revista de la piedad
Transcripción
revista de la piedad
4 Sumario FIESTAS DE LA PIEDAD Y FERIA DE LA VENDIMIA 2014 6 DOCE MESES EN IMÁGENES 8 JULIO HOLGADO GÓMEZ, PREGONERO 2014 10 LOLA VARGAS. BODEGUERA DE HONOR 12 CARLOS LLAMAS FLORES. HOMENAJEADO 14 DEVOCIÓN MARIANA EN ALMENDRALEJO. TOBÍAS MEDINA 15 RAQUEL PRADO FERNÁNDEZ. MISS HOSTELERÍA 16 LA PIEDAD 2013 EN IMÁGENES 19 LESLIE SARA SHOENFELD SIMON. MISS TURISMO 20 RICARDO DE VEGA. LA EXPERIENCIA DEL COMERCIO 22 JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ GANADOR DEL CARTEL 24 PEDRO RODRÍGUEZ TORRES. AGRICULTOR HOMENAJEADO 26 REINA Y DAMAS DE HONOR 2014 28 ENTREVISTA A LA REINA MARÍA ISABEL CHÁVEZ 30 FUNDACIÓN SAN JUAN DE DIOS EN ALMENDRALEJO 32 VICTORIA RUBIALES SANTOS 34 PUBLICACIONES ESCRITORES ALMENDRALEJO 2014 36 CANO CIVANTOS EL POETA ANALFABETO 38 JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ ROSA 40 GRUPOS MUSICALES DEL AÑO 42 LA BANDA MUNICIPAL DE MUSICA MEDALLA DE PLATA 44 PILAR ALÉN Y SU MUNDO EN MINIATURAS La Capital de Tierra de Barros 45 FESTEJOS TAURINOS DE LA TEMPORADA imprime 46 CLUB GIMNÁSTICO ALMENDRALEJO 48 PROGRAMA DE ACTOS 50 PERSONAJES DEL AÑO VISITARON ALMENDRALEJO edita dirección Lola Izquierdo diseño Qu publicidad Lola Izquierdo redacción Blas Sánchez M. Ángeles Parra J.J. González colabora Tobías Medina fotografía Creativa dep.legal BA-451-99 CXCVI Fiestas de Ntra. Sra. de la Piedad y XLII Feria de la Vendimia 6 Doce meses en imágenes INAUGURACIÓN DE LA CALLE GREGORIO GARCIA ‘GORI’ SOLSTICIO DE INVIERNO EN HUERTA MONTERO RESTAURACIÓN DE LA VIDRIERA DE LA PIEDAD INAUGURACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DEL ECONOMATO SOCIAL APROSUBA 2 CELEBRA SUS 37 ANIVERSARIO COMIENZO DE LA ADORACIÓN PERPETUA CXCVI Fiestas de Ntra. Sra. de la Piedad y XLII Feria de la Vendimia 7 Acontecimientos relevantes para recordar INAUGURACIÓN DE LA ACADEMIA DE JURISPRUDENCIA Y LEGISLACIÓN DONACIÓN DE GUILLERMO RANGEL DE TRAJES DE NOVIA LA SEMANA SANTA ESPERA A SER FIESTA DE INTERÉS TURÍSTICO 8 CXCVI Fiestas de Ntra. Sra. de la Piedad y XLII Feria de la Vendimia “Algunos de los mejores recuerdos de mi infancia huelen a humo y suenan a algarabía de niños buscando madera para las llamas de Las Candelas” “Guardo una novela para mi ciudad” JULIO HOLGADO GÓMEZ Un día se fue a estudiar a la universidad y desde entonces no ha vuelto a residir en su ciudad natal. Julio Holgado Gómez (1971) vive actualmente entre Madrid y Méjico por su trabajo. Es licenciado en Dirección y Administración de Empresas por la Universidad Pontificia de Comillas (ICADE), en la que también ejerció de profesor. Ahora es asesor financiero y trabaja en la empresa Management Solutions. Además, Julio escribe desde pequeño, y esto le ha llevado a publicar varios libros en los últimos años. “La última ciudad del mundo”, “El juego de Axelrod” y “BrokerManiac” son los títulos de algunas de sus obras. El ayuntamiento lo ha elegido para dar el pregón de las fiestas patronales de este año. Muchos en Almendralejo no le conocen. ¿Cómo diría que es Julio Holgado? Alguien normal que un buen día salió a estudiar a Madrid y que desde entonces sigue deambulando por esos mundos, procurando no alejarse demasiado de Almendralejo. ¿Satisface o ilusiona más que a uno le nombren pregonero de las fiestas patronales de su pueblo, cuando está muy lejos de él y de su familia? Sin duda, porque permite refrescar el con- Pregonero tacto con mucha gente a la que normalmente uno ya no ve con frecuencia. Lleva mucho tiempo fuera de Almendralejo y también de España. ¿Cómo recuerda las fiestas de la Piedad y feria de la Vendimia? Recuerdo en general todas las fiestas de Almendralejo a lo largo del año. También Las Candelas, el día del chorizo, San Marcos… Algunos de los mejores recuerdos de mi infancia huelen a humo y sue- “Casi cualquier cosa interesante que escucho o leo últimamente me parece que tiene su traslación al pregón” nan a algarabía de niños buscando madera para las llamas de Las Candelas, imágenes de niños en fila por la carretera de Badajoz, camino de San Marcos, o haciendo el rebusco y viviendo la feria. Todo eso no se olvida. Seguramente serán algunas de las imágenes que me acompañen hasta el último momento. Están a prueba de cualquier problema de memoria. ¿Ser escritor también ayuda a la hora de redactar el pregón? ¿Tiene ya pensado cómo será? Tengo muchas ideas, y a medida que se acerca la fecha surgen muchas más. Casi cualquier cosa interesante que escucho o leo últimamente me parece que tiene su traslación al pregón. Pero, por otro lado, me gustaría que la palabra escrita no le restara espontaneidad a ese momento. Me reservaré un espacio para la improvisación. ¿Cuántas veces le han preguntado su opinión sobre la crisis o por saber cuándo acabará, por el hecho de dedicarse a las finanzas? Efectivamente, al estar mi profesión relacionada con el mundo de la Economía, he tenido ocasión de participar en algunos foros al respecto, y de contribuir en lo posible. ¿No se cansa de contestar a ese tipo de preguntas? Al contrario, son debates muy interesantes, partiendo siempre del hecho (demostrado) de que no solo nadie tiene la verdad absoluta, sino que muy pocos tienen siquiera una verdad a medias. Afortunadamente se aprende más con los errores que con los aciertos. Yo, desde luego. Espero sea verdad y en lo posible no se repita esta crisis. CXCVI Fiestas de Ntra. Sra. de la Piedad y XLII Feria de la Vendimia ¿Cómo está siendo su estancia en Méjico? Lo digo por la situación que está viviendo ahora el país. Méjico es un país que esconde dentro grandes sorpresas, inadvertidas para quien no vive allí o solo va unos días de turismo. Nos llega la violencia y la pobreza, que son ciertas, pero junto a ellas existe un país pujante con más de 115 millones de habitantes y costes de producción muy competitivos, con reformas muy recientes en educación, impuestos, telecomunicaciones y energía, logradas con un consenso político comparable al que se vivió aquí en los arranques de la democracia. Es un país de futuro, indudablemente, y eso lo han sabido ver las empresas de Almendralejo y Extremadura, que se dejan ver por allí bastante. ¿Le queda tiempo tras el trabajo para escribir? El mismo que alguien que después del trabajo tiene que atender una casa. Y, sin embargo, la casa no se queda sin atender. Es cuestión de disciplina. Y de motivación. La motivación todo lo puede. Hablando de Méjico, basta ojear un poco la historia de Hernán Cortés para darse cuenta de esto. Mis hazañas son mucho más humildes, por supuesto (risas). ¿Cuáles son sus próximos proyectos literarios? ¿Habrá segunda parte de “BrokerManiac”? He firmado una segunda parte con la editorial. Mismos personajes y mismo escenario de Nueva York, pero ahora la visión detectivesca e irónica de los mundos financieros da paso a nuevos misterios y retos más actuales. La vida cambia y nadie es ajeno, aunque viva en los mundos de la imaginación. ¿Y no le llama escribir algo sobre su ciudad natal? Por supuesto. Por el momento tengo una novela corta llamada “Está escrito en tu nombre”, ambientada en Extremadura. Y so- 9 bre Almendralejo algún relato corto, pero sé que guardo dentro una novela sobre esta nuestra ciudad y que solo está esperando el momento idóneo para nacer. Quién sabe, quizá este privilegio del pregón de las Fiestas ayude un poquito a adelantar ese nacimiento. 10 CXCVI Fiestas de Ntra. Sra. de la Piedad y XLII Feria de la Vendimia “El objetivo es la expansión nacional e internacional de nuestros vinos” Bodeguera de Honor LOLA VARGAS NAVIA Representa a las Bodegas MCR, del grupo Vargas, dedicada principalmente a la venta del vino a granel, aunque hace unos años comenzó con la venta de vino embotellado, entre los que destaca el blanco “Inés del alma mía”. Inés era una mujer extremeña, placentina, que se fue a Chile en el siglo XVI en busca de un nuevo futuro que encontró. Es el guión de un libro de Isabel Allende. Inés es el nombre de su protagonista. Pero también es el nombre de las dos mujeres más importantes de la bodeguera de honor de las fiestas patronales de este año. Ella se llama Lola y su madre e hija, Inés. De ahí, el nombre del vino por el que más está apostando su bodega: ‘Inés del alma mía’. El mismo título del libro de la escritora chilena. Este año hay bodeguera. Mujer. La primera del siglo XXI. Según el concejal de Festejos, José Antonio Regaña, en las más de 40 ferias de la vendimia que se han celebrado solo ha habido tres mujeres que han ostentado este título. Una en la década de los ochenta y las otras dos en los noventa. Lola Vargas Navia es la bodeguera de honor de las Fiestas de la Piedad y Feria de la Vendimia del 2014. Es la directora de la bodega MCR (Mostos Concentrados y Rectificados), del grupo Vargas. Licenciada en Turismo por la Universidad de Salamanca, nunca ha ejercido su carrera; siempre ha estado ligada al negocio familiar. Una mujer y una emprendedora. Las dos características que ha tenido en cuenta el equipo de gobierno para esta elección. “Son los dos valores por los que apostamos”, según Regaña. Cuando el equipo de gobierno hizo esta proposición a Lola, ésta mostró “una gran alegría”, pero también se sintió muy agradecida. No solo por ella, también por su familia. “Supone el reconocimiento por la labor que ha dedicado mi familia durante mucho tiempo en esta profesión”. Su padre, José, lleva toda la vida dedicado al mundo de la viticultura. Su hermano también está en este sector, pero de lleno con las aceitunas. BODEGUERA Lola admite considerarse una heredera. Pero de “un trabajo continuado de una empresa que se inició hace más de cuarenta años” y que es “fruto del trabajo, la constancia y la adaptación a los nuevos tiempos”. Consciente de que se encuentra en un mundo dominado principalmente por los hombres, el haberla nombrada Bodeguera supone pa- ra ella un “incentivo para seguir luchando” en este mundo tradicionalmente masculino. Pero esto último a ella no parece importarle. Una razón más para haber sacado al mercado un vino con nombre de mujer. La bodega MCR lleva más de cuarenta años de actividad. Se encuentra en la carretera de Badajoz, en unas instalaciones renovadas y adaptadas a los nuevos tiempos. Siempre se ha dedicado principalmente al mercado del vino a granel. Lola Vargas se suma a una lista formada por más de 42 personas que han ostentado este título de bodeguero de honor. El primero fue Marcelino Martínez, en 1972, quien repitió años después. Salvo un año que no se celebró por la climatología, la Feria de la Vendimia se ha venido celebrando cada año en Almendralejo. Vargas se suma a esta lista en la que hasta ahora solo había tres mujeres. Paloma González del Valle fue bodeguera en 1988; María Schlegel, en 1992; y Piedad Schlegel, en 1998. CXCVI Fiestas de Ntra. Sra. de la Piedad y XLII Feria de la Vendimia Tiene capacidad para 50 millones de litros al año, pero su producción ha sido de unos quince, aunque en los últimos años se están acercando más a los veinte. Desde hace quince años, también se han dedicado a la venta de vino embotellado. En el mercado tienen varios productos. La próxima campaña sacarán un vino tinto “de calidad”. Otros productos están orientados a las exportaciones en formatos de ‘bag in box’ y otros más baratos. Estos van principalmente a China, Rusia y países europeos. El 95% de las ventas del vino a granel de la bodega se dedica a las exportaciones. Las ventas nacionales apenas llegan al 5%, según Lola. “Supone el reconocimiento por la labor que ha realizado mi familia durante mucho tiempo en esta profesión” La bodega acaba de sacar un vino al mercado por el que está apostando mucho. “Es un vino de calidad”. Un blanco, chardonnay, llamado “Inés del alma mía”. Como la protagonista del libro de Allende que se fue a América a labrar su futuro, este vino “es la apuesta de expansión nacional e internacional” de la bodega MCR. Un caldo que para su elaboración se ha trabajado mucho. Su enólogo es José Luis Cruz. Para su imagen y promoción también. El vino ya se encuentra prácticamente en todos los bares, restaurantes y vinaterías de la ciudad y de la región. Además, poco a poco se está dando a conocer en el resto del país y del mundo. Incluso se encuentra en escaparates donde lo habitual es ver libros. La librería Ramos decoró su escaparate con libros de Allende y botellas de este 11 nuevo vino de Almendralejo. Este libro de Allende cuenta una de esas historias de amor avasallador. El amor que Lola tiene por sus dos Inés y por su “Inés del alma mía” es de otra manera. Es más superior. Este año la bendición del primer mosto del año tendrá un carácter femenino. Una mujer ofrecerá la copa recién obtenida de la uva a la Virgen de la Piedad. Será Lola Vargas. La bodeguera de honor de las fiestas. La bodeguera del siglo XXI. 12 CXCVI Fiestas de Ntra. Sra. de la Piedad y XLII Feria de la Vendimia Reconocimiento a Carlos Llamas Flores Personaje homenajeado FALLECIÓ EL PASADO 22 DE JUNIO Carlos Llamas Flores nació el 5 de octubre de 1926 en Estepa. Era hijo de maestros. Con siete años ya le llevaron interno al colegio Nuestra Señora del Carmen de Utrera. Después se licenció en Ciencias Químicas en la Universidad de Sevilla. Su llegada a Almendralejo se produjo en 1952 porque fue contratado para trabajar de profesor de matemáticas, física y química en el colegio Superior Reconocido Nuestra Señora de la Piedad y de químico en IDANI. Dos años después contrajo matrimonio con Eloísa Mariñas Nogales. Tuvieron 14 hijos: María Dolores, Carlos, Rosario, Eloísa, Esperanza, Antonio, Isabel, Concha, Juan Manuel, José Enrique, María Jesús, Pablo, María Teresa y María Piedad. Carlos Llamas también ha sido profesor del instituto Laboral, del Carolina Coronado, catedrático, concejal, escritor y ha recibido numerosos premios a lo largo de su vida. El 22 de junio del presente año falleció en Sevilla. Su muerte conmovió a todo un pueblo que de alguna forma u otra quiso expresar su lamento y recordar su relación y experiencia con Carlos Llamas. El ayuntamiento también se ha querido sumar a esos actos de reconocimiento. Por ello, se hará un homenaje a título póstumo a Carlos Llamas en el acto central de las fiestas. 