modulo humanidades ciclo iv grado octavo
Transcripción
modulo humanidades ciclo iv grado octavo
I.E. CÁRDENAS CENTRO MÓDULO DE HUMANIDADES CICLO IV GRADO OCTAVO TABLA DE CONTENIDO pág. UNIDAD 1 1. LITERATURA PRECOLOMBINA 1.1. LOS COMIENZOS DE LA LITERATURA EN COLOMBIA 1.2. LOS AUTORES DE LA ÉPOCA 2. LAS PALABRAS DE NUESTRO IDIOMA 3. LA FORMA IMPERSONAL DEL VERBO HABER 4. ORACIÓN SIMPLE Y ORACIÓN COMPUESTA 4.1. LA ORACIÓN SIMPLE 4.2. LA ORACIÓN COMPUESTA 4.2.1. Las formadas por coordinación 4.2.2. Las formadas por yuxtaposición 4.2.3. Las formadas por subordinación 5. LOS EXTRANJERISMOS 6. REGLAS GENERALES DE LA ACENTUACIÓN 7. PARTICIÓN DE LAS PALABRAS 8. LENGUA ORAL Y LENGUA ESCRITA 8.1. LENGUA ORAL 8.1.1. Oralidad informal y oralidad formal 8.1.2. Diferencia entre oralidad y escritura 8.2. LENGUA ESCRITA 8.2.1. El plan textual 8.2.1.1. El esquema textual 9. TEXTO ARGUMENTATIVO 5 5 9 13 14 14 15 15 15 16 16 16 17 18 19 19 20 20 21 22 22 24 PRUEBA SABER 25 UNIDAD 2 1. 2. 2.1. 2.2. 3. 3.1. 4. 4.1. 4.1.1. 4.1.2. 4.1.3. 4.2. 4.2.1. 4.2.2. 4.2.3. 4.3. 4.3.1. 4.3.2. 4.3.3. 4.3.4. 4.3.5. COLONIA E INDEPENDENCIA ROMANTICISMO Y COSTUMBRISMO EL ROMANTICISMO EL COSTUMBRISMO EL REALISMO CARACTERÍSTICAS DEL REALISMO SOCIAL CLASIFICACIÓN DE LA ORACIÓN SIMPLE SEGÚN LA INTENCIÓN DEL HABLANTE Las oraciones enunciativas e Interrogativas Las oraciones exclamativas y desiderativas Las oraciones imperativas y dubitativas SEGÚN SU ESTRUCTURA SINTÁCTICA Las oraciones personales e impersonales Las oraciones atributivas y predicativas y las oraciones transitivas e intransitivas Las oraciones activas y pasivas CONCORDANCIA CON VARIOS SUJETOS Sujeto Compuesto Sujeto compuesto con el verbo en singular Sujeto en singular y verbo en plural Sujeto con el verbo en singular o plural Persona 26 28 28 28 30 31 31 31 31 31 31 32 32 32 32 32 32 33 33 34 35 4.3.6. 5. 6. 7. Nombres propios EUFEMISMOS LA INTERNET LA CRÓNICA PERIODÍSTICA PRUEBA SABER 35 35 36 37 38 UNIDAD 3 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 7.1. 7.2. 8. 9. 10. 11. EL MODERNISMO GENERACIÓN DEL 98 EL VANGUARDISMO EL SURREALISMO EL NADAISMO ORACIONES TRANSITIVAS Y ORACIONES INTRANSITIVAS ORACIONES REFLEXIVAS Y ORACIONES RECÍPROCAS ORACIONES REFLEXIVAS ORACIONES RECÍPROCAS PREFIJOS Y SUFIJOS PARÓNIMAS CON S Y Z EL FORO EL TEXTO EXPOSITIVO PRUEBA SABER 40 41 43 45 46 50 50 50 51 51 52 52 52 53 UNIDAD 4 1. 1.1. 2. 3. 4. 5. 5.1. 5.2. ÉPOCA CONTEMPORÁNEA DE LA LITERATURA LITERATURA COLOMBIANA CONTEMPORÁNEA ORACIONES CAUSALES, FINALES CONDICIONALES Y CONSECUTIVAS NOMBRES Y VOCES DE OTRAS LENGUAS EL PHILIPS 6.6 EL PROYECTO CARACTERÍSTICAS DE UN PROYECTO ETAPAS DE UN PROYECTO 56 57 59 60 60 60 61 61 PRUEBA SABER 62 BIBLIOGRAFÍA 64 UNIDAD 1 1. LITERATURA PRECOLOMBINA —No —dijo—,, la trama en una tela. El campo es un trozo de tela. Tengo que mostrarte algo. 1.1. LOS COMIENZOS DE LA LITERATURA EN COLOMBIA Tim se dio vuelta y regresó a la choza. Buscó entre sus cosas y sacó el diario. El Rio (Fragmento) —Todo Todo acaba y empieza con el telar —me dijo. Se acercó al fuego, tomó una brasa para prender el cigarrillo y fue hacia la puerta—. puerta Para el kogi, los pensamientos de una persona son como hebras. El acto de tejer es el acto de pensar. La tela que tejen y la ropa que llevan se convierten en sus pensamientos. Una súbita ráfaga de viento recorrió el valle. Eché una mirada a la loma y vi que hombre doblado por la edad estaba subiendo. —Mira esos campos. ¿Qué ves? —me me preguntó. preg — ¿Qué quieres decir? — Voy a tejer la tela de mi vida, voy a tejerla blanca como una nube, voy a tejer algo de negro en ella, voy a tejer oscuros tallos de maíz, voy a tejer tallos de maíz en la tela blanca, voy a obedecer la ley divina ¿Notas algo en ellos? —No, nada especial. —Reichel Reichel vio los mismos campos, los mismos jardines. Pero se quedó el tiempo suficiente para ver cómo los plantaban y recogían las cosechas. Así es como plantaban un campo. Wade Davis, El Rio, Exploraciones y descubrimientos de la selva sel amazónica. Mexico 2004 Tomó un lápiz y un pedazo de papel del bolsillo y dibujó una figura rectangular que dividió en dos. La parte norte del campo, me explicó, era el territorio del hombre, la parte sur el de la mujer. Los hombres cultivaban el algodón y el maíz, las mujeres la coca y la yuca. Las mujeres siembran en el campo empezando por la esquina sureste y avanzando hacia el norte hasta que, al llegar a la línea intermedia, vuelven al sur, sembrando las plantas en líneas horizontales hasta que, después de haber recorrido así todo el campo, acaban el trabajo en la esquina noreste. —Ahora Ahora mira el dibujo, ¿y qué tienes? Esa mochila que tú usas tiene un significado mítico, es decir, el dibujo que la adorna no es solamente un dibujo; representa las ideas de quien la hizo. Así, por ejemplo, hay mochilas para hombre y para mujer; mochilas para guardar guar el poporo donde se machaca la coca y mochilas para cargar plantas, mercado, utensilios, etc. El diseño de las mochilas indica un camino para la meditación. Su dibujo es un símbolo porque representa otra cosa, representa, como acabas de leer, el pensamiento. pensami —No comprendo. —No No puedes verlo, pero ensaya esto y dobló el papel en dos, por la línea del centro, levantándolo hacia el sol. — ¿Qué es? —Una reja —le respondí. 5 Todo cumple su ciclo para los kogis. Un niño se convierte en hombre cuando cumple los quince años; entonces, le dan una mochila para el poporo y una mujer, no sin antes prepararlo para tal acontecimiento: las más ancianas de la tribu lo inician en el ritual del amor. Porque el amor es un rito. Un beso no es un accidente para un hombre o una mujer kogi; es el resultado de un aprendizaje y el cumplimiento de un destino. Cada ritual y cada acto nos recuerdan lo que fuimos: el nacimiento de un niño contiene iene el nacimiento de la humanidad entera. El mito no es solamente una historia que se cuenta; es una manera de vivir, de pensar, de caminar, de cultivar la tierra, de mirar a los ojos cuando hablas. Cuando en nuestro diario vivir realizamos actos con sentido, pensando en lo que hacemos, nos acercamos un poco al mito como cultura y, entonces, si miramos al cielo en una noche estrellada, podremos ver algo más que puntos luminosos en el horizonte. • Zroara Nebura y los emberás Zroara Nebura es la recopilación de mitos, cuentos y leyendas de los emberás, un grupo indígena que habita actualmente en las costas del océano Pacífico, junto al istmo de Panamá. El Zroara Nebura o historia de los antiguos fue narrada por el indígena gena emberá Floresmiro Dogimará, chamán o jaibaná de su tribu. En el estudio que hace Miguel Rochas sobre la imagen del héroe, hay una alusión a este libro, para resaltar la imagen del cazador como aquel que tiene un conocimiento tan especial como el del chamán, pues es un sabio conocedor de las debilidades y fortalezas de los animales. La función del cazador es muy importante en las culturas antiguas, pues él traza un camino; generalmente, este camino termina uniendo el cielo y la tierra, y a los dioses con on los hombres. Sabido es que el cazador pide permiso al espíritu del animal para cazarlo y comerlo, o utilizar su piel; si no lo hace, rompería con la armonía de la naturaleza y traería la desgracia a su tribu. Wade Davis, El río. Exploraciones y descubrimientos descubr en la selva amazónica,, México, Fondo de Cultura Económica, 2004. 6 LITERATURA PRECOLOMBINA Definición Antecedentes La literatura prehispánica es de carácter oral. Gracias a la memoria de un pueblo, conocemos los mitos, que explican el mundo y su funcionamiento. Los mitos trasmitidos de generación en generación. Las crónicas tenían como objetivo informar al rey sobre lo descubierto en el nuevo mundo. No solo tiene un valor histórico, si no también narrativo Las obras europeas conocidas en América: novelas de caballería, pastoril y picaresca. Los documentos de los viajeros: cartas, relaciones, diarios y crónicas. Rasgos Fundamentales Representantes Paso del matriarcado al patriarcado Gonzalo Jiménez de quesada: El antijovio; compendio historial. La fuente histórica como materia de ficción. Juan de castellanos: Elegías de varones ilustres. El arte religioso como materia para una nueva expresión formal. Gonzalo Fernández de Oviedo: claribalte; historia general y natural de las indias. Fray Pedro Simón: Noticias históricas de la conquista de tierra firme en las indias occidentales. Hernando Domínguez Camargo: poema heroico a san Ignacio de Loyola La colonia es de una gran riqueza de Colombia, en la poesía como en la narrativa. El barroco no solo recrea los valores religiosos; también, el tejido narrativo de las obras, convirtiéndolas en espejo de la sociedad del momento. Juan Rodríguez fraile El carnero Pedro Solís y Valenzuela: El desierto prodigioso y el prodigio del desierto. Francisco Álvarez de Velasco y zorrilla: Elegías; sonetos Francisca de Tolosa: versos Francisca Josefa del castillo Mi vida, afectos espirituales. El carnero (Fragmento) Lectura representativa En este pasaje el carnero, se narra como un marido descubre la infidelidad de su esposa y como él toma venganza por el hecho. La moraleja es clara: los celos son causa de muchos crímenes pasionales. Tanto es mayor el temor, cuanto fuere más grave la causa. Es bravo el toro, la serpiente espanta, fiero el león, y monstruoso el rinoceronte. 7 de ver, levantóse, diciendo: Vaya un mozo a llamar al carpintero. Entró en la recámara, vio el balaustre quebrado, y aunque el dolor le sacaba de sus sentidos, se esforzó y dio lugar a que el tiempo le trajese la ocasión a las manos. Todo vive sujeto al hombre que le rinde y vence; sólo hallo una cosa la más alta de cuerpo y más temible, y está en la lengua del maldiciente y murmurador, que siendo aguda saeta, penetrante flecha envenenada, que quema como voraz fuego la herida, y contra ella no hay respeto, ni reparo, ni defensa a su golpe, que destroza las fuerzas agigantadas de la virtud, de la honestidad y del mismo poder. Pero corte el murmurador como quiera, que él se cansará. Muchos daños causa y nacen de la lengua, y a muchas vidas ha quitado la vida, y la muerte está en las manos de la lengua, como dice el sabio. Muchos ejemplos podría traer para en prueba de mi dicho. La Sagrada Escritura, las Historias Sagradas y profanas están llenos de ellos; pero sírvanos sólo uno, y sea el de aquel mancebo amalecita que le trajo la nueva a David de la muerte de Saúl, que su propia lengua fue causa para que le quitaran la vida. Lo propio le sucedió a este mancebo Ontanera, el cual respondiendo al consonante de otras razones que se estaban diciendo, dijo: No es mucho eso, que no ha muchos días, que estando yo en una danza hermosa, a los mejores gustos se nos quebró un balaustre de la cama, de que no poco susto recibimos. Estaba el fiscal en esta conversación, que también era mozo y gustaba de pelar la pava, no porque entonces supiese ni alcanzase nada, ni reparase en mocedades, o por mejor decir, necedades que se hablaban. Acabada la fiesta y regocijo se volvieron a sus casas. Holgóse mucho el fiscal en ver a su mujer, que la amaba en extremo. Al cabo de algunos días díjole la mujer: Señor, manda que llamen a un carpintero que componga un balaustre de la cama, que se ha quebrado. En el mismo punto que oyó tales razones, se acordó de las que el Ontanera había dicho en la fiesta. Helósele la sangre en las venas, cubriósele el corazón de penas, los celos le abrasaron el alma, y todo él quedó fuera de sentido, y porque no se le echara Puso desde aquel día mucha diligencia y cuidado en su casa, y por su persona le contaba los pasos al Ontanera, tomando puestos de día, y disfrazándose de noche por entejarse de la verdad; pero el amor traía ciegos a los pobres amantes, no les daba lugar a conocer la vigilancia del fiscal ni discurrir con la razón, porque en las iglesias, las visitas y ventanas de otras damas vio el fiscal tanto rastro de su daño, que echó bien de ver que el fuego era en su casa, y luego procuró la venganza de su honra, para lo cual pidió en la Real Audiencia para ir él en persona a la diligencia, la cual conseguida previno todo lo necesario, y en su casa todas la entradas y salidas. Fio su secreto de solo un esclavo, y de un indio pijao que le servían. Llegado el día de la partida, mostró mucho sentimiento en el apartarse de su mujer y dejarla, ella le consolaba, rogándole que fuese breve la vuelta. (...) Llegando cuasi a él se despidieron los que le acompañaban, y él con sus criados a paso lento siguió su viaje, y en cerrando la noche, revolvió sobre la ciudad como un rayo, y de la espía que dejó para el aviso, supo cómo el galán estaba dentro de su casa. Entró a ella por sobre las paredes, fue a su estudio, sacó de luna hacha de cera que había dejado prevenida para el intento; tomóla y encendida, y arrebatado un montante, puso al negro a la ventana que salía a la calle, al pijao dio orden que en derribando las puertas de la 8 sala y dando con ellas en el suelo, tuviese mucho cuidado, no se le apagase el hacha de cera. Con este orden se arrimó a las puertas de la sala, y dando con ellas en el suelo, fue a las de la recámara, y haciendo lo mismo entró hasta la cama, donde halló sola a su mujer. Por el aposento no parecía persona alguna, detrás de las cortinas de la cama pareció un bulto, tiróle una estocada con el montante, y luego vio que estaba allí el daño, porque herido el contrario, con la mayor presteza que pudo salió detrás de la cama, y con la espada desnuda se comenzó a defender; anduvieron un rato en la pelea. En este tiempo la mujer saltó de la cama, bajó por la escalera al patio, el pijao dejando la hacha arrimada la siguió y vio donde entró. El fiscal en breve espacio mató al adúltero, salió en busca de su mujer; díjole el pijao dónde se había metido, que era un seno como aquel donde se metió uno de los condes de Carrión cuando iba huyendo del león, sacóla de allí y matóla junto al muerto, dejándolos juntos. Dio luego aviso a la justicia, vino el juez, hiciéronse informaciones, el muerto era muy emparentado, revolvióse la ciudad, anduvo el pleito, en esta ocasión bajó a Cartagena donde halló la cédula de oidor para esta Audiencia. Juan Rodríguez Freyle, El carnero, según el manuscrito de Yerbabuena, Bogotá, Instituto Caro y cuervo 1984. ACTIVIDAD…………….. Dibuja tus pensamientos, siguiendo el ejemplo de los kogi; para ello, vuelve a leer el fragmento de El río. Leído el episodio del balaustre que aparece en El carnero, identifica el excursus o reflexión moral y el ejemplo que ilustra el vicio retratado, en este caso, los celos. 1.2. LOS AUTORES DE LA ÉPOCA lamenta la desaparición de un varón ilustre. También, le canta a la papa sabanera. Gonzalo Jiménez de Quesada (1500-1579) Gonzalo Fernández de Oviedo (1478-1557) Conquistador español, fundador de Santa Fe de Bogotá. Gran conocedor de la literatura de la época. Mariscal de la República. Entre sus obras encontramos: El antijovio y Relación de la conquista. Parece que también fue poeta. Buscó El Dorado y regresó a España, para obtener el reconocimiento de los reyes, nunca logrado. Murió pobre e ignorado. Madrileño. Vivió en Santa María la Antigua del Darién, donde fue veedor de las fundiciones de oro. Posteriormente, como premio a sus labores, recibió las gobernaciones de Santa Marta y Cartagena, cargos que no alcanzó a desempeñar. Fernández de Oviedo fue dramaturgo, poeta, cronista y novelista. Entre sus obras principales se encuentran: Claríbalte (1519); Sumario de la natural historia de Indias (1526) e Historia general y natural de las Indias (1535). Juan de Castellanos (1527- 1607) Andaluz. Viajó al Nuevo Mundo con Gonzalo Jiménez de Quesada. Historiador y poeta. Escribió el poema más largo que se ha escrito en español: Elegías de varones ilustres, en donde mezcla el elogio y la oda, así como Fray Pedro simón (1574 – 1628) Cronista franciscano, cuya obra principal es Noticias historiales de las conquistas de tierra firme en la Indias Occidentales, cuya primera parte fue publicada en 9 vida del autor, en 1627. En las partes segunda y tercera, habla de Colombia, como en el ejemplo de la cacica de Guatavita. En sus páginas, encontramos relatos, mitos y leyendas, cuadros de costumbres y cursos literarios, que le permitieron dar a conocer la vida de la época. esta razón, se dedicó a cosechar crónicas; El carnero fue su fruto más exitoso. Francisca Josefa del Castillo (1671-1742) Por orden de sus confesores, principalmente del sacerdote Luis de Herrera, Francisca Josefa , escribió su diario, como ejemplo de una vida ascética y, en consecuencia, una obra ascética, única en la Nueva Granada. Todo lo que sabemos de la vida de Francisca Josefa lo cuenta ella directamente en su obra. Sus poemas expresan un hondo sentimiento de desprendimiento y dolor. Nació en Tunja. Pedro Solís Valenzuela (1624-1711) Escritor santafereño. Compuso su obra con la colaboración de su hermano Bruno. Pedro estaba en Santa Fe y Bruno en Santa María del Paular, España. Es difícil saber quién realizó qué parte. Parece que Bruno leía y corregía todo lo que escribía su hermano. Pedro, aunque poeta, fue reconocido por su magistral obra El desierto prodigioso y el prodigio del desierto (1650), considerada por los críticos como la primera novela hispanoamericana. Desde muy niña, veía al Niño Jesús que la llamaba hasta que, finalmente, entró al convento a la edad de dieciséis años. Su amado Jesús le permitióleer y entender el latín sin haberlo estudiado. Su cuerpo fue encontrado incorrupto un año después de su muerte. Siempre vivió en el retiro absoluto, encerrada en su celda. Juan Rodríguez freyle (1566-1642) El mismo Rodríguez Freyle escribió su autobiografía en las primeras páginas de El carnero (1638). Allí, nos cuenta que comenzó a escribir su obra maestra a los setenta años. Su padre fue soldado de Ursúa, con quien estuvo en Pamplona. Freyle fue testigo de todas las historias; por ejemplo, estando en la escuela, se enteró del caso del oidor Mesa, narrado en su libro. Era tan prodigiosa su memoria, que parece no haber consultado fuente alguna a la hora de escribir. Hernando Domínguez Camargo (1586-1656) Su padre era un próspero hombre de negocios. AI morir la madre, administra la fortuna de la familia, pero una vez fallecidos todos los miembros, la Iglesia administró los bienes del huérfano, como era la costumbre en la época con quienes pertenecían a una comunidad religiosa. Es así como Hernando Domínguez Camargo se hace sacerdote en Tunja, donde nació. La Compañía de Jesús lo envía a estudiar a Ecuador, en donde compone su poema A un salto por donde se despeña el arroyo de Chillo (1621), de clara influencia gongorina. Posteriormente, en Cartagena, escribe un poema a la ciudad, en 1631: El agasajo con que Cartagena recibe a los que vienen de España. Su poema mayor queda inconcluso y se publica póstumamente; se titula Poema heroico a san Ignacio de Loyola y está formado por 150 endecasílabos. Después de estudiar en el Colegio de San Luis, fundado por el arzobispo fray Luis Zapata de Cárdenas, donde aprendió latín, griego y la lengua de los naturales, viajó a España en el año 1585.En 1611, regresa al Nuevo Reino de Granada y recorre todos sus territorios en busca de oro. Cuenta, por ejemplo, la anécdota del jeque de la laguna de Teusacá, quien después de llevar a Juan hasta el lugar, cayó muerto. Se casó con doña Francisca Rodríguez en 1601. Cuando era labrador del marqués de Sufraga, perdió muchas cosechas; por 10 INTERPRETACIÓN TEXTUAL La luna (Fragmento) El objeto celeste más próximo y fácil de observar es la Luna. La idea de que es otro mundo —un objeto parecido a la Tierra— comenzó a ser conocimiento popular en el siglo XVII, aunque ya desde entonces fue asunto de controversia. Haberle dado a la Luna categoría de mundo fue una de las dos piezas claves, tan ingeniosas, de la nueva astronomía (la otra consistió en el hecho de que la Tierra giraba en torno al Sol y no al revés), y tanto los astrónomos como los filósofos de la nueva ciencia trataron de popularizar esta noción. John Wilkins, uno de los primeros eruditos de la época, escribió el tratado El descubrimiento de la Luna como mundo nuevo, en el que argumentó seriamente en pro de dicha noción. Johannes Kepler, matemático imperial del Sacro Imperio Romano —y primero en describir las órbitas de los planetas—, hizo incluso un atrevido intento de popularización cuando convirtió su Astronomía lunar en obra de ficción, el Somnium (ensueño), que narra las observaciones hechas por un hombre llevado a la Luna en un sueño. La pasión de persuadir hizo ingresar a estos hombres en nuevas regiones de la especulación: Wilkins fue quien propuso primero, formalmente, que un día el hombre viajaría a la Luna (y probaría entonces sus afirmaciones), mientras Kepler acometió la tarea de imaginar una fauna adecuada a las condiciones de la Luna, según como las suponía. Las descripciones de la Luna como mundo, hechas por Wilkins y por Kepler, son absolutamente perspicaces — tanto el Descubrimiento como el Somnium son excelentes ejemplos de la imaginación científica del siglo XVII. Pero estos dos personajes —como la mayoría de sus contemporáneos— se equivocaron en varios puntos importantes. Todos sus errores fueron producto de la suposición básica de que la Luna tenía con la Tierra más cosas en común de las que al fin se