Manual de Manejo de las diferentes Etapas de Producción de
Transcripción
Manual de Manejo de las diferentes Etapas de Producción de
MANUAL DE MANEJO DE LAS DIFERENTES ETAPAS DE PRODUCCION DE BANANO DE EXPORTACION ADRIANA MIRLEY GÒMEZ GAVIRIA INSTITUTO TÈCNICO AGRÌCOLA ESTABLECIMIENTO PÙBLICO DE EDUCACIÒN SUPERIOR UNIDAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÌA TÈCNICA PROFESIONAL EN AGROPECUARIA GUADALAJARA DE BUGA 2008 MANUAL DE MANEJO DE LAS DIFERENTES ETAPAS DE PRODUCCION DE BANANO DE EXPORTACION ADRIANA MIRLEY GÒMEZ GAVIRIA Trabajo Final presentado como requisito parcial para optar al titulo de : Técnico Profesional en Agropecuaria Director: Orlando Restrepo Cadena In. Agrónomo, Mg Administración, Esp. Agroecológica INSTITUTO TÈCNICO AGRÌCOLA ESTABLECIMIENTO PÙBLICO DE EDUCACIÒN SUPERIOR UNIDAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÌA TÈCNICA PROFESIONAL EN GROPECUARIA GUADALAJARA DE BUGA 2008 A. DIOS por darme la vida y oportunidad de disfrutar cada instante de ella A Luz Nery Gaviria Montalvo A Manuel Enrique Gómez Méndez A Edwin Gómez, Valentina Gómez A Cristina Gómez, Felicidad Quejada A todos los docentes del ITA A todos mis compañeros de clases AGRADECIMIENTOS El Autor expresa sus agradecimientos a las siguientes personas e instituciones por que sin su colaboración y apoyo hubiese sido imposible su realización: A mis padres: Manuel Enrique Gómez y luz Nery Gaviria que haber creído en mí y apoyarme incondicionalmente en la elaboración y desarrollo de este trabajo A mis Hermanos Edwin Gómez Y valentina Gómez por el Acompañamiento y la confianza que brindaron en la ejecución del proyecto Al ingeniero Orlando Restrepo Cadena por su ayuda y acompañamiento incondicional para la realización de este manual Airton Renteria, Administrador de la finca Magdalena por la confianza, apoyo y enseñanza para la elaboración de este manual CONTENIDO Pág. 0. INTRODUCCIÓN 1 1. UBICACIÓN DEL PROYECTO E IMPORTANCIA ECONÓMICA 3 2. SELECCIÓN DE LA SEMILLA 4 2.1. CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS 4 2.1.1 Rizoma o Bulbo 4 2.1.2. Sistema Radicular 4 2.1.3. Sistema Foliar 5 2.1.4. Inflorescencia 6 2.1.5 Fruto 7 2.2 VARIEDADES 8 2.2.1. Gros Michel 8 2.2.2. Cavendish 8 2.2.2.1. Lacatan o Filipo 9 2.2.2.2. Poyo 9 2.2.2.3. Valeri 9 2.2.2.4. El Giant Cavendish 9 2.2.2.5. Cavendish Enano 10 3. REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO 11 3.1. SUELO 11 3.2. CLIMA 11 3.3. SELECCION DEL TERRENO 12 3.4. LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO 12 4. LABORES DE MANTENIMIENTO DEL CULTIVO 13 4.1 RESIEMBRA 13 4.1.1. Ubicar y Marcar Espacios 13 4.1.2. Selección de la semilla 14 4.2. MATA SALUDABLE 16 4.3. DESHOJE DE PROTECCIO 17 4.3.1 Deshoje de Sanidad 17 4.4. DESMACHE 18 4.4.1. Desmache Circular 19 4.4.2. Desmache Doble Hilera 20 4.5. EMBOLSE 21 4.5.1. Despeje de la Bacota 22 4.5.2. Embolse 22 4.5.3. Embolse con Rodillo 23 4.6. AMARRE 23 4.7. DESMANE 24 4.8 CORTE DE BACOTA 25 4.9. COLOCACION DE LAMINILLA 26 4.10. DESVIO DE LOS HIJOS Y RACIMOS 27 4.10.1. Desvió de los Hijos 28 4.10.2. Desvió de los racimos 29 4.11. DESFLORE 30 4.12. REAMARRE 31 4.13. UTILIZACION DE TRINCHOS 32 5. FERTILIZACION 33 6. CONTROL DE MALEZAS 35 7. CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES 36 7.1. PLAGAS 36 7.1.1. Ceramidia 36 7.1.2. Opsiphane 38 7.1.3. Otras plagas 40 7.2. ENFERMEDADES 40 7.2.1 Sigatoka 41 7.2.2. Moko 42 8. PROCESOS PARA EVALUAR CALIDAD Y PRODUCCION 45 8.1. PARCELA DE PARICION 45 8.2. PARCELA DE GRADO 47 8.3. PULPA CREMA 48 9. COSECHA 49 9.1. PUYERO 49 9.2. COLERO 53 9.3. GARRUCHERO 54 10. RECIBIDOR DE FRUTA 57 11. LA BARCADILLA 59 12. EMPAQUE 60 12.1. DESMANE 60 12.2. SELECCIÓN 61 12.3. CLASIFICACION 63 12.4. SELLADO 66 12.5. PESO EN LAS BANDEJAS 68 12.6. EMPAQUE 69 12.7. ENTROCHE 71 12.8. PALETIZADO 73 12.9. BAJADA Y BOTADA DE VASTAGO 75 12.10. PEGADA DE CAJAS 76 13. PERSONAL DE LABORES AMBIENTALES 78 14. EL EMBARCADERO 80 BIBLIOGRAFIA 84 LISTA DE FIGURAS Pág. Figura. 1. Sistema Radicular 5 Figura. 2. Resiembra 14 Figura.3. Distribución de las Resiembras 15 Figura.4. Desmache 19 Figura.5. Despeje de la Bacota 22 Figura. 6. Embolse 23 Figura. 7. Desmane 25 Figura. 8. corte de la bacota 26 Figura. 9. Laminilla 28 Figura. 10. Desvío del puyon 29 Figura. 11. Desvío del Racimo 29 Figura. 12: Desflore 31 Figura. 13. Ceramidia 36 Figura. 14. Trampas de monitoreo para Ceramidia 38 Figura. 15. Opsiphane 39 Figura. 16. Sigatoka 41 Figura. 17. Cirugía para Sigatoka 42 Figura. 18. Parición a Parición 45 Figura. 19. Parcela de Grado 47 Figura. 20. Calibración de grado en campo 50 Figura .21. Manejo de Cosecha 51 Figura. 22. Corte del Racimo 51 Figura. 23. Caída del Racimo 54 Figura.24.Transporte del Racimo Hacia el Cable 55 Figura. 25. Empinado del Racimo 55 Figura. 26. Llegada de Racimos a la Barcadilla 58 Figura. 27. Calibración de Racimos 59 Figura. 28. Desmane 60 Figura. 29. Desmane en Espiral 61 Figura. 30. Selección 62 Figura. 31. Tanques de lavado 63 Figura.32. Lavado de la fruta 64 Figura.33. Clasificación de la fruta 64 Figura. 34. Bandejas de clasificación 65 Figura. 35. Cámara de fumigación 65 Figura. 36. fumigación de la fruta 66 Figura .37. Sellado 66 Figura. 38. Ubicación de sellos 67 Figura. 39. buen sellado 67 Figura. 40. peso de la fruta en bandeja 68 Figura. 41. Ubicación de gajos en las cajas 70 Figura. 42. Empaque 70 Figura. 43. Tapado de cajas 71 Figura. 44. colocación de cinta de entorche 72 Figura. 45. Entorche 72 Figura. 46. Estibas 73 Figura. 47. Paletizado 74 Figura. 48. palles para Exportar 75 Figura. 49. Cartonera 77 Figura. 50 .Armada y Pegada de cajas 77 Figura. 51. Bodegas De Insumos 79 Figura. 52. Transporte de la fruta 80 Figura 53. Bodega de Descargue y de Inspección de Fruta 81 Figura. 54. Plancha de Descargue Para el Bongo 81 Figura. 55. Bongo de Carga de el Embarcadero de Nueva Colonia 82 Figura. 56. Bongo de Carga de el Embarcadero de Zungo 82 Figura. 57. Salida de Bongos del Embarcadero Hacia el Buque 83 Figura .58. El Buque 83 LISTA DE TABLAS Pág. Tabla Nº 1. Ficha de Observación de la parcela de pariciòn a pariciòn 46 RESUMEN La zona de Urabá es una gran productora de banano; con mercados internacionales donde las especificaciones de la calidad de la fruta son cada día más exigentes por la competencia de productos dentro de los macromercado. Actualmente se presenta un alto índice de rechazo por manejo Técnico inadecuado de la producción desde la selección de la semilla hasta la entrega final en el buque, por esta razón se ha elaborado un manual donde se ilustrará como se debe realizar los diferentes procesos para obtener un producto de excelente calidad y mínimo rechazo. En el presente manual se encuentran los procesos desde la selección de la semilla hasta la colocación del producto en el puerto nacional. En el primer capitulo se desarrolla la importancia económica del cultivo en la región, posteriormente se desarrolla en forma técnica la sección de la semilla para la propagación del cultivo, dando paso al capitulo dos (2) en la cual se muestra la importancia de contextualizar la climatología, el recurso hídrico y edáfico para buscar las ventajas competitivas y obtener un excelente desarrollo y producción. En el siguiente capitulo se desarrolla todo lo concerniente al mantenimiento técnico adecuado al cultivo, como son: resiembra, plantas fisiológicamente saludables, deshojes de protección buscando conservar la máxima área foliar asegurando con ello la producción; desmache que consiste en eliminar las plantas improductivas conservando la unidad de producción (tres generaciones); embolse para proteger el racimo de microorganismos e insectos y controles químicos autorizados internacionalmente; desmane, que consiste en dejar las manos productivas y de mejor calidad; desbacote, que es técnica de eliminar la bacota para prevenir la malformación del racimo y así se ilustra todo el proceso detallada hasta su cosecha. Finalmente se concluye con los procesos de clasificación, selección, sellado y empaque, contado para ello las normas de calidad exigidas por los clientes internacionales y por el Eurepgap para obtener la respectiva certificación. Se termina el manual mostrando el proceso de transporte, inspección de la fruta en el embarcadero y entrega al exportador. Con este manual se espera proporcionar al sector bananero una herramienta técnica que le asegure obtener un producto de alta calidad y una operación financiera de excelente rentabilidad SUMMARY The zone of Uraba is a large producer of bananas, with international markets where the specifications of the quality of the fruit are becoming more demanding because of competition from products within the macromercado. Today is a high rate of rejection by the Technical improper handling of the production from the selection of the seed to final delivery on the ship, for this reason has developed a manual which will be illustrated as you must perform the various processes to obtain a product of excellent quality and minimum rejection. The present manual processes are from the selection of seed to product placement in the national port. In the first chapter develops the economic importance of the crop in the region, subsequently develops in the technical section of the seed for the spread of the crop, giving way to chapter two (2) which shows the importance of contextualizing the climatology, the water and soil to look for competitive advantages and achieve an excellent development and production. In the next chapter develops