Sección C1 Manejo de fluidos
Transcripción
Sección C1 Manejo de fluidos
C ABOT SP E C I A LT Y F L U I D S MAN UAL TÉCN ICO DE F O RM IATOS PROCEDIMIENTOS DE CAMPO Y APLICACIONES DE FORMIATOS Sección C1 Manejo de fluidos C1.1 Introducción........................................................................................... 2 C1.2 Metodología.......................................................................................... 2 C1.3 Proceso de suministro, utilización y recuperación de salmueras con formiatos ........................................................................................ 3 C1.3.1 Planificación y preparación ................................................................ 3 C1.3.2 Suministro ......................................................................................... 4 C1.3.3 Almacenamiento en el sitio y manipulación en la superficie ............. 7 C1.3.4 Operaciones en el pozo . ................................................................. 10 C1.3.5 Bajo la superficie .............................................................................. 15 C1.3.6 Recuperación y devolución de salmueras ....................................... 19 C1.3.7 Saneamiento de salmueras ............................................................. 19 C1.4 Resumen - Ciclo de vida de un fluido con salmueras y formiatos .... 23 C1.5 Muestreo de fluidos ............................................................................ 23 Referencias .................................................................................................... 24 Apéndice 1 Lista de verificación de manejo de fluidos en el sitio............... 25 Apéndice 2 Cuestionario de auditoría en plataforma de Cabot ..................29 AVISO Y DESCARGO DE RESPONSABILIDAD. Los datos y las conclusiones que figuran en este documento se basan en trabajos que se consideran confiables; sin embargo, CABOT no puede garantizar y no garantiza que otros obtengan resultados y/o conclusiones similares. Esta información se proporciona para su conveniencia y a fines meramente informativos. No se otorga garantía alguna, ya sea expresa o tácita, en lo relativo a esta información, o cualquier producto al que se refiera. CABOT NO SE HACE RESPONSABLE DE GARANTÍA ALGUNA, EXPRESA O TÁCITA, YA SEA DE COMERCIALIZACIÓN O IDONEIDAD PARA UN PROPÓSITO PARTICULAR EN CUANTO A (i) LA INFORMACIÓN, (ii) CUALQUIER PRODUCTO O (iii) VIOLACIÓN DE PROPIEDAD INTELECTUAL. Por el presente documento, CABOT no se hace responsable ni acepta responsabilidad alguna, en ningún caso, en caso de daños de cualquier tipo en relación con el uso o la fiabilidad de esta información o de cualquier producto con el que se encuentre relacionada. © 2008 Cabot Corporation, M. A. - EE.UU. Todos los derechos reservados. CABOT es una marca comercial registrada de Cabot Corporation. V ER S IÓ N 3 - 1 0/ 08 SECCIÓN C1 PÁGINA 1 C ABO T C1.1 S PE C I A LT Y F L U I D S Introducción El manejo efectivo de los fluidos es esencial para las operaciones de construcción de pozos con el objetivo de reducir: • costos; • controlar incidentes en el pozo; • el impacto ambiental; • daños a las formaciones; • los problemas de evaluación de las formaciones. Resulta particularmente importante reducir las pérdidas y la contaminación de fluidos de perforación y de terminación de alto valor. Las salmueras con formiatos de cesio, que son de gran valor y de suministro limitado, requieren de un manejo muy cuidadoso en todo momento. La contaminación grosera de las salmueras con formiatos de cesio con otros fluidos acuosos puede reducir significativamente su valor. Con el objetivo de minimizar las pérdidas de fluido es esencial determinar dónde suele producirse las pérdidas en un proyecto de construcción de un pozo y comprender entonces por qué y cómo se producen las pérdidas. Este ejercicio fue realizado por Cabot Specialty Fluids (CSF) en la década de 1990, antes de la primera utilización en el campo de salmueras con formiatos de cesio. Se analizaron las pérdidas de salmueras con bromuro de zinc de alta densidad durante las tareas de terminación en el Mar del Norte para establecer las rutas y los patrones típicos de pérdida de líquidos [1]. Los resultados de este estudio se utilizaron para elaborar procedimientos para minimizar las pérdidas de salmueras con formiatos de cesio en las operaciones de terminación. Los resultados de este estudio original se han modificado y mejorado con el tiempo y se ha adquirido experiencia en el manejo de fluidos de terminación con base de salmueras con formiatos de cesio. La implementación de estos procedimientos actualizados se ha traducido en reducciones significativas en las pérdidas de formiatos de cesio [2]. Los objetivos de este documento son: • analizar el ciclo del suministro, aplicación y retorno de salmueras con formiatos de alta densidad en los proyectos de construcción de pozos en alta mar; • identificar los puntos en los que existe la posibilidad de pérdidas de salmueras y de que se produzca contaminación; • cuantificar los riesgos en términos de probabilidades e impactos; PÁGINA 2 SECCIÓN C1 M A N U A L T É C N I C O D E F O R M I AT O S • detallar las técnicas para eliminar o reducir el riesgo de pérdidas y de contaminación; y • definir las responsabilidades y funciones clave en el manejo de pérdidas de salmuera. C1.2 Metodología Con el objetivo de mejorar las prácticas de reducción de pérdidas existentes que se han desarrollado para el transporte y el uso de lodos y salmueras pesadas tradicionales y de lodos con base de aceites, es necesario volver a lo básico y realizar un análisis detallado del ciclo de suministro del fluido, la aplicación y el retorno (incluyendo el reacondicionamiento) en las operaciones de perforación y de terminación mar adentro. Esto se logra mediante el análisis de las diferentes etapas del ciclo de utilización de las salmueras. El análisis facilita la utilización posterior de técnicas de análisis de riesgos para identificar áreas clave de atención, mientras que, además, se centra en cuestiones de propiedad asociadas con los métodos de manejo adoptados para la reducción de pérdidas. Además de este tipo de enfoque teórico, un estudio de seis operaciones de terminación donde se utilizaron salmueras pesadas tradicionales basadas en bromuros ha servido para centrar la atención en áreas clave donde se ha perdido salmuera anteriormente. El estudio ordena o clasifica las pérdidas de salmuera en las cinco categorías siguientes: • Tránsito: pérdidas sufridas entre la planta de salmuera en tierra y el sitio y viceversa. • Manipulación en la superficie: pérdidas en la plataforma no relacionadas directamente con las operaciones de pozo, o como consecuencia de ellas. • Operaciones de pozo: pérdidas directamente relacionadas con las operaciones realizadas con las salmueras en el pozo, o como consecuencia de ellas. • Bajo la superficie: pérdidas de salmueras en la formación o por permanencia en el agujero del pozo por debajo de los empaquetadores o los tapones. • Otras: pérdidas que no se pueden atribuir con precisión a ninguna de las categorías anteriores y que requieren un análisis caso por caso. Este documento utiliza el mismo sistema de categorización de pérdidas, con la salvedad de que las operaciones de "tránsito" de ida y vuelta se tratan por separado. Además, el proceso de saneamiento, que anteriormente se consideraba V E R SIÓN 3 - 1 0 / 0 8 SECCIÓN C: Procedimientos de campo y aplicaciones de formiatos parte del transporte de retorno, ahora se trata por separado. Aunque este documento ha sido diseñado para instalaciones de alta mar, se aplica una metodología similar a las plataformas en tierra y a los diferentes procedimientos de transporte que se realizan en estas operaciones. C1.3 Proceso de suministro, utilización y recuperación de salmueras con formiatos El proceso de suministro, utilización y recuperación de salmueras en una operación de terminación en alta mar puede segmentarse en siete fases principales para facilitar la identificación, evaluación y manejo del riesgo de pérdidas de salmueras. A pesar de estas fases son, en términos generales, secuenciales, puede haber superposiciones considerables con actividades de dos o más categorías produciéndose de manera simultánea. Nota: Las operaciones simultáneas con salmuera (como el desplazamiento fuera del pozo y la carga hasta el buque, al mismo tiempo) aumentan el riesgo de generar pérdidas de salmuera y deben evitarse siempre que sea posible. 1. La planificación y la preparación, lo que incluye la auditoría de manejo de salmueras en el sitio y en las instalaciones y los procedimientos de almacenamiento, y la asignación de responsabilidades y funciones. 2.El suministro de salmueras desde el almacenamiento en CSF, que puede ser directo a un buque de suministro, mediante una planta de un contratista de lodos y salmueras hasta el buque de suministro o al almacenamiento en la plataforma. Esto cubre todos los pasos del proceso en tierra hasta el buque y desde el buque hasta la plataforma, incluso la preparación final de la plataforma para la recepción y el almacenamiento, la integridad física de los sistemas de líquidos a granel de la plataforma y, por último, los aspectos de la gestión interna de almacenamiento y manejo de salmueras. 3.El almacenamiento en la plataforma y la manipulación en superficie, lo que incluye todas las operaciones, o movimientos, de las salmueras que no están directamente relacionadas con las operaciones del pozo propiamente dichas. Esto abarca el almacenamiento, los movimientos en superficie y los usos de las salmueras, las fuentes de contaminación, y la supervisión del control y del volumen. V ER S IÓ N 3 - 1 0/ 08 CABO T S P ECIALTY FLUIDS 4.La utilización de salmueras en operaciones de pozo, lo que incluye movimientos dentro de la plataforma, movimientos dentro y fuera del agujero, tratamiento de interfaces, uso de píldoras o aditivos especializados, procedimientos de dilución y control de densidad y la supervisión del volumen y del estado. 5.Las pérdidas bajo la superficie, incluso la planificación de contingencias para las pérdidas bajo la superficie hacia las formaciones y las consideraciones acerca de los fluidos que quedan debajo de los empaquetadores o se pierden cuando fluye el contenido del pozo. 6. La recuperación y el retorno de salmuera a los tanques de almacenamiento de CSF, lo que incluye los procedimientos de recarga, recuperación desde el buque de abastecimiento, la supervisión del volumen y el control del estado, los análisis químicos y los procedimientos de saneamiento mecánicos y químicos. 7.Saneamiento, lo que incluye el análisis químico, los procesos de saneamiento mecánicos y químicos, la vigilancia, y la eliminación final de los residuos. C1.3.1 Planificación y preparación La fase de planificación y preparación consta de los siguientes pasos: Auditoría de pozo Un precursor esencial para el suministro de salmueras de alta densidad hacia cualquier instalación es la inspección exhaustiva de los procedimientos y sistemas de manejo y almacenamiento de fluidos en la plataforma. Un ingeniero experimentado en control de pérdidas de líquidos, asistido por el ingeniero de plataforma especializado en lodos y fluidos de terminación y el personal correspondiente de la plataforma (los "propietarios" de los sistemas y los "directivos" deben realizar esta inspección de manera conjunta. El ingeniero a cargo del sitio de perforación o su equivalente será un recurso clave en el desempeño de esta tarea. El objetivo de la inspección es la identificación de las áreas de pérdida potenciales, de contaminación cruzada en todo el sistema de fluidos y para recomendar cambios para corregir las deficiencias, ya sea en la planta física, los equipos o en los procedimientos de manejo de fluidos. Se deben revisar rigurosamente los procedimientos de distribución física, de ubicación y operativos de todos los sistemas de manejo y de almacenamiento de fluidos, entre ellos: • El buque de abastecimiento o vehículo de entrega; procedimientos y sistemas de transferencia de la plataforma. • Los sistemas y procedimientos internos de almacenamiento, mezcla y transferencia de la plataforma. SECCIÓN C1 PÁGINA 3 C ABO T S PE C I A LT Y F L U I D S M A N U A L T É C N I C O D E F O R M I AT O S • La integridad de todas las válvulas: tanque de aspiración, líneas de transferencia y de compensación y válvulas de descarga, etc. • La disponibilidad de suficientes tanques de almacenamiento o aislamiento de píldoras, interfaces y fluidos contaminados. • La ubicación y la adecuación de los equipos relevantes para el procesamiento de líquidos, tales como las unidades portátiles de recuperación de líquidos. • La posibilidad de utilizar tanques marinos portátiles o de otro tipo de tanques de almacenamiento en cubierta para aumentar la capacidad y/o la flexibilidad operativa. • El tipo y el estado de todas las válvulas, los sensores, los caudalímetros de línea y los indicadores de volumen o los sistemas de medición. • La instalación de una contención total para los fluidos con base en formiatos. • La exclusión de contaminantes en el sistema, incluso del agua de lluvia. El informe de la inspección debería determinar una configuración adecuada de los tanques y las tuberías de desplazamiento de salmueras desde el pozo, que comprenden la designación de los tanques de retorno, de salmueras limpias, de limpieza y para las píldoras de desplazamiento y las interfaces contaminadas. Nota: Se recomienda que, siempre que sea posible, los fosos que contengan salmueras con formiatos de alta densidad y los que contengan otros líquidos estén separados entre sí por al menos dos válvulas. Se recomienda realizar una representación esquemática del sistema de la superficie (preferentemente electrónica) para supervisar todas las transferencias, el contenido, y las configuraciones de las tuberías y los tanques. Esta representación debe exponerse en un lugar destacado y debe actualizarse de manera constante. Se debe investigar la posibilidad de utilizar un sistema separado y exclusivo para la transferencia de salmueras dentro de un equipo de perforación. Este sistema podría estar formado, por ejemplo, por una bomba portátil, montada en patines con tuberías flexibles resistentes a las torceduras. Esto podría eliminar el uso de tuberías de mayor diámetro (y posiblemente contaminadas) en la plataforma para la transferencia y procesamiento de fluidos en la superficie. Además, resultaría mucho más fácil drenar este sistema, reduciendo así la potencial pérdida de líquido en la superficie. PÁGINA 4 SECCIÓN C1 Si no se encontrara implementado, debería considerarse la posibilidad de utilizar un código de colores para las mangueras y las válvulas. Se deben revisar la ubicación y los controles de utilización de tuberías de agua en la sala de lodos y en el piso de perforación, ya que es una fuente potencial importante de contaminación de salmueras de alta densidad. Deben utilizarse tanques de almacenamiento cerrados, de ser posible. En el Apéndice 1, se adjunta un formulario de inspección en blanco. Responsabilidades y funciones Las responsabilidades y las funciones deben estar claramente delimitadas y se deben establecer líneas de comunicación y mando de manera inequívoca. Aunque la asignación precisa de las responsabilidades puede variar de un sitio de perforación a otro, se recomienda definir en esta etapa los roles del personal relevante, las relaciones entre las funciones y aquellos a quienes se deba consultar o informar. Los roles se definen de la siguiente manera: • Responsable: persona o grupo responsable propiamente dicho de la realización de la tarea o actividad. • Responsable directo: persona responsable de garantizar que la tarea o actividad se lleve a cabo, inclusive los requisitos de comunicación y las instrucciones, y de garantizar que los recursos adecuados se encuentren disponibles • Consultor: persona/s a quien/es se debe consultar antes de realizar actividades clave, sobre todo si se está estudiando una desviación del plan acordado, o si se ha alcanzado un punto de decisión en el proceso. • Superior a informar: persona/s a quien/es se debe informar acerca de actividades, eventos, decisiones y resultados. La agenda de las reuniones previas a las operaciones deberá abordarse con directrices claras acerca de qué personal debe asistir para asegurar que todos los participantes estén informados claramente de sus funciones y las de los demás. C1.3.2 Suministro Preparación del volumen y de la densidad requeridos La posesión de salmueras y el riesgo de pérdidas asociado con ella corre por cuenta de CSF hasta que se entrega el volumen correcto de salmueras mezcladas o sus componentes al usuario final o a su agente designado, que puede ser el buque de abastecimiento, la empresa de salmueras y lodos o una instalación de mezcla designada. La mitigación de este riesgo es a través de un acuerdo escrito claro acerca del volumen y la densidad de V E R SIÓN 3 - 1 0 / 0 8 SECCIÓN C: Procedimientos de campo y aplicaciones de formiatos las salmueras mezcladas o sus componentes a ser entregados, los procedimientos de aseguramiento y control de calidad de CSF o de los representantes de CSF y la utilización de contratistas independientes para realizar los análisis químicos, de densidad y la medición de volúmenes. Existen tres técnicas disponibles para la medición de los volúmenes a granel entregados por CSF: 1. Medidores de volumen en los tanques. 