Bol Agosto - CENTRO DERMATOLOGICO

Transcripción

Bol Agosto - CENTRO DERMATOLOGICO
Publicación Científica del Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta E.S.E.
Volumen 10 No. 3 - Diciembre 2012
Pág.
Editorial
Esporotricosis en el trópico
2
Artículo Original
Esporotricosis: prevalencia, perfil clínico y
epidemiológico en un centro de referencia en
Colombia
3
Presentación Caso
Dermatosis neglecta (dermatitis passivata)
4
Paquidermodactilia: reporte de un caso inusual
8
Artículos Recomendados
12
Noticias de Ciencia y Tecnologia
14
Eventos en Dermatologia
16
Respuesta ¿Cuál es su diagnóstico?
Edición anterior
19
¿Cuál es su diagnóstico?
21
Sitios recomendados:
www.dermatologia.gov.co
www.asocolderma.com
Bol Dermatol 2012; 10(3)
COMITÉ EDITORIAL
Editor:
Camilo A. Morales C.
Comité Editorial:
Clara Inés León F.
John A. Nova V.
Martha C. Valbuena M.
Comité Científico:
Zulma Lorena Alvarado A.
Diana L. Álvarez R.
Martha Inírida Guerrero G.
Carlos A. Morales Ch.
Sandra Muvdi A.
Diseño y Diagramación:
Raúl Ruiz P.
Editorial
Esporotricosis en el trópico
Zulma Lorena Alvarado Álvarez, MSc. Micología
Investigadora
Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta E.S.E
Las micosis profundas son un problema persistente en América Latina, y aunque predominan las formas localizadas,
tienen un importante impacto en salud pública por ser infecciones difíciles de tratar que generalmente recurren (1).
La esporotricosis es la más común de las micosis profundas, con una incidencia anual estimada de 48 a 60 casos por cada
100.000 habitantes (2). Además de la piel y el tejido celular subcutáneo, puede comprometer los músculos, la fascia, el
cartílago y los huesos (1,2). La diseminación se asocia a inmunodeficiencias en enfermos con antecedentes de
alcoholismo, infección por el virus del VIH, transplantes, diabetes o tratamientos con agentes inmunosupresores (3).
Aunque se conoce que el hongo vive como saprófito en material vegetal en descomposición, excretas de animales y en el
suelo, y que en consecuencia buena parte de nuestra población está en alto riesgo de adquirir la enfermedad producto de
la inoculación traumática al realizar sus actividades agrícolas, mineras, pesqueras, entre otras, la esporotricosis en
Colombia es una enfermedad poco conocida y estudiada. Por esta misma razón, no es frecuentemente diagnosticada por
los trabajadores de la salud, con excepción de los especialistas en Dermatología, y teniendo en cuenta la actual
distribución de los dermatólogos en el país, según la revista de la Asociación Colombiana de Dermatología (4), con una
desproporcionada concentración en las ciudades grandes e intermedias, es muy probable que la población con mayor
riesgo de sufrir la infección, como las comunidades residentes en zonas rurales, no puedan acceder a servicios de salud
con las competencias necesarias para hacer el diagnóstico y suministrar el tratamiento adecuado. Además, la
esporotricosis, al igual que otras micosis profundas, no es una enfermedad de notificación obligatoria y, por lo tanto, la
información disponible sobre su incidencia y prevalencia es escasa y fragmentada.
La tasa de prevalencia estimada de esporotricosis para Colombia y otros países de la región varía entre 0,01% y 0,05% , y
desafortunadamente no se conocen datos recientes sobre la prevalencia o incidencia de la enfermedad en Colombia. El
Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta informó una prevalencia institucional entre los años 2002 y 2005 de 8
casos por cada 100.000 pacientes (5).
Es necesario enfatizar la importancia del estudio de la esporotricosis y las demás micosis endémicas de América Latina
desde la formación universitaria, capacitar a los trabajadores de la salud en su diagnóstico, y desarrollar nuevos trabajos
de investigación que consoliden la información referente a los casos y sus aspectos epidemiológicos y sociales, con el
objeto de presentar a las autoridades sanitarias locales el verdadero panorama y la importancia de estas enfermedades en
nuestro país.
Referencias
1. Queiroz-Telles F, Nucci M, Colombo AL, Tobon A, Restrepo A. Mycoses of implantation in Latin America: an
overview of epidemiology, clinical manifestations, diagnosis and treatment. Med Mycol. 2011;49(3):225-36.
2. Vásquez-Del Mercado E, Arenas R, Padilla-Desgarenes C. Sporotrichosis. Clin Dermatol. 2012;30(4):437-43.
3. La Hoz RM, Baddley JW. Subcutaneous fungal infections. Curr Infect Dis Rep. 2012 Jul 19. [Epub ahead of print]
4. Ramírez AF, Chalela JG, Ramirez J. Cuantos dermatólogos hay en Colombia? Análisis de los datos de la Asociación
Colombiana de Dermatología y Cirugía Dermatológica. Rev Asoc Colomb Dermatol. 2012; 20:21-6.
5. Rubio G, Porras L, Alvarado Z. Sporotrichosis: prevalence, clinical and epidemiological features in a reference center
in Colombia. Rev Iberoam Micol. 2010;27(2):75-9.
Bol Dermatol 2012; 10(3):2
2
Artículo Original
Artículo original publicado en: Rev Iberoam Micol. 2010;27(2):75-79
Esporotricosis: prevalencia, perfil clínico y epidemiológico en un
centro de referencia en Colombia
Nota del editor: Debido a que la Revista Iberoamericana de Micología y la editorial Elsevier España no autorizaron la
reproducción del artículo en este espacio, invitamos a nuestros lectores a conocer su contenido a través de la página web
de la revista, en siguiente dirección electrónica:
http://www.reviberoammicol.com/2010-27/index.shtml (75-79)
Bol Dermatol 2012; 10(3):3
3
Presentación de Caso
Dermatosis neglecta (dermatitis passivata)
Álvaro Tovar Cock
Dermatólogo. Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta E.S.E. Bogotá. D.C., Colombia.
