Informe Nacional - Nicaragua

Transcripción

Informe Nacional - Nicaragua
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en
Centroamérica y República Dominicana:
Nicaragua
Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
Mayo 2012
“Esta publicación contó con los auspicios del Proyecto BID/RUTA (RG-T1753) del Banco Interamericano de Desarrollo
(BID) y del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) fue ejecutado por medio de
consultores senior especializados bajo la supervisión de la Unidad Regional de Asistencia Técnica para el Desarrollo
Sostenible (RUTA) del Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC). En el marco de este proyecto se desarrolló una
herramienta para estimar los costos directos e indirectos de la sanidad e inocuidad pecuaria para los países de Centro
América. La herramienta también identifica las principales inversiones en materia de sanidad e inocuidad pecuaria,
públicas y privadas, y su rentabilidad Este es un documento de trabajo que ilustra algunos ejemplos y estimaciones
que resultan del uso de esta herramienta. El trabajo contó con la contribución técnica de las agencias especializadas
en temas sanitarios que operan en Centro América tanto a nivel nacional como a nivel regional. Los autores/
consultores directos son los únicos responsables por las observaciones y conclusiones plasmadas en este documento
y no necesariamente reflejan las opiniones de RUTA ni de las instituciones que participaron en este trabajo”.
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en
Centroamérica y República Dominicana:
Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
Nicaragua
Augusto Cordón M.
Mayo, 2012
RUTA
Unidad Regional de Asistencia Técnica
Desarrollo Sostenible de Centroamérica
Nicaragua
iv
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
Tabla de Contenido
Acrónimos _____________________________________________________________________________________ xiii
Agradecimientos ________________________________________________________________________________ xv
Resumen Ejecutivo ______________________________________________________________________________ xvii
1. Situación de Sector Pecuario ____________________________________________________________________
1.1 Importancia del sector pecuario. PIB y PIBA_____________________________________________________
1.2 Comercio internacional de productos pecuarios _________________________________________________
1.3 El inventario bovino y los sistemas de producción. _______________________________________________
1.4 La agroindustria bovinas ____________________________________________________________________
1.5 La agroindustria de carne porcina _____________________________________________________________
1.6 La agroindustria láctea de Nicaragua __________________________________________________________
1.7. La producción primaria avícola_______________________________________________________________
1.8 La agroindustria Avícola ____________________________________________________________________
1.9 La elaboración de alimentos para animales _____________________________________________________
1.10. Las farmacias veterinarias _________________________________________________________________
1
1
4
5
7
8
10
11
13
14
15
2. Situación Sanitaria y de Inocuidad Pecuaria ________________________________________________________
2.1 Enfoque conceptual _______________________________________________________________________
2.2 Principales enfermedades en Sanidad Animal ___________________________________________________
2.2.1 Las enfermedades de origen parasitario ___________________________________________________
2.2.2 Las enfermedades de origen bacteriano ___________________________________________________
2.2.3 Enfermedades de origen viral ____________________________________________________________
2.2.4 Enfermedades exóticas _______________________________________________________________
2.3 Principales problemas de inocuidad en productos de origen pecuario ________________________________
2.3.1 Subsector lácteo ______________________________________________________________________
2.3.2 Subsector porcino _____________________________________________________________________
2.3.3 Subsector carne bovina ________________________________________________________________
2.3.4 Subsector avícola _____________________________________________________________________
2.3.5 Detección de Residuos ________________________________________________________________
2.4 Impacto socio-económico de las enfermedades transmitidas por alimentos ____________________________
2.5 Rechazos de productos pecuarios y factores que afectan el comercio internacional _____________________
2.6 Aspectos de relevancia que se imponen en el marco de los SAIP. ____________________________________
2.6.1 Acuerdo MSF de OMC _________________________________________________________________
2.6.2 Estrategia sanitaria de países agroexportadores ____________________________________________
2.6.3 Interrelación gubernamental _____________________________________________________________
17
17
18
19
23
24
28
30
31
32
34
34
36
37
37
37
37
38
38
v
Nicaragua
2.6.4 Continuidad en las acciones sanitarias ____________________________________________________ 39
vi
3. Marco Institucional y Condiciones actuales de los Servicios de Sanidad e Inocuidad _________________________
3.1 La DGPSA. Organización, estructura y funciones. ________________________________________________
3.1.1 La Dirección de Salud Animal ____________________________________________________________
3.1.2 La Dirección de Inocuidad Agroalimentaria (DIA). Estructura y Funciones _________________________
3.2 Recursos humanos y financieros _____________________________________________________________
3.3 Diagnóstico y/o Análisis Valorativo de los SAIPP _________________________________________________
3.4 Valoración de la Dirección de Inocuidad de Alimentos (DIA)_________________________________________
3.5 Valoración de la Dirección de Salud Animal _____________________________________________________
3.6 Valoración de otros aspectos de los SV _______________________________________________________
3.7 Servicios técnicos privados __________________________________________________________________
3.8 Las Municipalidades _______________________________________________________________________
3.9 Las Organizaciones Gremiales _______________________________________________________________
41
41
41
42
43
44
47
52
56
57
58
59
4. Modelo para el Análisis de los Impactos esperados de la Inversión Pública y Privada ________________________
4.1 Marco de referencia del modelo ______________________________________________________________
4.2. Indicadores generales iniciales y parámetros técnicos por cadena pecuaria ___________________________
4.3 Inclusión de la información sobre prevalencias y sus efectos _______________________________________
4.4 Presupuesto de Sanidad e Inocuidad en DGPSA ________________________________________________
4.5 Parámetros técnicos por cadena _____________________________________________________________
4.6 Problemas de sanidad de origen pecuario analizados _____________________________________________
4.7 El modelo base ___________________________________________________________________________
4.8. Síntesis sobre el modelo ___________________________________________________________________
61
61
62
64
65
66
74
79
79
5. Beneficios de Mejorar los Servicios: Escenarios Alternativos en Nicaragua _________________________________
5.1 Introducción ______________________________________________________________________________
5.2 Descuido en los servicios e ingresos no percibidos _______________________________________________
5.3 Un asunto de estrategia: Resolver la totalidad o parte de los problemas de SAIP ________________________
5.4 Cuarentena y vigilancia para minimizar el riesgo de las enfermedades exóticas ________________________
5.5 Estrategia para apoyar la participación de los actores privados ______________________________________
5.6 Campañas de erradicación: Distribución de los beneficios y costos en las cadenas ______________________
5.7 Servicio de Información: Participación y beneficios privados ________________________________________
5.8 Acceso a mercados y certificación: Los casos de Enfermedad de Newcastle y FPC _____________________
5.9 Los retornos a la inversión en sanidad ante precios de productos y costos _____________________________
5.10 Mejora de los servicios de SAIP para lograr mayores impactos sociales ______________________________
5.11 Otros beneficios de las inversiones en SAIP ____________________________________________________
81
81
82
83
85
87
88
89
90
91
92
92
6. Conclusiones y Recomendaciones ________________________________________________________________
6.1 Relevancia de la legislación _________________________________________________________________
6.2 Institucionalidad pública en sanidad pecuaria ____________________________________________________
6.3 Interacción público-privada __________________________________________________________________
6.4 Mejoras al Sistema de sanidad e inocuidad: Cooperación con otros Ministerios _________________________
6.5 Fortalecimiento de servicios específicos ________________________________________________________
6.5.1 La cuarentena agropecuaria _____________________________________________________________
6.5.2 Vigilancia Epidemiológica _______________________________________________________________
95
95
95
96
97
97
97
98
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
6.5.3 Rastreabilidad _______________________________________________________________________
6.6 Transferencia gradual de funciones y/o acreditación de servicios ____________________________________
6.7 Organismos de Evaluación de la Conformidad (Los servicios de laboratorios) __________________________
6.8 Campañas prevención, erradicación y mantenimiento de status _____________________________________
6.9 Bienestar animal __________________________________________________________________________
6.10 Información y educación ___________________________________________________________________
6.11 Interacción con el sistema internacional _______________________________________________________
99
99
100
100
101
101
101
7. Bibliografía___________________________________________________________________________________ 103
8. Relación de Personas entrevistadas _______________________________________________________________ 107
9. Anexo: Indicadores seleccionados ________________________________________________________________ 109
vii
Nicaragua
viii
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
Tabla Contenido de Cuadros
Cuadro 1. Relaciones de Indicadores entre los diferentes PIB, 2010 ________________________________________
Cuadro 2. Exportaciones FOB por países de destino de los productos pecuarios nicaragüenses. ________________
Cuadro 3. Estructura del hato nacional, según estudio (2010) _____________________________________________
Cuadro 4. Parámetros técnicos ____________________________________________________________________
Cuadro 5. Inventario de pastos y número de explotaciones pecuarias _______________________________________
Cuadro 6. Plantas de Matanza Industrial de Bovinos ____________________________________________________
Cuadro 7. Plantas Procesadoras de Carne Bovina y Porcina ______________________________________________
Cuadro 8. Índices técnicos productivos del sector porcino _______________________________________________
Cuadro 9. Detalle de Producción de Embutidos en TM. _________________________________________________
Cuadro 10. Plantas de Matanza de Cerdos ___________________________________________________________
Cuadro 11. Producción de Leche Cruda, Leche Pasteurizada, Queso, Mantequilla y Crema. _____________________
Cuadro 12. Granjas tecnificadas avícolas ____________________________________________________________
Cuadro 13. Población de aves en granjas tecnificadas (miles de aves) _____________________________________
Cuadro 14. Granjas Familiares avícolas por región. ____________________________________________________
Cuadro 15. Plantas de procesamiento avícolas ________________________________________________________
Cuadro 16. Coeficientes e indicadores productivos _____________________________________________________
Cuadro 17. Farmacias Veterinarias por Departamento. __________________________________________________
Cuadro 18. Enfermedades presentes en el país. _______________________________________________________
Cuadro 19. Estimaciones de pérdidas por ectoparásitos en bovinos (miles $) _________________________________
Cuadro 20. Monitoreo de las Miasis _________________________________________________________________
Cuadro 21. Estimaciones de pérdidas por Dermatobia hominis (tórsalo) miles $ _______________________________
Cuadro 22. Estimaciones de perdidas por Coccidiosis (miles $) ___________________________________________
Cuadro 23. Estimaciones de pérdidas por el complejo Piroplasmosis-Anaplasmosis (miles $) ____________________
Cuadro 24. Estimaciones de pérdidas por Endoparásitos (Nemátodos) (miles $) ______________________________
Cuadro 25. Hallazgos en mataderos industriales (Cestodos-Cisticercosis) ___________________________________
Cuadro 26. Estimaciones de pérdidas por Cisticercosis (miles $) __________________________________________
Cuadro 27. Hallazgos en mataderos (Fasciolasis) ______________________________________________________
Cuadro 28. Estimaciones de pérdidas por Brucelosis bovina (miles $) ______________________________________
Cuadro 29. Estimaciones de pérdidas por Tuberculosis bovina (miles $) _____________________________________
Cuadro 30. Estimaciones de perdidas por Mastitis bovina (miles $) ________________________________________
Cuadro 31. Monitoreo de Estomatitis vesicular _________________________________________________________
Cuadro 32. Cálculos de pérdidas económicas por la Bronquitis Infecciosa Aviar en Nicaragua. __________________
Cuadro 33. Estimativo de pérdidas ocasionadas por la Enfermedad de New Castle ____________________________
Cuadro 34. Estimativo de pérdidas ocasionadas por Laringotraqueitis Infecciosa ______________________________
Cuadro 35. Pérdidas económicas en caso de introducción de la Fiebre Aftosa en Nicaragua _____________________
Cuadro 36. Pérdidas económicas calculadas en caso de introducción a Nicaragua de la Influenza Aviar. ($ miles) ____
Cuadro 37. Códigos de Prácticas para la producción de alimentos de origen animal. __________________________
Cuadro 38. Principales problemas microbiológicos detectados en Laboratorio DVMA___________________________
Cuadro 39. Diagnóstico microbiológico en leche. Año 2009 ______________________________________________
Cuadro 40. Diagnóstico microbiológico y parasitario en Carne de cerdo. Año 2009 ____________________________
Cuadro 41. Diagnóstico microbiológico y parasitario de carne bovina. Año 2009. ______________________________
Cuadro 42. Diagnóstico microbiológico y parasitario de carne bovina. Año 2009. ______________________________
2
4
5
5
6
8
8
9
9
9
11
12
12
13
14
14
15
18
20
20
20
21
21
22
23
23
23
24
24
24
25
26
27
27
28
29
30
32
32
34
34
35
ix
Nicaragua
Cuadro 43. Diagnóstico microbiológico en huevos. Año 2009. _____________________________________________
Cuadro 44. Detección de residuos en carne bovina. Años 2009 y 2010 ______________________________________
Cuadro 45. Rechazos en destino de productos lácteos y cárnicos (2007-2009) _______________________________
Cuadro 46. Presupuesto Institución ($) _______________________________________________________________
Cuadro 47. Origen de los fondos ($) _________________________________________________________________
Cuadro 48. Presupuesto Dirección de Salud Animal (DISAAN) $ ___________________________________________
Cuadro 49. Presupuesto Dirección Inocuidad Alimentaria (DIA) $ __________________________________________
Cuadro 50. Indicadores macroeconómicos y comerciales ________________________________________________
Cuadro 51. Indicadores sectoriales por cadena ________________________________________________________
Cuadro 52. Indicadores sectoriales Sanidad/Inocuidad por cadenas y Servicios privados _______________________
Cuadro 53. Distribución del presupuesto de DGPSA por funciones _________________________________________
Cuadro 54. Parámetros Técnicos Cadena Bovinos de Carne _____________________________________________
Cuadro 55. Parámetros Técnicos Cadena de Cerdos ___________________________________________________
Cuadro 56. Parámetros Técnicos Cadena Avícola de Carne ______________________________________________
Cuadro 57. Parámetros Técnicos Cadena Avícola de Huevo ______________________________________________
Cuadro 58. Parámetros Técnicos Cadena Láctea ______________________________________________________
Cuadro 59. Pérdidas económicas en caso de introducción de la Fiebre Aftosa en Nicaragua _____________________
Cuadro 60. Pérdidas económicas en caso de introducción de la Influenza Aviar. ($miles) _______________________
Cuadro 61. Pérdidas en Sanidad e Inocuidad __________________________________________________________
Cuadro 62. Impacto de los distintos problemas sanitarios y de inocuidad para la cadena de bovinos de carne. ______
Cuadro 63. Pérdidas Actuales en el sector primario por Enfermedades Endémicas por Cadena __________________
Cuadro 64. Pérdidas Actuales por Falta de Inocuidad en la Industria por Cadena ______________________________
Cuadro 65. Inversiones e indicadores de retorno a la inversión para resolver las enfermedades endémicas
Horizonte de 5 años (Millones US$) _________________________________________________________________
Cuadro 66. Posibles pérdidas por enfermedades exóticas (millones US$) ___________________________________
Cuadro 67. Síntesis comparativa de multiplicadores de inversión, promedio y por cadena en cada país y por cadena _
Cuadro 68. Erradicación de la Brucelosis: Distribución de Beneficios entre actores según países _________________
Cuadro 69. Inversiones Públicas (en miles US$) y mejora del VAN respecto a la situación inicial de base __________
Cuadro 70. Inversiones e incremento en el VAN respecto a la situación inicial de base, al lograrse acceso
al mercado de EUA para carne de ave y de cerdo (Millones de US$) _______________________________________
Cuadro 71. Cambios porcentuales en la relación Beneficio/Costo de cada cadena a nivel de país, por
efecto del alza de 25 por ciento en los precios de granos Indicadores incluidos en el estudio ____________________
x
35
36
37
43
43
44
44
62
63
64
66
66
68
69
71
72
75
77
77
77
82
83
84
86
87
88
89
90
109
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
Tabla de Contenido de Figuras
Figura 1. Participación del PIB pecuario dentro del agropecuario. BCN, 2010. ________________________________ 2
Figura 2. Evolución PIB pecuario (Millones de córdobas de 1994). _________________________________________ 3
Figura 3. Producciones pecuarias, tendencias_________________________________________________________ 3
Figura 4. Matanza Industrial y Municipal _____________________________________________________________ 6
Figura 5. Acopio de leche (Miles de galones) __________________________________________________________ 10
Figura 6. Producción avícola (Miles de aves y docenas de huevos) ________________________________________ 12
Figura 7. Estructura de la DGPSA. Fuente: DGPSA _____________________________________________________ 41
xi
Nicaragua
xii
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
Acrónimos
AMUNIC ______________________Asociación de Municipios de Nicaragua
B/C __________________________Beneficio/Costo
BCN _________________________Banco Central de Nicaragua
BID __________________________Banco Interamericano de Desarrollo
BPA__________________________Buenas prácticas agrícolas
BPM _________________________Buenas prácticas de manufactura
B-TB _________________________Brucelosis Tuberculosis
CEPANZO ____________________Centro Panamericano de Zoonosis
COMMEMA ___________________Corporación Municipal de Mercados de Managua
DGPSA _______________________Dirección General de Protección y Sanidad Agropecuaria
DIA __________________________Dirección de inocuidad Agroalimentaria
DISAAN ______________________Dirección de Salud Animal
EEB _________________________Encefalopatía Espongiforme Bovina
EV___________________________Estomatitis Vesicular
FA ___________________________Fiebre Aftosa
FAO _________________________Organismo para la Agricultura y Alimentación de las Naciones Unidas
HACCP _______________________Análisis de Riesgos y Control de puntos críticos
IA ___________________________Influenza Aviar
IBR __________________________Rinotraqueítis Infecciosa Bovina
IICA__________________________Instituto Interamericano de cooperación para la agricultura
INIFOM _______________________Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal
MAGFOR _____________________Ministerio Agropecuario y Forestal
MIFIC ________________________Ministerio de Fomento, Comercio y Economía
MINSA _______________________Ministerio de Salud
MSF _________________________Acuerdo de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias
NC __________________________Enfermedad de New Castle
OIE __________________________Organización Mundial de Salud Animal
OIRSA _______________________Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria
OMC _________________________Organización Mundial de Comercio
OMS _________________________Organización Mundial de Salud Animal
ONA _________________________Organismo Nacional de Acreditación
xiii
Nicaragua
OPS _________________________Organización Panamericana de la Salud
OVE _________________________Organismo Veterinario estatuario
PASSAF-BID __________________Proyecto de adecuación de los servicios sanitarios y fitosanitarios
PIB __________________________Producto Interno Bruto
PIBA _________________________Producto Interno Bruto Agropecuario
POES ________________________Procedimientos operativos estándares de sanitización
PPC _________________________Peste Porcina Clásica
PROVESA ____________________Programa de Vigilancia en Salud Animal
RUTA ________________________Unidad de Asistencia Técnica Regional
SAIP _________________________Sanidad Animal e Inocuidad Pecuaria
SINIAL _______________________Sistema Integrado Nicaragüense de Inocuidad Alimentaria
USDA ________________________Departamento de Agricultura de los EEUU
VAN _________________________Valor actualizado neto
xiv
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
Agradecimiento
Este trabajo ha sido posible gracias al apoyo de muchas instituciones y personas que aportaron en diferente forma.
Al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), quién financió este estudio con recursos de donación, a través de la Unidad
Regional de Asistencia Técnica (RUTA), por administrar el proyecto a nivel regional. Nuestro reconocimiento a Don Miguel
Gómez, Representante de RUTA, y a su excelente equipo central de apoyo.
Patentizamos nuestro agradecimiento a Don Ariel Bucardo Rocha, Ministro del MAGFOR, quien apoyó dicha propuesta y
emitió las orientaciones respectivas para apoyar la investigación. Al Director General de la DGPSA, Don Manuel Gutiérrez
Hurtado y al Sub Director General Don Edgar Cortés Gaitán, pilares de apoyo en el transcurso de la investigación. A Don
Carlos Pomareda, Coordinador del Proyecto, a Don Eduardo Arce Díaz, gestor del modelo utilizado.
A todos los Directores, Jefes, técnicos y profesionales de DGPSA, y diferentes personeros de la empresa privada y sus
Asociaciones Gremiales, sus técnicos, funcionarios y productores, que amablemente nos brindaron la información solicitada y
sus conocimientos expresados, producto de sus diferentes experiencias en los ramos de la avicultura y de la ganadería bovina
y porcina.
Augusto Cordón M.
xv
Nicaragua
xvi
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
Resumen Ejecutivo
La investigación realizada en los países del área
Centroamericana y República Dominicana, sobre los
Indicadores más relevantes en Sanidad Animal e Inocuidad
de alimentos de origen pecuario, ha permitido identificar
los elementos de mayor importancia del sector pecuario de
Nicaragua, mismos, que inciden en su desarrollo social y
económico. Se destaca la importancia económica que juegan
las principales cadenas pecuarias en la economía nacional,
su peso dentro PIB nacional y dentro del PIB agropecuario,
exportaciones dentro y fuera de la región, y la importancia
de atender los asuntos relacionados a esta importante área
de política pública.
Alcances de la investigación
El estudio hizo una caracterización de los principales
problemas de sanidad e inocuidad en cada una de las
cadenas y sus repercusiones en la productividad y la
rentabilidad, así como los riesgos para el consumidor. El
conocimiento adquirido sobre factores técnico-productivos
y económicos ha permitido apreciar que la sanidad e
inocuidad inciden poderosamente en la productividad,
calidad, producción y creación de valor en dichas cadenas
de producción. De este análisis se deriva también, el
cálculo de gastos-inversión, necesarios para enfrentar
dichos problemas sanitarios por parte del sector público y la
respuesta inducida del sector privado para complementar y
fortalecer acciones. La caracterización y valoración, que se
hace sobre los aspectos institucionales revela las limitaciones
en el sistema institucional que abarca los entes del Estado
y las organizaciones del sector privado. La valoración de
cada una de las Direcciones, Departamentos y Unidades
de los SAIP, son parte fundamental del estudio, y en esta
valoración quedan identificados los principales elementos
y las principales funciones que pueden ser modificadas y
mejoradas. El análisis es central para determinar en donde
es necesario actuar con mayor celeridad para fortalecer el
sistema institucional.
Todos los elementos, íntimamente correlacionados,
posteriormente se introducen en un modelo, que sirve de
herramienta de análisis, y que identifica las interacciones y
mecanismos de vínculo entre las acciones del sector público,
las del sector privado y los resultados que dan origen a los
impactos económicos. A partir de la incorporación de la
información, de los muchos indicadores que se ingresan al
Modelo, y las opciones de modificación de los parámetros
y de los multiplicadores considerados, el modelo permite
analizar una serie de escenarios. Los cuadros de salida
del Modelo nos permiten conocer la Rentabilidad social de
las inversiones públicas y privadas por subsector/cadena y
agregada para todo el país con los indicadores seleccionados
(VAN, B/C).
Estos son los principales ejes que sustentan la investigación,
para dar lugar a resultados tangibles, producto del manejo
que se hace de la información, a través de un modelo
genuino, procesador de las diferentes variables e indicadores.
Entre estos resultados se destacan, la identificación de los
principales problemas de la Sanidad e Inocuidad Pecuaria,
debidamente clasificados en las diferentes cadenas
pecuarias. El nivel de los impactos económicos ocasionados
en la actividad primaria, y en la industrial; la respuesta en
forma de inversión para solventar la problemática, tanto
del sector público, como el efecto multiplicador que esta
inversión pueda tener en el sector privado.
La conformación de una estructura de funciones homogénea
para los SAIP del área centroamericana, Belice y República
Dominicana, así como una homogénea conformación
estructural-presupuestaria, facilitadora de los programas
de planificación, están contemplados en los resultados del
estudio. En este sentido, hay que hacer notar la coincidencia
xvii
Nicaragua
dentro de las asignaciones presupuestarias por funciones, en
los diferentes países.
Las principales conclusiones y recomendaciones derivadas
de este estudio se pueden resumir en los siguientes aspectos.
El sector pecuario
El sector pecuario tiene una gran importancia en la economía
nacional pues representa el 7.3 por ciento del PIB, mucho
más alto que en los demás países de Centroamérica.
Además es el más importante en el conjunto agropecuario,
pues representa el 37.7 por ciento del PIBB agropecuario,
superado solo por el caso de República Dominicana.
Las exportaciones de productos pecuarios, especialmente
carne de res y lácteos, han aumentado en forma significativa
en los últimos años y ya suman arriba de los 350 millones
de US Dólares. Esto a su vez representa el 70 por ciento
de las exportaciones pecuarias de Centroamérica. Las
importaciones pecuarias por otro lado son de 42 millones
de US Dólares, y son la más reducidas entre los piases de
Centroamérica, y superadas muy significativamente por las
importaciones de Guatemala, El Salvador y Honduras.
La importancia social del sector pecuario es muy alta dado
que de él depende en forma directa o indirecta gran parte
de la población rural, además que el consumo de lácteos,
especialmente producidos por la industria artesanal rural es
parte importante de la dieta de la población pobre. Desde
el punto de vista ambiental preocupa la expansión de la
ganadería hacia zonas ecológicamente frágiles y poniendo
en riesgo las áreas hasta ahora cubiertas por bosque.
Las pérdidas actuales y potenciales
La baja productividad especialmente en la ganadería está
asociada a muchos factores pero las condiciones sanitarias,
especialmente la presencia de parásitos externos e internos,
la mastitis y las enfermedades reproductiva, son la principal
causa de pérdidas. Se estima que el sector pecuario deja
de percibir anualmente 268 millones de US Dólares millones
dólares debido a problemas sanitarios que pueden resolverse
por parte de los productores. Esta cifra es sumamente alta si
se considera que el valor anual de la producción e industrias
pecuarias es de 1125 millones de US Dólares.
xviii
Las pérdidas potenciales por efecto de enfermedades
exóticas (Fiebre Aftosa y BSE), de ocurrir en el país,
serian devastadoras. Estas pérdidas serian en mortalidad
de animales, reducción de producción y de exportaciones
y podría llegar a 1094 millones de US Dólares. Más aun,
dada la importancia de la ganadería en Nicaragua, si estas
enfermedades se presentasen a nivel regional, el 60 por
ciento del total de las pérdidas regionales se darían en
Nicaragua. Por otro lado si el sector pecuario lograse acceso
a los mercados externos de carne de cerdo y de ave las
ganancias serian muy significativas. El requisito para ello
es la certificación regional de estar libre de Fiebre Porcina
Clásica y de la enfermedad de Newcastle. Todo lo expuesto
revela la importancia de la cooperación regional en el campo
de la sanidad.
Relevancia de la legislación
La legislación sanitaria y alimentaria no está actualizada pues
muy pocas expresiones de cambio han tenido estas leyes en
los últimos años, la realidad cambiante y dinámica, las ha
rebasado. Es urgente proceder a la actualización, pero todo
lo que se haga al respecto, tendría que estar documentado
y en todas las instancias de las Instituciones, en cuanto a
sus renovadas funciones y acciones, los requerimientos
de manuales y funciones y procedimientos. Al respecto se
recomienda iniciar por la documentación de la base legal ya
existente, y contar con un análisis de los procedimientos y
normas vigentes. Luego se podrá proceder a la actualización
de lo más urgente y relevante.
Institucionalidad pública en sanidad pecuaria
La DGPSA es la unidad con responsabilidad directa en los
asuntos de sanidad pecuaria, y aunque en los últimos años
se han hecho mejoras importantes en su organización,
gestión y cobertura de servicios, aun es bastante lo requerido
para alcanzar niveles deseables de desempeño. Según la
OIE el actual índice de desempeño es de 37 por ciento, en
comparación con el 51 por ciento que es el promedio regional.
El presupuesto nacional asignado a DGPSA en la actualidad
no permite cubrir los requerimientos mínimos para un
adecuado funcionamiento, lo que genera incapacidad
para la realización eficiente de los servicios y una enorme
precariedad laboral. La fragilidad de DGPSA se manifiesta
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
a simple vista, un 58% aproximadamente de sus fondos
provienen de proyectos y donaciones de países amigos y
de organismos internacionales y no gubernamentales. Se
requieren Fondos gestionados en conjunto entre el sector
público y el sector privado, tal a como lo están haciendo los
productores colombianos que en su caso se destinan para
controlar eficazmente la Fiebre Aftosa. De igual manera, no
existen mecanismos internos que permita, en conjunto con
el sector privado, identificar y priorizar las necesidades de
asistencia técnica, de planificación sanitaria, capacitación o
gestionar un trato especial diferenciado; se limita a gestionar
la cooperación técnica que se le ofrece.
La promoción de acceso a mercados, es la capacidad que
alude al grado de autoridad de DGPSA para implementar
las medidas sanitarias y fitosanitarias para hacer cumplir
las normas regulatorias que les competen. En general
DGPSA ejecuta programas de inspección y verificación que
dan cumplimiento a las normas regulatorias en procesos y
productos. Muy raras veces impone sanciones en caso de
incumplimiento. El caso de los lácteos resulta el más evidente,
tanto en la calidad de la leche, producción y procesamiento;
el sector lácteo y el personal y organización DIA tiene que
sustentarse con elementos de gestión de calidad en el más
corto plazo.
Es importante dotar a DGPSA de la suficiente autonomía
administrativa, que le permita utilizar ágilmente los recursos
que genera por la prestación de servicios y revisar, a través
de un análisis “carga de trabajo/dotación profesional” el
aporte que recibe del presupuesto estatal. Esta situación es
muy sensible en cuanto a materia presupuestaria se refiere,
pero es urgente definirla con claridad. Es probable que de
este análisis se tomen decisiones políticas, tanto a nivel
fiscal del gasto presupuestario, como para iniciar estudios
y análisis respecto a la transferencia gradual de funciones.
Se recomienda que las Comisiones de cadena en el MAGFOR
y las que existen en la DGPSA se actualicen técnicamente,
estén continuamente bien informadas, definan agendas
conjuntas en los campos de SAIP y que trabajen juntas en
una agenda de responsabilidad compartida entre el sector
público y las organizaciones del sector privado.
Interacción público-privada
No existe un mecanismo de coordinación establecido,
en el que participen los sectores público y privado, para
discutir asuntos de estrategia, complementariedad de
responsabilidades y funciones y los temas del Comité de MSF
y de los dos organismos internacionales competentes (OIE y
CODEX) y no cuenta el país con una agenda establecida de
temas importantes relacionados con dicho Comité.
Se debe incidir en la articulación de los programas sanitarios
con el sector privado; en la gestión de los servicios, debe
involucrarse con más decisión el sector privado. Este sector,
debe estar consciente que el Estado no tiene capacidad
para engrosar sus estructuras y que pronto el sector
público irá cediendo espacios, en diferentes formas, como
la delegación de servicios, la acreditación de profesionales,
la administración de laboratorios, etc., para quedar como un
verificador, facilitador, auditor y supervisor de la idoneidad
de los programas sanitarios. Lógicamente, hay atribuciones
que son inherentes al Estado, como es la Vigilancia y las
Cuarentenas, entre otras.
Mejoras al Sistema de sanidad e inocuidad: Cooperación
con otros Ministerios
En las relaciones interinstitucionales sobre Sanidad
e Inocuidad se debe procurar la armonización de tres
instancias gubernamentales: MINSA, MAGFOR y MIFIC.
Son las tres Instituciones que velan por la sanidad, la
inocuidad, el mercado y comercio de alimentos. Las leyes
definen el rol de cada una de estas, pero en la realidad no
hay articulación. Quizás hay claridad de los papeles que le
corresponde jugar a cada una de las Instituciones, pero no
hay procedimientos, ni conocimiento de lo que hacen los
demás. Por lo tanto, desconocen que exista duplicidad de
funciones y de no saber con certeza, hasta donde están
delimitadas las competencias de cada uno. Hay una base
legal definida pero no está organizada. No se conocen los
límites de las funciones de las entidades involucradas. No
se cuenta con procedimientos para la implantación de la
estrategia de la implantación del sistema.
Se recomienda que la legislación alimentaria del país tenga
vigilancia y seguimiento en su aplicación por parte de todas
las instituciones con responsabilidad en este campo. Se
debe aplicar la ley y enfatizar sobre la importancia de aplicar
y fomentar sistemas de garantía de la inocuidad y calidad en
todos los sectores productivos y de distribución de alimentos.
xix
Nicaragua
Fortalecimiento de servicios específicos
En general la Cuarentena Agropecuaria se encuentra
desatendida en la mayoría de sus aspectos, desde el aspecto
técnico, metodológico y organizativo, como en los recursos
físicos y económicos. La adecuación de la infraestructura de
los puestos es necesaria para garantizar que los servicios
se realicen en un clima óptimo. Las oficinas, bodegas para
muestras, para archivo de documentación y otras áreas
requeridas, son de urgente planificación en cuanto a las
inversiones anuales. De la misma forma considerando el
número y tipo de inspecciones que se revisan, autorizan
y realizan mensualmente, se debieran determinar las
necesidades de: equipos, materiales y accesorios para
actividades de Inspección en los Puestos: equipos para
el muestreo, equipos para pre-diagnóstico, equipo de
inspección, equipos de protección, otros equipos; materiales
auxiliares para la inspección, muestreo y pre-diagnóstico.
Equipos, materiales y accesorios para actividades de la
Oficina Central: computadoras, bibliografía, sistemas de
información, papelería y suministros.
El país viene habiendo avances importantes para establecer
los sistemas de rastreabilidad. El establecimiento de un
marco jurídico a través de Acuerdos Ministeriales 003-2009,
Trazabilidad Agroalimentaria, 001-2009, Trazabilidad bovina
y la aprobación de la Norma Técnica Obligatoria NTON
11-026-10, Sistema de Registros de establecimientos e
Identificación y movilización del ganado bovino, ha sido
recién aprobado. No obstante, se tiene que estar claro, que
en el marco de las posibles inversiones que se den en torno
a este tema, se tiene que considerar que el principal sujeto
de apoyo, en este sentido, es el sector productor ganadero,
a través de una capacitación y divulgación sistemática de las
BPP, que le permitan asumir con corrección y responsabilidad
la tarea de la Rastreabilidad.
Las acciones de vigilancia epidemiológica tienen muchos
años de estar siendo ejecutadas de forma atomizada en el
marco de la salud animal de DGPSA. Hay tres programas
que la han venido realizando de forma poco coordinada
y coherente. Los técnicos del programa del Gusano
Barrenador, actualmente del Programa Cooperativo para
la Prevención de Enfermedades Exóticas, los técnicos
de PROVESA (financiados por fondos de contravalor del
programa Food Progress) y los técnicos de la Dirección de
xx
Salud, propiamente dichos. Lógicamente esta situación ha
provocado una cierta anarquía en el procesamiento de la
información que no ha permitido cuantificar los niveles de
prevalencia de algunas enfermedades, ni tampoco para darle
un marco coherente al sistema de vigilancia, que ha perdido
su eficacia, al no aprovechar la lógica operativa del equipo
técnico en una sola dirección. La participación del sector
privado en la vigilancia epidemiológica es imprescindible.
Hay muchos intereses económicos en juego, por lo que se
hace imprescindible un acompañamiento más estrecho de
los sujetos económicos, en todas las acciones a emprender.
Se hace necesario abarcar, en el ámbito de la vigilancia, los
aspectos relacionados con la alimentación de los animales y
las BPP.
Transferencia gradual de funciones y/o acreditación de
servicios
La mayor inserción en los mercados internacionales y la
inestabilidad climática incrementan los riesgos sanitarios.
El crecimiento de la producción/procesamiento nacional
de alimentos hace necesario cada vez más incrementar la
cobertura de los servicios prestados por las autoridades
sanitarias. La aparición de nuevas enfermedades y riesgos
sanitarios, que requieren el desarrollo de nuevos frentes de
trabajo en la política sanitaria. La tendencia del gobierno a
reducir el aparato gubernamental, reducir las inversiones en
infraestructura y en general el gasto fiscal deben replantearse
en el marco de la participación de otros actores para la
prestación de algunos servicios.
Los retos a los que se enfrenta el Sistema SAIP son cada
vez mayores: desarrollar nuevos servicios e incrementar
la cobertura, disponer de más recursos técnicos
económicos para evitar la generación de crisis sanitarias
y sus consecuencias en el comercio internacional De lo
cual se deriva la necesidad de desarrollar mecanismos
de transferencia gradual de funciones en los servicios
sanitarios, respetando las restricciones que puedan existir,
atendiendo directrices y manteniendo la responsabilidad de
las autoridades oficiales, para que no se ponga en riesgo el
estado sanitario del país.
A pesar de la gran necesidad y utilidad, lo transferencia
gradual de funciones genera controversia al interior de
la institucionalidad pública, por el temor al debilitamiento
de la autoridad sanitaria, por lo que es de suma urgencia
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
establecer directrices de políticas en donde se definan los
principios para el desarrollo de actividades de designación,
para prevenir la aplicación de criterios diversos. Es posible
que algunas actividades oficiales sean desarrolladas por
terceros, siempre que se mantengan los principios de calidad
y que los prestadores del servicio se encuentren autorizados.
Mejora de los laboratorios y acreditación.
Las inversiones deben ir dirigidas a lograr ese objetivo
y no solamente a cumplir con la misión de erradicación
propiamente dicha, sino, darle continuidad a los resultados
obtenidos. Pasa mucho en este campo, la forma lamentable
de como se desintegran proyectos y programas exitosos,
cuando al cumplirse los objetivos, no existen mecanismos de
seguimiento, ni recursos económicos que le den continuidad
a las acciones de control.
Los servicios de laboratorios
Este es un caso particular de alta relevancia. Los laboratorios
representan uno de los más importantes sistemas de los
Organismos de evaluación de la conformidad del MAGFOR.
Son determinantes en la certificación de Sanidad e Inocuidad
de los productos agropecuarios, para consumo humano,
como para exportación. El aumento de las exportaciones de
productos cárnicos, lácteos y otros como el sector pesca,
apícola, aves, granos, frutas, etc. hacia los mercados
regionales y extra regionales, ha incrementado fuertemente
la demanda de diagnóstico. Esto lógicamente, ha tensionado
las capacidades instaladas de los laboratorios, provocando
retrasos en la entrega de los resultados y crispación de los
exportadores e importadores.
En el caso de los laboratorios, la acreditación es fundamental
para que los laboratorios generen la confianza de sus
resultados de ensayos, a los importadores de productos
agropecuarios y a los usuarios nacionales que exportan
dichos productos y es parte del Sistema de Evaluación de
la Conformidad que ha sido establecido a nivel internacional
para facilitar el comercio mundial. Se recomienda continuar
y acelerar el proceso de acreditación de los laboratorios bajo
la norma ISO 17025. Las principales acciones son de tipo
organizativo y de adecuación de la carga laboral.
Campañas prevención, erradicación y mantenimiento de
status
Hay una amplia gama de enfermedades que deben ser
prevenidas y controladas por los SAIP, y que representan
el verdadero reto para el sector público y el privado. No
solamente hay que controlar la enfermedad o declarar
libre el país de las mismas, sino mantener ese estatus
año tras año y poder demostrarlo ante la OIE. Para eso se
requiere, de equipos de trabajo sólidos, profesionales y con
recursos suficientes, para poder operar consecutivamente.
En Nicaragua se han llevado a cabo últimamente dos
campañas de erradicación, la de la Enfermedad de New
Castle con vacunación y la de la PPC, que finalizo en el
mes de mayo 2011. Ambas han constituido acontecimientos
importantes en la economía avícola y porcina, ya que son
enfermedades restrictivas del comercio. Se recomienda
fortalecer las acciones para certificación y mantenimiento
de status sanitario, pues es el factor determinante de que
el país pueda continuar con el acceso a mercados externos,
en el caso de la carne bovina y ganar nuevos accesos en el
caso de la carne de cerdo y de ave.
Bienestar animal
No existe presupuestado ninguna partida para Bienestar
Animal. En Nicaragua se han elaborado tres propuestas de
normas relacionadas con el tema, a saber: Bienestar Animal
en las explotaciones ganaderas, Bienestar Animal durante
el transporte y operaciones conexas; y Bienestar Animal
durante el sacrificio y matanza. De estas tres normas ya está
en proceso de aprobación la de “Bienestar Animal en las
explotaciones ganaderas”, solo está en período de consulta,
para ser publicada. La norma de “Bienestar Animal durante
el sacrificio y matanza” se encuentra en proceso de estudio
y análisis.
Se requiere recomienda analizar la norma sobre el
transporte, que es posiblemente el elemento de mayor
consideración en relación al tema de BA, y donde es de
suponer se requerirán inversiones considerables en dicha
materia, como la adecuación del transporte de acarreo
del ganado, acompañado de la normativa específica y de
la capacitación de esos sectores. Al respecto es urgente
concientizar a productores e industriales sobre el hecho de
que las normas internacionales y de los supermercados en
cadenas transnacionales pronto exigirán loa certificación de
trato a los animales.
xxi
Nicaragua
Información y educación
La información sanitaria debe estar relacionada y coordinada
con todos los datos que se generan de las áreas técnicas y
programas, teniendo que estar estos datos ordenados, para
su procesamiento y su posterior análisis e interpretación. Esto
permitirá la evaluación correcta de los programas sanitarios y
la posterior toma de decisiones, al conocer la distribución de
frecuencias e indicadores, la identificación de los ecosistemas
de las enfermedades y los niveles regionales de endemismo
y prevalencia. Para esto se deberá de organizar la Unidad
de Bioestadísticas y de Análisis de Riesgos, que genere,
gestione y comunique información oportuna y sistematizada.
En el contexto actual, donde las organizaciones
internacionales exigen que todo deba estar documentado,
es prioritario institucionalizar el sistema de información,
como la forma única de demostrar en cualquier negociación
internacional, la certeza y validez de las acciones sanitarias
que se realizan. Hay que mejorar con urgencia los sistemas
de Información sobre la prevalencia/impacto de los problemas
sanitarios y sobretodo de inocuidad presentes. Es de
particular importancia, destacar la muy escasa información
sobre las enfermedades de campo y las transmitidas por
alimentos.
El estudio ha mostrado los altos retornos a la inversión
en educación a fin de concientizar a los productores,
los industriales y especialmente los consumidores. Los
primeros para reconocer el alto valor de adoptar las prácticas
adecuadas y los consumidores para exigir el cumplimiento
de las normas. Se recomienda elaborar una propuesta
de proyecto que permita asignar recursos para diseñar e
implementar un programa de Información y Capacitación
continua, en todos los niveles y abarcando especialmente a
productores, proveedores de servicios, dirigentes gremiales,
funcionarios públicos, amas de casa y niños.
Interacción con el sistema internacional
En el sector público no existe ningún mecanismo para dar
a conocer, en forma efectiva y oportuna, las novedades
sanitarias a sus usuarios. El grado de coordinación con
otras instituciones del sector público como MIFIC se ha
venido adecuando, con la asignación de funcionarios en la
participación de reuniones. No obstante la comunicación
debiera ser más formal, tanto con el sector público, como
xxii
con el sector privado. Se deben plantear, en consulta con los
diferentes usuarios, la identificación de temas estratégicos y
asumir el liderazgo en los temas de agenda de las reuniones
del Comité MSF, de la OIE, la CIPF y el Codex Alimentarius.
Y coordinación estrecha con el MIFIC, al negociar tratados
comerciales con terceros países. No se puede olvidar que
DGPSA es la institución que define las posiciones técnicas
en materia sanitaria y fitosanitaria, y permitiría al MIFIC
tener posiciones claras al momento de establecer los
compromisos que conllevan los acuerdos comerciales en
materia fitosanitaria.
Se recomienda que Nicaragua participe más en la elaboración
y ejecución de las estrategias regionales de prevención
de riesgos sanitarios, logros del status regional de libre
de enfermedades que limitan el acceso a mercados y una
estrategia regional para el desarrollo de capacidades, todas
estas tareas bajo la coordinación del OIRSA.
Utilización del modelo desarrollado
El modelo desarrollado como parte del estudio es una
herramienta de alta utilidad. Al más corto plazo se recomienda
que se use para identificar brechas de información y para
definir un programa de ordenamiento de la información
existente y captura de información adicional.
Se recomienda también que para formular proyectos
de inversión para mejorar la gestión del sector público,
en cuanto a los SAIP, se utilice el Modelo Multianual
desarrollado en el marco de este proyecto, lo cual permitirá
una visión integral de la inversión pública compartida con el
sector privado. No pueden ir desligadas las inversiones del
uno y del otro, ya que las responsabilidades deben de ser
asumidas por todos los interesados. Los proyectos que se
formulen deberán ir consensuados por el sector público y por
los sujetos económicos, quienes estarán involucrados en su
coordinación y seguimiento.
