fomento de la exportación de madera aserrada
Transcripción
fomento de la exportación de madera aserrada
2011 ““F FO OM ME EN NT TO OD DE EL LA AE EX XP PO OR RT TA AC CIIÓ ÓN ND DE EM MA AD DE ER RA AA AS SE ER RR RA AD DA A C CE ER RT TIIF FIIC CA AD DA A:: L LA AY YA AS SIIK KS SA AY YL LA AS SC CR RU UC CE ET TA AS S”” Elaborado para: MASRENACE – GIZ Marzo, 2011 1 TABLA DE CONTENIDO PRESENTACIÓN ............................................................................................................. 4 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 6 1. OBJETIVOS ............................................................................................................. 8 1.1 1.2 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................... 8 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................................................... 8 2. ASPECTOS METODOLÓGICOS ................................................................................. 9 3. GENERALIDADES.................................................................................................. 10 3.1 3.2 4. DESCRIPCIÓN TÉCNICA ....................................................................................................... 10 CLASIFICACIÓN ARANCELARIA ......................................................................................... 15 DESCRIPCION DEL SECTOR .................................................................................. 16 4.1. PRODUCCIÓN NACIONAL .......................................................................................................... 18 4.2. ACTORES Y CARACTERIZACIÓN .............................................................................................. 19 4.3. ASOCIATIVIDAD DEL SECTOR .................................................................................................30 4.4. COMERCIALIZACIÓN NACIONAL .............................................................................................30 4.5 PROBLEMÁTICAS DEL SECTOR .......................................................................................... 32 5. CARACTERIZACIÓN DE LOS PRODUCTORES DE LAYASIKSA Y LAS CRUCETAS ......... 33 5.1 ORGANIZACIÓN, CAPACIDAD PRODUCTIVA Y RENDIMIENTOS ......................................... 33 5.2 ASOCIATIVIDAD DE LAS COMUNIDADES EN ESTUDIO ........................................................ 36 5.3. RECURSOS DISPONIBLES ........................................................................................................... 37 5.4. ACTORES ..................................................................................................................................... 40 5.5. MECANISMOS DE COMERCIALIZACIÓN ................................................................................. 44 5.6. PROBLEMÁTICAS DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS ....................................................... 45 5.7 PROPUESTA DE FORTALECIMIENTO COMPETITIVO .............................................................. 46 6. ANÁLISIS DE LA OFERTA .......................................................................................... 49 6.1 6.2 6.3 7 OFERTA MUNDIAL ................................................................................................................ 49 OFERTA CENTROAMERICANA ............................................................................................ 52 OFERTA DE NICARAGUA ..................................................................................................... 54 MERCADO EUROPEO ............................................................................................ 56 7.1 EVOLUCIÓN Y ANÁLISIS DE LAS IMPORTACIONES DE LA UNIÓN EUROPEA ............ 56 7.2 REQUISITOS GENERALES DE ACCESO A LA UE ............................................................... 61 7.2.1 REQUISITOS ARANCELARIOS ............................................................................................ 61 7.2.2 REQUISITOS NO ARANCELARIOS ...................................................................................... 61 7.3 CANALES DE DISTRIBUCIÓN ............................................................................................... 67 7.4 MERCADO DE ITALIA ........................................................................................................... 69 7.4.1 REQUISITOS DE ACCESO ESPECÍFICOS DEL MERCADO ITALIANO .............................. 69 7.4.2 USOS Y PRINCIPALES ACTORES ....................................................................................... 69 7.4.3 CONTACTOS COMERCIALES.............................................................................................. 70 7.5 MERCADO DE ALEMANIA.................................................................................................... 71 7.5.1 REQUISITOS DE ACCESO ESPECÍFICOS DEL MERCADO ALEMÁN ................................ 71 7.5.2 USOS Y PRINCIPALES ACTORES ........................................................................................ 71 7.5.3 CONTACTOS COMERCIALES.............................................................................................. 72 7.6 MERCADO DE REINO UNIDO ............................................................................................... 74 7.6.1 REQUISITOS DE ACCESO ESPECÍFICOS DEL MERCADO DE REINO UNIDO ................ 74 7.6.2 USOS Y PRINCIPALES ACTORES ........................................................................................ 74 7.6.3 CONTACTOS COMERCIALES.............................................................................................. 74 7.7 CÁLCULO DE COSTOS DE EXPORTACIÓN DE MADERA HACIA LA UE ........................ 75 2 8 MERCADO DE ESTADOS UNIDOS ........................................................................... 78 8.1 EVOLUCIÓN Y ANÁLISIS DE LAS IMPORTACIONES DEL SECTOR ................................ 78 8.2 REQUISITOS DE ACCESO ..................................................................................................... 80 8.2.1 REQUISITOS ARANCELARIOS ........................................................................................... 80 8.2.2 REQUISITOS NO ARANCELARIOS ..................................................................................... 80 8.3 USOS Y PRINCIPALES ACTORES .........................................................................................84 8.4 CANALES DE DISTRIBUCIÓN ..............................................................................................86 8.5 CONTACTOS COMERCIALES .............................................................................................. 88 8.5.1 DEMANDA IDENTIFICADA .................................................................................................89 8.6 CÁLCULO DE COSTOS DE EXPORTACIÓN DE MADERA HACIA EEUU ........................ 90 9 MERCADO CENTROAMERICANO .......................................................................... 93 9.1 EVOLUCIÓN Y ANÁLISIS DE LAS IMPORTACIONES DEL SECTOR ................................ 93 9.2 REQUISITOS GENERALES DE ACCESO EN CENTROAMERICA .......................................98 9.2.1 REQUSITOS ARANCELARIOS..............................................................................................98 9.2.2 REQUISITOS NO ARANCELAROS .......................................................................................98 9.3 MERCADO DE COSTA RICA .................................................................................................98 9.3.1 USOS Y PRINCIPALES ACTORES ........................................................................................98 9.3.2 CANALES DE COMERCIALIZACIÓN................................................................................. 102 9.3.3 DEMANDA IDENTIFICADA ............................................................................................... 103 9.4 MERCADO DE HONDURAS ................................................................................................. 105 9.4.1 USOS Y PRINCIPALES ACTORES ...................................................................................... 105 9.4.2 CANALES DE COMERCIALIZACIÓN................................................................................. 107 9.4.3 DEMANDA IDENTIFICADA ............................................................................................... 109 9.5 CÁLCULO DE COSTOS DE EXPORTACIÓN DE MADERA HACIA CENTROAMÉRICA . 110 10 MERCADO NACIONAL .......................................................................................... 113 10.1 EVOLUCIÓN Y ANÁLISIS DE LAS IMPORTACIONES NACIONALES DEL SECTOR ......113 10.2 EXPORTADORES DE MADERA DE NICARAGUA .............................................................. 115 10.2.1 DEMANDA IDENTIFICADA ............................................................................................116 10.3 MARCO LEGAL PARA LA ACTIVIDAD FORESTAL EN NICARAGUA.............................119 11 LOGÍSTICA Y PROCEDIMIENTOS DE EXPORTACIÓN ............................................ 121 11.1 11.2 REQUISITOS PERSONA NATURAL .....................................................................................121 REQUISITOS PERSONA JURÍDICA ......................................................................................121 12 CONCLUSIONES ................................................................................................... 122 13 RECOMENDACIONES ........................................................................................... 127 14 ANEXOS .............................................................................................................. 130 14.1 ANEXO I: GUÍAS APLICADAS A ACTORES DEL SECTOR ............................................... 130 A. GUIA A COMERCIALIZADORES ........................................................................................... 130 B. GUIA A ORGANIZACIONES DE APOYO AL SECTOR DE MADERA ..................................... 133 C. GUÍA A BANCO DE MADERA ................................................................................................ 135 14.2 ANEXO II: DIRECTIVA 89/106/EEC DE LA UE ................................................................... 137 14.3 ANEXO III: DIRECTIVA 2001/90/CE DE LA UE .................................................................. 138 14.4 ANEXO IV: DEMANDA IDENTIFICADA EN EL SALVADOR ........................................... 139 14.5 ANEXO V: CUADRO COMPARATIVO DE COSTOS DE EXPORTACIÓN POR PAÍS DESTINO ............................................................................................................................................ 140 14.6 ANEXO VI: COTIZACIONES DE TRANSPORTE .................................................................141 15 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 144 3 PRESENTACIÓN La cooperación Alemana, a través del programa MASRENACE-GIZ, tiene como objetivo el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural nicaragüense, en especial de las comunidades indígenas en la Región Autónoma del Atlántico Norte -Bosawás, zona de influencia del Programa, estableciendo como indicador de impacto un incremento de los ingresos de dichas familias en un 20%, a partir de una línea base de los grupos beneficiarios, entre los que se encuentran las comunidades de Layasiksa y Las Crucetas. A través del Componente 3 “Competitividad y Biodiversidad” 1 el Programa fomenta la cadena de madera, teniendo como objetivo la conservación de los recursos naturales, así como el incremento de los ingresos de las comunidades indígenas dueños de bosques y empresas forestales comunitarias en la región, particularmente de las comunidades de Layasiksa y Las Crucetas, dentro del sector maderero y como un medio para combatir la comercialización de la madera ilegal, una de las causas principales de la acelerada deforestación del bosque tropical y de la Reserva de Biosfera Bosawás2. En este contexto, el Programa reconoce la actividad comercial forestal sostenible de productos con valor agregado, como una oportunidad para el desarrollo económico de las comunidades indígenas, con énfasis hacia mercados de exportación, utilizando la certificación como herramienta clave para alcanzar la sostenibilidad en el manejo de sus bosques. Bajo este ámbito, el propósito es conocer las oportunidades existentes en el mercado internacional para la exportación de productos de madera certificada de las especies de las zonas de interés: Pinus caribeae (Pino Caribeae), Carapa guianenesis (Cedro macho) y Hyeronimia alchorneoides (Nancitón); identificando la demanda de estos productos, procedimientos para la exportación, y estableciendo alianzas con empresas claves para incrementar el valor agregado y la calidad del producto. Con el fin de lograr este objetivo, el programa MASRENACE-GIZ, considera al Centro de Exportaciones e Inversiones de Nicaragua (CEI), como un aliado con amplia experiencia en elaboración de estudios de mercado de exportación dirigidos a zonas rurales del país, 1 El Componente 3 asesora a comunidades indígenas, organizaciones locales de productores y productoras, así como a pequeñas empresas de transformación en el aumento de su competitividad, vinculando la asesoría con el objetivo de conservación y uso sostenible del bosque. La estrategia de intervención se basa en cinco productos de asesoría que contribuyen al aumento de superficies bajo sistemas agroforestales y silvopastoriles sostenibles, los cuales crean ingresos adicionales para las familias locales: 1) Promoción del manejo forestal sostenible y de la forestaría comunitaria; 2) Implementación de estándares forestales y ecológicos; 3) Desarrollo de las cadenas de valor; 4) Fomento de asociatividad y concertación pública privada; y 5) Desarrollo de capacidades de entes gubernamentales y no gubernamentales para la conservación y la valoración de los recursos naturales. Fuente: http://www.masrenace.org/componente3x.htm 2 Reserva de Biosfera Bosawás en Nicaragua: declarada Reserva de la Biosfera por la Unesco en 1997, está conformada por la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN), el departamento de Jinotega y en una pequeña parte por el departamento de Nueva Segovia. Constituye la reserva forestal mayor de Centroamérica (y la tercera mayor a nivel mundial) y es uno de los mejores ejemplos de bosque tropical húmedo y de bosques de nubes de la región. Fuente: Wikipedia. 4 centrándose en esta ocasión en el estudio “Fomento de la exportación de madera aserrada certificada para el mercado europeo de dos comunidades indígenas: Layasiksa y Las Crucetas”. El estudio parte de la necesidad de conocer la realidad organizativa, productiva y de exportación de los grupos o comunidades beneficiarias; e identificar oportunidades comerciales en el mercado internacional, específicamente en los mercados de Europa y Estados Unidos, así como definir alianzas estratégicas locales, con enfoque de sostenibilidad de los recursos naturales. Asimismo, el propósito del estudio consiste en facilitar información confiable y actualizada que permita a las comunidades indígenas de Layasiksa y Las Crucetas, ofertar sus productos a mercados internacionales, a mejores precios de venta, generándoles mayores utilidades y contribuyendo al mejoramiento de los niveles de vida de las empresas forestales comunitarias en las zonas de intervención. 5 INTRODUCCIÓN En Nicaragua, la pérdida de los bosques y de sus servicios relacionados ocasiona riesgos directos e indirectos para los nicaragüenses. Para las comunidades indígenas que dependen del bosque para subsistir (proporcionándoles comida, refugio, combustible, agua, suelo), la deforestación disminuye la disponibilidad de sus más básicos medios de subsistencia. Adicionalmente y de manera indirecta, la pérdida de bosques también afecta negativamente a las poblaciones aledañas. El manejo forestal comunitario exitoso genera beneficios, desde el alivio de la pobreza, hasta la conservación de la biodiversidad para la paz social y el aumento de la seguridad en la tenencia de la tierra de las comunidades. Se contabilizan 18,565 ha de bosques certificados en la RAAN y Rivas3, conjuntamente bajo estándares FSC4 (FSC CoC, o bien FSC CW)5, los cuales se verifican mediante un proceso de auditoría anual realizado por empresas independientes, quienes supervisan que las operaciones de aprovechamiento forestal y transformación de la madera se realicen bajo parámetros de sostenibilidad económica, ambiental y social.6 Por otro lado, tomando en cuenta que en Nicaragua aun no se paga el valor de la madera aserrada certificada, cotizándose al mismo precio que la madera no certificada, y compitiendo incluso con madera ilegal, lo que va en detrimento del esfuerzo que realizan las comunidades indígenas para aprovechar de forma sostenible sus bosques, se hace necesaria la búsqueda de alternativas de comercialización, a través de la identificación de 3 Fuente: MAGFOR, INAFOR. ―Programa Forestal Nacional del Poder Ciudadano 2010-2014‖. Managua, 2010. 4 : El Forest Stewardship Council o Consejo de Administración Forestal es una organización independiente, no gubernamental, internacional y sin ánimo de lucro, con sede en Bonn, Alemania. Fue creada en 1993 con el objetivo de promover una gestión forestal ambientalmente responsable, socialmente beneficiosa y económicamente viable en los bosques de todo el mundo. A través de procesos consultivos, la FSC desarrolla estándares y políticas para el manejo sostenible de los bosques, además de acreditar entidades certificadoras para evaluar a los candidatos a la certificación forestal. 5 El FSC (Consejo Administrativo Forestal) establece dos tipos de certificaciones: a) FSC chain of custody (CoC), y b) FSC Controlled Wood (CW). El Primero (FSC CoC), rastrea el producto certificado a través de todo el proceso de producción, desde el bosque hasta el consumidor final, incluyendo todas las etapas sucesivas del proceso, de la transformación, de la fabricación y de la distribución. La segunda certificación (FSC CW) permite a los productores combinar madera certificada con madera no certificada, la que debe cumplir los requerimientos de Madera Controlada del FSC, entre ellas, no provenir de las siguientes fuentes: 1) madera cosechada ilegalmente; 2) madera cosechada en violación a los derechos tradicionales y civiles, 3) madera cosechada en bosques en los que sus altos valores de conservación (áreas protegidas) se vean amenazados con las actividades de manejo, etc. La madera controlada (FSC CW) debe ser verificada independientemente antes de ser mezclada con la madera certificada, para convertirse en parte de un mismo producto que se pueda vender llevando la etiqueta o sello del FSC. 6 Fuente: Términos de Referencia de la Consultoría. 6 mercados internacionales. De igual manera, se requiere que aliados de las comunidades como JAGWOOD y el Banco de Maderas Tasbaiki, gocen de una política de responsabilidad social ambiental que ―premie‖ a quienes producen de forma certificada. En tal sentido, partiendo de las necesidades de contactos y oportunidades y considerando los mayores importadores mundiales de madera, seleccionados mediante análisis de datos estadísticos de comercio mundial, se han definido los siguientes mercados meta para la exportación: Centroamérica, Estados Unidos y Europa (Reino Unido, Alemania e Italia), para los que se brinda información clave de acceso, incluyendo: comportamiento de la demanda (análisis de las importaciones); usos y principales actores de la industria; contactos comerciales y oportunidades de coinversión; requisitos de acceso (arancelarios y no arancelarios, incluso de calidad); y aspectos de comercialización (segmentos, canales de distribución y precios de exportación). En el estudio además se describe el sector nacional, contemplando la capacidad productiva, oferta y demanda, mecanismos de comercialización, descripción de los actores que participan en éste y su articulación, análisis FODA, y se presenta una propuesta de fortalecimiento competitivo de la cadena en las comunidades de intervención. Finalmente, es preciso agradecer el apoyo de GIZ, que ha estado en constante vinculación con el equipo de trabajo del CEI, permitiendo que la conducción de la investigación se realice bajo el enfoque más óptimo, a través de la facilitación de información y/o apoyo en el transcurso de la misma. 7 1. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL Realizar estudio de mercado para madera aserrada certificada en las comunidades indígenas de Layasiksa y Las Crucetas, con el fin de mejorar la competitividad de los productores y prepararlos para el proceso de exportación e internacionalización de sus productos. 1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Diagnosticar las capacidades productivas, condiciones y proyecciones de productos para la exportación de la madera aserrada certificada FSC de los grupos beneficiarios y de las empresas vinculadas a la cadena: Cooperativa Kiwantingni, CEPISA, Jagwood y Banco de Maderas Tasbaki. 2. Presentar una propuesta de fortalecimiento de capacidades de los actores involucrados en el sector en la localidad. 3. Conocer los mercados que demandan las especies de madera Pinus caribeae (Pino Caribeae), Carapa guainenesis (Cedro macho) e Hyeronimia alchorneoides (Nancitón), así como las empresas nicaragüenses que están exportando estos productos al exterior. 4. Identificar oportunidades en el mercado internacional incluyendo mercado justo, principalmente europeo para la madera aserrada certificada FSC determinando los precios, volúmenes, condiciones y requisitos de acceso. 5. Elaborar directorio de importadores internacionales o compradores de madera aserrada certificada de los mercados americano y europeo, en base al cumplimiento del objetivo 3 y posibles aliados estratégicos. 6. Determinar los procedimientos de la logística de exportación considerando el aporte de las empresas aliadas (las empresas forestales comunitarias administradoras: Cooperativa Kiwatingni y Empresa Forestal CEPISA), de empresas prestadoras de servicios nacionales relacionadas a la exportación e incluyendo requisitos, documentos y tiempo de tránsito. 7. Recopilar los costos de comercialización, partiendo del costo de producción e incluyendo los actores de la cadena de exportación. 8 2. ASPECTOS METODOLÓGICOS Para dar cumplimiento a los objetivos del estudio, se han contemplado dos etapas en el proceso de recopilación de información: recopilación de información primaria e información secundaria, como segunda parte del proceso investigativo. En la recopilación primaria se aplicó una serie de guías de entrevista7 dirigidas a los diferentes actores del sector: comunidades, procesadores y compradores de madera, así a como proveedores de apoyo (entidades gubernamentales y no gubernamentales que intervienen en el sector). Dichas guías se orientaron primordialmente a la obtención de información específica sobre la oferta existente en las comunidades, descripción de los principales problemas en el sector a nivel nacional; así como la identificación de la demanda potencial en los mercados de interés8 (mercado nacional, Centroamérica, Estados Unidos y tres países de la Unión Europea: Italia, Reino Unido y Francia), aspectos que permitieron obtener el conocimiento sobre el funcionamiento de la cadena en las zonas de interés y contar con las bases necesarias para realizar propuestas específicas en pro de su fortalecimiento. En la etapa de información secundaria, se aprovechó la información existente sobre la experiencia de GIZ, en los temas de descripción del sector en estudio y sus actores (productores, comercializadores, banco de madera, entidades de servicio gubernamentales y o gubernamentales, entre otros). Adicionalmente, se hizo uso de Bases de Datos de Comercio Exterior Especializadas, propiedad del CEI y contactos con enlaces con otras instituciones que dominan esta temática. 7 Las guías aplicadas fueron validadas entre GIZ y CEI, previo al desarrollo de la investigación. Su formulación se basó en los términos de referencia de la consultoría. 8 Los mercados de interés han sido definidos tomando como referencia aquéllos que más demandan el producto en estudio, basados en el análisis de información estadística sobre exportaciones e importaciones) mundiales (oferta y demanda, utilizando bases de datos especializadas en el tema. 9 3. GENERALIDADES 3.1 DESCRIPCIÓN TÉCNICA El presente estudio se enfoca en madera aserrada proveniente de las comunidades de Layasiksa y Las Crucetas, ubicadas en el departamento de Puerto Cabezas, Región Autónoma Atlántico Norte (en adelante RAAN), siendo tres las especies de árboles mayormente extraídas en dichas zonas, mismas que son objeto de este estudio: a) Pinus caribeae (Pino Caribeae), b) Carapa guainensis (Cedro macho) c) Hyeronima alchorneoides (Nancitón). 1) Pinus caribeae (Pino Caribeae) Nombre común: Pino Caribe. Familia: Pinaceae. Nombre científico: Pinus caribaea. var. hondurensis (B. & G.). Otros nombres comunes: Pino Caribeño. Fotografía: muestra de madera pino (facilitada por Jagwood) Características: Pinus caribaea var. hondurensis es el pino tropical de más amplia distribución geográfica en el mundo (forma parte de aproximadamente el 80 % de las plantaciones a nivel mundial)9. Es una de las especies forestales con gran potencial para la reforestación en plantaciones industriales no solamente para la producción de madera, sino también para la producción de semillas (rodales semilleros/árboles plus) por su alto valor genético, resinas, etc. No obstante están constantemente amenazadas por los incendios forestales, los cuales afectan grandemente la regeneración natural, los suelos, vida silvestre, etc. (el uso más típico, si la madera es resistente a hongos, etc.) Usos: Pueden utilizarse en construcciones livianas, revestimientos, muebles, ebanistería, carpintería, artículos torneados, contrachapados, artesanías, puertas, gabinetes, ventanas, juguetes, postes para líneas de transmisión eléctrica y telefónica (tratados), cortinas o persianas flexibles, pulpa y papel, artesanías. Madera con albura de color gris pálido, duramen amarillo pálido; textura fina; grano recto; superficie medianamente lustrosa; olor agradable resinoso; sabor no característico. 9 Fuente: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), de México. 10 Posee una densidad media, contracción volumétrica total baja (8.871) con una relación de contracción normal (1.728); sus propiedades mecánicas se clasifican de muy baja a medianas; seca al aire a una velocidad moderadamente lenta, desarrollando defectos moderados 2) Carapa guainensis (Cedro macho) 10 Nombre común: Cedro Macho Familia: Meleaceae Nombre científico: Carapa guatemalensis Aubl Otros nombres: Colombia: Cedro güino, güino, mazábalo, Costa Rica: Cedro bateo, Ocora, Caobilla, Panamá: Bateo, Cedro bateo, Saba. Características: Seca al aire a una velocidad moderada desarrollando defectos moderados tales como arqueaduras o alabeos y torceduras; moderadamente durable, resistente a hongos de pudrición; moderadamente tratable con productos preservantes en albura y difícil de tratar en duramen; medianamente fácil de trabajar con maquinaria y con herramientas manuales, con tendencia a formar grano mechudo y rasgado. Fotografía: muestra de madera cedro macho (facilitada por Jagwood) La albura del Cedro Macho es de color beige-rosado y duramen castaño claro-rosado, textura media, grano recto a entrecruzado, superficie medianamente brillante y áspera al tacto Usos: Construcción interna: molduras, puertas, ventanas y marcos, zócalos, enchapes) Barcos, botes, lanchas, muebles, gabinetes, chapas decorativas, contrachapados piezas torneadas, lápices Esta madera tiene muchas características semejantes a la caoba11, por lo tanto es posible utilizarla de la misma manera, especialmente en la elaboración de muebles finos, puertas, 10 Fuente: Sitio Web de la empresa Maderas Sostenibles S.A: http://www.nicaraguahardwoods.com/hardwood%20species%20info.php 11 ventanas, contramarcos, chapas decorativas y artesanías. Es preferible preservarla para incrementar su resistencia al ataque de insectos. Es una madera de resistencia media, por lo que no debe utilizarse en elementos estructurales sometidos a niveles altos de esfuerzo.12 De sus semillas se obtiene: aceite de Carapa que se utiliza para alumbrado casero, insecticida, jabones y velas De su corteza se puede extraer: Taninos, Carapina, un alcaloide de aplicación medicinal Durabilidad Esta especie de madera es duradera en artículos de interiores. No es recomendable para uso exterior en casos de contacto directo con el suelo. Datos Técnicos Dureza Janka: Densidad: Resistencia de Doblaje: Módulo de elasticidad: Contracción Tangencial: Radio de Contracción: 1,220 libras 705 Kg/m3 o 0.67 g/cm3 15,620 psi 1,850 (1,000 psi) 7.6% 3.1% 11 Caoba: nombre científico Swietenia macrophylla King. En español conocida como Caoba, en inglés como Mahogany. 12 Fuente: http://maderasulamerica.galeon.com/productos1516708.html 12 3) Hyeronima alchorneoides13 (Nancitón) Familia Euphorbiaceae Nombre Científico Hyeronima alchorneoides *Hyeronima laxiflora es sinónimo Otros Nombres Nancitón, Nancite (Nicaragua); Curtidor, Rosa (Honduras); Pantano, Zapatero (Panamá); Pilón, Zapatero, Plátano (Costa Rica); Palo curtidor (Guatemala); Chacte cook (Belice); Torito, Trampillo (Venezuela); Margonealo, Ucurucarana (Brasil). Descripción General La madera extraída del Hyeronima alchorneoides, conocida en Nicaragua como ―Nancitón‖, se denomina Suradan, la que es generalmente una madera preciosa tropical bastante grande y recta, que se extiende desde el Sur de México hasta Brasil. El color del corazón o centro de la madera varía de café claro a púrpura, cuando está recién cortada, oscureciéndose a color café chocolate, al ser expuesta y secada. El veteado de Suradan puede ser entrelazado o recto, parecida al American Black Walnut, con menos defectos. Fotografía: muestra de madera nancitón (facilitada por Jagwood) Características Madera dura para construcción pesada, durmientes para ferrocarril, también se usa para construcción de muelles fluviales y marinos, parquett o pisos, chapa decorativa, tornería y ebanistería secado al horno. En Nicaragua su mayor uso es en la fabricación de láminas de Plywood. Durabilidad La durabilidad de esta especie de madera es considerada bastante alta debido a la resistencia natural al deterioro y al ataque de insectos en condiciones tropicales. Tratamientos no son requeridos, pero en usos exteriores una capa protectora de UV es recomendada para preservar el color natural de la madera. 13 Fuente: www. nicaraguahardwoods.com 13 Usos Se usa en construcción pesada en general (interna y externa), madera estructural para puentes, postes para cercas y estacas, durmientes, pilotaje y construcción marina, muebles (partes de éstos), gabinetes (parte de éstos), chapas decorativas. La madera tiene albura de color rosado claro a beige y duramen castaño rosado, textura media, grano entrecruzado, superficie sin brillo y poco áspera al tacto, olor y sabor no característicos. Posee densidad media con una densidad básica de 0.61 gr/cm³ y densidad anhidra de 0.71 gr/cm³, contracción volumétrica total moderada (14), relación de contracciones desfavorable (2.0); sus propiedades mecánicas están en el rango de bajas a altas clasificando como madera estructural del grupo "B"; seca al aire a una velocidad lenta con tendencia al desarrollo de grietas, torceduras y colapso moderados; moderadamente difícil de trabajar con maquinarias y herramientas manuales. Datos Técnicos Dureza Janka: Densidad: Resistencia de Doblaje: Módulo de elasticidad: Contracción Tangencial: Radio de Contracción: 1,700 libras 769 Kg/m3 18,200 psi 2,270 (1,000 psi) 11.7% 5.4% 14 3.2 CLASIFICACIÓN ARANCELARIA La descripción o código arancelario es la estructura numérica asignada para la clasificación de las mercancías, utilizada universalmente con fines de facilitar la identificación de éstas en el comercio internacional. Esta clasificación universal de productos por códigos arancelarios, abarca una especificidad máxima de seis dígitos. Las descripciones más específicas (hasta diez dígitos) se asignan a nivel de cada país. La descripción arancelaria permite, en la sección de análisis de los mercados del presente documento, evaluar la oferta y demanda del producto de interés, a través de la comparación estadística del comportamiento y evolución de las exportaciones e importaciones de los mercados meta. En el caso de las tres especies de interés (pino, cedro macho y nancitón) éstas se encuentran clasificadas bajo los siguientes códigos arancelarios: TABLA 1: CLASIFICACIÓN ARANCELARIA DE LA MADERA ASERRADA DE LAS ESPECIES EN ESTUDIO SAC 440710 440729 440799 Descripción "Pino" Madera aserrada o desbastada longitudinalmente, cortada o desenrollada, incluso cepillada, lijada o unida por los extremos, de espesor superior a 6mm. - De coníferas (incluye pino) "Cedro macho" Madera aserrada o desbastada longitudinalmente, cortada o desenrollada, incluso cepillada, lijada o unida por los extremos, de espesor superior a 6mm. - de maderas tropicales - - Las demás (incluye Cedro Macho) ―Nancitón‖ Madera aserrada o desbastada longitudinalmente, cortada o desenrollada, incluso cepillada, lijada o unida por los extremos, de espesor superior a 6mm. - Las demás (no tropicales) - - Las demás (incluye Nancitón) Fuente: Sistema Arancelario Centroamericano, 2010. Nota: Las maderas tropicales incluyen: Abura, Acajou d'Afrique, Afrormosia, Ako, Alan, Andiroba, Aningré, Avodiré, Azobé, Balau, Balsa, Bossé clair, Bossé foncé, Cativo), Dabema, Dark Red Meranti, Dibétou, Doussié, Framiré, Freijo, Fromager, Fuma, Geronggang, llomba, Imbuia, Ipé, Iroko, Jaboty, Jelutong, Jequitiba, Jongkong, Kapur, Kempas, Keruing, Kosipo, Kotibé, Koto, Light Red Meranti, Limba, Louro, Macaranduba, Mahogany, Makoré, Mandioqueira, Mansonia, Mengkulang, Meranti Bakau, Merawan, Merbau, Merpauh, Mersawa, Moabi, Niangon, Nyatoh, Obeche, Okoumé, Onzabili, Orey, Ovengkol, Ozigo, Padauk, Paldao, Palissandre de Guatemala, Palissandre de Para, Palissandre de Rio, Palissandre de Rose, Pau Amarelo, Pau Marfim, Pulai, Punah, Quaruba, Ramin, Sapelli, Saqui-Saqui, Sepetir, Sipo, Sucupira, Suren, Tauari, Teak, Tiama, Tola, Virola, White Lauan, White Meranti, White Seraya, Yellow Meranti. 