Probióticos en acuicultura de camarón ¿verdad ó fantasía?
Transcripción
Probióticos en acuicultura de camarón ¿verdad ó fantasía?
INVESTIGACIóN Probiótico Preparación ALIBIO Disolver 100 mg de AC Preminun (A), 100 mg de 2135 Premiun (B) y 100 mg de Bionutre Premiun (C) en 100 mL de agua de estanque limpia. Incubar durante 12 horas con aireación y agregar 4 mL del cultivo a cada uno de los 3 recipientes destinados para este tratamiento EPICIN de Agua de estanque limpia. Incubar durante 8 horas con aireación y Disolver 2.27 mg de EPICIN-Ponds y 910 mg de EPICIN-BGM en 100 mL agregar 17.6 mL del cultivo a cada uno de los 3 recipientes destinados para Figura1: Evaluación en matraz de la eficiencia de probióticos usados en granjas de camarón de Sonora, México. Figura 2: Contenedores de 1m3 donde se realizó la prueba de eficiencia de probióticos. Se usó fondo con tierra y agua de estanques, en proporción semejante a las condiciones de rutina en la granja. Probióticos en acuicultura de camarón E ¿verdad ó fantasía? l cultivo comercial del camarón es una industria clave en muchos países. Aunque hay varios problemas que inhiben la producción de camarón, el control de las enfermedades es probablemente el más importante de ellos (Skjermo y Vadstein 1999). Tanto las enfermedades virales como las bacterianas causan grandes pérdidas en la producción de camarón y siguen afectando a la industria. En el caso de las enfermedades bacterianas, aunque todas ellas son de carácter oportunista, las vibriosis son el principal problema sobre todo en las primeras etapas de la historia de vida del camarón. Hay varias especies de Vibrio que pueden causar infección en el camarón, por lo general, Vibrio harveyi y Vibrio alginolyticus son, a menudo, considerados como la causa de las enfermedades oportunistas durante el desarrollo de postlarvas (Manefield et al. 2000), mientras que Vibrio nigripulchritudo (Lemonnier et al.2006) y Vibrio penaeicida (Costa et al. 1998) han sido detectados como agentes causales del llamado síndrome de verano y síndrome 93, respectivamente. Debido a que el sistema inmunológico de los invertebrados carece de elementos celulares como linfocitos, células dendríticas y macrófagos y moleculares (inmunoglobulinas) para montar una respuesta inmune específica como la de los vertebrados, se han explorado otras estrategias de manera más activa, incluyendo la mejora de la higiene y bioseguridad, la producción de inmunoestimulantes, por ejemplo glucanos (Rodríguez et al. 2007) y, más recientemente, el desarrollo y aplicación de probióticos (Ninawe y Selvin 2009). El desarrollo de los probióticos en acuicultura de camarón se ha basado tanto en el uso de reconocidos organismos probióticos para uso humano o agrícola, como el Lactobacillus plantarum (Chiu et al. 2007) y Pediococcus acidolactici (Castex et al., 2008) y la selección de nuevas cepas de bacterias del medio ambiente o tracto gastrointestinal de los camarones sanos. Estos han incluido bacterias Gram positivas como Bacillus S11 (Rengpipat et al., 2003) y Bacillus subtilis UTM126 (Balcázar y Rojas Luna-2007) y al parecer cepas no patógenas de Vibrio como V. alginolyticus (Balcázar et al., 2007) y Vibrio gazogenes (NCIMB 2250) que han mostrado tener actividad antagónica con vibrios patógenos para camarón (Thompson, et al., 2010), mientras que otras bacterias probióticas han dilucidado nuevos enfoques. Sin embargo, la eficacia y el modo de acción de los probióticos en el camarón sigue siendo poco entendido (Ninawe