Instructor. Universidad CES. Medellín, Colombia
Andrea Solórzano Amador
Residente III año de Dermatología. Universidad CES, Medellín, Colombia.
Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta E.S.E. Bogotá, D.C., Colombia
Autor de correspondencia
Dr. Álvaro Tovar Cock
Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta E.S.E.. Bogotá, D.C., Colombia
[email protected]
Resumen
La dermatosis neglecta o dermatitis passivata es una condición adquirida, asintomática, que se caracteriza por la presencia de
placas hiperpigmentadas escamosas o verrucosas localizadas, producidas por la acumulación de sebo, sudor, queratina y otros
detritos, debido a la falta de higiene local en la piel. La remoción del material acumulado con alcohol es el método de diagnóstico y
el tratamiento de elección. Aunque en algunos casos se puede asociar a dolor, inmovilidad o trauma previo en la zona afectada como
factor desencadenante, también se puede encontrar en pacientes con algún tipo de trastorno psiquiátrico, y por lo tanto, en estos
casos debe haber un enfoque interdisciplinario que permita intervenir en la compleja relación entre piel y mente. El reconocimiento
de esta entidad puede evitar procedimientos diagnósticos y terapéuticos invasivos e innecesarios. Reportamos el caso de un
adolescente de 16 años, con aislamiento social, que presentaba incontables escamas en el rostro, en quien se realizó diagnóstico de
dermatosis neglecta con la prueba de gasa húmeda con alcohol.
Palabras clave: dermatosis, higiene, adolescente, aislamiento social.
Introducción
La dermatosis neglecta o dermatitis passivata es
ocasionada por la acumulación de sebo, sudor,
queratina y bacterias en un área de piel localizada,
como consecuencia de una inadecuada higiene en la
zona afectada (1). Aunque puede ocurrir en pacientes
jóvenes con buen apoyo familiar, sin enfermedad
psiquiátrica de base, también se ha descrito en
pacientes geriátricos o con alteraciones mentales
como paranoia, trastornos del afecto o demencia
fronto-temporal, trastornos esquizoides y aislamiento
social (2). Para tener éxito en su tratamiento, además
de conocer e intervenir la subestimada relación entre
enfermedad cutánea y mente, se requiere un enfoque
biopsicosocial y la atención compartida entre
psiquiatras y dermatólogos (3).
Caso clínico
Se trata de un paciente masculino de 16 años de edad,
procedente de Bogotá, quien consulta por tres años de
Bol Dermatol 2012; 10(3):4-7
evolución de incontables escamas en el rostro,
permanentes y asintomáticas, para lo cual no había
realizado tratamiento. El paciente era estudiante de
decimo grado, del cual desertó, presentando conductas
de aislamiento social. No tenía otros antecedentes de
importancia. Al examen físico se observaba en todo el
rostro, con predominio de áreas seborreicas, placas
verrucosas conformadas por múltiples escamas
adheridas, color pardo, de apariencia sucia, como se
observa en la figura 1.
Se realizó la prueba de gasa húmeda con alcohol en
algunas zonas, con resolución de las lesiones, quedando
piel sana debajo de las placas verrucosas (figura 2).
Se indicó limpieza periódica de la piel en las zonas
afectadas con loción limpiadora libre de jabón más
ácido salicílico al 1,5% y valoración por Psiquiatría
debido a sus conductas de aislamiento, servicio que ha
intentado realizar varias visitas domiciliarias, las cuales
4
Presentación de Caso
han sido rechazadas por el paciente. Hemos hecho un
seguimiento durante más de dos años intentando
optimizar la relación médico-paciente, con visitas
por parte del grupo de Dermatología, y se han
logrado progresos como la reducción del aislamiento
evidenciada por salidas más a menudo de su casa, lo
cual antes no hacía. Además, realiza auto-limpieza
más frecuente de las zonas afectadas, como se
observa en la figura 3.
Discusión
El término dermatosis neglecta fue utilizado por
primera vez por Poskitt en 1995, cuando se
informaron tres pacientes que tenían una dermatosis
desarrollada como consecuencia del descuido o
negligencia de sí mismos (4). Otros autores han
utilizado el nombre dermatosis passivata para
referirse a la acumulación de escamas y costras en
áreas localizadas de la piel, debido a falta de
limpieza. La forma extrema de pérdida del autocuidado ha sido denominada síndrome de Diógenes
(2).
Figura 1. Placas verrucosas en el rostro.
Las lesiones son placas hiperpigmentadas,
descamativas, algunas verrucosas, conformadas por
escamas, en algunos casos descritas como hojuelas
de maíz (5,6), similares a las que se observan en el
caso que presentamos. Se forman por la combinación
de sebo, sudor, queratina y otros detritos como
consecuencia de falta de higiene en la parte del
cuerpo afectada (5).
Algunos pacientes pueden tener una enfermedad
crónica asociada caracterizada por dolor,
inmovilidad (7), o trauma previo en la zona afectada
(5).
Se considera que su prevalencia real está
subestimada (6) ya que puede ser una condición poco
o mal diagnosticada (7) porque los pacientes son
asintomáticos y pueden pasar desapercibidos (6).
Algunos autores definen a la dermatitis neglecta
como un tipo de dermatitis artefacta (4,7), aunque
para otros se trata de diagnósticos diferentes (5).
Nosotros consideramos que las dos entidades son
distintas, ya que en la dermatitis artefacta las lesiones
son producidas o agravadas por la acción del paciente
Bol Dermatol 2012; 10(3):4-7
Figura 2. Áreas de piel sana luego de la limpieza con gasa impregnada en
alcohol.
(5), que hace un intento para llamar la atención (8). En
contraste, la dermatitis neglecta ocurre por omisión en
el cuidado de la piel (7) y puede ocurrir en pacientes
con alteraciones psiquiátricas (2), como en este caso,
donde el paciente tenía conductas de aislamiento
social.
5
Presentación de Caso
Otros diagnósticos diferenciales son el nevus
epidérmico verrucoso, la papilomatosis confluente y
reticulada de Gougerot y Carteaud, y la acantosis
nigricans (9).