15 4. DESCRIPCION DEL SECTOR Nicaragua cuenta con abundantes recursos forestales. Los bosques en el país representan aproximadamente una cobertura de 3,254,145 hectáreas14 (ha en adelante), equivalentes a 25% del territorio nacional, de las cuales 3,180,466 ha (98%), corresponden a bosque natural y solo unas 73,679 ha (2%) son plantaciones forestales, mismas que generan un amplio rango de productos tangibles e intangibles. No obstante, en términos monetarios, este sector aporta aproximadamente un 3%15 a la economía nacional; siendo actualmente mayor su aporte en servicios ambientales, ofreciendo producción de agua, fijación de carbono, recuperación de sitios altamente degradados, protección de la biodiversidad, promoción del turismo, entre otros. Del total de bosques existentes, 70% se localiza en la Región Autónoma Atlántico Norte (RAAN), Región Autónoma Atlántico Sur (en adelante RAAS), Río San Juan y Jinotega16. En relación a la certificación forestal, en la actualidad en el país se cuenta con 10,579 ha, con certificación ―FSC pura‖ (en inglés Chain of Custody o CoC) y 80,173.88 ha con certificación ―madera controlada FSC‖ (en inglés Controlled Wood o CW) (ver Tabla 8).17 Desde los últimos 15 años, el sector está siendo apoyado por programas y proyectos que brindan asistencia técnica, tales como: el Programa Socio ambiental Forestal (POSAF), el Fondo de Apoyo a la Silvicultura (FONDOSILVA), el Proyecto Forestal de Nicaragua (PROFOR-MAGFOR-BM). Otros proyectos e instituciones que han brindado asistencia técnica son: el FAT y FAITAN (FUNICA), INTA e IDR. Son pocas las instituciones que han desarrollado programas de educación técnica y superior, y/o investigaciones, forestales (INTECFOR, UNA, UNAN-León, Centro de Mejoramiento Genético y Banco de Semillas Forestales/INAFOR), habiendo poca disponibilidad de información técnica e investigación, que faciliten el desarrollo y validación tecnológica forestal. En temas de desarrollo de políticas forestales, se han dado avances notables con la aprobación de la nueva Ley de Desarrollo Forestal, la formulación de un Programa de Desarrollo Forestal y la incorporación de este dentro de las prioridades de Gobierno actual, cuyos lineamientos objetivos propuestos son: fortalecimiento institucional, manejo de bosques, reforestación y fondos competitivos para el desarrollo del sector. Bajo este dinamismo, se ejecuta Plan Forestal Nacional 2010-2014, cuyo objetivo es contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población nicaragüense con énfasis 14 Instituto Nacional Forestal. (INAFOR). Inventario Nacional Forestal-INF. 2007-2008. Del Sitio Web: http://www.inafor.gob.ni/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=73 15 Estudio de Actualización y Profundización de la Cadena de Madera Mueble en Bilwi y Rosita Febrero 2010 (PROPEMCE) 16 MAGFOR, INAFOR. ―Programa Forestal Nacional del Poder Ciudadano 2010-2014, versión resumida‖. 17 Fuente: Sitio Web del Forest stewardship Council (FSC), http://www.fsc.org/ 16 en pequeños y medianos productores agropecuarios y forestales, pueblos indígenas y comunidades étnicas, sustentados en la conservación del medioambiente y la producción sustentable, seguridad y soberanía alimentaria nacional bajo un enfoque de ordenamiento territorial. Dentro de los aspectos más significativos del Plan, es la contemplación del Ordenamiento Forestal. A la fecha se cuenta con 6, 668,803.00 ha bajo Plan, distribuidos en cinco distritos forestales de los diez que con forman el tendido territorial del INAFOR18: Región Autónoma Atlántico Norte 3,281,981.00 ha Región Autónoma Atlántico Sur 2,754,682.00 ha Departamento de Rivas 216,182.00 ha Nueva Segovia 349,128 ha San Francisco Libre 415,958.00 ha Para un Total de 6,668,803.00 hectáreas En el comercio internacional, el rol del sector no se ha explotado conforme las oportunidades del mercado, lo que es notorio en el alto porcentaje de exportaciones de madera y un menor porcentaje de productos manufacturados. En la Tabla 2, se puede observar que la madera aserrada de pino, caoba y otras variedades, alcanzaron una exportación de U$9,160.5 miles de dólares, en el año 2010; mientras que productos de madera procesados en puertas y molduras fueron de U$5,833.6 miles de dólares y los muebles de madera constituyeron solamente U$731.6 miles de dólares. TABLA 2: EXPORTACIONES DE PRODUCTOS DE MADERA DEL AÑO 2010 PRODUCTO Carbón Pino sin aserrar Pino aserrado Caoba Aserradas, otras Madera procesada y Prod. de madera, no muebles Muebles de madera MILES KG 605.2 324.7 317.9 40.3 15,305.1 VALOR FOB MILES U$ 127.9 121.2 79.2 19.1 7,418.3 8,676.5 315.8 5,833.60 731.6 Fuente: CEI con datos de la Dirección General de Aduanas (DGA). En la Imagen 1, se puede observar el comportamiento descrito anteriormente de las exportaciones de madera y productos de madera, en el año 2010, en valores. 18 Programa Forestal Nacional de Nicaragua. Avances en la Implementación 2007-2010. INAFOR. 17 Miles de Dólares IMAGEN 1: EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS DE MADERA DE NICARAGUA 2010 En miles de dólares 8,000.0 7,000.0 6,000.0 5,000.0 4,000.0 3,000.0 2,000.0 1,000.0 - Fuente: CEI con datos de la Dirección General de Aduanas de Nicaragua De acuerdo a información obtenida a través de entrevistas a los actores del sector madera en el país (aserríos, banco de madera y mueblerías), se identificó que el hecho de que las exportaciones de madera son mayores a las de productos manufacturados se debe en gran medida a la falta de integración y/o coordinación entre los productores de madera y usuarios finales (empresas de segunda y tercera transformación), creando ineficiencias en la cadena productiva de madera, y perdiendo oportunidades de valor agregado, aspectos que afectan el acceso a los mercados internacionales. 4.1. PRODUCCIÓN NACIONAL En términos productivos, la mayoría de las industrias forestales se concentran en Nueva Segovia, la Región Autónoma del Atlántico Norte (en adelante RAAN) y en Managua. De éstos, la RAAN constituye el área más grande de bosques tropicales en Centroamérica. El 74.4% del territorio de la RAAN se encuentra cubierta con bosques, predominando los latifoliados (1,443,023 ha) y pinares, en áreas más reducidas (79,246 ha). 19 Los bosques de la RAAN constituyen 41.7% de la cobertura boscosa nacional, aportando significativamente a las estadísticas de extracción, donde sobresale el triángulo minero, con una participación de 34% sobre el volumen total, siendo el municipio de Rosita el más explotado. El 94% de los comunitarios aprovechan el bosque con fines de auto construcción.20 19 Fuente: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA). ―Estado Actual de la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN)‖. Managua, 2010. 20 Fuente: Ídem. 18 A continuación se presenta, la distribución nacional de los bosques productivos en el país: TABLA 3: SUPERFICIE DE BOSQUES PRODUCTIVOS EN NICARAGUA Tipo de Bosque Superficie (ha) Latifoliado 2760,018 Coníferas 374,739 28,919 Manglar 16,789 Mixto Total 3180,465 Fuente: INAFOR ―Inventario Forestal 2007-2008‖. Porcentaje (%) 86.78% 11.78% 0.91% 0.53% 100.00% Según datos del Inventario Nacional Forestal, Nicaragua dispone de un total de 665,160,935 m3 de madera, de los cuales 120, 000,097 m3 es volumen comercial. Del total del volumen comercial, 83, 245,824 m3 se encuentran en el bosque y 36, 754,273 m3 se encuentran en áreas fuera del bosque y las 5 especies más comerciales son: Ceiba pentandra (Ceiba), Symphonia globulifera (leche maría), Calophyllum brasiliense (María, Santa María), Pinus caribaea (¨Pino Caribe), Carapa guianensis (Cedro Macho) En relación a las especies en estudio, a continuación se presenta una tabla resumen de las disponibilidades de éstas: TABLA 4: ESTIMACIÓN DE EXISTENCIA POR ESPECIE EN ESTUDIO Nombre común Pino Caribe Cedro Macho Nancitón TOTAL Fuente: Inventario Forestal 2007-2008. INAFOR Volumen M³/ha (miles) 5,487.0 4,285.5 3,370.0 13,142.5 Los productos obtenidos por el sector forestal son: leña, carbón y madera; dentro de ésta última: madera en rollo, madera aserrada, tableros, chapas, muebles y artesanías. En el eslabón productivo, los principales problemas, en orden de importancia se centran en el avance de la frontera agrícola, la quema de árboles, extracción ilegal de la madera, cambios que afectan al sector forestal y que están estrechamente vinculados al crecimiento poblacional y la persistencia de la situación de pobreza de gran parte de la población en especial en las zonas rurales. 4.2. ACTORES Y CARACTERIZACIÓN A nivel nacional el sector forestal está conformado por varios eslabones, que contribuyen en determinados procesos, desde la producción de la madera en pie, en rollo, madera aserrada, hasta empresas que brindan primera, segunda y tercera transformación a la madera. 19 IMAGEN 2: DIAGRAMA DEL SECTOR FORESTAL EN NICARAGUA Primer eslabón “Extracción” Productores: dueños de comunidades indígenas y explotaciones privadas. Segundo Eslabón “Primera Transformación”: Procesadores: aserraderos autorizados por INAFOR Tercer Eslabón ―Segunda y tercera Cuarto Eslabón: Transformación” Fabricantes de muebles y productos elaborados: micros y pequeñas empresas. “Comercialización” Comercializadores locales, nacionales y exportadores ORGANIZACIONES DE APOYO MERCADO: NACIONAL E INTERNACIONAL GOBIERNO: Asistencia Técnica, Capacitación ONG: Asistencia Técnica, Capacitación, Financiamiento FINANCIERAS, MICROF., BANCOS: Servicios financieros Fuente: Elaboración propia. Productores y Productoras: (primer eslabón) conformados por dueños de comunidades indígenas y explotaciones privadas. Es el eslabón responsable del manejo de extracción de bosques reposición del recurso a través del manejo forestal y el establecimiento de plantaciones forestales. De manera particular, las comunidades comercializan la madera con un mínimo de valor agregado. El principal interés de los productores en los aspectos de desarrollo forestal, destacan temas como: viveros forestales, plantaciones y manejo de bosque natural, sistemas agroforestales, educación ambiental, control de incendios y producción de leña. En otro orden, están interesados en capacitación de temas especializados tales como captura de carbono y certificación de bosques. Procesadores: (segundo eslabón) este eslabón es el encargado de la primera transformación de la madera, integrado por los aserraderos formalmente constituidos y autorizados por el Instituto Nacional Forestal (en adelante INAFOR) y fabricantes de plywood, pisos de madera. 20 Fabricantes de muebles y productos elaborados: (tercer eslabón) Son todos los micros y pequeñas empresas que se dedican a la fabricación – transformación y procesamiento de la madera. Entre ellos: Mipymes, muebles, productos de la construcción como puertas, ventanas, ebanistería, talleres de artesanos, carpinterías y mueblerías. La mayor concentración de talleres de carpintería y ebanistería del país se encuentran en los departamentos de Managua, Masaya, Granada, Carazo, León, Chinandega, Matagalpa. Sin embargo, en este estudio se hace énfasis a aquéllos que se han comprometido con la certificación forestal. Comercializadores de madera aserrada y transformada: (Cuarto eslabón) conformado por los comercializadores locales nacionales y exportadores de madera aserrada, plywood, pisos, muebles y artesanías de madera. Dentro de los comercializadores locales de madera aserrada destaca el banco de madera Tasbaiki; y en cuanto a exportadores de dicho producto, sobresalen empresas como: Maderas Segovianas, S.A., Importaciones y Exportaciones Argueta S.A., con destino a Centroamérica; Carmen Úbeda, con destino a EEUU y República Dominicana; y Maderas Preciosas Indígenas, con destino a China, República Dominicana, Cuba, Centroamérica y EEUU. Prestadores de servicios a la cadena (Transporte, secado, capacitación): Dentro de la cadena, se encuentran proveedores de servicios más utilizados por los anteriores eslabones. Los servicios más utilizados por el sector está relacionado al uso de tecnología para la extracción de la madera, como la motosierra (43% lo utilizan en contraposición a un 47% que extraen la madera con hacha)21; el transporte, donde la extracción de productos forestales que prevalece es el medio humano (54%), tracción animal, con 31%, seguido de vehículo con un 13% y mínimamente la vía acuática con 1%. Organizaciones de apoyo, en este eslabón destacan ONGs, programas y proyectos de la cooperación vinculados al sector. De manera particular, la cooperación internacional en el sector madera-muebles, está enfocada a atender problemáticas socioeconómicas que afectan al sector, como: frenar el avance de la frontera agrícola, el manejo sostenible de los recursos naturales y el fomento de la cadena de valor de la madera como mecanismos para mejorar los niveles de vida de las comunidades productivas. 21 Fuente: Carlos Pomareda, Esteban Brenes y Luis Figueroa. ―La Industria de la Madera en Nicaragua: Condiciones de Competitividad‖. 1998. 21 Algunas instancias de la Cooperación vinculada con este sector, son: Instituciones de cooperación y del sector privado o GIZ-Programa Masrenance Componente 3, que pretende el fomento de la competitividad de actores locales en el uso sostenible de la biodiversidad a través de determinada metodología y cuyo objetivo es que la población local, administraciones comunales y relevantes instituciones públicas en municipios seleccionados, administran y aprovechan los Recursos Naturales en y alrededor de bosques a base de criterios de sostenibilidad, conservando la biodiversidad. o Red Mesoamericana del Comercio Forestal Responsable “Jagwood+” cuya finalidad es integrar y desarrollar de manera sostenible la cadena de valor de la madera, a través de cuatro componentes de acción: • Manejo sostenible de bosques (Enfocado en la RAAN) • Ampliación de capacidades de empresas e integración de la cadena productiva. • Promoción y fomento de la certificación forestal. • Comunicación estratégica y mercadeo. o Fondo de Apoyo a la Investigación Tecnológica Agropecuaria y Forestal de Nicaragua (FUNICA)22, organización de naturaleza civil, sin fines de lucro, constituida en noviembre del año 2000, por 27 instituciones públicas y privadas, universidades y ONG's, asociaciones de productores (as) y gremios de profesionales, relacionados con la ciencia y tecnología del agro nicaragüense. Esta organización pretende contribuir al fortalecimiento del sector agropecuario y forestal de Nicaragua, mediante incidencia en políticas y desarrollo de capacidades para la innovación tecnológicas. Ha realizado una serie de estudios en la RAAN, sobre su estado actual y el sector agropecuario y forestal, con el fin de poner a la disposición información de la zona, que permita la formulación de intervenciones en base a la realidad y a las prioridades de la región. Además FUNICA apoya políticas de Forestaría Comunitaria en Waspan, Puerto Cabezas, Prinzapolka. o CATIE23, institución internacional de investigación y enseñanza de postgrado en materia de ciencias agropecuarias, recursos naturales y de aspectos ambientales relacionados con ambos temas. Su fortaleza se basa en 22 Fuente: Entrevista del día 27 de enero de 2011 al Sr. Danilo Saavedra. Coordinador FAITAN- FUNICA. Teléfono: 2276 1313 23 Fuente: Entrevista del 20 de enero de 2011 al Sr. Víctor Tercero Talavera, Facilitador del Proyecto de FINFOR, CATIE. Managua. Teléfono: 22761026. 22 la ejecución de proyectos y en el fortalecimiento de capacidades a profesionales, que permiten conjuntamente con sus aliados, llegar a la población rural con tecnologías y metodologías que aporten al desarrollo sostenible. Sus coordinaciones interinstitucionales y alianzas estratégicas para acciones conjuntas, (IICA, FUNICA, ANIECATIE, UNIVERSIDADES, MINISTERIO DEL AMBIENTE, MAGFOR, IDR, MIFC, INETER, etc.) están dirigidas a responder a las demandas, del sector agropecuario forestal y ambiental del país. Objetivos Fortalecer acciones de capacitación y enseñanza Prestar servicios de asistencia Técnica, capacitación y licitación de proyectos de desarrollo. Alimentar un sistema de inteligencia para la toma de decisiones con información actualizada y pertinente. Actualmente CATIE está trabajando en la elaboración de una estrategia de desarrollo forestal comunitario en la RAAN en conjunto con Nitlapan, Masagni, el cual es un esfuerzo conjunto con el Consejo Técnico Forestal. La comunidad seleccionada inicialmente es el Naranjal. Marco Institucional o Instituto Nacional Forestal (INAFOR), ente de Gobierno descentralizado con Personalidad Jurídica propia, con una relación de jerarquía desde el punto de vista orgánico vinculado al Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR), con Autonomía Funcional, Técnica y Administrativa, Patrimonio propio y con capacidad en materia de su competencia. Fue creado por la ―Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo‖. (Ley No. 290). Para atender los Distritos Forestales cuenta con el siguiente personal en las distintas Direcciones y Departamentos: Fomento, Coordinación Territorial, Recursos Humanos, Planificación Institucional, Registro Forestal, Asesoría Legal, Administración Financiera, Auditoría Interna, Gestión Ambiental, Comunicación; laboran 41 mujeres y 53 hombres para un total de 94 personas. Constituye la principal institución reguladora de la cadena forestal, en estrecha relación con los dueños de bosques, fomentando que sean éstos los que controlen y manejen sus recursos forestales tanto en el proceso de extracción como el de comercialización y la generación de valor agregado a lo largo de la cadena. 23 INAFOR ha facilitado e instalado aserríos, con organizaciones empresariales del tipo cooperativo de las comunidades, a las cuales les brinda acompañamiento en asistencia técnica y capacitación en: Manejo Forestal Sostenible. Sistemas Agroforestales. Agricultura de Conservación. Mejoramiento Genético Forestal. Recolección y Manejo de Semillas Forestales. Conservación de Biodiversidad. Establecimiento y manejo de viveros. Establecimiento y Manejo de Plantaciones. Protección y Control de Incendios Forestales. INAFOR, adicionalmente, apoya a bancos de madera que tienen participación directa de los comunitarios (productores forestales), también colabora con información a organismos e instituciones que elaboran estudios de mercado para apoyo de las comunidades forestales, entre los cuales se toma en cuenta a CEI. o Fondo Nacional de Desarrollo Forestal (FONADEFO)24: ente descentralizado adscrito al INAFOR y se instituye en el marco de la Ley Forestal No 462, "Ley de Conservación, Fomento y Desarrollo Sostenible del Sector Forestal", en el artículo 50, 51 y 52; publicada en La Gaceta No 168 del 4 de Septiembre del año 2003. Representa uno de los componentes forestales del Programa Sectorial de Desarrollo Rural Productivo (PRORURAL).25 FONADEFO, cuenta con un Comité regulador, que ocupa la posición más alta en su organigrama, compuesto por un funcionario de las siguientes entidades: a) Ministro Agropecuario y Forestal (MAGFOR), Presidente del Comité. b) Ministro de Hacienda y Crédito Público (MHCP), Primer VicePresidente. c) Ministra del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA), Segunda Vice- Presidencia. d) Director Ejecutivo Instituto Nacional Forestal (INAFOR), Secretario Ejecutivo del Comité e) Un miembro de la Junta Directiva de los Consejos Regionales Autónomos de la Costa Atlántica: RAAN Y RAAS. Su objetivo general es promover un proceso de participación de pequeños y medianos productores, vinculados al desarrollo forestal. Los Objetivos específicos son: 24 Información obtenida a través de entrevista directa realizada el día 19 de enero a la Sra. Magali Urbina Medina. Responsable de Planificación. Teléfono: (505) 2233-2502 Ext. 16. Dirección: Carretera Norte, Km 12.5. Contiguo a INAFOR. Managua, Nicaragua. 25 Fuente: Sitio Web FONADEFO: http://www.fonadefo.org/fonadefo.php 24 Transferencia de Tecnología Forestal. Adaptabilidad. Replicabilidad y Sostenibilidad. Su eje estratégico es promover el desarrollo forestal a través de: Una producción sostenible. Una participación de las organizaciones de base de las zonas forestales de cada municipio. El manejo, conservación y protección de los RRNN. El fortalecimiento de los gremios y de los procesos comerciantes de la madera y su valor agregado. Brindar y garantizar el acceso a los recursos financieros a pequeños y medianos productores. Sus funciones son: Financiar programas y proyectos del sector forestal. Promover las plantaciones forestales. Promover sistemas agroforestales y silvopastoriles. Promover la innovación tecnológica en la cadena productiva. Promover el buen manejo del sector forestal. En relación a los fondos de financiamiento de FONADEFO, a la fecha han sido aprovechados por grandes empresas de madera, y las pequeñas se han quedado rezagadas en sus solicitudes. En la RAAN han sido beneficiadas varias comunidades con proyectos financiados por FONADEFO entre ellos: Reforestación de la micro cuenca del Río Ully, en el municipio de Siuna; Reforestación de la micro cuenca del Río Concha en el Municipio de Bonanza, siembra de árboles maderables y frutales en las comunidades de Santa Rosa de Paraska y Sislao en Mulukuku, reforestación de la parte alta del Río Brakia en la comunidad de Tuapi en el Municipio de Puerto Cabezas y Recuperación de la cobertura vegetal en la micro cuenca Ulwastara y Trintara de la comunidad indígena de Waspán con montos entre C$300,0 y C$734.7 miles de córdobas. Actualmente, el Fondo dispone de recursos facilitados entre C$50,000 a C$500,000 córdobas. Los recursos que se facilita a las Empresas Forestales pueden ser: 1. Reembolsables y No Reembolsables con tratamientos diferenciados para: o Plantaciones forestales y agroforestales o Manejo sostenible y empresarial de bosque natural o Pago por servicios ambientales o Acciones forestales en zonas de frontera agrícola 25 2. Recursos reembolsables para infraestructura productiva para el sector forestal 3. Cofinanciamiento para innovación tecnológica en la cadena forestal 4. Asistencia técnica privada en forma competitiva 5. Fortalecimiento de capacidades en toda la cadena productiva forestal y gremios u organizaciones Forestales. Pueden presentar proyectos 1. Alcaldías, cooperativas, comunidades Indígenas, asociaciones gremiales, \pymes, ONG, artesanos, universidades. Los participantes deben presentar planes de negocios para proyectos reembolsables y planes de inversión municipal, para proyectos no reembolsables. Los criterios de elegibilidad son26: a) Para proyectos reembolsables: Rentabilidad Especies productivas Mejora de los procesos de producción Tierras regularizadas Captura de carbono Áreas de conservación Innovación Tecnológica b) Para proyectos no reembolsables: Especies productivas Mejora de los procesos de producción Cuencas hidrográficas Cultivos agroforestales Captura de carbono Innovación tecnológica Conservación del Suelo Sistemas Silvopastoriles o Banco Produzcamos, creado mediante Ley 640, Ley creadora del Banco de Fomento de la Producción (PRODUZCAMOS) el 13 de noviembre de 2007 y publicado en La Gaceta No 223 del martes 20 de Noviembre de 2007. Objetivos y finalidad: tiene como objeto principal el fomento productivo dirigido a micros, pequeños y medianos productores del sector agropecuario e industrial. Otros objetivos son: 26 Fuente: FONADEFO. ―Perfil Institucional 2008 Fondo Nacional de Desarrollo Forestal‖, con el apoyo de GIZ (antes GTZ). Octubre de 2008, Managua, Nicaragua. 26 Fomentar promover, financiar y diversificar las actividades agrícolas, pecuaria, industrial y agroindustrial, pesquera, forestal, artesanal con énfasis en la seguridad alimentaria y la producción exportable. Fomentar y garantizar el uso de los servicios públicos o privados de asistencia técnica, experimentación técnica y transferencia de tecnología que se brindan al sector productivo. Financiar inversiones de bienes de capital y de formación de capacidades que conduzcan a una mayor productividad y diversificación de los productores, artesanos, cooperativas, empresas agrícolas, pecuarias, pesqueras, forestales y agroindustriales. Crear, fomentar, y mantener facilidades financieras y servicios conexos necesarios para contribuir al fomento de la producción con énfasis en la producción exportable. Servir de agente financiero de los organismos encargados de desarrollar programas de bienestar rural, para lo cual recibirá los recursos correspondientes y suscribirá los convenios que fuesen necesarios con los organismos encargados de administrar programas y Diseñar políticas particulares que permitan a las mujeres y jóvenes del acceso a préstamos necesarios para contribuir al fomento de la producción. Tasas de Interés: Las tasas de interés activas del banco son positivas en términos reales y son establecidas por el Consejo Directivo, incluyendo las tarifas por servicios y cualquier otra carga financiera a favor del Banco, teniendo en cuenta la rentabilidad económica y la función de fomento del Banco. Garantías: Las garantías exigidas por PRODUZCAMOS para el otorgamiento de créditos son establecidas y reguladas por el Consejo directivo en base a la norma especial que para este fin apruebe la Superintendencia de Bancos Prohibiciones en Operaciones Pasivas. PRODUZCAMOS, no podrá captar directa o indirectamente, depósitos del público, bajo ningún concepto, ya sea estos a la vista, de ahorro, a plazo, o cualquier otra. La entidad financiera se encuentra en los territorios prestando servicios de crédito a los productores en siete (7) puestos a nivel nacional, ubicados en Chinandega, Estelí, Juigalpa, Matagalpa, RAAS, San Carlos y Rivas. Requisitos para aplicar a préstamos: Para las Sociedades Anónimas - Llenar formato de Solicitud de Crédito Presentar Estados financieros Presentar Plan de Inversión y Flujos Proyectados. 27 Documentos Legales 1. Cedulas de identificación ciudadana de la: Junta Directiva Apoderado Legal (delegado por la sociedad para la firma del crédito) En ambos casos relacionar las generales de Ley de cada uno de ellos. 2. Fotocopia del Poder General de Administración o Poder Generalísimo del Representante Legal, debidamente inscrito. 3. Fotocopia de la Escritura Pública de Constitución y Estatutos de la Sociedad Anónima, debidamente inscrita ante el Registro Público de la Propiedad. 4. Fotocopia Certificada de Inscripción como comerciante ante el Registro Público de la Propiedad.5. Original de Certificación en donde conste la vigencia en sus cargos como miembros que integran la Junta Directiva. 6. Original de Certificación de la Junta Directiva aprobando la gestión de solicitar el crédito ante el Banco (en el caso de que la delegación sea especial). 7. Certificación emitida por la Cámara de Comercio donde conste su inscripción como comerciante. Para efectos de constitución de garantías, las Sociedades, Cooperativas y Asociaciones o Fundaciones sin fines de lucro deberán presentar adicionalmente a los requisitos antes señalados lo siguiente: a) Para la constitución de garantía prendaría: Indicar en qué propiedad estará ubicada la prenda, quien será el depositario y facilitar la escritura de dominio del bien debidamente inscrita para efectos de inscripción. b) Si la garantía pertenece a la Cooperativa, acompañar el Acta de Asamblea General de Asociados donde autorizan dar en garantía dicha propiedad. c) Si la garantía es Hipoteca, presentar la Escritura de la Propiedad en Original para efectos de razonarla, Libertad de Gravamen y su respectiva Solvencia Municipal. Asimismo se deberá acompañar carta de no objeción, si la propiedad propuesta como garantía hipotecaria, tiene como antecedente lo siguiente: Que hayan pertenecido al Estado de la República de Nicaragua, y/o afecten los intereses del mismo. Que conforme leyes vigentes sean del Estado (tales como áreas costeras.) Títulos transferidos mediante Reforma Agraria, (Ley 88). Propiedades urbanas transferidas bajo las leyes 85 y 86. Cualquier otra figura que el Estado haya usado para transferir su dominio, tales como: Título supletorio, prescripciones extraordinarias, mensuras, ventas forzadas y otras que trastoquen el dominio del Estado. 28 Para personas naturales: 1. Tener entre 21 y 65 años. 2. Copia de cédula de identidad (será cotejada con la original) 3. 2 Cartas de referencias personales. 4. 2 Cartas de referencias comerciales. 5. Copia de los últimos recibos de servicios básicos. 6. Copias de estados de cuenta de créditos anteriores. 7. Fotocopia de matrícula del negocio (en caso que esté matriculado) 8. Llenar formato de solicitud de crédito 9. Presentar garantías (prenda, fianza, hipoteca) 10. Presentar plan de inversión 11. El negocio debe de tener por lo menos 1 año de operación. 12. Permitir que el analista haga inspección del negocio y evaluación financiera. 29 4.3. ASOCIATIVIDAD DEL SECTOR El sector forestal en Nicaragua tiende a la formación de alianzas y mecanismos de trabajo en conjunto; de manera que las formas de organización y asociatividad encontradas a lo largo de la cadena son diversas, tanto individuales (personas naturales), colectivas (personas jurídicas), resaltando las formas cooperativas, sociedades anónimas y de responsabilidad limitada. Entre ellas: La Cámara Nacional de Madera Mueble de Nicaragua (CAMANIC), constituida por más de 800 artesanos de la madera de los diferentes departamentos del país, entre ellos: Masaya, Managua, León Chinandega, Matagalpa, Jinotega, etc. La Red de Comercio Jagwood+, que aglutina a pequeños y medianos fabricantes y cuyo propósito es promover el comercio responsable de productos del bosque bajo un enfoque de manejo forestal responsable o certificación FSC, está integrada por pymes que se han certificado o están en proceso de certificarse y comercializan productos certificados, contando con más de 15 miembros. La Asociación de Dueños de Bosque de Nueva Segovia y la Asociación de Desarrollo Forestal Campesino (ADEPROFOCA), que cuenta con 65 socios individuales y 4 cooperativas con 85 miembros, lo que representa un total de 150 socios. Los servicios que reciben los socios, se dirigen a aspectos de: asistencia técnica, asesoría en planes de manejo y planes de negocios y promueven la consecución de recursos financieros para sus asociados. Juegan un papel importante en la formación de brigadas de prevención y combate de incendios forestales. La Asociación de Dueños de Bosque, extractores industriales de la RAAN (ASOCDEINFORAAN), compuesta por unos 24 socios entre dueños de aserraderos, dueños de bosques y extractores de la madera. Mediante esta organización ellos promueven agilizar las gestiones forestales e interactuar con las autoridades del sector., etc. La Cámara Forestal, que está integrada por dueños de aserraderos e industrias. 