medios online y blogs
Transcripción
medios online y blogs
Nuevas herramientas en la comunicación periodística: medios online y blogs Universidad FASTA Facultad de Humanidades Escuela de Comunicación Licenciatura en Comunicación Social Seminario de Práctica Profesional Alumno: Di Bártolo, José Alberto Directora de Tesis: Dra. Pis Diez, Ethel Septiembre 2007 Introducción…………………………………………………………………………………….1 Capítulo I: Marco conceptual I.I Los medios como instituciones sociales……………………………………...…………..3 I.2 El poder de informar y el concepto de empresa informativa……………...…………..9 I.3 El impacto de las nuevas tecnologías en los medios tradicionales………………….11 I.4 La aparición de los blogs como canales de información alternativos………...……..15 I.5 La industria editora de publicaciones periódicas en la Argentina……………..…….19 Capítulo II. La industria de Internet en la Argentina II.1. El entorno: economía y legislación…………………………………………………….23 II.2. La infraestructura: terminales, redes, servidores……………………………….……26 II.3. La oferta de contenidos…………………………………………………………………31 II.4. Los usuarios: ciudadanos, empresas, administraciones públicas…………….……34 Capítulo III. Los diarios electrónicos en la Argentina III.1. El desarrollo de los diarios electrónicos…………………………………………..…39 III.2 Las rutinas informativas de los periodistas en los diarios tradicionales……….…50 III.3. Las rutinas informativas de los diarios electrónicos……………………………..…53 Capítulo IV. El desarrollo de los blogs en la Argentina IV.1. El uso que los periodistas hacen del blog……………………………………….….68 IV.2. La interacción entre los blogs y los diarios electrónicos ……………………….…73 IV.3. La relación entre los periodistas y los bloggers…………………………………....80 Capítulo V. Consideraciones Generales V. Consideraciones…………………………………………………………………………..91 Bibliografía / Agradecimientos Biblografía………..…………………………………………………………………………..95 Agradecimientos………..…………………………………………………………………….98 Anexos Introducción Cuando Nicholas Negroponte escribió “Be Digital” nadie imaginaba el cambio de paradigma de comunicación que se vendría en los años posteriores. Desde la llegada a la web de los diarios tradicionales en búsqueda de nuevas herramientas para sumar un público ganado por el terreno audiovisual hasta la inclusión de weblogs en las portadas digitales de los mismos, el tiempo avanzó veloz, progresiva y contínuamente en poco más de diez años. El fuerte crecimiento de Internet como herramienta de información en la última década plantea nuevos desafíos a los medios de comunicación tradicionales, en especial a los medios informativos gráficos. Por un lado, los diarios han comenzado a ofrecer ediciones electrónicas o “diarios online”, por el otro, ha surgido el “blog” (espacio personal o bitácora con métodos propios de la red, es decir, utilizan links, archivos ftps, fotos, videos, audio, entre otras herramientas) como canal alternativo de información. Todo soporte multimedia como lo es Internet debe tener su sustento económico, es decir, su fuente de ingresos. A nivel mundial, el mercado online mueve millones en publicidad, aunque en nuestro país, el mercado virtual empezó a crecer paulatinamente luego de la crisis socio-económica sufrida en el 2001. El objetivo de esta investigación es explorar los primeros pasos del periodismo en el terreno digital, desde los medios online hasta el asentamiento de los weblogs como un medio alternativo de comunicación. Para analizar este proceso de cambio se ofrecerá en los primeros capítulos una reflexión acerca de la función social de los medios, la relación entre democracia y periodismo y el cambio en las rutinas productivas de los diarios provocado por la incorporación de las nuevas tecnologías de la información: Internet, weblogs, etc. Una de las dificultades que enfrenta esta investigación la escasez de trabajos previos sobre la materia. Por eso en el análisis de la información disponible sobre periodismo electrónico y blogs en la Argentina se tomaron en cuenta las descripciones y los juicios que los diferentes profesionales entrevistados tienen de la actividad. Las entrevistas fueron en su mayoría entrevistas en profundidad, y se utilizó para su desarrollo un cuestionario no estructurado. En nuestro país, los dos diarios de mayor tirada nacional son Clarín (800 mil ejemplares promedio) y La Nación (250 mil ejemplares promedio). Hace 10 años que ambos medios han incursionado con sus respectivas páginas online y han obtenido resultados no despreciables. Clarín es sin dudas el líder en visitas a su página con un promedio de cerca de 215 millones de visitas por mes, mientras que La Nación lo sigue de cerca con un promedio de 73 millones de visitas por mes. Pero no sólo estos dos medios periodísticos han hechos sus primeros pasos en el campo del mundo virtual, sino que también las radios, los canales de TV, las agencias de noticias y demás organizaciones vertieron su información en Internet. Sin dudas, a través de este medio, las comunicaciones se lograron difundir de la forma más veloz de la historia y con un agregado, su gratuidad en la mayoría de los casos. Los blogs, con su novedosa fórmula de hacer periodismo, han afectado, en cierto grado, la rutina periodística de los medios online. Ya la frase “weblogs sobre weblogs” es un común entre las publicaciones de Internet de los principales diarios de la red, esto es, secciones dedicadas a bloggers que escriben sus blogs dentro del medio online que le da el soporte (por ejemplo “weblogs sobre weblogs de Infobae.com). A esto se le agrega la difusa concepción de lo que son en realidad estos espacios personales, teniendo como punto de partida que todo medio es en realidad una Empresa Informativa, se hace de suma complicación definir parámetros precisos sobre el tema. La red da la oportunidad de crear nuevas formas de comunicación. La llegada de los diarios online llevó a que millones de personas radicalizarán su forma de lectura y que participen de estos medios. Los blogs, de incipiente nacimiento, están a la espera de ser los grandes protagonistas de este principio de la centuria. Habrá que analizar entonces cómo se llega a este momento de comunicación participativa. Capítulo I : Marco conceptual I.I Los medios como instituciones sociales Los medios de comunicación buscan, entre otras cosas, desempeñar un papel en la sociedad, aunque la esencia de este rol está abierta a diversas concepciones. Aquí entra en juego la idea del compromiso o neutralidad en cuanto a los temas de agenda. Está claro que ciertos tipos de publicación se han destacado como influyentes debido a la calidad de su información o la autoridad de su opinión; aunque en cierta forma, no se trate de un tema de exclusividad de los grandes medios. También medios de un desarrollo menor pueden ser influyentes en sus propias esferas. Esta función social de los medios, por la cual representan lo que pasa por ser la realidad de la sociedad, puede dividirse en tres papeles: intérprete, difusor o adversario. El primero es aquel medio que es participativo, que analiza e interpreta cuestiones complejas, investiga afirmaciones del gobierno y discute la política nacional tal como se produce. El segundo supone el concepto de dar información al público con rapidez y concentrarse en la mayor audiencia posible. El último es el más débil dentro de los escalafones pero aún así necesario para el entramado social. Estas cuestiones referidas al rol social que debe tener un medio de comunicación en la comunidad son necesarias conocerlas a la hora de plantear una investigación sobre los medios de comunicación. La institución de los medios de comunicación es objeto de una demarcación más incierta cuanto mayor es la cantidad de actividades que controla o que comparte con el mundo empresarial, político, educacional, etc. Por ejemplo, “hoy es más difícil que nunca distinguir entre, por un lado, las relaciones públicas y la pretendida manipulación de la opinión y, por el otro, las noticias; por un lado, el entretenimiento y el espectáculo, y por otro lado, el despliegue de la publicidad comercial; etc. Más significativa es la cuestión relativa a cuáles son las reglas y las expectativas que se aplican y que predominan: si las propias de los medios de comunicación, de acuerdo con sus tradiciones y tareas establecidas en la vida pública de la sociedad, las de la política o el mundo empresarial, o las de otras instituciones”1. Proseguiremos entonces a detallar brevemente las metas y las finalidades elegidas por una organización de medios de comunicación en relación con la sociedad y el grado de acceso que ésta puede reclamar o esperar, dada la posición de la 1 McQuail, Dennis, Introducción a la Teoría de la Comunicación de Masas, México, Paidós, 1993, pág. 181. comunicación de masas como mediadora de la realidad social, en otras palabras, su función social. El caso más común en relación a la organización de los medios de comunicación se rige como una empresa o corporación pública, con empleados y un seguimiento público sobre la base de brindar algún servicio de valor o utilidad. “La mayoría de los sistemas de medios de comunicación en las democracias liberales exhiben una mezcla de componentes utilitarios y normativos, con las variaciones correspondientes en el compromiso de la audiencia”2. Este último dato es central. Los medios de comunicación dependen de la elección voluntaria de sus audiencias. “No hay ninguna duda de que las organizaciones de medios de comunicación, buscan, entre otras cosas, desempeñar un papel en la sociedad, pero la naturaleza de éste está abierto a muy distintas interpretaciones. […] No obstante, los medios de comunicación y los periodista deben optar por un papel más activo y participativo en la sociedad o uno más neutral”3. En este punto entra en vigencia una pregunta que tiende a poner en foco la supuesta objetividad periodística y el rol que cumplen frente al conjunto ciudadano en cada transmisión, edición o publicación. Dos datos que completan el panorama son los referentes a la pluralidad de los medios y al acceso a los mismos. Si bien cada medio puede optar por preferencias en cuanto a las noticias y en el tratamiento de ellas, deberá haber en cada comunidad una pluralidad de ofertas de medios que puedan satisfacer a toda sociedad. A pesar de ello, las concentraciones de los sistemas de medios y la creciente conglomeración de todos medios en manos de unos pocos, pone en jaque al criterio de la diversidad. Y en sí, también a la función social, puesto que solo responde a ciertos intereses y no media entre el poder y la comunidad. Por otro lado, y no menos importante, estará la cuestión del acceso al sistema de medios. La diversidad de las organizaciones y las posibilidades de acceso asegurarán una adecuada mezcla de oportunidades para las voces oficiales de la sociedad y los puntos de vista críticos y alternativos. Sin embargo, debe haber una relación con el modo en que los medios de comunicación representan lo que pasa por la realidad de la sociedad. La cuestión del acceso social implica un conjunto muy complejo de convenciones sobre los términos según los cuales pueden darse y reconciliarse las libertades de los medios de comunicación y las afirmaciones sociales4. En concreto, una de las funciones de los medios de comunicación para los individuos es “la interacción social e integración: para obtener intuiciones acerca de las 2 Mc Quial, Dennis, ob.cit, p. 190 Mc Quial, Dennis, ob.cit, p. 192-193 4 Confrontense con: Mc Quial, Dennis, ob.cit, p. 201 3 circunstancias de otras personas; empatía social; hallar una base para la conversación y la interacción social; obtener un sustituto de la compañía real; ayudar a representar roles sociales y capacitarse para conectar con la familia, los amigos y la sociedad”5. Es así que vale cerrar este apartado con la siguiente apreciación: “¿Qué función cumple el periodismo? Interpreta la realidad social para que la gente pueda entenderla, adaptarse a ella y modificarla. El periodismo puede considerar un método de interpretación sucesiva de la realidad social”6. ¿Cómo son las relaciones que existen entre el periodismo y la democracia en nuestro país? De acuerdo con Daniela Blanco, en los últimos 20 años Argentina asistió: “por un lado, a la transferencia de la propiedad de los medios en manos del Estado a grupos privados que conservaron la participación accionaria en manos de familias nacionales del sector (en el caso de los medios del interior del país, prácticamente con participación accionaria mayoritaria de las familias nacionales locales); en los 90, a la conformación legal de multimedios, antesala de los conglomerados pluri-industriales de la comunicación producto de la inyección que el capital extranjero y la convergencia tecnológica impregnaron al sector”7. Estos cambios están vinculados con un modo diferente de relacionarse con el periodismo que han tenido los últimos presidentes. 1-Raúl Alfonsín Su mandato fue desde el año 1983 a 1989. Con su presidencia se marca el inicio de un camino de democracia que sigue vigente hasta la actualidad. Económicamente los medios en esta época aún no estaban circunscriptos a grandes grupos empresarios, sino que eran organizaciones lucrativas individuales. Sobre todo los medios audiovisuales que significaban un gran coste para el gobierno radical de ese entonces, ya que los canales de aire estaban en manos del estado. “Cuando se acercaba el anticipado final de la administración radical, se realizaron los primeros intentos de privatización de los medios de comunicación”8. De esta forma el gobierno de Alfonsín se enfrentó a distintas actitudes que llevarían a un posterior debate entre estatistas y privatistas de los sistemas de medios de comunicación. Además, vale aclarar, que la herencia legal que recibió fue la misma que aún rige hoy y fue redactada y promulgada durante el gobierno de facto de 1980. Se trata de la Ley 22.285 de radiodifusión, que recibió la democracia y que a pesar de 5 Mc Quial, Dennis, ob.cit, p. 103 Gomis, Lorenzo, Teoría del Periodismo, cómo se forma el presente; España, Paidós Comunicación, 1993, p. 35 7 Blanco, Daniela – Germano, Carlos, 20 años de Medios & Democracia en la Argentina, Argentina, La Crujía Ediciones, 2006, pag. 13-14 8 Blanco, Daniela – Germano, Carlos, ob.cit., p. 40 6 poseer fuertes bastiones antidemocráticos, no se ha logrado reformar; sólo fue objeto de sucesivos emparches por decreto hasta la fecha9. Sin dudas lo más relevante, como se comentó anteriormente, era la vuelta a la democracia y con esto, la libertad de expresión post golpe militar. Con ello un auge y explosión del sistema de medios con nuevas publicaciones que harían cambiar las formas periodísticas. “Comenzaron a surgir nuevos actores que tienen que ver con las necesidades que había en la sociedad. Entre estos muchos actores se encuentra el caso de Página/12”10. 2-Carlos Menem Presidente desde 1989 hasta 1999. Sin dudas la llegada al poder de Carlos Menem significó para los medios su capitalización y posterior privatización. Cuando llega la privatización de los medios de comunicación audiovisuales y se da la eliminación de restricciones a la conformación legal de multimedios se abrió paso en nuestro país a la formación de conglomerados de la comunicación que impactaría negativamente en la calidad de la información11. Los primeros en dar los pasos hacia la privatización fueron los canales 11 y 13 (actualmente propiedad del Grupo Telefónica y el Grupo Clarín, respectivamente). Luego siguieron LR 3 Radio Belgrano y LR 5 Radio Excelsior, dos de las principales emisoras de la Capital Federal, las cuales pasaron a manos de Radio Libertad S.A , de Alejandro Romay, y Red Celeste y Blanca S.A, en febrero de 1991. “Los medios nacionales en manos de familias tradicionales argentinas aprovecharon el proceso privatizador de las señales de radio y televisión y diversificaron su capital a través de la compra de activos, convirtiéndose en holdings o sociedad anónimas […] Así, en un contexto mundial de economías interdependientes y desregulación de las comunicaciones y con un estado nacional ausente a la hora del control y regulación del sector, los principales medios locales conformaron alianzas, ventas y fusiones con operadores, programadores y/o bancos, o fondos de financiamiento que además de contar con experiencia en otros lugares del mundo hicieron posible que los primeros afrontaran las enormes inversiones que acarreaban el tendido de la red de fibra óptica y la renovación de equipos de transmisión y conmutación de señales”12. Es así, como el proceso de privatización del sistema de medios significó, por un lado, pérdida de calidad informativa, y por el otro, aumento de la calidad tecnológica. 9 Confróntese a: Blanco, Daniela – Germano, Carlos, ob.cit., p. 117 Blanco, Daniela – Germano, Carlos, ob.cit., p. 222 11 Confróntese a: Blanco, Daniela – Germano, Carlos, ob.cit., p. 43 12 Blanco, Daniela – Germano, Carlos, ob.cit., p. 54-55 10 Todo esto que se explicó anteriormente tiene como fundamento, los cambios que se hicieron sobre la Ley de Radiodifusión promulgada en 1980. Este proceso mostró un sistema de medios sometido a las fuerzas del mercado, situado en un marco jurídico que dejó de imponer un mínimo de salvaguardias que eviten formas de reglamentación reprobadoras y burocráticas13. Son varias las situaciones que se podrían citar en el marco de las dos presidencias del justicialista Carlos Menem. Entre ellas, la pérdida del pluralismo, un debilitamiento de la calidad informativa, un hostigamiento judicial a periodistas, una falta progresiva de la libertad de expresión, un cerco de silencio entre varios hechos de corrupción ligados al gobierno y por último, pero tal vez más importante de todo, el ataque a la prensa más emblemático en esta etapa democrática: el Caso Cabezas. 3-Fernando De la Rúa Presidente desde 1999 hasta 2001. Este gobernador llegó de la mano de la Alianza al poder y traía consigo un supuesto aire de renovación, luego de 10 años de mandato de Carlos Menem. “La dirección tomada por la administración de De la Rúa no fue la de corregir algunos de los errores heredados de gestiones anteriores sino la de profundizar muchas de las tendencias. Las políticas de radiodifusión del gobierno de la Alianza pusieron de manifiesto su accionar contradictorio y ambiguo, ya que si bien se llevó adelante una intervención en el área de los medios de comunicación, la gran mayoría de las políticas implementadas flexibilizó aún más las debilidades anteriores y, en consecuencia, se preservaron y potenciaron algunos defectos anteriores”14. Fue sin embargo, en este gobierno, en dónde los medios de comunicación se mostraron de forma activa y participante en el desenlace de la crisis que azotó al país en 2001. Es que los medios observaban una amenaza sustancial contra sus intereses. Ante la crisis, y en materia legal, el gobierno de De la Rúa tomó una decisión para minimizar el impacto de la crisis, en dónde establecía el régimen de libre competencia para la distribución de diarios y revistas que generó modificaciones en los márgenes a favor de las empresas periodísticas. Se promulgó el Decreto 1.025/00 debido a que “parte del retroceso (n.a., la crisis) se financió con la imposición a los kioscos y a las empresas de distribución de diarios de una reducción de su ganancia en el precio de tapa, que pasó del 50 al 42%”15. Lo citado se manifiesta en una constante desilusión de la ciudadanía, luego que a sólo dos años de haberlo votado con amplía mayoría para ser presidente, 13 Confróntese a: Blanco, Daniela – Germano, Carlos, ob.cit., p. 165 Blanco, Daniela – Germano, Carlos, ob.cit., p. 65-66 15 Postoski – Santucho – Rodríguez, Daniel, Concentración y dependencia: los medios de comunicación en el centro de la crisis; Buenos Aires, UTPBA, 2003. 14 Fernando De la Rúa, no cumpliera con las expectativas depositadas en él. Desde los trasfondos dialécticos con Marcelo Tinelli, a quien se acusaba de debilitar la investidura presidencial a partir de la sátira política sobre De la Rúa y su entorno hasta el fallido intento para llamar a la unidad nacional en los momentos previos a su caída en diciembre de 200116. 4-Eduardo Duhalde Presidente desde 2002 hasta 2003. Con la llegada de Duhalde se producen varios cambios económicos, entre ellos, y tal vez el más importante, es la salida de la paridad cambiaria con el dólar y la libre flotación de este en el mercado. De parte de los exportadores esta medida estaba bien vista, aunque los importadores y aquellos que tenían títulos o deudas en dólar, representaron una férrea oposición. Sin dudas la modificación de la Ley de Quiebras fue un punto importante en materia de medios de este corto gobierno. “La presión del Grupo Clarín era para que se modificara una parte de la Ley de Quiebras. Esta modificación, básicamente, planteaba dejar por fuera de la ley el mecanismo denominado cram down, por el cual un acreedor extranjero, ante el incumplimiento de un deudor, podría quedarse con la empresa como parte de pago […] Hacía finales de la administración Duhalde, y finalmente, ya en la presidencia de Néstor Kirchner, se crea la Ley de Industrias Culturales”17. Este hecho a nivel mediático, económico y jurídico fue el más trascendente para el sistemas de medios durante el período de Duhalde. Aunque habrá que remarcar que durante este gobierno los grupos periodísticos se encontraban más preocupados por sus golpeadas economías que por estructuras informativas de calidad. Aunque también, vale la aclaración, que en los finales de Duhalde y en los principios de Kirchner, la recuperación económica traería consigo una mejoría para los medios de comunicación, no sólo en su economía sino también en los productos que se ofrecerían. 5-Néstor Kirchner Presidente desde 2003 hasta la actualidad. La sanción, en los principios de su mandato, de las Ley de Industrias Culturales fue la primera medida a favor de sectores mediáticos que se tomó. En este gobierno influyeron de forma económica en el mapa de medios, nuevos actores que hasta ese momento no lo habían hecho. Daniel Hadad, Marcelo Tinelli, Adrián Suar y Mario Pergolini representaban a distintos grupos de medios que serían actores activos hasta la actualidad. 16 17 Confróntese a: Blanco, Daniela – Germano, Carlos, ob.cit., p. 260 Blanco, Daniela – Germano, Carlos, ob.cit., p. 80 Por otra parte, en materia de medios estatales, el gobierno kirchnerista decidió re-impulsar todo lo que sea del Estado. Así Canal 7 y Radio Nacional mejoraron su tecnología y calidad informativa, aunque siempre siendo dependiente del gobierno. Además, vale aclarar, que se crearon dos sistemas regionales de medios: Telesur y RadioSur, como respuesta a los grandes grupos internacionales periodísticos. Lo que se le acusa al actual gobierno de Néstor Kirchner, en materia de influencias políticas, es la necesidad de éstos por controlar la agenda pública y las manifestaciones de los medios, dando a cambio grandes sumas en materia de pauta oficial. “La publicidad oficial está siendo utilizada en forma arbitraria como instrumento de premio y castigo”18. De esta forma los distintos gobiernos democráticos han recorrido un camino que lleva ya 24 años ininterrumpidos. En este marco, los medios de comunicación han pasado por distintas formas de gobernar y se han desarrollado en un ámbito democrático. De lo público a lo privado y nuevamente a lo público, el sistema de medios del país ha contribuido y ha sido influyente en varias de las decisiones de los gobernantes, como así también, blanco de críticas de los mismos. I.2 El poder de informar y el concepto de empresa informativa Para aproximarse a un concepto de empresa informativa es necesario señalar el significado de los dos términos que lo enuncian: empresa e informativa. El primero de ellos es “un conjunto organizado de actividades personales, medios económicos y materiales, y relaciones comerciales, con propósito de obtener beneficios, para la consecución de una idea de producción de bienes o prestación de servicios con destino al mercado”19. Mientras que el segundo de los conceptos hacer referencia a la actividad de informar, dar noticia, enterar hechos, ideas, etc, concretada en la voz información. Por eso se evidencian la acción y el efecto de difundir noticias, hechos, juicios, opiniones e ideas, sirviéndose de formas de expresión y lenguajes adecuados 18 Sociedad Interamericana de Prensa, La SIP planteará su reclamo por la libertad de prensa en el país, en: http://www.lanacion.com.ar/archivo/nota.asp?nota_id=687275&origen=acumulado&acumulado_ id= 19 Nieto, A – Iglesias F, La empresa informativa, Barcelona, Editorial Ariel, 2000, pag. 9 que se comunican individual o colectivamente, esto es según ciertos modos informativos y a través de algunos soportes o bien, medios de comunicación social20. El objeto de cada empresa informativa puede ser analizado tanto como una actividad o como contenido de esa actividad considerando algo distinto del medio de comunicación social. “En la sociedad mercantil el objeto social concreta y determina el género de comercio o industrial al que se dedica de manera habitual. En la empresa informativa, su objeto se identifica con el de la forma jurídica que adopte el empresario, ya sea individual o social. Ese objeto, que debe ser públicamente conocido, responde a la idea de los fundadores o promotores sobre la difusión informativa y la actividad necesaria para llevarla a buen término”21. Por otra parte, tal como se señaló anteriormente el objeto puede tratarse como contenido de la actividad. “En este caso, objeto es la concreción de la voluntad informativa del empresario manifestada en los contenidos del producto. Desde esta perspectiva el objeto y el contenido pueden tener determinadas connotaciones de carácter cultural, económico, político, etc”22. Marcada brevemente la idea base de lo que significan ambos conceptos y la referencia del objeto mismo se debe entonces marcar otra acepción: empresa informativa. Esto es el conjunto organizado de trabajo de redacción, creativo y técnico, los bienes materiales y económicos, y con relaciones comerciales. Será entonces para difundir informaciones, ideas, expresiones artísticas o de entretenimiento, utilizando soportes o medios de comunicación social23. Deducciones que se pueden desglosar del concepto previo: • Es una unidad en la que se integran diversos elementos para constituir un todo armónico con organización propia. • Trabajo redaccional es aquel que plasma por escrito o en imágenes los contenidos del producto de la empresa informativa. • En lo creativo se incluyen las tareas de acción innovadora en textos u otras formas de expresión para conseguir el efecto buscado en la relación de informar. • El carácter técnico comprende los quehaceres profesionales relacionados con la tecnología de la información y la industria de la comunicación. 20 Confróntese a: Nieto, A – Iglesias F, ob.cit., p.75 Nieto, A – Iglesias F, ob.cit., p.77 22 ibid 23 Confróntese a: Nieto, A – Iglesias F, ob.cit., p.80 21 • Aquello que se refiere a bienes materiales y económicos engloban los de naturaleza mueble, inmueble, títulos, valores, dinero, etc. • Relaciones comerciales es lo que tiene que ver con una tarea de mediación comercial a favor de otras empresas. • “El objeto de la empresa informativa es difundir informaciones, ideas, expresiones artísticas o entretenimiento”24. • Deben existir soportes o medios que lleven a término la comunicación social. Con la presencia de contenidos informativos en el mercado de la información pone en foco todo lo que se enunció previamente. Vale señalar que las libertades se hacen realidad cuando concurren productos informativos que dan respuesta a diversos planeamientos y proceden de distintas ideas empresariales25. Ahora habrá que cerrar la idea en base a la información. “La idea de informar es un propósito que se hace realidad por medio de una organización llamada empresa. Precisamente por tener un origen intelectual, intangible, la idea de informar está íntimamente vinculada a la persona o personas que la asumen y procuran hacerla realidad operativa. El comienzo de la ejecución de la idea empresarial de informar está en la constitución del ente jurídico y económico que será su titular y principal ejecutor”26. En conclusión, información es acción y efecto de informar. La tarea del informador consiste en dar forma a lo que será contenido de producto informativo. Dentro de la actividad de las empresas las relaciones informativas forman parte de las relaciones comerciales, cuyo objeto es logar el encuentro del producto o servicio con el consumidor. Por todo lo citado, los principios configuradores de la empresa informativa son el conjunto de conocimientos que inspiran los contenidos informativos y la estructura empresarial. Estos son de orden sensible, intelectual y natural; y deben ser determinados, concretos y formulados claramente. I.3 El impacto de las nuevas tecnologías en los medios tradicionales 24 ibid Confróntese a: Nieto, A – Iglesias F, ob.cit., p.81 26 ibid 25 “La invención fundamental, que ha producido remarcables consecuencias sea en el campo de la difusión-distribución, sea en el de la construcción de los signos y de los símbolos involucrados en los diversos lenguajes y en los correspondientes mensajes, ha sido sin duda la de la transformación de la forma de la señal de su tradicional modelo analógico al numérico, o más conocido como digital”27. Este paso de las variaciones similares de magnitudes diversas sustituidas por cuantificaciones numéricas, permitieron, por una parte la transmisión de muchas más señales simultáneamente por el mismo canal y, por la otra, la posibilidad de transportar por el mismo canal, señales no homogéneas entre sí. Además, habrá que sumar a lo precedente las invenciones de la fibra óptica, los satélites y de la irrupción en el centro de la escena de Internet, como la red de redes entre ordenadores. Un concepto que surgió de las innovaciones tecnológicas es el de la interactividad. Este consiste en la imitación de la interacción por parte de un sistema mecánico o electrónico, que deba contemplar como su principal objetivo o colateral, también la función de comunicación con un usuario. Vale aclarar entonces que los media interactivos simulan precisa y exclusivamente interacciones comunicativas28. Las nuevas tecnologías y su impacto pueden referenciarse en el marco de su finalidad de acción, es decir, para qué están hechos. Hay tres ámbitos marcados que se pueden desarrollar considerando lo dicho anteriormente: representación, comunicación y conocimiento. “Se entiende por representación la función esencial de cada lenguaje, de cada manifestación expresiva y, por tanto, de cada equipo técnicamente orientado a ese fin, que tienda a una intervención que reproduzca de la mejor manera posible la realidad. […] Por otra parte el área del intercambio comunicativo es fundamental para los nuevos medios. La comunicación, cualquiera sea la pertinencia científica elegida para analizarla, se caracteriza sobre todo por una persecución de un papel igualitario entre los interlocutores […] Por último, algunos de los nuevos medios están explícitamente orientados a la conservación estructurada de un saber y a la interpelacióninterrogación por parte de los usuarios, en otras palabras, el conocimiento”29. Vale la aclaración de algunos ítems en relación al párrafo anterior: ! El impacto generó un cambio en la forma de representar al lenguaje. ! La comunicación se vio envuelta en un cambio sustancial entre sus interlocutores. ! 27 El conocimiento fue fuente de un saber superior al que se conocía. Bettetini, Giuliano, Tecnología y Comunicación, Barcelona, Paidós Comunicación, 1996, pag. 15 28 Confróntese a: Bettetini, Giuliano, ob.cit. p. 17 29 Bettetini, Giuliano, ob.cit. p. 30-39 Luego de comprendido lo que el impacto modificó en materia de representación de la realidad, comunicación entre interlocutores y conocimiento de las personas, se debe realizar un sucinto apartado para señalar los procesos de digitalización y de la llegada de la red a los medios tradicionales. A- Digitalizar En rigor, la digitalización es la conversión de señales analógicas a digitales, con lo que se consigue un significativo aumento de la velocidad de proceso y de la precisión. Es convertir cualquier señal de entrada contínua (analógica), como una imagen o una señal de sonido, en una serie de valores numéricos. Por ejemplo, la imagen que se manda mediante un fax se digitaliza línea a línea (mediante el escáner que lleva incorporado). Cada línea se convierte en una combinación de ceros y unos que se transmiten por la línea telefónica. Para esta conversión suelen utilizarse convertidores analógicos digitales. La digitalización supone un cambio radical en el tratamiento de la información. Permite su almacenamiento en grandes cantidades en objetos de tamaño reducido o, lo que es más revolucionario, liberarla de los propios objetos y de sus características materiales y hacerla residir en espacios no topológicos como las redes informáticas, accesibles desde cualquier lugar del mundo en tiempo real. “La digitalización cambiará el modelo económico de la selección de las noticias, hará que el interés del público tenga un papel más importante, y de hecho, usará piezas de la sala de edición que hubiesen sido incluidas en primer lugar pero que el público no haya dejado de demandar”30. Técnicamente el proceso se puede detallar así: El término analógico en la industria de las telecomunicaciones y el cómputo significa todo aquel proceso de entrada/salida cuyos valores son contínuos. El término digital involucra valores de entrada/salida discretos. Esto será valores fijos. En el caso de las comunicaciones digitales se habla de 0 y 1. Algunas ventajas de la transmisión digital con respecto a la analógica son: 30 • Inmunidad al ruido • Almacenamiento, transmisión y procesamiento • Regeneración de señales • Sencillez para medir y evaluar Negroponte, Nicholas, Ser Digital, Buenos Aires, Editorial Atlántida, 1995. • Mejor equipamiento para evaluar un rendimiento de error • Se consume menos potencia y son más pequeños Para realizar la conversión hay que hacer 3 procesos específicos: • Muestreo o Es el proceso de tomar medidas instantáneas de una señal análoga cambiante en el tiempo, tal como la amplitud de una forma de onda compleja. La información muestreada permite reconstruir más o menos una representación de la forma de onda original. o La razón de muestreo determina el rango de frecuencias (ancho de banda) de un sistema. A mayores velocidades de muestreo, habrá más calidad o precisión • Cuantización o Proceso de convertir valores contínuos en series de valores discretos. o Es el componente amplitud del muestreo. Es la técnica donde un evento analógico es medido dado un valor númerico. • Codificación: o Luego de elegir un valor de divisiones que sea potencia de 2, cada paso puede representar entonces por un número en código binario que digitalmente codifica el nivel de la señal. o Es la representación numérica de la cuantización, utilizando códigos ya establecidos y estándares. B-La red en los medios “Los ochenta fueron años de exploración. Los periódicos experimentaron con una variedad de opciones técnicas y de comunicación, desde servicios de directorio para computadoras personales hasta distribución de noticias por fax, y descubrieron la factibilidad de estos proyectos estudiando la forma en que los usuarios respondían a ellos. Los diarios a menudo reprodujeron propiedades del objeto impreso en el entorno electrónico, no crearon muchos contenidos originales, tendieron a ignorar el contenido creado por los usuarios y con frecuencia pusieron fin a proyectos que funcionaban bien en términos técnicos pero que no generaban rápidamente entusiasmo en los consumidores”31. Claro está que después prosiguió la década del ´90 y trajo consigo numerosos cambios en las estructuras de los medios de comunicación. “Los 31 Boczkowski, Pablo, Digitalizar las noticias, innovación en los diarios online, Argentina, Manantial, 2004, pag. 37 periódicos comenzaron a circunscribir sus esfuerzos exploratorios y, hacia 1995, se concentraron en la web como entorno de publicación no impresa preferido. Para entender el pasaje de múltiples alternativas a una opción dominante, hay que centrar el análisis en tres dimensiones entrelazadas: las nociones de buscar solución a las controversias, de asentarse en un territorio desconocido y de los actores como colonizadores”32. Si bien la World Wide Web fue creada en 1990, recién a mitad de esa década comenzaron a aparecer las primeras publicaciones de medios de EEUU en la red. Los periódicos estadounidenses se fueron asentando progresivamente en un entorno informático de características peculiares, tras explorar diversas alternativas electrónicas por más de diez años. A mediados de los noventa, la entrega de contenidos y aplicaciones para computadoras personales conectadas a la web adquirió un rol protagónico33. I.4 La aparición de los blogs como canales de información alternativos “En su libro de 1995 ´Ser Digital´, Nicholas Negroponte predijo que en el futuro las noticias en línea darían a los lectores la habilidad para escoger sólo los temas y las fuentes que les interesan. ´El diario mío´”, como Negroponte lo llamó, preocupó a muchos de los guardianes del periodismo tradicional”34. Esta apreciación de Negroponte, se daba en concordancia con las primeras ediciones digitales de los diarios argentinos Clarín y La Nación. Aunque a lo que este escritor se refería era otra cosa. Se definirá previamente lo que se entiende por weblog, para luego explicar la historia, evolución y actualidad. “El término blog proviene de las palabras web y log ('log' en inglés = diario). Un blog, o en español también una bitácora, es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente. El mismo tiene un tema central”35. En síntesis, un weblog no es más que una página web en donde en un orden cronológico descendente, se publica artículos sin estructuras de tiempo o espacio. Así queda definido en forma conceptual 32 ibid Confróntese a: Boczkowski, Pablo, ob.cit. p.77 34 Bowman, Shayne – Willis, Chris, Nosotros, el medio, EEUU, The Media Center, 2003, pag.7 35 Wikipedia, Weblog, http://es.wikipedia.org/wiki/Blog 33 a los blogs. Lo que se entiende comúnmente por estas herramientas es que son una forma de red social o parte de la denominada web 2.0 (superación de la WWW). Cuestión que se tomará posteriormente en este trabajo. “Antes de que los blogs se hicieran populares, existían comunidades digitales como USENET, listas de correo electrónico y BBS. En los años 90 los programas para crear foros de Internet, como por ejemplo WebEx, posibilitaron conversaciones con hilos. Los hilos son mensajes que están relacionados con un tema del foro. El blog moderno es una evolución de los diarios online donde la gente escribía sobre su vida personal, como si fuesen un diario íntimo pero en red”36. Esto se da en concordancia con la aparición de lo que fue la World Wide Web y los primeros pasos de este sistema de red. Luego, claro, las herramientas se fueron perfeccionando para lograr que la gente se ponga en sintonía con estas innovaciones. Al mismo tiempo que pasaba esto en Internet, habrá que señalar como contexto, que el mundo entraba en una globalización marcada debido al triunfo del capitalismo neoliberal y que las nuevas tecnologías serían una fuerza de crecimiento interno de cada país. “El término "weblog" fue acuñado por Jorn Barger el 17 de diciembre de 1997. La forma corta, "blog", fue acuñada por Peter Merholz, quien dividió la palabra weblog en la frase we blog en la barra lateral de su blog Peterme.com en abril o mayo de 1999. Rápidamente fue adoptado tanto como nombre y verbo (asumiendo "bloguear" como "editar el weblog de alguien o añadir un mensaje en el weblog de alguien")”37. Y en los albores de esta nueva forma de comunicar online, las herramientas digitales empezaban a aparecer en sintonía con lo precedente. “Tras un comienzo lento, los blogs ganaron popularidad rápidamente: el sitio Xanga, lanzado en 1996, sólo tenía 100 diarios en 1997, pero más de 50.000.000 en diciembre de 2005. El uso de blogs se difundió durante 1999 y los siguientes años, siendo muy popularizado durante la llegada casi simultánea de las primeras herramientas de alojamiento de blogs: * Open Diary lanzado en octubre de 1998, pronto creció hasta miles de diarios online. Open Diary innovó en los comentarios de los lectores, siendo el primer blog comunitario donde los lectores podían añadir comentarios a las entradas de los blogs. * Brad Fitzpatrick comenzó LiveJournal en marzo de 1999. 