14 CXCVI Fiestas de Ntra. Sra. de la Piedad y XLII Feria de la Vendimia Devoción Mariana en Almendralejo Rector emérito de la Piedad TOBÍAS MEDINA CLEDÓN La devoción que los fieles de Almendralejo profesan a la Virgen María es inmemorial. Si hemos de atenernos a documentos escritos, tenemos que recurrir a los que los visitadores de la Orden de Santiago, en su ObispadoPriorato de San Marcos de León, dejaban en las diversas parroquias que visitaban oficialmente cada trienio. Gracias a estos documentos, llamados Actas, sabemos que ya en 1494 en el altar principal de la Capilla Mayor de la Parroquia de Almendralejo figuraba una “imagen de bulto de Nuestra Señora , bajo cuya advocación se encuentra la Iglesia, vestida con manto de terciopelo negro”. Es la primera alusión escrita que se conserva sobre la “presencia” de la devoción mariana de los vecinos del lugar que quieren que su Iglesia Mayor esté dedicada a la Virgen María. Es probable que esta primera imagen a la que se alude sea la que conservan cuidadosamente en la actualidad las monjas clarisas en su Convento y procesiona cada año el 2 de febrero, día de la Purificación o de “la Candelaria”. Un somero “recorrido” por la presencia de nuevas imágenes marianas, a lo largo del tiempo, dará idea de la devoción que los almendralejenses tienen a la Virgen María. En 1507, según antigua tradición, tiene lugar el hallazgo de la Imagen de piedra de la Virgen de la Piedad (s. XIV-XV) en el extrarradio de la población. Los vecinos, casi inmediatamente después, construyeron una pequeña ermita que, con las ampliaciones del s. XVIII, se convirtió en el actual Santuario al que posteriormente, en el s. XX, se anexionan las casas del Rector y de la ermitaña y a principios del XXI, las nuevas salas del Museo Devocional. La imagen primitiva se encuentra actualmente en una hornacina de piedra del muro izquierdo en el interior del Santuario, siendo réplica de la misma la que figura en el portal. Esta última fue realizada en mayo de 1994 por un empleado del Museo Nacional de Arte Romano de Mérida, experto en la creación y conservación de mosaicos. En 1508, el escultor y pintor Antón de Madrid hace para la Parroquia un valioso retablo de ocho metros de alto con 27 tablas pintadas, presididas por la Imagen de la Purificación o “La Candelaria”; esta imagen está en dicho templo hasta 1616 en que se instala el monumental retablo tallado por Francisco Muñoz y Salvador Morato que desaparecería, pasto de las llamas, en 1936. La imagen de la Virgen que presidía el retablo de Antón de Madrid pasa a la Ermita de la Piedad en donde, por su mayor tamaño y hermosura, es venerada como Ntra. Sra. de la Piedad y ocupa el lugar principal del retablo relegando la imagen original de piedra a la hornacina del portal. A principios del s. XVI, Antón de Madrid talla otra Imagen mariana para la Ermita construida en el lugar de “Cora”, camino del Arroyo. Por la ubicación de la ermita, se la llamó “Nuestra Señora de Cora” que se encuentra hoy presidiendo el altar mayor de la Parroquia de la Purificación Imagen entrada Santuario de la Piedad desde 1987, año en que, debido a su pésimo estado de conservación, fue objeto de una concienzuda restauración. Otra advocación mariana en Almendralejo fue la de la Virgen de los Desamparados En 1507, según antigua tradición, tiene lugar el hallazgo de la Imagen de piedra de la Virgen de la Piedad en el extrarradio de la población. que tuvo en el s. XVI una ermita de la que, desgraciadamente y al igual que de la imagen, no tenemos documentación alguna. Sí la tenemos, en cambio, de los Conventos de Almendralejo. En 1640 se funda el de las Religiosas Franciscanas Concepcionistas, dedicado a la “Madre de Dios”, en pleno corazón de la villa, que viene a incrementar la devoción de los vecinos a la “Pura, Limpia e Inmaculada Concepción” de María. En 1663 se erige el espléndido Convento de los Frailes Menores de San Francisco, dedicado a San Antonio, cuyo altar mayor luce todavía la espléndida imagen de la Inmaculada-Asunta en su hornacina principal, procedente con toda probabilidad del extinto cenobio franciscano de Nuestra Señora de la Luz de Moncarche en el término municipal de Alconchel. En 1703 se inaugura el Convento de Santa Clara bajo la advocación de Nuestra Señora del Amparo. Según una hipótesis de Navarro del Castillo, las monjas encargan una imagen de su titular, de las llamadas “de vestir” y, no se sabe por qué causa, llegan a un acuerdo con el mayordomo de la ermita de la Piedad para intercambiar las imágenes: en 1705 la ermita entrega a las monjas la imagen del camarín, realizada por Antón de Madrid, que comienza a ser venerada como Nuestra Señora del Amparo y las monjas entregan a la ermita la imagen recién adquirida por ellas que será en adelante la de Nuestra Señora de la Piedad que preside desde entonces el altar mayor del Santuario y procesiona cada año por nuestras calles. La devoción mariana en Almendralejo tiene un auge excepcional a finales del s. XIX: en 1891 abren casa los Misioneros Hijos del Inmaculado Corazón de María y en 1896 se hacen cargo del Hospital Municipal, en el actual Barrio de La Farola, las Hermanas Hijas de la Iglesia, fundadas por la extremeña Beata Matilde Téllez. Unos y otras alimentaron la devoción a la Virgen en sus advocaciones del Inmaculado Corazón de María los primeros y de la Virgen de la Luz las segundas. Y el siglo XX no podía comenzar mejor para Almendralejo. El 23 de diciembre de 1900 abren casa y colegio las Hermanas del Santo Ángel de la Guarda que reavivan la devoción a la Inmaculada Concepción, cuya imagen preside la Capilla del Colegio. Finalmente el 24 de octubre de 1924 otra Orden Religiosa, las Hermanas Mercedarias de la Caridad, se instalan en la ciudad para dirigir la “Casa de Misericordia” en la que ancianos y niños son acogidos y atendidos y la devoción a la Virgen de las Mercedes nace y se propaga con facilidad. En esta somera enumeración de advocaciones marianas no podían faltar las últimamente introducidas por nuestras Hermandades y Cofradías de Penitencia: Ntra. Sra. de la Piedad en su misterio doloroso, Ntra. Sra. de los Dolores, Ntra. Sra. de la Esperanza y Ntra. Sra. de la Merced en su misterio doloroso. Que la Virgen, nuestra Madre, siga protegiendo a los hijos de Almendralejo. Que Ella guíe siempre nuestros pasos e ilumine nuestros caminos. 15 CXCVI Fiestas de Ntra. Sra. de la Piedad y XLII Feria de la Vendimia “Es una oportunidad; estoy ilusionada” RAQUEL PRADO FERNÁNDEZ La hermandad de hostelería Santa Marta lleva años eligiendo a una joven con relación directa con el sector para que la represente durante sus fiestas y las fiestas patronales. Este año, esa joven es Raquel Prado Fernández. A diferencia de las reinas de las barriadas, su coronación tiene lugar el día de la patrona de los hosteleros, Santa Marta. Es el día que los responsables de los bares de Almendralejo eligen para celebrar una convivencia entre ellos, para rendir homenaje a algún compañero y para presentar a su reina. Raquel tiene 16 años, estudiará cuarto de la ESO el próximo curso en las Carmelitas de Villafranca de los Barros y se considera una chica normal de su edad. Sus padres siempre se han dedicado a este mundo de la hostelería y ahora tienen algunos bares abiertos en la ciudad, como ‘Abuela Catalina’ o ‘Fusión’. Cuando la hermandad se lo propuso, ella aceptó de forma inmediata. “Exactamente no sé lo que es, pero estoy ilusionada y tengo ganas”. Cuenta con el apoyo de sus padres, su hermana pequeña y de sus amigas, quienes les animaron desde el primer momento a decir que sí porque “es una oportunidad y hay muchas que quieren serlo también”. Precisamente son sus amigas con las que más tiempo pasa y a las que dedica su tiempo libre. También lee libros sobre historias románticas, como ‘Crepúsculo”. Aunque tiene 16 años, su futuro lo tiene muy claro. Cuando acabe la ESO, se matriculará en un módulo de peluquería en el instituto de Aceuchal. No quiere dedicarse al mundo de la hostelería. Conoce la profesión, por el sacrificio de sus padres y porque ya lo ha probado. “Como no me gusta estudiar, me pusieron a trabajar un Miss Hostelería verano en uno de los bares de mi padre”. Cuando acabó decidió volver a los estudios y le ha ido mejor. “Es muy sacrificado, no quiero dedicarme a esto; ya lo he probado y no”. Raquel siempre ha disfrutado de la feria con sus amigas. Sus padres han estado siempre trabajando esos días. Sabe que este año la vivirá de una forma diferente. 16 CXCVI Fiestas de Ntra. Sra. de la Piedad y XLII Feria de la Vendimia La Piedad 2013 en imágenes Obtención del primer mosto del año La banda municipal actuó en la caseta Reinas en el parque de San Antonio el día de la elección Antonio Barrios fue el pregonero Concurso de enganche Plaza central del recinto ferial, el día del encendido 18 CXCVI Fiestas de Ntra. Sra. de la Piedad y XLII Feria de la Vendimia La Piedad 2013 en imágenes Reina y damas en el acto central el 14 de agosto Fátima Triviño fue elegida reina Fuente del recinto ferial Portada del recinto ferial El bodeguero, Miss Turismo, la reina, Miss Hostelería y el pregonero Procesión de subida de la patrona 19 CXCVI Fiestas de Ntra. Sra. de la Piedad y XLII Feria de la Vendimia “Me siento encantada de estar aquí” LESLIE SARA SHOENFELD SIMON Leslie lleva casi un año en Almendralejo y piensa quedarse, al menos un año más. Nació hace 23 años en Berkeley (California). La normativa educativa de Estados Unidos permite que los padres puedan educar a sus hijos en sus domicilios siempre que se complementen con actividades extraescolares con otros niños. Leslie recibió esa educación y le permitió además estudiar piano y ballet. A los 14 años comenzó a aprender castellano. Las clases las continuó con un profesor de Cádiz en la Universidad de California, en Los Ángeles (UCLA), donde se licenció. Fue quien le animó a viajar a España. Descubrió un programa educativo con el que los estadounidenses pasan en España un curso como profesores nativos de refuerzo en las clases de idiomas. Una de las plazas de ese programa le trajo a Almendralejo. Durante el curso pasado ejerció de profesora en el instituto Mariano Barbacid y en el colegio Gabriela Mistral de Solana de los Barros. Su estancia en Extremadura está siendo “tan grata e interesante” que ha decidido quedarse. El próximo curso ejercerá de profesora en el instituto de Ribera del Fresno. En la universidad, también mostró interés por la música y el canto y se apuntó a las corales de UCLA. No ha querido dejar su pasión por el canto y por ello se apuntó a la Coral de Almendralejo nada más llegar. Además, el próximo curso también estudiará canto en el Conservatorio Oficial de Música. Leslie Sara Shoenfeld Simon (Leslie Simon) es una joven americana que ha descubierto España, Extremadura y Almendralejo y ha decidido quedarse. Asegura que se siente “encantada” de estar aquí, de poder conocer otras culturas y de formarse para ser profesora de música. Ese es su sueño. En Almendralejo ha hecho un “buen grupo de amigos”. Tiene planes para todo el verano y destaca sus viajes y actuaciones con la coral de Almendralejo. No piensa en ir a casa de visita, si no que sean sus padres quienes vuelvan a Extremadura a verla. Simpática, educada, amable y fanática por aprender, Leslie ha sido elegida Miss Turismo. Desconocía la existencia de este título, pero, animada por sus compañeros de la coral, aceptó la propuesta del Centro de Iniciativas Turísticas (CIT). Asegura que le permitirá conocer mejor las costumbres, las tradiciones, las fiestas, la historia y la cultura de Almendralejo. Algo de lo que está encantada y, también, agradecida. “Eso es lo que quiero”. Su estancia en Extremadura está siendo “tan grata e interesante” que ha decidido quedarse el próximo curso. Ejercerá de profesora en el instituto de Ribera del Fresno. Miss Turismo 20 CXCVI Fiestas de Ntra. Sra. de la Piedad y XLII Feria de la Vendimia Ricardo de Vega, la experiencia del comercio EN 2007 ‘EL ZAMORANO’ CUMPLIÓ 100 AÑOS Tiene muchos recuerdos de las fiestas patronales, pero cuando hablas con él se le viene a la cabeza uno de cuando era pequeño. Ocurrió en lo que hoy es la explanada de la Piedad, llamada entonces “la sartén”. A los lados había unos desniveles muy grandes con pinos donde se ponían los veladores durante la feria. Era Ricardo de Vega Arroyo un niño cuando se subió a una baranda de esa “sartén” y se cayó dónde estaban los veladores con su “gaseosa del Cano”. La ermitaña, doña Nicolasa, fue a socorrerle y a curarles las heridas. Entonces no le hizo gracia, pero hoy lo cuenta con varias carcajadas. No es el único, tiene muchos más. Le gusta que las procesiones de subida y bajada de la patrona sigan gustándole mucho a miles de almendralejenses. Y también el acto central, donde se corona a la reina, se da el pregón, se consigue el primer mosto y donde, desde hace unos años, se hace un reconocimiento a personas de la ciudad. En 2007 “El Zamorano” cumplía cien años y el ayuntamiento quiso que uno de esos reconocimientos fuera para esta tienda. Pero Ricardo no pudo recogerlo. Horas antes de ese acto central se murió uno de sus hermanos. Cinco años después, Ricardo de Vega Arroyo recibe otro homenaje a modo de reportaje en la revista de feria de La Capital. Cree que en Almendralejo hay otras personas que se lo merecen más, pero acepta porque no puede decir que no a alguien que ha visto crecer y es hija de sus amigos de toda la vida. Este humilde y pequeño homenaje lo recibe estando ya jubilado, con 77 años, y viendo como la tienda que siempre regentó su familia se ha convertido en un centro comercial. Ricardo nació el 19 de abril de 1937 en Almendralejo. Hijo de Evaristo y Josefa. Su padre era de Zamora –de ahí ‘El Zamorano’-. Al quedar huérfano a los 17 años, se vino a Almendralejo porque aquí tenía una hermana. Esa hermana y su marido regentaban una tienda en la que Evaristo se formaría como comerciante y de la que posteriormente se haría cargo durante M.A. Parra décadas. Los mismos pasos seguiría uno de sus cuatro hijos. Ricardo, con trece años, estaba ya detrás del mostrador, y dejó de mirar tras él a los 72 años, cuando decidió jubilarse. “Yo nunca he pensado en la jubilación. Fueron pasando los años y seguía y seguía trabajando hasta que ya decidí jubilarme”. Su mujer, Lucía, sí lo pensó. Ha estado muchos años ayudándole en la tienda, pero cuando cumplió los 65 años dijo “que ya había trabajado mucho y que se iba a casa”. Ricardo sigue acudiendo todos los días a la tienda. No para vender, pero sí para ver