plan maestro de turismo de pereira - Risaralda Turística, Algo nuevo
Transcripción
plan maestro de turismo de pereira - Risaralda Turística, Algo nuevo
PLAN MAESTRO DE TURISMO DE PEREIRA PEREIRA, DICIEMBRE DE 2012 2 FIRMA CONSULTORA: TOURISM CONSULTING S.A.S. EQUIPO CONSULTOR GUSTAVO A. TORO VELÁSQUEZ Director RONALD PENAGOS Factor Soporte MARIO MAYORGA Ordenamiento territorial ENRIQUE DÍAZ Experto ambiental JOHANNA CARRILLO Factor Producción MARTA E. BARBOSA Factor Atracción PAOLA VILLALOBOS Diseñadora TABLA DE CONTENIDO Capítulo 1 RESUMEN EJECUTIVO......................................................................................................... 11 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 38 MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO ......................................................................... 38 1.1. FACTOR SOPORTE ................................................................................................ 47 1.1.1. Aspectos Generales ................................................................................................. 47 1.1.2. Antecedentes ............................................................................................................ 48 1.1.3. Condiciones del entorno .......................................................................................... 77 1.1.4. Conectividad y accesibilidad ................................................................................... 86 1.1.4.1. Ubicación geoestratégica................................................................................. 86 1.1.4.2. Conectividad terrestre...................................................................................... 88 1.1.4.3. Conectividad aérea .......................................................................................... 97 1.1.4.4. Conectividad virtual ........................................................................................ 102 1.1.5. Infraestructura ........................................................................................................ 105 1.1.5.1. Acueducto y alcantarillado............................................................................. 105 1.1.5.2. Aseo ................................................................................................................. 106 1.1.5.3. Energía ............................................................................................................ 107 1.1.5.4. Análisis de la encuesta de infraestructura ................................................... 109 1.1.6. Seguridad ................................................................................................................ 119 1.1.6.1. 1.1.7. Comunidad receptora ............................................................................................ 127 1.1.7.1. 1.1.8. Análisis de la encuesta de seguridad ........................................................... 120 Análisis de la cultura turística ....................................................................... 127 Formación y capacitación ...................................................................................... 132 1.1.8.1. Universidad Tecnológica de Pereira .............................................................. 132 1.1.8.2. SENA Regional Risaralda ............................................................................... 133 4 1.1.8.3. UNISARC .......................................................................................................... 134 1.1.8.4. Fundación Universitaria del Área Andina ...................................................... 135 1.1.8.5. Academia Nacional de Aprendizaje............................................................... 136 1.1.8.6. Politécnico Central ......................................................................................... 136 1.1.8.7. Idontec ............................................................................................................ 137 1.1.8.8. EGO de Occidente........................................................................................... 137 137 1.1.8.9. Alcaldía de Pereira ......................................................................................... 138 138 1.1.9. Ordenamiento territorial ........................................................................................ 138 1.1.9.1. Contexto general: la región turística de Pereira ........................................... 139 1.1.9.2. Localización estratégica................................................................................. 139 1.1.9.3. Relaciones territoriales .................................................................................. 141 1.1.9.3.1. CIT AMCO.................................................................................................... 144 1.1.9.3.2. Paisaje Cultural Cafetero .......................................................................... 148 1.1.9.3.3. La región desde la visión desde el P.O.T.................................................. 149 1.1.9.4. El turismo en las áreas protegidas................................................................ 151 1.1.9.4.1. Actividades permitidas en áreas protegidas............................................ 155 1.1.9.4.2. El turismo en el suelo rural ....................................................................... 165 1.1.9.4.3. El turismo en el suelo urbano ................................................................... 168 1.1.9.4.4. Norma de usos del suelo para planta turística (hoteles, restaurantes y bares) 177 1.1.9.4.5. Situación actual de la planta turística frente a la norma de usos del suelo 184 1.1.9.4.6. Balance de principales atractivos en suelo urbano de Pereira .............. 188 1.1.9.4.7. Proyectos estratégicos desde el ordenamiento territorial ...................... 192 1.1.10. 1.1.10.1. Componente ambiental ..................................................................................... 198 Generalidades. ............................................................................................... 198 5 1.1.10.1.1. Revisión general del componente ambiental ........................................ 199 1.1.10.1.1.1. Ecosistemas estratégicos y áreas protegidas ................................ 201 1.1.10.1.1.2. Coberturas y uso del suelo .............................................................. 205 1.1.10.1.1.3. Elementos atmosféricos y ruido...................................................... 206 1.1.10.1.1.4. Provisión de agua potable y sistema de acueductos .................... 206 1.1.10.1.1.5. Saneamiento básico ........................................................................ 207 1.1.10.1.1.6. Vulnerabilidad a riesgos naturales ................................................. 208 1.1.10.1.1.7. Institucionalidad ambiental y programas especiales .................... 210 1.1.10.1.1.8. Conclusiones generales del componente ambiental .................... 216 1.1.10.1.2. Evaluación de la vulnerabilidad ambiental asociada a los atractivos turísticos priorizados. ..................................................................................................... 219 1.1.10.1.2.1. Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya .................................. 219 1.1.10.1.2.2. Parque Regional Natural Ucumarí .................................................. 226 1.1.10.1.2.3. Parque Regional Natural Barbas Bremen ...................................... 232 1.1.10.1.2.4. El Salado de Consotá ....................................................................... 239 1.1.10.1.2.5. Zona Rosa – Avenida Circunvalar ................................................... 243 1.1.10.1.2.6. Parque Temático de Flora y Fauna de Pereira ............................... 246 1.1.10.1.2.7. Parque Lineal del río Otún ............................................................... 250 1.1.10.1.2.8. Calle Real de la Arepa...................................................................... 255 1.1.10.1.2.9. Parque Nacional Natural Los Nevados ........................................... 257 1.1.10.1.2.10. Jardín Botánico Universidad Tecnológica de Pereira (JBUTP) .... 264 1.1.10.1.2.11. Comfamiliar Galicia (Parque de la Memoria Indígena) ............... 269 1.1.10.1.2.12. Zoológico Matecaña ...................................................................... 273 1.2. FACTOR ATRACCIÓN........................................................................................... 276 1.2.1. Identificación y valoración de los atractivos turísticos ........................................ 276 1.2.1.1. Patrimonio cultural material .......................................................................... 278 1.2.1.2. Patrimonio cultural material .......................................................................... 290 1.2.1.2.1. Obras en espacio público .......................................................................... 290 6 1.2.1.3. Patrimonio cultural inmaterial ....................................................................... 298 1.2.1.3.1. Festividades y eventos .............................................................................. 299 1.2.1.4. Sitios Naturales .............................................................................................. 301 1.2.1.4.1. Áreas protegidas ........................................................................................ 301 1.2.1.5. Recursos turísticos ......................................................................................... 306 1.2.1.6. Portafolio de productos .................................................................................. 310 1.2.1.6.1. Turismo cultural ......................................................................................... 310 1.2.1.6.2. Turismo de naturaleza............................................................................... 311 1.2.1.6.3. Turismo de salud y bienestar .................................................................... 313 1.2.2. Demanda turística actual ...................................................................................... 315 1.2.3. Análisis de la demanda potencial ......................................................................... 328 1.3. FACTOR PRODUCCIÓN ....................................................................................... 344 1.3.1. Antecedentes .......................................................................................................... 344 1.3.2. Volumen de la oferta turística. .............................................................................. 351 1.3.3. Formación, capacitación y talento humano EN el sector turismo ...................... 364 1.3.4. Diagnóstico establecimientos de alojamiento y/o hospedaje ............................ 368 1.3.5. Diagnóstico de agencias de viajes. ....................................................................... 383 1.3.6. Diagnóstico de guías de turismo ........................................................................... 387 1.3.7. Diagnóstico de restaurantes ................................................................................. 390 1.3.8. Diagnóstico de arrendadores de vehículos. ......................................................... 399 1.3.9. Diagnóstico de Operadores Profesionales de Congresos y Convenciones-OPC 401 1.4. FACTOR GESTIÓN DE DESTINO ........................................................................ 404 1.4.1. Análisis de la promoción turística del destino ...................................................... 404 1.4.1.1. Páginas oficiales............................................................................................. 405 1.4.1.2. Análisis de la oferta comercial del municipio ............................................... 412 1.4.1.2.1. Agencias de Viajes Mayoristas ................................................................. 413 1.4.1.2.2. Redes Sociales .......................................................................................... 419 1.4.1.2.3. Consolidador .............................................................................................. 421 7 1.4.1.2.4. Aerolíneas .................................................................................................. 422 1.4.1.2.5. Guías de Viajes .......................................................................................... 424 1.4.2. 1.5. Gestión turística del destino .................................................................................. 432 1.4.2.1. Mapa de actores estratégicos ....................................................................... 432 1.4.2.2. Organización de la gestión del destino ......................................................... 447 ANÁLSIS DOFA .................................................................................................... 478 1.5.1. Factor atracción...................................................................................................... 478 1.5.2. Factor soporte ........................................................................................................ 480 1.5.3. Factor producción................................................................................................... 483 1.5.4. Factor gestión de destino ...................................................................................... 487 1.6. Identificación de fuentes de financiación para proyectos estratégicos de destino. .......................................................................................................................... 490 2.1. VISIÓN ................................................................................................................. 494 2.2. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................... 494 2.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS................................................................................... 494 2.4. ENFOQUE ESTRATÉGICO ................................................................................... 495 2.5. ESTRATEGIAS ENFOCADAS AL FACTOR ATRACCIÓN........................................ 496 2.5.1. 2.6. PROGRAMA: PEREIRA, CALEIDOSCOPIO TURÍSTICO ............................................ 498 ESTRATEGIAS ENFOCADAS AL FACTOR SOPORTE ........................................... 510 2.6.1. PROGRAMA: PEREIRA PLANEA SU TERRITORIO PARA EL TURISMO. .................. 518 2.6.2. PROGRAMA: REGIÓN TURÍSTICA DE PEREIRA ...................................................... 524 2.6.3. PROGRAMA: PEREIRA CONSERVA SU PAISAJE CULTURAL CAFETERO. .............. 528 2.6.4. PROGRAMA: PEREIRA, DESTINO SOSTENIBLE DE COLOMBIA ............................ 529 2.6.5. PROGRAMA: NATURALEZA Y TURISMO, EN CAMINO A LA CONVIVENCIA. .......... 536 2.6.6. Programa Protegiendo nuestra historia y patrimonio arqueológico ................... 540 2.6.7. PROGRAMA: UN AMBIENTE MEJOR POR UN TURISMO MEJOR ........................... 541 2.6.8. PROGRAMA: PEREIRA SE EDUCA TURÍSTICAMENTE ............................................ 544 2.6.9. PROGRAMA: PEREIRA SEGURA EN TURISMO. ...................................................... 546 8 2.6.10. 2.7. ESTRATEGIAS ENFOCADAS AL FACTOR PRODUCCIÓN .................................... 549 2.7.1. 2.8. PROGRAMA: PEREIRA TIENE INFRAESTRUCTURA PARA EL TURISMO. ........... 547 PROGRAMA PEREIRA: LA CALIDAD A SU SERVICIO .............................................. 552 ESTRATEGIAS ENFOCADAS AL FACTOR GESTIÓN DE DESTINO ...................... 557 2.8.1. PROGRAMA: GERENCIA PARA EL TURISMO DE PEREIRA .................................... 560 2.8.2. PROGRAMA: DESCUBRE PEREIRA ......................................................................... 563 2.9. PERFIL DE PROYECTO: FORTALECIMIENTO DEL INSTITUTO DE CULTURA Y FOMENTO AL TURISMO DE PEREIRA. .......................................................................... 567 2.10. PLAN DE INVERSIONES (en medio magnético) ................................................ 579 2.11. PRIORIZACIÓN DE INVERSIONES ...................................................................... 579 2.11.1. PESOS) INVERSIONES RELACIONADAS CON EL FACTOR ATRACCIÓN (EN MILLONES DE 580 2.11.2. pesos) INVERSIONES RELACIONADAS CON EL FACTOR SOPORTE (en millones de 581 2.11.3. INVERSIONES RELACIONADAS CON EL FACTOR PRODUCCIÓN (EN MILLONES DE PESOS) 588 2.11.4. INVERSIONES RELACIONADAS CON EL FACTOR GESTIÓN DE DESTINO (EN MILLONES DE PESOS)............................................................................................................ 590 BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 594 9 10 RESUMEN EJECUTIVO La Cámara de Comercio de Pereira, en alianza con el Instituto de Cultura y Fomento al Turismo de Pereira y Comfamilar Risaralda, contrataron la elaboración del plan maestro de turismo de Pereira con la firma Tourism Consulting S.A.S. después de haberse surtido un proceso de invitación pública. Para la elaboración del plan, la firma consultora propuso seguir el marco conceptual de competitividad turística planteado por los autores norteamericanos Geoffrey Crouch y Brent Ritchie, quienes consideran que la competitividad turística descansa en cuatro factores: Factor de atracción: según los autores, la atractividad de un destino turístico está ligada a la cantidad y calidad de los atractivos culturales y naturales que éste posea. Los atractivos turísticos son “el corazón” de la competitividad turística. Factor de soporte: está conformado por los elementos que dan apoyo a los atractivos para hacerlos “consumibles”. Están muy ligados a la conectividad (vías, puertos, aeropuertos, terminales), ordenamiento territorial, facilidades (como centros de convenciones), seguridad, capacitación y sensibilidad de la comunidad frente al turismo. Factor de producción: se centra en la composición y estructura del tejido empresarial. De nada sirven atractivos con muy buen soporte si no hay empresarios de competitivos, que presten servicios de calidad. Factor gestión de destino: se enfoca en la administración y promoción del destino. En este aspecto el marco institucional, la articulación público-privada y las estrategias de promoción y mercadeo son fundamentales. La metodología seguida entonces para la elaboración del plan maestro partió de diagnosticar cada uno de los factores para formular, posteriormente, la propuesta estratégica siguiendo el mismo esquema de factores. Para ser coherente con el enfoque propuesto, el trabajo partió de identificar los atractivos que actualmente se incluyen en ofertas comerciales de Pereira o de la 11 región así como de identificar aquellos proyectos que, en el futuro, podrían convertirse en atractivos del municipio. Fue así como pudo constatarse que la oferta turística de Pereira es casi nula; la mayoría de paquetes turísticos que incluyen a Pereira lo hacen dentro de circuitos por el Eje Cafetero, con una mayor presencia del departamento del Quindío. La evaluación de los atractivos y posibilidades que tiene Pereira arrojó como resultado que la ciudad tiene un gran potencial para desarrollar un turismo cultural y de naturaleza. El primero, centrado en sus festivales, celebraciones culturales, arquitectura y monumentos, y por supuesto, en su vinculación al Paisaje Cultural Cafetero. En el producto de naturaleza, Pereira tiene un gran potencial debido a sus áreas protegidas y al trabajo comunitario que ha desarrollado el municipio alrededor de la conservación ambiental. No obstante, estos, que podrían denominarse productos principales, bien podrían complementarse con otros secundarios como las compras, el entretenimiento, el turismo de salud y el de congresos y convenciones. El diagnóstico de los diferentes factores llevó a la formulación de un análisis DOFA, cuyas principales conclusiones son las siguientes: FACTOR ATRACCIÓN Fortalezas Debilidades • La arquitectura contemporánea de la • La mayoría de las obras de arte en ciudad inspirada en las vanguardias espacio público se encuentran arquitectónicas de principios del siglo obstruidas por las ventas ambulantes. XX. • No hay información en las zonas de • Obras de arte en espacio público con acceso a los parques regionales relevante mensaje social y político. naturales. • Las esculturas y el mural del maestro • No hay una oferta permanente de Rodrigo Arenas Betancur. servicios de guionaje turístico. • Edificaciones del periodo colonización antioqueña. de la • A los turistas actuales no les gusta de Pereira la movilidad, los indigentes, la ausencia de puntos de información, la 12 dificultad para acceder al megabús y las ventas ambulantes. • Eventos culturales con temáticas únicas en el país. • Sensación de ciudad cosmopolita y liberal. • Tradición y espacios para la diversión nocturna, especialmente en relación con la música. • Lugares naturales poco intervenidos. • Atractivos de flora y fauna endémicos. • Distancias cortas entre la zona urbana y las zonas naturales objeto de atracción turística. • Proyectos en curso como el Parque Temático de Flora y Fauna, el proyecto Salado-Consotá, el parque lineal del río Otún, entre otros. • Los turistas prefieren a Pereira por las compras, la gastronomía y la rumba. • Complementariedad de oferta con los demás municipios que hacen parte del Paisaje Cultural Cafetero. Oportunidades Amenazas • Atractivos turísticos muy característicos • La competencia que otras regiones y y diferentes a los que ofrece el destino ciudades del país le hacen y le harán en Región Cafetera. materia de patrimonio cultural y sitios naturales, ya que ellas también tienen 13 en su mayoría atractivos turísticos similares. • Reconocimiento del país a nivel internacional como destino para turismo cultural y de naturaleza. • Nuevas demandas para disfrute de sitios naturales. • Consumidores naturaleza. interesados en la • Reconocimiento del país como destino para turismo especializado en observación de flora y fauna. • Posibilidad de articular atractivos de otros municipios para estructurar una oferta enriquecida. • Declaratoria de Paisaje Cultural Cafetero por parte de la UNESCO. • Los turistas actuales reconocen ya a Pereira como parte del PCC y como un lugar para disfrutar de un buen café. • Los turistas proceden de poblaciones cercanas y buscan en Pereira los centros comerciales y las plazoletas de la moda. 14 FACTOR SOPORTE Fortalezas Debilidades • La comunidad considera la actividad • Baja conectividad aérea internacional. turística como prioritaria para su • Ausencia de una vocación y una visión desarrollo económico. que soporten el desarrollo del turismo • Existencia de una de las pocas escuelas en la región de turismo con énfasis en • Baja preparación y vocación del recurso sostenibilidad, ambiente y territorio. humano para atender al turista. • Presencia de uno de los sistemas de parques regionales y municipales más • Reducida implementación de buenas prácticas ambientales por parte de los sólidos y reconocidos del país, que para prestadores de servicios turísticos. el caso de Pereira representa casi el 30% del territorio. • Identificación precisa de inmuebles de interés cultural que son protegidos por el ordenamiento territorial. Oportunidades Amenazas • Deficientes servicios e infraestructura • Grandes competidores como Bogotá, aeroportuaria en las demás ciudades de Cali y Medellín en el segmento MICE la región. (reuniones, incentivos, congresos y exposiciones) • Planes de desarrollo a nivel nacional, sectorial y regional que ratifican a la • Considerable exposición del municipio a industria turística como generadora de riesgos ambientales y naturales de empleo y motor de desarrollo. diverso origen: sísmico, geotécnico, 15 hidrológico. • Delimitación clara de una oferta ambiental a ser protegida por el • Insuficiencias de sistemas de ordenamiento territorial. alcantarillado en zonas rurales con potencial turístico. • Formulación de proyectos de renovación urbana en el centro histórico y el centro • Tradición local del paseo de río sin ampliado. reglamentación y ordenamiento. • Gran oferta de servicios y bienes ambientales en el territorio del • Algunas fuentes hídricas agotadas por tramos (río Barbas, quebrada El municipio. Cestillal). • Presencia recurrente de sistemas de separación de residuos en la fuente en • Conflicto de uso del suelo en un considerable porcentaje del municipio. variadas locaciones tanto urbanas como rurales, pero aún no generalizada • Contaminación visual en algunas zonas práctica de reciclaje y reutilización. del municipio que limitan el potencial paisajístico de la ciudad y sus alrededores incluyendo las zonas de interés natural y cultural asociadas al café. • Amplia diversidad de pisos térmicos y de ecosistemas de montaña. • Importante presencia de organizaciones ambientales en el municipio del orden • Insuficientes sistemas de disposición local y municipal. de residuos sólidos. • Propuestas turísticas asociadas a la conservación in situ y ex situ de los • Insuficiente infraestructura hospitalaria. recursos naturales (Parque Temático de • No hay total conocimiento por parte de Flora y Fauna y Parque Lineal de río la comunidad de los atractivos para Otún) ofrecerle información al turista. • Partidas presupuestales e inicio de • Ausencia de articulación de los distintos proyectos para la adecuación del instrumentos de ordenamiento aeropuerto y la construcción del centro territorial. de convenciones. • Ausencia de canales de comunicación • Excelente ubicación geográfica de la norma: no se encuentran medios equidistante de Medellín, Cali y Bogotá. oficiales para la consulta de las normas 16 • Buena infraestructura de públicos, aseo y transporte. de ordenamiento territorial de la ciudad. servicios • Atomización del tema ambiental en la administración municipal. • Avances significativos e indicadores positivos en materia de seguridad • Poca difusión y aplicación de procesos ciudadana. productivos y agrícolas sostenibles en el municipio. • Vías de comunicación en buenas condiciones para el desplazamiento. • Insuficiente cobertura de sistemas de alcantarillado y acueducto al nivel rural. • Fortaleza institucional en la gestión ambiental a nivel regional. • Proyectos estratégicos del P.O.T sin un horizonte temporal claro. • Considerable riqueza del recurso hídrico. urbana sin • Presencia de corredores biológicos • Norma justificación económica. circundantes a la ciudad de Pereira. una clara • Proceso de recuperación de los ríos Otún y Consotá mediante la construcción de planta de tratamiento. • Consolidación de la industria turística como generadora de empleo en jóvenes, mujeres y personal con baja calificación. • Construcción del centro de convenciones de Pereira y Risaralda. FACTOR PRODUCCIÓN Debilidades Oportunidades No existe articulación entre prestadores de servicios turísticos para encadenamiento productivo (ejemplo: vinculación de los guías de turismo Creciente interés en inversión hotelera en el Eje Cafetero. Se hace énfasis en la coordinación para 17 locales con las agencias de viaje) y la individualidad empresarial dificulta la venta de Pereira como destino, pues varios prestadores se encadenan con operadores del Quindío como es el caso de los taxistas quienes en sus vehículos promocionan al Parque del Café y Panaca por las compensaciones (entradas gratuitas) que han recibido de estos establecimientos. la puesta en valor de atractivos futuros como el Parque Temático y los esfuerzos de encadenar empresarios del turismo hacia servicios más competitivos y de calidad. Poco interés del empresariado por la normatividad técnica sectorial, el cumplimiento de estándares para la calidad en servicios y planeación operativa. Esto se refleja en meseros sin protocolo de atención al turista o visitantes en sectores de afluencia como la Calle Real de la Arepa, recetas no estandarizadas y hasta sobreocupaciones en áreas de servicio (sentar a más de 4 personas en una mesa, acomodaciones hasta quíntuples en habitaciones) Oferta gastronómica con bajo nivel de diferenciación, carece de caracterización regional y preparaciones para diferente público. Bajo nivel de bilingüismo del personal que está de cara al cliente. Algunos establecimientos no cuentan con la formalidad comercial de tableros y avisos para ejercer la actividad, lo que dificulta su visualización y ubicación. 18 Empresas con multifunciones en su esquema productivo (operan todos los servicios sin mayor experiencia). Capacitación al personal deficiente o nula. Pocos establecimientos cuentan con programas de formación y entrenamiento diseñados para el sector. Los niveles de formación, técnica o tecnológica del personal activo en el sector no se relaciona con conocimientos requeridos para el turismo lo que permite ejercer la actividad sin conocimientos que ayuden a un mejor servicio y compromiso. Establecimientos de alimentos en lugares de afluencia turística, donde el atractivo lo constituye la oferta alimentaria, carecen de buenas prácticas de manipulación de higiene alimentaria. Las modalidades de vinculación laboral por prestación de servicios, incitan al poco compromiso del personal para la atención al cliente. Este es un escenario que funciona en las fincas turísticas y alojamientos con pagos a destajo o mayordomos (cuidanderos) quienes reciben a los turistas de manera amable pero sin estándares del servicio. 19 Fortalezas Amenazas La asignación de recursos monetarios para el cumplimiento de objetivos formulados con el fin de propender por una mejor gestión de los prestadores del sector de Cerritos, demuestra las acciones que como antecedentes soportan el Plan Maestro de Turismo. Proliferación de fincas familiares en fincas turísticas y de alquiler sin calidad y registros propios para prestar el servicio a turistas El mayor riesgo es representado por la no ocupación y oferta insatisfecha que esta pueda originar a los hoteles y haciendas formales cercanas, en especial por el sector de Cerritos. Por otro lado la presencia de gremios como Turiscafé, que en sus labores ha logrado la canalización de recursos para programas de formación empresarial en calidad turística, señala el compromiso por consolidar una oferta argumentada y con una promesa de valor capaz de otorgar diferenciación al destino. Presencia de hoteles clandestinos cuya durabilidad del ejercicio no es superior a 12 meses y de establecimientos con RNT que realmente no ofrecen servicios turísticos. Presencia de operadores no locales y locales que buscan un turismo emisor para Pereira (pocas agencias receptivas). Al indagar la razón por la que no comercializan y fomentan un turismo en la ciudad, la respuesta obedece a que los mayoristas no empaquetan a Pereira como destino. El desarrollo de proyectos TIC´S para mejorar la competencia de las empresas del sector turismo en el manejo de herramientas tecnológicas a favor de la divulgación de los prestadores y su oferta a los visitantes, originará un costo -beneficios de implementar sistemas de calidad por parte de cada uno de los establecimientos prestadores, pues el proyecto plantea incluir empresarios cuyos establecimientos cumplan requisitos técnicos en calidad. Resulta esquivo el interés empresarial a temas de sostenibilidad y responsabilidad social empresarial al no evidenciar vinculaciones con la comunidad. Amplia presencia de hoteles (49% del total de prestadores según RNT) cuya Contratación de servicios turísticos, por parte de operadores locales, a 20 oferta es variada, y dirigida a múltiples segmentos. Por ello el destino brinda acogida para diferentes perfiles de turistas y para el segmento de negocios. oferentes por fuera del departamento de Risaralda. Intervención de entes transversales para mitigar la informalidad, como el liderado por la Cámara de Comercio, permite el apoyo interinstitucional a favor de los aportes y controles ejercidos a quienes realizan actividades económicas dirigidas a los turistas. La conformación de ofertas turísticas para alojamiento y recreación en las zonas de Cerritos, av. Circunvalar y Altagracia representan una oferta de servicios y de atractivos artificiales de gran interés para mercados internacionales y locales. Por ello la consolidación de hoteles de alta gama para segmentos muy especializados (ejemplo Visus y Abadía Colonial) y cuya oferta constituye un atractivo FACTOR GESTIÓN DE DESTINO Debilidades • Escasez de recursos presupuestales para turismo y débil estructura organizacional en el Instituto de Cultura y Fomento al Turismo Oportunidades • Adelantos en tecnologías de la información y la comunicación para aplicar al turismo. • La imagen de “Pereira, la ciudad.” • No se tiene una página WEB con información detallada y actual sobre • La necesidad de las agencias de viajes 21 atractivos turísticos y actividades programadas o para programar. y turismo por presentar a sus clientes nuevos e innovadores productos turísticos hacia destinos turísticos no tradicionales. • El material de promoción solo se encuentra en los puntos de información turística de la ciudad que muchas veces están cerrados. • La presencia de Pereira en páginas WEB dedicadas a promover y prestar servicios de reservas y compras tanto de tiquetes aéreos como de alojamiento. • No se ha usado de manera eficiente y eficaz la presencia de las aerolíneas. • Las agencias de viajes de la ciudad no tienen una oferta permanente de programas para los viajeros de negocios de larga estadía. • Baja oferta de restaurantes, bares y sitios de diversión por parte de las ciudades competidoras en la región. • Diferentes instituciones interesadas y trabajando en favor del turismo. • Los custodios y concesionarios de los servicios turísticos en los sitios naturales no desarrollan o adelantan muy débiles acciones de comercialización. Fortalezas Amenazas Existencia del Instituto de Cultura y Fomento al Turismo. • El material impreso especialmente revistas periódicas con información sobre actividades culturales y comerciales en la ciudad. • Las demás ciudades y regiones del país usando los mismos medios y realizando las mismas acciones. • La competencia que otras regiones y ciudades del país le hacen y le harán ya que ellas también están buscando nuevos consumidores y ofertando novedades a la demanda. • Existencia de material de promoción turística como folletos y mapas. 