Teórico 8 09/10/2013 [http://www.youtube.com/watch?v
Transcripción
Teórico 8 09/10/2013 [http://www.youtube.com/watch?v
Teórico 8 09/10/2013 [http://www.youtube.com/watch?v=njdvZR5R8qg] Hola, antes que nada quiero hacer una aclaración sobre la bibliografía que tenían que leer para estas clases, tenían varios textos, pero hoy sólo mencionaremos el texto de Jenkins, el mío que se titula “El fanatismo como fondo de recursos” y por último el de Brubaker y Cooper, "Más allá de identidad". El resto va a quedar para la clase que viene. Pero se los digo porque yo voy a hacer referencia a un texto mío y como hay dos, se lo aclaro para que sepan que el que voy a citar hoy es sólo el primero. La última clase Pablo se preguntaba para qué sirve la cultura de masas y trataba de contestar esta pregunta. En esta clase podríamos decir que abordamos otra posible respuesta: sirve para crear a su alrededor formas de socialización, o dicho de otra manera, la cultura de masas provee los materiales para creaciones que se compartirán con grupos de iguales. Entonces me gustaría que tal vez al finalizar estas clases, estas dos clases, aunque podría ser una propuesta para que piensen gran parte del programa de la materia, sobre todo en teóricos, que ustedes también busquen sus propias respuestas de para qué piensan que sirve la cultura de masas. Creo que hoy en día la necesidad de trabajar sobre estas cuestiones relacionadas con el fanatismo empieza cada vez más a verse como una exigencia, como una zona de vacancia en los estudios de comunicación (me refiero sobre todo a Argentina), que necesita ser llenada con trabajo empírico y con también reflexiones teóricas. A diferencia de lo que pasaba hace casi 20 años, cuando yo presenté mi tesina de graduación sobre clubes de fans y en ese momento era algo exótico trabajar sobre clubes de fans, era como una tesina sobre los menonitas en Argentina, era más o menos parecido. Hoy en día hay varias tesinas (y tesis de maestría) en danza, dentro y fuera de la cátedra; tenemos una que está a punto de defenderse sobre los videos que hacen los fans,1 otra de maestría ya en proceso de finalización sobre los fans de Crepúsculo en Argentina; otras que están ahí empezando sobre fans de pop coreano, sobre fans de Sandro, sobre las llamadas chimenteras que son las que, no sé, se podría decir fans de programas de chimentos, otra sobre las gruperas,2 o sea hay como un interés enorme que no existía hace 20 años. Otra cosa que tenemos que saldar como deuda dentro de la academia en América Latina es intentar trazar una conexión hoy todavía pendiente entre los estudios de comunicación de recepción anteriores, que estaban marcados por la teoría barberiana o similares y este campo que proviene de otra zona. Digo que proviene de otra zona porque los estudios sobre fans fundamentalmente surgieron en Estados Unidos, fundamentalmente en 1992. En 1992 se publican tres libros; antes ya existían trabajos presentados, pero bueno, es como que se considera el año de lanzamiento. 1 Al momento de revisar este teórico, la tesina se acaba de defender exitosamente: Vidding: fanatismo, colaboración y creatividad en la era de Youtube, Daniela González. 2 Gruperas es una definición un tanto peyorativa de las fans de la cumbia que se caracterizan por tener (o procurar) algún vínculo sexual con los miembros de las bandas. [Pantalla: JENKINS, Henry (1992): Textual Poachers. Television Fans and Participatory Culture, London & New York: Routledge. LEWIS, Lisa (ed.) (1992): The Adoring Audience, London & New York: Routledge. BACON-SMITH, Camille (1992): Enterprising Women. Television Fandom and the Creation of Popular Myth, Philadelphia: University of Pennsylvania.] Estos tres libros, en el sentido inverso son, el primero de Bacon-Smith, una etnografía sobre fans de ciencia ficción, de género fantástico, que no tuvo gran trascendencia. El segundo es una compilación, de la que vamos a mencionar un texto que es de un autor que tal vez hayan visto en alguna otra materia, se llama John Fiske, es más teórico, y por último el que realmente fue importante es el de Henry Jenkins, importante también porque tuvo muchísima divulgación, y además es el único que se tradujo, 20 años después casi, porque se tradujo en el 2010, pero por lo menos está traducido. Y aclaro que salvo un par de trabajos, en el caso de la compilación de Lisa Lewis, la mayoría tiene que ver con fans de series o de ficciones por decir así, no de cantantes o de bandas o de actores. Si bien se hace referencia a este tipo de fanatismos, las etnografías en general o los trabajos de campo específicos, la mayoría son sobre fans de series. Esto lo quería aclarar. Jenkins, que es como el que lanza, impulsa, esta corriente académica, dijo en este texto (que se llama "Textual poachers" en inglés y se tradujo como "piratas de textos”; ahora voy a decir por qué me parece poco feliz la traducción) y después lo repitió en 800 millones de entrevistas que dio, que en realidad el libro tenía que ver con una intención consciente de intervenir de alguna manera en la que él consideraba una situación de estereotipación de los fans, tanto en investigaciones académicas como los medios. Entonces primero, antes de hablar de estos estudios y qué fue lo que propusieron vamos a hablar un poco de cuáles eran esos estereotipos, esa representación del fan o de la fan que circulaban y, bueno, ustedes tienen en el texto que yo les puse como bibliografía, un resumen de un trabajo que yo había hecho sobre la representación de los fans en las notas periodísticas y ese trabajo yo lo había hecho a partir de pensar cuáles eran las dominantes interdiscursivas que concurrían en esa representación. Con esto quiero decir las recurrencias tópicas, es decir, aquello que insiste en distintos discursos y que contribuye a lo que un autor que se llama Marc Angenot, llama la hegemonía discursiva, es decir, lo que pone el límite a lo que se puede decir y pensar. Este seguimiento yo lo hice a partir de un corpus mediático en el que identifiqué dos ideologemas. Ideologemas son unidades discursivas que portan ideología, podríamos decir, algo así como un microsistema ideológico. Entonces, estos dos ideologemas eran por un lado el de la multitud histérica y por otro lado el del solitario obsesionado, ambos presentados como dos patologías, potenciales o efectivas. Y hay un autora que se llama Joli Jenson que dice que en realidad estas dos formas de caracterizar a los fans tienen que ver con temores propios de la modernidad, o sea, el temor a la disolución en la masa y el temor al aislamiento, por eso serían complementarias estas figuras y a veces dentro de una misma nota periodística o incluso en trabajos académicos anteriores podían aparecer ambos complementariamente. En este video que vimos al principio, ustedes no llegaron a escuchar seguramente el audio y aparte estaba en inglés, pero el locutor, más directo imposible, dice “la multitud casi histérica…”. Este ideologema entonces, el de la multitud histérica, tiene unas determinadas redes de sentido, redes sémicas, entre las que están por ejemplo una fuerte visibilidad, la irracionalidad, la peligrosidad potencial o efectiva. Ustedes tienen los ejemplos verbales en el texto que yo les pasé, pero vamos a ver algunos ejemplos gráficos que tengo acá de por ejemplo fotos de fans de Elvis Presley que tenemos Los fans de Elvis y los fans de los Beatles, a pesar de que no fueron los primeros fans de ninguna manera, ya existieron fans anteriormente, por poner un nombre, Rodolfo Valentino tuvo miles de fans y eran también relatadas sus acciones en los medios,3 pero no tuvieron el impacto que tuvieron los fans de Elvis Presley y, luego, mucho más los de los Beatles. Fíjense que aparecen ciertas cuestiones recurrentes en las fotos; fans de los Beatles: 3 También hubo clubes de fans de cantantes de años anteriores, como Bing Crosby, que a mediados de los años treinta ya tenía su club. En el primer video que vimos cuando empezó la clase, otra de las cosas que probablemente ustedes no llegaron a oír era que por un lado hacen referencia a las rejas que sostenían a las chicas que estaban tratando de entrar a