a los clientes. “La verdad es que entro y salgo constantemente, no paro”. Ahora son sus dos hijos varones, Ricardo y Paco (tiene dos hijas más, María José y Faustina), los que se hacen cargo de ella y “mandan”. “No aceptan consejos. Cuando les digo esto es así o no, me dicen que les deje”. “La primera vez que me llevó mi padre a comprar a Barcelona tenía 17 años y era porque nadie tenía qué vender; no había existencias. Ese día tardamos 24 horas en llegar de Madrid a Barcelona en tren” También acude porque quiere ver a sus clientes. “No he estudiado más de lo que me ha enseñado la gente, que es de la que más se aprende. Detrás del mostrador se aprende mucho”. ‘El Zamorano’ siempre ha estado en la calle Mártires, enfrente de donde se encuentra actualmente. En 2002 hicieron esta nueva tienda con la que ampliaron la oferta de artículos de venta. Ricardo asegura que un comerciante siempre debe actualizarse antes que cerrar un negocio. Admite que es duro tener que actualizar la plantilla o reducir la mercancía, pero es eso o cerrar. CXCVI Fiestas de Ntra. Sra. de la Piedad y XLII Feria de la Vendimia Desde sus inicios han vendido tejidos, pero con esa ampliación y actualización ahora ofrecen más artículos: telas, ropa de cama, electrodomésticos, nuevas tecnologías, maletas, etc. Ha vestido a innumerables novios y madrinas y ha diseñado cortinas para muchas familias. A la pregunta de que si cuando entraba en una casa sabía reconocer si las cortinas que colgaban en ellas eran de El Zamorano, dice que sí. “Tienen algo, una marca o un pedigrí, que hace que las reconozca”. Como casi todo el mundo, Ricardo reconoce que los estragos de la crisis también lo están sufriendo. Se vende menos. “Cuando llueve todo el mundo se moja, unos más que otros”. Pero él ni siquiera la pronuncia, la llama “eso de las seis letras” y recuerda que ha habido épocas peores. “La primera vez que me llevó mi padre a comprar a Barcelona tenía yo 17 años y era porque nada tenía qué vender, no había existencias; ese día tardamos 24 horas en llegar de Madrid a Barcelona en tren”. También resalta como su padre iba un domingo a Solana y otro a Torremejía a vender tejidos en una bici. “Imagina lo que podía llevar en una bici”. Y cómo un primo suyo viajaba con otro comerciante almendralejense, Federico Montosa, a vender “por ahí”. “Eran otras crisis”. Ricardo conoce muy bien el comercio de Almendralejo. No solo por pertenecer a él o haber sido presidente durante más de cinco años de Asemce –etapa que coincidió con Ricardo López como presidente de la Ceal, y de quien asegura que se le recordará durante “muchos años en Almendralejo”. Con todos estos conocimientos y gracias a su experiencia, Ricardo es de los que se atreve a dar su opinión en público sobre el centro comercial del Mercado de Abastos. Cree que, como él, una gran parte del co- mercio local no está de acuerdo con este proyecto y con que se haya quitado el mercado de la zona centro. Considera que el edificio debería ser rehabilitado, dando cabida a los comerciantes o industriales de siempre. “Un espacio para el autónomo, o emprendedor como se dice ahora, de la ciudad”. A su juicio derribar el edificio sería una 21 “barbaridad” y construir un centro comercial en él perjudicaría al comercio tradicional. Sí apuesta por una rehabilitación o adaptación del edificio, una actualización de los comerciantes que estén en él (abriendo mañanas y tardes) y la habilitación de una zona de aparcamientos o parking, como ya se hizo en el parque de Espronceda. No obstante, asegura que no está en contra del progreso, pero hay que mirar por el bien de todo el pueblo. Señala que hay que adaptarse a los nuevos tiempos y el comerciante debe actualizarse y hacer sacrificios. Fue uno de los primeros en abrir los sábados por la tarde. Reconoce que al principio solo entraban las moscas, pero después la gente comenzó a animarse. Sobre todo los clientes de fuera, los de los pueblos de alrededor, que aprovechan esa tarde libre para hacer sus compras y vienen a través del boca a boca, buscando a ese comerciante del que le han hablado. Pero otros van buscando un dependiente que le mire a la cara cuando van a comprar, la tienda donde pueda preguntar y a la que pueda acudir después si ha tenido algún problema. “Cuando tienen que comprar algo importante o de valor, acuden al comercio tradicional”. Acuden a ese comerciante que sabe lo que está vendiendo y a quién se lo está vendiendo. Uno de esos comerciantes ha sido Ricardo. Hijo y padre de comerciantes. Un profesional de Almendralejo. CXCVI Fiestas de Ntra. Sra. de la Piedad y XLII Feria de la Vendimia 22 José Antonio González, ganador del cartel M. A. Parra SE HAN PRESENTADO 18 TRABAJOS Con un fondo azul, se dibujan varias siluetas de atracciones de feria, del alumbrado extraordinario, de la torre de Los Almendros y de una familia que acude al recinto ferial en busca de diversión. Las letras de CXCVI Fiestas de Nuestra Señora de la Piedad y XLII Feria de la Vendimia tienen diferentes colores y la “I” ha sido sustituida por una botella de vino. Así es el cartel de la feria de este año, el cual ha sido diseñado por el joven almendralejense José Antonio González Lázaro, quien ha ganado el concurso convocado por el ayuntamiento y patrocinado por Cajalmendralejo. Al certamen se han presentado 18 carteles, y este fue el elegido por el jurado porque refleja los objetivos que pretendía: innovación, invitar a la participación, espíritu festivo y la promoción de Almendralejo. Así, destaca de él su “aire retro, composición, equilibrio, el protagonismo de la feria, la cultura del vino, el color, el tono de alegría y la frescura”. El autor asegura que es un “honor” el haber ganado porque es de Almendralejo y supone “un empuje de confianza” para él. De su obra destaca la “sencillez”. Refleja “mucho colorido”. Es la segunda vez que se presenta al concurso. Envió la obra a última hora del plazo. Además, se ha llevado 400 euros que aporta Cajalmendralejo. CXCVI Fiestas de Ntra. Sra. de la Piedad y XLII Feria de la Vendimia 24 Pedro Rodríguez Torres es uno de los personajes a los que se les rendirá homenaje en estas Fiestas de la Piedad. Es agricultor desde los diez años. “He sido siempre un enamorado del campo” M.A. Parra PEDRO RODRÍGUEZ TORRES Los 14 de agosto son días especiales para Pedro Rodríguez Torres. Es la víspera del día de la patrona de su pueblo y es su cumpleaños. Celebraciones que comparte todos los años acudiendo a las fiestas patronales. Es de los que siempre ha ido con su mujer a ver a la Virgen de la Piedad llegar al Santuario, y después quedarse para el acto central. Y el día 15 madruga para ir a la misa. Para ellos éstas son la bases de la feria. Este año, Pedro y su mujer, Concepción Barco, no se sentarán en los primeros asientos libres que vean. Tendrán unos reservados en primera fila, y Pedro tendrá que subir al escenario. Es uno de los personajes a los que se les rendirá homenaje. Es el agricultor homenajeado de este año. Nació en 1934 en Almendralejo. Este año cumple los 80. Siempre vivió en la calle Santiago, zona llena de agricultores. “Hoy hay muy pocos”. Ahora vive en la calle Carreras. Casado, con tres hijas (María, Cándida y Carmen), tiene tres nietos. Su familia siempre se ha dedicado al campo: su abuelo, su padre (Diego), sus tíos y sus hermanos. Dice que con cinco años ya veía como todos se iban al campo. A los 10 años comenzó a ir él; desde entonces no ha parado. Hasta los 15 años, estuvo yendo a trabajar por la mañana y a la escuela por la tarde. Estaba en la propia calle Santia- go, y el profesor era Pedro Sánchez Peguero. En ella aprendió lo básico de las enseñanzas de aquella época. En el campo aprendió un oficio. Admite que no se puede quejar, porque le ha faltado trabajo. Siempre ha estado trabajando para sus tierras y para las de los demás. Recuerda que cuando en Almendralejo no había se iba a otras localidades llevándose a las cuadrillas de amigos. Las Navas de Santiago, Puebla de la Calzada, la zona de Don Benito, etc. “Tenemos una tierra muy buena y eso puede servir para que la gente joven trabaje, porque además ahora hay muchas más ayudas y facilidades que antes” “Reunía a unos veinte. Primero venían los padres, pero después empezaron a venir también sus hijos”. Si volviera a nacer, Pedro volvería a ser agricultor. “Soy un enamorado del campo; si no voy un día estoy al revés”. Así, asegura que actualmente hay muy pocos agricultores en Almendralejo y cree que es necesario que haya más. “El arte del campo se está acabando” debido a la maquinaria y a que la gente no quie- re dedicarse a esto. “Muchos van al campo y están deseando irse a casa”. Pocos son los que están aprendiendo el oficio y a los que les gusta. “Tenemos una tierra muy buena y eso puede servir para que la gente joven trabaje, porque además ahora hay muchas más ayudas y facilidades que antes”. Se sacó el carnet de conducir con 40 años y dejó la mula con la que trabajaba para comprarse un tractor. Lleva 40 años llevando su cosecha a la cooperativa ‘Las Minitas’, de la que es socio. En épocas de vendimias, su familia y él eran de los que recogían la uva por la mañana y por la tarde la molían a mano para vender luego los caldos. También se guardaban un poco para hacer sus propios vinos en casa. “Era nuestra bodeguita”. Así, Pedro asegura que los trabajos ahora se hacen de otra forma. “Por eso digo que ese arte y aprendizaje se está perdiendo”. Incluso, recuerda como antes solo había dos clases de uva para ellos: la blanca y la parda. Y ahora hay diferentes variedades. Hace unas semanas, el actual concejal de Agricultura, Eduardo del Álamo, fue a su casa para contarle lo del homenaje. “No supe que hacer en ese momento”. No le gustan estas cosas. Pero aceptó. Años anteriores se les ha hecho a sus amigos y ahora le toca a él. Ilusionado, contento y agradecido por ello. Pero más está su familia, sobre todo sus tres hijas. 25 CXCVI Fiestas de Ntra. Sra. de la Piedad y XLII Feria de la Vendimia 28 “Almendralejo está en continuo crecimiento” MARÍA ISABEL CHÁVEZ VÉLEZ - Reina de las fiestas 2014 M.A. Parra dudamos en ayudarnos cuando un vecino lo necesita. Es verdad que el barrio es pequeño, pero es muy hospitalario y los vecinos son encantadores. Nos conocemos todos y nos llevamos muy bien. Dije un pequeño discurso en el que recordaba mi vida en la familia, cómo crecí en La Farola, los lugares más importantes para mí. ¿Qué son? La plaza del Maestro Morón donde he jugado mucho y he pasado gran parte de mi infancia, el colegio San Francisco y la zona de estación de tren que ahora con las reformas que han hecho sin duda ha contribuido a embellecer La Farola, la cual necesitaba zonas verdes. María Isabel con su familia Tan sólo una vez la reina de las fiestas de la Piedad y Feria de la Vendimia de Almendralejo ha sido la representante de la barriada de La Farola. Eso fue hace veinte años. En 2014, ha llegado la segunda. María Isabel Chávez Vélez ha sido la elegida para ostentar este cargo. Nació, creció y vive en esta barriada en la que asegura que sus vecinos son “una gran familia”. Soñaba con ser reina desde pequeña. Ahora tiene 21 años y como dice la canción que eligió para su vídeo de presentación (“On the top of the world” de Imagine Dragons) “es algo que esperaba desde niño y ahora está en la cima del mundo”. Es como se siente María Isabel desde que fue nombrada reina de La Farola. ¿Cómo fue la elección? Desde pequeña siempre he estado muy vinculada a la barriada de la Farola. Siempre quise ser reina. No puedo mentir. En los años anteriores por motivos personales no pude ser elegida reina y este año la directiva me dio la oportuni dad, confió en mí y me lo propuso. Ha salido todo muy bien y estoy muy contenta. Siempre ha sido una ilusión que he tenido. ¿Cómo despertó la ilusión de ser reina ? Pues iba con mi abuela a la sede de pequeña porque allí se celebraba el Mes de la Virgen, en mayo y la misa a nuestra patrona, la Virgen de la Luz. Me fijaba en las fotos de las reinas de todos los años que están colgadas en la pared y le comentaba a mi abuela y al resto de vecinas que yo quería ser reina. Todas me decían que cuando tuviera la edad sería la reina. Por eso, hay una ilusión muy grande en la barriada, porque todos me han visto crecer. Al día siguiente de mi coronación fui corriendo a por la foto para colgarla en la sede y quedar inmortalizada en la historia de una barriada como es La Farola. ¿Cómo recuerda la coronación de tu barriada? Fue muy bonita. Estuvieron presentes mi familia, mis amigos y todos los vecinos del barrio que formamos una familia y no ¿Cómo viviste el día de la elección? -La verdad que los días previos los pasé con un poco de nervios. Es inevitable. Es una elección y un evento importante en tu vida como candidata y como persona. Al llegar allí, viendo al jurado, comproEl día de su Primera Comunión CXCV Fiestas de Ntra. Sra. de la Piedad y XLI Feria de la Vendimia bando que era algo muy normal, que solo era conversar con ellos, se pasaron un poco los nervios. Además, con ellos no se puede disfrutar de un acto tan bonito y emotivo. 