2. Un caudalímetro permanentemente instalado. 3. Medición del peso neto entregado determinado por una báscula para camiones cisterna o una báscula para tarimas. La experiencia demuestra que el último método es el más preciso. Los volúmenes de salmuera varían con la temperatura, pero si se entrega un peso conocido, se puede calcular con exactitud el volumen a la temperatura estándar de referencia para la medición de la densidad de las salmueras (15.6ºC/60°F). Sea cual sea el método o la combinación de métodos que se utilicen, se debe documentar por completo el volumen entregado y las especificaciones. CABO T S P ECIALTY FLUIDS deberán documentarse. Para efectuar el muestreo, se recomienda la toma de muestras simultáneas en las partes superior e inferior. Deben realizarse todos los esfuerzos posibles para recuperar los fluidos de los tanques de mezcla y de las tuberías de transferencia. Idealmente, el equipo debería contar con tuberías flexibles con válvulas que puedan cerrarse para permitir la recuperación del contenido de la manguera antes de la desconexión. El riesgo de pérdida de fluidos, mientras que el lodo/salmuera se encuentre en la planta del contratista, recae en el operador designado de la planta, mientras que la responsabilidad del manejo corresponde al ingeniero de supervisión o coordinador responsable ante el usuario final. Entrega al agente designado por el usuario final Cuando la entrega se completa, el costo de pérdidas pasa a ser responsabilidad del usuario final, al igual que la responsabilidad definitiva acerca de los riesgos de pérdidas. La gestión del riesgo puede ser compartida entre el agente y el usuario final, o totalmente encomendada al agente, mientras que el usuario final mantiene la función de auditor. Traslado al buque de abastecimiento Esto puede ser a través de una planta contratista de lodos y salmueras, directamente por CSF o al agente designado por CSF. Dado el valor de las salmueras con base de cesio, la utilización de un buque exclusivo es justificable. Una forma clave de reducir las pérdidas en tránsito es reducir al mínimo la cantidad de movimientos; la revisión de pérdidas de salmueras en pozos anteriores [2] mostró que las pérdidas fueron mayores cuando la entrega se dividió entre numerosos envíos pequeños, en lugar de uno o dos movimientos grandes. Esto debe considerarse en la planificación logística y en la selección de los buques de transporte. En cualquiera de los casos, el buque de suministro a ser utilizado deberá estar equipado con una bomba que posea la potencia suficiente para elevar los fluidos de alta densidad hasta la plataforma. Entrega al contratista de lodos y salmueras Todos los tanques, las válvulas, las tuberías y las mangueras deben estar certificados como aptos para su utilización y estar limpios de acuerdo con los procedimientos de aseguramiento y control de calidad del contratista. Los tanques deberán estar calibrados correctamente y contar con medios muy precisos de medición de volumen. Se recomienda firmemente que se utilicen tanques exclusivos para salmueras con formiatos con tuberías independientes para su almacenamiento y procesamiento en tierra. Se deben usar únicamente tanques cerrados para el almacenamiento y, para cualquier futura mezcla, adición u otro tratamiento, se debe acordar con CSF y se debe comunicar por escrito. Un contratista independiente debe volver a comprobar los volúmenes y la densidad después de que se lleve a cabo cualquier tipo de tratamiento y los resultados Cuando el barco llegue a destino, se deben abrir todas las escotillas de los tanques de salmuera. Se deberá inspeccionar visualmente el tanque o los tanques respecto de su limpieza y de la ausencia de excesos de humedad. También se debe inspeccionar y certificar que las tuberías de carga, las bombas y los colectores de suministro estén limpios. Si las tuberías, los tanques, los colectores, etc., no superaran estas inspecciones, se deberá notificar inmediatamente al capitán del buque y al representante del usuario final. Se debe verificar la calibración de los tanques del buque de suministro para poder medir de forma comparativa el volumen entregado con respecto al volumen recibido en el barco. Suponiendo que no se encontraran problemas en la inspección, el operador de la planta pasará a la secuencia de carga con el ingeniero del buque para asegurarse de que todas las válvulas estén correctamente V ER S IÓ N 3 - 1 0/ 08 SECCIÓN C1 PÁGINA 5 C ABO T S PE C I A LT Y F L U I D S M A N U A L T É C N I C O D E F O R M I AT O S Tabla 1 Niveles recientes de pérdidas en envíos. Pérdidas en tránsito saliente Pérdidas en tránsito entrante Pozo N° Densidad Volumen (m3) [m3] [barriles] [%] [m3] [barriles] [%] 1 2.20 30.40 2 2.19 250.49 0.55 3.5 0.20 3 2.19 188.83 4 2.19 258.19 0.71 4.5 0.27 3.49* 22.0 1.35 5 2.19 288.42 -1.1 -6.9 -0.38 1.69 10.6 0.58 Promedio 2.19 0.16 1.00 0.03 1.04 5.6 0.39 Pérdida total en tránsito [m3] [barriles] [%] 0.55 3.5 0.20 4.20 0.59 1.07 26.4 3.7 6.7 1.63 0.20 0.40 * Principalmente debidos a sólidos vertidos en el barco alineadas y que no se produzcan mezclas o pérdidas de fluidos. Luego de la carga, el ingeniero del buque se asegurará (como "titular" del riesgo) que los tanques que contienen los fluidos se encuentren sellados y aislados. Asimismo, el representante de CSF o de la empresa de salmueras asegurará que el ingeniero del buque entienda la naturaleza y el valor de la carga, y la importancia de evitar cualquier tipo de pérdida o contaminación. Dado que los formiatos de potasio y de cesio son esencialmente no corrosivos no hay necesidad de utilizar tanques recubiertos. Por último, no se debe cargar ningún otro tipo de líquido en destino en los tanques utilizados para el suministro de salmueras, ya que se utilizan tanques de vacío para recuperar los fluidos residuales al regresar al puerto. La responsabilidad de los riesgos una vez terminada la carga y hasta que se recibe el fluido en la plataforma recae en el ingeniero del buque de suministro y la tripulación de cubierta, la participación temprana y la información son importantes para garantizar al máximo su cooperación. El manejo del riesgo hasta el punto de entrega del fluido en la plataforma recae en el representante de CSF o en el representante del contratista de la empresa de lodos o salmueras. El volumen y la densidad de entrega acordados (en cuanto éstos sean comprobados mediante las muestras tomadas durante la carga) deben comunicarse de forma inmediata a la plataforma para asegurar que los depósitos apropiados estén disponibles para recibir la carga. En las primeras operaciones con salmueras con formiatos de cesio, las pérdidas debidas al transporte en alta mar mediante buques de suministro arrojaron un promedio de alrededor de 3.7% de las salmueras enviadas y del 6.1% de la salmueras devueltas. Los mecanismos clave para reducir aún más estas pérdidas se resumen a continuación: PÁGINA 6 SECCIÓN C1 • Buques de utilización exclusiva con opciones mejoradas de recuperación • Mínima cantidad de movimientos • Planificación y preparación Las experiencias más recientes en transferencias de salmueras con formiatos de cesio, donde se utilizaron controles y procedimientos más rigurosos, se ha traducido en niveles mucho más bajos de pérdidas en el transporte y se detallan en la tabla 1. Entrega mediante contenedores intermedios para graneles (IBC) o tanques ISO Aunque este documento se centra en operaciones en alta mar, la mayoría de su contenido es relevante para las instalaciones en tierra firme. Sin embargo, las plataformas en tierra firme implican diferentes procedimientos de transporte para las salmueras con tanques de tipo ISO o IBC. Los dos tanques de tipo ISO más comunes tienen 20 y 30 pies de largo con una capacidad carga de 27 m3 ó 170 barriles y 32.5 m3 ó 205 barriles, respectivamente. La cantidad de salmuera a cargar en cada tanque de tipo ISO está determinada por las normativas locales (carga por eje y normas de estabilidad). Los tanques de tipo IBC están diseñados para contener alrededor de 1 m3 ó 6.3 barriles de fluido, aunque el volumen se reduce a alrededor de 0.85 m3 ó 5 barriles para permanecer dentro de la clasificación para los contenedores de tipo IBC para la carga de salmueras de alta densidad. El número de contenedores de tipo IBC transportados por cada camión es, una vez más, determinado por las limitaciones de carga por eje y puede reducirse aún más en función del estado de las carreteras y los caminos que conducen al sitio de perforación. Sea cual fuere el tipo de contenedor de transporte que se utilice, las salmueras se transferirán a los tanques de la plataforma con una bomba de transferencia de diafragma y mangueras. Preparación final de la plataforma para recibir la salmuera Una vez que las salmueras de formiatos de potasio V E R SIÓN 3 - 1 0 / 0 8 SECCIÓN C: Procedimientos de campo y aplicaciones de formiatos y cesio hayan llegado a la plataforma la "responsabilidad asociada al riesgo" recae en el ingeniero de fluidos y, en el supervisor en tierra, la responsabilidad en la gestión de la operación en tierra. El volumen exacto y la densidad de las salmueras, se comunicarán a los responsables inmediatamente después de la carga. Antes del arribo de la carga, los responsables deberán asegurar que los sistemas en la plataforma de perforación estén preparados y aptos para la operación. Los tanques de recepción deberán encontrarse limpios y secos, las mangueras de transferencia deben estar limpias (se recomienda una manguera de utilización exclusiva) y se deben haber revisado y alineado correctamente los colectores, las conexiones y las válvulas de retención (de haberlas). Si se utilizan fosos de lodos para almacenar o manipular salmueras, los tanques deben limpiarse de acuerdo a los "estándares de limpieza para salmueras" y ser lavados a presión desde arriba hacia abajo, prestando especial atención a las armaduras, vigas, esquinas y grietas en las que pudieran alojarse residuos. Cuando todos los fosos estén limpios, se debe usar el agua del enjuague final para probar todas las válvulas y compuertas en busca de fugas realizado un bombeo hacia ellas cuando se encuentren en la posición cerrada. Se deben drenar todas las tuberías del tanque antes de que se limpie y seque el foso. Los tanques y los fosos deben estar tan secos como sea posible, mediante la utilización de enjugadoras y fregonas y se deben desconectar las tuberías en las bridas y se debe inyectar aire de la plataforma o drenar utilizando una bomba tipo Wilden. Se deben sellar todas las válvulas de descarga y de mezcla con sellador de silicona para eliminar posibles pérdidas. Se deben revisar las empaquetaduras de las bombas en busca de fugas y y se las debe reacondicionar de ser necesario, ya que el costo de las empaquetaduras nuevas es insignificante comparado con el costo de las salmueras perdidas. Se deben inspeccionar y ajustar las empaquetaduras de las bombas de mezcla y de transferencia al momento de limpiar el sistema con agua. Las nuevas empaquetaduras se deben ajustar de forma manual inicialmente y se debe ajustar el goteo dos horas más tarde en no más de un cuarto de vuelta por cada ajuste. La sustitución de empaquetaduras con salmueras presentes en el sistema da como resultado invariable algunos desperdicios de salmuera durante el drenaje de las tuberías. También existe una tendencia a ajustar en exceso, lo cual puede dar como resultado daños tempranos y una reducción de la vida útil de la empaquetadura. V ER S IÓ N 3 - 1 0/ 08 CABO T S P ECIALTY FLUIDS Por último, antes del ingreso de las salmueras con formiatos, se deben aislar o desconectar todas las tuberías de agua alrededor de los fosos para evitar incidentes de contaminación y dilución con agua. Descarga de la salmuera del buque de abastecimiento Debe realizarse una reunión previa a la tarea para garantizar que todas las partes implicadas en la operación estén familiarizadas con los procedimientos y las líneas de comunicación y de control correctos. El ingeniero del buque de suministro debe participar de la reunión a través de una conexión telefónica, de ser posible. En cualquier caso, la secuencia de bombeo debe estar claramente acordada con el ingeniero del buque de suministro y deben crearse líneas claras de comunicación y sistemas de supervisión antes de comenzar la descarga. Una vez que se haya completado la descarga, el ingeniero de fluidos deberá medir con precisión los volúmenes recibidos y registrar la densidad. Si existiera alguna discrepancia seria, se informará inmediatamente al representante del usuario final, al ingeniero del buque y al capitán y se realizarán los planes necesarios para recuperar el volumen restante a su regreso a puerto. Si las condiciones del mar y de la cubierta de carga lo permiten, el ingeniero debe inspeccionar visualmente los tanques del buque en busca de volúmenes de fluido faltantes antes de que el buque zarpe de la plataforma. Utilización El manejo del riesgo de pérdidas de fluidos durante las operaciones de pruebas o de terminación es, por supuesto, influenciado por la naturaleza exacta de las operaciones y, en particular, por las condiciones del pozo y del diseño de la terminación. Por lo tanto, una evaluación detallada de los riesgos y la implementación de un plan de manejo de pérdidas dependerán de un estudio detallado del programa de pruebas o de terminación del pozo. No obstante, se pueden clasificar los principales riesgos y se pueden esbozar los principios del control de pérdidas. La "responsabilidad" y el "manejo" recaen nuevamente en el ingeniero de fluidos y su supervisor directo, respectivamente. C1.3.3 Almacenamiento en el sitio y manipulación en la superficie Históricamente, las mayores pérdidas de salmueras se producen durante el almacenamiento y la manipulación en la plataforma [2]. Sin embargo, también es el área donde el manejo acertado y la planificación detallada pueden lograr el mayor impacto en la reducción de las pérdidas, ya que SECCIÓN C1 PÁGINA 7 C ABO T S PE C I A LT Y F L U I D S implica actividades que se llevan a cabo visiblemente en la superficie. Como recordatorio, estas pérdidas se definen como "pérdidas en la plataforma no directamente relacionadas con las operaciones de pozo o como consecuencia de ellas". Estas pérdidas se abordarán de acuerdo a las siguientes sub-categorías: • Fosos, tanques y transferencias • Tuberías y pruebas de presión • Fugas y tamices • Filtración • Supervisión de volúmenes y condiciones Fosos, tanques y transferencias La manipulación y las transferencias de salmueras en tanques activos de la superficie, de reserva y de almacenamiento presentan un potencial de pérdidas. Al igual que en la reducción de pérdidas en el