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
1. Situación de Sector Pecuario
1.1 Importancia del sector pecuario. PIB y PIBA
La ganadería ha sido históricamente una de las actividades de
mayor relevancia para los nicaragüenses; en los últimos cinco
años ha experimentado un proceso dinámico de crecimiento
que se evidencia en el aumento de las exportaciones en
carne y de productos lácteos. Se caracteriza por ser una
actividad extensiva y con bajos índices productivos, pero
con la potencialidad para proyectarse e impulsarse como
una actividad sostenible y competitiva y beneficiarse de la
coyuntura actual del mercado internacional. Al mejorar los
índices productivos y reproductivos del hato bovino nacional,
las exportaciones podrían duplicarse en los próximos años.
Una de las características y ventajas que ofrece la ganadería
en Nicaragua, es la situación privilegiada en materia
zoosanitaria; se calcula que en el mercado mundial de carne
bovina, casi un 50% de la carne queda fuera de los mercados,
debido a los problemas sanitarios que se originan con la
presencia de enfermedades exóticas como la Fiebre Aftosa,
la EEB y otras. Si bien esto da una ventaja comparativa
al mercado de la carne nicaragüense, el mercado global
de la carne ha cambiado; antes estaba dirigido hacia la
producción y ahora está más ajustada hacia el consumidor
de mercados exigentes, que demandan información no solo
en cuanto a la procedencia, sino además, sobre la forma en
que se produce y se maneja a través de controles trazables
a lo largo de la cadena de producción, y es precisamente la
ausencia de estos sistemas regulatorios, lo que dificultan las
exportaciones a mercados más exigentes.
un servicio exigido por los consumidores internos, como
para la agro-exportación. En base a lo referenciado se
impone la necesidad de realizar un diagnóstico por país, en
donde, previa a una caracterización de la situación de los
Servicios Veterinarios y de Inocuidad de Alimentos, puedan
identificarse las actividades e inversiones que requieren las
instituciones nacionales para cumplir con los estándares
internacionales de los organismos de referencia que forman
parte del acuerdo de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de
la OMC.
Las inversiones que se identifiquen y propongan deben ser
validadas y justificadas por medio del impacto económico
de una mejor gestión de los servicios sanitarios sobre la
productividad y competitividad sectorial. Para ello se requiere
la identificación de indicadores económicos que permitan
mostrar el vínculo entre la gestión de la sanidad e inocuidad
y su impacto en las economías sectoriales de los países.
El PIB del sector pecuario en Nicaragua representó 7.5 por
ciento del PIB total en 2009. El peso del sector pecuario ha
subido respecto al PIB, pasando del 6.5 por ciento en 1994 al
7.5 por ciento actualmente. Este sector es un gran generador
de empleo representando en 2007 aproximadamente el
10 por ciento del empleo total del país. Respecto al PIB
agropecuario el sector pecuario constituyó el 36.6 por ciento
en 2009; para efectos comparativos el valor en 1994 cuando
fue de 32 por ciento. (Figura 1)
El principal obstáculo para mejorar los niveles de productos
exportables de la actividad pecuaria tiene que ver con la
calidad e inocuidad; la adecuación al sistema público de la
sanidad de alimentos se ha convertido en pre-requisito para
lograr el acceso a mercados más exigentes. El reconocimiento
de la calidad de los productos previo a su mercadeo, es
1
Nicaragua
Cuadro 1. Relaciones de Indicadores entre los diferentes PIB, 2010
Indicador
Rangos (%) en Centro
América
PIB pecuario./PIB
Valor aproximado para
Nicaragua (%)
2-5
7,5
PIB pecuario./PIB Agropecuario
30-60
38
Exportaciones pecuarias/Exportaciones
agroalimentarias
20-70
61
Exportaciones pecuarias/Exportaciones
totales
5-50
26
10-50
48
Exportaciones pecuarias CA/Exportaciones
pecuarias
Fuente: Banco Central de Nicaragua, CETREX 2009
Figura 1. Participación del PIB pecuario dentro del agropecuario. BCN, 2010.
En el cuadro anterior se aprecia el valor del PIB pecuario
en relación al PIB total, que es de un 7,5% y dentro de las
exportaciones agroalimentarias un 61% corresponde al
sector pecuario y a un 26% de las exportaciones totales
El sector pecuario ha crecido de manera sostenida en los
últimos 15 años, a un promedio anual de 4.7 por ciento. Ha
sido una de las actividades económicas de mayor dinamismo.
Dentro de esta actividad destaca el crecimiento del ganado
vacuno y productos pecuarios conexos (carne, leche y
2
queso), como el principal motor de la actividad, así como el
sector avícola de carne.
Los sistemas de producción obedecen al modelo del “doble
propósito” en un 95%, estando diferenciada la restante
proporción a un 3% de crianza y un 2% de lecherías
especializadas. La producción avícola de carne también ha
tenido un avance muy importante.
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
Fuente: BCN. Banco Central de Nicaragua, 2009
Figura 2. Evolución PIB pecuario (Millones de córdobas de 1994).
Fuente: Banco Central de Nicaragua 2009
Figura 3. Producciones pecuarias, tendencias
3
Nicaragua
1.2 Comercio internacional de productos pecuarios
exportar a Venezuela se ha incrementado notablemente. El
cuadro 2 describe los destinos, volúmenes y valores de las
exportaciones de productos pecuarios durante los años 2008
y 2009.
El principal mercado hasta la fecha de los productos de
exportación nicaragüense, han sido los EU (28%), siguiéndole
el mercado Centroamericano y otros mercados como la UE
y América de Sur. En los dos últimos años la tendencia a
Cuadro 2. Exportaciones FOB por países de destino de los productos
pecuarios nicaragüenses. (Miles de dólares y miles de kilogramos)
Producto / país
2008
Valor
Valor
Volumen
Carne bovina
210.715.8
63.269.3
230.583.3
71.164.3
Estados Unidos
73.140.8
25.765.6
56.976.5
24.209.8
El Salvador
54.359.5
15.335.7
50.634.5
15.544.4
Puerto Rico
31.105.1
8.489.8
25.020.6
7.341.2
Venezuela
19.181.4
4.351.4
73.073.1
16.790.1
Costa Rica
10.200.6
3.103.8
4.934.7
1.399.7
Honduras
8.995.4
2.482.7
7.437.9
2.082.1
Guatemala
6.682.1
1.730.5
6.024.6
1.707.3
Taiwán
5.438.3
1.659.2
3.848.0
1.338.3
Panamá
1.217.8
257.0
2.248.8
564.8
Japón
60.0
10.2
10.8
3.1
Ganado en pié
26.754.5
18.124.6
17.749.9
13.511.7
México
12.173.3
8.031.7
-----------
-----------
Guatemala
7.447.5
5.857.5
4.819.2
5.132.7
Venezuela
3.089.8
662.6
7.357.5
3.035.1
El Salvador
2.199.0
1.980.6
2.663.0
2.388.5
Honduras
1.755.9
1.567.5
2.733.1
2.765.5
Costa Rica
89.0
24.6
65.4
53.4
Queso
66.229.6
29,779.1
76.867.5
28.554.1
El Salvador
44.587.3
18.339.9
51.328.6
18.886.6
Honduras
13.099.3
8.671.5
16.594.0
6.745.9
Estados Unidos
6.828.4
2.375.0
8.251.4
2.725.8
Costa Rica
949.5
170.0
312.0
52.0
Guatemala
749.7
210.9
381.6
143.7
Arabia Saudita
15.4
11.6
------
-------
Fuente: Dirección General de Aduana DGA. 2009
4
2009
Volumen
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
La carne bovina es el principal producto de exportación y se
envía principalmente a EU, El Salvador y Puerto Rico; estas
exportaciones se mantienen estables con ligeros descensos
en 2009. Hubo en 2009 un repunte de las exportaciones de
carne a Venezuela.
Los quesos son el segundo producto en importancia y se
exportan primordialmente hacia El Salvador, manteniéndose
la estabilidad de esas exportaciones; se dan también algunas
exportaciones hacia Honduras y Estados Unidos.
El ganado en pié, se exportó en años anteriores hacia México,
en la actualidad estas exportaciones está suspendidas,
manteniéndose un flujo exportador hacia Venezuela y con
ligeros incrementos a Honduras, Guatemala y El Salvador.
Las exportaciones totales de cuero bovino comprenden
cuero wet blue, cueros semi curtidos mineral al cromo, y
cuero salado. Los principales destinos son México (cuero
salado), Italia, Canadá, Hong Kong, Panamá, Honduras,
Costa Rica. El origen de las importaciones de cuero es de
Guatemala, Panamá y Costa Rica.
Nicaragua es importador neto de embutidos; las principales
importaciones provienen de Costa Rica representando el
52%, seguido de Guatemala (29%) y Estados Unidos (12%).
En cuanto a productos lácteos Nicaragua es exportador
neto gracias a los quesos, pero todavía se depende de
las importaciones para satisfacer nuestras necesidades de
leche evaporada, leche condensada y quesos madurados.
1.3 El inventario bovino y los sistemas de
producción.
La definición del tamaño del hato bovino ha sido una de las
principales limitaciones que se ha tenido para establecer
la capacidad de producción de la ganadería nicaragüense.
Las cifras oficiales son las del censo realizado en 2001 que
definían un hato de alrededor de 2.5 millones de cabezas;
una reciente estimación basada en la extracción de la
última década, se observa en el Cuadro 3. Se muestra un
crecimiento significativo del hato provocado principalmente
por una importante retención de vientres para reproducción,
ya que los índices productivos se consideran moderados
(Cuadro 3).
Cuadro 3. Estructura del hato nacional, según estudio
(2010)
Categorías
Nº cabezas
Toros
%
58.212
1
Vacas totales
2.213.256
38
Vacas paridas
1.327.443
Vacas secas
885.812
Vaquillas + 2 años
505.980
9
Vaquillas 1 a 2 años
555.608
10
Terneras 0-1 año
663.722
11
Terneros 0-1 año
663.722
11
Novillos 1 a 2 años
555.608
10
Novillos + 2 años
505.980
9
5.722.087
100
Total cabezas
Fuente: A, Cajina. 2010
Cuadro 4. Parámetros técnicos
Coeficientes
Índice
Natalidad
52%
Mortalidad de terneros
10
Mortalidad de adultos
2
Destete efectivo
90
Descarte de vientres
14
Duración lactancia
270
Producción/vaca/día/litros
4,5
Producción /vaca/año/lt.
1.825
Peso X novillo matadero
400 Kg
Edad novillo matadero
3,5-4 años
Fuente: A. Cajina, 2010
El inventario del área en pastos y el número de explotaciones
por departamento (Cuadro 5) muestran que existe una
concentración de la actividad ganadera en el centro del
país (Chontales, Boaco y Matagalpa), pero la actividad está
presente en todo el país, con casi 100 mil explotaciones.
5
Nicaragua
Cuadro 5. Inventario de pastos y número
de explotaciones pecuarias
Departamento
Pastos
(mz.)
Explotaciones
pecuarias
Nueva Segovia
132.143
4.525
Madriz
168.784
2.840
Chinandega
194.398
5.997
Matagalpa
494.243
9.824
Chontales
702.329
4.350
33.237
2.337
Carazo
Río San Juan
362.323
4.932
1.289.272
17.292
Jinotega
320.000
8.262
Estelí
129.690
4.995
León
152.000
7.970
Boaco
438.974
5.734
Masaya
12.000
1.989
Granada
47.782
1.920
Atlántico Sur
Rivas
117.205
3.920
Atlántico Norte
389.328
6.462
Managua
119.766
3.518
5 103.474
96.867
Total
Fuente: CENAGRO. 2001
Las regiones atlánticas muestran cifras elevadas debido a su
extensión territorial.
El sacrificio de bovinos de los últimos 20 años se observa
en la Figura 4. El crecimiento se ha debido principalmente al
crecimiento del sacrificio en las plantas industriales dedicadas
a la exportación. La tasa de descarte de vientres es muy baja,
estimándose en no más del 10% del inventario y el 35% del
total de animales sacrificados
La producción de carne y leche se puede obtener de hatos
especializados, en carne o leche, o de hatos de doble
propósito. En Nicaragua la mayor parte de la producción de
carne y leche proviene de hatos de doble propósito que tienen
como común denominador el tipo de alimentación a base
de forrajes, más de un 90% de la producción practica este
sistema. La especialización en carne se efectúa mediante
la realización de dos actividades: crianza especializada y
engorde de novillos. La crianza especializada la realiza un
pequeño grupo de grandes productores que pueden tener
6
en existencia unas 200,000 cabezas, aproximadamente un
3.7% del hato nacional. Por otro lado, se calcula que unos
300,000 novillos de los 420,000 que se producen anualmente,
un 5.6% del hato nacional, provienen de engordadores que
solamente se dedican a esa actividad. Adicionalmente habría
que agregarle unas 9,000 cabezas de ganado explotadas en
unidades de hatos puros de carne dedicados a la producción
Fuente: Banco Central de Nicaragua 2008
Figura 4. Matanza Industrial y Municipal
de sementales que pertenecen a unos 100 productores
registrados en el Registro Genealógico.
En suma, se puede calcular que unas 509,000 cabezas,
un 9.5% del hato nacional, se encuentran explotadas en
unidades especializadas en la producción de carne. En la
categoría de animales se comercializan terneros de destete
con 120 -180 kg como producto, novillos desarrollados con
280 - 300 kg y finalmente novillos con 400 kg para el sacrificio
en el matadero.
Los primeros dos tipos de animales se comercializan por
apariencia y se fija el precio. Los compradores llegan a la
finca, normalmente no usan una báscula para pesar los
animales, el peso se estima y se negocia un precio total para
el animal. La apariencia incluye el examen de los dientes.
Los intermediarios de ganado dominan bien el concepto del
desarrollo de los dientes del ganado. En otros mercados
como la Subasta o en los Corrales Verdes los animales se
pesan y se paga un precio por kg/ peso.
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
GENERO
EDAD
PESO
GRASA
MUSCULATURA
La clasificación de animales que están vendidos al matadero
industrial se define con las siguientes características:
Cuando se habla de género, significa que los animales
hembras son diferenciadas de los animales machos. Las
hembras siempre son pagadas a un precio menor, ya que se
supone que éstas son más viejas y rinden carne más dura
que los novillos jóvenes y gordos.
La definición de la edad se realiza antes del sacrificio. Se
cuentan los dientes permanentes y los dientes de leche. Los
animales con menos de cuatro años de edad son preferidos
para el sacrificio. El peso de los canales está definido por
cada matadero diferente. ICI, por ejemplo, clasifica un canal
óptimo (novillo) con 212 kg. San Martín considera un canal
con 190 kg suficiente como la mejor calidad y el pago del
precio más alto. El matadero Nuevo CARNIC requiere
179 kg por canal de un novillo. Los animales más ligeros
se “castigan” con una reducción del precio por kg. El color
de la grasa debe ser blanco. Un color amarillo significa que
el animal es bastante viejo. La musculatura debe ser bien
desarrollada y de color rojo. Golpes ocasionados durante
el transporte o en el tratamiento en los corrales resultan en
hematomas en la musculatura con un color negro.
La especialización en leche es casi inexistente en el país.
Al evaluar tres variables que son características de las
lecherías especializadas como son: ordeño sin ternero,
al menos doble ordeño y la utilización de alimentos
balanceados en la alimentación de las vacas en producción
en tres centros de acopio de leche de los más importantes
del país, para caracterizar la especialización de leche
de leche del país; si se relaciona el promedio de las tres
variables, para caracterizar a las lecherías especializadas;
solamente el 3.1% del total de productores de leche se
considerarían especializados. Por otro lado, si se establece
el criterio que para ser considerado lechería especializada
se requiere del ordeño sin ternero; prácticamente no existiría
lechería especializada tomando de muestra la tipología de
productores que entregan a los tres centros de acopio de
leche bajo estudio.
1.4 Las agro-industrias bovinas
La ganadería integra tres cadenas locales específicas: La
cadena de la carne bovina, la cadena de la leche y la cadena
del queso.
La cadena de la carne genera productos como: carne
deshuesada congelada para exportación, carne caliente,
cuero, sebo y harina (sangre y hueso), que incluye la
producción primaria, la transformación y procesamiento,
la comercialización, el consumo, y toda una red de
intermediarios. La actividad está basada en pequeños y
medianos productores que abastecen a los mataderos
industriales y municipales, siendo la matanza industrial la que
está incentivando el crecimiento de la producción de carne,
estando bajo la inspección del MAGFOR ocho mataderos
industriales, de los cuales, cuatro están certificados para
exportar, y dos plantas embutidoras que utilizan carne de res
en la formulación de sus embutidos (Delmor y Cainsa).
El sector industrial bovino cuenta con cinco mataderos de
exportación: San Martín, Novaterra, Macesa y Nuevo Carnic y
Encasa. La matanza industrial de ganado tuvo un incremento
en el 2006 de 10.3% con respecto al 2005, en el 2007 hubo
un incremento del l6.6%, en el 2008 un incremento de 8.8%
y en el 2009 un ligero decrecimiento de -1.8%, aunque hay
que tomar como referencia que los datos disponibles son
hasta noviembre del 2009. En cambio la matanza artesanal
ha ido decreciendo en el 2006 de -0.29% con respecto al
2005, en el 2007 tuvo un descenso de -8.4% con respecto al
2006, en el 2008 tuvo un descenso de -5.6% con respecto al
2007, y en el 2009 tuvo un descenso de -1.9% con respecto
al 2008. Ello demuestra una mayor capacidad de acopio por
parte de los mataderos, mayor capacidad de exportación y
de abastecimiento de carne para el consumo local.
7
Nicaragua
Cuadro 6. Plantas de Matanza Industrial de Bovinos
Matadero
Ubicación
Capacidad
matanza/día
Proyectado
San Martín
Nandaime
800 reses
1.100 reses
Nuevo Carnic
Managua
460 reses
700 reses
Macesa
Juigalpa
460 reses
700 reses
Nova Terra
Km.42 C.Norte
280 reses
350 reses
Encasa
Condega
150 reses
Actualmente cerrado
Fuente: Unidad de Inspección de Carne DIA. Elaboración propia. 2009
Cuadro 7. Plantas Procesadoras de Carne Bovina y Porcina
Establecimiento
Ubicación
Capacidad
procesamiento año
Igosa
Rivas
2.222.000 libras
Delmor
Managua
2.040.000 libras
Industrias Cárnicas Integradas Managua
1.800.000 libras
Fuente: Unidad de Inspección de Carne DIA; elaboración propia, 2009
Como una rama derivada de la actividad ganadera está
la producción de cueros, procesados por cuatro tenerías
grandes, destacándose la de Condega, en Estelí y la Bataan
en la ciudad de León, seis medianas como El Águila, La
Centroamericana, Los Leones, todas de la ciudad de León,
además desde 35 pequeños teneros (5 – 8 trabajadores) los
cuales trabajan de forma artesanal, encontrándose ubicadas
en su mayoría en el departamento de León, en Juigalpa,
Chontales y Condega. También se estiman unos 80 pileros
que se dedican a producir la vaqueta usada como suela y
otros cueros de baja calidad. De acuerdo al estudio “Ficha
de Cuero Bovino en Nicaragua” realizado por el MIFIC en
junio del 2007, la capacidad nacional de procesamiento es
de unas 338,400 pieles anuales, siendo la demanda nacional
de 21,100 pieles por mes, siendo la capacidad de producción
de 6,250 al mes, sin embargo, esta capacidad se ha venido
reduciendo por distintas razones con el consiguiente
desabastecimiento a la industria nacional, entre ellos, el alto
precio internacional alcanzado por el cuero ha motivado a
algunos mataderos y algunas tenerías a exportar el producto,
8
con el consiguiente falta de abastecimiento a las tenerías,
supliéndose el déficit a través de importaciones, proveniente
principalmente de Guatemala (48%), de Panamá (30%) y
Costa Rica ( 22%).
1.5 La Agro-industria de carne porcina
La producción de cerdos en Nicaragua descansa
fundamentalmente en el subsistema de producción de
traspatio. La producción en granjas porcinas es muy limitada,
es manejada por medianos productores y como sistema
termina vinculada a la industria de embutidos. El 98 por ciento
de la actividad es de traspatio (667.000 cabezas) y los pocos
productores tecnificados (13 a 16 granjas comerciales),
con 1.300 vientres y un total de 14.500 unidades, producen
con altos costos de operación y con pocas posibilidades de
exportar sus productos.
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
La producción de cerdos en patios es una actividad productiva
en la cual las mujeres tienen un rol destacado en la crianza
y engorde de los animales, así como en la distribución de la
carne en los principales mercados populares de la capital.
Los hombres se caracterizan por dominar el primer ciclo de
la intermediación de los animales en pie, llevándolos desde
las zonas rurales hasta los puestos de venta de carne en los
mercados populares.
La cadena de cerdos de patio en el país se caracteriza
por ser una cadena tradicional dominada principalmente
por los intermediarios de animales en pie en alianza con
las personas que comercializan la carne en los principales
mercados populares de Managua. Tiene su punto de origen
en los patios de las viviendas en las zonas rurales del país
y es manejada principalmente por mujeres en su fase de
crianza y engorde (aunque también se encuentran algunos
hombres realizando esta actividad), por los hombres en la
esfera de la comercialización y destace de los animales; y
por mujeres nuevamente en la fase de distribución para el
consumo.
Los contingentes de importación del mercado norteamericano,
de carne de buena calidad y precios favorables, incide en
la poca competitividad del sector productivo tecnificado.
Además el consumo per cápita es muy bajo, 1,5 kg por
habitante y año. La producción porcina es por el orden de las
6.954 TM de carne y las importaciones de carne son por el
orden de 2.459 TM.
La industria procesadora de la carne, se abastece de carne
de cerdo y de res a través de mataderos autorizados, siendo
la principal carne de res utilizada, la cecina, teniendo como
inconveniente que esta es más grasosa en cierta época del
año lo cual no es valorado positivamente por el procesado.
Aunque hay que destacar, que la base de la industria es la
carne de cerdo, la mezcla de otras carnes (res y pollo) ha
estado motivada por la mayor demanda de productos de
consumo popular. Las principales industrias procesadoras
de embutidos: Delmor, S.A, Delicarne, Avícola La Estrella,
Bavaria Delicatessen, Industrias Agrícolas Integradas
(INDAVINSA).
Los siguientes cuadros describen la estructura de la industria
de sacrificio y procesamiento de cerdos.
1.6 La agro-industria láctea de Nicaragua
Cuadro 9. Detalle de Producción de Embutidos en TM.
Pollo
Cerdo
Mezcla
2005
Año
18.73
Bovino
187.13
184.81
1,012.35 1,403.02 0.80%
Total
Crecimi.
2006
21.25
212.40
209.76
1,149.01 1,592.43 13.50%
2007
24.85
248.29
245.21
1,343.20 1,861.54 16.90%
2008
27.43
274.11
270.71
1,482.89 2,055.15 10.40%
Fuente: Informe Especial Embutidos y Carnes Frías – MIFIC 2008
Cuadro 8. Índices técnicos productivos del sector
porcino
Coeficientes
Traspatio
Cuadro 10. Plantas de Matanza de Cerdos
Tecnificado
Nº partos/año/cerda
1
2
Nº lechones/cerda/parto
6
9-12
Lechones
año
4
8.5-9.5
1.5 libras
destete/cerdo/
Peso lechón nacimiento
Peso lechón destete
N º servicios/concepción
Nº cerdas/verraco
Edad al mercado
10 libras
Matadero
Ubicación
Capacidad matanza
por mes
Proincasa
Tipitapa
0.95-1.45 kg
Procersa
Tipitapa
3.000 cerdos
7.5 kg
Cacique
Los Brasiles
1.500 cerdos
2
2
3-4
20-25
10-12 meses
90-100 kg
1.800 cerdos
Fuente: Unidad de Inspección de Carne DIA. Elaboración propia
Fuente: Programa Erradicación PPC.OIRSA. Elaboración propia, 2009
9
Nicaragua
La cadena productiva del sector lechero está compuesta por
diferentes eslabones como son:
dueños de fincas, lo cual encarece el producto, lo mismo que
el costo de la energía
Los principales problemas de la cadena láctea los constituyen:
Producción de la leche
Acopio de la leche
Industria Procesadora
(industrial, artesanal)
La producción de leche cruda tiene cuatro destinos,
Comercialización
la producción de queso para consumo interno y para
exportación, la producción de leche pasteurizada, leche en
polvo y otros derivados lácteos.
El acopio se da a nivel de: “Manteros” encargados de acopiar
la leche en las fincas, la cual es transformada principalmente
en queso, quesillo, crema y mantequilla con proceso semi
artesanal (cooperativas y asociaciones de procesadores de
leche) y artesanal.
a. La falta de caminos de penetración, la cual afecta la
calidad de la leche por el tiempo transcurrido entre
el ordeño, traslado y procesamiento.
b. Falta de energía eléctrica en las principales cuencas
lecheras, la cual limita la inversión para la creación
de nuevos centros de acopio,
c. Escasa infraestructura de acopio refrigerado.
d. Bajo nivel de transformación industrial que limita la
producción de productos con un mínimo de calidad,
debido a la calidad de la leche acopiada.
La cadena agro industrial del queso se divide en dos
segmentos:
A nivel industrial la leche cruda es acopiada a través de
los centros de acopio, en donde se transforma en leche
pasteurizada, ultra pasteurizada, principalmente para
consumo interno, queso, mantequilla, sorbetes, yogur, dulce
de leche, etc.
Se estima una producción promedio de 2.1 millón de litros de
leche diario en el país y existen unos 107 centros de acopio
con capacidad de 598 mil litros, casi un 25% de lo que se
produce.
Se acopian como promedio aproximadamente 330 mil litros
diariamente y en invierno 479 mil litros, siendo esto un dato
preocupante para el desarrollo de la competitividad del
sector, el hecho que solo el 17% de la producción nacional
de leche ingresa a la red de frió perteneciente a la mediana
y gran industria, el cual demanda alrededor de 350 a 500
mil litros por día, con requisitos de calidad, y es adquirida
por: PROLACSA (100-150 mil litros); PARMALAT (100-120
mil litros); ESKIMO (60-80 mil litros); NILAC (60- 80 mil litros);
NICAFRIUT (40 mil litros), y CENTROLAC (30-40 mil litros).
El traslado de la finca al centro de acopio tarda como promedio
dos horas, el cual todavía la leche caliente llega con calidad,
pero también se dan caso hasta de cuatro horas para llegar.
El 67% del transporte de la leche está en manos de
intermediarios y no en manos de los centros de acopio y
10
Fuente: MAGFOR, BCN, elaboración propia. 2009
Figura 5. Acopio de leche (Miles de galones)
a. El de pequeña industria semi-tecnificada con
capacidad de pasteurización, con sus propios medios
de transporte y con capacidad de exportación.
b. Las queseras artesanales que destinan su producto
al mercado local principalmente.
Se estima existen más de 3,000 empresas elaboradoras
de queso de todos los tamaños, de los cuales 37 están
bajo inspección por parte de la Dirección de Inocuidad
Agroalimentaria (DIA) del MAGFOR. El 37% de ellas son
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
Cuadro 11. Producción de Leche Cruda, Leche Pasteurizada, Queso, Mantequilla y Crema.
Detalle
Unidad de
Medida
2005
2006
2007
2008*
Leche Cruda
Millo. Galones
156.8
170
181.2
192.9
Acopio Total de Leche
Millo. Galones
24.4
26.5
47.5
69.9
Acopio de Leche
Millo. Galones
16,1
8,06
33.5
55.09
Queso
Miles Libras
60,052.73
62,787.39
67,329.75
70,022.94
Mantequilla
Miles Libras
597,71
608.13
652.12
678.2
Crema
Miles Libras
14,817.77
15,270.34
16,375.07
17,030
Acopio de Leche
Millo. Galones
17.2
18.4
18.9
14.8
Leche Pasteurizada
Millo. Galones
16.1
17.2
14.2
14.5
Queso
Miles Libras
1,334.35
1,194.79
1,194.8
1,517.4
Mantequilla
Miles Libras
426.82
434.44
434.4
551.7
Crema
Miles Libras
720.63
645.26
645.3
819.5
Leche en Polvo
Millo. Kilos
2,9
8.5
12.0
7.9
Queso
Miles Libras
61, 387.08
64,211.58
68,524.54
71,540.3
Mantequilla
Miles Libras
1,024.53
1,063.7
1,086.56
1,230
Crema
Miles Libras
15,538.4
16,039.5
17,020.3
17,849.5
Fuente: MAGFOR, con información generada por las plantas pasteurizadoras, PROLACSA, Banco Central. *A Septiembre del 2008
de capital salvadoreño, el 16% hondureñas y el resto
nicaragüenses. En cuanto a las empresas exportadoras de
queso, el 10% de las empresas procesadoras de queso exportadoras pertenecen a empresarios salvadoreños y
hondureños controlando entre el 38 y 44% del acopio de la
leche.
1.7. La Producción Primaria Avícola
El sector avícola está distribuido en tres categorías de
producción y de gradientes de tecnificación: el sector de las
granjas tecnificadas (58), el sector de las granjas familiares
(197) y el sector de traspatio. Aproximadamente las cifras
incluyen unas 7.000.000 de aves en los dos primeros y
5.500.000 en el de traspatio.
La actividad avícola está constituida por cuatro grandes
actividades:
a. Producción y comercialización de carne
de pollo
Empresas
c. Incubación de huevos fértiles
d. Producción de alimento balanceado
Todas ellas generan, además de la producción de sorgo,
administración, distribución y venta, unos 20,900 empleos
directos. Aporta el 2.6% del PIB y 30% de la producción
pecuaria e ingresa 235 millones de dólares al año. Se
estiman unos 350 millones de dólares la inversión del sector,
que incluye, granjas, centros de producción, incubadoras,
centros de proceso, entrenamiento y capacitación. La
industria avícola está organizada y representada por la
Asociación Nacional de Avicultores y Productores de
Alimentos (ANAPA). La figura 6 y los siguientes cuadros
ilustran la estructura del sector avícola nicaragüense.
Engorde
Cuadro 12. Granjas tecnificadas avícolas
Levante
Incubadora
Reproductoras
Ponedoras
b. Producción y comercialización de huevo
11
Total g
Nicaragua
Fuente: MAGFOR, BCN. Elaboración propia, 2009
Figura 6. Producción avícola (Miles de aves y docenas de huevos)
Avícola Estrella
3
1(LP) 1 (LP)
1
1
7
Tip Top
25
--
1
--
--
25
Indavinsa
14
--
--
--
--
14
Monisa
6
--
1
--
--
6
Granjero
--
1
--
--
2
3
Barranca
--
--
--
--
3
3
Total
48
3
2
1
6
58
Fuente: Unidad Avícola, DGPSA 2009
Cuadro 13. Población de aves en granjas tecnificadas (miles de aves)
Empresa
Avícola Estrella
Engorde
1.026.0
Levante
112.191
Reproducción
77.200
Ponedoras
309.000
Población total
1.447.2
Tip Top
2.983.8
--
--
--
2.983.8
Indavinsa
1.366.0
--
--
--
1.366.0
Monisa
180.000
--
--
--
180.000
Granjero
--
63,272
--
139.000
202.272
Barranca
--
--
--
565.000
565.000
Total
4.189.8
175.463
77.200
1.013.000
6.744.263
Fuente: Unidad Avícola. DGPSA 2009
1.8 La Agro-industria Avícola
La producción que sustenta al sector se basa en la producción de 200 millones de libras de carne de pollo y 411
millones de unidades de huevos. (Unidad Avícola de DGPSA-MAGFOR).Hay más de 20 plantas de sacrificio artesanal
12
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
Cuadro 14. Granjas Familiares avícolas por región.
Región
Engorde
Ponedoras
Total granjas
Engorde
(unidades)
Ponedoras
(unidades)
Total
I
4
3
7
5.750
11.800
17.550
II
11
21
32
26.650
143.930
170.580
III
8
22
30
9.750
121.000
130.750
IV
35
53
88
51.633
422.981
474.614
V
1
6
7
2.000
18.382
20.382
VI
5
11
16
29.450
51.280
80.730
RAAN
1
----
1
700
----
700
RAAS
9
2
11
10.000
14.200
24.200
R.S.J
3
2
5
1.100
1.700
2.800
Total
77
120
197
137.033
785.273
922.306
Fuente: Unidad Avícola DGPSA.2009
en diferentes municipios del país, especialmente en Masaya
y San Benito, con capacidad de procesamiento de 1.000
pollos/día
Las plantas de mayor relevancia en el sector avícola (carne
y huevo) son las siguientes:
Tip Top, ubicada en Nindirí, Masaya, perteneciente a Cargill,
de capital norteamericano, posee las cuatro empresas más
desarrolladas e industrializadas, cubriendo toda la cadena
productiva y de comercialización, siendo estas:
a. Tip Top Industrial dedicada a la comercialización y
abastecimiento de la demanda interna de pollo en
sus diferentes presentaciones, bajo la marca Tip
Top y Pollo El Mejor,
b. RICASA, dedicada a la incubación de huevos
fértiles y producción de pollos,
c. MEBASA, dedicada a la producción de alimento
balanceado, abasteciendo a las empresas del
grupo y otras empresas avícolas, y
d. AVITESA, dedicada a la producción de pollo y
huevos para el consumo local, generando unos
10,000 empleos directos en toda su cadena
productiva y de distribución.
de huevos y carne de pollo, posee una planta de embutidos,
elaborando además su propio alimento para las aves.
Molinos de Nicaragua, S.A (MONISA), ubicada en Granada,
incursionando en 1997 en la producción de carne de pollo,
bajo la marca de “Pollo Rico”, cuenta con una planta para
la fabricación de alimento balanceado para pollos, caballos,
cerdos y vacas.
Industrias Avícolas Integradas (INDAVINSA), ubicada en
Managua, es una empresa dedicada a la producción de
carne de pollo y alimentos balanceados, perteneciendo el
80% de sus acciones a Rica Foods, Inc., la mayor empresa
procesadora de pollos y alimento balanceado de Costa Rica,
poseyendo una planta procesadora de pollo de las más
modernas de Centro América.
El Granjero, ubicado en Masatepe, dedicada a la producción
de huevos y alimentos balanceados.
Avícola San Francisco, ubicada en Diriamba, Carazo,
pertenece a AGRICORP, es una empresa dedicada a la
producción y comercialización de huevos.
Avícola La Barranca, S.A, ubicada en Nindirí, Masaya, es
una empresa dedicada a la producción y comercialización
de huevos.
Avícola La Estrella, S.A (AVESA), ubicada en Tipitapa,
Managua, además de tener todo el proceso de producción
13
Nicaragua
Otras empresas avícolas dedicadas a la producción de
huevos son, Avícola Yema de Oro, S.A, ubicada en Managua
y Avícola Méndez, ubicada también en Managua.
propietarios de todas las plantas son anuentes al cumplimiento
de la Ley, en cuanto a la implementación de BPM y POES y el
Departamento elaboró para cada una de ellas un cronograma
de cumplimiento de actividades conforme prioridades.
Cuadro 15. Plantas de procesamiento avícolas
Nombre planta
Ubicación
Procesamiento
diario. Miles de
pollos
Tip Top
Masaya
64.000
Indavinsa
Km. 7, Carretera
Norte
50.000
Avícola Estrella
Tipitapa
33.000
Monisa
Granada
30.000
De manera general, podemos afirmar que el mayor volumen
de producción (81.78%) en Nicaragua es de alimentos
balanceados para aves, representando un porcentaje
significativo en la producción nacional. De los alimentos
para bovinos de carne y leche únicamente se refleja el
4.01% del total de la producción nacional. Estos alimentos
son elaborados en su mayoría en la época seca, y la mayor
producción es para ganado de leche, y una parte para ganado
de carne, en donde casi el total se consume en los animales
de raza pura.
Fuente: Unidad de Inspección Avícola, DIA. Elaboración propia 2009
De las dieciséis plantas de alimentos balanceados
encontramos lo siguiente:
Indicadores del sector avícola
Cuadro 16. Coeficientes e indicadores productivos
Consumo de pollo per-cápita
16 kg
Consumo de huevos per cápita
79 unidades
Peso pollos
3.8 - 4 libras
Días para acabado (saque)
42
Condena matanza
40.000 pollos mes
Fuente: Unidad Inspección Avícola, DIA. Elaboración propia. 2009
1.9 La Elaboración de Alimentos para Animales
Las plantas de alimentos balanceados para animales en su
mayoría están ubicadas en la región del Pacífico, llamada
también zona seca del país. De las dieciséis plantas, 14 están
ubicadas en la Región del Pacífico y el 12.5% se encuentran
en la Región Central. En la Regiones Autónomas del Atlántico
Norte y Atlántico Sur, en donde se encuentra el grueso de
la ganadería bovina de doble propósito del país, no existen
plantas procesadoras de alimentos para animales de ninguna
especie.
Las plantas de Alimentos balanceados para animales y
las plantas de subproductos, se encuentras debidamente
registradas en el Departamento de Registros de Productos
Veterinarios y Alimentos para animales. Los gerentes y
14
Tres de Autoconsumo (dos producen 100% alimentos
balanceados para aves y una de alimentos para bovinos)
ésta última actualmente no está produciendo, debido a que el
propietario no continuó con la explotación ganadera, lo cual
fue confirmado durante las inspecciones.
Cinco plantas de autoconsumo y comercial: estas empresas
todas tienen explotaciones avícolas, produciendo ellas
misma su propio alimento, lo que representan en promedio la
producción total de alimentos para aves en un 70%. El 30%
restante es producción de alimento para porcinos, equinos,
crustáceos, bovinos y caninos.
Ocho plantas con fines comerciales, de las cuales cinco no
están produciendo (de ellas dos cerraron definitivamente
la actividad de elaboración de alimentos para crustáceos,
bovinos, porcinos y aves, y tres son estacionales, durante
la época de invierno no producen alimentos para bovinos,
debido a la presencia de buen pasto en el campo). La planta
que producía alimentos para crustáceos cerró debido al
aumento en las importaciones de alimentos para camarón
de Ecuador y Perú, además de la producción de la planta
nacional de Tip Top Industrial, S.A. Cargill. Únicamente
tres plantas producen durante todo el año, alimentos para:
bovinos, porcinos, aves y equinos.
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
Existen además 3 plantas procesadoras de subproductos
de origen bovino, una de subproductos de langostinos,
actualmente cerrada y una planta de subproductos avícolas
de la planta CARGILL.
1.10. Las Farmacias veterinarias
Existen en el país 535 Farmacias y/o pequeñas distribuidoras
de productos veterinarios y 66 Clínicas privadas veterinarias,
de las cuales el 30% se encuentran en Managua y el 20% en
Matagalpa y Boaco, la mayoría de ellas relacionadas con la
atención a animales menores.
2.1 Enfoque Conceptual
Cuadro 17. Farmacias Veterinarias por Departamento.
Departamentos y/o poblaciones
Número de
Farmacias
Clínicas
Veterinarias
51
ND
2
3
2
1
2
1
1
1
ND
1
ND
ND
ND
---------------ND
ND
---1
-------
159
26
32
36
18
13
31
18
10
63
3
38
3
7
12
3
6
4
8
7
8
8
6
3
3
9
Managua
Chinandega
Carazo
León
Rivas
Granada
Chontales
Estelí
Jinotega
Matagalpa
Somoto
Boaco
Bluefields
Río San Juan
Waslala
Somotillo
San Rafael Sur
Puerto Cabezas
Santo Tomás
El Rama
Nueva Guinea
Siuna
Mulukuku
Wapi
El Almendro
Muelle los Bueyes
535
66
Fuente: Registros DISAAN, Cálox de Nicaragua, 2009
15
Nicaragua
16
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
2. Situación Sanitaria y de Inocuidad Pecuaria
b. Exigencias absolutas, un caso compromete todo.
De los cuatros pilares de la producción animal, genética,
nutrición, manejo y sanidad; estos dos últimos han sido
relegados de la atención de productores, investigadores y
técnicos, tal vez por su escasa participación en los costos
de producción (sanidad menor 3 %) o por no visualizarse su
importancia en los procesos productivos.
En un principio, la práctica veterinaria mundial priorizaba
la protección individual de animales, posteriormente de la
mano de la intensificación de la producción animal, se pasa
a un enfoque “productivista” de la Sanidad Animal con mayor
énfasis.
Últimamente, y particularmente a partir de los acuerdos
de la OMC, estos conceptos están cambiando a partir de
una importancia mayor de las enfermedades animales
como barreras no arancelarias. Las Medidas Sanitarias y
Fitosanitarias (MSF) generalmente dictadas por los países
desarrollados, es lo que más afecta las exportaciones de
productos agrícolas y alimentos.
Este nuevo escenario, implica que el comprador tiene la
llave del negocio por medio de exigencias sanitarias que a
veces ni él mismo cumple. Esto determina que el vendedor
tiene que estar libre de las enfermedades que se le exijan y
no solo estar libre sino que también debe demostrarlo. Este
escenario, planteado en términos absolutos, (se tiene o no
aftosa o EEB) es de alto impacto económico en el comercio
de productos animales y con importantes derivaciones
económicas y sociales en el país afectado.
c. Demostración documentada
enfermedades exigidas.
de
libre
de
d. Confirmación de que el comportamiento individual
afecta al conjunto
Nicaragua, junto a los países centroamericanos, posee
una situación sanitaria privilegiada. La no existencia de
enfermedades como la Fiebre Aftosa, le brinda al país una
ventaja comparativa, en relación a otros países. De igual
manera la posibilidad de que se presenten enfermedades
como la Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB), son
prácticamente nulas; las dificultades estriban en los limitados
controles documentados que se llevan en Sanidad Animal,
que permitan demostrar la inexistencia de la enfermedad
según los protocolos de la OIE.
Las enfermedades presentes en el país, con rango de
enfermedad clínica, fueron recogidas en los registros
oficiales del Departamento de Vigilancia Epidemiológica
(Cuadro 18).
2.2 Principales Enfermedades en Sanidad Animal
El escenario determina algunos cambios conceptuales a
saber:
a. Dependencia total de normas dictadas por países
desarrollados (compradores).
17
Nicaragua
Cuadro 18. Enfermedades presentes en el país.
Enfermedad
Declaración
obligatoria
Anaplamosis bovina
Anemia Infecciosa Eq.
Babesiosis bovina
Brucelosis (B.Tb)
Cisticercosis porcina
Cocccidiosis
Diarrea Viral Bovina
Enfermedad Mucosas
Estomatitis vesicular
Leptospirosis
Leucosis bovina
Otras Pasteurelosis
Peste Porcina Clásica
IBR/VPI
Tuberculosis
BovinaVarroasis abejas
SI
SI
SI
SI
NO
NO
SI
NO
SI
SI
SI
NO
SI
SI
SI
SI
Estatus
Enfermedad clínica
Enfermedad clínica
Enfermedad clínica
Enfermedad clínica
Enfermedad clínica
Enfermedad clínica
Enfermedad clínica
Enfermedad clínica
Enfermedad clínica
Enfermedad clínica
Enfermedad clínica
Enfermedad clínica
Enfermedad clínica
Enfermedad clínica
Enfermedad clínica
Enfermedad clínica
Fuente: Sistema Mundial de Información Zoosanitaria (WAHID) 2008
Los Servicios Veterinarios informan anualmente a la OIE de la
incidencia de las enfermedades que se presentan en el país,
aunque, por falta de una información sistematizada, (una de
las fallas estructurales del sistema sanitario nicaragüense),
no se conocen índices de prevalencia de las enfermedades
enzoóticas. La información disponible estaba dispersa y
diluida en investigaciones puntuales y poco sistematizadas,
que nos permitieron inferir, conjuntamente con los criterios
de los funcionarios de los SV, los cálculos de prevalencia de
dichas enfermedades.
De igual forma, no existían estudios concretos de análisis de
pérdidas económicas que ocasionaban las enfermedades.