36 37 ibid ibid * Andrew Smales creó Pitas.com en julio de 1999 como una alternativa más fácil para mantener una "página de noticias" en un sitio web, seguido de Diaryland en septiembre de 1999, centrándose más en la comunidad de diarios personales.[5] * Evan Williams y Meg Hourihan (Pyra Labs) lanzaron Blogger.com en agosto de 1999 (adquirido por Google en febrero de 2003)”38. Al tener ya estructuras definidas para ser mantenidos y actualizar noticias, los weblogs comenzaron a ganar terreno en la web, aunque ya diferenciándose de los contenidos antiguos. “Para que un sitio sea visitado debe poseer algo de interés para el visitante. Y el interés seguramente estará en la información y servicios que pueda llegar a ofrecer. Pero ¿por qué el público optaría por nuestro sitio si conoce otros con contenidos similares? La respuesta a esta pregunta se encuentra en las diferencias positivas que nuestra propuesta pueda llegar a tener sobre la de nuestros competidores. Por lo tanto, un sitio se destaca sobre su competencia por ofrecer información y servicios diferenciales. Y el diferencial implica distinguirse por calidad, cantidad o por la combinación de ambas”39. Y los weblogs y la creación de comunidades referentes a ellos, supieron hacerlo. La blogósfera constituye uno de los espacios más dinámicos de la Red. “Las bitácoras han dejado de ser exclusivamente diarios personales, se han convertido en nuevos medios de comunicación y pueden ser la nueva "next big thing" de la comunicación corporativa. Los bloggers, que constituyen una comunidad fuertemente autoreferencial, tienden a pensar que sólo se leen entre ellos, aunque lo cierto es que las bitácoras se han convertido en un sistema de alerta temprana, no sólo para los medios tradicionales, sino también para otros sectores empresariales, comenzando por la industria informática, lógicamente”40. El año de referencia para la explosión de los blogs es el 2003. Desde entonces hasta la actualidad han crecido inexorablemente, llegando a ser cerca de 70 millones las bitácoras alrededor de todo el mundo. “Los weblogs, o blogs, como ya son comúnmente conocidos, son la forma más activa y sorprendente de la participación ciudadana. Estos sistemas de edición personal han dado paso a un fenómeno que tiene visos de una revolución. […] El crecimiento de los weblogs ha sido significativamente alimentado por el acceso a la banda ancha y el software de bajo o ningún costo. Estas herramientas, fáciles de usar, han hecho posibles nuevas clases de colaboración sin restricciones de tiempo o geográficas”41. 38 ibid Veloso, Claudio, http://www.periodismo.net/aulas/viewtopic.php?t=529 40 Orihuela, José Luis, http://www.unav.es/noticias/opinion/op200103.html 41 Bowman, Shayne – Willis, Chris, ob.cit, p.8 39 Existen variadas herramientas de creación y mantenimiento de blogs que permiten, muchas de ellas gratuitamente, sin necesidad de elevados conocimientos técnicos, administrar todo el weblog, coordinar, borrar o reescribir los artículos, moderar los comentarios de los lectores, etc., de una forma casi tan sencilla como administrar el correo electrónico. Actualmente su modo de uso se ha simplificado a tal punto que casi cualquier usuario es capaz de crear y administrar un blog. “Las herramientas de mantenimiento de weblogs se clasifican, principalmente, en dos tipos: aquellas que ofrecen una solución completa de alojamiento, gratuita (como Freewebs, Blogger y LiveJournal), y aquellas soluciones consistentes en software que, al ser instalado en un sitio web, permiten crear, editar y administrar un blog directamente en el servidor que aloja el sitio (como es el caso de WordPress o de Movable Type)”42. Hay que tener en cuenta ciertos elementos que son comunes a todas las bitácoras. Comentarios, enlaces, trackback, fotos, videos y sindicación, son características corrientes para los weblogs. • “Comentarios: mediante un formulario se permite, a otros usuarios de la web, añadir comentarios a cada entrada, pudiéndose generar un debate alrededor de sus contenidos, además de cualquier otra información. • Enlaces: una particularidad que diferencia a los weblogs de los sitios de noticias es que las anotaciones suelen incluir múltiples enlaces a otras páginas web (no necesariamente weblogs) como referencias o para ampliar la información agregada. Y, además, la presencia de (entre otros): * Un enlace permanente (permalinks) en cada anotación, para que cualquiera pueda citarla. * Un archivo de las anotaciones anteriores. * Una lista de enlaces a otros weblogs seleccionados o recomendados por los autores, denominada habitualmente blogroll. • Enlaces inversos: en algunos casos las anotaciones o historias permiten que se les haga trackback, un enlace inverso (o retroenlace) que permite, sobre todo, saber que alguien ha enlazado nuestra entrada, y avisar a otro weblog que estamos citando una de sus entradas o que se ha publicado un artículo relacionado. Todos los trackbacks aparecen automáticamente a continuación de la historia, junto con los comentarios, pero no siempre es así. • Fotografías y vídeos: es posible además agregar fotografías y vídeos a los blogs, a lo que recientemente se le ha llamado Fotoblogs o Videoblogs, respectivamente. 42 Wikipedia, Weblog, http://es.wikipedia.org/wiki/Blog • Sindicación: otra característica de los weblogs es la multiplicidad de formatos en los que se publican. Aparte de HTML, suelen incluir algún medio para sindicarlos, es decir, para poder leerlos mediante un programa que pueda incluir datos procedentes de muchos medios diferentes. Generalmente se usa RSS para la sindicación, aunque desde el año 2004 ha comenzado a popularizarse también el Atom”43. “Para muchos, esta nueva forma de comunicar –horizontal, personal y directa– pone en jaque a los medios tradicionales. Estos últimos miran de reojo y, los más reacios a los cambios, juran que eso del “periodismo ciudadano” es puro humo. Igual, cada vez son menos los que subestiman al mundo blog: en Google aparecen más de 7 millones de referencias”44. Así, la actualidad de los weblogs aún está en pleno crecimiento y llevan consigo la gran carga de ser nuevos canales de la información en la web 2.0 “El concepto de 'Web 2.0' comenzó con una sesión de 'brainstorming' realizada entre O'Reilly y MediaLive International. Dale Dougherty, pionero de la web y vicepresidente de O'Reilly, observaron que lejos de 'estrellarse', la web era más importante que nunca, con apasionantes nuevas aplicaciones y con sitios web apareciendo con sorprendente regularidad. Lo que es más, las compañías que habían sobrevivido al desastre parecían tener algunas cosas en común. ¿Podría ser que el derrumbamiento de las punto-com supusiera algún tipo de giro crucial para la web, de tal forma que una llamada a la acción tal como 'Web 2.0' pudiera tener sentido? Tras año y medio, el término 'Web 2.0' se ha arraigado claramente, con más de 9,5 millones de menciones en Google. Pero todavía existe un enorme desacuerdo sobre qué significa Web 2.0, existiendo algunas críticas que afirman que se trata simplemente de una palabra de moda, fruto del marketing, y sin sentido, en tanto que otros la aceptan como un nuevo paradigma”45. Si se toma en cuenta lo citado en el párrafo anterior se podrá observar que la web 2.0 es una superación de antigua Word Wide Web. “Se puede visualizar Web 2.0 como un sistema de principios y prácticas que conforman un verdadero sistema solar de sitios que muestran algunos o todos esos principios, a una distancia variable de ese núcleo”46. (Ver Anexo III, Apartado II) 43 Wikipedia, Weblog, http://es.wikipedia.org/wiki/Blog Sebastián Catalano, ¿Qué quieren los bloggers?, Revista Neo, Argentina, Editorial Perfil, Año 1, Nº6, p.35. 45 Telefónica, Tecnología e Innovación, http://sociedaddelainformacion.telefonica.es/jsp/articulos/detalle.jsp?elem=2146 46 ibid 44 I.5 La industria editora de publicaciones periódicas en la Argentina En los últimos diez años, los diarios experimentaron un retroceso frente a la radiodifusión como principal fuente informativo. De tres ediciones diarias (matutina, vespertina y nocturna), sólo sobrevive de roma rentable la primera. Las sextas ediciones dejaron de publicarse, y los diarios vespertinos sobreviven reconvertidos en gratuitos47. Claro está, que la caída progresiva del consumo de estos tuvo su correlato en la concentración de los anunciantes y la creciente dependencia de los diarios de sus ingresos publicitarios. “La grandes empresas, que son los principales anunciantes, generaron un importante incremento en sus pautas publicitarias. De esta manera, la prensa vivió la dualidad del mercado, expresada en el aumento de la publicidad y la caída de las ventas. Este escenario favoreció a algunas empresas y condenó a otras, refleja la concentración en el subsector y el dominio de pocas firmas”48. Como en todo sector empresarial, existen ventajas comparativas que les permiten a algunos actores posicionarse como dominantes en un determinado sector. Este es el caso de los diarios Clarín y La Nación, quienes junto al Estado Nacional son propietarios de Papel Prensa, la principal empresa productora de materia prima para elaborar los diarios. “Así, ambos tienen un acceso de forma directa y subsidiada a su primordial insumo. Papel Prensa cuenta con el subsidio de su tarifas de energía eléctrica a la vez que se beneficia de los altos aranceles que el Estado ha definido para la importación de papel”49. No quedan dudas de que el principal diario nacional es Clarín. “El promedio de venta paga de lunes a domingo es de 400 mil ejemplares, mientras que sólo los domingos es de 800 mil”50. Durante la década del `90 se consolidó como el principal grupo mediático de la Argentina, con facturación de 1.400 millones de dólares en 2001. “El nicho que permitió la expansión fue el diario y éste sigue siendo, a través de su capacidad de imposición de agenda, la nave insignia del grupo. La estrategia de diversificación multimedia lo posicionó en diferentes segmentos de las industrias 47 Cfr. Becerra, Martín – Hernández, Pablo – Postolski, Glenn, Industria culturales: mercados y políticas públicas en Argentina, Buenos Aires, Editorial Ciccus y Secretaría de Cultura de la Nación, 2003, pag. 62 48 ibid 49 Becerra, Martín – Hernández, Pablo – Postolski, Glenn, ob.cit, p. 63 50 IVC, Datos 2007, en: http://www.ivc.com.ar/consulta culturales, a la vez que se amplió a áreas conexas como las telecomunicaciones y llegó a ser uno de los mayores productores de contenidos de América Latina”51. En relación a la competencia directa, La Nación “tiene un promedio de 160 mil ejemplares de lunes a domingo, aunque este último día superan los 250 mil ejemplares en la venta”52. Estas cifras son casi triplicadas por Clarín y se asemejan a la tirada de la década del ´90, aunque aún en decrecimiento. “Parte del retroceso se financió a través de la mejora en los márgenes de circulación, donde se impuso a los kioscos y las empresas de distribución de diarios una reducción del precio de tapa, que pasó del 50 al 42 por ciento. A esto se agrega un beneficio logrado durante la presidencia de Fernando De la Rúa, quien decretó el régimen de libre competencia para la distribución de diarios y revistas”53. Vale aclarar una de las particularidades del área que se da con los diarios gratuitos. La tendencia apareció en Europa, siendo diarios con un formato de rápida lectura para distribuirse en los medios de transporte. “En Buenos Aires esta tendencia comienza con la publicación del Diario de Bolsillo, que luego se le sumaron los diarios PubliMetro, La Razón y Vía Área. La Razón, pasó a liderar el mercado de prensa gratuita, distribuyéndose en las bocas más importantes. El Grupo Clarín adquirió una parte mayoritaria de las acciones de Editorial La Razón”54. Hay 387 diarios en el país, en su mayoría empresas locales de pequeña y mediana dimensión, de los cuales 211 títulos pertenecen a Buenos Aires, incluida la Capital Federal.”Se trata de un mercado descentralizado en el cual las empresas tratan de elaborar nuevas estrategias para dominar los mercados locales”55. En este marco en el cual las empresas trataban de crear novedosas formas para ser monopólicos en sus ámbitos regionales, nace Cimeco, una asociación entre el Grupo Correo de España con Clarín y La Nación. “Cimeco es titular de los diarios La Voz del Interior (Córdoba) y Los Andes (Mendoza), entre otros, y cuenta con una redacción propia que genera contenidos para ambos medios”56. También, y en relación con la creciente segmentación del público, los diarios de nicho se destacan en la industria editorial diaria. En general, los referidos a economía y deporte. En relación al sector económico, se destacan tres diarios que compiten entre sí. El Cronista Comercial, Ámbito Financiero y BAE. Por el otro lado, en lo deportivo, el claro dominador del mercado es el diario del Grupo Clarín, Olé. “El 51 Becerra, Martín – Hernández, Pablo – Postolski, Glenn, ob.cit, p. 63 IVC, Datos 2007, en: http://www.ivc.com.ar/consulta 53 Becerra, Martín – Hernández, Pablo – Postolski, Glenn, ob.cit, p. 64 54 ibid 55 Becerra, Martín – Hernández, Pablo – Postolski, Glenn, ob.cit, p. 65. Acerca de la estructura de propiedad de los medios en la Argentina puede consultarse el Apartado III del Anexo. 56 ibid 52 promedio de este productor editorial en cuanto a ventas es de más de 51 mil ejemplares de lunes a domingo, aunque este último día promedian los 60 mil números”57. Fue creado en 1995 y mantuvo, como se aprecia en la anterior referencia, niveles importantes de venta. Vale aquí la referencia a un tema relacionado directamente con la industria de los diarios en el país como lo es el promedio de personas que lo hacen mediante la Internet. “Sobre un total del 100%, el 31% lee los diarios digitales, de estos, el 46% es de Capital Federal, el 27% es de Gran Buenos Aires, el 19% es de Córdoba, el 20% es de Mendoza, el 21% de Tucumán, el 36% de Mar del Plata y el 30% de Rosario”58. Y para comprender aún más la importancia de estos datos es que se debe tener en cuenta cómo es la evolución de ambos mercados (papel y digital) para posteriormente invertir. “Hay una tendencia descendente en la penetración de lectores de papel y un crecimientos de la cantidad de lectores de diarios online. Mientras que en el 2000 un 85% leía medios impresos en el 2005 lo hacía un 74%. De igual forma, mientras que en el 2000 un 3% leía medios digitales en el 2005 lo hacía un 10%”59. Haciendo un balance general se podría datar que existe una caída de exposición a diarios impresos. De lunes a sábado este descenso es más pronunciado que la edición dominical. El aumento de los usuarios a la red, de personas con PC´s en sus hogares y con conexión banda ancha, a permitido acceso a contenidos diversos. La incorporación de las nuevas tecnologías es importante será de importancia para la presente etapa60. A lo largo de este primer capítulo se fueron dejando plasmados distintos conceptos referentes al rol social de los medios, la concepción de empresa informativa y de poder de informar, la llegada de las nuevas tecnologías de la comunicación, la entrada a la red de los diarios, la llegada del periodismo participativo o ciudadano y la explosión de la web 2.0. Además, en el último apartado se trazó un panorama de la industria editora de diarios en la Argentina. A continuación, en el segundo capítulo el trabajo recorrerá lo que concierne a la industria de Internet en el país. Para ello, se analizará lo referente al entorno en cuanto a economía y legislación (siempre hablando de la “red de redes”), a la infraestructura disponible, a la oferta de contenidos (del país, sin especificar en relación a medios de comunicación) y, por último, a los usuarios en su faceta de ciudadanos, empresarios y administradores. 57 IVC, Datos 2007, en: http://www.ivc.com.ar/consulta EGM-Ipsos. 59 EGM-Ipsos. 60 Confróntense a: Investigación de Medios y Publicidad, 2007. 58 Capítulo II. La industria de Internet en la Argentina II.1. El entorno: economía y legislación Uno de los elementos fundamentales a la hora de comprender el fenómeno de Internet, es el entorno geográfico, en este caso, nacional. Este entorno es el punto de partida básico ya que condiciona el desarrollo del resto de los elementos. Posibilita tener desde un principio una visión global de la situación general, que permitirá una mejor comprensión del resto de las partes del sistema. “La situación económica de un país es el factor más decisivo que condiciona la penetración de la sociedad de la información. La disponibilidad de capital permite: aumentar la oferta de infraestructura y servicios, y facilitar el acceso de los usuarios a los contenidos”61. Así, si bien, el grado máximo de crisis que se alcanzó en el 2001 significó un tremendo retroceso en lo inherente a factores económicos que ayuden a obtener, utilizar y fomentar a la tecnología, luego de seis años se considera que las características coyunturales económicas y sociales se han ido superando llegando a niveles muy superiores. Los números desprenden los datos ciertos. Un 21% de la población del país, es decir más de 7 millones y medio de argentinos son usuarios de Internet. Definiendo a 61 Telefónica, La sociedad de la información en la Argentina, Presente y Perspectivas 2004/2006, Buenos Aires, Telefónica, 2004, pag. 19 estos como “la persona que utiliza la red independientemente del lugar desde donde accede y de la cantidad de veces que se conecta”62. Para poder llegar a estas cifras hay que analizar aspectos previos que influyen en el impacto de la economía en el desarrollo de una sociedad dispuesta a volcarse a la tecnología. A pesar de las críticas posteriores que recibió el modelo neoliberal que predominó las políticas argentinas durante la década del `90, ésta atrajo importantes inversiones extranjeras. Los comienzos significaron un nuevo cambio monetario que benefició a distintas empresas del exterior invertir en materia de tecnología en la Argentina. Las inversiones extranjeras directas (IED), aumentaron considerablemente y constantemente desde el `93 hasta el `99, momento que empiezan a retroceder. Los sectores más beneficiados fueron la industria manufacturera, combustibles y transportes, y las comunicaciones. Los principales países de origen eran España y Estados Unidos. Un término a tener en cuenta en la Argentina es “brecha digital” como obstáculo para el libre acceso a las herramientas de Internet. Este no sólo “se refiere a la diferencia entre individuos, sino también entre grupos, familiares, empresas y áreas geográficas que tienen o no la oportunidad de acceder a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y utilizarlas con fines diversos”63, es decir, que no sólo habrá que considerar a los casos particulares sino al todo en general. Aunque tal cómo lo mencionamos anteriormente, el incipiente recupero económico del país, muestra que hace dos años están ingresando al mercado los sectores más numerosos de la población (denominado “segmento D”) y se afianzan en el uso de la red los niveles medios. Entendiendo entonces dos panoramas previos a la época actual en donde a través de una política dónde se favorecía el ingreso de capitales extranjeros una parte de la población del país pudo acceder y años después con la caída del sistema político y económico, se hizo masivo el uso de las TIC, llegando a la actualidad con niveles casi generalizadores del total de la población. Los indicadores económicos del e-commerce en la Argentina siguen creciendo. Se puede afirmar que es el canal de consulta por excelencia. Existe una relación que data que a 9 de cada 10 personas la ayudó en la decisión de una compra64. Esto será en números concretos más de 9 millones consultan antes de efectuar la compra. Aunque la cifra marca que de esa cantidad, son cinco millones de personas los que 62 D´Alessio – Irol, Internet en la Argentina 2004-2005, Buenos Aires, Grupo Clarín, 2005, pag. 13 63 Telefónica, ob.cit, p.22 64 Confróntese a: D´Alessio – Irol, ob.cit, 11 compraron bienes y servicios en sitios argentinos (esto quiere decir, que no sólo serán autóctonos de este país los compradores) por un “valor cercano a los 3,257 millones de dólares durante el 2006, cifra que superó en un 100% los valores de 2005”65. Se pueden citar diferentes factores que alentaron a semejante crecimiento en el sector. Entre ellos se destacan: el aumento de conexiones de banda ancha, el acceso de más personas a una computadora personal y la mejora de servicios y contenidos ofrecidos por Internet. A raíz de estos datos es que “ciertos rubros (principalmente electrodomésticos, hardware, remates, libros, eventos, espectáculos, homebanking) están abriendo un nuevo canal en sus ventas: Internet” Otra arista a tener en cuenta de la Internet en el país, es el tema de la legislación o regulación de este sistema de redes dentro de la Argentina. La normativa del sector de las TIC es un factor de importancia que condiciona la penetración de la sociedad de la información. La existencia de un marco regulatorio estable no sólo incentiva y garantiza la inversión en infraestructuras, tecnologías y servicios, sino que también hace posible una planificación a una transición competitiva estable y sana, adecuada a la realidad del país, con lineamientos claros y políticas nacionales a largo plazo respecto de la inclusión de aquellos sectores que aún hoy en la actualidad se encuentran sin poder pertenecer a la sociedad de la información. Para hacer una breve reseña sobre este tema se enunciarán distintos ítems que señalarán la historia de la liberalización del sector entre el `99 y el `03 y las leyes básicas del sector: • Dicho proceso estaba previsto en el Decreto 62/90 que ocurriera en noviembre de 1997 o en noviembre de 2000. • A finales de 1997 y principios de ´98, se prorrogó la exclusividad hasta noviembre del ´99 y se estableció un período de transición a la competencia que abarcaría hasta noviembre de 2000, esto fue el Decreto 264/98. • Luego de estos decretos y sus consecuentes modificaciones, se define el marco regulatorio que regiría la transición como la plena competencia después de noviembre de 2000, tomando en cuenta entre otros puntos: o Liberalización total de la telefonía pública y la telefonía rural a partir de marzo de ´98. o Liberalización restringida de la telefonía local y de larga distancia a partir de octubre de ´99. 65 La Nación.com, El e-commerce se afirma en nuestro país, en: http://www.lanacion.com.ar/archivo/nota.asp?nota_id=900051&origen=acumulado&acumulado_ id= • Se otorgaron licencias de telefonía a aproximadamente 20 nuevos operadores. • Con el Decreto 764 de septiembre de 2000 se establecieron pautas hasta hoy vigentes para la total liberalización del mercado de telecomunicaciones. • Este último consta de cuatro reglamentos de carácter general: o Reglamento General de Licencias o Reglamento Nacional de Interconexión o Reglamento General de Servicio Universal o Reglamento sobre Administración, Gestión y Control del Espectro Radioeléctrico • Existen, también, una serie de temas de suma importancia en la agenda regulatoria, entre ellos se destacan o Ajustes de tarifas o Concretar el sistema de servicio universal o Masificación del servicio de Internet o Una legislación más activa en la promoción de software. Un apartado singular respecto a Internet y su legislación, es el relativo a los “márgenes de libertad que deben imperar en la red”66. Si bien una parte de la población se inclina a respetar absolutamente la libertad de expresión; otros, por el contrario, consideran necesario condicionar la circulación de información. Esto cobra un mayor significado en estos tiempos de constante actualización mediática, aún más con la facilitación de las herramientas para crear webs personales y con la aparición, en forma masiva, de los blogs, como espacios de opinión. “La importancia de la revolución tecnológica y del acceso a la información han dotado a los medios de comunicación de una importancia peculiar en nuestros tiempos. En todo el mundo aquellos que controlan el funcionamiento de los grandes medios de comunicación han logrado no solamente un éxito económico rotundo sino que también sirvieron de ariete para lograr una posición clave en el entramado sociopolítico”67. De esta forma todo aquellas cuestiones referentes a la concentración de medios y empresas amparadas por las leyes vigentes de nuestro Estado serán definitorias para definir los actores de poder dentro de una sociedad. 66 Schifer, Claudio y Porto, Ricardo, Telecomunicaciones: marco regulatorio, Buenos Aires, Editorial El Derecho, 2002, pag. 270 67 Blanco, Daniela – Germano, Carlos, 20 años de Medios & Democracia en la Argentina, Argentina, La Crujía Ediciones, 2006 II.2. La servidores infraestructura: terminales, redes, En relación a la sociedad de información, las infraestructuras se identifican como el punto de contacto entre los usuarios y los contenidos. Es decir, que será el conjunto de medios técnicos que le brindan a los usuarios el ingreso a la información y a diversas prestaciones de la telecomunicación68. Se puede considerar a las terminales, las redes y los servidores como categorías para comprender mejor al conjunto, que son las infraestructuras. El World Economic Forum, en “The Global Information Technology Report 2006-2007”, pone en foco de análisis las 122 economías más representativas del planeta. El tópico secundario de “infraestructuras” valora factores tales como la calidad de las mismas, disponibilidad de servicios especializados de IT, cantidad de líneas telefónicas, cantidad de fallas, entre otros aspectos. Durante el período citado por el informe, la Argentina estaba en una cuarta ubicación habiendo descendido varias ubicaciones debido a la crisis social del 2001 que aún repercute en una parte de la sociedad, aunque la actual coyuntura económica del país ayuda a una aparente reestabilización del sector y esto se manifiesta en que en el informe 2005-2006, Argentina se encontraba en el escalafón 71 y en el último de estos en el 63. A-Terminales “Las terminales constituyen la parte de las infraestructuras que manejan los usuarios para acceder a los contenidos, es decir, a las aplicaciones y a los servicios. En el nuevo escenario de las telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, los usuarios van a exigir a los terminales una serie de funcionalidades determinadas”69. Entre las principales características que se demandan se encuentran: la capacidad multimedia, la posibilidad de interactividad y terminales móviles. La primera de ellas hace referencia a un soporte que permita manejar la información en distintos formatos para poder acceder a las aplicaciones avanzadas que surjan como consecuencia del proceso de la convergencia de voz y datos. El segundo de ellos será la posibilidad de que entre los usuarios y la red se dé una interactividad, de manera que se pueda ingresar a una información y a unos servicios personalizados que se ajusten a las necesidades y a las preferencias individuales. Por último, se requerirá terminales móviles para que los usuarios utilicen los servicios en todo momento y con independencia de su ubicación geográfica. 68 69 Confróntese a: Telefónica, ob.cit, p.71 Telefónica, ob.cit, p.72 Teniendo en cuenta los conceptos vertidos anteriormente, se puede determinar que los terminales que tienen mayor proyección como medios de acceso por parte de los usuarios son: computadoras personales (PC o Notebook), teléfonos móviles y los televisores. Las computadoras personales son las terminales más utilizadas en la actual coyuntura para acceder a Internet, dadas sus capacidades multimedia avanzadas y el alto grado de interactividad que ofrece a los usuarios. Entre sus inconvenientes anteriores se encontraban las serias restricciones que imponían en lo que a movilidad se refería. A pesar de que es un dato concreto de la realidad, los datos muestran que el mercado de las notebooks “han crecido un 11% en un solo período, acompañando el 25% total de crecimiento de ventas de computadoras personales”70. Sin embargo la fuerte impronta en materia económica no reemplaza la semejanza con los países del entorno y la penetración de la PC en los mismos. “En nuestro país se vendieron el año último 1,3 millones de PC, según un estudio de la consultora Trends Consulting. Esto es un 27,8% más que en 2005, dando cuerpo a un parque instalado de equipos que ronda los 6 millones de PC, según cálculos de la consultora Prince & Cooke”71. En el caso específico de Internet, la banda ancha sigue sumando usuarios. Según Carrier y Asociados, hay aproximadamente 1,5 millones de accesos de este tipo en el país, de los cuales el 88% está en los hogares. El 62% del total es por ADSL. Esto coincide con los cálculos de Prince & Cooke, que supone 1,59 millones de conexiones de banda ancha. Esta consultora, sin embargo, afirma que hay 13 millones de usuarios de Internet en el país, contra los 10,5 millones que calcula Carrier. Un dato a tener en cuenta es el costo de una de estas terminales, independientemente si es de escritorio o notebook. Un estudio de la consultora Marco marca que en la Argentina hacen falta algo más de once salarios promedio para comprar lo que en Chile lleva apenas 3,5 sueldos. Así, la llamada “canasta básica tecnológica” (que la consultora definió como un televisor de 32 pulgadas, un reproductor de DVD, un teléfono celular, una cámara digital y un reproductor de MP3) es notablemente más difícil de obtener que en países como Brasil (donde sólo hacen falta 6,1 sueldos), Chile o México (5,38 sueldos). Otro ítem son los teléfonos móviles. El número de estos creció hasta 2001, en 2002 sufrió un gran descenso y, luego de julio/agosto de 2003, recuperó los niveles de años anteriores. Desde la aparición de la telefonía celular en el mercado argentino, el 70 La Nación.com, El mercado informático superó los US$3000 millones en 2006, en: http://www.lanacion.com.ar/Archivo/nota.asp?nota_id=886265 71 ibid número de clientes, y con ello el de las terminales móviles, ha aumentado de manera contínua. Antes de fin de año habrá un teléfono celular por habitante. Este dato se desprende del informe de la consultora privada “Investigaciones Económicas Sectoriales”, que “estimó que a lo largo de 2007 el parque de teléfonos móviles se incrementará un 23% y podría trepar a los 37 o 38 millones de aparatos. Si bien no hay datos poblacionales actualizados (el último Censo Nacional es de 2001), las estimaciones sobre los habitantes de la Argentina son, precisamente, entre 37 y 38 millones de habitantes”72. Por último hay que señalar a las terminales como televisores. La TV es una terminal que puede resultar potencialmente atractivo para extender la Sociedad de la Información el país, dada su gran sencillez de utilización y su penetración. De hecho, se trata de la terminal que goza de mayor aceptación en todo el país. Del total de habitantes de la nación, más de diez millones tienen televisión. De la misma forma, posee uno de los mercados de televisión por cable más grande y más desarrollado en América Latina, con el 40% de penetración sobre el total de hogares del país. B-Redes Las redes constituyen la parte de la infraestructura de telecomunicaciones que asegura la conexión entre los servidores, donde residen tanto contenidos como aplicaciones y las terminales, empleados por los usuarios para acceder a ellos. Su despliegue resulta costoso y requiere la realización de importantes inversiones por parte de los operadores. En este apartado se pondrá a disposición un rápido y sucinto racconto de las redes referidas a las líneas telefónicas fijas, las líneas móviles, la red de cable y la banda ancha. En relación a la red telefónica básica se puede afirmar que el país la mejoró durante la década del 90. Este sistema básico se basa en tecnología de conmutación de circuitos y permite el acceso a servicios de telecomunicaciones a través de terminales fijos. Diseñada para soportar las prestaciones de telefonía, también se utiliza para acceder a Internet, por lo que se puede considerar como uno de los medios claves para afrontar el desarrollo de la sociedad de la información en la Argentina. Por citar un ejemplo, entre 1990 y 2001, Telefónica invirtió en el país más de 10.000 millones de euros: “durante esta época se duplicó la tasa de penetración del 11% al 22%. Sólo en el año 2000, en el sector se invirtieron 4.200 millones de dólares. La calidad de la red ha mejorado de forma que está digitalizada al 100% desde 72 Clarín.com, Récord en la telefonía móvil: crece al 43% anual, en: http://www.clarin.com/diario/2007/05/08/elpais/p-01603.htm 1997”73. Según los últimos registros de la prestadora prioritaria del país, Telefónica, la penetración de este servicio es de casi 22 líneas por cada 100 habitantes; y aunque este número esta alejado de los porcentajes de las potencias mundiales, es similar a los principales países de la región. Es necesario aclarar que conforme evolucionen las condiciones económicas y de vida de los argentinos, estos niveles se mantendrán o crecerán. En cuanto a las líneas móviles, si bien su crecimiento se ha visto frenado por la crisis de 2001, se han recuperado e incluso, superado, niveles previos. Un ejemplo de lo precedente es que “un informe precisó que el número de aparatos móviles en servicio creció 41,9 por ciento contra abril de 2006 y alcanzó a 34.847.000 unidades. A partir de este incremento la cantidad de llamadas realizadas desde estas unidades subió 31,6 por ciento en un año”74. Vale aclarar que la evolución de este mercado ha sido tan acelerada que hace sólo 5 años se hablaba de la tecnología móvil de primera generación y en la actualidad ya están llegando los primeros celulares de tercera generación, aquellos que permiten, entre otras prestaciones, realizar videollamadas. Las prestadoras de este servicio en el país se concentran en cuatro empresas. Personal, CTI Móvil, Nextel Argentina y Movistar (fusión de las ex Unifón y Movicom). Las redes que han aplicado fueron el resultado de cuantiosas sumas de dinero invertido para poder brindarle al usuario la red a todo momento y en todo lugar del país. Por otra parte, y en otro plano, Argentina es el primer país latinoamericano en penetración de la red de cable. La televisión por cable se encuentra a lo largo de todo el territorio nacional, siendo un servicio de carácter federal en su desarrollo e inversiones. “La industria del cable, además de crear y transmitir cultura y educación, de posibilitar el desarrollo y llegar a donde no llega la televisión abierta cumpliendo así una importantísima función social, emplea de manera directa 14 mil personas, que sumadas con los puestos indirectos llegan a un total cercano a las 30 mil familias. El cable tiene competencia, diversidad de ofertas y presencia en todo el territorio nacional. En el sistema de televisión por cable compiten y participan desde pequeñas empresas de 10 empleados a empresas medianas y grandes, y conforman todas ellas una amplia gama de posibilidades para las familias argentinas, y una variedad de servicios que le dan trascendencia a su función social. Según las últimas cifras disponibles del INDEC, correspondientes al año 2001, el 54 % de los hogares 73 Telefónica, ob.cit, p.81 Infobae, Fiebre por los celulares: en último año crecieron un 42%, en: http://www.infobae.com/notas/nota.php?IdxSeccion=1&Idx=319493 74 argentinos tiene televisión por cable”75. Entre los accesos a Internet el más utilizado de banda ancha es ADSL, seguido por cable módem. Los accesos a Internet de alta velocidad o banda ancha ya son más de un millón y medio en la Argentina. El crecimiento de este tipo de conexiones creció un 66,2% durante 2006. Cisco, empresa consultora, puso en foco el dato que “durante el segundo semestre de 2006, el crecimiento en el total de las conexiones marcó una suba del 29,9%. En tanto, si la medición se hace en forma interanual, se detecta que el mercado alcanzó la cifra de 1.583.713 líneas. En el segundo semestre de 2006, según el sondeo, el segmento de las conexiones hogareñas experimentó un crecimiento de un 31% y aquel vinculado a las empresas, una suba del 17,7%”76. A pesar de estar en niveles relativamente medios frente a las principales potencias mundiales, el país se encuentra sobre la mayoría de los países latinoamericanas. C-Servidores La Argentina es uno de los países destacados de su entorno en cuanto al número de hosts. Estos hacen referencia a toda máquina con una dirección IP accesible a través de un nombre de dominio DNS. Los hosts son, de esta manera, potenciales servidores de contenidos, por lo que el número representa una buena medida del grado de desarrollo de una sociedad intercomunicada. A pesar de esto, la contabilización del número de hosts es muy difícil de realizar correctamente. Uno de los máximos exponentes de esta sociedad informatizada es el comercio electrónico, que requiere la adopción de infraestructura que incluyan servidores seguros en el país es realmente reducida. Aunque para hacerse una idea de la actual coyuntura del sector hay que destacar que unos cinco millones de cibernautas argentinos realizaron operaciones comerciales en la Red por un total de 10.000 millones de pesos durante 2006, según la Cámara de Comercio Electrónico de la Argentina. II.3. La oferta de contenidos Dentro de lo que se denomina como sociedad informática y tecnológica, los contenidos se identifican con todos aquellos bienes y servicios a los que acceden los usuarios por medio de las infraestructuras (desarrolladas en el punto anterior). 