4.4. COMERCIALIZACIÓN NACIONAL A nivel nacional, la RAAN se concibe como el área mayormente boscosa del país, abastecedora de materia prima para los diferentes eslabones de la cadena. La zona reúne una diversidad de actores con diferentes intereses comerciales, concentrándose habitantes, comercializadores de la zona Pacífico y centro del país. El proceso de comercialización inicia con los permisos o derechos de extracción. Para extraer madera, se debe cumplir con las disposiciones de la ley, que regulan lo siguiente: i. ii. Identificación del área a aprovechar (ésta puede ser propia o cedida). Elaboración del Plan de Manejo sobre el área seleccionada: el maderero se encarga de buscar un Regente forestal para que realice el Plan de Manejo (PGMF, POA), asumiendo los costos de elaboración de dicho plan. 30 iii. iv. v. vi. Aprobación del plan por parte del INAFOR en un plazo de 30 días hábiles; este Plan de Manejo debe ser acompañado de Planes Operativos Anuales (POAs); título de dominio de la propiedad o cesión de derecho en original y copia autenticada, en el caso de ceder los derechos de aprovechamiento de la madera; aval de la Alcaldía; aval del síndico (en caso de que sea en propiedad comunal); aval del Consejo Regional Autónomo de la Costa Atlántica, en el caso de la RAAN y la RAAS; autorización de la Dirección General de Áreas Protegidas del MARENA, cuando la propiedad se encuentre dentro de ellas; constancia forestal. Pago impuesto correspondiente a la tasa de marqueo (señalización de los árboles aptos para corte por parte del INAFOR) una vez se haya aprobado el permiso Extracción de la madera, más pago de impuestos de aprovechamiento (este pago se hace en INAFOR). Control del INAFOR antes, durante y después del aprovechamiento. El mercado nacional constituye una importante plaza, debido a que la madera que no se destina a la exportación se dirige a los diferentes puntos de venta o talleres de carpintería de las zonas identificadas. La empresa o empresas comercializadoras trabajan con grandes volúmenes de madera, abasteciéndose con proveedores privados o comunitarios, haciéndose cargo de los Planes de Manejo de las comunidades, a través de cesión de derechos por parte de éstas. Al realizar estas empresas todas las actividades requeridas para extraer la madera, desde la elaboración del Plan General de Manejo Forestal (PGMF) con sus respectivos Planes Operativos Anuales (POA), hasta la extracción del recurso, transformación y comercialización, suelen pagar precios muy bajos a su proveedor. Existen otros casos en que las empresas comercializadoras financian a proveedores individuales las gestiones para la extracción de madera, descontando del pago final dicho financiamiento, al recibir el producto. Otro mecanismo de abastecimiento incluye la participación de empresas dedicadas a la extracción, las que se encuentran asociadas a las empresas comercializadoras. Dichas empresas extractoras se encargan de la extracción y transporte de la madera a las instalaciones de los proveedores (aserríos). Estos servicios (renta de equipo) brindados por la empresa extractora son descontados del pago final a los proveedores por parte de la empresa comercializadora. Cuando la madera se dirige a mercados de exportación, se requiere una serie trámites y permisos de comercialización, con el propósito de controlar el comercio clandestino o ilegal, cumpliendo con la siguiente estructura27: 27 Fuente: Navarro, Guillermo; Sánchez, Mauricio, Otros. Análisis del Sistema de Verificación de la legalidad del Comercio Intra- (Transfronterizo) y Extra- regional de Madera en Centroamérica. San Salvador. Abril, 2008. 31 IMAGEN 3: PROCESO DE EXPORTACIÓN DE MADERA EN NICARAGUA N I C A R A G U A EXPORTACIÓN Declaración de Tránsito Aduanero Internacional Terrestre Federación de Transporte 8 •Certificado de Exportación •Certificado Fitosanitario de Exportación MAGFOR y CETREX 7 Certificación de Exportación CITES (solo para caoba o cuando el país de destino lo solicita) CITES MARENA 2 Certificado de Exportación CETREX Dirección General de Ingresos •Personería jurídica •CIT de INAFOR •Factura de venta 6 Certificado de Estado Fitosanitario 3 CIT de INAFOR Constancia de Inspección Técnica (CIT) INAFOR (Delegación Municipal) 1 •Permiso de aprovechamiento •Guía de transporte •Inspección en la industria Certificado de Fumigación Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) 4 Sanidad Vegetal MAGFOR 5 Constancia de medidas fitosanitarias Exportador Constancia de medidas fitosanitarias Por su parte, a nivel nacional, las fábricas generan aproximadamente nueve (9) productos industriales en las categorías de primera y segunda transformación, utilizando en promedio 60 especies comerciales. Entre los productos obtenidos, destacan: madera aserrada, plywood, muebles, veneer, pisos o parquet, intermedios decorados, bolilleras, palilleras y mangos para herramientas del hogar. 4.5 PROBLEMÁTICAS DEL SECTOR Existe una serie de factores que caracterizan la cadena e impiden el desarrollo del sector forestal nacional, desde el punto de vista empresarial, entre los que sobresalen: requerimientos de tecnología en maquinaria y equipos, que impiden un aprovechamiento integral de la materia forestal y generan grandes desperdicios; modernización de diseños; deficiencias en el proceso de secado de la madera; calidad del producto final; niveles de organización, de conocimientos técnicos y de gestión empresarial; acceso a financiamiento apropiado a las características de la actividad forestal. La industria forestal se concentra prácticamente en la primera transformación: la industria de aserríos y utiliza sólo el 50% de la capacidad nacional instalada. Existen pocas industrias de segunda transformación (entre ellas PRADA y MADENSA en la RAAN) y la industria de tercera transformación está totalmente en manos de las PYMES (aproximadamente 3,000), ubicadas en su mayoría en el sector urbano. A pesar la existencia de servicios de asistencia técnica y capacitación para los dueños de bosques por parte de diferentes proyectos de desarrollo ejecutados por instituciones públicas, sector privado y ONGs, con mucha eficiencia, no se ha logrado establecer 32 instancias sostenibles que aseguren la continuidad de éstos, por lo que una vez que finalizan los programas y proyectos, también finalizan los servicios de asistencia técnica. Otro de los problemas específicos del sector en la RAAN está relacionado a las consecuencias naturales del Huracán Félix, y el uso de la madera tumbada por el mismo. De ésta, según datos de FUNICA28, se estima que solamente se ha aprovechado de un 8% a 10% del total de madera tumbada (2 millones de hectáreas29). El huracán Félix, ocurrido en septiembre del 2007, en la RAAN, afectó 1,166,579 ha. La evaluación de daños al ecosistema forestal efectuado por el Gobierno Regional Autónomo del Atlántico Norte, ha estimado que el volumen comercial para bosques latifoliados afectado es de 10,706,073 m3 con diámetros a la altura del pecho DAP arriba de los 40 centímetros y en bosques de pinares, 6,086 m3, un volumen total aprovechable de 10,712,159 m3.30 Para solventar la situación de la falta de aprovechamiento de la madera tumbada por el Huracán, la empresa Alba Forestal propone actuar como canal para conseguir la salida, transportación y comercialización de la madera tumbada. Adicionalmente, se han manifestado denuncias de parte de la población de las comunidades del aprovechamiento de esta madera como justificación para extraer árboles, cortados y comercializarlos como madera tumbada. 5. CARACTERIZACIÓN DE LOS PRODUCTORES DE LAYASIKSA Y LAS CRUCETAS 5.1 ORGANIZACIÓN, CAPACIDAD PRODUCTIVA Y RENDIMIENTOS Layasiksa y las Crucetas están ubicadas en el municipio de Prinzapolka, en la RAAN. Éstas se caracterizan por ser comunidades indígenas miskitas, dueñas de extensas áreas de bosques, utilizados para la subsistencia de la zona, a través de la venta de madera, que junto con otras actividades económicas como la caza, pesca y agricultura, contribuyen al modelo económico de subsistencia de sus pobladores. Por su parte, el aserrío de Layasiksa, ubicado en el Danto a 45 kilómetros de Rosita, tiene como principal actividad productiva el aprovechamiento forestal, siendo un ―caso ejemplar de manejo forestal en América Latina‖31, lo que demuestra que la comunidad aplica buenas prácticas que contribuyen a la sostenibilidad de nuestros bosques. 28 Información obtenida a través de entrevista directa realizada el día 27 de enero de 2011. al Sr. Danilo Saavedra, Coordinador FAITAN-FUNICA. Teléfono: 2276 1313 29 Fuente: Entrevista EL 20 de enero de 2011 al Sr. Víctor Tercero Talavera, Facilitador del Proyecto de FINFOR, CATIE. Managua. Teléfono: 22761026 30 Fuente: INAFOR – FAO. ―Inventario Nacional Forestal 2007-2008‖. 31 Según certificación de FAO. Resolución publicada el 20 de enero de 2010. 33 La comunidad extrae madera de diferentes especies latifoliadas, aserrada con sierra de viento. Esta madera es transportada por vía terrestre hasta los mercados locales, especialmente al expendio de madera de Puerto Cabezas. Cuenta con 4, 464 hectáreas de bosque certificado desde 2006, una zona que es resguardada por unas 300 personas organizadas en la Cooperativa Kiwatingni. En relación a su capacidad productiva, la Cooperativa32 administra, bajo manejo de bosque latifoliado, un área de 4,464 ha certificadas FSC y 1,200 ha en proceso de certificación33 (ver Tabla 8 ―Recursos disponibles con certificación FSC‖), con potencial de ofertar 31 especies forestales de madera dura, semidura y blanda, destinadas principalmente a consumidores de madera certificada FSC. Entre las especies ofertadas, destacan: caoba, cedro macho, nancitón, y frijolillo, entre otros. Cabe señalar que el tipo de certificación que dispone la zona mencionada es FSC ―pura‖, es decir, que no se combina con madera controlada (CW, por sus siglas en inglés). Su capacidad de producción por día actualmente es de 2,500 a 3,500 pies tablares34, y cuenta con el siguiente equipo: 1 aserrío portátil, LP – 40 diesel. 1 Motosierra 1 Canteadora Para el año 2010, el volumen de madera autorizado por INAFOR para aserrar, en total de las principales especies disponibles (16) fue de 273,948.40 pies tablares aproximadamente35, lo que correspondía al Plan de Aprovechamiento Forestal del año 2008, que no se logró extraer debido a distintos factores externos. Sin embargo, solamente se lograron extraer poco más de 800 metros cúbicos36, con un rendimiento de 70% calidad de primera y 30% de segunda, conforme el Plan de Aprovechamiento Forestal 2008. A continuación se presenta la disponibilidad de las especies en estudio. 32 Cooperativa de Producción Agroforestal Kiwatingni, R.L. Plan de negocios para las actividades de producción forestal 2010. 33 Fuente: GIZ. 34 Fuente: Entrevista vía telefónica en el mes de enero de 2011 al Sr. Ronaldo Ocampo, ex presidente de la Cooperativa Kiwatingni. Correo [email protected] 35 Fuente: Cooperativa de Producción Agroforestal Kiwatingni, R.L. Plan de negocios para las actividades de producción forestal 2010. 36 Fuente: GIZ 34 TABLA 5: VOLUMEN DE MADERA DISPONIBLE DE KIWATINGNI (LAYASIKSA) –PAF 2008 Nombre Común Cedro Macho Nancitón Nombre Científico Carapa guianensis Hyeronimia alchorneoides Volumen disponible 2010 586.12 50.32 Fuente: Cooperativa de Producción Agroforestal Kiwatingni, R.L. Plan de Negocios para las actividades de producción forestal 2010. La comunidad de las Crucetas37 compuesta por 350 habitantes agrupados en 53 familias aproximadamente, también se ubica en la RAAN y se considera una de las áreas de mayor pobreza de la región, que cuenta como propiedad, el bosque natural de Pino (Pinus caribaea). Dicha comunidad, con el propósito de contar con una figura que les permitiera capacidad de autogestión y desarrollo local y por ende, crear mejores condiciones de vida, disponen de una instancia legal que los representa desde 1998, denominada Compañía Exportadora de Pino, S.A. (CEPISA en adelante), para promover el aprovechamiento del bosque natural de pino. El equipo con que cuenta esta compañía es el siguiente: a) 1 Aserrío: estacionario circular motor eléctrico, en mal estado. Se le puede acoplar motor nuevo 4 cilindros de 85 HP. Con capacidad de producción de 3,000 a 6,000 pies tablares día b) 3 Motosierras con marco c) 3 yuntas de bueyes que jalan de 15-20m³ x día. d) 1 Canteadora y 1 despuntadora. e) 1 Bote de 5,000 pie tablar x viaje, financiado por GIZ CEPISA, a través del sistema de administración tradicional de los recursos naturales en la comunidad tiene un acuerdo con las autoridades comunales para el usufructo de los bosques y su manejo bajo los principios de sostenibilidad y como coordinador de proyectos de desarrollo comunitario. Esta empresa forestal promueve además, la transformación primaria de la madera, incrementándole el valor agregado al producto; y se responsabiliza de la negociación de contratos de compra-venta de la madera. Para incentivar el aprovechamiento del bosque, la comunidad cuenta con un plan de manejo forestal de pino de 11,200 ha (equivalente a 15,904 manzanas); de las cuales 6,086.5 ha 37 Fondo Mundial para la Naturaleza Centroamericana (WWF/CA). Plan Estratégico de la Comunidad Indígena Miskita, Las Crucetas Municipio de Prinzapolka-RAAN, Nicaragua. Julio, 2004. 35 están definidas para la producción de madera, 1,426.2 ha como zona de conservación de bosques Latifoliados; Agroforestería; 2,051.7 ha de sabanas; 93.7 ha reserva de agua; y 1,541.7 ha de protección del recurso (PGM Las Crucetas 2001). La estructura del bosque es predominante madura, considerándose tratamientos silviculturales con corta final, definiendo 30 árboles semilleros por ha, como parte del manejo de la regeneración natural. El bosque presenta un volumen de corta anual permisible (CAP) de 8,654 m3. Los cortes se realizan de acuerdo a las actividades definidas en el Plan General de Manejo, aprobado en el 2003 por el Instituto Forestal/RAAN y específicamente en función de los Plan Operativo Anual. 5.2 ASOCIATIVIDAD DE LAS COMUNIDADES EN ESTUDIO Las comunidades indígenas de Layasiksa y Las Crucetas, constituyen ejemplos incipientes del esfuerzo de algunas ONG por fomentar determinadas formas de asociatividad que permita la formación de empresas comunitarias. En el territorio se han desarrollado algunas iniciativas para armonizar las relaciones a lo largo de la cadena de valor de la madera, una de las más relevantes ha sido la de Gobernanza apoyado por la organización alemana GIZ (antes GTZ) y la Embajada de Holanda, que particularmente ha logrado mejorar el funcionamiento entre el ente normador y los agentes activos que operan en la cadena. Este esquema político, ha operado bajo la figura de asesorar a actores claves del sector tanto del gobierno central (MARENA, MAGFOR e INAFOR); del gobierno regional de la RAAN, como de la sociedad civil y del sector privado, en la creación de un marco políticolegal que favorezca el manejo sostenible de los recursos forestales mediante una plataforma de dialogo (Comité de Gobernanza Forestal), que ha trabajado para facilitar la armonización de intereses en la búsqueda de soluciones de interés común y sobre todo, la promoción e involucramiento activo de los actores en el monitoreo de las políticas y del resultado de las decisiones tomadas. Otra de las iniciativas de gran importancia para el desarrollo de las comunidades y la cadena de valor es la creación del Banco de Maderas Tasbaiki, una empresa creada por la Asociatividad de seis entidades jurídicas, donde tres de éstas son las Empresas Forestales Comunitarias de Layasiksa, CEPISA y SIPBBA, más tres PYMES madera muebles socios de JAGWOOD, quienes de manera conjunta pretenden promover la venta de maderas certificadas y brindar mejores oportunidades en la comercialización de las maderas certificadas producida por las comunidades. 36 5.3. RECURSOS DISPONIBLES El INAFOR, está organizado en la RAAN, en dos distritos forestales, los cuales cuentan con la presencia de cuarenta y ocho industrias para el procesamiento de la madera, representando el 40% de la industria nacional, con una capacidad instalada para el procesamiento de 996 m3 por día; utilizando, sin embargo, solamente el 11% de esa capacidad. TABLA 6: RAAN- CAPACIDAD INSTALADA Y UTILIZADA DE LA INDUSTRIA DE MADERA 2008-2010 Nota: Incluye datos de Layasiksa y Las Crucetas Fuente: G `Santamaría Oscar J. Consultor particular Industrias forestales Managua, Julio, 2010 Estudio de Determinación de la Demanda de Madera de la Industria por Distrito Forestal y sus principales Variables de Negocios en Nicaragua para el Periodo 2008-2009 La principal fuente de abastecimiento del volumen de madera en rollo proviene, en promedio en un 66%, de los dueños del bosque, siendo en este caso finqueros y comunidades indígenas, entre ellas Layasiksa y Las Crucetas. De las 48 industrias presentes en la RAAN, 33 son pequeñas y 15 son medianas, y están ubicadas mayoritariamente en Rosita. La maquinaria que poseen son sierras circulares y sierras sinfín, que funcionan de forma estacionaria (12) y portátil (36), como se observa en la siguiente tabla38. 38 Fuente: G `Santamaría Oscar J. Consultor particular Industrias forestales Managua, Julio, 2010 Estudio de Determinación de la Demanda de Madera de la Industria por Distrito Forestal y sus principales Variables de Negocios en Nicaragua para el Periodo 2008-2009 37 TABLA 7: INDUSTRIAS DE ASERRÍO POR TIPO DE MAQUINA PRINCIPAL, MOVILIDAD Y TAMAÑO (2008) Departamento Distrito Tipo de máquina principal Circular Sin fin Movilidad Tamaño Portátil Estacionaria Pequeña* Mediana+ RAAN (Puerto 1 0 23 20 3 19 4 Cabezas) RAAN (ROSITA) 2 2 28 21 9 19 11 Total 2 51 41 12 33 15 Nota: *Tamaño de Industria: Pequeña: menor a 19 M3 de capacidad instalada por día +Tamaño de Industria: Mediana: mayor de 20 M3 de capacidad instalada por día. Fuente: G `Santamaría Oscar J. Consultor particular Industrias forestales Managua, Julio, 2010 Estudio de Determinación de la Demanda de Madera de la Industria por Distrito Forestal y sus principales Variables de Negocios en Nicaragua para el Periodo 2008-2009 TABLA 8: RECURSOS FORESTALES CON CERTIFICACIÓN FSC Empresa ÁREAS CERTIFICADAS Tipo Área (ha) certificación SIPBAA 12,842.40 CW Cooperativa Multisectorial Aikuki Wal RL (Gerente Grupal), RAAN 1. Cooperativa YAMABA RL 2. Cooperativa 19 de Agosto RL 52,887.00 FSC-CW Cooperativa Kiwatingni, Layasiksa, RAAN 4,464.00 FSC PURA MAPIINICSA, Rosita, RAAN 3,244.48 FSC-CW CEPISA: Las Crucetas, RAAN 11,200.00 CW Futuro Forestal: Carazo, Nandaime, León y Chinandega 6,115.00* FSC PURA Asesoría técnica Jagwood +/ Proyecto Holanda./ Masangni Cooperación Alemana RA/Gibson Guitar /USAID Jagwood +/ Proyecto Holanda./ Masangni Cooperación Alemana Privado Jagwood +/ Proyecto Holanda./ Masangni Cooperación Alemana Total 90,752.88 ÁREAS EN PROCESO DE CERTIFICACIÓN Comunidad Francia Sirpi Jagwood +/ Proyecto Holanda./ 7,000.00 CW Masangni Cooperación Alemana Comunidad Santa Clara Jagwood +/ Proyecto Holanda./ 7,000.00 CW Masangni Cooperación Alemana Ampliación del área certificada de la Jagwood +/ Proyecto Holanda./ Cooperativa Kiwatingni, Layasiksa 1,200.00 FSC PURA Masangni Cooperación Alemana Total 15,200.00 Fuente: GIZ, con datos de FSC. *Plantación forestal (según datos de GIZ, no cuentan con aserrío),. 38 Actualmente, el área certificada ―FSC pura‖ es la correspondiente al territorio de la Cooperativa Kiwatingni, en la comunidad de Layasiksa, siendo dicha área de 4,464 ha y al Programa de Reforestación ―Futuro Forestal‖, con un área de 6,115 ha, entre ambas suman un total de 10,579 ha, con certificación FSC. Por otra parte, el área de madera controlada (CW, por sus siglas en inglés) es considerablemente mayor, siendo ésta de 80,173.88 ha. Asimismo, existen zonas en proceso de certificación tanto de madera controlada como de FSC pura (1,200 ha FSC y 14,000 madera controlada), como se observa en la Tabla 8. 39 5.4. ACTORES Las comunidades indígenas de Layasiksa y Las Crucetas en sus relaciones de compra-venta de madera; así como en los diferentes proyectos para el fortalecimiento empresarial, están asociadas a actores, tanto del sector público, como del sector privado, quienes desempeñan determinadas funciones o aportes al sector forestal, mismos que se detallan a continuación. Actores del Sector Privado: 1. Red Mesoamericana y del Caribe del Comercio Forestal (JAGWOOD+), nace como programa complementario al programa forestal de la WWF Centroamérica. Desde 2006, Nicaragua se convierte en el país sede del programa y hoy día constituye uno de los actores mayormente involucrado con el sector y las comunidades indígenas. Al respecto, con el financiamiento de la Embajada de Holanda, ejecutará el proyecto “Desarrollo e Integración Sostenible de la Cadena de Valor de la Madera en Nicaragua” (2009-2012), que tiene por objetivo "Reducir la pobreza y la exclusión de las comunidades indígenas rurales, a través de la generación de oportunidades de negocio para el manejo sostenible de la madera en Nicaragua, promoviendo las Pequeñas y Medianas Empresas forestales y de transformación, certificadas e integradas en una cadena de valor competitiva". Actualmente, Jagwood cuenta con 15 socios, que se interrelacionan entre sí y que se detallan a continuación: 1. Centro Juvenil Los Pipitos de Estelí, organización de madres y padres de familias con hijos e hijas con capacidades especiales que desarrolla en el departamento de Estelí actividades educativas y de inserción social y laboral de las y los jóvenes. Se caracteriza por la fabricación de material didáctico, juguetes y otros. Certificación: Cadena de Custodia FSC Nº SW COC 004637. 2. Compañía Exportadora de Pinos, Sociedad Anónima (CEPISA)39, Compañía Exportadora de Pino, ubicada en la comunidad de Las Crucetas, RAAN, que promueve el manejo responsable y la conservación de los recursos forestales generando fuentes de trabajo para alcanzar el desarrollo económico de sus comunitarios y comunitarias. Certificación: Certificado FSC (GFA-FMCOC-001650) 3. Cooperativa de Producción Agro-Forestal Kiwatingni R.L.40, empresa forestal comunitaria ubicada en Layasiksa, RAAN, que oferta 31 especies destinadas al mercado de madera aserrada y preferiblemente para consumidores de madera con el sello verde FSC. Certificación: Certificación forestal FSC. 39 40 Ver acápite 5.1. de este estudio, denominado Organización, capacidad productiva y rendimientos. Ídem. 40 4. Cooperativa de Producción Agroforestal SIPBAA R.L, impulsada por Masangni41, legalizada en 2005 con el propósito de lograr una eficiente administración financiera como empresa comunitaria para el manejo forestal. La cooperativa aglutina a seis comunidades del Bloque SIPBAA, Sangnilaya-Itara-Panua-Butku-Auhya Tara- Auhya Pihni, que promueve el desarrollo socio económico para mejorar el nivel de vida de sus comunitarios a través de la organización y aprovechamiento auto sostenible de sus recursos forestales y agrícolas. Es reconocida como la instancia empresarial de las comunidades del bloque para la administración y manejo del bosque. Certificación: Certificación FSC de madera controlada. 5. El Arte Secia, empresa dedicada a la segunda transformación y comercialización de muebles. Sus propietarios consideran que sus fortalezas radican en el arte de rescate de fibras naturales, como el banano y el mimbre, para crear confortables y acogedores muebles ideales para el descanso y el esparcimiento. Certificación: sin certificación. 6. Fundación Politécnico La Salle, dedicada a obtener recursos para la sostenibilidad de la educación técnica, tiene una vasta experiencia en la fabricación de mueble, contemplando diseños contemporáneos y modernos para todas áreas: jardín, terraza, recamaras, comedores; así como la fabricación de puertas y ventanas; ajustándose a las necesidades y especificaciones de sus clientes. Certificación: Cadena de Custodia FSC Nº SW COC 001708 (FSC pura) 7. La Mueblería, empresa dedicada a la fabricación de muebles desde 1990, disponiendo hasta 1999 de una sala de exhibición, lo que le ha permitido posicionarse en el mercado local y establecer contactos de exportación permanente en diferentes partes del mundo con buenas prácticas de gestión de los recursos naturales. Produce muebles de diseños personalizados, fabricados con la protección de los recursos naturales y cuenta con personal fijo, capacitado, integrado por 22 miembros, de los cuales el 25% son mujeres. Además subcontrata otros puestos de trabajo relacionadas con su quehacer para un número similar o mayor de personas. Certificación: Cadena de Custodia FSC No. SW-COC-001693 (FSC pura). 8. Nicaragua Naturalmente, pequeño taller que aprovecha la madera para crear pequeñas piezas de uso para la cocina. Elaboran productos con diseños innovadores y económicos. Están en proceso de certificación. Certificación: en proceso. 9. Timeless Furniture Nicaragua, es una empresa familiar de fabricación de muebles que ofrece a sus clientes una variedad de finos muebles a partir de maderas preciosas propias de las montañas de Nicaragua. Certificación: no certificada. 41 Empresa que brinda consultorías asistencia técnica y forestal a las comunidades indígenas de Layasiksa y Las Crucetas, financiado por Jagwood+ con fondos holandeses. 41 10. Asociación Familia Padre Fabretto, inició con la obra del misionero, Rafael María Fabretto, en los años cincuenta. El Padre Fabretto, benefactor de la niñez Nicaragüense, trabajó con miles de niños y niñas en situaciones de riesgo, hasta su fallecimiento en 1990. Desde ese año, la AFPF ha venido impulsando proyectos educativos con niños y jóvenes en Managua, Estelí, Somoto, Las Sabanas y San José de Cusmapa. Actualmente, se trabajo con más de 7,000 niños y jóvenes, en programas de salud, educación, y educación técnica. El taller de carpintería, ubicado en San José de Cusmapa, provee oportunidades de educación técnica y generación de empleo para muchos jóvenes en el municipio, uno de los más pobres del país. Certificación: pendiente. 11. Carpintería Moncada, empresa familiar que inició operaciones en el año 1998. Elaboran todo tipo de muebles de madera de especies como: Cedro Macho, Guapinol, Nancitón y Teca. Actualmente cuenta con 13 personas empleadas, de las que 100% son hombres. Uno de los logros de la carpintería es una tienda que poseen en el Mercado de Artesanías de Masaya. Certificación: no certificada. 12. Tabacos de Estanzuela, S.A., Tabacos de Estanzuela, S.A. denominada ―TESA‖ fue constituida el 18 de Marzo de 1998, está ubicada en el B° Boris Vega, en la ciudad de Estelí. Su principal giro es la fabricación de cajas de Madera, muebles de intemperie, Molduras, Pisos machimbrados y la elaboración de Puros. Certificación: no certificada. 13. Cooperativa de Fábrica de Muebles Tonio Pflaum ―Top Muebles‖. En 1981 inició el proyecto Centro de Capacitación y Producción Monimbó Tonio Pflaum, (en memoria al médico cooperante Alemán Tonio Pflaum, asesinado por la contra revolución en 1980), dirigido a jóvenes huérfanos de guerra interesados en aprender y ejercer el oficio de ebanista clasificado, apoyada y financiada por un grupo de Alemanes de la extinta República Federal Alemana, producto del hermanamiento entre la Ciudad de Masaya y Dietzembach. En 1987 finalizan las capacitaciones y los jóvenes en ese entonces con cinco años de experiencia decidieron unirse en forma de Colectivo, obteniendo en Febrero de 1990 la Personería jurídica como Cooperativa. En la actualidad elaboran muebles lineales para interiores y exteriores. Construyen ventanas y puertas, a diseño y medida del cliente. Certificación: en proceso. 14. D’Madera Furniture, inició ofreciendo servicio de secado en madera lo que le permitió apertura económica y de esa forma captar capital humano y materia prima. Actualmente la empresa elabora de muebles para el hogar, jardín, hoteles, condominios, restaurante, puertas y pisos de madera. Entre las especies que trabajan se encuentran: Cedro Macho, Caoba, Nancitón, Guapinol, Teca y Pino. Certificación: en proceso FSC. 42 15. Banco de Madera Tasbaiki42 Es una empresa sociedad anónima constituida por empresas comunitarias indígenas (entre las que se encuentran Layasiksa y Las Crucetas) y empresas de muebles. Tasbaiki es la figura a través del cual se pretende que las empresas del Pacífico compren la madera directamente a las empresas comunitarias indígenas, en la planta establecida en Masaya, evitando de esta forma pasar por los madereros intermediarios, con la ventaja de que esta comercializadora realice distribución de utilidades a las empresas comunitarias participantes de la cadena. Además, a través de ella se facilita la creación de capacidades para vincularse con los mercados internacionales que pueden ser más atractivos y permanentes con una buena alianza de negocios entre las partes. El objetivo del banco es facilitar a los pequeños empresarios del mercado de muebles el acceso directo a su principal materia prima, y a la vez apoyar a las empresas forestales comunitarias productoras de ésta. El banco constituye una extensión de 155 mts2, para una capacidad de almacenamiento de 25,000 Pies tablares (pt). TABLA 9: REGISTROS DE MADERA PARA COMERCIALIZACIÓN DE TASBAIKI, 2009-2010 Fecha 8 de junio de 2009 3 de octubre de 2009 12 de diciembre de 2009 19 de diciembre de 2009 18 de marzo de 2010 19 de marzo de 2010 20 de marzo de 2010 17 junio de 2010 Total Proveedor Coop. Kiwatingni Coop. SIBPAA Coop. SIBPAA Las Crucetas Empresa Integradora Industrial SA (IFISA) Cooperativa SIPBAA Maderería Cerros Maderería Cerros Clasificación FSC pura FSC - Controlada FSC - Controlada FSC - Controlada No Certificada Pie tablar 10,024.37 9,352.96 9,560.21 7,671.66 8,227.41 FSC - Controlada No Certificada No Certificada 10,530.92 2,876.75 2,539.22 60,783.50 Del total de madera comercializada, el 29% constituye madera certificada FSC, el 48% es de madera controlada FSC y un 23% es de madera No FSC. La Creación de Tasbaiki con participación en la cadena, ha permitido reducir costos a las Pymes miembros de Jagwood+, quienes antes de su existencia tenían que comprar un lote de madera voluminoso para suplir los costos de transporte de la materia prima desde la RAAN hasta el Pacífico; mientras que hoy día compran madera de acuerdo al volumen de fabricación de muebles, reduciendo transacciones legales para el permiso de transporte de la madera desde la empresa forestal hasta su taller de producción. Sin embargo, aún no se ha logrado incrementar los ingresos de las comunidades, como premio a la calidad y sobre todo a la certificación forestal. 42 Ubicada en Carretera Masaya – Granada, Km 28. Teléfono (505) 2522- 0924. Celular 8358-5494. 43 Por su parte, las empresas forestales, comercializan la madera rápidamente y ofrecen el producto a otras Pymes de Masaya, Granada, Rivas y departamentos aledaños a Masaya, ampliando sus oportunidades de mercado. 5.5. MECANISMOS DE COMERCIALIZACIÓN En términos generales, en la RAAN los dueños del bosque abastecen a los aserríos casi un 95% de su materia prima. A. LAYASIKSA (KIWANTIGNI) De manera particular, la empresa comunitaria de Layasiksa ―Kiwantigni‖43, actualmente comercializa la madera aserrada con: N & H Wood Products S.A44, empresa nicaragüense con sede en Estados Unidos, dedicada a la exportación de maderas. En sus exigencias técnicas para la compra de madera, enfatiza en la buena gestión y explotación de la madera, que garantice su manejo sostenible. Esto obedece a la necesidad de cumplir con su misión estratégica, de proporcionar al mercado global, madera procedente de bosques sostenibles. Cuenta con personal experimentado, clasifica la mejor madera del bosque y supervisa todo el proceso hasta el punto de envío, para garantizar su calidad. Actualmente cuenta con dos certificaciones de FSC CoC (CW)45. Banco Tasbaiki: El objetivo de utilizar el banco es realizar ventas directas de madera certificada para obtener mejores precios, tanto a nivel nacional e internacional. Cabe señalar que ser socio del banco de madera Tasbaiki, no le resta libertad a las Cooperativas, para ofertar sus productos y establecer de manera individual e independiente, relaciones comerciales con otros clientes. Para facilitar la comercialización, el banco opera en la ciudad de Masaya y comercializa madera certificada o controlada de tres empresas comunitarias ubicadas en la Región Autónoma del Atlántico Norte: CEPISA, SIPBAA y KIWATIGNI. 43 Cooperativa de Producción Agroforestal Kiwatingni, R.L. Op. Cit. Ubicada en km 27 Carretera Vieja a Tipitapa. 