29 Con sus amigos ¿Quién le acompañó al escenario del teatro? Tuve la gran suerte de que fuera mi primo Fernando, que para mí es como mi hermano (es hija única). Él es miembro de Abasal. Me acompañó en un día muy especial. ¿Y cuándo dijeron que la reina era de La Farola? -No me lo esperaba porque este año hay un grupo muy bueno y cualquiera de nosotras pudo ser elegida reina. Cuando dijeron La Farola. Increíble. Una emoción difícil de explicar. Casi se me escapa una lágrima. Pero definitivamente feliz completa y llena. ¿Fue su abuela la que le empujó a todo esto? Sí, para mí, mi abuela es uno de los pilares fundamentales en mi vida, junto a mi madre. El hecho de que estuviera allí presente, en el teatro, para mí fue muy emotivo y muy gratificante, porque sufrió una enfermedad. El verla allí y ver como vivía conmigo la emoción de haber sido elegida reina. Es enorme la alegría. ¿Por qué ha estudiado Educación Social? Este año por fin acabé la carrera. La verdad que es una carrera muy bonita. Mi elección fue totalmente vocacional. Desde el primer momento supe que quería ayudar a los demás desde una perspectiva educativa, que en definitiva es en lo que consiste la educación social. En un futuro tengo previsto realizar un máster de Criminalidad e intervención social en menores. Quiero centrarme en ese colectivo porque es uno de los que más me gusta dentro de los diferentes colectivos. Estuve haciendo prácticas en el instituto Arroyo Harnina y he sido voluntaria en varias instituciones de Cáceres. ¿Cómo es María Isabel? Cuando no está estudiando, me gusta mucho leer que me aporta conocimientos y vocabulario para la hora de hablar con las personas. Me gusta mucho la música y hacer deporte. Pero sobre todo soy muy familiar y me gusta estar con mi familia y amigos. ¿Qué es lo que más le gusta de Almendralejo? Que es una ciudad en continuo crecimiento. Los que estudiamos fuera lo notamos. Hemos visto recientemente que son empresas nacionales e internacionales que toman referencia como Almendralejo. Nuestros productos, el vino y la aceituna, están alrededor de la geografía española e internacional. Si tuviera que elegir un rincón de Almendralejo elegiría el parque de la Piedad. Son mis lugares favoritos. Mi abuela y yo somos grandes devotas de la Virgen. ¿Cuál es el acto que más le gusta de las fiestas? -Todos tienen su parte especial y estoy deseando vivirlo de diferente manera a como lo he vivido en años anteriores. Pero sin duda el que más ganas tengo de vivir, y también mi familia, es el acto central. Eso tiene una connotación especial para mí y mi familia. 30 CXCVI Fiestas de Ntra. Sra. de la Piedad y XLII Feria de la Vendimia San Juan de Dios quiere consolidar su proyecto LA FUNDACIÓN LLEVA EN ALMENDRALEJO DESDE 2010 M.A. Parra pliando para expandirse en la región. Desde el pasado 1 de julio este centro sociosanitario cuenta con un nuevo gerente. Federico Gil, vecino de Almendralejo, que asume esta nueva etapa con “mucha ilusión y como un reto profesional”. Para el funcionamiento tiene convenios firmados con el Gobierno de Extremadura. Con el Servicio Extremeño de Salud (SES) está la acogida de asistencia sanitaria y con el SEPAD, los servicios de dependencia. Así, presta servicios de medicina, enfermería y fisioterapia y pone en marcha actividades de ocio, ocupacionales y terapéuticas; además de hacer partícipes a los mayores de las distintas actividades organizadas por el ayuntamiento. El servicio de ayuda a domicilio lo realiza a través de un consorcio con el ayuntamiento. Por un lado está la atención doméstica (limpieza hogar) y por otro, la atención personal (el aseo e higiene de las personas). Responsables de la Fundación en Almendralejo Más de 300 centros sociosanitarios en 52 países, atención anual a cerca de 20 millones de personas; 45.000 colaboradores profesionales y más de 8.000 voluntarios. Son algunas de las cifras de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios. Una de las mayores instituciones sin ánimo de lucro del mundo dedicada a la atención de personas enfermas y en riesgo de exclusión. Esta orden llegó a Extremadura, a Almendralejo, en 2010. Existía un problema de gestión en una institución emblemática e histórica de la ciudad que había que solucionar. Los entonces alcalde y presidente de la Junta de Extremadura propusieron a esta orden asumir lo que siempre se ha conocido como el hospital-asilo El Pilar. Ellos aceptaron con el objetivo de poder instalarse y expandirse en Extremadura. Cuatro años después, la orden en Almendralejo ya cuenta con sus propias cifras. Tiene capacidad para 115 camas. El 33% de ellas están destinadas al Servicio Extremeño de Promoción de la Autonomía y Atención a la Dependencia (SEPAD). Actualmente hay 88 ocupadas. Atiende al año a 160 personas en el hospital, a los 50 usuarios de la residencia, a otros 275 del servicio de ayuda a domicilio y, desde que en octubre se puso en marcha el economato, a 96 familias, llegando a 363 personas. San Juan de Dios presta varios servicios en la ciudad y su intención es consolidar el proyecto que inició hace cuatro años y seguir am- Uno de los objetivos de la Fundación es que la asistencia llegue a todos los necesitados. Para ellos, es importante que los 94 trabajadores que hay sepan transmitir este valor El último servicio en ponerse en marcha ha sido el economato, en octubre del 2013. Actualmente acuden 72 familias, pero la intención es llegar a las cien. Los Servicios Sociales tienen registrado a ese número de familias. Estas tienen menores a su cargo, unos ingresos inferiores a los 426 euros y, como mínimo, llevan viviendo en Almendralejo tres años. San Juan de Dios está completamente coordinado con los Servicios Sociales, Cáritas, Cruz Roja y Provida para no duplicar las ayudas. Se dan casos de familias que reciben ayudas de varias instituciones, pero de diferentes tipos. Ejemplo de ello sería que fuese a comprar al economato, pero Cáritas les ayuda con el pago de la luz y Provida, con pañales. Uno de los objetivos de la fundación es que la asistencia llegue a todos los necesitados. Para ellos, es importante que los 94 trabajadores que hay sepan transmitir este valor. Los voluntarios con los que cuenta el centro universitario también. Los propios voluntarios del economato lo comentan. Hay familias que están pasando necesidades y por vergüenza, pudor o temor no acuden a pedir ayuda. CXCVI Fiestas de Ntra. Sra. de la Piedad y XLII Feria de la Vendimia 31 tía económica que reciben, podrían llegar a más familias, porque contaría con más presupuesto para adquirir más productos, ya que los artículos donados se regalan directamente a las beneficiarias. Por otro lado, la residencia cuenta ya con dos mujeres centenarias. Una es Inés Gragero Lavado. Y la última en cumplir los 100 años ha sido Juana Holguera Pilo, el pasado mes de julio. Por otro lado, también está Francisco Zambrano, que, a sus 82 años, es el que más tiempo lleva en esta residencia: un cuarto de siglo. Por ello, recibió un pequeño homenaje de la orden el pasado día del Abuelo. De esta forma, San Juan de Dios, que lleva en Almendralejo, en Extremadura, cuatro años, está agradecida por cómo le han tratado en este tiempo, por las buenas relaciones con las instituciones y con el deseo de seguir creciendo. Continúan las negociaciones con los gobiernos local y regional para ampliar servicios y también para mejorar sus instalaciones –construidas en 1924 y propiedad de Cajalmendralejo— o para la construcción de un nuevo edificio. Juana Holguera cumplió 100 años El centro sociosanitario cuenta con unos 22 voluntarios. No solo para el economato, también para otras actividades como la pastoral, la lavandería o la costura. También hay voluntarios que hacen actividades de terapia. Por ejemplo hay un particular que se formó en terapia canina y ahora acude una vez a la semana al centro con una dálmata llamada Nala. Los mayores preguntan cuándo va el perro, lo acarician, y recuerdan y cuentan si ellos tenían uno, etc. De esta forma, se trabaja con ellos lo que se conoce como la memoria remota. Lo que quiere la orden ahora es seguir ampliando el número de estos voluntarios y también los conocidos como “bienhechores”, que son personas que realizan donaciones económicas para el desarrollo del centro. Para ello, se puede dejar la donación en el propio centro o en el número de cuenta de Cajalmendralejo destinado a ello. En el caso del economato, si consigue ampliar la cuan- Voluntarios del Economato 32 CXCVI Fiestas de Ntra. Sra. de la Piedad y XLII Feria de la Vendimia Una mujer adelantada a su tiempo M. A. Parra VICTORIA RUBIALES SANTOS Ella nunca ha sido “la mujer del maestro”. Tuvo, y sigue teniendo, un carácter que le hizo tener su propia personalidad. Todo el munsabe quien es Victoria. Fue la esposa de un maestro, una pionera, una de las primeras peluqueras –si no la primera-; la madre de cinco hijos, la abuela de diez nietos y la bisabuela de otros seis. Es Victoria Rubiales Santos. Carolina Coronado no es la única mujer adelantada a su tiempo que ha vivido en Almendralejo. También hay otras mujeres que lo hicieron, aunque no sean universalmente conocidas como la poetisa. Una de ellas es Victoria, que a sus 97 años sigue dando lecciones de vida a todo aquel que se sienta un rato junto a ella. Nació en Alburquerque el 17 de marzo de 1917. Reconoce que tuvo una buena infancia. Nunca le faltó algo. Sus padres se dedicaban a la ganadería y vivían la mayor parte del año en el campo. Solo acudía un mes al colegio. A los once años se marchó con su hermano Nicolás a Badajoz, donde estuvo catorce años. Allí aprendió el oficio con el que llegó a ser una de las mujeres peluqueras más conocidas. Su hermano tenía una peluquería, a la que acudían clientes de todas partes. Le propuso irse con él para adquirir una formación que en el pueblo no iba a tener. Victoria, en ese momento, estaba muy cansada de Alburquerque. Le parecía “el peor pueblo del mundo”. Con los años cambió de opinión: “Es uno de los mejores”. En Badajoz conoció a su marido. En plena guerra. Ella era una de las voluntarias de la Sección Femenina en un comedor ubicado en el Casino y él, uno de los soldados que acudían a comer. Un día sirvió una mesa en el que estaba él y dos compañeros que comenzaron a decirle de forma jocosa que se parecía a la Virgen del pueblo. Ella los ignoró. Pero acabó su turno y en la puerta de salida se encontró a uno de los soldados con un rifle colgado en la espalda esperándola. “En ese momento me dio miedo”. Le acom- pañó a casa y comenzó a escribirles cartas. A Victoria le gustaba otro muchacho de Badajoz, pero ese soldado almendralejense acabó conquistándola por “pesado”. “Me decía que mis cartas eran más cortas que las mangas de un chaleco”. Se casaron. Al día siguiente salió su enlace en el periódico porque era muy popular. Pero tuvieron que hacerlo dos veces porque la primera vez solo lo hicieron por la iglesia, y tenían que hacerlo también por lo civil. Eso fue un mes antes de que acabara la guerra. Ella tenía 20 años. Su marido tenía claro que cuando terminara se haría maestro porque decía que “prefería ser soldado de guerra antes que soldado de paz”. Y así fue. El primer destino de don Paco y Victoria fue Alburquerque. Pudo elegirlo porque quedó primero de la provincia. Victoria dio a luz allí a su primer hijo, Paco. “Estoy muy agradecida con los almendralejenses por cómo me han tratado a mis hijos y a mi. Nos quieren mucho. Ya no puedo pedir más” Después tuvo que estar dando clases en Llera. Allí, nació el segundo, José Antonio. Pero sin decirle nada, su marido se apuntó a la División Azul y una noche que estaban los dos sentados llegó la Guardia Civil a casa para avisarle de que se tenía que ir. Así, se marchó a Rusia con la División Azul durante catorce meses dejando sola a su mujer con dos niños. “Era muy joseantoniano y decía que tenía que luchar por evitar el comunismo fuera de España”. Ella siempre ha dejado la política a un lado. Y su marido, con los años, también. Una vendedora de cantaros y barriles de Almendralejo, que se enteró de que estaba sola, le trasladó al pueblo en su carruaje para que se quedara con su suegro. Al mes volvió a Alburquerque con su padre y hermana hasta que regresó su marido de tierras soviéticas. “Se bajó de un coche de Leda en Almendralejo”. Así, regresaron a Llera durante un tiempo, para después llegar a Almendralejo de forma definitiva. El primer destino fue San Antonio, donde hoy se encuentra el colegio ‘Antonio Machado’. Vivieron en las casas del colegio, porque era de su suegro, Julián García Hernández, que hoy da nombre al tramo de calle entre Ricardo Romero y San Antonio. De ahí se marcharon a otro colegio que se encontraba donde actualmente está la escuela oficial de idiomas. Los pisos destinados a los maestros de éstas se ubicaban donde hoy está la iglesia de San José. Y Victoria, don Paco y sus hijos estuvieron viviendo allí. Posteriormente otro traslado a San Roque y a San Antonio, donde se jubiló. Estos fueron algunos de los cambios de residencia de Victoria marcados por los traslados de su marido. Pero ella, no era la mujer del maestro, y sí Victoria. Y cuando tenía unos 35 años decidió abrir su propia peluquería. No quiso tener que sufrir el dicho de “pasas más hambre que un maestro de escuela”. Así que se puso a trabajar. Nada sorprendente viniendo de ella. Cuenta que en esa época las mujeres de los maestros tenían una muchacha para ayudarles a sacar a sus hijos de paseo o en los quehaceres del hogar, pero ella se resistió. No le importaba tener que acarrear una sandía debajo del brazo desde el mercado de Abastos hasta su casa o empujar con sus manos el cochecito de su hijo por el parque. “Yo era Victoria, no la mujer del maestro”. No le importaba lo que dijeran. CXCVI Fiestas de Ntra. Sra. de la Piedad y XLII Feria de la Vendimia Pero al final tuvo que contratar a dos mujeres para ayudarles porque en su casa había mucho trabajo: la peluquería, cinco niños y su suegro viviendo con ellos. La peluquería estaba ubicada en la plaza Espronceda. Cerca de la casa donde nació Carolina y donde hoy hay un banco. Por ella, pasaron numerosas mujeres. Cada artista que acudía a Almendralejo a actuar pasaba primero por su peluquería antes de subirse al escenario. Incluso venían mujeres de otros municipios cercanos. Todavía recuerda a muchas de ellas: Celia Gámez, La Mistral, Raquel Rodrigo o María Luisa Ladrón de Guevera, entre otras. Anécdotas tiene muchas. Y recuerdos, más. No se le borrará cuando Celia Gámez le dijo que le apuntará el número de tinte porque le había quedado mejor que su peluquero habitual. Admite que antes a las peluquerías solo acudían las que se lo podían permitir. Cuenta como en las fiestas muchos se ponían en los laterales del paseo de la Piedad para ver el peinado y los trajes que estrenaban los de la clase alta. Por eso, Victoria ve una injusticia que existan las clases sociales tan diferenciadas. “Esa unión que ha tenido España en un tiempo de que todos somos iguales es muy bonita”. Sus hijos cuentan que cuando cerraba seguía teniendo la vitalidad y las fuerzas para ir con su padre al cine o salir a dar un paseo. Por entonces ya tenían sus cinco hijos: Paco, José Antonio, Isabel, Viti y Alicia. Teniendo la peluquería, un día su marido cayó malo y decidió tratarse en Oviedo con un médico amigo de la familia. Murió. Victoria se jubiló a los 67 años. Decía que sus clientas se estaban muriendo. Y no quiso seguir ejerciendo de peluquera. Lo dejó de golpe. No volvió a peinar a nadie. Va a la peluquería, pero asegura que las peluquerías no eran las de antes. “Era un trabajo, hoy son comercios”. Recuerda