Feria de San José 2011 - Ayuntamiento de Güeñes
Transcripción
Feria de San José 2011 - Ayuntamiento de Güeñes
En la segunda mitad del siglo XVIII, junto con el incremento de las Ferias y Mercados en ., los gobernantes del concejo al igual que en los vecinos municipios de Zalla y Gordexola decidieron crear la primera feria anual, a principios de 1.801 y para la festividad de San Diego. Debido a la negativa del corregidor y a la oposición del municipio de Gordexola, no pudo celebrarse la primera Feria hasta el 15 de Mayo de 1.806, festividad de San Isidro Labrador. Feria ganadera por antonomasia, en la cual primaba la compra-venta del ganado sobre la exposición, no supo reconvertirse con la invasión de la maquinaria y término por celebrarse por última vez al comienzo de la década de los setenta. Es la intención de este Ayuntamiento mantener dicha feria y la tradición que la misma representa con la finalidad de acercar el sector primario, al mayor número de vecinos y que puedan conocer los productos que de el proceden. XVIII. mendearen bigarren erdialdean, .n azoka eta merkatuak ugaritu ziren eta kontzejuaren gobernatzaileek, Zalla eta Gordexolako auzokideek bezalaxe, 1801. urte hasieran lehenengo urteko azoka San Diego jaiegunerako sortzea erabaki zuten. Lehenengo azoka 1806. urteko maiatzaren 15ean egin zen, San Isidro Labrador jaiegunean, korrejidoreak eta Gordexola udalerriak ez baitzuten onartu. Abeltzaintzako azoka horretan garrantzitsuagoa zen aziendaren salerosketa erakusketa bera baino; makineria nagusitu zen arren, azoka horrek bere horretan jarraitu zuen, berritu gabe, eta azoka hirurogeita hamarreko hamarkadaren hasieran ospatu zen azken aldiz. Gure udalak, azoka horri eta oinarritzen den ohiturari eustea du helburu, lehen sektorea ahalik eta auzokide gehiagorengana hurbildu eta produktuak ezagutu ahal izateko. Güeñes, a 15 de febrero de 2011. Gueñes, 2011ko otsailaren 15an EL ALCALDE-PRESIDENTE. ALKATE-UDALBURUA “XVII FERIA SAN JOSE ” 20 MARZO 2011. HORARIO ACTIVIDADES. 08,00 H. 09,00 H. 10,00 H. 10,00 H 10,00 H. 11,00 H. 11,00 H. 14,00 H. LLEGADA EXPOSITORES E INSTALACION. LLAMADA A FERIA MEDIANTE TXALAPARTA E INICIO DE LOS PASACALLES CON GAI TEROS, TRI KI TITXA, PANDERO Y TXISTU. LLEGADA PARTICIPANTES XVII MONOGRAFICA PERROS VILLANO Y VILLANUCO DE LAS ENCARTACIONES. (Zona Euskadi Pz.) INICIO DE LA X MONOGRAFICA “EUSKAL OILOA”. (Zona Frontón Cubierto) (CERRADO 150 PARTICIPANTES) GAZTA KALEA, exposición degustación y venta de quesos del arco atlántico. DEGUSTACION DEL “EUSKAL PINTXO” A base de capón de Euskal Oiloa y Cebolla Morada de Zalla. (Zona Galdotza Arana Pz.) DEGUSTACION BI ZKAIKO TXAKOLI NA BODEGAS TXABARRI. (Zona Galdotza Arana Pz.) ENTREGA PREMIOS - CAMPEONES XVII MONOGRAFICA PERROS VILLANO ENKARTACIONES”. (KIOSKO PRINCIPAL) - X MONOGRAFICA “EUSKAL OILOA” “XVII SAN JOSE AZOKA” 2011KO MARTXOAREN 20AN. JARDUEREN ORDUTEGIA. 08,00 H. 09,00 H. 10,00 H. 10,00 H. 10,00 H. 11,00 H. 11,00 H. 14,00 H. ERAKUSKETARIAK ETA INSTALAZIOAK HELTZEA. TXALAPARTAZ AZOKARAKO DEIA EGITEA ETA KALEJIRAREN HASI ERA TRI KITILARI ETA TXISTULARIEKI N. PARTE HARTZAILEAK BERTARATZEA ENKARTERRIKO VILLANO ETA VILLANUCO TXAKURREI BURUZKO XVII. MONOGRAFI KOA. (Euskadi Enparantza inguruan) PARTE HARTZAILEAK BERTARATZEA EUSKAL OILOA BURUZKO X. MONOGRAFI KOA. (Aterpeko frontoia) (ITXITA 150 PARTEARTZAILE) GAZTA KALEA, Kantauri Itzasoaren Gazta mota. Erakusketa, dastaketa eta