Unidad 9 de formalización en las organizaciones
Transcripción
Unidad 9 de formalización en las organizaciones
Unidad 9 de formalización en las organizaciones lineamientos de la presentación. al interior de las organizaciones. y administrativos. ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES Conceptos centrales 458 UNIDAD 9. LAS HERRAMIENTAS GRÁFICAS DE FORMALIZACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES Introducción E n unidades precedentes analizamos la manera de diseñar una estructura organizacional y se hicieron algunas consideraciones sobre el grado de formalización de los procesos de trabajo. Para visualizar ambos aspectos como los procesos de una manera comprensible. La estructura organizacional se representa visual mente mediante las llamadas cartas de organización, organigramas u organogramas.1 Los procesos y procedimientos administrativos, a su vez, se pueden representar mediante los llamados Es necesario recordar que estos esquemas son representaciones de una situación, pero no son la situación misma; es decir, son un modelo de la realidad, pero puede haber distintas representaciones de esa realidad. Por ello, debemos empresas deban apegarse para su realización. Existen lineamientos generales para que cada organización adapte dichas representaciones a sus propias necesidades particulares. En esta unidad se explican estos lineamientos, por lo que, en primer lugar, se trabajará con los organigramas; en tanto que en la segunda parte de la 9.1. Organigramas. Bases de elaboración y presentación El organigrama es la representación de la estructura organizacional de una empresa (o institución) o de una parte de ella, en la cual se muestran –de manera subordinación que existen entre ellas. De lo anterior se deriva que los organigramas dentro de una organización pueden ser generales, si engloban a toda la organización, o si se enfocan a un área en particular. 1 En esta unidad usaremos primordialmente la denominación “organigrama” por ser la más utilizada dentro de cualquier ámbito; sin perjuicio de utilizar los otros términos en algún momento. 459 ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES Figura 9.1. Ejemplo de un organigrama general. Un organigrama representa de manera explícita las cadenas de mando y las líneas formales de comunicación. Las unidades individuales aparecen en casillas, alineadas por niveles jerárquicos, y están conectadas entre sí mediante líneas continuas que indican las cadenas de mando y los comunicación. Todo organigrama tiene diversos usos. A continuación se indican los más comunes: Cuando un administrador está diseñando una estructura organizacional, generalmente existen diversas alternativas a considerar. Al plasmar estas diferentes opciones en organigramas, el responsable del diseño organizacional puede visualizarlas para elegir la más conveniente. . El organigrama comunica, de la organización. Ésta es su principal utilidad en la vida normal de la organización. 460 UNIDAD 9. LAS HERRAMIENTAS GRÁFICAS DE FORMALIZACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES de la empresa. Al representar las relaciones formales de subordinación entre funciones y departamentos, el organigrama indica a los miembros de una organización quién debe ser su jefe y, simultáneamente, quiénes deben ser sus subordinados. Un organigrama es la esquematización jerárquica de la estructura de una organización. 9.1.1. Utilidad de los organigramas La utilización de los organigramas en la organización trae consigo las siguientes ventajas: Son una base técnica de suma importancia para el análisis organizacional. Permiten detectar y observar: La división de funciones. Los niveles jerárquicos. Las directrices de autoridad y responsabilidad. Los canales formales de la comunicación. La naturaleza lineal o asesoramiento del departamento ( ). Los jefes de cada grupo de empleados. Las relaciones que existen entre los diversos puestos de la empresa en cada departamento o sección de la misma.2 9.1.2. Criterios básicos para la elaboración de organigramas empresa en sus esfuerzosde diseño, comunicación y normatividad, a continuación se 2 Organigramas. Adaptado de http://members.es.tripod.de/administracion/menus.html. 461 ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES Un organigrama debe representar l a estructura real de l a 3 empresa. Un organigrama debe diseñarse de la manera más simple posible, sin agregarle elementos o “adornos” que sólo sirven para conf undir a los usuarios. Un organigrama debe utilizar siempre los mismos símbolos y denominaciones para representar iguales cosas. Este criterio es especialmente importante cuando, por su tamaño, en la organización es necesario elaborar varios organigramas para cubrir toda la estructura. los cambios más recientes. Es evidente que los responsables de elaborar los organigramas deben tener