ver a los Beatles, que volvían triunfantes de Estados Unidos, es en Inglaterra ese primer video, entonces todo el tiempo hay como referencia al desborde, dice algunas rejas van a aguantar, otras no. Por un lado también un acento en la pérdida de control del propio cuerpo, en el desmayo, el grito desaforado, el ataque de nervios, pero también en algo que se dice por ahí hay una insinuación de que se trataría de un gasto improductivo: se dice que los científicos aseguran que en esta multitud se generó energía suficiente para poner tres misiles en órbita, y para poner a funcionar 54 mil radiotransistores, o sea, se “podrían” poner a funcionar, pero no, es energía que se pierde en el universo, energía perdida, esa es la insinuación. Y en las fotos aparecían cosas similares: esta necesidad de control, la policía, etc. Pero vamos a ver que a pesar de que esto es muy antiguo, lleva décadas, y a pesar de que algo ha cambiado este tipo de representaciones, sin embargo muchos de estos tópicos todavía persisten. Vamos a ver dos videos que son del 2011. Los dos son acerca de Justin Bieber. [Fans mexicanas de Justin Bieber que no http://www.youtube.com/watch?v=yw8D22u-G9A] llegan a Bueno, ahora vamos a ver la versión argentina de una situación similar: comprar entradas: [Fans argentinas de Justin Bieber tratan de entrar en el hotel donde se aloja http://www.youtube.com/watch?v=t2b9n440-5Q] Aprendan [a eludir las vallas]. A ver si podemos mostrar un par de fotitos, pero más actuales. [Fans de One Direction] Bueno, más o menos son el mismo tipo de fotos, el sufrimiento, el desenfreno total, la pérdida de control. Fíjense que en los dos casos que vimos de los dos videos, está bien que obviamente en el mexicano la matriz melodramática está ahí cerquita, o sea, la chica aprendió con Televisa de lo lindo. Pero bueno, de todas maneras hay un recorte de la prensa en la que llora y no en la que está refeliz porque sí consiguió la entrada, o sea, hay un recorte más bien hacia marcar el sufrimiento en el caso del video mexicano. El segundo, el de C5N, tal vez es un poco más complejo, o sea, en ambos aparecen muchas de las cuestiones que yo mencioné antes y que construyen los estereotipos: la necesidad de control, el desborde del control. Por ejemplo, en el de C5N que no se oía muy bien, el movilero dice "abrieron la puerta del hotel, se descontroló la situación, lograron abrir. Son varios de seguridad, pero no pueden contenerlas". [Eduardo] Feinmann llega a decir, no sé si escucharon, "se lo llevan puesto como si fueran Pumas contra los All Blacks", y después dice "ah, se desbandó, se desmadró, se salió de cauce", todas metáforas en torno de lo mismo. Y el otro periodista, que es de deportes, no recuerdo su nombre,4 dice “Si lo llega a agarrar este grupete a Justin Bieber, lo dejan hecho una piltrafa”. La diferencia con el anterior es que el tono es más burlón, humorístico, y en 4 Es Elio Rossi. alguna de las chicas hay, bueno, evidencia de diversión, se cuelan esos sentidos. Pero por otro lado, los tópicos están todavía presentes, los encadenamientos argumentativos de estas imágenes son por un lado que hay un exceso, un descontrol y hay un peligro potencial, hacia ellas mismas o hacia el ídolo o también terceros como dice por ahí, ¿Mauro Kablan es el de policiales, no? Dice “Pobres los tipos que están en el hotel, que están, el empresario que va al hotel y que quiere estar re tranquilo y escucha ese griterío…”. Desde esa mínima molestia hasta lesiones, autos abollados, etc, son menciones habituales en este tipo de notas. Por otro lado, ustedes tienen una referencia a un autor que se llama Renato Ortiz, que antes estaba incluido en la bibliografía de la cátedra, ahora ya no, que trazaba una genealogía del concepto de masa y decía que multitud es como un antecedente de masa. Las cosas que se dijeron sobre la multitud tienen que ver a veces con lo que se dice sobre la masa. Pero además aquí se agrega la cuestión del consumo, de la cultura de masas y su consumo y las fans, sobre todo las fans mujeres, porque si se fijan en todo lo que estuvimos mostrando casi todas son fans mujeres, porque los fans varones en general están más asociados a lo que es deporte, eso todavía es algo que tenemos pendiente en el equipo, hacer la comparación, pero ustedes van a hablar de deporte creo que dentro de 2 semanas con Pablo. Entonces, las fans suelen aparecer como las exponentes máximas del consumo más voraz, las que tienen el cerebro lavado por el mercado y consumen todo lo que le dan sin ningún criterio estético ni distancia crítica. Por otro lado también, esto que decíamos antes de la energía inútil, la energía improductiva, sigue vigente [perdón, acá no les mostré esta nota que era de Jonas Brothers, "Las fans pueden ser aterradoras"; todo apunta a esto del peligro]. Pero acá me refería a este graph en Bendita TV: Era una nota sobre otakus; ¿todos saben más o menos lo que son los otakus? Son los fans del manga y el animé japoneses. Era una nota sobre otakus, creo que más específicamente hablaba, como suele pasar,5 de los cosplayers, de los que se disfrazan, después vamos a hablar de esto, y ponen este graph que dice “¿y si prueban con laburar?”. Es muy gracioso porque en Youtube hay un comentario de un chico que dice “nosotros no trabajamos, pero somos menores, en cambio ¿cuál es la excusa de ustedes?” porque realmente llamar trabajo a lo que hace el Teto Medina.... Ahora, esto entonces sería el ideologema de la multitud histérica y sus derivaciones. Por otro lado tenemos ese otro ideologema que mencioné antes, que es el del solitario 5 Dije “como suele pasar” pero no expliqué por qué: como el cosplay es la práctica más visible de los otakus, en las notas periodísticas suelen homogeneizarse a los otakus como si todos fueran cosplayers. obsesionado, que es el que está aislado, que elucubra su fanatismo por el ídolo, actor, banda, lo que sea, y que está presentado como tal vez el más peligroso de todos. Vuelve a aparecer el sema de la irracionalidad, pero lo interesante es que esto no sólo aparece cada vez que hay una noticia efectiva de “fan mata al ídolo”, “fan lastima al ídolo” o “fan se suicida por amor a su ídolo”, no sólo aparece en este tipo de notas, sino que muchas veces complementa notas que suelen presentarse como consejos, advertencias para padres acerca de peligros que acechan a los adolescentes. "Adicciones que acechan a los adolescentes, padres tengan cuidado". En una nota, cuando son producciones gráficas, muchas veces aparece una columna al costado “fans que se pasaron de rosca”; o sea, el adolescente fan, bueno, es una etapa, puede pasar, pero cuidado porque ya si quedan fijados en esta etapa pueden terminar como este señor. MDC Todos sabemos quién es, ¿no? Es el asesino de Lennon. En homenaje a los fans, le puse sólo la inicial, porque saben que entre los fans de los Beatles y de Lennon hay un acuerdo de no poner su nombre, de poner sólo las iniciales porque justamente él quiso ganar notoriedad con el asesinato entonces el castigo es no nombrarlo, así que no lo vamos a nombrar. 