45 El FSC (Consejo Administrativo Forestal) establece dos tipos de certificaciones: a) FSC chain of custody (CoC), y b) FSC Controlled Wood (CW). El Primero (FSC CoC), rastrea el producto certificado a través de todo el proceso de producción, desde el bosque hasta el consumidor final, incluyendo todas las etapas sucesivas del proceso, de la transformación, de la fabricación y de la distribución. La segunda certificación (FSC CW) permite a los productores combinar madera certificada con madera no certificada, la que debe cumplir los requerimientos de Madera Controlada del FSC, entre ellas, no provenir de las siguientes fuentes: 1) madera cosechada ilegalmente; 2) madera cosechada en violación a los derechos tradicionales y civiles, 3) madera cosechada en bosques en los que sus altos valores de conservación (áreas protegidas) se vean amenazados con las actividades de manejo, etc. La madera controlada (FSC CW) debe ser verificada independientemente antes de ser mezclada con la madera certificada, para convertirse en parte de un mismo producto que se pueda vender llevando la etiqueta o sello del FSC. 44 44 La comercialización de la madera certificada, se hace de forma particular entre Pyme y empresa forestal. El banco registra desde el inicio de sus operaciones que la madera recibida para comercialización a junio de 2010 asciende es 60,783.50 Pies tablares. Otros clientes: Banco Mundial, Panamerican Wood, abastecidos por los aserríos comunitarios a través de licitaciones para reconstruir las viviendas en las zonas devastadas por huracanes en la RAAN. Las variedades de madera que ofertan son: caoba, cedro macho, cortes, guapinol, gayabo amarillo, laurel, leche maría, mora, coyote, santa maría, frijolillo. B. LAS CRUCETAS (CEPISA) Las Crucetas, a través de la sociedad anónima, Exportadora de Pino ―CEPISA‖, vende madera certificada al banco de madera Tasbaiki y al gobierno regional para proyectos de rehabilitación. La variedad de madera que comercializa es Pinus Caribea. Asimismo, CEPISA trabaja con proyectos con el Banco Mundial, y SINAPRED, a través de los cuales vende su producto. Éste último proyecto (SINAPRED) consiste en la construcción en 6 comunidades de la región y finaliza el 26 de febrero de 2011. En cuanto a capacidad productiva, además de haber suministrado 63,000 PT a los proyectos, indican que pueden entregar de 4 a 5 rastras de madera por año, equivalentes a 50,000 – 60,000 PT. 5.6. PROBLEMÁTICAS DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS El problema principal identificado a lo largo de las cadenas y que es manifiesto por los diferentes actores es el mantenimiento de una oferta constante de madera aserrada como consecuencia del poco volumen de procesamiento de la misma. Esta situación se debe a una serie de factores que les afectan, entre los cuales están: Necesidad de estructura empresarial, actualmente se rigen por una estructura de carácter comunitario de pensamiento social. Falta de capital de trabajo, resultado de la falta de una estructura empresarial, complejizándose al no recibir el 100% del costo de la madera entregada a los clientes. Altos costos de producción, debido a falta de capacitación en el manejo de la materia prima (madera en rollo), que a su vez se convierte en altos porcentajes de pérdida en la madera aserrada al ser clasificada en la planta del cliente. Inadecuado manejo del equipamiento existente y necesidad de nuevo equipamiento adecuado. Altos costos de transporte desde la comunidad hasta Masaya, incrementándose de acuerdo al tiempo que requieran para viajar desde la comunidad hasta el destino (planta del cliente). 45 Falta de valor agregado que les permita obtener un mejor precio con el cliente. No participan en las reuniones de toma de decisiones de Junta Directiva de la empresa comercializadora, de la que son miembros. PROBLEMÁTICAS DE LOS COMERCIALIZADORES DE LA MADERA DE LOS COMUNITARIOS Para el banco de maderas Tasbaiki los mayores inconvenientes con sus proveedores se centran principalmente en la coordinación y logística (retrasos y/o incumplimiento de las entregas), provocados por la falta de recursos económicos de los comunitarios. Este problema genera para el banco la necesidad de buscar nuevos proveedores de madera a fin de lograr cumplir con las demandas de sus clientes, lo que limita las oportunidades de comercialización y por ende de crecimiento empresarial de las comunidades indígenas. Otro de los problemas que afecta este eslabón se centra en los cortes de la madera, ya que por falta del equipo adecuado, no se realizan con las dimensiones que demandan los clientes (fabricantes de muebles), quienes se ven obligados a ajustarse a los productos que los proveedores ofertan. (ej, entregan tablón en vez de tabla). 5.7 PROPUESTA DE FORTALECIMIENTO COMPETITIVO En base a las particularidades de las comunidades, capacidades productivas y organizativas, fortalezas y debilidades; considerando los principales punto de vista de los actores involucrados en la cadena, para el fortalecimiento comercial de las Comunidades en estudio (Layasiksa y Las Crucetas), se propone: 1. PLAN DE CAPACITACIÓN: Es preciso centrar las capacitaciones en dos ámbitos: Desarrollo Empresarial y Producción bajo estándares de calidad internacional o atendiendo las necesidades u oportunidades del mercado. En este sentido, es necesario se compenetren sobre el papel que debe jugar una empresa para ser rentable y lograr su libertad económica, sin perder el objetivo de Responsabilidad Social Empresarial, parámetro indispensable de una empresa comunitaria y al mismo tiempo requisito de importación hacia mercados internacionales como la comunidad europea. Así mismo es importante que tanto las empresas productivas como la comercializadora, puedan estructurar una organización que cumpla con las funciones necesarias para lograr el éxito. 2. Capacitación en Manejo y uso adecuado, a las organizaciones comunitarias, del equipamiento actual y del que se les entrega. Esta actividad, con el debido seguimiento, disminuiría los costos de producción y redundaría en la obtención de la madera aserrada con mayor calidad y los haría más 46 3. 4. 5. 6. 7. 8. eficientes. Esta actividad fortalecerá a las empresas comunitarias, incrementará su rentabilidad y por ende incrementará sus ingresos. Mejorar el almacenamiento y manejo de la madera en rollo para reducir las pérdidas. Esto es, elaboración de piso en las bodegas para evitar la humedad y que se pudra un alto % de la madera en rollo, permitiendo reducir los costos de producción e incrementar la calidad de la madera aserrada. Investigar nuevos proveedores de servicios disponibles en las comunidades que puedan ofrecer mejor equipamiento y precio (tractor para sacar las trozas del bosque hacia el aserrío. Tiempo de pago de los compradores de madera debe adecuarse a las necesidades de los proveedores, entregando el 100% (en vez de 50%) contra entrega del producto por la comunidad/proveedores, lo que permitiría reducir la descapitalización de las empresas comunitarias y evitar problemas de incumplimiento de entregas por parte de éstas mismas. Es conveniente formular pequeños proyectos en cada una de las comunidades en estudio que sean presentados y gestionados a organismos de apoyo al sector forestal con influencia en la zona Caribe de Nicaragua o a nivel nacional, como el Fondo Nacional de Desarrollo Forestal (FONADEFO), quien posee recursos (revolventes y no revolventes), para promover el desarrollo de las comunidades forestales, no así de los comercializadores, y al mismo tiempo brinda apoyo para la elaboración de los Proyectos de adquisición de equipamiento para los aserríos.. Las comunidades deberían participar en la toma de decisiones del Banco de madera Tasbaiki, para que los acuerdos tomados sean conforme a las necesidades de desarrollo de las comunidades. La madera de segunda y tercera, Tasbaiki puede ofrecerla a empresas nacionales o fábricas procesadoras de madera de segunda y tercera: Pellets, artesanía de madera, muebles de madera económicos para el mercado nacional, etc. En términos de comercialización, es conveniente, estipular en consenso entre las comunidades y el banco de madera, mecanismos de pago de contado y contra entrega, que facilite el financiamiento de actividades de las comunidades, permite el abastecimiento constante de la madera y motive la creación de capital semilla para novedosos proyectos. 47 A continuación se presenta un flujograma con la descripción de la problemática por cada eslabón del sector en estudio y sus posibles soluciones: Primera transformación: Aserríos. ESLABONES PROBLEMÁTICAS SOLUCIONES PROPUESTAS RESULTADOS ESPERADO Falta de recursos financieros (capitalización) para actividades de extracción y transporte. Identificación y uso de fuentes de financiamiento (Ej. FONADEFO). Capital disponible para dar continuidad a las actividades forestales comunitarias, a fin de cumplir con las entregas, asegurando las ventas. Falta de estructura empresarial y entrega de productos con la calidad demandada Implementación de Plan de Capacitación a los aserríos en aspectos de Desarrollo Empresarial y producción bajo estándares de calidad Estructura empresarial adecuada y recurso humano capacitado, lo que genera una empresa eficiente e independiente que elabora productos que satisfacen la demanda. Segunda y Tercera transformación: muebles y productos elaborados. Necesidad de oferta constante ajustada a sus requerimientos: calidad de la madera, cortes (dimensionado). Aserríos y Tasbaiki invierten en equipo e infraestructura a fin de cumplir con los requerimientos de sus compradores nacionales (mueblerías) e internacionales. Capacidad de ofrecer productos ajustados a las exigencias de los compradores, lo que generará mayores ventas. Comercializadores: Nacionales y exportadores. Incumplimiento de entrega de madera por parte de los aserríos comunitarios. Compradores pagan de 100% contra entrega del producto a los aserríos comunitarios. Los aserríos comunitarios cuentan con mayores recursos que en la actualidad para actividades forestales, lo que genera mejor cumplimiento de entregas. 48 6. ANÁLISIS DE LA OFERTA 6.1 OFERTA MUNDIAL La oferta mundial de madera aserrada se denota a través de las exportaciones de rubro de parte de los diferentes países, sobresaliendo como proveedores Canadá, Suecia y Rusia, que en conjunto representaron el 40% aproximadamente del valor de las exportaciones mundiales del rubro. TABLA 10: EXPORTACIONES MUNDIALES DE MADERA ASERRADA (PARTIDA ARANCELARIA 4407) No. Países Exportadores Valor de las Importaciones USD miles 2005 2006 2007 2008 Particip. TMCA* 2009 2009 'Mundo 'Canadá 30475,814 8733,732 32875,624 8220,784 36112,516 6976,866 31001,122 5069,571 23591,160 3465,589 100% -5% 1 15% -17% 2 'Suecia 2819,295 3329,477 3883,753 3439,697 2983,421 13% 1% 3 'Rusia 1898,803 2314,514 3239,602 2822,615 2605,844 11% 7% 4 'Alemania 1665,111 2092,260 2600,231 2319,579 1648,945 7% 0% 5 EEUU 2044,556 2276,690 2118,904 1843,479 1556,494 7% -5% 6 'Austria 1484,581 1608,818 2120,315 1922,361 1379,280 6% -1% 7 'Finlandia 1615,970 1826,919 2245,563 1705,454 1247,175 5% -5% 8 'Malasia 841,118 959,131 926,433 922,414 684,056 3% -4% 9 'Rumania 504,937 553,431 614,780 568,015 561,231 2% 2% 510,220 8357,491 523,994 9169,606 544,840 10841,229 514,500 9873,437 457,192 7001,933 2% 30% -2% -3% 10 'Nueva Zelandia 11 Otros *TMCA: Tasa Media de Crecimiento anual. Indica el crecimiento de las exportaciones en el período 2005-2009 Fuente: Elaboración propia con datos de Trademap. TABLA 11: PRINCIPALES VARIEDADES DE MADERA ASERRADA EXPORTADAS A NIVEL MUNDIAL No. Código del producto Descripción del producto Madera aserrada o desbastada longitudinalmente de coníferas. Incluyendo pino. Las demás madera tropicales aserradas o 2 '440799 desbastadas longitudinalmente. Incluyendo cedro macho. Maderas aserradas o desbastada 3 '440791 longitudinalmente de encina, roble Las demás maderas aserradas o desbastadas 4 '440729 longitudinalmente. Incluyendo nancitón. Madera aserrada o desbastada longitudinalmente 5 '440792 de haya. otros TOTAL SECTOR Fuente: Elaboración propia con datos de Trademap. 1 '440710 Valor Año 2009, miles de USD Participación 17310,066 73% 2305,613 10% 1215,669 5% 1140,384 5% 653,217 3% 966,211 23591,160 4% 100% 49 Es preciso notar que la especie de madera aserrada más exportada a nivel mundial es la de coníferas, que incluye pino (partida arancelaria 440710), cuyos, valores de exportaciones representaron el 73% de los valores exportados de madera aserrada en el mundo, en el año 2009. En orden de importancia le siguen las maderas aserradas de las partidas 440799 ―Las demás madera tropicales aserradas o desbastadas longitudinalmente‖ y 440791 Maderas aserradas o desbastada longitudinalmente de encina, roble‖, que mostraron participaciones de 10% y 5%, respectivamente, sobre las exportaciones mundiales de madera aserrada, tal como lo refleja la Tabla 11. TABLA 12: PRINCIPALES PAÍSES EXPORTADORES MADERA ASERRADA DE LAS ESPECIES EN ESTUDIO Valor Exportado Miles de USD Exportadores 2005 2006 2007 2008 2009 Particip. 2009 TMCA 20052009* Partida 440710 “Madera aserrada o desbastada longitudinalmente de coníferas” (incl. pino) Mundo 22,541,948 24,061,496 26,669,710 22,179,944 17,310,066 100% 100% 1 Canadá 8,203,270 7,740,692 6,608,261 4,813,269 3,308,302 19% -17% 2 Suecia 2,808,103 3,317,021 3,869,276 3,425,466 2,974,004 17% 1% 3 Rusia 1,836,426 2,247,625 3,163,758 2,744,067 2,516,334 15% 7% Otros 49% Partida 440799 “Las demás madera aserradas o desbastadas longitudinalmente” (incl. nancitón) 100% Mundo 3,697,022 4,128,856 3,480,054 3,158,770 2,305,613 100% 1 EEUU 905,022 1,002,824 509,843 399,577 347,956 19% -17% 2 Tailandia 199,511 262,769 266,182 265,474 345,497 15% 12% 3 Malasia 342,264 407,252 380,838 412,275 329,850 14% -1% Otros 52% Partida 440729 “Las demás madera tropicales aserradas o desbastadas longitudinalmente” (incl. cedro macho) 100% Mundo 1,438,350 1,725,269 1,918,327 1,762,478 1,140,384 100% 1 Camerún 182,275 271,214 278,845 164,236 19% 2 Malasia 209,431 206,958 210,534 207,236 149,758 13% -6% 3 Brasil 218,447 228,369 283,250 220,419 122,558 11% -11% Otros 57% Fuente: Elaborado por CEI, en base a cálculos del CCI y en estadísticas de COMTRADE. Nicaragua ocupa el 37vo Lugar en el año 2010 *TMCA 2005-2009: Tasa Media de Crecimiento Anual. Refleja el valor promedio de crecimiento de los valores exportados del año 2005 al 2009. Los principales exportadores de madera aserrada de coníferas (pino) son Canadá, Suecia y Rusia, que en conjunto representaron el 51% de las exportaciones mundiales de este producto. Canadá, sin embargo, mostró un comportamiento decreciente en las exportaciones de los años 2005-2009, con una tasa negativa de crecimiento de 17%, durante ese mismo período. Suecia se mantuvo constante en los valores exportados del rubro, mientras que Rusia mostró un incremento de 7% en sus exportaciones en el quinquenio (ver Tabla 10). 50 Respecto a las exportaciones de la partida 440799 (―Las demás madera tropicales aserradas o desbastadas longitudinalmente‖) el principal exportador es Estados Unidos, con una participación de 19% sobre los valores exportados a nivel mundial. Para el caso de la partida 440729 ―Las demás madera tropicales aserradas o desbastadas longitudinalmente‖, los principales exportadores son Camerún (19%), Malasia (13%), y Brasil (11%). 51 6.2 OFERTA CENTROAMERICANA A nivel centroamericano el principal exportador de madera es Guatemala, con 37% de participación sobre los valores exportados del sector en el año 2009. Honduras y Costa Rica también destacan como exportadores en la región, con participaciones de 29% y 27%, respectivamente sobre los valores exportados para ese mismo año. En conjunto, estos tres países representaron el 93% de las exportaciones centroamericanas de madera en 2009. TABLA 13: EXPORTACIONES CENTROAMERICANAS DE MADERA Valores exportados por año, en miles de USD Particip. 2005 2006 2007 2008 2009 'Mundo 101423,160 110938,304 124937,784 118957,320 90914,240 Centroamérica 158,752 138,364 180,403 130,107 137,664 100% 1 'Guatemala 48,729 28,321 67,263 62,953 51,163 37% 2 'Honduras 46,292 66,948 63,120 39,598 29% 3 'Costa Rica 45,661 32,925 39,135 52,785 36,695 27% 4 'El Salvador 1,556 2,657 4,240 5,659 5,212 4% 5 'Nicaragua 16,514 7,513 6,645 8,710 4,996 4% Fuente: Elaboración propia con datos de Trademap. No. Exportadores El principal producto de madera exportada por la región es el correspondiente a la partida arancelaria 4407 ―madera aserrada‖, la que mostró una participación de 24% sobre los valores exportados del rubro en el año 2009, seguida de la partida 4415 ―cajones, cajas, jaulas, etc.‖ Con 22% de participación, y la partida 4403 ―madera en bruto, incluso descortezada‖, con una participación de 15%. TABLA 14: PRINCIPALES PRODUCTOS DE MADERA EXPORTADOS EN CENTROAMÉRICA No. Código Descripción del producto Madera aserrada o desbastada longitudinalmente, cortada o desenrollada Cajones, cajas, jaulas, tambores y envases similares, de 2 '4415 madera; Madera en bruto, incluso descortezada, desalburada o 3 '4403 escuadrada. Obras y piezas de carpintería para construcciones, incluidos 4 '4418 los tableros Tableros de partículas y tableros similares, de madera u otras 5 '4410 materia otros TOTAL SECTOR Fuente: Elaboración propia con datos de Trademap. 1 '4407 Valor exportado Particip. 2009 miles USD 32,745 24% 30,011 22% 20,086 15% 14,751 11% 6,352 5% 33,719 137,664 24% 100% 52 TABLA 15: EXPORTACIONES CENTROAMERICANAS DE MADERA ASERRADA (PARTIDA 4407) No. Exportadores 'Mundo Valores exportados por año, en miles de USD 2005 2006 2007 2008 Particip. 2009 2009 30,475,814 32,875,624 36,112,516 31,001,122 23,591,160 Centroamérica 52,807 52,093 56,884 22,613 32,745 100% 1 'Honduras 26,713 32,773 33,819 - 17,017 52% 2 'Guatemala 13,550 13,863 20,438 19,490 13,717 42% 3 'Nicaragua 11,966 4,381 1,185 1,350 1,601 5% 4 'Costa Rica 575 1,063 1,397 1,642 230 1% 5 'El Salvador 3 13 Fuente: Elaboración propia con datos de Trademap. 45 131 180 1% Como se mencionó, la madera aserrada (partida arancelaria 4407) fue el producto de madera más exportado por la región. Honduras y Guatemala dominan las exportaciones regionales, mostrando en el año 2009 una participación de 52% y 42%, respectivamente, sobre los valores exportados del rubro, lo que representó, conjuntamente, el 94% de las exportaciones centroamericanas. La especie de madera aserrada más exportada en la Región es la correspondiente a la partida 440710, denominada ―madera aserrada de coníferas‖, en la que se encuentra clasificada la madera aserrada de pino. Este tipo de madera, representó el 70% de los valores exportados a nivel regional en el año 2009. TABLA 16: EXPORTACIONES CENTROAMERICANAS DE MADERA ASERRADA POR ESPECIE No. Código Descripción del producto 1 '440710 Madera aserrada o desbastada longitudinalmente de coníferas. Incluyendo pino. 2 '440729 3 Valor exportado en 2009, miles de USD Particip. 2009 22,857 70% Las demás maderas aserradas o desbastadas longitudinalmente. Incluyendo nancitón. 4,558 14% '440721 Madera aserrada o desbastada longitudinalmente, cortada o desenrollada, incluso cepillada, 2,650 8% 4 '440722 Madera aserrada o desbastada longitudinalmente, cortada o desenrollada, incluso cepillada, 1,410 4% 5 '440799 Las demás madera tropicales aserradas o desbastadas longitudinalmente. Incluyendo cedro macho. 1,270 4% 32,745 100% TOTAL RUBRO Fuente: Elaboración propia con datos de Trademap. 53 En Centroamérica, el principal exportador de madera aserrada de pino es Honduras, quien en el año 2009 tuvo una participación de 68% sobre los valores totales exportados por la región. Le sigue Guatemala, con una participación de 31%. Por otro lado, la participación del resto de países de la región, no fue significativa, tal como se observa en la tabla 17. TABLA 17: PRINCIPALES PAÍSES CENTROAMERICANOS EXPORTADORES DE MADERA ASERRADA DE CONÍFERAS (INLCUYE PINO) No. Exportadores 'Mundo valor exportado en miles de USD, año 2009 17,310,066 Particip. Centroamérica 22,857 100.0% 1 'Honduras 15,472 67.7% 2 'Guatemala 7,184 31.4% 3 'Costa Rica 128 0.6% 4 'Nicaragua 53 0.2% 20 0.1% 5 'El Salvador Fuente: Elaboración propia con datos de Trademap. 6.3 OFERTA DE NICARAGUA En el año 2009, Nicaragua exportó un valor total de $4,996 miles de dólares de madera, siendo sus mercados principales Estados Unidos y Costa Rica, hacia donde exportó el 30% y 22% de sus exportaciones totales. República Dominicana y Honduras representaron el 20% de las exportaciones del sector. TABLA 18: EXPORTACIONES NICARAGÜENSES DE MADERA Valores exportados en Miles de US Dólares 2005 2006 2007 2008 4 EEUU 3,757 1,549 1,698 1,680 1 Costa Rica 2,366 1,950 2,579 1,562 2 República Dominicana 1,873 713 588 262 5 Honduras 3,196 1,464 1,051 497 3 El Salvador 3,059 1,018 351 271 Otros 1,143 818 377 784 Total Selección 15,394 7,513 6,645 5,056 Fuente: Elaboración propia con datos de la DGA. No. País destino 2009 1,505 1,112 512 504 349 1,015 4,996 Particip. 2009 30% 22% 10% 10% 7% 20% 100% El producto de madera más exportado por Nicaragua es el correspondiente a la partida arancelaria 4407, denominada ―madera aserrada‖, la que representó el 32% de los valores exportados del sector en el año 2009 (ver Tabla 19). 54 TABLA 19: PRINCIPALES PRODUCTOS DE MADERA EXPORTADOS POR NICARAGUA No. Código Descripción del producto Madera aserrada o desbastada longitudinalmente, cortada o desenrollada Obras y piezas de carpintería para construcciones, 2 '4418 incluidos los tableros Madera (incluidas las tablillas y frisos para parques, sin 3 '4409 ensamblar) Herramientas, monturas y mangos de herramientas, 4 '4417 monturas y mangos de Cajones, cajas, jaulas, tambores y envases similares, de 5 '4415 madera; otros TOTAL SECTOR Fuente: Elaboración propia con datos de Trademap. 1 '4407 Valor exportado en 2009, miles de USD Particip. 1,601 32% 915 18% 683 14% 548 11% 461 9% 788 4,996 16% 100% TABLA 20: EXPORTACIONES NICARAGÜENSES DE MADERA ASERRADA POR PARTIDA ARANCELARIA Descripción del producto Valor exportado 2009, miles de USD Particip. No. Código 1 '440729 Las demás maderas aserradas o desbastadas longitudinalmente. Incluyendo nancitón. 789 49% 2 '440799 Las demás madera tropicales aserradas o desbastadas longitudinalmente. Incluyendo cedro macho. 749 47% 3 '440710 Madera aserrada o desbastada longitudinalmente de coníferas. Incluyendo pino. 53 3% 10 1% 1,601 100% Madera aserrada o desbastada longitudinalmente, cortada o desenrollada, incluso cepillada, TOTAL RUBRO Fuente: Elaboración propia con datos de Trademap. 4 '440721 A pesar de que la especie de madera aserrada con mayor movimiento comercial a nivel mundial (oferta y demanda) es la de pino (partida arancelaria 440710), las especies de madera aserrada más exportadas por Nicaragua son las clasificadas en las partidas 440729 ―las demás maderas aserradas o desbastadas longitudinalmente‖ y 440799 ―las demás madera tropicales aserradas o desbastadas longitudinalmente‖, las que en conjunto significaron el 96% de los valores totales exportados del rubro. Es importante señalar que bajo dichas partidas arancelarias se clasifica la madera de ―nancitón‖ y ―cedro macho‖. 55 7 MERCADO EUROPEO 7.1 EVOLUCIÓN Y ANÁLISIS DE LAS IMPORTACIONES DE LA UNIÓN EUROPEA Los valores de las importaciones de madera de la Unión Europea (UE 2746, en adelante UE) en el año 2009, representaron el 43% de las importaciones totales a nivel mundial del rubro47, siendo Alemania el principal importador de la región, con una participación de 18%, seguida de Italia y Francia, ambos países con participaciones de 11%, y Reino Unido, con 10%. TABLA 21: IMPORTACIONES DE MADERA DE LA UE No. Importadores 'Mundo Valores importados por año, en miles de USD 2005 2006 2007 2008 107908784 115625984 130283344 123689560 UE (UE 27) 2009 Particp. 2009 94136280 TMCA -3% 40653768 45780666 56953350 53706556 40377416 100% 0% 1 'Alemania 5431102 6365974 7125287 6833175 7133968 18% 6% 2 'Italia 5188434 5983285 6803552 6092082 4438530 11% -3% 3 'Francia 3802432 4147658 5500805 5590592 4294172 11% 2% 4 'Reino Unido 5403269 5772060 7323317 5940506 4237470 10% -5% 5 Holanda 2333170 2885808 3646071 3731402 3266986 8% 7% 6 'Bélgica 2403092 2692949 3448672 3328978 2658412 7% 2% 7 'Austria 1950742 2353027 2756706 2743869 2453956 6% 5% Otros 14141527 15579905 20348940 Fuente: Elaboración propia con datos de Tademap. 19445952 11893922 29% -3% IMAGEN 4: PRINCIPALES PAÍSES IMPORTADORES DE MADERA DE LA UE Fuente: Elaboración propia con base en datos de Trademap. 46 La Unión Europea (UE) es una comunidad política de Derecho constituida en régimen de organización internacional sui generis, nacida para propiciar y acoger la integración y gobernanza en común de los pueblos y de los Estados de Europa. Está compuesta por veintisiete Estados europeos, y su Unión fue establecida con la entrada en vigor el Tratado de la Unión Europea (TUE), el 1 de noviembre de 1993. Fuente Wikipedia. 47 Fuente: Basado en datos estadísticos de Trademap. 56 El producto de madera más importado por el mercado europeo, es la madera aserrada (partida arancelaria 4407), tal como lo muestra la Tabla 22, representando el 24% de las importaciones del sector en valores durante el año 2009. El sector Construcción es el más importante para productos de madera (―timber‖), consumiendo hasta un 70% de la madera consumida por la UE, seguida de la industria de segunda transformación (principalmente la industria de muebles). En segundo lugar de importancia se ubican las importaciones de obras y piezas de carpintería (partida arancelaria 4418), representando el 13% de los valores importados del sector, por el mercado de la Unión Europea. Otras formas de madera con buena posición en las importacione48s europeas del rubro son los ―tableros de fibra de madera‖ (partida arancelaria 4411) y ―madera en bruto, incluso descortezada‖ (partida arancelaria 4403), con participaciones de 13% y 8%, respectivamente, sobre los valores importados del sector en el año 2009. TABLA 22: IMPORTACIONES DE MADERA DE LA UE POR PARTIDA No. Código arancelario 1 '4407 Madera aserrada o desbastada longitudinalmente, cortada o desenrollada 9497,513 24% 2 '4418 Obras y piezas de carpintería para construcciones 5066,430 13% 3230,729 8% 3028,672 8% 2820,565 7% 16733,507 40377,416 41% 100% Descripción del producto Tableros de fibra de madera u otras materias leñosas, incluso aglomera 4 '4403 Madera en bruto, incluso descortezada, o escuadrada. Madera contrachapada, madera chapada y madera 5 '4412 estratificada similar. Otras TOTAL SECTOR Fuente: Elaboración propia con datos de Tademap. 3 '4411 2009 Participación 2009 Respecto a las importaciones europeas de madera aserrada, los principales países importadores de la región son, en el año 2009, en orden de importancia: Italia, que mostró una participación de 16% sobre el valor total de las importaciones del rubro; Reino Unido, con 15% de participación; y Francia con 12%, tal como lo refleja la Tabla 23. 48 Fuente: CBI. ―Market Survey, The timber and timber products market in the EU‖. Agosto de 2009. 57 IMAGEN 5: PRINCIPALES IMPORTADORES DE MADERA ASERRADA DE LA UE Fuente: Elaboración propia TABLA 23: PRINCIPALES IMPORTADORES DE MADERA ASERRADA DE LA UNIÓN EUROPEA (UE27) Valores importados por año, en miles de USD Particip. 2009 2005 2006 2007 2008 2009 'Mundo 32988,604 34343,676 37630,480 32421,588 24102,574 UE 27 12002,260 13382,202 16760,517 13652,900 9497,513 100.0% 'Italia 1977,080 2251,983 2559,033 2153,056 1517,224 16.0% 'Reino Unido 2104,487 2242,613 3052,385 2047,356 1476,441 15.5% 'Francia 1179,327 1226,693 1673,310 1553,260 1143,364 12.0% 'Alemania 1185,846 1456,300 1473,661 1340,236 1104,185 11.6% Holanda 908,913 1113,778 1401,697 1290,253 852,107 9.0% Otros 4646,607 5090,835 6600,431 5268,739 3404,192 35.8% Fuente: Elaboración propia con datos de Tademap. No. Importadores 1 2 3 4 5 58 TABLA 24: PRINCIPALES ESPECIES DE MADERA ASERRADA IMPORTADA POR LOS PAÍSES DE LA UE No. Código 1 '440710 2 '440791 3 '440799 4 5 Valor importado 2009, USD Miles Descripción del producto Madera aserrada o desbastada longitudinalmente de coníferas. Incluyendo pino. Particip. 2009 6665,530 70% maderas aserradas o desbastada longitudinalmente de encina, roble Las demás madera tropicales aserradas o desbastadas longitudinalmente. Incluyendo Cedro Macho. 885,228 9% 664,497 7% '440729 Las demás maderas aserradas o desbastadas longitudinalmente. Incluyendo Nancitón. 565,693 6% '440725 madera aserrada o desbastada longitudinalmente de dark red meranti 211,659 2% 504,906 9497,513 5% 100% Otras TOTAL SECTOR Fuente: Elaboración propia con datos de Tademap. Al igual que para el mercado centroamericano y estadounidense, para Europa, la principal especie de madera aserrada importada es el correspondiente a la partida 440710, denominada ―madera aserrada o desbastada longitudinalmente, de coníferas‖ en la que se encuentra contemplada la madera de pino. En consideración a lo anterior, se identifican tres principales importadores del rubro (madera aserrada de pino) en dicho mercado: Italia, Reino Unido, Francia y Alemania, para los que se han identificado sus principales proveedores a nivel mundial. TABLA 25: PRINCIPALES ROVEEDORES DE MADERA ASERRADA DE LA PARTIDA 440710 (PINO) PARA EUROPA No. Países proveedores Valor importado 2009 USD miles Partcip. Italia 1 'Mundo 'Austria 1074,713 631,317 100% 59% 2 'Alemania 133,948 12% 3 'Suecia 46,104 4% 4 'Finlandia 43,896 4% 5 'Eslovaquia 34,231 3% 185,217 17% 1 'Mundo 'Alemania 877,096 231,149 100% 26% 2 'Finlandia 147,433 17% Otros Reino Unido 59 No. Países proveedores 3 'Suecia 4 'Bélgica 5 'Federación de Rusia Valor importado 2009 USD miles 136,034 Partcip. 16% 134,519 15% 88,702 10% 139,259 16% 1 'Mundo 'Suecia 1148,057 608,442 100% 53% 2 'Finlandia 151,834 13% 3 'Letonia 106,271 9% 4 'Alemania 65,034 6% 5 'Federación de Rusia 61,511 5% 154,965 13% 'Mundo 'Suecia 822,681 187,538 100% 23% 147,676 18% 97,855 12% 4 'Rusia 'República Checa 'Austria 86,758 11% 5 'Finlandia 82,091 10% Otros Francia Otros Alemania 1 2 3 Otros 220,763 27% Fuente: Elaboración propia con datos de Tademap. Para Italia, que en el año 2009 importó un valor total de $1,071,713 miles de dólares, su principal proveedor de este tipo de madera fue Austria, con una participación de casi 60% sobre los valores importados del rubro en el año 2009. Otro país proveedor destacado en este mercado es Alemania, que alcanzó una participación de 12%, en ese mismo año. Por su parte, para Reino Unido, sobresalen las importaciones provenientes de Alemania (26% de participación), y Finlandia (17% de participación), mercados cuya participación conjunta representó el 43% de los valores importados del rubro en el año 2009. Los principales proveedores de Francia fueron Suecia, con 53% de participación sobre los valores importados del sector, seguida de Finlandia, con 13%. En el caso de Alemania, el principal proveedor es Suecia, con una participación de 23% sobre los valores totales importados en el año 2009, seguido de Rusia, con 18%. 60 Cabe señalar que, a pesar de que Francia es mayor importador de madera que Alemania, este primero muestra muy poco interés por la madera certificada FSC49, razón por la que en los acápites siguientes, se consideran como países meta del mercado europeo: Italia, Alemania y Reino Unido, tomando como referencia los mayores valores importados del producto, así como la demanda existente del tipo de producto en estudio (madera certificada FSC). 7.2 REQUISITOS GENERALES DE ACCESO A LA UE 7.2.1 REQUISITOS ARANCELARIOS A través del Sistema Generalizado de Preferencias (en adelante SGP) que la UE aplica a la madera de las especies en estudio (pino, cedro macho y nancitón) provenientes de Nicaragua, el arancel de importación es de 0%. A continuación se señala el trato arancelario que la UE aplica a los demás países fuera del SGP, a fin de conocer las ventajas que Nicaragua presenta en tal sentido: Pinus caribeae “Pino” El arancel general de importación que la UE aplica a las importaciones de este tipo de madera es de 0%, tanto para Nicaragua, bajo el SGP, como para países fuera de dicho sistema. Carapa guianensis “Cedro macho” A pesar de que el arancel general aplicable para la importación de este tipo de madera en la UE es de 0%, incluso para Nicaragua, bajo el trato Sistema Generalizado de Preferencias, para determinados países el arancel varía: para Brasil, China y Bielorrusia es de 2%. Por otro lado, para la importación de este producto, los países de la comunidad europea están sujetos a pagar un Arancel Aduanero Común (Common Customs Tariff, CCT) de 2%. Hyeronima alchorneoides/Hyeronima laxiflora “Nancitón” El arancel general de importación que la UE aplica a las importaciones de este tipo de madera es de 0%, tanto para Nicaragua, bajo el SGP, como para países fuera de dicho sistema. 7.2.2 REQUISITOS NO ARANCELARIOS Los requerimientos exigidos por los compradores europeos, referentes al sector madera y sus productos, deben analizarse cuidadosamente debido a que las exigencias en cuanto a 49 Fuente: Centro para la Competitividad de Ecoempresas (CeCoEco) ―Oportunidades de Ventas de Madera Tropical Certificada en la Unión Europea‖, 2009. 