el trabajo laborioso que tenían que hacer con las manos, un peine y un lápiz para hacer los rulos. Vuelve a recordar a Celia Gámez: esta vez, una de sus canciones en la que decía “con un compás y un lapicero”. Hoy, con 97 años, sigue destacando por ese carácter arraigado y por la fuerza y el coraje que siempre ha tenido. Hoy es la señora Vitoria; la mujer con la que muchos están deseando sentarse en la camilla para que no pare de contarles historias. Las suyas, las de Almendralejo –porque se siente almendralejense-, las de su familia, 33 las de España. Está muy agradecida a los almendralejenses por cómo le han tratado a ella y a sus hijos. “Les quieren mucho. Ya no puedo pedir más”. Asegura que ya está todo dicho de Almendralejo. “Ya lo dice el título de Ciudad de la Cordialidad”. Comenta que no es como los otros pueblos de Extremadura, que son más secos. “Mi abuela, cuando llegaba un forastero a Alburquerque, lo primero que decía era que dónde habría cagado la primera mierda, y con eso digo todo”. Consciente de su edad –aunque dice que ha empezado “a ser vieja” hace dos años-, todos los días abre las ventanas de su casa nada más levantarse, desayuna acompañada de las tertulias televisivas, hace las camas, recoge la casa, prepara la comida, lee las biografías de personajes –lo que más le gusta- y ve la televisión. Alguna vez ha salido de su casa sola para ir al médico con el posterior enfado de sus hijos y nietos. Al final es ella la que tiene la última palabra. Victoria sigue siendo Victoria. Una mujer trabajadora, tranquila, fuerte, educada, tenaz, serena y con carácter. CXCVI Fiestas de Ntra. Sra. de la Piedad y XLII Feria de la Vendimia 34 Libros del 2014 escritos por almendralejenses PRESENTACIÓN DE LAS PUBLICACIONES ‘Crónicas de Almendralejo. Periodismo de imaginación’ es el primer libro Juan Pedro Cotano, humorista y trabajador en medios de comunicación. En él recoge las historias ficticias que publica cada día en un grupo de Facebook. El libro ha sido editado por la Asociación de Libreros, quienes se lo propusieron al humorista debido al éxito que están teniendo en las redes sociales sus historias. Cotano se muestra encantado de que sean los que venden libros quienes hayan sido los que han querido proponerle la publicación. La joven escritora Lucía González es fiel a la feria del libro de Almendralejo. Aprovecha esta edición para presentar su publicación anual sobre literatura fantástica. Este año ha sacado una nueva entrega de sus ‘Historias de EIlidh’, titulada ‘Los cristales de Yzaira’. Se trata de la tercera historia del protagonista, Corin. González además suele mantener encuentros con estudiantes de institutos para presentarles sus libros y hablar de este género literario, que suele gustar más al público juvenil. ‘Efecto Dulcinea’ es el título del último libro que ha publicado la actriz almendralejense y directora de la compañía La Estampa, Concha Rodríguez. Ediciones Irreverentes ha publicado esta obra teatral que precisamente se estrenó en enero de este año en el Teatro del Arte de Madrid. Se trata de una comedia cuya protagonista “ha vivido durante toda la época de la burbuja imitando cánones de triunfadores, y hasta ella misma se lo ha creído”. La publicación supuso una enorme satisfacción para la actriz ya que se trata de una de las editoras más importantes. Gonzalo García Cocero y Piedad Lumera Dorado fueron los encargados de abrir la feria del libro de este año con su cuento ‘Cristóbal Pilón’. Las ventas de este libro dirigido al público infantil irán una parte a beneficio de la Asociación de Discapacitados de Adesiba. La presentación del libro estuvo acompañada por la animación del actor José María Galavís, quien puso la nota de humor para los más pequeños con su actuación. El libro cuenta con ilustraciones divertidas y llamativas para los niños. Lumera es de Almendralejo y García Cocero lleva muchos años residiendo en la ciudad. M.A. Parrago Otro autor almendralejense que dedica una publicación a los lectores infantiles. ‘Las cartas Reiman’ es un libro que cuenta doce historias del Mago Sócrates Reiman y además trae un juego de cartas con variados elementos. Javier Barrera se ha autoeditado este libro. Fue uno de los escritores almendralejenses que decidieron utilizar la feria del libro de la ciudad para dar a conocer su obra ante el público más joven. También ha estado presentando el libro en otras localidades extremeñas debido a su carácter didáctico. Barrera también es conocido por su faceta musical, ya que tiene editado un disco cuya parte de los beneficios iban para la Asociación Oncológica. ‘Suspiros del aire’ es el título del último poemario de la almendralejense María Bote, editado por Ediciones Beturia. Un libro dedicado a sus tres nietos en el que se recoge los poemas más íntimos y llenos de sentimientos de María. No es el primer poemario con textos de Bote que se publica. María es miembro de la asociación cultural ‘Ventana Literaria’. También se han recogido poemas suyos en la revista que el colectivo suele editar cada año: ‘La Metáfora’. Bote también elegió la feria del libro de Almendralejo para presentar este nuevo poemario. CXCVI Fiestas de Ntra. Sra. de la Piedad y XLII Feria de la Vendimia Francisco Javier Martín Camacho presentó en marzo su cuarto libro: ‘Laberinto de luz y vino tinto. Vinos de cine’. Un libro en el que habla de la presencia del vino en los géneros cinematográficos; de la relación del vino con la muerte, el amor y la vida; de su elaboración y de las recomendaciones de expertos que aparecen en las películas. La primera presentación tuvo lugar en Cáceres y meses después, con los libros casi agotados, quiso presentarlo ante sus paisanos. Lo hizo en la plaza de toros, un lugar poco hábitual para estas cosas y de una forma también inusual: con una cata de vinos y la proyección de fragmentos de películas que se mencionan en el libro. Tomás Fernández Galeano también se ha estrenado este año como escritor. Ha publicado su primer libro: ‘El último bar de la tierra’. El Corduri es el último bar que hay en el mundo con encanto, diferente a los demás, no perteneciente a una franquicia, y en él que se dan conversaciones de todo tipo, con las que se dan diferentes puntos de vista para intentar arreglar el mundo. Son historias que el autor ha ido escribiendo durante los últimos años, cuando llegaba a casa después de una jornada en su bar o en los que ha trabajado. Son historias que tuvo con algunos de sus clientes o que escuchó a otros. Los temas son de actualidad. Tiene muchos guardados en un cajón a la espera de que algún día se decida a publicarlas en una segunda parte de ‘El último bar de la tierra’. 35 José Antonio Zambrano también ha elegido este año para presentar su nuevo trabajo. ‘Lo que dejó la lluvia’ es el título del último poemario publicado por este ilustre poeta. Editado por Calambur, con la que ya ha trabajado, fue puesto a la venta desde el pasado mes de junio. Zambrano eligió el centro universitario Santa Ana para celebrar el acto de presentación. Fue su directora, Carmen Fernández-Daza, quién se encargó de presentar el libro. El poemario se compone de tres partes bien definidas, cada una con diez poemas de la misma extensión, terminando con una nota explicativa. Su editora asegura que cada libro de este escritor es un paso adelante hacia la perfección literaria. 36 CXCVI Fiestas de Ntra. Sra. de la Piedad y XLII Feria de la Vendimia Cano Civantos, el poeta analfabeto J.J. González CANO CIVANTOS que a la molienda de la aceituna. Igual trabajo en la vendimia que cavando, zachando o «returando» la tierra. Pero los ricos no me quieren porque cuando voy a trabajar dicen que me entretengo en decir versos míos y no trabajan los demás. Por eso en el libro que estoy haciendo he puesto ya un verso al rico que no da trabajo al pobre. EL AMANUENSE DEL POETA He aquí al amanuense del poeta. Es un jornalero como el «Cano». Un trabajador, acaso más feliz que el poeta, porque encuentra trabajo siempre que quiere . Y además porque no tiene que soportar sobre sus hombros fuertes de campesino trabajador la carga abrumadora de la gloria. Tiene de Civantos un concepto alto, de supersticioso respeto, y no se cansa de alabar su facili- En Almendralejo hay un poeta el «Cano Civantos» que no sabe leer ni escribir. Tras el apodo ha desaparecido el nombre, y es muy posible que así, del brazo de la popularidad, haga su entrada en el Parnaso. El paisano de Carolina Coronado y del inquieto cantor de Teresa ha publicado recientemente un libro -Divagaciones de un analfabeto- de buenos versos, por los que cabrillea fresca, lozana, sin trampa ni cartón, el alma del pueblo. El periodista quiere colocar al «Cano Civantos» en esta plataforma popular de ESTAMPA, bloqueada por la atenta curiosidad de España entera. El caso -sin precedentes- lo merece. «ABSOLUTAMENTE ANALFABETO» Ante lo insólito del caso, hemos hecho un gesto de duda ¿Quién no lo ha hecho al enterarse?. Pero el alcalde de Almendralejo, este buen don Paco, campechano y simpático, extremeño verdad, «el alcalde de las meleras», sale al paso de nuestras dudas. No crea usted que es un truco. El «Cano Civantos» es realmente analfabeto. Es un caso muy raro, Pero así es. Y luego, sonriente, insiste: En el analfabetismo no cabe el más ni el menos, pero si cupiera podría decirse que el «Cano Civantos» es absolutamente analfabeto». EL HOMBRE HERMÉTICO Y LA HIJA Civantos es un hombre hermético, recogido en sí mismo, todo simplicidad, que parece estar alejado de cuanto le rodea. Sólo sus ojos traicionan esta abstracción. Son los suyos unos ojos nerviosos, escrutadores, a los que se asoma la luz interior de una gran inteligencia y el afán escudriñador de descifrar todos los misterios. El poeta espontáneo asiste a esta curiosidad regional que ha despertado su libro con el gesto un poco bobo del hombre sólo atento al ritmo de su palpitación interior. A veces tiene caprichos inexplicables, antojos infantiles, que acusan su contraste frente a las profundas observaciones de que se halla matizada su conversación, a pesar del ropaje burdo que la envuelve. Así, este capricho de no querer dar su nombre aunque trate de explicar su negativa. El «Cano» me dicen y el «Cano» seré siempre. Sea como él quiere. Respetemos su simplicidad. ¿Quién es capaz de asegurar la sinrazón de este deseo? Junto al poeta, una niña flaca nos mira con esa curiosidad doble de la niñez y del pueblerino frente al forastero. Un pobre vestido cubre su cuerpecillo endeble, en el que la anemia parece haber hecho su presa. El padre nos habla de la hija con el orgullo de poder decimos que «sabe leer de corrio». Para el poeta, la niña es reina de un fabuloso continente espiritual hecho de cartillas y catones. «Fransis», el compañero periodista que nos acompaña, añade: Tiene una memoria privilegiada y unos deseos de saber extraordinarios. No hay chica en la escuela que la aventaje en nada. El padre sonríe, satisfecho y orgulloso, de que en ella se haya truncado una tradición de analfabetismo. El momento es propicio. Le aprovecho para preguntarle: Y usted, «Cano», ¿no fue nunca a la escuela? -Nunca. Fue imposible. Éramos muy pobres, y, desde pequeño, tenía que ayudar yo a las cargas de mi casa. Y ahora, ¿por qué no aprende usted a leer y a escribir? -No, por Dios. Tengo la seguridad de que si lo intentara me volvería loco. La niña sonríe, y, mirando al padre, comenta; ¡Pero si es muy sencillo! Yo te enseñaré. LOS RICOS NO ME QUIEREN ¿Que si sigo trabajando? Siempre que puedo. Lo que siento es que puedo pocas veces. Y no es porque yo sea perro, que yo voy adonde vaya el más valiente en el trabajo. Lo mismo voy a segar AL ALCALDE Desearía, señor alcalde, que me mandase llamar en leyendo esta poesía, si está bien o si está mal. Como soy analfabeto y no me sé explicar, si es que tiene algún, detecto, como de un analfabeto creo la debe de juzgar. Se empeñó el señor alcalde en hacer al pueblo grande. Ya tiene lo que precisa, y lo que falta vendrá, las aguas para este pueblo, que son de -necesidad: su -magna plaza de Abastos, el paseo de la Piedad, con sus bonitos recreos; y en la calle de Real casi todas las muchachas ¡con la melena. “cortá“!, y dos hermosos colegios si no están hechos, se harán para educar a los niños, que es la función principal, para que aprendan bastante y se sepan presentar delante de gente fina con dotes de urbanidad. “Ya el pueblo, señor alcalde, es lo que debe de ser, con seis guardias de a caballo y veinticinco de a. pié, tres cabos y dos sargentos, y un teniente, Díaz Gallego, que es el jefe del cuartel, que gracias a nuestro alcalde llegamos a conocer, diciendo al marqués de Estella Escúcheme, don Miguel, al pueblo de Almendralejo le pertenece un cuartel con catorce pabellones, que cuente de habitaciones lo menos cincuenta y tres. 37 CXCVI Fiestas de Ntra. Sra. de la Piedad y XLII Feria de la Vendimia dad poética. Enmiendo muy pocas veces, ¿sabe usted? Casi nunca tengo que tachar «na». Cuando le hablamos de obtener una fotografía, el amanuense sonríe un poco socarrón. Mira su pobre ropa de menestral y la coteja con la de Civantos, tan pobre como la suya. Frente a frente los dos, vuelve a sonreír, porque no sabe que el ingenio de los reporteros gráficos inventó, hace ya tiempo, esa X de las identificaciones. LOS VERSOS ME SUENAN DENTRO ¿No conoce usted nada de los clásicos? ¿No le han leído nunca versos antiguos o modernos? -Sólo una vez. Una noche oí a don Luis Chamizo decir versos suyos, pero no los recuerdo. ¡Qué bien los decía!. ¿Cómo mide usted los versos? -De ninguna manera. La cuestión está en que suenen bien. «Tos» los versos tienen una música que me suena dentro como en una caja «cerrá». Es una música que luego no se puede «tararear» aunque se quiera. ¿Cuál es la musa de sus versos? ¿En quién piensa cuando los hace? -En «toas» las mujeres. Mis primeras coplas eran para las mozas que veía. Aunque no quisiera, en cuanto veía una moza bonita ya me subía un verso a la cabeza. Ellas se reían. Y algunas hasta me pidieron que se los dijera muchas veces para aprendérselos de memoria. ¿A usted no le han leído nada de Rubén? -No, señor. ¿Quién es Rubén? Un poeta que dijo: «La mejor musa es la de carne y hueso» UN LIBRO QUE DA CIEN MIL REALES ¿Por qué se decidió usted a publicar Divagaciones de un analfabeto? -Yo no había pensada en ello. Iglesias y Chamizo se enteraron