y Selvin 2009). Si bien este tipo de insumos está siendo Agregar 5 µL de AC-3000-1 5 µL de AC-3000-2 recipientes destinados para este tratamiento KEETON Industries Disolver 100 mg en 100 mL de agua de mar limpia. Incubar 24 horas (25°C) con aireación. Agregar 800 µL del cultivo a cada uno de los 3 recipientes destinados para este tratamiento. Biowish Technologies Disolver 40 g de BIOWISH-AQUA en 400 mL de agua de mar limpia. Agregar directamente (sin incubar) 100 mL del producto en cada uno de los 3 recipientes destinados para este tratamiento INVE-aquaculture Disolver 64 mg de Sanolife-PRO-W en 400 mL de agua de mar limpia. Agregar directamente (sin incubar) 100 mL del producto en cada uno de los 3 recipientes destinados para este tratamiento a cada uno de los 3 Se agregaron 4 mL en cada uno de los 3 recipientes destinados para este Melaza tratamiento CONTROL NO APLICA Tabla 1: Preparación de los probióticos para la prueba a nivel granja. Se calcularon las proporciones de acuerdo a las instrucciones del fabricante. Antecedentes La industria camaronicola ha tenido que recurrir al uso de aditivos en los cultivos debido a la necesidad de mantener la salud y el bienestar de los organismos en los estanques. Aunque la definición de probiótico se refiere más a bacterias vivas que mejoren las condiciones intestinales de los organismos para mantener una absorción adecuada de nutrientes, la idea generalizada en la actualidad en acuicultura es que los “probioticos” son bacterias que mejoran la calidad del agua y los suelos en los estanques. PROBIO-AQUABIO ampliamente usado en la acuacultura mundial, en México, los “probioticos” han tomado importancia debido a la promesa de los proveedores, de que estos insumos mejorarán las condiciones de vida de los camarones. Sin embargo, hasta el momento no existen reportes que soporten la idea de su buen funcionamiento detectando opiniones encontradas sobre la eficiencia de estos productos. acuicultores, por conocer con base en evidencias científicas, si los productos usados como probióticos o biorremediadores realmente tienen el efecto que se espera. Para esto, se analizó la eficiencia de 6 probióticos actualmente utilizados en la camaronicultura Sonorense. En Sonora, uno de los principales productores de Camarón por acuicultura en México, existe una demanda específica por parte de los El análisis se realizó en el Laboratorio de Referencia Análisis y Diagnóstico en Sanidad Acuícola (LARADSA) del CIBNOR, unidad Sonora, campus Hermosillo. Este laboratorio construido a principios del 2011 es un laboratorio con nivel de bioseguridad tipo II con capacidad instalada para el análisis experimental de enfermedades de organismos acuáticos y evaluación de insumos usados en la industria acuícola. Día 1 Día 2 0h 2h 8h 12 h 14 h 24 h Aplicación Día 3 0h 2h 6h 8h Preparados en el momento de la aplicación 12 h 14 h 24 h Figura 3: Esquema de sincronización en la preparación de los probióticos usados en este trabajo. Diseño experimental La prueba se llevo a cabo en dos etapas, en la primera se evaluaron los probióticos a nivel de laboratorio, evaluando su eficiencia para realizar el mejoramiento ambiental, que se recomienda por el fabricante, utilizando sistemas de monitoreo en matraces (figura 1). Se eligieron 6 marcas diferentes de probióticos usados en granjas camaronicolas de la costa de Horas de incubación 2 0.78 ± 0.004 0.80 ± .013 0.99 ± .0116 0.82 ± 0.013 1.45 ± .011 0.78 ± .008 0.77 ± .007 4 0.62 ± 0.003 0.67 ± 0.012 1.01 ± 0.010 0.67 ± 0.006 1.20 ± .009 0.78 ± .005 0.78 ± .006 6 0.67 ± 0.016 0.77 ± 0.013 1.06 ± .011 1.14 ± .008 1.33 ± 0.013 0.88 ± 0.004 0.66 ± 0.006 24 0.67 ± 0.021 0.77 ± 0.005 1.05 ± 0.011 1.14 ± 0.008 1.33 ± 0.018 0.88 ± 0.005 0.66 ± 0.005 Tabla 2: Concentración de amonio en mezclas de probiótico y agua de mar adicionada con NH4Cl. Los valores (mg/mL) corresponden al promedio de 3 repeticiones ± la desviación estándar. 