Plan Estatal de Educación
Transcripción
Plan Estatal de Educación
PROGRAMA SECTORIAL DE DESARROLLO EDUCATIVO 2011-2016 DIRECTORIO LIC. MIGUEL ALEJANDRO ALONSO REYES Gobernador del Estado de Zacatecas PROFR. MARCO VINICIO FLORES CHÁVEZ Secretario de Educación y Cultura, Presidente del Subcomité de Educación del COPLADEZ MTRO. RAFAEL SÁNCHEZ ANDRADE Titular de la Oficina de Servicios Federales de Apoyo a la Educación en Zacatecas, Secretario de del Subcomité de Educación del COPLADEZ PROFR. ANTONIO JACOBO DE LUNA Subsecretario de Planeación y Servicios Educativos, SEC PROFR. UBALDO ÁVILA ÁVILA Subsecretario de Educación Básica y Normal, SEC Ing. GEMA MERCADO SÁNCHEZ, Ph. D. Directora del Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación. Ing. RAFAEL SÁNCHEZ PREZA Presidente de la Junta de Protección y Conservación de Monumentos y Zonas Típicas Lic. GUSTAVO SALINAS ÍÑIGUEZ Director del Instituto Zacatecano de Cultura “RAMÓN LÓPEZ VELARDE” Ing. FRANCISCO JAVIER BAÑUELOS ACUÑA Director del Instituto Zacatecano para la Construcción de Escuelas Profr. MARTÍN BARRAZA LUNA Director del Instituto de Cultura Física y Deporte del Estado de Zacatecas Lic. JOSÉ HARO DE LA TORRE Director del Instituto de la Juventud de Zacatecas II PROGRAMA SECTORIAL DE DESARROLLO EDUCATIVO 2011-2016 Ing. JOSÉ IGNACIO CASTRO GUIJARRO, D. Sc. Compilador y coordinador L.A.E. BERNARDO CANDELAS DE LA TORRE L.C. LAURA ELENA DÁVILA HERNÁNDEZ Mtro. ADRIÁN JÁQUEZ SALAZAR Mtro. GUILLERMO CARRILLO CARRILLO Ing. MIGUEL ÁNGEL SOSA MARTÍNEZ L.A.E. MIGUEL ÁNGEL LÓPEZ LARA Grupo revisor L.C. EDUARDO EZEQUIEL HARO MARTÍNEZ Diseño C. JULIO PÉREZ ACUÑA Fotografías D.R. ® Secretaría de Educación y Cultura del Gobierno del Estado de Zacatecas Lateral López Portillo 305; Col. Dependencias Federales; Guadalupe, Zac. C.P. 98618 Tel. (492) 923 9600 www.seczac.gob.mx III PROGRAMA SECTORIAL DE DESARROLLO EDUCATIVO 2011-2016 INDICE PRESENTACIÓN ......................................................................................................................................................................................................................... 5 INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................................................................................................... 6 1. ÁMBITO ORGANIZACIONAL ................................................................................................................................................................................................. 8 1.1. Filosofía ............................................................................................................................................................................................................................. 8 1.2. Estructura general del sector educativo del estado de Zacatecas .................................................................................................................................... 8 1.3. Marco legal ...................................................................................................................................................................................................................... 11 1.4. Cobertura regional y municipal ........................................................................................................................................................................................ 11 2. CONTEXTO SECTORIAL ...................................................................................................................................................................................................... 13 2.1. Diagnóstico ...................................................................................................................................................................................................................... 13 2.2. Principales retos .............................................................................................................................................................................................................. 15 3. OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y ACCIONES PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR ...................................................................................................... 19 3.1. Acceso a la educación básica y asegurar su calidad ...................................................................................................................................................... 19 3.2. Fortalecimiento de la educación media superior y superior ............................................................................................................................................ 21 3.3. Disminución del rezago educativo ................................................................................................................................................................................... 24 3.4.Participación social y vinculación del sistema educativo.................................................................................................................................................. 25 3.5. Desarrollo e innovación en los sistemas de educación ................................................................................................................................................... 27 3.6.Infraestructura física educativa ......................................................................................................................................................................................... 28 3.7. Nuevo modelo de relaciones laborales............................................................................................................................................................................ 30 3.8. Consolidación de un auténtico federalismo en la educación .......................................................................................................................................... 32 3.9. Evaluación y transparencia en la educación ................................................................................................................................................................... 32 3.10. Cultura para el fortalecimiento de nuestra entidad ........................................................................................................................................................ 34 3.11.Deporte para el desarrollo integral y armónico ............................................................................................................................................................... 36 3.12.Impulso a la ciencia, la tecnología y la innovación ......................................................................................................................................................... 39 3.13.Elevar la aprobación, eficiencia terminal y cobertura ..................................................................................................................................................... 42 3.14.Sistema Estatal de Becas ............................................................................................................................................................................................... 42 3.15.Fortalecimiento de la educación inclusiva ...................................................................................................................................................................... 43 3.16.Desarrollo integral de la juventud ................................................................................................................................................................................... 45 3.17.Eficiencia gubernamental en la gestión del Sistema Educativo de Zacatecas .............................................................................................................. 46 3.18.Equidad de género.......................................................................................................................................................................................................... 47 3.19.Cultura ambiental y sustentable ..................................................................................................................................................................................... 47 3.20.Programa de emprendedores ......................................................................................................................................................................................... 48 4. ALINEACIÓN CON EL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2011-2016............................................................................................................................. 50 5. INDICADORES Y METAS ...................................................................................................................................................................................................... 54 5.1. Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016 ............................................................................................................................................................................ 54 5.2. Programa Sectorial de Desarrollo Educativo 2011-2016 ............................................................................................................................................... 54 6. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ........................................................................................................................................................................................... 71 ANEXOS ..................................................................................................................................................................................................................................... 72 REFERENCIAS CONSULTADAS .............................................................................................................................................................................................. 91 IV PRESENTACIÓN La educación es el medio más importante La tarea de educar, es sin duda, una de las más trascendentales que puede haber en cualquier sociedad, y la nuestra no es la excepción. Educar es convertir a cada niña, a cada niño y cada joven en constructor de su conocimiento que reconozca la grandeza de este extraordinario estado de Zacatecas, que sean participes de los objetivos y metas planteadas para el desarrollo de su estado, Educar, entonces, es despertar interés, aplicar valores, desarrollar proyectos, unir esfuerzos y cumplir expectativas. Es dar sentido de futuro a nuestra tarea presente. Bajo esa premisa y ante esta responsabilidad era necesario no partir de cero, por ello nuestra llegada a la Secretaria de Educación y Cultura estuvo acompañada de un proyecto educativo inicial, construido a partir de un sólido diagnóstico y opiniones de expertos, recabado en el campo mismo de quienes realizan a diario la maravillosa tarea de educar. Fue necesario, sin embargo, formalizar nuestro proyecto y a partir del Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016, documento rector para la construcción del Programa Sectorial de Desarrollo Educativo, convocamos a toda la comunidad educativa y sociedad en general a la construcción del mismo, el resultado de tal esfuerzo y participación ciudadana esta hoy en tus manos, como el instrumento que nos permitirá concretar la aspiración del Gobernador del Estado, Lic. Miguel Alonso Reyes en la construcción de un Zacatecas Justo, Unido y Moderno, que acorte las brechas de la desigualdad y la marginación, que provea a nuestros presentes y futuros ciudadanos de una educación de calidad para potenciar su desarrollo humano y le provea de mejores herramientas para alcanzar sus sueños y aspiraciones. Concebimos una educación integral en cumplimiento irrestricto del Tercero Constitucional, entendemos el desarrollo sectorial educativo como un proceso eminentemente social, con un grado alto de complejidad, mas no imposible, donde se busca y se requiere del compromiso de todos para alcanzar una mayor equidad y calidad de la educación, la investigación científico-tecnológica, la cultura y la práctica del deporte, tareas fundamentales en el desarrollo armónico de los ciudadanos. Si queremos un futuro cierto, hemos de transformar nuestro presente, vivimos hoy una realidad que nos enfrenta en el mundo entero, nuestro patrones de competencia deben ser universales, la competitividad profesional es una necesidad individual, para sobrevivir con dignidad y estar presente en el mundo de hoy y de mañana. La tarea no está terminada, es apenas el inicio de una gran jornada hasta alcanzar nuestras metas planteadas en el presente documento, el camino esta trazado gracias a su contribución, opinión y critica, mas no aspiramos a que sea letra muerta, aspiramos a hacerlo realidad aún contra todas nuestras limitaciones, pero seguros de que contamos con un gran aliado comprometido con la educación, nuestro Gobernador. Este Programa Sectorial de Desarrollo Educativo, no será evaluado por su publicación, sino por los impactos que tenga en la calidad de la educación, el promedio de escolaridad, el índice de analfabetismo, los resultados deportivos, lo avances y logros científicos, tecnológicos y el índice de desarrollo humano de las y los zacatecanos. Un Zacatecas Justo exige la igualdad de oportunidades, para todas y todo los ciudadanos. La educación de calidad, es la mejor vía para impulsar el crecimiento y desarrollo en un entorno global, y con ello acelerar el desarrollo de Zacatecas, es sin duda la mejor inversión para Zacatecas. PROFR. MARCO VINICIO FLORES CHÁVEZ SECRETARIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA 5 PROGRAMA SECTORIAL DE DESARROLLO EDUCATIVO 2011-2016 INTRODUCCIÓN El Sistema Educativo de Zacatecas comprende la gestión de la cultura, ciencia y tecnología, deporte y educación. Requiere una reestructuración acorde con los cambios globales y los requerimientos nacionales y estatales con perspectivas de desarrollo general e individual. En este contexto corresponde a la Secretaría de Educación y Cultura del Gobierno del Estado de Zacatecas coordinar el diseño e instrumentación de políticas educativas que convoquen a la incursión en torno a un proyecto educativo integral de todos aquellos actores políticos, sociales, institucionales, municipales, estatales y federales del sector público y privado. El sistema educativo estatal debe cimentar su construcción sobre el capital intelectual del desarrollo humano, el avance social y el crecimiento económico; comprometiendo a cada uno de los integrantes de la sociedad con un mayor grado de responsabilidad que propicie la cohesión entre gobierno, mercado laboral y sociedad, para compartir el propósito integral de transitar hacia la calidad y cobertura de la educación, la apropiación de la cultura, la práctica del deporte y la investigación científica y tecnológica que contribuyan al desarrollo de un Zacatecas justo, moderno y productivo. Es importante destacar que lo educativo no corresponde exclusivamente al campo de los conceptos, es fundamental que los egresados del Sistema Educativo de Zacatecas sean capaces de aplicar lo aprendido en la vida cotidiana, para su trascendencia y estén en condiciones de continuar aprendiendo permanentemente; que su comportamiento tenga como base los valores y el aprecio por la vida, posean la cultura suficiente para apreciar las bellas artes y nuestras tradiciones, la práctica del deporte que les forje carácter y condiciones de salud, capacidad de innovación y creatividad necesarias para un espíritu inventivo o descubridor del cosmos. Históricamente los mejores logros se encuentran en el terreno de la cooperación. Enfocar propósitos en el establecimiento de estrategias desarrollistas en educación, deporte, cultura e investigación para promover e inculcar valores y actitudes que fomenten la convivencia, la solidaridad, el respeto, la identidad, la tolerancia y pongan de relieve las virtudes de un civismo con perspectivas de desarrollo y crecimiento social, cultural, científico y económico. Con la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas, que suscribe el mejoramiento permanente de los servicios educativos con calidad; es decir, con pertinencia, equidad, eficiencia y eficacia. El reto es ofrecer a la niñez y a la juventud zacatecanas, los medios necesarios para cursar los niveles completos de la educación básica a más tardar para el 2015. Esto obliga a poner en marcha un desarrollo organizacional que propicie las mejores condiciones para llegar con éxito a su cumplimiento. La escuela no es la única instancia educadora, Para mejorar el rendimiento escolar de los alumnos resulta decisiva la familia, apoyando y estimulando, trasmitiendo valores y hábitos; la sociedad en su conjunto, participando en espacios de discusión abiertos, realizando propuestas, críticas con causa; que impulse la participación de todos los actores posibles que coadyuven al logro de objetivos en el desarrollo de la educación de los zacatecanos. Comenzaremos propiciando que cada escuela sea un espacio caracterizado por la calidad, la inclusión y la seguridad donde se generen nuevas formas de gestión y se tomen en conjunto decisiones para hacer de cada plantel un modelo a escala de la educación y de la sociedad que queremos. De manera similar es muy importante fortalecer el desarrollo estatal mediante el quehacer en la investigación científica e innovación tecnológica como una política gubernamental para propiciar una sociedad del conocimiento. La cultura en Zacatecas tiene especial atención, posee una riqueza en monumentos, zonas típicas, en artes plásticas, la música y las letras, como también en tradiciones y folclore. Todo ello representa un patrimonio cultural que enorgullece y debe mantenerse, incrementarse y elevar el nivel de conocimiento en tópicos de la cultura. 6 PROGRAMA SECTORIAL DE DESARROLLO EDUCATIVO 2011-2016 La práctica deportiva, en sus manifestaciones de alto rendimiento como de recreación, contribuye de manera significativa al proceso de la educación formal e informal transitando a una salud integral mediante un bienestar físico. Los referentes anteriores constituyen directrices que orientan la gestión del sector educativo zacatecano como un proceso sistémico, estrechamente relacionado con la educación, la ciencia y tecnología, el deporte y la cultura. Esta premisa, orienta la elaboración del presente Programa Sectorial de Desarrollo Educativo 2011-2016, que se representa cualitativamente en la tabla 1 de forma equivalente a una matriz de impactos cruzados, donde se tienen dos principales ejes: Los recursos materiales, financieros y humanos requeridos para la gestión gubernamental para la calidad, cobertura y pertinencia en la educación, cultura, deporte, ciencia y tecnología según las teorías de los escenarios y pertinente para la planeación estratégica. 7 PROGRAMA SECTORIAL DE DESARROLLO EDUCATIVO 2011-2016 1. ÁMBITO ORGANIZACIONAL 1.2. Estructura general del sector educativo del estado de Zacatecas 1.1. Filosofía Fig.1. Dependencias e instituciones públicas del Sistema Educativo de Zacatecas Misión: Normar y administrar las actividades educativas, deportivas, culturales y científico-tecnológicas en el estado, procurando que sean de calidad, con equidad, pertinencia social y competitividad para alcanzar un mayor desarrollo humano sustentable. Visión: La formación integral de los zacatecanos está consolidada por el fortalecimiento del Sistema Educativo Estatal mediante una sociedad del conocimiento y nuestra entidad posee un estatus por encima del promedio nacional. Fuente: Elaboración propia Para cumplir con el Artículo 3º Constitucional el Estado Mexicano ha desarrollado la tipología de estudios en el Sistema Educativo Nacional como se esquematiza: 8 PROGRAMA SECTORIAL DE DESARROLLO EDUCATIVO 2011-2016 Tabla 1. Ejes torales en la administración de la educación en Zacatecas EJE 1: GOBERNANZA EN LA EDUCACIÓN TENDIENTE A LA CALIDAD, COBERTURA Y PERTINENCIA EJE2 : RECURSOS Y SERVICIOS PARA LA EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN, CULTURA Y DEPORTE DEL ESTADO DE ZACATECAS 1. Gestión e innovación sistémica en educación y creatividad para el desarrollo estatal. 2. Participantes en educación, generación de ideas y recreación. 3. Servicios educativos y de extensión. 4. Asignación y suministro de recursos. Demografía, economía, sociedad y cultura en los contextos internacional, nacional y estatal. Características del desempeño de alumnos, docentes, investigadores, artistas y deportistas. Tipología administrativa del sector educativo estatal. Financiamiento e infraestructura por los gobiernos federal y estata. II. Escenarios futurable y futurible para la educación, investigación, cultura y deporte. Sistema educativo y entorno institucional para el desarrollo humano, social y económico. Calidad de la educación acorde con la normatividad establecida, así como formación de talento para la investigación, deporte y cultura. Evaluación y control del impacto de la educación en el desarrollo holístico de la entidad. Nueva política gubernamental para asignación de recursos. III. Diseño de configuración estratégica de política educativa y de creatividad. Modelo de participación gubernamental, empresarial y social, con evaluación por resultados según calidad y eficacia especificada y esperada. Rediseño y simplificación administrativa. Modelo para asignación y distribución de recursos en aulas, escuelas, comunidades y centros de investigación, deporte y cultura. I. Escenario actual del sistema educativo integral zacatecano Modelo de innovación y desarrollo pedagógico, andragógico y de creatividad. A partir del esquema anterior incorporaremos en la tarea del desarrollo del sector educativo a las organizaciones de la sociedad civil, a los colegios de profesionistas, al sector privado y a los medios de comunicación. La responsabilidad de coadyuvar al cumplimiento de las metas de este sector y los grandes objetivos del Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016 es colectiva. Fuente: Elaboración propia. 