En este sentido, la investigación realizada se basó en el
cálculo de datos ponderados, en estudios de autores y
organismos dedicados a estos análisis, como FAO, IICA y
OIRSA. Los datos de pérdidas por enfermedades exóticas,
fueron calculados en base a estudios regionales realizados
y actualizados por OIRSA. Los cálculos de pérdidas, se
apoyaron en algunas herramientas de tipo estadístico que
en años anteriores proporcionó el Centro Panamericano de
Zoonosis (CEPANZO), adscrito a la OPS.
18
Existían experiencias en cálculos de pérdidas en
enfermedades como la Peste Porcina Clásica (PPC) y
la Enfermedad de New Castle, que fueron retomados
en el análisis.
En lo que respecta a Nicaragua, posiblemente los
cálculos de pérdidas económicas, reflejados en este
estudio, constituyan uno de los primeros esfuerzos de
síntesis realizados en esta materia. La Dirección de
Salud Animal, revisó estos cálculos y los consideró
pertinentes con la realidad nacional.
Las pérdidas económicas producidas por las enfermedades
pueden agruparse en tres grandes componentes: pérdidas
atribuibles a la producción, pérdidas en Sanidad Animal y
pérdidas del comercio. Las pérdidas en producción, también
medibles en productividad son las inherentes a las pérdidas
físicas, las cuales se clasifican en directas e indirectas. Las
primeras son ocasionadas por la disminución de kilos de carne
o litros de leche, causando mermas a corto plazo, mientras
que las segundas, están relacionadas con la disminución de
la capacidad de reproducción, infertilidad y secuelas.
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
Las perdidas en sanidad están vinculadas a los costos que
se incurren por los tratamientos, ya sean preventivos o
curativos y en gastos generales de veterinaria.
Las pérdidas por comercio exterior, son por regla general las
más severas. Incluyen restricciones al comercio internacional
y nacional tanto en volúmenes de productos o mermas en el
precio de la transacción comercial.
Para describir el estado sanitario del sector pecuario
nicaragüense, se sistematizará el análisis, tratando de forma
didáctica clasificar las enfermedades teniendo en cuenta el
factor etiológico de las mismas.
2.2.1 Las enfermedades de origen parasitario
Para su descripción se divide el presente trabajo en tres
áreas correspondientes:
1. Entomología (Ectoparásitos).
2. Protozoología (Protozoos)
3. Helmintología (Nemátodos, Céstodos y Tremátodos)
Ectoparásitos
Como primer punto se de saber de la existencia en el país
de 38 diversas especies de garrapatas, siendo dos las
principales causantes de producir efectos letales sobre la
producción bovina: La garrapata común del ganado bovino
Boophilus microplus y el Amblyoma cajenense, son las
especies más comunes.
Los ectoparásitos son fuente transmisora de enfermedades,
tienen una importancia considerable en daños y pérdidas
económicas a la producción de leche y carne.
En carne, se calculan pérdidas de 15 a 40 kg de peso vivo
de los animales, según grado de infestación por animal. En
la producción de leche, una garrapata succiona de 0.5 a 3
ml durante su vida parasitaria si sumamos la cantidad de
garrapatas veremos la cantidad de sangre que nunca pasa
por la ubre para la producción de leche, que se calculan en
una merma de 0.3 litros/día por animal; las pérdidas por
cueros, que disminuyen su valor hasta en un 90%. Además
las garrapatas son el vector del complejo Piroplasmosis-
Anaplasmosis, enfermedades
Nicaragua.
de gran importancia en
Las moscas, causan daños directos, como los gastos
excesivos de energía en que incurren los animales en los
movimientos que hacen para tratar de controlarlas, afectando
la producción lechera. Pero sobre todo, que las moscas
y en especial las paleteras son los principales vectores
de Anaplasmosis, una ricketsia que produce pérdidas
económicas por muerte de animales y por necesidad de
comprar productos para su control.
El sector ganadero ha establecido medidas de control sobre
los ectoparásitos, con la utilización de los diversos insecticidas
que vende la industria de medicamentos, aunque no toma
en cuenta los focos constantes de producción de moscas
y garrapatas, ejemplo, lugares donde drenan las excretas y
se convierten en focos de cría. El control se realiza sobre
los ectoparásitos que existen sobre el animal, aunque no
con la eficiencia deseada, pues no calculan los adecuados
intervalos en que pueden ser efectivos los tratamientos ni la
elección adecuada de los insecticidas que se usan.
Las miasis de diferentes especies afectan la salud de los
animales en cuanto a pérdidas de peso y deterioro de
los cueros. En Nicaragua se hacen valoraciones para
diagnósticos diferenciales con el gusano barrenador
(C.hominivorax). Entre las moscas de importancia se
encuentran las miasis producidas por M. doméstica), las
miasis por Sarcophaga spp y la Dermatobia hominis (tórsalo).
Las pérdidas ocasionadas por las miasis de la Dermatobia,
se fundamentan en cuatro aspectos: las pérdidas por
disminución de la producción de leche y carne, las pérdidas
por daños a los cueros, por los costos de los tratamientos y
el impacto que causa en la salud humana.
Calculando prevalencias estimadas del 30% que son
normales sobre todo en las extensas zonas húmedas donde
se asienta la mayor parte de la ganadería nicaragüense.
Teniendo en cuenta descensos de producción de leche y
carne en un 5%; daños en un 30% a los cueros y estimando
que el 70% del hato bovino recibe tratamiento, se calculan
las pérdidas económicas por estos ectoparásitos.
Protozoos
19
Nicaragua
Cuadro 19. Estimaciones de pérdidas por ectoparásitos en bovinos (miles $)
Especie
Prevalencia
estimada
Bovina
20%
Pérdidas en pieles
Disminución peso/
cabeza/año
10% afectación
20 kg
Disminución
leche/lt/cabeza
Pérdidas
estimadas(miles$)
0,3
17.938.8
Fuente: datos técnicos de la Vigilancia Epidemiológica, aplicando formula OPS, 2010
Cálculos realizados según formula del Centro Panamericano de Zoonosis (OPS)
Fórmula: Pa = Nx0.2x0.12x0.10
Donde: P4: pérdidas deterioro pieles, N: población bovina, 0,12 extracción, 010: estimado pieles afectadas
Fórmula: P3=N x 0,20 x 360 x 0.05
Donde: P3: pérdidas por disminución carne, N: bovinos adultos, 0,4: estimado animales con garrapatas, promedio pv, 0.05,
disminución pedidas en kg.
Fórmula: P1= N x 0.2 x 577 x 0,18
Donde: P1: número vacas, 0,2 % afectados, 577: producción leche entre # vacas, 0,18 pérdidas litros
Cuadro 20. Monitoreo de las Miasis
Año
Muestras
Positivas al Gusano
Barrenador
Negativas al Gusano
Barrenador
2008
44
0
44
2009
43
0
43
2010
32
0
32
Fuente: Programa Enfermedades Exóticas (USDA-MAGFOR) 2010
Cuadro 21. Estimaciones de pérdidas por Dermatobia hominis (tórsalo) miles $
Especie
Prevalencia
estimada
Bovina
20%
Disminución
leche y carne 5%
Daño pieles
30%
398.6
114,0
Costos
tratamientos
70%
665.0
Pérdidas
estimadas
(miles $)
1.177.6
Fuente: Datos técnicos de la OPS
Los protozoos de importancia económica como son los del
tracto gastrointestinal llamados Coccidias sp, un parásito
unicelular muy poco tenido en cuenta en las explotaciones
de doble propósito.
Responsable de diarreas negras sanguinolentas en los
terneros/as de reemplazo en los primeros meses de vida de
estos, constituye la principal pérdida económica, en especial
porque no se reconoce mucho la identidad parasitaria de
20
estas manifestaciones clínicas, y por lo tanto no se trata como
se debe, siendo la mortalidad de reemplazos considerable,
además de los gastos en los tratamientos equivocados. El
laboratorio de DVMA realiza pruebas suficientes donde
constata la presencia de coccidias.
Los hemoparásitos constituyen un espectro de enfermedades
de importancia económica (Babesias, Ricketsias), existiendo
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
Cuadro 22. Estimaciones de perdidas por Coccidiosis (miles $)
Especie
Bovina
Prevalencia estimada
5%
Mortalidad
estimada
Pérdidas estimadas/miles$
6 %
362.0
Fuente: Datos técnicos calculados por reportes en Vigilancia Epidemiológica, 2010
Cuadro 23. Estimaciones de pérdidas por el complejo Piroplasmosis-Anaplasmosis
(miles $)
Especie
Bovina
Letalidad
estimada
Prevalencia
estimada(afectados con
garrapatas)
40 %
0,1
Pérdidas estimadas
(miles $)
4.906.4
Fuente: Datos técnicos establecidos por reportes de la Vigilancia epidemiológica 2010
Fórmula: P2= N x 0,4 x 0,1 x 360 (Centro Panamericano de Zoonosis, OPS)
Donde: N: Bovinos adultos, 0,4: porcentaje animales afectados; 0,1: tasa letalidad; peso vivo promedio
más de 22 vectores mecánicos de estas enfermedades;
no obstante los vectores más importantes lo constituyen
las moscas paleteras y las garrapatas, en especial la
Boophilus microplus. De esto se deriva, que mientras menos
eficaz sea el control de estos vectores, mayores pérdidas
económicas se tendrán por esta causa. Hay cálculos de un
0.6% de mortalidad por estas hemoparasitosis, además de
los gastos de reconstituyentes y otros medicamentos para el
tratamiento de animales enfermos.
Durante el año 2009, se diagnosticaron vía laboratorio, 107
casos de ambas enfermedades (Piro-Anaplasmosis). Es
el único dato que se conoce sobre la incidencia de éstas
enfermedades, información que es recogida por el Programa
de Vigilancia Epidemiológica (PROVESA), de la DISAAN.
Son parásitos del tracto pulmonar y gastrointestinal
(nematodos, cestodos y trematodos).
Los Nemátodos, son entidades reconocidas como causantes
de grandes pérdidas económicas, tanto en el ganado de
carne como de leche; los resultados de los tratamientos
son pobres, pues se realizan desparasitaciones en
épocas equivocadas, con grupos químicos equivocados,
al desconocer la carga parasitaria existente dentro de los
diferentes lotes que conforman las explotaciones. Además
se está cometiendo el grave error de utilizar productos que
están totalmente contraindicados en el ganado en producción
lechera, con lo que textualmente se está envenenando al
consumidor de dicha leche y subproductos de la misma.
En este apartado se incluyen los:
La Tricomoniasis bovina, enfermedad reproductiva, se ha
diagnosticado, pero con baja incidencia.
Helmintos
a. Áscaris, que además afectan fuertemente a los
cerdos criados en patio más que los de granja;
b. Los Strongyloides, que afectan sobre todo a los
animales menores, tanto bovinos como cerdos,
ya que los animales viejos poseen sustancias
inmunizantes contra los mismos;
c. Los Trichostrongilos, que son nematodos gástricos,
que existen en todas las especies y son parásitos
21
Nicaragua
hematófagos que se albergan en el estómago
(Haemoncus, Ostertagia, Nematodira). Son los más
corrientes.
d. Los Metastrongylus o gusanos pulmonares, que
también atacan a todas las especies y hacen daño
a los animales menores (dictyocaulus viviparus es el
más representativo).
e. Para terminar la lista, están los gusanos nodulares
(Oesophagostomum), los Ancylostomas y los
Tríchuris.
En el laboratorio de DVMA se constata la presencia de varias
especies de nemátodos, en los que se incluyen, áscaris,
estrongilos, tricoestrongilos, etc.
Los cestodos
Cuadro 24. Estimaciones de pérdidas por Endoparásitos (Nematodos) (miles $)
Especie
Bovina
Estimación de la
población bovina
afectada
Disminución del
peso vivo/animal
60%
5%
Disminución
reproductiva
9%
Disminución en
producción leche
10%
Total
estimaciones
pérdidas miles $
57.846,1
Fuente: Datos técnicos por reportes de la Vigilancia epidemiológica 2010
Pérdidas por disminución de peso: $ 28.488.1 (miles)
Pérdidas por reproducción: $ 6.363,0 (miles)
Pérdidas por producción de leche: $ 22.995,0 (miles)
Están difundidos como parásitos intestinales en todos los
animales domésticos y tienen enorme importancia en Salud
Pública. Las malas condiciones higiénicas, las aguas de riego
y el fecalismo al aire libre, son las causas determinantes para
que estos parásitos se desarrollen en estos países.
La Cisticercosis, un problema de Salud Pública, incluida
en el apartado de la Inocuidad de Alimentos; es la forma
quística de la Taenia Solium. El quiste en sí es denominado
Cisticerco celulosa, para diferenciarlo de otra variedad que
es el Cisticerco Bovis, que es la forma larvaria de la Taenia
saginata. La ingestión de alimentos contaminados de
cisticercosis, produce en el hombre la teniasis intestinal y la
ingestión de los huevos de Taenia produce la Cisticercosis.
corazón, bazo e hígado. El 30% estaban ubicadas en la
cabeza. Esto representa un porcentaje del 2,6% del total de
la matanza.
En los mataderos porcinos, con inspección veterinaria oficial,
se detectaron en el año 2009, 45 casos de Cisticercosis
porcina, mayoritariamente con localización en cerebro.
Representa un 0,2% del total de la matanza, en esos
mataderos. La incidencia en cerdos de Cisticercosis es
mucho mayor, pero no se tiene cuantificada en términos
reales, debido a que la mayoría de los sacrificios son rurales
sin inspección veterinaria y con cerdos provenientes del 98%
de la población bovina de traspatio.
Los Tremátodos
La infestación se produce en el hombre, por la ingesta de
carne mal cocida infestada de quistes. Es de recordar que
antes se pensaba que la neurocisticercosis estaba vinculada
sólo al ganado porcino, pero es muy corriente en el ganado
bovino.
En el año 2009, en los cuatro mataderos de exportación en
Nicaragua, se detectaron 13.004 casos de Cisticercosis
bovina en diferentes órganos del cuerpo: cabezas, lengua,
22
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
Cuadro 25. Hallazgos en mataderos industriales (Cestodos-Cisticercosis)
Animales
sacrificados
Especie
Animales
infestados
Bovina
492.145
13.004
Porcina
17.992
45
% animales
infestados
Corazón
Hígado
Sesos
Lengua
2,6%
4,3%
1,5%
30%
2,0%
0.25%
8,9%
2,2%
44%
--
Fuente: Dirección Inocuidad Agroalimentaria DIA, elaboración propia
Cuadro 26. Estimaciones de pérdidas por Cisticercosis (miles $)
Especie
Prevalencia
estimada
Bovina
6%
Porcina
6%
Total
---
Vísceras
condenadas (2% pv/
animal)
Saneamiento en
canales(*)
40.0 (miles)
30.0 (miles)
Costos
estimados $
70.000.00
730.000.00
---
---
800.000.00
Fuente: Datos técnicos calculados por técnicos de la DIA, 2010
(*) 13.000 canales refrigerados durante 24 horas
Cuadro 27. Hallazgos en mataderos (Fasciolasis)
Especie
Bovina
Animales sacrificados
492.145
Animales
parasitados
413
Dentro de esta especie de parásitos, la Fasciola Hepática
es la de mayor importancia. Existe localizada en sitios
reconocidos por ser suelos húmedos y pantanosos.
Los reportes del año 2009 de los mataderos con inspección
Veterinaria, indica una incidencia en bovinos de 413 casos de
Fasciola en hígado, (0.08%), una incidencia baja. Estudios
realizados determinan bajas en el peso vivo de un 3% en
animales parasitados.
2.2.2 Las enfermedades de origen bacteriano
Las clostridiosis son un grupo de enfermedades que afecta
a las ganaderías bovinas en sus diferentes categorías
etarias; son enfermedades de vacunación sistemática por
su frecuente reincidencia (Carbuncos). Las enfermedades
económicas y zoonosis como la Tuberculosis, Brucelosis,
Leptospirosis y la Campilobacteriosis, son importantes
% animales
parasitados
0.08
Pérdidas
estimadas $
59.400.00
dentro de cierto tipo de rebaños, aunque su prevalencia es
muy baja en el país.
La Brucelosis y Tuberculosis son enfermedades con baja
prevalencia, no obstante se han convertido en enfermedades
que empiezan afectar al comercio por las exigencias que
condicionan la compra de productos lácteos, al estatus de
hatos libres de Brucelosis y Tuberculosis. Por lo que Nicaragua
a pesar de tener una baja prevalencia, se ve comprometida
a mantener las campañas de control y erradicación en todo
el territorio, en especial en las llamadas cuencas lecheras.
El cuadro a continuación calcula las pérdidas en el país por
esta enfermedad, con una prevalencia estimada de 1%.
23
Nicaragua
Cuadro 28. Estimaciones de pérdidas por Brucelosis bovina (miles $)
Tipo de pérdidas
Unidad (valor)
Pérdida leche
Pérdidas de carne
Pérdidas terneros
Hembras eliminadas
Total
Cantidad
Tm, $5.7
Tm, $ 1,5
Cab.$ 0,150
Cab.$ 250.0
--
Valoración( $ US)
1.281.0
403.8
2.447.0
2.719.0
--
7. 301.7
605.7
367.0
679.7
8.954.2
Cálculos realizados según formula del Centro Panamericano de Zoonosis (OPS). Elaboración propia
Cuadro 29. Estimaciones de pérdidas por Tuberculosis bovina (miles $)
Unidades físicas
Costo unitario($)
Costo adicional procesamiento Kg/carne
Pérdidas
Unidad medida
262.644
1,5
394.0
Valoración ($)
Decomiso total
Kg/carne
118.653
1,5
117.9
Disminución leche
Lt/leche
922.858
0,50
516.8
Disminución peso
Kg/carne
2.731.517
1,5
4.097.3
Total pérdidas
--
--
--
5.352.876
Cálculos realizados según formula del Centro Panamericano de Zoonosis (OPS). Elaboración propia.
Cuadro 30. Estimaciones de perdidas por Mastitis bovina (miles $)
Especie
Bovina
Reducción de
leche 30%
443.4
Leche descartada
posta tratamiento 3%
44.3
El cuadro de las Mastitis, por bacterias como el Estreptococos
agalactia, el agente más frecuente; el Staphilococcus aureus,
el Estreptococos diagalactie, Corinebacterias y otras.
Las mastitis tienen gran importancia en las lecherías
especializadas, afectando menos a las explotaciones de
doble propósito, por el ordeño con ternero. No obstante, es
una enfermedad común a todos los rebaños, en dependencia
de las condiciones de manejo que se realicen en las fincas.
El estado sub clínico de la enfermedad ocasiona bajos
rendimientos.
24
Muerte y descarte
prematuro 5%
Gastos médicos y
drogas $ 5 animal
133.7
38.2
Gastos
totales
659.6
Se estimarán las pérdidas por esta enfermedad teniendo
en cuenta las características de los modelos productivos
nicaragüenses, donde la enfermedad no causa el impacto
económico que ocasiona en las lecherías especializadas.
2.2.3 Enfermedades de origen viral
Las pérdidas pueden dividirse en: la reducción en la
producción de leche (30%); en la leche descartada después
del tratamiento (3%); por muerte y descarte prematuros (5
%) y gastos por atención veterinaria y drogas ($ 5/vaca) Se
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
asume un 5% la tasa de animales infectados, en un 20% del
total de vacas de ordeño del país.
210.540.00 y en bovino leche a $414.722.00, dando un total
en las dos cadenas productivas de $ 625.262.00 dólares.
Como se evidencia en un cuadro anterior, en los bovinos, la
Rinotraqueitis Infecciosa Bovina (IBR), se ha caracterizado
por incidir en estamentos de hatos de doble propósito,
en donde hay presentaciones eventuales debido a la
características del agente etiológico, un herpes virus, que
se presenta cuando inciden características de estrés en el
ganado, o cuando se juntan lotes de diferentes orígenes.
Según estadísticas, pueden causar hasta un 2% de
mortalidad, además de presentación de abortos.
Peste Porcina Clásica (PPC)
En estudios de prevalencia realizados en Chontales
y Matagalpa arrojan datos de un 30% de prevalencia;
aunque, como se menciona anteriormente, el herpes virus
se encuentra latente en el organismo animal, y se replica
cuando hay presencia de estrés en el manejo.
Los datos de PROVESA arrojan 19 casos diagnosticados en
el 2009.
Los indicadores epizoóticos (morbilidad-mortalidad), oscilan
en amplios rangos, y cuando son bajos, la expresión de
la enfermedad puede ser solo la disminución de algunos
parámetros productivos, que miden la eficiencia de la
explotación (peso al nacimiento, viabilidad de la camada,
edad al sacrificio, etc.)
En las explotaciones donde se detecta precozmente la
enfermedad, la morbilidad y mortalidad son bajas, entre un
3 y 4%.
De igual manera la prevalencia de la Leucosis Bovina se
evidencia de manera importante, por ser una enfermedad
de incidencia comercial, pero con poca incidencia en la
productividad bovina. La Leucosis es una enfermedad de las
lista B, que afecta principalmente al ganado lechero y que no
tiene en el país campaña oficial de control.
Entre las enfermedades virales de vigilancia obligatoria para
efectuar diagnósticos diferenciales con las exóticas como la
Fiebre Aftosa, se encuentra la Estomatitis vesicular.
Las pérdidas estimadas para la Estomatitis vesicular
son relativamente bajas. En bovino carne ascienden a $
En el ganado porcino, la enfermedad más importante ha
sido la Peste Porcina Clásica (PPC), han sido calculados
cifras elevadas por las pérdidas de esta enfermedad, de
aproximadamente 7.931.360.00 millones de dólares. En la
actualidad se lleva a cabo un programa de erradicación del
PPC y se calcula que hacia finales del 2010, Nicaragua esté
solicitando su declaratoria de libre para el PPC.
Estimaciones de pérdidas para la Peste Porcina Clásica
(PPC)
En las pérdidas no se considerarán los costos en que han
venido incurriendo las campañas sanitarias llevadas a cabo
desde 1994-2010 ($ 4.066.789.00). Durante ese período,
Nicaragua se ha declarado libre una vez para todo el territorio
nacional y una vez para el Departamento de Rivas. Al
presentarse casos, y no brindar una respuesta emergente y
Cuadro 31. Monitoreo de Estomatitis vesicular
Año
# muestras
New Jersey
Indiana I
Negativos
2008
587
396
24
167
2009
603
429
50
124
215
118
14
76
1.405
943
88
455
2010(30 agosto)
Total
Fuente: Programa Enfermedades Exóticas (USDA-MAGFOR)
25
Nicaragua
rápida, el país dejó de estar libre por unos años. A comienzos
del 2011, se espera concluir el programa de erradicación y
declararse libre del PPC nuevamente. Por lo tanto los costos
considerados como los más significativos que se plasmarán
son las pérdidas por lechones muertos. Con una población
aproximada de 99.142 vientres, se calculan 4 lechones
muertos por año, o sea, 396.568 lechones muertos a razón de
$ 20.00 c/u, las pérdidas se elevan a $ 7.931.360.00 dólares.
Enfermedades avícolas de origen viral
En relación a las enfermedades avícolas, se viene trabajando
en las granjas tecnificadas, familiares y aves de traspatio
para la Prevención, Control y Erradicación de las cuatro
enfermedades que contempla el Programa Nacional Avícola:
1. Influenza Aviar, (Exótica)
2. Laringotraqueítis Infecciosa,
3. Tifosis/ Pulorosis y
4. Enfermedad de New Castle por medio de la
vigilancia epidemiológica Activa y Pasiva.
La Influenza Aviar, exótica en el país, será analizada bajo el
cálculo económico de sus pérdidas, junto a la Fiebre Aftosa
de bovinos y porcinos. Serán las dos únicas enfermedades
exóticas que se tendrán en cuenta en el estudio-país.
La Unidad Avícola en el año 2009 y parte del 2010 se llevo
a cabo el Muestreo Nacional de Newcastle para declarar
en el 2010 al país libre de esta enfermedad ante la OIE;
se muestrearon un total de 260 unidades epidemiológicas
(granjas tecnificadas, granjas familiares, aves de traspatio),
remitiendo al laboratorio 7,800 muestras para el diagnostico
de esta enfermedad. En el mes de noviembre del presente
Nicaragua se declara libre de la Enfermedad de New Castle
de la cepa baja patogenicidad.
También se calculará los costos de una enfermedad endémica
como la Bronquitis Infecciosa Aviar.
Bronquitis Infecciosa Aviar
Es una enfermedad que afecta al 100% de las aves, (Virus
RNA, Coronavirus), con problemas respiratorios como
bronquitis en aves adultas, que son las más afectadas,
y con problemas renales en pollos. La mortalidad puede
26
llegar hasta un 25%, pero suele ser más baja, si no se
complica con patógenos secundarios. En nuestro análisis
la estableceremos en un 5%. La producción de huevos se
afecta, pero nunca baja hasta cero, quizás hasta un 30%;
posteriormente hay recuperación lenta en 4 semanas, pero
sin volver al ritmo de producción normal. La incubabilidad de
huevos se disminuye en 10%.
Cuadro 32. Cálculos de pérdidas económicas por la
Bronquitis Infecciosa Aviar en Nicaragua.
Concepto
Pérdidas ($)
Total pérdidas
($)
Mortalidad aves
155.551.00
155.551.00
Disminución postura
385.645.00
385.645.00
Total
541.196.00
541.196.00
Fuente: Cálculos Unidad Avícola
Los cálculos se realizaron en ponedoras de explotaciones
comerciales y familiares: 1.798.293 aves adultas. Por
mortalidad aves: $ 155.551.00 Por disminución de postura:
$ 385.645.00.
Enfermedad de New Castle
El país ha hecho esfuerzos por erradicar esta enfermedad
con vacunación, a finales de año presentó su declaratoria; a
través de una campaña que duró más de un año, en donde
participó financieramente el sector avícola privado. No
obstante, la enfermedad ha estado muchos años endémica,
con brotes alternantes, por lo que se ha considerado hacer
un análisis de las pérdidas económicas que ocasionaría un
brote en unas nuevas circunstancias.
Se consideran afectaciones en un 30% de explotaciones
comerciales y un 10 de traspatio. Por lo que se estará incidiendo
en poblaciones de 2.100.000 aves en las granjas comerciales
y de 550.000 aves de traspatio. Se asume un indicador para
granjas comerciales de un 10% de mortalidad en granjas
con vacunación, tomando esta premisa conservadoramente,
ya que los brotes de NC, suelen aparecer con mortalidades
hasta del 100%. Y en traspatio una mortalidad del 40%. En
una saca de 19.902.000 pollos de engorde a nivel nacional,
se afectaría el 30% de las granjas, ascendiendo el número de
pollos expuestos a 5.970.600, con una mortalidad del 10%,
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
el impacto de mortalidad sería de 597.060 pollos, a razón de
$ 1.73 pollo: $ 1.032.914. En una población de 1.200.000
pollos de traspatio el impacto sería de una mortalidad de
480.000 pollos a razón de $1 cada uno: $ 480.000. En
cuanto al 1.013.000 de ponedoras y considerando los
mismos indicadores, se tendrían 303.900 aves afectadas,
con un 10% de mortalidad: 30.390 aves muertas a razón de
$ 5.00, incluido costos sanitarios: $ 151.950.00. En cuanto a
la disminución de postura, un 50%, las cifras de afectación
serían de 3.039.000 docenas de huevos a razón de $ 1.00:
$ 3.039.000.00
Cuadro 33. Estimativo de pérdidas ocasionadas por la
Enfermedad de New Castle
Concepto
Pollos engorde
Ponedoras
Pérdidas $
Granjas
1.512.914.00
Pérdidas $
Traspatio
Gran total
Cuadro 34. Estimativo de pérdidas ocasionadas por
Laringotraqueitis Infecciosa
480.000.00
151.950.00
Disminución
postura
Total
Pérdidas $
Se tomará el mismo supuesto de afectación de un 30% de
las granjas comerciales, para aplicarles los indicadores de
morbilidad de un 90% y de un 10% de mortalidad, teniendo
en cuenta aves adultas, que es donde más incidencia
tiene la enfermedad, y alguna incidencia en el desarrollo y
mortalidad de pollos. Las pérdidas por baja de postura de
un 40%. Bajo el supuesto caso de un 30% de afectación
al número total de ponedoras, con un 90% de morbilidad y
un 5% de mortalidad, las cifras de pérdidas ascienden a $
134.870.00. En disminución de peso y desarrollo en pollos,
calculando un 5% de incidencia, y con 0.50 kg.de peso por
pollo, las pérdidas calculadas son de $ 16.609.00. En la baja
de postura de aves ponedoras se calculan los siguientes
indicadores: un 30% aplicado al total de ponedoras y
posteriormente la aplicación de un 40% de disminución de
la postura (264 TM.), las cifras ascienden a $ 292.219.00.
3.039.000.00
Concepto
Pérdidas ($)
Carne:
Postura:
1.664.864.00 3.039.000.00
16.609.00
16.609.00
4.703.864.00
Baja en la postura
292.219.00
292.219.00
Total
443.698.00
443.698.00
Fuente: Cálculos de la Unidad Avícola
Disminución de peso en pollos
134.870.00
Total
Mortalidad aves adultas
134.870.00
Fuente: Cálculos de la Unidad Avícola
Laringotraqueítis Infecciosa Aviar
Enfermedad respiratoria aguda, causada por un herpes virus,
caracterizada por signos respiratorios, traqueítis, conjuntivitis
y blefaritis. No existe evidencia que sea una zoonosis. Estos
virus tienen capacidad para establecer infecciones latentes y
periódicamente reactivarse.
En Nicaragua tiene un buen tiempo que no se diagnostica,
aunque se desconoce su grado de latencia en granjas de alta
densidad, que es generalmente donde se suele presentar.
La forma aguda se caracteriza por dificultad respiratoria, con
fómites y membranas sanguinolentas. La morbilidad puede
llegar entre 90 y 100% y la mortalidad promedio es de 10 y
20%. La caída de producción es dramática y puede llegar
hasta el 40% o más.
Tifosis-Pulorosis
Esta enfermedad ha sido erradicada en varios países, no
obstante puede ser endémica en nuestros países. Producida
por la Salmonella gallinarum y sus dos biovariedades:
pullorum y gallinarum.
La mortalidad es muy alta en los primeros días de vida de los
pollitos y en gallinas ponedoras por el stress de las mismas
en el acto de la postura. Hay morbilidad de un 100% y la
mortalidad depende de múltiples causas y su rango varía
entre 1 a 100%.
Se calculará una prevalencia del 2% para hacer los cálculos
de pérdidas económicas y una mortalidad del 20%.
27
Nicaragua
Incluyendo los costos sanitarios que implican la atención de
los casos y la mortalidad de aves, las pérdidas estimadas
son de $ 86,500.00.
2.2.4 Enfermedades exóticas
Se considerarán para el cálculo económico que significan
para Nicaragua, solamente dos enfermedades exóticas:
Fiebre Aftosa e Influenza Aviar.
Fiebre Aftosa
Para esta enfermedad se considerarán los siguientes
supuestos:
a. La enfermedad será erradicada mediante sacrificio
sanitario, además se tomarás medidas de profilaxis,
como limpieza, higiene y desinfección.
b. El sacrificio de animales implica la ulterior
repoblación de fincas en el período de un año.
c. La enfermedad afecta al 5% de la población bovina
y al 30% de la porcina
d. No se contempla el uso de vacunas.
e. Los países afectados no podrán comercializar sus
animales y productos con los países libres.
La clasificación del tipo de daño que acarrea esta enfermedad
se basa en:
a. Daños económicos y sociales, como la disminución
del 5% del valor de bienes y servicios generados
por la actividad bovina y el 30% de la actividad
porcina, como consecuencia de la reducción de la
producción y productividad.
b. Pérdidas de empleos directos en las explotaciones
ganaderas, aproximadamente 33.000 en doce
meses en tres países de la región y 100.000 empleos
indirectos, en actividades como transporte, servicios
asociados a la comercialización de carne y leche.
c. Y también por costos ocasionados por la erradicación
de la enfermedad, como la compra de insumos,
transporte, viáticos, salarios, equipos, etc.
d. Pérdidas productivas, como las mermas en la
producción, la erradicación por sacrificio sanitario,
las pérdidas por compensación al productor y los
costos por reposición de animales.
e. Pérdidas comerciales, como las restricciones de
mercado.
Algunos parámetros o indicadores utilizados en el cálculo:
a. Costos erradicación: $ 40.00 bovino y $ 20.00
porcinos
b. Mermas productivas: perdidas de peso y de leche
(10%)
c. Afecta al 5% de la población bovina y al 30% de la
población porcina
d. Mortalidad del 30% de los enfermos y morbilidad
80%
Cuadro 35. Pérdidas económicas en caso de introducción de la Fiebre Aftosa en Nicaragua
Concepto/Cadena
Merma producción
Bovino leche
Carne porcino
Total pérdidas ($)
miles
39.458.1 (19%)
3.6 (0,4%)
3.817.6 (33%)
43.279.3
75.589.0
75.589.0
23.216.6
174.394.7
Pérdidas por exportación
248.332.0
131.149.9
1.0
379.481.9
Total
363.379.1
206.742.5
27.035.2
597.156.8
Erradicación, sacrificio y
reposición
Fuente: OIRSA 2010
28
Bovino carne
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
Influenza Aviar
Los daños económicos y sociales producidos por esta
enfermedad se derivan de la morbilidad, mortalidad,
disminución en la producción, reposición de inventarios,
costos de erradicación, pérdidas de empleos en granjas y
actividades conexas.
Se iniciará el análisis con los costos de erradicación, costos de
insumos, costos para el diagnóstico, despoblación, limpieza,
transporte sueldos, viáticos, campañas de educación. Según
CEPAL en cálculos realizados por OIRSA, el costo es de $
1,73 por ave eliminada y costos de $1.00 dólar por ave de
reposición.
Se consideran los siguientes supuestos: afectación en el
30% en el sector comercial, en cuanto a sus afectaciones
productivas y económicas. Se hará un breve ejercicio para
calcular una afectación en traspatio de un 10%, al que
incluiremos en el global de afectaciones.
Los cálculos de mermas de producción se tendrán en
cuenta, considerando los datos de OIRSA en la reducción
de producción y productividad de pollos y huevos dañados,
donde se calcula el costo por oportunidad del pollo a $ 0.30
por libra y a $ 0.001 por huevo. Por lo tanto, esto se traduce
en $ 170.00 de afectación por TM de huevo y de $ 660.00 por
afectación de TM de pollo.
De tal manera que se extrae el 30% de la producción nacional
en TM y se multiplica por el factor de $ 660.00 y $ 170.00
respectivamente. Los costos por campaña de erradicación,
se basarán en los mismos parámetros porcentuales y con
los costos calculados por CEPAL.
Nicaragua, recién está exportando carne de pollo a
Venezuela, por lo que las afectaciones a la exportación no
serán grandes.
Se tiene en cuenta la reducción del consumo interno de
acuerdo con el parámetro indicativo de un 30% y teniendo
en cuenta los consumos per cápita de huevos en el país (5
kg.) y 16 kg. de carne de pollo.
Por último, se calculan las pérdidas ocasionados con
los empleos directos e indirectos del subsector avícola y
conexos. Se calcula que el subsector genera 10.000 empleos
directos y 40.000 indirectos. Según el FMI, se calcula que la
abstención en el trabajo es de un 25% durante un mes y
medio aproximado.
Cuadro 36. Pérdidas económicas calculadas en caso de introducción
a Nicaragua de la Influenza Aviar. ($ miles)
Concepto/Cadena
Merma producción
Carne ave
Huevos ave
TOTAL
19.344.0 (comercial)
5.940.0 (traspatio)
1.186.3 (comercial)
1.079.8 (traspatio)
20.530.3
7.019.8
Costos por erradicación
4.757.5
4.757.5
9.515.0
Costos por reposición aves
2.750.0
2.750.0
5.500.0
consumo
33.264.0
8.287.5
41.551.5
empleos
468.7
468.7
937.5
66.524.2
18.529.8
85.054.1
Reducción
interno
Pérdidas
directos
por
TOTAL
Fuente: OIRSA 2010
29
Nicaragua
2.3 Principales problemas de inocuidad en
productos de origen pecuario
CAC/RCP 45-1997
El Codex Alimentarius
Fuente: Codex Alimentarius
La inocuidad de los alimentos de origen animal está
amenazada por varios riesgos. El primero corresponde a
patógenos, que pueden provenir tanto del animal (zoonosis),
del alimento, como de contaminación durante el proceso.
Los otros corresponden a sustancias que se utilizan en la
producción animal (productos de uso veterinario, aditivos
para estimular crecimiento/lactancia) o de los alimentos para
animales (plaguicidas) y que pueden dejar residuos. Por
último pueden incorporarse a los alimentos (accidentalmente,
por negligencia o intencionalmente) contaminantes muy
diversos (combustibles y lubricantes, desinfectantes, aguas
contaminadas, colorantes y preservantes no autorizados
o en cantidades excesivas, tierra) durante los procesos de
procesamiento y comercialización.
Las Enfermedades Transmitidas por los Alimentos (ETAs)
constituyen un problema de salud pública y se reconoce cada
vez más la importancia de sus repercusiones sobre la salud
de la población, ya sea por la frecuencia con la que ocurren
como por el impacto que pueden causar.
El Codex ha desarrollado una serie de directrices y códigos
de prácticas sobre la producción de alimentos de origen
animal. El siguiente Cuadro las resume.
La etiología de aproximadamente 60% de las enfermedades
transmitidas a través de los alimentos, es desconocida. La
falta de capacidad para determinar el agente causante de
los brotes de enfermedades reportadas se puede atribuir
a que las investigaciones de laboratorio fueron tardías o
incompletas, no se reconoció el agente patógeno de la
enfermedad, o a la incapacidad de identificar al patógeno
mediante las técnicas de laboratorio disponibles. De hecho
para cuantificar sus estadísticas el MINSA, aglomera en una
sola entidad estas enfermedades: ETA, s
Cuadro 37. Códigos de Prácticas para la producción de
alimentos de origen animal.
30
Código de Prácticas para reducir la
aflatoxina B1 presente en las materias
primas y los piensos suplementarios para
animales productores de leche
CAC/RCP 58-2005
Código de Prácticas de Higiene para la
Carne.
CAC/RCP 57-2004
Código de Prácticas de Higiene para la
Leche y los Productos Lácteos.
CAC/RCP 15-1976
Código de Prácticas de Higiene para los
Huevos y los Productos de Huevo.
CAC/GL 71-2009
Directrices para el diseño y la
implementación de programas nacionales
reglamentarios de aseguramiento de la
inocuidad alimentaria relacionados con el
uso de medicamentos veterinarios en los
animales destinados a la producción de
alimentos.
CAC/RCP 61-2005
Código de prácticas para reducir al
mínimo y contener la resistencia a los
antimicrobianos.
CAC/RCP 54-2004
Código de Prácticas
Alimentación Animal
sobre
Buena
El control y prevención de las ETA es un desafío actual en
todo el mundo, especialmente porque no se conoce su real
incidencia. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha
estimado que, dependiendo del país, entre el 15 y el 70 por
ciento de los casos de diarrea en menores de cinco años
de edad se debe a alimentos contaminados, siendo los
principales, los pescados, el agua, las carnes rojas y los
productos lácteos.
La mayoría de los establecimientos de procesamiento de
alimentos y los mercados y los lugares de venta en la vía
pública de Nicaragua raramente cumplen con las exigencias
sanitarias exigidas por las autoridades del MINSA.
La incidencia de infecciones gastrointestinales e
intoxicaciones alimenticias ocurren como consecuencia de
la falta de higiene en la manipulación y procesamiento de
los alimentos y después de la preparación de los mismos
(COMMEMA, 2005; FAO/OMS, 2005). Por lo que el problema
es más complejo, que atribuir únicamente a las empresas
elaboradoras o productoras de alimentos, la responsabilidad
única de la trasmisión de estas enfermedades.
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
En Managua, existen unos 7.000 manipuladores de
alimentos que son supervisados por 54 inspectores de
higiene del MINSA. Las personas que manejan los alimentos
se concentran principalmente en los nueve mercados de
Managua y la mayoría incumple las normas sanitarias
existentes emanadas por el MINSA.
En los nueve mercados de Managua existen cerca de 900
puestos de ventas de comida. En el Mercado Oriental, el
más grande de Managua, según la Corporación Municipal de
Mercados de Managua (COMMEMA), existen 245 puestos
de venta de comida preparada. La Corporación cuenta con
20 inspectores para el control de todos los mercados y el
MINSA cuenta para ese cometido con nueve inspectores
(COMMEMA, 2005;).
Sin embargo, las condiciones higiénicas del mercado
son claramente inadecuadas para esas funciones y es
imprescindible que como medida preventiva los comedores
populares cumplan con las normas y los requisitos
fundamentales para su funcionamiento tales como certificado
de salud de los operadores, uso de uniforme, higiene
personal y de los utensilios de trabajo; documentación de la
compra de los productos cárnicos en especial, disposición
adecuada de los desperdicios, conservación higiénica de los
alimentos y separación de la gestión del servicio del manejo
de dinero, entre otras cosas (COMMEMA, 2005a).
El Ministerio de salud (MINSA), a pesar de que posee los
instrumentos legales, como son los procedimientos para el
registro sanitario de alimentos y bebidas y los procedimientos
para la certificación de buenas prácticas de manufactura en
la industria alimentaria nacional y la norma técnica sanitaria
de manipulación de alimentos, no se da abasto en sus
procesos de inspección de los alimentos en mercados,
plantas y centros de distribución de alimentos.
2.3.1 Sub sector lácteo
En el caso del mercado relevante de los quesos industriales,
se afecta la oferta, siendo que las plantas artesanales no dan
prioridad a la calidad del producto final y, en la mayoría de
los casos no toman las medidas necesarias para asegurar la
inocuidad del producto, incluyendo la compra de leche cruda
de baja calidad. Asimismo, por la gran cantidad de leche
que demanda este sector, una gran porción del conjunto
de ganaderos nacionales no tienen incentivos de producir
materia prima que cumpla con los estándares que necesitan
las plantas industriales, influyendo en la restricción del
acceso a materia prima de calidad.
Coexisten básicamente tres tipos de procesadores,
incluyendo una buena cantidad que efectúa esta labor
de forma artesanal, en otra porción están consideradas
las plantas semi-industriales y la minoría son plantas
consideradas industriales. En total, de acuerdo a datos del
Ministerio de Salud (MINSA), existen aproximadamente
1.000 manteros, y más de 300 acopios artesanales a nivel
nacional y 37 plantas en proceso de control e inspección
oficial.
Es de hacer notar que aunque los quesos no forman parte de
la canasta básica, casi un 70% de la población lo consume,
en gran medida, más que la leche entera. Por lo tanto la falta
de inocuidad de este producto afecta en gran medida a un
sector grande de la población.
El sector artesanal de quesos es un sector no regulado
en cuanto a sus niveles de producción, precios e higiene;
el grado de tecnificación y requisitos de inocuidad en los
procesos de este segmento de procesadores es muy bajo,
ya que utilizan principalmente prensas, moldes, cocinas y
utensilios de baja inversión. Sus productos principales son
quesos frescos, cuajada, crema y quesillos y sus clientes son
vendedores en mercados municipales localizados en todo el
territorio nacional, y probablemente utilizan el contrabando a
países vecinos.
Las plantas semi-industriales, tienen un nivel tecnológico
cercano a las plantas industriales, aunque no es un requisito
el mantenimiento de la leche refrigerada. Esta situación es
un problema de índole estructural del país, la cadena de frío
es casi inexistente, conformando un binomio indisoluble, con
el problema de los caminos de penetración en mal estado.
Los procesadores industriales representan el segmento de
productores con la más avanzada tecnología, con procesos
de producción que cumplen con normas de inocuidad
aceptables y con una administración y logística muy
organizada.