all matters relating to maintaining adequate technical cultivation, such as: tation, physiologically healthy plants, seeking protection from swimming preserve maximum leaf area thereby ensuring the production; desmache which is to eliminate unproductive plants the retains production unit (three generations); bagging to protect the cluster of microorganisms and insects and internationally approved chemical controls; excesses, which is to leave the hands productive and better quality; desbacote, which is to eliminate the technical bacota to prevent malformation of the bunch and well illustrated throughout the process until its detailed harvest. Finally concludes with the process of grading, sorting, packing and sealing, it counted for the quality standards required by internationa customers and the Eurepgap to get the respective certification. Ends the manual showing the process of transportation, inspection of the fruit on the pier and delivery to the exporter. With tool return this manual is expected to provide the banana industry a technical that ensures obtain a high quality product and an excellent financial 0. INTRODUCCION Día a día el mundo sigue cambiando; creando todo un reordenamiento en las economías nacionales, el cual se ha reflejado en las empresas y organizaciones, así como en las personas. Creando como objetivo de todo y todos el mercado y entorno a el se han tejido las más variadas estrategias. Se pregunta ¿ cuales son los conocimientos que el personal administrativo de una finca debe adquirir o cuales debe actualizar, para poder dar respuestas apropiadas a su organización , en el entorno económico , donde influyen los conceptos de apertura comercial, la globalización , los nuevos conceptos sobre la productividad empresarial, la filosofía y el sistema de calidad total?. Actualmente las empresas están basadas por la filosofía de calidad total, por lo tanto utilizaremos la metodología de procedimientos estándares en operaciones reajustando el sistema por lo cual obliga al os administradores, supervisores y evaluadores a conocer y asumir los procedimientos en busca de una mejor calidad. Es importante tener claros los conceptos de aplicación, cumplimiento, producción, inspección, de todos los elementos que forman parte de los pasos del proceso de cada labor de acuerdo a los requerimientos establecidos para cada una de ellas. Donde se deben cumplir con funciones especificas encaminadas al cumplimiento de cada una de las operaciones para dar oportuna corrección a las irregularidades. Debido a que la responsabilidad es velar por que las labores se realicen correctamente. Para poder Exportar un banano de buena calidad a través cumplimiento de los parámetros utilizados para cada una de las practicas de cultivo, cosecha y empaque de la fruta para minimizar los rechazos que se presentan en el canal o en el exterior ocasionados en su mayoría por el manejo de la fruta en cultivo, cosecha y empaque , que reflejan un deterioro de la calidad del producto provocando la maduración y rechazo de la fruta en el exterior . Teniendo en cuenta esto se Lograra un aprendizaje practico de cada una de las labores que se realizan en las fincas, para que de esta manera se pueda demostrar en una forma practica (con destreza) a cualquier operario que realice la labor la manera correcta de realizarla y darle una retroalimentación completa de los procedimientos estándar establecidos generando un alineamiento constante en cada labor de la operación. Para cumplir con el mantenimiento de la producción y la calidad establecida por el mercado. 1. UBICACION DEL PROYECTO E IMPORTANCIA ECONOMICA Este proyecto se realiza en las fincas bananeras, ubicadas en la zona de Uraba; con una temperatura entre 23ºc y 29ºc promedio con una humedad relativa de 60% y una precipitación mediana anual de 2500 a 3000 Mm. en la serranía del avive, departamento de Antioquia ubicado en noroeste colombiano, entre la cordillera centra l y occidental Colombiana sobre el extremo noroeste de Suramérica sobre la línea ecuatorial. http://www.centrosprovinciales.org/ordenamiento/territorios/uraba/geografia.htm La zona de Uraba es muy variada en cuanto a la diversidad de fauna y flora, dentro de su economía se encuentran cultivos como el cacao, arroz, maíz, plátano también con una población que se dedica a la pesca y ganadería, cultivos de mayor importancia dentro de la zona es el banano que cuenta aproximadamente con 32.000 hectáreas, de las cuales se benefician 16.000 trabajadores, donde se cuenta con una producción de 1.700 a 2.000 cajas por hectáreas donde el promedio de rechazo se ha manifestado del 10% de la producción anual 1. SALAZAR. Luis Eduardo. Información Personal. Administrador del campo experimental de Augura. 2008 1 2. SELECCIÓN DE LA SEMILLA Es muy importante que a la hora de escoger o seleccionar la semilla, se tenga en cuenta sus características y cuales son las más recomendables y adaptables a la zona donde se va establecer el cultivo. 2.1 CARACTERISTICAS BOTANICAS 2.1.1 Rizoma o bulbo: Llamado comúnmente cepa, produce una yema vegetativa que sale de la planta madre y sufre un cambio anatómico y morfológico de los tejidos y al crecer diametralmente forma el rizoma que alcanza una considerable altura. Al dar origen a la planta, en la zona interna se originan las raíces y yemas vegetativas que serán los nuevos retoños o hijos. Cada planta nace en forma de brote y crece en la base de la planta madre o tallo principal de la cual depende para su nutrición hasta cuando produce hojas anchas y se autoabastece. 2.1.2 Sistema Radicular: Posee raíces superficiales se distribuye en una capa de 30 a 40 cm. y se encuentra mayor concentración de raíces en la capa de 15 a 20 cm. Fig. 1: Sistema Radicular Raíces y yemas vegetativas Las raíces son de color blanco, tiernas cuando emergen y se vuelven amarillentas y duras, su diámetro oscila entre 5 y 8 mm., la longitud varía y puede llegar de 2,5 a 3 m. en crecimiento lateral y hasta 1,5 m de profundidad. El poder de penetración de las raíces del banano es débil, su distribución radicular está relacionada con la textura y estructura del suelo. 2.1.3. Sistema foliar: Las hojas del banano se originan del punto central de crecimiento o meristemo, termina situado en la parte superior del bulbo. Luego se nota precozmente la formación del pecíolo y la nervadura central terminada en filamento, lo que será la vaina posteriormente, La parte de la nervadura se alarga y el borde izquierdo comienza a cubrir el borde derecho, los cuales crecen en altura y forman los semilimbos La hoja se forma en el interior del pseudotallo, la hoja emerge enrollada en forma de cigarro. Una vez que ha salido la tercera parte de la longitud, la presencia de la coloración verde o pigmentación clorofílica se hace inmediatamente. La producción de las hojas cesa cuando emerge la inflorescencia, o sea cuando la planta “pare”. Una hoja adulta completa está formada por las siguientes partes: - Vaina -. Pecilio -. Nervadura -.Limbo Las dimensiones de los limbos varían de 70 a 100 cm. de ancho por 3 ó 4 m. De largo, su espesor de 0.35 a 1mm., tiene una cantidad de 11 a 12 hojas, al momento de la emisión floral. 2.1.4. Inflorescencia: La yema floral es corta y cónica, este cambio en el punto de crecimiento marca el comienzo del crecimiento del tallo verdadero que ha permanecido a ras del suelo y se convertirá en un tallo aéreo y crecerá por el centro del pseudotallo. Las células de la yema floral continuarán creciendo longitudinalmente y hacia Arriba por la parte central del pseudotallo para emerger por la parte superior de la planta. Durante el crecimiento dentro del pseudotallo los brotes florales se diferencian y principian su desarrollo al emerger la bellota o inflorescencia, ya están diferenciados los brotes florales con el número de dedos y manos, Las flores femeninas y las masculinas quedan expuestas, las flores femeninas agrupadas en grupos de dos filas apretadas y sobrepuestas, lo que se conoce con el nombre de mano y su distribución está en forma helicoidal a lo largo del eje floral; al conjunto de flores femeninas agrupadas en manos se lo conocen con el nombre de “racimo”. 2.1.5. El fruto: Se desarrolla en los ovarios de las flores pistiladas por el aumento del volumen de las tres celdas del ovario opuestas al eje central. Los ovarios abortan y salen al mismo tiempo los tejidos del pericarpio o cáscara y engrosan. La actividad de los canales de látex se disminuye, cesando por completo Cuando el fruto está completamente maduro. La parte comestible que resulta del engrosamiento de las paredes del ovario, es una masa de parénquima cargada de azúcar y almidón, en la madurez no hay células activas de taninos, ni tejidos fibrosos. Los tres lóculos que forman el ovario se pueden separar longitudinalmente por sus planos de unión. En el lóculo inmediato a la cáscara se encuentra un surco fino longitudinal que corresponde a cada una de las haces vasculares principales. En un corte transversal aparecen muchos haces vasculares como puntos de color más claro sobre el fondo blanco del parénquima y del endocarpio que está presentado por paredes de células delgadas radiales, que en la madurez permiten separar la cáscara de la parte central de la fruta 2.2. VARIEDADES En sur América se cultiva las variedades conocidas como: Gros Michel y Cavendish. 