Edición 07-11-2015
Transcripción
Edición 07-11-2015
Sábado, 7 de noviembre de 2015 Año 57 de la Revolución Año LVII No. 71 Órgano del Comité Provincial del Partido Santiago de Cuba ISSN 086-0998 Semanario 20 centavos Cierre: 3:00 p.m. CONVOCAN A JORNADA DE CONSOLIDACIÓN Y VICTORIA OLGA THAUREAUX PUERTAS Con el objetivo de desarrollar una nueva fase de trabajo que dé continuidad a la labor de los santiagueros, y estimule la realización de jornadas de apoyo a las obras y proyectos de beneficio social que se llevan a cabo en la provincia, las máximas autoridades del Partido y el Gobierno convoca- ron a la etapa de Consolidación y Victoria. Al cierre de esta edición, se realizaba en el Centro de Convenciones Heredia, el encuentro que instó a los asistentes a multiplicar en sus centros de trabajo, estudios, barrios y comunidades, las ideas expuestas, las cuales tienen como elemento principal fomentar las motivaciones para continuar desarrollando nuestra provincia. La Asamblea de Balance, Renovación y/o Ratificación de Mandatos del Partido, el 22 de noviembre; el levantamiento armado de la ciudad de Santiago de Cuba, y el aniversario del triunfo de la Revolución, son motivaciones importantes en este 2015. Para el venidero año, se suman el VII Congreso del PCC, en abril, al cual este territorio aspira a llegar con logros palpables en su desempeño, y el momento en que concluimos la conmemoración del 500 aniversario de la villa de Santiago de Cuba y el 62 del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes. La convocatoria fue hecha pública, entre textos de canciones, poemas y frases que enaltecen la espiritualidad del santiaguero, y ante la presencia de los Héroes de la República de Cuba, Antonio Guerrero y Ramón Labañino, y e l g i m n a s ta s a n t i a g u e r o Manrique Larduet, quien nos representó dignamente en el Campeonato Mundial de Gimnasia. No hubo mejor ocasión para el llamado a protagonizar una nueva etapa de trabajo, como dijera Fidel: Donde, se escribieron tantas páginas de valentía y de patriotismo, donde surgieron tantas decenas de brillantes combatientes y héroes; aquí, en la cuna de los Maceo, de Moncada, de Crombet y de tantos otros patriotas. Euforia por Manrique JORGE R. MATOS y ROSA MARÍA PANADERO No hay dudas de que el gimnasta santiaguero Manrique Larduet es el hombre del momento en el deporte cubano. Y no es para menos, sus dos medallas mundiales en el recién finalizado 46 Campeonato del orbe, desarrollado en la ciudad escocesa de Glasgow, han quedado para la historia. Hasta la casa número 10 de la calle A, en el reparto Jiménez, de la Ciudad Héroe, se acercaron este viernes dirigentes del INDER, pioneros, estudiantes y los vecinos de la zona que vieron crecer a Manrique, para darle un cálido recibimiento en nombre del pueblo santiaguero. El muchacho de apenas 19 años declaró a Sierra Maestra que: “Estoy muy feliz por las medallas y por conseguir la clasificación a Río de Janeiro 2016. Ahora tengo que prepararme mucho más, porque quiero estar a este nivel o mejor en la Olimpiada para tratar de incluirme entre los medallistas. “Estaba loco por regresar, no aguanto tanto frío y quería estar con mi familia para celebrar”, declaró el indómito, quien colocó a Cuba en el octavo puesto del medallero de un Mundial liderado por los Estados Unidos (5-2-3), Japón (4-0-1) y Rusia (3-1-0). Foto: Guibert Manrique fue agasajado por sus vecinos y familiares Larduet se convirtió, además, en el primer antillano en ganar dos preseas en una misma cita universal, al agenciarse el metal plateado en el evento de máximo acumulador, con puntuación de 90.698 unidades, y el bronce en la barra fija, con 15.800. Los otros cubanos que tuvieron acción en la Arena Hydro de Glasgow fueron los también indómitos Dovelis Elena Torres y Randy Lerú, y la granmense Marcia Videaux. En el caso de los dos últimos lograron incluirse en el preolímpico de la disciplina, programado para el mes de abril venidero en la misma urbe carioca, en la cual avanzarán los 16 primeros lugares del all around, en uno y otro sexo. Con respecto a esto Manrique confesó: “Ya le dije a mi amigo Randy Lerú que se prepare porque vamos a desfilar juntos con la delegación cubana en Río de Janeiro el próximo año. Hicimos un pacto, si yo ganaba una medalla en el Mundial, él se clasificaba para los Juegos Olímpicos. Yo le cumplí, ahora es su turno”. Las medallas de Larduet se unieron a las obtenidas en la edición del año 2001, en Gante, Bélgica, por Erick López (plata en paralelas) y Charles León (bronce en salto), como las únicas ganadas por cubanos en un Campeonato Mundial de Gimnasia. Este miércoles 11 a las 5:00 p.m. se realizará el programa televisivo EN LÍNEA CONTIGO, por el Canal Educativo dedicado al Transporte Primera Color Negro SIERRA MAESTRA R LA POPU ER TI AG Celebran Reunión Piloto Provincial de Rendición de Cuenta del Delegado UB A N SA VECINOS de la avenida Patricio Lumumba y Calle 8, en el reparto Marialina, están preocupados por el mal estado que tiene un poste de madera ubicado a Angela unos tres metros de la Santiesteban Escuela Primaria del lugar. Esta situación es conocida Blanco [email protected] por los directivos de la Empresa Eléctrica y ETECSA… LOIDA Inés Castillo Borrero, residente en Barnada # 65 entre San Antonio y San Mateo, envía un agradecimiento a los trabajadores de la Empresa de Ómnibus Urbanos, y expresa: “El 9 de septiembre, alrededor de las 8:00 a.m., se trasladó desde Cayo Granma a un ciudadano en mal estado de salud; y el chofer de la guagua de la ruta 12, con chapa B-11510 # 58, a pesar de las protestas de algunos inconscientes lo llevó hasta el Hospital Militar. Viajo muchas veces con ese conductor, él es muy educado y respetuoso. Además, perdí mis documentos y otro compañero de esta misma empresa me los llevó a mi casa sin que me faltara nada, mil gracias a los dos”, las palmas para ellos… GLADYS E. Álvarez, vecina de Avenida de Los Libertadores # 14, en Alto Songo, municipio de Songo-La Maya, se queja del maltrato que fue víctima su esposo por el trabajador de la Empresa Eléctrica que hace la lectura del contador en esa zona… ROLANDO Cruz Martínez, residente en Carretera del Morro # 290, reparto Vista Hermosa entre D y E, enuncia: “Quisiera saber si la ONAT tiene derecho a retrasarle el salario a los trabajadores por impago de la empresa donde laboran, no entiendo por qué se adoptan estas medidas con los obreros que no tienen nada que ver con los errores cometidos”… LEONEL Ruiz Carrión, director general de la Empresa Eléctrica, dice en su respuesta: “Se montó la luminaria de Calle 4ta entre 9 y 11, en reparto Vista Alegre, quedando solucionada la queja”… TELESFORO Figueroa, vecino del Edificio # 2, Bloque 2, Apartamento 3, en el reparto Rajayoga, denuncia que: “Hace más de 30 días que hay una fosa vertiendo agua albañal, al lado del edificio y la cafetería. Se ha informado varias veces y no se le ha dado solución, además también hay falta de luminarias en esta misma área -tres bombillas fundidas-... LOS familiares de Digna Moreno Saavedra, la cual fue atendida el 15 de septiembre -fecha en que falleció- en el hospital Ambrosio Grillo Portuondo, hacen llegar a todo el personal médico y paramédico su más sincero agradecimiento por la entrega, dedicación, humanismo y amor en la atención a los pacientes. En especial a los Dr. Geovani Castilla Castellanos, director de este centro asistencial, y a los médicos y enfermeras del servicio de medicina interna y Terapia Intensiva, las palmas para todos…CAMILO Batista Escobar, del E-44, Apartamento # 1en el centro urbano José Martí, reconoce la labor del Comando # 4 de Bomberos de Vista Alegre, quienes rescataron a tres alumnos de la Vocacional Antonio Maceo que se quedaron atrapados en el elevador del Policlínico de Especialidades Norte …ME voy y casi seguro de que nos veremos caminando por Chago… Chaooooooo Sabadazo D Sábado, 7 de noviembre de 2015 PO 2 O DE En el Comité de Defensa de la Revolución (CDR) 6, zona 24, de la Circunscripción 151 del Consejo Popular Santa Bárbara de Santiago de Cuba, se celebró la Reunión Piloto Provincial de Rendición de Cuenta del Delegado a sus Electores. En el encuentro, el delegado de la Circunscripción y diputado, Ricardo Ocaña, rindió un informe acerca de la preparación recibida para ejercer este importante cargo y su labor desde que fue elegido, destacando el papel de las masas en la solución de los problemas, y los casos de las 10 familias afectadas por el ciclón del 2012 a las que se les han otorgado subsidios y a las 24 beneficiadas con bonificaciones para la compra de materiales de la construcción. De la misma forma, señaló que todavía educadoras y formadoras de sus hijos. En esta Reunión Piloto provincial, se crearon comisiones de vecinos, una para contribuir a la lucha contra las indisciplinas sociales en el barrio, y otra para revisar las cuestiones planteadas por los electores. Asimismo, fueron reconocidos el Dr. Miguel García Coello, destacado en el cumplimiento de la misión internacionalista que le asignaron, y Luis Armiñán, por sus donaciones voluntarias de sangre. Estuvieron presente en el encuentro, Lázaro Expósito Canto, miembro del Comité Central y primer secretario del Partido en la provincia; Reinaldo García Zapata, presidente de la Asamblea Provincial del Poder Popular; dirigentes del Partido, el Gobierno, de las organizaciones políticas y de masas, diputados e invitados del territorio. FALLECIDOS En su quehacer informativo por excelencia la Agencia Cubana de Noticias (ACN) promueve Ofertas, periódico publicitario destinado a la promoción de productos y servicios en Cuba, tanto para personas jurídicas como naturales. Ante el florecimiento del sector no estatal en la sociedad cubana, resulta de gran interés la existencia de un espacio que proporcione la promoción de los servicios, y es precisamente Ofertas un camino seguro que brinda esta posibilidad. Los santiagueros pueden adquirir la publicación impresa de forma mensual en el Correos Central a un precio de tres pesos en moneda nacional y de forma digital visualizar el sitio en la dirección: www.ofertas.cu. Los interesados en insertarse en sus páginas con permutas, compras o ventas de viviendas, autos, electrodomésticos, electrónicos, o servicios de todo tipo, entre otros, en todo el país, pueden acudir a la Corresponsalía de la Agencia Cubana de Noticias en San Félix 709, entre Heredia y San Basilio, en la ciudad de Santiago de Cuba. Teléfonos: 623551 y 652748. 