31
Nicaragua
Cuadro 38. Principales problemas microbiológicos detectados en Laboratorio
DVMA
Bacteria
Especie
Producto
Staphilococcus aureus
Bovina
Aves
Leche
Carne
Listeria Monocitogenes
Porcina
Carne
Salmonella sp
Aves
Carne y huevo
Escherichia coli
Bovina
Porcina
Aves
Carne y leche
Carne
Carne y huevos
Fuente: Laboratorio de Diagnóstico Veterinario 2009
Cuadro 39. Diagnóstico microbiológico en leche. Año 2009
Bacteria
Número de
muestras
Número de
muestras positivas
Incidencia
porcentual
Escherichia coli
1.395
98
7%
Estafilococos
1.395
20
1,4%
Listerias
1.395
0
0
Salmonella
1.395
0
0
Fuente: Laboratorio De Diagnóstico Veterinario, elaboración propia
Los principales problemas bacterianos detectados por
el Laboratorio Nacional de Diagnóstico Veterinario y
Microbiología de alimentos, han sido los hallazgos de
Staphilocias, producidas por el Staphilococus aureus, un
germen productor de toxinas y el Escherichia coli, productor
de variada patología y factor de la causa más común de la
falla renal aguda en los niños o síndrome urémico hemolítico.
Es importante definir conceptualmente los procesos
sanitarios de la Inocuidad de los alimentos en el país. Las
muestras de laboratorio que se indican representan un
mínimo del universo del total de los alimentos procesados.
Por lo tanto, se tienen que hacer estimados porcentuales de
las prevalencias de estos procesos mórbidos.
Cisticercosis
Hay que también mencionar un problema de salud pública,
que representa la adición de conservantes de la leche,
práctica muy común entre los procesadores de queso; caso
típico de la formalina.
2.3.2 Sub sector porcino
En el sector carne de cerdo, los problemas de inocuidad más
relevantes, han sido la detección de Listeria monocytogenes
y Escherichia coli. Según datos de laboratorio, que son
solamente indicativos, ya que es una mínima cantidad de
muestras que se llevan a examinar.
32
En aspectos de tipo parasitario la incidencia de cisticercosis
en matanza controlada, ha sido baja de un 0,25%. Aunque
se considera que el problema de Cisticercosis en cerdos es
más relevante en la matanza de pequeños rastros urbanos,
rurales y matanza domiciliar. Por lo que se hacen cálculos de
un 6% de incidencia.
Si la producción de carne de cerdo fue de 7.300 TM, las
estimaciones del peso de los cerdos de matanza podrían ser
de 60 kg., quizás menos, ya que en un 98% la producción es
de traspatio; por lo que se verán afectado con Cisticercosis
7.300 cerdos, a razón de $ 100.00 unidad: $ 730.000.00.
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
Sin embargo, las cifras que se obtienen de la inspección de
las canales generalmente proveen niveles bajos de infección
debido a que la mayoría de los cerdos infectados no son
sacrificados en los mataderos oficiales por sus dueños,
por temor a la confiscación de la carne. Adicionalmente,
no es raro que la inspección veterinaria en sí sea poco
sensible. Geerts, (1990) estableció a través de cifras
oficiales obtenidas por los servicios de inspección de carne
que existen discrepancias cuando se hacen inspecciones
meticulosas comparadas con las inspecciones rutinarias, las
cifras varías entre un 9,5 % de diferencia.
Las pérdidas económicas que resultan de las zoonosis
parasitarias por alimento son difíciles de evaluar. Las
estimaciones del impacto económico global de esta
enfermedad son subestimadas en muchos países por la
inadecuada información sobre la prevalencia y la importancia
en salud pública de las zoonosis parasitarias.
Es un problema de Salud Pública y de Inocuidad Alimentaria,
que tiene que ser abordado en coordinación con las
instancias de Salud, referenciando y aprovechando, para
ello, campañas de control y erradicación que lleva a cabo
en MAGFOR, como la de la Peste Porcina Clásica (PPC), y
promoviendo hábitos culturales que erradiquen el fecalismo
al aire libre, a través de construcciones de letrinas en el área
rural.
En México, la cisticercosis porcina es responsable por una
pérdida de más de la mitad de la inversión nacional en la
producción porcina y de más de 20 millones de dólares
al año por hospitalización y costos de tratamientos para
humanos con cisticercosis (Murrell 1991). Se estima que la
neurocisticercosis cuesta en México cerca de 15 millones
por año sólo por la hospitalización de nuevos casos
diagnosticados.
No se pueden hacer consideraciones similares a las
de México, aquí en Nicaragua, ya que el consumo de
carne porcina es muy bajo en relación al de México; no
obstante el diagnóstico del Sistema de Salud Pública, no
posee la capacidad de detectar casos provocados por las
neurocisticercosis, lo que tiende a confundir el diagnóstico
con otras enfermedades parecidas y minimizar el verdadero
impacto de esta enfermedad.
Escherichia coli
La otra causa de problemas en inocuidad en carne de cerdos
lo constituye el E. Coli.
Por otra parte, dada la naturaleza intestinal de este
microorganismo es razonable pensar en la existencia de una
contaminación fecal en las muestras analizadas, más aún
cuando el cerdo es un animal que generalmente defeca en el
mismo lugar en donde consume alimentos, generando esta
situación una alta probabilidad de contaminación por esta
vía.
La deficiencia higiénica por parte de los mataderos y sobre
todo los rastros rurales, mayoritariamente en la etapa de
evisceración del cerdo, es una causa de la tasa de incidencia.
Además de lo antes mencionado no se puede descartar
la inclusión de otros factores presentes en la posterior
comercialización del cerdo tales como: mantenimiento
inadecuado de la cadena de frío en su distribución,
manipulación, deficientes condiciones higiénicas en el punto
de venta al detalle y existencia de contaminación cruzada.
Este es un punto de gran importancia debido al hecho de
que E. coli es un habitante normal del intestino del hombre,
siendo esta vía una posible fuente de contaminación
que involucra deficiencias higiénicas por parte de los
manipuladores de supermercados sobre todo en el caso del
establecimiento comercial C que arrojó los porcentajes más
altos de incidencia para este microorganismo.
La presencia de Escherichia coli en carne de cerdo plantea
la necesidad de inspección a lo largo de toda la cadena de
producción de este alimento, dado que por ser de origen
animal representan un vehículo de microorganismos
asociados con enfermedades transmitidas por los alimentos.
Esto obliga a la revisión y profundización de las políticas que
contribuyan al mejoramiento los aspectos sanitarios en la
industria alimentaria.
El 60% de la carne de cerdo se consume fresca y el restante
en forma de jamones y embutidos; se han encontrado en
venta de carne de cerdo al detalle hasta un 50% de positivas
al E. Coli. En ventas en Supermercados, se han encontrado
muestras positivas hasta por el orden de un 37%.
33
Nicaragua
Listeria monocytogenes
Otro problema de falta de inocuidad en la carne de cerdo lo
constituye la Listeria Monocytogenes, que se suele encontrar
en alimentos ricos en proteínas crudos o mal cocinados.
Puede crecer en temperaturas de refrigeración, previo a
contaminarse la carne.
Es un problema de salud, en especial para las mujeres
embarazadas, que tienen 14 veces más probabilidades de
infectarse que los otros adultos.
Cuadro 40. Diagnóstico microbiológico y parasitario en
Carne de cerdo. Año 2009
Bacteria/
Parasito
Número de
muestras
Número de Incidencia
muestras porcentual
positivas
Y en los casos de detección de residuos, ha sido evidente,
que los resultados de clorinados y metales pesados han
estado por debajo de los límites permitidos.
Lo que preocupa actualmente son los residuos que están
saliendo positivos de antiparasitarios del tipo de las
Ivermectinas. Hubo hace dos años un rechazo de una carne
de exportación a Costa Rica, precisamente por tener residuos
de Doramectina.
Esta situación implicaría esfuerzos de los productores, en
gestionar de mejor manera los tiempos de espera en la
aplicación de estos antiparasitarios.
Cuadro 41. Diagnóstico microbiológico y parasitario de
carne bovina. Año 2009.
Número de
muestras
positivas
Incidencia
porcentual
2.514
1
0.039
Estafilococos
2.514
0
0
Listeria
2.514
0
0
Salmonella
2.514
0
0
Bacteria/
Parásito
Escherichia coli
17
1
6%
Estafilococos
17
0
0
Listeria
17
1
6
Escherichia coli
Salmonella
17
0
0
0.25%
Cisticercosis
17.992
inspeccionados
45
Fuente: Laboratorio de Diagnóstico Veterinario y Microbiología de los
alimentos y Unidad de Inspección de Carne, DIA.2009
2.3.3 Sub sector carne bovina
Tomando como premisa, las muestras procesadas en
el laboratorio de Microbiología de los Alimentos y en el
Laboratorio nacional de Residuos, los resultados relevantes
se indican en el cuadro 41. Poca incidencia microbiológica
se ha encontrado en los diagnósticos efectuados en la
carne de bovino; no obstante hay que tomar en cuenta que
estas muestras provienen de centros con Inspección oficial
veterinaria.
Hubo un caso de mucha relevancia en el 2008 que ocasionó
unos rechazos de embarque de los EU por Escherichia coli
015H7., después no se han vuelto a presentar.
La detección de casos de Cisticercosis en vísceras de
bovinos en un porcentaje del 2,5 % de vísceras condenadas
y en mataderos industriales.
Número de
muestras
C i s t i c e r c o s 492.145
13.004
bovis
inspeccionados
2,5%
Fuente: Laboratorio de Diagnóstico Veterinario y Microbiología de los
Alimentos y Unidad de Inspección de Carne, DIA, Elaboración propia
2.3.4 Sub sector avícola
En carne de pollo, el Laboratorio Nacional de Diagnóstico
Veterinario y de Microbiología de los Alimentos, ha detectado
casos de Salmonella sp, del llamado grupo tifus-para
tifus-enteritis. Producen irritación gastrointestinal y cólica
violenta, ocasionados por endotoxinas producidas por dichos
gérmenes, o sea intoxicaciones alimentarias. También se han
reportado Staphylococus aureus y Escherichia coli, en mayor
porcentaje.
En huevos, se han presentado intoxicaciones con Salmonella
sp y Escherichia coli, aunque en los muestreos oficiales del
2009, no se encontraron evidencias, por la escasez del
número de muestras enviadas al laboratorio.
La Salmonella enteritidis es la principal enfermedad
transmitida por los huevos, y aunque éstos cuentan con
34
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
Cuadro 42. Diagnóstico microbiológico y parasitario de
carne bovina. Año 2009.
Bacteria
Número de
muestras
Número de
muestras
positivas
Incidencia
porcentual
Escherichia coli
343
88
25,6%
Estafilococos
343
3
0,87%
Listeria
343
0
0,
Salmonella
343
9
2,6%
Fuente: Laboratorio de Diagnóstico Veterinario y Microbiología de los
Alimentos y Unidad de Inspección de Carne, DIA, Elaboración propia
varios mecanismos de defensa, como son la cutícula, la
cáscara o la membrana de la misma, se vuelve fundamental
la utilización de métodos de manejo y enfriamiento dentro de
la industria para poder reducir al máximo la contaminación
de la cáscara por cualquier agente patógeno.
La Salmonella una bacteria no demasiado resistente a las
condiciones ambientales, tales como luz solar, desecación,
concentraciones elevadas de sal o calor. Sin embargo, es
la responsable de casi la mitad de los casos de infecciones
de origen alimentario que se diagnostican en los hospitales.
Y esta situación se vive de forma similar en los países de
nuestro entorno.
Los brotes de Salmonella enteritidis asociados al consumo
de huevos crudos siguen siendo frecuentes, a pesar
conocerse el riesgo que representa el uso de huevos crudos.
En muchos casos, la S. enteritidis es una enfermedad
autolimitada pero, especialmente en personas muy jóvenes
y muy mayores, puede alcanzar la gravedad suficiente como
para exigir la hospitalización del paciente, volverse invasiva
y causar la muerte.
Cuando Salmonella llega a los alimentos, puede multiplicarse
a una velocidad muy elevada en cualquier alimento fresco.
Su número puede duplicarse cada 15 o 20 minutos si la
temperatura es elevada, es decir superior a 20º C.
que otros animales o incluso el hombre, son portadoras. Si
la cáscara está contaminada, la bacteria puede pasar al
producto tras cascar el huevo y contaminar los productos
que se elaboren con él.
En consecuencia, el control en estos casos se fundamenta
en las medidas de prevención de la contaminación, en la
higiene personal y en las manipulaciones adecuadas de los
productos.
Ahora bien, la erradicación es tremendamente difícil. El
microorganismo está tan adaptado al reino animal que
lo vamos a encontrar a muchos niveles. En cualquier
caso, hay que apelar al sentido de responsabilidad de los
manipuladores de los alimentos y de las personas que en
sus casas elaboran alimentos, ya que la mayor parte de
los casos clínicos tiene su origen en el hogar. Esto indica
que hay que extremar también las condiciones higiénicas
en el ámbito doméstico, incrementando las acciones de
información y formación de los consumidores.
Para hacer las consideraciones de pérdidas económicas,
hay que basarse en las estadísticas internacionales para
estimar la incidencia de la Salmonelosis en huevos. Las
estadísticas presentan un aumento en la incidencia de esta
afección de un 5 a un 20% en los últimos años.
Cuadro 43. Diagnóstico microbiológico en huevos. Año
2009.
Bacteria
Número de
muestras
Número de
muestras
positivas
Incidencia
porcentual
Escherichia coli
20
0
0
Estafilococos
20
0
0
Listeria
20
0
0
Salmonella
20
0
0
Fuente: Laboratorio de Diagnóstico Veterinario y Microbiología de los
Alimentos, Elaboración propia
Es por ello, que si los alimentos no se refrigeran rápidamente
(los frigoríficos domésticos suelen estar a temperaturas
inferiores a 8ºC) el microorganismo se multiplicará, con el
consiguiente riesgo para los consumidores. El huevo puede
llevar Salmonella en su cáscara, ya que las gallinas, al igual
35
Nicaragua
2.3.5 Detección de Residuos
El laboratorio Nacional de Residuos, ejecuta lleva a cabo un
plan anual de residuos en carne bovina, camarón y vegetales.
Los hallazgos encontrados en carne bovina durante los
años 2009 y 2010, demuestran que los clorinados se han
encontrado, pero en muestras por debajo de la tolerancia
permitida; los metales pesados, también se han encontrado
trazas por debajo de la tolerancia permitida.
No se han detectado hormonas, antibióticos, sulfas,
cloranfenicol y benzimidazoles. No obstante, preocupa la
incidencia de los desparasitantes del tipo de las Avermectinas,
que en el año 2010 han dado positivos por encima de la
tolerancia permitida un número mayor de muestras que
el 2009. En este grupo se encuentra la Doramectina y la
Ivermectina.
Dentro de las Sulfas, se detectan el Sulfatiazole,
la Sulfapiridina, la Sulfametazina; en el grupo d los
Benzimidazoles, el albendazole, Febendazol, entre otros.
Cuadro 44. Detección de residuos en carne bovina. Años 2009 y 2010
Residuo
Tejido
Total muestras
Muestras
positivas arriba de
tolerancia
Muestras
positivas debajo
de tolerancia
2009
2010
2009
2010
2009
2010
2009
2010
Clorinados
Grasa
8446
9093
7683
8583
0
0
763
510
Fosforados
Hígado
86
86
86
86
0
0
0
0
Hormonas
Hígado
89
89
89
89
0
0
0
0
Metales pesados
Músculo/hígado/ 87
riñón
68
18
16
0
0
69
52
Sulfas
Músculo
87
87
87
87
0
0
0
0
Cloranfenicol
Músculo
87
87
87
87
0
0
0
0
Antibióticos
Riñón
87
87
87
87
0
0
0
0
Especies
Músculo
143
143
143
143
0
0
0
0
Benzimidazol
Músculo
91
91
91
91
0
0
0
0
Avermectinas
Músculo
321
396
313
308
4
10
4
78
Fuente: Laboratorio Nacional de Residuos, DGPSA, 2010
36
Muestras
negativas
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
2.4 Impacto socio-económico de las enfermedades
transmitidas por alimentos
Doramectina, un antiparasitario usado en bovinos, en 2008.
Las pérdidas estimadas han sido aproximadamente de $
500.000 dólares.
Nicaragua cuenta con algo más de cinco millones de
habitantes. Según datos del MINSA en el año 2008 el grupo
poblacional de niños menores de cinco años continúa siendo
el más afectado por las Enfermedades de Transmisión
Alimentaria (ETA) con 92.2099 atenciones y 129.763 casos
(71 por ciento del total); los más afectados son los menores
de un año con 2.104 casos cada 10.000 habitantes, seguido
por el grupo de uno a cuatro años con 856 casos por cada
10.000 habitantes. No hay diferencias significativas en
relación al sexo.
En ambos casos se tomaron medidas correctivas, obligando
al FSIS del USDA, a implementar una técnica con un
protocolo específico para el caso del E. Coli 0157H7, que
fue generalizada para los otros países de Centro América
que exportan carne a EU, Honduras y Costa Rica.
La Organización Mundial de la Salud estima que, dependiendo
del país, entre el 15 y el 70 por ciento de los casos de diarrea
en menores de cinco años de edad se deben a alimentos
contaminados. En el caso de la hipótesis del 15 por ciento
habría 13.831 casos de ETA.
El MINSA estima que cada niño atendido en el sistema de
salud cuesta al presupuesto nacional aproximadamente
diez dólares lo que daría un total de $ 138.310.00. A ello
es necesario agregar la pérdida de un día de trabajo de un
adulto para su atención, que al costo de un salario mínimo
significa $ 41 494, que totalizarían entre ambos rubros
$ 179.804.00. El resto de los niños son atendidos en sus
hogares o no recibe atención (OPS/OMS, 2005).
2.5 Rechazos de productos pecuarios y factores
que afectan el comercio internacional
En relación a las exportaciones, se han originado rechazos
en los derivados lácteos como el queso y quesillo, en general
por aspectos de índole microbiológico. Aproximadamente
se han rechazado 1.416.0 miles de Kilogramos de estos
productos en los últimos 3 años, en un 98% del El Salvador.
El resto de Honduras y los EU.
Las pérdidas se estiman en más de 3 millones de dólares.
En carne bovina, han habido dos rechazos solamente, en
los últimos 10 años, un caso por Escherichia coli 0157H7,
que ocasionó el rechazo de dos contenedores en 2007. Y
el rechazo de un contenedor por problemas de residuos de
En el caso de la Doramectina, se implemento la prueba de
detección, que hasta el momento no se realizaba. En cuanto
a las importaciones, solamente se han realizado decomisos
en el Aeropuerto Internacional de productos de menor
cuantía como embutidos y productos de origen vegetal.
Cuadro 45. Rechazos en destino de productos lácteos y
cárnicos (2007-2009)
Producto
Causa rechazo
País
destino
Pérdidas
estimadas ($
miles)
Leche,
queso,
quesillos
Problemas
microbiológicos
El Salvador,
Honduras,
EU
3.000.0
Carne
Residuo
Doramectina y
E. Coli 0157H7
E.U y Costa
Rica
500.0
Fuente: Unidad Inspección de Carne y Leche DIA, elaboración propia.
2009
2.6 Aspectos de relevancia que se imponen en el
marco de los SAIP.
2.6.1 Acuerdo MSF de OMC
En un principio, la práctica veterinaria mundial priorizaba
la protección individual de los animales, posteriormente,
al intensificar la producción animal se pasa a un enfoque
“productivista” de la Sanidad Animal.
A partir del Acuerdo MSF de OMC, las enfermedades
adquieren importancia como “Barreras no arancelarias”.
Se pasa a un nuevo enfoque “sanitarista”, que de una u
37
Nicaragua
otra forma puede limitar las exportaciones de productos
agrícolas y alimentos.
Se visualiza un nuevo escenario, en donde:
a. Existe una dependencia total de normas dictadas
por países desarrollados (compradores).
b. En donde se dan exigencias absolutas, un caso que
compromete todo.
c. Demostración documentada de que se está
libre de enfermedades exigidas por el comercio
internacional.
d. Confirmación de que el comportamiento individual
afecta al conjunto.
Es evidente la importancia que las MSF han adquirido en
el contexto mundial, y esto hace que los gobiernos, las
organizaciones internacionales, los comercializadores y los
consumidores se focalicen hacia esa garantía de la sanidad
agropecuaria y la inocuidad de los alimentos.
Los países CA son miembros signatarios de la OMC, por lo
que están obligados a dar cumplimiento a las obligaciones
establecidas en los acuerdos, particularmente en el de MSF
y de OTC, en donde el entablado normativo es potestad de
la OIE y CODEX, lógicamente dimensionados al nivel de
países desarrollados, a años luz, de nuestras realidades
organizativas, técnicas y de recursos.
Implica que el comprador tiene la llave del negocio por medio
de exigencias sanitarias, es una especie actitud reactiva
implícita del consumidor, ante el proveedor de alimentos; que
se proyecta desde el nivel de consumidor individual, hasta a
nivel de país-consumidor.
2.6.2 Estrategia sanitaria de Países agroexportadores
Por lo tanto los países agroexportadores como los
centroamericanos y en particular Nicaragua deberán
adecuar su estrategia operativa, en función de tres objetivos
fundamentales:
a. Proteger las exportaciones, en base al cumplimiento
de las normativas internacionales (MSF-OIE), que
38
sobre control, erradicación y documentación de las
enfermedades restrictivas al comercio se emitan.
b. Proteger al consumidor local de sus países en la
prevención de enfermedades como las zoonosis
y de las enfermedades transmitidas por los
alimentos (inocuidad), en donde el sector privado
juega un papel preponderante de responsabilidad
directa. Algunas de estas enfermedades como la
B-T, ya requieren de estatus de hatos, zonas, o
regiones libres, demandado por los compradores
internacionales.
c. Iniciar un proceso de recomposición organizativa
de sus estructuras, adecuándola a las realidades
actuales y al nivel de las exigencias normativas
internacionales.
d. Campañas de Educación y Capacitación consistentes
y sistemáticas, que apoyen las decisiones de
productores e industriales, en función de paliar los
efectos de las enfermedades consideradas como “
de acción pública no directa”, tales como las ecto
y endoparasitósis y las BPP, que conlleva el tema
del Bienestar Animal en las explotaciones. Ampliar
esta temática, al Bienestar Animal del transporte y
sacrificio, sobre todo del transporte.
2.6.3 Interrelación gubernamental
Cuando las autoridades públicas de los Ministerios de
Economía establezcan tratados comerciales bilaterales o
multilaterales, deberán interactuar estrechamente con las
autoridades SAIP. Se evidencia un divorcio cognitivo entre
los funcionarios de una y otra Institución, que tiene que ser
superada a través de una estrecha relación entre las partes,
de tal forma que ambos se nutran de los conocimientos
técnicos respectivos a cada área.
En general las estructuras de los DGPSA no están preparadas,
ni en recursos humanos, ni en recursos financieros, para
poseer una capacidad reactiva, que le haga frente a los
compromisos y convenios comerciales que se establecen
en el marco de los Ministerios de Economía. Cada convenio
comercial implica mayores costos en la operatividad de los
servicios sanitarios, que debe ser resuelta de antemano.
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
2.6.4 Continuidad en las acciones sanitarias
La cooperación externa e interna (productores), se involucra
en apoyar campañas sanitarias, que derivan en el cambio
zoosanitario de un país. No obstante, cuando la cooperación
económica finaliza, se desmantela el concepto organizativo
que se inició. Los resultados obtenidos por SV, como es
el control y erradicación de una enfermedad, deben ser
sustentados por actividades de control y organización
sistemáticas, que requieren de estructuras perennes y de
medios económicos suficientes para seguir garantizando el
estatus sanitario alcanzado. Por ejemplo, la documentación
requerida para lograr un estatus superior ante OIE, debe
seguirse presentando cada año, de lo contrario el estatus
logrado, se pierde.
De lo que se deriva que la gestión de la salud animal, no
es un concepto estático, es un concepto dinámico. No se
trata de solamente de alcanzar dicho estatus, sino de
mantenerlo, y demostrarlo cada año ante la OIE. Ante estas
nuevas concepciones se requiere que los SV dispongan
de los suficientes recursos humanos, materiales y físicos,
que les permitan documentar adecuadamente los controles
referidos, año tras año.
39
Nicaragua
40
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
3. Marco Institucional y Condiciones Actuales de los
Servicios de Sanidad e Inocuidad
3.1 La DGPSA. Organización, estructura y
funciones.
y Sanidad Agropecuaria (DGPSA), de la cual forman parte;
DGPSA está conformada por tres direcciones sustantivas.
Los Servicios de la Sanidad e Inocuidad de los Alimentos se
encuentran insertos en el Ministerio Agropecuario y Forestal
(MAGFOR), a través de la Dirección General de Protección
3.1.1 La Dirección de Salud Animal
Funciones
•
Promover, fomentar, organizar, vigilar, coordinar
y ejecutar, en su caso, las actividades en materia
de salud animal, incluyendo aquellas en las
que participen las diversas dependencias de la
administración pública, gobiernos, municipales, así
como las particulares.
Figura 7. Estructura de la DGPSA. Fuente: DGPSA
41
Nicaragua
•
•
•
•
•
•
•
•
Establecer las bases y parámetros que deberán
seguir las normas y leyes de salud animal, así como
las supervisión, verificación y certificación de su
actualización y cumplimiento.
Elaborar el listado para la acreditación de personas
naturales y jurídicas en materia zoosanitaria.
Establecer requisitos que deberán cumplir, para
su introducción al país, animales, sus productos
y subproductos; así como los medicamentos para
uso exclusivo de veterinaria, productos biológicos,
biotecnológicos, químicos y alimenticios cuando
sean para consumo y uso animal. Así como sus
registros y controles.
Proponer las normas en materia de salud animal para
la importación, exportación, tránsito y movilización
de los animales vivos, así como supervisar y vigilar
su cumplimiento.
Proponer las normas en materia de salud animal
para la importación, exportación, tránsito y
movilización de los productos o subproductos de
origen animal; insumos para su uso; desechos y
desperdicios cuando representen un riesgo para la
salud de los animales, así como supervisar y vigilar
su cumplimiento.
Difundir permanentemente información en materia
de salud animal
Vigilancia nacional (prevención, control y
erradicación de enfermedades, análisis del riesgo,
cuarentena y control de movimiento de los animales,
etc.).
Gestionar pruebas oficiales de laboratorio
(químicas, físicas, y biológicas), ensayos, análisis e
inspecciones.
Funciones de la Dirección de Inocuidad Agroalimentaria:
•
•
•
42
Normar, coordinar, facilitar y ejecutar la inspección oficial
higiénico sanitaria de alimentos de origen animal y
vegetal,
Supervisar, inspeccionar y certificar la condición
sanitaria de rastros, plantas procesadoras de productos
y subproductos de origen animal destinados al mercado
nacional e internacional,
Vigilar y controlar el funcionamiento el Sistema de
Análisis de Riesgos y Puntos Críticos de Control, así
como dar apoyo en el manejo, seguimiento y evaluación
del Sistema de Identificación, Trazabilidad y Recall,
Formular y ejecutar los planes de residuos biológicos y
contaminantes de los productos aplicando directrices y
requisitos de los mercados de destino.
Normar, diseñar y coordinar campañas sanitarias y
de inocuidad que prevengan peligros en la cadena de
producción de alimentos,
Participar y coordinar con el Sistema Integrado
Nicaragüense de Inocuidad Alimentaria (SINIAL) y con
otras instituciones involucradas en los temas relacionados
a la salud humana y la inocuidad de alimentos.
•
•
•
Estructura de la Dirección de Salud Animal
•
•
•
•
•
•
Departamento de Vigilancia Epidemiológica
Campañas,
Departamento de Inspección de Fincas
Trazabilidad,
Departamento de Cuarentena Animal,
Departamento de Genética,
Laboratorio de Diagnóstico Veterinario
Microbiología de los alimentos,
Laboratorio Nacional de Residuos Químicos
Biológicos.
y
y
y
y
3.1.2 La Dirección de Inocuidad Agroalimentaria (DIA).
Estructura y Funciones
•
•
•
El Departamento de Vigilancia y Trazabilidad,
El Departamento de Procesos de Certificación,
El Departamento de Inspección de Agroindustria
En cumplimiento del artículo 18 de la ley 291, se
efectúa y verifica la inspección higiénica sanitaria en los
establecimientos autorizados para consumo interno y
exportación donde se realiza el sacrificio de los animales.
No obstante, la funcionalidad del servicio se circunscribe
a cuatro mataderos de exportación de carne bovina, dos
mataderos de cerdos y tres procesadoras de carne molida y
embutidoras y 27 plantas lácteas. En los rastros municipales
no existe inspección veterinaria, aunque ya se han iniciado
acciones de coordinación con las alcaldías para tal fin. Se
considera que el porcentaje de matanza de municipal ronda
por el 25% del total de la matanza nacional. DIA, cuenta en
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
total con 21 MV, 37 para profesionales veterinarios y 11
como personal de apoyo
El presupuesto del 2010 para la DGPSA es de $ 6. 863.034.00
dólares.
3.2 Recursos Humanos y financieros
A la DISAAN, le corresponden $ 1.992.526.00, un 29% del
presupuesto.
En Los Servicios Veterinarios Nacionales laboran 206
empleados, entre ellos: Médicos Veterinarios, ejecutivos no
Veterinarios en apoyo a los mismos; Biólogos, Zootecnistas
e Ingenieros Agrónomos, auxiliares de Veterinaria y
empleados en administración, comunicación y transporte.
A la DIA, le corresponden $ 816.743.00 dólares, un 12% del
presupuesto.
En la Dirección de Inocuidad Agroalimentaria laboran 21
Médicos Veterinarios y 37 profesionales y técnicos de otras
disciplinas (Biólogos, Zootecnistas) y 11 empleados como
personal de apoyo.
Cuadro 46. Presupuesto Institución ($)
DGPSA
6.863.034.00
DISAAN
1.992.526.00
%
29
DIA
816.743.00
%
12
Fuente: Dirección Administrativa DGPSA; elaboración propia Origen de fondos DGPSA (C$), 2010
Cuadro 47. Origen de los fondos ($)
Rentas tesoro
433.842.00
6.3%
Rentas con destino específico (Fondo 2.436.856.00
común)
35.5%
Préstamos externos
1.877.489.00
27,3%
Donaciones externas
2.114.847.00
30.8%
Total presupuesto
6.863.034.00
--------
Fuente: Dirección Administrativa DGPSA. Elaboración propia, 2010
43
Nicaragua
Cuadro 48. Presupuesto Dirección de Salud Animal (DISAAN) $
Área o Departamento
Valores en dólares
Valores porcentuales
Dirección y Coordinación
37.420.00
1,9
Vigilancia y Campañas epidemiológicas
642.967.00
32,2
Servicios de Inspección de fincas- 15.551.00
Trazabilidad
0,8
Inspección y control de importaciones- 135.771.00
Cuarentena
6,8
Laboratorio Diagnóstico Veterinario
292.777.00
14,7
Laboratorio Residuos
218.415.00
11,0
Erradicación PPC
135.992.00
6,8
Prevención Enferm. exóticas
513.633.00
25,8
TOTAL
1.992.526.00
100
Fuente: Dirección Administrativa DGPSA. Elaboración propia, 2010
Cuadro 49. Presupuesto Dirección Inocuidad Alimentaria (DIA) $
Área o Departamento específico
Valores en dólares
Valores porcentuales
Dirección y coordinación
54.034.00
6,6
Inspección en Inocuidad
513.321.00
62,8
Servicios de procesos
249.388.00
30,6
816.743.00
100
TOTAL
Fuente: Dirección Administrativa DGPSA. Elaboración propia, 2010
El origen de los fondos, plantea uno de las más serias
limitantes estructurales de la Institución, como es la gran
vulnerabilidad que significa que su presupuesto representa
un 58% de fondos externos.
3.3 Diagnóstico y/o Análisis Valorativo de los SAIPP
Para las Valoraciones de los Servicios, se tratará en una
forma didáctica, abarcar todos sus aspectos. Por lo que se
iniciará con una valoración general de lo que es la Dirección
General de Protección y Sanidad Agropecuaria DGPSA, para
posteriormente desglosar por las Direcciones y los programas
respectivos.
44
Legales
Hay dos aspectos que resaltar del marco legislativo de
DGPSA; uno de ellos es que las reformas y adiciones que se
le hicieron al reglamento 2-99 de la ley, a través del decreto
59-2003, más bien limita el accionar de la Institución, ya que
de manera explícita en el artículo 8 del mencionado decreto
le quita la facultad de resolver y decidir de manera autónoma
en las cuestiones que le incumben; solo le reconoce la
capacidad de efectuar propuestas legislativas.
Esto lógicamente le resta operatividad e independencia a
un una institución que habitualmente debe reaccionar con
gran velocidad y que no debería responder de la jerarquía
política en la toma de decisiones de su competencia. El
artículo en mención dice textualmente: “DGPSA, teniendo
en consideración los avances técnico científicos en
el campo sanitario y fitosanitario, etc., podrá revisar y
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
proponer las modificaciones que sean necesarias a las
normas específicas y administrativas respectivas”.
Los programas sanitarios deben necesariamente que
articularse con los productores, por un lado. Por otro, el
Estado, a través de DGPSA, debe tener una participación de
promotor y facilitador. La coordinación DGPSA-productores
debe ser muy estrecha y participativa para delimitar acciones
y responsabilidades.
El sector productor privado tiene que hacerse cargo,
mediante una participación directa, de la gestión de sus
servicios sanitarios, bajo la tutela técnico metodológica de
DGPSA, que brindará, la capacitación adecuada y gestionará
los protocolos y normativas (basadas en las normativas
internacionales), que le den sustentabilidad y verificabilidad
oficial.
El sector privado debe darse cuenta que el Estado no
tiene capacidad para engrosar sus estructuras y brindarles
servicios directos. Y que su misión fundamental consiste
en garantizar la idoneidad de los programas sanitarios y en
verificar esas acciones de carácter oficial mediante diversos
mecanismos: delegaciones, habilitaciones, acreditaciones
etc., tanto de técnicos, profesionales, y laboratorios. En este
contexto, de trabajo comunitario y participativo, como son las
relaciones complementarias con los usuarios de las zonas
rurales, mientras más expeditas sean las articulaciones que
se den, los resultados serán más visibles.
Por lo tanto, DGPSA deberá poseer la capacidad legal para
firmar convenios de colaboración que se den entre usuarios
gremiales (productores e industrias) y otros mecanismos
legales, que le impriman mayor velocidad a las acciones y
que son específicamente del ámbito técnico de la Institución.
En páginas posteriores, se tocará el tema de tercerización
con más profundidad.
Llama la atención en el organigrama DGPSA, la falta de una
instancia para los asuntos legales. Si bien en el MAGFOR
existe un departamento de Servicios Jurídicos, sería deseable
y oportuno contar con un equipo entrenado específicamente
en las reglamentaciones y normas sanitarias, así como en el
acuerdo MSF.
De la misma forma no existe una instancia para la
atención de los asuntos internacionales. El MAGFOR
posee un departamento que se ocupa de las cuestiones
internacionales, pero está focalizado en la cooperación.
DGPSA debería organizar un área internacional que se
ocupe de los asuntos bilaterales (negociaciones sanitarias
y fitosanitarias con terceros países) y también de los
multilaterales en los organismos internacionales y regionales
(OIE, Comité MSF-OIE, CIPF-FAO, CODEX).
Presupuestarios
En segundo lugar y en la misma reforma y adiciones del decreto
59-2003, en materia financiera, recoge acertadamente
el sentir de la institución en cuanto a sus limitaciones de
recursos económicos; el artículo 11 del decreto, textualmente
reza:” El Ministerio Agropecuario y Forestal, en la primera
semana de cada mes, reportará al Ministerio de Hacienda
y Crédito Público el monto generado en el mes anterior
en concepto de las prestaciones de servicios, multas,
sanciones y otros, para que se efectúe su devolución
en un plazo no mayor de 30 días, para ser usados
en el fortalecimiento de las actividades sanitarias y
fitosanitarias de la Dirección General de Protección y
Sanidad Agropecuaria, cubriendo los costos necesarios
de operación, ampliación y modernización, de los
servicios sanitarios y fitosanitarios, con el objetivo de
que funcione de manera efectiva, de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 67 de la ley”.
En América Latina existen dos modelos relacionados con
la proyección organizativa de los servicios SAIP. Un primer
modelo, el de los países exportadores que han promovido
una cierta autonomía en las tres áreas sustantivas de la
sanidad agropecuaria: el control sanitario de alimentos,
programas de enfermedades y laboratorios.
Un segundo modelo, en donde estos servicios se encuentran
integrados al gobierno central a través de sus Ministerios de
Agricultura, que no tienen personalidad jurídica propia y en
cuanto a la contratación de personal y adquisición de bienes
y servicios no personales se sujetan a las regulaciones
generales del nivel central.
Este último modelo es propio de los países en donde el sector
agropecuario es poco desarrollado. El dilema que se tiene
45
Nicaragua
La autonomía de lo
alternativa.
que plantear, es a cual, de los dos modelos le corresponde
estar a Nicaragua, como nación que basa su economía en la
producción de alimentos de origen agropecuario.
Valorando los aspectos anteriores, pueden identificarse
algunas realidades que limitan el accionar de DGPSA:
• En relación a los recursos financieros, no existe una
dirección administrativa que de manera autárquica
maneje los recursos de DGPSA, y ser consecuente
con lo estipulado en el artículo 11 del decreto 592003.
• Una Institución, que tiene cada vez más que hacer
frente a una demanda incremental de sus servicios,
no puede estar limitada en sus funciones a procesos
lentos de proveeduría. Los procesos comerciales
no se detienen, ni la certificación de la calidad
tampoco. No se puede correr el riesgo de paralizar
transacciones comerciales por la lentitud en la
emisión de pruebas, certificaciones y verificaciones.
Los laboratorios y la vigilancia, en cuanto a recursos
humanos y materiales, representa un área sensitiva.
• La fragilidad de DGPSA se manifiesta a simple vista,
un 58% aproximadamente de sus fondos provienen
de proyectos de Organismos de crédito, de países
amigos y de ONG, s. Tal situación evidencia
antes los ojos de los países importadores una
escasa credibilidad técnica. Tal situación puede
agravarse ya que los proveedores de fondos de los
proyectos, cada vez manifiestan su inconformidad
en la asignación de salarios de funcionarios
y técnicos. Y han manifestado su decisión de
limitar la colaboración financiera para salarios de
funcionarios. Por lo tanto, la auto sostenibilidad de
la Institución tiene que ser una meta a corto plazo.
• La visión administrativa está concebida bajo un
esquema de organización Institucional, no obstante
DGPSA brinda servicios al público, lo cual hace que
la dinámica administrativa no esté adecuada a esta
situación. El panorama resultante es la fuerte presión
que recibe el aparato administrativo, que tiene que
dar respuesta a dos esquemas administrativos, para
lo cual no está concebida.
• Se hace necesario priorizar una reingeniería que
integre el modelo institucional de administración, con
un modelo de administración de una organización de
servicios, lo cual en la realidad resulta complicado.
46
DGPSA, podría ser otra
Recursos Físicos y de infraestructura
En relación a los recursos físicos, DGPSA no cuenta con los
recursos físicos adecuados, las instalaciones donde están
situados sus principales servicios es vetusta, las oficinas se
confunden con bodegas por falta de espacio. De la misma
forma los laboratorios fueron acondicionados originalmente
en sitios inadecuados y poco funcionales; a pesar de los
añadidos que se les han hecho, no llenan los requisitos
exigidos.
Si bien es cierto está en proyecto la construcción de la primera
y segunda fase del Laboratorio de Diagnóstico Veterinario,
y que también se están adecuando y remodelando las
estructuras físicas en el Laboratorio de Residuos, el resto
de sus instalaciones resultan inadecuadas. Situación que
se hace notoria en la atención a los usuarios que llegan a
gestionar servicios.
En relación al Acuerdo MSF
En el sector público no existe ningún mecanismo para dar
a conocer, en forma efectiva y oportuna, las novedades
sanitarias a sus usuarios.
•
•
El grado de coordinación con otras instituciones del
sector público como MIFIC se ha venido adecuando,
con la asignación de funcionarios en la participación
de reuniones. No obstante la comunicación debiera
ser más formal, tanto con el sector público, como con
el sector privado. Se deben plantear, en consulta con
los diferentes usuarios, la identificación de temas
estratégicos y asumir el liderazgo en los temas de
agenda de las reuniones del Comité MSF, de la OIE,
la CIPF y el Codex Alimentarius.
No existe un mecanismo de coordinación
establecido, en el que participen los sectores
público y privado, para discutir los temas del comité
de MSF y de los tres organismos internacionales y
no cuenta el país con una agenda establecida de
temas importantes relacionados con dicho Comité.
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
•
En relación a los mecanismos de coordinación, que
permiten que los diferentes actores involucrados
en los procesos de negociación, administración
e implementación del MSF puedan llevar a cabo
labores de seguimiento a los programas, políticas
y legislaciones nacionales, estos en general son de
carácter unilateral.
• Existe solamente de nombre un Comité de
MSF, el cual debería estar funcionando con la
coordinación del MINSA, MIFIC y MAGFOR. Se
tienen claro los roles de participación, pero no
existe por parte de DGPSA una representante
oficial dentro del Comité que participe en
las discusiones de interés ni informe a las
autoridades superiores los avances sobre el
tema.
• No se puede olvidar que DGPSA es la
institución que define las posiciones técnicas
en materia sanitaria y fitosanitaria, y permitiría
al MIFIC tener posiciones claras al momento
de establecer los compromisos que conlleva
los acuerdos comerciales.
En la promoción del acceso a mercados
Es la capacidad que alude al grado de autoridad de DGPSA
para implementar las medidas sanitarias y fitosanitarias para
hacer cumplir las normas regulatorias que les competen.
 En general DGPSA ejecuta programas de
inspección y verificación que dan cumplimiento
a las normas regulatorias en procesos y
productos. Muy raras veces impone sanciones
en caso de incumplimiento.
 El caso de los lácteos resulta el más evidente,
tanto en la calidad de la leche como en su
procesamiento; el personal y organización
DIA tiene que sustentarse con elementos de
gestión de calidad en el más corto plazo.
 El profesionalismo y ética en las certificaciones
de un país exportador es fundamental en
las relaciones de comercio agropecuario
internacional
 En cuanto al proceso de Armonización, se
cumplen en general con los lineamientos
establecidos por las tres organizaciones
internacionales y a través de OIRSA y otros
organismos técnicos revisa estas normas para
su continua armonización. No obstante hay que
actualizar el marco legal que rige DGPSA.
•
La Transparencia, es la capacidad y el grado de
autoridad que tiene DGPSA para notificar a la
OMC acerca de las reglamentaciones sanitarias y
fitosanitarias nacionales, siguiendo los criterios y
procedimientos de notificación establecidos por el
Acuerdo MSF y el Comité de MSF.
• Son dos procedimientos: uno para informar y
otro para notificar. En Nicaragua ha quedado
tácitamente establecido entre MAGFORDGPSA y MIFIC ambas competencias.
El primero es el encargado del servicio de
información y el MIFIC es el encargado de
las notificaciones.
En la cooperación técnica y trato especial
diferenciado
Mide la capacidad del DGPSA para gestionar cooperación
técnica pertinente y para gestionar también, un trato especial
diferenciado en materia de MSF. DGPSA actualmente no
posee un mecanismo interno que le permita en conjunto con
el sector privado, identificar y priorizar las necesidades de
asistencia técnica o gestionar un trato especial diferenciado.
Generalmente se limita a gestionar la cooperación técnica
que se le ofrece.
3.4. Valoración de la Dirección de Inocuidad de
Alimentos (DIA)
Es una de la Direcciones de DGPSA de mayor sensibilidad
y responsabilidad en el contexto del comercio internacional
de la carne, leche, acuícola y pesquera. Por la naturaleza de
sus funciones debe estar íntimamente involucrada con los
procesos del sector productivo primario en el contexto de la
cadena agroalimentaria.
En el año 2005 se creó la Dirección de Inocuidad Alimentaria
(DIA) en el contexto del Proyecto de Adecuación de los
Servicios Sanitarios y Fitosanitarios (PASSAF / BID). Por lo
tanto se definió lo siguiente:
47
Nicaragua
•
•
DIA seria la representante de la DGPSA en
el Sistema Nacional Integrado de Inocuidad
Alimentaria (SINIAL).
•
DIA se responsabilizaría de la confección y
seguimiento de los planes de residuos biológicos
y contaminantes e higiene de los agro alimentos,
del procesamiento estadístico de los resultados de
los programas correspondientes a esos planes y
del gerenciamiento de la información publicada por
las estadísticas internacionales de los diferentes
organismos referentes.