2.2.1. Gros Michel: Es una variedad grande y robusta, su pseudotallo tiene una longitud de 6 u 8 mt. de coloración verde claro con tono a rosa por algunas partes. Su pecíolo en la base con manchas de color marrón oscuro. Los limbos son verdes definidos siendo de 4 mt. de largo por 1 m. de ancho. Los racimos penden verticalmente, son alargados de forma cilíndrica con 10 a 14 manos promedio. Los frutos de la fila interna se muestran erectos pues su curva se encuentra en el pedúnculo y en la parte basal del fruto. El ápice tiene forma de cuello de botella, el pedúnculo es más corto y robusto. La maduración es regular y homogénea de sabor delicioso y textura delicada por lo que se le conoce con el nombre de “guineo de seda o plátano de seda” Y es muy susceptible a las enfermedades como el caso del Mal de panana “fusarium oxysporum cubense”. 2.2.2 Cavendish: Tiene 7 tipos principales Lacatan o filipino Poyo Valeri Giant Cavendish Cavendish enano 2.2.2.1. Lacatan o filipino: Alcanza alturas de 4 a 6 m. Con racimos largos de Forma cilíndrica, los frutos son curvados en la parte apical. Los pedúnculos son Largos y frágiles, el fruto muy sensible a los parásitos después de cosechados, la maduración es delicada y menos atractiva. 2.2.2.2. Poyo: Llamado Robusto tiene una altura entre 2,8 m. y 4 m. Lo que le hace más resistente al viento, sus hojas son más cortas, son de rápido desarrollo y se puede sembrar a mayor densidad, por lo que aumenta su productividad. Su racimo es compacto por tener sus entrenudos cortos y sus frutos son rectos y largos. 2.2.2.3 Valeri: tiene una altura entre 3.2 m y 3.6 m lo que la resistente al viento, cuenta con numero de hojas entre las 12-16 numero de hojas, presenta un gruesor del tallo de 70 cm. a 90 cm. y posee un buen sistema radicular 2.2.2.4 El giant cavendish: Tiene una altura entre 2,8 m. Y 3 m. Sus limbos son cortos y grandes con falsos entrenudos cortos. Su racimo es de aspecto Troncocónicos. Las dos primeras manos se mantienen rectas pero están curvadas en las demás manos. Es una variedad muy productiva y la conformación de sus racimos es muy buena. 2.2.2.5 Cavendish enano: Posee un pseudotallo con altura de 2 m. Sus limbos Foliares son anchos y cortos. Los racimos presentan una forma troncocónica definida porque sus manos están más cerca unas con otras y abiertas en relación al eje, los frutos son curvos. (SOTO, Moisés.; 1985) 3. REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO La planta de banano crece en las más Variadas condiciones del suelo y clima; es necesario tomar en cuentas las condiciones más favorables y algunos requerimientos como: 3.1. SUELO Los suelos aptos para el desarrollo del cultivo de banano son aquellos que presentan una textura: franco arenosa, franco arcillosa, franco arcillo limoso y franco limoso; además deben poseer un buen drenaje interno y alta fertilidad, su profundidad debe ser de 1,2 a 1,5 m. Por otro lado deben poseer buenas propiedades de retención de agua, los suelos arcillosos con un 40% no son recomendables para el cultivo. El Ph. del sueldo para el banano es de 6,5; pudiendo tolerar Ph. de 5,5 hasta 7,5. 3.2. CLIMA El clima ideal es el tropical húmedo. La temperatura adecuada va desde los 18,5°C a 35,5°C. A temperaturas inferiores de 15,5°C se retarda el crecimiento. Con temperaturas de 40°C no se han observado efectos negativos siempre y cuando la provisión de agua sea normal. La pluviosidad necesaria varía de 120 a 150 mm. de lluvia mensual o precipitaciones de 44mm. semanales. En nuestro Litoral Ecuatoriano es necesario realizar el riego porque tiene definido sus estaciones lluviosa y seca. El banano requiere de buena luminosidad y ausencia de vientos fuertes. 3.3. SELECCIÓN DEL TERRENO Un terreno para cultivo de banano debe tomarse en cuenta el clima, el suelo, las vías de comunicación que posee, las condiciones de las vías, la facilidad de obtener y transportar agua de riego, qué cultivos se sembraron anteriormente, qué pesticidas se utilizaron, la topografía y otros factores que podrían eliminar la producción de fruta. 3.3. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Es de vital importancia tener un Levantamiento topográfico del terreno para realizar el cultivo de banano, para la Ubicación de canales de drenaje, canales de riego o tendido de tuberías, los sitios donde se construirán las empacadoras, el diseño de ubicación de funiculares y cables vías, ubicación de guardarrayas u otro trabajo que requiere el cultivo. (SIERRA, Luis, 1993) 4. LABORES DE MANTENIMIENTO DEL CULTIVO Las labores de mantenimiento del cultivo o labores culturales son de principal fuente de sostenimiento de los cultivos por presentación, calidad y producción de la plantación por eso es necesario realizar cada una de ellas correctamente teniendo en cuenta las metodologías necesarias para los procesos de operaciones que se requieren aplicar para cumplimiento, inspección y producción de los cultivos manejando las buenas practicas Agrícolas para cada una de las siguientes labores: 4.1 RESIEMBRA Consiste en llenar todos los espacios productivos de la plantación de banano, que por una u otra razón se han perdido o están libres. 4.1.1 ubicar y marcar espacios: Procedimientos -. Ubicar el espacio -. Probar si cabe una resiembra con una vara de (2.70cm) -. Si cabe la resiembra colocar una estaca en el sitio. - En caso de que el espacio sea muy grande probar si cabe otra resiembra -. Probar si eliminando una unidad de producción o al cosechar una planta se pueden introducir dos plantas más. 4.1.2 selección de semilla para resiembra: Procedimiento: Ubicar los troncos utilizados como semillas, deben ser de plantas cosechadas con un máximo de dos (2) semanas. Los troncones con puyones con menos de 1.80 mt. metros de altura no deben sacarse para semilla Sacar el troncón con la ayuda del palin o barra. Una vez sacado el troncón aporcar el hijo que queda, sin dejar huecos en la plantación La altura mínima de cada troncón debe ser de 1.5 m. Fig. 2: Resiembra Altura correcta para resiembra min. 1,50mts Limpiar la semilla sin golpearla, ni cortarla, para verificar que quede libre de nematodos No se debe desguascar los troncones a utilizar como semilla Limpiar el área alrededor de la estaca previamente colocada Marcar el hoyo y remover la estaca Hacer un hoyo de 30 x 30 x 30 En el fondo del hueco aplicar materia orgánica (abimgra o biogallinaza) Colocar la semilla en el fondo del hueco, asegurándose que la yema principal quede bien orientada Rellenar con tierra y compactar el espacio entre la semilla y las paredes del hueco, para evitar espacios de aire. Tapar la semilla con guasca seca, para evitar la entrada de humedad. No amarrar con nylon. Cubrir la semilla con una capa de tierra haciendo un montículo para evitar encharcamiento Realizar el túnel foliar inmediatamente se termine de sembrar la semilla, para permitirle la entrada a la luz y esta tenga un buen desarrollo. Realizar esta labor cada cuatro semanas Marcar todas las resiembras utilizando la cinta yumba de color naranja, donde se debe colocar la semana y la fecha en que fue metida. Fig.3: Distribución de las Resiembras Resiembra mal ubicada Distribución correcta entre las resiembras 4.2 MATA SALUDABLE (lápiz) Esta labor se realiza con el fin de eliminar aquellas matas que no nos van a dar un buen resultado comercial y que conoce como planta parasita. Procedimiento: identificar las matas pobres, repolladas y abortadas, (Aquellas que no nos van a producir un racimo comercial) hacer el recorrido en forma de U en el lote de igual forma en el botalón, con el fin de no dejar plantas aptas para el tratamiento en el recorrido una ves identificada la planta se cortan todas las hojas con la deshojadora hacer el repique de las hojas y colocarlas al mayor espacio evitando dejarlas sobre el arrea de fertilización de al unidad de producción con la machetilla y /o machete introducirla a una altura de un metro en forma de X con el fin de cortar el punto de crecimiento dos semanas después de haber cerrado la finca en el recorrido se programara una vuelta con el fin de cortar todas aquellas bacotas que emergen en las plantas tratadas se debe llevar un registro de la cantidad de plantas tratadas por semana y por lote. 4.3 DESHOJE DE PROTECCION Esta labor se realiza con el fin de conservar al máximo el área foliar, permitiendo solo la sustracción de la áreas secas, enfermas, maduras o que estén en contacto con el racimo de manera que puedan afectar la calidad del racimo. Procedimiento cortar desde la base de la tripa o placenta de todas las plantas recién paridas cortar desde la base todas las hojas dobladas y secas cortar desde la base todas las hojas puente cortar desde la base todas las hojas que rozan el racimo con la vena cortar desde la base todas las hojas que dificultan la libre salida y caída de la bacota eliminar secciones de lamina de hojas de la misma planta que rozan el racimo eliminar las puntas o las secciones de las hojas de plantas vecinas que rozan el racimo Apartar de la base del la unidad de producción de las hojas cortadas limpiar drenajes, cables y caminos 4.3.1 Deshoje de sanidad: Procedimiento: desinfectar la herramienta mata a mata en áreas con moko cortar secciones dobladas de hojas eliminar las hojas bajeras con infección de sigatoka eliminar las hojas bajeras secas cortar desde la base las hojas puente eliminar la hoja completa cuando tiene mas de la mitad dañada por sigatoka negra cuando menos de la mitad esta afectada por sigatoka negra, cortar las secciones enfermas, esto es como cirugía o deslaminado eliminar las puntas de las hojas afectadas por sigatoka negra apartar