PDU Chiclayo - Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

Transcripción

PDU Chiclayo - Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
PLAN DE DESARROLLO URBANO
METROPOLITANO
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
INDICE
Presentación Alcalde MPCH
Pág.
a. Presentación………………………………………………………....... 07
b. Equipo Técnico……………………………………………….……..... 09
c. Resumen del Proceso………………………………………………... 11
CAPITULO I:
CONSIDERACIONES GENERALES.
1. Antecedentes……………………………………………………..……..... 17
2. Normatividad………………………………………………………........... 17
3. Definición………………………………………………………………….. 18
4. Objetivos…………………………………………………………………... 18
5. Horizonte Temporal…………………………………………………….... 18
6. Estrategia De Gestión……………………………………………........... 18
7. Metodología……………………………………………………………..... 20
8. Insumos Previos………………………………………………………….. 21
9. Proceso Participativo…………………………………………………...... 21
CAPITULO II:
CONTEXTO REGIONAL:
2.1. Perspectivas del Desarrollo Regional. Integración a
los Ejes Viales del IIRSA………………..………………………………26
EL SISTEMA URBANO DE CHICLAYO:
LA METROPOLIZACION.
2.2. Geolocalización, topografía y superficie………………………………28
2.3. Proceso histórico de Chiclayo…………………………………........... 29
2.4. Hitos Históricos de la Ciudad………………………………………..... 31
2.5. El Plan Director de Chiclayo 1992……………………………............ 33
2.6. El Sistema Metropolitano de Chiclayo 2010…………………………. 40
3.1. DIAGNOSTICO DE LOS SUBSISTEMAS………………………….. 47
3.1.1. Socio – Cultural……………………………………………........... 47
A. Dinámica Demográfica…………………………………………………... 47
B. Estructura Social Y Organizaciones………………………………...... 51
C. Pobreza………………………………………………………………...... 52
D. Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)…………………………… 53
E. Vivienda………………………………………………………………..... 53
F. Índice de Desarrollo Humano (IDH)………………………………….. 54
G. Educación……………………………………………………………..... 55
H. Salud…………………………………………………………………….. 56
3.1.2. Económico Productivo………………………………………….. 56
A. Trabajo PEA…………....................................................................... 56
B. Dinámica de Actividades Económica………………………………… 57
3.1.3. Físico Espacial…………………………………………………..... 63
A. Estructura Urbana y Áreas Homogéneas…………………………..... 63
B. Sistema Vial y Transporte…………………………………………....... 65
C. Usos de Suelo Urbano…………………………………………………. 71
D. Vivienda: Situación y Déficit…………………………………………… 73
E. Equipamiento Urbano………………………………………………….. 73
F. Servicios Básicos: Oferta y Demanda………………………………... 75
G. Patrimonio. Áreas Monumentales…………………………………..... 78
3.1.4. Físico Ambiental………………………………………………...... 81
A. Biodiversidad: Flora y Fauna………………………………………...... 81
B. Residuos Sólidos……………………………………………………...... 82
C. Contaminación: Aire, Agua, Suelo, Ruido…………………………… 87
D. Protección y Seguridad Física Ambiental.
Planes de Prevención………………………………………………….. 92
CAPITULO III:
DIAGNOSTICO URBANO.
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
3.1.5. Actores Territoriales………………………………………...…… 98
A. Mapeo de Actores……………………………………………………....... 98
B. Mapa de Interés…………………………………………………………... 98
C. Mapa de Interés-Influencia…………………………………………..... 100
D. Mapa de Posición-Influencia………………………………………..…. 100
3.1.6. Análisis del Contexto……………………………………….….. 103
A. Factores Externos………………………………………………………. 103
B. Factores Internos………………………………………........................ 104
3.2. SINTESIS DEL DIAGNOSTICO URBANO………………………… 105
CAPITULO IV:
PROPUESTA INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO.
4.1. VISION....................................................................................... 114
A. Visión de desarrollo al 2015……………………………………….…. 114
B. Análisis FODA…………………………………………………………. 116
4.2. ESCENARIOS……………………………………………….……… 118
4.3. OBJETIVOS ESTRATEGICOS…………………………………… 119
4.4. MODELO DE DESARROLLO URBANO………………………... 120
4.5. POLITICAS DE DESARROLLO URBANO
SOSTENIBLE………………………………………………………. 123
Eje Ambiental……………………………………………………….. 123
Eje Socio-cultural…………………………………………………… 123
Eje Económico……………………………………………………… 123
Eje Político Institucional……………………………………………. 123
Anexos:
Arboles de Problemas y Objetivos………………………………… 124
CAPÍTULO V:
PROPUESTAS ESPECÍFICAS.
5.1. Propuesta de crecimiento urbano…………………………………… 127
5.2. Propuesta de ordenamiento territorial urbano……………………... 131
5.3. Propuesta vial y de transporte………………………………………. 132
5.4. Propuesta de zonificación urbana…………………………………... 135
5.5. Propuesta de ordenamiento ambiental y
seguridad física ante desastres…………………………………….... 136
5.6. Propuesta de vivienda y renovación urbana……………………..... 139
5.7. Propuesta de equipamiento urbano………………………………… 141
5.8. Propuesta de servicios básicos…………………………………...... 143
5.9. Propuesta de gestión urbana ambiental…………………………… 146
CAPÍTULO VI:
SISTEMA DE INVERSIÓN URBANA:
6.1. Políticas, Estrategias Programas y proyectos…………………..... 149
6.2. Propuesta Estratégica Integral por Eje…………………………..... 152
CAPÍTULO VII:
GESTIÓN URBANA
7.1. Estrategia de implementación del PDUA…………………………... 162
7.2. Comisiones de Trabajo………………………………………………. 163
A. Comisión para ordenamiento territorial y
Gestión urbana…………………………………………………..... 163
B. Comisión para el medio ambiente urbano……………………… 163
C. Comisión para seguimiento y evaluación de
Los proyectos de inversión……………………………………..... 163
Anexo:
Matriz de Marco Lógico
CAPITULO VIII:
INSTRUMENTOS DE GESTION URBANA
8.1. Reglamento de Acondicionamiento Territorial Urbano…………….. 01
8.2. Reglamento de Zonificación Urbana……………………………........ 08
8.3. Reglamento para el Sistema Vial Urbano…………………………… 84
8.4. Reglamento para el Ordenamiento Ambiental Urbano…………….. 91
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
3
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
METRÓPOLI DE CHICLAYO
ANEXOS:
A. Fichas de proyectos de propuesta integral por ejes…………………………… 01
B. Lista de Planos:
Diagnóstico
1. Mapa Básico.……………………………………………………………….. N°1
2. Plano de Diagnóstico de Zonificación de Usos de Suelo……………… N°2
3. Plano de Diagnóstico Sistema Vial Metropolitano.…………………….. N°3
4. Plano de Cobertura de Servicios Básicos Agua y Alcantarillado
a Nivel Metropolitano……………………………………………………… N°4
5. Plano de Cobertura de Energía Eléctrica…..…………………………… N°5
6. Plano de Cobertura Telefónica…………………..………………………. N°6
7. Plano de Evolución Urbana………………………………………………. N°7
8. Actualización de Monumentos Históricos………………………………. N°8
9. Mapa de Seguridad Físico Metropolitano………………………………. N°9
10. Mapa Síntesis del Diagnóstico..………………………………………. N°10
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Propuesta
Plano de Modelo Urbano Metropolitano..…………………………….. N°11
Plano Base de Chiclayo………………………………………………… N°12
Plano de Clasificación de Usos de Suelo…………………………….. N°13
Plano de Zonificación de Usos de Suelo...…………………………… N°14
Plano de Sectores Urbanos-Zonificación de Usos de Suelo...…….. N°15
Plano Sistema Vial Urbano.……………………………………………. N°16
Plano de Secciones Viales Principales……………………………….. N°17
Plano de Actualización de Zona Reglamentación Especial...……… N°18
Mapa de Territorialización de proyectos por eje..…………………… N°19
INDICE DE CUADROS, GRAFICOS Y MAPAS
A. Relación de Cuadros.
Pág.
Cuadro Nº II-01: Provincia de Chiclayo: Distritos por
coordenadas y Altitud………………………………………………………. 28
Cuadro Nº II-02: Área Metropolitana de Chiclayo:
Distritos por Superficie…………………………………………….………... 28
Cuadro Nº II-03: Macro Región Norte: Jerarquía por
Dinámica Urbana de Conglomerados por Departamento……………… 42
Cuadro Nº II-04: Resultados de Censos Nacionales…………………… 43
Cuadro Nº III-01: Evolución de la Población
Metropolitana según Distrito……………………………………………….. 48
Cuadro Nº III-02: Evolución de la Población Urbana y
Rural de la Provincia de Chiclayo…………………………………………. 49
Cuadro Nº III-03: Área Metropolitana de Chiclayo 2009:
Organización sociopolítica…………………………………………………. 51
Cuadro Nº III-04: Área Metropolitana de Chiclayo: Población y
Condición de Pobreza, según Distrito 2007……………………………… 52
Cuadro Nº III-05: Área Metropolitana de Chiclayo: Incidencia,
Brecha y Severidad de la Pobreza total, según Distrito 2007………...... 52
Cuadro Nº III-06: Área Metropolitana de Chiclayo:
Necesidades Básicas Insatisfechas, según Distrito 2007………………. 53
Cuadro Nº III-07: Área Metropolitana de Chiclayo 2010:
Viviendas, Población, Población por vivienda, hogares………………… 53
Cuadro Nº III-08: Área Metropolitana de Chiclayo: Índice
de Desarrollo Humano (IDH) 2007………………………………………… 54
Cuadro Nº III-09: Área Metropolitana de Chiclayo 2007:
Tasa de Analfabetismo de la Población de 15 a más…………………… 55
Cuadro Nº III-10: Área Metropolitana de Chiclayo 2007:
Tasa de Escolaridad………………………………………………………… 55
Cuadro Nº III-11: Deserción Escolar –
Chiclayo Metropolitano 2008………………………………………………. 55
Cuadro Nº III-12: Lambayeque: Nacimientos, Defunciones,
Distrito 2008/2007………………............................................................. 56
Cuadro Nº III-13: Chiclayo: PEA por Estructura Demográfica
según el sexo – 2007……………………………………………………….. 56
Cuadro Nº III-14: Ciudad de Chiclayo: Población
Económicamente Activa por Nivel Educativo,
Según sexo – 2007………………………………………………………….. 56
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
4
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
Cuadro Nº III-15: Área Metropolitana de Chiclayo 2010:
Superficie Urbana según Distrito………………………………………….. 72
Cuadro Nº III-16: Área Metropolitana de Chiclayo 2010:
Usos de Suelo Urbano……………………………………………………… 73
Cuadro Nº III-17: Chiclayo 2010: Déficit de Infraestructura
Educativa Metropolitana……………………………………………………. 73
Cuadro Nº III-18: Chiclayo 2009: Equipamiento
Hospitalario Metropolitano………………………………………………….. 74
Cuadro Nº III-19: Chiclayo 2009: Equipamiento de Recreación:
Parques y Jardines………………………………………………………….. 74
Cuadro Nº III-20: Chiclayo 2009: Equipamiento Comercial……………. 74
Cuadro Nº III-21: Chiclayo Metropolitano 2007:
Servicios Básicos, cobertura y Déficit…………………………………….. 75
Cuadro Nº III-22: Patrimonio cultural, Inmueble colonial y
Republicano según calles……………………………………..................... 80
Cuadro Nº III-23: Chiclayo Metropolitano 2009:
Composición de RSU (%) en los distritos Metrópoli……………............ 83
Cuadro Nº III-24: Chiclayo Metropolitano 2009: Producción
per cápita y generación de residuos sólidos Domiciliarios……………… 83
Cuadro Nº III-25: Chiclayo Metropolitano 2009:
Generación de RSU según Fuente (Kg/día) 2008……………………….. 84
Cuadro Nº III-26: Cobertura de recolección de
Residuos Sólidos Urbanos…………………………………………………. 85
Cuadro Nº III-27: Ubicación y Características de los
Lugares de Disposición final de los RSU por distrito……………………. 87
Cuadro Nº III-28: Calidad d Agua Río Chancay…………………………. 89
Cuadro Nº III-29: Lugares con Mayor Contaminación
Acústica en la ciudad de Chiclayo 2005………………………………….. 90
Cuadro Nº III-30: Nivel Freático en Chiclayo…………………………….. 91
Cuadro Nº III-31: Chiclayo 2010: Actores e Intereses………………….. 99
Cuadro Nº III-32: Plan de Desarrollo Urbano de Chiclayo
2010 – 2020. Mapa de Interés e Influencia de Actores………………... 101
Cuadro Nº III-33: Plan de Desarrollo Urbano de Chiclayo
2010 – 2020. Mapa de Posición e Influencia de Actores……………… 102
Cuadro Nº V-01: Área Metropolitana de Chiclayo 2021:
Categorización del Suelo…………………………………………………. 130
Cuadro Nº V-02: Propuesta de Equipamiento Educativo……………... 141
Cuadro Nº V-03: Propuesta de Equipamiento Hospitalario…………... 142
Cuadro Nº V-04: Propuesta de Equipamiento de
Recreación y Deporte……………………………………………………... 142
Cuadro Nº V-05: Porcentajes en servicios básicos en
distritos de MAREL……………………………………………………….... 143
Cuadro Nº V-06: Diagnóstico PMO, EPSEL 2006/ OP= Operativo
IN = Fuera de servicio, B = Batería de Lagunas, L = N° de Lagunas….……... 143
Cuadro Nº V-07: Consumo de Agua Potable 2020……………………. 144
Cuadro Nº VI-01: Propuesta Estratégica Integral:
Eje Ambiental………………………………………………………………. 152
Cuadro Nº VI-02: Propuesta Estratégica Integral:
Eje Socio-Cultural………………………………………………………….. 155
Cuadro Nº VI-03: Propuesta Estratégica Integral:
Eje Económico……………………………………………………………... 157
Cuadro Nº VI-04: Propuesta Estratégica Integral:
Eje Político - Institucional………………………………………………….. 160
Cuadro Nº VIII-01: Clasificación de los Suelos………………………….. 07
Cuadro Nº VIII-02: Resumen de la Zonificación Residencial…………. 20
Cuadro Nº VIII-03: Resumen de la Zonificación Comercial……………. 22
Cuadro Nº VIII-04: Resumen de Estacionamientos Según el Uso……. 23
Cuadro Nº VIII-05: Resumen de Equipamiento Educativo…………….. 24
Cuadro Nº VIII-06: Resumen de Equipamiento de Salud….…………… 24
Cuadro Nº VIII-07: Resumen de Usos Especiales……………………… 26
Cuadro Nº VIII-08: Resumen de Zona Industrial………………………… 27
Cuadro Nº VIII-09: Resumen Zona de Reglamentación Especial…….. 71
Cuadro Nº VIII-10: Resumen de Aportes, Áreas por Habilitar y
Tipos de Vivienda……………………………………………………………. 81
Cuadro Nº VIII-11: Resumen en Función de las Densidades
para Habilitación de Vivienda………………………………………………. 82
Cuadro Nº VIII-12: Zona de Habilitación Recreacional ZHR…………… 83
Cuadro Nº VIII-13: Jerarquización Vial Urbano…………………………. 90
Cuadro Nº VIII-14: Vías Principales del Anillo Vial 2…………………… 83
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
5
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
Cuadro Nº VIII-15: Límites Máximos Permitidos en Decibeles..………. 99
Cuadro Nº VIII-16: Nivel de Ruido permitido de Vehículos….……….… 99
Cuadro Nº VIII-17: Límites de Ruidos Ambientales Permitidos…..…… 99
Cuadro Nº VIII-18: Activación de Niveles de Ruidos
Permitidos en Vehículos.…………………………………..……………… 100
Cuadro Nº VIII-19: Clasificación de los Anuncios o Avisos
Publicitarios por sus Características Físicas……………...……….…… 102
B. Relación de Gráficos.
Pág.
Gráfico Nº I-01: Esquema de estrategia del Proyecto……………......... 19
Gráfico Nº I-02: Fases del proceso de Formulación del PAT………….. 24
Gráfico Nº II-01: Eje del Amazonas………………………...…………….. 26
Gráfico Nº II-02: Esquema de la estructura Metropolitana…………….. 38
Gráfico Nº II-03: Chiclayo Zonificación usos del Suelo 1992………….. 40
C. Relación de Mapas.
Pág.
Medios de Mitigación – Mapa de Síntesis de Riesgo………………….... 95
Mapa Nº III-13: Chiclayo 2003: Plan de Prevención y
Medidas de Mitigación – Sectores Críticos de Riesgo………………….. 96
Mapa Nº III-14: Chiclayo 2010: Mapa de Síntesis de
Diagnóstico Urbano………………………………………………………... 112
Mapa Nº V-01: Chiclayo 2021: Propuesta de
Crecimiento Urbano……………………………………………………….. 127
Mapa Nº V-02: Chiclayo 2021: Clasificación
General del Suelo Metropolitano……………………………………….... 130
Mapa Nº V-03: Chiclayo 2015: Propuesta de Sistema Vial…………... 132
Mapa Nº V-04: Chiclayo 2015: Propuesta de Anillos Viales…………. 134
Mapa Nº V-05: Cobertura Factible de Sistema de Alcantarillado
y de Agua Potable de Pimentel (Carretera Chiclayo Pimentel).…...… 145
D. Relación De Imágenes
Pág.
Imagen Nº II-01: Mancha Urbana Chiclayo Metropolitano……………... 44
Imagen Nº III-01: Localización de los principales multifamiliares
y conjuntos habitacionales construidos en Chiclayo 2010……………... 61
Imagen Nº III- 02: Empresas De Transporte Interprovincial
En La Avenida Bolognesi…………………………………………………… 71
Imagen Nº III-03: Lagunas de Estabilización
(Pampas de Perros y San José)…………………………………………… 77
Imagen Nº III-04: Patrimonio Cultural Inmueble Histórico
del Departamento de Lambayeque. Zona Monumental de Chiclayo..… 78
Imagen Nº III-05: Restauración Arquitectónica de
Patrimonio Monumental - Ex Hotel Royal………………………………… 79
Imagen Nº V– 01: Propuesta de Zonificación Urbana………………... 135
Mapa Nº III-01: Región Lambayeque 2007. Mapa
de Empresas Agroindustriales……………………………………………... 57
Mapa Nº III- 02: Macro Región Norte: Recursos y
Productos turísticos…………………………………………………………. 62
Mapa Nº III- 03: Perú: Distribución de los Megaproyectos
turísticos 2007 – 2013………………………………………………………. 63
Mapa Nº III-04: Chiclayo: Áreas Homogéneas 2010…………………… 65
Mapa Nº III-05: Chiclayo: Sistema Vial 2010……………………………. 66
Mapa Nº III-06: Chiclayo: Sistema Vial Primario 2010…………………. 68
Mapa Nº III-07: Chiclayo: Uso de Suelo 2010…………………………… 72
Mapa Nº III-08: Mapa Gestión de los RSU………………………………. 86
Mapa Nº III-09: Mapa Contaminación del Agua……………………….... 88
Mapa Nº III-10: Mapa contaminación Acústica………………………….. 90
Mapa Nº III-11: Mapa Degradación del Suelo………………………....... 91
Mapa Nº III-12: Chiclayo 2003: Plan de Prevención y
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
6
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
a.
Presentación.
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
7
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
Estimados vecinos, quien escribe está pasando por un segundo
gobierno
que necesita del esfuerzo de todos sus ciudadanos,
instituciones públicas y privadas, incorporando a la sociedad civil
organizada para cambiar el limitado desarrollo urbano de la metrópoli,
(desaparecer los problemas como la informalidad en la construcción, el
sistema vial conflictivo, sin jerarquía con un transporte urbano público
sobresaturado y niveles de contaminación por residuos sólidos); la
manera de abordar estos problemas urbanos van por conocer nuestra
realidad, que muestre sus limitaciones, potencialidades y como a través
de iniciativas públicas o privadas pueden revertirse mejorando la calidad
de vida de su población.
El Presente documento forma parte de la formulación de dos
instrumentos importantes en la planificación territorial y la gestión urbana
como son el Plan de Acondicionamiento Territorial de ámbito provincial y
el Plan de Desarrollo Urbano Ambiental de ámbito metropolitano.
Este proceso se desarrolló de manera planificada, participativa e
inclusiva con profesionales, técnicos municipales, autoridades de turno
de las 20 municipalidades distritales que forman parte de la provincia;
labor que ha sido encomendado a la Gerencia de Urbanismo quien
canalizó los esfuerzos de ellos en los diferentes talleres para lograr este
importante instrumento de planificación territorial.
El Plan de Desarrollo Urbano Ambiental está referido a dos componentes
físicos, el primero aborda el proceso de Metropolización consolidado
espacialmente, que a lo largo de estos 17 años se configura con una
población heterogénea culturalmente que se asienta en una diversidad
económica; y el segundo componente el ambiental impactado por los
procesos de urbanización acelerado por la actividad de la construcción
que genera una fuerte demanda de energías y producción de residuos;
pasando por una escasa planificación y gestión urbana de parte de sus
gobernantes locales, es alarmante los cambios climáticos a que estamos
sometidos por fenómenos naturales cíclicos, siendo necesario actuar
inmediatamente para asegurar el normal funcionamiento de la ciudad y
regule sus actividades y preserven sus condiciones urbanas.
Agradecer a nuestros socios locales que confiaron y suscribieron un
convenio de asistencia técnica interinstitucional, acompañándonos y
proveyendo a sus profesionales para trabajar en el Equipo Técnico,
porque cuando se tiene aspiraciones de cambiar, los límites no tienen
cabida.
Ahora que hemos concluido estos planes serán los instrumentos de
planificación para apoyar el trabajo municipal de manera técnica,
promoviendo y buscando las fuentes de financiamiento en su ejecución y
alcanzar nuestra visión de ser una METROPOLI amigable con su
ambiente ordenada e identificada como centro turístico, comercial,
industrial y de servicios, con identidad cultural e instituciones inclusivas y
concertadoras.
Ambos procesos promovidos por la Municipalidad Provincial de Chiclayo
a partir del año 2008 hasta el año 2010, se encuentran bajo un nuevo
enfoque de gestión participativa y responsabilidad compartida con sus
principales
actores
territoriales,
suscribiendo
convenios
interinstitucionales conformados por un Equipo Gestor de nivel consultivo
y un Equipo Técnico Interdisciplinario que ha conducido este proceso.
Con el PDUA, presentamos una realidad física, socio-cultural, económica
y política en un determinado tiempo, nos ha valido para elaborar un
conjunto de propuestas en cada uno de los subsistemas, los cuales
serán desarrollados en la medida que se fortalezca las áreas técnicas
sobre Ordenamiento Territorial, Catastro y los Sistemas de Información
Geográfica. A esto habría que sumar la nueva normatividad urbana fijada
en su Reglamento Urbano, para orientar, implementar y monitorear el
desarrollo urbano de la ciudad.
Equipo Técnico
PAT
PDUA
Econ. ROBERTO TORRES GONZALES
ALCALDE MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHICLAYO
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
8
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
b.
Equipo Técnico.
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
9
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
Equipo Gestor:
Jorge INCHAUSTEGUI SAMAME.
Gerencia de Urbanismo, MPCH Presidente.
Federico, COUTO REVOLLEDO
Universidad Señor de Sipan.
Alberto RISCO VEGA,
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Yony, PAREDES ANGELES.
Dirección Regional de Vivienda y Saneamiento.
Hever, GARCIA RAMIREZ.
Colegio de Arquitectos del Perú.
Genny Beatriz, GUADO ZAVALETA.
Supervisora.
Arquitecto
Arquitecto.
Arquitecto.
Arquitecto
Arquitecto.
Arquitecto
Cooperantes:
Efraín, PISFIL LLONTOP.
Ingeniero
Representantes Gobierno Regional
Espinoza Gonzales, PERCY.
Licenciado
Coordinador Regional INICAM
Roth, JOACHIM.
Dr.
Asesor Regional INICAM
Metz, Ulrich.
Arquitecto
Servicio Alemán de Cooperación Social Técnica - DED
Municipalidad Provincial de Chiclayo.
Danny, QUESQUEN CARRILLO.
Bach.Arquitecto-Espec.GIS
Colegio de Arquitectos del Perú.
David, BANCES SAAVEDRA.
Ingeniero de Sistemas
Universidad Señor de Sipán.
Manuel, BORJA SUAREZ PDUA.
Ingeniero Civil
Universidad Señor de Sipán.
José, GOMEZ CUMPA.
Sociólogo
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Cecilia. GOMEZ BAZAN.
Bióloga
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Claritza, FERNANDEZ DAVILA ZUÑIGA.
Arquitecta
Colegio de Arquitectos del Perú.
Yolanda, REGALADO URIARTE.
Ing. Agrícola
Fabio, MENDOZA YARASCA.
Arquitecto
Dirección Regional de Vivienda y Saneamiento
Equipo de Apoyo.
Lizzeth, VASQUEZ BACA.
Est. Administración-UNPRG
Mario, CARRASCAL SAMILLAN.
Est. Arquitectura-UNPRG
Marco, SOTO BRITO.
Est. Arquitectura-UNPRG
Francisco, GARCIA CALDERON.
Est. Arquitectura-UNPRG
Diana, ALVITEZ MANAYAY.
Est. Ing. De Sistemas-USAT
Ana María, ZAVALETA PIÑELLA.
Est. Arquitectura-UPCH
Anayén, LLUMPO MANAYAY.
Est. Ciencias Eco. y Contables-UNPRG
Marco Antonio, PACHECO ABAD.
Est. De Estadística-UNPRG
Andrés, CRUZALÉGUI CRUZALÉGUI. Est. Ing. de Sistemas-USAT
Nelly, VENTURA YSLA.
Est. Sociología-UNPRG
Boris, RUIZ FALLO.
Est. Sociología-UNPRG
Carolina, LARREA ORTIZ.
Est. Sociología-UNPRG
Cristal, MEDINA HIDALGO.
Est. Sociología-UNPRG
Isabel, DELGADO TAPULLIMA.
Est. Sociología-UNPRG
Gasdaly, RAMÍREZ GUEVARA.
Est. Ciencias de la Comunicación-UNPRG
Yesica, SANTAMARÍA JIMÉNEZ.
Est. Ciencias de la Comunicación-UNPRG
Diana, CORREA CONTRERAS.
Est. Ciencias de la Comunicación-UNPRG
Equipo Técnico:
Carlos Germán, PAREDES GARCIA.
Arquitecto
Jefe de PAT – PDUA.
Ángel, QUIROZ VEGA.
Ingeniero Agrónomo
Municipalidad Provincial de Chiclayo.
Alejandra, LIZA ZATTI.
Economista.
Municipalidad Provincial de Chiclayo
Lesly, SIESQUEN GASPAR.
Bióloga
Colegio de Arquitectos del Perú
Liss, VARGAS SOSA.
Bach. Arquitecta
Gonzalo, BRAVO GUERRERO.
Bach. Arquitecto
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
10
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
c.
Resumen del Proceso.
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
11
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
La presente es una sinopsis del proceso técnico participativo que al
interior de la Provincia de CHICLAYO realizado, conforme a la norma del
D.S. 027 – Reglamento de Acondicionamiento Territorial y
Desarrollo Urbano, para la formulación del Plan de Desarrollo Urbano
Ambiental de la Metrópoli de Chiclayo. A continuación un panorama de
las Etapas, Fases y Actividades desarrolladas:
I. ETAPA PRELIMINAR. (10 meses. Enero – Setiembre 2008)
1. Aprobado el financiamiento para la formulación de PAT y PDUA en el
presupuesto participativo de la Municipalidad Provincial de Chiclayo
para el año 2008 se realizaron las acciones previas:
 Elaboración del Perfil de Inversión Pública (PIP).
1
Se formula y aprueba el PIP cuyo componente N° 1 es la
formulación del PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
2
PLAN DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL .
 Convenios interinstitucionales: Los Equipos Gestor y Técnico.
Acuden a la convocatoria de la Municipalidad para la sostenibilidad
del proceso instituciones relevantes del medio como gestores e
integrantes del equipo técnico que conducirá el proceso. Se firman
los respectivos convenios por las siguientes instituciones:
COLEGIO DE ARQUITECTOS – REGIONAL LAMBAYEQUE
DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA Y SANEAMIENTO
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN
1
2
“Mejoramiento De La Gestión Actual De La Gerencia De Urbanismo De La
Municipalidad Provincial De Chiclayo” (CÓDIGO SNIP 78645)
RESUMEN EJECUTIVO “Plan De Acondicionamiento Territorial Y Plan De Desarrollo
Urbano Ambiental”.
II. ETAPA DE EJECUCION. (Noviembre 2008 – Julio 2009)
FASE I: PREPARATORIA. (Noviembre – Diciembre 2008)
 Lanzamiento organización y sensibilización.
Los primeros días de noviembre del 2008 se realiza el lanzamiento
de PAT-PDUA en las instalaciones de un hotel de la ciudad a donde
fueron convocados los medios de comunicación y actores
institucionales provinciales. A partir de allí se realizan reuniones de
trabajo permanentes del equipo técnico en la Gerencia de Urbanismo
donde se ubican las oficinas del proyecto para puntualizar la
organización del equipo y la metodología a ser aplicada;
conjuntamente con las visitas a los 20 alcaldes distritales de la
provincia para anunciar el inicio del proceso.
 Articulación a procesos regionales de OT.
Se integran al Equipo Técnico del PAT-PDUA los representantes del
Gobierno Regional Lambayeque a fin de articular los procesos
Provinciales a los procesos Regionales (Plan de Ordenamiento
Territorial). A la vez la Municipalidad Provincial de Chiclayo y el
Colegio de Arquitectos Regional Lambayeque conforman el Grupo
Gestor del Ordenamiento Territorial (OT) conducido por el Gobierno
Regional.
3
 Talleres de Sensibilización.
Son 04 talleres descentralizados provinciales de sensibilización con
las principales instituciones y actores en donde destaca el Taller
realizado en las instalaciones del Colegio de Arquitectos en Chiclayo.
En total se registro la participación de más de 100 personas entre
participantes y equipo técnicos.
3
Tres Talleres fuera de la ciudad de Chiclayo en los distritos de PICSI, SANTA ROSA y ZAÑA.
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
12
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
FASE II: CAPTURA Y FORMACION.
(Enero – Marzo 2009)
 Identificación y captura de información.
Se visitó las principales instituciones generadoras de información y
cartografía a nivel metropolitano y provincial a fin de integrar las
diversas fuentes en una cartografía base. La mayor parte de estas
instituciones se mostraron abiertas al proceso y en algunas aun
continuamos en la gestión por compartir información. A la fecha se
cuenta con Data gráfica, numérica y alfanumérica del Gobierno
Regional, COFOPRI, Dirección Regional de Vivienda y Saneamiento,
Ministerio de Educación, Proyectos Especial Olmos Tinajones,
Municipios diversos, etc.
 Evento: “Seminario Desarrollo Urbano En la Provincia de
Chiclayo” 11,12 y 13 de Marzo.
La Facultad de Sociología de la FACHSE de la Universidad Nacional
Pedro Ruiz Gallo integrante del Equipo Gestor del Plan de
Acondicionamiento Territorial y Plan de Desarrollo Urbano Ambiental
realizó un evento académico que permitió identificar la perspectiva de
un selecto grupo de profesionales expertos en una amplia gama de
temas de incidencia directa en el desarrollo del territorio provincial.
Adicionalmente se conto con un importante grupo de panelistas que
ampliaron la visión de la problemática en temas agrarios,
ambientales, turísticos y urbano territoriales.
 Talleres de Capacitación Distritales.
Una de las estrategias en este proceso de formulación de los planes
ha sido capacitar al personal municipal (Alcaldes, regidores y
técnicos) y actores locales en los distritos de la provincia para
desarrollar capacidades de participación y conocimientos de
planificación territorial tanto provincial como metropolitano. Se realizó
10 Talleres, visitando 16 Municipalidades y registrando más de 150
participantes.
FASE III: CARACTERIZACION (Abril – Julio 2009).
 Diagnóstico Preliminar.
4
Se consolidó el diagnóstico preliminar provincial , al sistematizar los
talleres de diagnóstico realizados en cada uno de los ejes, sumado a
la síntesis de los diversos documentos de planificación emanados por
las instituciones que actúan en la ciudad de Chiclayo y al trabajo de
campo y gabinete del Equipo Técnico. La información procesada fue
4
Aspectos demográficos, ambiente económico, sociocultural, medio ambiental, físico
espacial, mancomunidad y organización territorial, etc. Así como puntualmente para el
caso metropolitano el sistema vial, los servicios básicos, el patrimonio histórico cultural
y ambiental, el riesgo y la seguridad, el uso de suelo y equipamiento urbano, etc.
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
13
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
mapeada y tematizada en una cartografía base en un sistema de
información geográfica digital (ARCGIS 9.2).
resultados de los talleres participativos que han sido integrados y
sistematizados por el equipo de la Escuela de Sociología de la
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.
Los vacíos de información existentes, el estado actual de las áreas
urbanas metropolitanas así como la infraestructura y equipamiento
provincial se han identificado y verificado en terreno con visitas y
reconocimientos insitu del equipo técnico a las zonas para ser
documentados y geolocalizados. (Sistema vial, áreas urbanas, uso y
ocupación del suelo, etc.)
 Reunión de Trabajo con Expertos. 14 de Agosto 2009.
En la etapa final del diagnóstico el equipo técnico considero que pese
a todos los aspectos abordados había un conjunto de temas de
interés vinculados con el desarrollo provincial como emergentes o
“externalidades” motivo por el cual se concretaron 03 reuniones con
expertos en tópicos que van desde la nueva infraestructura de
conectividad (Autopista del Sol, carretera Bioceánica, Aeropuerto,
etc.), hasta una nueva agricultura provincial (Empresas
agroindustriales, tecnificación agraria, nuevas inversiones).
FASE IV: VALIDACION. (Enero 2010).
El 15 de Enero de 2010, en las instalaciones de la Municipalidad
Distrital de Pimentel contando con la participación de representantes
de los diversos actores del área metropolitana de Chiclayo se llevó a
cabo el Taller correspondiente a la Fase de Validación del Plan de
Desarrollo Urbano Ambiental.
En este taller se presentó la Síntesis del Diagnóstico Urbano
Metropolitano, así como la Visión de desarrollo sistematizada como
El Diagnóstico empleó como insumos la información de las diversas
instituciones del territorio y conto con la participación de los técnicos
resultado de los ajustes realizados a las visiones construidas en los
de la Municipalidad Provincial de Chiclayo, del Equipo Gestor y la
talleres preliminares de diagnóstico. Del mismo modo se presentó la
participación directa del Equipo Técnico del Plan. La síntesis
lógica mediante la cual se construyó la visión de desarrollo y los
preliminar del diagnóstico se consolidó sobre la base de la
Objetivos estratégicos planteados, los cuales fueron revisados,
información capturada y facilitada asimismo considerando los
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
14
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
mejorados y ajustados por los representantes de los diversos actores
territoriales representados en el evento.
Finalmente se reviso el modelo urbano de desarrollo que responde a
la visión y a los objetivos estratégicos planteados en el plan para
evaluar su consistencia.
Como parte del proceso participativo del Plan de Desarrollo Urbano
Ambiental se realizó el FORO “Perspectivas de Desarrollo Urbano de
la Metrópoli Chiclayo” con la finalidad de conocer la opinión técnica,
social, política y empresarial sobre la propuesta del Modelo Urbano.
El foro fue presentado por especialistas urbanos y la intervención de
la Arq. Olga Lozano Cortijo quien elaboró el Plan Director Chiclayo
2020 del año 1992.
FASE V: PROSPECTIVA. (Enero – Febrero 2010).
FASE VI: SINTESIS. (Marzo – Diciembre 2010).
El 26 de enero de 2010 en el local institucional del Colegio de
Arquitectos del Perú - Lambayeque, con una amplia participación de
las instituciones locales se realizó el Taller de la Fase Prospectiva del
Plan de Desarrollo Urbano Ambiental Metropolitano en donde se
evaluaron nuevamente los objetivos estratégicos del plan y se
definieron las políticas y programas del Plan.
De manera especial el evento puso énfasis en
identificar los PROYECTOS PRIORITARIOS
que permitían desarrollar el modelo urbano,
materializaban las políticas urbanas y
conformaban los diversos programas de acción
del Plan de Desarrollo Urbano Ambiental del
ámbito metropolitano de Chiclayo.
Del mismo modo se evaluó la concordancia de
los componentes del Plan de Desarrollo Urbano
Ambiental de Chiclayo con el Plan de
Acondicionamiento Territorial de Chiclayo. Esta
fase así como todo el proceso considera de
forma transversal los espacios participativos de diálogo y discusión
de las opciones urbano-territoriales mediante Talleres de propuestas,
identificación y priorización.
En los meses de Marzo a Diciembre 2010 se realizó la Síntesis del
Plan de Desarrollo Urbano Ambiental Metropolitano consolidándose
en documentos gráficos (cartografía) y escritos (Memoria o síntesis
del Plan) el diagnóstico y la propuesta del Plan, asimismo presenta
un Reglamento como documento técnico normativo, este conjunto de
documentos se constituye en el instrumento de planificación y gestión
que permite orientar el desarrollo urbano de la metrópoli.
La etapa síntesis busca preparar los planes a nivel de documento
literal y gráfico, y su reglamentación normativa para ser sometidos al
proceso de aprobación que se indica en el D.S. 027 – Reglamento
de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano y a la
difusión y consulta respectiva en las diferentes municipalidades.
La impresión final para consulta será distribuida a las universidades
locales, Gobierno Regional, Municipalidades Distritales, Dirección
Regional de Vivienda y demás dependencias a fin de recibir sus
aportes los cuales serán considerados para el documento definitivo.
 Evento: “Foro Urbano: “Perspectivas de Desarrollo Urbano de la
Metrópoli Chiclayo” 26 de Febrero 2010.
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
15
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
CAPITULO I: CONSIDERACIONES GENERALES.
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
16
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
1. ANTECEDENTES.
La Ley Orgánica de Municipalidades otorga exclusividad a las Municipalidades Provinciales
en Urbanismo y Ordenamiento Territorial en su jurisdicción. En la Provincia de Chiclayo, es
la Gerencia de Urbanismo la que norma y controla el crecimiento urbano de los diferentes
centros poblados; y brinda asistencia técnica a sus Distritos en Ordenamiento Territorial,
Desarrollo Urbano y Medio Ambiente.
En 1992 la Municipalidad Provincial de Chiclayo, pone en vigencia el Plan Director de
Chiclayo 2020, que norma el desarrollo urbano de la ciudad, sufriendo constantes
modificaciones durante los 17 años de su acción, producto de la dinámica de la ciudad, el
fenómeno de Metropolización, los cambios globales sociales, económicos y políticos, así
como las especiales condiciones nacionales en los últimos años que han modificado la
forma y actividades en el territorio.
En 2003 el INDECI en el Marco del Proyecto “Ciudades Sostenibles - Primera Etapa”,
desarrolla el “Plan de Prevención ante Desastres: Usos del Suelo y Medidas de
Mitigación – Ciudad de Chiclayo.” Se concentra en la seguridad física ante los efectos
de la ocurrencia de fenómenos naturales o en inminente peligro de sufrirlos.
En 2004 el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente inicia el proceso
GEO en Chiclayo, para desarrollar y proveer evaluaciones precisas sobre el medio
ambiente urbano, haciendo un análisis de las consecuencias de las políticas urbanas.
En 2006 la Municipalidad Provincia de Chiclayo inicia la implementación del Proyecto
“Levantamiento Catastral de la Ciudad de Chiclayo”, proyecto que actualmente viene
incorporando la georeferenciación de la ciudad, para un mejor nivel de información y
mantenimiento de los sistemas catastrales.
La Gerencia de Urbanismo ha comprometido a la actual gestión para desarrollar un
proyecto denominado “MEJORAMIENTO DE LA GESTION ACTUAL DE LA GERENCIA
DE URBANISMO DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHICLAYO”, el cual
comprende 05 componentes, donde el primero y de mayor impacto territorial es el
componente N° 1: La formulación del Plan de Acondicionamiento Territorial y del Plan de
Desarrollo Urbano Ambiental.
2. NORMATIVIDAD
 Ley 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, en su título V. Competencias y
funciones especificas de los gobiernos locales, en el Capítulo II. Competencias y
funciones especificas, en su artículo 79. Organización del espacio físico y uso del
suelo, inciso b indica:
“Aprobar el Plan de Desarrollo Urbano, el Plan de Desarrollo Rural, el Esquema de
Zonificación de áreas urbanas, el Plan de Desarrollo de Asentamientos Humanos y
demás planes específicos concordante al Plan de Acondicionamiento Territorial”.
 Ley 29090, Ley De Regulación de Habilitaciones Urbanas y de Edificaciones,
establece los procedimientos para otorgar las licencias de habilitación urbana y
edificación, (25/11/2007), en su Artículo 6°.- dice “Ninguna obra de habilitación urbana
o de edificación podrá construirse sin sujetarse a las normas urbanísticas establecidas
en los planes de desarrollo urbano y/o acondicionamiento territorial y/o planeamiento
integral.”
 D. S. 027-2003, Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo
Urbano, en su Capítulo I, Generalidades, Artículo 2°.- indica que corresponde a las
Municipalidades planificar el desarrollo integral de sus circunscripciones, en
concordancia con las políticas nacionales, sectoriales y regionales, promoviendo las
inversiones así como la participación democrática de la ciudadanía, en su Artículo 3°.precisa que los planes que las Municipalidades pueden formular en materia de
Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano (Plan de Acondicionamiento
Territorial, Plan De Desarrollo Urbano, Plan Urbano Distrital y Plan Especifico), y en su
Artículo 8º.- indica que el Plan de Desarrollo Urbano es el instrumento técnico
normativo para promover y orientar el desarrollo urbano de cada asentamiento
poblacional del ámbito provincial, en concordancia con el Plan de Acondicionamiento
Territorial.
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
17
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
METRÓPOLI DE CHICLAYO
3. DEFINICION.
El Plan de Desarrollo Urbano Ambiental (PDUA) de la Metrópoli de Chiclayo 5 es el
instrumento técnico normativo para promover y orientar el desarrollo urbano de cada
asentamiento poblacional del ámbito provincial, en concordancia con el Plan de
Acondicionamiento Territorial, estableciendo:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
La zonificación de usos del suelo urbano y su normativa.
El plan vial y de transporte y su normativa.
Los requerimientos de vivienda para determinar las áreas de expansión urbana
y/o programas de densificación, de acuerdo a las condiciones y características
existentes.
Los requerimientos de saneamiento ambiental y de infraestructura de servicios
básicos.
La preservación de las áreas e inmuebles de valor histórico monumental.
La programación de acciones para la protección y conservación ambiental y la de
mitigación de desastres.
El nivel de servicio de los equipamientos de educación, salud, seguridad,
recreación y otros servicios comunales.
El Sistema de Inversiones Urbanas a fin de promover las inversiones al interior
de la ciudad e incrementar el valor de la propiedad predial.
La delimitación de áreas que requieran de Planes Específicos.
4. OBJETIVOS
General
Formular el Plan de Desarrollo Urbano Ambiental (PDUA) de la ciudad de Chiclayo y su
área metropolitana, que permita gestionar a la Municipalidad Provincial de Chiclayo y
distritos involucrados con un instrumento técnico normativo que oriente el desarrollo
sostenible y sustentable de la ciudad de Chiclayo y su área metropolitana (PDUA).
5 D.S. 027-2003 VIVIENDA Reglamento De Acondicionamiento Territorial Y Desarrollo Urbano.
Específicos
 Sintetizar y Validar el Diagnóstico Urbano Metropolitano de Chiclayo.
 Formular la Propuesta Metropolitana de Desarrollo Urbano, articulando visión,
objetivos estratégicos, políticas y estrategias.
 Formular las Propuestas Específicas referidas al sistema vial, protección ambiental y
seguridad física, habilitación urbana, equipamiento urbano, servicios públicos, y
zonificación urbana, de Chiclayo y su área metropolitana.
 Programar y perfilar la inversión urbana, con la intervención de representantes de los
principales actores territoriales y comunidad.
 Normar las propuestas de zonificación urbana y del sistema vial.
5. HORIZONTE TEMPORAL
- Corto plazo:
- Mediano plazo:
- Largo plazo:
2011 -2013 (2 Años)
2011- 2016 (5 Años) Normativo
2011–2021 (10 Años)
Se plantean 03 momentos en el horizonte temporal; el corto plazo, de aproximación al
período indicado en la norma, el mediano plazo, que corresponde al indicado en la norma
y el largo plazo que permite continuidad con el siguiente plan.
6. ESTRATEGIA DE GESTIÓN
Ante el reto de formular el PDUA, caracterizado como un proceso participativo e inclusivo a
fin de asegurar la sostenibilidad y el empoderamiento de los actores locales, se hace
necesario una amplia gama de recursos y de participación institucional.
A la vez la Municipalidad de Chiclayo cuenta con recursos humanos (técnicos y
profesionales), logísticos y económicos limitados lo cual hacía inviable el abordar este reto
sin contar con una estrategia que articule a las principales instituciones abocadas a temas
territoriales y de planificación urbana.
La estrategia diseñada en la Gerencia de Urbanismo y parte fundamental del proyecto, se
basa en el liderazgo de la Municipalidad Provincial de Chiclayo y aplica un enfoque de
participación articulada y responsabilidad compartida en la gestión del territorio, con los
siguientes
componentes:
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
18
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
METRÓPOLI DE CHICLAYO
Gráfico Nº I-01
Esquema de la Estrategia del Proyecto.
 Facilitará el desarrollo de las actividades a nivel provincial y local.
 Designar a los profesionales representantes en el Equipo Técnico
Interdisciplinario.
 Trabajar conjuntamente con el Equipo Técnico estableciendo prioridades y
cronograma de actividades.
 Asumir el aporte valorizado de la asistencia técnica de los profesionales
que designará cada Socio Local.
Integrantes:
 Gerencia de Urbanismo del Gobierno Provincial de Chiclayo.
 Colegio de Arquitectos del Perú–Región Lambayeque.
 Dirección Regional de Vivienda y Saneamiento-Lambayeque.
 Universidad Señor de Sipán.
 Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. (FICSA – FACHSE)
 Secretaria Técnica de la Gerencia de Urbanismo MPCH.
EQUIPO TÉCNICO:
EQUIPO GESTOR:
Grupo integrado por representantes institucionales provinciales comprometidas
voluntariamente con el desarrollo de Chiclayo, que a manera de espacio consultivo
acompañan el proceso y cuya finalidad es:
 Velar por la Participación activa de los Socios Locales.
 Aportar o gestionar el financiamiento para el éxito del proceso.
Grupo interdisciplinario de técnicos y profesionales que por un lado son designados por la
Municipalidad Provincial de Chiclayo de su planta o contratados ad hoc para el proyecto,
donde encontramos Arquitectos, urbanistas, ingenieros, economistas, técnicos diversos,
etc. Y por otro lado son profesionales presentados como representantes de las
instituciones que integran el equipo gestor para integrarse a las labores directamente
vinculadas a la formulación del Plan.
Grupos de Trabajo:
Adicionalmente el Equipo Técnico del PAT – PDUA podría ampliarse con la participación
de otros profesionales representantes de otras instituciones que no integran el equipo
gestor inicial (CIP, USAT, etc.). El PAT se articula a procesos regionales integrando
representantes del Gobierno Regional y de INICAM al Equipo Técnico. Los grupos de
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
19
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
trabajo abordaran ejes temáticos del ambiente socio económico como: cohesión territorial,
Desarrollo local, productividad, competitividad y desarrollo sostenible; así como ámbitos de
actuación descentralizados.
7. METODOLOGIA
FASE 1: PREPARATORIA
Objetivo:
Actividades:
Integrar,
 Talleres de Construcción de un lenguaje común
orgánica,
Técnico – Político. (Alcaldes y regidores de los
metodológica,
20 distritos)
conceptual
y  Mapeo
de
actores,
convenios
funcionalmente al
interinstitucionales, reuniones de trabajo e
Equipo Técnico y
integración del EQUIPO GESTOR.
decididores
 Diseño metodológico y organizacional del Plan.
locales.
FASE 2: CAPTURA Y FORMACION
Objetivo:
Actividades:
Transferir
 Talleres de Inducción Metodológica y
capacidades y formar
diagnóstico participativo desde lo Técnicos
cuadros
Técnicos
- Político.
(Técnicos
 Selección, Integración y Capacitación
Municipales), Análisis
multidisciplinar del EQUIPO GESTOR.
directo y documental
Visitas de campo.
de factores.
 Análisis de la provincia por distrito.
FASE 3: CARACTERIZACION
Objetivo:
Actividades:
Sistematizar
 Reuniones
de
trabajo
para
la
transdisciplinarmente
sistematización.
información de la  Síntesis de potencialidades y limitaciones.
realidad urbana.
 Síntesis gráfica en temáticos GIS.
Producto:
Plan
Operativo,
Perfiles de
personal,
PreDiagnóstico.
Producto:
Sistematizaci
ón temática
en Fichas,
matrices,
mapas, etc.
Producto:
Síntesis del
diagnóstico
Provincial
para validar.
FASE 4: VALIDACION
Objetivo:
Evaluar de forma
participativa
y
temática
la
problemática
y
potencialidad
provincial.
Actividades:
 Talleres de validación de Diagnostico con
representantes de la sociedad civil.
 Puesta en común del diagnostico. Análisis
y Priorización de condicionantes.
 Validación de la realidad y cartografía con
actores, verificación. (Geolocalización).
FASE 5: PROSPECTIVA
Objetivo:
Actividades:
Diseñar la Visión de  Talleres de consistencia de propuesta, por
Futuro
posible
Eje territorial. (Identificación de proyectos)
común, interpretando  Contrastación con otros niveles de
la
vocación
del
Planificación Territorial. (OT Regional)
territorio.
 Geolocalización de proyectos priorizados.
FASE 6: SINTESIS
Objetivo:
Sintetizar, aprobar y
difundir el Plan de
Acondicionamiento
Territorial y sus
experiencias
en
concordancia con la
normatividad
existente.
Actividades:
 Borradores
finales
revisados
del
documento y reglamento por parte de los
representantes del Equipo Gestor.
 Presentación del PDUA ante decididores.
 Presentación, difusión, consulta pública.
 Audiencia Pública y recomendaciones.
 Emisión de pronunciamiento final.
 Edición final normativa y del proceso.
Producto:
Síntesis
validada del
Diagnóstico,
Escenarios
Producto:
Visión,
Objetivos,
Políticas,
Propuesta,
Estrategias.
Producto:
Expediente
Técnico,
Memorias,
Mapas,
presentacion
es, CD,
folletos, etc.
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
20
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
9. PROCESO PARTICIPATIVO.
8. INSUMOS PREVIOS
Recopilación y análisis de estudios existentes:























1992. Plan Director Chiclayo.
2003. Plan de Prevención ante Desastres INDECI.
2004. Plan de Desarrollo Municipal Provincial Concertado 2004-2010.
2004. Plan de Acondicionamiento Territorial de Lambayeque.
2004. Plan de Desarrollo Urbano de Lambayeque.
2005. Diagnostico Ambiental Base de la Región Lambayeque.
2005. Propuesta para el Ordenamiento Territorial Cuenca del Zaña.
2006. Catastro Urbano de Chiclayo.
2006. Desarrollo de Un sistema sustentable de Transporte Público.
2006. Plan Estratégico Provincial de Turismo.
2006. Pan Estratégico Provincial de Transporte Público.
2006. Proyecto Educativo Regional al 2021.
2006. Levantamiento Catastral Urbano Distrito Chiclayo.
2007. GEOCHICLAYO.
2007. Agenda Local 21.
2007. Plan Vial Provincial Participativo.
2007. Plan de Desarrollo Municipal Provincial Concertado 2021.
2007. Plan Maestro de EPSEL.
2007. Pobreza Monetaria y Rango por Brecha de Pobreza Total.
2008. Diagnostico Provincial de Agua y Saneamiento de Chiclayo.
2009. Situación del Patrimonio Histórico Provincia de Chiclayo. INC.
2009. Visitas de campo.
Planes de Desarrollo Concertado de los 20 distritos de la Provincia de Chiclayo.
Talleres de Lanzamiento y Diagnóstico.
Parte importante en el proceso de formulación del PAT – PDUA y en la planificación actual
es la participación directa de actores territoriales, para el caso se trabajo bajo la modalidad
de TALLERES descentralizados (04 talleres de Lanzamiento y 04 talleres de Diagnóstico y
Caracterización urbana) de los cuales se obtuvo la perspectiva de la realidad problemática
provincial.6
A). EJE MOCHICA
Tema1: Sistema Vial y Transporte
Se aprecia como problema central la deficiente conectividad entre los distritos de la
provincia, infraestructura vial en mal estado y un servicio precario con deficientes
unidades, toda esta situación producto de tres factores fundamentales. Entre las
potencialidades que podemos encontrar en el Eje esta el importante potencial turístico, la
gran cantidad de recursos hidrobiológicos, así como el encontrase en el continuo del área
metropolitana de Chiclayo.
Tema 2: Medio Ambiente y Patrimonio
Como problema central está la contaminación ambiental (corresponsabilidad entre las
autoridades y la población), manifiesta por la mala disposición de los residuos sólidos,
excretas y petróleo, por la deficiente gestión y falta de preocupación por parte de las
autoridades en el cuidado ambiental; y por último la falta de cultura ambiental existente en
la población. En potencialidades se identifican zonas de interés turístico, complementado
por actividades festivas y artesanales, los cuales se sustentan en diversidad de recursos
ambientales, eventos y festividades eco turísticas.
Tema 3: Equipamiento y usos de suelo
Se aprecia inadecuado uso del suelo, con falta de infraestructura y servicios básicos, así
como equipamiento deficientes y desorden en la ubicación de actividades en el territorio.
6 Eje Chiclayo Núcleo: (10/12/2008) Chiclayo y (02/02/2009) La Victoria.
Eje de la Ruta Mochica: (01/12/2008) Monsefú, (30/01/2009) Santa Rosa
Eje Agro Industrial: (11/12/2008) Patapo y (05/02/2009) Picsi.
Eje del Valle del Zaña: (03/12/2008) Zaña y (03/02/209) Cayalti.
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
21
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
La actividad agrícola presenta reducción de tierras agrícolas por salinización y otros usos
urbanos. Entre las potencialidades resaltan: Áreas para explotación de actividades
turísticas y las mejores tierras de uso agrícola provincial, identificándose Zonas con
vocación turísticas y agrícolas tecnificadas para ser desarrolladas.
proceso de industrialización. De igual manera en potencialidades encontramos la
multiplicidad de actividades económicas de producción de bienes y servicios, con un
adecuado recurso humano, como servicios gastronómicos, agroindustria, industria
procesadora de alimentos y turismo arqueológico.
Tema 4: Actividades Económicas
Como problemas se presentan actividades económicas tradicionales deficientemente
explotadas, como la agricultura y la pesca, limitando el desarrollo del comercio y la
industria. En potencialidades cuenta con recursos e infraestructura turística, excelente
geolocalización para la industria, tierras aptas para desarrollar la actividad agrícola y
ganadera. En general condiciones para diversificar o tecnificación las actividades
económicas existentes.
Tema 4: Equipamiento y usos de suelo.
Se identifica como problemática, la escasa educación y formación profesional de los
agricultores, para promover el uso de tecnología y cultivos alternativos, en lo que se refiere
a saneamiento encontramos inadecuadas características del suelo tratamiento y
disposición de residuos por actividades agrícolas, características del eje, inadecuada
planificación técnica, y en infraestructura antigüedad y deterioro de equipamiento industrial.
B) EJE AGROINDUSTRIAL
Tema1: Sistema Vial y Transporte
Como problemática encontramos un sistema vial inadecuado, sin paraderos, deficiente
señalización vial, poco mantenimiento, deterioro e inadecuado uso de las vías así como
falta de educación vial. Dentro de las potencialidades centrales encontramos el desarrollo
vial orientado a lo agro exportador y turístico, la pro actividad para la inversión vial en el
eje, adicionalmente a la existencia de red vial primaria.
Tema 2: Medio Ambiente y Patrimonio
El problema central es la inexistente organización y educación en el uso y tratamiento de
los recursos hídricos y/o naturales, la inapropiada distribución para la producción, el
inadecuado uso y manejo de los residuos sólidos y aguas residuales, complicado aun más
con las deficientes políticas distritales para el cuidado y conservación del medio ambiente.
Dentro de las potencialidades encontramos la localización, implementación y difusión de la
producción local en el eje, adecuado uso tecnológico para la agro exportación,
consolidación de la orientación a la agro exportación de nuevos cultivos, asimismo la
presencia de patrones culturales y recursos arqueológicos que posicionan a los distritos
agrícolas como turísticos.
En potencialidades encontramos la existencia de una mancomunidad agroindustrial y un
potencial para la instalación de infraestructuras Turísticas - arqueológicas, la
mancomunidad MAREL es un referente en la provincia, y se cuenta en infraestructura con
un gran número de centros turísticos y arqueológicos.
C) EJE AMUCZA
Tema 1: Sistema Vial y Transporte:
Entre sus problemas se identifica la Infraestructura vial deficiente al ser la mayoría de sus
vías trochas y dañadas a causa de lluvias y pequeños deslizamientos de cerros, así como
no existe una adecuada conectividad entre los distritos.
Como potencialidad es un eje vial definido7 de penetración a la sierra, paralelo a la ruta de
penetración Chiclayo-Chongoyape-Cajamarca, y es posible articularse a él.
Tema 2: Medio ambiente y patrimonio:
Como problemas se identificó; el poco interés de autoridades por la conservación y el
cuidado del ambiente y patrimonio, evidente por la contaminación, deficiente sistema de
eliminación de residuos sólidos, lagunas de oxidación muy próxima a los poblados, así
como falta de educación ambiental manifestado por el uso indiscriminado de agroquímicos
y aumento de la deforestación
Tema 3: Actividades Económicas
Se menciona como problema el inadecuado manejo económico de la producción local,
7
escaso campo laboral, ineficiente e inadecuado uso del recurso hídrico, y deficiente
Nuevo Mocupe – Zaña – Cayaltí – Nueva Arica – Oyotún y distritos cajamarquinos.
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
22
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
En potencialidades se tiene una amplia gama de recursos histórico arqueológicos,
culturales y natural, destacando su amplia herencia cultural, costumbres, festividades, etc.;
los bosques de su cuenca, especialmente los bosques húmedos de neblina, principales
puntos de producción de agua para la cuenca, y el río Zaña por ser la fuente principal de
agua para la agricultura, la ganadería y para la población de la cuenca.
Tema 3: Actividades económicas:
En problemas se identifica actividades agrícolas y ganaderas con amplias limitaciones
tecnológicas, originando salinización del suelo por falta de adecuado sistema de riego,
especialmente en Lagunas, Zaña y Cayaltí; presencia de inundaciones y deslizamientos
por efectos del Fenómeno El Niño que ocasionan serias consecuencias en la población y
en la producción agrícola, generando grandes pérdidas.
Como potencialidades: se posee recursos para la actividad agrícola, comercial y turística;
como diversos ecosistemas que permiten gran variedad de productos agrícolas y ganado,
mercados estratégicos tales como Oyotún y Cayaltí; producción artesanal de dulces y
yacimientos de roca caliza, baritina y hierro, así como recursos históricos y naturales con
proyección turística.
Tema 4: Usos de suelo y equipamiento:
En su problemática apreciamos, inadecuado uso del suelo por falta de catastro urbanorural y presencia de procesos de salinización. En equipamiento se aprecia deficiente
sistema de desagüe, infraestructura de riego rústica ocasionando alta pérdida de agua;
deficiente o inexistente infraestructura turística, alojamientos adecuados o insuficientes,
etc.
Como potencialidades en este tema son la presencia de gran potencial turístico y natural
para ser desarrollado; el elevado porcentaje de suelos aptos para aprovechamiento
agrícola.
D) EJE NUCLEO METROPOLITANO
Tema 1: Sistema Vial y Transporte:
Como principal problema en este campo encontramos la infraestructura vial deteriorada
por la sobrecarga y capacidad de usos, además de la falta de mantenimiento, ausencia en
la jerarquía de sus vías, lo que complica aún más el sistema vial desordenado provocando
un deficiente servicio y caos vehicular en la provincia de Chiclayo.
Como potencialidad y unos de las principales condiciones especiales para el desarrollo de
Chiclayo se evidencia la ubicación estratégica que convierte a Chiclayo en nodo vial de la
macro región, punto de paso obligatorio al Nororiente y Norte de la sierra peruana, que
permite conectividad con otros puntos del país y del continente.
Tema 2: Medio ambiente y patrimonio:
Destaca como problema el alto índice de contaminación ambiental que afecta a la salud
pública por el uso inadecuado de los recursos naturales. A la vez la falta de sensibilización
por la conservación del patrimonio urbano generando destrucción y abandono de
monumentos históricos.
En potencialidades tenemos a instituciones comprometidas con el medio ambiente y
patrimonio que se encuentran apoyando la conservación de los Recursos Naturales y la
puesta en valor del patrimonio histórico monumental Chiclayano.
Tema 3: Actividades Económicas
Un problema evidente es el alto índice de informalidad provocando conflictos económicos y
sociales entre comerciantes ambulantes y autoridades municipales.
Y dentro del aspecto de potencialidades encontramos a instituciones o agrupaciones
empresariales preocupadas por organizar los mercados, potencializar sus recursos y
diversificar su oferta económica.
Tema 4: Equipamiento y usos de suelo.
Como problema surgen los conflictos en el marco físico y legal de las ciudades por falta de
planes de desarrollo urbano territoriales lo que estaría provocando la saturación de
servicios y expansión urbana sin control.
En potencialidades nuevamente la ubicación estratégica de comunicación vial terrestre con
los departamentos de Amazonas, Cajamarca y San Martín permite la ubicación de la mejor
infraestructura macro regional en la provincia. Y un tanto limitado el Aeropuerto José
Quiñónez Gonzáles por no cubrir rutas aéreas hacia el Oriente.
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
23
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
Gráfico Nº I-02
Fases del Procesos de Formulación del PAT
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
24
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
II. MARCO REGIONAL
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
25
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
2.1. Perspectivas del Desarrollo Regional. Integración a los
ejes viales del IIRSA
En el escenario regional es evidente que los procesos de
globalización han influenciado en su avance por conformar un
territorio que apunta por integrarse desde el Oriente y Norte del
país, ya en el año 1992 se identificó en el PDCH 2020 (*) dentro
de los grandes proyectos que ayudarían a impulsar este
desarrollo la Carretera Bioceánica (Puerto Eten – Brasil). El
proyecto del Plan Binacional Perú-Ecuador, uno de los proyectos
prioritarios por su ubicación es partícipe con mercados externos a
través de la política del Sector Transportes en el ámbito de la
integración sudamericana transversal y longitudinal, propuesta en
dos ejes que se articulan como son los: Eje del Amazonas y Eje
Andino, orientado a impulsar el desarrollo de corredores
económicos y ejes viales que faciliten el transporte internacional
de carga y pasajeros.
En este espacio regional Norte el Eje del Amazonas permite
integrar, a través del transporte multirmodal (hidrovía y
ferroviario), los puertos del Océano Pacífico de Colombia,
Ecuador y Perú con los puertos Brasileños de Manaos, Belem y
Macapá del Océano Atlántico.
El Gobierno Central al 2012 viene ejecutando los proyectos de la
Autopista del Sol tramos Trujillo – Sullana y Sullana- Aguas
Verdes, este último está incluido en la agenda de los Proyectos
Prioritarios de Integración (API) 2012-2022 de IIRSA-COPLAN.
(*) Plan Director Chiclayo 2020. Volumen I. 12.1. Imagen Objetivo. A. A
Nivel Regional. 1992.
GRAFICO Nº 01
EJE DEL AMAZONAS
Fuente: Plan Binacional Perú – Ecuador. Exposición Piura, 14.11.2011.
El proyecto Olmos en el escenario regional, ha ejecutado los
trabajos del túnel Trasandino y presa Limón y la puesta en
marcha del proyecto de irrigación se derivarán anualmente 410
millones de metros cúbicos de agua del Río Huancabamba, para
la irrigación de 43,500 hás de tierras; 5,500 hectáreas de tierras
del valle viejo de Olmos y 38,000 mil hectáreas del nuevo valle.
El Plan de Ordenamiento Territorial elaborado por el Proyecto
Especial Olmos Tinajones, contempla la creación de 04 nuevos
centros urbanos alrededor del área a irrigar, articulándose con la
ciudad de Chiclayo que cumple el rol de centro principal
administrativo, financiero, comercial y de servicios.
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
26
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
EL SISTEMA URBANO DE CHICLAYO:
LA METROPOLIZACION
27
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
METRÓPOLI DE CHICLAYO
2.2. Geolocalización, topografía y superficie.
A. Geolocalización y límites.
El Área metropolitana de Chiclayo se encuentra entre los 06°21´36
y los 06°55´30 de Latitud Sur, y entre los 80°09´26 y 79°40´00 de
Longitud Oeste. Si mismo la media de altitud es de 21 metros
sobre el nivel del mar.
Cuadro Nº II – 01
Provincia de Chiclayo:
Distritos por Coordenadas y Altitud
Distritos
METROPOLI
Chiclayo
Eten
Leonardo Ortiz
La Victoria
Monsefú
Pimentel
Pomalca
Puerto Eten
Reque
Santa Rosa
Lambayeque
San José
Coordenadas
Altitud
Latitud Sur Longitud
Msnm
Oeste
06°38´31”
79°54´28”
21
06º46´05”
79º50´13”
29
06º53´45”
79º51´48”
5
06º44´54”
79º50´06”
40
06º47´40”
79º50´04”
30
06º52´30”
79º52´09”
11
06º49´56”
79º56´06”
4
06º45´00”
79º40´00”
88
06º55´30”
79º51´48”
5
06º52´00”
79º49´27”
22
06º52´45”
79º55´09”
10
06°21´36”
80°09´26”
18
06°47´54”
79°59´30”
4
Fuente: Instituto Nacional de Estadística - INEI, Compendio Estadístico
2006 – 2007.
B. Topografía.
En el área metropolitana de Chiclayo predominan las formas
planas en costa baja constituida por el cono de deyección del río
Chancay. El relieve más elevado está localizado al Sur Este de la
ciudad de Chiclayo (Cerro Reque) y está conformado por cuatro
columnas naturales que alcanzan hasta los 777 msnm.
También destacan en el área metropolitana de Chiclayo pese a
ser de mucho menor altura, en Puerto Eten el Cerro Moro de Eten
donde se encuentra el Faro y en Chiclayo los Cerros el Molino
(donde se encuentra el Cristo Redentor) y el Cerro San Miguel en
donde se emplazan la mayoría de las antenas de los canales de
televisión locales.
C. Superficie.
Cuadro Nº II – 02
Área Metropolitana De Chiclayo:
Distritos por Superficie
Distritos
superficie
METROPOLI
81.85 km2.
Chiclayo
30.89 km2.
Leonardo Ortiz
10.44 km2
La Victoria
8.90 km2.
Pimentel
8.87 km2.
Lambayeque
7.53 km2.
Pomalca
5.48 km2.
Monsefú
4.03 km2.
Reque
2.13 km2.
Eten
1.01 km2.
Santa Rosa
1.15 km2.
San José
0.94 km2.
Puerto Eten
0.49 km2
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
28
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
1.
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
2.3. PROCESO HISTORICO DE CHICLAYO.
2.3.1. PERIODO PREHISPÁNICO.
El desarrollo de Chiclayo está indisolublemente ligado a la cuenca
del río Chancay. Esta cuenca tiene sus orígenes en los andes de
Cajamarca, y desemboca en el Océano Pacífico, presentando en
su trayecto diferentes características morfológicas; se observa que
en la parte inicial en la cordillera el valle es estrecho, luego las
estribaciones van perdiendo masa y altura ampliándose el valle en
la parte intermedia, y finalmente en la parte baja encontramos una
amplia llanura con cerros aislados que facilita la ramificación del
cauce y la presencia de humedales. Al Norte y al Sur se
encuentran las cuencas del río La Leche y el río Zaña
respectivamente, y mas allá las pampas desérticas costeras.
y acequias que se originaban en esta parte media de la cuenca,
fluyendo hacia la parte baja o a los intervalles.
Las culturas prehispánicas ocuparon y moldearon este territorio
desde
épocas
muy
remotas,
construyendo
pirámides
ceremoniales, talleres, aldeas, viviendas dispersas, caminos,
canales, campos de cultivo, etc. se impusieron sobre los bosques
secos y pampas eriazos. Una demostración emblemática es la
localidad de Ventarrón-Pomalca, en donde se han registrado
edificaciones de carácter religioso, con la sorprendente antigüedad
con más de 2000 a.c. correspondiendo al pre cerámico tardío, así
como ocupación inca hasta la invasión española, mostrando la
característica bastante usual en el área andina de una sucesión
cultural ininterrumpida en los sitios importantes.
Una sugerente característica del sitio, que sin duda deviene de la
experiencia prehispánica de enfrentar el Fenómeno del Niño, es
que las pirámides se encontraban en cotas del terreno elevadas,
lo que contribuyo a la sobrevivencia de Chiclayo frente a las
inundaciones, a pesar de estar en medio del sistema de riego.
Los asentamientos más importantes y densos se dieron en la
parte media de la cuenca, o próxima a ella, debido a la calidad
agrícola de las tierras, así como a las mejores características
ambientales, sufriendo en menor intensidad las inundaciones
periódicas y las condiciones malsanas de humedales y pantanos.
Un factor adicional era la facilidad de control de la red de canales
Como uno de los sitios ocupados con numerosas pirámides en la
parte baja de la cuenca, distante del mar, se encontraba Chiclayo.
La actual área central estaba circundada de grandes pirámides de
barro. Sin embargo no se sabe si a la llegada hispana el sitio se
encontraba poblado. Igualmente, de manera desafortunada, las
pirámides fueron destruidas con la expansión urbana de la ciudad
sin ser analizadas, desconociéndose su procedencia cultural y
temporal.
2.3.2. ÉPOCA COLONIAL Y VIRREINAL.
Producida la invasión española, Francisco Pizarro impone en 1536
el régimen de encomiendas en la costa norte, creándolas sobre
los curacazgos prehispánicos, desestructurando la organización
social prehispánica, pasando los indígenas a ser miembros de
encomiendas o comunidades con sus respectivas tierras agrícolas
inajenables, con las cuales tributaban. Este ordenamiento
económico da inicio en la costa norte a un proceso urbano
complejo y poco estudiado, en el cual los indígenas son
desplazados de sus lugares prehispánicos y concentrados en
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
29
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
1.
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
nuevos pueblos según el patrón hispano, mucho antes que se
aplicara el proceso de reducciones toledanas.
Recordemos que la amenaza de los levantamientos indígenas
estuvo presente durante todo el virreinato hasta la independencia.
Como se verá posteriormente, Chiclayo se forma con indios de las
encomiendas de Cinto y Collique. Los indios del curacazgo
prehispánico de Collique fueron repartidos en cuatro
encomiendas: Callanca, Collique, Reque y Jayanca. Del
curacazgo de Cinto se repartieron en las encomiendas de Cinto y
Lambayeque.
Sin embargo mucho más intrigante es determinar la razón de este
desplazamiento físico, desde sus lugares originarios a los
mencionados pueblos coloniales. Las mejores tierras agrícolas se
encuentran en el sector medio de la cuenca del río Chancay, para
el caso de Chiclayo las tierras comunales estaban cerca de los
actuales Saltur y Pátapo, y luego quedaron a 25 Km. del pueblo.
¿Por qué entonces se dispondría la reubicación de Chiclayo tan
distante de sus tierras comunales, en las cuales a diario debían
laborar para poder obtener su sustento y pagar el tributo a los
encomenderos?
En algún momento que se desconoce se da inicio a otra división al
nivel de la célula social más pequeña que aun subsistía de
tiempos prehispánicos: los ayllus o parcialidades, que como
grupos familiares étnicos provenientes de un curacazgo, formaban
ahora la base de las encomiendas coloniales. Durante los
primeros años de creadas las encomiendas, los indígenas
continuaron habitando sus lugares ancestrales. Posteriormente
acontece la mudanza desde estos asentamientos originarios hacia
nuevos lugares, momento que debió coincidir con la división de las
parcialidades.
El asiento o pueblo de Chiclayo, surge bajo este contexto social.
Algunas parcialidades de la encomienda de Collique son
desplazadas desde su lugar ancestral, cerca al actual Saltur, hasta
Chiclayo. Igual destino tuvieron parcialidades de Cinto, removidas
desde un sector cercano de Pátapo. Otras parcialidades de
Collique se envían a los pueblos de San Miguel de Farcap y a
Eten. Las restantes de Cinto acaban en el pueblo de Lambayeque.
De manera similar otros pueblos recién fundados combinaran
parcialidades de diferente procedencia. No se sabe la razón
precisa de esta mezcla dual en tiempos coloniales, se especula
que fue una maniobra destinada a dividir y enfrentar socialmente
a los diferentes grupos de la población indígena tributaria.
Diversos autores han registrado este alejamiento entre los
asentamientos originarios y los nuevos pueblos coloniales de
indígenas tributarios para los valles no solo de Lambayeque, sino
de Piura y La Libertad. La hipótesis es que se trató de un
calculado proceso con fines de facilitar la apropiación española del
suelo agrícola, ya sean terrenos libres o comunales, aún cuando la
Corona prohibía que estos fueran propietarios de tierras para
evitar el surgimiento de una elite separatista, como ya había
ocurrido en Nicaragua. La creación de Chiclayo no fue un caso
independiente o accidental de libre albedrío indígena, sino uno
más dentro de un proceso que abarco buena parte de la costa
norte.
Susan Ramírez (1981) consigna para el actual ámbito
departamental los nombres de pueblos de indígenas que figuran
en la documentación colonial de época. Presuntamente la mayor
parte de ellos son fruto del mencionado proceso de reubicación
anterior a 1570. Estos pueblos son:
Jayanca, Mórrope, Patapo, Pacora, Ferreñafe, Chanante, Fanupe,
Illimo, Raco, Viti, Colchuc, Faquel, Mochumí, Muerrepe, Mullup,
Paiasima, Túcume, Potapue, Lambayeque, Cinto, Farcap, Picsi,
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
30
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
1.
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
Callanca, Chuspo, Monsefú, Serrep, Alcopón, Chacha Calla,
Chiclayo, Eten, Lo Monte, Molloc, Pololo, Reque, Leviche,
Mocupe, Oyotún, Zaña, Sarrapo.
Pronto aquellos reubicados en la franja costera y zonas bajas de
la cuenca serian afectados dramáticamente por diversos
fenómenos ambientales y sociales. Las enfermedades palúdicas
cerca de los humedales y los nuevos brotes de origen europeo,
sumados a los trabajos extenuantes y las fugas de los indígenas
que se rehusaban a quedar bajo el sistema opresivo mermaron la
población indígena. Asimismo los embates de las lluvias
periódicas,
que
causaron
“catastróficas”
inundaciones
incrementaron la conocida caída demográfica indígena de fines
del siglo XVI, siendo muchos de estos pueblos abandonados o
nuevamente reubicados, quedando las tierras comunales listas
para ser devoradas por las nacientes haciendas de españoles y
criollos.
En 1566 el Licenciado Cuenca realiza una visita en la costa norte
por encargo del Virrey Toledo, con el fin de recopilar información
sobre el estado de la población indígena, con miras a precisar
medidas para su protección, debido a los notorios excesos
hispanos. En octubre Cuenca llega a Chiclayo, encontrando a la
población indígena ya asentada, así como a las edificaciones
franciscanas, consistentes en una Ramada y el primer claustro del
convento de Santa María en plena ejecución. Oficializada la
existencia del pueblo de Chiclayo, cabe mencionar que todos los
pueblos aledaños también son legitimados en esos días,
consolidándose el mencionado desplazamiento poblacional
indígena de años anteriores. En 1570 en base a la información de
Cuenca, se aplica oficialmente en todo el virreinato la política de
reducciones indígenas por Toledo, para el mejor control y
protección de los indígenas, así como para facilitar su
adoctrinamiento católico. Sin embargo, en la región los grupos
locales ya se habían adelantado sistemáticamente a su
conveniencia, creando las bases de la actual estructura de
asentamientos urbanos de Lambayeque.
Es muy probable que Chiclayo original tuviera un área
delimitada por las actuales vías de Luis Gonzáles, Pedro Ruiz,
Sáenz Peña y Francisco Cabrera. Se emplea el patrón hispano
de solares puerta a calle, manzanas y plaza central con las
principales instituciones coloniales allí instaladas. Existe evidencia
que sugiere que el solar para cada indígena tributario y su familia
tenía originalmente un promedio de 20 x 40 varas (33.4 x 16.7 m),
Con la característica de la irregularidad de la trama, la cual
obedece probablemente a la presencia de numerosas pirámides,
las mismas que fueron poco a poco desmontadas,
desapareciendo y dejando como impronta dicha traza irregular. El
suelo urbano fue segregado en dos partes mutuamente
excluyentes correspondientes a las parcialidades de Cinto y
Collique, cada una con un alcalde indígena que dirigiría el cabildo
casi hasta el fin de la colonia. Adicionalmente se agregan al
pueblo los indios no encomendados, que por tanto no poseían
tierras, quedando exentos de tributar, dedicándose íntegramente
al comercio sobre cuyas ganancias pagaban una alcabala, siendo
denominados la parcialidad de indios alcabaleros o forasteros.
Tampoco tenían derechos sobre el suelo urbano, debiendo pagar
un alquiler según el predio que ocuparan a la parcialidad de Cinto
o Collique.
De la visita de Don Luis Morales de Figueroa realizada en 1575,
se puede estimar que en conjunto, entre 500 y 600 indios
tributarios de las parcialidades de Collique y Cinto residían en
Chiclayo. Ellos con sus familias y otros indígenas exonerados de
tributar (viejos, viudas, alcabaleros etc.) conformaban una
población inicial que debió oscilar entre 2000 y 3000 personas. Un
grupo más poderoso que se avecinda a
pesar de las
prohibiciones, fue el de los españoles, encontrándose ya desde
1580 como propietarios de los solares más importantes.
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
31
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
1.
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
Posteriormente negros y pardos libres también residirán en
Chiclayo.
La Villa de Zaña, y las distantes ciudades de Piura y Trujillo
configuran su entorno inmediato y destino terrestre de los
productos regionales, el comercio marítimo será en cambio la
puerta directa al mercantilismo hispano. A comienzos del siglo
XVII serán el pueblo de Lambayeque y su caleta de San José, así
como Mórrope los más importantes por su dinámica comercial
inserta a circuitos externos. Chiclayo tendrá un rol secundario,
vinculado principalmente a ser dormitorio de los indígenas
tributarios, y sede de una creciente producción y comercialización
de derivados de la caña de azúcar, jabones y cueros. Los
hacendados españoles y criollos de la región prosperaran,
prefiriendo residir en Zaña y en Lambayeque.
A inicios del siglo XVIII debido a la ocurrencia de Fenómenos del
Niño con inusitada fuerza en 1720 y 1728 que afectaron a Zaña y
otros pueblos, se produce un reacomodo poblacional en aquellos
pueblos que fueron menos afectados, como fue el caso de
Chiclayo. Los siguientes fenómenos afectaran a Lambayeque,
motivando también su progresivo decaimiento.
2.3.2. ÉPOCA REPUBLICANA.
Al iniciarse la República, Chiclayo ya tenía el predominio regional,
obteniendo desde 1835 el rango político de ciudad. El centro se
encontraba rodeado de pirámides, convertido en basurales, por el
sur la acequia principal limitaba el crecimiento. Por el norte las
fincas de la iglesia constituían una segunda barrera, así como las
instalaciones franciscanas continuaban ocupando importantes
áreas del centro de la ciudad. La ciudad cada día acogía más
pobladores del entorno. Los criollos, emergentes victoriosos de la
independencia y de las guerras civiles, controlaban el Municipio,
iniciando alrededor de 1840, acciones de modernización de
servicios y equipamientos de la joven ciudad, con reformas
sucesivas que desvían cursos de agua, subastan las propiedades
de la iglesia e inician el desmonte de las pirámides para
incrementar el suelo urbano útil.
La revolución industrial y el libre comercio de la segunda mitad del
siglo XIX transformaron la región, convirtiendo a las haciendas en
poderosos ingenios azucareros, que desarrollan vías férreas y
terminales marítimos en Pimentel y Puerto Eten para la
exportación de azúcar. La providencial posición céntrica de
Chiclayo la convierte en una estación importante dentro de la red
ferroviaria, contribuyendo a su crecimiento y desarrollo. Asimismo
extranjeros europeos y asiáticos en busca de mercados
emergentes, se asientan en la joven ciudad.
La ocupación chilena de la región desde 1881 hasta el final de la
guerra causara estragos a la economía del departamento como a
ciertos edificios de la ciudad: la Municipalidad que fue incendiada
en la retirada.
El inicio del siglo XX hallará a una ciudad que dedicara su
esfuerzo a la implementación de los servicios de energía eléctrica
y alumbrado público, en 1905 con la construcción de la planta de
agua se da inicio la instalación de la redes de desagüe, así como
en las comunicación aérea mediante el aeropuerto. La Carretera
Panamericana enlazará Chiclayo en 1945, lo que dinamizara el
comercio e impulsara la aparición de una industria local. La mejora
de las carreteras transversales de penetración al espacio
nororiental fomentara la migración, y determinaran el incesante
crecimiento urbano.
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
32
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
1.
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
2.4. HITOS HISTÓRICOS DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
FECHA
SIGLO XIX
Antes de 1860
SIGLO XIX
1860 a 1879
Expansión de
la
Agroindustria
Azucarera
SIGLO XIX
1879 a 1883
Guerra del
Pacífico
SIGLO XIX
1884 -1885
Post Guerra del
Pacífico
SIGLO XX
1885 – 1930
EVENTO
La provincia de Chiclayo comprendía los valles de
Chancay y Zaña, relativamente desarticulados, al no
existir la vialidad que impulse el desarrollo comercial
interno. Zaña, Lambayeque y Chiclayo alternaron
sucesivamente la hegemonía en el territorio.
La expansión de la industria azucarera implicó la
incorporación al mercado mundial a través de la
exportación de dichos productos, e importación de
manufactureras y de bienes de capital. Surgen los
Puertos Eten y Pimentel que conectan a la provincia
de Chiclayo con el mercado mundial. A la vez la
ciudad de Chiclayo aparece como área comercial,
reforzando con la construcción del Ferrocarril Puerto
Eten - Monsefú – Chiclayo –Lambayeque – Ferreñafe.
La guerra causo el empobrecimiento y la
pauperización de la masa campesina posibilitando
ello la formación de nuevas haciendas de cultivo
comercial (arroz) que requerían mano de obra
significativa. Asimismo, la descapitalización en el agro
en la etapa anterior permitió el desarrollo del capital
comercial en Chiclayo.
Se recuperan los niveles productivos de pre-guerra y
se reinsertan las economías regionales del Perú en el
mercado capitalista en formación. Esta reinserción
origina el restablecimiento de la comunicación,
administrativa y económica, donde Chiclayo refuerza
su función de centro de dichos circuitos.
Consolidación de circuitos comerciales: EtenMonsefú-Reque-Chiclayo-Lambayeque,
EtenChiclayo-Cayaltí-Zaña,
Pimentel-ChiclayoLambayeque y Chiclayo-Chongoyape-Chota-CutervoSanta Cruz, por la construcción de ferrocarriles y vías
Siglo XX
Década de los
30’
De la
Expansión de
haciendas y
consolidación
de Chiclayo
como eje
comercial
Siglo XX
1940 – 1950
Segunda
guerra mundial
y post guerra.
de penetración.
Crece el cultivo del arroz consolidando la agricultura
comercial, aparece la “habilitación”, créditos a los
campesinos por los molineros, en condiciones muy
onerosas, generando el posterior despojo de tierras y
la formación de nuevas haciendas azucareras, ya en
manos de un sector de burguesía comercial agraria.
Se incrementó la acumulación del capital comercial,
cuya “realización se va a dar en la ciudad de
Chiclayo.
Se expanden las haciendas azucareras (Pomalca,
Tumán, Cayaltí, Pátapo, Pucalá), absorben pequeños
y medianos fundos lo que aumenta la demanda de
mano de obra. Colapsa el agro en la sierra norte
cajamarquina, aumenta la masa en búsqueda de
trabajo, se venden tierras agrícolas atomizando la
propiedad y empobreciendo a sus dueños. Se genera
migración a la costa surgiendo un nuevo sector
comerciante en Chiclayo, para abarrotes, granos,
telas, etc.
La migración también se dirige al nororiente donde
colonos queman hectáreas de selva para expandir la
frontera agrícola. Se impulsa un fuerte intercambio
comercial con la costa en especial con Chiclayo, que
acopia y distribuye sus productos, consolidándose
como eje de comercialización en el norte y nororiente
del Perú.
Expansión comercial que incorpora nuevos centros
económicos en el Nor Oriente e intensifican los
intercambios al interior y exterior de la macro región,
incrementado por la gran articulación vial generada
por la nueva Carretera Panamericana, donde
Chiclayo es el centro- nodo que articula Piura, Trujillo
y otros espacios inter regionales.
Solo se exporta materia prima lo que no acelera el
Expansión del
capitalismo
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
33
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
1.
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
Siglo XX
1950 – 1960
Chiclayo
núcleo urbano
de ámbito
macro regional
1960 – 1970
Chiclayo
Centro de
intercambio de
la producción a
gran escala de
la selva y sierra
Siglo XX
Década 70’
Chiclayo como
centro urbano
de servicios
Macro regional
crecimiento, como si ocurre en el resto del país. No se
promociona la industria.
Desarrollo de la producción artesanal. La industria
solo produce bienes de consumo final. Empresas
transnacionales se instalan en la ciudad: Perulac (de
la Suiza Nestlé) y Concordia (de la Pepsi Cola).
Crece la importancia de Chiclayo como principal
núcleo urbano en la región, con su rol como centro de
intercambio departamental, cuya influencia regional
no solo llega a Cajamarca sino que también a las
ciudades de Bagua, Chachapoyas, Moyobamba y
hasta Tarapoto. Esta expansión es creciente y apunta
a la internacionalización con la apertura de nuevas
vías y la modernización de las existentes.
Chiclayo es el centro de intercambio de nuevas
inversiones en ceja de selva, que elevan la
producción de café, cacao y arroz en gran escala;
crece el cultivo de algodón y del número de
desmotadoras de dicho producto. Este desarrollo se
comparte con campesinos de subsistencia, no
integrados plenamente al sistema en zonas con un
gran fraccionamiento de la propiedad como Chota y
Santa Cruz en Cajamarca y sectores de los valles de
Lambayeque (como Monsefú, Eten) convertidos en la
despensa de Chiclayo.
La reforma agraria del Gobierno Militar cambió la
estructura de la propiedad, apareciendo las
cooperativas agrarias de producción que modifican la
propiedad de la tierra pero no el tipo de cultivo. Entra
en crisis la agroindustria por la baja de precios
internacionales, sequía, entre otros, generando la
aparición de una gran masa de pobladores sin trabajo
buscaban alojamiento y oportunidades de trabajo en
el principal centro urbano regional: Chiclayo.
Chiclayo se consolida como principal centro urbano
macro regional,
su importancia económica comercial, tiene motor de su desarrollo, lo que se
hace evidente en el fuerte flujo comercial que hace de
Chiclayo un “EJE” para el transporte de carga y
pasajeros, así como un gran centro urbano regional
de servicios.
Siglo XX
Década 80’
Chiclayo
centro
industrial
primario y de
oferta de
servicios
diversificados
La dinámica regional es más compleja tomando
patrones de consumo foráneos y consolida la
dependencia exterior. Se desmantelan las líneas
ferroviarias que llegan a Chiclayo y van a los puertos
Eten y Pimentel.
Entra en operación el Parque Industrial de Chiclayo
(primera etapa), en conjunción a la llegada de
capitales foráneos a la región, en especial de la
industria cervecera y derivados de limón en la zona
de Motupe y Olmos, impulsando una industria
moderna, pero mayormente dedicada a bienes de
consumo final. La poca capacidad de creación de
puestos de trabajo en los sectores productivos
(primario y secundario), así como la creciente
demanda de servicios (administrativos, personales,
comerciales, financieros) fomenta el desarrollo del
sector terciario en Chiclayo la cual consolida su rol
como centro administrativo y de servicios.
Los Puertos de Eten y Pimentel pierden su categoría
y dejan de funcionar como tales en beneficio de
puertos en Piura y La libertad. Se crea la 1ra
Universidad en Chiclayo (UDCH). Se amplían algunas
calles y jirones del centro de la ciudad.
Se habla por primera vez de un proceso de
metropolización.
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
34
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
1.
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
Siglo XX
Década 90’
Recesión
y
deslocalización
industrial
El terrorismo en la selva nororiental genera el traslado
de instalación en el eje Chiclayo – Lambayeque de
industria liviana transformadora de alimentos como
molinos, procesadoras de alimentos y afines, dando
inicio a un lento pero constante proceso de
conurbación entre las ciudades de Chiclayo y
Lambayeque, capitales de provincia.
Aumentan el número de empresas de transporte de
pasajeros interprovinciales de rango nacional con
destino a Lima, nororiente y norte del Perú que se
instalan con terminales en la ciudad, y se construye la
vía de circunvalación al oeste de la ciudad de
Chiclayo que funciona como vía de Evitamiento
temporal.
La recesión nacional motiva la deslocalización de
diversas industrias que salen de la ciudad con destino
a Lima o a zonas industriales portuarias generando
mayor desempleo, las fábricas de leche y bebidas
gaseosas son cerradas. El parque industrial no resulta
atractivo aun no se ocupan todos sus lotes, no se
concreta su segunda etapa.
Siglo XXI
Crecimiento
Económico
Década del 10’
Inician su funcionamiento 02 nuevas universidades en
la ciudad de Chiclayo (USS y USAT). Desplegándose
el proceso de tendencia hacia una ciudad de centro
de servicios educativos.
Se instala en la ciudad de Chiclayo el 1er Mall del
Norte del Perú “REAL PLAZA” en los terrenos de una
antigua Fábrica de leche, seguido de “OPEN PLAZA”
donde antes existió una fábrica de bebidas gaseosas.
La ciudad de Chiclayo crece con dirección al Oeste
rodeando el parque industrial de Chiclayo que
funciona como centro logístico y de depósitos. En su
entorno se instalan universidades, hospitales y
asentamientos humanos.
Inician su funcionamiento 06 universidades mas
(UCV, USMP, UAP, UMB, UL, ULA y UTP). Se
consolida la ciudad de Chiclayo como un centro de
servicios educativos para el norte y nororiente del
Perú.
Se concesiona por 25 años el Aeropuerto José
Quiñónez Gonzáles el cual adquiere la categoría de
internacional y es la alternativa norte al aeropuerto
Jorge Chávez de Lima.
2.5. EL PLAN DIRECTOR DE CHICLAYO DE 1992
El Plan Director Chiclayo 2020 elaborado en convenio con el
Instituto Nacional de Desarrollo Urbano – INADUR y la
Municipalidad Provincial de Chiclayo en el año 1992, es un
documento que planteaba unas perspectivas de desarrollo para la
Región asignando un rol preponderante a la ciudad de Chiclayo,
asimismo propuso políticas y estrategias para el área
metropolitana, asignando roles y funciones a los diferentes
núcleos urbanos
y áreas de potencial desarrollo. Como
instrumento técnico –normativo - legal comprende la
Reglamentación de los Usos del Suelo estableciendo definiciones,
características, criterios y compatibilidades para el uso en cada
una de las zonas de la ciudad de Chiclayo, complementado con
sus correspondientes planos.
Han transcurrido 19 años en que fuera propuesto el esquema
metropolitano y su desarrollo urbano como ciudad; siendo
necesario hacer una evaluación como instrumento de gestión
urbana en la administración pública y en qué medida se
cumplieron las propuestas.
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
35
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
1.
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
Cabe destacar, que este documento en primer lugar fue propuesto
sobre una metodología poco participativa e inclusiva, en
consecuencia los planes no fueron internalizados por los
gobiernos locales, asimismo una deficiente institucionalidad y
recursos humanos poco capacitados al interior de la municipalidad
a generado un fracaso en la aplicación de estos instrumentos en
consecuencia la ciudad ha sido construida con normas mediáticas,
sin un orden urbanístico y edificatorio.
Para ello hemos evaluado las tres propuestas de planificación
urbana en que fue desarrollado este plan.
2.5.1. PERSPECTIVAS DE DESARROLLO REGIONAL
En el escenario a nivel Regional los procesos de descentralización
y regionalización aún sigue postergándose por los cambios de
políticas del Gobierno Central; bajo el gobierno de Alberto Fujimori
en el año 1993 el proceso de descentralización retrocede al
anularse las 11 regiones creadas producto de un estado
hipercentralista que resta funciones a los gobiernos locales,
después de 11 años de dictadura; posteriormente con el gobierno
de Alejandro Toledo los departamentos se convierten en Regiones
como se tiene en la actualidad; es decir antes teníamos una
REGION NOR ORIENTAL DEL MARAÑON conformada por las
regiones de Chiclayo, Cajamarca y Amazona, con una extensión
de 90,451.084 km2 y una población a 1991 de 2´479,600
habitantes, tratando de integrarse en una sola región.
Bajo este escenario proponía a Chiclayo como sede administrativa
hasta el año 1993, después pasaría a ser la ciudad de Bagua;
evidentemente no se concretó, quedando cada uno de los
departamentos como regiones individuales.
El sistema urbano regional propuesto por los principales centros
urbanos de Chiclayo, Bagua y Cajamarca, conformando este gran
espacio territorial de macro región, ha sido alterado por cambios
en la política de descentralización, aunque cada uno de ellos ha
ido consolidándose, como Bagua con especialización productiva
en agroindustria con dirección y flujo migratorio a Chiclayo;
Cajamarca que en los últimos años con la minería ha alcanzado
un especial auge con la explotación aurífera, en tanto que para el
turismo
existe
un
significativo
potencial
arqueológico,
arquitectónico y espacios paisajísticos; y Chiclayo como centro del
comercio regional, actividades financieras, de servicios educativos
y de transformación de bienes intermedios.
Esta perspectiva regional se desarrollaba a través de una
articulación vial regional compuesta por la carretera Panamericana
Norte - Sur que toma a Chiclayo como el centro y se conecta
Piura-Trujillo-Lima, que se debilita cuando se fractura el puente
Reque único punto de unión entre el Norte y Sur.
En el sentido Oeste-Este se conecta a través de dos vías
intraregionales; la primera se conecta con la región del oriente
desde Olmos hasta Chachapoyas; y en la localidad de Pedro Ruiz
la mencionada vía se une a la carretera marginal de la selva,
conectándose con Rioja, Moyobamba y Tarapoto. Estas vías que
por sus buenas condiciones de transitabilidad ha permitido a
Chiclayo acentuarse en la integración con la región oriental así
como ser un centro proveedor de servicios y mercancías.
La segunda vía tomando el recorrido del eje agroindustrial hasta
Concepción donde se bifurca a Cutervo y Chota que conecta con
la región de Cajamarca; se dificulta su accesibilidad vehicular por
el deteriorado estado de conservación de esta vía.
Este panorama requería de la ejecución de grandes proyectos:
1. Proyecto Olmos
2. Hidroeléctrica en Rentema (Amazonas) que contribuya a la
transformación agroindustrial.
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
36
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
1.
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
3. Carretera Bioceánica (Puerto Eten – Brasil)
4. Terminal Marítimo de Puerto Eten para exportación
5. Creación de un centro metropolitano de vocación productiva y
transformación industrial (Bagua -Jaén-Bellavista -Rentema)
6. Aeropuerto Regional
El proyecto de Puerto Eten, continúa con el debate sobre su
apertura como Terminal Portuario para carga, encontrándose en el
centro de dos puertos como son Paita y Salaverry que han sido
concesionados y vienen operando, lo que acentúa su
distanciamiento en sus perspectivas de inversión.
Cabe destacar que uno de los principales proyectos regionales ha
sido la carretera Bioceánica, que partiendo desde Puerto Eten
hasta Santa María de Nieva en la confluencia del río Nieva con el
río Marañón, constituye el primer tramo de esta carretera, que
uniría el Océano Pacífico con el Atlántico proyecto entendido
como una estrategia de articulación comercial entre Brasil y Perú,
ejecutado en la actualidad con algunas modificaciones en su punto
de partida al haberse otorgado en el mes de Marzo del 2009 la
adjudicación de concesión del puerto de Paita, además de variar
el recorrido original planteando una alternativa de considerar como
punto de enlace terrestre-fluvial el puerto de Yurimaguas y no
Sarameriza (el óptimo); además existe como una externalidad las
posibilidades de Colombia y Ecuador por abrir otra ruta similar,
haciendo que este escenario de integración con los mercados
externos aún no se concrete aplazando su crecimiento económico
regional.
De los seis proyectos de nivel regional, tres vienen siendo
ejecutados y los demás están en estudios de pre factibilidad.
Otro proyecto que actualmente se viene ejecutando es el Proyecto
Olmos, cuyos dos objetivos son la generación de energía eléctrica
contemplando dos centrales hidroeléctricas y que por razones de
limitación de las aguas del río Huancabamba la propuesta de los
inversionistas consideran que se puede garantizar la inversión de
una sola central; y el otro es la conducción de aguas para
irrigación en Olmos, a través de una tecnología en el manejo del
riego que sería la conducción presurizada del agua.
En la parte de la selva alta el proyecto de la hidroeléctrica en
Rentema (Amazonas) con una potencia de 1525 Mw., ha sido
priorizado y con una concesión temporal a una empresa brasileña.
2.5.2. PROPUESTA DEL
METROPOLITANA
ESQUEMA
DE
ESTRUCTURACION
Este esquema plantea una composición metropolitana formada
por los distritos de Chiclayo incluyendo J. Leonardo Ortiz, La
Victoria, además de Pimentel, Santa Rosa, Monsefú, Reque, Eten,
Puerto Eten, San José y Lambayeque.
El eje agroindustrial instalado al Este de la ciudad, de reciente
creación a partir del año 1998; estos distritos no existían cuando
se elaboró el PDCH 2020, lo que ha traído inestabilidad jurídica a
sus gobiernos locales para la administración pública, ante las
divergencias creadas por el cambio de cooperativas a empresas
agroindustriales.
Se proponía un crecimiento de Chiclayo hacia el Oeste, pero solo
se ha conurbado con Pimentel, dejando excluido a San José por
presentar en su eje carretero el equipamiento de las Lagunas de
Oxidación; al Este se ha consolidado con Pomalca. Al Sur la
tendencia ha sido limitada por la aparición de alcoholeras,
incipiente infraestructura básica y vial; y hacia el Norte se ha
concretado un fuerte eje industrial con Lambayeque.
Bajo la perspectiva de su rol y función de Metrópoli Polinucleada
se proponían unas políticas y estrategias a seguir en cuanto a su
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
37
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
1.
METRÓPOLI DE CHICLAYO
acondicionamiento territorial, infraestructura de servicios, ingresos,
equipamiento urbano, y, de participación y gobierno. Evaluaremos
en qué medida se han logrado estas acciones y como los
gobiernos locales han afrontado la estructura metropolitana.
2.5.3.
Gráfico Nº II - 02
ESQUEMA DE LA ESTRUCTURA METROPOLITANA
ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Estuvo dirigido a proteger los suelos agrícolas con medidas de
arborizaciones en los límites urbanos o vías, acciones con
resultados mínimos porque se necesita de proyectos orientados a
la conservación y cambio de cultivos alternativos para proteger
estas áreas agrícolas.
Con respecto a la expansión urbana se observa que el crecimiento
urbano propuesto ha sido limitado ante un sistema vial
desarticulado, sin un cerramiento en la secuencia de anillos para
canalizar los flujos de transporte regional e interurbano; o de carga
pesquera como el circuito costanero entre San José y Santa Rosa
que no tiene continuidad porque falta canalizar la desembocadura
de la Laguna de Oxidación en Pampas de Perro.
La escasa conectividad en el sistema vial regional y metropolitano
sigue siendo el punto débil para acceder hacia el Sur del país,
como a los dos ejes transversales de la provincia y a su espacio
regional inmediato de Cajamarca.
 INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS
El avance en la infraestructura de servicios metropolitana en el
área urbana ha sido mejorada y ampliada por EPSEL, en la
cobertura de agua entre 1993 al 2005 aumentó de un 80% a 83%
y el de alcantarillado de un 50% a 70%; en cuanto a la evacuación
de las aguas residuales existe deficiencia en la zona de Pimentel y
Santa Rosa que sigue evacuando aguas residuales de los drenes
a las playas. La situación económica del país en el año 1995,
generó una serie de privatizaciones de las empresas públicas de
servicios, lo que produjo la privatización de ELECTRONORTE
S.A., observándose un déficit del 7.8% en la cobertura de energía
eléctrica. Esta capacidad puede beneficiarse con dos proyectos en
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
38
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
1.
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
ejecución como el proyecto Olmos que proponen una central
hidroeléctrica, y la hidroeléctrica en Rentema.
En la gestión de los servicios municipales, el proyecto del relleno
sanitario ha estado postergado por gestiones anteriores; es a
partir del año 2010 que la Municipalidad Provincial de Chiclayo ha
concretado el convenio tripartito con el Ministerio del Ambiente y la
Cooperación Internacional Suiza, para ejecutar el proyecto
“Relleno Sanitario y Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos”
localizándose en la margen izquierda de la carretera
Panamericana Sur (Chiclayo-Lima) y estando en la etapa de pre
inversión.
La capacidad instalada hospitalaria ha sido ampliada con dos
proyectos uno terminado por ESSALUD, el Hospital Luis Heysen
Incháustegui ubicado en la carretera a Pimentel, y el otro en
ejecución por MINSA, el Hospital Regional ubicado entre la Av. A.
B. Leguía y Panamericana Norte.
En el tema de implementar proyectos recreativos de nivel
metropolitano en los distritos de Pimentel, Santa Rosa y Monsefú
la gestión ha sido nula, desarrollándose como un corredor de nivel
local con servicios recreativos gastronómicos el eje CallancaMonsefú.
 PARTICIPACIÓN Y GOBIERNO
 INGRESOS
Los proyectos propuestos como el Terminal Marítimo y Zona
Franca Industrial en Puerto Eten han sido afectados por
externalidades y una débil gestión municipal.
La Industrialización de la pesca en San José y Santa Rosa ha sido
implementada con proyectos como el Instituto del Mar del Perú,
planta de procesamiento de recursos hidrobiológicos, centro de
procesamiento pesquero artesanal y construcción de un
desembarcadero, que vienen contribuyendo en mejorar la
producción pesquera.
Sobre las áreas agrícolas de Reque, Monsefú, Eten y La Victoria
continúa con una actividad de pequeña agricultura, la DRA no ha
impulsado la asistencia técnica de estos agricultores.
 EQUIPAMIENTO URBANO
La infraestructura educativa básica en la provincia ha sido
mejorada por la intervención del gobierno central, la mayor parte
ubicada en Chiclayo ciudad.
En el tema de participación de la población las diferentes
organizaciones sociales han tomado una fuerte presencia en las
decisiones de los presupuestos participativos de los gobiernos
locales. En el tema de planificación urbana en los gobiernos
locales aún existe indiferencia y escasos recursos humanos
capacitados para formular sus planes urbanos.
Específicamente la Municipalidad Provincial de Chiclayo perdió
capacidades en la planificación de la ciudad a partir del año 1992,
al desactivar la Oficina de Planeamiento Urbano Metropolitano,
situación que ha generado informalidad en la construcción,
infraestructura
vial
desarticulada
y
caótica,
normas
desactualizadas, y deficiencias en el sistema de limpieza pública.
 PROPUESTA URBANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
Es indudable que sobre los ejes extendidos de sus cuatro
orientaciones de Chiclayo su expansión urbana está marcada por
una diferenciada consolidación de asentamientos urbanos. El de
mayor impacto y fijación es el eje a Pimentel de uso residencial y
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
39
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
1.
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
de servicios educativos y recreativos, así como el eje hacia
Lambayeque de uso industrial.
Las zonas residenciales se establecieron como: densidad media,
baja y pre-urbano y un crecimiento horizontal; indicador que ha
sido superado por la realidad y desde hace una década el cambio
de política nacional de vivienda viene impulsando la construcción
vertical de conjuntos multifamiliares, generando mayor
densificación.
Gráfico Nº II - 03
CHICLAYO ZONIFICACIÓN USOS DEL SUELO 1992
Por su ubicación e infraestructura vial y básica se consideró que la
zona industrial iba a crecer, pero su ocupación total no se concretó
ante diversos factores económicos nacionales que aceleraron el
traslado o cierre de algunas industrias; asimismo su área de
reserva para ampliación ha sido invadida por asentamientos
humanos informales.
Las zonas recreacionales propuestas para separar el uso
industrial del residencial y otras como el Parque Zonal ubicado en
el distrito de La Victoria, han sido nulas o escasas en su
implementación.
Sobre la propuesta de reubicación del aeropuerto J. Quiñones
Gonzáles encerrado en el área urbana de la ciudad, el Gobierno
Central en un paquete de proyectos de impacto nacional lo ha
concesionado por 25 años, dejando cualquier otra perspectiva de
reubicación posterior a otro período de planificación.
La propuesta del mercado mayorista regional La Despensa
ubicado al norte de la ciudad no ha prosperado ante una débil
articulación vial con la red regional de ingreso de la sierra y oriente
del país.
El anillo vial propuesto como vía de Evitamiento y límite urbano
ha presentado fallas como coordenadas ó puntos de referencia
para trazarse en el terreno, y en el sector Oeste ha superado este
límite.
Al interior de la ciudad de Chiclayo, el sistema vial se desarrolla
con ejes paralelos tanto longitudinales como transversales que no
han favorecido al sistema.
De los proyectos viales propuestos se ha cumplido con el 100% en
la construcción de las principales vías, a diferencia de los
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
40
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
1.
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
proyectos de intercambios viales que fueron propuestos cuatro y
solo uno ha sido ejecutado, el de la Av. J. Tomis Stack y vía
Circunvalatoria Oeste (hoy vía de Evitamiento.)
En el proyecto de mejoramiento urbano del área central, los
ensanches viales han sido ejecutados al 100%, propuesto en las
calles Colón, A. Lapoint, J. Cuglievan, Alfonso Ugarte, M. María
Izaga y San José pero con ello surgieron complicaciones por
ubicarse algunos monumentos históricos en su trayectoria, hecho
que no advirtieron en el plan, generando en algunas calles un
alineamiento sinuoso.
Para el caso de las vías peatonales, el avance ha sido nulo; solo
dos vías peatonales ubicadas en áreas muy pequeñas han sido
ejecutadas que no generan ningún recorrido importante en el
sistema, sigue pendiente la peatonalización del área central.
En conclusión el Plan Director de Chiclayo propuesto para un
horizonte de 20 años, planteó políticas y estrategias que fueron
rápidamente superadas por el proceso de urbanización acelerado
y una escasa capacidad para monitorear e implementar el plan por
parte de sus áreas técnicas y gobernantes.
El plan abarcó dos dimensiones espaciales el metropolitano y el
distrital; con respecto al primero vemos que su avance es mínimo
siendo de vital interés ordenar este desarrollo territorial
considerando que los cambios ocurridos en los últimos 17 años,
van creando nuevas formas de articulación definidas por
agrupamientos de distritos de acuerdo a proximidades y
potencialidades constituidos en mancomunidades; asimismo crear
el marco legal para generar las condiciones adecuadas de orden
administrativo político en los procesos de metropolización de las
principales ciudades de la costa.
En cuanto al segundo espacio encontramos una deficiencia a nivel
distrital, su aplicación como instrumento técnico normativo en la
planificación para la gestión de la ciudad exige un desarrollo de las
capacidades municipales, así como la implementación de áreas
técnicas, catastro y sistemas de información geográfica.
2.6. El Sistema Metropolitano de Chiclayo 2010
La jerarquización de los 60 principales conglomerados del Perú
(ciudades intermedias mayores de 20.000 habitantes) y
descontando al primer indiscutible: Lima Metropolitana,
encontramos en segundo lugar los rangos alcanzados por los
conglomerados urbanos en las macro regiones y regionesdepartamentos. El enfoque territorial del desarrollo urbano se hace
más comprensible y viable, en la medida en que determinadas
categorías urbanas, visualizan asentamientos y espacios
articulados e integrados al Conglomerado Principal y afrontan el
proceso de planificación sobre el conjunto y no respecto a
unidades o conglomerados separados.
2.6.1. Macro Región Norte
Territorialmente, está conformada por 6 departamentos, 62
provincias y 533 distritos; alberga una población total de casi ocho
millones habitantes, en dicho espacio territorial se distribuyen 23
conglomerados de 20,000 habitantes y más; de acuerdo con su
jerarquía urbana se cuenta con 01 conglomerado urbano de
primer rango (Trujillo); 02 conglomerados de segundo rango
(Iquitos y Chiclayo).
Trujillo se caracteriza por la importancia de su área de integración
urbana que configura una unidad económica social de mayor
población, circundado de áreas agrícolas, donde destacan los
valles de Chao, Virú, Chicama y Moche; de gran diversidad de
actividades.
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
41
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
1.
METRÓPOLI DE CHICLAYO
Chiclayo, con una amplia área de integración urbana en
expansión, y una función básicamente comercial e industrial
diversificada, sobre un área agrícola importante. Los
conglomerados urbanos que los integran son básicamente de
función agrícola, destaca la industria azucarera.
Cuadro N° II - 03
Macro Región Norte: Jerarquía por Dinámica Urbana de Conglomerados por Departamento.
Norte
Macro
Número Número Rango
Departamento
Región
Provincia Distrito
1
Tumbes
0
12
Piura
8
64
Lambayeque
0
38
La Libertad
Ancash
Loreto
12
20
6
83
166
49
San Martín
10
Rango
2
Rango
3
Tumbes
Piura,
Talara
7
83
Cajamarca
13
127
TOTAL MR N
82
699
Rango
5
Rango
6
Trujillo
Sullana, Paita, La
Unión, Catacaos
Chulucanas
7
Lambayeque
Ferreñafe, Tumán,
Monsefú
5
Pacasmayo, Chepén
Chimbote
TOTAL
1
Chiclayo
3
2
2
Huaraz
Iquitos
Yurimaguas
Tarapoto,
Moyobamba, Juanjuí
77
Amazonas
Rango
4
3
0
Cajamarca, Jaén
1
2
4
6
2
8
4
25
Fuente: PNUD (2005), Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
(2006).
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
42
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
1.
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
2.6.2. Sistema Urbano Provincial
El territorio provincial, espacialmente está organizado y
configurado por una red de asentamientos de jerarquía y
categorías diferentes (metrópoli, ciudades, pueblos, villas, y
caseríos), estructurados por la red vial nacional en sus diferentes
tipologías, desarrollado territorialmente sobre unidades o eco
regiones naturales heterogéneas diferentes (costa, sierra y selva),
y de potencial productivo y económico diferenciado.
El Sistema Urbano Provincial lo encabeza Chiclayo (única área
metropolitana regional y provincial, jerarquizado como de segundo
1
orden Nacional ), seguidos por Tumán y Monsefú (categoría de
sexto orden Nacional) y un conjunto de ciudades menores.
La globalización ha producido cambios sustanciales en la
estructura de las actividades económicas, con serias
repercusiones en la organización del territorio. Estas
transformaciones son principalmente observadas a través de los
cambios en los sectores de la actividad económica de las
ciudades y en su impacto en el espacio urbano territorial.
Lo que ocurre a nivel mundial, se ha reflejado al interior de
nuestro país, de tal manera que en los espacios regionales y
macro regionales existen ciudades de características particulares,
ya sea por su geolocalización, dinámica o función que actúan
como rectoras del desarrollo en dicho ámbito y en las que se
hacen más evidentes estos cambios generados por la cultura
global.
principales ciudades macro regionales con características de
metrópoli como son: Arequipa, Chiclayo y Trujillo. Es en estas
ciudades peruanas, en donde desde mediados del siglo pasado,
se ha experimentado un crecimiento acelerado de la urbanización,
con la consiguiente concentración de población. Este proceso es
más dinámico en la costa donde se encuentran los principales
conglomerados urbanos del Perú.
La necesidad de una planificación de ámbito metropolitano se
evidencia desde hace 30 años. En la década de los 80 se
identifica la tendencia metropolitana de Chiclayo, concepción
apoyada por diversos planificadores urbanos de la época y
ratificada en 1,992 en el “Esquema de Estructuración
Metropolitana”, en donde se reconoce a Chiclayo como
“Metrópoli” que articulaba el núcleo urbano Chiclayo (Conurbación
de las concentraciones urbanas de José Leonardo Ortiz, La
Victoria y Chiclayo) y su ámbito de influencia socioeconómico y
territorial.
Cuadro N° II – 04
Resultados De Censos Nacionales
1940
1961
1972
1981
1993
2007
645,17
2
1,845,91
0
3,302,52
3
4,573,22
7
6,321,17
3
8,472,935
80,947
158,685
309,094
446,942
619,156
749,291
36,957
103,020
240,322
354,301
509,312
682,834
31,539
95,667
177,321
279,527
411,536
524,442
Lima
Arequipa
Trujillo
Chiclayo
En el Perú, el proceso de globalización incorpora tanto a Lima
Metropolitana, de lejos la principal ciudad del país, como a las
1
Ministerio de Vivienda y Saneamiento: Jerarquía por Dinámica Urbana de Conglomerados en las Macro
Regiones.
Fuente: INEI, Censos Nacionales.
En el año 2006, el Ministerio de Vivienda, Saneamiento y
Construcción en su propuesta en Consulta del Plan Nacional de
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
43
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
1.
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
Desarrollo Urbano - Territorio para todos. Lineamientos de política
2006-2015, categoriza los principales conglomerados urbanos
nacionales, identificando a 04 con características y nivel
metropolitano (Lima, Arequipa, Trujillo y Chiclayo), de los cuales a
la fecha solo Chiclayo aun no cuenta con un Plan Urbano de
nivel Metropolitano.
IMAGEN Nº II - 01
MANCHA URBANA CHICLAYO METROPOLITANO
2.6.3. El Área Metropolitana
Para el año 2009 el sistema urbano de Chiclayo incluye el territorio
de 02 capitales provinciales (Chiclayo y Lambayeque), 14 de los
38 distritos en un radio medio de 15 kilómetros, con un área de
continuo urbano de 6,000 Has. De mancha urbana y concentra al
60% de la población de la Región Lambayeque.
La necesidad de un Plan Metropolitano se sostiene adicionalmente
en la estratégica geolocalización del sistema en el contexto
nacional e inclusive latinoamericano, accesibilidad y proximidad a
las principales urbes de esta parte del continente y su intima
relación con la vialidad y corredores económicos; tales como las
Carreteras Panamericana, eje multimodal Bioceánico; ejes de
penetración a la sierra cajamarquina, Aeropuerto Internacional
José Quiñónez Gonzáles y el Puerto de Eten, que conectan a
Chiclayo con el mundo.
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
44
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
1.
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
Otro factor adicional de la pertinencia de un Plan de Desarrollo
Urbano Metropolitano lo marca la masa crítica poblacional. Por un
lado las Naciones Unidas en sus “Criterios para la definición de
Aéreas Metropolitanas” establece una población de 250,000
habitantes, y de otro lado en el Perú, el Ministerio de Vivienda,
Saneamiento y Construcción conviene en aplicar un criterio de una
población superior a 500,000 habitantes para conglomerados
Metropolitanos. En Chiclayo, el núcleo del sistema (Chiclayo, José
Leonardo Ortiz y La Victoria) ya supero los 500,000 habitantes
según el Censo del 2007 y su área metropolitana esta próxima a
los 800,000 habitantes.
2.6.4. El Rol Metropolitano.
Todos los estudios sobre el departamento de Lambayeque o la
provincia de Chiclayo coinciden en identificar el relevante rol
urbano de Chiclayo y en especial de su núcleo (José Leonardo
Ortiz, Chiclayo y la Victoria), como el de Principal Centro
Dinamizador Del Sistema Urbano; centro financiero y de
intercambio de ámbito macro regional, principal centro de servicios
del departamento, centro de comunicaciones y convergencia de
transporte así como el espacio de concentración de principales
infraestructuras administrativas públicas y privadas.
En síntesis, el sistema urbano de Chiclayo presenta condiciones
como; la presencia del proceso de globalización y urbanización
creciente, la metropolización desde la década de los 80, la
categorización como uno de los 04 conglomerados urbanos de
características metropolitanas, área de influencia que reúne
condiciones, dinámica y una población cuya masa crítica alcanza
niveles metropolitanos, así como por el rol urbano principal que
desempeña y su función en el territorio; las que ameritan la
necesidad de formular un tipo de Plan urbano pertinente y que
corresponde a la complejidad del sistema: El Plan de Desarrollo
Urbano
Ambiental
Metropolitano
de
Chiclayo.
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
45
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
METRÓPOLI DE CHICLAYO
III.
DIAGNOSTICO URBANO.
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
46
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
METRÓPOLI DE CHICLAYO
3.1. DIAGNOSTICO DE LOS SUBSISTEMAS.
3.1.1.
Socio Cultural.
A. Dinámica Demográfica.
A la fecha se estima que en el área metropolitana de Chiclayo
viven unos 716,732 habitantes, concentrándose cerca de las tres
cuartas partes de población en los distritos de Chiclayo (36.9%),
José Leonardo Ortiz (25.4%) y La Victoria (11.2%).
La dinámica demográfica presenta una importante reducción en
la concentración poblacional en el distrito de Chiclayo, de 56%
(1981) a 36.9% (2009), con proyección a ser el 33.7% (2,024),
afectada inicialmente por la creación del distrito de La Victoria en
la década de los ochenta, que mantiene un casi constante 10%
desde su creación.
Por otro lado destaca el comportamiento de la población del
distrito de José Leonardo Ortiz que lenta pero constantemente
ha pasado de ser 19% (1981) a 23.4% (2009) con proyección a
concentrar el 25.0% de la población (2024). También es de
mencionar el distrito de Lambayeque cuya población era el 8%
en 1981, a la fecha representa el 9.2% y se proyecta a ser el
10% de la población del área metropolitana en el año 2024.
Es importante observar el crecimiento que se viene dando en el
distrito de Pimentel, área de expansión natural del sistema
metropolitano de Chiclayo, que ha pasado de ser tan solo el
3.0% de la población (1981), al 4.8% en el 2009 y proyectado a
ser el 6.0% para el año 2024.
En los últimos 28 años la población del área metropolitana de
Chiclayo se ha visto duplicada, pasando de 377,680 habitantes
en el censo de 1981 a 716,732 en el año 2009, con proyección a
un aumento de más de 150,00 habitantes de forma vegetativa
hacia el año 2024 donde podría llegarse a los 853,239
habitantes.
Es de resaltar el comportamiento poblacional del distrito de
Pimentel que ha triplicado su población, pasando de tener
10,648 habitantes (1981) a 34,320 (2009) y podría alcanzar al
año 2024 los 49,129 habitantes si mantiene el mismo ritmo de
crecimiento actual.
En general la mayor parte de los distritos del área metropolitana
han duplicado su población en el período 1981-2009, pero es
importante mencionar a los distritos de José Leonardo Ortiz y
Lambayeque que han pasado de 71,767 y 29,656 habitantes
(1981) a 167,758 y 66,000 habitantes, considerándose un
crecimiento poblacional para el año 2024 que los llevaría a los
213,062 y 85,603 habitantes respectivamente.
Tres distritos presentan dinámicas demográficas diferentes al
promedio, generalmente afectados por la migración en buscada
de mejores posibilidades de empleo, cierre del Puerto y la falta
de conectividad vial parcial (Colapso Puente Eten en la década
de los 80); como son Monsefú que paso de 22,319 habitantes
(1981) a 30,428 habitantes (2009); Eten de 9,851 (1981) a
10,598 habitantes (2009) y el caso más llamativo Puerto Eten
2,162 (1981) a 2,205 habitantes en el año 2009.
Para el caso de la Población Urbana y Rural si bien se aprecia
un ligero crecimiento en términos absolutos a nivel del sistema
metropolitano (34,733 habitantes en 1993 a 39,844 en 2009), en
términos absolutos la tendencia es decreciente, en especial en
los distritos costeros de Pimentel y San José.
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
47
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
METRÓPOLI DE CHICLAYO
CUADROS Nº III- 01
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN METROPOLITANA SEGÚN DISTRITO
Evolución población de la Provincia de Chiclayo
Distrito
1. Chiclayo
2. José Leonardo Ortiz
3. La Victoria.
4. Pimentel
5. Monsefú
6. Pomalca(*)
7. Reque
8. Santa Rosa
9. Eten
10. Eten Puerto
11. Lambayeque
12. San José
Total
Población 1981
Nº
%
213.366
56.0
71.767
19.0
0.000
0.0
10.648
3.0
22.319
6.0
0.000
0.0
7.057
2.0
5.262
1.0
9.851
3.0
2.162
1.0
29.656
8.0
5.592
1.0
377.680 100.0
Población 1993
Nº
%
239.887
43.6
119.433
21.7
60.249
11.0
18.524
3.4
27.986
5.1
0.000
0.0
9.483
1.7
8.641
1.6
11.195
2.0
2.472
0.4
45.090
8.2
7.219
1.3
550.179
100.0
Población 2007
Nº
%
260.948
37.4
161.717
23.2
77.699
11.1
32.346
4.6
30.123
4.3
23.092
3.3
12.606
1.8
10.965
1.6
10.673
1.5
2.238
0.3
63.376
9.1
12.078
1.7
697.861
100.0
Población 2009(**)
Nº
%
264.618
36.9
167.758
23.4
80.191
11.2
34.320
4.8
30.428
4.2
23.493
3.3
13.052
1.8
11.297
1.6
10.598
1.5
2.205
0.3
66.000
9.2
12.772
1.8
716.732
100.0
Población 2014(**)
Nº
%
272.140
35.7
182.859
23.6
86.423
11.4
39.256
5.2
31.191
4.5
24.496
3.2
14.167
1.8
12.127
1.5
10.412
1.3
2.121
0.3
72.534
9.5
14.507
1.9
762.233
100.0
Población 2019(**)
Nº
%
279.662
34.6
197.961
24.5
92.655
11.5
44.193
5.5
31.954
4.0
25.498
3.2
15.283
1.9
12.956
1.6
10.226
1.3
2.037
0.3
79.069
9.8
16.243
2.0
807.737
100.0
Población 2024(**)
Nº
%
287.184
33.7
213.062
25.0
98.887
11.6
49.129
5.8
32.718
3.8
26.501
3.1
16.398
1.9
13.786
1.6
10.039
1.2
1.954
0.2
85.603
10.0
17.978
2.1
853.239
100.0
Fuente: INEI- Censos Nacionales 1981, 1993 y 2007
Elaboración: Equipo del plan urbano
(*) Distritos Creados en 1998- Para el caso de la Población del año de 1993 se han tomado los
valores aproximados del INEI
(**) Proyección
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
48
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
Cuadro Nº III - 02:
Evolución de la Población urbana y Rural de la Provincia de Chiclayo
Censo 1993
Distrito
1. Chiclayo
2. J. Leonardo Ortiz
3. La Victoria
4. Pimentel
5. Monsefú
6. Pomalca*
7. Reque
8. Santa Rosa
9. Eten
10. Eten Puerto
11. Lambayeque
12. San José
TOTAL
Población
Urbana
Población
Rural
Censo 2007
Población
Total
Nº
%
Nº
%
Nº
234.023 97,56 5864 2,44 239.887
118.466 99,19
967
0,81 119.433
59.047 98,00 1202 2,00 60.249
12.468 67,31 6056 32,69 18.524
20.609 73,64 7377 26,36 27.986
0
0
0
0
0.000
7.863 82,92 1620 17,08 9.483
8.518 98,58
123
1,42 8.641
10.978 98,06
217
1,94 11.195
2.472 100,00
0
0,00 2.472
35.042 77,72 10.048 22,28 45.090
5.960 82,56 1.259 17,44 7.219
515.446
34.733
550.179
%
43.6
21.7
11.0
3.4
5.1
0.0
1.7
1.6
2.0
0.4
8.2
1.3
100.0
Población
Urbana
Nº
260.794
161.110
74.779
27.759
22.165
20.273
9.626
10.827
10.419
2.238
48.263
Población
Rural
2009 (**)
Población
Total
%
Nº
%
Nº
99,94
154
0,06 260.948
99,62
607
0,38 161.717
96,24 2920 3,76 77.699
85,82 4587 14,18 32.346
73,58 7958 26,42 30.123
87,79 2819 12,21 23.092
76,36 2980 23,64 12.606
98,74
138
1,26 10.965
97,62
254
2,38 10.673
100,00
0
0,00 2.238
76,16 15.113 23,84 63.376
10.781 89,26 1.297 10,74 12.078
659.034
38.827
697.861
%
37.4
23.2
11.1
4.6
4.3
3.3
1.8
1.6
1.5
0.3
9.1
1.7
100.0
Población
Urbana
Población
Rural
Nº
%
264.618 100,00
167.202 99,67
77.026 96,05
29.943 87,25
22.387 73,57
20.500 87,26
9.878 75,68
11.157 98,76
10.339 97,55
2.205 100,00
50.163 76,00
11.470 89,81
676.888
Nº
%
0
0,00
556
0,33
3.165 3,95
4.377 12,75
8.041 26,43
2.993 12,74
3.174 24,32
140
1,24
259
2,45
0
0,00
15.837 24,00
1.302 10,19
39.844
Población
Total
Nº
264.618
167.758
80.191
34.320
30.428
23.493
13.052
11.297
10.598
2.205
66.000
12.772
716.732
%
36.9
23.4
11.2
4.8
4.2
3.3
1.8
1.6
1.5
0.3
9.2
1.8
100.0
Fuente: INEI- Censos Nacionales 1993 y 2007
Elaboración: Equipo del plan urbano
(*) Distritos Creados en 1998- Para el caso de la Población del año de 1993 se han tomado
los valores aproximados del INEI
(**) Proyección
49
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
2014 (**)
Distrito
Población
Urbana
Nº
1. Chiclayo
2. J. Leonardo Ortiz
3. La Victoria
4. Pimentel
5. Monsefú
6. Pomalca*
7. Reque
8. Santa Rosa
9. Eten
10. Eten Puerto
11. Lambayeque
12. San José
TOTAL
%
2019 (**)
Población Rural
Nº
%
Población Total Población Urbana
Nº
%
Nº
%
Población Rural
Nº
%
2024 (**)
Población Total
Nº
%
Población
Urbana
Nº
%
Población
Rural
Nº
%
Población Total
Nº
272.180 100,00
0
0,00 272.140 35.7 279.662 100,00 0.000
0
0,00 287.184
0,00 279.662 279.662 287.184 100,00
182.432 99,77
427
0,23 182.859 23.6 197.663 99,85
0,08 213.062
298
0,15 197.961 197.663 212.892 99,92 170
82.645 95,63 3.778
4,37 86.423 11.4 88.264 95,22 4.391
4,74 92.655 88.264 92.010 93,05 6.877 6,95 98.887
35.405 90,19 3.851
9,81 39.256 5.2 40.866 92,47 3.327
7,53 44.193 40.866 44.510 90,60 4.619 9,40 49.129
22.944 73,56 8.249 26,44 31.191 4.5 23.499 73,54 8.455 26,46 31.954 23.499 23.878 72,98 8.840 27,02 32.718
21.169 86,42 3.327 13,58 24.496 3.2 21.502 84,33 3.996 15,67 25.498 21.502 22.171 83,66 4.330 16,34 26.501
10.507 74,17 3.660 25,83 14.167 1.8 11.137 72,87 4.146 27,13 15.283 11.137 11.565 70,53 4.833 29,47 16.398
11.981 98,80
146
1,20 12.127 1.5 12.805 98,84
3,12 13.786
151
1,16 12.956 12.805 13.356 96,88 430
10.140 97,38
272
2,62 10.412 1.3
9.807 97,69 232
2,31 10.039
9.940 97,21
286
2,79 10.226 9.940
2.121 100,00
0
0,00
1.954 100,00
0
0,00 1.954
2.121
0.3
2.037 100,00
000
0,00
2.037
2.037
54.888 75,67 17.646 24,33 72.534 9.5 59.614 75,39 19.455 24,61 79.069 59.614 64.339 75,16 21.264 24,84 85.603
13.192 90,93 1.316
9,07 14.507 1.9 14.914 91,82 1.329
8,18 16.243 14.914 16.635 92,53 1.343 7,47 17.978
909.464
42.672
800.301
52.938
762.233 100.0
761.903
45.834
807.737 761.903
853.239
%
33.7
25.0
11.6
5.8
3.8
3.1
1.9
1.6
1.2
0.2
10.0
2.1
100.0
Fuente: INEI- Censos Nacionales 1993 y 2007
Elaboración: Equipo del plan urbano
(*) Distritos Creados en 1998- Para el caso de la Población del año de 1993 se han tomado
los valores aproximados. (**) Proyección
50
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
B. Estructura Social Y Organizaciones.
El crecimiento regional centralizado en la ciudad de Chiclayo, ha
originado la hegemonía de esta ciudad respecto a todo su “ámbito
metropolitano”, donde Chiclayo concentra más de dos tercios de la
población y cerca de tres cuartas partes de las áreas urbanas de
dicho ámbito. Esta hegemonía, va en perjuicio de la economía de
cada uno de los núcleos periféricos que la conforman; a tal punto
que, aproximadamente el 50% de la población de esos núcleos,
tienen a Chiclayo como fuente de trabajo, comercio y servicios, tal
como lo demuestran los flujos interurbanos de transporte que
recibe diariamente la ciudad.
En este contexto el tipo de organización que caracteriza a los distritos
del área metropolitana de Chiclayo es la organización de base,
generalmente juntas o comités vecinales, asociaciones, hermandades,
talleres artísticos.
En el caso de Chiclayo y Pimentel también se puede apreciar
organizaciones de sectores medios y alto (Clubes de servicios y de
esparcimiento, asociaciones civiles). En los últimos años también se han
consolidado las organizaciones gremiales vinculadas a la construcción.
Cuadro Nº III - 03:
Área Metropolitana de Chiclayo 2009: Organización Socio Política
Lambayeque
C. P
o
b
r
e
z
a
.
PROVINCIA
DISTRITO
TIPO DE ORGANIZACIÓN
CHICLAYO CENTRO
JOSÉ L ORTIZ
LA VICTORIA
POMALCA
PIMENTEL
SANTA ROSA
MONSEFÚ
Organización de sectores medios y altos
Organización de base
Organización gremial y de base
Organización base
Organización de sectores medios y altos
Organización base
Organización gremial y de base
REQUE
Organización de base
ETEN PUERTO
Organización de base
ETEN
Organización de base
Lambayeque
SAN JOSÉ
Organización de base
Lambayeque
LAMBAYEQUE
Organización de base
Chiclayo
DPTO
ORGANIZACIONES CIVILES
Asociaciones civiles, comités vecinales y hermandades.
Juntas o comités vecinales
Juntas, comités vecinales y asociaciones
Juntas, comités vecinales, asociaciones, talleres y hermandades
Asociaciones y ONGs
Sindicatos, asociaciones y centros de aprendizaje técnico.
Asociaciones civiles, círculos, comités y hermandades.
Asociaciones civiles, clubs, talleres artísticos, bandas,
hermandades y ONGs.
Comités vecinales, comedores populares, hermandades.
Asociaciones, comités, consejos vecinales y talleres de
capacitación artesanal.
Asociaciones civiles, juntas vecinales, hermandades católicas y
evangélicas.
Comités vecinales, hermandades y asociaciones.
Fuente: INEI- Censos Nacionales 1993 y 2007
Elaboración: Equipo del plan urbano
51
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
C. Pobreza
La pobreza está definida como un estado de carencias materiales y
sociales muchas veces relacionadas con la existencia de desigualdades
distributivas. Mucha de la pobreza existente es originada en el atraso
económico y social de áreas y poblaciones rurales incluso dentro de
distritos relativamente pequeños, donde conviven actividades
agrícolas con no agrícolas: turismo, artesanía, acuicultura,
transformación agroindustrial que requieren mayor conectividad mucha
de la cual recae en la Red Vecinal que es de responsabilidad de los
Municipios Locales que, por lo general, no cuentan con recursos
financieros para reparar, mantener y menos construir vías.
Cuadro N° III - 04
Área Metropolitana De Chiclayo:
Población Y Condición De Pobreza, Según Distrito 2007
Distrito
Urbanos
CHICLAYO
JOSE L. ORTIZ
LA VICTORIA
LAMBAYEQUE
PIMENTEL
REQUE
POMALCA
SAN JOSE
MONSEFU
SANTA ROSA
ETEN
PTO ETEN
Población
266,976
165,453
79,494
65,389
33,093
12,897
23,625
12,460
30,819
11,218
10,920
2,290
Total
714,634
Pobre En %
Total
De Pobres
Extremo
20.0
2.4
35.3
5.1
33.8
4.5
34.0
4.9
27.4
3.4
28.8
3.4
27.8
3.4
44.2
6.8
51.5
11.4
45.6
7.8
37.6
5.7
15.4
1.2
33.5
5.0
No
Extremo
17.6
30.2
29.3
29.1
24.0
25.5
24.4
37.4
40.1
37.8
32.0
14.2
No
Pobre
80.0
64.7
66.2
66.0
72.6
71.2
72.2
55.8
48.5
54.4
62.4
84.6
28.47
67
Ranking
De
Pobreza
1724
1451
1489
1483
1605
1582
1600
1306
1144
1278
1413
1772
En el área metropolitana la población menos afectada es el distrito de
Chiclayo donde el total de pobres es del 20% (53,395 hab.) y en Puerto
Eten con 15.4% (353 hab.). Los Distritos con mayor nivel de pobreza son
Monsefú y Santa Rosa con 51.5% (15,872 hab.) y 45.6% (5,116 hab.)
respectivamente. La brecha o profundidad de la pobreza en Chiclayo y
Puerto Eten es de 5% y 3.3%, teniendo el menor grado en el área
metropolitana, por otro lado los de mayor grado de brecha son
Monsefú y Santa Rosa con 15.6% y 12.6% respectivamente. La
severidad de la pobreza es mayor en Monsefú y Santa Rosa con 6.5% y
4.9% respectivamente.
Cuadro N° III - 05
Área Metropolitana De Chiclayo:
Incidencia , Brecha Y Severidad De La Pobreza Total, Según Distrito 2007
DISTRITO
URBANOS
CHICLAYO
JOSE L. ORTIZ
LA VICTORIA
LAMBAYEQUE
PIMENTEL
REQUE
POMALCA
SAN JOSE
MONSEFU
SANTA ROSA
ETEN
PTO ETEN
Indicadores FGT (%)
Incidencia
Brecha
(FGT)0
(FGT)1
20.0
5.0
35.3
9.5
33.8
8.8
34
8.7
27.4
6.8
28.8
7
27.8
6.7
44.2
11.9
51.5
15.6
45.6
12.6
37.6
9.8
15.4
3.3
Severidad
(FGT)2
1.8
3.7
3.3
3.1
2.4
2.5
2.4
4.5
6.5
4.9
3.7
1.1
Ranking de
pobreza
1724
1461
1489
1483
1605
1582
1600
1306
1144
1278
1413
1772
Fuente: INEI Censo Nacional 2007
Elaborado: Equipo del Plan Urbano
Fuente: INEI Censo Nacional 2007
Elaborado: Equipo del Plan Urbano
52
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
D. Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI).
El mayor índice de Necesidades Básicas Insatisfechas se presenta
en Santa Rosa con 68.1% y el menor en Chiclayo y Puerto Eten
con 18.5% y 17.5%. En cuanto a los hogares sin sistema de
eliminación de excretas, es el Distrito de Pomalca (27,2%) el de
los niveles más alto, seguido de Santa Rosa y San José con
24.4% y 21.4%; la menor incidencia es en Chiclayo (3%) y La
Victoria (1.9 %). Para el grado de hacimiento, los distrito de José
Leonardo Ortiz y Santa Rosa son los mayores con 16.9% y 16.4%,
y la menor incidencia es Puerto Eten y Pomalca con 0.8% y 5.8%.
Para las viviendas con características físicas inadecuadas el
distrito más afectado es Pimentel con 5.8% y distritos con menor
incidencia son La Victoria y Pomalca con 0.3%.
DISTRITO
URBANOS
Población
NBI
En Viviendas
características
Físicas Inad.
En Viviendas
Hacimiento
En viviendas
sin
desagüe
En el Área Metropolitana de Chiclayo existen 163,231 viviendas,
concentradas en un 72.3% en los distritos de Chiclayo, José L.
Ortiz y La Victoria (112,145 viviendas), el Promedio es de 4.3
habitantes por vivienda.
Sin considerar las viviendas desocupadas existe un déficit en el
área metropolitana de 20,780 viviendas al año 2010, siendo el
distrito más deficitario Chiclayo con 4,322 viviendas, seguido de
Leonardo Ortiz y la Victoria con 4,540 y 2,320 respectivamente.
Cuadro N° III - 07
Área Metropolitana De Chiclayo 2010:
Viviendas, Población, Población por Vivienda, hogares
Cuadro N° III - 06
Área Metropolitana De Chiclayo:
Necesidades Básicas Insatisfechas, Según Distrito 2007
Con niños
que no
asisten a la
Escuela
E. Vivienda.
Con alta
Dependencia
económica
%
18.5
30.0
23.4
32.9
33.0
20.1
44.9
49.7
32.3
68.1
N°
9874
9895
3612
8303
2393
535
2306
1216
1791
1578
%
0.7
0.7
0.3
5.1
5.8
1.0
0.3
3.8
1.6
14
N°
418
243
53
4745
459
29
17
99
102
328
%
9.3
16.9
12.9
8.6
9.4
6.4
5.8
13.8
11.2
16.4
N°
5640
6158
2237
1264
743
195
319
359
709
384
%
3.0
4.1
1.9
9.3
10.8
5.6
27.2
21.4
5.4
24.4
N°
1797
1493
332
1360
854
171
1500
554
343
569
%
N°
%
N°
CHICLAYO
JOSE L. ORTIZ
LA VICTORIA
LAMBAYEQUE
PIMENTEL
REQUE
POMALCA
SAN JOSE
MONSEFU
SANTA ROSA
3.6
4.9
4.6
6.1
4.7
4.4
5.2
5.4
7.5
3.2
844
774
355
380
155
58
119
67
220
60
1.9
3.4
3.7
3.8
2.3
2.7
6.4
5.3
6.6
10.1
1175
1227
635
554
182
82
351
137
417
237
ETEN
PTO ETEN
36.2
17.5
849
99
1.6
3.1
40
19
8.3
0.8
205
5
18.8
9.9
461
60
3.0
1.9
33
4
4.5
1.8
110
11
DISTRITO
Viviendas Con
ocupantes presentes
Población 2010
Población
Hogares
58,968
36,123
17,054
15,677
9,216
3,150
8,179
2,974
6,374
2,442
2,463
611
265,696
172,569
82,052
68,185
36,450
13,399
23,834
13,486
30,602
11,539
10,564
2,191
Vivienda X
4.5
4.8
4.8
4.3
4.0
4.3
2.9
4.5
4.8
4.7
4.3
3.6
63,291
40,662
19,374
16,297
8,847
3,301
4,111
2,954
6,534
2,507
2,432
607
163,231
730,567
4.3
170,917
CHICLAYO
JOSE L. ORTIZ
LA VICTORIA
LAMBAYEQUE
PIMENTEL
REQUE
POMALCA
SAN JOSE
MONSEFU
SANTA ROSA
ETEN
PTO ETEN
TOTAL
Fuente: INEI Censo Nacional 2007
Elaborado: Equipo del Plan Urbano
Fuente: INEI Censo Nacional 2007
Elaborado: Equipo del Plan Urbano
53
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
F. Índice de Desarrollo Humano (IDH)
A su vez, la provincia de Chiclayo se encuentra en el puesto 19 y
los distritos de Eten y Monsefú superan el puesto 400 del ranking
en esperanza de vida, analfabetismos y logro educativo. En lo que
respecta a la tasa de escolaridad San José y Santa Rosa están
en los puestos 1387 y 1299 respectivamente, y en el ingreso per
cápita Pomalca y Santa José son los más bajos con respecto a la
población total.
Es el que nos señala si las personas tienen una vida larga y
saludable, poseen educación y conocimientos y disfrutan un
nivel de vida decoroso. Según el Ranking del IDH peruano
elaborado Por EL Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNDUD), en el año 2006 la región ocupaba el puesto
Nro. 7 en el IDH a nivel Nacional (0,616) con un potencial
turístico, agropecuario y las industrialización en la región.
Cuadro N° III - 08
Área Metropolitana de Chiclayo: Índice de Desarrollo Humano (IDH) 2007
Distrito
Urbanos
CHICLAYO
JOSE L. ORTIZ
LA VICTORIA
LAMBAYEQUE
PIMENTEL
REQUE
POMALCA
SAN JOSE
MONSEFU
SANTA ROSA
ETEN
PTO ETEN
Población
Índice de Desarrollo
Humano
Ranking
Hab.
Ranking
IDH
238,057
153,472
75,729
61,025
29,622
12,690
23,134
12,156
30,591
10,935
11,119
2,395
5
29
62
79
164
375
208
392
157
434
429
1253
0.6406
0.6334
0.6366
0.6319
0.651
0.6307
0.6161
0.6134
0.6007
0.6249
0.5982
0.6714
19
206
196
214
144
217
314
330
420
258
442
82
Esperanza de
vida a Nacer
años Ranking
73
72.7
73
72.8
73.2
72.2
71.3
71
70.7
72.7
68.2
73.4
22
213
188
210
178
260
375
413
465
212
843
164
Analfabetismo
%
94.5
94.8
94.9
93.7
96.8
92.2
92
94.6
87.1
93.2
87.4
98.9
Ranking
26
247
243
344
116
470
485
267
870
390
839
24
Escolaridad
Logro Educativo
Ingreso Familiar
Per cápita
%
Ranking
%
Ranking
%
Ranking
87.1
85.5
86.2
83.9
88.2
87.8
83.4
79.5
82
8.1
87.7
92.4
75
984
910
1,130
702
739
1,164
1,387
1,256
1,299
755
182
92
91.7
92
90.4
93.9
90.7
89.1
89.6
85.4
89.2
87.5
96.7
31
333
310
453
148
422
582
536
899
577
713
17
451.6
422.9
428.7
439.7
471.6
443.7
419.3
403.2
421.6
422.6
444.7
533
19
273
263
253
220
250
279
322
277
274
247
168
Fuente: INEI Censo Nacional 2007
Elaborado: Equipo del Plan Urbano
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
54
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
Cuadro Nº III - 10
Área Metropolitana de Chiclayo 2007:
Tasa De Escolaridad
G. Educación.
La Tasa de analfabetismo en el área metropolitana de Chiclayo es
mayor en los distritos de Eten con 11.6% y menor en Chiclayo con
2.3%. En todos los distritos la tasa de analfabetismo femenino es
significativamente superior a la tasa de analfabetismo masculino.
La tasa de escolaridad promedio para el área metropolitana es de
84.47% indicando que la atención del servicio educativo todavía es
insuficiente, debido a que de cada 100 niños en edad escolar solo
85 estudian. Los distritos de Monsefú y Santa Rosa seguidos muy
de cerca por Lambayeque son los que presentan las tasas más
bajas de escolaridad con 80.34, 80.92 y 81.07 respectivamente.
Puerto Eten con 88.99% presenta la mayor tasa de escolaridad del
área metropolitana. Chiclayo cuenta con el mayor alumnado de
desaprobados, 5,872, mientras que Puerto Eten con menor
cantidad, tiene 11. La tasa más alta de deserción escolar es en los
distritos de La Victoria y Monsefú con 6.54 y 7.95 y los distritos con
menos tasa de deserción son Chiclayo y Eten con 3.14 y 3.78.
Cuadro Nº III - 09:
Área Metropolitana de Chiclayo 2007:
Tasa De Analfabetismo De La Población De 15 A Más
DISTRITO
TOTAL
HOMBRE % MUJERES %
CHICLAYO
2.3
1.2
1.3
JOSE LEONARDO ORTIZ
4.7
2.3
7
LA VICTORIA
4
2.3
6.2
LAMBAYEQUE
2.9
2.8
7.2
PIMENTEL
2.4
1.8
4.4
REQUE
4.2
3.5
5
POMALCA
5.9
3.8
9.3
SAN JOSE
3.2
2.3
5.9
MONSEFU
9.8
6.3
15.3
SANTA ROSA
4.5
2.6
6.7
ETEN
11.6
5.1
17.7
PTO ETEN
1.2
0.9
1.5
Fuente: Censo 2007 del INEI - Elaboración: Equipo del Plan Urbano
Población
Tasa De
Población En Edad
Matriculada
Escolaridad
Escolar (5-19 Años)
(5-19 Años)
CHICLAYO
73,123
63,958
87.47
JOSE LEONARDO ORTIZ
50,179
41,732
83.17
LA VICTORIA
23,859
20,279
85.00
LAMBAYEQUE
20,298
16,456
81.07
PIMENTEL
10,363
8,574
82.74
REQUE
4,022
3,435
85.41
POMALCA
6,703
5,616
83.78
SAN JOSE
4,100
3,114
75.95
MONSEFU
9,668
7,767
80.34
SANTA ROSA
3,895
3,152
80.92
ETEN
3,494
3,020
86.43
PTO ETEN
572
509
88.99
TOTAL
210,276
177,612
84.47
Fuente: Censo 2007 del INEI - Elaboración: Equipo del Plan Urbano
Distrito
Cuadro Nº III - 11:
Deserción Escolar - Chiclayo Metropolitano 2008
Distrito
Aprobados
Desaprobados
Retirados
CHICLAYO
98,060
5,872
3,077
JOSE L. ORTIZ
25,886
1,721
1,203
LA VICTORIA
9,311
767
609
LAMBAYEQUE
13,829
724
621
PIMENTEL
4,386
409
157
REQUE
2,099
112
134
POMALCA
3,752
307
251
SAN JOSE
2,758
218
160
MONSEFU
6,164
336
490
SANTA ROSA
1,503
104
90
ETEN
2,194
414
83
PTO ETEN
255
11
13
TOTAL
170,197
10,995
6,888
Fuente: Censo 2008 de la DREL - Elaboración: Equipo del Plan Urbano
Tasa De
Deserción
3.14
4.65
6.54
4.49
3.58
6.38
6.69
5.80
7.95
5.99
3.78
5.10
5.34
55
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
H. Salud - Natalidad.
3.1.2.
En el año 2008 se registraron en total 12,259 nacidos vivos en el
Distrito de Chiclayo mostrando un incremento con respecto al año
anterior. Para las defunciones también se registra un
comportamiento creciente registrándose para el año 2008 un total
de 2,371 habitantes. En el caso de los distritos de Pimentel, Eten,
Lambayeque y San José se observa un crecimiento de nacidos y lo
contrario con lo demás distritos.
En Chiclayo existe un notable incremento en el registro de
defunciones y relativa disminución en el resto de distritos del área
metropolitana.
Cuadro Nº III - 12:
Lambayeque: Nacimientos, Defunciones, Distrito, 2008/2007
ENE - DIC. 2007
Distrito
Chiclayo
José Leonardo Ortiz
La Victoria a/
Reque
Monsefú
Pimentel
Ciudad Eten
Puerto Eten
Santa Rosa
Pomalca
Lambayeque
San José
ENE - DIC. 2008
Nacimie
ntos
Defun
cione
s
Nacimie
ntos
Defun
ciones
8 178
2 869
782
215
714
216
163
39
277
329
1 294
289
1 677 12 259 2 371
256
309
11
187
65
6
57
207
53
149
652
133
64
240
42
57
227
39
23
30
9
28
241
23
112
217
56
201 1 495 196
30
345
19
Fuente: Encuesta de Cobertura de Hechos Vitales, 2007- 2008
Variación % 2008/07
Nacimie
ntos
Defunciones
49.9
-89.2
-91.7
-3.7
-8.7
11.1
39.3
-23.1
-13.0
-34.0
15.5
19.4
41.4
-95.7
-96.8
-7.0
-10.7
-34.4
-31.6
-60.9
-17.9
-50.0
-2.5
-36.7
Económico Productivo.
A. Trabajo PEA.
La oferta laboral en la Ciudad de Chiclayo en el año 2007 se caracteriza
por concentrar al 35% de la PEA, en edades que oscilaban entre los 30 44 años. En cuanto a la diferencia por sexo, la ciudad de Chiclayo se
caracterizaba por poseer una mayor oferta laboral masculina (60%) en
comparación con la femenina (40%). En el nivel educativo la PEA
masculina posee un mayor porcentaje con el nivel secundario y
universitario con respecto a las mujeres.
Cuadro Nº III - 13:
Chiclayo: PEA Por Estructura Demográfica Según El Sexo -2007
Sexo
RANGO DE
EDADES
Hombres
Mujeres
De 15 - 29
21.0
16.0
De 30 - 44
21.0
14.0
De 45 - 64
15.0
8.0
De 65 a mas
3.0
2.1
Total
60.0
40.0
Fuente: INEI Censo Nacional 2007
Total
37.0
35.0
23.0
5.0
100
Cuadro Nº III - 14
Ciudad De Chiclayo: Población Económicamente Activa Por Nivel
Educativo, Según Sexo -2007
hombres
mujeres
total
0.9
2.5
3.4
10.5
15.8
26.3
19.8
11.0
30.8
5.0
6.8
11.8
3.8
4.9
8.7
2.5
3.1
5.6
8
5.4
13.4
TOTAL
50.5
49.5
100.0
Fuente: INEI Censo Nacional 2007 Elaborado: Equipo del Plan Urbano
Sin nivel
Primaria
Secundaria
Superior no univ. incompleta
Superior no univ. completa
Superior univ. incompleta
Superior univ. completa
56
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
B. Dinámica de las Actividades Económicas.
Los sectores con mayor dinamismo y potencial en la economía
Chiclayana son: La agroindustria, el comercio y la construcción; sin
embargo en la última década con los descubrimientos
arqueológicos se ha reforzado la presencia del los servicios de
hotelería y restaurantes los que muestran un potencial de desarrollo
destacable del sector turismo.
Mapa Nº III -01
Región Lambayeque 2007
Mapa de Empresas Agroindustriales
 LA AGROINDUSTRIA.
La actividad industrial en Chiclayo, se ha caracterizado
históricamente por estar fuertemente vinculada a la agricultura, en
especial al procesamiento de la producción departamental de caña
de azúcar y a la molienda de arroz.
En los últimos años se ha diversificado con empresas
agroindustriales procesadoras de alimentos diversos, como: café,
menestras, espárragos, etc. Se observa la presencia de estas
procesadoras ubicadas en áreas extraurbanas cercanas a los
cultivos, pero especialmente han aumentado su concentración en
ambos lados de la autopista Chiclayo - Lambayeque.
Según información del MINAG, en la región Lambayeque existen
134 molinos, constituyéndose Lambayeque en la región con la
mayor capacidad de molienda del Perú, y el área conurbada de
Chiclayo la de mayor concentración. Del mismo modo en
Lambayeque encontramos 05 empresas agroindustriales hasta el
siglo pasado cooperativas agrarias de producción (Pomalca,
Tumán, Pátapo, Pucalá y Cayaltí)
Fuente: Cámara de Comercio de Chiclayo
57
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
 EL COMERCIO.
La ubicación estratégica de Chiclayo como zona de confluencia de
agentes económicos de costa, sierra y selva explica su intensa
actividad comercial, convertida en una de las ciudades más
comerciales del Perú.
HIPERMERCADOS,
SUPERMERCADOS,
DEPARTAMENTOS y MALLs.
TIENDAS
POR
Los mercados tradicionales.Históricamente en la ciudad de Chiclayo la actividad comercial ha
tenido como espacios de transacciones dos de los mercados más
importantes: El Mercado Modelo y el Mercado Moshoqueque.
Metro (CENCOSUD PERU).
La cadena METRO del grupo CENCOSUD adquirió los
supermercados locales “el Centro” (tres tiendas en Chiclayo, una en
Lambayeque y una en La Victoria) y ha construido dos más en
Chiclayo, la primera con una inversión superior a los 7 millones de
dólares y un área total mayor a 6,000 m2 y más de 250
trabajadores. La segunda en la zona de Santa Elena, y una
inversión superior a los 10 millones de dólares con un área total
mayor a los 8,000 m2 y más de 250 trabajadores.
Tiendas comerciales.Desde la década del 60 existen en Chiclayo importantes tiendas
comerciales que algunas hasta ahora se encuentran activas y se
han ido adaptando al mercado cada vez más exigente y competitivo
tales como Tiendas EFE, tiendas CARSA; luego aparecen La
Curacao, Mavila entre otras.
Mall Real Plaza:
Primer Mall de Chiclayo con un terreno de 61.000 m2 donde hace
unos años operó la planta de Perulac. En el año 2005 se inaugura
con una inversión que bordeó los US$ 20 Millones (primera etapa
39,000 m2), siendo uno de sus operadores principales Saga
Falabella (Tienda ancla), el cual invirtió más de US$ 4 Millones.
Las Galerías Comerciales.A mediados de los 90 cuando los comerciantes se forman en
asociaciones, dan origen a las galerías comerciales entre las más
importantes podemos mencionar: Galerías Aguas Verdes, Polvos
Celestes, Centro Comercial Plaza Cuglievan, La Fronterita entre
otras.
Hipermercados Plaza Vea:
La empresa Supermercados Peruanos del Grupo Interbank,
inauguró en Octubre del 2007, su primer hipermercado Plaza Vea
en Chiclayo en una superficie de 8,500 m2 la inversión anunciada
es de aproximadamente US$ 5.8 Millones.
Las Boticas.Se ha realizado una creciente aparición de las cadenas de Boticas
desde mediados de los 90 hasta la fecha, ubicadas en las
principales calles de la ciudad; tales como: Boticas Arcángel,
Boticas Inkafarma, Boticas FASA, Boticas Felicidad, BTL y Boticas y
Salud.
MALL Open Plaza:
Donde se encuentran localizados las tiendas TOTTUS y SODIMAC,
ambos formatos del grupo Falabella ubicado en las intersecciones
de la Av. Víctor Raúl Haya de la Torre y Bolognesi, con una
inversión estimada entre US$ 15 a 20 Millones.
58
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
MALL
“COLIBRI PLAZA”
Supermercado
“EL SUPER”
Hipermercado
“METRO”
Supermercado
“METRO”
Hipermercado
“OPEN PLAZA”
Supermercado
“METRO”
MALL
“OPEN PLAZA”
MALL
“REAL PLAZA”
Fuente: Google Earth 2007
59
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
Tiendas Ripley
Emplazada en el centro histórico de la ciudad Chiclayo fue
inaugurado en el 2010 con una inversión de 5 millones de dólares
para su construcción y equipamiento. La tienda tiene un aforo para
1000 personas, con más de 200 trabajadores. El edificio cuenta con
5 niveles, un área de 5,000 m2 y un estacionamiento en la calle
Vicente de la Vega para 50 vehículos.
 LA CONSTRUCCION.
Es el sector de mayor crecimiento promedio anual (11.38%), que
reforzada con la aparición de nuevas inversiones en construcción
de viviendas así como en infraestructura pública y productiva,
donde destaca la construcción de centros comerciales tipo MALL
con “retail” y la construcción de aulas en universidades privadas.
Maestro Home Center (Grupo PISOPAK).
Ubicado a 10 cuadras del centro de Chiclayo en la urbanización
Patazca, muy cerca de la transitada avenida Salaverry, Maestro
Home Center inauguró su tienda en 2010 con una inversión
aproximada de US$ 2.5 millones. Inmobiliaria Domel, empresa
desarrolladora del grupo pisopak alquiló por 30 años el terreno de
15,000 m2 en Chiclayo.
Boulevard de Chiclayo:
Ubicado en zona adyacente al Hospital de Essalud Chiclayo se ha
construido
unas
galerías
comerciales
de
16,000
m2
aproximadamente y 108 tiendas comerciales, el formato aun no
causa el efecto esperado por falta de una tienda ancla o patio de
comidas.
PROXIMAS INVERSIONES.
Colibrí Plaza:
Proyecto con licencia aprobada para la edificación de un strip mall
que incluirá una tienda ancla (Supermercado Plaza VEA), oficinas,
estacionamientos, tiendas y patio de comidas. Proyecto a funcionar
a fines del 2011.
Hipermercado Macro:
Proyecto concluido y en las etapas previas para iniciar la
construcción en el terreno donde funcionaba la fábrica de bebidas
Cassinelli.
El boom de la vivienda económica, al haberse facilitado el acceso a
créditos hipotecarios a segmentos de bajos ingresos, promovido la
industrialización de procesos constructivos, y otras acciones han
rebajado el precio de la vivienda popular (el fondo MiVivienda,
ofrece el bono del buen pagador, se otorgan créditos hipotecarios,
pero las viviendas las construye el sector privado).
60
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
1
era de 8,149 viviendas nuevas . Gran parte de la demanda por
viviendas nuevas en Chiclayo se concentra en los NSE más bajos
(C con 45% y D con 45%). El estrato B constituye el 8% de la
demanda efectiva, mientras que el A representa el 2%.
Imagen NºIII-01: Localización de los principales multifamiliares
y conjuntos habitacionales construidos en Chiclayo 2010
En el 2010 la Cámara Peruana de la Construcción – CAPECO
Lambayeque, presentó los resultados de su censo de obras en
proceso de construcción en la provincia de Chiclayo, registrando
una actividad edificadora total de 128,457 m2, donde la mayor
proporción del área edificada es con fines no comercializables
(50.28%), equivalente a 64,582 m2, especialmente en vivienda. Le
siguen, las edificaciones en oferta con el 28.67% y 36,834 m2, y
finalmente, las edificaciones vendidas con 21.05% y 27,041 m2.
Otra tendencia de los grandes inversionistas especializados en el
2
mercado inmobiliario es construir los llamados centros urbanos El
grupo Falabella, Ripley y Mall Plaza recientemente han constituido
Inversiones Corporativas Alfa y mencionan que hay ciudades que
hoy tienen una buena cantidad de gente con altos ingresos y su
trabajo es ubicarlas.
Fuente: Google Earth 2007
En el 2007 en Chiclayo se registro el mayor boom inmobiliario del
país; con unas 2 Mil 200 unidades habitacionales dentro del
programa Mi Hogar, en oferta enteramente hecha por empresarios
privados. La demanda efectiva de vivienda en la ciudad de Chiclayo
Del total de 17,280 hogares no propietarios de los NSE A, B, C y D. De Las familias
que comparten la vivienda con otro núcleo familiar o más, son cerca del 30% de los
hogares demandantes de Chiclayo.
2
Los centros urbanos son más que centros comerciales, pudiendo incluir educación,
salud, habitación, sus proyectos incluyen clínicas, centros de educación e incluso hoteles.
Todo va en función del requerimiento de cada una de las zonas, sin cerrar la puerta a
ningún desarrollo. Podríamos poner campos deportivos, multicanchas.
1
61
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
 EL TURISMO
Chiclayo es el centro de servicios turísticos del departamento de
3
Lambayeque, el cual cuenta con diversos recursos de gran valor
histórico, cultural o ambiental, razón por la que el turismo se
constituye como un sector de gran potencial para la generación de
recursos y dinamización de la economía regional.
MAPA Nº III - 02
MACRO REGION NORTE:
RECURSOS Y PRODUCTOS TURÍSTICOS
Se estima que el ritmo promedio de crecimiento en el número de
habitaciones es del 3.77% y que los costos de construcción por
habitación varían entre US$ 10 Mil y US$ 80 Mil según categorías.
Entre el 2008 y 2010 el sector turismo en promedio ha invertido en
ampliación de la capacidad hotelera la suma de US$ 7 Millones
4
689 Mil.
Cuando se dan inversiones públicas importantes automáticamente
se siente la respuesta de los empresarios, como es el caso de los
museos más importantes de la Región, reforzando el criterio que los
recursos requieren infraestructura
y equipamiento para
desarrollarse como producto turístico.
Para esta conclusión tomamos la información del Plan Multianual de
Inversiones Turísticas 2007 al 2013, que está en marcha, y que por
lo tanto impulsara la inversión privada en el territorio y reforzará la
oferta turística de la región y la ciudad de Chiclayo.
3
4
Destacan: áreas de reserva natural (Batán Grande, Laquipampa, Racalí y Chaparrí);
playas costeras; restos arqueológicos (pirámides de Túcume, Señor de Sipán, Señor
de Sicán, los monumentos coloniales de Zaña); y los museos de Brunning, Tumbas
Reales de Sipán, Sicán y Túcume.
Estimaciones: En Hoteles: Gloria Plaza (2004) US$ 2 Millones, Las Musas (2004) US$
1 Millón 800 Mil, Gran Hotel Chiclayo (2004-2006) US$ 90 Mil, Garza (2006) US$ 60
Mil, entre otros. En Restaurantes: Brasa Roja (2006) US$ 250 Mil, El Club Árabe US$
500 Mil y Marakos Grill (2006 – 2007) US$ 50 Mil y US$ 50 Mil en Casa Sipán.
Fuente: Plan Multianual de Inversiones Turísticas 2007 al 2013 – MINCETUR
62
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
MAPA Nº III - 03
PERU:
DISTRIBUCIÓN DE LOS MEGAPROYECTOS TURÍSTICOS 2007 - 2013.
incidir en la evaluación de la vivienda para determinar su situación y
déficit así como en los requerimientos de equipamiento urbano y
servicios básicos. Otro aspecto que ha tomado importancia los
últimos años es, el del patrimonio urbano arquitectónico en torno al
cual también es necesario determinar su situación y
potencialidades.
A. Estructura Urbana y Áreas Homogéneos.
La estructura urbana de la ciudad de Chiclayo es muy heterogénea
y está determinada sobre la base del sistema de riego sobre la cual
se asienta (acequias y canales que definen ejes viales principales) y
que cruza de Este a Oeste la ciudad. Es así, como las acequias
Cois, Pulen y Yortuque separa los distritos de La victoria, Chiclayo y
José Leonardo Ortiz e inclusive el centro de Chiclayo de las
urbanizaciones al Sur (Santa Victoria, Villarreal, etc.).
Fuente: Plan Multianual de Inversiones Turísticas 2007 al 2013 – MINCETUR.
3.1.3.
Físico Espacial.
El componente físico espacial de la ciudad de Chiclayo aborda en
primer lugar la identificación de las diversas áreas homogéneas que
dan forma a su estructura urbana, en muchos casos definida por las
características de su sistema vial y uso de suelo. Es necesario
Es así como se observa una trama irregular y ondulante de vías
estrechas que configuran el centro de la ciudad y su entorno
inmediato correspondiendo a los antiguos cursos de acequias o
senderos de carretas en la génesis de la ciudad de Chiclayo. Al Sur
en el distrito de La Victoria entre la avenida Chinchaysuyo y la vía
de Evitamiento se encuentra el área más ordenada de la ciudad con
una trama perfectamente ortogonal de vías amplias y jerarquizadas,
que después de la vía de Evitamiento no presentan las mismas
características. Por otro lado al Norte en el distrito de José
Leonardo Ortiz se desarrolla básicamente entre la Av. Augusto B.
Leguía al Sur y la Av. Chiclayo al Norte, organizado en base a las
grandes vías longitudinales de Este a Oeste a lo largo de las cuales
se agrupan áreas de diversos asentamiento humanos.
Al Oeste de la ciudad encontramos grandes extensiones
urbanizadas en la década de los 70 con el modelo de ciudades
satélites en las afueras de la ciudad que en la actualidad se
encuentran totalmente integradas a la ciudad mediante la avenida
Juan Tomis Stack y Salaverry y más al Oeste con la autopista
63
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
Chiclayo – Pimentel. La zona más caótica por la falta de continuidad
y jerarquización vial, así como por la organización de sus
habilitaciones urbanas, se ubica al Oeste de la avenida Miguel Grau
donde no se ha continuado el trazo de las principales vías de la
ciudad, perdiéndose el alineamiento generando enclaves y falta de
fluidez.
Estos sectores poco consolidados, expresan la existencia del proceso de
urbanización reciente y las tendencias de localización.
El siguiente cuadro nos muestra que del universo de 282 tipologías de
habilitaciones urbanas el 41.5% corresponde área urbanizadas
consolidadas y el 58.5% son asentamientos humanos generados a través
de procesos espontáneos con características urbanas deficientes.
La expansión urbana en el Distrito de Chiclayo de manera
espontánea y extensiva, constituye un problema urbano por la falta
de infraestructura vial, básica, equipamiento urbano y deficiencia
condiciones de habitabilidad urbana.
Se genera en consecuencia un proceso de cambio de status del
suelo, que puede presentar las siguientes características:
o Paulatinamente se va incorporando tierra potencialmente apta
para usos agrícolas a uso urbano, lo que se constituye en una
pérdida del recurso.
o
En este proceso se van habilitando para usos urbanos tierras
mucha veces no aptas, tanto por restricciones naturales, como
por no disponer de los equipamientos y servicios mínimos para
garantizar una calidad de vida razonable a las poblaciones que
allí se asientan.
o
Las poblaciones asentadas en los nuevos sectores, lógicamente
generan demandas (de servicios, infraestructura, accesibilidad,
etc.) que no siempre pueden ser satisfechas por la
Administración, lo cual puede implicar incrementar las
desigualdades existentes en materia de calidad urbana.
En el siguiente plano se grafican los distintos niveles de
consolidación que presentan los distintos sectores urbanos de la
ciudad, pudiéndose observar la existencia de asentamientos
humanos perimetrales a la mancha urbana, que se encuentran no
consolidados o en proceso de consolidación, específicamente en
los bordes Norte, Este, Sur y Oeste.
Fuente: Catastro – Gerencia de Urbanismo
Se adolece de óvalos, plazas o nodos que permitan ordenar o
caracterizar sectores urbanos y contribuyan a articular la estructura
de la ciudad, contando tan solo con las plazas al centro de los
distritos y los óvalos de Santa Victoria, José Quiñones y Santa
Elena los únicos identificables.
64
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
Dadas estas características de la estructura urbana de Chiclayo se
hace evidente una gran segmentación de la misma en áreas
homogéneas fácilmente identificables por las características de sus
edificaciones, uso predominante, continuidad vial y antigüedad de
los asentamiento humanos que allí se encuentran.
MAPA Nº III - 04
CHICLAYO: Áreas Homogéneas 2010
En el distrito de La Victoria podemos identificar hasta 11 áreas
homogéneas, desde las residenciales de baja densidad y lotes con
vivienda, hasta comerciales y semi industriales caracterizadas por
lotes de gran tamaño con uso para depósitos y almacenes. En José
Leonardo Ortiz se encuentran hasta 16 áreas homogéneas desde
residencial con baja densidad, pasando por residenciales de media
densidad hasta predios comerciales de uso mayorista. Chiclayo es
el más complejo donde encontramos áreas homogéneas de las más
diversas, desde usos institucionales, financieros y comerciales,
hasta residenciales de todo nivel.
Fuente: Municipalidades Distritales
Elaboración: Equipo técnico del PDU
B. Sistema Vial y Transporte.
En la Ciudad de Chiclayo se ha consolidado un esquema de
movilidad sustentado esencialmente en los modos de transporte
individuales, en detrimento de las alternativas masivas. Las
estimaciones referidas a la división modal, así como el total de
65
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
pasajeros que utilizan los distintos modos de transporte en un día
laboral es la siguiente:
Modo
Buses y Camionetas Rurales
Colectivos
Taxis
Mototaxis
Total
Fuente: CONSIA 2005
Pasajeros/día
155 868
102 805
483 012
291 117
1 032 802
MAPA Nº III - 05
CHICLAYO: Sistema Vial 2010
Participación
15.1%
10.0%
46.8%
28.2%
100.0%
Se verifica de estos resultados que mientras los modos masivos
(micros y combis) son responsables de apenas el 15% de los
desplazamientos, los modos no masivos (autos colectivos, taxis y
mototaxis) movilizan el 85% de los viajes. A su vez, la elevada
participación de aquéllos en la elección modal de los usuarios resta
pasajeros a los modos masivos, lo cual deviene en una pérdida
potencial de ingresos de éstos que les resta sustentabilidad. Esto se
ve claramente manifestado en las dificultades para renovar y
mantener en condiciones adecuadas la flota de los modos masivos
de transporte de Chiclayo.
Abundan los servicios de transporte no masivos, los que compiten
con rutas de micros y camionetas rurales, cuya oferta está
fragmentada y en donde las Combis, reemplazan a los micros de
mayores dimensiones.
Para el usuario individual el sistema posee ventajas, como buena
cobertura territorial, bajo costo o elevadas frecuencias. Pero para el
conjunto de la sociedad el resultado es negativo por las
externalidades derivadas de la elevada siniestralidad, la
contribución a la congestión vial en áreas críticas y a la degradación
del medio ambiente como consecuencia de las mayores emisiones
sonoras y gaseosas producidas por unidades poco compatibles con
los volúmenes de demanda transportados.
Fuente: INEI Censo Nacional 2007
Elaborado: Equipo del Plan Urbano
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
66
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
Componentes Principales del Sistema Vial.
regionales, garantizando el aprovechamiento racional de los
espacios con potencial económico y socio cultural de la provincia.
Carreteras
Eje Chiclayo – Pimentel:
La superficie de rodadura primaria está constituida básicamente por
la carretera Panamericana, que recorre el área Metropolitana de Sur
a Norte y es por la cual se accede desde Lima (12 horas en bus).
Concentra la mayor fuerza del crecimiento urbano, y cuenta con la
principal infraestructura educativa de la ciudad lo que trae consigo
procesos de habilitación formales para vivienda a lo largo de toda la
autopista entre la Garita y Pimentel. Destaca el parque industrial
como un área rodeada de usos no compatibles con industria, lotes
subutilizados o sin usos en lo que podría ser en unos años en
centro del sistema; cuenta con el nuevo Hospital de Essalud para
Chiclayo y los campus de 05 universidades, así como la vía de
Evitamiento que corta las 2 principales vías actual y futura a
Pimentel: Carretera a Pimentel y prolongación Av. Bolognesi.
La actual infraestructura vial permite una mediana articulación del
sistema urbano con espacios extrarregionales a nivel provincial y
con la Sierra y Amazonía de Cajamarca. Es fluida la comunicación
terrestre a Trujillo y Piura vía la carretera Panamericana con tramos
en mal estado de conservación que serán optimizados con la
implementación de la “Autopista del Sol” que implica la construcción
de otra vía adicional a la actual Panamericana convirtiéndola en
autopista de 4 carriles (2 de ida y 2 de vuelta).
También se accede a la provincia a través del único aeropuerto del
departamento, “Capitán FAP José Abelardo Quiñones Gonzáles” a
dos kilómetros del centro de la ciudad de Chiclayo, con casi una
hora en tiempo de viaje desde Lima, recientemente concesionado
por 25 años.
Ejes Viales
Los Ejes Viales son medios de apoyo sumamente importantes para
el desarrollo de las actividades económicas y sociales pues
aseguran la transitabilidad que influye en la competitividad y en el
desarrollo económico de la provincia de Chiclayo.
Los ejes de integración y desarrollo son esenciales para alcanzar
mejores niveles de vida de la población y el desarrollo regional, así
como para afianzar la integración con el mercado interno y externo,
viabilizar nuevas dinámicas sociales y económicas, locales y
Fuente: Google Earth 2007
67
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
MAPA Nº III - 06
CHICLAYO: Sistema Vial Primario 2010
Eje Chiclayo – Reque – Monsefú:
Aquí se presenta una realidad completamente diferente pero no por
ello menos compleja. Por un lado es la única vía que conecta el
Norte y con el resto del Perú, con un puente de características
carreteras y no urbanas como ya debería ser, una tendencia de
usos de suelo orientada hacia actividades turísticas, recreativas,
gastronómicas; donde se encuentran emplazados centros de
esparcimientos y locales campestres que continúan su tendencia
por la vía a Callanca. Este eje se conecta vialmente con la ciudad
por medio de la Av. Víctor Raúl Haya de la Torre y la vía de
circunvalación.
Fuente: Plan Director 1992
Fuente: Google Earth 2007
68
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
En el Eje Chiclayo-Lambayeque:
Se presenta en ambos lados de la autopista que une las 02 capitales de
provincia, como un uso especializado de industria liviana caracterizado por
molinos y procesadoras de alimentos, generando parqueo de vehículos de
gran tonelaje que tugurizan la vía. Es un eje muy consolidado pero sobre
una base territorial rural donde queda poco espacio para la estructura vial.
A la fecha este eje se conecta a la vía de circunvalación, en él se
encuentra las 02 principales universidades de las 6 del departamento y la
edificación de una gran urbanización promovida por la derrama magisterial
que influirá en la determinación del uso futuro del suelo sobre esta área.
En el Eje Chiclayo-Pomalca:
Donde la realidad de la conurbación rebasó las proyecciones, y
circunstancias no previstas como la creación del nuevo distrito de
Pomalca y la privatización de la cooperativa Pomalca para convertirse en
empresa Agroindustrial, han acelerado el proceso de urbanización y de
conurbación con Chiclayo, estando próxima a vincularse por el área al
Norte de la carretera de penetración a la Sierra de Cajamarca, con
proyectos de habilitación formales de la empresa agroindustrial.
Fuente: Google Earth 2007
Vías en Construcción 2010:
Fuente: Google Earth 2007

