universidad autónoma de sinaloa
Transcripción
universidad autónoma de sinaloa
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA MAESTRÍA EN HISTORIA La competitividad de Mazatlán como destino turístico frente al mercado norteamericano, 1945-1987 TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO (A) EN HISTORIA PRESENTA: Lic. Yasser Orlando Espinoza García DIRECTOR DE TESIS Dr. Rigoberto Arturo Román Alarcón CULIACÁN ROSALES, JUNIO DE 2010 1 DEDICATORIA A mis padres Sabino Espinoza Méndez y Elisea García Murillo, por su constante cariño y apoyo en la vida. A mis hermanos: Edén, Ángel y Hugo, que representan parte esencial de mis logros. A mis padrinos: Rosa María, Oscar y Francisco Heriberto por conducirme a través de sus sabios consejos. Y a mis abuelos Isaura y Ángel por sus bendiciones. 2 AGRADECIMIENTOS La Presente investigación no hubiera sido posible sin el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), así como la Dirección de Vinculación Académica (DIVA), de la Universidad Autónoma de Sinaloa. De igual manera agradezco el incansable apoyo recibido de mi asesor, el Dr. Rigoberto Arturo Román Alarcón a través de su confianza en la realización de esta investigación, así como de sus oportunos consejos para el mejoramiento de la misma. Agradezco también al Dr. James Wilkie y a la Universidad de California en Los Ángeles, por su recibimiento en la estancia académica realizada en dicha institución, que constituyo un valioso aporte. Por último mencionar las atinadas observaciones por parte del Dr. Arturo Santamaría y Dr. Eduardo Frías, en los coloquios realizados durante el ciclo escolar, que enriquecieron el trabajo. 3 ÍNDICE INTRODUCCIÓN ------------------------------------------------------------------------------------------------- 6 CAPÍTULO I ANÁLISIS TEÓRICO --------------------------------------------------------------------------------------------- 9 1.1 Estado de la cuestión 1.2 Marco teórico conceptual 1.2.1 La teoría de la competitividad de los destinos turísticos 1.2.2 La teoría del neoinstitucionalismo 1.2.3 La teoría de los ciclos de vida de los destinos turísticos 1.3 Los conceptos de turismo y turismo internacional CAPÍTULO II LOS INICIOS DEL TURISMO -------------------------------------------------------------------------------- 35 2.1 El turismo en el mundo 2.2 El turismo en tierras aztecas 2.3 Los primeros visitantes de la Perla del Pacífico Conclusiones CAPÍTULO III LOS PRIMEROS AÑOS DE LA INDUSTRIA TURÍSTICA EN MAZATLÁN ----------------------- 58 3.1 El turismo de Sol y Playa en México 3.2 La promoción de boca en boca 3.3 El ferrocarril y el turismo sobre ruedas Conclusiones 4 CAPÍTULO IV LOS HOTELES POR LOS BARCOS 1960-1972 ------------------------------------------------------ 102 4.1 El nacimiento de la Zona Dorada 4.2 Mazatlán en los medios de comunicación de Estados Unidos 4.3 El turismo llega por aire a las playas sinaloenses Conclusiones CAPÍTULO V AUGE Y DECLIVE DEL TURISMO NORTEAMERICANO EN MAZATLÁN 1972-1987 --- 144 5.1 Los inicios de la restauración del centro histórico 5.2 Promoción federal orientada hacia otros centros turísticos 5.3 Turismo naviero y aéreo como motor de la economía porteña Conclusiones CONCLUSIONES GENERALES FUENTES CONSULTADAS ----------------------------------------------------------------------- 183 ----------------------------------------------------------------------------- 188 Bibliográficas Hemerográficas Archivística ANEXOS 5 INTRODUCCIÓN La presente investigación titulada La competitividad de Mazatlán como destino turístico frente al mercado norteamericano, 1945-1987; tiene como propósito principal mostrar el desarrollo de la actividad turística de Mazatlán a través de un enfoque económico social, desde 1945, año en que finalizó la Segunda Guerra Mundial y hubo un crecimiento de la actividad turística en América Latina, hasta 1987, que representa la fecha en que abrió sus puertas nuevamente el teatro Ángela Peralta (antes Teatro Rubio), y que en años posteriores significaría una nueva faceta turística para este puerto sinaloense. El trabajo está dividido en cinco capítulos, en donde el primero consiste en una revisión del estado de la cuestión del tema investigado, así como un análisis de las teorías que servirán para dar una mayor explicación del fenómeno. En el segundo capítulo se muestran los antecedentes del objeto de estudio, es decir del turismo, que a su vez está dividido en tres subcapítulos en aras de detallar los antecedentes desde tres contextos: mundial, nacional y local. El tercer capítulo se encuentra dividido en tres subcapítulos, y muestra en sí la investigación correspondiente al periodo de 1945-1959. El cuarto capítulo es similar al capítulo tercero, pero corresponde al periodo de 1959-1972. Y el último capítulo, con la misma estructura que los dos anteriores, muestra el periodo de 1973-1987. La investigación utiliza fuentes de tipo bibliográfico, pero sobre todo hemerográfico y archivístico, debido a la escasa información de obras que aborden la vida turística de Mazatlán. Por lo que las principales fuentes la constituyeron el periódico El Sol del Pacífico de Mazatlán y El archivo del Registro Público de la Propiedad de Mazatlán, en su galería 3ra, referente a la constitución de empresas. El interés principal de esta investigación es explicar, por un lado, los factores que propiciaron, en un primer momento, el auge del turismo proveniente de Estados Unidos a Mazatlán, el cual permitió el desarrollo de este importante sector económico en el puerto, al grado de desplazar a la 6 pesca como actividad económica principal. Por otro lado, busca mostrar los factores que posteriormente propiciaron el declive de este importante flujo turístico extranjero, el cual fue remplazado por el turismo nacional, siendo éste el principal soporte económico de Mazatlán en las décadas recientes. Entre los factores que permitieron el crecimiento de la afluencia turística norteamericana desde mitad del siglo XX y su posterior declive, se pueden mencionar que Mazatlán siempre ha contado con atractivas bellezas naturales, además de contar con actividades como la pesca deportiva y la caza, que representaban un deleite. Este tipo de factores propiciaron que grandes cantidades de norteamericanos visitaran las playas sinaloenses, ya que en estos primeros años de la vida turística de México, existían pocos centros de Sol y Playa en el país. Sin embargo la inapropiada explotación de estos recursos turísticos provocó que decayera el puerto sinaloense. Asimismo, un factor fundamental que originó que esta industria no se desarrollara de manera idónea fue la falta de organización entre los diferentes sectores económicos de Mazatlán, es decir, no existía una adecuada coordinación entre el gobierno local y los empresarios turísticos mazatlecos, que permitiera crear mecanismos de promoción y una mayor infraestructura. Además existió poco interés del gobierno federal por desarrollar este sector económico en esta región del país, pues hubo una falta de apoyos para mejorar las vías de comunicación de Mazatlán. Para un mejor estudio de las hipótesis anunciadas anteriormente, el trabajo fue analizado bajo tres teorías. Por una lado, La teoría de los ciclos de vida de los destinos turísticos, de Richard W. Butler, que nos permitió observar las etapas del desarrollo turístico de Mazatlán, así como los ciclos de auge y declive en torno a la fluencia turística norteamericana. Otra de las teorías utilizadas fue El neoinstitucionalismo, de Douglas C. North, la que nos permitió identificar las instituciones que fue creando Mazatlán encaminadas al desarrollo de esta actividad económica, así como para observar si lo adecuadas o limitadas que fueron en el crecimiento turístico. La tercera y más importante para la investigación fue La competitividad de los destinos turísticos, que entre 7 sus máximos exponentes tiene a los investigadores Ritchie J. R. B., y Crouch G. I.; la cual nos sirvió para analizar las ventajas comparativas con las que contaba Mazatlán en el periodo estudiado, así como qué ventajas competitivas se fueron desplegando en favor de esta industria. 8 CAPÍTULO I ANÁLISIS TEÓRICO 1.1 Estado de la cuestión El turismo es un fenómeno que actualmente tiene una gran importancia en el mundo, debido a la gran derrama económica que genera. Es por ello que existe la preocupación de estudiar esta esfera económica, tanto por parte de los gobiernos de los países que cuentan con grandes regiones turísticas, como aquellas instituciones públicas y privadas, tales como universidades, que enfocan al fenómeno desde diferentes perspectivas. El turismo se practica desde la antigüedad, pero empezó a tener un gran valor cuando nacieron las primeras agencias a mediados del siglo XIX, pues se vio a esta actividad con tintes económicos, principalmente en Europa, por ser el continente que poseía la hegemonía tanto en el ámbito económico, cultural y político. En la medida que se fue desarrollando esta naciente industria en el mundo, a la par fue existiendo el propósito de la especialización de los centros receptores de turismo, que durante el siglo XIX y gran parte del XX, estuvieron ubicados en Europa principalmente, debido a que países como Francia, Inglaterra, Italia, Austria, Grecia y Los Países Bajos, poseían una gran cantidad de monumentos históricos y centros culturales, que constituían un atractivo interesante para las personas que los visitaban. Esto aunado a ser el primer continente que desplegó las redes de comunicación y transportes, que son en gran medida indispensables para el desarrollo de dicha actividad. Pero fue hasta mediados del siglo XX, cuando nació el interés de los investigadores en el plano internacional, centrándose principalmente en el 9 aspecto de la planificación turística, y el desarrollo de temas que correspondían al turismo como fenómeno económico y social1. Posteriormente aparecerían otros estudios encaminados a nuevas temáticas. Esto se debió esencialmente a la evolución de esta industria que dio la formación de nuevos tipos de turismo, como lo son: el turismo cinegético, el ecoturismo y el turismo de negocios, los cuales fueron distintos a los que tradicionalmente se ofertaban. Es preciso mencionar que el estudio de los fenómenos turísticos no es exclusivo de una sola ciencia. Es decir, los estudios turísticos son vistos desde una perspectiva multidisciplinaria, debido a que tratan de la misma manera los aspectos culturales, sociales, políticos, religiosos, económicos y de medio ambiente. Por lo que los trabajos realizados referentes al turismo tendrán tonalidades diferentes, dependiendo del enfoque y formación que tengan los autores. Al ser Europa el iniciador del turismo como actividad económica con la creación de la primera agencia de viajes por Tomas Cook, en 1841,2 es lógico que también fuese la primera encargada de producir investigaciones entorno a la actividad, con diversos enfoques. A partir de la segunda mitad del siglo XX apareció una serie de investigaciones importantes que servirían de base para la reciente esfera académica que se estaba conformando. Entre los investigadores más importantes que iniciaron con los estudios turísticos se encuentra el español Luis Fernández Fuster, del cual podemos destacar trabajos como Teorías y técnicas del turismo,3 escrita en 1967 en dos volúmenes, a sí como también su obra Historia general del turismo de masas,4 realizada posteriormente, que forman parte importante en la formación académica en algunas universidades. Estas obras son de gran importancia 1 Rosana Guevara R., et al., Hacia un estado de la cuestión en investigación turística; Estudios multidisciplinarios en turismo, México, SECTUR, V. I, 2006, p. 42. 2 Arturo Santamaría Gómez, El nacimiento del turismo en Mazatlán 1923-1971, Culiacán, UAS, 2002, p. 16. 3 Luis Fernández Fuster, teorías y técnicas del turismo, Madrid, Alianza, Vols. I y II, 1967 y1975. 4 Luis Fernández Fuster, Historia general del turismo de masas, Madrid, Alianza, 1991. 10 porque abordan el turismo de manera organizacional, y muestran cuáles son los factores que contribuyen en la formación de una adecuada industria de servicios; asimismo da un panorama de qué es el turismo y cuáles son sus implicaciones. Aunque en la segunda obra hace un recuento histórico del turismo de masas y cómo se fue desarrollando este sector hasta llegar a ser de gran relevancia como actividad económica, además señala, con una serie de estadísticas, los flujos turísticos a diversos países del mundo, así como su importancia al presentar información sobre la derrama económica que deja este concepto en países de Europa y América, sobre todo. Posteriormente, aparecerían otros investigadores importantes como Dennis L. Foster, que entre sus trabajos destacados se encuentra Introducción a los viajes y al turismo,5 publicado en 1985 y Agencia de viajes. Administración y operación.6 La primera obra nos hace un recuento histórico de los viajes realizados desde la antigüedad, y lo que corresponde a los orígenes del turismo. A partir de esto analiza cómo evolucionó el turismo, tomando en cuenta los descubrimientos tecnológicos y con ello la creación de nuevos transportes que permitió el mejor traslado de personas. También menciona los principales lugares turísticos desde la antigüedad, tomando inicialmente los monumentos históricos y la belleza natural que poseían, hasta llegar a mediados del siglo XX, con el surgimiento de nuevos centros turísticos. Por otra parte, también destacó el impacto cultural que tiene el turismo en los pueblos, y cómo éste impacto cultural es esencial en las personas que habitan en los lugares donde se presta el servicio turístico. En resumen esta obra es un trabajo histórico, pero donde se realiza un análisis del impacto económico, social y cultural. En lo que corresponde a la obra Agencia de Viajes. Administración y operación, la autora menciona la importancia de las agencias de viajes, cuáles son las leyes que la constituyen y cuál ha sido la evolución de éstas a través del tiempo desde su creación. Lo significativo de esta obra radica en que nos muestra al turismo como una actividad económica importante para los países, 5 6 Dennis L. Foster, Introducción a los viajes y al turismo, Ohio, McGRAW-HILL, 1994. Dennis L. Foster, Agencia de Viajes. Administración y operación, Ohio, McGRAW-HILL, 1993. 11 así como también expresa las instituciones que se encuentran en torno a la industria, tales como son las agencias de viajes, y como éstas fueron evolucionando para ofrecer un mejor servicio. Por otra parte, da a conocer la organización que existe en la industria turística, de tal forma que destaca lo importante del lugar al cual el turista acude, ya sea en un viaje de placer o de negocios, así como el servicio que prestan los organismos. Este segundo trabajo, a diferencia del primero, es una investigación más analítica, e incluso incorporó modelos explicativos para conocer el comportamiento del turismo en el mercado internacional, y cómo se ve rodeada esta actividad por diversos factores, que van desde lo organizacional a lo funcional. Durante el progreso del turismo a finales del siglo XX, empezó a manifestarse una mayor preocupación por aspectos relacionados con el medio ambiente. Apareciendo así trabajos como los de Richard W. Butler, entre los que podemos rescatar The concept of a tourist area cycle of evolution: Implication for management of resources,7 publicado en 1980 y Tourism, environment and sustainable development,8 publicado en 1991, en los cuales se pone de relieve el impacto del turismo en el medio ambiente. En el primer trabajo, Richard W. Butler, refiere que, en la medida en que los destinos turísticos van creciendo, tendrán un impacto trascendental en sus ecosistemas, debido a que surgen nuevas necesidades; y señala que en ocasiones la recepción de turistas rebasa las capacidades del destino turístico. Butler menciona que por tal razón empiezan a aparecer problemas como las aguas residuales, la mayor generación de basura, entre otros, que provocan que el destino turístico decaiga. En este trabajo Butler explica, a través de modelos matemáticos, el impacto del turismo no sólo en el aspecto ambiental, sino en lo social y lo económico. Además, su enfoque es multidisciplinario, pues buscó una 7 Richard W. Butler, “The concept of a tourist area cycle of evolution: Inplication for management of resources”, en Canadian geographer, Canada, Vol. XXIV, 1980. 8 Richard W. Butler, Tourism, environment and sustainable development, In environment conservation, Vancover, 1991. 12 explicación global de los fenómenos turísticos para propiciar la elaboración de planes estratégicos para su mejoramiento. En el segundo trabajo menciona la trascendencia de crear planes de desarrollo turístico que permitan que el impacto al medio ambiente sea menor. Así pues, a pesar de que es denominada por algunos investigadores y políticos como la industria “sin chimeneas”, el autor enfatiza que también ocasiona alteraciones en el medio ambiente. Este trabajo de Butler amplía el campo de las investigaciones turísticas, pues permite ver al turismo desde otra perspectiva, y no sólo como aquella naciente actividad beneficiosa para la economía de los países desarrollados y en vías de desarrollo. Dentro de las más recientes obras entorno al fenómeno, se encuentra Economía y política del turismo internacional,9 de François Vellas, publicada en 2004. Esta obra proporciona un panorama general del turismo internacional en las últimas décadas del siglo XIX y parte del siglo XX, comenzando con una clasificación detallada de los tipos de turismo (turismo nacional, turismo internacional, visitante de un día y excursionistas), de acuerdo con los diferentes aspectos que presentan. El autor analiza los flujos turísticos internacionales en las diferentes zonas y cómo éstas se han ido comportando ante las grandes crisis, causadas principalmente por las depresiones económicas que han afectado al mundo. Otro de los aspectos de interés que muestra el libro es que ofrece un conocimiento a cerca de los diferentes planes económicos que se han realizado en torno al turismo por parte de organismos internacionales, tales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, la Organización de Estados Americanos (OEA), la Organización de las Naciones Unidas (ONU), entre otras. Lo que nos indica que el fenómeno es tomado como una actividad muy importante para el desarrollo económico de los países. Por último, el autor realiza una conceptualización metodológica del turismo muy ligada a la economía, ya que durante toda la obra maneja conceptos de mercado adaptados al fenómeno. 9 François Vellas, Economía y política del turismo internacional, Madrid, SINTESIS, 2004. 13 Con lo que respecta a América Latina, es a partir de los 70´s, cuando existe una preocupación por los estudios de carácter turístico. Esta inquietud se da por parte de los gobiernos en conjunto con las universidades, debido a la búsqueda de hacer una actividad turística con una mayor responsabilidad, pues se representó como una gran generadora de recursos económicos. En México se empezó a incentivar las investigaciones turísticas a través de la Secretaría de Turismo (SECTUR), en conjunto con algunas universidades. La mayoría de los trabajos se enfocaron a la cuestión de la planificación del sector. Dentro de estas obras se encuentra La planificación del espacio turístico,10 escrito por Roberto C. Boullón, en la cual expone cómo se constituye un espacio físico y su importancia. Posteriormente, menciona el autor cuáles deben ser las características para ser considerado como un espacio turístico, así como también cuáles son los servicios que debe contar este espacio. Por otra parte, clasifica los espacios turísticos a través de sus características, como son la zona turística, el corredor turístico, la región turística, entre otros. En este trabajo, Boullón destaca las ventajas comparativas con las que cuenta cada región turística en México, dependiendo el tipo de turismo que oferte, lo que lo constituye como un gran trabajo de geografía turística. Algunos conceptos de esta obra nos servirá para delimitar espacialmente nuestro objeto de estudio, tomando en cuenta las diferentes características que posee. Otra de las obras importantes realizadas en México por Roberto C. Boullón es Los municipios turísticos,11 publicado en 1990. En ella nos ofrece el autor un panorama de la actividad turística en América Latina, pero desde el punto de vista organizacional, es decir, desde la importancia de la participación y coordinación de los diferentes niveles de gobierno en la promoción, así como en la incentivación de programas de desarrollo por parte de los diferentes actores partícipes de la actividad, a través de la creación de instituciones encargadas exclusivamente de este sector económico, todo esto para expandir y consolidar dicha actividad en las regiones que la ofertan. 10 11 Roberto C. Boullón, Planificación del espacio turístico, México, TRILLAS, 1985. Roberto C. Boullón, Los municipios turísticos; México, TRILLAS, 1990. 14 Este autor también menciona, de una manera general, las instituciones y planes internacionales encaminados al crecimiento de la actividad turística. En esta obra de Boullón, podemos observar la significación que tiene tanto el gobierno, como el sector privado, en el desarrollo de la actividad turística, y cómo a través de la cooperación de ambos se puede llegar a un mejor aprovechamiento de los recursos potenciales de las zonas turísticas. Estas obras son muy importantes para la comprensión de la vida turística en México, pero de igual manera, a la par de éstas surgieron otras que vinieron a complementar el estudio de los fenómenos históricos, entre las que se encuentra la obra de Miguel Ángel Aceranza, denominada Promoción turística. Un enfoque metodológico;12 el autor contó para elaborar las investigaciones con la ayuda de dependencias gubernamentales. En esta obra el autor señala la importancia de la promoción para el crecimiento de los centros turísticos, haciendo hincapié de cómo se debe dar ésta y con qué mecanismos. Hace referencia de los marketing orientados a la aplicación de los procesos turísticos, tomando al turismo como un producto que se promociona y que debe de contar con ciertas medidas de calidad, que van desde la sofisticación de su transporte hasta la manera en que el destino turístico brinda el servicio. También menciona el papel que juegan los agentes turísticos, y la importancia de su especialización constante a través de las instituciones encargadas de capacitarlos y autorizarlos, permitiéndoles ofrecer una mayor calidad en sus servicios que prestan. En esta obra, Aceranza observa al turismo como un producto comercial, donde la competencia por su oferta responde a las variaciones del mercado, y este producto a su vez debe contar con ciertos requisitos que lo hagan más atractivo en su oferta y con mayor calidad. Otra de las obras que hicieron un gran aporte a esta esfera de los estudios, es la realizada por la investigadora Isela Carolina Quezada 12 Miguel Ángel Aceranza, Promoción turística. Un enfoque metodológico, México, TRILLAS, 1982. 15 denominada Panorama turístico de México,13 la cual fue publicada en 1990, por el Instituto Politécnico Nacional. Esta obra constituye un bastión, ya que ofrece un panorama del turismo en México. La autora inicia su obra haciendo un análisis de conceptos como: patrimonio turístico, atractivo turístico, atractivo de evento, atractivo de sitio, recurso turístico, zona turística y corredor turístico. Posteriormente, tomando en cuenta los conceptos antes analizados, la autora hace una división de las zonas turísticas que contiene México, de acuerdo con las características que presentan. Esta obra servirá para nuestra investigación, por que nos muestra como está dividido el país en diferentes zonas turísticas, explotando los recursos que cada cual contiene, que va desde grandes monumentos, hasta paisajes naturales hermosos, además que nos muestra un panorama de la geografía económica de cada región. Todo lo anterior nos permite conocer algunas de las ventajas comparativas y competitivas con las que cuentan las diferentes zonas turísticas de México, las cuales son explotadas por las diferentes dependencias haciendo de México un país ofertante de diferentes tipos de turismo, como lo son: el cultural, el de Sol y playa, el cinegético, el deportivo, entre otros. Otro de los libros importantes en materia turística es el de Miguel Guajardo Bonavides, el cual se titula Relatos y desarrollo del turismo en México,14 esta obra es relevante no sólo para el presente trabajo, si no también para el estudio del fenómeno en el aspecto económico, ya que el autor presenta una serie de cuadros estadísticos sobre el turismo como sector económico del país, así como de los flujos de turistas extranjeros hacia México y por qué vías llegaban. Pero este fenómeno del turismo no sólo ha sido abordado por los investigadores de una manera global en México, si no que también aparecen estudios de ciertas regiones. 13 Isela Carolina Quezada, Panorama turístico de México, México, IPN, 1990. Miguel Guajardo Bonavides, Relato y desarrollos del turismo en México, México, Porrúa, 1995. 14 16 En lo que corresponde a la zona turística que a nosotros nos interesa, la cual queda comprendida al noroeste del país, y más propiamente el puerto de Mazatlán ubicado en el estado de Sinaloa, se han hecho diversos estudios interesantes para esta investigación por la gran cantidad de información que aportan. Dentro de las obras que podemos destacar son las realizadas por el Dr. Arturo Santamaría Gómez, como es El nacimiento del turismo en Mazatlán 1923-1971,15 publicada en el 2002, en la cual hace un enfoque histórico-social de la evolución del turismo en Mazatlán desde la década de los 20´s hasta los 70´s. Esta obra permite conocer cómo se ha comportado el turismo en Mazatlán, tanto nacional como internacional, durante el desarrollo de la vida turística en el puerto; y cómo ha ido evolucionando esta industria desde diferentes perspectivas que van desde infraestructura turística (construcción de hoteles, restaurantes y vías de comunicación), hasta la elaboración de leyes y decretos nacionales, estatales y locales que incentivan la industria turística en Mazatlán. En esta obra el autor señala los mecanismos de promoción que ha contado Mazatlán desde su nacimiento como centro turístico, así como también menciona de algunos inversionistas que han contribuido en el desarrollo de esta actividad económica. Esta obra es de sumo interés para la investigación, ya que nos permite tener un panorama amplio de cómo ha venido evolucionando la industria turística mazatleca desde sus inicios, inclusive mostrando cifras de las afluencias de turismo internacional y nacional, lo que nos permitirá observar las etapas de crecimiento y estancamiento en cuestiones turísticas. A pesar de la importancia de los cuadros estadísticos que esta obra contiene, el autor hace una advertencia de lo poco confiable que éstos pueden ser, por la escasa información existente. Lo que implica un reto para nuestra investigación encontrar fuentes que permitan constatar la información mostrada en esta obra, para poder hacer un mejor análisis del objeto de estudio. 15 Arturo Santamaría Gómez, El nacimiento del turismo… op. cit. 17 Otra de las obra realizada por el Dr. Arturo Santamaría, lleva por título Del alba al anochecer. El turismo en Mazatlán (1972-2004),16 la cual es la continuación de la anterior, teniendo de la misma manera, un enfoque descriptivo de los diversos aspectos que han permitido el desarrollo del turismo en Mazatlán. En esta obra se ve reflejado el gran crecimiento que tuvo la actividad turística durante gran parte de la década de los 70´s, debido al incremento de afluencia Internacional, primordialmente de origen estadounidense. Por otra parte, muestra también la etapa de crisis que tuvo el turismo en Mazatlán a partir de la década de los 80´s, y de la cual no se ha logrado una completa recuperación. El autor describió el nacimiento de diversas actividades que vienen a complementar dicha actividad en el puerto sinaloense. Esta investigación nos será útil por la gran cantidad de información que contiene. Por otra parte, constituye una guía, ya que al dar un panorama amplio de la actividad turística en Mazatlán, nos permitirá enfocarnos a aspectos particulares que proporcionen una mayor calidad al trabajo. Ambos trabajos elaborados por el Dr. Arturo Santamaría G., están profundamente impregnados de un enfoque sociológico, que los enmarca en un contexto amplio, por lo que obras no tienen una secuencia cronológica tan marcada, como los libros de enfoques históricos. Pero no sólo, se han hecho trabajos históricos descriptivos que correspondan a la actividad turística en Mazatlán, si no que también se han visto desde una perspectiva teórica analítica; por ejemplo, el trabajo realizado por la Dra. Adriana Barbosa Jasso, en conjunto con el Dr. Arturo Santamaría G., que lleva por título Estudio comparativo de playas: Mazatlán, Acapulco, Cancún y Los Cabos (1970-2005),17 publicado en 2006. En ésta existe una comparación entre los destinos turísticos llamados tradicionales, como lo son Acapulco y Mazatlán, y los destinos turísticos estratégicamente planeados 16 Arturo Santamaría Gómez, Del alba al anochecer, el turismo en Mazatlán (1972-2004), Culiacán, UAS, 2005. 17 Adriana Barbosa J. y Arturo Santamaría G., Estudio comparativo de playas: Mazatlán, Acapulco, Cancún y Los Cabos, (1970-2005), Culiacán, UAS, 2006. 18 como lo son: Cancún y Los Cabos. Esta comparación se centra principalmente en los flujos turísticos y en la capacidad de alojamiento turístico que poseen. El análisis comparativo de dicha obra está basado en el modelo elaborado por Richard W. Butler, denominado los ciclos de vida de los destinos turísticos. La conclusión de este trabajo es que los destinos turísticos tradicionales tiene una vida turística más prolongada que los destinos turísticos estratégicamente planeados. En este libro podemos observar el comportamiento de los flujos turísticos de los cuatro destinos mencionados, a través de cuadros estadísticos y modelos matemáticos. De igual manera muestra el impacto ambiental que tiene el turismo en estos destinos y hace referencia a algunos planes estratégicos elaborados por el gobierno para contrarrestar este impacto en los ecosistemas. Esta investigación es relevante para nuestro estudio debido a su información, pero principalmente por la aplicación que hace del modelo de Richard W. Butler en Mazatlán, lo que nos permite conocer si ha existido un incremento y un declive respecto a la captación de turismo internacional, además de mostrarnos un panorama a nivel nacional de lo que pasaba en otros centros turísticos del país en el periodo estudiado; aunque en nuestra investigación sólo se propone encontrar los factores que permitieron este incremento y posteriormente su decremento, para realizar una aportación a los estudios turísticos locales. Otra de las obras tomadas en cuenta para la elaboración de este trabajo es el realizado por el Dr. Arturo Santamaría G., Dra. Leticia Alvarado Fuente y el M.C. Omar Lizárraga Morales, titulada Nací de aquí muy lejos. Actores locales y turistas en el centro histórico,18 publicada en 2007. En ésta se hace un recuento de la importancia del centro histórico para la vida turística de Mazatlán, por la gran cantidad de historia y cultura que posee, la cual se ve reflejado en su arquitectura. Otro de los puntos que toca la obra es lo referente al rescate que se hizo del centro histórico a partir de finales de la década de los 18 Arturo Santamaría Gómez, et. al., Nací de aquí muy lejos. Actores locales y turistas en el centro histórico, Culiacán, UAS, 2007. 19 70´s impulsado, principalmente, por un patronato conformado por ciudadanos del puerto, y que tendría su gran logro con la reconstrucción del teatro Ángela Peralta, antes llamado Teatro Rubio. Esta obra tendrá una importancia en nuestra investigación, ya que nos muestra cómo se creó un nuevo enfoque del turismo en Mazatlán con la recuperación del centro histórico, orientado más a lo cultural y no tanto a lo oferta de Sol y playa. Esto fue significativo porque permitió una mayor diversificación de las actividades turísticas que se ofrecían en el puerto, incluso provocando que turista internacionales se quedaran a vivir por temporadas en la parte correspondiente del centro histórico. Por otra parte cabe rescatar el trabajo realizado por el Dr. Rigoberto Arturo Román Alarcón denominado, La economía del sur de Sinaloa,19 en el cual aborda el desarrollo turístico naviero y ferroviario que se desarrolló en la región sur de Sinaloa, principalmente en el puerto de Mazatlán. La relevancia de esta obra radica en que señala el nacimiento de la actividad turística en esta región de Sinaloa, a partir de la mejora de las vías de comunicación, como fue la llegada del ferrocarril a principios del siglo XX, y rescata como en estos primeros años no representó un gran impacto para la economía mazatleca, si no que fue hasta el tercer cuarto de la misma centuria cuando el turismo, a la par de la pesca, ya constituía una actividad económica sólida en el puerto. Existe también el trabajo realizado por el investigador Sergio Herrera y Cairo, denominado Tesoro en Mazatlán,20 en el cual narra los diferentes sucesos que han pasado por la sociedad mazatleca desde sus orígenes como asentamiento poblacional e incluso desde antes, además de que menciona los diversos personajes importantes, tanto extranjeros como nacionales, que desfilaron las costas sinaloenses. Aunque esta obra no cumple con los regímenes académicos, será usada como un referente. Por último, es preciso señalar la tesis de licenciatura realizada por la alumna Adriana Moreno Martínez denominada Estrategias gubernamentales 19 20 Rigoberto Arturo Román A., La economía del sur de Sinaloa, Culiacán, DIFOCUR, 2006. Sergio Herrera y Cairo, Tesoro en Mazatlán, México, s. e., 1983. 20 del desarrollo turístico en Mazatlán: El caso del Plan Avante.21 En este trabajo la autora centra su discusión en el desarrollo del turismo en Mazatlán, en los primeros años del siglo en curso, concretándose al desarrollo del Plan Avante y su impacto en la industria de los placeres. Pero la importancia que reviste esta obra para nuestra investigación es que dedica un apartado al desarrollo de instituciones, tanto de orden federal como local, encaminadas al desarrollo de la industria turística desde principios del siglo XIX. 1.2 Marco teórico conceptual En este apartado abordaremos las teorías que nos servirán para conducir de manera más adecuada la investigación, de tal forma que permita que el trabajo cuente con fundamentos teóricos que nos proporcione un mayor análisis de los problemas planteados. Las teorías que se plantean en esta investigación son: La teoría de la competitividad de los destinos turísticos, el neoinstitucioalismo y Los ciclos de vida de los destinos turísticos, así como también se realiza una revisión teórica de los conceptos que se utilizarán con mayor frecuencia en el desarrollo de la investigación, tales como turismo, turismo internacional, ventajas comparativas, ventajas competitivas, instituciones informales e instituciones formales. 1.2.1 La teoría de la competitividad de los destinos turísticos La teoría de la competitividad de los destinos turísticos tiene entre sus mejores exponentes a los investigadores Ritchie, J. R. B., y Crouch, G. I., los cuales en su libro The competitive destination. A sustainable tourism perspective,22 desarrollan cómo los destinos turísticos conforme va pasando el 21 Adriana Moreno Martínez, Estrategias gubernamentales del desarrollo turístico en Mazatlán: El caso del Plan Avante, tesis de licenciatura de la Facultad de Estudios Internacionales y Políticas Públicas, Culiacán, UAS, 2007. 22 Ritchie J. R. B., y Crouch, G. I., The competitive destination. A sustainable tourism perspective, Oxon, CABI, 2004. 21 tiempo se van enfrentando a una mayor competencia en el mercado debido al surgimiento de nuevos centros turísticos. Pero para comprender esta teoría es preciso partir, primeramente, del enfoque de David Ricardo sobre las ventajas comparativas, y la perspectiva de Michael E. Porter sobre las ventajas competitivas, por ser éstas la base principal de la teoría que analizaremos. En primer lugar, David Ricardo plantea la atención que deben tener las economías referentes a la explotación de los recursos con los que cuentan en la comercialización de un determinado producto, y que les permita reducir sus costos de producción. Al mismo tiempo toma como eje para su investigación las principales economías agrícolas de Europa (Inglaterra y Francia), por lo que, sostiene que estas economías aumentarán sus ganancias en la medida que se especialicen en la producción de su mercancía principal, y que ésta estará determinada por factores como la fertilidad real del suelo, de la acumulación de capital y de población, y de la habilidad, ingenio y de los instrumentos utilizados en la agricultura23. Tomando en cuenta al análisis que plantea David Ricardo, nos hacemos el cuestionamiento: ¿es preciso analizar a los destinos turísticos partiendo de la teoría de las ventajas comparativas? Tratando de responder, podemos decir que para hacer un análisis sobre la competitividad de los destinos turísticos, es fundamental tomar en cuenta la teoría de las ventajas comparativas, debido a que, para el nacimiento y desarrollo de los destinos turísticos tradicionales, forman parte fundamental factores como el clima, la situación geográfica, las bellezas naturales e históricas, la mano de obra calificada, entre otros.24 23 Ricardo, D., Principios de economía política y tributación, México, FCE, 1a ed., 1817, p. 5 María De la O Barroso González y David Flores Ruiz, “La competitividad Internacional de los destinos turísticos: del enfoque macroeconómico al enfoque estratégico”, en Cuaderno de Turismo, núm. 17, Huelva, 2006, p. 12. 24 22 Por otra parte se encuentra la teoría de las ventajas competitivas de Michael E. Porter, la cual viene a complementar la teoría expuesta por David Ricardo, y que señala que los sectores productivos, tanto de bienes como de servicios, se enfrentan a una constante competencia, por lo que tienen que desarrollar sus ventajas para poder tener una mayor competitividad. Michel E. Porter menciona que la competitividad de las empresas, en ambos sectores, se enfrenta a cuatro atributos genéricos que conforman el entorno en el que han de competir, al cual llama diamante, y que éstos pueden fomentar o entorpecer la creación de ventajas competitivas.25 El primer atributo genérico lo constituyen las condiciones de los factores, y se refiere a que las naciones pueden poseer factores básicos como mano de obra barata, situación geográfica, infraestructura, entre otros, que le permitan competir en determinado rubro, sin embargo la competitividad recae en la forma que las empresas explotan estos recursos para beneficio de las mismas, lo que las hará más competitivas que otras correspondientes al mismo giro. El segundo atributo genérico corresponde a condiciones de la demanda, y trata sobre la competitividad de las empresas puede estar determinada por la demanda que tenga un producto y servicio, es decir, en la medida que la demanda sea mayor y/o más exigente, la empresa está obligada a incrementar su productividad, lo que la hará más competitiva y le proporcionará un crecimiento mayor. El tercer atributo genérico es sectores afines y de apoyo, y el cual señala que en las naciones deben existir sectores proveedores y sectores afines que sean competitivos, para lograr que las empresas tengan una mayor facilidad de hacer su producto o servicio, y además presente una mejor calidad, es decir, que en la medida que haya una adecuada concentración de los recursos para el funcionamiento de la empresa, ésta presentará una mayor especialización. Y mientras la competitividad de los sectores afines y de apoyo se elevan, ésta también estará obligada a elevar su competitividad. 25 Michael E. Porter, La ventaja competitiva de las naciones, Buenos Aires, VERGARA, 1990, p. 110. 23 Por último, Michael E. Porter menciona como atributo genérico la estrategia, estructura y rivalidad de las empresas, concerniente al hecho de que las empresas deben contar con mecanismos de estrategia para mejorar su competitividad, por lo que deben existir en los países las condiciones para que se realicen; además, señala que la rivalidad de una empresa con otra del mismo rubro propiciará un mejoramiento constante para ser competitiva; y los pilares principales para que una empresa aumente su competitividad dice el autor, son la mejora, la innovación y el perfeccionamiento.26 Por otra parte, Michael E. Porter destaca la existencia de determinantes de la competitividad que pueden ser claves para el crecimiento de las empresas; por un lado, menciona el papel del gobierno, en la elaboración de políticas públicas en beneficio de las empresas, así como incentivar a los sectores económicos, y por otro lado menciona a la casualidad, como un factor que puede afectar o beneficiar a las empresas, y cita como ejemplos las guerras, los desastres naturales, los mercados monetarios, entre otros. Estas dos últimas determinantes que menciona el autor pueden tener la misma importancia en el desarrollo de las empresas que los atributos. Por otra parte, la teoría de la competitividad de los destinos turísticos, explica que a pesar de la importancia de las ventajas comparativas en el nacimiento y desarrollo de los destinos turísticos tradicionales, no se deben cifrar todas las esperanzas en éstas, debido a que el destino turístico no podrá sostenerse en el tiempo ante las nuevas realidades que se le presenten, por lo que deben existir procesos de aprendizaje y mejora que permitan que el destino turístico se desarrolle, provocando que incursione en un marco de mayor competencia con los nuevos destinos turísticos que van surgiendo, es decir, que logre transformar las ventajas comparativas en ventajas competitivas. Entendiendo por ventajas competitivas, la incorporación de elementos que contiene un valor añadido a los destinos turísticos.27 El aprovechamiento de las ventajas competitivas son las que le darán al destino turístico, una mayor competencia en el mercado internacional, debido a 26 27 Ibíd., p. 112. Ibíd., p.21. 24 que otros destinos turísticos cuentan con ventajas comparativas similares, como pueden ser el clima y las bellezas naturales e incluso la situación geográfica, por lo que los agentes que participan en su funcionamiento y promoción son los que deben tener la capacidad para transformarlo, de tal manera que influya en la determinación de elección del turista. Otro punto importante que aborda la teoría de la competitividad de los destinos turísticos, es la necesidad de crear organizaciones tales como centros de investigación, organismos de promoción turística, organismos de capacitación a los prestadores de servicios, entre otros, que ayuden al funcionamiento y expansión de los destinos turísticos, basándose principalmente en la cooperación que debe existir entre dichas organizaciones, que permita una mayor ventaja competitiva, como la elaboración de planes estratégicos que garanticen su éxito.28 Haciendo un análisis de lo principales puntos expuestos por esta teoría, podemos señalar que los centros turísticos están sujetos a diversos factores que le permiten no sólo constituirse como tal, sino también evolucionar, logrando que cada vez se especialicen más. Pero que esa especialización se fortalecerá en la medida que éste, a través de sus organismos y agentes partícipes de esta actividad económica, logren crear ventajas competitivas que le posibiliten refrendarse ante otras zonas con similares características como el lugar ideal para vacacionar, no sólo en una cierta región turística, sino también en un mercado internacional. Así pues, si el destino turístico no logra crear esas ventajas competitivas, y sólo reduce sus esfuerzos en seguir explotando sus ventajas comparativas, el destino turístico entrará en una etapa de declive o estancamiento que verá limitada su oferta turística. Esto debido a que el declive de los destinos turísticos no sólo hace referencia a la falta de afluencia turística, si no también a otros factores como el deterioro de los ecosistemas con los que cuenta la región. 28 Geoffrey I. Crouch,”Destination competitiveness: Insights into attribute importance”, International conference of trend, impacts and Policies on Tourism Development, Crete Greece, June 15-18, 2006, p. 2. 25 En este sentido, la teoría de la competitividad de los destinos turísticos nos permitirá analizar cómo Mazatlán, siendo un centro turístico tradicional, logró en un primer momento aprovechar las ventajas comparativas con las que contaba (el espacio geográfico, clima, mano de obra, ecosistema y demás), para hacer posible el desarrollo de esta actividad. Asimismo, nos ayudará a encontrar las ventajas competitivas que se fueron creando para el sostenimiento del puerto como receptor de turismo internacional, y que le hayan permitido competir, primeramente, con otros centros tradicionales del país como Acapulco, Guerrero y, posteriormente, con los destinos turísticos estratégicamente planeados, como Cancún, Quintana Roo y Los Cabos, Baja California Sur. Por tal razón una de las importancias de este trabajo es mostrar las ventajas comparativas y competitivas que permitieron, en un primer momento, un desarrollo de Mazatlán en captación de destino estadounidense, y posteriormente su declive como centro turístico internacional de Sol y Playa en México. 1.2.2 La teoría del neo-institucionalismo La teoría del neo-institucionalismo es otra de las teorías que tomaremos como referencia para el desarrollo de nuestra investigación debido a la trascendencia que tienen las instituciones en el desenvolvimiento de las actividades económicas, y más en aquellas donde la competencia es continua y dinámica. Es necesario para comprender esta teoría, definir que son las instituciones. Éstas son definidas por Douglass C. North como las reglas del juego en una sociedad, o más formalmente, son las limitaciones ideadas por el hombre que dan forma a la interacción humana.29 Estas reglas son de suma importancia para el desarrollo de la actividad económica, en este caso, del turismo. Pero si analizamos esta definición de North, se observa que estas 29 Douglass C. North, Instituciones, Cambio institucional y desempeño económico, México, FCE, 1993, p. 13. 26 reglas tienen un grado de subjetividad considerable, ya que si bien muchas de estas instituciones surgen como respuesta a los cambios que van efectuando el desarrollo de económico de cierta actividad, siempre están impregnadas por la voluntad de los hombres que las crean y las aplican consciente o inconscientemente; es decir, las instituciones responden a preferencias cambiantes tanto de los individuos como de las economías en que se encuentran. Por otra parte, es importante señalar que de acuerdo a la teoría del neoinstitucionalismo, las instituciones se pueden presentar de dos formas: como instituciones formales e instituciones informales. Las instituciones formales se definen por el autor como el conjunto de reglas escritas en las leyes y reglamentos, y son construcciones expresamente creadas por los individuos para encarar problemas específicos de coordinación económica, social y política30. Estas instituciones formales son las que dan pie a la formación de organismos que permiten la regulación de la actividad económica. Y en la medida que estos organismos vayan evolucionando de acuerdo a las nuevas necesidades, las instituciones de igual manera sufrirán alteraciones para responder a estos cambios. De lo contrario, estas instituciones no responderán a las nuevas demandas de la actividad económica. El punto citado nos liga a la teoría anterior, de acuerdo a la importancia de los organismos en la evolución de los destinos turísticos pues mientras exista un marco institucional bien definido, que permita la cooperación de sus organismos, podrá adaptarse con mayor rapidez a los cambios que se presenten y hacer frente a la competencia. Por lo que un marco institucional aplicado eficazmente, conforma una ventaja competitiva para los destinos turísticos. 