encontraron. Ambos le atribuyeron al satélite una atmósfera y aguas superficiales. Lo describieron imaginando una Tierra más pequeña, con un ciclo día/noche más prolongado. El tiempo ha venido a demostrar que la Luna no es exactamente la misma clase de objeto que la Tierra. Apenas si tiene un componente gaseoso —que no es desde luego una estructura atmosférica tan compleja como la de la Tierra. Su densidad media es de unos 3.3 g/cm3 —casi la misma que la de la corteza terrestre junto con el manto—, y así es de suponerse que posee una estructura diferente en lo tocante a su componente sólido (las piedras lunares que trajeron los astronautas del Apolo resultaron ser rocas no muy diferentes de las que existen en la capa sólida y exterior de la Tierra, pero téngase presente que sólo arañaron la superficie). Las astronaves que han sobrevolado la superficie lunar detectaron la presencia de concentraciones de material más denso abajo, pero aun así próximo a la superficie. Se les ha dado el nombre de mascones, y tal vez se compongan de materia semejante a la que presumiblemente existe en el núcleo de la Tierra —es decir, hierro—, pero que pueden ser meteoritos introducidos en la superficie lunar por la fuerza de sus impactos. Los cráteres de la Luna son, claro está, testimonio de la vulnerabilidad de este astro al impacto de los meteoritos —sin atmósfera aislante no hay nada que lo proteja de los meteoritos ni tampoco hay erosión que restañe las cicatrices una vez aparecidas. El interior de la Luna no es completamente inerte — ocasionalmente hay sismos y algo de actividad volcánica, pero estos fenómenos no son tan frecuentes ni tan conmocionantes como los que experimenta la turbulenta 11 Tierra. Los peores sismos que la Luna ha sufrido últimamente ocurrieron, más o menos, cuando se dejaron caer sobre ella los cohetes de despegue del módulo de aterrizaje del Apolo. La Luna parece ser un poco más que un agregado de piedra inerte, pero es importante como agente de cambios terrestres —lo que es otro ejemplo del grado en que las condiciones que existen sobre la Tierra dependen de que ella se halla integrada al sistema solar en conjunto. Las mareas afectan la superficie sólida de la Tierra y también los océanos; y el arrastre de la Luna está atenuando gradual-mente la rotación del planeta sobre su eje. En la actualidad, la duración del día está aumentando un segundo cada 50000 años. En la Edad Devónica, hace 350 millones de años, el día duraba sólo 22 horas y el año era de 400 días. En unos tres millones de años, nuestros descendientes (si es que los tenemos) podrán desentenderse de los años bisiestos. Y la Luna ha sido tan afectada por el arrastre mareal de la Tierra, que su día actual es tan largo como su "año", razón de que siempre nos presente la misma cara. También va describiendo una lenta espiral que la aleja de nosotros, de modo que está aumentando el mes lunar, aunque no tan rápidamente como el día terrestre: tendrán que transcurrir 10000000000 de años antes de que ambos sean iguales, y planeta y satélite presenten siempre la misma cara. Pero ni siquiera cuando esto ocurra habrá terminado la delicada relación entre estos astros: las mareas solares seguirán haciendo disminuir la duración del día terrestre, y la marea lunar actuará entonces oponiéndose a aquélla. Esto hará que la Luna comience a describir una espiral en dirección a la Tierra. (...) Brian Stableford, Los misterios de la ciencia contemporánea, México, Fondo de Cultura Económica, 1985. 9. ¿Qué características de la Luna evidencian los cráteres lunares y en qué se diferencia la Tierra en este aspecto? 10. ¿En qué sentido el interior de la Luna no es inerte, es decir, muestra actividad? 11. ¿A qué factor se atribuyen los últimos sismos de la Luna? 12. Selecciona una de las siguientes opciones y presenta argumentos a favor o en contra, de acuerdo con la información suministrada por la lectura. Comprensión lectora Competencia interpretativa 1. ¿Cómo entendieron los astrónomos del siglo XVII la naturaleza de la Luna? 2. ¿Qué características le asignaron Kepler y Wilkins a la Luna en sus imaginaciones? 3. ¿Cuáles fueron los principales errores que cometieron Kepler y Wilkins? 4. ¿Qué concepción de la Luna causó los errores que cometieron Kepler y Wilkins? 5. ¿Cómo planteaban el ciclo día/noche los astrónomos mencionados? 6. Según el texto, ¿qué quiere decir especulación? Aplica dicho concepto en otros ámbitos, mediante la construcción de tres oraciones, referidas por ejemplo a: • La religión • El esoterismo • La magia • La parapsicología • Los movimientos de los planetas del sistema solar presentan variaciones. • Los movimientos de los planetas del sistema solar no presentan variaciones. 13, ¿Qué consecuencias se desprenden de la mutua influencia de la Tierra y su satélite, la Luna? Para responder, ten en cuenta varios aspectos como: • • • • 7. ¿En qué sentido se afirma que la Luna no es la misma clase de objeto que la Tierra? 8.¿Qué componentes son comunes en la formación de la Tierra y de la Luna, según la lectura? 12 Rotación del planeta Distancia Tierra-Luna Años bisiestos en el futuro Duración del día 14. ¿Cuál es la causa de que la Luna se nos presente siempre por la misma cara? 15. ¿Cuáles son las predicciones de los cálculos científicos sobre la Luna en razón de la tensión gravitatoria? Dibuja un cuadro de secuencias sobre lo que pasará finalmente con la Luna, de acuerdo con el texto. 19. Muchos científicos opinan que detrás de las maravillas que el ser humano ha descubierto en el universo se encuentra una fuerza que lo ordena todo, incluso la capacidad humana para descifrar los grandes enigmas del cosmos y la naturaleza. ¿Existe alguna relación entre religión, mito y ciencia? Sustenta tu respuesta, haciendo referencia a estas tres facetas que ocupan al ser humano. Competencia argumentativa Competencia propositiva 16. Lo que en el siglo XVII fue ficción se hizo realidad cuando el hombre pisó por primera vez la Luna. ¿Qué opinas de la relación entre la ficción y la ciencia? 20. ¿Qué función cumple la imaginación en el ámbito de la ciencia? Responde a través de un ejemplo en el que la imaginación científica haya sido la generadora de algún desarrollo destacado en ciencia o tecnología. 17. Las piedras lunares recogidas por los astronautas del Apolo no dicen mucho sobre la composición del suelo lunar. Explica la razón. 21. De seguro, alguna vez habrás escuchado que mucha gente tiene en cuenta las fases de la Luna para realizar determinadas actividades. Consulta con personas mayores de tu confianza y desarrolla con ellas una pequeña entrevista en la que esclarezcas la creencia común sobre la influencia de este cuerpo celeste. Puedes orientar tu cuestionario con las siguientes preguntas, pero no por ello limites tu imaginación. 18. ¿Con cuál te quedas: con la astronomía o la astrología? Presenta las razones de tu elección. Recuerda que: • La astronomía es la ciencia que trata de la estructuración y disposición de la materia en el universo y, principalmente, de las leyes de los movimientos de los astros. • La astrología pretende conocer y predecir el destino de los hombres y de los sucesos terrestres, con base en la posición y el movimiento de los astros. • ¿Para qué actividades toma como guía las fases de la Luna? • ¿Qué representa para usted cada una de las fases de la Luna? • ¿Considera la creencia en la influencia en las fases de la Luna superstición o ciencia? 2. LAS PALABRAS DE NUESTRO IDIOMA La mayor parte de las palabras del castellano proceden del latín; sin embargo otras lenguas también han contribuido a enriquecer nuestro idioma. Palabras procedentes del griego, del árabe, de las lenguas americanas, etc. forman parte del léxico español. Es una realidad que todas las lenguas evolucionan ya que si no morirían. El castellano es una de ellas y es una de las lenguas más hablada en el mundo. Tras el descubrimiento de América, el castellano se extendió por grandes zonas del continente. El idioma español se extiende hoy por casi todo el planeta siendo la cuarta lengua más importante del mundo, con 400 millones de hablantes nativos. El castellano, tal como hoy lo conocemos es fruto de un proceso de decantación de más de un milenio, a lo largo del cual las diversas lenguas de los habitantes de la Península Ibérica se fueron modificando por influencia de los invasores romanos, godos y árabes. Hacia el final del siglo XV, con la unión de los reinos de Castilla y Aragón, que extendieron su dominio sobre la mayor parte de la península hispana, la lengua de Castilla – el castellano- se fue imponiendo sobre otros idiomas y dialectos y cruzó el Atlántico a lomos de los descubridores, conquistadores y misioneros. 13 El léxico o vocabulario es aquella parte de la lengua que cambia constantemente por la desaparición y transformación de unas palabras y la incorporación incorporación de otras. Por consiguiente, es el nivel lingüístico que evoluciona más rápido y a un ritmo frenético, pues aparecen nuevas realidades, nuevos aparatos, nuevas profesiones a las que es necesario dar un nombre. Términos para nosotros familiares como televisión, micrófono o frigorífico son palabras que tienen pocos años. años Cuando la lengua no dispone de palabras para nombrar lo novedoso, necesita acuñar palabras nuevas oneologismos o toma de otra lengua el término necesario, es lo que se llama "préstamo lingüístico”. lingüístico Según egún en el ámbito o lugar en el que te encuentras puedes oír palabras que pertenecen a un registro lingüístico concreto, como puede ser el científico-técnico, científico técnico, tan presente hoy en día en televisión, en series policiacas o de medicina. O registros lingüísticos más coloquiales, vulgares o, incluso hablas que pertenecen a un grupo social, es lo que se llama jerga. INVESTIGA… El origen de las palabras: vaqueros, tejanos y jeans. Cuándo ndo se celebra el día del idioma?. Investiga sobre el origen de nuestro idioma español y prepara una exposición. 3.. LA FORMA HABER IMPERSONAL DEL VERBO Ejemplos: hay una persona / hay muchas personas y no hay muchas personas. En cuanto al haber como verbo imper--sonal, en este uso el verbo haber solo tie-ne tie una perso-na na y es la tercera de sin-gular gular en cada tiempo, el presente tiene la forma especial hay. Hubo una reacción / hubo varias reacciones y no hubieron varias reacciones. Habrá abrá algún cambio / habrá algunos cambios y no habrán algunos cambios. Los errores más frecuentes son con los homófonos. Hay: verbo impersonal (haber) El sustantivo que acompaña a la tercera persona del verbo haber con sentido impersonal no es su sujeto, sino su complemento directo. Lo que se puede comprobar sustituyendo este sustantivo por el correspondiente pronombre personal: Ay!: exclamación o interjección de d dolor. Ahí: adverbio de lugar 4.. ORACIÓN SIMPLE Y ORACIÓN COMPUESTA No hay cerveza. > No la hay. No hay dinero. > No lo hay. No hay perspectivas. > No las hay. No hay ninguna oportunidad. > No la hay. No hay esperanzas. > No las hay. Se suele definir oración con varios criterios. Uno de ellos atiende a su significación. significación La oración es un conjunto de palabras con sentido completo. completo Esto quiere decir que la oración posee un significado que puede descifrarse y que está pensada por el hablante con la intención de comunicar algo. Esto es de especial relevancia, pues lo que importa es lo que queremos comunicar. El verbo haber tiene sólo una persona, "hay" en presente, "hubo" en pasado, y" habrá "en futuro. Por lo tanto, debemos aclarar que el sustantivo que acompaña cada una de estas formas no es sujeto, sino su complemento. 14 Este criterio está unido a un criterio fonológico, pues la intención del hablante se verá reflejada siempre en la entonación,, de tal forma que toda oración tiene una curva melódica característica. Podemos comunicar ideas muy distintas con unas mismas palabras, según la entonación que demos a esas palabras. significativa,, que nos lleva a contemplar esa doble, o triple, etc. predicación de una forma conjunta. Lo peculiar de la oración compuesta estaría en este elemento que acabamos de señalar; aunque parezca un contrasentido, sigue habiendo una sola oración, con un significado total que puede ramificarse en dos, tres, etc... significados parciales. Finalmente, la oración se suele definir según los constituyentes inmediatos.. Este criterio es el que plantea mayores problemas y no es precisamente el más clarificador. Se suele decir que una oración está compuesta por un sintagma nominal - sujeto y un sintagma tagma predicado. predicado O lo que es lo mismo, la oración depende de la existencia de un verbo. Esto tenemos que tomarlo con precaución, porque es un criterio que sólo nos vale para la oración simple, como ahora veremos, pero no para el resto de las oraciones posibles. posi Precisamente por este hecho nace el concepto de proposición,, que ni es ocioso ni carece de significado. Entendemos por proposición aquella estructura oracional ( es decir: S.N.-Sujeto S.N. + S. Predicado ) que no tiene independencia funcional ( y como tal, tampoco tiene independencia significativa ) sino que se halla en relación con otro elemento, sea cual sea este. Por su falta de independencia lingüística es por lo que no podemos seguir considerando a este segmento como una oración. 4.1. LA ORACIÓN SIMPLE Aplicando este nuevo concepto estructural al tema que ahora nos ocupa, podríamos ya decir que una oración compuesta es aquella que está formada por dos o más proposiciones. Establecida así la oración compuesta, ahora sólo nos quedaría ver los diferentes tipos de oración compuesta que existen en español, teniendo en cuenta la relación y significación que se establece entre las diversas proposiciones para llegar al significado global. g Sin entrar ahora en profundidad, se podrían señalar, al menos, tres tipos de relaciones: yuxtapuestas, coordinadas y subordinadas. Casi intuitivamente, el alumno debe saber que una oración simple es aquella que sólo posee un verbo. Enunciado así, esto puede llegar a ser contradictorio, puesto que existen las perífrasis verbales, que están formadas por más ás de un verbo. Por ello, preferimos decir que una oración simple es aquella en que hay una sola predicación,, esto es, hay un solo verbo con significado. Establecido esto, podemos señalar que una oración simple está formada por un sintagma nominal - sujeto más un sintagma predicado. 4.2.1. Las as formadas por coordinación. La coordinación es la unión en una oración de dos o más oraciones que tienen el mismo valor funcional y son sintácticamente independientes. Por lo tanto, las oraciones coordinadas no dependen una de la otra, sino que se unen entre sí a un mismo nivel sintáctico. Su significado se integra en el sentido global de toda la oración compuesta, uesta, aunque podrían funcionar por separado como oraciones autónomas. Ejemplo: [Juan y María vinieron] y [luego se fueron]. [Oración coordinada 1] NEXO [Oración coordinada 2] SUJETO + PREDICADO 4.2. LA ORACIÓN COMPUESTA Fijada la oración simple, la oración compuesta no presenta mayores problemas: se trata de la unión de dos o más "oraciones simples". En principio, en una oración compuesta tendríamos mos más de una predicación. Sin embargo, esto no es así. No podemos hablar de oraciones simples sin falsear el significado de la oración compuesta: si partimos de la oración como «unidad de significado», la oración compuesta, en su globalidad, tiene una sola so unidad 15 5.. LOS EXTRANJERISMOS Las oraciones coordinadas pueden ser copulativas, adversativas, disyuntivas, consecutivas, explicativas o distributivas;; esto depende del tipo de nexo. Un extranjerismo es un vocablo o giro lingüístico que un idioma toma de otro, sea para llenar un En resumen: son las oraciones unidas por "y, e, ni, que". 4.2.2. Las formadas por yuxtaposición. La yuxtaposición es la unión en una oración compuesta de varias oraciones con el mismo valor sintáctico y sin nexos entre ellas. Así, pues, las oraciones yuxtapuestas tienen una relación de significado que se representa en la escritura mediante signos de puntuación (coma, punto y coma, dos puntos), [Oración 1] SIGNO DE PUNTUACIÓN [Oración 2], como en el siguiente ejemplo: El juez hizo una señal; los corredores se colocaron en sus puestos. El niño lloró, la madre lo atendió vacío semántico o como alternativa a otras expresiones ya existentes en la lengua de destino. Puede mantener su grafía y pronunciación original, en cuyo caso se lo llama llam propiamente barbarismo, o puede adaptarse a la lengua que lo acoge. En resumen: son las oraciones unidas por signos de puntuación. Los extranjerismos son un caso especial de préstamo lingüístico. lingüístico Este último término también sirve para designar no sólo la adopción de palabras, sino también de estructuras gramaticales. 4.2.3. Las as formadas por subordinación subordinación. La subordinación es la unión en una oración compuesta de dos o más oraciones entre las cuales existe una relación de dependencia. Esto quiere decir que hay una oración que se considera principal y de ella depende otra (u otras) llamada "subordinada". Ejemplo: [Tu padre y yo queremos] que [vengas ngas de viaje con nosotros.] [Oración principal] NEXO [oración subordinada]] Al préstamo del latín sin apenas cambios se le denomina cultismo.. Al préstamo tomado del francés,, se le denomina galicismo; al del inglés, anglicismo; al del alemán, alemán germanismo; al del griego, helenismo;; al del italiano, italianismo; al del árabe, arabismo; al del neerlandés, neerlandismo; al del portugués, lusitanismo; al del catalán, catalanismo,, al del gallego, galleguismo, al del valenciano, valencianismo. Los extranjerismos existen en todas las lenguas ya que de esa manera se enriquecen y llenan sus vacíos de designación y pueden aludir así a objetos, objet costumbres o realidades nuevas, importadas o no naturalizadas en una cultura, por ejemplo el anglicismo striptease;; no obstante, según el purismo lingüístico, cuando se introducen sin necesidad existiendo ya un término o términos para la realidad que se designa, la lengua de hecho se empobrece y desnaturaliza. Así, por ejemplo, en algunos países se usa el anglicismo (o galicismo) chance cuando En Resumen: es cuando una oración depende de la otra. ACTIVIDAD… - Elabora 3 oraciones simples. - Elabora 5 oraciones compuestas por coordinación, yuxtaposición y subordinación 16 existen en castellano los sinónimos oportunidad o posibilidad. el léxico castellano es inferior solamente al de las palabras graves, que son la mayoría. Lo normal es que las palabras terminadas en consonante, excepto n o s sean agudas, por lo tanto, llevan acento ortográfico las palabras agudas que terminan en -n, en -s o vocal (salvo que la -s esté precedida por otra consonante en -ns). 6. REGLAS GENERALES DE LA ACENTUACIÓN La acentuación del español sigue patrones en parte predecibles y emplea el acento ortográfico en la escritura cuando estos no se cumplen. La acentua-ción gráfica está establecida actual-mente por la Ortografía de la lengua española (2010) de la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española. Ejemplos: esmeril, sofá, camión, además, "compás". Palabra grave, llana o paroxítona. Es aquella palabra en la que la acentuación fonétic a recae en la penúltima sílaba. La mayor parte del léxico castellano está compuesto por palabras llanas y éstas en su mayoría terminan en -n, -s o en vocal, tales como hombre, caminas o suben. El acento ortográfico lo llevan las palabras llanas que terminen en una consonante distinta de las anteriores, como Bolívar, débil o cárdex. También se acentúan cuando terminan en -s precedida de otra consonante, como bíceps. El acento prosódico es la mayor fuerza con que se pronuncia una sílaba (sílaba tónica) de una palabra polisílaba cualquiera (de forma aislada) y de una monosílaba (si se encuentra dentro de su contexto). Este tipo de acento se encuentra en todas las palabras polisílabas y puede servir para diferenciar palabras según la sílaba sobre la que se encuentre: público (esdrújula), publico (grave) y publicó (aguda). Palabra esdrújula o proparoxítona. Es aquella palabra en la que la acentuación fonética recae en la antepenúltima sílaba. En castellano todas las palabras esdrújulas son excepcionales y por eso siempre llevan tilde (acento ortográfico) en la vocal donde recae la acentuación. Algunos ejemplos de palabra esdrújula son: teléfono, árboles, esdrújula. El acento gráfico o tilde, en cambio, no se utiliza siempre y sirve para marcar dicha sílaba en determinados casos que no se rigen por las reglas generales. Palabras sobreesdrújulas. Es aquella palabra en la que la acentuación fonética recae en la trasantepenúltima sílaba. Las palabras sobreesdrújulas llevan tilde (acento ortográfico). No obstante, en el caso de adverbios creados a partir de adjetivo con el sufijo -mente, solo se acentuarán en el caso de que el adjetivo lleve la tilde por sí solo.