Restauración de la Imagen Urbana y calles en el primer cuadro del

Transcripción

Restauración de la Imagen Urbana y calles en el primer cuadro del
Restauración de la Imagen Urbana y calles en el primer cuadro del Centro
Histórico de Tenango del Valle
Palabras clave: patrimonio, recuperación, centro histórico
Mesa: 4.
Mtra. Arq. Elda Gómez Rogel1
Dr. Arq. Marcos Mejía López2
Resumen:
El trabajo que se presenta tiene que ver con los trabajos de Recuperación del Centro
Histórico de Tenango del Valle, un espacio con diversos monumentos patrimoniales
que cayeron en el abandono tanto por el desinterés de las autoridades municipales
como por sus mismos habitantes que hoy en día aspira a recuperar su imagen
mediante la asesoría de diversos programas de gobierno y autoridades locales que
trabajan en conjunto.
Abstrac
The work presented has to do with the work of recovery of the Historic Center of
Tenango del Valle, an area with many heritage monuments that were neglected by
both the lack of municipal authorities and their own people today aspire to recover its
image by consulting various government programs and local authorities to work
together.
Introducción:
Los centros históricos comprenden la memoria de las ciudades, es el lugar donde
se concentran el mayor número de edificios patrimoniales que dan identidad y nos
hablan sobre la historia, cultura y evolución de una población. En muchas ocasiones,
estos son utilizados para fomentar el comercio y turismo para fortalecer la economía
de su población. Es por ello que al realizar cualquier trabajo de restauración se
debe tener en cuenta no sólo la revitalización de los monumentos como entes
1
2
Mtra en Arquitectura, adscripta al municipio de Tenango del Valle como Coordinadora de Imagen Urbana.
Profesor investigador de tiempo completo de la UAEMÉX.
aislados del entorno, sino que es necesario involucrar a sus habitantes que son
quienes vivirán día a día estos espacios recuperados.
Los Centros históricos deben ser tratados como3:
Áreas sociales, o sea lugares de trabajo.
Áreas económicas; espacios con actividades formales e informales.
Áreas culturales, o sea testimonios de la historia.
Áreas urbanísticas
Los proyectos de restauración aplicados en centros históricos reconocidos como la
ciudad de México, Morelia y Tepotzotlán, nos han demostrado que es necesario
involucrar estos aspectos para que exista una recuperación perdurable y que
conlleve a la creación de políticas adecuadas de conservación.
El caso de estudio que aquí se presenta es la zona centro del pueblo de Tenango
del Valle en el Estado de México, la cual es una ciudad histórica que cuenta con
edificaciones prehispánicas, virreinales y artísticas; sin embargo, el paso de la
modernidad con todas sus implicaciones ha hecho que se presenten diversas
problemáticas que impiden la conservación del patrimonio como: la concentración
vehicular, la sobre población, actividades económicas por encima de los intereses
culturales; como la subdivisión de predios donde se generan diversas actividades,
además de un evidente falta de cultura y conservación.
Aunado a esto, la identidad y colorido de las fachadas históricas fue perdiéndose
poco a poco. Durante la década de los 70’s, siendo gobernador del Estado de
México Carlos Hank González,
las fachadas de diversos pueblos de la entidad
fueron encaladas y pintadas de blanco, lo cual ocasionó en Tenango que los colores
tierra y azules que dominaban las fachadas se perdieran. Además, de que en los
90’s las tradicionales calles empedradas fueron asfaltadas, lo cual contribuyó a que
se acelerara la perdida de identidad e interés por la conservación y restauración del
centro histórico.
3
Jorge E. Hardoy y Mario R. Dos Santos, (1981) “Impacto de la Urbanización en los Centros Históricos
Latinoamericanos”. UNESCO.
En el 2003, el Centro Histórico referido, contó con una polígono de protección
avalado por el INAH y el Plan Municipal de Desarrollo Urbano que abarca al norte la
calle de Porfirio Díaz, al este la calle de Guerrero, al sur la calle de Zaragoza y al
oeste la calle de Arcadio Pagaza; esto debido al número de construcciones
sobresalientes y de valor patrimonial que se ilustran las distintas etapas históricas.