0.4 0.3 0.2 0.1 Hermosillo y se prepararon de acuerdo con las instrucciones del fabricante (tabla 1). ALIBIO EPICIN PROBIO AQUABIO KEETON 0 INVE-Aquaculture Melaza Figura 4: Esquema de distribución de contenedores para las pruebas de probióticos en condiciones de granja. camarones de talla promedio 10 g a densidad de 20 organismos/m2. Los recipientes se colocaron en un estanque de cemento que se llenó con agua de mar para amortiguar la temperatura. La figura 4 representa el esquema de distribución de los productos En la primera fase se analizó la eficiencia 4.0 3.5 Amonio (mg/mL) Materia Orgánica (mg/mL) 3.0 Inicial Final 0.8 0.6 Inicial Final 2.5 2.0 1.5 0.4 1.0 0.2 0.5 0 0 ALIBIO AQUABIO BIOWISH EPICINP KEETON PROW MELAZA CONTROL ALIBIO AQUABIO BIOWISH EPICINP KEETON PROW MELAZA CONTROL 1.0 0.16 0.10 0.08 0.06 0.9 0.8 Fosfatos (mg/mL) NItritos (mg/mL) Inicial Final 0.12 Inicial Final 0.7 0.6 0.5 0.4 0.3 0.04 0.2 0.02 0 0.2 0 120 0.1 ALIBIO AQUABIO BIOWISH EPICINP KEETON PROW MELAZA CONTROL 0 ALIBIO AQUABIO BIOWISH EPICINP KEETON PROW MELAZA CONTROL Parámetro Frecuencia Parámetros ambientales Calidad de Agua Diario (P=0.097) 60 40 20 AQUABIO ALIBIO BIOWISH EPICIN KEETON PRO-W MELAZA CONTROL Figura 6: Parámetros plasmáticos medidos en camarones contenidos en camarones de recipientes tratados con probióticos durante 15 días. Las barras representan el promedio de tres repeticiones y la desviación estándar. No se observan diferencia s significativas respecto al control. de los “probioticos” para eliminar el amonio contenido en agua marina preparada. Después de fomentar el crecimiento del “probiotico”, de acuerdo a las instrucciones del fabricante y poner el cultivo en contacto con el agua conteniendo una concentración conocida de amonio, la mezcla se mantuvo en incubación y se analizó la concentración de amonio a las 0, 2, 4, 6 y 24 horas después de la incubación. Los resultados obtenidos no mostraron disminución en el contenido de amonio causada por Diario Bacteriológico Cada tercer día antes de poner el probiótico Metabolitos Quincenal Inmunológico Quincenal AQUABIO ALIBIO BIOWISH EPICIN KEETON PRO-W MELAZA CONTROL 80 0 0.18 0.14 0.4 100 1.4 1.0 0.6 En la segunda fase se analizó el efecto del tratamiento con probióticos sobre la calidad del agua, concentración de bacterias en agua, metabolitos plasmáticos y parámetros de sistema inmune en hemolinfa de camarones. La frecuencia del muestreo fue de acuerdo a la siguiente tabla: Resultados y discución Figura 5: Parámetros de calidad de agua medidos en recipientes tratados con probióticos durante 15 días. Las barras representan el promedio de tres repeticiones y la desviación estándar. No se observan diferencia s significativas respecto al control. 