toda la información necesaria para la realización de dicha tarea. La recopilación de esa información frecuentemente se lleva a cabo como parte de un trabajo paralelo: la elaboración del manual de organización. En caso de que no sea así, la persona o personas encargadas de su elaboración básicas deberán investigar los órganos que comprende la institución, sus y las entre ellos. Siempre se debe comenzar por el para evitar la omisión de algún área. Ahora bien, lo más común es encontrar un organigrama anterior que se debe actualizar, por lo que la persona encargada de llevar a cabo esta tarea no parte ¿Cuáles son las características y criterios básicos de elaboración de un organigrama? información contenida en dicho organigrama. Asimismo, para la correcta elaboración de este tipo de representaciones 4 462 3 Esta característica, por supuesto, no se aplica durante el diseño, sino más bien en lo 4 o instituciones. Organigramas. Adaptado de http://members.es.tripod.de/administracion/menus.htm. UNIDAD 9. LAS HERRAMIENTAS GRÁFICAS DE FORMALIZACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES Figura 9.3. Criterios básicos para la elaboración de organigramas. 9.1.3. Tipos de organigramas como a continuación se señala: 5 Representan todas las áreas de la organización (ver Figura 9.4. Organigrama integral 5 Dependiendo de las necesidades de la organización, en algunos casos se incluye en el organigrama tanto el nombre del puesto, como el nombre de la persona que lo ocupa. 463 ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES Indican el nombre de cada área y sus principales funciones Figura 9.5. Organigrama funcional . Presentan a las áreas organizacionales desglosadas de arriba hacia abajo; es decir, del órgano de mayor jerarquía y autoridad, hacia el nivel inferior en el que se encuentran las áreas de menor Figura 9.6. Organigrama vertical . A diferencia de los organigramas verticales, en los organigramas de este tipo se representa al órgano de mayor jerarquía en el extremo izquierdo, por lo que el resto de los niveles jerárquicos se 464 UNIDAD 9. LAS HERRAMIENTAS GRÁFICAS DE FORMALIZACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES Figura 9.7. Organigrama horizontal . En los organigramas mixtos se combinan las formas horizontal y vertical . Este tipo de representación gráf ica es uti l i zado por organizaciones que tienen bajo su administración a un complejo volumen de puestos, por lo que, con ello, buscan la optimización del espacio en el que se encuentran trabajando6 Figura 9.8. Organigrama mixto. . Es una representación que puede iniciar de forma vertical u horizontal pero su característica fundamental es que agrupa, en una 6 Mano Carrillo, Marienela, Organigramas, Unamos apuntes, México, 2002. 465 ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES Figura 9.9. Organigrama por bloques. Estos organigramas están formados por un cuadro central que corresponde a la autoridad máxima en la empresa, a cuyo derredor se trazan círculos concéntricos, cada uno de los cuales constituye un nivel de organización. En cada uno de esos círculos se coloca a los jefes inmediatos, y se les liga con líneas, que representan los canales de Figura 9.10. Organigrama circular. 466 UNIDAD 9. LAS HERRAMIENTAS GRÁFICAS DE FORMALIZACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES 9.1.4. Presentación de los organigramas A continuación se explican los lineamientos que la presentación de los organigramas debe cumplir para asegurar su utilidad: . Este documento de formalización de la estructura debe contener el nombre de la empresa y, en su caso, del área organizacional ¿Qué datos de identificación debe considerar la presentación del organigrama? se trata de un organigrama (carta de organización o departamento que lo realizó. Por último, debe incluir el nombre del puesto de la persona que autoriza el documento y la fecha de autorización. . Normalmente las áreas organizacionales están representadas como rectángulos en cuyo interior se encuentra el nombre del área o departamento y a veces alguna otra información. Ello depende del tipo de organigrama que se haya utilizado (integral, f uncional, por bloques, etc.). Es deseable que el tamaño de los rectángulos sea similar para evitar conf usiones al usuario. . Puede darse de acuerdo con diferentes criterios; uno de ellos es colocar primero (a la izquierda en los organigramas horizontales, y arriba en los organigramas verticales) a las áreas o unidades que realizan actividades directamente relacionadas con la misión organizacional,7 para después colocar a las áreas de apoyo según corresponda. Otro criterio es colocar a las áreas en el orden del proceso f uncional natural que sigue la empresa, por ejemplo: investigación y desarrollo, producción, comercialización, etcétera. . Las líneas son los elementos que, dentro de un organigrama, nos