Imagen - Immaculée Ilibagiza
Transcripción
Imagen - Immaculée Ilibagiza
Guía de estudio ww w. immaculee .co m .ar I. COMPRENSIÓN LECTORA Antes, durante y después de la lectura A) Antes de la lectura Antes de adentrarte en la historia que estás a punto de leer, presta atención al libro que tienes en tus manos. 1. ¿Sobre qué crees que tratará la historia? 2. ¿Habías escuchado alguna vez acerca de Ruanda? ¿Sabes algo sobre este país? 3. ¿Quién crees que es la autora del libro, Immaculée? ¿Qué papel crees que tendrá en esta historia? ¿Qué piensas que es aquello de lo que ha “sobrevivido”? 4. ¿Sabes qué significa la palabra “Holocausto”? ¿La has escuchado antes? 5. Analiza el subtítulo del libro: ¿qué nos agrega a la posible trama de la historia? En 1994, Immaculée Ilibagiza, nativa de Ruanda, tenía 22 años y se fue a su casa a pasar la Semana Santa con su devota familia católica, cuando la muerte del presidente Hutu de Ruanda dio inicio a una matanza que duró tres meses y en donde fueron asesinadas casi un millón de personas pertenecientes a la tribu de los Tutsis. Ella logró sobrevivir escondiéndose en un minúsculo baño con otras siete mujeres, en donde padecieron hambre y estuvieron confinadas durante 91 terribles días. Este recuento estremecedor relatado directamente por Ilibagiza describe la crueldad del holocausto, incluidos los asesinatos brutales de los miembros de su familia. Sin embargo, la historia de su fe inquebrantable y de su conexión con Dios a través de su dura experiencia nos eleva e inspira. Debate en clase Entre todos, intenten elaborar una trama tentativa de la historia. 2 B) Durante la lectura Ahora que estás leyendo el libro, te presentamos una guía de preguntas para asegurar que comprendas bien la historia, para facilitar el seguimiento de la trama y para ayudarte a reflexionar acerca de algunas cuestiones clave sobre Ruanda y el Holocausto que allí tuvieron lugar. INTRODUCCIÓN 1. Presta atención a la frase introductoria del libro y analízala: “Cuando ya es imposible para nosotros cambiar una situación, el reto es cambiarnos a nosotros mismos”. ¿Conoces al autor de esta frase, Viktor E. Frankl? ¿Qué fue el holocausto nazi? Investiga. 2. ¿A qué conclusión llegas después de leer la introducción? ¿Qué actitud demuestra Immaculée frente a los asesinos? ¿Cuál es aquella lección que, según ella, la cambió para siempre? PRIMERA PARTE: SE CIERNE LA TORMENTA 1. ¿A qué se le llama la “tierra de la eterna primavera”? ¿Cómo describe Immaculée a su patria? 2. Lee con atención. ¿Qué aspectos destaca Immaculée de su familia? ¿Por qué la valora tanto? - Escribe un breve bosquejo sobre esto, en donde indiques las virtudes que Immaculée encuentra en su familia y por qué era tan importante en su vida. 3. ¿De qué manera aprende Immaculée la diferencia entre Hutus y Tutsis? ¿Cómo es su reacción? ¿De qué manera cambia su visión del país? - Describe brevemente las causas de las tensiones entre estas dos tribus ruandesas. 4. ¿En qué momento Immaculée comienza a notar que se incrementan las oleadas de violencia étnica? ¿A qué se le llamaba la “radio del odio” y cuál era su finalidad? 5. ¿De qué manera estalla el genocidio? ¿Qué son el FPR y el Interahamwe? ¿Por qué muchas personas acuden a la familia de Immaculée? ¿Cómo termina Immaculée en la casa del Pastor Murinzi? 3 SEGUNDA PARTE: ESCONDIDA 1. ¿En qué consiste el nuevo escondite de Immaculée? ¿Cómo son las nuevas condiciones a las que debe adaptarse para sobrevivir? ¿Qué ocurría, mientras tanto, en toda Ruanda? 2.¿Cuál es la respuesta internacional frente al genocidio de Ruanda? ¿Tuvo la reacción esperada? 3.¿Qué descubre Immaculée en su tiempo de cautiva? ¿Qué papel comienza a tener mayor preponderancia en su vida? 4.¿En qué nuevo proyecto se embarca Immaculée para aprovechar el tiempo? ¿Qué espera lograr con esto? 5. ¿Cómo impactaron los 91 días de encierro en Immaculée (física, mental y espiritualmente)? ¿Qué salida encontraron? ¿A quiénes acudieron para continuar escapando de los asesinos? TERCERA PARTE: UN NUEVO CAMINO 1. ¿A qué noticias se enfrenta Immaculée una vez en el campamento francés? ¿Qué había ocurrido en Ruanda? 2. ¿Cómo hace su camino hacia Kigali, la capital de Ruanda? ¿Qué papel juegan los “rebeldes”, el FPR? 3. ¿Cómo se acomoda Immaculée a su nueva vida en Kigali? ¿En qué resulta su búsqueda de empleo? ¿Cómo lo consigue? 4. ¿Qué ultimas “pruebas” debe afrontar Immaculée en su aldea natal? (cap. 23 y 24). 5. ¿A quién conoce Immaculée en la ONU? ¿Qué nuevo rumbo toma su vida? ¿Qué reflexión nos deja al final respecto a la “lección del perdón”? 4 C) Después de la lectura Ahora que has terminado con la lectura, te presentamos algunos puntos para repasar. 1. ¿Qué pasos fueron llevando al genocidio? 2. ¿En qué baluartes se apoya Immaculée para sobrevivir? ¿Te parecen importantes? 3. ¿Qué nueva vocación encuentra Immaculée a partir de su experiencia? ¿Por qué, según ella, Dios le permitió sobrevivir? 4. ¿Crees que se podría haber evitado la tragedia? ¿De qué maneras? 