[1]. Por ejemplo, la palabra fríamente lleva tilde puesto que el adjetivo del que está formada (frío) también la lleva, sin embargo efectivamente no la lleva ya que tampoco la tiene efectivo. Las letras mayúsculas están sujetas a las normas de acentuación gráfica y deben recibir la tilde cuando corresponda. Reglas generales de acentuación. Según la posición de la sílaba tónica dentro de la palabra, se distinguen cuatro posibilidades de acentuación. Lo natural es que las palabras del castellano se acentúen en la última o penúltima sílabas de acuerdo a su terminación y por ello las reglas de uso del acento gráfico o tilde están establecidas para aquellas palabras que no cumplen con esto. Formación Añadiendo pronombres enclíticos al verbo, generalmente en modo imperativo: dígaselo, cuéntamelo, corríjaselo, prepáreselo, etc. Palabra aguda u oxítona. Es aquella palabra en la que la acentuación fonética recae en la última sílaba. El porcentaje de palabras agudas en 17 Añadiendo el sufijo -mente a un adjetivo que llevaba tilde antes de la composición, con lo que se genera un adverbio de modo. En este caso, se acentúan solo cuando a la forma original le corresponde llevar tilde sin el sufijo. Por ejemplo: fácilmente, difícilmente, esporádicamente, etc. - Es una grave incorrección gráfica separar la primera sílaba de una palabra cuando es una vocal o un diptongo: E-moción. Las palabras que acaban en y, y se pronuncian como i, no son consideradas un diptongo. En las palabras compuestas se pueden separar los componentes según las sílabas: Co-operar, vos-otros. - No se deben separar las vocales que se encuentran en medio de palabras: Traje-ado, beodo. ACTIVIDAD… Escribe 10 palabras de cada uno de los acentos estudiados: agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas. -Hay que procurar que no queden expresiones malsonantes, ni particiones que cambien el sentido de la frase. Esto es importante a la hora de separar palabras completas al final de la línea: Disi-mulo, es-cuadra. Mi herma-no quiere estudiar. El frailecillo tenía un puro encendido / amor de Dios. El joven soldado dormía sobre una vieja / sábana. 7. PARTICIÓN DE LAS PALABRAS La división o partición de palabras (PYJ, hyphenation) en los textos debe seguir unas normas básicas. Por regla general, no se deben colocar guio-nes de partición en más de tres líneas seguidas. Sólo se acepta aumentar hasta cuatro en los casos en los que la columna de texto es muy estrecha o se está trabajando con un cuerpo grande, para evitar que aumente el espacio entre palabras y letras, quedando un efecto poco estético. Los textos periodísticos no cumplen estrictamente esta norma, debido, principalmente, a lo peculiar de su composición. Otras normas importantes son: - Al dividir una palabra donde se encuentre una consonante seguida de h, no podrá ésta quedar al final de la línea, sino pasar al principio del otro renglón. An-helo, des-hidratar. -Por razones estéticas debe evitarse que haya más de tres guiones o signos de puntuación al final de la línea. En líneas de medida corta, se aceptan cuatro. Resulta antiestético que coincidan la misma palabra o la misma letra en dos o más líneas seguidas, al principio o al final. - No se separan las palabras bisílabas, particularmente si sólo tienen cuatro letras o menos, ni se deja para otra línea la sílaba formada por las dos últimas letras de una palabra, ni se termina una línea con la primera sílaba de sólo dos letras de una palabra: Ti-po, caballe-ro, locomotora. - Un punto y seguido hacia el final de línea debe admitir a continuación, por lo menos una palabra o sílaba que tenga tres letras. En caso contrario, se aumentará el espacio para que quede el punto al final de la línea. 18 - No deben partirse nunca las letras compuestas (ch, ll, rr), ni dividir las abreviaturas o siglas, aunque consten de dos o más sílabas o letras iniciales: 2.500/pesetas, 100/kilogramos. - No se deben partir dos cantidades que estén unidas: U-NES-CO. Per-ro. Siglo-XX. Sr.-Pérez. 5./000./000; 1840-/1940. - Si hay que dividir vocablos compuestos o algunos tiempos del verbo reunir, que llevan acento, se suprimirá éste, particularmente si el segundo elemento tiene sentido: - La fecha debe separarse de la siguiente manera: 10 de / febrero / de 1998. Pisa-uvas (pisaúvas), re-uno (reúno). - Las expresiones por ciento, por mil en números no se separan nunca. - No se debe dejar a final de línea preposiciones o conjunciones que consten de una sola letra. Pero se permite en medidas cortas. - Las llamadas de nota jamás se pasarán a la línea siguiente: - Las abreviaturas no se separan, ni tampoco las palabras que formen frase completa: El famoso cantante Louis Armstrong(1). Siglo/XV, Felipe/V, Capítulo/III, artículo/8º. - Irán en la misma línea los símbolos químicos no separados por coma, las letras de referencia o términos empleados en álgebra. - Debe evitarse la separación de cantidades del nombre al que determinen: 8. LENGUA ORAL Y LENGUA ESCRITA 8.1. LENGUA ORAL En el siguiente texto te encontraras con una situación muy particular donde pueden apreciarse muchas expresiones “comunes” en todo caso cualquier parecido con la realidad no es pura coincidencia… -¿Entonces que dijo su cucho? - No “paila” ese “man” se puso “rabon” por lo del “camello”. - No “partner” ¡”que mamera”!Y yo que tenía un plan “reaspero” para ir a la “party” de pili. - Que va… si esta “agreste” la salida de esta noche. ¿Y quienes van a ir “guon”? - unas “supernenas”¿se acuerda de la “babie” esa que es toda “crema”? no, si esa “rumba” va a estar “reheavy”. - entonces será brillar las “punteras” que las tengo olvidadas. 19 - sí, que “chimba”“pa’tropeliar”. - ¡no!, usted si se ha vuelto una “garra” mucho“ñero”. - no pues tan “goma” no se las venga a dar de “play” ahora. Entonces que, acuérdese que a alejo le gusta “un resto” clara y esta que se la “rumbea”. - no… si ese “man” es todo “colino” y yo sé que a clarita no le gusta eso. El problema es que si el “cucho” no me suelta las “lucas” para esta noche,“pailander” y uno con los “dosqui” de siempre. Esta es la muestra típica de las conversaciones que se escuchan en varios colegios de Bogotá y en las universidades. Esa necesidad inconsistente de distinción hace que aparezcan nuevas formas de comunicación y que el recuerdo de generaciones anteriores se diluya para dar paso a la nuestra. La oralidad es un sistema simbólico de expresión, es decir, un acto de significado entre seres humanos, y ésta es, probablemente, la característica más significativa de nuestra especie. La oralidad ha sido durante largo tiempo un eficiente sistema de expresión del ser humano, así como también de transmisión de conocimientos y tradiciones. Así, reconocemos a los llamados "ñeros", "gomelos", "sakates", "raperos", "metaleros". Cada uno sujeto a sus propias reglas. 8.1.1. Oralidad informal y oralidad formal. Existen dos formas de la oralidad: la formal y la informal. Se habla de oralidad formal cuando se requiere planear lo que va a decirse en un discurso, cuando debe presentarse una exposición o una sustentación, cuando debe argumentarse con ideas propias frente a un grupo con el fin de convencerlo. Pero nuestros papas también fueron dueños de su época y tuvieron su propio lenguaje: centavitos, cocacolo, vicario, chévere, escamoso, gamín, burro, zanahorio, onces, persignarse, quedar parado con alguien, sardino, sumerced, taberniar, bacano y yupi. Con la variedad de palabras, se podría escribir un diccionario: a lo bien, ábrase, agreste, áspero, bacano, bandera, bareta, boleta, breve, camello, cigarro, colino, "crazy", crema, cucho, chanda, ched, chimba, faltón, full, gas, gala, garra, goma, guaro, "heavy", loba, lucas, mamera, mamón, man, ñero, osea, paila, parcero, parche, pepa, pilo, "play", plon, qué nota. Compare y decida. ¿Cuáles entiende menos? La oralidad informal está en lo cotidiano, en el chiste, en la conversación entre amigos o con la familia, en las diversas situaciones en las que hablamos y para las cuales no es necesario hacer una planeación. 8.1.2. Diferencia entre oralidad y escritura. Mientras que la oralidad es una comunicación inmediata, ya que se realiza "frente a frente" (esto implica que la oralidad solamente puede darse cuando existe un oyente individual o colectivo, real o virtual), en la escritura, existe una distancia entre el momento en que se produce el mensaje y el momento en que éste se recibe. Debido a lo anterior, al escribir, debe tenerse en cuenta que el receptor encuentre, en el texto escrito, la información necesaria para que pueda ser entendido. Sara E. Ruiz B., Separata NO, El Espectador, 22 de junio de 2001 Seguramente, en tu colegio y en tu barrio también habrás notado que existen términos muy propios de cada grupo y que tú has escuchado o utilizado algunos de ellos. Recuerda que es el lenguaje lo que distingue al ser humano de los animales. A la vez, que la vida en sociedad ha requerido de un sistema eficiente de comunicación y ha sido precisamente el lenguaje lo que ha promovido su socialización. 20 ACTIVIDADES… 1. Organiza, con tus compañeros y compañeras, una lectura en voz alta del texto leído. Intenta que cada uno de ellos lo lea de una manera distinta, exagerando en la pronunciación de los términos que se encuentran entre comillas. 2. Reescribe el diálogo, cambiando las palabras que están entre comillas por palabras apropiadas que se encuentren en el diccionario. Luego, lee el documento resultante en voz alta. ¿Cambió el significado del discurso? ¿Se perdió la "gracia" de la charla? ¿Qué pasa con la actitud de quienes lo escuchan? 3. Comenta con tus compañeros y compañeras cuáles son las características particulares de la forma de hablar que los caracteriza como grupo. Elabora una lista de palabras que creas los distingue de otros grupos. 4. Conversa con tus padres, tíos y abuelos acerca de palabras o expresiones que ya no se escuchen, pero que ellos hayan empleado en su juventud. Compártelas con tus compañeros y compañeras. 5. Organiza un foro entre tus compañeros y compañeras de curso en el cual el tema gire en torno a: Cómo hablamos los jóvenes hoy en día. 8.2. LENGUA ESCRITA Reflexiona con tus compañeros y compañeras sobre los posibles pasos que siguió el autor de este texto para su elaboración. Piensa, además, cuál es el tema, a quiénes va dirigido y cuál es la intención del autor. 21 ¿Sabes cuál es la única obligación que tenemos en esta vida? Pues no ser imbéciles. La palabra "imbécil" es más sustanciosa de lo que parece, no te vayas a creer. Viene del latín baculus que significa "bastón": el imbécil es el que necesita bastón para caminar. (...) Hay imbéciles de varios modelos, a elegir: a. El que cree que no quiere nada, el que dice que todo le da igual, el que vive en un perpetuo bostezo o en siesta permanente, aunque tenga los ojos abiertos y no ronque. b. El que cree que lo quiere todo, lo primero que se le presenta y lo contrario de lo que se le presenta: marcharse y quedarse, bailar y estar sentado, masticar ajos y dar besos sublimes, todo a la vez. c. El que no sabe lo que quiere ni se molesta en averiguarlo. Imita los quereres de sus vecinos o les lleva la contraria porque sí, todo lo que hace está dictado por la opinión mayoritaria de los que lo rodean: es conformista sin reflexión o rebelde sin causa. d. El que sabe que sabe qué quiere y sabe lo que no quiere y, más o menos, sabe por qué lo quiere pero lo quiere flojito, con miedo o con poca fuerza. A fin de cuentas, termina siempre haciendo lo que no quiere y dejando lo que quiere para mañana, a ver si entonces se encuentra más entonado. e. El que quiere con fuerza y ferocidad, en plan bárbaro, pero se ha engañado a sí mismo sobre lo que es la realidad, se despista enormemente y termina confundiendo la buena vida con aquello que va a hacerle polvo. Fernando Savater, Ética para Amador, Barcelona, Editorial Ariel, 1991. 8.2.1. El plan textual. El texto escrito requiere, para su redacción, de un paso previo denominado esquema textual en el cual debe establecerse qué orden tendrá el escrito. Para llevar a cabo este paso, hay que considerar que antes de redactar una línea de una descripción, narración, exposición o argumentación, es necesario establecer, con claridad, varios aspectos que deben examinarse con anterioridad: qué va a decirse, en qué orden, con qué intención y cómo son los destinatarios que leerán el escrito. redacción mostrará deficiencias, como una expresión pobre, repeticiones molestas para el lector, errores de relación y conexión entre las oraciones y confusión en el desarrollo de las ideas. 8.2.1.1. El esquema textual. Un esquema textual permite orientar el texto que tienes en mente hacia el resultado final que pretendes conseguir. De esta manera, puedes generar, concretar, explicar y ordenar las ideas que tendrá el escrito. Además, le darás unidad a tus pensamientos y podrás expresarlos en forma clara y concisa. Asimismo, los lectores de tu escrito podrán entender lo que quisiste decir. Dentro del plan textual, se deben prever las características finales que tendrá el texto que vas a escribir. Para ello, es necesario diferenciar: Siempre que escribes una nota, un mensaje, un correo electrónico, estás siguiendo un esquema; en algunos casos, lo haces de manera consciente. Cuando lo haces de manera inconsciente, tu • El tema: definir sobre qué va a tratar tu escrito. Si es una descripción, precisa el lugar, 22 persona o situación. Si es un hecho, de qué manera piensas abordarlo. • El destinatario: escribir una carta para un compañero exige unos requerimientos determinados que cambian si la diriges a tu profesor o a las directivas del colegio. Prever las reacciones del destinatario ayuda a definir el lenguaje apropiado para el escrito. • El propósito: explicar, contar, persuadir. ¿Para qué escribes? ¿Qué extensión va a tener? ¿Cuál es la clase de escrito que vas a redactar? 4. Redacción final. Esta planificación debes hacerla por escrito, dando a cada etapa el tiempo necesario para su correcta elaboración. En esta fase del proceso, es corriente que tengas que borrar, hacer anotaciones al margen y reestructurar tu esquema. La planificación textual se divide en cuatro fases: 1. Elaboración del esquema textual. 2. Búsqueda, selección, organización almacenamiento de información. y 3. Esbozo del escrito. ACTIVIDADES……………....... 1. Piensa en un tema como los deportes extremos y en todos los aspectos que involucra: diversidad, seguidores, condición física de los deportistas, precauciones, y otros subtemas necesarios. Atendiendo al plan textual establecido, define el esquema que seguirás para desarrollar un texto que muestre tu opinión sobre el mismo. ¿En qué orden podrían ir los diversos aspectos del tema? 2. Precisa el destinatario que va a leer tu opinión. Usa un lenguaje adecuado y comprensible para tus lectores. 3. Una vez que encuentres la información necesaria, revisa el esquema planeado. ¿Requiere ajustes o modificaciones? Si es así, hazlas. 4. Redacta el esbozo o borrador de tu opinión. Debes revisarlo, corregirlo y ampliarlo según la intención que concretaste en los pasos previos. Realiza la redacción final, basándote en el proceso realizado hasta el momento. Lee la versión final y establece el grado de credibilidad que le darán los lectores. ¡Qué tal escribo! ¿Recuerdas cuando estabas en quinto de primaria? Ahora que estás en octavo, imagínate que debes explicarle a tus compañeros y compañeras de quinto grado cuáles son los pasos para escribir un buen texto. Debes hacerlo por medio de una carta. ¡Qué tal! 23 9. TEXTO ARGUMENTATIVO ESTRUCTURA MONOLOGADA: La voz de un solo sujeto organiza la totalidad del texto argumentativo. Es el caso del investigador que valora el éxito de un descubrimiento en una conferencia. El texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede ser probar o demostrar una idea (o tesis), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas. ESTRUCTURA DIALOGADA: El planteamiento, la refutación o la justificación y la conclusión se desarrollan a lo largo de réplicas sucesivas. Es el caso de los debates en los que es fácil que surjan la controversia, la emisión ón de juicios pasionales, las descalificaciones y las ironías. Según el orden de los componentes, componentes se distinguen varios modos de razonamiento: razonamiento La DEDUCCIÓN (o estructura analítica) se inicia con la tesis y acaba en la conclusión. La INDUCCIÓN (o estructura sintética) sigue el procedimiento inverso, es decir, la tesis se expone al final, después de los argumentos. La argumentación, por importante que sea, no suele darse en estado puro, suele combinarse con la exposición. Mientras la exposición se limita a mostrar,, la argumentación intenta demostrar, con-vencer o cambiar ideas. Por ello, en un texto argumentativo además de la función fun apelativa presente en el desarrollo de los argumentos, aparece la función referencial,, en la parte en la que se expone la tesis. A su vez, los argumentos empleados pueden ser de distintos tipos: Argumentos racionales: Se basan en ideas y verdades admitidas y aceptadas por el conjunto de la sociedad. Argumentos de hecho: hecho Se basan en pruebas comprobables. La argumentación se utiliza en una amplia variedad de textos, especialmente en los científicos, filosóficos, en el ensayo, en la oratoria política y judicial, en los textos periodísticos de opinión y en algunos mensajes publicitarios. En la lengua oral, además de aparecer con frecuencia en la conversación cotidiana (aunque con poco rigor), es la forma dominante en los debates, coloquios o mesas redondas. Argumentos de ejemplificación: Se basan en ejemplos concretos. Argumentos de autoridad: Se basan en la opinión de una persona de reconocido prestigio. Argumentos que apelan a los sentimientos. Con estos argumentos se pretende halagar, despertar compasión, ternura, odio… El texto argumentativo suele organizar el contenido en tres apartados: introducción, desarrollo o cuerpo argumentativo, y conclusión. La INTRODUCCIÓN suele partir de una breve exposición (llamada “introducción o encuadre”) en la que el argumentador intenta captar la atención del destinatario y despertar en él una actitud favorable. A la introducción le sigue la tesis, que es la idea en torno a la cual se reflexiona. Puede estar constituida por una sola idea o por un conjunto de ellas. La CONCLUSIÓN.. Es la parte final y contiene un resumen de lo expuesto (la tesis y los principales argumentos). El DESARROLLO.. Los elementos que forman el cuerpo argumentativo se denominan pruebas, inferencias o argumentos y sirven para apoyar la tesis o refutarla. Según la situación comunicativa, comunicativa se distingue entre: PRACTIQUEMOS………… Escoge un tema de actualidad y realiza un texto argumentativo ivo teniendo en cuenta lo aprendido en clase. 24 PRUEBA SABER PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO I) Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de cuatro posibilidades de respuesta, entre las cuales usted debe escoger la que considere correcta. RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A 9 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO: a) Criticar las actitudes de quienes son crueles con su pareja. b) Clasificar a los sujetos que persiguen la última novedad. c) Exaltar a los hombres que vagan por el mundo a su antojo. d) Recordar las características de la maldición gitana. HAY UNA RAZA DE HOMBRES Hay una raza de hombres inadaptados, una raza que no puede detenerse, hombres que destrozan el corazón a quien se les acerca y vagan por el mundo a su antojo... Recorren los campos y remontan los ríos, escalan las cimas más altas de las montañas; llevan en sí la maldición de la sangre gitana y no saben cómo descansar. Si siguieran siempre en el camino llegarían muy lejos; son fuertes, valientes y sinceros. Pero siempre se cansan de las cosas que ya están, y quieren lo extraño, lo nuevo, siempre. (Truman Capote, A sangre fría, Madrid, Unidad, 1999; pág. 99.) 5. La tarjeta de presentación de los hombres inadaptados debería decir que son: a) Deportistas. b) Banqueros. c) Vendedores. d) Viajeros. 6. El texto de Capote sugiere un sistema social en el que dichos hombres son inadaptados. Usted diría que los hombres adaptados a ese sistema son de carácter: a) Sedentario. b) Indeciso. c) Vagabundo. d) Curioso. 1. Según el texto de Capote, un rasgo carácter de los hombres inadaptados es: a) Su obstinación en permanecer despiertos. b) Vivir al tanto de las nuevas modas. c) Su total incapacidad para detenerse. d) Tener una elevada conciencia ecológica. 7. El título Hay una raza de hombres indica: a) El descubrimiento de una etnia desconocida. b) La memoria escrita de un pueblo extinto. c) El hallazgo de una antigua sociedad humana. d) La comunión que existe entre los desarraigados. 2. Usted diría que un ejemplo de hombre inadaptado es alguien que: a) Regresa siempre al mismo lugar. b) Toma el camino ansiando lo desconocido. c) Siempre viaja, porque su trabajo se lo exige. d) Toma los caminos persiguiendo un amor. 8. Si algún objeto pudiera transformar en seres adaptados a los hombres de que se ocupa Capote, éste sería: a) Una brújula. b) Un mapa. c) Un ancla. d) Una bitácora. 3. Una raza de hombres contraria a la que describe el texto de Capote tendría: a) La ilusión de llegar a alguna parte. b) El ansia de conocer nuevas tierras. c) La necesidad constante de cambio. d) El deseo de viajar frecuentemente. 