Centro Cultural Casa Lobo - Galería Macchina
Transcripción
Centro Cultural Casa Lobo - Galería Macchina
Centro Cultural Casa Lobo León & Cociña Galería Macchina Escuela de Arte Facultad de Artes Pontificia Universidad Católica de Chile Director Escuela de Arte UC Luis Prato Directores Galería Macchina Francisca García · Tomás Rivas Coordinadora Galería Macchina Manuela Flores Edición Galería Macchina Texto Mario Soro Cristóbal León Joaquín Cociña Flavia Contreras Corrección de textos Paula Dittborn Diseño Mario Navarro Fotografía León & Cociña, Paulina Kim, Paola Fernández, Prensa UC Agradecimientos Octavia Ahumada, Camila Colussi, Joaquín Henríquez, Fernanda López, Diego Ramírez, Francisca Ramírez, Renata Sagredo, Isidora Salcedo, Israel Torres, Eileen Dooner, Víctor León, Ignacio Varas, Loreto Varas, Verónica Varas, Nicole Waak, Diego Lorenzini, Matías García, Paula Salas, Paola Fernández, Saray Purto, María Ignacia Muñoz Este catálogo fue impreso en Ograma con una edición de 1000 ejemplares 16 de marzo al 24 de abril de 2015 Centro Cultural Casa Lobo León & Cociña Sean bienvenidos Allá por 1954, Benjamín Subercaseaux miraba la profundidad y superficie de la materia, y nos hacía ver que “físicamente y vestido, el cuerpo del chileno parece despreciable, descuidado, sucio, y mal proporcionado (me refiero al pueblo, que es, racialmente, el único chileno de verdad). En cambio, desnudo se presenta en forma no solo aceptable, sino extraordinariamente atrayente...” . Lo que el poeta nos recuerda a través de este delicado contrapunto, es que de las cenizas y la podredumbre puede surgir el más preciado pájaro. Nos recuerda también que, para encontrar la belleza, se debe ir a lo primordial, a las raíces mismas del espíritu de nuestra tierra. En el Centro Cultural Casa Lobo (CCCL) deseamos abrir la flor del espíritu, dejando brotar la cultura en sus más variadas formas. Como directores y curadores del CCCL, nos sentimos honrados y felices de presentar este humilde resumé de nuestra historia. Cuando pensamos en el tiempo que ha pasado, divisamos los hilos filiales que nos sostienen. A ellos les debemos nuestros nombres, nuestras maneras de hablar, y nuestras posesiones. Son lo que mantienen nuestras carabelas en dirección norte y con las velas henchidas. Hemos realizado ya una serie de proyectos y muestras coronadas con los apellidos León y Cociña, y aderezadas con hierbas como Bordeu, Dooner, Arecco y Plate. Los invitamos a liberarse de prejuicios propios de una moralidad corrompida y ver que, al final de cuentas, el honrar a la familia es propio del hombre en su estado natural. Si deseas conocer el mundo, conócete a tí mismo. Mira a tu padre, y verás tu rostro. Queremos que sean parte de nuestra historia y caminen con nosotros. ¿A dónde? Pues a donde nos lleve el destino que vayamos dibujando. Quizás esta ruta por las artes y la cultura nos lleve al tan ansiado retorno. Quizás un día veremos en el horizonte nuestras espaldas resolutas caminando. Una sonrisa en la nuca y una flor en la mano. Cristóbal León & Joaquín Cociña Directores y Curadores Centro Cultural Casa Lobo CCCL en el Arte León & Cociña La Casa Lobo - Trabajo en proceso Galería Macchina, Escuela de Arte UC, Santiago, 2015 Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, 2014 Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago, 2013 Museo de Arte Contemporáneo, Santiago, 2014 El amor es duro1 “Los artistas necesitan que se les grite” Adolf Hitler “Algunas veces es necesario bañar la democracia en sangre” Augusto Pinochet (atribuido a Otto Von Bismarck) Sobre las actividades del parasitismo cultural de León & Cociña, agentes dobles filofascistas, cuya célula se hace llamar La Casa Lobo, y la recomendación de aplicar medidas eugenésicas propuestas por el médico criminalista Julio Haltman Smythe En este informe develaremos el modus operandi de esta pareja de infractores, los que acostumbran a apropiarse de respetables instituciones, las