de que yo hacía versos. Un día vinieron a mi casa y, después de oírme, se compadecieron de mi situación y me animaron a publicarlos. Yo no quería, porque me daba mucho miedo; pero ellos insistieron y, al fin, me decidí. Se hicieron quince mil libros. Después fui yo de pueblo en pueblo vendiéndolos y diciendo mis versos en los casinos y teatros. ¿Cuánto ganó usted en la excursión? Cerca de cien mil reales. OTRA VEZ EL HOMBRE HERMÉTICO ¿Qué título llevará la obra que prepara? -No lo sé todavía. ¿Quiere recitarme algún fragmento? -No puede ser. Quiero tenerla en secreto hasta que se publique. Tendrá tres partes sobre todas las cosas de la tierra. ¿Es obra de teatros o un nuevo tomo de. versos? Muchos parlamentos. ¿A que llama usted parlamento? -A los renglones largos. CIVANTOS Y LA POPULARIDAD ¿Quién fue el primer periodista que habló de usted? Este señor—señalando a Fransis—en un periódico de la provincia. ¿Qué hizo usted cuando se enteró? -Lo primero, recibir una impresión muy grande. Eso de que hablen de uno los diarios, no es cosa que ocurre todos los días. ¿y después? -Se lo di a leer a mí hija. Ya me lo sé de memoria. Y volviendo el rostro a la niña -tú también, ¿verdad? Y la hija, ruborizada, tímida, después de su abstracción anterior, responde, humilde y a media voz: Sí, señor. UN VERSO PARA ESTAMPA ¿No piensa usted en Madrid? -Mucho. Quizá vaya pronto para dar a conocer mí persona, tal como soy y como estoy ahora «vestío». No se preocupe. ESTAMPA lo hará antes que usted . ¿Conoce usted ESTAMPA? Si, señor, y me gusta mucho. Como tiene tantas fo- tografías, casi me entero de todo lo que dice, sin saber leer. La niña, palmoteando: Ya trae otra vez a «Pipo y Pipa». El «Cano» de nuevo: Oiga usted el verso que le he hecho: Periódico sin igual que se vende a seis perrillas sin que tenga ni un rival. Ayer tarde una chiquilla, que venía de Salamanca, una copla me pidió, y el «Cano» le respondió: «Chiquilla, ¡viva tu ESTAMPA! Y luego, volviendo a su hija: ¿Has oído? Voy a salir en ESTAMPA. Tu me leerás muchas veces lo que diga de mí este señor. Y la hija, de nuevo, un poco tímida, nerviosos de alegría los ojos, en los que brilla una llamita inteligente, vuelve, humilde, a decir: -Sí, señor. Antonio Otero Seco. Almendralejo La revista ESTAMPA publicó el 22 de enero de 1929 este reportaje sobre el Cano Civantos, el poeta analfabeto. Su historia tuvo una gran repercusión regional y nacional. El primero en sacar la historia del poeta fue Fransis, sobrenombre del corresponsal de Almendalejo en EL CORREO EXTREMEÑO, Francisco Chacón. Civantos, de su primer libro ‘Divagaciones de un analfabeto’ vendió 15.000 ejemplares. Fue corregido por Luis Chamizo. Posteriormente su historia dejó de interesar y pasó prácticamente al olvido. 38 CXCVI Fiestas de Ntra. Sra. de la Piedad y XLII Feria de la Vendimia “El trabajo que tengo me da la vida” M.A. Parra JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ ROSA José Luis Rodríguez Rosa nació hace 84 años en Aceuchal, pero cuando tenía año y media su familia se trasladó a Almendralejo. Vivió un tiempo en la calle Mártires, pero no lo recuerda, y después se trasladó a la calle Juan Carlos I, donde ha vivido siempre. Conocido en Almendralejo como “José Luis, el de la publicidad”, o, en otros casos, como “José Luis, el del zoo”, y fuera de la ciudad como “José Luis, el de Almendralejo”. “El decano de los publicitarios”, que cuenta con 56 años de experiencia, con premios otorgados por sus propios compañeros y con un gran conocimiento de la publicidad. Usted tiene ya edad para jubilarse y sigue trabajando Sí, sigo en activo. Soy autónomo y sigo pagando los correspondientes impuestos. ¿Con su empresa de toda la vida? Sí, yo empecé en el mundo de la publicidad en el año 1958. Soy el decano de la publicidad de toda Extremadura y uno de los primeros de España. Le voy a decir el porqué. Mi título nacional es el número 57. Si en el año 58 tenía ese número, quiere decirse que los 56 anteriores supuestamente eran mayores que yo. Empecé con 28 años. Antes no se montaban empresas tan jóven. Generalmente eran mayores. Quiero decir que esos anteriores a mí, con licencias de publicidad nacional, probablemente hayan muerto ya desgraciadamente. Por eso digo que también seré uno de los decanos de España. ¿Por qué empezó en este mundo de la publicidad? Empecé a poner papeleras en toda Extremadura y en toda Andalucía, antes de que se pusieran en Madrid. Allí comenzaron a ponerse en el año 64 y yo las instalé en el 58 en la región. Primero en todas las poblaciones grandes: Almendralejo, Mérida, Villanueva, Plasencia, etc. Cuando ya se iban acabando las ciudades grandes, me fui a Sevilla, Marchena, Morón, Écija, Lora del Rio, Alcalá de Guadaira. Todas las grandes de allí. Luego por la zona de Salamanca. En Béjar, me iba en moto, porque no tenía coche. Aquello era terrible. Salía incluso con nieve. Aún conservo la moto en la cochera. Una BMW de 125. He ido con ella hasta a Madrid. Ahora la gente va en moto a Madrid, pero no son las carreteras de antes. Entonces no se atrevían. ¿Recuerda quiénes fueron sus primeros anunciantes? Eran muy diversos, de todas clases de industrias. Además, era una cosa nueva y a la gente le gustaba. Antes se hacía más; ahora se hace poca publicidad. Con la crisis se nota, en todos los negocios. Pero debería ser al revés, con la crisis debería hacer más publicidad. Sí, pero a ver cómo le haces ver eso al cliente. Dicen que lo comprenden y que la harían, pero el problema es que no la pueden pagar. Te dicen que la hagas, pero que cuando llegue el momento no la pagarán. ¿Y tiene una clientela fija? Sí, hay algunos que se mantienen. Hay otros nuevos y otros que ya no están desgraciadamente. Yo, que viajo mucho por Extremadura, veo que algunos han cerrado; todo se vende, se alquila. Entonces digo, uno menos. También se puede ver en Almendralejo la cantidad de negocios que cierran. ¿Es en épocas de fiestas patronales cuando más trabajo tiene? No, la verdad que tengo todo el año programado. Si no son ferias de festejos, hay ferias comerciales. No paro en todo el año. ¿Y no se cansa? No, no me canso. Al contrario, esto me da vida. Voy disfrutando más que un niño con zapatos nuevos. Incluso, voy yo con el coche haciendo la publicidad y voy disfrutando. Es que me gusta. No podría pasar sin eso. ¿Y piensa seguir así? Sí, hasta que me muera. No pienso jubilarme. ¿Pero sabe que son unas vacaciones? Tampoco. Bueno, antes si me las tomaba. Pero me las tomaba combinadas con trabajo en Torremolinos. Me iba allí, después de la feria de Zafra, y estaba mes y medio. Por la mañana me iba a la playa y por la tarde con el equipo móvil. Iba a un sitio a comer y le ofrecía la publicidad. Pues un contrato más. Iba a la tintorería a limpiar un traje y le ofrecía publicidad. Así, sacaba cada día un anuncio más. ¿Qué es lo más raro que le han pedido para hacer publicidad? Algunas veces me han pedido cosas raras a las que me he negado. Es hablar en contra de la administración. Porque a lo mejor ha habido algún problema, de no darle una concesión. Por ejemplo, un cliente que me daba mucho dinero por esa época y que tenía un problema con la Junta y quería gastarse ese dinero para decir tales cosas. Pero le dije que fuese y se lo dijese él. Yo, por los altavoces, no ofendo a nadie. Otra, en contra de la refinería, en una romería. También me negué. Yo anuncio algo de cualquier empresa, pero no voy en contra de nadie. Al cabo de tantos años, ha habido muchas de esas. ¿Qué soportes tiene ahora de publicidad? Las papeleras las dejé. Me contrataban por años, la mayoría por cinco. Pero antes no las rompían, ahora si me las encargara un ayuntamiento, aunque me diese mucho dinero, diría que no. Hay mucho vandalismo. Te las destrozan enseguida. Sigo con el coche y con algunas cosas de cartelería. YlLas grandes corridas de toros, porque soy muy aficionado. Todos los días vienen a pedirme carteles de las ferias, de San Isidro, de los Sanfermínes, de Bilbao. Esto lo hago por afición y por atender a los clientes; no queda mucho dinero. ¿Por qué decidió abrir un zoo? Se abrió el 15 de marzo de 1984 y se cerró en el 2006. También soy muy aficionado a los animales, desde niño. Por eso abrí la primera pajarería de toda Extremadura, en la avenida de San Antonio, donde tengo ahora la oficina. Se llamaba ‘Los Faisanes’. ¿Cómo recuerda las fiestas de la Piedad, a las que no ha faltado nunca? Sí, he estado siempre. Las ferias antes eran de otra manera. La gente la estaban esperando como un gran acontecimiento, porque era lo único que había, pero ahora siempre hay eventos. 40 CXCVI Fiestas de Ntra. Sra. de la Piedad y XLII Feria de la Vendimia Los grupos musicales del año M. A. Parra FORMACIONES MAS ACTIVAS DEL AÑO DESCALZAS Un grupo formado íntegramente por mujeres de Almendralejo y Fuente del Maestre. Este año han tenido mucho protagonismo. Conciertos en diferentes bares y salas de la ciudad y otros municipios y también en el teatro Carolina Coronado con motivo del día internacional de la Mujer, el 8 de marzo. Música con ritmo, versiones, una voz con mucho rasgos, letras con temas sociales y mucha personalidad son algunas de las características comunes de esta nueva formación. Sus integrantes son mujeres que tienen personalidades diferentes, pero que cuentan con un denominador común que es su amor por la musica. Muchas de ellas han estudiado en el conservatorio. También se dedican a realizar otro tipo de actuaciones. Los que ya han tenido la oportunidad de verlas en directo se quedaron muy sorprendidos con su directo. COOL DREAM Empezó su andadura en 2011 y en 2013 compartieron escenario con La Musicalité y Alex Ubago en Badajoz. Este año, han terminado su primer trabajo y también han ofrecido varios conciertos. Cool Dream está compuesto por varios jóvenes almendralejenses. Carlos Bizarro, José David “Barry”, Iván Venegas y Paco Sánchez son los integrantes de este grupo en el que también colaboran Miguel Barroso y Rafa Romero. Después de tres años, tienen su propio club de fans en Almendralejo y otro, en México. Su último trabajo es ‘Despertar’ con seis canciones cargadas de mensajes de amor, amistad y optimismo. GETBACKERS Llevan el título de una de las canciones de The Beatles, porque estos cuatro músicos son amantes de los británicos y, por ello, tocan sus canciones. Josu Bernal, David Gallardo, José Manuel Guerrero y Marcos Izquierdo son los integrantes de esta formación que en varias ocasiones, este año, han deleitado al público almendralejense con las canciones de los Beatles en directo. El éxito de los primeros conciertos les llevó a recorrer el país para ofrecer actuaciones en otras localidades. Incluso, han estado tocando en A Rúa o han repetido año tras año en ciudades. En este 2014 volverion a tocar en directo en Almendralejo. Además, fueron los encargados de abrir el ciclo de conciertos de este verano en el rehabilitado quiosco de la música del parque de la Piedad. CXCVI Fiestas de Ntra. Sra. de la Piedad y XLII Feria de la Vendimia 41 AIXA Amadablan ha puesto en marcha este año un nuevo proyecto musical junto a la cantante Elena Guerrero. Se llama AIXA. Durante más de cuatro horas de concierto, estos músicos almendralejenses versionan canciones de grupos internacionales y nacionales de las últimas décadas. El estreno, en este 2014, ha tenido mucho éxito. DIEGO SÁNCHEZ Homo Demen es el nombre del proyecto musical de Diego Sánchez, músico y productor almendralejense. A principios de este año estrenaba un nuevo videoclip de su álbum “Abstract Disorder” con la canción “Uncontrolled Information”. Se trata de un trabajo por el que ha apostado mucho y con el que pretende venderse en el mercado internacional de este estilo de música. LOS QUE VENDRÁN EN 2015 ‘El último tren’ y ‘Hey Folks’ han dedicado lo que va de año a grabar sus nuevos trabajos. Ambos grupos se encuentran ahora con las grabaciones de sus nuevas canciones en sus respectivos estudios, pero no han dejado de seguir actuan- SKAYNET El proyecto "Skaynet" empieza una tarde de verano del año 2010 de la mano de Javier Llamas y Jose Alvarez (Trevelan), siendo amigos desde hace muchos años y compartiendo gustos bastante amplios de numerosos estilos musicales. Siempre hablaron de intentar crear una banda de un estilo bastante minoritario en el panorama español. Ese es el "Metal Industrial". El grupo además cuenta con Quique González en el bajo y Marcos Shaken en secuencias electrónicas. do en directo en varias localidades extremeñas. En los próximos meses, se podrán escuchar sus nuevas canciones y se tendrá la oportunidad de verlos en directo. Por ejemplo, “El último tren” estuvo actuando en la mítica sala ‘El Mercantil’ de Badajoz hace unos meses. 