4. En el texto Hay una raza de hombres, la posición del autor consiste en: 25 UNIDAD 2 1. COLONIA E INDEPENDENCIA desobedecen los mandatos reales, por ello los funcionarios reales solicitan su abolición. Luego se estableció la Mita, que obliga al natural a trabajar tanto al gobernador como al funcionario, ello conduce a una alta mortalidad indígena en el siglo XVI, y la necesidad de la colonización. En la conquista el Rey de España dio a cada conquistador el derecho de fundar poblaciones y gobernar su territorio bajo la misión de convertir al cristianismo a los indígenas y dar un tributo a la corona. A medida que los españoles fueron avanzando construyeron varios asentamientos y dispusieron una nueva ordenación del territorio según correspondiera a los intereses de cada grupo conquistador, que respondían a los recursos que en estos se encontraran, proceso en el cual generalmente no fueron tenidas en cuenta la opinión de las naciones que allí habitaban. Con el riesgo de que las tierras quedasen deshabitadas, la corona vendió propiedades a los gobernantes, conquistadores y a sus descendientes, creándose las grandes haciendas y la posesión de minas, se introducen esclavos negros como mano de obra, igualmente para proteger a la diezmada población indígena se creó el Resguardo, el repoblamiento se consigue al permitir la colonización por campesinos y sus familias que proceden de España. Siendo lo anterior, las bases que inician el período colonial. Estos establecimientos en los siguientes tres siglos continuaron con un proceso de expansión guerrera y colonizadora, introduciendo además, una numerosa población negra africana como mano de obra esclava, avanzando sobre las poblaciones indígenas y de palanqueros que se vieron sometidos a periódicos desplazamientos. De esta manera se desarrollaron y consolidaron las provincias que conformaron la Nueva Granada, al principio como Real Audiencia y desde 1717 como virreinato, incluyendo varias provincias que habían pertenecido hasta ese momento a la jurisdicción del virreinato de Perú. La Nueva Granada estuvo gobernada por la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá, pero las decisiones importantes para la Colonia se tomaban desde España por El Consejo de Indias. Luego se crea el Virreinato de Santa Fe 1717, para gobernarlo se organizan dos audiencias una en Quito y otra en Bogotá. El visitador Juan Francisco Gutiérrez de Piñeres reorganiza las rentas y haciendas públicas, lo que origina levantamientos populares como la Revolución de los Comuneros 1781. Posteriormente el neogranadino Antonio Nariño divulga "Los derechos del Hombre y del Ciudadano". Por último el virrey, Amar y Borbón, tuvo que enfrentar la inconformidad de los criollos y El actual territorio de Colombia, como parte de Las Indias no fue considerada como colonia por la administración española, sino como reino (o parte de reinos), gobernado(s) directamente por el monarca, ya que la Corona era la dueña sobre las tierras y mares que se descubrieren y conquistaren, de acuerdo a las Capitulaciones. Por Real Cédula de 1500 se prohibió esclavizar a los indígenas. Luego las Leyes de Burgos 1512 establecen Encomienda, para incorporar a los nativos a civilización europea y evitar la extinción de población, pero los encomenderos no acatan la la la y 26 los intentos de estos de formar una Junta de Gobierno. Santander reorganiza en los llanos de Casanare un nuevo ejército y Páez combate en el Apure, Bolívar obtiene ayuda del régimen independiente de Haití para embarcarse de regreso, pero fracasa. Luego, con apoyo de los ingleses en armas y tropas reinicia la guerra en el Orinoco en l.817, unificando alrededor suyo el mando. Deja a Páez en Venezuela y en compañía de Santander enfrenta a Barreiro, lugarteniente de Morillo, a quien derrota en Boyacá en Agosto de l.819. En Diciembre de ese mismo año se crea en Angostura La Gran Colombia, formada por lo que habrían de ser luego Colombia (que comprendía entonces a Panamá), Venezuela y Ecuador, parcialmente aún bajo el dominio español. El nuevo país, con capital en Santafé de Bogotá, quedó al cuidado del Vicepresidente Santander, mientras Bolívar proseguía la guerra. Independencia. Cuando Napoleón invade España, el repudio popular - allá y aquí - al Pacto de Bayona (l.808), por el cual se protocolizó la abdicación de Carlos IV, hace la coyuntura favorable al ánimo independentista. Había de antaño malestares de diverso tipo: la exclusión de los criollos de toda participación en el gobierno; el peso excesivo de los impuestos; el monopolio del comercio que desazonaba a ingleses, holandeses y franceses, y que generaba además factores estructurales de recesión; y el absolutismo, que campeaba a contracorriente de las nuevas ideas liberales. En Julio de 1.810 se produjo en Santa Fe un alzamiento detonado por motivos más bien triviales ( se los recuerda en la Casa "del Florero", esquina de la Plaza Mayor y lugar de los incidentes), que llevó a declarar Cabildo Abierto, a deponer al Virrey y a suscribir un Acta de Independencia, replicada en otras capitales y en las provincias. Instalados los criollos en el poder, en lugar de cerrar filas alrededor de unos objetivos de unidad y defensa, disputan entre partidarios del legitimismo en favor del rey ausente, y quienes abogan por terminar todo vínculo con España. Resuelto el debate en favor de los segundos, se plantea un enfrentamiento mayor entre defensores de federalismo y centralismo, a cuya causa se desata la primera guerra civil. Todavía ésta no ha sido plenamente superada cuando el Congreso granadino recoge a Simón Bolívar, un oficial caraqueño que llega derrotado a Cartagena, donde coopera en someter algunos focos de resistencia realistas. Con un ejército que el Congreso granadino le confía, Bolívar libera a Venezuela en una brillante y corta campaña. En España, entre tanto, el reinado de Fernando VII hace crisis: el amotinamiento de Riego impedirá el zarpe de nuevas fuerzas de apoyo a la Reconquista, acelerándose así la liberación de los territorios que permanecían bajo control de la Corona. Morillo regresa a España en l.821, dejando un ejército maltrecho. San Martín, desde el Mar del Plata, ascendía victorioso hacia el Perú, donde Bolívar consigue la expulsión definitiva de los españoles en l.924. Sucre (venezolano) y Córdova (granadino), fueron los héroes principales de la última fase de la contienda, en cuya provisión material Colombia asumió los suministros y la mayor parte de la deuda contraída con los ingleses. Poco después, la derrota de los franceses en Europa hace que Fernando VII sea repuesto en el trono español. El monarca no se aviene a forma alguna de negociación con las antiguas colonias y se inicia la Reconquista. Pablo Morillo sitia a Cartagena, asciende a Santa Fé, abate a los patriotas y reinstaura el Virreinato en l.816. Vienen la cárcel o el fusilamiento de los líderes granadinos y el exilio de Bolívar en Jamaica. Mientras REPASEMOS… Narra con tus palabras acontecimientos importantes de la Colonia y de la Independencia 27 2. ROMANTICISMO Y COSTUMBRISMO imaginando épocas pasadas en las que sus ideales prevalecían sobre los demás o inspirándose en lo exótico. Frente a los neoclásicos, que admiraban la antigüedad grecolatina, los románticos prefieren la Edad Media y el Renacimiento. Como géneros más frecuentes, cultivan la novela, la leyenda y el drama histórico. 2.1. EL ROMANTICISMO Es un movimiento revolucionario en todos los ámbitos vitales que, en las artes, rompe con los esquemas establecidos en el Neoclasicismo, defendiendo la fantasía, la imaginación y las fuerzas irracionales del espíritu. El Neoclasicismo aún perdura en algunos autores, pero muchos, que se iniciaron en la postura neoclasicista, se convirtieron ávidamente al Romanticismo, como el Duque de Rivas o José de Espronceda. Otros, sin embargo, fueron desde sus inicios románticos convencidos. 2.2. EL COSTUMBRISMO El costumbrismo se extiende a todas las artes, pudiéndose hablar de cuadros, historietas o novelas costumbristas; siendo el folclore a menudo una forma de costumbrismo. Sin embargo posee una consideración transversal a lo largo de la historia del arte, por lo que se presenta en cualquier momento de ésta, pese a lo cual se tiende a hablar sobre todo de costumbrismo cuando se habla de autores a partir del siglo XIX, cuando la burguesía, tras el estallido romántico o incluso dentro de él, siente la melancolía de sus perdidos orígenes campesinos y ve que con la Revolución Industrial y el éxodo del campo a la ciudad ciertas costumbres y valores tradicionales empiezan a perderse o transformarse, pero también para diferenciarse y distinguirse claramente de ellas. Características del romanticismo. - Rechazo al Neoclasicismo. Frente al escrupuloso rigor y orden con que, en el siglo XVIII, se observaron las reglas, los escritores románticos combinan los géneros y versos de distintas medidas, a veces mezclando el verso y la prosa; en el teatro se desprecia la regla de las tres unidades (lugar, espacio y tiempo) y alternan lo cómico con lo dramático. El mayor interés del costumbrismo era retratar la sociedad decimonónica en sus costumbres. Los costumbristas se ocuparon de señalar los rasgos generales de un pueblo a través de los personajes de sus relatos. En muchos casos, se asumió una postura crítica frente a la sociedad, pues constituye el retrato de los males de una sociedad por culpa del gamonalismo y las guerras civiles. El costumbrismo no se puede separar completamente del romanticismo, ya que encontramos novelas con tramas románticas con toques naturalistas. - Subjetivismo. Sea cual sea el género de la obra, el alma exaltada del autor vierte en ella todos sus sentimientos de insatisfacción ante un mundo que limita y frena el vuelo de sus ansias tanto en el amor, como en la sociedad, el patriotismo, etc. Hacen que la naturaleza se fusione con su estado de ánimo y que se muestre melancólica, tétrica, misteriosa, oscura... a diferencia de los neoclásicos, que apenas mostraban interés por el paisaje. Los anhelos de amor apasionado, ansia de felicidad y posesión de lo infinito causan en el romántico una desazón, una inmensa decepción que en ocasiones les lleva al suicidio, como es el caso de Mariano José de Larra. El costumbrismo, a diferencia del Realismo, con el que se halla estrechamente relacionado, no realiza un análisis de esos usos y costumbres que relata y por tanto se queda en un mero retrato o reflejo sin opinión de dichas costumbres, motivo por el que a menudo se habla de cuadros costumbristas o de género para referirse a cualquiera de estas manifestaciones, no sólo a las pictóricas. Por otra parte, el género literario del libro de viajes se muestra, cuando no aparece analizado y crítico, sino meramente impresionista, la misma desviación superficial o defecto que cabe denominar Pintoresquismo. - Atracción por lo nocturno y misterioso. Los románticos sitúan sus sentimientos dolientes y defraudados en lugares misteriosos o melancólicos, como ruinas, bosques, cementerios... De la misma manera que sienten atracción hacia lo sobrenatural, aquello que escapa a cualquier lógica, como los milagros, apariciones, visiones de ultratumba, lo diabólico y brujeril... - Fuga del mundo que los rodea. El rechazo de la sociedad burguesa en la que les ha tocado vivir, lleva al romántico a evadirse de sus circunstancias, 28 Definicion Antecedentes - retratar la sociedad decimonónica en sus costumbres. - la forma romantica se opone a la neoclasista en cuanto desconfia de la razon como señora todopoderosa, preguntandose por las pasiones y su dominio. ambas coinciden en le sentimiento nacionalista que alimentan desde diferentes perspectivas. -la ilustracion francesa (siglo XVIII) -la la aparicion y traduccion de obras romanticas europeas como atala,, de chateaubriand. -la la independencia politica e intelectual de las jovenes naciones latinoamericanas. Romantisismo y Costumbrismo -del del costumbrismo: No realiza análisis de usos y costumbres que relata. Rasgos Fundamentales Representantes -los los rasgos fundamentales del romantisismo son: la exaltacion del yo, la interiorizacion de la experiencia vital, la viviencia de la naturaleza como expresion de los sentimientos, el deseo de conocer nuevos mundos, la exploracion de los sueños de la vida cotidiana, la investigacion de elementos populares propios de la tradicion, el sentimiento nacionalista. la busqueda de valores trascendentes sigue marcando un hito en el romantisismo. Felipe Pardo y Aliaga: Un viaje, frutos de la educación Manuel Ascencio Segura: La Pepa, El Sargento Canuto Luis Maria Mora: himnos antiguos medardo rivas: la pola, drama historico en cinco actos. Miguel Antonio Caro:: horas de amor, versiones latinas. Rafael Nuñez:poesia Julio Arboleda:: poesias la pola. Luis Vargas Tejada:: las convulsiones. Rafael Pombo:: poesias completas. Jorge Isacs: la maria. 29 INVESTIGA…… - Principales autores y obras representativas del Modernismo. - Principales autores y obras representativas del Costumbrismo en Europa, España y en Latinoamérica. 3. EL REALISMO tomando minuciosos apuntes sobre el ambiente, las gentes, su indumentaria, o buscan en los libros los datos necesarios para conseguir la exactitud ambiental o psicológica. El realismo es la corriente literaria que sucede al romanticismo y se opondrá a los excesos y la exaltación sentimental de éste. Se desarrolla, sobre todo, en prosa, y su característica principal es la búsqueda de la representación exacta de la realidad, la naturaleza y la sociedad, despojando a la literatura de elementos artificiosos y distorsionadores. Parte del costumbrismo, pero deja atrás los elementos idealizadores de éste y lo supera en rigor y plasmación crítica de la realidad. Aunque pretendía la objetividad, el análisis de la realidad social llevará a los realistas a cotas altas de denuncia y a un posicionamiento crítico frente a lo que están observando y relatando. Los escritores dejaron de centrarse en sí mismos y pusieron su interés en la sociedad, observando y describiendo objetivamente los problemas sociales, y para ello se valieron de un nuevo tipo de novela, la novela burguesa. En cuanto a la expresión, prefirieron un estilo más sencillo, sobrio y preciso, en el que adquirió relevancia la reproducción del habla coloquial, especialmente en los diálogos, es decir, adoptando los niveles de lenguaje adecuados a los personajes, que representaban todos los estratos sociales. Se halla inscrito en un movimiento más amplio que afecta también a las artes plásticas, a la fotografía (que surge con el siglo XIX), y a la filosofía (positivismo, darwinismo, marxismo, métod o experimental). La estética del Realismo, fascinada por los avances de la ciencia, intenta hacer de la literatura un documento que pueda servir de testimonio de la sociedad de su época. Por ello describe todo lo cotidiano y prefiere los personajes comunes y corrientes, basados en individuos reales de los que toma nota a través de cuadernos de observación, a los personajes extravagantes o insólitos típicos del Romanticismo. Esta estética propugna a su vez una ética, una moral fundamentada en la objetividad y el materialismo filosófico. He aquí sintetizados los rasgos esenciales del Realismo, tanto en su orientación temática y enfoque como en sus preferencias estilísticas, aunque hay que hacer algunas precisiones: la reproducción exacta de la realidad toma a menudo como modelo los métodos de observación de las ciencias experimentales. Un gran crítico, Ferdinand Brunetière, señalaría más tarde, en 1883, que "el Realismo viene a ser en arte lo que el Positivismo es en la Filosofía". Ya en 1843 Balzac se proponía estudiar la sociedad como un científico estudiaba la naturaleza. YBaudelaire, en 1851, recomendaba: "Estudiad todas las úlceras como el médico que está de servicio en un hospital". Flaubert consultó tratados médicos para describir la muerte por envenenamiento de su madame Bovary, y en general los novelistas se documentan rigurosamente sobre el terreno En cuanto a los procedimientos literarios del Realismo, son característicos el uso de la descripción detallada y minuciosa, con enumeraciones y sustantivos concretos; el del párrafo largo y complejo provisto de abundante subordinación, la reproducción casi magnetofónica del habla popular, sin idealizarla, y un estilo poco caracterizado, un lenguaje "invisible" que caracterice personajes, hechos y situaciones objetivamente sin llamar la atención sobre el escritor. 30 3.1. CARACTERÍSTICAS SOCIAL DEL REALISMO exponiendo problemas políticos, humanos y sociales. El lenguaje utilizado en las obras abarca diversos registros y niveles de lenguaje, ya que expresa el habla común y se adapta a los usos de los distintos personajes, que son complejos, evolucionan e interactúan influyendo en otros. Las obras muestran una relación mediata entre las personas y su entorno económico y social, del cual son exponente; la historia muestra a los personajes como testimonio de una época, una clase social, un oficio, etc. El autor analiza, reproduce y denuncia los males que aquejan a su sociedad. Transmite ideas de la forma más verídica y objetiva posible. Los rasgos fundamentales del Realismo son los siguientes: Procura mostrar en las obras una reproducción fiel y exacta de la realidad Se opone al Romanticismo en su rechazo de lo sentimental y lo trascendental; aspira, en cambio, a reflejar la realidad individual y social en el marco del devenir histórico. Hace un uso minucioso de la descripción, para mostrar perfiles exactos de los temas, personajes, situaciones e incluso lugares; lo cotidiano y no lo exótico es el tema central, 4. CLASIFICACIÓN DE LA ORACIÓN SIMPLE exclamativas, dubitativas. La oración simple se identifica porque tiene un único predicado, es decir un único grupo verbal. Según la oraciones: y 4.1. SEGÚN LA INTENCIÓN DEL HABLANTE 4.1.1. Las oraciones enunciativas e Interrogativas: Las oraciones enunciativas son aquellas en las que se afirman o niegan hechos o ideas. Las oraciones interrogativas son aquellas que expresan una pregunta. 4.1.2. Las oraciones exclamativas y desiderativas: Las oraciones exclamativas son aquellas que expresan énfasis; expresan intensidad, cantidad o modo y pueden funcionar como pronombres, determinantes o adverbios. Las oraciones desiderativas expresan deseo a través de distintas fórmulas que suelen incluir un verbo en subjuntivo. Recuerda que en algunas oraciones el sujeto puede estar omitido, por lo que habrá que recuperarlo a partir del verbo. pueden imperativas Según su estructura sintáctica: podemos encontrar oraciones personales e impersonales, activas o pasivas, atributivas o predicativas y transitivas o intransitivas. Los primeros elementos de la oración son: el sujeto y el predicado, cuyos núcleos concuerdan en número (singular o plural) y persona (primera, segunda o tercera). El sujeto tiene como núcleo un nombre, un pronombre, un infinitivo o una palabra sustantivada. El núcleo del predicado es siempre un verbo. Las oraciones simples atendiendo a dos criterios: desiderativas, 4.1.3. Las oraciones imperativas y dubitativas: Las oraciones imperativas son aquellas que transmiten un mandato, un ruego o una orden. Para ordenar de forma tajante usamos el modo imperativo, pero también se puede ordenar por medio de otras fórmulas expresivas que atenúan el clasificarse intención del hablante, tenemos enunciativas, interrogativas, 31 4.2.3. Las oraciones activas y pasivas: Clasificamos las oraciones en activas o pasivas atendiendo a si el sujeto realiza la acción verbal o la padece. Llamamos sujeto paciente al que pertenece a la oración pasiva, porque sobre él recae la acción del verbo, en oposición con la oración activa, donde es el sujeto quien realiza la acción; por ello, al transformar una oración activa en pasiva, vemos que el complemento directo, se convierte en el sujeto. Es frecuente, además, que en una oración pasiva encontremos que el verbo está en voz pasiva, (recuerda que esta se forma con el verbo ser conjugado y el participio del verbo que realiza la acción). Estas oraciones tienen un complemento especial: el complemento agente, es un sintagma nominal introducido por la preposición por, que al transformar la oración pasiva en activa, se convierte en el sujeto de esta última. mandato: deber o tener que + infinitivo, presente y futuro de indicativo, presente de subjuntivo etc. Las oraciones dubitativas son aquellas que expresan duda; para ello utilizan fórmulas como puede que o debe que + infinitivo, adverbios y locuciones adverbiales y el condicional. 4.2. SEGÚN SU ESTRUCTURA SINTÁCTICA 4.2.1. Las oraciones personales e impersonales: Los constituyentes de la oración son el sujeto y el predicado, pero hay algunas oraciones que carecen de sujeto, pues este, no se puede recuperar a partir de la desinencia verbal, como es el caso de las oraciones que tienen sujeto omitido. Atendiendo a si tienen o no sujeto, clasificamos las oraciones en personales o impersonales. Las oraciones impersonales pueden ser de distintos tipos, dependiendo de si se forman con verbos referentes a la meteorología, como llover, por ejemplo; con los verbos, hacer y ser en 3ª persona del singular indicando tiempo cronológico y con el verbo haber, designando existencia. Ej: Los alumnos evacuaron el edificio. → El edificio fue evacuado por los alumnos. Las dos construcciones tienen un sentido idéntico pero cambia su estructura sintáctica. 4.2.2. Las oraciones atributivas y predicativas y las oraciones transitivas e intransitivas: Las oraciones atributivas son aquellas que se construyen con un verbo copulativo (ser, estar y parecer) y un atributo, que es un complemento que se refiere al sujeto y al verbo copulativo a la vez; estas oraciones tienen un predicado nominal. 