9 PROGRAMA SECTORIAL DE DESARROLLO EDUCATIVO 2011-2016 Tabla 1. Tipología de la educación oficial en México impartida en Zacatecas NIVEL TIPO INICIAL General Por su parte la cultura se manifiesta en sus vertientes tradicional o popular y para conocedores de las denominadas bellas artes. El Instituto de la Cultura “Ramón López Velarde” (IZC) es quien coordina. General PREESCOLAR PRIMARIA BÁSICA SECUNDARIA MEDIA SUPERIOR SUPERIOR Comunitaria General Abierta Comunitaria General Tecnológica Telesecundaria Abierta TÉCNICO PROFESIONAL General General con capacitación para el trabajo Tecnológico A distancia Abierto Específico PROFESIONAL ASOCIADO Específico TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO Específico Normalista Tecnológica Universitaria Específico Específico Específico BACHILLERATO LICENCIATURA ESPECIALIDAD MAESTRÍA DOCTORADO Fuentes: 1) www.sep.gob.mx 2) Elaboración propia. La ciencia y tecnología se realiza según tipología de la investigación: pura y aplicada, inmediata y aplicada; su divulgación y apoyo en la formación de investigadores en ciencias. El organismo es el Consejo Zacatecano de Ciencia y Tecnología (COZCYT). La práctica deportiva es tanto recreativa como de alto rendimiento; profesional y amateur. También se lleva a cabo la formación en cultura física y capacitación a entrenadores. El Instituto de la Cultura Física y Deporte del Estado de Zacatecas (INCUFIDEZ) es la dependencia del Gobierno del Estado. 10 PROGRAMA SECTORIAL DE DESARROLLO EDUCATIVO 2011-2016 1.3. Marco legal 1.4. Cobertura regional y municipal Fig. 2 Contexto legal del Programa Sectorial de Desarrollo Educativo 2011-2016 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE ZACATECAS (Art. 27, 82 Fracciones XX y XXI LEY DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE ZACATECAS (Art. 8, 13, 15 y 17) LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE ZACATECAS El INCUFIDEZ tiene cobertura estatal y se coordina con los 58 Ayuntamientos. El COZCYT también posee cobertura estatal, con sede en la ciudad capital. El ámbito educativo está a cargo de la SEC y según el nivel y modalidad educativa es la cobertura. Así se tiene la siguiente tabla: Tabla 2. Cobertura de instituciones de educación media superior y superior Nivel LEY DE PLANEACIÓN DEL ESTADO DE ZACATECAS (Art. 4, 9, 11, 25, 26, 43,44, 45, 49 y 58) PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2011-2016 (P.O.G.E.Z. Tomo CXXI, N° 4. 12/enero/2011) MEDIA SUPERIOR Institución Cobertura COBAEZ Estatal CECYTEZ Estatal CONALEP Estatal DGTI Estatal DGTA Estatal UTEZ Estatal UNIVERSIDADES POLITÉCNICAS Estatal INSTITUTOS TECNOLÓGICOS SUPERIORES Estatal INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ZACATECAS Estatal UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Estatal PROGRAMA SECTORIAL DE DESARROLLO EDUCATIVO 2011-2016 Fuente: Elaboración propia. SUPERIOR Fuente: Elaboración propia. Por su parte en la educación básica la SEC posee 13 Jefaturas de Departamento de Servicios Educativos Regionales, por lo que atiende a los 58 municipios y se coordina con sendos Ayuntamientos 11 PROGRAMA SECTORIAL DE DESARROLLO EDUCATIVO 2011-2016 Tabla 3. Regiones del SEC en el territorio estatal Región Municipio sede Federalizada 1 Zacatecas, Zac. Estatal Federalizada 2 Fresnillo, Zac. Estatal 3 Federalizada Jalpa, Zac. Estatal Federalizada 4 Tlaltenango, Zac. Estatal Federalizada 5 Rio Grande, Zac. Estatal Federalizada 6 Concepción del Oro, Zac. Estatal Federalizada 7 Pinos, Zac. Estatal Federalizada 8 Jerez, Zac. Estatal 9 Federalizada Loreto, Zac. 10 Federalizada Estatal Guadalupe, Zac. 11 Federalizada Sombrerete, Zac. Estatal Federalizada 12 Nochistlán, Zac. Estatal 13 Federalizada Valparaíso, Zac. Fuente: Subsecretaría de Planeación y Apoyos a la Educación, SEC. 12 PROGRAMA SECTORIAL DE DESARROLLO EDUCATIVO 2011-2016 2. CONTEXTO SECTORIAL 2.1. Diagnóstico El nivel de educación alcanzado por los diferentes pueblos del mundo, y al interior del nuestro se reproduce en las diferentes entidades federativas, los divide entre aquéllos que solo un pequeño segmento ha logrado los beneficios y los que están alcanzado grandes avances al conjugar una distribución más equitativa de oportunidades de formación y educación con mayor rendimiento. Las economías menos desarrolladas tienen un sistema educativo eficiente para formar óptimamente su capital humano con la capacidad para incorporar el conocimiento en todos los sectores de la economía. La educación en México y Zacatecas, sobre todo la media superior y superior por formar para el trabajo, debe intentar responder a los patrones internacionales y la dinámica de los procesos de globalización económica, por ende la función de la escuela es la generación y aplicación del conocimiento que sustente el orden social y el crecimiento económico mediante la producción de saberes científicos, tecnológicos, culturales y de la gestión del talento humano capaz de generar una economía dinámica, integrada y competitiva. Para ello el papel del Gobierno del Estado implica la transformación de procesos para el diseño de las nuevas funciones en materia de educación, cultura, deporte, investigación y desarrollo tecnológico, lo cual es propósito de esta Programa Sectorial de Desarrollo Educativo 2011-2016. Para lo anterior es menester caracterizar la situación que tiene el Sistema Educativo de Zacatecas, que se reseña en líneas siguientes. La matrícula tiende a disminuir en los niveles de preescolar, primaria y secundaria, en cambio la educación media superior y superior incrementan la atención a la demanda, ello debido a la tendencia demográfica que tiene el estado de Zacatecas, sobre todo la migración interna que incrementa la demanda educativa en municipios a expensas de otros, esto es, hay cada vez menos alumnos en comunidades rurales con aulas casi solas mientras que en las ciudades más pobladas tenemos dificultades para inscribir a niños y adolescentes pues el número de aulas es insuficiente. En el nivel superior también hay desequilibrios en la matrícula en pues unas carreras están sobresaturadas y otras con baja cobertura, las condiciones que establece el mercado laboral ahondan las diferencias salariales y potencial de desarrollo profesional. Hay asimetrías en los niveles de competencia laboral necesarios en los sectores productivo y gubernamental respecto a los que se adquieren en la formación normalista, universitaria y tecnológica generando una desvinculación entre conocimiento-habilidades con requerimiento-desempeño en una sociedad globalizada y competitiva. Los resultados académicos y de desarrollo institucional resultantes de los convenios de colaboración con los sectores productivo, gubernamental y social son de poco impacto estatal y municipal de apoyo en la formación para el trabajo y en la vida laboral cuando 13 PROGRAMA SECTORIAL DE DESARROLLO EDUCATIVO 2011-2016 los empleados resultan con baja eficiencia por mala educación. La formación escolar prevaleciente, como lo han demostrado las pruebas nacionales e internacionales aplicadas en la educación básica y en la media superior, no logra todavía desarrollar plenamente en los estudiantes las habilidades que les permitan resolver problemas con creatividad y eficacia, estar mejor preparados para los desafíos que les presentan la vida y la inserción en el mercado laboral; es por lo que la migración se ha constituido como una visión de perspectiva de desarrollo entre la población en edad productiva y por lo que el estado presenta este fenómeno con una gran recurrencia, fenómeno que en muchas de las ocasiones viene precedido por la deserción en las escuelas y el inminente rezago educativo dentro de los indicadores nacionales. Cuando se analizan los resultados de México y Zacatecas en las pruebas ENLACE y PISA se infiere que no han sido del todo exitosas las estrategias didácticas para lograr alcanzar los niveles de calidad nacionales e internacionales ni tener en un horizonte de tiempo lo más corto posible los niveles de desempeño buenos para acercarnos a los pueblos con resultados mejores. En este tenor también se tienen que diseñar e implementar estrategias y acciones para apoyar a docentes que tienen bajos resultados en sus evaluaciones. Zacatecas ha rebasado el promedio nacional en cobertura para la población de 3 a 15 años, al igual que en materia de analfabetismo, en donde nos encontramos ya por debajo de la media nacional. El análisis de los principales indicadores educativos, de un total de 17, en 8 el estado muestra un mejor desempeño que el promedio nacional, mientras que en 9 es inferior. En el grado promedio de escolaridad, Zacatecas se encuentra en 7.5 años y por debajo de la media nacional. En primaria, el estado muestra rezago en lo referente a la deserción escolar, estando en una mejor posición en cuanto a reprobación y eficiencia terminal. Para la educación secundaria, Zacatecas tiene un desempeño ligeramente inferior al promedio del país en tres indicadores (absorción, deserción y eficiencia terminal) siendo mejor su indicador en aprobación. La educación profesional media presenta fuertes rezagos. En bachillerato se tiene una situación favorable para el estado, salvo en eficiencia terminal. Zacatecas y México demandan para el nuevo milenio que nuestro sistema educativo forme a sus futuros ciudadanos como personas conscientes, libres, irremplazables, con identidad, razón y dignidad, con derechos y deberes, promotores de valores y creadores de ideales. En la escuela los alumnos han de encontrar las condiciones adecuadas para el desarrollo pleno de sus capacidades y potencialidades; de su razón y de su sensibilidad artística, de su cuerpo y de su mente; de su formación cultural y social; de su conciencia ciudadana y ecológica; de su capacidad de realizar actividades en las ciencias y la tecnología para la innovación y desarrollo de los procesos productivos y sociales; a aprender a ejercer su libertad; a tener responsabilidad sexual; a convivir y a relacionarse con los demás; a sentirse parte esencial de su comunidad, su estado y de su país; a cuidar y enriquecer nuestro patrimonio natural, histórico y cultural; a sentirse contemporáneos y continuadores de quienes han contribuido a crear al México libre y democrático en que vivimos. Para fortalecer la democracia y la creación de ciudadanía, la escuela precisa de adoptar y enseñar la ética, la responsabilidad y la participación. La formación de los niños y jóvenes de acuerdo con los valores cívicos y éticos es la mejor manera para que interioricen el trato igualitario entre hombres y mujeres, el respeto a todas las diferencias sociales, económicas, políticas, étnicas y religiosas, así como para Al observar por nivel educativo, tenemos: 14 PROGRAMA SECTORIAL DE DESARROLLO EDUCATIVO 2011-2016 prevenir, encarar y resolver graves problemas de nuestro tiempo, como la drogadicción, la violencia, la inequidad y el deterioro ambiental. La exigencia de una educación de calidad es un proceso disparejo y más notorio en las escuelas donde se forman los alumnos provenientes de los sectores más desprotegidos y vulnerables. Para ellos la escuela es, muchas veces, la única oportunidad de prepararse para un mejor futuro y romper así el vínculo que liga la pobreza con la marginación y la ignorancia, pero la pertinencia y calidad de su formación no corresponde a la preparación para el desarrollo humano integral. La ciencia y tecnología en Zacatecas muestra una interesante productividad y diversidad, donde los recursos humanos de alta calificación están en aumento y su contribución al desarrollo regional es paulatinamente significativa, pero aún no se otorga prioridad gubernamental a la investigación científica e innovación tecnológica para intervenir en la solución de la problemática estatal. El bajo presupuesto destinado al quehacer científico y tecnológico es una dificultad para su impulso. En el ámbito de la cultura tenemos una diversidad de apreciaciones y manifestaciones. Hoy sabemos que toda cultura es válida para el grupo que la produce. Disponemos de medios para formar identidades abiertas, dialógicas, participantes y solidarias para tener un desarrollo cultural que forme ciudadanos libres, creativos y sensibles en el contexto de la diferencia. La calidad de los servicios culturales pasa entonces necesariamente por la diversidad del mundo; por tanto, no abordar el tema como prioridad en la instrumentación de políticas, significa mantener a la cultura cerrada en sí misma, administrando al poder que dan los presupuestos y confundiendo la discrecionalidad y el gusto personal o de un grupo con necesidades de la comunidad. La gestión del deporte en Zacatecas muestra la necesidad de un replanteamiento en su orientación y presencia en el territorio estatal, pues se tienen pocos atletas de alto rendimiento sobresalientes a nivel nacional e internacional comparado con la población que practica deporte; quienes hacen recreación deportiva precisan de apoyos materiales y humanos a fin de consolidar una cultura física que contribuya a un desarrollo humano integral. La política de financiamiento a la educación, deporte, cultura, ciencia y tecnología genera inequidades, es insuficiente y la entrega no es oportuna, así como los criterios de asignación presupuestal no están sustentados en el fortalecimiento académico ni escolar, como tampoco corresponden al fortalecimiento de la práctica deportiva tanto de recreación como de alto rendimiento, para la ciencia y tecnología es insuficiente por lo que no se logra una vinculación integral con el sector productivo. Los datos estadísticos que sustentan este escenario educativo están en el Anexo 2. 2.2. Principales retos Si bien hemos avanzado considerablemente en ampliar la cobertura, sobre todo en la educación básica, en reducir las inequidades de género y las diferencias regionales de los servicios educativos, tenemos todavía grandes retos, entre los que destacan: Las tendencias educativas se comprometen cada día más con la colectividad, la cooperación en el aprendizaje y la capacidad para revisar de manera autocrítica las formas de enseñanza y de aprendizaje con una sólida formación docente y una actualización constante y permanente; en este rubro es importante partir de la idea básica de las organizaciones que aprenden. Una organización que 15 PROGRAMA SECTORIAL DE DESARROLLO EDUCATIVO 2011-2016 aprende es aquella que es incluyente, aquélla que compromete a cada uno de sus miembros en procesos de autocrítica, en la toma de decisiones, en la construcción de metas y propósitos, y sobre todo en las acciones en las que cada uno debe participar activamente para lograrlos. Las nuevas generaciones tienen una visión cotidiana del uso de la computadora, esa mirada simplista les impide dimensionar la importancia que ha tenido esta aplicación de la ciencia en lo que ahora se ha denominado las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC´s). El avance vertiginoso de estos recursos ha dado lugar a una carrera inalcanzable que obliga a actuar paralelamente con acciones que hagan vigente el conocimiento en este campo a través de la adquisición de las competencias para su eficiente utilización; de lo contrario, dichos avances se convertirán en atraso para los usuarios que no adquieren las habilidades para su uso. En esas circunstancias el maestro se ve ampliamente rebasado por sus estudiantes; de ahí la importancia de transformar la visión del docente para que adquiera conciencia sobre la urgente necesidad de integrarse y promover una cultura de "alfabetización digital", de incorporar a su práctica la forma competente del uso de las TIC´s; por lo que un reto urgente es universalizar una actualización que corresponda al desarrollo tecnológico para la adquisición y fortalecimiento de estas competencias. En los albores del nuevo milenio, el uso de segundas lenguas se concibe como un medio indispensable para ampliar el ámbito de la comunicación en un mundo globalizado. En tales condiciones, es necesario que el hombre y la mujer de hoy como producto de acciones educativas integrales, se formen como personas competentes que se integren a las comunidades internacionales y a sus sociedades en particular, para transformar su realidad mediante el permanente desarrollo de la creatividad y la formación de una visión lingüística como dimensión de una cultura universal. Es impostergable sistematizar las TIC´s para atender la creciente demanda de educación abierta, a distancia e informal. Queda claro que el aprendizaje y la enseñanza ya no tienen sello de exclusividad para el salón de clases, ahora existen las aulas virtuales en cada conexión del ciberespacio que se utiliza con el fin de aprender. Es por ello, que uno de los retos del Sistema Educativo Zacatecano ante la presencia de la sociedad del conocimiento, es sin duda, integrar la tecnología educativa como conductos formativos en los procesos de enseñanza y de aprendizaje, lo cual permitirá además, la incorporación sistemática de una infinidad de conocimientos dispersos que obtienen los estudiantes y las personas a través de los medios masivos y la Internet. La vocación de Zacatecas se inclina cada vez más hacia la cultura; en esa lógica, es fundamental que los egresados del Sistema Educativo Zacatecano, sean ciudadanos alfabetizados culturalmente, es decir, que desarrollen la sensibilidad para apreciar y disfrutar las manifestaciones artísticas y poder expresarse en un momento dado a través de los lenguajes propios del arte y la cultura. De toral importancia es fortalecer la investigación científica e innovación tecnológica, pues está muy demostrado mundialmente que son actividades intelectuales que contribuyen grandemente al 16 PROGRAMA SECTORIAL DE DESARROLLO EDUCATIVO 2011-2016 desarrollo integral de los pueblos, por ende Zacatecas requiere del rediseño de una política de gobierno en esta área del conocimiento con las categorías de prioritaria y transversal. Estos retos atienden a la solución de los siguientes problemas fundamentales que enfrentamos y que requieren una solución impostergable e incluso se deben ubicar en el contexto de los ejes transversales del programa sectorial: 2. Se debe ampliar en el territorio estatal la difusión y apropiación de la cultura. 3. La cultura requiere de mayor presupuesto para cumplir con su importante función social. I. Educación 1. Se precisa elevar la calidad en la enseñanza y en el aprendizaje para formar en competencias según los requerimientos de un(a) ciudadano(a) en el siglo XXI. 2. Resulta necesario diseñar y poner en marcha una nueva cultura laboral de alto desempeño (calidad, responsabilidad, sin simulación y vocación). 3. Debemos abatir la deserción escolar y rezago educativo, tanto del nivel básico como del medio superior y superior. 4. La infraestructura física educativa actual es deficiente y heterogénea. 5. Es apremiante que sean criterios académicos y escolares, de equidad, combate a la pobreza y marginación los que prevalezcan para la asignación óptima del recurso financiero a los subsistemas educativos. II. Deporte 1. La actual infraestructura deportiva es insuficiente. 2. Se requiere una reorganización del sistema deportivo en el estado de Zacatecas. 3. Es necesaria mayor asignación de recurso financiero y sobre todo ministrarlo con criterios de equidad y fortalecimiento de la práctica del deporte. III. Cultura 1. En base a la descentralización, incrementar el nivel cultural promedio de la población zacatecana, impactando principalmente en las comunidades y municipios con menor índice de desarrollo. IV. Ciencia y tecnología 1. Es necesario alcanzar el nivel elemental en matemáticas y ciencias en alumnos de educación básica y media superior, así como en las evaluaciones externas como la prueba Enlace. 2. No habrá consolidación del capital humano si continúa la desvinculación con académicos de la Instituciones de Educación Superior y el magisterio para su capacitación, se reorienta la matrícula hacia áreas de ciencias, ingeniería y tecnología e incrementa el número de investigadores, centros e instituciones científicas y tecnológicas en áreas prioritarias. 3. Para lograr mayor productividad y competitividad en las empresas de base tecnológica precisamos generar alianzas de los sectores científicos y tecnológicos, incrementar la infraestructura para la innovación y el desarrollo tecnológico. 17 PROGRAMA SECTORIAL DE DESARROLLO EDUCATIVO 2011-2016 4. En nuestra entidad la ciencia, tecnología e innovación están en seria desventaja presupuestal por ende es indispensable hacer efectivo la aplicación del 1% del presupuesto estatal. En la medida que superemos los retos anteriores estaremos abatiendo gran parte de nuestra problemática social. Debemos adoptar cambios radicales en el modelo educativo nacional y por ende del estado de Zacatecas, estos cambios deben basarse principalmente sobre el capital social, es decir, sobre la estructura de las relaciones entre los miembros de las comunidades. Para poseer capital social, una persona debe estar relacionada con otra, en la familia (intensificar y dotar las relaciones de mayor calidad entre padres e hijos), en la escuela el capital social puede asociarse a la calidad de las relaciones, formales e informales, entre maestros y alumnos, y a la colaboración intensa entre las autoridades educativas y los sindicatos de maestros, directores escolares y el resto de la sociedad. 18 PROGRAMA SECTORIAL DE DESARROLLO EDUCATIVO 2011-2016 3. OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y ACCIONES PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR Objetivo en el P.E.D. 2011-2016: Ofrecer educación que permita la transformación de las y los zacatecanos para tener una mejor calidad de vida fomentando el conocimiento, los valores y principios universales que les den esencia propia. El cúmulo de los siguientes lineamientos están alineados a los objetivos, líneas estratégicas y de acción establecida en el Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016, por ende se tiene que dar cumplimiento a ambos documentos que involucran al Sistema Educativo Zacatecano en el periodo 2011-2016. 3.1. Acceso a la educación básica y asegurar su calidad Estrategia 5.3.1 del P.E.D. 2011-2016: Educación Básica y asegurar su calidad. Garantizar el acceso a la Objetivos específicos: 1. 2. 3. 