El catálogo del INAH de 1986 cuenta con un total de 60 monumentos inscritos.4 Así
mismo, el Plan de Desarrollo cuenta también con un reglamento de Imagen Urbana
desde el año 2009.5
Sin embargo, estas medidas institucionales de protección al patrimonio no han sido
suficientes para suplir la ausencia de un proyecto integral de conservación que
regule adecuadamente los usos de suelo y que evite que día a día se pierda la
tipología original de los edificios para dar cabida a nuevos comercios con la
presencia de comerciantes ambulantes que se han convertido en un problema para
el transito vehicular y peatonal.
La
Restauración
del
Primer
Cuadro
en
las
calles
de
Constitución,
Independencia y León Guzmán.
Los edificios y plazas más representativas del centro por su historia, belleza e
interacción con la cultura poblacional son: en la calle Constitución; el Palacio
Municipal, el Kiosco, la Plaza Principal y el Teatro Municipal; sobre la calle de
Hidalgo el Mercado con los característicos portales; sobre la avenida León Guzmán
la Escuela Benito Juárez, la calle de Álvaro Obregón que alberga la Parroquia y
finalmente sobre la calle de Porfirio Díaz la Iglesia de El Calvario colindando con el
Parque Humboldt.
A raíz, de la incorporación del Municipio al programa de Pueblos con Encanto y
Vocación Turística del Estado,
se realizaron diversos proyectos para la
revitalización de fachadas del primer cuadro, el Teatro Municipal y plazas como la
Alameda y el Parque Humboldt.
4
5
Catálogo de Monumentos del INAH del Estado de México, México, 1986.
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tenango del Valle 2009.
El edificio de los Portales se extiende a lo largo de la calle Hidalgo y data de 18616,
comenzó como un edificio de una planta con una cubierta de teja que más tarde fue
rehabilitado para tener dos niveles en 1931; desafortunadamente la planta alta fue
construida en un estilo distinto al del neocolonial con vanos terminados en aristas al
estilo art decó que contrastaba con el contexto,
por lo que más adelante fue
nuevamente remodelada para dejar únicamente unas ventanas rectangulares.
En cuanto al Palacio Municipal es el más grande y característico, se sabe que inició
su construcción a principios del siglo XIX, el estilo arquitectónico de la fachada es
Neocolonial. Consta de un edificio de dos plantas con arcos de medio punto y
columnas de piedra que forman un portal sobre la calle Constitución, la planta alta
porta balcones rectangulares y pilastras de cantera rosa de la región, rematado con
un reloj monumental. Este edificio fue remodelado en 1924 para dar cabida al Teatro
Municipal 7 , un recinto artístico de gran belleza y valor artístico construido a
semejanza de los teatros porfirianos por el Arq. Gorbea Trueba; a quien también se
le atribuye el diseño del kiosco y Plaza Principal8.
Son precisamente estos inmuebles junto con las casonas antiguas de la calle León
Guzmán los que fueron tomados en cuenta para restaurar las calles y fachadas con
el objetivo de mejorar la Imagen Urbana y así buscar fomentar la economía
mediante el turismo, que ha pesar de contar todos los días con un número
importante de visitantes, éstos en su mayoría se retiran después de visitar la zona
arqueológica.
El rescate consistió en hacer una integración de los principales inmuebles que
rodean la plaza principal, la introducción del cableado eléctrico subterráneo, pintar
las fachadas de las viviendas del cerro, ordenar el comercio y hacer del centro un
lugar más agradable para visitar y convivir.
6
Revista Mi Pueblo, Tenango del Valle. Dr. Eduardo Sergio Moreno Mc Donald 2010, Agosto, México.
Archivo Histórico del Estado de México. Plano para solicitar la autorización de trabajos de ampliación al
Palacio Municipal. Sección: Planos de Tenango del Valle.
8
Archivo Histórico Municipal de Tenango del Valle.