4.3. CONCORDANCIA CON VARIOS SUJETOS 4.3.1. Sujeto Compuesto Sujeto compuesto con el verbo en plural •En general, cuando hay varios sujetos, aunque esté cada uno en singular, la concordancia debe hacerse con el verbo en plural. Las oraciones predicativas son aquellas que se construyen con un verbo no copulativo y en ellas podemos encontrar un complemento equivalente al atributo, que es el complemento predicativo; este se refiere al sujeto o al complemento directo y al verbo; decimos que en estas oraciones el predicado es verbal. La niña y el gato juegan en la cocina. El verbo solo podría ir en singular si los elementos coordinados son oraciones, pronombres neutros o construcciones de infinitivo, o bien si se trata de elementos con una vinculación tan fuerte que se conciben como una sola unidad. Se denominan transitivas las oraciones que se construyen con complemento directo, ya que el verbo exige su presencia para completar su significado, e intransitivas las que no presentan ese complemento. Que fumes y bebas es perjudicial para tu salud. (oraciones) → *son Fumar y beber es perjudicial para la salud. (construcción de infinitivo)→ *son 32 Esto y eso es perjudicial udicial para la salud. (pronombres neutros) → *son 6.º Cuando los sujetos son dos o más oraciones que comienzan por la conjunción que: La subida y bajada de viajeros es constante. (sustantivos con fuerte vinculación) → *son Que salgamos antes y que no haya atasco es indispensable para que lleguemos a tiempo. •Si los sujetos son de distinta persona, el verbo concuerda en plural con la persona que tenga prioridad (la primera persona tiene prioridad sobre la segunda y tercera; y la segunda, sobre la tercera). 7.º Cuando los sujetos son oraciones de relativo interrogativo: Juan y yo iremos al cine, así que tú y Olga tendrán que esperar un rato hasta que lleguemos. 8.º Cuando los sujetos son pronombres neutros o expresiones de sentido neutro; excepto cuando dichos nombres y expresiones llevan un sustantivo masculino o femenino, en cuyo caso sí puede ponerse en plural: A qué hora y con quién vendrías es e lo que nos intrigaba. 4.3.2. Sujeto ujeto compuesto con el verbo en singular En los siguientes casos, el verbo aparece en singular, a pesar de que el sujeto sea compuesto: Aquello que me dijiste y lo que leí en la prensa me bastó para no querer ir al concierto. La grandiosidad de las pirámides y lo enigmático de sus misterios acapara/acaparan el interés de muchos estudiosos hoy en día. 1.º Cuando los sujetos expresan una misma idea o forman una sola: El cansancio o sueño lo dejó en cama todo el fin de semana. 9º Si el sujeto está compuesto por la coordinación con ni, el verbo rbo aparecerá en plural si va pospuesto al sujeto, y en singular o plural si el verbo antecede al sujeto: 2.º Cuando el último de los sujetos contiene conceptualmente a los demás: Ni el arte moderno ni el contemporáneo me gustan → verbos después del sujeto → verbo en plural. El coche, el autobús y la bicicleta: todo vale para llegar a tiempo a la reunión. No me gusta/gustan ni el arte moderno ni el contemporáneo → verbo antepuesto al sujeto → verbo en singular o plural. 3.º Cuando hacemos cierto énfasis en el último sujeto: 4.3.3. Sujeto ujeto en singular y verbo en plural Su cortesía, su sentido del humor, su mirada... y hasta su manera de andar le bastó para enamorarse de él. A continuación se exponen casos en los que, pese a que el sujeto es singular, el verbo concuerda en plural: 4.º Cuando los sujetos van precedidos de cada: 1.º Si el sujeto va modificado por dos adjetivos a de una misma especie: Cada palabra, cada silencio, cada gesto será suficiente para que lo declaren culpable. 5.º Cuando los sujetos son indefinidos y carecen de artículo: La anarquía moral y material dieron la victoria al enemigo. Comer y beber en exceso es malo para la salud. 33 2.º Si el sujeto va seguido de una frase explicativa que incide en la misma idea y/o la complementa: El tráfico, junto con manifestantes que convocaron en centro, atascaron calles de la ciudad. 3.º Cuando el verbo precede a dos o más sustantivos modificados por un adjetivo determinado: los se el las Bien merecía aplausos su profesionalidad. Bien merecían aplausos su profesionalidad. 3.º Si un sustantivo en singular está ligado a otro por medio de con, como, tanto, así como(excepto cuando como tiene función comparativa): y desenvoltura y 4.º Cuando el sujeto es un nombre colectivo en singular (si bien, se aconseja más la forma en singular): La familia lo felicitó por su cumpleaños. La familia lo felicitaron por su cumpleaños. El alumnado, así como el profesorado, fueron a la manifestación contra el terrorismo. 4.º Si se dirige la palabra a una colectividad: Gracias, querida familia, porque me apoyado en los momentos más duros. desenvoltura habéis 4.3.4. Sujeto con el verbo en singular o plural El verbo concordará indistintamente en singular o en plural en los siguientes casos: 5.º Cuando el sujeto colectivo y tiene complemento plural: es un La mayor conductores semáforos. La mayor conductores semáforos. parte de respeta los los parte de respetan los los 6.º Cuando el sujeto es uno de los sustantivos número, parte, resto, mitad, tercio u otros semejantes. 1.º Cuando hay varios sujetos en singular enlazados por la copulativa ni o por la disyuntiva o, aunque es preferible el plural cuando los sujetos preceden al verbo: –Algunas veces, particularmente cuando las oraciones son distributivas, pueden ir en plural las palabras que se refieren al sustantivo parte: No es bueno para la salud ni el estrés ni el sedentarismo. No son buenos para la salud ni el estrés ni el sedentarismo. Ni el estrés ni el sedentarismo son buenos para la salud. 2.º Cuando el verbo precede a dos o más sujetos, no referidos a personas ni a animales: Encandila a los niños su dulzura, su paciencia y su buen humor. La mitad de los estudiantes suspendió el examen. La mitad de los estudiantes suspendieron el examen. •El verbo ser cuando tiene sujeto y predicado sustantivo, concuerda generalmente con el sujeto, aunque a veces el predicado influye en el número: Las flores son la alegría del jardín. • El verbo que sigue a las locuciones yo soy el que y tú fuiste el que… puede concordar con el sujeto o con el atributo del verbo copulativo ser: Encandilan a los niños su dulzura, su paciencia y su buen humor. Yo soy la que llamó al abogado. Tú eres el que visitó a sus padres. 34 Nosotros somos los que compramos los regalos. cuando no haya una 1.ª persona, pues nos encontraríamos en el caso anterior: 4.3.5. Persona Mi hermano y tú sabéis lo que se cuece → equivale a vosotros. Si se coordinan personas gramaticales distintas, se siguen estas reglas: 4.3.6. Nombres propios •Los nombres propios cuya forma está en plural, pero que se conciben en singular, deben concordar en singular: 1) Si uno de los componentes es el pronombre personal de 1.ª persona de singular, el verbo va en 1.ª persona del plural. Buenos Aires es la capital de Argentina. Estados Unidos defenderá sus argumentos en la ONU. Corrección: Estados Unidos defenderá su (argumento en singular) en la ONU. O bién: Estados Unidos defenderá sus argumentos en la ONU Tú y yo sabemos lo que se cuece→ equivale a nosotros. 2) Si uno de los componentes es el pronombre personal de 2ª persona de singular, el verbo aparecerá en 2.ª persona del plural, siempre y 5. EUFEMISMOS Un eufemismo es una palabra o expresión políticamente aceptable o menos ofensiva que sustituye a otra palabra de mal gusto o tabú, que puede ofender o sugerir algo no placentero o peyorativo al oyente. También puede ser la palabra o expresión que sustituye a nombres secretos o sagrados para evitar revelar éstos a los no iniciados. Algunos eufemismos tienen la intención de ser cómicos. Se produce cuando se pretende usar palabras inofensivas o expresiones para desorientar, evadirnos, o evitar hacernos conscientes de una realidad cruda y desagradable. A menudo el propio eufemismo pasa a ser considerado vulgar con el tiempo para ser sustituido de nuevo. Cabe indicar que el eufemismo no siempre reemplaza palabras de la jerga en un idioma, sino que muchas veces sustituye palabras aceptadas en el uso normal pero que por alguna razón se consideran tabúes. Los eufemismos son muy empleados en el lenguaje políticamente correcto para evitar posibles ofensas a grupos de individuos. Son comunes en la política para camuflar o hacer que suenen más naturales las políticas impopulares, o reducir el impacto al comunicar una crisis económica. También se emplean eufemismos para suavizar blasfemias: en francés se tiene parbleu en lugar de par Dieu. En español tenemos diantre en vez de diablo y diez o sos sustituyendo a Dios en varias expresiones blasfemas. Lo contrario de un eufemismo es un disfemismo. 35 Ejemplos Eufemismo haciendo el amor con, copular, haciéndolo con, acostándose con Significado teniendo sexo con, fornicar con entretenimiento adulto, material adulto pornografía grande, llenito, de hueso ancho, fuertote, pesado, robusto sobrepeso, gordo institución correccional, centro de reinserción social prisión, cárcel persona pequeña enano intervención militar invasión, guerra jardín de paz panteón, cementerio 6. LA INTERNET archivos (FTP y P2P), las conversaciones en línea (IRC), la mensajería instantánea y presencia, la transmisión de contenido y comunicación multimedia -telefonía (VoIP), televisión (IPTV)-, los boletines electrónicos (NNTP), el acceso remoto a otros dispositivos (SSH y Telnet) o los juegos en línea. Internet es un conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas que utilizan la familia de protocolos TCP/IP, garantizando que las redes físicas heterogéneas que la componen funcionen como una red lógica única, de alcance mundial. Sus orígenes se remontan a 1969, cuando se estableció la primera conexión de computadoras, conocida como ARPANET, entre tres universidades en California y una en Utah, Estados Unidos. El género de la palabra Internet es ambiguo, según el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española. Sus orígenes se remontan a la década de 1960, dentro de ARPA (hoy DARPA), como respuesta a la necesidad de esta organización de buscar mejores maneras de usar los computadores de ese entonces, pero enfrentados al problema de que los principales investigadores y laboratorios deseaban tener sus propios computadores, lo que no sólo era más costoso, sino que provocaba una duplicación de esfuerzos y 5 recursos. Así nace ARPANet (Advanced Research Projects Agency Network o Red de la Agencia para los Proyectos de Investigación Avanzada de los Estados Unidos), que nos legó el trazado de una red inicial de comunicaciones de alta velocidad a la Uno de los servicios que más éxito ha tenido en Internet ha sido la World Wide Web(WWW, o "la Web"), hasta tal punto que es habitual la confusión entre ambos términos. La WWW es un conjunto de protocolos que permite, de forma sencilla, la consulta remota de archivos de hipertexto. Ésta fue un desarrollo posterior (1990) y utiliza Internet como medio de transmisión. Existen, por tanto, muchos otros servicios y protocolos en Internet, aparte de la Web: el envío de correo electrónico (SMTP), la transmisión de 36 cual fueron integrándose otras instituciones gubernamentales y redes académicas durante los años 70. sobre la teoría de conmutación de paquetes. Kleinrock convenció a Lawrence Roberts de la factibilidad teórica de las comunicaciones vía paquetes en lugar de circuitos, lo cual resultó ser un gran avance en el camino hacia el trabajo informático en red. El otro paso fundamental fue hacer dialogar a los ordenadores entre sí. Para explorar este terreno, en 1965, Roberts conectó una computadora TX2 en Massachusetts con un Q32 en California a través de una línea telefónica conmutada de baja velocidad, creando así la primera (aunque reducida) red de computadoras de área amplia jamás construida. Investigadores, científicos, profesores y estudiantes se beneficiaron de la comunicación con otras instituciones y colegas en su rama, así como de la posibilidad de consultar la información disponible en otros centros académicos y de investigación. De igual manera, disfrutaron de la nueva habilidad para publicar y hacer disponible a otros la información generada en sus actividades. En el mes de julio de 1961 Leonard Kleinrock publicó desde el MIT el primer documento 7. LA CRÓNICA PERIODÍSTICA que hace que este género logre ser, en la mayoría de los casos, profundo y analítico. La palabra "crónica" deriva de la voz griega "chronos", que significa tiempo. Por lo tanto, si queremos definir este género discursivo tendremos necesariamente que incluir el factor temporal como un elemento central en la estructura del texto. La crónica periodística tiene casi las mismas características que el reportaje, su diferencia con éste radica en que, en el caso de la crónica, el periodista o el autor hace un énfasis especial en su versión particular y subjetiva de los hechos que narra, y es por ello que la crónica está muy ligada con la literatura, no sólo por su extensión sino por la manera como está escrita. Grandes escritores colombianos como Gabriel García Márquez y Germán Castro Caycedo empezaron su carrera siendo periodistas y utilizando este género como su principal forma de expresión (tal es el caso de |Crónica de una muerte anunciada, de Gabriel García Márquez). Más aun, si acordamos en que lo que define una crónica es su ordenamiento temporal, tenemos que suponer entonces que la secuencia predominante de este tipo de textos será la narrativa. Las crónicas son, en efecto, narraciones de hechos ordenados temporalmente. Su estilo está determinado por quien la escribe, razón por la cual, en ella, se permiten los juicios de éste, así como un manejo libre del lenguaje, puesto que una crónica puede ser narrativa, descriptiva o literaria; además, el sujeto que narra la historia puede bien estar implícito o explícito. Su extensión puede variar, ya que depende del enfoque que le dé el escritor y de la cantidad de hechos a los que recurra para poder llevarla a feliz término. Sus fuentes, por lo general, son directas; es decir, recurre a las personas o entidades que presenciaron los hechos, pero, y por encima de todo, a sus protagonistas. ACTIVIDAD…. La sugerencia es que, divididos en grupos, realicen una investigación pautada, recopilen información, y que, como cierre, discutan entre todos y construyan consensuadamente una definición propia. Como primera medida, es importante entonces que investiguen cuáles son los vínculos entre la crónica periodística y las crónicas de la literatura y la historia. ¿Qué elementos comparten? ¿Hay una continuidad histórica en el género crónica, que culmina en su pasaje a la esfera periodística? De lo anterior se puede colegir que, en la crónica, una cuestión primordial en su elaboración es la etapa de investigación previa a su escritura, etapa que, generalmente, es exhaustiva y minuciosa, lo 37 PRUEBA SABER Bosquimanos y pigmeos El África moderna se haya poblada por una gran variedad de pueblos cuyos orígenes más remotos todavía están ido investigados mediante varias técnicas. Quizá el pueblo que ha estado allí más tiempo es el de los bosquimanos del desierto de Kalahari, cuya cultura de caza parece ser muy similar a la que caracterizó al Paleolítico superior. De hecho, el estudio de los bosquimanos modernos ha proporcionado datos etnográficos valiosos para la interpretación de materiales que encontraron los arqueólogos. No obstante, parece improbable que todavía vivan su antiguo estilo de vida sin alteración. Durante siglos han sido empujados por pueblos vecinos a zonas inhóspitas, de manera que su estilo de vida presente quizá refleja algún reajuste al entorno hostil, más que la vida del Paleolítico conservada intacta. No obstante, es improbable que los cambios hayan sido fundamentales. Nunca aprendieron a trabajar el hierro y han permanecido dependientes de la madera, el hueso y el cuero para las herramientas con que se ganan el sustento. Los pigmeos, que ocupan partes del bosque ecuatorial, también parecen ser sobrevivientes de una población de la Edad de la Piedra. Ellos también cazaban en el bosque, aunque muchos grupos han desarrollado una existencia simbiótica, cambiando los resultados de su caza por productos agrícolas, además de hierro para sus puntas de lanzas y flechas, con los granjeros bantúes vecinos. Tanto los bosquimanos como los pigmeos se ven forzados a emigrar frecuentemente en su búsqueda de caza. Por lo tanto, sus casas son los refugios más simples, unas pocas ramas o unos árboles jóvenes, que los pigmeos en su entorno más húmedo cubren con hojas. Esto da poco campo de acción al desarrollo de la arquitectura, e incluso a la decoración de sus casas (en contraste con los indios de las llanuras norteamericanas, que también eran cazadores migratorios, pero que llevaban sus tipis, hechos de pieles de búfalo, a todas partes y se convirtieron en un apoyo para dibujos y pinturas). De modo similar, los bosquimanos y los pigmeos tienen muy pocas posesiones materiales que impidan su movimiento de un lugar a otro, aunque bien pueden estar decoradas, como las cascaras de huevos de avestruz que los bosquimanos usan como recipientes apara el agua. Debido a su estilo de vida, estos pueblos no practican las artes plásticas, aunque esto no significa que su vida está desprovista de arte. La música y la danza se encuentran muy desarrolladas en ambas sociedades. Sin embargo, los bosquimanos (al igual que los pueblos cazadores de Australia) han practicado la glíptica sobre accidentes naturales: grabados y pinturas en afloramientos naturales de roca o paredes de cuevas. Los lugares donde estas artes se practicaron parecen haber sido los centros a los cuales los cazadores regresaban de vez en cuando, reunidos en grandes grupos para las ceremonias como la iniciación de los hombres jóvenes y los matrimonios entre grupos. El regreso regular a un centro para la representación de ceremonias en beneficio de la comunidad bien puede ser la necesidad básica que a la larga conducía, cuando podía asegurarse un suministro regular de comida mediante la agricultura, al establecimiento permanente y, por último, al crecimiento de ciudades. Mientras que las artes efímeras, la música, la danza, la poesía y la narración pueden practicarse en cualquier lugar sin importar lo pequeño que sea el grupo, las artes perdurables de la escultura y la pintura dependen en gran medida de tener establecimientos permanentes, es decir, una sociedad basada en la 38 agricultura, o al menos en la posesión de un punto focal ritual al cual los grupos migratorios pueden regresar de vez en cuando. Frank Willett, Arte africano, Barcelona, Ediciones Destino, 1999. 1. El tema principal del texto es: a) La ausencia de arte en la vida de los bosquimanos. b) El atraso material de bosquimanos y pigmeos. c) El arte en la vida de bosquimanos y pigmeos. d) La práctica de caza de los bosquimanos y los pigmeos. 7. Se puede inferir que los bosquimanos y los pigmeos se diferencian de los indios norteamericanos porque: a) Practican la glíptica. b) No decoran sus casas. c) Decoran sus posesiones como las cascaras de huevos de avestruz. d) No practican las artes plásticas. 8. Se puede inferir que la glíptica es: a) Una forma de caza. b) La representación de ceremonias. c) Una forma de arte rupestre. d) La decoración de las cascaras de huevos de avestruz. 2. La razón por la cual los bosquimanos no practican el arte es que: a) Tienen escasas posesiones. b) Viven en la Edad de la Piedra. c) Son cazadores nómadas. d) Nunca aprendieron a trabajar el hierro. 9. Se puede inferir que los bosquimanos practican: a) La pintura. a) La escultura. b) La arquitectura. c) El grabado. 3. Los términos "bosquímano" y "pigmeo" son respectivamente: a) Un nombre y un adjetivo. b) Un adjetivo y un nombre. c) Un pronombre y un adjetivo. d) Un gentilicio y un adverbio. 10. Los bosquimanos modernos han proporcionado datos que, respecto a los bosquimanos primitivos, podrían ayudar a entender su: a) Estilo de vida. a) Cultura. b) Arte. c) Subdesarrollo. 4. Cuando el autor dice "los lugares donde estas artes se practicaron", las artes a las cuales hace referencia son: a) La danza y la música. b) La narración oral y la danza. c) La escultura y el grabado. d) La glíptica. 11. Se puede inferir que la razón del atraso material de bosquimanos y pigmeos es que: a) No son agricultores. a) No son artistas. b) Tienen pocas posesiones materiales. c) Han desarrollado una existencia simbiótica. 5. Cuando el autor dice que "parece improbable que todavía vivan su antiguo estilo de vida sin alteración", la expresión subrayada hace referencia: a) Al arte. b) Al Paleolítico superior. c) A la Edad de Piedra. d) A la agricultura. 12. Puede inferirse que los centros para la representación de ceremonias podrían permitir también el florecimiento de: a) Arte. a) Las ciudades. b) Los rituales. c) La agricultura. 6. El desarrollo de la glíptica se debió: a) A la práctica de artes efímeras. b) Al retorno a un mismo lugar. c) A la agricultura. d) A la representación de ceremonias. 