1.2 (P=0.082) CONTROL Glucosa (mg/mL) BIOWISH ninguno de los probióticos analizados (tabla 2). La concentración de amonio se midió usando una técnica modificada y adaptada para microplaca según Hernández-López y Vargas-Albores (2003). De la misma manera se analizó la capacidad de cada probiótico para inhibir el crecimiento de Vibrio alginolyicus en 24 horas de incubación, utilizando una técnica de inhibición en caldo adaptada a microplaca en nuestro laboratorio. De la misma manera que con el amonio, ningún tratamiento mostró capacidad para inhibir el crecimiento de V. alginolyticus. El análisis de los parámetros anteriores indicó que ninguno de los probióticos usados mejora la calidad de agua (figura 5), los paráCuenta de hemocitos (millones/mL) Cada uno de estos proboioticos se preparó, en la proporción adecuada de acuerdo a las instrucciones del fabricante y su uso se sincronizó para que el tiempo inicial de las pruebas fuera el mismo (figura 3) para ser usados en recipientes de 1 m3 conteniendo 800 L de agua de mar y fondo de tierra (figura 2) conteniendo AQUABIO ALIBIO BIOWISH EPICIN KEETON PRO-W MELAZA CONTROL 0.8 Proteinas Totales (mg/mL) La segunda etapa consistió en realizar la prueba de eficiencia de los productos elegidos, en contenedores de 1 m3 y en las condiciones más cercanas posibles a las existentes en los estanques de cultivo. Para ello, esta fase se realizó en una granja acuícolas de la costa de Bahía Kino en Sonora, México, usando el material y los insumos que se utilizan de manera rutinaria en las granjas de camarón. (P=0.117) 2.E+07 2.E+07 1.E+07 5.E+06 0.E+00 ALIBIO AQUABIO BIOWISH EPICINP KEETON PROW MELAZA CONTROL 0.4 (P=0.605) Fenoloxidasa (Actividad/min) CONTROL EPIZYM INVE- AQUAC ALIBIO BIOWISH AQUABIO KEETON 0 0.68 ± 0.016 0.84 ± 0.010 1.02 ± .007 0.81 ± .009 1.53 ± .026 0.79 ± .009 0.82 ± .038 Colesterol (mg/mL) Muestra 0.5 0.3 0.2 0.1 0.0 AQUABIO ALIBIO BIOWISH EPICIN KEETON PRO-W MELAZA CONTROL Figura 7: Parámetros de sistema inmune medidos en camarones contenidos en recipientes tratados con probióticos durante 15 días. Las barras representan el promedio de tres repeticiones y la desviación estándar. No se observan diferencia s significativas respecto al control. (Penaeus monodon) pathogen Vibrio harveyi by intercellular signal antagonist. Appl Environ Microbiol 66, 2079–2084. 3. Lemonnier, H., Herbland, A., Salery, L. and Soulard, B. (2006) ‘‘Summer syndrome’’ in Litopenaeus stylirostris grow out ponds in New Caledonia: zootechnical and environmental factors. Aquaculture 261, 1039– 1047. 4. Costa, R., Mermoud, I., Koblavi, S., Morlet, B., Haffner, P., Berthe, F., Legroumellec, M. and Grimont, P. (1998) Isolation and characterization of bacteria associated with Penaeus stylirostris disease (Syndrome 93) in New Caledonia. Aquaculture 164, 297–309 5. Rodríguez, J., Espinosa, Y., Echeverria, F., Cárdenas, G., Román, R. and Stern, S. (2007) Exposure to probiotics and b-1,3 ⁄ 1,6-glucans in larviculture modifies the immune response of Penaeus vannamei juveniles and both the survival to White Spot Syndrome Virus challenge and pond culture. Aquaculture, 273, 405–415 6. Ninawe, A.S. and Selvin, J. (2009) Probiotics in shrimp aquaculture: avenues and challenges. Crit Rev Microbiol 35, 43–66. 7. Chiu, C.-H., Guu, Y.-K., Liu, C.-H., Pan, T.-M. and Cheng, W. (2007) Immune responses and gene expression in white shrimp, Litopenaeus vannamei, induced by Lactobacillus plantarum. Fish Shellfish Immunol 23, 364–377. 8. Castex, M., Chim, L., Pham, D., Lemaire, P., Wabete, N., Nicolas, J.-L., Schmidely, P. and Mariojouls, C. (2008) Probiotic P. acidilactici application in shrimp Litopenaeus stylirostris culture subject to vibriosis in New Caledonia. Aquaculture 275, 182–193 9. Rengpipat, S., Tunyamum, A., Fast, A.W., Piyatiratitivoraku, S. and Menasveta, P. (2003) Enhanced growth and resistance to Vibrio challenge in pond-reared black tiger shrimp Penaeus monodon fed a Bacillus probiotic. Dis Aquat Organ 55, 169–173. 