•
•
48
Creación de la Dirección de Inocuidad
Agroalimentaria, la cual quedaría conformada por los
responsables anteriores de los Departamentos de
Inspección y certificación HACCP, con las funciones
de Inspección de agroindustrias y certificación de
HACCP.
La DIA asumiría el diseño de programas sanitarios
(BPA; BPM; POES; HACCP) y de las campañas
de aplicación de esos programas a nivel de agro
alimentos en las industrias de transformación y
transporte, y a través de la Dirección de Salud
Animal y Dirección de Salud Vegetal, en las fincas.
DIA seria la responsable de la validación de los
sistemas de inocuidad (HACCP) y la responsable
de certificar de manera directa o a través de
certificadoras externas, la correcta implementación
de este sistema, y de la certificación de orgánicos
y de origen.
•
DIA, seria la responsable del diseño, manejo,
seguimiento y evaluación del Sistema Nacional de
Identificación y Trazabilidad así como del programa
de Recall.
•
Se crearía el Departamento de Procesos y
Certificaciones, incorporando las certificaciones
de sistemas de inocuidad y la verificación de las
certificadoras de orgánicos y de origen y el diseño
de los programas de BPA, BPM, POES y HACCP.
Lo cual actualmente no está funcionando.
Servicios de Inspección
El trabajo de inspección se realiza en establecimientos
ubicados en todo el territorio nacional. Los tres
departamentos de DIA deben contar con programas
específicos de inspección, en donde se valore a cabalidad el
uso y aplicación de los procesos adecuados en las empresas
productoras de alimentos, de la misma forma, la valoración
de posibles riesgos.
Estas actividades de inspección están sujetas a acreditación
en la Norma ISO 17020 para acreditación de unidades de
verificación. Se debe revisar durante las inspecciones la
aplicación adecuada de procedimientos tales como las buenas
prácticas de manufactura, las prácticas de Sanitización y el
Análisis de los peligros y puntos críticos de control.
Que el verdadero fin de su cometido, que se realiza a través
de las inspecciones técnicas y verificaciones oficiales,
tengan la capacidad y autoridad necesaria hasta para
imponer sanciones, en casos que se amerite, y que el usuario
no perciba estas inspecciones, como una forma rutinaria y sin
sentido. Se debe establecer e implementar todo el sistema
documental conveniente y necesario para que la estructura
funcione.
Se debe garantizar que el registro de establecimientos
procesadores de cualquier especialidad se encuentre
debidamente inventariado y documentado, no solamente para
fines de archivo, sino para establecer con ellos verdaderos
compromisos en materia de control e inspecciones.
Los productos pecuarios son el principal mercado
de exportación hacia la región; por lo que hay que
reforzar estas inspecciones, lo mismo que el muestreo y
análisis, que lógicamente, en un mercado con intereses
políticos comerciales, siempre serán fundamentales las
comprobaciones y verificaciones oficiales.
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
Adecuación de competencias técnicas, que requieren de
gestión oficial.
Existen algunas competencias dentro de DIA que requieren
ser gestionadas para cumplir con la legislación sanitaria
nacional.
Entre ellas se encuentran las inspecciones a rastros
municipales. Hay en la actualidad un doble estándar de
inocuidad, con los mataderos de exportación y los rastros
públicos, que no se traduce en el beneficio correspondiente
para el consumidor nacional y que evidencia negativamente
al servicio ante los importadores.
La DIA debe tener la capacidad y autoridad para asegurar
que la reglamentación nacional que cubre sus mandatos sea
congruente con las normas, directrices y recomendaciones
internacionales; y asegurar el cumplimiento de las normas de
inocuidad en toda la cadena alimentaria. De la misma forma
reaccionar con la rapidez del caso ante brotes imprevistos de
enfermedades u otros trastornos transmitidos por alimentos
que pongan en riesgo la salud pública.
Se debe hacer revisión con cierto grado de periodicidad y
establecer un continuo y sistemático grado de armonización
de las disposiciones reglamentarias en las diferentes
cadenas de producción de su competencia: lácteos, carne,
pesca, avícolas, frutas y vegetales.
Deben crearse los mecanismos adecuados, legales,
económicos y de coordinación, que le permita a DIA
coordinar en su momento respuestas ágiles y oportunas,
ante la presentación de una emergencia sanitaria de
origen alimenticio. Iniciar las coordinaciones para dichas
emergencia, con MINSA, ministerio que junto con MIFIC y
MAGFOR forman parte de SINIAL.
DIA y los Laboratorios
Hay que tener en cuenta que los laboratorios de Diagnóstico
Veterinario, y el Laboratorio Nacional de Residuos, se
encuentran dentro del organigrama de otras Direcciones, por
lo que se requiere establecer una excelente coordinación de
DIA, con el tema de los análisis de microbiología y residuos,
ubicados en DISAAN, y que representa para DIA la garantía
sanitaria de sus procesos de inocuidad y comercio.
Sobre las Certificaciones
Si la coordinación interinstitucional es fundamental para DIA,
su coordinación interna, lo es más. Cuando el departamento
de certificación tiene que emitir una certificación, es porque
necesariamente el departamento de inspección ha realizado
una inspección apoyada o no por laboratorio. Siguiendo los
lineamientos y procedimientos de la vigilancia y trazabilidad
que ellos verifican. Es un concepto integral de coordinación,
en donde es urgente retomar competencias y atribuciones de
cada componente de la estructura. Establecer los manuales
de funciones y de procedimientos que sean convenientes y
necesarios para que la estructura funcione con eficacia.
En cuanto a la certificación internacional, es la autoridad
y competencia de los SV la de expedir certificados sobre
animales y productos de origen animal, así como sobre
servicios y procesos que son de su competencia, de
conformidad con la legislación y las reglamentaciones
nacionales y con las normas internacionales.
Los SV tienen autoridad para expedir esos certificados,
pero no lo hacen siempre de conformidad con la legislación
nacional, ni con las normas internacionales; no se evidencia
un programa de supervisión de las certificaciones que
se otorgan de aquellos productos que no provienen de
plantas con inspección oficial permanente y hay carencia de
procedimientos explícitos sobre el proceso de certificación
de exportaciones de animales y productos pecuarios.
La “certificación de productos” es una de las posibilidades
que tienen las empresas agroalimentarias para mejorar su
competitividad, a través de la garantía de la calidad y los
valores que distinguen a un determinado producto o marca.
Sin embargo, la certificación de producto se consigue tras
un proceso necesariamente riguroso que da lugar a un
entramado normativo e institucional que deben conocer las
empresas, y que DIA debe iniciar las acciones necesarias
para implementarlas.
Deberá implementarse capacitaciones para aumentar la
capacidad del servicio DIA en la toma de decisiones con la
antelación suficiente, a través de la evaluación del riesgo,
la gestión y la comunicación del mismo. Dentro de dicha
estructura, por ejemplo en el Departamento de Vigilancia
y Trazabilidad, deberá existir una persona encargada para
49
Nicaragua
tales asuntos. Dicho departamento deberá manejar los
sistemas de información adecuados y necesarios, que en
su momento puedan ser relevantes para la evaluación de
riesgos y posteriormente para determinar acciones en el
manejo del riesgo.
También un proceso de capacitación continua, en general,
para mantener actualizados al personal en términos de
información y conocimientos relevantes. Parte del personal
es de reciente contratación y tiene que estar en condiciones
que garanticen que los usuarios del servicio, cumplan con
las reglamentaciones pertinentes, en relación con todos los
productos y procesos comprendidos en sus mandatos.
La Dirección de competencia en el MINSA, relacionada con
la Inocuidad de los alimentos es la “Dirección General de
Regulación Sanitaria” y bajo su mandato se encuentra la
“Dirección de Regulación de Alimentos”.
Articulación de los Organismos responsables de la
Inocuidad
La gestión del control de los alimentos se realiza a través de
una estructura normativa y regulatoria a nivel central que tiene
sus expresiones locales a nivel Departamental a través de los
“Sistemas locales de Atención Integral en Salud” (SILAIS),
donde existe una unidad encargada de la operatividad
del control sanitario de los alimentos y de extender las
regulaciones sanitarias, a través de las Licencias Sanitarias
de funcionamiento de los establecimientos que elaboran y
procesan alimentos.
Los organismos actuales responsables de inspeccionar,
normar y controlar requieren de cambios en su sistema,
basados principalmente en lograr integrar los esfuerzos en
materia de Inocuidad Alimentaria. Se requiere de un sistema
integrador que incluya a los alimentos procesados y las
materias primas, sus envases, sus rótulos, su durabilidad
(vida útil), sean estos de origen agropecuario o no, de
producciones nacionales o importadas. Todo lo referente a
los alimentos debe estar integrado en un Sistema Nacional
De esta manera el MINSA vigila el cumplimiento de las
normas y reglamentos higiénicos sanitarios en la producción,
manejo, distribución y venta de alimentos. Supervisa dichas
regulaciones en los centros de producción, almacenamiento,
distribución y expendio de productos alimenticios nacionales
e importados para consumo humano y autoriza y extiende
los registros sanitarios de los alimentos que se comercializan
en el país, al igual que la importación y exportación de los
mismos.
El MAGFOR-DGPSA actualmente está ejecutando $
309,000.00 dólares provenientes de un préstamo del BID, en
función de fomentar estas coordinaciones.
Ministerio de Fomento, Industria y Comercio
(MIFIC)
El sistema Integrado Nicaragüense de Inocuidad
Alimentaria (SINIAL)
El 16 de junio del 2004, a través del Decreto Presidencial
42-2004, se crea el “Sistema Integrado Nicaragüense
de Inocuidad Alimentaria” (SINIAL). Tiene por mandato:
proponer políticas nacionales de inocuidad alimentaria para
su aplicación en la producción primaria, procesamiento y
exportación de alimentos. Integran el SINIAL, los siguiente
Ministerios: MINSA, MAGFOR y MIFIC. En los tres Ministerios
públicos existen estructuras que funcionan, para darle
sintonía a la conceptualidad del SINIAL, y son los siguientes:
50
Ministerio de Salud (MINSA)
El MIFIC cuenta con una estructura regulatoria bajo la
responsabilidad de la “Dirección General de Competencia
y Transparencia de los Mercados” (DGCTM), encargada de
los TLC y de las directrices de la OMC. Bajo su mandato
se encuentra la “Dirección de Normas”, encargada de
desarrollar el Sistema Nacional de Normalización Técnica
de la Calidad y Evaluación de la conformidad, que garantiza
la calidad de los productos, métodos, procesos y servicios y
aprueba las normas que se elaboran en cada año.
También se encuentra bajo su mando la Oficina Nacional
de Acreditación (ONA). Esta misma Dirección tiene bajo su
responsabilidad el punto de contacto del Codex Alimentarius,
el CONICODEX, el cual fue creado en el 2002 a través de un
Decreto y reformado por el Decreto ejecutivo 115-2004.
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
También el MIFIC, cuenta con la “Dirección de Defensa al
Consumidor” (DDC), que es la que se encarga de garantizar
a los consumidores la adquisición de bienes y servicios con
calidad, a través de la Ley 182 y de la NTON 03-021-98,
Norma de etiquetado.
De esta manera el MIFIC, vigila la aplicación de las normas
de inocuidad, supervisa y controla los parámetros de calidad
establecidos en la norma, establece el sistema internacional
de Unidades, suscribe tratados de libre comercio, promueve
la competencia para los accesos a mercados externos,
defiende los derechos de los consumidores e impulsa
la productividad, eficiencia y competitividad de cadenas
productivas.
Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR)
De sus cuatro Direcciones generales, dos de ellas están
directamente involucradas en el quehacer de la producción
y la inocuidad de los alimentos. La “Dirección General de
Políticas del Sector Agropecuario y Forestal” y en especial la
“Dirección General de Protección y Sanidad Agropecuaria”
(DGPSA), que bajo su mando se encuentran la “Dirección
de Sanidad Vegetal”, la “Dirección de Salud Animal” y
la “Dirección de Inocuidad Alimentaria”, que son las que
vigilan las producciones agropecuarias nacionales para la
exportación.
Realizan sus acciones, desde el sector primario, atendiendo
el control y erradicación de plagas y enfermedades de
impacto económico y restrictivas al comercio y desde el
sector industrial, inspeccionando los procesos industriales
de la carne, leche, acuicultura, apícola, avícola. Dentro del
Sistema de Sanidad Agropecuaria, gestionan los procesos
de trazabilidad agropecuaria, para conformar la vigilancia
establecida en los nuevos paradigmas sanitarios “de la
granja a la mesa”.
Adolecen de limitaciones críticas, como falta de inspectores
en las industrias lácteas y de una coordinación estrecha con
el MINSA, para implementar las inspecciones a los rastros
municipales.
Limitaciones estructurales del Sistema de Inocuidad
Nacional
Se han descrito las diferentes estructuras y funciones de
los tres Ministerios públicos involucrados en el tema de la
inocuidad de los alimentos. El análisis meticuloso, de las
funciones que ejercen cada uno de ellos, puede arrojar
el conocimiento para propiciar nuevos enfoques, en el
establecimiento de competencias mejor comprendidas y
mejor gestionadas, entre los tres interlocutores.
Las leyes definen el rol de cada una de las Instituciones
involucradas en el Sistema de Inocuidad Agroalimentaria,
pero en la realidad no hay articulación; quizás hay claridad
de los papeles que le corresponde jugar a cada una de las
Instituciones, pero no hay procedimientos, ni conocimiento
de lo que hacen los demás. Por lo tanto, desconocen que
exista duplicidad de funciones y de no saber con certeza,
hasta donde están delimitadas las competencias de cada
uno.
Hay una base legal definida pero no está organizada. No
se conocen los límites de las funciones de las entidades
involucradas. No se cuenta con procedimientos para la
implantación de la estrategia de la implantación del sistema.
Para obtener garantía de la Inocuidad de los alimentos
en Nicaragua, los segmentos existentes, disgregados
del control de alimentos deben ordenarse por Ley o
Acuerdos Ministeriales. Debe existir reconocimiento de
las competencias y responsabilidades de los diferentes
interesados en este sistema, para evitar traslapes o
duplicidad de esfuerzos.
La legislación alimentaria del país debe tener vigilancia
y seguimiento en su aplicación. Se debe aplicar la ley y
enfatizar sobre la importancia de aplicar y fomentar sistemas
de garantía de la inocuidad y calidad en todos los sectores
productivos, tales como las Buenas Prácticas Agrícolas
(BPA), las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM)
Procedimientos Operativos Estándares de Sanitización
(POES/SSOP) y el Análisis de Riesgo y Control de Puntos
Críticos (HACCP).
51
Nicaragua
3.5 Valoración de la Dirección de Salud Animal
Es la responsable de lo que acontece en materia sanitaria
con los hatos pecuarios.
En el marco de sus acciones prioritarias el Departamento de
Vigilancia Epidemiológica, es el que ejerce las acciones más
determinantes en Salud Animal. La Vigilancia es la capacidad
y la autoridad del SV para conocer, monitorear y verificar el
estatus sanitario en las poblaciones animales.
Vigilancia Epidemiológica. Retos, debilidades y
recomendaciones
En la calificación de puntaje de los niveles de progresión
del PVS-OIE, la Vigilancia epidemiológica, es baja. En la
vigilancia pasiva, ocupa el nivel 1 (de 1 a 5). Adolece la
vigilancia, de una planificación adecuada, que tenga objetivos
claros y definidos; con poca interacción del nivel Central y
Departamental, con nula participación con las autoridades
sanitarias de Salud pública del MINSA y con la inexistencia
de instrumentos estandarizados para captar la información
sanitaria.
En cuanto la vigilancia activa, se califica en el nivel 2
(de 1 a 5). Hay carencia de datos estadísticos, del marco
jurídico sanitario para programas de vigilancia, de falta de
sistematización de datos, dependencia externa de recursos y
poca conexión para el desarrollo de los programas, del nivel
central con el periférico.
La Vigilancia Epidemiológica tiene que enfocarse desde un
punto de vista más pragmático, para racionalizar recursos
humanos y para ser eficaz en sus contenidos y en sus
resultados.
Hay que enfocar acciones, basadas en conceptuar los
propios requerimientos del país en materia sanitaria, y
basar sus contenidos de trabajo en las normativas de los
organismos internacionales en la materia.
La participación del sector privado en la vigilancia es
imprescindible, hay muchos intereses económicos en juego,
en donde se hace imprescindible un acompañamiento más
estrecho de los sujetos económicos, en todas las acciones a
emprender. Y se hace necesario abarcar, en el ámbito de la
vigilancia los aspectos relacionados con la alimentación de
los animales y las BPA.
52
Dice OIE, en su informe evaluativo: “Interacción del
nivel Central/Departamental prácticamente nula; los
Veterinarios de los Departamentos requieren de la
participación activa de los líderes del nivel central en
las distintas áreas, con el fin de fortalecer su quehacer,
a través de instrucciones escritas, procedimientos
definidos o programas de formación o actualización en
diagnóstico y reconocimiento de enfermedades”
Las acciones de vigilancia tienen muchos años de estar
siendo ejecutadas de forma atomizada en el marco de la
salud animal de DGPSA. Hay tres programas que la han
venido realizando de forma poco coordinada y coherente. Los
técnicos del programa del Gusano Barrenador, actualmente
de Prevención de Enfermedades Exóticas, los técnicos
de PROVESA y los técnicos de la Dirección de Salud,
propiamente dichos.
Lógicamente esta situación ha provocado una cierta
anarquía en el procesamiento de la información que no ha
permitido cuantificar los niveles de prevalencia de algunas
enfermedades, ni tampoco para darle un marco coherente
al sistema de vigilancia, que ha perdido su eficacia, al no
aprovechar la lógica operativa del equipo técnico en una sola
dirección.
Dice OIE, en su informe evaluativo que “falta una
planificación adecuada, con objetivos claros y definidos,
que permitan a toda la estructura, nivel central y
departamental tener claridad en el quehacer y la razón de
la vigilancia pasiva”.
El trabajo de organización tiene que abarcar también la
unificación de los modelos de información y toma de datos,
ya que hay que fortalecer el sistema de planificación de la
información y las bioestadísticas que se generan. Fortalecer
el diseño de los muestreos y sistematizar la información
La información sanitaria debe estar relacionada y coordinada
con todos los datos que se generan de los programas.
Teniendo que estar estos datos, ordenados para su
procesamiento y su posterior análisis e interpretación. Esto
permitirá la evaluación correcta de los programas sanitarios y
la posterior toma de decisiones, al conocer la distribución de
frecuencias e indicadores, la identificación de los ecosistemas
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
de las enfermedades y los niveles regionales de endemismo
y prevalencia.
Dice OIE, en su informe evaluativo “Inexistencia de
instrumentos estandarizados para captar la información
sanitaria relevante ante un evento sanitario”.
Crear o fortalecer la Unidad de Bioestadísticas, con el
objetivo de recolectar los datos generados en las distintas
actividades de Salud Animal.
En el marco de la readecuación de acciones prioritarias
de este programa hay que tener en cuenta las siguientes
directrices:
•
•
Trazabilidad bovina
Este programa constituye el principal reto, no solo de la
Dirección de Salud Animal y DGPSA, sino del Ministerio
en su conjunto. Es la principal oportunidad del país para
demostrar su capacidad de producir carne en condiciones de
seguridad e inocuidad, basado en la identificación individual
de los animales como una primera instancia.
•
No se debe visualizar la importancia de la trazabilidad
exclusivamente como un requisito comercial o como unas
consecuencias de exigencia de terceros; para cualquier país
donde la ganadería sea un rubro relevante, este programa
tiene enorme incidencia dentro del sistema de Salud Animal
y significa un requisito y una herramienta estratégica para el
control de las enfermedades del ganado.
Las acciones de trazabilidad en Nicaragua ya están
encaminadas, hay pasos concretos que se ha dado en
referencia al tema. El establecimiento de un marco jurídico
a través de Acuerdos Ministeriales y el estudio de la Norma
Técnica de Identificación Animal, que regirá el proceso, (aún
en análisis por parte del MIFIC) le dan el sustento legal al
proceso.
El tema se profundizará en el 2010 gracias al préstamo de 3
millones de dólares que otorgará el BID a través del Programa
de Apoyo al Comercio Exterior (NI-L1016), en donde se
apoyará el desarrollo de las capacidades para implementar
la trazabilidad, y que se perfila como la oportunidad de oro
que el país cuenta para gestionar el tema de una forma
racional y coherente y darle el contenido estratégico que
requieren sus acciones desde la perspectiva de Estado.
•
Como premisa básica, la definición de roles de
los actores: DGPSA, ganaderos y mataderos. Dar
a conocer estos roles mediante una divulgación y
capacitación sistemática, tiene que ser el eje de las
acciones iníciales del programa.
La trazabilidad es comúnmente llamada “un camino
de papel” auditable y con control de calidad. DGPSA
asume el rol de entidad controladora central, que
emite códigos de identificación y fija estándares
o códigos de conducta para cada eslabón de
la cadena de producción; tiene un sistema de
acreditación que asegura que todos los actores
se ajusten a estándares aceptables de manejo;
y opera sistemas de inspección y auditoría para
verificar el funcionamiento del sistema.
A los ganaderos les corresponde: la
responsabilidad
de asignar y registrar las
nuevas identidades; introducir las buenas prácticas
pecuarias en sus establecimientos fincas; registrar
y reportar todo movimiento hacia y desde su finca
lo mismo que las bajas; llevar controles y registros
de los sucesos de la finca, desde el manejo, hasta
los actividades sanitarias; alimentación sistemática
de datos, en base a notificaciones, desde su
finca a la base central de datos del sistema, ya
sea directamente o a través de terceros privados
acreditados o a través de sus organizaciones
gremiales y conforme a los procedimientos y
formularios diseñados por DGPSA-MAGFOR.
Los mataderos tienen la responsabilidad de llevar
registros de todas las llegadas y de notificar a la
autoridad central de las llegadas y los sacrificios
de manera que los animales sacrificados puedan
ser registrados como “terminados” y borrados del
sistema. También les corresponde: el garantizar
una relación entre la identificación de la carne y el
animal o los animales de que procede.
Mientras se conjuguen de forma armónica todos esos
elementos y el programa de trazabilidad se vaya
implementando en todo el país, actualmente es parcial la
53
Nicaragua
capacidad para identificar a los animales y productos de
origen animal.
En su informe PVS, OIE manifiesta sobre la Trazabilidad que
los “SV no tienen capacidad para identificar a los animales y
productos de origen animal”, y lo referencia en el nivel 1 (De
1 a 5); además manifiesta, que la alianza público-privada, es
débil para la implementación del Programa.
El subsistema de tratamiento, gestionado por OIRSA, aplica
tratamientos a las mercaderías, como una opción del manejo
del riesgo ante la posibilidad de la introducción de plagas con
a las mercaderías autorizadas para su internación al país.
En general la Cuarentena Agropecuaria se encuentra
desatendida en la mayoría de sus aspectos, desde el aspecto
técnico, metodológico y organizativo, como en los recursos
físicos y económicos.
La cuarentena agropecuaria
La cuarentena agropecuaria actualmente depende de las
Direcciones de Salud Animal y la de Sanidad Vegetal, y se
denomina “Agropecuaria”.
Se retoma en este análisis, la Cuarentena como una entidad
con su propio peso específico, aunque metodológicamente
esté orientada por las mencionadas Direcciones. El hecho de
que existan dos cuarentenas con líneas jerárquicas definidas
no deja de ser un obstáculo en su operatividad, ya que se
propende a cruces de orientaciones en los aspectos de la
supervisión.
En los países centroamericanos las Cuarentenas, por aspectos
prácticos de funcionamiento, actúan como entidades propias.
Acontece en Panamá como una Dirección Ejecutiva; en El
Salvador como una División de Cuarentena; en Honduras y
Guatemala, como entidades propias, gestionadas en el orden
técnico y administrativo por OIRSA, en un ejemplo claro, de
una verdadera acreditación de servicios por parte del sector
público a una agencia especializada.
El Sistema Cuarentenario consta a su vez de 3 subsistemas:
de permisos, de inspección en puntos de ingreso y de
tratamientos. Los tres subsistemas deben de trabajar de
manera sincronizada para que la labor de protección se
pueda realizar de una manera eficiente.
El subsistema de permisos de importación, cumple la función
de regular los productos que pueden ingresar al país.
El subsistema de inspección tiene la función de detectar plagas
en los animales, plantas y sus productos y subproductos que
llegan a puntos fronterizos, sean éstos fronteras terrestres,
puertos y aeropuertos.
54
La adecuación de la infraestructura de los puestos es
necesaria para garantizar que los servicios se realicen en
un clima óptimo. Las oficinas, bodegas para muestras, para
archivo de documentación y otras áreas requeridas, son de
urgente planificación en cuanto a las inversiones anuales.
De la misma forma considerando el número y tipo
de inspecciones que se revisan, autorizan y realizan
mensualmente, se debieran determinar las necesidades
de: equipos, materiales y accesorios para actividades de
Inspección en los Puestos: equipos para el muestreo,
equipos para pre-diagnóstico, equipo de inspección,
equipos de protección, otros equipos; materiales auxiliares
para la inspección, muestreo y pre-diagnóstico. Equipos,
materiales y accesorios para actividades de la Oficina
Central: computadoras, bibliografía, sistemas de información,
papelería y suministros.
Debido a que los Puestos no cuentan con numerosos
equipos de seguimiento y medición, se recomienda que éstos
sean calibrados externamente por medio de un proveedor
calificado.
Métodos y procedimientos de inspección
Elaborar el procedimiento de Planificación de las
Inspecciones, así como el listado de las inspecciones que
se realizan. De igual forma, elaborar para cada tipo de
inspección que se realiza, su procedimiento de Inspección,
que deben de contener información suficiente para garantizar
la correcta realización de la inspección y su repetitividad.
También deberán elaborarse procedimientos internos de
muestro para productos o materiales a muestrear de acuerdo
con tal procedimiento. La elaboración de un plan de muestreo,
con sus respectivos criterios de aceptación y rechazo, con
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
sus técnicas estadísticas para la selección y validez de
las muestras y su respectivo sistema de almacenamiento,
transporte, marcado o etiquetado y la elaboración de los
procedimientos de decomiso y destrucción.
En las oficinas centrales y de Ventanilla, se deberán elaborar
los procedimientos sobre trámite de las importaciones; la
definición de los requisitos sanitarios; la especificación
de los tipos de análisis por producto; procedimientos de
análisis de riesgos; procedimientos de comunicación
interna con las otras instancias de DIA y DISAAN y los
siguientes manuales: Manual de Usuario del Sistema de
Trámites de Importaciones; procedimiento de Supervisión
de las Inspecciones; procedimiento de Atención al Cliente y
elaboración de procedimiento de Seguimiento y Medición del
Servicio, que incluya la definición de indicadores, criterios de
eficacia, métodos estadísticos y cualitativos de seguimiento
de los procesos.
Se deberá garantizar que para todas las Inspecciones
realizadas: documentales y documentales y físicas se llena
un Informe de Inspección.
Los resultados de la evaluación documental y situacional
de la Inspección Cuarentenaria y procesos de soporte
relacionados, evidencian que éstos se encuentran en un
estado inicial de un sistema de calidad lo que implica que si se
desea la acreditación, entre otras cosas, se requiere ampliar
la capacidad instalada en cuanto a recursos humanos, definir
y documentar los procesos y procedimientos de gestión y
técnicos, elaborar las normas de muestreo y garantizar la
idoneidad de las instalaciones, equipos varios y equipos de
medición necesarios para realizar las inspecciones.
Se sugiere definir las prioridades para el diseño e
implementación del Sistema considerando los Puestos en
función del riesgo (Puestos periféricos).
Darle un perfil de mayor profundidad a la supervisión de los
puestos de cuarentena. El proceso de supervisión implica un
enorme contenido de trabajo por parte del supervisor, y se
tienen que establecer los procedimientos evaluativos en este
desempeño para que la supervisión tenga una razón de ser,
no se debe seguir haciendo más de lo mismo.
Es de suma importancia garantizar la competencia de los
recursos humanos y que éstos conozcan acerca del impacto
de los tratados de libre comercio que suscribe Nicaragua,
movilización de mercancías, riesgos asociados, impacto en
la cadena productiva del país y valoración social económica
de la introducción de plagas.
Informes de Inspección y Certificados de Inspección
Así mismo, se debe garantizar la coordinación efectiva entre
la Cuarentena Agropecuaria, los Laboratorios de Ensayo,
las Dirección de Inocuidad Alimentaria y las Unidades
funcionales de soporte como Personal, Adquisiciones,
Transporte, Servicios Generales y Unidad de Gestión.
Al elaborar los procedimientos del llenado de los informes,
se deberá incluir: Un formato de Inspección acorde a lo
que se está inspeccionado. Por ejemplo: si se inspecciona
productos y subproductos de origen animal, se debe contar
con un formato específico para tal fin.
El formato de Inspección debe contener todos los campos
disponibles para que se pueda detallar la información
requerida en el artículo 13.2 de la Norma (debido a que
los departamentos de Cuarentena están sujetos a los
requisitos de la Norma ISO 17020 de Acreditación de
unidades de verificación, el personal técnico que labora en
dichos departamentos requiere adquirir y desarrollar las
competencias que le permitan participar activamente en el
proceso de diseño e implementación de dicha Norma).
Entre las fortalezas más importantes detectadas están:
la competencia del personal, el apoyo administrativo de
la Dirección de la DGPSA, documentos borradores para
procedimientos de inspección, y las excelentes relaciones
con las autoridades, OIRSA y entidades gubernamentales
asociadas.
En su informe PVS, OIE, dice: “Los SV establecen
y aplican medidas de cuarentena y de seguridad
fronteriza basadas en normas internacionales, pero se
trata de medidas que no cubren sistemáticamente las
actividades ilegales asociadas a animales y productos
de origen animal”. Los califica en un nivel de 3, de una
escala de 1 a 5, una de las áreas mejor calificadas.
55
Nicaragua
Sistema Nacional de Laboratorios
de la organización, cuando ésta cuente con los recursos
humanos necesarios.
Representa el más importante sistema de los Organismos
de Evaluación de la Conformidad del MAGFOR. Son
determinantes en la certificación de Sanidad e Inocuidad de
los productos agropecuarios, para consumo humano, como
para exportación. Conformado por los siguientes laboratorios:
En la evaluación OIE, se manifiesta: “Ninguno de los
laboratorios utilizados por el sector público de los SV,
emplea un sistema oficial de garantía de calidad”.
3.6 Valoración de otros aspectos de los SV
a. Laboratorio de Diagnóstico
Microbiología de Alimentos
Veterinario
y
b. Laboratorio de Residuos Químicos y Biológicos
c. Laboratorio Fitosanitario y Laboratorio de Semillas
Las características de los tres laboratorios es que se
encuentran ubicados y asentados en condiciones no
apropiadas y adecuadas, en cuanto a infraestructura se
refiere. Las instalaciones donde se encuentran no llenan los
requisitos mínimos de exigencia.
Los dos principales componentes de organización del
sistema, son los requisitos de Gestión de Calidad y los
Requisitos Técnicos, que conforman el esquema general del
funcionamiento ordenado y sistemático de los laboratorios.
El cumplimiento en un 100% de estos requisitos es la meta
para aspirar al estado de acreditación conforme a la norma
correspondiente.
Los porcentajes promedio de cumplimiento son:
Requisito
Técnico
De gestión
Conforme
10%
13%
Parcial
41%
20%
No
Conforme
49%
67%
Fuente: Consultoría Sanchez M. (OIRSA), 2010
El cumplimiento Parcial significa que hay cierto grado de
cumplimiento pero no estandarizado ni documentado, por lo
que para efectos de auditoría de acreditación, se considera
No Conforme.
Del análisis anterior resulta, que los trabajos iniciados en
relación a lograr la acreditación para la ISO 17025, debe
contar con recursos urgentes, en materia de recursos
humanos para el completamiento de la nómina requerida. El
sistema de gestión de calidad tiene que surgir de lo interno
56
Acreditación/Autorización/Delegación
El sector público de los SV tiene autoridad y competencia
para acreditar, autorizar y delegar tareas al sector privado,
pero no desempeña ninguna actividad de acreditación,
autorización o delegación. Como punto fuerte, la normativa
legal vigente faculta a la autoridad sanitaria para acreditar
a profesionales y empresas para programas sanitarios,
no obstante hasta la fecha no existe un programa para
acreditación de profesionales o empresas, reglamentado.
Existe la figura de las “regencias”, que se dan a Médicos
Veterinarios para que representen a los distribuidores de
productos veterinarios, farmacias o laboratorios de fármacos,
sin una reglamentación específica que limite su rol y
responsabilidad y la forma de supervisión oficial.
El único ejemplo claro de lo que representa una acreditación
oficial, (delegación de servicios) lo constituye OIRSA, a
quien el MAGFOR delegó los servicios de tratamientos
cuarentenarios mediante el Decreto Ministerial #344 del 18
de agosto 1958,” que a su vez surge como Resolución XII de
XXI Reunión de los Ministros centroamericanos y que trata
de “Desinfección a producto agropecuarios al momento de
ser introducidos al territorio nacional“.
La única instancia que actualmente se encuentra capacitada
para acreditar oficialmente es el Organismo Nacional de
Acreditación (ONA), adscrita al Ministerio de Fomento,
Industria y Comercio (MIFIC), quien aún se encuentra en su
fase organizativa y de reconocimiento internacional.
Actualmente y en concreto, DGPSA, a través de la DISAAN, lo
que hace es “delegar o habilitar” a Médicos Veterinarios para
que se incorporen a programas sanitarios de saneamiento
(B-T), en coordinación con los gremios ganaderos. Estos MV
son capacitados por la DISAAN y la Universidad Nacional
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
Autónoma, para ejercer la función del sangrado y aplicación
de la prueba de tuberculina.
Recomendaciones respecto a la Transferencia gradual
de funciones
Este proceso de capacitación debiera ser reglamentado con
la participación del organismo estatuario y contar con un
cuerpo de profesionales que auditen, desde el punto de vista
técnico a los profesionales acreditados.
Para la adopción de mecanismos de transferencia de
funciones se recomienda agilizar el desarrollo del marco
jurídico con el fin de disponer reglas claras que respondan
a las necesidades del sistema sanitario e institucionalicen el
tema.
El tema de Tercerización hay que profundizarlo, ya que
puede ser una alternativa ante las limitaciones operativas de
los SAIP, no obstante deberán de tomarse en cuenta una
serie de factores.
El uso de mecanismos de acreditación, es una práctica
aceptada por los organismos internacionales de referencia
(OIE, CIPF y Codex Alimentarius), como soporte al desarrollo
de las autoridades sanitarias, siempre que se garantice
por parte de las autoridades sanitarias que los terceros
cumplen con los requisitos de calidad y competencia técnica
necesarios para desarrollar una actividad encomendada.
La responsabilidad por garantizar el estatus sanitario de la
producción Agroalimentaria es de las autoridades oficiales,
por lo tanto, la autoridad sanitaria es responsable por las
actuaciones que realicen los terceros autorizados. Lo cual
requiere de la adopción de procesos efectivos para la
selección y autorización de los terceros que garanticen el
cumplimiento de requisitos de calidad, y de procesos de
verificación, seguimiento y auditoría permanentes.
La delegación de servicios o actividades, deben garantizar
que el servicio oficial no pone en riesgo la credibilidad y
confianza de sus usuarios (sector productivo, consumidores,
autoridades oficiales de otros países), ni tampoco se generan
riesgos que sobre la sanidad e inocuidad de la producción
agroalimentaria del país.
La puesta en marcha de mecanismos de delegación,
requiere del desarrollo institucional, por lo cual es necesario
que se disponga de unidades o grupos independientes,
con dedicación exclusiva para el desarrollo operativo de la
tercerización, personal capacitado, así como la disponibilidad
de sistemas de información, procedimientos regulados y el
desarrollo de sistemas para verificar el cumplimiento de los
terceros.
Es necesario que antes de generar desarrollos institucionales
en las diversas instancias, se estudien las diversas opciones
para optimizar los recursos y establecer la infraestructura
institucional adecuada para operar bajo esta nueva visión.
Es necesario profundizar en el desarrollo de estudios que
permitan a cada autoridad sanitaria definir sus prioridades y
áreas de delegación de servicios.
Un aspecto fundamental dentro del tema, es que los terceros
obtienen un beneficio económico a partir del servicio que
prestan, por lo tanto es necesario establecer reglas generales
para el sistema de tarifas, dentro de la competitividad del
mercado.
Es recomendable instaurar programas para la formación
de funcionarios oficiales en sistemas de calidad y auditoria
para mejorar el desarrollo e implementación del sistema de
transferencia gradual de funciones. Esta formación permite
que los funcionarios obtengan una visión más amplia, que
la estrictamente circunscrita a su formación y experiencia
profesional.
3.7 Servicios técnicos privados
Según datos del Colegio de Médicos Veterinarios, hay
325 Médicos Veterinarios afiliados al Colegio, se calcula
que dichos afiliados representan el 60% del universo de
Veterinarios existentes en el país.
En Managua existen 51 clínicas privadas, en un 90% para
atención a animales menores.
Las Asociaciones de Ganaderos a nivel de cada
Departamento contratan un Médico Veterinario, que brinda
asistencia técnica a sus afiliados.
Existen en el país 535 Farmacias y/o pequeñas distribuidoras
de productos veterinarios y 66 Clínicas privadas veterinarias,
57
Nicaragua
de las cuales el 30% se encuentran en Managua y le 20%
en Matagalpa y Boaco. Las Distribuidoras más importantes
en el país, que tienen cobertura nacional son las siguientes:
ESCALANTE SANCHEZ, AGROMESA, GLOBAL RED,
ARESA, AGROEXITO, ANTARES, PFIZER, BAYER,
UNIFOR, AGRO ALFA.
Instituciones afines al sector pecuario y niveles de
coordinación
DGPSA se encuentra relacionada con otras instituciones del
Sector Productivo Agropecuario Rural de carácter estatal que
brindan diferentes servicios a la producción pecuaria del país:
•
•
•
•
El Instituto Nicaragüense de Tecnología
Agropecuaria (INTA),
El Instituto de Desarrollo Rural (IDR),
El Instituto Nicaragüense de la Pesca (INPESCA),
El Fondo de Crédito Rural (FCR), entre otros.
3.8 Las municipalidades
La Ley 40, “Ley de Municipios”, otorga competencias a
las alcaldías para la prestación de servicios municipales,
entendiéndose como tales todas las actividades o servicios
indispensables y esenciales para la comunidad, que son
apoyo para su supervivencia y funcionamiento.
Un estudio realizado por INIFOM-GTZ-AMUNIC, identifica en
Nicaragua la prestación de 32 servicios que de acuerdo al
derecho público administrativo, se clasifican en tres tipos:
•
•
•
De policía o buen gobierno: Encierran
autoridad.
De prestación: conllevan la prestación de
determinadas acciones.
De fomento: Promueven la realización de
acciones de beneficio a la comunidad.
Según el Arto. 7, El Gobierno Municipal tendrá, entre otras,
las competencias siguientes:
1. Promover la salud y la higiene comunal. Para tales
fines deben realizar la limpieza pública por medio
de la recolección, tratamiento y la disposición de
los desechos sólidos. Cumplir y hacer cumplir el
funcionamiento seguro e higiénico de mercados,
58
rastros y lavaderos públicos, ya sea los que se
encuentren bajo su administración o los autorizados
a privados, ejerciendo en ambos casos el control de
los mismos.
2. Autorizar y registrar fierros, guías de transporte y
cartas de venta de semovientes. La administración
municipal tiene la competencia y facultad para
administrar y controlar la actividad pecuaria. Tiene la
facultad de establecer las normas y procedimientos
administrativos por la que se debe regir la prestación
del servicio pecuario en la circunscripción municipal
3. Los Rastros Municipales. En su mayoría, los rastros
realizan la actividad de matanza de forma artesanal
al carecer de equipos adecuados para optimizar el
proceso, careciendo de inspecciones veterinarias.
Los rastros municipales que prestan mejor servicio
son los ubicados en cabeceras departamentales,
el resto a pesar de contar con servicio de agua
potable y energía eléctrica, carecen de instalaciones
adecuadas para garantizar la higiene y un estricto
control sanitario. Entidades del gobierno y de
cooperación externa han financiado a municipios la
construcción de rastros, sin embargo muchas de las
inversiones se realizaron sin estudio de pre inversión
o factibilidad. Al no existir demanda por el servicio,
ciertos rastros dejaron de funcionar, procediendo la
alcaldía a utilizar la infraestructura para otros fines.
La falta de sistemas de tratamiento para desechos
sólidos y líquidos y el consecuente vertido de estos
a quebradas naturales o sumideros, genera severos
y directos impactos ambientales negativos que
afectan la calidad de los ecosistemas. No existe
ninguna coordinación entre el MAGFOR y los rastros
públicos, en cuanto a la inspección sanitaria de los
animales a sacrificar; de igual forma existe poca
coordinación con las autoridades del MINSA. Se
calcula que el 27% del ganado sacrificado en el país
se hace a través de los rastros municipales, lo que
determina como prioridad máxima las acciones que
se tengan que realizar en los aspectos de inocuidad.
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
3.9 Las Organizaciones Gremiales
Entre las principales organizaciones gremiales se encuentra:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
La Comisión Nacional Ganadera de Nicaragua
(CONAGAN)
La Federación de Asociaciones de Ganaderos de
Nicaragua (FAGANIC),
El Fondo de la Industria Láctea (FONDILAC),
La Unión Nicaragüense de Productores de Leche,
La Unión de productores y ganaderos de Nicaragua
(UPANIC).
La Asociación de Productores y Exportadores de
Nicaragua (APEN)
La Cámara Nicaragüense de Plantas Exportadoras
de Carne Bovina (CANICARNE).
La Cámara de la Industrias Lácteas (CANISLAC)
La Cámara de la Pesca de Nicaragua (CAPENIC)
La Asociación Nacional de Avicultores y
Productores de Alimentos (ANAPA)
La Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos
(UNAG)
El Colegio de Médicos Veterinarios de Nicaragua
(COMVEN)
El Instituto Nicaragüense de Fomento Cooperativo
(INFOCOOP)
La Comisión Nacional Ganadera de Nicaragua
(CONAGAN), es la agrupación que abarca a la mayoría de
las asociaciones ganaderas del país. Funciona a través de
una Junta Directiva y una estructura formal, conformada
por una Gerencia operativa. Se involucra en acciones de
coordinación con el MAGFOR y sirve de Secretaría General
en las reuniones del Consejo del Poder Ciudadano de la
Ganadería, instancia de comunicación y consulta del sector
público y privado nicaragüenses en aspectos ganaderos. Su
gestión es continua para el mejoramiento de los servicios
de sanidad y los programas de prevención y erradicación
de problemas que afectan al sector ganadero. También
participa activamente en Cursos y Seminarios, en aspectos
de coordinación de proyectos con otras instituciones afines y
en los aspectos de formación de leyes y normativas oficiales
relacionadas con la ganadería.
La Federación de Ganaderos de Nicaragua (FAGANIC),
es una agrupación de ganaderos, que tiene representación
a través de las Asociaciones Ganaderas Departamentales,
con oficinas en cada uno de los Departamento del país.
Estas oficinas generalmente tienen establecidas Farmacias
Veterinarias y un MV que asegura la asistencia técnica de
los afiliados, y es quien generalmente coordina las acciones
sanitarias con la Dirección de Salud Animal de DGPSA. Está
impulsando dos nuevos proyectos con los que pretenden
maximizar los beneficios que los productores pecuarios
obtienen en sus transacciones comerciales, además de
facilitar recursos líquidos que los mismos requieren para
invertir en sus fincas. Uno de los proyectos consiste en la
creación de un centro de negocios enfocado en ofrecer a los
ganaderos un mayor número de canales de comercialización,
así como mejores precios para los mismos.
La Cámara Nicaragüense de Plantas Exportadoras
de Carne Bovina (CANICARNE),www.canicarne.com,
representa a la industria cárnica en general. Muy activa en su
participación en los aspectos de inocuidad de la carne bovina.