39 UNIDAD 3 1. EL MODERNISMO En el último tercio del siglo XIX ocurre un movimiento literario nacido en América destinado a revolucionar la literatura en lengua española en general y en particular la poesía. Esta es la primera contribución original de Hispanoamérica a la literatura universal. Se sitúa su inicio con la aparición del libro Azul, de Ruben Darío, en 1888. El nombre de Modernismo, aunque impropio pretende advertir su intención renovadora . Acepta lo mismo elementos antiguos que modernos y se alimenta de todas las tendencias literarias que predominaron en Francia en el siglo XIX. Al principio fue una reacción contra los excesos del romanticismo, pero su actitud no sólo fue negativa, sino ecléctica, de modo que en el modernismo se conjugan parnasianismo, simbolismo, realismo, naturalismo, impresionismo romanticismo, con una base considerable de clasicismo español. Estos caracteres tan peculiares y esa libertad cuyo único límite es la vulgaridad de la expresión o las formas caducas y retóricas, lo alejan del concepto rígido de escuela y resulta más lógico considerar al modernismo como corriente o movimiento literario. Ya que el modernista aspira a la renovación de la literatura y particularmente de la poesía, su característica principal es el refinamiento verbal, como reacción contra el descuido de los románticos por la forma. El modernista lucha contra las imágenes gastadas, el sentimentalismo exagerado, la vulgaridad. Busca originalidad en imágenes, metáforas y uso del adjetivo. Inventa nuevas armonías variando los acentos de los versos; prefiere las rimas no usuales que su poesía sea prolongación de la música. El deseo de perfección formal, que proviene en buena parte del parnasianismo francés, se advierte tanto en el cuidado por pulir un verso que tenga validez por su limpidez y pureza de línea, como por los temas de inspiración plástica y aprovechamiento de los recursos del arte pictórico y de las artes plásticas. El modernismo interpreta el mundo a través de sensaciones y descubre, en consecuencia, las correspondencias sensoriales que enriquecen la expresión; la sinestesia fue, por tanto, recurso favorito de los modernistas. Cualidad esencial del modernismo es el cosmopolitismo, ya sea que se acerquen directamente a otros países o que el intercambio de ideales e inquietudes se haga a través de publicaciones. Lo oriental tuvo entusiastas propagandistas, tanto en Francia como en América; lo mismo ocurre con los motivos nórdicos o grecolatinos. El exotismo, en general, tanto en el espacio como en el tiempo, tuvo entre los modernistas muchos partidarios. NO OLVIDES QUE… Las oraciones simples pueden tener diferentes clases de complementos: complemento directo (CD), complemento indirecto (CI) y complementos circunstanciales (CC) de modo, lugar, tiempo, cantidad, compañía, instrumento, finalidad y causa. 40 Definicion - movimiento artístico de finales del siglo XIX y principios del XX propio del idioma castellano usado por los autores como medio de evasión ante la cruda realidad de su tiempo, preocupándose por la estética. Antecedentes Modernismo - insatisfacción y hastío del Romanticismo. Intentan olvidarlo mediante la evasión en sus obras, las cuales son dotadas de belleza. - Renovación de la métrica:: retoma y amplía la métrica del Romanticismo, llegando al verso totalmente libre. Se usan, además de la polimetría, los hemistiquios y las cesuras. Se incorporan los versos eneasílabos. Rasgos Fundamentales - Renovación del léxico:: se inventa o pone de moda un grupo de palabras favoritas; también se usan neologismos cultos del griego y del latín, además del empleo de barbarismos procedentes del francés o el inglés, sin faltar los arcaísmos. - Carácter estetizante:: los modernistas creen en la Belleza y la independencia de ideas morales, pedagógicas y utilitarias en sus obras, únicamente dotadas de estética. Representantes RUBÉN DARÍO: Azul, Prosas profanas, Cantos de vida y esperanza. MANUEL MACHADO: Alma, Caprichos, Cante hondo. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ: Arias tristes, La soledad sonora, Diario de un poeta reciencasado, entre otras. Su visión de España y de castilla: Veían a una España desprovista del poder y la plenitud de antaño. Querían a una España distinta de la que vivían. Tenían a Castilla como el máximo representante del antiguo y poderoso imperio español. Castilla, para ellos, es el símbolo de la España medieval, el gran imperio hegemónico. 2. GENERACIÓN DEL 98 Causas de la aparición de la generación del 98: Además de la pérdida de las colonias de Cuba, Puerto Rico y Filipinas, su aparición también se determinó por la sensación de aburrimiento y de desencanto que los escritores sentían a principios de siglo 41 Sus descripciones: Las descripciones, centradas en el paisaje de Castilla, son de gran exactitud y plasman en él sus sentimientos; también expresan el deseo de los noventayochistas de que haya una España mejor, más poderosa. Castilla, conde vivió gran parte de su vida. Etapas en su obra: “Soledades”: etapa modernista. Lenguaje sensorial, sentimentalismo decadente, tiene por temas la nostalgia y la tristeza (preocupaciones existenciales) Su lenguaje: Pretende ser sencillo, preciso, expresivo y plagado de palabras tradicionales (castizas) “Campos de Castilla”: estilo sobrio. El tema es España y sus preocupaciones y sentimientos -> “paisaje interior”. También tiene presente el recuerdo de su mujer fallecida. Su visión de la realidad: Los hombres y las cosas son más realistas que en el Modernismo. La poesía es usada para plantear preguntas existenciales y el espíritu humano. Se apartan de la fantasía, tienen una visión poética de la realidad. “Proverbios (exilio) Su vitalismo y sentimentalismo: Para los escritores del 98, la vida es superior a la razón y los sentimientos más importantes que la lógica. Dan importancia a la vida, en la que lo principal son los sentimientos. y cantares”: Compromiso político RAMÓN DEL VALLE-INCLÁN (1866 – 1936) Figura excéntrica y original, nacido en Galicia, donde sitúa gran parte de su producción. Cultivó la lírica, la narrativa y el teatro, con espíritu renovador. AUTORES PÍO BAROJA (1872- 1956) Etapas: Modernista -> órbita despreocupada y galante: Sonatas, novelas. Transición -> búsqueda de un estilo personal: Divinas palabras, teatro. Esperpentos -> obras teatrales en las que se deforma la realidad con objeto de poner evidencia el absurdo de la vida española. La deformación afecta a todos los elementos: argumento, escenarios, lenguaje, personajes (caricaturas, despersonalizados o animalizados) Luces de bohemia. Vasco de nacimiento, de ideas radicales, era un hombre revolucionario que veía la vida como algo turbio y doloroso, y a España como una nación pobre y atrasada aunque, bajo esa concepción pesimista, se adivina su fe en la ciencia, en el hombre y en el futuro del país. La vida misma constituye para Baroja la única razón de la existencia, de ahí que los personajes de sus novelas suelan ser hombres de acción, con frecuencia desorientados. MIGUEL DE UNAMUNO (1864 – 1936) Obras: La busca, Zalacaín el aventurero, Las inquietudes de Shanti Andía y El árbol de la ciencia. Cultivó todos los géneros: ensayos, novelas, poesía y teatro. Etapas: Ensayos: Dos son los temas fundamentales sobre los que reflexiona; España (la vida D.Quijote y Sancho, Por tierras de Portugal y España) y El sentido de la vida humana, se centra en el problema de “Dios” ANTONIO MACHADO (1875 – 1939) Nació en Sevilla, aunque su poesía se identifica sentímentalmente con las tierras de 42 y la “imortalidad” (Del sentimiento trágico de la vida, La agonía del crsitianismo) Poesías: Prefiere los poemas hondos y de trascendencia filosófica. Su poesía aborda los mismos temas de su prosa: la angustia existencial, el sentimiento religioso, la contemplación del paisaje, los problemas filosóficos. Novelas: Las llamó “nivolas”. Son yna síntesis de filosofía y literatura. Son un medio para indagar en los problemas del individuo. Escribió: Niebla, San Manuel Bueno, mártir; La tía Tula, Abél Sánchez. NO OLVIDES QUE… ANTOLOGIA POÉTICA ES… una selección de textos literarios de uno o varios autores y, por extensión, cualquier medio (libro, disco o colección de discos, exposición, etc.) que incluya una selección de obras artísticas. Es común en poesía (antología poética), aunque también puede darse en otros géneros, como fábulas, ensayos o cuentos. También puede tener naturaleza temática. 3. EL VANGUARDISMO El vanguardismo comenzó aproximadamente en 1920 y rechazó completamente las normas poéticas tradicionales de los movimientos anteriores. Se emplearon la estética de la sensación y la belleza para dar la libertad completa al poeta. La gran paradoja del vanguardismo era que los escritores y artistas tuvieron que romper para crear. Existieron un montón de movimientos asociados con el vanguardismo como el futurismo, el dadaísmo, el surrealismo, el cubismo y el ultraísmo. Algunos autores del vanguardismo: Gabriela Mistral (1889-1957) muerte en 1914 y siguió cuatro colecciones de la poesía: Desolación (1922), Ternura (1924), Tala (1938) y Lagar (1954). Se destaca un fuerte sentido del humanitarismo y la compasión en su obra, y los temas principales de Mistral incluyen la maternidad frustrada, los niños, la muerte, el amor, la religión y la naturaleza. Gabriela Mistral, pseudónimo de Lucila Godoy Alcayaga, llegó a ser el primer escritor hispanoamericano recibir el Premio Nóbel en 1904. La poeta chilena logró su primer éxito literario con la publicación de Sonetos de la Luis Palés Matos (1898-1959) Aunque ya existió el entusiasmo por lo africano en Latinoamérica, particularmente en el Caribe, no se estableció una poesía afrohispana hasta Luis Palés Matos. El escritor puertorriqueño enfocó en la musicalidad y la sensualidad de la cultura africana en su obra. Palés Matos empleó el uso de los africanismos y la repetición de nombres de bailes para recrear los ritmos de canciones africanas tradicionales. Trata el tema de las relaciones entre los blancos y los negros en los poemas como <<Esta noches he pasado>>. Publicó su primera obra, Azaleas, en 1914 y su obra poética completa, Poesía, en 1957. 43 Nicolás Guillén (1902-1989) En los años 30 Neruda viajó por muchas partes del mundo y llegó a la conclusión que el mundo era casi repugnante. Comenzó a enfocarse en la angustia y la soledad de la vida en su poesía. Fue a España al principio de la Guerra Civil Española y conoció al poeta español Federico García Lorca. Se dedicó a la ideología marxista y atacó el fascismo. La poesía de Nicolás Guillén parece la de Luis Palés Matos por su enfoque en la cultura africana pero Guillén tuvo un estilo muy distinto por su sangre española-africana y su propia originalidad. Los temas de su poesía se basan en la mezcla de la lírica española y el folklore africano. Guillén se preocupó por los problemas sociales y raciales, en particular la explotación del negro. Neruda fue a México y Chile en los años 40 y se determinó escribir una obra histórica en que pudiera celebrar la transformación histórica de Latinoamérica. Publicó su famoso Canto general en 1950. Pablo Neruda (1904-1973) Se ingresó en la partida comunista antes de tomar otra dirección estilística en los años 50. Luego escribió de la belleza y el valor de los objetos comunes y cotidianos y adaptó un estilo más sencillo y asequible al proletariado. Publicó las obras Odas elementales (1954) y Nuevas odas elementales (1955) durante esta época. Se destacan cinco etapas del desarrollo de la poesía de Pablo Neruda. La primera ocurrió en los años 20 cuando Neruda abandonó su profesión como profesor de francés para dedicarse a la poesía. Publicó su primera colección de poemas, Veinte poemas de amor y una canción desesperada, en 1924 y llegó a ser uno de los poetas jóvenes más famosos en Latinoamérica. En aquella época escribió de su vida personal y intimo y sus temas incluyo el amor, el dolor y la melancolía. En los años 60 Neruda volvió a los temas de su juventud como el amor y su niñez. Por su estilo más directo y sencillo se nota una madurez sensual en obras de este periodo como Los versos del Capitán (1953, 1963), Cien sonetos de amor (1959) y Memorial de la Isla Negra (1964). Violin, pintado por Pablo Picasso, 1913; Collection Hermann Rupf, Bern. 44 4. EL SURREALISMO detestaba toda la tradición cultural universal y pretendía hacer un arte que no fuera tal. Las expresiones dadaístas se caracterizan por lo absurdo y por su falta de compromiso con toda realidad. El Surrealismo es el movimiento de vanguardia que más larga duración ha tenido y ello se debe en gran medida al aporte que ha hecho a todas las artes y a su cohesión ideológica. Para entender al Surrealismo se puede partir de la frase de Tristán Tzara : "El surrealismo salió de las cenizas del dadaísmo". Como se recordará el dadaísmo planteaba la destrucción del arte; era fundamentalmente un movimiento rupturista que André Bretón (1896-1966) que había sido un ferviente partidario del dadaísmo, en el "Congreso Internacional para la Determinación de las Direcciones y la Defensa del Espíritu Moderno" rompe prácticamente con Tzara por tener diferentes 45 opiniones sobre lo que debía ser el arte. Bretón compartía con el dadaísmo su espíritu crítico contra la sociedad burguesa, contra sus instituciones y su moral, sin embargo, argo, él buscará hacer la crítica desde una posición teórica más clara en la que influyó el psicoanálisis. Esta influencia va a explicar la evolución, la tensión y las variaciones en las posiciones de los diferentes artistas que asumieron el surrealismo como omo una corriente estética e incluso como una forma global de ver el mundo, es decir, como una cosmovisión. realidad absoluta, en una sobrerrealidad o surrealidad, si así se le puede llamar". En ese mismo documento señala una opinión sobre "lo maravilloso" que se hecho famosa y que ayuda a entender al Surrealismo : "En la presente ocasión, he escrito crito con el propósito de hacer justicia a lo maravilloso, de situar en su justo contexto ese odio hacia lo maravilloso que ciertos hombres padecen, este ridículo que algunos pretenden atribuir a lo maravilloso. Digámoslo claramente: lo maravilloso es siempre empre bello, todo lo maravilloso, sea lo que fuere, es bello, e incluso debemos decir que solamente lo maravilloso es bello". André Bretón en el Primer Manifiesto Surrealista de 1924 define lo que entiende como Surrealismo. 5. EL NADAISMO "SURREALISMO : sustantivo, masculino. Automatismo smo psíquico puro por cuyo nombre se intenta expresar, verbalmente, por escrito o de cualquier otro modo, el funcionamiento real del pensamiento. Es un dictado del pensamiento, sin la intervención reguladora de la razón, ajeno a toda preocupación estética o moral. El nadaísmo adaísmo es un movimiento literario colombiano que se desarrolló durante el período 1958-1964 en la ciudad de Medellín, actual capital del departamento de Antioquia; movimiento con rasgos paralelamente culturales, tiene sus antecedentes en el dadaísmo y el surrealismo y estableció contactos culturales con la Generación beat, expresó una protesta contra las instituciones tradicionales de la sociedad y la cultura, protesta que filosóficamente se enmarca en lo nihilista.. Formaron parte del nadaísmo principalmente jóvenes colombianos contestatarios e irreverentes que bajo el lema "No dejar una fe intacta ni un ídolo en su sitio" incursionaron en la práctica poética dotándola de un alto contenido de protesta social. ocial. Si bien estaba a la par de otras manifestaciones del vanguardismo literario latinoamericano, curiosamente es una de las pocas manifestaciones de corte genuinamente contracultural con origen en sudamérica. Las figuras más destacadas y representativas del movimiento fueron Gonzalo Arango, Arango autor de "De la Nada al Nadaísmo", fundador del movimiento junto a Amilkar U,, autor de los escritos "Vana Stanza", Eduardo Escobar, Escobar Jaime Jaramillo Escobar y Fanny Buitrago entre otros. Muestras de poesía nadaista Ruego a Nzame escrito por Jaime Jaramillo Escobar y muchos otros de increíbles escritores. ENCICLOPEDIA, Filosofía : El surrealismo se basa en la creencia en la realidad superior de ciertas formas de asociación desdeñadas hasta la aparición del mismo, y en libre ejercicio del pensamiento. Tiende a destruir definitivamente todos los restantes estantes mecanismos psíquicos, y a sustituirlos en la resolución de los principales problemas de la vida. Han hecho profesión de fe del SURREALISMO ABSOLUTO, los siguientes señores: Aragón, Barón, Boiffard, Bretón, Corrive, Crevel, Delteil, Desros, Eluard, Gérard, Limbour, Malkine, Morise, Naville, Noll, Péret, Picon, Soupault, Vitrac". En ese mismo Primer Manifiesto, Bretón señala: "Creo en la futura armonización de estos dos estados, aparentemente tan contradictorios, que son el sueño y la realidad, en una especie de 46 COMPRENSIÓN LECTORA CUATRO SONETOS DE AMOR Y UNA EXPRESIÓN DESESPERADA Este título es plagio de la obra de Pablo Neruda Veinte poemas de amor y una canción desesperada, pero no he encontrado otro mejor. El caso es que, a lo largo de mi actividad como conferenciante, las intervenciones que más me han pedido se han basado en unas charlas sobre el amor —el amor moderno desde su invención en el siglo XII hasta nuestros días en que se ve sustituido por un nuevo concepto erótico; sobre la vida, el amor y el placer; un nuevo catarismo erótico, etc. — y al final de mis intervenciones sugería casi siempre la misma pregunta, ¿qué es el amor? La respuesta clásica es la que dio una dama francesa del siglo XVIII: "Amor es un no sé qué, que empieza no sé cómo y termina no sé cuándo"; pero es una contestación no convincente pues acepta de antemano que el amor va a terminar y mientras dura, el amor es eterno. Y no se tome a paradoja esta frase, mientras dura el amor debe ser eterno porque si no tiene conciencia de eternidad, si no cree que aquel sentimiento es tan fuerte que superará nuestra propia vida, no es amor. Será pasión, deseo, ilusión, será lo que queráis, pero amor no. Sobre el amor se ha escrito mucho. Desde los trovadores hasta nuestros días no ha habido nadie que no tuviera su idea sobre el mismo y no ha habido escritor que no dejara en el papel sus pensamientos sobre tema tan importante. Mi amigo José Antonio Pérez-Rioja, el cordial, simpático, comprensivo, erudito y eficaz director de la Casa de Cultura de Soria, en su precioso libro titulado El amor en la literatura, ha coleccionado más de cuatrocientas frases sobre el amor. De ellas, entresaco algunas: "Si quieres ser amado, ama" (Séneca). "La causa de amar es amor; el fruto de amar es amar, el fin de amar es amar, amo porque amo; amo para amar" (San Bernard). "Lo que más se parece al amor es siempre el amor" (Tristan Bernard). De todos modos hay que convenir que el amor es tan hermoso que hasta sus sustitutivos son tentadores. "Los jóvenes, nuevos en todas las cosas, no saben y aún amar, deben aprender (...). Inclinados a no ver en el amor más que un placer, los hombres lo han vuelto fácil, barato, sin riesgo, como una diversión de feria" (Rilke). "El que nunca haya amado no puede ser bueno" (Esquilo). "Ama y haz lo que quieras; si callas, callarás con amor: si gritas, gritarás con amor; si corriges, corregirás con amor; si perdonas, perdonarás con amor. Como está dentro de ti la raíz del amor, ninguna otra cosa sino el bien podrá salir de tal raíz" (San Agustín). 47 La primera frase de este párrafo del obispo de Hipona, "Ama et fac quod vis", ha sido con frecuencia interpretada erróneamente. Aislada de su contexto —se encuentra en el Tratado 8 de las Epístolas— se ha abusado de ella, especialmente en el inicio del protestantismo, para indicar que mientras se amara a Dios poco importaban las obras, olvidando que es un texto religioso y que con él se indica que si se ama nada se hará contra el objeto del amor. Si éste es Dios se sigue de ello que quien le ama no debe caer en el pecado. "Amar no es sólo amar bien, es, sobre todo, comprender" (F. Sagan). Y saber amar es, desde luego, es siempre, no juzgar al ser a quien se ama, es creer en él contra todo contra todos, contra la posibilidad, contra evidencia" (P. Bourget). “no confundas el amor con el delirio de la posesión, que provoca los peores sufrimientos" (Saint-Exupéry). De aquí que a lo largo de la historia se haya visto que muchos amores no eran tales sino pasiones, deseos, ilusiones que se desvanecían al loco tiempo. Pero ahora con actual libertad de costumbres siento miedo y compasión por una parte de la juventud actual. El mismo autor dice: “el verdadero amor comienza allí donde no se esfera nada en compensación". “por ello: "Si sientes palpitar tu corazón ante una persona, eso no es amor, sino sensibilidad. Si te extasías ante su belleza, eso no es amor, sino admiración. Si pretendes a toda costa un beso, una caricia, eso no es amor, sino sensualidad. Amar no es sentirse emocionado por otro, sentir afecto sensible 3or otro, abandonarse a otro, desear a otro, porque la esencia del amor no es sensibilidad, sentimiento, deseo, emoción, simpatía o pasión..., sino una entrega personal y libre a otro como acto espiritual de la persona" (M. Quoisc). Lo cual no empecé que en el amor se encuentren todas las demás sensaciones. "El amor es, sin duda alguna, lo que puede hacer comprender la eternidad; el amor confunde todas las nociones del tiempo, borra las ideas de principio y fin” (madame de staël). La Biblia dice, en el Cantar de los Cantares, que "el amor es fuerte como la muerte". Yo creo que es mucho más fuerte, pues la supera. Por ello: "El infierno es no amar más" (Bernanos). Y santa Teresa definirá al diablo como "aquel que no puede amar". "Sólo a ti te amo. Te amo en todo y amo todo en ti. No eres el ser que usurpa y oculta el mundo para mí, eres el lazo que me une al mundo" (Thibon). El ya citado san Agustín decía que "La medida del amor es amar sin medida". Y Saint-Exupéry: "Amar no es mirarse el uno al otro, es mirar juntos en la misma dirección". 