30 José Ayala Espino, Instituciones y economía. Una introducción al neo-institucionalismo económico, México, FCE, 1999, p. 62. 27 Por otra parte, el autor menciona que se encuentran las instituciones informales, que corresponden a las reglas no escritas, que se van acumulando a lo largo del tiempo, y quedan registradas en los usos y costumbres31. Las instituciones informales son tan importantes como las instituciones formales, ya que son éstas las que mayormente son aplicadas debido a que forman parte de la conducta de los individuos, poniéndoles limitaciones sociales y políticas, que hacen adecuada la interacción entre las partes. El eje principal de la teoría del neo-institucionalismo es el cambio institucional que deben tener las sociedades para alcanzar un mayor éxito en sus actividades económicas. Así pues, maximizar la conducta de organismos económicos, da forma al cambio institucional mediante: 1) la demanda resultante de la inversión en el conocimiento de todo tipo, 2) la interacción constante entre la actividad económica organizada, el conjunto del saber y el marco institucional, 3) la alteración incremental de las limitaciones informales como producto accesorio de actividades maximizadoras de organizaciones32. Es decir, la transformación de las instituciones debe estar sustentada en una base de conocimiento que supla la incertidumbre de los agentes económicos. Este cambio institucional debe tomar en cuenta las instituciones informales que permanecen, para ser adaptadas a este nuevo marco institucional. Sin embargo, en ocasiones el cambio institucional no puede ser el indicado, lo cual puede ayudar a estancar la actividad económica. La teoría del neo-institucionalismo elaborada por Douglass C. North, nos ayudará a entender y explicar cómo han ido evolucionando las instituciones en Mazatlán en lo referente a materia turística en el periodo de estudio, haciendo una mayor referencia en las instituciones formales, ya que son las que pueden ser identificadas con una mayor facilidad, en comparación con las instituciones informales, sin restarle importancia a estas últimas que puedan ser localizadas. Otro de los factores que buscará aportar la investigación, tomando como referencia la teoría del neo-institucionalismo, es conocer si existió un cambio 31 32 Ibíd., p. 62. Douglass C. North, op. cit., pp. 105-106. 28 institucional en Mazatlán en materia turística y si fue el adecuado, o por el contrario si la falta de ese cambio institucional propició la escasez de organismos de promoción turística, organismos generadores de conocimientos, organismos de planificación turística u otros, y con ello el declive de Mazatlán como destino turístico receptor del turismo estadounidense. Pero este enfoque será analizado no sólo en el aspecto local, si no en los tres niveles de gobierno, así como el papel de la Iniciativa Privada (IP). 1.2.3 La teoría de los ciclos de vida de los destinos turísticos La teoría de los ciclos de vida de los destinos turísticos fue desarrollada principalmente por Richard W. Butler, la cual cuenta con una gran aceptación en el campo de las investigaciones turísticas. Esta teoría fortalecerá a las dos teorías antes expuestas, ya que al haber trabajos donde se aplica esta teoría para el caso de Mazatlán, como el realizado por la Dra. Adriana Barbosa J. y el Dr. Arturo Santamaría G., nos permitirá observar que Mazatlán coincide con los postulados de Butler en algunos aspectos. La teoría de los ciclos de vida elaborada por Butler, afirma que los destinos turísticos tradicionales sufren diversas alteraciones desde que surgen hasta que alcanzan el grado de madurez. También sostiene, que las áreas turísticas son dinámicas, pues se desarrollan y modifican en un cierto plazo de tiempo33. Y que, por ende, en la medida que va evolucionando el destino turístico, el tipo de turista también va cambiando. Dentro de las etapas que Butler identifica como parte de la evolución de los destinos turísticos, se encuentran: 1- Exploración: es la etapa donde el destino turístico empieza a surgir como tal, y por lo tanto la afluencia turística es menor. 33 Adriana Barbosa J. y Arturo Santamaría G., op. cit., p. 17. 29 2- Involucramiento: en esta etapa, el destino turístico empieza a tener un desarrollo como prestador del servicio, pero su infraestructura es limitada, ya que su afluencia turística es mayor a la etapa anterior. 3- Desarrollo: empieza a existir un crecimiento no sólo en el plano de la infraestructura, sino también en la promoción del destino turístico por haber un mercado regular definido, al igual que el surgimiento de empresas con un capital mayor a las ya existentes. 4- Consolidación: El crecimiento como destino turístico empieza a disminuir, pero no así la afluencia turística, por lo que el destino turístico se encuentra en su máxima capacidad. 5- Estancamiento o crisis sistemática: ésta es muy importante, ya que el destino turístico se ve superado en su capacidad turística por la demanda. Lo que ocasiona problemas al destino turístico tales como problemas logísticos, ambientales, sociales y económicos.34 La teoría de los ciclos de vida de los destinos turísticos menciona que al llegar a esta última etapa el destino turístico debe tener la capacidad de mejorar su infraestructura, así como tener una restructuración en todos los sentidos que los conforman, a manera que le conceda seguir creciendo como centro turístico y así entrar a una etapa de rejuvenecimiento. De lo contrario, si éste no tiene la capacidad de adaptarse a los cambios y cubrir la demanda adecuadamente, entrará a una etapa de crecimiento lento o incluso de declive, no sólo afectando la baja de la afluencia turística, sino también el medio ambiente y con ello, la reducción de los atractivos turísticos. Y esto a su vez, le ocasionaría una falta de competitividad con otros destinos de la región o del ámbito internacional. Esta teoría también considera la interacción que existe entre el turista y el residente, es decir, la manera en cómo la población del centro turístico presta el servicio influirá en el turista en su elección del destino, por lo que el modelo de Butler señala la importancia en el número y composición de las 34 Ibíd., p. 29. 30 visitas, la implicación de los agentes locales y externos, así como también la accesibilidad al destino y la competencia.35 Los destinos turísticos tradicionales tienen que enfrentar estas etapas, pero para que se mantenga en una constante competitividad con otros similares o de reciente creación, deben elaborar programas que le permitan tener estrategias que le ayuden a consolidarse como centro turístico y a conservar sus atractivos, es decir, debe tener un desarrollo sustentable. Mazatlán, al ser un puerto tradicional, enfrentó las etapas elaboradas por Butler; así lo demuestra explícitamente con datos estadísticos la obra de Adriana Barbosa y Arturo Santamaría. Se aprecia así un crecimiento considerable de Mazatlán como destino a partir de la década de los 50´s, en lo que corresponde a recepción de turismo internacional, y un declive a partir de la segunda etapa de la década de los 70´s, pasando a ser el turismo nacional la primera fuente económica del puerto. La teoría de los ciclos de vida de los destinos turísticos, aplicada para el caso de Mazatlán, nos muestra que hubo un desplazamiento por parte de otros centros turísticos del país en captación de turismo internacional, principalmente proveniente de Estados Unidos, por lo que complementa las dos teorías anteriores; en este sentido, se buscarán las causas que propiciaron el declive, es decir, la falta de creación o aplicación adecuada de instituciones formales e informales que permitieran el desarrollo de ventajas competitivas del puerto mazatleco con respecto a otros. 1.3 Los conceptos de turismo y turismo internacional El concepto de turismo ha sufrido grandes alteraciones a través del tiempo, debido a que los conceptos, en si mismos, son representaciones de la realidad elaboradas por el hombre, es decir, se encuentran impregnados por su esencia y sus valores que muchas de las veces no corresponden a un interés 35 Diana Martín Azami, Análisis de la utilidad de la teoría del ciclo de vida en la gestión de los destinos turísticos maduros, San José, Universidad la Laguna, 2007. 31 colectivo, sino a un interés individual;36 asimismo, al ser construcciones del hombre responden también a las realidades sociales en las que se desenvuelven los individuos. En la actualidad el concepto de turismo presenta diferentes definiciones, ya sea por parte de las organizaciones internacionales orientadas a la actividad turística, o por parte de los académicos interesados en éste como objeto de estudio. Una de las definiciones más aceptadas por la comunidad científica es la que retoma la etimología de la palabra turismo, cuyas raíces tour y turn proceden del latín, ya sea del sustantivo tornus (torno) o del verbo tornare (girar, en latín vulgar), donde su connotación sería “viaje circular”.37 Esto es, el turismo es un viaje con retorno al punto de partida en un tiempo definido. Pero a partir de que se empezó a ver al turismo como una actividad económica fundamentalmente para los países, y a ser considerada como una industria, se fueron creando organismos para proteger a esa industria naciente. Y fueron estas organizaciones, con la ayuda de algunos investigadores de carácter mundial, los que delimitaron el concepto, y cuya definición fue adoptada por la mayoría de los países. En la actualidad existe la Organización Mundial del Turismo, la cual define al turismo como, “la suma de relaciones y de servicios resultantes de un cambio de residencia temporal y voluntario, no motivado por razones de negocios o profesionales”.38 Esta definición es meramente económica y deja de lado el aspecto social y cultural, pues durante el cambio de residencia temporal y voluntario, se llevan a cabo interacciones culturales y sociales que impactan tanto a la población receptora, como al visitante mismo. Por tal razón, me parece pertinente señalar la definición que hace Óscar de la Torre Padilla, por ser más completa: el turismo es un fenómeno social que consiste en el desplazamiento voluntario y temporal de individuos 36 Jorge A. Serrano, Pensamiento y concepto, México, TRILLAS, 1976, p. 58. Óscar de la Torre Padilla, El turismo: fenómeno social, México, FCE, 1980, p. 15. 38 Ibíd., p.18. 37 32 o grupos de personas que, fundamentalmente por motivos de recreación, descanso, cultural o salud, se trasladan de su lugar de residencia habitual a otro, en el que no ejercen ninguna actividad lucrativa ni remunerada, generando múltiples interrelaciones de importancia social, económica y cultural.39 Por otro lado, para nuestra investigación tomaremos en cuenta el turismo internacional, ya que es este tipo de turismo el que deja una mayor derrama económica, y por que es en el turismo internacional donde se puede mostrar con mayor claridad el auge y el declive que tuvo Mazatlán en afluencia de turistas internacionales, provenientes principalmente de Estados Unidos. Así pues, según la Organización Mundial de Turismo (OMT), señala que éste se presenta entre dos o más países, pero la OMT hace notar sobre todo en este marco que existe una clasificación del tipo de turista, según las características que presenten: 1- El visitante internacional: Es toda persona que se dirige a un país diferente en donde él o ella mantiene su residencia habitual, y que difiere de aquel que corresponde a su entorno habitual, por un periodo no superior a 12 meses, y cuyo motivo principal de visita no es ejercer una actividad remunerada en el país visitado. 2- El turista internacional: son visitantes temporales que pertenecen como mínimo 24 horas en el país visitado y cuyos motivos del viaje pueden agruparse: ocio (recreo, vacaciones, salud, estudios, religión, deportes), y negocios, familia y misión. 3- El visitante de un día (excursionista): es el visitante internacional que no pasa la noche en un medio de alojamiento colectivo o privado en el país visitado.40 Es importante mencionar que para nuestra investigación sólo tomaremos al turista internacional, por ser este al que va ir enfocada la investigación. Asimismo, estas definiciones son importantes para los países, ya que al 39 40 Ibíd., p. 19. François Vellas, op. cit., pp. 22-24. 33 realizar los censos estadísticos parten de estas categorías, para la clasificación del tipo de turista. 34 CAPÍTULO II LOS INICIOS DEL TURISMO El presente capítulo es un acercamiento a los orígenes del turismo como fenómeno social, cultural y económico. Debido que el turismo es una actividad ligada a los viajes y a cómo las sociedades han usado el tiempo de ocio, podemos deducir que es una actividad muy antigua debido a que el hombre siempre ha presentado la necesidad de desplazarse de un lugar a otro. Por otra parte, esta actividad de los viajes, no es exclusivo de una sociedad o grupo étnico, sino que se presenta en diferentes grupos de humanos y por lo tanto, los antiguos pobladores de lo que ahora es el territorio mexicano, no estuvieron excluidos de ello, ni tampoco de recibir personas de otros lugares. Por lo que el presente capítulo tiene como objetivo desarrollar como se fueron formando la cultura turística de Mazatlán y de México en general, así como mostrar el desarrollo del marco institucional en torno a este sector económico. 2.1 El turismo en el mundo El hombre desde tiempos primitivos sintió la necesidad de viajar, debido a la búsqueda de alimentos. Posteriormente, cuando el ser humano adquirió una vida sedentaria y empezó a constituir civilizaciones, y con ello se da la aparición de los primeros mercaderes, quienes viajaban para intercambiar alimentos y artículos con otros pueblos. Por consiguiente, aparejado con los viajes se fue formulando el tiempo de “ocio”, como nos menciona Veblen, que “en el proceso de evolución cultural, la aparición de una clase ociosa coincide con el comienzo de la propiedad.”41 Esto es, el ser humano fue gastando menos tiempo para realizar sus actividades cotidianas, siendo mayor el tiempo “libre” del cual disponía. 41 Thorstein, Veblen, Teoría de la clase ociosa, México, FCE, 1963, p. 29. 35 En este proceso también tuvo mucho que ver la aparición de mecanismo y utensilios que facilitaron la realización de actividades como la agricultura, la caza y la pesca; que permitieron menores horas de trabajo, como fue en las civilizaciones egipcias y babilonia, en las cuales el avance comprobado de las técnicas agrícolas y los sistemas de riego, que regularon el trabajo de la tierra, también condicionaron los tiempos de ocio.42 En las antiguas civilizaciones como los griegos, el tiempo de “ocio” era considerado como un requisito necesario para poder llegar a una vida digna, bella e incluso responsable.43 Por lo que los hombres libres de la antigua Grecia gastaban su tiempo “libre”, en eventos culturales o contemplando la naturaleza. De igual manera, los viajes en el mundo helénico eran muy frecuentes, y éstos no sólo eran realizados por mercaderes en busca de intercambio de mercancías, sino también por hombres libres en busca de diversiones y cuestiones culturales. Basta con recordar los viajes realizados a Olimpia o Delfos para observar la realización de los encuentros deportivos y culturales que en aquellas ciudades se celebraban.44 Por otra parte, la sociedad griega acostumbraba a ir a los teatros y gimnasios debido a que dedicaban gran tiempo a las artes y la perfección del cuerpo humano. El mundo occidental no fue el único que estaba desarrollando una cultura “turística”, por así decirle, sino también en civilizaciones orientales se estaba formando esta importancia por los viajes, como lo fue en la sociedad China, que alrededor del año 1 000 a. c., bajo la dinastía Chou, crearon el primer sistema de carretera, con posadas para los viajeros y áreas de descanso a un lado del camino y protegida por la sombra de los árboles.45 Esto permitía que los viajes, que no eran muy agradables en esa época por las condiciones de los caminos y los transportes utilizados, se hicieran más amenos. En el mundo occidental, no sería con los griegos cuando surge esa preocupación por un sistema carretero que hiciera más fácil el acceso a los 42 Roberto C. Boullón, Las actividades turísticas… op. cit., p. 14. Thorstein, Veblen, op. cit. p. 45. 44 Óscar de la Torre Padilla, op. cit., p. 12. 45 Dennis L. Foster, Introducción a los viajes… op. cit., p. 11. 43 36 diferentes poblados que tenía la civilización. Fueron los romanos quienes establecieron un sistema de este tipo que permitía el acceso desde los diferentes pueblos conquistados hasta el centro del imperio. Este sistema logró que los viajes de mercaderes y visitantes fueran más cortos, lo que dio como resultado una mayor movilidad de los hombres. Los romanos, al igual que los griegos, veían el tiempo de “ocio” como algo digno y necesario, pero la forma en que lo usaban era diferente según a la clase social a la cual se perteneciera, es decir, la élite del imperio romano pasaban gran parte de su tiempo “libre” en las actividades culturales, mientras que el pueblo acudía a tabernas o tugurios a embriagarse; sin embargo, existían eventos en los cuales acudían todas la población libre, así como las clases altas, como lo fueron los juegos y sacrificios realizados en el Coliseo Romano. De igual manera, los romanos aprovechando las grandes calzadas que poseía el imperio, viajaban en tiempos de verano y otoño a los balnearios como la Campiña y las playas de Etruria.46 Estas movilizaciones por parte de la sociedad romana a las costas, con el propósito de disfrutar de los paisajes y de sus playas, aunado por la gran movilidad de comerciantes y viajeros, propició que los romanos construyeran establecimientos llamados hospiteas,47 a lo largo de sus carreteras pavimentadas, las cuales ofrecían albergue a los viajeros. En los templos, los extranjeros o foráneos podrían contratar guías (periégetas), y explicadores (exégetas), de las cosas dignas de verse.48 Se puede decir que estas prácticas realizadas por los romanos en cuestiones de servicios, fueron los inicios de los servicios turísticos en el mundo, y que estos primeros lugares de descanso utilizados por los romanos, son los antecedentes de los hoteles. En la sociedad medieval la condición de “ocio” seguía manteniendo tintes de la concepción griega, es decir, entre las clases altas se gastaba el tiempo “libre” en la elevación de espíritu, y en los actos de contemplación, por lo que el “ocio” en la Edad Media era honorable y llegaba a ser imperativo por 46 José Luís Villaseñor Dávalos, Derecho turístico Mexicano, México, HARLA, 1992, p. 14. Dennis L. Foster, Introducción a los viajes… op. cit., p. 19. 48 José Luís Villaseñor Dávalos, op. cit., p. 14. 47 37 que mostraba una exención de todo trabajo innoble.49 En el claustro del pensamiento medieval, los señores feudales y el clero establecieron diversas concepciones del “ocio”: como contemplación de lo divino, el bucólico o popular y como ideal caballeresco.50 Los viajes en el mundo del medievo en su mayoría no eran realizados de manera placentera, debido a lo intransitable y peligroso de los caminos, además que en ésta época se daban más por motivos religiosos y comerciales, es decir, existían grandes peregrinaciones hacia los santuarios o lugares de devoción, por lo que podríamos decir que éstos serían los inicios del turismo religioso, como posteriormente se le llamaría a la movilización de grandes masas como producto de cuestiones religiosas; así como los mercaderes que viajaban a los diferentes feudos que se encontraban en el mundo occidental en busca de mercancías y alimentos. Las ferias realizadas en la Europa occidental constituían un punto muy importante de reunión entre viajantes y comerciantes, debido a que a las ferias llegaba gente de diferentes civilizaciones, en donde el idioma más importante era el comercio, pero la mezcla de culturas que en ella se desarrollaba constituía un aprendizaje para los visitantes. Es indudable que la feria de la Champagne era una de las más importantes de la época medieval. Uno de los grandes viajeros de esta época, sin lugar a duda, fue Marco Polo y sus recorridos por el Asia. Entre sus mejores viajes que realizó se encuentra el del año de 1275 D. C., cuando fue a Bagdad y luego cruzó el desierto de Gobi hasta la ciudad prohibida de Pekín. Después de 17 años, se traslado a Venecia y escribió un libro que convirtió a los viajes y a la exploración en los temas mas comentados en Europa.51 Marco Polo escribió cada una de las aventuras y las maravillas que observó durante sus viajes, además de traer consigo utensilios y artículos que recopilaba, lo que despertó un gran interés por conocer otras civilizaciones por parte de los ciudadanos de las sociedades europeas occidentales. 49 Thorstein, Veblen, op. cit., p. 98. Sergio Molina, Conceptualización del turismo, México, LIMUSA, 1982, p. 94. 51 Dennis L. Foster, Introducción a los viajes… op. cit., p. 13. 50 38 En esta época es preciso también mencionar los adelantos que se presentaron en las artes navieras, lo que permitió la construcción de mejores barcos y desarrolló mejores técnicas de navegación. La importancia de esta actividad radica en que en la época medieval el barco era considerado el mejor medio de transporte, y los viajes a grandes distancias eran realizados en los mismos, lo que provocaba que su mejoramiento de éstos permitía el desplazamiento de personas a lugares más distantes y con una mayor seguridad y rapidez. Otro de los puntos de gran afluencia de viajantes en esta época fueron las plazas que se encontraban en las ciudades más importantes, ya que ahí se conglomeraba gran parte de la sociedad a comentar los viajes y anécdotas de los viajeros.52 Conforme fueron avanzando las sociedades fue adquiriendo un mayor deseo por los viajes, y con el descubrimiento del continente americano en 1492, por el navegante Cristóbal Colón, hubo gran movilidad de distintas civilizaciones, pero principalmente europeos hacia este nuevo mundo. El desarrollo de los transportes permitió que fueran cada vez más las personas que viajaran, sin embargo las cantidades seguían siendo menores debido a que eran pocos los que podían acceder a dichos medios en aquella época. Y fueron las grandes naciones poderosas de la Europa occidental las que mayormente son visitadas por los viajeros, debido a que poseían grandes monumentos que maravillaban a los paseantes. Francia fue uno de los reinos más visitados en la época medieval, por lo que se fue gestando una cultura servicial en el pueblo francés, como fue el caso del señor de Saint Morice, quien publicó en el año de 1672 La guía fiel de los extranjeros en viajes por Francia, la cual consistía en un manual que detallaba las maravillas que poseía dicho país en aquella época, así como también constituía una guía de las principales rutas francesas.53 Esta guía era de gran ayuda para los visitantes, y ésta vendría a constituir la primera revista orientada al servicio turístico, aunque el turismo como fenómeno económico de gran importancia para las naciones estaba lejos de aparecer. 52 Roberto C. Boullón, Las actividades turísticas… op. cit., p. 19. Óscar de la Torre Padilla, op. cit., p. 13. 53 39 La Revolución Industrial, efectuada en Inglaterra a finales del siglo XVIII y principios del XIX, trajo consigo la aparición de los combustibles que revolucionaron los transportes con la invención de la locomotora de vapor que sería un pilar principal para la industria del turismo que estaba por nacer. Otro de los factores que propició el nacimiento de la industria turística fue la aparición de la burguesía como clase con un alto poder adquisitivo, ya que en estos primeros años de la industria turística -que comprende a partir de la segunda mitad del siglo XIX-, fue un turismo elitista, pues aunque la locomotora de vapor había permitido hacer las distancias más cortas y reducido los tiempos de los viajes, eran pocas las personas que tenían acceso por lo costoso, por este motivo a esta primera etapa de la industria turística Óscar de la Torre la denomina como “turismo incipiente o elitista”.54 El nacimiento del turismo como fenómeno económico del sector servicios, al menos simbólicamente, se dio con la aparición de la primera agencia de viajes, en manos del inglés Thomas Cook, quien en 1841 hizo arreglos para el transporte de 570 pasajeros en ferrocarril, quienes viajaban para asistir a una convención de abstemios. Posteriormente organizó la primera excursión internacional del mundo, desde Inglaterra, para visitar la exposición de París en 1855, pero el logro que coronó sus esfuerzos sucedió al siguiente año, cuando organizó un recorrido por el continente europeo.55 Estos primeros destellos de la industria turística, se daban principalmente en las naciones con mayor poderío económico. Aunque era Europa el centro turístico por excelencia en el siglo XIX, es importante mencionar que Estados Unidos, ante el gran crecimiento económico que estaba generando, contaba con hoteles de gran confort como los ubicados en Boston. Y entre 1853 y 1858, el escritor norteamericano Jacob Abbot ya había publicado el segundo de sus libros para viajes.56 En estos primeros años de crecimiento turístico, eran los países europeos los grandes beneficiados, debido a que era el turismo cultural el que 54 José Luís Villaseñor Dávalos, op. cit., p. 8. Dennis L. Foster, Introducción a los viajes… op. cit., p. 17. 56 Arturo Santamaría Gómez, El nacimiento del turismo… op. cit., p. 16. 55 40 mayormente se ofertaba y eran países como Inglaterra, Francia, Italia, España, entre otros, quienes contenían grandes monumentos. Por otra parte, el avance de las tecnologías empleadas en los procesos laborales en las grandes fábricas permitió que las horas de trabajo se redujeran más, esto aunado a que el tiempo “libre” o tiempo de “ocio” en las principales sociedades industriales se empezó a ver como objeto de consumo. Por lo que empezó a tener una gran importancia el sector servicios. Óscar de la Torre Padilla menciona como principales elementos de la expansión del turismo factores como: 1- El adelanto industrial alcanzado por algunos países y el incremento económico de los sectores populares, 2- La promulgación de leyes que otorgaban vacaciones a los trabajadores, 3- El aumento del índice del nivel educativo que despierta el interés por conocer otros países, 4- La mejora de los transportes, haciendo los viajes más cómodos, 5- La diversificación de los servicios turísticos, 6- Y, las facilidades de crédito.57 Los movimientos de obreros surgidos en la segunda mitad del siglo XIX, en busca de mejores condiciones de trabajo, permitió que los grandes empresarios observaran el tiempo “libre” como una forma de rendimiento laboral, es decir, se empezaron a ofrecer las vacaciones para la búsqueda de la recreación entre las clases populares, ya que al regreso el obrero trabajaría de mejor forma. Para inicios del siglo XX, eran cada vez más las personas que podían acceder a unas vacaciones dignas. De igual manera el abaratamiento de los transportes logró también que se accediera con mayor facilidad a ellos para recorrer grandes distancias en búsqueda de aventuras y conocimiento. Fue a partir de finales del siglo XIX e inicios del siglo XX cuando la industria turística 57 Óscar de la Torre Padilla, op. cit., p. 54. 41 experimentó un periodo de transición, pasando de un turismo elitista a un turismo de masas o popular, como lo mencionan algunos autores. A partir de este periodo de transición que surgió a principios del siglo XX, apareció la necesidad de regular las cuestiones turísticas, en busca de proporcionar una mayor seguridad a los turistas y un mejor servicio. Fue en 1898, cuando se creó la Liga Internacional de Asociaciones Turísticas, basadas en los touring clubs y organismos nacionales dedicados a las actividades del turismo deportivo. A ello se suma la Unión Internacional de Hotelería, que había sido fundada en 1869.58 Estas primeras dependencias a nivel internacional, constituyen un esfuerzo por proporcionar un marco institucional en materia turística, pues se avizoraba por parte de algunos países la importancia que iba a tener el turismo en los siguientes años para las economías nacionales que lo ofertaban. Para 1925, se realizaría el primer Congreso Internacional de Asociaciones Oficiales de Propaganda Turísticas.59 En este congreso hubo gran número de países participantes, pero su mayoría eran europeos, por ser Europa la cuna del turismo. Las dos guerras mundiales que se efectuaron en la primera mitad de siglo detuvieron un poco la actividad turística, ya que fue Europa el centro del conflicto bélico. Pero a su vez provocó que ya terminada la Segunda Guerra Mundial, hubiera una nueva reorientación del turismo, tanto geográficamente como de tipo de turismo, ya que al quedar devastada Europa como producto de los estragos de la guerra, la grandes agencias voltearon a ver a otros países fuera del continente europeo, como fue el caso de América Latina, los países del Caribe y algunas regiones de Asia. Pero no sólo eso, si no que también se empezó a ofertar con mayor intensidad el turismo de Sol y Playa. 2.2 El turismo en tierras aztecas 58 59 Octavio Getino, Turismo y desarrollo en América Latina, México, s/ed., 1985, p. 26. Arturo Santamaría Gómez, El nacimiento del turismo… op. cit., p. 19. 42 En México la industria turística ha tenido, igual que otros países, sus etapas de aprendizaje, maduración y consolidación, debido a que se ha practicado desde los tiempos prehispánicos por las tribus que habitaron estas regiones. Los viajes realizados en el mundo prehispánico eran muy frecuentes entre las tribus, ya sea para intercambiar algún alimento o para acudir a un ritual. Entre los aztecas, los viajeros que regularmente eran comerciantes, al cual llamaban Pochteca, se le ofrecían facilidades durante sus viajes por el reino, las cuales podían consistir en proporcionarle alimentos y un lugar para descansar durante el trayecto recorrido. Este tipo de prácticas no estaban escritas, sino que se encontraban impregnadas en sus costumbres, por lo que podemos decir que tenían el sentido de la hospitalidad.60 Estas costumbres continuaron con la llegada de los españoles, que en su mayoría de las veces abusaban de la hospitalidad que les ofrecían los pueblos indígenas, ya que les exigían más de lo que la aldea le podía proporcionar. La corona española, al enterarse de las injusticias cometidas por algunos españoles hacia los pueblos indígenas, mediante las reales ordenanzas sobre tratamiento de los indios en la Nueva España expedidas el 20 de noviembre de 1536, prohibió que se le exigiesen provisiones a los pueblos indígenas sin pagárselas.61 Esto aminoró un poco la explotación de los pueblos indígenas; sin embargo, a pesar de los abusos cometidos hacia los pueblos indígenas, en algunas regiones estas costumbres se han mantenido, por lo que podemos decir que México posee una cultura servicial hacia el extranjero. Para los primeros años del México independiente, se tomaba poca importancia al extranjero dentro de un marco institucional, ya que las diversas leyes expedidas dentro de las nuevas constituciones que se estaban promulgando no contemplaban este status: debido a que reconocían al hombre sin distinción de nacionalidad, raza o sexo, el derecho de entrar y salir de la república sin necesidad de carta de seguridad, pasaporte u otro requisito 60 61 José Luis Villaseñor Dávalos, op. cit., p. 17. Ibíd., p. 19. 43 parecido. Pero fue hasta 1856, con la Ley de extranjería, cuando quedó definida por primera vez la condición de extranjero, y posteriormente La ley de Vallarta fortalecería esta condición.62 Durante todo el siglo XIX en México no hubo una preocupación por dotar de servicios a los extranjeros que nos visitaban, sólo en la ciudad de México contaban con algunos hoteles de calidad para los primeros turistas. Por otra parte, el sistema de transporte era muy incipiente, debido a que el ferrocarril, que era el transporte más seguro por tierra en la segunda mitad del siglo XIX en el mundo, en México sería hasta finales del siglo XIX y principios del XX, cuando se trazaron la mayoría de las rutas férreas. Por lo que los barcos constituían el medio de transporte de masas más eficiente en gran parte del siglo XIX en tierras mexicanas, siendo beneficiados los puertos del país como lo fue Mazatlán, Acapulco y Veracruz, por mencionar los más importantes en aquella época. Después del conflicto revolucionario (1910-1920) que vivió México producto de la gran pobreza en la que vivían gran parte de la población, que en su mayoría era rural, hubo una época de estabilidad tanto política como económica, la que fue más marcada con la llegada de los sonorenses al poder (Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles), propiciando que algunos sectores productivos se empezaran a rehabilitar. Fue con Plutarco Elías Calles, cuando se empieza a despertar la preocupación por los visitantes extranjeros, por lo que en 1926 se promulga la Ley de migración, en la cual se contempla por primera vez el concepto de turista.63 Este paso en la vida de la industria turística mexicana sería de gran importancia, ya que con ello iniciaría en años posteriores una serie de reformas que fortalecerían un marco institucional y jurídico que regularía este sector económico, trascendental para México en las últimas décadas. Pero sin lugar a duda, el acontecimiento que marcaría el inicio de la industria turística mexicana, al menos en el plano institucional, provino del 62 Ibíd., p. 22. Arturo Santamaría Gómez, El nacimiento del turismo… op. cit., p. 19. 63 44 presidente de la República Emilio Portes Gil, quien decretó el 11 de julio de 1929 la Comisión Pro-Turismo, dependiente de la Secretaría de Gobernación.64 Esta comisión fue creada con la finalidad de promover junto con las empresas privadas dedicadas a este rubro, las bellezas naturales y culturales que poseía México, así como buscaba regular los servicios ofrecidos a los turistas extranjeros que principalmente, provenían de Estados Unidos. Este marco institucional que se estaba gestando en México se vio fortalecido ese mismo año cuando se estableció la primera agencia de viajes del país, la Wagon Lits Cook, que abrió sus puertas en 25 de junio de 1929.65 De este modo, México en materia turística estaba empezando a tener una importancia en el ámbito internacional, debido a las bellezas naturales que poseía, al igual que la cultura de sus pueblos. Es importante recordar que en estos primeros años de la industria turística en México, al igual que en otros países, fue el turismo cultural el que tuvo mayor importancia, es decir, que se ofertaba mayormente a las ciudades con grandes monumentos o con vida cultural e histórica, como lo fue la Ciudad de México, Guanajuato y Puebla, por mencionar algunas. Esto aunado también a que la infraestructura turística no era muy eficiente todavía en otras regiones, así mismo el sistema carretero y de transportes sólo llegaba hasta ciertas regiones del país. En ese mismo año de 1929 se realizó la primera excursión masiva de turistas, por parte de la empresa ferrocarrilera Missouri and Pacific, hacia México,66 la cual vino a darle un mayor prestigio al país, ya que en los primeros años de la industria turística mexicana, no existía una promoción adecuada del servicio, si no que eran los propios turistas lo que se encargaban de promocionar al país a través de sus comentarios. Además, sería esta propia empresa ferrocarrilera la que promocionara las principales bellezas de México a través de folletos. 64 José Luís Villaseñor Dávalos, op. cit., p. 24. Arturo Santamaría Gómez, El nacimiento del turismo… op. cit., p. 20. 66 Ibíd., p. 17. 65 45 En ese año se calcula que visitaron México 14 000 turistas extranjeros, los cuales en su mayoría provenían de Estados Unidos por su cercanía geográfica.67 Para 1930, era gran la expectación que causaban ya la atracción de turistas extranjeros al país, por lo que se necesitaba establecer una serie de normas que ayudara a fomentar y ordenar el servicio turístico, por lo que en febrero de ese mismo año se lanzó un circular por parte del secretario de Economía, el Lic. Primo Villa Michel, el cual decía: A efecto de dar mayor impulso al turismo nacional, proporcionando a los turistas amplias garantías y facilidades y evitar que se les haga objeto de explotación y engaños. Y para proteger al mismo tiempo a los individuos que mediante sus esfuerzos se preparan para actuar como guías de turistas, esta Secretaría de la Economía Nacional, se permite sugerir a usted la conveniencia de expedir un reglamento al que se someta a los guías de turistas que estén oficialmente autorizados con motivo de sus actividades. Para este fin, esta misma Secretaría de la Economía Nacional somete a la consideración de gobierno a su digno cargo, el proyecto adjunto68. Este circular proponía la regularización de los guías de turistas, debido a que cada vez era mayor la demanda por parte de los visitantes extranjeros, por lo que se buscaba no solo aumentar el número de guías de turistas, sino también profesionalizar el oficio, pero no sería hasta años posteriores cuando se tomaría en consideración esta petición por parte del Ejecutivo. Asimismo en los años siguientes se siguieron mandando circulares por parte de la Secretaría de la Economía Nacional, para la regularización en los precios de hoteles y casas de huésped, así como de los restaurantes; se propuso también que se respetaran las señales carreteras para los turistas. Para estos años todavía no existía en México un órgano gubernamental que regulara estas medidas y todo quedaba en meras proposiciones o sugerencias. 67 Ídem. Gloria Salazar Chiapini, Memoria cronológica e histórica del turismo en México de 19291979, en su quincuagésimo aniversario, México, SECTUR, 1980, p. 38. 68 46 Por otra parte, la promoción turística era incipiente, y la mayor de las veces era promovida por el Ejecutivo Federal, en sus visitas a otros países. Lo que mayormente promovía eran las artesanías típicas, exposiciones fotográficas, telas confeccionadas en telares de mano, cerámica de varias regiones del país, orfebrería y joyería, danzantes y conjuntos folklóricos, conferencias sobre historia de México, arte colonial, leyenda y geografía, en la que consiguió un relevante lugar, dando a conocer honrosamente en el ámbito internacional sus ancestrales tradiciones.69 Para 1933, estando de presidente el Gral. Abelardo L. Rodríguez, desapareció la Comisión Mixta-Pro Turismo, y su lugar lo ocupó el Patronato de Turismo, quedando igual que la anterior bajo la tutela de la Secretaría de la Economía Nacional.70 La importancia de esta nueva dependencia radica en que se preocupó por los datos estadísticos de la actividad turística del país, por lo que empezó a recopilar datos de la afluencia de visitantes y cuáles eran las principales ciudades turísticas en esos años; además de otorgar mayor impulso a la promoción turística, creando los primeros doce Comités Locales Pro-Turismo, los cuales fueron distribuidos en Santiago Ixcuincla, Tepic, Tuxpan, Jalisco, San Pedro Lagunillas, en Nayarit; Veracruz, Veracruz; Guadalajara, Jalisco; Campeche, Campeche; Monterrey, Nuevo León; Tampico, Tamaulipas; Guaymas, Sonora y Mérida, Yucatán.71 Fue hasta 1935 cuando nació el máximo órgano que regularía la actividad turística en México: La Comisión Nacional del Turismo, creada bajo el mandato del Gral. Lázaro Cárdenas.72 Este organismo tuvo como finalidad de proporcionar medidas y mecanismos para que se desarrollara de una mejor forma la industria turística, que empezaba a ser importante para las regiones del país que eran visitadas por los excursionistas. 69 Ibíd., p. 44. Ibíd., p. 55. 71 Ibíd., p. 57. 72 Arturo Santamaría Gómez, El nacimiento del turismo… op. cit., p. 20. 70 47 En lo que corresponde a la promoción, sería hasta dos años después de creada La Comisión Nacional de Turismo, cuando se promulga la Ley General de Población, en la cual se brindaba gran apoyo a las propagandas turísticas.73 Otro de los sucesos que marcarían la vida turística de México sería la creación del Consejo Nacional de Turismo, en el penúltimo año de mandato de Lázaro Cárdenas; dicha institución estuvo integrada por: La Secretaría de Gobernación, Relaciones Exteriores, Hacienda y Crédito Público, Departamento de Salubridad y Asistencia, Departamento del Distrito Federal, Banco de México, Ferrocarriles Nacionales de México, Petróleos Mexicanos, y la Asociación Mexicana de Turismo.74 Cada una de las dependencias que integraban el Consejo Nacional de Turismo, era encargada de atender cuestiones que redundaban en la promoción, la eficacia del servicio, señalamientos carreteros, orientación al turista, entre otros. El crecimiento turístico se fue incrementando, debido a la promoción y a la calidad del servicio, aunado que cada vez eran mayores las regiones del país que se incorporaban a la industria sin chimeneas, producto también de la importancia económica que ya empezaba a tener este rubro, que para 1938 generaba 8.2 millones de dólares para el país.75 Este incremento se vio igualmente reflejado cuando en 1940 se registraron alrededor de 125, 569 extranjeros que visitaban México, y para 1941 arribaron 165, 627 turistas al país; sin embargo en el año siguiente hubo una disminución de turistas considerable ya que sólo se registraron 90, 398 turistas, pero para 1944 ya había una recuperación en la afluencia con un total de 126, 905 turistas.76 Estas cifras se incrementarían más a partir de terminada la Segunda Guerra Mundial, debido en primer instancia a la expansión del turismo de masas que se dio a nivel mundial a partir de la segunda mitad del 73 José Luís Villaseñor Dávalos, op. cit.,, p. 25. Gloria Salazar Chiapini, op. cit., p. 70. 75 Luis Fernández Fuster, Historia general del turismo… op. cit., p. 342. 76 Diana Berger, The Development of Mexico´s tourism industry: “Pyramids by day, martinis by night”, New York, PALGRAVE MACMILLAN, 2006, p. 121. 74 48 siglo XX, y por otro lado a la aparición con mayor fuerza de nuevos centros turísticos como Mazatlán y Acapulco. 2. 3 Los primeros visitantes de la Perla del Pacífico El turismo en Mazatlán se podría decir que se practica desde que se constituyó como pueblo, debido a que desde sus inicios presentó una constante visita de extranjeros y nacionales de otras regiones, que en razones de comercio o de aventura lo han visitado. Incluso desde antes de que Mazatlán fuera constituido como un pueblo tuvo la visita de varios extranjeros, basta recordar las incursiones de piratas como Francis Drake o Cavendish en el siglo XVI. Este último pirata llegaría a Mazatlán a bordo de sus embarcaciones, “Dessire” y “Content”, alrededor del año 1587. Cavendish ancló en las islas de Mazatlán con el objetivo de apoderarse del Nao de la China (ruta comercial entre la Nueva España y Filipinas).77 Su posición geográfica y lo estratégico que fue durante la Nueva España para la salida y entrada de mercancías de los principales pueblos mineros de la región como el Rosario y Pánuco, lo fue constituyendo como un puerto importante. Pero sobre todo, Mazatlán adquiriría importancia debido a que fue declarado como puerto por parte de las Cortes españolas en 1820, y posteriormente, llegada la independencia de México, fue declarado puerto abierto el comercio por la junta constitutiva de gobierno mexicano, el 6 de febrero de 1822.78 Esto trajo consigo una intensificación del comercio legal e ilegal, y producto de ello la llegada de nacionales y extranjeros, principalmente de Europa, por lo que el crecimiento poblacional generado en Mazatlán en la primera mitad del siglo XIX fue consecuencia de la fuerte migración. En estas primeras décadas del siglo XIX, la industria turística estaba lejos de aparecer en el puerto. Para estas fechas, en el resto de Sinaloa, el 77 Sergio Herrera Y Cairo, op. cit., p. 34. Lorena Schobert Lizárraga y Ernesto Hernández Norzagaray (comp.), Raíces de Mazatlán: fundación, política, música y viajeros, Culiacán, ONCE RIOS, 2006, p. 100. 78 49 sector industrial era incipiente, sólo representado por fábricas de hilados y tejidos ubicadas en Culiacán, Mazatlán y Villa Unión.79 Pero Mazatlán encontraría su repunte gracias a su nuevo status de puerto comercial. Su importancia como puerto comercial se fue incrementando, por lo que para 1826, dos años después de establecida la aduana (en Villa Unión), se instaló uno de los primeros consulados de América por parte de Estados Unidos, en el cual estuvo de encargado James Lenox Kennedy.80 Esto trajo consigo una mayor relación con el vecino país del norte en materia de comercio y que, posteriormente, miles de turistas estadunidenses vinieran a pasear en las playas mazatlecas. Para la segunda mitad del siglo XIX, Mazatlán ya se había constituido como uno de los puertos más importantes del país en materia de comercio, por lo que eran cada vez mas las personas que lo visitaban. Para esta época se constituyeron los primeros hoteles en el puerto como lo fueron, el Hotel De France en 1870, el Central 1881, y el Nacional en 1884,81 los cuales no eran del todo confortables comparados con los que se encontraban en esa misma época en regiones del centro del país, pero que sí cubrían la necesidad de descanso de los visitantes. Sin embargo, para estas fechas el medio de transporte más importante seguía siendo el barco, debido a que Mazatlán en esta segunda mitad del siglo XIX no contaba con vías terrestres de fácil acceso, por lo que los caminos solían ser intransitables en temporadas de lluvias, además de la inseguridad que representaban al estar plagado de bandidos que asaltaban a los viajeros. Por otra parte, entre los viajeros y marineros, el puerto de Mazatlán era conocido por sus atractivos, sus pasatiempos y recreaciones, tales como la música de banda que amenizaba en la plazuela, o incluso las obras de teatro que ya se hacían presentes en el Teatro Rubio que abrió sus puertas en 79 María de Jesús López López, Terrenos, fincas y propietarios en Mazatlán 1877-1911, Culiacán, UAS, 2007, p. 41. 80 Lorena Schobert Lizárraga y Ernesto Hernández Norzagaray (comp.), op. cit., p. 104. 81 Rigoberto A. Román Alarcón, op. cit., p. 195. 50 1875.82 Para el ultimo cuarto del siglo XIX, todavía el puerto no contaba con un sistema adecuado de alumbrado público, y sería hasta finalizado el siglo cuando adquiriría el servicio de agua potable, los cuales constituía un elemento clave para los turistas que lo visitaban. Entre los visitantes extranjeros reconocidos que visitaron Mazatlán podemos mencionar al novelista norteamericano Herman Melville, en 1855, quién comentó de Mazatlán: Todos vinieron a Mazatlán en aquel tiempo, no sólo norteamericanos, si no también los británicos, alemanes, rusos y franceses. La ciudad era conocida por su entorno hermoso, sus atractivos edificios, banquetes elegantes, magníficos bailes y magníficas mujeres.83 Desde la perspectiva del escritor, los principales atractivos que poseía Mazatlán eran su belleza natural, la hospitalidad de la población y la belleza de sus mujeres. Así lo haría notar de igual manera un visitante nacional de gran prestigio, Ignacio Ramírez (El Nigromante), que estuvo en Mazatlán a principios de la segunda mitad del siglo XIX, y quien escribió: Adiós Mazatlán, flor de las bellas ciudades, regalo y delicia de sus moradores, amparo de los extranjeros, escuela de la cortesía, ejemplo de la lealtad y satisfacción de aquellos que de una grande famosa, rica y bien fundada ciudad puede 84 uno pedir un discreto y curiosos deseo. Sin lugar a duda, uno de los sucesos que fue de gran relevancia para la industria turística que ya asomaba a fines del siglo XIX, aunque no fuese pensado así, lo fue la institucionalización de las fiestas carnestolendas en 1899.85 Debido a que esto permitió que el carnaval fuera familiar, alejando las prácticas de sucesos violentos que anteriormente se hacían, Luis Zúñiga decía: hasta entonces el carnaval tenía mucho salvajismo, pues se formaban dos bandos que se divertían 82 Lorena Schobert Lizárraga y Ernesto Hernández Norzagaray (comp.), op. cit., p. 158. Ibíd., p. 184. 