Prisma Familiar
Transcripción
Prisma Familiar
18 16 13y14 Una experiencia del Punto de Encuentro Familiar desde la perspectiva de los niños. Ante la difícil situación de finalizar una relación surgen las dudas sobre cómo decirselo a los hijos; a qué edad lo entienden mejor o quién es la persona más aconsejable para comunicárselo. Expertos mexicanos vienen a conocer el trabajo que desarrolla la asociación APROME. “El día que me dijeron...” Separarse como pareja. Abriendo fronteras. prisma f a m i l i a r Edita: APROME (Asocición para la Protección del Menor en los Procesos de Separación de sus Progenitores). Junio 2008. Número 1 PUNTOS DE ENCUENTRO FAMILIAR Quince años preservando los derechos del menor 11y12 Hablan los protagonistas. “La intervención de APROME fue decisiva para normalizar la relación con mi hija” “Cuando me separé acudí al Punto de Encuentro para que se cumpliera el régimen de visitas” Edita APROME (Asociación para la Protección del Menor en los Procesos de Separación de sus Progenitores) C/ Dos de Mayo, 13-2o B 47004 Valladolid Teléfono: 983 296 844 www.aprome.org [email protected] Edición Silvia de la Fuente Muñoz Colaboran en este número Jesús de la Torre Laso María José Moreno Pablos Paula Ma Cela Ranilla Marga del Hoyo Rodríguez Carmen Gutiérrez Laura Hernández Rosalía Hernández Amaya Díez Rosa Gutiérrez Diseño y Maquetación César Martín de Diego prisma f a m i l i a r SUMARIO 4 iliar, un Los Puntos de Encuentro Fam niños los que a par espacio idóneo familia su con n ció rela n nga mante después de una ruptura 8 ta la guía El Gobierno de La Rioja edi una pun’, ció ara sep la ‘Los hijos ante ientas param her rta apo que n ació blic ra orientar a los padres 9 uentro Inaugurado el Punto de Enc ión ciac aso la a tion ges Familiar que de eña dril ma APROME en la localidad Las Rozas 10 pone en La Junta de Castilla y León ores diad Me de a pañ cam una a march junio 2008 conflicFamiliares para solucionar los ción ara tos de la sep 13 a mexicaUna delegación de la justici APROME de es cion ala inst las a na visit encia nviv Co de tro para crear un Cen s paí su en Familiar 15 mite a los Una novedosa iniciativa per informala re sob ar ion lex ref res pad tras la os ibid rec yos ción y los apo eja par la de a tur rup 16 un taller El PEF de Valladolid organiza rten sus apo que de adolescentes para arios usu o com s ada pas as experienci del centro 3 prisma puntos de encuentro f a m i l i a r Un lugar que sorprende La sensación de sentirte ‘como en casa’ es quizá la primera que experimentan tanto niños como padres cuando entran por primera vez en un Punto de Encuentro. El ambiente cálido y acogedor, y a la vez la sensación de vida y dinamismo que proporciona el colorido y los nume- rosos juguetes, llaman la atención a unos y otros. Y es que, aunque con distinta decoración, todos los Puntos de Encuentro comparten la misma máxima: favorecer un lugar idóneo en el que se lleven a cabo los encuentros entre padres e hijos. Punto de Encuentro Madrid Ayudando a crecer Los Puntos de Encuentro Familiar favorecen desde hace casi 15 años el derecho de los menores a mantener relación con sus dos padres después de producirse una ruptura familiar L a Asociación para la Protección del Menor en los Procesos de Separación de sus Progenitores (APROME) nace en Valladolid en 1994. Marisa Sacristán, presidenta de la asociación, recuerda que la ley de Divorcio regulaba una ruptura pero no ayudaba a resolver específicamente la situación de los hijos menores. Fue enton- 4 ces cuando desde APROME se impulsó el primer Punto de Encuentro Familiar. Se trata de un espacio neutral idóneo para favorecer el derecho de los menores a mantener relación con sus padres, aún cuando éstos se hayan separado. El Juzgado de Familia apoyó la necesidad de un recurso social como éste y em- pezó a derivar las primeras familias. A estas primeras solicitudes se unió el interés de otros jueces al ver que era preferible que las familias entregasen a los menores en una vivienda en vez de en un juzgado o comisaría. Finalmente unas jornadas del Poder Judicial en el año 2000 oficializaron el hallazgo. Entonces sólo había cua- junio 2008 prisma puntos de encuentro Punto de Encuentro Valladolid. Perú tro Puntos de Encuentro. Hoy hay cerca de cien en toda España. Puntos de Encuentro Familiar Desde que naciera el primero en Valladolid, en 1994, se han ido implantando en el resto de Castilla y León, teniendo PEF todas las capitales de provincia. En algunas como León, ya hubo algún progenitor que incluso antes de la apertura del centro se interesó por los servicios que prestaba el mismo, y lo hizo, según recuerda Carmen Gutiérrez, técnico del PEF leonés porque ya habían oído hablar de cómo funcionaba el de Valladolid. La demanda fue en aumento y pronto se vio que el servicio que se prestaba en las ciudades se quedaba pequeño. Así fue como se pusieron en marcha los primeros Puntos de Encuentro en municipios de más de 20.000 habitantes como Medina del Campo en Valladolid, Aranda de Duero y Miranda de Ebro en Burgos, y Ponferrada en León. En este último caso, Gutiérrez recuerda que había niños de Ponferrada que hacían hasta cuatro viajes en el mismo día para realizar los intercambios. “Entonces supimos que era crucial poner en marcha un Punto de Encuentro en esta localidad”. Desde el año 2004, la Consejería de Familia y Servicios Sociales financia los centros de Castilla y León. Desarrollo La experiencia se ha impulsado también en otras Comunidades Autónomas como La Rioja y Madrid. (sigue en pág. 6) junio 2008 f a m i l i a r Punto de Encuentro Salamanca Punto de Encuentro Valladolid. Dos de Mayo Marisa Sacristán, presidenta de APROME ¿Por qué surge la necesidad de poner en marcha un punto de encuentro? No había un organismo que se encargara de velar por el derecho de los niños a ser escuchados y atendidos en los procesos de separación de sus progenitores. En concreto, ¿qué problemas se vieron? Durante los primeros años, desde APROME nos dedicamos a estudiar cuáles eran los problemas más frecuentes durante el proceso de separación. Así se pudo ver una serie de problemáticas que de no atenderse puntualmente generaban crisis que posteriormente tenían difícil solución: el aseguramiento antes de la separación, el apoyo para cumplir el régimen de visitas, la dificultad a la hora de ejercer la guardia y custodia de los menores adolescentes por falta de relación con uno de los progenitores y los impedimentos para organizarse como nueva familia. ¿Qué era lo que más preocupaba? Sin duda, el apoyo para cumplir el régimen de visitas. Muchos niños perdían la relación con sus padres por el incumplimiento en las visitas. Así fue como surgió el primer Punto de Encuentro en Valladolid. 