Descargar - Mundo Logístico
Transcripción
Descargar - Mundo Logístico
mayo junio 2015 directorio Año 11 Número 69 Director general Sergio Lamanna Fotografía: Jorge Alberto Covarrubias 26 gerente administrativo Sofía Elorza gerente editorial Guillermina García gerente comercial Nishán Alcántara gerente de sistemas Francisco Barrón redacción Bárbara Gaxiola Montserrat Peñaloza Descargue la versión digital en PDF escaneando el código QR. colaboradores Jesús Campos Ramiro Hernández diseño 64 contenido www.mundologistico.net [email protected] mundologistico revistamundologisticomx Miguel A. González Jacqueline Buenrostro Elizabeth Chávez publicidad La revista Mundo Logístico cuenta con el apoyo de: Guadalupe Cruz Julio César Juárez Fernando Ares Mayte Colín eventos y promoción 06 en la mira artículo de portada 10 Jorge González. Compromiso con la logística de excelencia gestión y conceptos 16 Rápido y feliz 18 Supply Chain en la nube, el futuro del sector 20 Energía, TI y logística con mayor potencial de ahorro en 2015 cadenas pROductivas actualidad 40 Expo INA 2015: Capacitación y apoyo para expertos en autopartes 44 6to Maratón de Conocimientos del Comce seguridad 46 Necesaria revisión de Ley de Seguridad Privada: AMBA distribución y transporte 22 IoT y la minería creciente y segura 48 Recuento de renovación carretera y mejora estructural 26 Continuidad del negocio en industria manufacturera 54 Crecimiento moderado del transporte aéreo de carga 30 Outsourcing: Alternativa de costo, tecnología y eficiencia comercio exterior 32 Nuevo Reglamento de la Ley Aduanera, actualización necesaria al marco legal 4 38 Tratado de libre comercio entre México y Panamá mundo logístico logística sustentable 56 Eco Park Upaep: Una medida sustentable de logística interna 58 Generación de energía a nivel global Magda Vega motor tecnológico mercadotecnia Scharoon Palomares [email protected] 60 Retail Latinoamericano: 5 consejos para tener éxito en el 2015 logística Enrique Samano 64 Prioritario invertir en TI en el sector retail 70 E-commerce, oportunidad y costo del sector courier oficinas méxico Augusto Rodin 276 Col. Nochebuena, 03720 México, D.F. Tels.: (55) 3096 3472 / 1054 6611 5523 7672 / 2978 8500 excelencia corporativa 72 Sociedad hiperconectada y las nuevas formas laborales 76 A diez años de Perspectivas de la alta dirección de clase mundial 80 Realizan el Farma Supply Chain & Distribution 82 agenda guatemala Mundo Logístico es una publicación bimestral de Editorial Fass, S.C. con domicilio en Augusto Rodin 276; Col. Nochebuena; C.P. 03720; D.F. Tels: (55) 3096 3472 / 1054 6611 / 5523 7672 / 2978 8500 El contenido de las notas firmadas no necesariamente representa la opinión del editor, y es de exclusiva responsabilidad de los autores. El editor no se responsabiliza por errores u omisiones que se produzcan en esta publicación ni intervendrá en problemas o discrepancias que se susciten con terceros por adjudicación de marcas o contenidos de publicidad. Certificado de Reserva de Derechos núm.: 04-2003-021210043700-01. Certificado de Licitud de Título y Licitud de Contenido: en Trámite. Tiraje certificado por la Subsecretaría de Normatividad de Medios, Dirección General de Medios Impresos. Certificado núm. 005-016. Precio del ejemplar en México $ 85.00 m.n.; resto del mundo $ 7.00 us 31 Calle 25-45 zona 12. Of. 508 Edificio Intercargo Logistic Center Guatemala, Centro América Tel.: (502) 2442 0737 / 2442 0744 Tamaulipas y Estados Unidos Julio Carbajal | Jumvic, LLC Shary Rd Ste 5-43 Mission Tx 78572, Estados Unidos Tel.: (956) 432 8111 / 843 6164 en la mira Manufactura aditiva, la apuesta de Volvo Trucks Las herramientas de fabricación y ensamble utilizadas también tienen que ser resistentes y eficientes, razón por la cual los Volvo Trucks están produciendo más de 30 herramientas utilizando la tecnología de manufactura aditiva de Stratasys, con lo cual logran reducir el tiempo de poder cambiar una herramienta en 94%. “La impresión 3D de Stratasys ha tenido un gran impacto en la manera que trabajamos,” señaló Pierre Jenny, director de la planta de manufactura de camiones en Lyon, Francia. Avianca: Firme con 100 aviones de la Familia A320neo Conacyt desinga al IMT para diseño del SiT.LOG Lab El pedido unitario de aviones más grande en la historia de la aviación latinoamericana parte del acuerdo que comprende aviones A319neo, A320neo y A321neo, y se enmarca dentro del objetivo de Avianca de mantener una de las flotas más jóvenes de la región conforme vaya sustituyendo las aeronaves que operan actualmente en sus hubs de Bogotá, Lima y San Salvador. “La cristalización de este contrato nos permitirá consolidar nuestra estrategia de mejoramiento de la experiencia de vuelo en los mercados locales y en el ámbito global. Apoyados en la eficiencia, confiabilidad técnica y confort de los A320neo continuaremos avanzando en el proceso de modernización de la Aerolínea, al tiempo que seguimos conectando y aportando al desarrollo sostenible de la región”, afirmó el presidente ejecutivo de Avianca Holdings, Fabio Villegas Ramírez. A fecha de hoy, el programa A320neo suma 345 pedidos en firme por parte de seis clientes en América Latina: Avianca, Azul, Interjet, LATAM Airlines Group, VivaAerobus y Volaris. Con más de 950 aviones vendidos y la reserva de otros casi 500, actualmente hay más de 550 aviones Airbus en operación en América Latina y el Caribe. La ampliación tendrá una inversión de cinco millones de euros y permitirá la construcción de dos nuevas vías de carga y descarga, 6 mundo logístico “Estamos trabajando en el sector de industria pesada, por lo que la confiablidad es crítica. Hasta el momento cada pieza que hemos impreso en 3D ha demostrado ser 100% adecuada a los objetivos”, finalizó el directivo. Dicha designación busca asegurar la expansión de las capacidades nacionales de investigación, servicio técnico, académico y de innovación con estándares de clase mundial, en lo referente a sistemas de transporte y logística. Así, el Instituto Mexicano del Transporte diseñará e implementará el Laboratorio Nacional de Sistemas de Transporte y Logística [SiT.LOG Lab] para fomentar este elemento clave en la competitividad económica de las naciones. El Sit.LOG Lab impulsará la formación de recursos humanos de clase mundial, con altos niveles de competencia en cuanto al desarrollo de capacidades científicas, tecnológicas y de innovación, potenciando a nuestro país como un importante centro logístico de valor agregado. Las principales líneas de acción serán consolidar la capacidad de investigación y desarrollo tecnológico, para atender temas prioritarios y relevantes, que representan un reto para las organizaciones que operan en nuestro país. Terminal Marítima Zaragoza amplía sus instalaciones El Consejo de la Terminal Marítima de Zaragoza acordó iniciar la ampliación de las infraestructuras, que doblarán su capacidad tanto ferroviaria como de manipulación de contenedores. Para ello se cuenta con el apoyo financiero del Port de Barcelona, así como de las principales entidades financieras, como Ibercaja. Por su parte, la sociedad operadora de la terminal, tmZ Services, ejecutará un tercio de la inversión en todo aquello que hace referencia al depot de contenedores, para lo que cuenta también con la financiación necesaria. “La capacidad de producir una gama ilimitada de herramientas funcionales en un periodo de tiempo tan corto es increíble y nos permite ser más in- ventivos y experimentales para mejorar el flujo de trabajo de producción. Anteriormente estas herramientas se producían en metal utilizando métodos de manufactura tradicional. El tiempo requerido para diseñar y fabricar estas herramientas se ha reducido de 36 a solo 2 días utilizando la manufactura aditiva con la impresora Fortus 3D de Stratasys y los materiales termoplásticos ABSplus". configurando una nueva zona de operaciones y más de 25, 000 metros cuadrados de nueva plancha operativa. También se ampliará una de las vías de recepción y se creará otra nueva, lo que incrementará un 33% el área técnica. Las obras estarán terminadas a finales del mes de julio. Además, está prevista la instalación de una zona para conexión de contenedores de temperatura controlada ( reefer), lo que se espera propicie el desarrollo de trenes conectados para la exportación e importación de productos agroalimentarios, de los que el valle medio del Ebro es un gran productor, en las condiciones de frío que requieran. La seguridad como prioridad para las flotillas Datos del Instituto de la Seguridad de la Flotilla y de Fleetmatics muestran que la seguridad en el trabajo, sin importar el tamaño de la empresa, es primordial y debería ser un mandato obligatorio, no una conveniencia, especialmente para negocios con fletes. Sin importar si conducen a exceso de velocidad o manejan bruscamente, es imposible monitorear individualmente a una flotilla entera de vehículos cuando están circulando por las calles. La aplicación Fleetmatics Reveal LogBook rastrea la información sin problema, conectando la información actual del vehículo del motor con el estatus del conductor desde la aplicación. Esto permite a los gerentes tener visibilidad acerca de la seguridad de cualquiera de sus unidades y conductores. Asimismo, proporciona reportes sobre el estilo de manejo, y el gerente de la flotilla puede acudir a los reportes en el momento que desee y obtener un informe detallado de cada conductor, respecto a malos hábitos de manejo, exceso de velocidad, etc. Todo eso gracias a que cada unidad contará con un número de identificación propio. PyME consolidan el crecimiento del negocio en la web Este sector ocupa un lugar trascendental en la economía de México, ya que existen más de 4 millones de unidades empresariales de este tamaño, las cuales son responsables de 52% del Producto interno bruto (PIB) y 72% del empleo en el país. Estos datos figuran también en el comercio electrónico, teniendo en cuenta que este importante canal crece en el país a un ritmo de alrededor de 35% año con año, de acuerdo con la Asociación Mexicana de Internet (Amipci). Además, al menos dos terceras partes de los ingresos locales de la plataforma digital de pagos PayPal corresponden a transacciones generadas por PyME. “En PayPal, conocemos el potencial de las pequeñas y medianas empresas en la economía", indicó Adriana Peón, directora de PyME en PayPal México. "Nuestro compromiso es ofrecerles soluciones que no sólo se adapten a sus necesidades, sino que sean innovadoras para impulsar sus negocios”. "Las PyME y el e-Commerce representan una relación de ganar-ganar y enfrentan retos para que este sector pueda beneficiarse al 100% de las ventajas del comercio en línea. Por otro lado, si ya se encuentran en un grado de adopción tecnológica avanzada, siempre es recomendable establecer una dinámica de mejora continua". mayo-junio 2015 7 en la mira Volaris anuncia su llegada a Puerto Rico La aerolínea mexicana de ultra-bajo costo anunció como parte de su plan de expansión, el lanzamiento de su nueva ruta internacional desde Cancún, Quintana Roo, hacia la ciudad de San Juan, Puerto Rico, la cual iniciará operaciones a partir del próximo 2 de julio con dos frecuencias semanales. Amplía TOTAL su red de distribución y llega al Distrito Federal El fabricante de lubricantes amplía su presencia en México a través de la alianza comercial con Metrolubricantes, empresa dedicada a la distribución. Actualmente, la petrolera abarca diferentes estados de la república mexicana y cuenta con 2 plantas en la ciudad de Guadalajara, Jalisco en donde producen aceites, grasas, líquido de frenos y anticongelantes, bajo estándares internacionales de calidad. Enrique Beltranena, director general de Volaris, habló sobre la importancia de incluir esta ciudad dentro del portafolio de destinos de la aerolínea, además de resaltar que Volaris es la única aerolínea en 15 años que conectará a México con esta importante isla caribeña: "El día de hoy ampliamos nuestra cobertura de destinos a 60. Ahora Puerto Rico estará más cerca que nunca de México. Y no solo eso, las tarifas limpias de Volaris lo convierten en un destino irresistible". “Nuestro compromiso es mantener el óptimo funcionamiento del motor de los vehículos, estar cerca de los clientes para brindarles un servicio de orientación accesible que satisfaga sus necesidades en el momento que lo requieran", indicó Cuahutémoc Íñiguez, director de Soporte y Desarrollo Comercial de Total México. "Por esta razón decidimos ampliar nuestra presencia en el Distrito Federal y zona Metropolitana, lugares donde el parque vehicular alcanza 76.38% en lo que a transporte privado se refiere”. "Incluir a Puerto Rico dentro de la oferta de destinos de Volaris responde a nuestra estrategia de expansión dentro de la región. Además, esto refuerza nuestro compromiso con Cancún, ciudad donde ya tenemos una oferta de 18 destinos y operamos 257 vuelos semanales". Los lubricantes Total cuentan con productos Fuel Economy, característica que proporciona una disminución de entre 3 y 6% de consumo de combustible, dependiendo de las condiciones del motor y de su uso. También reducen las emisiones de CO2, cuidando del funcionamiento motriz y generando mayor rentabilidad al negocio o al bolsillo. Red-D-Arc Welderentals adquiere grupo industrial en México Airgas proveedor de gases industriales en Estados Unidos, médicos y especiales, además de productos relacionados, anunció que su empresa Red-D-Arc Welderentals adquirió los activos y operaciones de eKipro Rentals y Grupo Industrial Daymaga, conocidos en conjunto como “eKipro”. Con sede en Villahermosa, Tabasco, México, eKipro es una empresa de alquiler de equipos especiales y servicios que generó 16 millones de dólares en ventas en el año calendario 2014. Los cinco centros de eKipro (Poza Rica, Veracruz; Tampico, Tamaulipas; Salamanca, Guanajuato; Hermosillo, Sonora, y Ciudad 8 mundo logístico del Carmen, Campeche) y más de 100 socios se unieron a la filial Red-D-Arc Welderentals de Airgas a partir del 1 de mayo de 2015. “La adquisición de eKipro aumentará la presencia de Red-D-Arc en México y fortalecerá nuestra posición en esta importante área, en especial dentro del sector energético de México”, señaló Mitch Imielinski, presidente de Red-D-Arc Welderentals. “Nos complace mucho darles la bienvenida a nuestros socios y clientes nuevos a la familia Airgas, y esperamos continuar ofreciendo un servicio excelente así como una extensa gama de productos". Artículo de portada Jorge González: Compromiso con la logística de excelencia Guillermina García | Redacción. “En Grupo Potosinos la clave del éxito es nuestra gente ", compartió a Mundo Logístico el director general de la empresa. "¡Entregados para Entregar! es el lema que lleva nuestro compromiso de calidad, esa es la cultura de trabajo que se vive y permea desde nuestro Consejo de Administración hasta la persona que realiza la entrega de la mercancía a nuestro Cliente.” “En Grupo Potosinos, tenemos una visión clara a futuro de la empresa. En el Comité Directivo realizamos cada año el Proceso de Planeación Estratégica, en el cual se establecen objetivos, estrategias y planes de acción a desempeñar durante el año. Estamos implementando mejores prácticas como el Gobierno Corporativo para garantizar el liderazgo y permanencia de la empresa por las siguientes generaciones.” En exclusiva plática, Jorge González, director general de Grupo Potosinos, líder de autotransporte de carga de nuestro país, detalló la estrategia que ha llevado a la organización a ser digno representante del sector a lo largo y ancho de la república mexicana: “Grupo Potosinos es una empresa que inicio hace 58 años; fue fundada por el señor Dionisio Blanco, quien inició haciendo fletes de San Luis Potosí a Guadalajara, y posteriormente decidió iniciar operaciones en Guadalajara, donde se encuentra el corporativo". “Lo que nos distingue de las empresas competidoras es el nivel de servicio que brindamos: La variedad de servicios generales o dedicados, la flexibilidad para manejar cualquier tipo de carga, la cobertura en el territorio nacional e internacional y la atención personalizada que le brindamos a nuestros clientes.” “A través de los Ejecutivos de Cuenta brindamos una atención personalizada a nuestros clientes de mayor volumen, estamos pendientes de sus necesidades y aseguramos que sus expectativas estén siendo cumplidas. Y para el cliente público o de menor número 10 mundo logístico de embarques contamos con un Call Center en donde se reciben llamadas de toda la república". El Grupo cuenta ahora con 57 sucursales y llega a más de mil destinos con la oferta de servicios de tres divisiones: Potosinos Express Pack: Paquetería, Mensajería y Carga Consolidada. Transportes Potosinos Especializados: Especialistas en mover equipo pesado con y sin exceso de dimensiones, así mismo ofrecemos la alternativa de realizar movimientos de mercancías por camión completo con servicios puerta a puerta a cualquier destino. Potosinos Outsourcing Logístico: Adecúan sus servicios a las necesidades del cliente y se asignan recursos dedicados para ellos: 1) Equipo ligero o pesado como motocicletas, automóviles, camionetas, tortons, rabones, tractocamiones y cajas o plataformas. 2) Personal dedicado como choferes, documentadores, estibadores o lo que el cliente requiera. "Hemos apoyado en la contratación hasta de personal de limpieza, aunque no es nuestro negocio, si el cliente lo solicita al inicio de sus operaciones, ¡entregamos!", apuntó el directivo. Sobre la visión de la empresa, siempre con foco en el liderazgo, Jorge González analizó el trabajo que en "Nuestra misión es satisfacer permanentemente las necesidades del cliente y es así como lo estamos logrando: Tenemos a toda la organización enfocada al cumplimiento de las expectativas de nuestros clientes". NOViembre-DICIEMbre mayo-junio 2015 2014 11 Artículo de portada "La compañía tiene un plan muy agresivo de expansión donde busca duplicar su cobertura en cuanto a número de sucursales y establecer bases de operación en Estados Unidos". "Tendremos reuniones con proveedores de alta tecnología para aplicar nuevas y mejores formas de hacer las cosas. Uno de nuestros valores es la innovación y mejora continua: Fomentamos en nuestros empleados la búsqueda de la creatividad para exceder las expectativas de nuestros clientes. el candado en términos de capacitación y desarrollo de nuestros colaboradores. Lo que queremos es que nuestros colaboradores tengan claro que su tiempo en Grupo Potosinos es como su dinero en el banco: Ellos cada vez van a valer más, van a tener oportunidades de crecimiento a las que podrán aspirar. Queremos que estén preparados para cuando se presente esa oportunidad y así garanticemos esa continuidad y alto servicio a nuestro cliente". los dos últimos años la empresa ha realizado para reforzar una cultura organizacional en la cual "el comportamiento y decisiones de nuestros colaboradores siempre estén con estricto cumplimiento a nuestros valores y a nuestro código de ética”. "Tenemos claro que al asegurar el cumplimiento de nuestra misión, que es satisfacer permanentemente las necesidades de nuestros clientes en cada una de nuestras divisiones. Vamos a alcanzar nuestra visión de ser la empresa líder del mercado de autotransporte en México". Actualmente Grupo Potosinos cuenta con una flotilla propia de más de 1,270 unidades que incluyen transporte de equipo ligero así como el de carga pesada. La flotilla es renovada cada cinco años con el objetivo de mantener las unidades actualizadas en cuanto a imagen, tecnología, rendimiento y bajo costo de mantenimiento. "La tecnología juega un papel importante en el desarrollo de la compañía", apuntó el director general. “Nuestro presidente del Consejo de Administración, Arturo Blanco, nos marcó la pauta de que este será él año de la Innovación Tecnológica para Grupo Potosinos; me ha dado la encomienda de buscar nuevas tecnologías que marquen una nueva tendencia para nosotros y para la industria en Mé- 12 mundo logístico xico". "La tecnología será una de nuestras ventajas competitivas. Estamos en pláticas con proveedores líderes a nivel mundial, con los que estamos evaluando los mejores sistemas de información, las mejores herramientas tecnológicas. Estamos analizando qué es lo que están haciendo las empresas más representativas a nivel mundial. No queremos solamente adoptar esas tecnologías, sino queremos que las nuevas iniciativas, las nuevas tendencias, se marquen a través de nosotros". Retos en la industria de autotransporte inculcar ética y valores, pues sabemos que hay una escasez de ello en ese mercado flotante de operadores; vamos a crear operadores nuevos, con esta cultura ganadora que nos va llevar a ser la empresa líder en el transporte en México". "En esta escuela propia, el estudiante debe pasar por una acreditación de conocimientos y habilidades a fin de concluir exitosamente la carrera de Operador de Tractocamión, el programa consta de 8 semanas: 6 teóricas y 2 practicas." En este programa de capacitación, el estudiante debe pasar tiempo con los mejores operadores de nuestra empresa, para que aprendan la operación interna de la empresa y que sea exitoso su desarrollo”, explicó Jorge González. “Uno de los problemas que tiene la industria es la escasez de operadores", consideró el especialista, "por lo tanto, representa también un gran reto para la industria. Nosotros le estamos dando solución a ese problema con la creación de nuestra propia escuela de operadores, cuya primera generación arranca este mes de mayo. Con este proyecto vamos a compensar la escasez de este tipo de personal y seguir creciendo de la mano de nuestros clientes.” "Tenemos clara la importancia de la capacitación y el desarrollo de nuestros colaboradores. Sabemos que para ser líderes en la industria debemos contar con el mejor personal y líderes en cada una de las áreas para que lleven a cabo nuestros procesos y los mejoren. Para lograr el objetivo de desarrollar de líderes contamos con un plan de Desarrollo y Coaching y un Plan de Vida y de Carrera". “La escuela de operadores fue creada con uno de nuestros socios comerciales. En ella vamos a atraer talento, capacitarlo, desarrollarlo y convertirlo en operadores de clase mundial. Les vamos a “La capacitación es clave para garantizar un alto nivel de servicio a nuestros clientes. Y principalmente entregarlo de una manera estandarizada y profesional, con estos dos programas institucionales cerramos En materia de seguridad, el ejecutivo dijo que le dan mucha importancia, “En la organización tenemos un Director de Seguridad Patrimonial, que se encarga del Centro Nacional de Rastreo Satelital, el Centro Nacional de Monitoreo de Sucursales, el equipo de Seguridad, así como el Departamento de Prevención de Accidentes Viales". "Trabajamos siempre en la prevención de robos y para ello contamos con personal capacitado, algunos de nuestros clientes piden que su mercancía vaya custodiada por autos escolta o personal armado en cabina. En caso de una situación delicada desplegamos el equipo de seguridad para garantizar la seguridad de nuestros operadores y de la mercancía de nuestros clientes". “Otra medida que hemos tomando para disminuir riesgos es llevar un estricto control de las paradas de nuestros operadores, exigimos que se paren solamente en lugares seguros y ello se controla desde nuestro Centro Nacional de Rastreo Satelital". Por otra parte, nuestro amable entrevistado comentó sobre la importancia del empaque que sus clientes utilizan para transportar sus productos: “Lamentablemente, no todas las carreteras de México son perfectas, hay algunas en las que lo que va dentro de nuestra caja sufre movimientos bruscos y esto