permiten mostrar las relaciones formales entre las diferentes áreas o unidades pueden ser de la siguiente naturaleza: 7 En un hospital, por ejemplo, se le daría prioridad a la colocación de áreas relacionadas con la atención médica de los enfermos (emergencias, admisión, cardiología, etc.). y se colocarían después a las áreas o departamentos que sirven de apoyo (cocina, 467 ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES Figura 9.11. Ejemplos de líneas de autoridad y asesoría. . Muestra la delegación de autoridad que se desprende a partir de la dirección general hacia abajo en todos los niveles. Estas líneas indican la (es decir, Las líneas de autoridad lineal muestran la relación jefe-subordinado y, por lo tanto, la relación autoridad-responsabilidad que le es inherente. Asimismo, de todas las líneas de conexión, las líneas de autoridad lineal deben ser las más gruesas toda vez que i ndican las relaciones de autoridad-responsabilidad consideradas como las más importantes al interior de la organización Muestra una relación de dependencia hacia f unciones especiales y no denota autoridad jerárquica. Por ejemplo, en una empresa en la que la gerencia de ventas real i zarse, con qué metodología y en qué formatos, esta últi ma primera (ventas). Este tipo de relación se representa con líneas de trazo discontinuo. . Esta relación se produce cuando existen unidades que le dan a la organización algún tipo de información especializada –o asistencia técnica– que normalmente toma la forma de recomendaciones, consejos o sugerencias. 468 UNIDAD 9. LAS HERRAMIENTAS GRÁFICAS DE FORMALIZACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES Por ejemplo, independientementedequeen muchasorganizaciones exi ste un área específ ica para bri ndar asistencia e i nformación frecuentemente, la gerencia de recursos humanos da asesoría a otras gerencias cuando se tratan asuntos relacionados con el comportamiento organizacional, en virtud de que los responsables de esta unidad, por su preparación profesional (psicología o relaciones industriales), pueden aconsejar a los demás miembros de la organización en la resolución humanos. Estas relaciones se representan con trazos disconti nuos a diferencia de los utilizados para las relaciones de autoridad lineal. Muchas veces la representación de todas ¿Cómo se utilizan las líneas las relaciones existentes complica excesivamente de relación en el organigrama el diseño estructural, sobre todo en las empresas de una organización estructuralmente compleja? o instituciones que tienen una gran cantidad de unidades organizacionales. Por ello, es común que cartas de organización– únicamente las relaciones de autoridad lineal; mientras que, por otro lado, las explicaciones de los otros dos tipos de relaciones se consideran dentro del documento formal (manual de organización) que hace alusión a las descripciones de puestos. Ejercicio 1 1. Un organigrama es: ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ __________________________________________________________________. a) Carta de organización. b) Diagrama de proceso permanente. c) Organograma. d) Carta de secuencia. 469 ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES 3. Explica con tus propias palabras por qué el organigrama es una herramienta importante de diseño, de comunicación y de normatividad de la empresa o institución: ___________________________________________________________________ __________________________________________________________________. 4. Los organigramas pueden ser ___________________________ si engloban a toda la organización, o___________________________si se enfocan a un área en particular. 5. El uso de organigramas es una base técnica adecuada para efectuar un análisis ( ) Verdadero ( ) Falso 6. Por su contenido, los organigramas pueden ser: a) b) c) d) Verticales y horizontales. Integrales y f uncionales. Mixtos y por bloques. Circulares y de autoridad lineal. reglas convencionales En las organizaciones existen trabajos repetitivos o rutinariosque tienen que llevarse a cabo con mucha f recuencia. Ya en unidades anteriores señalamos la importancia de que estas tareas deban realizarse adecuadamente para ahorrar esfuerzos, tiempo y dinero, para optimizar el control, y para lograr resultados organizacionales. Para ello se desarrollan políticas, reglas y procedimientos administrativos que ayudan a los gerentes a aplicar determinadas estrategias en los casos ¿Qué son las que se requieren acciones rutinarias, con el propósito de políticas, las como . lograr tanto reglas y los Una política es un plan permanente que establece procedimientos administrativos? l i neami entos general es para la toma de deci siones. 