75 ATVC, Informe ATVC 2005, en: http://www.atvc.org.ar/documentos/informe_atvc_2005.pdf Clarin.com, Internet: para fin de año, en la Argentina habrá 2 millones de conexiones por banda ancha, en: http://www.clarin.com/diario/2007/03/22/um/m-01385536.htm 76 Los contenidos pueden ser de muy diversa naturaleza, por lo que se debe al menos realizar un agrupamiento en distintas categorías, en función de sus características. Se puede distinguir: • Proveedores de bienes/productos tangibles: se trata de aquellos bienes físicos que el usuario puede encontrar y adquirir a través de la red. Se precisa, sin embargo, de un equipo de logística que entregue físicamente el producto adquirido al usuario. Un ejemplo de esto serán los servicios que se ofrecen en web´s como Masoportunidades.com o Deremate.com • Proveedores de contenidos intangibles: son contenidos susceptibles de ser convertidos en bits, lo que permite que la transacción se complete de manera integra a través de la red: el usuario ingresa en una web, adquiere el producto y se le entrega de manera directa. Ejemplo puede ser de música o información paga de cualquier tipo. • Contenidos de servicios: en este caso, el usuario accede a un servicio para pedir la ejecución de un proceso cuyo resultado normalmente se informa. Caso ejemplo podría tratarse de un banco online. • Infomediación: se trata de los contenidos que facilitan a los usuarios la búsqueda de otros contenidos (metabuscadores, comunidades, redes sociales, etcétera). Son de mucha utilidad, dada la gran cantidad de información que existe en la red y su poca organización. “El éxito y la rápida difusión de Internet se han basado en la adopción de un modelo descentralizado carente de control. Mediante un host, es decir, una computadora conectada con Internet que dispone de una dirección IP y que es accesible por medio de DNS (Domain Name Server), se puede acceder a los contenidos mediante la red”77. Para tener una idea del volumen de información contendida en Internet se puede analizar, tal como se hizo en el punto anterior, el número de hosts que están conectados a la red de redes. De acuerdo con las estadísticas de ISC, la cantidad de dominios en el mundo a julio de 2006 era de 440 millones, de los cuáles más de un millón y medio están registrados en el país. Es de suma importancia expresar el notable crecimientos de los dominios “.ar” en los últimos años. Cabe apuntar que la fuerte alza de este sector se debe, entre otros factores, que los mismos se crean con facilidad y gratuidad para registrar y mantener un nombre de dominio. La mayor parte de estos están asociados a empresas o compañías. Aunque también, y en mucha 77 Telefónica, ob.cit, p.99 menor medida, se encuentran las organizaciones sin fines de lucro y las redes de Internet (org.ar y net.ar, respectivamente). Un tema para no dejar de lado es la importancia del idioma en la red. Más del 35% de los usuarios de Internet tiene como lengua madre el inglés, “esto se refleja en el hecho de que la mayoría de los contenidos de la red estén elaborados en dicho idioma, explicando además el éxito de las empresas de carácter internacional”78. Mientras que el restante 65%, se compone casi en partes iguales de lenguas europeas no inglesas (francés, español, alemán, italiano, etcétera) y de idiomas asiáticos. Respecto de los contenidos por lengua el inglés lidera en cantidad, seguido por el chino y un poco más atrás el español. Otro dato que servirá para un posterior análisis de lo que se ofrece en la red es la preferencia de los usuarios sobre estos. En la Argentina los rubros que reciben mayor cantidad de consultas y de compras online son: electrodomésticos, educación, hardware, inscripción a cursos/eventos, libros, viajes y servicios financieros. Todos estos en un “porcentaje superior al 40%”79. El último estudio de la consultora Prince & Cooke de 2003, puso en foco que el e-mail es utilizado por un porcentaje mayor de internautas. Lo siguen la navegación web y el chat. Vale aclarar también, que algo muy demandado es la información que se saca de los buscadores como Google, Yahoo o Terra. “El público no sólo pretende que un sitio pueda llegar a ofrecerle el contenido y/o servicio que está buscando. Además pretende encontrar lo que busca en forma rápida y sencilla. No quiere perderse con contenidos que no desea, ni tampoco dar muchas vueltas para acceder a lo que está buscando. Por eso hay que tener mucho cuidado en cómo se promociona un sitio. Hay que ser muy exacto con la descripción de su contenido. Para atraer visitantes no vale el engaño. Este error se paga muy caro. Una vez que el público entra a un sitio, tampoco sirve que den muchas vueltas para encontrar lo que busca. Esto llega a molestar bastante y hasta puede empujar al público hacia otros sitios más sencillos de usar”80. Esto se manifiesta en que, por ejemplo, en el estudio mencionado de Prince & Cooke, cerca de la mitad de los usuarios de Internet acceden a un determinado sitio web a partir de la recomendación de otros usuarios. Para extraer o ver información sobre temas serios, por ejemplo economía y frívolos, como lo pueden ser los espectáculos, la red es el medio de consulta de los 78 Telefónica, ob.cit, p. 102 D´Alessio – Irol, Internet en la Argentina 2004-2005, Buenos Aires, Grupo Clarín, 2005, pag. 56 80 Veloso, Claudio, Contenidos diferenciales, en: http://www.periodismo.net/aulas/viewtopic.php?t=529 79 usuarios. Como así también en materia de política y deportes81.Esto se manifiesta en un porcentaje cercano al 30% en consulta de medios, en donde Clarín es el principal medio digital con visitantes únicos, secundado por La Nación. Aquí vale hacer un apartado para explicitar la oferta de contenido en el mercado argentino de Internet. Según la última métrica de abril de 2007, los diez sitios más visitados en el país, medidos en visitantes únicos (cantidad de usuarios distintos que usan un programa navegador para ingresar al sitio en un periodo determinado de tiempo, (IAB)), son: Clarín (4.924.947), Terra Argentina (4.602.134), MasOportunidades (3.451.929), DeRemate Argentina (2.887.523), LaNacion.com (2.737.487), Ole (2.065.743), UOL – Argentina (1.609.654), Ciudad (811.882), Arnet (608.500) y ZonaJobs.com (607.282). Estos sitios webs, con altibajos o alzas, acaparan a la mayor cantidad de los internautas. También habrá que destacar que estos son sólo páginas o portales que se dedican a distintos usuarios particulares. En relación con esta investigación, los que importan serán los periódicos online. Los diarios de la red que más ingresos suman son (en orden de importancia): Clarín, LaNación, Ole, La Voz del Interior, El Día de La Plata, La Gaceta, AmbitoWeb, Los Andes y LaRazón. Aunque el número total de páginas relacionadas a periódicos online en el país asciende a la cifra de 90, según el portal Periodismo.com. Entre ellos se encuentran los dos diarios que completan el panorama nacional de periódicos y redacciones digitales junto a Clarín y LaNacion: Infobae y Perfil. Hay que tener en cuenta el tipo de contenido ofrecido por los periódicos online. En su mayoría son locales o zonales, o estos, no tienen un grado de desarrollo digital, propiamente dicho. Es decir, que no pasan más allá del mero vuelco de la información de la edición de papel. Mientras que los seleccionados para este estudio (Clarín, La Nación, Infobae y Perfil), cumplen con dos condiciones básicas: cantidad de visitantes y redacción digital constituida. Estos diarios online ofrecen un contenido variado pero similar: noticias (locales, nacionales e internacionales), nuevas tendencias, blogs, zona de trabajos, contenidos multimedia, publicidad, etcétera. En los últimos tres años se ha incorporado un nuevo contenido a la red que no se puntualiza en ninguna métrica propuesta por consultoras privadas: los weblogs. Estas herramientas tienen un uso elevado y creciente por estos tiempos y son otra fuente de ingreso de internautas a la red. Es por ello que los diarios online con los cuales se trabaja en esta investigación contienen dentro de sus portales de información secciones específicas para estos espacios personales. 81 Confróntese a: D´Alessio – Irol, ob.cit, p.45 II.4. Los usuarios: ciudadanos, empresas, administraciones públicas “Los usuarios son los individuos u organizaciones que acceden a las contenidos o a los servicios ofrecidos a través de las infraestructuras de comunicaciones”82. Se puede hablar de usuarios tomando como acepción tres ejes distintos: ciudadanos (personas que hacen uso de las infraestructuras para ocio, entretenimiento o formación, y fuera del ámbito laboral), empresas (entidades lucrativas y asociaciones independientes sin fines de lucro que siguen herramientas de gestión empresarial en su organización y su funcionamiento) y la administración pública (organizaciones cuyo objetivo es el servicio al ciudadano y la administración de bienes públicos). A-Ciudadanos La mayor parte de las personas que ingresan en la red, en la Argentina, se engloban dentro del grupo de ciudadanos, porque resulta necesario asegurar su incorporación a las TIC, si se quiere garantizar un buen desarrollo de la sociedad de la información. Ante todo habrá que aclarar que el concepto de internauta tiene distintas apreciaciones para las diversas organizaciones. Luego de comprendido este tema, hay que señalar que uno de los parámetros que mejor define el desarrollo que una sociedad tiene en materia informática, será el número de internautas, en otras palabras, la cantidad de personas que acceden a la red. Según se señaló anteriormente en esta investigación, el número de internautas en el país es, aproximadamente, de 11 millones. Cifra que variará según el informe y el tipo de muestra que se haga. Es importante señalar que luego de la crisis de 2001, el aumento de la cantidad total de usuarios de la red ha aumentado considerablemente y a grandes proporciones si se tiene en cuenta que a finales de 2003 había 5,2 millones de internautas. En la actualidad, luego de cuatro años, la cifra se duplicó. ¿Cómo es el perfil de las personas que ingresan en la red? Internet es un medio que acapara a los más jóvenes. “El 52% son personas que tienen hasta 24 años, el 20% de 25 a 34, el 10% de 35 a 44, el 10% de 45 a 54, y el 8% de 55 para arriba”83. De estos números hay que aclarar que el 53% del total son 82 83 Telefónica, ob.cit, p. 49 D´Alessio – Irol, ob.cit, p.16 hombres, mientras que el restante 47% mujeres. En cuanto al nivel socioeconómico, el nivel ABC1 ingresa en un 93% de su totalidad, el C2 en un 83%, el C3 en un 50% y, por último, el D en un 23%. “Para una parte importante de niveles socioeconómicos altos y medios Internet ya es una herramienta cotidiana. La asignatura pendiente era el ingreso de personas del segmento C3 y D, ingreso postergado por la crisis de 2001. En 2006 encontramos el ingreso paulatino de jóvenes C3 y D a través de Cybers/Locutorios, y registramos cómo estos jóvenes están incorporando Internet en sus hogares”84. La referencia del acceso a la red nos lleva a plantear el lugar de ingreso a la misma. Según el estudio que está siendo citado previamente, un 58% desde su casa, un 49% desde un locutorio o cybercafé, un 15% desde su trabajo y un 4% desde la Facultad, Universidad o lugar de estudio. Mientras que si se habla de tipo de formas de acceso a Internet, tal como se señaló en los apartados anteriores sobre infraestructuras, la banda ancha es la preferida por la mayoría de la población. La banda ancha es el tipo de conexión al que aspiran todos los segmentos socioeconómicos. Los niveles altos y medios por referencias y por un efecto de imitación de sobre las conexiones existentes, y los segmentos medios bajos y bajos por la influencia de los locutorios y los cyber85. Luego habrá que separar el lugar de ingreso para conocer para qué el ciudadano-internauta utiliza el servicio. Si tomamos a los ingresos a la red desde el hogar, un 96% lo hace para enviar o recibir e-mails personales, un 84% para buscar información para el trabajo o estudio, un 72% para enviar o recibir e-mails del trabajo, un 67% para comunicarse con familiares o amigos que viven lejos, un 57% visita páginas por entretenimiento, un 46% baja softwares para actualizar programas, un 42% chatear, un 33% bajar música, un 25% juega juegos online y un 10% busca pareja o amigos. A todo esto habrá que sumarle que la conexión diaria es entre una y dos horas, aproximadamente. Si se accede a Internet desde el lugar de trabajo, aquí el 100% lo hará para revisar o enviar e-mails del trabajo, un 89% para buscar información para el mismo, un 85% para revisar o enviar e-mails personales, un 68% para comunicarse con familiares o amigos que viven lejos, un 58% para chatear, un 45% para visitar páginas por entretenimiento, un 38% baja softwares para actualizar programas, un 30% para bajar música, un 15% juega juegos online y un 10% busca amigos o pareja. 84 85 D´Alessio – Irol, ob.cit, p.45 Confróntese a: D´Alessio – Irol, ob.cit, p.20 “El acceso desde el trabajo presenta otro comportamiento como usuario. Aumentan las horas de acceso a Internet y aumentan las funciones de uso”86. Por último, si se ingresa desde los locutorios, un 85% lo hará para enviar o recibir e-mails personales, un 78% para comunicarse con familiares o amigos que viven lejos, un 70% para buscar información para el trabajo o estudio, un 68% para jugar juegos online, un 66% visitará páginas por entretenimiento, un 65% para chatear, un 59% para enviar o recibir e-mails del trabajo, un 35% baja softwares para actualizar programas, un 35% bajará música y un 30% para buscar pareja o amigos. Los internautas habituales serán de menos de dos horas. De todo esto se desprenden algunas conclusiones ajenas al trabajo realizado por la consultora D´Alessio – Irol. Principalmente, el uso de Internet es para estar comunicados vía correo electrónico y para ampliar algún tipo de información tanto para el trabajo como para el estudio. También hay que señalar que dependiendo el lugar en donde se accederá a la red que los valores variarán, sobre todo, si este es un cyber café o un locutorio, en donde el ocio vale más que cuestiones de estudio o laborales. B-Empresas Otro grupo de usuarios que se pueden beneficiar con la idea de una sociedad informática es el que constituyen las empresas. “En la Argentina (…), el 100% de las grandes empresas cuentan con acceso a Internet; de las medianas, el 98% y de las pequeñas, el 89%. Dichos porcentajes podrían considerarse altos, pero si tenemos en cuenta que de las microempresas sólo accede el 12%, el porcentaje de todas el empresas en su conjunto que accede a Internet es del 29,3%”87. Para este sector habrá que tener en cuenta dos factores: la compra de tecnología por parte de las empresas y la posesión de una web personal para comunicarse con posibles clientes. La primera se traduce en las cifras que cada año se van marcando. Para hacer figurativo esta cifra, desde hace cinco años, que la compra de PC por parte de empresas viene creciendo y durante cada año, un 63% de las organizaciones adquieren una PC. En estas, como se ha visto en la sección anterior de infraestructuras, la banda ancha como método de acceso a la red. Por el otro lado, la posesión de una web personal para cada empresa es cada vez mayor, no sólo para difundirse ante sus clientes sino para seducir a potenciales buscadores del servicio que se presta. “El 52% de las pymes está presente en Internet, el medio por el cual dan a conocer sus actividades y, en muchos casos, concretan ventas. Además el 86 87 D´Alessio – Irol, ob.cit, p.34 Telefónica, ob.cit, p. 61 21% de las empresas que aún no tiene su página web planea crearla este año”88, esto da una idea de la importancia a nivel nacional que se le da a una web, y ésto es sólo un dato del sector pyme, pues si tomamos las grandes empresas la cifra se eleva al 90%. C-Administración pública El último eje a tener en cuenta para cerrar el trinomio que componen al concepto de usuarios, será lo correspondiente a la administración pública. Se pueden considerar de forma distinta a este sector: • Como usuarios de las tecnologías de la información y comunicación en su funcionamiento interno, introduciendo además a una masa adicional de personas (funcionarios) en su utilización. • Como proveedores de servicios a la sociedad, a través de iniciativas de administración virtual • Como incentivadores, mediante el desarrollo de políticas e iniciativas que favorezcan la penetración de las nuevas tecnologías en la sociedad y su puesta a disposición de todos los grupos sociales. En los últimos años se ha incentivado el uso de diferentes servicios de índole nacional a través de los sitios web. A modo de ejemplo se citarán los siguientes: • La Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES). Aquí se puede obtener el cuil on line • La AFIP online es uno de los servicios más utilizados por las personas. Es posible presentar las declaraciones juradas del impuesto a las ganancias, como pagar el tributo. • El portal Argentina enlaza a todas las direcciones con .gov.ar que existen dentro de la órbita nacional. Desde el poder ejecutivo, el legislativo, el judicial y los diferentes ministerios y órganos dependientes del mismo. En este segundo capítulo, se analizaron los distintos aspectos que configuran la industria de Internet en nuestro país: legislación, infraestructura, oferta de contenidos y características de los usuarios. En el tercer capítulo, se estudiará de un modo más detenido la entrada y la evolución de los medios de comunicación argentinos en Internet. 88 La Nación, El 52% de las pymes tiene una página web, en: http://www.lanacion.com.ar/Archivo/nota.asp?nota_id=890833 Capítulo III. Los diarios electrónicos en la Argentina Es el turno de hablar de la llegada de los diarios electrónicos al mercado informativo argentino. Para esto se tomaron como principales ejemplos los sitios digitales de mayor importancia como Clarín.com, LaNacion.com, Infobae.com y Perfil.com. La elección se basa en dos cuestiones básicas: la primera de ellas es que todas las ediciones digitales mencionadas anteriormente cuentan con un staff de trabajo periodístico únicamente dedicado a la tarea online, cuestión que en otros medios no es así. La segunda es que son los que más visitantes únicos a lo largo de la jornada tienen. Esto querrá decir, más computadoras que ingresan una sola vez a ese sitio. III.1. El desarrollo de los diarios electrónicos El desarrollo de la industria gráfica siempre coincidió con una mejora en el proceso editorial. Desde la primera prensa fabricada en China, pasando por la de Gutemberg, por las rotativas y llegando a Internet, todo ha hecho crecer a la industria de los diarios. “En este contexto, el sector de la prensa diaria viene experimentando una permanente reconversión tecnológica desde finales de los años 50 del pasado siglo. Fue entonces cuando en EE.UU las editoras de periódicos, más tarde les siguieron las europeas, comenzaron a adoptar el procedimiento de composición en frío u offset, reemplazando las rotativas tipográficas. […] Años más tarde, promediando la década de 1970, las empresas periodísticas estadounidenses afrontaron la informatización del proceso productivo de sus contenidos. […] Finalmente, en el segundo lustro de los `90 a partir del desarrollo de productos periodísticos en nuevos soportes materiales de difusión y en sitios alojados en Internet”89. Obviamente existieron pasos que se fueron dando para llegar a lo que hoy se conoce como un medio digital con un desarrollo propio. “There are some fairly well defined stages of electronic newspaper publishing. These stages differ in how well they are adopted to the electronic media. I call them: Shovelware; Shovelware-plus; Transition Newsmedia; and; Cyber Newsmedia. The stages corespond to the level of 89 Albornoz, Luis, Periodismo Digital, Los grandes diarios en la red, Buenos Aires, La Crujía Ediciones, 2007, pag. 45 the involvement of the newspaper in electronic publishing”90. Estos serán entonces los pasos que se fueron dando evolutivamente durante los últimos dieciséis años para llegar a lo que se conoce actualmente como un diario digital. En la fase inicial, que se podría enmarcar entre los años 1993 y 1995, fueron sólo un puñado las empresas editoras de prensa diaria, en su gran mayoría de origen estadounidenses, que decidieron aventurarse en Internet y en otras redes digitales y llevar adelante primitivos sitios web de información general91. Sin dudas fue en EE.UU el lugar en donde las aplicaciones de la World Wide Web empezaron a ser utilizadas para la edición online de los diarios digitales. “Los diarios en los Estados Unidos, en su búsqueda de alternativas frente a la publicación impresa orientada al consumidor masivo, pasaron de la exploración de una serie de posibilidades en la década de 1980 al asentamiento en la web aproximadamente en 1995”92. En relación a lo dicho previamente, es que en 1992 llegará el primer sitio web de información diaria en ese país. “Fue el del diario estadounidense The Chicago Tribune, a través de la red Online/AOL. Este sitio pionero en la red era de pago y renovaba sus contenidos informativos diariamente, a semejanza de un periódico impreso en papel. […] Hacia finales de 1994, según la Newspaper Association of America, ya era posible contar setenta publicaciones periodísticas online estadounidenses”93. De aquí en más los avances e innovaciones en este ámbito empezarán a difundirse por los países europeos y luego, por todo el mundo. Pero claro está que la inversión de la incursión en este nuevo medio de comunicación naciente tendría cierto rechazo por parte del grupo empresarial inversor de cualquier empresa informativa. “Si bien los editores encontraban que la apuesta por la edición de un diario online estaba impulsada por un conjunto de alentadoras posibilidades, la edición de éste implicaba, al mismo tiempo, asumir una serie de riesgos en un contexto caracterizado por un alto grado de incertidumbre. Esta llevó a los responsables de las editoras estadounidenses a celebrar alianzas estratégicas a la hora de experimentar y desarrollar productos de servicios online”94. Si se pudiera 90 Giuliano, Vicent, Newsrooms, tradicional and electronic, Washington DC, The World Editors Forum, 1996, pág. 8-9. Traducción: “Hay algunas etapas bastante bien definidas para publicar en forma electrónica el periódico. Estas etapas se diferencian en cómo éstas se adaptan a los medios electrónicos. Las llamo: Volcador de información; Vuelco más alguna herramienta; Transición hacia un diario electrónico; y; Diario Electrónico. Esto corresponde a las etapas del nivel de la implicación del periódico en la publicación electrónica”. 91 Confróntese a: Albonoz Luis, ob. cit., p. 47 92 Boczkowski, Pablo, Digitalizar las noticias, innovación en los diarios online, Buenos Aires, Ediciones Manantial, 2006, pag. 73 93 Albonoz Luis, ob. cit., p. 48 94 Albonoz Luis, ob. cit., p. 49 realizar una especie de posibilidades y riesgos para aquellos que a mediados de la década del ´90 se decidieran a invertir en medios digitales, sería el siguiente: “Posibilidades: • Experimentar con las nuevas tecnologías de información y comunicación • Establecer un nuevo canal para llegar a potenciales nuevos lectores • Participar de la convergencia multimedia • Disponer de un nuevo medio informativo “barato” (sin gastos de papel, impresión y distribución) • Encontrar en el soporte online una nueva fuente de ingresos publicitarios Riesgos: • Desconocimiento de las posibilidades tecnológicas y periodísticas (oferta) • Desconocimiento de las reacciones de los lectores (usos sociales) • Desconocimiento de cómo rentabilizar las ediciones online (modelos de negocio) • Quedar rezagado en un competitivo sector Estos puntos serán de importancia para tener en cuenta el cambio que se dará a partir del segundo lustro de la citada década”95. El proceso que se llevó a cabo entrará en una etapa de énfasis y de crecimiento exponencial del número de sitios web de todo tipo, comerciales y no comerciales, en los cinco continentes, siendo ya, un proceso que empezaba a regir no sólo en EE.UU. “En 1994, tan sólo 20 periódicos ofrecían sus ediciones digitales en Internet. A mediados de 1995, la cifra de los periódicos diarios, semanales y especializados ascendía a 78, pero seis meses más tarde, a finales de año, eran ya 471. En 1996 se alcanzaron las 1.920 cabeceras, valor que en junio de 1997 llegó a 3.622”96. ¿Cuál es el mercado del cuál se está hablando? Luego de haber conocido a grandes rasgos como fue evolucionando el medio en la red, hay que tener en cuenta qué es lo que se gana en Internet: 95 Albonoz Luis, ob. cit., p. 50 Díaz Nocy, Las ediciones digitales de la prensa diaria en la lengua española, Madrid, Instituto Cervantes, 1999. 96 • “Si bien el crecimiento del número de ediciones online se ha retardado desde 2001, hoy existen más del doble de ediciones que en 1999. • Los ingresos por publicidad en Internet alcanzaron los 10.000 millones de dólares en EE.UU durante 2003, y se pronostica que crecerán hasta superar los 13.000 millones en 2006. El crecimiento ha sido constante desde 1999. • Los ingresos por publicidad en Internet aumentaron, desde 2002 a 2003, un 7% en EE.UU y Canadá, mientras que en la región Asia-Pacífico y en Europa crecieron un 11% y un 5,9% respectivamente, en el mismo período”97. La evolución fue constante y dinámica, siempre ajustándose a los márgenes económicos que las empresas informativas daban para estas implementaciones, que pasado ya más de un lustro de este siglo XXI, son los medios de comunicación más cambiantes y consultados alrededor de todo el mundo. Los diarios digitales que incipientemente aparecieron en 1992 hoy son un reflejo de toda una época de Internet en donde se está en un trajín persistente de trabajo y crecimiento. Claro está que la llegada de Internet a la redacciones digitales significó una revolución en dos aspectos básicos: la sobre abundancia de información y el acceso a distintas fuentes mundiales y el cambio de la forma de trabajar, de hacer periodismo, de las mismas rutinas informativas consagradas hace años en las empresas de medios. La red cambio al mercado de las noticias, aunque no se sabe cual será el destino de este, aún hoy, incipiente medio. Diarios digitales argentinos En el país no se fue ajeno a este proceso de cambio tecnológico, intelectual y laboral que se venía dando en otros países del mundo. Contribuyó la paridad económica de la década del ´90 dominada por un dólar estático que fue el principal eje por el cual se ingresó todo tipo de tecnologías de la comunicación y los medios de comunicación, lograron ante esta situación, modernizarse en varios aspectos. En el capítulo previo se detalló la oferta de Internet en la Argentina. Entre los datos más destacados para continuar con el tema, se puede detallar: • “Más del 35% de los usuarios de Internet tiene como lengua madre el inglés, “esto se refleja en el hecho de que la mayoría de los contenidos de la red estén elaborados en dicho idioma, explicando además el 97 WAN, World Press Trends 2004, EE.UU, Asociación Mundial de Periódicos, 2004. éxito de las empresas de carácter internacional”98. Mientras que el restante 65%, se compone casi en partes iguales de lenguas europeas no inglesas (francés, español, alemán, italiano, etcétera) y de idiomas asiáticos”99. • “Los diarios de la red que más ingresos suman son (en orden de importancia): Clarín, LaNación, Ole, La Voz del Interior, El Día de La Plata, La Gaceta, AmbitoWeb, Los Andes y LaRazón. Aunque el número total de páginas relacionadas a periódicos online en el país asciende a la cifra de 90, según el portal Periodismo.com. Entre ellos se encuentran los dos diarios que completan el panorama nacional de periódicos y redacciones digitales junto a Clarín y LaNacion: Infobae y Perfil”100. • “Estos diarios online ofrecen un contenido variado pero similar: noticias (locales, nacionales e internacionales), nuevas tendencias, blogs, zona de trabajos, contenidos multimedia, publicidad, etcétera”101. Teniendo en cuenta estos datos, que como se dijo previamente, fueron vertidos en el capítulo III de esta investigación es que se procederá a detallar los elementos más significativos de los diarios digitales de Clarín, La Nación, Perfil e Infobae. Clarín “El Grupo Clarín es considerado el principal grupo de comunicación argentino y uno de los mayores de habla hispana. Surgió a partir del núcleo editorial del diario Clarín (1945), cuyas actividades están centradas en el terreno de las industrias culturales. Sus intereses y áreas de negocios son múltiples: posee estaciones de radio y televisión, distribuidoras de televisión por cable y satélite, productoras audiovisuales, comercializadoras de eventos deportivos y espectáculos, operadoras de telefonía móvil, etc”102. Claro está que el área gráfica es donde más se destaca, puesto, que es la de mayor trayectoria en el mercado. “Clarín, principal diario argentino y el de mayor circulación promedio. Olé, nacido en 1996, es el primer y único diario deportivo del país. En el campo de la revista, publica desde 1994 la edición argentina de la revista femenina Elle. El Grupo Clarín junto con el diario La Nación y el Grupo Vocento de 98 Telefónica, La sociedad de la información en la Argentina, Presente y Perspectivas 2004/2006, Buenos Aires, Telefónica, 2004, pag. 112 99 Página 36, Capítulo II 100 Página 37, Capítulo II 101 ibid 102 Albornoz, Luis, ob. cit., p. 124 España, conforman CIMECO, propietaria de los diarios argentinos: Los Andes de Mendoza y La Voz del Interior de Córdoba. Participa en la agencia de noticias DyN”103. La primera apuesta del Grupo Clarín en el terreno online fue Clarín.com, que fue presentado el 10 de marzo de 1996. Posteriormente, será Clarín Global la compañía que desarrolle en Internet los portales informativos del grupo. Clarín.com es un diario online de información en general cuyos contenidos y servicios son, mayoritariamente, de acceso libre y gratuito. “Según nos informó el gerente de contenidos de Clarín Global, Guillermo Cullel, “la decisión se tomó desde el momento del lanzamiento. Tenemos la idea de liderar el mercado en tráfico en market share publicitario y entendemos que estos objetivos sólo se pueden conseguir con acceso gratuito”. A inicios de 2005, la principal fuente de ingresos de la cabecera digital es la venta de espacios publicitarios”104. Si se toma en cuenta su último diseño web, se habla de (ver AnexoII, Apartado I). El último de ellos se dio a principios del año pasado, donde se incorporó el concepto de destacadas, último momento y claves del día. El primero de los conceptos se advierte por el color de la tipografía del título: rojo. Esa será la guía para el lector para saber que determinada información que se presenta es relevante. La segunda se da con eventos deportivos y acontecimientos que requieren un seguimiento minuto a minuto. Además se le agrega a este tipo un pequeño cintillo al costado derecho del título con el rótulo de “En vivo”. Otro concepto que se puede agregar en esta categoría es el tratamiento de la información como formato weblog, es decir, que la última información será la primera entrada del diario digital. La excepción a este formato serán las noticias de una trascendencia vital para la agenda diaria que propone el medio. Por último, las claves del día, serán la expresión española de las “key words” (palabras claves), a través de las cuales el lector se podrá ir guiando sobre qué son las cuestiones de interés de la jornada. Este diseño, como se dijo anteriormente, fue adoptado a principios de 2006 y es el que hoy está vigente. En relación al cuerpo periodístico de trabajo, Clarin.com cuenta con una redacción independiente de lo que es el diario papel, incluso la sede es en un edificio separado de donde funciona el Diario Clarín, este lugar es la sede de Clarín Global. “Es una redacción con 31 trabajadores, a los que se suman 4 empleados dedicados específicamente a resolver cuestiones tecnológicas. Por día se publican unas 350 páginas web nuevas, de las cuáles un 30% representa la producción online, mientras 103 Infoamerica.org, Grupos de Comunicación – Clarín, http://www.infoamerica.org/grupos/clarin_1.htm, 104 Albornoz, Luis, ob. cit., p. 125 que el restante 70% es de la edición impresa”105. Este staff va creciendo de acuerdo a la evolución de Clarin.com, ya que esta web es una de las importantes de iberoamérica. “En la actualidad, cuenta con una audiencia de 5.300.000 lectores (usuarios únicos) mensuales y más de 1.300.000 visitas diarias en promedio. Además, las encuestas online reciben entre 15 y 30 mil votos por día. […] Desde su aparición el 10 de marzo de 1996, el número de lectores de Clarin.com fue en constante aumento. De las 8.000 visitas que recibió en su primer día, se multiplicaron hasta los 60.000 lectores en 1998 y a más de 140.000 a fines de 2000. Asimismo, se extendió el pico de audiencia: en sus inicios, se producía entre las 8 y las 10 horas, pero a medida que se fue actualizando, el pico de audiencia se mantuvo constante hasta las 18 horas. Ejemplos de picos de audiencia fueron la cobertura de la caída de las Torres Gemelas de Nueva York, en septiembre de 2001, con 994.843 visitas, y la renuncia de De la Rúa, con 2.221.500”106. Esto será tenido en cuenta, como se dijo previamente, para la inclusión de un equipo de trabajo cada vez mayor en número de personas. La Nación “La Nación S.A es la editora de una de las cabeceras de información general más longevas del continente americano”107, por eso es uno de los diarios más importantes del país, ya que cuenta con un aval cercano a los 140 años de trayectoria. Y en correlato a esta situación de camino recorrido a lo largo de la historia es que fue el primer diario en pisar el terreno digital. “En diciembre del '95 La Nación, fue el primer diario de circulación nacional en incorporarse a Internet. […] LANACION.com revitaliza diariamente su propuesta en Internet, con un diseño ágil y funcional; la suma de contenido multimedia, que acompaña la cada vez más frecuente actualización de noticias. Esta remozada fisonomía intenta adaptarse a los cambios tecnológicos experimentados en los últimos tiempos y comprende tanto la parte visible para el lector como los sistemas de armado y administración del contenido. El sitio ofrece una ostensible mejora en las conexiones e incremento en la capacidad de los servidores web y de base de datos, cuyo objetivo fundamental apunta a lograr una mayor velocidad en la visualización de las páginas”108. Hay ciertas secciones del portal de noticias de La Nación a las cuales sólo puede ingresar un usuario previamente identificado. “La edición electrónica de La 105 Albornoz, Luis ob. cit., p. 126 Grupo Clarín, Clarín Global, http://www.grupoclarin.com.ar/content/index.htm 107 Albornoz, Luis, ob. cit., p. 181 108 La Nación S.A, http://www.lanacion.com.ar/varios/institucional/lnol.asp 106 Nación continúa, por supuesto, con el vasto material informativo publicado en forma impresa y durante el transcurso de la jornada se incorporan las noticias que van surgiendo con su respectivo horario de actualización. También se ofrecen ampliaciones de los títulos en los cuales se presentaron novedades luego de concluida la edición en papel”109. Esta web de contenidos periodísticos tuvo seis cambios de diseños, los últimos dos en el período 2004-2006, reflejo de las nuevas tecnologías y de los servicios que la competencia ofrecía, un concepto que desde el inicio sólo compartían con Clarín.com. La estructura del diseño va en correlato con el diario en papel: simplista y con imágenes grandes. Se trabaja con “Noticias”, la “Edición Impresa”, “Clasificados” y “Zona Revistas”. Básicamente el diagrama del sitio es el siguiente: (ver Anexo II, Apartado II) Como se dijo previamente, el diseño tuvo seis cambios desde sus inicios. Lo particular de la última renovación que data de junio de 2007 es la inclusión de noticias de último momento con horario incluido (cuestión que no hacían previamente), la inclusión del canal audiovisual LaNaciónTV y la apertura al público (registrado) para opinar sobre las distintas noticias del día. En relación a la primera de ellas, el diario online tuvo que seguir en correlato con los otros medios digitales del país y el mundo, para datar exactamente a qué hora sucede una determinada información para que, de esa manera, el lector pueda tener una dimensión de espacio-tiempo más aproximada a la realidad. Por otra parte, la llegada del canal audiovisual propio, tiene que ver con la producción de materiales propios del equipo de trabajo y de la inclusión de entrevistas, también elaboradas por ese grupo de personas, cuestión que anteriormente no podían agrupar en el portal de noticias. Dentro de la oferta de contenidos inicial, agrupados por canales, se encuentran los de noticias y opinión, turismo, decoración, salud, estilo de vida, salidas y espectáculos. En relación al último ítem que se aprecia en el re-diseño del sitio web, La Nación va en correlato con ciertos diarios digitales del mundo (sobre todo españoles) en donde se le permite a un usuario comentar las noticias. “Es apenas el comienzo de un proceso de mayor intercambio y apertura entre el medio de comunicación y sus lectores, cada vez más habituados a generar su propio contenido, enriquecer el existente con sus puntos de vista e intercambiar sus opiniones en diferentes espacios digitales”110, reza un artículo que auspicia este método de feedback entre redacción y lectores. En cuanto a los trabajadores de las noticias en la versión digital “a inicios de 2005 la redacción estaba compuesta por aproximadamente 15 personas, aunque el 109 ibid La Nacion, “La Nación abre todas sus páginas a los lectores”, en La Nación, Buenos Aires, 2007, en: http://www.lanacion.com.ar/Archivo/nota.asp?nota_id=925827 110 número total de involucrados en la cabecera digital ronda los 50 empleados, que realizan contínuamente coberturas especiales de distintos temas”111. Aunque, al igual que se señaló cuando se hacía alusión al staff de Clarin.com, con el correr de los años debido a la creciente demanda y evolución del diario digital, se sumarán más trabajadores al equipo estable. En relación a la cantidad de visitas, La Nación ocupa la segunda posición en el país en relación a los diarios digitales más visitados. Según se plasmó en esta investigación en el Capítulo II, el promedio de visitas mensuales del diario digital es de casi 2.800.000 lectores únicos. En sólo dos años (2002-2004) el crecimiento de visitas diarias aumentó considerable (120 mil personas más) y en la actualidad se ubica detrás de Clarín, como el diario online más leído del país. Perfil “Editorial Perfil fue fundada el 1 de junio de 1976 como resultado de la fusión entre la empresa gráfica de Alberto Fontevecchia (Linotipia FOBERA) y la pequeña editorial de su hijo Jorge (Sepal) […] Desde 1999 posee el 25% de UOL Argentina, el mayor portal de Latinoamérica, 20 portales de sus revistas y, dentro de su división de portales verticales, E-Perfil. La creación de las publicaciones Foco, Claro, Espectador, Hombre, Luz, Pisteros, la División Historietas y el Diario Perfil, en edición dominical, acrecientan el poderío de la editorial, mientras que las ediciones en Brasil, Chile, Rusia, Portugal y Angola la convirtieron en internacional”112. El 11 de septiembre de 2006, la editorial lanzó su portal de noticias digitales Perfil.com. Desde allí, no solo actualiza la información del minuto a minuto, sino que también hace las veces de “sitio madre” en el cual hay un enlace a las distintas publicaciones de la editorial. Un solo diseño es el que Perfil.com ha tenido desde su inicio. En él dominan las informaciones de último momento, el canal audiovisual PerfilTV y la zona de revistas. También incluyen una especie de weblogs denominados “Apuntes de la redacción”. En sí, el sitio se encuentra estructurado de la siguiente forma: (ver Anexo II, Apartado III) Como se señaló anteriormente hay tres importantes ejes que dominan el sitio de la editorial. El primero de ellos es el Último Momento. Se trabaja utilizando el formato weblog, es decir, al igual que en Clarín.com, la última noticia será la primera en mostrarse, con las excepciones que se detallaron previamente. Aunque una particularidad de este portal de información es el uso de un canal de “Actualidad” para 111 112 Albornoz, Luis, ob. cit., p. 187 Perfil, Institucional Grupo Perfil, en http://www.diarioperfil.com.ar/institucional/esp/index2.php nuclear a todas aquellas informaciones del día que no entren en el Último Momento. También se habló del canal audiovisual PerfilTV, que no es más que el medio de comunicación de televisión vía Internet, que tiene el portal. Allí habrá varios canales referidos a la Editorial Perfil. En relación a la comunicación y al periodismo, los mismos editores del sitio y también los columnistas del Semanario se encargan de producir sus columnas para luego ser emitidas por esta vía. En último turno se encuentra la Zona Revistas. Al ser una editorial, Perfil, núclea a todas sus publicaciones con esta web. De esta manera, todo lo que sea revista tendrá su pequeño espacio en el sitio. Además, juegan un rol de complemento de la edición digital al brindarle más informaciones y comunicaciones al lector. Como se trata de una innovación para el Grupo Editorial Perfil, la plantilla de redacción aún es pequeña. Son 16 personas en total los que trabajan en la edición online del sitio. Sin dudas, debido a la buena respuesta del público, la plantilla de trabajadores avanzará con el correr del tiempo. ” Vemos muy buena reacción en la gente y eso es importante. Además en la cuestión interna, la idea es que la gente sepa que Perfil.com es un complemento, una sinergia del semanario Perfil. Los lectores siempre nos hacen buenas críticas, hay una cosa que siempre remarcan que es la mirada periodística que tenemos”113. Infobae El último medio seleccionado para esta investigación es Infobae.com. Perteneciente al Grupo accionario que dirige el empresario Daniel Hadad, este medio digital supo ganarse un lugar entre los más visitados a nivel nacional. El último rediseño de Infobae.com cuenta con tres elementos fundamentales para que el lector pueda guiarse de forma más detallada por la web: un llamado de atención, InfobaeTV y la zona de Weblogs. Estos fueron los últimos conceptos que la gente que realiza este diario digital ha vertido sobre su sitio. Al igual que la gente de la Editorial Perfil, este medio pone también su estructura como portal para las diferentes ofertas audiovisuales del grupo accionario. En detalle, la estructura del sitio se podría sintetizar de la siguiente manera: (ver Anexo II, Apartado IV) Como se dijo previamente, en el actual diseño hay ciertos aspectos que anteriormente no se tenían contemplados. El primero de ellos son los llamados de atención. Aquí utilizan un pequeño ícono con un símbolo de expresión y tipografía en color rojo para, en breves palabras, sintetizar un hecho de importancia que esta 113 Alejandro Wall, Editor de Perfil.com, a José Di Bártolo en diciembre de 2006. (Ver Anexo I Apartado XIV) sucediendo en el momento. Este tipo de recurso trata de emular, al igual que en otros diarios digitales, la idea de información al momento, el “En vivo” de una radio o un canal de televisión. Otro elemento que Infobae pone en uso en su portal online, es una herramienta que se repite tanto en La Nación como en Perfil, que es InfobaeTV. Aquí se podrán ver los videos producidos por el equipo de trabajos multimedia como así las informaciones provenientes del reciente canal de noticias del Grupo que dirige el empresario Daniel Hadad, C5N. En último lugar se puede citar la zona de weblogs en donde 17 bloggers dejan sus posts bajo el signo de Infobae. Este es el espacio en donde se puede apreciar que con un diseño distinto al normal de la página web, se puede ingresar al mismo. En relación al cuerpo estable de trabajadores, Infobae viene creciendo en número de redactores digitales, llegando a niveles casi similares a los de Clarin.com y LaNacion.com. De igual modo, su redacción sigue en constante evolución de acuerdo a las tendencias que van manejando con la actualización de las tecnologías de la información y comunicación. Si bien en esta investigación se tuvo en cuenta sólo éstos cuatro medios digitales por considerarlos en materia de elaboración de las noticias, de trabajadores empleados y de redacciones establecidas en el marco digital, hay otros incipientes intentos de redacciones online en el país. Entre las que se puede mencionar para datar el mercado de oferta en el país, siempre teniendo en cuenta el concepto de CyberNewsmedia explicado previamente en el inicio del capítulo, son: • Página/12 • Crónica • AmbitoWeb • Diario Hoy de La Plata, Buenos Aires • Diario El Día de La Plata, Buenos Aires • La Nueva Provincia de Bahía Blanca, Buenos Aires • La Capital de Rosario, Santa Fé • El Litorial, Santa Fé • La Voz del Interior, Córdoba • Diario Uno, Mendoza El mapa de medios digitales es mucho más extenso, ya que la mayoría de los diarios de papel tienen su complemento en una edición online, aunque sólo “colgando” el material que produjeron las secciones de la edición impresa. Esto será una estrategia de presencia en Internet sin una elaboración de noticias al instante como en las redacciones mencionadas anteriormente. III.2 Las rutinas informativas de los periodistas en los diarios tradicionales Quizá un aspecto central para esta investigación sea el tema de las rutinas informativas. Está claro que en un principio, los medios gráficos, estaban adaptados a rutinas de información propias de lo que significaba editar de un día hacia el otro. Con la revolución tecnológica esto cambió. Este apartado se dedica entonces a enfocar el tema en aquellas producciones de trabajo que se realizaban antes del paso al formato digital. “Un elemento que se considera de interés mencionar y que contribuye de forma consuetudinaria al establecimiento del trabajo periodístico son las llamadas rutinas informativas […] El procesamiento de la noticias se hace rutina de acuerdo con la manera que se piensa que se desarrollan los sucesos en las instituciones legitimadas; predecir el curso que seguirán los relatos de secuencias en instituciones legitimadas permite a los jefes de sección planificar qué reporteros quedarán disponibles, cada día, para cubrir distintas noticias”114. De esta forma se ingresa en el plano conceptual del término “rutina informativa”, reflejando dos cuestiones básicas: por un lado lo propio del procesamiento de noticias y por el otro el trabajo que desde un diario se hace sobre ellas. Habrá que tener en cuenta el objetivo de trabajo de las mismas. “Las rutinas no sólo permitirán predecir las noticias en secuencia, sino también que serán utilizadas por el periodista a la hora de enfrentarse a una noticia común”115. Luego habrá que hablar de lo que son las tipificaciones de las noticias. La tipificación se refiere a la clasificación en la que las características relevantes son básicas para la solución de las tareas prácticas o de los problemas que se presentan y las mismas están constituidas y fundadas en la actividad que se desarrolla todos los días116. A lo anterior, habrá que sumarle qué será del quehacer periodístico. “El trabajo informativo está empotrado de manera reflexiva en el contexto de su producción y presentación. Se basa en la estructura política y, a su vez, la reproduce, del mismo modo que se basa y reproduce la organización del trabajo informativo”117. Ahora bien, 114 Alsina, Miquel, La construcción de la noticia, Barcelona, Paidós Comunicación, 1993, pag. 125 115 ibid 116 Confróntese a: Alsina, Miguel, ob.cit, p.127 117 Tuchman, Gaye, La producción de la noticia. Estudio sobre la construcción de la realidad, México, 1983, pag. 205 el trabajo periodístico informativo es una tarea organizada que se realiza en una institución o empresa que tiene su propia normativa productiva118. Entendiendo entonces el trabajo periodístico en sí, hay ciertas operaciones que se pueden desarrollar dentro de la estructura organizada de la empresa informativa: “a- Selección y preparación de redes o canales para el acceso directo a los acontecimientos o a informaciones relativas a los acontecimientos b- Control de relevancia de los acontecimientos aprehendidos, por tanto selección del mismo c- Control de los valores de verdad de las enunciaciones seleccionadas sobre acontecimientos y ulterior selección sobre la base de un cálculo de valores de verdad. d- Jerarquización mediante la distribución del espacio o del tiempo, o de la competencia comunicativa entre los acontecimientos seleccionados, sobre la base de una misma comparación en términos de relevancia respecto a las expectativas del emisor, del público o de ambos. e- Preparación de seleccionados, las eventualmente comunicaciones finales mediante: sobre contextualización, acontecimientos explicaciones o 119 interpretaciones, discusión de valores de verdad y valoración” . Propuestas entonces las operaciones de las rutinas informativas se prosigue a comentar los momentos esenciales de la producción de las noticias: “1- Planificación: se fijan a largo plazo los acontecimientos previsibles para prever los recursos y asignarlos. A corto plazo se fija la cobertura de las noticias del día. 2- Recopilación: los reporteros y los corresponsales recogen material para noticias y lo llevan a la redacción. 3- Selección: se recoge el material de los reporteros, corresponsales, el difundido por las agencias y se criba hasta un número limitado de ítems para la trasmisión final. 4- Producción: los ítems seleccionados se ordenan y se tratan para una presentación adecuada y se preparan para salir en el programa”120. Claro esta que la producción en los medios no es sólo por condicionamientos internos, sino por una interrelación entre estos, las fuentes y el público. “Cada medio de comunicación, dadas sus características tecnológicas, tendrá sus particularidades productivas. Incluso dentro de cada medio de comunicación cada sección requiere una actividad productiva diferente […] Básicamente toda la 118 Confróntese a: Alsina, Miguel, ob.cit, p.128 ibid 120 Golding, P. y Elliot, P. Making the news, Londres, 1979, pag 92-114 119 producción informativa se reduce a dos procesos: el de selección y el de jerarquización. Se trata de seleccionar la información y de determinar la importancia de cada una de las informaciones estableciendo una jerarquización de las mismas”121. Todo lo dicho previamente se podría traducir en el siguiente párrafo práctica de la profesión de los medios gráficos. “La interpretación de la realidad social debe darse a través de una serie de operaciones. Hay que comprobarlo (verificarlo) y completarlo. Sobre todo, hay que redactarlo. Redactar viene de reducir. La reducción del hecho a lenguaje equivale a la redacción del hecho como noticia. Convertir un hecho en noticia es básicamente una operación lingüística. […] Redactada ya la noticia, queda todavía la tarea de titularla y decidir el ancho de columna con que ha de componerse y el número de columnas que ha de ocupar el título en la páginas”122. Ejemplo A modo de ejemplificar sobre este apartado, el autor de la investigación producirá un enunciado para ampliar los conceptos previos. Un diario regional de Buenos Aires que se denomina “Noticias Hoy” tiene una tirada promedio de 15 mil ejemplares al día. La redacción del mismo está compuesta por una plantilla de cincuenta personas contemplando a periodistas, jefes, fotógrafos, diseñadores, tipeadores, correctores y columnistas. Las rutinas informativas del diario se dividen de la siguiente manera: “Noticias Hoy” cuenta con tres turnos de trabajo. El primero desde las 10 hasta las 15, el segundo desde las 14 hasta las 20 y el último desde las 17 hasta el cierre de jornada. En cada uno de estos turnos hay un Jefe de Redacción y Secretarios de Sección. En el primero de los turnos se decide la agenda del día. El Jefe de Redacción decide qué periodistas irán a cubrir qué noticias para las primeras horas. Los otros que no salgan a la calle, deberán comenzar a trabajar en lo que se conoce como las noticias que irán llenando el diario del día siguiente. Una vez que vuelven los periodistas de cubrir los distintos acontecimientos comienzan a producir su material periodístico. Pasado el mediodía y en congruencia con el egreso e ingreso del primer y segundo turno, respectivamente, los Jefes y responsables realizan una reunión para conocer hacia dónde apunta la información del día. También decidirán, si así se debiera, los eventos o acontecimientos que deberán cubrir los periodistas recién ingresados al diario. Este segundo turno deberá ir completando las páginas del diario, de modo que ya quede estructurado para el final del día. Al nuevo 121 Alsina, Miguel, ob.cit, p.130 Gomis, Lorenzo, Teoría del periodismo, cómo se forma el presente, Barcelona, Paidós Comunicación, 1991, pag. 41 122 ingreso y egreso de periodistas, se deberá trabajar en lo que será la tercera reunión de Jefes para definir el orden de la información y para realizar una pre-tapa del diario. Concluidas todas las secciones y ya no quedando información de último momento o periodistas en la calle que hayan ido a cubrir informaciones nocturnas, los responsables que estén de turno incluido el Jefe de Redacción deberán terminar de diseñar la tapa. Una vez listo, el diario estará en condiciones de ingresar a las rotativas para ser impreso y distribuido en los quioscos. Así “Noticias Hoy”, divide sus tres turnos, con reuniones y periodistas, y con informaciones recogidas de fuentes de primera mano como también originadas por los trabajadores del diario. En el ejemplo presentado anteriormente las rutinas productivas del diario están estructuradas mediante turnos y en cada uno de ellos actividades relevantes para los mismos, como así también, reuniones que serán los lazos de unión entre los distintos momentos de trabajo. Al estar predeterminadas y ser cotidianas, este tipo de actividades se la llama rutinas y como son relativas a la comunicación, se englobarán bajo el concepto de rutinas informativas, que, como bien se apreció previamente son “el procesamiento de la noticias que se hace rutina de acuerdo con la manera que se piensa que se desarrollan los sucesos en las instituciones legitimadas; predeciendo el curso que seguirán los relatos de secuencias en instituciones legitimadas permitiendo a los jefes de sección planificar qué reporteros quedarán disponibles, cada día, para cubrir distintas noticias”123. III.3. Las rutinas informativas de los diarios electrónicos En los apartados anteriores se ha hablado sobre el desarrollo de los diarios digitales en el mundo y específicamente en la Argentina. Se vio cuáles son los principales estadíos de las redacciones digitales de un medio y se analizó cada uno de los seleccionados para esta investigación. Si bien las estructuras suelen tender a ser iguales, las diferencias radicarán en el tratamiento de la información. Además, en el marco de esta tesis, se verá a continuación cómo es la rutina informativa de cada medio en particular, es decir, cómo se trabaja en una edición digital. Otros tres tópicos que abarcarán este apartado serán las particularidades de cada redacción digital, el lenguaje online que deben utilizar y, por último, una breve introducción a un inciso del 123 Alsina, Miguel, ob.cit, p.125 capítulo siguiente, donde se mostrará la relación de los periodistas que trabajan en las ediciones de Internet con la infinidad de bloggers que hay en la blogósfera argentina. Rutinas informativas digitales Cuando se habla de “rutina informativa” se piensa por un lado en la forma de procesar las noticias y por el otro en la forma de organizar el trabajo del periodista en la organización, en este caso en el diario electrónico. “La posibilidad de Internet a nivel comunicativo plantean una serie de cambios en los modos de producción de contenidos informativos tal y como se desarrollan en los medio tradicionales. La instantaneidad, el carácter multimedia de los contenidos, los enlaces a otros sitios web, la interactividad o la capacidad enciclopédica propias de la red de redes son características que han contribuido a introducir numerosos cambios en la forma de organizar y desarrollar el trabajo periodístico”124. De esta forma, entonces, se deberá conocer cómo es el trabajo de las redacciones para poder comprender el grado de evolución en el medio. Se debe partir del principio de que los diarios digitales tienden al funcionamiento seguido y constante. Es decir, trabajo y redactores durante toda la jornada, las 24 horas. Además, “no hay un cierre como lo podría haber en una edición gráfica, en Internet los cierres son cada cinco minutos o diez”125. Y en relación a esta característica es que habrá distintos turnos laborales con distinto tratamiento de la información que se va generando. En general hay tres turnos bien diferenciados de trabajo. La mañana, la tarde y la noche-madrugada. Éstos tienen una cierta cantidad de redactores dependiendo de cada uno de los tiempos. La mañana es el momento de mayor trabajo. Allí estará presente una buena parte del staff digital. Durante este período se trabajará con las noticias nacionales y de índole local (de la Capital Federal) y aquellas producciones especiales que estén en agenda. Esto se debe a que en las primeras horas del día están los programas radiales periodísticos, el inicio de la jornada laboral, las conferencias de prensa y demás avatares particulares que hacen a la esencia de producir las noticias. Este turno tendrá una misión extra: será la de ir trazando el manejo de la agenda del día, es decir, qué es lo que hay que saber en materia comunicativa y de información. Para ello deberán atender también a lo que las otras fuentes de información y medios toman como productos informativos principales. El 124 Tejedor Calvo, Santiago, La enseñanza del ciberperiodismo en las licenciaturas de Periodismo en España, Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona, 2006, pag. 110 125 Alejandro Wall, Editor de Perfil.com, a José Di Bártolo en diciembre de 2006 (ver Anexo I Apartado XIV ) segundo turno deberá proseguir con el manejo de la agenda propuesta durante la mañana e incluso con una cantidad de personal similar. Aquí se tiene en cuenta la producción del diario digital más allá del “Último momento” y también se redactarán notas y se realizarán producciones para complementar el portal. La característica de este turno suele radicar en que las notas que aparezcan como más importantes servirán de base comunicativa para la edición impresa del día siguiente. Si bien las relaciones están cada vez más aceitadas, este tópico suele ser casi imprescindible. El último turno que puede datarse como el de noche-madrugada tendrá una doble labor: tener en cuenta todas las informaciones que se produzcan durante su estadía de trabajo (vale aclarar que obviamente son menos en proporción a otros momentos del día), en donde los hechos de índole internacional tendrán una mayor difusión por cuestiones obvias de usos horarios y el traspaso de todas las notas que saldrán en la edición impresa al sitio digital del medio. El proceso de los turnos, obviamente, tiene ejes centrales de trabajo. Se podría detallar, por ejemplo, la labor de la edición digital de La Nación en cada uno de ellos: • “Redactores y editores están en contacto permanente con las fuentes primarias de información (cables, TV, radio, gacetillas de prensa, sitios de noticias, medios gráficos, etc.). • Una vez identificada una noticia, los redactores comienzan su tarea de chequeo de la información consultando fuentes fidedignas de su propia agenda. Una vez chequeada la información, se discuten los diferentes ángulos de la información y enfoques posibles de acuerdo a la línea editorial del medio. • El redactor escribe su artículo y lo carga en el publicador de notas del sitio. • El editor o subeditor a cargo jerarquiza esa información generada y la ubica en el espacio elegido en la home de acuerdo a su relevancia para el medio. • Luego de una primera publicación, el artículo se completa y enriquece con la incorporación de otras fuentes, enlaces, galerías de fotos, contenido multimedia y opciones de participación para el lector (encuestas, foros y comentarios). • Este proceso es contínuo y se reproduce las 24 horas en todas 126 las secciones” 126 . Sandra Venditti Jefa de Edición de LaNacion.com a José Di Bártolo en febrero de 2007 (ver Anexo I Apartado XI) Como se podrá apreciar es que las modernas redacciones online no trabajan en la misma sintonía que las ediciones impresas, allí los tiempos y la característica del trabajo, es otra. “Estas redacciones consisten en equipos de profesionales responsables de cubrir y elaborar contenidos informativos para diferentes medios: prensa, prensa digital, radio y TV. La idea se ha puesto en práctica en algunos medios, pero la iniciativa no se ha consolidado. El planteamiento de estas redacciones que un único periodista estuviera capacitado para cubrir una determinado noticia y al regresar a la redacción, se encargaría de escribir el texto que iría publicado en el soporte papel, prepararía la noticia para ser difundida en la emisora de radio, elaboraría la noticia para televisión y, además, realizaría la información multimedia que se publicaría en el diario digital”127. Esta idea de funcionalidad del trabajador, es la que se ve reflejada en las rutinas informativas de los diarios digitales argentinos. Debido a que los staff aún son menores en cantidad de recursos humanos en relación a las ediciones de papel, el periodista deberá tener conocimiento de todas las herramientas posibles para que luego se vea reflejada en la web. Como se dijo anteriormente el trabajo de la edición digital está empezando a tener un correlato con lo que al día siguiente saldrá en el formato impreso. “Tenemos reuniones al día entre los jefes para ver cómo evolucionan los temas”128. Esto es nuevo agregado a la labor de los editores y encargados de los sitios. Además de hacer los “mini-cierres” de actualización, deberán estar en sintonía con las demandas del personal que trabaja en la edición de papel. Cada medio, tendrá sus propias particularidades a la hora de llevar a cabo el desarrollo de la información y comunicación en su portal de noticias, pero, en general, las características detalladas previamente son las que marcan un eje central en cada redacción digital. De igual forma, se pondrá en conocimiento el detalle de las rutinas informativas de los medios estudiados para esta investigación: • La Nación o “Nosotros no tenemos una hora de cierre para la redacción los cierres son cada 5 o 10 minutos, dependiendo siempre de la información que haya. Con lo cual es esencial trabajar en equipo, para cubrirnos entre todos las espaldas y tener una buena agenda para chequear la información con celeridad. Este es un punto relevante que debemos tener en cuenta siempre. 127 Tejedor Calvo, Santiago, ob. cit., p. 112 Gabriela Salomone, Editora de Clarín.com, a José Di Bártolo en diciembre de 2006 (ver Anexo I Apartado XV) 128 o Básicamente, la rutina es la siguiente: ! Los redactores y editores están en contacto permanente con las fuentes primarias de información. Esto serán los cables, la televisión, los programas de radio, las gacetillas de prensa, los otros sitios de noticias, los medios gráficos, entre otros. Una vez identificada una noticia, los redactores comienzan su tarea de chequeo de la información consultando fuentes fidedignas de su propia agenda. Aquí corre un objetivo del medio al corroborar la fuente. Una vez chequeada la información, se discuten los diferentes ángulos de la información y enfoques posibles de acuerdo a la línea editorial del medio. ! El redactor escribe su artículo y lo carga en el publicador de notas del sitio. Este es un programa especial en donde se suben las informaciones que se van realizando. Es un software especial. ! El editor o subeditor a cargo, dependiendo del turno, jerarquiza esa información generada y la ubica en el espacio elegido en la home de acuerdo a su relevancia para el medio. ! Luego de una primera publicación, el artículo se completa y enriquece con la incorporación de otras fuentes, enlaces, galerías de fotos, contenido multimedia y opciones de participación para el lector (encuestas, foros y comentarios). ! Este proceso es contínuo y se reproduce las 24 horas en todas las secciones”129. o Vale la aclaración de la ubicación del staff digital de LaNacion.com. Ellos se encuentran en el mismo lugar en donde funciona la edición impresa del diario que va impreso. Esto facilita la colaboración entre ambos soportes. Cuentan con una especie de corredor con máquinas enfrentadas y con una separación que divide a la redacción digital general de la deportiva y de informes multimedia especiales. Obviamente el espacio se corresponde con la cantidad de personas que trabajan, aunque también se puede destacar el constante 129 Sandra Venditti Jefa de Edición de LaNacion.com a José Di Bártolo en febrero de 2007. (ver Anexo I Apartado XI) chequeo de datos en los televisores y en las radios que tienen disponibles. • Clarín o Como se dijo previamente la edición digital cuenta con varios apartados que dividen al sitio. Entre los más importantes están las noticias de Último momento y Conexiones. Estas no trabajan de la misma manera. ! Último momento • “Trabajamos en turnos distintos. Por la mañana es lo más fuerte del día, por eso la cantidad de personas es mucho mayor. Durante este tramo estamos constantemente con fuentes de información: desde la televisión, pasando por la radio, hasta chequeando cables y medios digitales. Nos sirve para saber de que hablan los demás y para que no se nos pasa una punta para una información. Como lo nuestro es digital, no tenemos cierre como en la edición impresa, por eso cada quince minutos, como mucho, debemos actualizar el sitio. • Se trabaja mecanizadamente. Una vez que el redactor culmina una nota, si la gente de desarrollo multimedia tiene algún audio, video o foto para agregar, se agrega, y luego, los editores chequean que todo este bien antes de colgarla en la web. En el transcurso al segundo turno se trata de seguir los temas que se van poniendo en agenda durante la mañana. El staff mantiene la cantidad de personas activas y se suele ir a cubrir algún evento que se lo requiera. • También se tiene contacto con la edición impresa. Tenemos reuniones al día entre los jefes para ver cómo evolucionan los temas y muchas veces ellos usan informaciones o encuestas que proponemos desde acá. Por la noche y la madrugada el nivel de personas desciende. Se encargan de mantener actualizada la web, aunque sin tanta constancia como en los demás turnos. Además deben subir la edición impresa. Por eso si bien la actualización es menor, la labor de los redactores de turno es igual a la de los otros momentos del día”130. ! Conexiones • “Se lee muchos medios extranjeros y nacionales por día. En papel, y en Internet. Las editoras son dos. Ambas tenemos una rutina informativa muy completa, que desarrollamos a través de nuestros años de periodismo. Leemos el New York Times, The Guardian, The Independent, BBC, Washington Post, La Vanguardia, El Mundo, El País, Periodista Digital, 20minutos, Slate, Wired, Salon, blogs, revistas impresas, etc. De allí surge nuestra mirada del mundo, de las tendencias, que es la parte importante de la que se nutre Conexiones: darle al lector de Clarín una visión más completa del mundo de la que tiene con el minuto a minuto. • Cada 10 días hacemos una reunión de sumario con todo el staff de periodistas. Ellos también traen sus temas, son reuniones de mucho intercambio, de incentivo de ideas, de producción, de creatividad. A partir de allí se planea una grilla, que se cumple estrictamente, para que cada periodista de Conexiones tenga un mínimo de 5 días para escribir cada nota. • Una de las editoras sube los informes del día a las 12.30 del mediodía, aproximadamente. Y actualiza los blogs diariamente. La otra, además de trabajar nota por nota con cada redactor, selecciona los otros temas de la sección, especialmente los de convenio con diarios del exterior que tiene Clarín: La Vanguardia, la Repubblica, The Guardian, The Observer, LA Times, New York Times, Washington Post, Le Monde. También coordina las colaboraciones de los redactores externos, se hace la encuesta del día de Clarín.com (pieza fundamental de nuestra edición), se elije los temas de los foros, las notas de Ciudad Internet y Materia Biz 130 Gabriela Salomone, Editora de Clarín.com, a José Di Bártolo en diciembre de 2006 (ver Anexo I Apartado XV) que quedan en la home de Clarín, se seleccionan los temas de Viva y Ñ que se publican el fin de semana, se distribuye las tareas de fotógrafos y diseñadores, edita junto al staff de multimedia, unas 8 personas- los fotorreportajes y videoentrevistas”131. o El staff digital de Clarin.com está en un lugar de trabajo que no es el mismo que donde se desarrolla la edición impresa. Allí, también, trabajan los redactores de otros sitios del mismo grupo. Concretamente en el piso en el cual están los trabajadores de Clarin.com, están también los de Olé.com y algunas de las empresas digitales de servicios. Existe una separación física entre Último Momento y Conexiones. Son muchos más los puestos de trabajo que corresponden a la primera. Allí editores y redactores se encuentran separados por los trabajadores multimedia. La conexión y charla entre ellos se da a través de un chateo interno, aunque también la interacción se da de persona a persona. • Perfil o “En principio nosotros estamos trabajando en tres turnos que vendrían a ser: mañana, tarde y noche-madrugada. Y es más, nosotros arrancamos hace tres meses, así que recién nos estamos organizando. Lo fuerte empieza a la mañana tipo 7-9 . Con una lectura de diarios, armando nuestra agenda, ir trazando lo que se pueda ver que va pasando durante el día, vamos viendo diferentes medios para unirlos a los textos, como sea, audios o videos. En cada turno (los más fuertes mañana y tarde) tenemos dos editores y trabajamos con cinco o seis redactores complementando por turno. en tanto Entre editamos los editores distintas nos vamos notas, vamos acomodando las notas. o Además tenemos una reacción muy flexible en cuanto a las temáticas. Si bien hay temas determinados donde hay redactores determinados, es decir, específicos del tema, somos muy flexibles entre nosotros, pues si bien hay una necesidad de un texto completo como la gente quiere, también está la necesidad de la inmediatez”132. 131 Natalia Zuazo, Editora Responsable de Conexiones de Clarín.com, a José Di Bártolo en diciembre de 2006 (ver Anexo I ApartadoXII) 132 Alejandro Wall, Editor de Perfil.com, a José Di Bártolo en diciembre de 2006 (ver Anexo I Apartado XIV) o El equipo periodístico de la edición digital de Perfil.com se encuentra en el mismo edificio de la Editorial. Allí trabajan, incluso, en el mismo piso en donde se desarrolla el semanario. Aunque debido a esta particularidad de tipo de edición semanal, la mayoría de las veces no hay muchas personas en el lugar de labor. Escritorios enfrentados entre editores y redactores es la particularidad de este medio. Pero también se suman los demás puestos de los que escriben en el semanario dominical. Y en relación a esto, la interactividad entre ambos soportes es cada vez mayor. “Lo particular de nuestro caso, es que los periodistas del semanario tienen información, pero recién la van a poder poner en foco el domingo cuando Perfil salga a la calle, por eso, muchas veces, noticias que son importantes para el día, los periodistas nos pasan la información para así nosotros la subimos a la web”133. • Infobae o El equipo digital de este sitio trabaja en un edificio en donde también se da la labor de los distintos portales del Grupo Hadad. Allí los periodistas interactúan entre sí bajo un posicionamiento de puestos de trabajo enfrentados y separados por extensas mesas de labor. o “Entendiendo que se trabaja en tres turnos distintos, el más importante para nosotros es el matutino. Entonces a la mañana renovamos las noticias, las actualizamos y comenzamos a trabajar sobre la agenda del día. En el caso particular de Infobae.com, buscamos también marcar agenda, imponer temas. Muchas veces notamos que lo logramos, sobre todo cuando vemos que los noticieros del mismo día o las radios levantan los temas que impusimos. Además, al otro día, los matutinos también publican las notas que partieron desde el equipo de Infobae. Por supuesto que es grato para el equipo ver que una idea se impuso en el medio. Los turnos siguientes determinarán la continuidad de los temas que se fueron proponiendo durante las primeras horas de la jornada y se harán ciertas producciones especiales. Aunque durante la noche baja la cantidad de trabajadores que actualizan el sitio”134. 133 ibid Alejandro Duchini, Editor Infobae.com, a José Di Bártolo, en Enero de 2007 (ver Anexo I Apartado XIII) 134 Estas son entonces las particularidades de cada medio digital de los seleccionados para esta investigación. Entre ellos se destaca el concepto de turnos, de búsqueda de fuentes, de trabajo conjunto y de armado de agenda que trate de imponer agenda. Obviamente que estas ediciones digitales, además de comprender los avatares y las rutinas informativas propias de estos novedosos canales de comunicaciones, deberán trabajarlo de una forma especial. Por ello el lenguaje que utilizarán también formará parte de las rutinas, ya que es la principal herramienta para comunicar. ¿Cómo lo deben hacer? Esta pregunta es la que le aportará sentido al trabajo digital. Por ello, “el periodismo electrónico exige el replanteamiento de las rutinas de producción tradicionales con el objetivo de conjugar las posibilidades informativas que introduce el medio digital”135. A continuación, y de forma sucinta se enunciarán los principales tópicos a tener en cuenta en materia de lenguaje a la hora de redactar para la web. Características del lenguaje Como se dijo previamente el nuevo medio presenta nuevas características que le darán a los periodistas que se desarrollen en este soporte tengan que adoptar funciones novedosas a las tradicionales rutinas productivas. Esto es porque “progresivamente, los medios digitales han ido tomando conciencia de las amplias posibilidades del medio online. De este modo, desde los primeros diarios electrónicos, que se limitaban a digitalizar los contenidos de sus versiones en papel, se ha pasado a periódicos electrónicos que comienzan a explotar algunas de las ventajas del medio online, como su capacidad enciclopédica, la convergencia de informaciones de diferente naturaleza o algunas vías de personalización de los contenidos”136. Obviamente que el trabajo que se realiza es en el marco de las posibilidades informativas que brinda este nuevo soporte. Es que “la información-noticia es la que mayor caudal informativo genera y la que se renueva con mayor periodicidad”137. Entre los principales puntos a tener en cuenta cuando se habla del lenguaje digital de los diarios online, se deben tener en cuenta los siguientes: 1. Actualidad a. Es la renovación 138 publicados 2. 