envío, menores movimientos resultan en menores pérdidas. Una acumulación de pequeñas pérdidas que se producen durante las operaciones de manejo de rutina con salmueras en la plataforma puede dar lugar rápidamente a importantes costos financieros. La planificación de las tareas debe tener como objetivo reducir al mínimo los movimientos de salmueras desde o entre tanques de almacenamiento, fosos de reserva, fosos activos, áreas de tratamiento y equipos tales como unidades de filtración. Cada vez el fluido se mueva, existe la posibilidad de pérdidas en las tuberías, las bombas y en el volumen muerto. Las salmueras no se deben colocar en contenedores, tales como tanques de pontón donde la recuperación de los volúmenes residuales puede ser muy dificultosa. Se debe considerar cuidadosamente el punto durante las operaciones de pre completación (limpieza del pozo, etc.) cuando se sube la salmuera a bordo, no sólo para minimizar los riesgos de contaminación, sino también para eliminar la necesidad de transferencia entre tanques de salmueras. Idealmente, las únicas transferencias que deben hacerse son hacia adentro o hacia fuera del pozo. Los fosos o tanques para el almacenamiento exclusivo de salmueras deben ser los que faciliten el desplazamiento hacia o desde el pozo sin la necesidad de traslados intermedios. Normalmente, serán fosos activos. No se deben usar tanques con patas o de pontón a menos que resulte absolutamente necesario y sólo si es posible una recuperación total de la salmuera, accediendo al mismo ya sea por la tubería principal o utilizando el equipo de recuperación secundario. PÁGINA 8 SECCIÓN C1 M A N U A L T É C N I C O D E F O R M I AT O S Cualquier traslado de tanque a tanque debe evitar la utilización del sistema de tuberías de la plataforma, de ser posible, y deben utilizarse un conjunto exclusivo de mangueras o acoples flexibles de alta presión vinculadas a una bomba montada sobre patines. Dado que las pérdidas provienen principalmente de volúmenes que no se pueden bombear ("muertos") de los fosos y tanques, o de las salmueras que permanecen en las tuberías o mangueras, se deduce que la mayor parte de estas pérdidas se pueden eliminar evitando estas actividades, es decir, evitar la transferencia de salmueras en el equipo de perforación, y realizar derivaciones en las tuberías de la plataforma siempre que sea posible mediante el uso de mangueras que se puedan drenar. La principal excepción a esto último es, por supuesto, en los desplazamientos hacia el agujero cuando no es posible efectuar una derivación en el sistema del equipo de perforación. Los fosos utilizados deberán ser los que ofrezcan las tuberías más cortas hasta el piso de perforación; de nuevo, estos serán normalmente los fosos activos. El equipo adecuado de recuperación de fluidos debe estar disponible para su utilización en el piso de la plataforma, en los fosos y en todas las áreas de tratamiento de fluidos para recuperar los volúmenes muertos y los posibles derrames. El aprovechamiento integral de los equipos de recuperación secundarios para recuperar los volúmenes "muertos", junto con los tanques marinos portátiles para contener las salmueras recuperadas, reduce aún más las pérdidas de este tipo. Adición de líquido de salmuera procedente de tanques de tipo IBC Si bien el trabajo con salmueras con formiatos de cesio no es peligroso, los métodos tradicionales de decantación de salmueras procedentes de tanques de tipo IBC conllevan riesgos de seguridad debidos al peso de los tanques tipo IBC y un riesgo adicional de salpicaduras y derrames. Debe utilizarse una tubería de aspiración con venturi o una bomba de diafragma para vaciar los IBC hacia el sistema de mezcla. La forma más segura y eficiente para añadir líquido de salmuera desde los IBC es por medio de la succión a través de una tolva para productos químicos a granel con venturi o una unidad similar exclusiva desde la transferencia de salmueras de cesio y de la instalación de mezcla. La succión debe realizarse mediante una manguera para sustancias químicas, plegable, resistente a las torceduras, equipada con una válvula de retención. V E R SIÓN 3 - 1 0 / 0 8 SECCIÓN C: Procedimientos de campo y aplicaciones de formiatos Descargas al agua Aunque sea ambientalmente aceptable, la descarga al agua de vertidos de formiatos de cesio o potasio son económicamente inaceptables. Incluso en casos en que los fluidos con formiatos de cesio o potasio forman una fracción menor, como fluidos de interfaz, pueden valer la pena recuperarlos para su reutilización. Para evitar la descarga accidental, se debe configurar la unidad de perforación en la posición de cero descargas de fluido, con todas las tuberías de los fosos, del piso de la plataforma y de las zonas de tratamientos de fluidos selladas o desviadas hacia los tanques de almacenamiento. Esto debe ser realizarse después de la limpieza del pozo y de los sistemas de superficie, antes de que el pozo sea cargado con salmueras con formiatos de cesio o potasio, y continuará hasta que se haya completado el pozo y se hayan descargado por completo las salmueras con formiatos de cesio o potasio. El contenido de los tanques de almacenamiento se puede bombear entonces a los tanques portátiles marinos y enviado a la ciudad para su evaluación y recuperación cuando resulte económicamente viable. Tuberías y pruebas de presión Estos tipos de pérdidas también se presentan principalmente en la superficie y, en el pasado, consistía en salmueras perdidas en las tuberías cuando se transfería o bombeaba hacia otros equipos de prueba de presión, unidades de cemento, protectores de erupciones (BOP), o equipos de prueba de pozos. En general, pueden tomarse las mismas recomendaciones para reducir las pérdidas durante otras operaciones de manipulación en la superficie. Siempre que sea posible, se debe evitar el uso de tuberías fijas y se deben usar mangueras flexibles de alta presión para realizar el suministro de salmuera al lugar donde se requiera, para que pueda ser posteriormente recuperada. Si debe realizarse una prueba de presión al equipo de superficie y no se puede realizar con agua, debería ser una prioridad en la planificación de tareas examinar cómo podría realizarse la prueba sin riesgos de pérdida de la salmuera utilizada para llenar las tuberías o equipos en prueba. Lo mejor es evitar la alternancia entre el agua y la salmuera como medio para la prueba de presión, ya que esto da lugar a pequeñas diluciones reiteradas con agua. Si es necesario realizar mantenimiento o reparaciones en el protector de erupciones mientras haya fluidos con formiatos de cesio o potasio en el pozo, se debe utilizar una bomba neumática de diafragma para evacuar el líquido. Se deben instalar válvulas esféricas a ambos V ER S IÓ N 3 - 1 0/ 08 CABO T S P ECIALTY FLUIDS extremos de las mangueras para evitar los derrames durante la desconexión. Fugas y tamices En muestras provenientes de pozos revisados con otros fluidos, se registraron pérdidas significativas en juntas de deslizamiento vertical, compuertas de tuberías de flujo, válvulas de descarga, empaquetaduras de bombas, fallas en mangueras de presión, etc. El factor común en todas estas pérdidas es que, en su mayoría, son evitables con un mantenimiento preventivo efectivo y otras medidas preventivas. Como se detalla en la sección dedicada a la preparación final de la plataforma, el reemplazo preventivo de las empaquetaduras de la bomba, los sellos y las mangueras, así como una verificación exhaustiva de las tuberías, las líneas y los tubos de subida pueden eliminar prácticamente este tipo de pérdidas. Toda la circulación normal, por ejemplo para acondicionar u homogeneizar la densidad de la salmuera, debe realizarse en condiciones de confinamiento total, con los tamices en derivación y con las compuertas selladas. Es más probable que se produzcan pérdidas en los tamices si resulta necesaria una molienda para la salmuera. Sin embargo, en condiciones de cero descarga, estas pérdidas estarán limitadas al pequeño volumen que no se puede recuperar mediante procedimientos mecánicos de las virutas del molino. Filtración La necesidad de filtración en alta mar es, generalmente, resultado de la contaminación, proveniente tanto de un agujero mal limpiado o de sistemas de fluidos de plataforma mal preparados. Siempre que dichas operaciones se realicen correctamente, incluso una circulación extensa con salmueras no debe dar lugar a una seria contaminación. Si se requiere de filtración en alta mar, debe preferirse la utilización de una unidad de cartucho para fluidos ligeramente contaminados, dado que esto se traduce en menores pérdidas en el medio de filtración, en la plomería y en las tuberías. Sin embargo, en el caso de contaminaciones más graves, puede resultar necesario y adecuado el uso de equipos de filtrado tipo prensa y deben adoptarse medidas para recuperar el líquido de las tuberías. La filtración y el saneamiento se abordan con más detalle en la sección acerca de la recuperación de las salmueras. Supervisión de volumen y condiciones La responsabilidad de salvaguardar la salmuera recae en la cuadrilla de perforación, así como en los ingenieros de salmueras y de pérdidas. Se debe SECCIÓN C1 PÁGINA 9 C ABO T S PE C I A LT Y F L U I D S designar un miembro de cada cuadrilla para trabajar con los ingenieros de fluidos en las operaciones que involucren salmueras en superficie. Este individuo debe estar completamente familiarizado con los sistemas de manejo y almacenamiento de fluidos de la plataforma. Se deben comprobar y registrar los volúmenes de salmuera en los tanques una vez por hora; y se debe registrar el volumen, la densidad y el valor de pH de las salmueras en cada cambio para enfatizar las responsabilidades. Los mecanismos clave para reducir las pérdidas debidas al manejo en superficie pueden resumirse de la siguiente manera: • Establecer condiciones de cero descargas • Usar de tanques aislados exclusivos • Minimizar la cantidad de movimientos de las salmueras en superficie • Evitar el uso de tuberías de la plataforma de perforación • Usar muy cuidadosamente los equipos de recuperación secundaria C1.3.4 Operaciones en el pozo Estas se definen como las pérdidas directamente relacionadas con las operaciones realizadas con las salmueras en el pozo, o como consecuencia de dichas operaciones. El manejo de pérdidas de este tipo se considera bajo tres títulos: • Desplazamientos e interfaces • Desconexión • Pérdidas bajo la superficie Desplazamientos e interfaces Cabe señalar que la mayoría de las pérdidas atribuidas a desplazamientos e interfaces son, en realidad, desechos en lugar de pérdidas propiamente dichas. En general, el mezclado de diferentes fluidos de pozo resulta en fluidos que se desechan, ya sea porque resultan fundamentalmente incompatibles o porque el saneamiento de los componentes teóricamente valiosos no resulta técnica o comercialmente viable. Como siempre, la clave para reducir este tipo de pérdida yace en evitar los riesgos. Nota: Las salmueras con formiatos de cesio o potasio no deben ser expuestas al riesgo de contaminación proveniente, principalmente, de fluidos incompatibles, tales como salmueras concentradas de haluros o lodos de perforación, en particular, lodos a base de aceites. Para las completaciones entubadas y no perforadas, se prefiere un desplazamiento intermedio con agua de mar (siempre que las limitaciones de PÁGINA 10 SECCIÓN C1 M A N U A L T É C N I C O D E F O R M I AT O S presión de la tubería de revestimiento lo permitan), para reducir la probabilidad de contaminar severamente las interfaces de las cuales no se puedan recuperar las salmueras con formiatos de cesio o potasio. El desplazamiento indirecto tiene más probabilidad de dar buenos resultados en la limpieza del pozo, reduciendo así la necesidad de una larga filtración de fluido de terminación, lo cual, inevitablemente, implicará alguna pérdida. Sin embargo, se reconoce que, en otros diseños de completación, por ejemplo, perforados o en los que el reservorio no se encuentra aislado por una barrera mecánica, puede resultar necesario un desplazamiento directo por razones de control de presión y/o para reducir al mínimo el tiempo de circulación y la probabilidad de daños a la formación. Nota: Si bien el desplazamiento de las salmueras de cesio hacia dentro o hacia fuera del pozo, los espaciadores deben basarse en fluidos de más bajo costo, pero compatibles. En el caso salmueras con formiatos de cesio o mezclas de salmueras con formiatos de cesio y potasio, esto debe realizarse con formiatos de potasio o de sodio. En los casos en los que los formiatos de cesio o potasio sean desplazados hacia el exterior del agujero, estos fluidos, además de ser compatibles, tienen la ventaja de tener una densidad menor que el fluido de completación y mayor que la del fluido envasador más probable a largo plazo (agua). En algunos casos en que se usa formiato de cesio o potasio como fluido de completación, la operación que precede al desplazamiento de las salmueras con formiatos hacia el agujero es una limpieza del pozo que se lleva a cabo, principalmente, con agua de mar. Se aconseja, cuando resulte adecuado, el uso de espaciadores con base de formiatos de potasio en otros casos en los que resulte necesario el desplazamiento directo desde o hacia el fluido de perforación. En un pozo en el que se desplaza directamente de lodos con base de aceites a salmueras con formiatos de cesio o potasio, se ha notado que un desplazamiento intermedio y una limpieza parcial utilizando lodos de sacrificio con base de agua y productos químicos de limpieza adecuados resulta un método muy eficaz [3]. Pérdidas en la interfaz Existen dos aspectos críticos para evitar la pérdida de líquido de interfaz durante los desplazamientos: el diseño de los espaciadores utilizados para prevenir la mezcla de productos y los V E R SIÓN 3 - 1 0 / 0 8 SECCIÓN C: Procedimientos de campo y aplicaciones de formiatos procedimientos y las técnicas de desplazamiento. Diseño de los espaciadores Los cuatro parámetros clave en el diseño de un espaciador son: • Densidad: la densidad óptima se encuentra a la mitad de las densidades de los dos fluidos a separar. • Viscosidad: si los dos fluidos separar son de baja viscosidad, un espaciador de alta viscosidad puede aumentar la separación, pero deberían tenerse en cuenta los potenciales problemas de filtración que implica la eliminación de polímeros viscosificantes. • Volumen: se recomienda una separación de, por lo menos, 1,000 pies, lo que requiere un mínimo de 50 barriles para un anillo de 9½"x 5", por ejemplo. • Detección: el final del espaciador es detectable debido a la diferencia de densidad y viscosidad. Nota: Para el desplazamiento de entrada o de salida de salmueras con formiatos de cesio o potasio de alta densidad, cuando sea posible, utilice siempre almueras con formiatos de potasio sin viscosificar como último espaciador cuando realice el desplazamiento de las salmueras con formiatos hacia el pozo bien y como primer espaciador al desplazar las salmueras con formiatos desde del pozo. La contaminación de la salmueras con fluidos viscosificados complica su saneamiento. Si el espaciador tiene un requerimiento de densidad (> 1.57 g.e. /13.1 libras por galón), de modo que no se pueda usar una salmuera con formiatos de potasio no ponderada, se debe agregar un material de ponderación sólido y un viscosificante (se utiliza a menudo ilmenita). Técnicas de desplazamiento Los factores principales que deben abordarse en los procedimientos de desplazamiento son los siguientes: • Desplazamientos directos o indirectos: como se expuso anteriormente, esto es, esencialmente, una consecuencia del tipo de completación con desplazamientos directos normalmente necesarios cuando existe comunicación con el reservorio, o cuando las limitaciones de resistencia de las tuberías de revestimiento lo dicten • Dirección del desplazamiento: la elección de una circulación convencional o inversa se realiza de mejor manera según las densidades relativas de V ER S IÓ N 3 - 1 0/ 08 CABO T S P ECIALTY FLUIDS los fluidos desplazante