22 • La presencia de la aerolínea con más rutas en el país. • Competidores a nivel nacional bien posicionados y experimentados en la oferta de productos agroturísticos y de naturaleza. • Conectividad aérea y terrestre con centros urbanos emisores de turistas. • Zona industrial con permanente presencia de viajeros de negocios. • Oferta de servicios para el turista tanto en la zona urbana como rural de la ciudad. • InfiPereira como gestor y gerente del Parque temático de Flora y Fauna, futuro detonante del turismo de la ciudad. • Alto compromiso y expectativa de los actores del turismo por el desarrollo e implementación del futuro PDT. Con base en el anterior diagnóstico, validado por los actores turísticos e institucionales del municipio, se definió, también con ellos, la visión turística para Pereira, la cual quedó formulada de la siguiente manera: En el año 2032 Pereira se habrá consolidado como el epicentro del Paisaje Cultural Cafetero y desarrollado un clúster turístico, con encadenamientos productivos y servicios de calidad, apalancados en una fuerte institucionalidad, formalización empresarial y sostenibilidad ambiental, que contribuyan al desarrollo socioeconómico de la región, a través de una oferta diferenciadora y complementaria histórica, cultural, de naturaleza, de congresos y convenciones, de compras y entretenimiento, con reconocimiento nacional e internacional y un recurso humano formado en competencias para el turismo, y la incorporación de las tecnológicas de la información y las comunicaciones permitiendo mayor productividad y competitividad empresarial, 23 generando demandas crecientes en los mercados nacionales e internacionales para la sostenibilidad del sector y el territorio. De acuerdo con la anterior visión, los objetivos del plan maestro son los siguientes: Objetivo general Posicionar a Pereira como el epicentro turístico del Paisaje Cultural Cafetero. Objetivos específicos Estructurar una oferta de productos turísticos competitivos que enriquezcan el Paisaje Cultural Cafetero. Articular los procesos de ordenamiento territorial y de infraestructura al desarrollo competitivo del turismo. Lograr un desarrollo turístico sostenible en Pereira. Generar una región turística que comparta la visión del desarrollo turístico donde los municipios se integren a través de ofertas complementarias. Fortalecer la prestación de los servicios turísticos. Fortalecer la gestión turística de Pereira como destino. Para desarrollar los objetivos y alcanzar la visión propuesta, el plan propone como enfoque estratégico que Pereira se posicione como epicentro del Paisaje Cultural Cafetero, articulándose a este “paraguas” con productos diferenciados y competitivos que le permitan sumarse a este esfuerzo regional mediante la potencialización de sus fortalezas. Las estrategias del plan se articulan a través de programas, proyectos, subproyectos y actividades para cada uno de los factores analizados, los cuales se detallan a continuación: 24 FACTOR ATRACCIÓN PROGRAMA PROYECTO SUBPROYECTO Pereira, caleidoscopio Estructuración de Diseño del producto de turístico. productos naturaleza vinculado al turísticos de Paisaje Cultural Cafetero. Pereira. Parque temático de Fauna y Flora Diseño del producto histórico y cultural vinculado al Paisaje Cultural Cafetero. Diseño del producto de congresos y convenciones vinculado al Paisaje Cultural Cafetero. Diseño del producto de compras vinculado al Paisaje Cultural Cafetero. Diseño del producto de entretenimiento vinculado al Paisaje Cultural Cafetero. 25 Valor en millones de pesos 140 164.000 140 40 100 80 Diseño del producto de salud Total inversión factor atracción 1.940 166.440 FACTOR SOPORTE PROGRAMA PROYECTO SUBPROYECTO Inclusión de un enfoque turístico en los proyectos de renovación urbana. Elaboración de estudio de mercado para servicios turísticos (hoteles, restaurantes, salas de exposiciones, centros de convenciones) en sectores de renovación urbana. VALOR EN MILLONES DE PESOS 20 Inclusión de usos de servicios turísticos en los planes parciales de renovación urbana. Puesta en valor Elaboración de estudio para del patrimonio establecer el estado del construido. patrimonio construido en la Pereira planea ciudad y la promoción turística su territorio que puede tener. para el 26 60 turismo. Legalidad urbanística para prestación servicios hoteles, restaurantes bares. Capacitación a empresarios sobre la importancia del la cumplimiento de la norma de urbana. de Elaboración de estudio para y establecer el impacto que producen los establecimientos de planta turística principal (hoteles, restaurantes, bares) con el objetivo de incluir modificaciones en el P.O.T sobre la reglamentación de estos usos en algunos sectores de la ciudad. Inclusión de una propuesta de zonificación de usos del suelo que permita planta turística principal de calidad en la ciudad. Intervención para el mejoramiento de circuitos turísticos en el espacio público en las UP 3, 5 y 6. Mejoramiento del espacio público. Recuperación del espacio público ocupado por vendedores informales, garantizando opciones económicas a los mismos en las UP 3, 5 y 6 Mejoramiento Intervención en ejes viales 27 10 40 60 de las prioritarios que condiciones de atractivos turísticos movilidad. conecten Articulación del ordenamiento territorial de los municipios de la región turística de Pereira. Región turística Pereira. Realización de un estudio para la articulación de los planes de Creación de la ordenamiento territorial de los de región turística 13 municipios que de Pereira. conformarían la Región Turística de Pereira, en cuanto a objetivos, visiones, estrategias, proyectos, usos y tratamientos. Incorporación conclusiones de los planes de territorial de los de la región Pereira. Pereira conserva paisaje cultural cafetero. Campaña sobre sostenibilidad dirigida a los actores turísticos del municipio. Formación en sostenibilidad 28 80 de las los estudios a ordenamiento 13 municipios turística de Protegiendo el Protección de las su paisaje cultural características arquitectónicas cafetero y paisajísticas del Paisaje Cultural Cafetero. Fortalecimiento y sensibilización hacia la sostenibilidad 80 60 400 322 turística. En transición hacia sostenibilidad turística. la Consolidación de la Agenda Ambiental para el fomento de turismo sostenible en la cuenca del río Otún como Pereira, espacio de articulación para la destino consecución en el sostenible de mediano/largo plazo de la Colombia certificación en sostenibilidad Cuenca río de la cuenca del río Otún como Otún, un destino turístico ejemplo de sostenibilidad turística. Fortalecimiento y expansión de contenidos y alcance del Observatorio de Turismo Sostenible en la cuenca del río Otún. Investigación 100 En el marco de las responsabilidades de cada institución 720 Certificación en Norma Técnica Sectorial Colombiana NTS-TS002 del Centro de Visitantes del SFF Otún Quimbaya. 20 Conversión de prácticas hacia la sostenibilidad. 400 Certificación en Norma Técnica Sectorial Colombiana NTS-TS 001-01. 10 Consolidación del Observatorio 29 hacia la de Turismo Sostenible. sostenibilidad turística en el municipio de Red/alianza por la Pereira. sostenibilidad turística en la región. Institucionalidad y sostenibilidad turística. Concepción, estructuración y desarrollo de organismo/espacio/comité/local para la consecución de la sostenibilidad turística de Pereira y su tránsito hacia la certificación de destino. Construcción participativa del Plan de Ordenamiento Ecoturístico PRM Ucumarí. Actualización Plan de Naturaleza y Ordenamiento Ordenamiento Ecoturístico SFF Turismo: en ecoturístico en Otún Quimbaya. camino a la la cuenca del convivencia río Otún. Consolidación del Plan de Ordenamiento Ecoturístico de la cuenca del río Otún sección zona urbana de Pereira Corregimiento La Florida. Ordenamiento ecoturístico cuenca río Consotá. Construcción participativa del Plan de Ordenamiento Ecoturístico PRM Barbas Bremen y Ucumarí. Construcción participativa del 30 30 300 En el marco de las responsabilidades de cada institución 100 En curso en Parques Nacionales 100 200 Plan de Ordenamiento del Parque Corredor Ambiental del río Consotá Protegiendo Preservación y Elaboración del Plan de manejo nuestra buen manejo Arqueológico del Salado de historia y arqueológico Consotá patrimonio del Salado de arqueológico Consotá Saneamiento básico y disposición de residuos. Un ambiente mejor para un turismo mejor 100 100 Consolidación y materialización del Proyecto de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR). Reciclando, reduciendo reutilizando y Mejorando los sistemas rurales de disposición de aguas residuales. 2.200 50 Articulación de sector turismo al proceso de la Dirección En el marco de Operativa para la Prevención y las Atención de Desastres del responsabilidades Por una Pereira Municipio de Pereira. de cada preparada. institución. Elaboración de protocolos de respuesta a eventos de desastre natural en espacios naturales con vocación turística. Fomento a la Apoyo a las Facultades de educación Turismo a través de su 31 30 técnica superior temas Turismo. Pereira educa turísticamente y articulación en productivo. de con el medio Fortalecimiento Apoyo a las líneas de la investigación en turismo. se investigación en turismo. Sensibilización de la comunidad en temas turísticos. de Creación de un programa de educación turística para la comunidad de Pereira. 2.000 345 Articulación de la educación media vocacional con la educación superior en turismo. Pereira segura Fortalecimiento Elaboración de una propuesta en turismo de la seguridad de fortalecimiento de la Policía turística del de Turismo de Pereira. municipio. Operación competitiva del terminal de transportes y Pereira tiene del aeropuerto infraestructura de Pereira. para el turismo Centro de convenciones de Pereira y RisaraldaExpofuturo. Diseño de una nueva zona para el despacho de taxis en el aeropuerto y en el terminal de transportes. Construcción del centro de convenciones de Pereira y Risaralda-Expofuturo. 32 1.500 20.645 Total inversión factor soporte 30.082 FACTOR PRODUCCIÓN PROGRAMA PROYECTO SUBPROYECTO Formalización empresarial turística. Pereira, la calidad a su servicio Mejoramiento de las condiciones operativas y de servicio de los establecimientos gastronómicos y de alojamiento. Fortalecimiento de empresarios turísticos. Definición y adopción de estándares mínimos de calidad, soportados en las normas técnicas de calidad. Personal competente. El turismo nos une. 33 VALOR EN MILLONES DE PESOS 81 360 360 El Sena ofrece este programa sin costo 120 Sostenibilidad turística en los establecimientos de acomodación y hospedaje vinculados al núcleo del Paisaje Cultural Cafetero. Promoción de la sostenibilidad en la oferta turística directamente relacionada con el Paisaje Cultural Cafetero. Sostenibilidad turística en agencias de viajes / operadores locales que oferten productos asociados directamente al núcleo del Paisaje Cultural Cafetero. Sostenibilidad turística en prestadores de servicios de transporte terrestre, empresas operadoras de chivas y otros vehículos automotores que presten servicios de transporte en el Paisaje Cultural Cafetero Sostenibilidad turística en establecimientos gastronómicos y bares 34 1.600 1.100 220 1.600 vinculados al Paisaje Cultural Cafetero. Total inversión factor producción 5.441 FACTOR GESTIÓN DE DESTINO PROGRAMA PROYECTO SUBPROYECTO Fortalecimiento del área de turismo dentro del Instituto de Cultura y Fomento al Turismo. Gerencia para el turismo de Pereira. Fortalecimiento de la institucionalidad pública turística. VALOR EN MILLONES DE PESOS 3.276 Creación de un Consejo Municipal de Turismo de Pereira. 0 Creación de un Comité de Integración y Facilitación Turística en el seno del CIT-AMCO, que reúna a los municipios de la región turística de Pereira. 0 Fortalecimiento del proyecto del Buró de Convenciones. 35 1.350 Elaboración de plan de mercadeo de Pereira Diseño y ejecución de campaña promocional de Pereira en dispositivos móviles. Descubre Pereira Promoción turística de Pereira. Estructuración de un programa de viajes de familiarización de periodistas y agentes de viajes de acuerdo con los mercados/productos identificados. 100 50 1.938 Suscripción de alianzas comerciales con agentes de viajes mayoristas para la venta del destino. Participación en ferias turísticas. 3.000 Elaboración de material promocional. 5.000 Definición de la marca Pereira. Contratación de una campaña publicitaria de acuerdo con las 36 100 13.500 recomendaciones del plan de mercadeo. Estructuración y ejecución de un programa de ruedas de negocios. 270 Creación del programa "Embajadores de Pereira" 200 Estructuración de un programa para el fortalecimiento de los agentes de viajes operadores. 80 Total inversión factor gestión de destino 28.864 Total recursos requeridos para la implementación del plan en los próximos 10 años: $230.827 millones de pesos. 37 INTRODUCCIÓN El Instituto de Cultura y Fomento al Turismo de Pereira convocó a la Cámara de Comercio de la ciudad y a Comfamiliar Risaralda para que, conjuntamente, destinaran recursos para la contratación del plan maestro de turismo de la ciudad. Esta invitación tuvo eco entre las instituciones quienes suscribieron un convenio para llevar a cabo esta iniciativa. En ese convenio se determinó que la Cámara de Comercio de Pereira sería la entidad encargada de la contratación y supervisión de la consultoría. Fue así como en el mes de septiembre de 2012 la Cámara de Comercio elaboró los términos de referencia y dio apertura a la invitación pública que conduciría a la citada contratación. Este proceso fue finalmente adjudicado a la firma Tourism Consulting S.A.S. experta en este tipo de proyectos. MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO En los términos de referencia de la contratación la Cámara de Comercio determinó que la propuesta para la elaboración del plan maestro de turismo debía contemplar los siguientes aspectos: Análisis del entorno y del contexto socioeconómico y territorial de Pereira. Política nacional (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo) y local (Plan de desarrollo municipal y Plan desarrollo departamental). Mapa diagnóstico de la institucionalidad del turismo. Diagnóstico del sector turístico desde la oferta existente y tipos de turismo (salud, negocios y corporativo; naturaleza, paisaje cultural cafetero, recreativo; aventura). Propuesta para el desarrollo: ofertas turismo; atractivos turísticos; y la institucionalidad para el turismo. Modelo institucional. Propuesta de capacidades y competencias del recurso humano para el desarrollo del turismo. 38 Diagnóstico y propuesta de calidad de los servicios y destinos turísticos. Determinar las acciones para el desarrollo de los productos turísticos. Estrategia de apropiación, promoción y mercadeo para el turismo. Propuesta de estrategia de articulación de los diferentes proyectos turísticos que se tienen en la actualidad, y propuesta de nuevos proyectos tendientes al desarrollo del sector y la competitividad del territorio, de acuerdo con los actores y la institucionalidad sectorial. Responsabilidad institucional de los proyectos y posibles fuentes de financiación. Determinar los indicadores de seguimiento y evaluación de las metas del plan y planeación continua del sector turismo. Articulación de documentos y lineamientos. Para dar respuesta al anterior requerimiento, la firma consultora se fundamentó en el enfoque de competitividad de dos autores norteamericanos especializados en el análisis de la competitividad turística: Geoffrey Crouch y Brent Ritchie, quienes plantean que la competitividad del turismo está basada en cuatro factores: Factor atracción. Factor soporte. Factor producción. Factor gestión de destino. En ese orden de ideas, el plan se desarrolló analizando y proponiendo estrategias para cada de estos factores, según se describe a continuación: Factor atracción Señalan Crouch y Ritchie que el corazón de la competitividad turística se encuentra en los atractivos turísticos. Por tanto, el plan partió de un análisis y evaluación de los mismos tomando como fundamento aquellos que aparecen hoy en ofertas comerciales 39 del destino. Este trabajo se complementó con las propuestas de articulación territorial que planteaba el plan de desarrollo municipal. Esta información se contrastó con los actores del sector turístico de la ciudad, con el fin de incluir aquellos atractivos que potencialmente tienen posibilidad de complementar la oferta del clúster. De lo anterior se desprende que el plan no solo analizó los atractivos de la ciudad, sino que estudió el territorio como un clúster en el que se articulan atractivos de otros municipios para complementar y enriquecer la oferta turística de Pereira. El diagnóstico del factor de atracción incluye una valoración ambiental de los atractivos naturales que se identificaron como parte de la oferta turística del destino. De acuerdo con lo anterior, la evaluación del factor atracción da respuesta a los siguientes aspectos de los términos de referencia: Diagnóstico del sector turístico desde la oferta existente y tipos de turismo (salud, negocios y corporativo; naturaleza, paisaje cultural cafetero, recreativo; aventura). Determinar las acciones para el desarrollo de los productos turísticos. Propuesta de estrategia de articulación de los diferentes proyectos turísticos que se tienen en la actualidad, y propuesta de nuevos proyectos tendientes al desarrollo del sector y la competitividad del territorio, de acuerdo con los actores y la institucionalidad sectorial. Factor soporte Como bien señala Michael Porter, no basta con tener ventajas comparativas, sino que éstas deben acompañarse de ventajas competitivas. Pereira es un destino privilegiado por la naturaleza, pero ello no es suficiente para lograr ser competitiva. Gran parte de la competitividad está relacionada con los factores de soporte, como conectividad aérea y terrestre, servicios públicos, ordenamiento territorial, sensibilidad de la comunidad hacia el turismo. En últimas, la suma de los factores de atracción y de soporte dan vida, en gran medida, al producto turístico. 40 Por tanto, el diagnóstico de este factor revisó la situación de Pereira en materia de conectividad aérea y terrestre, inclusión del turismo en su plan de ordenamiento territorial, cobertura y calidad de servicios públicos, disposición de la comunidad hacia el turismo y formación y capacitación turísticas, aspectos que, en suma, dan respuesta a los siguientes requerimientos de los términos de referencia: Análisis del entorno y del contexto socioeconómico y territorial de Pereira. Política nacional (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo) y local (Plan de desarrollo municipal y Plan de desarrollo departamental). Propuesta de capacidades y competencias del recurso humano para el desarrollo del turismo. Diagnóstico y propuesta de calidad del destino turístico. Factor producción Los factores de atracción y de soporte se complementan con la oferta de servicios por parte de los empresarios. De nada sirven atractivos magníficos y bien conectados con el mercado, si no hay empresarios dispuestos a brindar servicios de calidad, con visión global, comprometidos con el destino. El diagnóstico del factor de producción no es otra cosa, entonces, que el análisis del empresariado turístico con el fin de determinar su enfoque de calidad, la incorporación de tecnologías en su gestión, su nivel de formación, el nivel de formación de sus trabajadores, sus necesidades de capacitación, su forma de financiación. En materia de diagnóstico de calidad se tomaron como base las normas técnicas sectoriales de calidad para los sectores de hoteles (NTSH-006 –categoría de una estrella)/NTSH009), agencias de viajes (NTSAV-004/NTSAV-009), restaurantes (USNA-007), operadores profesionales de congresos y convenciones (NTSOPC-001) y guías de turismo (NTSGT-001 004). Este componente del plan da respuesta al siguiente lineamiento de los términos de referencia: 41 Diagnóstico y propuesta de calidad de los servicios turísticos Factor gestión de destino La gestión del destino no es otra cosa que la armonización de los tres factores anteriores a través de la administración del destino, su promoción y comercialización. En ese orden de ideas, el diagnóstico de la gestión del destino revisó el papel que juega el Instituto de Cultura y Fomento al Turismo del municipio de Pereira en la orientación del sector, su articulación con otras entidades que de una u otra forma influyen en la dinámica turística del destino y el trabajo conjunto entre ellas; así como el enfoque promocional, la presencia en el mercado, análisis de competidores. Para el análisis de la demanda se tomó como base un sondeo de la demanda actual del municipio (100 encuestas), así como el perfil del consumidor de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga elaborado por la firma consultora en otro trabajo contratado por el Fondo de Promoción Turística de Colombia. El diagnóstico de la gestión del destino revisó también los planteamientos de la Administración municipal frente al turismo consignados en el plan de desarrollo municipal y su articulación con los planes departamental y nacional. De acuerdo con lo anterior, el análisis del factor atracción responde los siguientes lineamientos de los términos de referencia: Mapa diagnóstico de la institucionalidad del turismo. La institucionalidad para el turismo. Modelo institucional. Todo el análisis anterior condujo a la formulación de una matriz DOFA, a partir de la cual se estructuraron los siguientes componentes del plan: 42 Formulación de la visión a diez años. Formulación de estrategias para cada uno de los factores. Este aspecto da respuesta a los siguientes requerimientos de los términos de referencia: Propuesta para el desarrollo: ofertas turismo; atractivos turísticos; y la institucionalidad para el turismo. Modelo institucional. Propuesta de capacidades y competencias del recurso humano para el desarrollo del turismo. Propuesta de calidad de los servicios y destinos turísticos. Determinar las acciones para el desarrollo de los productos turísticos. Estrategia de apropiación, promoción y mercadeo para el turismo. Propuesta de estrategia de articulación de los diferentes proyectos turísticos que se tienen en la actualidad, y propuesta de nuevos proyectos tendientes al desarrollo del sector y la competitividad del territorio, de acuerdo con los actores y la institucionalidad sectorial. Responsabilidad institucional de los proyectos y posibles fuentes de financiación. Determinar los indicadores de seguimiento y evaluación de las metas del plan y planeación continua del sector turismo. Formulación de un plan de inversiones. Este elemento da respuesta al siguiente requerimiento de los términos de referencia: Responsabilidad institucional de los proyectos y posibles fuentes de financiación. La tabla que se incluye a continuación resume la correspondencia que existe entre los requerimientos de los términos de referencia y los aspectos desarrollados en el plan: 43 LOCALIZACIÓN EN EL DOCUMENTO DEL PLAN MAESTRO TÉRMINOS DE REFERENCIA Análisis del entorno y del contexto socioeconómico y territorial de Pereira. Política nacional (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo) y local (Plan de desarrollo municipal y Plan desarrollo departamental). Mapa diagnóstico de la institucionalidad del turismo Factor soporte, numeral 1.1.3. Factor soporte, numeral 1.1.2. Factor gestión de destino, numeral 1.4.2. Diagnóstico del sector turístico desde la oferta existente y tipos de turismo (salud, Factor atracción, numeral 1.2. negocios y corporativo; naturaleza, paisaje cultural cafetero, recreativo; aventura). Propuesta para el desarrollo: ofertas turismo; atractivos turísticos; y la institucionalidad para el turismo. Modelo institucional. Estrategias enfocadas al factor atracción, numeral 2.4. Propuesta de capacidades y competencias del recurso humano para el desarrollo del turismo. Factor soporte, numeral 1.1.8. Factor producción, numeral 1.1.3. Estrategias enfocadas al factor producción, numeral 2.6. Estrategias factor soporte, numeral 2.5.7. Diagnóstico y propuesta de calidad de los servicios y destinos turísticos. Factor producción, numeral 1.3. Estrategias enfocadas al factor producción, numeral 2.6. 44 Determinar las acciones para el desarrollo de los productos turísticos. Estrategias enfocadas al factor atracción, numeral 2.4. Estrategia de apropiación, promoción y mercadeo para el turismo. Estrategias factor gestión de destino, numeral 2.7.2. Propuesta de estrategia de articulación de los diferentes proyectos turísticos que se Estrategia enfocada al factor atracción, tienen en la actualidad, y propuesta de numeral 2.4. nuevos proyectos tendientes al desarrollo del sector y la competitividad del territorio, Estrategia factor soporte, numeral 2.5.2. de acuerdo con los actores y la institucionalidad sectorial. Responsabilidad institucional de los proyectos y posibles fuentes de financiación. Determinar los indicadores de seguimiento y evaluación de las metas del plan y planeación continua del sector turismo. Articulación de documentos y lineamientos. Identificación de posibles fuentes de financiación, numeral 1.6. Cuadro de marco lógico factor gestión de destino. Cuadro de marco lógico todos los factores. Resumen ejecutivo. Metodología Para abordar los diferentes aspectos del plan, el equipo consultor siguió la siguiente metodología: 45 FACTOR METODOLOGÍA Atracción Revisión de fuentes secundarias: inventario de atractivos turísticos, páginas de internet, folletos publicitarios. Visitas de campo. Entrevistas con actores. Encuesta de demanda actual. Soporte Revisión de fuentes secundarias: planes de ordenamiento territorial, planes de manejo de las áreas protegidas, planes de desarrollo y políticas nacionales, departamentales y municipales, estadísticas de entidades. Entrevistas con actores. Visitas y valoración en campo. Producción Revisión y adaptación de normas técnicas sectoriales. Visitas de campo. Gestión de destino Revisión de fuentes secundarias: normas, páginas web de instituciones, páginas web promocionales del destino, materiales promocionales del destino y de las agencias de viajes. Entrevistas en profundidad con los actores. Visitas de campo. 46 1.1. FACTOR SOPORTE 1.1.1. ASPECTOS GENERALES La ciudad de Pereira se encuentra ubicada en el departamento de Risaralda al centro occidente de Colombia en el Valle del río Otún sobre la cordillera Central. Con 488.839 habitantes representa la ciudad más poblada del eje cafetero, conformando el Área Metropolitana de Centro Occidente (AMCO) junto a los municipios de Dosquebradas y La Virginia. Conocida como “querendona, trasnochadora y morena”, “la perla del Otún”, “la ciudad sin puertas" y "la capital de la alegría", esta región fue fundada inicialmente como Cartago por el Mariscal Jorge Robledo y revivida por el presbítero Remigio Antonio Cañarte y Jesús María Hormaza Niño el 24 de agosto de 1863 llamándose inicialmente Cartago Viejo y posteriormente Villa de Pereira. Con temperaturas promedio anuales entre los 17°C y 26°C la ciudad de Pereira posee un área de 702 km2 que limitan al norte con los municipios de La Virginia, Marsella y Dosquebradas, al nororiente con Santa Rosa de Cabal, al oriente con el departamento del Tolima, al sur con los departamentos de Quindío y Valle del Cauca y al occidente con el municipio de Balboa y el departamento del Valle del Cauca. Ilustración 1 Municipio de Pereira 47 El área urbana de Pereira está conformada por 19 comunas así: Tabla 1 Comunas de Pereira Ferrocarril Olímpica San Joaquín Cuba Del Café San Nicolás Perla del Otún El Oso Consolata El Rocío El Poblado El Jardín Villasantana Centro Boston Universidad Villavicencio Fuente: Gobernación de Risaralda Su área rural está por su parte conformada por 12 corregimientos así: Tabla 2 Corregimientos del área rural de Pereira Altagracia Arabia Caimalito Cerritos La Florida Combia Baja La Bella Estrella- La Palmilla Morelia Tribunas Puerto Caldas Combia Alta Fuente: Gobernación de Risaralda 1.1.2. ANTECEDENTES Se relacionan a continuación, y en orden de importancia, los planes nacionales, regionales y municipales que planifican y coordinan la actividad turística de Colombia, y la manera en que estos afectan la realización y consolidación del Plan Maestro de Turismo de Pereira. Estudio de Competitividad del Sector Turístico 1998. Con el objetivo de realizar una semblanza sobre lo que representaba la actividad turística para el municipio y el departamento antes de la consolidación del triángulo del café como protagonista nacional e internacional de turismo, se presenta un resumen de los principales hallazgos encontrados en el Estudio de Competitividad del 48 Sector Turístico elaborado por el Ministerio de Desarrollo Económico durante el gobierno de Ernesto Samper Pizano. El estudio contempla nueve factores para analizar el clúster Eje Cafetero, cuyas conclusiones específicas para Pereira se presentan a continuación: Factor Entorno Resultados Se presenta como ventaja la localización geográfica y el aeropuerto. Existe un incipiente turismo de negocios. Es punto de tránsito para llegar al Chocó. Se proyecta el agroturismo como opción para el futuro con énfasis en las fincas y la cultura cafetera. Las fincas cafeteras se encuentran pobremente amuebladas. El turismo es principalmente doméstico. Se destaca el zoológico, el centro de convenciones del Meliá y a los espacios deportivos. Se encuentra en obra la Autopista del Café. Risaralda cuenta con 1680 km de vías. Se espera la construcción de la Carretera al Pacífico. El aeropuerto de Pereira se destaca como el único de la región en recibir vuelos internacionales. Infraestructura El Eje Cafetero posee 1010 hoteles, 165 fincas cafeteras con alojamiento, 9 agencias de viajes, 3 empresas de alquiler de vehículos y una entidad de formación. La hotelería de la ciudad se califica positivamente, siendo su principal representante el Meliá. Las fincas no se encuentran bien dotadas. No existen estándares que permitan clasificar las fincas por segmentos. Se cuenta con solo dos programas educativos en el área pero a nivel no formal. Oferta de servicios Calidad de los servicios, formación y capacitación. 49 Desconexión entre los diferentes actores del turismo. Poca participación de los gremios. Es mínima la oferta de las fincas cafeteras. No hay una propuesta unificada entre los tres departamentos. El clúster no tiene orientación hacia el mercado externo. Es exigua la participación del Fondo Mixto para la Cultura y las Artes de Risaralda, y de la Oficina de Turismo de Pereira. Se destaca el papel de la Cámara de Comercio de Pereira. Se destacan Antioquia, Llanos Orientales, Cundinamarca, Boyacá y Norte del Valle. Principalmente seguridad. Entorno empresarial Sector público Productos competidores Amenazas Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014 El Plan Nacional de Desarrollo 2.010 – 2014 “Prosperidad para Todos” vislumbra al país como una economía emergente y atractiva para la inversión y el turismo. El plan tiene como objetivos base la generación de empleo, la erradicación de la pobreza y el incremento de la seguridad, a través de ocho pilares fundamentales: convergencia y desarrollo regional, crecimiento y competitividad, igualdad de oportunidades, consolidación de la paz, innovación, sostenibilidad ambiental, buen gobierno y relevancia internacional. El Gobierno nacional, consciente de las desigualdades económicas y sociales a nivel regional ve en el turismo una apuesta productiva que tiene el potencial de convertirse en motor de desarrollo regional, aunque reconoce limitaciones propias de esta actividad en el país como la baja oferta de productos, la baja capacidad institucional para formular y ejecutar planes de desarrollo, la baja calificación del personal y la poca calidad en la infraestructura. Dentro de los lineamientos estratégicos para fortalecer el desarrollo regional, el Plan propone la estrategia “Turismo como motor del desarrollo regional”, que plantea los siguientes objetivos: 50 Elaborar reglamentos técnicos para actividades de turismo de aventura, y revisar y modificar el sistema de evaluación y certificación de hoteles. Negociar la declaratoria de “cielos abiertos” con países de interés para Colombia. Desarrollar y consolidar programas para la certificación de competencias laborales en idiomas, y en servicio, operación y diseño de productos de turismo. Generar incentivos para el desarrollo de infraestructura turística: (i) establecer mecanismos para promover la construcción, remodelación y ampliación de la planta hotelera, (ii) extender el Plan Vallejo para servicios turísticos que realicen exportaciones, y (iii) cofinanciar proyectos estratégicos de infraestructura turística. Incluir el turismo de naturaleza en el Programa de Transformación Productiva. (Plan Nacional de Desarrollo 2.010 – 2014) Plan Sectorial de Turismo 2.010 – 2.014 El Plan Sectorial de Turismo 2.010 – 2014 “Turismo: factor de prosperidad para Colombia” fue elaborado por el Departamento Nacional de Planeación y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo respondiendo a lo que contempla la ley 300 de 1996. En la visión 2.020 que propone este documento se definen unos productos básicos que recogerán toda la oferta del país, ellos son: turismo cultural, de naturaleza, aventura, sol y playa, congresos y eventos y salud. El objetivo general y los objetivos específicos del plan se transcriben a continuación: Objetivo general Mejorar la competitividad de los servicios y destinos turísticos de Colombia con el fin de hacer del turismo una estrategia de desarrollo sostenible para el país, que contribuya a la generación de empleo, a la prosperidad de las regiones y a dinamizar el círculo virtuoso del ascenso social. 