6 Esto que aparenta ser una cuestión más marginal, sin embargo está ahí latente en la representación de los fans y resurge porque pareciera como que da más miedo, produce más miedo que la multitud histérica todavía, porque la multitud histérica si bien está presentada como peligrosa, a la vez es muy visible, se la ve venir, permite “uy, guarda, que vienen las fans locas, correte de acá”. En cambio, en este caso, bueno, en la foto se muestra un chico normal, por ahí puede ser mi vecino, o sea, cualquiera puede ser un potencial “solitario obsesionado”. Entonces, les decía que esto es algo que a veces resurge, por ejemplo en el caso de Ángeles Rawson, no sé cuántos de ustedes entendieron o leyeron o se dieron cuenta por las fotos de Ángeles, que ella era otaku y no sólo otaku sino que era cosplayer, era de aquellos fans que se caracterizan con la ropa y los maquillajes, pelucas, todo de determinado personaje que seleccionan y esto lo hacen generalmente en las convenciones de fans en las que se hace una performance. Es una práctica que tiene sus reglas por decir así. 6 El miércoles sí lo nombré, el viernes corregí el error. Entonces, cuando fue el caso de Ángeles Rawson, sobre todo al principio del caso, cuando todavía no se sabía si Ángeles había vuelto a la casa, todo esto, no se sabía qué le había pasado, rápidamente el periodismo dijo “esto qué es, estas cosas raras que aparecen en estas fotos, busquemos a ver de qué se trata” y ahí salta lo que en Telefé llaman “la pista del animé”. Fue muy corto, duró tan poquito, porque enseguida cayó el portero, que muchos no lo registraron, pero cada tanto, cuando ya no tenían nada de que hablar en las notas más sensacionalistas, Mauro Viale, por ejemplo, volvía a salir esto de “hay que investigar a estos del animé”, o cuando se decía que había un cómplice. Incluso Eduardo Feinmann (hoy le dedicamos la clase a Eduardo Feinmann) llegó a decir sobre estos fans, a ver si me sale con la voz de Eduardo: “Estos chicos están recluidos, son parte de una peligrosa secta”. “Una peligrosa secta” mandó. Recluidos además, eso era lo que le preocupaba, que estuvieran recluidos, que nadie supiera qué era lo que estaban haciendo y eso parecía lo más peligroso. En realidad no están tan recluidos porque las convenciones son públicas, cualquiera puede entrar en una convención, no es que te preguntan “che, vos conocés el personaje tal? Ah, no, no entrás”. Pagás la entrada y entrás. Pero bueno, este supuesto exotismo genera miedo. Todo este rodeo que dimos era porque queríamos de alguna manera reponer el contexto en el que surgieron los primeros estudios sobre fans y el contexto era, justamente, un contexto de patologización. Y entonces decíamos que Jenkins se proponía enfrentar estos discursos estigmatizantes, patologizantes, resaltando lo positivo de las prácticas fans, y por eso es que más tarde fue acusado de presentar tal vez una imagen demasiado celebratoria, demasiado homogénea de las comunidades de fans que analizaba. Él se defiende diciendo que era la única manera de lograr aceptación en la academia, no podían entrar estos temas en la academia si no lo hacíamos de esta manera. Esto por ahí los puede llevar a pensar luego, cuando repasen para el final, cómo se van repitiendo situaciones, si no tienen que ver con exactamente el mismo tema, pero pensemos lo que le costó a Carolina, se acuerdan, cuando Carolina Spataro en el texto "Las tontas culturales", cuenta lo que tenía que enfrentar cada vez que presentaba el tema, sobre todo en ámbitos feministas, pero bueno, hay luchas por la imposición de ciertos temas, así como en otro momento hubo que luchar para imponer la legitimidad de estudiar el tango, el folletín, etc. Pero finalmente en Estados Unidos lograron abrir un espacio que en un comienzo era como un subconjunto del estudio de audiencias, y hoy ya se puede decir que se llama fan studies, estudios sobre fans, que en América Latina todavía no está consolidado como campo porque están muy dispersos los trabajos, son pocos y están completamente dispersos. Vamos a ver si en el futuro podemos cambiar eso. Justamente bueno, acá ven una frase en la que se ve esta postura de Jenkins: Puesto que se suele retratar a los fans como antisociales, simples y obsesivos quería mostrar su complejidad y diversidad como comunidad subcultural (Jenkins, 2010 [1992] esto lo subrayé yo, la cursiva no es de Jenkins. Jenkins, como decíamos, es estadounidense y esta postura, como también la de Fiske, John Fiske, que voy a mencionar después asumen esta versión de los estudios culturales es bastante más lavada que la original británica. Si bien Fiske nació en Gran Bretaña, enseñó en Australia, enseñó en Estado Unidos, en Nueva Zelanda, y tuvo mucha influencia en lo que son los estudios culturales en versión estadounidense que despoja los análisis de la crítica al poder. A veces no es que se elimina la crítica del todo, se la enuncia, pero queda de alguna manera desactivada.7 Entonces, en este caso, esto tal vez la desactivación se da porque hacen demasiado hincapié en esto de invertir la visión dominante sobre el fan, y cada vez que se produce una inversión absoluta tan clara hay que sospechar, en este caso, sospechar de populismo, porque acá, ¿por qué es necesario dar todo vuelta? ¿Por qué darle tanto peso a esa imagen hegemónica? Bueno, al invertirla la estamos confirmando de alguna manera. Como les decía, si dicen que los fans son irracionales, bueno, acá, en mi libro [diría Jenkins], yo demuestro que son los más racionales de todos; si dicen que son antisociales, yo les demuestro que son los que mejores comunidades construyeron, las comunidades más solidarias, más honestas, etc. Se podría decir que hay una inversión populista en esto. Por otro lado también, en el mismo sentido, hay un acento en lo que es productividad, actividad; si vieron el texto, si pudieron leer el texto, vieron que habla de varios niveles de actividad: el tipo de crítica, las movidas para peticionar ante la industria, la construcción de un metatexto sobre la serie en cuestión y también la producción de textos. Ahora a continuación, vamos a poner ejemplos, pero bueno, los fans son productores de textos en gran medida. Pero vuelve a estar la inversión, como la imagen hegemónica es que son pasivos, que fagocitan lo que les tira el mercado, entonces intenta demostrar de que son sujetos críticos, súper productivos, etc. Él se queja de que su trabajo fue leído como una teoría general sobre el fanatismo cuando en realidad su corpus era más restringido, es decir, él trabajaba con algunas comunidades en torno de series fantásticas o de ciencia ficción, y fundamentalmente Star Trek. Acá tienen la imagen de la primera parte de la saga: 7 Una de las críticas que se han dirigido a Fiske es que su versión del optimismo en la agencia del sujeto popular es peligrosamente parecida a las teorías del libre consumo. todos saben o al menos la mayoría tiene idea de lo que es Star Trek [Viaje a las estrellas]. Hoy en día se ha convertido casi en un ícono de la cultura pop estadounidense, pero trasciende esas fronteras. La serie original se emitió desde el 66 al 69, en ese año se canceló, pero presionaron tanto los fans que, si bien no se retomó estrictamente la misma, luego se hicieron continuaciones con otras tripulaciones, se hicieron películas también. Bueno, ahora se están haciendo las películas sobre la primera tripulación, los mismos personajes pero con otros actores. Y es un ícono, les decía, de la cultura norteamericana que recurrentemente aparecen, así como aparecen fans de Elvis Presley por todas partes con las patillas y las camperas, bueno, por ejemplo hay una mujer que se hizo famosa porque la nombraron jurado en el caso Whitewater, que era una acusación a los Clinton, porque no sé qué chanchullo habían hecho con unas cuestiones inmobiliarias, y ella era jurado y fue con el uniforme de la flota interestelar.8 ¿Por qué tiene tanta importancia Star Trek, por qué se lo toma como un símbolo? Por un lado, por la cantidad enorme de fans que tiene, o sea, las convenciones son de miles y miles de personas, pero además también porque de alguna manera fue una comunidad, un fandom, se usa hoy en español la palabra inglesa, un fandom que impulsó muchas de las tradiciones que luego retomaron otras comunidades de fans. Una de ellas es la tradición la del fan art, un caso de productividad textual. 