Av. Chiclayo, Av. Fizcarralt, Av. Mesones Muro, Autopista la Garita - Av. Bolognesi,
La Victoria - Monsefú, Monsefú- Santa Rosa.
69
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
Caracterización de la infraestructura vial Metropolitana:
a) Forma concéntrica y convergente al centro. El sistema de transporte
busca llevar personas de las zonas residenciales hacia el centro.
b) Carece de anillos viales que conecten los ejes radiales.
c) El centro de la ciudad y las principales urbanizaciones cuentan con
mayor accesibilidad vial. En la periferia la accesibilidad es menor.
d) Vías del centro histórico con aceras angostas y elevado volumen
peatonal, los peatones caminan por las calzadas.
e) La señalización en general es deficiente.
f)
En horas pico la velocidad promedio es menor a 15 Km/hora, en
determinadas vías del centro. Vías saturadas y congestionamiento.
g) Concentraciones de vehículos tipo combis, micros y mototaxis en
vías límite del centro impiden una operación adecuada tanto del
transporte y ponen en riesgo a peatones y público en general.
h) Uso excesivo de claxons por parte de los conductores en general.
i)
Servicios de taxi, sin puntos fijos para los servicios, obliga a los
conductores a seguir circulando a lo largo de las vías del Área
Central en búsqueda de pasajeros.
j)
Carencia de paraderos en calles y avenidas. Los pasajeros suben y
bajan de los vehículos en las esquinas, reduciendo la capacidad
vial.
k) Esquema de movilidad de transporte individual, contrario a
alternativas masivas, sobreabundancia de servicios de transporte
no masivos, en abierta competencia con las rutas de micros y
camionetas rurales. Se fragmenta la oferta de modos masivos.
Combis reemplazan a los micros de mayores dimensiones.
l)
Problemas en geometría de cruceros de vías principales como:
•
•
•
•
•
•
•
Falta de canalización para los principales movimientos;
Aceras sin revestimiento; radios de curva excesivos.
Giros libres en todos sentidos, principalmente a la izquierda.
Señalización reducida o inexistente;
Paraderos de transporte público en las esquinas;
Comercio de ambulantes en las esquinas;
Estacionamientos libres en las esquinas;
•
Falta de semáforos o mal ubicados.
Problemática metropolitana en Vialidad y Transporte.