51 Objetivos específicos 1. Fortalecer la institucionalidad y la gestión pública del turismo a nivel nacional y regional. 2. Mejorar la calidad de los servicios y destinos turísticos ofrecidos a los turistas nacionales y extranjeros. 3. Fortalecer las habilidades y competencias del talento humano en función de las necesidades de la demanda turística y la generación de empleo. 4. Mejorar la gestión en infraestructura de soporte y conectividad para el turismo. 5. Impulsar la inversión en el sector turístico, buscando la generación de valor agregado nacional. 6. Fortalecer el desarrollo de productos turísticos especializados. 7. Enfocar las iniciativas de promoción turística por segmentos especializados del turismo. 8. Desarrollar iniciativas transversales para promover el desarrollo sostenible del turismo. Convenio de competitividad Los convenios de competitividad turística son una herramienta diseñada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo para coordinar acciones en materia turística con los departamentos. Los convenios se complementan con matrices en las cuales se consignan los principales obstáculos que, a juicio de los actores locales, impiden el desarrollo competitivo del sector. A través de ellas se busca dar solución a los problemas detectados, estableciendo responsabilidades compartidas entre los sectores público y privado para su solución. 52 En el seguimiento efectuado a la matriz de compromisos en el año 2011 se contemplan las siguientes iniciativas que afectan directamente al municipio de Pereira: Tabla 3 Matriz de Competitividad Turística del departamento de Risaralda Iniciativa Turismo corporativo en Pereira. % Avance Se centra en el acompañamiento hecho a la Cámara de Comercio de Pereira para la adecuación de Expofuturo como impulsor del turismo de negocios para la ciudad. Turismo cultural. Enfatizado en el Paisaje Cultural Cafetero tomando como referencia lo hecho en la Ruta del Tequila en México. Proyecto para desarrollar actividades y festividades. Se concebía un proyecto para la realización de festividades en Pereira en 2.010. Turismo de Salud. Lo lidera el actor regional Eje Salud. Se aprobó el desarrollo de una zona franca en salud que se iniciaría en 2.009. Asistencia a ferias y eventos Se asistió a Anato versiones 2.009 y 2.010, y se realizaron 18 fam trips en 2.009. Certificación en calidad Se certificarían Pereira. Desarrollo de plataformas virtuales www.risaraldaturistica.com; www.risaralda.com; www.turiscafe.com Levantamiento de inventarios Inventarios listos sistematizar. Cultura ciudadana. Talleres con expertos mexicanos en 2.010. 53 algunos hoteles pendientes en de Programas de educación. Se aprobó el programa de turismo de la UTP y quedó en estudio uno para la Universidad Libre. Ecoturismo en la cuenca del río Otún. Se fijan medidas para su preservación. Revisión del POT. Se propone revisar los temas del río Consotá, el parque lineal y el colector de Egoyá. Señalización. El proyecto presentado fue declarado no viable. Mejoramiento del centro histórico de Pereira. Se declararon no viables los proyectos del centro histórico y la estación del ferrocarril. Proyecto Salado de Consotá. Se adelantaron preservación. Parque de Fauna y Flora. Plan maestro socializado y tres licitaciones adjudicadas para 2.009. Rutas para la formalización de la Cámara de Comercio Se inició en 2.010 el programa “Rutas Micro” estudios para su Fuente: Elaboración propia con base en información disponible en la página web del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Plan Regional de Competitividad de Risaralda. El Plan de desarrollo de Risaralda ¡Risaralda, sentimiento de todos! es el resultado del trabajo conjunto del Gobernador y su gabinete. Fue desarrollado bajo cuatro líneas estratégicas teniendo como eje central los ocho objetivos del milenio establecidos en los convenios internacionales y ratificados por Colombia: equidad e inclusión social; productividad y competitividad; desarrollo sostenible y buen gobierno, y gerencia pública; encaminados a atender las necesidades y los requerimientos sociales de la región. 54 La línea estratégica de Equidad e Inclusión Social contempla 16 programas que persiguen convertir al departamento en una región con salud y educación de calidad, acompañados de programas deportivos y culturales incluyentes. Dentro de estos programas cabe destacar para los propósitos de este estudio los siguientes subprogramas con sus respectivas metas: Subprograma Subprograma 1.3: Educación formal y para el desarrollo humano de la población en edad productiva. Sub programa 3.2. Risaralda bilingüe. Subprograma 4.4: Uso y apropiación de medios y nuevas tecnologías Subprograma 6.3: Modernización de la infraestructura y la tecnología en salud 55 Metas Aumentar la matrícula formal para adultos en 1.500 cupos, en el cuatrienio. Incrementar en 10 puntos, el porcentaje de estudiantes de grado 11 que alcanzan el nivel A2 en la prueba de inglés, en el cuatrienio. Incrementar en 12 puntos, durante el cuatrienio, el porcentaje de docentes que alcanzan el nivel B1 en la prueba de inglés. Conectar a internet a 47 establecimientos educativos que restan por conexión, de los 12 municipios no certificados, en el cuatrienio. Disminuir el promedio de estudiantes por computador de 29 a 20. Apoyar técnicamente a 87 establecimientos educativos para la formulación de los planes de uso de medios y TIC en los 12 municipios no certificados, durante el cuatrienio. Formular el proyecto de reforzamiento estructural, remodelación, ampliación de la red pública y desarrollo tecnológico, gestionando recursos para su financiamiento. Subprograma 11.1: Formación para la calidad en la actividad cultural. Subprograma 11.2: Gestión para el desarrollo de la cultura Ampliar la cobertura de formación artística y cultural en los municipios, pasando de 1.630 a 4.150 personas, en el cuatrienio. 10 municipios del departamento con gestión desarrollando por lo menos cuatro procesos culturales, en el cuatrienio. En su línea estratégica de Desarrollo Sostenible se incluyen 3 programas que buscan hacer del departamento una región altamente competitiva a través del eficiente aprovechamiento de los recursos naturales. Dentro de estos programas cabe destacar para los propósitos de este estudio los siguientes subprogramas con sus respectivas metas: Subprograma Subprograma 15.1: Formulación, concertación y gestión del Plan Departamental de Agua y Saneamiento de Risaralda 56 Metas Incrementar en un 12% la cobertura de acueducto en la zona rural, en el cuatrienio. Incrementar en un 10% la cobertura de alcantarillado en la zona rural, en los 4 años Optimizar y reponer los sistemas de acueducto y alcantarillado en los 13 municipios, distintos a Pereira, en la zona urbana, en el cuatrienio. Apoyar técnica y financieramente la implementación de 3 nuevas estaciones de monitoreo en cuencas abastecedoras, en el cuatrienio. Adquisición de 900 hectáreas nuevas para protección de cuencas abastecedoras de acueductos (Artículo 111 de la Ley 99/93) Subprograma 16.1: Planificación ambiental en la gestión territorial Subprograma 16.4: Prevención y control de la degradación ambiental Actualizar y ajustar los lineamientos departamentales de ordenamiento territorial en el cuatrienio. Apoyar técnica y financieramente la actualización de 13 planes o esquemas de ordenamiento territorial, en los 4 años. Incrementar en 200 nuevas hectáreas, la demarcación de zonas forestales protectoras o productoras, en el cuatrienio. Tres nuevas cuencas hidrográficas en proceso de ordenación, en el cuatrienio. Fortalecimiento técnico y financiero de 9 jardines botánicos, en el cuatrienio Cinco planes de manejo de áreas naturales protegidas implementando actividades de conservación y ecoturismo, en los cuatro años. Apoyar técnica y financieramente el funcionamiento del Comité Interinstitucional de Vigilancia y Control Ambiental – CICA, durante los cuatro años. Formulación y ejecución, con las comunidades étnicas, de 1 proyecto asociado al uso de la biodiversidad, en el cuatrienio. La línea estratégica de Productividad y Competitividad propone 4 programas que buscan hacer de Risaralda un departamento competitivo a través de una propuesta de compromiso local, departamental y regional pero con proyección nacional e internacional. Dentro de estos programas cabe destacar para los propósitos de este estudio los siguientes subprogramas con sus respectivas metas: 57 Subprograma Subprograma 19.3: Turismo eje transversal de desarrollo Subprograma 20.1: Transitabilidad vial para todos Subprograma 20.2: Infraestructura deportiva, recreativa, cultural y comunitaria Metas Ejecutar el 20% de las acciones consignadas en el plan de desarrollo turístico del departamento, priorizando las del corto plazo, en el cuatrienio. Incrementar a 1.568 km. de vías atendidas, en el cuatrienio. Formular e implementar la primera etapa del plan vial departamental en el cuatrienio Incrementar en los cuatro años a 373 km. de caminos indígenas atendidos. Incrementar a 30 el número de escenarios deportivos y recreativos atendidos en su infraestructura, en el cuatrienio. Aumentar a 20 el número de instalaciones culturales o comunitarias atendidas, en los cuatro años. La línea estratégica de Buen Gobierno y Gerencia Pública a través de sus 5 programas propende por el fortalecimiento institucional, organizacional y comunitario; y por un departamento seguro y con justicia social. Dentro de estos programas cabe destacar para los propósitos de este estudio los siguientes subprogramas con sus respectivas metas: Subprograma Subprograma 23.1: Organismos y redes al servicio de la seguridad 58 Metas Apoyar planes de inversión en logística, en tecnología y en equipamiento para seguridad a 4 organismos: Policía Nacional, Ejército de Colombia, Departamento Administrativo de Seguridad. Subprograma 23.2: Diseño y ejecución de planes y estrategias de convivencia y seguridad ciudadana Realizar 12 consejos departamentales de seguridad y orden público por año. Diseño y ejecución del plan departamental de seguridad y convivencia, en el cuatrienio. Apoyar técnica y financieramente el fortalecimiento del Observatorio de la Convivencia, la Seguridad Ciudadana y los Derechos Humanos, en el cuatrienio. Fuente: Elaboración propia. Plan Estratégico para el desarrollo del turismo en el departamento de Risaralda 2.006 – 2.020. La Gobernación de Risaralda, a través de su Secretaría de Desarrollo Económico y Competitividad Departamental, desarrolló en 2.006 el segundo plan de desarrollo turístico de Risaralda, luego de un Plan Regional para el Eje Cafetero (1996) y uno departamental (1994), el cual resultó inviable al no haber contado con el compromiso empresarial. Este plan expone en una primera parte un diagnóstico y en la segunda un plan estratégico para el desarrollo del turismo en el departamento de Risaralda. En esta última determina visiones y objetivos para tres zonas así: Zona 1 (Pereira, Santa Rosa, Dosquebradas, Marsella y La Virginia); Zona 2 (Balboa, La Celia, Santuario, Apía, Pueblo Rico); y una Zona 3 (Belén de Umbría, Guática, Quinchía, Mistrató). Para la Zona 1 o Zona Metropolitana donde se encuentra el municipio de Pereira propone la siguiente visión para el 2.020: “Esta zona en el 2020 será posicionada como territorio verde, innovador y dinámico, dedicado a los servicios turísticos de alta calidad, generador de un desarrollo económico, social y cultural con identidad dentro de un concepto de ciudad – región”. Los objetivos que contempla son los siguientes: 59 1. Desarrollar conceptos y estrategias coherentes bajo criterios de concertación de los actores para la competitividad, innovación, liderazgo y seguridad con efecto integrador para el occidente del departamento. 2. Gestionar una buena infraestructura y facilidades, la renovación urbana y urbanística y el ordenamiento ecológico y turístico del territorio con el fin alcanzar un desarrollo equilibrado de la actividad. 3. Organizar programas de formación que lleven a una cultura de turismo y de servicios entre visitantes y visitados. 4. Fortalecer el proceso de gestión empresarial y asociatividad del sector turístico para mejorar la calidad y diversificar la economía regional respondiendo a una demanda específica en negocios, comercio y tecnología con actividades complementarias en aventura, turismo ecológico, recreativo, contemplativo y cultural. 5. Consolidar un sistema de gerencia de conocimiento, tecnología e innovación. 6. Implementar estrategias de promoción y comercialización del destino turístico. Las visiones y objetivos globales para las tres zonas se cumplirán a través de las siguientes seis políticas: 1. Gestión y coordinación – El modelo de gestión y desarrollo del clúster turístico. 2. Ordenamiento territorial y turístico, planeación y zonificación según vocación bajo criterios de sostenibilidad. 3. Concientización, sensibilización, capacitación – Cultura de turismo y servicios 4. Fomento empresarial y diseño de productos como acción concertada entre los actores públicos y privados – Motor de desarrollo y competitividad. 5. Gerencia de mercados, conocimiento y desarrollo tecnológico I + D para la toma de decisiones oportuna. 60 6. Aporte al desarrollo regional - Coordinación y fomento de programas regionales de desarrollo turístico. Plan de desarrollo de Pereira 2012 – 2015 Ya cerca a celebrar los 150 años de la ciudad, la Alcaldía se propuso, a través del Plan de Desarrollo de Pereira 2012 – 2015, combatir los latentes problemas de desempleo, desigualdad social, calidad educativa e inseguridad, mediante una serie de proyectos plasmados en este plan que buscan avanzar en el desarrollo humano, la sostenibilidad del territorio y el crecimiento económico que garantice una mejor calidad de vida para todos los pereiranos. Estos objetivos pretenden ser logrados mediante la ejecución de las siguientes líneas estratégicas: La línea PEREIRA PARA VIVIR MEJOR, que trata temas de la salud, la educación, la cultura ciudadana, la recreación, el deporte, la seguridad alimentaria, la intervención en grupos poblacionales vulnerables, el enfoque de género, la primera infancia, la infancia, la adolescencia, la juventud y la familia. Una segunda línea, PEREIRA TERRITORIO INTELIGENTE, reconoce el concepto de ciudad globalizada e intercomunicada con sus vecinos incorporando estrategias sobre ordenamiento territorial, servicios públicos, sistemas de transporte, así como el componente ambiental. La tercera línea, PEREIRA CIUDAD COMPETITIVA Y PRODUCTIVA, busca garantizar la creación de riqueza por medio de las empresas, los individuos y la sociedad a través de la inversión en educación, innovación, ciencia y tecnología, que tenga como resultado final la creación de empleo. La cuarta línea, PEREIRA AMBIENTE SUSTENTABLE busca, a través del manejo eficiente de los recursos y la educación ambiental de los habitantes, lograr un mejor nivel de vida para los pereiranos del futuro a través de conceptos de sostenibilidad. Por último la línea de BUEN GOBIERNO CON VALORES buscará el fortalecimiento de la institucionalidad así como el manejo eficiente y transparente de los recursos públicos. 61 Dentro de estas líneas estratégicas se destacan a continuación, para los fines de este estudio, los siguientes proyectos que guardan relación con la actividad turística del municipio: Línea PEREIRA PARA VIVIR Programa/Subprogramas Propósitos Programa Educación pertinente y de El propósito de este proyecto es lograr calidad con cobertura total para la que Pereira tenga una educación de transformación del sector educativo con calidad, pertinente e incluyente inclusión y formación ciudadana. Subprograma Pereira ciudad educadora, Este subprograma se desarrolla a través tecnológica y del conocimiento para la de estrategias como el bilingüismo, las competitividad. nuevas tecnologías, la educación ambiental y la investigación en el marco del Paisaje Cultural Cafetero. Programa/Subprogramas Propósitos Programa Cultura para la memoria y la El propósito de este programa es lograr creación. que Pereira tenga una educación de calidad, pertinente e incluyente. Subprograma Fortalecimiento del Sistema Este subprograma se desarrolla a través de Cultura. de estrategias como la elaboración de un diagnóstico que permita comprender los intereses culturales de la ciudadanía; fortalecer el Sistema Municipal de Cultura; e impulsar el Plan municipal de lectura. Subprograma Patrimonio Cultural Este subprograma se desarrolla a través de estrategias como la divulgación del 62 Paisaje Cultural Cafetero; y la investigación, valoración y preservación del patrimonio cultural material e inmaterial del municipio. Programa/Subprogramas Programa comprometidos con seguridad y la convivencia. Propósitos la El programa persigue promover la cultura ciudadana y la convivencia pacífica en el municipio de Pereira. Subprograma Cultura de la legalidad Se desarrollará a través de estrategias como el desarrollo de procesos de formación, campañas y ejercicio de movilización social; y el establecimiento de un observatorio de políticas públicas municipales. Subprograma Seguridad y convivencia Se desarrollará mediante la aplicación de ciudadana. diferentes estrategias y acciones de seguridad mediante la integración ciudadana y de las distintas instituciones de seguridad. Línea PEREIRA TERRITORIO INTELIGENTE Programa/Subprogramas Programa Planificación eficiente Propósitos Este programa pretende desarrollar el sistema de planificación y las acciones principales que den orientación a los diferentes componentes de las líneas estratégicas. Subprograma Territorio ordenado para la Adelantar estrategias como la equidad implementación del Plan de Ordenamiento Territorial, de un sistema de información municipal unificado y de un control urbanístico eficiente. 63 Programa/Subprogramas Programa Infraestructura para desarrollo. Subprograma Movilidad Sustentable. Propósitos el Este programa busca tener una infraestructura municipal adecuada en términos de movilidad y equipamientos colectivos. Se llevará a cabo mediante estrategias como el mejoramiento de la red vial; promover medios de transporte no motorizados; mejora de la semaforización, señalización, seguridad y educación vial. Línea PEREIRA AMBIENTE SUSTENTABLE Programa/Subprogramas Propósitos Programa control a la degradación Este programa busca reducir los impactos ambiental. negativos asociados al desarrollo, a la producción y reproducción social, así como fomentar y promover prácticas ambientales y conservacionistas. Subprograma Control a la calidad Desarrollará estrategias como controles a ambiental. la contaminación auditiva, visual y control del ruido. Subprograma Gestión del saneamiento Llevará a cabo estrategias como la básico. actualización del PGIRS; ejecución del proyecto de construcción de la Planta de Tratamiento de las Aguas Residuales de Pereira; y disminución de la cantidad de residuos sólidos dispuestos en el relleno sanitario. Subprograma cultura ambiental. Implementar el Programa Municipal de Educación Ambiental; y formulación de la Política de Protección Animal. 64 Línea PEREIRA COMPETITIVA Programa/Subprogramas Programa Emprendimiento empresarismo. Subprograma CEDES. Programa/Subprogramas Programa Pereira para Invertir. Subprograma Invest in Pereira. Propósitos y Busca generar en la comunidad condiciones de acceso a los programas que la ciudad ofrece para facilitar los procesos de creación y fortalecimiento de empresas. Desarrolla estrategias como promoción del emprendimiento; promoción del empresarismo; formación empresarial y asistencia técnica; promoción del Banco de las Oportunidades y de la Red de Microcréditos. Propósitos Este programa busca fortalecer la marca ciudad ―Pereira tu ciudad- y realizar esfuerzos en la promoción de inversiones a través de Invest in Pereira. Desarrolla estrategias como la promoción, la construcción, actualización y consolidación de información; fortalecer e incrementar la competitividad del territorio frente a intenciones inversionistas. Subprograma Conexión Internacional. Desarrolla estrategias como el posicionamiento de la ciudad y la creación de un Buró de Convenciones. Programa/Subprogramas Programa Pereira le apuesta al campo. Propósitos Este programa busca planificar el desarrollo rural a través de políticas de corto, mediano y largo alcance que 65 Subprograma Paisaje Cultural Cafetero. permitan la generación de oportunidades de negocios y empleo a los productores y habitantes del sector rural de Pereira. Desarrolla estrategias como la realización de prácticas agronómicas para la reconversión productiva; procesos de saneamiento predial; mejoramiento de la vivienda; recuperación de valores en la cultura cafetera; mantenimiento de vías rurales. Programa/Subprogramas Propósitos Programa Pereira un destino para el Este programa reconoce la importancia mundo. del turismo como sector dinamizador del desarrollo económico y social para la ciudad, de acuerdo con la gran apuesta realizada por el Gobierno nacional para posicionar a Colombia como destino de talla mundial. Subprograma Competitividad para el Se desarrollan estrategias como la destino. formulación del Plan Maestro de Turismo, el fortalecimiento de la institucionalidad y gestión pública del sector; la implementación de las políticas públicas nacionales existente; la declaratoria de zonas de desarrollo turístico prioritario. Subprograma Promoción de la ciudad Desarrollo e implementación de como destino turístico. actividades y herramientas de promoción turística de alto impacto y eficiencia; diseño y ejecución de un plan de mercadeo turístico tanto para el mercado doméstico como para el nacional e internacional. 66 Subprograma turísticos. Atractivos y productos Apertura de la primera fase del Parque Temático de Fauna y Flora para el 2013; desarrollo del proyecto el Salado – Consotá; desarrollo y aprovechamiento de la ruta del Paisaje Cultural Cafetero. Proyectos estratégicos Además de las líneas estratégicas resumidas anteriormente contenidas en el plan de desarrollo del municipio, éste presenta una serie de proyectos especiales correlacionados y articulados plenamente con las líneas, programas y subprogramas. A continuación se hace una descripción de los aspectos más relevantes para el estudio: Modernización del aeropuerto Matecaña. Sistema Integrado de Transporte. Parque Temático de Fauna y Flora. Mitigación del riesgo crítico del agua. Recuperación integral de la malla vial. Plan Estratégico de Turismo 2.005 En el año 2.005 la Oficina de Fomento al Turismo y la Alcaldía de Pereira elaboraron este documento como primera aproximación estratégica de la ciudad hacia la industria turística. El documento se estructuró en tres secciones. La primera, titulada “La superestructura del turismo en Pereira, marco institucional”, realizó una semblanza de los actores del turismo de la ciudad. La segunda, titulada “El turismo en Pereira, un fenómeno de movilidad humana con importantes repercusiones en la economía local”, desarrolló un análisis de los prestadores, del mercado actual, de los atractivos y del peso del sector en la economía global del municipio. La tercera parte se dedicó al trazado de un plan estratégico, cuyas conclusiones se presentan a continuación. Un compendio de las debilidades más resaltables propuestas por el informe fueron: Falta de infraestructura hotelera de calidad. Pobre oferta por parte de operadores de agroturismo. 67 Ausencia de mayoristas y transporte especializado. Deficiente participación de los gremios. Escasos recursos públicos y privados. Falta de información por parte de la comunidad y los prestadores. Inexistente labor de mercadeo y promoción. Ausencia de propuestas académicas vinculadas al sector. Pobre señalización y puntos de información. Por otro lado se presentan como fortalezas del destino: Ubicación estratégica. Hospitalidad. Componente comercial de la ciudad. Buena infraestructura pública. Vías de acceso desde las principales ciudades del país. Para finalmente proponer los siguientes ejes estratégicos: Posicionamiento de Pereira como producto y destino turístico. Consolidación de los recursos turísticos como una verdadera oferta turística. Competitividad de la oferta turística. Desarrollo de infraestructura, atracciones, actividades y servicios al turista. Generación de una cultura turística. Marco regulatorio El marco legal que regula la industria turística en Colombia contempla las siguientes normas que afectan y afectarían futuros proyectos a desarrollarse en Pereira: Ley 300 de 1996 (Ley General de Turismo). Regula la actividad y la define como esencial para el desarrollo del país, las regiones y entidades territoriales. Plantea que el desarrollo turístico está regido por el principio de descentralización, el cual debe adelantarse bajo criterios de coordinación, concurrencia y subsidiariedad. En ese sentido le otorga a las entidades territoriales la facultad de formular sus propios planes de desarrollo turístico, siempre y cuando estos se acojan a las normas de carácter superior y a los principios de la política turística nacional. 68 Ley 1101 DE 2006. Modificó la Ley 300 de 1996 en aspectos fundamentales relacionados con la promoción turística. Es así como la ley amplió la base de aportantes de la contribución parafiscal (pasó de gravar a tres sectores a veintiuno), creó un impuesto de ingreso a Colombia a cargo de todos los extranjeros que visiten el país, definió los recursos que forman parte del Fondo de Promoción Turística y sus posibilidades de uso, amplió la composición del Comité Directivo del Fondo de Promoción Turística, contempló la posibilidad de devolver a los turistas extranjeros el 100% del IVA pagado por compras de bienes efectuadas en el país, autorizó a Findeter la creación de tasas de interés compensadas siempre y cuando el subsidio fuera cubierto por una entidad pública o privada y creó el Banco de Proyectos Turísticos, al cual tienen acceso las entidades territoriales para cofinanciar proyectos de promoción de sus regiones. Ley 1558 de 2012. Esta ley modificó las leyes 300 y 1101 y bien podría decirse que es la ley de la institucionalidad turística. Sin duda el cambio más importante es la transformación del Fondo de Promoción Turística en un patrimonio autónomo con personería jurídica al cual llegan los diferentes recursos que la misma ley establece para el turismo y cuya ejecución y control corresponden al Fondo. Prevé que el Banco de Proyectos cofinancie no solo proyectos de promoción, sino en general de turismo, incluyendo proyectos de infraestructura turística; incluyó tres nuevos sectores aportantes de la contribución parafiscal y creó una serie de organismos para la coordinación del turismo: el Consejo Superior de Turismo, el Consejo Nacional de Seguridad Turística (ordena que los departamentos conformen consejos similares), el Consejo Consultivo de la Industria Turística (ordena que los alcaldes y gobernadores propicien la creación de consejos similares en su jurisdicción, con participación del sector privado), dispone la participación de un gremio representante del sector turístico en los consejos de la Pequeña y Mediana Empresa y de la Microempresa y crea los comités locales para organización de playas. Contempla, así mismo, la posibilidad de destinar recursos del impuesto de timbre para proyectos de competitividad turística dirigidos a poblaciones en condiciones de vulnerabilidad; plantea el fortalecimiento del turismo social y exalta el papel de las cajas de compensación en la oferta de estos servicios; dispone el traslado al Fondo de Promoción Turística de los bienes con vocación turística incautados o cuyo dominio hubiese sido extinguido, que se encuentren bajo la administración de 69 la Dirección Nacional de Estupefacientes; consideró la posibilidad de expedir tarjeta profesional de guía de turismo a profesionales de otras disciplinas que homologuen sus conocimientos ante el Sena; colocó en cabeza del Dane el manejo del sistema de información turística y la elaboración de la Cuenta Satélite de Turismo y trasladó la operación del registro nacional de turismo a las cámaras de comercio. Ley 788 de 2002. La Ley 788 de 2002 creó como rentas exentas del impuesto sobre la renta aquellas generadas en los servicios hoteleros prestados en nuevos hoteles o en hoteles que se remodelen, por un término de 30 años, cumpliendo los requisitos y controles que establezca el reglamento (Artículo 207-2 del Estatuto Tributario). Los requisitos para la mencionada exención fueron establecidos en el decreto 2755 del 30 de septiembre de 2003, el cual fue modificado por el decreto 920 del 17 de marzo de 2009, en lo que se refiere a la renta exenta para servicios hoteleros, así: las rentas provenientes de servicios hoteleros prestados en nuevos hoteles construidos entre el 1° de enero del año 2003 y el 31 de diciembre del año 2017, obtenidas por el establecimiento hotelero o por el operador según el caso, estarán exentas del impuesto sobre la renta por un término de 30 años contados a partir del año gravable en que se inicien las operaciones. Esta ley ha propiciado el ingreso al país de importantes cadenas hoteleras multinacionales y la consolidación de operadores locales. Ley 1336 de 2009: adiciona y robustece la Ley 679 de 2001, de lucha contra la explotación, la pornografía y abuso sexual de niños, niñas y adolescentes y establece que los prestadores de servicios turísticos deberán establecer códigos de conducta para prevenir y evitar la utilización y explotación sexual de niños, niñas y adolescentes por el turismo. Decreto nacional 1824 de 2001 tiene como finalidad que los operadores profesionales de congresos ferias y convenciones presten los servicios ofrecidos a los usuarios dentro de los mejores niveles de calidad, así como establecer algunas normas que regulen la actividad de estos prestadores de servicios turísticos. 70 Ley 128 de 1994: reconoce que las áreas metropolitanas son entidades administrativas formadas por un conjunto de dos o más municipios integrados alrededor de un municipio núcleo o metrópoli, vinculados entre sí por estrechas relaciones de orden físico, económico y social, que para la programación y coordinación de su desarrollo y para la racional prestación de sus servicios públicos requiere una administración coordinada. (Ley 128 de 1994). Esta ley guarda relación con el desarrollo legal del Área Metropolitana Centro Occidente AMCO, de la cual forma parte Pereira, así como Dosquebradas y La Virginia. Políticas del sector turístico En la actualidad el Gobierno nacional, consciente de la importancia de la actividad turística, ha venido impulsando una serie de políticas y estrategias en busca del fortalecimiento de la industria que permitan la coordinación de las iniciativas presentadas tanto en el sector público, como las provenientes del sector privado. A continuación se presenta una relación de políticas impulsadas por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo que afectan el desarrollo de productos y proyectos en Pereira: Política de competitividad El documento de la política de competitividad “El desafío para alcanzar un turismo de clase mundial” elaborado en 2.009 por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, se estructura bajo tres ejes temáticos que son la sostenibilidad, la innovación y la organización del sector; plantea como objetivo general la mejora de la competitividad turística del país a través de estrategias que involucren a todos los actores del sector, fortaleciendo la sostenibilidad de la cadena de valor y posicionando al país como destino de clase mundial. Los lineamientos para el cumplimiento de dicho objetivo se resumen a continuación: Fortalecimiento de la gestión integral del destino turístico. Mejoramiento de la calidad y sostenibilidad de los servicios y destinos turísticos. 71 Consolidación de la seguridad, higiene y salubridad de los destinos turísticos. Eficiencia en la educación y formación del talento humano. Desarrollo de infraestructura turística. Facilitación turística. Gestión de la política de competitividad turística. Política de mercadeo y promoción turística de Colombia. La política de mercadeo y promoción turística de Colombia “Colombia destino turístico de clase mundial” desarrollada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, tiene como objetivo general lograr la eficacia en las acciones de promoción y mercadeo de los productos turísticos colombianos buscando incrementar el número de visitantes nacionales y extranjeros, y posicionando al país como destino competitivo. Los lineamientos para cumplir con este objetivo se resumen a continuación: Fortalecimiento de la investigación de mercados. Diferenciación y promoción de productos turísticos prioritarios. Fortalecimiento de las actividades y herramientas de promoción. Fortalecimiento de la comercialización turística. Articulación interinstitucional para el fortalecimiento de los mecanismos de mercadeo y promoción. Política de ecoturismo La Política para el desarrollo del ecoturismo, diseñada conjuntamente por los ministerios de Comercio, Industria y Turismo y de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, tiene como objetivo fortalecer la actividad ecoturística bajo criterios de sostenibilidad que propendan por el uso racional de los recursos y el mejoramiento de la calidad de vida de los residentes de las regiones afectadas mientras se proponen servicios y productos competitivos. La política es clara en afirmar que aunque el 72 concepto de sostenibilidad se hace imperativo en todas las actividades turísticas, lo es más bajo esta tipología. Se plantea que para el cumplimiento de la política se hace necesario el cumplimiento de los siguientes lineamientos: Ordenamiento y planificación de las áreas. Determinación de los requerimientos de infraestructura, planta turística y actividades permitidas en las áreas en las que se desarrolle el ecoturismo. Establecimiento de programas de monitoreo y aplicación de correctivos para los impactos negativos. Determinación de las responsabilidades de los actores locales y regionales. Formación, capacitación y sensibilización de los actores regionales y locales. Investigación de mercados y diseño del producto ecoturístico. Desarrollo de estándares de calidad para el servicio. Fortalecimiento de organizaciones empresariales de base para la prestación de servicios. Promoción y comercialización de los servicios. Política de turismo cultural. La política de turismo cultural “Identidad y desarrollo competitivo del patrimonio” fue desarrollada por los ministerios de Comercio, Industria y Turismo y de Cultura y tiene como objetivo principal posicionar a Colombia en mercados internacionales mediante la explotación de sus riquezas culturales generando desarrollo local que promueva el patrimonio y la identidad de las regiones. 