5. Redacta, con tus palabras, una conclusión de la lectura del libro. Expresa tu opinión acerca de los acontecimientos y destaca aquello que te haya impactado más o que te haya llamado poderosamente la atención. Incluye también una breve reflexión sobre Immaculée y su increíble historia. ÚLTIMAS REFLEXIONES • ¿Qué te parece ahora el título del libro? ¿Crees que es adecuado? ¿Era lo que esperabas? • ¿Qué piensas de la portada? ¿Elegirías otra imagen para retratar la historia? ¿Cuál? ¿Por qué? • Imagina que debes explicar la historia a un grupo de estudiantes que no conocen nada sobre Immaculée o sobre Ruanda. ¿Cómo abordarías tu explicación? ¿En qué puntos harías énfasis? • Imagina que te han encargado redactar la reseña del libro que aparecerá en la contraportada. Debes describir en pocos renglones (no más de ocho) la trama de la historia e incluir una frase que te parezca significativa y refleje, a tu criterio, el espíritu de la autora. 5 II.HISTORIA Y GEOGRAFÍA 1. Investiga acerca del pasado colonial de Ruanda: la monarquía Tutsi y el papel de los belgas, los franceses y los alemanes. Ten en cuenta los siguientes acontecimientos: • Conferencia de Berlín (1884) • Primera Guerra Mundial y la Liga de las Naciones • Colonización belga • Segunda Guerra Mundial y la ONU 2. ¿Cuándo proclamó Ruanda su independencia y por qué? 3. Busca los antecedentes, en el siglo XX, del genocidio de 1994: revoluciones, golpes de estado y exilios. Haz una breve línea histórica con estos acontecimientos. 4. ¿Cómo se desató el genocidio? ¿Qué fue el acuerdo de Arusha? Investiga. 5. Investiga el papel que han tenido las siguientes personas en la historia de Ruanda: Grégoire Kayibanda Juvénal Habyarimana 6 Paul Kagame 6. Averigua el origen del FPR y el Interahamwe. • ¿Cómo y por qué surgieron estos dos movimientos? • ¿Cuáles eran sus objetivos? ¿Los cumplieron? • ¿Qué visión tiene Immaculée sobre ambos? • ¿A qué movimiento crees que corresponde cada una de estas dos fotos? 7. ¿Qué fue la Operación Turquesa? 7 8. Presta atención al mapa. Busca los siguientes puntos que aparecen en Sobrevivir para contarlo: - Butare - Mataba - Lago Kivu - Kigali - Kibuye - República Democrática del Congo (ex Zaire) Indica brevemente qué acontecimientos tuvieron lugar en estos lugares o qué papel jugaron en Sobrevivir para contarlo. 8 9. Completa la siguiente información acerca de Ruanda: Superficie Población Idiomas oficiales Capital Fecha de Independencia Moneda Religión Bandera (simbolismo de sus colores) 10.Investiga los siguientes aspectos geográficos de Ruanda: • ¿Cuáles son los países limítrofes? • ¿A qué se le llama la zona de “los grandes lagos”? • ¿Qué clima domina en el país? ¿Por qué? • ¿Qué recursos naturales se pueden encontrar? • Desarrolla la flora y la fauna del país. • ¿Qué actividades económicas se realizan? • Averigua los problemas que debe enfrentar Ruanda respecto al medio ambiente. 9 III. DOCTRINA CATÓLICA De la historia de Sobrevivir para contarlo, se pueden entrever fácilmente costumbres y tradiciones de una familia que intenta estar muy cerca de Dios. Immaculée nos cuenta —al recordar episodios de su infancia y luego a partir de su experiencia personal— cómo siempre, en medio de toda clase de circunstancias, Dios siempre ocupa una posición de privilegio. Son justamente esta fe renovada y una esperanza sin límites en la misericordia de Dios, los estandartes en los que Immaculée se apoya para lograr enfrentar todas las adversidades que atravesaron su patria y su familia. A través de una acción profunda de oración, Immaculée decide abrir su corazón a Dios y dejar que Él actúe según su voluntad, alejando los sentimientos de ira y resentimiento, y haciendo un lugar para el perdón y la misericordia. Te invitamos entonces a que repases los siguientes puntos que aparecen en la historia. Las preguntas están orientadas para que reflexiones acerca del sentido del dolor, de la oración y de la necesidad del perdón. 1. Repasa, en los primeros capítulos, aquellos fragmentos en los que Immaculée habla de su familia. - ¿Qué costumbres describe? - ¿Cuán importante es la oración en la vida de un cristiano? ¿Y en la vida de familia? 2. Immaculée demuestra también una gran admiración por sus padres, Leonard y Rose. - ¿A qué se debía esto? ¿Qué hacían ellos por la comunidad? - ¿Es importante acompañar la oración con obras buenas y el servicio a los demás, especialmente a los más necesitados? - ¿Es importante acompañar la oración con obras buenas y el servicio a los demás, especialmente a los más necesitados? 3. ¿Cuáles son los momentos de mayor tensión para Immaculée? ¿Cómo reacciona en estas ocasiones? ¿Qué lugar ocupa Dios? 10 4.“Sobrevivir es muy distinto a salvarse”. - ¿Qué crees que quería decir Immaculée con esta frase? - ¿Qué lecciones en tu opinión fueron las que aprendió Immaculée a partir de todo lo que vivió? 5. Immaculée pone mucho énfasis en el perdón como estrategia reconciliadora para reconstruir una nueva Ruanda. Al respecto dice cosas como: “El perdón es lo único que tengo para ofrecer” y “El perdón no es un favor que les hacemos a otros; es un favor que nos hacemos a nosotros mismos”. - ¿Crees que a través del perdón se puede cambiar el rumbo de un país que ha sufrido tanto? - ¿Es lo mismo perdonar que olvidar? ¿Cómo crees que se puede lograr una compatibilidad entre justicia y misericordia? - Muchos otros sobrevivientes del genocidio de Ruanda insistieron para que se tomaran medidas de venganza contra los Hutus. ¿Piensas que es este un camino adecuado? - Immaculée habla también de la necesidad de poner fin al “ciclo de odio”. ¿Por qué se da este ciclo? ¿Cómo se le pone fin? 6. Viktor Frankl e Immaculée Ilibagiza son ambos sobrevivientes de holocaustos. Después de investigar brevemente el holocausto nazi, responde: - ¿Qué cosas en común ves en ellos? Desarrolla y justifica tu respuesta. -Analiza la frase de Frankl que aparece en su libro El hombre en busca de sentido y piensa en el caso de Immaculée: “Es esa libertad espiritual que no se nos puede arrebatar, lo que hace que la vida tenga sentido y propósito”. 