El tratamiento se basa en mantener una higiene
adecuada de la zona afectada. El aseo diario con agua y
jabón es efectivo para prevenir recurrencias en la
mayoría de los casos (5) y las lesiones mejoran en
periodos que van de semanas a meses (6). En el caso de
lesiones verrucosas, más resistentes al tratamiento, se
pueden usar agentes queratolíticos y emolientes (5).
Estos pacientes pueden ser renuentes a creer en el
diagnóstico, o se molestan cuando son confrontados
por el médico acerca de la etiología de su enfermedad
(7,8), por tanto, confrontar al paciente en este punto
puede ser una medida contraproducente (8). Teniendo
en cuenta lo anterior, es importante mantener una
adecuada relación médico-paciente basada en la
confianza, y el manejo interdisciplinario entre el
dermatólogo, el psicólogo y el psiquiatra, para obtener
buenos resultados con el tratamiento (3,8).
Figura 3. Aspecto posterior al aseo regular de las zonas afectadas.
El diagnóstico se confirma retirando las escamas con
una torunda de algodón impregnada en alcohol, una
prueba diagnóstica fácil y no dolorosa que además
sirve como tratamiento. No es necesario realizar
biopsia de piel (6). En algunos casos se ha informado
la presencia de la levadura pitirosporum orbiculare,
la cual se considera un contaminante más que un
agente etiológico (5).
Dentro de los diagnósticos diferenciales está la
dermatosis terra firma forme, un término utilizado
para describir lesiones con características clínicas
similares, que tampoco se pueden quitar con agua y
jabón, y únicamente desprenden con alcohol (5,7).
Es probable que sea una variante más grave de la
dermatosis neglecta y no una entidad clínica
separada (5), aunque algunos autores han postulado
que inicia con una limpieza inadecuada de la zona
con posterior alteración en la maduración de los
queratinocitos y retención de melanina (9).
Bol Dermatol 2012; 10(3):4-7
Conclusión
La dermatosis neglecta o dermatitis passivata es un
diagnóstico que todos los dermatólogos deben tener en
cuenta cuando se observan lesiones localizadas,
escamosas, hiperpigmentadas, especialmente en
pacientes con alguna discapacidad, dolor, inmovilidad
o trauma previo, así como algún tipo de trastorno
psiquiátrico. El reconocimiento temprano elimina la
necesidad de realizar pruebas diagnósticas invasivas o
un tratamiento innecesario. Es una enfermedad poco
reportada, asintomática, pero estéticamente molesta
para el paciente debido a que le ocasiona deterioro de
su autoestima y aumenta el aislamiento social. Debe
haber un enfoque interdisciplinario que permita
entender la compleja relación entre piel y mente.
Referencias
1. Douri TH. Letter: It is dermatosis neglecta.
Dermatol Online J. 2010;16:15.
2.Millard LG, Cotterill JA. Psychocutaneous
disorders. En: Burns T, Breathnach S, Cox N, Griffiths
C, editors. Rook`s Textbook of Dermatology. Oxford:
Blackwell Publishing; 2004; 61:31.
6
Presentación de Caso
3.Jafferany M. Psychodermatology: a guide to
understanding common psychocutaneous disorders.
Prim Care Companion J Clin Psychiatry. 2007;
9:203-13.
4. Poskitt L, Wayte J, Wojnarowska F, Wilkinson JD.
Dermatitis neglecta: unwashed dermatosis. Br J
Dermatol. 1995;132:827-39.
5. Qadir SN, Ejaz A, Raza N. Dermatosis neglecta in
a case of multiple fractures, shoulder dislocation and
radial nerve palsy in a 35-year-old man: a case report.
J Med Case Rep. 2008;2:347.
6. Lucas JL, Brodell RT, Feldman SR. Dermatosis
neglecta: a series of case reports and review of other
dirty-appearing dermatoses. Dermatol Online J.
2006;12:5.
7. Choudhary SV, Bisati S, Koley S. Dermatitis
neglecta. Indian J Dermatol Venereol Leprol.
2011;77:62-3.
8. Martin LM, Mendes MF, Takaoka LE, Martin
MM, Martin BM. Dermatosis neglecta: a report of
two cases. An Bras Dermatol. 2010;85:217-20.
9. Vetrichewel TP, Sandhya V, Shobana S, Anandan
S. Dermatosis neglecta unmasking recurrence of
carcinoma nasopharynx. Indian J Dermatol Venereol
Leprol. 2011;77:627.
Bol Dermatol 2012; 10(3):4-7
7
Presentación de Caso
Paquidermodactilia: reporte de un caso inusual
Álvaro Tovar Cock
Dermatólogo. Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta E.S.E. Bogotá. D.C., Colombia
Docente. Facultad de Medicina. Fundación Universitaria Sánitas. Bogotá. D.C., Colombia
Astrid Lorena Ruiz Rodríguez
Residente I año de Dermatología. Fundación Universitaria Sánitas. Bogotá. D.C., Colombia
Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta E.S.E. Bogotá. D.C., Colombia
Autor de correspondencia
Dra. Astrid Ruiz
Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta E.S.E. Bogotá, D.C., Colombia
E-mail: [email protected]
Resumen
La paquidermodactilia es una enfermedad benigna de presentación inusual caracterizada por edema de los tejidos blandos, que
compromete la piel de las caras laterales de las articulaciones interfalángicas de los dedos de las manos. Presentamos el caso de un
hombre de 21 años con un cuadro de 5 años de evolución consistente en aparición de edema no doloroso y lesiones nodulares en las
articulaciones interfalángicas proximales del segundo, el tercero, el cuarto y el quinto dedo de ambas manos, con aparición de áreas
de hiperqueratosis sobre la articulación interfalángica proximal del quinto dedo y la articulación metacarpofalángica del segundo y
el cuarto dedo de la mano izquierda, sin antecedentes de actividades ni hábitos relacionadas con un trauma repetitivo en estas áreas.