470 UNIDAD 9. LAS HERRAMIENTAS GRÁFICAS DE FORMALIZACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES Establece los límites de las decisiones, indicando a los gerentes qué decisiones se pueden tomar y cuáles no. Algunas políticas incluyen reglas, es decir, planes permanentes que detallan Ahora bien, la mayor parte de las políticas van acompañadas de procedimientos administrativos, llamados también procedimientos o métodos estándar de operaciones, que no son otra cosa que un plan permanente que contiene una serie detallada de lineamientos o “instrucciones” para ejecutar una “secuencia de acciones que se presentan con frecuencia o regularidad en la organización”. 8 Los procedimientos administrativos pueden formalizarse por escrito y de manera narrativa, pero de esta forma no es fácil visualizar su secuencia, ni observar duplicidades u omisiones, o todavía más importante, no permite detectar oportunidades de mejoramiento. Por ello se han desarrollado diversas técnicas conoce como . Un diagrama de flujo (o flujograma) es la representación gráfica de un procedimiento, realizada mediante una simbología convencional que permite la visualización del mismo para su mejor comprensión. Es necesario reiterar que en esta unidad nos enfocaremos a los diagramas de procedimientos administrativos y dejaremos f uera otros aspectos, ya que muchas de las actividades de una empresa, tales como la producción y la seguridad industrial –entre muchos otros procesos–, son susceptibles de plasmarse Se dice que “ una imagen vale más que mil palabras”; razón por la cual, al utilizar 8 Stoner / Freeman / Gilbert Jr., Administración, Prentice Hall, México, 1996. 471 ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES Facilita la comprensión del procedimiento diagramado. Permite un rápido entrenamiento del personal en lo relativo al procedimiento que se diagrama. Facilita la coordinación entre los diversos miembros que i ntervienen en intercambio de información, de materiales o de documentos. Permite un mejor análisis del procedimiento para su mejoramiento continuo, toda vez que muestra de manera evidente los pasos a seguir, las omisiones, repeticiones y “cuellos de botella”,9 entre otras cosas. desglose, por su o por su propósito, como a continuación se señala: Pueden ser de bloque o de detalle. Los diagramas de bloque presentan los procedimientos de manera general y son muy útiles para situar al usuario en el contexto de toda la operación. Los diagramas de detalle, en cambio, muestran de manera pormenorizada las acciones. Por regla general, a cada elemento del diagrama de bloque corresponde un diagrama de detalle, tal como se puede apreciar 9 472 Se asigna de manera coloquial este término a aquellos pasos que “obstruyen” la consecución del procedimiento. UNIDAD 9. LAS HERRAMIENTAS GRÁFICAS DE FORMALIZACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES Figura 9.12. Ejemplo de diagrama de bloque vs. diagrama detallado. Pueden ser verticales, horizontales o de columnas (estos últimos también llamados tabulares). En los diagramas verticales superior izquierda de la hoja y sigue una orientación hacia abajo (con posibles derivaciones representadas a la derecha, mismas que son retomadas nuevamente 473 ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES Figura 9.13a. Diagrama del proceso del reporte de faltas en formato vertical. 10 En el diagrama horizontal derivaciones representadas abajo, mismas que son retomadas nuevamente como Figura 9.13b. Diagrama del proceso del reporte de faltas en formato horizontal. En el diagrama tabular o diagrama de columnas arriba hacia abajo, iniciando en la parte superior izquierda, pero cada puesto que 10 474 Este mismo proceso se diseñará en forma horizontal y columnas. UNIDAD 9. LAS HERRAMIENTAS GRÁFICAS DE FORMALIZACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES Figura 9.13c. Diagrama de proceso del reporte de faltas en formato tabular. Los propósitos de un diagrama pueden ser diversos. Así, atendiendo a su objetivo o propósito, podemos distinguir los , los diagramas y los diagramas combinados. . Se da especial importancia al destino de cada uno de los documentos o formas de papelería que intervienen en el procedimiento. 475 ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES generado o utilizado al interior del proceso, y hacia dónde se dirige o archiva. En el , en cambio, se da prioridad a las actividades que realizan las personas que intervienen en el procedimiento. (Ver Vendedor Cliente Cajera Figura 9.14b. Diagrama de operaciones. Los diagramas mixtos son algo más complej os pues combinan la preocupación por los dos aspectos: documentos –o formatos- necesarios y actividades realizadas por los miembros que intervienen en el procedimiento. (Ver Figura 9.14c. Diagrama combinado. 