7. Dice Immaculée cuando estaba en escondida en el baño, viviendo con desesperación: “Comprendí que mi batalla para sobrevivir esta guerra debía ser librada en mi interior. Todo lo que había de fuerte y de bueno en mí —mi fe, mi esperanza y mi valentía— eran vulnerables a la energía de la oscuridad. Si perdía mi fe, sabía que no sería capaz de sobrevivir. Solamente podía confiar en Dios para que me ayudara a luchar”. - ¿Cómo explicas estas palabras? ¿A qué se refiere con “batalla en mi interior”? - ¿Qué es la vida interior y por qué es importante para un cristiano? 11 8. Hubo muchos Hutus que no sólo se negaron a participar del genocidio, sino que arriesgaron sus vidas para proteger a Tutsis que estaban siendo perseguidos. - ¿Qué nos dice esta situación? ¿Cómo afecta en lo que Immaculée llama “la lucha por perdonar”? 9. Transcribimos un testimonio de otro sobreviviente al genocidio de Ruanda. “Mi nombre es Teddy y tengo 19 años. Todo estaba bien en mi familia antes del genocidio. Después de que muriera el presidente, se comenzaron a oír rumores de que estaban asesinando gente. Nos quedamos en casa esa noche. Pero en la siguiente vimos cómo quemaron otras casas vecinas y salimos a escondernos. Los asesinos vinieron a nuestra casa y no nos encontraron, por lo que robaron todo lo que pudieron. Volvimos al otro día a buscar lo que quedaba y luego nos mudamos a un lugar diferente. Estábamos con mi papá, mi mamá, mis hermanos y tíos. Los asesinos nos encontraron al poco tiempo y comenzaron a perseguirnos. Mi tío, que estaba ciego, no podía seguirnos el ritmo. Un vecino amigo desde hacía tiempo se ofreció a esconderlo del Interahamwe, pero en realidad fue el primero en traicionarlo. Mi tío murió. El resto continuamos la fuga, escondiéndonos y defendiéndonos al mismo tiempo. Corríamos de día y nos escondíamos de noche. Más tarde asesinaron a mi hermano frente a mí. El resto nos dividimos en dos grupos para poder sobrevivir. Algunos lo lograron y otros no. La radio ordenaba a los Hutus que terminaran su trabajo de asesinar Tutsis rápido. Al tiempo, llegaron los soldados franceses y nos protegieron: nos dieron ropas y comida. Luego de la matanza, le dije a mi otro hermano que debíamos esforzarnos por trabajar duro, estar unidos y perdonar a los que habían actuado mal. Volví al colegio tres años después del genocidio. Tanto mi hermano como yo padecemos problemas físicos y además me cuesta conseguir el dinero para pagar mi educación. Mi objetivo ahora es terminar mis estudios y ayudar a mi hermano. Quiero trabajar para que nunca más tenga lugar lo que ocurrió en 1994. Quiero tener la oportunidad de construir mi propia casa sin la necesidad de mendigar. Los mayores problemas que enfrenta Ruanda hoy son el SIDA y la pobreza. Además, hay muchos asesinos que no asumen la responsabilidad de lo que hicieron. Si ellos piden perdón por sus actos y devuelven lo que robaron, yo puedo perdonarlos. Quiero que el mundo conozca estos problemas. Para que recuerden lo que sucedió y para que nos ayuden a tener una mejor vida”. - ¿Qué piensas de este testimonio? - ¿Cuál es el mensaje principal que quiere transmitir? ¿Qué actitud toma frente a su tragedia? 12 10.El Papa Francisco ha dedicado unas palabras respecto al genocidio, en el marco de su 20º Aniversario. ¿Es su visión parecida a la de Immaculée? Debatan en clase la importancia de las frases y piensen en nuevas ideas: • “Deseo expresar al pueblo ruandés mi cercanía paternal y animarle a continuar, con determinación y esperanza, el proceso de reconciliación que ya dio frutos y el compromiso a favor de la reconstrucción humana y espiritual del país”. • “No teman. Sobre la roca del Evangelio construyan su sociedad, en el amor y la concordia, porque sólo de esta manera se genera una paz duradera”. • “La reconciliación y el restaño de las heridas siguen siendo, sin lugar a dudas, la prioridad de la Iglesia en Ruanda. El perdón de las ofensas y la reconciliación genuina que después de tanto sufrimiento podrían parecer imposibles desde el punto de vista humano son, sin embargo, un don que es posible recibir de Cristo gracias a la fe y a la oración, incluso si el camino es largo y requiere paciencia, respeto mutuo y diálogo”. • “La Iglesia tiene un lugar en la reconstrucción de la sociedad ruandesa reconciliada; con toda la fuerza de su fe y de la esperanza cristiana, así que adelante con vigor, dando constantemente testimonio de la verdad. Y para ello es importante que, más allá de los prejuicios y las divisiones étnicas, la Iglesia hable con una sola voz, manifieste su unidad manifiesta y reafirme su comunión con la Iglesia universal y con el Sucesor de Pedro”. • “Un diálogo constructivo y genuino con las autoridades fomenta el trabajo en común de reconciliación y de