4. 5. Cumplir con la obligatoriedad de la educación básica. Promover la cultura de la calidad en todas las instituciones educativas del estado. Ofrecer servicios de calidad con alto sentido de responsabilidad, de manera productiva y competitiva en las diferentes áreas y niveles educativos. Fortalecer la coordinación con la Federación en materia de reformas educativas para contribuir al desarrollo integral del sector educativo. Priorizar a la formación en principios y valores en la enseñanza y el aprendizaje del Sistema Educativo Zacatecano para la formación de ciudadanos conforme al Artículo 3º Constitucional. 6. Lograr la cobertura, calidad y pertinencia de la educación en los niveles de preescolar, primaria y secundaria. 7. Asegurar el logro de competencias educativas que contribuyan a mayor comprensión y análisis en lectura, matemáticas y ciencias. Líneas Estratégicas: 1. Definir, valorar, conceptualizar, fortalecer y equiparar la calidad educativa con la de vida, atendiendo el perfil de egreso de la educación básica a fin de elevar la eficacia de la educación y asegurar una cobertura real. 2. Instrumentar la aplicación de procesos de calidad en el servicio educativo. 3. Optimizar recursos materiales y financieros para construir espacios en instituciones del nivel básico, así como dotar de materiales educativos necesarios y apropiados a todas las escuelas. 4. Incorporar en la totalidad de instituciones de educación básica del territorio zacatecano el uso de tecnologías de la información y comunicación. 5. Impulsar la transformación efectiva de las prácticas escolares mediante la planeación estratégica y una evaluación permanente. 6. Promover la participación decidida, responsable, efectiva y activa de todos los involucrados en el proceso educativo. 7. Coordinar un proceso de intercambio de experiencias a partir de los programas de desarrollo y programas interinstitucionales con base en los objetivos básicos de la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) para lograr una mejora substancial en la calidad del perfil de egreso. 8. Fortalecer y propiciar las condiciones para mejorar la equidad, eficiencia y pertinencia por medio de la coordinación, comunicación e intercambio de información entre niveles de educación básica. 9. Implementar acciones que permitan a las escuelas regulares el 19 PROGRAMA SECTORIAL DE DESARROLLO EDUCATIVO 2011-2016 ingreso, permanencia y egreso de niños con requerimientos educativos especiales. 10. Gestionar apoyo de las instituciones de educación superior, dependencias gubernamentales, iniciativa privada, entre otros, para que en las escuelas del nivel básico se brinde servicio con personal capacitado en nutrición, medicina, psicología, ayudantía, servicio social, odontología y orientación profesional, entre otros. 11. Fortalecer la integración e intercambio de alumnos con necesidades educativas especiales, problemas de conducta y con aptitudes sobresalientes. 12. Elaborar un diagnóstico que determine el impacto de la migración y dispersión de la población y aplicar estratégicas para optimizar la cobertura. 13. Diseñar nueva tipología de gestión escolar que ubique a la escuela como el eje de las decisiones académicas. Líneas de acción: Lograr el conocimiento, dominio y utilización de metodología, características, evaluación, perfiles de planes y programas de la RIEB por parte de los docentes en servicio y en formación. Promover la sensibilización, la motivación, la autoconciencia, el desarrollo de la inteligencia emocional y la transformación propositiva de actitudes, habilidades, orientaciones y concepciones de las prácticas educativas. Gestionar becas en apoyo al logro académico de alumnos sobresalientes y/o con grado de marginación socioeconómica. Redefinir el perfil de los equipos técnico-pedagógicos para la profesionalización docente. Asegurar el servicio educativo de calidad en las áreas más alejadas y con poca población, con énfasis en aquéllas que presentan desventaja por pobreza, desempleo, inseguridad y acceso limitado a oportunidades. Involucrar mayormente a padres o tutores en el acompañamiento de procesos escolares. Realizar una campaña de sensibilización dirigida a padres y madres de familia sobre la importancia de que sus hijos cursen la totalidad de la educación básica. Abatir la discriminación para asegurar la equidad en educación. Implementar programas de apoyo psicológico para la detección y atención oportuna y eficiente de alumnos con problemas específicos. Elaborar y ejecutar un plan estratégico de transformación escolar en cada centro educativo mediante la participación activa y efectiva de toda la comunidad involucrada. Asumir, dirigir, promover, ejecutar, planear y evaluar con responsabilidad, ética y compromiso las tareas de dirección y supervisión escolar. Realizar congresos, simposios, foros, coloquios, así como cursos y talleres que fomenten el intercambio de experiencias exitosas y propuestas para la mejora de los procesos educativos. Fortalecer la educación binacional para alumnos migrantes en educación básica en Zacatecas. Establecer convenios con los Ayuntamientos para otorgar condiciones favorables a niños y adolescentes de familias agrícolas migrantes. Actualizar y capacitar a docentes en servicio para la educación básica de grupos migrantes. Ampliar y diversificar el programa de niños y jóvenes lectores y escritores mediante la puesta en marcha de proyectos educativos de impacto estatal. Fortalecer la competencia docente para abatir el rezago en comprensión lectora y pensamiento matemático. Incrementar el uso del Internet como recurso didáctico en las escuelas. Otorgar estímulos y apoyos a las escuelas regulares que atienden niños con necesidades educativas especiales. Formar y actualizar a docentes en servicio para el uso y manejo de equipo, herramientas, estrategias y metodología para el tratamiento adecuado de alumnos con necesidades educativas especiales, problemas de conducta, aptitudes sobresalientes y con rezago educativo. Mejorar la cobertura en los servicios de apoyo a la educación especial regional. Incrementar el porcentaje de planteles en el Programa de Escuelas de Calidad. 20 PROGRAMA SECTORIAL DE DESARROLLO EDUCATIVO 2011-2016 5. 3.2. Fortalecimiento de la educación media superior y superior 6. 7. Estrategia 5.3.2 del P.E.D. 2011-2016: Fortalecer la Educación Media Superior y Superior 8. Objetivos específicos: 9. 10. 1. Incrementar el número de programas de educación superior con reconocimiento de su calidad ante organismos nacionales e internacionales de evaluación y acreditación. 2. Apoyar a las instituciones de educación media superior para el ingreso al Sistema Nacional de Bachillerato que establece la Reforma Integral de Educación Media Superior. 3. Integrar y consolidar el sistema de educación media superior y superior. 4. Implementar reformas académicas a planes y programas de estudio con enfoque de competencias y favorecer la introducción de innovaciones en prácticas pedagógicas. 5. Reorientar la oferta de la educación superior, pública y privada, a los requerimientos de desarrollo humano, social y económico del estado de Zacatecas. 6. Garantizar que se cumplan los requisitos de calidad en instituciones particulares de niveles medio superior y superior. 7. Mejorar la calidad de la educación media superior y superior para que los alumnos desarrollen las competencias y capacidades necesarias que les permitan alcanzar un mejor nivel y contribuir al desarrollo del estado de Zacatecas. 11. 12. 13. 14. 15. Restablecer el Sistema Estatal de Vinculación para la educación media superior y superior con el sector productivo. Fortalecer la vinculación a través del servicio social. Mejorar los indicadores educativos en los niveles de educación media superior y superior. Activar las áreas de psicopedagogía, orientación educativa y tutorías en la educación media superior. Conformar el Sistema de Seguimiento de Egresados Ampliar la Infraestructura en Cómputo e incorporar el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al proceso educativo. Incrementar la participación de estudiantes en actividades que fortalezcan a su formación integral. Promover el desarrollo de competencias en una segunda lengua. Fortalecer y estimular la investigación educativa. Crear acciones para la mejora del logro académico en el nivel medio superior a partir de los resultados obtenidos de las pruebas PISA y ENLACE. Propiciar la participación de la comunidad en la elaboración de los Programas de Fortalecimiento Institucional de los planteles de educación media superior y superior. Líneas estratégicas: 1. 2. 3. 4. Implantar el Sistema Estatal de Aseguramiento a la Calidad en la educación media superior y superior. Ampliar la matrícula en programas educativos reconocidos o acreditados por su calidad. Diseñar esquemas de colaboración interinstitucional para impulsar el ingreso al Sistema Nacional del Bachillerato. Impulsar la certificación en el Programa de Formación Docente para la Educación Media Superior. 21 PROGRAMA SECTORIAL DE DESARROLLO EDUCATIVO 2011-2016 Líneas de acción: Apoyar la actualización docente. Promover postgrados para docentes y administrativos. Fortalecer la capacitación del personal directivo y de apoyo y asistencia a la educación. Consolidar el potencial del recurso humano para la generación de ingresos propios mediante la vinculación con el sector productivo. Crear un fondo para infraestructura, tutorías, actividades extraescolares en las Preparatorias Estatales. Flexibilizar la currícula para facilitar la formación profesional de alumnos. Establecer Academias Regionales por asignatura para fomentar el trabajo en equipo y fortalecer las competencias de los docentes. Asegurar el cumplimiento a los ejes estratégicos de la RIEMS. Implementar y fortalecer cursos-talleres encaminados a las actividades lectoras y escritoras, así como a las actividades matemáticas. Incluir diseños curriculares desde la educación básica para evitar repetición en el nivel medio superior. Implementar acciones de reforzamiento pedagógico a las y los estudiantes con bajo rendimiento escolar y de apoyo para los alumnos sobresalientes. Asegurar que la oferta educativa del nivel superior esté acorde a la demanda regional y estatal. Implementar la modalidad semiescolarizada en el nivel medio superior. Implantar el Telebachillerato para ampliar la cobertura. Ampliar la cobertura de educación superior en los municipios mediante estudios de factibilidad. Establecer convenios con los Ayuntamientos para crear bolsa de trabajo para egresados en el mismo municipio. Implementar la evaluación integral y permanente a docentes. Gestionar ante Ayuntamientos e instituciones apoyos para becas de transporte. Apoyarse en la educación en línea para cubrir la necesidad de cobertura. Crear la red de bibliotecas virtuales en el territorio de Zacatecas, así como aulas virtuales. Diseñar estrategias para un rápido ingreso al Sistema Nacional del Bachillerato. Propiciar la acreditación de carreras por organismo evaluadores a fin de lograr equivalencia de reconocimiento nacional e internacional. Ampliar la matrícula en programas educativos reconocidos o acreditados por su calidad. Conformar el Sistema de Seguimiento de Egresados. Fomentar la certificación y la mejora continua de los procesos conforme a las normas ISO 9001: 2008, prioritariamente los de enseñanza-aprendizaje. Implementar el Sistema Estatal de Gestión a la Calidad. Llevar a cabo mecanismos para elevar la eficiencia terminal en bachillerato. Asegurar que la práctica docente en el nivel superior se sustente en la planeación didáctica y ambientes de aprendizaje para fortalecimiento de capacidades y competencias. Implementar un “Plan Estatal de Tutorías”. Establecer un esquema de “Alianzas Interinstitucionales” como parte del Sistema de Integral de Educación Superior Estatal. Garantizar mediante la COEPES y la CEPPEMS la revisión, análisis y evaluación de la pertinencia de la nueva oferta educativa, realizando para ello un estudio de factibilidad y catálogo de carreras. Promover la educación basada en valores, autoestima y desarrollo de creatividad. Fomentar las actividades culturales en el entorno escolar. Retomar el intercambio de experiencias vivenciales, vincular a subsistemas homologados y estatales, así como realizar una reforma que se instituya a la par y no por partes. Incrementar la participación de los estudiantes de la educación media superior y superior, en los programas oficiales de becas. 22 PROGRAMA SECTORIAL DE DESARROLLO EDUCATIVO 2011-2016 • Fortalecer los programas educativos bajo el enfoque de desarrollo de competencias profesionales. Crear el Instituto de Capacitación para el Trabajo (ICAT). Conformar el Consejo Estatal de Vinculación en la Educación Media Superior y Superior. Incorporar a los profesores en la investigación. Promover la creación de una Agencia de Desarrollo Local de incubación de Microempresas en cada Institución de Educación Superior Tecnológica. Fomentar la participación de la educación media superior y superior en la integración del Programa Institucional de Innovación y Desarrollo. Sistematizar la plataforma de seguimiento de indicadores denominado Sistema Integral de Información del Estado de Zacatecas (SIIEZ). Actualizar el contenido de los Decretos de Creación de los Organismos Descentralizados Estatales de Educación Media Superior y Superior, con el fin de que sean instrumentos con aplicación y vigencia legal. Elaborar la propuesta de modificación a los convenios de coordinación con los Organismos Descentralizados Estatales de Educación Media Superior y Superior, respecto a la aportación de los recursos para su operación. Elaborar la propuesta para la presentación de modificaciones al estatuto de la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior (COEPES) y la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Media Superior (CEPPEMS). Actualizar el acuerdo de creación de la Escuela de Trabajo Social, así como la elaboración de su conjunto normativo. Elaborar la propuesta de la normatividad faltante de Educación Media Superior y Superior. Promover la regularización de predios. Fortalecer la infraestructura física y humana en la educación superior tecnológica descentralizada. Fortalecer la integración, gestión y evaluación institucional, así como la transparencia y rendición de cuentas. 23 PROGRAMA SECTORIAL DE DESARROLLO EDUCATIVO 2011-2016 3.3. Disminución del rezago educativo Estrategia 5.3.3 del P.E.D. 2011-2016: Disminuir el rezago educativo Objetivos específicos: 1. Proporcionar educación básica de calidad a jóvenes y adultos en rezago educativo a través de programas de vanguardia que les permitan desarrollar habilidades y competencias para mejorar sus condiciones de vida y de trabajo. 2. Conformar en la entidad un proyecto integral de educación para adultos comprometiendo la participación decidida de sus actores y la sociedad, para obtener un espectro más amplio de alternativas para rescatar de la marginación a la población joven y adulta con necesidades de educación. Líneas estratégicas: 1. Considerar el rezago educativo como un tema de gobernabilidad y de impacto social. 2. Convocar la construcción de acciones concretas que integren los esfuerzos institucionales para contener el rezago educativo y revertir su incremento. 3. Impulsar el nivel preescolar para abatir el rezago educativo. 4. Proponer a la SEP la flexibilidad normativa de reingreso a la escuela mediante la certificación de competencias laborales o educativas, a fin de lograr mayor continuidad de formación académica en el nivel básico. 24 PROGRAMA SECTORIAL DE DESARROLLO EDUCATIVO 2011-2016 Líneas de acción: Aprovechar los beneficios del programa “Segunda Oportunidad”. Desarrollar el proyecto “Todos en Movimiento por un Zacatecas sin Rezago Educativo”. Establecer una política de comunicación de mayor impacto para mejorar la educación de jóvenes y adultos. Fortalecer las competencias y habilidades de los asesores que atienden a los jóvenes y adultos en rezago. Reorientar el altruismo hacia los programas estratégicos de desarrollo que, además del apoyo económico o en especie, doten de competencias educativas y capacitación a los beneficiarios para superar el entorno de desigualdad en el que se encuentran. Integrar expedientes de todos los alumnos donde se consigne su desempeño personal y escolar para que la escuela subsecuente brinde el seguimiento pertinente. Incorporar a los padres en la formación de sus hijos, sobre todo de los grupos en desventaja. Implementar la educación personalizada mediante programas compensatorios. Vigilar que los Programas Compensatorios realmente impacten en la eficiencia terminal. Redimensionar la práctica docente y su impacto en el rendimiento escolar. Cubrir oportunamente las plazas docentes con énfasis en zonas marginadas. Garantizar el suministro y utilización eficiente de materiales didácticos, así como aprovechar los mecanismos de conectividad disponibles. Eficientar los procesos administrativos y de gestión escolar. Realizar un diagnóstico y pilotaje de los programas para el abatimiento del rezago educativo a fin de determinar su impacto real. Implementar un esquema de capacitación específica y foros de consulta para maestros frente a grupos multigrado. Implementar cursos de actualización para los sustentantes sujetos a nivelación en el Examen de Oposición. Establecer estrategias para el arraigo de los docentes en zonas marginadas y alejadas, así como asignar espacios laborales cercanos a su lugar de origen. Equilibrar y alinear a la normatividad, las funciones y procedimientos administrativos. Elaborar un sistema de equivalencias entre contenidos programáticos y planes de estudio respecto a las actitudes, conocimientos, habilidades y destrezas de personas no inscritas en la escuela a fin de no postergar o dificultar la reinsersión. Elaborar procedimientos flexibles de reingreso a centros de enseñanza para no inducir el rezago educativo. 3.4. Participación social y vinculación del sistema educativo Estrategia 5.3.4 del P.E.D. 2011-2016: Fomentar la participación social y la vinculación con el Sistema Educativo Objetivos específicos: 1. Promover la integración de los sectores público y privado a los Consejos Escolares de Participación Social para fortalecer la gestión escolar. 2. Involucrar a toda la comunidad escolar para mejorar las condiciones tanto de la educación que se ofrece a la niñez y juventud zacatecana como del entorno social. 3. Fortalecer la vinculación, interacción y participación de los sectores social, gubernamental y productivo, para coadyuvar en la calidad, cobertura y pertinencia de la educación en el estado. 4. Promover la integración de los sectores público y privado a los 25 PROGRAMA SECTORIAL DE DESARROLLO EDUCATIVO 2011-2016 Consejos Escolares de Participación Social para fortalecer la gestión escolar. 5. Involucrar a toda la comunidad escolar para mejorar las condiciones tanto de la educación que se ofrece a la niñez y juventud zacatecana como del entorno social. 6. Fortalecer la vinculación, interacción y participación de los sectores social, gubernamental y productivo, para coadyuvar en la calidad, cobertura y pertinencia de la educación en el estado. Líneas estratégicas: 1. Propiciar la extensión escolar y vinculación de todos los niveles educativos con su entorno social. 2. Fortalecer los mecanismos de vinculación de la educación media superior y superior con la educación básica y los sectores productivo, social y gubernamental. 3. Crear y fortalecer las Agencias de Desarrollo Local. 4. Garantizar el cumplimiento del Acuerdo Secretarial N° 535 por el que se emiten los Lineamientos para la Operación de los Consejos Escolares de Participación Social. Líneas de acción: Promover con los Consejos Escolares de Participación Social la elaboración de proyectos específicos que permitan definir actividades y metas que beneficien a los centros escolares. Establecer comunicación permanente y efectiva de los Consejos Escolares con autoridades y directivos. Promover en coordinación con los Consejos Escolares la instalación de Comités que atiendan actividades específicas para la mejora de la gestión y el entorno escolar. Incluir en espacios de comunicación masiva el fomento de la educación formal y en valores. Propiciar la vinculación social en todos los niveles y modalidades educativas, sobre todo involucrar a los padres de familia y comunidad en general. Propiciar que los docentes consideren la participación social como un instrumento de mejora del servicio educativo. Crear el Consejo Estatal de Seguimiento a los Consejos Escolares de Participación Social. Implementar las bases operativas para el monitoreo permanente de la plataforma para el Registro Público de los Consejos Escolares (REPUCE). Promover la integración de los alumnos con capacidades educativas especiales al ambiente laboral; brindar la apertura y establecer convenios con instituciones y empresas productivas para tal fin. Restablecer el Consejo Estatal de Vinculación entre instituciones de educación media superior y superior con los sectores social, productivo y gubernamental. 26 PROGRAMA SECTORIAL DE DESARROLLO EDUCATIVO 2011-2016 3.5. Desarrollo e innovación en los sistemas de educación Estrategia 5.3.5 del P.E.D. 2011-2016: Fomentar el desarrollo e innovación en los Sistemas de Educación Objetivos específicos: 1. Establecer como política gubernamental el desarrollo de capacidades en innovación educativa para la mejora continua de la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje y en los servicios educativos en torno a éste. 2. Reorganizar y fortalecer la innovación e investigación educativa. 3. Promover la mejora de la calidad y el desarrollo académico en los Centros de Maestros. Líneas estratégicas: 1. Considerar en los contenidos curriculares el contexto socioeconómico y cultural de la entidad para el desarrollo de competencias. 2. Fortalecer la formación científica desde la educación básica. 3. Fortalecer la educación artística en el nivel básico. 