42 CXCVI Fiestas de Ntra. Sra. de la Piedad y XLII Feria de la Vendimia Medalla de plata para la Banda Municipal SU DIRECTOR ES NARCISO GONZÁLEZ El Ayuntamiento de Almendralejo tan solo ha concedido en dos ocasiones la medalla de oro. Una fue a Cajalmendralejo por su primer centenario y otra, al CF Extremadura. Recientemente ha entregado otra medalla, pero en esta ocasión de plata. Ha sido a la Banda Municipal de Música. Fue en noviembre de 2013, en un emotivo acto en el teatro Carolina Coronado. La propuesta fue de IU y estuvo apoyada desde el primer momento por el resto de la corporación municipal. Meses después esa propuesta fue una realidad, y el director actual de la banda, Narciso González, recibió la medalla de plata de manos del alcalde, José García Lobato. El objetivo fue reconocer la labor que ha realizado esta formación musical en Almendralejo durante décadas. Por y para la ciudad. Ahora la formación se encuentra en auge. Quizás sea uno de sus puntos más altos y de apogeo de su historia. Pero la banda ha tenido épocas bajas. Sus inicios se remontan a mediados del siglo XIX, según los escritos recogidos por el cronista de la ciudad, Francisco Zarandieta, y por el que fue uno de sus directores, Tomás Bote, en su libro. En 1879 el ayuntamiento crea esta formación dirigida por Manuel García González. En 1902 decide vender los instrumentos a los misioneros del Corazón de María que quieren crear su propia banda. Cuatro años después, es la asociación El Obrero la que adquiere esos instrumentos y se encarga de llevar la banda de música de la ciudad durante casi treinta años. En 1932 el ayuntamiento vuelve a hacerse cargo de la banda comprando todos los instrumentos y uniformes a El Obrero y asignando la dirección a Francisco Martínez Asuar, quien muere en 1947, y se disuelve la banda. Es entonces cuando se pone en marcha una agrupación musical dirigida por Isidro Moreno Gallardo. En 1953, el Instituto Laboral Santiago Apóstol crea una banda con Antonio Ramiro Soto al frente y que está subvencionada por el ayuntamiento. Un año después, el consistorio crea una plaza de director de banda que precisamente la aprueba Ramiro Soto, pero solo dura un año en el cargo porque se va a otra La Escuela Municipal de música es la base para la formación. De ella, saldrán la gran mayoría de los componentes de la Banda Municipal del futuro ciudad. En 1955, le sustituye Salvador Villasalero Ibars, que estuvo durante 34 años. En 1976, se disuelve por problemas económicos. En 1985 comienza la historia más reciente de la Banda Municipal de Música de Almendralejo. El ayuntamiento decide ponerla de nuevo en marcha con Villasalero al frente. Su puesta de largo tuvo lugar con un concierto en el teatro Carolina Coronado. En ese momento, se nombra también a la única madrina que ha tenido, Francisca Pérez Guerrero, quien en 1995 renunció al cargo, y no se volvió a nombrar a ninguna más. M. A. Parra En 1989, Villasalero se jubila y le sustituye Tomás Bote Lavado como director de la banda. Este lo deja por incompatibilidad con su cargo de director del conservatorio en 1994. Le sucede Agustín Sánchez Argüello. Este es despedido y en 1998 asume la dirección Narciso González, actual director. Es una pequeña historia de la banda municipal, por la que además de estos directores y otros responsables han pasado cientos de almendralejenses. Lo cierto es que la ciudad siempre ha tenido una agrupación que le ha representado y ha puesto la nota musical a momentos importantes durante siglos. La banda ahora se encuentra en un buen momento. Actuaciones en todas las fiestas, conciertos al aire libre, en el teatro Carolina Coronado, viajes a otras localidades y ampliación del repertorio a tocar. Incluso ha grabado su primer disco con las voces de la Coral de Almendralejo y se encargó de organizar un encuentro regional de bandas de música. Su director apuesta mucho por ella y por otras iniciativas que le complementan. Una de ellas es la escuela municipal de música, la base para la formación. De ellas, saldrán la gran mayoría de los componentes de la banda municipal del futuro. Incluso ya cuentan con “la bandita”, un grupo con los más pequeños de la escuela. Su futuro está garantizado y lo vivirá en una nueva sede, en la antigua casa del guardés del parque de la Piedad. Sus casi sesenta integrantes agradecen este reconocimiento, pero aún le queda mucha historia por hacer y por escribir. Ahora lo hará con una medalla de plata en su banderín. 44 CXCVI Fiestas de Ntra. Sra. de la Piedad y XLII Feria de la Vendimia Pilar Alén y su mundo de miniaturas ACUDE A TRES FERIAS AL AÑO; TIENE SU PROPIA WEB M.A. Parra Todo comenzó con un regalo de su hermano hace casi cinco años. Una casa de muñecas que se compró por fascículos. Había pasado mucho tiempo desde que la tenía y todavía no la había montado. Como los dos son unos enreas, un día le propuso montarla entre los dos, pero su hermano aprovechó que era el día de Reyes para envolvérsela con un gran lazo y regalársela. A partir de ahí, Pilar Alén comenzó a profundizar en el mundo de las miniaturas, hasta hoy, que se ha convertido en una de las miniaturistas más importantes del país y, porqué no, del mundo. Empezó a investigar por internet, a mirar en los foros, en las revistas, en lo que hacía otra gente. Pero comprobó que eso mismo podía hacerlo ella y se puso manos a la obra. Su trabajo comenzó a gustar mucho. Un día, una mujer le contó que iba a una feria y le propuso que si no le importaba vender algunas de sus piezas. Aceptó. Más tarde, le invitó a ir a una feria, pero esta vez como expositora con su propio stand. En esta primera feria se creó un círculo en el que después hubo otras ferias, incluso internacionales. “Ese círculo va creciendo porque conoces cada vez a más gente que te piden cosas y consejos para montar sus casas de muñecas”. Este coleccionismo de casas de muñecas procede de Inglaterra; a España llegaría muchos años después. Pilar trabaja en la escala estándar de este tipo de coleccionismo, 1.12. Sin lupa y con sus propias manos. Alguna vez ha hecho piezas en una menor, 1.24, pero todavía no le llama hacerlo con la 1.144 que es doble de inferior de la estándar. Explica que al ser cada vez más pequeñas las casas los coleccionistas prefieren piezas mucho más pequeñas. Comenzó trabajando el papel. Hace piezas con él (jarritas, cubos, barreños, botellas, etc.) que parecen de porcelana. Después se atrevió con la paquetería (cajas, sombrereras, etc.), y acabó haciendo sus propios diseños para imprimir en telas. “Mejoré la técnica y quise rizar el rizo”. Cuenta con un catálogo con más de cien diseños de cojines, toallas, cortinas, colchas, etc. Pilar tiene un stock con piezas estándares, pero oferta mucha exclusividad. Si un coleccionista le pide alguna pieza en concreto, un diseño o un trabajo diferente, se lo hace garantizándole que no habrá uno igual en ninguna otra parte del mundo. Admite que el coleccionismo de casas de muñecas “no es un hobby para niñas”. Los que se dedican a ellos se dejan mucho dinero. De ahí, que tenga más éxito en países donde hace mucho frío –son muchas horas dentro de casa- y donde son más ricos: Inglaterra, Alemania, Bulgaría, Holanda, Estados Unidos, Canadá, etc. Además, esos coleccionistas ya no se conforman con las piezas del habitual catálogo que viene de China y piden mucha exclusividad. Ese afán llega a algunos hasta a no enseñar sus casas de muñecas para que no se las copien. “Cantar en un escenario no relaja, tensa. Hacer estas miniaturas y escuchar música, sí. Al ir a la primera feria entré en un círculo que ha ido creciendo mucho” A pesar de llevar tiempo con ello, Pilar no ha dado a conocer sus trabajos en la ciudad. Desconoce si hay mucha afición en Almendralejo. Pero asegura que “debe haberla”. Lo argumenta en que hay tres tiendas que venden piezas de casas de muñecas. “Si las tienen es porque las venden”. Mientras que en Badajoz solo hay una y en Mérida y Cáceres ninguna. Sí conoce a otra artesano almendralejense, Juan García, que trabaja en esta escala con otras piezas y que están trabajando para hacer algo juntos. La mayoría de las ventas las hace en las ferias. Suele acudir a tres al año (mayo, junio y noviembre). Dos meses previos a ellas dedica todo el fin de semana a elaborar piezas. Acude a ellas con miles. “Tardo ocho horas en montar la mesa del stand”. La próxima es la internacional de Madrid en la que se reúnen un centenar de artesanos de todo el mundo. Incluso, hace unos meses fue a una feria en Milán junto a su compañero Pedrete y le dieron el premio al mejor expositor extranjero gracias a los votos del público. Otra vía por la que hace muchas ventas es través de su página web (www.pilaralenminiaturas.com) y su blog, y hace poco a través de una cuenta en Facebook. Gracias a las nuevas tecnologías ha podido enviar encargos a Estambul, Estados Unidos, Canadá y a todas partes de Europa. Pilar también se da a conocer en este mundo a través de sus colaboraciones en varias revistas especializadas del país, en las que incluyen a veces plantillas para hacer miniaturas. Pilar Alén no se ha dado a conocer en esta faceta. Es conocida por regentar una tienda de informática y por sus dotes corales. Pero también es una grande del mundo de las miniaturas. Un mundo que empezó a gustarle hace unos años y que le relaja. Más incluso que subirse a un escenario a cantar. “Eso no relaja, te pone tensa; escuchar música y hacer estas miniaturas, sí”. 45 CXCVI Fiestas de Ntra. Sra. de la Piedad y XLII Feria de la Vendimia Festejos taurinos de la temporada Redacción PRESENTACIÓN DE CARTELES 2014 Uno de los actos más esperados por una parte de los almendralejenses son los festejos taurinos. Como ya es habitual desde hace unos años, el día grande de las fiestas, el 15 de agosto, volverá a ver una corrida de toros. Además, con un cartel protagonizado por extremeños. Antonio Ferrera, Miguel Ángel Perera y Alejandro Talavante serán los toreros que lidiarán seis toros de la ganadería extremeña de Zalduendo el próximo 15 de agosto en la plaza de toros de Almendralejo. Las entradas se pondrán a la venta a partir del día 13 en la taquilla de la plaza de toros de seis de la tarde a diez de la noche. Los precios oscilan entre los 20 y 65 euros. Pero no es el único festejo taurino que habrá durante las fiestas patronales de este año. También se ha programado un encierro infantil en el parque de la Piedad el día 16 a las once de la mañana y una clase magistral a cargo de Julio Parejo. Las tradicionales vaquillas del aguardiente serán el domingo 17 a las 9.30 horas. No obstante, los festejos taurinos en Almendralejo no finalizarán con la feria. Está previsto que el día de Extremadura, el 8 de septiembre, se celebre una corrida en la plaza de toros que será televisada por Canal Extremadura Televisión. El cartel estará compuesto por extremeños: Miguel Murillo, Emilio de Justo, Jairo Miguel, Julio Parejo, Dani Morales y Tomás Campos. Tendrá lugar a las 18.30 horas y la venta de entradas comenzará a partir del domingo 7 de septiembre en las taquillas del coso almendralejense. Los precios oscilan entre los 10 y los 36 euros. Los toros serán de la ganadería Luis Albarrán, de Alconchel. Todos estos festejos taurinos fueron presentados en un acto celebrado en julio en la plaza de toros de Almendralejo con la presencia del consejero de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía, José Antonio Echávarri, y el alcalde, José García Lobato. En él además estu- Antonio Ferrera, Miguel Ángel Perera y Alejandro Talavante serán los toreros que lidiarán seis toros de la ganadería extremeña de Zalduendo el 15 de agosto vieron presentes los diestros que participarán en el festejo de septiembre. Según el consejero, el sector del toro de lidia genera en Extremadura más de mil empleos directos y mueve 800 millones de euros al año, con 50.000 hectáreas de dehesa dedicadas al toro bravo en más de 140 explotaciones. 46 CXCVI Fiestas de Ntra. Sra. de la Piedad y XLII Feria de la Vendimia 130 alumnas dan vida al Club Gimnástico MARTA CALAMONTE ES SU RESPONSABLE Blas Sánchez El Club Gimnástico Almendralejo se creó en julio de 2011. Marta Calamonte Márquez, emeritense, de 32 años, fue la creadora de este proyecto que da pasos agigantados año tras años. Marta fue olímpica en Sidney en el año 2000. Fue oro y plata en los Campeonatos del Mundo celebrados en Sevilla en 1998. Formó parte del equipo nacional durante cuatro años. Sobre sus inicios en Almendralejo nos comenta que “llevaba años dedicándome a entrenar en varios lugares, y tenía mucha ilusión por crear mi propio proyecto: un club donde desarrollar al máximo los conocimientos que he adquirido en mi carrera como deportista y en mi formación como técnico. Quería transmitir la pasión que siento por este deporte tan bello”. El marido de Marta es de Almendralejo, y así empezó todo: “Él me animó a dar este paso”. Ya han pasado tres años desde su fundación y el Club Gimnástico Almendralejo se ha convertido en un referente en Extremadura y se ha hecho con un hueco en el panorana nacional. “Para esto ha sido fundamental la implicación de nuestras gimnastas, el apoyo de los familiares y amigos y, por supuesto,del equipo técnico”. Junto a Marta, que posee la titulación en el máximo nivel, están María Dolores Moreno (juez nacional y técnico titulada) y Elena Sánchez (técnico titulada). En este curso, el club ha contado con 130 alumnas. La progresión es espectacular. “Hemos incorporado al equipo a Ana Aragoneses (técnico titulada) y Ana Aranda (profesora de ballet). Marta Calamonte, además, es fisioterapeuta (Universidad Complutense de Madrid), experta en fisioterapia deportiva. “Soy una privilegiada por poder dedicarme a algo que me gusta tanto, por transmitir a mis alumnas esas vivencias y experiencias que el deporte te enseña y por ayudar a su formación como personas”. Con relación a la estructura y funcionamiento del club, las 130 alumnas y un chico se dividen en grupos según su edad o según su nivel, pudiendo empezar a practicar este deporte desde los 3 años en adelante. Hay dos secciones: la escuela, “en la que pretendemos dar a conocer la gimnasia rítmica y la técnica de sus aparatos, fomentando las relaciones sociales entre compañeros y promoviendo los beneficios físicos, educativos y psicológicos de la práctica del deporte de base”; y la competición, “en la que, sin olvidar estos objetivos, se trabaja para el perfeccionamiento de las habilidades aprendidas en la escuela. Por tanto contamos con todas las categorías y niveles que existen en la rítmica”, nos comenta Marta. Resulta curioso, pero en este colectivo hay un chico: Alberto Lallave. “Hace pocos años que se ha introducido la práctica de la gimnasia rítmica masculina, por lo que aún está poco extendida. Nosotros contamos con un chico desde nuestros inicios y la verdad que se ha integrado en el grupo fenomenal. Las competiciones masculinas se desarrollan en una categoría diferente aunque presentan el mismo código y normativa que en la categoría femenina. Alberto es uno de los pocos gimnastas masculinos de Extremadura, aunque cada vez hay más chicos que se animan a practicar nuestro deporte. Desde el club queremos intentar que nuestro gimnasta participe a finales de noviembre en los campeonatos de España masculinos de gimnasia rítmica, si conseguimos el nivel para competir en los nacionales. Alberto sería el primer gimnasta extremeño en hacerlo”. El Club Gimnástico Almendralejo ha crecido mucho desde su creación. ¿En qué radica su éxito? “Creo que principalmente en nuestra pasión por la gimnasia. Cuando se cuenta con gente que día tras día da lo mejor de sí mismo por promover una actividad, trasmite su motivación y su ilusión a los demás. Somos un club muy nuevo por lo que intentamos cada año mejorar en nuestra organización y gestión. Sabemos que estamos creciendo como entidad, pero nuestro objetivo es mantenernos y consolidarnos en la ciudad, por lo que estamos ilusionados por seguir trabajando y corregir nuestros fallos”.La competición pone a