Nos vemos en las calles - Comisiones Obreras de Asturias

Transcripción

Nos vemos en las calles - Comisiones Obreras de Asturias
Nos vemos
en las calles
Sabemos poco de ellas, nos suenan sus nombres porque están en una placa, en una estatua, nos suenan
porque denominan una calle, una plaza, un parque. Son pocas, un porcentaje demasiado pequeño de
las muchas mujeres que han sido o son personalidades relevantes en la política, la historia, la economía, las ciencias, las artes… Son o han sido mujeres importantes y la mayoría invisibles. Invisibles en
las calles, pero también en los libros de texto, en los estudios y tesis, en la historia en definitiva.
Pintoras, escritoras, escultoras, compositoras, creadoras. Científicas, investigadoras, revolucionarias,
viajeras, descubridoras, dirigentes, políticas… merecerían tener una calle en tantos y tantos lugares,
merecerían ser nombradas, estudiadas, reivindicadas en tantos y tantos textos. ¿Por qué grandes
mujeres que ha tenido la historia, que tiene nuestro presente, no son conocidas ni reconocidas? Es una
pregunta que tiene unas cuantas respuestas y en función de la sensibilidad de quien la responda
argumentará o no, la desigual relación de poder entre mujeres y hombres, tendrá la respuesta un
componente sexista o no, pero es innegable que la presencia desigual de mujeres y hombres en la
historia está intrínsecamente relacionada con la misoginia ancestral que ha impregnado todas las
ramas del conocimiento y del saber. Misoginia que han enarbolado con pasión y convencimiento los
muchos padres de las ciencias, la filosofía, la literatura. Misoginia que ha perseguido con ahínco y sin
tregua a muchas que se opusieron con inteligencia, racionalidad y valentía su condición de mujer
subalterna a los varones. Misoginia que aún hoy persiste e insiste en el menosprecio y minusvaloración
de las obras femeninas relegándolas al olvido, obligando a realizar una ingente tarea de investigación a
quienes quieren y desean completar la historia con esa otra, olvidada, deformada, oculta e infravalorada, que es la de las mujeres.
Por eso queremos glosar sus actos, describir su trayectoria vital, ponerles cara, hablar con ellas, con
las que siguen vivas y siguen haciendo aquello por lo que las autoridades municipales decidieron que
merecían un reconocimiento. Fueran cantantes, cooperantes, compositoras, archiveras, maestras,
guerrilleras, políticas, filántropas, santas, escritoras, poetisas. Nobles o plebeyas, religiosas o mundanas. Mujeres, a fin de cuentas, que aportaron y aportan al mundo su talento, creatividad, valentía y
personalidad.
Por eso, escribimos todos sus nombres y, a buen seguro, en el futuro escribiremos muchos más.
Ana Alonso Cabrera
Secretaria de Mujer y Cultura de CCOO de Asturias
“Es sabido que quién tiene el poder
es quien da nombre a las cosas”.
Celia Amorós. 10 palabras clave sobre Mujer.
“Porque hay una historia que no está en la historia
y que sólo se puede rescatar escuchando el susurro
de las mujeres”.
Rosa Montero. Historia de Mujeres.
“Yo no deseo que las mujeres tengan poder
sobre los hombres, sino sobre ellas mismas”.
Mary Wollstonecraft. Filósofa y escritora.
“Los temores y las dudas jamás permiten emprender nada,
como no sea con resultado seguro de fracaso”.
Pura Tomás. Declaraciones a la revista Mujeres.
21
16
01
07
06
15
26
01
Aida Lafuente
02
Ana García
03
Anabel Santiago Sánchez
04
Ángeles Muñiz Heres Gelinos
05
Angustias Pinto
06
Anita Fratarcangeli
15
La Regenta
07
Clara Campoamor
16
Madre Teresa Jornet
08
Concha Heres
17
María Andallón
09
Doña Gontrodo
18
Nieves Fernández Planas
24
Santa Bárbara
10
Doña Iluminada
19
Obdulia Álvarez la Busdonga
25
Santa Clara
11
Doña Jimena
20
Palmira Villa González-Río
26
Santa Eulalia de Mérida
12
Hermanas Sánchez Tamargo
21
Purificación Tomás Vega
27
Santa Susana
13
Joaquina Bobela
22
Purita de la Riva
28
Santa Teresa de Jesús
14
Josefina Argüelles
23
Santa Ana
29
Velasquita Giráldez
28
27
14
03
19
04
05
10
09
12
11
20
17
13
02
25
23
24
08
22
18
29
La Manzaneda
AS-242
Elaboración de contenidos: Isabel Antón
Diseño y maquetación: José Ramón Fuentes
Edita: U.C. de CCOO de Oviedo
Impresión: Gráficas Papiro
D.L.:
Introducción
Después de estar callejeando casi trece años por Oviedo, mirando una y otra vez los rótulos de las
calles, es cuando me he dado cuenta de que algo estaba fallando.
Actualmente no cabe ninguna duda de la gran contribución que las mujeres han proporcionado a
la humanidad en todas las ramas del conocimiento, sin embargo, muy poco se sabe de ellas ya que su
pensamiento ha estado silenciado o se ha transmitido de manera incompleta fruto, sin duda, de esa
misoginia ancestral tan arraigada en la sociedad y en la cultura que ha relegado a la mujer a un segundo plano respecto al hombre: el androcentrismo que, desde hace milenios, impregna el pensamiento
científico, filosófico, religioso, político y económico.
Un reflejo de esta historia sesgada, y por lo tanto falsa, es el callejero de las ciudades. El de la ciudad de Oviedo no es distinto al de otras. ¿Dónde están las poetisas, catedráticas, novelistas, científicas,
pintoras, astrónomas, filósofas, juristas, médicas, arquitectas… y ese largo número de profesiones que
representa el 50 por ciento de la sociedad? ¿Dónde están las aportaciones, sacrificios y luchas de las
mujeres durante siglos en el proceso de construcción y mejora de la sociedad? Parece claro y evidente
que la historia nunca se ha escrito con nombre de mujer.
El Día Internacional de la Mujer es un buen momento para informarse de la presencia de las mujeres en el callejero de Oviedo. De esto trata este trabajo. De hacer visible lo invisible. De visibilizar, en
primer lugar a las que están, dando a conocer su historia y su biografía, las razones por las que merecieron ser homenajeadas y recordadas públicamente con el nombre de una calle, una plaza, un parque.
En segundo lugar, a las que no están, a las olvidadas, a las ausentes, reivindicando para ellas el espacio
que les pertenece por derecho propio y que una cultura basada en valores masculinos ha decidido arrebatárselo. Se realiza este libro para dejar clara la insuficiente visibilidad de las mujeres en los rótulos
de las calles.
Por supuesto, no ignoro la existencia de diversos estudios sobre el callejero ovetense, de hecho algunos me han sido de gran utilidad. Pero se trata de callejeros en los que no se hace referencia explícita a
las mujeres.
Para este trabajo se ha utilizado como “documento base” el listado de calles del municipio de Oviedo
de 19 de septiembre de 2011, aportado por el Ayuntamiento. El sistema de trabajo ha sido el de elaborar una relación de calles, plazas, etc., con nombres de mujer. No se han tenido en cuenta denominaciones como Concepción, Covadonga o similares, por considerar que hacen referencia a advocaciones
marianas y no a mujeres reales. Tampoco los nombres de Lugares, al entender que no son calles.
Dicho ésto, el resultado es demoledor, los datos hablan por sí solos: menos del 4 por ciento de las
calles ovetenses tienen nombre de mujer. Tan sólo 31 de las escasas 900 calles de Oviedo tiene denominación femenina, incluyendo 6 santas.
En el callejero de una ciudad se expresa una cultura, una ideología que es claramente la patriarcal.
Como señala Celia Amorós: Es sabido que quien tiene el poder es quien da nombres a las cosas (y a las
personas). De esto se trata, de poner en evidencia a quien está o ha estado en el poder, en este caso al
ayuntamiento de esta ciudad, obviando durante muchos años a las mujeres en el callejero, sin intentar
acabar con esa descomunal desproporción que existe entre nombres masculinos y femeninos.
Las fechas de los plenos municipales en los que se aprobaron los nombres de estas calles sirven de
referencia para analizar las políticas de igualdad de quien está en ese momento en el poder municipal.
De las 25 mujeres que hay en nuestro callejero, festejamos con gran entusiasmo el hecho de que 6
de ellas estén vivas. A través de las entrevistas personales este libro, y esta persona que escribe, se han
enriquecido enormemente. Sirva también como otro homenaje más a los ya rendidos en su momento.
En la relación de mujeres en el callejero ovetense existen cantantes de música asturiana, docentes,
políticas, guerrilleras, mujeres nobles, personajes de novela, etc.
Resulta sorprendente el hecho de que en la nomenclatura callejera masculina existan nombres de 2
arquitectos, 8 catedráticos, 16 doctores, 3 escultores, 2 maestros, 5 pintores, incluso 7 marqueses y 6
padres, que no tienen su correspondencia femenina. Estas denominaciones vienen referenciadas por la
profesión, lo cual nos permite un conocimiento más profundo de estas personas. Pero, ¿Dónde están las
mujeres arquitectas, catedráticas, doctoras, escultoras, maestras, etc?
Nos encontramos con nombres de colectivos que vienes referenciados en masculino, como plaza de
los Ferroviarios, calle de los Ganaderos Asturianos, Gremio de Confiteros, Gremio de Libreros, plaza
de los Maestros, paseo de los Pensionistas, y la más reciente calle Abogado de Oficio. Es evidente que
estas denominaciones resultan sexistas al nombrar en masculino y excluir a las mujeres de estas actividades.
Quiero hacer una mención expresa y emotiva a Kike Gómez Haces. En septiembre de 2011, el que
fuera alcalde en esa fecha hizo entrega a la junta directiva de la asociación Empresa Mujer de la placa
de la plaza que llevará su nombre y que se ubicará en el barrio de Ciudad Naranco. Hasta la fecha no
se ha producido el acuerdo del pleno del Ayuntamiento que haga realidad este compromiso.
Muy difícil será seguir avanzando en la igualdad entre hombres y mujeres si las generaciones más
jóvenes siguen sin encontrar modelos que les permitan identificar la aportación de las mujeres a la
sociedad.