7
El primer espacio público intervenido fue el Parque Humboldt, el cual era una
guarida de delincuentes y vagos; durante la remodelación se realizó un rescate
arqueológico e histórico que permitió encontrar la presencia de dos acueductos
virreinales que
principal.
llevaban agua desde los manantiales del Parque hasta la calle
Los trabajos consistieron en la restitución de pisos de piedra, la
integración de una fuente, luminarias y mobiliario urbano.
Inmediatamente después iniciaron las obras de restauración de fachadas, y del
andador constitución. El mayor desafío fue la de integrar el edificio del Mercado a la
del resto de las construcciones, esto se logró mediante la construcción de una
cornisa semejante a la del Palacio Municipal para convertir todos los vanos en
balcones y volverlos funcionales, también se realizó la limpieza de la piedra en las
arcadas inferiores, reposición de piezas faltantes en cornisas y se restituyeron los
aplanados de cal y arena sobre los muros de adobe existentes.
Para el Palacio
Municipal, además de estos trabajos se realizó la sustitución de pavimentos de
concreto estampado y cerámica
por piedra de cantera.
Dentro de los mismos
trabajos, se consideró la restauración y construcción parcial de la fachada de un
edificio más contemporáneo frente a la Plaza para integrarlo a los monumentos
mencionados y en cuanto a los pavimentos de las calles se restauraron los
empedrados de las calles León Guzmán y Constitución.
Fig.1. Trabajos de restauración sobre el edificio del
Mercado, 2012. Fuente: EGR.
Fig.2. (Derecha) Calle León Guzmán restaurada.
Por último se realizaron calas estratigráficas en diversos inmuebles aledaños para
rescatar la cromática original, pues debido a que los aplanados de los edificios
centrales fueron cambiados anteriormente no se encontraban restos de la pintura
original y se realizaron muestras de pintura sobre una de las fachadas para someter
a votación de los ciudadanos el resultado final de los colores aplicados.
Figuras 3 y 4. Restauración del Palacio Municipal,
2012. Fuente: EGR
En cuanto al Teatro Municipal, este ha tenido una restauración mucho más profunda
debido a su grado de abandono. En una primera etapa se realizó el cambio de la
cubierta de láminas de zinc por multitecho, que es un material más acústico, así
como de la estructura de madera y hierro que se encontraba bastante deteriorada y
que al parecer no había recibido mantenimiento en los últimos treinta años.
Para la segunda etapa se realizó la rehabilitación de la estructura de entrepisos,
elementos de madera, columnas metálicas, se retiraron los falsos plafones de tela
de gallinero y yeso y se colocaron plafones de madera; dentro del espacio del
escenario se eliminaron entradas de humedad y se restituyeron las vigas y pisos de
madera, así como el retiro de pisos cerámicos en el vestíbulo y colocación de
cantera y granito.
En la parte de los decorados se retiró la pintura de aceite sobre los elementos de
madera y los ángeles y festones presentes en las albardillas recibieron tratamiento
con yeso, blanco de España y por último lámina de hoja de oro de 14k.
Fig.5. Teatro Municipal restaurado, 2015. Fuente: EGR.
Con estos trabajos de restauración la sociedad empezó a tomar conciencia de la
transformación de su entorno y se ha mostrado más interesada en el rescate de los
espacios. Pues se han formado grupos que promueven festivales, obras de teatro
dentro de los espacios recuperados, espectáculos y una mayor promoción del
turismo.
El espacio público y el comercio
Durante las administraciones municipales pasadas sucedió una sobresaturación del
comercio informal en las plaza principal que no sólo afectaban la circulación, sino
que además comenzó a deteriorar el patrimonio, pues para colocar sus manteados y
techos improvisados se hicieron perforaciones en las arcadas del Palacio, Los
Portales, La Parroquia e inclusive comenzaban a colocarse puestos en la periferia
del kiosco, lo cual provocó el despostillamiento y fracturación de diversos decorados
y elementos.
La primera experiencia que se tuvo en este tema al tratar de reubicar algunos de
estos comerciantes fue tomada con una represalia contra el gobierno y hubo que
cambiar de estrategia para evitar su fracaso.