Se observa un servicio público de transporte intradistrital e
interdistrital que se conecta principalmente a Chiclayo y que está
compuesto por camionetas rurales (combis) y colectivos (autos),
también existen mototaxis algunos de los cuales hacen su servicio
juntando varios distritos simultáneamente.
En distritos periféricos, este servicio no tiene frecuencias regulares
y el transporte obedece a los requerimientos de movilidad de los
pobladores, debiendo precisar que la prestación de este servicio
es afectado severamente por las malas condiciones de las vías
distritales muchas en trochas y con asfalto y afirmado sin
mantenimiento, así como de vías departamentales y nacionales.
El principal problema es la falta de vías perimetrales de buena
capacidad que interconecten los ejes radiales.
Con excepción del Centro, se permite la circulación de mototaxis
en toda la ciudad. Ese tipo de vehículo, por el bajo costo, es muy
utilizado y representa el 28% de todo el transporte de la ciudad.
Los vehículos de transporte masivo tipo combis y micros tienen
una zona de restricción, no pueden acceder al centro de la ciudad.
Se genera concentraciones de vehículos tipo combis y micros en
terminales oficiales y en terminales “informales”, utilizando
terrenos y edificaciones sin mayor adecuación para ese tipo de
operación y sin ningún confort para los conductores y pasajeros.
Hay importantes polos generadores de tránsito en Chiclayo, que
generan una significativa alteración en el tránsito de las cercanías
como el Mercado Moshoqueque, Mercado Modelo, Hospital
Almanzor Aguinaga, Real Plaza, etc.
Las calles del centro de Chiclayo, atraen un número muy elevado
de peatones, pero no hay una política de prioridad de circulación
para los peatones, que tienen que cruzar las calzadas sin ningún
dispositivo adecuado de protección.
Gran parte de las vías del centro histórico tienen aceras angostas
y elevado volumen peatonal, como las calles San José, Elías
70
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO


Aguirre, A. Lapoint, haciendo que muchos peatones tengan que
caminar por las calzadas por falta de espacio en las aceras.
Chiclayo es un gran nodo de transporte terrestre de carga y
pasajeros, que conecta costa, sierra y selva, donde cada día
llegan y salen de la ciudad más de 400 buses interprovinciales
que transportan un promedio de 20,000 personas y movilizan más
de 5,000 taxis a las diversas agencias de transporte interprovincial
de la ciudad, en especial a la Av. Bolognesi en el tramo
comprendido entre la Av. Leonardo Ortiz y la Av. Saenz Peña.
Principales arterias como la Av. Bolognesi se encuentran
saturadas por empresas de transporte interprovincial y grifos como
una suerte de Terrapuerto lineal en el centro de la ciudad lo que
genera congestión vehicular extrema por la maniobra de los
vehículos al entrar o salir durante todo el día de los 9 terminales
terrestres ubicados en este eje, generando congestión en el
transporte urbano e interurbano que emplea esta vía como
principal eje de conectividad.
Imagen Nº III- 02: EMPRESAS DE TRANSPORTE
INTERPROVINCIAL EN LA AVENIDA BOLOGNESI
C. Usos de Suelo Urbano.
En términos generales el área urbana metropolitana de Chiclayo
abarca una superficie de 81.85 km2, donde los distritos que aportan
con mayor extensión son Chiclayo con 30.89 km2, José Leonardo
Ortiz con 10.44 km2, La Victoria con 8.9 km2, Pimentel, con 8.87
km2, Lambayeque con 7.53 km2, Pomalca con 5.48 km2 y Monsefú,
4.03 km2 de área urbana respectivamente.
Dentro de los usos urbanos que caracterizan el territorio
metropolitano de Chiclayo en la actualidad se encuentra
principalmente al USO RESIDENCIAL con el 35% del área urbana
metropolitana (2,904.07 ha.) caracterizada por su dispersión y
desarrollo horizontal poco denso, seguida de la denominación de
OTROS USOS con un 12.18% que responde a la gran
infraestructura urbana (996.83 ha.).
El USO COMERCIAL también es muy relevante pese a que
representa tan solo el 2.41% equivalente a 96.87 has. Concentradas
básicamente en los distritos de Chiclayo y José Leonardo Ortiz en
los ejes y manzanas que conectan los principales centros de
abastos y el centro comercial metropolitano.
El USO INDUSTRIAL también se encuentra focalizado, es de
características livianas y está limitado pues representa el 2.04%
equivalente a 164.91 ha. Localizadas principalmente en el eje
Chiclayo Lambayeque donde están instaladas industrias
transformadoras de alimentos.
Fuente: Google Earth 2007
El EQUIPAMIENTO en sus diversas tipologías abarca el 4.81% del
área urbana con unas 393.43 has. Cabe destacar el 45.32%
ocupado por las VÍAS Y EL AREA LIBRE sin uso actual que es la
mayor extensión del área urbana metropolitana perimétrica en
muchos casos áreas que están cambian de uso de agrícola a
urbano o zonas eriazas potencialmente urbanizables.
71
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
MAPA Nº III - 07
CHICLAYO: Uso de Suelo 2010
Cuadro N° III - 15
Área metropolitana de Chiclayo 2010:
Superficie Urbana según Distrito
Distritos
METROPOLI
Chiclayo
Leonardo Ortiz
La Victoria
Pimentel
Lambayeque
Pomalca
Monsefú
Reque
Santa Rosa
Eten
San José
Puerto Eten
superficie
81.85 km2.
30.89 km2.
10.44 km2
8.90 km2.
8.87 km2.
7.53 km2.
5.48 km2.
4.03 km2.
2.13 km2.
1.15 km2.
1.01 km2.
0.94 km2.
0.49 km2
Fuente: Equipo Técnico PAT-PDUA
Fuente: Equipo Técnico PAT-PDUA
72
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
Cuadro N° III - 16
Área metropolitana de Chiclayo 2010:
Usos de Suelo Urbano.
Uso - Actividad
Residencial
Comercial
Industrial
Equipamiento
Salud
Educación
Recreación
Subtotal
Otros Usos
Vías y Áreas Libre
Área Total
Has.
2904.07
233.69
164.91
195.13
78.95
119.35
393.43
896.83
3629.16
8,185.27
E. Equipamiento Urbano.
Equipamiento Educativo.
%
35.48
2.86
2.04
2.38
0.96
1.46
4.81
10.96
44.32
100.00
Fuente: Equipo Técnico PAT-PDUA
Al 2010 existe un evidente déficit en la infraestructura educativa
escolar con cerca de 30 hectáreas, equivalentes a 456 aulas de
nivel inicial, 65 aulas de nivel Primario y 170 aulas de nivel
secundario, que podrían corresponder a 10 colegios y 40 CEIs.
Cuadro N° III - 17
Chiclayo 2010:
Déficit De Infraestructura Educativa Metropolitana
Educación Inicial
Aulas
Existentes
998
Déficit
Aulas
Has.
456
10.94
Educación Primaria
Aulas
Existentes
2917
Educación Secundaria
Déficit
Aulas
Has.
65
5
Aulas
Existentes
1912
Déficit
Aulas
Has.
170
12.72
Fuente: Dirección Regional de Educación
D. Vivienda: Situación y Déficit.
La Vivienda en el área metropolitana de Chiclayo está caracterizada
por su tipología unifamiliar de ocupación horizontal en el territorio
metropolitano, y es en la periferia urbano marginal donde se
presenta adicionalmente con hacinamiento, inseguridad física y falta
de servicios básicos adecuados (Norte del distrito de Leonardo
Ortiz, Oeste del distrito de Chiclayo, Sur del distrito de la Victoria y
oeste del distrito de Lambayeque).
Según los datos del Censo de población y Vivienda del año 2007 el
déficit de vivienda en el área metropolitana es de 10,962 viviendas,
siendo el distrito más deficitario Chiclayo con 3,935 viviendas,
seguido de Leonardo Ortiz y la Victoria con 3,617 y 1,723
respectivamente. Para cubrir el déficit 2007 de área de vivienda se
requería un Área Bruta de 350 hectáreas
Equipamiento Hospitalario.
Con la construcción y puesta en funcionamiento del Hospital Luis
Heysen Inchaustegui de ESSALUD y la actual construcción del
Nuevo Hospital Regional Docente Las Mercedes así como
emprendimientos privados como el Hospital Docente de la
Universidad Santo Toribio de Mogrovejo no solo se habrá
generado un superávit respecto de los índices de cálculo
normativos, sino también una desconcentración de este
equipamiento del centro de la ciudad donde se localizan los más
antiguos hospitales de Chiclayo.
73
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
Cuadro N° III - 18
Chiclayo 2009:
Equipamiento Hospitalario Metropolitana
EQUIPAMIENTO
EXISTENTE
Equipamiento Comercial.
Centros
EQUIPAMIENTO NORMATIVO5
DEFICIT
Urbanos
#Hab/1000hab.
#Camas
#Camas
%
#Camas
METROPOLI
716,732/1000
716
849
118
0
Fuente: Dirección Regional de Salud
Pese a la característica y función como centro comercial Chiclayo
adolece de falta de Equipamiento de esta índole e inclusive el
existente es obsoleto. El gran mercado mayorista de Chiclayo,
nuevos Malls así como mercados Zonales que desconcentren la
persistencia del centro histórico y Moshoqueque estarían en las
34.34 hectáreas de déficit en este aspecto.
Cuadro N° III - 20
Chiclayo 2009:
Equipamiento Comercial
Equipamiento de Recreación y Deporte.
De los aspectos más deficitarios del USO DE EQUIPAMIENTO
urbano del sistema Metropolitano de Chiclayo esta el
EQUIPAMIENTO DE RECREACION Y DEPORTE, donde existe
tan solo 1.7 m2 por habitante cuando la norma mínima nos pide 8
m2. El resultado es un gran déficit de 454 Hectáreas y la
necesidad de contar con parques metropolitanos de gran tamaño y
de brinda la zonas periférica producto de procesos informales de
apropiación del suelo donde el uso es casi totalmente residencial
opciones para la instalación de parques y jardines en busca de
mejorar la calidad de vida urbana.
Urbana
Metrópoli
Total(Hab.)
METROPLI
716,732
Normativa
Área
Requerida
1/HAB
716,732
Área Has.
Área
Actual
Has.
Déficit
71.67
36.82
34.34
Fuente: Equipo Técnico PAT-PDUA
Fuente: Equipo Técnico PAT-PDUA
Cuadro N° III - 19
Chiclayo 2009:
Equipamiento de Recreación: Parques y Jardines
Urbana
Metrópoli
METROPLI
Área
Requerida
Total(Hab.)
Normativa
716,732
5733,856
8m2/HAB
m2
Área
Has.
Área
Actual
Déficit
573.38
119.35
Há.
454.03
Hás.
Fuente: Equipo Técnico PAT-PDUA
5
Normativo una cama por cada 1,000 habitantes.
74
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
F. Servicios básicos.
revirtiendo gracias a proyectos de saneamiento generados en el
6
último año.
En la cobertura de servicios Básicos (Agua, Alcantarillado y
Energía Eléctrica), el servicio de mayor penetración y que llega
primero es el de Energía que presenta un déficit de 7.80% en
Chiclayo Metropolitano; pero en el detalle por distrito se aprecia el
mayor déficit en Pimentel y Santa Rosa con 20.00% y 17.30%.
Finalmente para el caso del servicio del Alcantarillado el déficit
metropolitano es de 25.40%, donde destacan San José y Pimentel
con 50.90% y 45.30% por presentar el mayor déficit y de la misma
forma que en el caso del agua en el último año se han generado
proyectos de saneamiento básico que han mejorado estos
indicadores faltando aun reducir más la brecha del déficit.
Cuadro N° III – 21
Chiclayo Metropolitano 2007:
Servicios Básicos, cobertura y déficit
Agua Potable
Servicio De Agua/Alcantarillado Y Energía Eléctrica
Población
Urbana
Metrópoli
#
Viviendas
C/
Agua
S/
Agua
Déficit
C/
S/
Déficit
%
Alcant. Alcant.
%
C/
Energía
Lambayeque
San José
Chiclayo
J.L.Ortiz
La Victoria
Reque
Pomalca
Pimentel
Sta. Rosa
Monsefú
Eten
Puerto Eten
11079
2267
56247
32610
14981
2185
4719
6758
2211
4496
2340
587
8316
1818
47163
26622
12614
1556
193
3910
1596
3211
1780
441
2763
449
9084
5988
2367
629
4526
2848
615
1285
560
146
24.90
19.80
16.20
18.40
15.80
28.80
95.90
42.10
27.80
28.60
23.90
24.90
7428
1113
47227
23144
11602
1304
2685
3700
1531
2964
1603
438
3651
1154
9020
9466
3379
881
2034
3058
680
1532
737
149
33.00
50.90
16.00
29.00
22.60
40.30
43.10
45.30
30.80
34.10
31.50
25.40
9672
1959
53894
29546
14159
2060
4376
5404
1828
3868
2150
546
1407
308
2353
3064
822
125
343
1354
383
628
190
41
12.70
13.60
4.20
9.40
5.50
5.70
7.30
20.00
17.30
14.00
8.10
7.00
TOTAL
140480
109220 31260
22.30
104739
35741
25.40
129462
11018
7.80
 Abastecimiento
El agua se capta de la Laguna Boró I y se lleva por una tubería con
capacidad de 700l/s a la Planta de Tratamiento N°1. El agua de la
Laguna Boró II se lleva por una tubería con capacidad de 1,000 l/s a
la Planta de Tratamiento N°2. En conjunto las dos plantas producen
86,960,000 m3 de agua potable. El abastecimiento se complementa
con los pozos de Electronorte y Cerropón, que abastecen Pimentel.
(2,303 m3/día, 3.3% del total).
S/
Déficit
Energía
%
Fuente: EPSEL
En segundo lugar apreciamos el servicio de Agua Potable que
presenta un déficit metropolitano del 22.30%, donde situaciones
como las de Pomalca (95.90%) y Pimentel (42.10%) se viene
Existe una gran diferencia entre el volumen de agua potable
producido y el facturado; parte de la pérdida se debe a problemas
en la medición y otra parte a pérdidas por filtraciones, debido al mal
6
La fuente principal es el Río Chancay–Lambayeque, debido a precipitaciones
estacionales en la parte alta y a las derivaciones de los ríos Chotano y Conchano, los
que aportan una masa anual de 250 millones de m 3 de agua, e incrementan el caudal
del río Chancay en épocas de máximas avenidas. Sus aguas se captan en la
bocatoma Raca Rumi y se conducen al reservorio Tinajones, de donde son devueltas
al río a través de un canal de descarga; a partir de este y mediante el repartidor La
Puntilla, las aguas son derivadas al canal Taymi y a los ríos Reque y Lambayeque.
En la toma Santeño, en el río Lambayeque nace un canal que provee de agua al
sistema de tratamiento de agua potable para la ciudad de Chiclayo. EPSEL S.A.,
brinda el servicio utilizando fuentes subterráneas (22%) y superficiales (78%) el
suministro depende en su mayoría de aguas superficiales, por lo que en periodos de
ausencia de lluvias se torna crítico.
75
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
estado de las tuberías en las conexiones domiciliarias. Los tanques
elevados se encuentran estratégicamente distribuidos por la ciudad
y permiten el suministro de agua potable de fuente subterránea, en
condiciones de presión.
Principales Características Físico – Químicas y Bacteriológicas del Agua – Año 2005
PARÁMETROS DE CALIDAD DE AGUA
LOCALIDAD
FÍSICO - QUÍMICO
NOMBRE DE FUENTE
pH
Turbiedad
(UNT)
Conductividad
(us/cm)
BACTERIOLÓGICO
Cloruros
(mg/l)
Nitratos
(mg/l de NO3)
Coliformes
Fecales
(NMP/100 ml)
Coliformes
Totales
(NMP/100 ml)
Dureza Total
(mg/l)
Sulfatos
(mg/l)
255
S.I.
S.I.
6.99
S.I.
2,800
15,200
S.I.
FUENTE SUPERFICIAL
Toma Santeño
Chiclayo Pimentel
7.48
18.60
Toma Bola de Oro
7.96
16.60
267
S.I.
6.99
S.I.
3,400
17,800
Ingreso a Boro
8.01
22.80
271
S.I.
S.I.
7.49
S.I.
2,900
15,800
Salida de Boro I
8.54
14.00
284
S.I.
S.I.
7.99
S.I.
100
1,200
S.I.
S.I.
8.45
S.I.
100
1,500
9.95
S.I.
183
3,817
Salida de Boro II
8.45
19.40
301
Ingreso A Planta Potabilizadora N°01
8.11
42.29
288
123.10
26.45
Ingreso a Planta Potabilizadora N°02
8.22
37.51
287
120.00
23.45
8.99
S.I.
156
3,478
Salida de Planta Potabilizadora N°01
7.13
0.78
304
121.00
32.54
9.9
S.I.
0
0
Salida de Planta Potabilizadora N°02
7.51
0.59
298
119.60
36.48
9.99
S.I.
0
0
Ingreso a Planta N°02
7.96
213.74
432.33
156.01
38.41
15.27
1.35
3,280.85
16,444.68
Salida de Planta N°02
7.71
3.83
395.60
156.00
35.81
13.99
1.31
468.67
771.50
Cisterna (Reservorio Planta N°01)
7.84
4.28
447.60
158.19
49.60
17.09
1.52
0
0
Llegada a Planta N°01
7.77
4.41
452.94
155.89
51.20
16.05
1.28
237.35
401.89
Ingreso a Planta N°01
FUENTE SUBTERRÁNEA /1
7.50
8.14
329.00
122.75
45.49
11.74
0
80.00
310.00
Santa Rosa
N°02
7.51
0.58
2,729
317.97
588.20
389.88
0.52
0
0
San José
N°01
Fuente: EPSEL
7.65
0.36
3,369
231.25
569.05
339.85
5.51
0
0
Lambayeque
76
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
 Consumo
Predomina en el consumo de agua de uso poblacional la ciudad de
Chiclayo que consume anualmente 18.9 millones de m3, siendo el
total utilizado por este rubro de 33.3 millones de m3. De esta, la
población urbana hace uso del 94.4 %. La población servida por
agua potable es de 263,223 hab. De un total de 710,555 hab. Que
se encuentra asentada en la cuenca. Los consumos per-cápita para
el sector urbano es de aprox. 233 lt/hab/día mientras que para el
sector rural se ha estimado en 177 lt/hab/día
 Calidad de agua
La calidad de agua utilizada como materia prima y del agua tratada
que consume la población presenta características organolépticas,
físico-químicas y microbiológicas adecuadas a las normas
establecidas por la OMS, es decir, resulta apta para el consumo
humano. No obstante la información proporcionada por EPSEL
S.A., existen indicadores de salud (en especial en las EDAs), que
parecen revelar escasa calidad microbiológica del agua en algunos
sectores con elevada incidencia de dichas enfermedades.
Chiclayo no cuenta con un sistema de drenaje pluvial que permita la
evacuación adecuada de las aguas de lluvia; de allí que en los años
de lluvias intensas, los colectores de alcantarillado absorben las
aguas de lluvia ocasionando la saturación del sistema de desagüe;
mientras que en las áreas urbanas no atendidas por el servicio de
desagüe, la evacuación de aguas pluviales tiene que ser asistida
por cámaras de bombeo. Solo el aeropuerto Abelardo Quiñones
cuenta con un sistema de drenaje propio (INDECI y PNUD, 2003).
Imagen Nº III-03: Lagunas de Estabilización (Pampas de Perros
y San José)
Alcantarillado
 Aguas residuales y de saneamiento
En cuanto a los sistemas de alcantarillado, tratamiento y disposición
final, EPSEL cuenta con procesos de depuración de aguas
residuales, sin embargo el tratamiento de aguas residuales no es
adecuado, las lagunas de oxidación existentes no cumplen con los
estándares de tratamiento de aguas y están colapsando por falta de
mantenimiento, generando filtraciones de agua y males olores que
afectan a esa zona de población donde se ubican.
En la cuenca del Chancay-Lambayeque existe contaminación del
agua superficial por vertimientos al río o a los canales y drenes
agrícolas. En la mayoría de los casos estas aguas son reutilizadas
para riego de cultivos de tallo corto en la parte baja del valle.
Fuente: EPSEL 2005
77
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
 Estado de las redes:
El sistema de alcantarillado del centro histórico y periferias presenta
redes que colapsan e inundan con aguas residuales, contaminando
el suelo, aire, etc. La ausencia de colectores adecuados hace que
las aguas residuales desemboquen en las Playas de Pimentel y
Santa Rosa, constituyéndose en un foco infeccioso
 El afán de modernizar ha dejado de lado plantear soluciones
viales pertinentes, estudios urbanos integrales de vías y
recuperación de espacios públicos.
 No se han canalizado vía la Dirección Regional de Cultura en su
Área de Patrimonio Monumental ningún
proyecto de
recuperación de casonas para darles Puesta en Valor ya sea vía
convenios internacionales o empresas comerciales nacionales.
G. Patrimonio: Áreas monumentales.
En la zona urbana del distrito de Chiclayo.
Imagen Nº III-04: Patrimonio Cultural Inmueble Histórico del
Departamento de Lambayeque. Zona Monumental de
Chiclayo
El área central de la ciudad de Chiclayo es a la vez la Zona Urbana
Monumental del Sistema Metropolitano, donde se encuentra el
patrimonio urbano arquitectónico de la ciudad; pero a la vez con una
7
extensión cuyas dimensionales se aprecian como excesivas para
efectos del establecimiento de parámetros urbanísticos y
normatividad para la consolidación y revitalización el centro.
En la Zona Monumental de Chiclayo, se ha encontrado:
Total según Listado Nacional DRC:
63 inmuebles
Dentro de los principales problemas del patrimonio en la Zona
Monumental, identificados por el área técnica de la Dirección
Regional de Cultura - Lambayeque podemos anotar los siguientes:
 En los últimos 20 años el ensanchamiento de vías en el área
urbana Monumental ha perjudicado notablemente el patrimonio
arquitectónico modificando su concepción arquitectónica
espacial.
7
El polígono de la Zona Monumental existente es de aproximadamente 280 hectáreas,
mientras que el polígono que incluye solamente las manzanas donde existente monumentos
es de 150 hectáreas aproximadamente.
Fuente: Dirección Regional de Cultura
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
78
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
 No existe control urbano orientado al Patrimonial Monumental,
faltando representante de la DRC- LAM en la revisión de
Proyectos Arquitectónicos en los últimos 15 años, generando
problemas legales como denuncias Penales, aperturas de Vías
que perjudican inmuebles Monumentales y pérdida de identidad.
 No se cuenta con un Plan de Gestión del Área Monumental, lo
que impide se controle o regule el desmesurado crecimiento de
construcción de edificios sobre inmuebles monumentales esto
trae un grave problema por ser considerado un atentado al
Patrimonio de la Nación los cuales terminaran en procesos
administrativos sancionadores y engorrosos problemas legales.
También de manera dispersa en las ciudades de Monsefú, Pimentel
y Puerto Eten se presentan edificaciones.
Imagen Nº III-05: Restauración Arquitectónica de Patrimonio
Monumental - Ex Hotel Royal.
 Los proyectistas locales (arquitectos e ingenieros) desconocen la
normatividad aplicable al Patrimonio Monumental referente a
permisos tanto para obras menores como para nuevas
8
construcciones en el Área Monumental.
 No se prioriza la conservación de los inmuebles en las
principales arterias de la ciudad como son la calle Elías Aguirre
con 6 edificaciones patrimoniales, la calle siete de enero con 07
inmuebles, la calle Manuel María Izaga y calle San José con 05
inmuebles, luego la calle Francisco cabrera y la calle Lora y
cordero con 03 inmuebles, seguidos de las calles Tacna, Torres
Paz, Balta y Juan Cuglievan.
A la fecha se ha canalizado proyectos de obra nueva y restauración
en importantes edificaciones iconos del Patrimonio Monumental
Arquitectónico de la ciudad como son el Palacio Municipal y el ex
Hotel Royal, en el centro de nuestra ciudad.
8
Ley Nº 28296 Ley General Del Patrimonio Cultural De La Nación.
Ley N° 27508 Que Dispone Medidas De Protección que Debe Aplicar El Instituto Nacional
De Cultura Para La Ejecución De Obras En Bienes Culturales Inmuebles.
Reglamento Nacional De Edificaciones Norma A-140: Bienes Culturales Inmuebles.
79
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
Cuadro N° III – 22
PATRIMONIO CULTURAL INMUEBLE COLONIAL Y REPUBLICANO SEGÚN CALLES
USO
CALLE
VIVIENDA SALUD MILITAR CULTO EDUCACIÓN COMERCIO INSTITUC. HOSPEDAJE INDEFINIDO
OTROS USOS
DEMOLIDO.
-
-
1
8
-
1
2
-
11
17
TOTAL
7 DE ENERO
4
-
-
-
1
2
-
-
BALTA
-
-
-
-
-
1
-
-
ELÍAS AGUIRRE
2
-
-
-
-
2
1
-
FRANCISCO CABRERA
2
-
-
-
-
-
-
-
1
-
-
2
4
JUAN CUGLIEVAN
-
-
-
-
-
1
-
-
-
-
-
1
JUNÍN
-
-
-
-
-
-
-
-
1
-
-
1
LEONCIO PRADO
1
-
-
-
-
-
-
-
1
-
-
2
LORA Y CORDERO
1
-
-
-
-
-
-
-
-
3
4
LUIS GONZALES
-
1
-
-
-
-
1
-
-
-
-
2
MANUEL MARÍA IZAGA
1
-
-
-
1
1
1
-
-
-
2
6
SAN JOSÉ
-
1
-
-
-
-
-
-
-
1
3
-
4
-
-
-
-
-
-
TACNA
-
-
-
-
-
-
-
-
3
-
-
1
-
-
VICENTE DE LA VEGA
2
-
-
2
CATEDRAL DE CHICLAYO
-
-
-
-
1
PALACIO MUNICIPAL
-
-
-
1
-
-
1
-
-
-
-
-
-
1
-
-
-
-
-
-
-
1
CONVENTO Sn. FRANCIS.
-
-
-
-
-
-
1
-
-
1
-
-
1
TORRES PAZ
-
-
TEATRO DOS DE MAYO
1
1
INST. PEDRO LABARTHE
-
-
-
-
1
-
-
-
-
-
-
1
FAUSTINO SARMIENTO
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
1
1
TOTAL
INMUEBLES
63
Fuente: Dirección Regional de Cultura
80
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
3.1.4. Físico Ambiental.
A. Biodiversidad: Flora Y Fauna.
Dentro del ámbito del área Metropolitana de Chiclayo encontramos
que los problemas relacionados con el medio ambiente se
presentan de manera más aguda y las causas directas que los
originan se encuentran más arraigadas en la población y a veces
llegan a verse como situaciones normales y cotidianas, existiendo
además otros factores como el aumento de la población,
crecimiento urbano en forma desordenada, agricultura migratoria,
alto índice de analfabetismo, crisis económica que ha obligado a
reducir el gasto público y a mantener tarifas bajas en detrimento
de la calidad de los servicios, la debilidad institucional, entre otros,
que agravan estas situaciones y no garantiza la existencia de
ecosistemas viables y funcionales a mediano y largo plazo.
La flora presente en el área de estudio se encuentra determinada
principalmente por especies ornamentales distribuidas en los
escasos sardineles y parques. La fauna está representada
principalmente por aves y pequeños mamíferos.
El Impacto ocasionado a la biodiversidad por las instalaciones,
construcciones, etc. propias del desarrollo urbano son varias, y
dentro de las aplicables a Chiclayo encontramos:
Carreteras:
9
1. Las carreteras crean mega poblaciones artificiales de animales;
en poblaciones con individuos pequeños, debido a que las
carreteras representan una barrera infranqueable, y en
individuos de tamaño mediano/grande, las carreteras pueden
alterar la dinámica poblacional, aumentando la tasa de
mortalidad por los atropellos ocasionados por los vehículos.
2. Un punto que cabe resaltar es que de igual manera las
carreteras pueden funcionar como una gran guarida de animales
que escapan de sus depredadores,
estos últimos evitan
acercarse a las carreteras por temor a ser atropellados, y es esta
ventaja la que aprovechan las “presas”.
Por la poca importancia que se le da al tema ambiental existe
deficiencia en la obtención, manejo y disponibilidad de la
información e incluso de la que se dispone no resulta tan
confiable, se encuentra desactualizada o es incipiente;
determinándose que los factores que acentúan esta situación son
la falta de investigación científica relacionada al tema y sobretodo
la falta de trabajo de campo, para obtener datos reales y por ende
confiables.
Electrificación y cableado:
1. Los cables instalados en la ciudad y a los alrededores, causa la
muerte principalmente de aves, ya sea por electrocución, o por
colisión.
2. Los aisladores ubicados en las torres eléctricas también causan
10
impactos sobre la avifauna , ocasionando electrocuciones
sobretodo de aves rapaces que utilizan estas infraestructuras
Se pueden identificar entre los problemas más importantes que
afectan a la metrópoli el Impacto a la Biodiversidad, la Inadecuada
Gestión de los Residuos Sólidos Urbanos, la Contaminación
Atmosférica que disminuye la Calidad de Aire, Contaminación del
Agua, la Contaminación Sonora, la Degradación del Suelo y la
Falta de Educación Ambiental; todos ellos determinados por
modelos de producción y consumo, y por los hábitos de vida,
especialmente los de la sociedad moderna y gracias a los cuales,
la calidad de vida de los pobladores se ve grandemente afectada.
9
10
Poblaciones divididas en sub.-poblaciones involucrando procesos de migración, extinción y
colonización.
Conjunto de aves circunscritas a un territorio o a un periodo de tiempo.
81
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
como soporte para tener una amplia visión del terreno y ubicar a
sus presas.
3. Sin embargo también pueden servir como soporte para la
construcción de nidos que puede deberse al “gusto” por el
sonido que produce el campo electromagnético que rodea dichas
torres.
4. Por otro lado los postes ubicados para guiar el cableado causan
un efecto positivo al servir como apoyo a aves pero puede
ocasionar molestias a las personas que transitan por el lugar.
Aeropuerto:
1. La zona en la que se encuentra actualmente el aeropuerto era
antes utilizada por las aves como dormideros y siendo éstas de
comportamiento repetitivo, generación tras generación siguen
usando el área de la misma manera originando problemas de
colisión contra los aviones en despegue con sus riesgos de
provocar algún tipo de accidente.
2. Otras condiciones que incrementan la magnitud del problema
son, los dormideros de árboles ubicados cerca a las pistas
(bosque de la FAP) y la basura acumulada (focos de
concentración de alimento).
B. Residuos Sólidos: Gestión de Residuos Urbanos.
La inadecuada gestión de residuos sólidos se ha convertido en un
problema latente dentro de la Gestión Ambiental Municipal que
incluye la elevada generación de residuos, la ausencia de
mecanismos que posibiliten su reciclaje, deficiencia en los
sistemas de recojo y transporte, y las formas de disposición final
sin el tratamiento adecuado. Esto se refleja, por ejemplo, en la
falta de limpieza de las áreas públicas, descarga de los residuos a
los cursos de agua, aparición de zonas críticas dentro y en los
contornos de la zona urbana donde los vecinos acumulan sus
residuos sólidos por no contar con el servicio y/o por su escasa
cultura sanitaria y, su disposición final en botaderos a cielo abierto.
Todo ello se complica cuando la administración de los residuos
sólidos municipales se afecta con la recolección de residuos
sólidos procedentes de centros de salud, hospitales e industrias,
cuyo
manejo
tiene
características
más
complejas,
comprometiendo el ambiente y la salud humana.
Caracterización de los RSU
Composición
La composición física de los RSU para la para la Metrópoli
comprende siete (7) grupos de componentes físicos. La
información presentada por los municipios de todos los distritos del
departamento, excepto Chiclayo distrito y La Victoria distrito es
inconsistente por falta de un estudio técnico en torno a la
composición de los RSU y ausencia de trabajo de campo.
Producción per cápita y generación de Residuos Sólidos
Domiciliarios
La producción Per Cápita (PPC) de los residuos sólidos urbanos
producidos en el distrito de Chiclayo, muestra valores promedios
de producción por persona que varía, dependiendo del nivel
socioeconómico, se obtiene un promedio ponderado de la
producción Per Cápita de los Residuos Sólidos urbanos
Domiciliarios de 0.44 Kg/hab/día. Mientras que la producción Per
Cápita (PPC) de residuos sólidos domiciliarios producidos en los
distritos restantes, muestra diferencias significativas. Se obtiene
un promedio ponderado de producción per cápita de RSD en la
Metrópoli de 0.43 Kg/hab/día.
Generación Por Fuente De RSU
Se han considerado ocho (08) fuentes de generación de RSU, los
que se dividen en dos grupos: Residuos Sólidos Municipales (06) y
Residuos Sólidos no Municipales (02).
82
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
Cuadro N° III – 23
Chiclayo Metropolitano 2009:
Composición de RSU (%) en los distritos de la Metrópoli.
DISTRITO
Chiclayo
J L. Ortiz
Cuadro N° III – 24
Chiclayo Metropolitano 2009:
Producción per cápita y generación de residuos sólidos domiciliarios
Papel y
cartón
Vidrio
Plástico
Madera
Metal
Residuos
Jardinería
Residuos
Alimentos
Otros
4.95
2.28
3.67
1.13
1.80
3.82
68.76
13.59
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
La Victoria
20.00
5.00
5.00
5.00
5.00
5.00
40.00
15.00
Reque
5.00
5.00
10.00
5.00
2.00
15.00
45.00
13.00
Ciudad Eten
11.00
0.50
6.50
3.00
1.00
18.00
35.00
25.00
Monsefú
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Santa Rosa
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Pimentel
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Pomalca
30.00
5.00
20.00
1.00
5.00
2.00
20.00
17.00
DISTRITO
POBLACIÓN
Urbana/ Total **
(Miles hab.)
PRODUCCIÓN
PER CÁPITA*
(Kg/hab/día)
GENERACIÓN RS
DOMICILIARIOS
(Kg/día)
Chiclayo
264,618
0.44
116,431.92
J. L. Ortiz
167,202
0.57
95,305.14
La Victoria
77,026
0.58
44,675.08
Reque
9,878
0.50
4,939.00
Pto. Eten
2,205
0.40
882.00
Monsefú
22,387
0.31
6,939.97
Santa Rosa
11,157
0.59
6,582.63
Puerto Eten
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Pimentel
29,943
0.13
3,892.59
Lambayeque
5.5
2.2
3.1
1.7
1.9
3.3
68.5
13.8
Pomalca
20,500
0.58
11,890.00
San José
23
3
6
9
2
7
40
10
Ciudad Eten
10,339
0.43***
4,445.77
Lambayeque
50,163
0.45
22,573.35
San José
11,470
0.14
1,605.80
666,549
0.43
320,163.25
Fuente: Diagnóstico Ambiental Región Lambayeque 2005
Elaboración: Propia
Si: Sin información
TOTAL
*Fuente: Diagnóstico Ambiental Región Lambayeque
**Población proyectada según datos del INEI. 2009
*** Se considera el promedio de la Metrópoli.
Elaboración: Equipo Plan Urbano
83
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
Cuadro N° III – 25
Chiclayo Metropolitano 2009:
GENERACIÓN DE RSU SEGÚN FUENTE (Kg/día). 2008
Barrido
Calles Y
Parques
Comercial
Desmontes
Y
Escombros
Malezas
Industrial
Hospitales
Y Centros
De Salud
38,964.38
35,887.67
5,126.03
12,098.63
2,997.26
1,604.69
3,723.00
401.00
2,006.00
4,500.00
71,760.00
Domicili.
Mercados
Chiclayo
116,431.92
19,112.33
15,380.82
J L. Ortiz
95,305.14
4,032.00
La Victoria
44,675.08
Distrito
Reque
Residuos Sólidos No
Municipales
Residuos Sólidos Municipales
Competencia
4,939.00
Pto. Eten
882.00
Monsefú
6,939.97
Santa Rosa
6,582.63
Pimentel
3,892.59
Ciudad Eten
4,445.77
50.00
15.00
810.00
990.00
10.00
200.00
11,890.00
250.00
1,000.00
125.00
San José
1,605.80
20.00
1,060.00
220.00
Lambayeque
22,573.35
2,000.00
1,080.00
520.00
300.00
Sub Total Por
Fuente
320,163.25
26,474.33
25,630.51
39,829.38
112,470.67
Total
 Los residuos almacenados son sacados y colocados en la puerta o
frontera de la vivienda cuando se escucha la campana anunciando
la presencia del vehículo recolector, sin embargo algunos vecinos
sacan la basura a la calle en horas de la noche o antes que pase
el camión recolector, motivando que los segregadores informales y
los perros vagos desparramen la “basura” en las pistas y veredas,
causando proliferación de moscas y otros vectores.
250.00
620.00
530,095.17
300.00
5,527.03
14,724.63
3,307.26
18,031.89
548,127.06
Fuente: Diagnóstico Ambiental Región Lambayeque 2005
Elaboración: Equipo del Plan Urbano
 En el proceso se utiliza una diversidad de recipientes (bolsas de
polietileno, baldes plásticos, cajas de cartón de diversos tamaños,
sacos, cilindros, depósitos plásticos, etc.), muchos de los cuales
son reutilizados, la calidad del recipiente responde a las
características socioeconómicas de la población.
 El resto de residuos sólidos urbanos son depositados en el lugar
de su generación, utilizando diversos recipientes tales como
cilindros, sacos, contenedores, etc.
550.00
Pomalca
Sub Total Por
Competencia
ALMACENAMIENTO DE LOS RSU
El almacenamiento de los residuos sólidos que se realiza en las
viviendas, tiene las siguientes características:
RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE DE LOS RSU
El servicio de recolección de residuos sólidos tanto municipales
como no municipales, se realiza por Administración directa de
cada municipalidad, el aspecto más visible es el servicio de
limpieza pública. Los vehículos recolectores se estacionan por
breves momentos en un punto de la calle, mientras que los
operarios depositan la basura en la parte posterior del vehículo. La
diferencia de tamaño y forma de los recipientes determina una
pérdida de tiempo en el recojo, dado que el personal debe realizar
grandes esfuerzos.
84
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
El transporte de los residuos sólidos recolectados se realiza con
las mismas unidades de recolección al no contarse con un sistema
de transferencia de residuos sólidos (estación de transferencia y
camiones madrina), cabe señalar que el realizar el transporte en
estas condiciones genera un mayor gasto en personal,
combustible e incrementa el factor de inoperatividad de los
vehículos. En el servicio de recojo de los RSU, existe una
demanda insatisfecha debido a limitaciones de las unidades de
recolección y deficiencias en el servicio debido a la falta de
educación ambiental del personal de limpieza y de los vecinos.
Cuadro N° III – 26
Cobertura de recolección de Residuos Sólidos Urbanos
Distrito
Chiclayo
J L. Ortiz
Cobertura de la recolección de los RSU
Se considera la capacidad de cada camión recolector
(compactador o volquete), el total de residuos sólidos generados,
el número de vehículos recolectores operativos (en el Distrito de
Chiclayo a Diciembre del 2003) y el número de viajes que realiza
cada unidad (en el distrito de Chiclayo cuatro viajes/unidad/día).
Transferencia y Tratamiento de RSU
No se cuentan con estaciones de transferencia, la segregación es
ejercida por informales antes de ser recogidos o en los lugares de
disposición final. No hay tratamiento de los residuos sólidos
especiales a excepción del Hospital Almanzor Aguinaga que
incinera sus residuos sólidos biocontaminantes. Los RS
Hospitalarios son llevados junto con los RSM a los lugares de
disposición final. En la mayoría de distritos los residuos sólidos
urbanos son incinerados.
La Victoria
Cobertura De Servicio De
Recojo
Cercado, urbanizaciones y PPJJ
antiguos.
Cercado, La Tina, Moshoqueque y
principales avenidas y algunos
PPJJ.
Zonas A, B, C, D y Chosica del
Norte.
Generación
Total De Rsu
(Kg/Día)
Cobertura
De
Recolección
(%)
Residuos
Sin
Recoger
(Kg/Día)
236,440.00*
57
101,669.20
113,179.89
30
79,225.92
133,860.00***
78
28,704.00
Reque
Casco urbano.
7,000.00
Si
Si
Puerto Eten
Monsefú
Casco urbano.
Casco Urbano y algunos PPJJ.
1,000.00
10,800.00
Si
Si
Si
Si
Pimentel
Casco urbano y algunos PPJJ.
2,000.00
Si
Si
Ciudad Eten
Casco urbano.
Si
Si
Si
Pomalca
Casco urbano.
12,000.00
Si
Si
Santa Rosa
Casco urbano.
9,000.00
Si
Si
Lambayeque Zona urbana y PPJJ.
26,692.00
Si
Si
San José
3,500.00
Si
Si
Zona urbana.
* A diciembre del 2003
*** A Diciembre del 2004
Fuente: Diagnostico Ambiental Región Lambayeque 2005
Elaboración: Equipo del Plan Urbano
Si: Sin información
85
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
Mapa N° III – 08
MAPA GESTIÓN DE LOS RSU.
Segregación
No existen programas que incentiven la segregación en origen.
Existe actividad informal de segregadores en todos los distritos
quienes realizan sus actividades en las calles buscando material
de utilidad en las bolsas de residuos que se dejan en las veredas.
También se ha detectado que algunos “ayudan” en la recolección
incorporándose al personal que trabaja en los vehículos
recolectores con la finalidad de tener mayor oportunidad de
recuperar materiales que puedan vender a los acopiadores.
Asimismo se sabe de personas (hombres, mujeres y niños) que
van a los botaderos a realizar esta actividad, incluso se han
establecido en viviendas rústicas, en las más precarias situaciones
de saneamiento y seguridad laboral. No existe información de la
cantidad de personas dedicadas a estos menesteres.
Disposición Final
Elaboración: Equipo del Plan Urbano
Lugares de Disposición Final de RSU
Puntos Críticos de Acumulación de RSU
Para la disposición final de
los residuos sólidos urbanos,
la mayoría de municipios
utilizan botaderos a cielo
abierto.
Tomando
como
ejemplo el botadero del
distrito de San José, se
presenta un esquema de los
problemas que genera la
presencia de botaderos a
cielo abierto para el ambiente
y la salud de las personas.
ACEQUIA
COIS
86
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
C. Contaminación: Agua, Aire, suelo y ruido.
Cuadro N° III – 27
Ubicación y características de los lugares de disposición
final de los RSU por distrito
Distrito
Chiclayo
J L. Ortiz
La Victoria
Reque
Puerto Eten
Monsefú
Pimentel
C. Eten
Pomalca
Santa Rosa
Lambayeque
San José
Ubicación
km 748
carretera
Chiclayo-Lima
km 748
carretera
Chiclayo-Lima
km 748
carretera
Chiclayo-Lima
km 748
carretera
Chiclayo-Lima
Lado sur
carretera Pto.
Eten -Reque
Noreste de la
ciudad
Lado sur de la
ciudad
Si
Afuera de la
ciudad
Lado Norte de
la ciudad
Noroeste de la
ciudad
(Comunidad de
San José)
Laguna verde,
frente a la
Huaca Chotuna
Área
(m²)
Distancia
a la ciudad (Km)
5'720,000.00
28.0
5'720,000.00
30.0
5'720,000.00
26.0
5'720,000.00
4.0
10,000.00
3.5
200,000.00
9.0
200,000.00
2.0
Si
Si
10,000.00
3.0
200,000.00
1.0
100,000.00
16
No
municipal
15
10,000.00
5
No
municipal
Si
Fuente: Diagnostico Ambiental Región Lambayeque 2005
Elaboración: Equipo del Plan urbano
Propiedad
Contaminación del Agua
La sequía en la cuenca, la deforestación y el aprovechamiento
intensivo de las aguas de los ríos generan gran presión tanto
sobre la calidad como sobre la disponibilidad del recurso hídrico
para Chiclayo. El río Lambayeque da origen a las acequias Cois,
Pulen y Yortuque, siendo receptoras de desperdicios y efluentes
de toda índole, constituyendo un foco de contaminación.
Antigüedad
(años)
C.C
San Martín
de Reque
C.C
San Martín
de Reque
C.C
San Martín
de Reque
C.C
San Martín
de Reque
No
municipal
No
municipal
No
municipal
Si
No
municipal
No
municipal
Si: Sin información
40
40

40
40
3
30
Control Ambiental:
Poco control de los residuos industriales y domésticos
centralizando los desechos hacia drenes que atraviesan la
provincia, degradando el ambiente. Se evacuan aguas servidas
domésticas e industriales a ríos, acequias y drenes, por lo que
estos presentan niveles de contaminación fecal elevados; con el
11
12
riesgo de que la población llegue a contraer EDAs e IRAs , ya
que utilizan dichas aguas para consumo directo o para el riego de
cultivos de tallo corto.
La contaminación del agua de la cuenca Chancay – Lambayeque,
por vertimiento de aguas servidas de uso doméstico, así como de
residuos sólidos en la cuenca de las zonas alta y media, antes de
su tratamiento para uso humano, dañan en el ecosistema acuático
y representa además un peligro para la salud de las personas.
30
Si
10
30
Las aguas que discurren por las acequias que cruzan la ciudad
reciben clandestinamente aguas servidas de tipo doméstico e
industrial, así como residuos sólidos; por lo que presentan niveles
de contaminación fecal en el rango de 200 a 3,000 NMP/100ml,
11
12
Enfermedades Diarreicas Agudas.
Enfermedades Respiratorias Agudas.
87
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
cifra que excede en muchos casos el límite máximo permisible
(LMP) que es de 1,000 NMP/100ml.
Las aguas de los drenes 3000 y 4000, al suroeste de la ciudad,
reciben diversos tipos de contaminantes, como sustancias
quimicas provenientes del lavado de suelos agricolas, efluentes
industriales de plantas de elaboración de alcohol etílico rectificado,
residuos provenientes de camales clandestinos y efluentes de los
asentamientos humanos ubicados en sus margenes, que las
convierten en serio peligro para los ecosistemas. Particularmente
el dren 4000, las aguas presentan niveles de contaminación fecal
elevados, del orden de 1.6 x 107 NMP/100ml. Este dren
desemboca en el mar a la altura de Santa Rosa, contaminando las
aguas marinas, al exceder los valores límites establecidos para
aguas destinadas a la preservación de la fauna acuática y pesca
recreativa o comercial (4,000 NMP/100ml).
colapso de desagües e inundaciones con graves problemas
sociales y económicos en los sectores más vulnerables.
Mapa N° III – 09
MAPA CONTAMINACIÓN DEL AGUA
El generalizado de las aguas de los drenes para regadío por parte
de agricultores generan deterioro de la calidad de agua
subterránea superando los límites permisibles, que luego generan
impactos negativos sobre la salud debido al consumo de
productos agrícolas sembrados, cosechados, acopiados y lavados
con agua no apta.