de la base de la mata las hojas cortadas limpiar los drenajes y cables al momento de bajar la hoja cortada, tener cuidado de no dañar la candela de los hijos de cultivo o puyones no dejar hojas enganchadas en las plantas deshojadas ni en las vecinas cortar las hojas al ras el pseudotallo, evitando dejar pedúnculos largos 4.4 DESMACHE Esta labor consiste en la eliminación de los brotes e hijos indeseables de cuyas plantas que perjudican a las demás y no muestran condiciones para ofrecer una descendencia optima de la unidad de producción completa: madre- hijo -nieto 4.4.1. Desmache circular Procedimiento: en aéreas de cuarentena de moko, desinfectar el sable mata a mata, para evitar la propagación de la enfermedad identificar la corona de hijos de cada mata seleccionar el hijo o nieto mas cercano a la planta madre en el sentido de manecillas del reloj, o la dirección de la mano libre de el desmachador. O por espacios Fig. 4: Desmache en caso de que el desmachador sea izquierdo, será la dirección de la mano donde lleva el machete en casos de encuentro o posibles encierros, marcarlas para posterior selección por la administración cuando no se evidencian claramente las yemas o hijos en el lado izquierdo de la corona, de todas formas se deben eliminar los del lado derecho, ya que de esta manera se estimula el nuevo rebrote para cortar los hijos restantes, debe hacerse de adentro hacia fuera mediante corte inclinado a ras de suelo eliminar el punto de crecimiento cuando es necesario limpiar el área alrededor de la planta, área de fertilización ( caciqueo) Apartar todo el material cortado, sin dejar residuos en drenajes, cables ni caminos 4.4.2 desmache en doble hilera: Pasos del proceso áreas de cuarentena de moko, desinfectar el sable mata a mata, para evitar la propagación de la enfermedad identificar la corona de hijos realizar elección temprana, que consiste en elegir la próxima generación cuando esta este en yema en este tipo de desmache todos los hijos o generación futuras se deben orientar hacia el drenaje secundario, es decir, en las hileras perpendiculares al cable vía, los hijos se deben de este para cortar los hijos restante o hijos indeseables y rebrotes, debe hacerse de adentro hacia fuera mediante corte inclinado ras a suelo eliminar el punto de crecimiento en todo hijo o rebrote cortado limpiar el tallo de la planta madre, hijos y nietos si los hay, eliminando hojas bajeras, vainas secas (guascas). Al troncón que queda de la planta cosechada no se le debe hacer limpieza, solo se debe realizar el refrescamiento y únicamente se debe cortar la parte seca, cuando esté totalmente seco se debe retirar con la mano. Esta practica se suspenderá para la época marcada de verano o como lo determine el área técnica limpiar el área alrededor de la mata, área de fertilización (caciqueo) apartar todo el material cortado, sin dejar residuos en drenajes, cables ni caminos el operario se debe ubicar en la hilera a desmachar y tener muy claro la ruta que lleva. Deberán hacerlo en hilera terminando una e iniciando la otra desde el cable, o de acuerdo a la tarea que maneje, realizando una y luego devolverse por la otra, en forma de U. para garantizar que las hileras mantengan la línea original de siembra, el movimiento u orientación de los hijos debe hacerse en zigzag, por cada ves que se oriente hacia la calle, este debe volver en la siguiente generación. los troncos de matas indeseables o huérfanos deben ser eliminados totalmente por el desmachador. 4.5. EMBOLSE Esta labor se hace con el fin de proteger el racimo por medio de una bolsa tratada del ataque de las plagas y daños causados por hongos y productos químicos, además de crear un microclima favorable para el desarrollo del racimo. 4.5.1 despeje de la bacota: Procedimiento: ubicar las matas recién paridas con bacota sin ningún dedo expuesto(bacota colgando con Angulo de 45 grados aproximadamente colgar firmemente la escalera al lado de la bacota eliminar las secciones de hojas enteras que rozan al bacota Fig. 5: Despeje de la Bacota eliminar las puntas de las hojas de matas vecinas que rozan con la bacota cortar la punta de la bacota y guardarla como media de dato para el conteo de embolse cortar los últimos 10-15cm de la bacota cortar o doblar el capote eliminar la placenta en Áreas de moko se recomienda desinfectar la herramienta mata a mata. 4.5.2 Embolse: Procedimiento: sacar la bolsa colocarla a la bacota con la cinta de color del a semana de embolse, amarrarla al racimo arriba de la cicatriz del a placenta, con un nudo tipo gasa asegurarse de que la bolsa quede bien extendida, para evitar malformaciones de la fruta y acumulación de agua en la parte superior Fig. 6: Embolse 4.5.3 Embolse con rodillo: Para realizar el embolse con rodillo, se tendrá en cuenta los pasos anotados anteriormente, además se debe tener en cuenta que al bolsa se cortara estando colocada y se hará dejando 30 cm. libres con respecto a la bellota, para esto se tendrá como referencia la machetilla 4.6 AMARRE : Esta labor se hace con el fin de evitar la caída de las plantas que se encuentran en producción. sacar suficiente soga para que alcance a las plantas de anclaje lanzar las puntas de soga en sentido opuesto a la caída de la mata amarrar la soga con un nudo entre la tercera y cuarta hoja bajarse de la escalera y seleccionar dos plantas con el mejor Angulo con buena resistencia como : Plantas paridas Plantas solteras desarrolladas Tallos recién cosechados colocar la soga a la longitud adecuada introducir la machetilla a través del pseudotallo e introducir la soga y halar la machetilla hacia atrás y realizar el amarre hacer lo mismo con la otra punta de soga formando una V de aproximadamente 45 a 60 grados. 4.7 DESMANE La labor del desmane consiste en eliminar los dedos y manos no productivos del racimo según el criterio de la administración y se realiza de la siguiente manera: el operario debe determinar cual es la ultima mano verdadera del racimo (manos de dedos largos – femeninos, y sin presencia de dedos masculinos). Luego determina y organiza la espuela en la siguiente mano falsa (formada por dedos femeninos y masculinos en cualquier orden) posee. luego a eliminar el numero de mano siguientes de acuerdo a la instrucción dada por la administración. Se puede trabajar con F+1, F+2, F+3.o de acuerdo a la instrucción dada por la empresa 2 Fig. 7: Desmane 4.8 CORTE DE BACOTA Consiste en eliminar el restante de la bacota con el fin de evitar su crecimiento y malformación en el racimo Al desmanarse el racimo se debe eliminar la bacota dejando dos centímetros de esta con un corte diagonal Lo realizara el embolsados cada semana VELEZ. Jairo. Información Personal. Gerente de el grupo San Jorge de la Comercializadora Banacol .S,A. 2008 2 Fig. 8: corte de la bacota Corte en forma de moneda 4.9 COLOCACION DE LAMINILLA Esta labor se realiza con el fin de proteger la fruta y evitar la cicatriz de punta en el racimo Procedimiento: Se seleccionaran racimos de 4 semanas de edad, a los cuales el operario debe colocar un número de lámina igual al número de manos del racimo subir luego de identificado el racimo de la edad de 4 semana, el operario debe completamente la bolsa sobre la mano uno, sin romperla e iniciar la colocación de las laminillas de abajo hacia arriba hasta colocar la ultima lamina en la primera mano basal del racimo a proteger las laminillas se colocaran de manera tal que queden las puntas de los dedos de la parte superior de la mano totalmente cubiertas para que no existan contacto de estas con los dedos de las manos superiores al momento de colocar la lamina en cada mano del racimo, el operario debe primero inducirla entre los dedos inferiores y superiores de la misma mano, sujetándola entre ellos para evitar que se caiga, luego debe girar hacia la arriba del la misma cubriendo los dedos con los lomos de la mano inmediatamente arriba de esta finalizada la labor de colocación de los protectores el operario debe bajar de nuevo la bolsa completamente y hacer un nudo al lado contrario de la espuela para cubrir el racimo, asegurándose que las laminas colocadas con anterioridad no se caigan durante el proceso de bajada de la bolsa la labor se realiza con una frecuencia de un ciclo semanal el equipo de protección personal (EPP) es el básico, no se requiere de mascara para protección para químicos, como tampoco el examen de colinesterasa 3 4.10 DESVIO DE HIJOS Y RACIMOS Esta labor consiste en aislar el racimo de todo material que este haciendo o pueda ocasionar daño. Esta labor se empieza desde que la bacota de descuelga RENTERIA. Airton. Información Personal. Administrador de la finca Magdalena.2008 3 Fig. 9: laminilla Laminilla en barcadilla 4.10.1desvió de hijos: Métodos de venas de hojas secas sacar la vena de una hoja seca o madura no quebradiza cortar los dos extremos de la vena partir la vena por la mitad a lo largo definir cual es la dirección que se debe tomar el hijo a desviar, sin que esta cause trauma en el y que las hojas no queden rozando el racimo haciendo uso de la machetilla, pasar la vena por el pseudotallo de la planta madre sin profundizar, iniciando a la altura de la corona de hojas del hijo con la vena ya asegurada en el pseudotallo, rodear el hijo pasando la vena entre el hijo y la planta madre, formando una ”V “inclinada y con la machetilla pasarla nuevamente por el pseudotallo en su parte inferior. Ajustar la vena hasta que las hojas del hijo no toquen el racimo nunca se debe cortar o doblar hojas al puyón