8 En Wikipedia (versión en inglés) incluso hay una entrada “Star Trek fandom”, algo que no todos los grupos logran. Allí se puede leer sobre la jurado, Barbara Adams, entre otras cosas. El fan art consiste en producciones plásticas que pueden ser dibujos, en la primera época eran dibujos, pero hoy en día son también fotos trucadas o juegos digitales, que luego se transmitieron a otros fandom, pongo un ejemplo porque no puedo poner tantos, esto es una imagen sobre la serie Buffy, la cazavampiros, ¿se acuerdan? Bueno, Buffy fue un hito muy importante para los fans, tiene muchísimos fans aún 9 hoy . Entonces, otra de las prácticas que impulsaron los fans de Star Trek es el vidding. Es la realización de videos en los que se toman imágenes de las series originales o de los actores originales, lo que sea, y se las compila, se las edita, con un fondo musical que elige el fan, con determinado sentido. La música en muchos casos introduce un sentido nuevo en la serie o en el recorte que se está haciendo. Yo no tengo el primero, nadie lo tiene, porque los primeros fanvids que se hicieron en realidad constaban de diapositivas que se proyectaban en una en una pantalla, con una música de fondo elegida especialmente. Entonces no hay registro de esos primeros fanvids, pero hay uno, se conserva uno, porque las fans (la mayoría eran mujeres las que hacían esto) quisieron registrar uno para que lo viera el autor de Star Trek, Gene Roddenderry. Entonces lo filmaron, así que tenemos un ejemplo del que les voy a mostrar un fragmentito. Otra curiosidad es que el que canta es Leonard Nimoy que era el que hacía de Spock. [aquí se puede ver este video, que no está en youtube http://laughingacademy.tumblr.com/post/32969132479/transformativeworks-both-sidesnow-by-kandy] Esto era, como habrán visto, muy precario, era lo que se podía hacer en esa época, sin embargo se tomaron un trabajo bastante importante para hacerlo. Y tuvo gran trascendencia dentro de los fandoms, y luego desde el punto de vista tecnológico la tradición se fue complejizando, y hoy en día podemos tener videos muy sofisticados en Youtube, por ejemplo este tiene como 500 mil vistas y es de una argentina, es sobre Vampire Diaries. [http://www.youtube.com/watch?v=J4IyR42f9hY, dura como 15 minutos, apenas vimos un par] 9 Buffy, the Vampire Slayer, 20th Century Fox Television, 1997-2003. El video se llama "121 razones para shippear a Damon y Elena" (personajes de Vampire Diaries), shippear quiere decir tomar dos personajes de la serie e imaginar un romance entre ellos, es lo que hizo Cristina [CFK] cuando dijo [en Twitter] que era fan de Game of Thrones, dijo a mí me gustaría que la madre de los dragones quedara con fulanito,10 bueno, eso es shippear. Como verán es bastante sofisticado el trabajo de la imagen y el sonido, y la compilación, es muy “profesional” podríamos decir. Pero así como éste es muy sofisticado, podemos tener otro por ejemplo como este, que es bastante simple. [http://www.youtube.com/watch?v=4FrMv0O4u18] Este es Christian Meier, es un actor de telenovela, ustedes tal vez ni lo conocen, pero era un potrazo de hace unos años. Esto tiene 36 mil visitas, tampoco es despreciable. "Me duele la cara [de ser tan guapo]", y sí, le duele. Bueno, yo no lo tolero mucho tiempo, perdónenme. A mí me gusta Christian Meier, pero no Los Inhumanos (que son los que cantan). Estamos enunciando cuáles eran las tradiciones que impulsó Star Trek, mejor dicho, que impulsó el fandom de Star Trek. Otra de las tradiciones, no tengo para mostrarles de Star Trek porque no encontré, pero además no sé si ahora lo siguen haciendo, pero es una práctica que se llama "filking", la palabra viene de folk, porque al principio se usaba música folk. Era la práctica de componer (y cantar) canciones con letras relacionadas con la serie o con el fanatismo. Ustedes, en el texto que tienen de Jenkins, tienen un epígrafe, el que dice “en el mundo de fin de semana…” y que sé yo, eso es una canción de filking. Esta práctica después también se transmitió a otras comunidades, el hecho de hacer canciones. No tengo acá un ejemplo de Star Trek,11 en realidad lo que les voy a mostrar, también es un fanvid, porque además es un video, pero tiene el agregado de haber compuesto una canción específicamente. El que canta es un youtuber que parece que es muy popular en la comunidad otaku que se llama Magnus Mefisto, no sé si lo tienen, e hizo este video sobre Walking Dead.12 [http://www.youtube.com/watch?v=a8GEnAgK9VQ] Perdón por los spoilers, igual creo que no hay muchos. Después se lo pongo entero, no se preocupen. Yo no la veo, la soporté dos capítulos, lo lamento pero los zombies me caen para el culo, no sé, me caen mal, a mí me gustan los vampiros, los zombies no. Es algo así, como River-Boca. Les decía, esta es otra tradición entonces, la del filking, y otra de las tradiciones es la de la realización de convenciones. En realidad no es que los fans de ST fueron los primeros que realizaron convenciones, los primeros en realidad fueron los de la ciencia ficción, pero los fans de ciencia ficción es como que siempre se mantuvieron alejados de los “fans mediáticos”, como era literatura de ciencia ficción era como que se ponían en un actitud de “nosotros somos algo superior”. Entonces, cuando decimos que los fans de ST fueron los 10 http://elsolonline.com/noticias/ver/1304/170786/cfk-elogio-en-twitter-a-game-of-thrones-la-serie-que-va-en-elmismo-horario-de-lanata 11 Noel Rivera me pasó luego el dato de este/a youtuber que tiene varias canciones de filking http://www.youtube.com/user/EnsignInRed. 12 El dato me lo pasó Federico Álvarez Gandolfi, que está preparando su tesina sobre otakus. primeros en crear convenciones (en 1972), queremos decir los primeros dentro de lo que es fandom mediático. Entonces acá tienen una que es de una convención de Star Trek se ve medio mal la foto, pero como verán todos tienen las remeras clásicas, pero también hoy en día hay convenciones constantemente en todas partes sobre todo tipo de series o sagas literarias. En Argentina se hacen todos los fines de semana dos o tres convenciones. Si quieren les pasamos el fixture de convenciones. Esta es una convención de abril de 2013 de animé (Anime Legend) estas son fotos que tomó Federico, un compañero de la cátedra que están trabajando sobre el tema. En una convención por ejemplo, ¿qué cosas se hacen? Bueno, entre otras cosas se venden objetos relacionados, como los pins en el caso de los otakus, un ícono importante para ellos. Acá hay una foto bastante mala, perdonen, es de julio del 2013 de Afterfriends verán que hay muchos disfrazados que andan por ahí que después participarán o no de un desfile, de un concurso de cosplay, pero mientras tanto van caminando por ahí disfrazados. Y se dejan sacar fotos, no sólamente se dejan sacar sino que les encanta que les saquen fotos. Esta es una chica que estaba haciendo cosplay de El cadáver de la novia, ¿la de Tim Burton? Tenía un brazo que fingía ser esquelético, estaba buenísimo el disfraz. Acá hay una convención de Game of Thrones que se hizo en julio de 2013; como verán son todas Danaerys, bah, no, dos y una, cómo se llama la madre, che, nadie ve Game of Thrones, no lo puedo creer, ¿nadie? No les creo. ¿Cómo se llama la madre? Me olvidé [era Cersei]. La de celeste encarnan el personaje que era el preferido de Cristina Kirchner según sus tweets. Bueno, estas son otras de las cosas que se vendían en esta convención, cotas de malla, porque como tiene una impronta medio medieval, una era medieval inventada pero medieval al fin. Y aquí tenemos la decoración medio trucheli, porque estamos en el tercer mundo, qué querés, hay poca guita,, pero bueno, habían hecho un árbol que tiene que ver con algo que se cuenta en el libro que desconozco porque no leí el libro, vi la serie. Otra de las prácticas que impulsa Star Trek es también la publicación de fanzines. Casi todas son prácticas de productividad textual las que estoy mencionando. Los fanzines eran revistas muy amateur que se publicaban desde fines de la década del 60 y la primera es del 67, Spockanalia, y después se fueron continuando hasta que cayeron en desuso por la divulgación de la web, la web mató a los fanzines. Pese a que Jenkins dice que él sólo se estaba refiriendo a su corpus restringido, la verdad es que si ustedes lee las conclusiones que yo les puse como bibliografía, van a ver que hay un tono muy generalizador, que explica de alguna manera que luego muchos hayan tomado algunas de las cosas que él dice para aplicarlas a otros tipos de fandoms. Una de las cosas que más fue retomada fue el propio título del libro; el libro se llama en inglés como les decía Textual poachers y les dije que había sido traducido como "Piratas de texto" y que yo no acordaba con esa traducción. ¿Por qué? Porque "poachers" en inglés quiere decir “cazadores furtivos”, o sea que traduciendo literalmente hubiera sido "Cazadores furtivos de textos"; por ahí era menos canchero pero más adecuado porque esta expresión de “cazadores furtivos”, está sacada directamente de un texto de Michel de Certau que ustedes van a tener que leer para la unidad 4, si no me equivoco, de prácticos. De Certeau trabaja sobre las prácticas cotidianas e intenta buscar una lógica de estas prácticas. Dice que estas actividades cotidianas son astutas, dispersas, silenciosas y casi invisibles, como la lectura, por ejemplo, el cocinar13, el pasear por la ciudad, etc, pone una serie de ejemplos, y entonces una de las profusas metáforas que usa, porque es bastante metafórica la escritura de de Certeau, es justamente la de caza furtiva,14 incluso hay un subtítulo que se llama "La lectura como caza furtiva". Entonces, la idea de de Certeau es que 13 Se refiere al cocinar para el ama de casa que debe hacerlo diariamente, no en las mejores condiciones, no está hablando de los estudiantes de gastronomía ni de los chefs. 