84 Sergio Herrera y Cairo, op. cit., p. 56. 85 Arturo Santamaría Gómez, El nacimiento del turismo… op. cit., p. 7. 83 51 entablando una batalla a pedradas, que la mayor 86 parte de las veces degeneraba en tragedia. Posteriormente vendrían los carnavales de harina, hasta retirar definitivamente estas prácticas, cambiándolas por eventos culturales y musicales. Pero en estos años también sucedería un acontecimiento que detendría un poco la afluencia de visitantes al puerto, como lo fue epidemia de fiebre amarilla (1883) y la epidemia de la peste bubónica (1902-1903), debido a la enorme mortandad que trajo en el puerto y que levantaría una ola de pánico entre los habitantes. Ya finalizadas estas dos grandes tragedias para la vida portuaria, la situación en el puerto se restableció, y para 1910 Mazatlán contaba con una población de 21, 119 habitantes.87 Sin embargo en este mismo año ya había iniciado la lucha revolucionaria en el país, encabezada por Francisco I. Madero. Un año anterior al inicio del movimiento revolucionario, se dio la llegada del Ferrocarril South Pacific, el cual comunicó a Mazatlán con el gran parte del noroeste del país y la frontera con los Estados Unidos.88 Esto fue fundamental para el puerto, ya que propició, que se incrementara el comercio con las poblaciones del noroeste. Además sería un pilar muy importante en años posteriores para la industria turística mazatleca, ya que en los primeros años de vida de este sector económico correspondiente al sector servicios, la compañía ferrocarrilera South Pacific, sería una de las principales promotoras del turismo. Por otra parte, el establecimiento de esta esencial vía de comunicación constituiría en los primeros años de vida turística de la Perla del Pacífico una ventaja competitiva de relieve frente a otros centros turísticos del país, debido a que fortalecería la ventaja comparativa que ya se tenía, como lo era la cercanía geográfica a Estados Unidos, pues al establecerse permitía un flujo mas rápido y seguro no sólo de mercancías, sino de personas. Antes del mejoramiento de 86 Sergio Herrera y Cairo, op. cit., p. 60. Lorena Schobert Lizárraga y Ernesto Hernández Norzagaray (comp.), op. cit., p. 129. 88 Ibíd., p. 136. 87 52 las carreteras y la llegada de la industria aérea el ferrocarril fue la vía de comunicación más importante en México. Para principios de siglo XX, Mazatlán ya presentaba algunas mejoras en lo que corresponde a la infraestructura pública de la ciudad. Ya se contaba con un alumbrado público de gas en las principales calles, el cual era pagado por el ayuntamiento, al igual que el servicio de serenos y de limpia. Para la recolección de basura el ayuntamiento contaba con tres carretas.89 Esto indica que empezaba Mazatlán a tener una urbanización, lo que permitía dejar una buena imagen al turista que lo visitase. Sin embargo, en ocasiones era lo natural y virgen que se encontraban sus playas en aquellos años los que algunos visitantes extranjeros les llamaba más la atención, así lo mencionó en su libro el ciudadano inglés George Hugh Banning denominado, In Mexican water, publicado en 1925, en el cual mostraba un interés por la costa del Pacífico mexicano. En este libro el inglés muestra un gran interés por Mazatlán y las actividades que realizó como la pesca y la caza, así como resalta la belleza de sus playas y la fauna que las rodeaba.90 En 1923 abriría sus puertas el Hotel Belmar, el cual fue considerado el primer hotel con vista al mar.91 Este detalle lo hacía más atractivo para los turistas que visitaban Mazatlán, además de ser uno de los mas confortables de la época, por lo que muchos años mantuvo la jerarquía de ser considerado el mejor hotel del puerto; además que el propio hotel contribuía de manera significante a la promoción turística de Mazatlán en estos primeros años, ya que desde sus primer año se promocionó con 15 mil folletos donde anunciaba sus precios.92 Para la década de los 20´s, Mazatlán ya era visitado con mayor frecuencia por los turistas norteamericanos provenientes principalmente de Arizona y California, debido en gran parte al circuito marino que ya se tenía con Estados Unidos, y a la gran ventaja que constituyó el ferrocarril, el cual sería 89 Ibíd., p. 121. George Hugh Banning, In Mexican water, London, Louriat Company, 1925, pp. 78-79. 91 Arturo Santamaría Gómez, El nacimiento del turismo… op. cit., p. 7. 92 Rigoberto A. Román Alarcón, op. cit., p. 196. 90 53 aún más importante en 1927, cuando se extiende hasta Guadalajara;93 lo que permitió establecer un circuito turístico los próximos años entre la frontera norte del país hasta Guadalajara; éste circuito se intensificaría con la mejora de los caminos que permitieron la llegada de las primeras caravanas de turistas norteamericanos a Mazatlán. Pero también hay que considerar que los barcos seguían siendo quizás el principal medio de transporte en aquella época, ya que durante las décadas posteriores aunque las comunicaciones terrestres iban mejorando, el turismo naviero no perdía su importancia, lo que vería reflejado en 1929, con la primera visita de la embarcación Dorothy Alexander, que transportaba a Mazatlán alrededor de 150 y 200 turistas norteamericanos para disfrutar de las playas, misma cantidad vendría posteriormente cada año.94 Para la década de los 30s, la actividad turística en el puerto se intensificó de tal forma que los servicios con los que contaba el puerto no eran suficientes para la cantidad de turistas. Por ejemplo, en la semana santa de 1934, era tal el número de turistas que los hoteles y casas de huésped no cubrían la demanda, por lo que muchos tuvieron que pedir alojo en las casas de los porteños.95 Esto preocupó al gobierno de Mazatlán, el cual proponía mayor inversión por parte de los particulares para la construcción de nuevos hoteles. Para estas fechas los principales atractivos de Mazatlán lo seguían constituyendo sus playas, así como la fiesta del carnaval que se celebraba año con año, y que atraía la presencia de miles de turistas nacionales y extranjeros. Sin embargo el Comité Pro-Turismo que se había formado en 1929, promocionaba como sus principales atractivos su puesta del sol, el paseo Olas Altas, el Paseo Claussen, el paseo del Centenario, la isla de Soto, entre otros.96 Pero sin lugar a duda, entre los principales promotores del turismo en Mazatlán eran los propios turistas que hablaban maravillas al regreso de sus viajes; uno de sus testimonios es el de la escritora norteamericana Emma 93 Ibíd., p. 194. Ibíd., p. 195. 95 Ídem. 96 Ibíd., p.196. 94 54 Linsday Squier, quien publicaría en 1934 su libro denominado Gringa. An American Woman in Mexico, y en el cual decía: Mazatlán no es real, ni podría ser. Es demasiado teatral, demasiado espectacular. Es como un telón de fondo pintado para una comedia musical de Graustarkian. El mar es más azul que cualquier otra agua podría ser, el espigado cerro, que balancea un pequeño faro, es de un amarillo terregoso. Las pequeñas casas de adobe que se agarran a las laderas, y pendientes avaras de escalones son tan violentamente verdes, y azules, rosas y rojizas que sólo un pintor panorámico podría pintarla mejor en un lienzo. Las larguiruchas palmas de coco dibujan una silueta como luces de bengala en el cielo azul cobalto. Uno siente que si el extravagante paisaje se resistiera a desaparecer de nuestra vista, tendría que ser más amable para que estuviera siempre frente a nosotros, forzando a creer que existe.97 Esta descripción que hace Linsday sobre Mazatlán denota que sin lugar a dudas el puerto gozaba con un paisaje envidiable, por lo que muchos turistas deseosos de regresar contaban sus anécdotas, quizás no con la elegancia que lo hiciera Linsday en su libro, pero sí despertarían esa curiosidad en sus conciudadanos. Mazatlán, en estos primeros años de vida turística, se promocionaba a través de folletos, periódicos y revistas, tanto en el país como en el extranjero. Como la promoción que hizo empresa South Pacific, a través del periodista de San Francisco H. K. Reynolds, quien escribió: Mazatlán es un bello puerto tropical. Se encuentra en una península. En un lado hay una amplia playa bordeada por altas y graciosas palmeras. Del otro, hay una ancha avenida acompañada por el mar. En diciembre el clima era delicioso, aunque se nos dijo que en verano era considerablemente más caliente.98 En 1934 Mazatlán sería seleccionado para la organización del X Congreso Nacional de Ingenieros, que se llevó acabo del 25 al 31 de marzo de 1934.99 Este hecho le dio significación a Mazatlán como puerto turístico, debido 97 Arturo Santamaría Gómez, El nacimiento del turismo… op. cit., p. 32. Ibíd., p. 37. 99 Rigoberto A. Román Alarcón, op. cit., p. 196. 98 55 a que por primera vez fue considerado para un evento de tal magnitud. Sin embargo, los escasos servicios públicos que presentaba en esas décadas todavía eran deficientes, ya que no contaba con un sistema de drenaje adecuado y sus principales calles no eran pavimentadas, lo que lo hacía verse sucio y con un mal olor. El ayuntamiento de Mazatlán para finales de la década de los 30s, ya miraba en el turismo una importante fuente económica, por lo que se necesitaba crear un marco institucional que permitiera prestar un mejor servicio. Fue en 1939 cuando se estableció el bando de Policías para Hoteles y Mesones.100 Esto permitió que los turistas tuvieran una mayor seguridad, y además que reguló los abusos de precios que sufrían los visitantes. Otro de los sucesos que fortalecería el marco institucional fue la expedición de la Ley de Turismo para Sinaloa en 1937, el cual ayudaba a la promoción del turismo en Sinaloa, y siendo Mazatlán su principal centro turístico, se vio beneficiado.101 Mazatlán experimentó así, en la primera mitad del siglo XX, una etapa de aprendizaje en la industria turística, debido a que los servicios que prestaba a los turistas no eran suficientes, además que no existía un marco institucional sólido que permitiera un impulso mayor de este sector económico; sobre todo porque la mayoría de los esfuerzos estaban cargados al comercio y la pesca. En la medida que se fue desarrollando ese marco institucional en la segunda mitad del siglo XX, producto de la gran cantidad de visitantes extranjeros y nacionales que lo visitaban, provocó que la infraestructura turística creciera hasta convertir al turismo como la principal fuente económica del puerto. Conclusiones En resumen, el turismo es un fenómeno que se desarrolló desde la antigüedad por ser una actividad ligada a los viajes y al tiempo de “ocio”, y 100 101 Arturo Santamaría Gómez, El nacimiento del turismo… op. cit., p 40. Rigoberto A. Román Alarcón, op. cit., p. 253. 56 dicha actividad se fue desarrollando con mayor fuerza en la medida que se fueron mejorando actividades ligadas a ellas, como sucedió con las vías de comunicación, la mayor información de los lugares importantes, el establecimiento de servicios como los guías de turistas, entre otras. El turismo adquiriría una gran importancia desde que empezó a considerar como actividad económica capital, debido a que diversos países lo vieron como una representativa fuente de ingresos, y lo mismo sucedería en México y particularmente en Mazatlán. En la medida que en el puerto sinaloense empezó a desarrollar esta actividad económica se vio la importancia de impulsar su crecimiento por parte del gobierno y de algunos sectores privados, lo que provocó la formación de algunas leyes y reglamentos que vendrían a ser los cimientos del marco institucional en años posteriores, como lo fue la institucionalización de las fiestas carnestolendas, por ejemplo. El ferrocarril significó en los inicios de la industria turística del puerto una ventaja competitiva importante, sin embargo, la falta de interés o de visión por parte de los empresarios mazatlecos no permitió el sostenimiento de esta vía de comunicación, en parte, ocasionado por que la industria turística era vista como algo impensable en los primeros años del siglo XX, siendo otra actividades económicas como el comercio y la pesca las de gran atención para los inversionistas porteños. Fue hasta los años de postguerra cuando adquirió mayor relevancia el turismo como actividad económica en Mazatlán, como será visto en los capítulos siguientes. 57 CAPÍTULO III LA NACIENTE INDUSTRIA DE LOS PLACERES EN MAZATLÁN 1945-1959 En el presente capítulo analizaremos cómo se fue desarrollando el turismo como actividad económica en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial en el ámbito nacional y local; esto debido primordialmente a la importancia económica que se estaba generando con esta actividad, y que propició que tanto los gobiernos locales y nacionales empezaran a ver con una mayor atención al turismo, al igual que algunos inversionistas se interesaron por este rubro. De igual manera observaremos cómo se fue constituyendo la industria de los placeres en la Perla del Pacífico, con la creación de los primeros hoteles y restaurantes, que vendrían a ser los pilares de la infraestructura turística del puerto sinaloense; así también cómo se fue formando el marco institucional en materia turística en el contexto nacional y local, dando así respuesta al crecimiento de esta actividad económica debido a la importante derrama que estaba generando en estos primeros años de postguerra. Por último, veremos el desarrollo de las vías de comunicación que constituyen una parte central en el desarrollo de esta actividad, así como expondremos el crecimiento que estaba teniendo el turismo tanto en México como en Mazatlán, en torno a la afluencia de visitantes, principalmente de turismo proveniente de Estados Unidos. 3.1 El turismo de Sol y Playa en México El año de 1945 fue un año muy importante para el mundo, debido a que se dio por terminada de manera formal, a través del tratado de París, la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, a pesar de que en Europa se respiraría un ambiente de paz y reconstrucción de los daños causados por el conflicto 58 bélico, las secuelas seguirían presentes principalmente en esta parte del mundo. Para la industria del turismo, el año de 1945 significó una reorientación en los destinos turísticos. Europa, que había sido uno de los principales receptores, y donde había surgido la primera agencia de viajes en manos de Thomas Cook, se encontraba completamente destruida por la guerra. Países como Francia, Inglaterra, Italia, entre otros, que constituían los centros turísticos principales a nivel mundial antes del conflicto bélico, se encontraban dañados y sus vías de comunicación se encontraban igualmente deterioradas. Así pues, a partir de terminado el gran conflicto bélico y en el marco de la Guerra Fría, tomaron fuerza nuevos centros turísticos, principalmente en América. Pero no sólo hubo una reorientación en torno a la localización del destino turístico, sino también al tipo de destino que se estaba ofertando, es decir, aquellos llenos de monumentos culturales e historia que se ofertaban en Italia, Francia, Grecia, entre otros, fueron reemplazados por otros destinos conocidos como de Sol y playa, en el mar Caribe o en algunos países de Centroamérica y Sudamérica, al igual que en México y Estados Unidos. Esto permitió la apertura de nuevos flujos turísticos hacia otros puntos del mundo. En México, para 1945 ya existía una preocupación por el turismo que en su mayoría provenía del vecino país del norte, pues esto vio reflejado en la formación de organismos gubernamentales, especialmente creados para la atención de esta actividad, como lo fue la Comisión Nacional de Turismo por parte del Gral. Lázaro Cárdenas, entre otras. En 1945 México recibía 156, 550 turistas, según el Departamento de Turismo, número que aumentó a 254, 854 turistas para 1946; lo que representó una cifra considerable, la cual en los años próximos aumentaría cada vez más, hasta llegar a la cifra de 384, 297 turistas en 1950;102 esto fue de suma importancia para el gobierno mexicano, ya que para este misma fecha se 102 Diana Berger, op. cit., p. 12. 59 recibían alrededor de 156.1 millones de dólares de ingresos correspondientes a este sector económico.103 Lo que se ofertaba en México a mediados de 1940, era el turismo cultural, donde se exaltaba como punto principal a los grupos indígenas más representativos, así como sus festividades. Tal fue el caso del póster de propaganda turística elaborado por el Departamento de Turismo en 1944, y que fue dirigido principalmente a la sociedad estadunidense denominado Visit Mexico, en el cual se resalta a una mujer mestiza vestida de China Poblana, cargando un canasto de frutas típicas del país.104 Mazatlán, por su parte como destino turístico para finales de la década de los 40s empezaba a surgir, principalmente por la belleza de sus playas y por las festividades que se realizaban como el carnaval, que estos aspectos constituirían una ventaja comparativa y competitiva frente a otros centros turísticos del país que se fueron creando a la par que el puerto sinaloense. Pero en materia de infraestructura estaba lejos de ser un gran complejo turístico, ya que no contaba con un sistema de drenaje y agua potable adecuado, que permitiera brindarle un servicio de mayor calidad a los turistas que lo visitaban; además que su infraestructura hotelera era mínima, dentro de la cual destacaba el Hotel Belmar como uno de los principales del puerto, lo que propiciaba que en ocasiones se sobrepasara la ocupación hotelera, obligando a los turistas a alojarse en casas de los mismos porteños. Pero no sólo en la infraestructura hotelera estaba haciendo cimientos en estos años de la década de los 40s, sino también se empezaban a formar las primeras flotas pesqueras con la finalidad de prestar los servicios para efectuar la pesca deportiva, que para esos años era uno de los principales atractivos de Mazatlán. Con respecto a esto podemos mencionar el caso de la flota deportiva Bibi, la cual estaba integrada por guías de turistas profesionales, la que la dotaba de una mayor calidad en el servicio.105 Asimismo, la industria restaurantera en el puerto iba creciendo a la par de los hoteles, quizás no con 103 Miguel Guajardo Bonavides, op. cit., p. 43. Diana Berger, op. cit., p. 99. 105 Arturo Santamaría Gómez, El nacimiento del turismo… op. cit., p. 85. 104 60 el mismo apoyo, pero se empezaban a constituir una cantidad favorable que prestaban un servicio de alta calidad, como lo fueron en la década de los 40s: Salón Pacífico, Café Colón, Restaurante Nacional, La Casa del Tío Tom, Chavela y Zaragoza, El Barco.106 En 1950 abriría sus puerta el Hotel Freeman, que llegaría a ser uno de los hoteles más lujosos del noroeste del país;107 y el cual albergó a una gran cantidad de artistas y personajes importantes, tanto nacionales como extranjeros que visitaron Mazatlán en diferentes años; además de contar con una extraordinaria vista al mar, debido a que está situado sobre el paseo de Olas Altas, lo que permite observar bellos atardeceres que eran un deleite para los huéspedes; además de que este hotel contaba con uno de los restaurantes más lujosos de la época (El Palomar), situado en la azotea del hotel, en el cual se daban cita los principales personajes de la vida social y política del puerto. Los hoteles edificados en Mazatlán a mediados del siglo XX, y reconocidos por la Secretaría de Turismo, eran alrededor de 12 que sumaban un promedio de 419 cuartos; los cuales en su mayoría eran de capitales nacionales, y constituían una gran importancia para la economía porteña, sin embargo se buscaba de igual manera la edificación de hoteles de cadenas internacionales para dar un mayor prestigio a Mazatlán como puerto turístico.108 En 1951 el gobierno estatal anunció la inversión de 20 millones de pesos para la construcción de hoteles, esto con la finalidad de que Sinaloa se convirtiera en una entidad turística de primer orden, siendo los principales municipios beneficiados Culiacán y Mazatlán.109 Esta medida resultaría benéfica para el puerto, puesto que en esos meses sería el propio Secretario de Turismo a nivel estatal, Luis S. Zúñiga, el que hiciera un llamado a todos los ciudadanos porteños que contaran con cuartos disponibles que los rentaran a los visitantes debido a que la capacidad hotelera había sido rebasada.110 Este 106 Ibíd., p. 110. Ibíd., p. 93. 108 Informe de La Secretaría de Turismo, Acapulco, junio de 1951, p. 26. 109 El Sol del Pacífico, Mazatlán, 26 de febrero 1951, p. 1. 110 Ibíd., 20 de marzo 1951, p. 4. 107 61 hecho mostraba que Mazatlán contaba con una escasa infraestructura hotelera, y estaba lejos de ser un puerto turístico a nivel nacional e internacional. Ese mismo año se anunció la llegada de una poderosa firma hotelera que tenía como representante al señor Roberto Domínguez Macías, la cual pretendía edificar un hotel en el Paseo “Olas altas”, pero esta no fue concretada y quedó como una mera propuesta111. Por otra parte, inversionistas extranjeros, sorprendidos por las bellezas de Mazatlán, como el inglés Louis Bernard Langford, se reunían con los funcionarios del ayuntamiento del puerto con la mira de construir hoteles y bungalows dirigidos principalmente al turista proveniente de Estados Unidos;112 sin embargo, el ambicioso proyecto no se pudo realizar a pesar de que Langford trató de gestionar las concesiones de los terrenos a través del gobernador de Sinaloa, el Lic. Enrique Pérez Arce, lo que representó un golpe muy duro para la industria hotelera porteña. Este tipo de inversiones extranjeras ya eran una problemática para Mazatlán, esto debido en gran parte a que el marco institucional mexicano establecía, a través de la constitución, que gran parte de los terrenos ubicados en las zonas costeras no podían ser adquiridos por extranjeros, a que en su mayoría eran terrenos ejidales, que en ocasiones se tornaban más difíciles de comprar hasta para los mismos inversionistas nacionales, por lo que se tenía que reformar dicho marco institucional en el plano de la compra de terrenos, para permitir el desarrollo de esta actividad económica. La falta de construcción de hoteles en el puerto propició que Mazatlán se encontrara en cierta desventaja en relación con otros puertos como el de Acapulco, Guerrero, que era su principal competencia, debido a que sólo en Acapulco en la segunda mitad de la década de los 40s se construyeron alrededor de 84 hoteles, que permitían tener una mayor ventaja competitiva sobre Mazatlán.113 Sin embargo, los esfuerzos por parte del gobierno estatal se seguían manifestando, como el comunicado emitido en 1951 por el 111 Ibíd., 20 de agosto de 1951, p. 1. Ibíd., 24 de octubre 1951, p. 1. 113 Ibíd., 2 de noviembre 1951, p. 1. 112 62 Gobernador, donde anunció que exoneraba de todo impuesto a todos los inversionistas que quisieran venir a Sinaloa, y exclusivamente a Mazatlán, a invertir en hoteles o cualquier otro asentamiento de hospedaje para turistas, esto con la finalidad de atraer una mayor inversión hacia el puerto.114 Por otra parte no sólo la infraestructura hotelera era importante para la Perla del Pacífico, si quería ser considerada unos de los centros turísticos más importantes del país, pues también se requería el mejoramiento de las principales avenidas, como lo fue la ampliación y pavimentación del Paseo del Centenario en 1952, la cual en años posteriores constituiría uno de los atractivos que presentara Mazatlán para admirar las bellezas naturales, pues estaba situada a un costado del mar. Para este mejoramiento del Paseo del Centenario se invirtió alrededor de 430 mil pesos, los cuales serían financiados por el Estado, la Comuna, la Federación y los comerciantes.115 Ese mismo año los hermanos Pasquel, en conjunto con inversionistas yanquis, formaron la asociación denominada Hoteles de Sinaloa, la cual pretendían invertir alrededor de dos millones de pesos en la construcción de hoteles, principalmente en Mazatlán, para lo cual compraron “La Casa Redo”, la cual estaba ubicada frente a Olas Altas, esto con el propósito de edificar un hotel de lujo.116 En 1952, se constituyeron alrededor de cinco compañías que tuvieran que ver con el ramo turístico de manera directa, destacando la empresa denominada Moteles de Sinaloa, S. A., que tenía como accionista principal al señor José Gastélum; la importancia de esta empresa recaía en que presentaba un capital de inversión elevado para la época, el cual era de un millón de pesos;117 similar cantidad se invirtió cuando fue constituida la empresa Inmobiliaria del Pacífico, S.A. ese mismo año, siendo el inversionista principal el señor Héctor López Castro.118 Con este tipo de inversiones se miraba un futuro importante para Mazatlán en lo que respecta al turismo, y así 114 Ibíd., 21 de septiembre 1951, p. 3. Ibíd., 12 de enero 1952, p.4. 116 Ibíd., 30 de enero 1952, p. 4. 117 Registro Publico de la Propiedad de Mazatlán (RPPMAZ), secc. 3ra, libro: 26, foja 61. 118 Ibíd., libro: 26, foja 140. 115 63 lo anunciaba el Secretario de Turismo a nivel estatal, Juan B. Ruiz, en una entrevista para el periódico Sol del Pacífico, y en la cual señalaba que: “La Perla del Pacífico en cinco años llegaría a ser unos de los puertos turísticos más importantes no sólo del Estado, sino del noroeste del país”.119 En este mismo año de 1952, abriría sus puertas el restaurante Copa de Leche, el cual primeramente estaría ubicado en los altos del mercado Pino Suárez. Este restaurante fue de gran importancia para la industria restaurantera del puerto debido a que ofertaba una gran variedad de comida mexicana e internacional, que constituiría una gran opción por varios años para los turistas que visitaban Mazatlán.120 En los años posteriores seguirían los problemas para Mazatlán en materia de infraestructura turística, pero los esfuerzos por parte de gobierno y los empresarios locales también seguiría efectuándose, tal es el caso en 1953, cuando se forma un comisión de mazatlecos integrada por representantes de la Cámara de Comercio, el Presidente Municipal y el Gobernador del Estado, que tenían como meta principal viajar a la capital de la República y entrevistarse con los secretarios de Bienes Nacionales y Recursos Hidráulicos, así también con el Presidente de la República, el Lic. Adolfo Ruiz Cortínez, esto con la finalidad de presentar la necesidad que tenía Mazatlán de contar con el servicio de agua potable, tanto para el pueblo mazatleco como para la importante industria turística que estaba naciendo.121 Uno de los hechos importantes en la vida turística del puerto se dio en 1954, cuando la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas a nivel federal presupuestó tres millones de pesos para la pavimentación de la avenida El Camarón;122 la cual se convertiría en las décadas posteriores en una de las arterias viales principales en la vida turística de Mazatlán, debido a que ahí se constituiría una gran cantidad de hoteles importantes. 119 El Sol del Pacífico, Mazatlán, 1 de febrero 1952, p. 2. Arturo Santamaría Gómez, El nacimiento del turismo… p. cit., p. 110. 121 El Sol del Pacífico, Mazatlán, 21 de enero 1953, p. 1. 122 Ibíd., 27 de enero 1954, p. 2. 120 64 Sin embargo, el gran rezago de Mazatlán también se manifestaba en la cuestión eléctrica, ya que eran escasas las avenidas que contaban con un sistema de alumbrado adecuado. Este tipo de situaciones creaban una mala imagen del puerto y propiciaba que muchos turistas no volvieran, a pesar de que se empezaba a tener mejora en la pavimentación de algunas calles. Mazatlán seguía siendo un puerto poco urbanizado, y por lo tanto mostraba una poca competitividad en esta materia frente a otros centros turísticos, como los del centro del país. Por otra parte, en materia de obras en beneficio de la industria turística del puerto, en 1954 se anunció la construcción de dos embarcaderos que permitirían trasladarse a la isla de La Piedra. Aunque estos paseos eran específicamente una necesidad para los ejidatarios de la misma, es importante recalcar lo dicho por el Secretario de Obras Públicas del puerto, el Ing. Guillermo Romero Morales, quien mencionó: …que las playas inmensas que contienen la Isla de La Piedra tienen un porvenir brillante y que serán un remanso de tranquilidad y una veta turística inapreciable.123 De igual manera la Secretaría de Marina reforzaría las obras que se estaban realizando en Mazatlán ese año y en las cuales se había invertido un capital de dos millones de pesos; de esas obras destacaban: 1) Un rompeolas, 2) mejoras a la escuela de clases de Marinería, 3) remozamiento de la Casa del Marino y apertura al público del anexo Parque Venustiano Carranza, 4) Paseo Claussen, y 5) reparación del Paseo El Centenario.124 Con estas obras Mazatlán adquiriría un mayor prestigio, pero todavía faltaba un largo tramo para que el puerto llegara a ser una ciudad completamente urbanizada. En el país, 1954 fue un año benéfico para el sector turístico, principalmente para la industria hotelera, así lo informaba el Director de 123 124 Ibíd., 15 de marzo 1954, p. 4. Ibíd., 14 de agosto 1954, p. 1. 65 Turismo a nivel nacional, Gustavo Ortiz Hernán. De igual manera mencionaba que para 1955, se proyectaba la creación del Patronato Nacional de Fomento al Turismo y el Fondo Nacional de Fomento Turístico, con el fin de brindarle una mayor proyección a México en materia turística a nivel internacional.125 Estas instituciones ayudarían a fortalecer el marco institucional en materia turística que se estaba formando en México, y con ello tener una mayor competencia con otros países que ya estaban incursionando en este sector económico. En Mazatlán para 1955 fue una fecha importante debido a que éste fue el año en que abrió sus puertas el hotel Playa Mazatlán, el cual estaría ubicado a las orillas de Las Playas Gaviotas, y siendo pionero de una serie de hoteles que se edificarían en esta misma zona. Este hotel sería significativo debido a que fue uno de los primeros en estar construido sobre la playa, y el cual resultaba un atractivo para los turistas que lo visitaban.126 El hotel Playa Mazatlán tendría una inversión de 400 mil pesos, y el cual se constituiría bajo la razón social de Moteles Mazatlán S. A., teniendo como principal inversionista al señor Tomás de Rueda127. En esta primera mitad de la década de los 50´s se constituirían alrededor de 31empresas relacionadas con el ramo turístico, lo que revela que estaba teniendo una gran importancia la industria turística del puerto, sin embargo, la pesca constituía el pilar principal de la economía porteña en ésta misma época, según se vio en la constitución de empresas dirigidas a este ramo, puesto que sería alrededor de 98 empresas constituidas en torno a la pesca, lo que representa más del 50% que las del ramo turístico. Pero es importante señalar que en los años de 1954 y 1955, serían más las empresas turísticas las que se constituyen con un total de 18, en comparación con las empresas pesqueras de las cuales se constituyeron 16 entre esos dos años. Esto nos refleja que en los últimos años estaba teniendo un repunte importante el sector turístico, al menos en la conformación de empresas en esta índole (Véase el cuadro 1). 125 Ibíd., 4 de enero 1955, p. 1. Arturo Santamaría Gómez, El nacimiento del turismo… op. cit., p. 95. 127 RPPMAZ, secc. 3ra, libro: 27, foja 210. 126 66 La empresa turística que tendría una mayor inversión durante estos primeros cinco años de la década de los 50´s, sería la empresa con razón social Balboa Club de Mazatlán S. A., la cual presentaba una inversión de 1 millón 250 mil pesos, teniendo como socios a los señores Juan Ramón Robles, Sergio Pruneda Mora, Gaspar Pruneda, Guillermo Heimpel, Luis Roberto Gorostiza y Ramón Covarrubias.128 CUADRO 1 Empresas constituidas en Mazatlán en el periodo 1950-1959 EMPRESA Año DE EMPRESA DE EMPRESAS GIRO GIRO DE PESQUERO TURÍSTICO GIROS OTROS 1950 53 1 12 1951 15 2 3 1952 6 7 3 1953 8 3 5 1954 7 7 10 1955 9 10 14 1956 11 15 9 1957 8 10 7 1958 7 8 4 1959 18 9 8 TOTAL 152 72 75 FUENTE: RPPMAZ, secc. 3ra, 1950-1959. 128 RPPMAZ, secc. 3ra, libro: 30, foja 44. 67 GRÁFICO 1 Empresas constituidas en Mazatlán en el periodo 1950-1959 60 50 40 pesca 30 turismo 20 otros 10 0 1950 1951 1952 1953 1954 1955 1956 1957 1958 1959 FUENTE: RPPMAZ, secc. 3ra, 1950-1959. A pesar de que en estos primeros años de los 50´s se habían construido una serie de hoteles, los que vendrían a responder a la demanda de turistas que llegaban a Mazatlán, seguía habiendo una escases de cuartos; así lo anunciaba el delegado de Turismo, el Lic. Luis Zúñiga en 1956.129 CUADRO 2 Constitución de empresas turísticas en el periodo de 1950-1959 HOTELES Y RESTAURANTES Año AGENCIAS DE VIAJE DE Y OTROS PESCA DEPORTIVA 129 1950 0 1 0 1951 0 1 1 1952 5 1 1 1953 2 1 0 El Sol del Pacífico, Mazatlán, 12 de enero 1956, p. 4. 68 1954 5 2 0 1955 8 1 1 1956 11 3 1 1957 8 1 1 1958 7 0 1 1959 8 0 1 54 11 7 TOTAL FUENTE: RPPMAZ, secc. 3ra, 1950-1959. GRAFICO 2 Empresas turísticas constituidas en el periodo de 1950-1959 7 empresas Hoteles y Restaurantes 11 empresas 55 empresas agecias de viaje y de pesca deportiva otros FUENTE: RPPMAZ, secc. 3ra, 1950-1959. En el gráfico 2 podemos observar que fueron más los hoteles y restaurantes constituidos en el periodo de 1950-1959, sin embargo existía también una cantidad considerable de empresas que tenían como objetivo principal la explotación de la pesca deportiva, por lo que podemos deducir que 69 dicha actividad constituía en estos años una de las fuentes principales de la vida turística del puerto. Por otra parte, para 1956, el gobernador del estado, el Dr. Rigoberto Aguilar Pico inauguraba bajo una ceremonia muy emotiva El Paseo Claussen, unos de los paseos más bellos con lo que contaría el puerto en los años posteriores;130 y de la misma manera, el gobernador dio inicio a las clases en la primera escuela de guías de turistas establecida en Mazatlán, la cual constituiría una ventaja competitiva muy importante para el puerto, debido a que se buscaba la profesionalización de este oficio, así como una mejor preparación cultural de los agentes turísticos, por lo que recibían clases de historia, geografía e inglés, lo que permitía que se diera un mejor servicio.131. En la cuestión de pavimentación de calles, era importante para mantener una imagen más presentable del puerto sinaloense, por lo que el gobierno municipal a través del alcalde mostraba en su informe que en cuestiones de pavimentación y bacheos de calles se había hecho un gasto de 156, 261. 71 pesos en 1957, lo que se consideraba una suma muy importante del presupuesto de egresos para ese año.132 Para 1958 el diario El Sol del Pacífico informó que Mazatlán tenía un incremento muy importante de inversiones, debido a que los primeros cuatro meses del año había superado por casi 300 por ciento en la constitución de empresas registradas en el Registro Público de la Propiedad de Mazatlán, a los cuatro meses del año anterior por lo que se avizoraba un futuro prometedor. En estos cuatro meses se habían constituido empresas importantes con un monto total de 7 millones 905 mil pesos, que superaba a los 2 millones 362 mil pesos correspondientes al mismo lapso del año anterior; y dicha inversión correspondía a las empresas: Agencia XX de Mazatlán, S. A., con 50 mil pesos; Gambusinos de Sinaloa, S. A., con 27 mil pesos; Mercantil del Pacífico, S. A., con 200 mil pesos; Acumuladores de Oriente, S. A., con 100 mil pesos; 130 Ibíd., 14 de febrero 1956; p. 1. Ibíd., 8 de marzo 1956, p. 2. 132 El Sol del Pacífico, Mazatlán, 1 de enero 1958, p.2. 131 70 Montaje y Combustión S. de R. L., con 10 mil pesos; Operadora Belmar, S. A., con 400 mil pesos; Lanchas Zena del Pacífico con 50 mil pesos, entre otras.133 Para los primeros meses de 1958, se propuso que hubiera un embellecimiento de la ciudad con la finalidad de que la ciudad se encontrara en condiciones para las fiestas carnestolendas. Entre los trabajos que hizo el ayuntamiento de Mazatlán fue la reparación de las bancas, postes y lámparas del Paseo Olas Altas, además de construir 21 asientos, 45 respaldos, y 4 ó 5 bancas, para que los turistas tuvieran una mejor comodidad para la apreciación de estas fiestas. Para estas obras se tuvo una inversión de 35 mil pesos aproximadamente. Por otra parte, también se mejoraron los Paseos Claussen y Centenario, en lo que respecta a la construcción de sus muros.134 En el rubro de la industria hotelera, ese mismo año anunciaba el Director de Turismo del Estado, el señor Carlos Mc Gregor Giancinti, que Mazatlán contaba con 2 mil cuartos disponibles que cubrirían la demanda para las vacaciones de Semana Santa, los cuales estaban distribuidos por los hoteles de Mazatlán que contaban con alrededor de 1, 052 cuartos, mientras que los moteles de la ciudad contaban con 607 cuartos disponibles, y por último hoteles de baja calidad y casas de huésped contaban con 200 cuartos disponibles. Estos cuartos, mencionaba el mismo director, cubrirían acertadamente la demanda de turistas, ya que se esperaba que la afluencia turística aumentara sólo el 25 por ciento, con respecto a la Semana Santa del año anterior, además de señalar que se buscaría platicar con la agencia local de PEMEX para solicitar que surtieran de mexolina y gasolmex a todas las personas que visiten el puerto esas mismas fechas.135 Sin embargo, entre las empresas más importantes que se constituirían en 1958 en el ramo turístico serían Sábalo Country Club, S. A., con un capital de 3 millones de pesos, teniendo como principal inversionista al señor Juan Mozqueda;136 e Inmobiliaria y Constructora de Sinaloa, S. A., con un mismo capital que la anterior, teniendo como principal socio a las personas Lorenza 133 Ibíd., 28 de mayo 1958, p. 2. Ibíd., 1 de febrero 1958, p. 2. 135 Ibíd., 29 de marzo 1958, p. 2. 136 RPPMAZ, secc. 3ra, libro: 33, foja 172. 134 71 Durán de Azcona y Guillermo Azcona Jr.137 Con estas inversiones la industria turística estaba teniendo un crecimiento como lo mencionaba El Sol del Pacífico; sin embargo, se trataban principalmente de capitales nacionales que incluso, en su mayoría, provenían de la pesca. Contrario a lo que sucedía en Acapulco, que no contaba tanto con capitales nacionales según informaba el ingeniero José Bonilla, quien fungía como Presidente de la Junta Federal de Mejoras Materiales de Acapulco, el cual mencionaba: Exhorto hoy a los capitales mexicanos a que inviertan en la industria del turismo antes que el capital extranjero la compre y la absorba, tal como ha sucedido ya con la minería, el algodón y parte importante del gran comercio.138 Por otra parte, el gobierno federal mostró un gran interés por el progreso de los puertos, pues a través del proyecto denominado Marcha al Mar (proyecto iniciado a principios de los 50s), en 1958 invertiría alrededor de 369 millones de pesos, para la remodelación de las instalaciones de los principales puertos del país, dentro de los cuales se encontraba Mazatlán, con la finalidad de que estuvieran mejor comunicados con el resto de México.139 Estas obras, es preciso decirlo, no iban encaminadas directamente al fortalecimiento de la industria turística del país, sin embargo era de gran ayuda para el fortalecimiento de los destinos nacionales de Sol y Playa. Una de las obras más destacadas que se elaboraron en Mazatlán en 1958, sería la inauguración del nuevo faro, el cual fue una pieza clave para la vida marítima del puerto, no sólo para los pescadores, sino también para la infinidad de embarcaciones provenientes de otras partes que visitaban el puerto sinaloense; esta obra tendría un costo aproximado de 200 mil pesos, y el faro estaría catalogado como uno de los más altos del mundo, lo cual también le daba su toque turístico.140 En 1959 nació uno de los hoteles que marcaría una nueva época en la industria hotelera de Mazatlán. Se trató del hotel De Cima, edificado en una de 137 Ibíd., libro: 33, foja 242. El Sol del Pacífico, Mazatlán, 24 de julio 1958, p. 1. 139 Ibíd., 30 de julio 1958, p. 2. 140 Ibíd., 25 de agosto 1958, p. 2. 138 72 las zonas que sería poblada de hoteles y restaurantes de gran prestigio y sentada sobre lo que posteriormente sería uno de los malecones más largos del mundo. Otro de los atractivos del hotel, es que fue el primero en contar con teléfonos y aire acondicionado, por lo que lo hacía uno de los hoteles más confortables y vanguardistas del puerto, y constituía una ventaja competitiva tanto para el hotel frente a otros hoteles del puerto, así como para Mazatlán en materia de infraestructura turística.141 El hotel De Cima se constituiría bajo la razón social de Inmuebles Cima, S. A., bajo una inversión de un millón de pesos y teniendo como sus principal socio al señor Arturo de Cima.142 Sin embargo, a pesar de la inauguración de este majestuoso hotel para la época, El Sol del Pacífico mencionaba que hacían falta hoteles de primera en Mazatlán. También informaba el mismo diario que Mazatlán en 1959 contaba con un alrededor de 1286 cuartos disponibles, pero que en su mayoría eran pertenecientes a hoteles de tercera y cuarta categoría, por lo que hacía que los turistas tuvieran que ser alojados en “hoteluchos” o casas de huésped por el Patronato de Turismo.143 Esto nos muestra que para finales de la década de los 50´s el problema de la infraestructura hotelera se seguía presentando, y que sólo se conseguiría remediar con la construcción de nuevos centros de alojamiento, pero estos a su vez tendrían que ser lo suficientemente confortables para prestar un mejor servicio. Esta falta de infraestructura hotelera nos indica cómo Mazatlán en estos años, estaba pasando por una etapa de involucramiento como centro turístico, según el modelo teórico de Richard W. Butler, debido a que existía una limitada infraestructura dirigida al turismo como actividad económica, por lo que a Mazatlán le faltaba mucho por hacer para llegar a la etapa de consolidación del destino turístico. 3.2 La promoción de boca en boca 141 Arturo Santamaría Gómez, El nacimiento del turismo… op. cit., p. 41. RPPMAZ, secc. 3ra, libro: 30, foja 237. 143 El Sol del Pacífico, Mazatlán, 16 de febrero 1959, p. 2. 142 73 En México, para finales de la Segunda Guerra Mundial la actividad turística, tuvo una gran importancia debido a que se estaba fortaleciendo la economía del país. En 1945 el presidente Ávila Camacho, a través de la Secretaría de Gobernación, formó un fondo para la promoción internacional del turismo junto con la Asociación Mexicana de Turismo, la cual tuvo como gran acierto la creación de agencias promotoras en Nueva York, San Antonio, Los Ángeles, Nuevo Orleans y Tucson.144 Pero uno de los sucesos que vendría a fortalecer el marco institucional del turismo en el país, sería la formación de la Comisión Nacional de Turismo por el Presidente de la República, Miguel Alemán en 1947, la cual tenía como uno de sus objetivos principales fomentar el desarrollo y la promoción turística de México.145 Esta dependencia tenía entre sus atribuciones específicas estudiar y formular proyectos para fomentar el turismo nacional y extranjero, intervenir en todo lo relacionado con la promoción turística, realizar la relación técnica del Catastro de Bienes Turísticos Naturales y el Catálogo Nacional de Bienes Creados, así como todas las reservas turísticas para promover su conservación y mejoramiento, llevar el control oficial de todos los servicios turísticos, y coordinar la labor federal con la de los Estados.146 Uno de los mecanismos importantes para la promoción turística de México en estos últimos años de la década de los 40s fueron las revistas que se divulgaban en gran parte de Estados Unidos, como la revista Terry´s Guide to Mexico, en la cual se mostraban algunas ciudades importantes del país así como también parte de sus costumbres e historia.147 Mazatlán para la segunda mitad de la década de los 40´s no contaba con una adecuada promoción turística, por parte del gobierno federal. Sin embargo, existía una preocupación por parte de algunos actores de la vida turística del puerto para que fuera percibido como un destino de relieve. Uno de los principales atractivos que ofertaba Mazatlán, aparte de sus bellezas naturales y el carnaval, era la pesca deportiva pues al estar bañado por las 144 Arturo Santamaría Gómez, El nacimiento del turismo… op. cit., p. 27. Ibíd., p. 67. 146 Gloria Salazar Chiapini, op. cit., p. 93. 147 Andrea Boardman, Destination Mexico; A foreign land a step away, Boston, De GOLYER LYBRARY, 2001, p. 95. 145 74 aguas del océano Pacífico y el Mar de Cortés, el puerto tenía una gran fauna marina para la práctica de este deporte, lo que le permitía constituir una ventaja comparativa frente a los destinos turísticos de Sol y Playa del país, durante estos años y en los años posteriores. Para 1949 nació el Torneo Internacional Dorsey,148 que llegaría ser uno de los más importantes del noroeste del país, ya que a este torneo venían una gran cantidad de estadunidenses que gustaban de la pesca deportiva. Para inicio de la mitad del siglo XX, Mazatlán ya empezaba a surgir con mayor fuerza en la esfera turística nacional, por lo que en 1951 anunciaba el Subdirector Nacional de Turismo, Alejandro Buelna, el lanzamiento de una fuerte campaña de promoción del puerto, tanto para el turismo nacional como extranjero, lo que ilusionaba a los escasos empresarios turísticos mazatlecos.149 Para estas fechas existía sólo una agencia de viajes reconocida por el gobierno federal en el puerto, así como 12 hoteles con una disponibilidad de 419 cuartos, así lo señaló la Secretaría de Turismo en su informe nacional en junio de 1951.150 La misma Secretaría en este informe mencionaba que la promoción turística de México en el extranjero se daba principalmente en diarios y revistas que se localizaban principalmente en Estados Unidos y algunos países de Europa; para el periodo de julio de 1950 a junio de 1951 se habían escrito alrededor 308 mil 510 líneas en diarios norteamericanos, y 39 mil 200 en revistas norteamericanas, mostrándose las principales zonas turísticas del país, haciendo énfasis en el turismo cultural que gran parte se encontraba en el centro.151 Aunque la promoción turística en Mazatlán se seguía realizando, la mejor estrategia que tendría la Perla del Pacífico sería la impresión que dejara a los turistas que lo visitaban, debido a que estos mismos serían los encargados de promocionarlo con sus connacionales, por lo que en 1951 se 148 Arturo Santamaría Gómez, El nacimiento del turismo… op. cit., p. 86. El Sol del Pacífico; Mazatlán, 31 de mayo 1951, p. 1. 150 Informe de La Secretaría de Turismo, op. cit., p. 27. 151 Ibíd., p. 57. 149 75 buscó prestar un mejor servicio a través de sus guías de turistas, otorgándoles credenciales de identificación por parte del Comité de Turismo Municipal. Este suceso tuvo una gran importancia, ya que los aspirantes a guías de turistas tenían que contar con ciertos requisitos para ejercer el oficio como: presentar dos cartas de recomendación, ser joven y con buena presentación, conducta intachable, y hablar cuando menos dos idiomas.152 A pesar de que en los requisitos no se pedía poseer un nivel cultural o académico por parte de los aspirantes, este suceso sería un esfuerzo importante por profesionalizar este servicio, y el cual podría constituir una ventaja competitiva de gran impulso en años posteriores. Otro de los mecanismos que buscaba la Dirección General de Turismo para incrementar la afluencia turística al país, era la regulación de las tarifas hoteleras a través de establecer una serie de precios según la categoría del hotel, y para hacer respetar estas disposiciones la misma Dirección General de Turismo mandaba inspectores, los cuales estaban facultados para implementar multas. Los principales centros turísticos a los que acudían los inspectores eran: Mazatlán, Taxco, Pátzcuaro, Puebla, Tehuantepec, Acapulco, Cuernavaca, entre otros.153 En Mazatlán las autoridades del Ayuntamiento junto con la Comisión Pro-Turismo local, se daban a la tarea de inspeccionar las tarifas de los hoteles y restaurantes, por órdenes de la misma dependencia federal, y también para 1951 surgieron las primeras multas, las que fueron acreditadas a los restaurantes Orientes y Zaragoza, por abusos en los precios, siendo dichas multas de 200 pesos cada uno. De la misma manera el hotel Siesta, recibiría una fuerte llamada de atención por parte de las autoridades por lo elevado de sus precios, debido a que por cuarto estaba cobrando alrededor de 50 pesos, los cuales eran precios bastante elevados para la época.154 Por otra parte el Comité Pro-Turismo, pidió ayuda de las autoridades de tránsito para inspeccionar y sancionar a los choferes de camiones que elevaran sus precios, o que cometieran alguna otra irregularidad que afectara a los 152 El Sol del Pacífico, Mazatlán, 15 de febrero 1951, p. 2. Ibíd., 21 de marzo 1951, p. 1. 