73 Con el fin de dar cumplimiento a esta política presenta los siguientes lineamientos estratégicos: Sostenibilidad del turismo cultural. Gestión del turismo cultural. Mejoramiento de la oferta. Investigación de mercados. Diseño de producto. Participación de las comunidades receptoras. Formación del talento humano. Gestión de Información para la promoción. Mercadeo y promoción. Sinergia. Información. Investigación. Política de turismo social. La política de turismo social “Hacia un turismo accesible e incluyente para todos los colombianos” fue desarrollada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en 2.009, y tiene como objetivo principal facilitar el acceso al turismo a todos los colombianos como ejercicio de su derecho a la recreación, dando prioridad a todos aquellos segmentos de la población que por sus escasos recursos económicos, por su edad o por su situación de incapacidad, les es difícil disfrutar de esta actividad social. Se propone entonces que con el objetivo de alcanzar los objetivos de esta política se lleven a cabo las siguientes estrategias: Planificación de las iniciativas de turismo social. Coordinación interinstitucional. Desarrollo del producto turístico social. Promoción y comercialización del producto turístico social. Creación de instrumentos de apoyo y fuentes de financiación para el impulso del turismo social. 74 Política de turismo y artesanías. En diciembre de 2.009 el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo junto a Artesanías de Colombia proponen el documento Política de Turismo y Artesanías, que tiene como objetivo la integración sostenible y responsable de las cadenas productivas del sector turismo y del sector de artesanías. Fija entonces como estrategias para el desarrollo de este fin los lineamientos expuestos a continuación: Inserción de las artesanías en las estrategias de gestión y planificación del turismo. Fortalecimiento de la comercialización de las artesanías a través de las políticas de desarrollo para el turismo. Fomento a la promoción turística mediante el fortalecimiento de las artesanías como componente de los productos turísticos colombianos. Promoción de alianzas estratégicas para el fomento a la inversión en las acciones conjuntas de los sectores de turismo y artesanías. Normas Técnicas de Calidad. Con el fin de asegurar y mejorar la calidad de los servicios turísticos que se prestan en el país, se creó la política de calidad turística, que se sustenta en normas técnicas sectoriales formuladas por unidades sectoriales de normalización con participación público-privada. Estas normas definen criterios o estándares de calidad para diferentes subsectores de la industria, y su certificación era voluntaria hasta la expedición de la ley 1558 de 2012 que volvió obligatorias las normas de actividades de aventura y de sostenibilidad. 75 Las normas técnicas sectoriales comprenden los siguientes subsectores: Alojamiento Unidad sectorial de normalización coordinada por Cotelco NTSH-XXX Agencias de viajes Consejo Profesional de Agentes de Viajes NTSAV-XXX Restaurantes Acodrés USNA-XXX Guías de Turismo Consejo Profesional de Guías de Turismo NTSGT-XXX Tiempo Compartido Astiempo NTSTC-XXX Facultad de Administración Turística y Hotelera de la Universidad Externado de Colombia NTSTS-XXX Subsector Turismo sostenible Operadores profesionales de congresos Facultad de Administración Turística y Hotelera de la Universidad Externado de Colombia Denominación de la norma NTSOPC-XXX Para cada uno de estos subsectores se desarrollaron normas cuyos contenidos se resumen a continuación: Subsector Alojamiento Temáticas abordadas en los estándares Competencias laborales, servicios de recepción y reservas, procedimientos de conserjería, categorización por estrellas, posadas turísticas, apartamentos y aparta hoteles turísticos. 76 Agencias de viajes Reservas, atención al cliente, infraestructura, diseño de paquetes, competencias laborales, requisitos para la operación de deportes extremos. Restaurantes Servicio al cliente, preparación de alimentos, manejo de materias primas, estándares de producción, infraestructura, normas sanitarias, categorización de restaurantes, seguridad industrial, y servicio al cliente en comidas rápidas. Guías de Turismo Prestación de servicios, preparación de actividades, recorridos ecoturísticos, de buceo, en museos, y en cruceros. Tiempo Compartido Requisitos de comercialización. Turismo sostenible Requisitos de sostenibilidad para destinos, servicios de alojamiento, agencias de viajes, bares y restaurantes, empresas de transporte. Operación profesional de congresos y convenciones Organizadores de congresos y sedes para eventos y operación de congresos, ferias y convenciones. 1.1.3. Condiciones del entorno Tendencias socio-económicas de la región. Se presentan a continuación algunos indicadores y estadísticas de corte económico que pueden brindar una semblanza del ambiente para realizar negocios que ofrece el departamento de Risaralda. 77 Gráfica 1 Competitividad de los departamentos de Colombia Fuente: Cepal, 2009. Gráfica 2 Facilidad para hacer negocios Fuente: Banco Mundial, 2010. Según el estudio Doing Business del Banco Mundial, Pereira se ubica en un destacado tercer puesto después de Manizales e Ibagué en el ranking nacional de facilidad para hacer negocios, destacando que su otro competidor a nivel regional, Armenia, se encuentra en el séptimo puesto. Por su parte el departamento de Risaralda ocupa en el mismo ranking, pero a nivel departamental para 2.009, el sexto puesto. 78 Gráfica 3 Variación anual PIB Fuente: DANE Cuentas Departamentales 2.012 Respecto al PIB regional versus el nacional, según el análisis comparativo, se puede ver cómo durante los años 2003 al 2006 el PIB de Risaralda fue superior al del conjunto país, con una importante caída para el 2007 manteniéndose por debajo hasta 2011, año en que se sitúa 8 centésimas porcentuales por debajo. Gráfica 4 Población ocupada por actividad Fuente: DANE, Encuesta de Hogares 2012 Respecto a las cifras del mercado laboral se puede observar que un destacable 31,6% de los risaraldenses está empleado por el sector comercio y hoteles, seguido de un 22,3% que se encuentra laborando para el sector servicios. Esto indica que más del 50% de la población contaría con capacidades o experiencia para vincularse a proyectos turísticos. 79 Gráfica 5 Producción industrial 2010 Fuente: DANE, Encuesta Anual Manufacturera 2.012 En el sector industrial resaltan con un 21,1% los productos de café, seguidos con un 10,8% de participación de la industria del papel y cartón y con un 9,4% las de carne y pescado y confecciones. Gráfica 6 Sector agrícola Fuente: Ministerio de Agricultura, 2010. La producción agrícola del departamento, sin incluir el café, la lidera el plátano con un 74,4% de participación, seguido por la caña de panela y de azúcar con 11,6% y 11,1% respectivamente. Risaralda ocupa el 4º puesto a nivel nacional en producción de caña de azúcar y el 7º en plátano. 80 Gráfica 7 Sector pecuario Fuente: Ministerio de Agricultura, 2.010 En lo que respecta al sector pecuario el 86,6% lo representan los bovinos con el 20º puesto a nivel nacional, seguido del porcícola con un 9,7% de participación en el departamento y el 21º puesto a nivel nacional. Tabla 4 Comercio Exterior Exportaciones Principales productos Café Transformadores Azúcar de caña Desperdicios de cobre Papel estucado uso domestico Conjuntos, petos Papel higiénico Motocicletas Telas cauchutadas Frutas u otros productos 63,40% 7% 6% 4,40% 4,30% 2,40% 1,80% 1,80% 1,20% 0,90% 7% Principales destinos Estados Unidos. Japón Venezuela. Perú China. Alemania. Chile Canadá Ecuador Corea (Sur) Resto 41% 5% 4% 4% 4% 4% 4% 3% 3% 3% 25% Fuente: DANE, 2.012 El principal producto de exportación del departamento sigue siendo el café, que no generó los ingresos esperados por culpa de la ola invernal de 2.008, muy a pesar de los atractivos precios internacionales. Por el lado de las exportaciones no tradicionales, el principal destino fue Venezuela, con productos como metalúrgicos básicos; fabricación de papel, cartón y productos de papel y cartón; fabricación de maquinaria y aparatos eléctricos; y productos alimenticios y de bebidas. 81 Tabla 5 Comercio Exterior Importaciones Principales productos Sangre humana Motocicletas Café Neumáticos Extracto de malta Motocicletas Pasta química de madera Leche y nata Hilos, cables para electricidad Medicamentos Resto 7,40% 7,10% 4,40% 3,90% 3,80% 3,80% 3,50% 3,10% 2,80% 2,40% 57,70% Principales proveedores China 22,30% Estados Unidos 11,50% Brasil 8,20% Japón 5,90% Dinamarca 5,70% Chile 5,20% Perú 4,90% Ecuador 4,20% México 3,20% Tailandia 3,10% Resto 25,70% Fuente: DANE, 2.012 El consolidado de las importaciones del departamento para el periodo 2.000-2.012 tuvo una tendencia decreciente; igual sucedió con las exportaciones para el periodo 2.005-2012 debido a la disminución de las ventas a Venezuela. El mercado de origen de las compras externas del departamento fue China, reemplazando para el periodo 2.000 – 2.012 a los Estados Unidos como principal proveedor. Por último, la dinámica del sector externo del departamento se evidenció en algunos indicadores de comercio exterior, los cuales mostraron menores resultados al final del periodo comparados con el inicio del mismo, demostrando con esto pérdidas de participación de variables como exportaciones e importaciones de bienes sobre el producto departamental. Tendencias económicas del municipio Según el estudio “Tendencias de la economía de Pereira 1990-2004” elaborado por la Alcaldía de la ciudad, el sector primario representa el 5.7% del PIB, el sector 82 secundario muestra un peso relativo de 26.2%, contra un sector terciario, el más representativo, con una participación del 68.1%; contribuciones estas disímiles del promedio nacional. Para este periodo de análisis, cabe resaltar la disminución en la participación global de sectores como el financiero, la industria y el agropecuario, contra el repunte de servicios personales, transporte y comunicaciones, y electricidad, gas y agua. En cuanto al sector que atañe a este estudio, comercio restaurantes y hoteles, se percibe un descenso poco significativo pero con el agravante de una alta informalidad, donde 83.000 ciudadanos han optado por esta condición como forma de subsistencia. Por el lado agrícola, el principal componente continúa siendo el café con un 67% de participación, seguido de productos como el plátano, la piña, los cítricos, la cebolla y la caña panelera. La industria sufrió cambios importantes de composición durante el periodo 1990 – 2.004 resaltando el repunte de nuevos actores como los alimentos, la metalmecánica y las prendas de vestir; aunque el sector en general creció en menor proporción que el incremento de la economía en su conjunto. Empleo Gráfica 8 Desempleo ciudades del país Fuente: DANE, 2.012 Según datos del DANE el desempleo en Colombia se ubicó para julio de 2.012 en 10.9%, siendo el sector comercio, restaurantes y hoteles el que aporto la mayor cantidad de ocupados con un 27.2%. Pereira continúa siendo junto a Quibdó, Cúcuta y 83 Popayán las ciudades que registran el mayor porcentaje de desocupación con un 15.9%, 5 puntos porcentuales sobre el nivel nacional. Sesquicentenario de Pereira. La Alcaldía de Pereira a través del decreto 671 de 2.012 creó y conformó un comité organizador y una junta asesora pro sesquicentenario de la ciudad a celebrarse el 30 de agosto de 2.013, definiéndoles funciones y metas. Se pretende aprovechar esta celebración para repensar la ciudad, proponer un nuevo modelo de sociedad y promover un desarrollo integral para la región. Se pretende que la celebración sea también aprovechada para el desarrollo de tres proyectos específicos definidos en la línea estratégica que estableció el Plan de Desarrollo de la ciudad: 1) La resignificación de las cuencas de los ríos Otún y Consotá. 2) Una movilización social sobre la base de una prospectiva a largo plazo para la ciudad y la región. 3) Un propósito de desarrollo cultural. Crisis económica en España y el fenómeno de las remesas. Europa vive en la actualidad una de las crisis económicas más profundas de los últimos años. España, país donde más de 700.000 colombianos viven por razones de estudio, laborales o de seguridad es junto a Grecia, Portugal, Irlanda e Italia, una de las principales protagonistas de esta situación gracias a la explosión de la burbuja inmobiliaria. Miles de colombianos viajaron a finales de los 90`s e inicios del nuevo siglo a España ante la posibilidad de alternativas laborales originadas por puestos de trabajo que los nacionales españoles no querían ocupar, tales como servicio doméstico, construcción o agricultura. 84 El auge español comienza luego de su entrada a la eurozona a mediados de los ochentas, lo que les exige una modernización inmediata de su infraestructura financiada por Bruselas que produce no solo una modernización del país sino un súbito enriquecimiento de sus nacionales gracias al efecto multiplicador de la construcción. Fue precisamente este fenómeno el que disparara la llegada de latinoamericanos, principalmente de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y República Dominicana, que se emplearían para el sector inmobiliario. Años de prosperidad permitieron que estos primeros emigrantes llevaran sus familias gracias a la fácil adaptación que se logró por la cercanía cultural de las dos partes del mundo. Fue así como surgió una nueva generación de latinos, no solo criados sino nacidos en el viejo continente, que supieron aprovechar las ventajas que a nivel social, educativo, de sanidad y económico ofrecía España. Este fenómeno migratorio generó un gran flujo de remesas hacia Colombia llegando a alcanzar los 1290 millones de euros para 2.010 y 1286 para 2011 (Fuente: remesas.org). Para 2008 explotó la burbuja inmobiliaria en el país ibérico gracias a la caída de las ventas principalmente de apartamentos, y como “coletazo” de los problemas de especulación con las hipotecas subprime de Estados Unidos, dejando un inventario de más de 1,5 millones de viviendas listas para entregar y múltiples empresas inmobiliarias en quiebra. Este hecho generó uno de los mayores desempleos de este país que llegó a 4.907.817 “parados” para noviembre de 2.012. (Fuente INE), afectando directamente a la mano de obra latinoamericana que había estado tradicionalmente vinculada a este sector; y por supuesto a la colombiana y a la risaraldense. Aunque las remesas sólo representan el 2% del PIB nacional, es importante destacar que la participación dentro del PIB de Pereira está cercana al 19%. La actual crisis no solo en España sino en EEUU ha detonado problemas de tipo social para la ciudad, donde las familias financian rubros como la educación, la alimentación, el vestuario y la vivienda a través de esta fuente. 85 La diáspora. Según el censo del Dane de 2.005, 3.331.000 colombianos viven fuera del país. Tienen edades promedio entre 25 y 50 años y salieron de Colombia en busca de mejores oportunidades laborales y calidad de vida, o por motivos de seguridad. Risaralda es el cuarto departamento con mayor porcentaje de hogares con experiencia migratoria (6.9%), luego de Valle del Cauca, Bogotá y Antioquia, siendo los tres principales destinos de nuestra diáspora Estados Unidos, España y Venezuela. A continuación se presentan algunas estadísticas de interés para propósitos del diagnóstico. (Fuente: Las varias caras de la diáspora: los nexos de los emigrantes colombianos con su país de origen. Alejandro Gaviria, Carolina Mejía. 2.005) Cuatro de cada cinco se comunica al menos dos veces por semana con sus parientes o amigos cercanos en Colombia. 65% de los colombianos encuestados manifiestan su deseo de regresar al país. El deseo de retorno disminuye durante los primeros años pero luego se estabiliza en niveles superiores al 50%. Los vínculos de los migrantes colombianos (tanto con su país como con sus compatriotas) se mantienen en el tiempo y son más evidentes en las personas con menor nivel educativo. 1.1.4. Conectividad y accesibilidad 1.1.4.1. Ubicación geoestratégica Una de las principales ventajas y fortalezas del departamento y de Pereira a la hora de ofrecer sus productos y servicios a nivel nacional e internacional es sin duda su estratégica ubicación geográfica. 86 Ilustración 2 Ubicación y conectividad Este gráfico permite apreciar cómo la capital de Risaralda se encuentra en el centro de un triángulo (Triángulo de Oro) cuyos vértices son los principales centros urbanos y de negocios del país, Bogotá, Cali y Medellín. Estas capitales concentran el 76% del PIB, el comercio y la producción manufacturera nacional, con 23.280.657 habitantes en un radio de 200 kilómetros (el 56% de la población nacional y de 2.371.330 habitantes en un radio de 50 kilómetros. El triángulo está atravesado igualmente por importantes vías como son: La doble calzada al Valle del Cauca. Pereira – Buga. La Troncal del Cauca. La Pintada – La Virginia – Yumbo. La Vía al Pacífico. Pereira – La Virginia – Santa Cecilia – Tribugá. La doble calzada cafetera. Manizales – Pereira – Armenia. Por otra parte Pereira viene a ser centro también del triángulo del café, conformado por Caldas, Risaralda y Quindío, de ahí su importancia como nodo comercial y futuro centro de negocios y eventos del país. 87 1.1.4.2. Conectividad terrestre Movilidad vehicular El transporte público de la ciudad de Pereira desplaza diariamente un promedio de 186.000 pasajeros en un parque automotor conformado por 733 busetas a una velocidad promedio de 18 km/hr. La flota del transporte privado la conforman 2.696 vehículos más 201 que actúan como mixtos. El Sistema Integrado de Transporte Masivo MEGABUS opera desde el año 2.006 movilizando en la actualidad a más de 110.000 pasajeros diarios a través de 87.500 metros cuadrados de vías exclusivas donde circulan 52 buses articulados y 83 alimentadores en tres rutas a una velocidad promedio de 17,3 km/hr. El mayor número de viajes se realiza hacia el centro de la ciudad (25,7%), seguido de Dosquebradas (21,6%), el terminal de transporte (16,4%) y la Universidad Tecnológica de Pereira (9,0%). (Fuente: www.megabus.gov.co) Movilidad intermunicipal El Terminal de Transportes de Pereira es una sociedad de economía mixta constituida en al año de 1973 con el fin objeto de concentrar, controlar y coordinar la operación del transporte público intermunicipal de pasajeros del municipio. El terminal es un edificio con más de 30 años de funcionamiento, pero cuyo estado, gracias a algunas intervenciones en la última década, le permiten ofrecer un servicio eficiente al municipio y a la región. A continuación se presenta la evolución del movimiento de vehículos en el terminal de transportes de Pereira para los últimos 4 años: Tabla 6 Movimiento de vehículos 2009 al 2012 MES Enero Febrero Marzo Abril AÑO 2009 63,981 57,638 63,985 61,234 COMPARATIVO AÑO 2010 AÑO 2011 65,041 66,691 58,256 60,744 64,427 66,557 61,444 63,237 88 AÑO 2012 65,593 59,906 64,253 61,370 Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total 64,038 62,338 64,732 64,616 62,311 65,249 62,884 68,969 761,975 64,373 61,749 65,006 65,672 63,892 67,270 64,848 69,124 771,102 66,725 63,073 65,950 66,470 63,389 64,645 62,338 68,167 777,986 63,637 62,846 64,610 64,075 62,490 64,058 0,000 0,000 632,838 Fuente: Elaboración propia a partir de información del Terminal de Transportes de Pereira Gráfica 9 Movimiento de vehículos 2009 al 2012 Respecto al movimiento de vehículos, que incluye buses, busetas, taxis y colectivos, se puede afirmar que el terminal ha despachado en lo corrido de 2.012 un promedio de 63.284 unidades, un 2,4% menos que lo sucedido en 2.011, cuando se movilizaron un promedio de 64.832 vehículos. Muy seguramente siguiendo la tendencia, y teniendo en cuenta que los picos más altos de demanda se presentan a fin de año, no se superará en 2.012 el total del año anterior. La gráfica permite visualizar la tendencia en los últimos cuatro años, y cómo el 2012 presenta los más bajos volúmenes de vehículos, a pesar de que esta tendencia venía en aumento en el periodo de estudio. 89 A continuación se presentan las estadísticas con el movimiento de usuarios del terminal de transportes de Pereira para el periodo 2.009 – 2.012. Tabla 7 Movimiento de usuarios 2009 al 2012 MES Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total AÑO 2009 580,184 431.473 468.065 487.297 484.134 506.752 516.604 518.139 511.426 524.054 478.686 630.125 6.136.939 COMPARATIVO AÑO 2010 AÑO 2011 568.936 578.845 415.331 422.857 470.807 464.211 458.642 474.638 475.833 461.377 465.266 484.699 515.954 518.784 494.577 494.139 451.229 459.964 524.054 495.702 483.753 462.874 620.779 609.564 5.945.161 5.927.654 AÑO 2012 562.749 414.793 443.468 463.001 458.287 499.144 505.527 460.926 467.061 516.447 0.000 0.000 4.791.403 Fuente: Elaboración propia a partir de información del Terminal de Transportes de Pereira Gráfica 10 Movimiento de usuarios 2009 al 2012 90 En lo concerniente al movimiento de pasajeros se puede afirmar que en lo corrido del 2.012 se han movilizado un promedio de 479.140 pasajeros, un 3% menos que el promedio del año anterior, cuando se desplazaron 493.971 viajeros. Al igual que lo que sucede con la tendencia de automóviles, y teniendo en cuenta que la máxima demanda se presenta a fin de año, este 2012 no superará lo realizado en ninguno de los tres periodos anteriores. A continuación se presenta una tabla resumen con los principales destinos del terminal de transportes de Pereira y las empresas que los operan: Tabla 8 Principales destinos del terminal de transportes de Pereira y las empresas que las operan Destino / Empresas Operadoras ARMENIA SANTA ROSA CARTAGO Expreso Alcalá vía Expreso Alcalá, Expreso Alcalá Quimbaya, Flota Occidental, Tax Cartago, Flota Occidental, Líneas Pereiranas, Coop.Integral Coop.Integral Cooprisar, Choferes, Choferes, Mosarcoop Micros, Colectivos del Café Expreso Cafetero, Mosarcoop Taxis Transportes Armenia. BOGOTA CALI MANIZALES Expreso Expreso Palmira, Expreso Palmira, Bolivariano, Expreso Trejos Bus, Expreso Trejos, Cooperativa Velotax Expreso Trejos Taxi, Suautomovil, Bus, Tax Central Taxi, Flota Ospina, Cooperativa Velotax Tax Central Colectivos Del Café Taxi, Microbus. Flota Magdalena. SALENTO FILANDIA CAICEDONIA Expreso Alcalá, Expreso Alcalá Expreso Palmira Flota Occidental 91 MEDELLÍN Empresa Arauca, Flota Occidental, Flota Ospina. MARSELLA Líneas Pereiranas, Cooperativa Marsella, Transportes Gran Caldas. LA VIRGINIA Flota Occidental, Coop.Integral Choferes, Transportes Virginia QUINCHIA Flota Occidental, Transportes Batero. SANTUARIO Flota Occidental, Transportes Tatamá Taxi, Transportes Tatamá Micro IBAGUÉ Velotax Bus, Velotax Taxi ZARZAL Transportes Armenia, Transportes Occidente TRÁNSITO Empresa Arauca, Expreso Bolivariano, Expreso Palmira, Expreso Trejos, Flota Occidental, Cootranshuila, Expreso Sidera,l Autolegal, Flota Magdalena, Micros, Transportes Virginia Taxis. GUATICA BELEN DE UMBRÍA SANTA CECILIA Flota Occidental, Flota Occidental, Flota Occidental. Cootransbel. Cootransbel Bus, Transportes Cootransbel Taxi. Tatamá Taxi. MISTRATÓ APÍA VITERBO Flota Occidental Flota Occidental, Flota Occidental, Cootransbel. Transportes Apia Transportes Taxi, Viterbo, Transportes Apía Transportes Zapata Micro. SAN ANTONIO DEL POPAYAN LA UNIÓN CHAMÍ Tax Belalcázar Transportes Flota Occidental, Micro, Armenia, Cootransbel Tax Belalcázar Taxi Transportes Andina, Transportes Occidente FLORENCIA PUERTO ASÍS SANTA ANA Coomotor Coomotor Cootransbel Anserma Riosucio P. Rico La Celia Belalcázar Quibdó Istmina Condoto Tadó La Merced Villanueva 92 Expreso Cafetero, Transportes Armenia. Flota Occidental Análisis de distancias y tiempos Se relacionan a continuación las distancias y tiempos que le tomaría a un turista desplazarse desde las ciudades, que según el estudio de demanda actual incluido en el Factor Gestión, son las principales emisoras de visitantes hacia Pereira. Tabla 9 Distancias y tiempos para movilizarse a Pereira Distancia en línea recta Distancia en ruta Tiempo estimado de viaje Bogotá - Pereira 181,2 km 318 km 6 horas 6 min Cali - Pereira 180,3 km 217 km 3 horas Medellín - Pereira 158,81 km 215 km 5 horas 383,03 km 559 km 9 horas 41 min 31,82 km 55,4 km 1 hora 21 min 34,27 km 53,2 km 1 hora 12 min Pasto - Pereira 438,32 km 589 km 10 horas 5 min Neiva - Pereira 206,71 km 343 km 6 horas 2 min Ibagué - Pereira 65,2 km 127 km 2 horas 49 min Ruta Bucaramanga Pereira Armenia - Pereira Manizales Pereira 93 Ruta Bogotá-FusaMelgar-Ibagué. Palmira-BugaTuluá-Cartago Itagüí-CaldasSanta Bárbara La DoradaManizales Circasia Chinchiná-Sta Rosa del Cabal Popayán-BugaTulua-Cartago NatagaimaGuamo-Ibagué CajamarcaCalarcá Santander de Popayán - Pereira 282,42 km 344 km 5 horas 43 min Quilichao-BugaTulua-Cartago Fuente: Elaboración propia con base en www.co.lasdistancias.com Ilustración 3 Mapa de vías de Risaralda y Pereira Imagen: Mapa de vías de Risaralda y Pereira Malla vial urbana y rural Según el inventario vial de la Secretaría de Infraestructura de la Gobernación de Risaralda, Pereira posee 126 vías con un total de 515 kilómetros de longitud total. 94 Gráfica 11 Categoría de las vías De estas un 87% pertenece a vías terciarias contra un 13% que corresponde a vías secundarias. Gráfica 12 Entidad a la que pertenecen las vías terciarias Un 19,22% pertenece al departamento, un 74,23% son del municipio y un restante 6,5% pertenece a otros. Gráfica 13 Tipo de calzada Respecto al tipo de calzada utilizada se puede afirmar que un 83,23% corresponde a afirmado contra un 16,76% que es de pavimento. Respecto al estado, el inventario no permite realizar un análisis concluyente, ya que solo reporta información de 11 vías que califica como “regular” y del resto no suministra datos. 95 Proyectos estratégicos Se presenta a continuación un compendio del estado de los principales proyectos viales que afectan la movilidad en el departamento y que resultan no solo vitales para el movimiento de turistas, sino para la competitividad de la ciudad y la región ante la firma de futuros TLC. Tabla 10 Principales proyectos viales que afectan la movilidad en el departamento Proyecto Av La Independencia Objetivo Descongestionar la Av 30 y llegar desde un costado de Las Américas a sectores de Cuba Variante Sur - Sur Alternativa para el tráfico pesado conectando el sur de Pereira con Cuba, Belmonte y Gama. Tramo 4 de la Autopista de la Montaña: Bolombolo-La Pintada-Tres Puertas Vía Pereira - Alcalá Beneficiar competitividad nacional. Vía La Virginia – Reparcheo la Reparcheo y mejoramiento de la capa asfáltica. y Estado actual Presupuesto Le falta una fase $ 29.000 millones cuyo tramo es una calzada de 340 mts que tiene un costo de $1.200 millones. 6 de 13 kilómetros $80.000 millones. que la componen. Es una adicional de la Autopista del Café y estuvo parada durante 5 años por falta de recursos. El proyecto se $15 billones encuentra en revisión por parte de la Agencia Nacional de Infraestructura. Obra necesaria a nivel departamental pero aún no contemplada como proyecto. Obra necesaria a 96 Las Ánimas Florida, Mundo Nuevo, Arabia, Combia y Altagracia. Av Circunvalar y Juan B Gutiérrez 1.1.4.3. mejoramiento de la nivel departamental capa asfáltica. pero aún no contemplada como proyecto. Rehabilitación de Obra necesaria a las vías rurales nivel rural pero aún como focos de no contemplada desarrollo del como proyecto. turismo. Reparcheo Obra necesaria a nivel metropolitano pero aún no contemplada como proyecto. Conectividad aérea El Aeropuerto Internacional Matecaña (código IATA: PEI, código OACI: SKPE) es el único aeropuerto internacional de la región cafetera, se encuentra ubicado a cuatro kilómetros de la ciudad vía Valle del Cauca. Presta sus servicios a la ciudad de Pereira y es aeropuerto alternativo de Manizales, Cartago y Armenia desde 1947. Buena parte de sus ingresos dependen de su condición internacional, por lo que se hace necesario su fortalecimiento a través del cumplimiento de normas internacionales que garanticen su operación. Con el objeto de ofrecer a los pasajeros mayores niveles de comodidad y seguridad se está llevando a cabo una remodelación a través de un Plan Maestro impulsado por el gobierno municipal que incluye la ampliación y la mejora de la infraestructura física del muelle internacional y las salas de espera por un monto cercano a los 4 millones de dólares. Adicionalmente, el plan contempla la construcción de una nueva torre cuya inversión será de 4 mil millones de pesos, de los cuales al momento de la presentación de este informe se han asignado por parte de la Aerocivil $1.800 millones y se esperan los restantes $2.200 para principios de 2013. La torre contará con alta tecnología como 97 lo demandan los cánones internacionales y se encontrará ubicada en predios cercanos al Cementerio Prados de Paz. Para febrero de 2013 se realizará la entrega del primer tramo (250 metros) de la nueva vía de acceso a la terminal por el barrio Nacederos, cuya inversión fue de 2 mil millones de pesos. Se espera que como parte de la proyección internacional del Triángulo del Café y del Paisaje Cultural Cafetero se rediseñe en 2013 la terminal y se amplié en 800 metros la pista, con el fin de poder atender los flujos de viajes provenientes de EEUU, Centro América y Asia. Tabla 11 La conectividad aérea nacional e internacional Aerolínea Avianca Días Lunes a Sábado Domingos Diarios 10 9 Frecuencia Semanales Mensuales 60 240 9 36 Anuales 3588 Lunes a viernes Sábado a Domingos 6 4 30 8 120 323 1976 AEXPA Lunes a Sábado (Vuelo fijo) 1 6 24 312 OPA AIRLINE Lunes a domingo 1 7 30 365 (Lunes a jueves) y sábado Viernes 2 3 10 3 40 12 676 Domingo, lunes, miércoles y viernes 2 8 32 416 566 7333 LAN ADA VIVA COLOMBIA TOTAL 141 Fuente: Elaboración propia a partir de información del Aeropuerto Matecaña. En el Aeropuerto Matecaña operan 6 aerolíneas. Avianca tiene un total de 10 vuelos diarios entre semana y 9 los domingos, con salidas desde las 6.00 am hasta la 1.00 am, con destino a Bogotá, menos el último vuelo que tiene como lugar de llegada la isla de San Andrés. Los vuelos que llegan a Bogotá tienen conexión internacional a Estados Unidos y Europa. 98 LAN vuela de lunes a viernes 6 vuelos diarios y 4 el fin de semana, operando de 7.00 am hasta las 8.30 pm, teniendo como destino a Bogotá y Medellín sin conexión internacional posterior. La Aerolínea Regional del Pacífico AEXPA opera un vuelo diario lunes a sábado que parte a las 8.15 am con destino Quibdó con tránsitos hacia Pizarro y Nuquí, con la posibilidad de vuelos chárter y/o valores a Armenia y Manizales. Copa Airlines opera el vuelo internacional del aeropuerto con destino a Ciudad de Panamá todos los días de la semana con salida a las 5.20 am. La Aerolínea de Antioquia ADA opera 2 vuelos diarios de lunes a jueves y sábado y 3 el viernes teniendo como destino la ciudad de Medellín, con un vuelo en la mañana y uno en la tarde (dos el viernes). La nueva aerolínea de bajo costo VIVA COLOMBIA opera 2 vuelos diarios lunes, miércoles, viernes y domingo con destino a Medellín y Cartagena con salidas desde Pereira a las 5.00 pm y 8.00 pm. A continuación se presenta el movimiento de pasajeros nacionales a internacionales del Aeropuerto Matecaña de Pereira: Tabla 12 Movimiento de pasajeros nacionales por año hasta 31 de octubre de 2012 MES ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. TOTAL MES ENE. 2000 18.569 14.979 16.209 15.477 16.122 17.332 17.928 18.737 17.354 16.375 18.104 18.920 206.106 2007 24.568 2001 19.162 14.635 15.109 15.122 15.750 18.033 20.595 20.426 17.429 19.047 19.656 22.483 217.447 2008 21.428 2002 22.86 15.043 17.635 15.916 16.553 16.972 17.946 17.244 15.852 16.177 15.356 15.955 203.512 2003 19.294 13.740 15.300 15.116 14.855 15.625 16.476 17.171 14.867 15.621 14.603 14.570 187.238 2009 20.472 99 2004 17.638 14.319 14.599 14.008 13.879 16.098 19.671 19.937 17.733 19.090 18.330 17.397 202.699 2010 23.227 2005 21.304 17.509 18.012 15.677 17.741 18.497 21.190 21.390 18.468 18.194 17.284 17.620 222.825 2011 31.463 2006 24.978 18.266 18.887 17.248 18.254 18.909 20.300 21.701 19.774 21.187 19.427 19.725 238.656 2012 35.208 FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. TOTAL 17.512 18.226 17.043 19.873 18.478 19.493 21.135 19.275 19.847 19.316 18.789 233.555 17.409 16.902 16.569 17.767 18.033 19.387 18.907 18.257 19.226 18.228 18.059 220.172 15.434 18.611 18.172 17.732 21.290 22.028 21.893 19.103 20.799 20.131 19.855 235.520 21.742 24.758 24.073 25.957 27.398 30.980 31.814 28.882 31.574 31.860 29.824 332.089 26.075 30.911 29.048 31.037 29.978 29.042 30.055 27.850 29.620 33.296 31.839 360.214 29.879 30.848 28.442 31.458 38.877 40.354 41.503 37.380 40.176 354.125 Fuente: Elaboración propia a partir de información del Aeropuerto Matecaña Gráfica 14 Movimiento pasajeros nacional por año El Aeropuerto Internacional Matecaña movilizó en el año 2.011 a 360.214 pasajeros nacionales, un 8,5% más que en 2.010 y un 53% más que en el periodo 2.009. En lo corrido de 2.012 se ha movilizado un promedio mensual de 35.413 viajeros, un 18% más que el promedio establecido en 2.011. Según la proyección podría esperarse que se cerrará el año con una cifra récord de 420.000 pasajeros, un 52% superior al promedio del periodo 2.007 – 2.011 y un 99% superior a lo sucedido entre los años 2.002 y 2.007. 