que convierten por usufructo en talleres de residencia (verdaderas Universidades del delito), en las que producen y proyectan imágenes de cine reñidas con la moral y las buenas costumbres. Se asocia a esto, una verdadera galería con exhibición de todo un prontuario familiar, con los ejemplos más excelsos de arte carcelario. La audacia de estos sujetos remeda las prácticas del proselitismo fascista propias de la Casa de la lupa fundada por Mussolini, modelo a partir del cual profitan de jóvenes que son sometidos a prácticas que reproducen sus conductas y prácticas de montaje y blufeo, generando 1Paul Schaefer así verdaderos ejércitos de seguidores (ballilas, boy scout, pioneros, brigadistas del tránsito, etc.), entrenados en estos campos de concentración, que con un increíble descaro es presentada como Centro Cultural itinerante. La criminalidad, especialmente en los últimos años, ha recrudecido en forma verdaderamente peligrosa. Es por este motivo que la sociedad se siente justamente alarmada al contemplar este hecho irrefutable, y sus hombres de ciencia buscan ansiosamente las medidas que podrían recomendarse para que la lucha contra el delito no siga siendo estéril sino ¡¡¡que los estériles sean ellos!!! León & Cociña La Casa Lobo - Trabajo en proceso Felizmente, la ciencia moderna ya ha encontrado una fórmula práctica e inteligente para lograr este útil objetivo, cual es la aplicación sistemática de los sanos principios de la eugenesia en sus tres grandes modalidades: positiva, negativa, y preventiva. La miseria mental y orgánica de la humanidad ofrece un porcentaje aterrador, aun en los pueblos mejor dotados económica y sanitariamente; la criminalidad aumenta en proporción desesperante; la degeneración de la especie parece ser un hecho indiscutible y, sin embargo, basados en ridículos y vanos prejuicios, todavía los países civilizados no se resuelven a proclamar sus nobles postulados, dándoles forma legal. Uno que otro tímido ensayo es todo lo que se ha hecho, hasta ahora, en el sentido indicado. EI certificado médico pre-nupcial, de indudable valor eugenésico, constituye una de las practicas que mayor aceptación ha tenido entre los legisladores y hombres de gobierno, siendo, felizmente, pocos los países que no la hayan incluido entre sus disposiciones legales. Pero no obstante, las campanas de eugenistas, higienistas, pedagogos, psicólogos, sociólogos, juristas, etc., quienes vienen proclamando con tesón la conveniencia de que las legislaciones se inspiren más ondamente en los principios propugnados por la ciencia de Galton (la ciencia eugenésica). La esterilización en la lucha contra el delito Entre las distintas medidas preconizadas por la Eugenesia y la Criminología para luchar con éxito contra el delito, encontramos una de singular Página derecha Arriba: En la foto, vemos el proceso desenmascarado de la célula La Casa Lobo. Los sabuesos de la Novena Comisaría de Investigaciones (Policía Política), lograron capturar a la banda de León & Cociña, además de un numero indeterminado de cómplices y colaboradores, todos miembros de esta organización antijudía, antinegra, anticomunista, anticapitalista, antianarquista y vegetariana, conocida mundialmente bajo el nombre de “Centro Cultural Casa Lobo”. Entre ellos aparecen los jefes criollos de los fanáticos: ellos son Cristóbal León y Joaquín Cociña. El primero de ellos haciéndose llamar Gran Dragón de Chile. Aparecen además en la imagen los ayudistas colaboradores y adeptos... Abajo: Los temibles adeptos de La Casa Lobo aparecen con sus capuchones tradicionales cuando siembran el terror. Ayer fueron puestos a disposición de la justicia. importancia y cuyos benéficos efectos hoy ya no se discute en el mundo científico. Nos referimos a la esterilización de los criminales reincidentes, de acusada peligrosidad, de uno u otro sexo. Aunque, como se acaba de afirmar, constituye una verdad indiscutible la conveniencia de la práctica esterilizadora en los