154 Ibíd., 16 de marzo 1953, p. 1. 153 76 turistas.155 A pesar de las fuertes multas, que en ocasiones redundaban en los 10 mil pesos, algunos hoteleros, restauranteros o transportistas seguían elevando los precios de sus servicios y productos. Para la Semana Santa de 1952, la afluencia turística tuvo un gran incremento y esto se vio reflejado en las principales playas de Mazatlán, como Olas Altas, la playa del Camarón, la Playa Norte y el balneario de Gaviotas se vieran llenas de bañistas, por lo que el ayuntamiento junto con la Cruz Roja, tuvo que implementar salvavidas que voluntariamente prestaban este servicio con la finalidad de darle mayor seguridad a los turistas. Sin embargo anunciaba el Presidente Municipal, el señor Amado S. Guzmán, que: Mazatlán tenía un gran porvenir, pero para que una población pueda tener atracción para el turismo, tanto nacional como extranjero se necesita que éste cuente con calles pavimentadas y limpias, establecimiento comerciales higiénicos, buenos hoteles, que los servicios públicos como agua potable, luz, líneas de camiones, etc., sean atendidos y para ello se necesita mucho dinero.156 Esto reflejaba que Mazatlán seguía careciendo de todos estos servicios, por lo que el mismo funcionario destacó que se necesitaba de la cooperación de todos los sectores de la sociedad para que Mazatlán alcanzara el estatus soñado en la industria turística. Esta opinión era compartida por los empresarios locales, que en las reuniones preliminares efectuadas en la Cámara de Comercio por parte del Comité California-Noroeste de México en noviembre de 1952, concluyeron que para que Mazatlán fuera un puerto turístico de primer nivel, se necesitaba la construcción de por lo menos tres hoteles de primera categoría, por lo que se requería una inversión de 9 a 10 millones de pesos, lo que permitirían un incremento de 10 veces más turismo, y que serían estos mismos turistas los principales propagandistas de nuestro puerto.157 Sin embargo, para estas fechas ya se lanzaban spots en televisión y radio promocionando a Mazatlán como un centro turístico de alcances nacionales e internacionales, así como 155 Ibíd., 13 de febrero 1952, p. 2. Ibíd., 4 de abril 1952, p. 4. 157 Ibíd., 13 de noviembre 1952, p. 1. 156 77 también se imprimían folletos y carteles, donde el tema principal seguía siendo las bellezas naturales, el Carnaval y la pesca deportiva a través de los diferentes torneos que se organizaban.158 Además de los problemas de infraestructura turística que presentaba, así como de organización entre gobierno y empresarios, la imagen de Mazatlán no lucía muy bien para 1953, debido a que no contaban con un sistema de limpieza adecuado, por lo que algunas avenidas y playas se veían completamente sucias, lo que daba un mal aspecto a los turistas. Varios bañistas se quejaban de esta situación, ya que al estarse bañando se encontraban con desechos de papel, frutas o cualquier otro resto de comida, y que propiciaba de igual manera olores fétidos y desagradables. Este tipo de sucesos se repetían a cada rato y el Departamento de Aseo y Limpia del Ayuntamiento no hacía nada para remediarlo, por lo que el mismo Comité ProTurismo en ocasiones hacía campañas de concientización a los ciudadanos, donde se buscaba incitar a tener una cultura higiénica, al igual que se buscaba platicar con los pescadores de la zona para pedir que no dejaran los desechos de pescado en la playa.159 Ese mismo año el gobierno de México, a través de la Comisión Nacional de Turismo, buscó lanzar un programa para la promoción turística del país, por lo que sostuvo una reunión con diferentes dependencias que la integraban: las Secretarías de Hacienda, Economía, Salubridad, Comunicaciones, Educación y Relaciones Exteriores, y las instituciones de Petróleos Mexicanos, Ferrocarriles y Banco de México; entre los principales acuerdos que se tomaron destacó la propuesta hecha por el Director del Banco de México, el licenciado Rodrigo Gómez, la cual buscaba la creación de nuevas agencias para el cambio de divisas a fin de satisfacer la necesidad de los turistas extranjeros, al igual pidió que se autorizara a las compañías de aviación para que expidieran tarjetas de turistas que facilitaran el paso de visitantes a nuestro territorio. Por otra parte en la misma reunión el Secretario de Relaciones Exteriores, el Lic. Luis Padilla Nervo, destacó la necesidad de crear espectáculos atrayentes para 158 159 Ibíd., 19 de noviembre 1952, p. 2. Ibíd., 9 de febrero 1953, p. 1. 78 los extranjeros como existían en otros países, como la organización de ferias comerciales y artísticas.160 Estas reuniones en torno a la promoción turística de México, eran de carácter urgente por parte del gobierno federal, debido a que veían una crisis en el turismo, y esto perjudicaría a la balanza de pagos. Entre las explicaciones que daba el gobierno ante esta crisis en 1953, era que el nivel de prosperidad norteamericano había disminuido y propiciaba que las visitas de estadunidenses cayeran también, por lo que entre las principales soluciones que se efectuarían era la promoción turística al interior de la república, esto con el propósito de que el turismo nacional cubriera dicha disminución, además de conseguir que las compañías de aviación y navieras que prestaban los servicios internacionales disminuyeran sus cuotas de pasaje como un medio de atracción para los turistas.161 Otro de los eventos que este mismo año se celebró con el fin de mejorar a la industria turística del país, fue la elaboración del Primer Congreso Nacional de Turismo Interior celebrado en la ciudad de México, que estuvo a cargo de la Dirección General de Turismo, y dentro de los cuales se tocaron temas importantes como vías de comunicación, infraestructura turística, marco jurídico en el turismo, promoción turística, estadísticas del turismo, entre otros. Entre las principales conclusiones que se llegaron en este congreso, destacó la dicha por el Director General de Turismo, Gustavo Ortiz, quien recalcó la importancia de tener una buena coordinación por parte de todas las autoridades de los diferentes niveles de gobierno para que el turismo tuviera un mejor camino, pues era una necesidad que este sector económico fuera considerado oficialmente como una industria de interés público y que como tal se le otorgara un auxilio oficial necesario. Por otro lado, también se pidió por parte de los participantes, que el gobierno federal diera por eliminado la cuota de tres dólares que se cobraba a cada turista que ingresa al país por concepto de un 160 161 Ibíd., 23 de mayo 1953, p. 1. Ibíd., 31 de mayo 1953, p. 2. 79 impuesto migratorio, además de prestar adecuadamente los servicios de inmigración, aduaneros y sanitarios.162 La elaboración de este congreso y sus propuestas tuvieron grandes dividendos, debido a que para septiembre de ese mismo año el presidente envió una iniciativa a la cámara de diputados para reformar el artículo primero de la Ley de Impuestos de Migración, con el propósito de crear una tarjeta de admisión que permitiera a los portadores hacer un número ilimitado de viajes a cualquier lugar de la república en un plazo no mayor de seis meses, sin necesidad de llenar nuevos requisitos de trámite en cada internación.163 En Mazatlán también se seguía con los trabajos de promoción por parte del gobierno local, y para agosto de 1953 se lanzó la convocatoria para un concurso de carteles, siendo organizado principalmente por la Cámara de Comercio, presidida por el señor Juan José Reyna164. Para 1954, seguía siendo la pesca deportiva y el carnaval los atractivos de Mazatlán como puerto turístico, y así se manifestaba para la primavera de ese año, debido que las principales flotas de (Bibi, Marlín, La India, y La Ella), lucían con una gran actividad de visitas, sobre todo de turismo norteamericano, presentándose alrededor de 30 lanchas disponibles entre las cuatro compañías, además de contar con lanchas de motor para esquiar, siendo muy solicitadas por los mismos estadunidenses.165 Por otra parte el Carnaval de ese año no dejó una buena impresión para los visitantes, ya a su término hubo una gran cantidad de quejas en torno a la realización de esta fiesta, entre las que destacaron, la falta de adorno de las plazas públicas con motivos alusivos a los festejos, los desfiles de los carros alegóricos salieron por lo menos hora y media mas tarde, lo mismo sucedió con la entrada de la reina del Carnaval en el festejo de coronación, los expendios de cerveza instalados en las calles no contaban con un buen saneamiento, y la gente hacía sus necesidades fisiológicas en la calle debido a que no se 162 Ibíd., 9 de julio 1953, p. 1. Ibíd., 23 de septiembre 1953, p. 1. 164 Ibíd., 7 de agosto 1953, p. 4. 165 Ibíd., 1 de febrero de 1954, p. 1. 163 80 contaba con establecimientos para hacerlo.166 Todos estos problemas permitían que el turista se llevara una mala imagen del puerto, y que en ocasiones no regresaran. Mientras que, por otra parte, seguían los abusos de los hoteleros y restauranteros en los precios excesivos, que el mismo gobierno local no podía controlar. Sin embargo, a pesar de los diferentes problemas que presentaba el puerto, su belleza natural y su clima seguían siendo dos puntos favorables que los turistas admiraban; así lo describía Richard Willis en su libro titulado Morning in Mazatlán, publicado en 1955, en el cual señaló las bellezas naturales como la playa y el paisaje formado por las enormes rocas que se encontraban en Olas Altas. De igual manera hacía una descripción del clima donde mencionaba las mañanas frescas y los atardeceres cálidos167. Esto muestra que para esos años las bellezas naturales, junto con la fauna, eran las ventajas comparativas más importantes del puerto sinaloense. Uno de los problemas que se presentaría en Mazatlán con mayor frecuencia en 1956, sería la falta de combustibles para los automóviles. Los turistas presentaban grandes dificultades para adquirir mexolina (gasolina), lo que deja nuevamente una mala imagen del puerto. Sin embargo, este problema no era local, sino en todo el Estado, lo que lo hacía un problema mayor, ya que las grandes caravanas de turistas que transitaban por Sinaloa se veían en un calvario para conseguir dicho combustible.168 A pesar de todas las dificultades que presentaba Mazatlán como centro turístico, seguía teniendo una buena aceptación de los extranjeros, y por ende se seguían buscando mecanismos de promoción. Por tal razón, se anunció que el Carnaval de 1956, se filmaría con el propósito de promocionar esta fiesta, pues se mostraría en las principales ciudades de México y del extranjero; ésta filmación estaría a cargo del señor Perry Gosset, según lo anunció el Patronato del Carnaval.169 166 Ibíd., 3 marzo de 1954, p. 2. Richard Willis, Morning in Mazatlan, Michigan, PAGEANT PRESS, 1955, p. 3. 168 El Sol del Pacífico, Mazatlán, 30 de enero 1956, p.1. 169 Ibíd., 10 de febrero 1956, p.1. 167 81 Ese mismo año fue promulgado por el Presidente de la República, el señor Adolfo Ruiz Cortínez, el decreto que creó el Fondo de Garantía y de Fomento al Turismo; éste sería manejado en fideicomiso por la Nacional Financiera, con un capital inicial de 50 millones de pesos de parte del gobierno federal. Entre los principales objetivos de esta nueva dependencia, estaban los de estudiar, analizar y cooperar en el desarrollo de nuevos centros turísticos, y al fomento de los ya existentes; y estaría formado por la Secretaría de Gobernación, Hacienda y Crédito Público, Economía Nacional, Banco de México y Nacional Financiera.170 Para 1957 los problemas de abusos en los cobros de tarifas de hoteles, restaurantes, choferes de sitios o cualquier otro servicio prestado a los turistas se hacían cada vez más graves a pesar de las reglamentaciones realizadas. La gravedad se acentuaba ya que las autoridades porteñas presentaban una nula vigilancia y esto permitía que los propietarios de estos servicios siguieran con estas prácticas, según lo informaba el Director de Turismo del Estado, Juan B. Ruiz.171 Sin embargo, a pesar de estas dificultades, las autoridades locales se encontraban muy optimistas en lo que concierne a la promoción turística, como lo mencionaba el Presidente de la Asociación de Hoteleros de Sinaloa, el señor Guillermo Freeman: Con la finalidad de aumentar el turismo nacional y extranjero hacia el puerto, es necesario emprender una campaña publicitaria de los más bellos parajes con información de hoteles, restaurantes, 172 balnearios, vías de comunicación, etc. De igual manera, expresaba que esta campaña tenía que ser elaborada por la Dirección de Turismo del Estado. Por otra parte, uno de los sucesos que sería un duro golpe para la industria turística del puerto en ese año, sería la cancelación de la construcción 170 Gloria Salazar Chiapini, op. cit., p. 96. Marcela G. Cabrera Valenzuela y Nadia I. Peinado Osuna, Cronología de los orígenes de la industria turística de Mazatlán 1955-1965 (segunda parte), Mazatlán, Escuela de turismo (UAS), memoria de servicio social, 2001, p. 92. 172 Ibíd., p. 96. 171 82 de la escuela para guías de turistas, debido a la falta de apoyo económico por parte de los hoteleros, a pesar de que la Dirección de Educación Pública ya había aceptado la institución e incluso había ofrecido un subsidio para su sostenimiento, al igual que algunas tiendas de curiosidades de la localidad habían prometido una aportación mensual, sólo la Asociación de Hoteleros se negó a cooperar .173 Esto representaba una falta de visión por parte de los hoteleros, ya que con la creación de entidades académicas dirigidas directamente a la industria turística del puerto, se formarían instituciones formales que vendrían a darle un mejor desarrollo a esta actividad económica, pues podían generar así una mejor competencia con otros centros turísticos respecto a la prestación de servicios. Lo mismo pasaba en la cuestiones de seguridad, ya que no existían instituciones sólidas que permitiera que se regularan los cobros de los servicios turísticos, lo que ocasionaba que cada vez fueran más los abusos cometidos contra los turistas, lo que reflejaba una falta de organización de los diferentes actores de la vida turística de Mazatlán. En julio de 1957, la casa productora Jack London, que estaba dirigida por el señor Eloy Poire H., daba las gracias al gobierno y al pueblo en general del puerto, por la magnifica cooperación para la realización de la serie “Captain Grief” en Mazatlán, en cuya dicha cinta aparecían las bellezas naturales con las que contaba el puerto, y que sería un gran canal de promoción para el mercado de Estados Unidos, y en los lugares donde se proyectara esta serie.174 Para 1958 se lanzó una intensa campaña turística para el puerto, la cual estaba encabezada principalmente por casas de curiosidades, flotas pesqueras, hoteles y demás negocios que explotan el turismo, en conjunto con el gobierno federal. Dicha campaña estaba dirigida principalmente para el mercado norteamericano, según lo informaba el Director de Turismo, Carlos Mc Gregor Giancinti, quien tenía plena confianza en que Mazatlán podría albergar 173 174 Ibíd., p. 95. El Sol del Pacífico, Mazatlán, 26 de julio 1957, p. 4. 83 ese año a una cantidad considerable de turistas dado al crecimiento hotelero, por lo que superaría el déficit de años anteriores, donde no habían sido suficientes, la infraestructura con la que se contaba, en épocas como Semana Mayor y Carnaval, que constituían las dos épocas del año donde más turismo se recibía.175 Como parte de la gran campaña de publicidad que se estaba haciendo de Mazatlán, en mayo del mismo año la Dirección de Turismo y el Patronato Municipal anunciaban que editarían una gran cantidad de folletos que servirían de propaganda para Mazatlán en los Estados Unidos, y los cuales contendrían las bellezas naturales del puerto.176 En lo que corresponde a la urbanización, en ese año el Consejo Municipal de Planeación y Urbanización de Mazatlán convocó a una reunión en donde se citaba a los propietarios de fincas para abordar temas sobre la pavimentación de las principales calles. La reunión no tuvo el éxito esperado, ya que fueron pocos los propietarios que llegaron a la cita, sin embargo el Consejo de Planeación consideró como voto favorable la ausencia de la mayoría de los propietarios de fincas y de ello se valdría para que las obras se realizaran de acuerdo a la ley, esta obra tendría un costo aproximado de 38 pesos el metro cuadrado para los particulares, quienes en su mayoría tendrían que hacer sus pagos en 24 meses.177 Por otra parte. El gobierno estatal, a través de la Secretaría de Salubridad y Asistencia, tomó una medida que vino a fortalecer y regular la industria turística de Sinaloa: se instituyó la vigilancia a la venta de alimentos en restaurantes, así como también la vigilancia en hoteles y casas de huésped para que cumplieran con todos los requisitos sanitarios que la misma dependencia exigía, y de no cumplir con los códigos sanitarios la dependencia gubernamental sancionaría a los encargados de los establecimientos. Todo ello con la finalidad de prestarle un mayor servicio al turista; sin embargo, en lo que respecta al cobro de tarifas en restaurantes y hoteles, no sería competencia de 175 Ibíd., 28 de febrero 1958, p. 2. Ibíd., 18 de mayo 1958, p. 2. 177 Ibíd., 26 de julio 1958, p. 2. 176 84 ésta dependencia, mencionó el encargado, Dr. Luís de Alba.178 Estos mecanismos instituidos fortalecían el marco institucional en materia turística, pero que sin embargó faltaban organismos sólidos que hicieran cumplir dichos reglamentos. Asimismo, también faltaba hacerse una mejor promoción turística de todo el país, principalmente por el gobierno y la iniciativa privada. Debido a ello, el Cónsul de México en Denver, Colorado; decía: …que a excepción de la publicidad de las agencias norteamericanas, y la que el propio consulado hace con sus reducidos elementos para ello, en los Estados de Colorado y Wyoming, no se cuentan con medios más efectivos para atraer a los habitantes de esas entidades y de otras de la Unión 179 Americana a visitar nuestro país. Esto indica que seguían siendo las empresas norteamericanas las principales promotoras de las bellezas naturales y culturales de nuestro país en Estados Unidos, y que venían a cubrir la falta de eficacia en cuestiones de publicidad por parte de los empresarios y gobierno mexicano. A pesar de los diferentes problemas que presentaba la “industria sin chimeneas” a nivel nacional, el Gobierno Federal tenía la confianza de que este sector económico seguiría avanzando a buen ritmo, esperándose un mayor crecimiento en los años posteriores. Esta hipótesis era compartida por el investigador norteamericano Andrew Hepburn, quien realizaba una estancia de un año en México para estudiar la situación del hospedaje. La valoración que hizo el investigador es que prometía un gran augurio para la industria de los placeres en México, debido a que todavía no se habían explotado algunas regiones que podían ser benéficas para el país en materia turística.180 Por otra parte, el grupo Rotario de Mazatlán pretendía que el puerto se convirtiera en uno de los centros turísticos más importantes a nivel nacional, por lo que celebraron una junta invitando a todas las fuerzas activas de Mazatlán, tales como gerentes de los hoteles, dueños de las flotas pesqueras, 178 Ibíd., 5 de abril 1958, p. 1. Ibíd., 15 de febrero 1958, p. 1. 180 Ibíd., 21 de marzo 1958, p. 1. 179 85 inversionistas, entre otros. Dentro de las principales conclusiones se encuentran nueve puntos considerados importantes para el desarrollo turístico del puerto: 1- Carretera asfaltada), 2- a Durango (completamente Carretera México-Nogales (mejoramiento), 3- Entrada a Mazatlán por la Gabriel Leyva (mejoramiento y completa pavimentación), 4- El paso superior 5- Ornamentación, conservación y alumbrado de la Avenida del Mar, 6- Pavimentación y alumbrado de todas la calles de Mazatlán, 7- Camino al pavimentación), 8- Sábalo (mejoramiento y Gran colector del drenaje, y Gestionar la restauración, aquí, del Consulado Americano y promoción de comunicaciones aéreas.181 9- Sin lugar a duda estos puntos considerados por el Rotario Mazatlán, constituían las carencias básicas del puerto en esos años, y que en años posteriores se tratarían de resolver de manera satisfactoria por parte de los gobiernos y las empresas privadas. Al año siguiente en 1959, en Mazatlán se seguía luchando por la promoción del puerto, principalmente en regiones de los Estados Unidos, utilizando mecanismos como la realización de un concurso de fotografías efectuado en enero, cuyo tema fue las bellezas naturales del puerto. Las fotografías ganadoras del concurso fueron 20 y éstas fueron exhibidas en un primer momento en el hotel El Dorado.182 A pesar de los esfuerzos hechos por el gobierno local para aumentar la propaganda turística, ésta seguía siendo poca en comparación a otros centros turísticos, como el de Acapulco. El Patronato de Turismo mencionaba que para 181 182 Ibíd., 1 de noviembre 1958, p. 2. Ibíd., 25 de febrero 1959, p. 2. 86 el primer cuarto del año en curso se tenía poca afluencia turística en el puerto, y que esto se veía reflejado en que gran parte de los Moteles y Trailers Park que se encontraban vacíos, dicha situación se debía a la poca promoción que se le hacía a Mazatlán. Por otra parte, la misma dependencia informaba que en Acapulco la difusión se realizaba a través de sus hoteles, y que éstos eran los encargados de editar los folletos propagandísticos, en cambio los hoteles de Mazatlán no tenían publicidad impresa, a excepción de dos hoteles, y aún así se negaban a cooperar con el Patronato de Turismo para la promoción.183 Este señalamiento revela que Acapulco contaba con una mejor coordinación entre gobierno y sector privado, lo que a su vez generaba una mayor ventaja competitiva sobre Mazatlán. Esta falta de visión por parte del sector privado mazatleco en comparación con el guerrerense, podría ser explicado en que este último ya contaba con hoteles de mayor categoría e incluso de talla internacional, donde existía más experiencia por parte de los empresarios en el ramo turístico, debido a que ya conocían los mecanismos utilizados en este sector económico, mientras que en el puerto sinaloense, como ya se ha venido diciendo, la mayoría de los hoteles provenían de capitales locales y en ocasiones apenas iban incursionando en éste sector económico. En agosto de ese mismo año se dio la llegada al puerto de Bob Pelgran y Jim Killian, quienes con el hotel Belmar y algunas flotas pesqueras buscaban la filmación de una película mostrando los atractivos turísticos que contaba Mazatlán. La película se titularía “Aventura del viaje al sur de la frontera”, y estaría patrocinada por la empresa Circus Food, de San Francisco, California. Por otra parte, se buscaría exponer esta cinta en varias partes de Estados Unidos, como Los Ángeles, San Francisco, Portland, Washington, Salt Lake, Denver, y posiblemente en Phoenix y Dallas, entre otras entidades norteamericanas. Asimismo informaba El Sol del Pacífico, que en el hotel De Cima se encontraban unos técnicos de televisión que harían unas películas sobre el mismo tema para darlas a conocer exclusivamente en el Estado de Texas, EU.184 Esto nos señala nuevamente la preocupación por parte de los mismos norteamericanos por promover las bellezas naturales del puerto, así 183 184 Ibíd., 18 de abril 1959, p. 2. Ibíd., 2 de agosto 1959, p. 2. 87 como las actividades principales, que resultaban atractivas para el turista proveniente del vecino país del norte. Respecto a las leyes que regularan los servicios turísticos para 1959, se acordó, por parte del Departamento de Turismo Nacional, un reglamento relacionado con los guías de turistas, ya que se habían recibido una lluvia de quejas, señalando que varias personas practicaban este oficio sin tener una preparación adecuada, ni la acreditación correspondiente. Mencionaba dicha dependencia que los requisitos para ser un guía de turista debidamente reglamentado se podían solicitar en esta misma institución, y que los principales eran: manejar el idioma inglés, haber cursado preparatoria, y haber aprobado el curso especial que otorgaba el mismo Departamento y que constaba de 8 meses o el que daba la Universidad Nacional Autónoma de México con duración de tres años. En lo que respecta a Mazatlán, también había multitud de personas que ejercían dicho oficio sin tener los requisitos correspondientes, y sólo había una persona que cumplía con estas normas; se trataba del señor Juan Zaragoza, quien había sido acreditado por el Departamento de Turismo con el título de “chofer intérprete”.185 Ante la posibilidad de que el próximo año no hubiera carnaval, debido a la falta de recursos para organizarlo, las autoridades municipales establecieron un impuesto aplicado exclusivamente en los cines y teatros para la recaudación de fondos. El impuesto “pro-carnaval”, como se hizo llamar a este pago, se aplicaría en cada boleto adquirido, y el cual correspondería a 10 centavos para localidad de luneta y 5 centavos en boleto de galerías; y se aplicaría con una duración de 6 meses anteriores a la realización de las fiestas carnestolendas.186 3.3 El ferrocarril y el turismo sobre ruedas 185 186 Ibíd., 17 de marzo 1959, p. 1. Ibíd., 17 de noviembre 1959, p. 2. 88 Después de finalizada la Segunda Guerra Mundial, las vías de comunicación en México eran escasas, como la red caminera que se encontraba en pésimas condiciones, mientras que la industria aérea se encontraba en pañales, por lo que era la industria ferroviaria y los circuitos marítimos las vías más seguras para el turista extranjero. Sin embargo, a pesar de las condiciones de las carreteras de México en la segunda etapa de la década de los 40´s, los turistas extranjeros, principalmente estadunidenses, también organizaban caravanas de excursión a varios sitios. En 1947 el gobierno mexicano gestionó la nacionalización del Ferrocarril Sud Pacifico, que para esos años seguía siendo uno de los transportes más confiables para llegar a las playas sinaloenses, esto con la finalidad de prestar un mejor servicio a los pasajeros, pues se afirmó que ya no causarían tantos accidentes debido a que también se mejorarían las vías férreas.187 El gobierno federal para esas fechas ya contaba con grandes ingresos por cuestiones de turismo, por lo que la mejora de las vías de comunicación era algo impostergable. Mazatlán también tendría que mejorar sus vías de comunicación si quería fortalecer la naciente industria turística, ya que al contar con una ventaja comparativa tan importante, como es la cercanía con Estados Unidos, sobre su mayor competidor que era Acapulco como destino de playa, se debía explotar esta ventaja debidamente a través de vías de comunicación apropiadas para el arribo de turistas en mejores condiciones. Sobre todo porque para esos años Acapulco ya contaba con una carretera que lo comunicaba con el centro de país, a donde los vuelos internacionales mayormente llegaban, por lo que Acapulco contaba con una mayor ventaja competitiva respecto al sistema carretero. Sin embargo, dos sucesos marcarían la industria turística del puerto. Por una parte, la llegada del enlace carretero de Nogales a Mazatlán en 1948, lo cual facilitaría la llegada de las caravanas de estadounidenses hacia las playas 187 Liliana G. Espinoza Herrera, et al., Cronología de los inicios de la industria turística de Mazatlán, Mazatlán, Escuela de turismo (UAS), memoria del servicio social, 2000, p. 18. 89 sinaloenses, que serían importantes para la derrama económica del puerto188. Otro suceso de gran importancia ese mismo año, fue el inicio de operaciones de Mexicana de Aviación, la cual vino a competir con otras aerolíneas establecidas en el puerto.189 Mexicana de Aviación en los años posteriores tendría una gran importancia para la vida turística mazatleca, debido a que en un primer momento establecería rutas nacionales a puntos importantes del país como Guadalajara y la Ciudad de México, y después incorporaría vuelos internacionales directos hacia diversas ciudades de Estados Unidos. Estos sucesos constituirían un gran avance para la industria turística nacional, debido a que en 1948 ingresaron al país por medio del automóvil alrededor de 122, 242 turistas, principalmente estadunidenses, los cuales provenían de diversos estados de la Unión Americana. Texas sería el mayor mercado, ya que en ese año ingresaron alrededor de 60, 313 turistas provenientes de allá, lo que representaba casi el 50% de los turistas que ingresaban a México en automóvil; otros de los estados americanos de donde provendrían grandes cantidades de viajeros por medio de las carreteras mexicanas sería California, con 9, 886 turistas, y Arizona con 9, 550 turistas.190 En ese mismo año se obtendría aproximadamente 104.1 millones de dólares por concepto de turismo, lo cual representaba una contribución importante del PIB (Producto Interno Bruto) de México.191 En 1949 la apertura de la carretera Mazatlán-Durango significaría un gran logro para el puerto, debido a que esta vía de comunicación se sumaría a las ya existentes en Mazatlán, aunque se inauguraría sin estar completamente asfaltada. Esta carretera sería muy importante en años posteriores debido a que representaba una conexión esencial con el flujo turístico proveniente del Este del país y de Estados Unidos, con lo que se abrían nuevos mercados. En ese mismo año, aprovechando la nueva carretera se establecería un servicio de transporte entre Mazatlán-Durango, con un recorrido de aproximadamente 188 Arturo Santamaría Gómez, El nacimiento del turismo… op. cit., p. 48. Liliana G. Espinoza Herrera, et al., op. cit., p. 18. 190 Informe de La Secretaría de Turismo, op. cit., p. 52. 191 Luis Fernández Fuster, Historia general del turismo… op. cit., p. 342. 189 90 de 12 horas, contando con 5 autobuses modernos exclusivamente para pasajeros, y posteriormente se incorporaría el servicio de carga.192 En México, sólo en julio de 1949, llegaron un promedio de 35, 936 turistas provenientes del extranjero, una cifra relevante, pues superaba a la de meses anteriores.193 Esto significaba que México, como entidad turística iba en ascenso, y esto se vería igualmente reflejado en el PIB, debido a que en ese año el concepto de turismo tendría un ingreso de 133.3 millones de dólares, lo que representaba una cifra mayor que el año anterior.194 Para la década de los 50s la situación del turismo mejoraría tanto para México como para Mazatlán, debido a que los flujos de viajeros aumentarían considerablemente, lo que llenaría de ilusiones tanto al gobierno como a los empresarios. La década comenzaría bien, pues en 1950 el turismo dejó una derrama económica para México de 156.1 millones de dólares, lo que significa que cada vez era mayor el porcentaje económico que generaba esta industria.195 Fue en esta década cuando se registró un crecimiento del turismo carretero debido a las mejoras a las carreteras del país. De igual manera, la industria aérea empezaría a tener más trascendencia, ya que se establecieron las primeras rutas importantes del país como la México-Los Ángeles a cargo de la empresa América Airlines, México-Nuevo Orleans con escala en Atlantic City por la empresa Eastern Air Lines, así como México-San Antonio, México-San Francisco, México-La Habana, entre otras, a cargo de otras aerolíneas.196 Pero sería hasta la década siguiente cuando hubo más atención a la industria aérea como vía de comunicación para la industria turística nacional. Para los primeros años de la década de los 50´s, el turismo carretero ya era considerable ya que llegaba una gran cantidad de casas rodantes provenientes de Estados Unidos con la finalidad de visitar diferentes puntos de la costa del Pacífico mexicano, entre ellos Mazatlán. Asimismo, igual que en el 192 Liliana G. Espinoza Herrera, et al., op. cit., p. 18. Informe de La Secretaría de Turismo, op. cit., p. 44. 194 Luis Fernández Fuster, Historia general del turismo… op. cit., p. 342. 195 Miguel Guajardo Bonavides, op. cit., p. 43. 196 Arturo Santamaría Gómez, El nacimiento del turismo… op. cit., p. 55. 193 91 resto del país la industria aérea empezó a tener importancia, y esto se vio reflejado en 1951 cuando se anunció la llegada de un grupo de excursionistas provenientes de Portland, Oregon, quienes arribaron a Mazatlán abordo de aeroplanos que tomaron en Guaymas, Sonora. Los excursionistas desarrollaron actividades en el puerto de recreación, tales como pescar, tomar baños de mar, admirar las bellezas naturales de la Perla del Pacífico, así como hablar de negocios con los representantes de la Cámara de Comercio del puerto, con una estancia de cuatro días.197 Mazatlán para este mismo año contaría con nuevo aeropuerto, bajo el sexenio de Miguel Alemán Valdez, quien fue un gran impulsor de la industria turística del país; dicha construcción abriría las puertas a una mayor cantidad de vuelos.198 Para 1952 el automóvil fue el transporte más utilizado por el turismo extranjero, ya que en ese año ingresaron al país alrededor de 303, 842 turistas en automóvil; el segundo lugar lo ocupaba el avión, con 122, 886, dejando en tercer lugar al ferrocarril, con 18, 494, lo que representaba que el ferrocarril estaba perdiendo importancia como medio de transporte para los visitantes extranjeros.199 Sin embargo a pesar de que la mayor parte del turismo llegaba por las carreteras, éstas no se encontraban en óptimas condiciones, al contrario, en ocasiones presentaban señaladas deficiencias. En Mazatlán este tipo de problemas eran constantes, ya que numerosos turistas extranjeros y nacionales acudían a las oficinas del Comité Pro-Turismo de Mazatlán a quejarse de las condiciones de la Carretera Internacional, principalmente en el tramo del río Presidio, el cual mencionaban que estaba llena de pozos y obstáculos que provocaban que muchos jóvenes los obligaran a contratar sus servicios para guiarlos por donde pasar. Este tipo de situaciones, señalaba la misma institución, no contribuía de ninguna manera al buen tránsito de los turistas al puerto, sino al contrario, se mostraba una mala imagen.200 197 El Sol del Pacífico, Mazatlán, 11 de febrero 1951, p. 2. Arturo Santamaría Gómez, El nacimiento del turismo… op. cit., p. 57. 199 Miguel Guajardo Bonavides, op. cit., p. 38. 200 El Sol del pacífico; Mazatlán, Sinaloa; 3 de abril 1952; p. 2. 198 92 Otro de los sucesos significativos en materia de vías de comunicación para el puerto, fue en 1952 cuando se anunció por parte del Lic. Agustín García López quien fungía como Secretario de Comunicaciones y Obras Publicas, la creación del servicio de ferri boats de La Paz a Mazatlán, lo cual constituiría una obra fundamental para la vida turística del puerto en años posteriores.201 Esta vía de comunicación marítima sería años después una ventaja competitiva debido a que se establecerían circuitos turísticos a través de esta ruta, los que se sumarían a los atractivos turísticos ya existentes en la Perla del Pacífico. Por otra parte, ese mismo año se daba la rehabilitación del Ferrocarril del Pacífico, con la participación del gobierno mexicano, empresarios y agricultores nacionales, así como inversionistas estadunidenses, ya que el ferrocarril seguía siendo una conexión importante con el sur californiano. Esta rehabilitación consistía en el cambio de rieles y la compra de nuevos carros para ofrecer un servicio más confortable para los pasajeros, así como mayor seguridad. La decisión de los inversionistas estadunidenses con la rehabilitación del Ferrocarril del Pacífico obedecía a que era una vía importante para la transportación de dos productos que se daban en la región sinaloense, como los son el tomate y el camarón, productos favoritos de los norteamericanos, sin embargo el sector turístico también resultaba beneficiado con estas obras.202 En 1953 continuaban los trabajos del ferrocarril que cubriría la ruta Mazatlán-Durango, y hasta ese momento llevaban alrededor de 60 kilómetros tendidos, además constituiría una vía alterna a la carretera construida; sin embargo, estos trabajos nunca se concluirían a pesar de las millones de peticiones que hicieron los gobiernos locales de Mazatlán y Durango, así como los empresarios llegaran a su fin203. Por otra parte, ese mismo año el gobierno anunciaba que se establecería un circuito de telecomunicaciones entre Guadalajara, Mazatlán, Empalme y Nogales, Sonora; y el cual contaría con una inversión alrededor de 201 Ibíd., 2 de octubre 1952, p. 2. Ibíd., 13 de noviembre 1952, p. 3. 203 Ibíd., 26 de febrero 1953, p. 2. 202 93 6 millones de pesos, los cuales se cubrirían por tres actores, por un lado Ferrocarriles del Pacífico aportaría tres millones 350 mil pesos, la Secretaria de Comunicaciones y Obras Públicas aportaría dos millones 500 mil pesos y Teléfonos de México, 600 mil pesos; este convenio fue firmado en un pacto tripartito por estas instituciones.204 Mazatlán, en los primeros años de la década de los 50´s estaba teniendo un progreso destacado en lo que respecta al turismo, debido sobre todo a las vías de comunicación que se estaban generando. Para la Semana Santa de 1954 se tuvo una afluencia turística aproximada de 2 mil visitantes tanto nacionales como extranjeros, quienes llegaban principalmente al puerto por ferrocarril o por carretera, lo cual resultaba muy beneficioso para toda la sociedad mazatleca que vivían del turismo, debido a que constituían una gran fuente de ingresos.205 En este mismo año de 1954 un grupo de comerciantes de Mazatlán, junto con el gobierno local mandaban una petición al Presidente de la República, Adolfo Ruíz Cortínez, para que concluyera los trabajos del ferrocarril a Durango y también la carretera Nogales-Guadalajara, ya que estas vías de comunicación eran esenciales para la vida turística y comercial del puerto, por lo que solicitaban que en los proyectos federales destinados para 1955, se incluyeran estas dos magnas obras.206 Por otra parte, el turismo naviero también seguía dando dividendos, y esto se vería reflejado en diciembre de 1954 con la llegada de un barco de la armada de Estados Unidos con más de mil tripulantes.207 Aunque estos tipos de embarcaciones que constantemente llegaban a las costas mazatlecas no gastaban en hospedaje, y en ocasiones ni en comida, regularmente sus tripulantes descendían a disfrutar de las bellezas que ofrecía el puerto, haciendo gastos menores pero que eran aprovechados por algunos comerciantes porteños. 204 Ibíd., 9 de junio 1953, p. 2. Ibíd., 15 de abril 1954, p. 2. 206 Ibíd., 1 de noviembre 1954, p. 3. 207 Ibíd., 6 de diciembre 1954, p. 2. 205 94 Para 1955 el turismo naviero tendría un gran avance con la inauguración del servicio marítimo proveniente de Los Ángeles, cuya primera embarcación tomaría el nombre de “USS Mazatlán”, la cual arribaría a Mazatlán en junio, organizando el gobierno local una gran recepción.208 Este servicio sería una vía importante para que miles de californianos visiten nuestras playas. En este mismo año llegó a las playas mazatlecas una caravana de 487 trailers con un promedio de 2 mil estadunidenses, bajo la dirección del señor Wally Byams, quien desde 1948 organizaba caravanas de casas rodantes a México; sin embargo, las impresiones que se llevaron de esta parte del recorrido fueron malas, debido a las condiciones inoperantes de los caminos, pues tuvieron que ser detenidos en Culiacán ya que no había paso por el río Piaxtla, sobretodo porque el puente que cruzaba este río no estaba concluido.209 A nivel nacional, el turismo extranjero continuaba manteniendo un crecimiento con respecto a los años anteriores. Para 1955 seguía siendo el automóvil el principal medio de transporte de los turistas extranjeros, ya que llegaban al país a través de este medio un promedio de 333, 194 viajeros, el avión seguiría ocupando el segundo lugar, con 198, 657 y el ferrocarril representaría la tercera opción, con 20, 610; sin embargo, este último sí sufriría una disminución con respecto a años anteriores, lo que significa que el ferrocarril cada vez era más utilizado para la transportación de mercancías, y no de personas, al menos con lo que respecta al extranjero.210 En este mismo año el turismo dejó una derrama económica de 263.4 millones de dólares, que seguía constituyendo un pilar fundamental en la economía mexicana. Para 1956 las vías de comunicación seguían presentando insuficiencias en Mazatlán, a pesar del desarrollo que se estaba teniendo en este sector. Sólo en el primer semestre de ese año, por avión llegaron a Mazatlán alrededor de 35 mil personas, lo que representaba un promedio de 200 personas las que movilizaban diariamente los 15 aviones que hacían escala en el puerto. Este 208 Liliana G. Espinoza Herrera, et al. op. cit., p. 19. Marcela G. Cabrera Valenzuela y Nadia I. Peinado Osuna, op. cit., p. 61. 210 Miguel Guajardo Bonavides, op. cit., p. 38. 209 95 número de afluencia era mayor que la del año anterior, siendo alrededor de 55 mil personas. Esta alza de ingresos por esta vía preocupaba a los representantes de la Cámara de Comercio de Mazatlán, los cuales exigían al Secretario de Comunicaciones y Obras Públicas, el Ing. Walter C. Buchanan, la necesidad de reconstruir el aeropuerto local por temor a que este se volviera insuficiente ante el incremento de la demanda.211 Esta opinión de la insuficiencia fue compartida por los representantes de Mexicana de Aviación, sin embargo, ésta anunciaba a través de su gerente, el señor Alfredo Patrón Rivas, que la compañía no aportaría ninguna contribución para la reconstrucción del aeropuerto, debido a que ésta compañía cubría gastos como impuestos por concepto de pista, peso de los aviones y la renta del local que ocupa en el aeropuerto civil, por lo que consideraban que los gastos de ampliación del edificio correspondían únicamente a la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas (SCOP).212 En este sentido el sistema de autobuses tenía un papel fundamental, al menos para el turismo nacional que estaba teniendo un repunte para el puerto en estos años, y esto se vería reflejado ese mismo año, ya que alrededor de 280 personas salían diariamente a bordo de autobuses de pasajeros que tenían sus terminales en Mazatlán. Entre las empresas más importante se encontraban: Cooperativas Camioneras Unidas y Autotransportes Unidos del Pacífico, que salían a destinos como Durango, Monterrey, Saltillo, Guadalajara, entre otros.213 Para finales de la década de los 50´s, las aerolíneas ya incidían en la industria turística del país, tanto como medio de transporte como impulsoras mismas del turismo; ejemplo de ello fue la empresa American Airlines, una de las empresas de aviación más grandes del mundo, que en 1957 anunciaba la promoción de México, en otros países, como destino turístico, gracias a la firma 211 El Sol del Pacífico, Mazatlán, 4 de julio 1956, p. 2. Ibíd., 12 de julio 1956, p. 2. 213 Marcela G. Cabrera Valenzuela y Nadia I. Peinado Osuna, op. cit., p. 70. 212 96 de un tratado bilateral entre esta empresa y el gobierno mexicano para la apertura de nuevas rutas, como la de México-Chicago.214 Asimismo, el turismo a nivel nacional, como actividad económica, seguía en crecimiento puesto que para 1957 ya era un aproximado de 360. 7 millones de dólares lo que generaba este sector económico.215 Para la primavera de ese mismo año en Mazatlán se tenía una afluencia turística de alrededor de 3 mil visitantes entre extranjeros y nacionales, quienes llegaban al puerto principalmente a través de automóviles, aviones y el ferrocarril.216 Por otra parte, en el turismo marítimo se buscaba tener mejoras, por lo que la Cámara de Comercio de Mazatlán, y un grupo de mexicanos del Comité de Hombres de Negocios de Baja California Sur y Noroeste de México empezaron las gestiones ante la Secretaría de Marina y Hacienda, para eliminar las restricciones y condiciones que imponían dichas secretarías para la entrada al país del turista extranjero por vía marítima, y que esto se veía reflejado con la disminución del turismo extranjero en las costas mexicanas a través de este medio. Pues en una reunión que tuvieron estos empresarios llegaron a la conclusión que el turista norteamericano prefería vacacionar en los puertos de su propio país que visitar el nuestro por la cantidad de requisitos que se les pedía para su ingreso.217 Asimismo, ante las constantes presiones ejercidas por varios sectores de la sociedad mazatleca para remodelar el aeropuerto, finalmente la SCOP anunciaba una inversión de 200 mil pesos para llevar acabo esta obra. Los trabajos de remodelación fueron dirigidos por el Ing. Carlos Bello Hernández, entre los que se incluyen la pintada de cercas y el mantenimiento al edificio donde se encontraban las oficinas del Comandante del Aeropuerto, así como a 214 Ibíd., p. 71. Miguel Guajardo Bonavides, op. cit., p. 38. 216 El Sol del Pacífico, Mazatlán, 15 de abril 1957, p. 2. 217 Ibíd., 6 de junio 1957, p. 1. 215 97 los despachos de las compañías aéreas que tenían su terminal en Mazatlán, como lo eran: Aeronaves de México y la Compañía Mexicana de Aviación.218 En los primeros meses del año de 1958 llegó a Mazatlán una caravana de norteamericanos provenientes del estado de California. La caravana estaba compuesta por alrededor de 175 trailers, con un promedio de 500 turistas, que venían en viaje de placer visitando diversas ciudades del noroeste mexicano. El gobierno local les asignó a estos turistas los terrenos ubicados en frente del Estadio Municipal, el cual había sido acondicionado con servicio de agua, depósitos de basura, vigilancia policiaca y otros servicios por instrucciones de la Presidencia Municipal. Los norteamericanos tuvieron una estancia de cuatro días, dejando una derrama económica para el puerto de 200 mil pesos, y partieron hacia el sur del país dirigiéndose a las costas nayaritas.219 Un mes después de la visita de esta caravana, llegó por mar otro contingente de visitantes también de Estados Unidos a bordo de dos barcos (el Naifech y el Morse) pertenecientes a la armada de dicho país, los cuales sumaban cerca de 200 marinos.220 Para la Semana Santa de ese mismo año, Mazatlán tuvo un flujo muy importante de turistas, tanto nacionales como extranjeros, ya que se registraron sólo para esas fechas alrededor de 10 mil personas, lo que representa un aumento del 50 por ciento con respecto al año anterior. Otro de los puntos favorables es que esta vez, a pesar de este incremento, no hubo una escasez de cuartos como en años anteriores, sin embargo las protestas continuaban respecto a la calidad de las habitaciones. Del mismo modo, en lo concerniente con el combustible, tampoco hubo problemas como en otros años.221 Para la primera mitad del año ya habían visitado Mazatlán un aproximado de 35 mil personas provenientes de distintas partes de la República Mexicana y de Estados Unidos; este tipo de logros, mencionaba la Cámara Nacional de Comercio de Mazatlán, era producto de una serie de 218 Ibíd., 25 de julio 1957, p. 1. Ibíd., 28 de enero 1958, p. 2. 220 Ibíd., 22 de febrero 1958, p. 2. 221 Ibíd., 7 de abril de 1958, p. 2. 