100 Tabla 13 Movimiento de pasajeros internacionales por año hasta 31 de octubre de 2012 MES ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. TOTAL MES ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. TOTAL 2000 3.924 2.691 2.700 2.474 2.857 2.913 2.644 2.807 2.522 2.040 2.369 2.829 32.770 2007 6.714 4.278 4.131 4.348 4.577 4.873 4.966 5.390 4.997 4.267 4.112 4.641 57.294 2001 4.624 2.499 2.974 3.686 3.884 3.954 3.552 4.087 3.231 3.001 3.177 4.889 43.558 2008 8.029 5.023 5.276 4.497 4.767 5.050 4.976 5.925 4.466 3.841 3.315 3.935 59.100 2002 5.135 2.728 2.878 2.778 2.745 2.696 2.765 2.883 2.193 1.606 1.340 1.731 31.478 2003 4.478 2.334 2.000 1.986 2.128 2.489 2.643 3.097 2.430 1.464 1.573 1.592 28.214 2009 8.846 5.652 5.695 5.314 5.127 5.464 6.318 7.482 6.327 5.705 4.706 4.975 71.611 2004 4.058 2.496 2.390 2.149 2.427 2.753 3.575 3.138 2.648 1.801 1.730 1.916 31.081 2010 10.238 5.833 5.960 5.479 5.652 6.523 7.249 7.682 6.879 6.106 6.002 5.893 79.496 2005 4.613 2.660 2.774 2.536 2.675 2.926 3.079 3.441 2.889 2.055 1.764 2.281 33.693 2011 9.903 5.737 5.719 5.544 5.615 6.293 6.431 7.112 5.612 4.983 4.721 4.738 72.408 Fuente: Elaboración propia a partir de información del Aeropuerto Matecaña 101 2006 5.311 2.865 2.652 2.587 2.661 3.527 4.151 4.627 4.044 2.806 2.788 3.292 41.311 2012 8.401 5.939 5.909 5.463 5.325 6.042 5.918 6.689 5.927 5.332 60.945 Gráfica 15 Movimiento pasajeros internacionales por año En lo referente al movimiento internacional de pasajeros los datos demuestran una baja en los dos últimos periodos muy seguramente debido a la cantidad de vuelos cancelados. Para el periodo 2.011 se movilizaron 72.408 pasajeros, un 9% menos que en el año 2.010, cuando lo hicieron 79.496 viajeros. La gráfica permite apreciar cómo desde 2.003, la tendencia mostraba un alza sostenida hasta 2.011. Partiendo de lo acaecido hasta octubre de este año, en el cual se han desplazado 6.095 pasajeros promedio, se puede proyectar que el 2.012 se podría cerrar cercano a los 72.700 pasajeros internacionales, un valor superior a lo sucedido en 2.011 pero inferior a la tendencia que se venía mostrando durante el último quinquenio. 1.1.4.4. Conectividad virtual Las telecomunicaciones en cuanto a telefonía móvil, fija, digital, internet y televisión, resulta buena teniendo en cuenta que alcanza a cubrir a la mayoría de municipios del departamento; sin embargo, en algunas zonas rurales, la cobertura es baja. Los servicios de internet ofrecidos en Risaralda cuentan con buena velocidad de conexión y señal en las zonas urbanas. Según las estadísticas del Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, el departamento contaba para el tercer trimestre de 2.012 con 100.487 suscriptores, de los cuales 98.497 102 correspondían a banda ancha. El departamento ocupa el tercer puesto, detrás de Bogotá y Antioquia, en el ranking de penetración con un 10.72%. Por su parte, Pereira ocupa el sexto puesto entre las ciudades con un 14.06%. En lo que se refiere a líneas en servicio de telefonía básica conmutada, Pereira ocupa el sexto lugar a nivel nacional con 126.408 líneas. Según la gran encuesta integrada de hogares del Dane 2011, el 56.8% de los pereiranos utilizaron computador en algún lugar. El 53.4% utilizó internet; el 61,2% utilizó internet en el hogar; el 38.4% lo utilizó en centros de acceso público con costo (siendo este ítem el único que se encuentra por debajo del promedio nacional); el 30.4% lo hizo en una entidad educativa; el 20% en el trabajo; el 86,3% lo usó para comunicarse; el 83,3% lo utilizó para buscar información; y el 56,6% lo hizo para entretenerse. A continuación se relaciona una radiografía realizada por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones sobre sus principales logros y aportes para la región: Se está haciendo la inversión más alta que se ha hecho en Risaralda en materia TIC. Durante este Gobierno, el Ministerio TIC invertirá más de 38.600 millones de pesos en el departamento. A la fecha, se han ejecutado más de 12.500 millones de pesos. Hay 2 Puntos Vive Digital de la Fase Semilla, ubicados en Pereira y Dosquebradas, con una inversión a la fecha que supera los 1.100 millones de pesos. Estos son espacios que contarán con servicios para el acceso a Internet, capacitación, entretenimiento y trámites con el Estado. Como resultado de la convocatoria de la Fase 1 de los Puntos Vive Digital, han sido consideradas elegibles 9 propuestas: Balboa (1), Belén de Umbría (1), Dosquebradas (1), La Celia (1), Pereira (3), Virginia (1) y Santa Rosa de Cabal (1). Al finalizar este Gobierno, todos los municipios del departamento (14 en total), estarán conectados con fibra óptica, lo que significa que tendrán acceso a Internet de banda ancha. 103 Se están conectando 9 municipios del departamento a través del Plan Nacional de Fibra Óptica, con una inversión cercana a los 10.000 millones de pesos. De estos, 6 hacen parte del Grupo No. 1 del Proyecto, entregado en diciembre de 2012: Balboa, Belén de Umbría, Guática, La Celia, Mistrató y Quinchía. Los otros 3 municipios harán parte de alguno de los grupos siguientes (Grupos No, 3 o No. 4), cuya fecha estimada de entrada en operación será entre febrero a junio de 2014: Apía, Santuario y Pueblo Rico. Actualmente, se estima que 5 municipios están conectados con fibra óptica (Dosquebradas, La Virginia, Marsella, Pereira y Santa Rosa de Cabal). A través de los kioscos Vive Digital, al finalizar el Gobierno Santos, se llegará con conectividad a 2 centros poblados de Risaralda (con más de 100 habitantes), con una inversión cercana a los 148 millones de pesos. Se ha cumplido con la meta de conectar 126 instituciones públicas; invirtiendo más de 1.600 millones de pesos. Risaralda recibirá más de 10.200 millones de pesos en subsidios, con los que beneficiará a cerca de 57.000 familias de los estratos 1 y 2 para que tengan acceso a Internet o puedan comprar un computador. Durante estos cuatro años el Gobierno Santos entregará más de 9.300 computadores y más de 1.000 tabletas, para beneficiar a más de 157.000 estudiantes, con una inversión de 13.500 millones de pesos. En Risaralda se tienen 13 niños por computador y la meta es llegar a 12. Durante este gobierno se han entregado más de 4.600 computadores, que han beneficiado a más de 120.000 estudiantes, con una inversión superior a los 5.800 millones de pesos. En Risaralda se dispone de 6 trámites y servicios en línea: consulta y liquidación de impuesto de vehículo, solicitud de cita para pasaporte, consulta de fecha límites de 104 pago de impuesto vehículo, consulta de puntos de pago impuesto de vehículos, consulta de notificaciones de cobro jurídico y registro de contribuyentes. En el departamento todas las entidades territoriales cuentan con sitio web y 12 municipios hacen uso del que es suministrado por parte de Gobierno en línea. En Risaralda, se han alfabetizado digitalmente 1.400 personas y se han certificado como ciudadanos digitales cerca de 5.800 funcionarios. Además se ha impactado a más de 3.200 personas con las conferencias de En Tic confío. 1.1.5. Infraestructura 1.1.5.1. Acueducto y alcantarillado En lo que tiene que ver con la cobertura del servicio de acueducto y alcantarillado, se puede afirmar que dentro de la zona urbana de la ciudad el 100% de las viviendas construidas legalmente cuentan con servicio de acueducto. Respecto al alcantarillado, sólo las viviendas que arrojan sus desechos a fuentes hídricas carecen de este servicio. En lo que respecta a la calidad del agua que se consume en Pereira y su zona metropolitana, la empresa de acueducto y alcantarillado Aguas y Aguas de Pereira S.A. ofrece un producto de excelente calidad, de acuerdo con lo exigido en el decreto 1575 de mayo 09 de 2007 del Ministerio de la Protección Social, en el cual se establece el Sistema para la protección y control de la calidad del agua para consumo humano. Las mediciones y controles se realizan de acuerdo con lo fijado en la resolución 2115 de junio 22 de 2007, la cual establece y reglamenta los instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano. 105 Gráfica 16 Índice de riesgo en calidad del agua 2011 Fuente. Aguas y Aguas de Pereira Según estos estándares, el agua que consumen los pereiranos posee un IRCA (Índice de Riesgo de Calidad del Agua) promedio para el 2.011 de 0,99%, que de acuerdo con el margen de tolerancia establecido (0,0% a 5,0%), se considera clasificada como “sin riesgo”. Adicionalmente, la empresa lleva a cabo actualmente el Plan de Saneamiento Hídrico, propuesto para el periodo 2003 – 2018, el cual busca mejorar la calidad ambiental de los ríos y de las quebradas del tramo urbano de la ciudad mediante su descontaminación. Dado que en la actualidad el estado de los ríos Otún y Consotá se reporta como crítico, se busca interceptar todas las aguas residuales por medio de la construcción de colectores paralelos a los cauces de los ríos y quebradas, y conducirlas hasta el sitio de tratamiento para su posterior depuración. 1.1.5.2. Aseo El servicio de aseo de Pereira estuvo a cargo de la Empresa de Aseo Pereira hasta junio de 1997. A partir de este momento se le contrató al operador ATESA de Occidente S.A. mediante concesión por 20 años para prestar los servicios públicos de aseo: barrido y limpieza, recolección, transporte y disposición final de residuos sólidos, así como la comercialización, administración del catastro de usuarios, facturación y atención de los clientes. 106 Esta empresa pertenece a INTERASEO S.A. E.S.P. el grupo de aseo más grande de Colombia con operaciones en 17 ciudades. Atiende 120.000 usuarios en Pereira, encargándose de la recolección de 9.200 toneladas mensuales de desechos, además del barrido y limpieza de espacios públicos, recolección de escombros, limpieza y aseo de monumentos públicos y servicio integral de aseo a municipios del occidente del Eje Cafetero y norte del Valle. 1.1.5.3. Energía La empresa encargada de suministrar el servicio de energía a los pereiranos es la Empresa de Energía de Pereira S.A. ESP. La empresa atiende las necesidades de la región desde 1914. Durante casi un siglo ha crecido su cobertura e infraestructura de la mano del desarrollo de la ciudad llegando a atender en la actualidad a 139.365 clientes de los municipios de Pereira, Dosquebradas, La Virginia, Filandia, Santa Rosa de Cabal y Balboa. La infraestructura de la empresa se compone en la actualidad de ocho (8) subestaciones de potencia en su sistema: Centro, Dosquebradas, Cuba, Naranjito, Ventorrillo, Pavas, La Popa y la Macarena, estas dos (2) últimas no atendidas. La empresa tiene instalados en su sistema 2.816 transformadores de distribución en el sector urbano y 3.126 en el sector rural para un total de 5,942 transformadores. Entre las subestaciones y plantas cuenta con una capacidad de transformación de potencia de 441.25 MVA, la cual se describe a continuación: Tabla 14 Capacidad de transformación (MVA) SUBESTACIÓN Cuba Dos Quebradas Centro Vertorrillo Pavas Provisional Pavas* Naranjito Macarena 115KV 75 75 75 107 33KV 40 25 25 37.5 6,25 25 25 1 Popa TOTAL 1,5 225 186,25 Fuente: Elaboración propia a partir del Informe de Gestión 2.010 de la E.E.P. Y una capacidad nominal instalada de generación de 20.95 MVA, en tres (3) plantas tipo filo de agua, así: Tabla 15 Capacidad nominal instalada PLANTA POTENCIA (MVA) Belmonte Librare Dos Quebradas TOTAL capacidad en generación 4.70 6.25 10 20.95 Fuente: Elaboración propia a partir del Informe de Gestión 2.010 de la E.E.P. En el 2010, el número de usuarios del servicio prestado por la Empresa de Energía de Pereira SA ESP aumentó en un 4.8% respecto al año 2009. Gráfica 17 Crecimiento clientes 2007-2010 Fuente: Elaboración propia a partir del Informe de Gestión 2.010 de la E.E.P. Del total de usuarios (139,366), cerca del 89% (123,453) son residenciales, el 10% (13,680) son comerciales, y el restante 1% son industriales, áreas comunes, oficiales entre otros. Del total de clientes residenciales, el 34 % son del estrato 2, el 19% del estrato 3, el 15% del estrato 1, y el resto pertenecen a los estratos 4, 5, y 6. 108 El mayor crecimiento se dio en los usuarios de los estratos 1 y 5 con incrementos del 11.9% y del 10,9% respectivamente. A pesar de mantener un índice de cobertura del 99.33%, superior al Indicador de Cobertura Nacional de 93,6%, la actualidad mediática de la empresa recae en las constantes quejas que recibe la Superintendencia de Servicios Públicos por problemas en la prestación, calidad, tarifas y pésimo servicio que ofrece la compañía a sus abonados. Según el Diario del Otún (octubre 14 de 2012) “Ahora, el 78,76% de las personas consultadas en el sondeo de opinión que este periódico hace permanentemente en su sitio web y cuyos resultados fueron publicados el pasado martes en la primera página, respondieron que están inconformes con el servicio que ofrece la empresa encargada del prestar el servicio de energía eléctrica en la ciudad”. Adicionalmente, la encuesta de satisfacción que realiza la misma empresa a través de su página web donde pregunta a los usuarios cómo califica la atención al cliente, muestra que un 51,1% lo califica de malo, contra un 14,1% que opina que es regular, un 11,4% y un 23,4% que opinan respectivamente que les parece que es bueno y excelente. 1.1.5.4. Análisis de la encuesta de infraestructura1 La infraestructura es un aspecto relevante dentro de los factores de soporte en turismo. Abarca aspectos como el aeropuerto, los muelles, puertos marítimos y terminales terrestres, para los cuales la consultoría valoró la capacidad de la infraestructura, el diseño físico y operacional, la seguridad, el control y la gestión. Las entidades entrevistadas fueron El Terminal de Transportes de Pereira y el Aeropuerto Internacional Matecaña, donde se aplicó una encuesta aleatoria a viajeros, comerciantes y funcionarios, así como a los encargados de infraestructura de cada uno de los complejos. A continuación se presenta un breve análisis de la situación: 1 Anexo 1 109 Aeropuerto Gráfica 18 Instalaciones aeropuerto (terminales, pistas, transporte interno) Las instalaciones del aeropuerto se encuentran en regular estado. Es una terminal construida en 1970 y proyectada para solo 20 años de funcionamiento, donde no se tuvo en cuenta el masivo tráfico de pasajeros que podrían generar a futuro los atractivos naturales en torno al café o el crecimiento de la ciudad en términos poblacionales o como centro comercial y de negocios. Sin embargo, esta evaluación pierde efecto en el mediano plazo si se tiene en cuenta que ya está en marcha la remodelación y adecuación del nuevo aeropuerto. Este aspecto fue evaluado con 3 por el experto en infraestructura del Aeropuerto y con 4 por el encargado del Terminal de Transportes. Gráfica 19 Operatividad aeropuerto (check in, información, maletas, etc.) La zona de check-in es pequeña e incómoda, y no permite atender más de tres vuelos al mismo tiempo ni tampoco la entrada de un nuevo operador, ya que con los counters existentes está totalmente cubierta la capacidad instalada. Existe servicio de información de vuelos a través de altoparlantes pero no existen pantallas. Respecto a la información turística, existe un punto de información turística a la salida del terminal 110 con información y material básico pero con mínima vocación o capacitación para abordar al viajero o, en algunos casos, no existe personal que lo atienda. El experto del aeropuerto calificó con 4 este aspecto mientras el encargado del Terminal le dio un 5. Gráfica 20 Servicios paralelos aeropuerto (restaurantes, teléfonos, internet, áreas de descanso, etc.) La sala de espera es pequeña y las sillas son insuficientes para albergar a los viajeros y sus acompañantes. Existen algunos cafés que hacen las veces de restaurantes, ventas de libros, cajero automático, alquiler de vehículos y servicio de internet y llamadas. El parqueadero conecta directamente al segundo piso del terminal, pero no existen rampas que faciliten el transporte de las maletas. El experto del aeropuerto le otorgó a este ítem una calificación de 3 y el encargado del terminal con un 4. Gráfica 21 Seguridad aeropuerto (controles de seguridad, extintores, etc.) La seguridad del aeropuerto es buena. Hay presencia de policía al exterior de la terminal y la empresa privada que realiza esta labor al interior, cuenta con personal 111 suficiente que controla, vigila e informa de manera oportuna y eficiente al viajero y a sus acompañantes. Se evidencia la existencia de extintores así como de señalización de evacuación. Este aspecto fue evaluado por el experto en infraestructura del aeropuerto con un 5, mientras el encargado del Terminal le otorgó un 4. Gráfica 22 Comodidad de comunicación entre el aeropuerto y el centro urbano El Aeropuerto Matecaña se encuentra a pocos minutos del centro de la ciudad, por lo que la comunicación con el centro urbano, el estadio, el zoológico, el complejo ferial, el futuro desarrollo del Parque de Fauna y Flora o la zona rural es excelente. A pocos metros se puede acceder a una estación del sistema de transporte masivo Megabús. Los dos expertos le dieron a este aspecto una valoración de 5. Gráfica 23 Aseo aeropuerto A pesar de que la visita técnica de evaluación al aeropuerto se realizó durante una fecha de gran tráfico aéreo, se observaron buenas condiciones de aseo en pisos, 112 baños, ventanas y paredes, tanto al interior como al exterior de la terminal, así como en los muelles de embarque. Se evidenció también presencia de canecas para reciclaje. Los dos expertos en infraestructura evaluaron también con 5 este aspecto. Terminal de Transportes Gráfica 24 Instalaciones terminal (estación, andenes, accesos) La obra del Terminal de Transportes de Pereira se inauguró en 1982. El edificio de dos niveles y en pleno centro urbano de la ciudad es fácil de acceder a través del transporte público. El parqueadero es muy pequeño y no posee un paso subterráneo o puente peatonal que lo comunique con la estación, como sí sucede con un centro comercial aledaño que hace informalmente las veces de parqueadero. Su director de operaciones califica este aspecto con un 4 al igual que el experto en infraestructura del aeropuerto. Gráfica 25 Operatividad terminal (check-in, maletas, etc.) 113 El terminal posee un bien ubicado punto de información en el segundo piso contiguo a la entrada principal. Los puntos de venta de pasajes se encuentran bien distribuidos sobre una de las alas del primer piso. Son cómodos, visibles y fáciles de acceder. Respecto al transporte de maletas se puede decir que no hay suficientes rampas, lo que obliga algunas veces a los viajeros a cargar pesados equipajes por la escalera. Este ítem es también ponderado con 4 por parte de los dos expertos en infraestructura. Gráfica 26 Servicios paralelos terminal (restaurante, teléfonos, internet, áreas de descanso, etc.) El terminal posee restaurantes y cafés suficientes para atender al público viajero. Cada local dispone de sus propias sillas y algunos prestan servicio hasta bien entrada la noche. Hay cabinas telefónicas, cajeros automáticos y un local con servicio de guarda equipaje que opera 24 horas. La sala de espera es cómoda, bien distribuida y cuenta con un mobiliario en buen estado que se cambió durante la remodelación de 2007 que incluyó también las cubiertas, la red eléctrica y un reforzamiento estructural. Este aspecto fue valorado por parte de los dos encargados con un 4. 114 Gráfica 27 Seguridad en el terminal (cuerpos de seguridad, extintores, etc.) El terminal posee una Comandancia de Policía así como seguridad privada que controlan el edificio y sus alrededores mediante un sistema cerrado de televisión. Cuenta además con una planta eléctrica propia para activar en caso de apagón. Por la parte de la seguridad del pasajero es importante anotar que la dirección del terminal realiza alcoholimetría al 100% de los conductores que llegan y salen contra el estándar nacional que exige su aplicación al 66%. Este aspecto es valorado por el experto de infraestructura del terminal con un 5 mientras su par del aeropuerto le asignó un 4. Gráfica 28 Aseo en el terminal Aunque la visita al Terminal de Transportes se realizó en dos etapas, una durante la noche y otra en la tarde, se presenció en ambas un buen estado del aseo en pisos, fachadas exteriores y salas de espera. Las baterías de baños tienen controles de ingreso y presentan también buen estado de limpieza, aunque el servicio para 115 caballeros ubicado en la plataforma de embarque, y utilizado por los conductores, tiene mal olor y se percibe en mal estado a pesar de que se acaba de adecuar. El experto entrevistado del terminal califica este aspecto con un 5, mientras el experto en infraestructura del aeropuerto de asigna un 3. Gráfica 29 Estado de conservación del terminal A pesar de que esta terminal supera ya los 30 años, ha recibido remodelaciones en 2003 y en 2007 y se planean, según su Director de Operaciones, nuevas adecuaciones en el mediano plazo. Razones por las cuales los dos expertos en infraestructura evaluaron con 4 el estado general de conservación del complejo. Gráfica 30 Señalización (horizontal, vertical) El terminal posee una buena señalización horizontal, compuesta sobre todo por la de accesibilidad física para invidentes. En el componente vertical se encuentran señalizadas todas las dependencias, elementos de seguridad, plataformas, accesos, baños, puntos de información, agencias y negocios. 116 El experto del aeropuerto le otorgó a este aspecto un 5 mientras su par del terminal aduciendo que faltaban aún cosas por hacer le dio un 4. Gráfica 31 Conservación de la red vial La red vial de acceso al terminal presenta un buen estado dado que se intervino en 2008 su componente externo y en 2010 su componente interno, razón por la cual los expertos calificaron con 5 este ítem. Infraestructura sanitaria Gráfica 32 ¿Cómo valora la calidad del agua? La opinión que los pereiranos tienen sobre la calidad del agua que consumen es bastante favorable. Un destacable 82% le brinda una calificación de 5, mientras los dos grupos restantes de 9% le otorgan una calificación de 4 y 3. 117 Gráfica 33 ¿Cómo valora la calidad de la higiene en restaurantes? La calidad de la higiene en los restaurantes, a pesar de ser una evaluación tan subjetiva dado la variedad y el número de estos, es calificada por la gran mayoría de los entrevistados (55%) con 5. Un grupo también representativo del 27% la evalúa con 4, mientras dos grupos restantes que representan el 18% la califican entre 3 y 2. Gráfica 34 ¿Cómo valora la higiene en los hospitales? Las opiniones sobre los servicios de salud en Pereira son bastante divididas en cuanto seguridad e infraestructura. Los encuestados expresaron repetidamente que aunque la calidad y los equipos de los hospitales son buenos, la cobertura es pésima. Estas diversas opiniones se reflejan es esta gráfica, donde se puede observar cómo tres grupos con 27% cada uno otorgan calificaciones de 5, 4 y 3 a la higiene en los hospitales. El restante 18% la evalúa con 2. 118 Gráfica 35 ¿Cómo valora la calidad de la gestión del servicio de mantenimiento y limpieza? Las opiniones de los encuestados sobre el servicio de aseo que reciben por parte de la Empresa de Aseo de Pereira son variadas aunque positivas. Un 36% lo califica con 5, el porcentaje más representativo (45%) le otorgó 4, y el restante 18% lo evaluó con 3. 1.1.6. Seguridad Los resultados sobre seguridad son positivos en lo que respecta a lo corrido del 2012 en la ciudad de Pereira. Según la Secretaría de Gobierno de la ciudad, se presentó una disminución del 6% en la tasa de homicidios. Por otra parte, delitos de alto impacto como la extorsión disminuyó un 36% y el secuestro un 50%. En lo que va corrido del año, la Policía Metropolitana de Pereira ha realizado actividades tendientes a neutralizar el accionar delincuencial en los puntos críticos de la ciudad, haciendo énfasis en delitos como el hurto a vehículos, lesiones comunes, hurto a entidades financieras, piratería y terrorismo, los cuales tuvieron una también una reducción considerable. Mediadas políticas como la restricción a la circulación de motos en determinadas horas y a llevar parrilleros, así como el control a la presencia de menores en las calles a altas horas de la noche, han ayudado también en la reducción de los estos indicadores. 119 Tabla 16 Estadísticas sobre seguridad en la ciudad de Pereira DELITO Homicidio Homicidio en A/T Secuestro Extorción Terrorismo Acciones subversivas TOTAL 2011 142 41 2 13 0 0 192 2012 133 39 1 9 0 0 182 Abs -9 -2 -1 -4 0 0 -16 % -6% -5% -50% -31% 0% 0% -8% Fuente: Elaboración propia a partir de información de la Policía Metropolitana de Pereira. Tabla 17 Estadísticas sobre seguridad ciudadana en la ciudad de Pereira SEGURIDAD CIUDADANA DELITO 2011 2012 Lesiones comunes 933 853 Lesiones en A/T 1.121 815 Hurto común 1.790 1.759 Hurto a vehículos 176 174 Hurto a enti. financieras 0 0 Abigeato 2 0 Piratería 1 0 TOTAL 192 182 Abs -80 -306 -40 -2 0 -2 -1 -16 % -9% -27% -2% -1% 0% -100% -100% -8% Fuente: Elaboración propia a partir de información de la Policía Metropolitana de Pereira. Tabla 18 Evolución en la tasa de delitos en la ciudad de Pereira. TOTAL DELITOS 2011 4.221 2012 3.774 Abs -447 % -11% Fuente: Elaboración propia a partir de información de la Policía Metropolitana de Pereira. 1.1.6.1. Análisis de la encuesta de seguridad Con el fin de evaluar la percepción que tienen los ciudadanos sobre la seguridad en el destino, la consultoría realizó entrevistas con actores del turismo, encargados de 120 seguridad y actores claves del terminal terrestre y del aeropuerto y comunidad en general. A continuación se presentan los resultados y análisis más relevantes: Percepción de seguridad en el aeropuerto Gráfica 36 ¿Es adecuada la seguridad para el usuario en el aeropuerto? Un importante porcentaje del 64% calificó con 5 la seguridad del aeropuerto, gracias al acompañamiento que la empresa de seguridad privada hace durante el check in, en las salas de espera, en el parqueadero, en los accesos y en los muelles de embarque. Por su parte, hay presencia también de policía en los alrededores y al interior de la terminal. El restante 36% otorgo calificaciones entre 3 y 4 a este ítem. Gráfica 37 ¿Es adecuado el acompañamiento de la policía en el aeropuerto? La percepción del acompañamiento que realiza la Policía en el terminal aéreo difiere sustancialmente de la percepción de seguridad. Un 36% de los encuestados otorgó una calificación de 5 a este ítem, contra un 36% que lo evaluó con 4. El restante 27% lo valoró con 3. Esto se puede deber a que el acompañamiento y la información que se brinda al pasajero en el Aeropuerto Matecaña se encuentra más bajo la responsabilidad de privados que de la Policía Nacional. 121 Percepción de seguridad en el Terminal de Transportes Gráfica 38 ¿Cómo valora la seguridad en el transporte público? A pesar de la buena infraestructura del transporte de Pereira y de los esfuerzos en seguridad y calidad que realiza el Megabús, las opiniones sobre la seguridad en el transporte público son bastantes desiguales. Un 30% la calificó con 5, mientras un 40% de los encuestados le otorgó 4. Un 20% le dio 3 y el restante 10% la evaluó con 1. Gráfica 39 ¿Cómo valora la seguridad que ofrece el estado del transporte público? Las opiniones frente a la seguridad que ofrece el estado del transporte público (calidad de la flota) son más consecuentes con el estado de esta. La gran mayoría, un 45% le da una calificación de 5, mientras un 27% le otorga 4. El restante 27% la evalúa con 3 y 2. 122 Infraestructura sanitaria Gráfica 40 ¿Cómo valora la calidad del agua? La opinión que los pereiranos tienen sobre la calidad del agua que consumen es bastante favorable. Un destacable 82% le brinda una calificación de 5, mientras los dos grupos restantes de 9% le otorgan una calificación de 4 y 3. Gráfica 41 ¿Cómo valora la calidad de la higiene en restaurantes? La calidad de la higiene en los restaurantes, a pesar de ser una evaluación tan subjetiva dado la variedad y el número de estos, es calificada por la gran mayoría de los entrevistados (55%) con 5. Un grupo también representativo del 27% la evalúa con 4, mientras dos grupos restantes que representan el 18% la califican entre 3 y 2. 123 Gráfica 42 ¿Cómo valora la higiene en los hospitales? Las opiniones sobre los servicios de salud en Pereira son bastante divididas en cuanto a seguridad e infraestructura. Los encuestados expresaron repetidamente que aunque la calidad y los equipos de los hospitales son buenos, la cobertura es pésima. Estas diversas opiniones se reflejan es esta gráfica, donde se puede observar cómo tres grupos con 27% cada uno otorgan calificaciones de 5, 4 y 3 a la higiene en los hospitales. El restante 18% la evalúa con 2. Gráfica 43 ¿Cómo valora la calidad de la gestión del servicio de mantenimiento y limpieza? Las opiniones de los encuestados sobre el servicio de aseo que reciben por parte de la Empresa de Aseo de Pereira son variadas aunque positivas. Un 36% lo califica con 5, el porcentaje más representativo (45%) le otorgó 4, y el restante 18% lo evaluó con 3. 124 Percepción del acompañamiento de la Policía Gráfica 44 ¿Cómo valora la presencia de la policía? Dada la sensibilidad que tienen temas como la seguridad, es bastante variable la opinión que tienen los ciudadanos sobre la autoridad. Para el caso de nuestro estudio, a la pregunta de cómo se valoraba la presencia de la Policía, un 27% de los entrevistados lo valoró con una calificación de 5. El porcentaje más representativo (36%) lo valoró con un 4 y el 27% le asignó un 3. Siendo este el único factor valorado con menos de 3, un 9% calificó la presencia de la Policía con 1. Gráfica 45 ¿Cómo valora la imagen pública? Consecuente con la opinión de la presencia de la Policía en la ciudad, su imagen es también valorada de manera heterogénea, aunque un 72% de la muestra tiene una muy buena imagen de la institución y le brindan una calificación de entre 4 y 5. Tres grupos restantes de 9% le asignan calificaciones de 3, 2 y 0. 125 Percepción de seguridad ciudadana y en atractivos turísticos Gráfica 46 Cómo valora la percepción de seguridad en la ciudad? Los diferentes esfuerzos de las autoridades municipales en temas de seguridad ciudadana han brindado a los pereiranos una percepción positiva sobre el estado de seguridad en su ciudad. El rango más representativo (40%) califica la seguridad en Pereira con 5, mientras 2 grupos de 30% le asignan 4 y 3 respectivamente. Gráfica 47 ¿Cómo valora la calidad de la seguridad en los atractivos? Congruente con la buena imagen de la Policía en Pereira y de la positiva percepción de seguridad de sus ciudadanos, el 50% de los encuestados calificó con 5 el nivel de seguridad en los atractivos turísticos de la ciudad. Otro 40% le asignó 4 y el restante 10% la valoró con 3. 126 Gráfica 48 ¿Cómo valora la calidad de la seguridad en actividades turísticas? A pesar de que muchos de los encuestados afirmaron que las actividades asociadas al negocio turístico como deportes de aventura o náuticos se siguen practicando con bajos estándares de calidad y seguridad, además de ser facilitados por empresarios no formalizados ni capacitados, dos grupos de 33% la calificaron con 5 y 4 respectivamente. 22% de los entrevistados le asignó 3 y el restante 11% lo avaluó con 2. 1.1.7. Comunidad receptora 1.1.7.1. Análisis de la cultura turística Se aplicó una encuesta2 sobre la valoración que sobre la cultura turística tenían los pereiranos a diferentes actores del turismo de la ciudad, comunidad académica y público en general. Se presentan a continuación los resultados y el correspondiente análisis sobre la percepción de los habitantes del municipio sobre la actividad turística y el papel que juegan en esta. 2 Anexo 2 127 Gráfica 49 ¿Qué tan importante considera usted la actividad turística para la economía de su ciudad? Un 50% de los encuestados considera que la actividad turística reporta gran importancia para la economía de la región. El 40 % que expresó que la consideraba importante o que era indiferente, argumentó que aún no generaba las condiciones para ser un importante generador de empleo, como sí lo es el comercio, aunque las expectativas respecto al despegue y el desarrollo del sector son bastante grandes. Gráfica 50 ¿Cómo considera usted que en Pereira se recibe al turista con calidez y amabilidad? Una de las principales ventajas comparativas que posee Colombia para competir en el mercado del turismo mundial es la amabilidad y cordialidad del anfitrión al momento de atender al visitante. Esta condición es más relevante aún entre habitantes de Antioquia o el Eje Cafetero. Ante esta pregunta, que intentaba medir el nivel de servicio y atención al turista por parte del pereirano, un 70% contestó que siempre recibía al turista con amabilidad y calidez, contra un 30% que respondió que lo hacía siempre o casi siempre, aduciendo que la falta de capacitación formal en el área propiciaba muchas veces un mal servicio. 