degenerados y criminales, es esta indicación de la ciencia eugenésica, la que mayor resistencia ha encontrado en los medios mayores. Seguramente la imaginación popular, desconocedora de la trascendencia de la medida propuesta, y de los medios por emplearse, guiada tan solo por un falso y equivocado sentimiento de conmiseración, ha creído encontrar en ella un recuerdo de los cruentos métodos de la antigüedad, en los que primaba el espíritu vengativo de la Sociedad. Para esta gente no constituye ninguna barbaridad esterilizar a un potro, por ejemplo, con hierro candente; pero representa un hecho inaudito esterilizar a un epiléptico o a un criminal de acusada peligrosidad por procedimientos perfectamente incruentos, con el noble objetivo de evitar una prole degenerada o anormal. Es indudable que el ambiente adverso, económico o social, que rodea al individuo antes o durante la acción delictiva, es uno de los principales factores etiológicos de la criminalidad. Los sociólogos criminalistas no están errados cuando dan a este factor importancia singular. Pero también no puede discutirse que, si el factor ambiental no se encuentra complementado con individuos orgánicamente predispuestos, el delito no llegará a producirse. y como la anormalidad orgánica que sufre el sujeto puede tener un carácter congénito, la práctica esterilizadora sería la más recomendable y eficaz cuando estos tres factores etiológicos de la criminalidad −el medio, la anormalidad orgánica y la herencia− se presentan unidos. Esterilizando a la perra se acaba la leva Hay que destruir la simiente de la tendencia delictiva, para evitar la propagación del delito en todas sus formas, teniendo en cuenta, claro está, no tanto la magnitud del crimen cometido, sino la frecuente repetición del acto ilegal. Naturalmente, los actuales conocimientos científicos no permiten al hombre de ciencia prever, de manera absolutamente segura, la aparición de las taras o de la tendencia delictiva en la descendencia de todos los delincuentes. Sin embargo, estudiando la frecuente repetición de esta tendencia y los ascendientes próximos, es posible orientarse en el sentido indicado. Analizando el estado psíquico y físico de los antepasados del criminal es como se puede llegar a conclusiones casi matemáticas, que permitan recomendar o no la práctica de la esterilización en los delincuentes reincidentes y la acusada peligrosidad. Se estudiarán las taras que presentaron los muertos, para salvar a los vivos de los horrores de la criminalidad. Consideraciones para aconsejar esterilización (según Winter) la Cuando se ha realizado la herencia de defectos o enfermedades en un hijo, cuando se ha comprobado la existencia de un defecto hereditario en el germenplasma materno, y cuando se ha comprobado la aparición de defectos hereditarios en toda la generación de los padres o, por lo menos, en la mayor parte de los mismos, juzgamos que bien podrían aplicarse esto; mismos motivos para aconsejar o no la práctica esterilizadora en los criminales. Por lo demás, no existe motivo alguno para rechazar esta práctica salvadora. La ciencia moderna ya posee métodos especiales para hacerla enteramente incruenta o poco menos. En los varones se practicaría una sencilla operación quirúrgica que se conoce con el nombre de vasectomía, que consiste en la ablación de los canales deferentes. Puede ser practicada en pocos minutos, bastando para el caso la anestesia local. En las mujeres se practicaría la salpingectomía o ablación de las trompas uterina, sin que la persona esterilizada sufra modificaciones orgánicas o del carácter de ninguna especie. Se evitará, tan solo, que la unión de los sexos dé lugar a una familia, esto es, a descendientes. En un interesante y sugestivo trabajo del científico alemán Haeke ...aparecido en los Archiv für Kriminel Antropologie und Kriminalistik, fue el primero que defendió científicamente la práctica esterilizadora. Más tarde, en 1895, Daniele propuso la