reconstrucción de la sociedad basado en los valores de la dignidad humana, la justicia y la paz. Sed una Iglesia ‘en salida’ que sepa tomar la iniciativa y generar confianza”. • “La educación de los jóvenes es la clave para el futuro en un país donde la población se renueva rápidamente y, por lo tanto, es deber de la Iglesia formar a los niños y jóvenes en los valores del Evangelio que serán para ellos como una brújula que indica el camino. Tienen que aprenden a ser miembros activos y generosos de la sociedad, porque en ellos reside su futuro”. • “Es mi ferviente esperanza que del Santuario de Kibeho irradie aún más el amor de María por sus hijos, especialmente por los más pobres y perjudicados, y que sea para la Iglesia en Ruanda, y fuera de ella, una llamada a dirigirse con confianza a Nuestra Señora de los Dolores, para que acompañe a cada uno en su camino y obtenga el don de la reconciliación y la paz”. 13 IV. FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA Los acontecimientos que marcaron a Ruanda en 1994 fueron una clara afrenta a los derechos humanos y a la dignidad de la persona. Con esto en cuenta, responde: 1. ¿Qué respuesta internacional tuvo el genocidio de Ruanda? ¿Qué organismos intervinieron? 2. ¿Qué es la ONU? - ¿Cuándo surgió y por qué motivos? - ¿Cuándo se incorporó Ruanda a este organismo? - ¿Cómo se relaciona con Immaculée y su historia? - ¿De qué se ocupa la ONU hoy en día? - En grupos, divídanse para investigar en las páginas Web oficiales de la ONU, cómo se organiza, cuáles son sus órganos principales y cuáles son las condiciones de los países miembros para pertencer. 3. ¿Qué es la dignidad de la persona humana? ¿Crees que existe algún ser humano que no merezca ser calificado como persona? Ten en cuenta que a los Tutsis muchas veces los denominaban como “cucarachas”. Justifica. 4. ¿Cuáles de los siguientes conceptos que atentan contra la dignidad humana se vieron involucrados en el holocausto? Busca en Sobrevivir para contarlo y ejemplifica: - Discriminación - Esclavitud - Abuso sexual/SIDA - Libertad de prensa/Libertad de expresión - Libertad de creencias - Terrorismo ¿Cuál de todos estos conceptos te parece que fue el más decisivo para se llegara a un genocidio? ¿Qué son los crímenes de lesa humanidad? Investiga. 14 5. Presta atención al gran despliegue de propaganda y publicidad que tuvo lugar en Ruanda a fines de consumar el genocidio. - ¿Qué lograron hacer los medios de comunicación? ¿Cuál era su finalidad? - ¿Qué fue la “Radio Televisión Libre de las Mil Colinas” o RTLM (Radio Télévision Libre des Mille Collines)? Investiga la participación del gobierno en esta cuestión. - Explica esta frase del periodista Eduard Sanjuán: “Algunos de los conflictos armados que presidieron las últimas décadas del siglo XX y la primera del siglo XXI, en Irak, en la antigua Yugoslavia, en Ruanda, en Afganistán, están llenos de ejemplos de cómo los medios de comunicación han sido utilizados como un arma contra el enemigo; es más, en algunos casos han sido decisivos en la misma creación del enemigo. En algunos de estos países, como Ruanda o la antigua Yugoslavia (en Serbia) la implicación de los medios de comunicación fue monstruosa, brutal”. - Averigua sobre la vida de las siguientes personas: Simon Bikindi, Georges Ruggiu, Valérie Bemeriki y Kantano Habimana. ¿Qué papel jugaron respecto a los medios de comunicación? - Analiza la frase de Immaculée: “En Ruanda existe una cultura de obediencia y yo sabía que cuando muchos Hutus, normalmente pacíficos, escucharan a sus líderes en la radio ordenándoles que asesinaran Tutsis, tomarían sus machetes y cumplirían con su deber”. 6. A partir de la respuesta anterior: ¿qué son los derechos humanos? Investiga los siguientes sucesos que, a lo largo de la historia, han aportado avances en los derechos humanos: - Código de Hammurabi - Enseñanzas de Jesucristo - Hábeas Corpus - Declaración Bill of Rights - Declaración de los Derechos de Virginia - Declaración Universal de los Derechos Humanos 15 7. ¿Es la paz un derecho humano? Justifica tu respuesta y analiza las siguientes frases: • No hay paz sin justicia, ni justicia sin perdón • Para la paz, es necesaria la guerra • La paz debe nacer primero en el corazón de los hombres. 8. Adjuntamos un artículo para que leas atentamente sobre la realidad posterior al genocidio: El proceso de justicia y reconciliación en Ruanda Durante el genocidio de 1994 en Ruanda, cerca de un millón de personas perecieron y unas 250.000 mujeres fueron violadas, lo que dejó a la población del país traumatizada y a su infraestructura diezmada. Desde entonces, Ruanda ha estado enfrascada en un ambicioso proceso de justicia y reconciliación con el objetivo final de que todos los ruandeses vivan una vez más unidos y en paz. Justicia después del genocidio En los años que siguieron al genocidio, más de 120.000 personas fueron detenidas y acusadas de responsabilidad penal por su participación en las matanzas. Para hacer frente a ese aplastante número de perpetradores, se procuró una respuesta judicial en tres niveles: • el Tribunal Penal Internacional para Ruanda, • el sistema judicial nacional de Ruanda y • los tribunales gacaca El Tribunal Penal Internacional para Ruanda El Tribunal Penal Internacional para Ruanda (ICTR) fue establecido