10. Balca´zar, J.L., Rojas-Luna, T. and Cunningham, D.P. (2007) Effect of the addition of four potential probiotic strains on the survival of Pacific white shrimp (Litopenaeus vannamei) following immersion challenge with Vibrio parahaemolyticus. J Invertebr Pathol 96, 147–150. 11. Balcázar, J.L., Rojas-Luna, T. and Cunningham, D.P. (2007) Effect of the addition of four potential probiotic strains on the survival of Pacific white shrimp (Litopenaeus vannamei) following immersion challenge with Vibrio parahaemolyticus. J Invertebr Pathol 96, 147–150. 12. Ninawe, A.S. and Selvin, J. (2009) Probiotics in shrimp aquaculture: avenues and challenges. Crit Rev Microbiol 35, 43–66. 13. Thompson, J., Gregory, S., Plummer, S., Shields, R.J. and Rowley, A.F. (2010). An in vitro and in vivo assessment of the potential of Vibrio spp. as probiotics for the Pacific White shrimp, Litopenaeus vannamei. Journal of Applied Microbiology 109, 1177–1187. 14. Hernández-López, Jorge and Vargas-Albores, Francisco A microplate technique to quantify nutrients (NO2-, NO3-, NH4+ and PO43-) in seawater. Aquaculture Research 34:1201-1204. (2003) metros metabólicos (figura 6), inmunológicos (figura 7) ni disminuye la concentración de baterías en los estanques (figura 8). Conclusiones Con base en los resultados de los análisis, tanto a nivel matraz como en condiciones de campo, no se observa una diferencia estadística significativa en los parámetro fisiológicos (metabolismo y sistema inmune) ni ambientales (calidad de agua y bacterias). De acuerdo con lo observado, ningún probiótico usado actualmente en el cultivo de camarón en Sonora, México, mostro tener la eficiencia recomendada por los fabricantes. Hernández López Jorge1, Coronado Molina Daniel1, Mendoza Cano J. Fernando1, Galván Alvarez Diego1, Encinas García Trinidad1, José Guadalupe Cruz Ruiz2, Marco Antonio Quijada Vázquez2 Juan Carlos Gastelum, Alberto Gastelum y Cesar Eduardo Patiño3. 1. Laboratorio de Referencia, Análisis y Diagnóstico en Sanidad Acuícola. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S. C. Unidad Sonora, Campus Hermosillo. 2. Laboratorio de control calidad. Acuícola Selecta S.A. de C.V. 3. Laboratorio de control calidad. Acuícola la Borbolla S.A. de C.V. BIBLIOGRAFIA CITADA 1. Skjermo, J. and Vadstein, O. (1999) Techniques for microbial control in the intensive rearing of marine larvae. Aquaculture 177, 333–343 2. Manefield, M., Harris, L., Rice, S.A., De Nys, R. and Kjelleberg, S. (2000) Inhibition of luminescence and virulence in the black tiger prawn Los mejores libros de Acuicultura Alimento vivo para organismos acuáticos $175.00 Castro, 2003 Contiene los principales métodos de cultivo de alimento vivo para organismos de agua dulce o salada, ya sea en una pecera, una tina o un estanque, acorde a los requerimientos de los organismos que se desea cultivar, ya sean peces (comestibles o de ornato) o crustáceos. Camaronicultura Avances y Tendencias $290.00 800,000 4500 Vibrios totales (UFC/mL) Bacterias Mesófilas (UFC/mL) MESOFILOS 600,000 400,000 200,000 VIBRIOS 4000 Ecología de los Sistemas Acuícolas $300.00 Martínez, 1998 Se incluyen temas de gran interés como: características fisicoquímicas del agua que se relacionan con las especies cultivadas. Se especial énfasis al estudio de las comunidades bióticas y su relación con los parámetros del agua y su influencia en los organismos