219 98 mecanismos que se utilizaron para la promoción turística del puerto, como la creación por parte de dicha institución del Departamento de Promoción y Fomento del Turismo, con la finalidad de mejorar dicha propaganda.222 A nivel nacional la industria turística seguía en crecimiento, así lo mencionaba el Director General de Turismo, ya que en este mismo año se calculaba que México recibiría alrededor de 600 mil turistas extranjeros, casi todos de Estados Unidos, lo que dejarían una derrama para el país de 8 mil millones de dólares, colocando a este sector económico como uno de los más importantes de la balanza comercial de México.223 En lo que respecta a la industria aérea mazatleca, ya empezaban a resultar insuficientes los vuelos que se tenían, así como la capacidad del propio aeropuerto. La Cámara de Comercio de Mazatlán para finales del año exigía a la Compañía Aeronaves de México, presidida por el señor H. Max Healey, el establecimiento de una línea aérea entre Mazatlán y San Antonio, Texas; la cual sería de gran beneficio para la industria turística, ya que enlazaría a Mazatlán con el Este de los Estados Unidos. Esta ruta aérea que se estaba solicitando tendría como trayecto San Antonio, haría escala en Nuevo Laredo, Tamaulipas, y arribaría finalmente a Mazatlán, Sinaloa.224 Para 1959 los problemas que limitaban el transporte aéreo serían mejor atendidos por los empresarios mazatlecos. La Cámara de Comercio de Mazatlán en junio de ese mismo año exigía que el aeropuerto fuera elevado a categoría de Internacional, esto para que los vuelos hacia Estados Unidos (que representaban el mayor mercado de turistas extranjeros para el puerto), fueran directos y con una mayor cantidad y destinos.225 En lo que respecta al transporte terrestre, en junio de 1959 se efectuó la compra, por parte de la empresa Autotransportes del Pacífico, de veinticinco unidades completamente equipadas para ofrecer un servicio eficiente a los pasajeros. Estas nuevas unidades cubrirían exclusivamente la ruta de Cd. de 222 Ibíd., 30 de junio 1958, p. 2. Ibíd., 13 de junio 1958, p. 1. 224 Ibíd., 31 de octubre 1958, p. 2. 225 Ibíd., 30 de junio 1959, p. 2. 223 99 México- Nogales. La adquisición de estas unidades mejoró la calidad del servicio y cubrió en parte la demanda.226 El país, en 1959, tuvo la llegada de 682, 126 turistas extranjeros, siendo el automóvil el principal medio de transporte con 337, 842 visitantes; mientras que el avión, con un total de 288, 869, seguía ocupando el segundo lugar aunque en los últimos años había tenido un gran crecimiento, y no faltaría muchos tiempo para que llegara a ser el principal medio de transportes. Por otra parte, el ómnibus para estas fechas ya había desplazado al ferrocarril como medio de transporte, ya que durante el año había transportado a 35, 762 personas extranjeras, mientras que el ferrocarril sólo a 15, 554 turistas.227 CONCLUSIONES En este capítulo podemos concluir que la industria turística en Mazatlán, como en muchas de las regiones del país en el periodo de 1945-1959, era incipiente. Esto se reflejaba principalmente en la escasa infraestructura turística y en la poca urbanización. Tomando en cuenta la teoría de Los ciclos de vida de los destinos turísticos, de Richard W. Butler; Mazatlán para estos años se encontraba en una etapa de exploración e involucramiento, debido a que contaba con una afluencia turística menor, y además su infraestructura turística era limitada que propiciaba que en ocasiones no tuviera suficientes cuartos para abastecer la demanda de los turistas. Asimismo, se puede observar en este capitulo que el marco institucional en materia turística era muy deficiente, debido a que no existía por parte de los gobiernos locales e inversionistas turísticos un conocimiento acerca de esta actividad económica, por lo que se encontraba en una etapa de aprendizaje por parte de los actores económicos. Por lo que conforme se fueron involucrando 226 227 Ibíd., 1 de junio 1959, p. 1. Arturo Santamaría Gómez, El nacimiento del turismo… op. cit., p. 63. 100 más en el ramo turístico, surgieron dificultades que obligaron al establecimiento de un marco jurídico en materia turística para cubrir estos aspectos. A pesar de que Mazatlán en materia turística, estaba en una fase inicial, contaba con ventajas comparativas importantes como lo eran: las bellezas naturales, la flora y fauna, el clima y la situación geográfica que permitían a los gobiernos e inversionistas pensar que podía constituirse como uno de los puertos importantes del país y de América en los años posteriores, además de contar con festividades como el Carnaval, que cada año cobraba mayor relevancia en el ámbito nacional, pero sobre todo en el internacional. Por último, los siguientes objetivos por parte de los tres niveles de gobierno e inversionistas eran convertir las ventajas comparativas en ventajas competitivas que le permitieran competir con otros centros turísticos de Sol y Playa, y de hecho algunas ventajas competitivas estaban naciendo, como la elaboración de carreteras que conectasen al puerto con el vecino país del norte, la constitución de empresas para la pesca y caza deportiva, el establecimiento de rutas marítimas, la construcción de hoteles de mayor confort, entre otras. En los capítulos siguientes veremos si fueron adecuadas algunos de los mecanismos empleados o si fueron insuficientes para el impulso de Mazatlán como centro turístico. 101 CAPÍTULO IV LOS HOTELES POR LOS BARCOS 1960-1972 El presente capítulo comprende el periodo 1960-1972, y es el de más auge en la infraestructura turística del puerto debido al aumento considerable de empresas de giro turístico, superando inclusive en algunos años a las empresas pesqueras, que para este periodo seguían considerándose la parte principal de la economía porteña. También se mostrará en el capítulo el desarrollo de las vías de comunicación en el puerto, y cómo fue la industria aérea clave esencial para la promoción de Mazatlán como centro turístico. Asimismo, se hace mención del nacimiento de nuevos centros turísticos de Sol y Playa, como Puerto Vallarta, Jalisco; que vendría a competir con Mazatlán frente al mercado estadunidense, por estar situado casi en una misma región geográfica. 4.1 El nacimiento de la Zona Dorada La década de los 60´s marcaría un crecimiento de la industria turística del puerto, no sólo por el incremento de la afluencia, sino también por el desarrollo que tuvo su infraestructura, principalmente en hoteles y restaurantes. Para el primer año de esta década, no sólo se buscó el mejoramiento de la ciudad, o la construcción de nuevos hoteles y restaurantes, sino también incrementar la infraestructuras de las oficinas que hicieran posible el flujo turístico, como demandó la Cámara de Comercio de Mazatlán en marzo de 1960, que pedía la construcción de las oficinas de la Dirección de Aduanas cerca del muelle fiscal, pues mencionaba que esto permitiría que los turistas extranjeros, al ir a renovar sus permisos de estancia en México a la frontera, 102 tuvieran un lugar en donde dejar sus trailers sin necesidad de llevárselos, lo que redundaría en una mejor imagen al puerto.228 En el ámbito nacional, ya para estos años se empezaba a ver a Mazatlán con un futuro promisorio en la industria de los placeres, a pesar de que Acapulco era un fuerte competidor. Sin embargo, el crecimiento de Mazatlán era destacado y abría un abanico de oportunidades, como lo mencionaron los señores Hernán Robledo y José A. Patiño, quienes eran directivos de la compañía Méxicana de Aviación. Este último mencionó: Acapulco esta ya demasiado comercializado, explotado casi a su capacidad y más distante de los Estados Unidos y de ciudades del centro y noroeste de México: Mazatlán por todos los conceptos tienen las llaves de las puertas del 229 progreso . Existía, pues, la necesidad de realizar obras en diversos ámbitos, desde lo urbano hasta lo cultural, pasando por lo social. Por tal motivo el gobierno local, encabezado por el presidente municipal Antonio Toledo Corro, solicitó en este mismo año, un préstamo de aproximadamente 25 millones de pesos a varias instituciones bancarias del país para proveer de viviendas populares al pueblo mazatleco, las cuales podrían adquirir con grandes facilidades de pago, así como también el dinero serviría para hacer mejoras urbanas.230 El gobierno federal mostró interés por mejorar las condiciones del país y de lo cual dependía la nueva industria turística que se estaba desarrollando, por lo que destinó para el concepto de obras públicas alrededor de 1, 140 millones de pesos en el año de 1960, cifra comparada sólo con el rubro de educación, uno de los más fuertes; mientras que, por otro lado, los egresos para el rubro turístico fueron 22, 436 pesos aproximadamente, que representaba uno de los sectores menos beneficiados por el gobierno federal.231 228 El Sol del Pacífico, 15 de marzo 1960, p. 2. Ibíd., 5 de septiembre 1960, p. 1. 230 Ibíd., 11 de octubre 1960, p. 2. 231 Ibíd., 16 de diciembre 1960, p. 1. 229 103 Dentro de las inversiones más cuantiosas que se hicieron en el ramo turístico en Mazatlán, en 1960, se encuentra la de los señores Alfonso Caballero y Eva Hernández, principales inversionistas de la empresa que constituyeron con razón social de Fraccionamientos las Gaviotas, S. A., con una cifra de 2 millones 645 mil pesos, cuyo propósito era la construcción de un fraccionamiento lujoso.232 Este fraccionamiento, en años posteriores, se convertiría en uno de los más promisorios del puerto, pues se realizarían numerosos condominios para los turistas que venían a pasar largas temporadas vacacionales. Ese mismo años se constituiría la empresa Marlín y Pez Vela, con un capital de 500 mil pesos, teniendo como principal socio al señor Ernesto Coppel, siendo objetivo principal la adquisición de lanchas para prestar el servicio de la pesca deportiva.233 Este tipo de capitales provenían de la industria pesquera, ya que el señor Ernesto Coppel tenía también empresas en este giro. Pero, a pesar de este tipo de inversiones, en 1960 se constituirían un número bajo de empresas destinadas al ramo turístico. Para 1961 de igual manera serían pocas las empresas que se establecerían en este sector económico, pues sólo hubo una más que el año anterior. Entre las empresas más importantes en torno al capital de éste año que invirtieron, se encuentra la empresa Inmobiliaria Moderna de Mazatlán, S. A., con un capital de 3 millones 700 mil pesos, teniendo como principal accionista al señor Segismundo Arnold;234 y la empresa con razón social Inmobiliaria Mexicana de Occidente, S. A., con un capital de 3 millones de pesos, que tendría entre sus inversionistas al señor Luis Fuentevilla y al señor Francisco Gaxiola.235 Estas dos empresas representarían fuertes inversiones para el progreso de Mazatlán 232 RPPMAZ, secc. 3ra, libro: 3, foja 224. Ibíd., libro: 37, foja 256. 234 Ibíd., libro: 38, foja 37. 235 Ibíd., libro: 39, foja 31. 233 104 Sin embargo no sólo se preocupaban los inversionistas del puerto por construir nuevos establecimientos, sino también por mejorar los ya establecidos con el propósito de prestar un adecuado servicio al turista; así lo mencionaron los propios hoteleros en la reunión sostenida en marzo de 1961, en la terraza del hotel Playa Mazatlán; en esa junta se nombraron los directivos de la Asociación de Hoteles, Moteles y Conexos de Sinaloa, la cual quedó adherida a la Confederación Nacional de Asociaciones de Hoteles de la República Mexicana; quedando como Presidente, Alfonso Ruiz Gómez, y Vicepresidente, José Carmelo Morales.236 Estos esfuerzos de los hoteleros por brindar un servicio idóneo fueron nulos, ya que para la Semana Santa del mismo año se tuvieron fuertes problemas por el alojamiento, por lo que muchos turistas tuvieron que buscar hospedaje en Rosario y Concordia, lo que resultaba en una mala experiencia para el turistas.237 Ante estos problemas, el señor Ricardo Hernández, propietario del hotel Papantla, y directivo de la Asociación de Hoteles, Moteles y Conexos de Sinaloa, declaraba que en aras de otorgarle un crecimiento conveniente a Mazatlán en el plano turístico, se tenían que ampliar los centros hoteleros de más categoría ya establecidos, y citó el ejemplo del hotel Playa Mazatlán, el cual había tenido una inversión de 2 millones de pesos para extender la terraza con la que contaba, la construcción de un comedor, un lobby, y veinte cuartos más. Estas declaraciones coincidían con las del Gerente Nacional de Comercio de Mazatlán, Juan José Reyna, quien propuso la reinversión de las utilidades con el fin de crear servicios hoteleros.238 Otro de los problemas sería el mal funcionamiento de las patrullas de servicio turístico que años anteriores se habían creado para prestar seguridad. El Delegado de Tránsito Federal, el señor Enrique C. Andrade declaró que dichas patrullas “en ocasiones cumple funciones que no le corresponden y que son propias de la policía de caminos, además de que muchas de las veces se 236 El Sol del Pacífico, Mazatlán, 17 de marzo 1961, p. 2. Ibíd., 1 de abril 1961, p.1. 238 Ibíd., 23 de octubre 1961, p. 2. 237 105 portan de forma grosera con los turistas”,239 Este tipo de declaraciones realizadas por funcionarios federales dañaban, desde luego la imagen de Mazatlán. En lo relativo a la infraestructura hotelera los inconvenientes seguirían agravándose para los años siguientes, no sólo porque casi era nula la participación de inversión extranjera en el puerto, sino también porque en ocasiones los capitales nacionales decidían no invertir, a pesar del auge que se estaba suscitando. El Sol del Pacífico, en febrero de 1962, dio a conocer un reportaje de una construcción de un hotel ubicada frente a la Avenida del Mar, la cual quedó inconclusa por decisión de sus inversionistas, cerca de la construcción se encontraba un motel ya concluido pero que de igual manera estaba abandonado.240 A nivel nacional la preocupación por la inversión en infraestructura turística eran similares, ello quedó consignado en el Congreso Interamericano de Turismo, celebrado en Guadalajara, en donde los miembros mexicanos solicitaron a los gobiernos que se concedieran mayores garantías para la inversión a largo plazo por parte de la Iniciativa Privada en el sector turístico.241 Para 1963 la situación crítica de la creación o remodelación de nuevas empresas en el ramo turístico se haría más notoria, ya que en ese año, el registro de nuevas empresas tendría una baja considerable, pues sólo se constituirían dos empresas. Dichas empresas fueron: Fraccionamientos Playas del Mar, S. A., con un capital de 400 mil pesos, teniendo como inversionistas a los señores Jorge Coppel y Sergio Coppel;242 ellos serían precisamente los accionistas que constituirían la empresa con razón social Bol del Mar, S. A., con un capital de 1 millón 500 mil pesos. 243 Ésta última destinada al boliche, que sería un atractivo más para los turistas que visitaban Mazatlán y que gustaban de este deporte. Esto nos indica que eran los mismos capitales 239 Ibíd., 13 de julio 1961, p. 2. Ibíd., 1 de febrero 1961, p. 2. 241 Ibíd., 29 de septiembre 1962, p. 1. 242 RPPMAZ, secc. 3ra, libro: 41, foja 135. 243 Ibíd., libro: 42, foja 10. 240 106 locales lo que seguían invirtiendo en el puerto, en cambio la inversión extranjera seguía siendo nula para estos años. A pesar de la rezaga hotelera que se tenía, se gestionaban proyectos ambiciosos en 1963, como el hecho por inversionistas norteamericanos que pensaban edificar un hotel en el Cerro del Crestón, con la finalidad de aprovechar la vista panorámica que brindaba ese lugar, pero dicho proyecto fue abandonado ya que los terrenos no pudieron ser negociados, pues pertenecían a la Secretaría de Patrimonio Nacional, y ésta señaló que sólo podían ser cedidos por arrendamiento, lo que no convenció a los inversionistas.244 Este tipo de problemas obstruían el desarrollo del puerto, lo mismo sucedería también en la Isla de la Piedra, sólo que el problema habría ser con los ejidatarios. De igual manera, la Delegación de Turismo anunció la llegada de nuevos capitales al sector turístico de Mazatlán, como la del inversionista Manuel Suárez, quien tenía negocios en otras regiones de Sinaloa, como el ingenio azucarero “La Primavera”, quien pensaba construir un hotel con un costo aproximado de 10 millones de pesos; de haberse construido habría sido una de las obras más importantes del puerto.245 Este anuncio de construcciones majestuosas muchas veces ilusionó a los gobiernos locales, pero no dejaron de ser sólo promesas. No obstante, en 1963 también el gobierno municipal mencionó que los terrenos ubicados en la zona costera de Las Gaviotas hasta el Sábalo, serían destinados a la construcción de grandes hoteles, pues muchos de estos terrenos ya habían sido vendidos a empresas con este fin.246 En los años posteriores en esta zona, efectivamente, se edificaría una gran cantidad de hoteles de gran categoría, que sumado a los ya existentes, y los numerosos establecimientos como restaurantes, antros, y demás, formarían lo que se conocería como la Zona Dorada de Mazatlán. 244 El Sol del Pacífico, Mazatlán, 6 de febrero 1963, p. 2. Ibíd., 16 de junio 1963, p. 1. 246 Ibíd., 24 de junio 1963, p. 2. 245 107 Por otra parte, el gobierno estatal también mostraba interés por superar la mala racha en cuestiones de infraestructura, por lo que en septiembre de ese mismo año el gobernador Leopoldo Sánchez Celis notificó que en Mazatlán se daría la construcción de un malecón, con una inversión de 51 millones de pesos.247 Esta obra vendría a mejorar el rezago urbano de la Perla del Pacífico. Asimismo, el presidente municipal Alberto Tripp Flores anunció en enero de 1964, la construcción de un colector de aguas pluviales que estaría ubicado en la calle Roosevelt, por lo que se exigiría un pago de 10 pesos por metro cuadrado a todos los beneficiados por esta obra. El resto del costo sería cubierto por el mismo gobierno.248 En este año aumentaría un poco la infraestructura turística de Mazatlán, además de que se harían remodelaciones a varios hoteles. Entre las remodelaciones a hoteles que se hicieron destacaba la hecha una vez más al hotel Playa Mazatlán, al que se le construyeron 18 cuartos más para completar 143 cuartos, y así posicionarlo como el hotel más grande de Mazatlán y de todo Sinaloa.249 En este mismo año se llevó una reunión por parte de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles de Mazatlán, y el Gobierno Municipal, con la finalidad de que se les prestara el gimnasio de la colonia Benito Juárez para que se usara para eventos a celebrarse en el puerto. En esta reunión se llegaron a conclusiones importantes entre las dos partes, en torno al desarrollo de la industria turística, como: a) Estudiar un proyecto para iluminar las playas del puerto, igual que las de Acapulco; b) La obligación de que fueran limpiadas las playas con dinero de los hoteleros; c) Un ofrecimiento de los hoteleros de regalar una lancha con equipo de salvamento, teléfono, camilla, etc., para el cuerpo de salvavidas; y d) La obligación de los hoteleros para pagarles al cuerpo de salvavidas y dejara de ser voluntario.250 Este tipo de planteamientos no fueron muy bien acogidos por los hoteleros. 247 Ibíd., 18 de septiembre 1963, p. 2. Ibíd., 8 de enero 1964, p. 2. 249 Ibíd., 19 de enero 1964, p. 2. 250 Ibíd., 8 de julio 1964, p. 2. 248 108 Además, el gobierno federal bajo el sexenio de Gustavo Díaz Ordaz seguía anunciando proyectos turísticos para atraer mayores flujos de vacacionistas al país, así como conservar lo que ya se tenía, debido a que México estaba considerado por las agencias internacionales como uno de los principales centros turísticos de Latinoamérica. Entre los proyectos que pensaban lanzarse sería la de crear centros marinos de turismo en varias partes del país; así lo anunciaba el jefe del Departamento de Turismo, el Lic. Agustín Salvat, quien específico que se construirían restaurantes dotados con acuarios especiales, atractivos para los clientes.251 En lo que corresponde a la infraestructura urbana del puerto, en 1965 se iniciaron los trabajos de rehabilitación total de la zona costera, desde El Centenario, Olas Altas, y Paseo Claussen, ésta obra tendría una inversión aproximada de un millón de pesos. Entre las mejoras que se realizarían estaban las de dotar de alumbrado a todo el paseo costero, así como la remodelación de las calles y los muros.252 Sin embargo, a pesar de las obras que se estaban realizando, éstas no eran suficientes para el pleno desarrollo de Mazatlán. Esto quedaría de manifiesto en las declaraciones hechas por parte del presidente de la Asociación de Hoteles, Moteles y Conexos del Estado de Sinaloa, A. C., quien denunciaba al gobierno federal por la falta de apoyos al puerto sinaloense, pues los recursos sólo eran canalizados a regiones del sur del país (Acapulco), declarando: “….tengo la certeza de que el Lic. Agustín Salvat, actual titular del Departamento Federal de Turismo tiene interés en ayudar esta región (Acapulco), según lo ha manifestado en varias ocasiones.”253 Este tipo de declaraciones se hacían constantes por parte de los empresarios y gobiernos sinaloenses, ya que miraban un centralismo burocrático de los recursos federales. El hotel De Cima, que era en la época uno de los hoteles más confortables que existían en el puerto, anunciaba ese mismo año la inversión 251 Ibíd., 6 de enero 1965, p. 1. Ibíd., 24 de abril 1965, p. 2. 253 Ibíd., 7 de Junio de 1965, p. 2. 252 109 de 2 millones de pesos, que destinaría a la construcción de un nuevo comedor, la formación de un jardín con mesas y terrazas frente a la playa, la remodelación de cuartos, y la construcción de un túnel subterráneo que comunicara al hotel con la playa, esto último para darle una mayor seguridad al turista; sin embargo, la inversión mayor sería la construcción de otro piso en el que se tendría de 18 a 20 cuartos de lujo, en lo que se gastarían un millón y medio de pesos más.254 Estas obras lo convertiría en uno de los hoteles más vanguardistas de Mazatlán para la época. En lo que respecta a la constitución de empresas, en la primera mitad de la década de los 60s se habían creado 39, debidamente registradas en el Registro Público de la Propiedad de Mazatlán, las cuales correspondían a un número muy bajo, ya que para estos años seguiría siendo la pesca donde mayormente se concentraban los capitales locales, por ser la actividad económica primordial. Mientras en Mazatlán había poca inversión de capitales privados para la infraestructura hotelera que sustentara el desarrollo de esta industria, el Ejecutivo de la República anunció la inversión de 600 millones de pesos (de inversiones privadas) para la construcción de hoteles en la Ciudad de México y Acapulco, ciudades consideradas por el Ejecutivo como las mecas del turismo nacional. Dicha inversión permitiría la construcción de 2, 500 cuartos en estos dos lugares.255 Este tipo de hechos mostraban que Mazatlán no contaba con una fuerte infraestructura hotelera (ventaja competitiva), para estar a la par con Acapulco como destino turístico de Sol y Playa. Ese mismo año el ayuntamiento de Mazatlán cedió el edificio que ocupaba el balneario “La Perla”, ubicado en el Paseo Claussen, a la Junta Federal de Obras Materiales, con la finalidad de instalar en ese lugar el Museo Regional, ésta obra en los años posteriores significaría uno de los atractivos y 254 255 Ibíd., 12 de septiembre 1965, p. 2. Ibíd., 8 de marzo 1966, p. 1. 110 una diversificación recreativa, alejada de las actividades de Sol y Playa, ya que se exhibiría en el museo artesanías propias de la región sur de Sinaloa.256 Otro de los esfuerzos del gobierno local, sería la formación de la Patrulla Turística Marítima en este año. La patrulla marítima tendría las mismas funciones que la terrestre, que era prestar auxilio a los turistas. Esta corporación fue creada pensando en la gran cantidad de turismo norteamericano que gustaba de rentar lanchas deportivas o yates, y que en ocasiones no contaban con alguien que los auxiliara si se les presentaba un problema en el mar. Este tipo de obras sería un avance en la industria turística del puerto, ya que al crear este tipo de instituciones permitía ofrecer seguridad al turista, lo que le causaría una buena impresión que le motiva a regresar.257 El gobierno de Mazatlán realmente hacía su parte para colocar al puerto sinaloense como uno de los mejores centros turísticos del país. Sólo en mayo de 1966, el ayuntamiento gastaría 47 130 pesos para cuestiones de limpieza, y al revestimiento de las calles dedicaría un presupuesto de 10 490 pesos. Sin embargo, para cuestiones turísticas el gobierno municipal tenía un ingreso de alrededor 22 959. 67 pesos, en ese mismo mes.258 A nivel federal, el gobierno gastaba en todo el año 1 240 282 000 pesos, en cuestiones de obras públicas, y destinaba al turismo un total de 83 301 pesos, que representaba una cantidad muy pobre considerando lo que este sector le generaba en el año.259 Si embargo, como habían mencionado los funcionarios turísticos mazatlecos, lo destinado por el gobierno para turismo sólo se iba a ciertas regiones del país. Para mayo del año siguiente el gobierno recibía, en este rubro, alrededor de 23 731 pesos, y gastaba en obras públicas 8 500 pesos.260 256 Ibíd., 19 de enero 1966, p. 2. Ibíd., 28 de enero 1966, p. 2. 258 Ibíd., 12 de mayo 1966, p. 2. 259 Ibíd., 15 de diciembre 1966, p. 1. 260 Ibíd., mayo 1967, p. 2. 257 111 Mientras que el gobierno federal gastaba en turismo un total de 84 577 pesos.261 Por otra parte, para octubre de 1967 la revista Focus on Mexico, que se distribuía principalmente en Estados Unidos, con el propósito de mostrar los atractivos de México, publicaba que existía en los caminos mexicanos nuevas unidades de los llamados “Ángeles Verdes” para la protección de los turistas en los caminos.262 Este tipo de unidades brindaban una mayor seguridad para el turista que transitaba por el país. Para 1968 la situación cambió en Mazatlán en lo referente a infraestructura turística, debido a que en éste año se constituirían 18 empresas correspondientes al ramo, lo que representó la mayor cantidad de registros en la historia de Mazatlán en un año. Entre las empresas más importantes que se constituyeron resaltan las siguientes: Fraccionamiento Trópico de Cancer, S. A., que tenía un capital inicial de 1 millón de pesos, teniendo como principales accionistas a Jorge Coppel Careaga y Sergio Coppel;263 la empresa Playa del Carmen, S. A., con un capital de 1 millón de pesos, teniendo como principal accionista a José María Hernández,264 y la empresa Inmobiliarias Turísticas de Mazatlán, con un capital de 750 mil pesos, de la familia Ley Chon. También ese año se constituiría el restaurante Shrimp Bucket, S. A., con un capital inicial de 25 mil pesos, teniendo como principales inversionistas a Humberto Juárez, Constancio Rodríguez y Alfonso Vera.265 Este restaurante, en años posteriores, sería uno de los lugares más visitados por el turismo norteamericano debido a la diversidad de platillos regionales e internacionales que ofrecía. En este mismo año también se tuvo la visita de poderosos inversionistas extranjeros que veían en Mazatlán una posibilidad, debido a sus bellezas naturales. Entre las fuertes firmas que visitaron el puerto ese año estuvo la cadena internacional de hoteles Hilton. Los observadores pertenecientes a esta cadena conocieron los atractivos mazatlecos, sin embargo, esta visita no 261 Ibíd., diciembre 1967, p.1. Focus on Mexico, v. I, No. 8, octubre 1967, p. s/n. 263 RPPMAZ, secc. 3ra, libro: 47, foja 128. 264 Ibíd., libro: 47, foja: 162. 265 Ibíd., libro: 47, foja: 107. 262 112 fue bien vista por los inversionistas hoteleros locales, ya que mencionaban que dicha cadena manejaba los flujos turísticos a través de paquetes que vendía a sus clientes por medio de las agencias, por lo que tendría una mayor ventaja.266 Otro de los hoteles internacionales que buscaba situarse en las playas mazatlecas ese mismo año, fue la cadena internacional de hoteles Ramada Inn, este proyecto sería beneficioso para el puerto ya que éste sería el primer hotel de esta cadena en constituirse en este país,267 sin embargo, este proyecto no pudo concretarse, por lo que serían los propios inversionistas locales los que vendrían años después a complementar la infraestructura hotelera. Este panorama puede ser visto desde dos perspectivas: por una parte, al ser inversiones extranjeras existe la posibilidad de que los capitales que generen estos hoteles no se queden en Mazatlán, como mayormente sucede; sin embargo, de haberse constituido estos hoteles, probablemente el puerto hubiera tenido una mayor promoción internacional, debido al prestigio en la calidad del servicio que ofrecen este tipo de empresas, además de que estos hoteles siempre han contado con mecanismos para promocionar los destinos en los cuales se encuentran situados. Para 1969, en la edición de febrero de la revista Focus on Mexico, apareció la declaración del Director de Turismo a nivel federal, sobre la discusión de incentivar a la industria turística mazatleca, así como anunciaba, por otra parte, la apertura de dos escuelas de oficios turísticos en Mazatlán, una para cuestiones de hotelería, y la otra para los guías de turistas.268 Además, en la edición de septiembre de la misma revista, se anunciaba la construcción de un centro de convenciones que sería muy benéfico para Mazatlán, ya que los hombres de negocios de Estados Unidos podrían fijarse 266 El Sol del Pacífico, Mazatlán, 16 de febrero 1968, p. 2. Ibíd., 26 de septiembre 1968, p. 2. 268 Focus… op. cit., v. III, No. 2, febrero de 1969, p. s/n. 267 113 en este puerto para sus reuniones de trabajo.269 En ese mismo volumen, el encargado del Departamento de Turismo a nivel federal mencionaba: The Five Year Plan for Tourist Development wich was put into operation this year, concentrating upon the States of Baja California, Sonora, Sinaloa, Nayarit, Colima y Jalisco on the pacific coast, and Quintana Roo, Yucatán, Chiapas, Tabasco, Campeche, Veracruz and the souther part of Tamauliapas on the Gulf, and calculated that by 1980 Federal authorities would be spending 6, 024 million dollars on the development of the infrastructure of the travel industry.270 Este tipo de inversiones hechas por el gobierno mexicano eran bien vistas por los estadounidenses, ya que observaban que la industria turística en México se estaba desarrollando en varias regiones. En este tenor, el ayuntamiento de Mazatlán anunció también un proyecto de mejoramiento y embellecimiento de las zonas verdes, así como darle mantenimiento a los camellones situados en la franja costera, con el propósito de proyectar una mejor imagen.271 En lo relativo con la infraestructura hotelera, el ayuntamiento declaró que para 1970 se construirían diez nuevos hoteles de primera categoría. Esta afirmación se acentuaba aún más con el número de empresas constituidas en el ramo turístico en 1969, pues constaba de 20, entre las que destacaban la empresa Rovena S. A., con un capital de 3 millones de pesos, teniendo como principal inversionista a la señora Natalia Rodríguez de Madero;272 la empresa Inmuebles Comerciales de Sinaloa S. A., con un capital de 1 millón 300 mil pesos, teniendo como principal inversionista a Rafael Domínguez.273 Para 1970 el incremento de la infraestructura turística ya era notable, pues para este año se terminó la construcción de varios restaurantes, trailers parks, y hoteles. Pero sin lugar a dudas, el proyecto que quizás hubiera cambiado el rumbo de Mazatlán, fue el que tenía planeado la creación de un 269 Ibíd., v. III, No. 9, septiembre de 1969, p. s/n. Ídem. 271 El Sol del pacífico, Mazatlán, 3 de marzo 1969, p. 2. 272 RPPMAZ, secc. 3ra, libro: 49, foja: 113. 273 Ibíd., libro: 49, foja: 34. 270 114 centro turístico de gran magnitud en la Isla de la Piedra promovido por la firma Walt Disney Corporation, puesto que destinaría una inversión de 100 millones de dólares. Sin embargo, esta obra no se concretó ya que la mayoría de los ejidatarios, dueños de los terrenos, se opusieron rotundamente a la realización.274 El marco institucional que imperaba en México, en materia de regulación de tierras, muchas de las veces impedían que se edificaran este tipo de obras, ya que las tierras eran difíciles de adquirir por parte de los inversionistas extranjeros, por lo que se necesitaba modificar estas reglamentaciones para que este sector económico se estableciera. Para 1971 la infraestructura hotelera fue al alza, pues se proyectó la construcción de un hotel de la cadena Holiday Inn, el cual tendría una inversión de 15 millones de pesos, cuyos trabajos estarán dirigidos por el señor Mark Brunon.275 También este sería un año de grandes inversiones para Mazatlán, ya que se registraron alrededor de 31 empresas correspondientes al ramo turístico. Lo que superaba a 1970 por más del 50 por ciento. Entre las empresas más importantes estarían Fraccionamiento El Dorado, S. A., con una inversión de 6 millones 500 mil pesos, teniendo como principal accionista a María Osuna Vda. De Cuevas;276 y la empresa Inmobiliaria Dolores S. A., (El fraccionamiento Residencial El Cid), con un capital de 50 millones de pesos, cuyos principales accionistas eran los señores Julio Berdegué Aznar y José Carranza Beltrán.277 Esta última empresa constituiría al Conjunto Residencial del Cid, el cual contaría con campos de golf, y abriría sus puertas en diciembre de 1972. Para estos años, continuaban los trabajos para la realización de la calzada Sábalo-Cerritos, la cual sería bastante productiva para el puerto. 274 El Sol del Pacífico, Mazatlán, 24 de octubre 1970, p. 2. Ibíd., 13 de abril 1971, p. 2. 276 RPPMAZ, secc. 3ra, libro: 50, foja: 23. 277 Ibíd., libro: 51, foja: 34. 275 115 La década de los 60´s, en resumen, resultaría beneficiosa para la industria turística del puerto, ya que a partir de su segunda mitad hubo una fuerte participación de la inversión en torno a esta industria, siendo principalmente capitales locales y nacionales. El siguiente cuadro presenta el número de empresas constituidas en la década de los 60´s, en el ramo pesquero, turístico y otras actividades económicas menores de Mazatlán: CUADRO 3 EMPRESAS CONSTITUIDAS EN MAZATLÁN 1960-1972 Empresas Año de giro pesquero Empresa de Otras empresas giro turístico 1960 14 7 3 1961 14 8 7 1962 37 7 4 1963 10 2 6 1964 10 9 10 1965 6 6 7 1966 5 7 5 1967 7 9 6 1968 8 18 4 1969 4 21 6 1970 5 16 5 1971 16 30 5 1972 15 21 2 TOTAL 151 161 70 FUENTE: RPPMAZ, secc. 3ra, 1960-1972. 116 Grafico 3 Empresas constituidas en Mazatlán en el periodo 1960-1972 40 35 30 25 pesca 20 turismo 15 otros 10 5 0 1960 1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 FUENTE: RPPMAZ, secc. 3ra, 1960-1972. En el cuadro 3, observamos que a lo largo de la década se constituyeron más empresas turísticas que pesqueras, superándola por diez, lo que significaba que hubo un repunte del turismo, pero que todavía se encontraba lejos de su consolidación. Asimismo, esto nos muestra que los capitales locales se empezaban a orientar a dicha actividad, pero siendo los capitales nacionales los que mayormente participaban. De igual manera la gráfica 3 ilustra cómo a partir de la segunda mitad de la década inició un crecimiento relevante en torno a las empresas turísticas, dejando en segundo lugar a las empresas pesqueras, que de manera paulatina irían perdiendo su hegemonía. Esto nos muestra que el desarrollo económico del puerto estaba sufriendo cambios en su entorno empresarial, y se vería reflejado en las décadas posteriores con la consolidación del turismo como actividad económica principal. 117 CUADRO 4 CONTITUCIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS EN EL PERIODO DE 1960-1972. HOTELES RESTAURANTES Año Y AGENCIAS DE VIAJE Y DE OTROS PESCA DEPORTIVA 1960 6 1 0 1961 6 1 1 1962 4 0 3 1963 1 0 1 1964 8 0 1 1965 3 0 3 1966 6 1 0 1967 6 2 1 1968 13 2 3 1969 18 1 2 1970 12 2 2 1971 24 4 2 1972 13 0 8 120 14 27 TOTAL FUENTE: RPPMAZ, secc. 3ra, 1960-1972 118 GRAFICO 4 Empresas turísticas constituidas en el periodo de 1960-1972 27 empresas Hoteles y Restaurantes 14 empresas 120 empresas agecias de viaje y de pesca deportiva otros FUENTE: RPPMAZ, secc. 3ra, 1960-1972 En el cuadro 4, se observa que fueron más las empresas turísticas, como restaurantes y hoteles, las que se constituyeron en el periodo de 19601972. Sin embargo, las agencias de turísticas disminuían en comparación con las empresas turísticas de otra índole. Esto debido a que se empezaron a constituir empresas como de artesanías, de transportes, balnearios, entre otras, conformarían poco a poco la infraestructura turística del puerto. Por otra parte, en este mismo periodo se registro la construcción de numerosos hoteles y restaurantes, que vendrían a contrarrestar la demanda que se estaba teniendo, sin ser por completo suficientes. De igual manera que en años anteriores, el capital local era el que mayormente aparecía, dejando muy rezagada a la inversión extranjera, la cual seguía siendo menor. 119 4.2 Mazatlán en los medios de comunicación de Estados Unidos Mazatlán, en lo que corresponde a la promoción turística para los primeros años de la década de los 60´s, se encontraba en malas condiciones aunque se hacían grandes esfuerzos por los gobiernos locales y federal en estos términos. No obstante, los hoteleros buscaban nuevos mecanismos para dar promoción al puerto, como rebajar las tarifas y hacerlas más accesibles, en ocasiones se ofrecían hasta un 30 por ciento de descuento. También había ofertas en otros servicios, como en la renta de lanchas deportivas, hasta de un 40 por ciento, y de un 15 por ciento en los restaurantes. Este tipo de mecanismos también eran apoyados por la Asociación de Hoteleros de la República Mexicana.278 Sin embargo, a pesar del esfuerzo que representaban estas promociones, faltaba mucho por realizar. Además que se seguían teniendo problemas graves que dejaban una mala impresión a los turistas, y que en ocasiones impedían que los hoteleros bajaran sus precios, como el hecho de que éstos y los dueños de flotas deportivas se vieran obligados a pagar una renta por las playas a la Junta Federal de Mejoras Materiales, lo que calificaban de injusto; por lo que necesariamente tenían que subir sus precios en cuartos y servicios.279 Otro de los problemas que se presentaba constantemente era el asalto a los turistas, ya que todavía no se contaba con organismos debidamente capacitados que atendieran de forma exclusiva estos asuntos. A nivel nacional, la propaganda turística era dirigida sobre todo a Estados Unidos y algunas regiones de Europa, y esto en ocasiones causaba molestia por parte de algunas agencias internacionales, ya que denunciaban que el gobierno federal tenía una actitud malinchista, debido a que no incluían otras regiones del mundo como Centroamérica y Sudamérica. Para 1961, nuevamente el gobierno local hacía hincapié en la falta de apoyo por parte del sector privado para las campañas turísticas, y daban el ejemplo de Acapulco, del que decían que desde hace años tenía bien 278 279 El Sol del pacífico, Mazatlán, 4 de enero 1960, p. 1. Ibíd., 21 de marzo 1960, p. 2. 120 organizadas sus campañas turísticas, y en las cuales existía una gran participación por parte del sector privado de esa región.280 Por otro lado, en la cuestión de reglamentos turísticos en México se seguía avanzando, ya que ese mismo año se aprobó una ley que regularía las tarifas hoteleras en todo el país, por parte del Departamento de Turismo. El mismo departamento aplicaría sanciones a quienes no respetaran estas disposiciones, como multas de 50 hasta mil pesos. Por otra parte la misma ley castigaría a los guías de turistas que ejercieran una discriminación a los visitantes, considerando multas de 50 hasta 500 pesos o arresto hasta por 36 horas.281 Este tipo de normas gubernamentales no eran muy aceptadas por los poseedores de estos servicios, ya que en ocasiones ellos tenían que alterar los cobros para cubrir sus necesidades. En agosto de 1961, el programa de televisión En marcha, inició los trabajos en Mazatlán para la filmación de un documental con el objetivo de promover las bellezas naturales del puerto. Este documental sería exhibido en 700 cines de 16 estados de la República, así como en algunas regiones del extranjero. La idea de realizar estas actividades provino de un grupo de hoteleros, quienes mostraron a los cineastas los principales atractivos como: El Paseo Olas Altas, El Paseo del Centenario, La Avenida Del Mar, y algunos hoteles costeros, por lo que dichos lugares son lo que tomarían parte en este documental.282 Para los primeros años de la década de los 60´s, Mazatlán mantenía como uno de sus atractivos la pesca deportiva, y organizaba torneos de calidad internacional como el Dorsey, que se venía celebrando hacía una década. Este tipo de eventos celebrados en Mazatlán eran muchas de las veces publicitados por los mismos empresarios turísticos a través de folletos, los que trataban de distribuir principalmente en los Estados de la Unión Americana. Las agencias de vuelo mayormente eran las encargadas de distribuir esta publicidad. Como sucedió en octubre de 1961, en donde la empresa United Airlines repartió cerca 280 Ibíd., 31 de marzo 1961, p. 2. Ibíd., 24 de abril 1961, p. 1. 282 Ibíd., 1 de agosto 1961, p. 2. 281 121 de 60 mil folletos en varias regiones de Estados Unidos, mientras que Mexicana de Aviación, 20 mil en el país.283 Esto revela que, para estos años, se buscaba con mayor afán el mercado norteamericano que el nacional. Para 1962 en Sinaloa ya se contaba con organismos dirigidos especialmente para la promoción turística, como el Consejo Pacífico Sierra Madre, el cual fue constituido por el Fondo de Garantía y Fomento del Turismo, el cual ese mismo año había autorizado un crédito de 10 millones de pesos para promociones, con el objetivo de alentar el turismo nacional y el de Estados Unidos. Este Consejo Pacífico Sierra Madre estaba compuesto por las Cámaras de Comercio de Sinaloa, Chihuahua, Durango y Coahuila.284 Y constituía un fortalecimiento de las instituciones encargadas del fomento turístico en esta región del país, ya que el marco institucional se encontraba centralizado, por lo que muchas de las políticas que se elaboraban no dependían netamente de las regiones, sino que eran emanadas del gobierno federal, así como la mayoría de los recursos. En este año el presidente del Consejo de Turismo a nivel federal, el Lic. Miguel Alemán, anunciaba una intensa campaña turística para México, por lo que viajó a varios estados de la Unión Americana para presentar los atractivos turísticos con los que contaba el país, entre los que mencionaba, el turismo de Sol y playa, el turismo cultural, el turismo arqueológico, y las diversas festividades que se realizaban en México en diferentes regiones del territorio nacional.285 Alemán también lanzó una propuesta para el impulso del turismo en México, que entre sus puntos importantes estaban: realizar una política de facilidades para el ingreso al país de las personas jubiladas de Estados Unidos, las cuales ya se empezaban a ver como un mercado potencial; convertir las carreteras, que se encontraban en la frontera con Estados Unidos, en autopistas de gran calidad para permitir el mejor flujo de los turistas provenientes de ese país, y que sería también de gran beneficio para el turismo 283 Ibíd., 4 de octubre 1961, p. 2. Ibíd., 12 de enero 1962, p. 1. 285 Ibíd., 4 de abril 1962, p. 1. 284 122 interno; escalonar las vacaciones de la burocracia, lo que permitiría acabar también con los periodos de congestionamiento de los centros turísticos y los medios de transporte.286 Por otra parte en Mazatlán, en estos años, se estaba dando un fenómeno que no era bien visto por las autoridades ni por los empresarios turísticos. Se trataba de la llegada de turistas de los denominados por las mismas autoridades como “beatnik´s”, los cuales representaban una mala imagen para el puerto. El gobierno local mencionaba: ….estos sujetos casi todos norteamericanos pasean sus harapientas y sucias humanidades por la población, duermen en la vía pública a veces, cocinan en las banquetas y se pasean en trusa o bikini, según el sexo, por el centro de Mazatlán.287 Este tipo de personas, según también los empresarios turísticos, ahuyentaban a los turistas de mejor calidad, ya que causaban mala impresión, para lo cual se tenían que tomar medidas necesarias, para que Mazatlán no se convirtiera en un destino turístico de baja calidad. Para 1963 la empresa de filmaciones Mirisch, deseaba hacer en México una serie de documentales sobre paisajes, festividades y eventos culturales. Estas actividades beneficiarían enormemente al puerto sinaloense, ya que fue programado un documental especial acerca de las festividades del Carnaval, el cual sería difundido en varias regiones de Estados Unidos.288 El carnaval representaba tradicionalmente uno de los mayores atractivos turísticos del puerto; sin embargo, era poca la propaganda que se le destinaba, que en ocasiones eran las propias candidatas a reina de dicho evento quienes fungían de embajadoras en los Estados Unidos, para promocionar esta festividad. En octubre de ese mismo año se celebró en la capital de la República un evento de gran magnitud para la industria turística del país: la celebración del “Congreso Anual de la Asociación Americana de Agentes de Viajes”, al cual asistieron un alrededor de dos mil delegados, provenientes de 60 países. Con 286 Ibíd., 4 de agosto 1962, p. 1. Ibíd., 3 de junio 1962, p. 2. 288 Ibíd., 13 de febrero 1963, p. 2. 287 123 este evento México quedó convertido como un centro internacional prestador de servicios turísticos, y la conclusión que se dio en el congreso fue que el turismo era una actividad fundamental para el progreso de los países y un símbolo de paz entre ellos.289 A nivel internacional, la actividad turística ya estaba considerada una de las actividades económicas más productivas, por lo que muchos países se preocupaban por el patrocinio de este rubro. Los países europeos a pesar de los estragos de la Segunda Guerra Mundial, se encontraban en recuperación y compitiendo como los grandes centros turísticos del mundo. Países como España que para 1963 recibía alrededor de 4, 531, 473 de turistas, e Italia que recibía 2, 974, 600 turistas en el mismo año, se estaban convirtiendo los centros turísticos por excelencia a nivel mundial.290 Por otra parte en Mazatlán se seguía manifestando una desorganización en torno a esta industria, que en 1964 se hizo más palpable, debido a que no se pudo poner en marcha un proyecto denominado “Circuito Turístico del Noroeste”, y que estaría integrado por los estados de Sinaloa, Chihuahua, Sonora, Durango y Baja California, ya que muchos empresarios hoteleros no quisieron colaborar con los trabajos para que dicho proyecto se realizara. En Mazatlán este proyecto sólo fue respaldado por los empresarios de los hoteles De Cima y Agua Marina, mientras que los demás empresarios no mostraron interés por el mismo.291 Este tipo de situaciones son las que iban limitando a Mazatlán como centro turístico, que se veía reflejado en la falta de coordinación de los sectores dedicados a este sector económico. En este sentido, el Delegado Federal de Turismo en Sinaloa, Lic. Genaro Escobosa mencionaba: …se requiere de una rectificación en la actitud asumida hasta la fecha por los sectores operantes conectados con el turismo, para poder establecer mejores perspectivas en el ramo de la industria sin chimeneas en este puerto, cuyos atractivos y recursos turísticos merecen una mejor organizada 289 Ibíd., 22 de octubre 1963, p. 1. Luis Fernández Fuster, Historia general del turismo… op. cit., p. 647. 291 El Sol del Pacífico, Mazatlán, 13 de enero 1964, p. 2. 