5 prisma puntos de encuentro f a m i l i a r En este último caso APROME gestiona seis Puntos de Encuentro, cuatro en la capital, uno en Las Rozas y otro en Fuenlabrada. Rosalía Hernández, coordinadora de los Puntos de Encuentro en Madrid, recuerda que conoció a Marisa Sacristán en un curso de Mediación Familiar en el año 2000: “El proyecto que llevaban a cabo me llamó mucho la atención. La idea de un servicio social que velara por el derecho de los menores cuando sus padres se separan era un recurso muy útil y por ello decidimos proponer a la Administración que lo llevara a cabo en esta Comunidad”. Dos años después nace el primer Punto de Encuentro en Madrid, gestionado por la asociación APROME. Fue tal la demanda, añade Hernández, que había lista de espera. Y pronto hubo necesidad de abrir un segundo Punto de Encuentro. Así hasta seis que hoy dan servicio en la Comunidad de Madrid. (viene de pág. 5) Derivación La forma más habitual de acceder a los Puntos de Encuentro suele ser por decisión judicial, aunque también suele producirse por derivación de los Servicios Sociales o de los Servicios Especializados de Atención a Menores y Familias. Laura Hernández, trabajadora social del Punto de Encuentro de Ávila, explica que en esta provincia “los casos que atienden suelen estar muy repartidos entre los que deriva el Juzgado y la Gerencia de Servicios Sociales, en cuyo caso se tratan de familias que han provocado una situación de riesgo o desamparo para sus hijos, por lo que se les retira su custodia”. Aunque menos frecuente, y no en todos los Puntos de Encuentro, también es posible que la derivación sea por acuerdo entre ambos progenitores (bien por ellos mismos o a través sus abogados) y el Punto de Encuentro. La mayoría de casos que se atienden suelen ser situaciones de separación familiar que se derivan al Punto de Encuentro debido al inadecuado ejercicio del cumplimiento del régimen de visitas establecido 6 ACTIVIDAD DE APROME EN LOS 21 PUNTOS DE ENCUENTRO AÑO 2007 Expedientes atendidos 2.214 Menores derivados 3.073 Total de intervenciones 129.242 judicialmente, bien porque no se esté llevando a cabo (por oposición de alguno de los padres, por negación del propio menor) o porque los menores estén implicados en los conflictos de los padres. En otras ocasiones, son las circunstancias personales de los padres las que aconsejan la supervisión de esos encuentros (falta de habilidades de los padres, carencia de domicilio, necesidad de una supervisión de los encuentros parento-filiales, etc...). En todas las situaciones el servicio trata de ayudar a los padres, para que se reduzca el conflicto entre ellos y puedan llevar a cabo los encuentros de una manera normalizada, fuera del Punto de Encuentro. Una vez recibida la orden que dicta utilizar el PEF, se establece el primer contacto con las dos partes de la familia para mantener una entrevista con ellos. Según comenta María José Moreno, técnico de uno de los Puntos de Encuentro de Valladolid, “se trata de un primer encuentro preparado en el que conocemos a los padres, su situación... y en el que los niños se familiarizan con el lugar”. Otras iniciativas En su empeño por favorecer el bienestar de los hijos de parejas en procesos de separación, desde APROME se desarrollan otras actividades. Destaca el proyecto impulsado en el Punto de Encuentro de La Rioja, una Escuela de Padres y Madres. Se trata de una experiencia pionera en toda España que pretende proporcionar a estos padres las habilidades necesarias para superar ellos mismos la situación de crisis que viven ante una ruptura familiar. Rosa Gutiérrez, trabajadora social del Punto de Encuentro de La Rioja, explica que “con estos talleres los padres y madres no sólo adquieren más habilidades para afrontar la separación sino que es una oportunidad para exponer y plantear sus problemas ante otros usuarios del Punto de Encuentro que viven situaciones similares”. APROME institucional Marisa Sacristán es presidenta de la Federación Nacional de Puntos de Encuentro para el Derecho de Visitas (FEDEPE). Esta entidad fue seleccionada en noviembre de 2007 para formar parte del Consejo y Observatorio Estatal de Familias, un órgano adscrito al Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales que tiene la finalidad de institucionalizar la colaboración y participación de familias, la aplicación y seguimiento de las políticas que les afecten en el ámbito de competencias atribuidas a la Administración General del Estado a través de asociaciones que defienden sus intereses como APROME. Centros de Atención Familiar APROME también ha puesto en marcha los Centros de Atención Familiar (CAF), que ofrecen un espacio de prevención y apoyo a las familias para ayudarles a afrontar sus dificultades. Estos centros funcionan en el Municipio de Madrid y la Asociación APROME gestiona el funcionamiento de dos de ellos. Los principales objetivos son ofrecer información y orientar y asesorar a las familias ante las dificultades que puedan surgir en la convivencia familiar. junio 2008 prisma puntos de encuentro CASTILLA Y LEÓN ÁVILA C/ Santa Clara, 7, 2oC Tel. 920 221 453 Fax. 920 221 453 Correo: [email protected] Horario de visitas: Viernes, sábado y domingo de 10 a 14 h y de 16 a 20 h. f a m i l i a r PALENCIA C/ Francisco Vighi, 23, Bajo 5. Tel. 979 713 042 Fax. 979 729 446 Correo: [email protected] Horario de visitas: Martes, viernes, sábado y domingo de 10 a 14 h y de 16 a 20 h. BURGOS C/ Aranda de Duero, 3, 1o Tel. 947 209 092 Fax. 947 209 092 Correo: [email protected] Horario de visitas: Lunes, viernes, sábados y domingos de 10 a 14 h y de 16 a 20 h. SALAMANCA C/ Las Eras, 6o, 1o Tel. 923 224 753 Fax. 923 230 712 Correo: [email protected] Horario de visitas: Lunes, martes y viernes de 9,30 a 13,30 h y de 17 a 20 h. Sábados y domingo de 10 a 14 h y de 16 a 20 h. ARANDA DE DUERO C/ Antonio Baciero, s/n Tel. 947 513 509 Fax.947 513 509 Correo: [email protected] Horario de visitas: Viernes, sábado y domingo de 10 a 14 h y de 16 a 20 h. SEGOVIA Centro de Servicios Sociales La Albuela C/ Andrés Reguera, s/n Tel. 607 723 536 Correo: [email protected] Horario de visitas: Viernes de 10 a 14 h y de 16 a 20 h. Sábados y domingos de 16 a 20 h. MIRANDA DE EBRO C/ Ronda del Ferrocarril, 61, bajo Tel. 947 333 647 Correo: [email protected] Horario de visitas: Viernes, sábado y domingo de 10 a 14 h y de 16 a 20 h. SORIA C/ Las Beatas, 10, 2o C Tel. 975 211 387 Fax. 975 211 387 Correo: [email protected] Horario de visitas: Lunes y miércoles de 16 a 20 h. Viernes, sábado y domingo de 10 a 14 h y de 16 a 20 h. LEÓN C/ Avda. Padre Isla, 21, 1o Izq. Tel. 