salmenta. “EUSKAL-PINTXO” ERREGOSIAREN DASTAKETA (Galdotza Arana Emparantza aldean) BIZKAIKO TXAKOLINAREN DASTAKETA TXABARRI UPELTEGIA . (Galdotza Arana Enparantza aldean) SARI BANAKETA - ENKARTERRI KO VILLANO TXAKURREI BURUZKO XVII. MONOGRAFIKOAREN TXAPELDUNAK”. (KIOSKO NAGUSIAN) - EUSKAL OILOEI BURUZKO X. MONOGRAFIKOAREN TXAPELDUNAK. (KIOSKO NAGUSIAN) RAZAS CANINAS SOBRE 80 ANIMALES “XVII MONOGRAFICA” VILLANO DE LAS ENCARTACIONES Denominaciones incorrectas: Alano, Chato y Mezo. Area de distribución: Las Encartaciones (.). Censo: 60 (hembras y machos). Estado de conservación: CRITICO. Ferias donde se puede ver: Feria de S . José en Güeñes (.) en Marzo y el segundo sábado de Octubre en la Feria de las Razas Autóctonas Vascas de Markina (.). DES CRIPCIÓN S on perros de presa originarios de la parte más occidental de la CAPV: Las Encartaciones de . y de las zonas geográficas próximas de Cantabria,Alava y Burgos. S on utilizados desde épocas ancestrales por los ganaderos propietarios de bóvidos de raza Monchina, por su carácter salvaje, para la captura de las mismas en los abruptos valles en los que habitan. El color de la capa típica es el barcino o "barreado" que es el término utilizado por los ganaderos encartados. En menores porcentajes existen capas negras, castañas y blancas. Hay carencia total de espolones. El color del iris es avellano y la pigmentación de la trufa es negra. El pelo es corto (de 1 a 3 cm.), duro, plano, liso y de crecimiento en la misma dirección. La alzada media a la cruz es de 58,66 cm. en los machos y de 55,94 cm. en las hembras. Existe un marcado dimorfismo sexual. S on animales subhipermétricos, mesocefálicos y longilíneos. Existe una costumbre ancestral de cortarles las orejas cuando cumplen aproximadamente un mes de vida. De todas formas la captura de las reses Monchinas por los Villanos constituye una de las tradiciones más arraigadas y tradicionales de esta bonita comarca de .. La época en la que se desarrolla es la comprendida entre los meses de Octubre a Diciembre, por lo que se denominan "octubradas". En cada zona de la comarca tiene sus particularidades a la hora de la captura de los bóvidos y así mientras en Carranza los ganaderos suelen ir a pie en Trucíos es más corriente ir a caballo. En 1997 se ha constituido el Club Nacional del Villano de Las Encartaciones. Hasta mediados de los años sesenta se utilizaban en esta comarca de . dos tipos de perros para la captura de los bóvidos de raza Monchina. En primer lugar actuaban los antiguos Villanos, que eran cánidos careadores de capas oscuras, más pequeños que los actuales y cuya misión consistía en la separación, conducción y acercamiento de la res elegida por los ganaderos para su captura. Una vez aproximado el objetivo, a distancias cortas se soltaban los Alanos, hoy extinguidos y que fueron el último reducto de tan mítica raza canina. Los Alanos, bastantes más pesados que los Villanos y más braquicéfalos eran los que apresaban al toro o res. Los ganaderos veían no obstante inconvenientes a la hora de trabajar con estas dos razas. Por una parte, los antiguos Villanos no eran perros de presa y por ésto no eran capaces de capturar a los bóvidos. Los Alanos en cambio, no podían separar el ganado y tenían el inconveniente de que si una vez acercada la presa no la cogían en los primeros lances, se iniciaba una persecución que en la mayoría de los casos fracasaba por la escasa