pudie- mayo-junio 2015 13 Artículo de portada "Uno de nuestros valores es la innovación y mejora continua. Fomentamos en nuestros colaboradores la generación de propuestas que nos ayuden a mejorar los procesos internos y así exceder las expectativas de nuestros clientes". ra generar daños; para contrarrestar esto tenemos una guía de mejores prácticas en el embarque, la cual compartimos a nuestros clientes y buscamos que estas se cumplan para que no haya riesgo de daños en su mercancía, y así ellos puedan cumplir con su cliente". En búsqueda de la responsabilidad social Como Empresa Socialmente Responsable, Grupo Potosinos participa con diversas organizaciones de beneficencia y programas sociales como lo es el Juguetón de TV Azteca el cual lleva juguetes a los niños de escasos recursos. Apoyan a orfanatorios, escuelas y en caso de catástrofes naturales como inundaciones apoyan a las comunidades con el envío gratis de todo lo que requieran los afectados. Grupo Potosinos cuenta con una importante presencia en el deporte nacional e internacional, “Somos patrocinadores en Nascar México, Súper Copa Telcel en donde se corren diversas categorías incluyendo la de Tractocamiones para esta temporada 2015 y los Charros de Jalisco, un equipo de béisbol que regresó a Guadalajara con una histórica temporada en la que llegaron a la final de la liga. También patrocinamos a figuras importantes del deporte como Checo Pérez en la Fórmula Uno, su hermano Antonio Perez en Nascar México y Super Copa Telcel, y a Manny Rodriguez jugador estrella en el equipo de Charros de Jalisco. De esta 14 mundo logístico manera buscamos hacer presencia con el público en general y fomentar el deporte en nuestro país". En cuanto al apoyo al sector interno de nuestro país, el directivo señaló que cuentan con todo tipo de clientes, que van desde una PyME hasta grandes empresas con presencia internacional. De todas las verticales pueden acceder a los servicios de Grupo Potosinos, “incluso a nuestros servicios especializados de nuestra área de Outsourcing; con esta división trabajamos con empresas que brindan el servicio a grandes empresas de alimentos, tenemos cajas refrigeradas con personal altamente capacitado para darle el servicio a esa industria que es de alta especialidad, si el día de mañana una empresa de químicos nos invitara a participar en sus esfuerzos de mejora, nosotros podríamos adquirir equipo especializado para poder satisfacer sus necesidades”. "Tenemos una serie de iniciativas estratégicas que se están desarrollando en cada una de las áreas", finalizó Jorge González. "Estamos trabajando internamente para siempre mejorar el nivel de servicio al cliente interno, que es algo que también medimos, y estamos viendo resultados". "Estamos buscando eficiencias en costos ejerciendo economías de escala por medio de licitaciones en las que invitamos a los proveedores líderes para que participen y así logremos negociaciones de mediano y largo plazo con ellos. Un plan en el que concentremos nuestro volumen de compra al menor número de proveedores para obtener los mayores beneficios para la empresa y para el cliente final". gestión y conceptos Jesús Campos Ingeniero industrial por la Universidad La Salle; Maestro en Administración por el Itesm. Socio-director de Corporate Resources Management; Director de Distrito en Apics Internacional. [email protected] Rápido y feliz La segmentación de las cadenas es una necesidad para alcanzar altos niveles de competitividad y los operadores logísticos deben alinearse con las necesidades de los diferentes nichos para aportar valor. Es natural preguntarse si algunas cosas aparecen como consecuencia de una conjunción aleatoria de eventos o como resultado de un plan estructurado que los ideó y fue construyendo para estar disponibles en el momento oportuno. Esta reflexión viene al caso al evaluar el rol presente y futuro de los operadores logísticos en la nueva economía mundial y su relevante contribución para la eficacia de las cadenas de suministro. Los operadores logísticos nacieron a finales del siglo pasado esencialmente por dos razones: Reducir los costos y liberar a las organizaciones de la carga administrativa del día con día de estas tareas. En ambos casos podemos detectar un enfoque operativo que deja ver el poco valor estratégico que se espera de la función. Hace unos días escribía acerca del Smac, un nuevo acrónimo que integra la evolución de las nuevas tecnologías de información: Redes sociales (S), Movilidad (M), Analítica (A) y Nube (Cloud). Bajo el principio de Smac: 16 mundo logístico Nos comunicamos y aprendemos de nuestros clientes actuales y potenciales mediante las redes sociales. Nos mantenemos en contacto y les permitimos realizar transacciones a través de los dispositivos móviles. Recolectamos todos los datos asociados con las personas, sus hábitos y sus patrones de gasto para analizar y predecir sus compras. Identificamos los mejores medios para influenciar su consumo. Almacenamos todos estos datos en la nube para tener acceso fácil, de bajo costo y poder transformar los datos en información con el apoyo del analytics. Desde la perspectiva de negocios, Smac es un medio para responder a un mundo acelerado en el cual los consumidores esperan recibir sus productos en el lugar y el tiempo que los necesitan. Smac respon- de a uno de los 3 elementos básicos de una cadena de suministro, la información, pero entonces el reto se traslada a las otras dos variables, los productos y el dinero, y es ahí en donde aparece como un elemento crítico el operador logístico. sin embargo, la reducción de la intermediación en la distribución y la tendencia a tener bajos inventarios y producir mayor variedad de productos tiene un impacto en el movimiento de partes y componentes en la logística de entrada. Una rápida búsqueda en internet demuestra las múltiples acepciones que se tienen del término operador logístico, pero en general, se acepta que sus tareas están asociadas con coordinar los flujos de materiales y productos hacia y desde las organizaciones. El reto es poder identificar algún o algunos operadores logísticos que tengan la capacidad de mover rápidamente pequeñas cantidades de producto a un bajo costo, lo que implica que los operadores tengan: Una característica de los servicios de los operadores es que son integrados, de forma tal que existe una mejor coordinación y menores costos. Las definiciones siguen apuntando a sus contribuciones tácticas de ahorro y simplificación. Sistemas en línea para conocer prácticamente en tiempo real las órdenes de los clientes y puedan coordinar todas las tareas asociadas con satisfacer la demanda. Los nuevos retos de los operadores logísticos van un paso adelante al convertirse en socios estratégicos para alcanzar la satisfacción de los clientes. Con el crecimiento del omnicanal y la velocidad de cambio en la demanda, las organizaciones deben trabajar con una mayor velocidad, en nuevos puntos de entrega, seguramente con una mayor variedad de productos, algunas veces personalizados, y en cantidades más pequeñas. Esto hace que los operadores se conviertan en una ventaja competitiva al permitirle a la empresa ampliar sus zonas y horarios de cobertura para los consumidores. El reto ya no es mover cajas, es llegar en tiempo y forma a los clientes para alcanzar su plena satisfacción. La única forma de responder a esta nueva economía global es con el apoyo de operadores logísticos que tengan resueltos los aspectos básicos de integración con sus clientes y proveedores para trabajar en tiempo real, para que puedan facilitar a sus socios de cadena el acceso a nuevos mercados con entregas rápidas en múltiples ubicaciones. Regresando a mi pensamiento inicial, me surge la duda sobre si sabíamos que necesitaríamos de estos servicios y por eso se desarrollaron los operadores logísticos o simplemente estos fueron resultado de un conjunto de coincidencias que les permite ahora estar en una posición estratégica relevante. Como consecuencia de estas nuevas necesidades, las empresas deben introducir nuevos criterios de selección para sus proveedores logísticos que le den más peso a la velocidad, la flexibilidad, la confiabilidad y la cobertura. Es común que pensemos que el reto del omnicanal sea un efecto que solo afecte la logística de salida de productos, la que se dirige al consumidor final; Sistemas de administración de almacenes (WMS) que garanticen la confiabilidad de las existencias y la velocidad de la recolección y armado de pedidos. Como habíamos mencionado en algún artículo previo, el estudio “Uso de TI en cadenas de suministro”, Apics Capítulo México identificó a los WMS como la aplicación de mayor crecimiento en los 2 últimos años, al pasar de 35 a 55% de uso. Sistemas avanzados de administración de transporte, TMS, que les permita una adecuada consolidación de mercancía de diferentes clientes y una optimización de las rutas de entrega. La optimización de la relación costo-tiempo será un criterio clave para la elección del medio de transporte. Capacidad para el manejo de logística inversa, ya sea para la recolección de devoluciones, para reparaciones o la recolección de productos o materiales para su reúso, reciclaje o disposición final. Por un lado, el mercado nos da señales de la integración de grandes operadores, como el reciente anuncio de FedEx sobre su intención de adquirir TNT-NV, pero por otro lado identificamos la necesidad de contar con operadores logísticos especializados no solo en algunos tipos de mercancías que requieren manejos especiales, como carga fría, sino en mercados geográficos donde se concentran grandes volúmenes de demanda. La segmentación de las cadenas es una necesidad para alcanzar altos niveles de competitividad y los operadores logísticos deben alinearse con las necesidades de los diferentes nichos para aportar valor. Si alcanzamos una adecuada sincronización y optimización de las interacciones entre todos los miembros de la cadena podremos alcanzar un rápido servicio y la felicidad de los clientes y de los dueños de las organizaciones que la conforman. Rápido y feliz. mayo-junio 2015 17 gestión y conceptos Supply Chain en la nube el futuro del sector Fuente | Totvs. Las empresas insertas en un escenario en el que la necesidad de automatizar rutinas y obtener procesos seguros está latente para garantizar competitividad y apalancar la productividad se enfrentan a los desafíos que este nivel de madurez exige. La tecnología deja de ser vista como costo para formar parte de las inversiones de las corporaciones y, con esto, ganar espacio a fin de ser analizada de manera estratégica, buscando beneficios que impulsarán los negocios de forma general. Es un hecho que los sistemas de gestión han modificado la concepción de modus operandi en las compañías; sin embargo, condensan la base fundamental de apoyo que toda y cualquier industria necesita tener. Hablando específicamente de supply chain , es impensable administrar todos los agentes de forma coherente y controlada sin que haya, primordialmente, un ERP (Planeación de recursos empresariales, por sus siglas en inglés) para garantizar la eficiencia en la gestión. Esta incorporación de un software de gestión es el camino para que todos los componentes de la cadena de suministro tengan una actuación dinámica en una completa gestión en la nube. "Cloud" es un concepto que el mercado trata con cuidado; sin embargo, las dudas y desconfianza deben dejarse de lado para inaugurar una metodología de total conexión entre toda la cadena. La idea es garantizar un desarrollo colaborativo entre la red: desde los proveedores de materia prima, hasta la entrega del producto al consumidor. La cadena de suministros debe ser pensada para integrar, sincronizar, monitorear, evitar rupturas, fidelizar clientes y alcanzar al mercado de manera eficaz. La tecnología tiene que impulsar los esfuerzos de los gestores y facilitar su día a día poniendo a su alcance workflows interactivos desde cualquier lugar y a cualquier hora. El concepto de que la productividad está aliada a la base de trabajo en la oficina se ha disuelto y hoy, la gestión de los documentos se da electrónicamente y las soluciones deben ofrecer el soporte necesario para que la información sea accesible vía Internet, garantizando una gestión en real time. Una herramienta que concentre diferentes proveedores y automáticamente realice una comparación online de los productos es un gran diferencial para aumentar la productividad de la organización y garantizar que el tiempo sea usado de forma inteligente. No hay espacio para el “voy a revisarlo y te hablo mañana”. Es el momento de lo inmediato, y dentro de este escenario, la competencia aumenta proporcionalmente su capacidad de cerrar negocios en menor tiempo y con total seguridad. aumente la productividad interna? Por medio de comunidades, se intercambian ideas, informes, se esclarecen dudas, se resuelven problemas. Es la gestión del tiempo para comunicar y dirigir los datos de forma online, sea desde una computadora, tablet o smartphone. Las modificaciones son concretas. La época en que vendedores visitaban a sus clientes llenos de inmensos catálogos, que rápidamente se tornaban obsoletos, ha finalizado. El tiempo, como ya fue dicho, es dinámico, exige asertividad y rapidez. Las ventas se dan vía tablets, con fotos de los productos, de forma integrada al sistema de compra y ventas, que, automáticamente, envía un pedido para el sector logístico a realizar la entrega, llegando al cliente con rapidez y sin dudas en relación a la disposición real de la mercadería. El futuro del supply chain, que ya puede consolidarse como realidad, está en la capacidad de aliar recursos de inteligencia de mercado a las acciones de rutina y, de esta forma, consolidar informaciones precisas para la mejor conducción de los negocios. Todo debe estar disponible, accesible, integrando procesos y personas. Las redes sociales mostraron al mundo corporativo la necesidad de unir eficiencia a la comunicación en grupos. Todos los cambios vienen con un objetivo final: garantizar operaciones seguras para fidelizar y conquistar nuevos clientes. Diría que el e-commerce sella la red de suministros con el máximo del comportamiento digital de los consumidores. Su empresa debe estar preparada para recibir esas demandas de forma organizada, pero sin perder el timing de las operaciones. Es la necesidad, una vez más, del intercambio de informaciones online. ¿Cómo no aprovechar algo que ya demostró su fuerza y hacer de este recurso una puerta de relacionamiento que ¿Cómo proporcionar un servicio completo a los clientes y, al mismo tiempo, una gestión interna rápida y 100 % confiable? Nube. La respuesta está en la nube. El tiempo pasó a ser un factor determinante entre productividad y ganancias. Con eso, la administración correcta de las actividades pasa a ser la división entre trabajar mucho en poco tiempo y trabajar asertivamente durante el tiempo con el que contamos. La compra de materiales indirectos y todo lo referente al back office, por ejemplo, no debe quitar el enfoque que el comprador necesita dar al interés de la empresa, directamente vinculado a su core business , como insumos o materias primas. 18 mundo logístico mayo-junio 2015 19 gestión y conceptos Rastreabilidad de impacto específico con Green Data Exchange Arena Solutions anunció su asociación estratégica con Q Point Technology para ofrecer Green Data Exchange (GDX) a los usuarios de Arena PLM sustentando el mayor intercambio online para compatibilidad de datos que permite a las compañías conseguir RoHS, REACH, develación de sustancias e información sobre conflicto de minerales de más de 10 mil proveedores mundiales. "La conformidad es un reto complejo que se torna cada vez más difícil para las compañías de dispositivos médicos y tecnología, al igual que para los gobiernos nacionales e internacionales, a medida que se añaden más regulaciones para adherirse", afirmó Steve Chalgren, vicepresidente de Gestión de Pro- reducción de costos. Esas inversiones se destinan a personal, bienes de equipo, I+D, etcétera. Energía, TI y logística con mayor potencial de ahorro en 2015 Fuente | "Barómetro de Gestión de Costes 2015", Expense Reduction Analysts. Tres industrias ven numerosas razones para un potencial de ahorro sustantivo en el año que corre. Destaca entre ellas la presión reinante, resultado de la globalización, y la dinámica del desarrollo tecnológico. En 2014 se produjo un fuerte declive en las inversiones en nuevas empresas, registrándose un descenso de 19% frente al ejercicio anterior y anunciándose una previsión de inversión en este ámbito de tan solo 21%. De acuerdo con el "Barómetro de Gestión de Costes", las empresas han incrementado enormemente sus inversiones durante los últimos dos años. Expense Reduction Analysts realiza, desde 2012 y de manera anual, el "Barómetro de Gestión de Costes", y en su reciente edición se encuestaron a 251 compañías; la mayoría de los participantes fueron altos directivos desde jefes de departamento o división, hasta directores generales, CEO y CFO, a quienes se les preguntó específicamen- 20 mundo logístico Las inversiones se pueden clasificar por categorías atendiendo a diferentes criterios que dependen del destino de esas inversiones: Inversiones tangibles (por ejemplo, en maquinaria o bienes de equipo); inversiones intangibles (por ejemplo, en áreas de investigación y desarrollo), o inversiones en fondos. En el caso de las absorciones de empresas, las inversiones van destinadas simultáneamente a todas esas categorías. Los resultados de la encuesta correspondiente a 2015 reflejan que las empresas destinan el grueso de sus inversiones a los campos del inmovilizado material e inmaterial, fundamentalmente maquinaria y bienes de equipo (71.4%) e investigación y desarrollo (34.3%). Más de una de cada diez empresas tiene previsto destinar recursos financieros a la absorción de empresas. Entre las grandes empresas, de más de mil empleados, ese porcentaje se eleva a prácticamente una de cada cinco (18.2%). La inversión financiera, que se queda en algo menos de 10%, desempeña un papel secundario. Las razones de su potencial fueron numerosas, destacándose la presión reinante resultado de la globalización y la dinámica del desarrollo tecnológico. El estudio va aún más lejos, ya que desglosa las inversiones en función del objetivo que se desea conseguir, diferenciando entre inversiones en sustituciones necesarias (mantenimiento) e inversiones netas (concebidas para ampliar el capital). Ha quedado demostrado que muchas empresas se han servido de la recuperación de 2013 para ampliar su negocio, mientras que en 2014 resulta evidente una mayor tendencia a preservar el capital. El estudio de este año refleja que el volumen de las inversiones realizadas por las empresas ha experimentado un fuerte auge desde 2012, y las empresas cubren una tercera parte de sus necesidades con sus beneficios; 22% de las participantes en el estudio señala que se genera a través de medidas de De hecho, en 2014 se produjo un fuerte declive en las inversiones en inmuebles o en nuevas empresas, registrándose un descenso de 19% frente al ejercicio anterior y anunciándose una previsión de inversión en este ámbito de tan solo 21%. En el ejercicio en curso, las empresas están más centradas en in- te cuáles eran las áreas de gasto con mayor potencial de ahorro: Energía, tecnologías de la información, logística, viajes y mercadotecnia –en ese orden– fueron identificadas. ductos y Estrategia de Arena. "Esta asociación con Q Point Technology proporciona a la comunidad PLM un acceso profundo a su solución rica de análisis de compatibilidad". "Con Green Data Exchange", comentó Bill Robertson, consejero delegado de Q Point, "los usuarios de Arena PLM podrán evaluar la compatibilidad de cualquier regulación BOM, como RoHS, REACH y Conflict Minerals. Al proporcionar un sistema que permita a las compañías conectarse con sus proveedores, los organizadores conseguirán reducir sus costes de compatibilidad y seguir estando al día con su normativa cambiante". vertir para diversificar, registrándose 28% más de empresas que están buscando invertir en ese sentido que en 2013. Las inversiones están concebidas fundamentalmente para: aumentar la cifra de negocio de la empresa (71%); racionalizar los procesos existentes para reducir costos (48%); aunque de importancia secundaria son las innovaciones tecnológicas (32%); investigación y desarrollo (31%); normativas, como son requisitos regulatorios (12%); normativas y aspectos medioambientales (8%). El 92% de las compañías encuestadas ha implementado procesos de reducción de gastos en los últimos tres años, 6% más que en el 2013. Los procesos de reducción han tenido los resultados deseados para más de dos tercios de las empresas y en una escala del 1 al 5, la satisfacción promedio se elevó de 3.2 en 2012 a 3.6 en 2013 y a 3.8 en el 2014, lo que significa que dichas implementaciones continuarán durante el 2015. Con más de 18 mil casos de éxito encontrando ahorros del 20% ponderado, Expense Reduction Analysts se ocupa de analizar y reducir categorías de gastos operativos como: Logística y empaques, telecomunicaciones, gastos de viaje, mensajería y paquetería, seguros, servicios de impresión e imprenta, artículos de oficina, suministros y consumibles varios, servicios financieros, servicios aduanales, servicios de limpieza y seguridad, artículos promocionales y uniformes. mayo-junio 2015 21 cadenas productivas IoT y la mineríA creciente y segura Arturo Maqueo | Gerente de Desarrollo de Negocios para la Unidad de IT de Schneider Electric Mexico y Centroamérica. El así llamado Internet of things, internet de las cosas, el internet de todo, esta nueva era en la que casi todo dispositivo envía, recibe, genera y guarda información y, no solo eso, sino que activa eventos inteligentes ante los cuales y con los cuales se detenta la habilidad para tomar decisiones. No es la cantidad de información, es el beneficio que de ella se puede obtener. En la actualidad es común pensar que el internet de las cosas funciona solamente para conectar equipos inalámbricos, gadgets o electrodomésticos a una red inteligente; sin embargo, tal ha sido el crecimiento de esta tendencia, que sus beneficios están saliendo de los límites de la tecnología de consumo a ámbitos industriales impactando, por ejemplo, al sector minero. Si usted se está preguntando ¿cómo se integra el internet de las cosas a la minería? o ¿cómo es que están relacionados?, le compartiré algunos de los resultados de investigaciones acerca del potencial de aplicación que este nuevo acercamiento a la inteligencia tiene en las operaciones mineras. No es necesario ahondar en detalles para encontrar una definición buena y simple del internet de las cosas, puesto que existen varias referencias, artículos y presentaciones disponibles en la web. La definición general es que cualquier dispositivo ordinario puede ser un nodo de acceso a internet y ser capaz de enviar y recibir información relevante desde y hacia otros dispositivos y desencadenar acciones, toma de decisiones, o incluso dar opiniones. Uno de los ejemplos más típicos es el refrigerador cuya tecnología es capaz de identificar la fecha de caducidad de los productos en su interior y realizar una compra en internet gracias a la conectividad y comunicación. Suponiendo que muchos objetos cotidianos generan una cantidad enorme de datos (los cuales se pueden filtrar y analizar para usarlos como in- 22 mundo logístico formación fundamental para la toma de decisiones), se debe asumir otro concepto famoso: El big data , que tiene una relación estrecha con el del Internet de las cosas. Pero, ¿cuál es su relación con la minería? Si