y desplazado. Se recomienda la circulación convencional, en casos en los que el agua de mar sea desplazada por salmueras pesadas, si la capacidad de la sarta es menor que el volumen del anillo debido a que la canalización del líquido sólo se produce cuando las salmueras pesadas empujan al agua de mar hacia abajo de la sarta. Cuando se desplazan salmueras pesadas con agua de mar, se recomienda la circulación inversa si la capacidad de la sarta es menor que el volumen del anillo debido a que la canalización del líquido sólo se produce mientras el agua de mar se encuentra empujando las salmueras pesadas hacia arriba de la sarta. De esta manera, los fluidos más ligeros se mantienen siempre por encima del fluido más pesado en el anillo de volumen mayor. Esto ayuda a reducir cualquier tipo de mezcla o canalización en el anillo, especialmente, si el bombeo se detiene por cualquier razón durante el desplazamiento. • Regímenes de flujo: ¿laminar o turbulento? Esta elección es más crítica en desplazamientos directos donde la limpieza del pozo es parte del procedimiento de desplazamiento. Generalmente, el flujo turbulento mejora la acción de desengrase y limpieza de las píldoras tensioactivas, que se pueden bombear delante de las salmueras. El flujo turbulento también tiende a promover un perfil más plano de flujo de fluidos y pueden reducir la canalización, en particular, en secciones de ángulo alto u horizontales. Por esta razón, incluso con desplazamientos indirectos en los que el pozo ha sido limpiado y desplazado con agua de mar antes del desplazamiento con salmueras, se recomienda desplazar con la tasa de bombeo más alta disponible para el 90% de las carreras de desplazamiento calculadas para la llegada teórica del espaciador a la superficie, a menos que se perciban indicaciones del espaciador antes. • Movimientos de tuberías: rotación y reciprocidad. Aunque son más críticas en desplazamientos directos, estas acciones pueden ayudar a una buena limpieza del pozo. Aquí, se recomienda la rotación a 50 rpm para el desplazamiento del agua de mar con salmueras pesadas, ya que se reduce la canalización, especialmente, en pozos desviados. Aunque la tasa de desplazamiento debe maximizarse, cuando se selecciona la circulación convencional o inversa para minimizar la canalización, esto no es siempre posible cuando se están recuperando salmueras con formiatos de alta densidad del pozo luego de pasar la tubería de completación que incorpora un empaquetador de fondo de pozo. La tasa de desplazamiento podrá restringirse a fin de evitar riesgos de daños a las juntas de estanqueidad SECCIÓN C1 PÁGINA 11 C ABO T S PE C I A LT Y F L U I D S del empaquetador y la dirección de desplazamiento puede regirse por la necesidad de evitar la colocación accidental prematura del empaquetador durante el desplazamiento. Manejo de pérdidas en desplazamientos Ya que se ha identificado claramente el proceso de desplazamiento como una fuente importante de pérdidas en operaciones anteriores con salmueras pesadas, es crítico mejorar el manejo de las pérdidas. En primer lugar, se debe preparar un plan documentado, basado en la consideración de los siguientes factores: 1. La geometría y el volumen del pozo. 2. El fluido ya colocado y el fluido que se debe introducir. 3. La influencia de la temperatura y de la presión. 4. El control de la presión (cuando resulte relevante) y las presiones de circulación. 5. La limitación física de los aparejos o de las estructuras tubulares. 6. El método de desplazamiento: directo o indirecto, convencional o inverso. 7. El diseño del espaciador: la densidad, la viscosidad, el volumen y la detección. 8. El control del foso y de la tubería de flujo. 9. La supervisión, el manejo, la documentación y la evaluación. Acondicionamiento de lodos Cuando se desplaza el lodo fuera del agujero, es importante acondicionar el lodo para facilitar un desplazamiento despejado. En lodos con gran proporción de sólidos es especialmente crítico hacer todo lo posible para reducir el hundimiento de la barita antes de realizar desplazamientos directos, ya que esto puede resultar en una contaminación severa con sólidos de la salmuera. Aislamiento y tratamiento de las interfaces Se deben aislar y probar todas las interfaces de acuerdo con los protocolos acordados previamente. El ingeniero de fluidos tiene la capacidad para llevar a cabo pruebas piloto para establecer si el fluido puede reacondicionarse en la plataforma mediante filtración, ajuste de la densidad, ajuste del pH u otros medios químicos. Si esto se considerara impráctico, se deberá cargar el fluido para su devolución (utilizando MPT, si fuera posible), o debe enviarse una muestra a la ciudad para un análisis más detallado antes de la tomar la decisión de la eliminación final del fluido. Debido a su valor, no se debe desecharse ningún fluido que contenga formiato de cesio, a menos resulte operativamente inevitable. Siempre que sea posible, debe obtenerse primero una autorización escrita de la ciudad y se debe documentar totalmente la cantidad y los resultados de los análisis. PÁGINA 12 SECCIÓN C1 M A N U A L T É C N I C O D E F O R M I AT O S Contaminantes, píldoras y barridos Con respecto a las salmueras densas, existe una variedad de contaminantes que pueden resultar en pérdidas o tratamientos costosos para restablecer las salmueras a las especificaciones originales. La lista incluye agua, fluido de perforación, hidrocarburos, partículas, óxido, polímeros, materiales de pérdidas de circulación (LCM), aditivos para tuberías y tubos, sarros disueltos, etc. Algunas contaminaciones son intencionales, por ejemplo, cuando se usa la salmuera como portadora de otros materiales, tales como LCM, o cuando se la utiliza para realizar diferentes barridos o espaciadores. Al igual que con las interfaces, cualquier fluido contaminado que sea devuelto a la superficie, debe ser desviado para la realización de pruebas y saneamiento. Solamente el uso de aditivos, cuando se hayan establecido, probado y acordado técnicas económicamente viables y efectivas de saneamiento, puede mitigar el riesgo de pérdidas. La mezcla puede llevarse a cabo en la plataforma o en la ciudad, siempre y cuando se utilicen aditivos o combinaciones de materiales aprobados. Durante la planificación, se deben identificar las funciones potenciales para las cuales se puedan requerir píldoras y deberá establecerse una lista aprobada de aditivos y de técnicas de saneamiento. La contaminación no intencional que se origina en la superficie se debe principalmente a otros fluidos provenientes de la plataforma, agua o sólidos generados por las operaciones de perforación. Es evidente que la mejor manera de manejar estos riesgos es mediante una rigurosa preparación de la plataforma y mediante medidas y procedimientos preventivos para el manejo de las salmueras en la superficie. Del mismo modo en que se deben supervisar continuamente los fosos de salmueras en superficie respecto de las posibles pérdidas en superficie, también se los debe supervisar respecto de aumentos en las cantidades de agua, fluidos extraños o sólidos. Una evaluación completa del riesgo de contaminación proveniente de las operaciones de pozo requiere de un análisis detallado del programa de completación y, en el caso de terminaciones de orificios abiertos o en operaciones de reparación, el conocimiento de las características del reservorio. Con el conocimiento del tipo y la extensión de la contaminación de las salmueras en el fondo del pozo, se puede manejar el potencial de las pérdidas resultantes estableciendo, una vez más, directrices claras para el análisis, la devolución (separada de las salmueras limpias si es posible) y el saneamiento. V E R SIÓN 3 - 1 0 / 0 8 SECCIÓN C: Procedimientos de campo y aplicaciones de formiatos Específicamente, se deben establecer y acordar métodos para hacer frente a la contaminación con hidrocarburos, óxidos y sarros disueltos. Desplazamientos de formiatos de cesio y potasio: casos históricos Pozo 1 Fluido de perforación: Lodos de base sintética Fluido de completación: Formiatos de cesio/ potasio Densidad del formiato: Profundidad medida: Profundidad vertical real (TVD): Desviación máxima: Circulación convencional, secuencia detallada: Lodos de base acuosa (WBM) ––> formiato de cesio Lodos de base sintética Formiato de cesio 2.19 g.e./18.28 libras por galón 6,446 m/21,148 pies 5,503 m/18,054 pies 45° Circulación convencional, secuencia detallada: > Lodos de base Lodos de base sintética (SBM) –– acuosa (WBM) 1. 28.0 m3/176 barriles de lodos de base sintética. 2. 46.5 m3/292 barriles de espaciador de de lodo de base acuosa de 2.16 g.e. con 5% de tensioactivo. - 1 0/ 08 3. 10.3 m3/65 barriles de espaciador/18.0 de lodo de base acuosa de 2.16 de g.e./18.0 libras por galón 4. 32.1 m3/202 barriles de espaciador de lodo con base acuosa de 2.16 de g.e./18.0 libras por galón con 5% de tensioactivo. 5. 30.0 m3/188.7 barriles de lodo de base acuosa de 2.16 g.e./18.0 libras por galón. 3,450 m/11,319 pies 77° Secuencia de desplazamiento en el agujero: > Lodos de base Lodos de base sintética (SBM) –– > Salmueras con formiatos acuosa (WBM) –– 3 FLUIDS 1.90 g.e./15.86 libras por galón 7,353 m/24,124 pies Secuencia detallada: 1. 5.0 m3/32 barriles de aceite de base sintética. 2. 14.0 m3/88 barriles de espaciador de lodos de base acuosa de 1.85 g.e./15.4 libras por galón con 2 m3 de mezcla de tensioactivos. 3. 246.0 m3/1,555 barriles de lodos de sacrificio de base acuosa de 1.85 g.e./15.4 libras por galón. 4. 12.5 m3/79 barriles de 1.53 de g.e. salmueras con formiatos de potasio de 1.53 g.e./12.8 libras por galón con 1 m3/6.29 barriles de tensioactivo. 5. Circular y filtrar 373 m3/2,346 barriles de salmuera con formiatos de potasio/cesio de 1.90 g.e./15.8 libras por galón hasta que el nivel de sólidos descienda por debajo de 0.25%. V ER S IÓ N S P ECIALTY En este punto, todos los lodos de base sintética estaban fuera del agujero y los espaciadores 2 a 5 permanecían dentro del pozo, mientras que el sistema superficial se limpiaba de residuos de lodos de base sintética. Secuencia de desplazamiento en el agujero: > Lodos de base Lodos de base sintética (SBM) –– > Salmueras con formiatos acuosa (WBM) –– Pozo 2 Fluido de perforación: Fluido de completación: Densidad del formiato: Profundidad medida: Profundidad vertical real (TVD): Desviación máxima: CABO T 1. 38.4 m3/242 barriles de lodos de base acuosa de 2.16 g.e./18.0 libras por galón 2. 20.0 m3/125 barriles de espaciador con tensioactivos. 3. 6.0 m3/38 barriles de formiato de cesio viscosificado a 2.19 g.e. 4. 133.2 m3/838 barriles de salmueras con formiatos de cesio a 2.19 de g.e. libras por galón que representa un sobredesplazamiento de 28.2 m3/177 barriles antes de que se percibiera fluido de 2.19 g.e./18.3 libras por galón en la superficie. Luego del desplazamiento, la limpieza hasta alcanzar un valor de turbidez de 16 ntu tomó un período de circulación de seis horas más. Secuencia de desplazamiento fuera del agujero: > formiato de potasio –– > agua Formiato de cesio –– de mar Este fue un desplazamiento de dos etapas para evitar la presión diferencial excesiva entre la sarta de tuberías y el anillo, ya que esto podría colocar prematuramente el empaquetador SAB-3 en la sarta de completación. Circulación inversa, secuencia detallada: 1. 4.0 m3/25 barriles de espaciador viscosificado de formiato de potasio. 2. 83.0 m3/522 barriles de salmuera con formiato de potasio. 3. Agua de mar filtrada e inhibida. Pozo 3 Fluido de perforación: Fluido de completación: Lodo de base aceite Formiato de cesio Densidad del formiato: Profundidad medida: 2.19 g.e./18.28 libras por galón 5,631 m/18,474 pies SECCIÓN C1 PÁGINA 13 C ABO T S PE C I A LT Y Profundidad vertical real (TVD): Desviación máxima: F L U I D S 5,630 m/18,470 pies 4.5° Secuencia de desplazamiento en el agujero: > Lodos de base Lodos de base sintética (SBM) –– > Salmueras con formiatos acuosa (WBM) –– Secuencia detallada: 1. 25.0 m3/157 barriles de lodos de base sintética de baja viscosidad. 2. 39.0 m3/245 barriles de espaciador de lodos de base acuosa con 5% de tensioactivo. 3. 10.0 m3/63 barriles de espaciador de lodos de base acuosa. 4. 28.1 m3 / 177 barriles de lodos de base acuosa con píldora floculante y 5% de tensioactivo. 5. Lodo de base acuosa de 2.16 g.e./18.0 libras por galón. Circulación a 600 l/min/160 gpm y presión máxima de la bomba de 34.5 MPa/5,000 psi para reducir el riesgo de pérdidas en perforaciones descubiertas. 6. 19.0 m3/120 barriles de espaciador de lodo de base acuosa con 5% de tensioactivo. 7. 9.2 m3/58 barriles de formiato de cesio viscosificado. Tasa de desplazamiento de 780 l/min/206 gpm y presión máxima de la bomba de 31.7 MPa/4,600 psi. Secuencia de desplazamiento fuera del agujero: > formiato de potasio –– > agua Formiato de cesio –– de mar Circulación inversa, secuencia detallada: 1. 9.0 m3 / 57 barriles de espaciador de formiato de potasio viscosificado. 2. Salmuera con formiato de potasio filtrada. 3. Agua de mar filtrada e inhibida. Tasa de desplazamiento 305 l/min/81 gpm restringida debido a la presencia del empaquetador SAB-3. En los pozos 2 y 3, se produjo contaminación debido a la canalización de un fluido dentro de otro, tanto en desplazamientos dentro como fuera del agujero. Esto fue causado por: 1. La presencia de perforaciones abiertas que causaron restricciones de la densidad de circulación equivalente (ECD) sobre la tasa de bombeo. 2. La decantación de la barita, agravada por la canalización debida a la baja tasa de bombeo, que ni siquiera un espaciador de alta viscosidad pudo eliminar por completo. PÁGINA 14 SECCIÓN C1 M A N U A L T É C N I C O D E F O R M I AT O S 3. Restricciones de la tasa de bombeo máximas admisibles en el desplazamiento del formiato de cesio fuera del agujero debido al riesgo de colocar prematuramente el empaquetador SAB-3. Desconexión En este contexto, la desconexión incluye el movimiento hacia adentro o fuera del pozo de las sartas de trabajo, los conjuntos de completación, las tuberías y las herramientas del cable de perforación. La mayor parte de las pérdidas (evitables) en el pasado tendían a producirse durante la desconexión de tubos, especialmente con los empaquetadores. Estas pérdidas sucedieron durante las desconexiones de entrada y de salida, aunque tendieron a ser más graves en el caso de desconexiones de entrada. A menudo, la salmuera se perdió debido a contracorrientes en la tubería del piso de la torre. Algunas de éstas fueron causadas por variaciones hidrostáticas entre el fluido en el anillo y el fluido en la tubería, lo cual a su vez, se produce generalmente por el efecto de las variaciones de temperatura en la densidad efectiva de las salmueras. Por ejemplo, en desconexiones de salida, se utiliza salmuera fría más densa proveniente del tanque de desconexión para mantener el pozo lleno. En otros casos, la velocidad de operación durante la desconexión puede ser una causa, especialmente con empaquetadores en la sarta donde pueda haber huelgos pequeños. En algunas plataformas, el drenaje del piso de la torre puede dirigirse nuevamente a la línea de flujo. Nota: Si se experimenta una contra corriente, se deben evaluar con urgencia la tasa de adición de fluido anular equilibrante y/o la velocidad o de ingreso o salida de la tubería. La incorporación de un empaquetador de tipo LaFleur en el conjunto de llenado de los tubos ha demostrado su eficacia en controlar el reflujo, pero esto puede desacelerar la velocidad de operación. Típicamente, las dos técnicas más comunes que se usan para tratar de combatir las pérdidas debidas por las contracorrientes son: el uso de salmuera pesada y fría en la desconexión de salida o el intento de homogeneizar la densidad mediante la circulación. A menos que se encuentren viscosificadas, las salmueras por lo general no requieren píldoras pesadas para el bombeo mientras se realiza la desconexión de salida. La excepción más común a esto es cuando está desequilibrada la densidad de las salmueras en el sistema. Si este fuera el caso, se debe bombear por lo menos una cantidad de salmuera