Tratamiento:
No existe un tratamiento adecuado de las aguas residuales, las
lagunas de oxidación existentes no cumplen con los estándares de
tratamiento de aguas y están colapsando por falta de
mantenimiento, ocasionando filtraciones de agua y malos olores
que afectan a la población cercana.

Drenaje Pluvial:
No existe drenaje pluvial en caso de lluvias ocasionadas por el
fenómeno del niño, por lo que pueden causar daños en diferentes
áreas urbanas de la provincia, así mismo las lluvias provocan el
Contaminantes: Agroquímicos, Efluentes industriales, Aguas servidas
Elaboración: Equipo del Plan Urbano
88
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
Cuadro N° III – 28
Calidad de agua Río Chancay
Principales Fuentes de Origen:
Las principales fuentes de origen de ruidos son:
EVALUACIÓN SANITARIA - OCTUBRE DE 2007
PARÁMETRO
Cd
Cu
Cr
Fe
Mn
Pb
Zn
mg/L
mg/L
mg/L
mg/L
mg/L
mg/L
mg/L
0,05
0,5
1,0
---
---
0,1
25
<0.010
0,006
a)
Natural
La acción de la naturaleza es una de las fuentes principales de
ruidos. Ejm.: terremotos, aluviones, truenos, entre otros.
ESTACIÓN
Ley de Aguas
Clase III
E-01 (BOCATOMA
RACARUMI)
E-02 (INGRESO
AL RESERVORIO
TINAJONES)
E-03 (SALIDA
RESERVORIO
TINAJONES
E-04 (PARTIDOR
LA PUNTILLA)
<0.050 0,114 0,033 <0.025 <0.038
<0.010 <0.005 <0.050 0,081 <0.025 <0.025 <0.038
<0.010 <0.005 <0.050 0,049 <0.025 <0.025 <0.038
<0.010 <0.005 <0.050 0,135 0,035 <0.025 <0.038
Fuente: Diagnóstico sector Agua y Saneamiento Integral en la Provincia de
Chiclayo. 2008.
Contaminación Acústica
Llamamos ruido a un tipo de sonido que no tiene componentes de
frecuencia claramente definidos y que nuestro organismo repele
por ser indeseable. Algunos persisten en periodos variables, otros
adquieren las características de estables y continuos por que se
emiten en periodos de larga duración. Además existen sonidos de
aparición súbita, instantáneo. La contaminación acústica producida
por la actividad humana, ha aumentado de forma espectacular en
los últimos años.
b)
Artificiales
La actividad humana también es una fuente importante de
producción de ruidos, entre ellos tenemos: La industria (textiles,
metal - mecánicas, envasadores, etc.), el comercio, Tránsito de
Vehículos Motorizados, El Tránsito Aéreo.
Dependiendo generalmente de la estructura socioeconómica y
geográfica de un asentamiento humano, en términos generales el
80% del nivel medio de ruidos, es debido a vehículos a motor, el
10% a las industrias, el 4% a bares, locales públicos, pubs, talleres
industriales y el 6% a otros; aunque el actual cambio de vida social
de la juventud, lleva altos niveles de ruido en ciertas horas de días
no laborales y en determinadas áreas geográficas de las ciudades.
El parque automotor de la ciudad de Chiclayo, con un índice de
motorización de 1.87 vehículos por cada 100 habitantes, origina un
alto grado de contaminación sonora en la ciudad.
La mayor contaminación sonora es generada por ruidos emitidos
por los comerciantes informales y por los sonidos agudos emitidos
por bocinas y tubos de escape libres de las unidades motrices.
Se han registrado rangos desde 70 hasta 100 db, que exceden los
límites máximos permisibles establecidos en el Reglamento de
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido,
especialmente en las áreas de alto tránsito vehicular y de
movimiento comercial elevado, además de la zona del aeropuerto.
89
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
Cuadro N° III – 29
Lugares con mayor contaminación Acústica en la Ciudad de
Chiclayo 2005
LUGAR DE MUESTREO (Esquina)
Hora
Min
Max
P. Ruiz y L. Gonzáles.
Leguía y Quiñones.
Chinchaysuyo y Grau
P. Ruiz y L. Gonzáles.
P. Ruiz y Balta.
P. Ruiz y Oriente.
7:40 a.m.
9:15 a.m.
10:00 a.m.
1:00 p.m.
1:15 p.m.
1:25 p.m.
73
80
70
73
85
82
88
97
94
87
92
95
dB
80.50
88.46
80.79
82.75
88.00
87.75
Leguía y S. Peña.
4:00 p.m.
75
90
83.75
E. Aguirre y J.L Ortiz (Banco de la Nación)
6:15 p.m.
85
100
92.83
Balta y Bolognesi
7:00 p.m.
80
95
86.17
E. Aguirre y Balta (Parque principal)
7:25 p.m.
75
95
82.63
Arica y Balta
7:55 p.m.
72
97
84.38
Oriente y Saenz Peña
8:10 p.m.
73
90
83.63
Leguía y L. Gonzáles.
8:55 p.m.
77
93
84.50
G. de la Vega y Balta.
10:25 p.m.
79
87
82.63
M. Nieto y J. Chávez
10:50 p.m.
76
90
83.00
La exposición continuada produce la pérdida progresiva de la capacidad auditiva
y especialmente en expuestos industrialmente. La capacidad auditiva se
deteriora en la banda comprendida entre 75 db y 125 db y pasa a ser nivel
doloroso, cuando se sobrepasan los 125 db, llegando al umbral de dolor a los
140 db.
Mapa N° III – 10
Mapa Contaminación Acústica.
Fuente: Diagnóstico Ambiental Región Lambayeque 2005
Elaboración: Propia
Problemas que Afectan a la Salud Humana
Las vibraciones y el ruido pueden generar efectos crónicos sobre los vasos
sanguíneos y capilares y dependerán del tipo de exposición medioambiental a
ellas, aunque generalmente guardan más relación con ciertos ambientes
laborales.
Supera ECA (dB)
Elaboración: Equipo del Plan Urbano
90
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
Contaminación del Suelo
Mapa N° III – 11
MAPA DEGRADACIÓN DEL SUELO
El problema del suelo en Chiclayo se origina esencialmente debido al crecimiento
regional centralizado en Chiclayo conurbado, a expensas del suelo de uso
agrícola. El manejo inadecuado del agua de riego en los cultivos de arroz y caña
de azúcar, en la zona alta de la ciudad, genera salinización del suelo y elevación
del agua freática, con el consiguiente problema destructivo en las edificaciones.
Las causa del incremento de los problemas de salinidad y drenaje de los suelos
son la baja eficiencia de riego, del orden de 35%, y la expansión de las áreas
agrícolas, en su mayoría por regadas por inundación. La depredación del suelo
agrícola y alteración del relieve por la fabricación artesanal de ladrillo en zonas
periféricas de la ciudad, se torna en un problema potencialmente generador de
aniegos en épocas de altas precipitaciones pluviales.
En síntesis, los factores que más inciden en la salinidad del suelo Urbano de
Chiclayo son la Elevación de la napa freática debido a la existencia de cultivos de
alta demanda hídrica en la zona media del valle y la carencia de un adecuado
drenaje de aguas subterráneas.
Cuadro N° III – 30
Nivel Freático en Chiclayo.
DISTRITO
UBICACIÓN
Av. Lora y Lora y cruce con Pedro Ruiz
Chiclayo
Luis Gonzáles (entre Manuel Prado y Arica)
A.H. Muro. Diego Ferré (entre Arenales y Lastres)
A.H. San Antonio (Los Laureles, San Miguel,
Chalponcillo)
Av. Mariscal Nieto (entre Sáenz Peña y Sarmiento)
Urb. Los Precursores
Urb. Los Parques
José
Leonardo
Ortiz
Democracia, Ferreñafe, América, Tahuantinsuyo
La Victoria
Fundo Chacupe (4 buzones finales del emisor)
Av. A.B. Leguía / Fernando Belaúnde
Kennedy (entre Panamá y San Antonio)
Fuente: EPSEL, 2005
Nivel Freático
(m)
2.00
2.00
2.00
1.50 – 2.50
2.50 – 3.00
1.50
0.50
1.80
2.00
2.50
1.50
Elevación de la napa freática
Degradación del suelo agrícola y alteración del relieve
Elaboración: Equipo del Plan Urbano
D. Protección y Seguridad Física Ambiental.
91
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
Efectos relacionados a la acción pluvial:
Plan de Prevención ante desastres Ciudad de Chiclayo.
(INDECI – PNUD 2003).
 Colapso de edificaciones de adobe, por humedad en cimientos y
paredes, en las zonas sin posibilidad de drenaje natural.
 Viviendas e infraestructura, afectadas por desborde de acequias,
por la colmatación y escasa capacidad de rebosamiento.
 Viviendas afectadas por humedad en cimientos y paredes, en las
zonas donde las inundaciones son temporales.
 Formación de lagunas sin posibilidad de drenaje natural, en varios
sectores de la ciudad, originan focos de contaminación ambiental.
 Daño y rotura de redes de agua y desagüe, escorrentía de aguas
superficiales ocasionan pérdida de agua y modifican su calidad.
 Interrupción del servicio de agua, rotura de tuberías de impulsión.
 Daños en infraestructura de servicios de emergencia existentes,
como Hospitales, Postas, lugares públicos, etc.
 Aumento de la napa freática.
 Erosión de vías no pavimentadas, afectan gran parte de la ciudad.
 Interrupción de vías, aislamiento de sectores urbanos, aislamiento
de la ciudad. (Erosión de estructuras de Puente Reque).
 Desabastecimiento de productos de primera necesidad.
Riesgo Ante Fenómenos de Geodinámica Interna:
Efectos de un sismo de magnitud 7:
 Colapso de edificaciones por fallas estructurales, edificaciones de
adobe en mal estado, destrucción del 22.82% de la ciudad.
 Daños considerables en el 67.9% de las edificaciones, con una
población afectada de 363,473 habitantes aproximadamente.
 Desabastecimiento de servicios básicos, colapso de redes de
agua, desagüe y reservorios elevados, problemas de salubridad e
incremento de enfermedades infecto-contagiosas.
 Disminuye capacidad operativa de los servicios de emergencia por
daños sufridos en las instalaciones de Equipamientos de Salud,
Centros de Salud, Postas Médicas; Comisarías, etc.
 Restricción de comunicaciones por daños en servicios y redes.
 Interrupción del acceso a la ciudad, colapso del puente Reque.
 Interrupción de servicios educativos por daños de infraestructura.
 Disminución de actividades comerciales y de servicios.
En cuatro sectores se estima un nivel de Riesgo Alto +, y en el
13
resto de la ciudad los niveles de riesgo van de Alto a Bajo.
Riesgo Ante Fenómenos de Geodinámica Externa:
13
Las zonas que presentan Riesgo Alto + son:
- Área Central de Chiclayo.
- Urb. POLIFAP, Jesús Nazareno, H. Unanue, Divino Maestro, Corazón de Jesús,
Jardines de Santa Rosa, La Florida, Sta. Ángela, San Borja, Las Delicias, Ana de Los
Ángeles, Villa El Sol, San Felipe, Urbs. Santa Victoria, Arturo Cabrejos Falla, Federico
Villareal. Café Perú, Daniel A. Carrión, Abogados, A.H. La Victoria (1er y 3er Sector),
parte de los AAHH. Diego Ferre y Mesones Muro.
- AH Luján, Villa El Sol, Chilapito, 1º de Mayo 1er, 3er y 6to Sector.
- AH. José Santos Chocano, María Parado de Bellido y Medio Mundo.
- AH. Las Palmeras, Ramiro Pírrale y parte del AH.12 de Octubre.
Las áreas de riesgo Alto + se localizan principalmente en AAHH.
Identificación de Sectores Críticos.
14
14
- Al Norte: AH. Lujan, 1er y 3er Sector del AH.1º de Mayo, AH. Chilapito, 6to Sector
Urrunaga, UPIS María Parado de Bellido y parte del AH. Villa Hermosa.
- Al Este: Urb. Sto. Toribio, AAHH. San Guillermo, Pte. Blanco, J. Chávez y Fanny Abanto
(franja colindante la acequia Pulen), AA.HH. Mesones Muro y Diego Ferre.
- Al Sur: 1er Sector del AH. La Victoria., Parte de las Urbs. Santa. Victoria, La Florida, Los
Pinos de Plata, Los Jazmines y parte de los AAHH. La Victoria, Víctor Raúl Haya de La
Torre, Ampliación Víctor Raúl Haya de la torre, (franja colindante a la acequia Yortuque).
- Al Oeste: Urbs. Las Brisas, Sta. Alejandrina, AAHH. Ampliación Cruz del Perdón, Virgen
de la Paz, San Julio parte del AH. 9 de Octubre, AAHH. 19 de Setiembre, San Sebastián,
San José Obrero, Mariategui, Cerro Pololo, Ampliación Cruz del Perdón, Corazón de
Jesús, Urbs. San Miguel y Los Ingenieros (franja colindante a la acequia Pulen). (franja
colindante a la acequia Pulen) y parte del AH. 4 de Noviembre.
92
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
A partir de la Estimación del Riesgo y los mapas respectivos, se
han identificado Nueve Sectores Críticos, teniendo como criterio
principal el agrupamiento de áreas de mayor riesgo ante peligros
de Geodinámica Interna y Geodinámica Externa. De esto, seis se
ubican en el distrito de Chiclayo, dos en el Distrito de Leonardo
Ortiz y uno en el distrito de La Victoria. En estos sectores la
Municipalidad Provincial de Chiclayo y las Municipalidades
Distritales de Leonardo Ortiz, La Victoria y todas las autoridades
que estén comprometidas con la prevención y mitigación de
desastres deben priorizar sus acciones según los niveles de riesgo
existentes.
La mayor afectación en este sector como en gran parte de la
ciudad, está relacionada a la acción pluvial, presentándose
inundaciones críticas en áreas con nula posibilidad de drenaje
natural, en los AAHH. Las Brisas, 9 de Octubre y en las Urbs.
Precursores, Santa alejandrina y Felipe Salaverry. Las
inundaciones temporales, que presentan posibilidad de drenaje
natural se presentan en los AH. Ampliación Cruz del Perdón,
Virgen de la Paz y San Julio. Parte del sector presenta Suelos con
Media a Alta expansibilidad, afectando parte de las Urbs. Los
Precursores y Felipe Salaverry.
El uso predominante en el sector es el residencial. En los
Asentamientos humanos que conforman el sector, gran porcentaje
de las viviendas son de adobe o de adobe - ladrillo, en situación
crítica, es decir, son viviendas en mal estado de construcción; lo
que las hace altamente vulnerables ante fenómenos de
Geodinámica Externa. Un factor que incide en la formación de
inundaciones es el curso sinuoso de la acequia Pulen entre los
AA.HH. Cerro Pololó y Virgen de la Paz. Se encuentran afectados
por inundaciones, el CE. Fe y Alegría, el Complejo Deportivo y el
mercado 9 de Octubre. En cuanto al sistema vial, solo se
encuentran pavimentados algunos tramos de las vías principales
de los AAHH. lo que dificultaría el desplazamiento de la población
en casos de emergencia. En este sector se estima un nivel de
Riesgo Alto.
 Sector I: Chiclayo – A
15
Se ve afectado por la probabilidad de licuación severa, ante la
ocurrencia de un sismo, debido a que presenta depósitos de
arena sumergidos en niveles freáticos superficiales. Con respecto
a lluvias intensas y escorrentía de aguas superficiales, este sector
presenta niveles de inundaciones críticas en el Mercado Modelo y
valores probables de intensidades sísmicas de grado VII+, debido
a la estratigrafía del suelo y a la capacidad portante.
El material predominante de las edificaciones es el ladrillo y el
concreto, se encuentran en regular estado de construcción y de
conservación, debido a la antigüedad de la mayoría de las
edificaciones; el 100% de las vías se encuentran pavimentadas.
En este sector se estima un nivel de Riesgo Alto +.
16
 Sector II: Chiclayo - B
15
En este sector se localiza el área central de la ciudad. Está comprendida entre las Avs.
Luis Gonzáles, Pedro Ruiz, Saenz Peña y Bolognesi. Tiene una superficie de 61.30 Has.
que representan el 1.7% de la superficie ocupada de la ciudad. Alberga una población de
7,811 habitantes aproximadamente, considerando una densidad de 127 Hab. /Ha.
16
Se localiza al Oste de la ciudad, presenta una superficie de 163.9 Has. que representa el
4.7% de la superficie ocupada de la ciudad, alberga una población de 35,858 habitantes
aproximadamente (6.7% de la población de la ciudad), que ocupan un promedio de 7,172
viviendas, con una densidad de 219 Hab. /Has.).
93
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
 Sector III: Chiclayo – C
17
Predomina en el sector el uso residencial, siendo las viviendas en
su gran mayoría de ladrillo en regular estado de conservación. Se
encuentra afectado por inundaciones temporales, ya que la
pendiente del terreno le permite relativamente evacuar las aguas
de inundación en un tiempo menor, comparativamente con las
inundaciones criticas. Además, se ve afectado por la presencia de
suelos expansivos de Media a Alta Expansibilidad. La
infraestructura que estaría afectada seria: el Estadio Elías Aguirre,
los CE. Nº. 10023, 11016, Santa Magdalena Sofía y el CEI Nº 231
en la Urb. Chiclayo, Rosa María Chaca en José Balta; el
Policlínico Oeste y el Seminario Santo Toribio.
Al igual que el sector anterior, solo se encuentran pavimentados
algunos tramos de las vías principales de los AAHH. lo que
dificultaría el desplazamiento de la población en casos de
emergencia. En este sector se estima un nivel de Riesgo Medio.
En lo referente a materiales de construcción de las viviendas se
distinguen dos zonas claramente diferenciadas, el área contigua al
centro de la ciudad presenta viviendas predominantemente de
ladrillo en regular estado de conservación, y el área comprendida
entre las Avs. Nicolás de Pierola y Mesones Muro presenta
viviendas de adobe y ladrillo.
En este sector se presentan tres tipos de inundaciones:
- Por desborde de la acequia Cois, afectando los AAHH.
colindantes al curso de la misma, desde la intersección de las Avs.
Jorge Basadre y Agricultura.
- Inundaciones Críticas afectando el AH. San Antonio y parte del
PJ. Suazo
- Inundaciones Temporales afectando parte del área central de la
ciudad y del AH. Suazo y de la Urb. San Juan.
Presenta suelos con Mediana a Alta expansibilidad, y valores
probables de intensidades sísmicas de grado VII, debido a la
estratigrafía del suelo que presenta y a la capacidad portante.
 Sector IV: Chiclayo – D
Al Este del Centro de la ciudad. Con una superficie aproximada de
138.7 Has. (4% del área total de la ciudad), una población de
30,181 Hab. aproximadamente, que ocupan 6,036 viviendas.
Presenta una densidad bruta de 218 Hab./Ha. Comprende la Urb.
Progresiva Sagrado Corazón de Jesús, San Guillermo, Ucho Fen,
Urb. Sto. Toribio, Urb. San Juan, Urb. Popular El Obrero, los PJs.
San Antonio, Ampliación San Antonio, Puente Blanco y Suazo.
17
Al Noroeste del centro de la ciudad. Con una superficie aproximadamente de 163.5 Has,
y una población de 20,477 habitantes aproximadamente, con una densidad bruta de 125
Hab. /Ha. Comprende los AAHH. PJ. Tupac Amaru, Ampliación Túpac Amaru, Augusto B.
Leguía, Urbs. Miraflores, San Isidro, Primavera, Bancarios, Cuneo, Salazar, Chiclayo,
José Balta, y Lotización Patazca.
La zona contigua al área central de la ciudad, presenta vías
pavimentadas; siendo menos vulnerable, que la zona comprendida
entre las Avs. Nicolás de Pierola y Mesones Muro. En este sector
se estima un nivel de Riesgo Medio. Otra característica de este
sector es el Alto Nivel de vulnerabilidad, que presenta desde el
punto de vista económico, debido a que la población esta
conformada por familias de bajos ingresos.
Dentro de este sector se encuentran los siguientes equipamientos:
Los CE. Karl Weiss, la Gran Unidad Escolar Elvira García y
García, la Piscina Municipal, el Hospital Almanzor Aguinaga
Ansejo, la Fabrica de Gaseosas Cassinelli y mercados, entre
otros. En este sector se estima un nivel de Riesgo Medio.
94
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
 Sector V: Chiclayo – E
18
Al Sur del centro de la ciudad, con una superficie de 292.3 Has.,
población de 47,486 habitantes aproximadamente y densidad
bruta de 162 Hab./Ha. Afectado por inundaciones críticas, suelos
con Alta a Extremadamente Alta expansibilidad y valores
probables de intensidades sísmicas de grado VIII; debido a la
estratigrafía del suelo y la capacidad portante. Sector con Riesgo
Alto. Los principales equipamientos del sector son el CEP. Santa
Ángela, Santa María Reina; las fábricas La Concordia, Perulac y la
antigua estación del Ferrocarril a Pimentel.
 Sector VI: Chiclayo – F
Mapa N° III – 12
CHICLAYO 2003: PLAN DE PREVENCION Y MEDIDAS DE
MITIGACION - MAPA DE SINTESIS DE RIESGO
19
Se encuentra afectado por inundaciones temporales, la pendiente
del terreno permite relativamente evacuar aguas de inundación, en
un tiempo menor comparativamente con las inundaciones criticas.
Además se ve afectado por suelos de Baja a Media expansibilidad
y valores probables de intensidades sísmicas de grado VII, debido
a la estratigrafía del suelo y la capacidad portante. La calificación
de riesgo en este sector es Riesgo Medio.
18
Comprende: UPIS Señor de los Milagros, UPIS Las Américas, PJ. San Nicolás, El Molino,
San Martín, San Francisco, Buenos Aires, Zamora, Chino, Pastor Boggiano, Urb. Polifap,
PJ. Jesús de Nazareno, Hipólito Unanue. Divino Maestro, Corazón de Jesús, Urb. Sta.
Ángela, Ana de los Ángeles, Villa el Salvador, Carmen Angélica, Los Jardines de Santa
Rosa, San Borja, Las Delicias, La Florida I, Café Perú, Daniel A. Carrión, El Amauta, La
Florida II, Pinos de la Plata, Los Jazmines, Los Robles, Arturo Cabrejos Falla, Federico
Villarreal, Santa Victoria, San Eduardo, PJ. Muro, Diego Ferre, UPIS Ciro Alegría.
19
Al Oste de la ciudad, sobre la Av. Leguía. Con una superficie de 16.4 Has. y una
población de 2,514 habitantes aproximadamente, con una densidad de 153 Hab. /Ha.
Comprende los AAHH. Luis A. Sánchez, Nelida Castillo, Santo Toribio de Mogrovejo y 4
de Noviembre. El uso predominante residencial, con viviendas de adobe en mal estado de
conservación, altamente vulnerables ante fenómenos de Geodinámica Externa. e Interna.
Fuente: Plan de prevención y medidas de mitigación 2003
95
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
humanos y urbanizaciones: Indoamérica, El Salitral, UPIS
Miraflores, Fujimori, Ramiro Pírrale, UPIS San Miguel, Urb. Carlos
Stein Chávez, 5to Sector de Urrunaga, A.H. Villa
 Sector VII: Leonardo Ortiz – A
20
El uso predominante en el sector es el residencial, con viviendas
de adobe y ladrillo, en regular estado de conservación. La mayor
afectación en este sector como en gran parte de la ciudad, esta
relacionado a la acción pluvial; presenta inundaciones críticas en
áreas con nula posibilidad de drenaje natural e inundaciones
temporales que por la pendiente del terreno le permite
relativamente evacuar las aguas de inundación, en un tiempo
menor comparativamente con las inundaciones críticas. Además
se ve afectado por la presencia de suelos expansivos de Media a
Alta Expansibilidad y valores probables de intensidades sísmicas
de grado VII+, debido a la estratigrafía del suelo y la capacidad
portante. La calificación de riesgo en este sector es Riesgo Alto.
El sector presenta viviendas de adobe en mal estado de
construcción, es decir, son viviendas, lo que las hace altamente
vulnerables ante fenómenos de Geodinámica Externa e Interna.
Se encuentra afectado por la presencia de inundaciones críticas y
por inundaciones temporales, ya que la pendiente del terreno le
permite relativamente evacuar las aguas de inundación, en un
tiempo menor comparativamente con las inundaciones criticas. Al
igual que el sector anterior se encuentra afectado por la presencia
de suelos expansivos de Media a Alta Expansibilidad y valores
probables de intensidades sísmicas de grado VII+, debido a la
estratigrafía del suelo y la capacidad portante. La calificación de
riesgo en este sector es de Riesgo Medio.
 Sector VIII: Leonardo Ortiz – B
20
Al extremo norte del área central de la ciudad, sobre el Dren
Chiclayo. Tiene una superficie de 286.7 Has. y compromete a una
población de 15591 habitantes aproximadamente, con una
densidad de 54 Hab./Ha. Comprende los siguientes asentamientos
 Sector IX: La Victoria – A
Se encuentra al Norte del área central de la ciudad. Tiene una superficie de 502.7 Has. y
compromete a una población de 116,805 habitantes aproximadamente, con una densidad
de 232 Hab. /Ha.
Se encuentra afectado por la presencia de inundaciones críticas y
por inundaciones temporales. Las inundaciones críticas se
presentan sobre el 1º Sector del A.H. La Victoria, en el área
inmediata a la Avs. Víctor Raúl Haya de la torre y Los Amautas.
Comprende los siguientes asentamientos humanos y urbanizaciones:
Casa Blanca, IV Etapa Nuevo San Lorenzo, PJ. Santa Ana, II Etapa Nuevo San Lorenzo,
UPIS 1º de Mayo – 4to Sector, Villa El Sol, UPIS 1º de Mayo – 4to Sector, UPIS 1º de
Mayo – 3er Sector, UPIS 1º de Mayo – 6to Sector, UPIS Chilapito, UPIS 1º de Mayo – 2do
Sector, UPIS 1º de Mayo – 1er Sector, Urb. Urrunaga, PJ. José Santos Chocano, UPIS
María Parado de Bellido, A.H. 12 de Octubre, UPIS Artesanos, San Lorenzo, PJ. Garcés,
San Carlos, Urb. Latina, PJ. Francisco Cabrera, PJ. Micaela Bastidas, Las Mercedes, PJ.
Atusparias, PJ. López Albújar.
21
El sector presenta viviendas de adobe en mal estado de
construcción, es decir, son viviendas, lo que las hace altamente
vulnerables ante fenómenos de Geodinámica Externa. e Interna.
21
Se encuentra al Sur de la ciudad. Tiene una superficie de 501 Has. y compromete a una
población de 58,166 habitantes aproximadamente, con una densidad de 116 Hab. /Ha.
Compromete a toda el área distrital La Victoria, comprometiendo los siguientes
asentamientos humanos y urbanizaciones: PJ. Ampliación Víctor Raúl Haya de la Torre,
Urb. Margarita, A.H. La Victoria y PJ. Antonio Raymondi.
96
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
Las inundaciones temporales se presentan sobre la totalidad del
A.H. Antonio Raymondi, afectando el CE. C.A. Salaverry. Se
encuentra afectado por la presencia de suelos expansivos de
Media a Alta Expansibilidad en la generalidad del sector y por
suelos de Alta a Extremadamente Alta Expansibilidad en un área
muy pequeña comprendida entre el Hipódromo, la acequia
Yortuque y la Av. V. R. Haya de la Torre. Presente valores
probables de intensidades sísmicas de grado VII+ y VIII, debido a
la estratigrafía del suelo que presenta y la capacidad portante. La
calificación de riesgo en este sector es Riesgo Alto.
Mapa N° III – 13
CHICLAYO 2003: PLAN DE PREVENCION Y MEDIDAS DE
MITIGACION – SECTORES CRITICOS DE RIESGO
Como conclusión general de la estimación de los niveles de riesgo
en los sectores críticos se observa que en situación de Riesgo
Alto + se halla aproximadamente un total de 7,811 habitantes y
1,562 viviendas que corresponden al 1.5% del total de la ciudad.
Este sector ocupa una extensión aproximada de 61.3 Has. que
representan el 1.5% del total del área urbana ocupada. La
población de los sectores calificados como de Riesgo Alto es de
258,315 Hab. aproximadamente, que ocupan 51,663 viviendas
(48.2% del total de la ciudad), ocupando una superficie de 1,459.8
Has, que representa el 41.7% de la superficie ocupada de la
ciudad.
Fuente: Plan de prevención y medidas de mitigación 2003
97
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
3.16. ACTORES TERRITORIALES.
B. Mapa de Interés:
A. Mapeo de Actores:
Herramienta cuya utilidad es identificar los actores claves que
intervienen en una iniciativa o proyecto a realizarse, así como sus
objetivos e intereses. Asegura que se tengan claro de antemano,
quienes apoyan la iniciativa que se está promoviendo y quienes
no, a fin de definir estrategias que ayuden a garantizar el mayor y
mejor apoyo a la propuesta. El mapeo de actores permite conocer
las alianzas, los conflictos, los portavoces autorizados, y por ende,
permite seleccionar mejor los actores a los que se debe dirigir
para cada una de las fases que tiene las propuestas.
El proceso metodológico comprende; desde la propuesta inicial de
clasificación de actores, pasando por la identificación de funciones
y roles de cada actor, el análisis de los actores y finalmente la
elaboración de la Matriz de Mapa de Actores.
Existen diversas maneras de mapear el listado de actores
sociales identificado, optando por desarrollar una o varias, según
se acomode mejor a lo que se busca.
A continuación las tres formas empleadas en el presente estudio.
 Mapa de intereses:
Organiza a los actores según los intereses que
común.
tengan
en
 Mapa de interés e influencia:
Organiza a los actores según su interés y su capacidad de incidir
en la adopción de la propuesta que se está presentando.
 Mapa de Influencia y posición:
Organizar a los actores seleccionados según su nivel de apoyo u
oposición a la propuesta que el grupo está presentando.
Desde la perspectiva de los intereses de los diversos actores
territoriales provinciales, podemos observar en primer lugar que
estos pertenecen tanto al sector público como privado. En el caso
del sector público vemos como los diferentes niveles de Gobierno
(Regional, Provincial y Distrital) están interesados en articularse a
territorios circundantes, definir su jurisdicción y planificar dicho
territorio. Así mismo las empresas de servicios básicos (EPSEL,
ENSA y TELEFONICA) están enfocadas en extender su servicio y
regularlo proyectando su servicio.
Para el caso de las diversas direcciones regionales sectoriales
(DISA, DIRCETUR, D.R. VIVIENDA, D. R. TRANSPORTE, D.R.
AGRICULTURA, etc.) su interés pasa por obtener una mejor
información del territorio y poder planificar mejor sus acciones
sectoriales en dicho ámbito.
En el sector privado los intereses presentan una gama mucho más
amplia, desde la CAMARA DE COMERCIO, EMPRESAS
DIVERSAS ó AGROINDUSTRIALES orientadas a la identificación,
promoción y desarrollo de las actividades económicas en la
provincia, pasando por la MESA DE CONCERTACION,
SOCIEDAD
CIVIL
ORGANIZADA,
COOPERACION
INTERNACIONAL y ONGs que se interesan en procesos
participativos y el desarrollo sostenible del medio ambiente y
territorio.
Un caso muy singular para el mapa de INTERESES es el de los
MEDIOS DE COMUNICACIÓN que buscan entrar en espacio de
interés político y evaluar desempeños, así como el de los colegios
profesionales vinculados con el territorio
como son
ARQUITECTOS E INGENIEROS, interesados en participar en el
planeamiento territorial e impulsar sus propuestas territoriales.
98
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
Cuadro N° III - 31
Chiclayo 2010: Actores e intereses.
ACTORES
GOBIERNO
REGIONAL
GOBIERNO
PROVINCIAL
GERENCIA DE
URBANISMO
GOBIERNOS
DISTRITALES
EPSEL
ENSA
TELEFONICA
UNIVERSIDADES
USS, UNPRG Y
USAT
DISA
DIRCETUR
D. R. DE VIVIENDA
D. R. DE
TRANSPORTE
D.R. DE
AGRICULTURA
INDECI -DRC
INTERESES
Desarrollar su Plan de Ordenamiento Territorial.
Involucramiento PAT- PDUA
Desarrollo de plan de Acondicionamiento Territorial
Logar un acercamiento con las Municipalidades.
Ejecutar PAT – PDUA
Involucrar eficientemente a las Municipalidades.
Tener en claro su territorio y Jurisdicción.
Facilitar y planificar su gestión e integración.
Regular su servicio
Extender su servicio
Regular su inversión
Impulsar el desarrollo regional
Posicionarse dentro de la sociedad y el mercado
Gestionar e implementar cursos
Obtener un mejor posicionamiento en la Región
Planificar mejor en políticas de salud
Promover el turismo en Chiclayo
Planificar mejor en políticas de salud
Categorizar sectores
Planificar demandas de servicios y equipamiento.
Planificar mejor el sistema vial.
Planificar mejor articulación distrital.
Mejorar su gestión
Regular usos de suelo
Obtener un mejor control
Incrementar su eficiencia
ACTORES
CÁMARA DE
COMERCIO
EMPRESAS
PRIVADAS
JUNTA DE
REGANTES
EMPRESAS DE
AGROINDUSTRIA
SOCIEDAD CIVIL
ORGANIZADA
MESA DE
CONCERTACIÓN
COOPERACION
INTERNACIONAL
ONGs
MEDIOS DE
COMUNICACIÓN
CAP - CIP
INTERESES
Identificación espacios geográficos para inversión
Regular la actividad económica
Promover ámbito comercial
Identificar zonas de Inversión
Planificar los tipos de inversión
Mejorar gestión y administración de tierras
Posicionar mejor sus productos en el mercado
Identificar zonas de Inversión y desarrollo.
Optimizar uso del territorio
Espacio de Participación
Toma de iniciativas en consenso.
Espacio de participación
Que la propuesta este acorde con el contexto SocioEconómico
Identificar nichos para el desarrollo de capacidades.
Participar en procesos del desarrollo sostenible.
Participar en procesos de desarrollo.
Entrar en el espacio político.
Hacer Noticia – Evaluar desempeño.
Participar en el planeamiento territorial.
Impulsar propuestas institucionales.
Fuente: Equipo Técnico PAT-PDUA.
99
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
C. Mapa de Interés-Influencia
D. Mapa de Posición-Influencia.
En el grupo de actores más relevantes en el proceso de Desarrollo
Urbano dentro del mapa de interés-Influencia, destaca el Gobierno
Regional de Lambayeque como el más influyente y a la vez con
mucho interés. También la Municipalidad Provincial de Chiclayo y
su Gerencia de Urbanismo, son los más interesados al liderar el
proyecto y tener mucha influencia en el ámbito provincial.
En el mapeo destacan como los actores que brindan un Apoyo
Activo al proceso, primero el Gobierno Regional de Lambayeque,
como el más influyente actor territorial en el medio provincial, así
como el Gobierno Provincial, su Gerencia de Urbanismo, el
Colegio de Arquitectos, las Universidades y la Dirección Regional
de Vivienda integrantes del Equipo Gestor en los planes que
también demuestran el mismo apoyo en este tema pero
catalogados como de mucha influencia en el territorio provincial.
Las Universidades locales, la Dirección Regional de Vivienda así
como el Colegio de Arquitectos, son actores muy influyentes y de
mucho interés en el proceso. Los Gobiernos Distritales, el colegio
de Ingenieros y las empresas agroindustriales son actores con
mucha influencia que presentan un interés moderado en el
proceso para la formulación del PDU. El Instituto Nacional de
Cultura, el Instituto Nacional de Defensa Civil, la cooperación
Internacional y diversas ONGs que operan en la provincia se
presentan con un interés y una influencia moderada.
La Cámara de Comercio y la Dirección Regional de Transportes,
actores con mucha influencia y de algún interés en el proceso. Las
instituciones como EPSEL, ENSA, Telefónica del Perú, Sociedad
Civil Organizada y la Mesa de Concertación de Lucha contra la
pobreza, son actores con influencia moderada en el territorio que
presenta algún interés en el proceso. Otros colegios
profesionales de alguna influencia en la provincia también
presentan algún interés en la formulación del PDU. Medios de
Comunicación y empresas privadas, tienen mucha influencia en
la provincia pero evidencian poco interés en el proceso. La
Dirección Regional de Salud y la Dirección Regional de Agricultura
de influencia moderada en el territorio presentan poco interés
en el tema. Así como, la Dirección Regional de Turismo y Juntas
de Regantes se presentan como actores con poco o casi ningún
interés en temas en el Desarrollo Urbano y alguna influencia en el
ámbito de la provincia de Chiclayo.
Los Gobiernos Distritales, las Empresas Agroindustriales, el
Colegio de Ingenieros y los medios de comunicación a pesar de
ser instituciones de influencia moderada tan solo brindan un
Apoyo Pasivo en el proceso de formulación del Plan de
Acondicionamiento Territorial, ahora bien tenemos a EPSEL,
ENSA, INDECI, INC, la cooperación internacional y las ONGs
establecidas en la provincia con una influencia moderada sobre el
territorio mantienen el mismo Apoyo Pasivo.
La Cámara de Comercio, la Dirección Regional de Transporte y
Comunicaciones y empresas privadas locales a pesar de tener
mucha influencia en el territorio están indecisas a participar en
el proceso de formulación del PDU. Indecisos también se
presentan Telefónica, DIRCETUR, la Mesa de Concertación, la
Dirección Regional de Agricultura y el PEOT instituciones de una
influencia moderada en el territorio. Indecisos también se
presentan otros colegios profesionales (menos el CAP y el CIP) y
la DIRCETUR instituciones con alguna influencia territorial.
No detectamos actores relevantes en el territorio provincial que
presenten alguna forma de posición contraria al proceso, pero si
instituciones como la Sociedad Civil Organizada y la DISA de
influencia moderada y la junta de regantes de alguna influencia en
el territorio, que mantienen una posición desconocida.
100
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
Cuadro N° III - 32
Plan de Desarrollo Urbano de Chiclayo 2010 – 2020
Matriz de Interés e Influencia de Actores
6
Los Más
Influyentes
Gob. Regional
Medios de
comunicación
5
Mucha
influencia
Empresas Privadas
4
Influencia
Moderada
3
Alguna
Influencia
Gob. Distritales
Dir. Regional de
Transporte
Cámara de Comercio
EPSEL - ENSA
PEOT
Telefónica
Dir. Reg. Agricultura
Soc. Civil Organizada
DISA
Mesa de Concertación
DIRCETUR
Juntas de Regantes
Otros Colegios
Profesionales
2
Poco o ningún
Interés
3
Algún Interés
Colegio de
Ingenieros
Emp. Agroindustria
Universidades USS,
UNPRG y USAT
Dir. Regional de
Vivienda
Colegio de Arquitectos
Gobierno Provincial
Gerencia de
Urbanismo
ONGs
DRC - INDECI
Cooperación
Internacional
2
Poca o ninguna
Influencia
1
Desconocida
1
Desconocido
4
Interés Moderado
5
Mucho Interés
6
Los más
interesados
Fuente: Plan de prevención y medidas de mitigación 2003
101
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
Cuadro N° III - 33
Plan de Desarrollo Urbano de Chiclayo 2010 – 2020
Matriz de Posición e Influencia de Actores
6
Los más
influyentes
Gobierno Regional de
Lambayeque
Cámara de
Comercio
Dir. Reg. De
Transporte
5
Mucha
influencia
Empresas Privadas
4
Influencia
Moderada
3
Alguna
Influencia
2
Poca o ninguna
Influencia
1
Desconocida
Telefónica
DIRCETUR
Mesa de
concertación
Dirección Regional
de Agricultura
PEOT
DISA
Soc. Civil Organizada
Junta de Regantes
1
Desconocido
Gobiernos Distritales
Gobierno Provincial
Emp. Agroindustriales Gerencia de Urbanismo
Colegio de Arquitectos
Colegio de Ingenieros
Dir. Reg. Vivienda
Medios de
Universidades USS,
Comunicación
UNPRG, USAT.
EPSEL -ENSA
INDECI - DRC
Cooperación
Internacional
ONGs
Otros Colegios
Profesionales
DIRCETUR
2
Oposición
Pasiva
3
Oposición
Activa
4
Indeciso
5
Apoyo Pasivo
6
Apoyo Activo
Fuente: Plan de prevención y medidas de mitigación 2003
102
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
3.1.7. ANALISIS DEL CONTEXTO PROVINCIAL DE CHICLAYO.
Para efectos de contar con un conocimiento amplio de la situación actual
del territorio provincial es muy importante realizar el análisis del contexto,
tanto de los factores externos (oportunidades y amenazas) que pueden
afectar a la Provincia en su desarrollo, así como de los factores internos
(Fortalezas y debilidades) con los que se cuenta. (PDPC 2012)
A. FACTORES EXTERNOS
OPORTUNIDADES
ECOLOGICO
 Existencia de leyes y de Instituciones que apoyan la
conservación de nuestros Recursos Naturales y que
protegen el medio ambiente.
 Creación del Ministerio del Ambiente.
 Existencia de organismos promotores de la cultura que
difunden la gran tradición cultural.
 Mayor acceso a servicios de salud para población.
 Avance tecnológico que permite ampliar nuestras fronteras
educativas, culturales y económicas (uso de Internet)
 Creciente demanda externa por productos agrícolas,
hidrobiológicos, artesanía y oferta turística.
 Generación de empleo temporal orientado al alto
porcentaje de población económicamente activa joven.
 Transferencia de recursos financieros vía FONCOMUN.
 Adquisición de productos de PYMES por el gobierno
mediante leyes que apoyan la promoción de la inversión.
 Tratados de comercio internacional del Perú con otros
países apoyando la cooperación económica internacional.
 Coordinación y concertación interinstitucional con
participación ciudadana articulado al traslado de programas
sociales para que sean administrados por los municipios.
SOCIOCULTURAL
ECONOMICO
POLITICO
INSTITUCIONAL
AMENAZAS
 Recurrencia del fenómeno “El Niño”.
 Escasez de recurso hídrico en ciertas temporadas del año.
 Ausencia de política de gestión del riesgo que optimice la
estrategia preventiva, reduzca la vulnerabilidad y la transferencia
del riesgo mejorando las inversiones preventivas.
 Incumplimiento de normas ambientales provocando un aumento de
los niveles de contaminación del aire y suelo.
 Crecimiento de la brecha entre ricos y pobres.
 Persistencia del centralismo produciendo así una alta tasa de
migración de jóvenes profesionales, el aumento de la delincuencia
y la violencia familiar.
 Alienación por parte de los jóvenes lo que origina la pérdida de
nuestra identidad cultural, entendida como los procesos ligados al
movimiento histórico y social de los pueblos.
 Crisis económicas internacionales.
 Constante evolución de las formas de producción.
 Inestabilidad económica del país a causa de la competencia
desleal de productos importados, de la inestabilidad de los precios
de productos considerados como materias primas.
 Falta de recursos, equipamiento y tecnología de punta para
desarrollar productos no tradicionales de exportación.
 Inestabilidad política del país, con ineficiente política laboral,
agraria y tributaria que detiene la formalización de PYMES.
 Inestabilidad jurídica del país, que provoca poca claridad de leyes
en materia de inversión.
 La centralización, con poca participación del sector privado, la
sociedad civil y los gobiernos locales, hace ineficiente la
prevención, la preparación y la atención de los desastres.
103
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
B. FACTORES INTERNOS
FORTALEZAS
 Presencia de diversos recursos naturales (flora y
fauna) y sobre todo la presencia de riqueza
ictiológica.
 Contar con Reservas Naturales Ecológicas.
 En el patrimonio cultural, la participación ciudadana
se refiere a la integración de las comunidades
locales en la gestión y compromiso con la protección
y defensa del mismo.
 Disponibilidad de infraestructura deportiva.
 Presencia de Instituciones de educación superior
implementadas y con acceso a información a través
del uso de la Internet.
 Profesionales jóvenes calificados y talentos
humanos capacitados en investigación.
 Creciente sector de empresas agro exportadoras,
PYMES e industrial procesadoras de alimentos.
 Geolocalización estratégica para instalar actividades
comerciales, industriales, terminales terrestres y
aeropuerto internacional.
 Nodo de interconexión vial en el nororiente.
 Condiciones para el desarrollo de la agricultura
intensiva y extensiva.
 Se cuenta con equipamiento turístico hotelero.
 Mayor participación de la ciudadanía y sobre todo de
la capacidad participativa de la mujer.
 Contar con organizaciones de base que facilita
realizar convocatorias y concentraciones con
instituciones públicas y privadas.
ECOLOGICO