Por todo lo expuesto anteriormente, se reclama al Ayuntamiento de Oviedo el compromiso de considerar prioritario el nombre de mujeres a la hora de denominar nuevas calles como reconocimiento a
sus aportaciones en la construcción de la sociedad.
Asimismo quiero mencionar que este Ayuntamiento tiene una grandísima oportunidad para hacer
efectiva la tendencia hacia la paridad, dada la situación actual de cumplimiento de la Ley de Memoria
Histórica. Han pasado ya varios años (mayo 2008) desde que la comisión de personas expertas hizo
entrega de su estudio sobre los nombres de calles que deberían ser sustituidos, eran 14 según el estudio.
Hasta la fecha de hoy tan sólo tres de ellos se han cambiado.
En definitiva, se trata de una cuestión de justicia social y cultural, de hacer lo posible para que se
conozca y se reconozca la otra parte de la historia, sin la cual nunca podremos tener una visión real y
completa de la misma.
Isabel Antón Fresno
Secretaria de Igualdad de la Federación de Enseñanza de CCOO de Asturias.
Índice
Aida Lafuente (Paseo)..........................................10
Ana García (Cooperante) (Plaza)............................12
Anabel Santiago Sánchez......................................13
Ángeles Muñiz Heres Gelinos..............................................14
Angustias Pinto..................................................15
Anita Fratarcangeli.............................................16
Clara Campoamor...............................................17
Clara Campoamor...............................................18
Concha Heres (Plaza)...........................................19
Diamantina Rodríguez .........................................20
Dolores Medio (Plaza)..........................................22
Doña Gontrodo...................................................24
Doña Iluminada..................................................25
Doña Jimena......................................................26
Hermanas Sánchez Tamargo..................................27
Hermanas Sánchez Tamargo..................................28
Joaquina Bobela.................................................29
Josefina Argüelles ...............................................30
La Regenta .......................................................32
Madre Teresa Jornet............................................33
María Andallón..................................................34
Nieves Fernández Planas (Plaza)............................36
Obdulia Álvarez la Busdonga.............................................37
Palmira Villa González-Rio....................................38
Purificación Tomás Vega (Parque)...........................40
Purita de la Riva.................................................42
Santa Ana.........................................................44
Santa Bárbara (Tránsito de)..................................45
Santa Clara.......................................................46
Santa Eulalia de Mérida........................................47
Santa Susana.....................................................48
Santa Teresa de Jesús...........................................49
Santa Teresa de Jesús...........................................50
Velasquita Giráldez.............................................51
Bibliografía. ......................................................52
9
Aida Lafuente (Paseo)
León, 1915
Oviedo, 1934
10
Aida de la Fuente Penaos, conocida como Aida Lafuente, nació
en León en febrero de 1915. Su familia se traslada a Oviedo,
donde su padre, Gustavo de la Fuente, fue pintor de carteles,
decorador del Teatro Campoamor y fundador del Partido Comunista de Oviedo; su madre, Jesusa Penaos, era también militante
comunista y fue asesinada en Oviedo en los primeros meses de la
insurrección de julio de 1936.
Falleció en plena Revolución, el 13 de octubre de 1934 en los
alrededores de la iglesia de san Pedro de los Arcos (el mismo día
en el que el edificio de la Universidad de Oviedo y cuanto contenía
quedó destruido en el famoso incendio). Su figura de adolescente
(tenía 19 años) entregada a la revolución y víctima de la represión
se convirtió pronto en legendaria, haciendo de ella una heroína
revolucionaria, protagonista de poemas y canciones populares.
Fue conocida en adelante como La rosa roja.
En un mitin del Frente Popular celebrado en Madrid en febrero
de 1936, Aida Lafuente, se iba convirtiendo poco a poco en un
símbolo y una referencia entre las filas comunistas: Rafael Alberti
leyó entonces su poema Libertaria Lafuente: “...y que no niegue
esa gente / que esos dos pechos cortados, / que esos brazos arrancados / son libertaria Lafuente...”. Iniciada la Guerra Civil, el
Partido Comunista de España convirtió a Aida Lafuente en una de
sus principales referencias simbólicas.
En octubre de 1936 ya llevaban su nombre el Batallón Asturias número 1 “Aida Lafuente” y una calle en Gijón, y el símbolo
de Aida Lafuente, inicialmente promovido por los comunistas,
comenzaba a ser aceptado también por el Partido Socialista: en un
mitin celebrado en el Teatro Dindurra de Gijón el 16 de febrero de
1937, en nombre del Partido Socialista interviene Moreno Mateo,
quien se refiere a Aida Lafuente como una de las “dignas heroínas
que dio siempre a la historia el pueblo español, símbolo del heroísmo femenino astur”.
Dada la repercusión internacional de la Guerra Civil española y la presencia de Aida Lafuente en
la propaganda comunista de entonces, el nombre de Aida Lafuente se difundió ampliamente por todo
el mundo. Brian D. Bunk, profesor de la Universidad de Massachusetts, que vivió en Oviedo mientras
preparaba su libro sobre la Guerra Civil, es autor de un estudio monográfico dedicado a Aida Lafuente: Revolutionary Warrior and Gendered Icon: Aida Lafuente and the Spanish Revolution of1934,
Journal of Women’s History.
El nombre de esta calle fue aprobado en el Pleno municipal del 6 de abril de 1995.
N.
de
Bu
lne
s
a
in
o
ier
n
n
ge
M
a
u
rq
U
rí
a
11
Ana García (Cooperante) (Plaza)
Oviedo, 1965 - Kenia, 1999
12
Ana Isabel García Álvarez nació en Oviedo en enero de 1965. Fue profesora titular de la Facultad de
Psicología en la Universidad de Oviedo y cooperante del Movimiento por la Paz, el Desarme y la Libertad (MPDL). Falleció en un accidente de tráfico en Kenia el 7 de agosto de 1999 junto a Javier Grossi.
Ana García estudió Psicología en la Universidad de Oviedo entre los años 1982 y 1987. A continuación, realizó estudios de postgrado sobre Psicología del Trabajo en la Universidad Complutense de
Madrid en los años 1987 a 1989.
Fue becaria de la Universidad de Oviedo y, su espíritu inquieto la llevó a investigar algo diferente,
que en aquellos momentos no se ofertaba en la Universidad de Oviedo, esto guió sus pasos hasta Atlanta, donde realizó una estancia con el profesor David Harold, y también hasta San Francisco.
Su trabajo de investigación culminó en una tesis doctoral titulada Feedback laboral: conceptualización, medida y efectos sobre la conducta del trabajador. Esta tesis fue Premio Extraordinario de Doctorado del curso 1996-1997 y posteriormente adaptada a un libro que vio la luz pocos meses antes de
su muerte, El feedback laboral en la gestión organizacional. En su obra se concreta no sólo su calidad
investigadora, sino la capacidad que tenía para transmitir y hacer llegar sus opiniones.
En junio de 1999 realizó una brillante oposición a profesora Titular de Universidad en el área de
Psicología Social, oposición brillante, tal y como reconoció el tribunal.
Sus preocupaciones sociales la llevaron a participar en diferentes proyectos de cooperación con Latinoamérica, entre ellos el doctorado en cooperación y bienestar social. Organizó congresos y participó
en numerosos eventos científicos, junto a Javier Grossi. Colaboró como voluntaria en Túnez, Santo
Domingo, Cuba… y África, donde tuvo su final de trayecto.
Ana García Álvarez y Javier Grossi era el nombre que en un principio se concedió a una calle en el Pleno del 14 de diciembre de 1999. Posteriormente en otro Pleno celebrado el 7 de junio de 2004 se propuso
la separación, dando el nombre de Ana García a la plaza donde desemboca la calle Javier Grossi.
Gene
ral E
Ga
sc
lorza
on
rri
a
to
Víc
rC
a
háv
Anabel Santiago Sánchez
Buenos Aires, 1981
Nació en junio de 1981 en Buenos aires, aunque se crió en Campo
de Caso. Empezó a cantar con 13 años, debutando por primera vez
en la Muestra de Folklore Ciudad de Oviedo. En la tercera edición
de esta muestra, en 1995, logra el primer premio en la modalidad de
menores de 25 años, confirmándose como la cantante de menor edad
campeona en la historia de los concursos. De la mano de Luis Estrada, su profesor de tonada, gana también las ediciones de 1996, 1997 y
1998, y también la de 2001. Con 19 años grabó su primer disco Tierra
de sueños, disco referente dentro de la tonada clásica. Es una de las
voces más destacadas de la nueva generación de la tonada asturiana.
En 2003 ve la luz su segundo disco Al son de la lluna, donde experimenta con una fusión de estilos como el rock, el folk y canciones
tradicionales con un resultado diferente para el género.
A este disco le seguirán Anabel Santiago canta a Diamantina Rodríguez (2005) y Desnuda (2007), premio Anuario de la Música Asturiana,
AMAS, a mejor canción y mejor disco folk. Pero logrará llegar a su
etapa musical más madura con Agora (2010), disco autoproducido y
con el que se proclama ganadora del premio al mejor disco en lenguas
minoritarias en los premios nacionales de la música en el año 2011.
Desde 2010 es profesora de asturianada en la Escuela Municipal de
Música Tradicional “Manolo Quirós” de Oviedo, así como también en
Cangas de Onís y Bimenes.
El nombre de esta calle fue aprobado en el Pleno del 30 de octubre
de 1998.
a
ba
j
do
ria
re
or
Pa
rq
ue
Ca
bo
rn
ia
Estación
La Corredoria
13
Ángeles Muñiz Heres Gelinos
a
ch
tre
Es
14
María de los Ángeles Muñiz Heres, Gelinos, nació en noviembre
de 1949 en Oviedo, en La Corredoria, donde según ella recordaba,
son ya seis generaciones de su familia las que han vivido en este
barrio.
Desde joven comenzó a colaborar en la parroquia y más tarde
en el AMPA del Colegio Público La Corredoria y en su Consejo
Escolar. También lo hizo en el Grupo Alfalar y en la Asociación de
Mujeres, de la que fue socia fundadora, como también era colaboradora de prácticamente todas las asociaciones y peñas de La
Corredoria, donde participó activamente en numerosas actividades que éstas promovieron.