por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas el 8 de noviembre de 1994. El Tribunal tiene el mandato de enjuiciar a las personas que tienen la mayor responsabilidad por el genocidio y otras violaciones graves del derecho internacional humanitario cometidas en Ruanda entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 1994. El primer juicio comenzó en enero de 1997 y para diciembre de 2012, el Tribunal había completado la primera parte de su mandato. De las 92 personas acusadas de genocidio, crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra, 49 fueron declaradas culpables y condenadas; 2 casos fueron retirados y 10 transferidos a jurisdicciones nacionales (dos a Francia y 8 a Ruanda); 2 acusados fallecieron ante de la finalización de sus juicios; y 14 resultaron absueltos. Aún siguen sin haber sido detenidos 9 acusados. A fecha de marzo de 2014, 12 casos se encuentran en fase de apelación. 16 El ICTR espera terminar su trabajo a finales de 2014. A continuación, el Mecanismo de los Tribunales Penales Internacionales (MTPI), establecido por el Consejo de Seguridad en diciembre de 2010, tomará el relevo y finalizará la tarea del ICTR y del Tribunal Internacional para la ex Yugoslavia (TPIY). En lo que se refiere a Ruanda, el Mecanismo entró en vigor el 1 de julio de 2012. El Tribunal ha pronunciado varios veredictos ejemplarizantes, a saber: En el primer juicio tramitado por un tribunal internacional sobre genocidio, un ex alcalde, Jean-Paul Akayesu, fue condenado en 1998 por nueve delitos de genocidio y crímenes de lesa humanidad. En el veredicto fue el primero en concluir que la violación y el asalto sexual constituían actos de genocidio en tanto en cuanto fuesen cometidos con la intención de destruir, en su totalidad o en parte, al grupo destinatario. Los jueces dictaminaron que, en el caso de Ruanda, el asalto sexual formaba parte integrante del proceso de destrucción del grupo étnico tutsi y que la violación era sistemática y se había perpetrado exclusivamente contra las mujeres tutsi, lo que ponía de manifiesto la intención específica exigida en esos actos para que constituyesen genocidio. • La condena a cadena perpetua del primer ministro durante el genocidio, Jean Kambanda, en 1998, fue la primera vez en que se condenó a un jefe de gobierno por el delito de genocidio. • • La causa «Medios de información» vista por el Tribunal en 2003 fue el primer juicio, desde que se condenó a Julius Streicher en Nuremberg a raíz de la segunda guerra mundial, en que se examinó la función de los medios de información en el contexto de la justicia penal internacional. El sistema judicial nacional Los tribunales nacionales de Ruanda enjuician a los acusados de planificar el genocidio o de cometer graves atrocidades, entre ellas la violación. A mediados de 2006, los tribunales nacionales habían juzgado a aproximadamente 10.000 sospechosos de genocidio. En 2007, el Gobierno de Ruanda abolió la pena de muerte, que se había aplicado por última vez en 1998, cuando fueron ejecutados 22 condenados por delitos relacionados con el genocidio. Este acontecimiento eliminó uno de los principales obstáculos para el traspaso a los tribunales nacionales de los casos de genocidio que tramitaba el Tribunal Penal Internacional para Ruanda puesto que el plazo para la conclusión de la labor del Tribunal Internacional ya está próximo. 17 El sistema de tribunales gacaca Para buscar solución al hecho de que miles de acusados seguían en espera de juicio en el sistema judicial nacional y lograr la justicia y la reconciliación a nivel de base, el Gobierno de Ruanda restableció el sistema de justicia comunitaria tradicional denominado «gacaca» (se pronuncia GA-CHA-CHA), que en 2005 empezó a funcionar a plena capacidad. En el sistema gacaca, las comunidades a nivel nacional eligen jueces que se encargan de los procesos contra sospechosos de cometer genocidio acusados de todos los crímenes, excepto la planificación del genocidio. Estos tribunales imponen penas menos severas si la persona se ha arrepentido y trata de reconciliarse con la comunidad. A menudo, los prisioneros que confiesan regresan a sus hogares sin otra penalidad o reciben órdenes de prestar servicios a la comunidad. Desde 2005, más de 12.000 tribunales comunitarios han enjuiciado a más de 1,2 millones de casos en todo el país. Los tribunales gacaca sirven también para promover la reconciliación proporcionando a las víctimas un mecanismo para conocer la verdad acerca de la muerte de sus familiares y parientes. También ofrecen a los perpetradores la oportunidad de confesar sus crímenes, demostrar su arrepentimiento y pedir perdón frente a sus conciudadanos. Los tribunales gacaca cerraron oficialmente el 4 de mayo de 2012. 