usted proviene del mundo de la automatización industrial), la combinación del internet de las cosas y big data le resultarán familiares. Durante varios años, los dispositivos de automatización (sistemas de control, medidores, sistemas motorizados) han intercambiado información a través de la red y realizado actividades gracias a este intercambio y alimentación en los sistemas de software que recopilan, eligen los datos correctos y permiten la toma de decisiones. Quizá la variación a la situación de hoy en día se relaciona con factores como la conexión inalámbrica y la diversidad e integración que se puede obtener actualmente, puesto que no sólo los dispositivos industriales se encargan de la gestión de la información, sino también los objetos "cotidianos" de las operaciones mineras pueden intercambiar ciertos tipos de datos. Si nos adentramos al panorama de la RFID (identificación por radiofrecuencia y parte también importante en el desarrollo del internet de las cosas), encontraremos aplicaciones directas para rastreo de mineros, personal, equipo y algunos sistemas interesantes para el rastreo y detección de minerales. Entiendo que las aplicaciones extremadamente avanzadas se podrán lograr con una gama de dispositivos de accionado automático más inteligente que cuenten con la infraestructura adecuada y funciones de cómputo y análisis. De igual manera, se requerirá una estandarización de los dispositivos a los sistemas de comunicación, de seguridad para una mejor integración de las plataformas y disciplinas desiguales. Puesto que el internet de las cosas se relaciona con todo, una buena forma de abordarlo es tratando de explorar algunas posibilidades interesantes, algunas de ellas con tecnología ya implementada, como por ejemplo: Respuesta ante cuestiones de seguridad y emergencias mineras: Que integra rastreo de personas, comunicaciones, video vigilancia y analíticos; gestión de atención médica personal en tiempo real, integración de socorristas y pronóstico del clima, y para aplicaciones subterráneas, como el monitoreo de gas y sistemas de ventilación. Optimización de adaptación a minas: Que incluye rastreo de minerales, control de calidad, rendimiento de los equipos, rastreo de máqui- mayo-junio 2015 23 cadenas productivas nas móviles, pronóstico del tiempo, controles en proceso, energía, combustible y gestión del agua. Gestión inteligente de equipos – Que está compuesto por monitoreo, mantenimiento preventivo, sistemas de mantenimiento y departamentos de compra. Los ejemplos anteriores nos ofrecen una imagen sobre lo prometedor de este concepto, pues cada uno de los sistemas y dispositivos mencionados incluye información que puede ser enviada a otro sistema para activar en "eventos inteligentes". Nos gustan los datos gratuitos y la capacidad cada vez mayor de agregar más sensores de bajo costo y más sistemas los cuales se tendrán que relacionar con la habilidad de tomar decisiones inteligentes. Finalmente, la cantidad de información tiene que corresponder con la calidad de esta, en beneficio de sectores como el minero, pero también en cada una de nuestras actividades cotidianas. Diseño de productos definido por materiales Los sistemas de gestión de propiedad de materiales evolucionan significativamente para mantener el ritmo de la creciente demanda para capturar, almacenar y cuestionar los datos de prueba de materiales. Recientemente fue lanzada una solución de software para la administración de material integrado para gestionar el ciclo de vida del material y simplificar el diseño de productos definido por materiales. Esta propuesta ayudará a reducir errores, re trabajos y retiros que resultan de un uso inadecuado de la información de los materiales. Los sistemas de gestión de propiedad de materiales han evolucionado significativamente para mantener el ritmo de la creciente demanda para capturar, almacenar y cuestionar los datos de prueba de materiales. Sin embargo, estos enormes volúmenes de datos no pueden considerarse inteligencia de los materiales a menos que el ciclo de vida de los datos de los materiales esté intrínsecamente vinculado con el ciclo de vida del producto. La nueva solución desarrollada por la alianza conformada Thinkstep y Siemens PLM Software, ayudará a los fabricantes alrededor del mundo a mejorar el rendimiento y confiabilidad del producto al conectar el diseño, ingeniería, análisis, cumplimiento y manufactura a una sola fuente de información de materiales. "Seleccionar los materiales correctos es fundamental para lograr la máxima seguridad, rendimiento y confiabilidad en nuestro negocio," destacó John Probst, director técnico de Chip Ganassi Racing con Félix Sabates. "La solución de gestión de materiales integrados Teamcenter abre nuevos horizontes para nosotros en la gestión de materiales que abarca el diseño, ingeniería, simulación y procesos de fabricación. En el mundo de las carreras, donde cada segun- 24 mundo logístico do cuenta, necesitamos soluciones como éstas que permiten crear diseños más innovadores para dar a nuestro equipo una ventaja competitiva". Al respecto, Eric Sterling, vicepresidente senior de Lifecycle Collaboration Software, señaló: "Los productos de prácticamente toda industria pueden fallar y muchas veces esto es resultado del uso inconsistente de información de los materiales". "La nueva solución de gestión integrada de materiales de Teamcenter proporciona una visión más integral de los datos de los materiales para su uso en todas las fases del ciclo de vida del producto para ayudar a mejorar la calidad y reducir los costos de desarrollo. Da a los fabricantes la información correcta en el momento adecuado para que puedan reaccionar con rapidez y logren la innovación". La administración de materiales integrados de Teamcenter soluciona esta falta de enlace entre datos del material y la inteligencia verdadera del producto. El establecer y mantener la integración entre los materiales considerados para el uso en un producto y la lista de materiales del producto (BOM) es crucial para ofrecer productos exitosos e innovadores. La solución de administración de materiales integrados Teamcenter permite la gestión activa de materiales en todo el ciclo de vida del producto, desde el diseño hasta la producción y el retiro. "Estamos encantados de trabajar con Siemens para ayudar a nuestros clientes a crear nuevos productos innovadores", dijo Christoph Wilfert, CEO de Thinkstep. "La administración de material integrado mejora significativamente el ciclo de desarrollo de producto. La solución rastrea, mide y administra los materiales y sustancias clave, reduciendo el re trabajo y mitigando el riesgo de retiros y la falta de cumplimiento". cadenas productivas Más de tres cuartos de los fabricantes (77%) reportó un incremento en la complejidad de la cadena de suministro así como de los riesgos en la continuidad del negocio, con ataques maliciosos vía internet (68%) y un incremento en el escrutinio regulatorio en segundo y tercer lugar (58%). Los proveedores globales a través de la cadena de suministro crean grandes desafíos de continuidad del negocio para los fabricantes, mostrando con la investigación que los proveedores que operan en países con riesgos son los de crecimiento más rápido para los riesgos de continuidad del negocio. La inteligencia de BSI muestra un panorama claro de cómo la manufactura en diferentes sectores puede ser interrumpida por los desastres naturales, las interrupciones por la mano del hombre (conflictos) y la falta de resiliencia en las habilidades de diferentes países para manejar estos eventos. La exposición al riesgo varía de acuerdo al sector. La proporción de las cadenas de suministro expuestas se ha incrementado, los riesgos altos o severos de desastres naturales son mayores en el sector de la ropa (85.6%), automotriz (53%) y aeroespacial (51%), todos los cuales tienen una alta proporción de manufactura y abastecimiento de materias primas basados en regiones política y geográficamente inestables. Continuidad del negocio en industria manufacturera Courtney Foster | Gerente de Soluciones para la Cadena de Suministro de BSI. Un tercio de los negocios (35%) en la industria de la manufactura están extremadamente preocupados sobre las interrupciones potenciales a la cadena de suministro, de acuerdo a una investigación realizada por BSI. Concentrándose en los proveedores con mayor riesgo las compañías podrán ser más efectivas y confiables en la mitigación de riesgos. 26 mundo logístico Mientras que los riesgos relativos son diferentes, la lección clave a considerar para las organizaciones es su planificación para una interrupción potencial. Por ejemplo, el sector automotriz sufrió en gran medida por el tsunami japonés del 2011 debido a la dependencia mundial en un solo fabricante de un pigmento en particular esencial para acabados de pinturas metálicas. Como resultado de la interrupción, la producción en fábrica fue detenida por tres meses antes de que las operaciones normales se reanudaran, causando efectos a largo plazo a través del mercado automotriz. Los recientes incidentes globales han puesto a las interrupciones a la cadena de suministro en la mira. Nuestra información muestra un alarmante porcentaje de proveedores en una variedad de industrias basadas en diferentes áreas con riesgos significativos por desastres naturales o con intervención del hombre. Nuestra experiencia muestra que mientras las compañías están alertas y prueban los riesgos internos, están fallando en detectar y evaluar efectivamente los riesgos a lo largo de la cadena de suministro. Ahora más que nunca, solo el primer nivel de proveedores se estima sin consideración a los que están más abajo en la cadena de suministro. Indra y la UNAM: Investigación en el sector aeroespacial Ambas instituciones firmaron un convenio de colaboración con el objetivo de desarrollar investigaciones relacionadas con el sector aeroespacial y trabajar en materia de formación y promoción del talento. El acuerdo con la máxima casa de estudios contempla además la asesoría científico-tecnológica mutua en sectores en los que Indra desarrolla su actividad, lo que permitirá fortalecer las líneas de investigación de interés de la institución académica y la compañía. Colaborarán en el desarrollo y realización de programas de actualización académica y capacitación para los profesionales de ambas partes y promoverán la formación de talento y emprendimiento joven enfocado a smart cities y cloud computing. En el marco de un modelo de innovación abierta, Indra colabora con más de 250 instituciones de la innovación y el conocimiento, mantiene acuerdos con más de 180 universidades y centros de investigación, 68 de ellos a nivel internacional, y cuenta actualmente con 25 átedras universitarias, tres de ellas fuera de España, concretamente en México, Argentina y Brasil. Esa colaboración permite a la compañía mantener su compromiso con la innovación, captar profesionales y acceder a las últimas tecnologías. mayo-junio 2015 27 cadenas productivas 7. Pon a prueba tus planes en escenarios simulados: Si es posible incluya a los proveedores en sus ejercicios y recuerde evaluarlos no solo en escenarios donde puede haber un riesgo físico, como malas condiciones climáticas que hacen las instalaciones inaccesibles sino también riesgos con el personal como desafíos de la cadena de suministro y salidas de reuniones. 10.Asegúrese de que no está solo palomeando tareas : Los planes que palomea contra su lista de cosas por hacer que no reflejan la estrategia de la organización y los objetivos pierden credibilidad y no tienen éxito a largo plazo. En lugar de eso, asegúrese de que sus planes permitan tener un respaldo y corran de forma que se alineen con los objetivos de la organización. 8.Espere lo inesperado: Mientras que las cadenas de suministro ágiles y eficientes hacen buen sentido económico, los eventos inesperados pueden tener un impacto significativo en las operaciones y la reputación del negocio. 9. Asegúrese de que sus planes de continuidad son ágiles y pueden evolucionar rápidamente: Si sus planes muestran lo mismo que hicieron hace 10 años, probablemente no cumplan con los requerimientos actuales. Las organizaciones comprometidas con la gestión de la continuidad del negocio estarán aprendiendo activamente de sus auditorías internas, pruebas, revisiones de la gestión e incidentes en sí. Probando y evaluando cada proveedor a través de cada nivel es tiempo prohibitivo consumido para el negocio. Concentrándose en los proveedores con mayor riesgo, las compañías podrán ser más efectivas y confiables en la mitigación de riesgos. La herramienta de Gestión del cumplimiento de proveedores (SCM) de BSI permite a las organizaciones examinar, evaluar, comprender y corregir los riesgos de la continuidad del negocio expuestos a través de un número de canales y un número de actores en la cadena de suministro, incluyendo fabricantes, transportistas, rutas de tránsito y distribuidores mundiales. Los 10 tips principales de BSI para la planeación de la continuidad del negocio 1. Identifique las funciones críticas del negocio: Una vez que sean identificadas las funciones críticas del negocio, es posible aplicar un enfoque metodológico para las amenazas que se plantean e implementar planes más efectivos. 2. Recuerde las siete P necesarias para mantener su negocio operando: Proveedores, desempeño (performance), procesos, gente (people), premisas, perfil (su marca) y preparación. 28 mundo logístico 3. Comprenda y de seguimiento a incidentes pasados con proveedores: Obtenga inteligencia de nivel nacional para que comprenda qué factores pueden causar interrupciones en la cadena de suministro, por ejemplo, condiciones de trabajo, desastres naturales e inestabilidad política. 4. Evalúe y comprenda las vulnerabilidades y puntos débiles: Evaluación de riesgos a los proveedores para evaluar su capacidad de adherirse efectivamente a los planes de continuidad del negocio y sus requerimientos. 5. Acuerde y documente sus planes: Estos nunca deben de ser solo guardados en la mente del MD. Evalúe a sus proveedores críticos para asegurarse de que sus planes de continuidad del negocio encajan con sus objetivos y están definidos dentro del contrato. 6. Asegúrese de que sus planes son comunicados al personal clave y a los proveedores: Equitativamente, compártalos con otras partes interesadas para estimular su confianza en su habilidad de mantener el negocio como siempre. Esto es particularmente importante para los pequeños negocios o aquellos trabajando con proveedores/compradores por primera vez. mayo-junio 2015 29 operadores logísticos Outsourcing: Alternativa de costo, tecnología y eficiencia Sergio López | Responsable de Almacén, Refacciones Industriales. Envíos Para una empresa de distribución global representa un gran reto encontrar un proveedor logístico que cuente con la capacidad de respuesta y, sobre todo, servicios que faciliten envíos nacionales e importaciones a bajo costo y con calidad a toda prueba, la respuesta en este caso fue un outsourcing de clase mundial. La subcontratación de actividades pretende externalizar una actividad o servicio para otra empresa más cualificada o, también, contratar una actividad que no se estaba realizando en la empresa y que se prefiere que la desempeñe una empresa externa. ¿El objetivo? La reducción de costos y el aumento de la flexibilidad en términos de servicio y cobertura. En este marco, los servicios de aprovisionamiento, producción y cadena logística son objeto de este proceso por parte de empresas externas especializadas. Para seleccionar la más idónea para el ámbito de una compañía, se utilizan diferentes métodos de evaluación; los más sencillos en su aplicación son los más interesantes. En la industria manufacturera el tiempo es oro, ya que se constituye en el factor determinante para construir relaciones comerciales sólidas, con clientes y proveedores. Lo que resulta fundamental es Con los proveedores: Una estrategia conjunta Por Javier López, vicepresidente de Operaciones para México, Centroamérica y el Caribe de Accor. y haga, a su vez, una muy buena selección de sus proveedores. Definir calidad y competitividad integral es un trabajo en conjunto. En la hotelería, más que en otros sectores, todo tiene que ver con la gente: Las empresas buscamos tener clientes felices y satisfechos, así como colaboradores radiantes, enamorados, comprometidos con tu marca, que transmitan el gusto por el servicio. Detrás de ellos, por supuesto, debe haber una estructura de proveedores que conozcan bien lo que tú eres. No todo es precio. Muchas veces algunos procesos de compra están basados en el tema del precio, porque obviamente es importante, pero muchas veces es más el valor extra que nos pueden dar nuestros proveedores. Las posibilidades de una trazabilidad que acompañe los programas internos de ISO 900, buenas prácticas en manejo y preparación de alimentos y bebidas y nos apoyen en la entrega de estos insumos en tiempo y forma. El principal valor de una buena logística es tener costos controlados. Si tienes un buen sistema de logística no vas a andar haciendo compras de última hora o vas a andar cambiando especificaciones de última hora, no vas a estar improvisando. Para las empresas es muy importante que los clientes que están utilizando nuestros servicios regresen, esto es, generar fidelidad. Ello es base y cimiento de un servicio de clase mundial para el cual es necesario tener varios indicadores, entre los que el más importante es la satisfacción del cliente. ¿Tercerizado? Lo que buscamos es que los proveedores entiendan nuestro negocio y se vayan desarrollando y creciendo con nosotros; que se incrusten mucho mejor en la operación. Un proveedor debe ser capaz de atender todas las emergencias de nuestras instalaciones: Debe ser una persona con el perfil y la visión de saber rodearse correctamente, 30 mundo logístico La vinculación y comunicación con los proveedores es fundamental para que se respeten las normas de nuestro producto: Cuando decimos que somos un producto estandarizado es porque realmente lo somos, tenemos un manual de más de 700 puntos que toda instalación de Ibis a nivel mundial Ibis debe respetar. establecer como socio logístico de la compañía una empresa cuya confianza sea un elemento clave para mantener la relación, no solo para realizar la mayoría de envíos domésticos e importaciones en tiempo y forma: La buena toma de decisión de este servicio condiciona el éxito o fracaso de la empresa, dado que se pone en manos de la empresa especializada, asumiendo un riesgo que hay que minimizar en esta etapa de selección inicial. Para Tnamex, encontrar un proveedor logístico que contara con esa capacidad de respuesta y, lo que es más, con servicios que facilitaran los envíos nacionales y las importaciones desde el extranjero, representó un gran reto. La compañía utilizó diversos servicios logísticos durante sus primeros años en México. Sin embargo, le tomó tiempo encontrar un proveedor que le ofreciera pronta respuesta, diseño de soluciones a la medida y experiencia. La industria actual exige el establecimiento de una relación cercana, en la que los mensajeros con los que trabajamos diariamente no solamente entreguen la mercancía y se vayan. Consideramos factor clave la flexibilidad de horarios así como la certeza de que el servicio será ágil y garantizado: Detalles que parecen insignificantes, pero que repercuten en grandes cosas. Durante estos años, al trabajar con la eficacia y rapidez que brinda UPS, Tnamex ha podido crecer logrando tener clientes satisfechos en distintas partes del mundo. Confiar en el tercero nos da la seguridad de entregar a tiempo y en perfectas condiciones. Esta confianza ha trascendido de forma contundente en la relación de Tnamex con sus pro- pios clientes, quienes en muchos casos piden de manera concisa que se les haga envíos por UPS. Los resultados de la experiencia A partir del 2007, Tnamex confía la mayoría de sus envíos nacionales e internacionales a operaciones tercerizadas, que incluyen el aprovisionamiento a la compañía de varios servicios. Gracias a la experiencia de sus empleados, las gestiones aduanales son sencillas, conllevan poco tiempo, y facilitan la liberación de envíos sobre todo cuando se hacen importaciones desde Australia, Sudamérica, Estados Unidos, Asia o retornos bimestrales al Reino Unido, entre otros. Además, con la expansión de la cobertura del servicio doméstico UPS Express Saver, ahora más de 1,400 rutas de origen y destino tienen garantizada la entrega en un día dentro del territorio nacional, lo cual es ideal para todos los envíos urgentes de Tnamex. También, debido a que en muchas ocasiones Tnamex necesita remitir refacciones muy costosas para envíos domésticos y algunos de importación, UPS provee el servicio de Valor Declarado Personalizado (VDP), una solución que respalda el valor de la mercancía en caso de pérdida, daño o extravío. En cuanto a tecnología, lo más importante es la posibilidad de contar con fácil rastreo de paquetes con el que Tnamex tiene visibilidad permanente de todos los envíos, y con ello puede indicar a sus clientes la ubicación de las piezas en todo momento. mayo-junio 2015 31 México global en el tercero se hace referencia al depósito ante la aduana, con disposiciones generales, recintos fiscalizados, destrucción y extravío de mercancías, la indemnización por enajenación, donación o destrucción de mercancías. El cuarto capítulo refiere el despacho de las mercancías, regulando el pedimento, el despacho directo y el reconocimiento aduanero. Ramiro Hernández López Socio-director de HP y Asociados, S.C. Consultor en comercio exterior e instructor certificado del SAT. [email protected] Nuevo Reglamento de la Ley Aduanera actualización necesaria al marco legal Algunas horas antes de cerrar esta edición, se han publicado en el Diario Oficial de la Federación las Reglas Generales de Comercio Exterior 2015 (7 de abril) y el nuevo Reglamento de la Ley Aduanera (20 de abril), con ello, dilucidan muchas de las lagunas que se tenían desde hace 15 meses con las modificaciones a la propia Ley Aduanera, publicadas en diciembre de 2013. Con este nuevo Reglamento se abroga el publicado en junio de 1996; consta de ocho títulos, 249 artículos y 6 artículos transitorios, y ha sido rubricado por el presidente Enrique Peña Nieto y ocho secretarios de gabinete, listo para entrar en vigor a los dos meses de su publicación. Su contenido desglosado: En el Título primero se hace referencia a las generalidades mediante tres capítulos: "Disposiciones generales", "Transmisión electrónica de información" y "Prestación de ser- 32 mundo logístico vicios de procesamiento electrónico de datos", en ese orden. El Título segundo explica a detalle el control de la aduana en el despacho y se enfoca a la entrada y salida de mercancías, los tráficos marítimo, fluvial, aéreo, ferroviario, terrestre, vía postal, empresas de mensajería y paquetería, y otros medios de conducción; todo ello en su primer capítulo. En el segundo capítulo se regula la carga y descarga de mercancías, el transbordo y los accidentes, mientras que Por otra parte, el Título tercero menciona las contribuciones, cuotas compensatorias y demás regulaciones y restricciones no arancelarias al comercio exterior, con cuatro capítulos y sus respectivas secciones, en los que se alude a los contribuyentes, el padrón de importadores e importadores de sectores específicos, el padrón de exportadores sectorial, abastecimiento y mercancías de rancho, equipajes y menajes, bases gravables, y cuentas aduaneras, por mencionar algunas secciones. El Título cuarto cita los regímenes aduaneros, a través de siete capítulos, que entre sus secciones