Colabora, a través de un fondo estatal, con el financiamiento
para las inspecciones de carne en mataderos y aporta
sustancialmente, en materia financiera, en los aspectos de
sanidad animal, que tienen que ver con la clasificación de
enfermedades restrictivas al comercio de la carne vacuna,
como la Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB).
La Cámara de la Industrias Lácteas (CANISLAC),
representa a las agrupaciones del sector lácteo industrial y
participa activamente en los aspectos de coordinación con
las instancias sanitarias de MAGFOR, en materia de normas
y procedimientos de inspección de la leche y sus productos.
Aporta financieramente en los aspectos de inocuidad de la
leche y sus derivados, a través de un fondo estatal, para las
inspecciones oficiales a plantas procesadoras.
La Asociación Nacional de Avicultores y Productores de
Alimentos (ANAPA), organización gremial por excelencia de
la producción e industria avícola, generalmente representa a
los grandes productores de la avicultura y a los elaboradores
de alimentos para uso animal. Se involucra en acciones de
sanidad animal, participando activamente en los programas
de erradicación de enfermedades aviares, a través de una
participación financiera. Por ejemplo, en la erradicación de la
Enfermedad de New Castle.
La Asociación de Productores de Cerdos de Nicaragua,
representa a los productores de cerdos tecnificados de
59
Nicaragua
Nicaragua, son muy pocos en el país los productores
tecnificados (13 a 16 granjas comerciales), con 1.300 vientres.
Existe un nivel de coordinación con el MAGFOR en aspectos
sanitarios, sobre todo en relación a la Erradicación del PPC
en el país, en aspectos de manejo y logística operativa.
La Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos (UNAG),
representa a los pequeños y medianos productores de
ganado de Nicaragua, con representación en todo el territorio
nacional.
60
El Organismo Veterinario Estatutario (OVE) data del año
1964 como Asociación, para luego refundarse como Colegio
Médico Veterinario de Nicaragua. Es una entidad autónoma, la
cual en la actualidad no tiene autoridad suficiente como OVE,
dado que la colegiatura no es obligatoria. La interacción entre
los Servicios Veterinarios y el Colegio Médico Veterinario es
directa pero no formalizada; los profesionales cumplen rol
de funcionario y rol directivo. Existen algunos acuerdos de
operatividad sanitaria entre los Servicios y el Colegio; en
relación a la prestación de servicios por privados juega un
papel en los planes de capacitación.
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
4. Modelo para el Análisis de los Impactos esperados de la Inversión Pública y Privada
4.1 Marco de referencia del modelo
El estudio de investigación cuenta con el diseño de un
Modelo que es una herramienta en plantilla Excel, que
modela situación sanitaria y de inocuidad e identifica las
interacciones y mecanismos de vínculo entre las acciones
del sector público, las del sector privado y los resultados que
dan origen a los impactos económicos. Es una herramienta
de análisis de tipo estático, pero dinamizada con la
disminución progresiva en el tiempo, de las pérdidas de por
sanidad e inocuidad, debido al impacto de las inversiones
dirigidas a los problemas más críticos de SAIP. El Modelo,
elaborado por el Dr. Eduardo Arce, constituye un valioso
aporte en la Metodología de esta investigación, que permite
una comparación e integración de los resultados de los
estudios de todas las cadenas pecuarias analizadas.
La estructura del modelo para el análisis cuantitativo se
describe a continuación:
Indicadores generales de las condiciones estructurales y
evolución del sector pecuario y de cada subsector-cadena.
Descripción del sector pecuario y en particular estructura,
actores, producción, exportaciones e importaciones.
Matriz de enfermedades y/o problemas de sanidad
e Inocuidad. Condiciones de sanidad e inocuidad en
cada subsector-cadena y análisis de prevalencia de las
enfermedades y otros problemas sanitarios de los animales
y de las condiciones adversas que afectan la inocuidad de
los productos pecuarios.
Definir las inversiones públicas estratégicas adicionales
(que en este momento no se están realizando) en SAIPP,
que tengan un multiplicador en el sector privado, para reducir
las pérdidas actuales por sanidad e inocuidad a un nivel de
50% en un primer escenario, y para reducir las pérdidas
actuales por sanidad e inocuidad a un nivel del 100%, en un
segundo escenario. Identificar el impacto de las inversiones
incrementales privadas estimuladas por la inversión pública
en Sanidad/Inocuidad. Cálculos de pérdidas por Sanidad/
Inocuidad, flujos de efectivo en diversos escenarios y
rentabilidad social, resumen de resultados, impactos en
indicadores.
El modelo es sencillo en su lógica, no obstante ha sido muy
laboriosa la introducción de la información, sobre todo la
entrada de los diferentes supuestos relacionados con los
problemas sanitarios, la presupuestación de las medidas
incrementales de DGPSA, que han sido asumidas, como las
más lógicas para resolver los problemas sanitarios.
De la misma forma, el cálculo de los multiplicadores de
inversión privada, constituyó un análisis minucioso desde el
año básico del estudio; siendo este año el que determinó
la presunción de los multiplicadores finales. Se investigó
la colaboración actual que el sector privado brinda a los
diferentes componentes funcionales de DGPSA, (vigilancia,
campañas, inspección, laboratorio), comparándolos con los
niveles de gasto público, para calcular en los años sucesivos,
por lógica secuencial el monto de estos multiplicadores.
El usuario debe seguir los siguientes pasos para utilizar el
modelo:
•
•
Entrada
de
supuestos
fundamentales
(Indicadores generales, parámetros técnicos y
costos de cada subsector pecuario para sector
servicios, sector productor y sector industrial;
parámetros de mercado; y costos actuales de
SENASA o equivalente)
Entrada de supuestos de los problemas sanitarios/
inocuidad más relevantes (prevalencia, efecto
de reducción en oferta/demanda, pérdidas por
zoonosis)
61
Nicaragua
•
•
•
Presupuestación de las medidas incrementales de
SENASA o equivalente por función que disparen
la inversión privada (Inversión Pública)
Presupuestación de las medidas incrementales
del sector privado, inducidas por la inversión
pública (Inversión Privada)
Análisis de cuadros de salida del modelo
4.2. Indicadores generales iniciales y parámetros
técnicos por cadena pecuaria
Los siguientes cuadros muestran los indicadores
macroeconómicos e indicadores sectoriales por cadena.
Cuadro 50. Indicadores macroeconómicos y comerciales
Indicadores Relevantes
Precios de Mercado (1) o Precios Sombra (2)
1
Indicadores Macroeconómicos
Tasa Descuento Social (%)
12%
Tasa Descuento Privada (%)
15%
PIB
(Millones US$)
$15.760
PIB Pecuario
(Millones US$)
$1.125
Ventas Nacionales
(Millones US$)
--Carne bovino
(Millones US$)
--Carne porcino
(Millones US$)
$21
--Carne ave
(Millones US$)
$182
--Huevos
(Millones US$)
$45
--Lácteos
(Millones US$)
$175
$153
Exportaciones Regionales
--Carne bovino
(Millones US$)
$71
--Carne porcino
(Millones US$)
$1,0
--Carne ave
(Millones US$)
$-
--Huevos
(Millones US$)
$-
--Lacteosw
(Millones US$)
$108.8
--Carne bovino
(Millones US$)
$159
--Carne Porcino
(Millones US$)
$-
--Carne ave
(Millones US$)
$-
Exportaciones X-Regionales
--Huevo
(Millones US$)
$-
-Lacteos
(Millones US$)
$22
Fuente: Banco Central de Nicaragua, MIFIC, MAGFOR. Estadísticas de exportación CETREX, 2010
62
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
Cuadro 51. Indicadores Sectoriales por cadena
Indicadores Sectoriales/Cadena
Carne Bovino
--Cantidad Producida
(TM)
116.100
--Valor de la Producción
(Millones US$)
$383.20
--Costo unitario
(US$/TM)
$1.957
--Costo sectorial
(Millones US$)
$227.2
--Rechazo exportaciones
(Millones US$)
$0,500
Carne Porcino
--Cantidad producida
(TM)
7.300
--Valor de la producción
(Millones US$)
$11.6
--Costo unitario
(US$/TM)
--Costo Sectorial
(Millones US$)
$9.28
--Rechazo exportaciones
(Millones US$)
$-
$1.271
Carne Ave
--Cantidad producida
(TM)
97.700
--Valor de la producción
Millones US$)
$87,90
--Costo unitario
(IUS$/TM)
--Costo sectorial
(Millones US$)
--Rechazo exportaciones
(Millones US$)
$720
$70,34
Huevos Ave
--Cantidad producida
(TM)
--Valor de la producción
(Millones US$)
--Costo unitario
(US$/TM)
$1.081
--Costo sectorial
(Millones US$)
$25.71
--Rechazo exportaciones
(Millones US$)
Lácteos Bovino
23.788
$41.788.00
243.300
--Cantidad Producida
(TM)
$306.60
--Valor de la producción
(Millones US$)
$1.008
--Costo unitario
(US$/TM)
$245.2
--Costo sectorial
(Millones US$)
--Rechazo exportaciones
(Millones US$)
$3,0
Fuente: Estadísticas MAGFOR, 2010
63
Nicaragua
4.3 Inclusión de la información sobre prevalencias
y sus efectos
en particular, o pudieran tener. Y en base a los datos de
estudios de prevalencia encontrados, en la DISAAN.
La prevalencia en finca y granja, se calculó en base a la
sumatoria de las diferentes entidades nosológicas que
fueron considerados en el modelo. Quizás la prevalencia de
las enfermedades de acción pública directa, no tengan las
grande repercusiones que puedan tener las enfermedades
de acción pública indirecta, que es donde están reflejados
los verdaderos impactos económicos, por lo que se trató
de ponderar la prevalencia total. El cálculo fue también
ponderado con los de los otros países del área.
De igual forma, los impactos en la industria, fueron estimados
en base a los hallazgos encontrados en éstas, aunque no
hubo demasiada certeza en estos estimados, por carecer
de datos complementarios en el área de salud pública, que
es donde se reflejan los verdaderos impactos (cálculos de
incidencia en cisticercosis, y en particular de laguna bacteria
en concreto, ya que se generalizan)
La prevalencia en industria se calcula en base las incidencias
encontradas en las industrias (mataderos y plantas) y los
hallazgos de impacto de inocuidad y económicos, de las
principales afecciones encontradas. Igualmente, se incluyó
en el cálculo, las cifras que nos arroja el laboratorio de
diagnóstico veterinario y el de residuos; en base a estos
resultados, que son derivados de un muestreo sistemático,
se permite inferir el cálculo general de la industria.
Los impactos económicos en comercio y finca, fueron
estimados en base al impacto que algunas enfermedades,
sobre todo las de acción pública directa, tienen en el comercio
Los indicadores de los servicios privados fueron tomados
de algunas distribuidoras de productos veterinarios que
manejan la información a nivel nacional del número de
tiendas veterinarias, apoyado por las estadísticas del
Departamento de Registros de Productos Veterinarios.
En lo que concierne al número de MV en el país, las cifras
las proporcionó el Colegio de Médicos Veterinarios de
Nicaragua y en relación a los técnicos Veterinarios, las
estadísticas fueron calculadas teniendo en cuenta el número
de egresados de las dos principales Escuelas Técnicas
Agropecuarias del país (Rivas y Estelí) y algunas escuelas
técnicas de menor rango.
Cuadro 52. Indicadores sectoriales Sanidad/Inocuidad
por cadenas y Servicios privados
Indicadores Sectoriales/Sanidad/Inocuidad/Cadedna
Carne Bovino
--Prevalencia agregada en finca
(%)
5%
--Prevalencia agregada en industria
(%)
2%
--Impacto agregado en comercio y salud-finca (%)
2%
--Impacto agregado en comercio y salud-ind
(%)
2%
--Prevalencia agregada en finca
(%)
8%
--Prevalencia agregada en industria
Carne Porcino
(%)
2%
--Impacto agregado en comercio y salud-finca (%)
2%
--Impacto agregado en comercio y salud-ind
(%)
2%
--Prevalencia agregada en finca
(%)
5%
--Prevalencia agregada en industria
(%)
4%
Carne Ave
64
--Impacto agregado en comercio y salud-finca (%)
2%
--Impacto agregado en comercio y salud-ind
2%
(%)
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
Huevos Ave
--Prevalencia agregada en finca
(%)
5%
--Prevalencia agregada en industria
(%)
4%
--Impacto agregado en comercio y salud-finca (%)
2%
--Impacto agregado en comercio y salud-ind
(%)
2%
--Prevalencia agregada en finca
(%)
15%
--Prevalencia agregada en industria
(%)
5%
Lacteos Bovino
--Impacto agregado en comercio y salud-finca (%)
2%
--Impacto agregado en comercio y salud-ind
2%
(%)
Indicadores de Servicios Privados
Sector Privado
--Area de cobertura rural de tiendas veterinarias (Km2/ tienda
244
--No. veterinarios total en el país sirviendo sector pecuario
500
--No. técnicos veterinarios en el país sirviendo sector pecuario
2000
Fuente: Estimados de Vigilancia epidemiológica 2010
4.4 Presupuesto de Sanidad e Inocuidad en
DGPSA
1. El presupuesto del 2010 para la DGPSA es de $ 6.
863.034.00 dólares.
ha sido laborioso tratar de distribuir dicho presupuesto en las
opciones que plantea este modelo.
En la realidad los gastos están estructurados en
2. A la DISAAN, le corresponden $ 1.992.526.00, un
29% del presupuesto.
1. Vigilancia y campañas,
3. A la DIA, le corresponden $ 816.743.00 dólares, un
12% del presupuesto.
3. Cuarentena,
4. La cadena de Carne bovina utiliza un 35% de este
presupuesto
5. La cadena de Leche bovina utiliza un 25% de este
presupuesto
6. El sector avícola de carne y huevos, utilizan un 25%
7. La Cadena de Carne porcina un 15%.
Distribución del presupuesto SAIP por funciones
En la estructura administrativa DGPSA los gastos
determinados para las acciones sanitarias se encuentran
enmarcados en seis grupos, que difieren de la categorización
de funciones que racionalmente estructura el modelo. Lo que
2. Servicios de Inspección a fincas (Trazabilidad),
4. Laboratorios,
5. Erradicación de PPC,
6. Prevención de Enfermedades Exóticas.
En dicha estructuración se sugiere que el grupo 5 y
6 debieran estar ubicados en el grupo 1 de Vigilancia
y Campañas. Como la Dirección de Inocuidad
Agroalimentaria DIA, constituye una instancia diferente
a la Dirección de Salud Animal, se aprecian diferencias
en la distribución presupuestaria, aún más elemental,
circunscritas a dos grupos. 1) Inspección en Inocuidad
y 2) Servicios de procesos.
65
Nicaragua
Cuadro 53. Distribución del presupuesto de DGPSA por
funciones
Función
Porcentaje
Inspección
10
Vigilancia
26
Cuarentena
8
Certificación
11
Laboratorio
17
Información y Educación
6
Trazabilidad
2
Tercerización
0
Campañas de Erradicación
16
Gestión Administrativa
5
Fuente: Dirección Administrativa, DGPSA 2010
4.5 Parámetros técnicos por cadena
Los parámetros técnicos por cadena, se derivan de estadísticas nacionales pecuarias, de parámetros técnicos de las
industrias, de índices económicos y de precios de mercados nacionales, regionales y extra regionales y de las tasas
de interés de las instituciones financieras.
Cuadro 54. Parámetros Técnicos Cadena Bovinos de Carne
Finca- en pie - bovino carne
Tamaño actual del hato nacional anual (Unidades Animales)
5.149.878
Importaciones anuales en pie para reforzar hato (Unidades Animales)
-
Peso promedio / U.A. del hato TM
0,300
Factor perdida en finca por razones no sanitarias/inocuidad
0,98
Factor perdida transporte en pie por razones no sanitarias/ inocuidad
0,99
Porcentaje en pie que se vende en mercado nacional
50%
Porcentaje en pie que se vende en mercado regional
0,2%
Porcentaje en pie que se vende en mercado extra-regional
0,1%
Precio mercado nacional en pie / TM
$ 1.200
Precio mercado regional en pie / TM
$ 1.200
Precio mercado extra-regional en pie / TM
$ 1.200
Factor corrección precio sombra mercado nacional en PIE/TON MET
1,00
Factor corrección precio sombra mercado regional en PIE/TON MET
1,00
Factor corrección precio sombra mercado extra-regional en PIE/TON MET
--- costos directos (animales, alimentación, manejo, transp.) / TM en pie
66
1,00
(US$)
$ 700
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
--- costos financieros / TM en pie (US$)
$ 50
--- costos de amortización equipos / TM en pie (US$)
$ 23
--- costos sanidad e inocuidad / TM en pie (US$)
$ 23
Costo importaciones en pie para reforzar hato por unid. Animal (US$)
$ 500
Factor corrección precios sombra costos directos de producción en pie
1,00
Factor corrección precios sombra costos financieros de producción en pie
1,00
Factor corrección precios sombra costos amortiz. Equipos de producción en pie
1,00
Factor corrección precios sombra de costos S/I de producción en pie
1,00
Factor corrección precios sombra de costos importación en pie
1,00
Industria-carne bovino
Factor ajuste por mayor peso animales sacrificados
1,30
Porcentaje extracción del hato que llega a la matanza sin mermas por sanidad/inocuidad
38%
Rendimiento ideal peso canal/ peso en pie (SPXS/I)
0,55
Factor perdida en planta por razones no sanitarias/inocuidad
1,00
Factor perdida por transporte en canal por razones no sanitarias/inocuidad
0,99
Rendimiento canal-carne procesada
0,70
Importaciones carne /año (TM)
-
Porcentaje carne que se vende en mercado nacional
40%
Porcentaje carne que se vende en mercado regional
19,0%
Porcentaje carne que se vende en mercado extra-regional
Precio carne mercado nacional / TM (US$)
41,0%
$ 4.000
Precio carne mercado regional / TM (US$)
$ 3.800
Precio carne mercado extra-regional / TM (US$)
$ 3.900
Factor correccion precio sombra carne mercado nacional / Ton Net
1,00
Factor correccion precio sombra carne mercado regional / Ton Net
1,00
Factor correccion precio sombra carne mercado extra-regional / Ton Net
1,00
--- costos directos carne (animales, manejo, transporte) / TM (US$)
$ 2.000
--- costos financieros carne / TM (US$)
$ 63
--- costos de amortización equipos carne/ TM (US$)
$ 63
--- costos sanidad e inocuidad carne / TM (US$)
$ 63
Costos de importación carne procesada / Ton Met (US$)
$ 3.500
Factor corrección precios sombra de costos directos de industrialización
1,00
Factor corrección precios sombra de costos financieros industrialización
1,00
Factor corrección precios sombra de costos amortización equipos de industrialización
1,00
Factor corrección precios sombra de costos s/i de industrialización
1,00
Factor corrección precios sombra de costos importación carne procesada
1,00
67
Nicaragua
Cuadro 55. Parámetros Técnicos Cadena de Cerdos
Finca- en pie - porcino carne
Tamaño actual del hato nacional anual (Unidades Animales)
Importaciones anuales en pie para reforzar hato (Unidades Animales)
Peso promedio / U.A. del hato (TM )
Factor perdida en finca por razones no sanitarias/inocuidad
Factor perdida transporte en pie por razones no sanitarias/inocuidad
Numero cerdos sacrificados por año
Porcentaje en pie que se vende en mercado nacional
682.800
0,060
0,98
0,98
1.024.200
100%
Porcentaje en pie que se vende en mercado regional
0%
Porcentaje en pie que se vende en mercado extra-regional
0%
Precio mercado nacional en pie / TON MET (US$)
$ 1.590
Precio mercado regional en pie / TON MET (US$)
-
Precio mercado extra-regional en pie / ton met (US$)
-
Factor corrección precio sombra mercado nacional en PIE/TON MET
1,00
Factor corrección precio sombra mercado regional en PIE/TON MET
1,00
Factor corrección precio sombra mercado extra-regional en PIE/TON MET
1,00
--- costos directos (animales, alimentación, manejo, transp.) / TM en pie (US$)
$ 1.700
--- Costos financieros / TM EN PIE (US$)
$ 80
--- costos de amortización equipos / TM EN PIE (US$)
$ 50
--- costos sanidad e inocuidad / TM EN PIE (US$)
$ 90
Costo importaciones en pie para reforzar hato por unid. Animal (US$)
-
Factor corrección precios sombra costos directos de producción en pie
1,00
Factor corrección precios sombra costos financieros de producción en pie
1,00
Factor corrección precios sombra costos amortiz. Equipos de producción en pie
1,00
Factor corrección precios sombra de costos s/i de producción en pie
1,00
Factor corrección precios sombra de costos importación en pie
1,00
Industria-carne porcina
Producción en pie del hato original sin mermas por sanidad/inocuidad (TM)
1,00
Porcentaje extracción del hato que llega a la matanza sin mermas por sanidad/inocuidad
1,00
Rendimiento peso canal/ peso en pie
0,7
Factor perdida en planta por razones no sanitarias/inocuidad
1,00
Factor perdida por transporte en canal por razones no sanitarias/inocuidad
1,00
Rendimiento canal – carne procesada
0,75
Importaciones carne /año (TM)
2.459
Porcentaje carne que se vende en mercado nacional
100%
Porcentaje carne que se vende en mercado regional
0,0%
Porcentaje carne que se vende en mercado extra-regional
0,0%
Precio carne mercado nacional / TON MET (US$)
68
59.019
Factor ajuste por mayor peso animales sacrificados
$ 4.300
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
Precio carne mercado regional / TON MET (US$)
-
Precio carne mercado extra-regional / TON MET (US$)
-
Factor corrección precio sombra carne mercado nacional / TON NET
1,00
Factor corrección precio sombra carne mercado regional / TON NET
1,00
Factor corrección precio sombra carne mercado extra-regional / TON NET
1,00
--- costos directos carne (animales, alimentación, manejo, transporte) / TM (US$)
--- costos financieros carne / TM (US$)
$ 1.800
$ 100
--- costos de amortización equipos carne/ TM (US$)
$ 93
--- costos sanidad e inocuidad carne / TM (US$)
$100
Costos de importación carne procesada / TON MET (US$)
$ 1.800
Factor corrección precios sombra de costos directos de industrialización
1,00
Factor corrección precios sombra de costos financieros industrialización
1,00
Factor corrección precios sombra de costos amortización equipos de industrialización
1,00
Factor corrección precios sombra de costos s/i de industrialización
1,00
Factor corrección precios sombra de costos importación carne procesada
1,00
Cuadro 56. Parámetros Técnicos Cadena Avícola de Carne
Granja- en pie - avícola carne
Tamaño actual del hato nacional anual (unidades animales)
12.500.000
Importaciones anuales en pie para reforzar hato (unidades animales)
-
Peso promedio / U.A. del hato (TM)
0,0022
Factor perdida en granja por razones no sanitarias/inocuidad
1,00
Factor perdida transporte en pie por razones no sanitarias/inocuidad
1,00
Numero pollos sacrificados por año
50.000.000
Factor de producción debido a no. Ciclos de producción anuales
4,00
Peso promedio / U.A. ajustado por mermas no sanitarias/inocuidad (TM )
Peso en pie / año sin pérdidas por sanidad/inocuidad (SPXS/I)
0,0022
(TM )
Porcentaje en pie que se vende en mercado nacional
110.000
0%
Porcentaje en pie que se vende en mercado regional
0%
Porcentaje en pie que se vende en mercado extra-regional
0%
Cantidad en pie que se vende en mercado nacional SPXS/I (TM)
-
Cantidad en pie que se vende en mercado regional SPXS/I (TM)
Cantidad en pie que se vende en mercado extra-regional SPXS/I
Precio mercado nacional en pie / TM (US$)
(TM)
$ 1.400
Precio mercado regional en pie / TM (US$)
-
Precio mercado extra-regional en pie / ton met (US$)
-
Factor corrección precio sombra mercado nacional en pie/TM
1,00
Factor corrección precio sombra mercado regional en pie/TM
1,00
Factor corrección precio sombra mercado extra-regional en pie/ton met
1,00
69
Nicaragua
Costo importaciones en pie para reforzar hato por Unid.Animal (US$)
Factor corrección precios sombra costos directos de producción en pie
1,00
Factor corrección precios sombra costos financieros de producción en pie
1,00
Factor corrección precios sombra costos amortiz. Equipos de producción en pie
1,00
Factor corrección precios sombra de costos S/I de producción en pie
1,00
Factor corrección precios sombra de costos importación en pie
1,00
Industria-carne pollo
Peso en pie de pollos sin mermas por sanidad/inocuidad (TM)
1,00
Porcentaje extracción del hato que llega a la matanza sin mermas por sanidad/inocuidad
0,98
Rendimiento peso canal/ peso en pie
0,78
Factor perdida en planta por razones no sanitarias/inocuidad
1,00
Factor perdida por transporte en canal por razones no sanitarias/inocuidad
1,00
Rendimiento canal-carne procesada
Importaciones avícola carne /año (TM)
1,00
1.352
Oferta total carne disponible en el país/año sin perdidas por s/i (SPXS/I) (TM)
85.436
Porcentaje carne que se vende en mercado nacional
99,94%
Porcentaje carne que se vende en mercado regional
0,06%
Porcentaje carne que se vende en mercado extra-regional
0,0%
Precio carne mercado nacional / TM (US$)
$ 2.500
Precio carne mercado regional / TM (US$)
$ 2.500
Precio carne mercado extra-regional / TM (US$)
-
Factor corrección precio sombra carne mercado nacional / Ton Net
1,00
Factor corrección precio sombra carne mercado regional / Ton Net
1,00
Factor corrección precio sombra carne mercado extra-regional / Ton Net
--- Costos directos carne (animales, alimentación, manejo, transporte) TM (US$)
1,00
$ 1.530
--- Costos financieros carne / TM (US$)
$ 90
--- Costos de amortización equipos carne/ TM (US$)
$ 90
--- Costos sanidad e inocuidad carne / TM (US$)
$ 90
Costos de importación carne procesada / TM (US$)
70
110.000
Factor ajuste por mayor peso animales sacrificados
$ 1.760
Factor corrección precios sombra de costos directos de industrialización
1,00
Factor corrección precios sombra de costos financieros industrialización
1,00
Factor corrección precios sombra de costos amortización equipos de industrialización
1,00
Factor corrección precios sombra de costos s/i de industrialización
1,00
Factor corrección precios sombra de costos importación carne procesada
1,00
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
Cuadro 57. Parámetros Técnicos Cadena Avícola de Huevo
Granja - avícola huevos
Tamaño actual del hato nacional de ponedoras (unidades animales)
Importaciones anuales en pie para reforzar no. Ponedoras (unidades animales)
Peso promedio / U.A. del hato (TM)
2.000.000
1,20
Peso promedio un huevo (TON MET)
0,000060
Rendimiento ponedoras huevos anuales / U.A. productora de huevos
270
Factor perdida transporte huevos por razones no sanitarias/inocuidad
1,00
Importaciones huevo /año (TON MET)
-
Porcentaje de huevos que se vende en mercado nacional
100%
Porcentaje de huevos que se vende en mercado regional
0%
Porcentaje de huevos que se vende en mercado extra-regional
0%
Precio de huevos mercado nacional / TON MET (US$)
$ 1.800
Precio de huevos mercado regional / TON MET (US$)
$ 1.300
Precio de huevos mercado extra-regional / TON MET (US$)
-
Factor corrección precio sombra de huevos mercado nacional / TON MET
1,00
Factor corrección precio sombra de huevos mercado regional / TON MET
1,00
Factor corrección precio sombra de huevos mercado extra-regional / TON MET
--- costos directos (animales, alimentación, manejo, transporte) / TM (US$)
1,00
$ 1.100,00
--- costos financieros / TM (US$)
$ 100,00
--- costos de amortización equipos / TM (US$)
$ 130,00
--- costos sanidad e inocuidad / TM (US$)
$ 100,00
Costos de importación en pie ponedoras para reforzar hato
(US$/U.A.)
$ 0,60
Factor corrección precios sombra costos directos de producción de huevos
1,00
Factor corrección precios sombra costos financieros producción de huevos
1,00
Factor corrección precios sombra costos amortiz. Equipos prod. De huevos
1,00
Factor corrección precios sombra costos S/I de producción de huevos
1,00
Factor corrección precios sombra costos importación de ponedoras en pie
1,00
Factor corrección precios sombra de costos importación de huevos
1,00
Costos de importación huevos / TON MET (US$)
-
71
Nicaragua
Cuadro 58. Parámetros Técnicos Cadena Láctea
Finca- lechería- bovino leche
Tamaño actual del hato nacional hembras que se ordeñan
(vacas)
650.000
Importaciones anuales hembras para ordeño para reforzar hato (vacas)
-
Producción anual promedio de leche cruda / vaca (TM )
Factor pérdida en finca por razones no sanitarias/inocuidad
Factor pérdida transporte en pie por razones no sanitarias/inocuidad
0,84
0,995
1,00
Porcentaje de leche cruda que se vende en mercado nacional formal (plantas lácteos)
30%
Porcentaje de leche cruda que se vende en mercado nacional informal para queso y mantequilla
60%
Porcentaje de leche cruda que se vende en mercado nacional informal como leche
10%
Porcentaje leche cruda que se vende en mercado regional
0%
Porcentaje leche cruda que se vende en mercado extra-regional
0%
Precio leche cruda mercado nacional formal US$/ TON MET
$ 400
Precio leche cruda mercado nacional informal para queso US$/ TON MET
$ 300
Precio leche cruda mercado nacional informal para leche US$/ TON MET
$ 300
Precio leche cruda mercado regional US$/ TON MET
Precio leche cruda mercado extra-regional US$/ TON MET
-
Factor corrección precio sombra leche cruda mercado nacional informal para queso / TM
1,00
Factor corrección precio sombra leche cruda mercado nacional informal para leche / TM
1,00
Factor corrección precio sombra mercado regional leche cruda / TON MET
1,00
Factor corrección precio sombra mercado extra-regional leche cruda / TON MET
1,00
--- costos directos (animales, alimentación, manejo, transporte) / TM LECHE (US$)
$ 200
--- costos financieros / TM leche cruda (US$)
$ 22
--- costos de amortización equipos / TM leche cruda (US$)
$ 22
--- costos sanidad e inocuidad / TM leche cruda (US$)
Costos de importación hembras ordeño / vaca (US$)
Factor corrección precios sombra costos directos de producción leche cruda
$ 30
$ 1.000
1,00
Factor corrección precios sombra costos amortiz. Equipos prod. Leche cruda
1,00
Factor corrección precios sombra costos s/i de producción leche cruda
1,00
Factor corrección precios sombra costos importación hembras ordeño
1,00
Industria láctea (formal e informal)
Factor pérdida por transporte leche cruda a ind. Formal por razones no sanitarias/inocuidad
Factor pérdida por transporte leche cruda a ind. Informal por razones no sanitarias/inocuidad
Factor perdida en planta industrial formal por razones no sanitarias/inocuidad
0,90
0,995
Rendimiento leche cruda/ leche pasteurizada en planta industrial formal
1,00
Factor pérdida en industria informal de leche cruda p`queso por razones no sanitarias/inocuidad
0,90
Rendimiento de leche cruda-queso crudo industria informal
Factor perdida en industria informal de leche fluida por razones no sanitarias/inocuidad
Rendimiento de leche cruda-leche fluida industria informal
Factor de transformación de leche pasteurizada a lácteos pasteurizados -industria formal
72
1,00
8
0,90
1
0,33
Importaciones leche polvo /año (TM)
2.232
Equivalente leche en polvo a lácteos
80
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
Importaciones directas lácteos pasteurizados/año (TM)
-
Porcentaje lácteos de la industria formal que se vende en mercado nacional
57%
Porcentaje lácteos de la industria formal que se vende en mercado regional
36%
Porcentaje lácteos de la industria formal que se vende en mercado extra-regional
7%
Precio lácteos en mercado nacional formal/ TON MET
(US$)
$ 2.500
Precio lácteos en mercado regional/ TON MET
(US$)
$ 2.500
Precio lácteos en mercado extra-regional/ TON MET
(US$)
$ 2.700
Precio queso producido en industria informal que se vende en el mercado nacional SPXS/I (US$)
Precio leche cruda vendida como leche por la industria informal en el mercado nacional SPXS/I (US$)
Factor corrección precio sombra mercado nacional formal / TON MET
$ 3.400
$ 400
1,00
Factor corrección precio sombra mercado regional / TON MET
1,00
Factor corrección precio sombra mercado extra-regional / TON M
1,00
Factor corrección precio sombra queso producido en industria informal nacional / ton m
1,00
Factor corrección precio sombra leche cruda vendida como leche por la industria informal nacional / ton m
--- costos directos (animales, alimentación, manejo, transporte) / TM LACTEOS (US$)
1,00
$ 1.200
--- costos financieros / TM LACTEOS (US$)
$ 25
--- costos de amortización equipos / TM LACTEOS (US$)
$ 25
--- costos sanidad e inocuidad / TM LACTEOS (US$)
$ 25
COSTOS DE PRODUCCION DE INDUSTRIALES INFORMALES DE QUESO
(US$/TON MET)
$ 3.000
Costos de producción de vendedores de leche cruda al publico (US$/TON MET)
$ 640
Costos de importaciones leche en polvo en lácteos equivalente (US$/TON MET)
$3.800
Costos de importaciones lácteos (US$/TON MET)
$ 1.837
Factor corrección precios sombra de costos directos de industrialización
1,00
Factor corrección precios sombra de costos financieros de industrialización
1,00
Factor corrección precios sombra de costos amortización equipos de industrialización
1,00
Factor corrección precios sombra de costos s/i de industrialización
1,00
Factor corrección precios sombra de costos producción de queso industria informal
1,00
Factor corrección precios sombra de costos venta leche cruda al publico industria informal
1,00
Factor corrección precios sombra de costos importaciones leche en polvo en lácteos equivalente
1,00
Factor corrección precios sombra de costos importaciones de lácteos
1,00
Fuente: Datos estadísticos de diferentes Instituciones oficiales y privadas (MAGFOR, MIFIC, BCN, Industrias lácteas y cárnicas) 2010
73
Nicaragua
4.6 Problemas de sanidad de origen pecuario
analizados
Existe un enorme espectro de enfermedades que inciden
negativamente en la producción animal y en la salud
humana. De la misma forma existen en inocuidad animal
presentaciones de origen microbiano y parasitario que
también inciden, durante el procesamiento de los productos
de origen animal, originando una serie de afectaciones
patológicas en el ser humano.
Las pérdidas económicas producidas por las enfermedades
pueden agruparse en tres grandes componentes, pérdidas
atribuibles a la producción, pérdidas en Sanidad Animal y
pérdidas del comercio. Las pérdidas en producción, también
medibles en productividad son las inherentes a las pérdidas
físicas, las cuales se clasifican en directas e indirectas. Las
primeras son ocasionadas por la disminución de kilos de carne
o litros de leche, causando mermas a corto plazo, mientras
que las segundas, están relacionadas con la disminución de
la capacidad de reproducción, infertilidad y secuelas.
Las perdidas en sanidad están vinculadas a los costos que se
incurren por los tratamientos, ya sean preventivos o curativos
(vacunas) y en gastos generales de veterinaria.
Las pérdidas por comercio exterior, son por regla general las
más severas. Incluyen restricciones al comercio internacional
y nacional tanto en volúmenes de productos o mermas en el
precio de la transacción comercial.
Para describir el estado sanitario del sector pecuario
nicaragüense, se sistematizó durante el análisis, una
forma didáctica de clasificar las enfermedades teniendo
en cuenta el factor etiológico de las enfermedades, (texto
de la consultoría). Es así que durante el análisis, se fueron
valorando las enfermedades y el impacto económico de las
mismas, teniendo en cuenta el agente que las ocasiona:
parasitario, microbiano y viral.
En el Modelo, se analizan las enfermedades agrupándolas
en tres estratos:
•
•
•
74
Enfermedades endémicas de acción pública directa
Enfermedades endémicas de acción pública indirecta
Enfermedades exóticas
Las primeras son aquellas enfermedades en donde el sector
público influye directamente a través de sus programas y
campañas de vigilancia, control y/o erradicación: Brucelosis,
Tuberculosis, Estomatitis Vesicular, Enfermedad de New
Castle, Peste Porcina Clásica, entre otras.
Las de segundo término son aquellas en donde el propio
productor tiene que realizar sus propios controles de forma
sistemática: Endoparasitosis, Ectoparasitosis, Mastitis,
Anaplasmosis, entre otras.
En último apartado se encuentran las Enfermedades
Exóticas, que no existen en el país, pero que el sector público
realiza vigilancia constante para evitar su introducción. Son
enfermedades que si lograran introducirse provocarían unas
pérdidas económicas y sociales impredecibles.
La Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB) es otra
enfermedad que a pesar de que es muy improbable que
ocurra en el país, los Servicios Veterinarios tienen que tener
la posibilidad de documentar su no presencia, para que las
exportaciones de carne no sufran interrupciones.
Enfermedades analizadas por cadenas productivas
En el Modelo se analizan las principales enfermedades de
las cinco cadenas productivas, tanto para el sector primario
(Sanidad), como para el sector Industrial (Inocuidad). En cada
una de ellas se analizan sus impactos en la productividad,
impactos sobre mercados regionales y extra regionales y sus
impactos sociales.
Una de las limitaciones encontradas en la investigación ha
sido la ausencia de caracterización de datos, que nos hubiera
permitido, aunque sea por estudios o muestreos puntuales,
inferir el grado de prevalencia de forma más puntual de las
enfermedades.
Otra dificultad encontrada en el procesamiento del Modelo,
ha sido, que las características productivas de Nicaragua
en los sub sectores de bovino de carne y de leche, como
de porcinos, difieren con otros países de la región, en la
determinación de su grado de continuidad y de intensidad
en los procesos.
Siendo Nicaragua el país de mayor producción de leche y
carne, resulta inexplicable que solo exista un 0,3% o menos,
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
de lecherías especializadas y muy pocas explotaciones de
crianza en donde la carne se produzca ininterrumpidamente
en un mismo ciclo de producción. La producción de doble
propósito priva en su totalidad y lógicamente la presencia
de una serie de actores intermedios (repastadores,
comercializadores, manteros, queserías etc.) hace muy
particular el proceso ganadero nicaragüense y muy
indescifrable la caracterización conforme el modelo.
estadística, pese a que las acciones de vigilancia activa se
han sucedido desde los años sesenta. De igual manera, al
no establecerse la logística oficial, en la comprobación de
eliminación de los animales reactores, se dificulta establecer
criterios, si la enfermedad está estable, se ha reducido o ha
crecido.
•
Se calcularon pérdidas sociales para la TB de $
10.000.00.
•
La EV, con un 5% de prevalencia y un 0,05% de
impacto en la productividad
•
Las parasitosis con un 20% de prevalencia y un
impacto de 5% en la productividad; son la causa de
las principales pérdidas de la ganadería, sobre todo
porque ocurren en forma indirecta, sus efectos son
poco perceptibles (poca incidencia en celos, baja
reproducción)
•
En bovinos de leche la Brucelosis y Tuberculosis,
con 0,50% y 0,25% de impacto en la productividad.
La estomatitis Vesicular con 0,50% de impacto
Sanidad e Inocuidad en Bovinos de Carne y leche
Se seleccionaron en esta cadena las siguientes
enfermedades: Brucelosis, Tuberculosis y Estomatitis
Vesicular, como las de acción pública directa. Teniendo en
cuenta que las dos primeras representan las zoonosis más
visibles en el espectro sanitario y la Estomatitis Vesicular, es
importante por su diagnóstico diferencial con la Fiebre Aftosa
y no tanto por su impacto económico.
Existe una infinidad de enfermedades de acción pública
indirecta, no obstante se consideraron las Parasitosis como
las de mayor incidencia en la producción pecuaria, tanto las
ecto como las endo parasitosis; considerándose también la
Coccidiosis, enfermedad protozoaria, por tener incidencia
en animales jóvenes y porque su diferenciación clínica con
otras patologías no está muy clara, y los tratamiento no
específicos agravan los resultados.
Las prevalencias estimadas para B y TB fueron de un
1%, y el impacto en la productividad de un 0,30 y 0.04%
respectivamente. No se pudo contar con datos oficiales
para la determinación de prevalencia de esta enfermedad;
mucha discrepancia entre criterios oficiales y poca gestión
•
•
Las de acción pública indirecta, son las mismas
también: Parasitosis y el complejo AnaplasmaPiroplasma, con un 040% de impacto en la
productividad.
Cuadro 59. Pérdidas económicas en caso de introducción de la Fiebre Aftosa en Nicaragua
Concepto/Cadena
Bovino carne
Bovino leche
Carne porcino
Total pérdidas ($)miles
Merma producción
39.458.1 (19%)
3.6 (0,4%)
3.817.6 (33%)
43.279.3
Erradicación, sacrificio y 75.589.0
reposición
75.589.0
23.216.6
174.394.7
Pérdidas por exportación
248.332.0
131.149.9
1.0
379.481.9
Total
363.379.1
206.742.5
27.035.2
597.156.8
Fuente: OIRSA, 2010
75
Nicaragua
•
Para la FA se calcula un impacto en la productividad
de un 19% y para la EEB de un 10%, con pérdidas
en los mercados de un 100%.
Algunos parámetros o indicadores utilizados en el cálculo:
En el aspecto de las exóticas como la FA, se consideran los
siguientes supuestos:
2. Mermas productivas: perdidas de peso y de leche
(10%)
•
•
•
•
•
La enfermedad será erradicada mediante sacrificio
sanitario, además se tomarán medidas de profilaxis,
como limpieza, higiene y desinfección.
El sacrificio de animales implica la ulterior repoblación
de fincas en el período de un año.
La enfermedad afecta al 5% de la población bovina y
al 30% de la porcina
No se contempla el uso de vacunas.
Los países afectados no podrán comercializar sus
animales y productos con los países libres.
La clasificación del tipo de daño que acarrea esta enfermedad
se basa en:
•
•
•
76
Daños económicos y sociales, como la disminución
del 5% del valor de bienes y servicios generados por
la actividad bovina y el 30% de la actividad porcina,
como consecuencia de la reducción de la producción
y productividad.
Pérdidas de empleos directos en las explotaciones
ganaderas, aproximadamente 33.000 en doce meses
en tres países de la región y 100.000 empleos indirectos,
en actividades como transporte, servicios asociados a
la comercialización de carne y leche.
Y también por costos ocasionados por la erradicación de
la enfermedad, como la compra de insumos, transporte,
viáticos, salarios, equipos, etc.
•
Pérdidas productivas, como las mermas en la
producción, la erradicación por sacrificio sanitario, las
pérdidas por compensación al productor y los costos
por reposición de animales.
•
Pérdidas comerciales, como las restricciones de
mercado.
1. Costos erradicación: $ 40.00 bovino y $ 20.00
porcinos
3. Afecta al 5% de la población bovina y al 30% de la
población porcina
4. Mortalidad del 30% de los enfermos y morbilidad
80%
Los residuos se consideraron como elementos de gran
peligrosidad para el mercado de la carne bovina, siendo el
de las Avermectinas uno de los principales ya que se ha
incrementado su presencia en los muestreos realizados. Se
calcula un impacto de un 0,18% en los mercados regionales,
en donde ya ha habido rechazos por dicha causa.
La contaminación bacteriana coli, salmonella, listeria etc.,
constituyen el grupo fuerte, con impacto en la productividad
de un 1%, un impacto regional de un 0,2% y un 1% extra
regional.
En menor medida la Cisticercosis con una prevalencia de
0,10%, aunque estos datos se relacionan directamente
con los hallazgos encontrados, lo que no significa que su
incidencia sea más grave, conforme se explica en el texto de
la consultoría.
Salud Pública, carece de datos de impacto económico y de
afectación en la población, en relación a esta enfermedades.
Las contaminaciones de quesos por E. Coli, con un 0,70%
de impacto y con un efecto social por trastornos en humanos:
contaminaciones por otro tipo de bacterias como Salmonellas,
estafilococos y la contaminación de quesos artesanales
por productos químicos como la formalina, contemplan
el espectro de las principales entidades provocadoras de
enfermedades, en el área de la inocuidad.