18 Unidad y reconciliación en Ruanda El proceso de reconciliación en Ruanda se centra en la reconstrucción de la identidad ruandesa, así como en equilibrar la justicia, la verdad y la situación futura de paz y seguridad. El Gobierno de Ruanda ha adoptado diferentes medidas para lograr el objetivo de que perpetradores y víctimas coexistan en paz. Por ejemplo, la Constitución establece ahora que todos los ruandeses tienen igualdad de derechos. Y todas las leyes aprobadas combaten la discriminación y la ideología genocida que los dividía. La responsabilidad primordial por los esfuerzos de reconciliación en Ruanda compete a la Comisión Nacional de Unidad y Reconciliación establecida en 1999. Las principales actividades de la Comisión son las siguientes: • Ingando: Un programa de educación para la paz en los campamentos de solidaridad. Entre 1999 y 2009, más de 90.000 ruandeses participaron en estos programas de educación cuya finalidad es esclarecer la historia de Ruanda, comprender los orígenes de la división entre la población, promover el patriotismo y luchar contra la ideología genocida. Itorero: Establecido en 2007, el objetivo del programa Itorero es promover los valores ruandeses y educar a dirigentes que luchen por el desarrollo de la comunidad. En el programa Itorero participaron 115.228 personas entre 2007 y 2009. • • Seminarios: Formación de dirigentes comunitarios, dirigentes de partidos políticos, jóvenes y mujeres en asesoramiento sobre traumas, mitigación y solución de conflictos y sistemas de alerta anticipada. Cumbres nacionales: Desde 2000, se han organizado varias cumbres nacionales sobre temas relacionados con la justicia, la buena gobernanza, los derechos humanos, la seguridad nacional y la historia nacional. • Investigación: La Comisión ha publicado algunos estudios que investigan las causas de los conflictos en Ruanda y la manera de mitigarlos y resolverlos. • • ¿Qué piensas de las medidas de justicia tomadas después del genocidio? • ¿Estarías de acuerdo con la pena de muerte en crímenes de esta clase? ¿Por qué? ¿Qué sucede con la dignidad humana? • ¿Qué opinas sobre los “gacaca”? ¿Te parece un procedimiento de justicia legítimo? Investiga si todavía hoy siguen teniendo lugar. • ¿Cómo describe la propia Immaculée la manera en que se administraba justicia en la época inmediatamente posterior al genocidio? Busca en el libro. 9. Busca en la prensa internacional artículos sobre el 20º Aniversario de Ruanda: • ¿Qué homenajes se realizaron? • ¿Cómo está hoy la situación del país? 19 10.Mira la película Hotel Ruanda (basada también en el holocausto de Ruanda) www.youtube.com/watch?v=gjy_68H5RT4 y responde: - ¿Cómo comienza la película? ¿Qué recurso que Immaculée denuncia en su libro aparece en acción? - ¿Qué piensas de Paul, el protagonista? ¿Cómo se relaciona con los demás (amigos o enemigos)? - La astucia y el coraje de Paul son claves en la película. Busca ejemplos de esto y justifica. - Compara las personalidades de Paul y de Gregoire, el encargado del hotel. - ¿Cómo es la familia de Paul? ¿Qué peligros corren? ¿Por qué? - ¿Qué es lo primero que le llama la atención a la esposa de Paul? ¿Cuál es su miedo? - ¿Cómo se refleja la diferencia entre Hutus, Tutsis y los hombres blancos? ¿Qué escenas a este respecto te llamaron la atención? - ¿Qué papel juegan el periodista y el fotógrafo? ¿Qué visión tienen del conflicto? - ¿Cómo actúa la ONU en la tragedia? ¿Cumple con sus funciones? Desarrolla tu respuesta. 20 21 V.INGLÉS 1. Follow the link www.immaculee.com.ar/activity and read the extract of Left To Tell. FOrEwOrd a. Pay attention to the highlighted words. Do you know their meaning? If not, look them up in the dictionary. I ’ve read thousands of books over the past 50 or so years. The book you hold in your hands is by far the most moving and poignantly significant of the vast library that comprises my lifetime of personal reading. You’re about to embark on a journey that will undoubtedly change the way you view the power of faith—forever. A single phrase from the scriptures reminds us that “with God all things are possible.” I’ve quoted this passage frequently in my lectures, often adding the rhetorical question: “Now what does that leave out?” The answer is obvious to all: “All things means all things.” You’ve read that pure faith, devoid of all doubt, can move mountains and even project a camel through the eye of a needle. But even with your own unshakable faith, the mountain has probably remained stationary where it’s always been, and the eye of the needle is too tiny to welcome even one camel’s eyelash—let alone the entire creature traversing a minuscule opening. Well, I’m happy to report that when you’ve completed your first reading of Left to Tell, you’ll have a new perspective on what the field of all possibilities looks like. As you bear witness to Immaculée Ilibagiza’s transcendent experience in the midst of a holocaust too horrible to even contemplate, you’ll also understand how the limitless power of pure, undeterred faith can indeed work to create miracles. Despite the hideous display of humans’ inhumanity to each other that was taking place only a decade or so ago in the country of Rwanda, this is truly a love story in the purest sense of the word—a story of the triumph of the human spirit, a story of one woman’s profound faith and determination to survive (against literally impossible odds) in order to tell her tale and to be an agent for ushering in a new spiritual consciousness, and a story of a love for God that was so strong that hatred and revenge were forced to dissolve in its presence. I have come to know Immaculée very, very well over the past year—in fact, we communicate on a daily basis. She’s traveled with b. What is the relationship between Dr. Wayne Dyer and Immaculée? How did they first meet? Why was he so impressed by Immaculée´s story? c. How does Immaculée describe her country and her family? xi d. How does she learn about the ethnic division of Hutus and Tutsis? Explain. e. How important was education in Immaculée’s family? Why was it difficult for her to attend a public school in Ruanda? 