48 Lástima que en muchos matrimonios cuando los dos miran en la misma dirección es que allí está el televisor. Carlos Fisas, Historias de la historia, Bogotá, Círculo de lectores, 1988. Competencia Interpretativa 1. La respuesta clásica a la pregunta ¿qué es el amor? contiene tres negaciones. No se sabe qué es, ni cómo empieza, ni cuándo termina. A pesar de ello, el autor extrae una conclusión. ¿Cuál es? 2. ¿Cómo explica el autor que el amor debe ser eterno aunque termine? Redacta tres ideas al respecto. 3. ¿Qué tienen en común las primeras tres ideas sobre el amor de Séneca, san Bernardo y Tristan Bernard? 4. ¿Cómo definirías, en una sola palabra, el tipo de amor propio de los jóvenes según Rilke? 5. Esquilo y san Agustín atribuyen el bien y lo bueno a la vivencia del amor. ¿Eso significa que el mal y lo malo pueden explicarse por la ausencia del mismo amor? Utiliza ejemplos en tu respuesta. 6. Explica las consecuencias de la mala interpretación de la afirmación de san Agustín: "Ama y haz lo que quieras" (Ama et fac quod vis). 7. Busca ejemplos en los que "amar no es sólo amar bien, es, sobre todo, comprender" (F. Sagan). Compártelos en clase. 8. Analiza qué puede significar amar mal, en contraposición al amar bien de F. Sagan. 9. ¿Qué significa que el que sabe amar no juzga, incluso contra la evidencia (R Bourget)? Analiza la situación a través de dos ejemplos. 10. Busca, en letras de canciones que conozcas, la confusión que puede existir entre amor y delirio de posesión (Saint-Exupéry). Competencia argumentativa 11. ¿Estás de acuerdo con el concepto sustitutivo de amor que Rilke atribuye a los jóvenes? Sustenta tu respuesta. 12. ¿Por qué razones suele confundirse el amor con la posesión? 13. ¿Estás de acuerdo con no juzgar al ser a quien se ama, aun contra la evidencia que lo señala (P. Bourget)? 14. ¿Cómo definirías, en un solo concepto, el amor que experimenta tu generación? Sustenta tu respuesta. 15. Justifica las razones por las cuales al autor siente miedo y compasión por la juventud actual. 16. ¿Consideras idealista o poco realista el concepto de amor del autor del texto? Sustenta tu respuesta. 17. En tu opinión, ¿el amor es cuestión de definiciones y conceptos? Justifica tu respuesta. 49 18. ¿En qué afirmación se hace evidente la caída en la cruda realidad del autor frente al amor? Competencia propositiva 19. ¿En qué hechos, acciones, costumbres pueden evidenciarse la libertad de costumbres de una parte de la juventud actual? Analiza el comportamiento amoroso de tu gene-ración y extrae tus conclusiones. 20. ¿Qué ventajas y desventajas le encuentras a la concepción del amor de Carlos Fisas, autor del texto? 21. Haz un pequeño sondeo entre adultos (hombres y mujeres) de tu confianza y pregúntales si consideran que el matrimonio es la muerte del amor y cuáles son las razones de su opinión. Las respuestas a la primera pregunta serán sí o no y, por tanto, será muy fácil definir los resultados. Clasifica las respuestas a la segunda pregunta en varias categorías. A partir de este trabajo, realiza un análisis sobre la visión que tienen los adultos sobre el amor y el matrimonio en comparación con Carlos Fisas, teniendo en cuenta las diferencias que encontraste entre las respuestas de hombres y mujeres. 6. ORACIONES TRANSITIVAS Y ORACIONES INTRANSITIVAS El faro ilumina la playa El coro cantó estupendamente El niño estudia la lección El alcalde leyó el pregón El niño vende en el mercado El caballo relincha en el campo a) Oraciones transitivas son aquellas en las que la acción pasa del sujeto que la ejecuta a un objeto que la recibe directamente. Su elementos esenciales son: sujeto, verbo y complemento directo (también llamado objeto directo). Ejemplo: la niña estudia la lección; la niña (sujeto), estudia (verbo), la lección (complemento directo). b) Oraciones intransitivas son aquellas en que no se expresa el objeto de la acción verbal. Los elementos esenciales son: el sujeto y el verbo. No tienen complemento directo. Ejemplo: el caballo relincha, el coro cantó bien. ¡Qué tal escribo! Fuiste seleccionado para redactar un texto en el cual hagas un análisis de los tres estamentos de tu colegio: directivas, profesores y alumnos. El texto tendrá una idea general que desarrollarás en cinco párrafos. Dedícale un párrafo a cada estamento. Haz un párrafo de introducción y otro de conclusión. EJERCICIOS………… Señala si estas oraciones son transitivas o intransitivas 7. ORACIONES REFLEXIVAS Y ORACIONES RECÍPROCAS 7.1. ORACIONES REFLEXIVAS Se caracterizan porque el sujeto es a la vez agente y paciente, es decir, realiza y recibe la acción expresada por el verbo. El sujeto de estas oraciones siempre es un sustantivo animado y se construyen con los pronombres reflexivos me, te, se, nos, os, se. Pueden ser directas o indirectas según que el pronombre sea complemento directo o indirecto: 50 Antonio se lava Antonio se lava las manos Verónica se comió un kilo de chuletas. / Verónica comió un kilo de chuletas. Hay algunos verbos cuya forma es obligatoriamente reflexiva como arrepentirse, jactarse, atreverse, quejarse, dignarse, fugarse, suicidarse, etc.: Me arrepiento de haber estado en la conferencia. Se jactaba de su éxito. 7.2. ORACIONES RECÍPROCAS Se consideran como un caso particular de las reflexivas cuando el sujeto es múltiple o plural y la acción es intercambiada por cada uno de los componentes del sujeto. Los sujetos son siempre animados y se construyen con los pronombres nos, os, se. También las hay directas e indirectas: Ana y Paco se besan Marta y su novio se escriben cartas larguísimas 8. PREFIJOS Y SUFIJOS significado de la palabra. Pues así funcionan los prefijos, se colocan delante de una palabra y modifican su significado. Los prefijos y los sufijos no son palabras, sino elementos afijos carentes de autonomía, que necesariamente deben unirse a una base léxica, a la que aportan valores significativos, dando lugar a nuevas palabras. ¿Qué son los sufijos? Los sufijos funcionan de forma similar que los prefijos pero colocándose al final de la raíz de una palabra. En este caso pueden modifican directamente una palabra o complementar el significado de la raíz de una palabra. Es decir un sufijo añade alguna información suplementaria a la raíz de una palabra o la modifica. Ej: Obispo – ovispado. ¿Qué son los prefijos? Empecemos con los prefijos y cojamos como ejemplo la palabra BRAZO. Usamos esta palabra para referirnos a una parte concreta del cuerpo, pero si añadimos el prefijo ANTE (prefijo que significa delante) a esta palabra conseguimos una palabra nueva con un significado distinto. En esta caso sería ANTEBRAZO (parte del cuerpo que es distinta del BRAZO y que va antes de éste) De esta forma añadiendo el prefijo ANTE a la palabra BRAZO hemos conseguido cambiar el PRACTIQUEMOS……….. Investiga 10 prefijos en español y 10 sufijos y crea las palabras. 51 Controla la participación espontánea, imprevisible y heterogénea de un público numeroso y desconocido. Lugar en el cual es planteada una serie de temas los cuales son de discusión, y entran todos los temas como economía, política, deportes, entre otros. 9. PARÓNIMAS CON S Y Z Parónimos son palabras de significado y escritura diferentes, pero que se prestan a confusión. Azahar.Asar.Azar.- Flor del naranjo y del limonero. Cocinar al fuego. Casualidad. 11. EL TEXTO EXPOSITIVO Un texto expositivo es el que expone de forma objetiva hechos, ideas y conceptos. Su finalidad es informar sobre un tema determinado, de manera que el autor en ningún caso plasme sus opiniones, pensamientos o sentimientos. INVESTIGA…………. 10 palabras parónimas con s y z 10. EL FORO Se pueden distinguir dos tipos de textos expositivos: Por un lado, los divulgativos que informan de temas de interés general para un público no especializado, sin conocimientos previos. Pertenecen a este tipo de textos: las conferencias, los libros de textos, los artículos periodísticos, exámenes, reseñas, etc. Por otro lado, los especializados que no sólo informan sino que pretenden hacer comprender aspectos científicos, por lo que exigen un receptor más especializado, con un mayor grado de conocimiento del tema. Presentan, por tanto, una mayor complejidad sintáctica y léxica. Pertenecen a este los textos científicos, jurídicos, humanísticos, etc. El foro es un tipo de reunión donde distintas personas conversan en torno a un tema de interés común. Es, esencialmente, una técnica de comunicación oral o virtual, realizada en grupos, en base a un contenido de interés general que origine una "discusión". Es una técnica de dinámica de grupos que consiste en una reunión de personas donde se aborda de manera informal o formal un tema de actualidad ante un auditorio que, a menudo, puede intervenir en la discusión. Normalmente la discusión es dirigida por un moderador. El objetivo del foro es conocer las opiniones sobre un tema concreto. Características Algunas características lingüísticas de los textos expositivos son: - La objetividad (tendencia del uso de la 3ª persona verbal, léxico denotativo). - Uso de oraciones impersonales y enunciativas. - Claridad, precisión. - Uso preferente del presente intemporal y del modo indicativo. Puntualmente, el uso del imperfecto si se trata de la descripción de procesos. - Uso de conectores (ordenadores del discurso, explicativos, ejemplificadores). - Empleo de recursos como las comparaciones, definiciones, enumeraciones, ejemplos. Libre expresión de ideas y opiniones de los integrantes. Permite la discusión de cualquier tema. Es informal (casi siempre). Generalmente se realiza el foro a continuación de una actividad de interés general: Puede constituir también la parte final de una mesa redonda, simposio, entre otros. De acuerdo con la actividad anterior, la técnica se llamará foro-debate, cine foro, discoforo,entre otros. Formula una pregunta concreta y estimulante referida al tema. Distribuye el uso de la palabra. Limita el tiempo de las exposiciones. Los textos expositivos son conocidos como informativos en el ámbito escolar. La función primordial es la de transmitir información pero no se limita simplemente a proporcionar datos sino que además agrega explicaciones, describe con ejemplos y analogías. Suelen presentar las siguientes partes: Introducción (Presentación del tema) 52 Desarrollo (Explicación y aclaración del tema tratado) Conclusión o síntesis Tipos de estructura 2. Para incrementar tu destreza en los aspectos extralingüísticos de la narración oral, como la vocalización, la entonación, el ritmo, busca, aprende y declama trabalenguas con diversos acentos. Aquí tienes uno para empezar: Analizante o deductivo: Se expone al comienzo de las cuestiones generales y se van añadiendo los detalles o datos particulares. Sintetizante o inductivo: Expone al comienzo los datos o ideas particulares para llegar al final o determinación del tema fundamental Encuadrada: Presenta al principio el tema que se desarrolla a lo largo del texto, y por último una conclusión que refuerza la idea inicial. Paralela: En los textos con estas estructuras las ideas se exponen sin que haya necesidad de coordinarlas entre sí; todos tienen el mismo nivel de importancia. El arzobispo de Constantinopla se quiere desarzobispoconstantinopolizar; el desarzobispoconstantinopolizador que desarzobispoconstantinopolice buen desarzobispoconstantinopolizador será. lo 3. Busca a las personas mayores de tu comunidad; pídeles que te cuenten cómo eran las costumbres y juegos hace cincuenta años. Lleva atenta nota en una libreta o en tu cuaderno de apuntes. 4. Pon en juego tu capacidad como narrador oral. En primera instancia, asume el papel de un adulto mayor. En segundo lugar, reúne en un texto narrativo toda la información que recogiste en la actividad anterior, evitando las repeticiones y dándole un orden específico. Usa un lenguaje que llame la atención del auditorio. Ahora, ¡a contar historias! Verás qué divertido es conocer las raíces de nuestro presente. PRACTIQUEMOS… 1. Practica tu habilidad con las palabras. Juega un abecegrama que consiste en crear una historia cuyas palabras seguirán el orden del alfabeto. Por ejemplo: Anteayer, Bernarda comió deliciosas empanadas... PRUEBA SABER Excusas de los adolescentes para no asear su habitación 1. Es que si ordeno el cuarto, se atreverían a entrar mis padres. 2. ¿En tu cuarto no se sintió el terremoto? 3. Los genios somos desordenados. 4. ¿No es cierto eso de que el tiempo pone las cosas en su sitio? 5. Me fui de viaje y las cucarachas que habitan en mi casa hicieron una fiesta. 6. Si organizo, luego no sé dónde están las cosas. 7. El mundo entero es un caos... y sigue. 8. Es mi cuarto, mi desorden y mi problema. 9. Porque soy un artista. 10. Es una manera de expresarse y lo estoy aplicando de la clase de Arte. 11. Cuando encuentre el computador... escribiré mi excusa. 12. La segunda ley de la termodinámica dice que el universo tiende al desorden. http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070512142516AAxbJ3J 53 1. Del título del texto, se puede inferir que los adolescentes a) son intransigentes y perezosos. b) mantienen su cuarto desordenado. c) son recursivos para excusarse. d) son desconsiderados con sus padres. b) el desorden es sinónimo adolescencia. c) cada cual conoce su desorden. d) no hay solución para el desorden. de la 7. Según la excusa número cinco: a) la responsabilidad del desaseo no es del adolescente, sino de otros. b) las cucarachas tienen toda la culpa del desordende la habitación. c) el adolescente se refiere a sus familiares como cucarachas. d) las fiestas de los adolescentes son desordenadas. 2. La palabra "si", empleada en la excusa número uno del texto, es a) un adverbio de afirmación. b) una conjunción condicional. c) una preposición. d) una conjunción adversativa. 3. De la excusa número tres del texto, se puede decir que quien la emplea a) tiene buen sentido del humor. b) es un adolescente irrespetuoso. c) vive en otro planeta. d) mantiene su cuarto aislado de todo. 8. La relación que predomina entre el texto de las excusas y la historieta de Olafo es de: a) subordinación, pues el de la historieta necesita del otro para ser entendido. b) complemento, porque aunque son independientes, se refieren al mismo tema. c) contradicción, ya que el texto de las excusas cuestiona al otro. d) independencia, pues cada uno de los textos aborda el tema de manera diferente. 4. Según lo que expresa la excusa número ocho a) el desorden es problema de cada cual. b) los adolescentes no deben asear su cuarto. c) los adultos son entrometidos. d) aseo y adolescencia no son compatibles. 9. Según el contenido de los textos, el orden es propio de: a) los adolescentes. b) los adultos y de los adolescentes. c) los adultos. d) ni de los adultos ni de los adolescentes. 5. La palabra "sé", empleada en la excusa número seis, lleva tilde porque es un a) pronombre reflexivo. b) pronombre recíproco. c) impersonal. d) monosílabo diacrítico. 10. La respuesta dada por Olafo a su esposa Helga puede ser considerada: a) una expresión muy irrespetuosa. b) Una prueba del desorden de los adultos. c) una respuesta cínica. 6. De acuerdo con la excusa número seis del texto, se podría decir que a) organizar es una forma de desorganizar. 54 d) una excusa ingeniosa. d) el desorden no debe causar preocupación. 11. La expresión del rostro de Helga en cada una de las viñetas es, respectivamente, de: a) redamo y satisfacción. b) enojo y resignación. c) molestia y despreocupación. d) malestar y tranquilidad. 15. De la expresión "La segunda ley...", la palabra subrayada es un adjetivo numeral: a) partitivo. b) múltiplo. c) cardinal. d) ordinal. 12. De acuerdo con las excusas siete y doce, la responsabilidad del orden y el aseo del cuarto de un adolescente: a) no depende de él, sino de la dinámica del universo. b) depende de él, pero es mayor la fuerza del universo. c) no puede contrariar algo tan evidente como el caos del mundo. d) es exclusiva del universo y, por lo tanto, no debe ser alterada. 16. ¿Cuál de las siguientes expresiones podría servir como título para la historieta? a) Cada quien con su cada cual. b) Cada loro en su palo. c) De tal palo, tal astilla. d) Árbol que nace torcido. 17. De acuerdo con los textos, se podría hacer la siguiente analogía: experiencia es a sabiduría como: a) caos es a desorden. b) cuarto es a desorden. c) habitación es a universo. d) adolescente es a limpieza. 13. En la primera viñeta de la historieta de Olafo, Helga hace: a) una afirmación y una interrogación. b) una invocación y una interrogación. c) una exhortación y una invitación. d) una afirmación y una exhortación. 18. De la excusa nueve, se puede inferir que el adolescente considera que: a) el desorden es una característica propia de todos los artistas. b) los artistas tienen derecho a ser desordenados. c) el arte y el desorden son términos que pueden ser sinónimos. d) los adolescentes son artistas y, por tanto, son desordenados. 14. De las excusas dos y cuatro, y de la respuesta que da Olafo, se puede deducir que: a) es posible responder con preguntas. b) Olafo actúa como un adolescente. c) tanto los adolescentes como Olafo son cínicos. ETIMOLOGÍA… La palabra crucigrama viene de los prefijos Cruci (cruzado) y grama (trazado). Entonces, un crucigrama es un juego de palabras cruzadas. Los crucigramas fueron inventados por el inglés Arthur Wayne, residenciado en Estados Unidos. Aparecieron por primera vez en 1913, en el New York World. ETIMOLOGÍA… La palabra ciberespacio fue creada por William Gibson en su novela de ciencia ficción Neuromante, publicada en 1982, para referirse al mundo nacido de la unión entre la mente humana y la tecnología. Actualmente, su uso se refiere a la interconexión de redes que Internet ha propiciado. 55 UNIDAD 4 1. ÉPOCA CONTEMPORÁNEA DE LA LITERATURA Haciendo Historia con algunos movimientos literarios: -Romanticismo: Romanticismo: Exaltaba el “yo” frente a los demás y sus escritos dejaban un gusto por lo exótico, por lo natural. Figuras de renombre: Gustavo Adolfo Bécquer. Época: Primera mitad del siglo XIX. Apunte destacado: Desde el inicio hasta nuestros días se utiliza el romanticismo. -Modernismo: Modernismo: Lo natural era el punto clave, lo propio para resaltar las auténticas creaciones. Figuras de renombre: Rubén Darío (Nicaragua) y José Martí (Cuba). Obra: “Azul” Rubén Darío y “El Ismaelillo” José Martí. Apunte destacado: estacado: Fue el primer movimiento latinoamericano en ser escogido por los españoles. La idea central fueron los movimientos de vanguardia, después de sucedidos los grupos de literatura, surgieron a partir de la Generación del 98 en España: -Movimientos de Vanguardia: Generación del 98 Personaje: Miguel De Unamuno. Apunte: España a fines del siglo XIX, había perdido su fuerza y los terrenos de las colonias en América, para el reconocimiento de su país y las ganas de seguir en el puesto número uno en el mundo, surgió dicho grupo. Otras generaciones como la del 27, del 36, sucedidas en España, categorizadas por lo propio/natural. -Las Las vanguardias de la República Dominicana: Vedrinismo: (Movimiento de Otilio Vigil Díaz y Zacarías Espinal) Introduce Introduce el verso libre en el país. Postumismo: (Movimiento de Domingo Moreno Jiménez) continuó con el versolibrismo en Dominicana. Poesía Sorprendida: (Movimiento de un gran número de poetas dominicanos, entre ellos para nombrar algunos: Mariano Lebrón, Franklin Mieses Burgos, internacionales como Fernández Granel, español, que introdujo el surrealismo al país y Francisco Flores Baeza, quien estudió e in investigó vestigó ampliamente sobre la poética en República Dominicana. Verso Libre: La forma de plasmar los sentimientos, sin rima, sin ritmo y con furos, es el versolibrismo. Es expresar en lírica, en épica, sin regla alguna, pero el poeta libre debe de coordinar coordinar para hacer su historia, una maravilla. La diferencia está en la rima, puesto que la poesía libre funciona también con figuras retóricas de la literatura, 56 versos, estrofa. Verso libre es una nueva expresión de decir las cosas rápidas, precisas y concisas, ideas con respeto, con ganas, de denuncia... Su lenguaje es normal< emplease a cualquiera de los significados de los usos del leguaje. 1.1. LITERATURA COLOMBIANA CONTEMPORÁNEA 57 ACTIVIDADES….. 1. Después de leer los fragmentos de María, responde por escrito: • • ¿La figura de María sigue siendo un modelo para los hombres colombianos? ¿Por qué? ¿La figura de Efraín sigue siendo un modelo para las mujeres colombianas? ¿Por qué? 2. Cómo describes el amor de María por Efraín? 3. Quién es Jorge Isaacs? 