4. Reactivar la práctica de deportes y actividades culturales en la educación básica. Líneas de acción: Establecer y asegurar esquemas de apoyo a estudiantes de bajo rendimiento y en situación de reprobación y deserción, con mayor atención en el bachillerato y secundaria. Realizar estudios continuos y de amplitud territorial para caracterizar el perfil de alumnos en riesgo de abandono escolar a fin de apoyar su formación, permanencia y terminación de estudios. Restablecer el Sistema Estatal de Investigación e Innovación Educativa. Implementar procesos de apoyo a la investigación holística en educación mediante proyectos y programas para atender la problemática que impacta en la calidad, pertinencia y desarrollo educativo, privilegiando la colaboración interinstitucional e internivel. Establecer estrategias y actividades didácticas que mejoren el proceso enseñanza-aprendizaje. 27 PROGRAMA SECTORIAL DE DESARROLLO EDUCATIVO 2011-2016 Gestionar recursos para la contratación de personal con perfil de educación física. Promover la educación artística en los centros escolares y en la comunidad, para estimular la creatividad de alumnos y maestros. Desarrollar cursos y talleres para analizar la vinculación entre programas de estudio, materiales, medios e infraestructura. Establecer equipos técnicos de asesoría y de puestos rotativos. Impulsar la educación sexual y de la no-violencia en la escuela. Gestionar recursos para la operación y difusión de los Centros de Atención Múltiple y de las Unidades de Servicio y Apoyo a la Educación Regular. Diseñar proyectos educativos acordes a la realidad y necesidades de los municipios. Establecer un esquema de cooperación en innovación y desarrollo educativo entre los niveles educativos desde preescolar hasta doctoral. Elaborar el historial académico de los alumnos. Aprovechar los espacios educativos para que la población tenga acceso a la educación no formal. Crear los Institutos de Capacitación para el Trabajo. Fomentar el pensamiento creativo y proactivo desde preescolar. Conformar un equipo de intelectuales, investigadores de la educación, estudiantes, padres de familia y profesores para que en coordinación con colectivos de maestros diagnostiquen y articulen contenidos de enseñanza, experimenten métodos de trabajo en el aula, de gestión en escuelas y diseño de materiales. Desarrollar programas de educación en las modalidades no escolarizada, en especial para los niveles de educación media superior y superior. Inducir en todos los niveles y modalidades educativas del estado de Zacatecas el desarrollo humano mediante el impulso de las capacidades cognitivas, físicas, sociales y afectivas, de acuerdo a las Reformas Académicas en cada nivel educativo, la cultura regional, edad y rasgos de personalidad. Implementar acciones tendientes a la formación integral de los educandos basándose en principios y valores que contribuyan a la convivencia armónica, superación personal y familiar. Generalizar la enseñanza del inglés como segundo idioma desde el nivel preescolar. Aprovechar el talento y experiencia de docentes jubilados(as) para apoyar el desarrollo y formación continua para escuelas de bajo rendimiento y escuela de padres. Promover la inclusión de estrategias didácticas en los contenidos curriculares para fomentar los buenos hábitos y valores en la niñez y juventud. 3.6. Infraestructura física educativa Estrategia 5.3.6 del P.E.D. 2011-2016: Mejorar la Infraestructura Educativa Objetivos específicos: 2. Generar nuevas políticas gubernamentales que logren abatir el rezago en la infraestructura física educativa y equipamiento de escuelas públicas. 3. Proponer y operar proyectos para mejorar, rehabilitar y construir espacios físicos educativos necesarios para atender la cobertura de atención a la población estudiantil de todos los niveles y modalidades educativas cuyas características reúnan y cumplan con las necesidades, servicios específicos como atención a discapacitados y la arquitectura y obra sustentable. 1. Estructurar proyectos y gestionar recursos para mejorar y construir infraestructura física a fin de contribuir a la calidad, cobertura y pertinencia de la educación. 28 PROGRAMA SECTORIAL DE DESARROLLO EDUCATIVO 2011-2016 Líneas estratégicas: 1. Coordinar acciones entre el Instituto Zacatecano para la Construcción de Escuelas y el Instituto Nacional de Infraestructura Física Educativa a fin de diseñar un programa estratégico específico. 2. Gestionar la autorización de recursos que sean suficientes para cubrir las necesidades más elementales que presenta la infraestructura física en el estado. 3. Implementar en regiones marginadas la tecnología educativa necesaria. 4. Involucrar a instancias públicas y organismos privados para 5. coordinadamente incrementar el patrimonio educativo en las escuelas públicas en el territorio de Zacatecas. Líneas de acción: Distribuir proporcionalmente los recursos materiales y financieros de acuerdo a la matrícula existente y a sus propias necesidades. Dotar a planteles de educación secundaria a superior de equipo, talleres y laboratorios para el desarrollo de las competencias académicas establecidas. Garantizar el cumplimiento de la normatividad para que todos los planteles escolares cuenten con accesos para alumnos con necesidades educativas especiales. Implementar un esquema de revisión continua y sistemática de todos los edificios educativos a fin de conocer su estado físico actual y generar las estrategias y programas de rehabilitación, construcción y equipamiento para su mejora. Garantizar la seguridad física e higiene de la comunidad escolar. Garantizar el cumplimiento a la normatividad en materia de construcción de escuelas. Promover convenios de colaboración con institucionaes nacionales y extranjeras para la construcción de espacios escolares, centros de desarrollo educativo para la supervisión escolar y equipamiento, con mobiliario adecuado a las necesidades escolares y de supervisión. Establecer como requisito que los planteles de educación básica tengan integrado su Consejo Escolar de Participación Social para acceder a los beneficios de los programas de infraestructura. Revisar los costos de construcción en obra educativa a fin de disminuir el gasto en este rubro y con ello aumentar la cobertura de edificación de planteles, aulas, anexos, laboratorios y talleres, así como equipar a mayor número de instituciones. Revisar los costos de construcción en obra educativa a fin de disminuir el gasto en este rubro y con ello aumentar la cobertura de edificación de planteles, aulas, anexos, laboratorios y talleres, así como equipar a mayor número de instituciones. 29 PROGRAMA SECTORIAL DE DESARROLLO EDUCATIVO 2011-2016 3.7. Nuevo modelo de relaciones laborales 3.7.1. Estímulos y capacitación Estrategia 5.3.7 del P.E.D. 2011-2016: Proporcionar a docentes una política eficaz de estímulos y capacitación para avanzar en la educación Objetivo específico: Analizar y acordar con el gremio de trabajadores de la educación en servicio los sistemas de formación, actualización y superación docente, administrativo y directivo, para adquirir las competencias necesarias para ser facilitadores y promotores de aprendizaje, y a partir de resultados establecer un sistema de recompensas. Líneas estratégicas: 1. Formar continua y efectivamente al docente en servicio a través del acompañamiento “in situ”. 2. Favorecer la atención, estimulación y desarrollo de la inteligencia emocional dentro del magisterio. 3. Redimensionar la función de los equipos técnico-pedagógicos con el objetivo de atender el ámbito personal e interpersonal del colectivo docente. 4. Establecer compromisos con resultados en la calidad mediante formación permanente del docente para mejorar su desempeño, otorgando valor escolafonario. 30 PROGRAMA SECTORIAL DE DESARROLLO EDUCATIVO 2011-2016 Líneas de Acción: Promover la formación, capacitación y actualización de los docentes para fortalecer una educación que responda a las necesidades de educandos y de la sociedad. Estimular y promocionar la participación de docentes en acciones de capacitación a contraturno. Conformar la academia de Docentes-Investigadores de Educación Básica, como cuerpo externo. Crear redes de maestros para intercambiar experiencias, manejar competencias de convivencia, actualización de prácticas efectivas y las comunidades de aprendizaje mediante la tecnología. Crear el Consejo Estatal de Formación, Actualización y Superación Docente, con participación de representantes de los niveles de Educación Básica, Media Superior y Superior. Continuar con la actualización y capacitación a docentes mediante postgrados, educación continua con estándares internacionales, conferencias y foros. Garantizar que los cursos de capacitación sean impartidos por personal con el perfil específico. Capacitar a supervisores escolares para la realización de su función centrada en logros educativos y reencausar la supervisión escolar. Capacitar constantemente a directivos y personal de apoyo. 3.7.2. Relaciones laborales Estrategia 5.3.9 del P.E.D. 2011-2016: Impulsar un nuevo Modelo de Relaciones Laborales para definir con precisión la función de cada agente educativo, fortaleciendo el lado humano y el rescate de la ética profesional del docente. Objetivos específicos: 1. Revisar y fortalecer los esquemas laborales para asegurar las condiciones óptimas de trabajo docente, administrativo y directivo. 2. Diseñar e instaurar un nuevo modelo de desempeño educativo basado en principios y valores, tendiente a la eficiencia y eficacia a fin de alcanzar estándares superiores a nivel nacional. Líneas estratégicas: 1. Estimular la participación creativa de los docentes para mejorar el proceso enseñanza- aprendizaje. 2. Reestructurar las relaciones laborales de acuerdo a la normatividad 31 PROGRAMA SECTORIAL DE DESARROLLO EDUCATIVO 2011-2016 Líneas de acción: Líneas de acción: Analizar y proponer reformas a la legislación en materia laboral del sector. Ejecutar criterios de planeación de recursos humanos. Propiciar el ambiente laboral adecuado. Crear un Grupo Técnico Interinstitucional para analizar los componentes esenciales del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica y generar una propuesta de actualización del Acuerdo. Actualizar los Decretos de Creación y Convenios de Coordinación de los Organismos Descentralizados Estatales de Educación Media Superior y Superior. Determinar con base en un estudio integral que contemple la capacidad presupuestal del estado, el esquema óptimo del porcentaje de participación de recursos Estado-Federación para los Organismos Descentralizados Estatales de Educación Media Superior y Superior. 3.8. Consolidación de un auténtico federalismo en la educación Estrategia 5.3.10 del P.E.D. 2011-2016: Contribuir a la Consolidación de un Auténtico Federalismo Objetivos específicos: 3.9. Evaluación y transparencia en la educación 1. Redimensionar la relación del Gobierno del Estado de Zacatecas con el Gobierno Federal en materia educativa, deporte, cultura, ciencia y tecnología, a fin de establecer una relación equitativa respecto a otras entidades federativas. 2. Replantear esquemas de coordinación para la asignación óptima de recursos al Sistema Educativo Zacatecano. Líneas estratégicas: 1. Analizar los componentes esenciales del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica y proponer un nuevo Acuerdo donde se involucre a todos lo niveles. 2. Revisar y actualizar el marco normativo, jurídico y la operación de los Organismos Descentralizados Estatales de Educación Media Superior y Superior. Estrategia 5.3.8 del P.E.D. 2011-2016: Fortalecer la evaluación y transparencia en la Educación Objetivos específicos: 1. Mejorar el marco normativo de la estructura y desarrollo organizacional de las instituciones que conforman el Sistema Educativo Zacatecano. 2. Establecer un sistema de evaluación integral del quehacer académico y administrativo. 3. Evaluar los procedimientos de información y gestión institucional a fin de optimizar la toma de decisiones en la asignación de recursos humanos, materiales y financieros. 4. Cumplir con la normatividad estatal de transparencia y acceso a la información y fomentar la rendición de cuentas. 32 PROGRAMA SECTORIAL DE DESARROLLO EDUCATIVO 2011-2016 Líneas estratégicas: Líneas de acción: 1. Crear el Instituto de Evaluación Académica y Políticas Públicas Educativas que propicie el manejo integral y objetivo de metas, estrategias y métodos de valoración educativa. 2. Promover y fortalecer una mayor eficiencia y eficacia en el ejercicio de la cultura de evaluación. 3. Utilizar la investigación social para sustentar los procesos de planeación, evaluación y control de la educación. Vigilar la aplicación del financiamiento en infraestructura física. Coordinar acciones entre instancias gubernamentales para evitar la duplicidad en aplicación de recursos y programas. Organizar un Comité Estatal de Evaluación, Control y Asignación de Obras en Educación. Promover en los Consejos Escolares de Participación Social y las Asociaciones de Padres de Familia la cultura de la rendición de cuentas y su difusión. Sujetar a las diferentes instancias a procesos puntuales de rendición de cuentas tanto académicas como financieras. Implementar la autoevaluación con estándares internacionales en los centros escolares de la entidad. Diseñar instrumentos de evaluación estandarizados con base en una planeación estratégica de acuerdo al perfil de egreso por ciclo o grado, a partir de contenidos curriculares. Implementar mecanismos de evaluación integral del proceso educativo que incluyan a padres de familia, autoridades escolares y características particulares de los alumnos y grupos. Crear un portal estatal sobre resultados educativos por escuela, alumno y maestro. Fomentar espacios de análisis y consulta digitalizados sobre el desempeño magisterial. Contratar personal especializado para que diseñe y aplique los instrumentos de evaluación educativa. Promover procesos de evaluación externa a las instituciones educativas. Realizar la autoevaluación en los centros escolares bajo un modelo de gestión y procesos de calidad total. Coordinar el seguimiento y acompañamiento a través de un equipo ampliado que asegure el cumplimiento de la autoevaluación. Promover que los programas compensatorios cuyo objetivo es apoyar a alumnos en desventaja socioeconómica sean aplicados con transparencia y rigidez para evitar actos de simulación y corrupción. 33 PROGRAMA SECTORIAL DE DESARROLLO EDUCATIVO 2011-2016 3.10. Cultura para el fortalecimiento de nuestra entidad Objetivo del P.E.D. 2011-2016: Fortalecer, preservar y difundir el patrimonio y la actividad cultural de Zacatecas, garantizando el acceso de toda la población a la vida cultural Estrategia 5.6.1 del P.E.D. 2011-2016: Posicionar a Zacatecas como un estado de vanguardia en materia de preservación, conservación y difusión del patrimonio cultural en el país y extranjero Objetivo específico: Estudiar y preservar el patrimonio tangible e intangible que constituye la riqueza cultural de Zacatecas, a fin de conocerlo, protegerlo y difundirlo para el disfrute de las actuales y futuras generaciones de nuestro país y del extranjero. tangible e intangible. Promover visitas a los museos y las Zonas Arqueológicas. Actualizar al grupo de guías “Tenanches” adscrito a la Secretaría de Educación y Cultura. Realizar talleres de capacitación a los maestros de la Secretaria de Educación y Cultura en relación al programa lúdico/patrimonial. Se implementará a nivel básico utilizando los centros educacionales existentes en cada sitio. Elaborar coordinadamente entre la Secretaría de Educación y Cultura y la Junta de Protección Conservación de Monumentos y Zonas Típicas del Estado de Zacatecas, la “Guía para el docente” y el “Material Didáctico para el alumno” en el marco del programa de guías patrimoniales: educación lúdica. Establecer acuerdos con organismos y fundaciones internacionales, nacionales y estatales para el estudio, preservación y divulgación de la cultura. Líneas estratégicas: 1. Establecer el Convenio Marco de Coordinación y Colaboración “El Patrimonio es de Todos”, entre la Secretaría de Educación y Cultura y la Delegación del Instituto Nacional de Antropología e Historia. 2. Crear vínculos con instancias de los sectores público y privado para el apoyo y la difusión del quehacer cultural. 3. Firma del convenio interinstitucional de coordinación y colaboración entre SEC, INAH, IZC y la Junta de Protección y Conservación de Monumentos y Zonas Típicas del Estado, denominado guías patrimoniales: educación lúdica “guardianes del patrimonio”. Líneas de acción: Realizar coloquios dirigidos a estudiantes de secundaria y bachillerato para impulsar el disfrute y cuidado del patrimonio cultural. Generar espacios de apreciación y reflexión a través de cursos, talleres y conferencias, dirigidos al personal docente de todos los niveles educativos, orientados a la identificación del patrimonio 34 PROGRAMA SECTORIAL DE DESARROLLO EDUCATIVO 2011-2016 Estrategia 5.6.2 del P.E.D. 2011-2016: Fortalecer y mejorar la infraestructura cultural en la entidad Estrategia 5.6.3 del P.E.D. 2011-2016: Fomentar la producción artística de calidad en el estado, priorizando las manifestaciones sustentadas en la cultura, tradición e historia zacatecana Objetivo específico: Objetivos específicos: Impulsar la ampliación y mejoramiento de la Infraestructura Cultural en el Estado. Establecer convenios de colaboración con los sectores social, gubernamental y productivo para la construcción, mantenimiento y equipamiento de espacios culturales. 1. Promover el desarrollo cultural del estado, combinando los esfuerzos y recursos que involucren a la sociedad civil y a la comunidad de artistas, para estimular la creación artística y cultural de calidad. 2. Impulsar y desarrollar la educación y la investigación en el campo artístico y cultural en sus diferentes tipos, niveles y modalidades, con el fin de atender las exigencias de formación, especialización y perfeccionamiento en las distintas disciplinas. Líneas de acción: Líneas estratégicas: Impulsar la construcción y apoyo a museos municipales y comunitarios. Establecer un programa de dignificación de los espacios culturales existentes y edificación de nuevos. 1. Impulsar programas y proyectos colaborativos específicos para la creación artística y cultural de calidad. 2. Revisar las políticas integrales del Instituto Zacatecano de Cultura con el fin de identificar áreas de oportunidad para el impulso de la cultura en todos sus ámbitos de competencia. Línea estratégica: Líneas de acción: Colaborar con las instituciones educativas para la detección y apoyo a niños, adolescentes, jóvenes y adultos con aptitudes artísticas. Fortalecer los fondos destinados al apoyo de la producción de artistas zacatecanos, independientemente de su consolidación y edad. Promover la educación en artes como base para el empleo y el autoempleo. Gestionar recursos económicos para apoyar el traslado de grupos participantes en eventos artísticos. Reactivar la Ciudadela del Arte como un espacio para la promoción y difusión del quehacer cultural. Fortalecer la interrelación entre el IZC, las autoridades estatales y municipales para la diaria labor de promoción, conservación, rescate y difusión del patrimonio y manifestaciones culturales. 35 PROGRAMA SECTORIAL DE DESARROLLO EDUCATIVO 2011-2016 Estrategia 5.6.4 del P.E.D. 2011-2016: Lograr que la cultura sea accesible a todos los grupos de la sociedad, incorporando a todas las regiones en la vida cultural de estado y potenciando sus especificaciones que dan sentido a la riqueza que los antepasados construyeron Fomentar la realización de cursos de promoción cultural dirigidos a docentes de todos los niveles educativos. Objetivos específicos: 1. Ampliar las oportunidades de acceso a las diversas manifestaciones culturales a todos los sectores de la población, como la forma más eficaz de estimular y difundir el patrimonio cultural y la creación artística, impulsar la formación de públicos y generar una mayor participación de los ciudadanos en la vida cultural del Estado. 2. Impulsar el desarrollo de las culturas propias y manifestaciones alternas desde lo local, en un marco de diversidad. Líneas estratégicas: 1. Elaborar materiales difusores del patrimonio y del quehacer cultural de Zacatecas y aprovechar para ello los beneficios del uso de las tecnologías de la información y la comunicación. 2. Promover acuerdos con las instituciones educativas a fin de que las acciones culturales que se realicen incluyan temas relacionados con las distintas manifestaciones culturales de Zacatecas para fortalecer nuestra identidad. 3. Impulsar intercambios culturales municipales, estatales, nacionales e internacionales. Líneas de acción: Coordinar foros y talleres para el intercambio de experiencias en materia cultural. Establecer recorridos culturales en museos, sitios emblemáticos y zonas arqueológicas en coordinación con los sectores público y privado. Realizar eventos temáticos en función de la población objetivo para fortalecer y difundir las distintas manifestaciones culturales. 3.11. Deporte para el desarrollo integral y armónico Objetivo del P.E.D. 2011-2016: Desarrollar las capacidades físicas, mentales, afectivas y sociales de la población a través de la práctica sistemática del deporte Objetivos específicos: 1. Fortalecer el sentido formativo de la cultura física y deportiva en el ámbito escolar. 2. Promover la cultura física y deportiva para la salud y la integridad social. 3. Fomentar el deporte y la cultura física para contribuir al desarrollo humano en todos los sectores de la sociedad. 36 PROGRAMA SECTORIAL DE DESARROLLO EDUCATIVO 2011-2016 4. Impulsar el deporte competitivo para brindar satisfactores a las necesidades intelectuales, afectivas y motrices de los deportistas. 5. Mejorar la infraestructura físico-deportiva de la entidad. Estrategia 5.7.1 del P.E.D. 2011-2016: Fortalecer la cultura física y la práctica de actividades deportivas en el estado, como uno de los elementos fundamentales de la salud y desarrollo humano Líneas estratégicas: 1. Fortalecer el deporte como estrategia importante para el desarrollo integral y armónico. 2. Dotar de infraestructura y mantener instalaciones adecuadas para el desarrollo de los deportes en los municipios. 3. Fortalecer la práctica deportiva desde la escuela. 4. Implementar el desarrollo de las Ligas Municipales y Regionales Deportivas. 