castración de los criminales, degenerados y anormales, como pena legal, y como medio terapéutico social para enfermos, criminales y degenerados mentales, incluyendo a los idiotas, locos, vagabundos, prostitutas, epilépticos, tuberculosos, etc. Desde esa fecha al presente, estas ideas se han abierto amplio campo en la mentalidad media de los países que ostentan una mejor educación y en los medios científicos gozan de las más generales y completas simpatías. Hoy día existen leyes que autorizan la esterilización, como profilaxis contra la degeneración de la raza, en numerosos estados de la Unión (EE. UU. de N. A.), en la República de los Soviets, en Alemania, Bélgica, Suiza, Dinamarca, etc. Son bastantes los Estados que tienen legislación que se relaciona especialmente con la esterilización de los delincuentes de acusada peligrosidad. El último informe expedido en Inglaterra, a fines de 1933, recomienda la esterilización voluntaria de los degenerados. Entre nosotros, a pesar que se encuentra absolutamente demostrado que la esterilización de los criminales de acusada peligrosidad constituye una práctica altamente conveniente para luchar con relativo éxito contra el delito, no faltarán personas en nuestro medio, quienes, proclamando principios de una anticuada y absurda moralidad, se opongan a que sea incorporada en nuestra legislación. Bien valdrá decirles, usando la bella expresión de Hughes: “Es necesario proclamar con toda valentía que existen circunstancias en las cuales la propagación de la vida humana constituye un crimen tan grande como el suprimir una vida que ya existe”2 Mario Soro Vásquez 2 Artículo de la Revista de Ciencias Penales, Santiago: Dirección General de Prisiones, tomo II, año II, nº 9 , julio-agosto, 1936. Sangre y mérito I de Carlos Cociña y Víctor León “Los monos son demasiado buenos para que el hombre pueda descender de ellos” (Friedrich Nietzsche) Centro Cultural Casa Lobo se enorgullece en presentar Sangre y mérito I, de los artistas Carlos Cociña y Víctor León. En esta primera exposición del Centro Cultural, se dan cita dos artistas de trayectoria, en cuyas obras se conjuga la estirpe con el triunfo de la voluntad creadora. Carlos Cociña (1950), ganador del Premio Municipal de Poesía de Santiago 2014, presenta una serie de piezas que ponen en entredicho la tradición del arte conceptual chileno y su relación con la denominada poesía visual y sonora. ¿Qué es ser un poeta en estos días? ¿Hasta dónde llega el habla de un escritor? Son preguntas que esboza y canta Carlos Cociña. Victor León (1944), de doble militancia entre el arte y los recursos humanos. Opera desde lo doméstico, haciendo uso de la tecnología propia de la artesanía, vinculando lo canónico de la pintura con lo escurridizo de las artes aplicadas. Víctor León nos recuerda que lo manual puede ser poético y político a la vez. Su instalación o dispositio es una acumulación de piezas variadas, pero igualmente anómalas y descalzadas con respecto a la realidad y la tradición. Cristóbal León & Joaquín Cociña Directores y Curadores Centro Cultural Casa Lobo Sangre y mérito II de Alejandro León y Vicente Cociña Sangre y mérito II presenta algunas obras de Alejandro León (1973) y Vicente Cociña (1982), que deambulan en torno al acto de ficcionalizar. Vicente Cociña mitologiza el espacio de lo íntimo, mientras Alejandro León utiliza los códigos del género fantástico como vehículo para visitar otros mitos. La exposición es una suma de movimientos de sentido: desde lo privado hacia lo público, y desde el mundo imaginario al de las imágenes. La obra de ambos artistas suele construirse con narrativas acabadas y complejas. En Sangre y mérito II hemos querido centrarnos en los trabajos que anteceden a esas obras, los bocetos y planes, para así poner en evidencia las distintas etapas de ficcionalización que sufren las ideas originales hasta transformarse en el objeto llamado obra. Los trabajos que presenta Vicente Cociña son la trastienda