22-10-2015 Rolando Calderín Jardines. Ejército Rebelde. Columna 9 24-10-2015 José Estévez Prieto. Lucha Clandestina 25-10-2015 Luis Braudilio de Armas Colas. Ejército Rebelde. Columna 9 25-10-2015 Luis Sánchez Heredia. Lucha Contra Bandidos 26-10-2015 José Ángel Suárez Rosales. Lucha Contra Bandidos 26-10-2015 Rey Rogelio Romero Galafet. Lucha Contra Bandidos. Contramaestre 26-10-2015 Felicidad Morales Suárez. Familiar de fallecido. Contramaestre 28-10-2015 Narciso Labrada Reyes. Ejército Rebelde y Lucha Clandestina. Columna 3. Contramaestre 28-10-2015 Pablo Mesa Vidiaux. Pensionado MININT 28-10-2015 Juan Eudelio Cordovi Danger. Lucha Clandestina 28-10-2015 Francisco Irzula Grajales. Pensionado MININT 29-10-2015 Rebeca Hardy Reyes. Lucha Contra Bandidos. Songo-La Maya 31-10-2015 Argelio Vázquez Pérez. Activo MININT. Tercer Frente. Convocatorias La Empresa Empleadora del Ministerio de la Construcción convoca a ingenieros civiles, eléctricos, mecánicos e hidráulicos; arquitectos; albañiles; carpintero encofrador, casilleros, cabilleros, plomeros, electricistas y carpintero falso techero, para formar parte de la bolsa de empleados, que tendrán oportunidad de trabajar en la provincia de Holguín en el proyecto de continuación de los hoteles de Guardalavaca. Los interesados deben presentarse en la Avenida Garzón No.61, esquina a Avenida de los Libertadores, edificio del MICONS, en horario laboral. Héctor Esteban Neyra Mozo Director Empresa Empleadora MICONS LA UEB Base Nacional de Transporte Emcomed oferta la venta de productos ociosos para vehículos automotor diversos (piezas, neumáticos, útiles y otros materiales) a empresas estatales, dirigirse a la unidad sita en Mariana Grajales s/n esquina a Avenida de las Américas, al final de la cartonera, donde se les mostrará el inventario y se entregará proforma de contrato para ejecutar la compra. Esta bebida no solo mejorará tu rendimiento, sino que también contribuye a la pérdida de peso y mejora la inmunidad. En un vaso de agua tibia debes poner una o dos rodajas de limón y una cucharadita de miel, y luego mezclar bien. Opcionalmente, puedes añadir una cucharadita de canela en polvo. Para ello, primero debes llenar una taza de agua caliente con canela y limón, cuando esté fría, agregar la miel. (Tomado de INTERNET) No es conveniente que laves tu cabello seco todos los días. Y menos aún, si cuando lo haces te secas el pelo con secador y usas la planchita. Lavarlo en exceso puede aumentar la resequedad. Pero si no puedes estar sin lavar tu cabello entonces usa acondicionador y masajea tu cabeza, luego enjuaga, evitando el proceso del shampoo. Esto hará que lo sientas lavado y limpio. Trata de lavar tu cabello día por medio o cada dos noches. se manifiestan indisciplinas sociales y delitos que obligan a elevar la vigilancia revolucionaria y el concurso de todos para su total erradicación. La reunión también sirvió de marco para las intervenciones de electores, quienes expresaron la necesidad de adquirir materiales para la reparación de viviendas; la entrega de teléfonos, y la reparación de equipos del hogar. No faltó el reconocimiento de electores al Gobierno y el Partido de la provincia y el país, por los esfuerzos realizados en apoyo a la recuperación de la comunidad y de Santiago de Cuba, después del paso del siniestro, en particular en este año del 500 aniversario de la ciudad, y que en reciprocidad la comunidad, que siempre ha estado en la avanzada, debe esforzarse por ser mejor, con las familias al frente, que han de desempeñar el papel de Nuevo periódico publicitario Enérgica bebida de miel con limón CONSEJO DE BELLEZA RAFAEL CARELA RAMOS C FRASE SER AMIGO ES: interpretar miradas, entender silencios, perdonar errores, guardar secretos, prevenir caídas y secar lágrimas. Cuando suba la marea Lupe y María Elena Estaríamos juntos todo el tiempo hasta quedarnos sin aliento y comernos el mundo, ¡Vaya ilusos! y volver a casa en año nuevo. Pero todo acabó y lo de menos es buscar una forma de entenderlo yo solía pensar que la vida es un juego y la pura verdad es que aún lo creo. Y ahora sé que nunca he sido tu princesa que no es azul la sangre de mis venas y ahora sé que el día que yo me muera me tumbaré sobre la arena y que me lleve lejos cuando suba… la marea. Por encima del mar de los deseos han venido a buscarme hoy los recuerdos de los días salvajes, apurando el futuro en la palma de nuestras Canta: Amaral manos Y ahora sé que nunca he sido tu princesa que no es azul la sangre de mis venas y ahora sé que el día que yo me muera me tumbaré sobre la arena y que me lleve lejos cuando suba... la marea. Y ahora sé que el día que yo me muera me tumbaré sobre la arena y que me lleve lejos cuando suba... y que me lleve lejos cuando suba... la marea. Año 57 de la Revolución Uso del uniforme escolar: Para no arar en el mar OLGA THAUREAUX PUERTAS [email protected] Alicia, es alumna de un politécnico, y en casa casi siempre polemiza con su mamá por el uso del uniforme escolar, los accesorios que emplea y el maquillaje en horario docente. Sin embargo, este y otros aspectos son muy bien definidos en el nuevo Reglamento Escolar, Resolución 357/2015 firmado por la Ministra de Educación, Ena Elsa Velázquez Cobiella, puesto en práctica a partir del presente curso escolar, y además informado al inicio de este período lectivo a padres y alumnos. El uso correcto del uniforme y los atributos pioneriles, está entre los deberes y obligaciones de los estudiantes, y así aparece estipulado en el Capítulo III Artículo 7. Después de una larga observación por las calles de Santiago de Cuba, hemos apreciado que esto no tiene mayores problemas en la Primaria; la situación se agrava en las enseñanzas posteriores, cuando la adolescencia, esa etapa tan complicada de la vida, empieza a tomar cuerpo y el don de presumir se apodera de los educandos. Es muy bueno presumir, ocuparse del aspecto personal, de la apariencia, pero en el momento y lugar adecuados. Me detengo en el artículo 8 de ese capítulo, que se refiere al uniforme escolar: el short o pantalón debe llevarse “semiestrecho desde la cintura hasta el medio del muslo, recto en las piernas, con el largo necesario para que toque el borde superior del calzado con el borde inferior de esa prenda. “La camisa será por dentro del pantalón y completamente abotonada”. En el caso de la saya debe usarse “a la cintura y con un largo de 100 mm a partir del punto medio de la rótula; la blusa, por dentro de la saya y completamente abotonada”, además, “medias a todo largo, preferiblemente de color blanco o colores claros que se ajusten con el color del uniforme”. Importante es destacar que el artículo 11 prohíbe la utilización de prendas, adornos no acordes con el uniforme, así como tintes de varios colores en el pelo (incluye a los varones) o maquillaje excesivo. Las hembras pueden usar aretes pequeños y discretos, no así los varones. Refiere el mismo artículo que los del sexo masculino deben estar “correctamente pelados, afeitados, sin extravagancias, permitiéndose el uso de melena corta hasta el borde superior del cuello de la camisa; se prohíbe los pelados con figuras, letras, textos y trenzas”. CÁMARA EN LA CALLE Jorge Luis Guibert García La compañera Ibis López Gómez, técnica en Seguridad y Salud en el Trabajo de la UEB Gráfica Santiago, es decir El Poligráfico, manifiesta que desde el año 2010 existe un salidero las 24 horas del día de agua potable, y que este constituye un aliviadero de la conductora del Hotel Santiago, la cual penetra en forma desmedida y en abundancia al patio de la instalación. Esto es del conocimiento de todos los organismos que tienen que ver con su solución, y a partir de la situación que presenta la provincia con el agua y las enfermedades, debe prestársele atención, pues a diario se derraman en este lugar miles de litros del preciado líquido. Cámara en la calle espera por la pronta respuesta. En cuanto al pelado, sería bueno aunar criterios sobre lo que pueda interpretarse en cada centro por “correctamente pelados”, pues aunque se precisan algunos aspectos relacionados con esto, ya hay discrepancias de si el pelado correcto es tener el mismo número de la máquina de pelar en toda la cabeza, o si se aprueban los llamados pinchos cortos, en fin… El nuevo reglamento aclara que ante el incumplimiento de lo establecido se aplican medidas contentivas en el propio documento y que han sido informadas a estudiantes y padres. Si bien en cursos anteriores no era permitido que el alumno portara celular en el horario docente, esta Resolución lo admite, pero establece en su artículo 22, refiriéndose a las faltas graves: mantener activado el celular u otro dispositivo en los turnos de clases, estudio individual u otra actividad docente o extradocente. Y aquí es bueno detenerse, OJO en los centros que están cercanos a las conexiones de acceso a Internet por Wi-Fi, pues donde no exista una exigencia de todos, estudiantes y profesores, debe ser muy complicado controlar esta situación. Como faltas graves también se incluye “fumar dentro del centro docente o instar a que otros fumen”, esto me queda más que claro, pues además de lo dañino que resulta para la salud, la escuela nunca puede ser un lugar para este tipo de vicio. Es esencial que en TODOS los centros de enseñanza, de cualquier parte de la provincia y también del país, se cumpla con este reglamento, y también se exija de la misma manera por su aplicación. El primer escalón es de los estudiantes, seguidos de directivos de las escuelas, profesores, y los PADRES, quienes desempeñamos un rol importante, para que esto tenga feliz cumplimiento. Todavía en las calles se observan diferencias en los alumnos de un centro escolar y otro, en lo que respecta al uso del uniforme, cortes de pelo, peinados, maquillajes y accesorios. Lograr esa uniformidad, atemperada con los nuevos cambios, es responsabilidad de todos los mencionados anteriormente, de lo contrario seguiremos arando en el mar en este tema, el cual ha sido muy polémico en los últimos tiempos. (Agradecemos la colaboración de Carmen Mancebo Cumbá, de la Dirección Provincial de Educación) 3 Soledades *Una reflexión sobre el abandono y la marginación Nereida tiene 90 años, padece demencia senil e incontinencias intestinal y urinaria. Vive con su hijo Oscar, quien antes de irse a trabajar la baña y la amarra a una silla. Regresa al mediodía para cambiarla nuevamente y darle el almuerzo, en la noche repite la operación. Oscar se ha refugiado en el alcohol para lidiar con el estado de su madre. “Tomar me da fuerzas, borracho la levanto mejor y no me pesa”, confiesa. Lo curioso es que Oscar no es hijo