14 Lo cotidiano se inventa con mil maneras de cazar furtivamente (de Certeau, 1996 [1980: XLII). en las prácticas cotidianas los dominados practican desvíos en el orden dominante en su propio beneficio. Y estas prácticas operan, según de Certeau, a partir de un lugar ajeno, un lugar que no es propio, la ciudad no la poseo pero la camino, tomando atajos no previstos, desviando en nuestro propio beneficio, los consumidores, los paseantes, los practicantes como también los llama, practican estos desvíos pero de una manera que no sólo no es pasiva, sino para de Certeau es hasta creativa e incluso él dice que hay un estilo en ese desvío. Esto fue muy tentador para estos primeros estudios sobre fans y Jenkins va a después tomar esta idea de desvío para cuando hable de la fan fiction. La clase que viene vamos a hablar de la fan fiction, por eso eludí justamente hablar de eso hoy, que es otra tradición que nace con Star Trek, la escritura de historias a partir de los capítulos, de las series, pero eso lo vamos a trabajar la clase que viene. Simplemente quería marcar como va a pesar esta teoría decerteausiana en esta primera etapa de estudios sobre fans. Cuando decía que parecía poco feliz la traducción es que justamente de Certeau dice “invisibles”, “astutas”, “dispersas”, “silenciosas”. La piratería tiene una connotación mucho mayor de violencia, de irrupción; como que la caza furtiva sería, si vamos a usar metáforas criminalísticas, un delito mucho menor. La caza furtivas muchas veces es vista como algo que se perdona un poco, se hace la vista gorda, a veces se puede aplicar la ley pero otras veces no, según convenga, porque se supone que cazar furtivamente se hace para la propia subsistencia, no para lucrar con eso, entonces por eso me parecía que la piratería hoy en día, tanto la clásica, la vieja piratería, como la moderna, están más ligada a una idea de lucro que no estaría presente aquí. Una de las cosas que decía Jenkins cuando planteaba esto del nivel de actividad que tienen las comunidades de fans, es que crean comunidades que son alternativas, como que en ese mundo del fin de semana, como él la llama, ¿por qué dice mundo de fin de semana? Porque durante ese tiempo, el período en que él trabajó, hizo trabajo de campo, 15 los/las fans tendían a juntarse los fines de semana que era cuando podían, tenían tiempo, y no había otra forma de comunicación, o eran muy precarias todavía. Piensen que estamos hablando de los 70, los 80, comienzos de los 90. Recién en comienzos de los 90 estalla la comunicación digital. Entonces lo que él plantea, una vez más en esta visión híper optimista que tiene, es que estas comunidades que se juntaban esos fines de semana en un mundo diferenciado del cotidiano, construían un espacio de sociabilidad alternativo, donde los valores que imperaban eran más humanos que los de la vida cotidiana. Por eso les insisto en esto de cierto populismo, porque siempre que se dice más…, más… más…, bueno, hay que sospechar. Más honestos, más puros, más espontáneos, bueno, sospechemos un poco, hay algo ahí que se está escamoteando que es el peso por ejemplo que tiene la industria en este caso. Tal vez una de las explicaciones para que él haya dado esta visión es que él estaba trabajando con unas comunidades extremadamente homogéneas la mayoría eran mujeres con un alto grado de educación, que no siempre tenían un trabajo igualmente acorde, eso creo que lo dice en las conclusiones, muchas veces vivían la frustración de que tenían una educación no acorde a su trabajo, la mayoría eran aficionadas a la ciencia ficción, la mayoría también participaba en la edición de fanzines, y en muchos casos habían sentido un cierto rechazo de la comunidad de ciencia 15 Fue en realidad una etnografía que tenía mucho de autoetnografía porque él mismo compartía muchas de estas prácticas. ficción dominada por los hombres, digamos, los hombres eran los líderes de las comunidades de la ciencia ficción literaria, habían tenido como que abandonar esa comunidad porque por ejemplo ser fan de Star Trek estaba medio mal visto, para el fan de ciencia ficción literaria, ST era algo muy menor. Bueno, esto respecto de Jenkins. Quería mencionar el otro autor que les mencioné antes que era Fiske, John Fiske, que si bien no lo tienen ustedes para leer, me parece que es importante porque tira algunas cositas distintas, a pesar de que es también súper optimista y celebratorio. Fiske trabaja en un artículo que se llama "La economía cultural del fanatismo", o sea, "The cultural economy of fandom", no está traducido salvo de modo informal, o sea por mí, pero no se publicó en ninguna revista ni editorial en español. A ver, la diferencia entre Jenkins y Fiske es que Fiske dice que por un lado entre las audiencias más amplias, que él curiosamente llama “normales”, entre las audiencias “normales” y los fans hay como una especie de cuestión de diferencias de grado, no de tipo. No es como cuando Jenkins dice “son una subcultura”, ahí ya es otra cosa diferente, pero acá no, acá está diciendo es algo similar, aunque tienen un grado más de…. ¿De qué? Ahora vamos a explicar de qué. Entre otras cosas él dice: Por lo general, se asocia al fanatismo con formas culturales que el sistema de valores dominante denigra: la música pop, las novelas románticas, las historietas, las estrellas de Hollywood (el deporte, probablemente por su atractivo para la masculinidad, es una excepción). Por lo tanto, se lo asocia con los gustos culturales de las formaciones populares subordinadas, en particular, con aquellos que carecen de poder por cualquier combinación de género, edad, clase y raza (Fiske, 1992: 30) O sea que él trata de restringir el fanatismo a los sujetos populares y a los objetos que él considera degradados. Vamos a ver que esto va a ser más difícil sostenerlo luego por los cambios que se van a producir. Pero, como les decía antes, él en esta intención de marcar esa diferencia de grado entre las audiencias normales y los fans, dice también que todas las audiencias tienen un tipo de productividad que es la productividad semiótica: producen sentido frente a los textos de masas, ante la cultura de masas, producen sentido. Ese sería un tipo de productividad. Pero como hay una diferencia de grado, como dijimos, los fans además [digo los o las, no voy a estar diciendo los y las porque después me canso, perdónenme]; los fans además tienen otro tipo de productividad que es la productividad enunciativa, aquella que tiene que ver con compartir ese sentido que se produce frente a la cultura de masas. Productividad enunciativa entonces es hacer circular esos sentidos entre los pares, no sólamente charlando sino también, no sé, disfrazándose, usando determinado elemento que lo distinga como parte de esa comunidad, etc. Y por último, tenemos la productividad textual, que es un poco lo que vinimos viendo con ejemplos hasta ahora. Se acuerdan que prácticamente todos los ejemplos que pusimos eran de prácticas textuales. Entonces, esto sería una división que él hace, que es más que nada analítica, porque a veces es difícil sostener esta división. Porque por ejemplo en la comunidad de fans, esto lo dice Jenkins, no se puede distinguir entre la productividad semiótica y la enunciativa, porque muchas veces se mira la serie en compañía