61 calidad y otras especificaciones pueden variar ampliamente de comprador a comprador, de especie a especie y de uso final del producto. A pesar de que regulación general europea es aplicable en todos sus países miembros, cada uno de éstos tiene derecho a implementar regulaciones nacionales adicionales más estrictas, por lo que se hace necesario, además de conocer las regulaciones generales, conocer aquéllas que son exclusivas de cada país meta en dicho mercado. En los puntos 6.5, 6.6 y 6.7 de este estudio, se brindan los requisitos particulares de los mercados meta dentro de la UE. a) Convención sobre el Comercio Internacional de Especies de Fauna y Flora Salvaje Amenazadas (CITES) Las especies en estudio no se encuentran contempladas en los Apéndices de la Convención, lo que implica que no hay restricciones para su comercialización. Sin embargo, es recomendable revisar las actualizaciones de dichos Apéndices, a fin de confirmar que no existen nuevas restricciones antes de considerar exportar cualquier tipo de madera hacia la UE o cualquier otro mercado meta. Aunque la UE no es parte como tal del Convenio CITES, sus disposiciones se han venido aplicando desde 1982. En la actualidad, la aplicación se lleva a cabo mediante el Reglamento (CE ) 338/97 del Consejo Europeo, relativo a la protección de especies de la fauna y flora silvestres mediante el control de su comercio, y mediante un reglamento de ejecución más detallado: el Reglamento (CE) 865/2006 de la Comisión Estos requerimientos se aplican a escala de la UE y no individualmente por cada uno de sus Estados miembros, debido principalmente a lo siguiente50: La reglamentación de comercio exterior es competencia exclusiva de la UE. La Unión Aduanera supone la ausencia de controles fronterizos sistemáticos entre los Estados Miembros. Existe una política comunitaria sobre medio ambiente y legislación sobre la protección y la conservación de especies autóctonas en la UE. La información y las medidas comerciales, adoptadas por los países comunitarios para las especies cuyo comercio se regula a través de los Reglamentos citados, se encuentran recopiladas en la base de datos sobre comercio de vida silvestre de la UE51. Las especies se clasifican en el Reglamento (CE) 338/97 en cuatro Anexos en función del grado de protección que se les aplica en orden decreciente: A, B, C y D. Los Anexos que recogen las diferentes especies protegidas se actualizan aproximadamente cada uno o dos 50 Fuente: Sitio Web del Portal de la Autoridad Administrativa CITES de http://www.cites.es/NR/exeres/A40196C5-07FC-4F91-80F3-16E159BE7681,frameless.htm?in=0 51 Disponible en http://sea.unep-wcmc.org/eu/Taxonomy/index.cfm España: 62 años y se publican en un Reglamento de la UE. El último publicado es el Reglamento (UE) 709/2010 de la Comisión52. La reglamentación de la UE aplica condiciones de importación más estrictas para las especies de los Anexos A y B que para las correspondientes de los Apéndices I y II de la Convención. Por ello, se requieren permisos de importación para las especies de estos Anexos y estos sólo pueden concederse cuando se estima que el comercio para dicha especie del país concernido es sostenible. Asimismo, se requieren notificaciones de importación para las especies de los Anexos C y D. b) Comité Europeo de Normalización (CEN) El CEN es el encargado de promover la armonización voluntaria de estándares de calidad en la Unión Europea, en conjunto con organizaciones internacionales como la ISO. Gran parte de la madera tropical importada por la UE es utilizada en la construcción industrial, por lo que es preciso tener en cuenta las legislaciones de Comisión Europea aplicables a productos de madera para la industria, siendo el CEN el encargado de definir las condiciones de comercialización de este tipo de productos, a través de la Directiva 89/106/EEC53 (The Construction Product Directive).54 Esta directiva establece los siguientes requerimientos esenciales: 1. Resistencia Mecánica 2. Seguridad en caso de incendio 3. Higiene, salud y protección ambiental 4. Seguridad en su uso 5. Protección contra el ruido 6. Ahorro de energía 7. Retención de calor. La directiva incluye un estándar especial para pisos en general, denominado mandato M/113, el que a su vez contiene estándares para pisos de madera: EN13226, EN13227, EN13228, EN13229, EN13488 y EN13629. c) Regulaciones sobre sustancias tóxicas55 Es primordial tomar en cuenta las regulaciones que prohíben el uso de sustancias tóxicas. Ciertas substancias normalmente usadas como preservantes de madera en otros países, como la creosota y los ácidos de arsénico, han sido prohibidas en todos los países de la UE. 52 Disponible en: http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2010:212:0001:0059:Es:PDF Ver Directiva en Anexos de este documento. 54 Fuente: Centro para la Competitividad de Ecoempresas (CeCoEco) ―Oportunidades de Ventas de Madera Tropical Certificada en la Unión Europea‖, 2009. 55 Fuente: Centro para la Competitividad de Ecoempresas (CeCoEco) ―Oportunidades de Ventas de Madera Tropical Certificada en la Unión Europea‖, 2009. 53 63 Este tema está regulado mediante la Directiva 76/769/EEC y Directiva 2001/90/EC. La directiva 76/769/EEC se encuentra disponible en el siguiente link: http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=CONSLEG:1976L0769:20081211:ES:PDF La Directiva 2001/90/EC se encuentra en Anexos del presente documento. d) Medidas Sanitarias y Fitosanitarias56 El organismo encargado de velar por el cumplimiento en esta temática es el International Plant Protection Convention (IPPC)–FAO (Convención Internacional de Protección Vegetal), del que los países miembros de la UE son partes contratantes. El IPPC requiere que todo país contratante establezca una organización de protección vegetal que inspeccione las cosechas y reporte la existencia de pestes y establezca controles para éstas.57 Este tema está regulado por la Directiva 2000/29/CE, relativa a las medidas de protección contra la introducción de organismos nocivos para los vegetales o productos vegetales y contra su propagación en el Interior de la Comunidad Europea. Dicha directiva puede revisarse en el siguiente link: http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2000:169:0001:0112:ES:PDF En este sentido, la Directiva 2000/29/CE, se deben tener en cuenta los siguientes puntos críticos de la misma58: Prohibiciones a la importación; Certificado fitosanitario y/o certificado fitosanitario para reexportación; Inspección de aduanas y de la salud de las plantas; Registro de los importadores; Comunicación previa de las importaciones. A continuación se presenta información de interés extraída de la directiva, sobre dichos puntos: Prohibiciones a la importación De acuerdo al Anexo II, Parte A de la Directiva, está prohibido el ingreso de madera de coníferas con corteza (por ejemplo), contaminados con organismos listados en esa misma parte del Anexo. En el Anexo IV, Parte A, de la Directiva, se indica el tratamiento que deberá tener la madera al ingresar a la UE: Tratamiento requerido para madera de coníferas: Se deberá presentar declaración oficial de que la madera ha experimentado un apropiado: 56 Fuente: Sitio Web de Oportunidades de Negocios, de Guatemala: http://www.negociosgt.com/main.php?id=190&show_item=1&id_area=142 57 Fuente: Export Helpdesk: http://exporthelp.europa.eu/index_es.html 58 Fuente: Ídem 64 (a) tratamiento térmico, alcanzando una temperatura mínima de base de 56°C, por lo menos 30 minutos. Habrá evidencia colocando una marca de ―HT‖ (trato con calor) en la madera así como en los certificados indicados en el Artículo 13.1. (ii) de la Directiva. O bien (b) fumigación de acuerdo con el procedimiento indicado en el artículo 18.2. Habrá evidencia de la fumigación en los certificados mencionados en el artículo 13.1.(ii), indicando el ingrediente activo utilizado, la temperatura mínima de madera, el grado (rate) (g/m3) y el tiempo de exposición (h). O bien (c) impregnación química con presión con un producto aprobado de acuerdo con el procedimiento establecido en el artículo 18.2. Habrá evidencia de eso indicando en los certificados mencionados en el artículo 13.1. (ii), el ingrediente activo, la presión (PSI o kPa) y la concentración (%). Nota. Para los embalajes de madera (cajas, pellets, etc.) aplican los primeros dos tratamientos (a y b). Certificación fitosanitaria Algunas especies de madera, como la madera de coníferas (pino) deben contar y presentar certificación fitosanitaria del país origen, para poder ingresar al mercado de la UE. Las especies sujetas a presentación de certificación sanitaria pueden revisarse en el Anexo V, Parte B de la Directiva. Sistemas ISO59 Las normas internacionales ISO 14000 (provenientes de la Organización Internacional de Estandarización) son las más conocidas a nivel sistemas de manejo ambientales. Dentro de éstas se encuentra la ISO 14001, la que proporciona los requerimientos de manejo ambiental en la producción. El Comité Europeo de Estandarización, a estableció en el estándar EMAS (Environmental Management and Audit Scheme) de manejo ambiental, el que se aplica solamente a los productores de los países miembros. 59 Fuente: Sitio Web de Ecuador Exporta Corpei: http://www.corpei.org/archivos/documentos/ITALIA%20%20Regulaciones%20para%20el%20ingreso%20de%20Bambu%20a%20Italia.pdf 65 Para obtener más información acerca de las ISO, visitar: http://www.iso14000.com, más específicamente: http://www.iso14000-iso14001-environmental-management.com Registro de Importador Los importadores, sean o no productores, de plantas, productos de plantas u otros objetos, listados en el Anexo V, Parte B de la Directiva 2000/29/EC, del Consejo, deben ser incluidos en un registro oficial de un Estado Miembro bajo un número de registro oficial. Aviso de entrada Los Estados miembros pueden requerir que las autoridades aeroportuarias, autoridades portuarias, a los importadores o a los operadores, que tan pronto como ellos estén enterados de la llegada inminente de un envío de plantas, productos vegetales y otro, notifiquen a través de comunicación previa a la oficina de aduanas y al cuerpo oficial del punto de entrada. e) Marcado CE60 Es la declaración del productor que el producto cumple con los requerimientos esenciales de las directivas comunitarias. Es un requerimiento legal, regulado por la Directiva de marcado CE 93/68/EEC, la cual indica a las autoridades nacionales que el producto puede ser legalmente ofrecido para la venta en su país. Esta directiva se encuentra disponible en el siguiente link: http://www.conformance.co.uk/directives/Resources/CEmarking.pdf f) Otras certificaciones61 Otros puntos a tomar en cuenta son el cumplimiento de los estándares del FSC y del plan de cumplimiento de las Leyes Forestales, Gobernanza y Exportación (FLEGT—Forest Law Enforcement Governance and Trade), una iniciativa de la UE establecida en el año 2003, y que inició su desarrollo en el año 200562, dirigida a todos los países que exportan madera a la UE. El propósito de la implementación de dicho sistema es responder al problema de la tala ilegal en los bosques de todo el planeta. A través de los Acuerdos Voluntarios de Asociación (AVA) los países firman acuerdos bilaterales con los países de la UE, a fin de fomentar el comercio de madera legal. Una vez suscrito el acuerdo, se permitirá solamente la entrada de madera con licencia FLEGT.63 Actualmente existen cuatro países (Ghana, Camerún, República del Congo y República Centroafricana) que ya están implementando el sistema acordado bajo el AVA, y otros siete países se encuentran en negociaciones con la UE a este respecto. Por otro lado, alrededor de 60 Fuente: Ídem. Fuente: Centro para la Competitividad de Ecoempresas (CeCoEco) ―Oportunidades de Ventas de Madera Tropical Certificada en la Unión Europea‖, 2009. 62 Fuente: CBI. ―Market Survey, The timber and timber products market in the EU‖. Agosto, 2009. 63 Fuente: http://www.euflegt.efi.int/files/attachments/euflegt/flegt_redd_bn_1_spanish_web.pdf 61 66 quince países de África, Asia y América Central y del Sur han expresado interés en los AVAs.64 Cabe señalar que en la actualidad, la licencia FLEGT no implica una exigencia para exportaciones de madera hacia la UE, en tanto se registran exportaciones de madera de países de América, incluyedo Centroamérica, quienes aun no han firmado el acuerdo. Para mayor información al respecto visitar: http://ec.europa.eu/environment/forests/flegt.htm Asimismo, es recomendable investigar otros esquemas de certificación en Europa, similares al de FSC, como es el Programme for Endorsement of Forest Certification Schemes (PEFC). Para mayor información acerca de las diferentes certificaciones, referirse a: http://www.fsc.org http://www.pefc.org http://www.certifiedwood.org 7.3 CANALES DE DISTRIBUCIÓN65 La industria de madera en la UE se divide en dos sectores: primario y secundario. La primaria, consiste en llevar los procesos de forestales a productos semi-terminados; y el secundario, se da valor agregado en productos de transformación, tales como muebles, productos madereros para el hogar, puertas y ventanas, materiales de construcción, etc. También dentro de esta industria se manejan pulpa y papel para la industria en unidades productivas. Los actores involucrados en la comercialización de madera son: Agentes: Estos protegen los intereses del cliente, establecen contactos con múltiples compradores, pueden aperturar canales para la distribución de madera (dependiendo del tipo) en Europa, tienen información actualizada del sector. Por su función, recibe comisiones. Este tipo de intermediario es interesante contratarlo cuando la empresa es pequeña o mediana exportadora, y desea ingresar al mercado europeo. Importador/Negociador: Tiene mayor contacto con el mercado, por lo que está al tanto de los detalles del mismo, así como del producto y del tipo de adaptación que necesita el mismo para ese mercado. Generalmente pedirá exclusividad. Importador/Procesador: Tienen mayor contacto con el mercado de consumo, desarrolla productos, posee mayor flexibilidad en cuanto a calidad de la madera, en comparación a los 64 Fuente: Sitio Web de FLEGT: http://www.euflegt.efi.int/portal/home/vpa_countries/ Fuente: Sitio Web de Oportunidades de Negocios, de Guatemala: http://www.negociosgt.com/main.php?id=190&show_item=1&id_area=142 65 67 demás canales. Sin embargo este canal posee limitada o nula información acerca de desarrollo de precios.66 Importador para el DIY (Do it Yourself): “Hágalo usted mismo”: Este tipo de canal tiene buen acceso a información sobre el mercado, prefiere precios bajos, maneja un amplio surtido de productos, e incluso puede encargarse de publicaciones (boletines), indicando precios. A pesar de que puede significar un reto para la negociación, este canal representa mayor rentabilidad para aquellos exportadores que estén bien consolidados y organizados. Los márgenes de ganancia en los eslabones de la cadena de comercialización de madera en la UE, son aproximadamente67: Producción de madera: 20% Procesamiento de madera: 20% Agentes y brokers: 20% Importadores, mayoristas y distribuidores: 40% DIY y minoristas: 5-15% 66 67 Fuente: CBI. ―Market Survey, The timber and timber products market in the EU‖. Agosto, 2009. Fuente: Ídem. 68 7.4 MERCADO DE ITALIA 7.4.1 REQUISITOS ITALIANO DE ACCESO ESPECÍFICOS DEL MERCADO Italia está sujeta a las regulaciones comunitarias de la UE, sin embargo cada país tiene sus propias particularidades o reglamentaciones adicionales. Impuesto al Valor Agregado (IVA): El IVA aplicable para el ingreso de madera al mercado de Italia es de 20%. Requisitos de calidad del producto:68 El ente Nazionale Italiano di Unificazione, otorga los estándares generales de acuerdo al producto. Los compradores esperan siempre materiales (madera) de excelente calidad, lo que incluye un buen sistema de secado al horno, libre de parásitos, agrietados, partidos y de árboles ya maduros de bosques manejados ecológicamente y con sostenibilidad. Certificaciones adicionales: Además de cumplir con la Directiva 89/106/EEC (The Construction Product Directive) aplicable a productos de madera para la industria de la construcción, para el mercado italiano es necesario tener en cuenta la certificación ICMQ, que respalda que la madera y sus productos son recomendables para utilizarse en la industria de la construcción en dicho mercado. Para mayor información acerca de este sistema de certificación aplicable en Italia, visitar el siguiente portal. http://www.icmq.it/en/icmq.php 7.4.2 USOS Y PRINCIPALES ACTORES 69 Italia representa alrededor de 17% del total de la demanda de madera tropical de la UE, con un consumo anual estimado de 786 metros cúbicos. Gran parte de la madera tropical importada a la UE es utilizada en la construcción industrial. En promedio, el sector de construcción acapara casi 70% del total de la madera consumida en la UE. 68 Fuente: Sitio Web de Ecuador Exporta CORPEI: http://www.corpei.org/archivos/documentos/ITALIA%20%20Regulaciones%20para%20el%20ingreso%20de%20Bambu%20a%20Italia.pdf 69 Fuente: Sitio Web de Oportunidades de Negocios, de Guatemala: http://www.negociosgt.com/main.php?id=190&show_item=1&id_area=142 69 Los productos de maderas tropicales de mayor demanda son: madera aserrada y madera enchapada (utilizada para la industria de muebles). Es importante notar que las tiendas al por menor están incrementando sus ventas de madera FSC y creando conciencia en sus consumidores acerca de la existencia del producto. Por otro lado, solamente 16 compañías italianas están certificadas bajo el esquema PEFC y 116 bajo FSC. 7.4.3 CONTACTOS COMERCIALES Listado de importadores potenciales de madera: 1) Empresa: ACIMALL Contacto: Dario Corbetta Teléfono: (0039) 02 - 89210200 Pagina web: (0039) 02 - 89210200 2) Empresa: Amorelli Francesco & C. Contacto: Massimiliano Amorelli Email: [email protected] Teléfono: (0039) 089 - 301555 (0039) 089 - 301555 Pagina web: www.amorelli.it 3) Empresa: Aschiero Wood Import S.P.A Contacto: Elisabetta Aschiero Email: [email protected] Teléfono: (0039) 0131 - 216512 (0039) 0131 - 216512 Pagina web: www.aschiero.it 4) Empresa: ASSOLOMBARDA Contacto: Anna Gigliola Email: [email protected] Teléfono: (0039) 02 - 583701 (0039) 02 - 583701 Página web: www.assolombarda.it 5) Empresa: AT.MKT.COM SRL Contacto: Piero Pesce Email: [email protected] Teléfono: (0039) 0131 - 221408 (0039) 0131 - 221408 Pagina web: www.at-mkt.com 6) Empresa: ATLA S.R.L Contacto: Luigi Agostini Email: [email protected] Teléfono: (0039) 0584 - 618855 (0039) 0584 - 618855 70 7.5 MERCADO DE ALEMANIA 7.5.1 REQUISITOS ALEMÁN DE ACCESO ESPECÍFICOS DEL MERCADO Alemania está sujeta a las regulaciones de la Unión Europea. Además de regirse por la Directiva 76/769/EEC y Directiva 2001/90/EC, en el tema de control de sustancias tóxicas de la UE, una particularidad para la aplicación de ésta consiste en que para Alemania el uso de formaldehídos está prohibido y por otra parte, el uso de pentaclorofenol (PCP) es más restringido que en el resto de los países de la UE.70 Impuesto al Valor Agregado: El IVA aplicable en Alemania es de 19%. 7.5.2 USOS Y PRINCIPALES ACTORES71 El mercado alemán de madera se divide en los siguientes sectores: empaque, industrial, muebles, marítimo, construcción e ingeniería civil, ventas por menor (tiendas Do ItvYourself o DIY y centros de jardinería) y gran parte de la madera tropical dura importada a Alemania es destinada al sector de muebles. Como en muchos países de la UE, los sectores construcción e ingeniería civil son los más importantes. Sin embargo, comparado con otros países de la UE, las tiendas de DIY tienen un mayor rango de importancia en este país, representando uno de los mercados más grandes en la UE. Las preferencias de los consumidores alemanes están cambiando de maderas de tipos oscuros (como la caoba) a maderas de colores más claros, (como el roble y otro tipo de maderas duras templadas) y maderas blandas. 70 Fuente: Centro para la Competitividad de Ecoempresas (CeCoEco) ―Oportunidades de Ventas de Madera Tropical Certificada en la Unión Europea‖, 2009. 71 Fuente: Ídem. 71 7.5.3 CONTACTOS COMERCIALES72 1) Empresa: Akodia GmbH Página Web: www.akordia.de Domicilio: Franklinstrasse 19 Localidad: Berlin Teléfono: (0049) 30 - 77209972 Fax: (0049) 30 - 77209971 E-mail: [email protected] Contactos: Sr. Jaroslaw Schimanski Email: [email protected] 2) Empresa: Alfred Neumann GmbH & Co. KG Página Web: www.neumannholz.de Domicilio: Wilmanstrasse 26 Localidad: Hamburg Teléfono: (0049) 40 - 7510040 Fax: (0049) 40 - 75100419 E-mail: [email protected] Contactos: Sr. Peter Eick, Sr. Heiko Siemsen, Sra. Hannelore Weber Comentarios: Compran madera en bruto y madera aserrada. 3) Empresa: Cordes GmbH & Co. KG Domicilio: Am Lunedeich 160 Localidad: Bremerhaven Teléfono: (0049) 471 - 973920 Fax: (0049) 471 - 9739255 E-mail: [email protected] Contactos: Sr. Frank Pauper Email: [email protected] 4) Razón Social: DEHA Holz Industrie GmbH & Co. KG Domicilio: Beim Industriehafen 57 Localidad: Bremen Teléfono: (0049) 421 - 643070 Fax: (0049) 421 - 640899 E-mail: [email protected] Contactos: Sr. Kay-Christian Hillmann 72 Fuente: Argentina Tradenet. 72 TABLA 26: REQUISITOS ESPECÍFICOS DE ALGUNOS IMPORTADORES DE MADERA ASERRADA DE ALEMANIA NOMBRE TELEFONO CONTACTO ACTIVIDAD REQUISITOS Christoph Buenemann [email protected] importador www.roggemann.de • Necesita proveedor que puede ofrecernos madera aserrada de la especie IPÉ (Tabebuia spp). • Calidad: FAS de primera, sin manchas, sin jane, sin rajaduras, sin huecos o nudos, AD (secado al aire) o verde (shipping dry). • Con medidas de 1‖ del espesor, 5‖ o 6‖ del ancho y en largos de 7’ hasta 16’ en incrementos de 1’. GEE Gesellschaft für Erneuerbare 49 40 – 37004616 Energien mbH & Co. KG Detzel Sr. Valery valery.detzel@geeimportador energy.com [email protected] • Requiere pellets de madera que cumplan con calidad DIN 5173. • Certification FSC (Forest Stewardship Council) o PEFC (Programme for the Endorsement of Forest Certification). • Comercializan diferentes calidades y solicitan que las ofertas sean acompañadas por especificaciones detalladas. Brocmann- Holz GmbH Berno Volmar Se mostró interesado y pidió que se le enviara la información, pero no ha enviado los requisitos de su demanda. Enno Roggemann GnbH & Co KG 49 421 518 519 Fax: 49 172 235 17 92 49 211 577020 importador Fuente: Elaboración propia. 73 7.6 MERCADO DE REINO UNIDO 7.6.1 REQUISITOS DE ACCESO ESPECÍFICOS DEL MERCADO DE REINO UNIDO Impuesto al Valor Agregado: A su ingreso al mercado de Reino Unido se aplicará a la mercadería un IVA de 17.5%. 7.6.2 USOS Y PRINCIPALES ACTORES El mercado total del Reino Unido puede dividirse en los siguientes sectores: industria de empaque, muebles, marítimo, construcción e ingeniería civil y el de ventas al por menor DIY (mercados y centros de jardinería). Al igual que en otros países de la UE, la construcción profesional y el sector industrial son los segmentos de mercado más importantes, siendo la madera el producto de mayor demanda.73 7.6.3 CONTACTOS COMERCIALES A continuación se brinda un listado de importadores potenciales de madera aserrada en Reino Unido, quienes fueron contactados, pero que no brindaron información específica sobre su demanda ya que requieren información más detallada sobre la oferta, tal como volumen, carácterísticas de la madera, entre otras cosas. 1) Empresa: B & Q PIC Contacto: Mark Craig Email: [email protected] Teléfono: (0044) 2380 - 256256 Página Web: www.diy.co.uk (0044) 2380 - 256256 2) Empresa: Eglinton (Timber Products) Ltd Contacto: Heater MacColgan Email: [email protected] Teléfono: (0044) 2871 - 810904 (0044) 2871 - 810904 Página Web: www.etpni.com 3) Empresa: Focus DIY Ltd Contacto: Jonathan Britton Email: [email protected] Teléfono: (0044) 1270 - 501555 (0044) 1270 - 501555 Página Web: www.focusdiy.co.uk 73 Fuente: Centro para la Competitividad de Ecoempresas (CeCoEco) ―Oportunidades de Ventas de Madera Tropical Certificada en la Unión Europea‖, 2009 74 4) Empresa: Homebase Ltd Contacto: Darren Morris [email protected] Email: [email protected] Teléfono: (0044) 208 - 7847200 (0044) 208 - 7847200 Página Web: www.homebase.co.uk 7.7 CÁLCULO DE COSTOS DE EXPORTACIÓN DE MADERA HACIA LA UE Valores para el cálculo: Km 28 Carretera a Masaya (Maderas Tasbaiki) – Puerto Hamburgo-Alemania: Los datos utilizados para la elaboración de este análisis de la Cadena de Precios de Exportación de madera aserrada han sido: Volumen del producto utilizado para este cálculo: 28 m3 (equivalente a la capacidad de almacenamiento de este tipo de producto de un contenedor de 40’). Valor Comercial del producto: se tomó como referencia el precio de exportación de madera aserrada del aserrío Awas Tingni: US$ 763.2, el que se multiplicó por el volumen de envío esperado (28m3), lo que genera un total de US$21,369.60. Margen de Ganancia: No se incluye ya que el Valor Comercial obtenido de información proporcionada por el aserrío de la comunidad (Kiwatingni). Devolución de Impuestos: correspondiente al 1.5% del valor total exportado, según la Ley de Equidad Fiscal= US$21,369.60 x 1.5% = U$320.54. Transporte: US $5,968.50 (IVA incluido) según cotización de UPS, que incluye transporte interno (desde Km 28 Carretera a Masaya hasta el puerto de embarque), flete y transporte marítimo hacia Puerto Hamburgo, en Alemania, en un contenedor seco de 40´, cuya capacidad es de 28m3 de madera aserrada. Coste Documentación Exportación, CETREX: $35.00, aproximadamente. Memoria de Cálculos Costo de Transporte: El costo del transporte calculado para un contenedor de 40´, según las condiciones arriba detalladas es de US $5,968.50. Dicha cantidad prorrateada entre los 28m3 de madera aserrada, equivalente a US $ 213.16 por metro cúbico. Gastos/Trámites Aduaneros Exportación: Los gastos por trámites y despacho de la mercadería en frontera por parte del agente aduanero tienen un valor de US $120.00 (ciento veinte dólares). El Costo CFR del contenedor de madera aserrada, puesto en Alemania, en total es de U$26,120.31. Precio por metro cúbico U$932.86. 75 TABLA 27: PRECIO EXPORTACIÓN MADERA ASERRADA NICARAGUA – EUROPA (ALEMANIA) CEDRO MACHO Descripción del elemento IMPORTE US$ % Coste Variable Bruto del Producto (CVB) Coste Materiales Coste de Mano de Obra Directa Costes de Venta 21,369.60 78.64% 21,369.60 Total Coste Variable Bruto Coste Variable Neto del Producto (CVN) Devolución de Impuestos y tasas (Drawbacks) 320.54 1.180% Total Coste Variable Neto 21,049.06 Ganancia Bruta Margen de Ganancia Bruta 0.00% Total Previo (CVN + MC) 21,049.06 Valor Ex Works (VEW) Costes Seguro de Cambio Costes Seguro de Crédito Gastos Financieros Aplazamiento de Pago Comisión de Agente 0.00 0.00% Coste Embalajes Coste Documentación Exportación 35.00 0.13% Coste Adecuación Producto al Mercado Destino 0.00% Total Costes Específicos Ex Works 35.00 Total Valor ExWorks (CVN + MC + VEW) 21,084.06 Valor FAS (Franco al Costado) Costes de Manipulación Costes Transporte Interno Gastos/Trámites Aduaneros Exportación 120.00 0.44% Total Valor FAS 21,204.06 Valor FOB/FOT/FOR (Franco a bordo Camión/tren) Costes carga Mercancía Costes Tasa Puerto de Salida Total Valor FOB 0.00 Puerto de Origen: Valor CIF (Coste, Seguro y Flete) Coste Transporte Internacional Managua Hamburgo-Alem 5,968.50 21.97% Coste Seguro Total Precio CIF US$ 27,172.56 Puerto/Lugar de Desembarque Fuente Costos de Madera: Documento Cálculo para Propuesta de Awas Tingni Gastos de transporte contenedor de 40´ HC*. Precio incluye 15% IVA *Este tipo de contenedor (40’HC) tiene capacidad de almacenar 28 m3 para madera aserrada de cedro macho. Cotización UPS Fuente: Elaboración propia. 76 Conclusiones Estos cálculos realizados indican que de acuerdo a sus costos de producción, los precios de venta resultantes son: Precio En Fábrica (EXWORKS): US $21,084.06 Precio Franco al Costado (FAS): US $21,204.06 Precio con Costo y Flete (CFR) Carretera a Masaya – Alemania (Puerto Hamburgo): US $27,172.56 Precio CFR por metro cúbico, puesto en Alemania: US $970.45. Nota: Ver cuadro comparativo de costos de exportación por país destino en Anexos. 77 8 MERCADO DE ESTADOS UNIDOS 8.1 EVOLUCIÓN Y ANÁLISIS DE LAS IMPORTACIONES DEL SECTOR En el año 2009, el mercado estadounidense importó un valor total de $10501,017 miles de dólares, siendo el tipo de madera más importada la correspondiente al código arancelario 4407 ―madera aserrada‖, en la que se encuentra enfocado el presente estudio. En ese mismo año, las importaciones de madera aserrada significaron el 27% del valor de las importaciones totales de madera del mercado estadounidense. En segundo lugar de importancia, se encuentra la ―madera contrachapada y estratificada‖, seguida de ―obras y piezas de carpintería para construcción‖, con participaciones de 13% cada una (ver Tabla 28), sobre las importaciones del sector. La especie de madera aserrada de mayor demanda es la de coníferas, en la que se encuentra clasificado el pino (ver Tabla 29). Esta especie de madera representó 90% de las importaciones del sector de dicho mercado, en el año 2009. TABLA 28: IMPORTACIONES DE MADERA ASERRADA DE EEUU POR TIPO DE MADERA No. Código aranc. 1 '4407 2 '4412 3 '4418 4 '4421 5 '4411 6 '4409 7 '4410 8 '4420 9 '4414 10 '4408 Descripción del producto Madera aserrada o desbastada longitudinalmente, cortada o desenrollada Madera contrachapada, madera chapada y madera estratificada similar. Obras y piezas de carpintería para construcciones Las demás manufacturas de madera. Tableros de fibra de madera u otras materias leñosas, incluso aglomera Valores importados por año, en miles de USD 2005 2006 2007 2008 2009 Partip. 2009 TMCA 9649,058 8949,540 6989,363 4743,970 2858,731 27% -22% 2641,600 2902,777 2587,966 2025,934 1404,724 13% -12% 2807,496 2960,824 2574,591 2084,878 1382,781 13% -13% 1379,735 1376,779 1293,752 1183,138 904,694 9% -8% 1524,419 1476,093 1171,333 901,101 817,854 8% -12% 7% -16% 6% -28% 4% -6% 4% -2% 2% -17% 7% 100% -9% -16% Madera (incluidas las tablillas y 1729,146 1872,124 1448,379 1041,528 731,180 frisos para parques, sin ensamblar) Tableros de partículas y tableros 3067,554 2247,588 1305,191 807,261 598,281 similares, de madera u otras materia Marquetería y taracea; cofrecillos y 586,372 616,984 637,428 571,106 437,244 estuches para joyería u orfebrería Marcos de madera para cuadros, fotografías, espejos u objetos 445,282 489,887 480,070 464,887 397,558 similares Hojas para chapado o contrachapado 599,388 562,423 493,117 388,122 242,954 (incluso unidas) y demás maderas as 1142,386 1180,681 1081,490 970,832 725,016 Otras TOTAL 25,572,436 24,635,700 20,062,680 15,182,757 10,501,017 Fuente: Elaboración propia con datos de Tademap. 78 A pesar de que las importaciones de madera de Estados Unidos son significativas, éstas han tenido un comportamiento decreciente hacia el año 2009. La disminución de las importaciones totales del rubro fue de 16%, mientras que la disminución de las importaciones de madera aserrada de coníferas fue de 22% en el período 2005-2009. TABLA 29: IMPORTACIONES ESTADOUNIDENSES DE MADERA ASERRADA POR PARTIDA ARANCELARIA No. 1 2 3 4 5 Código arancel. Descripción del producto Madera aserrada o desbastada '440710 longitudinalmente de coníferas. Incluyendo Pino. Las demás maderas aserradas o '440729 desbastadas longitudinalmente. Incluyendo Nancitón. Las demás madera tropicales aserradas o desbastadas '440799 longitudinalmente. Incluyendo Cedro Macho. Madera aserrada o desbastada '440722 longitudinalmente, cortada o desenrollada, incluso cepillada, Valor USD Miles/ año 2009 2566,558 90% 84,281 3% 83,591 3% 35,482 1% 24,812 1% Madera aserrada o desbastada '440793 longitudinalmente, cortada o desenrollada, incluso cepillada, TOTAL SECTOR Fuente: Elaboración propia con datos de Tademap. Participación 2009 2,858,731 100% TABLA 30: PRINCIPALES PROVEEDORES DE MADERA ASERRADA DE LA PARTIDA 440710 (DE CONÍFERAS, INCLUYENDO PINO) PARA EEUU No. Países proveedores Valores importados por año, en miles de USD Particip. 2009 2005 2006 2007 2008 2009 'Mundo 8869,292 8178,631 6286,620 4166,401 2566,558 100% 'Canadá 6940,630 6362,442 5136,153 3420,695 2152,833 84% 'Chile 307,652 352,375 269,056 214,944 132,762 5% 'Nueva Zelandia 196,077 208,949 170,242 135,377 105,545 4% 'Brasil 228,007 192,042 130,486 76,867 51,459 2% 'Suecia 227,895 212,349 91,889 59,282 39,822 2% 969,031 850,474 Otras Fuente: Elaboración propia con datos de Tademap. 488,794 259,236 84,137 3% 1 2 3 4 5 Para Estados Unidos, el principal proveedor de madera aserrada de coníferas (partida 440710) es Canadá, país que en el año 2009, representó el 84% de los valores de las importaciones de este producto. 79 En segundo lugar de importancia como proveedor, se encuentra Chile, sin embargo su participación en las importaciones de EEUU de este tipo de madera (5%) no es significativa en comparación con la de Canadá (ver Tabla 30). Cabe notar que los países centroamericanos no se encuentran dentro de los principales proveedores de madera aserrada de este mercado. 8.2 REQUISITOS DE ACCESO 8.2.1 REQUISITOS ARANCELARIOS El trato aplicado a la madera aserrada proveniente de Nicaragua, se rige por el tratado de libre comercio existente entre ambas naciones (CAFTA), mediante el cual, el arancel de importación aplicable a dicho producto nicaragüense es de 0%74. Es necesario presentar certificado de origen para que el trato sea efectivo. Analizando la competitividad del trato arancelario para Nicaragua, es preciso mencionar que Estados Unidos igualmente aplica un arancel de importación de 0% para madera aserrada proveniente de los demás países miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC), a través del trato de Nación Más Favorecida (NMF)75. Por otro lado, para el resto de países que no forman parte de la OMC, y con quienes Estados Unidos no tiene ningún acuerdo comercial, los aranceles de importación aplicables a este tipo de productos varían entre US$ 1.27/m3 y US$ 1.70/m376. 