Fue, también, socia fundadora de la Asociación Libre de Mujeres de La Corredoria e importante impulsora junto a sus compañeras de numerosos cursos y actividades. Nos dejó la tradición del
postre en la comida de San Juan, siendo la autora de los “Dedos
de San Juan”, una especie de rosquillas de anís sin enrollar. En
2006 fue merecedora del premio “San Juanín de Plata”, reconociéndose su gran labor e implicación al servicio del barrio.
Contaba que no imaginaba otro lugar mejor para vivir y que no
podría vivir lejos de su amado barrio ni de Asturias. Falleció el 22
de agosto de 2009.
El nombre de esta calle fue aprobado en el Pleno municipal del
4 de febrero de 2010.
La
La
Oviedo, 1949
Oviedo, 2009
La
Ri
er
a
Ri
er
a
Angustias Pinto
Vaquer
os
Parque
Ciudad
de Tampa
Arroyo
Plaza del Conceyín
Angustias Pinto es uno de los personajes literarios creados por el
escritor ovetense Ramón Pérez de Ayala (1880-1962) en una de sus
novelas más conocidas, Belarmino y Apolonio (1921).
La trama argumental relata la rivalidad entre los dos zapateros
que dan nombre a la novela —uno, disparatadamente gongorino; el
otro, dramaturgo aficionado—, y el romance quebrado que mantienen la hija del primero, Angustias, y el hijo del segundo, el seminarista Pedro (o Guillén).
La idea central de la novela es la reflexión sobre la duda existencial —o trascendental— del creyente ‘Pedro’, puesta en duda por
su relación rota con ‘Angustias’, a la que vuelve a encontrarse años
después cuando ejerce ya como prostituta.
El nombre de esta calle fue aprobado en el Pleno municipal del 29
de mayo de 1981.
15
Anita Fratarcangeli
Argentina, 1915
Oviedo, 2003
16
Anita Fratarcangeli Cabo nació en Argentina en 1915 y llegó a
Oviedo en 1926. Siguió su formación en las Dominicas obteniendo
después el título de maestra nacional. Completó sus estudios de
filología en Italia.
Comenzó a ejercer la docencia en Pola de Siero y Langreo y la
compaginó en el Instituto Masculino de Oviedo como profesora
de italiano. En 1958 llegó al Instituto Femenino, en la actualidad
Aramo, donde fue primero vicedirectora y más tarde en 1966
directora hasta su jubilación. Destaca su gran su gran dedicación
y entrega a la enseñanza. En 1979 recibió la Medalla al Mérito
Docente de la Orden de Alfonso X el Sabio. Donó toda su biblioteca en italiano a la Universidad de Oviedo y legó un Diccionario de
español-italiano en el que trabajó más de diez años, sin concluir
completamente.
Falleció el 11 de abril de 2003.
El nombre de esta calle fue aprobado en el Pleno municipal del
5 de febrero de 2002.
Val
e
ntín
Campo
de Fútbol
ta
Buenavis
Ma
sip
cia
li
Avda. Ga
o
eved
Fue
Ac
rtes
Clara Campoamor
Madrid, 1888
Lausana, 1972
Clara Campoamor Rodríguez nació Madrid en febrero de 1888.
Hija de Manuel, que era contable en un periódico de Madrid y Pilar,
costurera. Desempeñó varios oficios, entre ellos el de telefonista,
posteriormente sacó plaza de funcionaria del cuerpo de Correos y
Telégrafos, ejerciendo en Zaragoza y San Sebastián, en 1914 obtiene una plaza en unas oposiciones para profesora en las Escuelas de
Adultos, profesión que ejercerá en su Madrid natal. A su trabajo
como educadora se añade el de secretaria del diario La Tribuna. En
1924 logra una licenciatura en Derecho en la Universidad de Madrid,
habiendo pasado por Oviedo y Murcia. Un año más tarde, Clara fue
nombrada miembro del colegio de Abogados, fecha en la que inició
sus actividades políticas. En 1928, fundó con compañeras de otros
países, la Federación Internacional de Mujeres de Carreras Jurídicas.
En 1929 fue una de las animadoras de la Agrupación Liberal Socialista, que se integró en Acción Republicana. Al proclamarse la Segunda
República, Clara Campoamor fue elegida diputada -en 1931 las mujeres podían ser elegidas, pero no ser electoras- integrando las listas
del Partido Radical, al que se había afiliado por proclamarse éste “republicano, liberal, laico y democrático”: su propio ideario político.
En 1933 no renovó su escaño, y en 1934 abandonó el Partido
Radical por su subordinación a la CEDA y los excesos en la represión
de la insurrección revolucionaria en Asturias. Pero cuando ese mismo
año, intentó (con la mediación de Santiago Casares Quiroga) unirse
a Izquierda Republicana su admisión fue denegada. Entonces escribió
y publicó, en mayo de 1935, Mi pecado mortal. El voto femenino y yo,
un testimonio de sus luchas parlamentarias.
Al estallar la guerra civil se exilió y, en 1937, publicó en París La
revolución española vista por una republicana. Vivió una década
en Buenos Aires y se ganó la vida traduciendo, dando conferencias
y escribiendo biografías (Concepción Arenal, Sor Juana Inés de la
Cruz, Quevedo). Intentó regresar a España a fines de la década de
1940, pero se encontró con que estaba procesada por su pertenencia a
una logia masónica.
En 1955 se instaló en Lausana (Suiza), y trabajó en un bufete hasta
que perdió la vista. Murió de cáncer en abril de 1972. Sus restos mortales fueron traslados algunos años después de su muerte al cementerio de Polloe en San Sebastián.
17
Clara Campoamor
18
Clara Campoamor merece un lugar en la historia de la República y del feminismo entre otros motivos por su papel absolutamente crucial en el hecho de que las Cortes Constituyentes de la IIª República
aprobaran el sufragio femenino.
(...)Resolved lo que queráis, pero afrontando la responsabilidad de dar entrada a esa mitad de
género humano en política, para que la política sea cosa de dos, porque solo hay una cosa que hace un
sexo solo: alumbrar; las demás las hacemos todos en común, y no podéis venir aquí vosotros a legislar
, a votar impuestos, a dictar deberes, a legislar sobre la raza humana, sobre la mujer y sobre el hijo,
aislados, fuera de nosotras. (El voto femenino y yo. Editorial Horas. Madrid, 2006, p. 107)
El nombre de esta calle fue aprobado en el Pleno municipal del 13 de marzo de 2007.
RENFE
a
M
ar
in
qu
Ur
ía
Concha Heres (Plaza)
rina
e
Tend
onda Sur
M
ar
tín
ez
Vi
gi
l
Concepción Heres y Palacio nació en Belmonte de Miranda en 1864. Con 20 años y después de contraer matrimonio con Manuel Valle, se traslada a vivir a Cuba y en La Habana empieza a presidir todos
los actos sociales. Concha Heres ostentó la Presidencia de Honor del Centro Asturiano de La Habana,
para el que compró un inmueble con el fin de albergar la sede de esta institución. Recorrió las exposiciones más importantes de EEUU y de París, donde adquirió piezas como vajillas, alhajas y significativas obras de arte.
En noviembre de 1896 muere su marido y Concha Heres deja los negocios en Cuba y se traslada a
Oviedo. Aquí conoce a Luis Menéndez de Luarca y Secades, con quien contrae matrimonio. Ambos
compraron el chalet construido en la calle Toreno, conocido como el Chatel de Concha Heres.
La vida de Concha Heres estuvo centrada en el mecenazgo de artistas como Augusto Junquera,
Concha Mori o Sebastián Miranda, en Oviedo. Su obra altruista más destacada fue la fundación de las
llamadas Escuelas de Bosque para niñas y niños huérfanas, además de la construcción de un pabellón
en la nueva Quinta de Salud Covadonga en el monte Naranco. Financió la construcción en San Tirso
de Candamo de una escuela y un lavadero, y diferentes obras benéficas en Belmonte. Cuando ya estaba
de vuelta en España y vivía en Grado, financió un retablo en la iglesia de San Julián de Belmonte de
Miranda, nuevas escuelas y el edificio que posteriormente albergó los juzgados.
Murió el 2 de junio de 1943 en Madrid, donde estableció su segunda residencia. Sus restos fueron
trasladados al panteón que tiene su familia en Grado
El nombre de esta calle fue aprobado en el Pleno municipal del 1 de octubre de 2002.
19
Diamantina Rodríguez
Villagime, 1920
20
Diamantina Rodríguez Argüelles nació en 1920 en Villagime,
pueblo del concejo de Quirós, de dónde es hija predilecta. Está
considerada como una de las voces más importantes y reconocidas
de la canción asturiana.
Desde muy niña se siente atraída por la música de Obdulia
Álvarez la Busdonga, a quien escuchó por primera vez en un gramófono y se convirtió en su referente. A los quince años contrajo
matrimonio con el gaitero Argimiro Fernández Álvarez y juntos
se trasladaron a vivir, en 1939, a Soto de Ribera, a la localidad de
San Nicolás. En 1948 participó en el Primer Concurso de Canción
Asturiana organizado por el periódico Región quedando segunda.
En siguientes ediciones de este concurso vuelve a participar, obteniendo también el segundo premio en el año 1951 y proclamándose
campeona en el año 1955. En 1950 participó en Madrid en el Concurso Nacional de música regional Fiesta en el Aire, donde
quedó segunda.
En este mismo año se traslada a vivir definitivamente a Mieres.
En 1983 tuvo que dejar su profesión por problemas de salud.
En 2002 recibió la Medalla de Plata del Principado de Asturias
en reconocimiento a su “dilatada trayectoria artística en el mundo
de la canción asturiana” y la contribución a la recuperación del
patrimonio musical asturiano.
A partir del año 2003 forma parte del jurado del Memorial
Silvino Argüelles que concede los premios a los 10 cantantes de
tonada más importantes del año. En 2010 el ayuntamiento de Mieres le rindió un gran homenaje con motivo de sus 90 años.
El Museo de la Tonada de Mieres lleva su nombre.
Tiene editados varios discos, en compañías discográficas como
Columbia, en algunos acompañada por el Gaitero Mayor de Asturias, Remis Ovalle y ha efectuado unas grabaciones basadas en el
cancionero del Cuarteto Torner. En muchos de los casos, las letras
son de la propia Diamantina, como por ejemplo A la madre de un
mineru y Arboleda bien plantada, dos canciones ideadas por ella
en las que trata experiencias de su vida.