de otros pares, fans, o bueno, no sé, se comenta al mismo tiempo por twitter o lo que sea y están imbricadas la primera productividad y la segunda. Y por otro lado hay otras complicaciones en esta distinción que él hace, y es que en algunas prácticas, por ejemplo, el cosplay, se acuerdo que ya lo mencionamos, acá les estoy mostrando otra foto que me pasó Federico: yo la verdad no entendía de que se trataba porque soy cero gamer, pero parece que esto es cosplay de un videogame que se llama Silent Hill, el original es esto, son enfermeras zombies [un tipo de monstruo que tendría que enfrentar el que juega]16. Es así, vieron, no me pregunten, ya les dije, no me gustan los zombies. Pero acá encima son enfermeras zombies. Si ustedes ponen en Google “enfermeras zombies”, les aparecen miles de minas disfrazadas de enfermeras zombies, o sea que guarda, hay algo que interesa ahí. Entonces, lo que quiero decir es esto: el cosplay, sea de lo que sea, en este caso era de un videogame, pero podía ser un combate, puede ser una escena, por ejemplo la chica que estaba disfrazada del personaje de El cadáver de la novia realizó una danza o una escena de la película, no me acuerdo bien. O sea, el cosplay es más que nada una performance. Cuando decimos performance, esto lo vamos a mencionar la clase que viene, pero adelantamos que siempre en una performance hay una relación entre el que realiza la performance, podríamos hablar de ejecución en lugar de performance; entonces, entre el ejecutante o performer y el auditorio se produce una relación muy fuerte, porque el ejecutante se somete a la evaluación de su auditorio; el auditorio va a evaluar la práctica que sea, no sólo el cosplay, puede ser 16 Según la explicación que me suministraron, se supone que el que juega enfrenta temores inconscientes, por lo cual las enfermeras zombies serían una encarnación de estos temores. evaluar una clase, ustedes están evaluando mi performance como profesora, a otro que cuenta un chiste, lo evaluarán según si cuenta bien un chiste. Pero la performance sobre todo tiene que ver con el auditorio en copresencia. Volviendo a las diferencias entre productividad semiótica, textual enunciativa, en el caso del cosplay, además de ser una performance, esto luego se convierte en un texto porque a casi todas las personas que se dedican a esta práctica, los cosplayers, les gusta luego colocar sus fotos en las redes sociales que frecuentan, así como la mayoría de las fotos de Ángeles Rawson que circularon se sacaron de ahí, de todos los sitios en los que ella había colgado, en Facebook, y otros donde había puesto fotos de sí misma haciendo cosplay, entonces digo, allí hay una entextualización de lo que originalmente era una performance, entonces es difícil decidir si esta práctica tiene que ver con una productividad enunciativa, con el compartir, o textual. En realidad están ambos aspectos. A pesar de que luego se hicieron otros trabajos que eran menos optimistas que los de Jenkins, la verdad es que esta visión optimista persiste como influencia hasta hoy. Pero lo que sí empezó a cambiar es que aparecen algunas voces que señalan que tal vez el problema es buscar una definición tan exacta de lo que es o debe ser un fan porque el fanatismo es en sí algo sumamente contradictorio como para poder definirlo de manera no contradictoria. Justamente, lo que se propone en muchos casos es que la teoría sobre fanáticos tenga la suficiente amplitud como para abarcar estas contradicciones de las prácticas. O sea, los fans están plagados de contradicciones, después vamos a mencionar algunos ejemplos. Además, también el término “fan” es parte de una lucha en la que participan no sólo la academia de cómo se define el fanatismo, sino también los propios fans. Los propios fans tienen algo que decir sobre esto y lo dicen. Y además se suma otro tercer actor que es la industria. La industria también va a tener mucho para decir sobre qué es un fan. Esto lo podemos relacionar ahora en unos minutos, de Brubaker y Cooper, el texto sobre identidad que tenían para leer, y ahí vamos a ver que a veces la industria puede practicar una identificación externa y nombrar a un grupo como fans, aunque esa persona no se autoperciba como tal. Por un lado, lo que se viene produciendo no es sólo un cambio de abordaje, sino que además hay algo que cambia fundamentalmente las prácticas de los fans y es la comunicación mediada por computadora, es decir, si bien los fans siempre habían utilizado las plataformas digitales, los medios digitales para comunicarse desde muy temprano, desde los 70, nunca se le había dado tanta importancia a estas prácticas desde la academia, no le habían prestado atención a este hecho, se tomaba como un canal más de comunicación. Hasta que, con los 90, con la explosión de lo digital ya en algún momento se torna un hecho insoslayable. Y además se empieza a producir un cambio sobre la propia noción de lo que es ser fan o el fanatismo en sí mismo. Por un lado, se visibilizan las prácticas fan mucho más. Y además también la ritualidad que implicaba ese fin de semana, ese momento separado, se acuerdan que mencionamos antes, ya pasa a imbricarse con lo cotidiano, todo el tiempo podemos estar chequeando Facebook y mirando a ver qué publicaron, poniendo mensajes, hablando por twitter, etc. Entonces todo esto transforma esa noción de separación, de “otro mundo”, todo esto. Y por otro lado el hecho de comunicarse mucho más fácilmente y la posibilidad de comunicarse con fans muy lejanos también produce cambios, porque empiezan a darse mezclas dentro de las comunidades de fans que antes eran impensables, por ejemplo, ¿a qué me refiero con mezclas? Por ejemplo, mezclas etarias. Si antes los adolescentes muy jovencitos era muy difícil que participaran, por ejemplo, de la publicación de un fanzine, porque tenían que ir a la casa de una mina que vivía tal vez bastante lejos y vaya a saber si podían ir, si los dejaban, tenían que viajar; o sea, era difícil que participaran chicos muy jovencitos en esto. En cambio luego, con la cultura digital, esto cambia absolutamente. Entonces se empiezan a mezclar, por un lado, los fans que venían trayendo sus tradiciones de décadas atrás, que habían venido siguiendo estas tradiciones, y otros que se venían incorporando apenas, y todo esto produce cambios muy importantes. Respecto de la mayor visibilización de las prácticas; hoy en día si bien hay algunos fans que tratan de ocultar ciertas cosas, de mantener cierta privacidad, a veces, buscando en la web, alguien que no es fan o no interesado en encontrar algo en particular llega a conocer una práctica que no hubiera conocido antes gracias a las posibilidades que da la web. Y por otro lado también lo que permite la web, al existir este aspecto de incorporeidad, es eludir la cuestión de tener que poner el cuerpo; o sea, si tenés que ir a la puerta del hotel a esperar a Fulanito, es una cosa, pero meterse en la web a ver qué pasó es otra, hay menos riesgo de caer en la estigmatización en ese caso. Para no transmitir la idea de que todo fue culpa de la web, podemos pensar que hubo otras razones que concurren en los cambios que se van produciendo en el fanatismo. Uno de ellos es la tendencia hacia la mercantilización creciente de las sociedades contemporáneas. O sea, cada vez hay una mercantilización mayor de todo, del ocio, el amor, todo. El fanatismo tiene que ver con esto también. Y por otro lado, las formas de construcción de la comunidad, es decir, el concepto de comunidad también cambia. Si antes estaban las viejas comunidades que parecían para toda la vida, hoy en día ya las comunidades son, diría Bauman, más liquidas, más efímeras, menos excluyentes, se puede participar de varias comunidades a la vez, cosa que antes hubiera sido impensada. Al menos la posibilidad está disponible. Además de las prácticas en sí, también se produce un cambio en las representaciones de los fans. Ustedes me dirán bueno, cambian las representaciones porque cambiaron las prácticas, pero no es tan simple, porque sino caeríamos en el nominalismo, que el lenguaje nombra la realidad, y sabemos que hay un ida y vuelta, una construcción, un