único, Nereida dio a luz otro varón y dos hembras. A menudo ellos la visitan, le llevan comida, ninguno se preocupa más allá. “Oscar se quedará con la casa, a él le toca lidiar con mami”, sirve de justificación a sus ausencias. No entiendo tal desatención a la anciana e intento hallar apoyo en el Código de Familia. El Artículo 121 del Capítulo II, incluido en el Título III Del parentesco y de la obligación de dar alimentos, plantea que “Se entiende por alimentos todo lo que es indispensable para satisfacer las necesidades de sustento, habitación y vestido (…)”, y el Artículo 122 dice que “Podrán reclamar alimentos los hijos menores, a sus padres, en todo caso; y las demás personas con derecho a recibirlo, cuando, careciendo de recursos económicos, estén impedidos de obtener los alimentos por sí mismos, por razón de edad o de incapacidad”. Al indagar en la legalidad, descubro una realidad dolorosa. “Hemos tenido casos en que los ancianos han donado sus viviendas y luego los nuevos propietarios los han expulsado. La donación es un proceso legal irreversible, cuando una persona dona sus bienes ya pierde sus derechos sobre estos. Por tal razón recomendamos hacer testamentos y declaratoria de herederos”, me explica la licenciada en Derecho, Laura María Salvador Moreno. ¿Qué pasará con la ilusión? En su cumpleaños número seis Claudia deseó ver a su papá. El hombre la llamó temprano y le dijo que la visitaría. Su madre se asombró con la noticia, pues el progenitor apenas veía a la pequeña y nunca le pasó una pensión. La fiesta fue en grande, con payasos, globos, piñata, música infantil, fotógrafo y los chiquillos del barrio correteando por la casa, mas la homenajeada lució triste. Esperó hasta la noche, y en la soledad de la sala, vacía y sucia, Claudia descubrió que su papá le había mentido. De vuelta al Código de Familia, reviso el Artículo 85 del Capítulo II: “La patria potestad comprende los siguientes derechos y deberes de los padres: tener a sus hijos bajo su guarda y cuidado; esforzarse para que tengan una habitación estable y una alimentación adecuada; cuidar de su salud y aseo personal; proporcionarles los medios recreativos propios para su edad que estén dentro de sus posibilidades; darles la debida protección; velar por su buena conducta y cooperar con las autoridades correspondientes para superar cualquier situación o medio ambiental que influya o pueda influir desfavorablemente en su formación y desarrollo (…)”. La ley obliga a los padres o madres que no conviven con el menor a pasarle una pensión alimenticia, que varía de acuerdo con el salario y la cantidad de hijos. Pero ningún tribunal los obliga a darle amor, cariño, atención y educación, las cosas que necesita todo pequeño para crecer seguro y feliz. Cuando las puertas se cierran Mi amigo Dayron es simpático, inteligente, responsable, sencillo, carismático, sensible, sincero y con un humor increíble; se graduó de Psicopedagogía. Una noche me llamó deshecho, su madre lo había expulsado de la casa tras él haberle confesado que era homosexual. Estaba roto, lloraba porque quería ser normal, el hijo hetero que su mamá deseaba, y no podía. Le aconsejé ser paciente, la madre lo entendería en algún momento. MARÍA DE LAS Dayron pasó seis MERCEDES meses en alquileres y RODRÍGUEZ PUZO casas de amistades, bajó de peso, se deprimió. Un día la mamá le permitió volver con la condición de mantener sus relaciones lejos del hogar. El chico retornó, pero fue por poco tiempo. No podía vivir negándose a sí mismo. Entiendo que sobre la madre de mi amigo cae una educación sexista, los prejuicios machistas y la presión social de quienes discriminan a cualquiera con una orientación diferente a la heterosexual. Es difícil estar en su lugar. Yo no tengo niños, mas pienso que cuando una mujer da a luz y le enseñan al recién nacido, siente que es perfecto, sano, lindo, como lo soñó. Si en el futuro fuese bendecida con el regalo de la maternidad, desearía siempre tener la misma sensación al mirar a mis hijos, aunque fuesen diferentes a mí en un millón de aspectos. Sollozos en la calle El Lada frenó bruscamente, los transeúntes sintieron el ruido de los huesos rotos. Después vino el aullido. El perrito quedó bajo las ruedas del automóvil. Eugenia, la dueña del animalito, empezó a gritar: “Mi hijo, mi hijito”. El carro giró, se puso en marcha y el chofer le voceó: “Sal de la calle, vieja loca”. Eugenia es una deambulante de nuestra ciudad, camina por las calles con su mochila al hombro. Adora a los animales, pero desde que le mataron al último perro decidió ahorrarse el dolor de perderlos. Se niega a ingresar en el Hogar de Ancianos “América Labadí”, pues quiere que su vida sea un constante caminar, aún cuando queda expuesta a las burlas de algunos inconscientes. El abandono según la ciencia La licenciada en Psicología, Maite Pérez Millet, defiende que “El abandono lo primero que afecta es la autoestima del sujeto. Hay un cuestionamiento de por qué no soy querido, qué está mal en mí que me abandonan, y comienza la búsqueda de deficiencias. La atención y el afecto de las personas que constituyen la fortaleza del individuo -dígase los padres, pareja, hijosson el primer nutriente para su estabilidad emocional. “Luego aparecen la inseguridad y la inestabilidad. Las afectaciones varían en dependencia de la edad de la persona, el momento de la vida en que ocurre, y de su información genética. También las respuestas son diversas a partir de la historia que sigue al abandono, podemos encontrar individuos que lo sufrieron y son seguros, triunfadores, amorosos. En la infancia, la exclusión o el rechazo causan más daños, los pequeños pueden tornarse desde muy tímidos, introvertidos y miedosos hasta agresivos y violentos. “A menudo las personas que cometen el abandono muestran prejuicios que subsisten socialmente, vacíos espirituales y cambios de los valores tradicionales por nuevos que no privilegian al ser humano, por ejemplo cuando los padres salen del país y los niños quedan al cuidado de terceros. Asimismo, en algunos persiste el rechazo por homosexualidad, racismo, credo religioso, discapacidad, hacia los ancianos que no pueden valerse por sí mismos.” Soledades “Hay gente que sueña que abraza a otra gente, gente en los parques, gente en los libros, gente esperando en los bancos de todas las plazas, gente que muere en el borde de cada palabra, gente que cuenta las horas, gente que siente que sobra, gente que busca a otra gente en la misma ciudad... pero que sola está.” Me niego a la letra de esta canción titulada Gente Sola, que con voz melodiosa nos regala Ana Belén. No estamos solos, podemos tenernos unos a otros, basta con mirar al prójimo con amor, comprensión y respeto. 4 Sábado, 7 de noviembre de 2015 En sus manos, la vida LILIETH DOMÍNGUEZ QUEVEDO Fotos: Guibert La actual situación epidemiológica en la provincia de Santiago de Cuba, pone en alerta máxima a las autoridades de Salud del territorio, y demanda actitudes responsables y conscientes tanto de los trabajadores del sector como de la población en general. Ante la ocurrencia de insistentes lluvias en los últimos días, los índices de infestación por la presencia del mosquito Aedes aegypti aumentaron, igualmente el número de casos de Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA), principalmente de cólera lo cual requiere incrementar las medidas de higiene personal y doméstica, así como exigir el cumplimiento de las normas básicas de limpieza y organización en los hogares y sus alrededores, centros laborales y estudiantiles. En conversación con el doctor Gustavo Frómeta Díaz, director provincial de Salud Pública, percibimos la complejidad del asunto, que atañe a todos porque de todos depende su solución. Según informó, los principales municipios afectados por el insecto que provoca el Dengue son San Luis, Palma Soriano y el cabecera de provincia, en este último con las mayores incidencias, por lo que llamó a la toma de conciencia de los santiagueros, quienes deben ser conocedores del peligro que enfrentan y asumir actitudes responsables al respecto. “Es importante que se realicen inspecciones en las viviendas de manera sistemática, en función del ciclo biológico del vector, y se destruyan y eliminen todos los depósitos que puedan ser propicios para generarlo, acompañado por la exigencia del buen trabajo de los operarios de la campaña de vigilancia y lucha antivectorial.” Igualmente insistió Frómeta Díaz, en la necesidad de continuar intensificando las acciones y no permitir actitudes inadecuadas que pongan en peligro la salud de niños, jóvenes y adultos, pues “aún cuando seamos conscientes de las buenas Pique del Camino Viejo del Morro, lugar donde los vecinos continúan quejándose por inestabilidad en la recogida de los desechos prácticas individuales, si nuestros vecinos son irresponsables y no cumplen con las normas elementales de higiene y limpieza, ponen en peligro la vida de todos”. Destacó el especialista que actualmente las mayores complejidades por transmisión de dengue y EDA las presentan las áreas de salud 28 de Septiembre, Josué País, Frank País, Boniato y Julián Grimau, incrementándose en el mes de octubre con casos muy graves. Las elevadas temperaturas y la presencia de lluvias, sumado a las indisciplinas y baja percepción del riesgo entre la población, atentan contra el éxito de la campaña para la erradicación del mosquito Aedes aegypti, enfrentamiento que según estima la Organización Mundial de la Salud, solo en las Américas se eleva a más de dos millones de dólares. Las medidas para evitarlo son ya conocidas: realizar sistemáticamente el autofocal, método menos costoso y más eficiente, práctico y popular, que incluye la limpieza de recipientes y depósitos con agua acumulada, tanto dentro como fuera del hogar y centros laborales, en aras de no darle cabida al peligroso insecto. Es de suma importancia conocer que el Aedes aegypti puede volar de 100 a 300 metros, deposita las larvas en aguas limpias, en tanto la hembra es la que pone los huevos y se alimenta de la sangre que le proporciona el hombre al picarlo, momento en que a su vez lo infecta, no solo con la enfermedad del Dengue, también es portador de la fiebre amarilla, la chikungunya y el zika, esta última con elevada incidencia en América del Sur. A diferencia de otros mosquitos, el aegypti se alimenta durante el día, y los periodos en que se intensifican las picaduras son el principio de la mañana y el atardecer, antes de que oscurezca. Tras la aparición de los primeros síntomas (fiebre elevada, dolores de Carretera de