SOCIOCULTURAL






ECONOMICO
POLITICO
INSTITUCIONAL
DEBILIDADES
Mal uso de los recursos naturales por carencia de planes de
zonificación de cultivos, persistencia en monocultivos, áreas vulnerables
a las inundaciones, tierras con problemas de salinización, uso excesivo
de agroquímicos.
Población poco comprometida con el cuidado del medio ambiente.
Bajo nivel educativo de la población y limitados profesionales
capacitados en los centros educativos, los limitados centros de
investigación y docentes universitarios desactualizados.
Carencia de profesiones técnicos capacitados en materia agrícola.
Profesionales concentrados principalmente en la ciudad.
Carencia de tecnología y de infraestructura deportiva inadecuada.
Falta de cultura de asociación, participación y coordinación debido a la
deficiente identidad, escasa conciencia cívica y poca participación
ciudadana para la solución de problemas.
 Poca capacidad de las PYMES para responder a los requerimientos del
mercado y carencia de empresas de carácter productivo.
 Después de muchos años de considerar a las pequeñas y medianas
empresas (PYMES) como algo marginal, obsoleto o ilegal, tanto a nivel
mundial como en el Perú, se esta empezando a reconocer la verdadera
importancia del sector y su rol vital en el desarrollo económico y social.
 Insuficiente apoyo y escasa participación institucional al fomento del
turismo.
 Gran concentración de recursos económicos en actividades terciarias.
 Debilidad institucional de las municipalidades y una ineficiente
coordinación entre sector público y privado.
 Poco interés institucional por crear un banco de proyectos de inversión.
 Insuficiencia de planes urbanos y acondicionamiento territorial debido a
la carencia de la gran infraestructura urbana territorial.
 Falta de planificación integral de la infraestructura vial provocando
deteriorada de las vías y crecimiento urbano desordenado.
104
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
3.2. SINTESIS DEL DIAGNOSTICO URBANO.
Se estima que en el área metropolitana de Chiclayo viven unos
716 732 habitantes, donde cerca de las tres cuartas partes de
población se encuentra en los distritos de Chiclayo (36.9%), José
Leonardo Ortiz (25.4%) y La Victoria (11.2%). En los últimos 28
años su población se ha duplicado, pasando de 377 680
habitantes en el censo 1981 a 716 732 en el año 2009, con
proyección a 853 239 habitantes en el año 2024.
Se presenta una reducción en la concentración poblacional en el
distrito de Chiclayo, de 56% (1981), 36.9% (2009) a 33.7% (2024).
La población del distrito de José Leonardo Ortiz ha pasado de
19% (1981), 23.4% (2009) con proyección a 25.0% (2024). En el
distrito de Pimentel, área de expansión natural del sistema
metropolitano de Chiclayo, que ha pasado del 3.0% de la
población (1981), al 4.8% (2009) y proyectado a 6.0% (2024).
La hegemonía de Chiclayo respecto a su “ámbito metropolitano”,
al concentrar dos tercios de la población regional y tres cuartas
partes de las áreas urbanas, impacta la economía de cada núcleo
que la conforman; donde el 50% de la población de esos núcleos,
tienen a Chiclayo como fuente de trabajo, comercio y servicios,
como lo demuestran los flujos interurbanos de transporte que
recibe diariamente la ciudad. En este contexto el tipo de
organización que caracteriza a los distritos del área metropolitana
es la organización de base, generalmente juntas o comités
vecinales, asociaciones, hermandades, etc.
En el área metropolitana los Distritos con mayor pobreza son
Monsefú y Santa Rosa con 51.5% y 45.6%. El mayor índice de
NBIs se presenta en Santa Rosa con 68.1% y el menor en
Chiclayo y Puerto Eten con 18.5% y 17.5% respectivamente. En
cuanto a los hogares sin sistema de eliminación de excretas, es el
Distrito de Pomalca (27.2%) el de los niveles más alto, seguido de
Santa Rosa y San José con 24.4% y 21.4%; la menor incidencia
es en Chiclayo (3%) y La Victoria (1.9 %). Para el grado de
hacimiento, los distritos de José Leonardo Ortiz y Santa Rosa son
los mayores con 16.9% y 16.4%; y la menor incidencia es Puerto
Eten y Pomalca con 0.8% y 5.8%. Para las viviendas con
características físicas inadecuadas el distrito más afectado es
Pimentel con 5.8% y con menor incidencia son La Victoria y
Pomalca con 0.3%.
En el Área Metropolitana de Chiclayo existen 148 614 viviendas
concentradas en un 65% en los distritos de Chiclayo, José L. Ortiz
y La Victoria (104 908 viviendas), el Promedio es de 4.8 habitantes
por vivienda y superan la media los distritos de José Leonardo
Ortiz, La Victoria, San José, Monsefú y Santa Rosa. Sin
considerar las viviendas desocupadas existe un déficit en el área
metropolitana de 10 962 viviendas al año 2007, siendo el distrito
más deficitario Chiclayo con 3,935 viviendas, seguido de Leonardo
Ortiz y La Victoria con 3 617 y 1 723. Para cubrir el déficit 2007 de
área de vivienda se requería un Área Bruta de 350 hectáreas.
Según el Ranking del IDH peruano elaborado por el Programa de
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNDUD), en el año 2006 la
región ocupaba el puesto Nro. 7 a nivel Nacional (0.616) con un
potencial turístico, agropecuario e industrial en la región. La Tasa
de analfabetismo en el área metropolitana de Chiclayo es mayor
en los distritos de Eten con 11.6% y menor en Chiclayo con 2.3%.
En todos los distritos la tasa de analfabetismo femenino es
significativamente superior a la tasa de analfabetismo masculino.
La tasa de escolaridad promedio para el área metropolitana es de
84.47%, insuficiente, debido a que de cada 100 niños en edad
escolar solo 85 estudian. Los distritos de Monsefú y Santa Rosa
seguidos muy de cerca por Lambayeque son los que presentan
las tasas más bajas de escolaridad con 80.34, 80.92 y 81.07
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
105
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
respectivamente. La tasa más alta de deserción escolar es en los
distritos de la Victoria y Monsefú con 6.54 y 7.95 y los distrito con
menos tasa de deserción son Chiclayo y Eten con 3.14 y 3.78.
En 2008 se registraron 12 259 nacidos vivos en el Distrito de
Chiclayo superior al año anterior. Para las defunciones también se
registra un comportamiento creciente registrándose para el año
2008 un total de 2 371 habitantes. En el caso de los distritos de
Pimentel, Eten, Lambayeque y San José se observa un
crecimiento de nacidos y lo contrario en los demás distritos.
La oferta laboral en la Ciudad de Chiclayo en el año 2007 se
caracteriza por concentrar al 35.2% de la PEA, en edades que
oscilaban entre los 30 - 44 años En cuanto a la diferencia por
sexo, Chiclayo se caracterizaba por poseer una mayor oferta
laboral masculina (60%) en comparación con la femenina (40%).
Los sectores con mayor dinamismo y potencial en la economía
Chiclayana son: La agroindustria, el comercio y la construcción;
sin embargo en la última década con los descubrimientos
arqueológicos se ha reforzado la presencia del los servicios de
hotelería y restaurantes los que muestran un potencial de
desarrollo destacable del sector turismo.
La actividad industrial en Chiclayo, se ha caracterizado
históricamente por estar fuertemente vinculada a la agricultura, en
especial al procesamiento de la producción departamental de caña
de azúcar y a la molienda de arroz. En los últimos años se ha
diversificado con empresas agroindustriales procesadoras de
alimentos diversos, como café, menestras, espárragos, etc.
La ubicación estratégica de Chiclayo como zona de confluencia de
agentes económicos de costa, sierra y selva explica su intensa
actividad comercial. Históricamente en la ciudad de Chiclayo la
actividad comercial ha tenido como espacios de transacciones los
mercados Modelo y Moshoqueque. A mediados de los 90 se da
origen a las galerías comerciales entre las más importantes
podemos mencionar: Galerías Aguas Verdes, Polvos Celestes,
Centro Comercial Plaza Cuglievan, otras.
La cadena METRO adquirió los supermercados locales “el Centro”
y ha construido dos más en Chiclayo. Se inaugura el primer Mall
de Chiclayo REAL PLAZA (2005) en la antigua la planta de
Perulac, en su primera etapa su tienda ancla es Saga Falabella al
que en segunda etapa (2007) se integra hipermercado Plaza Vea.
OPEN PLAZA (2009) con las tiendas TOTTUS y SODIMAC,
formatos del grupo Falabella funciona en la intersección de la Av.
Haya de la Torre y Bolognesi. Tiendas RIPLEY (2010) inaugura
en el centro de la ciudad un local de 5 niveles. A 10 cuadras del
centro de Chiclayo en la urbanización Patazca, MAESTRO HOME
CENTER inauguró su tienda en 2010.
La Construcción es el sector de mayor crecimiento promedio anual
(11.38%), reforzada con nuevas inversiones en construcción de
viviendas, infraestructura pública y productiva, donde destaca la
construcción de centros comerciales y aulas en universidades
privadas. En 2010 la Cámara Peruana de la Construcción –
CAPECO Lambayeque, registró en la provincia de Chiclayo una
actividad edificadora total de 128.457 m2, donde la mayor
proporción del área edificada es con fines no comercializables
(50.28%), equivalente a 64.582 m2, especialmente en vivienda.
Chiclayo es el centro de servicios turísticos del departamento de
Lambayeque, el cual cuenta con diversos recursos de gran valor
histórico, cultural o ambiental, razón por la que el turismo se
constituye como un sector de gran potencial para la generación
de recursos y dinamización de la economía regional.
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
106
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
La Heterogénea estructura urbana de la ciudad de Chiclayo la
genera la base del sistema de riego sobre la cual se asienta y que
cruza de este a oeste la ciudad. Es así como las acequias Cois,
yortuque y pulen separa los distritos de La victoria, Chiclayo y
José Leonardo Ortiz e inclusive el centro de Chiclayo de las
urbanizaciones al sur (Santa Victoria, Villarreal, etc.).
Se observa una trama irregular y ondulante de vías estrechas en
el centro de la ciudad y su entorno inmediato debido a antiguos
cursos de acequias o senderos de carretas en la génesis de la
ciudad de Chiclayo. Al sur en el distrito de la victoria entre la Av.
Chinchaysuyo y la vía de Evitamiento se encuentra el área más
ordenada de la ciudad con una trama ortogonal de vías amplias y
jerarquizadas, que después de la vía de Evitamiento no presentan
las mismas características. Al norte en el distrito de José Leonardo
Ortiz, entre la Av. Leguía al sur y la Av. Chiclayo al norte,
organizado en base a las grandes vías longitudinales de este a
oeste se agrupan áreas de diversos asentamiento humanos.
Al oeste de la ciudad existen áreas urbanizadas en las 70,
ciudades satélites en las afueras de la ciudad, articuladas
mediante la Av. Juan Tomis Stack y Salaverry y más al oeste la
autopista Chiclayo – Pimentel. La zona más caótica se encuentra
al oeste de la Av. Miguel Grau donde no se continúa el trazo de
las principales vías y se han generado enclaves y falta de fluidez.
Se adolece de óvalos o plazas que ordenen o caractericen
sectores urbanos y contribuyan a articular la estructura de la
ciudad, contando tan solo con plazas al centro de los distritos y los
óvalos de Santa Victoria, José Quiñones y Santa Helena.
Se aprecia segmentación de la estructura urbana en áreas
homogéneas identificables por uso predominante, características
de sus edificaciones, continuidad vial y antigüedad de los
asentamientos humanos. En el distrito de La Victoria identificamos
11 áreas homogéneas, desde residenciales de densidad baja
hasta comercial y semi industrial con lotes de gran tamaño con
uso de depósitos y almacenes. José Leonardo Ortiz presenta 16
áreas homogéneas desde residencial de densidad baja, pasando
por residenciales de densidad media o predios comerciales de uso
mayorista. Chiclayo es el más complejo donde encontramos áreas
homogéneas de las más diversas, desde usos institucionales,
financieros y comerciales, hasta residenciales de todo nivel.
Chiclayo presenta un esquema de movilidad sustentado en modos
de transporte individuales, contra alternativas masivas. Los modos
masivos son responsables del 15% de los desplazamientos y los
no masivos el 85%. Para el usuario el sistema posee ventajas,
como buena cobertura, bajo costo o elevadas frecuencias. Para el
conjunto de la sociedad el resultado es negativo por los impactos
derivados en elevada siniestralidad, congestión vial en áreas
críticas y degradación del medio ambiente como consecuencia de
mayores emisiones sonoras y gaseosas producidas por unidades
poco compatibles con los volúmenes de demanda transportados.
La superficie de rodadura primaria constituida por la carretera
Panamericana, recorre el área Metropolitana de sur a norte, por
ella se accede desde Lima y permite una mediana articulación del
sistema urbano a nivel provincial y con la Sierra y Amazonía de
Cajamarca. Es fluida la comunicación a Trujillo y Piura vía la
carretera Panamericana con tramos en mal estado que serán
optimizados con la “autopista del Sol”.
También se accede a la provincia a través del aeropuerto del
departamento, “Capitán FAP José Abelardo Quiñones Gonzáles” a
dos kilómetros del centro de la ciudad de Chiclayo, con casi una
hora en tiempo de viaje desde Lima, recientemente concesionado.
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
107
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
Se observa un servicio público de transporte intradistrital e
interdistrital que se conecta principalmente a Chiclayo y que está
compuesto por camionetas rurales y colectivos. En distritos
periféricos, el servicio no tiene frecuencias regulares y el
transporte obedece a requerimientos de movilidad de los
pobladores, debiendo precisar que la prestación de este servicio
es afectado por las malas condiciones de las vías distritales
muchas en trochas y con asfalto y afirmado sin mantenimiento. El
principal problema es la falta de vías perimetrales de buena
capacidad que interconecten los ejes radiales de la ciudad.
ciudad más de 400 buses que transportan un promedio de 20,000
personas y movilizan más de 5,000 taxis a las diversas agencias
de transporte interprovincial de la ciudad, en especial a la Av.
Bolognesi importante arteria central, con congestión vehicular
extrema por la maniobra de vehículos al entrar o salir durante todo
el día de los 9 terminales terrestres ubicados en este eje.
Las calles del centro de Chiclayo, atraen un número muy elevado
de peatones, donde no hay una política de prioridad al peatón, que
cruza las calzadas sin ningún dispositivo adecuado de protección.
Gran parte de estas vías tienen aceras angostas y elevado
volumen peatonal, como las calles San José, Elías Aguirre, A.
Lapoint, haciendo que muchos peatones tengan que caminar por
las calzadas por falta de espacio en las aceras.
El área urbana metropolitana de Chiclayo abarca una superficie de
81.85 km2, y los distritos que aportan mayor extensión son
Chiclayo con 30.89 km2, José Leonardo Ortiz con 10.44 km2, La
Victoria con 8.9 km2, Pimentel con 8.87 km2, Lambayeque con
7.53 km2, Pomalca con 5.48 km2 y Monsefú con 4.03 km2.
Los usos urbanos que caracterizan a Chiclayo son el USO
RESIDENCIAL con 35% del área urbana metropolitana (2,904.07
has) caracterizada por su dispersión y desarrollo horizontal poco
denso, seguida de OTROS USOS con un 12.18% que responde a
la gran infraestructura urbana (996.83 has). El USO COMERCIAL
es muy relevante pese a que representa el 2.41% equivalente a
96.87 has. Concentradas básicamente en los distritos de Chiclayo
y José Leonardo Ortiz en los ejes y manzanas que conectan los
principales centros de abastos y el centro comercial metropolitano.
El USO INDUSTRIAL también se encuentra focalizado, es de
características livianas y representa el 2.04% equivalente a 164.91
has. Localizadas principalmente en el eje Chiclayo Lambayeque
donde están instaladas industrias transformadoras de alimentos.
El EQUIPAMIENTO en sus diversas tipologías abarca el 4.81%
del área urbana con unas 393.43 has. Destaca el 45.32% ocupado
por las VÍAS Y EL AREA LIBRE sin uso actual que es la mayor
extensión del área urbana metropolitana perimétrica en muchos
casos áreas que están cambian de uso de agrícola a urbano o
zonas eriazas potencialmente urbanizables.
Chiclayo es un nodo de transporte de carga y pasajeros, que
conecta costa, sierra y selva, donde cada día llegan y salen de la
La Vivienda en Chiclayo está caracterizada por ser unifamiliar de
ocupación horizontal, y en la periferia urbana marginal se presenta
Con excepción del Centro, se permite la circulación de mototaxis
en toda la ciudad. Los vehículos de transporte masivo tipo combis
y micros tienen una zona de restricción, no pueden acceder al
centro de la ciudad. Se genera concentraciones de vehículos tipo
combis y micros en terminales oficiales y en terminales
“informales”, utilizando terrenos y edificaciones sin mayor
adecuación para ese tipo de operación y sin ningún confort para
los conductores y pasajeros.
Existen polos generadores de tránsito en Chiclayo, que alteran en
el tránsito en su entorno como el Mercado Modelo, Mercado
Moshoqueque, Hospital Almanzor Aguinaga, Real Plaza, etc.
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
108
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
con hacinamiento, inseguridad física y falta de servicios básicos.
Según los datos del Censo de población y Vivienda del año 2007
el déficit de vivienda en el área metropolitana es de 10,962
viviendas, siendo el distrito más deficitario Chiclayo con 3,935
viviendas, seguido de Leonardo Ortiz y la Victoria con 3,617 y
1,723 respectivamente. Para cubrir el déficit 2007 de área de
vivienda se requería un Área Bruta de 350 hectáreas.
Al 2010 existe un evidente déficit en la infraestructura educativa
escolar con cerca de 30 hectáreas, equivalentes a 456 aulas de
nivel inicial, 65 aulas de nivel Primario y 170 aulas de nivel
secundario, que podrían corresponder a 10 colegios y 40 CEIs.
Con la construcción y puesta en funcionamiento del Hospital
Chiclayo Oeste de ESSALUD y la actual construcción del Nuevo
Hospital Regional Docente Las Mercedes así como
emprendimientos privados como el Hospital Docente de la
Universidad Santo Toribio de Mogrovejo no solo se habrá
generado un superávit respecto de los índices de cálculo
normativos, sino también una desconcentración de este
equipamiento del centro de la ciudad donde se localizan los más
antiguos hospitales de Chiclayo.
En el Equipamiento urbano del sistema Metropolitano de Chiclayo
en Recreación y Deporte, existe tan solo 1.7 m2 por habitante
cuando la norma mínima nos pide 8 metros. El resultado es un
déficit de 454 Hectáreas y la necesidad de contar con parques
metropolitanos de gran tamaño.
Pese a ser Chiclayo centro comercial del norte, adolece de falta de
Equipamiento de esta índole e inclusive el existente es obsoleto
como el Mercado Modelo y Moshoqueque. El gran mercado
mayorista de Chiclayo, nuevos Malls así como mercados Zonales
que desconcentren la persistencia del centro histórico y
Moshoqueque estarían en las 34.34 hectáreas de déficit.
En servicios Básicos, la Energía eléctrica presenta un déficit de
7.80% en Chiclayo Metropolitano; y por distrito se aprecia el mayor
déficit en Pimentel y Santa Rosa con 20.00% y 17.30%. En el
servicio de Agua Potable se presenta un déficit metropolitano de
del 22.30%, donde Pomalca (95.90%) y Pimentel (42.10%) se
viene revirtiendo gracias a proyectos de saneamiento generados
en el último año. Finalmente para el caso del servicio de Desagüe
el déficit metropolitano es de 25.40%, donde destacan San José y
Pimentel con 50.90% y 45.30% por presentar el mayor déficit y de
la misma forma que en el caso del agua en el último año se han
generado proyectos de saneamiento básico que han mejorado
estos indicadores faltando reducir más la brecha.
El área central de la ciudad de Chiclayo es a la vez la Zona
Urbana Monumental del Sistema Metropolitano, donde se
encuentra el patrimonio urbano arquitectónico de la ciudad; pero a
la vez con una extensión cuyas dimensionales se aprecian como
excesivas para efectos del establecimiento de parámetros
urbanísticos y normatividad que consolidan y revitalizan el centro.
A la fecha se ha canalizado proyectos de obra nueva y
restauración en importantes edificaciones iconos del Patrimonio
Monumental Arquitectónico de la ciudad como son el Palacio
Municipal y el ex Hotel Royal, en el centro de nuestra ciudad.
En el área Metropolitana de Chiclayo los problemas relacionados
con el medio ambiente se presentan de manera más aguda y las
causas que los originan se encuentran arraigadas en la población
y a veces llegan a verse como situaciones normales y cotidianas,
existen otros factores como aumento de la población, crecimiento
urbano desordenado, agricultura migratoria, alto índice de
analfabetismo, crisis económica que reduce el gasto público y
mantiene tarifas bajas afectando la calidad de los servicios, la
debilidad institucional, entre otros, que agravan estas situaciones
y no garantiza la existencia de ecosistemas viables y funcionales.
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
109
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
Los problemas más importantes que afectan a Chiclayo son el
Impacto a la Biodiversidad, la Inadecuada Gestión de los Residuos
Sólidos Urbanos, la Contaminación Atmosférica, Contaminación
del Agua, la Contaminación Sonora, la Degradación del Suelo y la
Falta de Educación Ambiental; todos ellos determinados por
modelos de producción y consumo, y por los hábitos de vida,
especialmente los de la sociedad moderna y gracias a los cuales,
la calidad de vida de los pobladores se ve grandemente afectada.
Chiclayo y las Municipalidades Distritales de Leonardo Ortiz, La
Victoria y todas las autoridades que estén comprometidas con la
prevención y mitigación de desastres deben priorizar sus acciones
según los niveles de riesgo existentes.
No existe drenaje pluvial en caso de lluvias ocasionadas por el
fenómeno del niño, por lo que pueden causar daños en diferentes
áreas urbanas de la provincia, así mismo las lluvias provocan el
colapso de desagües e inundaciones con graves problemas
sociales y económicos en los sectores más vulnerables.
El problema del suelo en Chiclayo se origina por el crecimiento
regional centralizado en Chiclayo metropolitano, a expensas del
suelo agrícola. El manejo inadecuado del agua de riego en los
cultivos de arroz y caña de azúcar, en la zona alta de la ciudad,
genera salinización del suelo y elevación del agua freática, con el
consiguiente problema destructivo en las edificaciones. Las causa
del incremento de los problemas de salinidad y drenaje de los
suelos son la baja eficiencia de riego, y la expansión de las áreas
agrícolas, en su mayoría por regadas por inundación. La
depredación del suelo agrícola y alteración del relieve por la
fabricación artesanal de ladrillo en zonas periféricas de la ciudad,
se torna en un problema potencialmente generador de aniegos en
épocas de altas precipitaciones pluviales.
Como conclusión general de la estimación de los niveles de riesgo
en los sectores críticos se observa que en situación de Riesgo
Alto + se halla aproximadamente un total de 7,811 habitantes y
1,562 viviendas que corresponden al 1.5% del total de la ciudad.
Este sector ocupa una extensión aproximada de 61.3 Has. (1.5%
del área urbana). La población de los sectores calificados como de
Riesgo Alto es de 258,315 Hab. aproximadamente, que ocupan
51,663 viviendas (48.2% del total de la ciudad), ocupando una
superficie de 1,459.8 Has, que representa el 41.7% de la
superficie ocupada de la ciudad.
Desde la perspectiva de los intereses de los diversos actores
territoriales provinciales, podemos observar en primer lugar que
estos pertenecen tanto al sector público como privado. El sector
público en diferentes niveles de Gobierno (Regional, Provincial y
Distrital) se interesan en articularse a territorios circundantes,
definir su jurisdicción y planificarla. Las empresas de servicios
básicos (EPSEL, ENSA y TELEFONICA) están enfocadas en
extender su servicio y regularlo proyectando su servicio. Para las
diversas direcciones regionales sectoriales (DISA, DIRCETUR,
D.R. VIVIENDA, D. R. TRANSPORTE, D.R. AGRICULTURA, etc.)
su interés pasa por obtener una mejor información del territorio y
poder planificar mejor sus acciones sectoriales en dicho ámbito.
A partir de la Estimación del Riesgo se han identificado Nueve
Sectores Críticos, teniendo como criterio principal el agrupamiento
de áreas de mayor riesgo ante peligros de Geodinámica Interna y
Geodinámica Externa. De esto, seis se ubican en el distrito de
Chiclayo, dos en el Distrito de Leonardo Ortiz y uno en el distrito
de La Victoria. En estos sectores la Municipalidad Provincial de
Los intereses del sector privado presentan una gama más amplia,
desde la Cámara de Comercio, Empresas Diversas o
Agroindustriales orientadas a la identificación, promoción y
desarrollo de las actividades económicas en la provincia, pasando
por la Mesa de Concertación, Sociedad Civil Organizada,
Cooperación Internacional y ONGs que se interesan en procesos
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
110
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
participativos y desarrollo sostenible del medio ambiente. Un caso
muy singular es el de los Medios De Comunicación que buscan
entrar en espacio de interés político y evaluar desempeños, así
como el de los colegios profesionales vinculados con el territorio
como son Arquitectos E Ingenieros, interesados en participar en el
planeamiento territorial e impulsar sus propuestas territoriales.
Podemos identificar al grupo de actores más relevantes para el
proceso de Desarrollo Urbano (Mayor interés y mayor influencia),
donde destaca el Gobierno Regional de Lambayeque como el
actor territorial más influyente y a la vez con mucho interés en
que se desarrolle el PAT–PDUA. Del mismo modo toca a la
Municipalidad Provincial de Chiclayo y su órgano de línea, la
Gerencia de Urbanismo, ser los actores más interesados al
liderar el proyecto y contar con mucha influencia en el ámbito
provincial.
Las Universidades locales, la Dirección Regional de Vivienda y
Saneamiento así como el Colegio de Arquitectos, son actores
territoriales con mucha influencia y mucho interés en el
proceso. Por otro lado Gobiernos Distritales, el colegio de
Ingenieros y las empresas agroindustriales son actores con
mucha influencia que presentan un interés moderado en el
proceso para la formulación del PDU.
El Instituto Nacional de Cultura, el Instituto Nacional de Defensa
Civil, la cooperación Internacional y diversas ONGs que operan en
la provincia se presentan con un interés moderado y una
influencia moderada también.
La Cámara de Comercio y la Dirección Regional de Transportes
son actores con mucha influencia pero tan solo con algún interés
en el proceso. Las instituciones como EPSEL, ENSA, Telefónica
del Perú, Sociedad Civil Organizada y la Mesa de Concertación de
Lucha contra la pobreza, son actores con influencia moderada
en el territorio que presenta algún interés en el proceso de
formulación del PDU. Otros colegios profesionales que cuentan
con alguna influencia en la provincia también presentan algún
interés en el tema.
Los Medios de Comunicación así como empresas privadas
diversas, como era de esperarse tienen mucha influencia en la
provincia pero parecen poseer poco interés en el
Acondicionamiento del territorio Provincial. De otro lado la
Dirección Regional de Salud y la Dirección Regional de Agricultura
que poseen influencia moderada en el territorio también
presentan poco interés en el tema. Por último también, la
Dirección Regional de Turismo y las Juntas de Regantes se
presentan como actores con poco o casi ningún interés en temas
de Acondicionamiento del Territoriales y a la vez tan solo con
alguna influencia en el ámbito de la provincia de Chiclayo.
En el mapeo realizado destacan como los actores que brindan un
Apoyo Activo al proceso, primero el Gobierno Regional de
Lambayeque, como el más influyente actor territorial en el medio
provincial, así como el Gobierno Provincial, su Gerencia de
Urbanismo, el Colegio de Arquitectos, las Universidades y la
Dirección Regional de Vivienda integrantes del Equipo Gestor en
los planes que también demuestran el mismo apoyo en este tema
pero catalogados como de mucha influencia en el territorio
provincial.
Los Gobiernos Distritales de la provincia de Chiclayo, las
Empresas Agroindustriales, el Colegio de Ingenieros y los medios
de comunicación a pesar de ser instituciones de influencia
moderada tan solo brindan un Apoyo Pasivo en el proceso de
formulación del Plan de Desarrollo Urbano, ahora bien tenemos a
EPSEL, ENSA, INDECI, INC, la cooperación internacional y las
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
111
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
638000
636000
634000
632000
LAMBAYEQUE:
Centro de Servicios Turísticos
9260000
9258000
PICSI
CAPOTE
Uso Comercial En Torno Al Mercado Modelo
Eje Industrial Chiclayo-Lambayeque
9256000
Uso Comercial En Torno Al Mercado Modelo
Universidad Santo Toribio de Mogrovejo
LA DESPENSA
P J 05 D E JULIO
P J VILL A EL TRIUNFO
ETER
A
A
P .J . OB RE RO MUN
UE
AYEQ
LAMB
9254000
ICIPAL
"Hospital Regional"
L A EXP LANADA
ÑAFE
A
FERRE
ETERA
CARR
Estadio Elias Aguirre
SAN JOSE:
Centro de Servicios Turísticos
(1 6 0)
L UGAR
N N - 32
(2 7 8)
(1 6 0)
L UGAR
(1 6 1)
P UEB LO JOVEN
S AN TA TRINIDAD
(1 6 4)
P UEB
A VENIDA
(0 5 1)
C ON JU NTO
LO JOVEN
L UIS AL BERTO
S ANCHEZ
N N - 32
H AB ITAC IONAL
A UGUS TO B . LEGUIA
U PIS
A MP LIAC ION
C ESAR V ALLEJO
B. LEGUIA
(0 4 2)
A SE NTAMIE NTO HUMANO
L UIS H EYSEN
(0 5 2)
(0 5 8)
U RB AN IZACION
MIR AFLORE S I
U RB AN IZAC ION SA N ISIDRO
A MP LIAC ION
S ANTA ROSA
(1 6 8)
L UGAR
(2 9 8)
(0 5 0)
H ABILITACION URB ANA SA NTA
MAR IA
(1 2 4)
(0 5 5)
U RB AN IZAC ION LA P RIMA VERA III
(0 5 4)
U RBA NIZACION LA PRIMAV ERA IV
(0 4 4)
P UEB
(1 2 6)
CE
(0 7 7)
P UEB
C7
C7
R4
R4
(0 4 7)
P UEB
C5
C5
OU
C5
C5
C5
OU
CE
C5
C5
POMALCA
N N - 73
(2 9 6)
P UEBL O JOVEN SANTA
ELENA
C5
R4
R
R4
R4
R4
R4
R4
C5
C5
OU
C5
C5
SA GRADO
C ORA ZON DE JE SUS
E1
R4
R4
LO JOVEN
A MP LIAC ION FANNY
A BAN TO CALLE
(2 9 2)
U PIS SA NTO TORIBIO
LO JOVEN
A MP LIAC ION SAN
A NTON IO
(2 8 8)
L OTIZAC
ION GA YOSO
R UB IO
(1 7 9)
U RB AN IZACION
C5
R4
(2 8 9)
U RB AN IZACION
P ROGR ESIV A EL
OBR ERO
S AN MAR TIN
R4
(0 3 2)
P UEBL
O JOVEN JOSE
GALVEZ
C5
(0 3 3)
P UEB LO JOV EN SAN
A NTON IO OESTE
C5
(2 7 4)
A SE NTAMIE NTO HUMANO
J ORGE C HAVEZ
(0 9 9)
L UGAR
N N - 20
(2 7 5)
P UEB LO JOVEN
FANN Y A BANTO
C ALLE
(0 3 1)
P UEB LO JOVEN
P UENTE BL ANCO
R4
C5
(2 7 6)
P UEB
P ROGR ESIVA
U CHOFEN
(2 8 7)
P UEB
(1 2 9)
P UEB LO JOVEN
J OSE BALTA
R4
R4
C5
C5
LO JOV EN SAN
GUILL ER MO
AN IZACION
C5
R4
(1 3 0)
C5
OU
C5
C5
OU
(2 9 0)
U RB
C5
C5
M
C5
C5
C5
C5
(2 9 3)
P UEB
(2 9 1)
U PIS
N N - 74
(2 8 6)
L OTIZACION
C AMPODONICO
N UEVO
C5
C5
C5
R4
R4
C5
(2 8 4)
P UEB LO JOVEN
L AS MER CEDES
DE PIE ROLA
C7
C5
C5
R4
R
E1
C5
R4
R4
C5
R
R4
R4
C5
(0 4 9)
U RB
C5
AN IZAC ION EL
P ORV ENIR
NIZACION BAN CAR IOS
(2 8 2)
L UGAR
NICOLAS
CE
R4
CHICLAYO
R4
R4
R4
R4
R4
C5
(0 8 2)
U RBA
E1
LO JOV EN EL
P ORV ENIR
R4
R4
R4
(0 3 8)
U RB AN IZACION
C HICL AY O II ETAPA
N N - 17
CE
C5
(1 2 8)
R4
R4
R4
R
R4
(0 8 6)
L UGAR
R4
R4
R4
R4
(0 3 7)
R4
C5
(0 8 1)
U RB AN IZACION
3 D E OC TUBRE
R4
(0 4 6)
R4
R4
R4
R4
R4
(0 3 6)
C5
(0 8 4)
A SE NTAMIE NTO HU MA NO S IMON
B OLIVAR
(1 7 5)
P UEB LO JOVEN
A MP LIAC ION LA S LOMAS
(0 8 8)
P UEB LO JOV EN LAS
CE
C5
C5
OU
R4
R4
LO JOVEN
R ICA RDO PA LMA
MOC HICAS
JU NTO HA BITA CIONAL
V ILL A D EL PER IOD ISTA
LO JOV EN 14
D E A BRIL
R4
R4
R
R4
C5
(1 5 8)
C ON
(3 0 7)
P UEB
A VENIDA
CE
C5
C5
R4
R4
R4
C7
LO JOV EN AMP LIA CION TUPAC
A MARU
(0 8 3)
P UEB
(0 7 9)
U RB AN IZACION
FE RNA NDO BE LAUNDES ANTA ISAB EL LOS
(1 7 3)
P UEBL O JOVEN NUEVA
J ERUSALEN
LO JOV EN VISTA
A LEGRE
(1 7 4)
P UEB
(0 8 7)
U PIS CR UZ DE
LA
E SPERANZA
CE (1 2 5)
C5
CE
C5
R4
J ORGE BAS ADRE
ETAPA
CE
E1
R4
R4
R4
U RB AN IZAC ION LA P RIMAVERA II
(0 5 7)
P UEB
LO JOVEN
R4
(1 2 7)
R4
R4
R4
(0 5 6)
LO JOV EN 4
D E NOVIEMBRE
(0 7 8)
U PIS
(0 8 4)
A SE NTAMIE NTO HU MA NO S IMON
B OLIVAR
P RIMERA
(1 7 6)
U PIS
E1
CE
C7
C7
LO JOV EN LA PRIMAVERA
R4
C7
N N - 16
(1 6 6)
P UEB
J OVEN NUEVA
E SPERANZA
J OVEN NUEVA
E SPERANZA
N N - 69
(2 7 9)
L UGAR
NIDA
(2 8 3)
P UEB LO JOV EN ENR IQUE
L OPEZ ALB UJAR
III S EC TOR
LO JOV EN SAN TA ROSA
(0 4 5)
P UEB
(0 8 5)
L UGAR
(3 1 5)
P UEBLO
(3 0 8)
P UEBLO
(2 6 1)
L UGAR
A VE
A NIZA CION
S AN L OR ENZO
(0 4 8)
(0 7 6)
U RB AN IZACION
MIR AFLORE S II
(1 6 9)
A SE NTAMIENTO
H UMAN O AMPL IA CION
4 D E NOVIEMBRE
D E NOVIEMBRE
CIUDAD
DE DIOS
CESA R VA LLEJO
A GRICUL
78
N N - 33
P UEB LO JOVEN
S AN TO TOR IB IO DE
MOGROVE JO
(1 6 7)
A SE NTAMIE NTO HU MANO 4
9252000
(2 8 1)
U PIS
TURA
(0 4 3)
P UEB LO JOVEN
(1 6 5)
(1 0 0)
U RB AN IZACION
C IU DA D DE L CHOFER
A SE NTAMIE NTO HUMANO
S AUL CA NTORAL
H UAMANI
(2 8 0)
A UGUSTO
(1 6 3)
P UEBL O JOVEN ROSA
(1 6 2)
P UEB LO JOV EN CHR ISTIAN N EL ID A CA STILLO
(1 7 8)
L OTIZACION
(1 8 0)
U RB AN IZACION
S AN JUAN
(0 3 4)
P UEB LO JOV EN SAN
A NTON IO ESTE
C AMPODONICO
L OMAS
NUEVA
E SPERANZA
A NEX O S AMAN
(0 9 8)
L UGAR
N N - 19
(0 3 9)
U RB AN IZACION
(0 4 0)
L OTIZAC
(0 9 5)
(0 9 0)
U RB AN IZAC ION RE MIGIO B.
S IL VA S UB PR OGRAMA II
P RIME RA E TAPA
U RB AN IZAC ION RE MIGIO SILVA
V ETAPA
CARRETERA A SAN JOSE
(0 9 7)
L UGAR
C ON JU NTO
H ABITAC ION AL JOSE
B ALTA
C HIC LAY O I ETAPA
ION PA TAZCA
(1 5 1)
U RB AN IZACION
L AS GARZAS
(2 4 5)
(0 3 5)
P UEB
(0 7 5)
L UGAR N N - 15
(1 8 1)
L UGAR
(1 4 8)
C ERC ADO DE CH ICL AYO
(0 6 7)
(2 4 4)
U PIS MIRA FLORES
(2 4 3)
L UGAR N N - 62
(0 6 6)
U RB AN IZAC ION RE SIDENCIAL (0 7 4)
L UGAR N N - 14
J OSE QU IÑONES
(0 4 0)
L OTIZAC ION PA TAZCA
(0 7 1)
(0 7 3)
CARRE T
(0 4 0)
L OTIZACION
U RB AN IZACION
L A MOLINA
(1 5 2)
L UGAR N N - 30
(1 4 9)
L UGAR N N - 29
P ATAZCA
(0 5 9)
U RB AN IZACION
FEL IP E SA NTIAGO
S ALAVERRY
(1 5 0)
U RB AN IZACION
U RB AN IZACION
D EL INGEN IERO
III
(0 6 0)
A SE NTAMIENTO
H UMAN O 9 DE
OCTU BRE
N N - 06
(2 6 2)
L UGAR N N - 70
(0 0 8)
R ESIDEN CIAL
D IE GO FERRE
(0 1 4)
L UGAR
(0 1 2)
(0 1 8)
U RB AN IZACION
E L PA RAISO
(0 2 2)
L UGAR
(3 0 9)
P UEB
(2 6 5)
U PIS
(3 1 3)
L UGAR
(1 3 6)
(0 6 9)
R ESIDEN
ETAPA
(0 1 5)
L UGAR
(0 8 9)
FUN DO L UR IN
(2 0 7)
C OOPE RA TIVA DE
V IVIEND A DE
TRABAJ ADORES
A DMIN IS TR ATIVOS
D E L A U PCH
(2 7 2)
A SE NTAMIENTO
(2 7 1)
H UMAN O 28 DE
U PIS SANTA
J UL IO
TERE SITA
H ERMOSA
(2 0 1)
U RB AN IZACION
(2 0 0)
U RB AN IZACION
L A COLINA
A MP LIAC ION
L A MOLINA
A LTA
(2 0 2)
L UGAR
(0 6 5)
L UGAR
N N - 76
R
R4
C5
R
C7
R4
R4
R4
CIRO
A LEGRIA
R3
R3
C7
R
R
R3
R3
C5
YSUYO
C7
C5
C5
CHINCHA
C5
C7
R4
R4
C7
R4
R4
R4
R4
R4
R4
R4
R4
C5
C7
R4
C5
R4
R4
R4
C7
L UGAR N N - 35
R4
C5
U RB AN IZACION
L OS ROB LES
R4
R4
C7
C5
R4
R4
C7
R4
R4
R4
R4
R4
R4
C7
C5
C7
C7
R4
R4
R4
R4
C7
C5
R4
R4
R4
R4
R4
P AR QU E ZONAL
R4
C3
R4
C3
R4
C3
R4
R4
R4
MAR GA RITA
C3
R4
R4
R4
C3
C3
C3
C3
C3
R4
C3
R4
R4
R4
R4
R4
R4
C3
C3
R4
R4
R4
R4
C3
C3
R4
R4
R4
R4
R4
R4
R4
R4
R4
R4
R4
R4
R4
R4
R4
R4
R4
R4
R4
R4
R4
R4
C5
R4
R4
R4
R4
R4
C5
C5
C5
R4
R4
C5
C5
R4
C5
C5
C5
C5
C5
C5
R4
C5
R4
R4
C5
R4
R4
R4
E L BOSQUE
R4
R4
R4
R4
R4
C5
R4
R4
R4
R4
C5
R4
R4
R4
R4
R4
R4
R4
U RB . SA NTA ROSA (PNP)
P RIME RO D E JUNIO
A SUR
ERICAN
C7
C7
C5
PANAM
C5
R4
P. J. AN T ON IO RAYMONDI
R4
C5
C5
C5
C5
C5
C5
C5
C5
R4
R4
C5
C5
C7
C5
C5
C5
C5
C5
C5
C5
C5
C5
R4
R4
R4
C5
C5
TERA
R4
C5
C7
C5
R4
R4
R4
R4
R4
R4
9248000
C5
C5
R4
R4
Colegio Algarrobos
C3
C3
R4
R4
R4
R4
R4
R4
R4
R4
R4
R4
R4
R4
R4
C3
C3
R4
C3
C3
C3
C3
C3
C3
C3
C3
C3
C3
C3
C3
C3
C3
C3
C3
C3
C3
C3
R4
R4
R4
R4
C3
C3
C3
R4
R4
R4
R4
C7
C7
C3
C3
R4
R4
R4
R4
C7
C7
C7
C7
R4
C3
C3
C3
R4
R4
NIDA
CI0N
C7
R4
R4
R4
R4
R4
R4
U RB. SA NTA
AYSUYO
CHINCH
A VE
GA
C3
R4
R4
C7
N N - 48
C3
R4
R4
R4
(2 0 5)
L UGAR
Areopuerto José Quiñones-Grupo Areo Nº 6
Concesionado a 25 años
R4
C7
C7
R4
R4
R4
P .J . VICTOR RAUL
H AYA DE LA TORRE
R4
R4
R4
P .J . AMPL IA CIÓN V ICTOR
R4
R4YA DE LA TORRE
R AUL HA
UAP
PROLON
9248000
(0 2 9)
U PIS
R3
R
R3
R
R3
NIDA
A VE
R4
C5
C7
R3 C7
R3
R3
R3
R3
C5
C5
R4
C5
AN IZAC ION LA
P UR IS IMA
(1 5 5)
L UGAR N N - 31
URBANIZACION
TREBOL
CONDOMINIO
MARIA DEL
OLIVA
R3 C7
R
OU
R3
R
C5
C5
R3
R3
C5
N N - 46
(2 0 4)
L UGAR N N - 47
LA GARITA
R
R3
R
E1
R3
R3 C5
R3
C5
C5
R4
C5
(1 5 7)
U RBA NIZACION LAS
P ALMAS
(1 5 6)
U RB
(2 0 3)
U RB AN IZACION
E L SA NTUARIO
(2 0 2)
L UGAR
USS
(0 2 8)
P UEB LO JOVEN
C APITAN EP LUIS
A LBE RTO GA RCIA
R OJAS
C7
R3
R3
R3
R
R
R
R3
R3
R3
R3
C5
R
R4
R4
R3
R3
R3
R
R
R3
C5
R
N N - 46
(3 0 6)
FUN DO LA
E SPERANZA
(3 0 4)
U PIS
B ENJ AMIN
A RBULU
R3
R3
C5
R
R3
R
R3
R4
R3
C5
C5
R4
(1 9 9)
P UEB LO JOV EN VISTA
UCV
Zonificaciòn Industrial Planes 1992
Hospital Recientemente Inagurado
(2 4 7)
P UEBL O JOVEN SAN
B ARTOLO
N N - 63
P UEB LO JOVEN
D IE GO FERRE
C7
R3
R3
R3
R
R3
R3
R3
R4
R3
R
R3(0 0 4)
C5 U RB AN IZACION
OU
FED ER ICO
V ILLA RREAL
R
C5
R
R4
R4
RR
R4
R3
R
R3
R3
R4
R3
OU
E1
R
R4
R
R3
R3
R3
R3
R3
R
C3 R3
R4
(0 0R4
2)
R4
R3
R3
R
R3
R4
(0 2 7)
P UE BL O JOVE N MURO
NIZACION SAN
C3
R3
R3
C5
C5
R4
R4
R4
R4
R4
E1
C5
R4
EQUIPAMIENTO IMPORTANTE - HOSPITAL ALMANZOR AGUINAGA
(0 3 0)
(0 0 5)
U RBA
E DUA RDO
C3
R3
C3
C3
R4
R4
R4
R4
R4
R4
R3
C7
C3
CIA L L AS CAS UAR INAS I (0 1 6)
L UGAR N N - 05
C3
C3
CIA L LRAS CAS UAR INASR3
II
R3
R4
R
R4
R4
R4
R
R
R4
C5
C5
R4
R4
U RB AN IZAC ION.
P OL IFAP II
R4
R4
OU
C5
C5
R4
R4
C5 R4
C5
R
R4
D ATILES
AN IZACION
A MP LIAC ION CE RROPON
R4
R
C3
OU
R4
C5
R
C5
R4
(1 5 7)
U RBA NIZACION LAS
P ALMAS
A SOC IAC ION
P RO-VIV IEN DA LOS
(1 9 7)
U RB
ETAPA
C3
C3
C5
OU
R4
R4
R4
R4
(0 2 4)
L UGAR N N - 08
S ALVADOR
SAN
H ILD EBR ANDO
(2 9 5)
R ESIDEN
R4
R4
R4
R4
C7
(0 0 3)
C7
L UGAR N N - 35
C5
C5
R4
R4
C5
R4
R4
(0 0 1)
U RB AN IZAC ION SA NTA VICTORIA
C5
C5
R4
OU
N N - 71
SA N J ULIO
C7 R4
MOL IN A ALTA
C5
C5
(0 2 1)
U RB AN IZACION
P ROGRES IVA ES PIGA DE
ORO
(1 9 8)
U RB AN IZACION
P ROGR ESIVA
C ERR OPON V ILL A EL
(1 9 6)
U RB AN IZACION
U RB AN IZAC ION LA
R4
R
H2
R4
C5
C7
(2 7 0)
L UGAR
(2 6 9)
U PIS
C7
N N - 08
(0 5 3)
FUN DO C ER ROPON
N N - 43
C ON CORDIA
C5
R
C7 R4
LO JOV EN VIRGEN
D E LA PAZ
(0 2 0)
U RB AN IZAC ION SANTA
A LEJAN DRINA
(0 2 4)
L UGAR
(1 9 5)
L UGAR
U RB AN IZACION
LA
(1 9 0)
U RB AN IZACION
A VIE NTEL
N N - 04
C5
C5
C5
R
P AS TOR BOGGIANO
(3 1 4)
U PIS SA N ISIDRO
S AN SEB ASTIAN
(2 6 8)
P UEB
L UGAR N N - 07
L UGAR N N - 42
L UGAR N N - 40
(2 4 8)
L UGAR
(0 2 5)
L UGAR N N - 09
LO JOVEN
ZAMORA
P UEB LO JOV EN BUENOS
A IRES
(0 1 3)
L UGAR N N - 02
R4
R4
(1 3 1)
P UEB LO JOVEN
(2 6 7)
A SE NTAMIENTO
H UMANO
(0 1 7)
U RBA NIZACION LAS
B RISAS
(0 2 3)
(1 9 4)
U RB AN IZACION
R IC AR DO A RIZOLA
TIR ADO
A SE NTAMIE NTO HUMANO
S AN GER ON IMO
E1
(0 1 0)
P UEB
(0 0 9)
(1 3 5)
(2 6 3)
U PIS LOS OLIVOS
(1 9 3)
U RBA NIZACION LAS
L OMAS
L UGAR P AR QU E IN DUSTRIAL
URBANIZACION LA
PLATA
E RA A POMALCA
(0 1 1)
P UEB LO JOVEN
B AR RIO CH INO
LO JOV EN SAN
FRA NC ISCO
(0 0 6)
P UEB LO JOV EN SAN
MAR TIN DE P ORRES
(1 3 3)
(2 6 6)
P UEB LO JOV EN SAN
P ABLO
N N - 80
(3 1 1)
P UEB LO JOV EN SAN
FRAN CIS CO DE ASIS
AMPL IA CION CRUZ
D EL PER DON
N N - 03
(0 0 7)
P UEB
(1 3 4)
LO JOVEN
C ER RO P OL OLO
JOSE CARLOS
MAR IA TE GUI
(2 6 4)
U PIS
(2 9 7)
C ON D OMINIO
R ESIDEN CIAL
B OL OGNESI
L UGAR N N - 01
N N - 06
URBANIZACION LA
PRADERA
ASENTAMIENTO
HUMANO AMPLIACION
VIRGEN DEL FATIMA
P UEB LO JOVEN
R AMIR O PR IALE
(0 2 6)
C ON JU NTO HA BITA CIONAL
MAR IS CA L NIETO
(3 1 2)
A SE NTAMIENTO
H UMANO
A MP LIAC ION 9 DE
OCTU BRE
(0 6 1)
U PIS CR UZ D EL PERDON
URBANIZACION
LOS CEDROS DE
LA PRADERA

ASENTAMIENTO
HUMANO SEÑOR DE
LOS MILAGROS DE LA
PRADERA

PUEBLO JOVEN
FLORES DE LA
PRADERA
PUEBLO JOVEN
FLORES DE LA
PRADERA
AN IZACION
L OS
P RECUR SORES
(2 9 9)
P UEB LO JOV EN SAN
J UA N DE DIOS
(2 8 5)
L OTIZACION
C ASSINELLI
(0 2 2)
L UGAR
S AN MIGUEL

(2 4 6)
U RB
(0 7 2)
D EL INGEN IE RO I
(0 1 9)
U RB AN IZACION
ASENTAMIENTO
HUMANO LOS
J ARDINES


9250000
U RB AN IZACION
C AL IFOR NIA
P UEB LO JOV EN LAS
VEGAS
LO JOVEN
S UAZO
N N - 37
(0 6 2)
U RB AN IZAC ION JOSE QUIÑONES
(0 9 2)
U RB AN IZAC ION RE MIGIO
B . S ILVA
ASENTAMIENTO
HUMANO SAN
FRANCISCO
(3 0 2)
U PIS SAN JUAN
(0 6 8)
(0 7 0)
(0 9 3)
(0 9 1)
U RB AN IZAC ION RE MIGIO U RB AN IZAC ION RE MIGIO B.
B . S ILV A S UBP ROGRAMA S IL VA S UB PR OGRAMA II
I
S EGUN DA E TAPA
(0 9 6)
U RB AN IZAC ION RE MIGIO
B . S ILV A V ETAPA
S E C TOR -MZ-M-1
(2 4 2)
(3 0 5)
P UEB LO JOV EN VILLA
L UGAR N N - 79
E L P ROGRESO
(0 6 3)
U RBA NIZACION SAN TA ELENA
(0 9 4)
U RB AN IZAC ION RE MIGIO SILVA II
ETAPA
N N - 18
(0 4 1)
U RB AN IZAC ION LOS
L IBE RTA DORES
(0 6 4)
(3 1 7)
U RB AN IZAC ION 15 DE
S ETIE MBRE
L UGAR N N - 38
CARRE
Jockey Club del Perú
HACIA
LIMA
No detectamos actores relevantes en el territorio provincial que
presenten alguna forma de posición contraria al proceso, pero si
instituciones como la Sociedad Civil Organizada y la DISA de
influencia moderada y la junta de regantes de alguna influencia en
el territorio, que mantienen una posición desconocida.
630000
628000
626000
624000
622000
620000
618000
616000
9262000
CARR
Como vemos la Cámara de Comercio, la Dirección Regional de
Transporte y Comunicaciones, y diversas empresas privadas
locales a pesar de tener mucha influencia en el territorio están
indecisas a participar en el proceso de formulación del PDU.
Indecisas también se presentan la empresa Telefónica, la
DIRCETUR, la Mesa de Concertación, la Dirección Regional de
Agricultura y el PEOT instituciones que mantienen una influencia
moderada en el territorio. Indecisos también se presentan los
otros colegios profesionales (menos el CAP y el CIP) y la
DIRCETUR instituciones con alguna influencia territorial.
Mapa N° III – 14
CHICLAYO 2010: MAPA DE SÍNTESIS DE DIAGNÓSTICO URBANO
614000
ONGs establecidas en la provincia con una influencia moderada
sobre el territorio mantienen el mismo Apoyo Pasivo.
COOP.
ONES
TINAJ
9246000
PINOS
LOS
MORON
AVILA
FERMIN
9244000
PIMENTEL
Centro de Servicios Turísticos
9242000
MONSEFÙ:
Centro de Servicios Turísticos
OC
REQUE:
Centro de Servicios Turísticos
NO
EA
9240000
C
PA
O
IFIC
SANTA ROSA
Centro de Servicios Turísticos
9238000
AU
TO
PIS
TA
DE
L SO
L
OCEANO PACIFICO
LEYENDA
BOTADERO INFORMAL
ETEN
9236000
SUPERFICIE URBANA SEGUN DISTRITO
DISTRITO
SUPERFICIE
SUPERFICIE URBANA METROPOLITANA
USO ACTIVIDAD
HAS.
METROPOLI
81.85 km2
REDIDENCIAL
CHICLAYO
30.89 km2
COMERCIAL
LEONARDO ORT.
10.44 km2
INDUSTRIAL
LA VICTORIA
PIMENTEL
LAMBAYEQUE
POMALCA
MONSEFU
REQUE
SANTA ROSA
9234000
8.90 km2
7.53 km2
EDUCACION
EQUIPAMIENTO
5.48 km2
35.48
233.69
2.90
164.91
SALUD
8.87 km2
RECREACION
SUB TOTAL
VIA INTER REGIONAL
%
2904.07
195.13
78.95
2.04
0.96
1.46
4.81
896.83
10.96
44.32
OTROS USOS
2.13 km2
1.15 km2
VIAS Y AREA LIBRE
AREA DEGRADADA
1.01 km2
AREA TOTAL
8185.27
105.31
SAN JOSE
0.94km2
PUERTO ETEN
0.49km2
VIA INTERDISTRITAL DE 1º ORDEN
2.38
119.35
393.43
3629.16
717.42
4.03 km2
ETEN
VIA INTERPROVINCIAL
VIA INTERDISTRITAL DE 2º ORDEN
VIA PRINCIPAL DE 1º ORDEN
EN CONSTRUCCION
ETEN - PUERTO ETEN:
Centro de Servicios Turísticos
NODO
GERENTE DE URBANISMO:
C:\Documents and Settings\catastro13\Escritorio\LOGOS\chiclayo.bmp
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
112
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
IV.
PROPUESTA INTEGRAL DE DESARROLLO.
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
113
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
Entendiendo por visión “al conjunto de ideas generales, algunas
de ellas abstractas, que proveen el marco de referencia de lo
que se quiere y espera ver en el futuro”, se propone que la
VISIÓN de Desarrollo de la Ciudad de Chiclayo, parta del
concepto de desarrollo SOSTENIBLE, PERDURABLE O
SUSTENTABLE que implica: "… satisfacer las necesidades de las
generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las
del futuro para atender sus propias necesidades”.
Bajo esta línea de pensamiento la VISIÓN que buscamos construir
se apoya desde el inicio en los tres componentes del desarrollo
sostenible: lo social, lo económico y lo ambiental; los mismos que
se convertirán en el EJE SOCIOCULTURAL, el EJE
ECONOMICO PRODUCTIVO y el EJE AMBIENTAL, sobre los
cuales se desarrolle la planificación estratégica, conjuntamente
con el cuarto componente el EJE POLITICO-INSTITUCIONAL
para articular en la visión y en el proceso, a los actores y a los
responsables de la gestión del Plan.
A la vez como LÍNEAS transversales a los EJES que estructuran
la visión se encuentran las líneas temáticas que habitualmente
han organizado los componentes de la propuesta de un plan
1
urbano territorial como son: la infraestructura, la vialidad, el
desarrollo de capacidades de la gestión, la normatividad, etc.
Vialidad
Infraestructura
A. VISIÓN DE DESARROLLO AL 2015.
Normatividad
COMPONENTES DE LA VISIÓN.
Gestión
VISIÓN Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS.
Desarrollo Capac.
4.1.
ECOLOGICO AMBIENTAL
V
I
S
I
O
N
SOCIOCULTURAL
ECONOMICO PRODUCTIVO
E
J
E
S
POLITICO INSTITUCIONAL
Para que la visión sea trascendente fue preciso someterla a un
conjunto de espacios participativos (Talleres descentralizados y
mesas de trabajo), involucrando a los diversos actores territoriales
de la Metrópoli de Chiclayo ajustarla y mejorándola en el proceso.
Líneas Transversales
Objetivos estratégicos, políticas, estrategias, programas y proyectos.
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
1
114
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
Gráfico IV – 01
VISION 2010 - 2015
Chiclayo es una Metrópoli
Saludable
con
un
ambiente
armonioso;
cuya
población
organizada
participa
en
su
desarrollo orgullosa de su identidad
cultural. Centro turístico, comercial,
industrial
y
de
servicios
del
nororiente
del
Perú;
con
instituciones
democráticas,
empoderadas,
inclusivas
y
concertadoras.
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
115
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
B. ANALISIS DEL CONTEXTO PROVINCIAL DE CHICLAYO.
Para efectos de contar con un conocimiento amplio de la situación actual
del territorio provincial es muy importante realizar el análisis del contexto,
tanto de los factores externos (Oportunidades y Amenazas) que pueden
afectar a la Provincia en su desarrollo, así como de los factores internos
(Fortalezas y Debilidades) con los que se cuenta. (PDPC 2012)
FACTORES EXTERNOS
OPORTUNIDADES
AMBIENTAL
 Existencia de leyes y de Instituciones que apoyan la
conservación de nuestros Recursos Naturales y que
protegen el medio ambiente.
 Creación del Ministerio del Ambiente.
 Existencia de organismos promotores que difunden las
diferentes actividades culturales.
 Mayor acceso a servicios de salud para población.
 Avance tecnológico que permite ampliar nuestras fronteras
educativas, culturales y económicas (uso de Internet)
 Creciente demanda externa por productos agrícolas,
hidrobiológicos, artesanía y oferta turística.
 Generación de empleo temporal orientado al alto
porcentaje de población económicamente activa joven.
 Transferencia de recursos financieros vía FONCOMUN.
 Adquisición de productos de PYMES por el gobierno
mediante leyes que apoyan la promoción de la inversión.
 Tratados de comercio internacional del Perú con otros
países apoyando la cooperación económica internacional.
 Coordinación y concertación interinstitucional con
participación ciudadana articulado al traslado de programas
sociales para que sean administrados por los municipios.
SOCIOCULTURAL
ECONOMICO
POLITICO
INSTITUCIONAL
AMENAZAS
 Recurrencia del Fenómeno “El Niño”.
 Escasez de recurso hídrico en ciertas temporadas del año.
 Ausencia de política de gestión del riesgo que optimice la
estrategia preventiva, reduzca la vulnerabilidad y la transferencia
del riesgo mejorando las inversiones preventivas.
 Incumplimiento de normas ambientales provocando un aumento de
los niveles de contaminación del aire y suelo.
 Crecimiento de la brecha entre ricos y pobres.
 Persistencia del centralismo produciendo así una alta tasa de
migración de jóvenes profesionales, el aumento de la delincuencia
y la violencia familiar.
 Alienación por parte de los jóvenes lo que origina la pérdida de
nuestra identidad cultural, entendida como los procesos ligados al
movimiento histórico y social de los pueblos.
 Crisis económicas internacionales.
 Constante evolución de las formas de producción.
 Inestabilidad económica del país a causa de la competencia
desleal de productos importados, de la inestabilidad de los precios
de productos considerados como materias primas.
 Falta de recursos, equipamiento y tecnología de punta para
desarrollar productos no tradicionales de exportación.
 Inestabilidad política del país, con ineficiente política laboral,
agraria y tributaria que detiene la formalización de PYMEs.
 Inestabilidad jurídica del país, que provoca poca claridad de leyes
en materia de inversión.
 La centralización con poca participación del sector privado, la
sociedad civil y los gobiernos locales; hace ineficiente la
prevención, la preparación y la atención de los desastres.
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
116
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
FACTORES INTERNOS
FORTALEZAS
 Presencia de diversos recursos naturales (flora y
fauna) y sobre todo la presencia de riqueza
ictiológica.
 Contar con Reservas Naturales Ecológicas.
AMBIENTAL