Consideramos que la paquidermodactilia es una fibromatosis digital adquirida que junto a los knuckle pads, pseudo-knuckle pads y
chewing pads pertenecen a un espectro de la misma enfermedad y que este paciente presenta un cuadro mixto de paquidermodactilia
con pseudo-knuckle pads. Teniendo en cuenta el origen benigno de la enfermedad, la suspensión del trauma repetitivo, cuando
existe, la explicación de su condición al paciente, así como el apoyo psicológico y emocional, son los derroteros en el tratamiento de
esta patología.
Palabras clave: fibromatosis digital, knuckle pads.
Introducción
La paquidermodactilia fue descrita por primera vez
por Basex en 1973 (1) y nombrada por Verbov en
1975, quien en su momento la describió como una
variante en la presentación de los knuckle pads
(cojinetes articulares laterales) (2). Su nombre,
derivado del griego pachy (grueso), dermo (piel) y
dactylios (dedo) hace referencia a una enfermedad
benigna caracterizada por una evolución insidiosa de
edema no doloroso de los tejidos blandos que
compromete la piel de las caras laterales de las
articulaciones interfalángicas del segundo, el tercero
y el cuarto dedo de la mano (3), aunque se han
reportado casos poco comunes de presentación distal
(4), unilateral (5) y con deformidad de las
articulaciones interfalángicas proximales
(subluxación anterior y posterior de estas
articulaciones) (6).
Bol Dermatol 2012; 10(3):8-11
Una clasificación propuesta por un grupo italiano (7)
divide la paquidermoactilia en:
1. Paquidermodactilia clásica: compromiso de
articulaciones interfalángicas proximales en cara
lateral de segundo, tercero y cuarto dedos de ambas
manos y con antecedente previo de trauma.
2. Paquidermodactilia localizada: compromiso de un
solo dedo.
3. Paquidermodactilia transgrediens: el grosor de la piel
alcanza otras zonas además de los dedos, como las
áreas metacarpofalángicas e incluso en rodillas y pies
(8).
4. Paquidermodactilia familiar: en 1994 se reportó el
primer caso de este tipo en madre e hija (9).
5. Paquidermodactilia asociada a esclerosis tuberosa.
Es más frecuente en hombres adolescentes y adultos
jóvenes. El primer caso en mujeres fue informado por
8
Presentación de Caso
Draluck en 1992 (10) y hasta el 2006 se habían
informado 19 casos en este género (1), de esta forma,
se presume que la relación hombre-mujer es de 5:1
(11).
Aunque su etiología es desconocida, se ha postulado
que el trauma continuo puede llevar a su aparición
(3,5). Beltraminelli en su publicación de 87 casos
entre 1973 y 2006 encontró las siguientes prácticas
(1):
- Frote y/o mordisqueo constante de los dedos
- Práctica de deportes como baloncesto, boxeo y
fútbol (arquero)
- Interpretación de instrumentos como la guitarra y el
violín
Desde el punto de vista histopatológico se caracteriza
por acantosis epidérmica, orto o paraqueratosis
compacta, en la dermis engrosamiento con aumento
en el número de las fibras de colágeno y moderada
proliferación de fibroblastos sin infiltrado
inflamatorio significativo (11, 12). En las radiografías
no hay compromiso articular y óseo (13).
Caso clínico
Hombre de 21 años de edad, sin antecedentes
personales ni familiares relevantes, quien consultó por
presentar un cuadro de 5 años de evolución
consistente en aparición de edema no doloroso y
lesiones nodulares en las articulaciones
interfalángicas proximales del segundo, el tercero, el
cuarto y el quinto dedo de ambas manos. No se
identificaron actividades ni hábitos relacionados con
un trauma repetitivo en estas áreas.
Al examen físico se evidenció en las caras laterales del
segundo, tercero, cuarto y quinto dedo de ambas
manos, a nivel de las articulaciones interfalángicas
proximales, áreas de engrosamiento, duras, no
dolorosas (figura 1). En la segunda y en la cuarta
articulación metacarpofalángica de la mano izquierda
se evidenció una hiperqueratosis sobre las áreas de
engrosamiento (figura 2).
La biopsia mostró una enorme capa córnea, acantosis
y discreta fibrosis de la dermis papilar (figura 3).
Se inició manejo sobre las áreas de engrosamiento con
clobetasol crema al 0,05% en oclusivo, sin evidenciar
Bol Dermatol 2012; 10(3):8-11
Figura 1. Importante edema de las caras laterales del segundo al quinto
dedo de ambas manos que predomina en las articulaciones
interfalángicas proximales.
(a)
(b)
(C)
Figura 2. Detalle de la mano izquierda en la que se observa (a y b)
hiperqueratosis en la articulación metacarpofalángica del segundo y el
cuarto dedo, (c) hiperqueratosis sobre la articulación interfalángica
proximal del quinto dedo.
9
Presentación de Caso
estos están los knuckle pads, los pseudo-knuckle pads y
los chewing pads, que se diferencian de la
paquidermodactilia por la zona de localización de las
lesiones (3). En los knuckle pads las lesiones se
presentan en el dorso de las articulaciones
interfalángicas proximales, respetando las caras
laterales de los dedos, los pseudo-nuckle pads se
presentan como una forma de hiperqueratosis
localizada en el área dorsal de la falange proximal
secundario a un trauma repetitivo y los chewing pads se
presentan también en el dorso de las articulaciones
interfalángicas proximales con asociación a
hiperqueratosis (1,14,15).
Figura 3. Biopsia de la cara lateral del tercer dedo de la mano
izquierda. (Hematoxilina Eosina. 10X).
mejoría en la siguiente consulta un mes después de
haber iniciado el tratamiento. Se explicó al paciente
la naturaleza de su enfermedad, la necesidad de
identificar microtraumas o traumas repetitivos que
se pudieran estar presentando en las manos y
evitarlos. El paciente no asistió a nuevos controles.
Discusión
Las fibromatosis son enfermedades idiopáticas de
carácter progresivo y que usualmente no se
presentan como consecuencia de estímulo mecánico
crónico en la piel (1). En la mayoría de los casos
publicados de paquidermodactilia se presentan
antecedentes de trauma, práctica de ciertos deportes,
hábitos con las manos y dedos (14), por lo tanto, la
existencia de este estímulo desencadenante
impediría clasificarla dentro de las fibromatosis.