equivalente V E R SIÓN 3 - 1 0 / 0 8 SECCIÓN C: Procedimientos de campo y aplicaciones de formiatos a la capacidad de la sarta previamente a la desconexión de salida. Esto asegura que, si hay zonas de baja densidad, sea en el anillo. Además, esta salmuera fresca es más fría y, por lo tanto, más densa que la salmuera en el anillo, aunque el sistema de salmuera tenga un peso uniforme en relación con la temperatura de referencia de 15.6ºC/60°F. Nota: Después de ser utilizada, la salmuera ligera se debe dirigir a un foso de salmuera ligera de manera separada. Si se experimenta, o puede experimentarse, una contracorriente durante la marcha hacia adentro cuando se utilizan, por ejemplo, empaquetadores o tuberías de 3 1/2” en tuberías de revestimiento de 6 5 /8”, puede atornillarse un empaquetador tipo LaFleur en la parte superior de cada soporte, ya que se colocan para evitar las contracorrientes. Se debe purgar toda presión atrapada antes de quitar la tapa para instalar el siguiente soporte. La salmuera se debe purgar hacia un contenedor adecuado (MPT) para poder devolverla al sistema. Se recomienda firmemente el uso de un barril protector, cuando se extrae el tubo. C1.3.5 Bajo la superficie Tareas con salmueras En los pozos evaluados donde se perdieron salmueras pesadas en el fondo de pozo, las pérdidas se dividen en dos categorías principales: salmueras que quedan por debajo del empaquetador de producción y salmueras perdidas durante las operaciones de muerte del pozo. En completaciones entubadas y perforadas, las pérdidas de fondo de pozo consisten principalmente en el volumen perdido por debajo del empaquetador de producción. De hecho, la mayor parte de este fluido regresa a la superficie cuando se ha hecho circular el pozo y se pierde a través del equipo de producción. La profundidad de la colocación del empaquetador y la geometría del pozo determinan su volumen, los cuales, en relación con el riesgo de pérdidas de salmuera, son “presupuestos”. Aunque puede ser factible desplazarlo hacia afuera, previo a la perforación (por ejemplo, utilizando tuberías continuas), es posible que no sea aconsejable hacerlo, desde un punto de vista económico o técnico. Los fluidos que queden en el agujero, como fluido empaquetador temporal o permanente, no se deben considerar como pérdida debajo de la superficie, ya que, en teoría, es recuperable. En los pozos de producción, las salmueras perdidas durante las operaciones de muerte son una consecuencia de graves problemas en la V ER S IÓ N 3 - 1 0/ 08 CABO T S P ECIALTY FLUIDS completación, o resultado de la necesidad de reparaciones en un pozo ya completado. El factor común es que la columna de salmuera está en comunicación con el reservorio. El conocimiento de las condiciones del yacimiento (temperatura, presión y gradientes de fractura, permeabilidad, y la probabilidad de que se encuentren fracturas naturales) junto con un examen detallado del diseño y del programa de completación, identificará cuándo hay riesgo de pérdidas desde el pozo hacia la formación. Esto puede ocurrir, por ejemplo, durante la perforación o el retiro de empaquetadores de prueba o producción. Se debe examinar cada una de estas situaciones de pérdidas potenciales para determinar si se puede evitar o mitigar el riesgo, y cuáles son los planes de contingencia acordados que deben ponerse en marcha cuando se usen materiales de pérdidas de circulación (LCM), ajustes de densidad de las salmueras y materiales de salmueras de seguridad deseables. Respecto de la prevención y el tratamiento de las pérdidas en el fondo de pozo, las salmueras con formiatos no presentaron ningún desafío técnico particular en las condiciones de temperatura y presión probables en pozos donde fueron utilizadas. De hecho, pueden ofrecer ventajas sobre salmueras alternativas gracias a la relativa facilidad con la que se pueden viscosificar, por ejemplo. Nota: Como con todas las salmueras de alta densidad, es importante ajustar la densidad (como medida en la superficie) para las condiciones de temperatura y presión del fondo de pozo para asegurar el control de presión en el agujero, sin someter a la formación a presiones hidrostáticas excesivas Debido a la baja viscosidad de salmueras con formiatos, las presiones dinámicas y transitorias experimentadas durante la circulación, la desconexión, o el trabajo en tuberías son menores que con otras alternativas más viscosas, como el bromuro de zinc. Por lo tanto, en casos en los que el reservorio está expuesto a estas presiones, el riesgo de pérdidas inducidas disminuye. Tras la evaluación del riesgo de pérdidas debajo de la superficie, y después de agotar las medidas para evitar o mitigar pérdidas, se debe formular y comunicar un plan de respuesta detallado, que abarque los procedimientos, los materiales y las responsabilidades acordadas. Una píldora de pérdida de circulación formulada para el reservorio debe detener, de manera efectiva, la pérdida de fluido sin sellar permanentemente los canales de SECCIÓN C1 PÁGINA 15 C ABO T S PE C I A LT Y F L U I D S M A N U A L T É C N I C O D E F O R M I AT O S Tabla 2 Formulación sugerida para pérdidas de diversos grados de severidad. Tipo de pérdida Filtración Moderada Severa Tasa de pérdida m3/h 0 – 1.5 1.5 – 5 >5 barriles/ hora 0 – 10 10 – 30 > 30 Viscosificante (dependiendo de la temperatura) Goma xántica 4-mate-vis-HT libras por libras por 3 kg/m kg/m3 galón galón 2.8 – 5.7 1.0 – 2.0 22 – 45 8.0 – 16.0 2.8 – 5.7 1.0 – 2.0 22 – 45 8.0 – 16.0 2.8 – 5.7 1.0 – 2.0 22 – 45 8.0 – 16.0 Carbonato de calcio libras por galón 5 – 10 20 – 30 50 – 150 kg/m3 15 – 30 60 – 90 140 – 430 Tabla 3 Tipos pérdidas de fluidos de perforación. Tipo de pérdida Filtración Parcial Severa Completa Tasa (m3/hora) Comentarios < 1.5 El agujero se mantiene lleno con las bombas detenidas 1.5 – 3.0 El agujero se mantiene lleno con las bombas detenidas > 3.0 El agujero puede o no mantenerse lleno con las bombas detenidas hay retornos con las bombas en marcha; el agujero no se mantendrá lleno con las No hay retornos No bombas detenidas flujo de la formación. En esencia, la píldora está compuesta por agentes puente en un fluido portador viscoso que no es perjudicial para la formación productiva. El tipo de formación a ser completada influye en la elección del agente puente y del viscosificante. Para pérdidas en los reservorios que no sean sensibles al ácido, se puede utilizar como material puente carbonato de calcio o polvo de mármol para sellar las zonas de pérdida. A temperaturas por debajo de los 170ºC/338ºF (según el tipo y la concentración de las salmueras con formiatos vea la Sección B5), se puede usar goma xántica para viscosificar píldoras de salmuera que portarán los materiales de transición. A temperaturas más altas, pueden utilizarse otros polímeros de alta temperatura, como por ejemplo el viscosificador de fluidos con base de formiatos 4-mate-vis-HT. La píldora debe colocarse en el área de la pérdida, permitiendo a la formación que selle debido a la diferencia de presión hidrostática natural y no se la debe presionar. Asumiendo que la permeabilidad promedio del reservorio es conocida, debe contarse con un material debidamente calibrado para hacer frente a las pérdidas debidas a la infiltración, junto con material más grueso para las pérdidas más graves debidas a las fracturas. Si se están experimentando pérdidas y es admisible una reducción hidrostática del fluido, se deben mezclar las píldoras de reparación con el formiato de potasio compatible de menor costo. La tabla 2 resume las formulaciones sugeridas para hacer frente a pérdidas de diversos grados de severidad. El grado de los carbonatos de calcio seleccionados se ve influenciado por las características del reservorio y la severidad de la PÁGINA 16 SECCIÓN C1 pérdida. Por ejemplo, como agente puente para pérdidas por infiltración, aproximadamente el diez por ciento del material de transición debe tener partículas de un tamaño de, al menos, un tercio del diámetro promedio del poro, y el resto del tamaño inmediatamente superior. Tareas con fluidos de perforación La pérdida de circulación es uno de los problemas más comunes y costosos que se producen en una operación de perforación. Si no se los maneja adecuadamente, pueden causar o contribuir con otros problemas, tales como arremetidas o daños a las formaciones. La cuestión financiera es de mayor importancia cuando se utilizan lodos de alta densidad de base en formiatos. Los efectos indeseables de la pérdida de circulación son: 1. La reducción del nivel de fluido en el anillo. Esto puede resultar en que la presión hidrostática caiga por debajo de la presión de poro de otras formaciones expuestas, lo cual permite la entrada de fluidos de la formación en el pozo. Esto puede resultar, en el peor de los casos, en una erupción subterránea o en la superficie. 2. La ausencia de información acerca de la formación perforada en el caso de la pérdida total de los retornos. 3. Agarrotamiento de tuberías y costosas operaciones de pesca o perforación desviada. 4. Deterioro de la productividad de la formación. La pérdida de la circulación puede definirse simplemente como la pérdida total del fluido o cemento hacia la formación durante las operaciones de perforación o de cementación. Para que esto suceda, deben cumplirse dos condiciones: V E R SIÓN 3 - 1 0 / 0 8 SECCIÓN C: Procedimientos de campo y aplicaciones de formiatos CABO T S P ECIALTY FLUIDS Tabla 4 Formulaciones y propiedades típicas de fluidos de perforación. Formulación Salmueras con formiatos de cesio de 2.30 g.e. /19.18 libras por galón Salmueras con formiatos de potasio de 1.57 g.e. /13.09 libras por galón Concentración [libras por [kg/m3] galón] Propiedades Unidades 0.50 0.175 Densidad (a 15.6°C/60°F) 1.95 g.e./16.3 libras por galón 0.50 0.175 Viscosidad plástica 20 cP Goma xántica 4.0 – 5.0 1.40 –1.75 Punto de cedencia 15 libras/100 pies2 PAC LV 7.5 – 12.5 2.63 – 4.38 Resistencias del gel 5/8/12 libras/100 pies2 Almidón modificado 7.5 – 12.5 2.63 – 4.38 Pérdida de líquidos API 0.5 – 2.0 ml Carbonato de potasio 2.0 – 4.0 0.70 – 1.40 Pérdida de fluido HPHT (125°C) 7.5 – 10.0 ml Carbonato de calcio 50 – 75 17.5 – 26.3 pH 9.5 – 10.5 Sólidos perforados 2.5% v/v 2.5% v/v MBT 2.5 – 10.0 kg/m3 1. La presión ejercida por la columna de fluido, ya sea estática o durante la circulación, debe sobrepasar la presión de poro de la formación. 2. La porosidad y la permeabilidad de la formación debe ser lo suficientemente grande para permitir el paso de la totalidad del fluido, lo que impide el efecto de sellado del filtro de torta. La evidencia experimental sugiere que estas aberturas deben ser tres veces mayores que el diámetro del tamaño máximo de las partículas encontradas en cantidad en el fluido. Las pérdidas pueden originarse a partir de causas naturales o inducidas. Las pérdidas de la totalidad del fluido hacia la formación se han dividido arbitrariamente en las siguientes clasificaciones: Permeabilidad y transiciones Los poros de la formación donde se pierde por completo el fluido deben ser aproximadamente tres veces mayores que las partículas de mayor tamaño encontradas en el lodo. Como la mayoría de los lodos de perforación contienen, al menos, algunos sólidos de hasta 100 micrones, una formación típica debe tener una permeabilidad mayor a 10 Darcy para que todo el lodo se pierda. Por lo tanto, este tipo de pérdida se limita prácticamente a gravas y arenas gruesas cercanas a la superficie. La porosidad y permeabilidad suelen disminuir con la profundidad y las arenas profundas que, por lo general, no tienen permeabilidades mayores que 3 a 4 Darcy y se deben fracturar con el fin de tomar la totalidad del fluido. Para poner estos comentarios en contexto, si se consideró que el d50 del tamaño de poro de la formación es aproximadamente igual a la raíz cuadrada de la permeabilidad de la formación (en V ER S IÓ N 3 - 1 0/ 08 mD), entonces, una formación con una permeabilidad de 3 Darcy tiene un tamaño medio de poro de 55 micrones. Los lodos de perforación típicamente contienen una distribución de sólidos de tamaños de sub-micrones hasta 100 micrones y, por lo tanto, se pueden considerar para contener sólidos de transición suficientes para evitar las pérdidas en las formaciones más profundas, a no ser que haya fracturas naturales o inducidas. Las formulaciones típicas de fluidos de perforación con formiatos se enumeran en la tabla 4. Si se produce una pérdida de circulación, se puede manejar y subsanar mejor con un enfoque coherente de registro y notificación del evento. Debe incluirse lo siguiente: 1. Tasa de pérdida estática en barriles o m3 por hora. 2. Tasa de pérdida dinámica en barriles o m3 al caudal aplicado. 3. Tasa de bombeo máxima sin pérdidas y ECD calculada a la misma tasa. 4. Profundidad (medida y vertical total). 5. Tenga en cuenta si las pérdidas se acumulan a una tasa estable gradualmente o se produjeron repentinamente. Esto es útil para distinguir las pérdidas hacia los poros, que sólo requieren LCM finos, o las pérdidas en fracturas, que pueden requerir LCM más gruesos. 6. Determine la fuente al eliminar primero las posibilidades de pérdidas en la superficie. Si las pérdidas se inician durante la perforación, es probable que la zona de la pérdida sea el fondo, si se producen pérdidas durante la desconexión de entrada, entonces es probable que la zona de pérdidas sea lejos del fondo. Antes de añadir cualquier LCM al lodo o de bombear píldoras de LCM, se debe discutir con los operadores de las herramientas de fondo de pozo SECCIÓN C1 PÁGINA 17 C ABO T S PE C I A LT Y F L U I D S (MWD, LWD, motores, etc.) el tamaño y el tipo de LCM que se va a utilizar para asegurarse de no bloquear las herramientas. Nota: Si se produce una arremetida en el pozo como resultado de una pérdida de presión hidrostática debido a la pérdida de circulación, la prioridad es siempre controlar las arremetidas ntes de ocuparse de las pérdidas. Reducción de peso de lodos Cuando haya una pérdida de circulación, si la reducción de la ECD mediante la reducción de velocidad de las bombas no soluciona el problema, entonces, de ser posible, se debe reducir el peso del lodo. El uso de LCM sin reducir el peso del lodo puede, en algunas circunstancias, ser contraproducente, ya que puede actuar como un agente de apuntalamiento y prolongar el problema al mantener las fracturas abiertas. Sin embargo, como la presión necesaria para propagar una fractura es normalmente menor que para iniciarla, por lo general, no es factible reducir el peso equivalente del lodo a un valor inferior a la presión de propagación de la fractura. Se obtiene una estimación del peso máximo del lodo que puede soportar la formación a partir del método que se describe a continuación. 1. Si hay retornos, llene el anillo con un volumen medido de agua y calcule el nuevo gradiente. 