bosquejada de una serie de tiras cómicas publicadas en libros e internet. En la serie Año Sabático se presentan tres páginas originales del libro Año Sabático 2 (2014), y una suma de bocetos y anotaciones. Año sabático narra, en formato de cómic, la intimidad del artista, mostrando sin censura pero sin morbo la vida privada del autor. ¿Cuán lejos y cuán cerca estamos del arte-vida de los sesenta? Vicente Cociña presenta además una serie de originales de un cómic en el que narra la vida en pareja que, según él, tendrían los personajes de Mafalda y Charlie Brown. Como un DJ, corta y pega los diálogos de estos personajes para torcer sus sentidos originales. Confrontando las dos series, y poniendo en evidencia su proceso, nos damos cuenta de que, si bien Vicente Cociña habla de la intimidad, no nos asegura que esté diciendo la verdad. Ahí está la perversión de su acto exhibicionista. Alejandro León presenta una serie de reflexiones sobre el acto de jugar. Hacer mitos, construir ficciones y perderse en la fantasía implica participar en un juego. Como los niños que planifican toda una tarde las reglas de una ficción hasta convertir esa negociación en el juego en sí, Alejandro León escribe y reescribe visualmente las reglas de mundos fantásticos y juegos de roles. El juego de rol es la continuación del juego infantil; Alejandro León lo sabe y juega a su vez con ello. Lo que vemos en su trabajo son múltiples espejos del acto de crear fantasías, múltiples reflejos que critican la idea de representación. ¿No es cualquier representación, finalmente, algo fantástico? La propia vida, al ser dibujada ¿no es igual de irreal que la miniatura de un elfo? Alejandro León nos plantea estas preguntas mediante figuras de pequeña escala, bocetos de templos gigantes pero posibles, dibujos de mundos a los que quizás no solo la imaginación nos pueda llevar. Cristóbal León & Joaquín Cociña Directores y Curadores Centro Cultural Casa Lobo Sangre y mérito III Edmundo Bordeu Plate, Teresa Bordeu Plate, Luisa Díaz, Hugo Dooner, Eugenio Díaz, Catalina Arecco, Gerardo Dooner, y Dennis Dooner El Centro Cultural Casa Lobo se enorgullece en presentar Sangre y mérito III, muestra colectiva que reúne las obras de destacados artistas nacionales de origen europeo, procedentes de las familias maternas de los curadores. Cada uno ha trabajado a su manera la memoria en relación con el concepto de “buena casa en mal vecindario”, tratando de responder las siguientes preguntas: ¿Es posible dividir la cuna del espíritu en las artes? ¿Es la tradición la nueva vanguardia? Cristóbal León & Joaquín Cociña Directores y Curadores Centro Cultural Casa Lobo Sangre y mérito IV Curatoría Familiar Artistas: Pedro Ahumada Rioseco, Colección Museo Moderno de Palmilla, Marcela Nuñez & Sonia Carrancá, Nam San Chung, Josefa Moena, Emmoide, Federico Rocha, Norma San Juan, Marco Arrese & Carmen Gloria Birkner y Aninat Larenas Mi abuelo era el cerrajero de Pinochet, Lucía Hiriart, y los boinas negras. El número secreto de los boinas negras es 3437. Mi abuela intentó robarse a mi primo cuando nació y a mi hermana le decía que ella era su mamá. Mi abuela murió sin abrir los regalos de sus últimos diez cumpleaños. Mi tío colecciona afiches de Scarface y para su matrimonio contrató al doble oficial de Elvis Presley. Desde que mi abuela murió mi papá intenta transformar nuestra casa en la casa de su infancia. Mi papá tiene un canal de youtube con videos de fotos de él y canciones del ICAIC. A mi mamá le gusta “la canción de la alegría”. A mi mamá le gusta “la canción de la alegría” porque para ella es la canción de la lucha por la democracia. A mi papá le gusta creer que también es cerrajero. El patio de mi casa está lleno de llaves que mi papá copió. El patio de la casa de mi abuelo está lleno de cajas fuertes que cobra por abrir. Mi abuelo no me habla pero cada vez que abre una caja me regala lo que está dentro. Hasta ahora he conseguido: tres cuadernos, diez