regulan las revisiones en origen, importaciones y exportaciones temporales, transformación, elaboración o reparación; almacenes generales de depósito, depósito fiscal automotriz, tránsito de mercancías y recinto fiscalizado estratégico, por mencionar algunos. En otro sentido, el Título quinto reglamenta la franja y región fronteriza respecto a la internación, traslado y reexpedición de mercancías en esta región del país. El Título sexto pauta mediante cuatro capítulos las atribuciones de las autoridades fiscales, en lo que concierne a procedimientos administrativos, indemnizaciones y un consejo asesor, entre otras disposiciones. El Título séptimo establece las reglas referentes a los agentes aduanales y la figura creada de los representantes legales, a través de dos capítulos, uno para cada caso. En tanto, el Título octavo, mediante un capítulo, reglamenta las disposiciones en materia de Infracciones. Con este escenario, podemos definir claramente que existen prioridades para la propia autoridad aduanera, que ha dejado la discrecionalidad fuera de este ordenamiento, por ello, veamos algunos ejemplos: Despacho directo: Quien promueva el despacho de mercancías sin la intervención de un agente aduanal, deberá cumplir con ciertos requisitos operativos como contar con su Firma electrónica avanzada (FEA) o Sello digital vigente, ma- nifestar su domicilio para oír y recibir notificaciones, conservar el original de la Manifestación de valor en aduanas (MVA), formar un archivo electrónico de los pedimentos y sus anexos, además de acreditar el monto de su capital social; consagrando el derecho de solicitar al SAT la asignación de un número de autorización para transmitir pedimentos a través del Sistema electrónico aduanero. Valor de transacción de mercancías: Para la obligación de entregar la MVA por parte del importador al agente aduanal, se enlistan los documentos que deben anexarse como factura, conocimiento de embarque, lista de empaque, guía aérea o documentos de transporte; certificado de origen o procedencia, el documento de transferencia electrónica del pago o carta de crédito; gastos de transporte, seguros y gastos conexos, contratos; los que soporten los conceptos incrementables y cualquier otra información y documentación necesaria para la determinación de valor en aduana. Suspensión del Padrón de Importadores y Sectorial: Se indican los diferentes supuestos cuando procede y puntualiza que el SAT notificará al contribuyente las causas que motivan la suspensión inmediata, dentro de los cinco días hábiles siguientes a que se dé cualquiera de las causales previstas. Casos de rechazo de valor de mercancías: La autoridad aduanera, en ejercicio de facultades de comprobación, podrá rechazar el valor de las mercancías declarado por el importador cuando se actualice alguno de los diferentes supuestos, entre los que se encuentra, oponerse al ejercicio de las facultades de comprobación, no llevar la contabilidad, omitir o alterar los registros de las operaciones de comercio exterior, omitir la presentación de la declaración de cualquier contribución, que en la documentación o información aportada para justificar el valor no se pueda corroborar su veracidad o exactitud, que el supuesto proveedor de la mercancía no realice la operación de venta al importador o niegue haber emitido la factura presentada por el importador y cuando el valor declarado en el pedimento sea inferior en 50% (subvaluación) en el caso de embargo precautorio. Plazo para emitir convocatorias para patentes de agente aduanal: La convocatoria se realizará cuando menos cada dos años. Agentes aduanales: Se acredita la residencia del agente mediante constancia que expida el municipio o circunscripción territorial y acredi- mayo-junio 2015 33 México global tará que está al corriente de sus obligaciones fiscales mediante constancia de cumplimiento de las obligaciones fiscales, acreditando ante la Autoridad Aduanera por lo menos a un mandatario por aduana. El agente aduanal será inhabilitado por la autoridad, desde el momento en el que se dé el incumplimiento de algún requisito para operar. Documentos adicionales de la MVA que debe conservar el agente aduanal: Cualquiera de los indicados para soportar el valor de transacción de las mercancías, mencionados anteriormente en el Artículo 81 del Reglamento mencionado. Exámenes para los agentes aduanales: Los exámenes consistirán en evaluar los conocimientos Tiempo real y localización ferroviaria Por Rubén Castillo, director de Informática en Ferrovalle. Contar con la infraestructura tecnológica adecuada para apoyar sus aplicaciones internas y poder controlar la recepción, clasificación y despacho de mercancías es indispensable para Ferrovalle. La compañía también utiliza un sistema de seguimiento de contenedores basado en la web, que ofrece actualizaciones en tiempo real para que los clientes puedan ver exactamente en dónde están sus envíos. Con un tráfico de cargamento de más de 60 millones de toneladas brutas, el manejo y atención de más de 380 mil contenedores, 20 mil trenes y un millón de camionetas al año, Ferrovalle decidió hace más de una década reemplazar sus equipos por tecnología Dell y recientemente implementó servidores Dell PowerEdge R910 con procesador Intel como complemento de sus servidores PowerEdge. Estos se dividen en dos centros de datos enlazados por fibra óptica y conectados, además, con copia de seguridad de los datos de la terminal a cargo de las matrices de almacenamiento de conexión directa. Cada actualización de switches de redes y servidores en la terminal aumentó el rendimiento de las aplicaciones internas hasta lograr una mejora total de 40%. Con un desempeño más rápido, Ferrovalle puede obtener la información sobre la ubicación del cargamento y los datos de localización de los trenes en tiempo real para sus clientes. La compañía reduce los costos de operación y el uso de energía. “Hemos ahorrado millones de dólares a través de la combinación del despliegue de hardware rentable y la creación de nuestras propias aplicaciones de software a nivel interno. Además, hemos reducido nuestro consumo de energía en 15%: Un beneficio muy importante para nosotros. 34 mundo logístico y experiencia en materia de comercio exterior y aduanal; el SAT determinará en Reglas los lineamientos mediante los que regulará la aplicación de los exámenes, así como la acreditación de las instituciones académicas o especializadas en evaluación. Los agentes aduanales podrán constituir un máximo de cuatro sociedades para facilitar la prestación de sus servicios, debiendo ser socios accionistas de las mismas, constituidas ante notario o corredor público y presentar ante el SAT una copia certificada. Forma de determinar la omisión de impuestos para efectos de los casos de suspensión y cancelación de patente: La omisión de impuestos al comercio Exterioe, derechos y cuotas compensatorias se determinará considerando los impuestos al comercio exterior que se causarían de haber destinado las mercancías al régimen de importación definitiva. De la causal de cancelación de patente por omisión de contribuciones: Procederá cuando la omisión en el pago de impuestos al comercio exterior, derechos y cuotas compensatorias, derive del reconocimiento aduanero o de cualquier facultad de comprobación de las autoridades aduaneras respecto de las mercancías que se introduzcan o extraigan del territorio nacional. De la causal de cancelación de patente por falta de permiso: Los permisos, son todos aquellos instrumentos que emitan las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, cuya finalidad sea la de regular, restringir o prohibir la importación o exportación de mercancías. También se considerará que el agente aduanal fue omiso en transmitir o presentar el permiso, cuando éste no ampare la mercancía presentada a reconocimiento aduanero. Se considerarán mercancías de importación o exportación prohibida, las que tenga ese carácter conforme la Ley de los impuestos generales de importación y de exportación (LIGIE), las destinadas a depósito fiscal y no puedan ser objeto de dicho régimen y las que no puedan importarse o exportase de conformidad con las leyes, decretos y acuerdos expedidos de conformidad con la Ley de comercio exterior. No se considerará que se incurre en la causal de cancelación, cuando un tercero actúe en asociación con el agente aduanal en los términos que México global ditará a quien hubiere sido agente aduanal cuya patente hubiera sido cancelada o extinguida, las autorizadas mediante una patente de agente aduanal, empleados, dependientes autorizados o mandatarios de un agente aduanal y los condenados en sentencia definitiva por haber participado en la comisión de delitos fiscales o de otros delitos intencionales que ameriten pena corporal. Del auxilio para el despacho directo por empresas de mensajería: Los importadores y exportadores podrán auxiliarse de dichas empresas para realizar el despacho de mercancías por ellas transportadas, a través de representantes legales que acrediten ante el SAT, quienes deberán cumplir con requisitos, siempre que el valor no exceda el monto que el SAT establezca en Reglas y acredite la relación laboral con la empresa de que se trate. Responsabilidad de quien promueva el despacho directo: Serán ilimitadamente responsables por los actos de representantes y personas que los auxilien, respecto al despacho aduanero y los actos que deriven de aquel. la ley, este reglamento y las reglas que expida el SAT lo permitan para facilitar la prestación de sus servicios. Casos de desconocimiento de operaciones: Se entenderá que los importadores y exportadores no solicitaron la operación al agente aduanal, cuando desconozcan la operación de que se trate, salvo prueba en contrario. Actos que se consideran realizados por el agente aduanal: Son aquellos derivados de la tramitación de pedimentos que firmen el propio agente aduanal o sus mandatarios acreditados legalmente para ello. Requisitos que deberán cumplir los representantes aduaneros: Quienes promuevan el despacho aduanero de mercancías sin la intervención de un agente aduanal deberán acreditar ante el SAT: ser de nacionalidad mexicana, contar con poder notarial que le confiera facultades para llevar a cabo el despacho y los actos que deriven de aquel, 36 mundo logístico estar inscrito y activo en el registro federal de contribuyentes, contar con firma electrónica avanzada o, en su caso, sello digital vigente, estar al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones fiscales, no estar condenado en sentencia definitiva por haber participado en la comisión de delitos fiscales o de otros delitos intencionales que ameriten pena corporal, acreditar las demás condiciones que establezca el SAT. Causas de revocación de la acreditación para el despacho directo: El SAT podrá revocar la autorización cuando el representante aduanero deje de acreditar alguno de los requisitos establecidos, se cometan cualquiera de las conductas sancionadas por la Ley, o se incumpla cualquiera de las obligaciones previstas en la misma, en este Reglamento o en la propia autorización. acreditar la existencia de la relación laboral con el importador o exportador, Ni el interesado, ni sus socios o accionistas, podrán solicitar una nueva autorización al SAT por un periodo menor a dos años contados a partir de la revocación de la autorización. tener experiencia o conocimientos en comercio exterior, Quienes no pueden ser acreditados como representantes aduaneros: En ningún caso se acre- Actos de quienes realicen despacho directo: Los actos que realicen los representantes y personas que los auxilien con motivo del despacho y reconocimiento aduanero, así como los actos que deriven de aquellos, serán imputables a sus representados. Notificaciones en el despacho directo: Se entenderá que las personas físicas y morales que promuevan el despacho aduanero sin intervención de un agente aduanal son notificadas personalmente, cuando la notificación de los actos derivados del reconocimiento aduanero, así como de inspección o verificación y, en general, cualquier acto relacionado con el despacho o ejercicio de facultades de comprobación se efectúe con cualquiera de sus representantes legales o auxiliares. No impedimento para quienes acrediten representante para el despacho directo: La acreditación del representante legal ante las autoridades no será impedimento para que quienes promuevan el despacho aduanero sin la intervención de un agente aduanal, puedan llevar a cabo los trámites del despacho aduanero a través de estos últimos. No cabe duda de que el trabajo diario traerá mayores responsabilidades para empresas y personas autorizadas, con el paso del tiempo observaremos como camina esta importante reforma. ¡Hasta la próxima entrega! mayo-junio 2015 37 comercio exterior Tratado de libre comercio entre México y Panamá La Secretaría de Economía informó que el pleno del Senado de la República ratificó el Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y la República de Panamá, mismo que permitirá consolidar la posición de ambos países como plataformas privilegiadas de producción y de distribución de bienes y servicios. Atendiendo el mandato de los presidentes de México y de Panamá, el 23 de mayo de 2013, la Secretaría de Economía y el Ministerio de Comercio e Industrias de la República de Panamá anunciaron el inicio de negociaciones comerciales internacionales con el propósito de fortalecer las relaciones bilaterales, diversificar exportaciones, incentivar el comercio recíproco y multiplicar la inversión, potenciando el crecimiento económico y la prosperidad de ambas naciones. Este Tratado entrará en vigor una vez que México y Panamá hayan intercambiado las comunicaciones de conclusión de sus procedimientos legales internos. Una vez finalizado este intercambio, el Tratado se publicará en el Diario Oficial de la Federación (DOF) a través de un Decreto Promulgatorio. Asimismo, la Secretaría de Economía de México publicará en el mismo medio informativo el Acuerdo mediante el cual se implementen internamente las preferencias arancelarias acordadas entre ambos países en el marco de dicho instrumento. Derivado de la negociación del Tratado, a cargo de la Secretaría de Economía, México tendrá acceso inmediato y a corto plazo (5 años) al 72% del universo arancelario acordado de bienes, en productos como: cables de cobre y aluminio, acero, automóviles, autopartes, pinturas, cosméticos y perfumería, aguacate, frambuesas, sémola de trigo, chicles, tequila, mezcal y jugo de naranja. El resto del universo arancelario acordado se desgravará paulatinamente. Este Tratado cobra especial significado en vista de la importancia de Panamá, economía más dinámica en la región durante el último decenio (crecimiento promedio anual de 9.1% del PIB); su relevancia geopolítica como el centro logístico y comercial más importante de Latinoamérica; y como consecuencia del reciente fortalecimiento de la amistad, el entendimiento y la cooperación entre ambos países tras la celebración, en 2014, del 110 aniversario del inicio de relaciones bilaterales. El TLC México-Panamá sentará las bases para establecer un importante corredor comercial en el continente y permitirá consolidar la posición de ambos países como plataformas privilegiadas de producción y de distribución de bienes y servicios, tanto para el continente americano, como a mercados globales. En los últimos 10 años, el comercio de México con Panamá casi se duplicó, al sumar 1,009 millones de dólares en 2014, ubicando a ese país como el cuarto socio comercial de México en Centroamérica y décimo segundo en América Latina y El Caribe. Asimismo, Panamá es el segundo inversionista latinoamericano más importante en México, después de Brasil, con un monto de 1,035 millones de dólares entre 1999 y 2014. 38 mundo logístico actualidad “Tenemos que reconocer que parece algo constante el crecimiento de nuestra industria en el país", compartió Óscar Albín Santos, director ejecutivo del Instituto Nacional de Autopartes. "Es algo reciente, consecuencia de una política pública enfocada al crecimiento de la industria y a una serie de tratados de libre comercio que se han convertido en uno de los principales baluartes para la atracción de inversión extranjera". Durante la inauguración de la 5ta edición de Expo INA, celebrada en el Centro Banamex de la ciudad de México, el directivo también consideró importante reconocer " el gran esfuerzo y trabajo del gobierno federal para el fortalecimiento del mercado interno, reflejado en las estadísticas de los últimos seis meses que muestran un repunte del mercado de las refacciones, el conocido aftermarket, cuyo comportamiento estamos viendo con beneplácito”. Con la participación de Ildefonso Guajardo Villareal, titular de la Secretaría de Economía, el evento inaugural dio la bienvenida a empresas nacionales e inter- nacionales especializadas en la distribución y manufactura de autopartes. En su piso de exposición los visitantes tuvieron la oportunidad de concretar negocios, conocer a nuevos proveedores y capacitarse. Entre los invitados especiales al evento se encontraba Pedro Albarrán, director general de Hyundai Motor de México, quien comentó: “Es un honor para Hyundai ser parte de esta exposición; somos una empresa con un desarrollo vertiginoso. La compañía ha podido posicionarse entre las primeras del mundo, con un alto nivel de crecimiento en los últimos años, gracias a su expansión global y la alta calidad de sus productos". "En 2014 nos hemos posicionado como la quinta empresa automotriz más grande del mundo. Hyundai Translead está conformada por cuatro plantas, todas en Baja California, cuya producción genera una derrama económica de 350 millones de dólares anuales y da empleo a 5 mil personas. Para ejemplificar, en los primeros ocho meses de la marca, se pudieron colocar 12 mil unidades”. México y Argentina: Acuerdo comercial en el sector automotriz Expo INA 2015: Capacitación y apoyo para expertos en autopartes Monserrat Peñaloza | Redacción. Además de convertirse en un espacio de negocios de proveeduría automotriz, la exhibición contó con un ciclo de conferencias especializadas, un programa de adiestramiento automotriz, así como un Pabellón del Mecánico, con soluciones y técnicas prácticas para este sector. 40 mundo logístico En una reunión celebrada en la ciudad de Buenos Aires, el secretario de Economía de México, Ildefonso Guajardo, y la Ministra de Industria de Argentina, Débora Giorgi, los funcionarios suscribieron un acuerdo que regirá durante los próximos cuatro años el comercio automotor y mantendrá libre de aranceles los flujos bilaterales de comercio en el sector automotriz. Ambos objetivos de lograrán mediante un esquema de cupos y de intercambio compensado, para regresar al libre comercio el 19 de marzo de 2019. En la reunión, realizada en el Salón Scalabrini Ortiz del Palacio de Hacienda, participaron el subsecretario de Comercio Exterior, Francisco de Rosenzweig, y el embajador de México en Argentina, Fernando Castro Trenti. Por parte de Argentina asistieron el Ministro de Economía, Axel Kiciloff, los secretarios de Planeamiento Estratégico Industrial, Horacio Cepeda y de Relaciones Económicas Internacionales, Carlos Bianco. Lo suscrito es resultado de la reunión sostenida en la ciudad de México el día 16 de febrero de este año por ambos funcionarios, en la que se establecieron las bases para el proceso de negociación del Acuerdo de Complementación Económica (ACE) número 55. Un mecanismo que otorga una extensión de preferencias (independiente a los cupos) al exportador de vehículos livianos equivalente a las importaciones que realice una de las partes; sin necesidad de agotar el cupo anual negociado. Administración del cupo por el exportador. Mantener el porcentaje de 35% en el contenido regional (regla de origen) de los vehículos para llegar a 40% en 2019. Compromiso de regresar al libre comercio a partir del 19 de marzo de 2019. "Este acuerdo", coincidieron las partes, "es muestra de la voluntad y de la cercanía propiciada por los gobiernos de México y Argentina, con el objetivo de continuar impulsando a la industria automotriz de ambas naciones, en beneficio de una mayor integración productiva regional". El acuerdo logrado permitirá que los vehículos ligeros y autopartes exportados entre México y Argentina estén exentos del pago de aranceles. Cupos de exportación crecientes y libres de arancel para el comercio de vehículos livianos; iniciando en 575 millones de dólares el 19 de marzo de 2015 hasta llegar a un monto de 638 millones de dólares en el último año (19 de marzo de 2018 al 18 de marzo de 2019). El crecimiento en los cupos es congruente con la evolución esperada del mercado. mayo-junio 2015 41 actualidad Durante el evento se presentaron marcas como Gonher Autopartes, Johnson Controls, Robert Bosch, Monroe México, Continental Elite, Hitachi Automotive Systems Americas, Grupo Logistics, Kem de México, Walker Products, entre otras. Asimismo, como parte de las actividades de networking , Expo INA abrió un pabellón enfocado al crecimiento de las PyME nacionales, mismo que se logró con el fomento proporcionado por el Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem) en apoyo a las pequeñas y medianas empresas. En este espacio, los emprendedores tuvieron la oportunidad de mostrar sus productos o servicios a los visitantes. Miguel Dávila, de la empresa Tepeyac Autopartes, comentó a Mundo Logístico: “Desde hace 50 años manufacturamos partes inyectadas y moldeadas para equipo pesado. El acercamiento con el Inadem, con el que buscamos el apoyo para hacer crecer nuestro negocio, nos ha permitido ser parte de este tipo de eventos. Un punto importante es que nuestros productos son hechos por mexicanos para mexicanos y que contamos con una alta calidad”. 42 mundo logístico La expo se ha caracterizado edición tras edición por mostrar solucionas para las necesidades de los usuarios de autopartes, incluyendo la seguridad de las unidades con base en avances y usos de la tecnología. Paul Ramírez, ingeniero en Epicor detalló “nuestra empresa desarrolla ERP, tenemos 14 años de experiencia en el mercado mexicano y nos enfocamos en dar soluciones a los dueños 500 empresas. Contamos con un módulo de distribución que permite tener el control de las rutas, mantenimiento de equipos, seguimiento del consumo de kilómetros, entre otros servicios. Es de suma importancia participar en expos como INA, ya que nos enfocamos en la proveeduría de las PyME, y aquí las logramos contactar de una forma más inmediata”. Como parte de sus actividades, Expo INA 2015 llevó a cabo una serie de conferencias especializadas, así como un programa de adiestramiento automotriz; abriendo también, el pabellón del mecánico con soluciones y técnicas de una manera más prácticas. De esta manera el evento reafirma su compromiso con los industriales, reforzando los lazos del sector para un crecimiento continuo. actualidad 6to Maratón de Conocimientos del Comce Guillermina García | Redacción. Acompañamos al Consejo Mexicano de Comercio Exterior a la celebración de la edición 2015 del Maratón de Conocimientos en Comercio Exterior, Negocios Internacionales & Logística. "Necesitamos jóvenes mejor preparados", coincidieron los organizadores, "que contribuyan a que el comercio exterior se convierta en una herramienta de desarrollo económico”. 