476 UNIDAD 9. LAS HERRAMIENTAS GRÁFICAS DE FORMALIZACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES 9.2.3. Simbología y reglas convencionales empresa o de la norma que indica cómo debe operar. Esta representación, para ser comprendida por las personas de cada organización, debe poseer un lenguaje y un . Por ello se desarrollan reglas convencionales para la elaboración símbolos que se pueden usar y la manera como pueden conectarse. especial. Existen diversas organizaciones en el mundo que han hecho contribuciones en este terreno. A continuación se mencionan algunas de estas organizaciones administrativos: American National Standard Institute) desarrolló una simbología para De dicha propuesta se han adoptado algunos símbolos para preparar 477 ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES de procedimientos administrativos). (International Organization for Standarization), también conocida como ISO, desarrolló asimismo una simbología con el propósito de apoyar los esfuerzos de las empresas en el aseguramiento de la calidad. Algunos de estos símbolos Figura 9.16. Simbología ISO. 478 UNIDAD 9. LAS HERRAMIENTAS GRÁFICAS DE FORMALIZACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES (DI N por sus sigl as en alemán: Deutsches I nstitut f ur Normung) desarrolló su propia si mbología para el proceso de datos, de la cual se retoman los Datos. Son elementos que alimentan el procedimiento. Inicio de un ciclo. Es el principio de un ciclo de producción de un flujo de información. Documento. Proceso. Indica la realización de actividades dentro de un procedimiento. Decisión. Operación manual. Actividad que se lleva a cabo manualmente en lugar de usar otros métodos de procesamiento. Figura 9.17. Simbología DIN. Tomando como base las normas i nternacionales, muchas empresas adapten mejor a sus necesidades. que, como todos los lenguajes, debe actualizarse y evolucionar para no quedar obsoleto. Por esta razón las organizaciones frecuentemente hacen un uso creativo de los diagramas, agregando con el objeto de trasmitir monetarios, etcétera. 479 ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES De cualquier forma, es importante recordar que ¿Cuáles son los símbolos más convencionalmente usados? del diagrama. Por ejemplo, si lo va a utilizar un analista de sistemas para mejorar el procedimiento, la representación abstracta y el apego a la norma institucional debe ser la regla, pues así el analista otorgará mayor validez a su trabajo. Ahora bien, si el objetivo es la capacitación de nuevo personal obrero, concretizar las situaciones mediante f iguras no convencionales puede ser un cami no hacia la mejor comprensión del material. entre ellas las más representativas son: 1. Es necesario incluir al principio del manual la simbología utilizada y su . ¿Cuáles son algunas reglas convencionales para el uso de los símbolos? 2. La redacción del contenido de cada símbolo debe ser breve, utilizando para ello . Esta regla es general exceptuando aquel símbolo que hace referencia a una decisión, ya que éste puede explicarse hasta en tres líneas. 3. Si es necesario dar explicaciones más amplias, éstas deben incluirse en un o en . 480 UNIDAD 9. LAS HERRAMIENTAS GRÁFICAS DE FORMALIZACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES 4. Las líneas de unión deben ser rectas –verticales u horizontales–, y, en caso necesario, se utilizarán . 5. Los símbolos deben tener por una situación especial. salvo que se desee resaltar alguno 6. Si se llegan a utilizar abreviaturas no convencionales en los símbolos, es “departamento de cuentas por cobrar”, esta explicación debe indicarse en el diagrama. Esto no es necesario para abreviaturas comunes, tales como “etc.” o “ S. A.” (Sociedad Anónima). 481 ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES documento se deberá poner su nombre y clave. Es necesario anotar también el tanto o copia del documento sobre la que se está trabajando: “ 0” para el original y “1”, “ 2”, “3”, etc., para sus copias. color, éste tendrá que ser referido: rosa, azul, amarillo, etc., aunque es menos recomendable. Ficha del depósito Nombre del documento D- 001 Clave del mismo 1 Trabajamos con la copia 1 8. Los conectores de entrada y de salida deben representarse con el mismo de entrada (insumo) debe conectarse con el conector “a” de salida (producto o resultado). a a Se debe identificar con el a conocerlo. Esto se logra mediante técnicas de investigación entre las que se cuentan: la entrevista, la observación directa, la documental,11 etcétera. de diagramación. Para ello se puede recurrir a lápiz, papel y plantillas (existentes en el mercado, diseñadas para el efecto), y/o a paquetes de computadora que pueden facilitar el trabajo. De cualquier manera, al elaborar un diagrama de esta naturaleza, sobre todo al principio, se debe estar consciente de que se cometerán muchas equivocaciones. 