Xaime Arias ha recogido toda su andadura en el trabajo Diamantina. Memoria de un tiempo de la
un trabajo de investigación con el que consiguió la máxima nota en la Facultad de Musicología
de la Universidad de Oviedo.
El nombre de esta calle fue aprobado en el Pleno municipal del 30 de octubre de 1998.
tonada,
Ba
do
ria
re
Co
r
Jo
rg
eT
uy
a
ja
21
Dolores Medio (Plaza)
Oviedo, 1911
Oviedo, 1996
22
Dolores Medio Estrada nació en Oviedo en 1911. A los siete
años ingresa en la Escuela de Artes estudiando música y dibujo. Posteriormente realizó estudios de Magisterio ejerciendo de
maestra en Nava. La destituyeron por sus ideas de izquierdas y
su entusiasmo por la Escuela de Libre Enseñanza, pero ganó el
recurso y volvió a su puesto. Posteriormente será destituida más
veces por sus renovadoras ideas sobre la enseñanza, y también fue
vetada para desempeñar cargos directivos.
En 1945 ganó el Premio Concha Espina de la revista Domingo
con su cuento Nina, entonces se traslada a Madrid para colaborar
en esta revista bajo el seudónimo de Amaranta. En ese momento
se matricula en la Escuela de Periodismo, estudios que terminó
en 1950. En 1948 publica su primera obra larga, El Milagro de
la Noche de Reyes. En 1952 gana el Premio Nadal con su novela
Nosotros, los Rivero.
Dolores Medio abandona la enseñanza y el periodismo para
dedicarse a la literatura. En 1963 obtiene el Premio Sésamo por su
obra de cuentos Andrés. En este mismo año comienza su trilogía
Los que vamos a pie con su obra Bibiana, en el que relata hechos
autobiográficos relativos a la manifestación en apoyo a los mineros
que la llevó a prisión.
En 1964 la Fundación March le concede una beca para escribir
la biografía de Isabel II y posteriormente otra para elaborar una
guía de Asturias. En 1982 publica El urogallo, cuento escrito
entre 1936 y 1939 que no se publicó, hasta tiempo después, por
problemas con la censura. Está considerada como una de las máximas representantes de la novela social en España.
En 1980 crea la Fundación que lleva su nombre con el fin
principal de crear y sostener el Premio Asturias “Dolores Medio”
de novela, así como la creación de otros premios, la concesión de ayudas para estudios literarios, becas
de viajes, divulgación de la cultura y la distribución de libros en bibliotecas y centros educativos. En
1977 el Ayuntamiento de Oviedo le concede el título de Hija Predilecta y en 1978 el Principado la Medalla de Plata.
Dolores Medio murió en diciembre de 1996, víspera del homenaje que se le iba a conceder por la
publicación de su novela Celda común, obra que escribió en los años 60 y que constituye un testimonio
sobre las cárceles de mujeres en esa época.
El Ayuntamiento de Oviedo en el Pleno del 7 de octubre de 1992 aprueba una moción por la que se
da el nombre de una calle a Dolores Medio, pero no se concreta hasta el Pleno del 4 de febrero de 2003,
dando este nombre a una plaza.
Parque del Oeste
Ma
rco
An
ita
Nuevo
tartiere
Fr
ata
rcá
ng
eli
sP
eña
Ro
yo
23
Doña Gontrodo
Oviedo, hacia 1105
Oviedo, 1186
24
También conocida como Gontroda Pérez, Gontrodo
Díaz o Guntroda. Noble asturiana, hija del Conde de Oviedo,
Pedro Díaz de Aller y de María Ordóñez. Sobrina de Doña Jimena, y por ende de su marido Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid. Nació
aproximadamente hacia 1105.
Mantuvo un romance con el rey Alfonso VII, el Emperador,
cuando éste estaba de viaje en la región tratando de calmar una
rebelión encabezada por Gonzalo Peláez. Fruto de esta relación
tuvieron una hija, Urraca, que se convertiría en Reina de Navarra
primero y de Asturias después.
Para pagar por su “error” de juventud en 1153 fundó un
monasterio en Oviedo en una vega del rey, de ahí que se llamó el
Monasterio de Santa María de la Vega que comenzó siguiendo la
regla de Fontevrault de San Roberto de Arbeissel (poco común en
España), pero años después de su muerte el convento abandonó
dicha regla.
Allí fue monja y vivió el resto de su vida hasta que el 26 de junio
de 1186, siendo abadesa, murió y fue enterrada en el presbiterio.
El convento fue abandonado en 1854 y luego aprovechando el
patio central y otras estancias se construyó la Fábrica de Armas
de Oviedo. Hoy sólo se conserva el pórtico de la capilla de Santa
Bárbara. Las monjas se trasladaron al convento de San Pelayo y
hasta allí llevaron también los restos de Gontrodo. La lápida que
estaba sobre su sepulcro en la iglesia del monasterio se encuentra
actualmente en el museo arqueológico provincial de Oviedo.
El nombre de esta calle fue aprobado en el Pleno municipal del
13 de marzo de 2007.
Abundio Gascón
Avda. del Mar
Doña Iluminada
Doña Iluminada, es un personaje que aparece en la novela Tigre
Juan (1962) del escritor ovetense Ramón Pérez de Ayala (1880-1962).
Tigre Juan es un personaje de novela que desprecia a las mujeres y
Doña Iluminada es una viuda virtuosa, en contraposición con el personaje principal. Tigre Juan representará la “ley de los hombres” y
Doña Iluminada la “ley de dios”. A lo largo de la novela se reflexiona
sobre la naturaleza del amor desde la posesión a la entrega recreando
el ambiente de la Asturias natal de Pérez de Ayala.
El nombre de esta calle fue aprobado en el Pleno municipal del 29
de mayo de 1981.
Plaza
Conceyín
Parque
Ciudad
de Tampa
25
Doña Jimena
Nava, 1046 - San Pedro de Cardeña, 1116
oG
as
có
r
di
n
Ma
un
de
l
Ab
Av
da
.
26
Jimena Díaz o Doña Jimena nació en el año 1046. Aunque no es seguro que naciera en Nava, pues
algunas fuentes la suponen nacida en Oviedo, sí se sabe que vivió en dicha localidad en varias ocasiones. Era hija del conde de Asturias don Diego Fernández de las Asturias y de la condesa Doña Cristina
Álvarez Fernández. Descendía pues, de los reyes asturianos por línea que alcanza hasta Alfonso I (739757). La familia de su padre es menos conocida pero era de las más poderosas e influyentes de Asturias
en el siglo XI.
Contrajo matrimonio con Rodrigo Díaz de Vivar el Cid Campeador, teniendo dos hijas, Cristina
y María y un hijo, Diego. Acompaño a el Cid en el primer destierro de éste y en el segundo, en 1089,
Jimena es llevada a prisión junto con sus hijas y su hijo. A fines de 1094, Rodrigo Díaz vence en la
batalla de Cuarte, con lo que asegura su dominio en Valencia y Jimena se reúne definitivamente con
su marido. Cuando El Cid muere en 1099, Jimena pasa a ser señora de Valencia con todos los poderes
hasta 1102 que abandona Valencia y se traslada a su refugio de San Pedro de Cardeña donde murió,
hacia el año 1116.
Fue enterrada junto a el Cid en el monasterio de San Pedro de Cardeña. En 1921 se trasladaron sus
restos a la catedral de Burgos.
Posiblemente nos encontramos ante la que puede ser una de las grandes mujeres de su tiempo, oculta por la gran sombra de el Cid Campeador, uno de los caballeros más importante de nuestro medievo.
El nombre de esta calle fue aprobado en el Pleno municipal del 13 de marzo de 2007.
Hermanas Sánchez Tamargo
Elena
Grado, 1886
Oviedo, 1946
Las hermanas Sánchez Tamargo nacieron en el concejo de Grado,
en Santianes de Molenes a finales del siglo XIX, hijas de Juan y María
Agustina, maestro y maestra de Santianes de Molenes. Fueron siete
hermanos, tres varones y ellas, que estudiaron todas Magisterio. Las
hermanas Sánchez Tamargo realizaron una intensa labor docente en
Asturias, donde ocuparon diversos cargos.
Elena (1886-1946) llegó a ser Inspectora-Jefa de Primera enseñanza, así como Vocal del Tribunal Tutelar de Menores. Elena posteriormente estudió Ciencias Naturales en Madrid, donde fue discípula de
Ortega y Gasset. El colegio de Pola de Laviana lleva su nombre, C. P.
Elena Sánchez Tamargo.
Ba
do
rca
Trinidad (1888-1977) ejerció también como maestra en distintas
escuelas de Asturias. Doña Trini, como se la conocía llegó a ser directora durante muchos años de la escuela de la calle de Quintana y después fue la primera directora del Grupo Escolar “Gesta de Oviedo”.
Fue regente de la escuela aneja a la Normal de Oviedo. Era la única
que todavía vivía cuando se realizó un homenaje a las hermanas.
Antigua
Cárcel
Ca
lde
r
ón
de
la
Qu
eve
Trinidad
Grado 1888
Oviedo, 1977
27
Hermanas Sánchez Tamargo
Amalia
Grado, 1892
Oviedo, 1966
28
Adela
Grado, 1896
Gijón, 1973
Amalia (1892-1966) fue también maestra en la escuela de la calle
de Quintana y en la de Serantes (Tapia de Casariego) durante la
guerra civil. La sección de niñas de esta escuela adquirió un “esplendor insuperable” al incorporarse Amalia a ella. Al finalizar la
guerra volvió a Oviedo, donde fue maestra primero en la Escuela
de la calle Quintana y posteriormente en el Grupo Escolar “Gesta
de Oviedo”.
Adela (1896-1973) estudio también magisterio. Ejerció como
catedrática de Taquigrafía en la Escuela de Comercio de Gijón.
Publicó un Método de Taquigrafía. En el número 2 (octubre de
1927) de la Revista La Taquigrafía Española se hace mención al
hecho de que presentó un “trabajo muy interesante” en el II Congreso Hispano-Americano-Filipino de Estenografía, celebrado en
Valencia en 1927.
El nombre de esta calle fue aprobado en el Pleno municipal del
28 de febrero de 1969.