A nivel histológico las fibromatosis tienen cambios
limitados a la dermis, en la cual se presenta una
proliferación de fibroblastos y miofibroblastos y un
engrosamiento del tejido conectivo; en la
paquidermodactilia se encuentra acantosis
epidérmica, lo que permitiría pensar que esta
entidad no hace parte de las fibromatosis (1).
Se presume que hay cuadros con presentación
clínica similar a la paquidermodactilia que podrían
ser un espectro de la misma enfermedad, dentro de
Bol Dermatol 2012; 10(3):8-11
Teniendo en cuenta que este paciente presenta
compromiso del quinto dedo, aparición de áreas de
hiperqueratosis sobre algunas articulaciones
interfalángicas proximales, compromiso epidérmico y
que no tiene historia de trauma repetitivo,
consideramos que se trata de un cuadro mixto de
paquidermodactilia con pseudo-nuckle pads y que la
paquidermodactilia sí hace parte de las fibromatosis.
Las opciones de tratamiento para la paquidermodactilia
incluyen el abordaje quirúrgico con resección
subcutánea localizada en las áreas de hiperqueratosis
(1), infiltración intralesional con triamcinolona, con
reducción del edema en algunos casos (5) o la
aplicación de corticoides tópicos, con lo cual no se ha
informado mejoría, como ocurrió en el caso que
presentamos (3). En pacientes que tengan como
antecedente un trauma repetitivo, es necesario evitarlo
para mejorar el edema de los dedos (5).
Conclusión
La paquidermodactilia es una fibromatosis digital
adquirida que comparte mecanismos fisiopatólogicos
con otras patologías como los knuckle pads, pseudonuckle pads y chewing pads, por lo tanto, estas podrían
corresponder a un espectro de la misma enfermedad.
Teniendo en cuenta la presentación clínica de este
paciente, consideramos que cursa con un cuadro mixto
de paquidermodactilia y pseudo-nuckle pads.
Agradecimientos
Al Dr. Gerzaín Rodríguez, dermatopatólogo consultor
10
Presentación de Caso
del Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta
E.S.E., por la revisión y análisis de las láminas
histológicas.
Referencias
1. Beltraminelli H, Itin P. Pachydermodactyly just a
sign of emotional distress. Eur J Dermatol.
2009;19:5-13.
2. Verbov J. Pachydermodactyly: A variant of the
true knuckle pad. Arch Dermatol. 1975;111:524.
3. Kopera D, Soyer HP, Kerl H. An update on
pachydermodactyly and a report of three additional
cases. Br J Dermatol. 1995;133:433-7.
4. Tompkins SD, McNutt NS, Shea CR. Distal
pachydermodactyly. J Am Acad Dermatol.
1998;38:359-62.
5. Ulusoy H, Tas NP, Akgol G, Gulkesen A, Kamanli
A. Unusual unilateral presentation of
pachydermodactyly: a case report. Rheumatol Int.
2012;1747-50. Publicación electrónica 26 Mar
2011.
6. Taylor-Gjevre R, Saxena A, El Maadawy S,
Classen D, Nair B, Gjevere J. A case of deforming
pachydermodactyly. J Clin Rheumatol. 2009;15:7880.
7. Pereira JM, Pereira FCN, Pereira VCN.
Interphalangeal pads on pachydermodactyly. An
Bras Dermatol. 2004;79:313-21.
8. Vale LR, Coeli FR, Michalany N, Hassum K,
Porro AM. Transgrediens pachydermodactyly:
report of a case. An Bras Dermatol. 2009;84:190-3.
9. Russo F, Rodríguez-Pichardo A, Camacho F.
Familial pachydermodactyly. Acta Derm Venereol.
1994;74:386-7.
1 0 . D r a l u c k J C , K o p f AW, H o d a k E .
Pachydermodactyly: first report in a woman. J Am
Acad Dermatol. 1992;27:303-5.
11. Prieto D, Gallego E, López-Navarro N, Matilla
A, Herrera-Ceballos E. Pachydermodactyly An
uncommon acquired digital fibromatosis. J Clin
Rheumatol. 2011;17:53-4.
12. Morales-Callaghan AM, Horndler-Argarate C,
García-Latasa de Araníbar FJ, Zubiri Ara ML.
[Pachydermodactyly: A rare form of acquired digital
fibromatosis]. Actas Dermosifiliogr. 2010;101:6524.
Bol Dermatol 2012; 10(3):8-11
13. García-Miguel J, Blanch-Rubió J, Calvo N,
Iglesias M. Varón joven con paquidermodactilia:
hallazgos radiológicos. Reumatol Clin. 2005;1:1313.
14. Meunier L, Pailler C, Barneon G, Meynadier J.
Pachydermodactyly or acquired digital fibromatosis.
Br J Dermatol. 1994;131:744-6.
15. Chamberlain AJ, Venning VA, Wojnarowska F.
Pachydermodactyly: A forme frustre of knuckle pads.
Australas J Dermatol. 2003;44:140-3.
11
Artículos Recomendados
Systemic isotretinoin therapy normalizes exaggerated TLR-2-mediated innate immune responses in acne
patients.
Dispenza MC, Wolpert EB, Gilliand KL, Dai JP, Cong Z, Nelson AM, et al.
J Invest Dermatol. 2012;132:2198-2205.
Este trabajo explica uno de los mecanismos por los cuales la isotretinoína logra períodos de remisión largos en pacientes
con acné. Los autores sugieren que esta molécula podría normalizar la respuesta inmune innata al P. acnés en pacientes
con acné grave, a través de la disminución en la expresión de TLR-2 en los monocitos. Se plantea el uso potencial de la
isotretinoína en enfermedades asociadas a alteraciones en la regulación del sistema inmune innato.
Por: Martha Valbuena
Ocular adverse effects of systemic treatment with isotretinoin.
Neudorfer M, Goldshtein I, Shamai-Lubovitz O, Chodick G, Dadon Y, Shalev V.