diálogo. Entonces, lo que viene pasando es que por un lado se empiezan a incorporar en las representaciones mediáticas de los fans algunos sentidos que no estaban en aquellos primeros estereotipos, por ejemplo el placer, la idea de comunidad un poco más relajada que cuando se trata de la multitud de locas desaforadas, y también se empieza a asociar con otras figuras como el coleccionista. El coleccionista es presentado con una luz más simpática que el fan histérico. Entonces, si bien persisten todavía estos viejos ideologemas como hemos visto en los videos que pasamos antes, sin embargo, comienzan a incorporarse cada vez más otros elementos y además, sobre todo, se produce un cambio (en español, porque en inglés ya venía existiendo este uso) que es el uso de “fan” en español con un sentido de “afición”: “no soy muy fan de las fotocopias”, “soy fan del chocolate”. Hoy en día se usa “ser fan” para cualquier cosa. Esto que hoy por ahí ustedes ya lo tienen naturalizado, empezó alrededor de 15 años atrás más o menos, se empezó a dar este uso, que probablemente venga de una traducción del inglés, porque en inglés sí siempre estuvo este uso dual, o sea, un uso neutral de fan, “fan de los frutos rojos”, “fan de los muebles antiguos”, pero también el estigmatizado, digamos, el fan la multitud histérica o el solitario, blablabla. En inglés se podía aplicar la noción de fan tanto a como simple equivalente de “me gusta” como a “se obsesiona”, “mira obsesivamente”, “es una groupie”, “es un coleccionista”, etc. Entonces, ese sentido dual que no existía antes en español empieza a incorporarse alrededor del 2000, en el siglo XXI por decir así, y esto también produce cambios. Facebook, de alguna manera, recuerdan que antes era no decía me gusta [en el caso de las fanpages], sino “hazte fan”, entonces también contribuyó de alguna manera a esta expansión semántica del término. Frente a todos estos cambios, mi propuesta es que tomemos una noción de fanatismo suficientemente amplia como para abarcar estos cambios y las cosas que vienen pasando en torno a este fenómeno de forma tal que podamos estudiar diferentes aspectos sin dejar de lado elementos que no podríamos incluir si usáramos una definición más estricta de fanatismo, pero primero voy a decir cuál es la propuesta y después vamos a decir con qué me peleo. Mi propuesta entonces es que el fanatismo es un fondo de recursos, como digo en el título de ese texto. “Fondo de recursos diversos” es una frase que yo tomo de E.P. Thompson, Thompson la usa para hablar de la cultura en general pero me pareció adecuado. “Diversos” porque incluye actitudes, modos de relación, modos de comunicación, prácticas, tradiciones, posibilidades de construcción de identidades, etc. Entonces, no es un repertorio, porque no son todos elementos equivalentes, sino que son elementos diversos. Ese fondo de recursos está disponible. Ustedes tienen ahí [en la página 15 de “El fanatismo como…”] un listado larguísimo de esos posibles elementos, no lo voy a repetir porque no tiene sentido, ustedes lo leen por su cuenta, es un listado totalmente provisorio que sirve para desarrollar la hipótesis, pero en realidad lo que quiero subrayar de la propuesta es que no hay una jerarquización entre esos elementos por los cuales uno sea mucho más importante que el resto. ¿Por qué? Tal vez es algo polémica esa postura, pero es justamente ex profeso porque el fanatismo tal como viene funcionando actualmente se ha convertido en algo mucho más complicado que la subcultura de Jenkins, esa “cuestión de grado” en Fiske, incluso que la definición que yo asumí cuando hice mis trabajos iniciales en este campo: yo proponía que el fanatismo era como una posición, la posición del fan, que se ocupaba temporariamente y luego se abandonaba. Pero creo que hoy en día es más que eso, porque alguien podrían decir que habría algo que no puede faltar en la relación de fanatismo, que tendría que tener prioridad en esa lista, que es la relación con un objeto, y sin embargo van a encontrar un montón de casos haciendo trabajo de campo, por ejemplo Carolina Spataro me cuenta que ella los encontró, yo encontré cuando hice la tesina, mucha gente que a lo mejor entra en una comunidad de fans porque le interesa la comunidad y no el ídolo o la serie o lo que sea, lo que le interesa es formar parte de esa comunidad, y luego tal vez termina gustándole ese objeto. Entonces, no es previo siempre, no siempre sucede así. Esto no quiere decir que esos fans de viejo cuño, como los llamo yo, esos fans que se reúnen, que tienen encuentros cara a cara, no sigan existiendo. De hecho, justamente, las fans del club de fans de Arjona que trabajó Carolina [Spataro] de alguna manera funcionan así, aunque utilizan la web su funcionamiento sigue siendo bastante” clásico”, por decir así. Pero mi idea es poder abarcar todos los otros costados del fenómeno, y además, sobre todo, algo que me interesa muchísimo es que este fondo de recursos que yo planteo está disponible no sólo para los usuarios, consumidores, espectadores, sino también para la industria. La industria también echa mano de estos recursos y nombra a esos consumidores o pretende nombrarlos como fans. A ver, esperen si puedo abreviar un poco porque quiero que me coincida con lo que di el miércoles. Bueno, lo que digo es que la combinación de estos recursos, que yo digo que están disponibles, es impredecible: cada grupo o cada fan o cada sector de la industria podrá tomar alguno de esos elementos, pero esa combinación no es predecible, es decir, va a depender del contexto de la industria, de la comunidad en cuestión, de la experiencia que tengan como fans, etc. Por ejemplo, pueden tener más o menos interés en la visibilización, y bueno, depende del grupo que se trate. Hay grupos a los que les interesa ampliar su base de fanáticos, ser cada vez más, y otros a los que les interesa ser pocos, pocos y buenos, o sea, pocos y en los que se pueda controlar determinados recursos, determinadas tradiciones que se manejan en esa comunidad. Entonces, digo, no es predecible esta combinación, es puramente contextual. Y también puede haber contradicciones entre estos elementos. Por ejemplo, una de las cuestiones que pueden aparecer como contradictorias, por ejemplo, entre los fans de las series u otro tipo de ficción, es por un lado la admiración enorme hacia los autores, y por otro lado la seguridad que tienen los fans de conocer más a la serie de lo que el autor (conocer mejor a los personajes, el rumbo que debería seguir, etc.), al punto que se cuestionan los finales, se cuestionan los rumbos de las historias, porque se han apropiado de ellas, se considera a esa serie algo propio, entonces hay una contradicción en eso. Por un lado, se admira al autor, pero no se le perdona todo a ese autor. Entonces, eso que parece contradictorio es parte de este objeto que es el fanatismo. Para no caer en la homogeneización de esa primera etapa de estudios sobre fans tenemos que tener una perspectiva teórica suficientemente amplia como para abarcar esta contradicción. Entre otras cosas, por ejemplo, no es predecible si este grupo de fans se va a apropiar de un texto de manera resistente o no. La resistencia parecía ser un rasgo constitutivo del fanatismo según Jenkins, pues no, puede haber grupos que presenten lecturas resistentes como otros que no. O la resistencia puede pasar por otro lado tal vez, que no tenga que ver con la interpretación. Algunos pueden ser absolutamente funcionales a los intereses de la industria, y otros pueden tal vez generar prácticas que quieren que se mantengan opacas a los ojos de la industria. Entonces, no hay respuestas a priori, como les decía antes. Además, me parece que con esta perspectiva podemos abarcar incluso algo que está sucediendo y es que el fanatismo está abarcando objetos que antes estaban ”a salvo” por decirlo así, como la cultura culta, las bellas artes, la ópera, la literatura... por ejemplo, si ustedes leen en la revista Ñ dice por ahí “los fans de Paul Auster…”; antes hubiera sido impensable que alguien hablara de los fans de Paul Auster, o sea, no se pensaba que la literatura generara fans. Sin embargo, hoy