Joaquina Bobela
Lla
Pon
te
Gral
ma
no
rín
Joaquina González García Bobela, más conocida como Juaca
Bobela nació en Oviedo en junio de 1759. Murió en septiembre de
1844 y fué enterrada en una tumba nunca hallada.
Tuvo una destacada y muy patriótica actuación en la guerra de la
Independencia frente a la ocupación francesa.
El 9 de mayo de 1808, Juaca Bobela, junto con Marica Andallón
(véase ésta, página 30) y un grupo de luchadores impide a Murat la
publicación de un bando, al grito: “¡Que no se publique!”
Fue la primera que dio la alarma a la gente cuando se sacaron las
armas de la Real Fábrica. En la mañana del día 10 arrancó los edictos
de los arcos del Regente y la Soledad. También participó en el desarme de los Carabineros Reales y el Regimiento de Hibernia.
Por su tarea en la guerra llegó a ser recibida por Fernando
VII quien le otorgó, por Real Orden de enero de 1820, una pensión
vitalicia de cuatro reales diarios. Cuatro años después vivió en el
número 22 de la calle del Rosal con su marido y sus hijas.
En un certificado del 6 de octubre de 1916, de Joaquín Navia Osorio, capitán general de los ejércitos asturianos durante la guerra de la
Independencia, se hace referencia a Juaca Bobela en el sentido de que
“su valor y patriotismo fueron dignos de ser envidiados por hombres
esforzados, moviendo a envidia de varones que se llamaban valientes, aunque incomparables a ella ni en celo patriótico ni en esfuerzo
varonil, que avergonzó a muchos”.
El nombre de esta calle fue aprobado en el Pleno municipal del 19
de noviembre de 1963.
. Elo
rza
Pu
Oviedo, 1756
Oviedo, 1844
29
Josefina Argüelles
Vegadotos, 1947
30
Josefina Argüelles Fernández nació en septiembre de 1947 en
Vegadotos (Mieres), hija de padre minero y madre dedicada a la
labranza, fue precisamente ésta quien le inculcó su amor por la
canción asturiana. Josefina Argüelles ha entrado en la historia de
la tonada asturiana como una de sus grandes intérpretes, al haber
dedicado medio siglo de su vida artística a difundir este valioso patrimonio cultural. Es conocida como “La Calandria de Vegadotos”
en recuerdo de su madre.
La primera vez que canta asturiano fue en la Agüería de San
Tirso en un festival benéfico. Sus inicios musicales fueron siendo una adolescente, interpretando primero canción española y
participando en concursos como “Buscando el éxito” quedando finalista en dos ediciones. La persona que más influyó en su
trayectoria musical fue Juanín de Mieres. En 1966 participó en el
IV Concurso organizado por el diario Región. En este mismo año,
en junio, debutó en el teatro Calderón de Madrid, junto a otras
figuras de la tonada.
En esta época formó parte de la agrupación Asturias Canta, a la
que accedió, siendo la más joven del grupo.
En 1971 se proclamó campeona del V Concurso de la Canción
Asturiana del diario Región, junto con Armando Montes. También es campeona del primer Festival de la Canción Asturiana en
El Entrego y del primer concurso de Tonada de La Providencia
(Gijón). En 1997 fue campeona del V Concurso y Muestra de
Folclore “Ciudad de Oviedo”, así como también lo fue en 1998. En
las ediciones VII y VIII de este concurso resultó ganadora junto a
Jorge Tuya en la modalidad de la canción dialogada. Formó parte desde su fundación del profesorado de la Escuela
Municipal de Música Tradicional “Manolo Quirós” de Oviedo, en
la que impartió docencia durante nueve años.
Ejerce de jurado en varios concursos de canción asturiana
como el de Vega de Anzo, el del Ayuntamiento de Avilés y en el
Concurso y Muestra de Folclore Ciudad de Oviedo.
En 2003 recibió la distinción del Garabatu de Oro del grupo Así
Canta Asturias, es dama de honor de la Orden de Sabadiego, Urogallo de Bronce por el Centro Asturiano de Madrid y premio Puerta de Asturias por el Colectivo de Artes Plásticas de Pola de Lena.
En cuanto a su discografía, Josefina Argüelles a lo largo de su carrera ha grabado con varios sellos
discográficos: Hispavox, Movieplay, Fonográfica, Dial Disco. Además tiene otras colaboraciones con
diversos artistas. En julio del 2000 editó un nuevo disco Villes guapes tien Asturies con doce canciones
dedicadas a otros tantos pueblos de Asturias, supone un recorrido por la geografía asturiana. Su último es Mar y tierra, realizado en 2003, un disco de canción asturiana dedicado a las ciudades y villas
asturianas en el que ha introducido música y nuevos ritmos al margen de la pura canción. Es autora de
mayoría de sus letras.
En 1987 su localidad, Vegadotos, le rindió un emotivo homenaje.
El nombre de esta calle fue aprobado en el Pleno municipal del 30 de octubre de 1998.
Co
rr
ed
or
ia
Jo
sé
Ba
ja
No
rie
ga
Estación
Corredoria
31
La Regenta
32
La Regenta es la primera novela de Leopoldo Alas Clarín, publicada en dos tomos en 1884 y 1885
respectivamente. Fue escrita como artículos sueltos que Clarín según iba escribiendo iba mandando al
editor.
Ana Ozores es el nombre de la protagonista de La Regenta. La acción se centra en Vetusta (ciudad
capital de provincia, muy identificable con Oviedo), donde la protagonista de la obra, Ana Ozores, se
casa con el antiguo Regente de la Audiencia de la ciudad, Víctor Quintanar. Un gran retablo de personajes secundarios, retratados por Clarín con inmisericorde ironía, completa el paisaje humano de
la novela. El autor se sirve de la ciudad de Vetusta como símbolo de la vulgaridad, la incultura y el
fariseísmo.
Ana Ozores encarna la idealidad torturada que perece progresivamente ante una sociedad hipócrita.
El escritor construyó un alegato contra la vida provinciana española, ceñida a sus clases dirigentes, y
sometida a las convenciones y a las falsas apariencias, ambiente que se manifiesta especialmente cruel
con las mujeres, a las que reprime cualquier posibilidad de independencia o autonomía.
La obra La Regenta causó escándalo en su momento, en especial por las críticas anticlericales que
contenía. Este hecho contribuyó a que la novela no tuviera mucho éxito de público y de crítica en su
época. Hubo que esperar a las últimas décadas del siglo XX para que la crítica reconociera que se trataba de una auténtica obra maestra.
El nombre de esta calle fue aprobado en el Pleno municipal del 25 de mayo de 1981.
Nuevo
Tartiere
o
eved
Ac
rtes
Fue
Avda
.
Buen
avist
a
Madre Teresa Jornet
Aitona, 1843
Llíria, 1879
Robe
r
to Fr
asine
l
i
Teresa de Jesús Jornet e Ibars nació en Aitona (Lérida) en enero de
1843, en casa de su abuela. Murió en Llíria (Valencia) en agosto de 1879.
Nació en el seno de una sencilla familia campesina y ejerció de
maestra en Argensola (Barcelona) después de realizar los estudios
de magisterio. En 1866 ingresó en las clarisas de Briviesca (Burgos),
pero la revolución de 1868 le impidió profesar. Vuelve a Aitona y
en 1870 ingresa en la orden carmelita terciaria, fundada por su tío
Francesc Palau, donde fue enfermera. Tras la muerte de su tío, viaja
a Huesca y tras diversos contactos con sacerdotes oscenses, surge la
idea que crear un Instituto femenino que se consagre, exclusivamente
a la asistencia de las personas pobres ancianas y abandonadas, de esa
idea nace una institución religiosa, la de la Comunidad de los Enfermos y Desamparados, conocida en la actualidad como Hermanitas de
los Ancianos Desamparados. En Barbastro (Huesca) fundó la primera
casa.
Fue beatificada en abril de 1958 por Pio XII y canonizada por
Pablo VI en enero de 1974. Así mismo, Pablo VI la proclamó patrona
de la ancianidad en 1977.
El nombre de esta calle fue aprobado en el Pleno municipal del 25
de septiembre de 1984.
tos
u
on
M
os
n
me
aL
d
Av
es del Sueve
Mont
33
María Andallón
Oviedo, 1764
Oviedo, 1848
34
María Josefa Francisca González Suárez, más conocida como
Marica Andallón nació en Oviedo en 1764. Fue una heroína de la
Guerra de Independencia.
Su padre era Pedro José natural de Santa María de Andallón
(Las Regueras), de dónde procede su seudónimo y su madre, Isabel, de Mieres del Camino. Pedro Andallón poseía tabernas en la
calle Jesús y en el Fontán, donde María trabajaba sirviendo vinos.
María se quedó huérfana a muy corta edad y sufrió el abuso, “de
alguien bien señalado en Oviedo” condenado por los Tribunales,
según la narra Fermín Canella en sus Memorias asturianas del año
ocho (1908). Fruto de ese abuso tiene una hija, Isabel. Es acogida
por la familia Sierra, para quien trabaja como criada en Madrid,
Andalucía, París y Burdeos. Volvió a Oviedo, donde llevaría una
abacería en la calle del Rosal, lo cual le permite recoger a su hija
del hospicio y vivir juntas.
El 9 de mayo de 1808, junto con Joaquina Bobela (véase ésta,
página 25) y un grupo de luchadores impide al secretario general
francés Murat la publicación de un bando.
El 19 de junio de 1808 contribuyó a evitar los fusilamientos de
los consejeros de Castilla Mon y Velarde y Menéndez Valdés; y
los militares Carlos Fitz-Gerald, Crisóstomo de La Llave y Ladrón de Guevara. Las tropas populares unidas a los Soldados del
Regimiento de Castropol iban a ejecutarlos por afrancesados en el
Campo San Francisco atados al célebre carballón, pero María llama a los frailes franciscanos y al Cabildo de la Catedral y organiza
una procesión encabezada por la Cruz de la Victoria logrando,
finalmente, salvar a los presos.