135 Ubicuidad Calvo Tejedor, Santiago, ob. cit., p. 114 Calvo Tejedor, Santiago, ob. cit., p. 57 137 Albornoz, Luis, ob. cit., p. 201 138 Confróntese a: Calvo Tejedor, Santiago, ob. cit., p. 58 136 inmediata de los contenidos a. Posibilidad de superar las barreras del tiempo y el espacio y tener presencia informativa en cualquier lugar139 3. Multimedia a. Significa la creación de mensajes en los que convergen el texto, la imagen estática, la imagen en movimiento y el sonido140 4. Personalización a. Llevar adelante la generación de productos específicos adaptados a los intereses de cada usuario141 5. Interactividad a. Posibilidad de generar intercambios entre periodista y lector, lector y lector, lector y sistema, etc.142 6. Narrativa hipertextual a. Aquí se puede aplicar la estructura no lineal propia del hipertexto, incluyendo links a otros puntos informativos de interés143 7. Capacidad enciclopédica a. Posibilidad de acceder a un gran fondo documental digital del libros, archivos sonoros, etc144 8. Virtualidad a. Se puede evitar la presencia mediante el uso de herramientas y plataformas de trabajo online. Esta característica también es aplicable a la creación de los mensajes periodísticos 145 Veamos entonces un pequeño seguimiento de cada una de las características. Los dos primeros ítems mantienen una estrecha relación. Por un lado, la digitalización del producto informativo “ha permitido a los usuarios de los periódicos electrónicos acceder a la información a través de las pantallas de sus ordenadores de forma inmediata. En este sentido, la “actualidad” introduce una mayor comodidad tanto para los productores de la información, como para los propios consumidores, que no deben desplazarse hasta el punto de venta para poder acceder a las últimas noticias”146. Este rasgo potencia a la actividad ya que ésta era una característica exclusiva hasta el momento tanto del medio televisivo como del radiofónico. Aunque esta instantaneidad 139 Confróntese a: ibid Confróntese a: ibid 141 Confróntese a: ibid 142 Confróntese a: ibid 143 Confróntese a: ibid 144 Confróntese a: ibid 145 Confróntese a: ibid 146 Calvo Tejedor, Santiago, ob. cit., p. 59 140 de la información en las páginas digitales, no debe convertirse en el único fin de las mismas. No se trata de publicar las informaciones con la mayor rapidez posible. Los usuarios valoran positivamente que los medios digitales publiquen con velocidad sus informaciones, del mismo modo, valoran negativamente que éstas resulten incompletas, poco elaboradas o, en el peor de los casos, erróneas147. Por otro lado, el de ubicuidad, mantiene la línea de lo explicado. Esa posibilidad de poder romper con toda barrera de espacio y tiempo para consultar medios digitales de cualquier parte del mundo, es lo que facilita la intercomunicación. Es decir que desde cualquier lugar del mundo, a través de un ordenador conectado a Internet, es posible acceder a contenidos informativos en tiempo real. Si hay algo que se puede afirmar como revolucionario en este tipo de soporte es el carácter de multimedia. La combinación de los sistemas de imagen, texto y sonido que posibilita este tipo de productos ha enriquecido ampliamente las posibilidades de la comunicación de múltiples opciones. En tanto, “la revolución digital, esto es, la digitalización de los procesos de producción, clasificación, acceso y difusión de la información; ha dado lugar a la aparición de un nuevo tipo de producto, conocido como tal o como sistema multimedia, de enormes posibilidades informativas”148. Esto lleva consigo un proceso de convergencia mediática que permitió aunar en el mismo soporte digital desde fotografías hasta videos; además de posibilitar la interacción del usuario de estas herramientas. Este tipo de utilidad, jerarquiza al producto informativo. Es que ahora “los medios online son capaces de presentar informaciones en las que converjan atributos informativos de diferente naturaleza”149 y con esto el texto que se pueda colgar en la web se verá enriquecido. Siempre, claro está, hay que tener en cuenta las características del público que consume los productos comunicaciones (tal como se vio en el Capítulo III) para utilizar los medios de comunicación más efectivos para los receptores. Igualmente lo multimedia inaugura un amplio abanico de posibilidades en la construcción de mensajes informativos que se encuentra todavía en su fase inicial de desarrollo ya que éstas aún no han sido exploradas en su totalidad150. Otro punto de relevancia para tener en cuenta es la personalización de los contenidos digitales. Esto será la posibilidad de ofrecer contenidos adaptados a los intereses y necesidades de los usuarios. “El usuario puede indicar cuáles son los temas que más le interesan y recibir únicamente información sobre estos”151, es decir, 147 Confróntese a: Calvo Tejedor, Santiago, ob. cit., p. 62 Calvo Tejedor, Santiago, ob. cit., p. 64 149 Calvo Tejedor, Santiago, ob. cit., p. 67-68 150 Confróntese a: Calvo Tejedor, Santiago, ob. cit., p. 73 151 ibid 148 que supone un avance en la oferta informativa que permite pasar de unos contenidos de tipo generalista a otros adaptados a públicos específicos o, en definitiva, a un usuario en concreto. ¿Por qué se da esta característica? Pues se contribuye a satisfacer las necesidades del conjunto de los usuarios que, por su número y por su heterogeneidad, difícilmente puedan coincidir en sus necesidades e intereses informativos152. En el caso específico de los medios digitales, se observa en el canal de servicios informativos que se le brinda al usuario: desde el correo de noticias hasta los mensajes a celulares. Cuando se hace referencia al concepto de interactividad se puede darse en dos niveles: “interacción del usuario con el servicio informativo e interacción del usuario con la información. La interacción entre el usuario y el servicio informativo permite un gran número de posibles intercambios: entre la fuente y la redacción, entre la redacción y los lectores, entre los lectores y los anunciantes, entre los lectores y las fuentes de información”153. Este componente interactivo de los medios digitales ha revolucionado los intercambios comunicativos, ya que ahora en un mismo proceso el emisor puede convertirse en receptor y viceversa. Este rasgo ha dado lugar al concepto de lecto-autor en referencia a la persona capaz de recibir información y al mismo tiempo de reaccionar, esto es, de emitir su opinión sobre la misma a través de las vías de comunicación que se propongan154. El incremento de la participación del usuario en los procesos comunicativos hace incluso que éste pueda consultar directamente la fuente primaria de una información más allá del texto elaborado por el periodista. Un ejemplo bisagra para los diarios digitales argentinos es el caso de LaNacion.com en donde abrieron todas sus notas del portal web para el comentario de los lectores registrados, cuestión que en los otros diarios analizados por esta investigación sólo se da en la sección de weblogs. El hipertexto, más conocido como los links, son estructuras de información textual de naturaleza no secuencial (no lineales) y son la característica fundamental de la textualidad electrónica. “En el caso de Internet, se puede concebir como un sistema hypermedia que permite el intercambio de información a través de documentos que pueden estar en cualquier ordenador del mundo. No obstante, para que esto sea posible, existe un protocolo de comunicación llamado HTTP que permite a los ordenadores de todo el mundo comunicarse. Por otro lado, es necesario contar con un navegador, esto es, un programa que, utilizando dicho protocolo, posibilita este 152 Confróntese a: Calvo Tejedor, Santiago, ob. cit., p. 74 Calvo Tejedor, Santiago, ob. cit., p. 76 154 Confróntese a: Calvo Tejedor, Santiago, ob. cit., p. 77 153 intercambio de información”155. Los comúnmente llamados links permitirán a los diarios electrónicos sumar más contenidos a la información que presentan, referenciando a otras notas anteriores o vínculos externos. Esta forma de narrativa no lineal es una característica importante a la hora de la redacción. El lector no sólo buscará el texto que date la información, sino que también querrá saber más sobre un determinado tema y para ello los links (que a la visualización del lector se presentan subrayados y con otro color) son la herramienta necesaria para enlazarlos con otros espacios de comunicación. “The lifetime of a newspaper issue is one day. Today´s paper wraps tomorrow´s fish. However today´s paper online is part of tomorrow´s arhive. The online newspaper becomes an online encyclopedia where today´s events are referenced to their historical predecessors”156. En síntesis, el soporte digital permite almacenar una gran cantidad de información, dispone de una gran capacidad de memorización y, al mismo tiempo, posibilita la recuperación de miles de datos. La capacidad enciclopédica de los medios online les permite acompañar sus informaciones de un amplio contexto de la misma, que facilite su comprensión. Además, esta información puede presentarse en diferentes formatos157. Vale aclarar que, la existencia de toda esta información en la web y en concreto, en los diarios digitales, puede convertirse en un problema si el usuario no sabe cómo interpretarla, integrarla y relacionarla con el tema noticioso con el que se encuentra relacionado. Por último, otra característica específica del lenguaje en los medios digitales es la virtualidad. “En el terreno del periodismo online, la virtualidad se presenta como un recurso informativo que puede tener importantes aplicaciones en la explicación de procesos o sucesos noticiosos. No obstante, cabe señalar que su estado actual de desarrollo es muy limitado”158. ¿Cómo trabajan estas características los medios digitales argentinos? Las respuestas son variadas, aunque hay una conciencia general y casi rectora del uso que se debe hacer del lenguaje • La Nación o “Más que un lenguaje es un forma de escribir. Fundamentalmente trabajamos con textos más cortos que el papel, ya 155 Calvo Tejedor, Santiago, ob. cit., p. 78 Giuliano, Vicent, Newsrooms, tradicional and electronic, Washington DC, The World Editors Forum, 1996, pág 6. Traducción: “El curso de la vida de una edición del periódico es un día. El papel de hoy envuelve pescados mañana. Los diarios de papel de hoy es parte del archivo de mañana. El periódico en línea se convierte en una enciclopedia en línea donde los acontecimientos de hoy se refieren a sus precursores históricos”. 157 Confróntese a: Calvo Tejedor, Santiago, ob. cit., p.90 158 Calvo Tejedor, Santiago, ob. cit., p.92 156 que la lectura en línea es menor, e intentamos utilizar otros medios para quienes les interesa ampliar la información: esencialmente a través de hipervínculos”159. • Clarín o “La narración online tiene sus criterios y reglas, como cualquier lenguaje. Es multimedia (y no multiple media), no es redundante, es breve, no es lineal, es multidimensional, requiere mucho reporterismo (salir a la calle, tomar audios, videos, de la forma más básica del periodismo), es convergente con la audiencia, requiere de guiones-mapas de texto e imágenes a la vez, tiene en cuenta la participación del usuario. Se trabaja desde antes de empezar una nota. Se piensa cómo se puede narrar recurriendo a un mix de recursos que la web permite. Y, para eso, hay que ser muy abierto al cambio”160. • Perfil o “El texto tratamos de que sea corto, aunque siempre hay temas que requieren de un mayor desarrollo, esto tiene que ver también con la rapidez del lector, que no se va a parar a leer textos largos. Hay que lograr frases cortas y contundentes. Lo mismo en los copetes, frases cortas. Se juega mucho con las imágenes. A veces en Internet una imagen es más fuerte que un texto. En muchos casos con audio de programas de radio. Y también con imágenes de video de Canal 26 y con imágenes propias, que en muchos casos se hace”161. • Infobae o “Trabajamos lo que tiene que ver con la actualidad, el minuto a minuto. No hay un lenguaje determinado. Aunque sí tratamos de que todos los textos tengan unas características parecidas en cuánto a extensión y utilización de recursos web”162. En el transcurso de este tercer capítulo se ha analizado la oferta de diarios online –incluyendo sus rutinas productivas-. En el cuarto y último capítulo, el objetivo 159 Sandra Venditti Jefa de Edición de LaNacion.com a José Di Bártolo en febrero de 2007 (ver Anexo I Apartado XI) 160 Natalia Zuazo, Editora Responsable de Conexiones de Clarín.com, a José Di Bártolo en diciembre de 2006 (ver Anexo I Apartado XII) 161 Alejandro Wall, Editor de Perfil.com, a José Di Bártolo en diciembre de 2006 (ver Anexo I Apartado XIV) 162 Alejandro Duchini, Editor de Infobae.com, a José Di Bártolo en enero de 2007 (ver Anexo I Apartado XIII) es aplicar lo desarrollado en los capítulos precedentes para el análisis de la relación que los periodistas de diarios digitales establecen con los blogs y con los bloggers. Capítulo IV. El desarrollo de los blogs en la Argentina Para explicar el crecimiento y la evolución de los blogs en la Argentina, se seleccionaron una serie de bitácoras relacionadas con el periodismo, extraídas de la “Asociación 3.0, periodismo argentino blogger”. Los weblogs seleccionados son (se pueden visualizar al final del capítulo en transcurso) • Bloc de Periodista • Eblog • Ecuaderno (argentino residente en España) • Babilonia Periodística • Infoblog • El Caballero de la Triste Figura • Periodismo en Córdoba • Sin Serif • La Propaladora • Sereneider Entre los seleccionados la forma en que se vinculan con el periodismo varía: desde aquellos que se dedican específicamente al tratamiento de noticias hasta aquellos que hacen análisis de los titulares y copetes para detectar las falencias de la redacción de los mismos. Como se dijo previamente los conceptos que se pondrán en foco en el presente capítulo serán aquellos vinculados con la relación e interacción entre periodistas y blogs, entre blogs y diarios electrónicos y entre periodistas y bloggers. De estos principales puntos se podrá posteriormente discutir el objetivo principal de la presente tesis acerca de qué manera afectan las bitácoras a las rutinas informativas de los diarios digitales estudiados. IV.1. El uso que los periodistas hacen del blog Brevemente se señalará a continuación el concepto que se explicitó sobre los weblogs: El término blog proviene de las palabras web y log ('log' en inglés = diario). Un blog, o en español también una bitácora, es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente. El mismo tiene un tema central. Entendiendo entonces a lo que se remite el concepto de weblog, ahora se puede analizar a partir de dicha definición la tarea de los periodistas sobre los blogs. “Para el periodista desocupado o el que quiere cambiar de empresa, su blog será la carpeta de presentación. Allí tendrá sus artículos, mostrará sus dientes, será él en estado puro sin la "intermediación odiosa" del editor. Para el periodista en actividad, su blog le ayudará a hacerse visible y abrirá un nuevo canal hacia él. ¿Saben cuánta información pueden acercarle lectores ocasionales de su blog? Es cierto que todo depende de las visitas. Y además les harán nuevas ofertas de trabajo. Para el periodista ejecutivo o directores de medios, el blog es una poderosa herramienta de marketing, puede convertirse en promoción de su producto editorial, receptoría directa de quejas u opiniones y demuestra su capacidad de adaptación”163. Estos son los tres puntos más importantes para desarrollar en la blogósfera: el periodista sin trabajo, el que está en actividad o aquél que es ejecutivo. Cada uno de ellos, y en distintos momentos de su etapa profesional, tendrán la oportunidad de utilizar los weblogs y hacerlos útiles según les corresponda. En relación a los periodistas que desean buscar trabajo o cambiarlo, las bitácoras son una excelente manera de presentarse ante el mundo. Las formas de buscar trabajo se están redefiniendo. Al evaluar una oportunidad de empleo las nuevas generaciones se comportarán de maneras distintas a las comunes en otras épocas, por ejemplo: “Buscarán comentarios en los blogs acerca de la experiencia de trabajar en la empresa en cuestión, estos juicios tendrán más valor que las "versiones oficiales”. Evaluarán la eficiencia en el uso de tecnología por parte del empleador. Si el 163 Gallo, Darío, Por qué los periodistas tendrían que tener un blog, en: http://blocdeperiodista.com/2005/10/por-qu-los-periodistas-tendran-que.html sitio funciona mal, la empresa funciona mal. Muchos candidatos querrán ser evaluados por sus ideas y no por su experiencia pasada, lo que volverá irrelevantes los currículum. Es más, quizás muchos candidatos, aquellos que se sepan talentos buscados, sencillamente se negarán a enviar un currículum. Es decir, muchos candidatos no están en las bases de datos, sino más bien en las redes sociales, los blogs y los comentarios de artículos de los blogs. Los candidatos están en los nichos de conversaciones que reflejan sus intereses. Si el empleador no investiga las conversaciones del candidato, éste perderá respetabilidad e interés en la oferta de aquél. La tecnología existe y es gratuita, sólo depende de nosotros la construcción de esa blogósfera. El empleador tampoco podrá dosificar la información a brindar al candidato, ya que siempre puede aparecer alguien que "bloguee" lo que quiere mantener en reserva”164. En este apartado se puede comprender entonces el nuevo momento que se está viviendo en cuánto a tecnologías de la información y la comunicación en relación al uso que el periodista hace del blog. En este caso, entonces, un periodista que no tiene trabajo o que busca uno nuevo, podrá traducir en su bitácora personal una serie de artículos que le servirán como carta de presentación para sus futuros empleadores. Otra alternativa que se puede presentar es el caso del periodista que está asentado en su trabajo y utiliza a los weblogs como un canal de comunicación distinto al de su medio de comunicación. En esta oportunidad el trabajador de los medios hará uso de esta herramienta para escribir sobre situaciones de su interés y en donde su relación con el medio de comunicación sólo podría aparecer datada en el informe del autor de la bitácora. No se trata aquí de la mera extensión del espacio de un diario digital perteneciente a un grupo de medios, sino que es la creación personal de un periodista que decide auto-gestionar un blog a modo de vía de comunicación. Por ejemplo, Leandro Zanoni, periodista de Clarin.com habla de qué le interesa de esta herramienta: “Es tener tu propio medio de comunicación. Que te lean 2 o 100 o 4 mil personas a un costo casi cero. Jugar y escribir y buscar información, fotos y titular, etc. Es similar a cuando eramos chicos y armábamos esos diarios imaginarios pegando con plasticola títulos, fotos y dibujos a mano en una especie de colage. Hoy la tecnología lo permite mucho más simple. Y además, conoces gente y te escriben los usuarios, comentan tus post, se generan debates. Las ventajas son infinitas y estas son apenas algunas que hacen que genere mucho interés en mí”165. Otro trabajador de Clarín.com, Cristian Vázquez prosigue la línea de pensamiento sobre el interés que 164 Juan Carlos Lucas en La Nación, El currículum no, quiero ver tu blog, en: http://www.lanacion.com.ar/Archivo/nota.asp?nota_id=907754 165 Leandro Zanoni a José Di Bártolo en Febrero de 2007 (ver Anexo I Apartado II) despierta bloggear siendo periodista: “Me interesa precisamente por la facilidad para la publicación, la posibilidad de que cualquiera publique sus ideas casi sin necesidad de conocimientos sobre computadoras, y la posibilidad de "conversación" que entabla entre personas de cualquier lugar del mundo”166. Aquí entonces queda claro el uso que le dan los periodistas a los weblogs: canales de comunicación que brindan nuevas posibilidades de conocer personas y de que conozcan el trabajo personal, como así también, un espacio de gestión propio para llevar adelante los pensamientos propios sin ninguna línea editorial más allá de la propia de cada autor. El último eje a tener en cuenta en esta numeración de usos que los periodistas hacen de los weblogs es la correspondiente a aquella que los directores o ejecutivos de medios están directamente implicados. Para ello se tomará la experiencia prima del director del diario español “20 Minutos”. Allí Arsenio Escobar escribe para los lectores del mismo en el blog que forma parte de la plantilla de weblogs del portal. A pesar de ello, la opción que Escobar realiza en el medio español es válida para este apartado ya que respeta el tópico de directores o ejecutivos de diarios que se conceptualizó previamente. Él mismo cita: ““¡Qué paren las máquinas!”, tomada en serio o en broma, es la leyenda del blog personal (la herramienta que nos seduce y nos aterra por igual a los periodistas veteranos) que abro desde hoy en 20minutos.es para contaros, entre otras cosas, algunas interioridades de este diario: a qué se debe que tal noticia vaya mucho más pequeña que en la prensa de pago, por qué pusimos ayer tal titular en portada, cuántas cartas me han llegado reprochándomelo, qué columnista nuevo estoy a punto de fichar, qué político me ha llamado para quejarse por un artículo, si voy a incluir entre nuestros pasatiempos un sudoku, qué crónica de otro diario me hubiera gustado publicar aquí”167. De esta forma el periodista que dirige el medio digital español pone al alcance de todo el amplio espectro de lectores su experiencia interna del diario en relación a la productividad y a las noticias, como forma de interactuar con el público lector para generar nuevos lectores y realizar un marketing indirecto sobre ellos. Es así que se cierra la explicación sobre los tres ejes del uso de los periodistas hacen del weblog. Sin dudas, mayoritariamente, la llamada novedosa vía de comunicación es lo que más atrae a todos, más allá de su condición actual laboral ni posición dentro de un medio. Lo importante será, la auto-gestión de una herramienta de información y un acercamiento con el público. Existen otras opiniones sobre el tema, entre ellas se pueden citar para ampliar la explicación las siguientes: 166 Cristian Vázquez a José Di Bártolo en Febrero de 2007 (ver Anexo I Apartado VIII) Arsenio Escobar en 20 Minutos, Me da vértigo, en: http://blogs.20minutos.es/arsenioescolar/post/2005/09/05/me-da-poco-vertigo 167 • “Considero que es una herramienta de fácil acceso, utilización simple, de un enorme potencial comunicativo y brinda la posibilidad de armar interesantes redes sociales. Desde lo periodístico un blog representa una oportunidad única de empezar a publicar textos, ideas y noticias para los estudiantes o para aquellos que no tienen un lugar en los medios. Es un espacio único para expresarse. Para quienes trabajamos en los medios masivos, un blog es aquel sitio virtual donde podemos tener la mayor libertad de publicar lo que queremos y como lo queremos”168. • “Me da la oportunidad de escribir libremente: lo que quiera, sobre lo que quiera, en la extensión que prefiera. Eso no te lo puede permitir ningún medio, por plural que sea, y me parece perfecto que funcione de esa forma”169 • “Por la posibilidad de tener un espacio donde poder expresar mis ideas y mi forma de interpretar la realidad. Y por sobre todas las cosas contar con la posibilidad de que cualquier persona del mundo pueda llagar a mi blog y leerlo como cualquier otra fuente de información. Los blogs suelen ser muy independientes, y por ende no existen presiones a la hora de publicar o no una noticia. Eso a su vez tiene una contracara negativa, ya que cualquier persona puede decir cualquier cosa sin el consentimiento de nadie, pero eso ya depende del filtro que utilice cada lector para leer una nota”170 • “Porque esta herramienta de fácil actualización, me obliga a escribir, es decir, no lo veo como una obligación sino como un pasatiempo. Algo interesante es que uno se transforma en editor de sus propios contenidos; la persona que mantiene un blog tiene múltiples roles: redactor, fotógrafo, cronista y diseñador. Nadie se pregunta si está bien o mal, sólo lo hacen. Considero que lo más interesante de escribir en un blog – no interesa la temática -, es publicar lo que uno quiere, vos editas tus propios contenidos. No tenes que pedir autorización a nadie”171 • “Me parece que para distintas profesiones, tiene distintos servicios. Creo que para el periodismo sirve de una especie de entrenamiento para lo que va a venir después, en cuanto al soporte que va a tener el periodismo. Aunque el blog no perdure, la forma de trabajar del blog donde se maneja un poco de todo, donde se trata de conjugar las distintas imágenes, sonidos, videos, sirve para hacer una práctica. Pero después para las distintas 168 Vanina Berghella a José Di Bártolo en Febrero de 2007 (ver Anexo I Apartado I) José Sereneider a José Di Bártolo en Febrero de 2007 (ver Anexo I Apartado V) 170 Fenando Neira a José Di Bártolo en Febrero de 2007 (ver Anexo I Apartado VI) 171 Fernando de Infoblog a José Di Bártolo en Febrero de 2007 (ver Anexo I Apartado VII) 169 profesiones, siempre hay una vuelta por lo que le es de utilidad. Es barato, no lleva demasiado conocimiento para empezar y te vas perfeccionando a medida que lo vas usando. Para mí es una forma más de contacto con diferentes sectores, por ejemplo, en una revista vos tenes que mandar una carta, en cambio, aquí son pasos que el lector puede saltear, esto es más directo. Y esto te permite que si alguien te quiere pasar una información, o te quiere felicitar o insultar, entrá al blog y te deja el mensaje”172 • “Es un medio fantástico, con innumerables condiciones para el desarrollo. Por mi actividad como consultor en comunicación y también como un medio de expresión personal con inmejorables oportunidades para el networking, es por eso que uso los weblogs”173. Éstos son algunas de las expresiones de la blogósfera periodística argentina acerca de la utilidad que le dan a los weblogs. Como se puede apreciar la utilidad radica tal como se señaló anteriormente en las posibilidades de crear un espacio personal fuera de las empresas de medios y con libertad propia de prensa. De este modo se concluye con el apartado relacionado al uso del periodismo de los blogs. En el siguiente apartado se verá cómo los diarios electrónicos utilizan a los blogs en su webs. Para ellos se analizarán los diarios que se estudiaron en la presente investigación y la utilización de estas herramientas, además de conocer de qué forma usan a las bitácoras. IV.2. La interacción entre los blogs y los diarios electrónicos A continuación se verá cuál es la interacción entre los weblogs y los diarios electrónicos, señalando las plataformas de bitácoras que éstos contienen y también manifestando las opiniones de los representantes de los diarios digitales acerca de la utilidad que a éstos le dan. En el Capítulo III al detallar las estructuras de los sitios webs seleccionados, se apreció que cada uno de ellos dedica una sección particular para el uso de weblogs. En estos espacios periodistas o personajes del entramado social tiene su bitácora producida y promocionada desde el portal web. Es decir que, en vez de utilizar un 172 173 Darío Gallo a José Di Bártolo en Diciembre de 2006 (ver Anexo I Apartado X) Guillermo Schumeiner a José Di Bártolo en Febrero de 2007 (ver Anexo I Apartado IV) servicio gratuito o pago para producir un blog o de tener ganas de realizar esto, son convocados por los propios medios digitales a formar parte de su staff permanente de bloggers. Desde el último re diseño del portal Clarín.com, se empezaron a incluir una larga lista de weblogs, que se apreciaban distintos del resto de la web por tener un diseño distinto y por presentarlos de forma tal que se vea el título del mismo, seguido por el autor de dicha bitácora, sumando un avatar de representación y el último post escrito en el citado espacio. Estos son los espacios que forman parte del sitio de Clarin.com (citados ya en el Capítulo III), su temática y los autores: • Yo contra el mundo, por Podeti o “Un desgarrador grito en la soledad del cosmos contra todo lo que me molesta ligeramente” • Diseño, por Matías Kirschenbaum y Gustavo Lento Navarro o • Afuera y Adentro, por Oscar Cardoso o • “Tendencias en diseño, arte, fotografía y tecnología” “Desde la Argentina al mundo y viceversa” Fútbol Ruso, por Norberto Verea o “Serie de encuentros online para hablar simplemente de fútbol” • Cámara Libre, por el equipo multimedia de Clarín.com o • Boomerang, por equipo Conexiones de Clarín.com o • “Videonotas en y para Internet” “Los comentarios destacados del día” Economía 21, por Daniel Fernández Canedo o “Un disparador sobre lo que pasa y puede venir en materia económica” • Retrovisor, por Leandro Zanoni o • Metronautas, por Equipo Metronautas o • “Ideas, personas, obsesiones, confesiones” Pulsar, por Matías Romero o • “Todo lo que pasa en la ciudad, te pasa a vos” El Toque Mactas, por Mario Mactas o • “Lo pasado no pisado” “En tu mismo idioma, videojuegos” El blog de Tamara Di Tella, por Tamara Di Tella o “Todo lo que sé, al servicio de tu cuerpo” • Ensayo y Error, por Valeria Román o “Una micromirada sobre la ciencia, con sus avances y tensiones” • Padre, Madre, Tutor o Encargado, por Jorge Apel y Aurora Kochi o • Antilógicas, por Marcelo Moreno o • De todo un poco Plaza Pública, por Inés Selvood y Mariel Fitz Patrick o • “Tenes la palabra” Almacén, por Gillespie o • “El blog de la Fundación Huésped” Encuestate, por equipo de Clarín.com o • “Conflictos y armonías en la cultura contemporánea” Espacio Positivo, por la Fundación Huésped o • “La partenidad desde el frente de batalla” Civilización y Barbarie, por Cristina Civale o • “Sociedad y Cultura” Hijos Nuestros, por Diego Suarez o • “El lugar de los padres en la escuela de hoy” “Espacio de participación” Weblogs sobre Weblogs, por Mariano Amartino o “Un espacio de actualización periódica con información y links interesantes sobre tecnología, tendencias y sociedad” • Managment & Negocios, por Manuel Sbdar o • Cocinate, por Margarita Pereyra o • “Es rápido, es chic, ¡es posible! Los Amores no se Venden, por Horacio Bilbao o • “Buscando la pregunta que rompa la última respuesta” “El conflicto por la tierra, de Ushuaia a La Quiaca” ¿Estás? o “¿Transformando la realidad? ¿Haciendo algo para cambiar al mundo? ¿Trabajando para la comunidad? Seguramente, alguien te está esperando”. • 72 palabras, por Leo González Perez o • “Sobre tecnología digital” Crónicas Argentinas, por Juan Pablo Meneses o “Una mirada distinta sobre los mitos de siempre” • Sudaquia, por Margarita García o • Publicidad, por Luis María Hermida o • “Pensar la comunicación” Lalocura, por Lalo Mir o • “Historias de América Latina” Un poco de todo Hogueras, por Miguel Wiñazki o “Historias de vida y la vida a través de la historia. Las guerras del fuego y el misterio del tiempo”. • Mundo Locutorio, por Marián Moya y Camila Alvarez o “Una investigación antropológica en el ciber” Como se puede apreciar con los títulos de los mismos, la temática de ellos es general y abarcan un amplio espectro que va desde la salud hasta el deporte. Si bien son tópicos que se pueden encontrar a lo largo de la edición digital o en impresa, el sitio al incluir estos espacios intenta captar una audiencia distinta a la que la lee el diario online, ya que buscará a través de los blogs una fuente de información distinta y novedosa. Este tipo de interacción responde a un uso exclusivo de forma de colaboración temática en el sitio digital. Es decir, que aquellos bloggers que lo hagan dentro de la plataforma online de Clarin.com, son los encargados de brindar textos enriquecidos para sus weblogs. Esta sección aportará, como se señaló anteriormente, un caudal de visitas distintas a las que chequean rutinariamente la edición digital de la web. Por lo que se puede concluir afirmando que dicha interacción es positiva en resultados y de utilización de formato blog para su propio portal. Otro de los medios estudiados por esta investigación y que hace uso de los blogs en su portal es LaNación.com aunque en menor medida que Clarin.com y a Infobae.com. Los weblogs de este espacio están separados del diseño común del sitio y marcan sólo el nombre, el título del último post y un pequeño avatar que identifica a la bitácora. Estos son los espacios personales denominados blogs de LaNación.com, su temática y autor(es): • Los Especialistas, por Juan Pablo Varsky, Daniel Arcucci, Román Iutch, Víctor Hugo Morales, Marcelo Gatman y Ezequiel Fernández Moores o • Blog deportivo Cocina, por Martiniano Molina o Blog de cocina Si bien estos son los únicos espacios habilitados por el sitio digital de LaNacion.com, hay otros que hacen referencia al deporte, específicamente, a la Copa América (que ya caducó) y al Mundial de Rugby de Francia que son blogs que tienen un final anticipado: cuando el evento culmine. De igual forma, las anteriores bitácoras citadas de este portal tienen un nivel de actualidad y archivo importante, por lo que están asentados en la edición. Sin dudas la interacción que realiza el medio con los weblogs es menor a la que se apreció con Clarín.com. Aquí, las herramientas de trabajo pasan por otro tipo de vía de comunicación antes que el desarrollo en cantidades de blogs. A pesar de ello, la forma de comunicar específicamente a través de este novedoso canal le ha dado buenos réditos, ya que en la última edición del Mundial de fútbol “recibió el XMA Cross Media Awards, un premio internacional que distinguió a las mejores coberturas de Alemania 2006”174. Si bien el sitio informativo de Perfil.com no contiene explícitamente una sección de weblogs, si alberga en su web a los llamados “Apuntes de redacción” que hacen las veces de columnas bloggeras sin llegar a ser verdaderas bitácoras. Una extensa separación con los que realizan esta sección con la foto de identificación de cada redactor, el título del post en cuestión y el nombre del autor. Los que realizan esta sección del portal son: • Jorge Fontevecchia, Director Diario Perfil • Gustavo González, Jefe de Redacción Revista Noticias • James Nilson, Columnista Revista Noticias • Diego Valenzuela, Columnista Revista Fortuna • Juan Carlos de Pablo, Columnista Revista Fortuna • Rosendo Fraga, Columnista Revista Fortuna • Jorge Lanata, Columnista Diario Perfil • Edi Zunino, Secretario Redacción Diario Perfil • Pepe Eliaschev, Columnista Diario Perfil • Silvio Santamaría, Prosecretario Diario Perfil • Hugos Asch, Columnista Diario Perfil • Víctor Hugo Morales, Columnista Diario Perfil Como se puede apreciar, son columnas de los distintos productos gráficos del Grupo Fontevecchia, traducidas a la sección “Apuntes de Redacción”. También, recientemente, han incluido un blog del lector. Según datan “esto es un weblog distinto. Los que escriben son los lectores, y quienes comentan son los periodistas de 174 La Nación, Distinguen a La Nación Digital, en: http://www.lanacion.com.ar/archivo/nota.asp?nota_id=862184&origen=acumulado&acumulado_ id= la revista. Vos elegís sobre qué tema expresarte. Escribí al fundador de Noticias o a los editores de las distintas secciones y esperá sus comentarios. Críticas, consultas, opiniones… lo que se te ocurra”175. Este tipo de herramienta más bien responde a una suerte de lugar común de feedback entre lector y editor, sin llegar a ser un blog como se ha conceptualizado en el Capítulo I de esta investigación. El modo en que interactúa Perfil.com con las bitácoras está en pleno desarrollo ya que ninguno de los espacios mencionados anteriormente corresponde a versiones formales y estructuradas de lo que se conoce como formato blog. Aunque, vale aclarar, que intentan emular esto con diferentes herramientas como los “Apuntes de Redacción” o el “Blog del lector”. Por último, Infobae.com presenta a su sección de weblogs de una forma distinta a la vista en los diferentes portales. Aquí, y diferenciándolo con la estructura de diseño común de la web, se muestra la cara del autor del blog y sus últimos posteos y para pasar a otros bloggers se debe mover con el mouse hacia los costados y seleccionar los rostros que se activarán con el movimiento. Estos son: o 12 pasos, por Alejandro Duchini ! o Vamos la banda, por Ariel Colman ! o Tecnología LauraTV, por Laura Ubfal ! 