siempre desviarlos, evitando el desvió violento hasta reventar o aporrear el puyón cuando se amerite se puede utilizar un tronzo de pseudo talló. Se toma para orientar el puyón sujetándolo a la madre Fig. 10: Desvió del puyon Desvió 4.10.2. Desvió de racimos: identificar todos los racimos que se encuentran pagados al pseudotallo haciendo uso del nylon, tomar el racimo por su parte apical entre la ultima mano y el dedo espuela, retirando completamente del tallo El nylon se debe amarrar a la planta mas cercana Al tensionar el racimo con el nylon, este no debe modificar la curvatura original del vástago. Fig. 11: Desvió del racimo Desvió 4.11. DESFLORE Desflore En Campo: Esta labor se realiza con el fin de eliminar todas las flores y residuos florales del racimo oportunamente. Procedimiento: seleccionar todas las plantas cuyo racimo presente las primeras manos libres de bacterias proceder a eliminar las flores de todos los dedos teniendo en cuenta que las flores deben ser color chocolate, o las manos estar paralelas al suelo desprender las flores suavemente, utilizando las yemas de los dedos de arriba a bajo se debe tener una buena ubicación para garantizar una excelente labor el racimo debe quedar desflorado en su totalidad, desde la primera mano basal hasta la ultima mano apical dejar libres de residuos florales las superficies de las manos Esta labor se debe realizar dos veces por semana para asegurarse de cubrir el área en su totalidad. Fig. 12: Desflore 4.12. REAMARRE Al realizar el reamarre se debe tener en cuenta que es la corrección o ajuste de el amarre se hace en la labor de embolse – amarre donde los puntales van dirigidos a matas paridas donde se hace un nudo ahorcado, matas solteras se hace un nudo corredizo siguiendo los siguientes pasos: . Recorrer la plantación o finca revisando los puntales de todas las plantas . Reubicar los troncones amarrados a troncones viejos Retensar los puntales flojos . Reponer los puntales cortados por cosechas, deshija, deshoje u otras Labores . Levantar puntales bajos para facilitar la labor de cosecha . Corregir los puntales con mal Angulo . En áreas de moko, desinfectar la machetilla mata a mata 4.13. REMOCION DE TIERRA CON TRINCHO (HERCULES) Esta labor se realiza en suelos compactado con el fin de airear el suelo y evitar lixiviados en las épocas de lluvias, también es importante para la aplicación de fertilizante para una mejor incorporación del mismo. Pasos del proceso . Realizar el recorrido iniciando por el cable vía de cada lote en una banda y saliendo por el cable vía de la otra banda, en forma de U . Despejar el área de alrededor del puyón en un semicírculo de 60cm de radio, 60cm de ancho, retirando todo el material vegetativo y plástico que se encuentre cerca al puyón4 . Remover la tierra con el trincho, a una distancia de 30cm del a base del puyón seleccionado, a una profundidad de 30cm y sobre una superficie en semicírculo de 60cm de longitud x 30cm de ancho. Moviendo el trincho de adentro hacia fuera. No dejar terrones de tierra en la remoción del suelo MARTINEZ .Luis. Información Personal. Supervisor de Campo de la finca Magdalena 2008 4 5. APLICACIÓN DE FERTILIZANTES Esta labor consiste en la adición de nutrientes químicos y orgánicos (Abono) aplicados manualmente al cultivo Los fertilizantes que se utilizan en las fincas son los requeridos por las plantaciones, para obtener un mejor rendimiento en producción y calidad, estos fertilizantes son recomendados por los técnicos de la empresa después de realizar el estudio correspondiente. Pasos para la aplicación ubicar bien el fertilizante dentro de la plantación ( en el cable vía ) el operario debe de tener el equipo de protección utilizar baldes para al distribución del fertilizante, llenarlo sin ocasionar perdida de fertilizante en el cable vía despejar (caciquear ) el rededor del puyón para que el fertilizante llegue al suelo utilizar un dosificador, para aplicar mata a mata la cantidad indicada aplicar en forma de media luna a unos 30cm de ancho y separados 30cm de la planta 5 5 ALVARES. Fabio .Información Personal. Administrador de la Finca Tarena.2008 -. Aplicación de enmienda – cal Pasos para la aplicación ubicar bien la cal en el cable vía utilizar el equipo de protección adecuado utilizar balde para la aplicación , llenándolos y evitar la perdida de cal en el cable vía retirar el material vegetal u otras materiales que impide que la cal llegue al piso con un dosificador aplicar la cantidad adecuada mata a mata aplicar el producto en forma de media luna con distancias al menos de 60cm x 60cm x60 cm 6. CONTROL DE MALEZAS Es necesario conocer que tipo de maleza son las frecuentes en cada finca y que tanto es su densidad y contar con registro de la incidencia de cada una Se pueden realizar dos tipos de control químico y manual. Para resiembre jóvenes se realiza un plateo y para plantaciones adultas la aplicación de químico con los siguiente pasos tener en cuenta los ciclos entre herbicida y herbicida, la dosis por hectárea a aplicar el operario debe tener el equipo de protección completo llenar las bombas con la mezcla de herbicida, evitando los derrames la utilización de agua para la aplicación de herbicida debe de ser limpia. Manejando un PH bajo acido es recomendable la aplicación de herbicida en las horas de la mañana y no aplicar en días lluviosos la presión de la bomba debe de estar constante se maneja una altura de la boquilla entre 10-15cm sobre la maleza en las áreas de poco incidencia se deba realizar en parches evitar que el producto haga contacto con puyones o resiembras 7. CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES 7.1 PLAGAS 7.1.1 Ceramidia: La Ceramidia es foliador que en estado de larva ataca principalmente las hojas de mejor pigmento de la plantación. Se debe tener en cuenta para el control que el ciclo de vida de la Ceramidia es: Huevo de 5 a 6 días Larvas 19 a 21 días Pupas 9 días Adulto de 7 a 9 días Fig. 13: Ceramidia Ceramidia en larva Para su control se realiza el siguiente procedimiento :La utilización de un atrayente de una mezcla de oxifluorfen, (comercialmente Goal), mas agua, que actúa sobre una buena cantidad de hembras en estado de adulto ( mariposa) antes que depositen los huevos. Para controlar el daño foliar que estas ocasionan en estado de larva en las plantaciones. Las concentración de la mezcla es de 5% V /v. el atrayente es depositado en una trampa, que es elaborada de un recipiente plástico; al cual se le abre las ventanas laterales. La Ceramidia es atraída hacia la trampa por el la mezcla y e inmediatamente entra en trampa queda adherida en ella. para mayor control se realiza un monitoreo, colocando una trampa por 10 hectáreas la aplicación de la mezcla se debe realizar dos veces por semana se aplica 250cc de mezcla por trampa cada ves que se realiza la aplicación contar el numero de ceramidias que se encuentran en cada trampa y observar la plantación Fig. 14: trampas de monitoreo para ceramidia Trampa de monitoreo en las áreas donde se encuentre mas de 10 ceramidias por 10 hectáreas en 48 horas se deberá intensificar el monitoreo ubicando 1 trampa por cada hectárea. también se deba monitorear la plantación para observar la incidencia d larvas y daños causado foliar causado. si el daño causado es muy revelante se debe tomar la medida de aplicación de Bacillus thuringiensis (dipel) para evaluación de larvas se cortan 5 hojas de plantas con bacota en el lote de la incidencia, se cuentan las larvas (1cm) y huevos Se recomienda colocar trampas periódicamente para evita la propagación periódica de la Ceramidia 7.1.2 Opsiphanes: Es de muy poca incidencia en las fincas. Esta plaga ataca en forma de larva Fig. 15: Opsiphanes Larva del opsiphanes Se utilizan trampas para capturar los adultos de opsiphanes sp, que son hechas por una bolsa sin perforaciones y un atrayente de mezcla más levadura, instalada entre dos puntos de manera que quede suspendida en el aire a 20cm del suelo. el atrayente por trampa se prepara en una porción de: gramos de melaza o 200 gramos de levadura litros de agua Inicialmente se mezcla el agua con la melaza y por ultimo se le adiciona la levadura (mezcla para 65 trampas). Se deposita la dosis de 120cm3 en el fondo de la bolsa. Luego se amarra con un nudo por un borde de la bolsa y si cortar se ata al otro extremo con el mismo nylon. Finalmente se cuelga entre dos plantas o puntos de apoyo. Para una abertura de entrada para las mariposas, se corta un pedazo de 20cm de vena de hoja y se coloca en la parte media de la boca de la bolsa Se debe selecciona el punto de instalación en un lugar sombreado, debido a que la mariposa prefiere estos lugares 7.1.3 otras plagas: Para épocas donde se presentan la cochinilla y afidos, se implementa la colocación de corbatas (cinta durban), una vez por semana, para ello es importante la realización de los siguientes pasos Levantar la bolsa que cubre el racimo Colocar la corbata cuando el racimo tenga cinco (5) semanas de edad. Hacer un nudo entre los dos dedos dejando dejados como espuela El tamaño de la corbata deberá ser de 60cm de largo. Es necesario que la corbata no haga contacto con la fruta Bajar la bolsa que cubra totalmente el racimo, incluyendo la corbata 7.2 ENFERMEDADES Dentro las plantaciones de banano de la zona de uraba se presentan especialmente de dos enfermedades que son muy conocidas como la sigatoka y el moko. 7.2.1 La sigatoka: La acción del agente causal de la Sigatoka es capaz de ocasionar severos daños al follaje