Durante la Guerra de la Independencia, como “chapurreaba
algunas palabras en francés”, según Fermín Canella, mantiene
contactos con oficiales franceses, al mismo tiempo que protege y
esconde a vecinos comprometidos, fundando un cuerpo de caridad sanitaria donde auxilia a los contendientes heridos de ambos
bandos, obteniendo productos sanitarios y trasladándolos a los
hospitales de campaña de Santa Clara y San Francisco. Prestó
servicios con los Padres Franciscanos librando “de la soldadesca
desenfrenada” a las jóvenes recogidas en el Hospicio.
Pasados los años, atendida por su hija Isabel, vivió en un cuarto bajo de la calle del Matadero, pasando muchas dificultades económicas a pesar de la pensión vitalicia de tres reales diarios
que Fernando VII le concedió en 1814.
María Andallón murió a los 86 años de edad en enero de 1848. “Su entierro pasó desapercibido”, comenta Fermín Canella.
El nombre de esta calle fue aprobado en el Pleno municipal del 16 de marzo de 1966.
o
ay
Ce
fer
in
Fr
Pe
p
eC
os
m
en
35
Lla
no
Pon
te
Nieves Fernández Planas (Plaza)
Oviedo, 1915
36
Nieves Fernández Planas nació en Oviedo en mayo de 1915, en
la calle El Rosal. Hija de Patrocinio y de Benigno, tuvo dos hermanos que murieron durante la guerra civil.
Empezó sus estudios en el Colegio Santo Ángel y cuando tenía
14 años se fue a la Escuela de Magisterio de la calle Uría, en Oviedo. A los 9 años también aprendió a tocar el piano, estudios que
luego la llevarían a impartir clases de música en los colegios donde
estuvo como maestra.
Su primer destino fue Arriondas, y, después de unos años en
San Ferrol (Gerona), llegó en 1946 a la escuela de La Manzaneda, donde fue docente a lo largo de las décadas de los cincuenta,
sesenta y setenta.
Posteriormente estuvo en Pravia, Olloniego y Trubia, para
pasar después al Colegio Público Buenavista de Oviedo, donde en
1983 se jubiló.
Ha recibido varios homenajes de sus vecinos de La Manzaneda,
entre otros el Calamon del año en 1998. Los habitantes del pueblo
de La Manzaneda son conocidos como calamones y calamonas y todos los años se conceden los premios Calamón del año a personas o
entidades que hayan destacado por su labor a favor del pueblo.
El nombre de esta plaza fue aprobado en el Pleno municipal del
16 de septiembre de 2008.
La Manzaneda
AS-242
Obdulia Álvarez la Busdonga
37
rr
ed
or
ia
alt
a
Obdulia Álvarez Díaz, la Busdonga, nació en Fuente la Plata,
Oviedo, en 1896. Hija de Miguel y Victoriana, naturales de Santa Marina de Piedramuelle y de Fuente la Plata. A los 14 años se casó con
Manolo el Maño. La llamaron la Busdonga porque su padre trabajó
como ferroviario en la estación de Busdongo (León).
La familia se trasladó a Mieres y es allí donde empieza a cantar en
público. El compositor y pianista Baldomero Fernández conoce a la
Busdonga y le enseña a cantar con musicalidad y a frasear correctamente. En los años 20 la Busdonga graba en Oviedo sus primeros
discos y después en Madrid graba otras doce canciones. En algunas
está acompañada por Baldomero Fernández y en otras por Ángel
González, el Maragatu. Entre sus grabaciones destacan Pasé’l puertu Payares o Los mineros del Fondón, entre otras.
En 1955 interviene como artista invitada en el Concurso de la canción asturiana del salón Babel, acompañada por su hermano Aurelio
el Busdongo y en 1956 graba dos canciones con Laudelino Alonso
para la discográfica Columbia.
La Busdonga vivió en Gijón desde 1934, donde falleció en 1960.
El nombre de esta calle fue aprobado en el Pleno municipal del 30
de octubre de 1998.
Co
Oviedo, 1896
Gijón, 1960
Cuatro
caños
Palmira Villa González-Rio
Anleo, 1913
38
María Palmira Villa González-Río, conocida como Palmita,
nació en Anleo, en el concejo de Navia, en enero de 1913. Hija
de Eduardo y María del Carmen, maestro y maestra de instrucción primaria. Cuando contaba con 12 años se trasladó a Madrid
para iniciar los estudios de bachillerato, estudios que por motivos
familiares terminó en Asturias obteniendo el Premio Extraordinario. Estudió Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la
Universidad de Santiago de Compostela, ya que en la Universidad
de Oviedo no existían estos estudios. Se licenció en 1935, cursando
simultáneamente Magisterio en la Escuela Normal de la Universidad de Oviedo, obteniendo en el mismo año el título de maestra
nacional. En la Universidad de Santiago también curso las asignaturas complementarias de Archivos y Bibliotecas.
Desde mayo de 1938, momento en el que aprobó las oposiciones,
hasta enero de 1983 fue Archivera del Ayuntamiento de Oviedo,
año en que se jubiló, aunque continuó trabajando durante nueve
años más para completar su gran obra.
Así, su obra más importante fue el Catálogo-Inventario del
Archivo Municipal, también conocido como “El Palmira”. Para
este trabajo, mecanografió 11 tomos de documentación, que hacen
un total de 5.317 páginas que incluyen más de 87.000 expedientes
administrativos, que recogen la totalidad de la documentación
histórica del archivo. Para su impresión, El Palmira se redujo a 5
volúmenes. Palmita convirtió el Archivo Municipal de Oviedo en
uno de los primeros de España en cuanto a administración local
y con esta obra convertía al Archivo ovetense en un referente en
España.
Palmita dedicó su labor docente a todas las personas que acudían al archivo para la investigación. Creó una auténtica escuela
en la llamada Sala de los investigadores, donde enseñaba a leer
paleografía y a manejar documentos antiguos.
También es autora de la obra Casal en Oviedo, del año 1967,
Estudio documental de los médicos, cirujanos y boticarios de
Oviedo en el siglo XVIII y de pequeños artículos como Artífices
plateros o Nacimiento de la Calle del Sol.
39
Avda. P
ando
Evaristo Valle
Fd
ez
.C
ap
all
eja
En 1977 la corporación Municipal de Oviedo le concedió un Voto de Gracia por su obra CatálogoInventario, y se acordó la publicación de la misma, la confección de un Diploma con el Voto y el regalo
de una medalla con cadena de la Cruz de los Ángeles en oro.
Cuando se jubiló, el Ayuntamiento de Oviedo le concedió la Medalla de Plata de la Ciudad y el título
de Archivera de Honor. En el que fuera su despacho de trabajo durante todos estos años figura una
placa conmemorativa.
En febrero de 1996 fue nombrada Miembro de Honor del Real Instituto de Estudios Asturianos
(RIDEA).
El nombre de esta calle fue aprobado en el Pleno municipal del 22 de abril de 1990. Fue inaugurada
por la propia Palmita en junio de 1993.
Purificación Tomás Vega (Parque)
Sama de Langreo, 1918
Oviedo, 1990
40
Purificación Tomás Vega, Pura, nació cuando su familia se encontraba huida fuera de Asturias, por lo que sólo fue inscrita con
su verdadero nombre en el registro de Sama de Langreo con fecha
21 de junio de 1918. Inició su militancia política socialista con tan
sólo trece años, formando parte de las Juventudes Socialistas y
llegó a erigirse como una personalidad “histórica” en el socialismo
asturiano.
Fue hija del líder sindical del Sindicato de Obreros Mineros
de Asturias (SOMA) y dirigente socialista Belarmino Tomás. Con
la Revolución de Octubre toda su familia debe exiliarse a Bélgica
hasta febrero de 1936. En 1937, en plena Guerra Civil, contrae
matrimonio con Rafael Fernández, miembro del Consejo General
de Asturias y León y consejero de Hacienda durante la República. Pura Tomás fue la secretaria de la ejecutiva femenina de las
Juventudes Socialistas con 19 años. Al finalizar la guerra, se ve
obligada a exiliarse a México donde permanecerá hasta reinstaurarse el régimen democrático en España. Tuvo 5 hijos. El primero
nace en San Pedro Pescador (Gerona), en 1939, y muere a los
pocos días, cuando cruzaba la frontera francesa hacia el exilio. En
México nacerán los otros cuatro.
Es allí donde desarrolló una intensa actividad solidaria, intelectual y política. Organizó durante más de treinta años, actos de
solidaridad y colectas de dinero para enviar a Asturias. Desde
México acude también como delegada a los congresos del Partido
Socialista en el exilio francés, donde aboga con firmeza por la
participación de las mujeres. Son estas cuestiones las que protagonizan su actividad en el exilio, organizando numerosas actividades
y conferencias; publicó las revistas Mujer y Horizontes, que ella
misma escribía, editaba y distribuía cuyo último fin era facilitar
la participación de las mujeres en la vida pública. Toda su vida
fue una defensa del papel de la mujer. “Que el hombre traiga los
billetes no significa que trabaje más que nosotras”, repetía Pura
Tomás.
En 1977 regresó a España y retomó la actividad política, formando parte de la ejecutiva del PSOE y en 1983 fue elegida concejala del Ayuntamiento de Oviedo por este mismo partido, cargo
que ocupó hasta su fallecimiento en noviembre de 1990. En el Día Internacional de la Mujer, de 1990, recibió en Sama de Langreo un emotivo homenaje de la
Secretaría de la Mujer de la Federación Socialista de Asturias, bajo el lema de “El socialismo a través
de una mujer: Pura Tomás”.
“Quien no tiene pan, o tiene poco, es un rebelde y esta rebeldía aflora, tarde o temprano; quien
tiene un espíritu y una conciencia, temprano o tarde se levanta contra quienes le niegan el derecho a
desarrollarlos”. Declaraciones a la revista Mujeres.
En el Pleno municipal del 28 de noviembre de 1990 se aprobó dar su nombre a un parque.
Hospital
Monte Naranco
Paseo de
a
La Florid
41
Purita de la Riva
Oviedo, 1933
42
La pianista Purificación de la Riva García, conocida como Purita
de la Riva, nació en Oviedo en febrero de 1933. Fue alumna de
Saturnino del Fresno, quien la preparó para su primer recital de
piano con tan solo 9 años. En 1945, con 12 años, terminó la carrera de piano, obteniendo el primer Premio del Real Conservatorio
de Madrid y el Premio Extraordinario “María del Carmen”, por
unanimidad del tribunal, entre 17 concursantes. Este mismo año
inauguró la temporada de conciertos de la Sociedad Filarmónica de
Oviedo y, a partir de ese momento, inicia su carrera como solista de
piano y con orquesta bajo la dirección de Victor Pablo Pérez, Luis
Izquierdo, Anzolini, Yuri Nasushkin, entre otros.