11 482 Estas técnicas son parte de la procedimientos administrativos, objetivos de esta unidad. UNIDAD 9. LAS HERRAMIENTAS GRÁFICAS DE FORMALIZACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES De hecho, los analistas veteranos dicen que “ la goma es una herramienta más útil proceso de prueba y error, y que, una vez terminado, lo debemos validar con las personas que realizan el trabajo cotidiano que queremos plasmar en el diagrama para estar seguros de que no nos equivocamos. Desde hace algunos años se han desarrollado técnicas basadas en computadora, mismas que, con base en el ¿En qué consiste la simulación de procesos? tiempos promedio de cada actividad, probabilidades de ocurrencia, etc., pueden simular en la computadora el funcionamiento del proceso y sus resultados (por ejemplo: clientes atendidos por hora y tiempo de espera promedio por cliente por mencionar algunos ejemplos). Estas técnicas son una herramienta muy útil, tanto para la evaluación de procedimientos existentes, como para el diseño de nuevos procedimientos. Al utilizarlos el administrador adquiere un conocimiento más profundo de su organización y de las maneras en que puede mejorarla. Ejercicio 2 ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ __________________________________________________________________. 2. Menciona tres ventajas que se obtienen al util izar adecuadamente los a) _________________________________________________________________. b) _________________________________________________________________. c) _________________________________________________________________. y son muy útiles para situar al usuario en el contexto de toda la operación: 483 ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES a) b) c) d) Diagramas de bloque. Diagramas de detalle. Diagramas verticales. Diagramas horizontales. ___________________________________________________________. ___________________________________________________________. ___________________________________________________________. _____________________________________________________________ ____________________________________________________________. ___________________________________________________________. 5. Una característica principal que se debe tener en cuenta en el diseño de un símbolo tiene que ser lo más extensa y explícita que se pueda. ( ) Verdadero ( ) Falso Resumen El grado de formalización de las organizaciones puede representarse y visualizarse La estr uctura organi zacional se representa gráf icamente mediante organigramas (cartas de organización u organogramas), los cuales esquematizan 484 UNIDAD 9. LAS HERRAMIENTAS GRÁFICAS DE FORMALIZACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES las funciones, las áreas o departamentos y las relaciones formales de subordinación que existen entre ellas. A su vez, los procedimientos administrativos se pueden representar a través de , mismos que, a partir de una simbología convencional, esquematizan y permiten visuali zar dichos procedimientos para su mejor comprensión. Es importante mencionar que ambos tipos de representaciones son una base técnica para el análisis de la organización y de sus actividades claves, como el diseño, la comunicación y la normatividad. Los organigramas se pueden dividir por su alcance: en generales y particulares; por su contenido: en integrales y ; y por su presentación: en , por bloques y circulares. Lo importante de ello no es la gama de formas, sino observar qué tipo de organigrama se adapta más a las necesidades de la organización de la cual formamos parte. trae consigo una mejor comprensión del procedimiento que se quiere analizar o mejorar, así como una adecuada coordinación de todas las áreas o personas que intervienen en él. desglose, por su o por su propósito. Dentro de los primeros encontramos los bloque y los de detalle verticales, horizontales y de columnas. En tanto que en el tercer grupo mencionamos los y los combinados. L a gran ventaja que of recen los di agramas de f lujo estriba en la en la organización, misma que se trata de homologar por medio de símbolos previamente establecidos para una comprensión más objetiva del procedimiento y para la consecuente implementación de estrategias administrativas al respecto. formalización de las organizaciones trae consigo una gran ventaja en cuanto al entendimiento, análisis y desarrollo de nuevas propuestas de mejora. Estas herramientas, al igual que las organizaciones, se están desarrollando, de tal manera que ya es posible –en muchos casos– simular procesos o cambios estructurales y prever ciertos resultados organizacionales que conlleven a la organización a un mejor desarrollo. 