175 Tecnología Entrenemos el cerebro, por Javier Di Iorio ! o Interés General FanaTIco, por Ignacio Pan ! o Deporte Ciudad de la furia, por Gustavo Mura ! o Tecnología El hombre araña, por Guillermo Burba ! o Política Interactivo, por Claudio Cuscuela ! o Vida sana Sensación Térmica, por Eduardo Feinmann ! o Fúbol: River Claude, por Claudio Penna ! o Fútbol Espectáculos Perfil, Blog del Lector, en: http://www.revistanoticias.com.ar/pregunta/index.php?bl=fontevecchia&ed= o Bajas Calorías, por Leticia Radavero ! o Analízate, por María Isabel Sánchez ! o Deportes Enter sexos, Sandra Lustgarten ! o Tecnología Desde el córner, por Pedro Fermanelli ! o Internacionales The Bilbo, por Pablo Bilbao ! o Psicología Análisis del Mundo, por Muriel Balbi ! o Nutrición – Vida Sana Sexualidad Su+mar, por Yolanda López y Romo ! Interés General A diferencia de los otros diarios digitales estudiados y analizados por la presente investigación, el sitio web de Infobae.com y sus consecuentes weblogs no responden a una estructura de diseño óptima, pero si a la adaptación del concepto propuesto. Por esto, la interacción que realizan desde este medio de comunicación online es de uso en base al aumento de visitas y de agrandar el espectro de enfoque noticioso que ofrecen cotidianamente. Desde las redacciones digitales de los diarios estudiados, también dejan en claro la interacción que hacen con los weblogs. Entre los principales usos que hacen son: • Clarín.com o “Los blogs son otro medio. Aquí participan nuestros lectores, hay una cantidad enorme de información y participación ciudadana que nos importa en tanto fuente de notas como mirada de la realidad de quienes navegan la web. Hay blogs y blogs, claro. Pero como sucede con los medios "tradicionales", la credibilidad también se va construyendo en los weblogs, y también van existiendo, con el tiempo, criterios de validez para considerar a unas bitácoras mejores que otros”176. • LaNacion.com o “Son medios alternativos para informarse, pero hay que saber identificar cuáles de ellos son confiables y aportan información 176 Natalia Zuazo, Editora Responsable de Conexiones de Clarín.com, a José Di Bártolo en diciembre de 2006 (ver Anexo I ApartadoXII) de interés. Este caos informativo que hay en la red, donde publicar en esa plataforma es muy fácil, nos da una oportunidad a los medios ya constituidos para ayudar al lector/usuario a informarse de manera confiable”177. • Perfil.com o “No es una cosa institucional, no es que estamos todo el tiempo mirando blogs ni tenemos la organización rutinaria de decir miremos los blogs a ver que hay. No es novedad que en algunos casos puedan surgir de parte de los blogs alguna información de disparador para una nota. Esto es así, pero hoy por hoy tiene que ver más con la inquietud personal de cada periodista. Es probable que la información que surga de un blog es necesario chequearla, para utilizarla. En algunos casos se está convirtiendo en un medio de comunicación, es algo muy nuevo, por lo que no te puedo teorizar sobre lo mismo. Creo que en algunos casos se han convertido en un medio, digamos, en muchos casos hay blogs que tienen noticias, que tienen información”178. • Infobae.com o “Los consultamos diariamente, como parámetro puede servir. Por supuesto que si hay algo interesante que se ha chequeado previamente, puede servir para publicarse. Es algo novedoso a lo que hay prestarle atención”179. Luego de expresar de forma escrita todas las acepciones de los periodistas que trabajan en medios digitales sobre la forma de interacción con los weblogs y de conocer cuál es la forma de interactuar con los sitios web de los blogs, sobre todo en lo referente al uso que estos hacen de estas herramientas se puede concluir afirmando que son un canal más de comunicación que sirve para atraer nuevos visitantes de distintas franjas de edades. Obviamente que la temática será variable y habrá mayor cantidad de bitácoras en algunos sitios y menor en otros, aunque todos responden a una dinámica de cambio comunicacional en vistas a esta forma de publicar noticias y que ya los propios medios han decidido crear plataformas especiales para contratar 177 Sandra Venditti Jefa de Edición de LaNacion.com a José Di Bártolo en febrero de 2007 (ver Anexo I Apartado XI) 178 Alejandro Wall, Editor de Perfil.com, a José Di Bártolo en diciembre de 2006 (ver Anexo I Apartado XIV) 179 Alejandro Duchini, Editor de Infobae.com, a José Di Bártolo en enero de 2007 (ver Anexo I Apartado XIII) personal y que redacten en su portal su weblog. A continuación, en el último apartado del presente capítulo, se pondrá en foco cuál es la relación entre los periodistas y los blogs y viceversa, en una forma de buscar si estos últimos determinan de alguna forma las noticias que se publican en los medios digitales o no. IV.3. La relación entre los periodistas y los bloggers A continuación se analizará la relación entre los periodistas y los bloggers, es decir, de qué manera influyen éstos en las rutinas productivas de información de los diarios online que están siendo estudiados por esta investigación. Se desarrollarán las expresiones correspondientes a los bloggers en primera instancia acerca de cómo perciben este proceso y luego la de los responsables o periodistas con cierto grado de responsabilidad de los diarios digitales. Los autores de los blogs estudiados, que tienen la característica de ser periodísticos y argentinos, conocen el nivel de implicancia que pueden tener en los medios de comunicación tradicionales, y no sólo en el nuevo formato digital sino que también la televisión, la radio y la industria editorial impresa, comenzaron a tomar como nueva fuente de información a los blogs. Esta tendencia era conocida por los mismos bloggers, aunque destacan que aún no se toma los textos publicados en sus bitácoras como fuente verídica de datos o noticias. Algunas de las expresiones sobre el tema son: • “Efectivamente los blogs aportan información a los medios, no sólo online, sino en papel, la radio y hasta la TV. Aún los periodistas de los grandes medios no se acostumbran a citar como fuente a una bitácora. Esto habla de cierta subestimación como partida creíble y confiable de información. Felizmente esta mala costumbre de no citar a los weblogs comienza a revertirse poco a poco”180. • “Creo que pueden ser disparadores de temas. Por ahora, el mayor acercamiento que tuvieron los medios online fue la inclusión de pseudoblogs en los portales (y digo “pseudo” porque nunca dejan de ser columnas tradicionales o notas copy pasteadas de weblogs verdaderos). De 180 Vanina Berghella a José Di Bártolo en Febrero de 2007 (ver Anexo I Apartado I) todas formas supongo que la relación entre ambos, a la larga, debería apuntar hacia una mayor complementación”181. • “Lo propio de los blogs no es la producción de noticias salvo casos muy especiales, cuando el blogger es testigo de un evento. Lo más habitual es la opinión a partir de la información y de la opinión generada por los medios tradicionales”182. • “Principalmente los blogs relacionados con tecnología o los que tienen una trayectoria mayor en la blogósfera que se pueda contrastar con un archivo y reconocimiento a través de los comentarios, éstos pueden convertirse en fuente informativa para los medios de comunicación”183. Las características que se desligan de las apreciaciones de los bloggers marcan que siempre son un buen disparador para una posible nota en los medios, aunque éstos no tienen aún el reconocimiento a la fuente puesto que son para ellos espacios en la web que debido a no estar avalados por una estructura legal como lo es una institución de un medio de comunicación, la información que se desarrolla en esa bitácora puede ser verosímil o no. Otras opiniones de la cuestión en base al aporte comunicativo que hacen los weblogs son: • “Por ahí se puede sacar una información, una sensación, y a veces, puede haber información sobre casos puntuales. Supongamos el crimen de Río Cuarto, es probable que haya bloggers en Río Cuarto que sepan más del caso, entonces extraeré esa información que será de utilidad para una publicación. Por eso siempre es bueno chequear los weblogs sobre distintos temas, para conocer otras perspectivas. En el caso de las papeleras, entras en bitácoras de Uruguay y tenés una visión del otro lado. • Nadie le puede exigir hoy al blog que tenga un chequeo de la información, que sea una información cierta. Puede mentir perfectamente, hasta puede cambiarse de identificación y decir que es el portero de casa de gobierno. Esto quiere decir, que no siempre la información que está en los blogs es confiable, sí lo es en los medios de comunicación tradicionales, o al menos, se sabe que están amparados en empresas informativas, donde se juega en cada publicación su prestigio. Si se puede medir en los blogs es por la continuidad. Si uno ve que está hace mucho tiempo, ve que es serio, que tiene 181 José Sereneider a José Di Bártolo en Febrero de 2007 (ver Anexo I Apartado V) José Luis Orihuela a José Di Bártolo en Febrero de 2007 (ver Anexo I Apartado IX) 183 María Elena Brizuela a José Di Bártolo en Febrero de 2007 (ver Anexo I Apartado III) 182 varios comentarios, dice cosas que tengan fundamento, está bien, es la única manera de medirlo”184. • “Los blogs incluyen todo el tiempo a los medios online (diarios digitales de grandes o medianas empresas) linkeándolos, comentando las noticias, etc. Esos medios todavía marcan la agenda de temas, aunque eso está cambiando día a día. Hoy, por ejemplo, yo ya no me entero de nada a través de un noticiero de TV y cuando hay alguna noticia importante, siempre entro a mis blogs preferidos porque sé que me aportarán otra mirada, otras fotos, otras opiniones, links. En cambio los medios no adoptan tanto a los blogs como fuentes. Parecería que tienen miedo, que no quieren ver lo inevitable, que piensan que los blogs, en vez de excelentes complementos para su información, son enemigos. Grave error producto de la ignorancia, que genera temor”185. Tanto Darío Gallo como Leandro Zanoni son fundadores de la Asociación Periodismo 3.0. Esto es una agrupación de bloggers periodistas que tienden a nuclearse en la web. Además, debido a su trayectoria en la red y al nivel de comentarios recibidos día a día, son considerados referentes dentro del marco del periodismo blogger. De esta forma ellos remarcan que los weblogs dan miradas distintas (o sensaciones) sobre los diferentes temas. Cuestiones que antes no existían como saber el estado de ánimo de una población luego de un evento mediático a través de estos canales de comunicación. También se pone en foco la reciprocidad casi nula que hay de los medios a los blogs, ya que estos últimos, en su apartado de links, casi siempre tienen enlaces a los medios de comunicación. Otras opiniones de los bloggers sobre la cuestión son: • “Yo viví la experiencia de que un medio "tradicional" levantara un post mío. Creo que el gran valor no está en la generación de noticias (esto sí ocurre en entornos de guerra o gran censura) sino en una lectura más libre de la realidad”186. • “No tengo dudas de que los blogs son generadores de noticias. Hoy en día el weblog es una fuente más de información para los periodistas y sirven de puntapié inicial para idear muchas notas”187. • “En algunos casos puede ser así, sobre todo cuando se trata de videos. Muchas personas han encontrado en You Tube y Google Video 184 Darío Gallo a José Di Bártolo en Diciembre de 2006 (ver Anexo I Apartado X) Leandro Zanoni a José Di Bártolo en Febrero de 2007 (ver Anexo I Apartado II) 186 Guillermo Schulmeiner a José Di Bártolo en Febrero de 2007 (ver Anexo I Apartado IV) 187 Fernando Neira a José Di Bártolo en Febrero de 2007 (ver Anexo I Apartado VI) 185 verdaderas perlas que han pasado por alto en los grandes medios. Y no sólo la gente encuentra, sino que produce información. Es un tema complicado, también, pasa por un tema de credibilidad, por ejemplo, un blog habla sobre el tema X, bien, ahora cómo comprobamos si eso que afirma es cierto o es falso. Si yo trabajo en la redacción de un diario y quiero levantar una nota que publicó una persona en su sitio, como mínimo trato de ubicar al dueño; trataré de buscar otras fuentes sobre el mismo asunto. • En algunos medios eso no sucede, por ejemplo, el año pasado realicé un blog falso sobre una modelo, pero quedó en la nada, con un solo artículo, luego pasaron varios meses y el diario Infobae levantó una nota, decía más o menos así: el weblog de la modelo xxx, ella dice que sus películas preferidas son…, qué sus libros favoritos son... Me llevé una sorpresa cuando miré la dirección del blog: era el mío, una página que había inventado. ¿Cómo chequearon eso? Lo peor que puede ocurrir es que un medio tradicional levante una nota y la presente como suya, cuando en realidad el dato corresponde a una bitácora, eso es lamentable”188. • “En cuanto a contenidos, hasta ahora los blogs argentinos no aportaron demasiado, como sí lo hicieron blogs en inglés, como Boing Boing o Engadget. Quizás en el futuro pase, pero es difícil que un periodista que no obtiene ingresos por hacer su blog logre competir -o más aún, ser fuente- de sitios ya establecidos”189. Las opiniones entre los mismos autores de los blogs son dispares. Esto señala que aún a la fecha no hay un consenso entre la blogsfera sobre ciertas cuestiones como la que se esta señalando. De todas formas, se coincide en ciertos tópicos relacionados a la credibilidad, las fuentes, las visiones y las informaciones que los medios de comunicación tradicionales pasan inadvertidas. Éstos, a su vez, saben de la importancia como vía de comunicación distinta de los blogs. “Nos dimos cuenta de la importancia de los blogs y por eso trataremos de parecernos a ellos. Desde entonces todos los medios online provenientes de medios tradicionales les dieron mucho más lugar, y los acogieron como parte de sus propios sitios web. Creo que a la larga todos los medios online terminarán pareciéndose más o menos a un blog”190. En relación a esto, los editores comentan de la siguiente manera: • “No modifican nuestras rutinas, pero sí los consultamos. Creo que son medios alternativos para informarse, pero hay que saber identificar 188 Fernando de Infoblog a José Di Bártolo en Febrero de 2007 (ver Anexo I Apartado VII) Cristian Vázquez a José Di Bártolo en Febrero de 2007 (ver Anexo I Apartado VIII) 190 ibid 189 cuáles de ellos son confiables y aportan información de interés. Son otra vía de comunicación para buscar datos y noticias”191. • “La credibilidad también se va construyendo en los blogs, y también van existiendo, con el tiempo, criterios de validez para considerar a unos blogs mejores que otros. Más que modificar nuestra rutina productiva de información la alimenta, la ensancha, le da mayor nivel de búsqueda”192. • “Creo que no llega al nivel de modificarnos las rutinas de trabajo. Aunque sí son un parámetro a seguir. Hay que buscar la forma concreta y eficaz para que la utilización de los weblogs se convierta en una fuente normal. Hasta ahora eso no pasa, es otra mirada más de la realidad que está colgada en la red”193. • “A mi criterio en algunos casos se está convirtiendo en un medio de comunicación, es algo muy nuevo, por lo que no te puedo teorizar sobre lo mismo. Creo que en algunos casos se han convertido en un medio, digamos, en muchos casos hay blogs que tienen noticias, que tienen información. Muchas veces se ingresa y hay una buena información, que es potable, y en otros más liviana, depende de cada weblog. Es algo más bien particular del periodista. Es por todo esto que creo que aportan datos importantes para tener en cuenta sobre posibles notas”194. Todos los editores de los diarios digitales consultados en esta investigación coinciden en que si bien los weblogs no modifican su rutina productiva, sí pueden ser considerados como un canal de información alternativo en donde es posible extraer ciertos textos para ser usados como fuente y que este tipo de datos sirven para contextualizar en mayor medida lo referente a un determinado hecho o suceso. Como contraposición se debe destacar que los mismos bloggers son concientes del uso que su herramienta de publicación personal genera en los medios tradicionales. El desarrollo y el crecimiento de los blogs en la Argentina ha sido constante desde su aparición. En la primera etapa de la evolución los weblogs comenzaron a aparecer en la red. Allí los más curiosos se aventuraron a esta plataforma de publicación para conocer el sistema. El resultado fue tan contundente que se dio una 191 Sandra Venditti Jefa de Edición de LaNacion.com a José Di Bártolo en febrero de 2007 (ver Anexo I Apartado XI) 192 Natalia Zuazo, Editora Responsable de Conexiones de Clarín.com, a José Di Bártolo en diciembre de 2006 (ver Anexo I Apartado XII) 193 Alejandro Duchini, Editor de Infobae.com, a José Di Bártolo en enero de 2007 (ver Anexo I Apartado XIII) 194 Alejandro Wall, Editor de Perfil.com, a José Di Bártolo en diciembre de 2006 (ver Anexo I Apartado XIV) explosión de nuevas bitácoras en todo el mundo. Los periodistas, nuevos, en labor o directores de medio, canalizaron esta herramienta para llevar adelante distintos propósitos. Llegó una etapa posterior en donde ya se habló de una interacción entre los medios digitales y los weblogs. Estos, a modo de seguir en la tendencia que en el mundo se ponía en boga, decidieron incluir en sus portales informativos estos espacios personales, contratando personalidades y periodistas para que realizan sus bitácoras dentro de los diarios online. En esta etapa de interacción entre medio y blogs, ambas partes conocen el nivel de aporte que hacen, aunque aún sin poder definirlo como estructura. Por un lado los weblogs contienen casi siempre en su diseño una sección en donde se enlaza a los medios, aunque estos no corresponden de la misma manera puesto que no ven la obligación de hacerlo. Aunque si utilizan la información proveniente de estos espacios de comunicación novedoso, como una fuente distinta a las consultadas habitualmente. Esto, sin embargo, tal como lo dataron los editores de los diferentes diarios digitales, no conlleva a una modificación de la rutina productiva pero si a un enriquecimiento de la misma. Apunte: Blogs V. Consideraciones ¿Cuál es la relación directa entre los bloggers y el desarrollo de las rutinas informativas de los diarios digitales del país? Con esta pregunta comenzó el camino de investigación de la presente tesis. Llegado el final del mismo, es necesario realizar una serie de apreciaciones finales a modo de conclusión. Las rutinas informativas de los diarios digitales son completamente diferentes a las tradicionales estudiadas y teorizadas a lo largo de todo el siglo anterior. El cierre es cada 10 minutos, fue una de las apreciaciones de los entrevistados para conocer el ritmo acelerado que existe en las redacciones digitales. Por lo que las fuentes que se manejan son diversas y múltiples. Los periodistas realizan entre 6 y 8 notas diarias que serán subidas a la web posteriormente. Por esta razón el periodista online debe conocer muy bien el medio. Juega un rol fundamental el nuevo lenguaje que impone el soporte digital. El periodista debe ser redactor, corrector y editor a la vez. Debe saber colocar imágenes, videos y audios dentro de su nota. La totalidad de los diarios online a los cuáles está investigación tuvo acceso, manifestaron que las rutinas informativas se dividen en tres períodos: mañana, tarde y noche. Todos trabajan las 24 horas, cuestión fundamental para entender este medio. La utilización de los blogs por parte de los medios digitales radica no sólo en posibles noticias sino también en ampliaciones sobre diferentes puntos de vista en la web sobre determinados acontecimientos. Este es el punto central de la información que proveen los weblogs a los periodistas digitales. Un ejemplo sobre esto puede ser la búsqueda de bitácoras de un determinado lugar luego de ocurrido un hecho de trascendencia para obtener nuevos datos. Pasó en Córdoba con el Caso Dalmasso y pasó en Neuquén, luego de la muerte del docente Carlos Fuentealba, por citar dos cuestiones cercanas a la fecha de edición de esta investigación. Además sirven, como disparadores para posibles notas. Es decir, que luego de que el trabajador de los medios digitales lea un determinado blog puede utilizar la información que allí se vertió para realizar un artículo para el diario online en cuestión. Los periodistas consultados para esta investigación consideran a los blogs tanto como canales de comunicación, como herramientas de la información, como nuevos y novedosos medios de comunicación. Esta diversidad de opiniones entre ellos mismos corresponde a la falta de una definición puntillosa y global, que defina el rol que tienen las bitácoras frente a la red y al lector cotidiano. Sin embargo, no dudan en afirmar la utilización de ellos y que, como aseveró Natalia Zuazo, de Clarín.com, son un medio más. Las bitácoras son hoy en día estudio sistemático de profesionales y académicos. Su rápida inserción en la web y su pasividad casi instantánea hace que los planteos sobre cómo comunicar sean debate en empresas. Con sólo comprender que en la actualidad el número de blogs en todo el mundo se acerca a los cien mil millones, es entendible que los planteos acerca de su potencial utilización como medios de comunicación se aceleren día a día. Como principal parámetro de esta investigación vale aclarar que todo blog que circule por el sistema de redes de Internet, no es un medio de comunicación como sé lo conoce actualmente, sino que son un canal de comunicación alternativo que está surgiendo de forma creciente y progresiva. Se debe comprender entonces que las bitácoras responden a espacios auto gestionados y auto respaldados por personas (o grupos) dónde en ciertas oportunidades la no identificación del autor es una característica común. Es decir, que acuden al anonimato como forma de vincularse con la gente. No siempre se habla de espacios personales que responden a personas comunes de la sociedad. Se debe destacar el uso de los blogs por parte de empresas y de medios de comunicación. Estos últimos los utilizan como instrumento de redacción y participación, se puede considerar a los blogs como un canal de comunicación alternativo pero respaldado por una Empresa Informativa o una Organización con fines de lucro o no. Estos espacios personales siempre comunican algo, siempre. En su título, en su explicación, en sus artículos, en sus links, dicen qué motivo y qué perfil comunicativo tiene el o los bloggers. Así se afirma que son un canal de comunicación, porque además de trasmitir un mensaje de un emisor a un receptor, a través de un canal, comunican algo para este último actor. Es una vía distinta a las tradicionales. Ya la información no sólo pasa por la radio, la televisión y los diarios. Internet ha logrado que los medios digitales y los blogs se erijan como vías de comunicación alternativas. Es alternativo ya que no es un canal de comunicación convencional como lo puede ser la radio, el diario o la televisión, que además de poseer la característica de canal, son medios de comunicación cuándo se establecen como tales. Aún no ha llegado el momento en el cual las bitácoras se hallan establecido en la común charla de los ciudadanos que consumen noticias e informaciones. Uno de los impedimentos para que los blogs puedan establecerse cómo un canal de comunicación alternativo válido es la falta de inserción tecnológica de la sociedad Argentina. Si bien en la actualidad un 30% de la misma tiene algún tipo de acceso, el resto no. Y esta cifra no significa ni trae aparejado que ese número de internautas consulten weblogs cuando ingresan en la red de redes. Pues al ser un elemento nuevo del lenguaje virtual de Internet muchas de las personas que tienen una determinada edad sólo lo hacen para verificar su casilla de correo, leer los diarios electrónicos y consultar alguna información en los motores de búsqueda como Yahoo!, Google o Altavista, por citar algunos. Los weblogs han demostrado a lo largo de su breve historia de vida, que siempre han sumado nuevos usuarios y que se han ido perfeccionando con el correr del tiempo, es decir, aumentado su capacidad de diseño y desarrollo de la bitácora. Si bien se conocen cifras cercanas a los cien mil millones de blogs en todo el mundo, la pregunta que surge desde diferentes ámbitos es ¿qué será del futuro de estas bitácoras? Como se sabe y se conoce, a fuerza de la historia vivida, los crecimientos en distintas áreas sociales siempre tienen diferentes etapas: crecimiento, expansión, depresión, caída, por citar algunas. Pero en este caso no se puede futurizar sobre los venideros años de estas herramientas. Es todo muy nuevo, muy reciente como para sacar conclusiones. Lo cierto es que el crecimiento es constante y el progreso de la funcionalidad de los blogs también. En la Argentina aún no ha habido una explosión de estos espacios personales como en otros países del mundo. Y con esto se hace referencia a un conocimiento de la población de las oportunidades que brindan estos nuevos canales de la comunicación. En este apartado juegan un rol predominante los medios de comunicación tradicionales, Clarín.com, LaNación.com, Infobae.com, Lavoz.com.ar, por citar unos pocos ejemplos del país, que son aquellos que tímidamente han comenzado a plantear y utilizar, dentro de sus medios digitales, a los blogs como canales alternativos de comunicación. La llegada de los blogs a la red cambió radicalmente la forma de comprender y de analizar la información y la comunicación. Se habla de conversaciones entre distintas personas, de redes sociales en dónde millones de personas interactúan y colaboran entre sí. Esta investigación llevó adelante el concepto de conocimiento para poder entender de qué se está hablando. Los blogs están creando una nueva forma de comunicación, que hasta ahora, muestra solo el inicio de la misma. Resta dejar explícito una última apreciación. El futuro estará dominado por las nuevas tecnologías de la comunicación y la sobreabundancia de información y de comunicaciones regirá en la red. El rol del lector, aquél que en los principios del siglo anterior se le atribuyó una mera utilidad de masa receptora de los mensajes, ocupará en los inicios de esta nueva centuria, un papel central en la decisión de cuál será el medio digital de comunicación a elegir. Y los medios, aquellos a los que al principio del siglo anterior se le atribuyó una utilidad de grandes emisores de mensajes, ahora deberán entender que tendrán que ofrecerle a los internautas las mejores opciones para se elegidos. Los blogs serán el epicentro de estas novedosas formas de informar a la comunidad en su totalidad. Sin embargo, los cambios estructurales de paradigmas que se pueden llegar a plantear en base al concepto de comunicación y a sus vertientes en relación a canales de información, estarán ligados a debates entre los entes rectores de la red a nivel mundial. Sin dudas, los próximos años transcurrirán entre cambios vertiginosos que mostrarán al mundo lo que las comunicaciones, los medios digitales y los weblogs están preparados para ser. Bibliografía utilizada: • McQuail, Dennis, Introducción a la Teoría de la Comunicación de Masas, México, Paidós, 1993. • Gomis, Lorenzo, Teoría del Periodismo, cómo se forma el presente; España, Paidós Comunicación, 1993. • Blanco, Daniela – Germano, Carlos, 20 años de Medios & Democracia en la Argentina, Argentina, La Crujía Ediciones, 2006. • Postoski – Santucho – Rodríguez, Daniel, Concentración y dependencia: los medios de comunicación en el centro de la crisis; Buenos Aires, UTPBA, 2003. • Nieto, A – Iglesias F, La empresa informativa, Barcelona, Editorial Ariel, 2000. • Bettetini, Giuliano, Tecnología y Comunicación, Barcelona, Paidós Comunicación, 1996. • Negroponte, Nicholas, Ser Digital, Buenos Aires, Editorial Atlántida, 1995. • Boczkowski, Pablo, Digitalizar las noticias, innovación en los diarios online, Argentina, Manantial, 2004. • Bowman, Shayne – Willis, Chris, Nosotros, el medio, EEUU, The Media Center, 2003. • Sebastián Catalano, ¿Qué quieren los bloggers?, Revista Neo, Argentina, Editorial Perfil, Año 1, Nº6. • Cfr. Becerra, Martín – Hernández, Pablo – Postolski, Glenn, Industria culturales: mercados y políticas públicas en Argentina, Buenos Aires, Editorial Ciccus y Secretaría de Cultura de la Nación, 2003. • Telefónica, La sociedad de la información en la Argentina, Presente y Perspectivas 2004/2006, Buenos Aires, Telefónica, 2004. • D´Alessio – Irol, Internet en la Argentina 2004-2005, Buenos Aires, Grupo Clarín, 2005. • Schifer, Claudio y Porto, Ricardo, Telecomunicaciones: marco regulatorio, Buenos Aires, Editorial El Derecho, 2002. • Giuliano, Vicent, Newsrooms, tradicional and electronic, Washington DC, The World Editors Forum, 1996. • Díaz Nocy, Las ediciones digitales de la prensa diaria en la lengua española, Madrid, Instituto Cervantes, 1999. • Albornoz, Luis, Periodismo Digital, Los grandes diarios en la red, Buenos Aires, • WAN, World Press Trends 2004, EE.UU, Asociación Mundial de Periódicos, 2004. • Alsina, Miquel, La construcción de la noticia, Barcelona, Paidós Comunicación, 1993. • Tuchman, Gaye, La producción de la noticia. Estudio sobre la construcción de la realidad, México, 1983. • Golding, P. y Elliot, P. Making the news, Londres, 1979. • Tejedor Calvo, Santiago, La enseñanza del ciberperiodismo en las licenciaturas de Periodismo en España, Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona, 2006. • Sociedad Interamericana de Prensa, La SIP planteará su reclamo por la libertad de prensa en el país, en: http://www.lanacion.com.ar/archivo/nota.asp?nota_id=687275&origen=acumula do&acumulado_id= • Wikipedia, Weblog, http://es.wikipedia.org/wiki/Blog • Veloso, Claudio, http://www.periodismo.net/aulas/viewtopic.php?t=529 • Orihuela, José Luis, http://www.unav.es/noticias/opinion/op200103.html • Telefónica, Tecnología e Innovación, http://sociedaddelainformacion.telefonica.es/jsp/articulos/detalle.jsp?elem=2146 • IVC, Datos 2007, en: http://www.ivc.com.ar/consulta • La Nación.com, El e-commerce se afirma en nuestro país, en: http://www.lanacion.com.ar/archivo/nota.asp?nota_id=900051&origen=acumula do&acumulado_id= • La Nación.com, El mercado informático superó los US$3000 millones en 2006, en: http://www.lanacion.com.ar/Archivo/nota.asp?nota_id=886265 • Clarín.com, Récord en la telefonía móvil: crece al 43% anual, en: http://www.clarin.com/diario/2007/05/08/elpais/p-01603.htm • Infobae, Fiebre por los celulares: en último año crecieron un 42%, en: http://www.infobae.com/notas/nota.php?IdxSeccion=1&Idx=319493 • ATVC, Informe ATVC 2005, en: http://www.atvc.org.ar/documentos/informe_atvc_2005.pdf • Clarin.com, Internet: para fin de año, en la Argentina habrá 2 millones de conexiones por banda ancha, en: http://www.clarin.com/diario/2007/03/22/um/m-01385536.htm • Veloso, Claudio, Contenidos diferenciales, en: http://www.periodismo.net/aulas/viewtopic.php?t=529 • La Nación, El 52% de las pymes tiene una página web, en: http://www.lanacion.com.ar/Archivo/nota.asp?nota_id=890833 • Infoamerica.org, Grupos de Comunicación – Clarín, http://www.infoamerica.org/grupos/clarin_1.htm, • Grupo Clarín, Clarín Global, http://www.grupoclarin.com.ar/content/index.htm • La Nación S.A, http://www.lanacion.com.ar/varios/institucional/lnol.asp • La Nacion, “La Nación abre todas sus páginas a los lectores”, en La Nación, Buenos Aires, 2007, en: http://www.lanacion.com.ar/Archivo/nota.asp?nota_id=925827 • Perfil, Institucional Grupo Perfil, en http://www.diarioperfil.com.ar/institucional/esp/index2.php • Gallo, Darío, Por qué los periodistas tendrían que tener un blog, en: http://blocdeperiodista.com/2005/10/por-qu-los-periodistas-tendran-que.html • Juan Carlos Lucas en La Nación, El currículum no, quiero ver tu blog, en: http://www.lanacion.com.ar/Archivo/nota.asp?nota_id=907754 • Arsenio Escobar en 20 Minutos, Me da vértigo, en: http://blogs.20minutos.es/arsenioescolar/post/2005/09/05/me-da-poco-vertigo • La Nación, Distinguen a La Nación Digital, en: http://www.lanacion.com.ar/archivo/nota.asp?nota_id=862184&origen=acumula do&acumulado_id= • Perfil, Blog del Lector, en: http://www.revistanoticias.com.ar/pregunta/index.php?bl=fontevecchia&ed= Agradecimientos Directora de Tesis: Dra. Pis Diez, Ethel Entrevistados • Darío Gallo, Bloc de Periodista • Sandra Venditti, LaNacion.com • María Florencia Fernández, LaNacion.com • Natalia Zuazo, Clarin.com • Gabriela Salomone, Clarin.com • Alejandro Wall, Perfil.com • Alejandro Duchini, Infobae.com • Vanina Berghella, La Propaladora • Leandro Zanoni, Eblog • José Luis Orihuela, Ecuaderno • José Sereneider, Sereneider • Guillermo Schulmeiner, Sin Serif • Cristián Vázquez, El caballero de la triste figura Revisión ortográfica: Lic. Verónica Riedel También a: Flia. Di Bártolo, Angeles Giaconi, Adrián Lomello, Diego Perez Llana, Amelia Ramirez, Marcelo Ordoñez, Sebastián Parigi, Marcelo Passeti, Daniel Villareal, José Mauro, Gabriel Coronello Aldao, Beto Solas, Maxi Urbina, Daniel Bertagno, Maxi Gatti, Maxi Aracena, Oscar Benassati, Lucía Hoya, Natalia Mailland, Matías Rimoldi, Cristian Suñe, Mariano Faguaga, Miguel Iturrate, Fernando Alí, alumnos 1ero y 4to año 2007 de la Lic. en Comunicación Social, alumnos del 1er año de la Tecnicatura en Locución y a la comunidad de blogs marplatense. ANEXOS Anexo 1: Entrevistas a periodistas de diarios digitales y a bloggers Vanina Berghella……………………………………………………………………………….2 Leandro Zanoni…………………………………………………………………………………4 María Elena Brizuela…………………………………………………………………………..6 Guillermo Schulmeiner………………………………………………………………………..7 José Sereneider………………………………………………………………………………..8 Fernando Neira………………………………………………………………………………10 Fernando de Infoblog………………………………………………………………………..12 Cristian Vázquez……………………………………………………………………………..14 José Luis Orihuela……………………………………………………………………………16 Darío Gallo…………………………………………………………………………………….17 Sandra Venditti………………………………………………………………………………..20 Natalia Zuazo………………………………………………………………………………….22 Alejandro Duchini……………………………………………………………………………..24 Alejandro Wall…………………………………………………………………………………26 Gabriela Salomone……….…………………………………………………………………..29 Anexo 2: Estructura diarios digitales Clarín…………………………………………………………………………………………31 La Nación…………………………………………………………………………………….33 Perfil………………………..…………………………………………………………………35 Infobae……………………..…………………………………………………………………36 Anexo 3: Mapa de medios y mapa web 2.0 Mapa de medios…………..…………………………………………………………………..40 Mapa web 2.0…………………………………………………………………………………53 ANEXO I: ENTREVISTAS A PERIODISTAS DE DIARIOS DIGITALES Y A BLOGGERS Apartado I Entrevista personal a Vanina Berghella, editora del blog La Propaladora. Realizada en Febrero del 2007 -¿Cuándo empezaste a escuchar de la existencia de los blogs? Comencé leyendo blogs en el año 2004. -¿Cuál fue tu primera impresión en cuánto a estas herramientas de comunicación? Al principio no sabía exactamente cuál era la diferencia entre un blog y una página web, hasta que empecé a entender sus códigos de lectura, escritura, publicación y funcionalidades sociales. Allí comenzó mi interés por este tipo de aplicación. -¿Por qué te interesas en esta herramienta? Porque considero que es una herramienta de fácil acceso, utilización simple, de un enorme potencial comunicativo y brinda la posibilidad de armar interesantes redes sociales. Desde lo periodístico un blog representa una oportunidad única de empezar a publicar textos, ideas y noticias para los estudiantes o para aquellos que no tienen un lugar en los medios. Es un lugar único para expresarse. Para quienes trabajamos en los medios masivos, un blog es aquel espacio donde podemos tener la mayor libertad de publicar lo que queremos y como lo queremos. -¿Cómo surge tu blog? Tuviste alguna experiencia previa? Un día dejé de lado las excusas de falta de tiempo y me decidí a abrir mi propio blog La Propaladora. Soy autodidacta. Abrí primero uno en la plataforma blogger.com, luego pasé a wordepress.com hasta que pasé el blog a un hosting propio para tener la posibilidad de personalizarlo a gusto y poder usar mi propio dominio. Actualmente, tengo otros 3 blogs: Politica en red, Lenguaje Radial y Televisivo y Locución y Expresión Oral. Estos últimos dos pertenecen a las cátedras donde soy titular y sólo se actualizan durante la cursada. Coloboro, además con un cuarto blog Fantasma de Recolecta. Hasta hace algunos meses, también editaba el blog Antártica Argentina que pertenecía al programa radial donde era columnista de arte. Desde 2005 hasta hoy he colaborado en la gestión de otra media docena de blogs. -¿Qué significa ser blogger? Es ser parte de la comunidad de personas que tiene blog y que activamente participan con comentarios y aportes en otros blogs. -¿Cómo se relacionan los blogs con los medios online? Pero adicionalmente puedo decir que hoy los medios on line toman ciertos recursos de los blogs. Desde Clarín, que en su osado rediseño aplicó la estética blog para su portada de últimas noticias, como la apertura de comentarios a las noticias en La Nación o abrir el código html para permitir embeber sus videos, etc. -¿Crees que hay algún punto en que los blogs aportan noticias a los medios online? Sí, efectivamente los blogs aportan información a los medios, no sólo on line, sino en papel, la radio y hasta la TV. Aún los periodistas de los grandes medios no se acostumbran a citar como fuente a un blog. Esto habla de cierta subestimación del blog como fuente creíble y confiable de información. Felizmente esta mala costumbre de no citar a los blogs comienza a revertirse poco a poco. -¿Cómo es la rutina informativa de un blog? En mi caso, llevo adelante la misma rutina que utilizo en mi trabajo como periodista. Me gusta leer primero lo que pasa en los medios digitales y en otros blogs locales y luego, en la medida que el tiempo lo permite, intento leer lo que se publica en medios y blogs de otros países. -¿Cuáles son los puntos a favor y en contra de los blogs? Facilidad de uso, gratuidad, vasos comunicantes, participación, conexión con otras personas con los mismos intereses, etc. No creo que los blogs tengan una contra. -¿Cuál es el futuro de estas herramientas? Nadie lo sabe aún, pero durante los últimos dos años se han potenciado y han surgido nuevas herramientas similares. Seguramente algunas irán mutando en función de la modernización, evolución y mejora de los softs, de las conexiones de Internet, etc. En nuestro país todavía tienen mucho terreno por recorrer. Hay quienes aún no dan crédito del potencial de los blogs como herramienta de difusión sin edición, sin censura, gratis. Por ejemplo las ONG's, los políticos, el ámbito educativo, etc. Aún son pocas las experiencias en éste sentido. Se entiende que Internet también evoluciona y se espera que las próximas aplicaciones sean más intuitivas e "inteligentes" intercomunicándose entre sí. -¿Pueden considerarse medios de comunicación? ¿Por qué si o por qué no? Sí son medios de comunicación partiendo de la propia definición del concepto. El blog es una herramienta más para comunicar, no es la comunicación en sí. Hay un autor y varios autores y muchos lectores, que ahora además, enriquecen el discurso informativo con sus ideas, opiniones, enlaces a otros sitios, etc. Luego dentro del mismo proceso, quien antes era autor y generador de contenidos pasa a ser consumidor y audiencia del que antes fue su lector. -¿Cuáles son los ejemplos, a tu entender, de blogs que son espacios participativos con todas las letras? En todos aquellos blogs donde los comentarios están sin moderar, la participación es casi absoluta. En el caso de La Propaladora, los bloggers pueden dejar sus opiniones y hasta hoy no he tenido que moderar ningún comentario, salvo aquellos que eran considerados spam. Por eso, en mi caso, como en aquellos otros, donde no hay moderación de comentarios, la participación es totalmente libre. El otro elemento de participación es cuando uno suma en un post información o datos aportados por los lectores y, casi todos, hacemos esto. Apartado II Entrevista a Leandro Zanoni, editor del blog Eblog. Realizada en Febrero de 2007. -¿Cuándo empezó a escuchar la existencia de los blogs? En el año 2001 aproximadamente. Trabajaba en Clarin.com y algunos de mis compañeros muchos más adelantados que yo me empezaron a hablar de esta nueva tecnología para publicar contenido. Al principio me mostré un poco reacio porque no le veía grandes diferencias a los sitios comunes. Pero después cuando di mis primeros pasos en blogger, como creo todos en aquel momento empecé a darme cuenta del verdadero potencial. Finalmente, eBlog nació en enero de 2005. -¿Por qué se interesa en esta herramienta? Tener tu propio medio de comunicación. Que te lean 2 o 100 o 4 mil personas a un costo casi cero. Jugar y escribir y buscar información, fotos y titular, etc. Es similar a cuando éramos chicos y armábamos esos diarios imaginarios pegando con plasticola títulos, fotos y dibujos a mano en una especie de colage. Hoy la tecnología lo permite mucho más simple. Y además, conoces gente y te escriben los usuarios, comentan tus post, se generan debates. Las ventajas son infinitas y estas son apenas algunas que hacen que genere mucho interés en mí. -¿Cómo surge su blog? ¿Tuvo alguna experiencia previa? Tuve blogs anteriores, pero no prosperaron. eBlog surge de la necesidad que tenía de subir todas las cosas que siempre quise escribir, mostrar, decir, comentar, exponer al juicio de la gente. Es también una constante prueba de cosas, como un laboratorio que nunca se termina de desarrollar. El blog vive, muta, va y viene. Tiene vida y no es una exageración. Esa tal vez sea la diferencia con un diario o una revista, por ejemplo. -¿Qué significa ser blogger? No lo sé. Yo soy periodista que tiene un blog, porque me parece una buena herramienta. Si mañana en vez de blogs hay otra tecnología mejor, la adoptaré sin problemas. Como ahora hago podcast, por ejemplo. Entonces soy un podcastero? No creo en los encasillamientos tecnológicos. Ser blogger no sé si tiene mucho sentido... qué significa? Una persona que tiene uno? Cada día miles de personas tienen uno nuevo. Y los que tienen un fotolog? No tiene sentido. Yo soy periodista, antes que cualquier otra cosa. -¿Cómo se relacionan los blogs con los medios online? De forma desigual. Los blogs incluyen todo el tiempo a los medios online linkeandolos, comentando las noticias, etc. Esos medios todavía marcan la agenda de temas, aunque eso está cambiando día a día. Hoy, por ejemplo, yo ya no me entero de nada a través de un noticiero de TV y cuando hay alguna noticia importante, siempre entro a mis blogs preferidos porque sé que me aportarán otra mirada, otras fotos, otras opiniones, links. En cambio los medios no adoptan tanto a los blogs como fuentes. Parecería que tienen miedo, que no quieren ver lo inevitable, que piensan que los blogs, en vez de excelentes complementos para su información, son enemigos. Grave error producto de la ignorancia, que genera temor. Pero sospecho que eso irá cambiando a medida que los medios estén en manos de personas de las nuevas generaciones, que ven y entienden mucho más y mejor el verdadero fenómeno informativo que atravesamos hoy. -¿Cree que hay algún punto en que los blogs aportan noticias a los medios online? Todo el tiempo. Fijate en la televisión y todo el tiempo está levantando información que hace días está presente en la blogósfera. La web, los blogs, youtube etc., son actualmente la fuente principal de información del resto de los medios. -¿Como es la rutina informativa de un blog? No existe. Yo estoy todo el día pendiente y pensando post. Intento ordenarme, pero hasta ahora me resulta imposible. Hay post que los preparo durante días, semanas o meses. Otros en segundos. Ahora gracias a que eBlog es muy visitado, muchos usuarios me mandan información, links, datos, rumores, etc. -¿Cuál es el futuro de estas herramientas? Quién lo sabe? Creo que por supuesto serán más simples, y atraerán a más gente. Cualquier persona que así lo quiera tendrá su medio online, con un diseño y un desarrollo que estará a la altura de un Clarin.com por ejemplo. La tecnología es cada vez más barata y simple. El peso de un video de 20, 50 MB ya no