4. Lee la obra de “La María” y elabora un resumen sobre ella. La María Capítulo XIII (Fragmento) Las páginas de Chateaubriand iban lentamente dando tintas a la imaginación de María. Ella, tan cristiana y tan llena de fe, se regocijaba al encontrar bellezas por ella presentidas en el culto católico. Su alma tomaba de la paleta que yo le ofrecía los más preciosos colores para hermosearlo todo; y el fuego poético, don del cielo, que hace admirables a los hombres que lo poseen y diviniza a las mujeres que a su pesar lo revelan, daba a su semblanza encantos desconocidos para mí hasta entonces en el rostro humano. Los pensamientos del poeta, acogidos en el alma de aquella mujer tan seductora, en medio de su inocencia, volvían a mí como eco de una armonía lejana y conocida, cuyas notas apaga la distancia y se pierden en la soledad. Una tarde, tarde como las de mí país, engalanada con nubes de color de violeta y lampos de oro pálido, bella como María, bella y transitoria como fue ésta para mí, ella, mi hermana y yo, sentados sobre la ancha piedra de la pendiente, desde donde veíamos a la derecha, en la honda vega, rodar las corrientes bulliciosas del río, y teniendo a nuestros pies el valle majestuoso y callado, leía yo el episodio de Átala, y las dos, admirables en su inmovilidad y abandono, oían brotar de mis labios toda aquella melancolía aglomerada por el poeta para "hacer llorar al mundo". Mi hermana, apoyado el brazo derecho en uno de mis hombros, la cabeza casi unida a la mía, seguía con los ojos las líneas que yo iba leyendo. María, medio arrodillada cerca de mí, no separaba sus miradas de mi rostro, miradas húmedas ya. El sol se había ocultado cuando con voz alterada leí las últimas páginas del poema. La cabeza pálida de Emma descansaba sobre mi hombro. María se ocultaba el rostro con entrambas manos. Luego que leí aquella desgarradora despedida, que tantas veces ha arrancado sollozos a mi pecho: "¡Duerme en paz en extranjera tierra, hija desventurada! En recompensa de tu amor, de tu destierro y de tu muerte, queda abandonada hasta del mismo Chactas". María, dejando de oír mi voz, se descubrió la faz, y por ella rodaron gruesas lágrimas. Era tan bella como la creación del poeta, y yo la amaba con el amor que él imaginó. Nos dirigimos en silencio y lentamente hacia la casa. ¡Ay, mi alma y la de María no sólo estaban conmovidas por esa lectura: estaban abrumadas por el presentimiento! Capítulo XXIII (Fragmento) En una de aquellas noches de verano en que los vientos parecen convidarse al silencio para escuchar vagos rumores y lejanos ecos; en que la luna tarda o no aparece, temiendo que su luz importune; en que el alma, 58 como una amante adorada que por unos momentos nos deja, se deshace de nosotros poco a poco y sonriendo, para tornar más que nunca amorosa; en una noche así, María, Emma y yo estábamos en el corredor del lado del valle, y después de haber arrancado la última a la guitarra algunos acordes melancólicos, concertaron ellas sus voces incultas pero vírgenes como la naturaleza que cantaban. Sorprendíme, y me parecieron bellas y sentidas mis malas estrofas. Terminada la última, María apoyó frente en el hombro de Emma; y mando lo levantó, entusiasmado murmuré a su oído el último verso. ¡Ah! Ellos parecen conservar aún de María no sé si un aroma: algo como la humedad de sus lágrimas. Helos aquí: Soñé vagar por bosques de palmeras cuyos blondos plumajes, al hundir su disco el sol en las lejanas sierras, cruzaban resplandores de rubí. Del terso lago se tiñó de rosa superficie límpida y azul, y a sus orillas garzas y palomas posábanse en los sauces y bambús. Muda la tarde, ante la noche muda, las gasas de su manto recogió: del lindo mar dormida en las espumas la luna hallóla y a sus pies el sol. Ven conmigo a vagar bajo las selvas donde las hadas templan mi laúd; ellas me han dicho que conmigo sueñas, que me harán inmortal si me amas tú.(...) Jorge Isaacs, María, Bogotá, Grupo Editorial Norma, 2004. 2. ORACIONES CAUSALES, CONDICIONALES Y CONSECUTIVAS FINALES Forma de gerundio Viendo que el altímetro no funcionaba, aterrizó Oraciones compuestas subordinadas circunstanciales causales. Estas oraciones indican la causa o motivo de una acción. Se expresan mediante tres procedimientos: por medio de un conector: porque, ya que, puesto que, pues; por medio de un verbo en forma infinitiva precedido de la preposición por, y por medio de la forma de gerundio. Oraciones compuestas subordinadas circunstanciales consecutivas. Sirven para expresar una consecuencia derivada de la acción anterior. Se expresan mediante los conectores por lo tanto, de suerte que, de modo que, de manera que, así que y que. Ejemplos: La explicación fue muy clara; de manera que podemos hacer todos los ejercicios. Estamos cansados; por lo tanto, no trabajamos más Hacía tanto calor que se quitó la chaqueta. Conector porque Lo despidieron del trabajo porque no rendía Forma infinitiva, precedido de la preposición por. Lo despidieron por no rendir Lo critican por llevar barba Oraciones compuestas subordinadas circunstanciales condicionales. Indican la condición que debe cumplirse para que se realice lo expresado en la oración principal. Generalmente se introducen por la conjunción si, siempre y cuando. Ejemplos: Si mañana hace buen tiempo saldremos temprano Voy a tu casa con tal de que nos invites a un buen vino 59 3. NOMBRES Y VOCES DE OTRAS LENGUAS Las voces de otros idiomas no adaptadas al español y utilizadas en nuestra lengua respetaran su ortografía original. En la escritura, es conveniente distinguirlas mediante el uso de procedimientos gráficos como las comillas, la letra cursiva, etc. Ejemplos: affaire, lady, whisky. Los nombres propios de otras lenguas no hispanizados se escriben como en la lengua originaria —no es necesario distinguirlos gráficamente—, y tampoco están sujetos a las reglas de la ortografía española. Ejemplos: Washington, Perth, Botticelli, etc. Las palabras de origen extranjero adaptadas a la pronunciación y a la grafía española desde fecha más o menos antigua, deben seguir todas las reglas ortográficas. Ejemplos: Basilea, brandi, Burdeos, chalé, Londres. 4. EL PHILIPS 6.6 Por otra parte, en ciertos nombres propios españoles, el influjo de tradiciones peculiares, la propia evolución fonéticohistórica o el trueque de letras en siglos pasados (como b/v, j/g/x, y/i o c/z) mantiene a veces grafías peculiares. Ejemplos: Balbuena, Rivera, Mexía, Ximénez o Giménez, Ybarra, Zelaya, etc., (junto a los más habituales Valbuena, Ribera, Mejía, Jiménez, Ibarra o Celaya). como tema durante el desarrollo de la reunión). Seguidamente una persona del grupo se reúne con los otros 5 representantes y vuelve a formar un grupo de 6, que por seis minutos más, discutirán el mismo asunto, hasta que se llegue a una conclusión general. Esta técnica permite que se desarrolle la capacidad de síntesis; contribuye a que se supere el temor a hablar ante compañeros; fomenta el sentido de responsabilidad y estimula la participación de todos los miembros del grupo. El phillips 6.6 es una técnica de comunicación que permite la participación de todos los miembros de un grupo grande. El Phillips 6.6. es una dinámica de grupos o técnica grupal educativa creada por J. Donald Phillips. Su función es motivar una discusión ordenada entre los participantes y posibilitar un intercambio de puntos de vista. Para su realización un grupo grande se subdivide a su vez en otros grupos formados por seis personas que, a su vez, tratan de dar una respuesta en común en seis minutos al tema propuesto inicialmente. Una vez cumplido el plazo, y con ayuda del dinamizador, se intenta hacer una puesta en común. EJERCICIO…. ¿Porque el nombre de esta comunicación? ¿Qué se busca con Phillips 6.6? ¿Qué ventajas ofrece su aplicación? El Phillips 66 es una técnica aplicable en adultos y en niños a partir de ciertas edades o niveles. técnica de El docente dará un tema el cual tendrás que preparar para ser expuesto en clase con la técnica estudiada. Consiste en dividir el salón en grupos de 6 personas, las cuales discuten durante 6 minutos un tema o problema (previsto o bien que haya surgido 5. EL PROYECTO herramientas y técnicas a las actividades de un proyecto para satisfacer los requisitos del proyecto. Un proyecto es una planificación que consiste en un conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas; la razón de un proyecto es alcanzar objetivos específicos dentro de los límites que imponen un presupuesto, calidades establecidas previamente y un lapso de tiempo previamente definido. La gestión de proyectos es la aplicación de conocimientos, habilidades, Un proyecto consiste en reunir varias ideas para llevarlas a cabo, es un emprendimiento que tiene lugar durante un tiempo limitado, y que apunta a lograr un resultado único. Surge como respuesta a una necesidad, acorde con la visión de la organización, aunque ésta puede desviarse en función del interés. El proyecto finaliza cuando se obtiene el resultado deseado, y se puede decir que 60 5.2. ETAPAS DE UN PROYECTO colapsa cuando desaparece la necesidad inicial, o se agotan los recursos disponibles. La idea de proyecto: Que consiste en establecer la necesidad u oportunidad a partir de la cual es posible iniciar el diseño del proyecto. La idea de proyecto puede iniciarse debido a 1 alguna de las siguientes razones: Porque existen necesidades insatisfechas actuales o se prevé que existirán en el futuro si no se toma medidas al respecto. Porque existen potencialidades o recursos sub aprovechados que pueden optimizarse y mejorar las condiciones actuales. Porque es necesario complementar o reforzar otras actividades o proyectos que se producen en el mismo lugar y con los mismos involucrados 5.1. CARACTERÍSTICAS DE UN PROYECTO • La capacidad de prestar un servicio como, por ejemplo, las funciones del negocio que respaldan la producción o la distribución Diseño: Etapa de un proyecto en la que se valoran las opciones, tácticas y estrat egias a seguir, teniendo como indicador principal el objetivo a lograr. En esta etapa se produce la aprobación del proyecto, que se suele hacer luego de la revisión del perfil de proyecto y/o de los estudios de prefactibilidad, o incluso de factibilidad. Una vez dada la aprobación, se realiza la planificación operativa, un proceso relevante que consiste en prever los diferentes recursos y los plazos de tiempo necesarios para alcanzar los fines del proyecto, asimismo establece la asignación o requerimiento de personal respectivo. • Un resultado como, por ejemplo, salidas o documentos. Por ejemplo, de un proyecto de investigación se obtienen conocimientos que pueden usarse para determinar si existe o no una tendencia o si un nuevo proceso beneficiará a la sociedad. La singularidad es una característica importante de los productos entregables de un proyecto. Por ejemplo, se han construido muchos miles de edificios de oficinas, pero cada edificio individual es único: diferente propietario, diferente diseño, diferente ubicación, diferente contratista, etc. La presencia de elementos repetitivos no cambia la condición fundamental, única de manejo y propósitos de un proyecto. Elaboración gradual La elaboración gradual es una característica de los proyectos que acompaña a los conceptos de temporal y único. “Elaboración gradual” significa desarrollar en pasos e ir avanzando mediante incrementos. Por ejemplo, el alcance de un proyecto se define de forma general al comienzo del proyecto, y se hace más explícito y detallado a medida que el equipo del proyecto desarrolla un mejor y más completo entendimiento de los objetivos y de los productos entregables. La elaboración gradual no debe confundirse con la corrupción del alcance. Ejecución: Consiste en poner en práctica la planificación llevada a cabo previamente. Evaluación. Etapa final de un proyecto en la que éste es revisado, y se llevan a cabo las valoraciones pertinentes sobre lo planeado y lo ejecutado, así como sus resultados, en consideración al logro de los objetivos planteados. 61 PRUEBA SABER SOMOS CONSCIENTES DE NUESTROS MALES 2. En la primera parte del texto, el autor sostiene que: a) Tenemos problemas y que no vemos las causas sino los síntomas. b) La historia que nos han contado es fiel a la realidad vivida. … somos conscientes de nuestros males, pero nos hemos desgastado luchando contra los síntomas, mientras las causas de eternizan. Nos han escrito y oficializado una versión complaciente de la historia, hecha más para esconder que para clarificar, en la cual se perpetúan vicios originales, se ganan batallas que nunca se dieron y se sacralizan glorias que nunca me merecimos (…). Tal vez una reflexión más profunda nos permitiría establecer hasta qué punto este modo de ser nos viene de que seguimos siendo en esencia la misma sociedad excluyente, formalista y ensimismada de la colonia. Tal vez estemos pervertidos por un sistema que nos incita a vivir como ricos mientras que el 40% de la población mal vive en la miseria, y nos ha fomentado una noción instantánea y resbaladiza de la felicidad: queremos siempre un poco más de lo que ya tenemos, más y más de lo que parecía imposible, mucho más de lo que cabe dentro de la ley, y lo conseguimos como sea, aún contra la ley. Conscientes de que ningún gobierno será capaz de complacer esta ansiedad hemos terminado por ser incrédulos, abstencionistas e ingobernables, y de un individualismo solitario por el que cada uno de nosotros piensa que sólo depende de sí mismo. Razones de sobra para seguir preguntándonos quiénes somos, y cuál es la cara con la que queremos ser reconocidos en el tercer milenio. c) No nos hemos desgastado luchando contra los síntomas de nuestros males. d) Nuestros males son los vicios originales, las batallas y las glorias. 3. Se puede afirmar que, para García Márquez, los colombianos estamos acostumbrados a: a) Actuar en equipo porque no nos importa el individualismo. b) Que los diferentes gobiernos complazcan nuestros deseos. c) Conformarnos con lo que tenemos y no buscamos obtener más. d) Vivir como si fuéramos ricos, aunque gran parte del país vive en la pobreza. 4. La invitación que hace el autor al final del texto busca: a) Negar la posibilidad de que los colombianos piensen en el futuro. b) Crear una actitud de desconfianza entre los colombianos. c) Que los colombianos reflexionemos sobre el futuro. d) Que busquemos una máscara que nos permita ocultar nuestra mediocridad. Gabriel García Márquez, Discurso en la ceremonia de entrega de la Misión de Ciencia y Desarrollo, El Espectador, sábado 23 julio, 1994, página 12A. 5. Según el texto: a) Los colombianos somos capaces de salirnos de la ley para conseguir lo que queremos tener. b) El 40% de los colombianos tiene asegurado un buen futuro. c) Los colombianos tenemos una idea verdadera de lo que es la felicidad. d) Nos hemos negado a ser incrédulos, abstencionistas, ingobernables e individualistas. 1. Los puntos suspensivos que aparecen al comienzo de la lectura sugieren que: a) García Márquez quiere crear suspenso en su discurso. b) Este fragmento del discurso no es el del comienzo y, por tanto, hay otra información antes. c) Es necesario emplear adecuadamente los signos de puntuación para entender mejor el texto. d) Antes de este fragmento, hay tres párrafos que no se mencionan. 6. En el séptimo renglón, los suspensivos nos dan a entender que: 62 puntos a) El autor se quedó callado un instante. b) Se ha suprimido una parte del texto original. c) García Márquez está sorprendido por la manera como nos ha contado la historia. d) Lo que sigue es de vital importancia. b) Un pronombre porque está reemplazando a Remedios. c) Un adverbio porque indica cómo es Remedios. d) Un adjetivo porque está exaltando una cualidad de Remedios. SIMPLICIDAD Y BELLEZA 9. Con la expresión "Abre bien los ojos", Úrsula trata de: a) Alentar a su bisnieta para que enamore a alguno de los hijos del coronel. b) Prevenir a su bisnieta acerca de algo. c) Consolar a Remedios para que soporte su dolor. d) Preparar a Remedios para su futura vida de casada. Remedios, la bella, fue la única que permaneció inmune a la peste del banano. Se estancó en una adolescencia magnífica, cada vez más impermeable a los formalismos, más indiferente a la malicia y la suspicacia, feliz en un mundo propio de realidades simples. No entendía por qué las mujeres se complicaban la vida con corpiños y pollerines, de modo que se cosió un balandrán de cañamazo que sencillamente se metía por la cabeza y resolvía sin más trámites el problema de vestir, sin quitarle la impresión de estar desnuda, que según ella entendía las cosas era la única forma decente de estar en casa. La molestaron tanto para que se cortara el cabello de lluvia que ya le daba a las pantorrillas, y para que se hiciera moños con peinetas y trenzas con lazos colorados, que simplemente se rapó la cabeza y les hizo pelucas a los santos. Lo asombroso de su instinto simplificador era que mientras más se desembarazaba de la moda buscando la comodidad, y mientras más pasaba por encima de los convencionalismos en obediencia a la espontaneidad, más perturbadora resultaba su belleza increíble y más provocador su comportamiento con los hombres. Cuando los hijos del coronel Aureliano Buendía estuvieron por primera vez en Macondo, Úrsula recordó que llevaban en las venas la misma sangre de la bisnieta, y se estremeció con un espanto olvidado. “Abre bien los ojos – la previno -. Con cualquiera de ellos, los hijos te saldrán con cola de puerco”. 10. Cuando el autor dice: "se estancó en una adolescencia magnífica", quiso decir que: a) La adolescencia es una etapa traumática en la vida de Remedios. b) Estancarse es magnífico para vivir bien la adolescencia. c) Remedios no fue indiferente a la malicia y a la suspicacia. d) La adolescencia es una etapa de impermeabilización del ser humano. 11. De la parte final del texto se puede inferir que: a) Los matrimonios entre familiares son mal vistos por el coronel Aureliano Buendía. b) Para Úrsula, los hijos del coronel solamente tendrán hijos con cola de puerco. c) El coronel quería que uno de sus hijos se casara con Remedios. d) Si remedios se casara con alguno de los hijos del coronel, su descendencia sería castigada. Gabriel García Márquez, Cien años de Soledad, Bogotá, Editorial Oveja Negra, 1967. 7. La palabra "impermeable", subrayaba en el texto, significa que: a) Carece de permiso o facilidad para hacer algo. b) Es imposible de determinar o conocer. c) No se deja afectar o influir por nada. d) No se puede detener ni gobernar. 8. En "Remedios, la bella,...", la expresión subrayada se considera: a) Un verbo porque implica la acción de embellecerse. 12. Según la descripción que se hace de Remedios, puede afirmarse que ella era una mujer: a) Obediente con los convencionalismos sociales. b) Que tenía todas las cualidades para ser diseñadora de modas. c) Que no le daba importancia su aspecto físico y, aún así, era muy hermosa. d) De una extraordinaria cabellera similar a la de los santos. 63 BIBLIOGRAFÍA http://redced-co.relpe.org/node/134 http://www.colombiaespasion.com/es/asi-es-colombia/cultura/literatura/274-literatura-colombiana-una-extensatradicion.html http://www.mailxmail.com/curso-historia-espana/descubrimiento-conquista-america http://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_de_Colombia https://sites.google.com/site/laspalabrasdenuestroidioma/introduccion http://escribeya.com/Foro/1744 http://mimosa.pntic.mec.es/ajuan3/lengua/sintaxis.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Extranjerismo http://es.wikipedia.org/wiki/Acentuaci%C3%B3n_del_idioma_espa%C3%B1ol http://recursos.cnice.mec.es/fp/artes/ut.php?familia_id=5&ciclo_id=1&modulo_id=1&unidad_id=130&menu_id=1 554&pagina=&pagestoyen=21&submenu_id=3702&ncab=16&contadort=21 http://castellanoweb.blogspot.com/2008/06/lengua-oral-y-lengua-escrita.html http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/tipologia/argumentacion/argumentacion.htm http://www.todacolombia.com/conquista.html http://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_espa%C3%B1ola_del_Romanticismo http://www.xuletas.es/ficha/romanticismo-costumbrismo-y-realismo-2/ http://www.monografias.com/trabajos19/costumbrismo/costumbrismo.shtml http://es.wikipedia.org/wiki/Realismo_literario http://personal.telefonica.terra.es/web/apuntesasr/SintaxTiposOrac.htm http://www.extremaduraclasica.com/gramatica_griega/oracion_simple.html http://es.wikipedia.org/wiki/Eufemismo http://es.wikipedia.org/wiki/Internet http://literafa.obolog.com/cronica-periodistica-86823 http://www.joseramal.com/blogs/lengua/clasesoracionessimples.pdf http://www.wikilengua.org/index.php/Concordancia_entre_sujeto_y_verbo http://www.encuentro.gov.ar/Content.aspx?Id=2256 http://html.rincondelvago.com/literatura-modernista-y-generacion-del-98.html http://home.wlu.edu/~barnettj/holding/01/phillipsg/sigloxx_vanguardismo.htm http://www.poesias.cl/reportaje_surrealismo.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Nada%C3%ADsmo http://www.aplicaciones.info/lengua/sinta05.htm http://tumbaburros.wordpress.com/2008/05/10/duda2/ http://www.mailxmail.com/curso-ortografia-espanola/paronimos-s-z-c http://es.wikipedia.org/wiki/Foro_(t%C3%A9cnica_de_comunicaci%C3%B3n) http://claudiocordero.galeon.com/aficiones1124668.html http://www.amerschmad.org/spanish/depto/gram/coordsub.htm http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/fundamentacion/uv00010/lecciones/sintagma5.htm http://www.galeon.com/la-poesia/ortograf.pdf http://es.wikipedia.org/wiki/Phillips_66 64