de la planta destruyendo su capacidad de respiración y fotosíntesis, reduciendo con ello el rendimiento y calidad de la fruta; si el ataque se produce sobre todo en las hojas jóvenes de la planta, la pérdida de la producción es total. La fruta que se ha obtenido de plantaciones atacadas por este mal, se madura rápidamente en el trayecto a los mercados, con las consiguientes pérdidas para las exportadores. Fig. 16: Sigatoka Grado Nº 1 de la sigatoka Grado Nº 2 de la sigatoka Grado Nº 3 de la sigatoka Grado Nº 4 de la sigatoka Grado Nº 5 de la sigatoka Grado Nº 6 de la sigatoka Para controlar la sigatoka en las plantaciones se utiliza la cirugía Pasos para realizar la cirugía de sigatoka Ubicar la áreas en alto índice de sigatoka y definir el estado de la plantación ( critica, moderada o leve) Con la deshojadora eliminar las partes necróticas de la planta, que consiste en manchas con centros grisáceos. De manera que podamos aprovechar la parte de tejido verde que nos queda en la planta Fig. 17. Cirugía para sigatoka 7.2.2 El moko: El Moko es una enfermedad vascular provocada por la bacteria Pseudomonas solanacearum. Los síntomas son amarrilla miento de las hojas mas jóvenes. Después este se necrotiza y se quiebra la base de la hoja. En plantas jóvenes, de rápido crecimiento, la candela siempre se manifiesta marchita o "dormida" (desarrollo retardado) y algunas veces necrosada en la base. El Moko afecta la producción al no permitir que los frutos se desarrollen. Algunos de los frutos pueden madurar prematuramente. A lo interno el tejido presenta una decoloración que al principio es de color amarillo verificar las áreas con moko historial de la enfermedad control periódico de plantaciones y otros hospederos que se encuentren alrededor de la plantación en caso que se presente se debe dar a conocer al coordinador de campo, al departamento de servicio técnico (agricultura) e iniciar el tratamiento Tratamiento: identificar la planta o plantas infectadas de acuerdo con la sintomatología Presentada encerrar el sitio en forma de círculo con un radio de cinco metro. Marcar esta área con cinta visible si se encuentran plantas con racimos dentro del área de tratamiento, estos se deben cortar y empacar en bolsas plásticas y el corte que queda en la planta se debe tapar con plástico y nylon recoger todo el material y llevarlo hacia el centro del sitio inyectar todas las matas que estén dentro del circulo con una solución de glifosato al 20%. Se debe inyectar en forma de espiral ascendente desde la base, cada 50cm sobre el pseutallo de la planta realizar el control de maleza, para dejar el sitio totalmente libre de malezas colocar un ficha para identificación del caso con los datos correspondientes dejar el foca de infección sin usar por lo menos cuatro meses sembrar el área tratada después del tiempo correspondiente ( 4 meses) definir como área de cuarentena los botalones cercanos al foco de infección, en todas las direcciones aplicar todas las medidas de prevención para evitar la propagación del a enfermedad, dentro de las cuales se tiene:: - Desinfección de herramientas mata a mata - Instalar lavaderos de botas con desinfectante a la entrada del cable - Limitar la entrada al lote con nylon para forzar el paso por los lava-botas - Colocar atomizadores con desinfectante en el área de cuarentena - Las labores agrícolas dentro del área de moko las debe realizar el control de enfermedades de la finca 8. PROCESOS PARA EVALUAR CALIDAD Y PRODUCCION 8.1 PARCELA DE PARICIÓN A PARICIÓN Procedimiento: Identificar con la administración del a finca un lote para este proceso Marcar 360 plantas en un banda del lote, enumerándolas desde la primera planta del botalón a iniciar. A cada planta se le coloca un ficha que contenga para almacenar los siguientes datos de acuerdo a la cinta de embolse ( embolse presente) Cada semana se actualizan los siguientes datos: Fig. 18: Parcela de Parición Toma de dato en campo Planta identificada Tabla 1: Ficha de observación de la parcela de parición a pariciòn parición a parición Año semana de parición parición a parición altura de hijo manos potenciales del racimo tipo de desmame numero de hojas de la planta numero de hojas del hijo mínimo 10cm grosor del tallo( se mide a 1m) grosor del tallo del hijo (se mide a 30cm) grado sub.- basal( a la 10 semanas) largo sub.- basal( a la 10 semanas) distancias de plantas alrededor (7plantas) finca : magdalena numero de planta :001 8.2 PARCELA DE GRADO Esta se realiza con el fin de establecer el grado de la plantación a ocho (8) semanas Procedimiento: determinar el color de la cinta a tomar el dato (cinta de embolse actual de la semana embolse prematuro) con edad de 8 semanas y hasta racimos con 11 semanas Fig.19: Parcela de Grado Datos del muestro del grado Color de la cinta de edad identificar once racimos del mismo color de cinta colocar la escalera y subir a la mata sin dañar el hijo romper levemente la bolsa en la parte sub.-basal y calibrar tres dedos (el central y los dos adyacentes) marcar el dedo calibrado y anotar el grado mas alto en la cinta colocar una muestra en la mata para el seguimiento semanal ( cinta) 8 .3 PULPA CREMA Esta labor se realiza con el fin de establecer el grado de madurez de la fruta. Procedimiento Palpar todos los racimos cortar un dedo de una de las manos básales. hacer corte vertical al dedo. observar el dedo con el fin de determinar el grado de maduración. en caso de presentar síntomas de maduración, se debe recusar el racimo. si no presenta ningún síntoma, procesar el racimo. colocar los dedos en el balde de desperdicio. 9. COSECHA 9.1 PUYERO Puyero (persona entrenada y con destreza natural y visual, hábil para calibrar e interpretar calibradores), localiza recorriendo el lote en busca del color de cinta a cosechar, iniciando por un extremo del lote (entra por un lado y salir por el otro), en forma de U. Para comenzar a cortar, el puyero debe saber que área le toca cosechar y las especificaciones de corte (cinta a barrer y cintas a calibrar). Procedimiento: Cuenta el número de hojas de la planta a cosechar, para garantizar que esta tenga 6 o más hojas funcionales. Rompe la bolsa de acuerdo a la instrucción, calibra el grado del racimo en el centro de la mano, en la mitad del dedo central y/o los dedos adyacentes, de la mano sub.-basal expuesta al sol, rompiendo la bolsa conforme a las instrucciones, si alguno de estos cumple con el calibre mínimo para ese color de cinta, se procede a cosechar. Fig. 20: Calibración de grado en campo Utilización del calibrador para la cosecha Deshojar aquellas hojas que impidan la caída libre de la mata o que puedan ocasionar daños en planta vecinas, puntales, aspersores y corta el nylon a la mitad. Corta la vena de la hoja suficientemente larga para que el látex no caiga sobre la fruta. Pica la mata en el lado mas despejado a la altura de la segunda mano apical (gran enano), o a la altura de la primer espuela (Valery), teniendo en consideración la altura del colero, hace un pique en forma de X con el machete. Baja la mata hacia el lado más despejado sosteniendo la caída de ésta con la puya para que la planta baje con suavidad y evita la caída. Sostener el racimo de la punta del vástago si el caso los amerita, no halar. El racimo debe quedar con la espuela a la altura del ombligo del colero, par que facilite la colocación de las esponjas (cuando aplica). Fig. 21: Manejo de Cosecha Utilización de la puya para la caída del racimo Nunca debe bajar el racimo si el colero no ha llegado con la cuna. Ponerse de acuerdo con el colero para su ubicación (orientación del colero). Fig.22. corte del racimo El corte que el puyero le hace al vástago del racimo, debe ser recto en forma mesa por encima de la bolsa plástica, en caso de existir dificultad cortarlo cuando lo haya recibido el colero. Si al cortar el racimo existe desvió de puyón, el operario debe eliminar el desvió sin ocasionar daño al puyón. El puyero repica la mata por debajo del doblez, sin dejar hojas pegadas al pseudotallo para evitar fuentes de inoculo, coloca los residuos vegetales de la misma sin que éstos queden al píe de los hijo s del cultivo o drenajes, deberá tener cuidado de no obstaculizar o causar daño a los apersones. Haciendo un recorrido en “U” el puyero busca otro racimo, para calibrarlo y cosecharlo. En el caso de que la plantación se encuentre de doble hilera, todos los residuos vegetales son colocados en la calle, en la forma acostumbrada. Debe de cortar todos los racimos que cumplan con todas las especificaciones de corte. No dañar la fruta al calibrar. Confiar únicamente en el calibrador, no usar el criterio visual. Cosechar todos los racimos con instrucción de barrida, siempre y cuando la mata tenga 6 o más hojas funcionales.(aquella hoja que tiene 75% o mas de su lamina foliar verde). No cosechar racimos de matas caídas, agobiadas o matas estresadas. Administrar los procesos de área recorrida. Mantener el calibrador en buen estado, verificarlo todos los días. Reportar herramientas añadas o cualquier irregularidad al supervisor. No corta puntales adyacentes, si sucediera de re-apuntarlo. El puyero es el responsable del repique de las plantas cosechadas, este lo hace de acuerdo a la instrucción recibida por parte de la administración Al realizar el repique asegurarse que no quede material vegetativo en los drenajes o cables vía. En áreas afectadas por moko, par prevenir la propagación de la enfermedad, se debe desinfectar herramientas utilizadas mata a mata, en una dimensión de cinco (5) metros alrededor de la planta infectada (en presencia del evaluador de moko). 