5. Garantizar que los profesores de educación física en los niveles de educación primaria y secundaria cumplan con el perfil. Líneas de acción en la práctica del deporte: Vincular la cultura física y deportiva con la salud. Implementar acciones transversales centradas en valores para la prevención del delito y adicciones mediante la cultura física y el deporte. Incrementar la cobertura de los programas de deporte para todos. Elevar los niveles de promoción del deporte y la cultura física en los municipios del estado. Impulsar el deporte competitivo-representativo del estado. Profesionalizar a entrenadores, instructores y promotores deportivos. Promover la formalización de las ligas deportivas estudiantiles. Promover el deporte en todos los niveles educativos. Coordinar con los tres niveles de gobierno la gestión y aplicación de recursos para mejorar instalaciones deportivas tanto estatales como municipales. 37 PROGRAMA SECTORIAL DE DESARROLLO EDUCATIVO 2011-2016 Líneas de acción Deporte-Educación: Implementar estrategias para la práctica deportiva en escuelas de las comunidades rurales más alejadas. Elaborar propuestas de trabajo funcional, de proyectos de desarrollo y de asesoría técnica. Retomar actividades deportivas y de recreación dentro y fuera de las instituciones educativas. Cuidar el perfil profesional de quienes realizan o coordinan la actividad deportiva. Vincular a todos los niveles educativos y modalidades para fomentar la práctica deportiva y dar seguimiento a las habilidades y destrezas de los alumnos. Involucrar a los padres de familia en el desarrollo deportivo de los alumnos. Implementar el programa “Jugando en mi escuela”. Fomentar la cultura deportiva desde el nivel preescolar hasta el superior. Transformar la enseñanza de la cultura física de la recreación orientada hacia la cultura física de salud y bienestar personal y social. Abrir los espacios deportivos de las escuelas a la sociedad. Propiciar que el deporte fortalezca la permanencia de los educandos en las aulas. 38 PROGRAMA SECTORIAL DE DESARROLLO EDUCATIVO 2011-2016 3.12. Impulso a la ciencia, la tecnología y la innovación Líneas estrategias: Objetivo del P.E.D. 2011-2016: Contribuir al bienestar social y a una economía competitiva y sustentable mediante la creación y utilización del conocimiento científico y tecnológico. Estrategia 4.1.1 del P.E.D. 2011-2016: Difundir, divulgar y fomentar la apreciación social del conocimiento científico y tecnológico para mejorar la calidad de vida de las personas. Objetivo específico: Mejorar la apreciación y apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación mediante la difusión y divulgación de las mismas. 1. Diseñar programas para mejorar la percepción de la sociedad sobre la ciencia, la tecnología y la innovación. 2. Promover espacios de divulgación de la ciencia, la tecnología y la innovación de modo que enfaticen el potencial social de las mismas. 3. Contribuir a la difusión de las actividades y/o eventos relacionados con la ciencia, la tecnología y la innovación, procurando que sus resultados formen parte de la realidad cotidiana de la sociedad. 4. Promover y apoyar iniciativas orientadas al fomento de la cultura científica y tecnológica tanto entre el alumnado como entre el profesorado en los distintos niveles educativos de todo el estado. 5. Establecer vínculos permanentes con otras instituciones relacionadas con la divulgación y la difusión de la ciencia, la tecnología y la innovación a fin de lograr una adecuada articulación de las acciones que se realicen en esta área. 6. Contribuir al aumento progresivo de los materiales destinados a la difusión y divulgación de la ciencia, la tecnología y la innovación. Líneas de Acción: Contribuir a estimular la curiosidad de las personas, en particular de niños y jóvenes, sobre la influencia directa que tienen la ciencia, la tecnología y la innovación en su vida diaria. Alentar la participación del profesorado del área de ciencias y tecnología, en la tarea de concientizar a la sociedad, a través de sus estudiantes, en la importancia vital de la información científico-técnica para la toma de decisiones en aspectos importantes de la vida contemporánea. Diseñar un programa permanente de capacitación en materia de enseñanza, difusión y divulgación de la ciencia, para aquellos agentes que deban impulsar el conocimiento científico, en sus aspectos formal y no formal. Alentar a científicos, tecnólogos e innovadores para que participen directamente en la divulgación de sus resultados, a fin de incorporar en la cultura de los ciudadanos las innovaciones y los avances científicos y tecnológicos logrados en el estado. Utilizar las herramientas que proporcionan las tecnologías de la información y la comunicación para facilitar la difusión y divulgación de la ciencia, la tecnología y la innovación en todo el territorio zacatecano. Contribuir a la integración y resguardo del material escrito, audiovisual y electrónico que produce la comunidad científica, para conformar el Archivo de Información Científica, Tecnológica y de Innovación del Estado de Zacatecas. Crear una revista de difusión y divulgación del Consejo Zacatecano de Ciencia y Tecnología. Generar mecanismos efectivos para que los productos científicos puedan ser socializados, para que la sociedad pueda reconocer su utilidad o su valor, bajo sus propias concepciones. Promover en los medios de comunicación programas de ciencia y tecnología que contribuyan a elevar la cultura científica de la sociedad. Instituir la semana de la ciencia y la tecnología con cobertura estatal. Establecer enlaces en los municipios que colaboren en las tareas de difusión y divulgación de la ciencia, la tecnología y la innovación. Impulsar la creación de unidades de difusión y divulgación de la ciencia, la tecnología y la innovación en las instituciones académicas. 39 PROGRAMA SECTORIAL DE DESARROLLO EDUCATIVO 2011-2016 Promover y apoyar la generación de concursos de creatividad científica, tecnológica y de innovación en el estado. Realizar actividades con utilización de multimedia para mostrar logros o hechos de trascendencia relacionados con la ciencia, la tecnología y la innovación. Estrategia 4.1.2 del P.E.D. 2011-2016: Impulsar la formación de recursos humanos científicos, tecnológicos y de ingeniería para fomentar una sociedad y economía productiva. Objetivo específico: Consolidar el capital humano en ciencia, tecnología e innovación para el impulso al desarrollo y competitividad del estado. Líneas estratégicas: 1. Promover la vocación en ciencia y tecnología en el estado de Zacatecas. 2. Contribuir en la mejora y consolidación del capital humano en ciencia y tecnología en el estado de Zacatecas. 3. Fortalecer el Sistema Estatal de Información Científica, Tecnológica y de Innovación del estado de Zacatecas. 4. Promover al estado de Zacatecas como un espacio de desarrollo de ciencia, tecnología e innovación. 5. Fortalecer áreas para impulsar la ciencia, tecnología e innovación mediante la implementación del Programa Habilidades Digitales para Todos (HDT). Líneas de Acción: Desarrollar mecanismos de búsqueda, reconocimiento y seguimiento de talentos para promover la vocación en ciencia y tecnología. Vincular a la comunidad científica y tecnológica de la entidad con los distintos ámbitos escolares, para fortalecer la enseñanza de la ciencia y la tecnología. Colaborar con las entidades académicas para su certificación. Colaborar con el sector educativo del estado en la acreditación de sus programas educativos. Contribuir al establecimiento de programas académicos, de alta pertinencia y calidad, en ciencia y tecnología. Fomentar la formación integral de la comunidad científica, tecnológica y de innovación. Promover fuentes de financiamiento, locales, nacionales e internacionales, y coadyuvar con la participación de los investigadores, tecnólogos e innovadores. Contribuir al incremento del número de miembros en el Sistema Nacional de Investigadores. Impulsar el Programa de Formación de Jóvenes Investigadores. Fomentar el reconocimiento y el valor social de la comunidad científica y tecnológica. Instituir el otorgamiento de premios estatales en investigación, desarrollo tecnológico e innovación. Promover el uso de los recursos electrónicos disponibles en ciencia y tecnología. Establecer y difundir el directorio de investigadores, tecnólogos e innovadores. Procurar y difundir los productos y logros de la comunidad científica y tecnológica del estado. Fomentar eventos académicos de carácter nacional e internacional. Fortalecer la infraestructura de equipo y laboratorios de ciencias en las escuelas. Promover los proyectos e-learning y m-learning mediante el desarrollo de módulos de nuevas plataformas y capacitación de docentes. Procurar la capacitación y actualización del magisterio en el área de ciencias. Promover la ciencia, tecnología e innovación en los municipios y escuelas de nivel básico mediante laboratorios itinerantes. Diseñar actividades con los padres de familia para que interactúen con sus hijos a través del descubrimiento y juegos científicos que incentiven la curiosidad e interés por la ciencia. Organizar ferias regionales y municipales de la ciencia y tecnología. 40 PROGRAMA SECTORIAL DE DESARROLLO EDUCATIVO 2011-2016 Desarrollar proyectos de innovación para autoempleo de egresados de los niveles medio superior y superior. Estrategia 4.2.1 del P.E.D. 2011-2016: Impulsar en las instituciones de educación pública y privada la adopción en los estudiantes de una cultura de aprovechamiento de las TIC’s para el beneficio personal y el de su entorno. Estrategias 4.2.1 y 4.2.2 del P.E.D. 2011-2016: Impulsar en las I.E.S., públicas y privadas, la formación de recursos humanos en las áreas relacionadas a las ciencias y tecnologías de la comunicación e información y la economía del conocimiento. Objetivo específico Promover la integración en el entorno global de los profesores y estudiantes mediante el desarrollo y uso de las tecnologías de la información, así como la conectividad y comunicación integral. Líneas estratégicas: 1. Realizar un estudio profundo sobre los requerimientos y alcances de nuestra entidad para determinar los requerimientos de recursos materiales y de formación de recursos humanos. 2. Establecer mecanismos de cooperación interinstitucionales. Líneas de Acción: Impulsar la capacitación docente para el uso adecuado de las tecnologías de la información y la comunicación en el proceso educativo. Impulsar el aprovechamiento de los medios de la tecnología moderna para el desarrollo de las actividades educativas. Impulsar la creación de redes de intercambio y apoyo en el desarrollo de proyectos de investigación y de solución a problemáticas que favorezcan la atención de los contenidos curriculares. Promover los proyectos interinstitucionales en los diversos medios informativos para fomentar la generalización de la cultura del uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Impulsar la creación de opciones de formación profesional en carreras relacionadas con las tecnologías de la información y la comunicación que consideren las necesidades empresariales y sociales del contexto local. 41 PROGRAMA SECTORIAL DE DESARROLLO EDUCATIVO 2011-2016 TEMAS ESTRATÉGICOS 3.13. Elevar la cobertura aprobación, eficiencia terminal y Estrategia 5.3.1 del P.E.D. 2011-2016: Garantizar el acceso a la educación básica y asegurar su calidad. Línea estratégica: Mejoramiento de los niveles de aprovechamiento escolar y abatimiento de los índices de reprobación y deserción. Metas del P.E.D. 2011-2016: Incrementar porcentualmente los siguientes indicadores: EFICIENCIA NIVEL COBERTURA APROBACIÓN TERMINAL PREESCOLAR 92.27 100.00 PRIMARIA 99.49 99.61 98.31 SECUNDARIA 97.1 92.53 87.76 MEDIA SUPERIOR 68.76 81.82 71.22 Objetivos específicos: 1. Instrumentar un programa especial para incrementar la eficiencia terminal desde primaria hasta licenciaturas, con especial atención en secundaria y bachillerato. 2. Instrumentar un programa para abatir la reprobación. 3. Aplicar la tipología y tecnología de procesos de enseñanza para ampliar la demanda educativa en el territorio zacatecano. Líneas estratégicas: 1. Considerar la mejora de los indicadores de aprobación, eficiencia terminal y cobertura como política fundamental de gobierno, no solo del sector educativo. 2. Constituir y acordar un “Pacto Estatal por el Desarrollo Integral de la Educación” donde participen los sectores educativo, gubernamental, productivo y social. 3. Fortalecer los programas existentes que apoyan a alumnos en riesgo de reprobación y deserción, con especial atención al alumnado adolescente y a condiciones diferenciadas de la población. 4. Conformar un cuerpo académico eficaz y eficiente integrado por docentes e investigadores de instituciones de todos lo niveles, de organismos gubernamentales y no gubernamentales, que contribuya con propuestas viables y pertinentes para elevar la aprobación y eficiencia terminal. Líneas de acción: Implementar recursos didácticos innovadores y creativos para que los procesos de enseñanza y de aprendizaje sean atractivos. Coordinar conjuntamente con el Sistema Estatal de Becas los programas compensatorios para estudiantes de todos los niveles para facilitar su ingreso a la escuela, asegurar su permanecia y egreso. Realizar investigación educativa en lo general e individual para caracterizar los factores escolares, municipales y regionales que influyen en la formación, terminación eficiente y oportuna de niveles educativos. Crear la figura escolar de “facilitador-tutor académico”. Llevar a cabo estudios de factibilidad para la inversión oportuna, correcta y pertinente, así como optimizar la infraestructura física educativa existente. 3.14. Sistema Estatal de Becas Estrategia 5.3.3 del P.E.D. 2011-2016: Disminuir el rezago educativo. Línea de acción: Apoyo a alumnos para conclusión de estudios Objetivos específicos: 1. Contribuir a la mejora integral del Sistema Educativo de Zacatecas. 2. Asignar recursos compensatorios con criterios de equidad y apoyo a estudiantes sobresalientes, en marginación y en riesgo de deserción y reprobación. 42 PROGRAMA SECTORIAL DE DESARROLLO EDUCATIVO 2011-2016 Línea estratégica: Poner en práctica la “Ley de Becas, Estímulos Educativos y Apoyos Financieros del Estado de Zacatecas”. Líneas de acción: Creación del “Instituto de Crédito Educativo y Becas del Estado de Zacatecas”. Establecer mecanismos viables y pertinentes para disminuir el rezago educativo, mejorar el grado de aprovechamiento, abatir la reprobación y deserción. Con base en resultados incrementar el monto y número de apoyos compensatorios. educación inicial y básica dentro de un marco de equidad, pertinencia y calidad, que les permita desarrollar sus capacidades al máximo e integrarse educativa, social y laboralmente. Líneas estratégicas: 1. Aumentar la gestión escolar en este rubro. 2. Fortalecer la práctica pedagógica orientada a la inclusión del alumnado. 3. Desarrollar e implementar un currículum inclusivo. 4. Establecer mecanismos para mayor accesibilidad física, tecnológica y a la comunicación. 5. Incrementar la participación de la sociedad civil. 6. Garantizar la equidad en educación especial para participar en los apoyos compensatorios a fin de favorecer la motivación del personal y la igualdad de condiciones del alumnado. 3.15. Fortalecimiento de la educación inclusiva Estrategia 5.3.1 del P.E.D. 2011-2016: Garantizar el acceso a la educación básica y asegurar su calidad. Líneas estratégicas: • Fortalecimiento del desarrollo de las capacidades y habilidades psicomotoras de los niños y niñas de todas las regiones del estado. • Construcción de una escuela abierta y articulada con sentido local Objetivo específico: Garantizar una atención educativa de calidad y los apoyos indispensables, a niñas, niños y jóvenes que presenten necesidades educativas especiales asociadas prioritariamente a discapacidad, aptitudes sobresalientes y/o talentos específicos; asegurando su ingreso, permanencia, egreso y logro educativo en el sistema de 43 PROGRAMA SECTORIAL DE DESARROLLO EDUCATIVO 2011-2016 Líneas de acción: Contribuir a la ampliación de oportunidades en el acceso, la permanencia y logro de los alumnos con necesidades educativas especiales, otorgando prioridad a aquéllos con discapacidad, aptitudes sobresalientes y/o talentos específicos, mediante el fortalecimiento de las Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER) y Centros de Atención Múltiple (CAM). Fortalecer el marco jurídico respecto al proceso de atención educativa de los alumnos con necesidades educativas especiales en las escuelas de educación regular y en los servicios escolarizados de educación especial. Promover la actualización permanente de los maestros de educación inicial, de educación básica y de educación especial, para mejorar la atención de los alumnos con necesidades educativas especiales, priorizando a los que presentan discapacidad, aptitudes sobresalientes y/o talentos específicos. Promover la participación activa de las familias de los alumnos con necesidades educativas especiales para mejorar su atención de educación inclusiva. Promover un trabajo conjunto con las Asociaciones de Padres de Familia y Consejos Escolares de Participación Social para el establecimiento de compromisos en la eliminación de las barreras para la participación y el aprendizaje de los alumnos en las distintas escuelas de educación inicial y básica que tienen apoyo de educación especial. Conformación de redes de padres de familia que promuevan la inclusión de alumnos con discapacidad y aptitudes sobresalientes en los diferentes niveles y modalidades educativas. Promover la atención de un mayor número de alumnos con necesidades educativas especiales asociadas con alguna discapacidad, con aptitudes sobresalientes y/o talentos específicos en el Sistema Educativo Zacatecano, mediante la realización de la evaluación psicopedagógica, el diseño de apoyos y la realización de los ajustes razonables en función de las necesidades individuales, así como la implementación de apoyos extraescolares en los casos que sea necesario. Fortalecer los apoyos a las escuelas y servicios que brindan educación especial y ampliar la atención a escuelas y alumnos en los niveles y modalidades con menor cobertura y en los grupos de mayor vulnerabilidad para lograr mejores condiciones de educación inclusiva. Elaborar e implementar procesos que identifiquen las necesidades, metas y acciones de los servicios para fortalecer la atención de los alumnos con necesidades educativas especiales que cursan la educación inicial, básica, media superior y superior. Gestionar ante las instituciones correspondientes la adaptación en las diferentes instituciones educativas de espacios adecuados para el libre acceso de las personas con discapacidad, partiendo de la “accesibilidad universal” que promuevan la inclusión de las personas con discapacidad. Capacitar a los docentes sobre el uso de la asistencia tecnológica en los espacios escolares y los recursos tecnológicos con los cuales se compense la discapacidad de los alumnos y esto a su vez promueva su inclusión en los diferentes espacios escolares. Impulsar el conocimiento, uso y manejo de hardware adaptado y de bajo costo para la atención de los alumnos con discapacidad. Formar un banco de software educativo al interior de cada uno de los servicios para la adecuada atención de los alumnos. 44 3.16. Desarrollo integral de la juventud Estrategia 2.2.1 del P.E.D. 2011-2016: Impulsar una nueva cultura de la participación ciudadana e incentivar la participación social en la definición, aplicación y evaluación de las políticas públicas. Objetivos específicos: 1. Diseñar y operar programas integrales para organizar y apoyar, de forma coordinada con otras dependencias gubernamentales, el desarrollo pleno de jóvenes zacatecanos en rubros laborales, emprendedores, deportivos, educativos, científico-tecnológicos, sociales y de recreación. 2. Orientar para una vida más sana a los y las jóvenes en educación sexual, derechos humanos, evitar adicciones, la eliminación de cualquier forma de discriminación y la erradicación de la violencia hacia ellos. Líneas estratégicas: Líneas de acción: Elaborar y operar proyectos específicos para los programas de: Adicciones, Expresarte, Projuventud, Salud sexual y reproductiva, Proyectos productivos y Turismo, entre otros. Establecer acuerdos intersectoriales para favorecer la integración de las y los jóvenes al sector productivo, de acuerdo con su perfil formativo. Caracterizar la tipología de vinculación a partir de un diagnóstico de carácter estatal acerca de las expectativas de desarrollo individual y grupal de la juventud zacatecana. Definir y asegurar que los proyectos de desarrollo integral para la juventud sean exitosos, mediante el control y evaluación de la ejecución, para su posterior socialización. Gestionar la apertura de créditos accesibles a jóvenes emprendedores. Elevar la cantidad y monto de becas que otorga el INJUZAC según su normatividad, con el fin de que los jóvenes continúen sus estudios en la entidad, en el país o en el extranjero. 1. Establecer acuerdos de colaboración con las demás instancias del Gobierno del Estado. 2. Realizar un diagnóstico de las condiciones de vida y expectativas de desarrollo individual y grupal de la juventud zacatecana de acuerdo con datos censales y apoyo de Ayuntamientos. 3. Elaborar e implementar programas de desarrollo multidisciplinarios para elevar el nivel cultural y capacidades de jóvenes, así como para la mejora en su calidad de vida integral. 4. Apoyar y buscar mecanismos para que se incremente el número de jóvenes en instituciones educativas y principalmente lograr su egreso. 5. Diseñar y poner en marcha mecanismos con el sector productivo para la generación de empleos y oportunidades de desarrollo para la juventud zacatecana. 6. Definir y lograr esquemas de financiamiento público y privado. 