128 Gráfica 51 ¿Conoce los atractivos de su ciudad como para ofrecerle al turista información oportuna y confiable? Es importante destacar que esta herramienta se aplicó a personas conocedoras o involucradas de alguna forma con el sector, y a pesar de dicha condición, ninguno afirmo conocer muy bien los atractivos turísticos de su ciudad. Un 70% dijo conocerlos bien y un restante 30% expresó solo conocerlos o no conocerlos bien. Ante la pregunta abierta “Mencione los principales atractivos que usted me recomendaría como turista” recomendaron entre otros: las compras, el zoológico, el viaducto, las fincas cafeteras y la cuenca del Otún. Gráfica 52 ¿Cree usted que el recurso humano que atiende al turista posee vocación de servicio? Muy a pesar de que un 70% de los entrevistados expresaron que en Pereira se recibía al turista con amabilidad, ninguno expresó que el recurso humano que atendía al turista contaba con una muy alta vocación de servicio, un 20% expresó que tenía alta vocación, mientras un importante 70% afirmó que apenas tenían vocación. Este alto porcentaje manifestó que se debía principalmente a la informalidad del sector y a la ausencia de programas de capacitación por parte del empresariado o la municipalidad. 129 Gráfica 53 ¿Considera usted que el recurso humano que atiende al turista se encuentra suficientemente capacitado? Esta pregunta confirma las argumentaciones anteriores cuando ningún encuestado consideró que el recurso humano que atendía al turista en Pereira se encontraba muy bien o bien capacitado. Un 50% respondió que consideraba que estaba capacitado y el restante 50% expresó que pensaba que estaba poco capacitado. Mencionaron que los programas técnicos en gastronomía, hotelería o servicio eran prácticamente inexistentes, y que así existiera en la comunidad una alta vocación de servicio, esta debería estar complementada con capacitación formal. Gráfica 54 ¿Considera usted que los turistas son amables y respetuosos con la comunidad? Ante esta pregunta que intentaba medir la influencia y la percepción de la comunidad sobre el turista, el 30% respondió que éste siempre era amable con la comunidad, mientras el restante 70% opinó que el turista era casi siempre amable con la comunidad receptora. Este diagnóstico favorable se puede deber a que la relación turista-comunidad en Pereira se encuentra en una “fase de euforia”, donde el visitante es visto como una oportunidad más que como una amenaza. 130 Gráfica 55 ¿Considera usted que la afluencia de turistas genera problemas en la comunidad? Esta pregunta está estrechamente relacionada con la anterior, y buscaba evaluar los impactos socioculturales negativos del turismo. A pesar de que en la anterior gráfica se podía concluir que los encuestados pensaban que el turista era amable con la comunidad, en esta, el 55% considera que genera problemas como drogadicción, prostitución, contaminación o basuras. El 45% que afirmó que el turismo no generaba problemas, expresó que de alguna manera lo hacía indirectamente y que la problemática era menor en el momento, dada la novedad del destino y su escaso posicionamiento. Gráfica 56 ¿Cuáles considera usted que son los aspectos turísticos de Pereira que más interesan al turista? Esta última pregunta buscaba explorar las razones que llevaban al turista a visitar Pereira. Un 38% de los encuestados expresó que el turista visitaba Pereira por sus recursos y atractivos naturales vinculados generalmente con la cultura cafetera. Un 31% consideró que el mayor atractivo del municipio radicaba en sus centros comerciales, visitados cada fin de semana por cientos de viajeros del norte del Valle y de regiones vecinas. Además de otra tipología de demanda que era atraída a la ciudad por sus facilidades para realizar eventos y negocios. 131 1.1.8. Formación y capacitación La formación y capacitación del recurso humano son aspectos fundamentales en una industria como la turística, donde el viajero tiene contacto en todos los momentos de su experiencia con la población receptora. Se evalúan entonces a continuación las propuestas académicas que sobre la temática se ofrecen en Pereira, mediante los resultados de una encuesta personal realizada a los directores académicos de los respectivos programas.3 1.1.8.1. Universidad Tecnológica de Pereira Programa de Administración del Turismo Sostenible. La Universidad Tecnológica de Pereira es la primera institución de educación superior del departamento y una de las mejores universidades públicas del país. Con 51 años de historia, brinda educación de pregrado y postgrado a más de 16.000 estudiantes a través de 9 facultades que van de las ingenierías a las humanidades, las ciencias de la salud, la educación y las ciencias ambientales. La Facultad de Ciencias Ambientales coordina el pregrado en Administración Ambiental y la carrera técnica profesional en Procesos del Turismo Sostenible, además de tres maestrías, dos especializaciones y un doctorado. El pregrado en Procesos del Turismo Sostenible forma futuros administradores turísticos con énfasis en Operación Turística u Hospitalidad y Gastronomía, siendo el primero más direccionado a la planificación y gestión de destinos y el segundo a la administración de alojamientos y establecimientos gastronómicos. El plan de estudios está conformado por 10 semestres donde el estudiante ve asignaturas del área económico-administrativa, turismo, patrimonio, hotelería y derecho, con la opción de profundizar en una gran cantidad de electivas, trabajos de investigación y prácticas empresariales. 3 Anexo 3 132 Su cuerpo docente presenta en un 98% pregrado; 85% tienen alguna especialización; 35% cuenta con maestría; y un 5% posee título de Doctor. Este alto nivel de profesionalidad le permite desarrollar proyectos de investigación en áreas como Gestión Ambiental, Turismo y Sociedad y Gestión Intersectorial. A pesar de que la facultad no ha graduado aún a su primera promoción, mantienen relaciones con el medio externo a través de prácticas en hoteles, la CARDER y FECOMAR. El doctor William Salazar, Director de Investigaciones, expresó al grupo consultor que lo entrevistó, que las principales limitantes de la formación turística en Pereira eran la falta de recursos económicos, la poca experiencia de Pereira como destino turístico y la baja actitud del recurso humano hacia la actividad turística. Por la parte de los retos que él consideraba deberían asumir las entidades de formación en el municipio, afirmó que la población debería adaptarse a la vocación (pendiente aún por definir) turística de la ciudad, y preparase para un posible despegue de la actividad en la región. 1.1.8.2. SENA Regional Risaralda Programa de Tecnólogo en Gestión Hotelera y Técnico en Mesa y bar. El Servicio Nacional de Aprendizaje SENA nació en 1957 bajo el gobierno del General Gustavo Rojas Pinilla con el objeto de brindar formación profesional a los trabajadores, jóvenes y adultos de la industria, el comercio, la agricultura, la minería y la ganadería. El SENA tiene presencia en todo el país a través de 262 sedes de formación y 362 aulas móviles además de espacios virtuales, donde ha formado técnicos y tecnólogos en diferentes áreas del conocimiento los cuales gozan de gran reconocimiento y demanda por parte del sector empresarial. En Risaralda posee tres centros: uno para el sector agropecuario, un segundo que apoya el diseño y la innovación en el sector industrial y un tercero dedicado a los sectores de comercio y servicios. Este último ofrece cuatro programas técnicos y tres tecnológicos donde se destacan un Tecnólogo en Gestión Hotelera, un Técnico en 133 Mesa y Bar, un Técnico en Cocina y un Técnico en Guianza, todos en modalidad presencial. Respecto a la planta docente se pudo determinar que el 100% de los instructores cuenta con pregrado; de estos un 50% posee estudios de especialización; un 1% cuenta con maestría y ninguno ostenta título de Doctor. El programa fomenta la investigación a través de una línea en turismo de salud y articula sus estudiantes con el medio externo a través de prácticas principalmente en hospitales, donde desafortunadamente luego de terminar, buscan trabajo en otras ciudades o en otros países. Según la Dra. Gloria Helena Correa, coordinadora del programa, el mercado laboral del departamento exige en estos momentos que los egresados posean mayores conocimientos en normatividad y cultura cafetera. Considera por otro lado, que existe en la ciudad una ausencia de docentes especializados en la temática turística y que los principales retos a futuro para su institución serán las alianzas con otras universidades y las prácticas internacionales. 1.1.8.3. UNISARC Programa Tecnológico y Profesional en Administración Turística y del Patrimonio. Unisarc es una institución educativa fundada en Santa Rosa de Cabal hace 30 años con el fin de ofrecer programas técnicos en administración de empresas agropecuarias. Actualmente cuenta con una amplia oferta de programas técnicos, tecnológicos, profesionales y de especialización, sin perder su vocación de universidad rural y agropecuaria. Posee un programa tecnológico y otro profesional en Administración Turística y del Patrimonio. El primero tiene una duración de 6 semestres en modalidad presencial y tiene como objetivo desarrollar competencias para operar y gestionar administrativamente productos turísticos y patrimoniales. Se estructura en cuatro áreas a saber: básica, administrativa, turística y humanística. 134 El programa profesional otorga el título de Administrador Turístico y del Patrimonio, con una duración de 10 semestres y en modalidad presencial. Tiene como objetivo “desarrollar competencias para la construcción, transferencia, y aplicación de conocimiento y tecnologías administrativas que impulsen y fortalezcan el sector turístico”. Se estructura en tres áreas a saber: ciencias básicas, área administrativa y áreas específicas del turismo. Según la Dra. Beatriz Helena Plata, directora del programa, este cuenta con tres líneas de investigación en innovación, administración y emprendimiento. Los estudiantes tienen la posibilidad de vincularse al medio externo mediante prácticas, visitas académicas, seminarios y eventos, y a pesar de que la carrera profesional no tiene aún su primera promoción, ya muchos estudiantes se encuentran vinculados al medio laboral. La directora del programa expresa que la principal limitante en la formación turística del destino es la consecución de docentes; y que sus principales retos a futuro serán definir correctamente el perfil del egresado, diseñar programas de acuerdo con las tendencias regionales y trabajar conjuntamente con el medio productivo. 1.1.8.4. Fundación Universitaria del Área Andina Programa de Técnico y Tecnólogo profesional en Gastronomía. La Fundación Universitaria del Área Andina es una entidad de educación superior sin ánimo de lucro fundada hace 29 años con énfasis en programas tecnológicos. Cuenta en la actualidad con sedes en 6 ciudades, ofreciendo en Pereira programas técnicos, tecnológicos, profesionales y de especialización. Su programa de gastronomía es el primer programa a nivel regional y tiene como objetivo la formación de cocineros integrales capaces de asumir cargos gerenciales con énfasis en cocina, alta panadería y alta pastelería. El programa técnico tiene una duración de 4 semestres y el tecnológico de 6 con 73 y 96 créditos respectivamente, que se pueden tomar en jornadas de mañana o noche. 135 1.1.8.5. Academia Nacional de Aprendizaje Programa de Hotelería y Turismo. La Academia Nacional de Aprendizaje es una institución de educación superior con sedes en 9 ciudades del país y que tiene como visión capacitar con calidad y en forma integral en diferentes campos del saber a ciudadanos idóneos con el fin de promover su progreso personal. La academia posee 9 programas dentro de los que se encuentra el programa Técnico en Formación para el Trabajo en Hotelería y Turismo, estructurado en 4 módulos en modalidad presencial a saber: alimentos y bebidas, habitaciones, reservas y turismo. Según uno de los representantes de la institución, el Dr. Carlos Gómez, sus docentes poseen pregrado pero ninguno cuenta con especialización o maestría, ni poseen líneas o proyectos de investigación. El representante considera que el mercado laboral exige de sus egresados mayores conocimientos en agroturismo y ecoturismo. Sus egresados han sido bien absorbidos por el medio laboral aunque no hay estudios sobre el tema. El principal mecanismo de articulación de los estudiantes con el medio externo es una práctica de 462 horas durante el último semestre. El Dr. Gómez considera que el principal reto que afrontan las instituciones de educación turística en Pereira es la pertinencia de los programas, más acordes a realidades regionales y más alejados de modelos tradicionales. 1.1.8.6. Politécnico Central Programa de Hotelería y Turismo Nacional e Internacional El Politécnico Central es una institución de educación para el trabajo fundada en Medellín en el año de 1993. Su misión se basa en la orientación y formación de líderes empresarios para todos los 136 sectores de la economía nacional e internacional. Cuanta con sedes en 8 departamentos del país donde ofrece programas en modalidad presencial, semipresencial y virtual. Cuenta en Pereira con el programa de Hotelería y Turismo Nacional e Internacional. 1.1.8.7. Idontec Técnico Laboral por competencias en Hotelería y Turismo. El Instituto Latinoamericano de Educación IDONTEC nació en Bogotá en el año de 1991 con ofertas en carreras de la salud, abriendo su primera sede en Pereira en 1995. El programa de Técnico Laboral en Hotelería y Turismo tiene como objetivo la formación de recurso humano que asista en servicios operativos de orden turístico y hotelero en las diferentes dependencias propias del sector, estructurándose en cuatro ciclos ofrecidos en modalidad virtual. 1.1.8.8. EGO de Occidente La Escuela Gastronómica de Occidente EGO Ltda opera en Pereira desde el año 2.005 ofreciendo en jornadas diurna y nocturna los programas de Chef, así como diplomados en Cocina Básica, Cocina Avanzada, Pastelería, Barista y Bartender. La escuela, que cuenta con más de 350 graduados, se apoya en un importante cuerpo docente conformado por chefs y otros profesionales que desarrollan sus actividades en una moderna sede que dispone de laboratorios, talleres, cava, auditoría, biblioteca y aulas. El programa de Chef Técnico tiene una duración de 2 años y otorga el título de Certificado de Chef Técnico por Competencias. En su pénsum se destacan asignaturas como Técnicas de Cocina, Cocina colombiana e internacional, Administración, Eventos y Calidad. 137 1.1.8.9. Alcaldía de Pereira Como complemento a los programas tradicionales ofrecidos por instituciones públicas y privadas en al ámbito turístico, la institucionalidad de la ciudad a través de la Alcaldía ha emprendido en los últimos años programas de capacitación en manipulación de alimentos e inglés, dirigidos a la comunidad en general y de carácter gratuito, que en el mediano plazo contribuirán positivamente a mejorar la productividad de la mano de obra del sector en el municipio. 1.1.9. Ordenamiento territorial El Ordenamiento Territorial de Pereira como factor de soporte del desarrollo turístico se aborda desde cuatro escalas: regional, áreas protegidas, suelo rural y suelo urbano. El diagnóstico que se presenta hace fuerte énfasis en la realidad territorial de Pereira en lo regional y en lo acordado en el Plan de Ordenamiento Territorial y sus instrumentos complementarios con respecto a los suelos de protección ambiental y los suelos urbanos y rurales. A continuación se presenta un balance de la situación regional de Pereira con respecto al desarrollo turístico. En segundo lugar, se hace un diagnóstico desde el Plan de Ordenamiento Territorial de las potencialidades que ofrecen las áreas de protección ambiental para el desarrollo turístico y de la reglamentación que le asignan los Planes de Manejo Ambiental. Paso seguido se hace un diagnóstico de las disposiciones desde el ordenamiento territorial para el desarrollo turístico en suelo rural del municipio. Posteriormente, se hace una revisión del desarrollo turístico en el suelo urbano de la ciudad, asociado a proyectos estratégicos de espacio público y movilidad y a la reglamentación de tratamientos urbanísticos claves como la renovación urbana y la conservación arquitectónica. En este mismo capítulo se repasa la situación de la planta turística (hoteles, bares y restaurantes) frente a las disposiciones sobre usos del suelo que adopta el Plan de Ordenamiento Territorial. Por último se hace una revisión de los principales proyectos de la ciudad (Parque Temático de Flora y Fauna, Calle de la Fundación y Centro de Convenciones) desde su reglamentación en el Plan de Ordenamiento Territorial y sus instrumentos complementarios. 138 1.1.9.1. Contexto general: la región turística de Pereira Uno de los conceptos más esquivos a los consensos en la academia y en la administración pública es el de región. Si bien algunos enfoques hacen énfasis en condiciones físicas y geográficas para la definición de regiones, otras lo hacen desde perspectivas culturales, económicas y políticas. Teniendo en cuenta el debate que genera la definición de la región de Pereira, y las distintas propuestas que hay al respecto, la presente consultoría se referirá a región turística, a partir de la identificación de los principales atractivos de la ciudad, como nodo central de la actividad turística, y los municipios con los cuales podría ofrecer un producto conjunto. 1.1.9.2. Localización estratégica Pereira se encuentra localizada estratégicamente dentro del triángulo de oro de las tres principales ciudades del país. En el caso de Medellín y Cali está localizada en un radio de 220 km y con respecto a la capital del país en un radio de 334 Km. Por otra parte, esta ciudad se encuentra localizada a una menor distancia de Buenaventura con respecto a Bogotá, Medellín y Barranquilla y a menor distancia hacia los puertos del Caribe con respecto a la ciudad de Cali. Esto hace de la ciudad un punto estratégico para la consolidación de una oferta turística que atienda los tres principales mercados de Colombia. Ilustración 4 Plano de localización Fuente: Documento técnico de soporte plan de ordenamiento territorial 139 Pereira, como lo reconoce la Universidad Externado de Colombia en la consultoría Prospectiva con movilización social, bajo un contexto regional, en el marco del sesquicentenario del municipio de Pereira, se articula nacional e internacionalmente a través de los ejes de integración internacional andina IIRSA que buscan conectar al océano Pacífico y Atlántico atravesando Venezuela y Colombia, particularmente por los corredores que ingresan por las fronteras de Cúcuta, Arauca y Puerto Carreño, convergiendo hacia la troncal Bogotá – Buenaventura que cruza por la zona sur de Pereira.4 Si bien, estos corredores no cruzan directamente por Pereira, esta ciudad es el nodo principal de la denominada región cafetera, por lo cual puede sacar gran ventaja comparativa de su localización. Ilustración 5 Plano de ejes nacionales principales Fuente: Prospectiva con movilización social, bajo un contexto regional, en el marco del sesquicentenario del municipio de Pereira En términos generales, Pereira como parte del eje cafetero, está inmersa en el gran corredor del río Cauca que se extiende desde el centro occidente del país hasta la 4 Universidad Externado. Prospectiva con movilización social, bajo un contexto regional, en el marco del sesquicentenario del municipio de Pereira. Pág. 10. 140 región Caribe, constituyéndose en una cuenca hídrica regional estructurante. Se agrega el eje transversal vial Buenaventura–Bogotá–Caracas, integrador del comercio entre el Atlántico y el Pacífico. 5 Alrededor de los anteriores ejes y en el ámbito más amplio de la ecorregión se adelantan proyectos de gran trascendencia para el país como el proyecto hidroeléctrico La Miel, el Puerto Multimodal de La Dorada, el aeropuerto internacional de Pereira, el puerto seco de La Tebaida, la troncal del Cauca con la doble calzada Armenia – Pereira - Manizales, la rehabilitación del ferrocarril de Occidente en 500 Km (Buenaventura – La Felisa) y se avanza en la construcción del túnel de La Línea sobre la troncal Bogotá–Buenaventura. Como lo reconoce la Universidad Externado, “en conjunto, la red urbana, los ejes viales, las infraestructuras y equipamientos logísticos que se concentran en esta zona le otorgan especiales ventajas geoestratégicas por localización, vínculos, accesibilidad y plataforma urbana – regional facilitando así la consolidación de la centralidad de la región y de cada uno de sus centros urbanos principales.”6 1.1.9.3. Relaciones territoriales El análisis espacial realizado por la Universidad Externado de Colombia estableció que las ciudades de Manizales, Pereira y Armenia poseen zonas de influencia que se intersectan, lo cual indica que poseen áreas funcionales compartidas por los mismos municipios debido a su cercanía y facilidad de comunicación y transportes.7 La consultoría realizada por la Universidad Externado, llega a la conclusión que los tres centros funcionan en la práctica como núcleos de una región metropolitana que se ha formado por la interacción de la expansión metropolitana de cada uno de ellos a lo largo de la Autopista del Café y sus alrededores. Además, el análisis funcional indica cierta tendencia hacia la especialización diferencial y complementaria: Manizales en las áreas del conocimiento (Manizales eje del conocimiento); Armenia en las funciones 5 Universidad Externado. Prospectiva con movilización social, bajo un contexto regional, en el marco del sesquicentenario del municipio de Pereira. Pág. 11. 6 Universidad Externado. Prospectiva con movilización social, bajo un contexto regional, en el marco del sesquicentenario del municipio de Pereira. Pág. 14. 7 Universidad Externado. Prospectiva con movilización social, bajo un contexto regional, en el marco del sesquicentenario del municipio de Pereira. Pág. 15 141 de apoyo al agro y ecoturismo, y Pereira en las áreas de comercio, servicios financieros y, en alguna medida, en actividades industriales. 8 Desde el punto del alcance espacial, el área de influencia de Pereira llega principalmente a 39 municipios, con diverso nivel de influencia (bajo 65 kms, medio 55 kms y alto 35 kms) comprendiendo municipios no solo de Risaralda sino también de Caldas, Quindío y Valle, como Chinchiná, Armenia, Manizales, Cartago y Caicedonia entre otros. Nodos Pereira Manizales Primer área de influencia Número Municipios Dosquebradas, Santa Rosa, Marsella, Chinchiná, Palestina, Alcalá, Ulloa, Filandia, Salento, Circasia, Quimbaya, Montenegro, Armenia, Cartago, 19 Ansermanuevo, La Virginia, Balboa, Belalcázar, San José Segunda área de Influencia Número Municipios Cajamarca, Calarcá, Córdoba, Buenavista, Caicedonia, La Tebaida, La Victoria, La Unión, Toro, Argelia, El Cairo, El Águila, La Celia, 20 Santuario, Apía, Belén de Umbría, Anserma, Neira, Manizales, Villamaría Neira, Aranzazu, Filadelfia, Salamina, , Marulanda, Herveo, Villa María, Chinchiná, Santa Rosa, Dosquebradas, Marsella, Palestina, Anserma, Risaralda, Pácora, Salamina, Pensilvania, Manzanares, Villa Hermosa, Murillo, Supía, Riosucio, Quinchía, Belén de Umbría, Salento, Filandia, Circasia, 17 8 20 Universidad Externado. Prospectiva con movilización social, bajo un contexto regional, en el marco del sesquicentenario del municipio de Pereira. Pág. 22. 142 Armenia 16 Belalcázar, San José Alcalá, Ulloa, Pereira, La Virginia, Balboa, Apía, Santuario. Circasia, Calarcá, Montenegro, Salento, Filandia, Alcalá, Ulloa, Quimbaya, Córdoba, Pijao, Caicedonia, Obando, Cajamarca, La Tebaida , Pereira, Dosquebradas Ibagué, Rovira. Génova, Sevilla, Zarzal, La Victoria, La Unión, Roldanillo, Toro, Cartago, Ansermanuevo, La Virginia, Dosquebradas, Marsella, Chinchiná. 15 Fuente: Prospectiva con movilización social, bajo un contexto regional, en el marco del sesquicentenario del municipio de Pereira Ilustración 6 Plano de área de influencia Fuente: Prospectiva con movilización social, bajo un contexto regional, en el marco del sesquicentenario del municipio de Pereira 143 1.1.9.3.1. CIT AMCO En la promoción turística de Pereira hay que tener en cuenta que según la ordenanza No. 14 del 26 de marzo de 1991, se formó el Área Metropolitana de Occidente integrada inicialmente por Pereira y Dosquebradas. Posteriormente se incorporó el municipio de La Virginia. Las áreas metropolitanas se reglamentaron posteriormente por la Ley Orgánica de Áreas Metropolitanas 128 de 1994, la cual tiene como objeto: “ARTÍCULO 1o. OBJETO. Las Áreas Metropolitanas son entidades administrativas formadas por un conjunto de dos o más municipios integrados alrededor de un municipio núcleo o metrópoli, vinculados entre sí por estrechas relaciones de orden físico, económico y social, que para la programación y coordinación de su desarrollo y para la racional prestación de sus servicios públicos requieren una administración coordinada.” En Pereira la AMCO tiene los siguientes objetivos:9 1. Crecimiento moderado de la población, fruto de unas políticas claramente definidas para tal fin. 2. Una red Integrada de parques para el aprovechamiento turístico, dotados con infraestructura atractiva a los turistas nacionales e internacionales que permita generar un crecimiento socioeconómico para la región. 3. Una región comprometida con la convivencia ciudadana. 4. Una región comunicada a través de redes y de altas tecnologías con el entorno nacional e internacional. 5. Una región reactivada económicamente a través de cadenas productivas y competitivas con valor agregado (café orgánico, cítricos, sericultura, madera, papel, biotecnología). 6. Importantes niveles de inversión en ciencia y tecnología, dirigidos especialmente al sector productivo. 9 http://www.amco.gov.co/113-objetivos-y-funciones.html 144 7. Fuentes hídricas descontaminadas de los ríos Otún, Consotá, quebrada Dosquebradas y los ríos Cauca y Risaralda. 8. Sociedad civil organizada en tomo a redes de participación. 9. Una región que entiende la cultura como elemento que reconoce al ser y lo fortalece espiritualmente, mejorando su calidad de vida y que moderniza la gestión cultural en la región favoreciendo la multiculturalidad, como riqueza y potencial creativo en la región. 10. Garantizar el abastecimiento futuro del recurso hídrico a toda la población metropolitana. El Comité de Integración Territorial-CIT Los comités de integración territorial tienen su origen en la ley 614 de 2.000, que tiene por objeto establecer mecanismos de integración, coordinación y armonización de las diferentes entidades competentes en materia de ordenamiento del territorio, para la implementación de los planes de ordenamiento territorial. Esta ley define también los Comités de Integración Territorial, determina la obligatoriedad de su creación para municipios de un mismo departamento con más de 500.000 habitantes, precisa su área de influencia y delimita su conformación. En la actualidad, el único comité conformado y en funcionamiento es el CIT AMCO, cuyo principal objetivo es aunar esfuerzos en la consolidación de proyectos de impacto regional, contando con la voluntad de los alcaldes y secretarios de planeación, en aras de mejorar la calidad de vida de los habitantes de esta región. Lo componen los siguientes municipios: 1. Pereira 2. Dosquebradas 3. Santa Rosa 4. La Virginia 5. Balboa 145 6. La Celia 7. Marsella 8. Belén 9. Viterbo (Caldas) 10. Alcalá (Valle) 11. Ulloa (Valle) 12. Cartago (Valle) El Comité cuenta con tres instancias de participación, así: la Plenaria, donde se toman las decisiones frente a las acciones a realizar y los proyectos a priorizar; la Mesa Técnica, donde se ejecutan las acciones operativas necesarias para la constitución y puesta en marcha de los proyectos; y la Secretaría Técnica, donde se coordina el comité, consolidan los proyectos según las metodologías apropiadas y se gestionan los recursos y su ejecución. Su plan de acción se fundamenta en los siguientes derroteros: Establecimiento de lineamientos para el ordenamiento territorial. Formación para la planeación territorial regional. Fortalecimiento institucional y organizacional para el trabajo conjunto. Lobby y advocacy para la integración regional a nivel nacional e internacional. Ejecución de macroproyectos con impacto regional. Sus proyectos priorizados para el 2.012 fueron: Estructuración de un modelo de ocupación territorial para la región comprendida por los municipios que conforman el Comité de Integración Territorial. Prosperidad Solidaria (Asociatividad y solidaridad para el empresarismo y generación de empleo, Convenios CIT-Organizaciones Solidarias) Revisión, actualización y articulación regional de los POT, PBOT y EOT de los municipios del CIT y los demás de Risaralda que no hacen parte de éste. Formulación del Plan Regional de Movilidad para los municipios que conforman el CIT y demás de Risaralda que no hacen parte de éste. 146 Puntos Vive Digital. Proyectos de corto plazo: a) Consultorios itinerantes para la atención extramural en salud en los municipios que hacen parte del CTI b) Potabilización del agua en acueductos rurales de los municipios que conforman el CIT. Ilustración 7 Plano Área Metropolitana y Comité de Integración Territorial 147 1.1.9.3.2. Paisaje Cultural Cafetero El Paisaje Cultural Cafetero está conformado por zonas de los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y norte de Valle del Cauca. Incluye áreas urbanas y rurales de 47 municipios localizados en estos 4 departamentos, en un territorio de más de 141 mil hectáreas en el área principal y 207 mil en áreas de amortiguamiento, albergando a una población de alrededor de 595 mil habitantes, así:10 Departamento de Caldas: Aguadas, Anserma, Aranzazu, Belalcázar, Chinchiná, Filadelfia, La Merced, Manizales, Neira, Pácora, Palestina, Riosucio, Risaralda, Salamina, San José, Supía, y Villamaría. Departamento de Quindío: Armenia, Buenavista, Calarcá, Circasia, Córdoba, Filandia, Génova, Montenegro, Pijao, Quimbaya y Salento. Departamento de Risaralda: Apía, Balboa, Belén de Umbría, Guática, La Celia, Marsella, Pereira, Quinchía, Santa Rosa de Cabal y Santuario. Departamento de Valle del Cauca: Alcalá, Ansermanuevo, Caicedonia, El Águila, El Cairo, Riofrío, Sevilla, Trujillo y Ulloa. 10 Fuente: http://www.manizales.unal.edu.co/opp/index.php/articulosinteres/25-the-project/61-paisajecultural-cafetero 148 Ilustración 8 Plano paisaje cultural cafetero 1.1.9.3.3. La región desde la visión desde el P.O.T Según lo reglamentado en el Plan de Ordenamiento Territorial de Pereira, hay una intención clara de consolidar la ciudad como un centro de negocias y servicios en la región. Al respecto, dentro de los objetivos del ordenamiento territorial está: 149 “Consolidar el municipio como el gran centro de negocios y servicios de la región. El territorio municipal debe ser líder en la prestación de servicios administrativos, comerciales y de consultoría para los sectores productivo, agropecuario y de comercio exterior, aprovechando sus ventajas comparativas como su privilegiada situación geográfica y su infraestructura de servicios públicos. Lo anterior, adicionado a una estructura administrativa plana, flexible y competente, que obedezca a los retos del contexto mundial; que genere estímulos e incentivos tributarios y financieros para la inversión nacional y global, descentralizado territorialmente en lo administrativo, con desarrollo tecnológico y eficiencia financiera, así como sistemas de información ágiles y oportunos.” Para ello, se plantean una serie de estrategias que buscan la consecución de dicho objetivo, pasando por dos escalas distintas: la metropolitana, conformada con los municipios de La Virginia y Dosquebradas; y la subregional, a la cual se le suman los municipios de Cartago, Santa Rosa de Cabal y Belén de Umbría. Sin embargo, no se encuentran unos planteamientos claros sobre la región cafetera, en articulación con las ciudades de Armenia y Manizales. Dentro de las estrategias relevantes para el desarrollo de la actividad turística en la región, según lo acordado en el P.OT, están las siguientes: Propiciar la localización estratégica de servicios, equipamientos e infraestructuras de gran escala en nodos estratégicos del municipio, articulados a corredores urbanos interregionales. Posicionar la ciudad como el gran centro comercial, de negocios y servicios de la ciudad región. Conformar y consolidar una malla vial municipal y metropolitana integrada al sistema vial regional y nacional. Crear un sistema integrado de transporte masivo de carácter metropolitano que permita generar eficiencia urbana y funcionalidad espacial. 150 Crear un sistema integrado de transporte multimodal que permita el desarrollo y fortalecimiento de actividades productivas, ecoturísticas y económicas, y la integración a los mercados nacionales e internacionales. 