9.2 COLERO El colero es la persona que le recibe al puyero en una cuna acolchonada y en buen estado el racimo de banano y lo lleva hasta el cable vía. Con los siguientes Procedimientos: El colero debe ubicarse debajo del racimo para recibir este suavemente sobre la cuna, coordinando con el puyero el momento oportuno para recibirlo. El colero sostiene el racimo por la parte apical del vástago y el puyero procede a cortar el vástago en forma recta (horizontal) evitando un corte salchichón, asegurándose por no cortar la cinta de identificación. El colero debe cargar un racimo en la cuna por viaje. Fig.23: Caída del Racimo El colero debe salir en dirección a la mata sin retorcer el racimo buscando la orientación del cable vía y utilizando puentes, no causarle daños con nylon y al llegar al cable vía utilizar los montículos en el caso de ser necesario. El colero debe sostener en su mano el vástago en la parte apical, desde el momento de cosechar el racimo hasta que lo deposite en el cable vía. Ya estando en el cable vía el racimo, si por su tamaño llegase el vástago inferior a tocar el suelo, éste deberá ser cortado arriba 10cm. Del dedo indicador evitando que se produzcan daños en el acarreo. 9.3 GARRUCHERO Esta labor se realiza al recibir en el cable vía los racimos, para ser ubicados en las garruchas y colocarles separadores Fig. 24: Transporte del Racimo hacia el cable Para estos se realiza el siguiente procedimiento: El colero entrega el racimo al garruchero y lo empinan con cuidado, asegurándolo con la cadena de la garrucha. Protegerá el corte del vástago en el cable vía de acuerdo a la instrucción. El garruchero debe taponar correctamente el vástago del racimo, utilizando el material dispuesto por la empresa Fig.25: Empinado del Racimo Taponamiento del vástago El garruchero deberá alistar las garruchas con los separadores, para 20 ó 25 racimos en un área de fácil acceso para el colero donde el cable tenga la altura adecuada o exista montículos para colgar la fruta sin dificultad. Asegurarse de que todas la manos que den protegidas con la esponja (cuando aplica). Todos los racimos deben de llevar cintas, para ser identificados Mantener las herramientas y el equipo en buenas condiciones. Reportar cualquier oportunidad al supervisor. Una vez completo el viaje de 20 ó 25 racimos, halar hacia la empacadora a un paso moderado y constante, no superior a 4.6 Km./h, asegurándose que todas las agujas estén conectadas. Entregar los racimos en la planta empacadora, asegurándose de dar la información solicitada por el recibidor de fruta 10. RECIBIDOR DE FRUTA Dentro de esta labor se llevan los parámetros de producción de cada una de las fincas Procedimiento: dotar al personal de cosecha con la herramienta necesaria para la labor del día. chequear el número de racimos por viaje, el lote de procedencia, la edad de la cinta cosechada y el nombre del garruchero. distribuir las cuadrillas de cosecha de acuerdo a los lotes con mayor número de edad a cosechar. realizar un muestreo de racimo, tomando el 10% de los racimos que ingresan a la barcadilla durante el día del proceso. Se toman los racimos 5 y 10 para viajes de 20 racimos y los racimos 5, 15 y 20 cada dos viajes para la cantidad 25 racimos 6 registrar la cuadrilla, lote de procedencia del viaje, color de cinta de los racimos, el grado de la mano sub.-basal y el grado y largo apical en el formato respectivo. 6 OSORIO. Giovanni. Información Personal. Recibidor de fruta de la finca Tarena enviar a las cuadrillas de corte y a al administración de la finca, información verbal y escrita sobre la calidad y comportamiento de la fruta. recusar y no permitir el procesamiento de aquellos racimos que no cumple con las especificaciones de calidad. informar a la administración de la finca del día de proceso sobre las edades de las cintas cosechadas, las áreas cortadas y el área recorrida. Fig. 26: llegada de Racimos a la Barcadilla 11 LA BARCADILLA La barcadilla es el lugar a donde son dirigidos los racimos después de cosechados. En la barcadilla se hace la selección básica inicial de la fruta evaluando cada racimo, de acuerdo con las normas de la comercializadora o comprador. Procedimiento: - calibra y mide todos los racimos. Fig. 27: Calibración de Racimos - Calibra los tres dedos del centro de la segunda (2da) mano basal y la última mano. Para un mejor aprovechamiento de la fruta medir y calibrar varios dedos de las dos últimas manos. - Recusa y no permite el procesamiento de aquellos racimos que se rechazan, por no cumplir con las especificaciones de calidad. 12 MPAQUE En el área de empaque se realizan las siguientes labores: 12.1. DESMANE Esta labor consiste en desprender del vástago las manos que serán aprovechadas durante el proceso. Procedimiento: - Empezar el desmane de abajo hacia arriba en forma espiral, sosteniendo la mano por la mayor cantidad de dedos posibles (mínimo 3 dedos). Fig. 28: Desmane - Cuando quede el sobrante del vástago de la mano apical, cortarlo y depositarlo en el lugar adecuado. - Corte el vástago arriba de la corona en forma de bocado. - Colocar las manos en el tanque alternadamente de acuerdo a su tamaño, hacer los tres tiempos, preferiblemente la mano del desmanador debe hacer contacto con el agua al momento de depositar las manos en el tanque Fig.29: Desmane Espiral - Par las manos grandes, cortar en los extremos y removerlas del vástago. - Pasar la garrucha y el sobrante del vástago al área del vástago, utilizando la mano con que se usa la gurbia. - Respetar el límite de saturación. - Mantener limpia el área de desmane. 12.2. SELECCIÓN Esta labor consiste en la división de la mano de banano en unidades aptas y requeridas por el mercado y la eliminación de los dedos que por cualquier causa justificable no son tenidos en cuenta para el proceso Procedimiento: - Sacar la mano del tanque, tomándola por la corona y colocarla sobre la mesa. Fig. 30: Selección - Cortar el pedazo del vástago de la corona, no arrancarla. - Revisar la mano y sacar los dedos que no cumplan con las especificaciones (sanear antes de partir). - Calibrar las manos que presenten dudas de largo y grado. - Partir en una sola dirección, hacer gajos compactos que tengan de 6 a 8 dedos. - Recortar de forma plana la parte superior de la corona lo más alta posible, tres cortes (2 vertical y 1 horizontal). - Al terminar de seleccionar la mano, tomar los gajos por la corona y depositarlos juntos en el tanque con la corona hacia abajo. - Respetar el límite de saturación. - Tener cuidado a la hora de depositar los dedos en el tanque Fig. 31: Tanques de lavado - Limpiar la mesa cada vez que termine una mano. 12.3. CLASIFICACION Consiste en la distribución de las manos de banano según el tamaño en una bandeja. Procedimiento colocar la bandeja en buen estado y sin sellos en el transportador. sacar los gajos y revisarlos para asegurar que estén dentro de especificación, tomando uno en cada mano, coloque de 4 a 5 gajos grandes suavemente en el área de la bandeja que corresponda, con las puntas de los dedos dentro del canal de la bandeja. Fig. 32: Lavado de la fruta - Pase la bandeja al siguiente clasificador. -Sacar de 6 a 7 gajos medianos y revíselos, si están dentro de especificación colóquelos en el área de la bandeja que corresponda, con las puntas de los dedos dentro del canal de la bandeja. Fig.: 33: Clasificación de la Fruta Fig.34: Bandejas de clasificación Bandejas de clasificación - Sacar 5 gajos pequeños y revíselos, si están dentro de especificación colóquelos en el área de la bandeja que corresponda, con las puntas de los dedos dentro del canal del bandeja. - Empuje la bandeja hacia la cámara de fumigación, en línea recta en el centro de la cámara. Fig. 35: Cámara de fumigación Cámara de fumigación de fruta - Respetar el límite de desleche. Fig. 36: fumigado de la fruta Fumigado de desleche con mertec y magnate -. Devolver los gajos defectuosos a la selección para su reproceso. - Mantenga el área de trabajo limpia de residuos y gajos defectuosos. 12.4. SELLADO Consiste en colocar el sello a la fruta de acuerdo con el tipo de embarque o solicitud de la comercializadora. Procedimiento:-. Colocar los sellos en los dedos del banano, comenzando de izquierda a derecha, sellando el primer dedo y dejando un dedo alterno. Fig. 37: Sellado - Sellar de la mitad del dedo hacia arriba en forma vertical. - Gajos con dos dedos en la fila interior, colocar un solo sello en el primer dedo de la izquierda. - Gajos con tres y cuatro dedo en la fila interior, colocar dos sellos Fig. 38: Ubicación de sellos - Alternos, iniciando en el primer dedo de la izquierda. - Asegúrese que los sellos estén debidamente adheridos. Fig. 39: Buen sellado - Botar el papel sobrante del sello dentro del recipiente de basura, asegurando de no botar sellos pegados en el papel. 