Bacardí, San Pedrito, donde persiste la acumulación de aguas de todo tipo sin solución definitiva cabeza muy intenso, detrás de los globos oculares, musculares y articulares) urge la búsqueda de atención médica para evitar complicaciones para la vida. Similar comportamiento debe adoptar quien presente muchas diarreas en poco tiempo, pues la infección diarreica aguda causada por la ingestión de alimentos o agua contaminados con el bacilo Vibrio cholerae, conocido como cólera, es una amenaza real para la salud. Según las encuestas rápidas e investigaciones realizadas por el Centro Provincial de Promoción y Educación para la Salud del territorio, la percepción del riesgo por parte de los santiagueros sigue siendo muy baja, pues conocen las medidas para la prevención de enfermedades y las conductas que deben seguirse, pero en muchos casos no las practican. Así lo afirmó a este medio Raúl Leyva Caballero, director de la institución, quien además enfatizó en la detección de conductas sociales inadecuadas que afectan la convivencia saludable en los barrios. Cabe destacar también la insatisfacción de muchos santiagueros con la insuficiente venta de productos para el aseo como el jabón de lavar y la lejía de cloro, subrayó Leyva Caballero. Aun cuando el territorio enfrenta una intensa sequía, y los ciclos de distribución del agua se hayan extendido, es fundamental mantener la higiene en la comunidad, para evitar la generación de epidemias. Resulta inadmisible entonces ubicar la basura que se genera en nuestras viviendas fuera de lugar, o permitir que otros lo hagan, consumir agua sin el hipoclorito de sodio dispuesto en todas las farmacias, y alimentos de dudosa procedencia o cuya manipulación sea incorrecta, o dejar sin fumigar nuestras casas. Al decir de las autoridades de Salud Pública, el territorio cuenta con los recursos materiales y de personal dispuesto para enfrentar la difícil situación higiénica y sanitaria que presenta la provincia, condiciones objetivas que deben estar acompañadas por el actuar responsable de todos los santiagueros en cualquier lugar donde se encuentren. Desoft por una mayor informatización de la sociedad Texto y foto: LILIET MORENO SALAS En diversos parques y plazas de Santiago de Cuba se dan cita por estos días miles de personas de esta urbe y de otras latitudes, algunos presentes, y otros, a través de las pantallas de celulares, laptop o tableta. Cierto es que aunque prevalece la juventud, la nueva tendencia atrae a todas las generaciones. Plaza de Marte, por ejemplo, es uno de los espacios en los que sin preferencias de horarios ni día, la conexión Wifi ETECSA gana clientes por segundos. Más, cuando en las últimas semanas se insertó Wifi-Desoft, una alternativa creada por la División Territorial Santiago de la Empresa de Aplicaciones Informáticas, Desoft. Esta aplicación permite el acceso gratuito a un paquete de servicios, desde los cuales el usuario puede encontrar y descargar herramientas informáticas e información nacional e internacional. Berto Andrés Martín Téllez, director de la entidad en la provincia de Santiago de Cuba, afirmó que el proyecto Plaza de Marte, con oficina en una instalación próxima al parque con igual nombre, tiene como objetivo extender los servicios informáticos a todo el territorio. “Inicia como parte de las acciones aprobadas para la conmemoración del 500 aniversario de la ciudad y forma parte además, de un plan nacional de informatización de la sociedad”. Según explicó, a través de Wifi-Desoft, pueden disponer también de secciones de interés como noticias, deporte, cultura y publicidad, tanto del sector estatal como privado. Entre las opciones que ofrece se encuentra la red Social Gente de Cuba, una plataforma desde la cual es posible la publicación de fotos, comentar, chatear, -refiere el directivo-, y solo para la comunicación entre usuarios conectados desde Wifi-Desoft. Dispone también de la sección “Publícate”, concebida para la promoción de productos u otros servicios del sector estatal o privado. Interesante y de gran valor socioeconómico es el espacio Anuncios de Cuba, desde el cual se promocionan todas las compraventas que tienen lugar en el país, información a la que pueden acceder todos los usuarios de esta red. De gran demanda no solo por el avance tecnológico sino también por la aceptación de nuestra población, principalmente joven, es el sitio de FTP desde el cual pueden descargar programas para teléfonos y computadoras; además existe una plataforma de promoción a los servicios de telefonía móvil, con soluciones para estos dispositivos y aplicaciones de moda. El directivo explicó que en la actualidad se encuentran en etapa de prueba y por ejemplo aún presentan problemas con la actualización de noticias. “Es un servicio que brindamos exclusivamente para Plaza de Marte; pretendemos que en un futuro podamos extenderlo a todo el territorio nacional”. No hay duda de que el proyecto atrae una cantidad significativa de estudiantes y trabajadores, quienes acceden en busca de descargas de aplicaciones de los diversos soportes de la telefonía móvil fundamentalmente. También se ha hecho común el uso de la red social -la que aun enmarcando solo a Plaza de Marte y sus alrededores-, como vía de comunicación entre las personas que la utilizan. Sobre las diferencias entre Wifi-ETECSA y la Wifi-Desoft, explicó que ETECSA está sobre la plataforma nauta y permite la conexión a internet. “En Wifi-Desoft, están ubicados diferentes servicios informáticos y aspiramos a incluir muchos otros, sin tener que acceder a internet, ni tener una línea telefónica. Una tableta, una laptop o teléfono con posibilidad de acceso a Wifi es suficiente. “Las perspectivas son que a través de este puedan visualizarse sitios como Ecured, u otros de entidades que lo decidan, así como la posibilidad de materiales interactivos y educativos” aseveró Martín Téllez. Indiscutiblemente la nueva alternativa nos acerca aún más a la gran industria informática, facilitando el acceso de todos los cubanos a servicios de alta demanda en sentido general. Desoft aspira a proponer a la población una red metropolitana. Poco a poco, va preparándonos para el momento con el que sueña la entidad, cuando puedan favorecer a esta parte del Oriente del país, con un mayor empleo de las nuevas tecnologías y con ello contribuir a la informatización de la sociedad cubana. Color Negro página 4 Año 57 de la Revolución 5 Transporte en Santiago de Cuba Un problema no resuelto LUIS ÁNGEL RONDÓN ÁLVAREZ Foto: Guibert Basta revisar la prensa santiaguera de los últimos 25 años para percatarse de que la situación del transporte en la provincia, por mucho que se ha escrito del tema y que las autoridades competentes han adoptado medidas paliativas, es un problema no resuelto. La insuficiencia de equipos, falta de piezas de repuesto y escasez de combustible, provocadas por las limitaciones económicas, han sido, en menor o mayor medida, una constante dentro del sector, la cual se ha visto complementada por conductas reprobables de la población y de quienes brindan este servicio. Hoy, como reconoce el director provincial del ramo, Luis Barrera Nariño, puede decirse que Santiago de Cuba nuevamente atraviesa por una etapa difícil con el transporte. La realidad del día a día así lo demuestra. Esperar una ruta -salvo contadas excepciones- puede tardar horas; los taxis ruteros parecen desaparecer; a ciertas horas del día y los fines de semana no queda más que moverse en pisicorre; el transporte ferroviario es un rosario de contratiempos, y el aéreo, es otro quebradero de cabeza. Sin salir de cuidados intensivos El servicio de ómnibus urbanos en el municipio cabecera, es como un paciente grave que entre mejoras y retrocesos no sale de cuidados intensivos. Hace dos años circulaban diariamente unos 105 ómnibus y las prestaciones estaban lejos de ser óptimas. Entonces, cómo valorar el cuadro actual si se trabaja con unos 73 carros como promedio y meses atrás se llegó a disponer solo de 41, según datos aportados por Barrera Nariño. Puede entenderse así, el malestar generalizado de la población cuando al ir y regresar del trabajo o la escuela, debe chocar con los particulares porque la ruta no llega o simplemente hace días no pasa. Al respecto, Javier López Cantalapiedra, jefe de operaciones de la base de ómnibus Vista Alegre, refiere que el déficit de equipos ocasionado por la sobrexplotación a que son sometidos, el mal estado de los viales y la llegada tardía de algunas piezas, provocan que muchas de sus 36 rutas estén trabajando con solo una guagua y cuando éstas presentan algún desperfecto, se interrumpe la prestación. Eso ocurre con frecuencia con la 3, 5, 1, 7, 17 y 29. Pero si por esas razones en horario normal el transporte estatal -coloquialmente hablandobrilla por su ausencia, en los picos, se desaparece del mapa. “Eso sucede porque aunque hacemos lo posible para cumplir con el plan de viajes, a determinadas horas los carros aumentan su frecuencia de recorrido, debido a la congestión de personal en las paradas y a las indisciplinas de la población”, añade López Cantalapiedra. A esto se suman problemas como el incumplimiento de los itinerarios, equipos de la misma ruta que circulan juntos, que salen sucios a la calle y con las carteleras en mal estado o choferes que aún con el sistema de GPS instalado se detienen unos metros antes o después de la parada establecida y se van sin recoger personal de la cola. En tal sentido José Antonio González y Carlos Rodríguez, conductores de las rutas Siboney y Baconao, respectivamente, alegan que los ómnibus salen sucios porque el fregado en la base se hace con una manguerita y una escoba y el fregador en esas condiciones solo puede dejar limpios en la noche 12 de los 73 equipos que como media salen a explotación. De igual modo apuntan que hacen todo lo posible para salir en hora, dar todos los viajes y cumplir el plan de recaudación porque es la única forma de no ser penalizados y cobrar la divisa, pero cuando llegan en la madrugada casi nunca el ómnibus está disponible para la primera salida porque se usó de confronta. Según la nueva directiva de la base, la cual no lleva aún una semana de labor, ya se adoptan medidas para que hechos como estos no ocurran. Pese al panorama de Ómnibus Santiago comienza a divisarse una luz al final del túnel. Ya entran las piezas que se necesitan para Así permanecen las paradas de la ciudad en los horarios pico recuperar algunos carros paralizados y el director provincial de Transporte asegura que antes de concluir el año deben recibirse 26 