45 TEMAS TRANSVERSALES 3.17. Eficiencia gubernamental en la gestión del Sistema Educativo de Zacatecas Estrategia 2.1.1 del P.E.D. 2011-2016: Implementación de un sistema de planeación que involucre la gestión por resultados y la evaluación del desempeño en la administración pública. Estrategia 2.1.4 del P.E.D. 2011-2016: Consolidar un gobierno estatal eficiente, con servicios públicos de calidad, profesional, y comprometido socialmente. Objetivo específico: Mejorar la eficiencia de la administración central del sector educativo estatal. Líneas estratégicas: responsables de la asignación de los recursos, control y fiscalización del gasto. Aplicar de forma efectiva del Artículo 44 de la Ley de Educación del Estado de Zacatecas. Diseñar e implementar un modelo para asignación presupuestal basado en criterios académicos y escolares para la educación, para le desarrollo de la investigación científica, el rendimiento deportivo y el fortalecimiento de la cultura. Diseñar e implementar un conjunto de políticas para integración de las áreas administrativas. Promover programas de capacitación y estímulos para lograr un desempeño administrativo de alto rendimiento. Análizar de puestos y funciones. Suprimir áreas y puestos superfluos, diseñar y crear los que resulten absolutamente necesarios para obtener mejores resultados. Actualización de los manuales de organización, de políticas y normas de procedimientos Eliminar procesos obsoletos, rediseñar los vigentes e implementar nuevos procesos según necesidades y resultados deseados. Realizar inventarios y diagnósticos de procesos en cada una de las áreas administrativas. Diseñar e implementar del Sistema de Gestión y el Manual de Calidad de la SEC para obtener la certificación de la Norma Internacional ISO 9001:2008. 1. 2. 3. 4. 5. Fortalecer la capacidad administrativa de la SEC Actualizar la estructura organizacional. Rediseñar los procesos de gestión educativa. Evaluar los procesos de gestión. Diseñar mecanismos efectivos para incrementar y diversificar el presupuesto del sector educativo estatal. 6. Rediseñar la política de financiamiento a la educación en base al logro de calidad, cobertura y pertinencia de la educación, la ciencia y tecnología, la cultura y el deporte. Líneas de acción: Trabajar de manera colaborativa y respetuosa con las dependencias 46 3.18. Equidad de género Estrategia 2.3.1 del P.E.D. 2011-2016: Fomentar la inclusión de la mujer en todos los ámbitos y sectores de la sociedad para proteger su integridad y garantizar su desarrollo personal, reproductivo y profesional, propiciando su empoderamiento. Objetivos específicos: 1. Avanzar en la equidad e igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el acceso al desarrollo humano, combatiendo y erradicando toda forma de discriminación por género. 2. Fortalecer los lazos sociales, comunitarios y familiares para crear condiciones que la seguridad pública es un asunto de todos, reconociendo que muchas actividades delictivas pueden combatirse desde el hogar, la escuela y en diversos escenarios de nuestra vida diaria. Líneas estratégicas: 1. Implementar un Programa para la prevención de la violencia desde las aulas. 2. Fortalecer la cultura de la equidad entre los géneros. Líneas de acción: Educar contra la violencia. Transversalizar la perspectiva de género en todas las áreas y niveles del Sistema Educativo Zacatecano con el establecimiento de políticas públicas para la igualdad, no violencia y el empoderamiento de las mujeres, con la formulación e implementación de programas y proyectos para prevenir, atender, erradicar y sancionar la violencia, además eliminar los estereotipos y roles de género a fin de avanzar hacia la igualdad. Lograr que en los planes y programas de estudios, así como en sus contenidos se incluya la perspectiva de género. Realizar un diagnóstico sobre las desigualdades de género y la violencia contra las niñas y las mujeres en las escuelas y oficinas administrativas que permita contar con la información necesaria para desarrollar acciones de planeación y programación con perspectiva de género. Establecer como requisito de contratación a todo el personal, no contar con antecedentes de haber ejercido violencia contra las niñas y las mujeres. Recomendar a instancias estatales y federales correspondientes la igualdad de oportunidades en el acceso a un trabajo, a la formación, capacitación, desarrollo y sueldos equivalentes entre mujeres y hombres, así como los espacios físicos. Crear un programa y mecanismos de denuncia de violencia, acoso y hostigamiento. Difundir la equidad de género desde espacios como el aula hasta sociales. Realizar actividades en el aula orientadas a la perspectiva de género, experiencias escolares y propuestas didácticas. Realizar actividades en el aula orientadas a la equidad de género y eliminar violencia familiar en preescolar, primaria y secundaria. Motivar la participación del cuerpo docente en la elaboración de experiencias y propuestas didácticas orientadas a temas relativos a la perspectiva de género. 3.19. Cultura ambiental y sustentable Estrategia 4.4.1 del P.E.D. 2011-2016: Promover una campaña estatal de cultura ambiental formal e informal que fomente la innovación, investigación, participación y compromiso social, estableciendo mecanismos de vinculación. Objetivo específico: Establecer una política transversal con enfoque sustentable, que permita acciones y proyectos con la concurrencia de las diferentes disciplinas en el estudio y solución a los problemas ambientales y 47 ecológicos, contribuyendo a consolidar una concepción sustentable y procuración en el cuidado del medio ambiente para el sano desarrollo de la vida humana. Líneas estratégicas: 1. Dar a conocer la riqueza de biodiversidad nacional y estatal en la educación básica y sensibilizar a los alumnos sobre el cuidado de nuestros recursos naturales y su aprovechamiento para generaciones futuras mediante la sustentabilidad. 2. Impulsar la cultura del respeto y cariño a la naturaleza, así como enseñar los fundamentos del desarrollo sustentable en la educación básica y media superior mediante cursos específicos. 3. Apoyar proyectos productivos y de investigación en temas del desarrollo humano sustentable en los niveles medio superior y superior. Líneas de acción: Diseñar unidades didácticas para educación básica y media superior que propicien la cultura ambiental y el desarrollo humano sustentable. Propiciar en los concursos de conocimientos de nivel básico y medio, tópicos ambientales y sustentables. Establecer como línea de investigación y de enseñanza la cultura ambiental y la sustentabilidad. Establecer desde la escuela propuestas de participación ciudadana bajo la concepción de “educar para el ambientalismo”. Establecer el programa de formación de educadores ambientales. Diseñar, implementar, apoyar y promover la comunicación y divulgación de temas ambientales y sustentables. 3.20. Programa de emprendedores Estrategia 3.1.1 del P.E.D. 2011-2016: Impulsar la micro, pequeña y mediana empresa, tanto en el medio rural como urbano, generando un esquema integral de apoyo institucional adecuado a sus características y que contemple los aspectos de marco legal, financiamiento, capacitación, acceso a tecnología y apoyo a la comercialización. Estrategia 5.3.4. del P.E.D. 2011-2016: Fomentaremos la participación social y la vinculación con el sistema educativo. Objetivo específico: Formar en competencias de emprendedores a estudiantes y empresarios para crear su propia empresa, operarla eficientemente y dirigirla exitosamente. Líneas estratégicas: 1. Diseñar un modelo curricular para la cultura empresarial 48 extracurricular a los estudios oficiales. 2. Propiciar un modelo de empresas sustentables y altamente competitivas específico para Zacatecas. 3. Establecer convenios con organismos de consultoría empresarial con domicilio fiscal en Zacatecas. participación de la iniciativa privada, las instituciones académicas y la administración estatal. Líneas de acción: Formar empresarios exitosos mediante la participación de instituciones de educación media superior y superior con centros de formación empresarial estatales. Implementar cursos cortos con validez curricular donde se oferten temas para el desarrollo de una cultura empresarial. Implementar un programa de formación de emprendedores desde el nivel preescolar hasta el postgrado. Diseñar mecanismos para generación de empleos y justamente retribuidos apoyando el desarrollo de micro, pequeñas y medianas empresas. Promover en las instituciones de educación superior, la incubación de empresas orientadas a la solución de las necesidades locales, particularmente de las zonas marginadas, a través del desarrollo e implementación de las tecnologías de la información y la comunicación. Establecer la inclusión de la capacitación y formación de emprendedores para la creación y administración de las empresas relacionadas con servicios de tecnologías de la información y la comunicación en las currículas de las ofertas educativas orientadas a esta formación. Promover una mayor participación de las empresas en los procesos formativos de los recursos humanos de carreras relacionadas con las tecnologías de la información y la comunicación a través de programas de estadías y prácticas profesionales. Impulsar la creación de un programa de competitividad estatal en el sector de las tecnologías de la información y la comunicación con la 49 4. ALINEACIÓN CON EL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2011-2016 Según lo establecido en la Ley de Planeación del Estado de Zacatecas todos los Programas Sectoriales deben estar en concordancia de propósticos, metas, estrategias y acciones con el Plan Estatal de Desarrollo, por ende el diseño de este Programa Sectorial de Desarrollo Educativo 2011-2016 cumple con la Ley referida. En este contexto tiene la consabida alineación como se muestra enseguida: Fig. 3. Alineación del P.D.S.E. 2011-2016 con la legislación y normatividad estatal y federal. 3º Constitucional 26º Const. Pol. Zac. Ley Gral. Educación Ley Educación Zac. Ley Planeación Zac. Ley Planeación Fed. ONU: P.N.D. 2007-2012 UNESCO P.N.U.D. Agenda 21 P.S.E. 2007-2012 P.S.D.E. 2011-2016 Filosofía del desarrollo Principios básicos de gobernabilidad Estrategias para gobernanza Zacatecas: Plataforma electoral y propuestas de campaña Opiniones de especialistas y directivos Consulta ciudadana Fuente: Elaboración propia 50 ZACATECAS HOY Fig. 4. Estructura de alineación del P.S.D.E. con el P.E.D. 2011-2016 Fuente: Elaboración propia. (Diagnóstico de la educación, deporte, cultura, ciencia y tecnología) NORMATIVIDAD EN EL P.E.D. 2011-2016 Alineaci ón ZACATECAS A FUTURO (Prospectiva de la educación, deporte, cultura, ciencia y tecnología) OPERATIVIDAD EN EL P.S.D.E. 2011-2016 ALINEACIÓN DE PLANEACIÓN OPERATIVA DEL P.S.D.E. CON LA PLANEACIÓN NORMATIVA P.E.D. 1. PROCEDIMENTAL Ejes del desarrollo del P.E.D. 2011-16 Objetivos del P.E.D. 2011-16 Líneas estratégicas del P.E.D. 2011-16 Objetivos Sectoriales y Específicos Metas (cualitativas-cuantitativas; espaciales-temporales; estructurales-coyunturales) Estrategias Sectoriales específicas y Políticas Públicas Líneas de Acción Sectoriales y Específicas; Programas Institucionales Específicos Medición en calidad, cobertura y pertinencia Evaluación y control tanto Sectorial como Institucionales 2. TEMÁTICA 4. Zacatecas Moderno. 4.1. Impulso a la ciencia, tecnología e innovación. 4.2. Fomento de una sociedad y una economía del conocimiento. 4.4. Cultura ambiental y vinculación sectorial. 5. Zacatecas Justo. 5.3. Educación de calidad para un Zacatecas moderno y productivo. 5.6. Cultura para el fortelecimiento de nuestra entidad. 5.7. Deporte para un desarrollo integral y armónico. Tabla 4. Alineación de estrategias generales del P.S.D.E. con el P.E.D. 2011-2016. Tópicos específicos a agregar por ser necesarios o considerados fundamentales por el Sector, organismos e instituciones. 51 PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2011-2016 4. ZACATECAS MODERNO 4.1. Ciencia, Tecnología e Innovación: 4.1.1. Difundir, divulgar y fomentar la apreciación social del conocimiento científico y tecnológico para mejorar la calidad de vida de las personas. 4.1.2. Impulsar la formación de recursos humanos y científicos, tecnológicos y de ingeniería para fomentar una sociedad y economía productiva. 4.1.3. Impulsar la creación de sistemas de innovación temáticos y de redes científicas y tecnológicas estratégicas para mejorar la productividad, aumentar la competitividad y agregar mayor valor a los productos y servicios de las empresas del estado. 4.1.4. Promover un desarrollo urbano bajo nuevos enfoques aprovechando energías alternas. 4.2. Fomento de una Sociedad y una Economía del Conocimiento: 4.2.1. Impulsar en las instituciones de educación superior, públicas y privadas, la formación de recursos humanos en las áreas relacionadas a las ciencias y tecnologías de la comunicación e información y la economía de la economía del conocimiento. 4.4. Cultura Ambiental y Vinculación Sectorial 4.4.1. Promover una campaña estatal de cultura ambiental formal e informal que fomente la innovación, investigación, participación y compromiso social, estableciendo mecanismos de vinculación. DERIVACIÓN Y ALINEACIÓN DE ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS, EN EL PROGRAMA SECTORIAL DE DESARROLLO EDUCATIVO 2011-2016 3.12 Impulso a la ciencia, la tecnología y la innovación. 3.12 Impulso a la ciencia, tecnología e innovación. Tema 3.19 Cultura ambiental y vinculación sectorial. 5. ZACATECAS JUSTO 5.3. Educación de calidad para un Zacatecas moderno y productivo 5.3.1. Garantizar el acceso a la educación básica y asegurar su calidad. 5.3.2. Fortalecer la Educación Media Superior y Superior. 5.3.3. Disminuir el rezago educativo. 5.3.4. Fomentar la participación social y la vinculación con el Sistema Educativo. 3.1. Acceso a al educación básica y asegurar su calidad. 3.2. Fortalecer la educación media superior y superior. 3.3. Disminuir el rezago educativo. 3.4. Participación social y vinculación del Sistema Educativo Zacatecano. 52 5.3.5. Fomentar el desarrollo e innovación en los sistemas de educación. 5.3.6. Mejorar la Infraestructura Educativa. 5.3.7. Proporcionar a docentes una política eficaz de estímulos y capacitación para avanzar en la educación. 5.3.8. Fortalecer la evaluación y transparencia en la Educación 5.3.9. Impulsar un nuevo Modelo de Relaciones Laborales. 5.3.10. Contribuir a la Consolidación de un Auténtico Federalismo. 3.5. Desarrollo e innovación en los sistemas de educación. 3.6. Infraestructura física educativa. 3.7.1. Estímulos y capacitación. 3.9. Evaluación y transparencia en la educación. 3.7.2. Relaciones laborales. 3.8. Consolidación de un auténtico federalismo en la educación. 5.6. Cultura para el fortelecimiento de nuestra entidad 5.6.1. Posicionar a Zacatecas como un estado de vanguardia en materia de preservación, conservación y difusión del patrimonio cultural en el país y extranjero. 5.6.2. Fortalecer y mejorar la infraestructura cultural en la entidad. 5.6.3. Fomentar la producción artística de calidad en el estado, priorizando las manifestaciones sustentadas en la cultura, tradición e historia zacatecana. 3.10. Cultura para el fortalecimiento de nuestra identidad. 5.6.4. Lograr que la cultura sea accesible a todos los grupos de la sociedad, incorporando a todas las regiones en la vida cultural de estado y potenciando sus especificaciones que dan sentido a la riqueza que los antepasados construyeron. 5.7. Deporte para un desarrollo integral y armónico 5.7.1. Fortalecer la cultura física y la práctica de actividades deportivas en el estado, como uno de los elementos fundamentales de la salud y desarrollo humano. 3.11. Deporte para el desarrollo integral y armónico. Fuente: Elaboración propia. 53 5. INDICADORES Y METAS 5.1. Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016 Reducir el analfabetismo en mayores de 15 años en 2 puntos porcentuales. Alcanzar el promedio nacional en grado de escolaridad. Incrementar porcentualmente los siguientes indicadores hasta alcanzar: NIVEL ESCOLAR PREESCOLAR PRIMARIA SECUNDARIA MEDIA SUPERIOR COBERTURA 92.27 99.49 97.1 68.76 APROBACIÓN 99.61 92.53 81.82 EFICIENCIA TERMINAL 100.00 98.31 87.76 71.22 Elaborar un inventario del patrimonio arqueológico, histórico y artístico del estado de Zacatecas, que contribuya a la mejor toma de decisiones en su conservación o intervención. Incrementar al 100% la participación deportiva en olimpiadas y eventos federados Descentralizar los eventos deportivos magnos. 5.2. Programa Sectorial de Desarrollo Educativo 2011-2016 ABSORCIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA SUPERIOR Objetivo Mayor absorción en Primaria Mayor absorción en Secundaria Unidad de medida Alumno aprobado Alumno aprobado Metas anuales en porciento Cobertura Cantidad de beneficiarios en 2016 - Estatal 203,643 98.5 Estatal 94,428 Situación en 2010 (*) 2011 2012 2013 2014 2015 2016 - - - - - - 92.09% 96.1 96.5 96.9 97.7 98.0 54 Mayor absorción en Alumno Profesional Media aprobado Mayor absorción en Alumno Bachillerato aprobado (*) Fuente: htpp://estadistica.sec.gob.mx 4.41% 4.45 4.49 4.55 4.62 4.65 4.75 Estatal 2,401 89.98% 91.5 93.2 94.9 96.5 97.2 98.2 Estatal 56,697 Método de cálculo de indicadores: Absorciónn = ( nuevo ingreso a 1º)n / (aprobados de último grado de nivel escolar anterior)n-1 Fuente: Dirección General de Planeación y Programación, SEP. (2005). Lineamientos para la Formulación de Indicadores Educativos. APROBACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA SUPERIOR Objetivo Unidad de medida Alumno aprobado Mayor aprobación en Alumno Secundaria aprobado Mayor aprobación en Alumno Profesional Media aprobado Mayor aprobación en Alumno Bachillerato aprobado (*) Fuente: htpp://estadistica.sec.gob.mx Mayor aprobación en Primaria Metas anuales en porciento Cobertura Cantidad de beneficiarios en 2016 99.6 Estatal 203,643 90.9 92.5 Estatal 94,428 69.6 73.8 77.9 Estatal 2,401 75.1 77.8 81.8 Estatal 56,697 Situación en 2010 (*) 2011 2012 2013 2014 2015 2016 98.15% 98.4 98.6 98.8 99.1 99.4 85.34% 86.1 87.4 88.6 89.7 57.24% 59.0 61.4 64.8 65.33% 66.7 68.7 71.2 Método de cálculo de indicadores: Aprobaciónn = (aprobados de todos los grados)n / (existencia de todos los grados)n Fuente: Dirección General de Planeación y Programación, SEP. (2005). Lineamientos para la Formulación de Indicadores Educativos. COBERTURA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA SUPERIOR Unidad de Situación en Objetivo medida 2010 (*) 2011 Alumno de Aumento de cobertura en 3,4 y 5 84.4% 85.7 Preescolar años atendido Aumento de cobertura en Alumno 97.1% 98.1 Primaria atendido Aumento de cobertura en Alumno 95.8% 96.1 Secundaria atendido Metas anuales en porciento 2012 2013 2014 2015 2016 86.5 88.9 90.8 91.5 98.4 98.9 99.3 96.4 96.5 96.9 Cobertura Beneficiarios en 2016 92.2 Estatal 57,105 99.6 100.0 Estatal 203,643 97.2 97.7 Estatal 94,428 55 Aumento de cobertura en Alumno Media Superior atendido (*) Fuente: htpp://estadistica.sec.gob.mx 58.3% 59.6 60.8 62.1 63.3 65.5 68.7 Estatal 59,098 Método de cálculo de indicadores: atención 3, 4 y 5 añosn = ( matrícula 3, 4 y 5 años)n*100 / (población 3, 4 y 5 años)n atención a la demanda social de primarian = (matrícula total)n*100 / (población 6 a 12)n atención a la demanda social de secundarian = (matrícula total)n *100 / (población 13 a 15)n atención a la demanda social de media superiorn = (matrícula total)n *100 / (población 16 a 18)n Fuente: Dirección General de Planeación y Programación, SEP. (2005). Lineamientos para la Formulación de Indicadores Educativos. EDUCACIÓN INCLUSIVA Metas anuales en porciento Unidad de Situación medida en 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Oportunidades a alumnos en Alumno 10% 50 60 70 80 90 educacón especial atendido Unidad de Fortalecer a escuelas y servicios Servicio de 83.3% 86 88.7 91.4 94.1 96.8 de educación especial de Educación educación inclusiva. Especial Fuentes: Dirección de Educación Básica Estatal y Dirección de Educación Básica Federalizada, SEC Objetivo Cobertura Beneficiarios en 2016 100 Estatal 7,195 100 Estatal 189 Cobertura Cantidad de beneficiarios en 2016 2016 Método de cálculo de indicadores: Población atendida x 100 / Total de población demandante Unidades de Servicio de Educación Especial x 100 / Meta de Servicios a 2016 EFICIENCIA TERMINAL EN EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA SUPERIOR Objetivo Unidad de medida Alumno egresado Alumno Mayor egreso en Secundaria egresado Mayor egreso en Profesional Alumno Media egresado Alumno Mayor egreso en Bachillerato egresado (*) Fuente: htpp://estadistica.sec.gob.mx Mayor egreso en Primaria Metas anuales en porciento Situación en 2010 (*) 2011 2012 2013 2014 2015 2016 95.77% 95.9 96.8 97.3 97.7 98.1 98.3 Estatal 203,643 73.65% 75.2 77.6 79.9 83.4 85.7 87.7 Estatal 94,428 35.40% 37.6 39.8 41.6 44.8 47.2 50.0 Estatal 2,401 55.83% 58.2 61.1 64.1 67.1 70.0 71.7 Estatal 56,697 56 Método de cálculo de indicadores: eficiencia terminal en primaria en el ciclo n = (egresados del ciclo n) / (NI 1o. del ciclo n – i) i = 5 para primaria, 3 para secundaria, 2 para profesional medio y 3 para bachillerato Fuente: Dirección General de Planeación y Programación, SEP. (2005). Lineamientos para la Formulación de Indicadores Educativos. GRADO ESCOLAR Objetivo Unidad de medida Alumno analfabeto (*) Fuente: htpp://estadistica.sec.gob.mx Elevar el grado escolar Metas anuales en porciento Situación en 2010 (*) 2011 2012 2013 2014 2015 2016 6.3% 6.1 5.9 5.5 5.1 4.7 4.3 Cobertura Cantidad de beneficiarios en 2016 Estatal 460,703 Método de cálculo de indicadores: Grado Promedio Escolar 15 años y más = (Σ Población con Gradio Máximo de Estudios Aprobados en grado)15+ * g) / población15+ Fuente: Dirección General de Planeación y Programación, SEP. (2005). Lineamientos para la Formulación de Indicadores Educativos. CONOCIMIENTO, DOMINIO, METODOLOGÍA DE PLANES Y PROGRAMAS POR PARTE DE LOS DOCENTES EN SERVICIO Metas anuales en porciento Cantidad de Unidad de Situación en Cobertura beneficiarios Objetivo medida 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 en 2016 Lograr las competencias en Docente 70% 1,432 docentes para manejo optimo Preescolar 75% 80% 85% 88% 90% 95% Estatal (1,055) de planes y programas capacitado Fuentes: Dirección de Educación Básica Estatal y Dirección de Educación Básica Federalizada, SEC Método de cálculo de indicadores: Docentes con dominio de planes y programas = (Docentes capacitados)*100 / (Docentes en servicio) Fuente: Elaboración propia. 