1.1.9.4. El turismo en las áreas protegidas El P.O.T de Pereira hace fuerte énfasis en la promoción turística de las áreas protegidas. Uno de los objetivos territoriales planteados en el P.O.T es: “Constituir a Pereira en un enclave turístico con proyección nacional y global. Se lograrán crear sistemas de áreas de conservación y reserva turística para el desarrollo de proyectos, a través de un uso adecuado de los recursos naturales, la disminución de la contaminación ambiental, el aprovechamiento de las ventajas paisajísticas, ambientales y biodiversidad; así como el uso pertinente de los diversos pisos térmicos.” Para el desarrollo de este objetivo se plantean las siguientes estrategias en el documento técnico de soporte del respectivo P.O.T: Conformar un sistema de áreas de conservación y reserva turística de orden municipal, integrado a los parques naturales de orden regional y nacional. Manejar las zonas de protección de los principales ríos y quebradas del municipio como corredores ecológicos estructurantes del espacio público, que integren las grandes áreas ecoturísticas rurales con los parques urbanos. Conectar, articular e integrar el sistema de áreas de conservación y reserva turística del municipio, a través de vías escénicas y paisajísticas y de cables aéreos, que permitan su valoración y disfrute, así como su integración con los centros urbanos de la región metropolitana. En conclusión, desde la perspectiva de la visión y la reglamentación de la ocupación del territorio que se hace en la ciudad, se entiende que el potencial turístico se encuentra en las áreas de protección ambiental que tiene el municipio y que, a través de su adecuada articulación, Pereira puede constituirse en un referente de actividad ecoturística en el país. 151 La delimitación de las áreas protegidas del orden nacional y regional se establece en el artículo 33 del Acuerdo 18 de 2000. Dicho artículo define que las áreas protegidas son: Orden nacional: 1. El Parque Nacional Natural Los Nevados 2. El Santuario de Fauna y Flora de Otún-Quimbaya. Orden regional: 1. El Parque Regional Natural Ucumarí 2. El Parque Regional Natural y Ecológico El Nudo. Para estas áreas protegidas existen planes de manejo supramunicipales, reglamentados por Parques Nacionales Naturales de Colombia y por la respectiva Corporación Autónoma Regional. Desde el enfoque del soporte del turismo, en estos planes es importante identificar el tipo de actividades y las características que se pueden desarrollar, dado que dependiendo de ello se puede realizar o no promoción turística. Al respecto, en el artículo 273 del Acuerdo 18 de 2000 se plantea que “los usos del suelo deberán ser concordantes con las zonificaciones y planes de manejo de las respectivas áreas, adoptados por la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales – UAESPNN - del Ministerio del Medio Ambiente, en el caso de los parques nacionales, y por la Corporación Autónoma Regional de Risaralda, CARDER en el caso de los parques regionales”. Sin embargo, en las directrices de uso dadas por el P.O.T en el artículo 274, explícitamente no aparece el ecoturismo como actividad posible en estas áreas del orden nacional y regional. Según el citado artículo, los usos permitidos son: Conservación, preservación y recuperación de bosques naturales protectores. Investigación y educación ambiental. Infraestructura relacionada con dichas actividades. 152 Las áreas protegidas del orden municipal están definidas en los artículos 20 y 23 del Acuerdo 23 de 2006, clasificándolas en dos grupos: Suelos de protección municipales para el mantenimiento del equilibrio ecológico y la biodiversidad: El sector denominado “Loma del Oso–Las Colinas-Garrapatas” localizado en la vereda La Paz del corregimiento de Caimalito. El bosque seco tropical ubicado en el predio denominado “Alejandría” localizado en el corregimiento de Caimalito. El humedal ubicado en el predio denominado “Hacienda Jaibaná” localizado en el corregimiento de Caimalito. Jardín Botánico Universidad Tecnológica, localizado en predios de la misma universidad. Jardín Ambiental Consotá. Suelos de protección para la recuperación y defensa del paisaje y el patrimonio cultural las siguientes: Cerro “Canceles - El Mirador” Cerro “Filo Bonito” Cerro “Cerritos” Cerro “Mirador del Otún” (Combia) Cerro “Alto de La Esperanza” (Combia) El Salado de Consotá.” Al igual que para las áreas protegidas del ámbito nacional, las áreas protegidas en el municipio deben contar con un plan de manejo, según el artículo 41 del Acuerdo 18 de 2000. Los planes de manejo son formulados por la autoridad ambiental municipal. El plan de manejo debe contener “las acciones que propendan por el mantenimiento y/o restauración de los elementos naturales y procesos ecológicos esenciales del 153 territorio, y determinará las posibilidades y condiciones para su apropiación sostenible y disfrute colectivo.“ Si bien, como se afirma arriba, la definición de los usos del suelo en las áreas protegidas es competencia de los respectivos planes de manejo ambiental, el Plan de Ordenamiento Territorial define unas directrices generales para las áreas del ámbito municipal. Suelos de protección municipales para el mantenimiento del equilibrio ecológico y la biodiversidad: Según el artículo 275, para esta zona se permite como uso único el siguiente: Conservación, preservación y recuperación de bosques naturales protectores. Suelos de protección para la recuperación y defensa del paisaje y el patrimonio cultural las siguientes: Según el artículo 276, se permiten actividades asociadas al turismo como ecohoteles y restaurantes. Ilustración 9 Plano de áreas protegidas Fuente Acuerdo 23 de 2006 154 1.1.9.4.1. Actividades permitidas en áreas protegidas Parque Nacional Natural los Nevados En el Parque Nacional Natural los Nevados, se encuentra reglamentada la siguiente zonificación de usos según su Plan de Manejo Ambiental. Zona intangible: según el PMA en ella el ambiente ha de mantenerse ajeno a la más mínima alteración humana a fin que las condiciones naturales se conserven a perpetuidad. Las normas que le aplica el Plan de Manejo son las siguientes: Las únicas actividades permitidas en esta zona son las relacionadas con protección absoluta e investigaciones, siempre y cuando estas no incidan negativamente en el ambiente. En la zona deberán eliminarse los vestigios de ocupación humana contemporánea así como las poblaciones de especies de flora y fauna exóticas. No se permite la construcción de ningún tipo de infraestructura a excepción de senderos necesarios para la protección y el trabajo científico. Zona primitiva intangible: según el PMA es una zona que no ha sido alterada o que no ha sufrido mínima intervención humana en sus estructuras ambientales. Le aplican las siguientes normas: No se permitirá la utilizacion de ningún tipo de vehiculo exceptuando la carretera ya existente que conduce al sitio el Refugio Las investigaciones cientificas serán permitidas mediante autorización especifica siempre y cuando no causen alteracion significativa de los recursos Solo se permitira el acceso de visitantes bajo condiciones restringidas y cuando sean grupos pequeños organizados y con fines educativos y cientificos 155 No se permitirá el uso de caballares dentro de esta zona. Zona de recuperación natural: según el PMA es una zona que ha sufrido alteraciones en su ambiente natural y que está destinada al logro de la recuperacion de la naturaleza que allí existió o a obtener mediante el mecanismo de restaruracion un estado deseable de ciclo de evoluación ecológica. Le aplican las siguientes normas: El acceso de personas ajenas al parque a esta zona será restringido y sujeto a control estricto. Todos los predios de particulares deben adquirirse por parte del Gobierno nacional con sujeción a prioridades Zona de recreación general exterior: según el PMA es una zona que por sus condiciones naturales ofrece la posibilidad de dar ciertas facilidades al visitante para su recreacion al aire libre, sin que ésta pueda ser causa de modificaciones significativas al ambiente. Le aplican las siguientes normas: Los senderos se deberán construir en armonía con los paisajes, serán de una anchura máxima de 1.5 m para facilitar solamente el acceso peatonal. En esta zona se permitirá la instalaccion de señales y letreros interpretativos, así como miradores e instalaciones rústicas como refugio ocasional, mesas y bancas para meriendas y eventualmente pequeñas zonas de acampar. Se permitirá el acceso al público en genral buscando de todas formas evitar concentraciones excesivas. Zona de alta densidad de uso: según el PMA es una zona en la cual por sus condiciones naturales, caracteristicas y ubicación, pueden realizarse actividades recreativas y otorgar educación ambiental de tal manera que armonicen con la naturaleza del lugar, produciendo la menor alteracion posible. Las normas que le aplican son las siguientes: 156 Las actividades recreativas estarán restringidas a observacion, giras a pie, uso de áreas de merienda y de acampar, toma de fotografías, pesca deportiva reglamentada y baño en piscinas de los Termales del Rancho. Las activiades comerciales se reducirán al acceso de vehículos motorizados hasta donde se señale, expendio de comida y refrigerios en los lugares que se indiquen, pernoctadas en el Chalet Arenales, expendio de publicaciones educativas, material divulgativo y souvenirs. Las actividades de interpretación-educación se realizarán preferencialmente a través de centros de visitantes, senderos interpretados, guías escritas, miradores, exhibiciones al aire libre y giras guiadas. Ilustración 10 Plano zonificación Parque Nacional Natural Los Nevados Fuente PMA Parque Nacional Natural Los Nevados 2006 157 Santuario de Flora y Fauna Otún Quimbaya En el Parque Santuario de Flora y Fauna Otún Quimbaya se encuentra reglamentada la siguiente zonificación de usos según su Plan de Manejo Ambiental: Zona intangible: según el PMA es una zona en la cual el ambiente ha de mantenerse ajeno a las más mínimas alteraciones humanas, a fin de que las condiciones naturales se conserven a perpetuidad. Uso principal: conservación y recuperación y control, para lo cual se permiten únicamente recorridos de monitoreo y control y la localización de señalización restrictiva e informativa Uso restringido: investigaciones y estudios que busquen el conocimiento y/o recuperación natural, principalmente de los objetos de conservación del área y otras especies de interés Uso prohibido: apertura de nuevos senderos y construcción de infraestructura para actividades de ecoturismo. Zona de recuperación natural: según el PMA es una zona que ha sufrido alteraciones en su ambiente natural y que está destinada al logro de la recuperación de la naturaleza que allí existió o a obtener mediante mecanismos de restauración un estado deseado del ciclo de evolución. Uso principal: recuperación, restauración pasiva y activa y monitoreo e investigación Uso complementario: control y vigilancia y actividades de capacitación comunitaria para programas de restauración ecológica. Uso prohibido: agricultura, ganadería, minería y apertura de nuevos senderos y construcción de infraestructura para actividades de ecoturismo. Zona de recreación general exterior: según el PMA es una zona que por sus condiciones naturales ofrece la posibilidad de dar ciertas posibilidades al visitante 158 para su recreación al aire libre sin que esta pueda ser causa de modificaciones significativas al ambiente. Uso principal: recreación a través del sano esparcimiento y goce estético de los sectores destinados para ello. Educación y cultura a través de actividades que brinden oportunidades para la educación del público en general sobre los diferentes valores ambientales, sociales y culturales del área. Investigaciones de acuerdo con las orientaciones del plan de investigaciones del santuario. Uso complementario: control y recuperación a través de recorridos de monitorio, construcción de infraestructura para vigilancia, señalización informativa y mantenimiento y adecuación de los senderos Usos restringidos: adecuación de infraestructura para prestación de servicios para la recreación, educación y ecoturismo. Apertura de nuevos senderos u otras actividades y/o infraestructura de alto impacto en esta zona Ilustración 11 Plano zonificación Santuario de Flora y Fauna Fuente PMA 200611 11 En color roja la zona de recreación exterior, en color verde la zona intangible y en color amarillo la zona de recuperación ambiental. 159 Parque regional natural Ucumarí En el Parque Regional Ucumarí, se encuentra reglamentada la siguiente zonificación de usos según su Plan de Manejo Ambiental: Zona de conservación: zona en la cual por sus condiciones naturales, características y ubicación, no pueden realizarse actividades productivas y de recreación. Según las características biofísicas y socioeconómicas del PRN Ucumarí, la mayoría del área se presta para esta categoría. Para el desarrollo de actividades turísticas o de investigación aplica la siguiente reglamentación: Art. 16. – En estas áreas se permitirán actividades de educación e investigación mediante autorización previa de la CARDER. Zona de alta densidad de uso: Zona en la cual por sus condiciones naturales, características y ubicación, pueden realizarse actividades recreativas y de educación ambiental de tal manera que armonicen con la naturaleza del lugar, produciendo la menor alteración posible. Para el desarrollo de actividades turísticas o de investigación aplica la siguiente reglamentación: Art. 2. - Las actividades permitidas en esta zona se podrán realizar siempre y cuando no sean causa de alteraciones de significación del ambiente natural del PRN Ucumarí o las áreas naturales protegidas aledañas, SFF OtúnQuimbaya, PNN Los Nevados y el área de influencia del PNN Los Nevados en el municipio de Santa Rosa. Art. 3. - Las distintas áreas que integran esta zona pueden ser visitadas por personas nacionales y extranjeras mediante una autorización previa de la CARDER o la entidad a que se le delegue esta función. Art. 5. - El número de visitantes permitidos por día a transitar por las siguientes rutas estará supeditada a las capacidades de carga que determine la CARDER. 1. El camino de herradura El Cedral - La Pastora – Peña Bonita 2. El sendero Los Chorros 160 3. La cascada la Veira y el sendero que a este conduce. 4. La cascada Los Frailes y el sendero que a este conduce. Art. 8. - Se podrá realizar la actividad de acampar únicamente en las zonas de camping establecidas. Estas son o serán: 1. La zona de camping del Centro de Visitantes La Pastora. 2. La zona de camping de la finca Ceilán (Propuesta). 3. La zona de camping de la estación piscícola de la empresa Aguas y Aguas de Pereira en El Cedral (Propuesta). Art. 10. – Se podrá pescar únicamente en el río Otún y con barra de pescar. Prohíbase la pesca en el río Barbo y las quebradas afluentes del rió Otún y la pesca con atarraya. En ambas zonas hay una prohibición explícita de construcción de nuevas edificaciones en el parque, salvo aquellas que permiten cumplir con los objetivos de investigación y conservación. Parque Regional Natural Barbas Bremen En el Parque Regional Natural Barbas Bremen se encuentra reglamentada la siguiente zonificación de usos según su Plan de Manejo Ambiental: Protección y conservación: zona en la cual por sus condiciones naturales, características y ubicación, no pueden realizarse actividades productivas y de recreación. El objetivo de esta zona es proporcionar la viabilidad para aquellos valores objeto de conservación que representan diferentes escalas geográficas y niveles biológicos en función de la representatividad, complementariedad y viabilidad del parque regional natural. El PMA plantea la siguiente reglamentación de usos para esta zona: 161 Sub-zonas Zonas de bosques Usos principales Cobertura vegetal protectora. Bosques naturales Rastrojos altos Guadua Bosque plantado protector. Cobertura vegetal protectora Bosques naturales Rastrojos altos A.F.P. de corrientes Guadua hídricas y Bosque plantado nacimientos de agua protector. Cobertura vegetal protectora Zonas de amenaza y Bosques naturales riesgo no mitigable Bosque plantado protector Usos complementarios Usos restringidos Vivienda rural Centro de visitantes campesina (solo para investigación y la existente) educación ambiental Puntos de (solo de carácter observación de aves institucional) (kioscos – Ecoturismo miradores). (actividad controlada y dirigida) Revegetalización con especies de: guadua, arboloco, sietecueros, urapán o especies propias de la zona. Regeneración natural Actividades silvoculturales. Senderos ecológicos. Ecoturismo (actividad controlada y dirigida) Recreación Actividades pasiva, senderos, productivas miradores. Revegetalización. Regeneración natural. Producción Económica: zona en la cual por sus condiciones naturales, ubicación y uso actual pueden realizarse actividades sostenibles de producción económica. Para aquellos valores objeto de conservación que hacen referencia a la representatividad de relaciones armónicas entre las características biofísicas, socioeconómicas y culturales del parque regional natural (ej: agrosistemas silvopastoriles), se definen 162 condiciones para su permanencia y difusión. El PMA plantea la siguiente reglamentación de usos para esta zona: Usos principales Usos complementarios Forestal – silvopastoril y Agrícola frutales y agroforestal cultivos densos (café, (reforestación Zonas de producción plátano, cultivos ganadería agrícola y pecuaria anuales y transitorios bajo sistemas etc.) silvopastoril). Vivienda rural campesina. Usos restringidos Vivienda rural y campesina con alojamiento de visitantes. Agroturismo. Agrícola campesina con áreas para de infraestructura cultivos apoyo a (café, procesos plátano, agrícolas yuca, de Silvopastoril hortalizas etc). subsistencia33 Zonas de producción (ganadería bajo Vivienda rural silvopastoril y sistema silvopastorilcampesina. agroforestal pasto de corte) Vivienda rural campesina con infraestructura de apoyo a procesos pecuarios de subsistencia. Zonas de producción Patios de acopio de Bosques plantados forestal (bosques madera. con fines comerciales plantados) Bosques protectores Vivienda rural con alojamiento de visitantes Agroturismo. Caminos forestales. Alta densidad de uso: zona en la cual por sus condiciones naturales, características y ubicación pueden realizarse actividades recreativas y de educación ambiental de tal 163 manera que armonicen con la naturaleza del lugar, produciendo la menor alteración posible. El objetivo de esta zona es disminuir el impacto ambientales generado por las actividades realizadas en las viviendas y lugares de paso (caminos y vías); manteniendo y mejorando las condiciones en los sitios donde están establecidos. Usos principales Corredor de la Autopista del Café Ejes El Manzano- La Bella y Santa Cruz de Barbas – Yarumal Eje de acceso al Kaibil y eje de acceso al Jordán Comercio minorista Tipo A (productos derivados de los proceso productivos que se dan en el parque). Servicios de diversión y esparcimiento (restaurantes, fondas, estaderos). Usos Complementarios Usos restringidos Industria artesanal. Puntos de información turística. Bosques naturales. Vivienda rural campesina de habitación (solo la existente). Vivienda campestre (solo la existente.) Equipamientos comunitarios (solo los existentes) de hospedaje (hostal – ecohotel). Vivienda. Vivienda rural con alojamiento de Bosques naturales. visitantes. Puntos de Vivienda Equipamientos información rural campesina. comunitarios turística. de escala veredal Comercio de (escuelas, puestos artesanías. de salud, casetas comunitarias, capillas, etc.). Los predios que tengan frente sobre estos ejes, asumen los usos principales, complementarios y restringidos de las zonas de conservación y protección ambiental y de las zonas de producción sostenible, donde se encuentren. 164 Ilustración 12 Plano zonificación Parque Regional Barbas Bremen Fuente PMA 1.1.9.4.2. El turismo en el suelo rural El componente rural del Plan de Ordenamiento Territorial es un instrumento para garantizar la adecuada interacción entre los asentamientos rurales y su cabecera municipal. Dentro de los factores más importantes para el desarrollo turístico en suelo rural, está el sistema de movilidad, dado que es el que garantiza una adecuada articulación con el centro urbano. Como elemento estructurante del suelo rural, el P.O.T plantea que el sistema de movilidad y de transporte se debe caracterizar por lo siguiente: La canalización principalmente de flujos de transporte de carga y transporte interveredal e intermunicipal de pasajeros. Permitir la articulación con los nodos de integración del área rural y el área urbana, localizados en sitios estratégicos. 165 Potenciar el desarrollo ecoturístico del área rural del municipio. Dinamizar la comercialización de la producción agroindustrial. Nótese que uno de los elementos resaltados del sistema de movilidad es su capacidad para potenciar el desarrollo de ecoturismo en Pereira. Para ello, plantea el P.O.T que es fundamental lograr la integración del área rural con el sector urbano por las siguientes vías: Doble Calzada La Virginia – Cerritos - Avenida 30 de Agosto. Avenida 30 de Agosto - Avenida del Ferrocarril - Viaducto. Calle 17- Vía Armenia. Avenida Las Américas - Vía San Joaquín - Altagracia - Arabia. Vía San Joaquín - Morelia - Alcalá. Vía San Joaquín - Altagracia - Arabia. Avenida 30 de Agosto - Vía Crucero de Combia - Vía Marsella. Avenida Alsacia (comprendida desde Crucero de Combia hasta Vía Sotará). Avenida Santander - Vía la Florida. Paralela Norte de la doble calzada Pereira – Cerritos (comprendida entre la Vía Alcalá - la Virginia, y la Vía Sotará). Paralela Sur de la doble calzada Pereira - Cerritos(comprendida entre la avenida las Américas y la doble calzada Pereira - Cerritos). Doble calzada Turín - la Popa. 166 Vías: Andaluz, Malabar, Tacurumbí, Cafelia, La Estrella, El Desvío, Los Planes, Central del Llano, La Esmeralda, Villa Diego, Alcalá - La Virginia, Andalucía, Sanmarkanda, La Guaira, Portugal, Banca del Ferrocarril (Sector Cerritos) y Sector Sur: Corozal, Nuevo Oasis, El Caucho, San Francisco, Tres Puertas, El Tigre, La Estación y La Reversa. Vía Ciudadela del Café – Pital de Combia – La Bodega. Además, plantea el P.O.T la necesidad de generar unos ejes paisajísticos y turísticos que articulen los corredores ambientales. Los ejes paisajísticos y turísticos definidos por el P.O.T son los siguientes: Vía paralela al río Barbas Vía al Tigre Vía al mirador La Coca (Combia, vereda Santander) Vía Pavas - Labrador - Pomerania (Cerritos - Vereda La Paz) Vía Ciudadela del Café - La Bodega Vía a Morelia Vía a la Florida Vía a Marsella Vía a Estación Pereira Vía Cauquillo - Cristales Vía a Chorros de Sucre Vía a Altagracia y a Arabia Vía al Cedral Vía a La Bella y La Estrella Vía Estación Villegas - Los Planes En cuanto a los usos del suelo permitidos en sectores rurales, el P.O.T permite la localización de servicios de diversión, esparcimiento y hospedaje (eco hoteles) en las zonas de producción agropecuaria, agroindustrial, agrícola y agroforestal. 167 Ilustración 13 Plano zonificación usos del suelo rural Fuente Acuerdo 23 de 2006 1.1.9.4.3. El turismo en el suelo urbano Proyectos de espacio público y movilidad Espacio público La política de espacio público propuesta por el P.O.T de Pereira, si bien no está dirigida a la consolidación de la actividad turística, sí permite inferir que de su concreción se garantizaría un soporte adecuado a dicha actividad económica en la ciudad. La política de espacio público parte de definir que: “El Sistema de Espacios Públicos será el principal elemento articulador y estructurante del espacio de la ciudad, a partir del cual se desarrollará el resto de la estructura física urbana. El sistema contará con recorridos y circuitos peatonales principales y secundarios, donde predominen las sensaciones, la naturaleza, los sitios de encuentro como plazas, plazoletas y parques, los cuales estarán vinculados con los principales ríos, quebradas y nodos de la ciudad de una forma armónica y agradable que permita el disfrute colectivo de los mismos.” Se infiere que de la concreción de la política de espacio público en la ciudad existiría un soporte adecuado para el desarrollo de una actividad turística en la ciudad. La política propuesta en el P.O.T se concreta a través de los siguientes elementos: Parque Metropolitano “San Jorge” (Cerritos) 105 hectáreas. Comprende una primera etapa de 65 hectáreas que deberá ejecutarse durante la vigencia del 168 Plan de Ordenamiento. Contará con un lago de 20 hectáreas y una gran variedad de atracciones turísticas y recreativas que permitirán proyectarlo a nivel nacional e internacional. El proyecto se encuentra en ejecución bajo el nombre Parque Temático de Flora y Fauna. Parque Metropolitano “Mirador del Cauca” (vereda La Paz) 80 hectáreas. Está localizado en la hacienda Pomerania de la vereda La Paz, sobre el río Cauca y se integra con el municipio de La Virginia a través del río y de un cable que lo unirá con el cerro El Aguacate. Contará con ecohoteles, restaurantes, miradores, etc, una estación del ferrocarril y un parador náutico desde donde se realizarán circuitos turísticos por el río Cauca. El proyecto no se encuentra en ejecución. Parque Metropolitano “Alto de Cerritos” (Cerritos). 30 hectáreas. Debe implementarse en el corto y mediano plazo y debe integrarse al Parque Corredor Ambiental “Consotá”. Contará con senderos panorámicos, terrazas, balcones y un recorrido en tren. El proyecto no se encuentra en ejecución. Parque Metropolitano “La Vieja” (Morelia)100 hectáreas. Está concebido para todo tipo de actividades al aire libre como el camping, el bicicross, los recorridos a caballo, etc. Contará con un parador náutico sobre el río La Vieja, desde el cual se realizarán circuitos turísticos por el río Cauca hacia Cartago, La Virginia y el Mirador del Cauca. El proyecto no se encuentra en ejecución. Parque Metropolitano “El Tigre” (Morelia) 70 hectáreas. Está localizado en la vereda Los Planes entre los predios El Cedral, El Tigre, Pitalito I y Las Brujas 3. Contará con un lago para la pesca deportiva y otras actividades recreativas campestres. El proyecto no se encuentra en ejecución. Parque Metropolitano “Mirador de Combia” (Combia Baja, Vereda Santander)100 hectáreas. Su privilegiada ubicación le permite ofrecer una panorámica magnífica sobre los valles de la quebrada Combia y del río Otún, por lo que contará con restaurantes, cafeterías, ecohotel, parador turístico, miradores, cables aéreos, etc. Incluye el “Mirador La Coca”. El proyecto no se encuentra en ejecución. 169 Parque Metropolitano “Comfamiliar” (Cerritos) 65.5 hectáreas. Está conformado por las instalaciones actuales y los nuevos lagos. Incluye un área de expansión futura de 25 hectáreas en la vereda Los Planes, al sur del río Consotá. El proyecto se encuentra en ejecución. Sumado a los anteriores proyectos, el Plan de Ordenamiento busca el mejoramiento de los elementos del espacio público existentes, los cuales están clasificados así: Áreas naturales protegidas: a) Parque nucleado Alto del Nudo. Suelos de protección: a) Jardín Botánico «Quimbaya» (U.T.P.) (Educativo-recreativo). b) Jardín Ambiental «Consotá» (Naranjito) (Educativo-recreativo). Parques metropolitanos: a) b) c) d) e) Metroparque del «Café» Parque «El Vergel» Parque Zoológico «Matecaña » Unidad Deportiva «Villa Olímpica» Parque recreacional Comfamiliar Parques corredores ambientales. a) Parque Corredor Ambiental «Consotá»: Este parque corredor atraviesa el corazón de la ciudad actual y lo integra con las zonas de expansión del sur y occidente. b) Parque corredor ambiental «Otún»: Este parque debe ser manejado como un proyecto conjunto entre Pereira y Dosquebradas, por lo tanto debe servir de elemento de enlace e integración de sus habitantes. c) Parque corredor ambiental «El Oso». 170 El documento técnico de soporte del P.O.T establece que la política de espacio público, que busca articular los distintos elementos, se puede realizar a través de esta categoría de parques. Se establece que los parques corredores ambientales, los cuales están constituidos por las rondas principales de ríos del municipio, deben tener una oferta de servicios recreativos con canchas deportivas, ciclo vías, parques de aventuras, kioscos, miradores, cafeterías y equipamientos turísticos. Movilidad Para la consolidación del sistema de movilidad de Pereira, el Acuerdo 23 de 2006 en su artículo 159 propone: Consolidar tres (3) subsistemas viales complementarios: el sistema vial interno de la ciudad central, el sistema de conexión del centro con las grandes zonas de vivienda y las nuevas áreas de expansión, y el sistema de relación entre la región y la ciudad. La red vial secundaría de apoyo a la red principal, para mejorar los desplazamientos zonales y locales, la cual será definida por planificación intermedia o cualquier otro instrumento de planificación. Los proyectos principales definidos en el Acuerdo 23 de 2006, según el artículo 175 son: Mediano plazo: Avenida San Mateo (incluye conexión con Las Américas) Conexión Guayacanes – Cardal o Conexión Guayacanes Birmania Conexión Avenida Belalcázar - Avenida Las Américas Conexión carrera 15 bis entre San Nicolás y Centenario. Calle 50 entre carrera 11 y Avenida Las Américas. Antigua banca del ferrocarril entre vía Altagracia y Av. Las Américas. Vías principales macroproyecto de vivienda Gonzalo Vallejo Restrepo. Conexión 2500 Lotes – Montelíbano – Vía Altagracia. Doble calzada Villa Olímpica – Expofuturo. Villa Olímpica – Universidad Libre – Avenida Las Américas. 171 Acceso al colegio La Salle desde la vía Pereira – Cerritos Vía IDEMA – Nuevo Sol. Primera etapa. Acceso a Ciudadela del Café, por el sector de Pedregales. Segunda calzada vía principal Ciudad Boquía. Vía Llanogrande Pital de Combia. Vía acceso al aeropuerto. Largo plazo Conexión Gaviotas - Boston Avenida Egoyá desde calle 3 hasta calle 41 Ampliación calle 21 entre carreras 3 y 8 Calle 95 hasta conectar con Av. Villa Olímpica. Vía El Rocío Conexión El Dorado - El Poblado Proyecto intervención Terminal Intersecciones Av. del Río con calle 37 y acceso a Pedregales vía Turín La Popa Ampliación calle 26 y esquinas de giro Vía Malabar Continuación Avenida Las Américas Vía paisajística El Vergel Anillo perimetral del estadio Avenida Consotá entre avenida las Américas y barrio Alfa Conexión calle 50 con calle 41 Primera etapa vía Alsacia Segunda etapa conexión Guayacanes - Birmania Conservación arquitectónica y proyectos de renovación urbana en el centro de Pereira. El Plan de Ordenamiento Territorial de Pereira ofrece la oportunidad para consolidar una oferta turística adecuada a través de la generación de proyectos urbanos que integrales que permitan la prestación de servicios turísticos (hoteles, restaurantes, bares, salas de exposición, auditorios etc.) en sectores de renovación urbana, los cuales se pueden articular adecuadamente con el patrimonio arquitectónico de la ciudad. Para ello, el plan dispone dentro de sus estrategias estructurales lo siguiente: 172 Incentivar procesos de renovación urbana y de redesarrollo en áreas que han entrado en fuertes procesos de deterioro y obsolescencia física y que por su localización estratégica, deben potencializarse e integrarse a la ciudad. Recuperar urbanísticamente el centro tradicional de la ciudad, impidiendo el proceso de deterioro actual y potenciarlo como el gran centro metropolitano. Estas dos estrategias se concentran en la Zona Centro Tradicional y en la Zona Expansión del Centro Tradicional. La Zona Centro Tradicional, según el artículo 240 del Acuerdo 18 de 2000 “Corresponde a la zona donde se concentran los inmuebles patrimoniales de mayor valor histórico, arquitectónico y cultural de la ciudad. Se articula en torno a los ejes de las carreras 7a. y 8a. y a los tres (3) espacios públicos más importantes de la ciudad, que deben rescatarse y valorarse para el peatón. Al constituirse en un conjunto funcional y morfológico de alto valor urbano; debe buscarse en términos de usos: Valorarlo con usos culturales y puntos de encuentro colectivo. Dinamizarlo con comercio minorista. Animarlo con servicios de esparcimiento público de bajo impacto social y con una densidad restringida. Revitalizarlo con usos residenciales. Preservar los hitos urbanos existentes de orden gubernamental y propiciar su desconcentración” La Zona de Expansión del Centro Tradicional, es definida por el artículo 241 de la siguiente forma: “La expansión del centro tradicional está constituida por 3 áreas pericentrales: 173 Una en su costado sur que debe ser objeto de tratamiento de renovación y redesarrollo, la cual abarca la zona de la antigua galería central y la zona de influencia del colector Egoyá, hasta la 27. Una en su costado occidental, la cual abarca los ejes de las carreras 6ª,7a. y 8a. hasta el sector de Turín. Una en su costado norte, la cual abarca los ejes de las carreras 3 y 4ª, desde la calle 10 bis hasta la calle 27. En términos de usos se busca lo siguiente: Propiciar un proceso de desconcentración de usos del centro tradicional. Potencializar las zonas con tratamiento de redesarrollo como lugares estratégicos (por su localización e infraestructura), para la localización de equipamientos de gran escala de orden institucional, financieros y de servicios. Restringir la localización de usos de diversión y esparcimiento, predio a predio en las zona de influencia de la antigua galería y de la nueva central comercializadora de alimentos de Turín. Incentivar usos residenciales, de comercio y servicios en el área de influencia del colector Egoyá, que permitan dinamizarlo, recorrerlo y vivenciarlo como un gran espacio urbano para el peatón.” Como se puede observar, al igual que en la Zona Centro Tradicional, la actividad turística no aparece como un objetivo a conseguir. Para estas zonas, como se mencionó anteriormente, son vitales dos tratamientos que permitirían garantizar una oferta de servicios turísticos de calidad. En primer lugar destaca el tratamiento de conservación; en segundo, el de renovación urbana. 174 Conservación arquitectónica El tratamiento de conservación es definido por el artículo 357 del Acuerdo 18 de 2000 como “tratamiento urbanístico que por razones ambientales, históricas, arquitectónicas culturales o arqueológicas, limita la transformación de la estructura física de las áreas del municipio de Pereira, de inmuebles de particulares, de obras públicas y de elementos constitutivos del espacio público.” Dicho tratamiento, según el artículo 359 del mismo Acuerdo, se aplica a inmuebles individuales, conjuntos urbanos, manzanas o costados de éstas, que constituyen morfología arquitectónica importante en el campo del urbanismo o de la creación arquitectónica, y en la consolidación e identidad de la ciudad. Este tratamiento permite el enriquecimiento de la estructura y la constitución o consolidación de muestras valiosas que han permanecido en el proceso de transformación de la ciudad y por lo tanto merecen ser protegidos, mantenidos y conservados. Los bienes inmuebles de gran interés arquitectónico del área urbana de Pereira son: 1. Plaza de Bolívar. 