987 236 072 Fax. 987 236 072 Correo: [email protected] Horario de visitas: Lunes, martes y viernes de 10 a 14 h y de 17 a 20 h. Sábados y domingo de 10 a 14 h y de 16 a 20 h. PONFERRADA C/ Carbón 12, bloque 5, 1o A. Tel. 987 413 884 Fax. 987 413 884 Correo: [email protected] Horario de visitas: Viernes, sábado y domingo de 10 a 14 h y de 16 a 20 h. Lunes de 10 a 14 h. junio 2008 VALLADOLID I C/ Dos de Mayo, 13, 2o B Tel. 983 296 844 Fax. 983 301 611 Correo: [email protected] Horario de visitas: De lunes a viernes de 10 a 14 h y de 17 a 20 h. Sábados y domingos de 10 a 14 h y de 16 a 20 h. VALLADOLID II C/ Perú, 15, 1oA Tel. 983 296 844 Fax. 983 301 611 Correo: [email protected] ZAMORA C/ Candelaria Ruiz del Árbol, 1, 2o Izda. Tel. 980 511 939 Fax. 980 511 939 Correo: [email protected] Horario de visitas: Miércoles y viernes de 10 a 14 h y de 17 a 20 h. Sábados y domingo de 10 a 14 h y de 16 a 20 h. COMUNIDAD DE LA RIOJA C/ Calvo Sotelo, no 11 , 2o izda. Tel.941 291 695/941 291 694/661 708 176 Correo: [email protected] Horario de visitas: Martes y jueves de 10 a 14 h y de 18 a 20 h. COMUNIDAD DE MADRID MADRID 1, 2, 3 y 4 C/ Ortega y Gasset, no 100 Tel. 91 588 32 73 Correo: [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] Horario de visitas: Lunes y viernes de 10 a 14 h y de 17 a 20 h. Sábados y domingos de 10 a 14 h y de 17 a 20 h. FUENLABRADA Paseo Estoril no 4, 1o C Tel. 91 649 01 67 Fax. 91 649 01 68 Correo: [email protected] Horario de visitas: Lunes, martes y miércoles de 10 a 14 h y de 16 a 20 h. Viernes, sábado y domingo de 9 a 14 h y de 16 a 20 h. LAS ROZAS C/ Comunidad de la Rioja, 2 Tel. 91 637 07 41 Correo: [email protected] Horario de visitas: Mañanas: jueves y viernes de 10 a 14 h. Tardes: miércoles, jueves y viernes de 16 a 20 h. MEDINA DEL CAMPO C/ Ronda de Gracia, 8, bajo Tel. 653 680 186 Correo: [email protected] Horario de visitas: Miércoles de 16 h a 20 h. Viernes, sábado y domingo de 10 a 14 h y de 16 a 20 h. 7 prisma actualidad f a m i l i a r Aprobada la ley que establece los requisitos de los Puntos de Encuentro en Castilla y León La Junta de Castilla y León ha aprobado la Ley de Medidas de Apoyo a las Familias de la Comunidad. En su artículo 20, especifica que la Administración de la Comunidad contribuirá a mantener una Red de Puntos de Encuentro Familiar (PEF) en Castilla y León, con el objetivo de que todos los que ya existen tanto en las capitales de provincia como en los municipios con más de 20.000 habitantes, sin perjuicio de los de nueva creación, se rijan a través de las mismas pautas. Así, se otorga una base legal a los Puntos de Encuentro Familiar. La ley da los primeros pasos para establecer los requisitos y condiciones mínimas de los Puntos de Encuentro. Además, se regularán las condiciones de acceso a aquellos en cuya financiación participe la Administración de la Comunidad. El Gobierno de La Rioja y APROME editan la guía ‘Los hijos ante la separación’ Esta publicación, de la que se han editado 1.000 ejemplares, puede obtenerse en todas las entidades que intervienen en un proceso judicial de separación matrimonial E l Gobierno de La Rioja y la Asociación de Protección al Menor (APROME) han editado una guía que orienta a los padres separados sobre cómo actuar con sus hijos. ‘Los hijos ante la separación’ es una publicación que incluye preguntas que los niños pueden hacerse ante un divorcio. Qué está pasando; por qué discutís; lo saben en el colegio o qué dirán mis amigos... son algunas de las cuestiones que intenta responder la guía. Los padres pueden obtenerla mediante todas las entidades que intervienen en un proceso judicial de separación matrimonial. En total, se han editado mil ejemplares que se distribuirán en el Punto de Encuentro Familiar del Gobierno riojano, en los juzgados y en el Centro Asesor de la Mujer. Se trata, según explica Marisa Sacristán, presidenta de APROME, de tener en la mano cuestiones que son “de sentido común, pero que, en un momento así, es necesario tener por escrito”. El texto desarrolla las cuestiones que no plantearán los niños, pero sí tendrán en la cabeza. Como ejemplo, ante la pregunta de qué dirán mis amigos, la guía explica que “deben animarle a que lo comente con toda normalidad y que la separación de sus padres no tiene ninguna relación con su vida social”. El contenido de la guía está basado en las experiencias de los menores en situaciones de ruptura familiar que a lo largo de estos años han pasado por el Punto de Encuentro Familiar, y en la trayectoria de la Asociación para la Protección del Menor. Por último, la guía también recoge una bibliografía con recomendaciones para ayudar a los hijos durante el proceso de separación. ÍNDICE • ¿Qué está pasando? • ¿Por qué? • ¿Por qué discutís? • ¿Aquí? ¿Allí? • ¿Veré a papá? ¿Veré a mamá? • ¿Veré a mis hermanos? • ¿Lo saben en el colegio? • ¿Qué dirán mis amigos? • ¿Y los abuelos? • ¿Tendré otro padre? ¿Tendré otra madre? Zaragoza acoge el I Congreso Nacional de Puntos de Encuentro Familiar E l Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y el Departamento de Servicios Sociales y Familia del Gobierno de Aragón celebraron en diciembre el I Congreso Nacional de Puntos de Encuentro Familiar. El objetivo fue valorar la situación actual de este servicio que está permi- 8 tiendo reducir de manera considerable la conflictividad familiar. Para ello se valoró la importancia de estos espacios, de las asociaciones y entidades que los gestionan y de las instituciones que colaboran en su funcionamiento. Marisa Sacristán, presidenta de APROME, intervino en una mesa redonda que analizó la situación actual de los Puntos de Encuentro Familiar en España. El Congreso acogió tanto a profesionales y técnicos como a personas preocupada por los aspectos relacionados con la intervención familiar. junio 2008 prisma actualidad Aprome, elegida por el Ministerio de Educación para impartir un curso sobre puntos de encuentro f a m i l i a r La Dirección General de las Familias y la Infancia del Ministerio de Educación, Política Social y Deporte, dentro del Plan de su Formación para los profesionales de los ámbitos de la Familia y la Infancia, ha contratado a la Asociación APROME, para el desarrollo de unos materiales didácticos para el desarrollo de un curso mediante sistemas de teleformación sobre “Puntos de Encuentro Familiar”. Este curso será el primero que aborde la formación en este área y se desarrollará dentro de la programación prevista para el año 2009 Inaugurado el Punto de Encuentro Familiar de Las Rozas Este servicio, uno de los 6 PEF que gestiona APROME en Madrid, atendió en 2007 a 88 familias E l Punto de Encuentro Familiar (PEF) de la localidad