nuevas Diana y 10 Yutong articulados, que posibilitarán aliviar la presente situación. Además, para el año próximo se pronostica la recuperación de otros 25 equipos por concepto de reparación capital y la recepción de nueve Diana. De concretarse estas proyecciones, habrá que tomar decisiones de modo mesurado, pues Luis Barrera Nariño explicó la intención de abrir nuevas rutas en la medida en que se fuera recuperando el parque de equipos. La experiencia indica que lo más aconsejable es reforzar las que ya existen en vez de crear falsas expectativas con nuevos itinerarios que al final, como ha ocurrido con la 11, 29 y 27, no son sostenibles. Otros que tampoco escapan En entrevistas realizadas a la población, emanaron muchos problemas puntuales, relacionados con el transporte aéreo. De manera general quienes recientemente han utilizado esta vía para trasladarse, se quejan de las largas esperas en el aeropuerto por vuelos con horas de retraso, la falta de explicación precisa y oportuna por el personal del aeropuerto, el daño, faltante o pérdida de equipajes, la no salida de aviones previstos y lo difícil de conseguir un boleto a corto plazo. Dificultades que encuentran causalidad en los argumentos que ofrece Olivia Ortiz Boloy, técnica en promoción, eventos y ventas de Cubana. “Las condiciones de la flota de aviones no es la mejor, un dato elocuente es que, aunque en algunos casos han influido las afectaciones meteorológicas, el acumulado del plan de vuelos nacionales hasta el mes de octubre solo se había cumplido a un 56,68%. “Eso ha ocasionado que a veces hayamos tenido que contratar ómnibus para suplir la eventualidad, cosa que no nos genera beneficios económicos y que casi nunca complace al cliente.” De igual forma Olivia explica que las quejas por el equipaje son conocidas por la empresa y pese a que se tratan de evitar, muchos factores conspiran contra su solución. “El peso máximo permitido para el despegue y el aterrizaje no puede sobrepasarse, por lo que en destinos como Santo Domingo, donde pululan las llamadas 'mulas' no podemos traer a bordo la totalidad del equipaje. El que se queda viene en un avión carguero, pero hasta la terminal tres de La Habana, luego se trasladan a la uno y se envían a su destino final, llegando con los problemas denunciados.” Ante este cuadro, queda el Ferrocarril como medio de transporte por excelencia para cubrir la transportación de pasajeros a largas distancias, pero el estado crítico de locomotoras y coches tampoco brinda al cliente el confort necesario. Tres viajes en la semana a la capital es lo que queda de los años en que había un tren Especial y uno Regular que permitían efectuar una salida diaria hacia La Habana. No obstante, se recuperó una carata en San Luis y dos en Palma Soriano, para mejorar la transportación a zonas de difícil acceso en el campo y se perfilan estrategias para comprar y reparar nuevos coches y locomotoras. Agridulce realidad la de Ómnibus Nacionales A partir de la crítica situación que presentan el transporte aéreo y ferroviario, la empresa de Ómnibus Nacionales se ha convertido en la principal garante del traslado interprovincial de pasajeros. Para fortuna de quienes utilizan sus servicios y gracias a las acciones que se acometen como parte del reordenamiento de la ciudad, desde hace cuatro meses su estación radica en el complejo de transporte Senén Casas Regueiro, ubicado en la intersección de las avenidas Martí y Jesús Menéndez. “Vengo desde Manzanillo todos los años, y puedo decir que esta terminal es mucho mejor, los salones son más cómodos, los servicios más rápidos y existe mayor seguridad para los equipajes. La única desventaja es, tal vez, el transporte citadino para trasladarse hasta aquí. Yo por ejemplo, para llegar tuve que coger en Santa María una moto, pero por lo demás, todo sin problemas”, dijo Yamila Castillo Blanco. Pese a esta observación y a la realidad de que la estación por su emplazamiento continúa siendo de difícil acceso para la población, sobre todo a altas horas de la noche y en las madrugadas, la dirección de Transporte en la provincia alargó el recorrido de seis rutas para que pasen por allí y aunque es raro verlo, dispuso un trompo para cubrir el trayecto Clínico-Terminal, hasta que se concrete la inauguración de la base de ómnibus en la avenida Patria que facilitará la llegada y salida del lugar. Sin embargo, la organicidad, estética constructiva y excelentes condiciones que encuentran los viajeros en la nueva instalación, no tienen correspondencia con la disponibilidad y el estado de la mayoría de los carros, que en definitiva constituyen la esencia de la empresa. Para tener una idea clara, el parque de Ómnibus Nacionales cuenta actualmente con 38 equipos, que cubren los destinos Habana, Matanzas, Nuevitas, Pilón, Puerto Padre, Baracoa y Niquero. Once de ellos están fuera de circulación por desperfectos técnicos, accidentes, roturas de motor y otras eventualidades que provoca el envejecimiento de una técnica que se trajo a la provincia para ser explotada durante cinco años y lleva 11 de trabajo. De tal manera, no han de extrañar las insatisfacciones de muchos usuarios respecto a guaguas Yutong que se mojan cuando llueve, que sufren averías en medio de su recorrido o que sin tener baños ni servicio de video, siguen costando lo mismo. Inquietudes conocidas en la empresa y que no tendrán solución hasta la entrada de nuevos equipos. El villaclareño Erick Leonardo Casamayor y el santiaguero Ihosvany Murgado, aseguran haberse transportado en expresos que en la carretera hacen más paradas de las establecidas y llenan los pasillos de personas provocando molestias a los pasajeros. Mientras la guantanamera Milena García, dice no guardar buenos recuerdos de la lista de espera donde ha sido objeto de maltratos y hasta le han ofrecido los propios trabajadores boletos a sobreprecio. Lamentablemente cosas como estas continúan sucediendo, algunas personas las denuncian oportunamente, unas se las callan y otras como la estudiante granmense Natalí Rodríguez lo toman a la ligera, como “algo que no tiene solución”. Aún así, no todas las experiencias son negativas. Denís Carbonell Ávila, confiesa que siempre viaja por lista de espera sin muchos problemas, incluso este verano lo hizo dos veces y en ambas -como nunca-, pudo irse en guaguas extras. Experiencia que quizás tuvo que ver con la estrategia que en los meses de julio y agosto implementaron de manera conjunta varias entidades, lo que posibilitó disponer diariamente de uno o dos carros extras para los destinos con mayor número de personal, de acuerdo con las declaraciones de la jefa del departamento de Operaciones Comercial de Ómnibus Nacionales. Con el garrote en la mano Es indiscutible que ante las insuficiencias de las entidades estatales los transportistas privados son cada vez más importantes para garantizar el movimiento de personas tanto al interior de las ciudades como entre municipios y provincias. Pero estos, amparados por la Resolución 368/2011, del Ministerio de Transporte, la cual sustenta la Oferta y Demanda en los precios, en ocasiones se aprovechan del contexto para abusar de la población. “Yo vivo en El Caney y voy con frecuencia al 'Abel', donde vive mi novia y después de las 10 de la noche, sobre todo los fines de semana, no hay transporte estatal y los pisicorre te cobran el doble”, dice José Manuel. Del mismo modo Carmen de la Fe, agrega que: “Los fines de semana salir del malecón para el distrito es una tortura para los bolsillos, porque no hay carros y los coches lo mismo te cobran tres que cinco pesos.” A lo que se suman situaciones como la que describe Lázaro Vázquez: “El maltrato de los machacantes es constante, te gritan, dicen malas palabras, te ofenden, llenan los camiones hasta el tope que apenas te puedes mover y si les reclamas te buscas un problema o te mandan a bajar del carro y como hay que llegar temprano al trabajo entonces es mejor soportar callado.” Lo cierto es que este es un sector necesario, que pese a las críticas, es la salvación para cumplir con nuestros deberes y compromisos laborales y estudiantiles en tiempo. La clave está en no dejarle de la mano, tratar de atender sus reclamos y controlarlos con mucho rigor, porque esta actividad propicia un grupo de violaciones generalmente en la adquisición del combustible, como lo demuestran los números de venta en efectivo por transportistas privados en los servicentros. El exceso de personas y de velocidad, las violaciones del tránsito que a diario cometen en sus competencias particulares por transportar más pasajeros y marcar primero en el punto de salida, son aspectos que urgen combatir entre inspectores del Tránsito y la PNR. Todo lo anterior demuestra que el transporte en Santiago de Cuba, sigue siendo un problema no resuelto, pero como tantas veces en estos últimos cinco lustros, habrá que aferrarse a la voluntad de modificar lo que no está bien, de recuperar la técnica y tratar por todos los medios de ayudar a la mayoría que hoy espera en las paradas porque el salario no le posibilita pagar todos los días un carro particular. Color Negro página 5 SIERRA MAESTRA Sábado, 7 de noviembre de 2015 A días del Festival Internacional de Coros OTRO MOMENTO INOLVIDABLE PARA EL MAESTRO ELECTO SILVA A solo días del Festival Internacional de Coros, del 2 al 6 de diciembre próximo, cabe pensar los muchos momentos placenteros que le habrá deparado la música al maestro Electo Silva Gaínza, precisamente el creador de ese festival y su presidente de Honor. El domingo pasado, indiscutiblemente, fue una ocasión muy especial, cuando en fusión excelente, el Orfeón Santiago, “Música Áurea” y José Armando Garzón le cantaron a Electo, eterno director del Orfeón, para celebrarle sus 87 años. La casa del “Orfeón”, en la calle Heredia, acogió un homenaje singular: en la misma entrada, los coristas recibieron al maestro con canciones dirigidas por Delvis Sánchez y Daria Abreu. Y luego, la directora provincial de Cultura, Tania Fernández Chaveco, le entregó a Electo un bello diploma que le envió, con texto elogioso, el Ministro de Cultura de Cuba, Julián González Toledo. Familiares, autoridades del Partido y el Poder Popular; directivos de Cultura, coristas y artistas en general, felicitaron a Silva Gaínza. Y de entre estos saludos, hubo uno muy especial: el del maestro Roberto Valera, quien posteriormente dijo: “Electo es como una semilla del canto coral, que ha germinado y que deja la huella de su presencia. Cantores y directores en Cuba y fuera de Cuba le deben mucho a él que es un fundador