acuáticos $400.00 3000 Palacios, 2002 2000 1500 1000 800 ALIBIO AQUABIO BIOWISH EPICINP KEETON PROW MELAZA CONTROL VIBRIOS COL VERDES 700 0 6000 La Rana. Biología y Cultivo Vibrios totales (UFC/mL) $125.00 Morales, 1999 ALIBIO AQUABIO BIOWISH EPICINP KEETON PROW MELAZA CONTROL VIBRIOS COL AMARILLAS La ranicultura es una actividad pecuaria que ha cobrado importancia en algunos países en donde las características climáticas e hidrológicas, son favorables ecológicamente para su cultivo. Con el desarrollo de esta actividad, se cumplen objetivos como la producción de alimentos y la generación de empleos. 5000 Los Peces de México 4000 Información que solo se veía en revistas especializadas, este libro trata sobre los peces, trátese de su ciclo de vida, comportamiento, nombre científico o importancia pesquera y deportiva. $200.00 Torres, 1991 600 500 400 Manual de Hidrobotánica. $290.00 Muestreo y análisis de la vegetación acuática 2000 Ramos, 2004 Dirigido a estudiantes y profesores en las áreas de ecología y botánica de ambientes acuáticos, así mismo una obra de consulta para hidrobiólogos y especialistas de diversas disciplinas que se interesan en el análisis de la vegetación de sistemas acuáticos continentales y marinos. prevención de epizootias virales. 200 1000 100 ALIBIO AQUABIO BIOWISH EPICINP KEETON PROW MELAZA CONTROL 0 Lagler-Bardach-Miller-Passino, 1990 Camaronicultura y Medio Ambiente La tilapia en México biología, cultivo y pesquerías $250.00 $400.00 Morales, 1991 Páez, 2001 Se recopila información relevante en este texto para lograr un equilibrio entre el cultivo del camarón y el medio ambiente. Cuando los métodos intensivos de cultivo que se proponen en este libro sean aplicados adecuadamente, se obtendrá el mayor aprovechamiento de ellos. Enfermedades del Camarón El Robalo. Avances $200.00 biotecnológicos para su crianza Detección mediante análisis en fresco e histopatología $400.00 Morales, 2010 Este libro incluye la descripción de la enfermedad, los signo clínicos y los medios de diagnóstico y control de las distintas enfermedades causadas por diferentes patógenos. Protozoarios e invertebrados estuarinos y marinos. $125.00 Aladro, 1992 Dirigida a los alumnos de carreras universitarias cuyo currículo contempla salidas al campo para el estudio de protozoarios en su hábitat natural, en especial los ciliados y algunos grupos de invertebrados del medio marino y estuarino. La contaminación por nitrógeno y fósforo en Sinaloa $250.00 Páez, Ramírez, Ruíz y Soto, 2007 Flujos, fuentes, efectos y operaciones de manejo NOVEDADES Pargo flamenco (Lutjanus guttatus) Llamar para mas información Escárcega, 2005 Se presentan a detalle los aspectos más importantes de la biología del robalo (Centropomus spp.), así como los elementos para su reproducción y engorda en cautiverio, con los últimos avances en la biotecnología de esta especie. La Acuicultura en Palabras El explosivo crecimiento de la Acuicultura ha rebasado el desarrollo de un marco conceptual que defina y precise sus límites, lo que se manifiesta en vocablos con interpretaciones diversas, poco claras o aun contradictorias. La presente obra contribuye a precisar este marco conceptual a través de un glosario con los términos de mayor empleo en la Acuicultura. La Langosta de Agua Dulce. Biología y Cultivo $160.00 Morales, 1998 Desde hace algunos años se ha mostrado la factibilidad del cultivo de la Langosta de agua dulce en México. En esta obra se precisan las técnicas para la construcción y operación