Truficultura - Trufa Negra de Teruel
Transcripción
Truficultura - Trufa Negra de Teruel
CONOZCA LA TRUFA NEGRA DE TERUEL La Trufa negra de Teruel Iniciación a la Truficultura Tuber melanosporum, Vit Un cultivo interesante Julio Perales Vicente Los Hongos Los Hongos No son ni vegetales ni animales Son Heterótrofos: Lisotróficos : No producen materia organica Destruyen las macromoleculas en su exterior Son talófitos: Constituidos por filamentos, a veces ramificados. Hifas Micelio Sin verdaderos tejidos Se conocen 100.000 especies Modos de vida Se reproducen sexual y/o asexualmente: Por ascosporas: Ascomicetos Por basidiosporas: Basidiomicetos Conidiosporas. Se alimentan: Saprofitos: De materia orgánica en descomposición Parásitos: De seres vivos causándoles enfermedades Simbiontes: Unidos a vegetales o animales benefi - ciándose mutuamente. Si la unión es con un vegetal se originan las micorrizas S, Sanchez Hifas y micelio Julio Perales Vicente Micorrizas Basidios Ascas Sampere-Doñate-Perales Tuber rufum Sampere-Doñate-Perales Tuber rufum Sampere-Doñate-Perales ampere-Doñate-Perales Tuber dryophilum Sampere-Doñate-Perales Tuber magnatum Ascas su origen Ascas su origen Ascas su origen Los Hongos Modos de vida El micelio La trufa como hongo comprende en su totalidad : Una parte vegetativa, no comestible que se asocia con las raíces de ciertos árboles. Esta parte está constituida por El micelio Las micorrizas Los estromas. Una parte reproductiva “ la trufa”, llamada ascocarpo o cuerpo fructífero. Parte comestible y donde se forman las esporas. Julio Perales Vicente Conjunto de filamentos, llamados hifas que constituyen un mismo organismo El micelio se organiza para formar estruc– turas más complejas: Las micorrizas Los estromas El ascocarpo o trufa Los Hongos Modos de vida Los estromas Comportamiento saprófito Pueden abandonar las raices y contribuir a la propagación del hongo. Su papel exacto en el ciclo biológico de la trufa está por definir. estrroma Las hifas penetran en el interior de las células, degradan los taninos y los absorben: Alteracion de taninos Formación de Cortezaa Proliferacion ´de hifas en la superficie de las raices de los árboles truferos. Representacion esquematica de un estroma en la superficie de la raíz taninos Pargney.J.C. Julio Perales Vicente Los Hongos Modos de vida Las micorrizas Es la asociación de una raíz y un hongo Se forman en las raíces cortas o secundarias El micelio forma un manto alrededor de la raíz Red de Hartig: Micelio entre las células Se establece una SIMBIOSI Lugar de intercambio de nutrientes Julio Perales Vicente Las micorrizas subcorticales Se han encontrado en raíces largas a un metro del tronco bajo la corteza. En junio la raicillas formadas llevan muchas micorrizas agrupadas en glomérulos. En marzo En junio Los Hongos Modos de vida Las micorrizas Las micorrizas viejas Contienen hifas latentes vivas Las micorrizas negras, viejas, aunque parecen inactivas, constituyen una reserva para la propagación del hongo. Hifas latentes de reserva en las viejas micorrizas ( Pargney ) Red de Hartig: Lugar de intercambio de nutrientes Se establece una SIMBIOSIS Red de Hartig: lugar de intercambio entre el hogo y arbol ( Pargney ) Hifa Azucares Elementos minerales, Substancias de crecimiento Julio Perales Vicente Ciclo biológico de la trufa y de las micorrizas Reactivación Ciclo biológico de la trufa y de las micorrizas Ciclo biológico de la trufa y de las micorrizas Los Hongos Modos de vida La trufa (ascocarpo) T. melanosporum Desarrrollo de T. melanosporum (Parguey-Leduc ) Ascocarpo Peridio Gleba Venas fértiles Venas estériles Venas fértiles Escamas