290 124 explotación en 292 mazatleca. beneficio de la economía De igual manera, señalaba que la división que existía en Mazatlán por parte de los hoteleros afectaba seriamente la industria, y que ellos mismos serían los perjudicados. Por otra parte, los hoteleros expresaban que Mazatlán era el puerto más caro de la República Mexicana. Y esto se debía principalmente por lo altos impuestos que se cobraban por el gobierno, que provocaba que las tarifas de los hoteles se elevaran.293 No obstante, Puerto Vallarta para estas fechas empezaba a surgir como una fuerte competencia en turismo de Sol y playa para Mazatlán, debido a la cercanía de ambos, y que en los años posteriores el puerto jalisciense vería incrementada su infraestructura turística. Para 1965 se publicitó con ímpetu a Mazatlán al interior de México. Era evidente que los empresarios turísticos mazatlecos empezaban a tener mayor interés por el turismo nacional, por lo que empezaron a lanzar campañas para atraer visitantes a estas playas sinaloenses. Entre los mecanismos utilizados por los hombres de negocios estaría el bajar las tarifas de sus hoteles para que el turista nacional tuviera la capacidad de acceder a los precios. Mientras que el gobierno, a través del Departamento de Turismo, también coordinó una campaña de asistencia en los caminos a los turistas nacionales para brindar una mayor seguridad y que llegaran a sus destinos.294 Estos mecanismos resultaron benéficos para la industria turística del puerto, ya que para la Semana Santa de ese mismo año, Mazatlán contaba con la visita de miles de turistas mexicanos. Los empresarios sinaloenses se vieron complacidos por los grandes dividendos que estaba dejando el turismo nacional al puerto. Además, mencionaron que el principal competidor de Mazatlán lo representaba Acapulco, y que en ese momento Puerto Vallarta no se encontraba en condiciones para hacerlo ya que carecía de infraestructura hotelera, la cual ya 292 Ibíd., 28 de abril 1964, p. 2. Ibíd., 4 de junio 1964, p. 2. 294 Ibíd., 22 de enero 1965, p. 1. 293 125 Mazatlán tenía amplia ventaja.295 Esto indica que Mazatlán iba incrementando su infraestructura turística, formando una gran ventaja competitiva frente a otros centros que estaban naciendo, sin embargo frente a Acapulco todavía se mantenía en una desventaja. A pesar de los óptimos resultados que estaba teniendo Mazatlán con el turismo nacional, no se dejaba de promocionar al puerto en Estados Unidos. Aunque se hacía a través de periódicos y revistas norteamericanas, como la revista Mexico´s west coast magazine and Las Californias baja y altas. En dicha revista, en 1965 se promocionaban de Mazatlán paisajes como el Paseo del Centenario, las playas, los monumentos, hoteles, así como las diversas actividades que se realizaban como la pesca deportiva y el paseo en las arañas; y festividades como el carnaval.296 También se publicitaban a hoteles y restaurantes, como el Hotel De Cima, el Motel Las Palmas, y restaurantes como La Copa de Leche.297 En noviembre de 1965 se efectuó la “Convención de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles” del país, en la Cd. de México, en donde los representantes de la región noroeste pidieron al gobierno que se hiciera una promoción adecuada de los atractivos turísticos, donde se incluyeran todas las regiones, no sólo Acapulco y las ciudades del centro. De igual manera solicitaron que desapareciera el Fondo de Garantías y Fomento del Turismo, y que en su lugar se formara el Banco Nacional de Turismo.298 En marzo de 1966 se tuvo la visita en Mazatlán de un grupo de rotarios provenientes de La Mesa, California; quienes quedaron maravillados de las bellezas naturales.299 Este tipo de visitas beneficiaban enormemente a la Perla del Pacífico, debido a que estas personas emitían comentarios favorables en su país, provocando que otros norteamericanos se interesaran por visitar el puerto sinaloense, y también del regreso de las mismas. 295 Ibíd., 11 de mayo 1965, p. 2. Mexico´s west coast magazine and Las Californias baja y alta; v. V, No. 4, octubre 1965, p. 15. 297 Ïbíd., v. V, No. 5, diciembre 1965, p. 27. 298 El Sol del Pacífico, Mazatlán, 14 de noviembre 1965, p. 1. 299 Ibíd, 28 de marzo 1966, p. 2. 296 126 Ante la eminente realización de los juegos olímpicos en 1968 en México, existía el proyecto para que Mazatlán fuera sede para la realización de las competencias de veleros que ya era considerado un deporte olímpico, por lo que una comisión integrada por empresarios turísticos, entre los cuales se encontraban Sergio De Cima, del hotel del mismo nombre; Fernando Azcona, del hotel Agua Marina; Augusto Vasconcelos, representando al hotel Playa; Amado Guzmán del Posada Colonial; Salvador Velarde del hotel Freeman; Eleazar Peña por el hotel Belmar; y Alejandro Habiff por la Oficina Municipal de Turismo; dicha comisión viajó a la Cd. de México para entrevistarse con el encargado del Departamento de Turismo, Agustín Salvat, en aras de concretar este proyecto. Entre los argumentos que presentaron los sinaloenses fueron que Mazatlán era el único puerto mexicano que reunía las condiciones necesarias para llevar acabo este evento.300 Sin embargo, a pesar de los esfuerzos, el puerto no sería beneficiado con este nombramiento. Para este mismo año las revistas norteamericanas promocionaban de Mazatlán la actividad de la caza, principalmente de especies como el jaguar, venado y pato.301 Este tipo de actividades, al igual que la pesca deportiva, se practicaban desde años atrás entre los pobladores sinaloenses, y eran una gran atracción para los visitantes estadunidenses. Otros de los atractivos que promocionaban las revistas norteamericanas, eran los pueblos coloniales que se encontraban en Sinaloa como El Fuerte, Cosalá y Concordia; visitas que podrían realizarse desde el puerto sinaloense.302 Este tipo de turismo sería aprovechado por las agencias turísticas del puerto en las décadas siguientes. Para 1967 se seguía hablando de poca publicidad por parte del gobierno federal hacia esta región del país, además, de que la poca publicidad que se hacía era dirigida a los mismos lugares, es decir, no se abrían nuevos mercados de turistas, si no que se publicitaba en los ya existentes. En el mismo año las autoridades locales decían que las próximas olimpiadas no 300 Ibíd., 14 de mayo1966, p. 2. México´s west coast… op. cit., v. VI, No. 1, marzo 1966, p. 40. 302 Ibíd., v. VI, No. 2, junio de 1966, p. 34. 301 127 beneficiarían Mazatlán, debido a que la mayor propaganda y el apoyo del gobierno federal se habían dado al circuito comprendido por GuadalajaraAcapulco-Puebla-México, mientras que Mazatlán quedaba excluido de cualquier actividad a realizarse.303 Asimismo, para 1967 seguirían siendo las revistas norteamericanas las impulsoras del turismo en Mazatlán. La revista Focus on Mexico, en su edición de abril de ese año anunciaba a Mazatlán como la nueva meca del turismo en México, y entre sus páginas destacaba el proyecto que se tenía por parte de la Náutica de Mazatlán, y el San Diego Yacht Club, para organizar una regata desde San Diego, California hasta Mazatlán; abogando para que dicho evento fuera anualmente.304 Ante la gran demanda que los norteamericanos hacían de la pesca deportiva, se buscó, por parte de los empresarios tanto de Mazatlán, como de Acapulco y La Paz, la reglamentación de esta actividad. El propósito central era establecer una ley que determinara qué especies podían ser utilizadas para la comercialización y cuáles serían exclusivas de la pesca deportiva, ya que, de comercializar especies propias de la práctica deportiva, se podía ocasionar la escasez de esa especie y por consecuencia desaparecería esta actividad esencial para la industria turística.305 Este tipo de esfuerzos que se realizaban por los actores turísticos fortalecían el marco institucional de la esta actividad económica, ya que en muchas de las ocasiones lograban establecer reglamentaciones para la conservación de servicios importantes para la industria turística, como los son la pesca y la caza deportiva. Para noviembre de 1967, Mazatlán era considerado como punto clave en un programa turístico que se estaba realizando a nivel federal, denominado “Carretera número 15”, y el cual involucraba a Michoacán, Jalisco, Nayarit, Sinaloa y Sonora, así como California y Arizona, de la Unión Americana. El propósito era establecer una red turística entre todos los puntos que tocaba la 303 El Sol del Pacífico, Mazatlán, 12 febrero 1967, p. 2. Focus on… op.cit., v. III, No. 9, septiembre de 1967, p. s/n. 305 El Sol del Pacífico, Mazatlán, 7 de mayo 1967, p. 2. 304 128 carretera Nogales-México, para que todos los prestadores de servicios turísticos se vieran beneficiados.306 Para 1968, las diferencias entre sector privado y gobierno parecían irse zanjando, ya que para enero anunciaban de manera conjunta el lanzamiento de un folleto publicitario a favor de la industria turística del puerto. El folleto cumpliría con el tipo de publicidad que se estaba usando para las olimpiadas ese año, incorporando las nuevas teorías de publicidad y comunicación.307 La mejoría en las relaciones por parte de los dos sectores podría traer mejores dividendos para la “industria sin chimeneas” mazatleca. Esta mejoría de las relaciones se reflejó muy rápidamente, ya que para marzo de ese mismo año se convocó a un concurso cinematográfico, cuyo tema eran los atractivos, servicios y experiencias turísticas vividas en Mazatlán. Los concursantes podían financiarse con patrocinios de empresas privadas y oficiales para la realización de sus trabajos.308 Otro de los atractivos que ya se mostraban en revistas americanas, como una opción más para el turista extranjero, era el paseo en el ferry que circulaba de la Paz a Mazatlán en 1968, ya que anunciaba el gobierno mexicano que este transporte también visitaría los puertos de Guaymas, Santa Rosita y Topolobampo, lo cual resultaba muy atrayente, ya que se miraban las bellezas del Mar de Cortés.309 Para marzo se efectuó la visita del gobernador de Arizona, George Williams, quien venía con el propósito de entablar relaciones con Sinaloa, y especialmente con Mazatlán. Sostuvo una reunión con el gobernador de Sinaloa, Leopoldo Sánchez Celis, en la que resolvieron impulsar al puerto como centro turístico de gran categoría. El gobernador de Arizona mencionaba: Mazatlán, puerto que he visitado en ocasiones anteriores, tiene más que ofrecer en cuanto a aspectos turísticos tanto por su belleza natural 306 Idíd., 29 de noviembre 1967, p. 2. Ibíd., 26 de enero 1968, p. 2. 308 Ibíd., 17 de marzo 1968, p. 2. 309 Focus on… op. cit., v. II, No. 9, septiembre de 1968, p. s/n. 307 129 como por el 310 habitantes. alto sentido humano de sus Este tipo de declaraciones eran esperanzadoras tanto para gobiernos como para el sector privado. El gobierno municipal, en noviembre de 1968, dio a conocer la Ley de Fomento Turístico del Municipio de Mazatlán, la cual en su artículo primero señalaba que era de interés público la protección, conservación, creación y mejoramiento de los recursos turísticos del municipio de Mazatlán y el fomento y protección de dicha actividad. Ésta se proponía una mayor protección de los edificios históricos que se encontraban en el puerto, que en años posteriores llegarían a efectuar otro tipo de turismo, alejado de sitios de Sol y Playa.311 A pesar del desarrollo que iba teniendo la industria turística del puerto, algunos empresarios mazatlecos no veían en este sector como un motor de crecimiento. Como la declaración que hizo ese mismo año la Cámara de Comercio de Mazatlán, diciendo: ….los turistas extranjeros que vienen a nuestro puerto en la mayoría son de clase media, también vagos (hippies), y retirados de sus labores, por lo cual recibían una pensión vitalicia; pero los millonarios estadunidenses se van a vacacionar a Europa, Asia y otras partes del mundo. La situación por la que atraviesa Mazatlán es crítica pues la única industria básica que existe es la pesquera.312 Este tipo de actitudes por parte de las fuerzas económicas del puerto deterioraban a la industria del turismo, ya que al no llegar inversiones extranjeras, tampoco las locales se hacían presentes de manera cuantiosa para esta fecha. Por otra parte, la infraestructura urbana afectaba a la imagen de turística del puerto, ya que problemas como falta de pavimentación de las calles principales, el déficit de colectores de aguas negras y la carencia de alumbrado público, entre otros propiciaban que el puerto se viera como una ciudad 310 El Sol del Pacífico, Mazatlán, 19 de abril 1968, p. 2. Ibíd., 14 de junio 1968, p. 2. 312 Ibíd., 26 de noviembre 1968, p. 2. 311 130 ruralizada y en ocasiones afectaba a la industria turística directamente, como sucedía con las aguas negras que desembocaban en la Playa Sur, cerca de las embarcaciones deportivas, acarreando olores insoportables para los turistas.313 Para 1969 la revista México west coast Magazine and las Californias baja y alta, publicaba en su número de marzo: “Mazatlan offer a vacation plan that is a perfect as one can find. Besides excellent fishing, swiming and loafing, Mazatlan rank tops with water-skiing and scuba enthusiasts”.314 Lo cual nos refiere que para estas fechas seguía siendo la pesca deportiva la principal actividad del puerto. Sin embargo, otras revistas americanas como la Focus on Mexico, promocionaban el Carnaval como una festividad tradicional, y como una de las festividades más grandiosas de México.315 A nivel nacional, para 1970 anunciaba el gobierno federal que buscaría mecanismos para mantener las tarifas cuando menos para los próximos dos años, esto con la finalidad de atraer congresos y convenciones de Estados Unidos, ya que reconocía que este tipo de eventos traía beneficios para los lugares turísticos del país.316 En la misma dirección, el gobierno estatal también hacía esfuerzos por optimizar la industria sin chimeneas de Sinaloa, y para octubre de ese año la Dirección de Desarrollo Turístico, que estaba presidida por Enrique Fitch Díaz, dio a conocer el catálogo turístico de Sinaloa, en el cual se encontraban diversos atractivos como aguas termales, zonas de cacería, zonas arqueológicas, entre otros, situados en los 17 municipios que componían al estado. De la misma manera, esta dependencia señalaba que dicho catálogo sería publicado en inglés y español, para ser difundido tanto en México como en Estados Unidos.317 Para 1971 se avizoraban buenos augurios para la industria turística del puerto, por lo que se intensificó las campañas publicitarias. Y para éste mismo año ya se tenía en cuenta que, en la medida que todos los sectores de 313 Ibíd., 2 de junio de 1969, p. 2. México´s west coast… op. cit., v. IX, No. 1, marzo 1969, p. 44. 315 Focus on… op, cit., v. III, No. 1, enero 1969, p. s/n. 316 El Sol del Pacífico, Mazatlán, 23 de agosto 1970, p. 2. 317 Ibíd., 21 de octubre 1970, p. 2. 314 131 la industria turística porteña tuvieron una mayor coordinación entre sí, esta actividad económica iba crecer de una mejor manera. Por otra parte, contrario a lo que años atrás se pensaba, para 1971 ya se veía un potencial turístico en los pensionados de Estados Unidos, quienes podían aportar capitales importantes para la recuperación económica del puerto. Por lo que, a partir de estas fechas, se iniciaba la búsqueda de atraer este tipo de turismo.318 También el Departamento de Turismo Municipal anunció que a Mazatlán le faltaban atractivos turísticos, ya que con los que se contaba sólo podían hacer placentera la estancia por una semana, por lo que se necesitaba la cooperación de todos para crear nuevos sitios recreativos que le permitieran a Mazatlán competir con otros centros del país.319 Para el carnaval de 1972, se buscó también crear esos nuevos atractivos, ya que se tuvo la visita de periodistas norteamericanos que abordaron en un amplio reportaje a las festividades. El periodista del Chicago Tribune, Ston Dilaplane, fue invitado por el gobierno municipal para que viviera estas festividades, con el propósito de que escribiera sobre ellas. 4.3 El turismo llega por aire a las playas sinaloenses La década de los 60´s sería la década de la industria aérea en términos de las comunicaciones, ya que se dio un gran impulso a los aviones, que eran un medio de transporte más seguro y más rápido. El transporte carretero para esta década pierde un poco su frecuencia por el turismo proveniente de Estados Unidos, aunque se seguían organizando las caravanas; mientras que el ferrocarril pasó a ser un transporte mayormente de mercancías que de pasajeros, aunque se utilizaba este medio por su atractivo, y no por su comodidad y rapidez. 318 319 Ibíd., 8 de julio1971, p. 2. Ibíd., 25 de agosto 1971, p. 2. 132 Hubo en 1960 una inversión federal de alrededor de 1, 295 millones de pesos en carreteras, ferrocarriles y aeropuertos, con la finalidad de mejorar las vías de comunicación del país. Entre las obras más destacadas que se tenían planeadas en el gobierno del presidente López Mateos sería el Ferrocarril Chihuahua- Pacífico, en el cual para el año de 1960 se haría una inversión de 354 millones 300 mil pesos; mientras que el ferrocarril Durango-Mazatlán su obra continuaba paralizada.320 El gobierno federal nunca llegaría a construir esta vía de comunicación tan importante para el puerto, debido a que el recurso que se tenía destinado para la cuestión de ferrocarriles fue invertido para la construcción del Chihuahua-Pacífico. En la Semana Santa de 1960, el turista nacional y norteamericano seguía visitando a Mazatlán de forma cuantiosa. El gobierno local hizo un registro e informaba que en esas fechas el puerto había recibido más de 20 mil turistas, los cuales llegaban por carretera, ferrocarril y avión. Este hecho propició que las autoridades locales señalaran la importancia de las vías de comunicación del puerto, ya que mencionaban también que esta afluencia turística fuera mejor, si Mazatlán contara con buenas carreteras.321 Sin embargo, ante el problema que significaban las carreteras, la industria aérea del puerto iba en crecimiento, ya que sólo en ese año el gobierno local había registrado alrededor de 30 mil personas provenientes de Estados Unidos, a través de esa vía de comunicación, viajando principalmente por la compañía Mexicana de Aviación;322 y ese número de visitas preocupaba a las autoridades y empresarios mazatlecos, ya que decían que se necesitaba un aeropuerto con mejores condiciones. Ese mismo año los gobiernos de México y Estados Unidos firmarían un convenio para el establecimiento de una ruta aérea a San Antonio, Texas. El presidente de la Asociación de Hoteleros del Estado de Sinaloa, mencionaba que este convenio era benéfico, ya que esta ruta podría ser explotada por 320 Ibíd., 17 de febrero 1960, p. 2. Ibíd., 15 de abril 1960, p. 2. 322 Ibíd., 10 de junio 1960, p. 2. 321 133 Mazatlán, lo cual crearía un vínculo muy importante entre Texas y la región noroeste de México.323 A nivel federal, la industria turística estaba representando un crecimiento favorable, pues sólo en ese año se recibiría un monto de más de 5 000 millones de pesos por conceptos de ese ramo, lo cual representaba un apoyo relevante para la balanza comercial mexicana. En cuestión de personas, ese año se registraron alrededor de 728 mil turistas provenientes principalmente de Estados Unidos, y esto representaba un aumento del 4 por ciento con respecto al año de 1959.324 Para los primeros meses de 1961, las playas sinaloenses se encontraban llenas de turistas nacionales y extranjeros. Entre las principales playas que visitaban del puerto eran Playa Norte, Olas Altas, Las Gaviotas, El Sábalo, El Camarón, Isla de la Piedra, e Isla de Soto; además de los balnearios. Los turistas llegaron por todas las vías de comunicación, aunque casi todos los nacionales llegaban por carretera y ferrocarril, no así el extranjero que para estas fechas empezaba a llegar en grandes cantidades por avión,325 pues les brindaba más seguridad y en ocasiones un menor gasto en menos tiempo. Para junio de 1961, se dio un nuevo golpe para la industria turística, debido a que en esos años, aprovechando los acuerdos que un año anterior habían hecho los gobiernos de México y Estados Unidos, se estableció el primer vuelo entre Tucson y México, el cual representó una vía de comunicación muy importante, ya que este vuelo tuvo varias escalas en el noroeste del país. La compañía Aeronaves de México, empresa que establecía esta nueva ruta aérea, mencionaba que el itinerario sería de MéxicoGuadalajara-Culiacán-Cd. Obregón-Hermosillo-Tucson; es decir, a pesar de que Mazatlán estaba teniendo un papel fundamental como destino turístico, 323 Ibíd., 22 de agosto 1960, p 2. Ibíd., 26 de febrero 1961, p. 1. 325 Ibíd., 27 de marzo 1961, p. 2. 324 134 esta nueva ruta no lo contemplaba, lo que representaba un malestar para el gobierno porteño.326 Para 1962, el turismo como actividad económica de México, seguía creciendo, ya que proporcionaba el 40 por ciento de las divisas en dólares que ingresaban al país, pues se había registrado un monto de 365 millones de dólares, por lo que se tenía que cuidar este importante sector económico e implementar mejores planes para su crecimiento.327 La Sección Especializada de Turismo, gestionó ante la Dirección General de Aeronáutica Civil, que se declarara aeropuerto internacional el de Mazatlán, debido a que se tenía planeado fomentar las caravanas de aviones privados, y no sería posible sin este requisito. Esta gestión fue positiva, ya que se le otorgó esa categoría, condición que ya no perdería.328 Uno de los golpes que parecería inminente para la industria turística del puerto en 1962, era la probable suspensión de los vuelos Mazatlán- San Antonio, debido a que resultaban incosteables, según mencionaba la compañía aérea, además de que no se le daban subsidios por parte del gobierno federal para su mejoramiento; sin embargo la ruta continuaría sirviendo durante los próximos años.329 Para ese mismo año el turismo carretero seguía llegando, a pesar del crecimiento de la industria aérea. La caravana “Wally Byam”, acudió nuevamente, con un total de 150 trailers, lo que venía a reactivar la economía porteña. Ante esta visita, el gobierno municipal -como todos los años-, ofreció una calurosa recepción.330 Por lo que el año siguiente representaba un reto para la industria aérea en Mazatlán fundar nuevas rutas, esto debido a que tenía que sacar un mayor provecho de la condición de aeropuerto internacional que ya se tenía. El gerente del Southern Bank & Trust Company, Roberto Salvatierra, junto con el 326 Ibíd., 20 de junio 1961, p. 1. Ibíd., 29 de enero 1963, p. 1. 328 Ibíd., 28 de enero 1962, p. 2. 329 Ibíd., 25 de julio 1962, p. 2. 330 Ibíd., 13 de noviembre 1962, p. 2. 327 135 Gobernador de Arizona, Paul Fannin, se entrevistaron con funcionarios ejecutivos de la empresa Aeronaves de México, con el propósito de pedir que se abriera el servicio directo de vuelos con aviones de tipo DC-6 de Mazatlán a Tucson.331 Este modelo aéreo, de gran capacidad de carga y de vuelos de largo alcance, eran relativamente nuevos, pues fueron creados a finales de la Segunda Guerra Mundial, y perfeccionados en la década de los 50´s para darle un uso civil. En 1962 se dio otro avance en materia de vías de comunicación, ya que se inauguró la llegada del primer jet a Mazatlán con la ruta Mazatlán-Los Ángeles, lo cual representaba una inversión de 300 millones de pesos que Mexicana de Aviación cubriría. La apertura de este vuelo representaba un cambio radical para la industria turística, pues los turistas norteamericanos ya podían visitar el puerto sinaloense, sin necesidad de hacer escalas en otras regiones del país.332 Con todo lo anterior, las esperanzas para que Mazatlán tuviera un alto nivel de calidad crecían en los empresarios y gobierno porteño, debido a que la instauración de estos mecanismos representaba una ventaja competitiva ante el fuerte centralismo que en esta materia existía. Además, dichas esperanzas se veían acrecentadas con la considerable afluencia turística que presentaba Mazatlán en esos años, ya que de diciembre de 1962 a mayo de 1963, se había tenido la visita de alrededor de 300 mil personas, dejando una derrama económica para el puerto de 270 millones de pesos.333 Estas cifras eran elevadas para la época, sobre todo si reconoce que Mazatlán todavía no contaba con vías de comunicación sólidas, como otras regiones del país. El año de 1963 sería significativo. Se efectuó la apertura del primer vuelo jet, al igual que la conclusión de los trabajos realizados para la construcción de la terminal de ferry-boat, que tendría el recorrido entre La Paz y Mazatlán; además, en este año se tuvo la visita de personalidades importantes, como la 331 Ibíd., 29 de marzo 1963, p. 2. Ibíd., 7 de mayo 1963, p. 2. 333 Ibíd., 7 de agosto 1963, p. 2. 332 136 del príncipe Bernardo de Holanda, quien quedó maravillado con las bellezas de Mazatlán.334 Era explicable, pues, que el ferrocarril estuviera perdiendo importancia como medio de transporte, cuando menos para el turismo proveniente de Estados Unidos, a pesar de que contaba con tarifas muy accesibles, ya que de Mexicali a Mazatlán el boleto en primera clase costaba 14.89 dólares, y hasta la ciudad de México tenía un costo de 22.88 dólares.335 Si embargo, su desventaja era de que se trataba de un servicio muy lento, que no era beneficioso para los turistas que venían pocos días a México. En marzo de 1964 arribó un grupo de turistas estadunidenses, provenientes de California, abordo de quince avionetas particulares. A partir de estos años serían innumerables los vuelos de particulares a las playas sinaloenses, por lo que de nueva cuenta las autoridades locales exigían la construcción de otro aeropuerto con mejores condiciones.336 A partir de esos años se hizo más incesante la idea de crear circuitos turísticos en ciertas regiones, aprovechando las vías de comunicación que se tenían. Sin embargo, el circuito turístico planteado para el noroeste del país, integrados principalmente por Chihuahua, Sinaloa, Durango y Coahuila, no se concretaría por falta de apoyos. El Departamento de Turismo proyectó en 1964, la formación de un circuito turístico que se llamaría “Mar de Cortés”, que estaría integrado por Baja California, Sinaloa y Sonora. El circuito turístico establecería la ruta de: TijuanaEnsenada-La Paz-Mazatlán-Culiacán-Los Mochis-Hermosillo-Mexicali- Tijuana.337 En 1965 se dio la modernización del sistema telegráfico entre MazatlánDurango, ya que se estableció un circuito de telegrafía carrier, que era de los más modernos. Esta vía de comunicación perfeccionó el sistema telegráfico 334 Ibíd., 7 de diciembre 1963, p. 2. México´s west coast… op. cit., v. I, No. 1, octubre 1964, p. 30. 336 El Sol del Pacífico, Mazatlán, 25 de febrero 1964, p. 2. 337 Íbid., 19 de diciembre 1964, p. 2. 335 137 que venía desde México, pues el flujo de información se hizo más veloz.338 El mejoramiento de estás vías de comunicación beneficiaba a la industria turística, pues elevaba la categoría del puerto. En febrero de 1965 se inauguró una nueva ruta aérea. La ruta se estableció entre Mazatlán y Chihuahua, incidiendo en el turismo nacional, ya que abría una conexión con esa región de México, donde no existía una carretera que comunicara directamente a estas dos regiones.339 Este tipo de aperturas, provocaron un incremento favorable del turismo nacional, que a la postre superarían en cantidades al turismo extranjero que llegaba al puerto. La Semana Santa de ese año reflejaba ya esta situación, debido a que llegaron al puerto alrededor de 30 mil visitantes, donde en su mayoría eran estudiantes y empleados gubernamentales de diferentes partes de la República Mexicana.340 Sin embargo, el turismo estadunidense seguiría de forma copiosa a las playas mazatlecas, principalmente provenientes de California y Oregon. En 1966 se anuncia, como parte del desarrollo turístico de la región noroeste de México, la construcción de una supercarretera de Mazatlán a Nogales, con el propósito de atraer un porcentaje de los 20 millones de turistas que cruzaban las fronteras mexicanas. Los empresarios mazatlecos, Octavio Rivera Soto y Fernando Azcona, señalaban que de concretarse el proyecto, Mazatlán atraería una gran cantidad de automovilistas provenientes de Los Ángeles, California y de Arizona, Texas; ya que para esas fechas estos turistas tenían el temor de viajar por las malas condiciones de las carreteras.341 Esta carretera sería una realidad, pero décadas después. Para este año se haría de nuevo un intento por parte de las autoridades locales por reactivar los trabajos del ferrocarril Mazatlán-Durango, que tanta falta hacía al puerto sinaloense. Esto fue reforzado con la llegada de un grupo de técnicos japoneses que pretendían que esta vía de comunicación quedara concluida, y con capitales japoneses si era posible, ya que éstos eran enviados por las empresas Pacific Consultant KK, de Tokio, y Mitsubishi de México, S. A. 338 Ibíd., 24 de enero 1965, p. 2. Ibíd., 5 de febrero 1965, p. 2. 340 Ibíd., 11 de abril 1965, p. 2. 341 Ibíd., 8 de enero 1966, p. 2. 339 138 Sin embargo de nueva cuenta la falta de apoyo del gobierno federal suprimió los sueños de los inversionistas extranjeros.342 La falta de apoyos por parte de las autoridades federales no sólo se hacía presente en el terreno de la promoción turística, sino también en el sector de las comunicaciones. Pues a pesar de que esta obra no iba a recibir solamente capitales gubernamentales, el apoyo se hacía nulo en la cuestión de la negación de permisos o concesiones que permitieran se concluyera. Por otra parte, el gobierno estatal seguía esforzándose en impulsar la actividad turística. Por lo que, para mayo de 1966, se proyectaba un circuito turístico en la región sur del estado, integrado por Cosalá, Concordia y Copala, cuya propuesta se encaminaba a rescatar la riqueza colonial de esta región de Sinaloa, a través del mejoramiento y reconstrucción de sus bellezas arquitectónicas.343 Estas poblaciones sinaloenses representarían, en años posteriores, un nuevo atractivo para las personas que visitaban Mazatlán, ya que se encuentran geográficamente cercanas al puerto. Además, el Departamento de Turismo tenía proyectado también incrementar las rutas marítimas del puerto de Mazatlán, ya que se pensaba establecer de manera semanal un transbordador que atendiera la ruta de Guaymas a Mazatlán, esto con el propósito de alimentar el circuito turístico “Mar de Cortes”, que años atrás se había formado.344 El gobierno federal recibiría, en todo el año de 1966, alrededor de 328.4 millones de dólares por concepto de turismo, lo que representaba para esas fechas uno de los países con más captación turística de América Latina.345 Para 1967, se presentó un acontecimiento significativo para la industria aérea del puerto, ya que en febrero se dio el arribo del primer Boeing 727, que pertenecía a Mexicana de Aviación, y que estaría encargado de cubrir la ruta México-Guadalajara-Mazatlán-Los Ángeles.346 Este permitiría un mayor auge 342 Ibíd., 12 de marzo 1966, p. 2 Ibíd., 16 de mayo 1966, p. 2. 344 Ibíd., 10 de julio 1966, p. 2. 345 Luis Fernández Fuster, Historia general del turismo… op. cit., p. 657. 346 El Sol del Pacífico, Mazatlán, 28 de enero 1967, p. 2. 343 139 de turistas provenientes de esa región de Estados Unidos, ya que estos aviones tenían capacidad para más de cien pasajeros. Asimismo, los gobiernos de diferentes estados emitieron un proyecto para formar el circuito turístico que sería denominado “La ruta de Pancho Villa”, y la cual estaría integrada por Zacatecas, Durango, Chihuahua, Jalisco y Sinaloa; en este último se buscaba la participación de Los Mochis y Mazatlán. Dentro de este circuito turístico estarían incluidas las vías de comunicación de la carretera Mazatlán-Durango, y el ferrocarril Chihuahua-Pacífico, que para estas fechas ya había sido terminado.347 En lo que tiene que ver con las vías de comunicación marítimas, en marzo se inauguró el primer viaje del yate -velero denominado “Polinesia”-, cuyo propietario era Mike Burker; este viaje representaba el primero de un servicio que cubriría la ruta Mazatlán-Acapulco. Este yate tenía un cupo para 40 pasajeros, y los días que cubriría esa ruta sería una vez al mes, con un viaje de ida y vuelta.348 Este viaje, además de representar un importante enlace entre el puerto guerrerense y Mazatlán, también fungía como un atractivo turístico. Otro de los atractivos con el que contaba Mazatlán era el viaje de transbordador que se hacía desde La Paz al puerto sinaloense, siendo éste muy promocionado en las revistas norteamericanas.349 Para 1968, el turismo marítimo seguía siendo esencial para el puerto, esto debido al transbordador Mazatlán-La Paz, que había intensificado el flujo de viajeros. Prueba de esto sería que en marzo del mismo año, se tendría la visita de una caravana proveniente de San Diego, que venían a bordo del ferry La Paz-Mazatlán. Este grupo estaría compuesto de alrededor de 45 personas, quienes venían con la intención de disfrutar las bellezas del puerto sinaloense.350 Mientras tanto, la industria aérea seguía en aumento, ya que para junio se recibía alrededor de 2 mil 300 personas provenientes principalmente de Los 347 Ibíd., 19 de febrero 1967, p. 2. Ibíd., 7 de marzo 1967, p. 2. 349 Focus on… op.cit., v. I, No. 6, agosto de 1967, p. s/n. 350 El Sol del Pacífico, 10 de marzo 1968, p. 2. 348 140 Ángeles, la principal vía directa de Mazatlán con Estados Unidos, lo cual representaba el 35 por ciento más que los recibidos en junio del año anterior.351 En 1969, otro acontecimiento habría de repercutir en la vida turística, pues se realizó la inauguración de las instalaciones del nuevo Aeropuerto Internacional de Mazatlán, el cual había sido construido a través de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas, la cual mencionaba que el aeropuerto estaría a la altura de los aeropuertos de Guadalajara y de la Cd. de México.352 Asimismo, se planeaba la construcción de un muelle exclusivo para los barcos turísticos, por la razón de que grandes empresas navieras estadunidenses tenían a Mazatlán como una referencia en las costas del Pacífico mexicano. Y con la construcción de dicho muelle se evitarían problemas con los barcos pesqueros existentes en el puerto.353 En lo que respecta a los transportes terrestres mazatlecos, hubo también una mejoría causada por el auge que en los últimos años tuvo el turismo nacional. Para estos años, existían varias empresas de autobuses como los autotransportes: Tres Estrellas de Oro, Transportes Norte de Sonora, Transportes del Pacífico, Autobuses Estrella Blanca, Autobuses Estrella Amarilla, y Transportes del Norte, que brindaban servicio a varias partes de la república mexicana.354 Sin embargo, todavía se encontraba, con carencias en materia de comunicaciones, debido al poco apoyo federal, como quedó demostrado con el proyecto del ferrocarril Durango-Mazatlán, que todavía para principios de la década de los 70s, se seguía proponiendo por los empresarios mazatlecos. En este sentido, para 1972, Sinaloa contaba con 1, 673 kilómetros de carreteras pavimentadas, y 5, 176 kilómetros de carreteras de terracería, lo que 351 Ibíd., 25 de julio 1968, p. 2. Ibíd., 11 de mayo 1969, p. 2. 353 Ibíd., 21 de noviembre 1969, p. 2. 354 Ibíd., 8 de julio 1970, p. 2. 352 141 representaba que menos del 25 por ciento de las carreteras de Sinaloa contaban con condiciones adecuadas para su tránsito.355 CONCLUSIONES En el periodo que comprende de 1960-1972, expuesto en este capítulo, podemos observar que Mazatlán había tenido un progreso turístico en comparación con años anteriores, lo que se veía reflejado principalmente en materia de infraestructura turística. Sin embargo, a pesar de la gran cantidad de hoteles y restaurantes que se construyeron en este periodo, la mayoría fueron constituidos con capitales locales, muchos de ellos provenientes de la pesca; es decir, la inversión extranjera seguía con poca participación en el ramo turístico, lo que originó que no llegaran cadenas importantes de hoteles y restaurantes, que permitieran elevar el status de Mazatlán como centro turístico, y dotarlo de una mayor competitividad, además de que aumentarían la promoción en el extranjero hacia el puerto sinaloense. El problema principal que presentaban estas empresas seguía siendo el marco institucional y la falta de apoyo del gobierno federal para establecerse; esto se constata en la dificultad de comprar terrenos ejidales, lo que ocasionaba que no fuera redituable invertir en el puerto sinaloense, como fue el caso de la empresa Walt Disney, así como de otros hoteles de capitales extranjeros. Este tipo de problemas reflejaba una falta de competitividad de Mazatlán como centro turístico, debido a que otros lugares como Acapulco, tenían un mayor impulso por la inversión extranjera en dicho ramo, y lo mismo sucedería con Puerto Vallarta, y en los años siguientes con Los Cabos y Cancún. Por otra parte, la promoción turística de Mazatlán se incrementaba de manera lenta, ya que en muchas de las ocasiones era la misma sociedad estadunidense la que promocionaban a este puerto en la radio y sus revistas. El gobierno federal destinaba un presupuesto pequeño en promoción, a pesar 355 Anuario estadístico 1972-1974, Dirección General de Turismo, México, 1975, p. 642. 142 de la importante derrama económica que se estaba teniendo, y este escaso fomento era aun más reducido hacia la Perla del Pacífico, provocando que otros destinos nacionales tuvieran una mayor ventaja competitiva. Por último, el crecimiento de Mazatlán como centro turístico en este periodo se vio reflejado de igual manera en las vías de comunicación, debido a que la industria aérea llegó con más regularidad. Sin embargo, a pesar de contar con una ventaja comparativa, como lo es la situación geográfica de Mazatlán, debido a la cercanía que tenía con Estados Unidos y favorecida por las nuevas rutas aéreas, el puerto seguía estando en desventaja con otros centros turísticos como Acapulco y Puerto Vallarta, debido a que el centralismo y monopolio de la industria aérea provocaba que la mayoría de los vuelos internacionales llegaran a la capital de la república; esto otorgaba una mayor ventaja competitiva al puerto jalisciense y guerrerense debido a que geográficamente se encuentran más cerca. Además, las carreteras de esos destinos se encontraban en mejor estado. 143 CAPÍTULO V AUGE Y DECLIVE DEL TURISMO NORTEAMERICANO EN MAZATLÁN 1973-1987 En el presente capítulo veremos el periodo de 1973-1987, que significó de crecimiento del turismo norteamericano en los primeros años, sin embargo, para la década de los 80´s vino una disminución, producto en parte por la creación de nuevos centros turísticos de Sol y Playa, como Cancún y los Cabos, que vinieron a competir con los establecidos, pasando a ser el turismo nacional el que mayormente visitaba el puerto sinaloense. Lo que llevó a pensar a algunos inversionistas que Mazatlán había decaído como centro turístico frente al mercado estadunidense y que difícilmente se recuperaría. Sin embargo, la infraestructura turística seguía aumentando, con la construcción de nuevos hoteles y restaurantes, así como de obras urbanísticas. En el final del capítulo observaremos cómo se inician los esfuerzos por reconstruir la zona vieja de Mazatlán, y principalmente el teatro Ángela Peralta, que en las décadas siguientes se convertiría en un símbolo cultural. Esta zona, que más tarde se le conocería como Centro Histórico de Mazatlán, sería de gran atracción para los turistas norteamericanos de edad avanzada, dando paso a una forma nueva de turismo (turismo cultural), que vendría a constituir una ventaja competitiva para la década de los 90s, en la que se empezaba a ofertar este espacio en el puerto, alejado del turismo de Sol y Playa. 5.1 Los inicios de la restauración del centro histórico de Mazatlán Para 1973 la industria turística mazatleca presentaba un crecimiento en todos los aspectos, y se convertía en una actividad económica fundamental no sólo para el puerto, sino para el Estado de Sinaloa, ya que miraban el potencial que estaba teniendo el sector de servicios. Es por ello que había un importante interés del sector gubernamental por combatir el problema de la escasez de cuartos que había aún para esos años, por lo que el gobierno federal a través 144 de la Delegación Federal de Turismo buscaba gestionar financiamientos para el puerto que vinieran a rehabilitar la infraestructura turística, así lo informaba el mismo jefe del Departamento de Turismo, Agustín Olachea Borbón.356 De igual modo, los inversionistas locales mostraban la misma preocupación por lo que algunos empezaron a invertir de manera enérgica en la construcción de hoteles y moteles para cubrir esta déficit de cuartos, como el Dr. Patricio Kelly y la familia Medrano quienes contemplaban la construcción de hoteles con una disponibilidad de 100 cuartos.357 Con estas inversiones por parte del gobierno local y de inversionistas privados se buscaba aumentar la capacidad receptora de Mazatlán, y con ello tener una mayor competitividad debido a que la demanda estaba en aumento. En palabras de Michael E. Porter, el aumento de demanda era uno de los atributos necesarios para elevar la competitividad de una empresa, y esto estaba ocasionando que Mazatlán tuviera que aumentar su competitividad al menos en el aspecto habitacional para cubrir dichas exigencias. Sin embargo, ante la necesidad existente de aumentar la infraestructura hotelera del puerto sinaloense, tanto el gobierno estatal como federal le apostaban más a los inversionistas nacionales, que a la inversión extranjera, por lo que este tipo de inversión extranjera que llegara a Mazatlán, sería poca. Otra muestra de la limitada capacidad que en cuestión de alojamiento tenía Mazatlán era que, para 1973, sólo contaba con 3 mil 623 cuartos disponibles en los que se podía dar alojamiento a un aproximado de 9 mil 57 turistas, mientras que Acapulco para esas fechas contaba con 18 mil cuartos, esto es, había una capacidad de alojamiento de 45 mil turistas, lo que mostraba que el puerto guerrerense poseía una infraestructura turística mayor que el puerto sinaloense, y además la calidad de los hoteles en ocasiones era mejor.358 El gobierno y los inversionistas locales seguían luchando por poner a Mazatlán como un centro turístico competitivo, por lo que sumaban esfuerzos 356 El Sol del Pacífico, Mazatlán, 19 de enero 1973, p. 2 Ibíd., 21 de febrero 1973, p. 2. 358 Ibíd., 18 de abril 1973, p. 1. 357 145 para la construcción del proyecto de La Marina del Sábalo, el cual, de concluirse, mencionaba el presidente municipal, el Ing. Mario Arturo Huerta Sánchez, colocaría a Mazatlán como uno de los mejores puertos turísticos del mundo.359 Esta declaración era un poco exagerada, sin embargo mostraba el optimismo que se sentía para posicionar al puerto como un eje turístico importante. Lo que sí reflejaría la realización de este proyecto, es la de ser un atractivo más para ofrecer a los turistas, así como elevaría la calidad del puerto como centro turístico, lo que le haría aumentar su competitividad frente a otros destinos. Para ésta fechas el proyecto de La Marina del Sábalo ya se encontraba en marcha, con los inicios de la construcción de la calzada Sábalos-Cerritos, así como con los trabajos de drenaje, agua potable, alumbrado público y energía eléctrica en esa misma zona. La obra total tendría una inversión alrededor de 150 millones de pesos en obras públicas, lo que generaría una inversión mínima de 600 millones de pesos con la construcción de bungalows, condominios, hoteles y centros de recreo; asimismo, existía el interés por construir la calzada Cerritos-Mármol, la que daría una mayor fluidez para lo turistas que entraran al puerto por la zona norte.360 Otro de los proyectos que empezaría a gestarse al menos como idea, era la restauración del teatro Ángela Peralta, debido a que para estas fechas existía la intención por parte del Fondo Internacional de Restauración de Monumentos Históricos, dependiente de la UNESCO, en poner en marcha este proyecto. Así lo informaba Edmundo Lasalle, quien fungía como Vicepresidente de dicha institución en México.361 Este tipo de obras darían a Mazatlán ventajas competitivas en aspectos de atracciones turísticas, debido a que mostraría un nuevo enfoque turístico, el cultural alejado del turismo de Sol y Playa. En 1973 aumentó la inversión turística en Mazatlán, debido a que se constituyeron alrededor de 30 empresas pertenecientes a este giro económico, 359 Ibíd., 9 de mayo 1973, p. 2. Ibíd., 9 de mayo 1973, p. 2. 361 Ibíd., 9 de junio 1973, p. 2. 360 146 entre las que destacaron Sociedad Promotora de Establecimientos Turísticos S. A.,362 con un capital de 12 millones de pesos y Hotelera Mazatlán S. A. de C. V., con una inversión de 6 millones de pesos.363 Para 1974 se buscó mejorar la infraestructura, como fue la remodelación del Cerro del Crestón, ya que el faro no era sólo visto como, una necesidad marítima, sino también se buscaba que fuera un atractivo más para los turistas, por lo que se buscaba que contara con una cafetería y un mirador, sin embargo, ésta como muchas obras, quedaron en meros proyectos.364 Un acontecimiento de relieve fue la inauguración de la escuela de adiestramiento hotelero en ese mismo año, y la cual contaría con siete especialidades en gastronomía y hotelería.365 Sin embargo, a pesar de ser una escuela a nivel técnico, los solicitantes podían entrar con certificado de primaria y secundaria sólo para la carrera de operadora telefonista; esto significaba un esfuerzo por tratar de especializar los diferentes oficios de la rama hotelera, lo que le podía generar en los años próximos una mayor competitividad; además, la creación de instituciones formales podía provocar que mejorase la actividad económica, como lo expone la teoría del neo-institucionalismo. Por otra parte, en 1974 también se daba la inauguración del hotel El Cid, a unos años de haberse inaugurado el fraccionamiento del mismo nombre. Este hotel adquiriría gran prestigio, por ser uno de los hoteles más confortables de la época.366 Este año fue, de toda la década, en el que más inversiones en el ramo empresarial turístico, realizándose, 39 inversiones, siendo las más importantes, por su capital invertido: Hoteles Palmar, S. A., con una inversión de 40 millones de pesos,367 Océano Palace, S. A., con una inversión de 5 millones 500 mil 362 RPPMAZ, secc. 3ra, libro: 54, foja: 77. Ibíd., libro: 54, foja: 105. 364 El Sol del Pacífico, Mazatlán, 1 de febrero 1973, p.2. 365 Ibíd., 2 de abril 1973, p. 2. 366 Ibíd., 21 de noviembre 1974, p. 2. 367 RPPMAZ, secc. 3ra, libro: 56, foja: 24. 363 147 pesos368 y Hoteles Los Caracoles, S. A., con una inversión de 12 millones de pesos.369 La industria turística, para 1975 estaba teniendo un gran crecimiento en infraestructura y actividad económica, y se auguraba un futuro próspero para la misma, por lo que diversos organismos decidían otorgar préstamos que fueran dirigidos para la inversión de este rubro, tal es el caso de Nacional Financiera, S. A. (NAFINSA), la cual otorgaba créditos a inversionistas privados para que invirtieran en este sector económico, ya que miraba en éste un potencial enorme, y dichos créditos fueron aprovechados por algunos empresarios.370 En este año, otro de los proyectos que figuraban era el de convertir a la Isla de la Piedra en un ejido turístico, al igual que el ejido de Bahía de Banderas, Guayabitos, y otros ejidos que se habían conformado en Nayarit. Este proyecto era dirigido por el Congreso Permanente Agrario de la Secretaría de la Reforma Agraria, y consistía en crear un fideicomiso para la construcción de hoteles, restaurantes y otros servicios turísticos que manejaran directamente los ejidatarios, pero dicho proyecto nunca llegó a concretarse como tal, al menos no en la forma que se tenía pensado.371 Este tipo de proyectos fallidos limitaron la capacidad de desarrollo de la industria, ya que era la segunda ocasión que se tenía pensado convertir a la Isla de la Piedra en un gran centro turístico, y eran las instituciones formales que se tenían, como el tipo de propiedad ejidal, las que volvían a eliminar la posibilidad, sin llegar a un acuerdo favorable. En la cuestión hotelera, Mazatlán estaba en crecimiento debido a que se contaba con la construcción y ampliación de varios hoteles que venían a cubrir la demanda. Para 1975 se esperaba el incremento de 733 cuartos, que estarían distribuidos en la construcción de los hoteles: Islas del Sol, Delfín, San Juan, Ocean Palace, El Pescador, Santa Bárbara, Los Arroyos, M. A. Fogs, y la 368 Ibíd., libro: 56, foja: 34. Ibíd., libro: 56, foja: 50. 370 El Sol del Pacífico, Mazatlán, 7 de abril 1975, p. 2. 