e inspira tanto respeto y tanto cariño”. A esas palabras se sumó el maestro Daniel Guzmán Loyzaga: “Para mí Electo ha sido un maestro en la vida y en la música. Desde muy joven integré la primera orquesta de cámara que hubo en Santiago de Cuba, que él formó y dirigió. Fue mi profesor en el Conservatorio Esteban Salas, que él mismo fundó también, y luego, hemos transitado juntos los caminos de la música. He recibido de él muchas enseñanzas. Lo que ha hecho Electo por la música en Santiago de Cuba es un trabajo que permanecerá siempre. Él ha desarrollado a generaciones en el canto coral y en la música.” CONSERVAN DURANTE 30 AÑOS “TESORO” ENTRE LAS MONTAÑAS DE MAYARÍ ARRIBA Tiene Mayarí Arriba, en su entrada, un entorno natural precioso, con pastizales enormes -vaquerías incluidas- que llegan hasta las lomas cercanas. Como parte del poblado -el más importante del municipio de Segundo Frentehay construcciones con diseños atractivos, que saludan al visitante: el motel Rancho Méjico, o El Sombrero como le dicen por la configuración de la cubierta de su restaurante; la Casa de Abuelos; un poco más abajo, la sede de la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana, y en el centro de la localidad hay esculturas “marineras” que embellecen el lugar. Del Mayarí Arriba al triunfar la Revolución apenas quedan vestigios. El más relevante: el círculo infantil frente al campo deportivo, en la casa que donara para la institución infantil, el matrimonio Cruz Clavel y Minga Aguilar. Pero hay otra edificación que también es orgullo de los mayariceros, no solo por su delineación moderna sino por el rol que desempeña en la promoción y consolidación de la cultura: la Biblioteca Municipal Enma Rosa Chuy, inaugurada el 10 de diciembre de 1985, como parte del programa para dotar a los municipios cubanos, de 10 instituciones básicas culturales. Cuando restan solo semanas para el aniversario 30 de la biblioteca mayaricera, los integrantes de su colectivo tienen la satisfacción de ser continuadores de una labor de inapreciable valor que durante décadas ha permitido al centro organizar, mantener, actualizar y conservar la documentación y los ejemplares, y ponerlos a disposición de los usuarios en cualquier punto geográfico del territorio. Poder consultar lo que el conocimiento humano ha acumulado, y que se atesora en las bibliotecas, es el regocijo mayor para quien visita esas instituciones; en el caso de los estudiantes, habituarse a ir a este fico, fundamentalmente para el segmento infantil de los usuarios.” De lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 6:00 p.m. y los sábados, de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. presta servicios la unidad en Mayarí Arriba, y mensualmente, se realizan también acciones de superación del personal técnico, mediante seminarios, talleres… sin desatender las tareas que la sección sindical lleva adelante, de manos de Niurka Colunga, la secretaria general. También, el colectivo pone mucho empeño en el proyecto Camino a la Sabiduría, que promueve el hábito de la lectura en comunidades, barrios, y parajes intrincados hasta donde llega la influencia de la “Enma Rosa Chuy”. Mientras lo anterior acontece “en el monte”, en Mayarí Arriba funcionan establemente las salas Infantil-Juvenil, la Sala General, y la Sala de Lectura, esta con su extensión en Sabanilla, además Foto: Daniel Idalberto Calvet Pérez de la sala de navegación que cología. Están, además, los posee 10 máquinas. trabajadores de servicio. Somos 18 Tan habitual como el trabajo en total.” bibliotecario en Mayarí es el que En la unidad asumen 35 modali- asume el colectivo cuando lleva dades de extensión en los consejos libros y proyectos loma arriba. populares del municipio. Suman, Entonces, echan mano a lo que entonces, 26 mini bibliotecas, una aparece: burro, mulo, caballo, sala de lectura, en Sabanilla; dos camión, carreta… pero esas las buroes de préstamos: uno en la acciones culturales no se detienen y Casa de Abuelos y otro en el Hogar alcanzan sitios inimaginados. Materno, y otros servicios afines en “Estamos trabajando, para que la Sala de TV, en Tío Felipe, y en la cada día el servicio sea mejor. Hay Sala de Video, en Soledad. satisfacción en la población porque “Nuestro objetivo básico es lo dicen las encuestas. Pero ni así prestar este servicio para satisfacer estamos conformes: queremos ser las necesidades de la población, y al la mejor biblioteca municipal de mismo tiempo promocionar la Cuba”, sentenció Idalmis. lectura”, afirma Idalmis, quien La provincia de Santiago de Cuba, agrega: el municipio de Segundo Frente, las “Nuestra biblioteca es una de las entidades que regentan el Plan siete que existen en Cuba, donde se Turquino y las bibliotecas públicas ha implementado el proyecto de la en el territorio santiaguero seguraUNICEF Por un mundo de derecho, mente alistan una celebración para por eso recibimos un módulo de TV, festejar las tres décadas de la DVD, equipos de música, computa- “Enma Rosa Chuy”, que debe estar doras, escaner, y un fondo bibliográ- a la altura de los picos mayariceros. lugar les abre un mundo de posibilidades. Idalmis Paz Chacón, directora de la “Enma Rosa Chuy”, está consciente de la importancia del centro que dirige desde 2009. “En Mayarí, el antecedente de nuestro centro hay que localizarlo en una pequeña colección de libros que existía en la sede del Comité Municipal del Partido, pero en 1985 se construyó este edificio para la Biblioteca Municipal. Aquí laboramos 13 técnicos: dos en informática y el resto en información y bibliote- Foto: Guibert Fabuloso fin de año para periodistas santiagueros Casi al cierre de 2015, un auténtico botín ha ido a manos de periodistas de Santiago de Cuba, lo cual enaltece el desempeño de ese sector en la siempre aguerrida Cuna de la Revolución. Oscar Ignacio Ruano Chávez, periodista de la CMKC Radio Revolución, ganó el Premio del Concurso Nacional de Periodismo Azucarero, con el reportaje “Bárbara, la machetera de San Luis”. En la Convención Internacional de Radio y Televisión 2015, que acaba de finalizar en La Habana, la serie El entrañable Frank, dedicada a la memoria de Frank País García, y dirigida por Gerardo Houdayer Lafaurie, de la radio y la TV santiagueras, ganó premio en su categoría en el festival nacional y uno de los galardones del Concurso Internacional. Y en el Concurso Nacional de Crónica Miguel Ángel de la Torre, en la categoría de periodismo digital, el primer premio lo obtuvo el trabajo titulado Luis Carbonell, el artista total, de Reinaldo Cedeño Pineda, de la emisora Radio Siboney. También en el “Miguel Ángel de la Torre”, Dayron Chang Arranz, de Tele Turquino, alcanzó mención con la serie de trabajos Cinco siglos en el corazón de Cuba, sobre el medio milenio de la otrora villa de Santiago de Cuba. HOMENAJE A LA MEMORIA DEL MAESTRO EDUARDO RIVERO Esplendoroso, fundamentalmente en los segmentos iniciales con fragmentos de obras del creador de “Súlkary”, fue el homenaje en el Teatro Martí, a la memoria del maestro Eduardo Rivero Walker, Premio Nacional de Danza, en el 3. aniversario de su fallecimiento. La joven compañía Nawe Dance asumió la alta responsabilidad de llevar al escenario del “Martí”, el espectáculo para venerar el recuerdo de quien fue una de las figuras cumbre de la danza folclórica en Cuba y fuera de nuestras fronteras. Entonces, “Nawe Dance” estrenó “África para Rivero”, y el público que llenó el teatro de la calle Santo Tomás, frente a la histórica Placita, agradeció el empeño de la novel compañía, principalmente los RÁPIDAS familiares de Eduardo, que asistieron a la primera de las dos funciones ofrecidas el pasado fin de semana. Varias exfiguras de la Compañía Teatro de la Danza del Caribe, agrupación que prácticamente desde su inicio estuvo dirigida por Eduardo Rivero en esta ciudad, también fueron reconocidas. Fue sobresaliente igualmente, la música en vivo a cargo de los invitados, entre estos los del grupo Influencia. Caridad Franco, periodista de la TV santiaguera, al referirse al homenaje dijo: “… cada movimiento y gesto legitiman con fuerza renovadora el magisterio de Rivero”, en alusión clara a la impronta del maestro Eduardo Rivero, figura inolvidable para la danza en Cuba, y de manera puntual en Santiago de Cuba. CON SENEL PAZ Y REBECA CHÁVEZ Cada mes se realiza en Santiago el espacio cultural Mirar a fondo, y esta semana tuvo lugar una edición de lujo, con la presencia del escritor y guionista Senel Paz y la directora de cine Rebeca Chávez. La Universidad de Oriente y la UNEAC acogieron las disertaciones de los invitados, quienes abordaron los vínculos del cine y la literatura, entre otros temas. (Radio Siboney Digital) DAVID HERNÁNDEZ CON DOS NOMINACIONES EN LOS LUCAS El realizador santiaguero David Hernández, director de L.C.A. Audiovisuales, está satisfecho con las dos nominaciones alcanzadas en los Premios Lucas: la primera, con el video clip ¡Ay María!, del cantante El Teacher, en la categoría pop house electrónico, en colaboración de Enrique Alonso. Y la segunda, en música tradicional y folclórica, con Seguro que yo vuelvo, de Raúl Lora, además co-director, y el septeto Moneda Nacional. Una producción rodada en Santiago de Cuba, Niquero, y La Habana. (Yulia González Bazán) COMPAÑÍA ARCOIRIS PARA DELEGADOS AL PODER POPULAR La Compañía de variedades infantiles Arcoiris, una de las más antiguas de su tipo en esta ciudad con 25 años de labor, hará presentaciones comunitarias dedicadas a los delegados del Poder Popular. El viernes 13 de noviembre, a las 8:30 p.m. “Arcoiris”, dirigida por Wilfredo Aponte, presentará el espectáculo Levanto mis manos, en la calle Santa Lucía, entre Calvario y Reloj, en esta ciudad. En este caso será homenajeada la joven delegada de Circunscripción, Roxana García Díaz. El director de “Arcoiris” también agradeció el apoyo del grupo audiovisual “Pura Vida” y a su director Leonardo Rubino. TALLER DE EXPERIMENTACIÓN ESCÉNICA Del 9 al 16 de noviembre se desarrollará en esta ciudad, el Taller de Experimentación Escénica, en el Cabildo Teatral y el Café Teatro Macubá, con las principales agrupaciones teatrales. ALISTAN LOS 15 AÑOS DE JJ SON Con una programación variada, los integrantes del grupo JJ Son celebrarán hasta diciembre, los primeros 15 años de labor artística, especialmente en su peña Derrochando amor, en El Faro, los sábados y domingos. HASTA INICIO DEL AÑO 2016 CONDUCIR “A CIEGAS” EN MOTO El espectáculo en que el artista Aliet Pérez Martínez, de Las Tunas, integrante de la Compañía Estilo Propio que realiza una gira por la provincia