es un impedimento para subirlo a YouTube por ejemplo. O sea que en poco tiempo, no habrá límites ni barreras en cuanto a la tecnología. Después, la imaginación de cada uno de nosotros hará el resto. Veremos. Pero pronosticar es casi tan difícil como encontrar un abogado honesto o un periodista sin ego. -¿Pueden considerarse medios de comunicación? Por qué si o por qué no? Es una pregunta que ya no tiene razón de existir. Los blogs SON medios de comunicación. Cumplen con la teoría básica comunicacional. -¿Cuáles son los ejemplos, a su entender, de blogs que son espacios participativos con todas las letras? Hay muchos, muchísimos. eBlog!!!!! Creo que, sin ser pedante, es el mejor. El que yo leería todos los días. Hasta ahora no encontré uno mejor, más completo, que tenga todo lo que eBlog tiene. Puede haber algunos que hablen más y mejor de tecnología, por ejemplo. Pero son aburridos! Por supuesto que le faltan cosas, pero va mejorando y apuntamos a hacerlo mejor día a día. Apartado III Entrevista a María Elena Brizuela, editora de Periodismo en Córdoba. Realizada en Febrero de 2007, vía mail. -¿Cuándo empezó a escuchar la existencia de los blogs? A principios del año 2004 -¿Cuál fue su primera impresión en cuánto a estas herramientas de comunicación? Curiosidad. Me pareció muy ventajoza la facilidad del proceso de publicación. Interfaz amigable y accesible -¿Por qué se interesa en esta herramienta? Por mi interés en el periodismo digital y como herramienta comunicativa en este nuevo medio. -¿Cómo surge su blog? ¿Tuvo alguna experiencia previa? Surge como prueba de la herramienta de blogger y no tuve ninguna experiencia previa. Luego se desarrolló y fue generando visitas y comunidad -¿Qué significa ser blogger? Simplemente tener y mantener periódicamente un blog -¿Cómo se relacionan los blogs con los medios online? Actualmente hay experiencias en medios online en las cuales los blogs se relacionan enriqueciendo las noticias desde la experiencia de los lectores-usuarios. -¿Cree que hay algún punto en que los blogs aportan noticias a los medios online? Si, principalmente los blogs relacionados con tecnología o los que tienen una trayectoria y reconocimiento pueden convertirse en fuente informativa. -¿Como es la rutina informativa de un blog? Es una rutina libre, con la consigna de actualización -¿Cuáles son los puntos a favor y en contra de los blogs? A favor tiene la facilidad en la creación de los mismos y la posibilidad de feedback fluido con la comunidad del blog. Los blogs pueden estar libres de la ideología predominante en los grandes multimedios. En contra, la informalidad y no tienen el sello o el nombre de un medio, lo deben crear -¿Cuál es el futuro de estas herramientas? El futuro auspicioso de estas herramientas se demuestra en la cantidad de blogs diarios que se crean día a día. -¿Pueden considerarse medios de comunicación? ¿Por qué si o por qué no? Mas que un medio, es una cultura, un forma de comunicar vía internet Apartado IV Entrevista a Guillermo Schulmeiner, editor de Sin Serif. Realizada en Febrero de 2007. -¿Cuándo empezó a escuchar la existencia de los blogs? Hace aproximadamente 2 años. -¿Cuál fue su primera impresión en cuánto a estas herramientas de comunicación? Que estaba frente a un medio fantástico, con innumerables condiciones para el desarrollo. -¿Por qué se interesa en esta herramienta? Por mi actividad como consultor en comunicación y también como un medio de expresión personal con inmejorables oportunidades para el networking. -¿Cómo surge su blog? ¿Tuvo alguna experiencia previa? -Surge de la necesidad de conocer más el medio. Comenzó como un experimento que me entusiasmó y le gustó a otros por lo que decidí mantenerlo. -¿Qué significa ser blogger? Tener un medio de expresión libre. -¿Cómo se relacionan los blogs con los medios online? Creo que la relación aún no está determinada. Se miran con recelo, se necesitan y por momentos se complementan. -¿Cree que hay algún punto en que los blogs aportan noticias a los medios online? Yo viví la experiencia de que un medio "tradicional" levantara un post mío. Creo que el gran valor no está en la generación de noticias, esto sí ocurre en entornos de guerra o gran censura, sino en una lectura más libre de la realidad. -¿Como es la rutina informativa de un blog? Hasta ahora no la tengo y creo que el potencial del blog pasa por ese lado. Uno puede subir un post a las 3 de la tarde o a las tres de la mañana. -¿Existe tal cosa? Creo que no -¿Pueden considerarse medios de comunicación? Sí. Cumplen con muchos requisitos. Y el feedback de los lectores es un punto saliente. -¿Cuáles son los ejemplos, a su entender, de blogs que son espacios participativos con todas las letras? Todos los que permitan comentarios y publiquen información cierta. Las bitácoras personales también son medios de comunicación en un sentido más amplio. Apartado V Entrevista a José Sereneider, editor del blog Sereneider. Realizada en Febrero de 2007. -¿Cuándo empezó a escuchar la existencia de los blogs? Supe de su existencia a principios de 2004, cuando recibí un mail en cadena de un amigo periodista uruguayo anunciando el lanzamiento de su “sitio”: no se usaba la palabra blog en esa época. A través de él fui recorriendo links y conociendo otros weblogs. -¿Cuál fue su primera impresión en cuánto a estas herramientas de comunicación? Me llamó mucho la atención el sistema de publicación, que no permite ningún tipo de jerarquización de los contenidos: lo que aparece en portada no es lo más importante sino lo último. Ese fue el detalle técnico que más recuerdo haber notado. Hablando en general, no tengo dudas de que haber encontrado un sitio en donde su autor habla de lo que quiera, sin restricciones temáticas, edición ni censura, y que encima eso de lo que se hablara casi siempre me interesara, fue lo que me atrapó de ese blog y que me hizo seguir adentrando en el tema, hasta terminar creando el mío propio. -¿Por qué se interesa en esta herramienta? Como lector, porque me permite encontrar textos sobre temas particulares o visiones de la realidad que por diferentes cuestiones no están en los medios tradicionales. Hace un tiempo, Julián Gallo hablaba de lo mismo en una columna que escribió en Newsweek Argentina: los blogs te permiten leer sobre lo que realmente te interesa y escapar de la agenda de los medios. Como editor de un blog, porque me da la oportunidad de escribir libremente: lo que quiera, sobre lo que quiera, en la extensión que prefiera. Eso no te lo puede permitir ningún medio, por plural que sea, y me parece perfecto que funcione de esa forma. -¿Cómo surge Sereneider? Tuvo alguna experiencia previa? Después de conocer a Gran Lechón, me fui enterando de la existencia de otros blogs, en algunos casos hechos por marplatenses. Por engancharme con 3 ó 4 de esos, y de ver inclusive que hasta cierta persona allegada a mí había creado un weblog, decidí registrarme en Blogger para ver cómo era estar del otro lado. Así nació Sereneider, sin más intenciones que ser una bitácora personal: hablaba sobre algún acontecimiento en mi grupo de amigos o sobre los recitales a los que había ido durante ese año, aunque incluyendo a veces algún post sobre cosas que aparecían en los medios. Esa primera experiencia no llegó a durar dos meses, desapareciendo a principios de 2005. Tras un tiempo sin siquiera leer weblogs, en abril de 2006, caí por casualidad en “Cursos paralelos”, un blog también uruguayo dedicado también a comentar sobre errores en la prensa gráfica y de Internet. Empecé a leerlo todos los días y, al tiempo, decidí volver con Sereneider para transformarlo en algo parecido a eso. -¿Qué significa ser blogger? A mi juicio, significa querer compartir una mirada de las cosas con el resto. Nada más que eso. La propia naturaleza de los blogs hace que su creación y mantenimiento sean actos desinteresados, por decirlo de alguna manera. Cuando un blogger persigue un interés, se nota a la legua. -¿Cómo se relacionan los blogs con los medios online? ¿Cree que hay algún punto en que los blogs aportan noticias a los medios online? No sé si al punto de aportar noticias, pero sí creo que pueden ser disparadores de temas. Por ahora, el mayor acercamiento que tuvieron los medios online fue la inclusión de pseudoblogs en los portales. De todas formas supongo que la relación entre ambos, a la larga, debería apuntar hacia una mayor complementación. -¿Como es la rutina informativa de un blog? Existe tal cosa? En el caso de mi blog sí, ya que se alimenta de lo que sale publicado en los medios gráficos y de Internet. Los pasos para armar Sereneider implicarían siempre revisar los portales de información o los diarios, buscar lo que parezca interesante y editar las capturas de pantalla para subir las imágenes al blog. Algo que me parece interesante es que un blog no tiene la obligación de seguir la agenda mediática diaria, a diferencia de un portal periodístico tradicional. Yo hoy publico noticias, pero mañana empiezo a postear cuántas lechugas se come mi tortuga por día y no dejaría de ser un blog. -¿Cuáles son los puntos a favor y en contra de los blogs? A favor: la simplicidad de uso, la instantaneidad de publicación, la posibilidad de dejar comentarios en cada post. En contra: que la experiencia de navegación no suele ser intuitiva, y la personalización de los espacios no es simple para el blogger medio; por otra parte, que los blogs siguen sin prender mecha en el general de los usuarios de Internet. -¿Cuál es el futuro de estas herramientas? Supongo que la cosa apunta hacia una popularización del medio, de una depuración y una mayor interrelación entre contenidos y comentarios de los lectores. -¿Pueden considerarse medios de comunicación? ¿Por qué si o por qué no? Sí, porque entrarían dentro de su definición: permiten un flujo de información que, de hecho, va más allá de aquella concepción de la aguja hipodérmica de los teóricos de la Mass Communication Research: la comunicación acá no es sólo punto-masa, sino que también es masa-punto y hasta masa-masa, gracias a la posibilidad de comentar libremente. No, porque no sé si los blogs en sí son un medio en sí: creo que Internet, y la Web en particular, son la herramienta. Separar los blogs de toda la red me suena a plantear que el servicio informativo de una radio es un medio de comunicación diferente del programa de deportes y del resto de la emisora. Supongo que vendría a ser un género, semioticamente hablando. -Cuáles son los ejemplos, a su entender, de blogs que son espacios participativos con todas las letras? Crónicas móviles podría ser, pero creo que eso tampoco vendría a ser un blog. Algo absolutamente participativo tendría que implicar que todo el mundo pudiera postear en ese blog, y eso tampoco estaría bueno. En resumen: creo que no hay espacios participativos, sino espacios donde se permite más o menos la participación del público. La discusión entre el creador de eBlog y el de Del ½ sobre la censura en los comments en el primero apuntaba para ese lado: hasta qué punto estamos dispuestos a soportar esa participación. A mí me gusta que la gente comente en Sereneider, pero no le daría mi contraseña a nadie para que entre y publique. Creo que ese es mi límite participativo, para llamarlo de alguna forma. Apartado VI Entrevista a Fernando Neira, editor de Babilonia Periodística. Realizada en Febrero de 2007. -¿Cuándo empezó a escuchar la existencia de los blogs? La primera vez que escuche hablar sobre los blogs fue en el 2004, y fue gracias a una entrevista que le hicieron al periodista Luis Majul. En la nota el colega comentó que hacía poco tiempo que estaba incursionando en una nueva forma de hacer periodismo y fue así que comencé a investigar al respecto. Después de leer bastante material relacionado con el tema me enteré que los blogs ya existían hace varios años, pero que en el país no eran tan populares como lo son ahora ni mucho menos. -¿Cuál fue su primera impresión en cuánto a estas herramientas de comunicación? Sin dudas que la noticia me generó mucha expectativa, ante todo por la posibilidad de tener un espacio donde poder expresar mis ideas y mi forma de interpretar la realidad. Y por sobre todas las cosas contar con la posibilidad de que cualquier persona del mundo pueda llagar a mi blog y leerlo como cualquier otra fuente de información. -¿Por qué se interesa en esta herramienta? Los blogs suelen ser muy independientes, y por ende no existen presiones a la hora de publicar o no una noticia. Eso a su vez tiene una contracara negativa, ya que cualquier persona puede decir cualquier cosa sin el consentimiento de nadie, pero eso ya depende del filtro que utilice cada lector para leer una nota. -¿Cómo surge su blog? Tuvo alguna experiencia previa? Babilonia Periodística fue mi primera experiencia en cuanto a Blogs. Y surgió por la necesidad de desarrollar mi profesión en momentos que los medios masivos de comunicación no habrían muchas puertas. Con el paso del tiempo fui incorporando otros tipos de trabajos periodísticos a mi rutina pero no por eso dejé de escribir o de publicar en mi blog. -¿Qué significa ser blogger? No creo que exista una única definición, en mi caso significa un compromiso constante con los lectores. Los que ingresan a mi sitio saben que ahí no se vende pescado podrido y eso es algo que se logra solo con conducta y responsabilidad. -¿Cómo se relacionan los blogs con los medios online? Creo que la relación es inversa, es decir, los medios online masivos al observar como se popularizaron los blogs intentaron adaptarse y en mucho de los casos copiar la modalidad de publicación. El ejemplo más claro es que los dos diarios más vendidos del país incorporaron a los blogs en su página web. -¿Cree que hay algún punto en que los blogs aportan noticias a los medios online? No tengo dudas de que los blogs son generadores de noticias. Hoy en día el blog es una fuente más de información para los periodistas y sirven de puntapié inicial para idear muchas notas. -¿Cómo es la rutina informativa de un blog? Depende de cada blog y del tiempo de su generador, en mi caso me gustaría poder contar con el tiempo necesario como para publicar todos los días una noticia, pero no siempre es posible. Pero igualmente trato de cómo mínimo postear dos o tres notas semanales, propias o de colegas. -¿Existe tal cosa? Existe pero es más flexible que la de otros medios, justamente porque no existe nadie que imponga tiempos y la libertad de frecuencia de publicación es absoluta. -¿Cuáles son los puntos a favor y en contra de los blogs? A favor la libertad de publicación. Y esa misma virtud se convierte también es su mayor crítica ya que no se filtra la información más que por el que la publica. Y la otra contra de los blogs es la poca difusión de los sitios, hay espacios personales muy buenos que se mantienen en el anonimato para gran parte de los consumidores de noticias a través de herramientas informáticas. -¿Cuál es el futuro de estas herramientas? El avance de estas herramientas puede hacer peligrar parte del negocio periodístico en el largo plazo. No es factible que los diarios impresos dejen de circular por el momento, pero con el paso del tiempo cada vez van a existir más personas adeptas a la lectura de medios digitales y eso le generará a los diarios una decaída en la demanda. -¿Pueden considerarse medios de comunicación? ¿Por qué si o por qué no? Por supuesto que son medios de comunicación. Como en todo medio hay sitios que se acercan más que otros al concepto de medio tradicional, como también sucede en el periodismo gráfico actual con algunas revistas que están circulando. Apartado VII Entrevista a Fernando, editor de Infoblog. Realizada en Febrero de 2007. -¿Cuándo empezó a escuchar la existencia de los blogs? En noviembre o diciembre del 2004, pero no tenía idea de lo que era. Por otra parte, la palabra no me decía nada, no me despertaba interés. -¿Cuál fue su primera impresión en cuánto a estas herramientas de comunicación? La rapidez de la publicación: la persona que escribe en su sitio, y aquella que levanta esa nota para su blog, o para un foro. Es como un gran eco que se propaga a lo largo y ancho de toda la red. -¿Por qué se interesa en esta herramienta? Porque esta herramienta de fácil actualización, me obliga a escribir, es decir, no lo veo como una obligación sino como un pasatiempo. Es como un libro interactivo en el que uno deposita un tiempo especial: escribir y leer. Además de navegar en otras bitácoras. Pero lo más importante es que pude conocer a otras personas, gente de distintos países; recibía correos electrónicos y luego el diálogo seguía por msn. La revista ñ publicó el año pasado una nota: Blog, el sueño del medio propio, el artículo me llamó la atención, ese fue el primer disparador para conocer qué era todo esto. Algo interesante es que uno se transforma en editor de sus propios contenidos; la persona que mantiene un blog tiene múltiples roles: redactor, fotógrafo, cronista y diseñador. Nadie se pregunta si está bien o mal, sólo lo hacen. Considero que lo más interesante de escribir en un blog, es publicar lo que uno quiere, vos editas tus propios contenidos. No tenes que pedir autorización a nadie. -¿Cómo surge su blog? ¿Tuvo alguna experiencia previa? Nació por una materia que se llama: Nuevas Tecnologías. En la universidad, en Río Gallegos. Una de las condiciones para aprobar la materia era armar un blog con temática libre, y tener un artículo propio con al menos tres hipervínculos. El blog de mis compañeros murió al finalizar la cursada. Las personas que dejan de actualizar es por falta de creatividad, al fin y al cabo: todos tenemos algo que decir. Por eso no creo en la gente que dice: no sé qué decir, qué escribir. Hay que preocuparse menos por los comentarios o no pensar tanto en: ¿me leerán o no? Sólo hay que seguir adelante, con el paso del tiempo se van sumando lectores, opiniones y gente que te escribe, intercambios de páginas, videos, correos. Nadie puede pretender recibir cientos de visitas en una semana, hay más de 55 millones de blogs. Entonces: ¿quién soy yo para pretender tener cientos de lectores al crear un blog? Es un delirio. -¿Qué significa ser blogger? No sé qué significa ser blogger, esa terminología está de moda. A tal punto que en Argentina se ha creado un programa con la palabra: Blog. El concepto de blogger puede ser distinto para cada persona. Es difícil encasillar a todos bajo el mismo concepto. -¿Cómo se relacionan los blogs con los medios online? La relación más grande está con el diario on line. Con la televisión no he encontrado ninguna relación y mucho menos con la radio, aunque en algunos países como Francia, Inglaterra y EE.UU están fusionando el blog con algunos de estos medios. La experiencia más significativa está en el diario español 20 Minutos, con más de ochenta bitácoras y con temáticas muy distintas, todos son muy comentados. Los diarios argentinos deberían tomar el ejemplo de los diarios españoles, es decir, brindar más conexión con la gente, realizar concursos como lo hace El País. Donde ofrecen la posibilidad de escribir un blog dentro del diario. -¿Cree que hay algún punto en que los blogs aportan noticias a los medios online? -En algunos casos puede ser así, sobre todo cuando se trata de videos. Muchas personas han encontrado en You Tube y Google Video verdaderas perlas que han pasado por alto en los grandes medios. Y no sólo la gente encuentra, sino que produce información. -¿Como es la rutina informativa de un blog? No sé cómo será la de los demás pero te puedo comentar como es la mía. Leo muchos blogs. Entro en Technorati.com, en el buscador de blogger y Google News para saber sobre las últimas noticias. Visito con bastante frecuencia Clarín y Perfil que son los diarios que están en constante actualización. Recorro You Tube y Google Video, casi siempre en la noche. Además disfruto de los blogs que integran el diario La Voz del interior, me parecen muy divertidos y originales. También leo El País, y las bitácoras de 20 Minutos. Esa es mi rutina, para estar actualizado, pero en la calle encuentro muchas cosas que me llaman la atención: las conversaciones de la gente me resultan más interesantes que las notas que puedo leer en un diario. A mí me da la sensación que algunos medios hablan de cosas en donde la gente no se siente identificada. -¿Cuáles son los puntos a favor y en contra de los blogs? Un punto a favor es que se trata de una herramienta de comunicación: sencilla y gratis. La posibilidad de subir archivos en audio, videos y fotos brinda más interactividad al relato. Lo negativo es cuando alguien abusa de estos servicios. Hay que tener en cuanta que para disfrutar de un video es necesario una conexión a banda ancha. El anonimato lo veo como en un punto intermedio. Cada uno tendrá sus razones, aunque yo disfruto de aquellos sitios que van con nombre y apellido. -¿Pueden considerarse medios de comunicación? Claro que sí: es un medio de comunicación. Recuerdo que en el taller de Nuevas Tecnologías había una compañera ciega, y otra chica sorda-muda. Allí encontraron una manera de comunicar y expresar lo que sentían. Puede ser un video, un archivo de audio, una foto o sólo texto, la comunicación no hace distinción de formatos. Lo más importante no es el mensaje, lo que uno quiere decir, lo que se quiere trasmitir. Tener algo para decir. Apartado VIII Entrevista a Cristian Vázquez, editor de El Caballero de la Triste Figura y periodista de Clarin.com. Realizada en Febrero de 2007. -¿Cuándo empezó a escuchar la existencia de los blogs? La primera vez que escuché hablar de los blogs fue a comienzos de 2005, a través de Julián Gallo, que fue profesor mío en la Maestría en Periodismo de Clarín. -¿Cuál fue su primera impresión en cuánto a estas herramientas de comunicación? Mi primera impresión, creo, fue algo así como alegría de que publicar en la Web fuera mucho más fácil que antes. -¿Por qué se interesa en esta herramienta? Me interesa precisamente por la facilidad para la publicación, la posibilidad de que cualquiera publique sus ideas casi sin necesidad de conocimientos sobre computadoras, y la posibilidad de conversación que entabla entre personas de cualquier lugar del mundo. -¿Cómo surge su blog? ¿Tuvo alguna experiencia previa? El blog surge, también, por la materia de Julián Gallo: para cumplir un trabajo práctico de la materia que él daba, Nuevos Medios. Durante algunos meses fue solamente eso, hasta que me decidí por hacer algo mejorcito. No tenía experiencia previa en blogs ni en publicaciones en internet. -¿Qué significa ser blogger? Para mí, no significa nada en especial. Más que blogger, soy un periodista que, además de tener los trabajos que tiene, mantiene -muchas veces a duras penas- un blog. Pero no me considero un blogger, como sí lo pueden ser otros que les dedican a sus blogs mucho más tiempo y esfuerzo. -¿Cómo se relacionan los blogs con los medios online? De múltiples formas. Creo que en la Argentina un punto de inflexión fue el rediseño de Clarín.com en marzo de 2006. Fue como si hubiera dicho: Nos dimos cuenta de la importancia de los blogs y por eso trataremos de parecernos a ellos. Desde entonces todos los medios online provenientes de medios tradicionales les dieron mucho más lugar, y los acogieron como parte de sus propios sitios web. Creo que a la larga todos los medios online terminarán pareciéndose más o menos a un blog. -¿Cree que hay algún punto en que los blogs aportan noticias a los medios online? En cuanto a contenidos, hasta ahora los blogs argentinos no aportaron demasiado, como sí lo hicieron blogs en inglés, como Boing Boing o Engadget. Quizás en el futuro pase, pero es difícil que un periodista que no obtiene ingresos por hacer su blog logre competir de sitios ya establecidos. Y hasta ahora creo que ningún blogger argentino obtiene ingresos por hacer su blog. -¿Como es la rutina informativa de un blog? ¿Existe tal cosa? Creo que sí existe, pero que depende de cada blog. Si tengo que responder por el mío, es muy inestable. Los temas son heterogéneos, la periodicidad en la publicación también, de modo que quizás podría decir que la rutina del blog es que no tengo una rutina. -¿Cuáles son los puntos a favor y en contra de los blogs? Se podrían decir muchas cosas. Diré lo que me parece más importante: los puntos a favor, los que mencioné cuando respondí por qué me interesa esta herramienta. En contra, la falta de ideas para financiarlos. Hasta que no se estabilice y consolide la cuestión económica, el periodismo en internet estará en su prehistoria -¿Pueden considerarse medios de comunicación? Creo que se pueden considerar medios de comunicación porque lo son. No encuentro motivos para decir por qué no lo serían. Apartado IX Entrevista a José Luis Orihuela, editor de eCuaderno. Realizada en Febrero de 2007 vía mail. -¿Cuándo empezo a escuchar la existencia de los blogs? Durante el proceso de dirección de la tesis doctoral de Iranzu García "El establecimiento de la prensa estadounidense en la World Wide Web. Parámetros para la redefinición de los procesos informativos. -¿Cuál fue su primera impresión en cuánto a estas herramientas de comunicación? Cuando probé Blogger en agosto de 2002 me llamó la atención el carácter intuitivo de la herramienta y la eficacia con la que resolvía el problema de publicar en la Web. -¿Por qué se interesa en esta herramienta? Me interesó por su potencial en docencia ya que libera a los alumnos de los aspectos técnicos de la publicación web y me permite concentrarme en los aspectos comunicativos y narrativos, y por su potencial como plataforma de investigación y difusión de conocimiento. -¿Cómo surge eCuaderno? ¿Tuvo alguna experiencia previa? Comencé a publicar eCuaderno en Blogger el 8 de agosto de 2002 si ninguna experiencia previa en blogs, aunque llevaba publicando websites desde 1995. -¿Qué significa ser blogger? Un blogger es alguien que manteniendo un weblog forma parte de una cultura que contribuye a desarrollar. Los bloggers tienen pasión por la información, les encanta opinar de todo, construyen conocimiento y relaciones a través de enlaces, son firmes defensores de los derechos y libertades relacionadas con la expresión y el consumo de bienes culturales, cultivan su identidad en línea, son diestros navegantes y por lo general tienen sentido del humor. -¿Cómo se relacionan los blogs con los medios online? ¿Cree que hay algún punto en que los blogs aportan noticias a los medios online? Lo propio de los bogs no es la producción de noticias salvo casos muy especiales, cuando el blogger es testigo de un evento. Lo más habitual es la opinión a partir de la información y de la opinión generada por los medios tradicionales. -¿Como es la rutina informativa de un blog? ¿Existe tal cosa? Cada blogger tiene sus propias rutinas, como todo el mundo. Por lo general dedicamos bastante tiempo a leer a los demás y procuramos escribir algo interesante todos los días. -¿Cuáles son los puntos a favor y en contra de los blogs? Un medio muy potente con una barrera de entrada muy baja: esa es la fortaleza y la debilidad de los blogs. -¿Cuál es el futuro de estas herramientas? Las tendencias que me parecen previsibles son la mayor integración entre las diversas aplicaciones de software social y entre las herramientas de lectura y de escritura, y el dominio de lo audiovisual sobre lo textual. -¿Pueden considerarse medios de comunicación? Los weblogs son medios, como los libros o las revistas. Apartado X Entrevista a Darío Gallo, editor de Bloc de Periodista y periodista de la Revista Noticias. Realizada en Diciembre de 2006. -¿Hace cuánto empezó a conocer la herramienta? En realidad me anote cuando recién apareció blogger me anote, creo que era en el 2001, 2002, me anote, pero solo por suscribirme sin saber bien para que se usaba. Porque muchas veces cuándo salen aplicaciones, solamente para probarlas, a veces las usas y otras veces no. Después cuando viene todo el fenómeno de qué empiezan a existir blogs por todos lados, lo empecé a usar, hará un año y medio. Hacia un ejercicio, lo empecé a usar sin publicitarlo por ningún medio, salvo la publicación en la red, porque quería ver si iba a producir algún tipo de enganche que mostrará el crecimiento. Y bueno paso así, los primeros días tenía muy pocas visitas, pero a los tres meses, empezó a funcionar haciéndose una verdadera cadena. Siempre es común que se pegue un salto en cuánto a visitantes del blog. El gran asunto es la constancia. Lleva tiempo, muchos por ahí no tienen rebote, por ahí los que no reciben visitas o comentarios pueden sentir que es medio inútil y lo terminan abandonando. -¿Qué encuentra de positivo en el uso de esta herramienta? Me parece que para distintas profesiones, tiene distintos servicios. Creo que para el periodismo sirve de una especie de entrenamiento para lo que va a venir después, en cuánto al soporte que va a tener el periodismo. Aunque el blog no perduré, la forma de trabajar del blog donde se maneja un poco de todo, donde se trata de conjugar las distintas imágenes, sonidos, videos, sirve para hacer una práctica. Pero después para las distintas profesiones, siempre hay una vuelta por lo que le es de utilidad. Es barato, no lleva demasiado conocimiento para empezar y te vas perfeccionando a medida que lo vas usando. -¿Cuál es el interés como periodista? Para mí es una forma más de contacto con diferentes sectores, por ejemplo, en una revista vos tenes que mandar una carta, en cambio, aquí son pasos que el lector puede saltear, esto es más directo. Y esto te permite que si alguien te quiere pasar una información, o te quiere felicitar o insultar, entra al blog y te deja el mensaje. Me ha pasado muchas veces que algunas de las notas que hemos hecho acá, surge por que alguien me deja un dato o me manda un mail a la casilla del bloc. Esto antes no ocurría, son nuevos canales que se abren. -¿Cómo es su rutina? Por lo general uno va editando a medida de que transcurre el día. Las más de las veces lo hago por la mañana. Si veo algo por la tarde noche que me interesa, me dejo el link y después a la mañana siguiente lo posteo. Además tengo el servicio de lectores de feed, donde voy viendo todos los blogs que me interesan y cuándo veo algo que para mí pueda ser interesante lo leo, sino lo dejo pasar. Y así uno está al tanto de lo que publican los otros y a veces sirve de disparador para darle la visión de uno. -¿Cuál es la diferencia entre blogs y medios online? Comparativamente un blog es muy chiquito en relación a un medio online que tenes centenares de opciones. Pero creo que la personalización que tiene el blog, hace que sea más interesante para el lector. Por ejemplo en el diario digital español de 20 minutos, hay una interacción tremenda al instante, es un ejemplo excelente de weblogs. Me parece que el lector online, va al blog por que hay un contacto más estrecho y en dónde se puede llegar a discutir un tema con el propio director de la publicación como en este caso. -¿Los blogs son un medio de comunicación? Pueden llegar a serlo, en realidad, sí lo son como para comunicarse, pero no lo son tradicionalmente hablando. Vos podes pintar un graffiti y es una forma de comunicarte, los blogs también, pero no son moneda corriente. Tampoco tiene las mismas reglas que los medios tradicionales. Lo que hace la asociación es decir, que no tiene que ser un blog anónimo, porque el blog anónimo, se presta a la injuria, a la mentira, a la calumnia. Esto no quiere decir que todos los blogs tienen que tener nombre y apellido, pueden no tenerlo. -¿En relación con los medios? Es probable que se haga. Yo mismo lo hago cuando estoy escribiendo una nota para la revista. Por ahí se puede sacar una información, una sensación, y a veces, puede haber información sobre casos puntuales. Supongamos el crimen de Río Cuarto, es probable que haya bloggers en Río Cuarto que sepan más del caso, entonces extrae esa información que será de utilidad para la publicación. Por eso siempre es bueno chequear los blogs sobre distintos temas, para conocer otras perspectivas. En el caso de las papeleras, entras en blogs de Uruguay y tenés una visión del otro lado. -¿Cómo se separa la barrera entre blogs y medios? Es simple, nadie le puede exigir hoy al blog que tenga un chequeo de la información, que sea una información cierta, un blog puede mentir perfectamente, hasta puede cambiarse de identificación y decir que es el portero de casa de gobierno. Esto quiere decir, que no siempre la información que está en los blogs es confiable, sí lo es en los medios de comunicación tradicionales, o al menos, se sabe que están amparados en empresas informativas, donde se juega en cada publicación su prestigio. Si se puede medir en los blogs por la continuidad. Si uno ve que está hace mucho tiempo, ve que es serio, que tiene varios comentarios, dice cosas que tengan fundamento, está bien, es la única manera de medirlo. El blog es un soporte. El asunto es que pones ahí adentro. Lo importante es el contenido. Esto es una herramienta que va mutando, no sabemos en que se convertirán los blogs. Hace cinco años atrás la página web era una cosa más estática, ahora vienen con todo tipo de interacción. El blog también, ahora es una herramienta mejorada. -¿Existe un lenguaje blogger? En realidad tendría que haber ciertas formulas o leyes, pero la realidad sería que nadie las cumpliría. La mejor combinación de un blog es tener links y entrelazarlos con otros. Tener un redacción más clara y concisa. Es cómo sintetizar al máximo un artículo. Si hay fotos y videos que tengan que ver, eso aporta mucho para el lector. Esto sería el ideal blog. Muchas veces uno puede recorrer en diez minutos una cantidad de cuatro o cinco blogs y se queda con la sensación de lo que está pasando en diferentes ámbitos. Pero si entras en otros que tenes muchos caracteres es muy difícil que lo leas. Pero cómo hay tanta cantidad de blogs, no hay una idea de unificación en lo que es lo mejor en un post. -¿Los blogs de los medios digitales son espacios para comentar? Creo que cómo para la palabra blog tiene cierto marketing y parece moderno tener un blog los medios lo adoptan sin que sean blogs propiamente dicho. Los blogs de los medios de comunicación no tienen alma, tal vez, por pertenecer a una estructura macro. El blog es ideal para un autor sólo. El blog no es un medio de comunicación, es una herramienta de suma utilidad para los periodistas. Apartado XI Entrevista a Sandra Venditti, editora responsable LaNacion.com. Realizada en Diciembre de 2006. -¿Hace cuánto tiempo trabaja en la redacción online de La Nacion? Desde septiembre de 1997, así que pude vivir casi todo el desarrollo y crecimiento del sitio. Desde sus comienzos, cuando la única información que se subía al sitio eran las notas más importantes de la edición papel, pasando por los primeros pasos de la actualización de noticias al instante hasta llegar al sitio que tenemos hoy, donde el último momento casi reemplazó el peso de la edición impresa y donde los contenidos ya no son solo textos, sino también se presenta la información en otros formatos y con mucho eje en la interactividad con el lector. -¿Cómo es trabajar en una Redacción Online de uno de los diarios más importante del país? Es un gran desafío, ya que el equipo es pequeño en comparación con cualquier redacción de papel, pero debemos mantener la calidad informativa que tiene la marca asumiendo a la vez las particularidades que te da este medio, que es informar al instante, brindando contenidos multimedia agregados al texto e incentivando la participación del lector. -¿Cuántos son? El equipo de último momento está integrado por 22 personas. Estamos organizados por turnos mañana, tarde y noche con una cobertura de 24 horas los 365 días del año. Este grupo también cuenta con el apoyo del equipo multimedia integrado por 3 personas, por el equipo de comunidad que se ocupa de la relación con el lector, que tiene 2 personas, y el equipo de contenidos especiales que se ocupa de los temas que no tienen que ver con el último momento, compuesto por 6 personas. -¿Cómo es la dinámica de trabajo? ¿Cómo son las rutinas informativas de ustedes? No tenemos una hora de cierre, para nosotros los cierres son cada 5 o 10 minutos, dependiendo de la información que haya. Con lo cual es esencial trabajar en equipo, para cubrirnos entre todos las espaldas y tener una buena agenda para chequear la información con celeridad. Básicamente, la rutina es la siguiente: • Redactores y editores están en contacto permanente con las fuentes primarias de información cables, TV, radio, gacetillas de prensa, sitios de noticias, medios gráficos, etc. • Una vez identificada una noticia, los redactores comienzan su tarea de chequeo de la información consultando fuentes fidedignas de su propia agenda. Una vez chequeada la información, se discuten los diferentes ángulos de la información y enfoques posibles de acuerdo a la línea editorial del medio. • El redactor escribe su artículo y lo carga en el publicador de notas del sitio. • El editor o subeditor a cargo jerarquiza esa información generada y la ubica en el espacio elegido en la home de acuerdo a su relevancia para el medio. • Luego de una primera publicación, el artículo se completa y enriquece con la incorporación de otras fuentes, enlaces, galerías de fotos, contenido multimedia y opciones de participación para el lector. Este proceso es continuo y se reproduce las 24 horas en todas las secciones. -¿Cómo se complementan con la redacción impresa? Teniendo un diálogo fluido e intercambiando información que pueda servir para una u otra plataforma. Para fomentar ésto participamos de las reuniones del papel para estar informados sobre los temas que va a cubrir el diario y para que el diario también esté al tanto de la información que estamos manejando. Y además compartimos el mismo espacio físico de manera que estamos siempre comunicados y en contacto. -¿Piensan que de alguna forma, la multiplicidad de fuentes en Internet perjudican su información? Es decir, la libertad de prensa que hay en Internet, ¿juega en desmedro de ustedes que pertenecen a una Redacción de una Empresa Informativa como lo es La Nacion? Todo lo contrario. Creo que justamente ese caos informativo que hay en la red, donde publicar en esa plataforma es muy fácil, nos da una oportunidad a los medios ya constituidos para ayudar al lector-usuario a informarse de manera confiable. -¿Cómo es la relación con los blogs?