rollos de doce fotos, un estetoscopio, un medidor de presión, una caja de fotógrafo con letras de plástico para escribir nombres, cuatro lápices, entre otros. Sangre y mérito IV presenta obras procedentes de las familias de los curadores, intentando responder la pregunta: ¿Es la tradición la nueva vanguardia? Flavia Contreras co-curadora de Sangre y mérito IV Equipo Curatorial: Octavia Ahumada, Rosario Aninat, Vicente Arrese, Elizabeth Burmann, Flavia Contreras, Santiago Miranda, Aranzazu Moena, Saray Purto, Sofía Rocha y María Jesús Torres. Comisarios: Cristóbal León y Joaquín Cociña Centro Cultural Casa Lobo La exposición Centro Cultural Casa Lobo de León & Cociña, realizada en Galería Macchina el año 2015, es parte de un proyecto consistente en la itinerancia del taller en el que se produce el largometraje de animación cuadro a cuadro La casa lobo. De esta forma, el público puede ver el desarrollo de la producción como una obra en permanente cambio. La película cuenta la historia de María, una joven refugiada en una casa en el sur de Chile, tras escapar de una secta de colonos alemanes -inspirada en Colonia Dignidad. El proceso de realización comenzó el año 2011, en el programa de residencias Résidences Cinéma d'animation de Abbaye De Fontevraud (Francia), donde los artistas y directores del largometraje desarrollaron las primeras líneas del guión. Se trata de un proyecto que además cuenta con el apoyo de CORFO y del Fondo Nacional para el Desarrollo de las Artes en dos categorías: Fondo Audiovisual y Nuevos Medios. La primera vez que trasladaron el taller fue a modo de prueba, en Upstream Gallery Amsterdam, en el contexto de la exposición individual Flowers (2013). Luego vino la primera producción pública de secuencias de la película, realizada en el festival Kampnagel/Hamburg Sommer Festival, Alemania (2013). Poco tiempo después se instalaron a producir la película al interior de un habitáculo en el hall central del Museo Nacional de Bellas, en el contexto de la 11a Bienal de Artes Mediales (2013). En la Galería A2 instalaron una versión pequeña del taller, y desarrollaron otras piezas audiovisuales paralelas al proyecto, bajo el nombre de La casa lobo: taller 2 (2013). El siguiente paso fue la exposición La bella y la bestia (2014) en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, donde no solo exhibieron su taller de producción, sino también sus principales piezas de animación. De vuelta a Santiago, se instalaron en el Museo de Arte Contemporáneo de la Quinta Normal, donde realizaron la muestra individual El castillo de la pureza (2014). En el Centro Cultural de España, León & Cociña crearon el Centro Cultural Casa Lobo (2014), haciendo de su propia exhibición un centro cultural parasitario. La muestra estuvo dividida en tres partes: cine, taller de los artistas, y una pequeña sala de exposiciones en la que León & Cociña actuaban como curadores nepóticos de una serie de exposiciones llamadas Sangre y mérito. Para ello, invitaron a sus respectivos padres, Carlos Cociña y Víctor León, y a sus respectivos hermanos, Alejandro León y Vicente Cociña, a mostrar sus trabajos. Para la exposición en Galería Macchina, León & Cociña han instalado nuevamente el Centro Cultural Casa Lobo, creando no solo la itinerancia del taller, sino también del centro cultural en sí mismo. También aquí el Centro Cultural Casa Lobo tiene un programa de exposiciones nepótico: en Sangre y mérito III exponen antepasados del linaje materno de cada artista, mientras que Sangre y mérito IV es el resultado del taller realizado con estudiantes de la Licenciatura en Arte de la Universidad Católica –quienes fueron invitados a convertirse en curadores, y a trabajar con obras de su propia familia. El Centro Cultural Casa Lobo se mantendrá como proyecto itinerante hasta nuevo aviso. Cristóbal León & Joaquín Cociña Directores del Centro Cultural Casa Lobo Santiago, abril 2015 Un proyecto financiado por FONDART, convocatoria 2014