8.2.2 REQUISITOS NO ARANCELARIOS Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). Para exportar madera hacia el mercado estadounidense, el primero paso es determinar si ésta se encuentra dentro de las listas de CITES. Las restricciones de importación dependerán en cuál de los Apéndices (1, 2 o 3) se encuentra el producto exportado. En este caso, las especies en estudio no se encuentran listadas en ninguno de los Apéndices de la Convención, lo que indica que no existen restricciones para su ingreso y comercialización en EEUU, en este tema. El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) es la entidad responsable de la aplicación de las regulaciones específicas para importaciones y exportaciones de plantas reguladas en los EEUU. 74 Fuente: US Harmonized Tariff. La cláusula de la nación más favorecida establece la extensión automática de cualquier mejor tratamiento que se concederá o ya se ha concedido a una parte a todas las demás partes en un acuerdo de comercio internacional. Fuente: Wikipedia. 76 Fuente: US Harmonized Tariff. 75 80 Requisitos fitosanitarios El Servicio de Inspección de la Salud de Plantas y Animales (APHIS—Animal and Plant Health Inspection Service) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA—United States Departament of Agriculture) supervisa los requisitos de fitosanitaros para los productos de madera importados a EE.UU. La madera que ingresara a EEUU tiene que haber sido tratada con calor o productos químicos. El tratamiento con calor implica el uso de hornos para secado u otros sistemas de calor seco, como el secador de microondas. El tratamiento químico implica el uso de plaguicidas de superficie, la fumigación de conservantes y/o el uso de bromuro metílico. El tratamiento químico es el método más usado para los productos de madera. Si se usan conservantes, estos deben ser aprobados por la Agencia de Protección Ambiental de los EE.UU. (EPA—Environmental Protection Agency). Requisitos de importación de Material de Empaque de Madera (WPM, por sus siglas en ingles)77 Estos requisitos aplican únicamente a embalajes de Madera, tales como pallets o cajas, entre otros. Los Estándares Internacionales de Medidas Fitosanitarias para Regulación de Materiales de Empaque de Madera en el comercio internacional, número 15 (ISMP15 - International Standards for Phytosanitary Measures Guidelines for Regulating Wood Packaging Material in International Trade) es uno de los muchos estándares internacionales de medidas fitosanitarias adoptadas por la Convención Internacional de Protección Vegetal (IPPC por sus siglas en inglés). La IPPC es un trato internacional que asegura acciones para prevenir la propagación e introducción de pestes de plantas y productos forestales y para promover medidas apropiadas para su control. Los importadores y suplidores de productos en Estados Unidos requieren cumplir con todos los estándares de materiales de empaques de Madera estableciditos en los ISPM15 a fin de evitar retrasos o rechazos de dichos empaques en los embarques en los puertos de entrada del país. El Servicio de Inspección de la Salud de Plantas y Animales (APHIS) establece estándares para material de empaque de madera importada hacia Estados Unidos, a través del reglamento 7 CFR 319.40 aplicable a troncos y madera para construcción (―lumber‖) y otros productos de madera no manufacturados. 77 Fuente: Departamento de Agricultura de Estados Unidos, USDA. 81 La mencionada reglamentación establece que todos los materiales de empaque de madera deben estar debidamente tratados y marcados bajo un programa oficial desarrollado y supervisado por la Organización de Protección Vegetal Nacional en el país de exportación (Nicaragua, en este caso particular). Bajo el estándar ISPM15 es un requisito que los materiales de empaque de madera estén tratados ya sea a través de calor (heat treated) a 56 grados C hasta por un período de 30 minutos, o bien sean fumigados con bromuro metílico. Para cualquiera de los mencionados tratamientos (calor o fumigacion) el marcado de calidad del tratamiento consiste en a) marca de la agencia, que es el simbolo de identificación, logo o nombre de la agencia acreditada, b) la identificacion de la facilidad, que es el nombre del manufacturador del material de empaque de madera, marca comercial o el número asignado de la facilidad, c) la marca de HT (tratamiento con calor) o de MB (tratamiento con bromuro metílico) , d) el código de país, que es la abreviatura de dos letras de la ISO, del país e) el símbolo aprobado de la IPPC para el cumplimiento de material de empaque de madera y f) DUN, cuando la indicción es utilizada para material de seguridad y soporte (dunnage). Permisos de importación78 Para ingresar madera y productos de madera el importador deberá contar con permiso de importación por parte del USDA. El Permiso de entrada de madera y productos de madera es emitido por el Servicio de Salud Animal y Vegetal de los Estados Unidos (Animal and Plant Health Inspection Service, USDA-APHIS-PPQ). Existen tres tipos de permisos: 78 Fuente: http://www.negociosgt.com/main.php?id=53&show_item=1&id_area=105 82 Permiso PPQ, forma 585: Permiso VS: Es un permiso escrito que se solicita para entrar material prohibido por la regulación de los estados Unidos. Regulaciones bajo la autoridad 7CFR 319.74. Permiso CITES: Se utiliza para solicitar la entrada de productos protegidos internacionalmente de acuerdo con la Convención Internacional de Comercio (Convention on International Trade in Endangered Species, CITES). Fuente: www.aphis.usda.gov./ppq/manuals El permiso PPQ forma 585: permiso escrito que se utiliza para solicitar la entrada de madera y productos de madera. Usualmente lo realiza el importador en los Estados Unidos. Es normalmente solicitado al importador en los Estados Unidos y requiere información sobre: o País de origen. o Nombre científico de la especie de madera. o Tipo de madera (Troza, aserrada, etc.). o Puerto de entrada. o Descripción de cualquier proceso previo a la exportación. o Descripción de cualquier proceso o tratamiento a realizarse en los Estados Unidos. o Nombre y dirección de la planta de procesamiento en los EEUU Estándares de calidad establecidos por NHLA: National Hardwood Lumber Association79 La Asociación Nacional de Madera Dura Aserrada (National Hardwood Lumber Association, NHLA) vela por el cumplimiento de las normas de calidad en la madera dura aserrada. Dichas regulaciones se encuentran disponibles en la página Web de la asociación: www.nhla.com. La norma de la NHLA, establece 4 categorías de clasificación para la madera aserrada, a saber: madera FAS, común 1, común 2 y común 3. Cada uno de ellos tiene establecido la cantidad y forma de los nudos, dimensiones de las tablas, inclinación del grano de la madera, espesor de la madera, entre otros criterios.80 Documentación comúnmente requerida para las importaciones a EEUU81 a) Conocimiento de Embarque: es un documento emitido por el transportador (la empresa de fletes) como recibo por las mercancías a ser entregadas a una persona designada o por su pedido. El Conocimiento de Embarque describe las condiciones bajo las cuales el transportador acepta las mercancías, y detalla la naturaleza y cantidad de las mercancías, el nombre del vehículo de transporte, marcas y números de identificación y el destino. 79 Fuente: Prochile, Estudio de Mercado de Maderas Aserradas de Coníferas - EEUU. Miami, Junio de 2010. 80 Fuente: Manuel Solís Corrales, Róger Moya Roque, ―Hieronyma alchorneoides en Costa Rica‖. 81 Fuente: http://www.iiap.org.pe/promamazonia/sbiocomercio/Upload%5CLineas%5CDocumentos/87.pdf 83 b) Especificaciones de Embalaje: muestran la cantidad y tipo de artículos transportados. También proporcionan la información necesaria para efectos del transporte como fecha, método de embarque y datos de contacto del proveedor y el comprador. c) Certificado Fitosanitario: garantiza que el comercio internacional con plantas y productos derivados de las plantas no resultará indirectamente en la introducción de especies exóticas invasoras a EEUU y verifica ante las autoridades del país que se realizó una inspección oficial del producto forestal en el país de origen, tomando en cuenta las preocupaciones específicas del país importador. d) Factura: permite a los funcionarios de aduana de los EEUU evaluar el producto transportado y su valor monetario. La factura deberá mencionar las direcciones del sitio de origen y del destino final, producto transportado, cantidad, valor monetario y razón de embarque (p.ej., transacción comercial). Leyes de salvaguarda del sector forestal en EEUU De acuerdo a investigaciones sobre legislación comercial de EEUU y a consultas realizadas a exportadores nicaragüenses de madera aserrada hacia dicho mercado, no existen restricciones a la importación de ciertas especies de madera con el fin de proteger al sector maderero estadounidense. Sin embargo, es preciso tener en cuenta las regulaciones de CITES, antes mencionadas, lo que si puede restringir ciertas importaciones de madera. 8.3 USOS Y PRINCIPALES ACTORES82 Uno de los rubros más destacados en el uso de madera aserrada en EEUU es el de la construcción. En el caso particular de la madera tropical certificada (FSC) (en adelante MTC), su porcentaje de ventas en EEUU, es de menos de 20% del sector. 90% de las ventas son realizadas a través de las compañías procesadoras y 57% a través de cadenas de comercialización. Empresas procesadoras Los productos de MTC de mayor interés para las empresas procesadoras son enchapados, contrachapados y madera aserrada en orden de importancia, Y las especies utilizadas en estos productos son caoba, caoba africana, jatoba, bálsamo y teca, también en orden de importancia. 82 Fuente: Centro para la Competitividad de Ecoempresas (CeCoEco). ―Oportunidades de venta de madera tropical certificada en los Estados Unidos. Costa Rica, 2009. 84 Empresas de la Cadena de Comercialización (CdC) En el caso de las empresas de cadena de Comercialización, los productos de MTC más importantes son: madera aserrada, entarimado y pisos, siendo las especies más usadas ipe, caoba, jatoba y bálsamo. Estas especies certificadas, provienen generalmente de Sudamérica seguida por Centroamérica En cuanto al mercado de maderas aserradas, los requerimientos básicos son: legalidad y alta calidad de producto, abastecimiento seguro y continuo de volúmenes mínimos de producto, correctamente dimensionado, utilización de las normas de clasificación de NHLA y secado de la madera a un contenido de humedad de por lo menos 10%. Otro aspecto a tener en cuenta es el sistema Liderazgo en Diseño de Uso Ambientalmente Amigable de Energía (LEED—Leadership in Energy and Environmental Design), el cual es un sistema estandarizado que se utiliza en EEUU para la edificación de nuevas estructuras ambientalmente amigables. La construcción de edificaciones LEED representa un nicho de mercado para productos de madera tropical certificada FSC, siendo la región más desarrollada en la costa oeste (California,Oregón y Washington). Cultura de pago Muchos importadores de madera tropical estadounidenses prefieren métodos de pago simplificados. La forma de pago más común es la transferencia cablegráfica. El momento de recepción del pago suele variar, del momento en que el comprador recibe el conocimiento de embarque hasta 30 días después de recibido el producto.83 83 Fuente: Centro para la Competitividad de Ecoempresas (CeCoEco). ―Oportunidades de venta de madera tropical certificada en los Estados Unidos. Costa Rica, 2009. 85 8.4 CANALES DE DISTRIBUCIÓN En los Estados Unidos existe un número de actores o intermediarios que participan en el movimiento de los productos de madera, en general, desde el origen hasta el destino final: bodegaje, empaque, transporte y venta. Dichos intermediarios, además, proveen una serie de servicios a los clientes, desde la producción y distribución, hasta las finanzas. 84 IMAGEN 6: CADENA DE DISTRIBUCION DE PRODUCTOS DE MADERA EN EEUU Fuente: Prochile a) COMERCIANTE / BROKER Obtienen y venden grandes volúmenes de productos, usualmente por carga de contenedor. Cantidad y altos volúmenes son la clave de los comerciantes. Pueden o no tomar dominio de los productos que venden, pero raramente toman posesión física. Los brokers venden productos a distribuidores. Un broker grande puede tener una variedad de productos adicionales. Los brokers casi nunca toman dominio de los productos que venden y son compensados por comisiones por las ventas. 84 Fuente: Prochile, Estudio de Mercado de Maderas Aserradas de Coníferas - EEUU. Miami, Junio de 2010. 86 Hay ciertos aspectos muy importantes a considerar antes de hacer negocios con estos brokers, los más importantes son: 1. Fuerza de venta. 2. Antecedentes previos con empresas que esté representando, participación de mercado, al igual que referencias bancarias y comerciales en general. 3. Territorio en el que se encuentra. 4. Líneas de productos que representa. 5. Experiencia con empresas extranjeras (sudamericanas especialmente) y con el tipo de producto específico. 6. Volumen de ventas actuales. b) IMPORTADOR Procesadores, mayoristas, comerciantes o brokers, pueden ser todos importadores. Esta fuente intermediaria obtiene productos fuera de los EE.UU. y hace arreglos para el envío de éstos a los compradores norteamericanos. Los arreglos por los cuales ellos toman responsabilidad incluyen todas las regulaciones de importación y aranceles. Debido a que un gran porcentaje de los productos en los EEUU es importado, muchos intermediarios realizan esta función. c) RETAILER Es quien pone el producto a disposición del consumidor final. En el caso de las maderas aserradas se pudieron observar los siguientes retailers en el mercado, cadenas de hipermercados y supermercados que ofrecen a la venta todo tipo de materiales para la construcción como son el caso de Home Depot y Lowe’s. A estos lugares de venta van desde dueños de casa hasta empresarios a adquirir los productos. Por otro lado se pueden identificar tiendas más especializadas en la venta de maderas para la construcción, como son los ―Lumber Yards‖, que por lo general están ubicados cerca de estaciones ferroviarias. Otro tipo de retailer son las tiendas de productos terminados y empresas productoras de madera, las cuales en ocasiones pueden importar maderas. 87 8.5 CONTACTOS COMERCIALES Listado de importadores de madera de EEUU: 1) Empresa: A CUSTOM FLOORS INC Contacto: RUSELL Email: [email protected] Teléfonos: (001) 305 - 970-8367 (001) 305 - 970-8367 Pagina web: www.acustomfloors.com 2) Empresa: Associated Building Specialty Contacto: John Mc Cue – Gerente de Mercadeo Email: [email protected] Teléfono: 856) 227 - 3900 Pagina web: www.associatedbuilding.com 3) Empresa: ASSOCIATED HARDWOODS, INC. Contacto: John R. Jordan Email: [email protected] Teléfonos: (001) 828 - 396-3321 (001) 828 - 396-3321 Pagina web: www.associatedhardwoods.com 4) Empresa: ALMONT FLOOR COVERING INC Contacto: JORDAN BOCKART Teléfono: (001) 810 - 798-8179 (001) 810 - 798-8179 Pagina web: http://almontfloorcoverings.com/ 5) Empresa: AMERICAN CARPET & FLOORING Contacto: Luis Fernandez Teléfono: (001) 305 - 934-5167 (001) 305 - 934-5167 Pagina web: www.americancarpetaandflooring.com 6) Empresa: ROBINSON LUMBER AND FLOORING Teléfono: +1 504-895-6377 +1 504-895-6377 / (1800) 874 1165 Contacto: Arma Terry E-mail: [email protected] Página web: www.robinsonlumberflooring.com Actividad de la empresa: importador / exportador Comentarios: Tienen representación en Nicaragua. 88 8.5.1 DEMANDA IDENTIFICADA A continuación se presenta una tabla con demanda específica de madera aserrada en el mercado estadounidense: TABLA 31: DEMANDA DE MADERA ASERRADA EN EEUU NOMBRE TELEFONO DEMARCO COLLECTION 214-366-0000 ROBINSON LUMBER AND FLOORING (505) 8956377 CONTACTO ACTIVIDAD Cris Marshal Chris@DeMarcoCollecti on.com www.DeMarcoCollection .com Aram Terry (con representación en importador / Nicaragua) exportador [email protected] REQUISITOS Está interesado en recibir información de precios y volúmenes disponibles (305) 887-1115 Betanco Padilla www.medleyhardwoodsi nc.com importador • Madera de cedro macho • Humedad de 8% a 10% • Espesor de 1‖ a 4‖ • Requiere de muestras para ver la calidad de la madera BERRYWOOD PRODUCTS LLC 205-689-8884 , Fax: 2056894332 Boby Porter bporter@berrywoodprod ucts.com importador www.berrywoodproducts. com Madera de pino y cedro macho, impregnada por vacio y presión CCA (cromo, cobre, arsénico), libre de combarse, madera sana sin fallas, impregnada por vacio y presión CCA (cromo, cobre, arsénico) Mike Hans [email protected] www.bifp.com Madera de cedro macho Humedad de 15% Envío de muestra para constatar la calidad KLUMB LUMBER COMPANY 251-928-3535 importador Marty Goff [email protected] importador www.greatsouthernwood. com • Madera de cedro macho • Secado natural o artificial • Tratada contra la polilla • Humedad de 8% a 10% Stewart O’Neill, gerente general. [email protected] m Tiene interés en madera de caoba y pino. Su demanda de pino es de aproximadamente 50,000 pie tablares. Importador/ distribuidor No contamos con información de precio ni de volúmenes, dicha información se le ha solicitado al señor Allan Icabalceta de Tasabaiki, pero no la ha facilitado Madera tropical dura o suave de excelente Esta empresa tiene sucursales en calidad con humedad de 10% a 15%, Secada al Nicaragua, y Honduras, EEUU y la horno o al sol , ya sea con o sin procesamiento y Unión Europea. con o sin certificación. BETANCO PADILLA (ATRANIC) BIRMINGHAM INTL FOREST 205-972-1500 PRODUCTS INC GREAT SOUTHERN 334-585-2291 WOOD PRESERVING, INC OBSERVACIONES Fuente: Elaboración propia. 89 8.6 CÁLCULO DE COSTOS DE EXPORTACIÓN DE MADERA HACIA EEUU Valores para el cálculo: Km 28 Carretera a Masaya – New Jersey - EEUU: Los datos utilizados para la elaboración de este análisis de la Cadena de Precios de Exportación de madera aserrada han sido: Volumen del producto utilizado para este cálculo: 28 m3 (equivalente a la capacidad de almacenamiento de este tipo de producto de un contenedor de 40’). Valor Comercial del producto: se tomó como referencia el precio de exportación de madera aserrada del aserrío Awas Tingni: US$ 763.2, el que se multiplicó por el volumen de envío esperado (28m3), lo que genera un total de US$21,369.60. Margen de Ganancia: No se incluye, ya que se encuentra contemplado en el Valor Comercial, proporcionado por la comunidad. Devolución de Impuestos: correspondiente al 1.5% del valor total exportado, según la Ley de Equidad Fiscal= US$21,369.60 x 1.5% = U$320.54. Transporte: US $4,916.25 (IVA incluido) según cotización de Transportes Nicafreight, que incluye transporte interno (desde Km 28 Carretera a Masaya hasta el puerto de embarque), flete y transporte marítimo hacia Miami en un contenedor seco de 40´, cuya capacidad es de 28m3. Coste Documentación Exportación en CETREX, un aproximado de $35.00. Memoria de Cálculos Costo de Transporte: El costo del transporte calculado para un contenedor de 40´, según las condiciones arriba detalladas es de US $4,916.25. Dicha cantidad prorrateada entre los 28m3, equivalente a US $204.84 por metro cúbico. Gastos/Trámites Aduaneros Exportación: Los gastos por trámites y despacho de la mercadería en frontera por parte del agente aduanero tienen un valor de US $120.00 (ciento veinte dólares). El Costo CFR del contenedor de madera aserrada, puesto en puerto de New Jersey, dan un total de U$26,120.31. Precio por metro cúbico U$932.86. 90 TABLA 32: PRECIO EXPORTACION NICARAGUA – EEUU Cedro Macho Descripción del elemento Coste Variable Bruto del Producto (CVB) Coste Materiales Coste de Mano de Obra Directa Costes Directos de Producción Total Coste Variable Bruto Coste Variable Neto del Producto (CVN) IMPORTE US$ % 21,369.60 81.81% 21,369.60 Devolución de Impuestos y tasas (Drawbacks) Total Coste Variable Neto Ganancia Bruta Margen de Ganancia Bruta Total Previo (CVN + MC) Valor Ex Works (VEW) Costes Seguro de Cambio Costes Seguro de Crédito Gastos Financieros Aplazamiento de Pago Comisión de Agente Coste Embalajes Coste Documentación Exportación Coste Adecuación Producto al Mercado Destino Total Costes Específicos Ex Works 320.54 21,049.06 Total Valor ExWorks (CVN + MC + VEW) Valor FAS (Franco al Costado) Costes de Manipulación Costes Transporte Interno Gastos/Trámites Aduaneros Exportación Total Valor FAS Valor FOB/FOT/FOR (Franco a bordo Camión/tren) Costes carga Mercancía Costes Tasa Puerto de Salida Total Valor FOB Puerto de Origen: Valor CIF (Coste, Seguro y Flete) Coste Transporte Internacional Masaya - New Jersey. Incl. IVA * Coste Seguro Total Precio CIF 21,084.06 1.23% 0.00% 21,049.06 0.00 35.00 0.13% 35.00 120.00 21,204.06 0.46% 0.00 4916.25 US$ 18.82% 26,120.31 Fuente Costos de Madera: Documento Cálculo para Propuesta de Awas Tingni Contenedor de 40´. Precio incluye 15% de IVA * Cotización transportes Nicafreight Fuente: Elaboración propia. 91 Conclusiones Estos cálculos realizados indican que de acuerdo a sus costos de producción, los precios de venta resultantes son: Precio En Fábrica (EXWORKS): US $21,084.06 Precio Franco al Costado (FAS): US $21,204.06 Precio con Costo y Flete (CFR) Carretera a Masaya – Miami: US $26,120.31 Precio de CFR por metro cúbico, puesto en Miami US $932.86 Nota: Ver cuadro comparativo de costos de exportación por país destino en Anexos. 92 9 MERCADO CENTROAMERICANO 9.1 EVOLUCIÓN Y ANÁLISIS DE LAS IMPORTACIONES DEL SECTOR Las importaciones centroamericanas de madera en el año 2009 sumaron un valor de $127,040 miles de dólares, siendo los principales importadores Guatemala (29%), Costa Rica (25%) y El Salvador (21%), países que en conjunto representaron el 75% de los valores importados por a región, en ese mismo año. TABLA 32: IMPORTACIONES DE MADERA DE CENTROAMÉRICA No. Importadores 'Mundo Centroamérica Valores importados por año, en miles de USD Particip. 2009 2005 2006 2007 2008 2009 107908,784 115625,984 130283,344 123689,560 94136,280 106,477 113,183 163,059 162,287 127,040 100% 1 'Guatemala 29,642 24,410 49,707 49,694 37,354 29% 2 'Costa Rica 28,847 32,092 48,905 69,604 32,012 25% 3 'El Salvador 27,014 32,471 32,104 33,949 26,058 21% 4 'Honduras 14,691 16,523 23,440 - 23,548 19% 5 'Nicaragua 6,283 7,687 Fuente: Elaboración propia con datos de Trademap. 8,903 9,040 8,068 6% TABLA 33: IMPORTACIONES DE MADERA POR PARTIDA ARANCELARIA (A CUATRO DÍGITOS) Código No. arancelario Descripción del producto Madera aserrada o desbastada longitudinalmente, cortada o desenrollada Tableros de fibra de madera u otras materias leñosas, 2 '4411 incluso aglomera Tableros de partículas y tableros similares, de madera u 3 '4410 otras materia Madera contrachapada, madera chapada y madera 4 '4412 estratificada similar. Obras y piezas de carpintería para construcciones, 5 '4418 incluidos los tableros Otros TOTAL Fuente: Elaboración propia con datos de Trademap. 1 '4407 Valor importado Miles de USD 2009 Participación 2009 32,481 26% 15,712 12% 15,316 12% 14,955 12% 13,187 10% 35,389 127,040 28% 100% En las importaciones regionales de madera sobresalen las importaciones de ―madera aserrada‖ (partida arancelaria 4407), las que tuvieron una participación de 26% sobre los valores totales importados del sector, tal como se muestra en la 132. 93 TABLA 34: IMPORTACIONES CENTROAMERICANAS DE MADERA ASERRADA (PARTIDA ARANCELARIA 4407) Países Importadores Valores importados por año, en miles de USD Particip. 2009 TMCA 2005 2006 2007 2008 2009 32988,604 34343,676 37630,480 32421,588 24102,574 24,245 20,480 48,991 49,695 32,481 100.0% 6% 'Costa Rica 8,738 6,469 16,495 23,742 10,154 31.3% 3% 'El Salvador 8,018 9,415 11,035 10,830 8,319 25.6% 1% 'Honduras 2,341 3,194 6,591 - 7,566 23.3% 26% 'Guatemala 5,024 1,164 14,225 14,260 5,357 16.5% 1% 'Nicaragua 124 238 645 Fuente: Elaboración propia con datos de Trademap. 863 1,085 3.3% 54% 'Mundo Centroamérica -6% A nivel centroamericano, los principales importadores de madera aserrada, en orden de importancia son: Costa Rica (31%), El Salvador (26%) y Honduras (23%); los que en conjunto representaron el 80% de los valores totales importados del rubro en la región en el año 2009. Nicaragua fue el país con menor participación. IMAGEN 7: IMPORTACIONES CENTROAMERICANAS DE MADERA ASERRADA (PARTDA 4407) Fuente: Elaboración propia. En Centroamérica los valores de las importaciones de este producto han incrementado a una tasa de 6%, durante el período 2005-2009, siendo Honduras el país regional con mayor crecimiento (con una tasa de 26%). 94 TABLA 35: RELACIÓN VALOR - CANTIDAD EN LAS IMPORTACIONES CENTROAMERICANAS DE MADERA ASERRADA (SAC 4407) País importador Centroamérica Valor 2009 Miles USD 32,481 Cantidad 2009 Tons (USD/unidad) 67,732 480 'Costa Rica 10,154 15,745 645 'El Salvador 8,319 23,026 361 'Honduras 7,566 16,611 455 'Guatemala 5,357 9,757 549 1,085 2,593 418 'Nicaragua Fuente: Trademap. Tomando en consideración los valores y volúmenes de las importaciones de madera aserrada en Centroamérica, se observa que Costa Rica, además de ser el principal importador de la región de este tipo de producto, es quien paga un mejor precio, como se observa en la Tabla 35, seguida de Guatemala y Honduras, en orden de importancia. A partir de lo anterior, se han definido dos países metas a nivel regional: Costa Rica y Honduras, de los que se brinda mayor detalle del mercado en la siguiente sección. Sin embargo, cabe notar que, en Anexos, se ha incluido demanda identificada de otros países de interés, como El Salvador y Guatemala. IMAGEN 8: RELACIÓN VALOR - VOLUMEN EN LAS IMPORTACIONES CENTROAMERICANAS DE MADERA ASERRADA Fuente: Elaboración propia. 95 En la siguiente tabla, se reflejan los tipos de madera aserrada más importados por el mercado centroamericano, expresados en valores, así como la participación que cada tipo de madera aserrada ha tenido sobre las importaciones totales del rubro, para el año 2009. TABLA 36: PRINCIPALES ESPECIES DE MADERA ASERRADA IMPORTADAS POR CENTROAMERICA Código arancelario Descripción Madera aserrada o desbastada longitudinalmente de coníferas. Incluyendo pino. Las demás madera tropicales aserradas o desbastadas '440799 longitudinalmente. Incluyendo cedro macho. Las demás maderas aserradas o desbastadas longitudinalmente. '440729 Incluyendo Nancitón. madera aserrada o desbastada longitudinalmente de dark red '440725 meranti otras TOTAL Fuente: Elaboración propia con base en datos de Trademap. '440710 Valor importado 2009 Particip. 29,785 91.7% 1,637 5.0% 695 2.1% 158 0.5% 206 32,481 0.6% 100% La especie de madera aserrada más importada por los países centroamericanos, es la correspondiente a la partida arancelara 440710, denominada ―madera aserrada o desbastada longitudinalmente de coníferas‖, en la que se encuentra clasificada la madera de pino. Los principales proveedores de este tipo de madera son Chile, Guatemala Estados Unidos (ver Tabla 37). TABLA 37: PROVEEDORES DE MADERA ASERRADA DE PINO PARA CENTROAMÉRICA No. 1 2 3 Valor importado Países proveedores 2009 USD miles Costa Rica 'Mundo 9,551 'Chile 8,405 'Argentina 664 EEUU Otros 170 312 Partcip. 100% 88% 7% 2% 3% El Salvador 1 2 'Mundo 'Guatemala 'Honduras 8,052 6,608 897 100% 82% 11% 3 'Chile 366 5% Otros 181 2% 96 No. Valor importado Honduras 2009 USD miles 7,117 Países proveedores 'Mundo Partcip. 100% 1 EEUU 4,487 63% 2 'Guatemala 2,061 29% 3 'Nicaragua Otros 529 40 7% 1% Guatemala 'Mundo 4,071 100% 1 'Chile 3,319 82% 2 'Uruguay 664 16% 3 'Brasil 50 1% 1 0% Otros Nicaragua 'Mundo 994 100% 1 EEUU 452 45% 2 'Guatemala 343 35% 3 'Honduras 169 Otros 30 Fuente: Elaboración propia con datos de Tademap. 17% 3% Para Honduras y Nicaragua, el principal proveedor es Estados Unidos, mostrando una participación de 63% y 45%, respectivamente, sobre los valores importados de dichos mercados, en el año 2009. En cuanto a Guatemala, su principal proveedor es Chile, con 82% de participación. En el caso de Costa Rica, su principal proveedor es Chile, quien mostró una participación de 88% sobre sus valores importados del rubro en el año 2009. De acuerdo a información suministrada por importadores de madera de pino costarricenses, la variedad que ellos prefieren es la denominada Pinus Radiata, nativo de Chile, el que, según ellos, es más conveniente que el Pinus Caribeae (nativo de Nicaragua en la RAAN), ya que este último desprende mucha resina en comparación a la variedad de Chile85. Para El Salvador, en cambio, su principal proveedor es Guatemala, significando el 82% de los valores importados del rubro en dicho país, seguido de Honduras, con una participación de 11% y en tercer lugar Chile, con apenas 5% de participación. 85 Fuente: Entrevistas telefónicas con importadores costarricenses, febrero, 2011. 97 9.2 REQUISITOS GENERALES DE ACCESO EN CENTROAMERICA 9.2.1 REQUSITOS ARANCELARIOS Con base en el Acuerdo de Integración Centroamericana, los aranceles aplicables a productos comercializados en la región (Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Guatemala y El Salvador), están establecidos bajo el concepto de Arancel Centroamericano de Importación, el que a su vez está constituido por el Sistema Arancelario Centroamericano (SAC) y los correspondientes Derechos Arancelarios a la Importación (DAI). El SAC establece que el arancel de importación para madera aserrada (cualquier especie) aplicable a nivel regional es de 5%.86 9.2.2 REQUISITOS NO ARANCELAROS Los documentos a presentar para exportar madera a nivel interregional, en Centroamérica, con base en el Acuerdo de Integración Centroamericana (Costa Rica, Honduras, Nicaragua, Guatemala y El Salvador) y la Unión Aduanera Centroamericana, son los siguientes: Formulario Aduanero Único Centroamericano (FAUCA). Para su autorización se requiere de factura comercial; El FAUCA está disponible en CETREX.87 Permiso fitosanitario 9.3 MERCADO DE COSTA RICA 9.3.1 USOS Y PRINCIPALES ACTORES A) USOS Los aserraderos de Costa Rica producen aproximadamente entre 400.000 y 500.000 m de madera aserrada al año (datos del año 2006), de los cuales cerca de 55% se utilizan en el sector de construcción, 20% se usa para fabricar embalajes (especialmente tarimas), y 25% en la fabricación de muebles, puertas, lápices, artesanías y otros. 88 86 Fuente: Sistema Arancelario Centroamericano (SAC) 2010. Portal CETREX: www.cetrex.gob.ni 88 Fuente: Kurú: Revista Forestal (Costa Rica) 3(8), 2006. 87 98 B) ACTORES89 El sector forestal costarricense se compone de subsectores y sus actores: SUBSECTORES Primario: bosque natural, bosque secundario, viveros, reforestación, aprovechamiento. Secundario: integración bosque-industria, aserraderos. Industria: fabricación de muebles y otros Construcción: vivienda Transporte Comercio: depósitos Gubernamental: servicios de apoyo Academias, ONG’s: servicios de apoyo, formación, orientación y asesorías. ACTORES Sector privado Productores forestales: dueños de bosque, plantaciones, árboles Propietarios agropecuarios con componente forestal Organizaciones campesinas con proyectos forestales Industriales de la madera no agremiados Comerciantes de maquinaria forestal Organizaciones certificadoras Propietarios de territorios indígenas Transformadores: primario a secundario Importadores de madera Comerciantes: mueblería, madera para construcción, tarimas Intermediarios: aprovechamiento Empresas de turismo: comunitario y empresas independientes Viveristas forestales ONG´s con proyectos forestales Cooperativas forestales Productores de productos no maderables del bosque Sector público (gubernamental) Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (MINAET) Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) Fondo Nacional de Financiamiento Forestal ( FONAFIFO) Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) Ministerio de Hacienda Aduanas 89 Fuente: Sistema de Información de los Recursos Forestales de Costa Rica, SIREFOR. Link: http://www.sirefor.go.cr/paginas/sector-forestal.htm 99 Instituto de Desarrollo Agrario (IDA) Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA) Tribunal Ambiental Comisión Nacional para la Gestión de la Biodiversidad (CONAGEBIO) banca nacional Entidades públicas no estatales Oficina Nacional Forestal (ONF) Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica, PROCOMER CIAgro Academia, investigación, organismos internacionales, apoyo y servicios profesionales Universidades estatales: ITCR, UCR, UNA. Centro Científico Tropical (CCT) Organización de Estudios Tropicales (OET) Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación, FAO Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio) Regentes Forestales Profesionales forestales y afines Empresas consultoras Cámaras y consorcios empresariales: CCF Organizaciones de segundo y tercer grado: CCF, JUNAFORCA, ACICAFOC, Mesa Nacional Indígena Instancias para la concertación El sector forestal cuenta con diferentes instancias de concertación. A nivel interinstitucional se encuentra la Comisión de Seguimiento al Plan Nacional de Desarrollo Forestal (PNDF) 2001-2010, constituida vía decreto presidencial en el año 2007 publicado en La Gaceta el 18 de julio de 2007. Según el decreto la Comisión formula, gestiona, recomienda y da seguimiento a lo establecido en el PNDF. 100 TABLA 38: INSTANCIAS DE CONCERTACIÓN DEL SECTOR FORESTAL EN COSTA RICA Instancias nacionales Conformación Comisión Interinstitucional de Representante del SINAC (quien coordina) Seguimiento al PNDF Representante de FONAFIFO Representante de la ONF (42 organizaciones.) Representante del CIAgro (416 regentes) Representante de JUNAFORCA (35 organizaciones de base y 5 organizaciones regionales). Representante de la Cámara Costarricense Forestal (50 empresas) Representante del MAG Representante de ACICAFOC (9 organizaciones, mayoritariamente indígenas) Representante de FAO-ONU Junta Directiva FONAFIFO 2 representantes del sector privado 3 representantes del sector público Junta Directiva ONF Electa por las 42 organizaciones que conforman la ONF. Son 9 miembros electos en asamblea general (período actual: abril 2009-2012) Consejo Nacional de Áreas de Ministro, quien preside Conservación, CONAC Directora Ejecutiva del SINAC, quien actúa como secretaria Director Ejecutivo de la Oficina Técnica de la Comisión Nacional para la Gestión de la Biodiversidad Directores Regionales de las 11 AC Un representante de cada uno de los 11 CORAC Total: 25 personas Instancias regionales Consejos Director de cada AC Mínimo de 5 miembros Regionales de las Áreas de representantes de los distintos sectores presentes en Conservación, CORAC cada AC. Electos por la asamblea de sus organizaciones e instituciones. Siempre debe haber representación municipal. Fuente: Sistema de Información de los Recursos Forestales de Costa Rica, SIREFOR. 