2. Si no hay retornos, intente la circulación circular a la misma tasa de bombeo que estaba en uso antes de que se produjeran las pérdidas y compare la presión de circulación antes PA de las pérdidas con la presión PB posterior a las pérdidas: PA - PB (1) hOH = MW donde hOH = altura del agujero vacío (m o pies) PA = presión de circulación antes de las pérdidas (bar o psi) PB = presión de circulación después de las pérdidas (bar o psi) MW = peso del lodo (bar/m o psi/pie) Si la posición de la zona de pérdidas se conoce, puede calcularse un nuevo gradiente de lodos para equilibrar la formación débil. Pérdida de circulación en rocas de yacimiento no permeables típicas Si se considera un rango de permeabilidad media de una roca de yacimiento no permeable típica (de PÁGINA 18 SECCIÓN C1 M A N U A L T É C N I C O D E F O R M I AT O S algunos milidarcis hasta 1 Darcy) y los sólidos en el lodo tienen una distribución de tamaños de partículas típica, las pérdidas totales de fluidos se consideran improbables a menos que se produzca la fracturación hidráulica involuntaria de la formación. El riesgo de fractura hidráulica se reduce mediante fluidos con formiatos, ya que las simulaciones hidráulicas y la experiencia en el campo han demostrado que las ECD (y las presiones transitorias) son más bajas para cualquier tasa de bombeo dada, que para lodos con sólidos de ponderación convencionales. Infiltraciones hasta pérdidas parciales La tabla 3 define la infiltración hasta pérdidas parciales de hasta 3 m3 por hora. Con los fluidos basados en formiato en el agujero, la economía exige que las pérdidas se traten mucho antes de que se alcance el límite superior de ese. A pesar de que los sistemas de fluidos con formiatos contienen un volumen mucho menor de sólidos en comparación con un lodo equivalente ponderado de base aceite o de base acuosa (5 a 8% frente a > 30%), contienen sólidos (carbonatos de calcio calibrados) que han sido específicamente calibrados para minimizar las pérdidas por filtración facilitando la transición en la fase de arena. Debido a que la distribución real del tamaño de las partículas (PSD) de los sólidos en el lodo varía durante la perforación debido a la separación producida por los equipos de superficie y la degradación mecánica, la adición de carbonato de calcio es la primera opción para controlar las pérdidas menores por filtración. Las pérdidas más importantes pueden experimentarse cuando se cruzan canales de alta permeabilidad, pero incluso este tipo de pérdidas se deben mitigar inmediatamente mediante un puente con un filtro de torta de capacidad adecuada. Durante la perforación del reservorio, si se observa un aumento de las pérdidas en el fondo de pozo, se pueden bombear píldoras que contengan una mayor concentración de carbonato de calcio (de los tamaños en uso en el líquido en conjunto). Para evitar daños en la completación (por obturación de filtros de malla en el retorno del pozo), se recomienda este método como primera alternativa en lugar del bombeo de píldoras que contienen materiales más gruesos. Para hacer frente a pérdidas más severas, se recomienda la utilización de píldoras de alta viscosidad que contengan mayores concentraciones de carbonato de calcio que las utilizadas en el fluido, junto con la reducción de la tasa de bombeo. V E R SIÓN 3 - 1 0 / 0 8 SECCIÓN C: Procedimientos de campo y aplicaciones de formiatos C1.3.6 Recuperación y devolución de salmueras Carga de devolución desde la plataforma Cuando se concluye la operación de completación, todos los fluidos con salmueras con formiatos de cesio que no se dejen en el pozo como fluidos empaquetadores se devuelven al buque de suministro. La mayoría será a granel, bombeada desde los tanques de la plataforma, aunque se puede devolver algo de fluido contaminado, como las interfaces, en contenedores marinos portátiles. Cuando sea posible, se deben cargar fluidos de densidades diferentes por separado, y el plan de carga para devolución debe abordar esta cuestión y asignar específicamente los tanques en el buque de suministro para los diferentes lotes. En particular, se debe mantener separado el volumen de reserva no utilizado de las salmueras usadas. La disposición y los volúmenes de los fluidos respectivos cargados en el buque de suministro deben comunicarse de inmediato a la ciudad, de manera que se puedan realizar los preparativos para recibirlos. Antes del bombeo, si es posible, el ingeniero del buque debe realizar una inspección visual de los tanques de recepción y confirmar que estén limpios de acuerdo con las normas de almacenamiento de salmueras. El ingeniero de fluidos debe asegurarse de que el ingeniero del buque de abastecimiento sea plenamente consciente de la naturaleza y del valor de la carga. La responsabilidad del riesgo de pérdidas pasa al ingeniero del buque una vez completada la operación de carga en el barco. Todo el personal involucrado debe comprender la secuencia de bombeo y las líneas de comunicación y control. Para limpiar completamente la plataforma de salmueras de terminación, se debe transferir, a su vez, el contenido de cada foso o tanque de almacenamiento, al foso con la tubería de succión más baja para reducir los volúmenes muertos. Cuando se hayan vaciado todos los fosos o tanques lo máximo posible (preferentemente utilizando el sistema de transferencia de superficie exclusivo mencionado anteriormente, en lugar de la tubería fija de la plataforma), se debe suspender el bombeo hacia el buque. Los volúmenes restantes deben ser transferidos utilizando una bomba de diafragma a un foso (por lo general un foso para píldoras o líquidos con el menor volumen muerto posible). Este líquido se puede bombear a la embarcación o a un tanque marino portátil. Como en el caso de la operación de carga, se debe tener cuidado de recuperar el volumen que pueda quedar en el interior de las mangueras. Deben tomarse muestras de todos los fluidos vueltos a cargar en el buque para su comparación con muestras que se tomarán cuando las salmueras se reciban en los tanques en tierra. V ER S IÓ N 3 - 1 0/ 08 CABO T S P ECIALTY FLUIDS Recepción en tierra En el arribo a tierra, se deben tomar muestras de los tanques del buque y se debe verificar el volumen de cada tanque. Luego, se bombea el líquido ya sea a través de camiones cisterna o directamente a los tanques previamente preparados, limpios y seguros para su muestreo, análisis y saneamiento. Se utilizan equipos de bombeo por vacío en los tanques del buque para recuperar el líquido residual que no pueda transferir el sistema de bombeo del buque. Nuevamente, se debe tener especial cuidado en recuperar el líquido remanente en las mangueras y en las tuberías de transferencia, tanto en la planta como en el buque. Un inspector independiente debe estar presente junto con el representante de la compañía de lodos o salmueras, o de Cabot Specialty Fluids. Las muestras se analizan y comparan con las especificaciones de los fluidos suministrados y, sobre esta base, se acuerda un programa de saneamiento. C1.3.7 Saneamiento de salmueras El saneamiento de salmueras puede definirse como la eliminación o “neutralización” de los contaminantes, destinado a restablecer las salmueras, en la medida de lo posible en la práctica, a sus especificaciones originales. Estos contaminantes incluyen partículas, precipitados, iones disueltos y otros líquidos, como agua o aceites. El saneamiento puede dar como resultado una pérdida 100 de volumen neto debida a: • Remoción de insolubles o precipitados por filtración • Eliminación de agua por evaporación • Extracción de aceites por separación mecánica Sin embargo, también puede resultar en un aumento del volumen neto, por ejemplo, cuando se añaden sales secas o fluidos densificantes para recuperar la densidad luego de la contaminación con agua. Remoción de insolubles y precipitados por filtración Los insolubles o las partículas incluyen sólidos en el lodo, precipitados, óxidos producidos, polímeros, sarros, aditivos para tuberías, etc. Los factores que influyen en la eficiencia de la filtración son los siguientes: • El proceso de filtración (diatomeas o cartuchos) • Los criterios de limpieza de las salmueras (absolutos o nominales) • Las características físicas del fluido (densidad, viscosidad, TCT, etc.) SECCIÓN C1 PÁGINA 19 C ABO T S PE C I A LT Y F L U I D S • Las características físicas de las sustancias insolubles (cantidad, distribución del tamaño de las partículas, área de superficie) • Las habilidades y la experiencia de los operadores de filtración. Procesos de filtración Los dos métodos de filtración de uso común en la industria petrolera son los de filtro-prensa con tierra de diatomeas (DE)1 y las unidades de filtración de cartucho. Generalmente, la primera opción se considera más económica ya que, para cualquier nivel de contaminación, las tasas de rendimiento son más altas y costos de los consumibles, más bajos. Sin embargo, en igualdad de condiciones, la pérdida de líquido puede ser mayor con una unidad de DE que con una unidad de cartucho. Con salmueras de escaso valor la economía favorece el uso de unidades DE pero con salmueras con formiatos de cesio de alto valor la ecuación se invierte. Los costos asociados con las tasas de filtración más bajas (tiempo) y el mayor costo de los medios de filtración (cartuchos) serán más que compensados por la reducción de las pérdidas de salmueras. Incluso en los más modernos de los filtros prensa de DE equipados con sistemas de soplado de aire, el volumen de salmuera perdida es equivalente a 20 a 30% del volumen de DE utilizado durante la filtración, sin incluir las pérdidas irrelevantes en las tuberías. Este es el líquido perdido por adsorción en la tierra de diatomeas o retenido en los intersticios de la torta del filtro formado por el fluido durante el proceso de filtración. La filtración en serie, con una unidad DE seguida de una unidad de cartucho de 2 μm (A)2, o un cartucho de filtración de 10 μm seguido de una filtración 2 μm (A), puede ser más barato en términos de consumibles de filtración pero puede dar lugar a mayores pérdidas secundarias de salmueras. Si bien es difícil obtener datos comparativos confiables, los expertos de la industria de la filtración consultados confirman que, en igualdad de condiciones, la pérdida de volumen es significativamente menor con unidades de cartucho. Sin embargo, a pesar de lo mencionado anteriormente, la experiencia de saneamiento de salmueras con formiatos de cesio o potasio han demostrado que, en casos de salmueras muy contaminadas, puede resultar necesario utilizar un equipo de filtro prensa de tipo DE. Con una buena preparación y la aplicación de rigurosos procedimientos para la prevención de pérdidas, es posible lograr tasas de recuperación de 95% de la fracción líquida (12.7% en volumen) de salmueras 1) Se utilizan alternativas a la DE, como la perlita, en algunas ocasiones debido a las restricciones de HSE. PÁGINA 20 SECCIÓN C1 M A N U A L T É C N I C O D E F O R M I AT O S con formiatos de cesio o potasio severamente contaminadas con sólidos mediante estos equipos. Limpieza de las salmueras Claramente, los criterios de limpieza de las salmueras influyen en el volumen perdido durante la filtración. Hay dos criterios para la limpieza de salmuera: uno cualitativo y uno cuantitativo. El primero especifica un tamaño máximo de sólidos que quedan en el fluido después de la filtración, por ejemplo, un líquido filtrado a través de un filtro de cartucho absoluto de 2 μm no contendrá (teóricamente) sólidos de más de 2 micrones. El criterio cuantitativo especifica la cantidad máxima de sólidos, por ejemplo, <1,000 ppm o 0.1% en volumen. Características físicas de las salmueras Algunos de los efectos sobre las características físicas 100 sobre la eficiencia de la filtración de salmueras son bastante sencillos. Obviamente, a medida que la densidad y la viscosidad aumentan, la capacidad de un fluido para suspender sólidos también aumenta. En consecuencia, la remoción de estos sólidos se hace más dificultosa. Los caudales a través del sistema de filtración se reducen y la contaminación de los medios de filtración aumenta. La pérdida de fluidos asociada es mayor debido a una mayor propensión a la adsorción de las salmueras en los sólidos removidos. Cualquier viscosidad impartida a las salmueras por la utilización de polímeros viscosificantes deben reducirse mediante el uso de trituradores antes de la filtración. Cabe señalar que en condiciones de baja temperatura (invierno), la presencia de partículas podría aumentar la temperatura de cristalización de la salmuera. La precipitación de sales sólidas afecta la vida útil del medio filtrante, así como reduce la densidad del fluido y aumenta la pérdida de volumen. Características físicas de los sólidos Es necesario considerar los siguientes efectos de los sólidos que se deben retirar: • La cantidad de sólidos en la salmuera • La distribución del tamaño de partículas, la forma y las características de superficie • La adhesividad de las partículas • La compresibilidad de las partículas • La intensidad y la polaridad de las cargas electrostáticas de las partículas en relación con las polaridades y las cargas del medio filtrante Estos factores determinan la tasa de formación de 2) (A) - la valoración absoluta es una indicación de una apertura de poro mayor en el medio. V E R SIÓN 3 - 1 0 / 0 8 SECCIÓN C: Procedimientos de campo y aplicaciones de formiatos CABO T S P ECIALTY FLUIDS Tabla 5 Tratamiento de contaminantes comunes. Contaminantes La mayoría de los cationes y polímeros Sulfatos Sulfuros Calcio Cloruros Tratamiento Elevar el pH con hidróxido Formiato de bario Esponja de Ironite Carbonato de potasio Se los puede eliminar utilizando sales de plata la torta del filtro y la permeabilidad durante el proceso de filtración, que, a su vez, afecta la eficiencia del proceso, tanto en términos de eliminación de sólidos como en términos de vida útil del medio filtrante. En los casos de carga muy alta de sólidos, puede ser ventajosa la dilución con salmuera limpia para mejorar la eficiencia en la filtración. Densidad de flujo Una medida útil que se emplea en la industria de la filtración para medir la eficiencia de la filtración es la densidad de flujo, que se define de la siguiente manera: Densidad de flujo = Caudal (gpm) x Viscosidad (cP) Área de Superficie (ft2) La eficiencia de la filtración se mejora mediante una reducción de la densidad del flujo que, como se muestra arriba, se logra mediante la reducción del caudal, el aumento de la superficie (del medio de filtración) o disminuyendo la viscosidad. La reducción del volumen de filtración se ve afectada principalmente por los siguientes factores: • La cantidad de insolubles eliminados • La área de superficie efectiva de los insolubles eliminados • La viscosidad de la salmuera • La eficiencia del proceso de filtración respecto de la minimización de las pérdidas intrínsecas y secundarias Aunque los dos primeros factores pueden ser relativamente insensibles a la manipulación con el objetivo de reducir las pérdidas mediante el aumento de la eficiencia en la filtración, los dos últimos son, hasta cierto punto, controlables. Eliminación de iones disueltos y polímeros Normalmente, en el proceso de saneamiento, previo a la filtración, se realizan tratamientos químicos con el objetivo de precipitar los iones disueltos y reducir la viscosidad, mediante la separación química de los polímeros. Se debe V ER S IÓ N 3 - 1 0/ 08 abordar una serie de cuestiones en este ámbito, ya que las técnicas que funcionan en salmueras convencionales pueden no ser aplicables para salmueras con formiatos, por ejemplo, oxidantes como el peróxido de hidrógeno, que se utiliza para separar los polímeros, no es compatible con salmueras con formiatos. Con respecto a los iones disueltos, es importante tener claro cuáles y a qué niveles constituyen un problema real y no un problema percibido. Las salmueras con formiatos aceptan repetidos ciclos de uso y los niveles de iones potencialmente problemáticos, tales como cloruros e iones bivalentes como el bario y el calcio, se acumulan a menos que se apliquen técnicas eficaces de remoción. La estrategia básica de remoción de originalmente desarrollada por Shell [4] y aplicada con diversos grados de éxito en salmueras y lodos con formiatos de potasio consiste en elevar el pH de los polímeros precipitables y de los iones bivalentes (como sus hidróxidos). La experiencia con esta técnica ha demostrado ser eficaz para la mayoría de los cationes bivalentes (con el calcio como la principal excepción). Otros contaminantes, como el calcio o el sulfato, se pueden eliminar mediante tratamientos adicionales. Esta técnica debe aplicarse según cada caso. En la tabla 5, se presenta un resumen de los tratamientos para los contaminantes más comunes. En la práctica, a menudo es más económica la dilución con fluidos sin contaminar para mantener los niveles de contaminantes en los límites aceptables o por debajo de ellos. Eliminación de agua por evaporación Los enfoques convencionales del saneamiento o bien aceptan la presencia de agua, y simplemente reducen el valor de la salmuera en consecuencia, o agregan sales secas o fluidos densificantes para neutralizar el efecto del agua sobre la densidad de la salmuera. Como alternativa, es posible utilizar dispositivos de evaporación para eliminar el exceso de agua