2. Parque Lago Uribe Uribe. 3. Parque La Libertad. 4. Parque Olaya Herrera. 5. Catedral de Nuestra Señora de la Pobreza. 6. Iglesia Antonio María Claret. 7. Iglesia de La Valvanera. 8. Iglesia de Los Dolores y Cementerio San Camilo. 9. Iglesia de Nuestra Señora del Carmen y Convento. 10. Palacio Nacional. 11. Palacio de Rentas Departamentales. 12. Gobernación de Risaralda. 13. Antiguo Edificio Banco de Bogotá. 14. Gran Hotel. 15. Teatro Consotá. 16. Edificio Braulio Londoño. 17. Antigua Estación del Ferrocarril. 18. Estación Caimalito. 175 19. Puente del Víacrucis. 20. Puente Bernardo Arango. 21. Víaducto César Gaviria Trujillo. 22. Aeropuerto. 23. Cervecería Bavaria. 24. Villa Olímpica. 25. Coliseo Mayor Rafael Cuartas Gaviria. 26. Club Rialto. Ilustración 14 Plano tratamiento de conservación Fuente Acuerdo 23 de 2006 Proyectos de renovación urbana El tratamiento de renovación, según el artículo 311 del Acuerdo 18 de 2000, aplica a sectores ya desarrollados, caracterizados por el deterioro físico y socioeconómico, que requiere modificaciones sustanciales en las formas de ocupación del suelo y en las construcciones. Se define como un tratamiento estratégico y prioritario para la ciudad. Las zonas definidas para este tratamiento en la ciudad son: Zona de la antigua galería central. Zona de San José. Zona de influencia del colector Egoyá (tramo Calle 17 a Calle 27 entre carreras 10 y 13). Zona de Turín. 176 Ilustración 15 Plano Tratamiento de Renovación Fuente Acuerdo 23 de 200 1.1.9.4.4. Norma de usos del suelo para planta turística (hoteles, restaurantes y bares) Por planta turística principal se entenderá en el presente diagnóstico aquellos servicios que son el eje central de la actividad y son creados para el uso y consumo directo del turista, y que además están reglamentados por las normas de usos del suelo de Planes de Ordenamiento Territorial. Bajo este enfoque los elementos que componen la planta turística principal son el alojamiento, restaurantes y bares de interés turístico. EL presente diagnóstico parte por hacer un análisis de las normas sobre usos del suelo que regulan la localización de establecimientos de planta turística en la ciudad (hoteles, restaurantes y bares). Dicha norma está contenida en el Plan de Ordenamiento Territorial, Acuerdo 23 de 2006. El Acuerdo 23 de 2006, en el artículo 279, define unas áreas de actividad como “porciones de territorio con una vocación de uso que cumplen un rol dentro de la estructura de la ciudad. Tienen por objeto distribuir adecuadamente las actividades en el territorio. Estas áreas de actividad son señaladas dentro del POT y servirán de guía para la planificación intermedia y su asignación de usos.”. 177 Ilustración 16 Plano áreas de actividad urbana Fuente Acuerdo 23 de 2006 Son de especial interés para el desarrollo turístico por las posibilidades o restricciones para la localización de planta turística las siguientes áreas: Zona centro tradicional Corresponde a la zona donde se concentran los inmuebles patrimoniales de mayor valor histórico, arquitectónico y cultural de la ciudad. Se articula en torno a los ejes de las carreras 7a. y 8a. y a los tres (3) espacios públicos más importantes de la ciudad, que deben rescatarse y valorarse para el peatón. En esta zona, la cual concentra la mayor cantidad de atractivos turísticos de la ciudad, se identificó la siguiente reglamentación (a partir de la consulta de las fichas normativas de la UP5) para el desarrollo de planta turística: Planta Hoteles Restaurantes Bares Permite el uso Hoteles, hosterías Sí No Zona de expansión del centro tradicional 178 El Acuerdo 18 de 2000 define la zona en los siguientes términos: La expansión del centro tradicional está constituida por 3 áreas pericentrales: 1. Una, en su costado sur, que debe ser objeto de tratamiento de renovación y redesarrollo, la cual abarca la zona de la antigua galería central y la zona de influencia del colector Egoyá, hasta la 27. 2. Una, en su costado occidental, la cual abarca los ejes de las carreras 6ª,7a. y 8a. hasta el sector de Turín. 3. Una, en su costado norte, la cual abarca los ejes de las carreras 3 y 4ª, desde la calle 10 bis hasta la calle 27. En términos de usos se busca lo siguiente: 1. Propiciar un proceso de desconcentración de usos del centro tradicional. 2. Potencializar las zonas con tratamiento de redesarrollo como lugares estratégicos (por su localización e infraestructura), para la localización de equipamientos de gran escala de orden institucional, financieros y de servicios. 3. Restringir la localización de usos de diversión y esparcimiento, predio a predio en la zona de influencia de la antigua galería y de la nueva central comercializadora de alimentos de Turín. 4. Incentivar usos residenciales, de comercio y servicios en el área de influencia del colector Egoyá, que permitan dinamizarlo, recorrerlo y vivenciarlo como un gran espacio urbano para el peatón. 5. No incentivar más el uso de talleres de reparación al vehículo automotor en el sector de San Jerónimo, para posibilitar el mejoramiento del entorno en un sitio que se constituirá en una puerta de acceso al centro, con la construcción de la Avenida Belalcázar. 179 En esta zona se identificó la siguiente reglamentación para el desarrollo de planta turística: Planta Permite el uso Hoteles Hoteles, hosterías, hostal Restaurantes Sí Bares No Zona de actividad múltiple El Acuerdo 18 de 2000 define la zona en los siguientes términos: Las zonas de actividad múltiple son aquellas que presentan hoy una dinámica de cambio y de transformación gradual en los usos del suelo. Por su relación de continuidad con el centro y de proximidad con la zona residencial, se le deben posibilitar unos usos que puedan funcionar cercanos a la vivienda pero necesariamente bajo claras condiciones de funcionamiento y de intensidad, que permitan mitigar el impacto urbano, ambiental y social que puedan causar. En esta zona se identificó la siguiente reglamentación para el desarrollo de planta turística: Planta Permite el uso Hoteles Hoteles, hosterías, hostal, pensiones Restaurantes Sí Bares Sí Zona de actividad residencial El Acuerdo 18 de 2000 define la zona en los siguientes términos: Las zonas residenciales son aquellas donde el uso principal es la vivienda y donde se puede admitir como complementarios usos comerciales y de servicios de uso diario que no generen impacto sobre el espacio público, (ocupación de calzadas, andenes, antejardines) ni impacto social. Pueden ser receptoras de equipamientos de tipo recreativo, educativo, de seguridad etc., de escala barrial. 180 En esta zona se identificó la siguiente reglamentación para el desarrollo de planta turística: Planta Hoteles Restaurantes Bares Permite el Uso No No No Ejes estructurantes El Acuerdo 18 de 2000 define la zona en los siguientes términos: Sobre los ejes estructurantes primarios se debe incentivar el desarrollo de usos comerciales y de servicios, que permitan el máximo aprovechamiento del sistema de transporte masivo complementados con la vivienda de alta densidad y con equipamientos de gran escala (municipal y metropolitana) que puedan garantizar las áreas necesarias para parqueos al interior de cada establecimiento y puedan solucionar efectivamente los accesos de tal forma que no interfieran el normal funcionamiento de estos ejes. Sobre los ejes estructurantes secundarios, por ser ejes que permiten el ingreso a zonas residenciales, se debe propiciar la localización de usos comerciales minoristas y de servicios, compatibles con la vivienda (de bajo impacto ambiental, social y sobre el espacio público) y la localización de equipamientos de cobertura comunal y zonal. En los tramos de todos estos ejes, en los cuales se dé un valor paisajístico, se debe propender por la localización de usos de esparcimiento público y recreativo que permitan la integración con el paisaje y su disfrute visual. En esta zona se identificó la siguiente reglamentación para el desarrollo de planta turística: Planta Permite el uso Hoteles No Restaurantes Sí Bares Sí 181 Condiciones generales para el funcionamiento de hoteles, bares y restaurantes A partir de la clasificación de usos del suelo realizada en el P.O.T se reglamentó en Pereira el Estatuto de Usos del Suelo, Decreto 449 de 2007, el cual dispone de unas condiciones específicas para el funcionamiento adecuado de hoteles, bares y restaurantes en la ciudad. El artículo 8 del Estatuto plantea un principio general para todos los usos asociados a la planta turística: La mutación de una actividad existente en una edificación, lote o local, debe estar supeditada a la posibilidad de adecuación del mismo a la nueva actividad, además de cumplir con las características propias del grupo en el que se inscriba la nueva actividad, teniendo en cuenta las normas técnicas en cuanto a estructuras, circulaciones, áreas, normas de seguridad e higiene. Condiciones para los servicios de venta de licor: El Estatuto de Usos del Suelo define los establecimientos de venta de licores de la siguiente manera: “Corresponde a aquellos establecimientos dedicados a prestar servicios y generar actividades de diversión y esparcimiento público, que tienen como característica la venta y consumo de licor, lo cual puede producir un alto impacto social y ambiental debido al ruido generado, a la demanda de zonas de parqueo, al flujo peatonal y vehicular, entre otros.” A partir de esta definición, los establecimientos tienen los siguientes requisitos: Este tipo de establecimientos se debe acoger a la normativa específica sobre niveles de ruido, y en cada caso señalar los mecanismos para la mitigación de los impactos generados por éste, pantallas, doble vidrio, aislamientos, entre otros. En los establecimientos dedicados al expendio y consumo de alimentos, se deberá tener en cuenta el cumplimiento de la normativa específica sanitaria y 182 ambiental sobre olores y emisiones, de tal forma que se mitigue el impacto, y el desarrollo de la actividad no afecte otros usos en el entorno. En los sitios donde sea necesario instalar campanas, extractores o similares, los ductos para la extracción de gases o humos, deberán quedar instalados de tal forma que no afecten el entorno de conformidad con lo establecido en el decreto 948 de 1995 reglamentario de la ley 99 de 1993, la norma que lo adicione, modifique o sustituya. Adicionalmente, estos sistemas deberán contar con dimensiones suficientes para garantizar la expulsión de los gases, sin afectar en ningún caso usos colindantes, lo que representa que estos deben conducir la emisión por encima de las edificaciones. Los establecimientos de servicios contarán con una dotación mínima de 1 parqueadero por cada 50 m² construidos Condiciones para los servicios de alojamiento El Estatuto de Usos del Suelo define los establecimientos de siguiente manera: alojamiento de la “Son los establecimientos dedicados a prestar el servicio de hospedaje no permanente. Tipo A: son los establecimientos bajo la denominación de hoteles, hosterías, hostales y aparta – hoteles, ecohoteles, resort, campamentos, residencias y pensiones, entre otros. Se definen como los establecimientos que prestan el servicio de alojamiento no permanente, inferior a 30 días, con servicios complementarios de alimentación, lavandería, servicios básicos y /o complementarios y que corresponden a una unidad administrativa y predial, sujeta a las normas legales sobre actividades turísticas y hoteleras y dentro de la cual se permite la venta de derechos de uso temporal y donde el lote es una unidad indivisible.” A partir de esta definición, los establecimientos tienen los siguientes requisitos: No podrá compartir edificación con el uso residencial en ninguna de sus tipologías. Deberán cumplir con todas las disposiciones sanitarias y ambientales que regulen esta actividad. 183 Estos establecimientos contarán con una dotación mínima de 1 parqueadero por cada habitación y 1 por cada 50 m² construidos de usos compatibles. 1.1.9.4.5. Situación actual de la planta turística frente a la norma de usos del suelo Hoteles: Como se puede evidenciar en el plano la mayor concentración de hoteles está en la zona centro tradicional y en la zona de expansión del centro sobre los ejes de las carreras 3,4, 6 y 7, los cuales permiten el uso hotelero. Al respecto, se puede afirmar que no es un uso que presente problemas desde el ordenamiento territorial, dado que es permitido en casi todas las zonas. 12 Sin embargo, es necesario revisar en profundidad las condiciones de cumplimiento de normas urbanísticas de los hoteles, especialmente si cuentan o no con licencia de construcción para el uso, dado que es el único documento que les da legalidad frente a las normas urbanísticas. Esto permitiría despejar dudas sobre la clasificación de los hoteles en el Registro Nacional de Turismo. 12 El balance no se pudo realizar para los hoteles que se encuentran localizados vía a Cerritos, dado que no se tiene información al respecto. 184 Ilustración 17 Plano hoteles y norma de usos del suelo Restaurantes: Como se puede evidenciar en el plano la distribución de restaurantes muestra una concentración clara en el la zona Centro Tradicional y en la UP 613, las cuales no prohíben la presencia de estos establecimientos comerciales. 13 Dado que no se cuenta con cartografía base que permita hacer el análisis se mantiene el polígono original. Sin embargo, teniendo en cuenta el plano jpg de la UP6, se puede deducir que los restaurantes se encuentran principalmente localizados sobre los ejes estructurantes que permiten el uso. 185 Ilustración 18 Plano restaurantes y norma de usos del suelo Hacia el occidente de la ciudad se encuentra una concentración alta de restaurantes en la zona de Subcentro Cuba, la cual habilita el uso del suelo para esta actividad comercial. Resalta la localización de restaurantes en suelo de expansión en el sector de Cerrito, el cual se encuentra habilitado dentro de la norma general de usos del P.O.T. 14 No obstante es importante señalar que los establecimientos gastronómicos localizados en la denominada “calle real de la arepa” o “calle de la arepa de chócolo” son invasiones de espacio público, ya que se han levantado en la franja de reserva de la vía férrea que pasa detrás de ellos. 14 Sin embargo, en el caso de estos establecimientos comerciales de Cerritos es necesario establecer con detalle si se encuentran localizados informalmente sobre espacio público de la red férrea. 186 Ilustración 19 Plano restaurantes y norma de usos del suelo Bares: La actividad de bares y discotecas, la cual se permite en zonas de actividad múltiple y ejes estructurantes, tiene problemas de ilegalidad de los establecimientos frente a la norma de usos del suelo. La mayoría de establecimientos se concentran en el centro histórico y su zona de expansión, en las cuales no son permitidos. En el caso de los establecimientos de la UP6, se puede identificar que están sobre un eje estructurante secundario, lo cual les habilita el uso del suelo. 187 Ilustración 20 Plano bares y norma de usos del suelo 1.1.9.4.6. Balance de principales atractivos en suelo urbano de Pereira Una vez identificados los principales atractivos de la ciudad (Factor Atracción), se procedió a localizarlos espacialmente, identificando una clara tendencia de concentración de los atractivos en el centro histórico y su zona de expansión. Una vez localizados los atractivos se realizó una tabla de balance que contiene el tipo de reglamentación que desde el P.O.T tiene cada atractivo y las posibilidades de localización de planta turística en el entorno del atractivo, según la reglamentación que tenga. 188 Ilustración 21 Plano atractivos en suelo urbano La siguiente tabla resume la reglamentación de cada atractivo y las condiciones normativas de usos del suelo de su entorno, en vista de la prestación de servicios de planta turística principal (hoteles, bares y restaurantes) en torno a ellos. Tabla 19 Reglamentación de cada atractivo y condiciones normativas de usos del suelo de su entorno Atractivo Urbano Viaducto Cesar Gaviria Trujillo Reglamentación atractivo Infraestructura urbana asociada al sistema de movilidad. Reglamentación entorno El atractivo se encuentra colindante con el Plan Parcial de Desarrollo Bavaria, lo cual permite que a futuro se consolide un sector urbano integral con espacio público, vivienda y sectores comerciales y de servicios turísticos. Igualmente se encuentra 189 Parque Zoológico Matecaña de Pereira Parque Metropolitano. Ciudad Victoria Renovación Urbana. Teatro Santiago Londoño Equipamiento cultural. Parque Rafael Uribe Uribe Espacio público de conservación. 190 colindante con el sector Expansión Centro, el cual permite la localización de hoteles y restaurantes. El entorno del Zoológico está reglamentado como zona residencial, por lo cual no se permite la localización de hoteles, bares o restaurantes. El entorno del atractivo se encuentra reglamentado con el tratamiento de Renovación Urbana, por lo cual se puede consolidar un sector urbano integral, que contemple la prestación de servicios turísticos de planta principal como hoteles, bares y restaurantes. El entorno del atractivo se encuentra reglamentado con el tratamiento de Renovación Urbana, por lo cual se puede consolidar un sector urbano integral, que contemple la prestación de servicios turísticos de planta principal como hoteles El atractivo se encuentra localizado en la zona centro histórico, la cual permite la localización de hoteles y restaurantes. Plaza de Bolívar Espacio público de conservación. Catedral Nuestra Señora de la Pobreza Conservación arquitectónica. Jardín Botánico Universidad Tecnológica de Pereira Suelo de protección. Concejo Municipal de Pereira Conservación arquitectónica. Edificio de Rentas Departamentales Conservación arquitectónica. Parque Olaya Herrera Espacio público de conservación. Gobernación Conservación arquitectónica. Templo Nuestra Señora del Carmen Conservación arquitectónica. 191 El atractivo se encuentra localizado en la zona centro histórico, la cual permite la localización de hoteles y restaurantes. El atractivo se encuentra localizado en la zona centro histórico, la cual permite la localización de hoteles y restaurantes. No permite la localización de hoteles, bares o restaurantes en su entorno. El atractivo se encuentra localizado en la zona centro histórico, la cual permite la localización de hoteles y restaurantes. El atractivo se encuentra localizado en la zona centro histórico, la cual permite la localización de hoteles y restaurantes. El atractivo se encuentra localizado en una zona de actividad múltiple y permite la localización de hoteles, bares y restaurantes. El atractivo se encuentra localizado en una zona de actividad múltiple y permite la localización de hoteles, bares y restaurantes. El entorno del atractivo se encuentra reglamentado Centro Cultural Lucy Tejada Equipamiento cultural. Museo de Arte de Pereira Equipamiento cultural. 1.1.9.4.7. con el tratamiento de Renovación Urbana, por lo cual se puede consolidar un sector urbano integral, que contemple la prestación de servicios turísticos de planta principal como hoteles El entorno del atractivo se encuentra reglamentado con el tratamiento de Renovación Urbana, por lo cual se puede consolidar un sector urbano integral, que contemple la prestación de servicios turísticos de planta principal como hoteles El entorno del atractivo está reglamentado como zona residencial, por lo cual no se permite la localización de hoteles, bares o restaurantes. Proyectos estratégicos desde el ordenamiento territorial Parque Temático de Flora y Fauna El Parque Temático de Flora y Fauna es concebido desde el ordenamiento territorial como un plan parcial de desarrollo. Los planes parciales son los instrumentos mediante los cuales se desarrollan y complementan las disposiciones de los planes de ordenamiento, para áreas determinadas del suelo urbano y para las áreas incluidas en el suelo de expansión urbana, y como tal, son los instrumentos adecuados para la generación de proyectos urbanos integrales. 192 El plan parcial Parque Temático de Flora y Fauna se encuentra ubicado en el suelo de expansión del occidente de la ciudad y se adopta mediante la siguiente disposición: ARTICULO No. 1. ADOPCIÓN. −Para el área de planificación delimitada en el artículo siguiente y que hace parte del suelo clasificado como de expansión urbana, adóptese el Plan Parcial de Expansión urbana Parque Temático de Flora y Fauna como instrumento de planificación que desarrolla y complementa el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Pereira, de manera que constituya el soporte de una actuación urbana integral a gran escala que genere impactos en la estructura espacial urbana y forje un… Como proyecto urbano integral el plan parcial contempla los siguientes usos: Unidad de actuación urbanística No. 1. BIOPARQUE: esta UAU se encuentra en la zona de asignación de uso denominada Equipamiento Colectivo. Unidad de actuación urbanística No. 2. COMFAMILIAR. Esta UAU se encuentra en la zona de asignación de uso denominada Equipamiento Colectivo. Unidad de actuación urbanística No. 3. ZONA NORTE. Esta UAU se encuentra en las siguientes zonas de asignación de uso: residencial neta, equipamiento colectivo área de cesión, equipamiento colectivo, espacio público área de cesión. Unidad de actuación urbanística No. 4. GUADUALES. Esta UAU se encuentra en la zona de asignación de uso denominada comercio y servicios para la cual, mediante la ficha normativa PT12, se asignan los usos del suelo permitidos, tanto los principales como compatibles, y las normas urbanísticas. Unidad de actuación urbanística No. 5. TACURUMBI CONSOTÁ. Esta UAU se encuentra en las siguientes zonas de asignación de uso: Eje estructurante primario, eje estructurante secundario, residencial mixta, residencial neta, equipamiento colectivo. Unidad de actuación urbanística No. 6. LA ESPERANZA. Esta UAU se encuentra en las siguientes zonas de asignación de uso: Eje estructurante primario, eje 193 estructurante secundario, residencial mixta, residencial neta, espacio público área de cesión. Unidad de actuación urbanística No. 7. SANTA BÁRBARA. Esta UAU se encuentra en la zona de asignación de uso denominada comercio y servicios. Unidad de actuación urbanística No. 8. PARTENÓN. Esta UAU se encuentra en la zona de asignación de uso denominada comercio y servicios. El plan parcial tiene una extensión aproximada de 172 hectáreas, de las cuales el 50.35% son afectaciones para bienes públicos. Destacan de estas afectaciones que el 29% se destina a la protección de suelos con características ambientales a integrar en el proyecto, 7.66% a garantizar la movilidad en todo el sector. En total, 112 hectáreas son destinadas a bienes públicos que garanticen la calidad de vida para los residentes colindantes al sector y a los visitantes del parque. 1 2 2.1 2.2 2.3 DESCRIPCIÓN ÁREA BRUTA AFECTACIONES PREEXISTENCIAS Predios definidos como preexistencias SUELO DE PROTECCIÓN % 100% 50.34% 5.58% Rio Consota Zonas de protección drenajes permanentes Suelos con pendientes mayores al 60% Zonas de protección pozos existentes Zonas de protección aljibes existentes Escombrera existente Humedales PLAN VIAL PRINCIPAL Vía Pereira-Cerritos Avenida de las ÁREAS EXISTENTES 1.726.560.53 M2 869.224.21 M2 96.293.59 M2 OBSERVACIONES Según información IGAC 5.58% 96.293.59 M2 29.53% 509.851.79 M2 12.09% 208.748.99 M2 Se excluye el área para vías la cual es de 1022.43 14.02% 242.007.77 M2 Se excluye el área para vías 2021.01 m2. 1.04% 17.895.28% M2 0.15% 2.511.93 M2 0.02% 314.16 M2 0.02% 0.03% 7.66% 1.56% 2.85% 37.784.86 588.80 132.178.92 26.901.26 49.220.25 M2 M2 M2 M2 M2 194 2.4 2.5 Américas Avenida TacurumbiConsota Avenida San Jorge Vía acceso Parque Temático de Flora y Fauna Vía Banca del Ferrocarril REDES PRIMARIAS SERVICIOS PÚBLICOS Planta tratamiento CESIONES ZONALES Espacio público Equipamiento colectivo 1.08% 18.665.79 M2 0.25% 4.351.04 M2 0.66% 11.328.60 M2 0.76% 13.084.06 0.18% 3.161.00 M2 0.18% 5.97% 3.94% 3.161.00 103.086.68 68.015.00 M2 M2 M2 2.03% 35.071.68 M2 M2 2.6 BANCA DEL FERROCARRIL 1.43% 24.652.24 M2 3 ÁREA NETA URBANIZABLE 49.66% 857.336.31 M2 4 VÍAS LOCALES 14.90% 257.200.89 M2 5 ÁREA ÚTIL A DESASRROLLAR 34.76% 600.135.42 Vía existente del asentamiento Área en la cual se desarrollará mediante el tratamiento de mejoramiento integral. Del área planimetría se descuentan el área de la vía existente relacionada en este cuadro. Para el cálculo edificabilidad. Se asume un 30% para este tipo de áreas del A.N.U ya que se incluyen áreas de parqueaderos y vías internas del proyecto. M2 VIP 90.020.31 Fuente Decreto Plan Parcial Parque Temático Calle de la Fundación El proyecto de intervención Calle de la Fundación se encuentra priorizado en la Unidad de Planificación Número 5 Centro Histórico. En el Artículo 20 de la UP se establece la siguiente priorización de proyectos: 195 Para efectos de inversión en la Unidad de Planificación 5 a través de los diferentes instrumentos de financiación se tendrá en cuenta el nivel de prioridad considerado en el presente acuerdo: NIVEL DE PRIORIDAD 1 2 3 4 5 NOMBRE DEL ESPACIO PÚBLICO Bulevar Egoyá Alameda Avenida del Ferrocarril Parque Avenida del Ferrocarril Consolidación de la calle 19 (calle de la fundación) Consolidación de la calle 18 Fuente Acuerdo Reglamentario UP 5 Centro Histórico Centro de Convenciones Según las referencias encontradas en la web, el proyecto del Centro de Convenciones de Pereira estará ubicado en un lote de unos 5000 metros cuadrados, contiguo a Expofuturo, y tendrá capacidad para 1800 personas. La zona mencionada corresponde a un sector reglamentado con uso del suelo para equipamientos colectivos, y se enmarca en la política del P.O.T de consolidar nodos de desarrollo metropolitanos. En el sector también se encuentran los equipamientos deportivos asociados a la Villa Olímpica y Expofuturo y con este nodo se busca lo siguiente según el P.O.T: Todo proceso de desarrollo sobre los nodos deberá estar destinado en gran medida a la dotación de equipamiento público. Dar lugar a equipamientos diferenciados según la jerarquía (municipal, sectorial o barrial). Promover la presencia de equipamientos y servicios públicos, sociales y comunitarios, que atiendan necesidades tales como: las de salud, seguridad pública, educativa, financiera, etc. Orientar sus usos a fomentar los espacios de convivencia y al aprovechamiento del tiempo libre y la promoción de actividades culturales, el ensanchamiento de vías 196 priorizando el espacio de los peatones y de medios de transporte alternativos a los vehiculares, o proyectos de redefinición de espacios como parques y plazas. Para la consolidación de estos nodos, el P.O.T en su artículo 154 propone los siguientes mecanismos: 1. Generar los mecanismos de gestión y financiación para la consolidación y desarrollo de las centralidades. 2. Consolidar las centralidades como ámbitos de encuentro, esparcimiento e interacción social. 3. Promover la presencia de equipamientos y servicios públicos, sociales y comunitarios, que atiendan una amplia gama de necesidades tales como las de salud, de seguridad pública, educativas y financieras. Parque Arqueológico Salado de Consotá El Plan de Ordenamiento Territorial reconoce al Salado de Consotá como un suelo de protección para la recuperación y defensa del paisaje y el patrimonio cultural en el artículo 39 del Acuerdo 23 de 2006. A partir de esta declaración se autoriza a la Secretaría de Planeación, quien deberá contar con la colaboración del Ministerio de Cultura, para que se adelanten los estudios correspondientes para el reconocimiento y manejo de los bienes del patrimonio arqueológico del territorio municipal. Plantea el Acuerdo 23 de 2006 al respecto de este proyecto que: “En cualquier clase de intervención que se haga del suelo o del subsuelo, se mantendrán siempre a salvo, los derechos de la Nación sobre bienes y zonas arqueológicas que puedan descubrirse. Durante actividades de remoción de tierras, el particular que encuentre bienes arqueológicos deberá dar aviso inmediato a la Administración Municipal de este hecho y tendrá como obligación informar al Ministerio de Cultura.” 197 Según el P.O.T para el desarrollo del proyecto la Secretaría de Planeación Municipal debe exigir el diagnóstico arqueológico y un Plan de Manejo previo a la ejecución de proyectos urbanísticos significativos, en desarrollo de los planes parciales y de todo macroproyecto de infraestructura en el municipio. En los sectores periféricos de la ciudad, en las zonas suburbanas y rurales, se requiere de un diagnóstico arqueológico en áreas mayores a 10,000 m² que vayan a ser intervenidas con movimientos de tierra. Estos requerimientos deben quedar incluidos en los costos y en la programación de obras, y deben ser un requisito para la expedición de las licencias de construcción y urbanismo por parte de las Curadurías Urbanas. Ilustración 22 Plano áreas de potencial arqueológico 1.1.10. 1.1.10.1. Componente ambiental Generalidades. El turismo depende de los servicios ambientales proveídos por la naturaleza, y tiene a la vez una gran incidencia sobre los mismos. La provisión de agua en buenas condiciones de calidad y cantidad, la oferta de un paisaje y territorio con valor estético y recreativo, y la provisión de adecuados servicios de sustentación del suelo son un ejemplo de algunos de los servicios ambientales que viabilizan el turismo en un destino. 198 Por otra parte, el posible efecto adverso del turismo en la calidad ambiental de un destino se logra minimizar, entre otros, en la medida en que no se rebase ni la capacidad de gestión ambiental del destino, ni la capacidad de resiliencia y carga de sus ecosistemas predominantes. Esta sección busca hacer un diagnóstico general del componente ambiental del municipio de Pereira de cara a la actividad turística. El diagnóstico se hace a través de dos secciones principales. La primera revisa en forma general las características ambientales del municipio de Pereira, así como sus sistemas de gestión y manejo ambiental. La segunda sección desarrolla una evaluación cualitativa en la que se hace una valoración ambiental de los atractivos turísticos más relevantes y se estima su grado de vulnerabilidad frente al uso turístico. 1.1.10.1.1. Revisión general del componente ambiental Elementos climáticos El municipio de Pereira cuenta con una diversidad de pisos térmicos que varían desde los 900 m.s.n.m en el río Cauca hasta los 5000 m.s.n.m en la parte alta del Nevado de Santa Isabel. Tal circunstancia genera una diversidad de climas y suelos que abren un importante abanico de opciones productivas. La temperatura promedio del municipio es de 21 grados centígrados. Según datos de las Secretaría de Planeación municipal, los suelos de Pereira se distribuyen así: clima cálido 9.9%, clima medio 60.7%, clima frío: 11.5% y páramo 17.7% Tanto el régimen de lluvias como la humedad relativa tienen una distribución bimodal, siendo los periodos lluviosos y húmedos de abril a mayo y de octubre a noviembre, y los secos de enero a febrero y de julio a agosto. Elementos hidrológicos El municipio de Pereira cuenta con una importante provisión de recursos hídricos. Las principales fuentes hídricas son los ríos Otún, Consotá y Barbas, y la quebrada Cestillal. 199 El río Otún nace en la laguna del mismo nombre en el Parque Nacional Natural Los Nevados, y tras 67 kilómetros desemboca en el río Cauca a la altura del caserío ‘Estación Pereira”. El Otún es la principal fuente hídrica de la ciudad de Pereira, y es usado además con fines de generación de energía. La totalidad de la cuenca desde su nacimiento hasta la desembocadura está dentro los límites administrativos del municipio. A su paso por la zona urbana de Pereira, y en particular después de la estación La Bananera, el río Otún recibe la carga orgánica y contaminante producida en gran medida por el sistema de alcantarillado de la ciudad, que ha logrado desarrollar un importante y eficiente sistema de colectores e interceptores que reducen y controlan vectores contaminantes, pero que aún no cuenta con un adecuado sistema de tratamiento de aguas residuales. Dada esta circunstancia, según Aguas y Aguas15, las condiciones de calidad del recurso hídrico luego de su tránsito por la ciudad son regulares según el índice INSF. Es por ello que Aguas y Aguas, la Alcaldía y el Gobierno nacional en asocio con la cooperación técnica alemana han venido trabajando en la concepción y diseño de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) que una vez entre en operación en el año 2018, reducirá enormemente la descarga de fuentes contaminantes sobre el río. El río Consotá, por otra parte, nace en la vereda el Manzano a una altura de 2150 m.s.n.m. Después de recorrer 47 km, que trascurren en parte a través de la zona urbana de Pereira, desemboca en el río La Vieja. El acueducto del municipio de Cartago se abastece en su totalidad de las aguas del río La Vieja inmediatamente después de que el Consotá vierte sus aguas en el primero. . Al igual que el río Otún, con su paso por la zona urbana de Pereira, el río recibe una carga contaminante importante que desmejora sus condiciones físico-químicas y biológicas. A diferencia del Otún, sin embargo, el grado de contaminación del río Consotá es mayor dados los altos índices de demanda bioquímica de oxígeno y de carga bacteriológica. Además de considerables recursos hídricos superficiales, el municipio dispone también de importantes recursos de agua subterránea y humedales. Para el año 2007, el Plan de Manejo Integrado de Aguas Subterráneas de Pereira estimó que existían 150 pozos con profundidades entre 40 y 258 metros, además de 600 aljibes. Los 15 Empresa que provee los servicios de acueducto y alcantarillado en la ciudad 200