101 9.3.2 CANALES DE COMERCIALIZACIÓN La cadena de comercialización de madera en Costa Rica puede presentar varios canales hasta llegar al consumidor final. Cuando se trata de madera importada, el importador entrega la madera al depósito o ferretería para que se realice la venta final al consumidor.90 Cuando se trata de un proveedor nacional la posibilidad de canales de comercialización varían:91 El dueño de aserradero compra la madera en el bosque, hace el proceso de transformación y la coloca en el depósito de madera o ferretería que puede ser propio o de una segunda persona, para su comercialización. El dueño de la ferretería o depósito de madera va al bosque compra los árboles, paga el servicio de aserrío y realiza la venta de madera. El dueño del bosque realiza la venta directa de la madera al consumidor o bien a una ferretería, pagando el servicio de aserrío. Puede que haya un intermediario (camionero u otro), que realiza el aprovechamiento, paga el servicio de aserrío y realiza la venta a un depósito de madera o bien al consumidor directamente. IMAGEN 9: CANALES DE COMERCIALIZACION DE MADERA EN COSTA RICA Dueño del bosque (campesino/empresa) Importador de madera Intermediario Aserradero Depósito Consumidor Final: Industria construcción, mueblerías, otras. 90 Fuente: Manuel Solís Corrales, Róger Moya Roque, ―Hieronyma alchorneoides en Costa Rica‖. Link: http://www.fonafifo.com/text_files/proyectos/ManualHieronyma.pdf 91 Fuente: Ídem. 102 9.3.3 DEMANDA IDENTIFICADA En la siguiente tabla se presenta demanda específica de madera aserrada por parte de importadores del mercado costarricense: TABLA 39: DEMANDA ESPECÍFICA DE MADEA ASERRADA EN COSTA RICA NOMBRE COOPERSA TELEFONO (506) 24544196 SOCIEDAD MADERERA (506) 2282-4784 BARRIO CUBA S.A CONTACTO ACTIVIDAD VOLUMEN/FRECUENCIA/ PRECIO DE COMPRA Hernán González [email protected] Comercialización de artesanías y muebles su demanda depende de las solicitud de sus clientes Madera de pino Con humedad de 16% a 18% Madera de buena calidad, Madera curada con tratamiento contra las polillas Enrique Sánchez / Iris Somabacu [email protected] Comercialización de madera n/d* n/d* Comercialización de madera n/d* Actualmente se abastecen del mercado nacional, pero le interesaría recibir oferta de volumen disponible de los tipos de madera y sus precios Fabricación y venta de todo tipo de muebles n/d* Madera de pino, con tratamiento contra polillas Aserrada y de buena calidad Madera curada contra las polillas, dimensionada madera de pino y de cedro macho madera de pino de buena calidad y bien tratada, con secado al horno y tablas de 1"x2"x4" , 2"x3" y cuartones de 4"x4" (madera convencional) la variedad de pino que compra es Oregón y radiata porque no tienen problemas con procesamiento de lijado (506) 2256Carlos Vindas / Juan PANAMERICA 0206 / (506) 22 Solera N WOODS 56-0206 [email protected] EL HOGAR DEL MUEBLE (506) 24311057 (506) 88-33-4930 Sergio Rodríguez Ugalde / Max Chacón shogardelmueble@hot mail.com MUEBLERÍA ALPI RUSTICO (506) 24309067 (506) 24309067 (506) 83888024 Nidia Picado Fabricación y venta de [email protected] todo tipo de muebles ASERRADERO (506) 24410876 SAN (506) 24438510 FERNANDO Fernando Loria [email protected] Comercialización de madera compran de 1 a 2 contenedores grandes al mes ABONOS AGRO S.A Ramon Ureña n/d* n/d* (506) 221293 00 REQUISITOS OBSERVACIONES Tienen Aserradero en Nicaragua No compran pino de Nicaragua, porque tiene mucha resina 103 NOMBRE TELEFONO MUEBLERIA CENTRO DE ARTE ALAJUELA (506) 24387480 Jonny Jimenez (505) 24777800 Frank Leon fleon@maderascultiva das.com (506) 22602770 Daniel Jiménez [email protected] (506) 22179400 Manuel Morales www.ellagar.com (506) 24400000 (506) 2288 1010 (506) 89912013 MADERAS CULTIVAS DE COSTA RICA, S.A. PROMADERA S, S.A El LAGAR BILLARES PUNNY / DISTRIBUIDO RA DE BILLARES DE COSTA RICA DUGMA WOODS S.A. CONTACTO ACTIVIDAD VOLUMEN/FRECUENCIA/ PRECIO DE COMPRA REQUISITOS n/d* compra madera de pino con secado natural y con humedad de 10%, también le interesa madera de níspero y ciprés n/d* Está interesado en comprar madera, pero no especificó de qué especie, la persona autorizada para brindar información estaba fuera del país. n/d* n/d* Está interesado en comprar madera, pero no especificó de qué especie, la persona autorizada para brindar información estaba fuera del país. Comercialización de productos para el hogar, construcción y ferretería 10,000 pulgada x mes Madera convencional de pino en tablas mayor de 12" (no importa el grado de humedad) Wilmer Víquez n/d* Está interesado en recibir información de precios y volúmenes disponibles Bryan Didier n/d* Está interesado en recibir información de precios y volúmenes disponibles. n/d* n/d* OBSERVACIONES También compran madera de almendro y guapinol Fuente: Elaboración propia. * N/d: No Disponible. 104 9.4 MERCADO DE HONDURAS 9.4.1 USOS Y PRINCIPALES ACTORES A) USOS En la siguiente tabla, además de definirse los eslabones y actores del eslabón de la cadena forestal en Honduras, se describen los productos derivados, lo que brinda un panorama general sobre los distintos usos que se le da a la madera en ese país. TABLA 40: ACTORES DE LA CADENA FORESTAL EN HONDURAS Eslabones o segmentos Actores del eslabón Producción AFE-COHDEFOR Empresarios privados Municipalidades Sistema social forestal Organizaciones campesinas Transformación industrial (primaria y secundaria) Pequeños, medianos y grandes aserraderos Suplidores de maquinaria Suplidores de materia prima Empresas productoras de muebles, resinadoras y fábricas de plywood Comercialización AFE-COHDEFOR Grupos campesinos Empresarios privados Empresas comercializadoras nacionales e intermediarios internacionales Consumidores Comunidades locales Consumidores nacionales Consumidores internacionales Productos Madera en pie Leña y carbón Resinas y aceites Agua Medicinas Protección Madera aserrada Plywood Postes Perfiles Construcción Muebles y partes de muebles Juguetes Artesanías Madera aserrada Madera terciada Muebles y parte de muebles Madera estructural Colofonia Artesanías Resinas y aceites Leña y carbón Madera aserrada Muebles Artesanías Fuente: Rubén Gallozzi Cálix. ―Esperiencias madera-mueble Honduras, COPLA. Link: http://www.nitlapan.org.ni/files/documento/1226422032_Experiencias%20Madera-mueble%20Honduras.pdf 105 B) ACTORES92 a. Eslabón de producción Se estima que 72% de los productores agrícolas y forestales poseen unidades productivas o fincas menos a 5 hectáreas y estas representan menos del 12% de la superficie del total de tierras. b. Eslabón Transformación (Procesamiento) Emplea alrededor de 11,200 personas a nivel nacional, 7,000 (62.5%) de los cuales son generados por pequeñas y medianas empresas y los restantes por empresas de gran tamaño. Inversión cercana a los 1,200 millones de lempiras (63 millones de dólares) y genera exportaciones entre 30 y 35 millones de dólares anuales. Principales mercados son Estados Unidos (80%) y el resto hacia Europa y América Latina. Utilizan el 22% de la madera industrial producida y generando el 59% del valor de las exportaciones de todo el sector forestal. Casi todo el consumo es proveniente de bosques de pino y el resto de especies latifoliadas, teniéndose con las ultimas problemas para el control de su extracción y consecuente regeneración. c. Instituciones involucradas Instituto Nacional Agrario (INA) Facilita los procesos de adjudicación de tierras y resolución de conflictos entre los campesinos organizados y diferentes actores del agro, incluido el mismo Estado. Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) Esta institución es la que lidera los procesos agrícolas y además preside las instancias que regulan la institucionalidad forestal. Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA) Esta secretaria, tiene como papel la formulación de políticas y establecimiento de prioridades en materia de ambiente, así como propiciar la participación de la población relativa a los recursos naturales y al ambiente. Federación Hondureña de Cooperativas Forestales (FEHCAFOR) Reúne a los productores forestales campesinos organizados en cooperativas, su fin es el de representar a los agremiados del sector agroforestal de Honduras. 92 Fuente: Rubén Gallozzi Cálix. ―Esperiencias madera-mueble Honduras, COPLA. Link: http://www.nitlapan.org.ni/files/documento/1226422032_Experiencias%20Madera-mueble%20Honduras.pdf 106 Otras instituciones involucradas son Asociación de Madereros de Honduras (AMADHO) y Asociación de Transformadores de la Madera (ANETRAMA). 9.4.2 CANALES DE COMERCIALIZACIÓN Honduras cuenta con pocos niveles de distribución y un número limitado de tiendas de especialidades, cadenas de tiendas y tiendas por departamento. Los principales centros de distribución de productos importados son Tegucigalpa y San Pedro Sula. La forma más común de comercialización es la venta a través de agentes o representantes.93 En cuanto al sector madera, en Honduras, el sistema de comercialización es diferenciado para madera de pino y maderas de color (latifoliadas):94 Madera de pino: En la cadena de comercialización, participan los siguientes actores principales: a. Productores o dueños de bosques. b. Intermediarios, generalmente contratistas, motosierristas o dueños de aserraderos. c. Dueños de depósitos de venta de madera. d. Empresas constructoras. e. Empresas procesadoras y exportadores de madera. El proceso de comercialización de la madera se caracteriza por presentar una primera fase de concentración de la producción, que se da debido a la existencia de muchos productores o dueños de bosques, que venden a su vez la madera a un número reducido de intermediarios. Dichos intermediarios concentran aún más la producción al pasarla a unos pocos aserraderos y depósitos de venta de madera en el mercado local. Las funciones de mercadeo que realizan los diferentes actores de la cadena de comercio, consisten en la compra/venta de madera en pie, la extracción de madera en rollo, el transporte de madera en rollo, la transformación a madera aserrada, el transporte de madera aserrada, la compra/venta de madera aserrada, el transporte a las empresas procesadoras y exportadoras fuera de la zona (el bosque), el transporte a los depósitos de venta local, la compra/venta de piezas de madera para construcción y reparación y la utilización final de la madera. 93 Fuente: Proexport Colombia. ―Guía para exportar a Honduras‖. Diciembre, 2008. Fuente: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). ―Estudio de Mercado de Productos Forestales, enfocado en fincas ganaderas, en las zonas piloto del Proyecto CATIE. Costa Rica, 2008. 94 107 Madera de especies latifoliadas (madera de color): Los principales actores del sistema de comercialización de madera de especies latifoliadas son: a. Productores o dueños del bosque b. intermediarios (generalmente camioneros, motosierristas o dueños de los depósitos de madera). c. dueños de los talleres de ebanistería d. consumidores finales de puertas y muebles y e. Empresas procesadoras ubicadas fuera de la zona (bosques). Al igual que ocurre con la madera de pino, en el proceso de comercialización de madera de color existe una primera fase de concentración de la producción, debido a la existencia de muchos productores o dueños de bosques, y un número reducido de intermediarios. Dichos intermediarios destinan una parte de la producción a grandes empresas procesadoras y depósitos de madera ubicados en las mayores ciudades; y otra parte a diversos talleres de ebanistería ubicados en el mercado local. Las empresas procesadoras y los depósitos, distribuyen el producto a través de ventas al detalle, mientras que los talleres de ebanistería realizan la fase final de elaboración y distribución minorista a su clientela final. Las funciones de mercadeo que realizan los diferentes actores de la cadena de comercio consisten en la compra/venta de madera en pie, extracción y transporte de madera en rollo, transformación y transporte de madera aserrada, compra/venta de madera aserrada el transporte a los depósitos y a las empresas procesadoras ubicadas fuera de la zona y el transporte a los talleres de ebanistería en el mercado local. 108 9.4.3 DEMANDA IDENTIFICADA En la siguiente Tabla se presenta demanda específica de madera aserrada de importadores hondureños: TABLA 41: DEMANDA ESPECÍFICA DE MADERA ASERRADA EN HONDURAS NOMBRE ABACO S.A. DE C.V. TELEFONO (504) 551 6471 CONTACTO Abel Fonseca [email protected] ACTIVIDAD Fabricación de muebles VOLUMEN/FRECUENCIA /PRECIO DE COMPRA n/d* (504) Servicios 22570236/1071 Especializados en (504) 22574142 Maderas SERMA (504) 95100764 Juan Carlos Ramos [email protected] Fabricación de muebles n/d (504) 2223-5254 / HONDURAS PLAYWOOD S.A (504) 2223-8002 Lourdes Zelaya – Gerente de Mercadeo Fabricación de playwod 1,500 m³ al mes FABRICA DE MUEBLES HERRERA (504)5522-114 Julio Herrera [email protected] Fabricación y comercialización de muebles n/d EUROCOCINAS (504) 558-4694 / (504) 8991-4604 Sergio Bendex Fabricación de [email protected] muebles IMPORT EXPORT ARGUETA (IMEXA) (504) 33912678 Evert Ruiz n/d Procesar y exportar n/d madera REQUISITOS OBSERVACIONES Madera aserrada de cedro macho ya sea secada al horno y o al sol, curada y sin manchas ni alburas, con humedad entre 8% y 12% Por el momento se está abasteciendo del mercado hondureño, pero posteriormente requerirá de un nuevo proveedor. Se le envió lista de otras especies de madera disponible en la zona en estudio. La frecuencia de compra de madera de caoba puede es de aproximadamente un contenedor cada dos meses. Está interesado en importar Caoba, con las siguientes características: de primera y seca. Dimensionada en 1" y 2" de grueso, 4",6",8",10",12",14" de ancho y en largos de 8' arriba. Madera de pino en rollo Diámetros desde 14 pulgadas a más Madera de pino no certificada, sin nudos y curada contra polillas Madera aserrada de cedro y de pino , secada al horno y o al sol, curada y sin torceduras compran madera de pino en rollo y la procesan Tienen aserradero en Nicaragua, pero no proporcionó el nombre Fuente: Elaboración propia. * N/d: No disponible. 109 9.5 CÁLCULO DE COSTOS DE EXPORTACIÓN DE MADERA HACIA CENTROAMÉRICA Valores para el cálculo: Km 28 Carretera a Masaya (Maderas Tasbaiki) – Costa Rica: Los datos utilizados para la elaboración de este análisis de la Cadena de Precios de Exportación de madera aserrada han sido: Volumen del producto utilizado para este cálculo: 22,000 libras. Valor Comercial del producto: se tomó como referencia el precio de exportación de madera aserrada del aserrío Awas Tingni: US$ 763.2, el que se multiplicó por el volumen de envío esperado (13m3), lo que genera un total de US$9,921.60. Margen de Ganancia: No se incluye en el cuadro, ya que su valor se encuentra contemplado en el Valor Comercial, establecido por el aserrío. Devolución de Impuestos: correspondiente al 1.5% del valor total exportado, según la Ley de Equidad Fiscal= US$9,921.60 x 1.5% = U$148.82. Transporte: US $1,449.00 (IVA incluido) según cotización de UPS, contenedor seco de 22,000 libras. Coste Documentación Exportación, CETREX: $35.00, aproximadamente. Memoria de Cálculos Costo de Transporte: El costo del transporte calculado para un contenedor de 22,000 libras, según las condiciones arriba detalladas es de US $1,449.00. Dicha cantidad prorrateada entre los 13m3 de madera aserrada, equivalente a US $111.46 por metro cúbico. Gastos/Trámites Aduaneros Exportación: Los gastos por trámites y despacho de la mercadería en frontera por parte del agente aduanero tienen un valor de US $130.00 (ciento veinte dólares). El Costo CIF del contenedor de madera aserrada, puesto en puerto de Costa Rica, es por un total de U$11,386.78. Precio por metro cúbico U$875.90. 110 TABLA 42: PRECIO EXPORTACIÓN NICARAGUA – COSTA RICA Cedro Macho Descripción del elemento Coste Variable Bruto del Producto (CVB) IMPORTE % Coste Materiales Coste de Mano de Obra Directa Costes Directos de Producción 9,921.60 Total Coste Variable Bruto 87.13% 9921.60 Coste Variable Neto del Producto (CVN) Devolución de Impuestos y tasas (Drawbacks) 148.82 Total Coste Variable Neto 9772.78 Ganancia Bruta Margen de Ganancia Bruta Total Previo (CVN + MC) 9772.78 1.31% 0.00% Valor Ex Works (VEW) Costes Seguro de Cambio Costes Seguro de Crédito Gastos Financieros Aplazamiento de Pago Comisión de Agente Coste Embalajes Coste Documentación Exportación 0.00 0.00% 35.00 0.31% Coste Adecuación Producto al Mercado Destino Total Costes Específicos Ex Works Total Valor ExWorks (CVN + MC + VEW) 35.00 9807.78 Valor FAS (Franco al Costado) Costes de Manipulación Costes Transporte Interno 130.00 Gastos/Manejo Aduaneros Exportación Total Valor FAS 9937.78 Valor FOB/FOT/FOR (Franco a bordo Camión/tren) Costes carga Mercancía Costes Tasa Puerto de Salida Total Valor FOB 0.00 Puerto de Origen: Valor CIF (Coste,Seguro y Flete) Coste Transporte Internacional: MasayaTegucigalpa, inc. IVA 1449.00 12.73% Coste Seguro Total Precio CIF 11,386.78 Fuente Costos de Madera: Documento Cálculo para Propuesta de Awas Tingni Contenedor de 22,000 libras. Precio incluye 15% de IVA Cotización UPS 111 Conclusiones Estos cálculos realizados indican que de acuerdo a sus costos de producción, los precios de venta resultantes son: Precio En Fábrica (EXWORKS): US $9,807.78 Precio Franco al Costado (FAS): US $9,937.78 Precio con Costo y Flete (CFR) Carretera a Masaya – San José: US $1,449.00 Precio de CIF por metro cúbico, puesto en Costa Rica US $792.20. Nota: Ver cuadro comparativo de costos de exportación por país destino en Anexos. 112 10 MERCADO NACIONAL 10.1 EVOLUCIÓN Y ANÁLISIS DE LAS IMPORTACIONES NACIONALES DEL SECTOR En el año 2009, Nicaragua importó un valor de $1,085,028 dólares de madera aserrada, siendo su principal proveedor Estados Unidos, quien tuvo una participación de 42% sobre el valor de las importaciones totales del sector, seguido de Guatemala con una participación de 32%, y Honduras con 15% (ver tabla 43). IMAGEN 10: PAÍSES PROVEEDORES DE MADERA ASERRADA PARA NICARAGUA Fuente: Elaboración propia. TABLA 43: IMPORTACIONES NICARAGÜENSES DE MADERA ASERRADA (PARTIDA ARANCELARIA 4407) POR PAÍS PROVEEDOR Valores anuales importados USD Particip. TMCA* 2009 2007 2008 2009 EEUU 83,435 100,326 457,212 42.1% 76% Guatemala 24,207 193,720 343,494 31.7% 142% Honduras 461,606 596,938 168,700 15.5% -29% Chile 54,007 73,105 80,014 7.4% 14% Costa Rica 22,145 25,842 35,163 3.2% 17% Otros 188 445 0.0% 0% Total Selección 645,400 990,119 1085,028 100.0% 19% Fuente: Elaboración propia con datos de la DGA. * Tasa Media de Crecimiento Anual: indica la tasa a la que han aumentado o disminuido los valores de las importaciones del producto de 2007 a 2009. País proveedor Las importaciones totales de este producto han aumentado hacia el año 2009, mostrando un incremento de 19% en durante el período 2007-2009. Los países proveedores que tuvieron un mayor crecimiento fueron Estados Unidos y Guatemala, con tasas de 76% y 142%, respectivamente, en el mismo período. 113 El tipo de madera aserrada más importada por Nicaragua es la correspondiente a la partida arancelaria 440710 (de coníferas, incluyendo pino), que significó el 92% de los valores totales importados del rubro en el año 2009. El restante 8% de las importaciones de madera aserrada para el mercado nacional, en ese mismo año, lo constituyó la partida arancelaria 440799, en la que se encuentran clasificadas las maderas de ―cedro macho‖ y ―nancitón‖. TABLA 44: IMPORTACIONES NICARAGÜENSES DE MADERA ASERRADA POR PARTIDA ARANCELARIA SAC (Código arancelario) 4407100000 4407990000 4407290000 4407260000 Descripción - - De coníferas (pino) - - Las demás (incluyendo cedro macho y nancitón) De maderas tropicales - - Las demás (incluyendo cedro macho y nancitón) - - White Lauan, White Meranti, White Seraya, Yellow Importaciones por año USD Particip. 2009 2007 2008 2009 541,035 916,402 993,882 92% 82,572 35,663 91,121 8% 18,906 38,054 25 0% 2,887 0 0 0% 645,400 990,119 1085,028 100% Fuente: Elaboración propia con datos de la DGA. 114 10.2 EXPORTADORES DE MADERA DE NICARAGUA TABLA 45: EXPORTADORES Y PROCESADORES DE MADERA EN NICARAGUA CONTACTO TELEFONO EMAIL OBSERVACIONES [email protected] Esta empresa realiza el proceso de extracción, aserrado, exportación y elaboración de muebles, los que comercializa con el nombre comercial de Simplemente Madera Exporta madera hacia Costa Rica, actualmente compra madera de granadillo y su proyección a corto plazo (próximo año) exportar otros tipos de madera Juan Carlos Machado (505) 22768840 David Pastor Paiz Escobar (505) 88235528 [email protected] Gabriela Bendaña (505) 89201332 [email protected] Francisco Lemus (505) 22780709 [email protected] Elaboran productos de madera para construcción, como pisos de madera para casas, marcos y molduras, entre otros. Nathan (505) 22654994 [email protected] [email protected] Fabricación de materiales para construcción y exportación de madera [email protected] Fabricante de muebles de madera [email protected] Fabricante de muebles de madera Alejandro Urbina Andrea Vidaurre Francisco Borge Bruce Long (505) 25520113 (505) 86824698 (505) 25527284 (505) 25528543 [email protected] [email protected] Fabricante y exportador de muebles de madera para oficina, artículos y artesanía de madera Fuente: Elaboración propia. 115 10.2.1 DEMANDA IDENTIFICADA A continuación se presenta un listado de empresas comercializadoras de madera y muebles contactadas, así como las características de su demanda: TABLA 46: DEMANDA ESPECÍFICA NACIONAL DE MADERA ASERRADA NOMBRE TELÉFONO CONTACTO ACTIVIDAD Aram Terry – Director de Exportación de compras Madera y pisos [email protected] de madera om MADERAS SOSTENIBLES S. A (505) 22654994 N & H Woods Product, S. A Gabriela Bendaña (505) 89201332 n_gabriela@marvi n.com Zona franca y exportación de madera Exportación de Productos de Madera en tercera transformación 40 m3 con pedidos de 5m3 al mes con precio U$1.00 pie tablar *Madera de cedro macho aserrada seca o sin secar , con calidad select (madera convencional) Extracción, Aserrío, Confección de Muebles Madera en rollo de buena calidad Madera no dañada por plagas o enfermedades Fustes rectos, 6000 m3 anual (Cedro Macho) sin pudriciones que sea con pedidos de 200 al mes, madera legal (cumplir con los requisitos también demandan caoba y que exige la alcaldía, Serena e Inafor). guapinol No necesariamente madera certificada, ya que sus principales clientes en EEUU, UE y Asia, no se lo demandan o exigen (505) 25520113 GALLO PINTO TRADINGN CORPORACION (505) 2552 0389 / (505) 2552 8543 Bruce Eugene Long – Gerente General [email protected] om (505) 2276/8840 Ext. 145 depende del pedido de sus clientes pagado a U$1.30 PT (certificada) Cualquier tipo de madera tropical dura o suave de excelente calidad, con humedad de 10% a 15% , secada al horno o al sol , con o sin procesamiento ya sea con o sin certificación Madera de cedro macho aserrada o procesada de primera (FAS select) en tablones con mediadas especificas de acuerdo a las órdenes de compra que ellos tengan 12,000 PT trimestral, el volumen de compra depende de la calidad y el precio. WOODEN BRIDGE TRAIDING Co, S.A Javier Antonio López jlopez@simplemen temadera.com cualquier cantidad con pedidos mensuales, pagado a U$1.05 PT (madera convencional cedro macho) REQUISITOS Madera de cedro macho aserrada, Con certificación FSC preferiblemente Todos los documentos completos: Guías Forestales, Permisos INAFOR, pagos en la alcaldía. También compran madera convencional Fabricación y Alejandro Urbina comercialización a.urbina@woodenb de Puertas y ridge.net ventanas de Madera MADERAS PRECIOSAS INDIGENAS (MAPINICSA) VOLUMEN/FRECUENCIA/ PRECIO DE COMPRA OBSERVACIONES Disposición de firmar contrato de compra venta y establecer alianza de comercialización. Solicitan las entregas en su empresa (Tipitapa) Disposición de firmar de contrato de compra - venta y establecer alianza en capacitación a fin de que el proveedor conozca la forma en que la empresa clasifica la madera. Solicitan las entregas en su empresa (Granada) Disposición de firmar de contrato de compra venta y alianza en capacitación y negociaciones transparentes. Solicitan las entregas en su empresa (Granada) Pueden negociar inmediatamente si así lo requieren las comunidades dueñas del recurso forestal. Dispuesto a firmar contrato, pueden aportar capital fijo, capacitar y dar asistencia técnica 116 NOMBRE TELÉFONO CONTACTO ACTIVIDAD VOLUMEN/FRECUENCIA/ PRECIO DE COMPRA 24,000 pies tablares x año C$35.77 el pie tablar con IVA de cedro macho y nancitón (según su opinión el nancitón debe tener precio más elevado) equivalente a US$1.63 pie tablar 2533-1826, 8884-2538, 2252-4004 Amanda María Herrera Montealegre (propietaria y diseñadora) La Mueblería (505) 22799010 Vicky Vaughan Fabricación de vicky@lamuebleria muebles .biz MUEBLES SAN PEDRO 2523_2530 y 2523_2504, celular 8671 7250, 8998_6068 Marbella del Carmen Alemán Ortiz manos.artesanas@ yahoo.com D`Madera (505) 8485 2082 2244 2188 y 8988 7832 Alejandro Montealegre Corea Confección de dmaderafurniture@ muebles gmail.com CENTRO JUVENIL LOS PIPITOS Carlos Ariel Herrera Ponce (505) 27135511 mercadeo@lospipit osesteli.org.ni Fabricación de muebles, juguetes y material didáctico de madera. (505) 88871317 Oscar Sobalvarro Comercialización 2 contenedores de 40 con de madera y precios de 0.65 el pino, cedro muebles macho 1.00 1.20 el nancitón H&H Timless SA. Comercial MAPRENIC Confección y elaboración de muebles Confección de muebles REQUISITOS Cedro macho y nancitón • Madera compacta, • 10 % de humedad • Debe ser madera de fuste, no de rama porque se tuerce • Puede ser madera certificada o no certificada OBSERVACIONES La empresa es socia de Jagwood, (para ser socia aportaron capital social), les dan capacitación, asistencia técnica y adquirieron compromiso con la certificación de la madera. El producto lo comprarían puesto en Tasbaiki Se quejan de el desabastecimiento del producto y que no cumplen con dimensiones que necesitan, teniendo que ajustarse a lo que le ofrecen (ej, entregan tablón en vez de tabla) esto los limita comprometerse con sus clientes porque no están seguros que los proveedores les van a cumplir con lo solicitado. 2,500 pie tablar al mes Madera certificada de cedro macho (también guapinol y roble), con humedad de 8% a 10%, secada con secadores y dimensionada de 1",2" y 3" de grosor de 5m³ a 8m³ al mes Cedro Macho, laurel Guanacaste y genízaro Madera aserrada, no necesariamente certificada, humedad entre 10 y 14%, tamaños de tabloncillos 2 x 3 x12 pulgadas y 2x3x24 pulgadas y 120x 40pulgadas Quisiera integrarse a Tasbaiki, pero no podría aportar ningún capital, habría que negociar su ingreso n/d Madera aserrada con 10% de humedad Ya están asociados a Jagwood y Tasbaiki Depende de las ventas que tengan Madera aserrada de cedro macho y pino, puede ser seca o húmeda y con medidas de 11/2‖, 2‖, 3‖ y 4‖ de grosor. Madera rústica o en timber de calidad uno a mejor, bien saneada, sin corazón, sin rajaduras, sin blanco, con secado natural, bañada contra la mancha azul y prefieren que el pino sea de grado. les interesa principalmente madera de Cortez y Guapinol, para madera certificada les pagarían el precio internacional 117 NOMBRE TELÉFONO CONTACTO ACTIVIDAD Iván Moncada Fajardo Fabricación de ivanmoncada56@h muebles otmail.com VOLUMEN/FRECUENCIA/ PRECIO DE COMPRA REQUISITOS OBSERVACIONES CARPINTERIA MONCADA (505) 88808262 / (505) 2523-0134 FUNDACIÓN POLITÉCNICO LA SALLE (505) Benjamín Rivas 23116670/5693 Vásquez Fabricación de muebles ASOCIACIÓN PADRE FABRETO Peter Schaller (505) 22668772 pschaler@fabretto. org.ni Fabricación de muebles para n/d interior y exterior y artesanías compran madera de pino, cedro y coyote EL ARTE SECIA (505) 2323 2866 (505)88273739 Muebles 50 m3 al año compran madera de cedro macho, genízaro y laurel 3m3 al año Madera certificada y controla de cedro macho ya sea con secado natural o en horno compra de 50 y 100 m3 al año Madera de cedro macho y nancitón certificada y controlada, con secado al horno o sin secado. Cuenta con su propio horno con capacidad de secado de 4m3, compra madera al Banco de Maderas Tasbaiki y a Mapinicsa. compra 80 m3 al año Madera aserrada y seca de cedro macho, guapinol, pino, coyote, nancitón Además de las maderas especificadas, compra otras variedades de madera que sea certificada o controlada. NICARAGUA NATURALMENTE TABACOS DE ESTANZUELA S.A TOP MUEBLES Nelson Linares Paul Mohally Renk productos (505) 86657204 [email protected] pequeños de om cocina Elaboración de Allan Arguello puros y (505) 8830 Hûper fabricación de 3900 [email protected] muebles y cajas m.ni de madera para puros José Rafael López Fabricación (505) 22775554 topmuebles_manag puertas y [email protected] ventanas Compran 50m3 al año los precios de compran van desde C$5.00 a C$7.75 Madera fina de cedro macho, guapinol, nancitón y teca Compran madera certificada y controlada en el Banco de Maderas Tasbaiki y en Rosita Compran de 65 a 100 m3 al año, depende de la demanda que tengan Madera aserrada de cedro macho y nancitón, almendro, guanacaste, genízaro, laurel, mora, papayo, santa Maria y teca certificada o controlada Fuente: Elaboración propia. 118 10.3 MARCO LEGAL PARA LA ACTIVIDAD FORESTAL EN NICARAGUA Es indispensable conocer y cumplir con las regulaciones que controlan la actividad forestal en el país, constituidas por leyes, decretos, acuerdos y normas técnicas, entre las que destacan las siguientes: Leyes Ley 462 y su Reglamento. Ley de Conservación, Fomento y Desarrollo Sostenible del Recurso Forestal. Objetivo Establecer el régimen legal para la conservación, fomento y desarrollo sostenible del sector forestal tomando como base fundamental el manejo forestal del bosque natural, el fomento de las plantaciones, la protección, conservación y la restauración de áreas forestales. Beneficios Exoneración del pago del cincuenta por ciento (50%) del Impuesto Municipal sobre Venta y del cincuenta por ciento (50%) sobre las utilidades derivadas del aprovechamiento, aquellas plantaciones registradas durante los primeros 10 años de vigencia de la presente Ley. Exoneración del pago de Impuesto de Bienes Inmuebles a las áreas de las propiedades en donde se establezcan plantaciones forestales y a las áreas donde se realice manejo forestal a través de un Plan de Manejo Forestal, durante los primeros diez años de vigencia de la presente Ley. Las empresas de cualquier giro de negocios que inviertan en plantaciones forestales, podrán deducir como gasto el 50% del monto invertido para fines del IR. Decretos Decreto 50-2002. Política Forestal de Nicaragua. Decreto 106-2005. Disposiciones que regulan las concesiones forestales. Decreto 68-2002. Regulación del Régimen Tributario a la explotación de madera. Decreto 92-2007. Aprovechamiento Especial del Recurso Forestal Derribado por el Huracán Félix. Acuerdos Acuerdo Ministerial No. 33-2000. Legalización de Madera Cortada de Forma Integral. Resoluciones Resolución Ministerial 36-2003. Explotación de la Caoba de acuerdo a convenio con CITES. 