y restablecer la densidad de la salmuera (de hecho, esta es una parte integrante del proceso de producción de salmueras con formiatos de cesio o potasio en primer lugar). En la práctica, esto casi nunca ocurre con salmueras convencionales de SECCIÓN C1 PÁGINA 21 C ABO T S PE C I A LT Y F L U I D S haluros. Sin embargo, se realiza de manera rutinaria en el saneamiento de salmueras con formiatos de cesio o potasio contaminadas con agua. En particular, cuando la contaminación proviene de agua con baja concentración de cloruros, como el agua de perforación, este método de saneamiento puede ser más económico que cualquiera de los enfoques convencionales. Si el contaminante es agua de mar, la evaporación no elimina los iones disueltos, como los cloruros, sino que los concentra, lo que puede resultar indeseable. Extracción de aceites por separación mecánica La separación de aceites y agua es un problema que ha plagado a la industria del petróleo durante décadas, con muchos intentos de enfoques nuevos y originales a lo largo de los años. La mayor parte de estos enfoques se han basado en la manipulación de uno o más de los parámetros de la ley de Stokes. Un ejemplo es el uso de hidrociclones, que aprovechan la diferencia de densidad entre el aceite y el agua y el uso de la fuerza centrífuga para separar los dos fluidos. También se ha probado con diversas membranas, junto con materiales de absorción y adsorción. En el contexto del saneamiento de salmueras, la contaminación con aceites normalmente ha dado lugar a graves pérdidas de salmueras, ya que la presencia de aceite reduce drásticamente la eficiencia de la filtración convencional. Las salmueras devueltas para su saneamiento que contienen hasta pequeñas cantidades de aceite, por lo general, se mantienen estáticas durante un período de tiempo suficiente para que el aceite suba (ley de Stokes). Se bombea y filtra la fracción inferior y se descarta la fracción superior. Normalmente, incluso la fracción inferior aún contiene algo de aceite, sobre todo si la salmuera contiene también sólidos coloidales que generan un efecto de emulsificación. Como resultado, incluso la filtración de esta porción es ineficiente, ya que requiere cambios frecuentes de los medios de filtración y una pérdida proporcionalmente alta de salmueras. Un estudio reciente realizado por una empresa especialista en filtración concluyó que, para esta aplicación, el enfoque de adsorción ofrece el método más económico de la limpieza de salmueras con bajas concentraciones de hidrocarburos. Brevemente, el proceso de adsorción es aquel en el que la molécula de hidrocarburo se une químicamente a un receptor dentro de un medio de adsorción. El medio propuesto es a base de celulosa con fibras tratadas y recubiertas con una sustancia química que estimula la adsorción de las PÁGINA 22 SECCIÓN C1 M A N U A L T É C N I C O D E F O R M I AT O S moléculas de hidrocarburos. El material de adsorción se presenta forma de cartucho para facilitar la manipulación y los cambios durante la utilización. Hay disponibles varios tipos de alojamientos de filtros que admiten el cartucho. El proceso que se lleva a cabo dentro de la unidad es similar a la filtración con una excepción. En lugar de interrumpir el flujo físico de partículas sólidas y atraparlas en un medio poroso, las gotas de hidrocarburos, cuando chocan con el material de adsorción, se unen químicamente a él y no se las puede quitar. El sistema elimina tanto el aceite disuelto como el aceite sin disolver. El proceso funciona a temperaturas normales y las tasas de rendimiento varían en función del número de cartuchos colocados. Se dice que los materiales de adsorción no se ven afectados por el agua o las salmueras. En las pruebas, la eficiencia del proceso ha demostrado ser buena, con una tasa de eliminación de 90 a 95% en una sola pasada, cuando el aceite contenido en el agua es inferior a 1% en volumen. Concentraciones mayores requieren un sistema de recirculación para reducir el nivel de aceite a valores aceptables mediante varias pasadas. Pérdidas durante el saneamiento Claramente, el área donde se produce la principal pérdida física de fluidos es durante el proceso de filtración. La reducción al mínimo de las pérdidas a la entrada y la posterior responsabilidad acerca del proceso, tanto en tierra como en el agua, debe ser garantizada por el contratista de filtración. Cuando sea técnicamente factible, la filtración sólo debe realizarse una vez, en lugar de una vez al retirar los sólidos en suspensión y nuevamente después terminar con la adición de los agentes precipitantes y otros agentes de saneamiento. Se cree que las unidades de cartucho son los medios de filtración que ofrecen las menores pérdidas secundarias, pero pueden ser efectivas sólo en el caso de salmueras ligeramente contaminadas, con menos de 1.5% en volumen de sólidos. Las mangueras deben estar equipadas con válvulas esféricas, que impidan la pérdida de salmueras cuando se las desconecte durante el mantenimiento, el reposicionamiento, o la manipulación de los equipos de fondo de pozo. Puede resultar útil el uso de bandejas portátiles de captura en los puntos de desconexión. La atención a los detalles durante las operaciones de filtración reduce las pérdidas y ofrece la máxima recuperación de fluidos de alto costo. Todos los tratamientos propuestos deben evaluarse en sus costos y beneficios en comparación con el valor de utilizar las salmueras en el futuro, sobre todo V E R SIÓN 3 - 1 0 / 0 8 SECCIÓN C: Procedimientos de campo y aplicaciones de formiatos cuando un cliente se compromete a volver a utilizar el fluido en una serie de pozos. En tal caso, el usuario podrá optar por no restablecer el fluido plenamente a las especificaciones originales hasta la conclusión del proyecto de utilización en múltiples pozos. C1.4 Resumen - Ciclo de vida de un fluido con salmueras y formiatos Preparar la salmuera para el suministro 1. Preparar y mezclar en un sistema de tanques seguros, de uso exclusivo y limpios. 2. Transportar y transferir en equipos limpios y seguros. 3. Tomar muestras y registrar con precisión los volúmenes y la densidad. Preparar el equipo de perforación para la recepción 1. Preparar, limpiar y asegurar los tanques de almacenamiento del sitio del pozo. 2. Verificar y eliminar todas las fuentes potenciales de fugas y de contaminación. 3. Preparar un plan detallado para la descarga. Recibir y almacenar las salmueras en la plataforma 1. Implementar un plan de descarga y registrar el volumen y la densidad recibidos. 2. Utilizar sistemas de mezcla y transferencia exclusivos. 3. Reducir al mínimo los movimientos de la salmueras en la superficie. Desplazamiento 1. Coordinar y comunicar el plan. 2. Limpiar el agujero, las tuberías de fluido de perforación y los tanques. 3. Preparar los espaciadores. 4. Acondicionar el fluido en el agujero si el desplazamiento es directo. 5. Desplazar utilizando la dirección de circulación adecuada. 6. Supervisar los retornos, manteniendo separados el fluido del agujero, los espaciadores y las salmueras. Acondicionar las salmueras en el pozo 1. Ajustar la densidad. 2. Filtrar hasta que se cumplan las condiciones de claridad y limpieza. 3. Filtrar según sea necesario cuando se trabaje con salmueras en el pozo. Desconexión 1. Utilice velocidades de marcha apropiadas para eliminar contracorrientes. V ER S IÓ N 3 - 1 0/ 08 CABO T S P ECIALTY FLUIDS 2. Utilice líquidos pesados o desplace la sarta a salmueras frías cuando sea necesario. 3. Supervise los volúmenes de cerca. Desplazamiento de la salmuera desde el pozo. Desplazamiento de la salmuera desde el pozo 1. Coordinar y comunicar el plan. 2. Preparar y bombear el espaciador entre la salmuera y los fluidos de desplazamiento. 3. Desplazar las salmueras a los tanques de almacenamiento limpios y seguros que se hayan preparado. Recuperación de las salmueras utilizadas 1. Transportar y transferir en equipos limpios y seguros. 2. Conservar en tanques de almacenamiento bien preparados, limpios y seguros en las instalaciones en tierra. 3. Tomar muestras, analizar y realizar las pruebas piloto de los tratamientos de saneamiento requeridos antes del filtrado. Saneamiento 1. Añadir KOH en el caso de ser necesario. Mezclar bien, pero sin agitar violentamente. 2. Permitir que la salmuera tratada permanezca en reposo durante el tiempo necesario para que se produzca la separación y sedimentación según lo determinado en las pruebas piloto. 3. Filtrado de fluidos: a) Filtrar una porción clara de fluido en primer lugar. b) Filtrar una porción floculada hasta que los costos, en términos de productos desechables o el tiempo relacionado, superen el valor del fluido que se está saneando. c) Eliminar los desechos de acuerdo con las disposiciones legales pertinentes. d) Almacene el fluido limpio en una instalación de almacenamiento, limpia, segura y exclusiva. C1.5 Muestreo de fluidos Se recomienda un protocolo estándar para los movimientos de salmueras con formiatos de cesio o potasio en el que, en cada movimiento, se tomen tres series de muestras de cada lote, contenedor de envío o tanque. • Un conjunto para referencia del cliente • Un conjunto para Cabot Specialty Fluids • Un conjunto para el contratista de lodos y salmueras El propósito de las muestras es verificar la condición del fluido en las distintas fases del ciclo de suministro, SECCIÓN C1 PÁGINA 23 C ABO T S PE C I A LT Y F L U I D S utilización y retorno. En caso de producirse algún problema que afecte a la condición o el valor de las salmueras, el régimen de muestreo ayuda a guiar la investigación de la causa del problema. Es suficiente llenar recipientes de muestra de 0.5 litros. La siguiente información debe incluirse en la etiqueta: • Nombre del cliente • Fecha y hora de la muestra • Identificación del pozo • Origen de la muestra (planta, torre, buque, camión, etc.) • Punto de la muestra • Descripción, densidad y temperatura de la muestra de fluido. Durante el envío al sitio, se deben tomar muestras de cada tanque cargado. Cuando se envía el fluido de regreso a tierra, es preciso tomar muestras de cada lote individual cargado de vuelta, ya sea a granel o en tanques marinos portátiles. El fluido desplazado desde el pozo debe ser sometido a muestreo al menos tres veces: al principio, a la mitad y al final del desplazamiento. PÁGINA 24 SECCIÓN C1 M A N U A L T É C N I C O D E F O R M I AT O S Referencias [1] “Review of ZnBr2 & CaBr2 Losses in HTHP Well Testing Operations”, Apéndice 2 de “Cesium Formate Loss Management – Version 2.0”, documento de Cabot Specialty Fluids, 1997. [2] “Review of ZnBr2 & CaBr2 Losses in HTHP Well Testing Operations”, Apéndice 3 de “Cesium Formate Loss Management – Version 2.0”, documento de Cabot Specialty Fluids, 1997. [3] “Review of ZnBr2 & CaBr2 Losses in HTHP Well Testing Operations”, Apéndice 4 de “Cesium Formate Loss Management – Version 2.0”, documento de Cabot Specialty Fluids, 1997. [4] Howard S.K. et al.: “Formate Drilling and Completion Fluids – Technical Manual”, Informe N°SIEP 96-5091, Shell International Exploration and Production, agosto de 1996. V E R SIÓN 3 - 1 0 / 0 8 SECCIÓN C: Procedimientos de campo y aplicaciones de formiatos CABO T S P ECIALTY FLUIDS Apéndice 1 Lista de verificacion de manejo de fluidos en el sitio General Realizar la auditoría de contención total del sitio antes del comienzo del contrato. Si es posible, evitar la prueba del protector de erupciones durante las operaciones con formiatos. Si la prueba es requerida, entonces realizarla con formiatos, no efectuar el desplazamiento con agua de mar. Verificar la junta de deslizamiento vertical. Las principales pérdidas inevitables son por debajo del empaquetador, desde el comienzo del desplazamiento y durante el saneamiento, y su valor esperado es de un 10% en general. Las principales pérdidas evitables ocurren en la manipulación en superficie. Descarga No comenzar la descarga sin consultar previamente a la ciudad sobres los costos y los beneficios del saneamiento. Cámara de depósitos Aislamiento mediante doble válvula. Válvulas de compuerta en lugar de válvulas mariposa. Número mínimo de fosos. Número mínimo de transferencias. Las válvulas de descarga se deben probar hidráulicamente, bloquear con candados y controlar en un PTW. Utilizar una tubería de mezcla exclusiva. Aislar las tuberías de agua de mar y agua de perforación en la cámara de depósitos. Drenar las tuberías de mezcla en lugar de lavarlas con agua, soplar con aire del sitio, si no hubiera válvulas de drenaje, instalar una. Probar todas las válvulas en la cámara de depósitos, por ejemplo ejerciendo presión con la bomba en contra de ellas en la posición cerrada. Realizar la recuperación de volúmenes muertos de los tanques de la cámara y del transporte (bombas de membrana y mangueras disponibles) Realizar la limpieza de los fosos y tanques según los estándares para salmueras. Realizar una limpieza con vapor del foso. Pueden utilizarse selladores de silicona en las válvulas de compuerta, las válvulas de descarga y las válvulas de mezcla. Cámara de bombas Instalar una válvula de drenaje en la aspiración principal. Esto minimizará la contaminación y optimizará la recuperación. Colocar una aspiradora en el sitio para la recuperación de derrames. V ER S IÓ N 3 - 1 0/ 08 Empaquetadores de la bomba: verificar que no haya fugas y cambiar los empaquetadores de ser necesario. Transferencias de salmueras SECCIÓN C1 PÁGINA 25 Realizar la recuperación de volúmenes muertos de los tanques de la cámara y del transporte (bombas de membrana y mangueras disponibles) C ABO T S PE C I A LT Y F L U I D S M A N U A L T É C N I C O D E F O R M I AT O S Realizar la limpieza de los fosos y tanques según los estándares para salmueras. Realizar una limpieza con vapor del foso. Apéndice 1 Pueden utilizarse selladores de silicona en las válvulas de compuerta, las válvulas de descarga y las válvulas de mezcla. Cámara de bombas Instalar una válvula de drenaje en la aspiración principal. Esto minimizará la contaminación y optimizará la recuperación. Colocar una aspiradora en el sitio para la recuperación de derrames. Empaquetadores de la bomba: verificar que no haya fugas y cambiar los empaquetadores de ser necesario. Transferencias de salmueras Comprar mangueras nuevas, instalar ayudantes de flotación. Realizar pruebas de presión a las mangueras antes de la operación de suministro. El ingeniero de fluidos de Cabot Specialty Fluids debe supervisar las transferencias desde el buque de abastecimiento a la plataforma de perforación. Si es posible, realizar las transferencias a la luz del día. Realizar reuniones previas a la tarea vía telefónica o por radio con el ingeniero del buque. Realizar una verificación cruzada de los valores de volumen entregados cada 50 barriles Si es posible, no utilizar tanques de salmueras, realizar la transferencia directamente a los depósitos. Minimizar la cantidad de transferencias. Limpiar las tuberías con agua, drenar y soplar las tuberías con aire del sitio previamente a la entrega. Designar un miembro experimentado de la tripulación de perforación para todas las transferencias (para las transferencias entre los depósitos y las transferencias entre el buque de suministro y la plataforma). PÁGINA 26 SECCIÓN C1 V E R SIÓN 3 - 1 0 / 0 8 SECCIÓN C: Procedimientos de campo y aplicaciones de formiatos CABO T S P ECIALTY FLUIDS Apéndice 1 Circulación Contención total delante de los tamices. Desconectar todas las mangueras de agua, incluso las del piso de la torre y los tamices. Ingeniero de fluidos y lodos e ingeniero de Cabot Specialty Fluids presentes en la interrupción de la circulación. Ingeniero de fluidos y lodos e ingeniero de Cabot Specialty Fluids para inspeccionar las tuberías. Trampas de arena en derivación si no es necesario el desgasificador (nota: la cinta Denzo no es compatible con salmueras con formiatos, utilizar selladores de silicona). Colocar los tamices en derivación si no se requiere filtrado. Tener disponibles las píldoras con productos de bloqueo listas para mezclar en la tolva. Utilizar carbonato de potasio para mantener el valor de pH