44 Fernando Ruíz Duarte, director general de Comce Nacional, recibió a todos los visitantes, participantes del Maratón y sus acompañantes, para señalar que "este es uno de los principales foros que lleva la intención de dar una aportación a los jóvenes estudiantes involucrados en el comercio exterior de nuestro país". “En el Comce estamos convencidos que lo que no se mide no se puede mejorar, y pensamos en este simposio ver las expectativas que tenemos para poder ir midiendo y para poder ir mejorando cada vez más la educación en nuestro país y en este caso la educación encaminada al comercio exterior". El tercer lugar fue para el Instituto de Estudios Superiores Monterrey, campus Monterrey, representado por el académico Francisco Espinosa y las estudiantes, Natalia Elizondo Jiménez y Estefanía Elizondo Gómez. El ejecutivo dio apertura a la ceremonia en compañía de Andrés Rohde, presidente de la Academia Internacional de Derecho Aduanero; Bricio Nava Aguilar, director de Acreditación y Certificación de la Dirección General de la SEP; Luis Torreblanca Rivera, director adjunto de Desarrollo Tecnológico de Conacyt; Vicente López Portillo , director de Copaes; María del Carmen Salvatori, subdirectora de Educación Superior del Estado de Puebla; Martín Valenzuela, jefe de la Unidad de Negocios de ProMéxico; Silvia Villanueva, coordinadora de Servicios en la Delegación de la Secretaría de Economía en Puebla; Antar Mendoza, presidente del Comce Sur; Nashielly Escobedo Perez, directora general de la Confederación Latinoamericana de Agentes Aduanales; Berenice Farfán Domínguez, representante de Caarem; Javier Prieto, de Imjuve; Celestino Fernández, de la Universidad de Arizona, y Thomas Caring, vicepresi- mundo logístico dente de Relaciones Corporativas de Volskwagen México. el valor agregado en las exportaciones y de esa manera se contribuye al crecimiento del mercado interno", destacó el directivo del Comce. cobra mucha importancia la facilitación comercial”. "¿Qué es lo que está buscando el empresariado mexicano de sus expertos en Comercio Exterior? ¿Cuáles son las actividades que requerimos que conozcan?" "Es importante reunirse con los jóvenes estudiantes, porque finalmente serán los expertos que se reunirán con los organismos internacionales para discutir cómo contribuir con mayor comercio, dado que lo que se busca es elevar el bienestar de toda la población". Por su parte, Andrés Rohde, compartió aspectos de relevancia en la carrera del comercio exterior, y compartió con los estudiantes el acierto, “han elegido bien, esta es la vocación del siglo XXI, el mundo de hoy es el mundo de la facilitación comercial, el modelo adoptado por el mundo es una industrialización orientada a las exportaciones, los países están exportando importación, por lo tanto se requiere tener un sistema logístico, un sistema empresarial, que esté volteando hacia el mundo, por ello El maratón de conocimientos constó de dos etapas, en la primera participaron 47 universidades y las 24 mejores pasaron a la segunda ronda. El comité de preguntas, que para este concurso estuvo integrado por instituciones y organismos nacionales relacionados con el comercio exterior, negocios internacionales y logística, además de consultores y especialistas en estos temas, quienes colaboraron en la elaboración de los reactivos, se hace un banco nacional de todos los reactivos. Y el primer lugar se quedó en la ciudad de Puebla, donde los ganadores fueron: el representante académico Beatriz Sánchez y los estudiantes Andrea Pérez Flores y José Ramón Minuti Guerra de la Universidad Iberoamericana Campus Puebla. "La importancia que tiene el Comercio Exterior en el desarrollo de nuestro país, la importancia que tiene como herramienta de crecimiento que queremos convertir en una herramienta de desarrollo económico, y esto se puede lograr al aumentar El segundo lugar fue para la Escuela Bancaria y Comercial Campus Reforma, su representante académico Manuel Alejandro Cadena y los estudiantes Sergio Rodrigo Camacho y Alexis Uriel Esparza. mayo-junio 2015 45 seguridad Necesaria revisión de Ley de Seguridad Privada: AMBA Guillermina García | Redacción. La Ley General de la Seguridad Privada debe satisfacer las necesidades de protección reclamadas por los particulares. A juicio de la Asociación Mexicana de Blindadores de Automotores (AMBA), en nuestro país es necesario que a nivel federal se revise la ley que regula la operación de “compañías” del ramo que aparecen y desaparecen dejando en el olvido a los clientes que confiaron sus automotores. Hace 15 años cuando se constituyó esta organización, ya se pedía a la autoridad un reglamento y ley acorde a las necesidades del gremio. José Eduardo Llanos Valderrama, presidente de la AMBA, expuso que la seguridad privada en su labor de prevención del delito es reconocida dentro de cada entidad de nuestro país, por lo tanto, con la nueva regulación se buscará satisfacer las necesidades de protección reclamadas por los particulares, las cuales además no pueden ser satisfechas por la seguridad pública por limitaciones constitucionales y legales asociadas a ejercicios en ámbitos privados. “Dentro de la Ley General de la Seguridad Privada, lo que pide la AMBA es que en la reglamentación de las mismas, deba de tener apartados por tipo de servicio que se prestan, pues no podemos meter en la misma ´camisa de fuerza´ a todos los prestadores de servicios de seguridad privada, luego la Ley General debe considerar algunas cosas particulares para los servicios prestados. Con esto buscamos que se vigile bien sin entrar en sobrerregulación y sobre costos de operación”, afirmó el directivo. "La AMBA, organización que agrupa a ocho de las principales firmas blinda- 46 mundo logístico doras del país como Blindajes Alemanes, Auto Safe, Ballistic Protection, Blindajes Epel, Global Armor, Transportadora de Protección y Seguridad, (TPS), Autowerk y Total Shield, se mantiene atenta a los avances que la Comisión de Seguridad Pública registra. El senador Omar Fayad Meneses, ha participado en diferentes foros del sector y consideramos que será el parteaguas para que contribuya positivamente a la puesta en marcha de la nueva ley”. Según datos de la Comisión Nacional de Seguridad (CNS) a través de la Dirección General de Seguridad Privada (DGSP), muchas empresas aquí registradas gozan del permiso federal para ofrecer incluso blindaje automotriz. Por ello recomendó que los usuarios deben verificar si la empresa con la que contratan efectivamente tiene el permiso vigente y además, tenga categoría como fabricante y comercializador de carros blindados. Llanos Valderrama dijo que aunado esto aparecen también blindadores “patito” (se estiman un par de decenas de ellos) que por supuesto no siguen lineamientos de leyes como la de anti lavado de dinero, de recaudación hacendaria, de reportes a la DGSP o de padrón de los automotores reforzados que deban darse de alta ante el Repuve. mayo-junio 2015 47 distribución y transporte "Es fundamental el estímulo a la industria, dada la renovación del parque vehicular", señaló el subsecretario de Industria y Comercio de la SE, Rogelio Garza, durante la presentación del Programa. “Lo que hace es estimular la cadena de usados y semiusados para que se vaya generando el efecto hacia arriba de la compra. Quien adquiere un seminuevo, va subiendo hasta que llegan a comprar uno nuevo”. "Estos programas impactan directamente en la producción de vehículos nuevos, tanto de pasaje como de carga. Entre las principales modificaciones destaca el incremento de los montos del estímulo, el cual es recibido por el transportista condicionado a la entrega de su unidad anterior, que deberá ser destruida, como parte del pago para la adquisición de una unidad nueva". La presentación estuvo encabezada por la subsecretaria de Transporte de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Yuriria Mascott Pérez em compañía de Miguel Messmacher Linartas, ssubsecretario de Ingresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP); Rogelio Garza Garza, subsecretario de Industria y Comercio de la Secretaría de Economía (SE); Raúl Solís Wolfowitz, director general adjunto de Banca de Inversión de Nacional Financiera (Nafin), y Rodolfo Lacy Tamayo, subsecretario de Planeación y Política Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). Recuento de renovación carretera y mejora estructural Con la actualización del Programa de Renovación de Vehículos de Carga y de Pasaje del Gobierno Federal, la búsqueda de mejorar la efectividad del sector parte de incrementar los montos del estímulo para reflejar los precios de las unidades usadas, y se enfoca a la participación de los pequeños prestadores de servicios de autotransporte. 48 mundo logístico Con el fin de atraer una participación pronta en el Programa, se estableció un periodo de vigencia del nuevo estímulo para 2015 y 2016 y se introdujo un tope anual de 6 mil unidades a destruir a través del programa. Cabe señalar que dicho tope es 83% mayor al número medio de unidades que participaron en el anterior Programa durante sus primeros 10 años de existencia. Además, considerando que el problema de obsolescencia de la flota vehicular se concentra principalmente en los pequeños prestadores de servicios de transporte, conocidos como hombres camión, se realizaron ajustes para incrementar la participación de este sector. En ese contexto, se establece que al menos 50% de las unidades destruidas a través del programa deberán provenir de estos proveedores de servicio. Se establece también un programa de regularización que estará condicionado a que las unidades sean destruidas y sustituidas. Con la renovación de la flotilla vehicular se fortalece la seguridad vial, se mejora el medio ambiente y se impulsa la actividad económica. Los montos del estímulo tuvieron incrementos de entre 55.3 y 81.3%, según el tipo de unidad destruida, a fin de buscar reflejar los precios de mercado de las unidades usadas que serán sustituidas. Adicionalmente, se estableció que los montos serán actualizados anualmente de acuerdo al índice de inflación. Por otra parte, se realizaron modificaciones para facilitar la participación mediante la modalidad “2 por 1”, en la que se entregan y destruyen dos unidades viejas en la adquisición de una nueva. Para garantizar el funcionamiento adecuado del Programa, se creará un Comité de Evaluación integrado por la SHCP, la SCT, la SE y la Semarnat, así como por representantes del sector autotransporte. El Comité estará encargado de dar seguimiento al Programa y de promover acciones de mejoramiento. Igualmente se incorporaron diversas medidas de control en materia fiscal, para garantizar la aplicación correcta del estímulo. Destaca el hecho de que los hombres camión recibirán atención especializada con el propósito de facilitar el cumplimiento de estas medidas. Nafin lanzará un plan de financiamiento para la adquisición de vehículos de transporte enfocado a los “hombres camión”. Con ello se busca evitar que la liquidez se convierta en un obstáculo para el funcionamiento del programa. De forma paralela, se anunció la creación de un programa de regularización para las unidades de carga y pasaje de procedencia extranjera, con la finalidad exclusiva de que sean entregados para su destrucción, como parte del pago para la compra de una unidad nueva de procedencia nacional. En ningún caso la regularización dará lugar a que el vehículo se considere legalizado para circular; por el contrario, la participación estará condicionada a la destrucción del vehículo extranjero y su reemplazo por una unidad nueva de origen nacional. El esquema tendrá una vigencia de un año y solo podrán participar unidades internadas al país, previo al lanzamiento del programa. Con las medidas que se anuncian, se fomenta la modernización del parque vehicular de carga y de transporte. De esa manera, se refuerza la seguridad vial, se combaten las emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero, se reducen los costos de transporte y se estimula la actividad económica. Mejor interconexión en materia de infraestructura En este año en materia de infraestructura se han realizado más de 35 obras en la zona centro, norte mayo-junio 2015 49 distribución y transporte y sur del país. Los recursos destinados en obras ascienden a más de nueve mil millones de pesos. La Secretaría de Comunicaciones y Transportes ha realizado 35 obras de conectividad, entre autopistas, libramientos y carreteras, de altas especificaciones, que mejoran sustancialmente la calidad de vida de los mexicanos. Los recursos destinados a estas construcciones rebasan los nueve mil millones de pesos y son resultado de una combinación del Fondo Nacional de Infraestructura, recursos estatales e inversión privada. Estas importantes obras han permitido la interconexión entre ciudades y comunidades, lo que facilita la reducción de tiempos de traslado e impulsa las actividades turísticas, comerciales, industriales y agrícolas, además de mejorar la movilidad de la población flotante, de miles de usuarios que diariamente entran y salen de una entidad a otra por la vía terrestre, en plan de negocios. Habitantes de la zona centro, norte y sur del país, en estados como Puebla, Durango, Estado de México, Morelos, Oaxaca, Baja California, Coahuila, Colima, Aguascalientes, Chihuahua, Tlaxcala, Guadalajara Jalisco, Guanajuato, Sinaloa, Zacatecas y San Luis Potosí, han visto mejorada su calidad de vida con obras de infraestructura. Los libramientos más relevantes son: Tlaxcala, Mazatlán, Acambay, Oriente de Chihuahua, Comala y Camino de Cofradía de Suchitlán, que forman 50 mundo logístico parte de los 56 que el Gobierno de la República está construyendo en 28 entidades del país y que permiten elevar la conectividad y competitividad de los habitantes de esas zonas. En esta administración, se han generado más de seis mil fallos de licitación sin inconformidades, lo cual significa que se siguen los procedimientos correctamente y la industria de la construcción está en crecimiento. San Luis Potosí: Ampliación y Modernización del Anillo Periférico de San Luis Potosí, en su tramo Norte-Poniente, tuvo una inversión superior a los mil millones de pesos. Aguascalientes: se realizaron seis obras con una inversión de más de 285 millones de pesos en trabajos de rehabilitación, pavimentación y la construcción de un puente y un paso superior vehicular. Colima: Fueron inaugurados los Viaductos I y II del Camino a la Planta Regasificadora de la CFE. Guadalajara: Las carreteras León-Lagos de Moreno y Guadalajara-Zapotlanejo con una inversión conjunta de mil 180 millones de pesos. Con estas obras se fortalece la capacidad productiva de dos estados, Jalisco y Guanajuato. Estado de México: El distribuidor vial ubicado en la avenida Cinco de Mayo y Prolongación distribución y transporte Salvador Díaz Mirón en el municipio de Metepec, y la segunda etapa del Distribuidor Alfredo del Mazo, con lo que se abate el congestionamiento vial de la capital del estado. Oaxaca: La modernización y ampliación del tramo carretero Aeropuerto Huatulco-Entronque Tangolunda, que mejoró el traslado de turistas nacionales y extranjeros desde la terminal aérea hasta las Bahías de Huatulco. Puebla: Con una inversión total de 235 millones 256 mil pesos, se inauguró el Viaducto Elevado Avenida 31 Poniente de la ciudad de Puebla. Coahuila: Se construyó el Puente Abasolo-Periférico y la modernización de las carreteras San Pedro-Cuatro Ciénegas y San BuenaventuraEstación Hermanas. Estas obras contaron con recursos del orden de los 900 millones de pesos. Zacatecas: La obra Paso Superior Vehicular Vialidad Siglo XXI, ubicada en el polo de mayor crecimiento de la zona conurbada, que mejoró la calidad de vida de los municipios de Guadalupe y Zacatecas. Baja California: Tres obras de infraestructura en Baja California Sur, con las cuales se fortalece la conectividad entre los dos principales puntos turísticos: Libramiento de Todos Santos; Puente Caduaño reconstrucción tras Odile, y el camino rural Santa Rita-Puerto Chale. Morelos: Con la puesta en operación del Distribuidor Vial Palmira se solventan los problemas de saturación vial y se agiliza el tránsito de largo itinerario que circula por la autopista MéxicoAcapulco en su paso por Cuernavaca. La infraestructura inaugurada, cuenta con longitud de 1.4 kilómetros. Destacados del Plan Nacional de Infraestructura Mayor nivel de conectividad, abatimiento en la cantidad de emisiones contaminantes, ahorro en tiempos de traslado y reducción sustancial de accidentes de tránsito son algunos de los factores que inciden positivamente en la calidad de vida de todos los mexicanos. El Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México forma parte de la estrategia para consolidar a México como una plataforma logística de alto valor agregado, donde las distintas modalidades de transporte se interconecten para eficientar y facilitar el traslado de personas y de mercancías, a todos los puntos cardinales del país y más allá de nuestras fronteras. Con esta nueva terminal aérea se busca atraer inversión, turismo, dotación de servicios, generación de más actividades económicas y sobre todo empleo para los habitantes de la zona y del país, anteponiendo siempre el cuidado del medio ambiente y de los recursos naturales. En el tema de puertos, se modernizaron los puertos de Manzanillo, Veracruz, Lázaro Cárdenas, Tuxpan, Altamira, entre otros, que permiten el intercambio comercial con otras naciones y el traslado oportuno de mercancías. Ante la necesidad de que mercancías de diferente tipo se comercialicen oportunamente y en todos los rincones del país, se tienen contemplado desarrollar en todo el territorio nacional 56 libramientos carreteros, que permitan la interconexión de puertos, centros de distribución comercial y lugares de consumo final. Libramientos como el de Mazatlán impulsan la conectividad de la zona, pues se conecta con las autopistas de Mazatlán-Culiacán, Tepic-Villa Unión y MazatlánDurango, además de que da continuidad al corredor México-Nogales y lo enlaza con el corredor Mazatlán- 52 mundo logístico Matamoros, lo que redunda en una mayor productividad y desarrollo de la región norte del país. Otro ejemplo es el Libramiento Oriente de Chihuahua, el cual da continuidad al Eje Troncal México-QuerétaroCiudad Juárez, uno de los más importantes de la República. Con éste se agilizan los flujos comerciales internacionales, provenientes del centro de México hacia la frontera y de ésta hacia la zona central mexicana. Lo que a su vez se traduce en la entrega rápida y oportuna de bienes y productos, además de que con su operación será posible evitar el paso de camiones de carga por las calles de la capital del estado, mejorar la calidad de vida de sus habitantes al abatirse problemas de contaminación, ruido y accidentes viales. Otro ejemplo es la reciente entrega de la ampliación y modernización de la carretera León-Lagos de Moreno, la cual permite una mejor interconexión entre las ciudades y comunidades de los estados de Jalisco y Guanajuato, con ello se da impulso a las actividades agrícolas, turísticas, comerciales e industriales de la región. Adicionalmente está la ampliación de seis a 10 carriles de la autopista Guadalajara-México en su tramo Guadalajara-Zapotlanejo, que facilitará la movilidad de miles de usuarios que diariamente entran y salen de la capital del estado en plan de negocios, inversiones o movimiento de mercancías. Las obras se complementarán con la construcción de la Línea 3 del Tren Ligero de Guadalajara y el Macrolibramiento Sur de la capital jalisciense, el cual se espera concluir el próximo mes de diciembre. Son 90 carreteras que están planteadas como meta para el 2018 con una inversión de 104 mil millones de pesos, de las que se han terminado 25 con un ejercicio de más de 19 mil millones de pesos. distribución y transporte “La industria del transporte aéreo sigue creciendo de forma sólida pero moderada. Y no hay señales de que esta tendencia cambie a un ritmo más rápido en el transcurso del año”, dijo Tony Tyler, consejero delegado de la IATA. tabla 1. Comparación Interanual Marzo 2015 vs Marzo 2014 YTD 2015 vs. YTD 2014 FTK AFTK FLF FTK AFTK FLF Internacional 37% 37% 37% 37% 37% 37% Doméstico 32% 32% 32% 32% 32% 32% Total mercado 31% 31% 31% 31% 31% 31% * FTK: Toneladas-kilómetros de carga transportadas; AFTK: Toneladas de carga por kilómetro disponibles; FLF: Factor de ocupación. Los datos muestran el porcentaje de variación interanual, excepto el factor de ocupación, que muestra la variación mensual. Crecimiento moderado del transporte aéreo de carga Durante el primer trimestre del año, el transporte aéreo de carga creció 5.3% interanual, en línea con la tendencia económica global y por encima del 4.5% pronosticado en diciembre por la IATA. Las aerolíneas de Latinoamérica y Europa experimentaron alguna caída; mas las aerolíneas de Oriente Medio registraron un importante crecimiento. Los datos publicados por la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) sobre el transporte global de mercancías muestran un incremento de 1.6% de los volúmenes de carga aérea (medidos en toneladas-kilómetros de carga transportadas, FTK) en el mes de marzo, un crecimiento moderado respecto a marzo del año anterior. El dato de marzo contrasta fuertemente con el excelente incremento de 12.2% registrado en febrero, un desempeño sesgado, sin embargo, por el impacto positivo de la celebración del Nuevo 54 mundo logístico Año Lunar y el conflicto laboral en los puertos de la Costa Oeste de Estados Unidos. Durante el primer trimestre del año, el transporte aéreo de carga creció 5.3% interanual, en línea con la tendencia económica global y por encima de 4.5% pronosticado en diciembre por la IATA. El panorama regional sigue mostrando diferencias. Las aerolíneas de Latinoamérica y Europa experimentaron alguna caída; por el contrario, las aerolíneas de Oriente Medio registraron un importante crecimiento. Con la vista puesta en el largo plazo, la IATA instó a los gobiernos a trabajar conjuntamente para eliminar las barreras comerciales. “El sector del transporte aéreo de mercancías ha reducido su ritmo de crecimiento. El comercio mundial y el transporte de carga aérea siguen creciendo, pero solo al compás de la producción industrial", declaró Tyler. "La puesta en marcha del Acuerdo de Facilitación del Comercio (TFA, por sus siglas en inglés) de la Organización Mundial del Comercio (OMC) para eliminar las barreras comerciales es el estímulo que la economía global necesita. Según el Foro Económico Mundial, la puesta en marcha de este tratado propiciaría un aumento de un billón de dólares en la economía mundial". Análisis regional Las aerolíneas de Asia-Pacífico registraron un crecimiento interanual de los FTK de 2.0% en marzo. Esta fuerte desaceleración respecto a 20.5% de febrero muestra el impacto del Nuevo Año Lunar y la huelga portuaria en la costa oeste de Estados Unidos en el dato de febrero. La capacidad se expandió 3.9 por ciento. Las aerolíneas europeas registraron una caída interanual de 2.4% en marzo. El Banco Central Europeo se ha centrado en su programa de flexibilización cuantitativa en un intento de mejorar la economía y con el fin de compensar la debilidad a consecuencia de las sanciones a Rusia. La capacidad subió 2.3 por ciento. Las aerolíneas norteamericanas registraron un crecimiento interanual de 0.8%. Los indicadores eco- nómicos para el empleo, la confianza empresarial y la confianza del consumidor son positivos, lo que parece apuntar hacia un crecimiento más fuerte en los próximos meses. La capacidad cayó 3.1 por ciento. Las aerolíneas de Oriente Medio registraron un crecimiento interanual del 10.6%, impulsado por la expansión de destinos y el incremento de la capacidad. El comercio es también cada vez mayor entre las economías de Oriente Medio. La capacidad creció 17.1%. Las aerolíneas latinoamericanas registraron una caída interanual de 6.4%. Las principales economías, Brasil y Argentina, continúan luchando, y aunque se ha registrado una mejora general de la actividad comercial en la región, esta aún no se ha traducido en una mayor demanda del transporte aéreo de carga. La capacidad subió 3.3 por ciento. Las aerolíneas africanas experimentaron un aumento de 2.4% en FTK. La región ha registrado un crecimiento sólido en el primer trimestre de 2015, lo que indica que el comercio regional se sigue manteniendo bien, a pesar de la debilidad económica de Nigeria y Sudáfrica. La capacidad subió 0.5 por ciento. LogiMAT 2015: Un barómetro para el sector intralogístico Con un aumento dramático de más de 10% en visitantes y un modesto, pero real, incremento en el espacio de exhibición, este año LogiMAT dio la bienvenida a la integración del TradeWorld Forum para dar como resultado cifras positivas tanto para los expositores como para la industria en general. "Los resultados claramente exceden 1.8% de expansión para la economía alemana este año", señaló el director de la exhibición Peter Kazander. "Así que estamos muy satisfechos, especialmente con el número de visitantes". "Con el lema del show: Intelligent networking Mastering complexity, más de mil expositores presentaron sus productos y servicios para la intralogística eficiente, incluyendo muchas premieres mundiales. Este año estamos particularmente satisfechos con lo que consideramos será la creciente internacionalización de LogiMAT. 