119 Normas Técnicas NTON 05 003 – 99. Norma Técnica para el Manejo Ambiental en Aserraderos Esta norma es de aplicación obligatoria para todos los aserraderos establecidos en el ámbito nacional, indicando lo siguiente: Manejo de sustancias químicas Ubicación y localización Manejo de desechos sólidos Tratamiento de desechos líquidos Instalaciones Transporte de madera tratada con sustancias químicas Regulación y control ambiental. NTON 18 001 – 01. Norma Técnica para el Manejo Sostenible de los Bosques Tropicales Latifoliados y de Coníferas. NTON 18 002 – 08. Norma Técnica Nicaragüense Procedimiento para el Secado Natural de Madera Verde. 120 11 LOGÍSTICA Y PROCEDIMIENTOS DE EXPORTACIÓN En Nicaragua, toda persona natural o jurídica debe estar inscrita como exportador en el Centro de Trámite de Exportaciones (CETREX), para poder exportar. Asimismo, deberá realizar actualizaciones de sus datos y firmas autorizadas una vez al año: 11.1 REQUISITOS PERSONA NATURAL Fotocopia de RUC. Constancia de contribuyente DGI. Registro de firmas. Identificación de exportador y sus representantes si los tiene. Poder especial ante CETREX, notariado para las agencias aduaneras (si lo desea). Llenar hoja de solicitud de inscripción autenticada por un abogado. Certificado CITES (Caoba) 11.2 REQUISITOS PERSONA JURÍDICA Fotocopia de RUC. Constancia de contribuyente DGI. Registro de firmas. Escritura de constitución original y fotocopia debidamente inscrita en el registro mercantil. Poder general de administración debidamente inscrito en el registro mercantil. Las cooperativas deben de presentar La Gaceta donde se les confiere la persona jurídica y documento del MITRAB que certifique la vigencia de la cooperativa. Los extranjeros residentes deben de presentar documento de Migración y Extranjería acreditando su residencia temporal o permanente. Carta del presidente o gerente general autorizando firmas, o personas encargadas de la empresa a realizar trámites cuando no envían agentes aduaneros. Llenar hoja de solicitud de inscripción autenticada por un abogado. Formulario Declaración de Mercancías de Exportación. Factura de Exportación. Certificado CITES (para Caoba) Constancia de inspección de INAFOR Recibo fiscal y/o Constancia de retención emitida por el aserrío de los impuestos de madera. Constancia de certificación fitosanitaria y/o Certificado de fumigación, si el país destino lo requiere. 121 12 CONCLUSIONES SECTOR El sector forestal en Nicaragua cuenta con políticas y legislaciones que promueven el desarrollo forestal sostenible del país. Un importante instrumento es el Plan Forestal Nacional 2010-2014. La industria forestal se concentra principalmente en la primera transformación: la industria de aserríos, utilizando sólo el 50% de la capacidad nacional instalada. En la RAAN, existen 53 industrias, de las cuales 38 son pequeñas y 15 son medianas, ubicadas mayoritariamente en Rosita. Existe un alto índice de asociatividad del sector, formalizadas a través de alianzas y mecanismos de trabajo en conjunto, sobresaliendo las formas cooperativas, sociedades anónimas y de responsabilidad limitada. A nivel nacional, el área certificada ―FSC pura‖ es de 10,579 ha, y de ―madera controlada FSC‖ (CW por sus siglas en inglés) es de 80,173.88 ha. Los recursos forestales disponibles en las comunidades en estudio son: Layasiksa (a través de su Cooperativa Kiwatingni): 4,464 ha certificadas FSC pura y 1,200 ha en proceso de certificación. Las Crucetas (a través de la Compañía Exportadora de Pino, S.A. CEPISA): 11,200 ha certificadas ―madera controlada FSC‖. La capacidad de producción de madera aserrada por día de las comunidades es: Layasiksa: de 2,500 a 3,500 PT. Las Crucetas: 3,000 a 6,000 PT. COMERCIALIZACIÓN Las exportaciones de madera tienen un bajo nivel de procesamiento, siendo un menor porcentaje exportaciones de productos manufacturados. Las ventas locales se destinan a fábricas que generan aproximadamente nueve (9) productos industriales en las categorías de primera y segunda transformación, utilizando en promedio 60 especies comerciales. Entre Las empresas comercializadoras se abastecen con proveedores privados o comunitarios, a través de Planes de Manejo que ellos mismos ejecutan en áreas comunales, para las cuales obtienen cesión de derechos de aprovechamiento por parte de las comunidades. 122 Asimismo, financian a proveedores individuales para gestiones de extracción de la madera del bosque; descontando luego dicho financiamiento en el pago final de la madera entregada por dichos proveedores. Para facilitar la comercialización de la madera extraída en las zonas de interés, a través de ventas directas de madera certificada que permitan obtención de mejores precios del producto, tanto a nivel nacional e internacional, se creó el banco de madera Tasbaiki, el que opera en la ciudad de Masaya y comercializa madera certificada o controlada de tres empresas comunitarias ubicadas en la Región Autónoma del Atlántico Norte: Las Crucetas, el Bloque SIPBAA y Layasiksa. Sin embargo este no es el único comprador de la madera de las comunidades, sino que existen otros compradores destacados de la madera de la región, tales como el Banco Mundial y SINAPRED, entre otros. PROBLEMÁTICA A nivel de la RAAN, existe un problema relacionado a las consecuencias naturales del Huracán Félix, y el uso de la madera tumbada por el mismo. Según datos de FUNICA, se estima que solamente se ha aprovechado un 8% a 10% del total de madera tumbada. El problema fundamental identificado en las zonas de interés es la dificultad de mantenimiento de una oferta constante de madera aserrada por parte de los aserríos, como consecuencia del poco volumen de procesamiento de la misma, el que se debe, entre otros factores, a: - - - Carencia de recursos financieros adecuados para las actividades de extracción y transporte de la madera Falta de una estructura empresarial adecuada en los aserríos de las comunidades, ya actualmente se rigen por una estructura de carácter comunitario de pensamiento social. Políticas de pago del banco de madera. Necesidad tecnología en maquinaria y equipos, que impiden un aprovechamiento integral de la materia forestal y generan grandes desperdicios. Deficiencias en los procesos para el aseguramiento de la calidad del producto, incluyendo el proceso de secado de la madera. Altos costos de producción, debido a falta de capacitación en el manejo de la materia prima (madera en rollo), que a su vez se convierte en altos 123 - porcentajes de pérdida en la madera aserrada al ser clasificada en el Banco de Maderas Tasbaiki. Altos costos de transporte. Falta de valor agregado que les permita obtener un mejor precio con el cliente. El desabastecimiento de madera proveniente de los comunitarios de la zona, constituye también un problema principal que enfrentan los comercializadores y fabricantes de muebles, en cuanto no se pueden comprometer con sus clientes. OFERTA Mundo A nivel mundial, la especie de madera aserrada más exportada es la de coníferas (la que incluye madera de pino), representando el 73% de los valores exportados del rubro en el mundo, en el año 2009. Los principales exportadores de este producto fueron Canadá, Suecia y Rusia, que en conjunto representaron 51% de las exportaciones mundiales (en valores) en ese mismo año. Centroamérica A nivel centroamericano el principal exportador de madera es Guatemala (37% de participación en 2009), seguido de Honduras y Costa Rica, representando estos tres países 93% de los valores de las exportaciones de madera de Centroamérica en el 2009. La madera aserrada es el producto más exportado por la región (24% de participación en 2009), siendo la especie más exportada la de coníferas, incluyendo pino, con una participación de 70% sobre las exportaciones totales de madera aserrada, en el mismo año. El principal país centroamericano exportador de dicho producto (madera aserrada de pino) es Honduras, representando 68% de los valores exportados a nivel regional. 124 Nacional Para Nicaragua, los principales destinos de exportación de madera fueron Estados Unidos y Costa Rica, los que representaron 30% y 22% sobre los valores exportados en el año 2009. La madera aserrada, por su parte, fue el tipo de madera más exportada, representando 32% sobre los valores totales de exportación del sector para el país, en dicho año. Las especies de madera aserrada más exportadas por Nicaragua son maderas tropicales, incluyendo cedro macho; y no tropicales, incluyendo nancitón. En conjunto, las exportaciones de dichas especies de madera aserrada significaron 96% de los valores exportados del rubro a nivel nacional, en el año 2009. DEMANDA Unión Europea Las importaciones de madera de la UE representaron 43% de las importaciones totales del sector a nivel mundial, siendo Alemania el principal importador de la región (18% de participación), seguido de Italia (11%), Francia (11%) y Reino Unido (10%). El producto de madera más importado por el mercado europeo, es la madera aserrada, representando el 24% de las importaciones del sector en valores durante el año 2009. Los principales países importadores de la región fueron, en orden de importancia: Italia (16%); Reino Unido (15%); y Francia (12%). La principal especie de madera aserrada importada por la UE de coníferas, incluyendo pino, representando 70% sobre los valores importados del rubro en 2009. Estados Unidos Las importaciones estadounidenses de madera aserrada significaron 27% del valor totales de las importaciones de madera del mercado estadounidense, en el año 2009 La especie de madera aserrada de mayor demanda por parte de EEUU es madera aserrada de coníferas, incluyendo pino, la que representó 90% de las importaciones del sector para dicho mercado, en ese mismo año. 125 Su principal proveedor de madera aserrada de coníferas, incluyendo pino, es Canadá, país que en el año 2009, representó 84% de los valores de las importaciones de este producto en el mercado estadounidense. Centroamérica Los principales importadores de madera a nivel centroamericano son Guatemala (29%), Costa Rica (25%) y El Salvador (21%), países que en conjunto representaron 75% de los valores importados por la región, en el año 2009. En las importaciones regionales de madera sobresalen las importaciones de ―madera aserrada‖, las que tuvieron una participación de 26% sobre las importaciones totales del rubro. A nivel centroamericano, los principales importadores de madera aserrada, en orden de importancia son: Costa Rica (31%), El Salvador (26%) y Honduras (23%); los que en conjunto representaron el 80% de los valores totales importados del rubro en la región en el año 2009. La especie de madera aserrada más importada por los países centroamericanos, es madera aserrada de coníferas, incluyendo pino, la que tuvo una participación de 92% sobre los valores importados del sector, en el año 2009. 126 13 RECOMENDACIONES SECTOR Establecer acuerdos con grandes empresas compradoras de madera en el país: tales como la Cámara de la Construcción, y demás empresa constructoras, a fin de contar con demanda permanente del producto. Es preciso negociar contratos que aseguren el pago diferenciado de madera certificada. Capacitar a los productores y aserríos y comercializadores (Tasbaiki) sobre la legislación nacional que brindan beneficios al sector forestal. Promover la autonomía empresarial de los aserríos a través de capacitaciones sobre organización empresarial. Asesorarlos en la creación y aplicación de una estructura organizativa adecuada para el sector. Capacitar a los aserríos en temas sobre manejo, mantenimiento y uso adecuado del equipamiento utilizado para el procesamiento de la madera. Mejorar el almacenamiento y manejo de la madera en rollo, asegurando de esta forma la calidad del producto y reduciendo por ende pérdidas de material que generan pérdidas de capital. Esto se logrará a través de la inversión en infraestructura adecuada de los aserríos que considere además del mejoramiento y mantenimiento de la calidad de la madera, sino la necesidad de equipo para realizar los cortes (dimensionado) ajustados a la demanda. Identificar y utilizar nuevas fuentes de servicios disponibles puedan ofrecer a las empresas comunitarias (aserríos) mejor equipamiento para extracción y transporte, a precios más accesibles. Reducir el tiempo de pago de los compradores de madera a los proveedores (comunidades). Es recomendable que se pague 100% contra entrega de producto (a satisfacción) lo que generaría la oportunidad de que las comunidades cuenten con el capital necesario para mantener constantes las actividades de extracción y transporte de la madera hacia la planta del comercializador/comprador, evitando o disminuyendo de esta forma incumplimientos en las entregas. Identificar y utilizar nuevas fuentes de financiamientos adecuadas a las necesidades del sector (ej. FONADEFO). Promover la participación de las empresas comunitarias en la toma de decisiones de la junta directiva del banco de madera Tasbaiki. Identificar demanda de madera aserrada de las especies en estudio en mercados internacionales, tomando en cuenta la capacidad de la oferta de las empresas comunitarias de acuerdo a la demanda identificada (calidad, cantidad, tiempo), así 127 como los precios de compra más atractivos. Establecer un plan de cumplimiento una vez lograda un contrato. Fortalecer el tema de liderazgo dentro de las comunidades, que facilite los procesos de gestión empresarial, administrativa y operación para la producción, de tal manera que se garantice la efectividad del trabajo y se generen niveles de producción constantes en volúmenes y de calidad para competir en los mercados nacionales e internacionales, asegurando mayores ingresos para sus comunidades. MERCADO Implementar, con ayuda de los actores pertinentes, una campaña nacional de concientización sobre los beneficios ambientales, sociales y económicos de consumir/comercializar madera certificada. Esto a fin de crear un ambiente propicio en el país para comercializar madera certificada tanto a nivel nacional como para exportación, logrando que el mercado local esté dispuesto a pagar/establecer el verdadero precio de dicha madera. Tomando en cuenta la especie de madera aserrada más demandada a nivel mundial, siendo ésta la de coníferas (incluyendo pino), se recomienda dirigirse a dicho mercado. Sin embargo, se debe tomar en cuenta la variedad de pino que demandan los compradores. De acuerdo al interés expresado por importadores internacionales contactados del mercado europeo, centroamericano y estadounidense, es recomendable dirigirse a éstos dos últimos. En Centroamérica se recomienda dirigirse a los mercados de Costa Rica y Honduras, quienes son los principales países destino de madera aserrada de Nicaragua, a nivel regional (en primer lugar se encuentra EEUU). Según la demanda confirmada (a través de llamadas telefónicas/correos electrónicos), las especies de madera más solicitadas por los importadores son pino y cedro macho, por parte de los países centroamericanos y cedro macho, por parte de Estados Unidos. Dirigirse al mercado de la construcción, que es el más destacado en cuanto a consumo de madera aserrada en el mercado centroamericano y estadounidense. 128 ANEXOS 129 14 ANEXOS 14.1 ANEXO I: GUÍAS APLICADAS A ACTORES DEL SECTOR A. GUIA A COMERCIALIZADORES Cuestionario a procesadores /compradores de madera Consultoría: “Elaboración de Estudio de Mercado para Madera aserrada certificada en las comunidades indígenas Layasiksa y Las Cruces, con el fin de mejorar la competitividad de los productores y prepararlos para el proceso de exportación e internacionalización de sus productos. Objetivo de la encuesta: Identificar oportunidades comerciales para madera en el mercado americano y europeo, así como alianzas estratégicas locales. Fecha: ______________ Encuestador: ____________ Código de la encuesta: ______ I. Datos Generales de la empresa P1. Nombre de la empresa, teléfonos _________________________________________________________________________ P2.: Dirección. Lugar donde está ubicada la empresa: ______________________________ ____________ P3. Nombre del Contacto, cargo, teléfono, e-mail: ______________________________________________________ II. Interés en el Producto P4. Está interesado en comprar madera Pinus caribeae, Nancitón (Carapa Guianenesis), cedro macho (Hyeronimia Alchorneoides) a nuevos proveedores? SI _________ NO __________ P5. En caso de que la respuesta sea positiva. ¿Cuáles serian los Requisitos (técnicos y/o comerciales) que deben cumplir estos proveedores? a) Tipo de madera requerida de las tres anteriores: ______________________________________________ b) Características: aserrada, cepillada? Humedad? Algún procesamiento? Medidas? ______________________________________________________________________ c) Especificaciones Técnicas ( si las conoce) Dureza Janka: Densidad: Resistencia de Doblaje: Módulo de elasticidad: Contracción Tangencial: 130 Radio de Contracción: e) Certificaciones requeridas: ______________________________________________ ___________________________________________________________________ ______ f) Otras exigencias: __________________________________________________________ P6. ¿Qué volumen demandaría? ______________ _________________ __________________ P7. Punto de entrega: Layasiksa ____ Las Crucetas ____ Tasbaiki ____ Su empresa ___________ Otro lugar convenido? ______________ Puerto en Nicaragua__________________________ Puerto en Mercado Destino______________________________ P8. Estaría dispuesto a firmar un contrato de compra-venta para formalizar la transacción con su proveedor? Si _______ No ________ P9. ¿Cuál sería la periodicidad de su demanda? Mensual: _____ Otro: _________________________________________________________ P10.Donde compra madera actualmente? ____________________________________________ P11. ¿Cuál es la forma de pago utilizada para adquirir este producto? (Poner una X sobre la línea). 1. Al contado______ 2. Crédito ________ Cuantos días __________ P12. ¿Qué precio estaría dispuesto a pagar por madera certificada? a) Indicar Unidad de medida _______ Pinus Caribeae U$ __________ b) Indicar Unidad de medida _______ Cedro macho (Hyeronimia Alchorneoides) U$ _______ c) Indicar Unidad de medida _______ Nancitón (Carapa Guianenesis) U$ __________ 131 P13. ¿Estaría dispuesto a establecer alianza con el Banco de Maderas Tasbaiki, representante de las comunidades Layasiksa y Las Crucetas? Sí: ____ No: _____. En caso de ser una respuesta positiva ¿De qué manera participaría? Capital fijo: ______ Capacitación ______ Asistencia técnica ________ Otra _________ Explicar, la seleccionada: ___________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _____________________ P14. Que productos de madera comercializa? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _____________________ 132 B. GUIA A ORGANIZACIONES DE APOYO AL SECTOR DE MADERA Consultoría: “Elaboración de Estudio de Mercado para Madera aserrada certificada en las comunidades indígenas Layasiksa y Las Cruces, con el fin de mejorar la competitividad de los productores y prepararlos para el proceso de exportación e internacionalización de sus productos. Objetivo de la encuesta: Identificar oportunidades comerciales para madera en el mercado americano y europeo, así como alianzas estratégicas locales Fecha: ______________ Encuestador: ____________ Código de la encuesta: ______ I. Datos Generales P1. Nombre de organización, teléfonos _________________________________________________________________________ P2.: Dirección. Lugar donde está ubicada la organización: ______________________________ ___________________________________________ P3. Nombre del Contacto, cargo, teléfono, e-mail: ______________________________________________________ P4. Objetivo de la Organización. _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ II. Interés en el Producto P5. ¿Estaría dispuesto a establecer alianza con el Banco de Maderas Tasbaiki, representante de las comunidades Layasiksa y Las Crucetas? Sí: ____ No: _____. En caso de ser una respuesta positiva ¿De qué manera participaría? Se vinculan o vincularían con otros organismos. Capital fijo: ______ Capacitación ______ Asistencia técnica ________ Otra _________ Explicar, la seleccionada: ___________________________________________________________ _________________________________________________________________________ P6. Requisitos se deben cumplir para ser beneficiario del Fondo Nacional de Fomento Forestal _________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ P7. Montos y actividades sujetas a ser beneficiarias de los Fondos _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 133 P8. Conoce otros proyectos que se ejecutando en la RAAN. Cuáles son? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________ 134 C. GUÍA A BANCO DE MADERA Cuestionario a Banco de Madera Consultoría: “Elaboración de Estudio de Mercado para Madera aserrada certificada en las comunidades indígenas Layasiksa y Las Cruces, con el fin de mejorar la competitividad de los productores y prepararlos para el proceso de exportación e internacionalización de sus productos. Empresa: _______________________________________________________________________ Dirección Principal ______________________________________ Tel. ______________________ Otras Oficinas en RAAN _____________________________Tel. ______________ 1. Capacidad de comercialización de madera en Volumen a. Pinus caribeae, ______________________________________________________ b. nancitón (Carapa Guianenesis), _________________________________________ c. cedro macho (Hyeronimia Alchorneoides) _________________________________ 2. Volumen de comercialización realizada en 2010 a. Pinus caribeae, ______________________________________________________ b. Nancitón (Carapa Guianenesis), _________________________________________ c. Cedro macho (Hyeronimia Alchorneoides) _________________________________ 3. Tipo de procesamiento de la madera ofertado a. Aserrado ___________________________________________________________ b. Secado _____________________________________________________________ c. Lijado _____________________________________________________________ d. Otro _____________________________________________________________ 4. Tiempo de entrega 5. Punto de entrega de la madera 6. A quien le vende madera a. ________________________________ b. ________________________________ c. ________________________________ 135 d. ________________________________ 7. Punto de entrega de la madera para entrega nacional ______________________________ d) Precio de venta: a. Indicar Unidad de medida ______ Pinus Caribeae U$ __________ b. Indicar Unidad de medida _______ Cedro macho U$ _______ c. Indicar Unidad de medida _______ Nancitón (Carapa Guianenesis) U$ __________ e) Organismos que le apoyan ____________________________________________________ f) Estructura organizativa g) Mecanismos de comercialización h) Potencial de exportación 136 14.2 ANEXO II: DIRECTIVA 89/106/EEC DE LA UE 137 14.3 ANEXO III: DIRECTIVA 2001/90/CE DE LA UE 138 14.4 ANEXO IV: DEMANDA IDENTIFICADA EN EL SALVADOR TABLA 47: DEMANDA DE MADERA ASERRADA EN EL SALVADOR NOMBRE PANTRY PLUS TELEFONO CONTACTO Gilberto Vassiliu (503) 22898341 / [email protected]/.es (503) 22780216 [email protected] ACTIVIDAD Fabricación de muebles y n/d comercialización de madera INDUSTRIA LARA (503) 7218 0761 (503) 7218 0761 Carlos Magnoss [email protected] GRUPO ROBLE (503) 2213-6356 Verónica Campos Construcción de veró[email protected] casas SUSSHI CORPORATION (503) 22632478 S A DE C V Julio Suriano [email protected] VOLUMEN/FRECUENCI A/PRECIO DE COMPRA Fabricación de muebles venta de madera y carbón vegetal n/d REQUISITOS OBSERVACIONES Madera para fabricación de muebles Requieren muestras para analizar la calidad de la madera Madera de cedro macho ya sea secado natural o en hornos. Dimensiones de 12‖ (tabla y tablón), cuartones de 3x6/4x8. Humedad de 12% a 25% Madera de pino con o sin certificación, secada al horno, Aserrada y cepillada. Tablas de 4 y 5 vrs con grosor de 2.5 y 3.4 cm madera de pino (la persona contactada no maneja las información de las especificaciones de la madera) L Le gustaría conocer precio para de la madera para saber si le conviene llevarlo de Nicaragua Fuente: Elaboración propia. 139 14.5 ANEXO V: CUADRO COMPARATIVO EXPORTACIÓN POR PAÍS DESTINO DE COSTOS DE TABLA 48: RESUMEN DE COSTOS DE EXPORTACIÓN POR PAÍS DESTINO Destino Costos* Precio CIF Alemania** 19,020.79 27,172.56 Estados Unidos** 18,284.22 26,120.31 Costa Rica** 7,970.74 11,386.78 * Costos incluyen: Costo Variable Neto (CVN) + Costos Ex Works + Trámites Aduaneros + Costos Transporte Internacional ** Contenedores hacia Alemania y EEUU son de 40’, y el destinado a Costa Rica es de 22,000 libras 140 14.6 ANEXO VI: COTIZACIONES DE TRANSPORTE COTIZACIÓN NICAFREIGHT TARIFA A REPUBLICA DOMINICANA FCL DOOR/PORT CARGA: MADERA ORIGEN: MASAYA DESTINO: CAUCEDO, REP. DOMINICANA. From: Masaya, NI (Door, Truck) vía Puerto Limón, CR To: Caucedo, DO (Port) 1x20'...US$2,752.00 1x40'std/hc...US$ 2,925.00 Precios no incluyen IVA Condiciones de carga: -10 días libres de contendor en puerto (demoras), USD 75 demoras por día del día 11 al 30, luego USD 120 por día adicional -48 horas para cargar. USD 75 diarios o fracción por estadía de chasis & USD 75 diarios o fracción por estadía de camión/chofer después del tiempo libre. -Tiempo libre para realizar los trámites en frontera de 24 horas, luego aplicará estadía de chasis y camión/chofer. - Peso Límite permitido 20.5 Tons por contenedor. Uso de Chasis de tres ejes USD 350 adicional a la tarifa hasta 24 tons. Otros cargos (si aplicaran): Presentación tardía de documentos (LSI): USD50 por Bill of Lading (Aplica cuando los documentos se presentan posterior al tiempo pre-establecido) Cobro por cancelación de booking / Roll-over después del cierre documental) (BCF): USD150 para equipo seco 20' or 40' y USD275 para equipo refrigerado 20' o 40' Cobro por Corrección de B/L (MAF): USD50/USD65/USD80/USD95 por B/L . (Aplica cuando el B/L se tiene que corregir 1/2/3/4 veces luego del zarpe del barco. Cobro prepago) Papel Kraft (MAP): USD60 por/Contendor. Aplicable para los embarques que requieran papel absorbente en el interior del contenedor (café). Re-impresión de B/L USD 50. Atte Elliot Cárcamo Operations NICAFREIGHT LTDA Bello Horizonte casa B-V-5. Restaurante la taquiza 4c.sur, mano izq. 141 Managua, Nicaragua PH/FAX: (505)22494402 (505)22497984 / (505)89661671 Mobile: (505)88851136, 89666967 E-mail: [email protected] [email protected] [email protected] Skype: fece71 WEB -SITE: www.nicafreight.com NICAFREIGHT LTDA. Team is looking forward to the pleasure of serving you! INTERNATIONAL FREIGHT FORWARDER!!! TARIFA A CUBA FCL DOOR/PORT MASAYA/LA HABANA, CUBA CARGA: MADERA ORIGEN: MASAYA DESTINO: la Habana, Cuba transito: 12 dias 1x20'...US$2,850.00 1x40'std/hc...US$ 3,350.00 Precios no incluyen IVA Atte Elliot Carcamo Operations NICAFREIGHT LTDA Bello Horizonte casa B-V-5. Restaurante la taquiza 4c.sur, mano izq. Managua, Nicaragua PH/FAX: (505)22494402 (505)22497984 / (505)89661671 Mobile: (505)88851136, 89666967 E-mail: [email protected] [email protected] [email protected] Skype: fece71 WEB -SITE: www.nicafreight.com NICAFREIGHT LTDA. Team is looking forward to the pleasure of serving you! INTERNATIONAL FREIGHT FORWARDER!!! 142 COTIZACIÓN UPS TARIFA A ALEMANIA Por favor notar nuestra tarifa marítima para envío de 1x40 desde: Km. 28 carretera Managua-Masaya Con destino a Puerto de Hamburgo, Alemania. Producto: Madera Aserrada. 40’STD/HC: USD$ 4,766 + 227.5 EUR DTHC (USD $304.017) Flete Marítimo Estimado: $ 5070.00 Manejo en Origen: $ 120.00 Sub total estimado: $ 5190.00 Precios no incluyen IVA Tiempo de tránsito: 22 días aprox. Nota: La tarifa anterior está basada en peso proporcionado, está sujeta a cambio si el peso volumétrico resulta mayor al físico y se debe hacer un cambio en el tipo de contenedor. Saludos Cordiales, Ines Reyes Treminio Pricing Specialist & Sales Support UPS SCS Nicaragua SA Tel: (505) 2263-1004. ext. 106 Cel: (505) 8368-5958. [email protected] We ♥ Logistics 143 15 BIBLIOGRAFÍA Documentos consultados Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). ―Estudio de Mercado de Productos Forestales, enfocado en fincas ganaderas, en las zonas piloto del Proyecto CATIE. Costa Rica, 2008. Centro para la Competitividad de Ecoempresas (CeCoEco) ―Oportunidades de Ventas de Madera Tropical Certificada en la Unión Europea‖, 2009. Centro para la Competitividad de Ecoempresas (CeCoEco). ―Oportunidades de venta de madera tropical certificada en los Estados Unidos. Costa Rica, 2009. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), de México. Cooperativa de Producción Agroforestal Kiwatingni, R.L. Plan de negocios para las actividades de producción forestal 2010. Directorio de Exportadores de Nicaragua 2010 del Centro de Exportaciones e inversiones de Nicaragua, CEI. Estado del Ambiente en Nicaragua, 2003. II Informe GEO. Estudio de Actualización y Profundización de la Cadena de Madera Mueble en Bilwi y Rosita Febrero 2010 (PROPEMCE). Estudio de Determinación de la Demanda de Madera de la Industria por Distrito Forestal y sus principales Variables de Negocios en Nicaragua para el Periodo 2008-2009. Estudio de Tendencias y Perspectivas del Sector Forestal, Guevara Melvin 2004, MAGFOR-FAO. Fondo Mundial para la Naturaleza Centroamericana (WWF/CA). Plan Estratégico de la Comunidad Indígena Miskita, Las Crucetas Municipio de Prinzapolka-RAAN, Nicaragua. Julio, 2004. Fondo Mundial para la Naturaleza/Centroamérica – WWF/CA. ―Plan estratégico 2003-2007 para la administración forestal comunitaria en Layasiksa, Región Autónoma Atlántico Norte, Nicaragua‖. Fondo Mundial para la Naturaleza/Centroamérica – WWF/CA. ―Plan Estratégico de la comunidad indígena miskita Las Crucetas, municipio de Prinzapolka – RAAN, Nicaragua‖. Julio, 2004. G `Santamaría Oscar J. Consultor particular Industrias forestales Managua, Julio, 2010. Guevara Melvin 2004. MAGFOR- FAO. Estudio de Tendencias y Perspectivas del Sector Forestal en América Latina al año 2020. Instituto Nacional Forestal. (INAFOR). Inventario Nacional Forestal-INF. 2007-2008. Kurú: Revista Forestal (Costa Rica) 3(8), 2006. Manuel Solís Corrales, Róger Moya Roque, ―Hieronyma alchorneoides en Costa Rica‖. Marilín C. Ramírez; Darío A. Garay J.; Elio C. Reyes Styles W. Valero. ―Estudio de las propiedades físicas y mecánicas de la especie Pinus oocarpa proveniente de aclareos den la plantación Emilio Menotti Sposito, de 35 años de edad con fine s protectores Mérida, Edo Mérida (Venezuela). 2004. Miguel Shión y Serafín Filomeno. Actualización de la Cadena Madera Mueble. PROPEMCE. Febrero, 2010. Navarro, Guillermo; Sánchez, Mauricio, Otros. Análisis del Sistema de Verificación de la legalidad del Comercio Intra- (Transfronterizo) y Extra- regional de Madera en Centroamérica. San Salvador. Abril, 2008. Prochile, Estudio de Mercado de Maderas Aserradas de Coníferas - EEUU. Miami, Junio de 2010. 144 Proexport Colombia. ―Guía para exportar a Honduras‖. Diciembre, 2008. Programa Forestal Nacional de Nicaragua. Avances en la Implementación 2007-2010. INAFOR Rubén Gallozzi Cálix. ―Esperiencias madera-mueble Honduras, COPLA. Link Según certificación de FAO. Resolución publicada el 20 de enero de 2010. Sistema Arancelario Centroamericano (SAC) 2010 Sistema de Información de los Recursos Forestales de Costa Rica, SIREFOR US Harmonized Tariff. Sitios Web visitados MASRENACE: http://www.masrenace.org/componente3x.htm Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Pinus_caribaea http://es.wikipedia.org/wiki/Uni%C3%B3n_Europea Maderas Sostenibles S.A: http:// www. nicaraguahardwoods.com http://www.nicaraguahardwoods.com/hardwood%20species%20info.php http://maderasulamerica.galeon.com/productos1516708.html INAFOR: http://www.inafor.gob.ni/index.php?option=com_content&view=article&id=37:not09121103&catid =1:latest-news&Itemid=18 http://www.inafor.gob.ni/index.php?option=com_content&view=article&id=14&Itemid=55 MARENA: http://www.marena.gob.ni/index.php?option=com_content&task=view&id=266&Itemid=602 Portal de la Autoridad Administrativa CITES de España: http://www.cites.es/NR/exeres/A40196C5-07FC-4F91-80F3-16E159BE7681,frameless.htm?in=0 Ecuador Exporta Corpei: http://www.corpei.org/archivos/documentos/ITALIA%20%20Regulaciones%20para%20el%20ingreso%20de%20Bambu%20a%20Italia.pdf Sitio Web de Oportunidades de Negocios, http://www.negociosgt.com/main.php?id=190&show_item=1&id_area=142 de Guatemala: Export Helpdesk: http://exporthelp.europa.eu/index_es.html FLEGT: http://www.euflegt.efi.int/portal/home/vpa_countries/ Argentina Tradenet: www.argentinatradenet.gov.ar/ Departamento de Agricultura de Estados Unidos, USDA: www.usda.gov/ CETREX: www.cetrex.gob.ni 145