madrileña de Las Rozas se inauguró en abril. Es uno de los 6 que gestiona APROME en la Comunidad de Madrid: 4 en la capital y 2 en municipios cercanos. El PEF de Las Rozas atendió en 2007 a 88 familias. Este servicio es atendido por dos psicólogas, un trabajador social, un educador social y un auxiliar administrativo, además de una mediadora familiar. junio 2008 Durante el acto de inauguración, Gádor Ongil, consejera de Familia y Asuntos Sociales de Madrid, destacó el ambiente agradable y cálido que presentaban las instalaciones de este Punto de Encuentro. Bonifacio de Santiago, alcalde de Las Rozas, recalcó que esta iniciativa “ayudará en nuestro municipio, en el que también hay dificultades, pueda ayudar a los padres con problemas a solucionar situaciones duras”. Estadísticamente, en la Comunidad de Madrid el mayor porcentaje de servicios prestados en los distintos PEF ha sido de entrega y recogida de hijos (60% de los casos) y visita supervisada (25%). La prestación de este servicio se lleva a cabo en 30 horas semanales, de las que 20 corresponden a fin de semana, viernes tarde, sábado y domingo, mañana y tarde, y el resto de la semana en horarios que se adaptan a la demanda y a la organización del servicio. 9 prisma actualidad f a m i l i a r La Junta de Castilla y León pone en marcha una campaña de Mediadores Familiares La Junta de Castilla y León continúa con la campaña de Mediadores Familiares puesta en marcha en diciembre. El objetivo es difundir la existencia de la Mediación Familiar, como fórmula de resolución de los conflictos familiares avalada tanto en el ámbito nacional como internacional. La idea es informar a las familias y, espe- cialmente a las parejas, de la posibilidad de acudir a un Mediador Familiar. A través de este servicio se pretende que las partes, con la ayuda de un profesional mediador, lleguen a acuerdos que les permitan llevar a cabo su ruptura de forma menos traumática. Para informar de este y otros aspec- tos, la Junta ha editado una guía sobre Mediación Familiar así como una serie de trípticos y dípticos que explican lo que es este servicio y las ventajas que aporta. La guía responde a cuestiones como para qué sirve la Mediación Familiar; qué tipo de conflictos aborda; quiénes son los mediadores familiares; cómo conectar con uno; ventajas del servicio, entre otras. Aumenta el número de disoluciones matrimoniales en España E l número de divorcios se incrementó en el año 2006 en más de un 70% respecto a 2005, mientras que el de separaciones ha descendido en un 70%, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). Esta evolución tan dispar de las separaciones y los divorcios, que ya se advirtió con menor intensidad en 2005, se explica en gran medida por el cambio de marco regulatorio producido por la entrada en vigor de la Ley que permite el divorcio sin necesidad de separación previa. Atendiendo al tipo de ruptura matrimonial, más de la mitad de las separaciones han sido de mutuo acuerdo y el resto contenciosas. A su vez, la mayoría de los divorcios han sido consensuados y el restante no consensuados. Del total de divorcios, en más del 30% hubo separación previa. Perfil La edad media a la disolución del matrimonio es mayor en los hombres. En los tres tipos de disolución matrimonial se observa que el mayor número de rupturas tiene lugar entre los 40 y 49 años, tanto en hombres como en mujeres, aunque la edad media es mayor en los varones. En las mujeres, la edad media es de unos 40 años. Por su parte, en el caso de 10 Divorcios Separaciones Nulidades Total Disolución /1000 habitantes Castilla y León 4.984 821 3 5.808 2.30 La Rioja 765 71 1 837 3.26 Madrid 17.033 2.533 29 19.595 2.73 Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) los hombres, es de unos 43 años. La duración media de los matrimonios que se han disuelto es de aproximadamente 15 años. La mayor parte de las separaciones se producen después de los 20 años de matrimonio, en segundo lugar figuran las relativas a matrimonios que duran entre seis y 10 años. En el caso de los divorcios, el 27% corresponden a matrimonios con una duración superior a los 20 años, seguidos por aquellos que duran entre 6 y 10 años. Cabe destacar el excepcional incremento de los matrimonios que se disuelven antes de un año a lo que no es ajeno el cambio de marco regulatorio antes mencionado. En lo que se refiere al estado civil de los divorciados cuando contrajeron matrimonio, la gran mayoría eran solteros. Casi el 45% de los matrimonios disueltos no tienen hijos. En la mayor parte de las rup- turas matrimoniales, más de un 50%, hay hijos menores de edad. Dentro de este grupo, la opción más frecuente es tener un solo hijo. Por su parte, casi el 45% de los matrimonios disueltos no tienen hijos. Entre las parejas que tienen algún hijo menor de edad, la pensión alimenticia le corresponde, principalmente, al padre. En un 2,5% de las rupturas la madre es la que se hace cargo de la pensión alimenticia y en un 3,6% dicha obligación corresponde a ambos cónyuges. En el resto de los casos no consta esa información. Resultados por CCAA Las comunidades autónomas que registran mayor tasa son Canarias, Illes Balears y Cataluña. Por el contrario, las comunidades autónomas con menor tasa de rupturas matrimoniales son Extremadura, Castilla y León y Castilla-La Mancha. junio 2008 prisma protagonistas f a m i l i a r José María Rivero, ex usuario del Punto de Encuentro de Salamanca. “Pasé por momentos muy críticos en los que sin el apoyo de APROME no hubiera conseguido retomar la relación con mi hija” guridad, su implicación es total. En uno de esos momentos críticos en los que mi hija, estando bajo mi responsabilidad, se negaba a estar conmigo y quería volver con su madre, la intervención de APROME fue decisiva para normalizar la situación. He sufrido mucho y gracias a esta asociación tengo una relación normal con mi hija. José María Rivero destaca el apoyo constante de la asociación, que actualmente aún se sigue interesando por su situación P.F.- ¿Qué destaca del trabajo de APROME? JM.R- Su implicación y su esfuerzo constante por favorecer al menor por encima de cualquier cosa. Me lo dejaron muy claro desde el principio. Desde APROME iban a hacer todo lo posible para ayudar a mi hija; si a mayores había algo que podían hacer por nosotros, pues perfecto, pero ante todo el menor. Esto para mí significó mucho. Hacen una labor muy importante, el problema es que se conoce poco... J osé María Rivero llegó al Punto de Encuentro por decisión judicial, en un momento, como él mismo recuerda, de mucho sufrimiento ya que desde hacia más de seis meses no tenía relación con su única hija. Gracias a APROME consiguió retomar y normalizar la relación. Reclama que una asociación que favorece tanto al menor tenga más peso y que se dé más información. P.F.