de Santiago de Cuba, trataría de conducir “a ciegas” una moto sin sidecar a lo largo de la Avenida Patria, ha sido pospuesto hasta principios del año 2016. Fuentes autorizadas explicaron que el acto -de trascendencia pues sería la segunda vez que se hace en Santiago de Cuba- probablemente se lleve a cabo en el primer trimestre de 2016, cuando todos los aseguramientos estén a punto. SIERRA MAESTRA Año 57 de la Revolución La Liga Superior se reajusta Con tres subseries pendientes y mucho por decidirse en el Torneo de Ascenso del baloncesto cubano, en uno y otro sexo, la Comisión Nacional de ese deporte anunció cómo se repartirán los cupos para la venidera Liga Superior y algunos cambios que sufrirá el evento para las féminas. El comisionado José Ramírez informó a la prensa que en el sector masculino avanzarán los dos primeros de cada una de las tres zonas en disputa, así como los dos mejores terceros lugares, y el formato de competencia será el mismo de las lides anteriores. Donde sí habrá modificaciones será en el apartado para damas, al cual únicamente tendrán acceso los dos primeros quintetos de cada grupo. De esa forma, la cantidad de equipos quedará reducida a seis, y según explicó Ramírez, el objetivo que se persigue es ganar en calidad y que las muchachas de la preselección nacional puedan foguearse mejor antes de tomar parte en el certamen preolímpico del próximo año. Otra de las novedades en el torneo para mujeres es que los conjuntos participantes jugarán la etapa eliminatoria mediante el sistema de todos contra todos, a doble vuelta, concentrados en una misma sede. Aunque el directivo aclaró que podrían utilizarse más de una provincia como anfitriona, una para la primera etapa y otra para la segunda, pues los cruces finales -entre los cuatro primeros puestos- serán en La Habana. Luego de los últimos enfrentamientos del Torneo de Ascenso las muchachas de Santiago de Cuba encabezaban la zona oriental con balance de siete ganados y uno perdido, válidos para 15 puntos. Semejantes números presenta Guantánamo, pero la diferencia de 7 A cargo de: JORGE R. MATOS CABRALES El peso de ser la pelota Foto: lasimagenesdeldia.wordpress.com Guantanameras y santiagueras deben avanzar sin problemas a la Liga Superior puntos a favor y en contra benefician a las “rojinegras”. Salvo una catástrofe indescriptible, estos elencos no deben tener complicaciones para asegurar su pasaje a la Liga Superior. En esta agrupación cierran Holguín (26/10) y Granma, este último sin conocer la victoria luego de ocho desafíos. Por otra parte, en el evento para hombres la clasificación está más “caliente”, pues los Halcones (terceros con 7-3/17) no las han tenido fácil ante unos líderes guantanameros (10-1/21) que no aflojan en su pulso por la cima. Las Tunas (9-2/20) también ha sido un escollo duro de esquivar y mantienen a toda costa el segundo escalón. Así las cosas, todo parece indicar que estos tres deben avanzar, pues la pobre imagen que han dejado Granma (2-8/12) y Holguín (sin éxitos en 11 partidos), no les da mucho crédito para pelear por la clasificación. Por el occidente Pinar del Río (10-1/21) comanda entre los hombres, y pinareñas y capitalinas (empatadas con 8-2/15) encabezan la tabla de las mujeres. En el centro, Villa Clara (5-2/12) manda entre los varones y Camagüey (7-1/15) entre las damas. Agarrones en la “polivalente” santiaguera ROSA MARÍA PANADERO VEGA Luego de cinco años de ausencia la sala polivalente Alejandro Urgellés, de Santiago de Cuba, ha servido de sede esta semana de la tercera edición del Torneo Nacional de lucha por equipos, tanto en el estilo libre, como en el grecorromano. Este tipo de certamen, que no ha tenido permanencia en el calendario deportivo nacional, pues se realizó por vez primera en la década de los '80 del siglo pasado, se utiliza como plataforma competitiva para impulsar a las jóvenes promesas del deporte de los giros y los desbalances. A propósito de la ocasión, el comisionado provincial de la disciplina en el territorio santiaguero, Ángel Pineda Rodríguez, comentó que: “recuperar un campeonato como este es saludable para la lucha en Cuba, ya que el objetivo fundamental de la competencia es vislumbrar atletas que puedan integrar la reserva para los equipos nacionales en las categorías de mayores y que son de interés inmediato para este disciplina”. En esta ocasión solo hay representación masculina, aunque los organizadores valoran la posibilidad de incluir a las féminas el próximo año. La “polivalente” santiaguera acoge a atletas de 12 provincias, con un máximo de ocho gladiadores por representación -uno por división-, aunque según anunció Pineda Rodríguez, el elenco que venga con menos de seis efectivos no podrá participar. Los equipos están divididos en dos grupos de seis y compiten por el sistema de todos contra todos. Los dos primeros de cada llave discuten el primer lugar, en tanto los dos segundos lugares disputan la medalla de bronce. Según el comisionado: “en esta versión del Torneo contamos con un arbitraje de lujo, pues están presentes siete jueces Foto: Trabajadores El Torneo por equipos se utiliza para foguear a las figuras más jóvenes del país internacionales de categoría superior, 11 internacionales y el resto serán nacionales de primera categoría. En el estilo grecorromano desarrollado entre miércoles y jueves se enfrentaron elencos de 11 provincias, y el podio lo coparon La Habana, Ciego de Ávila y Santiago de Cuba, por ese orden. Hoy sábado y mañana domingo habrá acción en la modalidad libre con el concurso de 12 conjuntos. Recientemente, durante el habitual encuentro que realiza la dirección del INDER en Santiago de Cuba con la prensa especializada del territorio indómito, escuchaba varias reflexiones acerca de la magnitud que tiene para el movimiento deportivo de la provincia, el pobre papel desempeñado por las Avispas en la 55 Serie Nacional. Las opiniones “volaban” de lado a lado y como buenos cubanos, todos defendían sus posiciones a capa y espada, con sus razones como escudo. Yo también “metí la cuchareta” en el tema, no podía ser de otra forma. Me dije por dentro: “polémicas deportivas y yo afuera…de eso nada”. Así que hoy les propongo analizar esta trama, en la cual no es fácil llegar a un punto de consenso, pues como varias veces se ha dicho: en Cuba, la pelota, es la pelota… Es imposible hablar de deportes en Santiago de Cuba sin que salga a relucir el béisbol. El juego de las bolas y los strikes se ganó ser el abanderado de la segunda potencia deportiva del país sobre la base de buenos resultados, de alegrías y emociones regaladas a un pueblo que disfruta y sufre al unísono de un grupo de hombres que salen al diamante del “Guillermón Moncada” a intentar inmortalizar sus nombres. Actualmente el principal pasatiempo nacional pasa por uno de sus momentos más sombríos, no solo en “Santiago”, sino en casi toda la Isla. Y me pregunto: ¿Es justo valorar la labor que se hace por desarrollar el deporte en la provincia solo por los resultados que alcance el béisbol con su equipo de mayores? La respuesta obviamente es NO. Afirmar la cuestión anterior sería echar por tierra mucho trabajo y sacrificio de hombres y mujeres que a diario ponen su empeño por poner en alto el nombre de este pedazo de Cuba. Sería como menospreciar a atletas de la talla de Manrique Larduet, Pedro Pablo Pichardo, Yunidis Castillo y Omara Durand, entre muchos, muchos más. Pero justo ahí es donde la pasión nubla el juicio. Porque el béisbol es más que un deporte en la Mayor de las Antillas. Es cultura, religión, nada más parecido a un tesoro nacional. Tal vez en otras provincias, acostumbradas a frecuentar los últimos lugares, esto no sea un problema. Pero en Santiago de Cuba la mayoría tiene el concepto errado de que el deporte va de la mano de la pelota. O mejor dicho, de lo que hagan las Avispas, porque el béisbol como deporte integral -aunque no lo crea- es actualmente cuarto lugar nacional. Sé que es complicado hacer entender a una afición casi en su totalidad que ver a la novena “rojinegra” cerca del sótano no es sinónimo de decadencia de la actividad del músculo en “Santiago”. No quiere decir esto que la actuación en la 55 Serie no sea motivo de análisis de los directivos del INDER y de todos a los que compete. Habrá consecuencias, claro que sí, porque mucho tiene que cambiar en el “Guillermón” para que las Avispas vuelvan a picar. Pero eso ya es otro tema para debatir. Habrá que encontrar la fórmula. “Santiago” tiene que regresar -sí o sí- a los primeros lugares del béisbol en el país, pero aún falta algún tiempo. Mientras tendrán que soportar el peso de ser el deporte nacional, de ser la pelota. Y por hoy es todo. Nos vemos… Los mejores de octubre Mención ACLIFIM: Dailis Prieto García (tiro deportivo P.C) Mención ANCI: Carlos Larduet Despaigne (ajedrez B12) Mejor Atleta de la ANSOC: Mario Pallerol Durán (ajedrez Hipoacústico) Mención ACLIFIM: Idalis Bastista Rivero (ajedrez A.M.S) Mejor Atleta Masculino Deporte Individual: Manrique Larduet Bicet (gimnasia artística) Mención: Rafael Yuniel Alba Castillo (taekwondo +80 kilogramos) Mejor Atleta de la ACLIFIM: Yunidis Castillo Castillo (atletismo T47) Mejor Atleta de la ANCI: Omara Durand Elías (atletismo T12) antes del atraco. Ante de sintomatologías declaradas, trazamos estrategias de evacuación y tratamiento inmediato por los médicos y especialistas, así evitamos la proliferación de cualquier enfermedad en tierra, subrayó Domínguez Nieto. De acuerdo con la información ofrecida por el epidemiólogo, en caso de que algún capitán de buque que llegue a territorio nacional oculte alguna enfermedad, se le impone el Decreto Ley 104, reglamento que contiene las disposiciones e infracciones en el Control Sanitario Internacional, y además se auxilian de la Resolución Ministerial 215, que rige las acciones de inspección sanitaria estatal. Una vez los barcos en puerto, se prosigue al control sistemático las 24 horas del día durante el tiempo de estancia en el recinto, lo cual incluye el diagnóstico físico a cada tripulante y la revisión de las embarcaciones para determinar el desenlace de enfermedades incubadas durante la travesía. A su vez, los portuarios deben cumplir normas para evitar la trasmisión de enfermedades, entre estas la desinfección mediante el lavado sistemático de las manos con jabón e hipoclorito, además de crear condiciones favorables en el lugar donde se realiza la carga y descarga. Muy importante es la eliminación de residuales sólidos que generan las embarcaciones durante la travesía, considerados de alto