es un uso que ya está extendido. Y es más, se publicó en 2012 un libro que es El fanático de la ópera de Claudio Benzecry, que antes hubiera sido impensable tal vez publicar con ese nombre, porque es como que la ópera era otra cosa, no generaría fans. Y además también tenemos otra categoría que es la de los anti-fans. Todas estas imágenes que Pablo estuvo mostrando sobre Arjona, vieron que mostró millones de producciones anti Arjona; bueno, en realidad son producciones de anti-fans. Los anti- fans sólo pueden ser abordados desde esta perspectiva, es decir, no sos fan de Arjona, pero laburás tanto como un fan de Arjona, flaco. Y con Justin Bieber lo mismo. Saben que así como hay hitos para el fandom hay ciertos hitos de los anti-fans: Arjona es uno, Justin Bieber es otro, Crepúsculo también es otro. No sé si llegan a ver acá, "lo que más me gusta de la saga Crepúsculo, nada". Bueno, después en este otro dice la mierda es la mierda y en chiquito dice con o sin ojos azules. Y así van a encontrar millones de páginas de “Crepúsculo es una mierda”, muy elaboradas en algunos casos. De Justin Bieber llega a haber incluso un videogame de “péguele a Justin Bieber”, sí, con un grado de homofobia importante. Como en este caso, no sé si llegaron a ver, pero ven que dice “no violencia contra la mujer”, es horrible. Otra de las cuestiones que podría resultar también conflictiva en esta propuesta de mi texto es que yo estoy diciendo que una de las posibilidades de recursos que estaría adentro de este fondo sería la construcción de identidades, que pueden ser individuales y colectivas, contingentes o duraderas, originadas en la nominación externa o en la autonominación. Y aquí me interesaba traer a colación el texto de Brubaker y Cooper que incluimos en la bibliografía. Hago un paréntesis para comentar algo sobre ese texto. Ese texto es de dos autores que uno es un sociólogo, Brubaker es sociólogo y Cooper es historiador. Ellos se dedican a otros temas y al final van a mostrar ejemplos sobre la identidad en África, en Europa del este, en Estados Unidos. Nadie les va a preguntar eso en el final porque no es el punto, lo que a mí me interesó de ese texto es que, además de que es un texto muy citado, que ha circulado muchísimo, es por un lado pensando en los trabajos que tienen que hacer de aquí a 2 semanas, que a lo mejor les sirve para pensar algunas de estas cosas. Lo que hacen Brubaker y Cooper es poner en cuestionamiento la noción de identidad. Ellos dicen que hay un uso exagerado de “identidad” para situaciones que son diferentes, es decir, se usa identidad cuando es una identidad fija, se usa identidad cuando es una identidad efímera, cuando es una identidad puesta por otro, cuando es una identidad autopercibida. Entonces dice esta mezcla de usos hace que tal vez haya que abandonar este concepto, no haya que usarlo más, por eso dicen “más allá de identidad”. Tal vez no haya que usarlo más. Y entonces proponen otras categorías, como por ejemplo identificación, comunidad, grupalidad. Critican por ejemplo a Stuart Hall, que al que le interese la cuestión de la identidad por alguna razón en especial tienen en la web el artículo de Hall sobre el tema, se llama "¿Quién necesita identidad?", lo critican a Stuart Hall porque dicen que aun cuando identidad tiene una connotación o bien de igualdad entre pares o bien de continuidad en el tiempo, de persistencia, permanencia, sin embargo Stuart Hall está defendiendo el uso de una identidad que es pasajera, que es provisoria, fragmentaria, etc. Ustedes pueden comprar o no la argumentación de Brubaker y Cooper, nadie les pide que acuerden con ellos, en realidad nadie les pide que acuerden con ningún texto siempre y cuando en el final sean capaces de defenderlo, no la cosa impresionista de “no leí el texto pero creo que no estaría de acuerdo porque...” no, tienen que poder defenderlo o atacarlo habiéndolo leído. Entonces lo leen, si están de acuerdo bien, sino no importa. En mi caso yo no estoy del todo de acuerdo en abandonar la noción, yo creo que estoy más con Stuart Hall en que podemos seguir usándola haciendo las aclaraciones de cómo lo estamos usando. Pero me parecían interesantes algunas de las cosas que marcan Brubaker y Cooper porque nos van a servir para estas clases pero también para que ustedes piensen luego en el final otros tipos de identidades que fueron surgiendo a lo largo de la cursada. Entonces, ellos dicen que por un lado la identidad es un concepto de análisis, o sea un concepto académico, pero también es una categoría de práctica, una categoría que circula, se habla de “la identidad nacional”, “la identidad latinoamericana”, “recuperó su identidad”, es un uso corriente. Entonces a veces cuesta discriminar cuándo se lo está usando como categoría de análisis y cuando como categoría de práctica. Ellos dicen que habría dos concepciones de identidad. Por un lado hay concepciones fuertes, que son aquellas que hacen el hincapié en los límites, en la homogeneidad grupal, en la igualdad entre los miembros y una marcada, distinción de los no miembros, o sea, los que están afuera y los que están adentro, un límite muy claro. Pero también existen las concepciones débiles de la identidad; ahí, por el contrario, se piensa en, leo textual, "autocomprensiones más laxas y abiertas, que involucran algún sentido de afinidad o afiliación", o sea, ya no la igualdad entre los miembros, o sea, católicos por ejemplo, identidad católica, todos somos lo mismo, no, acá hay “alguna afinidad”, algún tipo de conexión y también carecen estos grupos en los que hay una identidad más débil, “de un superior sentido de unidad frente a un otro constitutivo”. En esa identidad en sentido fuerte hay siempre como un sentido de que nosotros somos frente a otro, en las débiles el otro tal vez no está tan claro. Pero en el caso de la identidad asociada con el fanatismo por ahí podríamos ver que se fluctúa entre estas dos posiciones según la comunidad en cuestión, puede haber una concepción más fuerte de la identidad o más débil. Pero además lo que me interesaba marca es que cuando ellos proponen como un uso alternativo a la palabra identificación, identificación ellos dicen la prefieren porque identificación es una nominalización, ustedes saben en lingüística nominalización son aquellos sustantivos que provienen de un verbo, por ejemplo “ señalamiento”, “marcación”, que en los diccionarios se encuentran como “acción y efectos de… tal verbo”. Entonces, en el caso de “identificación” es una nominalización y dicen ellos que lo interesante es que la nominalización siempre como que está invitando a reponer un agente, quién identifica. Entonces allí es donde podemos pensar que hay posibilidades de autoidentificación, es decir, yo me caracterizo, me clasifico dentro de una categoría, o hay un agente externo que proporciona esa categoría, por ejemplo, el Estado, el Estado por ejemplo me pone la categoría de jefa de hogar o carenciado o lo que sea. Las instituciones muchas veces suelen realizar identificaciones. En mi caso, me interesó sobre todo el caso de la industria, porque la industria cada vez más viene trabajando con esta identificación del público como fan, o sea, eso es una movida que viene aprovechando la industria en nominar al público o al consumidor en tanto fan, pero que a veces coincide con una autopercepción y a veces no. Y a veces contribuye a construirla. Les decía que me parecía que era importante trabajar con esta concepción más amplia del fanatismo que me permitiera abarcar distintas cuestiones. Entonces, dentro de esta concepción más amplia la clase que viene vamos a trabajar con dos aspectos, o sea, uno es la construcción de redes de reciprocidad y otro es la fan fiction que es un caso de productividad textual. Entonces, los textos que tendrían para la clase que viene, que quedaron pendientes son el mío sobre fan fiction de Betty la fea, el de Radway y el Sue Wise. Bueno, no sé si alguien quiere preguntar algo se acerca o lo dice en voz alta, como quieran. Los despido con un fanvid sobre la serie Sherlock. http://www.youtube.com/watch?v=CGm8WQPC-fI Desgrabación: Agustín Alabarces Revisión: Libertad Borda