- ¿A qué se refiere? JM.R.- En mi caso, si me hubieran informado antes de la existencia de APROME la situación hubiera sido más fácil; hubiéramos iniciado las visitas cuanto antes y no hubiera sido tan tenso. Estaría bien que al iniciar una demanda de separación desde los propios Juzgados u organismos competentes te informen de los servicios con los que cuentas. Servicios como APROME favorecen y mucho al menor. Prisma Familiar.- ¿Cómo accede al Punto de Encuentro? José María Rivero.- Ante el incumplimiento del régimen de visitas por parte de mi mujer, mi abogado me habla de APROME y el juez lo ratifica mediante sentencia judicial. A partir de ese momento, y después de más de seis meses sin ver a mi hija, empecé de nuevo a tener relación. P.F.- ¿Cómo se desarrollaron los primeros encuentros? JM.R.- En un principio pasaba a recoger a mi hija al Punto de Encuentro; con el tiempo conseguí que hubiera más flexibilidad a la hora de quedar y pasaba a recogerla a casa. Me gustó ese ambiente, completamente distinto a los Juzgados donde por razones obvias, tanto el lugar como el trato son más fríos, más formales. P.F.- ¿Cuál fue su primera impresión al llegar al Punto de Encuentro? JM.R.- Pensaba que era una especie de colegio y cuando llegué y vi lo acogedor que era -con habitaciones llenas de juguetes-, me llamó mucho la atención. P.F.- ¿En qué fue lo que más le ayudó APROME? JM.R.- Al principio mi hija no quería irse conmigo, pasé por momentos críticos en los que sin el apoyo de APROME no lo hubiera conseguido. Ellos te dan mucha se- junio 2008 P.F.- Desde hace ya dos meses mantiene una relación “normal” con su hija, ¿verdad? JM.R.- Sí. La barrera de ver a mi hija ya está superada. Ahora mismo, aún no siendo usuario de APROME sigo teniendo relación con ellos. De hecho hace unos días me llamaron desde APROME para interesarse por la situación... Siguen interesándose, el apoyo continúa. Tengo la tranquilidad de que si se diera algún problema con mi hija puedo resolverlo en el Punto de Encuentro. 11 prisma protagonistas f a m i l i a r Pilar García, usuaria del Punto de Encuentro en Valladolid. “Después de más de dos años sin contacto con su padre, conseguí que mis hijos volviesen a verle gracias al Punto de Encuentro” Pilar García recurrió a APROME porque no estaba dispuesta a que se incumpliera el régimen de visitas P ilar García acudió por primera vez a un Punto de Encuentro hace unos seis años, cuando inició los trámites de separación de la que entonces era su pareja. A pesar del poco tiempo que estuvo –el padre de los niños dejó de ir al Punto de Encuentro-, Pilar quedó muy satisfecha con el servicio recibido y eso la llevó, en una segunda separación, a tener claro desde el principio que quería que el régimen de visitas se hiciera a través del Punto de Encuentro. Prisma Familiar.- ¿Cómo accede al Punto de Encuentro? Pilar García.- Cuando inicié los trámites de separación de mi ex pareja, con la que tengo en común dos hijos. Fue la propia Fiscalía de Menores quien me recomendó hacer las visitas en APROME, ya que los niños no conocían a su padre porque cuando nos separamos eran muy pequeños y durante más de dos años no hubo contacto entre ellos. P.F.- ¿Cómo se llevaron a cabo los intercambios? P.G.- En el propio Punto de Encuentro, bajo la supervisión de los técnicos. Pasado poco tiempo el padre dejó de acudir y entonces se anularon las visitas. P.F.- ¿Por qué cree que no funcionó la experiencia? P.G.- Él aceptó en un principio ver a sus hijos en el Punto de Encuentro porque quería salir beneficiado en la demanda de divorcio. El servicio funcionaba muy bien, pero no hubo interés por su parte. P.F.- Acude una segunda vez al Punto de 12 “No sólo tengo la seguridad de que se cumplen las visitas, sino que estoy al tanto de la evolución de mi hijo” Encuentro. ¿Cuál fue la situación entonces? P.G.- Tuve mi tercer hijo de otra relación y durante el embarazo me quedé sola. Al hacer la sentencia para regularizar los trámites del niño, como ya conocía los servicios que prestaba APROME desde el principio, quise que las visitas se hiciesen a través del Punto de Encuentro porque es mucho más formal. P.F.- ¿Qué fue lo que más le animó a ello? P.G.- Desde el primer momento pensé en el bienestar de mi hijo, no estaba dispuesta a que se incumplieran los horarios de visita; al desorden que ello conlleva... y por eso no dudé ni un momento en hacerlo a través de APROME. No sólo tengo la seguridad de que se cumple el régimen de visitas, sino que veo la trayectoria de mi hijo en cada momento. P.F.- ¿Qué destaca de APROME? P.G.- Sin duda la organización y control en las visitas. La seguridad y tranquilidad que te aporta. A mí me va muy bien; nunca he tenido un problema. junio 2008 prisma abriendo fronteras f a m i l i a r Valladolid, un ‘Punto de Encuentro’ con México Una delegación del país americano visita los centros que gestiona la asociación APROME en España con el objetivo de crear un Centro de Convivencia Familiar en el Estado de Campeche U na delegación procedente del Poder Judicial del Estado mexicano de Campeche ha viajado recientemente a España para conocer las instalaciones de los Puntos de Encuentro Familiar (PEF) pertenecientes a la Federación Nacional de PEF, cuya institución preside Marisa Sacristán. El objetivo de esta visita es la creación del Centro de Convivencia Familiar o Punto de Encuentro en Campeche, como órgano técnico del Tribunal Superior de Justicia de este Estado. La delegación mexicana, integrada por un juez y un magistrado de un órgano junio 2008 Representantes del Ministerio de Educación, Política Social y Deporte y de la Junta de Castilla y León estuvieron presentes en la visita de los juristas mexicanos colegiado del Poder Judicial de Campeche más María del Mar Perales, coordinadora del intercambio de experiencias, han estado una semana en España para conocer, entre otros aspectos, los antecedentes históricos de la creación de los Puntos de Encuentro. Han conocido a fondo el funcionamiento del PEF de Valladolid presenciando algunas de las intervenciones de los técnicos con usuarios. Además, han tenido oportunidad de analizar las principales problemáticas a la que se enfrenta este servicio, así como el estudio y análisis del reglamento del Punto de Encuentro. 