Con la Orquesta y Coro “Ciudad de Oviedo” dio a conocer por
primera vez la Fantasía Coral de Beethoven.
Ha interpretado un extenso y variado repertorio de solista y lo
más selecto del repertorio camerístico, compartiendo escenario
con músicos de la talla de Arizcuren, Greta Hrda, A. Vasiliev,
Viguen Sarkissov y Alberto Veintimilla con los que forma el trío
Clapiachelo, que ya ha editado un disco con obras de Brahms,
Paoulanc, etc. Con el chelista Jorge Megía ha grabado un disco de
sonatas de Rachmaninoff y Sostakowich. Formó parte del Trío de
Cámara de Oviedo y colaboró en numerosas ocasiones con el Trío
Clásico de Oviedo.
Ha dado a conocer la música de compositores asturianos como
Orbón, F. de la Viña, M. Torner, entre otros. Por iniciativa del
musicólogo Modesto González, sacó a la luz la obra para piano
de Anselmo González del Valle. Con esta música grabó un disco,
Música asturiana para piano, que posteriormente se ha reeditado
en CD con el título de Alma de Asturias.
Paralelamente a su actividad concertística, desde 1956 a 2003
ha desarrollado su labor docente en la cátedra de piano del
Conservatorio Superior de Música “Eduardo Martínez Torner”.
Asimismo, participó como profesora titular en los cursos internacionales de perfeccionamiento de Santiago de Compostela y Oviedo
Joven durante 10 años.
En diciembre de 1999, la ciudad de Oviedo le rinde un grandioso homenaje en el Auditorio Príncipe
Felipe en el que intervinieron alumnos y alumnas de lo más distinguido, estrenando obras compuestas
para este acto por prestigiosos compositores asturianos. En el Teatro Campoamor se le rindió otro
homenaje en abril de 2000, dentro del ciclo Muestra del Folklore Ciudad de Oviedo, por su vinculación
a la música asturiana.
De igual manera, a lo largo de su vida ha recibido numerosos premios: Asturiana del Año en 1982 y
Asturiana del Mes en abril de 2000, ambos concedidos por La Nueva España; premio Aula de Paz en
noviembre de 2000 concedido por la Escuela Camín de Mieres; premio Paul Harris Fellow concedido
por el Internacional Rotary Club en 2001; premio Urogallo de Honor en 2001 concedido por el Centro
Asturiano de Madrid. Asimismo ha sido elegida a través de internet en 2001 como mejor pianista de la
historia asturiana con votación popular en el Comercio Digital, entre los “20 Asturianos del S. XX”;
premio “Urogallo de Honor” en 2001 concedido por el Centro Asturiano de Madrid.
En noviembre de 2011 recibió un homenaje a cargo de los Conservatorios Profesional y Superior
Eduardo Martínez Torner, reconociendo sus 47 años dedicados a la música y la enseñanza y colocando
una placa con su nombre en el aula 19 donde ella impartió clases durante tantos años.
El nombre de esta calle fue aprobado en el Pleno municipal del 6 de febrero de 2001.
ez
ernánd
Vi
ll
af
ría
F
Rafael
43
Santa Ana
Catedral
Mon
Rúa
44
Fue la esposa de san Joaquín y la madre de la Virgen María, su única hija. La información de esta
santa aparece por primera en la literatura apócrifa, concretamente en el Protoevangelium de Santiago,
el cual nos retrocede hasta cerca de A.D. 150. El acontecimiento de su maternidad tardía (tras 20 años
de matrimonio no había tenido descendencia) parece dudoso, ya que esta historia es aparentemente
una reproducción del relato bíblico de la concepción de Samuel, cuya madre también se llamaba Ana.
Murió a los 79 años en Jerusalén.
Santa Ana es la patrona de las parturientas; es representada sosteniendo a la Virgen María niña en
su regazo, quien a su vez lleva en sus brazos al niño Jesús. Las supuestas reliquias de santa Ana fueron traídas desde Tierra Santa a Constantinopla en 710 y se
conservaron en la iglesia de santa Sofía.
La denominación de esta calle es debida a la capilla de santa Ana, incorporada a la iglesia de san
Tirso. Según Tolivar Faes, no recibió este nombre al menos hasta el siglo XVI. Se desconoce la fecha del
Pleno municipal en el que se aprobó el nombre de esta calle.
Plz. del
Paraguas
Santa Bárbara (Tránsito de)
Fue una virgen y mártir supuestamente fallecida durante las persecuciones del emperador Maximiliano, sucedidas hacia el año 303. Su conocimiento en Europa se debe a Santiago de la Vorágine y su
obra Leyenda Dorada, compilación hecha en el siglo XIII.
Santa Bárbara nació en Nicomedia, a orillas del Mar de Mármara. Era hija del rey Dióscuro, quien
la encerró en una torre para evitar que se convirtiera al cristianismo. Llega a conocer la doctrina
cristiana a través de un sacerdote enviado por Orígenes, que llegaba hasta ella haciéndose pasar por
médico. Su padre le comunica su intención de casarla, por lo que santa Bárbara mandó construir tres
ventanas en la torre, simbolizando la Santísima Trinidad.
Tras ser presa y entregada a la autoridad civil acusada de cristiana, se negó a abjurar de la fe, por lo
que es sometida a diversos suplicios. Vorágine cita que fue azotada, desgarrada, herida con elementos
cortantes, quemada, mutilada y paseada desnuda para humillarla. Finalmente fue su padre quien la
envió al juez que dictó la pena de la ejecución por decapitación, y fue él mismo quien la decapitó en la
cima de una montaña, tras lo cual un rayo lo alcanzó, dándole muerte también.
Las reliquias fueron trasladadas a Venecia y posteriormente a Kiev. En la época de Napoleón, fueron
llevadas al Templo de san Martín de la isla de Murano, donde se custodian en la actualidad.
El culto a esta santa comenzó por el siglo IX, pero es el siglo XV, cuando se difunde por occidente.
Debido a la leyenda del rayo, es la patrona de las profesiones que manejan explosivos, como la minería o la artillería, entre otras. En las Cuencas Mineras Asturianas le dedican un himno llamado Santa
Bárbara Bendita, por ser patrona de la minería.
El nombre de Tránsito de Santa Bárbara se debe a la capilla de santa Bárbara que se construyó en el
año 1662 en la Catedral. Tenemos que mencionar que en el año 1869, en un edicto, se aprobó: “que las
callejas que existían dentro de la población, se denominen tránsitos o travesías”. Este tránsito se abrió
mediante Bula en el año 1733. Si bien en 1927 recibió el nombre de “Doctor Muñiz Miranda”, fue en el
Pleno municipal del 11 de febrero de 1937 cuando se acordó el nombre que tiene en la actualidad.
Mon
Santa Ana
Catedral
ada
CorOrbispo
del
Plz. del
Paraguas
45
Santa Clara
46
Fue una santa italiana que fundó la orden de las Clarisas. Clara vivió sesenta años de los cuales cuarenta y uno los pasó en el monasterio. Fue la primera mujer en escribir una regla monástica y recibir la
aprobación del papa. Sus restos reposan en el protomonasterio de Asís.
Nació en Asís en 1194 en el seno de una familia ilustre. A los 18 años mientras escuchaba predicar a
san Francisco, sintió el impulso consagrar su vida a Dios, a tomar el hábito de monja y a emprender la
creación de una congregación similar a la que ya existía para los hombres.
En 1212 huyó de su casa, a Porciúncula y allí se refugió. Hizo los tres votos monásticos y prometió
obedecer a san Francisco en todo. Éste le ofrece una casa que había restaurado en Asís para su comunidad, de la que se convierte en abadesa en 1215. En ella llevaban una vida de austeridad y máxima
pobreza confirmada por Bula del papa Inocencio IV, se conoce como Regla de santa Clara.
Santa Clara no abandonó nunca el monasterio de Asís. Se cuenta que en una ocasión, estando ella
enferma y la ciudad saqueada por soldados del emperador Federico II, fue llevaba a la muralla de la
ciudad y, armada solo con una custodia, puso al enemigo en fuga.
Santa Clara falleció en 1253 y fue canonizada en 1255.
Tradicionalmente se la representa con el hábito propio de las clarisas, que consiste en un sayal marrón y un velo negro, sujeto con un cordón de tres nudos de cuyo cinturón sale un rosario. Sus atributos son la custodia y el báculo, así como el lirio.
En 1958, el papa Pio XII la declaró patrona de la televisión y las telecomunicaciones, ya que desde
su cama, estando enferma, pudo observar la Misa del Gallo que se celebraba en la iglesia de Porciúncula, lejos de su convento. También es patrona de las personas con clarividencia y del buen tiempo.
El nombre de esta calle se debe al monasterio que estaba situado en el emplazamiento de la actual
Delegación de Hacienda. Su demolición se llevó a cabo en el año 1962.
Se desconoce la fecha del Pleno municipal en el que se aprobó el nombre de esta calle.
Ca
a
ve
Cov
ado
da
nga
a
d
la
F
c
on
Santa Eulalia de Mérida
Nació en Emerita Augusta, actual Mérida, en el año 292. A los 12 años, durante la persecución de
Diocleciano y de Maximiano en el año 304 y siendo Daciano presidente de las Hispanias, sufrió martirio
hasta su muerte en esa misma ciudad.
El relato de su vida y muerte lo encontramos en el Himno III del Peristepanon que en su honor
escribió el poeta Prudencio en el siglo IV. Es el primer testimonio de la persecución de Diocleciano en
Mérida.
Sus atributos son la cruz, el disco y la paloma y se la invoca, sin aparente justificación, para facilitar
los partos, pues es la patrona de las mujeres que paren.
Es la patrona oficial de la Diócesis de Oviedo. Sus reliquias fueron traídas a Asturias por el rey Silo
o, según otras fuentes, por los cristianos huidos de Mérida. El rey los colocó en la iglesia de Santianes de Pravia y, más tarde, Alfonso II el Casto los trasladó a la catedral de Oviedo. En este sentido
es conocido el pleito sobre la posesión de sus cenizas a través del poema Pleitu ente Uviéu y Mérida
poles cenices de Santolaya (Pleito entre Oviedo y Mérida por las cenizas de Santa Eulalia) de Antón de
Marirreguera, que es uno de los primeros textos en asturiano de autor conocido y fue escrito en el Siglo
XVII.