Arch Dermatol. 2012;148:803-8.
Este estudio retrospectivo, con más de 14.500 casos, incluye dos grupos control y aporta nueva evidencia sobre los
riesgos y potenciales complicaciones oculares del tratamiento con isotretinoína oral en los pacientes con acné. Los
autores, todos oftalmólogos, definen y clasifican los principales efectos adversos que se presentan en los ojos de estos
pacientes durante y después del tratamiento con isotretinoína oral, discuten algunos estudios previos sobre el tema y
presentan unos resultados que además de alertar, recuerdan la importancia de tener en cuenta algunas medidas básicas
para reducir los riesgos y evitar complicaciones.
Por: Camilo A. Morales
Oral lesions in leprosy revisited: a case report.
Dhawan AK, Verma P, Sharma S.
Am J Dermatopathol. 2012;34:666-7.
Este reporte de caso resalta la importancia de considerar el diagnóstico de enfermedad de Hansen como diagnóstico
diferencial en pacientes que asisten manifestando como único motivo de consulta la presencia de lesiones asintomáticas
en cavidad oral. Existe escasa literatura sobre este tipo de lesiones y menos aún con confirmación histopatológica como
en el caso que se presenta.
Por: Daniel Ramírez
Congenital melanocytic nevi: where are we now? Part I. Clinical presentation, epidemiology, pathogenesis,
histology, malignant transformation, and neurocutaneous melanosis.
Alikhan A, Ibrahimi OA, Eisen DB.
J Am Acad Dermatol. 2012;67:495-511.
Los nevus melanocíticos congénitos son un tema de gran controversia en dermatología. Esta revisión incluye las
manifestaciones clínicas, la clasificación y las características histológicas, pero sobre todo, referencia y discute
diferentes estudios que han evaluado la asociación entre los nevus melanocíticos congénitos y el riesgo de melanoma.
Por: John Nova
Bol Dermatol 2012; 10(3):12-13
12
Artículos Recomendados
Metastatic basal cell carcinoma of the posterior neck: case report and review of the literature.
Gropper AB, Girouard SD, Hojman LP, Huang SJ, Qian X, Murphy GF, et al.
J Cutan Pathol. 2012;39:526-34.
Reporte de caso y completa revisión de la literatura sobre un carcinoma basocelular (CBC) metastásico que discute, entre
otros temas, el conocimiento actual sobre el comportamiento biológico de estos tumores, sus variantes histológicas, la
dificultad diagnóstica en el caso de las metástasis derivadas del CBC a la glándula parótida, la polémica sobre el
significado de la diferenciación basoescamosa, la utilidad de las tinciones de inmunohistoquímica para confirmar el
diagnóstico y las nuevas alternativas para el tratamiento del tumor primario y las metástasis.
Por: Juliana Palacio
Molecular markers of early-stage mycosis fungoides.
Zhang Y, Wang Y, Yu R, Huang Y, Su M, Xiao C, et al.
J Invest Dermatol. 2012;132:1698-706.
Con este interesante estudio los autores buscan identificar marcadores moleculares que permitan diferenciar
histológicamente las dermatosis inflamatorias benignas de las micosis fungoides en estadios tempranos. Con este fin
estudiaron 349 genes pertenecientes a vías de inflamación, activación inmune y regulación de la apoptosis, encontrando
dos marcadores moleculares que podrían servir para diferenciar estas entidades.
Por: Martha Valbuena
Pediatric photosensitivity.
Grossberg AL.
Photodermatol Photoimmunol Photomed. 2012;28:174-80.
Completa revisión sobre las diversas causas de fotosensibilidad en los niños, incluye cómo debe ser la aproximación al
paciente que consulta por este motivo, los exámenes necesarios para llegar a un diagnóstico adecuado y las alternativas
terapéuticas.
Por: Martha Valbuena
A meta-analysis of the effectiveness of psychological interventions for adults with skin conditions.
Lavda AC, Webb TL, Thompson AR.
Br J Dermatol. 2012;167:970-9.
Durante muchos años se ha validado la asociación entre el estrés emocional y algunas dermatosis como factor
desencadenante o agravante, suponiendo el efecto terapéutico que intervenciones psicológicas como la terapia de apoyo
pueden tener. Este es el primer meta-análisis que revisa la evidencia clínica disponible sobre la efectividad de las
intervenciones psicológicas en enfermedades como la dermatitis atópica, la psoriasis, el vitíligo y la urticaria, entre otras.
Por: Mauricio Gamboa
Bol Dermatol 2012; 10(3):12-13
13
Noticias de Ciencia y Tecnología
Informe OMS sobre la epidemia mundial de tabaquismo, 2011 Advertencia sobre los peligros del tabaco
El Informe OMS sobre la epidemia mundial de tabaquismo, 2011, el tercero de una serie de
informes sobre los logros de la política mundial de control del tabaco.
En él se actualizan los datos sobre los logros de los países con respecto a las seis medidas de
MPOWER hasta 2010, y se recogen otros datos acerca de las advertencias al público sobre los
peligros del tabaco. El informe de este año examina detalladamente las dos estrategias
principales para enviar advertencias sanitarias: el etiquetado de los paquetes de tabaco y las
campañas en los medios de comunicación.
Ofrece una panorámica completa de las bases científicas para advertir a las personas de los
efectos nocivos del consumo de tabaco, además de información acerca del estado de esas
medidas en los diferentes países.
Descargar el informe completo 2011: http://whqlibdoc.who.int/publications/2011/9789240687813_eng.pdf
Tomado de: http://www.who.int/tobacco/global_report/2011/es/index.html
Cumbre mundial de la OMS sobre falsificación de medicamentos
OMS/PAHO
La fabricación, distribución y venta de productos médicos de calidad subestándar, espurios, de etiquetado engañoso,
falsificados o de imitación es un problema que pone en peligro la salud de la población. Además, menoscaba la
confianza del público en los medicamentos que pueden salvar vidas. Para combatir irregularidades en productos
médicos, la OMS ayuda en el fortalecimiento de las capacidades nacionales y regionales, delineando estrategias que
mejoren la calidad, seguridad y eficacia de los productos médicos.