Para llevar a cabo este proceso de una manera más exitosa se han tenido que tomar
otra medidas como:
1. Concientizar a la ciudadanía de la recuperación del Centro Histórico.
2. Asumir que los comerciantes ambulantes debían tener la oportunidad de
convertirse en formales, ubicándose dentro de un espacio permitido y
pagando los impuestos correspondientes.
3. Afirmar la autoridad municipal haciendo cumplir la ley municipal y el
reglamento de imagen que impide la ocupación del comercio informal en las
vías y plazas públicas.
4. Establecer convenios con los comerciantes para que ocupen los espacios
asignados.
Esta ha sido una de las tareas más difíciles y al momento no se ha podido reubicar a
la totalidad el comercio, principalmente el que se encuentra sobre la calle principal,
sin embargo se ha podido controlar su presencia en el jardín principal, la alameda y
en el Parque Humboldt.
Así mismo, se trabaja con la Secretaría de Turismo Estatal para no sólo ordenar el
comercio callejero, sino que además se da preferencia a los comerciantes de bajos
recursos que refuerzan el comercio turístico como los boleros, vendedores de
periódicos y revistas, helados, dulces y pan tradicional. En cuanto a los artistas y
artesanos locales, se les ha invitado para formar un corredor turístico los días
domingos dentro del portal del Palacio Municipal.
Conclusiones
La Recuperación del Centro Histórico ha permitido el cambio favorable de la imagen
urbana, lo que ha llevado al municipio a obtener en dos ocasiones el
Reconocimiento por parte del Colegio de Arquitectos del Estado de México y el
apoyo de los vecinos para continuar por su cuenta las labores de rescate dentro de
sus propias fachadas;
recuperando
los balcones originales, retirando anuncios
publicitarios, denunciando construcciones que alteran el patrimonio y acercándose a
las autoridades municipales para realizar restauraciones o remodelaciones de
acuerdo a lo estipulado por las leyes.
Sin embargo, aún hay mucho trabajo por hacer, pues la migración constante
proveniente de la Ciudad de México ejerce una presión constante sobre las
autoridades municipales para que sea permitido el comercio ambulante, por lo que
es necesario elaborar un plan para reordenar los comerciantes en un espacio
alterno.
Por otra parte, las vialidades y banquetas necesitan ser rehabilitadas y factibles
para la circulación de personas con capacidades diferentes, así como es necesario
reordenar las bases de transporte público que circundan los alrededores.
Con todas estas acciones descritas se ha logrado generar un mayor interés para la
apertura de inversiones y se han abierto negocios que fomentan el turismo y
actividades culturales que cada vez son más frecuentadas por los habitantes. No
obstante, será labor de los pobladores y autoridades municipales a futuro que el
cambio sea sostenible para evitar nuevamente el abandono del patrimonio.
Bibliografía:
1. Fernando Carrión editor, (2001). Centros Históricos de América Latina Quito,
Ecuador. UNESCO.
2. Guadalupe Trujillo, (1987) “Monografía Municipal de Tenango del Valle”.
Gobierno del Estado de México, Toluca, México.
3. H. Ayuntamiento de Tenango del Valle, (2014) Tenango del Valle, La Magia
del Presente, México.
4. Javier Romero Quiroz, (1988) “Ciudades y Villas Heroicas de México CuautlaZitácuaro-Tenango del Valle y Veracruz, H. Ayuntamiento de Tenango del
Valle.
5. Mendiola Quezada Vicente, (1985) “Arquitectura del Estado de México en los
siglos XVI, XVII y XVIII”. Gobierno del Estado de México, Toluca.
6. Montes de Oca Navas, Elvia y Beltrán Trinidad, “Bibliografía Histórica del
Estado de México”. Toluca, Estado de México, El Colegio Mexiquense, 1998.
Fuentes:
Atlas Cultural de México, (1987) Arqueología SEP.
Archivo Histórico del Estado de México. Plano para solicitar la autorización de
trabajos de ampliación al Palacio Municipal. Sección: Planos de Tenango del Valle.
Encuentro Internacional de centros históricos en:
http://www.ccemx.org/descargas/files/Memoriaderevitalizacion.pdf

Documentos relacionados