182 compañías (18.1%) vinieron de afuera de Alemania, representando un total de 26 países". "Si lo vemos de forma integral, las cifras muestran que por un lado LogiMAT es un evento importante para las PyME, quienes son la columna vertebral del sector intralogístico", comentó Kazander. "Por el otro lado, son evidencia de que en lo que concierne a contenido y a formato de organización, la exposición está alcanzando precisamente la audiencia más conveniente para los productos y servicios que ofrecen nuestros expositores nacionales e internacionales". mayo-junio 2015 55 Logística sustentable Eco Park Upaep: Una medida sustentable de logística interna Maestra Soraya Reyes Guerrero | Directora de Logística de Negocios, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla Gabriela López Xelhuantzi | Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. A través de la innovación y liderazgo, la Upaep ha desarrollado el estacionamiento solar más grande del sur de México, por medio de estrategias de logística interna que le permiten optimizar y hacer eficiente el uso de sus recursos, al mismo tiempo de ser responsable con la comunidad y el medio ambiente. 35 años. El sistema fue desarrollado por una empresa poblana enfocada en soluciones energéticas sustentables. Objetivos Esta estrategia le permite a la universidad optimizar sus recursos al mismo tiempo que genera una cultura de sustentabilidad. Dentro de los principales objetivos de este proyecto destacan: Mayor eficiencia en el uso de sus recursos. Responsabilidad con la comunidad y el medio ambiente. Ahorros energéticos y económicos de operación. Altos niveles de innovación. Uno de los ángulos de la logística sustentable es su íntima relación con los temas Green. Bradescu (2014) nos dice que la sustentabilidad está fundamentada en la relación de las actividades logísticas con sus efectos ambientales y los costos. Estas palabras llaman a las empresas a buscar esquemas de eficiencia operacional en donde optimicen sus recursos mediante la implementación de tecnología que permita ahorro, mejora continua y estrategia de largo plazo, mientras que contribuyen con el medioambiente. El código de ética de la empresa y su compromiso con la responsabilidad social son componentes esenciales de la efectividad organizacional lograda en este rubro. Una de las modalidades de esta efectividad organizacional es el diseño de soluciones verdes ( green solutions ), las cuales han tenido buena acogida y réplica entre diversos sectores empresariales (en donde el impacto ocasionado desde sectores sociales o académicos no es de desmerecer), pues promueven un manejo integral de recursos, de sus remanentes y de soluciones alternativas a problemas o temas inherentes a la operación (Tamulis, Guzavicius, y Zalgiryte, 2012), como lo evidencia el caso que a continuación se presenta. La logística tiene como objetivo impulsar a cualquier empresa a ser más competitiva en todos sus ámbitos, es por eso que la logística interna es una herramienta que permite por medio de la revolución tecnológica y el avance en sistemas de información y comunicación, optimizar e integrar procesos, a la par que optimiza los recursos para brindar un producto o servicio de buena calidad. De esta forma la UPAEP, al ser una empresa socialmente responsable y comprometida con la promoción de la educación ambiental desde la perspectiva de la sostenibilidad, mantiene una política que genera competitividad económica y medioambiental. Prueba de ello es que actualmente cuenta con el estacionamiento solar más grande del sur de México. Descripción El Eco Park se encuentra ubicado en el campus central de la universidad. Es un estacionamiento destinado para automóviles de catedráticos y empleados que cuenta, desde septiembre de 2014, con 630 paneles solares en una superficie de metros cuadrados, El área corresponde al techo del inmueble. Genera energía eléctrica por el orden de 22.7 MWh/mes y cuenta con una vida útil de 56 mundo logístico Mejora continua en sus operaciones. de un museo interactivo para concientizar acerca del uso de energías renovables. bles, generando eficiencia en el uso de recursos y ahorros considerables tanto energéticos como económicos. El ecopark ha posibilitado el uso del estacionamiento como un laboratorio para investigaciones y de apoyo a la docencia. La buena gestión de su logística interna la ha llevado al campo de las energías renovables. Vía estos proyectos, la Upaep genera conciencia ecológica y vuelve vida las tres grandes áreas de la sustentabilidad logística: economía, ecología y aporte social. Como resultado se ha incrementado el número de proyectos de innovación enfocados en energía solar por parte de estudiantes. La energía eléctrica generada sirve para suministrar energía a 300 computadoras del centro de cómputo de la universidad y además se traslada de forma física a otros edificios. Esto es un ejemplo de como la implementación de estrategias de logística sustentable puede abonar al desempeño institucional en varias vertientes. Optimización del desempeño logístico. Otros proyectos Beneficios La Upaep anteriormente ya desarrolló otro proyecto colocando 99 paneles solares en la parte superior del edificio B con una capacidad instalada de 19.8KW. Los ahorros económicos ($137,375/año) representan 39,051 kWh, equivalentes a 36,000 focos ahorradores y los ahorros ambientales representan 32 ton de CO2/año equivalentes a lo que absorben 48 árboles. Y con este proyecto la Universidad se hizo acreedora del Premio Nacional de Ahorro de Energía Eléctrica en el 2012. El principal beneficio de este proyecto es el cuidado del medio ambiente y esto se logra dado que: Los paneles solares tienen la capacidad de generar un total de energía de 6.15 GWh a lo largo de su vida. Esta energía generada es equiparable a la inversión que CFE realiza en 160 casas mexicanas. Se deja de emitir en promedio 182.72 ton de CO2 al año, este ahorro es equivalente al CO2 producido por 4685 árboles. Esta medida es un ejemplo de responsabilidad social. Además la universidad ofrece un mejor servicio de estacionamiento brindando mayor confort para los usuarios al proporcionar sombra a los autos del último nivel. La iniciativa ha extendido su alcance al incorporar pláticas a estudiantes, así como la existencia Actualmente se encuentra desarrollando otro proyecto de energía rentable por medio del uso de este mismo recurso natural en su centro de vinculación, en el que se pretenden instalar 453 paneles más que permitirán generar 9.81 Kwh/mes. Esto representa un ahorro promedio anual de 332,350 pesos mexicanos. Impacto Por medio de estas acciones la Upaep ha creado conciencia ambiental dentro de su comunidad, además ha ganado presencia en el ámbito de sustentabilidad y energías renova- Uno de los factores que indican el desarrollo de una buena gestión logística para crear competitividad es el alto nivel del servicio al cliente y la calidad del servicio otorgado. En este sentido, la UPAEP, con los ahorros generados, ofrece educación a más estudiantes pues destina estos recursos a becas para los alumnos o bien a la creación de laboratorios que beneficien la calidad de la educación. La educación es también un campo de acción en donde la logística cobra vida. La logística sustentable no es exclusiva de sectores industriales, también puede ser empleada en los centros en donde el talento mexicano y los nuevos ciudadanos están siendo formados. Referencias Bradescu, G. (2014). "Green logistics- a differentiated and sustainable business growth model", en Studies in Business & Economics, 9(1), 5-23. ISSN: 1842-4120. Obtenido de http:// prox y.cit yu.edu /login? url = ht tp : // search.ebscohost.com/login.aspx?dir ect=true&db = bth&AN = 98353320& site= ehost-live&scope=site Stone, L. S. (2015, marzo 4). Entrevistado por G. López. Director general, Ergosolar. Puebla. Tamulis, V., Guzavicius, A., y Zalgiryte, L. (2012). "Factors influencing the use of green logistics: theoretical implications", en Economics & Management , 17(2), 706-711. ISSN: 1822-6515. doi: 10.57557j01. em.17.2.2202 Trujillo, O. (2015, Marzo 4). Entrevistado por G. López. Director general de Apoyos Académicos, Upaep. Puebla. mayo-junio 2015 57 Logística sustentable Generación de energía a nivel global Guillermina García | Redacción. Fomentando las culturas de protección al medio ambiente y de mejora continua de los procesos, productos, responsabilidad social y recursos humanos Con la visión de seguir ofreciendo soluciones de generación de energía al mercado global, Generac Ottomotores tiene como estrategia ofrecer al mercado todas aquellas unidades de generación de energía que puedan proveer una solución como tal y toda una solución completa alrededor de accesorios, equipos, y servicio/mantenimiento, así lo señaló Samara Salgado, gerente de Marketing para México y América Latina, de Generac Ottomotores. La ejecutiva señaló que la empresa, que cuenta con una trayectoria de 65 años en el mercado mexicano, y recientemente adquirida por capital extranjero, participa en todas las verticales y mercados que tiene la industria, “puesto que una planta de generación de energía se requiere tanto en un hogar hasta un centro de datos muy sofisticados que necesita de este tipo de soluciones.” tégicos para poder ser una empresa cada vez más global”, indicó la gerente de Marketing. Como empresa 100% responsable, están certificados en ISO 9001 y 14000 y todos los residuos que generan los desechan de una manera que está alineada a una estrategia medioambiental con el objetivo de cumplir con dicha reglamentación. Finalmente, Salgado compartió que alineados a brindar un servicio de primer nivel a sus clientes, próximamente liberarán una plataforma tecnológica para ofrecer un valor agregado, se trata de Marketing Ondemand “un portal para los distribuidores, en el cual podrán bajar todos los materiales en español que nosotros creamos, y podrán pedir los que les interese para que los puedan comprar en línea o en su defecto podrán bajarlos e imprimirlos de manera local, esta herramienta estará disponible a partir del mes de mayo con la mitad de los materiales disponibles y el resto de los mismos estarán listos para finales de año". Con tres líneas de negocio: ResiCom , residencial-comercial, la línea mobile, que es la línea de torres de iluminación y plantas generadores móviles, además la línea industrial, participan en el mercado energético a nivel local y global. “Con la aprobación de la Reforma Energética, desde principio de esta año, desde el corporativo se esta trabajando un proyecto de tener un segmento dedicado a Petróleo y Gas y tanto en México como en América Latina ya tenemos fuerza de ventas para poder atender este mercado”, destacó Samara Salgado. Para promover su oferta y proyectos tendrán como plataforma varios eventos dirigidos al segmento de Petróleo y Gas, así como presencia en Expo eléctrica. “Dentro de nuestra estrategia está el enfocarnos a nuestros distribuidores que están repartidos a lo largo del territorio, en consecuencia. Éstos están certificados y entrenados por nosotros en nuestro centro de entrenamiento. Una de nuestras expectativas a corto plazo es establecer una directriz muy concreta y una oferta hacia el mercado de la división Oil & Gas. La estrategia del corporativo es adquirir empresas en diferentes mercados geográficamente estra- 58 mundo logístico mayo-junio 2015 59 Motor tecnológico Retail Latinoamericano: 5 consejos para tener éxito en el 2015 Mauricio Andrade de Paula | Senior industry consultant de Teradata para Retail, Manufactura, E-commerce y Telecom. El escenario en el 2015 es un reto, pero depende de las empresas, tener el "vaso medio lleno" o el "vaso medio vacío" a la hora de asegurar su competitividad en el mercado. ¿Cuál es la estrategia de su empresa para hacer frente a este desafío? Hay un escenario de inestabilidad e incertidumbre en los ámbitos económicos y políticos internacionales. Este es el tema que prevalece en la mayoría de las discusiones mundiales acerca de cómo será el año 2015, y esto no es diferente cuando nos fijamos en los desafíos de América Latina. Además de estas previsiones, no siempre optimistas, las empresas minoristas ya están sintiendo otra importante cuestión de mercado: la globalización, lo que permite a las redes más fuertes y con más capacidad de internacionalización, alcanzar distintos destinos, y tener procesos de negocio con niveles de madurez avanzada, en comparación con las condiciones locales. Por este motivo, los jugadores en este mercado ahora tienen importantes desafíos, pero también posibilidades competitivas sin precedentes. En este contexto, enumeramos cinco valiosos conse- 60 mundo logístico jos que pueden servir de guía a los minoristas para establecer su ventaja competitiva y llegar al final del 2015 con éxito: 1. Establecer un punto de vista común de su stock Dominar el stock es un requerimiento. Es a partir de este control que el empresario podrá analizar con precisión la totalidad de su cadena de producción. Qué elementos tienen una mayor producción y cuáles no; la manipulación de necesidades o la transferencia de bienes, las cuestiones relacionadas con las pérdidas y los ingresos o quizás optimizar la compra de determinado artículo sujeto a previsiones de ventas. Por ejemplo, estos son los números "en vivo", que representan los intereses reales de los clientes, por esta o aquella mercancía. Si la venta de un producto tiene una caída y el stock sigue siendo repuesto con la misma frecuencia y cantidad, la empresa tendrá un superávit y una gran pérdida de capital, ya que podría haber destinado este dinero para la compra de productos con mayores márgenes y tasas de ventas. El stock lleva a una gran cantidad de información que puede ser transformada en conocimiento y ser utilizada para la toma de decisiones. Como usted bien sabe el stock trae el tráiler, una plétora de otros indicadores variables y procesos a lo largo de la misma. Aquí lo importante a considerar es recordar que “el pan de cada día" necesita estar en niveles de excelencia. No hay tiempo, no hay dinero, para discutir obviedades. El juego se ganará sólo con estrategias que se descri- ben en los niveles más avanzados de madurez empresarial. 2. Administrar las operaciones de cada tienda Es en la tienda donde el espectáculo tendrá lugar. Y un show en vivo es sinónimo de una gran cantidad de preparación y control para que todo salga bien. A lo largo de este espectáculo una gran cantidad de información se genera y debe ser almacenada y analizada preferentemente en tiempo real si es posible. Y la cuestión es tener claramente el control de dichos datos a los ajustes de toma de decisiones y la ruta correcta. Siempre trate de establecer el máximo de información sobre todo lo que sucede en la tienda, por ejemplo, las ventas por metro cuadrado de cada departamento, enumere el número de quejas y su tipo, movimiento de la mercancía, el tiempo de atención (filas), entre otros, por ejemplo. Estos son los datos que permitirán la revisión y optimización de los procesos, evitando posibles pérdidas en la productividad o no efectuar cualquier venta. Y nadie quiere perder ventas, ¿cierto? Además, y más importante aún que la reunión de datos, es tener acción en la operación. No ayuda a la logística enviar el producto a la tienda si en el lugar no hay un conjunto de empleados formados en el proceso respectivo y que siguen de cerca los indicadores adecuados para suministrar la mercancía en los estantes. Puede parecer obvio, pero sucede, y el cliente exigente de hoy presta mucha atención a estos detalles y no perdona. Va a querer probar la competencia. 3. Reconocer el cliente individual La premisa de la "visión única del cliente” es lo que distingue a este tema, el cual es muy popular actualmente en eventos del área. Independientemente del canal elegido por el consumidor para relacionarse con la sociedad, ya sea en persona, en la tienda, por teléfono, correo electrónico o redes sociales, debe ser el mismo en cualquier plataforma. Es obligatorio tratarlos y reconocerlos de forma individual, mientras que la empresa es responsable de conocer su historia, entender sus necesidades, hábitos y gustos, y ofrecer exactamente lo que están buscando en el momento adecuado y por el canal que el cliente mismo decida. El consumidor no desea recibir boletines de noticias que pueden ser fácilmente confundidos con spam, sino que necesitan ser tratado exactamente como usted quiere y tener acceso a información de ofertas, productos y servicios de hechos relevantes. mayo-junio 2015 61 Motor tecnológico 4. Visibilidad en varios canales El consumidor ahora está hiperconectado. Va a la tienda, mira algunos productos, habla con los proveedores, investiga en foros y redes sociales, consulta la aplicación de la marca y la compra a través de comercio electrónico y el programa de retiro en otro punto de venta o solicita la entrega a domicilio. Si el producto llega a tiempo, dentro de las condiciones combinadas, el cliente puede acceder a su fan page y elogiar el rendimiento. De lo contrario, las redes sociales son un medio muy eficiente para reclamar los derechos que no se cumplen. Este multicanal es un proceso que busca la integración de todos los canales entre sí, ya que a partir de ahí la empresa reconocerá los hábitos de consumo de estos clientes, principal función de los canales, cuáles son los productos más populares que ofrecen satisfacción (y compromiso eventual), la cual deben ser una ecuación cada vez más compleja, pero que necesita ser dominada. 5. Desarrolle su inteligencia empresarial Con todas estas acciones en materia de desarrollo, ahora es tiempo para madurar las relaciones entre los clientes y la empresa de manera continua Los problemas de un analista de negocios Algunos comentarios en común respecto a los problemas a los que se enfrentan los business analyst. Cambios constantes en la visión del proyecto. Demasiados problemas en la coordinación. En ocasiones el interesado presta poca disponibilidad para participar en la definición de su mismo requerimiento. Falta de disposición de los involucrados. Falta de información. Falta de presupuesto. La comunicación entre stakeholders es difícil, se habla el mismo idioma, sin embargo se entienden cosas distintas. Le dan más importancia al project manager que al business analyst. No se visualiza la aportación del business analyst, por ser un intangible. Omisiones en requerimientos, falta de claridad. Poco entendimiento del rol y sus actividades. Falta de tiempo para ejecutar proyectos. 62 mundo logístico y sistemática. Solamente de esta manera se puede innovar continuamente, pero la aplicación de esta inteligencia requiere centralizar la información para más tarde ampliar su distribución, es decir, es necesario que la información se correlacione y analice de manera asertiva para generar valor y las ideas de negocio relevantes. Ese valor, es la ventaja competitiva de la empresa, por lo tanto garantiza el éxito de su estrategia y un nuevo año sin crisis. ¿Esta preparado para este viaje? El papel del business analyst Por Sofía Reynoso de la Parra, licenciada en Matemáticas Aplicadas, business analyst manager. Normalmente en las organizaciones surgen todo tipo de problemas, y se llevan a cabo un sinnúmero de actividades y planteamientos para lograr resolverlos, desde entender la situación, interactuar con todos los interesados, proponer alternativas de solución, entre otros aspectos. Prácticamente los problemas se pueden dar en cualquier área de una organización, y es entonces cuando el rol de los business analyst (analista de negocio) es más que primordial, pues es quien ayuda a evaluar las situaciones, proponer soluciones, y revisar la factibilidad de cada escenario propuesto. ¿Quiénes podrían ejercer este rol?, prácticamente cualquier persona con las habilidades y conocimientos suficientes para encarar las dificultades, esto de acuerdo con el Babok, un documento considerado como un marco de referencia que contiene conocimientos del análisis de negocios. En el marco de las Tecnologías de información (TI), la mayoría de las organizaciones necesita de algún tipo de software para llevar a cabo sus actividades; por ejemplo, el área de Recursos humanos lo requiere para administrar el personal, es decir, controlar los accesos a instalaciones, dar seguimiento a la asistencia de la gente, administrar las vacaciones; el área de Producción requiere software para interactuar con la maquinaria y producir leche; los almacenes requieren software para gestionar mejor las existencias de productos, y así cada área con necesidades particulares. Sin embargo, un proyecto de creación, modificación o compra de software puede tener como resultado que no se cumpla con lo solicitado desde un inicio. Ello puede deberse a muchas causas, ESI International Survey 2005 mostró una estadística reveladora que muestra las causas principales de que los proyectos de software sean un fracaso: 50% se debe a la pobre definición de requerimientos; 15% al poco control en el proceso; 17% a un manejo inadecuado del riesgo; 14% a problemas de comunicación; 3% a falta de recursos calificados, y 1% a otras causas. Cada vez es más evidente la necesidad del uso de sistemas en las organizaciones, pues como se dijo, es indispensable para ejecutar muchas actividades, entonces obligadamente se deben mantener los sistemas de información al día y la mejor forma es apoyándose de un experto, es decir el business analyst. Sin embargo, no es un rol tan sencillo de ejecutar, pues debe contar con muchos conocimientos que no solo son propios de tecnologías de información, además de que debe trabajar de una forma colaborativa, en suma contar con un portafolio de conocimientos y habilidades con enfoque multidisciplinario y mucha experiencia en el sector empresarial al que se pertenezca. Forrester Research (2010) mostró los resultados de un estudio, en el que se evaluaron los 13 roles más importantes en TI. El lugar número 1 fue ocupado por el business analyst : 70% de 128 personas encuestadas posicionó a este personaje en el primer lugar; sin embargo, es más común en otros países, en México no existen muchas fuentes de información que ayuden a conocer su posición. Mas, como resultado de una encuesta en la materia aplicada a través de LinkedIn en los meses de febrero y marzo 2015 (de los cuales 75% fue del género masculino, en