13 prisma abriendo fronteras f a m i l i a r APROME cuenta su experiencia sobre la importancia de los Puntos de Encuentro en Portugal La Asociación Portuguesa de Apoyo a las Víctimas (APAV), a través del Programa de Cooperación Transfronteriza entre España y Portugal organizó, junto con los Ayuntamiento de Zamora y Vila Real, un seminario sobre Violencia Doméstica, celebrado en noviembre de 2007 en la localidad portuguesa de Vila Real, al que fue invitado la Asociación APROME. El objetivo de la ponencia fue el de explicar la experiencia y el funcionamiento de los Puntos de Encuentro Familiar (PEF). Bajo el título “Puntos de Encuentro Familiar: equipamiento complementario de apoyo a las familias en crisis”, Jesús de la Torre, técnico de la asociación en Salamanca, habló sobre el desarrollo pionero de la asociación APROME, la importancia de este servicio en la atención de situaciones de ruptura familiar, el tipo de familias que acuden y cómo se desarrolla el trabajo. Durante los días que ha durado la visita han viajado a las tres Comunidades Autónomas en las que APROME tiene Puntos de Encuentro. En Valladolid se congregaron representantes del Gobierno nacional y regional para darles la bienvenida: Félix Barajas Villaluenga y Aurora Romera Hernández, directora general de Familia de la administración autonómica. Durante su estancia en Madrid estuvieron con la magistrada Pilar Gonzálvez, letrada del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). Por último, en La Rioja conocieron las instalaciones y el trabajo que desarrolla el Punto de Encuentro de Logroño. Esta visita se enmarca dentro del proyecto financiado por EUROsociAL Justicia con el Poder Judicial del Estado de Campeche (México) para ‘Apoyo en la implementación legislativa y reglamentaria del Centro de Convivencia Familiar o Punto de Encuentro en el Estado de Campeche y formación práctica de su personal especializado’. 14 Dos países unidos por la protección del menor Durante su visita a España, la delegación mexicana estuvo reunida, entre otros políticos, con Félix Baraja Villaluenga, (tercero por la derecha) representante del Ministerio de Educación, Política Social y Deporte. Tras constituirse la Federación Nacional de Puntos de Encuentro, este Ministerio concede las subvenciones y ayudas para las asociaciones federadas participantes en los Programas de Encuentro Familiar. junio 2008 prisma con iniciativa f a m i l i a r APROME desarrolla talleres de formación con familias en crisis de ruptura familiar L as rupturas familiares suponen una desestructuración en la composición familiar y en la psicología de sus integrantes. Desde su intervención en los Puntos de Encuentro Familiar, se ha observado que en los primeros momentos de la separación los padres tienen más dificultades para entender, comprender las consecuencias de esa situación y para adaptarse a los cambios, más todavía cuando existen hijos menores. Es por ello que, a finales del año 2007, APROME realizó en Castilla y León unos talleres de estudio y formación con usuarios de los Puntos de Encuentro. El objetivo de esta iniciativa, novedosa en Castilla y León, ha sido crear un espacio de reflexión y de conocimiento sobre la información recibida y los apoyos percibidos en esos momentos, para poder implementar programas futuros de formación que ayuden a los padres a afrontar estos problemas. Se han llevado a cabo seis talleres en cinco ciudades (Burgos, León, Palencia, Salamanca, y dos en Valladolid), de los que han participado 27 personas (52% mujeres y 48% hombres), de edades comprendidas entre los 29 y 55 años. Los resultados más significativos indicaron que el 55,6% de los padres no tuvieron ninguna información sobre los efectos de la separación en los hijos. Así mismo, los padres tuvieron más apoyo social en los momentos de la ruptura familiar, frente al apoyo legal o psicológico. Dicha información se incrementó a lo largo del propio procedimiento, aunque una vez finalizada la separación, los padres no tuvieron más información o asesoramientos que durante todo el proceso. Estos resultados indican que los padres han tenido una necesidad específica por “Escuela de Padres y Madres” de La Rioja, un lugar que beneficia el desarrollo del menor La Asociación APROME, en su sede en Logroño (La Rioja) desarrolla desde 2006 un proyecto formativo dirigido a padres y madres usuarios de Puntos de Encuentro que viven una situación de ruptura familiar. Esta actividad, pionera en toda España, ha sido financiada por la Consejería de Justicia del Gobierno de La Rioja. “La Escuela de Padres y Madres del Punto de Encuentro Familiar de Logroño”, que así es como se denomina a este proyecto, ha fomentado un espacio donde se proporciona a estos padres las habi- junio 2008 lidades necesarias, tanto para ejercer su función parental, como para superar ellos mismos esta situación de crisis en la que se encuentran, de una forma positiva. En los dos años de desarrollo de esta actividad (2006 y 2007) se han organizado 5 talleres, a los que han asistido 38 personas siendo la participación muy repartida entre hombre y mujeres (20 y 18, respectivamente). Las sesiones formativas han tenido como objetivos el proporcionar una red haber recibido información real y constructiva sobre todos los efectos del nuevo cambio de interacción familiar: cómo informar a los hijos la decisión de la separación, cómo actuar ante las dificultades ocasionadas por los comportamientos de los menores, las consecuencias derivadas en la ruptura en todos los ámbitos (escolares, sociales, psicológicos, económicos, etc...). Los padres manifestaron, además, la necesidad de haber podido tener un espacio de comunicación e interacción con otras personas en su misma situación, por lo que la idea de crear estos lugares de formación e información se expuso como muy enriquecedora y gratificante. de apoyo para los padres, facilitar la reflexión, la orientación y el asesoramiento en aquellas implicaciones de la separación que afectan a los hijos, así como la mejora de su competencia como padres en estas situaciones difíciles como son, las rupturas familiares. Todos los proyectos de Escuela de Padres han sido valorados por ellos de una manera positiva llegando a ser la valoración media de 8,7 puntos, principalmente por el sentido práctico de esta actividad, valorando además que es un lugar de reflexión y formación muy útil y necesario para poder conseguir el ejercicio de la coparentalidad de una manera que beneficie el desarrollo del menor. 