riesgo para la población por su procedencia. Para este fin se trasladan por vía marítima hasta un incinerador ubicado en las afueras de la ciudad, donde los epidemiólogos se encargan de la supervisión. Por las fronteras cubanas fluyen anualmente unos siete millones de personas en ambos sentidos, según cifras publicadas por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información, por lo que resulta vital el cumplimiento riguroso de medidas preventivas que eviten la propagación de epidemias. Iniciará edición 53 de la Jornada Nacional del Tránsito LILIET MORENO SALAS Con el concurso de niños, jóvenes y población en general, se desarrollará en Santiago de Cuba, del 16 al 28 de noviembre, la edición 53 de la Jornada Nacional del Tránsito, periodo durante el cual se desplegarán diversas acciones de prevención y educación vial. El acto de inicio será en la Plaza de la Revolución Antonio Maceo, con la participación de estudiantes de las diferentes enseñanzas, así como entidades y organismos transportistas, el MININT y las FAR. Encuentro de Círculos de Interés relacionados con la educación en la vía, evento que tendrá espacio en el Palacio de Pioneros; conferencias sobre la Historia de Cuba; y competencia de habilidades, serán algunas de las actividades que se realizarán durante las dos semanas. Según explicó a Sierra Maestra el capitán Alain Blanch Aldana, oficial de Tránsito en la provincia, el objetivo del programa es concientizar y lograr mayor disciplina y responsabilidad en la carretera, tanto por choferes como peatones. Dijo, además, que sesionará el Taller Científico de Tránsito el día 24 en la Universidad de Oriente, el cual insta a estimular el buen comportamiento en la vía desde edades tempranas. También, como parte de la jornada instructiva, los días 19, 20 y 21 se entregarán en disímiles sitios de la ciudad, volantes informativos de prevención. Los accidentes del tránsito, ocupan un lugar significativo en la lista por causa de muerte en nuestro país, urge entonces elevar la cultura vial en la población, y lograr una mejor y larga vida en Cuba. C UB A R En la provincia de Santiago de Cuba, médicos, enfermeras y técnicos en Vectores e Higiene que conforman el equipo de Control Sanitario Internacional, se convierten en importante barrera preventiva ante la amenaza de enfermedades contagiosas desde el exterior del país. Desde los puntos de entrada Puerto Guillermón Moncada y Marina Marlin, por donde arriban unas 40 embarcaciones mensualmente, se extreman las medidas para trabajadores y visitantes, acordes con la rápida y eficiente actuación de control epidemiológico indicada por las autoridades cubanas para velar por la salud del pueblo. El doctor Luis Armando Domínguez Nieto, jefe de Sección Puerto y Marina, perteneciente al Departamento de Control Sanitario Internacional de la vice Dirección de Epidemiología del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, destacó a Sierra Maestra que se cumple disciplinadamente con el control de tráfico y seguridad, según los índices y exigencias sanitarias internacionales. Además se trabaja por garantizar un cuadro ambiental adecuado en todas las instalaciones, con la eliminación de amenazas para la salud del personal que allí permanece. Según explicó, se informa diariamente a los trabajadores de la rada acerca de la situación internacional, en específico de los países arribantes al territorio, con la identificación y descripción detallada de los riesgos aparejados al posible contacto con ellos. Señaló que es de estricto cumplimiento el control de viajeros y tripulantes que atraviesan las fronteras, así como la vigilancia epidemiológica que garantice la identificación de personas enfermas o cargas infestadas, destinadas para el consumo de la población o de la masa animal. Igualmente indicó la importancia de la Declaración Marítima de Sanidad, documento obligatorio que se recibe de las embarcaciones y permite conocer las condiciones sanitarias y de salud D Lo más importante: atender los planteamientos de la población IA GO D E T LILIETH DOMÍNGUEZ QUEVEDO POPU PO ER LA SAN Prevención sanitaria en puntos de entrada a Santiago de Cuba RAFAEL CARELA RAMOS Con el lema de que no hay tarea más importante que la de atender las necesidades e inquietudes de la población, se efectuó el análisis acerca de la Atención y solución de los planteamientos de la población derivados de los procesos de Rendición de Cuenta y por el Despacho de los delegados con sus electores, en el XV Período de Mandato, durante la XV Sesión Ordinaria de la Asamblea Provincial del Poder Popular de Santiago de Cuba, en el actual Período de Mandato. En el cónclave, que contó con la presencia de Lázaro Expósito Canto, miembro del Comité Central y primer secretario del Partido en la provincia, y otros dirigentes políticos, del gobierno y de las organizaciones de masas y sociales, se informó que en los cuatro procesos de Rendición de Cuenta desarrollados en el período, se recepcionaron 48 mil 804 planteamientos que deben resolverse por las direcciones administrativas, de los cuales se han solucionado 41 mil 585, el 83,5 %; se explicaron las causas de no solución a 8 mil 157, y quedan pendientes 62, cifras mejores que en etapas anteriores. La tendencia de los planteamientos no resueltos son: inversiones de arreglos de caminos y viales, solicitud de acueductos rurales, solicitud de ampliación de telefonía, nuevas instalaciones de alumbrado público, electrificación de comunidades, y extensión de la red de mercados ideales a zonas rurales. Los municipios de Songo-La Maya, Mella y Santiago de Cuba están entre los que menor porcentaje alcanzan en la solución de los planteamientos. Asimismo, los organismos con planteamientos pendientes son: Ferrocarril, 2; “Comunales”, 14; Mantenimiento Constructivo, 30; Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, 11; Empresa Eléctrica, 1; Vivienda, 2, y Atención a Productores, 2. Al referirse al tema, Reinaldo García Zapata, presidente de la Asamblea Provincial del Poder Popular, instó a que los consejos de dirección de las empresas analicen con profundidad los planteamientos; a elevar la calidad de la solución de estos, a partir de que “no hay tarea más importante que atender las necesidades e inquietudes de la población”. RECONOCEN EL CUMPLIMIENTO DE LOS ESTÁNDARES DE CALIDAD ANGELA SANTIESTEBAN BLANCO El restaurante El Morro, perteneciente a la Cadena Extrahotelera Palmares, fue la única institución del ramo en la provincia que recibió el reconocimiento de Líder de la Calidad a nivel nacional, que otorga el sindicato del Turismo, y de manera individual al chef Santiago Téllez Pérez. Madelín Oliva Coruja, administradora del centro expresó: “El éxito es el resultado de la calidad en el servicio personalizado y de excelencia que brindamos, con un trabajo mantenido en el Sistema de Gestión de la Calidad, la aceptación y satisfacción de los clientes, medibles con la evaluación de la eficacia que se mantiene en un 98% de complacencia. “Tenemos, además, una amplia labor en el movimiento de innovadores con la participación en foros a nivel de empresa y provincial, con resultados satisfactorios, principalmente en las áreas de cocina y bar. “Cada año recibimos como promedio unos 2 500 clientes mensuales y hasta este momento no hemos tenido ninguna queja”. Se suman a los éxitos del restaurante El Morro, el cumplimiento del plan técnico económico del año y un sobrecumplimiento de un 1%, ahorrando en los costos. La directiva agregó: “Para orgullo nuestro tenemos también un trabajador que mereció el lauro de manera individual, entre los 14 seleccionados en todo el país. “Formamos una familia con un alto sentido de pertenencia y una sólida labor sindical; desde el mes de enero liquidamos las finanzas y el día de haber, y en junio concluimos el aporte dedicado a la Salud, participando todos los obreros, aunque solo deben tributar los que están directamente vinculados a los servicios; asimismo, periódicamente realizamos donativos a las salas de oncohematología y nefrología de los centros asistenciales infantiles”, añadió Madelín. Este restaurante, además, tiene el mérito de contar entre sus visitantes a importantes personalidades del arte y la cultura, como Paul Mac Carney, Frank Fernández, Omara Portuondo, Compay Segundo, entre otros, que han honrado esta instalación. Preparada la ciudad para temporada alta de turismo LUCÍA MONTES DE OCA FUSTÉ La temporada alta de turismo, que comenzó este mes en Santiago de Cuba, muestra entre sus novedades el arribo del vuelo inaugural desde Canadá, un importante número de visitantes venezolanos, y el atraco de una veintena de cruceros. Para conocer detalles de la nueva temporada que prevé un alza de los destinos de mar y de ciudad, conversamos con Marisol Rodríguez Correa, delegada del Ministerio de Turismo (MINTUR) en la provincia. “El vuelo inaugural tuvo lugar esta semana con dos arribos, con una diferencia de 15 min entre estos; uno desde Toronto y otro desde Montreal. Ambos del turoperador HolaSun representado en Cuba por la agencia de viajes Havanatur. “Mientras que con la entrada de la aerolínea venezolana por la terminal aérea Antonio Maceo, el próximo día 13, comenzará a llegar a nuestra ciudad un grupo considerable de turistas provenientes de ese país”. La titular del ramo en la provincia destacó que tendrá unos 170 asientos y en sus comienzos una frecuencia quincenal, que luego podría ampliarse de acuerdo con la demanda. Sobre la temporada de cruceros anunció que serán 24 atraques los que se realicen en el puerto santiaguero el venidero mes de diciembre. “Nuestro interés fundamental está en potenciar los nuevos productos que surgieron a raíz del 500 aniversario de la fundación de la villa de Santiago de Cuba y que han tenido una gran aceptación en la población nacional y en los visitantes, como el Ocio Club, la Cervecería Puerto del Rey y el Hotel Punta Gorda”. La temporada alta del turismo también prevé la apertura -antes de concluir el año y como saludo al nuevo aniversario de la Revolución-, de los hoteles Imperial y Gran Hotel. FUNDADO EL 7 DE SEPTIEMBRE DE 1957. Directora: Olga Thaureaux Puertas. Jefa de Redacción: Mayte García Tintoré. Jefa de Información: Yamilé Mateo Arañó. Administrador: Elionay García Calzado. Redacción y Administración: Avenida de los Desfiles S/N. Santiago de Cuba. Pizarra Rotativa: 654001, 655421 y 655422 Código Postal 90400. www.sierramaestra.cu Email: [email protected] Impreso en UEB Gráfica Holguín. Certificado por NC ISO 9001:2008. Registro Registro Color Negro página 8