Julio Perales Vicente Venas estériles Las Trufas Biológicamente las Trufas se incluyen en el género Tuber, que pertenece al grupo de Ascomicetos . El género Tuber está representado por unas 40 especies en todo el mundo De estas 40 especies las de más interés gastronómico y económico son : Tuber melanosporum Vitt. 1831( La trufa negra o de Perigord ) . Es la Trufa negra de Teruel Tuber aestivum Vitt. 1831 o Tuber uncinatum Chatin 1887 ( La trufa de verano o de Borgoña) Tuber brumale Vitt. 1831 ( La trufa de otoño) Tuber magnatum Pico 1788 ( La trufa de Piamonte o trufa blanca ) Julio Perales Vicente Las Trufas Variedades Tuber melanosporum Tuber brumale Tuber uncinatun Tuber magnatum Cuerpo fructifero o carpóforo Gleba y venas Ascas y Esporas Julio Perales Vicente Las Trufas Variedades Julio Perales Vicente CONOZCA LA TRUFA NEGRA DE TERUEL La Trufa negra de Teruel Iniciación a la Truficultura Tuber melanosporum, Vit Un cultivo interesante Julio Perales Vicente Definición Truficultura Es el cultivo de la trufa. Se inició en Francia con Joseph Talon en 1810: “para recolectar trufas… sembrad bellotas “ A partir de plantas micorrizadas el cultivo se inicia sobre los años 1970 : Chevalier y Palenzola En España, las primeras plantaciones se hicieron en Castellón en el año 1968. En Arotz en Soria, en 1970. A mediados de los 90 es cuando en la zona de Sarrión (Teruel) comienza la producción de manera más continuada Julio Perales Vicente El por qué de la Truficultura Truficultura La producción de trufa silvestre ha disminuido notablemente desde 1960 La demanda se ha incrementado : Estados Unidos y Japón mercados nuevos. Es un producto de gran calidad y uno de los más valorados en la gastronomía Representa un valor económico importante pues recupera suelos calizos con bajo rendimiento para otros cultivos. Tiene un gran valor ecológico. El aporte de hongos ectomicorricicos mejora las cualidades de los suelos y la implantacion de ecosistemas que aumentan la diversificación de especies biológicas. Produce en el truficultor grandes satisfacciones personales. Un potencial de recursos para zonas deprimidas aptas para su cultivo Julio Perales Vicente Produción en Francia Truficultura Nivel nº1: > 1000 Tm Nivel nº 2: < 1000 Tm Nivel nº 3: < 400 Tm Nivel nº 4: < 100 Tm Zonas Truferas Truficultura Recomendaciones para su cultivo 1. Elección del terreno 2. Elección de la planta trufera 3. Preparación del terreno 4. Plantación 5. Mantenimiento de la plantación 6. Seguimiento de la micorrización 7. Recolección y conservación Julio Perales Vicente Truficultura Truficultura 1ºSuelos adecuados El cultivo de la trufa negra requiere: Suelos calizos y buen drenaje. Suelos : Sus características : De Altitud: 400-1500 msnm, exposiciones variables en función de altitud y latitud (Honrrubia) Truficultura 2ºEleccion de la planta micorrizada Las plantas más utilizadas son: Quercus ilex ( Carrasca ) Quercus faginea ( Roble o rebollo) Quercus cocifera ( Coscoja) Corylus avelana ( Avellano ) Deben reunir todos los requisitos fitosanitarios requeridos por la legislación Deben estar micorrizadas por la especie Tuber deseada, y estarlo en un porcen taje adecuado. Existen distintos protocolos de Certificación de la planta. Sería deseable uno sólo común y aceptado por todos los científicos Julio Perales Vicente 3º Preparación del terreno Truficultura Labor profunda durante el otoño: Rompemos la suela de labor Facilitamos el drenaje Sin mezclar los horizontes Pase con el cultivador al final del invierno: Eliminamos las malas hierbas Igualamos el terreno Julio Perales Vicente 5ºMantenimiento de la plantación Truficultura RIEGO