 En el patrimonio cultural, la participación ciudadana
se refiere a la integración de las comunidades
locales en la gestión y compromiso con la protección
y defensa del mismo.
 Disponibilidad de infraestructura deportiva.
 Presencia de Instituciones de educación superior
implementadas y con acceso a información a través
del uso de la Internet.
 Profesionales jóvenes calificados y talentos
humanos capacitados en investigación.
SOCIOCULTURAL


 Creciente sector de empresas agro exportadoras,
PYMES e industrial procesadoras de alimentos.
 Geolocalización estratégica para instalar actividades
comerciales, industriales, terminales terrestres y
aeropuerto internacional.
 Nodo de interconexión vial en el nororiente.
 Condiciones para el desarrollo de la agricultura
intensiva y extensiva.
 Se cuenta con equipamiento turístico hotelero.
 Mayor participación de la ciudadanía y sobre todo de
la capacidad participativa de la mujer.
 Contar con organizaciones de base que facilita
realizar convocatorias y concentraciones con
instituciones públicas y privadas.
ECONOMICO








POLITICO
INSTITUCIONAL





DEBILIDADES
Mal uso de los recursos naturales por carencia de planes de
zonificación de cultivos, persistencia en monocultivos, áreas vulnerables
a las inundaciones, tierras con problemas de salinización, uso excesivo
de agroquímicos.
Población poco comprometida con el cuidado del medio ambiente.
Ausencia de compromiso por las autoridades locales en promover las
diferentes actividades culturales.
Bajo nivel educativo de la población y limitados profesionales
capacitados en los centros educativos; limitados centros de
investigación y docentes universitarios desactualizados.
Carencia de profesiones técnicos capacitados en materia agrícola.
Profesionales concentrados principalmente en la ciudad.
Carencia de tecnología y de infraestructura deportiva inadecuada.
Escasa cultura de asociación, participación y coordinación debido a la
deficiente identidad, escasa conciencia cívica y poca participación
ciudadana para la solución de problemas.
Poca capacidad de las PYMES para responder a los requerimientos del
mercado y carencia de empresas de carácter productivo.
Después de muchos años de considerar a las pequeñas y medianas
empresas (PYMES) como algo marginal, obsoleto o ilegal, tanto a nivel
mundial como en el Perú, se está empezando a reconocer la verdadera
importancia del sector y su rol vital en el desarrollo económico y social.
Insuficiente apoyo y escasa participación institucional al fomento del
turismo.
Gran concentración de recursos económicos en actividades terciarias.
Debilidad institucional de las municipalidades y una ineficiente
coordinación entre sector público y privado.
Poco interés institucional por crear un banco de proyectos de inversión.
Insuficiencia de planes urbanos y acondicionamiento territorial debido al
desconocimiento sobre gestión urbana territorial.
Deficiente planificación integral de la infraestructura vial provocando
deteriorada de las vías y crecimiento urbano desordenado.
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
117
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
METRÓPOLI DE CHICLAYO
TENDENCIAL
PROBABLE
DESEABLE
4.2.
ESCENARIOS.
MEDIO AMBIENTE Y Contaminación ambiental, en Aire (ruido Incipiente control de contaminación. Se Se controla y previene la contaminación ambiental. Población sensible al
y emisiones), Agua y Suelo (residuos construye planta de tratamiento de aguas cuidado del ambiente. Empresas locales implementan sistemas de gestión
TURISMO
USO DE SUELOS Y
EQUIPAMIENTO
ECONOMICO
PRODUCTIVO
sólidos y degradación del relieve, etc.).
Constantes derrames de petróleo.
Destrucción de monumentos históricos y
zona urbana monumental. Grave
disminución de la actividad turística.
Ningún distrito cuenta con drenaje
pluvial. Aumentan invasiones y vivienda
unifamiliar de un piso. Proliferan camales
clandestinos en asentamientos humanos
en la periferia urbana. Falta de parques y
áreas verdes. Municipalidad y Gobierno
Regional con instalaciones inadecuadas.
Aumenta comercio informal en las calles
y entorno a mercados. Micro y pequeñas
empresas no competitivas. Baja calidad
de productos agrícolas y sin implementar
sistemas agroforestales y frutales. Falta
equipamiento urbano turístico.
SISTEMA
VIAL
E Caos del transporte terrestre, saturación
de parque automotor y colapso de las
INFRAESTRUCTURA
ASPECTO SOCIAL
vías existentes. Caminos rurales
inadecuados y falta de infraestructura.
Servicios básicos limitados. Lluvias se
llevan Puentes Reque, Eten y Hércules
Falta de identidad de la población.
Constantes conflictos sociales. Migración
masiva desde Cajamarca, Amazonas y
San Martín. Desinterés en participar en
los espacios de concertación y diálogo
social.
servidas. Aislada agricultura ecológica. Leve
mejora en distribución de los recursos hídricos.
Acciones aisladas en restauraciones y
excavaciones del Patrimonio cultural urbano y
Humedales de Eten. Ligero aumento del turismo.
Crece Urbanismo formal, con multifamiliares en
la periferia, se introduce tecnología para uso
adecuado del suelo no urbanizable. Incremento
de espacios de uso recreacional. Se construye el
Nuevo mercado mayorista regional en Leonardo
Ortiz. El Terrapuerto en función. En construcción
e implementación los nuevos hospitales.
Se formalizan algunos grupos de ambulantes en
galerías comerciales. Mejora desarrollo agrícola
sostenible, aumentan industrias alimentarias y
cultivo agroexportador. Más restaurantes y mejor
calidad gastronómica. Se cuenta con el primer
Hotel 5 estrellas. Incremento de Malls en área
urbana.
Mejora infraestructura y capacidad pesquera con
construcción del Muelle de Puerto Eten. El eje de
autopista Chiclayo – Pimentel se ve saturado en
hora punta por la gran demanda de las
habilitaciones. La implementación del sistema
vial es vigilada por la sociedad civil organizada.
Aumenta interés por la cultura e identidad local
en instituciones y actores locales. Se conoce a la
provincia por “Chiclayo ciudad de la amistad” y
como el lugar ideal para estudio e intercambio.
Mejor acceso a la información pero sin calidad.
Leve disminución de las IRA’s, EDA’s e ITU’s.(*)
ambiental. Optimo tratamiento de aguas servidas. Se cuenta con Sistema
de Gestión de Residuos Sólidos (Segregación, reciclaje, tratamiento y
disposición final). Impulso agroforestal, frutícola y agricultura orgánica.
Mejores servicios y equipamiento turísticos. Posicionamiento nacional de
Festividades locales. Nuevas zonas de protección ecológica y ANPs.
La población toma conciencia de uso adecuado del suelo. Mejoran playas
y zonas recreativas. Se crea el Mega mercado mayorista. Se concesiona
y construyen el Muelle, Terminal Marítimo y Polígono Industrial en Puerto
Eten. Renovación urbana en periferias del mercado Modelo,
Moshoqueque y Los Patos. Se considera un Sistema de Terrapuertos.
Los hospitales se encuentran construidos e implementados
adecuadamente.
Se diversifican las actividades económicas. Tecnificación de la actividad
agrícola, otros cultivos en antiguas áreas azucareras. Aumenta la
dinámica económica por el Complejo de Mega mercado mayorista.
Disminución de la informalidad de mercados. ¿Desarrollo de industria de
Tableros aglomerados? Mancomunidad MAREL cuenta con un centro de
acopio agroindustrial y atrae a nuevos inversionistas.
Articulación vial total del circuito turístico Mochica. Sistema de terminales
pesqueros con infraestructura moderna: Pimentel, Sta. Rosa y Puerto
Eten. Opera el sistema ferroviario. Autoridades provinciales y locales
mantienen y norman el sistema vial, de transporte y de rutas vecinales.
Grandes ejes viales mejoran la conectividad provincial. Los servicios
básicos han sido renovados y donde no existían se han implementado.
La provincia un lugar para vivir y prosperar. Conciencia y celebración de la
identidad provincial y las particularidades distritales. Amplio interés y
participación en espacios de toma de decisión, transparencia y control
social de la actuación e intervención en el territorio. Mejoramiento notable
en las IRA’s, EDA’s e ITU’s (*). Mejora el acceso y calidad de la
información.
(*) IRA: Infección Respiratoria Aguda, EDA: Enfermedad Diarreica Aguda, ITU: Infección de tracto urinario.
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
118
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
METRÓPOLI DE CHICLAYO
4.3.
OBJETIVOS ESTRATEGICOS.
COMPONENTE DE VISION
OBJETIVOS ESTRATEGICOS
 SALUDABLE CON UN
AMBIENTE ARMONIOSO;
 Aprovechar sosteniblemente los recursos naturales y ambientales
 Sensibilizar y organizar a la población para la puesta en valor del
 SOCIO – CULTURAL
 CUYA POBLACIÓN
ORGANIZADA PARTICIPA EN
SU DESARROLLO,
ORGULLOSA DE SU
IDENTIDAD CULTURAL,
 ECONÓMICO
 CENTRO TURISTICO,
COMERCIAL, INDUSTRIAL Y
DE SERVICIOS DEL
NORORIENTE DEL PERÚ;
 Elevar la productividad del territorio, optimizando los espacios para
 CON INSTITUCIONES
 Fortalecer las capacidades de los recursos humanos locales y los
 AMBIENTAL
NIVEL METROPOLITANO
PLAN DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL
EJE
 POLÍTICO –
INSTITUCIONAL
DEMOCRÁTICAS,
EMPODERADAS, INCLUSIVAS
Y CONCERTADORAS.
desarrollando Áreas de Reserva Ecológica metropolitanas,
asentamientos rurales, área agrícola y de la periferia urbana.
patrimonio cultural y natural metropolitano, mejorando la seguridad
ciudadana, la cohesión e integración social de sus distritos.
equipamientos y servicios urbanos, y orientando la inversión urbana
a zonas seguras y nuevas centralidades.
procesos de descentralización y desconcentración territorial.
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
119
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
4.4.
MODELO URBANO METROPOLITANO.
El MODELO URBANO considera (03) Tres
Centralidades Metropolitanas, la actual Zona
Monumental,
centro
comercial
y
financiero
metropolitano y dos nuevas centralidades que buscan
revertir el modelo centralista de la ciudad (El centro de
Reconversión Urbana y el Centro de Tratamiento
Especial), los mismos que se articulan por Ejes o
corredores comerciales y se consolidan con un núcleo
de encuentro de ámbito metropolitano. Como soporte y
complemento del sistema encontramos los centros de
servicios turísticos, los núcleos de relocalización y
consolidación de las actividades industriales y los
Núcleos Ecológicos Metropolitanos que tanta falta
hacen en el área metropolitana, los cuales se articulan
mediante ejes especializados. Los centros organizan el
territorio urbano, pues en torno a ellos se organizan los
diversos
Asentamientos
Humanos formales e
informales así como aquellos en los cuales deberán
aplicarse programas de Renovación Urbana.
El siguiente es el detalle del Modelo Urbano para el
Área metropolitana de Chiclayo:
(CCS) CENTRO COMERCIAL Y DE SERVICIOS:
Está conformado por el área del centro Histórico
existente (perímetro de avenidas Luis Gonzáles, Pedro
Ruiz, Sáenz Peña y Bolognesi) donde se concentra en
la actualidad la mayor parte de la actividad comercial y
financiera de la ciudad, extendiéndose hacia el Sur Este
(Área de centros comerciales - Malls) y hacia el Norte
(Mercado Modelo y Moshoqueque).
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
120
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
(CRU) Centro de Reconversión Urbana:
El crecimiento acelerado de la ciudad hacia el Oeste sobre el
eje Chiclayo – Pimentel, ha generado que el Parque
Industrial se encuentre rodeado de usos residenciales,
equipamiento educativos y de salud y su tendencia es ser el
centro geométrico del sistema. Asimismo pese a los más de
30 años de funcionamiento el Parque Industrial aun presenta
lotes baldíos y tiene uso para almacenamiento; comparado
con el eje Chiclayo – Lambayeque parece ser mayor que en
el Parque Industrial. Es en función de estas condiciones que
se plantea generar allí una nueva centralidad, reconvertir su
uso y propiciar la instalación de actividades comerciales y
financieras que brinden servicio a esta gran área y
disminuyan la necesidad de desplazarse al Centro Comercial
y de Servicios (CCS).
(CTE) Centro de Tratamiento Especial:
Chiclayo Metropolitano es origen y destino diariamente de
400 buses interregionales, por lo que la Municipalidad de
Chiclayo adquirió un terreno cerca de 10 Hectáreas
estratégicamente ubicado en el distrito de La Victoria, en la
prolongación de la Av. Grau con dirección al Sur (Monsefú,
Eten y Puerto Eten) e intersección con la vía de Evitamiento
actual, de acuerdo al estudio del Arq. Carlos Williams en la
década de los 90. El año 2009 se realizó el concurso del
anteproyecto del TERRAPUERTO y está en proceso las
acciones para su construcción. Hacia al Oeste y Sur del
terminal no se encuentran edificaciones, y hacia el Este son
usos residenciales de muy baja densidad. Es el escenario
ideal para proponer una nueva centralidad, mediante el
tratamiento especial que permita al Terrapuerto contar con
un complemento comercial y financiero, que atienda las
necesidades de esta gran área y revierta el centralismo
existente.
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
121
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
(EC) Ejes Comerciales:
Las tres centralidades propuestas se articulan como es característica de
Chiclayo Metropolitano, mediante vías fuertemente caracterizadas por su
uso comercial, amplia sección y condiciones para aumentar la altura y
densidad en sus edificaciones.
(NEM) Núcleo de Encuentro Metropolitano:
Chiclayo adolece de áreas verdes, parques, jardines y espacios de
encuentro de nivel distrital y más aun de nivel metropolitano, se han
identificado espacios subutilizados con otro usos con potencial para
intervenir en ellos y convertirlos en espacios para el encuentro,
socialización e identidad (Área peatonal de la Zona Monumental de
Chiclayo, Paseo de los Héroes, Parque zonal de la Victoria, Paseo de la
integración, etc.).
(NURIM) Núcleos de Relocalización Industrial Metropolitana:
Al haber modificado el uso del Parque industrial se requiere un área
adecuada para las instalaciones industriales, que sea de mayor tamaño,
mayor horizonte de vida útil, en una localización que no afecte el uso
agrícola ni urbano, ni se encuentre en el área de expansión de la ciudad.
Las mejores condiciones se encuentran al Sur Oeste en el distrito de
Puerto Eten en las pampas anexas a las instalaciones de la planta de
Petroperú. En cuanto a su conectividad permite articularse rápidamente a
la red vial nacional y una vez concretado el gran proyecto regional del
terminal marítimo, conectarse al comercio internacional.
Por otro lado, informalmente, el eje Chiclayo - Lambayeque se ha ido
consolidando como Núcleo Industrial a través de la instalación de
diferentes tipos de industrias como: molinos, plantas procesadoras de
alimentos y grifos; pero sin contar con un ordenamiento vial e
infraestructura de servicios de agua, alcantarillado y limpieza pública
dificultando su buen funcionamiento; siendo necesario proveerle de los
mismos así como de la infraestructura vial para el desarrollo de esta
importante área de la ciudad.
(CUST) Centros Urbanos de Servicios Turísticos:
Dentro de los principales potenciales con los que cuenta el sistema
metropolitano de Chiclayo esta el turismo, pero para su desarrollo es
necesario contar no solo con el recurso (yacimientos arqueológicos,
costumbres, festividades, medio ambiente y naturaleza, etc.), sino también
con infraestructura de servicios básicos (energía eléctrica, agua, desagüe,
vialidad, comunicaciones, etc.) y equipamiento (Hoteles, restaurantes,
museos, etc.).
Lambayeque destaca como el único centro urbano que cuenta con todos
los componentes para el desarrollo de actividades turísticas (Recursos
turísticos, infraestructura y equipamiento), el impulso a los centros del
borde costero (San José, Pimentel y Santa Rosa) y al sur (Monsefú,
Ciudad Eten, Puerto Eten y Reque) y al oeste (Pomalca y Picsi).
(NEM) Núcleo Ecológico Metropolitano:
Se proponen grandes áreas ecológicas de ámbito metropolitano para el
esparcimiento, encuentro con la naturaleza, reserva ambiental y equilibrio
ecológico. Podemos identificar extensiones probables en la
desembocadura de las lagunas de estabilización del sistema de drenaje
de Chiclayo en Pampa de Perros – San José, en el área de Callanca de
Monsefú y en los Humedales de Eten al Sur; así como 100 ha De
propiedad de la Municipalidad Provincial de Chiclayo al Oeste entre los
distritos de Pimentel y Santa Rosa.
(EC) Ejes Especializados:
Cierran el sistema vinculando las tres centralidades con los centros de
Servicios Turísticos, núcleos ecológicos metropolitanos y núcleo de
relocalización urbana (polígono industrial de Puerto Eten)
(NRU) Núcleos de Rehabilitación Urbana:
El modelo contempla diversas áreas urbanas degradadas o desarticuladas
de la ciudad, en los que se proyectan programas de rehabilitación urbana
a fin de mejorar su calidad de vida, accesibilidad y competitividad.
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
122
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
METRÓPOLI DE CHICLAYO
4.5. POLITICA DE DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE.
EJE
OBJETIVOS ESTRATEGICOS
 Aprovechar
PLAN DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL
NIVEL METROPOLITANO
 AMBIENTAL.
sosteniblemente
los
recursos naturales y ambientales
desarrollando Áreas de Reserva
Ecológica
metropolitanas,
asentamientos rurales, área agrícola y
de la periferia urbana.
 Sensibilizar y organizar a la población
 SOCIO – CULTURAL.
para la puesta en valor del patrimonio
cultural y natural de la metrópoli,
mejorando la seguridad ciudadana, la
cohesión e integración social de sus
distritos.
 Elevar la productividad del territorio,
 ECONÓMICO.
optimizando los espacios para
equipamientos y servicios urbanos, y
orientando la inversión urbana a zonas
seguras y nuevas centralidades.
 Fortalecer las capacidades de los
 POLÍTICO –
INSTITUCIONAL.
recursos humanos locales y los
procesos de descentralización y
desconcentración territorial.
POLITICAS URBANAS
 Definición e implementación áreas de Reserva Ecológica que salvaguarden
la biodiversidad de la Metrópoli.
 Definición e implementación de corredores turísticos - ecológicos y de
actividades productivas orientados al aprovechamiento sostenible de los
recursos.
 Mejoramiento de la calidad ambiental metropolitana y tratamiento adecuado
a los residuos sólidos en su disposición final.
 Delimitación y regulación de la expansión urbana de la metrópoli de
Chiclayo.
 Promoción en la población, de la conservación, preservación y puesta en
valor del patrimonio cultural.
 Elevación de la calidad de vida en los asentamientos de la periferia.
 Promoción, organización y articulación de los espacios vecinales para
contribuir al mejoramiento de la seguridad ciudadana y fortalecimiento de
recursos humanos.
 Implementación de áreas para el encuentro y la socialización.
 Creación, reglamentación e implementación de nuevos centros que eleven
la productividad del territorio y atraigan inversión privada.
 Disposición de espacios para equipamientos urbanos básicos.
 Fortalecimiento de nuevos corredores, centros y polos de desarrollo
priorizados.
 Empoderamiento del liderazgo local, con el fortalecimiento de capacidades
institucionales.
 Desconcentración y descentralización de los servicios municipales.
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
123
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
METRÓPOLI DE CHICLAYO
ARBOL DE PROBLEMAS
LIMITADO DESARROLLO URBANO DE
5. LA METROPOLÍ DE CHICLAYO
6.
Baja efectividad
de la participación
7.
institucional en el desarrollo
Baja Calidad de Vida
Tugurización
y
Hacinamiento
Deficiente
prestación de
servicios
Deficiente infraestructura y
equipamiento para Transporte
Vivienda, Educación, Salud y
recreación
Degradación del
Ambiente
Limitada participación de las
organizaciones e8.
instituciones
para promover desarrollo
9. .
Apatía de la ciudadanía
con la problemática de
la ciudad.
Limitado Desarrollo Productivo
de la Metrópoli
Inadecuado
uso del
territorio
Excesiva
Informalidad
Devaluada imagen
Institucional
provincial
“DESARROLLO URBANO DESORDENADO DE LA METRÓPOLI DE CHICLAYO”
Débil 10.
integración del territorio,
física,11.
política social y económica
12.política
Cultura
Resultadista
13.
Desintegrados
esfuerzos de
cooperación para
lograr el desarrollo
Excesiva
importancia de la
población a los
logrosProyecto:
mediáticos y
tangibles.
Sistema vial
desordenado y
desarticulado.
Crecimiento Urbano
Desordenado
Débiles Procesos de Planificación
Confusos
marcos
normativos
Débil
proceso de
Descentralización
Reducidas áreas
de planificación
en los gobiernos
locales.
Débil participación de
las Organizaciones e
instituciones en la
planificación.
Limitado Interés y
compromiso de las
Autoridades en temas
de Planificación.
Vertiginoso
proceso de
urbanización
Escasa regulación
del impacto urbano
de la inversión
privada
Débil presencia
del control
urbano
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
124
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
METRÓPOLI DE CHICLAYO
ARBOL DE OBJETIVOS
SÓLIDO DESARROLLO URBANO DE LA METROPOLI DE CHICLAYO
Participación efectiva e institucional en el
desarrollo local
Elevada Calidad de Vida
Mejorar la imagen
urbana libre de
hacinamiento
Eficiente
Prestación de
servicios.
Buena infraestructura y
equipamiento para Transporte
Vivienda, Educación, Salud y
recreación.
Cuidado y
protección del
Ambiente.
Organizaciones e instituciones
participan activamente para
promover la gestión urbana.
La ciudadanía se involucra
con la problemática de la
ciudad.
Amplio Desarrollo Productivo de la Metrópoli
Adecuado uso
del territorio.
Disminuye la
Informalidad.
Imagen Institucional
provincial realzada y
fortificada.
“SE CONSIGUE EL DESARROLLO URBANO DE LA METRÓPOLI DE
CHICLAYO DE FORMA ORDENADA”
Integración fortificada del territorio,
física, política social y económica
Cultura política
Resultadista
Integrar esfuerzos
de cooperación para
lograr el desarrollo
Cultura popular
con visión de largo
plazo. Proyecto:
Crecimiento Urbano
Ordenado
Procesos de Planificación Fortificados
Marcos
Normativos
claros y
definidos
Proceso de
Descentralización
terminado y
fortalecido
Gobiernos locales
amplían y priorizan
sus áreas de
planificación.
Participación activa de
las Organizaciones e
instituciones en la
planificación.
Amplio Interés y
compromiso de las
Autoridades en temas
de Planificación.
Proceso de
urbanización
consolidado
Impacto urbano de la
inversión privada con
regulación establecida
Presencia
notable del
control urbano
Sistema vial
ordenado y
articulado.
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
125
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
METRÓPOLI DE CHICLAYO
V.
PROPUESTAS ESPECÍFICAS.
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
126
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
METRÓPOLI DE CHICLAYO
5.1.
PROPUESTAS DE CRECIMIENTO URBANO.
7
los anillos viales 1, 2 y 3 , así como el proceso de urbanización
sobre el área de expansión de la ciudad hacia el Oeste de la
ciudad, el primer horizonte de crecimiento se orientara a consolidar
el eje Chiclayo – Pimentel - Santa Rosa con usos residenciales y
de equipamiento, y en simultáneo consolida la periferia del núcleo
central del área metropolitana (Distritos de José Leonardo Ortiz,
Chiclayo y La Victoria) teniendo como limite el anillo vial Nº 3 del
sistema vial orientado a uso residencial, nuevas centralidades de
comercio metropolitano y equipamiento urbano metropolitano.
Mapa Nº V-01Chiclayo 2021: Propuesta de crecimiento Urbano
La propuesta específica de crecimiento urbano de la ciudad de
Chiclayo se presenta y consolida en tres (03) horizontes de
desarrollo, considerando aspectos determinantes para la
sostenibilidad de su proceso como la ocupación de zonas eriazas
o degradadas, los procesos de conurbación y metropolización en
curso, las medidas para controlar la ocupación del área agrícola
periférica, el impacto de la vialidad de primer orden, las grandes
áreas de protección ambiental, ecológica y de seguridad ante
desastres, entre otros.
A corto plazo, para el año 2,015, se requieren 1,004 viviendas a
desarrollarse en un área bruta de 82.17 ha.
A mediano plazo, para el año 2020, la demanda de viviendas es
de 1739 a desarrollarse en un área bruta de 173.9 ha. Para el
largo plazo (año 2022), se requerirán 3,533 viviendas en un área
bruta de 367.23 ha. En total se requerirán un área acumulada de
623.3 ha.
AÑOS
2015
2020
2022
PROYECCIÓN CHICLAYO
PROY.
AUMENTO
HABITANTES
VIVIENDAS
771,333
1004
816,837
1739
835,038
3533
OCUPACIÓN
EN HÁS
82.17
173.9
367.23
Fuente: INEI- Censos Nacionales 1981, 1993 y 2007
Elaboración: Propia
Fuente: Equipo Técnico PAT - PDUA
Primer Horizonte (5 años).
Propuesta vial y de transporte del plan de Desarrollo urbano de Chiclayo 2010Con la construcción de la vía de Evitamiento de la Autopista del
2020: Mapa del sistema vial propuesto y detalle de los anillos viales por
Sol, la Carretera Chiclayo – Monsefú, el Terrapuerto de Chiclayo,
horizonte de desarrollo.
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
127
7
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
Tercer Horizonte (más de 10 años)
Es importante remarcar también que en este horizonte se inician
tanto el crecimiento controlado en torno al eje Chiclayo-Monsefú
para impactar lo menos posible en el área agrícola atravesada por
la vía, así como el ordenamiento del área industrial liviana en el
Eje Chiclayo – Lambayeque para su funcionamiento como
polígono industrial para industria liviana procesadora de alimentos.
Pasado el horizonte de los 10 años ya existirán las condiciones
para una mayor articulación vial y funcional entre el núcleo del
sistema metropolitano de Chiclayo y las áreas al sur del rio Reque
9
(04 puentes de articulación vial) con lo cual se consolidaran
procesos preliminares generados en los horizontes previos para el
funcionamiento portuario en Puerto Eten, complementado con un
gran polígono industrial orientado a la exportación, localizado al
este de las instalaciones de PetroPerú sobre las pampas de
Reque.
Segundo Horizonte (10 años)
En esta etapa se consolidan tanto el polígono industrial para
industria liviana como el área de crecimiento controlado a ambos
8
lados del eje Chiclayo-Monsefú y el desarrollo norte de la ciudad
de Pimentel superados el estado de los drenes que limitan ese
crecimiento. Se desarrollan áreas que sobre pasan los límites del
anillo vial Nº 3, donde destacan el eje Chiclayo-Pomalca que
refuerza la conurbación a Chiclayo con usos residenciales, el área
al sur del distrito de la victoria entre la Vía de Evitamiento de la
Autopista del Sol y la autopista Chiclayo – Reque con usos
residenciales y comerciales diversos, el eje Monsefú-Callanca-Vía
de Evitamiento Agroindustrial con usos turístico-comercial, la franja
norte de la Avenida Chiclayo que se prolonga con la franja este de
la autopista Chiclayo-Lambayeque .
Conjuntamente con todo ello se impulsara un gran desarrollo
residencial que deberá quitar presión sobre el núcleo y su periferia
cercana, proyectándose sobre los terrenos eriazos de las pampas
de Reque, cuya orientación principal serán la Vivienda taller, con
organización de pequeños productores artesanos, alfareros y
afines orientados a la exportación.
Es esta etapa la orientación del crecimiento urbano de la ciudad de
Chiclayo sobre las áreas agrícolas del entorno habrá sido
controlada y reorientada; se habrá optimizado la ocupación del
suelo urbano en especial para el asentamiento de vivienda
económica y productiva sobre terrenos eriazos con un potencial
para soportar hasta 100,000 habitantes en los próximos años y
desarrollar pasado el horizonte de los 10 años hacia el sur,
desconcentrando la fuerte presión que se ejerce sobre el núcleo
central del sistema metropolitano de Chiclayo y brindando una
posibilidad más sostenible de ocupación del territorio.
Es importante anotar en este horizonte de crecimiento urbano de
la ciudad de Chiclayo los desarrollos en los Humedales de Eten y
en el entorno final de las lagunas de oxidación del sistema de
drenaje de Chiclayo en Pampa de Perros (San José) los
desarrollos de proyectos ambientales como parques ecológicos y
áreas Naturales protegidas.
Propuesta vial y de transporte del plan de Desarrollo urbano de Chiclayo 2010Mapa del Modelo Urbano del Plan de Desarrollo Urbano de Chiclayo 2010 – 2020
2020: Mapa del sistema vial propuesto y detalle de los anillos viales por
en donde se detallan los componentes de la propuesta metropolitana general y
horizonte de desarrollo y propuesta de sistema vial del plan de
sus características de uso de suelo.
Acondicionamiento territorial de la provincia de Chiclayo 2010 – 2020.
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
128
9
8
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
CLASIFICACIÓN GENERAL DEL SUELO METROPOLITANO.
El suelo del área metropolitana de Chiclayo en términos generales
puede clasificarse según sus condiciones generales de uso en
Suelo Urbano, Suelo Urbanizable y Suelo No Urbanizable.
SUELO URBANO
Áreas actualmente ocupadas por usos e instalaciones urbanas
metropolitanas, en los que se desarrollan actividades propias de la
ciudad y la dinámica entre el núcleo y la periferia metropolitana.
Desde esta perspectiva podemos clasificar el Suelo Urbano de la
ciudad de Chiclayo en:
1. Suelo Urbano apto.
Áreas urbanas metropolitanas actualmente ocupadas y en zonas
de Riesgo Bajo o Medio, con mayores niveles de seguridad frente
a desastres naturales, donde es factible la consolidación de
edificaciones.
plazo. Comprenden las tierras que presentan los mejores niveles
de seguridad física y localización. Pueden Clasificarse en:
a. Expansión Urbana – Industrial.
Está conformado por las áreas a ser ocupadas hasta el año 2020,
se propone su localización en la periferia de la ciudad entre el
anillo vial Nº 3 y la vía de Evitamiento de la Autopista del Sol; así
como en el Eje de desarrollo Chiclayo – Pimentel y al este del eje
Chiclayo - Lambayeque.
b. Suelo de Reserva Urbana – Industrial.
Son las tierras declaradas como de reserva para fines
expansión urbana después del año 2020. Estos suelos
encuentran principalmente al oeste y al sur después del anillo
Nº 3 así como en el área de las Pampas de Reque entre
carretas Panamericana y la carretera Reque – Puerto Eten.
de
se
vial
las
SUELO NO URBANIZABLE
2. Suelo Urbano Apto con Restricciones.
Áreas urbanas actualmente ocupadas en los Sectores Críticos en
el Plan de Prevención ante Desastres: Usos de Suelo y Medidas
de Mitigación (INDECI– 2003), y que por la naturaleza de su
ocupación y situación de riesgo requieren de un tratamiento
especial con restricciones en uso, densificación, consolidación,
materiales y sistemas constructivos adecuados.
Tierras sin características físicas de seguridad y factibilidad de
ocupación por usos urbanos; requiere tratamiento especial y de
protección, en razón de la seguridad física del asentamiento, valor
paisajístico, histórico o cultural; o para la defensa del equilibrio
ecológico. Comprende tierras agrícolas, márgenes de canales,
drenes y quebradas, zonas de riesgo ecológico, reservas
ecológicas y para defensa nacional. Se compone de:
SUELO URBANIZABLE
a. Suelo de Protección Ecológica
Aquellas tierras no ocupadas por uso urbano actual y que
constituyen zonas de bajo peligro o peligro medio, que pueden ser
programadas para expansión urbana de corto, mediano, y largo
Se localizan en zonas específicas: a ambos lados del rio Reque
desde la bocatoma hasta los Humedales de Eten, al Oeste
conformada por el borde circundante a las Lagunas de Oxidación
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
129
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
METRÓPOLI DE CHICLAYO
de Pampas de Perros y por los terrenos al sur de las Pampas de
Reque protegiendo el área de reserva urbana de largo plazo.
Mapa Nº V-02
Chiclayo 2021: Clasificación General del Suelo Metropolitano
Cuadro Nº V-01
Área Metropolitana De Chiclayo 2021: Categorización Del Suelo
CATEGORIZACION DEL SUELO
SUELO URBANO
SUELO
URBANIZABLE
SUELO NO
URBANIZABLE
SUPERFICIE
HAS.
%
APTO
4,972.45
28.69
APTO CON RESTRICCIONES
1,442.84
8.32
SUBTOTAL
6,415.29
37.01
DE EXPANSION URBANA
2,894.76
16.71
DE EXPANSION INDUSTRIAL
802.13
4.63
DE RESERVA URBANA
2,816.95
16.25
DE RESERVA INDUSTRIAL
735.20
4.24
SUBTOTAL
5,975.80
41.83
DE PROTECCION ECOLOGICO
3,667.00
21.16
SUBTOTAL
3,667.37
21.16
17,331.70
100.00
TOTAL AREA URBANA METROPOLITANA
FUENTE: EQUIPO TECNICO PDUA
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
130
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
5.2.
PROPUESTA DE ORDENAMIENTO URBANO.
Se requieren acciones a fin de brindar las condiciones adecuadas
para ir alcanzando los horizontes de crecimiento urbano y las
expectativas de calidad de vida urbana. Estas propuestas están
relacionadas con el modelo urbano, las características de la
ciudad, su articulación vial y equipamiento urbano, donde
podemos precisar los siguientes:
Nuevas Centralidades:
A fin de lograr la desconcentración de las principales actividades
urbanas se han propuesto dos nuevas centralidades, componentes
importantes para construir el modelo urbano propuesto: El área
comercial metropolitana entorno al Terrapuerto de Chiclayo en el
distrito de José Leonardo Ortiz y el Área comercial metropolitano
en el actual parque industrial de Chiclayo que cambiara de uso y
será relocalizada su función en otro sector del Área metropolitana.
Tratamiento de acequias y drenes del área Urbana
Metropolitana de Chiclayo.
Chiclayo es atravesado por un conjunto de acequias y drenes que
complican el crecimiento urbano de la ciudad y que por el uso que
se le da, pone en situación vulnerable a amplios sectores de la
ciudad, con lo cual se hace muy necesario el tratamiento
diversificado de esta estructura de riego que es parte de la
morfología urbana de Chiclayo. Se proponen proyectos de
encausamiento, reforzamiento, canalización, derivación, entre otro,
así como tratamiento paisajístico y consideración de las
condiciones básicas para su mantenimiento permanente a fin de
no afectar las actividades agrícolas a las que están vinculadas
pero tampoco impactar negativamente en el desarrollo de la
metrópoli.
Anillo Viales y Corredores Metropolitanos.
La vialidad es factor fundamental para el desarrollo urbano de la
ciudad, donde los anillos viales Nº 1,2 y 3 articulados a los
horizontes de crecimiento urbano permitirán optimizar la fluidez y
descongestión del parque automotor y conectar la ciudad me
manera más optimiza. Del mismo modo se requieren ejes viales,
vías semi expresas que conecten las áreas de crecimiento urbano,
hacia donde se está desarrollando la ciudad o donde se localizan
actividades principales del sistema.
Áreas industriales y Equipamiento Metropolitano:
La ciudad para consolidar su desarrollo metropolitano requiere
reordenar e implementar su uso industrial, proyectando un gran
Parque Industrial anexo al puerto de Eten, orientado a la
exportación, y formalizando el área industrial existente en el eje
Chiclayo-Lambayeque, en donde también se localizaría el muy
necesario gran equipamiento metropolitano: Camal metropolitano,
el mercado mayorista, el terminal de carga y contenedores, etc.
Revitalización y Peatonalización del Centro de Chiclayo:
Ante el fuerte impacto de los MALLs y centros comerciales que
están llegando a la ciudad es muy importante generar procesos de
intervención para que el centro y sus principales actividades no
mueran y más bien esta vital área urbana de la ciudad sea
revitalizada, en donde la peatonalización progresiva y parcial del
centro será un elemento muy importante para contar con un centro
vivo, sostenible, comercial, turístico y que refuerce el desarrollo
futuro de Chiclayo.
Sistemas de Servicios Básicos Metropolitanos
Se requiere para permitir el desarrollo y densificación deseados, la
renovación total o parcial de las redes de servicios básicos
(desagüe y cableado aéreo) en Chiclayo metropolitano en especial
en el área central y áreas de renovación urbana.
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
131
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
METRÓPOLI DE CHICLAYO
5.3.
PROPUESTA VIAL Y DE TRANSPORTE.
Mapa Nº V-03
Chiclayo 2015: Propuesta de Sistema Vial
El Sistema Vial Metropolitano se estructura por una red
jerarquizada de vías entre las que contamos con Vías
Especializadas, Autopistas, Ejes viales, Puentes y Anillos Viales
Metropolitanos, pudiendo detallar lo siguiente:
Vías Especializadas:
a. Vía de Evitamiento Oeste: Reque-Chiclayo-Lambayeque:
Parte de la “Autopista del Sol” concesionada desde el segundo
semestre del 2009 que en el área Metropolitana de Chiclayo va
por el Oeste de la ciudad de Chiclayo, desde el acceso sur de la
ciudad de Reque (desvío carretero a Puerto Eten) hasta el cruce
a Bayóvar al Norte de la ciudad de Lambayeque. Incluye un
Puente el Río Reque (Puente Evitamiento).
b. Vía de Evitamiento Este: Agroindustrial:
Hacia el este de la ciudad de Chiclayo, evita la producción y el
transporte que viene por eje Chongoyape- Chota- Cajamarca con
destino al Norte y Sur del Perú. Consta de 4 tramos que incluye
un puente sobre el Río Reque (Puente Bocatoma) en las
proximidades de la Bocatoma cerca del sector Siete Techos.
Tramo 1: De Lambayeque a la carretera Chiclayo-Ferreñafe.
Tramo 2: De la carretera Chiclayo-Ferreñafe al Este de la Ciudad
de Pomalca.
Tramo 3: Del Este de la ciudad de Pomalca al Puente en las
proximidades de la Bocatoma del Río Reque.
Tramo 4: Del Puente en la proximidades de la Bocatoma del Río
Reque hasta el cruce de la Panamericana con la
carretera a Puerto Eten.
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
132
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
METRÓPOLI DE CHICLAYO
c. Vía Costanera:
Articula las ciudades del borde costero de las provincias de
Lambayeque y Chiclayo siendo otra alternativa de conectividad.
Va desde el distrito de San José Provincia de Lambayeque, al
año 2012 se terminará con la construcción de este eje vial
ejecutado por el Gobierno Regional que conectaría con Pimentel
hasta Santa Rosa.
d. Vía de Evitamiento Pimentel – Santa Rosa.
Vía paralela a la costanera Pimentel – Santa Rosa que permite
evitar ambas ciudades, ofrecer una alternativa vial de rápida
accesibilidad a una zona potencial de expansión urbana y de
turismo de temporada.
e. Carretera Santa Rosa – Cruce con Monsefú – Callanca:
Conecta el borde costero de la Provincia con el área turístico
gastronómica paralela al Río Reque hasta el tramo 3 de la Vía de
Evitamiento Este: Agroindustrial en las proximidades del Puente
Bocatoma.
AUTOPISTAS:
a. Autopistas Chiclayo – Pimentel.
Eje que vincula de forma expresa Chiclayo y los distritos
costeros (Pimentel y Santa Rosa) y donde tan solo falta
completar el tramo de la doble vía entre el puente de la vía de
Evitamiento Oeste y el tramo existente a 300 metros de la
Universidad Señor de Sipán en “La Garita”.
b. Autopista Chiclayo – Monsefú:
Prolongación de la Av. Miguel Grau hacia el sur, por el oeste del
distrito de la victoria hasta llegar al ovalo de ingreso a la Ciudad
de Monsefú, y continúa a través de la Av. Venezuela hasta el
Puente Eten sobre el Río Reque pasando por Ciudad Eten hasta
el Puerto Eten.
c. Autopista Chiclayo – Lambayeque.
Aunque ya existe una autopista de doble vía, esta atraviesa un
área industrial. Este eje se ha convertido con el tiempo en
estacionamiento informal de camiones y tráileres que la
congestionan.
Es necesario en esta etapa proyectar y habilitar las vías
auxiliares para el tránsito pesado desde el óvalo de la Av.
Augusto B. Leguía hasta el ingreso a la ciudad de Lambayeque y
para el uso general desde el óvalo de José Quiñones hasta el
óvalo de la Av. Augusto B. Leguía.
d. Autopista Chiclayo - Reque:
En el corto y mediano plazo, una vez en funcionamiento la vía de
Evitamiento de la Autopista del Sol, integrado el circuito turístico
gastronómico se hará necesario una vía adecuada para integrar
estas zonas rápidamente; y si pensamos en el largo plazo las
zonas industriales y de Vivienda Taller al sur, en las Pampas de
Reque necesitaran una fácil y rápida conectividad que esta vía
permitirá. Aquí también se hará necesario modernizar el puente
Reque para contar con la sección adecuada a la doble vía que la
autopista tendrá.
e. Carretera Industrial a Puerto Eten:
Para gestionar el fácil desplazamiento de los transportes de
carga y mercancías hasta el Núcleo de Relocalización Industrial
Metropolitana se hace necesario contar con una vía de doble
carril adecuada desde el acceso Sur de la ciudad de Reque
hasta Puerto Eten y hacia el interior del Parque Industrial y áreas
de vivienda taller de la pampas de Reque con su conexión con la
carretera Panamericana.
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
133
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
METRÓPOLI DE CHICLAYO
ANILLOS VIALES METROPOLITANOS:
Se proyectan tres (03) anillos viales, que permitan la articulación
y el rápido desplazamiento en la ciudad sin necesidad de
atravesar el centro, marcando la consolidación y desarrollo de la
urbanización en el núcleo del sistema metropolitano.
g. Av. Víctor Raúl Haya de la Torre y Av. Fitzcarrald.
h. Av. Augusto B. Leguía.
i. Vía de Evitamiento desde Av. Juan Tomis Stack hasta Av.
Grau en La Victoria.
Mapa Nº V-04: Chiclayo 2015: Propuesta de Anillos Viales.
Anillo Vial N° 1: Horizonte a 03 años. Conecta la Av. Chiclayo,
Av. Fitzcarrald, Av. Víctor Raúl, Av. Gran Chimú, la Vía de
Evitamiento hasta el Dren por el que sale la Av. Chiclayo a la
altura de la Autopista Chiclayo – Lambayeque.
Anillo Vial N° 2: Horizonte de 05 años. Conecta la Av. Leguía, la
Av. Jorge Chávez, Av. Fitzcarrald, Av. Chinchaysuyo siguiendo
el Dren 4000 hasta la altura del Colegio San Agustín, y de allí al
Norte cruzando la autopista Chiclayo – Pimentel, pasando al lado
este de los condominios “La Alameda” hasta llegar al Dren 3000
por el que viene el Anillo Vial N° 1.
Anillo Vial N° 3: Horizonte de 10 años. Rodea totalmente el área
urbana central bordeando el límite Norte del distrito de José
Leonardo Ortiz, el límite Oeste del distrito de Pomalca, el lado
este del aeropuerto José Quiñones Gonzáles, el Dren al sur del
Distrito de La Victoria hasta el lado Oeste y Noroeste del Anillo
Vial N° 2.
EJES VIALES:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
Av. Juan Tomis Stack – Av. Salaverry.
Av. Miguel Grau y Av. José Leonardo Ortiz.
Av. Luis Gonzáles – Av. Sesquicentenario – Av. Los Incas.
Av. Chiclayo (Canal Vía).
Av. Chinchaysuyo.
Av. Venezuela y Av. México.
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
134
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
5.4
PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN URBANA.
En el caso de la Zonificación del Uso de Suelo Urbano en el área
Metropolitana de Chiclayo podemos encontrar:
Imagen NºV-01: Propuesta de Zonificación Urbana
5.5
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
135
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
5.5 PROPUESTA DE ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y
SEGURIDAD FÍSICA ANTE DESASTRES.
De acuerdo a las recomendaciones del los Planes de Prevención
ante Desastres de los núcleos urbanos del Área Metropolitana de
10
Chiclayo (INDECI – PNUD 2003-2004)
se sintetiza una
propuesta de ordenamiento ambiental y seguridad física ante
desastres en las siguientes recomendaciones y proyectos:
1. Visión concertada del Desarrollo Metropolitano
Se ha construido la Visión de Desarrollo Metropolitano concertada
y consensuada, definiendo las vocaciones productivas y
estratégicas de los centros urbanos del área metropolitana, dentro
del marco de una Visión Regional y proceso de descentralización
que se viene desarrollando con acuerdos y políticas claras.
2. Actualización de la Estructuración Urbana Metropolitana
Se ha determinado el ámbito metropolitano así como roles,
funciones y niveles de dependencia entre los diferentes centros
poblados. Esto permitirá desarrollar propuestas específicas de
crecimiento urbano, localización de inversiones; e implementar
programas de desarrollo integral.
3. Crecimiento Urbano de Chiclayo
Ante una demanda mayor del suelo, se requiere promover la
densificación del núcleo central conjugando la densidad,
tecnología constructiva, altura de edificación, costo y niveles de
riesgo; así como orientar acciones e inversiones para el
10
Planes de Prevención ante Desastres: Usos de suelo y Medidas de mitigación: Ciudad de
Chiclayo (Mayo 2003), Ciudad de Pimentel (Diciembre 2003), Ciudad de Santa Rosa
(Diciembre 2003), Ciudad de San José (Diciembre 2003), Ciudad de Reque (Diciembre
2003), Ciudad de Ciudad Eten (Diciembre 2003), Ciudad de Monsefú (Diciembre 2003),
Ciudad de Puerto Eten (Diciembre 2003), Ciudad de Lambayeque (Mayo 2004)
acondicionamiento físico y ambiental del crecimiento urbano en el
Eje Chiclayo – Pimentel.
4. Gestión Urbana Metropolitana
Se propone a través del Sistema de Inversiones Urbanas
proporcionar los mecanismos e instrumentos que faciliten la
gestión urbana metropolitana. Implantando un proceso de gestión
metropolitana cuya tendencia deberá incrementarse y
potencializarse con la participación de los actores sociales
organizados.
5. Sistema Vial y Transporte Urbano Metropolitano
Se aborda la articulación de Chiclayo con los centros urbanos de
la metrópoli, complementándose el esquema de organización vial
actual mediante anillos viales metropolitanos que permitan la
integración física de los diferentes sectores urbanos. Así como
asegurar una mayor accesibilidad y vialidad del área metropolitana
y disminuir los niveles de congestionamiento vehicular.
6. Mejoramiento de la Articulación Vial
Se propone a través de proyectos en el sistema de inversiones
urbanas la consolidación de un eje vial alternativo a la Carretera
Panamericana que permita mejorar la articulación del área urbana
metropolitana de Chiclayo y salvar casos de emergencia por
colapso de las estructuras del Puente Reque.
De igual manera, la habilitación de
Pimentel y la vía de enlace San José
consolidar el eje turístico productivo,
Lambayeque, San José, Pimentel,
Chiclayo, Reque, Puerto Eten y Eten.
la vía litoral San José – Lambayeque, permitirán
uniendo las ciudades de
Santa Rosa, Monsefú,
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
136
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
7. Gestión del manejo integrado de Zonas Costeras
La zona costera del Valle Chancay–Lambayeque, (distritos de
Lambayeque, San José, Santa Rosa, Pimentel, Puerto Eten y
Eten); en donde la interacción tierra-mar permite el desarrollo de
actividades económicas, turísticas, de recreación, transportes etc.
Y comparte problemas de muchas implicancias (salinidad del
suelo, contaminación costera, erosión, deterioro de la calidad de
vida, etc.); requiere de una Gestión de Manejo Integral, que
articule los distintos niveles de gobierno con un marco legal e
institucional que asegure el desarrollo, donde los planes de
gestión de las zonas costeras se integren a las metas ambientales
y sociales establecidas; mediante la participación de todos los
involucrados.
10. Gestión conjunta en el Manejo de Desechos Sólidos
Se propone un proyecto piloto a través de la Municipalidad
Provincial de Chiclayo, a ser replicado posteriormente a los
Municipios distritales a fin de gestionar el recojo de los desechos,
la creación de microempresas de servicio de limpieza, el reciclaje,
las campañas educativas dirigidas a la población y la construcción
de rellenos sanitarios.
8. Gestión de Riesgos
A través del programa de Gestión de Riesgos Ante Desastres
Naturales se busca una integración, participación y
responsabilidades de entidades públicas y privadas que en razón
de sus competencias o sus actividades se orienten a reducir los
riesgos y dar una respuesta ante los desastres. Para ello se
propone la creación de comisiones de trabajo al interior de la
Municipalidad.
En las líneas vitales debe proponerse la descentralización desde
los sistemas de abastecimiento, conducción, almacenamiento y
distribución para garantizar la operatividad y mantenimiento de los
mismos.
9. Manejo de la Cuenca Chancay - Lambayeque
El Plan de Acondicionamiento Territorial propuesto y la Gestión del
Manejo Integrado de Zonas Costeras debe articularse con las
propuestas del ordenamiento territorial del valle o cuenca baja
Chancay-Lambayeque; respetando las áreas de uso agrícola y las
destinadas a protección física, ecológica, arqueológica, etc.
Es necesario establecer la conservación de las áreas de vocación
agrícola y en aquellas áreas en donde corresponda la protección
de obras de infraestructura económica.
11. Descentralización de los Servicios Básicos.
Para garantizar la adecuada gestión metropolitana se requiere de
la descentralización de los sistemas de servicios básicos como:
agua, alcantarillado, energía y principalmente un sistema integral
de drenaje pluvial.
12. Ocupación de las Pampas de Reque
La ocupación de las pampas de Reque debe responder
adecuadamente a los requerimientos del largo plazo que
provengan de la demanda urbana y rural de la región. Toda
propuesta de ocupación en las pampas de Reque debe responder
a un enfoque integral e ir acompañada de los correspondientes
estudios de evaluación de riesgos, factibilidad económica y técnica
de los servicios.
13. Red Institucional en Casos de Emergencia
La coordinación sistematizada de las instituciones representativas
en los casos de emergencia como son los bomberos, hospitales,
centros de salud y defensa civil, debe estar basada en el
fortalecimiento de la infraestructura necesarios y en el apoyo
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
137
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
múltiple a las instituciones de menor nivel que garanticen su
actuación en conjunto ante la presencia de una emergencia.
PRIORIZACION DE PROYECTOS DE INTERVENCION
1 Estudio De Cotas Y Rasantes
2 Implementación sistema Integral De Drenaje Pluvial
3 Evaluación Y Mejoramiento De Los Servicios Básicos
4 Protección Ambiental De La Laguna La Bocana
4 Pavimentación Vial Metropolitana.
23 Limpieza, Mantenimiento Y Protección Del Sistema De Riego
5 Limpieza Y Mantenimiento Del Dren 2000, 3000, 3200 y 4000
6 Rehabilitación del Dren 3000 y 4000 en desembocadura al Mar
7 Ampliación Y Mejoramiento Del Malecón Santa Rosa
14 Construcción Del Malecón San José
8 Construcción De Espigones / Rompeolas
9 Ampliación Y Mejoramiento Laguna De Oxidación Santa Rosa.
9 Protección Ecológica De Las Lagunas De San José.
10 Orientación Técnica En El Diseño Y Construcción De Viviendas
11 Reforzamiento Y Protección De Viviendas
12 Evaluación Física De Los Equipamientos Mayores
13 Sistema De Drenaje En Equipamientos Principales
12 Ampliación Y Mejoramiento De Centros De Salud
14 Manejo De La Basura
15 Elaboración y actualización De Planes Urbanos
16 Levantamiento Topográfico De Áreas De Expansión
17 Construcción Del Espigones / Rompeolas
17 Implementación de Estaciones de Bomberos
18 Acondicionamiento De Áreas Para Refugios Temporales
19 Fortalecimiento De Las Acciones De Control Urbano
20 Fortalecimiento de Comités De Defensa Civil
21 Campañas De Salud Post Desastres
22 Campaña De Difusión De Educación Sanitaria En La Población
23 Implementación de Cursos de prevención en Curricular Escolar
24 Implementación de Áreas Verdes de Recreación Pública
25 Construcción de la Vía Lambayeque - San José - Pimentel
13 Rehabilitación de la Vía Lambayeque - Ferreñafe
9 Implementación Planta De Tratamiento Aguas Servidas Pimentel
17 Reubicación Y Mejoramiento De La Estación De Bomberos
26 Tratamiento de Lagunas De San José Y Pampa De Los Perros
1 Reasentamiento Poblacional Reque, Lambayeque y Chiclayo.
6 Limpieza Y Canalización De Acequias Metropolitanas.
7 Mejoramiento Vial De La Carretera Panamericana
15 Reubicación Y Mejoramiento De La Estación De Bomberos
17 Mejoramiento y Rehabilitación De Lagunas De Oxidación
25 Construcción Del Complejo Recreativo Reque.
26 Relleno Sanitario y recuperación Ambiental Pampas De Reque
27 Obras De Encauzamiento Y Protección Del Rio Reque
28 Rehabilitación Del Puente Reque
4 Protección Ecológica Metropolitana.
6 Difusión Del Plan De Prevención.
11 Reubicación Del Comercio Ambulatorio Metropolitano.
18 Ampliación Y Mejoramiento Del Cuerpo General De Bomberos.
20 Expediente Técnico Hospital De Emergencias Lambayeque
1 Tratamiento Especial Mocce: Reasentamiento Poblacional E
Implementación Del Complejo Ecológico Y Recreativo
4 Reordenamiento Comercio Ambulatorio Mercado Lambayeque
6 Implementación De Áreas Verdes De Recreación Publica
8 Rehabilitación Y Ampliación Servicios De Agua Y Desagüe
9 Ampliación y Tratamiento Lagunas De Oxidación Lambayeque.
10 Construcción De Relleno Sanitario Lambayeque.
12 Tratamiento De Residuos Sólidos Hospitalarios
15 Ampliación Y Mejoramiento Drenaje Pluvial Panamericana.
18 Construcción y mejoramiento de Nuevos Pontones
19 Implementación Sistema Vial En Áreas De Expansión Urbana
20 Evaluación y mantenimiento Del Sistema De Drenaje Agrícola
22 Protección Del Sistema De Drenaje Agrícola
24 Encausamiento De Acequia San José
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
138
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
METRÓPOLI DE CHICLAYO
34 Plan Maestro De Conservación De Patrimonio Monumental
35 Plan De Manejo Ambiental Montes De La Virgen
36 Plan De Manejo Integral De Residuos Sólidos
5.6
PROPUESTA DE VIVIENDA Y RENOVACIÓN URBANA.
DISTRITO
Poblacion 1993
Poblacion 2007
Población 2010
Viviendas con
ocupantes
presentes-1993
Viviendas con
ocupantes
presentes-2007
Viviendas con
ocupantes
presentes-2010
Hogares-1993
Hogares-2007
Hogares-2010
Deficit de
Viviendas 2010
CHICLAYO
239,887
260,948
265,696
45,273
56,281
58,968
48,685
60,427
63291
-4322
JOSE L. ORTIZ
119,433
161,717
172,569
20,696
32,741
36,123
22,037
36496
40662
-4540
LA VICTORIA
60,249
77,699
82,052
10,158
15,564
17,054
10,371
17351
19374
-2320
LAMBAYEQUE
45,090
63,386
68,185
7,938
13,903
15,677
8,921
14653
16297
-620
PIMENTEL
18,524
32,346
36,450
3,351
7,709
9,216
4,699
7912
8847
369
9,483
12,606
13,399
1,829
2,862
3,150
2,077
3042
3301
-151
POMALCA
0
23,092
23,834
4,024
5,344
5528
4111
8179
SAN JOSE
7,219
12,078
13,486
1,220
2,541
2,974
1,415
2,594
2954
20
MONSEFU
27,986
30,123
30,602
4,793
6,061
6,374
5,487
6336
6534
-161
8,641
10,965
11,539
1,459
2,230
2,442
1,681
2336
2507
-64
11,195
10,673
10,564
2,138
2,402
2,463
2,576
2,457
2432
30
2,472
2,238
2,191
486
587
611
634
612
607
4
550,179
697,871
99,341
148,225
108,583
159,744
166806
REQUE
SANTA ROSA
ETEN
PTO ETEN
TOTAL
706,733
8,179
155,051
0
Fuente: Propia.
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
139
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
METRÓPOLI DE CHICLAYO
REVALORIZACION DEL ESPACIO URBANO DEL ÁREA CENTRAL
ETAPA N° 02:
CIERRE TOTAL AL TRÁNSITO VEHICULAR.
Se mantiene la peatonalización de la calle Elías Aguirre
Uno de los principales objetivos de la propuesta es:
• Preservar la seguridad del peatón.
• Revalorar los espacios urbanos de esta calle
• Mejorar infraestructura urbana
• Contribuir en la salud de los peatones (la caminata)
• La NO contaminación ambiental (no vehículos motorizados)
Se cerrara totalmente el tránsito vehicular en las vías antes
mencionadas (ca. Elías Aguirre, ca. Daniel Carrión y avenida
Balta se propone unir la Plaza Principal en su extremo este,
con la Catedral, ampliando el atrio de ésta última)
determinándose a la vez que dichas vías serán totalmente
restringidas al comercio ambulatorio o a cualquier actividad
que impida o dificulte el libre tránsito peatonal.
ETAPA N° 01:
CIERRE DE VÍAS AL TRÁNSITO VEHICULAR EN HORA PUNTA Y
FIN DE SEMANA.
ETAPA N° 03:
Con la finalidad de acostumbrar inicialmente al usuario: PEATÓN
Y/O CONDUCTOR, al nuevo uso peatonal de las vías, antes de
proceder a su peatonalización definitiva, y a intervenir con la
implementación de mobiliario urbano, se procederá a cerrar por
horas las siguientes vías con el siguiente detalle:



La calle Elías Aguirre entre la avenida Luis Gonzales y la calle
Colón.
La calle Daniel Carrión entre las calles Elías Aguirre y Manuel
María Izaga.
La avenida Balta frente al atrio de la catedral entre la calle Elías
Aguirre y San José.
Horarios de cierre:
Lunes a viernes:
Sábado, Domingo y Feriados:
Mañanas de 7 a 9 am.
Medio día de 11 a 1 pm.
Noches de 6 a 8 pm.
De 7 am a 9 pm.
INTERVENCION URBANA PARA LA RECUPERACION Y
PEATONALIZACION DEL CENTRO.
Para efectos de la intervención urbana integral (Mobiliario urbano,
pavimento peatonal, semaforización peatonal, nueva redes de
agua, desagüe, energía eléctrica, telefonía, etc.) se elaboraran
los expedientes técnicos integrales y se establecerá la
coordinación inter institucional a efectos de que se consideren
todas las entidades que brindan servicios en la zona y elaborar un
cronograma de intervención conjunto. Culminados los trabajos no
se podrán realizar intervenciones de ningún tipo en la zona por las
entidades en mención en un período de 20 años.
DEL MOBILIARIO Y SEÑALETICA PARA LA ETAPA 1 Y 2
Se implementara un mobiliario que impida el acceso vehicular y
permita la instalación de señalética pertinente en las vías, así
como facilite su instalación y retiro en los horarios establecidos en
la etapa 1 y que posteriormente pueda ser fijado para efectos de la
etapa 2.
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
140
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
METRÓPOLI DE CHICLAYO
5.7
PROPUESTA DE EQUIPAMIENTO URBANO.
5.7.1. EQUIPAMIENTO EDUCATIVO:
Cuadro Nº V-02: Propuesta de Equipamiento Educativo
SITUACIÓN ACTUAL
ALTERNATIVAS
TURNO
1
NIVEL
IEI
IEP
IES
IET
ES
ESPG
AULAS
NORMATIVO
1454
2982
2082
-
EXISTENTES
DEFICIT
AULAS
%
AULAS
%
998
2917
1912
-
68.6
97.8
91.8
-
456
65
170
-
31.4
2.2
8.2
-
REQUERIMIENTO DE
EQUIP. EDUC. POR
NIVEL EDUCATIVO EN
AULAS(*)
2010- 201520202014
2019
2024
109
115
121
26
27
28
26
27
28
15
16
17
15
16
17
15
16
17
(*) Cantidad de equipamiento educativo nivel metropolitano
Índice Normativo:
NIVEL EDUCATIVO
Inicial
Primaria
Secundaria
CANTIDAD ALUMNOS / AULA
25 alumnos / aula
35 alumnos / aula
35 alumnos / aula
Fuente: D.G del sistema Nacional de Inversión Pública / Anexo SNIP - 09
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
141
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
METRÓPOLI DE CHICLAYO
5.7.2. EQUIPAMIENTO HOSPITALARIO:
Cuadro Nº V-03: Propuesta de Equipamiento Hospitalario
CENTRO
URBANO
POBLACIÓN
2009
NORMATIVO
CAMAS
METRÓPOLI
716,732
716
N
ormativo Camas:
TOTAL
# CAMAS
SITUACIÓN ACTUAL
EXISTENTES
DEFICIT
CAMAS
%
CAMAS %
849
118
0
0
REQUERIMIENTO
POBL. AL 2024
853,239
CAMAS AL 2024
4
DEMANDA
ACULUMADA
CAMAS AL 2024
4
INDICADORES
#HABITANTES / 1000 HAB.
Fuente: Indicadores Básico OPS 2004
5.7.3. EQUIPAMIENTO DE RECREACIÓN Y DEPORTE:
Cuadro Nº V-04: Propuesta de Equipamiento de Recreación y Deporte
SITUACIÓN ACTUAL
EXISTENTE
DÉFICIT
CENTRO
URBANO
POBLACIÓN
2009
NORMATIVA
ÁREA
REQUERIDA
AREA
EN
HAS
AREA
%
ÁREA
%
METRÓPOLI
716,732 hab.
5733,856 m2
573.38
ha
119.35
ha.
20.8
454.03
79.2
REQUERIMIENTO POR
INCREMENTO POBL.
Al
Al
Al
2014
2019
2024
609.79 646.19 682.59
ha
ha
ha
DEMANDA ACUMULADA
(HA)
Al
Al
Al 2024
2014
2019
490.44
ha
646.19
ha
682.59
ha
Normativa Área Recreacional:
TIPO
ÁREA RECREACIONAL
AREA
8m2/hab.
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
142
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
METRÓPOLI DE CHICLAYO
Sistema
5.8
PROPUESTA DE SERVICIOS BÁSICOS
Se presenta a la poblacion actual desatendida de servicios básicos y
la propuesta de cobertura para los siguientes años:
PORCENTAJES EN SERVICIOS BÁSICOS EN DISTRITOS DE MAREL
(MANCOMUNIDAD AZUCARERA DE LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE)
Cuadro N° V-05: Porcentajes en servicios básicos en distritos de MAREL
(Mancomunidad Azucarera de la Región de Lambayeque)
DISTRITO
CAYALTI
PICSI
PÁTAPO
POMALCA
TUMAN
PUCALA
% POBLAC.
SIN AGUA
7%
12%
27%
6%
2%
17%
% POBLAC. SIN
DESAGÛE/LETRINA
21%
23%
15%
28%
14%
16%
Redes Agua
Item
% POBLAC. SIN
ELECTRICIDAD
16%
24%
25%
12%
26%
20%
Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda – Foncodes:
Mapa de Pobreza Departamental.Elaboración: Equipo consultor MAREL.
ANÁLISIS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO
DE AGUAS SERVIDAS
El siguiente cuadro describe la infraestructura del sistema de
alcantarillado:
Cuadro V-06: Diagnóstico PMO, EPSEL 2006 / OP = Operativo, IN = Fuera
de servicio, B = Batería de Lagunas, L = N° de Lagunas
I
Zonales
Longitud
(km)
SEDE CENTRAL
Chiclayo - L.O.- La
Victoria – Pimentel – San
José Grande
Pampa
NORTE
Olmos
Motupe
Jayanca
Salas
Pacora
Illimo
Túcume
Mochumí
Lambayeque
SUR
Ciudad Eten - Puerto
Eten Rosa
Santa
Mocupe Tradicional
Mocupe Nuevo
Monsefú
Reque
Zaña
Nueva Arica
Oyotún
FERREÑAFE
Ferreñafe
Picsi
Posope Alto
Batangrande
611.86
22
0
10.81
2
4
2
145.25
1
12
11
01
22.17
1
1
21.94
1
1
1
7.1
1
1
1
4
6.5
1
1
0
3
9.1
1
1
1
4
9.5
1
1
1
7
9.8
2
4
4
8
58.88
1
2
2
II
122.86
7
8
5
25.95
1
1
0
24.20
1
1
1
4.7
1
1
1
1
8.3
1
1
1
7
24.17
1
2
0
12.75
1
1
1
7.1
1
1
1
5
6.7
8
8.7
8
IV
94.24
4
7
7
58.80
1
2
2
8.5
1
1
1
0
19.61
1
2
2
7.3
1
2
2
3
Fuente: Reporte de Gerencia Operacional de EPSEL S.A./DIAGNOSTICO PMO
0
1
0
0
0
III
601.74
Redes
Lagunas de
Alcantarillado Estabilización
Longitud
Cantidad Situació
(km
nOP IN
B
L
)
584.04
6
26
24 0
573.23
4
22
10.12
151.93
25.84
24.33
15.3
2.88
6.19
11.34
9.41
8.78
47.86
126.42
23.99
23.69
7.41
7.63
30.17
9.67
8.00
5.49
10.37
83.70
48.72
6.65
20.85
7.48
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
143
1
0
0
0
0
3
1
0
0
0
2
0
0
0
0
0
0
0
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
METRÓPOLI DE CHICLAYO
DEMANDA Y COBERTURA FACTIBLE DE LOS SISTEMAS DE
SANEAMIENTO BÁSICO
Actualmente, no se conoce cuantos litros de agua se produce por
habitante y día (lt/hab/día). El valor máximo reglamentario es de 220
lt/hab/día. Para el núcleo urbano del área metropolitana (Chiclayo,
Leonardo Ortiz, La Victoria, Pimentel y Lambayeque) donde está prevista
la mayor expansión urbana, se puede contar con los siguientes valores,
tomando en cuenta diferentes coberturas:
Cuadro N° V-07: Consumo de agua potable al 2020
B
C
D
F
Población
Urbana
Proyectada
2010
Consumo
Diario Al
2010 En
Litros
(230 lt/hab)
Población
Urbana
Proyectada
2020
Consumo
Diario Al
2020 En
Litros
(200 lt/hab)
Cobertura de 100%
Cobertura de 90%
133.219.900
605.545
Cobertura de 80%
Fuente: Elaboración propia
119.897.910
106.575.920
161.334.140
733.337
145.200.726
129.067.312
Actualmente, las tres plantas de tratamiento tienen una capacidad
5
máxima de producción de 104.544.000 litros por día . Entonces,
considerando un consumo de 220 lt/hab/día, hoy día no se puede
abastecer el 80% de la población en el área metropolitana aunque la
cobertura de la red de agua potable supera el 80%. Para el año 2020,
solo con un consumo por debajo de 220 lt/hab/día, el mejoramiento
previsto de las plantas de tratamiento de agua, se podría pensar en un
abastecimiento del total de la población. Esto significa grandes
inversiones de EPSEL en la red y las plantas de tratamiento de agua. De
otro lado, la población debe restringir el uso del agua potable en sus
casas, mediante la renovación de sus cañerías y el uso racional del
precioso líquido para poder llegar a un promedio de 140 lt/hab/dia que es
el estándar europeo. Asimismo existe un potencial grande en la
renovación de las redes cuya pérdida alcanza los 40% del agua potable
producida. Finalmente la instalación de micromedidores en todas las
viviendas podría incentivar el ahorro de agua potable.
En este momento, EPSEL S.A. está iniciando un estudio que tiene como
propósito de sectorizar la red de agua potable, una condición para poder
planificar la extensión de la red.
Según el Mapa “N° V-05”, la cobertura factible, restando las áreas
urbanizadas o en proceso de urbanización, queda todavía 545 hectáreas
de área de expansión urbana con cobertura factible del sistema de
alcantarillado y de agua potable, lo que es suficiente para poder cubrir la
demanda de áreas urbanas con densidad media para los próximos cinco
años, tomando en cuenta una densidad media predominante de
viviendas unifamiliares.
5
Producción de las tres plantas: 1.210 l/seg. X 60seg.X60min.X24horas =
104.544.000 litros/día
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
144
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
Mapa N° V-05 Cobertura Factible del Sistema de Alcantarillado y de
Agua Potable de Pimentel (Carretera Chiclayo Pimentel).
Es difícil implementar un sistema de drenaje pluvial urbano cuando se
tiene un núcleo urbano consolidado, se propone la formulación de un
estudio de factibilidad que determine la mejor opción técnica para este
proyecto, asimismo irá acompañado con una normativa urbana para las
futuras habilitaciones.
Proyecto 13. Proyecto Integral del Drenaje Pluvial Urbano Metropolitano.
El servicio de energía eléctrica para la ciudad de Chiclayo, administrado
por ENSA, ha de asegurar la disponibilidad de la futura demanda y cubrir
el actual déficit, así como ejecutar proyectos para mejorar el centro
histórico de Chiclayo cambiando el cableado aéreo del alumbrado
público por un sistema subterráneo.
Fuente: EPSEL – Planificación
Se requiere mejorar y ampliar los sistemas de servicios básicos
identificados en un conjunto de proyectos en el sistema de inversión
urbana, que no necesariamente deben ir desarrollados por la
Municipalidad, pero si el de promover y gestionar ante las instituciones
públicas (EPSEL, ENSA u otros actores) el saneamiento integral de la
ciudad.
Asimismo la propuesta de zonificación urbana requiere un sistema
integral para suministrar energía eléctrica u otros tipos de energía
renovable que ayuden al desarrollo económico de la metrópoli como es
la zona industrial metropolitana.
De las coordinaciones con las entidades prestadoras de servicio sobre
las demandas y necesidades requeridas, se propone trabajar en dos
espacios diferenciados por su dinámica urbana y un alto impacto de las
inversiones privadas en: la revitalización del centro de Chiclayo y el
Corredor Metropolitano Chiclayo-Pimentel y su distrito.
Para ello se proponen los siguientes proyectos para los próximos 3 y 5
años:
Proyecto 14. Promover el Mejoramiento del Saneamiento Básico en los
sectores críticos de Chiclayo y Pimentel, ante la Empresa Prestadora de
Servicios.
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
145
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
5.9
PROPUESTA DE GESTIÓN URBANA AMBIENTAL
ACTUAL ESTRUCTURA ORGANICA
La planificación urbana de la Metrópoli de Chiclayo no termina con la
elaboración y aprobación del Plan de Desarrollo Urbano Ambiental. Se
requiere además el fortalecimiento de la instancia municipal, a través de
sus órganos de línea, desarrollar capacidades y simplificar la
administración urbana.
Dicha propuesta debe considerar las siguientes acciones:

Fortalecimiento de la Gerencia de Urbanismo, como una
organización pública que oriente y promueve el ordenamiento e
integración del territorio metropolitano, el desarrollo físico de la
ciudad en armonía y equilibrio con su ambiente y garantice una
buena calidad de vida a su población

Implementar procesos administrativos que permitan a esta
Gerencia dirigir, instrumentar y sistematizar un proceso
permanente de planificación del territorio y la ciudad, de los
sistemas de información geográfica y evaluar los proyectos
urbanos arquitectónicos a partir del presente Plan de Desarrollo
Urbano Ambiental.

Capacitar permanentemente a su personal técnico, a fin de
garantizar una adecuada y eficiente administración de la ciudad.

Crear el Departamento de Catastro y Planificación Territorial y
sus áreas correspondientes, sobre la actual oficina de Control y
Catastro Urbano.
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
146
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
PROPUESTA DE ESTRUCTURA ORGANICA
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
147
A CIUDAD DE CHICLAY
EROIC
O
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
VI.
SISTEMA DE INVERSIONES URBANAS.
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
148
A CIUDAD DE CHICLAY
EROIC
O
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
6.1.
Políticas, Estrategias, Programas y Proyectos.
El Sistema de Inversiones Urbanas del Plan de Desarrollo Urbano
Ambiental 2011 – 2010, presenta un alcance metropolitano y está
organizado por EJE temático en función de los componentes de la
Visión de desarrollo sostenible que el plan presenta. Se busca a
través de este sistema que conforme se vayan ejecutando los
proyectos o actividades, estos materialicen los programas, que a
la vez son el resultado de la aplicación de las estratégicas que
concretan las políticas y nos permiten llegar a los objetivos
estratégicos que finalmente nos hagan concretar progresivamente
a la visión deseada.
En términos generales el Plan de Desarrollo Urbano presenta en
el Eje Ambiental 12 Programas, con 28 proyectos, grupo de
proyectos o actividades; el Eje Socio Cultural 09 Programa, 19
proyectos, grupo de proyectos o actividades; el Eje Económico
06 programas con 16 proyectos, grupo de proyectos o actividades;
y finalmente el Eje político Institucional 04 programas con 08
proyectos, grupo de proyectos o actividades.
Destacan en este sistema de inversiones urbanas un grupo de
proyectos especialmente estratégicos, los cuales desencadenaran
procesos y son vitales para detonar los cambios requeridos para
concretar la visión de ciudad que deseamos, entre los que
destacan los siguientes:
TERRAPUERTO METROPOLITANO:
Proyecto que permitirá constituir una de las nuevas centralidades
metropolitanas en el distrito de La victoria, en un terreno de casi
10 ha. En torno a el se plantea una extensa área triangular entre la
avenida Grau y la Vía de Evitamiento que permitirá una
zonificación de Comercio Metropolitano compatible con Centros
Comerciales, centros financieros y viviendas de alta densidad.
Se encuentra a nivel de anteproyecto arquitectónico gracias a un
concurso Nacional patrocinado por la Municipalidad de Chiclayo
con la convocatoria del Colegio de Arquitecto del Perú - Regional
Lambayeque. En los primeros meses del año 2011 se conformo la
CEPRI que tiene como objetivo el determinar y llevar a fin la
construcción y concesión con intervención de inversionistas
privados.
Conjuntamente con ello una vez aprobado el plan se dará inicio al
proceso de declaración de la Avenida José Leonardo Ortiz, y
Avenida Bolognesi, como áreas restringidas para el
establecimiento de Grifos, estaciones de servicio, terminales de
buses interprovinciales y en general al transporte de Nivel
nacional, dándose un periodo para el traslado de los mismos a
vías mas adecuadas como las Avenidas Víctor Raúl Haya de la
Torre o Avenida Miguel Grau.
RECONVERSION DE PARQUE INDUSTRIAL:
Permitirá poder materializar en el distrito de Pimentel otra de las
nuevas centralidades metropolitanas de Chiclayo. Emplazada en
el área de expansión metropolitana en el eje Chiclayo – Pimentel,
en un área proyectada hace 43 años para ser parque industrial y
que debido a la velocidad de la urbanización formal e informal se
ha visto convertida en una isla rodeada de hospitales, colegios,
universidades, urbanizaciones, entre otros y donde las pocas
actividades realmente industriales que quedan en el mismo ya
resultan incompatible con su entorno y el desarrollo urbano
metropolitano.
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
149
A CIUDAD DE CHICLAY
EROIC
O
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
Por otro lado, el área presenta una diversidad de potencialidades,
su localización en el territorio metropolitano, la disposición de la
vialidad circundante, las características de sus macro lotes, la
calidad y tipo de su infraestructura de servicios básicos,
caracterizan el área adecuada para la implantación del futuro
centro del área metropolitana.
Se plantea una zonificación de Comercio Metropolitano para atraer
a la zona la implantación de Centros comerciales, financieros,
residenciales de alta densidad e institucionales, donde se espera
la presencia de edificios administrativos del gobierno regional y
provincial.
ANILLOS VIALES METROPOLITANOS Nº 1,2 Y 3:
Es muy importante para efectos de generar una mejor calidad de
vida producto de una vialidad más fluida y articulada a los
procesos de desarrollo urbano, así como al nuevo equipamiento
metropolitano y nuevos desarrollos inmobiliarios; el generar una
estructura de Anillos viales que soporten el desarrollo y optimicen
los traslados de la población en el área metropolitana.
Los anillos viales responder a los diversos momentos del
desarrollo de la ciudad proyectados, a la necesidad de articular el
espacio metropolitano central con su periferia y en ir en
concordancia con el desarrollo urbano proyectado.
Adicionalmente estos anillos viales al entrar en contacto con toda
la estructura vial existente y proyectada (Autopista del Sol,
Accesos Norte y Sur, Avenida Bolognesi entre la Garita y la
Avenida José Leonardo Ortiz), necesitara para su adecuado
funcionamiento el diseñar diversas soluciones a encuentros viales
tales como óvalos y pasos a desnivel.
PROYECTOS DE REGENERACION URBANA:
Para poder avanzar sobre la sostenibilidad del Plan de desarrollo
Urbano se hace necesario abordar problemas focalizados de la
dinámica social y económica de la ciudad que han impactado en el
área urbana en la cual se registran degradándola y generando un
conflicto permanente entre la calidad de vida circundante, los usos
y costumbres de los usuarios, la imagen de la ciudad y el
desarrollo metropolitano de Chiclayo. Destacan 03 áreas:
En Primer lugar el centro mismo de la ciudad de Chiclayo, que en
los últimos 25 años se ha venido degradando con el cierre los
cines, tiendas y restaurantes tradicionales. Como ya hemos
indicado esta área de la ciudad está siendo atacado por
externalidades comerciales muy fuertes, Centros Comerciales en
formato Tienda por departamentos e Hipermercado. Un proceso
de regeneración y recuperación del centro para el comercio, el
turismo y la vida urbana en general requerirá de proyectos de
áreas peatonales en sus principales vías para elevar el número de
peatones y realizar las compras con seguridad así como permitir
formatos tipo boulevard en algunas vías.
En Segundo lugar está el Mercado Modelo, próximo al centro de
la ciudad y que concentra los mayores niveles de tugurización
comercial, el comercio formal interior se ha visto rodeado por el
informal al haberse tomado las plataformas de carga y descarga
de las mercancías, las áreas de ascenso o descenso de los
compradores, los estacionamiento y vías periféricas. Inclusive se
han cerrado calles completas (Calle José Pardo) por las que hace
15 años circulaban vehículos y líneas de transporte público;
adicionalmente otras calles más se encuentran en peligro de lo
mismo (Arica, Juan Cuglievan, etc.), pues contribuyendo aun mas
al caos se han aprobado en los últimos 15 años las Galerías
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
150
A CIUDAD DE CHICLAY
EROIC
O
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
Cuglievan en su periferia y alrededor del Coliseo, en algunos
casos para venta de artículos robados.
Se requiere una intervención integral y progresiva que reduzca la
presión sobre dicha área, apoyadas en la construcción de un
nuevo mercado de abastos pues el existente esta próximo al
colapso sanitario y de estructura. El fin es hacerle frente a la
penetración de los supermercados e Hipermercados, dándole
sostenibilidad y mejorando la calidad de vida en la zona. Implicara
una reformulación de la vialidad local y de su sistema de
transporte, reducción del comercio ambulatorio periférico a otras
zonas de la ciudad con las condiciones y recuperación de las
áreas de estacionamiento, patios de maniobras y plataformas de
carga y descarga, así como el reciclaje del coliseo cerrado.
En Tercer lugar, el mercado Moshoqueque y su área periférica
extendida, unas 20 manzanas que han sido tomadas por el
comercio informal, cerrando diversas calles en donde se realizan
las transacciones de copra y venta al por mayor en forma
insalubre y a la vez concentrando vehículos de carga
interprovincial, y de compra minoristas (Triciclos, furgonetas,
camionetas, etc.) que tugurizan aun más el área.
La recuperación de la zona también implicara el reordenamiento y
la relocalización del comercio informal en otros establecimientos,
así como de las rutas de transporte público, la adecuación de las
instalaciones para funcionar como mercado de abastos y no como
mayorista, la restricción de uso y de las autorizaciones de
funcionamiento. Es necesario recuperar el área pública y el
ambiente urbano, mejorar las condiciones de salubridad y
restringir el acceso por horas a los vehículos de carga.
Chiclayo, con infraestructura adecuada para relocalizar a los
comerciantes ambulantes, y que permitan desplazamientos de la
población más cortos, que reviertan la concentración en Chiclayo.
AREAS INDUSTRIALES DE CHICLAYO:
Parque Industrial Metropolitano: Es necesario ordenar el área
industrial informal existente en el eje Chiclayo – Lambayeque
antes de que las empresas instaladas allí no dejen posibilidades
para hacerlo, y considerar la previsión del impacto vial de de la
Autopista del Sol y de los anillos viales proyectados. Las industrias
a establecerse son básicamente industrias livianas procesadoras
de alimentos caracterizadas por molinos de arroz y empacadoras
de café y similares. Anexa al parque industrial Metropolitano como
límite y complemento a la vez se encuentra parte del equipamiento
metropolitano como el camal metropolitano, el terminal terrestre de
carga y contenedores, y el gran mercado mayorista metropolitano.
A la vez es necesario un polígono industrial de fábricas de mayor
complejidad, destinado a una industria más pesada la cual se
articula siempre fuertemente a un puerto para le exportación de su
producción, con lo cual las pampas de Eten próximas a Puerto
Eten y a la planta de Petroperú es el lugar ideal para el
emplazamiento del Parque Industrial Regional.
Ambos mercados están directamente vinculados a la localización y
construcción de nuevos mercados de abastos en la ciudad de
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
151
A CIUDAD DE CHICLAY
EROIC
O
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
6.2. Propuesta Estratégica Integral por Eje.
Cuadro Nº VI – 01
Propuesta Estratégica Integral: Eje Ambiental.
EJE AMBIENTAL
POLÍTICAS
1
2
ESTRATEGIAS
PROGRAMAS
PROYECTOS
Proyecto 01. Conservación y mantenimiento
de Áreas verdes en la Zona de
Reglamentación Especial Central.
Creación y
Proyecto 02. Proyectos urbanos para la
conservación de áreas
Programa para la
verdes y áreas de
creación y conservación Recuperación de Áreas verdes en Corredores
reserva ecológica
de áreas verdes urbanas comerciales.
Definición e
urbana.
Proyecto 03. Implementación de mobiliario
implementación áreas
urbano y Áreas verdes en zonas
de Reserva Ecológica y
residenciales.
que salvaguarden la
Proyecto 04. Delimitación y establecimiento
biodiversidad de la
de las Áreas ecológicas metropolitanas en
Metrópoli.
Conservación y
Programa de creación y SAN JOSE y POMALCA.
consolidación
conservación del área de Proyecto 05. Expediente Técnico para la
Ecológica del área
reserva ecológica
implementación del AREA DE RESERVA
turística periférica.
periférica.
ECOLOGICA en los Humedales de EtenSanta Rosa: PARQUE METROPOLITANO
(ZOOLOGICO).
Proyecto 06. Corredor Gastronómico: SAN
Implementación de
JOSE, PIMENTEL, SANTA ROSA,
corredores turísticos Promoción y Desarrollo
Programa de Desarrollo
MONSEFU y CALLANCA.
ecológicos y de
de Econegocios y
de Econegocios.
Proyecto 07. Corredor de las Flores:
actividades productivas actividades productivas
orientados al
amigables con el
MONSEFU - REQUE.
aprovechamiento
ambiente.
Programa Promoción de Proyecto 08. Agricultura Orgánica.
sostenible de los
Actividades Productivas MONSEFU – REQUE.
HORIZONTES
(Años)
3
5
10
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
152
A CIUDAD DE CHICLAY
EROIC
O
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
recursos.
amigables al ambiente
Promoción de
corredores turísticos y
ecológicos.
Programa de Promoción
de corredores turísticos
Programa Mejoramiento
de la calidad ambiental
metropolitana.
3
Mejoramiento de la
calidad ambiental
metropolitana y
tratamiento adecuado a
los residuos sólidos en
su disposición final.
Mitigar la
Contaminación
Ambiental
Metropolitana
Programa Mejoramiento
en la Gestión Integral de
Residuos sólidos
Controlar y prevenir la
Contaminación
Ambiental
Programa de Control y
prevención de la
contaminación ambiental
Proyecto 09. Apicultura: MONSEFU –
REQUE.
Proyecto 10. Promoción Corredor Turístico
Costanero- Circuito Mochica.
Proyecto 11. Promoción Corredor Ecológico
y Gastronómico: Monsefú- Callanca.
Proyecto 12. Campañas: “Un día sin vehículo
en el centro de Chiclayo” y “Unidos por un
Chiclayo sin ruido”.
Proyecto 13. Proyecto Integral del Drenaje
Pluvial Urbano Metropolitano.
Proyecto 14. Promover el Mejoramiento del
Saneamiento Básico en los sectores críticos
de la ciudad, ante la Empresa Prestadora de
Servicios.
Proyecto 15. Chiclayo aplica 3R (Reducir,
Reutilizar y Reciclar).
Proyecto 16. Planta de Tratamiento de
residuos sólidos (Clausura de Botadero y
Construcción de Relleno Sanitario).
Proyecto 17. Capacitar e Implementar las
oficinas de Medioambiente en los gobiernos
locales.
Proyecto 18. Promoción de los Sistemas de
Gestión Ambiental en las empresas
Agroindustriales.
Proyecto 19. Mejoramiento del Sistema de
drenes rurales Metropolitanos.
Proyecto 20. Mejoramiento de las Acequias
en las áreas urbanas.
Proyecto 21. Regulación de la antigüedad
vehicular del Transporte urbano para control
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
153
A CIUDAD DE CHICLAY
EROIC
O
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
4
Delimitación y
regulación de la
expansión urbana de la
metrópoli de Chiclayo.
Fomentando el
crecimiento vertical del
Área Urbana.
Delimitación y
socialización del área
agrícola intangible.
5
Manejo de riesgos y
reducción de
vulnerabilidades en el
área Metropolitana.
Identificación de zonas
de riesgo ante
desastres naturales
Implementación de
Áreas de Protección
Ecológica.
de emisiones.
Proyecto 22. Promoción de la urbanización
Programa Regulación del en áreas de menor valor agrícola y mejores
crecimiento Urbano
condiciones de seguridad física: (Pampas de
metropolitano.
Reque y Borde Costero).
Proyecto 23. Densificación de áreas urbanas
Programa Fomento del
crecimiento urbano
existentes y verticalización de corredores
vertical.
comerciales.
Proyecto 24. Delimitación del Área Agrícola
Programa
intangible Metropolitana.
Fortalecimiento de la
Zona Agrícola en el
Proyecto 25. Socialización del Área Agrícola
ámbito Metropolitano.
intangible.
Proyecto 26. Integración de los Planes de
prevención ante desastres y medidas de
mitigación en el borde costero (San José,
Programa: Gestión De
Riesgos Ante Desastres Pimentel, Santa Rosa y Puerto Eten).
Naturales.
Proyecto 27. Planes de Prevención ante
desastres y medidas de mitigación en los ejes
del área metropolitana.
Proyecto 28. Área de protección Ecológica
en la Laguna de Oxidación de Pampa de
Programa: Áreas de
Perros.
Protección Ecológicas.
Proyecto 29. Área de protección Ecológica
en la Ribera del Río Reque.
Proyecto 30. Área de Protección Ecológica
Metropolitana Sur: Pampas de Reque-Puerto
Eten.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
154
A CIUDAD DE CHICLAY
EROIC
O
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
Cuadro Nº VII – 02
Propuesta Estratégica Integral : Eje Socio - Cultural
EJE SOCIO-CULTURAL
POLÍTICAS
ESTRATEGIAS
Despertar conciencia en los
chiclayanos por la
conservación del patrimonio
histórico-cultural.
1
Formación y actividades del
Promoción de la
Patronato Cultural de
conservación,
Chiclayo.
preservación y
puesta en valor del
patrimonio cultural.
Asignarle valor al patrimonio
histórico - cultural
Metropolitano
2
Elevación de la
calidad de vida en
los asentamientos
en la periferia
Metropolitana.
Mejoramiento del
Ordenamiento Físico Espacial
de los Asentamientos
Humanos ubicados en la
periferia Metropolitana.
PROGRAMAS
Programa
Recuperemos nuestra
identidad cultural.
Programa Alianza
Público - Privada para
la promoción de la
cultura y preservación
del patrimonio.
Programa
Recuperemos nuestro
patrimonio histórico cultural.
Programa
Ordenamiento físico
espacial en Periferia
Metropolitana
HORIZONTES
(Años)
3
5
10
PROYECTOS
Proyecto 01. Nueva delimitación de la Zona
Monumental Metropolitana por la Dirección
Regional de Cultura – Lambayeque.
Proyecto 02. Foro: Chiclayo Metrópoli
Multicultural del Norte.
Proyecto 03. Institucionalización del
Patronato Cultural de Chiclayo.
Proyecto 04. Cambio de Uso del Hospital Las
Mercedes para el funcionamiento del
Patronato Cultural de Chiclayo.
Proyecto 05. Elaboración del Expediente
Técnico de Restauración del Convento Santa
María de Chiclayo.
Proyecto 06. Puesta en valor del Convento
Santa María de Chiclayo.
Proyecto 07. Elaboración del diseño
arquitectónico para el Teatro Municipal.
X
Proyecto 08. Plan de Ordenamiento físico
espacial para asentamientos humanos
periféricos.
X
Proyecto 09. Concurso de Diseño de
Parques en Áreas Periféricas.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
155
A CIUDAD DE CHICLAY
EROIC
O
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
Programa para la
Integración vial y funcional del
recuperación de la
Núcleo Metropolitano
Ciudad de la Amistad.
3
Promoción,
organización y
articulación de los
espacios públicos
vecinales para
contribuir al
mejoramiento de la
seguridad
ciudadana,
embellecimiento
del centro
metropolitano y
fortalecimiento de
Programa: Proyectos
los recursos
Integración vial y funcional del de Articulación Vial de
humanos.
Sistema Metropolitano.
la Metrópoli.
Promover la organización,
fortalecimiento y articulación
Programa: Juntas
vecinales
Proyecto 10. Plan Específico de la Zona de
Reglamentación Especial Central.
Proyecto 11. Peatonalización del Centro
Histórico.
Proyecto 12. Elaboración de Expedientes
Técnicos de Intersecciones viales urbanas en
1.Av. Belaúnde-Av. Leguía, 2.Av. BelaúndeAv. Lora y Lora, 3.Av. Fitzcarrald- ca.
Mariscal Nieto, 4. Av. Leguía- Av. Lora y Lora,
5. Av. Salaverry-Av. Leonardo Ortiz, 6.Av.
Chiclayo-carretera a Ferreñafe, 7. Av. Miguel
Grau-Vía de Evitamiento.
Proyecto 13. Elaboración de expedientes
técnicos y Ejecución de Anillo Vial 1
Metropolitano, proyecto integral de vías.
Proyecto 14. Elaboración de expedientes
técnicos y Ejecución de Anillo Vial 2, proyecto
integral de vías.
Proyecto 15. Elaboración de expedientes
técnicos y Ejecución de Anillo Vial 3
Metropolitano, proyecto integral de vías.
Proyecto 16. Ejecución de Autopista
Panamericana Norte, tramo entre Av. LeguíaÓvalo Quiñónez.
Proyecto 17. Elaboración de Expedientes
Técnicos para el Mejoramiento de los
Accesos Norte y Sur.
Proyecto 18. Elaboración del Expediente
Técnico y ejecución de la Vía de Evitamiento
Agroindustrial.
Proyecto 19. Organización de Juntas
Vecinales metropolitanas por sectores
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
156
A CIUDAD DE CHICLAY
EROIC
O
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
de juntas vecinales.
metropolitanas
Promover el mejoramiento de
los espacios públicos del
Centro Histórico.
4
Equipamiento
Urbano e
Implementación de
áreas para el
encuentro y la
socialización.
Creación de espacios
Metropolitanos para la
socialización y de
Equipamiento Urbano
urbanos.
Proyecto 20. Desarrollo de capacidades de
las juntas vecinales Metropolitanas.
X
Proyecto 21. Renovación del cableado aéreo
en el centro de la ciudad por instalaciones
subterráneas.
Proyecto 22. Uniformizar los colores en las
X
fachadas en el Centro Histórico
Proyecto 23. Elaboración de Estudios
X
Definitivos para el Centro de Administración
Programa:
Municipal.
Equipamiento Urbano.
Proyecto 24. Centro Polideportivo: Estadio
Elías Aguirre.
X
Programa: Espacios de Proyecto 25. Diseño y remodelación de
Parques
del
Núcleo
Metropolitano.
Encuentro en el área
X
urbana.
Proyecto 26. Ampliación y remodelación de
X
Programa:
Recuperación de la
imagen urbana del
Centro Histórico
X
X
la Piscina Metropolitana.
Cuadro Nº VII – 03
Propuesta Estratégica Integral: Eje Económico
EJE ECONÓMICO
POLÍTICAS
Creación,
1 reglamentación e
implementación
de nuevos
ESTRATEGIAS
Creación e implementación
de centros productivos
metropolitanos.
PROGRAMAS
Programa fortalecimiento
de centros productivos y
de servicios
metropolitanos.
HORIZONTES
(Años)
3
5
10
X
PROYECTOS
Proyecto 01. Implementación de la ZRE:
Centro Comercial y de servicios
metropolitanos.
Proyecto 02. Reglamentación específica e
X
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
157
A CIUDAD DE CHICLAY
EROIC
O
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
centros que
eleven la
productividad del
territorio y
atraigan inversión
privada.
Promoción del ordenamiento
de los terminales de
transporte público de carga y
pasajeros.
Programa de
Ordenamiento del
transporte terrestre.
Disposición de
espacios para
2
equipamientos
urbanos básicos.
Mejoramiento de la
infraestructura de
equipamiento comercial
3
Fortalecimiento de nuevas
centralidades de desarrollo.
Programa
implementación del
equipamiento comercial
Programa Creación y
fortalecimiento de
Implementación de la Reconversión del
Parque Industrial: Centro de Reconversión
Metropolitano.
Proyecto 03. Reglamentación específica para
la instalación de empresas en el nuevo
Parque Industrial Metropolitano y Regional.
Proyecto 04. Reglamentación específica e
implementación del Centro de Tratamiento
Especial Metropolitano (Terrapuerto).
Proyecto 05. Reglamentación específica de
las vías de acceso y salida del transporte
público interregional a Chiclayo.
Proyecto 06. Elaboración del proyecto de
transporte público urbano sostenible para
Chiclayo Metropolitano.
Proyecto 07. Promoción para la instalación de
empresas en el Terrapuerto de Chiclayo.
Proyecto 08. Adquisición de terreno y alianza
público privada para la operación del Terminal
de carga Regional.
Proyecto 09. Renovación y Remodelación del
área urbana del mercado Modelo y Coliseo
Cerrado de Chiclayo.
Proyecto 10. Alianza público privada para la
operación de los Mercados Mayoristas.
Proyecto 11. Centro Integral de Operación
de Equipos Municipales para Chiclayo.
Proyecto 12. Adquisición de terreno y alianza
público privada para la operación de la Planta
de Procesamiento de Carnes para Chiclayo.
Proyecto 13. Promoción de la Alianza Público
Privado para la concesión del Terminal
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
158
A CIUDAD DE CHICLAY
EROIC
O
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
Centros y Núcleos de
Desarrollo
Fortalecimiento
de ciudades,
nuevos
corredores,
centros y núcleos
de desarrollo
priorizados.
Consolidación y
fortalecimiento de ejes
especializados.
Promoción y desarrollo de la
actividad inmobiliaria formal.
Programa Gestión de
Macro Proyectos
Urbanos económicoproductivos
Programa de Promoción
Inmobiliario formal en
ejes especializados.
Marítimo Puerto ETEN.
Proyecto 14. Reconversión del Parque
Industrial de Chiclayo a Centro Financiero y
Comercial Metropolitano.
Proyecto 15. Formalización e implementación
(vías y servicios básicos) del Parque Industrial
Metropolitano eje Chiclayo-Lambayeque.
Proyecto 16. Formalización e implementación
(vías y servicios básicos) del Parque Industrial
Regional eje Puerto Eten – Petroperú.
Proyecto 17. Formalización e implementación
del Eje de Servicios Turístico – GastronómicoCircuito Mochica: Chiclayo, Pimentel, Santa
Rosa, Monsefú y Callanca.
Proyecto 18.Formalización e implementación
del Eje de servicios y comercio carretero:
Chiclayo, Reque y Panamericana Sur.
Proyecto 19. Formalización e implementación
del Eje turístico cultural pre urbano, Pomalca,
Sipán y Ventarrón.
Proyecto 20. Promoción del desarrollo
inmobiliario, habilitación urbana: Eje Chiclayo Pimentel - Santa Rosa y Eje Chiclayo Pomalca.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
159
A CIUDAD DE CHICLAY
EROIC
O
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
Cuadro Nº VII – 04
Propuesta Estratégica Integral: Eje Político - Industrial.
EJE POLITICO - INSTITUCIONAL
1
2
POLÍTICAS
ESTRATEGIAS
Empoderamiento del
liderazgo local, con
el fortalecimiento de
capacidades
institucionales.
Promover una cultura
de liderazgo y
ciudadanía responsable,
con la participación de
los actores territoriales.
Integrar a diversos
grupos culturales,
sociedad civil
organizada y gobiernos
locales por
Mancomunidades para
lograr una participación
efectiva.
Desconcentración y
descentralización de
los servicios
municipales.
PROGRAMAS
Programa Centros
de formación para
líderes sociales
locales.
PROYECTOS
Proyecto 1. Creación del Centro de Formación de
líderes locales.
Proyecto 2. Desarrollo de capacidades de líderes
locales.
Proyecto 3. Cursos de Desarrollo local
Metropolitano de Chiclayo.
Programa
Fortalecimiento de
la participación en
Mancomunidades
Proyecto 4. Foro: Avances en el desarrollo y
gestión territorial del Área Metropolitana de
Chiclayo.
HORIZONTES
(Años)
3
5
10
X
X
X
X
Diseñar, implementar y
Programa Gestión
consolidar el proceso de
municipal
desconcentración
desconcentrada.
Municipal.
Proyecto 5. Desconcentración de la Gestión
municipal.
X
Proyecto 6. Módulos desconcentrados de atención
al ciudadano.
X
Articular en un sistema
los acuerdos y normas
municipales para el
fortalecimiento de los
procesos entre distritos
de la metrópoli.
Proyecto 7. Articulación y creación del servidor de
información Municipal metropolitana online.
X
Proyecto 8. Sistema Metropolitano de acuerdos y
normas municipales online.
X
Programa
Fortalecimiento de
Procesos y
sistematización de
acuerdos y normas
municipales.
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
160
A CIUDAD DE CHICLAY
EROIC
O
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
VII.
GESTIÓN URBANA.
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
161
A CIUDAD DE CHICLAY
EROIC
O
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
7.1. ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN.
2.
Dentro del programa de Modernización de la Gestión Urbana se
plantea estrategias que hagan viable un cambio en el sistema de
administración municipal el cual deberá ir acompañado de una
estructura orgánica municipal que permita fortalecer la gestión
participativa en la planificación de la ciudad.
Para implementar el Plan de Desarrollo Urbano (PDU) se requerirá
contar con una estructura organizacional responsable del proceso
que articule las acciones urbanas a todo nivel y presente
permanentemente reportes del estado de la gestión del desarrollo
urbano de la ciudad.
A través de una nueva estructura orgánica de la Gerencia de
Desarrollo Urbano se propone crear la Sub Gerencia de
Planificación Territorial y Catastro. Para constituir un equipo técnico
multidisciplinario (integrado por un sub gerente y tres asistentes). La
unidad de gestión planteada, contará con dos Departamentos:
1.
Departamento de Ordenamiento Territorial, que tendrá
como funciones:
 Actualización permanente del Plan de Acondicionamiento
Territorial, Plan de Desarrollo Urbano Ambiental, Plan Urbano
Distrital y Planes Específicos de acuerdo a la dinámica de
crecimiento y desarrollo de la Metrópoli, sabiendo que estos
procesos son participativos.
 Asistencia técnica a las municipalidades distritales y crear el
Sistema de información metropolitano.
 Retroalimentación permanente del Sistema de Inversiones
Urbanas.
 Elaborar indicadores que permitan prevenir la especulación
del suelo urbano y rural.
Unidad del Sistema de Información Geográfica, que tendrá
como funciones:
 Diseñar y proponer para la planeación, actualización,
almacenamiento, sostenimiento, distribución, acceso y uso de
la información espacial, geográfica, cartográfica y catastral.
3. Departamento de Catastro, que tendrá como funciones:
 Promover el fortalecimiento de capacidades en la gestión de la
información catastral y su mantenimiento.
 Elaboración, coordinación y concertación de acciones para la
ejecución de proyectos catastrales.
 Coordinación de acciones de los servicios públicos.
 Gestionar e implementar los recursos generados del catastro en
proyectos de saneamiento físico legal para las áreas de
escasos recursos económicos.
La Gerencia de Desarrollo Urbano es la responsable de
implementar los programas y proyectos contenidos en el Sistema
de Inversiones Cap. VII, relativos al adecuado uso y ocupación del
suelo, preservando sus áreas no urbanizables las cuales serán
respetadas conforme a las normas técnicas de su reglamento
aprobado mediante ordenanza municipal.
La Gerencia de Recursos Humanos, responsable de capacitar el
personal; a pesar de la alta rotación de personal en las
municipalidades durante los cambios de gestión, resulta
imprescindible la calificación de su personal técnico, lo cual
indudablemente incidirá en la calidad de los servicios y en la
capacidad de gestión especialmente en lo referido a la ejecución
de inversiones y en la capacidad para atraer las mismas.
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
162
A CIUDAD DE CHICLAY
EROIC
O
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
La Gerencia del Ambiente y Desarrollo Económico, será la
responsable de implementar los programas y proyectos
contenidos en el Sistema de Inversiones Cap. VII.
La Gerencia de Desarrollo Vial y Transporte, responsable de
implementar los programas y proyectos sobre ordenamiento vial,
transporte público urbano, transporte interregional de pasajeros y
carga.
La Gerencia de Infraestructura Pública será la responsable de
elaborar os perfiles de proyectos y términos de referencia para la
inversión pública.
Adecuar y fortalecer la Sub Gerencia de Programación de
Inversiones y Cooperación, identificando fondos de cooperación
internacional para los programas y proyectos en el Sistema de
Inversiones Cap. VII.
La Sub Gerencia de Educación, Cultura y Deporte a través de las
sub gerencias a su cargo y de acuerdo a sus competencias será la
responsable de implementar los programas y proyectos en el
Sistema de Inversiones Cap. VII.
La Sub Gerencia de Defensa Civil, será la responsable de
implementar los programas y proyectos dirigidos a su tema, en el
Sistema de Inversiones Cap. VII.
A.
Comisión para el Ordenamiento Territorial y Gestión Urbana.
La Gerencia de Desarrollo Urbano convocará a los profesionales,
técnicos y regidores de las oficinas de planificación urbana de las
municipalidades distritales del área metropolitana, un representante del
PETT-COFOPRI, un representante de la Comisión Ambiental Regional,
representantes de las empresas prestadoras de servicios bàsicos para
elaborar un plan de trabajo sobre las áreas con población rural e
implementar los proyectos del EJE AMBIENTAL.
Del mismo modo se requerirá la presentación de informes periódicos del
avance por EJE TEMATICO de las actividades del Plan de Desarrollo
Urbano (Trimestrales o semestrales).
Con las universidades locales, colegios profesionales, sociedad civil
organizada y ONGs presentes en el territorio se podría implementar un
OBSERVATORIO URBANO, identificando variables urbanas que
permitan medir la habitabilidad, movilidad y revertir los problemas
ambientales para mejorar la calidad de vida de la población.
Articular los proyectos del Plan de Desarrollo Urbano y Plan de
Acondicionamiento Territorial de la provincia de Chiclayo a procesos
mayores de gestión del territorio como el Plan de Ordenamiento
Territorial del Departamento de Lambayeque.
B. Comisión para el Medio Ambiente Urbano.
La Gerencia de Desarrollo Vial y Transporte será la responsable
de elaborar el proyecto para un sistema de transporte urbano
público sustentable.
7.2
COMISIONES DE TRABAJO
La Gerencia del Ambiente y Desarrollo Económico promoverá los
proyectos del EJE AMBIENTAL y ECONÓMICO, convocando a los
profesionales y técnicos representantes de la Dirección Regional de
Salud, Comisión Ambiental Regional, universidades y colegios
capacitando a promotores ambientales que apoyen en la educación,
conservación y mejora del ambiente.
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
163
A CIUDAD DE CHICLAY
EROIC
O
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
Del mismo modo se requerirá la presentación de informes periódicos del
avance por EJE TEMATICO de las actividades del Plan de Desarrollo
Urbano (Trimestrales o semestrales).
C. Comisión para el seguimiento y Evaluación de los Proyectos de
Inversión
A través de la Sub Gerencia de Programación de Inversiones y
Cooperación se desarrollará el seguimiento y monitoreo de los proyectos
de los planes urbanos, que permita hacer las correcciones, mejoras y
retroalimentaciones que optimicen la gestión del territorio generando un
mayor impacto. Dentro de las principales acciones destacan:
Continuar con el equipo Gestor, como una forma de institucionalizar ante
las autoridades de turno de la Municipalidad Provincial de Chiclayo,
gobiernos locales y ciudadanía, para preservar se cumpla con los
objetivos, programas y proyectos del plan.
La Gerencia de Tecnología y Comunicaciones, estará encargada de la
difusión a través de los medios de comunicación, páq. Web y redes
sociales promoviendo aquellos proyectos que requieran de socialización
con la población, instituciones públicas, privadas, empresarios,
universidades, colegios profesionales y otros.
Del mismo modo se requerirá la presentación de informes periódicos del
avance por EJE TEMATICO de las actividades del Plan de Desarrollo
Urbano (Trimestrales o semestrales).
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
164
A CIUDAD DE CHICLAY
EROIC
O
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
VIII.
INTRUMENTOS DE GESTIÓN URBANA.
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
161
A CIUDAD DE CHICLAY
EROIC
O
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
CAPITULO VIII:
INSTRUMENTOS DE GESTION URBANA
Contiene los reglamentos de Acondicionamiento Territorial Urbano,
Zonificación Urbana, Sistemas Vial Urbano y Ordenamiento
Ambiental Urbano que contempla la Propuesta Urbana.
El Anexo contiene las Fichas de Proyectos, identificado
describiendo y perfilando los proyectos de inversión propuestos
por cada eje estratégico del Plan.
Adicionalmente contiene los Planos, en los que se representan
gráficamente la territorialización de los principales proyectos
identificados por ejes estratégicos del Plan de Desarrollo Urbano.
8.4. REGLAMENTO DE ORDENAMIENTO AMBIENTAL URBANO
El presente reglamento contiene la normatividad sobre el ambiente
urbano para mitigar la contaminación sonora, aire y visual.
Asimismo orientar la publicidad y recomendaciones técnicas sobre
las edificaciones y habilitaciones urbanas de la ciudad de Chiclayo.
8.1. REGLAMENTO DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
URBANO
El presente reglamento está dirigido a regular la clasificación del
suelo definiendo cada uso según el Modelo urbano de crecimiento
de la Metrópoli de Chiclayo, calificando como apto o con
restricciones y según sus características urbanas.
8.2. REGLAMENTO DE ZONIFICACIÓN URBANA
El presente reglamento constituye regula y define el régimen
jurídico, administrativo y urbanístico del suelo y edificaciones, para
la aplicación de las propuestas de Zonificación Urbana del Plan de
Desarrollo Urbano de la Ciudad de Chiclayo 2011-2016.
Contiene las definiciones, normas de edificación y normas de
habilitación urbana por cada sector urbano.
8.3. REGLAMENTO DEL SISTEMA VIAL URBANO
El presente reglamento constituye la normatividad a regular en la
propuesta de planteamiento de la estructuración del Sistema Vial
Urbano de la Ciudad de Chiclayo, definiendo la jerarquía,
condiciones de diseño,
mobiliario urbano, disposiciones
específicas y de administración vial.
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
162