485 ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES Caso de estudio “Lápiz de Carpintero” La comercializadora de material para construcción llamada “El Lápiz de Carpintero, S.A. de C.V.” opera en el Estado de México con cinco sucursales y cuatro en Chihuahua, surtiendo material a distintas poblaciones de las regiones donde se encuentran. La dinámica de distribución consiste en que los vendedores tienen que ir visitando los pequeños poblados de tal forma que el recorrido promedio es de 44 horas. para que después de una semana entreguen el material. Esto implica que los clientes esperen hasta 44 horas para recibir su pedido. Por esta razón, la comercializadora de material para construcción “El Lápiz de Carpintero, S.A. de C.V.” decidió implementar una red de radio interna para los vendedores. Gracias a esta tecnología, las ventas han mejorado sustancialmente, ya que los vendedores hacen su recorrido y se comunican instantáneamente a la comercializadora para levantar los pedidos, reduciendo así los tiempos de entrega a 14 horas como máximo. Otra mejora fue ampliar la opción de pago con tarjeta de crédito, transferencia interbancaria y cheque; antes, los clientes tenían que dirigirse tienen la facultad de recibir pagos, al mismo tiempo que entran los pedidos, con dispositivos electrónicos que registran la transacción. Esta comercializadora está dividida en las siguientes áreas: la dirección conformada por el dueño, de logística y comercialización, un supervisor y diez obreros, ventas, jefe de ventas, cinco vendedores, contabilidad, una contadora con su auxiliar administrativa, jefe de almacenaje, una recepcionista y 7 vigilantes. servicio a más poblados, por lo que ha tenido que contratar más personal para el área de ventas: dos capturistas, tres vendedores y cinco choferes que cobran y entregan los pedidos; en el área administrativa, tres auxiliares más. 1. Ordena las actividades que realiza la comercializadora “El Lápiz de Carpintero” de manera que puedas construir con ellos un diagrama 486 UNIDAD 9. LAS HERRAMIENTAS GRÁFICAS DE FORMALIZACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES a) Cobrar al cliente. b) Ofrecer los productos a los posibles clientes. d) Hacer reporte de ventas. e) Entregar el pedido al cliente. f) Enviar pedido al cliente. g) Solicitar el pedido al departamento de logística. h) Planear las rutas de cada vendedor. i) Levantar pedidos de los clientes. 2. Rep re se nta e l o rg anigram a de las áreas de “ El L áp iz de Carpintero”. 487 ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES Autoevaluación 1. Los organigramas representan de manera explícita las _____________________ de ____________________y las líneas ____________________de __________ ___________. 2. Menciona cinco ventajas que representan la utilidad de los organigramas al interior de las organizaciones: a) _________________________________________________________________. b) _________________________________________________________________. c) _________________________________________________________________. d) _________________________________________________________________. e) _________________________________________________________________. 3. Relaciona ambas columnas con respecto a las características que deben observarse en los organigramas: a) Veracidad. b) Sencillez. c) Consistencia. d) Actualización. ( ( ( ) Debe diseñarse de la manera más simple posible, sin agregarle elementos o adornos. incluyendo los cambios más recientes. ) Debe utilizar siempre los mismos símbolos y denominaciones para representar cosas iguales. ) Debe representar la estructura real de la empresa. 4. ¿Qué datos de información deben recabarse para la elaboración de un a) _________________________________________________________________. b) _________________________________________________________________. c) _________________________________________________________________. d) _________________________________________________________________. 488 UNIDAD 9. LAS HERRAMIENTAS GRÁFICAS DE FORMALIZACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES 5. Relaciona ambas columnas: ( a) Organigrama integral. b) Organigrama funcional. c) Organigrama vertical. d) Organigrama horizontal. ( e) Organigrama mixto. f) Organigrama por bloques. g) Organigrama circular. ( ( ) Es una representación que puede iniciar de forma vertical u horizontal pero su característica fundamental es que agrupa a las áreas de los últimos niveles. ) Se combinan las formas horizontal y vertical. Es utilizado por organizaciones que tienen bajo su administración a un complejo volumen de puestos. ) Presenta a las áreas organizacionales desglosadas de arriba hacia abajo, es decir, del órgano de mayor jerarquía y autoridad, hacia el nivel inferior en el que se encuentran las áreas de menor jerarquía. ) Representa a todas l as áreas de l a organización. 6. Por su presentación, los organigramas se dividen en: a) b) c) d) Funcionales, integrales, mixtos, por bloques y circulares. Mixtos, horizontales, funcionales, circulares e integrales. Verticales, horizontales, mixtos, por bloques y circulares. Por bloques, circulares, mixtos, integrales y funcionales. ___________________________________________________________________ __________________________________________________________________. hacia f unciones especiales y no denota autoridad jerárquica: a) b) c) d) Relación de autoridad lineal. Relación de autoridad integral. Relación de autoridad f uncional. Relación de asesoría. 