tanto que 25% del femenino), puede pensarse que queda mucho por hacer con este rol. Un project manager debe estar más enfocado a entregar un proyecto en tiempo, acorde al presupuesto planteado desde el inicio, y además con el alcance también definido al inicio. En tanto que un business analyst, debe ofrecer soluciones al negocio, sobre todo que estén enfocadas al objetivo de la empresa. En suma, es responsable de definir y administrar el alcance de soluciones. En cuanto al tipo de herramientas tecnológicas que utiliza en la definición de requerimientos, el estudio muestra que 85% utiliza software que no necesariamente es especializado o enfocado a las actividades del business analyst, y así también que el rol de este analista en México no es reconocido, valorado o bien remunerado, con una opinión en este sentido de 95 por ciento. Respecto a los resultados de esta pregunta, se debe hacer un gran trabajo en exponer el rol de este especialista en México, es muy necesario contar con una posición que se encargue del análisis para que el software creado tenga mucho más calidad al tener un tiempo y personas apropiadas dedicadas a investigar lo que realmente se necesita en las organizaciones. mayo-junio 2015 63 Motor tecnológico Prioritario invertir en TI en el sector retail Óscar González | Latam Channel Business Manager de Openbravo. Existe una clara tendencia a la convergencia de las distintas plataformas de venta, sin embargo, el aprovechamiento de soluciones especializadas por canal seguirá formando parte del mapa de sistemas de los minoristas. Los minoristas se enfrentan en la actualidad a un tipo de consumidor cada vez más exigente y mejor formado, que accede a la marca desde distintos canales, desde los que espera una experiencia de compra totalmente homogénea: Velocidad, conveniencia y personalización son, sin duda, atributos esperados por los consumidores en estas interacciones con la marca. Velocidad para adquirir pro- 64 mundo logístico ductos o información; conveniencia, por ejemplo, para la compra, el pago, la recolección o devolución de artículos, y personalización en cada una de estas interacciones. En ese sentido, el así llamado cross-channel es ya un hecho, con las tecnologías móviles convirtiéndose en un habilitador clave. Sin embargo, sola- mayo-junio 2015 65 Motor tecnológico mente es accesible para unos pocos minoristas y la confirmación de que las tiendas físicas van a ser aun más importantes, liderando más de 95% de total de ventas a nivel mundial en los próximos años, a pesar del crecimiento del canal online. La seguridad seguirá siendo un aspecto importante en el que seguirán invirtiendo, así como la evaluación del aprovechamiento de tecnologías móviles y las plataformas cloud como modo de adquirir una mayor agilidad y potenciales ahorros en costos. En paralelo, el sector se enfrenta a una situación de cambio constante a la que las empresas deben reaccionar de modo eficaz y a tiempo, y en la que la innovación toma un papel fundamental. Por ello, tecnologías que ayuden en esta línea estarán también en el radar de los minoristas. En ese sentido, hablamos de una industria de tecnologías de la información que está acercándose a los clientes del sector a través, como el caso de Openbravo, de soluciones de comercio multicanal que ayuda a medianos y grandes minoristas a transformar su canal de tienda física según las nuevas necesidades y a apoyarles en la gestión de ese cambio constante, facilitando una estrategia de innovación continua. El objetivo es que los usuarios puedan disfrutar de un amplio soporte transaccional accesible 66 mundo logístico desde cualquier tipo de terminal, a diferencia de otras soluciones en las que la terminal móvil ofrece una funcionalidad limitada. Debe resaltar que sus capacidades de venta asistida y visibilidad de inventario permitan a los vendedores mejorar el servicio al cliente y aumentar las probabilidades de venta. El control detallado de apertura y cierre de terminales, con recuentos de efectivo y gestión de diferencias o la posibilidad de asociar aprobaciones de supervisor en distintas acciones, permiten al responsable de tienda asegurar un mayor control operativo y a minimizar las actividades de fraude. Por otra parte, un motor flexible de precios y promociones permite llevar cambios a los terminales de modo inmediato y transparente, de igual modo que con la inclusión de nuevos productos, aspectos ambos clave hoy en día ante la necesidad de gestión de constantes cambios. Un potente motor analítico integrado o el uso de dispositivos móviles para el control de inventario en tienda son otras de las capacidades que ayudarán a las tiendas a aspirar a la excelencia operativa deseada, para convertirse en ese nuevo hub omnicanal y abriendo las puertas a la posibilidad de servir órdenes de otros canales o tiendas. Motor tecnológico La plataforma para comercio no solamente puede convertirse en la nueva solución de tienda del minorista, sino que, dependiendo de sus necesidades, puede abarcar un mayor alcance. La integración del canal online se consigue gracias a la fácil integración con plataformas de comercio electrónico, como puede ser Magento o Prestashop con conectores disponibles. Y, si se requiere, puede dar soporte también a la gestión completa del negocio hasta finanzas y contabilidad. Todo en un mismo producto y arquitectura. La flexibilidad técnica unida a la flexibilidad funcional de la solución que en un mismo producto y arquitectura permite escalar desde una solución de tienda a una solución de gestión completa del negocio, supone también un elemento diferencial con otras soluciones, en las que por ejemplo el sistema de punto de venta es un producto independiente que a menudo se ha incorporado como parte de una adquisición del fabricante del software. En este caso además nuestro punto de venta totalmente web y móvil, con soporte offline, supone una clara diferenciación con otras soluciones a menudo dependientes de dispositivo que limitan agilidad y libertad para el minorista y que a menudo además ofrecen una funcionalidad limitada. En nuestro caso la misma funcionalidad está disponible desde cualquier tipo de dispositivo. Expo Antad 2015: Vinculando al detalle En espera del crecimiento del consumo interno, que propicie el movimiento de la economía, el buen ambiente de negocios entre las cadenas detallistas con sus empresas proveedoras será el vínculo con el consumidor, la mano que decide la compra. Así, pues, con la presencia del secretario de Economía, Idelfonso Guajardo Villarreal, se inauguró en Guadalajara, Jalisco, la edición 2015 de Expo Antad, evento insigne del sector detallista en el que industriales y productores fomentan el fortalecimiento del sector. Al respecto, el titular de la Secretaría de Economía dijo que la "familia Antad realiza una gran labor, ya que año con año demuestra su capacidad creativa y de innovación, lo que se refleja en la calidad de la exposición, sostenida en cada edición". “En los noventas había en México solamente mil 600 supermercados; 25 años después tenemos cinco mil 400 supermercados. A eso hay que agregarle las dos mil tiendas departamentales y las más de 32 mil 500 tiendas especializadas. Eso nos da el universo de la familia Antad: 40 mil establecimientos”. El funcionario señaló que han logrado consolidar el nuevo acuerdo de mejores prácticas comerciales, el cual fortalecerá la autorregulación de las cadenas involucradas y agilizará la solución de conflictos gracias a la promoción de mejores prácticas comerciales y al impulso de formas creativas para diseñar nuevas. Esto es, la incorporación de funciones de monitoreo y evaluación y, por primera vez, un esquema en que las sanciones estarán a cargo de la Secretaría de Economía. El evento contó con la asistencia del gobernador de Jalisco, Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, quien dijo que el país enfrenta un periodo de ajustes y cambios: “Nosotros continuaremos apoyando estas reformas; estamos decididos a continuar impulsando al emprendedurismo, consolidando a las empresas y sus negocios; seguiremos acercando todas las herramientas posibles, como lo hemos venido haciendo: Con capacitación, becas y financiamiento, convirtiéndonos en un instrumento facilitador”. Por su parte, Ricardo Aguilar Castillo, subsecretario de Alimentación y Competitividad, señaló que en 68 mundo logístico el último año "el sector primario ha sido motor del crecimiento nacional, con una participación de 3.1% de la producción nacional. Las actividades primarias crecieron 2.8% durante 2014, tasa que es mayor a la economía en su conjunto". Finalmente, Juan Manuel Ley López, presidente ejecutivo de Casa Ley, indicó que la Antad y las empresas que la integran han suscrito el Código de Integridad y Ética Empresarial. Agregó que la Asociación "mantiene sus condiciones con hechos, con inversión y con la creación de empleos". “Los indicadores más recientes en las ventas de los asociados durante los primeros dos meses de este 2015 muestran un crecimiento sobresaliente de 5.9% en términos reales; el reto es obtener y reforzar esta tendencia en el corto y mediano plazo”. Motor tecnológico E-commerce oportunidad y costo del sector courier Eric Pérez-Grovas | Presidente de la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO). Efectivamente. Tarde o temprano, toda operación comercial será inviable sin la intervención, de una o de otra manera, de los medios electrónicos. Hoy mismo, por ejemplo, los pagos en tienda mediante una tarjeta bancaria, o los pagos intermediados por una tienda de conveniencia, representan transacciones a través de internet, aunque el cliente no esté enterado de ello. Con esa visión, y para impulsar la creación de nuevos comercios electrónicos y dar a conocer a los que ya existen, se ha creado HotSale (www. hotsale.com.mx, 29 de mayo al 1 de junio, 2015), una campaña de promoción del comercio electrónico que busca acercar a los comerciantes con los consumidores, con un propósito central: estimular la confianza de ambos, comerciantes y consumidores, en los medios electrónicos para obtener y ofertar los bienes y servicios que están buscando, con oportunidades de precio, facilidades de pago, y paquetes exclusivos, entre otros. No es necesario sacar la bola de cristal para adivinar el futuro; podemos inventarlo, promoverlo y madurarlo desde hoy. El comercio electrónico ha llegado para imponerse, por muchas razones. La primera de ellas es el alcance del mercado al que una tienda puede tener mediante la exposición de su catálogo de productos o servicios en línea. En el comercio tradicional, la clientela de una tienda está limitada a que coincidan varios factores: que el público pueda ver la publicidad y se entere de su existencia; que casualmente tenga su marco de acción en las cercanías de ese comercio y que cuente con el tiempo para trasladarse hasta el local, amén de que en un centro comercial el espacio físico disponible aloja cierta cantidad limitada de mercancías. Por el contrario, una tienda en línea tiene entre su público a cualquiera que se conecte a la red; para llegar a ese escaparate, solo basta hacer click en un enlace publicitario y listo, tiene a la vista un sur- 70 mundo logístico cancías. Hace unos años, los servicios courier de reparto a domicilio eran costosos y representaban una barrera para el desarrollo de este medio. Pero ya no es así. Hoy día, existen múltiples opciones para responder en tiempo, forma y economía, a la demanda de entrega de mercancías de cualquier volumen, en cualquier parte del mundo. oportunidades. Al colocar en un mismo espacio una oferta imponente de comercios de productos y servicios, lo que se está logrando es acercar a multitud de consumidores a su primera experiencia en el comercio electrónico, al tiempo que se abre la oportunidad de cualquier comerciante en Internet a ofrecer sus servicios al gran público. Las grandes compañías de mensajería tienen esquemas de entrega por volumen y diariamente aparecen alternativas diferentes para entregas locales a distancias cortas. Las estadísticas indican que quien ha comprado una vez, repite su experiencia por las ventajas que esta compra implica. Al tiempo que los actores interesados trabajamos todos los días en la consolidación de las cadenas de valor del comercio electrónico, cada comercio, cada empresa courier, cada institución financiera debe hacer lo propio para generar en el consumidor la confianza que necesitamos para elevar el número de compradores. Sin embargo, este proceso continúa siendo un reto del comercio electrónico, pero al mismo tiempo es un espacio para que el mercado reciba las ideas innovadoras de emprendedores mexicanos. La innovación en la entrega de mercancías puede provenir de diversos aspectos que se definen en sólo dos ideas: la oportunidad y el costo. Decíamos al inicio de este artículo que la existencia de HotSale pretende integrar y aceitar un ecosistema que en México apenas inicia y está lleno de Bienvenidos al nuevo medio del comercio electrónico. Mientras más comercios experimenten el empleo eficiente de las nuevas tecnologías, más pronto madurará nuestro comercio y tendremos un enorme beneficio tanto para comerciantes como para consumidores. CRM: Procesos de negocio y relaciones extraordinarias tido que no necesariamente depende de las bodegas del comercio. Resulta curioso que, en pleno siglo 21, aún existan rastros de desconfianza entre algunos comerciantes y entre muchos consumidores al enfrentar los más modernos procedimientos del comercio en línea. La vinculación entre dos conceptos, la seguridad y la confianza, es un factor que resulta fundamental para el éxito de cualquier iniciativa de venta en línea. Por supuesto que el comercio electrónico presenta retos nuevos y diferentes a los del comercio tradicional, para los que el ecosistema ya tiene soluciones finales, muy sencillas, que representan retos menores. Por ejemplo, hay medios de pago para todas las necesidades y posibilidades, y ya no están obligatoriamente ligados a la posesión de una tarjeta bancaria. Igualmente, la publicidad en línea resulta ser mucho más económica y eficiente, sobre todo cuando para llegar a la tienda sólo basta un click. Uno de los retos que se han aparecido ante los nuevos comerciantes, es la entrega de las mer- La transformación del negocio ocurre cuando las personas bien informadas actúan en armonía para ofrecer extraordinarias experiencias al cliente. Sugar 7.6 elegantemente aborda dos de estos retos. Entregamos el conocimiento de los clientes a los usuarios que manejan la herramienta y con el flujo de trabajo avanzado, dirigimos complejas interacciones para que los clientes se sientan atendidos y reciban el servicio que esperan. La nueva versión del software CRM de SugarCRM combina lo mejor-de-su-clase en la gestión de procesos con varias mejoras de movilidad y experiencia de usuario para automatizar los procesos empresariales complejos y ayudar a la gente "Connect i2i" individual-to-individual. ¿El objetivo? Cumplir con la visión empresarial de hacer extraordinaria la relación con el cliente. Las nuevas funcionalidades se centran en tres áreas clave: 1. Flujo de trabajo avanzado, incluyendo: Diseño visual. Alertas basadas en tiempo, escaladas y flujos de trabajo de aprobación. Soporte para flujos de trabajo paralelos y complejos. Generador de reglas de negocio. Con estas capacidades incrustadas directamente en el CRM, los clientes empresariales pueden automa- tizar procesos de negocios complejos como casos de enrutamiento y escalada, aprobación de contrato, incorporaciones de clientes y empleados, y flujos de pago que involucran a todos los empleados que tienen contacto directo con el cliente en todo el proceso de relación con el cliente. El amplio despliegue de estas avanzadas capacidades de flujo de trabajo cierra las brechas interdepartamentales de las empresas y ofrece una experiencia de la relación con el cliente más fluida mejorando la satisfacción del cliente. Finalmente, todos los usuarios empresariales pueden crear reglas complejas de flujo de trabajo sin codificación mediante el generador de reglas de negocio, empoderar a las personas a través de la organización para gestionar sus propios procesos complejos. 2. Potentes experiencias para usuario móviles: Los usuarios pueden personalizar su tablero móvil y dashlets. Pueden ver paneles de control desde el menú principal de sus dispositivos móviles, crear paneles personalizados, participar en la colaboración social a través de la actividad y ver todas sus graficas favoritas en dispositivos móviles. 3.Mejora la interacción para todos los empleados de cara al cliente: Mejora el rol de vistas haciendo más fácil la interacción de todos los empleados de cara al cliente, encontrando los datos que necesitan de acuerdo al rol en la organización. Con mayor integración de servicios de datos D&B en el panel de inteligencia, cada usuario tiene la capacidad de aprovechar los datos para comprender mejor a cada individuo con quien interactúa. mayo-junio 2015 71 Excelencia corporativa Sociedad hiperconectada y las nuevas formas laborales La adopción tecnológica comienza un decisivo vaivén hacia el mercado empresarial, después de varios años de impacto fuerte y contundente en el mercado de consumo. Cada compañía tiene ya su visión de la tendencia que la tecnología vive y la influencia que ello tendrá en sus propios recursos y talentos humanos. Hábitos laborales exitosos gracias a la tecnología Por Hernán Buján, vicepresidente para Hispanoamérica de Unify. Nuevos hábitos laborales están generando importantes cambios al interior de las organizaciones y en la vida de las personas gracias a la evolución de la tecnología. Una investigación realizada por Unify revela que prácticas como el teletrabajo, las oficinas móviles y las conversaciones más allá del correo ya son el estándar para los “nuevos trabajadores”. ¿Qué están haciendo las empresas más exitosas del mundo? Están implementando soluciones tecnológicas unificadas para generar mayor productividad y ahorro en costos y en tiempo de trabajo de los empleados y mejoramiento de la movilidad. En una sociedad hiperconectada, 81% de los equipos exitosos protege la confidencialidad de sus conversaciones al revisar quién está en una videoconferencia antes de hablar mientras que 86% de los empleados realiza sus presentaciones corporativas a través del uso de la herramienta de pantalla compartida en una videollamada. Pero el secreto mejor guardado de las empresas se traduce en el concepto 72 mundo logístico 10 01 hábitos que están adoptando los trabajadores gracias a la tecnología ¿Cómo protegen la confidencialidad de una conversación? 81% 03 02 de los empleados revisa quién está en una videoconferencia antes de hablar ¿Cómo hacen sus presentaciones corporativas? 86% 67% añade a alguien en una videoconferencia 04 ¿Cómo evitan las desconcentraciones e interrupciones? 06 83% ¿Cómo se comunican con otros departamentos de la empresa? 86% 09 56% almacenan documentos en la nube ¿Por qué medio localizan a un atrabajador fuera de la oficina? 'One-Number Service' 08 ¿Cómo se comunican los jefes con las nuevas generaciones? 56% de los trabajadores usa envía IMs Empresariales (mensajes instantáneos) ¿Cómo archivan la información (textos, fotos y video)? añade video a las llamadas 50% usan herramientas como ve la disponibilidad de los colegas antes de hablarles 07 ¿Cómo mejoran la interacción con trabajadores remotos? 61% utiliza la pantalla compartida en una videollamada 05 ¿Cómo se comunican varios trabajadores a la vez? chats internos sociales para comunicarse 10 ¿Cómo mantienen la comunicación cuando están por fuera de la oficina? 53% usan comunicaciones unificadas móviles Fuente: Investigación Unify. Unify provee soluciones de comunicaciones integradas para la mayoría de las empresas Fortune Gobal 500. de unas comunicaciones realmente unificadas como una solución que se adapta a la perfección al nuevo estilo de vida en el trabajo. Integrar en un nuevo nivel las comunicaciones que se dan actualmente en las organizaciones es la manera más fácil y eficiente que los directores están encontrando para adaptar sus entornos laborales a las nuevas condiciones y características requeridas. Flexibilidad laboral, la prioridad Según un informe relacionado a las nuevas formas de trabajo y como impacta en la sociedad es posible vislumbrar que hoy en día las empresas se están viendo obligadas a implementar nuevas formas de trabajar que les permitan a los empleados estar conectados todo el tiempo desde cualquier lugar, y de este modo contribuir en la productividad de la compañía. Movilidad, data , cloud y social son las tendencias que impulsan una nueva aplicación en el uso de las tecnología empresariales, que están modificando la modalidad de trabajo y las costumbres de la sociedad. Dentro estas tendencias, la consumerización es cuando los consumidores llevan la tecnología a las empresas como impulsor primario; los millennials y la conectividad ubicua son las protagonistas de este cambio. cia en las maneras de trabajar que 8 de cada 10 empresas implementan, favorece en tres aspectos: Personal, social y empresarial. neficios directos de utilizarlo en Recursos Humanos? En lo personal, mejora la calidad de vida, balanceando el tiempo libre y familiar con el laboral, transforma el tiempo de traslado en tiempo productivo y reduce sus costos. Por ejemplo, un trabajador de la ciudad de Buenos Aires, que recorre 34 km por día para ir y volver de su casa al trabajo, ahorra 45 pesos diarios, dos horas de su tiempo en el traslado. En el caso de México, un empleado que recorre 34 km por día, ahorra 76 pesos al día, 382 pesos a la semana y 1,528 pesos al mes. La información arrojada del análisis de datos ayuda a decidir sobre la incorporación y búsqueda de los perfiles profesionales según las necesidades de la oferta. El big data permite predecir el mercado y anticiparse en la planificación de un plan exitoso de recursos humanos. Relacionado a la sociedad, se reduce la huella de carbono. Esta nueva modalidad de trabajo permite la inclusión social y permite distribuir mejor la demanda de los servicios en la ciudad. Y por último, las empresas que implementan esta modalidad de trabajo ahorran costos, logran mayor productividad y mejoran la selección de personal, contratando a las personas más capacitadas para el puesto sin importar dónde vivan, y también mejora el clima laboral entre sus empleados. Anteriormente los equipos de trabajo se daban de manera presencial, a partir de las posibilidades que nos ofrece la tecnología surgieron los equipos virtuales, que alcanzan una masa crítica de más de 1.3 billones de trabajadores. ¿Cómo impactan estas nuevas formas de trabajo? Esta nueva tenden- 2. Visibilidad del potencial de trabajo Con las herramientas cloud y los softwares integrados en big data se gana visibilidad en tiempo real de la fuerza de trabajo de una empresa. Las organizaciones logran responder a las condiciones cambiantes del mercado y adaptarse a los objetivos de crecimiento. 3. Identificar a los líderes Aplicados a los recursos humanos, los datos de big data proporcionan valores fidedignos de manera rápida sobre quiénes son los mejores candidatos para ocupar puestos particulares. 4. Base de datos en internet 6 beneficios de utilizar big data en recursos humanos Fuente: Meta4. Por otro lado, las compañías están orientándose en mayor medida en la utilización de dispositivos móviles, dejando de utilizar la tradicional CPU o equipos de escritorio. Esta tendencia marca que para el 2017, 1 de cada 5 dispositivos móviles van a ser utilizados por las empresas. Y para el 2019, el mercado de smartphone va a llegar a 2 billones de unidades. 