22 2. Writing Task - Imagine you are Immaculée. The genocide has just finished and you find yourself in Kigali, Ruanda’s capital, rebuilding your life. - Write a letter to the UN (United Nations) to apply for a job. Explain your personal situation and history, and state the reasons why you need the job. Take into account your academic studies and your own personal attributes that you think make you suitable for the job. Use the information from the book. - Write no more than 150 words. 3. Watch this video and give your impressions on it: www.youtube.com/ watch?v=Q7Od6V6Z3ug - Who appears in it? - Where it is set? - What familiar places from Left To Tell are there? - What part of the video made the greatest impact on you? Why? 23 4. Browse through the following timeline elaborated by the UN and select the most determinant episodes from the history of Rwanda that led to the genocide in 1994. Pay attention to the attached videos and discuss them in class: www.un.org/en/preventgenocide/rwanda/timeline-full.shtml#0 5. Investigation - What is the The Outreach Programme on the Rwanda Genocide and the United Nations? - When was it established? - What are its purposes? 24 6. In groups, and aided by the timeline you worked on in (4), prepare a presentation about the history of Rwanda. The topics may be: - Colonial era - 20th century coups - Ethnic divisions - Exiles and violence - Civil War - The genocide - The aftermath of the Genocide 7. Follow the link: www.quizlet.com/17664827/immaculee-flashcards-flashcards/ for more activities and games on Left To Tell. 25 VI. CULTURA RUANDESA Te invitamos ahora a que conozcas algunos aspectos de la cultura ruandesa: arte, música, leyendas populares, vestimenta y más. Puedes también reflexionar acerca de estas preguntas para debatir en clase: 1. Busca definiciones de cultura y de tradición. 2. ¿Qué crees que es lo más valioso en una cultura? 3. ¿Cuán importante es el peso de la tradición y las costumbres en una civilización? 4. ¿Qué valores crees que los ruandeses dan mayor importancia o ponen mayor énfasis? ¿Son los mismos estándares que tu cultura propia? 5. ¿Qué te llama la atención de la cultura ruandesa? ¿Recuerdas algunas consideraciones que hace Immaculée al respecto? 6. Si quieres ver una danza tradicional, te sugerimos estos dos videos: • www.youtube.com/watch?v=iK2hULXWfXc • www.youtube.com/watch?v=fa652jVea4Q 26 MillonVoices 7. Si quieres escuchar una canción ruandesa, te sugerimos Million Voices. Fue uno de los temas musicales de la banda sonora de la película Hotel Ruanda (por Wyclef Jean | Feat. African Children’s Choir): www.youtube. com/watch?v=L2iIzVBIOUg Coro de África a lo largo de la canción: ----------------------------------Ni ryari izuba, Rizagaruka, Hejuru yacu, Ni nd ‘ricyeza uzaricyeza. Si los Estados Unidos son los Estados Unidos de América. Entonces, ¿por qué no África, el Estados Unidos de África? [¿Cuándo va a volver sol sobre nosotros?] [¿Quién lo revelan una vez más a nosotros?] ----------------------------------Ruanda, Ruanda, Ruanda sí, Ruanda. Y si Inglaterra es el Reino Unido. Entonces, ¿por qué no puede África unir a todos los reinos y convierse en el Reino Unido de África? Ellos dijeron: “Muchos son los llamados y pocos los escogidos“. Pero me gustaría que algunos no fueran elegidos para el derramamiento de sangre de Ruanda. Ellos dijeron: “Mesac, Sadrac y Abed-nego, arrojados al fuego, pero nunca te quemas“, pero me gustaría que no me queme en Ruanda. Ellos dijeron: “El hombre es juzgado según sus obras “, así que dime África, ¿cuál es tu valor? Ruanda Ruanda, Ruanda Ruanda. Sí, sí. Estos son los gritos de los niños, sí. ¿Alguien puede oír nuestros gritos? Sí, el cielo llora... es el grito de Jesús. Señor, ¿oíste nuestro llamado? Sí, Ruanda, Ruanda. Señor, ¿oíste nuestro llamado? ¿Puedes hacer algo en Ruanda? No hay dinero, ni diamantes, ni fortuna en este planeta que pueda sustituir a Ruanda... Ruanda Ruanda, Ruanda Ruanda Ruanda Ruanda. Sí, Ruanda Ruanda. Estoy hablando de Jesús, pelea. Hablando acerca de... Ruanda Ruanda Ruanda Estos son los gritos de los niños, Ruanda Ruanda. Hablando acerca de... Hablando acerca de... ¿Alguien escucha mi clamor? Quiero tocar mi guitarra para Ruanda .... 27 VII. ANEXO GUIADA POR LA FE Resurgir de las cenizas Este ANEXO no corresponde a ninguna asignatura. Fue ideado para responder en forma individual. En su segundo libro, Guiada por la Fe, Immaculée realiza un recuento de su experiencia que aborda desde dos ejes: el primero, centrado en la reconstrucción de su vida y de su país después de la tragedia; el segundo, en el plano de su crecimiento espiritual y de su profunda vida interior con Dios. Los siguientes extractos de su libro expresan mucho de sus reflexiones post holocausto. Teniendo en cuenta lo que has investigado acerca de la reconstrucción de Ruanda, responde brevemente las preguntas respecto a ellas. 