capacidad respiratoria de los perros debida a su estructura cefálica. Por ésto, los ganaderos en los años sesenta empiezan a cruzar los dos tipos de perros, dando como resultado al Villano de Las Encartaciones actual, que ha recogido las virtudes de sus predecesores. X MONOGRAFICA EUSKAL OILOA. S obre 150 animales de la 5 variedades, 40 criadores EUSKAL OILOA. Denominaciones incorre ctas: Eusko Oiloa. Area de distribución: Toda la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV). Censo: 557 (hembras y machos). Estado de conservación: CRITICO. DESCRIPCIÓN El trabajo de investigación para la creación de la raza de aves Euskal Oiloa se inicia en 1975 por el De partamento de Gené tica de Instituto Nacional de Inve stigaciones Agrarias (INIA). Esta investigación se vio complementada a partir de 1984 con un plan de Sele cción y Mejora de la raza, en la Unidad de Investigación Agraria de Fraisoro ubicada en la Escuela Agraria de Fraisoro (Gipuzkoa) de pendiente del De partamento de Agricultura del Gobie rno Vasco. A principios de los años nove nta, una vez fijadas las cuatro varie dades, se da por concluido el programa de me jora gené tica. Son aves de doble aptitud pue sta/carne , con unas caracte rísticas propias de las gallináceas atlánticas y dife rentes de las me dite rráne asneas, como se r semipe sadas (alre de dor de 3,6 kg. los machos y 2,5 kg. las hembras), color de hue vo oscuro, orejillas de color rojo y patas amarillas, se distribuyen de forma homogéne a por los case ríos vascos. Hay cuatro varie dades, todas con la misma constitución morfológica básica: Beltza (ne gra de refle jos ve rdosos), Gorria (colorada), Marraduna (barrada en rojo) y Zilarra (plate ada o armiñada, de tipo colombino). Hay un quinto grupo que no varie dad, que lo constituyen las denominadas Le pasoila, que presentan como característica principal el cuello pelado desde el nacimiento de bido a la dife rencia en un gen. En cuanto a los datos productivos, la puesta está entre 209 y 220 hue vos al año, con un peso me dio de 60-65 gr. cada hue vo. Respe cto a los datos de cre cimiento Euskal Oiloa. v Marraduna Euskal Oiloa. v Zilarra el pollo alcanza 2 kg. en 14-16 se manas, los gallos pue den alcanzar hasta 4 kg. y algo más los capones. En la actualidad existe una asociación que engloba a los criadore s de esta raz a y que se denomina Euskal Oilozaleen Elkartea (EO E). El censo a 28/04/96 de las ave s adultas de esta raz a entre los socios de EO E es de 557 aves entre las cuatro varie dades. PRODUCTOR EKOIZLE TIPO QUESO GAZTA-MOTA DENOMINACION JATORRI-IZENA ORIGEN JATORRIDEITURA ISUSI ANAIAK OVEJA CARRANZANA CARA NEGRA SODUPE-. INIART CABRA PIRINEO LERIDA ANDRES HIDALGO OVEJA ETXABE OVEJA IDIAZABAL URRETXUIPUZKOA MAGDALENA CANGAS CABRA ARTESANO GERNIKA-. IZORIA OVEJA IDIAZABAL IZORIA-ARABA MEABE SEGUNDO OVEJA IDIAZABAL GUJULI-ARABA MALATZA OVEJA IDIAZABAL OROZKO-. GRANJA LOS CUETOS OVEJA-CABRA QUESO DE VIDIAGO VIDIAGO ASTURIAS PETRALANDA TERESA OVEJA IDIAZABAL OROZKO . BURUAGA OVEJA IDIAZABAL OLABEZARAIARA LA MOLDERA REAL OVEJA PATAMULO LEON IKER ULIBARRI OVEJA ECOLOGICO OKONDOARABA ZULU OVEJA QUESO PURO OVEJA ARCENTALES . RUFINO LOPEZ OVEJA QUESO PICU URRIELO LLANESASTURIAS ALPES PYRENEES OVEJA GRUYERE DE BEAUFORT BASSUSSARY FRANCIA QUESOS AMALUR OVEJA CARRANZANA KARRANTZA ARANA BURGOS GAZTA KALEA es una iniciativa destinada a dar a conocer a los asistentes a la feria, de una gran variedad de quesos, se realizará una degustación de los mismos y en el carnet de ruta se anotará cual es el que más ha gustado, esto determinará el mejor queso de la feria. 