371 Ibíd., 30 de mayo 1975, p. 2. 369 148 ampliación de los hoteles: El De Cima, Hacienda, La Mar, Las Palmas, y demás.372 Sin embargo, a pesar del incremento de cuartos que se efectuaba en este año, el Registro Público de la Propiedad de Mazatlán presentaba una baja considerable de empresas constituidas en el ramo turístico, la cuales sólo llegaron a 16 empresas, menos del 50 por ciento que en el año anterior. Entre las empresas constituidas en 1975 podemos destacar a Inmuebles Turísticos Tres Islas, S. A., con un capital de 3 millones 500 mil pesos.373 Para 1976 la situación empeoraría, ya que varios hoteles que estaban ya proyectados, principalmente sobre la calzada Sábalo-Cerritos, pararían sus obras, argumentando que no existía un apoyo para las inversiones, aunado a la inestabilidad en la afluencia turística del puerto, pues que para ese año habían disminuido considerablemente los viajes de los norteamericanos. Los hoteles Holiday Inn, Ramada Inn, Condominios Playa Sol, entre otros, fueron algunos de las empresas que pararon sus obras.374 Por otra parte, las intenciones de restaurar el teatro Ángela Peralta seguían de pie, sin embargo el edificio se encontraba en manos de un empresario español, Wido Caprioti, lo que hacía difícil su adquisición. El Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), preocupado por rescatar este edificio histórico, aportó en 1976 alrededor de 55 mil pesos para rentarlo por un año, esto con la finalidad de instalar una escuela de artes dependiente de este organismo; pero se intentaría ir más allá, ya que se buscó la posibilidad de adquirir el edificio, por lo que se formaría un fondo que sería destinado para la compra y restauración del mismo, respetando la arquitectura del inmueble.375 La importancia de convertir este edificio en un recinto de cultura traería grandes beneficios para el sector turístico, sin embargo para esas fechas no era visto así por la mayoría de los empresarios. No obstante, sí existía una preocupación por parte de las autoridades locales, así como de vecinos del centro histórico, por conservar esta joya arquitectónica, y esto se veía reflejado, con la 372 Ibíd., 20 de septiembre 1975, p. 1. RPPMAZ, secc. 3ra, libro: 57, foja: 45. 374 El Sol del Pacífico, Mazatlán, 6 de enero 1976, p. 2. 375 Ibíd., 4 de febrero 1976, p. 1. 373 149 formación del Patronato Pro Restauración del teatro Ángela Peralta en 1974, el cual organizó diferentes actividades para recabar fondos.376 A unos años de haber iniciado los trabajos de La Marina del Sábalo todavía no estaba concluida, ya que presentaba diversos problemas. Entre las dificultades que surgían era la compra de terrenos por parte de la Iniciativa Privada, ya que una parte de los terrenos pertenecían al ejido de El Venadillo y eran de precios muy elevados. El secretario de finanzas del estado, Roberto Wong Leal, mencionaba que el 49 por ciento del costo de la obra tendría que ser cubierto por la Iniciativa Privada, dejando el resto al sector gubernamental.377 El gobierno federal y estatal, a su vez, anunciaban la construcción de un centro vacacional de grandes proporciones, y ya concluido se cedería al Instituto Mexicano de Protección a la Infancia y la Familia, el cual constaría de una inversión de alrededor de 26 millones de pesos. El proyecto fue ubicado en la zona de Cerritos y tendría un terreno de 300 metros frente al mar y 150 metros de fondo. El centro vacacional tendría como objetivo albergar a niños provenientes principalmente de la zona serrana de Sinaloa, con la finalidad de enseñarles actividades educativas y de recreación.378 A pesar de que este complejo turístico no estaría dirigido a los norteamericanos, era de vital importancia debido a que ayudaba a mejorar la infraestructura del puerto. En 1976 también se empezaría a buscar la realización de un centro de convenciones, que debido al crecimiento turístico que estaba teniendo Mazatlán era necesario, por lo que en ese mismo año la Secretaría de Turismo tenía programada una inversión de 20 millones 485 mil pesos para la realización de esta obra. 379 Pero dicha obra no se concluiría, y de nueva cuenta Mazatlán no veía finalizado sus proyectos. El desarrollo en infraestructura que estaba teniendo Mazatlán para estos años iba en aumento, pero parecía lento debido a que obras como el centro de 376 Arturo Santamaría Gómez, et. al., op. cit., p. 75. El Sol del Pacífico, Mazatlán, 7 de febrero 1976, p. 2. 378 Ibíd., 23 de febrero 1976, p. 2. 379 Ibíd., 12 de marzo 1976, p. 3. 377 150 convenciones, la explotación de la Isla de la Piedra como centro turístico, La Marina del Sábalo, entre otros, no llegaban a su conclusión, debido en ocasiones a la falta de inversión, y en otras a las ataduras de las instituciones formales e informales que dificultaban la explotación de este sector económico. Mientras que en otras partes del país en estos mismos años se estaba gestando la creación de nuevos centros turísticos de Sol y Playa, como Cancún y Los Cabos. En el mismo sentido, en lo que corresponde a las obras públicas, Mazatlán también presentaba un atraso, aunque el ayuntamiento estaba haciendo labores para mejorar el sistema de drenaje de la ciudad. Sin embargo, el problema que afectaba a la industria turística era que muchos hoteles desechaban sus aguas negras al mar lo que provocaba una mala impresión para los turistas, por lo que el gobierno local buscaba trazar una red de drenaje que conectara a los hoteles y evitar estos problemas.380 Para finales de 1976, la capacidad de Mazatlán ya había aumentado a 5 mil 400 cuartos disponibles en diferentes categorías. Entre los hoteles más recurridos se encontraban El Camino Real, Playa Mazatlán y De Cima; y las discotecas y restaurantes más solicitados se encontraban El Shrimp Bucket, Señor Frog´s, Chuy Chew Choo, Roxi Disco y Life en Español.381 En 1977, en materia turística siguieron escasas las inversiones, debido en parte a la baja afluencia turística, y en parte a que los inversionistas no veían con certeza el porvenir del sector. De igual manera, las instituciones financieras ya no otorgaban créditos fácilmente como en años anteriores, tal es el caso de los ejidatarios de la Isla de la Piedra, que seguían confiando en convertir al lugar en un centro de desarrollo turístico, por lo que acudieron a buscar financiamiento en el Banco de Crédito Rural del Pacífico Norte, sin obtenerlo. No obstante, la primera preocupación de los ejidatarios era llevar agua potable hasta la Isla de La Piedra, por lo que buscaron también gestionar 380 381 Ibíd., 10 de mayo 1976, p. 3. Ibíd., 7 de diciembre 1976, p. 2. 151 este proyecto ante la Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas, con el apoyo del estado.382 En este mismo año el gobierno federal recibía, por parte del Banco Mundial, un préstamo por cerca de 42 millones de pesos para el desarrollo de zonas turísticas en Baja California, en lo que posteriormente serían Los Cabos, y que llegaría a ser una fuerte competencia para el puerto de Mazatlán.383 De esta manera, el puerto californiano contaría con el apoyo del gobierno federal, mientras que el puerto sinaloense seguiría luchando por incrementar sus ventajas competitivas como infraestructura, vías de comunicación, entre otras, que le permitieran estar a la vanguardia. En 1977 informaba el señor Óscar Levín, quien fungía como gerente regional de Nacional Financiera, que para ese año se habían otorgado alrededor de 100 millones de pesos a 16 hoteleros para construcción, ampliación, y mejoramiento de los servicios turísticos a través del Fondo Nacional de Turismo (FONATUR). Los créditos otorgados a los hoteleros tenían garantía hipotecaria hasta por el 65 por ciento del monto total de la inversión.384 Sin embargo, este tipo de financiamiento que se otorgaban a los hoteleros no era suficiente, pues hubo de todas formas una baja constitución de negocios del ramo turístico en este año, ya que sólo se conformaron alrededor de 17 empresas, entre las que podemos destacar a Inmobiliaria Coronado de Occidente, S. A., con una inversión de 2 millones de pesos, cuyo accionista mayoritario fue Adolfo Coronado Pineda.385 Para 1978, otro proyecto que surgió, pero que tampoco se concretó fue el de convertir a las tres islas que se encuentran frente a la bahía del puerto, en un zoológico natural.386 Esta iniciativa se daba por parte del gobierno, algunos biólogos y de inversionistas, quienes argumentaban que los lugares eran sitios 382 Ibíd., 3 de mayo 1977, p. 2. Ibíd., 13 de mayo 1977, p. 2. 384 Ibíd., 3 de septiembre 1977, p. 2. 385 RPPMAZ, secc. 3ra, libro: 60, foja: 57. 386 El Sol del Pacífico, Mazatlán, 14 de enero 1978, p. 2. 383 152 adecuados para que se reprodujeran animales como venados, chivos, y algunas especies de aves. Para finales de la década de los 70´s, como se ha mencionado, era poca la inversión extranjera que presentaba a industria turística, ya que la mayor parte era de capitales locales. Esto sería reafirmado con lo dicho por el líder hotelero José María Hernández, quien señaló que el 80 por ciento de la inversión hotelera en Mazatlán, para 1978, eran provenientes de capitales locales, el 19 por ciento de capitales nacionales, y sólo 1 por ciento de capitales extranjeros. El mismo funcionario mencionaba que a diferencia de Acapulco y Puerto Vallarta, donde existía un crecimiento acelerado debido a la inversión extranjera, en Mazatlán era completamente diferente, aunque aclaró que los hoteleros nunca habían puesto trabas para la llegada de capitales extranjeros, pues al contrario, se daban facilidades siempre y cuando los interesados se sometieran a las disposiciones dictadas por el Ejecutivo federal en esta materia, sin embargo se sentía orgulloso que la mayoría de los capitales fueran de origen local.387 Los capitales extranjeros, es claro, son de vital importancia en la industria turística, debido a que la llegada de reconocidas cadenas internacionales de restaurantes y de hoteles, pueden elevar el prestigio del lugar como puerto, así como la calidad del servicio. Además, en la mayoría de las ocasiones estas cadenas internacionales se encargan de darle una mayor promoción al puerto turístico, por lo que se eleva la competitividad del mismo. 387 Ibíd., 6 de abril 1978, p. 1. 153 CUADRO 5 Empresas constituidas en Mazatlán en el periodo 1973-1981 Empresas con giro pesquero Empresas con Otras empresas giro turístico Año 1973 29 30 1 1974 22 39 1 1975 11 16 0 1976 7 14 1 1977 39 17 1 1978 19 24 3 1979 21 17 8 1980 17 27 2 1981 11 15 0 176 199 17 TOTAL FUENTE: RPPMAZ, secc. 3ra, 1973-1981. GRAFICO 5 Empresas constituidas en Mazatlán en el periodo 1973-1981 45 40 35 30 25 pesca 20 turismo 15 otros 10 5 0 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 FUENTE: RPPMAZ, secc. 3ra, 1973-1981. 154 En los inicios de la década de los 70´s (podemos observar en el cuadro anterior), hubo una considerable inversión en el ramo turístico que superó al pesquero, sin embargo, a partir de la segunda mitad, se registró una caída marcada en la constitución de empresas en el ramo turístico. Esto se debió, por un lado, a la baja afluencia turística que presentaba Mazatlán, principalmente en turismo estadunidense. Por otro lado, a la falta de créditos a inversionistas que deseaban incursionar en la industria de los placeres. Para esta década, el gobierno de México, con el presidente Luis Echeverría ya sentía una gran preocupación por la industria de los placeres, por lo que se creó el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR), con la finalidad de elevar la infraestructura de los centros turísticos ya establecidos y la creación de nuevos. El gobierno lanzó en esta misma década cinco proyectos a realizarse en cuatro de los estados más pobres del país: Cancún (Quintana Roo), Ixtapa-Zihuatanejo (Guerrero), Bahías de Huatulco (Oaxaca), y Los Cabos y Loreto (Baja California Sur). Estos proyectos se realizarían en gran parte con inversión pública, donde el gobierno federal recibiría el apoyo de instituciones internacionales como el Banco Mundial; asimismo, iban fundamentados bajo la premisa de que se tenían que aprovechar al máximo los recursos naturales con los que contaba el país, además de combatir los polos de pobreza. CUADRO 6 CONTITUCIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS EN EL PERIODO DE 1973-1981. HOTELES Y RESTAURANTES Año AGENCIAS DE OTROS VIAJE Y PESCA DEPORTIVA 1973 17 3 10 1974 20 2 17 1975 9 1 6 1976 7 2 5 155 1977 11 1 5 1978 12 3 9 1979 9 4 4 1980 16 4 7 1981 11 2 2 112 22 65 TOTAL FUENTE: RPPMAZ, secc. 3ra, 1973-1981. GRAFICO 6 Empresas turísticas constituidas en el periodo de 1973-1981 Hoteles y Restaurantes 65 empresas 22 empresas 112 empresas agecias de viaje y de pesca deportiva otros FUENTE: FUENTE: RPPMAZ, secc. 3ra, 1973-1981. En el gráfico anterior se observa que el periodo de 1973-1981 siguió con la tendencia de constitución de empresas turísticas, como hoteles y restaurantes. Sin embargo, existe un incremento considerable de empresas de otra índole en el ramo turístico, como son balnearios, centros recreativos, 156 bares, discotecas, entre otros, que vinieron a consolidar la infraestructura turística ya existente, y a hacerla más competitiva con los centros turísticos que estaban surgiendo. Por otra parte, Nicolás Hiernaux, investigador estadunidense, mencionaba que la elección de Cancún como centro turístico se debió a una consideración geoestratégica por parte del gobierno mexicano, y lo mismo pasaba con Baja California, e Ixtapa; además, este último presentaba graves conflictos de represión indigenista, y problemas de guerrillas desde 1960´s.388 Los centros turísticos que más tarde, sin duda, se convertirían en los más visitados, fueron Cancún y Los Cabos, debido a la inversión por parte del gobierno y de la iniciativa privada. Mazatlán llegaría a competir con ellos en los primeros años de los 80´s, pero gracias a la fuerte inversión en vías de comunicación, promoción, infraestructura y otros recursos, estos centros con el tiempo superarían a Mazatlán en recepción de turismo extranjero. La Teoría de los ciclos de vida de los destinos turísticos, menciona que los centros estratégicamente planeados tienen un crecimiento más acelerado que los centros turísticos tradicionales, sobre todo porque los primeros nacen con ventajas competitivas, como inversión en infraestructura, vías de comunicación, promoción y demás, al igual que explotan las ventajas comparativas con las que cuentan, ocasionando un mayor crecimiento; sin embargo, cumplen con un ciclo de vida más corto que los tradicionales, viéndose reflejado en el deterioro de sus recursos naturales. Para 1980 la infraestructura hotelera de la Perla del Pacífico seguía creciendo ya que fue en ese año cuando se aumenta a 500 cuartos más. Entre los hoteles que aumentaron sus cuartos se encontraban Don Pelayo, Playa del Rey, Las Flores, y El Cid. Asimismo, se seguía buscando la restauración del teatro Ángela Peralta, con la finalidad de conservar su belleza arquitectónica e histórica, por lo que varias personas preocupadas por dicho proyecto empezaron a realizar una 388 Tamar Diana Wilson y Amalia L. Cabezas, Latín American Perspectives, Riverside, SAGE, Vol. XXXV, Núm. 3, mayo 2008, p. 38. 157 defensa a través de diferentes actividades. Para estas fechas, ya era evidente que se necesitaba el rescate de este monumento histórico del puerto, debido a que se estaba perdiendo en su totalidad. Para la década de los 80´s, ya existía un mayor interés por parte de algunas cadenas internacionales y nacionales por invertir en Mazatlán, como la expresada por la cadena hotelera Sheraton y Nacional Hotelera, las cuales planeaban la construcción de dos grandes hoteles. Sin embargo, estos proyectos de nueva cuenta serían rechazados, ya que los representantes argumentaban que la información recibida sobre la afluencia turística indicaba un panorama incierto, por lo que decidieron no invertir.389 Esta crisis en la industria hotelera se veía reflejada en la constitución de empresas turísticas, pues en 1981 sólo se habían registrado 15, de las cuales destacaban Inmobiliaria y Constructora Roseli, S. A., con un capital de 20 millones de pesos,390 y JICSA, S. A. con un capital de 10 millones de pesos.391 Por otra parte, a nivel nacional el gobierno seguía recibiendo apoyo del Banco Mundial para el desarrollo de zonas turísticas. En 1985 recibía alrededor de 117 millones de dólares, los cuales serían invertidos, a través de FONOTUR, en la ampliación de la infraestructura turística en el Distrito Federal y Sonora, Baja California, Jalisco y Guerrero.392 En esta tesitura, Mazatlán se encontraba perdiendo competitividad frente a otros centros turísticos del país, por lo que tenía que aumentar sus atractivos y mejorar los que ya tenía. Una propuesta fue que se permitiera la construcción de casinos para atraer a los turistas extranjeros, pero esta idea no fue bien recibida por algunos funcionarios gubernamentales, entre ellos el presidente de la Comisión de Turismo de la Cámara de Diputados, Rafael Oceguera Ramos, veía en los casinos y juegos de azar la proliferación y fomento de vicios, como la drogadicción, lo que ocasionaría problemas de carácter socio-económicos. 389 El Sol del Pacifico, Mazatlán, 11 de marzo 1981, p. 1. RPPMAZ, secc. 3ra, libro: 68, foja: 112. 391 Ibíd., libro: 67, foja: 89. 392 El Sol del Pacífico, Mazatlán, 1 de enero 1985, p. 2. 390 158 En resumen, ésta no sería la solución adecuada para atraer a los visitantes foráneos.393 A pesar de los diversos proyectos fallidos, y que pudieron ser benéficos para el puerto, existía uno que todavía continuaba en pie; la restauración del teatro Ángela Peralta, y que cada vez tomaba mayor vigor, ya que se involucraba gobierno, sociedad civil, sector académico y los inversionistas. En diciembre, en su primer informe el presidente municipal, José Ángel Pescador Osuna, dio a conocer el primer Programa de Rescate, Revitalización y Conservación del Patrimonio Nacional del Centro Histórico de Mazatlán, cuya primera etapa consistía en una inversión de 40 millones de pesos para reconstruir dicho teatro. En la segunda etapa se invertirían 80 millones de pesos y en una tercera, otros 30 millones. Fue en este año también cuando abrió sus puertas nuevamente el teatro estando en remodelación.394 La reconstrucción y conservación del teatro Ángela Peralta y del centro histórico de Mazatlán significó un avance importante para la industria del turismo mazatleca, aunque en un primer momento no se haya concebido así, pues sería hasta la década de los 90´s cuando se empezaría ofertar como un producto turístico. Sin embargo, el paso de rescatar esta obra estaba dado, y se erguía como una ventaja competitiva gracias a la cultura y la historia de este punto geográfico. Esto le habría de redundar en una gran cantidad de turismo extranjero de edad avanzada al puerto, y convertir a esta zona la cuna de la cultura, complementaria a la del turismo de Sol y playa. 5. 2 La promoción federal orientada hacia otros centros turísticos Mazatlán, para 1973, tenía una promoción modesta en comparación con otros centros como Acapulco y Puerto Vallarta. Esto se vio reflejado cuando el subdelegado Federal de Turismo, René González de Alejandro, señaló que no haría promociones nacionales ni al extranjero a favor de Mazatlán debido al 393 394 Ibíd., 17 de mayo 1985, p. 2. Arturo Santamaría Gómez, et. al., op. cit., p. 81. 159 déficit de hospedaje para albergar a los turistas, lo cual dejaba una mala impresión a los viajeros.395 A pesar de estas disposiciones del gobierno federal, las iniciativas de promoción de la Perla del Pacífico corrían en su mayoría por los propios gobiernos locales y los inversionistas portuarios. Entre los mecanismos que se utilizaban para recaudar fondos para la promoción de Mazatlán por parte del gobierno municipal se encontraban el cobro de impuestos, por ejemplo el 1 por ciento por concepto de alojamiento en hoteles, moteles y estacionamientos en casas móviles. De igual manera, se formó una Comisión Pro Turismo que se encargaría de recaudar fondos para la publicidad de Mazatlán en diferentes partes de México y del mundo.396 Este tipo de mecanismos eran importantes porque creaba instituciones formales que posibilitaban el despliegue de esta actividad económica, aunque en ocasiones no se contaba con el apoyo de todos los actores económicos, por lo que dichas instituciones perdían fuerza. Los gobiernos locales tuvieron conciencia de que la promoción tendría más impacto si se creaban nuevos atractivos turísticos, así como si se ofrecía un mejor servicio a los visitantes. Para 1973 el Ayuntamiento de Mazatlán, con la Confederación Deportiva Mexicana, lanzó el proyecto de efectuar juegos del Ulama (juego que se practica desde la antigüedad por los indígenas de la región), con la finalidad de que lo turistas observaran las tradiciones regionales, lo que significaría un nuevo atractivo. Para marzo de 1973 se efectuó el primer torneo de Ulama, presentando también danzas de la región, como la “del Venado”.397 Este tipo de esfuerzos del gobierno eran importantes, debido a que se creaban ventajas competitivas al explotarse las ventajas comparativas con las que se contaba, como eran las tradiciones nativas. Al crearse estas ventajas competitivas permitían que el puerto tuviera una diversificación de su oferta turística y adquiriera preeminencia frente a otros centros turísticos. Para 1973, el crecimiento en la afluencia turística era palpable, así como el crecimiento de la infraestructura. De tal manera que varios lancheros de 395 El Sol del pacífico, Mazatlán, 18 de enero 1973, p. 2. Ibíd., 10 de febrero 1973, p. 1. 397 Ibíd., 12 de febrero 1973, p. 2. 396 160 Acapulco deseaban venir a Mazatlán a prestar sus servicios, sin embargo ante los reclamos de los mazatlecos, que para esa fecha eran 8 propietarios de 55 embarcaciones, aquellos desistieron de sus propósitos. Los argumentos que esgrimieron los lancheros sinaloenses era que a pesar del crecimiento de la afluencia turística, las 55 embarcaciones eran suficientes para atender de manera adecuada los visitantes.398 Ese mismo año el gobernador de Sinaloa, Alfredo Valdez Montoya realizó un viaje a Denver, Colorado, con la finalidad de promocionar a Sinaloa en los ámbitos de pesca, agricultura, ganadería, comercio y turismo; en este último salió favorecido el puerto de Mazatlán, por ser el mayor atractivo turístico del Estado.399 Este tipo de acciones significaban que el turismo era pieza clave para la actividad económica del estado, por los recursos que generaba. Sin embargo, a nivel de gobierno federal, no era igual el apoyo del puerto sinaloense, por lo que los empresarios turísticos solicitaban a Miguel Alemán Valdez, que fungía como presidente del Consejo Nacional de Turismo, que se fomentara a Mazatlán a la par que otros puertos turísticos del país.400 Quienes se esforzaban por dar a conocer al puerto mazatleco eran los empresarios turísticos, principalmente en Estados Unidos; como lo hacía José María Hernández Tirado, líder de los empresarios, quien estableció contacto con la influyente radiodifusora de Salt Lake City para difundir los atractivos turísticos.401 Al mismo tiempo, la intención era atraer inversionistas en la creciente industria de los placeres. En el nivel nacional también se laboraba en ese sentido, pues en este mismo año el gobierno federal, a través del canal 2 de Televisa, lanzó la película “Mazatlán, Perla del Pacífico”, donde se mostraban los diferentes sitios de recreación y esparcimiento con lo que contaba Mazatlán en esa época.402 Mazatlán, aunque figuraba como un puerto turístico aislado de otros centros, se mostraban las bellezas naturales que se encontraban en sus 398 Ibíd., 7 de marzo 1973, p. 1. Ibíd., 4 de abril 1973, p. 2. 400 Ibíd., 11 de abril 1973, p. 1. 401 Ibíd., 22 julio 1973, p. 2. 402 Ibíd., 9 septiembre 1973, p. 1. 399 161 proximidades. Para 1974 se realizó la divulgación en Estados Unidos del “Circuito del Noroeste” formado por los estados de Chihuahua, Sonora, Baja California y Sinaloa; el propósito era formar paquetes turísticos por parte de las agencias de viajes, en coordinación con los gobiernos locales y federales, los que incluían todos los servicios durante el recorrido de dicho circuito.403 Este tipo de estrategias además de ofertar un producto, mostraba una diversidad turística, que iba de la playa a la sierra, lo que le añadía un plus y elevaba la competitividad de la región. No obstante, más allá de la participación del gobierno y organismos, la mejor promoción que se seguía considerando era la hecha por los mismos turistas, por lo que se tenía que trabajar en mejorar la imagen de puerto tanto en infraestructura como en sus vías de comunicación. Para 1974, en una reunión que tuvieron los empresarios turísticos, llegaron a la conclusión de que se debía crear una buena impresión en los turistas por medio de ofrecer un mejor servicio y adecuar diversas obras. En dicha reunión, promovida por la CANATUR y la Asociación de Hoteleros, estuvieron de acuerdo en que existía una serie de problemas que frenaban a la industria de los placeres, entre los que destacaron: Deficiente servicio de transporte de automóviles de sitio; Los choferes abusan con los visitantes por la falta de tarifas visibles o de taxímetros; 1- Falta de un aeropuerto exclusivamente para avionetas y helicópteros; 2- Deficiente servicio de transporte ferroviario, en todas las clases; 3- Existencia de una legislación turística con algunas fallas; 4- Considerable proporción de agua no totalmente pura (entre El Sábalo y Los Cerritos), a consecuencia de que la aplicación de cloro no alcanza a surtir efectos en esa zona; 5- 403 Ibíd., 27 de marzo 1974, p. 1. 162 Necesidad de ampliación de la carretera internacional tanto al norte como al sur de la ciudad; 6- 7- entre otras. 404 Estos problemas, evidentemente, obstaculizaban el desarrollo de la vida turística del puerto. El más representativo, sin embargo, era la falta de una legislación adecuada que permitiera el desarrollo de esta importante actividad económica, es decir, faltaba un marco institucional que regulara, pero que también coadyuvara en los problemas de desorganización, como el cobro alto de las tarifas por partes de los transportes públicos, o de los mismos hoteleros y restauranteros. Pero también es preciso señalar que el centralismo burocrático, en el cual estaba inmerso el país, ocasionaba la falta de autonomía de las instituciones locales, que agilizara los procesos que se dirimían y atendiera con más consideración las necesidades. Por otro lado, ante el despegue del turismo, el gobierno federal en 1974 notificó al Congreso de la Unión que brindaría mayor apoyo a la industria de los placeres, así como a la minería. Esta acción era entendible, pues para estas fechas ya se habían iniciado algunos proyectos turísticos planeados. De igual manera el gobierno federal, a través del Consejo Nacional de Turismo, dividía al país en siete zonas turísticas, las cuales estarían presididas por una cabecera, en la cual estaría una dependencia de dicha institución. Las cabeceras de las zonas serían: La Paz, Baja California; Chihuahua, Chihuahua; Monterrey, Nuevo León; Querétaro, Querétaro; Mérida, Yucatán; y la zona del centro en la cual estaría Cd. de México y Jalisco.405 Mazatlán quedaría comprendido en la zona de Chihuahua, Chihuahua. La finalidad del gobierno era promocionar dichas zonas e implementar circuitos turísticos conectando dos o tres zonas del país. Para 1975 los empresarios turísticos continuaban con la tarea de promover al puerto, por lo que al menos 15 hombres de negocios viajaron a varias ciudades de la Unión Americana para difundir las bellezas de Mazatlán. 404 405 Ibíd., 19 de abril 1974, p. 2. Ibíd., 7 de noviembre 1974, p. 2. 163 Entre las ciudades que visitaron se encuentran Denver y San Diego, sitios estratégicos debido al número de turistas que provenían hacia el puerto.406 Desde la segunda parte de la década de los 70´s, se inició una campaña dirigida al país para fomentar que se visitara el puerto sinaloense, motivada por las reformas que estaba haciendo el gobierno federal para incentivar las vacaciones del sector burocrático, pues el turismo nacional representaba un mercado potencial para la industria de los placeres, aunque este no dejara quizás la derrama económica como el turismo extranjero. El gobierno local, con los hoteleros, decidieron implementar también un programa dirigido al turismo nacional, que constaría en la elaboración de paquetes que cubrieran los circuitos elaborados por ellos mismo, y que serían: México-Mazatlán, por avión; Mazatlán-La Paz, a través del transbordador; Mazatlán-Los Mochis, por conducto del transbordador “Salvatierra”, y Mazatlán-Chihuahua por medio de ferrocarril.407 Este tipo de promociones habría de atraer a muchos viajeros, provenientes sobre todo del centro del país. Otra de las medidas fue bajar las tarifas de los hoteles, que para 1975 se ofertaron hasta en un 25 por ciento, esto trajo como consecuencia que fuera el turismo nacional el que aprovechara este tipo de promociones.408 Sin embargo, en muchas de las ocasiones los hoteleros tenían menos ingresos de los esperados debido a las bajas tarifas registradas. También los pescadores deportivos miraban como solución ante la falta de afluencia turística, recurrir a esta práctica, por lo que bajaron hasta un 50 por ciento las tarifas.409 Otro de los logros obtenido por los hoteleros fue la eliminación, por parte del gobierno federal, del 15 por ciento de impuesto a los turistas extranjeros. Esta medida fue bien recibida por los empresarios, quienes de inmediato se lanzaron a una campaña por diversas ciudades de Estados Unidos y Canadá 406 Ibíd., 29 de marzo 1975, p. 2. Ibíd., 6 de abril 1975, p. 2. 408 Ibíd., 14 de junio 1975, p. 2. 409 Ibíd., 3 de octubre 1975, p. 2. 407 164 para informar a los turistas de dicha decisión, por lo había buenos augurios para la industria de los placeres mexicana.410 Además de dar a conocer a Mazatlán en diversas ciudades de Estados Unidos y Canadá, también existía una moderada promoción en algunas ciudades de Francia, Suiza e Italia, así como de otros países europeos. Esto era una responsabilidad para Mazatlán, además de ser benéfico, pues tenía que diversificar sus servicios, ya que el turismo norteamericano a partir de 1975 ya no tendría el crecimiento como en otros años, por lo que se buscaban nuevos caminos turísticos.411 Para octubre se constituía la Comisión Municipal de Desarrollo Turístico, encargada de promocionar a Mazatlán como centro turístico de gran calidad, además de organizar eventos para atraer turistas nacionales y extranjeros. Entre las primeras funciones que se le otorgó fue la organización del Carnaval Internacional de Mazatlán de 1976. Como presidentes del nuevo organismo estarían José María Hernández Tirado y Tomás Becerra Jr., y como vicepresidente, Alfonso Pelayo.412 La creación de este organismo brindó orden a la cuestión de promoción y organización de eventos, donde están involucrados tanto gobierno como sector privado. Pese a todo, el desarrollo urbano en 1976 era pobre; el sistema de drenaje era bastante deficiente, lo que provocaba que en tiempos de lluvia las calles se inundaran; de igual manera no todas las calles principales estaban pavimentadas, y en algunas se formaban grandes cúmulos de basura, causando una pésima imagen del puerto y malos olores.413 Las actividades que más se publicitaban seguían siendo la pesca deportiva, así como la caza de animales propios de la región. En la exposición efectuada en Houston, Texas, en septiembre de 1976, y a la cual acudieron los representantes de la Secretaría de Desarrollo Económico del Estado de Sinaloa, se realizó una exposición de los sitios representativos de Sinaloa, 410 Ibíd., 26 de junio 1975, p. 2. Ibíd., 28 de agosto 1975, p. 1. 412 Ibíd., 17 de octubre 1975, p. 2. 413 Ibíd., 5 de abril 1976, p. 2. 411 165 entre los cuales estuvieron como principal oferta turística el puerto de Mazatlán, el Ferrocarril Chihuahua-Pacífico, así como lugares donde se practicaba la caza de pato y ganso; y la pesca deportiva.414 Sin lugar a dudas, la principal ventaja de Mazatlán seguía siendo la pesca deportiva, debido a la diversidad de especies marinas como el marlín y el dorado, aunque los esfuerzos debían hacerse para convertir la ventaja comparativa que se tenía con la fauna, en una ventaja competitiva para consolidarse como un puerto turístico de primer nivel. Para el carnaval de 1978 fue grande la afluencia turística que presentó el puerto, pero la mayoría de turismo nacional; además, se efectuó la Serie del Caribe, que representaba un atractivo para los turistas norteamericanos, debido a que el base ball representa uno de los deportes nacionales del vecino país del norte.415 Mazatlán, como centro turístico, presentaba serios problemas de organización, pues no existía una dependencia que regulara o tratara de manera particular sus problemas; por ejemplo, entre los más frecuentes estaba el bloqueo de los taxistas a los autobuses turísticos para impedir los diferentes paseos, debido a que representaban pérdidas para el transporte público, sin embargo esto dañaba la imagen del puerto, ya que los turistas se llevaban una mala impresión de Mazatlán.416 La falta de un marco institucional adecuado seguía afectando a Mazatlán como centro turístico. Otro de los problemas que perjudicaba principalmente al turismo carretero, era la falta de combustible para las unidades, lo que provocaba que muchos turistas norteamericanos que viajaban en casas rodantes se quedaran varados por días sin conseguir el deseado combustible, debido a que Petróleos Mexicanos no surtía las gasolineras del puerto, ni del estado.417 Aunque PEMEX no es considerado parte de la industria turística, forma un elemento importante para este sector económico, lo que Michel E. Porter denomina como Sectores afines y de apoyo, los cuales deben colaborar para que las empresas tengan un mayor crecimiento, ya que tendría una mayor competitividad. De lo 414 Ibíd., 29 de septiembre 1976, p. 1. Ibíd., 7 de febrero 1978, p. 2. 416 Ibíd., 25 de octubre 1978, p. 2. 417 Ibíd., 12 abril 1979, p. 3. 415 166 contrario, las empresas no podrán desarrollarse si estos sectores afines no crecen a la par con ellas. No obstante de los problemas, se seguían celebrando eventos importantes para la vida turística del puerto, como lo fue en 1978 la décima regata de veleros Mazatlán-Los Ángeles, que poco a poco se estaba convirtiendo en una tradición para los turistas norteamericanos que gustaban de esta actividad.418 Para 1979 se celebró un tianguis turístico en Acapulco, con la finalidad de que ciudades y lugares expusieran sus atractivos frente a diversas agencias de viajes, para que estas mismas las promocionaran en el extranjero. Al tianguis acudieron representantes de la Asociación de Hoteleros de Mazatlán, donde expusieron los atractivos del puerto ante 2 mil agentes de viajes provenientes de todo el mundo.419 Una de las agencias promocionales más destacadas de Estados Unidos, la Cannon Adversiting Asocciated Inc., realizó un programa donde mostraba las bellezas del puerto sinaloense y cuyo programa sería transmitido en varios estados de la Unión Americana.420 En las vacaciones invernales se aumentaron las tarifas hoteleras de nuevo por parte de la Secretaría de Turismo, las cuales no afectaron demasiado, pues a pesar del aumento, que era de un 25 por ciento a lo ya establecido, el precio de los cuartos seguía siendo de bajo costo para los turistas extranjeros.421 Para la década de los 80´s la situación no cambiaría mucho para la industria del ocio porteña, debido a que se seguirían presentando los mismos problemas que en la década anterior. En lo que corresponde a la promoción turística, seguiría siendo Estados Unidos el principal mercado en el extranjero, pero se tendría una mayor afluencia de turismo nacional, aunque seguirían los 418 Ibíd., 14 de noviembre 1978, p. 2. Ibíd., 9 de junio 1979, p. 2. 420 Ibíd., 27 de agosto 1979, p. 2. 421 Ibíd., 26 de diciembre 1979, p. 1. 419 167 esfuerzos por parte de empresarios y gobierno local por promocionar al puerto sinaloense en el vecino país del norte. Para 1980 los empresarios seguían efectuando viajes a varias regiones de Estados Unidos con la finalidad de promocionar al puerto. Su logro más relevante sería cuando, producto de un viaje realizado por los empresarios a Seattle, Washington City, Portland, Oregon y Vancouver, Canadá, obtuvieron obtener la firma de varios contratos con agentes de viajes y mayoristas para enviar turismo hacia Mazatlán; ello generaría una derrama económica importante, como reconocía Alfredo Patrón de Rivas, gerente regional de Mexicana de Aviación.422 Esto tipo de convenios eran benéficos debido a que la afluencia del turismo norteamericano estaba disminuyendo por lo que se necesitaba este tipo de apoyo. El problema de las tarifas en los hoteles era algo que todavía no se encontraba regulado, a pesar de que la Secretaría de Turismo ejercía una total vigilancia para que los empresarios hoteleros y restauranteros no elevaran sus servicios, en muchas de las ocasiones estas disposiciones no eran acatadas por los turisteros.423 Por tal razón, en ocasiones los turistas se iban inconformes; sin embargo, algunos turistas mencionaban que no importaba el precio del servicio cuando este fuera con calidad y cuando esto no era así, crecía su molestia. En el rubro de la ecología, las playas a veces se volvían intransitables por la cantidad de basura que se tenía y que el ayuntamiento no se daba abasto para limpiar. Este problema tenía años presentándose a pesar de los constantes intentos de los empresarios turísticos por concientizar a la sociedad mazatleca para que cuidaran las playas, sin embargo esto no era suficiente. A nivel nacional las agencias de viajes del país informaban que los turistas nacionales preferían ir de vacaciones a lugares de Estados Unidos que visitar las regiones del país, debido a los altos costos de los servicios básicos de hotelería, alimentación y transporte. Los mismos agentes de viajes 422 423 Ibíd., 3 de abril 1980, p. 2. Ibíd., 16 de enero 1981, p. 2. 168 indicaban que varios de los mejores hoteles de San Francisco y Los Ángeles contaban con precios más bajos que muchos de los hoteles de Cancún, Manzanillo, Mazatlán y Puerto Vallarta, entre otros.424 Con este tipo de declaraciones, la situación pintaba mal. De todas formas el gobierno lanzaría campañas para explotar los recursos turísticos con los que contaba el país, tanto en las costas como en el centro. De igual manera, la Secretaría de Turismo fortalecería las medidas para restringir los abusos cometidos por los hoteleros y restauranteros del país en cuestión del aumento de tarifas no permitidas. Mientras esto sucedía a nivel nacional, en lo que respecta a lo local, los servidores del transporte público, principalmente taxistas y pulmoneros, aumentaron las tarifas del pasaje, sin el permiso de las autoridades correspondientes, lo que ocasionó la molestia de otros sectores como los hoteleros, así como de las autoridades de Mazatlán.425 Este tipo de sucesos reflejaba de nuevo la incompetencia de las instituciones por regular estas acciones. El asalto a turistas se volvía constante y era otro de los problemas que tenía que afrontarse para el mejor desarrollo de esta actividad económica; si bien habían disminuido con la creación de las patrullas turísticas, las que prestaban el servicio de seguridad en toda la zona turística de Mazatlán, así como también en las carreteras. Para 1981 se da otro de los puntos que vino a fortalecer la industria turística del país, la creación del Banco Nacional de Turismo. Esta institución fue aprobada por el Poder Legislativo, y tendría como principal función apoyar con financiamientos los proyectos turísticos que se desarrollaran en el país. El Banco Nacional de Turismo también otorgaría préstamos a las empresas enfocadas al turismo que estén constituidas en su mayoría por capital extranjero. Los legisladores, por último, señalaron que la creación de dicha 424 425 Ibíd., 17 de mayo 1981, p. 2. Ibíd., 8 de septiembre 1981, p. 2. 169 institución se debía principalmente por el crecimiento que había tenido esta actividad económica y por los recursos nacionales en materia de turismo.426 Este tipo de sucesos fortalecerían el marco institucional de la actividad turística a nivel nacional; sin embargo, dicha institución debería atender los casos regionales de manera independiente e imparcial, tomando en cuenta sólo sus potenciales turísticos, y no sólo destinar los recursos a ciertas partes del país, o a los centros turísticos estratégicamente planeados. El crecimiento de México en materia turística era importante. Ya para estos años el turismo era una actividad económica de vital importancia tanto como la industria petrolera, así como también las remesas de los migrantes. Para 1985 surge el interés por parte de los hoteleros del país por instalar casinos en varias centros turísticos de México. Mencionaban dichos empresarios que los lugares fronterizos y los destinos de playas eran los lugares propicios para la instalación de estos centros, debido a la llegada de turistas extranjeros aficionados a los juegos.427 Sin embargo, esta medida no fue aceptada por los gobiernos locales, como en Mazatlán, ya que consideraban al casino un centro de vicios, que en vez de ocasionar una oferta turística atentaba contra la seguridad de los turistas y de la sociedad. En este mismo año la Universidad Autónoma de Sinaloa empezaba a promover la carrera de Turismo, que vendría a fortalecer a la industria de los servicios, debido a que la especialización era necesaria para atender de modo adecuado a los visitantes.428 Esta medida vendría a fortalecer el marco institucional formal de esta actividad turística, ya que, como menciona Douglas C. North, en la medida en que las universidades crean una mejor especialización de la mano de obra, la actividad económica se fortalece. De igual manera, la mano de obra que corresponde a una ventaja comparativa, con la especialización de la misma se crearía una ventaja competitiva respecto a otros centros turísticos. 426 Ibíd., 22 de diciembre 1981, p. 1. Ibíd., 15 de enero 1985, p. 1. 428 Ibíd., 2 de marzo 1985, p. 3. 427 170 Para estas fechas el gobierno estatal seguía preocupado en presentar a Sinaloa como un atractivo turístico; esto se vio reflejado cuando el gobernador Antonio Toledo Corro, inauguró en Los Ángeles una exposición sobre las bellezas naturales e históricas de Sinaloa, entre los que destacó Mazatlán como el de mayor importancia.429 5.3 Turismo naviero y aéreo como motor de la economía porteña La afluencia turística extranjera en 1973 decayó en comparación con el año anterior, mientras que el turismo nacional tuvo un crecimiento destacado. Sin embargo la industria turística resentía este duro golpe por ser el turismo extranjero el que mayor divisas generaba. En ese año se tuvo la llegada de alrededor de 473 mil 829 turistas a Mazatlán provenientes del extranjero, mientras que turismo nacional fueron 304 mil 886 visitantes, lo que indica que era mayor el turista extranjero que llegaba a Mazatlán, a pesar de la caída.430 Los hoteleros veían en 1973 un buen año en la afluencia turística a pesar de la baja, pues la mayoría de los hoteles de mayor calidad se encontraban a su tope, principalmente de extranjeros. El gobierno local informó que Mazatlán tenía ingresos por concepto de turismo de 250 mil pesos diarios, lo que representaba una ganancia elevada para la industria de los servicios.431 Con la finalidad de atraer un mayor número de turistas, en 1973, se incrementaron los vuelos a Mazatlán. Mexicana de Aviación otorgó más vuelos al centro del país, y de igual manera se autorizó la salida de un vuelo diario a la ciudad de Denver, Colorado;432 para estas fechas la industria aérea era una de las más usuales vías de comunicación de México con el extranjero. Para 1974 se esperaba un aumento en la afluencia turística tanto extranjera como nacional, debido a las intensas promociones que se estaban haciendo. El año comenzaba bien, ya que en enero se registraron la llegada de 429 Ibíd., 3 de julio 1985, p. 2. Arturo Santamaría Gómez, Del alba al anochecer… op. cit., p. 9. 431 El Sol del Pacífico, Mazatlán, 27 de noviembre 1973, p. 2. 432 Ibíd., 11 de enero 1973, p. 2. 430 171 cruceros llenos de turistas, y sólo en dos días se registraron más de 2 mil visitantes,433 Así pues, a pesar del crecimiento de la industria aérea en el puerto sinaloense, la llegada de turismo a través de cruceros seguía siendo esencial, aunque en ocasiones no dejaban derrama económica para los hoteleros, otros sectores de la “industria de los placeres” como los restaurantes y la venta de artesanías se veían beneficiados. Asimismo, se anunció la llegada de un vuelo diario Mazatlán-Houston, y esta ruta estaría cubierta por un avión DC-9 con capacidad de 85 pasajeros. El vuelo sólo tendría una escala en Monterrey, para hacer su llegada a Houston, Texas. Con esta apertura se tenía una mayor relación con la parte Este de la Unión Americana.434 Sin embargo, a pesar del aumento de vuelos que estaban surgiendo, los empresarios turísticos pedían a las aerolíneas que se incrementaran los vuelos y los destinos principalmente a Estados Unidos. La Cámara Nacional de Comercio de Mazatlán declaraba que 1974 era el año del turismo para Mazatlán, debido a que registraba un aumento de casi el 45 por ciento de visitas tanto de nacionales como extranjeros. En este año se tuvo la llegada aproximada de 604 mil 277 turistas internacionales, que superaba por mucho el año anterior, mientras que de visitantes mexicanos se registraron alrededor de 306 mil 800, cifra que no variaba mucho con respecto al año anterior.435 Estos números ilusionaban a los empresarios que miraban el sueño de convertir a Mazatlán en un emporio turístico de gran calidad. Sin embargo, ante dicha afluencia tanto el hospedaje como el transporte resultaba insuficiente, lo que causaba malestar en los visitantes. Esta gran afluencia turística registrada en 1974, se vio reflejada en el Carnaval, ya que sólo en los días de las fiestas carnestolendas se tuvieron un ingreso de alrededor de 19 millones de pesos, que fueron de vital importancia para la economía del puerto.436 433 Ibíd., 13 de enero 1974, p. 2. Ibíd., 19 de febrero 1974, p. 2. 435 Arturo Santamaría Gómez, Del alba al anochecer… op. cit., p. 9. 436 El Sol del pacífico, Mazatlán, 10 de noviembre 1974, p. 2. 434 172 Para 1975 el panorama se tornó completamente diferente, debido a que la afluencia turística decayó estrepitosamente hasta en un casi 300 por ciento en el turismo extranjero, por lo que la industria turística del puerto parecía desplomarse. La infraestructura hotelera había aumentado con miras de responder a la demanda que se tuvo en 1974; sin embargo, para este año las cosas se volvieron complicadas. En dicho año se tuvo la llegada de alrededor de 154 mil 900 turistas internacionales, mientras que el del país llegaron 312 mil 800 personas, lo que significaba que el turismo nacional sería el que salvaría a la industria turística del puerto sinaloense.437 Y así sería para los próximos años, debido que a partir de esta fecha el turismo nacional predominaría como el principal y difícilmente lo volvería a superar el turismo extranjero. El desplome principalmente del turismo estadunidense en este año afectó intensamente a Mazatlán. En lo que respecta a otros centros turísticos, como Acapulco, no sufrieron esta disminución, sino que hubo un aumento, ya que de 376 mil extranjeros que llegaron al puerto guerrerense en 1974, para 1975 se elevó a 677 mil 700 turistas provenientes de otros países. (véase el cuadro 7). Y a Cancún lo visitarían un aproximado de 27 mil 300 turistas extranjeros, lo que representaba una afluencia turística considerable con respecto a los años de vida que tenía como destino turístico.438 Mazatlán en este año todavía mantenía la supremacía en afluencia turística extranjera sobre Cancún, que tenía pocos años de haberse constituido como centro turístico; sin embargo, como cité anteriormente, los destinos turísticos estratégicamente planeados tienen un crecimiento más acelerado que los destinos turísticos tradicionales, gracias a que al ser planeados cuentan con mayores recursos de infraestructura, inversión, promoción, que favorecen al destino turístico. 