1. “Tuve la esperanza de que todos aquellos que oyeran mi historia vieran que mi corazón destruido había sanado a través del perdón y se preguntaran: ¿si su corazón pudo reponerse, por qué no el mío?”. • ¿Puede afirmarse que Ruanda ha aprendido esta lección? ¿Por qué? “He escrito este segundo libro para compartir más de mi historia contigo. Mucho de esto sólo ha aparecido superficialmente en Sobrevivir para contarlo; por eso he querido hacer la historia más sustanciosa, contar qué sucedió después del genocidio, cuando tuve que luchar por mantener mi relación con Dios, ante todo, en mi corazón. Sin embargo, no escribí Guiada por la fe como un diario cronológico acerca de vivir en un mundo post holocausto. En lugar de eso, quise compartir la epopeya de mi supervivencia a través de una serie de experiencias y recuerdos profundos, conectando y destacando los acontecimientos que influyeron más profundamente en mi crecimiento espiritual”. 28 2. “Aprendí una de las lecciones más importantes de mi vida: nunca subestimar la fe. Nuestra relación con el Señor es el amor más glorioso del que tendremos experiencia jamás; pero, como todas las relaciones, debe nutrirse: requiere trabajo duro, atención constante y un profundo compromiso para un crecimiento fuerte y próspero”. • ¿De qué maneras se puede “subestimar la fe”, en tu opinión? 3. “Incluso en sus mejores momentos, la vida tiene desafíos; y las preocupaciones mundanas pueden interferir fácilmente en nuestra espiritualidad. Mientras me tambaleaba, viviendo en la secuela del holocausto, aprendí que encontrar al Señor no es suficiente; debemos mantenerlo siempre en nuestro corazón”. • ¿Cómo puedes aplicar esta reflexión en tu propia vida? ¿Pueden armonizarse los desafíos que tenemos cada uno con nuestra relación con Dios? 4. “Busca la belleza de Dios en los ojos de un niño o de una niña. Busca a un pequeño cuyo corazón haya sido destruido y regálale, a él o a ella, un poco de felicidad. Recuerda: todo amor comienza con una sonrisa”. • Piensa de qué maneras, desde tu lugar, puedes contribuir a “buscar la belleza de Dios”. ¿Por qué esto es necesario? 5. “Las palabras de mis amigos, tan duras y tan cargadas de odio, se clavaron en mi corazón. Comprendía su rabia, que provenía del dolor, pero sabía también cuánto daño les hacía. —Sé cómo se sienten —les dije a Tare y a Angie—, pero no podemos odiar a todo el mundo, si no el ciclo del odio nunca terminará”. • ¿Qué mensaje intenta transmitir Immaculée y por qué es tan importante? 29 6. “—Desde ahora en adelante —prometió—, no habrá más tribus. Somos una familia; somos todos ruandeses. Tenía fe en que Dios haría que las palabras del Presidente Kagame se volvieran realidad en Ruanda”. • ¿Qué implicaron estas palabras para el futuro de Ruanda? Relaciona este extracto con el punto E). 7. “Immaculée, tu padre deseaba que a través del rosario llegaras a Dios, no que te apegaras al rosario mismo como si fuera una piedra preciosa. El valor del rosario está en tu corazón y en la oración, no en las cuentas”. • ¿Qué es lo importante de la oración? 8. “—¿Qué podríamos hacer con un ejército, Señor? ¿Qué guerra podríamos ganar con amor en lugar de armas? —le pregunté a Dios en voz alta, haciéndome camino por la tierra rojiza mientras descendía hacia lo de Madre Teresa”. • Immaculée propone un nuevo modo de enfocar la manera de ver el mundo. ¿Qué “guerras” podemos ganar nosotros, desde nuestro lugar? 9. “La razón por la vinimos a lo de Madre Teresa fue debido a que estos niños son los que construirán la nueva Ruanda —dije—. Si no invertimos en su futuro, no tendremos un futuro”. • ¿Qué nos enseña Immaculée con estas palabras? ¿De qué depende el fu0turo de una nación? 10.“Si el mal que se había desencadenado aquí pudo ser conquistado con amor, ¿dónde no podría conquistarse cualquier clase de mal? Si los corazones de Ruanda podían ser curados mediante el perdón, ¿qué corazón no podría curarse también?”. • ¿Cuál es el valor de la esperanza y qué papel ha tenido en Ruanda? ¿Cómo se relaciona con la fe? Compara con la respuesta en el punto 1. 30 DESDE NUESTRO LUGAR: TRAS LAS HUELLAS DE IMMACULÉE El sacerdote argentino José María Di Paola, más conocido como el Padre Pepe, compartió con más de mil estudiantes secundarios una reflexión acerca del mensaje que Immaculée lleva por todo el mundo: un mensaje de perdón, de fe y de esperanza. El Padre Pepe, amigo personal del Papa Francisco, se desempeñó durante muchos años como párroco en una de las villas miserias más pobres de Argentina. Hoy continúa con esta labor en otra villa miseria y siempre nos urge a no olvidarnos de las personas que sufren. En este video, que se enmarca en la visita que Immaculée realizó en Argentina en el año 2014, se puede escuchar su mensaje completo. Presta mucha atención a lo que cuenta y responde las preguntas al final: • ¿Qué considera que es necesario para “comprender la visita de Immaculée”? • ¿Por qué realiza una comparación con la Madre Teresa? • ¿De qué manera explica la frase del Papa Francisco “¡hagan lío!”? • ¿Qué significa en verdad perdonar? • ¿Cuál debería ser nuestro desafío como cristianos? ¿Cómo considera que “podemos ser más”? • ¿A qué se refiere cuando afirma que existen otras maneras de cometer un genocidio? Desarrolla tu respuesta. • ¿Por dónde cree que empieza el compromiso de cada cristiano? 31 Guía de estudio www. immaculee .co m.ar