489 ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES 9. Explica, con tus propias palabras, cómo se relacionan las políticas, las reglas y los procedimientos administrativos: ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ __________________________________________________________________. 10. Es un plan permanente que contiene una serie detallada de lineamientos o “ instrucciones” para ejecutar una secuencia de acciones que se presentan con frecuencia o regularidad en la organización. a) b) c) d) Políticas administrativas. Reglas administrativas. Procedimientos administrativos. Organigramas administrativos. criterios: a) b) c) d) Formato, función y presentación. Contenido, formato y propósito. Simbología, contenido y presentación. Desglose, formato y propósito. 12. Relaciona ambas columnas: ( formatos. operaciones. c) Diagrama de fl ujo combinado. ( ( 490 ) Se da prioridad a las actividades que realizan las personas que intervienen en el procedimiento. ) Se da especial importancia al destino de cada uno de los documentos que intervienen en el procedimiento. ) Dan igual atención a los documentos empleados y a las actividades realizadas por los miembros que intervienen en el procedimiento. UNIDAD 9. LAS HERRAMIENTAS GRÁFICAS DE FORMALIZACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES ____________________________________________________________. ____________________________________________________________. ____________________________________________________________. por el ISO): ____________________________________________________________ ___________________________________________________________. ___________________________________________________________. 14. Menciona cinco reglas convencionales para el dibujo y uso de símbolos que se presentan en un organigrama: a) _________________________________________________________________. b) _________________________________________________________________. c) _________________________________________________________________. d) _________________________________________________________________. e) _________________________________________________________________. a) b) c) d) Software de diseño. Plantillas de diseño. Técnicas de investigación. Conocimientos del proceso. 491 ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES Actividades sugeridas 1. Obtén más información acerca de los organigramas circulares: cómo se pueden representar, en qué casos es conveniente utilizarlos, qué ventajas y desventajas representan, etcétera. 2. Investiga en el de una organización cuál es el organigrama general de la empresa. Revísalo y posteriormente 3. Entra a la dirección electrónica The American National Standard Institute (ANSI) http://www.ansi.org y busca información acerca de la simbología el resultado de tu investigación en clase. 4. Resuelve el siguiente caso: La Cámara de la Industria de Tecnología brinda apoyo y asesoría a sus agremiados, dentro de la asesoría que se of rece está la impartición de cursos de capacitación de acuerdo con las necesidades de cada empresa, el procedimiento para aplicar un curso es el que se puede observar en el Anexo 1. La actividad que debes desarrollar consiste en: a) Analizar el diagrama y observar los errores. b) Diseñar el diagrama corregido. (En el anexo 2 se puede observar el diagrama corregido). c) Posteriormente diséñalo en los formatos vertical, horizontal y por columnas. 5. Investiga cuál es el proceso para abrir un negocio (microempresa) del giro características que se observaron en la unidad. Por ultimo coméntalo con tus compañeros y profesor. 492 UNIDAD 9. LAS HERRAMIENTAS GRÁFICAS DE FORMALIZACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES Respuestas a los ejercicios 493 ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES Respuestas a la autoevaluación 494 UNIDAD 9. LAS HERRAMIENTAS GRÁFICAS DE FORMALIZACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES Respuestas al caso 495 ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES Anexo 1 496 UNIDAD 9. LAS HERRAMIENTAS GRÁFICAS DE FORMALIZACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES Anexo 2 497 ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES Bibliografía Mano Carrillo, Marianela. Organigramas. Unamos apuntes, México, 2002. Stoner / Freeman / Gilbert Jr. Administración. Prentice Hall, México, 1996. http://members.es.tripod.de/administración/menus.htm. Hermida, Jorge y Roberto Serra. Administración & Estrategia. Macchi, Buenos Aires, 1999. Terry & Franklin. Principios de administración. CECSA, México, 2000. 498