12.5. PESO EN LAS BANDEJAS Pasos del proceso: - Halar la bandeja con fruta del transportador hacia la báscula. Fig. 40: peso de la fruta en Bandeja Bascula - Si el peso es correcto pase la bandeja hacia el empacador. - Si el peso no es correcto; añada, quite o cambie gajos (gajos pequeños de la bandeja blanca) hasta estar dentro del rango de peso correspondiente. - Pase la bandeja con fruta hacia los empacadores. - Los rangos de peso de las diferentes marcas, deben estar claramente marcados e identificados. Verificar con el coordinador de empacadora cual es el rango de peso para el proceso del día. - Cuan do existan gajos fuera de las especificaciones cámbielos. - Asegurarse cada hora con una bandeja vacía que la báscula marque cero. - Tres veces al día como mínimo debe verificar la calibración de la báscula con el patrón de peso. 12.6. EMPAQUE Consiste en el almacenamiento de la fruta de en las cajas diseñadas por la comercializadora para esta labor. Procedimiento: - Bajar la caja vacía del transportador y colocarla sobre la mesa de empaque. - Marcar la caja con el número del empacador en el área correspondiente. - Colocar la cuña al lado opuesto del empacador, entre la división y la pared de la base. - Colocar la división dentro de la caja, dejando el extremo del lado del empacador aproximadamente 5cm. Sobre el borde de la caja. - Colocar la bolsa en la caja con la costura del fondo de la bolsa, aproximadamente 10cm. De la esquina opuesta del empacador. - Hale la bandeja con fruta hacia el transportador frente a su mesa de empaque. - Coloque los gajos pequeños o medianos según el patrón de empaque definido para la finca en la primera línea, al iniciar colocar un gajo de corte compacto contra la pared de la caja. Fig.41: Ubicación De Gajos en la caja - Coloque gajos medianos o pequeños según el patrón de empaque definido para la finca en la segunda línea con la punta de los dedos hacia el empacador. El primer gajo debe de ser de corte compacto descansando sobre la primera línea de la caja contra la pared, los demás gajos deben traslapar sin dejar espacios o la línea floja. - Hale la división y hacer el seno de la bolsa, acomodando los gajos grandes en tercera línea, iniciando con un gajo de corte compacto contra la pared de la caja. Fig. 42: Empaque - Retire la cuña, hale la división y coloque los gajos restantes (mejores gajos medianos) en cuarta línea. Iniciando con un gajo de corte compacto contra la pared de la caja. - Garantizar que quede suficiente bolsa, juntarlas hacia el centro de la caja y tapar la caja. Fig. 43: Tapado de cajas - Colocar suavemente la caja llena sobre el transportador. Mantener el área de trabajo limpia de residuos o gajos defectuosos. 12.7. ENTORCHE Procedimiento: juntar la bolsa y hacer un moño. colocar la cinta alrededor del moño asegurando usar de 10 a 12 cm. De cinta. no deben quedar bolsas abiertas. Fig. 44: Colocación de cinta de entorche bolsa que se observe rota, debe devolverse la caja a empaque para cambiar la bolsa. no amarrar bolsas con empaques altos regresar a empaque, las cajas con bolsas mal usadas (cortas o desiguales). verificar que todas las cajas estén dentro del rango de peso cuando la báscula está dentro del transportador de cajas, ó chequear una caja cada diez cajas entorchadas cuando la báscula está fuera del transportador. Fig. 45. Entorche 12.8. PALETIZADO Consiste en armar uniformemente 48 cajas sobre una estiba, ayudándose con zunchos, esquineros y grapas Procedimiento: - Verificar que la estiba este en buen estado y colocarla en el piso. Fig. 46. Estibas - Colocar cajas en el premier nivel y ubicar los esquineros en las cuatro esquinas sobre la estiba. Fig. 47. Paletizados - Zunchar el primer ubicando el zuncho por debajo de la agarradera de la caja. - Colocar el segundo nivel sin maltratar las cajas. - Ubicar el tercer nivel y zuncharlo, colocando éste por debajo de las ventilaciones. - Colocar el cuarto nivel. - Ubicar el quinto nivel y zuncharlo, colocando éste por debajo de las ventilaciones. - Colocar el sexto nivel. - Ubicar el séptimo y zuncharlo, colocando éste por debajo de las ventilaciones. - Ubicar el octavo nivel y zuncharlo, colocando éste arriba de los orificios de ventilación. Mantener el área limpia. - Los zunchos se colocan en los niveles 1, 3, 5, 7 y 8 para la caja 20 Kg. Y en los niveles 1, 3, 5, 7 y 10 para la caja 60x40 simétrica y en los niveles 1, 3, 5, 7, 9 y 11 para la caja 60x40 asimétrica. - Identificar los pallets con el IBM, sello día de corte y el de corte a frío, en el séptimo nivel de las cuatro caras del ballet al lado derecho. - Las cajas deben alinearse esquina con esquina, sin tirarlas o golpearlas. Fig. 48. palles para exportar - No utilice estibas rotas, con moho, húmedas o defectuosas. 12.9. BAJADA Y BOTADA DE VÁSTAGO Procedimiento: - Halar los vástagos hacia el área designada para éste, quitando la bolsa plástica y depositándola en el recipiente designado para su recolección. - Quitar el vástago de la garrucha después que el racimo haya sido completamente desmanado, y colocarlo ordenadamente en el sito apropiado. - Recoger las garruchas y separadores del cable de la barcadilla, situándolos, ordenadamente en el sitio designado par el alistamiento de equipos desocupados. - Bajar de la garrucha los racimos recusados no aptos para embarque, y llevarlos al sitio de recolección del rechazo de fruta. -.Si se está botando durante el proceso, se debe quitar de la garrucha y colocar en la parihuela para ser llevado al campo y distribuirlo en el área que recomiende el supervisor de campo. - Los vástagos se deben botar cada día de embarque par que empacadora esté libre de vástago (incluye la cola de los vástagos). - Los vástagos se deben colocar en las parihuelas, no deben ser mas de 45 vástagos por parihuela, ya esto ocasiona daños en el cable vía. - Se deben botar en un área determinada por los coordinadores de campo (área pobre) ésta debe ser como mínimo a 300mtr alejado de la empacadora - Al momento de botar el vástago, en el lote se debe tener en cuenta que debe quedar bien regado (esterilla o picado) para evitar problemas en las labores agrícolas y de cosecha. - El área donde se bajan los vástagos se debe lavar después de botar todos los vástagos. 12.10. PEGADA DE CAJAS Esta labor consiste en armar las cajas para el empaque, mediante el uso de una pegadora - Durante el desarrollo del embarque, comprobar permanentemente las especificaciones de base, tapa y división, para no mezclar las referencias de la base y la división, con las de otra marca de tapa diferente a la que corresponda la fruta que se está procesando. - Se coloca la base o la tapa sobre la mesa, se voltean las aletas inferiores del cartón, se le aplica pegante sobre el área a ser cubierta con la aleta superior y se prensa en la máquina pagadora. Se deja secar entre 25 y 30 segundos. - Si se encuentran tapas o bases despegadas, el pegador debe corregir, pegando nuevamente. Fig. 49. Cartonera Cartonera de la finca magdalena Fig. 50. Armada y pegada de cajas 13. PERSONAL DE LABORES AMBIENTALES El criterio considerado para la selección del número de personas de ECO-OK en las fincas, es el área que posee la finca, siendo una persona de ECO-OK en fincas de 100 Ha o menos y dos personas para fincas por encima de 100 Ha Funciones y responsabilidad: El personal ECO-OK es la persona responsable del mantenimiento de las fincas - Aseo de las siguientes instalaciones: Oficinas Bodegas de misceláneos Cartonera Barcadilla Bodega de fertilizante Bodega de insumos Bodega de garruchas Baño de hombre y mujeres Baño de fumigadores Planta eléctrica Fig. 51. Bodegas de Insumos Cobertizo Vestier de hombres y mujeres fumigadores - Mantenimiento y cuidado de los jardines y zonas verdes de los alrededores de instalaciones (áreas de cercos vivos y áreas ecológicas dentro de la finca deben ser realizadas bajo otro concepto - Lavado de la ropa de los fumigadores, embolsadores y apertura de botas. - Formación de las pacas de plásticos. - Control y registro en formatos del plástico y nylon generado y de la entrega al reciclado. 14. EL EMBARCADERO Este es el sitio donde es llevado toda la totalidad del embarque de las diferentes marcas y calidad de fruta, desde ahí es repartido el banano hacia los diferentes sitios donde va a ser exportado finalmente La fruta es trasportada desde las fincas en forma de pallets, los cuales son ubicados en camiones o contenedores que la transportan hacia el embarcadero o terminal marítima de cada una de las compañías. Fig. 52. Trasporte de la fruta Luego que llega al embarcadero la descargan en la bodega de descargue para inspeccionar la calidad de la fruta Fig. 53. bodega de descargue y de inspección de la Fruta Después de inspeccionar la fruta es llevada a la plancha de descargue para ser embarcada en el bongo correspondiente al tipo de embarque y especificación de calidad Fig. 54. Plancha de Descargue para el Bongo Fig. 55. Bongo de Carga del Embarcadero de Nueva Colonia Fig. 56. Bongo de Carga del Embarcadero de Zungo Después de haber embarcado los pallets en los diferentes bongos ellos se dirigen hacia el golfo donde finalmente será embarcada en los buques para ser llevada finalmente hacia el lugar de exportación Fig. 57. Salida de Bongos del Embarcadero hacia el Buque Fig. 58. El Buque BIBLIOGRAFIA CENTRO PROVISIONALES DE GESTIÓN AGROEMPRESARIAL. Área desarrollo rural del sur de Urabá Antioqueño (En línea). 2006 de Incoder. http://www.centrosprovinciales.org/ordenamiento/territorios/uraba/geografia.htm. 1 Pp. Para mayor información: www.centroprovinciales.org. SIERRA, Luis Eduardo, Cultivo del banano producción y comercialización, editorial Grafica. Augura: Apartado-Antioquia. 1993 Pp. 21-57 SOTO, Moisés. Banano Producción y Comercialización. San José-Costa Rica, Septiembre 1985. Pp. 15-45
Documentos relacionados
COSECHA, CORTE Y EMPAQUE DEL BANANO
interior de la mano para mejorar su calidad, y evitar el daño de la punta del dedo a la mano inmediatamente superior. En muchos casos las daipas son sustituidas por los cuellos de monja completos. ...
Más detalles