cada club en su sitio. Si se ha trabajado bien, y se tienen mimbres para ello, las medallas en los campeonatos solo son cuestión de tiempo. CXCVI Fiestas de Ntra. Sra. de la Piedad y XLII Feria de la Vendimia 47 “Miro a mis gimnastas y las veo felices” En la última campaña, el club ha logrado 37 medallas a nivel autonómico y 20, en torneos nacionales. De las 57, 40 son de oro. 9 gimnastas nos han representado en el Campeonato de Extremadura; seis de ellas se han proclamado campeonas de Extremadura: Miriam Cotano, Marta Álvarez, Irene Martínez, Laura Cruz, Raquel Gil y Margarita Ramírez). Además, Alberto Lallave se proclamó subcampeón de Extremadura y Haizel Cabalse y Victoria Cotano fueron terceras. Pero el mayor logro de la temporada los cosechó Irene Martínez Madera, que, con sólo 8 años, es la actual subcampeona de España prebenjamín base. Tampoco se puede olvidar a Andrea García Gragera, séptima de España cadete base, entre 228 gimnastas participantes, y a Raquel Gil Santos, décima de España infantil absoluta en la general y octava en mazas, en su primer año en esta categoría. Marta nos habrá también sobre el nivel de la competición, cuando nuestras deportistas salen fuera. “Nuestro deporte cuenta con muchísimos aficionados que lo practican. Los torneos nacionales y Campeonatos de España tienen unas cifras de participación espectaculares. En estos tres años, nos estamos haciendo un nombre. Vamos muy deprisa, consiguiendo muchos éxitos, lo cual es muy difícil teniendo en cuenta que hay clubes que llevan 20, 30 o 40 años de trayectoria y con una reputación consolidada. Además en muchos clubes se cuentan con muchos recursos para un volumen de niñas muy pequeñito con lo que es evidente que la evolución de las gimnastas debería ser más rápida. Cuando pensamos todo esto, aún sabemos de la importancia que tienen nuestros resultados, ya que somos un club modesto y nuevo pero que llevamos dos años “colándonos” entre los grandes. Además, somos el único club de Extremadura que trabajamos tanto a nivel individual como de conjunto, por lo que multiplicamos nuestros esfuerzos, pero posibilitamos que Extremadura esté presente en Campeonatos de España individuales y de conjunto, lo que nos está dando mucho prestigio”. Este deporte es muy sacrificado. ¿Cómo cambiaría la vida de una de estas jóvenes si tuviera potencial para alcanzar cotas más altas? “Normalmente, cuando las seleccionadoras nacionales ven gimnastas con potencial, suelen ir convocándolas para distintas concentraciones que se realizan en el CAR de Madrid o de León. Estas gimnastas están en seguimiento y cuando deciden que alguna de ellas es seleccionada para formar parte del equipo nacional, la proponen para obtener una beca ADO y poder estar en Madrid. Es evidente que esto supone un cambio importante en sus vidas, a todos los niveles. Hay una dedicación importante al deporte, tienen que dejar a sus familiares y amigos para trasladarse a vivir a Madrid, cambio de lugar de estudios… Cada vivencia es muy personal en este sentido. Cambia su vida pero la oportunidad es única”, nos relata Marta. re para nada en el desarrollo físico; al contrario, ayuda al desarrollo psicomotor, a potenciar las cualidades físicas y muchísimo al desarrollo personal y psicológico. Yo miro a mis gimnastas y las veo felices, trabajando duro en los entrenamientos, pero felices por estar con sus amigas y compañeras disfrutando de hacer un deporte, ilusionándose cada día por verse mejorar y aprendiendo constantemente… Recomiendo la rítmica, por supuesto, sin ningún tipo de reparo. Es un deporte fantástico para practicar”. “La competición pone a cada club en su sitio. Si se ha trabajado bien, y se tienen mimbres para ello, las medallas en los campeonatos solo son cuestión de tiempo” Mucha gente tiene dudas sobre el desarrollo físico, personal, de las gimnastas. Sobre este aspecto, Calamonte lo tiene claro: “La gimnasia rítmica es un deporte que conlleva mucha disciplina y dedicación, muchas horas de entrenamiento, y desde temprana edad. Creo que la gente que no mira con buenos ojos a esta práctica deportiva creen, incluso, que las gimnastas no van a crecer o que van a adquirir hábitos negativos. Lo dicen por desconocimiento. Lo cierto es que es un deporte excepcional para adquirir responsabilidad, constancia, para intentar superarse… Ocurre como cualquier deporte, pero en la rítmica se agudiza por esta capacidad de trabajo que tienen las gimnastas. No interfie- Irene Martínez y Marta Calamonte CXCVI Fiestas de Ntra. Sra. de la Piedad y XLII Feria de la Vendimia 48 Programa de Festejos DÍA 13, A LAS 23 HORAS, ENCENDIDO DEL ALUMBRADO Día 5 de agosto 21:30 h. PROCESIÓN “DE BAJADA” DE LA VENERADA IMAGEN DE NUESTRA SEÑORA DE LA PIEDAD. Itinerario: Atrio de la Piedad, Monsalud, Vistahermosa, Plaza del Vendimiador, Zorrilla, José Luis Mesías, San Blas, Vicente Alexandre, Nuñez de Balboa, Calvario, Hermita, Mérida y Plaza de España. Del 6 al 14 de agosto SOLEMNE NOVENA A NUESTRA SEÑORA PATRONA, en la Parroquia de la Purificación 08:30 h. Santa misa y novena rezada 20:45 h. Rezo del Santo Rosario 21:00 h. Celebración de Eucaristía y Novena. Día 8 de agosto Mercadillo del Comercio por las principales calles de la ciudad. 10:00 a 14:00 y de 17:30 a 21:00 horas. Organizado por ASEMCE. Inauguración del XII FESTIBARROS. 11.00 horas Lugar: Salón de Plenos del Excmo. Ayuntamiento de Almendralejo. Pregonero del XIII Festibarros: D. Luís Maestre Álvarez 11.30 h. Talleres Artesanía, Oficios y Danzas Tradicionales Exhibiciones y enseñanza de artesanos de Salvatierra de los Barros. Talleres de manualidades realizados por los monitores de la UPAL. Lugar: Parque de la Libertad. 22:00 h- FESTIBARROS: 1ª Gala. I Gala Internacional e Inauguración de las Galas del XIII FESTIBARROS. Grupos de Serbia (“Kud Sumaija Vlaska”) y Senegal (“Jammu”). Lugar: Atrio de la Piedad. Día 9 de agosto Tirada de Codorniz con Máquina Lanzadora. 8.30 horas. Organizado por el Cl ub Deportivo José de Espronceda. Lugar: Vereda Corona cruce con camino de Lobón Talleres de Danza Tradicional.11.30 horas. Oficios tradicionales Exhibiciones y enseñanza de artesanos de Salvatierra de los Barros. Talleres de manualidades realizados por los monitores de la UPAL. Instrumentos de viento y percusión tradicionales. Taller de Danzas Tradicionales impartido por miembros de la A.C.F. “Tierra de Barros”. Lugar: Parque de la Libertad. FESTIBARROS 21.00 horas. Misa en la Parroquia de Ntra. Sra. de la Purificación. Intervienen los grupos de la Gala Internacional y finaliza con una danza representativa a la Virgen de la Piedad. III Concurso de Enganches “Ciudad Almendralejo” 21.00 horas Lugar: Plaza de Toros de Almendralejo FESTIBARROS: 2ª Gala. 22.30 horas Gala Ibérica. Intervienen: Grupo “Balalita” Almodovar del Campo (Ciudad Real). Rancho Regional de Fanzeres (Portugal). Grupo Titular de la Asociación Cultural y Folklórica “Tierra de Barros”. Lugar: Atrio de la Piedad. Día 10 de agosto Carrera de Galgos. 08.30 horas. Organizado por el Club Deportivo José de Espronceda. Lugar: Vereda Corona cruce con camino de Lobón Gala del XIII Festibarros. 22.30 horas Gala Infantil “Paco Fernández”. Intervienen: Grupo Infantil de la Asociación Ntra. Sra. de la Soledad de Aceuchal. Grupo infantil y juvenil de la Asociación Ntra. Sra. de la Antigua de Mérida. Grupo Infantil y juvenil de la Asociación Cultural y Folklórica “Tierra de Barros”. Día 11 de agosto FESTIBARROS. 11.30 horas. Talleres de Danza Tradicional, Oficios tradicionales. Exhibiciones y enseñanza de artesanos de Salvatierra de los Barros. Talleres de manualidades realizados por los monitores de la UPAL. Instrumentos de viento y percusión tradicionales. Taller de Danzas Tradicionales impartido por miembros de la A.C.F. “Tierra de Barros”. Lugar: Parque de la Libertad. 22:00 h. 4ª Gala del XIII Festibarros. Gala Flamenca a cargo de: Grupo de Carmen “La Parreña”. Al baile: Carmen “La Parreña”. Al cante: Paulo Molina. Lugar: Atrio de la Piedad. Día 12 de agosto 5ª Gala y Clausura del XIII Festibarros. II Gala de Folklore Internacional. 22.00. Intervienen: Grupo Folkórico “Samani y Zavebi” de Georgia. Grupo Folklórico Nacional “Sangre Mulata” de República Dominicana. Clausura del XIII Festibarros a cargo del Alcalde del Excmo. Ayuntamiento de Almendralejo D. José García Lobato. Día 13 al 17 de agosto Feria de día, en la que participarán los hosteleros de la ciudad. Habrá un concurso a la mejor terraza decorada. El premio consistirá en estar exento de pagar el impuesto de la terraza durante el año 2014. Actuaciones de grupos locales en la caseta de la juventud. Día 13 de agosto 12:00 a 19:00. INAGURACIÓN FERIA DE DÍA. 21:00 h. En el Excmo. Ayuntamiento ACTO OFICIAL DE PROCLAMACIÓN DE REINA Y DAMAS DE HONOR, MISS TURISMO, MISS HOSTELERÍA, BODEGUERO DE HONOR Y PREGONERO. 22:30 h. En la Caseta Municipal, actuación de Musical Scala ENCENDIDO DEL ALUMBRADO EXTRAORDINARIO. 23.00 horas en el Real de la Feria por el Sr. Alcalde acompañado por la Corporación Municipal, Reina de las Fiestas, Damas de Honor, Miss turismo y Miss Hostelería. Actuación de la Banda Municipal de Música de Almendralejo. Quema de una colección de fuegos artificiales anunciando el comienzo de las Fiestas. 23:00 h. Noche del “Pescaíto”, organizada por la Peña Cultural Amigos del Caballo. Día 14 de agosto Día del turista, organizado por el Centro de Iniciativas turísticas. CXCVI Fiestas de Ntra. Sra. de la Piedad y XLII Feria de la Vendimia 49 Del 5 al 18 de agosto DÍA 14, A LAS 23 HORAS, ACTO CENTRAL 12:00 h. Carrera de Cintas y Apalemaiento de Pucheros a Caballo. Lugar: Caseta de Amigos del Caballo. Organiza: Asociación “Amigos del Caballo. 21:30 h. PROCESIÓN DE “SUBIDA” DE LA VENERADA IMAGEN DE NTRA. SRA. DE LA PIEDAD. Itinerario: Parroquia de la Purificación, Plaza de España, Ricardo Romero, Martínez de Pinillos, Monsalud y Atrio de la Piedad. 23:00 h. En el ATRIO DE LA PIEDAD, ACTO CENTRAL “CORONACIÓN DE LA REINA 2013”. Llegada de la Santísima Virgen. Banda Municipal de Música. Ballet de Pedro Cruz, entrada de la Reina, Damas de su Corte de Honor y Autoridades. Interpretación de HIMNOS por la Banda Municipal de Música. PREGÓN DE LAS FIESTAS A CARGO DE D. Julio Holgado. Homenaje a Carlos Llamas y D. Pedro Rodríguez Proclamación y Coronación de la REINA DE LAS CXCVI FIESTAS DE LA PIEDAD Y XLII FERIA DE LA VENDIMIA. Imposición de Bandas a las Damas de Honor, Miss Turismo y Miss Hostelería. NOMBRAMIENTO DE BODEGUERO DE HONOR a Lola Vargas. Obtención del PRIMER MOSTO, BENDICIÓN Y OFRENDA A LA VIRGEN DE LA PIEDAD. Actuación de la ASOCIACIÓN CULTURAL Y FOLCLÓRICA TIERRA DE BARROS. 22:30 h. En la caseta Municipal, actuación de la Orquesta Tres en Raya. 00:00 h. Actuación del Grupo Flamenco de Vanesa Martínez, Barriada de Santiago. Lugar: Caseta de “Amigos del Caballo”. Organiza: Asociación “Amigos del Caballo”. Día 15 de agosto 08:00 h. SOLEMNE MISA en el Atrio de la Piedad con ofrenda a cargo de las Barriadas, organizada por la Coordinadora de Vecinos. 11:00 h. Pasacalles con salida en la caseta de “Amigos del Caballo” hasta la Ermita de Ntra. Sra. de la Piedad para la entrega del Ramo. Organiza: Asociación “Amigos del Caballo. 15:00 h. Degustación de caldereta extremeña popular en la caseta “Amigos del Caballo”. Organiza: Asociación “Amigos del Caballo. 12:00 h. Besamanos de la imagen de la Virgen de la Piedad en su Ermita. 13:00 h. Inauguración de la Fuente del Vino en el Real de la Feria por el Sr. Alcalde acompañado de la Corporación Municipal, Reina de las fiestas, Damas de Honor, Miss Turismo y Miss Hostelería. Ofrecimiento de chanfaina y gazpacho a los ciudadanos. 21:30 h. Monumental Corrida de Toros a cargo de los diestros Antonio Ferrera, Miguel Ángel Perera y Alejandro Talavante. 22:30 h. En la Caseta Municipal, actuación de la Orquesta Tres en Raya. 00:00 h. Actuación de la Profesora Mª Ángeles Cortés y su grupo, Barriada de San Roque Lugar: Caseta de “Amigos del Caballo”. Organiza: Asociación “Amigos del Caballo”. Día 16 de agosto 10:00 h. Prueba de habilidades con tractores y concurso al mejor racimo. Estas dos pruebas se celebrarán en Bodegas Romale, con la colaboración de la Comunidad de Labradores y Ganaderos APAG Extremadura-ASAJA. 12:00 h. Gymkana con Carruajes y a Caballo. Lugar: Caseta “Amigos del Caballo”. Organiza: Asociación “Amigos del Caballo”. 15:00 h. Garbanzada para todos los asistentes. Lugar: Caseta de “Amigos del Caballo”. Organiza: Asociación “Amigos del Caballo. 20.30 h. Trofeo “Ciudad de Almendralejo”, organizado por el Atlético San José Promesas, en el Estadio Francisco de la Hera. Extremadura UD – Recreativo de Huelva “B”. Saque de honor a cargo de la Reina de las Fiestas. 22:30 h. En la Caseta Municipal, actuación de la Orquesta Anhelos. 23:00 h. Concierto a cargo del grupo Siempre Así. Lugar: Plaza de Toros. Organiza: Coso Taurino de Badajoz. Colabora: Excmo. Ayuntamiento de Almendralejo 00:00 h. Actuación del Grupo de Baile Eva Manuela. Lugar: Caseta de “Amigos del Caballo”. Organiza: Asociación “Amigos del Caballo”. Día 17 de agosto 09:30 h. Vaquillas. Lugar: Plaza de toros. 12:00 h. Doma Libre y Exhibición. Lugar: Caseta “Amigos del Caballo”. Organiza: Asociación “Amigos del Caballo. 15:00 h. Paella para todos los asistentes. Lugar: Caseta “Amigos del Caballo”. Organiza: Asociación “Amigos del Caballo. 20.30 h. VII Trofeo “Ciudad de la Cordialidad”, organizado por el Extremadura UD, en el Estadio Francisco de la Hera. Extremadura UD – C.P. Arroyo de la Luz. Saque de honor a cargo de la Reina de las Fiestas. 22:30 h. En la Caseta Municipal, actuación de Dj Animador Sonido Almendralejo. 00:00 h. En el recinto ferial dará por finalizada las Fiestas Patronales con una QUEMA DE FUEGOS ARTIFICIALES 00:30 h. Entrega de Trofeos y Despedida de Fiestas de Ntra. Sra. de la Piedad 2014. Lugar: Caseta “Amigos del Caballo”. Organiza: Asociación “Amigos del Caballo”. Día 18 de agosto 20:00 h. Día del Niño. Lugar: Recinto Ferial. CXCVI Fiestas de Ntra. Sra. de la Piedad y XLII Feria de la Vendimia Ellos dejaron huella en Almendralejo Juan Carlos, como Príncipe de Asturias, visitó Almendralejo en el año 1969 Juan Carlos recoge una placa Alfredo Di Stéfano en Almendralejo, en 1959, junto a Fernando Rángel, Ángel “el Sastre” y Pedro Martínez Adolfo Suárez visitó la ciudad en dos ocasiones: en 1985 y 1987. La foto corresponde a la segunda vez 50