PODA CONDICIONES ADECUADAS PARA T.melanosporum LABOREO Riego: Principio de precaución hídrica. Diagrama ombrotérmico.Debe acomodarse en cantidad y fecha a las necesidades de T. melanosporum Poda: Regular la zona de sombra. Dosificar el crecimiento de la planta Laboreo: Poco profundo ? Que no destruya la organización fùngica Profundo ? Que airee el suelo y lo ahueque. Julio Perales Vicente 5ºMantenimiento de la plantación Riego Tipos de riego: x Goteo Microaspersión Aspersión. Cantidad de agua por riego: Caracteristicas del suelo Diagrama ombrotérmico. Azada Frecuencia del riego Julio Perales Vicente Truficultura 2T>P 2T < P <T3 3T = P 6ºSeguimiento de la micorización Truficultura Es necesario conocer el tipo de micorrizas aunque haya quemado: A qué especie pertenecen De qué tipo son: (+) o (-) SEXUALIDAD DE LA TRUFA Julio Perales Vicente 7ºRecoleción a partir de 5-8 años Truficultura El periodo hábil es del 15 de Noviembre al 15 de Marzo La producción es variable de una parcela a otra; si riego, o no riego. Los mercados más importantes: Mora de Rubielos, Vic, Guadalajara, Morella, Graus, etc. Julio Perales Vicente UN SINCERO RECONOCIMIENTO A : La Asociación de Recolectores y cultivadores de trufa de de la Provincia deTeruel La Comarca de Gudar – Javalambre y Agujama A todos los ponentes y colaboradores A todos Vds. que nos han atendido pacientemente Julio Perales Vicente Biólogo y Truficultor 978. 80 02 14 uncinatum,terra.es INICIACIÓN A LA TRUFICULTURA Charla-mesa Redonda Organiza: Asociación de Truficultores de Teruel Lugar: Mora de Rubielos (Salón de actos- Sede de la Comarca Gúdar Javalambre) Fecha: 18 de mayo Hora: 19:30 Precio: Gratuito Ponentes: Julio Perales y Juan Mª Estrada Mesa redonda: José Rozalén, Daniel Bertolín, Rafael Doñate y Eladio Slavador. Para más información e inscripciones ponerse en contacto con la “Asociación de Truficultores de Teruel” (Avenida Goya, 3 Izquierda. Sarrión) Teléfono: 978781069. Email: [email protected] Web: trufadeteruel.com J.Perales Asociacion de Recolectores y Cultivadores de trufa de Teruel LEGISLACION Truficultura Legislación Sectorial de ámbito nacional •Código Civil, artículos 334-355. •Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes. •Real Decreto 6/2001, de 12 de enero, sobre fomento de la forestación de tierras agrícolas •. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. •Real Decreto 708/2002, de 19 de Julio, por el que se establecen medidas complementarias al Programa de Desarrollo Rural para las Medidas de Acompañamiento de la Política Agraria Común. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Legislación Sectorial de ámbito autonómico •Orden de 10 de noviembre de 1998, del Departamento de Agricultura y Medio Ambiente, por la que se regula la búsqueda y recolección de la trufa negra de invierno en los montes propios de la Diputación General de Aragón y en los declarados de utilidad pública. Ayudas y subvenciones de la Diputación General de Aragón •Orden de 23 de enero de 2007, del Departamento de Agricultura y Alimentación, por la que se aprueban las bases reguladora de las subvenciones a la forestación de tierras agrícloas, en el marco del Programa de Desarrollo Rural para Aragón, 2007-2013. •Orden de 24 de enero de 2007, del Departamento de Agricultura y Alimentación, por la que se establecen las medidas para la solicitud de las ayudas para la forestación de tierras agrícloas, para el año 2007. Links a las páginas web de los Organismos Oficiales de interés: •Ministerio de Agricultura: www.mpya.com •Diputación General de Aragón: www.aragon.es iputación Provincial de Teruel: www.dpt.es Julio Perales Vicente