15 prisma con iniciativa f a m i l i a r Los adolescentes comparten sus experiencias sobre los Puntos de Encuentro Un taller pionero en Valladolid les invita a analizar la época en la que fueron usuarios de los PEF E l Punto de Encuentro Familiar (PEF) de Valladolid, gestionado por APROME, puso en marcha una experiencia pionera, que consistió en un taller de adolescentes con el objetivo de conocer la opinión de estos usuarios. La idea de estos grupos surgió como respuesta a una demanda específica de los adolescentes, que han sido usuarios del Punto de Encuentro como niños que visitaban a alguno de sus progenitores. Aunque ya son mayores de edad, siguen contactando con regularidad con el servicio de Punto de Encuentro para pedir apoyo psicológico de manera individual, ya que manifiestan una problemática familiar y personal que persiste tras la intervención del PEF durante su minoría de edad. Tras observar que todas estas personas compartían criterios comunes, se planteó ofrecerles una intervención en grupo en la que pudieran compartir experiencias y sentimientos. El objetivo fue favorecer la evaluación de su desarrollo anterior, tanto en el Punto de Encuentro como en otras facetas. De este modo, se llegaba a una reflexión de su situación actual, las dificultades y el modo de resolver los problemas, con lo que se podían hallar vías de solución alternativas. Los talleres se han realizado con una periodicidad variable, semanal o quincenal, en sesiones de una hora y media y dos horas, respectivamente. A lo largo de estos meses de experiencia, los adolescentes han manifestado un alto grado de interés y participación en las sesiones. Incluso se han implicado en intentar ayudar a familias, tanto padres como hijos, que viven o hayan vivido situaciones familiares similares a las suyas. Desde el punto de vista de los técnicos la valoración de la experiencia con el grupo de adolescentes ha resultado muy positiva, tanto desde el ámbito de cumplimiento de objetivos como desde la posibilidad de que estas personas establezcan una colaboración con el PEF o con otros talleres o grupos que en un futuro pudieran desarrollarse. Además, ha sido una experiencia de gran valor para los profesionales que ha participado en el proyecto. APROME pone en marcha un estudio para mejorar la atención a los usuarios L a asociación APROME ha desarrollado un estudio para conocer y mejorar el trabajo de los técnicos de los distintos Puntos de Encuentro Familiar (PEF). A través de unas encuestas se quiere detectar sus necesidades y en función de las mismas poner en marcha programas de formación para optimizar y “reciclar” su labor. Actualmente están en la fase de analizar estadísticamente los resultados y el siguiente paso es llevar a cabo una propuesta 16 concreta de formación. Este estudio, que destaca por su carácter novedoso, va a favorecer la calidad del trabajo de los técnicos de los Puntos de Encuentro y mejorar la atención a los usuarios. junio 2008 prisma separarse como pareja f a m i l i a r Los padres son los más indicados para comunicar a sus hijos los cambios que van a percibir a raíz de una separación Los niños que pasan por estas situaciones pueden expresar reacciones de disconformidad, pero la información reduce el temor de pensar que son ellos los culpables de la ruptura L a decisión de separarse o de finalizar una relación de convivencia familiar es de las más difíciles de reflexionar. El tiempo que une, los recuerdos, las situaciones vividas, y más todavía cuando hay hijos, supone un laberinto de deliberaciones y actos, no ya como pareja, sino como padres, responsables de su crecimiento y bienestar. En estas situaciones surgen diversas preguntas: ¿hay que decirle a los niños que nos vamos a separar?, ¿a qué edad lo van a entender?, ¿quién se lo dice?. Para la mayoría de los padres, las respuestas a estas preguntas generan temor junio 2008 y angustia, porque no se consideran prioritarias para los momentos que están pasando. Pero la falta de información para los niños puede suponer el comienzo de unas fantasías equivocadas sobre la situación que están viviendo, y pueden generar unas atribuciones erróneas de lo que pasa. Todos los niños que pasan por una situación de separación van a expresar unas manifestaciones que son reacciones ante la situación de disconformidad que están percibiendo. Pueden emitir cambios en su comportamiento, en su rendimiento escolar, en su afectividad, se pueden sentir enfermos, etc.., pero que en la mayoría de las ocasiones son el reflejo de una mala adaptación a esa situación de incomodidad, que para ellos es no poder convivir con su padres todos juntos. La aparición de los Puntos de Encuentro Familiar como el lugar en el que se va a llevar a cabo el cumplimiento del régimen de visitas, va a suponer para ellos otro cambio en su situación de ruptura familiar. Los Puntos de Encuentro pueden ayudar a que se reduzcan las tensiones vividas entre todos y facilitar el derecho fundamental que tienen los hijos para poderse relacionar con ambos padres en un ambiente que no dificulte su desarrollo emocional. Los padres, por tanto, deberán ser los más indicados para comunicar a los hijos los cambios que van a tener lugar en su vida, sobre todo adaptando el lenguaje a la edad y al nivel de comprensión. La información va a suponer reducir el temor que tienen muchísimos niños al pensar que ellos son culpables de la separación, por lo que habrá que dialogar con ellos manteniendo la idea de que los adultos se separan como pareja pero no como padres. 17 prisma el día que me dijeron... f a m i l i a r “El día que me dijeron...” Ú ltimamente noto que en mi casa pasa algo, mis padres están muy raros, apenas se hablan, y cuando lo hacen se pasan el día discutiendo. YO no entiendo nada.... Llevo unos días sin ver a mi papá y el día que me dijeron que no iba a venir a casa me puse muy triste; me han dicho que tengo que ir a verlo a un Punto de Encuentro. Tengo miedo, YO no sé que es eso, me imagino que no será nada malo ya que mis padres quieren lo mejor para mí ¡creo YO! El viernes por la tarde mi madre me arregla y pone en mi mochila mi pijama y algo de ropa, dice que nos vamos al Punto 18 de Encuentro para que YO vea a mi papá. Me subo en el coche... voy pensando: ¿Dónde iremos? ¿Por qué YO llevo mi pijama y mamá no lleva nada? ¿Cómo serán las camas del Punto de Encuentro? ¿Habrá más niños? ¿Por qué tengo que estar allí? ¿Podré salir? ¿Qué me darán de comer? ¿Tendré que dormir con la luz apagada? Tengo miedo. No entiendo nada, tengo muchas dudas que no me atrevo a preguntarle a mi mamá por si se enfada, últimamente no está tan pendiente de mí como antes, está triste... Estoy contento porque vamos a ver a mi papá, hace días que no lo veo, dice mi mamá que tiene mucho trabajo. Por fin llegamos al Punto de Encuentro. Cuando nos abren la puerta, nos mandan pasar a un salón, es bonito, hay más niños jugando pero ¿y mi papá? No lo veo, aún no habrá llegado del trabajo. Mi mamá me entrega la mochila y me mandan pasa a mí solo a otro salón donde dicen que está mi papá, estoy asustado, y ¿si no está mi papá y me