Por todo lo anterior, el culto a santa Eulalia de Mérida es de gran arraigo en Asturias, como queda
manifestado por la toponimia y por el hecho de que en la provincia existen más de cuarenta iglesias
bajo su advocación.
El nombre de esta calle fue aprobado en el Pleno municipal del 2 de marzo de 1966.
ia
c
Avda. Gali
Avda.
B
uenav
ista
47
Santa Susana
Uría
Campo
San Francisco
Rosal
48
Fue hija única de un sacerdote romano llamado Gavania y
sobrina del papa san Cayo. Era familiar del emperador Diocleciano (284-305). Estudió diferentes ciencias y es conocida como una
mujer muy ilustrada e inteligente.
Diocleciano le propuso contraer matrimonio con el futuro
emperador Galerio, a lo que Susana se negó queriendo permanecer virgen. Diocleciano la instaló en su palacio para convencerla,
pero, al conocer la persistencia de ésta mandó a su hijo Maximiliano a deshonrarla. Cuando Maximiliano se presentó donde Susana,
la encontró rezando, quiso acercarse a ella pero, al ver un ángel
irradiar sobre su cabeza, huyo asustado.
Diocleciano, posteriormente, envió a Macedonio, un despiadado torturador, para obligar a Susana a rendir culto a un ídolo.
Tampoco pudo convencerla y, entonces, comenzó a martirizarla
hasta despedazarla con una espada. Todos los familiares de Susana tomaron el bautismo, por lo que también fueron torturados. Su
padre y su hermano fueron decapitados.
Las reliquias de santa Susana se encuentran en Roma.
Según indica Tolivar Faes, en el último tramo de la calle del
Rosal, el 30 de agosto de 1618, se construyó, a expensas de Pedro
Escudero y su mujer Susana, una capilla para colocar a la Virgen
cuando por Pascua era llevada en procesión. La ermita estuvo
destinada a la Balesquida, pero se veneró en ella a santa Susana y
con este nombre se la conoció.
El nombre de esta calle fue aprobado en el Pleno municipal del
11 de febrero de 1937.
Santa Teresa de Jesús
Ávila, 1515 - Alba de Tormes, 1582
Teresa Sánchez de Cepeda Dávila y Ahumada nació en Ávila
en marzo de 1515. Pertenecía a una familia noble, su padre,
Alonso Sánchez de Cepeda era gran aficionado a la lectura sobre
todo de romanceros, su madre, Beatriz Dávila y Ahumada murió
cuando Teresa tenía doce años. Teresa desde muy niña también
fue una gran lectora, sobre todo de libros de caballerías.
A los 19 años ingresó en el convento de las Carmelitas de la
Encarnación en el que sufrió penosas enfermedades durante
varios años.
Una vez recuperada su salud, su vida espiritual comenzó
a fortalecerse y cae en profundos éxtasis religiosos y visiones
durante los cuales veía y hablaba con Dios. Se propuso reformar
la Orden de las Carmelitas para hacerla más estricta y menos
abierta la vida externa, se denomina la reforma de los descalzos.
Cuando inicia esta reforma cambió su nombre por el de Teresa
de Jesús. En colaboración con san Juan de la Cruz fundó más
de treinta conventos repartidos por toda la geografía española,
para lo cual realizó numerosos viajes en condiciones muy penosas y, a veces, en contra de las autoridades.
Durante uno de estos viajes, en Alba de Tormes, falleció en
octubre de 1582. Fue enterrada en el convento de la Anunciación
de esta misma localidad. Paulo V la beatificó en 1614 y fué canonizada en 1622 por Gregorio XV. Fue nombrada doctora honoris
causa por la Universidad de Salamanca y posteriormente en
1965 patrona de los escritores y escritoras. En 1970 Pablo VI la
convierte en la primera mujer declarada Doctora de la Iglesia.
Su modo de vida se basó en la humildad y la sencillez y destacó por su sentido común. Tenía la idea de que las mujeres debían
recibir educación para “ser personas fuertes y seguras de sí
mismas, y no seres ignorantes y débiles”.
En cuanto a su faceta literaria, se puede asegurar que Teresa
de Jesús es la máxima exponente de la literatura mística española. Entre su extensa creación contamos con obras como Las
Moradas o Castillo Interior (1577), dónde relata sus experiencias místicas, y Camino de perfección (1562-1564) obra mística
de carácter didáctico.
49
Santa Teresa de Jesús
50
Además tenemos, Vida de Santa Teresa (1562-1565) escrita por ella misma y cuyos originales se
encuentran en la biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. El Libro de las Relaciones,
donde se recogen las cartas escritas a sus confesores. El Libro de las Fundaciones (1573-1582), Libro de
las Constituciones (1563) Meditaciones sobre los cantares, y el Libro de la Vida, que es una autobiografía publicada tras su muerte.
También escribió numerosos poemas, escritos breves y una extensa colección de más de 400 cartas
publicadas en varios Epistolarios. Su obra ha sido traducida a varios idiomas.
El Ayuntamiento de Oviedo, en previsión de la llegada de las reliquias de santa Teresa a la ciudad,
en mayo de 1963, acordó considerar Huésped de Honor a la Santa y poner su nombre a una calle.
El nombre de esta calle fue aprobado en el Pleno municipal del 3 de mayo de 1963.
Campo
San Francisco
cia
li
Avda. Ga
Plaza
España
Velasquita Giráldez
Dama ovetense del siglo XIII ha pasado a la historia por ser la fundadora y protectora de un hospital y de la cofradía del gremio de los
sastres, que ha llegado a nuestros días con el nombre de Cofradía de
“La Baldesquida”. Era hija de Giraldo Pérez, descendiente probablemente de los francos que se habían establecido en la ciudad.
Con toda probabilidad existieron dos Velasquitas Giráldez, una
tía y una sobrina. Esto explicaría el hecho de que en la iglesia de San
Tirso se encuentra un epitafio que señala la sepultura de Velasquita
e indica su muerte en el año 1232, es decir, según estos datos habría
muerto el mismo año en que se hizo la fundación.
Es conocida por la considerable donación que hizo a la Cofradía
de los Sastres y a otros vecinos de Oviedo: un hospital próximo a una
de las torres de la antigua fortaleza de Alfonso III. El 5 de febrero de 1232 se crea la escritura fundacional que dice: “...un hospital
que edificará en heredad propia, cerca de las torres del castillo y
camino de la iglesia de Santa María del Campo, para recibimiento
de pobres y necesitados, con obligación de pagar al capellán de San
Tirso 15 maravedises de la moneda del rey á 8 sueldos para celebrar
misas...”
También donó su ajuar, que consistió, tal y como se indica en el documento de donación en “10 lechos con sus alcózares y diez cabezales
de buena pluma, once mantas y dos colchas”.
El nombre de esta calle fue aprobado en el Pleno municipal del 28
de febrero de 1969.
Lá
zar
o
Vil
laf
rí
San
a
Otero
51
Bibliografía.
* Allonca Madagán, Vanesa. Nosotras, en femenino y singular. 9 vidas. Mujeres en el Navia-Porcia.
Fundación Parque Histórico del Navia. 2011.
* Coleutivu Milenta Muyeres y Moces. Te doy una calle. Oviedo, 2001.
* Segura Graiño, Cristina. Diccionario de Mujeres Célebres, Espasa Calpe. Madrid, 1998.
52
* Tolivar Faes, José Ramón. Nombres y cosas de las calles de Oviedo, Ayuntamiento de Oviedo.
Oviedo, 1992.
* Tejo Pérez, José Ramón. Las nuevas calles de Oviedo, Editorial Corondel, S.L. Oviedo 2005.
* VV.AA. Diccionario Enciclopédico del Principado de Asturias. Ediciones Nobel. Oviedo 2004.
* VV.AA. Gran Enciclopedia Asturiana. Edición de Silverio Cañada, Oviedo, 1970.
* VV.AA. Mujeres de Asturias. Mases. Gijón, 1988.
* Hemeroteca de La Nueva España.
* Hemeroteca El Comercio.
* Hemeroteca La voz de Asturias.
Al pasear por cualquier ciudad, si cerramos los ojos y hacemos un ejercicio de
imaginación podemos oír y ver miles de historias vividas por mujeres y hombres.
Sin embargo, si los abrimos y leemos los nombres de esas calles, es poco frecuente
encontrar que estas tengan el nombre de alguna mujer.. Las mujeres hemos sido
transparentes, invisibles, aunque hayamos forjado la historia.
Sirva esta publicación para ilustrar a quienes pasean por las calles dedicadas a
alguna mujer, para conocer el porqué de ese otorgamiento.
No nos cabe ninguna duda, y creemos que a quienes lo lean tampoco, de que éstas y
también muchas otras, son merecedoras de éste y todos cuantos homenajes les sean
ofrecidos por quienes hoy disfrutan de unas condiciones de vida que sin la aportación de las mujeres, aún serían utopía.
Por esa utopía, precisamente, debemos de seguir trabajando. Haciendo el camino
que ellas marcaron no sólo más largo, sino también, y quizás sobre todo, más ancho,
para así poder recorrerlo a la par, codo con codo, sin que los prejuicios ni cualquier
otra circunstancia ajena a los propios valores y méritos personales puedan usarse
como arma de discriminación o exclusión social.
Pero fueron muchas más. Casi siempre desconocidas más allá de sus círculos más
íntimos. Silenciosas en muchos casos, pero actuando todos los días. Sin apoyos,
salvo su esperanza. Sin ayuda, salvo su coraje.
Y sirva también, para que en el futuro haya en Oviedo muchas más calles con
nombre de mujer. Es necesario pronunciar esos nombres para que existan.
Debemos escribir sus nombres por las paredes del mundo para reivindicarlas.
Por todas las que están
y más aún, por todas las que no están
Virigina Palacios Macía
Secretaria General U.C. CCOO de Oviedo
comisiones obreras de asturias
unión comarcal de oviedo
comisiones obreras de asturias
federación de enseñanza