Nota descriptiva: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs275/es/index.html
Tomado de: http://www.who.int/es/
Bol Dermatol 2012; 10(3):14-15
14
Noticias de Ciencia y Tecnología
Edición 2012
Salud en las Américas es la principal publicación de la Organización Panamericana de la Salud enfocada en la situación
de la salud –sus determinantes y tendencias– en la Región de las Américas. Se trata de un informe publicado cada cinco
años que analiza las condiciones, los avances y los desafíos sanitarios en la Región, y particularmente en los países y
territorios que la integran. Esta edición 2012 es la 15 ava desde su lanzamiento en 1954, y fue presentada a la 28 ava
Conferencia Sanitaria Panamericana, en coincidencia con el 110 avo, Aniversario de la OPS, en Washington, D.C.,
EUA, del 17 al 21 de septiembre del 2012.
Tomado de:
http://new.paho.org/saludenlasamericas/index.php?option=com_content&view=article&id=9&Itemid=14&la
ng=es
Bol Dermatol 2012; 10(3):14-15
15
Eventos en Dermatología
Evento: 12th Annual Caribbean Dermatology Symposium
Fecha: 15 al 19 de enero de 2013
Sede: Westin Casuarina Resort
Ciudad: Grand Cayman, Grand Cayman
Web: http://www.caribederm.org
Evento: 1st European School of Dermato-Oncology 2013
Fecha: 17 al 19 de enero de 2013
Sede: NH Berlin Friedrichstrasse
Ciudad: Berlín, Alemania
Web: http://www.dermato-oncology2013.com
Evento: 4th International Congress in Aesthetic Dermatology
Fecha: 24 al 26 de enero de 2013
Sede: Bangkok Convention Centre at Centralworld
Ciudad: Bangkok, Tailandia
Web: www.euromedicom.com
Evento: II Curso de Experto en Dermatología Clínica, Quirúrgica y Oncología Cutánea
Fecha: Enero a mayo de 2013
Sede: Hospital Universitario Ramón y Cajal
Ciudad: Madrid, España
Web: www.sbc-congresos.com
Evento: III Máster en Dermatología Estética
Fecha: Enero a diciembre de 2013
Sede: Hospital Universitario Ramón y Cajal
Ciudad: Madrid, España
Web: www.sbc-congresos.com
Evento: International Master Course on Aging Skin (IMCAS) Paris 2013
Fecha: 31 de enero al 3 de febrero de 2013
Sede: Palais des Congrès
Ciudad: París, Francia
Web: www.imcas.com
Evento: 4th Annual Dermatology Topics in the Tropics
Fecha: 3 al 10 de febrero de 2013
Sede: Royal Caribbean Line's Mariner of the Seas
Ciudad: Galveston, Estados Unidos
Web: www.dermtopicsinthetropics.com
Evento: 2nd World Congress of Cutaneous Lymphomas
Fecha: 6 al 9 de febrero de 2013
Sede: Langenbeck-Virchow-Haus
Ciudad: Berlín, Alemania
Web: www.cutaneouslymphomas2013.com
Bol Dermatol 2012; 10(3):16-18
16
Eventos
en
Eventos
en Dermatología
Evento: X Congreso Colombiano de Menopausia “Madurez Saludable”
Fecha: 15 al 17 de febrero de 2013
Sede: Hotel Tequendama
Ciudad: Bogotá, Colombia
Web: www.asomenopausia.com
Evento: 16th International Society of Dermatopathology (ISDP) Joint Meeting
Fecha: 27 al 28 de febrero de 2013
Sede: Hilton Miami Downtown
Ciudad: Miami, Estados Unidos
Web: www.intsocdermpath.org
Evento: 71th Annual Meeting of the American Academy of Dermatology
Fecha: 1 al 5 de marzo de 2013
Sede: Miami Beach Convention Center
Ciudad: Miami, Estados Unidos
Web: www.aad.org
Evento: International Society for Dermatologic Surgery (ISDS) Expert Meeting
Fecha: 15 al 17 de marzo de 2013
Sede: Kempinski Hotel Das Tirol
Ciudad: Kitzbühel/Jochberg, Austria
Web: www.isdsworld.com
Evento: 1er Curso Internacional Teórico-Práctico de Dermatología Médico Quirúrgica y Venereología
Fecha: 21 al 23 de marzo de 2013
Sede: Auditorio del Museo Municipal
Ciudad: Guayaquil, Ecuador
Web: www.cilad.org
Evento: I Máster en Dermatología Oncológica
Fecha: Abril de 2013 a abril de 2014
Sede: Hospital Universitario La Fe
Ciudad: Valencia, España
Web: www.sbc-congresos.com/2013.php
Evento: 33rd American Society for Laser Medicine and Surgery (ASLMS) Annual Conference
Fecha: 3 al 7 de abril de 2013
Sede: Sheraton Boston Hotel/Hynes Convention Center
Ciudad: Boston, Estados Unidos
Web: www.aslms.org
Evento: 11th AMWC 2013 - 11th Anti-Aging Medicine World Congress & Medispa
Fecha: 4 al 6 de abril de 2013
Sede: Grimaldi Forum
Ciudad: Montecarlo, Mónaco
Web: www.euromedicom.com/amwc-2013
Bol Dermatol 2012; 10(3):16-18
17
Eventos
en
Eventos
en Dermatología
Evento: LIX Congreso Anual de Terapéutica de la Academia Mexicana de Dermatología
Fecha: 10 al 13 de abril de 2013
Sede: Centro Internacional de Exposiciones y Convenciones WTC
Ciudad: México D.F., México
Web: www.cilad.org
Evento: IX Symposium de Dermatología Clínica
Fecha: 11 al 13 de abril de 2013
Sede: Palacio de Congresos y Exposiciones
Ciudad: La Coruña, España
Web: www.congrega.es
Evento: Simposio Internacional de Dermatología Ciudad de Medellín. Enfermedades del pelo y cuero cabelludo
Fecha: 12 al 13 de abril de 2013
Sede: Hotel Intercontinental
Ciudad: Medellín, Colombia
Web: www.asocolderma.com/Simposio_Dermatologia_2013_prog.pdf
Evento: 54th North American Clinical Dermatologic Society (NACDS) Annual Meeting
Fecha: 24 de abril al 5 de mayo de 2013
Sede: Hotel El Palace
Ciudad: Barcelona, España
Web: www.nacds.com
Evento: XXXI RADLA. Reunión Anual de Dermatólogos Latinoamericanos
Fecha: 27 al 30 de abril de 2013
Sede: Conrad Punta del Este Resort & Casino
Ciudad: Punta del Este, Uruguay
Web: www.radla2013.com
Bol Dermatol 2012; 10(3):16-18
18
¿Cuál es su diagnóstico?