17 QUESEROS Enkarterri Kalea Encartaciones ha sido tradicionalmente una zona con una gran oferta de productos de calidad procedentes tanto de sus explotaciones agrarias como ganaderas, la presentación de los mismos de una forma descoordinada ha dado una imagen que no se corresponde con la cantidad y la calidad de sus productos. Enkarterrik beti eskaini izan ditu bertako nekazaritza zein abeltzaintza ustiategietako kalitatezko produktu ugari. Baina , produktuok modu ez koordinatuan aurkeztu izan dira, eta hori ez dator bat produktuon kalitatearekin eta kantitatearekin. Por ello en esta XVII edición de la Feria de San José en Güeñes se ha aglutinado en la zona central de Galdotza Arana, a todos los productores cuyo origen son las Encartaciones. Hori dela eta, Gueñeseko San Jose Azokaren XVII. edizioak Enkarterriko ekoizle guztiak bilduko ditu Ga ldotza Aranaren erdiko gunean. La finalidad es presentar de una forma coherente a los productores y productos cuyo origen son las Encartaciones, la finalidad es añadir a la oferta turística de la zona, el valor añadido de los productos procedentes del sector primario de las Encartaciones. Helburua da, batetik, modu koherentean aurkeztea Enkarterrikoak diren ekoizleak zein produktuak, eta, bestetik, Enkarterriko lehen sektoreko produktuen balioa gehitzea eremu honetako turismo eskaintzari. Por ello hemos creado ENKARTERRI KALEA, una calle en la que encontraremos toda la oferta de Encartaciones, tanto la procedente del sector agro-ganadero, como la artesanía como la oferta turística y cultural de la Feria. Horregatik sortu dugu ENKARTERRI KALEA. Bertan aurkituko dugu Enkarterriko eskaintza guztia: nekazaritza eta abeltzaintzako produktuak, artisau-lanak eta turismo eta kultur eskaintza. Enkarterri Kalea PARTICIPANTE MADARIAGA SANCHEZ, ENEDINA SODUPE RACING ORIVE IZAGUIRRE, JOSE ENRIQUE ENKARTUR ISUSI ANAIAK GALDAMEZKO OGIA ESCUDERO PEÑA, JOSE ANTONIO ESCUELA DE TALLA SARACHAGA GOMEZ, JONATHAN IÑARRI TU VALLEJO, YAZMINA GUERRA GARCIA, FIDEL GOMEZ ROBLES, TONI BODEGAS TXABARRI GAZTAÑAGA PORTILLO, MAITE SAENZ ADURIZ, CRISTINA PEREZ DIAZ, ENRIQUE LEMUS FERNANDEZ, LAURA SALMANTON URIONDO, JOSE RAMON MERINO ESCUDERO, IGOR LOMBERA LOCALIDAD BARACALDO SODUPE TRUCIOS BALMASEDA SODUPE GALDAMES SODUPE GÜEÑES GÜEÑES SODUPE SODUPE BALMASEDA ARANGUREN-ZALLA BARACALDO ZALLA PORTUGALE TE ARANGUREN - ZALLA. ZALLA BARACALDO KARRANTZA ARANA APARTADO PLANTAS DEPORTE MAQUINARIA TURISMO QUESO PAN MIEL TALLA PAN ART.BISUTERIA ART.ANTIGUEDADES ART.PUTXERAS TXAKOLI ART.CRISTAL ART.BISUTERIA ART.MADERA ART. BISUTERIA ART.CESTERIA MIEL EMBUTIDOS QUESOS AMALUR GALLARRE TA VEGAS, PEDRO ZULUETA ARAMBURU, JOSE ANGEL FERNANDEZ BREKELMANS, BENITA AURRE FERREIRA, EKAITZ GIL, SYLVIE FERNANDEZ RUIZ, Mª. TERESA CONSERVAS Y AHUMADOS ANGEL SAN JOSE MATA, AINHOA ULIBARRI BLANCO, IKER MENDEBALA ABAD GARMENDIA, EDURNE LLAGUNO, ANA MARI SALGAI KARRANTZA ARCENTALES ARCENTALES GALDAMES PORTUGALE TE TRAPAGARAN ARANGUREN MUZKIZ SESTAO GORDEXOLA SOPUERTA SOPUERTA ZALLA ORTUELLA QUESO MIEL QUESO ART.PACHWORK MIEL ART.JOYERIA ART.ZURRONES CONSERVAS ARTESANIA QUESO ECOLOGICO FOLK ART.MENDIGOZALE CEBOLLA MORADA PRENSA Azokako argazkiak – Fotografías de la feria Euskal oiloa Galdotza Udala Villano