están engañando? ¿Por qué no pasa mi mamá? Hoy está muy guapa y quiero que mi papá la vea. Mi mamá se queda en el primer salón, yo la miro y le digo ¡vamos! Ella no quiere venir, dice que este fin de semana me toca estar solo con papá. Me dice: “pásatelo bien, te vendré a buscar”. No entiendo lo que me dice. Yo quiero estar con los dos. Estoy muy confundido, y cuando entro en la casa no conozco a nadie. Al final veo a papá y me alegro mucho. ¡Hola papá! junio 2008 prisma qué leer CÓMO AFRONTAR EL DIVORCIO. GUIA PARA PADRES Y EDUCADORES María Sureda Camps E ste libro tiene el objetivo de ayudar a los padres que afrontan un problema tan grave como el del divorcio, así como a amigos y personas cercanas, deseosos de ofrecer su ayuda a quienes viven ese difícil proceso. También intenta ser de utilidad para profesores, educadores, mediadores familiares y demás profesionales que puedan asistir a un proceso de divorcio y que quieran ayudar a la propia pareja o a sus hijos a superar el difícil momento que están sufriendo, ya que la forma en que la pareja afronte y resuelva la separación comprometerá el futuro bienestar emocional de sus hijos y el suyo propio. Este objetivo se acomete desde la Educación Emocional. No se trata de la panacea universal, ni de obviar el dolor de ninguna de las emociones que se concurren en semejante circunstancia, sino de hacerles frente para que “aprieten pero no ahoguen”, para que sea posible, en definitiva, sobrevivir a la ruptura y renacer de nuevo. Y es que la forma en que la pareja encare y resuelva la separación, comprometerá el futuro bienestar emocional de sus hijos y el suyo propio. junio 2008 f a m i l i a r CUENTOS PARA ENSEÑAR A TUS HIJOS A ENTENDER EL DIVORCIO Janet R. Johnston E ste libro, escrito por algunas de las máximas autoridades en psicología infantil y divorcio de la actualidad con la composición realizada por Janet R. Johnston, es una herramienta valiosa e indispensable para los padres y profesionales que trabajan con niños que sufren las consecuencias de una ruptura familiar debido a la separación o divorcio de sus padres. Relatos divertidos e imaginativos, los quince cuentos que componen esta antología única constituyen una forma segura y eficaz de ayudar a los menores a comprender y superar la separación de sus padres y la interrupción de la vida en común, ya que están dirigidos específicamente a ellos. Durante varias generaciones, los cuentos han sido un instrumento fundamental para la pedagogía infantil con sus moralejas, pero esta guía es algo más que eso. Se trata de un manual indispensable para que los niños puedan identificar y afrontar con gran facilidad sus más complejas emociones durante una etapa de su vida en la que pueden surgir múltiples dudas. CONFLICTOS ENTRE LOS PADRES, DIVORCIO Y DESARROLLO DE LOS HIJOS María del Rosario Cortés Arboleda y José Cantón Duarte S on cada vez más los padres y los niños que experimentan variaciones en el entorno familiar generándose situaciones que producen cambios importantes en las relaciones y nuevos desafíos que debilitarán o, por el contrario, fortalecerán su bienestar. Aunque ser testigo de los conflictos entre los padres, experimentar su divorcio, vivir en un hogar monoparental o volver a pasar por unas nuevas nupcias son factores de riesgo que pueden generar en los hijos problemas sociales, emocionales, conductuales y académicos, muchos niños y adolescentes los superan con éxito y presentan unos niveles de adaptación adecuados. La respuesta a la pregunta de si el divorcio constituye una situación de riesgo para los hijos no es fácil, dependerá de ciertos procesos que acompañan a la ruptura matrimonial, como son los conflictos entre los ex cónyuges, las prácticas de crianza inadecuadas e inconsistentes. El afrontamiento del divorcio puede ser diferente en función de las capacidades o del género de los hijos, así como del tipo de custodia. 19 prisma qué visitar f a m i l i a r www.aprome.org E n la página oficial de la Asociación para la Protección del Menor en los Procesos de Separación de sus Progenitores (APROME), se puede encontrar información sobre aspectos como la historia de este recurso social, pionero en España, cuyo sector de intervención es la infancia y familia. Incluye un apartado dedicado a explicar lo que son los Puntos de Encuentro Familiar, los objetivos, normas básicas, profesionales que trabajan en ellos... Información de este tipo también se puede encontrar sobre los Centros de Atención a la Familia. www.defensordelmenor.org L a página web del Defensor del Menor en la Comunidad de Madrid incluye información actualizada sobre el trabajo que desarrolla esta institución. Entre los contenidos destaca una amplia y completa selección de legislación relativa a menores, documentación de publicaciones y estudios, además de otros enlaces interesantes que se encuentran en Internet con temas que afectan a la infancia. Además, se puede contactar con el Defensor del Menor para solucionar las dudas que tengan los usuarios madrileños. 20 junio 2008 prisma qué visitar f a m i l i a r www.jcyl.es L a Junta de Castilla y León dispone de un apartado, dentro de la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, dedicada a la Dirección General de la Familia, en la que se pueden consultar aspectos relativos a la protección del menor y documentación del II Congreso Internacional de Mediación Familiar. También incluye información sobre la conciliación de la vida laboral y familiar y líneas estratégicas de la administración en apoyo a las familias. Por último, cuenta con una recopilación de normativa y un catálogo de ayudas. larioja.org/encuentrofamiliar/index.htm E l Gobierno de La Rioja dedica una web específica a los Puntos de Encuentro Familiar que se encuentran en esta comunidad autónoma. Esta página hace un repaso por la estructura de los PEF, las entidades que prestan ese servicio, los objetivos, los métodos de intervención... También puede consultarse un tríptico con toda la información relativa y aspectos prácticos como los horarios de los que disponen los usuarios. Por último, los internautas también pueden encontrar información relativa a la Escuela de Padres. junio 2008 21 prisma Aprome en la prensa f a m i l i a r 1 2 1 yo dona 2 qué 3 larioja.com 22 3 junio 2008 prisma Aprome en la prensa f a m i l i a r 5 4 6 junio 2008 4 el mundo valladolid 5 la razon 6 europa press 23 La Asociación para la Protección al Menor en los Procesos de Separación de sus Progenitores gestiona 21 Puntos de Encuentro Familiar en las Comunidades de Castilla y León, Madrid y La Rioja. APROME C/ Dos de Mayo, 13 - 2oB 47004 VALLADOLID Tel. 983296844 www.aprome.org [email protected]