57 CALIDAD EDUCATIVA EN EDUCACIÓN BÁSICA Unidad de medida Objetivo Situación en 2010 Metas anuales en porciento 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Cobertura Cantidad de beneficiarios en 2016 Mejorar los resultados en la Alumno en 67.6% 203,643 Prueba ENLACE de alumnos insuficiente 66 65 62 60 59 57 Estatal primaria y elemental Mejorar los resultados en la Alumno en 39% 94,428 Prueba ENLACE de alumnos insuficiente 39 40 43 45 47 50 Estatal secundaria general y elemental Mejorar los resultados en la Evaluación 425 Muestra 2,200 455 489 Prueba PISA PISA puntos estatal alumnos Contribuir al fortalecimiento de 15% 28 28 26 24 22 15 Estatal 9,500 las competencias para la vida Alumno en telesecundaria con atendido reforzamiento y regularización. Mejorar aplicación de Reforma Alumno 70% 74 78 83 85 90 95 Estatal 203,643 al Plan de Estudios 2009 Asegurar el logro de Alumno Estatal competencias educativas para 80 86.66 93.32 100 60% 66.66 73.32 203,643 mayor comprensión y análisis atendido en la lectura y matemáticas Fuentes: Dirección de Educación Básica Estatal, Dirección de Educación Básica Federalizada y Departamento de Evaluación Académica, SEC Método de cálculo de indicadores: Alumnos de educación básica en el nivel Insuficiente y Elemental de la Prueba ENLACE = Alumnos en dicho nivel *100 / alumnos que presentan prueba ENLACE Alumnos de educación Telesecundaria con reforzamiento y regularización = Alumnos atendido *100 / alumnos matriculados Alumnos de educación básica con resultados en planes y programas = Alumnos con competencias *100 / alumnos matriculados Fuente: Elaboración propia. USO DE TECNOLOGÍAS Y MEDIOS EN EDUCACIÓN BÁSICA Metas anuales en porciento Objetivo Unidad de medida Situación en 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Proporcionar herramientas de TIC´s a escuelas de primaria Escuela apoyada 70% 75% 80 85 90 95 100 Cobertura Cantidad de beneficiarios en 2016 Estatal 203,643 58 Aula de 36.2% 46.8 57.4 68 78.4 89 medios Escuela Escuela con internet activo 31% 39.8 48.6 66.2 75 83.8 con internet Fuentes: Dirección de Educación Básica Estatal y Dirección de Educación Básica Federalizada, SEC Habilitación de espacios en secundarias para TIC´s 100 Estatal 94,428 100 Estatal 298,071 Método de cálculo de indicadores: Escuelas con servicio = Escuelas con infraestructura para TIC´s / N° de Escuelas N° de aulas de medios x 100 / Meta de Servicios a 2016 Fuente: Elaboración propia. FORMACIÓN DOCENTE Y DESARROLLO EDUCATIVO Objetivo Instrumentar la aplicación de procesos de calidad en el servicio educativo Fortalecer el proceso pedagógico de los docentes, en escuelas con bajo rendimiento escolar a partir de cursos de capacitación y acompañamiento Exámenes Nacionales para la Actualización de los Maestros en Servicio (ENAMS) Creación del departamento de posgrados (especialidades, maestrías, doctorados) para fortalecer la formación continua de los profesores de educación básica Diseño y oferta de posgrados (especialidades, maestrías, doctorados) por las escuelas formadoras de docentes, para Metas anuales en porciento Cantidad de beneficiarios en 2016 3,508 docentes federalizados Unidad de medida Situación en 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Taller sobre la calidad 0% 16.6 33.2 50 66.6 83.2 100 Estatal Docente en cursos 20% 25 28 30 32 35 40 Estatal 563 docentes estatales Docentes 53 % 55 57 59 61 63 64 Estatal 7300 Departamento de posgrados 0% 25 50 50 75 100 100 Estatal 37, 000 alumnos y docentes Especialidades 0% 5 10 15 20 25 25 Estatal Maestrías 0% 2 4 6 8 10 12 Estatal Cobertura 3,000 docentes 1,200 docentes 59 fortalecer la formación continua de los profesores de Doctorados educación básica Fuentes: Instancia Estatal de Capacitación, SEC 0% 0 0 2 3 4 4 Estatal 260 docentes Cobertura Cantidad de beneficiarios en 2016 Método de cálculo de indicadores: (Taller para la calidad realizado / Taller para la calidad programado)*100 Docente con reforzamiento y regularización = Docente en curso *100 / Docentes en servicio Apertura de estudios de postgrado en el año n Fuente: Elaboración propia. FORMACIÓN DOCENTE Y DESARROLLO EDUCATIVO Objetivo 2011 2012 2013 2014 2015 2016 755 escuelas 1155 1644 1744 1844 1944 2044 350 Cursos 380 410 440 470 500 530 Estatal 15 escuelas, 50 80 120 200 250 300 Estatal Salud Mental del Docente 10 escuelas, 1,000 alumnos 15 20 25 30 35 40 Estatal 4,000 alumnos Valores en Educación Básica Jornadas de Cultura Cívica y Parlamentos 10 escuelas, 1,000 alumnos 1978 escuelas, 197,000 alumnos 10 escuelas, 1,000 alumnos 10 escuelas, 5,000 alumnos 30 100 150 200 250 300 Estatal 30,000 alumnos 2100 2230 2360 2490 2620 2750 Estatal 275,000 Alumnos 30 50 100 150 200 250 16 20 25 30 40 50 Estatal 1 escuela, 500 alumnos 1 2 3 3 3 3 Estatal 1500 alumnos 80 escuelas 100 115 125 150 200 250 Estatal 25,000 Escuelas Seguras Promover una educación con sentido humanista que permita desarrollar el pensamiento crítico y autónomo, así como la participación colectiva para construir una cultura escolar basada en práctica de valores Metas anuales en número Situación en 2010 Unidad de medida Cursos de Educación Ambiental Escuela para Padres Modelo “Chimalli” Escuelas asociadas a la UNESCO Sigamos Aprendiendo en el Hospital Ciencia en la Estatal Estatal 302 512 alumnos(as) 42, 000 alumnos(as) 30,000 alumnos 25,000 alumnos 20,000 alumnos 60 Educación 8,000 alumnos Asignatura Estatal en Cultura de la Legalidad 120 escuelas 12,000 alumnos alumnos 190 250 300 380 450 500 Estatal 50,000 alumnos (*) Talleres de 2,500 capacitación Talleres 0 3 3 3 3 3 3 Estatal docentes lúdico/patrimonial para nivel básico Fuentes: Departamento de Desarrollo Educativo, SEC y (*) Junta de Protección y Conservación de Monumentos y Zonas Típicas del Estado EDUCACION MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR Objetivo Apoyar a las instituciones de educación media superior para el ingreso al Sistema Nacional de Bachillerato que establece la Reforma Integral de Educación Media Superior Incrementar el número de programas de educación superior con reconocimiento de su calidad ante organismos nacionales e internacionales de evaluación y acreditación Integrar y consolidar el sistema de educación media superior y superior Implementar reformas académicas con enfoque de competencias y favorecer la introducción de innovaciones en prácticas pedagógicas. Metas anuales en porciento Cobertura Cantidad de beneficiarios en 2016 30 Estatal 17,009 90 100 Estatal Población Estudiantil 50 75 100 Estatal 58,196 alumnos 65 80 100 Estatal 232,784 alumnos Unidad de medida Situación en 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Planteles en el Sistema Nacional de Bachillerato 0% 5 10 15 20 25 Docentes y programas educativos certificados 2% 10 30 50 70 Acciones ejecutadas 0% 10 20 40 Reformas con enfoque de competencias 10% 20 30 45 Fuente: Coordinación de Educación Media Superior y Superior, SEC Método de cálculo de indicadores: 61 (Profesores que acreditaron y se certificaron en cursos de actualización)n*100 / (Número de planteles reconocidos por su calidad)n (Planteles incorporados al SNB)n*100 / (Total de planteles)n (Líneas de acción realizadas para fortalecer la educación media superior y superior/Líneas de acción programadas)*100 (Reforma académica propuestas /N{umero de planes y programas con enfoque de competencias)*100 Fuente: Coordinación de Educación Media Superior y Superior, SEC EDUCACION MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR Metas anuales en porciento Cantidad de beneficiarios en 2016 Objetivo Unidad de medida Situación en 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Reorientar la oferta de la educación superior, pública y privada, a los requerimientos de desarrollo humano, social y económico del estado de Zacatecas IES con reorientación regional y económica 30% 35 40 45 50 55 60 Regional 30 45 65 80 10% Estatal 7,389 10 15 20 25 30 Estatal 20,300 Disposiciones utilizadas como 10% 20 Instrumentos de Supervisión InstitucioMejorar la calidad de la nes educación media superior y superior para que los alumnos certificadas desarrollen las competencias y en 7% 8 capacidades necesarias que sistemas les permitan alcanzar un mejor de Gestión nivel y contribuir al desarrollo de la del estado de Zacatecas. Calidad Fuente: Coordinación de Educación Media Superior y Superior, SEC Garantizar que se cumplan los requisitos de calidad en instituciones particulares de niveles medio superior y superior Cobertura 7,254 alumnos 62 Método de cálculo de indicadores: (Instituciones de Educación Superior con reorientación educativa / Total de Instituciones de educación superior)*100 Multiplicado en cuatro generaciones. (Instrumentos de supervisión / Total de planteles particulares)*100 (instituciones certificadas en Sistemas de Gestión de la Calidad / Total de Instituciones en media superior y superior)*100 Fuente: Coordinación de Educación Media Superior y Superior, SEC PROGRAMAS COMPENSATORIOS (BECAS) Objetivo/Tipo de beca Apoyo a la educación básica de madres jóvenes y jóvenes embarazadas Apoyo a la educación Media Superior de madres jóvenes y jóvenes embarazadas Excelencia académica del nivel primaria Excelencia académica del nivel secundaria Excelencia académica del nivel medio superior Becas solidarias Alumnos lectores-escritores Estudiantes de escasos recursos económicos Especiales del nivel básico Especiales del nivel medio superior Oficiales SEC-SNTE Crecimiento estatal de PRONABES BECALOS Metas anuales en número Cobertura Cantidad de beneficiarios en 2016 1220 Estatal 1,220 125 160 Estatal 160 230 240 250 Estatal 250 105 110 115 120 Estatal 120 126 132 137 144 150 Estatal 150 29 30 32 34 36 38 Estatal 38 230 230 250 275 300 330 360 Estatal 360 250 250 290 330 380 440 500 Estatal 500 6,300 6,300 6,600 6,930 7,280 7,650 8,000 Estatal 8,000 1,500 1,500 1,575 1,650 1,730 1,820 1,920 Estatal 1,920 2,317 2,317 2,430 2,550 2,680 2,820 3,000 Estatal 3,000 4,727 4,727 4,845 4,970 4,845 4,970 5,100 Estatal 5,100 6,770 6,770 7,380 8,050 8,780 9,570 10,500 Estatal 10,500 427 496 540 590 640 700 770 Estatal 770 Unidad de medida Situación en 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Becas otorgadas 305 400 500 625 780 975 Becas otorgadas 40 50 63 80 100 200 200 210 220 95 95 100 120 120 27 Becas otorgadas Becas otorgadas Becas otorgadas Becas otorgadas Becas otorgadas Becas otorgadas Becas otorgadas Becas otorgadas Becas otorgadas Becas otorgadas Becas otorgadas Becas otorgadas 63 Comisión Crédito Educativo Zacatecano Becas otorgadas Becas otorgadas 87 87 87 87 87 87 87 Estatal 87 0 60 70 80 100 150 300 Estatal 300 Fuente: Departamento de Programas Estatales (Becas), SEC. EDUCACIÓN PARA ADULTOS Objetivo Mayor educación a jóvenes y adultos como acción e impulso para la superación de rezagos sociales y apoyo a las estrategias de desarrollo integral en el programa de alfabetización en el Estado Unidad de medida Población analfabeta de 15 años y más Población de 15 años y más sin concluir la primaria Metas anuales en porciento Cobertura Cantidad de beneficiarios en 2016 4.3 Estatal 15,691 adultos alfabetizados 13.5 12.6 Estatal 39,307 adultos con primaria 22.3 21.6 Estatal 93,624 Adultos con secundaria Situación en 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 6.3% 6.1 5.9 5.5 5.1 4.7 18 17.1 16.1 15.2 14.3 24.1 23.5 22.9 Población de 15 años 25.3 24.7 y más con secundaria concluida Fuentes: Instituto Zacatecano de Educación para los Adultos (IZEA). Método de cálculo de indicadores: analfabetismo n = (número total de analfabetos)n / (población de 15 años y más) n Proyección de INEA rezago educativo al 2016 (jóvenes que se incorporan al rezago por año)+ (emigración y defunciones anuales) y meta a lograr de conclusiones de nivel en el estado por año. Fuente: Dirección de planeación de I.N.E.A. 64 DESARROLLO SOCIAL CON EQUIDAD. ATENCIÓN A JÓVENES Metas anuales en porciento Cobertura Cantidad de beneficiarios en 2016 99.90 Estatal 43,342 99.18 99.60 Estatal 12,000 99.70 97.60 99.33 Estatal 1,684 97.65 98.45 99.34 99.97 Estatal 500 99.50 99.70 98.45 98.64 99.80 Estatal 43,344 97.60 98.00 98.65 99.00 99.30 Estatal 500 Objetivo Unidad de medida Situación en 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Prevenir de adicciones Actividades realizadas 98.0% 99.00 98.16 98.24 99.45 99.12 99.0 100. 99.50 99.34 98.00 97.40 98.90 99.65 99.73 99.30 97.24 Elevar participación en Jóvenes actividades culturales 100% participantes “EXPRESARTE” Becar a jóvenes Becas emprendedores 96.70% otorgadas PROJUVENTUD Apoyar con créditos Créditos blandos a proyectos 98.67% otorgados productivos Orientar a jóvenes para Jóvenes buena vida sexual y 99.12 atendidos reproductiva Apoyar a jóvenes en Jóvenes actividades de desarrollo 96.34 atendidos del turismo Fuente: Instituto de la Juventud de Zacatecas (INJUZAC). Método de cálculo de indicadores: PAR = AR*100 / AP PAR es el porcentaje de actividades realizadas en torno a informar a los jóvenes sobre los temas de prevención de adicciones AR son las actividades realizadas en torno a informar a los jóvenes sobre los temas de prevención de adicciones AP son las actividades programadas en torno a informar a los jóvenes sobre los temas de prevención de adicciones IIC = (JC – JCA)*100 / JCA IIC es el Incremento en el número de jóvenes participantes en actividades culturales. JC número de jóvenes participantes en actividades culturales en el año actual JCA número de jóvenes participantes en actividades culturales en el año anterior PAB = AR*100 / AP PAB es el porcentaje de actividades realizadas para el otorgamiento de becas en el programa de becarios en servicio del INJUZAC AR son las actividades realizadas para el otorgamiento de becas en el programa de becarios en servicio del Instituto de la Juventud. AP son las actividades programadas para el otorgamiento de becas en el programa de becarios en servicio del Instituto de la Juventud. PCO = CO*100 / PB 65 PCO es el porcentaje de créditos otorgados a jóvenes con respecto al padrón de beneficiarios en el INJUZAC. CO créditos otorgados a jóvenes en el INJUZAC. PB Padrón de beneficiari@s a créditos en el INJUZAC. IIC = (JP – JPA)*100 / JPA IIP es el Incremento de jóvenes participantes en las acciones del programa de sexualidad, equidad y género. JC número de Jóvenes participantes en las acciones del programa de sexualidad, equidad y género en el año actual. JCA número de jóvenes participantes en las acciones del programa de sexualidad, equidad y género en el año anterior IIP = (JI – JIA)*100 / JIA IIP es el porcentaje de créditos Incremento de jóvenes participantes en actividades de recreación y esparcimiento. JI jóvenes participantes en actividades de recreación y esparcimiento en el año actual JIA jóvenes participantes en actividades de recreación y esparcimiento en el año anterior. Fuente: Registros administrativos que se encuentran en el Instituto de la Juventud de Zacatecas (INJUZAC). INSTALAR Y DAR USO A LAS BIBLIOTECAS ESCOLARES Y DE AULA Metas anuales en número Unidad de Situación Objetivo medida en 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Biblioteca instalación y uso 4,059 4059 escolares educativo de las bibliotecas escolares y de Biblioteca 21,000 15,234 aula en educación básica de aula Fuentes: Departamento de Desarrollo Educativo, SEC Cobertura 2016 4,059 4,059 4,059 4,059 4,059 Estatal 27,000 27,000 27,000 27,000 27,000 Estatal Cantidad de beneficiarios en 2016 357,570 CULTURA Objetivo Estudiar y preservar el patrimonio tangible e intangible de la riqueza cultural de Zacatecas, a fin de conocerlo, protegerlo y difundirlo. Impulsar el desarrollo cultural desde lo local e impulsar un desarrollo desde las culturas propias y manifestaciones Unidad de medida Situación en 2010 Persona Municipio Metas anuales en porcentaje y cantidad Cobertura Cantidad de beneficiarios en 2016 2011 2012 2013 2014 2015 2016 211,292 94.8 % 102.5 102.4 102.3 102.3 102.2 Estatal 225,381 personas 54 54 55 56 57 58 58 Estatal 58 municipios 66 alternas en la diversidad. Promover el desarrollo Cultural con esfuerzos y recursos de la sociedad civil y la comunidad artística para estimular la creación artística y cultural de calidad Ampliar oportunidades a manifestaciones culturales para estimular y difundir el patrimonio cultural, creación artística, formación de públicos y participación. Impulsar y desarrollar la educación e investigación artística y cultural en sus diferentes tipos, niveles y modalidades. Estímulo 301 469 470 471 472 473 474 Estatal 474 estímulos a creadores Evento 1.318 949 999 1,049 1,099 1,149 1,199 Estatal 1,199 eventos culturales Taller 787 427 432 437 442 447 452 Estatal 452 Talleres Método de cálculo de indicador: Crecimiento anual de asistencia de personas a espacios culturales museísticos*100 / Número personas del año anterior Fuente: Instituto Zacatecano de Cultura “Ramón López Velarde. CULTURA FÍSICA Y DEPORTE Metas anuales en porcentaje y cantidad Cantidad de Cobert Unidad de Situación Objetivo beneficiarios ura medida en 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 en 2016 Incrementar tiempo promedio destinado a la práctica de actividades físicas y deportivas Hora Sin dato 0.33 0.4 0.16 0.11 0.1 0.5 Estatal 120,000 de la población zacatecana que participa en los programas de cultura física y deporte Aumentar la inversión convenida con la Federación para la rehabilitación y Pesos 16,133 17,879 19,226 20,229 20,935 21,386 21,621 Estatal 61,312 construcción de instalaciones deportivas municipales, por cada 1,000 habitantes. 67 Elevar la reserva estatal de Talento 266 5.86% 5.54% Talentos Deportivos deportivo Mayor participación de Asociaciones deportivas Asociación regulares (deportes 28% 41.3% 55.1% regular convocados a la Olimpiada Nacional) Aumentar la variación porcentual en el puntaje obtenido por los deportistas Puntos 363%* 5.39 5.11 zacatecanos en la Olimpiada Nacional. Entrenadores especializados Sistema Nacional de Hora Sin dato 0.33 0.4 Capacitación y Certificación de Entrenadores Deportivos Fuente: Instituto de Cultura Física y Deporte del Estado de Zacatecas. 5.24% 4.98% 4.75% 4.53% Estatal 326 68.9% 82.7% 96.5% 96.5% Estatal 10,000 4.86 4.64 4.43 4.24 Estatal 6,000 0.16 0.11 0.1 0.5 Estatal 120,000 Método de cálculo de indicador: Tasa anual de incremento del tiempo promedio (destinado a la práctica de actividades físicas y deportivas) = [Tiempo promedio de práctica (actividades físicas y deportivas) en el año considerado – Tiempo promedio de práctica en el año anterior al considerado] Tiempo promedio de práctica en el año anterior. Inversión en instalaciones deportivas municipales convenida con la federación por cada 1000 habitantes = Inversión convenida para instalaciones deportivas municipales Población/1000]. [ Variación porcentual de la Reserva Estatal de Talentos Deportivos = Incremento anual de la Reserva Estatal de Talentos / Reserva Estatal en el año anterior. Asociaciones deportivas regulares (deportes Olimpiada Nacional)*100 / Asociaciones Deportivas en deportes convocados a la O.N. (Puntos obtenidos en el año considerado – Puntos obtenidos en el año anterior)*100 / Puntos obtenidos en el año anterior (Entrenadores especializados en el SICCED)*100 / Deportistas afiliados al deporte federado Fuente: Instituto de Cultura Física y Deporte del Estado de Zacatecas. 68 CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Objetivo Elevar el nivel de logro elemental o mayor en Matemáticas y Ciencias en la prueba ENLACE Incrementar la intervención de la formación en ciencia, tecnología e innovación de la población por el COZCyT Mayor número de Investigadores en el Sistema Nacional de Investigadores Incrementar estudiantes en educación superior en Ciencia e Ingenierías Más municipios con sitios públicos gratuitos de internet inalámbrico Metas anuales en porcentaje y cantidad Cantidad de beneficiarios en 2016 Situación en 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Cobert ura 66.3% 67% 68% 70% 72% 75% 78% Estatal Porcentaje del PCTI 0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% Estatal Investigado res en el SIN 146 154 162 170 178 186 194 Estatal 25,000 estudiantes Estudiantes 0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% Estatal 14,000 estudiantes Municipios 2 4 8 12 16 20 24 Estatal Unidad de medida Porcentaje del NLE 203,545 niños 35,000 personas 200,000 Incrementar número de estudiantes en educación Estudiantes 0% superior en Tecnologías de la Información y la Comunicación TIC’ Fuente: Consejo Zacatecano de Ciencia y Tecnología. habitantes 2% 4% 6% 8% 10% 12% Estatal 4,000 estudiantes Método de cálculo de indicador: 1-(NIP+NIS)/NT NIP número de estudiantes con nivel insuficiente en matemáticas y ciencias en la prueba Enlace de Primaria NIS número de estudiantes con nivel insuficiente en matemáticas y ciencias en la prueba Enlace de Secundaria NT Total de estudiantes en primaria y secundaria (NACTI/NICTI -1)100 NACTI número anual de personas atendidas por el COZCyT en su formación en Ciencia, Tecnología e Innovación en sus programas de divulgación, campamentos y semanas de ciencia y tecnología NICTI número inicial (2010) de personas atendidas por el COZCyT en su formación en Ciencia, Tecnología e Innovación en sus programas de 69 divulgación, campamentos y semanas de ciencia y tecnología NSNI NSNI número de miembros del Sistema Nacional de Investigadores (ECI/ECII)100 ECI Estudiantes de educación superior en Ciencia e Ingenierías ECII Estudiantes de educación superior en Ciencia e Ingenierías en 2010 NM-WIFI NM-WIFI número de municipios con sitios públicos de internet inalámbrico ETCI/ETCII X 100 ETCI Estudiantes de educación superior en Tecnologías de la Información y la Comunicación TIC’s ETCII Estudiantes de educación superior en Tecnologías de la Información y la Comunicación TIC’s Fuente: Consejo Zacatecano de Ciencia y Tecnología. 70 6. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO La Ley de Planeación para el Desarrollo del Estado de Zacatecas en su sección tercera, la normatividad de la Contraloría Interna y de la Auditoría Superior del Estado establecen las características que debe tener el presente Programa Sectorial de Desarrollo Educativo 20112016. Los lineamientos estratégicos y operativos aquí desplegados tienen la visión de orientar la actividad derivada de los programas institucionales de cada dependencia que conforman el Sistema Educativo de Zacatecas. Para lo anterior se ha diseñado un modelo de desarrollo para la educación, cultura, deporte, ciencia y tecnología que atiende los principios de la planeación y programación que utilizan los recursos de la tecnologías de la información para la sistematización de datos y formulación de proyecciones de metas y resultados esperados derivados de los proyectos, así como tiene la pertinencia de realizar ajustes que garanticen el cumplimiento de la responsabilidad de las entidades del sector. La evaluación será periódica y sistemáticamente con base en un sistema de información confiable, oportuna y transparente. Se caracterizarán el rumbo y los alcances del desarrollo sectorial mediante procesos de autoevaluación y evaluación gubernamental asociados a mecanismos de acompañamiento y retroinformación de la gestión administrativa, así como se facilitarán registros de resultados para la elaboración de los Informes del Gobierno del Estado. El seguimiento se realizará atendiendo a la necesidad de dar sustento a la toma de decisiones de impacto en el desarrollo de este importante sector; de vigilar el cumplimiento de objetivos, líneas estratégicas y de acción establecidas en el Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016 y en este Programa; de orientar la gestión de la calidad para una mejora continua en las dependencias involucradas; y de fortalecer la transparencia y el ejercicio de la rendición de cuentas. Para facilitar el acceso a la información por la ciudanía y funcionarios de los tres niveles de gobierno estará disponible en los sistemas informáticos de la Secretaría de Educación y Cultura, así como de cada una de las dependencias que conforman el Sistema Educativo de Zacatecas. 71 Anexo 1. Numeralia del Sistema Educativo de Zacatecas. ANEXOS Matrícula La matrícula por nivel educativo en el estado de Zacatecas se resume en la siguiente tabla: Ciclo 1981-1982 1982-1983 1983-1984 1984-1985 1985-1986 1986-1987 1987-1988 1988-1989 1989-1990 1990-1991 1991-1992 1992-1993 1993-1994 1994-1995 1995-1996 1996-1997 1997-1998 1998-1999 1999-2000 2000-2001 2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 Preescolar 21,133 30,484 31,442 35,186 42,519 46,210 48,834 48,033 45,746 43,586 42,908 49,742 52,003 52,976 53,918 55,068 53,210 55,690 57,471 56,993 54,779 58,361 59,773 64,000 64,860 72,030 68,197 65,329 66,905 Primaria 268,569 282,360 285,739 285,647 276,795 269,713 262,894 257,567 245,791 244,104 240,949 235,042 236,226 236,089 238,862 235,367 230,404 224,262 224,117 217,619 214,655 208,640 203,686 202,527 201,451 201,682 204,364 201,099 202,737 Secundaria 40,130 53,190 60,750 61,817 60,668 60,129 60,229 59,402 58,091 56,638 56,290 57,245 59,112 62,444 67,218 70,097 71,956 72,627 76,570 79,419 86,413 87,483 88,064 84,638 81,896 81,230 85,509 85,266 84,492 Bachillerato 5,506 11,270 12,777 14,236 16,487 16,545 18,649 18,847 18,942 17,882 18,166 19,880 21,584 23,187 25,370 28,022 29,615 29,205 30,579 31,231 32,263 35,905 39,016 42,943 43,914 44,266 44,752 45,033 46,248 Formación 2,543 2,764 2,775 1,950 1,246 589 656 490 1,605 1,667 1,588 1,644 1,852 1,948 2,045 2,253 2,512 4,951 3,895 3,255 2,574 3,019 2,691 2,847 2,898 2,574 2,262 2,494 3,004 Universitaria y 6,249 7,299 7,400 8,250 9,070 9,495 10,401 9,893 11,277 11,360 11,368 12,210 12,666 13,399 14,122 14,830 15,435 14,440 14,812 16,484 18,154 20,483 21,106 22,969 24,469 25,015 29,421 31,005 31,486 Postgrado 18 23 31 43 156 179 243 293 323 235 270 343 334 472 538 473 764 878 464 761 756 1,270 1,772 1,865 2,319 2,536 3,015 2,804 2,682 Fuente: //estadistica.seczac.gob.mx 2010. Tabla 5. Matrícula en el estado de Zacatecas 72 Tabla 6. Matrícula de educación Básica por sostenimiento en el ciclo 2009-2010 PREESCOLAR PRIMARIA MEDIA SUPERIOR SECUNDARIA TIPO DE SOSTENIMIENTO MATRICULA % MATRICULA % MATRICULA % Estatal 16,247 24 32,808 16 38,693 Federal 44,503 67 159,581 79 Particular 2,321 3 10,353 Autónomo - - TOTAL 66,905 100 Fuente: //estadistica.seczac.gob.mx 2010. 46 MATRICULA 27,3127 % 57 42,332 50 10,225 21 5 3,467 3 2,747 6 - - 536 1 7,280 16 202,742 100 84,492 100 48,109 100 Fig. 5. Las 20 licenciaturas de mayor matrícula en 2009-2010 (por millar) NEGOCIOS… MERCADOTECNIA ECONOMÍA ING. COMUNICAC. Y… ING. MECATRÓNICA ING. CIVIL VETERINARIA Y… ODONTODOLOGÍA QUÍMICO… ARQUITECTURA ADMINISTRACIÓN EDUC. PRIMARIA MEDICINA HUMANA INFORMÁTICA ENFERMERÍA ING. INDUSTRIAL PSICOLOGÍA CONTADURÍA PÚBLICA ING. EN SISTEMAS… DERECHO 12 13 13 14 16 19 20 27 29 30 35 35 36 37 38 46 46 Fuente: // estadistica.seczac.gob.mx 2010. Fig. 6. Porciento de Matrícula en licenciaturas por áreas en 2009-2010 CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS 45 40 24 35 30 AGROPECUARIA 25 20 15 1 7 2 10 21 SALUD 5 0 EDUCACIÓN Y HUMANIDADES 45 INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS 69 76 106 Fuente: Reacomodo a partir de http: //estadistica.seczac.gob.mx 2010. 73 Fig. 7. Los 20 postgrados de mayor matrícula en 2009-2010 (por millar) FILOSOFÍA E HISTORIA DE… 16 TECNOLOGÍAS DE LA… 17 DOCENCIA Y PROCESOS… 17 ADMINISTRACIÓN Y… 17 INFORMÁTICA… EDUCACIÓN BÁSICA ADMINISTRACIÓN DE… 19 22 23 CIENCIAS ESP. PEDAGOGÍA 24 IMPUESTOS 24 CIENCIAS EDUCACIÓN. ESP.… VALUACIÓN CON… CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Fig. 8. Áreas de postgrado de mayor matrícula en 2009-2010, por millar 24 33 34 EDUCACIÓN 500 VALUACIÓN 38 450 400 485 350 INTERVENCIÓN PARA EL… ESTUDIOS DE GÉNERO EN… 39 RESTO 43 300 250 278 200 150 100 169 ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS 50 0 ADMINISTRACIÓN METODOLOGÍA DE LA… EDUCACIÓN. FORMACIÓN… CIENCIAS ESP. SOCIOLOGÍA… EDUCACIÓN Fuente: // estadistica.seczac.gob.mx 2010 50 16 17 36 53 ADMON Y EDUCACIÓN FILOSOFÍA 72 76 80 INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN Fuente: Reacomodo a partir de http: //estadistica.seczac.gob.mx 2010. 74 El modelo matemático de simulación en la matrícula total hasta el 2025 es: Fig. 9. Modelo para matrícula histórica y futura total en Zacatecas 470,000 450,000 430,000 410,000 390,000 Matrícula = -0.003t6 + 0.449t5 - 24.97t4 + 661.3t3 - 8344t2 + 44,844t + 33,247 R² = 0.933 Error estándard = 3.2% 370,000 350,000 CICLOS ESCOLARES Fuente: Elaboración a partir de http: //estadistica.seczac.gob.mx 2010. 75 Tabla 7. Proyección de matrícula en el estado de Zacatecas Ciclo Prees-colar Primaria Secundaria Bachillerato Formación Docentes Universitaria y Tecnológica Postgrado 2010-2011 64,844 198,045 79,321 44,986 2,927 31,933 2,674 2011-2012 62,354 197,458 82,084 48,752 2,649 33,126 2,872 2012-2013 60,686 195,322 83,669 50,615 2,519 34,636 3,169 2013-2014 59,635 190,567 86,094 51,474 2,341 35,550 2,971 2014-2015 58,707 193,467 91,925 52,835 1,950 36,747 3,169 2015-2016 57,820 189,556 93,896 54,046 1,800 37,239 3,367 2016-2017 57,100 185,754 94,428 56,697 1,803 39,133 3,268 2017-2018 56,714 182,068 90,680 59,120 1,501 40,303 3,466 2018-2019 56,543 178,762 89,520 61,616 1,657 41,609 3,565 2019-2020 56,398 175,791 87,959 63,225 1,849 43,169 3,764 2020-2021 56,386 172,918 86,203 62,823 1,821 44,041 3,664 2021-2022 56,650 170,148 84,503 62,328 1,753 45,408 3,764 2022-2023 56,210 167,461 83,086 61,681 1,695 46,613 3,962 2024-2025 56,398 164,818 81,923 61,046 1,603 48,640 4,160 2025-2026 56,210 162,201 80,807 60,599 1,511 50,143 4,061 Fuente: Cálculos propios 76 Absorción, rezago y permanencia escolar La absorción tiene el siguiente comportamiento: Tabla 8. Contraste de la absorción escolar en periodo de 10 años NIVEL NUEVO INGRESO 1º EN 199900 MATRICULA REFERENCIA 1 TOTAL 100 ALUMNOS NUEVO INGRESO 1º EN 2009-10 MATRICULA REFERENCIA 1 TOTAL 100 ALUMNOS DIFERENCIA % EN 10 AÑOS Primaria 35,344 41 33,036 34 - 7.0 Secundaria 30,892 36 28,498 30 - 8.4 Bachillerato 13,847 16 20,585 22 + 33.2 Licenciatura 5,504 7 12,234 12 + 55.0 Postgrado 275 1* 1,589 2 + 82.7 TOTAL 85,762 100 95,942 100 + 10.6 * Nota: el valor es de 0.16 pero al redondear se hace la unidad pues sí hubo alumnos. Fuente: estadistica.seczac.gob.mx 2010. De donde se observa que los niveles de primaria y secundaria tienden a disminuir su matrícula en 7% y 8.4% respectivamente, ello es un problema que debe darse solución desde ahora. 77 Mientras que el rezago escolar tiene la siguiente estructura: Tabla 9. Rezago educativo en el estado de Zacatecas ZAC NAL Dif. ZAC NAL Dif. ZAC NAL Dif. ZAC NAL Dif. LICENCIATURA SUPERIOR ZAC NAL Dif. 1990-1991 61.5 59.3 2.2 4.7 4.1 0.6 45.8 32.0 13.8 81.3 64.0 17.3 91.3 86.1 5.2 1991-1992 61.7 58.6 3.1 5.0 4.6 0.4 45.7 32.7 13.0 81.0 63.9 17.1 91.4 85.6 5.8 1992-1993 55.1 57.9 - 2.8 6.5 4.8 1.7 44.3 32.2 12.1 79.2 63.5 15.7 90.8 86.1 4.7 1993-1994 52.6 56.3 - 3.7 5.3 5.0 0.3 41.9 30.1 11.8 77.3 62.6 14.7 90.5 85.7 4.8 1994-1995 51.1 54.8 - 3.7 4.6 4.7 - 0.1 38.2 27.9 10.3 75.4 61.1 14.3 90.0 85.5 4.5 1995-1996 49.7 53.8 - 4.1 2.6 4.8 - 2.2 33.1 25.1 8.0 72.8 59.5 13.3 89.5 84.5 5.0 1996-1997 47.9 52.9 - 5.0 3.3 5.0 - 1.7 29.8 23.5 6.3 69.7 56.8 12.9 88.9 84.0 4.9 1997-1998 48.8 51.7 - 2.9 4.6 5.4 - 0.8 27.4 21.9 5.5 67.7 55.1 12.6 88.4 82.9 5.5 1998-1999 45.4 50.9 - 5.5 5.4 5.4 0.0 26.4 19.9 6.5 66.5 53.7 12.8 87.4 81.8 5.6 1999-2000 42.6 50.2 - 7.6 7.2 5.2 2.0 21.7 18.0 3.7 64.9 52.5 12.4 87.0 80.6 6.4 2000-2001 42.1 49.5 - 7.4 8.8 5.2 3.6 18.3 16.2 2.1 63.8 51.6 12.2 85.2 79.8 5.4 2001-2002 43.7 49.1 - 5.4 8.9 4.8 4.1 10.4 14.6 - 4.2 62.5 49.1 13.4 84.4 78.9 5.5 2002-2003 39.5 46.1 - 6.6 10.6 4.6 6.0 8.6 12.2 - 3.6 57.9 46.5 11.4 82.9 78.1 4.8 2003-2004 37.7 44.8 - 7.1 11.6 4.9 6.7 7.3 10.6 - 3.3 54.3 44.3 10.0 82.1 77.3 4.8 2004-2005 33.0 39.7 - 6.7 10.7 5.4 5.3 10.1 9.2 0.9 49.6 42.9 6.7 80.9 76.8 4.1 2005-2006 30.4 33.1 - 2.7 9.7 5.9 3.8 12.2 8.2 4.0 48.2 41.4 6.8 79.9 76.3 3.6 2006-2007 19.1 26.1 - 7.0 8.7 5.6 3.1 11.9 7.0 4.9 47.4 40.3 7.1 79.7 75.7 4.0 2007-2008 19.2 22.8 - 3.6 6.4 4.9 1.5 5.8 5.8 0.0 46.2 39.1 7.1 76.4 75.0 1.4 2008-2009 19.0 22.0 - 3.0 3.6 3.0 0.6 4.5 4.7 - 0.2 45.2 37.7 7.5 75.6 74.4 1.2 CICLO ESCOLAR PREESCOLAR PRIMARIA SECUNDARIA MEDIA SUPERIOR Fuente: www.dgpp.sep.gob.mx INDISEP 78 Fig. 10. % de eficiencia terminal por cohorte generacional MATRICULADOS 100 84 72 16 Ingreso 1º primaria 19961997 Egresaron primaria 20012002 56 DESERTARON 39 12 16 Ingresaron secundaria 20012002 Egresaron secundaria 20032004 17 23 16 14 9 Ingresaron Egresaron Ingreso bachillerato 2003- bachillerato 2005- licenciatura 20052004 2006 2006 5 9 Egresaron licenciatura 20092010 Por su parte la eficiencia terminal tiene la tendencia como a continuación se describe: Fuente: Elaboración a partir de http:estadistica.seczac.gob.mx 2010. Que sigue un modelo matemático de tipo lineal con pendiente negativa: Deserción escolar = 48,215 – 6,021*tiempo 2 Con una correlación R = 0.992 De la figura anterior se observa que la deserción es alta, sobre todo en secundaria y bachillerato, aún así sigue alto a nivel superior. En el nivel básico se tienen los siguientes indicadores. 79 Fig. 11. Principales indicadores en el ciclo escolar 2009-2010 REGIONES ESTATALES. % DE RETENCIÓN RETENCION 12 11 10 97 96 95 94 93 92 REGIONES FEDERALIZADAS. % RETENCIÓN PROMEDIO RETENCION 1 12 2 8 PROMEDIO 2 98 12 4 8 5 6 100 1 APROBACION 3 90 10 PROMEDIO 2 95 11 3 92 7 REGIONES FEDERALIZADAS. % DE APROBACIÓN 1 94 10 6 7 96 11 5 8 APROBACION 100 4 92 6 REGIONES ESTATALES. % DE APROBACIÓN 12 3 9 5 7 2 94 10 4 1 96 11 3 98 PROMEDIO 4 85 9 5 8 6 7 80 REGIONES FEDERALIZADAS. % DE EFICIENCIA TERMINAL REGIONES ESTATALES. % DE EFICIENCIA TERMINAL EF. TER. PRIM EF. TER. SEC 12 11 105 PROM. PRIM EF. TER. PRIM EF. TER. SEC 1 2 55 11 3 5 -45 10 PROM SEC 8 3 5 4 -45 5 8 6 PROM SEC 2 9 5 7 12 105 55 10 4 PROM. PRIM 1 6 7 Fuente: estadistica.seczac.gob.mx 2010. Examen Nacional de Logro Académico de Centros Educativos (ENLACE) Tabla 10. Posiciones de Zacatecas en ENLACE AÑO PRIMARIA SECUNDARIA ESPAÑOL MATEMÀTICAS ESPAÑOL MATEMÁTICAS 2006 22º 14º 28º 25º 2007 23º 15º 27º 25º 2008 21º 11º 27 23º 2009 15º 7º 26º 19 Fuente: http://enlace.sep.gob.mx/ba/db/stats.html 81 Fig. 12. Relación de ESCS y resultados ENLACE 2009 RESULTADOS 540.00 NL 530.00 SON 520.00 DF AGS QRO COAH TLAX GRO GTO NAY VER PUE YUC SLP MEX JAL MOR SIN CAM CHIH DGO ZAC QR BCS 510.00 BC 500.00 COL TAB TAM MICH 490.00 OAX CHIS HGO 480.00 -1.8 -1.6 -1.4 -1.2 -1 -0.8 -0.6 -0.4 -0.2 0 INDICE DE ESTATUS SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL (ESCS) Elaborada a partir de 1) ESCS en OCED. (2009). Education at a Glance. www.oced.org/publishing/corrigenda y 2) ENLACE en :http://enlace.sep.gob.mx 82 Fig. 13. Índice de desarrollo humano y Prueba ENLACE 2010 por municipio como indicador de calidad educativa estatal 598 RESULTADOS PRUEBA ENLACE 2010. PRIMARIA Moyahya 578 IDH ALTO (0.80 a 1.0 ) → Apozol 558 Sta. Ma Paz Apulco 538 Nochistlán 518 NIVEL BUENO (501 a 650 ) ↑ 498 Loreto Fco. R. Murg Pinos Valparaiso 478 El Salvador Mazapil M. Ocampo 458 M. Esc Guadalupe Momax Pánfilo N Mezq. Oro Teul G. O Trin. G. C. B. Juarez Noria A. Juchipila Jerez ESTATAL Jalpa Zacatecas Cañitas F. P. Fresnillo Tabasco Tepech Sustic M. Auza . Cuahuc Panuco Sain Alto Chalch. Sombrerete R. Gde E. Eda. Calera V. Cos ← IDH MEDIO (0.68 a 0.80 ) C. del Oro NIVEL ELEMENTAL (351 a 500 ) ↓ 438 G.Joaq. Am Jim enez T. 418 0.6750 0.7250 0.7750 0.8250 0.8750 ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH) Fuente: Elaboración propia a partir de información del Departamento de Evaluación Académica, SEC 83 En lo referente al posicionamiento del nivel bachillerato en la prueba ENLACE se tiene: Fig. 14. Promedio general en habilidad lectora en bachillerato. 2009 NACIONAL (2009) ZACATECAS (2009) EXCELENTE ELEMENTAL 29 31 5 Sociedad preparada 24 ZACATECAS (2009) Sistema de derecho 0 2932 24 11 Presupuesto a Ciencia y Tecnología INSUFCIENTE 60 40 20 0 Sistema político estable 10 ZACATECAS (2008) Fuente: http://enlace.sep.gob.mx/ms/ 18 15 Fig. 15. Promedio general en habilidad matematica en bachillerato. 2009 BUENO 20 Desarrollo social Fuente: http://enlace.sep.gob.mx/ms/ EXCELENTE En tópicos específicos se tienen los siguientes lugares del contexto nacional: 25 BUENO NACIONAL (2009) El estado de Zacatecas ocupa la posición 28 de 32 entidades federativas. Fig. 16. Competitividad social. Posiciones en el país y por rubro Gobierno eficiente y eficaz ZACATECAS (2008) INSUFCIENTE 60 40 20 0 Competitividad Sociedad incluyente Sustentabilidad y medio ambiente Fuente: Instituto Mexicano de Competitividad (2008). En www.imco.org.mx Fig. 17. Posiciones de Zacatecas en competitividad de recursos humanos Participación de la mujer Mujeres/hombres Penetración 9 con estudios informática 30 25 20 18 ELEMENTAL Usuarios con internet 15 27 10 5 26 10 16 0 25 Ingreso promedio mujer Muertes por Población con agua 6 malnutrición potable Percepción sobre seguridad Fuente: Instituto Mexicano de Competitividad (2008). En www.imco.org.mx 84 Fig. 18. Posiciones de Zacatecas en competitividad educativa Fig. 20. Tipología de relación laboral. 2009-2010 TOTAL 26,025 % Analfabetismo 35 30 PEA con estudios superiores Coeficiente de invención 17 25 20 6,663 15 26 PEA capacitada 1 10 5 0 17 31 30 26 Investigadores PEA 2,217 6 68 488 1 17 18 690 1 2 1,637 4 222 1 195 1 Eficiencia terminal secundaria Grado promedio escolaridad Fuente: http://estadística.seczac.gob.mx Fuente: Instituto Mexicano de Competitividad (2008). En www.imco.org.mx Personal que labora en el Sistema Estatal de Educación El personal que labora en el sector educativo estatal es de 38,155 que equivale al 7.61% de la P.A.E. y al 13.65% de los asalariados en el estado de Zacatecas. La distribución es: Fig. 19. Trabajadores en el sector educativo. 2009-2010 38,155 TOTAL Examen de Ingreso a Docentes. 2010 Este apartado sirve como indicador del nivel académico del personal docente que recién labora en la Secretaría de Educación y Cultura del Gobierno del Estado de Zacatecas. Los resultados de la evaluación 2010 no están concluidos. Fig. 21. Porcentaje de solicitantes de plaza docente por 100.0 nivel. 2009 40.2 12.6 11,538 8,047 5,005 1,822 5 30 21 238 1 3.3 8.4 4.2 6.2 5,782 4,401 13 25.3 12 15 1,294 3 28 0 100 Fuente: Porcentajes calculados a partir de www.concursonacionalalianza.org/?p=rresult Fuente: http://estadística.seczac.gob.mx 85 Quienes obtuvieron, en lo general, los siguientes resultados: Tabla 11. Resultados promedio porcentuales de aspirantes a ingreso al servicio docente Resultados Globales Competencias Habilidades didácticas Intelectuales Global Contenidos curriculares Zacatecas 2009 53.53 52.63 59.99 53.42 48.09 Zacatecas 2010 53.25 53.98 54.29 54.26 50.25 Nacional 2009 54.71 54.36 59.89 55.22 49.39 Nacional 2010 54.14 55.72 56.03 53.89 50.92 Entidad Normatividad, Gestión y Ética Resultados para Docentes de Nuevo ingreso Entidad Global Contenidos curriculares Competencias didácticas Habilidades Intelectuales Normatividad, Gestión y Ética Zac. 2009 53.53 52.63 59.99 53.42 48.09 Zac. 2010 53.25 53.98 54.29 54.26 50.25 Nac. 2009 54.71 54.36 59.89 55.22 49.39 Nac. 2010 54.14 55.72 56.03 53.89 50.92 Resultados para Docentes en Servicio Entidad Global Contenidos curriculares Competencias didácticas Habilidades Intelectuales Normatividad, Gestión y Ética Zac. 2009 54.78 53.08 62.73 54.41 48.9 Nac. 2009 49.59 50.06 55.74 49.12 43.45 Fuente: www.concursonacionalalianza.org/?p=rresult 86 Nuestro nivel de competitividad nacional al respecto es la posición 21 y 4 debajo de la media: 47.1 52.09 52.30 52.31 52.41 52.51 52.91 52.99 53.14 53.14 53.20 53.27 53.41 54.19 54.31 54.47 54.53 54.57 54.64 55.08 55.16 55.76 55.88 56.15 56.26 56.66 56.77 57.84 57.99 58.26 60.18 Fig. 22. Resultados examen ingreso docente. 2010 Fuente: www.concursonacionalalianza.org/CONAPD10/docs/resultados_2010.pdf 87 Educación Básica de Migrantes en Zacatecas Fig. 23. Total de alumnos extranjeros inscritos en los últimos 11 años 28,650 En Zacatecas se ha manifestado un crecimiento en la matrícula de niños provenientes de otros países como se describe: 14,481 Tabla 12. Procedencia de alumnos extranjeros en Zacatecas. 20092010 10,186 1,954 2,029 ALUMNOS % África 0 0.00 Asia 1 0.02 Canadá 2 0.03 Centroamérica 10 0.16 EUA 6,182 99.60 Europa 6 0.10 Oceanía 0 0.00 Sudamérica 6 0.10 TOTAL 6,207 100.00 Fuente: Departamento de Estadística, SEC. Abril 2010 PREESCOLAR PRIMARIA SECUNDARIA OTRO TOTAL Fuente: Departamento de Estadística, SEC. Abril 2010 Los totales en el estado de Zacatecas para el mismo periodo son: Fig. 24. Total de alumnos extranjeros inscritos en educación básica por ciclo escolar 6,207 4,626 3,443 Los datos históricos de alumnos que llegan a nuestra entidad en los últimos 11 años son: 1,628 1,321 1,052 1,237 1,327 1,486 1,592 2,115 2,616 Fuente: Departamento de Estadística, SEC. Abril 2010 88 Becas Durante el ciclo escolar 2009-2010 se entregaron la siguiente cantidad de becas: Tabla 13. Distribución y aportación en becas entregadas por la SEC Tipo de beca Nivel educativo Monto Alumnos beneficiados OFICIALES Básico 4,260,500 2,317 HIJOS DE TRABAJADORES DEL SNTE Básico 7,090,500 4,727 ESPECIALES Todos 9,450,000 6,300 Media Superior 4,500,000 1,500 Básica y Media Superior 1,542,000 470 Todos 120,000 23 Básica y Media Superior 1,580,000 415 ALUMNOS LECTORES Y ESCRITORES Básico 1,500,000 230 ESTUDIANTES ESCAZOS RECURSOS Básico 375,000 275 CONVENIO PRESIDENCIAS MUNICIPALES Todos 5,000,000 4,538 EXTRAORDINARIAS Todos 20,000,000 6,664 ATENCIÓN PERMANTE AL PÚBLICO Todos 10,500,000 3,000 65,918,000 30,459 FAMILIAS DESPROTEGIDAS MADRES Y JÓVENES EMBARAZADAS SOLIDARIA A HIJOS DE FUNCIONARIOS FALLECIDOS EXCELENCIA ACADÉMICA TOTAL Fuente: Informe de Actividades Septiembre 2009 – Agosto 2010. SEC Que equivale al 14% de la matrícula total. 89 La parte de imagen con el identificador de relación rId103 no se encontró en el archivo. En el ámbito de la cultura se tiene el siguiente escenario: Fig. 25. Porciento de interés por la cultura ZACATECAS 38 33.8 31 33.5 15 13 11 13.6 MUCHO NACIONAL ALGO POCO 4 4.4 1 1.6 NADA NO SABE NO CONTESTA Fuente: Instituto Zacatecano de la Cultura "Ramón López Velarde" Fig. 26. Porciento de asistencia alguna vez a eventos culturales 63 74.4 ZACATECAS 47 44.8 47 54.3 26 41 25 32.9 42.1 51.6 24 37.9 8 NACIONAL 15.4 Fuente: Instituto Zacatecano de la Cultura "Ramón López Velarde" Fig. 27. Porciento que considera muy importante conocer las tradiciones ZACATECAS 53 43.3 PLATILLOS 45 37 ARTESANÍAS 43 36 LEYENDAS 42 NACIONAL 35 DANZAS Fuente: Instituto Zacatecano de la Cultura "Ramón López Velarde" 90 REFERENCIAS CONSULTADAS Consejo Zacatecano de Ciencia y Tecnología. (2011). Ficha técnica Departamento de Estadística, SEC. (2011). Ficha técnica. Departamento de Evaluación Académica, SEC. (2011). Ficha técnica. Departamento de Programación y Presupuesto, SEC. (2011). Ficha técnica. Departamento de Programas Estatales (Becas), SEC. (2011). Ficha técnica. Gobierno del Estado de Zacatecas. (2011). Plan Estatal de CXXI, Núm. 4, Suplemento del miércoles 12 de enero del 2011. Desarrollo 2011-2016. Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Zacatecas, Tomo http://enlace.sep.gob.mx/ms/ http://estadística.seczac.gob.mx Instituto de Educación para Adultos del Estado de Zacatecas. (2011). Ficha técnica. Instituto de la Cultura Física y Deporte del Estado de Zacatecas. (2011). Ficha técnica Instituto de la Juventud de Zacatecas. (2011). Ficha técnica Instituto Mexicano de Competitividad (2010). www.imco.org.mx Instituto Zacatecano de la Cultura Ramón López Velarde. (2011). Ficha técnica. Instituto Zacatecano para la Construcción de Escuelas. (2011). Ficha técnica. Junta de Protección y Conservación de Monumentos y Zonas Típicas. (2011). Ficha técnica. Organisation des Nations Unides pour l´Education, la Sciencie et la Culture. (2005). Raport: Education Organisation des Nations Unides pour l´Education, la Sciencie et la Culture. (2009). France Pour Tous. L´exigence de qualité. France Raport: Vaincre l´inégalité: L´importance de la gouvernance. Organisation for Economic Co-operation and Development. (2010). Education at a Glance. www.oced.org/publishing/corrigenda Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2006). 2013. Francia. Secretaría de Educación Pública. (2007). Programa Guía para la Elaboración de Documentos de UNESS: 2008- Sectorial de Educación 2007-2012. www.sep.gob.mx Secretaría de Educación y Cultura. (2011). Registros de Foros de Consulta. www.concursonacionalalianza.org www.dgpp.sep.gob.mx INDISEP 91