Sanidad e Inocuidad en Cerdos
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
Cuadro 60. Pérdidas económicas en caso de introducción de la Influenza Aviar. ($miles)
Concepto/Cadena
Carne ave
Merma producción
Huevos ave
TOTAL
19.344.0 (comercial)
5.940.0 (traspatio)
1.186.3 (comercial)
1.079.8 (traspatio)
20.530.3
7.019.8
4.757.5
4.757.5
9.515.0
Costos por erradicación
Costos por reposición aves
Reducción consumo
interno
2.750.0
2.750.0
5.500.0
33.264.0
8.287.5
41.551.5
468.7
468.7
937.5
66.524.2
18.529.8
85.054.1
Pérdidas por empleos
directos
TOTAL
Fuente OIRSA, 2010
Cuadro 61. Pérdidas en Sanidad e Inocuidad
Bovinos Carne Porcinos Carne
Pèrdidas Totales del Subsector / $
Cadena por Endémicas pero
sin presencia de Enfermedades
Exóticas en Sanidad
Avícola Carne
Avícola
Huevos
Bovinos Lecha
91.042.405 $ 31.609.742
$ 15.868.210
$
369.521
$ 23.802.089
Pérdidas Totales del Subsetor/ $1.074.477.685 $ 60.378.384
Cadena por Endémicas más si
aparecen enfermedades exóticas
en Sanidad
$ 39.901.167
$ 964,607
$ 282.573.284
Alimento en pérdidas del subsector $ 983.435.281 $ 28.768.642
/cadena
por
aparición
de
enfermedades exóticas en sanidad
$ 24.032.957
$ 595.085
$ 258.771.115
Fuente: Estimados basados en los elementos técnicos anteriormente citados, 2010
Cuadro 62. Impacto de los distintos problemas sanitarios y de inocuidad para la cadena de bovinos de
carne. Datos en miles de dólares.
Mercado
Nacional
Brucelosis
Tuberculosis
Parásitos
Residuos P Vet.
Bacterias
Total
Regional
X regional
7.471
2.100
7.471
2.100
65.816
65.816
600
200
2.600
600
2.800
Fiebre Aftosa
233.040
107.460
244.770
585.000
Total
311.027
108.260
244.770
663.787
Fuente: Basados en cálculos y elementos técnicos aportados por OIRSA, 2010
77
Nicaragua
Se consideró la PPC como la enfermedad clásica de esta
especie, con un 28% de impacto en la productividad y un
100% de impacto en los mercados regionales y extra
regionales.
La FA, fue abordada en el apartado anterior.
Se consideró la Cisticercosis, de gran trascendencia en el
traspatio, por los hábitos culturales y falta de letrinización.
Los casos detectados en mataderos con inspección no son
tan alarmantes, pero desgraciadamente no es la realidad
nacional, más del 80% del sacrificio de cerdos no se dan
en estos mataderos. Se calculó un 5% de prevalencia y
un impacto en la productividad de un 3,0%. Tampoco los
costos sociales fueron convenientemente calculados ya
que el diagnóstico del quiste cerebral en humanos no se
diagnostica con la certeza adecuada; su incidencia en la
población humana se calcula que pueda ser parecida a la
hay en México.
La contaminación por coli y listeria es uno de los problemas
de inocuidad en carne de cerdo, con un impacto de 1% en la
productividad
El análisis realizado para los costos de erradicación, se
basan en los costos de insumos, costos para el diagnóstico,
despoblación, limpieza, transporte sueldos, viáticos,
campañas de educación. Según CEPAL en cálculos
realizados por OIRSA, el costo es de $ 1,73 por ave eliminada
y costos de $1.00 dólar por ave de reposición.
Se consideran los siguientes supuestos: afectación en el
30% en el sector comercial, en cuanto a sus afectaciones
productivas y económicas. Se hará un breve ejercicio para
calcular una afectación en traspatio de un 10%, al que
incluiremos en el global de afectaciones.
Los cálculos de mermas de producción se tendrán en
cuenta, considerando los datos de OIRSA en la reducción
de producción y productividad de pollos y huevos dañados,
donde se calcula el costo por oportunidad del pollo a $ 0.30
por libra y a $ 0.001 por huevo. Por lo tanto, esto se traduce
en $ 170.00 de afectación por TM de huevo y de $ 660.00 por
afectación de TM de pollo.
De tal manera que se extrae el 30% de la producción nacional
en TM y se multiplica por el factor de $ 660.00 y $ 170.00
respectivamente. Los costos por campaña de erradicación,
se basarán en los mismos parámetros porcentuales y con
los costos calculados por CEPAL.
Sanidad e Inocuidad en el sector Avícola
En las endémicas de acción pública directa, la ENC, con
un 0,5% de impacto en la productividad y un 100% de
afectaciones en mercados, aunque es importante anotar que
Nicaragua se declaró recientemente libre con vacunación
para New Castle.
La Coccidiosis, Bronquitis infecciosa, Salmonella, con un
0.03%, 1% y 0,10% de impactos en la productividad.
Tifosis- Pulorosis, con un 15% de impacto en la productividad.
La Influenza Aviar de alta patogenicidad, con un impacto
de un 17% de productividad y pérdidas del 100% de los
mercados.
Los daños económicos y sociales producidos por esta
enfermedad se derivan de la morbilidad, mortalidad,
disminución en la producción, reposición de inventarios,
costos de erradicación, pérdidas de empleos en granjas y
actividades conexas.
78
Nicaragua, recién está en negociaciones para exportar
carne de pollo a Venezuela, por lo que las afectaciones a la
exportación no serán grandes.
Se tiene en cuenta la reducción del consumo interno de
acuerdo con el parámetro indicativo de un 30% y teniendo en
cuenta los consumos per cápita de huevos en el país (5 kg.)
y 16 kg., de carne de pollo.
Por último, se calculan las pérdidas ocasionados con
los empleos directos e indirectos del subsector avícola y
conexos. Se calcula que el subsector genera 10.000 empleos
directos y 40.000 indirectos. Según el FMI, se calcula que
la abstención en el trabajo es de un 25% durante un mes y
medio aproximado.
Contaminaciones bacterianas de coli, estafilococos,
salmonellas, con impactos en la productividad de un 3%
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
ponderado para las tres afecciones. Con impactos en
los mercados regionales.
La contaminación por Salmonella en huevos representa
un cuadro derivado de la gestión en el manejo de
los mismos, puede alcanzar 1% de impactos en la
productividad.
4.7 El modelo base
A partir de este modelo base, se inicia un proceso de análisis
de posibles inversiones del sector público. Estas inversiones
se hacen:
•
•
•
•
•
•
Por cada una de las 5 cadenas estudiadas
Carne bovina
Carne porcina
Carne de pollo
Huevo comercial
Leche
Para cada uno de los servicios que provee la DGPSA
• Inspección
• Vigilancia
• Cuarentena
• Certificación
• Laboratorios
• Info./comunicación
• Rastreabilidad
• Tercerización
• Erradicación
• Gestión Administrativa
En las siguientes partidas presupuestarias
• Personal
• Vehículos
• Materiales y equipo
• Mantenimiento
• Programas especiales
Disminución de un 100% de las pérdidas causadas por los
problemas de sanidad animal e inocuidad de alimentos de
origen pecuario. Este segundo escenario se considera muy
ambicioso, pero es de utilidad para observar impactos sobre
enfermedades susceptibles de erradicación.
En el Informe 5 de esta consultoría se muestran los resultados
de esta simulación, hecha a partir de los problemas sanitarios/
de inocuidad antes descritos, así como otros análisis de
sensibilidad (cambiando algunas cifras de costos/ingresos)
y de otros escenarios (por ejemplo la eliminación de alguna
enfermedad).
4.8. Síntesis sobre el modelo
1. Se aplicó un modelo para el análisis de inversiones
del sector público en sanidad animal e inocuidad de
alimentos de origen animal, para las 5 cadenas de
valor pecuarias de mayor importancia en Nicaragua.
2. Para aplicarlo se requiere introducir una
serie de indicadores de muy diversos tipos
(macroeconómicos, de ventas, parámetros técnicos
y costos de cada subsector pecuario para sector
servicios, sector productor y sector industrial;
parámetros de mercado; y costos actuales de
DGPSA o equivalente).
3. El siguiente paso es la definición de los principales
problemas sanitarios para cada cadena pecuaria,
divididos en enfermedades endémicas de acción
directa de DGPSA, de acción indirecta de DGPSA,
enfermedades exóticas y problemas de inocuidad.
4. Con esa información se genera un modelo base,
en el que se estiman las pérdidas causadas por los
problemas sanitarios y de inocuidad considerados
y se calculan resultados económicos para cada
cadena.
Estas inversiones se estiman además, para dos escenarios:
Disminución de un 50% de las pérdidas causadas por los
problemas de sanidad animal e inocuidad de alimentos de
origen pecuario, descritos anteriormente.
79
Nicaragua
80
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
5. Beneficios de Mejorar los Servicios: Escenarios
Alternativos en Nicaragua
5.1 Introducción
Las alternativas de inversión pública para mejorar los servicios
de sanidad e inocuidad que contribuyan a la competitividad
del sector pecuario en Nicaragua son muchas y la selección
adecuada depende de los objetivos explícitos que se trate
de alcanzar en el país. Estos objetivos pueden relacionarse
a cadenas específicas o a segmentos dentro de ellas, o a
aspectos de competitividad o de protección contra riesgos.
Ello tiene implicaciones para los servicios que se tendría que
mejorar en cada caso o las campañas de erradicación que
se desee implementar. Por otro lado, un plan de inversión
para resolver todos los problemas podría ser de gran
cuantía, siendo deseable definir prioridades dentro del marco
de planes estratégicos. De allí que como no hay una sola
solución, deben analizarse las alternativas.
Como se ha explicado antes, el modelo es de carácter
multi-período, para cinco años, considerando esto como un
periodo razonable para la planificación de las inversiones.
El modelo desarrollado está integrado por cinco bloques
sub-sectoriales en cada país. Cada bloque subsectorial a su
vez incluye el componente primario y de procesamiento, el
comercio y el consumo; y los servicios públicos y privados.
Es a partir de dicha estructura que el modelo puede utilizarse
para modificar parámetros de los diferentes indicadores, lo
cual refleje cambios en medidas de política en relación a
los servicios, con las consecuentes inversiones requeridas
en cada caso. Son dichos cambios en políticas los que
inducirían respuestas del sector privado que se reflejarían
en la reducción de los problemas de SAIP, aumento de
productividad, reducción de costos, acceso a mercados y los
consecuentes beneficios económicos.
Es importante aclarar que las inversiones se estiman en
cada caso en consulta con los técnicos responsables de
los servicios específicos que se va a implementar. Dichas
inversiones incluyen lo relacionado a equipos, laboratorios,
vehículos, etc. para fortalecer determinada Unidad
responsable de la instrumentación respectiva.
Es decir que, según los parámetros que se modifican, el modelo
simula escenarios alternativos e ilustra los posibles cambios
en los parámetros de los diversos indicadores de resultados,
a los que se hizo referencia en forma previa en el informe.
Dada la base numérica y de interrelaciones construidas, se
anticipa que tales cambios son los más probables, pero no
los únicos posibles. El modelo ha sido utilizado para ilustrar
los efectos de diferentes medidas asociadas a la mejora de
diferentes servicios. Como la cantidad de parámetros es tan
abundante y su magnitud variable en función de los recursos
a ser invertidos, y varios escenarios son posibles en cada
uno de los cinco subsectores y los diferentes servicios; en
cada sección se hace referencia a algunas de las posibles
mejoras y solo a algunos indicadores en cada caso.
La situación inicial corresponde al estado actual de los
subsectores y de los servicios públicos y privados, siendo
preciso aclarar algunos aspectos: Primero, los parámetros
de los indicadores son un promedio de cada subsector; y por
lo tanto dentro de cada uno puede esperarse una importante
variación, sobre todo cuando se trata de diferenciar el
sector formal e informal. Y segundo, los parámetros revelan
una situación de año base, pero podrán modificarse en el
horizonte de tiempo considerado (5 años) a una tasa lineal.
Este supuesto es rebatible pues la tasa puede cambiar en
función de la eficiencia en el gasto y de otros factores; sin
embargo el supuesto se mantiene dado que por el momento
no hay información para mayor especificidad.
A manera de introducción al capítulo en la próxima sección se
reporta la situación actual en el sector pecuario y las pérdidas
asociadas por no ocuparse de resolver algunos problemas
básicos de sanidad e inocuidad.
81
Nicaragua
5.2 Descuido en los servicios e ingresos no
percibidos
otras. Las pérdidas relativamente bajas en el sector de la
lechería se deben a la baja dimensión de este subsector.
Como se puede apreciar, en el caso de Nicaragua las
mayores pérdidas se dan en la ganadería de carne, debido
especialmente a problemas de parásitos externos e internos
y mastitis. En este subsector se ha contabilizado también la
ganadería de doble propósito, pues en el sector de la lechería
se incluye solo la lechería especializada que en Nicaragua es
muy reducida. Al respecto de la lechería especializada, las
pérdidas en Costa Rica son muy bajas dado que en este país
este subsector tiene estándares altos de sanidad e inocuidad.
Y en el caso de El Salvador las cifras reportadas son altas
porque el sector de la lechería especializada, aunque no es
tan grande, opera con altos costos y tiene fuertes limitaciones
de sanidad debido a que es muy intensivo.
El sector pecuario de Nicaragua deja de percibir anualmente
alrededor de 269 millones de Dólares por problemas de
sanidad en la actividad primaria, especialmente en la
ganadería de carne, los cuales reducen la productividad y
elevan los costos. En la mayor parte de estos casos lo que se
requiere es establecer programas de manejo sanitario a nivel
de fincas y de gestión de inocuidad en las agroindustrias a fin
de eliminar los problemas existentes.
Un aspecto a destacar de la situación inicial y que se ilustra
en el Cuadro 63 es que la mayores pérdidas por problemas
de sanidad se están dando en la actividad de ganadería de
carne. Esto es el reflejo de sistemas extensivos y entre los
que prevalece el descuido sanitario. Ello conlleva a pérdidas
por mala nutrición y condiciones de sanidad reproductiva que
causan baja preñez, presencia de parásitos que limitan la
baja ganancia de peso, Brucelosis que es causa de abortos,
mastitis que afecta la calidad y el precio de la leche, entre
A las pérdidas asociadas a problemas de sanidad que afectan
la actividad primaria, es preciso sumar las pérdidas en la
parte de procesamiento, las cuales en Nicaragua suman 24
millones. Estos datos se aprecian en el Cuadro 64.
Cuadro 63. Pérdidas Actuales en el sector primario por Enfermedades Endémicas
por Cadena (Millones de US$ por año)
CADENAS
País
Bovino Carne
Bovino Leche
Avícola Carne
Avícola Huevos
Belice
2,7
0,4
0,5
14,7
1,2
19,5
Costa Rica
41,7
28,6
15,4
47,8
20,0
153,5
El Salvador
53,8
102,0
10,4
5,0
8,2
179,4
Guatemala
44,5
41,4
16,0
2,2
1,2
105,3
Honduras
58,4
3,6
23,3
18,5
15,5
119,3
Nicaragua
204,1
11,4
31,6
16,4
5,1
268,6
Panamá
32,0
7,5
3,5
17,8
12,7
73,5
R. Dominicana
58,0
51,4
70,6
5,6
4,1
189,7
Total
495,2
246,3
171,3
128.0
68.0
1.108,8
Fuente: Estudios nacionales de este Proyecto.
82
Porcinos
TOTAL
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
Cuadro 64. Pérdidas Actuales por Falta de Inocuidad en la Industria por Cadena
(Millones US$ por año)
País
CADENAS
Bovino Carne
Bovino Leche
Porcinos
Avícola
Carne
Avícola
Huevos
TOTAL
Costa Rica
10.6
1.7
2.0
8.2
2.8
25.3
El Salvador
18.6
8.7
8.1
2.7
6.5
44.6
Guatemala
0.5
30.1
15.9
2.2
1.0
49.7
Honduras
9.7
1.6
4.6
2.5
2.9
21.3
Nicaragua
11.9
3.1
5.6
13.4
0.2
34.2
Panamá
0.0
5.0
0.0
17.3
1.1
23.4
R. Dominicana
41.4
26.1
27.0
5.6
3.0
103.1
Total
92.7
86.3
62.2
51.9
17.5
310.6
Fuente: Estudios nacionales de este Proyecto
Los problemas referidos en el sector pecuario y en particular
en la ganadería de Nicaragua, pueden ser resueltos por
los mismos productores e industriales con apoyo de sus
organizaciones y alentados por información y educación
aportada por el Estado. Esta situación de ingresos no
percibidos tendría que ser el primer problema que deba ser
abordado por medio de un esfuerzo integral del sector público,
el sector privado y sus organizaciones. Las inversiones
requeridas son analizadas más adelante.
respecto debe recordarse que en muchas enfermedades y
problemas, el costo adicional por cada punto que se gana en
la solución de un problema, puede aumentar en forma más
que proporcional a la ganancia obtenida, aunque este no es
siempre el caso. La información para este análisis requiere
ser valorada para cada enfermedad o problema y los datos
que se han usado en este caso provienen de estimaciones
realizadas por el personal del sector público.
5.3 Un asunto de estrategia: Resolver la totalidad o
parte de los problemas de SAIP
Los resultados se presentan en el Cuadro 65. El VAN inicial
calculado en base a un horizonte de cinco años, se refiere a
la situación de base en el modelo ante los niveles actuales de
gasto; es decir, cuando no hay una inversión incremental para
mejorar los servicios. Se simula dos posibles condiciones. La
primera se refiere al supuesto de que con la inversión hecha
se podría resolver los problemas de sanidad existentes en
un cincuenta por ciento. Ello refleja la apreciación de parte
de los técnicos de que muchos problemas de sanidad no se
pueden eliminar por completo. La especificación de 50 por
ciento en promedio es una aproximación, pues en la práctica
en algunas enfermedades los logros pueden ser mayores y
en otras menores.
Uno de los aspectos más importantes de los planes nacionales
de sanidad en el sector pecuario concierne a si se debe tratar
de resolver todos los problemas de sanidad e inocuidad o tratar
de alcanzar un nivel aceptable de incidencia y prevalencia. Al
Un segundo escenario se refiere a un incremento adicional
de la inversión pública para resolver los problemas de sanidad
e inocuidad en su totalidad, es decir en un cien por ciento.
La simulación se hace para mostrar que es muy necesario
valorar la magnitud de los recursos necesarios a la luz de
Estas pérdidas podrían reducirse si hubiesen mejores
servicios de información y educación dirigidos al sector
privado en la actividad pecuaria. No hay servicios de
extensión pecuaria dirigidos a la ganadería con el fin de
crear conciencia en el sector público y en las organizaciones
del sector privado de las pérdidas que se podrían evitar si
los actores privados incorporan las prácticas adecuadas de
sanidad e inocuidad. Más adelante se hace un análisis de los
beneficios potenciales de tales medidas.
83
Nicaragua
los resultados esperados. Las inversiones requeridas para
lograr este resultado no aumentan en forma lineal en todos
los casos, como resultado de las apreciaciones que se hizo
en el país sobre la situación de los problemas en términos de
prevalencia, dispersión de actores, etc. En ambos casos se
considera que los logros se podrían alcanzar en cinco años,
período para el cual se ha resuelto el modelo.
Respecto a la información en el Cuadro 65 es importante
hacer tres observaciones para una mejor interpretación de
los resultados. Primero, los requerimientos de inversión son
mayores dependiendo de cuan severa es la situación inicial
de los problemas que hay que resolver. Segundo, la magnitud
de la inversión depende de los costos unitarios en cada país.
Y tercero que las estimaciones han sido hechas en consulta
con profesionales de las instituciones nacionales, cada cual
con sus apreciaciones sobre los requerimientos.
El análisis muestra que Nicaragua para lograr una solución
de los problemas de SAIP al cincuenta por ciento, se requiere
una inversión de 9.4 millones de US$, además de un aumento
del 10 por ciento anual en el presupuesto de operación. Dos
de los países en los que los costos de los programas serían
más altos son Costa Rica y Panamá, que tienen costos de
personal para los servicios de sanidad mucho más elevados
que en los otros países. En el caso de República Dominicana,
los costos elevados se deben a mayores prevalencias e
incidencias y condiciones estructurales.
Cuadro 65. Inversiones e indicadores de retorno a la inversión para resolver las enfermedades
endémicas Horizonte de 5 años (Millones US$)
País
Belice
Costa Rica
El Salvador
Guatemala
Honduras
Inversiones para reducir los Inversiones para reducir los
problemas el 50%
problemas el 100%
VAN
190,2
204,0
218,0
Inversión
0
1,8
3,2
VAN
942,8
1032,4
1124,4
Inversión
0
44,6
88,6
VAN
2797.3
2924.1
3154.8
Inversión
0
14.9
23.7
VAN
1799,2
1863,7
1928,7
Inversión
0
15,3
31,2
VAN
151,3
263,5
378,8
Inversión
0
6,3
8,8
VAN
669,7
866,2
1069,7
Inversión
0
7,9
9,4
VAN
389,7
417,0
465,7
Inversión
0
27,5
53,8
VAN
397,4
512,6
613,9
Inversión
0
29,7
75,0
Total VAN
7.337,6
8.083,5
8.954
Total Inversión
0
148,0
293,7
Nicaragua
Panamá
R. Dominicana
84
Escenarios con Enfermedades Endémicas
Situación
Inicial
Fuente: Análisis realizados con los modelos de cada país
Nota: Los resultados del VAN y mejora del mismo en El Salvador, están sobre estimados
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
El VAN mejora, con algunas diferencias entre países. En
términos relativos las mejoras en el VAN son más importantes
en Honduras y Nicaragua. También hay diferencias entre
sectores (no incluidas en el cuadro 65). Los retornos son
mayores, como es de esperarse, en la actividad ganadera,
donde se registran las mayores pérdidas actuales por
problemas de sanidad e inocuidad.
Este análisis comparativo ilustra la relevancia del tema y
se recomienda que en cada país se haga un análisis muy
minucioso de los costos y beneficios de erradicar cada
enfermedad en cada subsector, pues como se aprecia,
el monto de las inversiones puede ser muy significativo.
Lo más importante al respecto es el análisis de cada
enfermedad y en particular las condiciones de incidencia y
prevalencia, dispersión geográfica, grado de compromiso
de los productores, etc., aspectos que deben ser parte
de la estrategia de los SENASA para la erradicación de
enfermedades y apoyo para la solución de los otros problemas
asociados a la sanidad e inocuidad.
5.4 Cuarentena y vigilancia para minimizar el
riesgo de las enfermedades exóticas
Uno de los desafíos más importantes que tienen los países de
la Región es minimizar el riesgo del ingreso de enfermedades
exóticas que afectan a todas las especies y especialmente
las dos que afectan al ganado (Fiebre Aftosa y BSE). Las
posibles pérdidas que se tendría si aparecieran estas
enfermedades, se contabilizan a través de cuatro fuentes:
El cierre de las exportaciones extra-regionales, la caída en
la producción, la pérdida en el inventario de animales y la
disminución del precio doméstico. En este último caso se ha
considerado que, aunque se puede vender en el mercado
doméstico, habría una contracción parcial del mercado por
reacción de los consumidores.
Es importante observar que debido a que se hicieron
simulaciones separadas de impacto para las enfermedades
que afectarían a la ganadería (Aftosa y EEB) y para todas las
enfermedades exóticas (incluyendo las que podrían afectar
el sector porcícola y avícola), la suma de los impactos
parciales no es igual a la suma de todas las enfermedades.
Los resultados son reveladores de varios aspectos. El
impacto más significativo se tendría en la ganadería y
especialmente en el caso de Nicaragua. Ello se debe
especialmente a que se eliminarían las exportaciones extra
regionales de carne. El impacto en el sector avícola sería
más significativo en Costa Rica.
Estos resultados son indicativos de la gran importancia
que se redoble el fortalecimiento del sistema de sanidad,
especialmente en cuanto a vigilancia, cuarentena e
inspección. Pero también sugieren que se cree conciencia
entre los actores privados de que deben estar alertas
y comprometidos con el reporte de casos anormales/
sospechosos en sus propiedades y vecindad. Al respecto, si
bien es necesario el fortalecimiento del sistema de puestos
cuarentenarios de vínculo extraregional, esto no debe
sustituir al fortalecimiento de los puestos fronterizos intraregionales; siendo este un importante tema de análisis para
definir la estrategia regional.
Esta situación se ilustra con los datos en el Cuadro 66. Las
cifras muestran las posibles pérdidas si ocurriesen todas
las enfermedades exóticas. Como se puede apreciar, las
pérdidas en términos relativos son mayores para Nicaragua
en el caso de la posible aparición de la Fiebre Aftosa y la
BSE, debido a la gran magnitud de las exportaciones de
carne; pero pueden ser cuantiosas para todos los países si
ocurriese la Fiebre Aviar y si se diese la reaparición de la
Fiebre Porcina.
85
Nicaragua
Cuadro 66. Posibles pérdidas por enfermedades exóticas (millones US$)
CADENAS
País
Belice
Costa Rica
El Salvador
Guatemala
Honduras
Nicaragua
Panamá
R. Dominicana
Bovino
Carne
Porcinos
3,1
Avícola
Carne
36,3
2,0
Solo Aftosa
14,2
0,9
15,1
Solo EEB
20,5
1,3
21,8
Todas
193,0
41,6
Solo Aftosa
142,4
41,6
184
Solo EEB
113,6
N.A.
113,6
Todas
187,1
150,8
Solo Aftosa
97,9
72,9
170,8
Solo EEB
125,5
145,7
271,2
Todas
129
21,1
Solo Aftosa
115,5
21,1
136,6
Solo EEB
20,0
N.A.
20
Todas
170,8
29,9
Solo Aftosa
149,7
25,5
175,2
Solo EEB
95,6
14,8
110,4
Todas
1094,1
222,7
Solo Aftosa
948,9
135,1
1084
Solo EEB
814,4
135,1
949,5
Todas
70,1
6,7
Solo Aftosa
69,1
5,0
74,1
Solo EEB
45,1
N.A.
45,1
Todas
153,7
80,2
Solo Aftosa
55,3
23,1
15,5
20,9
67,6
5,4
28,7
25,9
155,6
29,0
Avícola Huevos
Todas
112,5
30,0
7,8
43,2
24
29,4
64,7
4,1
27,1
22,4
4,9
18,4
2,6
20,4
42,8
74,5
389,7
411,2
230,4
267,7
1372,1
152,5
497
78,4
Solo EEB
110,6
46,2
Total
Todas
2034,1
555
322,7
340,6
142.7
3395.1
Total
Solo aftosa
1593
325,2
0
0
0
1918.2
Total
Solo BSE
1345,3
343,1
0
0
0
1688.4
Fuente: Análisis realizados con los modelos de cada país
86
Bovino
Leche
TOTAL
156,8
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
5.5 Estrategia para apoyar la participación de los
actores privados
Los problemas de sanidad e inocuidad no pueden ser
resueltos solo por el sector público y se requieren dos
tipos de acciones complementarias. La primera es la
acreditación, con la respectiva supervisión y fiscalización
de actores privados, profesionales y organizaciones para
ofrecer algunos de los servicios. La segunda es inculcar la
responsabilidad de todos los actores en el sector pecuario
para participar en procesos de cambio para lograr sistemas
de sanidad integrados de alta complementariedad.
Para analizar los beneficios que la acción del Estado puede
tener en la motivación del sector privado se definieron
multiplicadores de la inversión pública en la de diferentes
actores del sector privado. Ello requirió un proceso de
consulta con las partes responsables, incluyendo los
proveedores de servicios y los productores e industriales de
las cadenas analizadas.
Este aspecto ha sido uno de los más difíciles de implementar
en este estudio pues no existe información previa sobre este
tipo de interacciones público-privadas. La información de
base se obtuvo mediante entrevistas a actores del sector
privado consultándoles cuanto consideraban que podrían
invertir en respuesta a las inversiones adicionales que
hiciera el Estado para mejorar cada uno de los servicios por
separado. La consulta era precedida por una explicación de
lo que implicaba cada servicio.
Los datos en el Cuadro 67 muestran los multiplicadores
promedio si se aumenta la inversión pública en un Dólar para
los servicios públicos de SAIP. Por ejemplo en el caso de
Nicaragua, un multiplicador de 0.65 indicaría que los actores
privados están dispuestos a invertir 65 centavos de dólar
por cada Dólar que invierte el Estado; y un indicador de
1.86 indica que invertirían 1.86 Dólares por cada Dólar que
invierta el Estado para mejorar los servicios.
En el caso de Nicaragua el multiplicador promedio es
razonable si se compara con los otros países de la Región;
sin embargo es el más bajo en el sector de la ganadería
de carne y doble propósito (al mismo nivel que Honduras)
y uno de los más altos en la lechería especializada. Los
multiplicadores son muy diversos entre sectores y en cada
país, pero hay algunas tendencias: Son más bajos en
el sector ganadero en el que las organizaciones son más
débiles (Belice es una excepción, quizás por la importancia
de la organización Menonita); tienden a ser más altos en los
países en los que el sector privado está mejor organizado,
por ejemplo Costa Rica; son más altos donde el sector
privado tiene más confianza en la calidad de los servicios
públicos, por ejemplo Belice; y son más altos en los sectores
con mayor integración vertical como es el sector avícola.
Aunque no se reporta en el Cuadro, los estudios encontraron
que los multiplicadores son más altos para los servicios no
tradicionales que para los tradicionales.
Cuadro 67. Síntesis comparativa de multiplicadores de inversión, promedio y
por cadena en cada país y por cadena
CADENAS
País
Promedio País
Bovino Carne
Bovino Leche
Porcinos
Avícola Carne
Avícola Huevos
Belice
1.87
1,30
0,81
4,63
2,13
0,51
Costa Rica
1,65
0,99
1,02
2,34
1,89
2,00
El Salvador
0.41
0.56
0.54
2.11
1.32
1.56
Guatemala
0,36
0,47
0,12
0,20
0,63
0,36
Honduras
0,31
0,32
0,30
0,16
0,38
0,40
Nicaragua
0,80
0,33
1,14
0,62
0,82
1,11
Panamá
1,07
0,87
1,22
0,71
1,19
2,37
R. Dominicana
0.35
0.34
0.46
0.65
1.11
1.85
Fuente: Análisis realizados con los modelos de cada país
87
Nicaragua
Tanto en el marco conceptual como en el diagnóstico de la
situación de los servicios de sanidad pecuaria se hizo énfasis
en la importancia de que el sector privado aumente sus
inversiones en sanidad e inocuidad y que para ello el sector
público desarrolle una estrategia que permita que todos los
actores privados participen más en la oferta de servicios. Los
resultados mostrados revelan que este requerimiento es
mayor en los países en los que los sistemas de sanidad no se
han desarrollado, es decir donde los indicadores son bajos.
Nicaragua sería uno de los países con mayor necesidad al
respecto en la actividad ganadera.
5.6 Campañas de erradicación: Distribución de los
beneficios y costos en las cadenas
Uno de los criterios en la generación de bienes públicos es
la distribución de los beneficios entre los diferentes actores
en las cadenas. Esta es una consideración importante en el
diseño e implementación de los servicios de SAIP.
Los beneficios que surgen de la prestación de servicios
públicos para la solución de problemas de sanidad se
distribuyen entre los actores privados (proveedores de
servicios, productores e industriales) y depende de varios
factores: El tipo de problema, la incidencia en cada uno de
los segmentos de la cadena y desde luego, las relaciones
intra-cadena.
Para ilustrar esta situación se presenta el caso de la
erradicación de la Brucelosis, problema que afecta
fundamentalmente al sector productor de leche, pero también
tiene implicaciones para la industria láctea, si los mercados
tienen restricciones a los productos que se logren con leche
de hatos no certificados libres de Brucelosis. El Cuadro
68 permite mostrar el caso de Guatemala y comparar
los resultados con los otros países y entre actores en las
cadenas.
88
Cuadro 68. Erradicación de la Brucelosis: Distribución
de Beneficios entre actores según países
País
Belice
Costa Rica
El Salvador
Guatemala
Honduras
Nicaragua
Panamá
Sector
Aumento porcentual
de la relación B/C
Servicios Privados
0,08
Sector Productor
1,11
Sector Industrial
0.00
Servicios Privados
0,04
Sector Productor
3,60
Sector Industrial
13,9
Servicios Privados
10.4
Sector Productor
4.30
Sector Industrial
8.23
Servicios Privados
0,30
Sector Productor
3,82
Sector Industrial
0,05
Servicios Privados
12,30
Sector Productor
49,30
Sector Industrial
26.10
Servicios Privados
0.00
Sector Productor
18,40
Sector Industrial
50,40
Servicios Privados
nd
Sector Productor
nd
Sector Industrial
nd
Servicios Privados
12,30
R. Dominicana Sector Productor
23,30
Sector Industrial
11,40
Fuente: Análisis realizados con los modelos de cada país
Los países en los que los beneficios son mayores son
Nicaragua y Honduras, países en los que hay una mayor
presencia de la enfermedad, lo cual tiene repercusiones
especialmente en la tasa de parición. Se puede apreciar
que en general los beneficios van a los productores, pero
también en algunos casos hay beneficios importantes para
la industria, especialmente si ello repercute en mejores
condiciones de mercado para los lácteos. En el caso del sector
de servicios, los beneficios son menores o insignificantes,
pues al erradicarse la enfermedad, ellos dejan de vender
medicamentos que presuntamente eran para aliviar los
problemas, incluyendo los bajos índices de preñez, abortos y
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
otros. Sin embargo en algunos países se reportan beneficios
para este sector.
5.7 Servicio de Información: Participación y
beneficios privados
En relación a estas simulaciones es importante anotar
que los datos originales utilizados sobre la prevalencia e
incidencia de Brucelosis no son enteramente confiables. Por
lo tanto, los resultados son ilustrativos de la importancia de
mejorar tales datos y de realizar el análisis de la distribución
de beneficios entre actores.
Tal como se expuso antes, las enfermedades y/o condiciones
sanitarias endémicas son razón de cuantiosas pérdidas.
Dos de los casos más referidos son los parásitos internos y
externos y la Mastitis, problemas en los cuales las instancias
públicas del sector de servicios de SAIP tienen poca o
ninguna acción. Sin embargo, la Mastitis es señalada como
el factor más crítico en la calidad de la leche y por lo tanto
en el precio recibido. En cuanto a los parásitos internos y
externos, ellos afectan a todos los hatos y especialmente
los de los productores de menores recursos; y son una de
las principales causas de baja productividad y de costos
recurrentes en las fincas que no tienen planes adecuados
de control.
Los resultados mostrados para el caso de la erradicación
de la Brucelosis son particulares a la situación de esta
enfermedad, por su naturaleza. Debe considerarse que van
a ser diferentes en todas las otras enfermedades, según los
servicios que se implementen y la cuantía de la inversión que
se haga. Al respecto es necesario que el análisis se haga en
cada país para cada enfermedad o programa de gobierno
y que los resultados sean utilizados para las negociaciones
con los actores privados, a fin de que las partes aporten
recursos de acuerdo a los beneficios
En el Cuadro 69 se muestra la inversión requerida para la
implementación de programas intensivos de información
para el combate de parásitos externos e internos y la
eliminación de la Mastitis y los beneficios que se percibirían
en el aumento del VAN. Los beneficios se darían por la vía de
la ganancia de peso de los animales, mayor producción de
leche y de mejor calidad y especialmente menores costos
Cuadro 69. Inversiones Públicas (en miles US$) y mejora del VAN respecto a la
situación inicial de base (en millones US$) de los servicios de información para
reducir la presencia de parásitos y de Mastitis
País
Belice
Costa Rica
El Salvador
Honduras
Nicaragua
R. Dominicana
Indicador
Bovino Carne
Bovino Leche
Inversión anual
98,84
92,39
Mejora en VAN
0.53
- 0.32
Inversión anual
430,00
520,00
Mejora en VAN
68,72
30,54
Inversión anual
84,00
143,60
Mejora en VAN
20,96
18,98
Inversión anual
74,50
278,32
Mejora en VAN
26,32
57,99
Inversión anual
581,80
195,70
Mejora en VAN
52,54
5,56
Inversión anual
128,600
371,60
Mejora en VAN
20,18
9,48
Fuente: Análisis realizados con los modelos de cada país
89
Nicaragua
de producción por kilo vendido de animal en pie y por litro
vendido de leche.
Se puede apreciar que con una inversión relativamente
reducida de parte del Sector Público en información, se
logra un elevado impacto. Por ejemplo, el retorno sería
considerable para el sector lácteo de Costa Rica, y para el
sector cárnico de Nicaragua, dada la importancia económica
de dichos sectores en los países referidos.
La selección de los medios más adecuados para difundir
la información puede variar en cada país en función de las
redes existentes, acceso de los productores capacidad de
las cámaras de ganaderos, etc. La inversión que en forma
concurrente hagan las organizaciones del sector privado,
especialmente las Cámaras y Asociaciones, será muy
importante para capitalizar sobre la inversión que hace el
estado.
Los dos problemas analizados, Mastitis y parásitos, son los
más extendidos en el sector de la ganadería. El análisis puede
hacerse para otros problemas que afectan a este sector o
los que afectan a los otros sectores. Este ejemplo ilustra el
potencial del modelo de simulación para analizar el caso de
cualquiera de los problemas o enfermedades que se desee
y para lo cual se tenga información de costos y beneficios
unitarios ante condiciones vigentes y las deseables.
5.8 Acceso a mercados y certificación: Los casos
de Enfermedad de Newcastle y FPC
Nicaragua tiene acceso para la carne bovina en países
de la Región, en Estados Unidos y en Venezuela, pero el
acceso es limitado a otros mercados de productos pecuarios
debido a que no ha logrado la certificación de estar libre de
algunas enfermedades de los animales. Dos de las más
relevantes para Nicaragua y los otros países de la Región
son la Enfermedad de Newcastle que afecta al sector avícola
y la Fiebre Porcina Clásica (FPC). Si bien los países lograron
en el mes de Agosto, celebrar que con la certificación de
Honduras la Región en conjunto tenía la certificación para el
caso de la FPC, este no es aun el caso de la Enfermedad de
Newcastle.
estas carnes en cada país de la Región. En el caso de carne
de pollo se sabe que serían pechugas y en el caso de la
carne de cerdo no se especificó, pero podría inclusive incluir
pupusas de chicharrón y embutidos. En ambos casos se
reciben precios netos de casi el doble que en el mercado
nacional. Como se observa en el Cuadro 70, no en todos
los países se analizó la posibilidad exportadora, de modo
que tampoco se ofrecen indicadores agregados a nivel de
la región.
Los incrementos son muy significativos solo en el caso de
Costa Rica y bastante limitados en todos los otros países.
Este resultado se debe a que se simuló para todos los
casos un aumento del cinco por ciento de las exportaciones
totales actuales (las cuales son muy reducidas en el caso de
Nicaragua, y también en los otros países. Alternativamente
en cada país se puede simular cualquier aumento, en función
del esfuerzo que se despliegue al respecto.
Estos resultados se alcanzarían a partir de un Programa
Regional con por lo menos tres elementos. Esfuerzo de
las cámaras Nacionales de Avicultores y Porcicultores y
de los respectivos SENASA, para acciones de información
y capacitación del personal en las empresas del sector
avícola y porcícola; implementación del programa a nivel de
las empresas líderes y con capacidad exportadora, tanto a
nivel de plantas industriales como de granjas afiliadas, hasta
Cuadro 70. Inversiones e incremento en el VAN respecto
a la situación inicial de base, al lograrse acceso al
mercado de EUA para carne de ave y de cerdo (Millones
de US$)
País
Costa Rica
Guatemala
Honduras
Nicaragua
Con el propósito de valorar el impacto que tendría el acceso
al mercado de los EUA para carne de cerdo y de pollo, se
consideró el caso de que se podría exportar a dicho país
el 5 por ciento del volumen total producido de cada una de
90
R. Dominicana
Indicador
Millones US$
Inversión
7,60
Mejora en VAN
108,31
Inversión
1.96
Mejora en VAN Cadena
31,29
Inversión
0.19
Mejora en VAN Cadena
1,20
Inversión
0.11
Mejora en VAN Cadena
0.81
Inversión
8,89
Mejora en VAN Cadena
24,45
Fuente: Análisis realizados con los modelos de cada país
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
concentrados, los medicamentos, entre otros. En dicho
contexto puede esperarse que los retornos a la inversión
en sanidad serían mayores cuanto mayor la rentabilidad de
la actividad. En el caso de la producción avícola, bastante
extendida en toda la región los costos de alimentación tienen
un peso significativo. Para mostrar los efectos de la reciente
alza en los precios de los granos se simuló la situación que
se muestra en el Cuadro 71 en que se ilustra el efecto de un
alza de 25 % del precio de los alimentos concentrados.
lograr la certificación y mantenerla; y gestión política de las
Federaciones Regionales con apoyo de OIRSA para lograr
la autorización en los estados Unidos.
Respecto a la estrategia, son necesarias dos observaciones.
La primera es que en este caso como en todos en los que se
trata de obtener determinado status sanitario, es esencial el
esfuerzo colectivo para mantener dicho status. Y la segunda
es que es de suma importancia la cuantificación de los costos
públicos y privados y beneficios a nivel microeconómico,
para cada caso para el que se haga el análisis.
Como se aprecia en el Cuadro 70, en todos los casos hay
un retorno elevado, reflejado en el incremento del VABN en
relación a la inversión realizada, lo cual pone de manifiesto
la importancia de que los países den atención prioritaria a
este esfuerzo para lograr el acceso deseado. Es importante
además que tanto en el caso de Newcastle como en PPC
es indispensable una estrategia para logar certificación y
mantenerla para toda la región.
Si se compara por ejemplo el impacto de un 25 por ciento del
aumento del precio de los granos, los efectos son variados
entre sectores-cadenas y países. Por ejemplo, la ganadería
de leche es más afectada en Costa Rica, en donde el hato
lechero es más especializado y depende más de alimentos
concentrados para lograr los mayores rendimientos, lo cual
contrasta con los otros países. En el caso de la avicultura de
carne el impacto en Nicaragua sería uno de los más bajos, y
se aprecia que es bastante menos significativo en Nicaragua
y Costa Rica que en Honduras y República Dominicana,
donde los precios pagados por los granos son mayores.
5.9 Los retornos a la inversión en sanidad ante
precios de productos y costos
La diferencia en los casos referidos no se debe a asuntos
tecnológicos, pues los estándares en la avicultura son
bastante homogéneos entre los países. Los altos márgenes
de intermediación representan una limitante frecuentemente
La rentabilidad en las actividades pecuarias está expuesta
a la volatilidad de los precios de los productos pecuarios y
de los insumos. Estos incluyen el combustible, los alimentos
Cuadro 71. Cambios porcentuales en la relación Beneficio/Costo de cada cadena a nivel de
país, por efecto del alza de 25 por ciento en los precios de granos
Bovino Leche
Porcinos
Belice
País
-
Bovino Carne
-
-
-
Avícola Carne
-
Avícola Huevos
Costa Rica
0
-9
-6
-5,5
-17
El Salvador
0
-10
-6
-8,5
-12
Guatemala
0
-8
-5
-8,4
-10
Honduras
0
-7
-6,4
-14,5
-16
Nicaragua
0
-5
-4.2
-5.7
-9.4
Panamá
-9
-3,7
-4,2
-5,3
-11,1
R. Dominicana
0
-1,8
-3,7
-15,2
-14,4
Fuente: Informes nacionales
91
Nicaragua
referida en el sector agropecuario, y afectan especialmente
a los productores. En el caso de la avicultura el problema es
de muy baja relevancia debido al alto grado de integración
vertical, pero en la ganadería de carne la situación se ha
tornado en un serio castigo para los criadores. En la región,
uno de los sectores más afectados por el control que
ejercen los mataderos de gran escala sobre los precios es
actualmente la ganadería de carne.
Estos análisis permiten apreciar que los programas de sanidad
deben valorarse en el contexto de los mercados y en especial
de la rentabilidad existente o prevista en las diferentes
actividades. En más de una ocasión se ha planteado que no
puede esperase que los productores atiendan los problemas
sanitarios si la rentabilidad es tan baja. Pero por otro lado
este es un círculo vicioso, porque en este trabajo se ha
demostrado como mejorando las condiciones de sanidad se
aumenta sustancialmente la productividad y la rentabilidad.