¿Los consideran medios de información? ¿Alguna vez los consultan para ver las noticias? ¿Modifican, en algún grado, su rutina periodística? No modifican nuestras rutinas, pero sí los consultamos. Creo que son medios alternativos para informarse, pero hay que saber identificar cuáles de ellos son confiables y aportan información de interés. -¿Cuál será el futuro o para qué se prepara La Nación para el mañana como Medio Online? El futuro es muy difícil de predecir, más aún cuando los cambios son tan vertiginosos y nos obligan constantemente a superarnos. Aunque suene poético, el futuro ya es hoy. Pero creemos que cada vez está más cerca la convergencia de todos los medios en este medio que es Internet. Creo que hacia donde tenemos que ir es hacia la utilización plena del resto de los formatos. Que el audio, el video o la fotos no sean solo complementos del texto, sino que este medio utilice el formato más adecuado para brindar la información. -¿Existe fehacientemente un lenguaje online? ¿Como lo trabajan? En realidad más que un lenguaje es un forma de escribir. Fundamentalmente trabajamos con textos más cortos que el papel, ya que la lectura en línea es menor, e intentamos utilizar otros medios para quienes les interesa ampliar la información: esencialmente a través de hipervínculos. Apartado XII Entrevista a Natalia Zuazo, editora responsable de Conexiones de Clarin.com. Realizada en Diciembre de 2006. -¿Hace cuánto tiempo trabajas en la Redacción Online de Clarín En Clarín.com, trabajo hace 3 años. Antes fui editora de Ciudad.com, también parte del grupo Clarín. Además, soy profesora de la materia Nuevos Medios II y III del Máster en Periodismo de Clarín Universidad de San Andres-Columbia. -¿Cómo es trabajar en una Redacción Online del diario más importante del país. Soy conciente de que Clarín es el diario más importante del país, que Clarín online es uno de los sitios de noticias más visitados de habla hispana, y que tenemos una cantidad inmensa de usuarios únicos que nos leen a diario, incluso más de los que compran el diario en papel. Sin embargo, esto no me genera ninguna diferencia respecto del trabajo que hice antes en otros medios. Y no voy a negar que hay una presión extra por la mirada de tantos lectores, pero es como en cualquier trabajo: quiero hacerlo bien, sea el medio más grande o el más pequeño. -¿Cuántos son? Clarín.com está dividido en las secciones de Último Momento y Conexiones. En Conexiones, que es mi área específica, estoy a cargo de 15 personas. -¿Cómo es la dinámica de trabajo? ¿Cómo son las rutinas informativas de ustedes? Tanto la editora del informe del día como yo leemos muchos medios extranjeros y nacionales por día. En papel, y en Internet. Ambas tenemos una rutina informativa muy completa, que desarrollamos a través de nuestros años de periodismo, yo formé parte de Exterior en La Nación y Prensa Extranjera de la Cancillería. Leemos N.Y. Times, The Guardian, The Independent, BBC, Washington Post, La Vanguardia, El Mundo, El País, Periodista Digital, 20minutos, Slate, Wired, Salon, blogs, revistas impresas, etc. De allí surge nuestra mirada del mundo, de las tendencias, que es la parte importante de la que se nutre Conexiones: darle al lector de Clarín una visión más completa del mundo de la que tiene con el minuto a minuto. Cada 10 días hacemos una reunión de sumario con todo el staff de periodistas. Ellos también traen sus temas, son reuniones de mucho intercambio, de incentivo de ideas, de producción, de creatividad. A partir de allí se planea una grilla, que se cumple estrictamente, para que cada periodista de Conexiones tenga un mínimo de 5 días para escribir cada nota. Se suben los informes del día a las 12.30 del mediodía, aproximadamente. Y se actualizan los blogs diariamente. Yo, además de trabajar nota por nota con cada redactor, selecciono los otros temas de la sección, especialmente los de convenio con diarios del exterior que tiene Clarín: La Vanguardia, la Repubblica, The Guardian, The Observer, LA Times, NY Times, W. Post, Le Monde. También coordino las colaboraciones de los redactores externos, hago la encuesta del día de Clarín.com, elijo los temas de los foros, las notas de Ciudad Internet y Materia Biz que quedan en la Home de Clarín, selecciono los temas de Viva y Ñ que se publican el fin de semana, distribuyo las tareas de fotógrafos y diseñadores, edito -junto al staff de multimedia, unas 8 personas- los fotorreportajes y videoentrevistas. -¿Cómo se complementan con la redacción impresa? Un editor va todos los días a la reunión de pauta del mediodía de Clarín papel. Se informa de los temas que planea sacar la edición impresa al otro día, y mantiene una continuidad entre el papel y el online. Pero esto es muy poco lineal. Las redacciones trabajan con mucha independencia. Esto no significa que no estemos en permanente diálogo: cada sección del online lo tiene con su par en papel, estamos permanentemente en contacto, pero ninguno depende del otro para su trabajo diario. -¿Piensan que de alguna forma, la multiplicidad de fuentes en Internet perjudican su información? Es decir, la libertad de prensa que hay en Internet, ¿juega en desmedro de ustedes que pertenecen a una Redacción de una Empresa Informativa como lo es Clarín? No. Al contrario: a mí, me fascina y me desafía. Es una de las reglas del periodismo online: el usuario elige su propio camino de la información. Es rápido, curioso, intrépido, participativo. Descarta. No compra paquetes cerrados. La libertad de prensa que da Internet es fabulosa, para mí. No sé que piensan los periodistas de otras generaciones, pero, en mi trabajo diario, saber que mis lectores pueden clickear tantas opciones, sólo hace que quiera hacer el mejor trabajo posible para que se queden en mi página. Y hay algo cierto: sólo se puede hacer periodismo online si se tiene verdadera dimensión de la función del periodista: no es Súperman ni el salvador del mundo. Nuestra función es pequeña, muy pequeña. Convivimos en Internet, que es el más grande de los mundos de la información y la participación. No cualquier periodista/editor puede salir inmune de ese desafío: se requiere que el ego no sobrepase la noción de que somos trabajadores como cualquier otro. -¿Cómo es la relación con los blogs? ¿Los consideran medios de información? ¿Alguna vez los consultan para ver las noticias? ¿Modifican, en algún grado, su rutina periodística? Sí, claro. Los blogs son otro medio, la cual es una definición que todavía está por definirse, tanto académica como prácticamente. En los blogs participan nuestros lectores, hay una cantidad enorme de información y participación ciudadana que nos importa en tanto fuente de notas como mirada de la realidad de quienes navegan la web. Hay blogs y blogs, claro. Pero como sucede con los medios tradicionales, la credibilidad también se va construyendo en los blogs, y también van existiendo, con el tiempo, criterios de validez para considerar a unos blogs mejores que otros. -¿Existe fehacientemente un lenguaje online? ¿Como lo trabajan? Por supuesto. La narración online tiene sus criterios y reglas, como cualquier lenguaje. Es multimedia, y no múltiple media, no es redundante, es breve, no es lineal, es multidimensional, requiere mucho reporterismo salir a la calle, tomar audios, videos, de la forma más básica del periodismo, es convergente con la audiencia, requiere de guiones-mapas de texto e imágenes a la vez, tiene en cuenta la participación del usuario. Se trabaja desde antes de empezar una nota. Se piensa cómo se puede narrar recurriendo a un mix de recursos que la web permite. Y, para eso, hay que ser muy abierto al cambio. Y requiere de editores, claro, que vean el conjunto. Apartado XIII Entrevista a Alejandro Duchini, editor de Infobae.com. Realizada en Febrero de 2007. -¿Hace cuánto tiempo trabaja en la Redacción Online de Infobae? Estoy desde diciembre de 2003 hasta la fecha. -¿Cómo es trabajar en una Redacción Online de uno de los diarios más importante del país? En este caso particular es un desafío constante debido a que, como se trata de un medio online, la información se actualiza en tiempo real. Esto hace que la concentración en las noticias deba ser continua, intensa. Por eso resulta interesante este tipo de novedosa labor en los medios. Por un lado haces periodismo, pero por el otro tenes que estar atentos a no quedarte atrás en relación a la competencia. -¿Cuántos son? El equipo es bastante numeroso. Estamos en un tiempo de transición por lo que se suman nuevas personas y otras deciden dejar su puesto. Es como todo trabajo. Para darte un ejemplo, en deportes solo son cuatro personas, pero en general la cuestión tiende a acrecentarse. -¿Cómo es la dinámica de trabajo? ¿Cómo son las rutinas informativas de ustedes? A la mañana renovamos las noticias, las actualizamos y comenzamos a trabajar sobre la agenda del día. En el caso particular de Infobae.com, buscamos también marcar agenda, imponer temas. Muchas veces notamos que lo logramos, sobre todo cuando vemos que los noticieros del mismo día o las radios levantan los temas que impusimos. Además, al otro día, los matutinos también publican las notas que partieron desde el equipo de Infobae. Por supuesto que es grato para el equipo ver que una idea se impuso en el medio. -¿Piensan que de alguna forma, la multiplicidad de fuentes en Internet perjudican su información? Es decir, la libertad de prensa que hay en Internet, juega en desmedro de ustedes que pertenecen a una Redacción de una Empresa Informativa como lo es Infobae? No. Eso, de todos modos, está en cada periodista. Creo que ese tema se maneja desde lo humano, independientemente del medio en que se trabaje: internet, gráfica, radio, tv. Habrá que ver lo que cada profesional entiende por estos conceptos, pero en mi caso creo que al contrario, amplian muchas cosas y otras son buenas para realizar posibles notas. En esto vale mucho la audacia del periodista para llevar adelante artículos bajo la influencia de fuentes de la red. -¿Cómo es la relación con los blogs? ¿Los consideran medios de información? ¿Alguna vez los consultan para ver las noticias? ¿Modifican, en algún grado, su rutina periodística? No la modifica, pero como consulta, como parámetro puede servir. Por supuesto que si hay algo interesante que se ha chequeado previamente, puede servir para publicarse. Claro que lo usamos para ver algunas noticias, pero hay muchos y hay que saber seleccionarlos. No creo que modifiquen nuestro trabajo a la hora de llevar adelante la rutina informativa, pero de algún modo se hacen presentes. -¿Cuál será el futuro o para qué se prepara Infobae para el mañana como Medio Online? Creo que el futuro de los medios on line es enorme. En particular Infobae esta trabajando día a día para superarse y para brindarle al usuario una gama de posibilidades que vemos que la competencia no lo hace. Habrá que esperar por nuevos cambios en la forma de producción y de estructura de la información. Apartado XIV Entrevista a Alejandro Wall, editor Perfil.com. Realizada en Diciembre de 2006. -¿Cómo son las rutinas con las cuáles trabajan? En principio nosotros estamos trabajando en tres turnos que vendrían a ser: mañana, tarde y noche-madrugada. Y es más, nosotros arrancamos hace tres meses, así que recién nos estamos organizando. Lo fuerte empieza a la mañana tipo 7-9 . Con una lectura de diarios, armando nuestra agenda, ir trazando lo que se pueda ver que va pasando durante el día, vamos viendo diferentes medios para unirlos a los textos, como sea, audios o videos. En cada turno (los mas fuertes mañana y tarde) tenemos dos editores y trabajamos con cinco o seis redactores por turno. Entre los editores nos vamos complementando en tanto editamos distintas notas, vamos acomodando las notas. Además tenemos una reacción muy flexible en cuánto a las temáticas. Si bien hay temas determinados donde hay redactores determinados, es decir, específicos del tema, somos muy flexibles entre nosotros, pues si bien hay una necesidad de un texto completo cómo la gente quiere, también está la necesidad de la inmediatez. -Con relación al semanario, ¿cómo se complementan? Estamos avanzado hacia una mayor interacción, pues como te dije anteriormente, surgimos hace tres meses. Lo particular de nuestro caso, es que los periodistas del semanario tienen información, pero recién la van a poder poner en foco el domingo cuando Perfil salga a la calle, por eso, muchas veces, noticias que son importantes para el día, los periodistas nos pasan la información para así nosotros la subimos a la web. Pero también es algo flexible, no es que nosotros estemos todo el tiempo conectados, esperando que nos llamen los periodistas del semanario para que nos den la información, sino que son ellos los que independientemente lo hacen. Lo que aprovechamos son eventos especiales. Por ejemplo si alguien se va a cubrir las elecciones a Venezuela, le pedimos que escriba una columna para la página, así de esta manera ambos medios se conectan. Otra cosa que sí trabajamos con el diario, es, surge un tema determinado, y le pedimos una columna a un editor. -¿Cómo es la evolución de la web hasta la actualidad? Es bastante buena, vemos muy buena reacción en la gente y eso es importante. Además en la cuestión interna, la idea es que la gente sepa que Perfil.com es un complemento, una sinergia del semanario Perfil. Los lectores siempre nos hacen buenas críticas, hay una cosa que siempre remarcan que es la mirada periodística que tenemos, sobre todo en el marco del gobierno. Creo que Internet lo que no tenía era una mirada sobre los temas que pasaban. Quizás lo más fácil era agarrar un cable de la agencia y subirlo, sin darle una opinión ni un formato, no digo que nosotros lo estemos haciendo, sino que es lo que intentamos desde Perfil.com. -¿Cada cuánto actualizan la web? No tenemos un criterio, si un promedio cada 15 o 20 minutos subiendo noticias, depende, obviamente del nivel de noticias y el volumen de las mismas, no es lo mismo las primeras horas de la mañana que la madrugada. Pero eso no significa que cada noticia que se suba va a ser la cabeza de la página. A veces uno si esta mucho tiempo en Internet, es cómo que a los 20 minutos se cansó de esa cabeza, pero no se toma en cuenta que hay miles de lectores que en esos minutos no ingresaron a la página. O sea, que se sube una nueva noticia pero no siempre va a ser la cabeza de la web. -En cuánto al lenguaje, ¿cómo lo utilizan? Si el lenguaje, el texto tratamos de que sea corto, aunque siempre hay temas que requieren de un mayor desarrollo, esto tiene que ver también con la rapidez del lector, que no se va a parar a leer textos largos. Hay que lograr frases cortas y contundentes. Los mismo en los copetes, frases cortas. Se juega mucho con las imágenes. A veces en Internet una imagen es más fuerte que un texto. En muchos casos con audio de programas de radio. Y también con imágenes de video de Canal 26 (por convenio) y con imágenes propias, que en muchos casos se hace. O con las que podamos conseguir, siempre buscamos variedad. Si bien Perfil.com genera noticias, también sirve de portal para diferentes enlaces. El principal es PerfilTV, donde tiene diferentes canales para conocer noticias. También están las revistas. -¿Utilizan como fuente de información a los blogs? Si, pero no como una cosa institucional, no es que estamos todo el tiempo mirando blogs ni tenemos la organización rutinaria de decir miremos los blogs haber que hay, personalmente yo leo blogs, y no es novedad que en algunos casos puedan surgir de parte de los blogs alguna información de disparador para una nota. Esto es así, pero hoy por hoy tiene que ver más con la inquietud personal de cada periodista. Es probable que la información que surga de un blog es necesario chequearla, para utilizarla. -¿Los usan como canal o como medio? A mi criterio en algunos casos se está convirtiendo en un medio de comunicación, es algo muy nuevo, por lo que no te puedo teorizar sobre lo mismo. Creo que en algunos casos se han convertido en un medio, digamos, en muchos casos hay blogs que tienen noticias, que tienen información. Muchas veces se ingresa en blogs y hay una buena información, que es potable, y en otros más liviana, depende de cada blog. Es algo más bien particular del periodista. -¿De qué forma cubren los acontecimientos? Nosotros recién nos estamos acomodando y nos cuesta mucho salir a cubrir algo, han existido, de igual forma, posibilidades de salir, pero siempre nos manejamos mucho con el teléfono, por chequear cosas por la red. Cuando se sale siempre se trata de llevar los mejores elementos para después volcarlos de diferentes formas. Por ejemplo la parte multimedia, se encarga de lo no momentáneo, por lo que posee del tiempo para hacer las entrevistas, editarlas y luego subirlas a la página. La decisión parte si se considera de que el periodista es más importante en el lugar del hecho o en la redacción. Siempre es más interesante estar en el lugar del hecho, pero muchas veces por cuestiones de recursos humanos, se prioriza que haya gente en la redacción. -¿Cómo se visualiza el futuro de estas herramientas? Perfil es muy nuevo, tiene apenas unos meses, las perspectivas por supuesto son amplias, son las mejores, de poder instalarse como medio y como un referente dentro de los punto com, que ya es bastante complicado. Hay tres páginas que están muy instaladas como lo son Clarín, La Nación e Infobae. Sobre en general, en cuánto a los medios, creo que hay que darla bastante atención a que primero hay cierta migración de un sector de lectores, sobre todo jóvenes, que no leen el diario papel y que sí leen medios online. Ya hay son un medio fuerte, instalan temas determinados en el día, antes no era un medio para tener en cuenta, pero hoy son bastante decisivos a la hora de instalar temas de agenda. Lo que creo es que no va a vencer al papel, que es algo que de alguna manera va a terminar reciclándose, terminará haciendo otras cosas, muchas veces vos lees los medios online y luego la ves en la edición de papel, pero buscas otra cosa. Es un nuevo soporte, y pelea como tal. Ya está la radio, los diarios y la televisión e Internet es como un todo que nuclea los diferentes componentes, es un espacio multimedia. Donde se puede desarrollar una información desde diferentes perspectivas. Rompe con cualquier censura y monopolio de las grandes corporaciones de informaciones. Apartado XV Entrevista a Gabriela Salomone, editora de Clarin.com. Realizada en Diciembre de 2006. (Llevada a cabo en conjunto con Natalia Zuazo) -¿Cómo es la rutina informativa del “Último Momento”? Trabajamos en turnos distintos. Por la mañana es lo más fuerte del día, por eso la cantidad de personas es mucho mayor. Durante este tramo estamos constantemente con fuentes de información: desde la televisión, pasando por la radio, hasta chequeando cables y medios digitales. Nos sirve para saber de que hablan los demás y para que no se nos pasa una punta para una información. Como lo nuestro es digital, no tenemos cierre como en la edición impresa, por eso cada quince minutos, como mucho, debemos actualizar el sitio. Se trabaja mecanizadamente. Una vez que el redactor culmina una nota, si la gente de desarrollo multimedia tiene algún audio, video o foto para agregar, se agrega, y luego, los editores chequean que todo este bien antes de colgarla en la web. En el transcurso al segundo turno se trata de seguir los temas que se van poniendo en agenda durante la mañana. El staff mantiene la cantidad de personas activas y se suele ir a cubrir algún evento que se lo requiera. También se tiene contacto con la edición impresa. Tenemos reuniones al día entre los jefes para ver cómo evolucionan los temas y muchas veces ellos usan informaciones o encuestas que proponemos desde acá. Por la noche y la madrugada el nivel de personas desciende. Se encargan de mantener actualizada la web, aunque sin tanta constancia como en los demás turnos. Además deben subir la edición impresa. Por eso si bien la actualización es menor, la labor de los redactores de turno es igual a la de los otros momentos del día ANEXO II: ESTRUCTURA DIARIOS DIGITALES Apartado I Clarin • Último momento o El país; El Mundo; La ciudad; Sociedad; Deportes; Tendencias; Entretenimientos. • Edición Impresa o Todas las secciones del diario de papel ! El país ! El mundo ! Sociedad ! La ciudad ! Policiales ! Deportes ! o o Espectáculos Más los suplementos ! Arquitectura ! Mujer ! Next ! Autos ! Ollas & Sartenes ! Si! ! Revista Ñ ! Countries ! Rural ! Zona ! Viajes ! Pymes Más ayudantes • Clasificados • Conexiones o Ciudad.com o Fotorreportaje o MateriaBiz o Diarios del mundo o Weblogs ! 72 palabras ! Afuera y Adentro ! Almacén ! Antilógicas ! Argentina Pueblo a Pueblo ! Boomerang ! Cámara Libre ! Civilización y Barbarie ! Cocinate ! Crónicas Argentinas ! Diseño ! Economía 21 ! El blog de Tamara di Tella ! Elecciones 2007 ! El Toque Mactas ! Encuestate ! Ensayo y error ! Espacio Positivo ! Experiencias.com ! FútbolRuso ! Hogueras ! Lalocura ! Los amores no se venden ! Los Pumas rumbo al mundial ! Madre, Padre, Tutor o Encargado ! Managment & Negocios ! Metronautas ! Monitor electoral ! Mundo locutorio ! Plaza Pública ! Publicidad ! Retrovisor ! Sudaquia ! Weblog sobre weblogs ! ¿Estás? ! ¡Yo contra el mundo! o Foro o Encuesta o Multimedia o Libros o Suplementos.com o Mercados o Servicios Apartado II La Nacion • Noticias o Últimas noticias o Política o Economía • • • • o Inf. General o Exterior o Ciencia/Salud o Cultura o Humor o Fotos del día o Ranking Deportiva o Fútbol o Tenis o Rugby o Básquet o Más deportes o Todos los títulos Entretenimientos o Cine o Teatro o Tv y cable o Libros o Cocina o Guías o Humor o Juegos o Más títulos o Horóscopo Tecnología o Hard & Soft o Internet o Móviles o Juegos o Seguridad o Más títulos o Suplemento Opinión o Columnistas de Hoy o Editoriales o Encuestas • • o Foros o Chat o Carta de lectores Edición Impresa o Secciones o Suplementos o Todos los títulos o Humor o Avisos Clasificados o DeRemate • LaNación.TV • Destacadas – Conexiones – Blogs o Instantáneas del día o LaNación.com sugiere o Blogs ! Los especialistas ! El 3 habilita ! Copa América 2007 ! Rugby: Francia 2007 ! Cocina: Martiniano o Ranking de notas o LaNacion Móvil o Zona Revistas ! RollingStone ! Cinemanía Apartado III Perfil • Último momento • Actualidad o Inicio o Política o Policía o Sociedad • o Mundo o Economía o Las más leídas o Archivo Edición Impresa o Edición actual o Suplementos o Nacional o Mundo o Deportes o Columnistas o Entretenimiento o RevistasPerfil • Columnistas • Deportes • • o Deportes o Tabla de posiciones Entretenimiento o Espectáculos o Cultura o Cine o Teatro o Televisión o Humor Ciencia o Ciencia o Tecnología o Salud • Perfil TV • Revistas • Apuntes de Redacción o Jorge Fontevecchia o Jorge Lanata o Edi Zunino o Pepe Eliaschev o Víctor Hugo Morales o Hugo Asch o Jorge Castro o Quintín o Maximiliano Tomas Apartado IV Infobae • Hoy • Argentina o Economía o Política o General o El Clima o Juegos de Azar o Estado de subtes • Mundo • Deportes • o Fútbol o Tenis Espectáculos o Cartelera de cines o Cartelera de teatros o Programación de TV o Ratings de TV • Tecnología • Negocios y FN • • o Bonos o Opciones o Acciones o Análisis o ¿Quién es quién? Secciones o Salud o Mujer o InfoFitness InfobaeTV • • Weblogs o 12 pasos o Vamos la Banda o Claude o Sensación térmica o Interactivo o El hombre araña o Ciudad de la furia o Fanático o Entretenemos el cerebro o LauraTV o Análisis del mundo o The Bilbo o Enter Sexos o Desde el córner o Su+mar InfobaeProfesional o Inicio o Abogados o Contadores o Economía o Finanzas o Comex o Tecnología o Marketing o Managment o RR.II o Videoteca o E-compras Anexo III: Mapa de Medios y Mapa Web 2.0 Apartado I Mapa de Medios Grupo Clarín Composición accionaria: 82% GC Dominio (Ernestina Herrera de Noble, Héctor Magneto, Lucio Pagliaro y José Aranda); 18 % Goldman Sachs SA. Gráficos: - Canal Arte Gráfico Editorial Argentino SA (AGEA) Diario Clarín; Diario Olé; diario La Razón (75% Grupo Clarín, 25% Familia Spadone); Revistas Genios; Elle Argentina; Elle Decoración; Elle Novias (a las tres Elles las controla mediante Editora de Revistas SA). - Artes Gráficas Rioplatense (fascículos, libros, etc.). - Impripost (Impresión y distribución). Grupo Clarín y Organización Techint. - CIMECO (Compañía Inversora en Medios de Comunicación ) 33,4 % Grupo Clarín; 33,3% Diario La Nación; y 33,3% el español Grupo Correo). Controla: Diario La Voz del Interior (Córdoba); Diario Los Andes (Mendoza). Revista Nueva (dominical, asociados con otros diarios del interior). - Agencia Diarios y Noticias (DyN) (controla Grupo Clarín; La Nación, asociados con El Cronista, Buenos Aires Herald y 13 diarios del interior del país). - Papel Prensa S.A. (36,9% del Grupo Clarín; 36,9% diario La Nación y 26,2% Estado Nación). - Diario Página /12. Su editor responsable es Fernando Sokolowicz. Las versiones más serias relacionan al matutino y sus subproductos al CEO de Clarín, Héctor Magnetto. Televisión - Canal 13 (Artear SA) - Señal Volver - Señal Magazine - Señal TN (Todo Noticias) - Señal TyC Sports - Señal TyC Max - Canal 12 (Córdoba) - Canal 7 (Bahía Blanca) - TVC Pinamar - MTV Miramar - TSN Necochea Televisión Paga - Multicanal -Cablevisión - Supercanal Holding (51,2% Grupo Uno -Vila - Manzano- ; 28,2% MasTec – Mas Canosa - ; 20 % Grupo Clarín). - Trisa (Telered Imagen SA / Televisión Satelital Codificada SA) 50% Grupo Clarín; . 50% Torneos y Competencias). Transmisión de fútbol, partidos en vivo o diferidos. - Teledeportes SA (Transmisión y merchandising de clubes) - Televisión Satelital paga: Direct TV (74% Hughes Entertainment; 20% Grupo Cisneros y 4 % Grupo Clarín (a través de Raven Media Investment). Productoras - Pol - Ka ( 30 % Grupo Clarín) - Patagonik Film Group SA (30% Grupo Clarín; 30% Admira; 30 % Buena Vista - Internacional /Disney; 10 % Pablo Bossi). - Grupo Clarín Gestión Compartida Emisoras radiales - Radio Mitre (AM 790) - FM 100 - Gen FM 101,5. Digitales e Interactivos - PRIMA - Primera Red Intercativa de Medios Argentinos - (82% Grupo Clarín y 18 % Banco Provincia). - PRIMA Do Brasil (se desconoce su % de participación) - Proveedor Ciudad Internet. - Datamarkets - Fullzero - Clarin.com (Clarín Global) - Ubbi (Clarín Global) Telecomunicaciones - Audiotel SA (50% Grupo Clarín). Llamadas telefónicas concursos y otros. Otros - Ferias y Exposiciones Argentinas SA - GC Gestión Compartida SA. - Ferias y Exposiciones Argentinas SA. - Fundación Noble - Papel Prensa S.A. Diario La Nación Composición accionaria: Matilde Noble Mitre de Saguier 66%; Bartolomé Mitre 10% y 'otros' 24%. Gráficos - Diario La Nación SA - CIMECO (Compañía Inversora en Medios de Comunicación (33,4 % Grupo Clarín; 33,3% Diario La Nación; y 33,3% el español Grupo Correo). Controla: Diario La Voz del Interior (Córdoba); Diario Los Andes (Mendoza). - Revista Gestión (50 % La Nación y 50% Grupo HSM) - Revista Rolling Stone (lo comparte con Ediciones La Urraca se desconoce composición). - Revista Lugares - Revista Ahora Mamá. - El jardín en la Argentina. - Agencia Diarios y Noticias (DyN) (controla Grupo Clarín; La Nación, asociados con El Cronista, Buenos Aires Herald y 13 diarios del interior del país). Digitales e Interactivos - La Nación On Line (portal) Otros - Papel Prensa S.A. (36,9% del Grupo Clarín; 36,9% diario La Nación y 26,2% Estado Nación). - Exposiciones Activas. Grupo Hicks, Muse, Tate & Furst Incorporated (HMT&F) Composición accionaria: 72,27% HMT&F; 23% Citicorp; 4,73% en oferta pública en la Bolsa. Actúa como fondo de inversión. Gráficos - Editorial Atlántida (57% Grupo Vigil y 43 % HMT&F). Comprende a medios Gráficos e Interactivos. Gráficos: revistas Billiken; Para Ti; Gente; Paparazzi y Rebelde Way. - El Gráfico (50 % Torneos y Competencias y 50 % Grupo Uno Vila - Manzano) y la revista Golf Digest. Radios La Red (90 % Torneos y Competencias y 10% Grupo Uno Vila – Manzano). Televisión - Torneos y Competencias (54% Liberty; 20 % Admira; 20 % HMT&F y 6% Grupo Ávila Inversora). - Cablevisión. (50% VLG Argentina y el resto por diversas compañías bajo control del HMT&F). - Trisa (Telered Imagen SA / Televisión Satelital Codificada SA (50% Grupo Clarín; 50% Torneos y Competencias). - Transmisión de fútbol, partidos en vivo o diferidos. Señal TyC Sports; Señal TyC Max. Teledeportes SA (Transmisión y merchandising de clubes). - Señales: Space; I- Sat; Infinito; Locomotion; Cl@se; HTV; Much Music; Venus; Playboy TV; FTV y distribuye la señal de Crónica TV al interior del país. Productoras - Claxon Interactive Group (45% Grupo Cisneros; 35% HMT&F; 20 % accionistas fundadores del portal El Sitio, es decir, Guillermo Liberman, Roberto Vivo, IMPSAT, Ricardo Verdaguer y Roberto Cibrián). Digitales e Interactivos - Fibertel Internet - Dynamo - Sitio Digital Channel - El Sitio.com - Cupido.net - Teledigital (se extiende en la Patagonia) - Atlántida Digital - Portales de las revistas - Agritotal.com Grupo Torneos y Competencias Composición accionaria: 54% Liberty; 20 % HTM&F; 20 % Admira y 6% Grupo Ávila Inversora. Gráficos - Revistas El Gráfico (50 % Torneos y Competencias y 50 % Grupo Uno Vila Manzano) - Revista Golf Digest. - Revista Poder & Sociedad. Radios - La Red (90 % Torneos y Competencias y 10% Grupo Uno Vila – Manzano). - FM Pop 101. Televisión - Trisa (Telered Imagen SA / Televisión Satelital Codificada SA (50% Grupo Clarín; 50% Torneos y Competencias). - Señal TyC Sports - Señal TyC Max. - América TV. Productoras - Teledeportes SA (Transmisión y merchandising de clubes) - Entrada Plus ADMIRA (ex Telefónica Media de Telefónica de España) Composición accionaria: El 100% pertenece a Telefónica Internacional, dominada por Telefónica de España. Gráficos - Editorial García Ferré (50% Admira, 50% García Ferré). Radios - Radio Continental (AM 590) - FM Hit 105.5 - La Red (90 % Torneos y Competencias y 10% Grupo Uno Vila - Manzano). Televisión - Canal 11 Telefé Buenos Aires - Telefé Internacional - Ocho Canales en el interior del país. - Torneos y Competencias (54% Liberty; 20 % Admira; 20 % HMT&F y 6% Grupo Ávila Inversora). Televisión por cable - Trisa (Telered Imagen SA / Televisión Satelital Codificada SA) (50% Grupo Clarín; 50% Torneos y Competencias). - Transmisión de fútbol, partidos en vivo o diferidos. Señal TyC Sports; Señal TyC Max. Teledeportes SA (Transmisión y merchandising de clubes). Productoras - Patagonik Film Group SA (30% Admira, se desconoce el resto). - P&P Endemol (65% Admira, se desconoce el resto). Digitales e Interactivos - Proveedor Internet Advance - Portal Intenet Terra Telecomunicaciones Telefónica de Argentina Telefonía celular Movistar (fusión ex Unifón y Movicom) Otras Sprayette (72% Admira, se desconoce el resto) América Multimedios Composición accionaria: 50,5 % Grupo Avila Inversora; 49,50% Grupo Uno Vila / Manzano. Gráficos - Diario Ambito Financiero (80 % Julio Ramos, 20% Grupo Avila Inversora). Televisión - Canal 2 América TV La Plata, Buenos Aires (se supone que el 73 % Grupo Avila Inversora; 17% Eduardo Eurnekian). - 4 Canales del Interior del país. - Señal Cablevisión Noticias (CVN) (Se supone que 73 % Grupo Avila Inversora; 17% Eduardo Eurnekian). Radio - La Red Grupo Amfin SA Gráfico - Ambito Financiero. Digitales - Ambito Web Grupo Uno - Vila / Manzano Composición accionaria: 95% Vila; 5% Manzano. Gráficos - Revista El Gráfico (50 % Torneos y Competencias, 50% Grupo Uno). - Uno Gráfica: Diario Uno; Primera Fila - Diario La Capital (Rosario. Multimedios La Capital). - El Ciudadano (Rosario. Multimedios La Capital). - Diario Uno (Entre Ríos) - Diario Nueva Hora (De Multimedios La Capital) Radio - La Red (90 % Torneos y competencias y 10% Grupo Uno Vila - Manzano). - Radio Rivadavia ( Luis Cetrá y Grupo Uno se desconoce %) - AM Nihuil - FM Brava - FM Latinos - FM Montecristo - FM Ayer - Rosario Difusión SA (LT3) - Voces SA (LT8) - FM Cadena 100. - FM Estación Del Siglo. - FM Meridiano. - LT15 Radio del Litoral (Concordia) - LT 41 Radio Gualeguaychú - LT 39 Radio Victoria Televisión - Supercanal Holding ( 51,2% Grupo Uno -Vila - Manzano- ; 28,2% MasTec - Mas Canosa -; 20 % Grupo Clarín). Del 51,2 % del Grupo Uno: 97,3% Familia Vila; 2,7% Manzano a través de Integra Financial Services. - Canal 7 (Mza.) - Canal 6 (San Rafael) - Canal 2 ( Santa Fe). Distribuidoras/ Señales y Cables locales - Señal Cablevisión Noticias (CVN). - Horizonte (Mza.) - Supercanal (Mza.) - Trinidad TV (Mza.) - CTC Cable (San Rafael) - Telecable (Godoy Cruz) - Su Canal (Luján de Cuyo) - Pehuenche Cable (Malargüe) - Cablevideo - Señales Canal 4; Canal 11 y Río Canal. Digitales e Interactivos - La Capital.com - Airlink Telecomunicaciones - Supertelco SA Grupo Hadad (recientemente -2007- Daniel Hadad vendió el 80% de Canal 9 al empresario mexicano González) Gráficos - Diario Infobae - Grupo Infocampo - Revista El Federal Radio - Radio 10 (AM 710) - Radio Mega (FM 98.3) - Amadeus (FM 103.7 San Isidro, Bs. As.) - FM Pop Televisión - HFS Media - Canal 9 TV, Buenos Aires (20%). - Canales del interior del país. Digitales e Interactivos - Infobae.com Liberty Argentina Composición accionaria: Se conforma como una distribuidora de contenidos y fondo de inversión. Televisión - Pramer SA - America Sports - Elgourmet.com - Europa Europa - Films and Arts - GemsTV - Magic Kids - P+E - Plus Satelital - Río de la Plata - Cosmopolitan TV Gráficos y audiovisual -Torneos y Competencias (54% Liberty; 20 % Admira; 20 % HMT&F y 6% Grupo Avila Inversora). - Abarca medios gráficos: El Gráfico (50 % Torneos y Competencias y 50 % GrupoUno Vila - Manzano) y la revista Golf Digest. - Y medios audiovisuales: La Red (90 % Torneos y Competencias y 10% Grupo Uno Vila - Manzano). TV por cable:Trisa (Telered Imagen SA / Televisión Satelital Codificada SA) (50% GrupoClarín; 50% Torneos y Competencias). Transmisión de fútbol, partidos en vivoo diferidos. Señal TyC Sports; Señal TyC Max. Teledeportes SA (Transmisión ymerchandising de clubes). - Cablevisión. (50% VLG Argentina y el resto por diversas compañías bajo control del HMT&F). Editorial Perfil Composición accionaria: Familia Fontevecchia. Gráfica -Semanario Perfil Revistas - Noticias - Caras - Weekend - Mía y Mía Extra - Descubrir - Supercampo - Semanario - Claro - Look - Salud Vital - Joker - Crucigramas - Cazador - Parabrisas (en sociedad con Editorial Abril de Brasil). - El Cacerolazo (asociado con Editorial La Urraca) Digitales e Interactivos - UOL - Sinectis Argentina (75% sociedad Folha - Abril; 25 % Fontevecchia) - UOL.com.ar Otros - Instituto Perfil - Fundación Grupo Perfil Editorial Atlántida Composición accionaria: 57% Grupo Vigil; 43 % HMT&F. Revistas - Billiken - Para Ti - Gente - Chacra - Paparazzi - Rebelde Way Digitales e Interactivos - Atlántida Digital - Portales de las revistas - Agritotal.com Radio - Radio El Mundo, AM coproducción de Carlos Fioroni - FM Radio Disney Grupo Recoletos Composición accionaria: grupo con sede en España dominado por Pearson (100%). Gráficos - Diario El Cronista Revistas - Apertura - Target - Information Technology Digitales e Interactivos - Cronista.com - Apertura.com Grupo CIE Rock & Pop Radios - AM Splendid (AM 990) - FM Rock and Pop (FM 95.9) - Rock and Pop Net (repetidora) - AM América - FM Aspen Classic 102.3 - AM Del Plata - FM La Metro - FM San Isidro Labrador 95.5 - Nueva Radio Belgrano (AM 950) - Radio Libertad Otros - Teatro Opera (Buenos Aires) - Zoológico de Buenos Aires - Latin Entertaiments Grupo Héctor García Composición accionaria: No está conformado como grupo. Único dueño y fundador Héctor Ricardo García. Gráfico - Diario Crónica (ediciones matutinas y quinta y sexta vespertinas). - El Atlántico (Mar del Plata) Televisión - Crónica TV Grupo Aldrey Iglesias Composición accionaria: Familia Aldrey Iglesias. Gráfico - Diario La Prensa - Diario La Capital de Mar del Plata Radio - LU6 Radio Atlántica - LU9 Radio Mar del Plata Televisión - Cable Dos La Capital Grupo Lerner Composición accionaria: grupo con sede en España dominado por Pearson (100%). Gráfico - Revista Veintitrés (Controlada por Ipesa, Jorge Lanata tiene un porcentaje muy inferior a través de Grupo Tres Comunicación) - Gabo - TV Guía - Vivir Mejor - Como estar bien - Quien - Saber Vivir - Pronto - Mujer Única Otros - Planta Impresora Ipesa Grupo Pierri Radio - Cadena FM Energy 101.1 Televisión - Canal 26 TV - Telecentro Cable Telecomunicaciones - Telecentro Locutorios - 2 Vías Otros - Papel Tucuman SA Editorial Televisa Gráfico - Cosmopolitan - PC Magazine - Mecánica Popular - Vanidades - Marie Claire - National Geographic (en español) Capital Intelectual Gráfico - Revista TXT - Le Monde Diplomatique (en español) Charleston Publishing C.O. Composición accionaria: Familias Kraiselburd y Fascetto. Gráfico - Buenos Aires Herald - Management Herald Grupo Ideas del Sur Propiedad de Marcelo Tinelli Radio - AM 1030 Del Plata - RadioUno FM 103.1. - RadioUno Satelital - FM Spika. Productoras - Ideas del Sur Grupo Massot Composición accionaria: Familia Massot de Bahía Blanca. Gráfico - Diario La Nueva Provincia Radio - AM LU2 Radio Bahía Blanca - FM Dos Medios Nacionales El Estado nacional es el único dueño Televisión Canal 7 Canal Encuentro Radio Radio Nacional AM 870 Cadena Nacional Radio Faro 87.9 Radio Nacional Clásica FM 96.7 Radio Folklórica FM 98.7 Digitales Educ.ar Otras Agencia de Noticias Télam Cuatro Cabezas Accionistas: Mario Pergolini y Diego Guebel Televisión CQC La Liga Algo habrán hecho Documentales; realitys Radio FM X4 106.7 Productora Cuatro Cabezas Film Internet Datafull Apartado II Mapa Web 2.0 He aquí una serie de herramientas de la web 2.0 y su funcionalidad, amparadas en el concepto de comunidad o red social que crea este tipo de web. • Weblogs: (ver definición previa) o o o o • Sistemas de creación y alojamiento: ! Blogger ! Wordpress ! La Coctelera ! Windows Live Spaces ! Full Blog Redes de blogs: ! Weblogs SL ! Hipertextual ! CDYS Ránkings de weblogs y herramientas: ! Alianzo ! Top Blogs ! Compare blogs Comunidades, directorios: ! Bitácoras ! Blogalaxia Podcasting: (archivos de sonido que se distribuyen mediante suscripción a los oyentes) • o Podcast-es o Podsonoro o Comunicando o Folcast Videoblogs: (archivos de vídeo que se distribuyen mediante suscripción) • o MobuzzTV o VpodTV o VilawebTV Wikis: (contenidos creados por los usuarios que cualquiera puede modificar, corregir y ampliar) • • • • • • o Wikipedia o Wikimedia o Cordobapedia o Madridpedia Aplicaciones en línea: o Gmail o EyeOS o MoneyTracking o Tractis Páginas de inicio personalizadas: o Netvibes o Windows Live o Google IG Aplicaciones sobre mapas: o Google Maps o Panoramio o Tagzania o Flof Redes sociales personalizadas: o Orkut o Friendster o Linkara o Bepin Redes sociales profesionales: o eConozco o Neurona o Dejaboo o Xing Marcadores sociales y tagging: (lugares donde la gente guarda y clasifica sus páginas favoritas) o Del.icio.us • • • • • • • • o Gennio o 11870 o WebGenio Compartir fotos: o Flickr o Pikeo o Fav Share Compartir videos: o YouTube o Google Video o DailyMotion o Dale a Play Comunidades Móviles y de Acceso: o Fon o Festuc o Dodgeball Buscadores 2.0: o Technorati o Kratia o Podzinger o Agregax Buscadores 2.0 especializados: o Trabber o Shoomo o PriceNoia Recomendaciones de contenidos: o LastFm o Pandora o MyStrands Noticias y contenidos votados por usuarios: o Digg o Menéame o Fresqui o Wikio Agregadores: (servicios que agrupan información precedente de varias fuentes) o BlaBlaBlog • o LastinFoo o 11feeds Lectores de feeds: (servicios para leer weblogs cómodamente mediante suscripción a sus canales RSS) o Bloglines o Google Readers o FeedBurner