Respuesta ¿Cuál es su diagnóstico?
Edición anterior - Volumen 10, No. 2 - Agosto 2012
Mujer de 45 años, con una lesión dolorosa en la región talar izquierda de 5 años de
evolución, permanente, con formación de ampollas recurrentes sobre la zona
afectada, relacionadas con la actividad física.
Se observa en el talón del pie izquierdo una placa eritematosa, algo violácea,
asimétrica, de bordes moderadamente definidos, con presencia de áreas de pigmento
azul en el polo superior, y en el borde inferior del lado derecho 2 zonas de pigmento
pardo. Por la clínica y el tiempo de evolución podría ser un melanoma amelanótico
de la planta del pie. Aplicando la escala del ABCDE es una lesión Asimétrica, de
Bordes mal definidos, con diferentes tonos de Color, con Diámetro y tiempo de
Evolución considerables. Las áreas con pigmento podrían corresponder a áreas de
regresión. Entre los diagnósticos diferenciales se deben considerar el
porocarcinoma ecrino, el poroma ecrino y el sarcoma de Kaposi, entre otros
Constanza Tejada Figueroa.
Residente II año Dermatología. Programa Fundación Universitaria Sanitas - CDFLLA.
Bogotá, Colombia.
Referencias:
1. Paek SC, Sober A, Tsao H, Mihn H, Johnson T. Melanoma cutáneo. En: Wolff K, Goldsmith LA, Katz SI, Gilchrest
BA, Paller AS, Leffell DJ (Eds.). Fitzpatrick Dermatología en Medicina General. Buenos Aires: Editorial Médica
Panamericana S.A., 2009:1134-57.
2. Newton JA. Malignant melanoma of the skin (melanoma): background. In: Burns T, Breathnach S, Cox N, Griffiths C
(Eds.). Rook´s Textbook of Dermatology. Oxford, Blackwell Publishing Ltd., 2010:54.32-56.
También Opinaron:
Claudia Carvajal Montoya y Andrea García Martínez.
Se trata de una lesión acral de aspecto tumoral con presencia de pigmento. Se debe considerar el diagnóstico de
melanoma lentiginoso acral ya que se puede confundir con otras entidades benignas como verrugas o hematomas
plantares, causando retraso en el diagnóstico, lo cual empeora el pronóstico.
Mauricio Gamboa Arango.
Se trata de una lesión de tipo tumoral, probablemente benigna por el comportamiento poco infiltrativo, dado el tiempo
de evolución. Puede corresponder a un poroma ecrino, tumor anexial que se origina a partir de las glándulas ecrinas y
afecta con mayor frecuencia a personas de edad media. Se caracteriza por ser una lesión solitaria de crecimiento lento,
que se presenta como placa, nódulo o tumor exofítico, del color de la piel o rojo brillante, puede tener áreas de pigmento,
localizado principalmente en las palmas y las plantas, ocasionalmente produce prurito o dolor.
Referencias:
1. Storm C, Seykora JT. Cutaneous adnexal neoplasms. Am J Clin Pathol. 2002;118:33-49.
2. Lemont H, Snyder H. Eccrine poroma of the heel. Int J Dermatol. 2000;39:453-4.
Bol Dermatol 2012; 10(3):19-20
19
¿Cuál es su diagnóstico?
Daniel Ramírez Pérez.
Se podría tratar de un glomangioma solitario, el cual hace parte de las lesiones tumorales dolorosas de la piel. El color
eritemato-violáceo es característico de este tumor, además de la localización acral y la mayor frecuencia en mujeres.
Aunque suelen presentarse en los pulpejos de los dedos y en el lecho ungular, se han descrito glomangiomas en diversas
localizaciones.
Referencias:
1. Naversen DN, Trask DM, Watson FH, Burket JM. Painful tumors of the skin: "LEND AN EGG". J Am Acad Dermatol
1993;28:298-300.
2. Requena L, Sangueza OP. Cutaneous vascular proliferation. Part II. Hyperplasias and benign neoplasms. J Am Acad
Dermatol. 1997;37:887-919.
María Catalina Cuéllar Martínez.
Debido al tiempo de evolución, sin mejoría con los tratamientos utilizados, y con el antecedente de que con el trauma ha
presentado ampollas, se podría tratar de una lesión tumoral maligna como un carcinoma escamocelular bien
diferenciado o un dermatofibrosarcoma protuberans.
Nota del editor:
La respuesta correcta es melanoma nodular hipomelanótico.
Agradecemos a todos los participantes, por su valioso aporte.
Esperamos que sigan enviando sus respuestas para los próximos casos.
Bol Dermatol 2012; 10(3):19-20
20
¿Cuál es su diagnóstico?
¿Cuál es su diagnóstico?
Hombre soltero de 36 años, con “manchas” asintomáticas en el tronco de 1 año de evolución, algunas son permanentes,
otras son recurrentes (las más eritematosas y anulares) y desaparecen después de varios días sin dejar cicatriz. Niega
lesiones previas en otras zonas anatómicas, no tiene ningún antecedente personal o familiar relevante y no ha utilizado
ningún tratamiento.
Puede enviar sus respuestas a:
[email protected]
Bol Dermatol 2012; 10(3):21
21
Continúe escribiéndonos a:
[email protected]
Atentamente,
Comité editorial
Este material pertenece al Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta
E.S.E y no debe ser utilizado sin la respectiva autorización