Esto aplica con claridad en el caso de la mastitis pues la
eliminación del problema permite lograr un precio mayor por
la leche.
5.10 Mejora de los servicios de SAIP para lograr
mayores impactos sociales
Los modelos utilizados no incluyen una especificación
del número de empleos de diferentes categorías en cada
actividad primaria y de procesamiento, pero si los costos de
producción atribuibles a la mano de obra y a la administración
en la cual hay varias categorías de empleados. Tampoco se
incluye en el consumo una desagregación de consumidores
por estratos económicos. Sin embargo, es posible inferir
las implicaciones sociales de la mejora de los servicios de
sanidad relacionados a las diferentes medidas que se tome
al respecto.
La mejora de las condiciones de sanidad e inocuidad, tiene
impactos sociales diversos. Estos se pueden resumir en la
siguiente forma:
Las condiciones de sanidad de los animales contribuyen a la
productividad y generan más ingresos para los productores.
Esto es de particular relevancia considerando que en la
gran mayoría de actividades pecuarias, especialmente en la
ganadería, prevalecen las pequeñas unidades de producción
y muchas de ellas manejadas casi exclusivamente con
92
mano de obra familiar y en las que la mujer tiene una alta
participación.
Hatos sanos y más productivos e industrias que cumplen las
normas de calidad e inocuidad, generan más producción, la
que a su vez ofrece más oportunidades de empleo para más
personas en diferentes tipos de actividades dentro de cada
segmento en cada subsector o cadena. En hatos sanos se
reduce la ocurrencia de casos de zoonosis con los efectos
benéficos que ello tiene en la población humana.
Mas alimentos pecuarios sanos a disposición de la población,
especialmente la más pobre, ayuda sustancialmente a
mejorar su salud, su productividad y disminuye los gastos
médicos y de combate a enfermedades.
Los beneficios sobre estos tres aspectos son estimados en
varias de las simulaciones de escenarios presentados y se
concluye que tales beneficios sociales son muy significativos.
Los casos ilustrados demuestran n estos beneficios: Por
reducción de las enfermedades endémicas por efecto
de la mayor información; los resultados de las campañas
de erradicación; y los programas de apoyo para lograr y
mantener acceso a los mercados.
La situación de daño extremo se produciría en el evento de
la ocurrencia de enfermedades exóticas. Como se explicó
antes, ante tal indeseable evento, las pérdidas para el sector
pecuario de la Región serían de casi 2000 millones de dólares
anuales. Además de esto, se perderían empleos y sería
necesario recurrir a mayores importaciones de alimentos de
origen pecuario. Como se ha visto, fortalecer los servicios de
cuarentena e inspección es esencial para estos fines.
5.11 Otros beneficios de las inversiones en SAIP
Hay aspectos de la inversión en mejoras a los servicios
de SAIP que no son posibles de cuantificar en unos casos
por limitantes de la información disponible y en otros por la
dificultad de expresar cuantitativamente el daño ocasionado
por las enfermedades y otras condiciones sanitarias. No
se dispone de información para cuantificar los beneficios
que para la salud humana representa la eliminación
de enfermedades de tipo zoonótico y las condiciones
inadecuadas de inocuidad. Se puede asegurar que con hatos
sanos y sistemas de inocuidad funcionando en forma efectiva
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
los referidos beneficios son sustantivos y que por lo tanto
tal consideración debe añadirse a la cuantificación de los
beneficios a los actores privados en las cadenas.
Los beneficios de la trazabilidad no se han analizado en
forma explícita. Sin embargo, se reconoce que al igual que
el fortalecimiento de otras medidas, esta es una en la que el
apoyo del Estado y el compromiso de los actores privados
deben ser mayores para contar con un sistema que asegure
la identificación de los animales y los productos.
comentario que una forma efectiva de contribuir al bienestar
animal es a través de un cuidado sanitario que permita
que los animales estén mejor: Menos parásitos internos
y externos y menos enfermedades que afectan su estado
de salud y ánimo. Al respecto en la sección sobre el costo
actual de las enfermedades endémicas, no se ha incluido
el costo que tiene el sufrimiento de los animales por tales
razones.
Otro aspecto concierne a la cuantificación de los beneficios
derivados del mayor bienestar animal. Este es el aspecto
menos discutido en el estudio, y solo se puede añadir el
93
Nicaragua
94
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
6. Conclusiones y Recomendaciones
Las principales conclusiones y recomendaciones derivadas
de este estudio, se enmarcan en los aspectos de organización
institucional, aspectos estructurales, promoción de mercados
y las relacionadas con los diferentes componentes y
funciones de los SAIP.
6.1 Relevancia de la legislación
La legislación sanitaria y alimentaria tendría que ser
actualizada; muy pocas expresiones de cambio han tenido
estas leyes en los últimos años, la realidad cambiante y
dinámica, las ha rebasado.
Dentro de este contexto, se engloba la actualización y/o
elaboración de Manuales de procedimientos de las diferentes
áreas técnicas.
Poner especial énfasis en el contrato de consultores
para elaborar estos manuales sin la participación de los
interesados. Lo ideal sería la elaboración de estos manuales
con la participación directa de los funcionarios y técnicos que
gestionan las áreas respectivas, apoyados por un consultor.
6.2 Institucionalidad pública en sanidad pecuaria
Con la panorámica que nos permite visualizar el estudio, en
lo relacionado con la Institucionalidad pública, se concluye
que el principal obstáculo de la SAIP en Nicaragua, es de
índole estructural; por un lado el esquema de organización
y funcionalidad, no se corresponde a los objetivos de las
necesidades actuales.
Como país eminentemente agropecuario, y en esta etapa
de desarrollo económico, basada en las exportaciones de
productos como la carne, leche y sus derivados, Nicaragua
tiene que poner énfasis en las garantías sanitarias que le pide
el mercado importador. Hay un nuevo escenario sanitarista,
que ha sustituido las viejas trabas arancelarias, por unas
normativas y procedimientos basadas en el Acuerdo de
Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la OMC.
En vista de lo anterior, a las Direcciones SAIP les
corresponde jugar un rol preponderante en el comercio
internacional, como nunca antes se había revelado en los
países centroamericanos; éstas Direcciones se tiene que
obligar a una capacidad de gestión sanitaria eficaz, marcos
legales modernos adecuados a la nueva realidad, capacidad
profesional, planificación racional, agilidad administrativa,
presupuestos adecuados, etc.
El presupuesto nacional asignado a DGPSA en la actualidad
no permite cubrir los requerimientos mínimos para un
adecuado funcionamiento, lo que genera incapacidad
para la realización eficiente de los servicios y una enorme
precariedad laboral. La fragilidad de DGPSA se manifiesta
a simple vista, un 58% aproximadamente de sus fondos
provienen de proyectos y donaciones de Organismos de
crédito, de países amigos y de Organismos Internacionales
y no gubernamentales.
Para fines de comprensión, se hace palmario, que
actualmente se sustentan dos tipos de modelos en relación a
los SAIP, uno de ellos es el que utilizan los países altamente
exportadores de productos pecuarios, que han promovido una
cierta autonomía en las áreas SAIP, como el control sanitario
de alimentos, control de enfermedades y laboratorios. En el
otro modelo, estos servicios están integrados al gobierno
central, no tienen personalidad jurídica propia y la mecánica
de contratación de personal, administración, adquisición de
bienes y servicios, está sujeta a regulaciones propias de los
Ministerios de Estado. Eso sucede en Nicaragua.
Este último modelo es propio de los países en donde el
sector pecuario es poco desarrollado; pero considerando
que el PIB pecuario nicaragüense representa el 7,5% del
95
Nicaragua
PIB total, hay que plantearse el dilema, de distinguir cual
es el modelo apropiado, en donde debe insertarse y le
corresponda estar a Nicaragua. La experiencia demuestra,
que la eficacia de estos servicios es más patente, cuando sus
mecanismos de funcionamiento, no están sujetas al modelo
administrativo estatal, y que fuera recomendable y saludable
que estas estructuras gocen de un modelo de autonomía,
bajo la jurisdicción del sector público (MAGFOR) y a través
de un Consejo Directivo, donde estén representados los
diferentes sujetos económicos y técnicos del país.
La decisión, es de voluntad política, y mientras esta decisión
dure en reflexionarse y analizarse, se tendría que pensar
en un estadio que atempere, a través de una reingeniería
una especie de integración del modelo Institucional de
administración, con el modelo propio de una organización
que presta servicios profesionales y técnicos de alta calidad,
con una dinámica apremiada de eficacia.
6.3 Interacción público-privada
Se debe incidir en la articulación de los programas sanitarios
con el sector privado; en la gestión de los servicios, debe
involucrarse con más decisión el sector privado. Este sector,
debe estar consciente que el Estado no tiene capacidad
para engrosar sus estructuras y que pronto el sector
público irá cediendo espacios, en diferentes formas, como
la delegación de servicios, la acreditación de profesionales,
la administración de laboratorios, etc., para quedar como un
verificador, facilitador, auditor y supervisor de la idoneidad
de los programas sanitarios. Lógicamente, hay atribuciones
que son inherentes al Estado, como es la Vigilancia y las
Cuarentenas, entre otras.
En el sector público no existe ningún mecanismo para dar
a conocer, en forma efectiva y oportuna, las novedades
sanitarias a sus usuarios. El grado de coordinación con
otras instituciones del sector público como MIFIC se ha
venido adecuando, con la asignación de funcionarios en la
participación de reuniones. No obstante la comunicación
debiera ser más formal, tanto con el sector público, como con
el sector privado.
Se deben plantear, en consulta con los diferentes usuarios,
la identificación de temas estratégicos y asumir el liderazgo
en los temas de agenda de las reuniones del Comité MSF,
de la OIE, la CIPF y el Codex Alimentarius. Y coordinación
96
estrecha con el MIFIC, al negociar tratados comerciales con
terceros países.
No existe un mecanismo de coordinación establecido, en el
que participen los sectores público y privado, para discutir
los temas del comité de MSF y de los dos organismos
internacionales competentes (OIE y CODEX) y no cuenta
el país con una agenda establecida de temas importantes
relacionados con dicho Comité. La recomendación del ítem
anterior, en cuanto a la creación de un Consejo Directivo,
podría solucionar la situación.
En la actualidad, hay limitaciones de estos servicios para
promover el acceso de los productos a los mercados
internacionales, por imposibilidad de hacer cumplir las
normas regulatorias que le competen, en general por falta
de recursos humanos y económicos. De igual manera, no
existen mecanismos internos que permita, en conjunto con
el sector privado, identificar y priorizar las necesidades de
asistencia técnica, de planificación sanitaria, capacitación o
gestionar un trato especial diferenciado; se hacen esfuerzos
a través de las reuniones con el sector privado (CPS), no
obstante se requiere un seguimiento más operativo a estas
reuniones y una dinámica que trascienda lo meramente
exposicional de la temática.
Los sectores más integrados (avicultores, porcinocultores,
industrias cárnicas) funcionan relativamente bien. Prueba
de ello es que se pueden enumerar acciones exitosas en el
sector porcino (erradicación de PPC), control de exóticas en
avicultura (IAAP y New Castle), categorización de riesgo-país
de la EEB. Estas acciones requieren una fuerte interacción
público-privada (coordinación, financiamiento, apoyo técnico
y de laboratorio, diagnóstico, info/educación).
No obstante, deben señalarse varios problemas que deben
atenderse para lograr avances hacia el futuro en los SAIP,
y disminuir los riesgos de introducción de enfermedades
exóticas, como la integración de los pequeños y medianos
productores de la ganadería bovina al sistema, ya que
tienden a no estar integrados a las organizaciones de cadena,
originándose situaciones de informalidad en la producción
pecuaria.
Mucha de la problemática del subsector ganadero (pequeños
y medianos), nace de la poca capacidad organizacional y
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
poca capacidad de gestión de sus agrupaciones. Por lo que
el sector público, puede incidir positivamente, en fomentar la
construcción de caminos rurales y la capacidad de energía
de las zonas central y atlántica del país y en promover la
organización de estructuras asociativas de los ganaderos en
cada uno de los Departamentos del país.
Igualmente, la organización gremial ganadera debe
plantearse mecanismos de obtención de fondos y recursos
financieros, a través de algunos tributos o canon, aplicados
a la producción (litros de leche o kilogramos de carne
producidos), que sin afectar de un modo ostensible los
bolsillos de los productores, les permita contar con recursos
suficientes para encarar la situación de los SAIP. Fondos que
debieran ser gestionados en conjunto con el sector público,
tal a como lo están haciendo los productores colombianos
para controlar eficazmente la Fiebre Aftosa.
6.4 Mejoras al Sistema de sanidad e inocuidad:
Cooperación con otros Ministerios
En el capítulo 3 se describieron las diferentes estructuras y
funciones de los tres Ministerios públicos involucrados en el
tema de la inocuidad de los alimentos. El análisis meticuloso,
de las funciones que ejercen cada uno de ellos, puede
arrojar el conocimiento para propiciar nuevos enfoques, en
el establecimiento de competencias mejor comprendidas y
mejor gestionadas, entre los tres interlocutores.
Las leyes definen el rol de cada una de las Instituciones
involucradas en el Sistema de Inocuidad Agroalimentaria,
pero en la realidad no hay articulación; quizás hay claridad
de los papeles que le corresponde jugar a cada una de las
Instituciones, pero no hay procedimientos, ni conocimiento
de lo que hacen los demás. Por lo tanto, desconocen que
exista duplicidad de funciones y de no saber con certeza,
hasta donde están delimitadas las competencias de cada
uno.
Hay una base legal definida pero no está organizada. No
se conocen los límites de las funciones de las entidades
involucradas. No se cuenta con procedimientos para la
implantación de la estrategia de la implantación del sistema.
Para obtener garantía de la Inocuidad de los alimentos
en Nicaragua, los segmentos existentes, disgregados
del control de alimentos deben ordenarse por Ley o
Acuerdos Ministeriales. Debe existir reconocimiento de
las competencias y responsabilidades de los diferentes
interesados en este sistema, para evitar traslapes o
duplicidad de esfuerzos.
La legislación alimentaria del país debe tener vigilancia
y seguimiento en su aplicación. Se debe aplicar la ley y
enfatizar sobre la importancia de aplicar y fomentar sistemas
de garantía de la inocuidad y calidad en todos los sectores
productivos, tales como las Buenas Prácticas Agrícolas
(BPA), las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM)
Procedimientos Operativos Estándares de Sanitización
(POES/SSOP) y el Análisis de Riesgo y Control de Puntos
Críticos (HACCP).
En las relaciones interinstitucionales y sobre el tema
de Sanidad e Inocuidad se debe procurar la realización
de un esfuerzo de armonización de tres instancias
gubernamentales: MINSA, MAGFOR y MIFIC. Son las
tres Instituciones que velan por la sanidad, la inocuidad, el
mercado y comercio de alimentos.
Habrá que iniciar por la organización de la base legal
ya existente, y contar con los procedimientos para la
implantación de la estrategia de la operación del sistema
SINIAL.
6.5 Fortalecimiento de servicios específicos
6.5.1 La cuarentena agropecuaria
En general la Cuarentena Agropecuaria se encuentra
desatendida en la mayoría de sus aspectos, desde el
aspecto técnico, metodológico y organizativo, como en los
recursos físicos y económicos.
Definir una cadena de mando adecuada, para que no se den
sesgos de directrices entre la cuarentena animal y vegetal,
sobre todo en los puestos.
Es urgente la informatización de los puestos, para tener
control detallado de todas las importaciones que ingresan
al país, debidamente clasificadas en función de la categoría
de riesgos que representan. Las bases de datos de datos
existentes son incompletas y no captura la información
requerida; de esto se desprende la enorme fragilidad del
sistema de Sanidad, en cuanto a la evaluación de la difusión
97
Nicaragua
del riesgo. Este sistema debería operar con el mismo nivel de
eficiencia con que operan las estadísticas de los productos
de exportación (CETREX).
eficacia, métodos estadísticos y cualitativos de seguimiento
de los procesos.
6.5.2 Vigilancia Epidemiológica
La adecuación de la infraestructura de los puestos es
necesaria para garantizar que los servicios se realicen en
un clima óptimo. Las oficinas, bodegas para muestras, para
archivo de documentación y otras áreas requeridas, son de
urgente planificación en cuanto a las inversiones anuales.
De la misma forma considerando el número y tipo
de inspecciones que se revisan, autorizan y realizan
mensualmente, se debieran determinar las necesidades
de: equipos, materiales y accesorios para actividades de
Inspección en los Puestos: equipos para el muestreo,
equipos para pre-diagnóstico, equipo de inspección,
equipos de protección, otros equipos; materiales auxiliares
para la inspección, muestreo y pre-diagnóstico. Equipos,
materiales y accesorios para actividades de la Oficina
Central: computadoras, bibliografía, sistemas de información,
papelería y suministros.
La Cuarentena se encuentra apenas en un estado inicial
de un sistema de calidad lo que implica que si se desea
la acreditación, entre otras cosas, se requiere ampliar la
capacidad instalada en cuanto a recursos humanos, definir
y documentar los procesos y procedimientos de gestión y
técnicos, elaborar las
normas de muestreo y garantizar
la idoneidad de las instalaciones, equipos varios y equipos
de medición necesarios para realizar las inspecciones. Se
sugiere definir las prioridades para el diseño e implementación
del Sistema considerando los Puestos en función del riesgo
(Puestos periféricos).
En las oficinas centrales y de Ventanilla, se deberán elaborar
los procedimientos sobre trámite de las importaciones; la
definición de los requisitos sanitarios; la especificación
de los tipos de análisis por producto; procedimientos de
análisis de riesgos; procedimientos de comunicación
interna con las otras instancias de DIA y DISAAN y los
siguientes manuales: Manual de Usuario del Sistema de
Trámites de Importaciones; procedimiento de Supervisión
de las Inspecciones; procedimiento de Atención al Cliente y
elaboración de procedimiento de Seguimiento y Medición del
Servicio, que incluya la definición de indicadores, criterios de
98
La participación del sector privado en la vigilancia es
imprescindible, hay muchos intereses económicos en juego,
en donde se hace imprescindible un acompañamiento más
estrecho de los sujetos económicos, en todas las acciones a
emprender. Y se hace necesario abarcar, en el ámbito de la
vigilancia los aspectos relacionados con la alimentación de
los animales y las BPP.
Las acciones de vigilancia tienen muchos años de estar siendo
ejecutadas de forma atomizada en el marco de la salud animal
de DGPSA. Hay tres programas que la han venido realizando
de forma poco coordinada y coherente. Los técnicos del
programa del Gusano Barrenador, actualmente del Programa
Cooperativo para la Prevención de Enfermedades Exóticas,
los técnicos de PROVESA (financiados por fondos de
contravalor del programa Food Progress) y los técnicos de la
Dirección de Salud, propiamente dichos.
Lógicamente esta situación ha provocado una cierta
anarquía en el procesamiento de la información que no ha
permitido cuantificar los niveles de prevalencia de algunas
enfermedades, ni tampoco para darle un marco coherente
al sistema de vigilancia, que ha perdido su eficacia, al no
aprovechar la lógica operativa del equipo técnico en una sola
dirección.
Dice OIE, en su informe evaluativo que “falta una
planificación adecuada, con objetivos claros y definidos,
que permitan a toda la estructura, nivel central y
departamental tener claridad en el quehacer y la razón de
la vigilancia pasiva”.
Hay que mejorar con urgencia los sistemas de Información
sobre la prevalencia/impacto de los problemas sanitarios
y sobretodo de inocuidad presentes. Es de particular
importancia, destacar la muy escasa información sobre las
enfermedades de campo y las transmitidas por alimentos.
La información sanitaria debe estar relacionada y coordinada
con todos los datos que se generan de las áreas técnicas y
programas.
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
En el contexto actual, donde las organizaciones
internacionales exigen que todo deba estar documentado,
es prioritario institucionalizar el sistema de información,
como la forma única de demostrar en cualquier negociación
internacional, la certeza y validez de las acciones sanitarias
que se realizan.
Unificar los objetivos y acciones de los tres programas
dedicados a la Vigilancia en una sola base datos, PROVESA,
USDA y DISAAN) para establecer un programa integrado
de vigilancia epidemiológica nacional, con participación y
capacitación del nivel Departamental. Realizar inversiones
para unificar los modelos de información y captura de
datos y establecer un programa integrado de vigilancia
epidemiológica a nivel nacional.
6.5.3 Rastreabilidad
No se debe visualizar la importancia de la trazabilidad
exclusivamente como un requisito comercial o como unas
consecuencias de exigencia de terceros; para cualquier país
donde la ganadería sea un rubro relevante, este programa
tiene enorme incidencia dentro del sistema de Salud Animal
y significa un requisito y una herramienta estratégica para el
control de las enfermedades del ganado.
Las acciones de trazabilidad en Nicaragua
están
encaminadas, hay pasos concretos que se ha dado en
referencia al tema. El establecimiento de un marco jurídico
a través de Acuerdos Ministeriales 003-2009, Trazabilidad
Agroalimentaria, 001-2009, Trazabilidad bovina y la
aprobación de la Norma Técnica Obligatoria NTON 11-02610, Sistema de Registros de establecimientos e Identificación
y movilización del ganado bovino, recién aprobada.
En este sentido, cabe advertir cierta dicotomía en la
ejecución de este programa, que es de tipo apreciativo
entre los actores encargados de implementarlo. El principal
actor de este proceso es el propio productor, quien tiene que
identificar sus animales y mantener informado al sistema
de sus movimientos. No obstante, pareciera ser que el
productor está apostando que sea el sector público el que dé
las respuestas definitivas.
Si la ganadería nicaragüense fuera en su totalidad de ciclo
completo (Cría), sería menos complicado implementar la
Trazabilidad, pero la pequeña y mediana producción que
es mayoritaria, complica el control de los movimientos y la
tenencia, al existir una gran intermediación en el proceso
productivo.
Por lo tanto, cabe advertir y recomendar que mientras no
se apuntale en la organización gremial y se refuerce el rol
organizativo de las Asociaciones de ganaderos a niveles
Departamentales, el proceso, irremediablemente avanzará
lentamente o no terminará de consolidarse. Se tiene que
reforzar las estructuras de estas Asociaciones con personal
técnico fijo y el sector público tendrá que apoyar en los
aspectos de asistencia técnica y al mismo tiempo consolidar
definitivamente el software, corazón del sistema.
6.6 Transferencia gradual de funciones y/o
acreditación de servicios
Consciente de las debilidades de las entidades del Sistema
SAIP en el país, y bajo el nuevo enfoque técnico de la
institucionalidad sanitaria, se pretende resolver y superar los
siguientes imponderables:
La mayor inserción en los mercados internacionales que
incrementa los riesgos sanitarios. El crecimiento de la
producción/procesamiento nacional de alimentos, que
hace necesario cada vez más incrementar la cobertura de
los servicios prestados por las autoridades sanitarias. La
aparición de nuevas enfermedades y riesgos sanitarios,
que requieren el desarrollo de nuevos frentes de trabajo en
la institucionalidad sanitaria. La tendencia del gobierno a
reducir el aparato gubernamental, reducir las inversiones en
infraestructura y en general el gasto fiscal.
De lo cual se deriva la necesidad de desarrollar mecanismos
de transferencia gradual de funciones en los asuntos
sanitarios, respetando las restricciones que puedan existir,
atendiendo directrices y manteniendo la responsabilidad de
las autoridades oficiales, para que no se ponga en riesgo el
estado sanitario del país.
A pesar de la gran necesidad y utilidad, lo transferencia
gradual de funciones genera controversia al interior de
la institucionalidad pública por el temor al debilitamiento
de la autoridad sanitaria, por lo que es de suma urgencia
establecer directrices de políticas en donde se definan los
99
Nicaragua
principios para el desarrollo de actividades de designación,
para prevenir la aplicación de criterios diversos.
6.8 Campañas prevención, erradicación y
mantenimiento de status
Lo anterior nos permite concluir que es posible que
algunas actividades oficiales sean desarrolladas por
terceros, siempre que se mantengan los principios
de calidad y que los prestadores del servicio se
encuentren autorizados. Como se pudo analizar, la
OIE permite el uso de los esquemas de transferencia
de funciones, independiente de la denominación que
le den: “acreditado” en el Codex Alimentarius,
“autorizado” en la OIE.
Hay una amplia gama de enfermedades que deben ser
prevenidas y controladas por los SAIP, y que representan
el verdadero reto de estos servicios. Pero no solamente hay
que controlar la enfermedad o declarar libre el país de las
mismas, sino mantener ese estatus año tras año y poder
demostrarlo ante la OIE.
Esta función de transferencia de funciones, es una
asignatura pendiente en Nicaragua de tal forma que no
existe ninguna asignación presupuestaria en DGPSA
para fomentarla, a pesar de que puede constituir una
herramienta de apoyo fundamental para los servicios
SAIP. Por eso hay establecer la infraestructura
Institucional adecuada, para operar esta nueva visión.
6.7 Organismos de Evaluación de la Conformidad
(Los servicios de laboratorios)
La tarea urgente a emprender de inmediato es la acreditación
de los laboratorios, los laboratorios no cuentan con un
sistema de gestión de la calidad, por lo que no están aptos
para ser acreditados bajo la normativa ISO 17025.
Todo lo que se haga, tendría que estar documentado, sus
funciones y acciones, los requerimientos de manuales y
funciones de procedimientos y su capacitación aplicativa,
serían prioridades muy relevantes. Fortalecer los recursos
de personal inexistente y la agilización y planificación de los
aspectos de proveeduría.
En Nicaragua a pesar de haber hecho grandes inversiones
en infraestructura física, se le dificulta aproximar la brecha
de las no conformidades, para obtener esta acreditación, ya
que las principales limitaciones se circunscriben en los dos
principales componentes del sistema de gestión de calidad:
los requisitos técnicos y los requisitos de gestión de calidad.
Por lo tanto, el énfasis de la inversión, deberá enfocarse
prioritariamente hacia la calidad y cantidad de los recursos
humanos, su capacitación y organización, para que sea
capaz de estandarizar y documentar los procesos internos
que se llevan a cabo.
100
Para eso se requiere, de equipos de trabajo sólidos,
profesionales y con recursos suficientes, para poder operar
consecutivamente. Las inversiones deben ir dirigidas a
lograr ese objetivo y no solamente a cumplir con la misión
de erradicación propiamente dicha, sino, darle continuidad
a los resultados obtenidos. Es muy usual en este tema la
costumbre de permitir la desaceleración de proyectos y
programas exitosos, cuando se cumplen los objetivos, y
no se les da seguimiento, ni recursos económicos para
darle continuidad a las acciones iniciadas, por lo que no se
conservan los resultados obtenidos.
En Nicaragua se han llevado a cabo últimamente dos
campañas de erradicación, la de la Enfermedad de New
Castle con vacunación y la de la PPC, que finaliza en el
mes de mayo 2011. Ambas han constituido acontecimientos
importantes en la economía avícola y porcina, ya que son
enfermedades restrictivas del comercio.
Actualmente se está también trabajando en la preparación del
dossier para ser presentado a OIE, en relación a la EEB, con
el objetivo de lograr la categorización del “riesgo controlado”
y proteger las exportaciones de carne hacia países que ya
han logrado esa clasificación.
Se tiene que trabajar en el control y erradicación de la
Brucelosis y Tuberculosis, por ser ambas zoonosis y porque
las exigencias de los mercados importadores de lácteos
empiezan a exigir que los derivados y la leche provengan de
hatos o áreas libres de dichas enfermedades.
Al formular proyectos de inversión para mejorar la gestión del
sector público, en cuanto a los SAIP, hay que considerar al
sector privado en los aportes económicos que se planifiquen,
esto que permitirá una visión integral de la inversión
compartida con el sector privado. No pueden ir desligadas las
inversiones del uno y del otro, ya que las responsabilidades
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
deben de ser asumidas por todos los interesados. Los
proyectos que se formulen deberán ir consensuados por el
sector público y por los sujetos económicos, quienes estarán
involucrados en su coordinación y seguimiento.
Al formular proyectos de inversión para mejorar la gestión
del sector público, en cuanto a los SAIP, hay que retomar
el Modelo Multicuantitativo de la Consultoría, que permitirá
una visión integral de la inversión compartida con el sector
privado. No pueden ir desligadas las inversiones del uno
y del otro, ya que las responsabilidades deben de ser
asumidas por todos los interesados. Los proyectos que se
formulen deberán ir consensuados por el sector público y por
los sujetos económicos, quienes estarán involucrados en su
coordinación y seguimiento.
6.9 Bienestar animal
No existe presupuestado ninguna partida para Bienestar
Animal, ni para investigación en SAIP. El mejor trato hacia
los animales, protegiéndolos de enfermedades, calor o
frío, mejora su productividad. El BA, es un tema basado en
la ciencia y en base a ello la OIE preparó los estándares
mundiales de BA.
Aspectos como el espacio, la gestión, el manejo y el
transporte de los animales, repercuten en la calidad del
producto final. Las estimaciones del perjuicio económico
que generan malas prácticas en el manejo de los animales,
son cuantiosas. En EU, la industria cárnica pierde al año
114 millones dólares sobre una muestra de 43.600 medias
reses. En Australia, los hematomas en los cortes de carne
provocan al sector unas pérdidas de 30 millones al año. En
Brasil, se calcula que los daños en canales, pérdidas en los
viajes y las muertes en tránsito generan pérdidas superiores
a los 184 millones dólares.
En Nicaragua se han elaborado tres propuestas de normas
relacionadas con el tema, a saber:
•
•
•
Bienestar Animal en las explotaciones ganaderas,
Bienestar Animal durante el transporte y
operaciones conexas
Bienestar Animal durante el sacrificio y matanza
está en período de consulta, para ser publicada. La norma
de “Bienestar Animal durante el sacrificio y matanza” se
encuentra en proceso de estudio y análisis. Se requiere
fundamentalmente analizar la norma sobre el transporte,
que es posiblemente el elemento de mayor consideración
en relación al tema de B.A, y donde es de suponer se
requerirán inversiones considerables en dicha materia,
como la adecuación del transporte de acarreo del ganado,
acompañado de la normativa específica y de la capacitación
de esos sectores.
6.10 Información y educación
El estudio ha mostrado los altos retornos a la inversión
en educación a fin de concientizar a los productores,
los industriales y especialmente los consumidores. Los
primeros para reconocer el alto valor de adoptar las
prácticas adecuadas y los consumidores para exigir el
cumplimiento de las normas. Se recomienda elaborar una
propuesta de proyecto que permita asignar recursos para
diseñar e implementar un programa de Información social
y Capacitación continua, en todos los niveles y abarcando
especialmente a productores, industriales y consumidores.
6.11 Interacción con el sistema internacional
Se deben plantear, en consulta con los diferentes usuarios,
la identificación de temas estratégicos y asumir el liderazgo
en los temas de agenda de las reuniones del Comité MSF, de
la OIE, la CIPF y el Codex Alimentarius.
Al no existir un mecanismo de coordinación establecido, en
el que participen los sectores público y privado, para discutir
los temas del comité de MSF y de los tres organismos
internacionales y no contar el país con una agenda
establecida de temas importantes relacionados con dicho
Comité, debiera organizarse esta instancia, que solamente
existe de nombre, entre el MINSA, MIFIC y MAGFOR.
No se puede olvidar que DGPSA es la institución que define
las posiciones técnicas en materia sanitaria y fitosanitaria,
y permitiría al MIFIC tener posiciones claras al momento
de establecer los compromisos que conlleva los acuerdos
comerciales.
De estas tres normas ya está en proceso de aprobación la
de “Bienestar Animal en las explotaciones ganaderas”, solo
101
Nicaragua
Ejercer mayor beligerancia en la promoción del acceso
a mercados, que es la capacidad que alude al grado
de autoridad de DGPSA para implementar las medidas
sanitarias y fitosanitarias para hacer cumplir las normas
regulatorias que les competen, de igual forma, en cuanto
a la cooperación técnica y trato especial diferenciado, que
mide la capacidad del DGPSA para gestionar cooperación
técnica pertinente y para gestionar también, un trato especial
diferenciado en materia de MSF. DGPSA actualmente no
posee un mecanismo interno que le permita en conjunto con
el sector privado, identificar y priorizar las necesidades de
asistencia técnica o gestionar un trato especial diferenciado.
Generalmente se limita a gestionar la cooperación técnica
que se le ofrece.
102
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
7. Bibliografía
ALCALDIA NUEVA GUINEA, Oficina de Control y Regulaciones, Nueva Guinea Nicaragua
AMUNIC, Asociación de Municipios de Nicaragua
ASAMBLEA NACIONAL, Leyes de orden Constitucional: Ley 290, Ley 291, Decreto #59-2003
ASESORIA LEGAL, de la DGPSA-MAGFOR
BANCO CENTRAL DE NICARAGUA, Estadísticas Agropecuarias, 2008. www.bcn.gob.ni
BOLETINES EPIDEMIOLOGICOS, l Ministerio de Salud (MINSA). Nicaragua. www.minsa.gob.ni
CONSULTORES EN G Y E, La Dinámica del Mercado de Productos Lácteos en Nicaragua. Análisis Total: Marzo de 1995.
CAJINA, A, proyecciones del censo poblacional ganadero y rastreabilidad en Nicaragua, Diciembre 2010
CEDOC. Oficina Central MAGFOR. Managua
CETREX, Centro de Trámite de las Exportaciones, Managua
COMISION EUROPEA, Importaciones exportaciones UE, CA, 2007
CORDON M, A. Una Visión estructural y de organización funcional de DGPSA, enero 2010, Managua
CORDO M, A; Adecuación del marco jurídico de las normas sanitarias de Nicaragua en carne Bovina y elaboración de
propuestas de normas técnicas obligatorias que faciliten la exportación a la UE. Managua, 2008
CRUZ CEBALLO, F, Miasis, Universidad Autónoma de México. MEXICO, 2006
DIRECCION GENERAL DE ADUANA, Estadísticas de importaciones, 2008. www.dga.gob.ni
DGPSA, Dirección Administrativa, Recursos Humanos, 2009
DGPSA, Dirección de Protección y Sanidad Agropecuaria, MAGFOR, Nicaragua
DISSAN, Dirección de Salud Animal DGPSA-MAGFOR
DIA, Dirección de Inocuidad Agroalimentaria, DGPSA-MAGFOR
DIA, Funciones y estructura, DGPSA, Managua, Nicaragua, 2009
DISAAN, Funciones y estructura, DGPSA, Managua, Nicaragua, 2009
103
Nicaragua
DIRECCION ADMINISTRATIVA, DGPSA-MAGFOR
FAO, Fondo Multidonante en materia de Bioseguridad, Managua
FLORES, Z. Informe cadena de cerdo de patio en Nicaragua, Mayo 2007. www.ruta.org/informe
GUTIERREZ, G, Consultor FAO. Estudio de caso – Enfermedades Transmitidas por Alimentos en Nicaragua. 2007. www.fao.
org/docrep/fao
INIFON, Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal
INTENDENCIA DE ESTUDIOS, Estudio sobre Condiciones de Competencia del Sector de Quesos en El Salvador, agosto 2010
INDA, A. Aseguramiento de Inocuidad en la Industria de Productos Lácteos, 2004
MAGFOR (2007), Manual de Procedimientos del Programa Identificación y Rastreabilidad Bovina, Managua, Nicaragua.
LEY 40, Ley de Municipios de Nicaragua
LEY 291, Ley Básica de Salud Animal y Sanidad Vegetal y su reglamento, Managua 1998
LEY 274, Ley para la Regulación y Control de Plaguicidas, Sustancias Tóxicas, peligrosas y Otras Similares, Managua
MAGFOR. Ley No. 291: Ley Básica de Salud Animal y Sanidad Vegetal, 1998.
MAGFOR. 2005. Plan Nacional de Inocuidad. Sistema Integrado Nicaragüense de Inocuidad Alimentaria (SINAIL). Comunicación
personal. DGTA/MAGFOR, Oficina Central. Director de Inocuidad Agroalimentaria. Managua.
MAGFOR. 2009. INFORMES INSPECCION DE CARNES, Dirección de Inocuidad Agroalimentaria, DGPSA.
MAGFOR. 2009. INFORMES INSPECCION LACTEOS, Dirección de Inocuidad Agroalimentaria, DGPSA.
MAGFOR. 2009. INFORMES DE DIAGNOSTICOS MICROBIOLOGICOS, Laboratorio de Diagnóstico Veterinario y Microbiología
de los alimentos, DGPSA.
MAGFOR. INFORMES DE DIAGNOSTICO DE RESIDUOS, Laboratorio Nacional de Residuos, DGPSA.
MAGFOR, Estadísticas agropecuarias.2009. www.magfor.gob.ni
MIFIC, Tratados de libre Comercio, Managua, 2008. www.mific.gob.ni
OIE, Informe de Evaluación OIE-PVS, agosto 2009, Managua, Nicaragua
OIE, Informe de evaluación OIE-PVS de los Servicios Veterinarios de Nicaragua, agosto 2009, Managua
OPS-OMS, CEDOC, Complejo Concepción Palacios, MINSA, Managua.
OPS/OMS. Enfermedades diarreicas: prevención y tratamiento. Washington, 2005. www.who.int
ORUE. R, Aspectos normativos en materia de bioseguridad, Managua 2010
104
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
PASCULLI HENAO, L, Desarrollo de directrices para la Tercerización de actividades de las autoridades sanitarias de Colombia.
Colombia 2007
RIVERA D, J. Diagnóstico de potencialidades de Agro industrialización en Nicaragua, Marzo 2010
RODRIGUEZ MARTINEZ. G, Mastitis bovina y su control, Proyecto ICA-GTZ, Bogotá, 2008.
SANCHEZ, M, Evaluación situacional de los Laboratorios Nacionales, 2009, Managua, Nicaragua
SAVEDRA S, M.L, Informe de la Evaluación Nicaragüense del Sistema de Control de los Alimentos, FAO, Octubre 2010,
Managua
SENASA-PERU, Plan estratégico para la creación del Programa Nacional de Sanidad Avícola. Lima Perú.
www.senasa.gob.pe
USDA-MAGFOR, Programa de Enfermedades exóticas, 2009
105
Nicaragua
106
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
8. Relación de Personas entrevistadas
Entre otros entrevistados:
DGPSA-MAGFOR:
Industria Agropecuaria
Dr. Mauricio Pichardo
Don Onell Perez (CANICARNE)
Dr. Marvin Rodríguez
Don Francisco Guzmán (CANISLAC)
Dra. Bernabela Orozco
Don Donald Tuckler (ANAPA)
Dr. Norman Valdivia
Don Aris Mejía Asesor CENCOPEL
Dr. Enrique Sánchez
Don Enrique Moncada (CARNIC)
Dr. Ricardo Pérez
Don Raúl Barrios (SAN MARTIN)
Lic. César Chamorro
Don Rosalino Lazo (COPROLECHE)
Ing. Juan Carlos Miranda
Dra. Leila Moncada
Productores pecuarios
Dra. Sonia García
Dr. Germán López
Lic. Ariel Cajina
Dr. Salvador Pichardo
Ing. Mariano Guerra
Dra. Martha Hernández
Agro. Noel Salinas
Lic. Noel Jerez
Don Francisco Gallegos
107
Nicaragua
108
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
9. Anexo: Indicadores seleccionados
Como se refirió antes, ha sido necesaria la definición de indicadores a diferentes niveles a los que se ha realizado
el análisis. Las unidades y el método de recolección de información para estos indicadores son diferentes en cada
caso. En el Cuadro 1 se resumen los indicadores seleccionados.
Los indicadores se pueden diferenciar en tres categorías. Los primeros, son los que se han usado como coeficientes
técnicos para la construcción de los modelos para cada uno de los cinco subsectores en cada país. Los segundos,
se han definido y estimado para calificar aspectos institucionales, en la medida que era posible expresarlos en
forma numérica. Y los terceros son los que se usan para revelar cambios a raíz de los ajustes en los escenarios
analizados de mejora de los servicios.
Indicadores incluidos en el estudio
CATEGORIA
MACROECONÓMICOS
INDICADOR
UNIDADES
PIB
Valor de bienes y servicios país
Millones de US$
PIB Pecuario
PIB pecuario ampliado
Millones de US$
VAN
B/C
COMERCIALES
VARIABLE
Millones de US$
…
Ventas nacionales
Carnes de bovino, porcino, ave huevos y lácteos Millones de US$
Exportaciones regionales
Carnes de bovino, porcino, ave; huevos y Millones de US$
lácteos
Exportaciones x-regionales
Carnes de bovino, porcino, ave; huevos y Millones de US$
lácteos
109
Nicaragua
CATEGORIA
SUBSECTORIALES
DE CADENA
INDICADOR
UNIDADES
Cantidad producida
Carnes de bovino, porcino, ave, huevos y
TM
lácteos
Valor de la producción
De cada producto final por cadena
Millones de US$
Costo unitario
De cada unidad de producción final
US$/TM
Rechazo exportaciones
Valor de productos finales que no califican para
Millones de US$
exportar
Incidencia en sector primario
Porcentaje del hato con algún problema de
Porcentaje
sanidad en un tiempo dado
Incidencia
industrial
INCIDENCIA
VARIABLE
en
el
sector Porcentaje de producción industrial con algún
Porcentaje
problema de inocuidad en un tiempo dado
Porcentaje de reducción en oferta/ demanda
Incidencia en el mercado por
de producto en cada mercado por el efecto de Porcentaje
problemas de sanidad
enfermedades en finca
Porcentaje de reducción en oferta/ demanda
Incidencia en el mercado por
de producto en cada mercado por el efecto de Porcentaje
problemas de inocuidad
problemas de inocuidad
CONDICIONES
DE SANIDAD E
INOCUIDAD POR
CADENA
INSTITUCIONALIDAD
PUBLICA Y PRIVADA
Prevalencia
finca
agregada
en Porcentaje del hato con algún problema de
Porcentaje
sanidad en un tiempo dado
Prevalencia
industria
agregada
en Porcentaje de producción industrial con algún
Porcentaje
problema de inocuidad en un tiempo dado
Impacto
agregado
comercio y salud- finca
en
Impacto
agregado
comercio y salud - ind.
en
Porcentaje de reducción en oferta/ demanda
de producto en cada mercado por el efecto de Porcentaje
enfermedades en finca
Porcentaje de reducción en oferta/ demanda de
producto en cada mercado por problemas de Porcentaje
inocuidad
Veterinarios total en el país
Cantidad
sirviendo sector pecuario
Porcentaje
Técnicos veterinarios en el
Cantidad
país sirviendo sector pecuario
Porcentaje
Profesionalización
Porcentaje del personal que es profesional
Porcentaje
Estabilidad profesional
Porcentaje del personal que es permanente
Porcentaje
Alianza público-privada
Proporción del presupuesto destinada a
Porcentaje
servicios no tradicionales
Estabilidad Financiera
Variación del presupuesto de año a año
Rango entre años
Nivel de preparación para Magnitud del fondo de emergencia respecto al
Porcentaje
emergencias
presupuesto anual
Efecto multiplicador de la
Cuánta inversión privada provoca la inversión
inversión pública inversión
Coeficiente
pública en cada servicio
privada
110
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
111
Nicaragua
112
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
113
Sobre esta Publicación
La investigación realizada en los países del
área Centroamericana y República Dominicana, sobre los Indicadores más relevantes en
Sanidad Animal e Inocuidad de alimentos de
origen pecuario, ha permitido identificar los
elementos de mayor importancia
del sector
cia de
mos, que inciden
mos,
pecuario de Nicaragua, mismos,
en su desarrollo social y económico.
onó
ómicco. Se destaca
la importancia económicaa que
juegan
qu
q e jue
g las prinarriaass en la economía
e
ec
mía
cipales cadenas pecuarias
nacional, su peso dentro
na
ntr
trro
o PIB
P nacional y dentro
dent
den
ent o
del PIB agropecuario,
o, exportaciones
exxp
porrtaciones dentro
de o y
fuera de la región, y laa importancia
im
m
mpo
de
d atender
ate
tender
er
los asuntos
as
relacionados
on
naad
do a estaa importante
imp
mportan
ante
área de
de política pública.
úb
bllic
ica
RUTA
Unidad Regional de Asistencia Técnica
Desarrollo Sostenible de Centroamérica