437 438 Arturo Santamaría Gómez, Del alba al anochecer… op. cit., p. 9. Ibíd., p. 66. 173 CUADRO 7 Estadísticas de la afluencia turística de Mazatlán en la década de los 70´s Año Llegadas de Turistas nacionales turistas a Mazatlán Turistas extranjeros 1970 395, 786 102, 528 293, 258 1971 567, 161 118, 907 448, 254 1972 669, 250 144, 238 525, 012 1973 778, 715 304, 886 473, 829 1974 911, 077 306, 800 604, 277 1975 467, 700 312, 800 154, 900 1976 460, 400 304, 600 155, 800 1977 513, 700 344, 800 168, 900 1978 541, 130 367, 400 173, 900 1979 585, 400 393, 400 192, 000 439 Fuente: Secretaría de Turismo A pesar de la disminución del turismo extranjero, para estas fechas el turismo proveniente de Canadá estaba empezando a ser fundamental no sólo para el país, sino también para Mazatlán, incluso se podía observar una complementación a la falta de turista estadunidense. Para 1976 la situación no cambiaría mucho debido a la poca afluencia del turismo extranjero, que para ese año llegarían alrededor de 155. 800 turistas extranjeros (véase el cuadro 7). Debido a esta crisis, varias aerolíneas percibieron como mal negocio los vuelos a Mazatlán, como lo expuesto por Aeroméxico quien señaló que resultaba incosteable el vuelo Mazatlán-Houston, por lo que la empresa decidió reducir los vuelos en esta ruta.440 Este tipo de acciones eran todavía más 439 440 Ibíd., p. 57. El Sol del Pacífico, Mazatlán, 13 de marzo 1976, p. 2. 174 perjudiciales para la industria turística. Sin embargo, los pocos turistas extranjeros que llegaban en ocasiones lo hacían por sus propios medios, como la llegada en ese mismo año de 85 turistas provenientes de Santa Mónica, California, quienes llegaron al puerto a bordo de avionetas particulares.441 Por otra parte, el turismo marítimo era otro de los pilares que seguían manteniendo a la industria turística, ya que la llegada de los cruceros era constante. De igual manera, el turismo carretero y ferroviario se mantenía con una moderada afluencia. No obstante, factores como las lluvias provocaban retrasos debido al mal estado de las carreteras, que en ocasiones eran intransitables por la falta de puentes, así como también ocasionaba que los cruceros no se realizaran por lo peligroso del mar.442 Este tipo de situaciones es lo que menciona Michel E. Porter como la casualidad, y que puede determinar en la competitividad de las empresas. Además, con la crisis del petróleo que se dio en esta misma década la industria turística de México, padeció el encarecimiento de los hidrocarburos y con el ello el alza de los precios de los transportes. Para 1977 el panorama pintaba igual para la industria de los servicios en Mazatlán, debido a que sería poca la afluencia turística proveniente de otros países. Pero, a pesar del desplome que estaba teniendo la industria aérea, las otras vías de comunicación, como la marítima y la carretera, se seguían sosteniendo. Para este año se tuvo la llegada de la caravana Wally Byam, que para estos años ya era una tradición el arribo de estas casas rodantes al puerto. La caravana de este año estaba compuesta por alrededor de 200 trailers, con un total de 400 personas, y que para este año incluían dentro de su programa la visita a las comunidades de Concordia, Pánuco y Copala.443 Ese mismo año Aeroméxico anunciaba la suspensión de los vuelos a Los Ángeles y La Paz, así como otros vuelos nacionales. La empresa argumentaba que resultaba incosteable la realización de vuelos a estas escalas 441 Ibíd., 3 de abril 1987, p. 3. Ibíd., 28 de noviembre 1976, p. 2. 443 Ibíd., 17 de enero 1977, p. 2. 442 175 por falta de afluencia turística, además de que no recibía subsidio por parte del gobierno para mantener estas rutas.444 La importancia del turismo marítimo se seguía reflejando para 1978, ya que sólo en ese año se realizó la llegada de aproximadamente de 100 cruceros provenientes de diferentes países, dejando una derrama económica de 80 millones de pesos, lo que representaba un gran respiro para dicha sector económico.445 La afluencia turística este año fue mejor que los dos años anteriores tanto en turismo nacional, como en turismo extranjero, por lo que se observaba poco a poco una recuperación de la industria hotelera, sin embargo faltaba mucho para llegar a los números de afluencia tenidos en los primeros años de la década de los 70´s. A nivel nacional la relevancia del turismo seguía creciendo como actividad económica, a pesar de los altibajos que presentaba. Esto sería recalcado por el mismo presidente de la República, José López Portillo, quien mencionaba que el turismo representaba la actividad económica más importante de México, ya que dejaba una ganancia para el país de 50 mil millones de pesos al año. Por lo que el gobierno mexicano seguiría incentivando esta importante actividad.446 En ese mismo año la Cámara de Comercio de Mazatlán pedía a los gobiernos local y federal que se efectuara una ampliación de la carretera Nogales-Mazatlán y el mejoramiento de la carretera Mazatlán-Durango, con el fin de que ésta fuera más transitable, además también solicitaron mejorar el servicio del Ferrocarril del Pacífico, ya que consideraban los empresarios que con la mejora de este transporte público se tendría una mejor afluencia de turistas provenientes de los estados fronterizos de la Unión Americana.447 Es indudable que a pesar del crecimiento del turismo como actividad económica en México, las vías de comunicación seguían siendo deplorables. Por lo que, es lógico suponer, que las políticas públicas por parte del gobierno en materia de vías de comunicación no eran las adecuadas o no se invertía lo suficiente. 444 Ibíd., 19 de febrero 1977, p. 2. Ibíd., 4 de enero 1978, p. 2. 446 Ibíd., 11 de abril 1978, p. 2. 447 Ibíd., 28 de noviembre 1978, p. 2. 445 176 Aunado a esta situación, la Secretaría de Caminos y Puertos Federal suspendió en diciembre la salida de los transbordadores que viajaban de Mazatlán-La Paz, debido a que se descompuso el transbordador “Azteca” que cubría esta ruta, y ante la falta de embarcaciones se tomó la decisión de suspender el servicio.448 Esto afectaba a Mazatlán por la razón de que este servicio era utilizado por algunos turistas extranjeros, que venían con agencias turísticas, en las cuales se les ofrecía el paquete del circuito del noroeste que comprendía el viaje en este transbordador. A pesar de los problemas en el turismo marítimo y carretero, para 1978 el turismo aéreo era el usual para visitar el puerto sinaloense para los norteamericanos, pues en temporadas favorables esta vía de comunicación podía transportar miles de turistas diariamente. Para finales de los 70´s se tuvieron la llegada de varias aerolíneas estadunidenses que intentaban atraer turismo de su país, como la Southwest Airlines que para 1979 puso en operaciones un vuelo con la ruta Mazatlán-San Francisco, lo que abriría más los canales para la llegada de turismo del vecino país del norte.449 Por otra parte, las aerolíneas mexicanas también seguían efectuando vuelos de Mazatlán hacia algunos puntos de Estados Unidos, como Mexicana de Aviación que estableció la ruta Mazatlán-Seattle. Para 1980 ya se sentía una recuperación muy tenue en la industria aérea del puerto y esto se veía reflejado por ejemplo en la ruta Los ÁngelesMazatlán que registraba para ese año una llegada de 150 pasajeros por día.450 De hecho, en este año se tuvo un crecimiento de la afluencia extranjera con respecto al año anterior, registrándose la llegada de 200 mil 800 turistas. Mientras que el turismo nacional registraba 400 mil 800 visitantes ese mismo año (véase el cuadro 7). Esto significaba que el turismo nacional superaba al turismo extranjero casi por el 100 por ciento, por lo que se puede decir que Mazatlán se estaba convirtiendo en un centro turístico de mayor recepción de 448 Ibíd., 24 de diciembre 1978, p. 2. Ibíd., 13 de julio 1979, p. 2. 450 California/SouthWest Western Mexico route proceeding. Part. II, Los Ángeles to Mazatlán, Puerto Vallarta, Manzanillo and Zihuatanejo, Washington, 1979, p. 2. 449 177 turismo nacional. Y esto se reflejaría en las vacaciones invernales de ese año, cuando los Trailers Parks se encontraban totalmente abarrotados. En ese mismo año se buscaba fortalecer las vías de comunicación, por lo que en febrero de ese mismo año se contempló la compra de nuevos carros para el Ferrocarril del Pacífico, por parte de Ferrocarriles Mexicanos, para ofrecer un mejor servicio a los pasajeros, y además de fortalecer o cambiar las vías para evitar accidentes.451 Para 1981 hubo de nuevo una baja en la afluencia de turismo extranjero, lo que venía a causar desilusiones en los empresarios turísticos, así como en algunas aerolíneas que observaban una crisis del turismo en el puerto sinaloense. Ya que en este año se registraron la llegada de 188 mil 300 visitantes provenientes del extranjero, que representaba una cifra menor a la de 1979 y 1980.452 (Véase el cuadro 7 y 8). Los empresarios turísticos porteños declaraban que este bajón en la afluencia turística en este año se debía a problemas económicos que se estaba teniendo en Estados Unidos, y no a las tarifas hoteleras que existía en Mazatlán.453 Sin embargo, Cancún reportaba una afluencia turística ese mismo año de 276 mil 800 visitantes extranjeros y que representaba un crecimiento respecto año anterior.454 Mientras que Acapulco registraba 614 mil 400 extranjeros que era menor a la obtenida en años anteriores.455 Estas cifras indican que, a pesar de los problemas económicos que enfrentaba la sociedad estadunidense, existía un flujo importante de turistas de ese país hacia México, y es probable también que la disminución de la afluencia de turismo extranjero en Mazatlán y Acapulco, fuera producto en parte de la fuerte competencia que ya estaba generando los destinos turísticos planeados como Cancún y Los Cabos, que cada vez crecían en su afluencia turística. 451 El Sol del Pacífico, Mazatlán, 20 de febrero 1980, p. 2. 453 Ibíd., 17 de febrero 1981, p. 2. Adriana Barbossa J. y Arturo Santamaría Gómez, op. cit., p. 68. 455 Ibíd., p. 97. 454 178 Para estos años Cancún ya superaba a Mazatlán en captación de turismo extranjero, y cada vez sería más amplia la brecha entre estos dos centros turísticos, mientras que Acapulco en los inicios de los 80´s seguía constituyendo el puerto turístico por excelencia para los visitantes extranjeros. CUADRO 8 ESTADISTICAS DE LA AFLUENCIA TURISTICA DE MAZATLAN (1980-1987) Llegadas de Turistas nacionales turistas a Mazatlán Turistas extranjeros Año 1980 605, 600 404, 800 200, 800 1981 587, 500 399, 200 188, 300 1982 635, 700 399, 900 235, 800 1983 733, 500 461, 500 272, 000 1984 682, 200 442, 200 240, 000 1985 819, 300 620, 800 198, 500 1986 802, 200 602, 400 199, 840 1987 816, 180 545, 210 270, 960 456 Fuente: Secretaría de Turismo. En este año de 1981, nuevamente se cancelaron los vuelos en el puerto sinaloense por la falta de afluencia turística, como los realizados por America Airlines, además, ese mismo año se cancelaron las negociaciones que se estaban realizando para que se estableciera en Mazatlán las aerolíneas Texas Internacional, y Eastern Airlines, esto también provocado por la falta de apoyo del gobierno, según opinaban algunos actores turísticos del puerto.457 Para 1983 hubo de nuevo un crecimiento moderado en la afluencia turística extranjera al puerto sinaloense. Y con ello la industria aérea tuvo una pequeña recuperación, ya que en ese año Mexicana de Aviación y Aeroméxico 456 457 Ibíd., p. 57. Arturo Santamaría Gómez, Del alba al anochecer… op. cit., p. 65. 179 registraron altos movimientos en sus rutas, que llegaron a ser 125 a la semana. Tan sólo la primera registraba alrededor de 96 vuelos y transportaba un promedio de 14 880 pasajeros semanalmente.458 Para 1984 un estudio que se elaboró para “Suites Las Flores”, arrojaba el siguiente balance de la actividad turística: No se puede considerar que Mazatlán ha logrado su máximo grado de atractivo o estancamiento en sus tasas de crecimiento, a pesar de la magnitud total de su mercado y de sus ritmos de crecimiento variantes. Al contrario, Mazatlán ha crecido admirablemente aún sin el apoyo promocional y publicitario por parte del gobierno federal, lo cual ha beneficiado a otros destinos tales como Cancún e Ixtapa. Los esfuerzos promocionales conjuntos que están armando los hoteleros y promotores de Mazatlán pueden arrojar resultados más positivos. La apertura, además, de nuevas rutas de aerolíneas dentro del mismo país, canalizando los mercados hacia Mazatlán, podría hacer crecer dramáticamente el mercado nacional hacia este centro turístico. Aunque no lo han promovido adecuadamente, Mazatlán es posiblemente el único destino costero en México, además de Acapulco, que ofrece una variedad de actividades y diversiones suficientes para ocupar a un turista, día y noche, durante una semana completa. Es decir, es uno de los destinos turísticos verdaderamente maduros.459 La investigación revela puntos ciertos, como la falta de un mayor apoyo por parte el gobierno federal. De igual manera, cifraba todas las esperanzas en la industria aérea para el crecimiento de Mazatlán como destino turístico. Sin embargo en otras cuestiones, como infraestructura turística y urbana, así como en algunas cuestiones de organización y legislación turística local, Mazatlán estaba lejos de ser un destino consolidado. Para 1985, hubo de nuevo una caída del turismo estadunidense y la poca recuperación que se tenía en los dos años anteriores se vería desvanecida, así como las ilusiones de las nuevas aerolíneas que se habían establecido en el puerto y a pesar de los resultados cambiantes, la mejora de las comunicaciones estaba presente, ya que para ese mismo año el gobierno del estado, con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, lanzaba un 458 459 Ibíd., p. 3. Ibíd., pp. 74-75. 180 proyecto para la elaboración de la segunda etapa de la Súper Carretera Costera.460 Este proyecto también formaba parte del “Plan Mar de Cortés”. En 1987 Mazatlán registraría otro repunte en la afluencia de turismo anglosajón, sin embargo en los años posteriores seguiría esta tendencia de altibajos, por lo que Mazatlán necesitaba mejorar sus atractivos turísticos, así como diversificar su oferta para atraer mayor número de visitantes, por lo que la restauración del centro histórico podría ser una parte de la solución, debido a que se ofertaría como turismo cultural como una nueva faceta del puerto sinaloense. Conclusiones En este periodo observamos que hay una consolidación de la industria turística en el puerto como actividad económica, ocasionada principalmente por el gran repunte en la afluencia turística proveniente de los vecinos países del norte en los primeros años de la década de los 70´s. Sin embargo, para finales de esa misma década y principios de los 80´s, se observa una caída de Mazatlán como centro turístico internacional, pasando a ser el turismo nacional el principal visitante a las playas sinaloenses. Esto en parte provocado por el surgimiento de los centros turísticos estratégicamente planeados (Cancún y Los Cabos), que para la década de los 80´s ya superaban al puerto sinaloense en captación de turismo estadunidense. La teoría de los ciclos de vida de los destinos turísticos, de Butler, afirma que este tipo de centro turísticos estratégicamente planeados, tienen una etapa de crecimiento mas acelerado que los destinos turísticos tradicionales (Mazatlán y Acapulco), esto debido en parte ya que nacen con ventajas competitivas importantes, que son promovidas en su mayoría por los gobiernos, en conjunto con sectores privados. Entre las ventajas competitivas que se pueden mencionar son: la promoción turística, la infraestructura 460 El Sol del Pacífico, Mazatlán, 26 de Abril 1985, p. 2. 181 hotelera, vías de comunicación, entre otras, que permiten ese crecimiento acelerado del centro turístico. Por otra parte Mazatlán, para estas fechas no había desarrollado ventajas competitivas fuertes que le permitiera competir con estos centros turísticos nuevos, y esto se vería reflejado en la falta de vías de comunicación adecuadas, una promoción turística mayor, la falta de urbanización, entre otras razones Finalmente, en este periodo empezó a germinar la idea de reconstruir el centro histórico, aunque en un principio no se tuviera pensado como parte de la oferta turística de puerto, sino más bien como parte fundamental de la vida cultural y social de Mazatlán. En los años siguientes este espacio de Mazatlán sería reconstruido y constituiría una ventaja competitiva frente a los centros turísticos ya existentes y de nueva creación. Además abriría nuevas puertas al turismo mundial. 182 CONCLUSIONES En el presente trabajo observamos la manera en que se desarrolló el turismo como actividad económica en Mazatlán, a partir de un contexto mundial y nacional que nos permitió saber cómo de forma histórica fue adquiriendo trascendencia conforme se consolidó el capitalismo y se modificaron los tiempos de ocio, haciéndose los viajes a grandes distancias más frecuentes. De esta forma, quedó señalado que a partir de que la Segunda Guerra Mundial finalizó, la industria turística tuvo cambios en su contexto global en torno a las regiones turísticas, pues los países latinoamericanos, entre ellos México, empezando a tener una participación preponderante. Así, el desarrollo del turismo en los países de América Latina, se vio reflejado en Mazatlán, ya que a partir de la segunda mitad del siglo XX hubo un incremento importante en la afluencia turística, principalmente de personas estadunidenses, lo que ocasionó que los empresarios locales dedicados a otra actividad económica, como la pesca, empezaran a invertir en la naciente industria. Para este periodo, el marco institucional respecto a ésta actividad económica, era mínimo en México, y por consecuencia, en el puerto sinaloense. Sin embargo, desde los primeros gobiernos postrevolucionarios ―a partir de los años 20’s― empezó a surgir la preocupación para incentivar al sector turístico, a través de la creación de leyes y organismos que regularan y permitieran el crecimiento de esta actividad económica. Sobre todo, lo que nuestra investigación ha demostrado es que, en el periodo de 1945 a 1987 en Mazatlán, la actividad turística ―principalmente los visitantes que provenían de Estados Unidos― tuvo tres etapas claramente diferenciadas: hubo en los primeros años, factores que propiciaron su desarrollo, no obstante, después registró un estancamiento de la afluencia turística, y para finales de los 80’s existió una pequeña recuperación de turismo 183 extranjero, sin embargo, sería el turismo nacional el que registrara más afluencia. Por tal razón, de acuerdo a la investigación realizada, podemos afirmar que Mazatlán a partir de la década de los 50´s tuvo un crecimiento en la afluencia de turismo extranjero, y que esto fue resultado de los atractivos turísticos con los que se contaba, como la belleza de sus playas, la hospitalidad de su gente, la fauna que poseía ―que le permitía realizar actividades como la pesca y caza deportiva―, sus festividades y tradiciones (el Carnaval), así como su situación geográfica con respecto al vecino país del norte, que representaban ventajas comparativas que lo constituyeron como un destino turístico de relevancia en esos primeros años. Este desarrollo de Mazatlán como centro turístico se vio reflejado igualmente en la constitución de empresas relacionados con el ramo, ya que a partir de la década de los 60´s existió una participación considerable de capitales en este sector económico, pero la mayoría eran inversiones locales provenientes principalmente de la pesca, tendiendo poca participación los empresarios nacionales y extranjeros. De esta manera, la falta de capitales extranjeros en las actividades turísticas mazatlecas, probablemente fue uno de los factores para la pérdida de competitividad, pues con el establecimiento de cadenas internacionales hoteleras y restauranteras, se habrían propiciado una mayor calidad del servicio, como se puede comprobar de forma empírica, y también se habría promocionado de modo más adecuado en el extranjero, ya que este tipo de empresas ―por su misma vocación― mantienen vínculos con agencias de viajes internacionales. Una de las principales causas para que la inversión extranjera no se registrara se debió, no a que Mazatlán no fuera visto como un centro turístico atractivo y con gran potencial, sino a grandes problemas y trabas puestas por el marco institucional. Por ejemplo, grandes empresas como Sheraton, Disneyland, Ramada Inn, entre otras, desearon invertir en el puerto sinaloense; sin embargo, sus 184 propósitos se vieron frustrados, debido a que los inversionistas estaban imposibilitados para la adquisición de terrenos, por tratarse de terrenos ejidales, a pesar de contar con el apoyo del gobierno en ocasiones. Lo anterior refleja que el marco institucional mexicano, se tenía que modificar si se quería tener una mayor participación de inversionistas extranjeros, que detonaran el desarrollo turístico. Esto se observó también en la negativa por parte del gobierno para el establecimiento del Ferrocarril Durango-Mazatlán por parte de inversionistas japoneses, lo cual habría permitido la existencia de una vía de comunicación trascendental para la región sinaloense, además de una ventaja competitiva importante para el puerto mazatleco. Otro de los factores que propició el estancamiento de Mazatlán como destino turístico, fue la falta de apoyo del gobierno federal, hecho que fue constantemente señalado por el gobierno local y los empresarios. Esta falta de apoyo del gobierno federal en tres áreas esenciales del turismo (promoción, vías de comunicación e infraestructura urbana) hacia Mazatlán, se hizo más visible cuando decidió la creación de los destinos turísticos estratégicamente planeados, como Cancún, Ixtapa y Los Cabos, a partir de la década de los 70´s. Y es que, sin duda, la participación del gobierno puede incidir en el desarrollo de las empresas, como la ha señalado Michel E. Porter en su teoría de las ventajas competitivas; pues el gobierno es el que tiene la capacidad para establecer mecanismos para regular la actividad económica, evidenciado así que es de vital importancia para la competitividad de las empresas. Otro factor más que frenó el desarrollo turístico en Mazatlán, en los primeros años del periodo estudiado, fue la poca coordinación entre el gobierno local y los empresarios turísticos, en actividades estratégicas que habrían garantizado el desarrollo de esta actividad económica. Ello se reflejó en la carencia de una promoción eficaz, el escaso mejoramiento de la infraestructura urbana y el déficit de servicios públicos a los 185 turistas (policías, salvavidas, limpieza de las playas, entre otros). Todo esto ocasionó que los visitantes mexicanos y extranjeros se llevaran una mala imagen del puerto, lo que era en suma perjudicial, ya que en estos primeros años eran los propios turistas los encargados de promocionar a la Perla del Pacífico. Sin lugar a dudas, uno de los factores que contribuyó a la pérdida de competitividad de Mazatlán, fue la falta de experiencia por parte de los empresarios turísticos en torno a esta actividad económica, ya que la pesca había constituido por muchos años la actividad económica principal, aunado a la falta de capacidad del gobierno local y estatal, por incentivar este actividad. Esta falta de experiencia se vio reflejada como, ya hemos señalado, a la deficiente coordinación de los dos sectores, además en la carencia de planes de fomento turístico, así como en la poca visión que se tenía en los primeros años por parte de los empresarios para la creación de instituciones ―como la escuela de enseñanza de actividades turísticas― que posibilitaran el desarrollo de esta actividad económica. Tiene razón Richard W. Butler quien sostiene, en la Teoría de los ciclos de vida de los destinos turísticos, que los primeros años de iniciarse el destino turístico, éste se encuentra en una etapa de involucramiento, por lo que los actores de esta actividad económica, tales como empresarios, sociedad y gobierno se encuentran en una etapa de aprendizaje. Sin embargo, los empresarios turísticos de Mazatlán fueron adquiriendo habilidades y conocimientos para el desarrollo de esta importante actividad económica, y no sólo supieron adaptarse y crear condiciones favorables, sino que para fines de los años 80’s ya habían desplazado a la pesca como la actividad económica primordial. El repunte que tuvo Mazatlán en su afluencia turística a principios de la década de los 70´s, fue con altibajos; en un inicio, algunos empresarios creyeron que el puerto sinaloense se convertiría la meca del turismo internacional, no obstante, para finales de la misma década esas expectativas se vieron disminuidas debido a la caída del turismo extranjero. En este 186 contexto, fue el turismo nacional el que cobró importancia; ello demandaba que se diseñaran estrategias para evitar la caída de la “industria “sin chimeneas” mazatleca en el ámbito internacional. Aunque no se trató de una estrategia planeada con la finalidad de atraer el turismo, la iniciación de los trabajos para la reconstrucción del centro histórico de Mazatlán, que representó un gran esfuerzo principalmente de la sociedad civil y del gobierno local, en las décadas posteriores este espacio de la vida mazatleca sería de gran trascendencia para la industria de los placeres, por lo que se constituiría una ventaja competitiva frente a los destinos nacionales de Sol y Playa que no contaban con este tipo de atractivos. Por último, podemos señalar que Mazatlán, después de la década de los 80´s, lucharía por volver a constituir un pilar en la vida turística del país. Y para ello tuvo que sumar sus esfuerzos en convertir sus ventajas comparativas (fauna, belleza natural, geografía, tradición e historia), en ventajas competitivas que le permitieran estar a la altura de los centros turísticos modernos del mundo. 187 FUENTES CONSULTADAS BIBLIOGRAFÍA Aceranza, Miguel Ángel, Promoción turística. Un enfoque metodológico, México, TRILLAS, México, 1982. Anuario estadístico 1972-1974, México, Dirección General de Turismo, 1975. Ayala Espino, José, Instituciones y economía. Una introducción al neo- institucionalismo económico, México, FCE, 1999. Barbossa J., Adriana y Santamaría Gómez, Arturo, Estudio comparativo de playas: Mazatlán, Acapulco, Cancún y Los Cabos, (1970-2005). Culiacán, UAS, 2006. Berger, Diana, The Development of Mexico´s tourism industry: Pyramids by day, martinis by night, New York, PALGRAVE MACMILLAN, 2006. Boardman Andrea, Destination Mexico; A foreign land a step away, Boston, De GOLYER LYBRARY, 2001 Boullón, Roberto C., Planificación del espacio turístico, México, TRILLAS, 1985. _______________, Las actividades turísticas y recreacionales. El hombre como protagonista, TRILLAS, México, 1983. _______________, Los municipios turísticos; TRILLAS, México, 1990. Butler Richard W.; The concept of a tourist area cycle of evolution: Inplication for management of resources; en Canadian geographer, Vol. XXIV, 1980. _______________, Tourism, environment and sustainable development; In environment conservation, Vancouver, 1991. Cabrera Valenzuela, Marcela G. y Peinado Osuna, Nadia I., Cronología de los orígenes de la industria turística de Mazatlán, 1955-1965 (segunda parte), Escuela de turismo (UAS), memoria del servicio social, Mazatlán, 2001. Crouch, Geoffrey I., Destination competitiveness: Insights into attribute importance; International conference of trend, impacts and Policies on Tourism Development; Hellenic open university in Heraklion; Crete, Greece, June 15-18, 2006. 188 De la O Barroso, González María y Flores Ruiz, David, La competitividad Internacional de los destinos turísticos: del enfoque macroeconómico al enfoque estratégico, Huelva, Cuaderno de turismos núm. 17, 2006. De la Torre Padilla, Óscar, El turismo fenómeno social, México, FCE, 1980. Espinoza Herrera Liliana G., et. al., Cronología de los inicios de la industria turística de Mazatlán, Mazatlán, Escuela de turismo (UAS), memoria del servicio social, 2000. Fernández Fuster, Luis, teorías y técnicas del turismo, Madrid, Alianza, vols. I y II, 1967 y 1975. _________________, Historia general del turismo de masas, Madrid, Alianza, 1991. Foster, Dennis L., Agencia de Viajes. Administración y operación, Ohio, McGRAW-HILL, 1993. _______________, Introducción a los viajes y al turismo, Ohio, McGRAW-HILL, 1994. Getino, Octavio, Turismo y desarrollo en América Latina, México, s. e., 1985. Guajardo Bonavides, Miguel, Relatos y Desarrollo del Turismo en México, México, Porrúa, 1995. Guevara R., Rosana, et. al., Hacia un estado de la cuestión en investigación turística, Estudios multidisciplinarios en turismo, México, SECTUR, v. I, 2006. Hugh Banning, George, In Mexican water, London, Louriat Company, 1925. Informe de La Secretaría de Turismo, Acapulco, junio de 1951. Herrera y Cairo, Sergio, Tesoro en Mazatlán, México, s. e., 1983. López López, María de Jesús, Terrenos, fincas y propietarios en Mazatlán, 1877-1911, Culiacán, UAS, 2007. Martín Azami, Diana, Análisis de la utilidad de la teoría del ciclo de vida en la gestión de los destinos turísticos maduros, San José, Universidad la Laguna, 2007. Molina, Sergio, Conceptualización del turismo, México, LIMUSA, 1982. 189 Moreno Martínez, Adriana, Estrategias gubernamentales del desarrollo turístico en Mazatlán: Caso del Plan Avante, tesis de licenciatura de la Facultad de Estudios Internacionales y Políticas Públicas, Culiacán, UAS, 2007. North, Douglass C., Instituciones, Cambio institucional y desempeño económico, México, FCE, 1993. Quezada, Isela Carolina, Panorama turístico de México, México, IPN, México, 1990. Ricardo, David, Principios de economía política y tributación, México, FCE, 1ra ed. 1817. Ritchie J. R. B., y Crouch, G. I., The competitive destination. A sustainable tourism perspective, Oxon, CABI, 2004. Román Alarcón, Rigoberto A., La economía del sur de Sinaloa, Culiacán, DIFOCUR, 2006. Salazar Chiapini, Gloria, Memoria cronológica e histórica del turismo en México de 1929-1979, en su quincuagésimo aniversario, México, 1980. Schobert Lizárraga, Lorena y Hernández Norzagaray, Ernesto (coomp.), Raíces de Mazatlán: fundación, política, música y viajeros, Culiacán, ONCE RIOS, 2006. Santamaría Gómez, Arturo, et. al., Nací de aquí muy lejos. Actores locales y turista en el centro histórico, Culiacán, UAS, 2007. Santamaría Gómez, Arturo, Del alba al anochecer, el turismo en Mazatlán (1972-2004), Culiacán, UAS, 2005. ___________________, El nacimiento del turismo en Mazatlán, 1923-1971, México, UAS, 2002. Serrano, Jorge A., Pensamiento y concepto, México, Trillas, 1976. Veblen, Thorstein, Teoría de la clase ociosa, México, FCE, 1963. Vellas, François, Economía y política del turismo internacional, Madrid, SINTESIS, 2004. Villaseñor Dávalos, José Luís, Derecho turístico Mexicano, México, HARLA, 1992. Willis Richard, Morning in Mazatlan, Michigan, PAGEANT PRESS, 1955. 190 HEMEROGRAFÍA Revistas: Focus on Mexico, vols. I, II, III, IV, V, y VI. California/SouthWest Western Mexico route proceeding. Part II, Los Ángeles to Mazatlán, Puerto Vallarta, Manzanillo and Zihuatanejo, Washington, 1979. Mexico west coast Magazine and Las Bajas Californias baja y altas, vols. V, VI, y VII. Wilson, Tamar Diana y Cabezas, Amalia L., Latín American Perspectives, Riverside, SAGE, Vol. XXXV, núm. 3, mayo 2008. Periódico: Sol del Pacífico; Mazatlán, Sinaloa. ARCHIVOS Registro Público de la Propiedad de Mazatlán, Sinaloa; secc. 3ra, (empresas). 191 ANEXOS PRINCIPALES EMPRESAS TURÍSTICAS DE MAZATLÁN DEACUERDO A SU CAPITAL DE CONTITUCIÓN EN EL PERIODO 1950-1981 FECHA DE CONTITUCIÓN EMPRESA PRINCIPALES INVERSIONISTAS OBJETO DE LA EMPRESA CAPITAL DE CONSTITUCIÓN Viajes del Pacífico, S. A. Luis R. Gorostiza y Luis R. González Agencia de viajes y pesca deportiva $ 25, 000.00 Agencia de viajes y pesca deportiva $ 50, 000.00 23-JUN-1950 06-abri-1951 Viajes Occidentales, S. A. Raúl Rico Ramírez Balneario Gaviotas, S. A. Jesús G. Hermosillo y Arturo Santos Balneario Carlos Pasquel Explotación de hoteles, moteles y restaurantes. 01-agos-1951 Moteles Sinaloa, S. A. 24-ene-1952 $ 130, 000.00 $ 1, 000, 000.00 Inmobiliaria del Pacífico, S. A. Eugio Cusi Inmobiliaria en general Moteles Mazatlán, S. A. José L. Mendoza y Tomás De Rueda Explotación de hoteles, moteles y restaurantes. $ 400, 000.00 $ 500, 000.00 $ 1, 000, 000.00 05-sep-1952 19-dic-1953 03-abri-1954 Fomento Hotelero de Mazatlán, S. A. Sara Corvena de Coppel y Ernesto Coppel Campaña Explotación de hoteles, moteles y restaurantes. Pesca Deportiva, S. A. Guillermo Heimpel Agencia de viajes y pesca deportiva 03-oct-1954 16-feb-1955 Edificaciones del Pacífico, S. A. Fausto Lara y Antonio Landín Inmobiliaria en general $ 250, 000.00 $ 500, 000.00 192 11-jul-1955 17-oct-1955 28-feb-1956 11-abri-1956 10-dic-1956 13-ago-1957 15-oct-1957 17-dic-1957 26-mar-1958 Servicio de Transportes Unidos, S. A. Roberto Gama y Raúl P. Mendoza Balboa Club de Mazatlán, S. A. Luis R. Gorostiza, Gaspar Pineda y Sergio Pineda M. Explotación de hoteles, moteles y restaurantes. $ 1, 250, 000.00 Famili Collard Explotación de hoteles, moteles y restaurantes. $ 1, 000, 000.00 Club del Rey, S. A. Inmuebles Cima, S. A. Transportes en general $ 600, 000.00 Arturo De Cima, Inmobiliaria Jannette De Cima y turística Arturo De Cima G. $ 1, 000, 000.00 Hoteles Internacional, S. A. Miguel Loaiza, María Loaiza y Amelia Loaiza Explotación de hoteles, moteles y restaurantes. $ 1, 000, 000.00 Hotel Las Arenas, S. A. Maria Kelly de Shimizu, Ernesto Kelly y Armando Kelly Explotación de hoteles, moteles y restaurantes $ 1, 000, 000.00 Leonor Huerta y Mario Huerta Explotación de hoteles, moteles y restaurantes. $ 700, 000.00 Reaves y Baines, S. A. Impulsora Hotelera de Mazatlán José F. Azcona y Quirino Ordaz Luna Inmobiliaria turística Sábalo Country Club, S. A. Juan Mozqueda y Raúl Zambrano Inmobiliaria en general $ 1, 000, 000.00 $ 3, 000, 000.00 22-may-1958 12-dic-1958 Inmobiliaria Constructora de Sinaloa, S. A. Guillermo Azcona Jr., y Lorenza Durán de Azcona Inmobiliaria turística Moteles José F. Azcona y Explotación de hoteles, $ 3, 000, 000.00 193 23-jul-1959 21-ago-1959 aguamarina, S. A. Fernando Azcona moteles y restaurantes. Inversiones Bayer, S. A. Humberto Barrón Explotación de hoteles, moteles y restaurantes. Inversiones Nina, S. A. Mari Íñiguez y Silbano Íñiguez $ 500, 000.00 $ 1, 750, 000.00 Restaurantes $ 1, 000, 000.00 29-dic-1960 04-may-1961 17-jul-61 29-oct-1961 31-ene-1962 02-may-1962 Fraccionamiento Las Gaviotas, S. A. Rogelio Ostos y Alfonso caballero Inmobiliaria en general Inmobiliaria moderna de Mazatlán, S. A. Segismundo Arnold Construcciones Tarriba, S. A. Jaime Tarriba, Fernando Fuentevilla y Tomas Balderrama Constructora turística Inmobiliaria Mexicana de Occidente, S. A. Luis Fuentevilla y Francisco Gaxiola Inmobiliaria en general Rosales Internacional, S. A. Leónidas González Inversiones Inmobiliaria S. A. Ramiro Hernández $ 2, 645, 000.00 Inmobiliaria turística $ 3, 700, 000.00 $ 1, 000, 000.00 $ 3, 000, 000.00 Bienes raíces turísticas $ 1, 000, 000.00 Inmobiliaria en general $ 1, 000, 000.00 27-jun-1962 Inmobiliaria Occidental, S. A. Jorge Murguía Inmobiliaria en general $ 1, 000, 000.00 14-sept-1962 03-dic-1963 Inmobiliaria y constructora costera del Noroeste, S. A. Jorge Murguía Bol del mar, S. A. Jorge Coppel y Sergio Coppel Constructora en general $ 2, 000, 000.00 Boliches 194 $ 1, 500, 000.00 Alejandro Álvarez Rubio 21-may-1964 Inmobiliaria en general Inmobiliaria del Noroeste, S. A. 27-mayo-1964 06-oct-1964 $ 1, 000, 000.00 Inmobiliaria y fraccionadora, S. A. Mariano Córdova y Héctor Escutia Inmobiliaria Laveaga, S. A. José V. Laveaga y Martha Laveaga Inmobiliaria en general $ 1, 125, 000.00 Inmobiliaria en general $ 1, 000, 000.00 02-jul-1965 Constructora Cral, S. A. Adán Carreón y Cesar Carreón Constructora en general $ 2, 000, 000.00 20-ene-1966 24-ene-1966 12-feb-1967 Inmuebles Torrelavega, S. A. Inversiones turísticas, S. A. Inmuebles Mazatlán S. A. Fernando Fuentevilla y Elías Fuentevilla Inmobiliaria turística Raúl Peña Failer y Amalia Failer Explotación de hoteles, moteles y restaurantes. Ezequiel Tortolero $ 2, 600, 000.00 $ 2, 000, 000.00 Inmobiliaria en general $ 2, 000, 000.00 27-mar-1967 20-nov-1967 15-may-1968 28-may-1968 Inmuebles Tropicana, S.A. Ramón Pérez H. y José Newman F. Explotación de hoteles, moteles y restaurantes. Representaciones Manuel J. exclusivas de Clouthier y Adolfo Mazatlán, S. A. Clouthier Pesca deportiva equipos Fraccionamiento Trópico de cáncer, S. A. Sergio Coppel y Jorge Coppel C. Inmobiliaria en general Playa del Carmen, S. A. José María Hernández $ 1, 000, 000.00 $ 1, 500, 000.00 $ 1, 000, 000.00 Inmobiliaria turística 195 $ 1, 000, 000.00 08-ene-1969 02-sept-1969 25-oct-1969 Bungalows SurMar Tomás de Rueda Alatorre Inmuebles Comerciales de Sinaloa, S. A. Rosario García de Zamudio Rovena, S. A. Natalia Rodríguez de Medrano Explotación de hoteles, moteles y restaurantes. $ 900, 000.00 Inmobiliaria en general $ 1, 300, 000.00 Inmobiliaria en general $ 3, 000, 000.00 09-dic-1969 Inmuebles pamvat, S. A. Martín Gavica Jr. y Eduardo Hass Inmobiliaria turística $ 1, 200, 000.00 14-ene-1970 27-may-1970 14-jul-1970 22-dic-1970 Operadora Hacienda Mazatlán, S. A. Thalia Crisantes de Rochín y José Peña Suites Las Flores, S. A. Guillermo Heimpel y Gaspar Pruneda Inmobiliaria mazatleca, S. A. Inversiones Marbella, S. A. Adoración Inzunza Vda. De Cole Alfonso López Puerta Explotación de hoteles, moteles y restaurantes $ 1, 000, 000.00 Explotación de hoteles, moteles y restaurantes. $ 4, 000, 000.00 Explotación de hoteles, moteles y restaurantes. $ 1, 200, 000.00 Inmobiliaria en general $ 1, 500, 000.00 02-ene-1971 Inmobiliaria El Camarón, S. A. Antonio Blancarte y Raúl Peña Farber Inmobiliaria en general $ 1, 500, 000.00 07-ene-1971 Fraccionamiento El Dorado, S. A. María Osuna Vda. De Cuevas Constructora en general $ 6, 500, 000.00 21-may-1971 Inmobiliaria Bravo Irma, S. A. Francisco Sánchez Padilla Inmobiliaria en general $ 1, 600, 000.00 196 21-may-1971 29-mayo-1971 Inmobiliaria Bravo Adriana, S. A. Francisco Sánchez Padilla Inversiones Letamendi, S. A. Beatriz Lie de Letamendi Inmobiliaria en general $ 1, 600, 000.00 Inmobiliaria turística $ 3, 500, 000.00 06-jul-1971 18-feb-1972 O5-jul-1972 Inmobiliaria Dolores Promotora Mazatlán, S. A. María Luisa Igual Vda. De Montero, José Carranza y Julio Berdegué A. Inmobiliaria turística Antonio Pulido González y Caros Díaz Leal Inmobiliaria en general Villas de La Cruz Carlos Irvine y Amanda Guerra González 30-dic-1972 El Cid Golf & Country Club Julio Berdegué A. y José Carranza $ 50, 000, 000.00 $ 10, 000, 000.00 Explotación de hoteles, moteles y restaurantes. Campos de golf $ 30, 000, 000.00 Rubén Ramos Cuarón y Aurelio Ramos Cuarón Inmobiliaria en general 08-mar-1972 Inmobiliaria Rincón Colonial de Mazatlán, S.A. Raymundo Lizárraga León y Jorge Lizárraga Román Trailer Park 08-mar-1972 Inversiones Turísticas L a Posta, S.A. de C.V. Jorge Letamendi Lie y Beatriz Lie de Coppel Inmobiliaria en general 16-abr-1973 Inmuebles Oriente, S.A. Sergio Coppel Salcido y Jorge Letamendi Lie Consultoría en general 18-may-1973 Inversionistas Asociados de Mazatlán, S.A. 28-may-1973 Inversiones Belvaz, S.A. Jaime Beltrán Franco y Manuel Eduardo Vázquez $ 2, 000, 000.00 $ 1, 500, 000.00 $ 1, 000, 000.00 $1, 250, 000.00 $ 3, 000, 000.00 Explotación de hoteles, moteles y restaurantes. $1, 200, 000.00 197 11-jul-1973 Unifleet, S.A. 19-jul-1973 Sociedad Promotora de Establecimientos Turísticos, S.A. 13-sep-1973 28-sep-1973 Ricardo Gallardo Figueroa y Ricardo Gallardo Puente Pesca deportiva $ 1, 500, 000.00 Leticia Kelly López y Alfonso Martínez Cárdenas Explotación de hoteles, moteles y restaurantes. $ 12, 000, 000.00 Hotelera Mazatlán, S.A. de C.V. Leticia Kelly López y patricia Kelly López Explotación de hoteles, moteles y restaurantes. $ 6, 000, 000.00 Sábalo Mazatlán, S.A. Blanca Duarte de Sánchez y Alfredo Escalante Quiñónez Inmobiliaria en general $ 1, 800, 000.00 Explotación de hoteles, moteles y restaurantes. Servicios turísticos Sinatlán, S.A. Humberto Torres y Emilia López Cuevas Inmobiliaria en general Don El GUIA, S.A. Martha Pruneda deHeimpel y Carolina Gutiérrez Inmobiliaria en general 24-ene-1974 Inmuebles y Construcciones La Retaca, S.A. Fernando Letamendi Lie y Jorge Letamendi Lie Enrique Sarabia Guevara y Estanislao Mercado Sarabia Locales comerciales 30-ene-1974 Arrendadora Comercial y de Restaurantes, S.A. Inmobiliaria turística 19-nov-1973 22-ene-1974 15-abr-1974 Costa Playa, S.A. Silvia Sánchez Ruiz y Alfredo López García 15-abr-1974 Operadora Turística Sand- Enrique Sandoval Gómez y Roberto $ 2, 000, 000.00 $ 2.500.000,00 $ 1, 000, 000.00 $ 1, 500, 000.00 $ 1, 000, 000.00 Explotación de hoteles, moteles y $ 1, 000, 000.00 198 13-may-1974 28-jun-1974 Bal, S.A. Arana Tejada restaurantes Servicios y Administraciones Coppelia, S.A. Jaime Coppel Corvena Asesoría y administración turística $ 2, 700, 000.00 Bienes Plaza, S.A. Oscar Capaceta y Estefanía Peña Robles 16-jul-1974 Hoteles Palmar, S.A. 09-ago-1974 Inmobiliaria Central de Mazatlán, S.A. Sergio De Cima Guereña y Sergio De Cima Leopoldo Lizárraga Vejar y Jesús Antonio Castro Inmobiliaria $ 3, 000, 000.00 Explotación de hoteles, moteles y restaurantes. $ 40, 000, 000.00 Inmobiliaria en general $ 2, 000, 000.00 Sergio De Cima Guereña y Sergio De Cima inversiones turísticas $ 1, 250, 000.00 29-ago-1974 Inversiones Lugui 24-sep-1974 Hotelera los caracoles, S.A. Jorge Coppel y Sergio Coppel hotelería en general $ 12, 000, 000.00 25-sep-1974 Océano Palace, S.A. José Ramón Fuentevilla y Quirino Ordaz Luna hotelería en general $ 5, 500, 000.00 10-oct-1974 Operadora Turística Prince, S.A. Roberto Romero Dousset y Davis Romero Ontiveros inversiones turísticas $ 1, 500, 000.00 Inmobiliaria GUIOUZCOA, S.A. Fernando Letamendi Lies y Jorge Letamendi Lies Inmobiliaria turística $ 1, 500, 000.00 Explotación de hoteles, moteles y restaurantes. $ 2, 500, 000.00 Centro turístico $ 2, 000, 000.00 04-dic-1974 20-mar-1975 Actividades turísticas de Mazatlán, S.A. 26-may-1975 Vacacional del sol, S.A. Manuel Becerra Gómez y Sergio De Cima Guereña Mariel Guardado Ibarra y Miguel 199 Valdez Lizárraga 01-jun-1975 05-ago-1975 12-sep-1975 inmuebles turísticas Tres Islas, S.A. Raúl peña Farber y Cristina Miranda Pasquel Inmobiliaria turística $ 3, 500, 000.00 $ 1, 500, 000.00 Hoteles y Restaurantes Kemac Hilda Zazueta y Silvia Zazueta Explotación de hoteles, moteles y restaurantes. Operadora del Océano, S.A. Jaime Coppel y Quirino Ordaz Luna hotelería en general $ 2, 500, 000.00 $ 2, 500, 000.00 $ 3, 000, 000.00 Promociones turísticas Doña Lourdes, S.A. Beatriz de Peña Obregón y Antonio Toledo Corro Explotación de hoteles, moteles y restaurantes. 14-oct-1975 Fraccionamiento de la Loma Francisco madera Herrera y Rodolfo Rodríguez A. inmobiliaria en general 30-jun-1976 Inmobiliaria Tiermaza, S.A. 30-jun-1976 inmobiliaria Mar – Al, S.A. Idelfonso Avilés Construcciones y Terrenos, S.A. Federico Kelly López y Rafael Domínguez Gómez Inmobiliaria en general Inmobiliaria turística 16-dic-1976 Inmobiliaria Acuario de Mazatlán, S.A. Gilberto Robles Guevara y Humberto Romero Navarro 10-feb-1977 Edificadora y Operadora de Cines, S.A. Octavio Hernández y Ismael Díaz Constructora Octavio Hernández y Miguel Valdez 26-sep-1975 27-sep-1976 16-mar-1977 José C. Padilla y José Aguilar Campos Inmobiliaria en general $ 3, 000, 000.00 Inmobiliaria turística $ 2, 000,000.00 $ 5, 000, 000.00 $2, 500, 000.00 Cines $ 1, 000, 000.00 Inmobiliaria $ 1, 000, 000.00 200 Marlí, S.A. Toledo turística 31-may-1977 Inmobiliaria Coronado de Occidente, S.A. 03-ago-1977 San Nicolás de Mazatlán, S.A. Enrique Chávez Vizcarra y Beatriz Velarde Inmobiliaria en general 30-ago-1977 Inmobiliaria Chávez-Velarde, S.A. Hotelería en general 14-dic-1977 Neys Mazatlán, S.A. Raúl Rentería Magallón y Andrés Rentería Magallón Alfonso López Puerta y Trinidad Medina de Haro Inmobiliaria en general 23-ene-1978 ACCI Inmuebles, S.A. de C.V. Constructora Constructora Hensin, S.A. Raúl Henderson Barrón y Rafael Lerma Fitch Constructora 24-ene-1978 Adolfo Coronado Pineda Julio Oropeza Inmobiliaria en general $ 2, 000, 000.00 Bienes Raíces turísticas $ 1, 000, 000.00 $ 1, 000, 000.00 $ 1, 000, 000.00 $ 2, 250, 000.00 $ 1, 000, 000.00 24-ene-1978 Don Quico, S.A. Alfonso Tirado Velarde y Lourdes Ibarra Almada 25-ene-1978 Compañía de la Costa, S.A. Graciela Aguirre de Inmobiliaria Arrayales y María en general Arrayales Torres $ 3, 000, 000.00 Constructora Constructora Paga, S.A. Víctor Patrón Unger y Ignacio Gastélum Bishop $ 1, 000, 000.00 Inmobiliaria en general 29-sep-1978 Inmobiliaria Castor, S.A. Quirino Ordaz Luna y Juan Carlos Castro 06-dic-1978 Ricardo Irvine Verrey y Carlos Irvine Verrey Restaurante Restaurant Bar el Bistro, S.A. Mercado de Artesanías Carlos Irvine Verrey y Ricardo Artesanías 30-jun-1978 07-dic-1978 $ 1, 000, 000.00 $ 1, 000, 000.00 $ 1, 000, 000.00 $ 2, 000, 000.00 201 Regionales, S.A. Irvine Verrey Julio Berdegué A. Dolores Sacristán y José Velazco Constructora turística 28-dic-1978 Constructora y Materiales Playa Sábalo, S.A. Teresa Navarro y Ángel Hernández Velazco Inmobiliaria en general 23-ene-1979 Inmobiliaria Mazatlán Progreso, S.A. 13-sep-1979 Constructora y Operadora de Restaurantes y Bares Trueno, S.A. 17-sep-1979 24-sep-1979 $ 34, 000, 000.00 $ 1, 000, 000.00 Restaurantes Juan Morales Ríos y Ángela Castañeda $ 2, 500, 000.00 Bienes Raíces de Mazatlán, S.A. Rogelio Partida Coyt y Daniel Partida Coyt Bienes raíces general Inmobiliaria la Buena Esperanza, S.A. Héctor González Inmobiliaria Guereña y en general Hortensia Freeman Figueroa $ 5, 000, 000.00 $ 1, 500, 000.00 Construcción de barcos y pesca deportiva 27-sep-1979 21-nov-1979 22-nov-1979 21-dic-1979 Mival-Maz, S.A Miguel Valadez Lejarza y Miguel Valadez Toledo $ 1, 000, 000.00 Alba Sánchez de Jewkes y Gioconda Sánchez Chávez de Jewkes Hotelería en general Sergio O. López Lizárraga Pesca deportiva Inmobiliaria Avalla, S.A. Guillermo Llamas Terán y Cruz Álvarez de Llano Inmobiliaria en general Inmobiliaria Inmobiliaria Antonio Rendón Cázarez y Alicia INNS de México, S.A. de C.V. Anna Mar, S.A. 21-dic-1979 $ 8, 000, 000.00 $ 2, 000, 000.00 $ 3, 000, 000.00 $ 2, 500, 000.00 202 Isopa, S.A Osuna Ibarra en general Juan Castro Zavala y Quirino Ordaz Luna Inmobiliaria turística Bienes Raíces del Castillo, S.A. Jorge del Castillo Rubio y Ernesto López Castro Inmobiliaria turística Inmobiliaria Sindo, S.A. Francisco J. Pérez Gavilán y Inés Rendón Rotihot Inmobiliaria en general Restaurantes 15-abr-1980 Los Ponchos Restaurante, S.A. Alfonso Tirado Velarde y Alejandro Rico Tirado Jesús Estrada Monarraz y Anita Estrada Monarraz Hotelería en general 03-jun-1980 Condominios Solamar INN, S.A. de C.V. Restaurantes Los Regios del Pacifico, S.A. Santiago Pérez Ruvalcaba y Roberto Pérez Ruvalcaba Administración Corporativa del Pacifico, S.A. Guillermo Martínez Campos y Alfonso Martínez Domínguez Inmobiliaria en general Lope Saracho Y Compañía, S.A. Jesús Saracho Almeida y Ricardo Hernández Bernal Hotelería en general Pesca deportiva Cruceros Bahía, S.A. Jesús Saracho Almeida y Humberto Alday Flores 31-ene-1980 12-mar-1980 18-mar-1980 23-jun-1980 26-ago-1980 24-sep-1980 25-sep-1980 16-feb-1981 Inmuebles Cazador, S.A. JICSA, S.A. Alejando Coppel Peña y Jorge Coppel Peña $ 10, 000, 000.00 $ 1, 000, 000.00 $ 4, 000, 000.00 $ 1, 000, 000.00 $ 1, 000, 000.00 $ 1, 000, 000.00 $ 2, 000, 000.00 $ 3, 000, 000.00 $ 3, 000, 000.00 Hotelería en general $ 10, 000, 000.00 203 05-may-1981 04-ago-1981 Vacacionistas Internacionales Mazatlán, S.A. Luis Favela Icaya y Arturo Cervántez García Hotelería en general Restaurantes Operadora HouBal, S.A. Macario Hernández y María de los Ángeles González $ 1, 000, 000.00 $ 2, 000, 000.00 204