1. Anticiparse a las tendencias El big data se posiciona como una herramienta fundamental en las empresas debido a que vivimos en una época que se enfoca cada vez más en el uso y optimización de los datos. Es una forma de análisis que permite sintetizar los datos provenientes de cualquier soporte y convertirlos en información. Esto representa un salto cualitativo indiscutible en la gestión interna de las empresas. Siempre y cuando sean tratados de la manera adecuada. La tendencia marca que la herramienta sacará del mercado a quien no la use, pero, ¿cuáles son los be- El big data permite tener bases de datos de miles de personas en el mundo. Es una de las mejores maneras de buscar personal, sobre todo de internet, al centralizar a candidatos que se encuentran en la red con perfiles y datos de su experiencia laboral, tanto en webs como en redes sociales. La curación y gestión de los datos facilita las tareas de reclutamiento de personal de las empresas. 5. Intercambio de información al instante Acelera la comunicación continua entre empresas y aquellas que se dedican a la búsqueda de capital humano y de gestión de recursos humanos. El big data y los software de reclutamiento permiten que el intercambio de información en la nube sea visto al momento por la empresa inicial, evitando pérdidas de tiempo. mayo-junio 2015 73 Excelencia corporativa No obstante algunas estimaciones previas sobre el sector, indicaban que el mercado de los teléfonos inteligentes estaba estancado, la expectativa de Deloitte es que durante 2015 habrá más de 1,000 millones de actualizaciones, lo cual es una señal acerca de que el mercado está aún por madurar. La edición 14 del estudio de predicciones TMT para impactar el mercado en 2015 agrupa las tendencias en tres grandes grupos: Tecnología: ¿El final de la consumerización de las TI? En 2015 el péndulo de la adopción de tecnología comenzará a moverse de regreso al mercado de empresas, revirtiendo una larga tendencia por más de una década que fue de un lado a otro. 6. Ahorro en papel y costos Un estudio de la empresa Ricoh revela que más de 50% de las compañías dispone entre cinco y diez años de información almacenada únicamente en copias impresas. Esto afecta a la productividad y a los resultados financieros. La digitalización de los documentos impresos supone un ahorro anual que oscilaría entre 5 y 20%. Esto tiene incidencia directa en la documentación que gestionan los recursos humanos de la organización. En conclusión, hablamos de una excelente herramienta que ayudará a agilizar tiempos, cumplir objetivos y disminuir costos. Todos beneficios para las empresas en general, y para los recursos humanos en particular. Prospectiva tecno-empresarial Por Jolyon Barker, director general de Industria TMT Global de Deloitte Global. Los teléfonos inteligentes ya están siendo utilizados para comprobar 74 mundo logístico saldos, transferir fondos y realizar transacciones en línea; sin embargo, no han llegado a un estatus de `billetera móvil´ a nivel mundial. Al realizar el estudio “Predicciones en tecnología, medios y telecomunicaciones (TMT)”, el cual enmarca las tendencias en materia de estos sectores que tendrán un impacto importante durante 2015, estimamos que será el primer año en el que se abordarán todos los requerimientos móviles convencionales, volviendo más sencillas y seguras las opciones de pago vía teléfonos inteligentes. Entre las tendencias que destacan, está el incremento en el número de compras vía teléfonos inteligentes, las cuales se estiman tendrán un crecimiento a nivel mundial de más de 1000% en comparación con 2014. De acuerdo con el estudio, el comercio realizado vía smartphones o también conocido como “billetera móvil” ha tenido un crecimiento importante, si bien no se espera que remplace a la billetera tradicional, el 2015 será un punto de inflexión hacia la adopción por parte de los consumidores hacia los pagos y compras desde teléfonos inteligentes. El tiempo total dedicado a ver videos en formato corto en línea así como otros programas de menos de 20 minutos de duración, representará menos de 3% de todo el video que se ve en el año a nivel mundial. Deloitte Global no espera que el contenido de videos en formato corto vaya a ocupar el lugar de la televisión tradicional. La “generación que no va a dedicar tiempo” en gastar en TMT. La generación millennial norteamericana encabezará el camino en 2015 y pasará un promedio de 750 dólares por persona por contenido, tanto a nivel de tecnología y medios tradicionales como digitales. ¿En qué están gastando su dinero los millenials? Televisión pagada, música, juegos de computadora, libros, deportes en vivo, video en streaming e incluso periódicos impresos. Los medios impresos no están muertos, al menos para los libros. Las ventas de libros impresos serán 5 veces mayores que las ventas que los libros electrónicos. Los libros electrónicos no han sustituido a los libros impresos de la misma manera que las ventas de CD, periódicos impresos y revistas han disminuido. Gente joven (18-34 años) están atraídos por los libros impresos así como sus mayores, leen a un promedio similar que demografías anteriores y están dispuestos a pagar por ello. Telecomunicaciones: Los pagos móviles sin contacto finalmente ganan impulso. Finales de 2015 será el punto de inflexión para el uso de teléfonos móviles con el objetivo de realizar pagos en tiendas de todo el mundo. Por vez primera, la actualización de mercado de teléfonos inteligentes excederá los mil millones. Mil trescientos cincuenta millones de teléfonos inteligentes se venderán en todo el mundo durante 2015, sin embargo más de mil millones de ellos serán actualizaciones (nuevos teléfonos para los que ya tienen uno). Ahora en su catorceava edición, el estudio anual Prediciones TMT Global de Deloitte, proporciona una perspectiva de 12 a 18 meses de las principales tendencias en la industria de tecnología, medios y telecomunicaciones a nivel mundial. El Internet de las cosas (IoT) es realmente de las cosas, no personas. En el 2015, más de 60 por ciento de los mil millones de dispositivos inalámbricos IoT serán comprados, pagadas y utilizados por las empresas. Drones: de alto perfil y de nicho. En 2015 los drones tendrán múltiples aplicaciones gubernamentales, industriales y civiles. Deloitte Global estima ventas por concepto de drones no militares (también conocidos como vehículos aéreos no tripulados) por cerca de 300 mil unidades. En 2015 cerca de 220 mil impresoras 3D se venderán en todo el mundo, alcanzando un valor en dólares de 1.6 mil millones. Baterías de teléfonos inteligentes: si bien se visualizan algunas mejoras, ninguna de ellas a destacar. Una mayor duración de la batería es probable que siga siendo un factor clave para los consumidores elijan su próximo teléfono inteligente. Medios: Video de forma corta: a futuro, pero no el futuro de la televisión. mayo-junio 2015 75 Excelencia corporativa utilizar las tecnologías y atender las demandas de sus clientes así como de sus socios de negocio. Datos de la décima edición del estudio realizado por KPMG en México revelan que 51% de los directivos del país de empresas esperan que la economía de México mejore durante 2015 con respecto a 2014, una cifra menor respecto a 58% del año pasado; 70% considera para este año un crecimiento en sus empresas de un dígito, 16% de dos dígitos, mientras 12% indica que no habrá crecimiento y 2% decrecimiento. Adicionalmente, 38% señala que en los últimos tres años la rentabilidad de su empresa se ha incrementado, 37% se ha mantenido y 25% se ha disminuido. En general, los resultados de este año reflejan situaciones positivas como las oportunidades que abren las reformas energética, de telecomunicaciones y financiera. Por otra parte, los grandes retos que requiere el país para elevar su competitividad son el combate a la corrupción y el incremento de la seguridad pública, de acuerdo con los directivos encuestados. Esta edición establece una nueva cifra récord de participantes, 716 directivos a nivel nacional de diversos giros industriales y regiones. El perfil de los encuestados consiste en directores generales, presidentes, miembros de comité o consejo, vicepresidentes, directores, subdirectores y gerentes. Este año, en particular, nos sentimos muy honrados por recibir un número récord de respuestas. Agradecemos a todos los directivos que han contribuido a este gran esfuerzo año con año; su participación confirma la impor- tancia de la información para la toma de decisiones que enfrentan día a día para fortalecer la rentabilidad y el crecimiento de sus organizaciones. Percepción y expectativas Como se aprecia revisando la información económica disponible, las expectativas varían según desde donde se les analice, lo cual se confirma con la pregunta respecto al riesgo de recesión que tiene México en 2015. Dado un escenario volátil se comprende que 40% de la muestra crea la posibilidad de un momento recesivo, es decir, la falta de crecimiento durante dos o tres trimestres consecutivos. En la pregunta “Considera que la actuación del gobierno tuvo un impacto en la competitividad de su empresa A diez años de Perspectivas de la alta dirección Roberto Cabrera | Socio líder de Industrias y Mercado de KPMG en México. Querétaro, Nuevo León y Jalisco son los estados preferidos para llevar a cabo planes de expansión al interior del país; Estados Unidos, Colombia y Perú son los países más atractivos para expandir operaciones en el extranjero. 2014 fue un año de lento crecimiento, mientras que 2015 arrancó con perspectivas más optimistas, pero con diversos riesgos a la vista. Los principales indicadores económicos se han estado desplazando de manera muy dinámica, volatilidad que lleva a 76 mundo logístico los empresarios a actuar con rapidez y flexibilidad. Esto hará que 2015 sea un gran momento para identificar y tomar las oportunidades que brindan las Reformas Estructurales que se aprobaron en los últimos años, principalmente la Energética. Para enfrentar estos desafíos y sacar el máximo provecho de los factores internos y externos que impactan en la economía, México requiere de una alta dirección bien informada, lo mismo para cumplir con las nuevas reglas que para valorar los indicadores básicos, mayo-junio 2015 77 Excelencia corporativa Impuestos: Instrumento para el desarrollo Por Miguel Ortiz, socio líder nacional de Impuestos y Legal de KPMG en México. de los encuestados no creen que el régimen fiscal en México promueva la inversión. A lo largo de los años, el estudio ha demostrado que los altos directivos tienen una opinión crítica respecto al régimen fiscal mexicano, tendencia que se agudizó el año pasado debido a la Reforma Fiscal. En 2014 se observó una notable unanimidad con respecto a la importancia de gravar con el Impuesto al Valor Agregado a los alimentos y medicinas. Como sabemos, este gravamen no fue parte de la Reforma Fiscal, y cabe destacar que 85% de los encuestados comentan que el régimen fiscal mexicano debe modificarse para recaudar más con base en impuestos indirectos”. Este año se confirma que este régimen no convence a los empresarios, lo que resulta consistente con las respuestas mayoritarias que recibe la pregunta sobre si el sistema promueve la inversión: 93% contestó “No”. Leyendo entre líneas, es la forma de expresar el rechazo que buena parte del sector privado ha manifestado frente a la Reforma Fiscal. 33% de los directivos califican al régimen fiscal en México como “Regular”, 42% “Malo”, y 20% “Muy Malo”; estos resultados son similares a 2014. En ese mismo sentido, 93% “Desde una perspectiva de negocios, 81% de los directivos considera que la actual Ley de Ingresos de la Federación no propiciará la competitividad y el crecimiento de sus respectivas organizaciones, lo anterior consideramos que va en línea con nuestra experiencia en el mercado mexicano acerca de los incentivos a la actividad productiva del país”, detalló. durante 2014…”, la opción “Negativa” creció a 69%; la opción “Positiva” registró 8% de las respuestas y “Nulo/Ninguno” obtuvo 23%. En general, los encuestados califican la Ley de la Federación para el ejercicio de 2015 como “Buena” pasando de 9% a 14% en un año, y quienes la califican como “Mala” y “Muy mala” pasaron de 53% en 2014 a 35% en 2015. 81% de los directivos consideran que la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio de 2015 no impulsará la competitividad ni el crecimiento de su organización. Reformas estructurales Sobre este tema, se sabe que “este es un año de contrastes y se siente un ánimo positivo de los empresarios por las dos reformas: energética y telecomunicaciones que están en plena fase de implementación ya que pueden tener impacto económico en las empresas. Será importante que los líderes empresariales valoren adecuadamente los retos y riesgos que la apertura de estos sectores conllevan", según afirmó Víctor Esquivel, socio líder Nacional de Asesoría de KPMG en México. La reforma energética ha sido la mejor recibida con un alto grado de aproba- 78 mundo logístico ción (64%) porque fue a fondo y abrió una posibilidad real de que la industria se beneficie con nuevas inversiones y un acelerado desarrollo. En la pregunta sobre el papel del gobierno como promotor de la competitividad, este año tampoco hay respuestas para la categoría “Muy bueno”, y las cifras para las restantes opciones son muy similares a las de 2014, con predominio de “Regular” y “Malo”. Se podría decir que las reformas estructurales y otras medidas destinadas a mejorar la competitividad del país, no han dado resultados y deberán pasar uno o dos años para que puedan verse de manera más consistente. Un caso pudo ser la apertura más rápida del sector de las gasolineras y expendios de combustibles, que apenas podrán operar a partir de 2018. Control de riesgos: Reto pendiente La administración de riesgos, se ha convertido en una especialidad y ocupa una creciente importancia en las áreas de Administración y Finanzas; la combinación de conceptos clásicos y contemporáneos han incorporado la experiencia que muchas empresas tienen los riesgos sujetos a cobertura (accidentes, robo y fraude, coberturas cambiarias, futuros, derivados financieros, entre otros). Sobre este punto, 64% de los directivos encuestados asegura tener un plan en acción, lo que representa una ligera mejora respecto al año pasado donde la cifra fue de 58 por ciento. Esquema de tercerización u outsourcing A raíz de las modificaciones de la reforma laboral, se estimaba que el esquema de tercerización y outsourcing sería sometido a revisión, y que por lo tanto la práctica se mantendrá más o menos estable. El mismo comentario podría hacerse en esta ocasión, porque no ha habido mayores cambios en la configuración: 30% de los encuestados espera contratar más personal bajo este modelo en los próximos tres años (27% el año pasado), y 44% lo mantendrá sin cambios (49% en 2014). Las estrategias para crecer a escala regional y global cambian lentamente puesto que las inversiones, sobre todo en empresas establecidas, tienden a ser graduales. Las empresas nacionales no suelen endeudarse y en ocasiones se enorgullecen de tener crecimiento con sus propios recursos, sin embargo, actualmente en el mercado existen diversos esquemas de financiamiento que vale la pena explorar. En cuanto a la incorporación en la encuesta de la relevancia del desarrollo de talento, es sorprendente que en su primera aparición ocupe ya el segundo lugar en las preferencias. Para 64% de los encuestados resulta “Muy importante”, e “Importante” para 30 por ciento. Este año, los encuestados destacan sus planes de inversiones en el extranjero y la mayoría de ellas pone la mira en Estados Unidos; sin embargo, cada vez son más las que planean expandirse hacia los mercados sudamericanos para participar en diferentes industrias. A corto y mediano plazo, veremos cómo se concretan estos planes de crecimiento mediante fusiones, adquisiciones o expansiones sobre nuevos horizontes. Dinero: todavía a buen precio Si el imperativo de las empresas es crecer y ganar participación en los mercados, el financiamiento hay que buscarlo en las fuentes básicas del sistema financiero mexicano e internacional, algunos intermediarios especializados, apoyos del gobierno y mercados bursátiles como la BMW. En esta edición, 54% de los ejecutivos encuestados reconoce que requiere financiamiento externo, 6% más que en 2014. Esto podría considerarse una diferencia marginal, pero hay que verla como un hecho positivo en el contexto de una visión optimista de la economía. En ese sentido, 46% de los directivos tiene una “Buena” percepción de la banca en México (43% en 2014), 40% la considera “Regular” (40% en 2014), 10% “Mala” (8% en 2014), 1% “Muy mala” (3% en 2014) Las oportunidades, y su contracara, que son las amenazas, revelan la actitud positiva y creadora de la alta dirección que participó en la encuesta. En este estudio, las cifras son muy similares a las del año pasado, aunque la categoría “Oportunidades” ha perdido algo de peso en beneficio de otras menos activas como “Indiferente”. En algunas opciones, aumenta la percepción sobre las amenazas. Hay que destacar la gran importancia atribuida a la búsqueda y retención de clientes y a los temas de tecnología e innovación. Un caso particular es el Desarrollo Sostenible, que en esta ocasión creció a 41%, cuatro puntos más que el año anterior. 52% de las empresas reconoce tener una estrategia definida en desarrollo sostenible, lo que habla de la creciente preocupación en materia de administración de riesgos y la activación de la conciencia ambiental. El estudio concluye que 2015 es un año de contrastes, por un lado se podrán cosechar los primeros resultados de las reformas estructurales, y el contexto es igualmente atractivo si se considera la fortaleza del crecimiento en la economía de Estados Unidos; las oportunidades del sector exportador y las balanceadas finanzas del gobierno mexicano, sin embargo, hay retos importantes, como el precio del petróleo y la situación en la Unión Europea. Con una moderna planta industrial, una mano de obra dispuesta y capacitada, México está en buenas condiciones para afrontar el desafío de los precios de los energéticos, que este año están protegidos por las coberturas contratadas. Los precios del petróleo no son suficientes para intimidar a la alta dirección en México que ha sabido y sabrá salir adelante. mayo-junio 2015 79 de clase mundial Realizan el Farma Supply Chain & Distribution SuscRíbete a Suscripción por 1 año $500.00 (6 números bimestrales) Guillermina García | Redacción. La competitividad es el elemento característico de la industria farmacéutica, por ende, la logística es una herramienta fundamental para manejar de manera eficiente los niveles de stock y reducir los costos en el proceso de almacenamiento, transporte y distribución. La ciudad de México fue el escenario para la realización del Congreso Farma Supply Chain & Distribution, donde se dieron cita los especialistas más destacados del sector farmacéutico, quienes compartieron el desarrollo que ha tenido el sector a nivel global y a nivel regional a través de conferencias y casos de éxito. Algunas de las empresas participantes fueron: GMK Logística, Honeywell, Kriotec, Europartners, Global Logistics, Sywac, Listech, ProMéxico, entre otras. El común denominador de este foro es la importancia de entregar al cliente lo que necesita de la forma más rápida y más eficiente. Sin embargo también se coincidió que en nuestro país uno de los problemas más recurrentes en este quehacer de la distribución es el robo de carga, en su participación, Víctor Salas, gerente de Logística y Distribución de GSK México, destacó que los Aspectos de la Seguridad en la Cadena de Suministro que se deben tomar en cuenta son: La Seguridad del paciente, Protección de la Marca y Valor del Negocio; para lo cual propone un modelo de seguridad en la cadena de suministro, en el cual los principales controladores son: Defensa, Regulación de leyes gubernamentales; estándares tecnológicos; Seguridad del producto: Responsabilidad, protección de la marca, pérdida de ventas; Protección del empaque: Protección de los pacientes a través de la construcción de confianza, y Educación: Crear conciencia de los riesgos de seguridad entre las partes interesadas. Otro punto a importante para lograr el objetivo es la debida Planeación de una estrategia de gestión de la cadena de suministro, para obtener visibilidad. Y 80 mundo logístico se debe tener en cuenta que el 90% de las organizaciones no ejecutan sus estrategias debido a 4 barreras: visión, gestión, recursos y gente. En su oportunidad, Pablo Bracho, de Celgene Corporation, destacó: “Hoy en día debido a la naturaleza y características de los productos, así como el costo y las expectativas de los clientes es indispensable tener una trazabilidad total que nos permita saber en donde y bajo que condiciones permanece nuestra mercancía a cada momento. La tecnología para lograrlo existe, es cuestión de explorar el mercado y entender las repercusiones más allá del costo, la hoja de ruta electrónica es clave y nos permite negociar y reaccionar de la mejor forma para atender un mercado cada vez más exigente”. Durante su participación, Carlos Vega, de la empresa LisTech, señaló la importancia de la tecnología, el transporte y la trazabilidad. Además destacó la capacidad de reconstruir el historial de la utilización o la localización de un artículo mediante una identificación registrada. La trazabilidad en el eslabón del transporte puede utilizar una plataforma tecnológica única. Finalmente, Marcela Carrera de Lily, respecto a la Optimización de procesos logísticos, subrayó la importancia de optimizar la flotilla y reducir los gastos de transporte derivado de la planeación de rutas y negociación con clientes. La comunicación y definición de roles y responsabilidades entre todos los miembros de la cadena de suministro es clave para la correcta implementación de procesos. Suscripción por 2 años $800.00 (12 números bimestrales) Forma de pago: Depósito a la cuenta 0017243254 Banorte a nombre de Editorial Fass S.C. Eenviar ficha de depósito acompañada de los datos solicitados en esta hoja al mail: [email protected] FECHA: NOMBRES Y APELLIDOS: EDAD: EMPRESA: GIRO DE LA EMPRESA: CARGO QUE DESEMPEÑA: DOMICILIO (CALLE Y NÚMERO): COLONIA:CIUDAD: ESTADO:PAÍS:CÓDIGO POSTAL: TELÉFONO:E-MAIL: www.mundologistico.net Mundo Logístico es una publicación bimestral de Editorial Fass, S.C. Augusto Rodin 276, Col. Nochebuena, 03720, México, D. F.; Tels: (55) 1054 6611 / 3096 3472 / 5523 7672 / 2978 8500. Agenda 23 al 26 de junio CWA-Expo Carga Centro Banamex Ciudad de México CWA-Expo Carga es la plataforma donde los expertos del sector del comercio exterior y transporte de carga del mundo se reúnen para hacer negocios. El evento reúne a diversas Cámaras y Asociaciones, Organismos gubernamentales, Academia e Iniciativa Privada. http://www.expo-carga.com/front_content.php junio 3 al 5 de junio XXIII Feria Internacional Expo Partes Corferias Bogotá, Colombia http://www.expopartes.com.co/es/ 9 al 11 de junio SIL Barcelona Recinto Ferial Montjuic-Plaza España de Fira de Barcelona http://www.silbcn.com/es/index.php 23 al 25 de junio Expo Agrologística Centro Banamex Ciudad de México http://www.expoagrologistica.com/ front_content.php?idcat=2 1 al 3 de julio India Warehousing and Logistics Show Pragati Maidan Nueva Delhi, India http://indiawarehousingshow.com/ 7 al 10 de julio 9º Congreso Mundial del Tren de Alta Velocidad Tokio Japón http://www.uic-highspeed2015.com/ julio 30 de junio al 3 de Julio CeMat South America TransAmérica Expo Center Sao Paulo, Brasil http://cemat-southamerica.com.br/en/ 82 mundo logístico