de granjas de producción de esta especie. Las Mareas Rojas $290.00 Cortés, 1998 Esta obra presenta una clara visión del fenómeno de las mareas rojas, tema que cada día cobra mayor interés por el impacto que tiene en la salud humana y en la economía pesquera. Avances en acuicultura y manejo ambiental $400.00 Objetivo: dar a conocer parte de la labor que realiza el CIAD, Mazatlán y acercar los resultados generados a un sector más amplio que el académico; compartir experiencias y a través de ello enriquecer mutuamente elquehacer de la investigación en acuicultura y manejo ambiental. Piscicultura y Ecología en Estanques Dulceacuícolas $260.00 Navarrete, 2004 El objetivo de este libro es introducir al lector en la piscicultura y proporcionar las herramientas necesarias para que sea capaz de llevar a cabo un cultivo en aguas dulces, sean tropicales o templadas, manteniendo el ecosistema en sus niveles óptimos. Técnicas de evaluación cuantitativa de la madurez gonádica en peces $125.00 Morales, 1998 En este libro se muestran los diferentes métodos directos e indirectos para evaluar la madurez gonádica, dependiendo de las posibilidades y necesidades del evaluador. ALIBIO AQUABIO BIOWISH EPICINP KEETON PROW MELAZA CONTROL Figura 8: Cuenta de bacterias mesófilas y vibrios en agua de mar de recipientes tratados con probióticos durante 15 días. Las barras representan el promedio de tres repeticiones y la desviación estándar. No se observan diferencia s significativas respecto al control. $250.00 De la Lanza, 1991 Alvarez, Garcìa, Puello 2011 Este libro representa la primera parte del desarrollo tecnológico para el cultivo controlado de pargo flamenco, con miras a la producción masiva de juveniles a escala piloto, demostrando su potencial como alternativa para la acuicultura moderna. Ruiz 2011 3000 300 0 $270.00 La jaiba es uno de los principales recursos pesqueros, este libro permite conocer su biología y los elementos necesarios para su captura, comercialización e industrialización. Se presenta también como se produce la jaiba suave (soft shell crab). 2500 500 0 Este libro incluye la descripción de la enfermedad, los signo clínicos y los medios de diagnóstico y control de las distintas enfermedades causadas por diferentes patógenos. $400.00 Este libro tiene incorporado los últimos estudios conocidos sobre ictiología desarrollados en distintas partes del mundo. Guía de prácticas de campo Enfermedades del Camarón Detección mediante análisis en fresco e histopatología La Jaiba. Biología y manejo 3500 Morales, 2003 Ictiología El autor describe claramente la biología de esta especie, así como los aspectos fundamentales para su producción, con ilustraciones y diseños de los artes de cultivo, asimismo incluye las técnicas de captura y los principales aspectos para su comercialización. Martínez, 2002 Esta obra trata de manera clara y precisa la temática para entender hacia donde va el desarrollo de la actividad. Entre los temas están el manejo sustentable de sistemas de producción, reproducción desde el punto de vista fisiológico, herramientas moleculares, estrategias para la prevención de epizootias virales. Morales, 1998 1,000,000 Biología, cultivo y comercialización de la Tilapia $400.00 Solicítelos en: Aqua Negocios S.A. de C.V. Coahuila 155-A Nte. C.P. 85000 Tel / Fax: (644) 413-7374 Cd. Obregón, Sonora. Efectuar pago a nombre de: Aqua Negocios S.A. de C.V. BANORTE Cuenta 0171017498 Enviar ficha de depósito escaneada a [email protected] y confirmar dirección de envío.