en 10.5. Bombear los fluidos de alta viscosidad por delante de los materiales LCM para detener la caída de LCM a través de la columna para evitar la formación anticipada de atascos (crítico en el impulso de gases hacia el interior de la formación). Desviar líquidos poco viscosos y espaciadores viscosos. El bombeo de fluidos viscosificantes con formiatos de cesio desde tambores es una tarea de mano de obra intensiva, el fluido suele cristalizarse, es más fácil realizarlo con material en sacos. Desplazamientos Condición del lodo antes del desplazamiento. Incorporar un tinte benigno en el espaciador. La separación entre los espaciadores debe ser de 1000 pies. La densidad del espaciador debe ser de un valor promedio de las densidades de los dos fluidos. Se ha demostrado que el uso de espaciadores viscosos es de beneficio mínimo e inhibe la filtración y la recuperación. Realizar un desplazamiento con OBM y luego con WBM antes de las salmueras con formiatos. Si es posible, enviar el OBM directo al bote, para minimizar la contaminación de los fosos de superficie. Realizar el desplazamiento con una salmuera intermedia antes de hacerlo con agua de mar para ayudar en la recuperación (circulación inversa) también minimiza la carga de choque en la tubería de revestimiento/empaquetador y las presiones excesivas en la bomba. Hacer oscilar y girar la tubería. V ER S IÓ N 3 - 1 0/ 08 SECCIÓN C1 PÁGINA 27 C ABO T S PE C I A LT Y F L U I D S M A N U A L T É C N I C O D E F O R M I AT O S Apéndice 1 Piso de la plataforma Recuperar el contenido los drenajes del piso de la plataforma, ya sea mediante tanques de captura o mediante la conexión de los desagües y el uso de una engullidora de lodos (pruebe inundar el piso de perforación para ver los patrones de fugas). Revisar el sistema de recuperación del hueco de conexión. Revisar el sistema de recuperación del tubo en U para separación de gases. Desconexión Evitar desconexiones en húmedo. Bombear lodo en la tubería de la unidad de cemento; utilizar polvo para aumentar el peso. Tener disponibles limpiadores de tuberías para todos los tamaños de tubería. Puede producirse una contracorriente al utilizar tuberías abiertas o al utilizar un empaquetador de producción en la tubería. Si este es el caso, reducir la velocidad de operación. Revisar periódicamente la alineación de tubería de la compuerta hasta el tanque de viajes. Sellar la compuerta con sellador de siliconas. Verificar el empaquetador de la bomba del tanque de viajes. PÁGINA 28 SECCIÓN C1 V E R SIÓN 3 - 1 0 / 0 8 SECCIÓN C: Procedimientos de campo y aplicaciones de formiatos CABO T S P ECIALTY FLUIDS Apéndice 2 Cuestionario de auditoría en plataforma de Cabot Auditoría de fluidos de plataforma Nombre de la plataforma Fecha de la auditoría Cabot Specialty Fluids Limited Cabot House Hareness Circle Taylor’s Business Park Altens Industrial Estate ABERDEEN AB12 3LY Instalación V ER S IÓ N 3 - 1 0/ 08 SECCIÓN C1 PÁGINA 29 C ABO T S PE C I A LT Y F L U I D S M A N U A L T É C N I C O D E F O R M I AT O S Apéndice 2 Auditoría de fluidos de plataforma ÍNDICE Páginas Introducción y generalidades de los sistemas de la plataforma 1. 2. Sistema de carga y devolución a granel Sistema de transferencia a bordo y sistema de mezcla de lodos 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. Cámara de depósitos Sala de bombas Piso de perforación Tanque de viaje Tubería de flujo Remoción de sólidos Equipos de filtración Laboratorio de lodos Áreas suplementarias Recomendaciones Fotografías de la plataforma Esquemas y planos de la plataforma Instalación PÁGINA 30 SECCIÓN C1 V E R SIÓN 3 - 1 0 / 0 8 SECCIÓN C: Procedimientos de campo y aplicaciones de formiatos CABO T S P ECIALTY FLUIDS Página 1 Apéndice 2 Introducción Acerca de la plataforma ¿Quién está trabajando y dónde? Tipos de fluidos que se planifica utilizar Generalidades de los sistemas de la plataforma Breve descripción de los sistemas disponibles en la plataforma (fosos, volúmenes, control de sólidos y equipos) Instalación V ER S IÓ N 3 - 1 0/ 08 SECCIÓN C1 PÁGINA 31 C ABO T S PE C I A LT Y F L U I D S M A N U A L T É C N I C O D E F O R M I AT O S Apéndice 2 Página 3 Auditoría de fluidos de plataforma 1. Sistema de carga y devolución a granel (a) Detallar las tuberías de carga separadas disponibles: Lodos/salmueras con formiatos de cesio/potasio, lodos de base de aceite, salmueras, agua de perforación, agua dulce ¿Alguna de las tuberías de carga separadas utiliza luego una tubería de transferencia común a bordo? Sí No (b) ¿Las tuberías de carga a granel cuentan con un código de colores? Sí No ¿Las tuberías de carga a granel están claramente identificadas? Sí No Sí No Detalles Describir (c) ¿Las tuberías de carga cuentan con válvulas automáticas para evitar el derrames hacia en el mar luego de la desconexión? Detallar los tipos de válvulas y sus posiciones en las tuberías Instalación PÁGINA 32 SECCIÓN C1 V E R SIÓN 3 - 1 0 / 0 8 SECCIÓN C: Procedimientos de campo y aplicaciones de formiatos CABO T S P ECIALTY FLUIDS Apéndice 2 Página 4 Auditoria de fluidos de plataforma 1. Sistema de carga y devolución a granel (continuación) (d) ¿Hay un colector de válvulas que evite la transferencia de lodos de un lado de la instalación al otro? Debe haber una válvula a cada lado de la instalación, una cercana al punto de carga y una a cada lado de la pieza T del múltiple en sala de bombas o en la cámara de depósitos. ¿Las tuberías de carga a granel están claramente identificadas? Sí No Sí No Describir el sistema (e) Inspeccionar las mangueras de carga en busca de daños, cortes, desgaste y rozamiento que puedan presentar problemas durante situaciones de mal tiempo. Informar el estado y el potencial de aparición de posibles fugas. (f) ¿Se encuentran claramente expuestos los procedimientos de carga y devolución a granel en la cámara de depósitos o en otro lugar adecuado? Sí No ¿Son correctos estos procedimientos? Sí No ¿Son adecuados estos procedimientos? Sí No ¿Es posible que den lugar a un riesgo potencial de contaminación o pérdida de lodos? Sí No Sí No ¿Dónde? Evaluar ¿Se respetan los procedimientos? Instalación V ER S IÓ N 3 - 1 0/ 08 SECCIÓN C1 PÁGINA 33 C ABO T S PE C I A LT Y F L U I D S M A N U A L T É C N I C O D E F O R M I AT O S Apéndice 2 Página 5 Auditoría de fluidos de plataforma 1. Sistema de carga y devolución a granel (continuación) (g) ¿La instalación cuenta con tanques de fluidos a granel? Cantidad Sí No Sí No Sí No ¿Las calibraciones que se utilizan son correctas? Sí No (i) ¿Es posible sobrellenar los tanques de columna? Sí No (j) ¿Se puede supervisar la calidad de los productos contenidos en los tanques? Sí ¿Cómo? No ¿Los tanques son dedicados exclusivamente a un producto? Describir (h) ¿Cómo se supervisa el volumen de los tanques? Describir ¿El método es satisfactorio? Sí no es así, explicar ¿Es satisfactorio el método de supervisión? Sí No Sí No ¿Cuál es el volumen muerto del tanque? ¿Se pueden limpiar correctamente los tanques de columna? Instalación PÁGINA 34 SECCIÓN C1 V E R SIÓN 3 - 1 0 / 0 8 SECCIÓN C: Procedimientos de campo y aplicaciones de formiatos CABO T S P ECIALTY FLUIDS Apéndice 2 Página 6 Auditoría de fluidos de plataforma 1. Sistema de carga y devolución a granel (continuación) (k) ¿Hay una tubería común entre los tanques de columna y los fosos? Sí No ¿Hay tuberías exclusivas? Sí No Describir (l) Obtener o dibujar un esquema del sistema de transferencia a granel que incluya los tanques de columna. (m) ¿Se puede realizar una prueba de presión a las mangueras? Sí No 2. Sistema de transferencia a bordo y sistema de mezcla de lodos (a) ¿Todas las tuberías tienen un código de colores? Sí No (b) ¿Todas las tuberías están claramente identificadas? Sí No Describir Instalación V ER S IÓ N 3 - 1 0/ 08 SECCIÓN C1 PÁGINA 35 C ABO T S PE C I A LT Y F L U I D S M A N U A L T É C N I C O D E F O R M I AT O S Apéndice 2 Página 7 Auditoría de fluidos de plataforma 2. Sistema de transferencia a bordo y sistema de mezcla de lodos (continuación) (b) ¿Cada una de las tuberías de mezcla o transferencia brinda servicio a cada foso por separado? Sí No ¿Cada foso es atendido por una o varias tuberías de fluido base? Sí No ¿Cada foso es atendido por una o más tuberías de agua de mar? Sí No ¿Cada foso es atendido por una o más tuberías de agua dulce? Sí No ¿Se puede bombear desde cada foso a la unidad de cemento? Sí No Sí No Sí No Sí no es así, explicar ¿Es adecuada la velocidad de alimentación de cada tubería? Sí no es así, explicar Describir el sistema, haciendo especial hincapié en las excepciones (c) ¿Hay una tubería de mezcla o transferencia que sea exclusiva para un solo foso o un grupo de fosos? ¿Cuáles son las limitaciones de esta tubería? Instalación PÁGINA 36 SECCIÓN C1 V E R SIÓN 3 - 1 0 / 0 8 SECCIÓN C: Procedimientos de campo y aplicaciones de formiatos CABO T S P ECIALTY FLUIDS Apéndice 2 Página 8 Auditoría de fluidos de plataforma 2. Sistema de transferencia a bordo y sistema de mezcla de lodos (continuación) (d) ¿Se puede operar el sistema de transferencia y mezcla desde la cámara de depósitos o el encargado debe ir a la sala de bombas para abrir las válvulas de aspiración? Describir el sistema ¿Cuál es el riesgo potencial de un error en la transferencia? Bajo Medio Alto ¿Cuáles son las áreas de especial cuidado? ¿Se pueden modificar? (e) ¿Cuál es el estado de las válvulas de descarga? ¿Alguna de las válvulas de descarga presenta fugas? Bueno Sí Medio Malo No sabe No ¿Alguna requiere de fuerza adicional para abrirse o cerrarse? Sí No ¿Falta alguna de las manijas de las válvulas? Sí No Detalle Instalación V ER S IÓ N 3 - 1 0/ 08 SECCIÓN C1 PÁGINA 37 C ABO T S PE C I A LT Y F L U I D S M A N U A L T É C N I C O D E F O R M I AT O S Apéndice 2 Página 9 Auditoría de fluidos de plataforma 2. Sistema de transferencia a bordo y sistema de mezcla de lodos (continuación) (f) ¿Cómo se realizan generalmente las transferencias lentas? ¿Se pueden medir las transferencias lentas? Sí No ¿Esta medición es satisfactoria para fluidos base? Sí No ¿Esta medición es satisfactoria para los fluidos de alto valor? Sí No ¿Esta medición es satisfactoria para salmueras con formiatos de cesio, etc? Sí No ¿Hay alguna restricción u obstáculo para realizar las transferencias desde algún tanque en particular? Explicar (g) Obtener o dibujar un esquema del sistema de transferencia y mezcla Instalación PÁGINA 38 SECCIÓN C1 V E R SIÓN 3 - 1 0 / 0 8 SECCIÓN C: Procedimientos de campo y aplicaciones de formiatos CABO T S P ECIALTY FLUIDS Apéndice 2 Página 10 Auditoría de fluidos de plataforma 3. Cámara de depósitos (a) Tomar nota de las dimensiones y volúmenes teóricos de los tanques. Comprobar los valores si es posible. Obtener un esquema de la disposición de los tanques; de lo contrario, dibujar un bosquejo. (b) ¿Se han verificado de manera precisa las calibraciones de volumen de los fosos? Sí No Sí No Sí No Fecha de la última calibración ¿Las calibraciones de la cámara de depósitos coinciden con las utilizadas por el sistema de control del piso de la torre? Describir cualquier variación ¿Hay alguna razón para sospechar que una o más calibraciones sean incorrectas? Explicar Instalación V ER S IÓ N 3 - 1 0/ 08 SECCIÓN C1 PÁGINA 39 C ABO T S PE C I A LT Y F L U I D S M A N U A L T É C N I C O D E F O R M I AT O S Apéndice 2 Página 11 Auditoría de fluidos de plataforma 3. Cámara de depósitos (continuación) (c) ¿Qué sistema se utiliza en la cámara de depósitos para la supervisión de los volúmenes de los fosos? ¿Cuál es el nivel de precisión y eficiencia de este método? y ¿hay margen para realizar mejoras? (d) ¿El sistema cuenta con un indicador de volumen de lectura directa? Por ejemplo, flotante y polo calibrado Sí N/D Sí N/D Sí N/D ¿Qué fosos cuentan con este sistema? ¿Todos se encuentran en funcionamiento? Sí no es así, explicar por qué ¿Se pueden leer fácilmente los indicadores de volumen? ¿Desde qué distancia aproximada? Distancia ¿Podrían todos los fosos tener instalado el mismo sistema? Sí No ¿Su cámara se encuentra dentro de los fosos? Sí No ¿Su cámara se encuentra en la parte superior de los fosos? Sí No Instalación PÁGINA 40 SECCIÓN C1 V E R SIÓN 3 - 1 0 / 0 8 SECCIÓN C: Procedimientos de campo y aplicaciones de formiatos CABO T S P ECIALTY FLUIDS Apéndice 2 Página 12 Auditoría de fluidos de plataforma 3. Cámara de depósitos (continuación) (e) ¿El encargado de la torre lleva un registro detallado escrito de todos los volúmenes en los fosos? Sí No Sí No ¿Hay una pizarra blanca (o similar) para el registro del peso, la viscosidad, el volumen y otra información de manera que se pueda leer fácilmente y actualizar de forma periódica? Sí No ¿Este sistema se utiliza y se actualiza correctamente? Sí No Sí No Sí No ii. ¿Están presurizadas? Sí No iii. ¿Están en buenas condiciones? Sí No iv. ¿Se las calibra regularmente? Sí No ¿Dónde se guardan los registros y por cuánto tiempo se los conserva? ¿Este medio de registro tiene una herramienta de totalización y verificación de diferencias de volúmenes? (f) (g) ¿Todas las tuberías tienen un código de colores? ¿Todas las tuberías están claramente identificadas? Tomar nota de aquellas que sean confusas o ambiguas Balanzas de lodos i. ¿Cuántas hay? v. ¿Con qué frecuencia y quién lo hace? Instalación V ER S IÓ N 3 - 1 0/ 08 SECCIÓN C1 PÁGINA 41 C ABO T S PE C I A LT Y F L U I D S M A N U A L T É C N I C O D E F O R M I AT O S Apéndice 2 Página 13 Auditoría de fluidos de plataforma 3. Cámara de depósitos (continuación) (i) ¿Pueden desbordarse los tanques uno hacia otro, por ejemplo, a través de una zanja? Explicar Sí No ¿Qué restricciones imponen las compuertas en la capacidad de almacenamiento? ¿Qué restricciones imponen las compuertas en la capacidad de almacenamiento? ¿Hay fugas actualmente en alguna de ellas? Sí No ¿Hay medios secundarios para evitar fugas de este tipo? Por ejemplo, compuertas a lo largo de la zanja. Sí No Dibujar un esquema de las zanjas que muestre las posiciones de las compuertas y de cómo las compuertas alimentan cada tanque. Instalación PÁGINA 42 SECCIÓN C1 V E R SIÓN 3 - 1 0 / 0 8 SECCIÓN C: Procedimientos de campo y aplicaciones de formiatos CABO T S P ECIALTY FLUIDS Apéndice 2 Página 14 Auditoría de fluidos de plataforma 3. Cámara de depósitos (continuación) (j) ¿Se justifica la instalación de alarmas de nivel alto en alguno de los fosos? Verificar la viabilidad y explicar (k) ¿Alguno de los fosos tiene compensadores? Sí No ¿Todos están claramente identificados? Sí No ¿Todos están en buen estado de funcionamiento? Sí No Dibujar un esquema Describir Describir el sistema de vertido de los tanques Instalación V ER S IÓ N 3 - 1 0/ 08 SECCIÓN C1 PÁGINA 43 C ABO T S PE C I A LT Y F L U I D S M A N U A L T É C N I C O D E F O R M I AT O S Apéndice 2 Página 15 Auditoría de fluidos de plataforma 3. Cámara de depósitos (continuación) (k) continuación Sistema de vertido de los tanques ¿Es manual de acceso superior? Sí No ¿Es manual de acceso inferior? Sí No ¿Es necesario bombear el contenido hacia afuera? Sí No ¿Se puede bombear el contenido hacia afuera? Sí No ¿Hacia dónde va el fluido vertido? Tanque sumidero Tanque de captación de aceite/separador Tanque de decantación Vertido al mar ¿Los procedimientos se muestran claramente? Sí No ¿Se respetan los procedimientos? Sí No ¿Las válvulas de descarga están siempre bloqueadas? Sí No ¿Las válvulas de descarga están bloqueadas sólo cuando se utilizan lodos o salmueras con formiatos de cesio o potasio, o lodos de baja toxicidad con base de aceite? Sí No ¿Hay una válvula de descarga maestra? Sí No ¿Está siempre bloqueada? Sí No ¿Está bloqueada sólo cuando se utilizan lodos o salmueras con formiatos de cesio o potasio, o lodos de baja toxicidad con base de aceite? Sí No ¿Está claramente identificada? Sí No ¿Quién conserva la llave? Instalación PÁGINA 44 SECCIÓN C1 V E R SIÓN 3 - 1 0 / 0 8 SECCIÓN C: Procedimientos de campo y aplicaciones de formiatos CABO T S P ECIALTY FLUIDS Apéndice 2 Página 16 Auditoría de fluidos de plataforma 3. Cámara de depósitos (continuación) ¿A quién se debe pedir el permiso previo para el vertido de fluidos? (m) ¿Cuánto volumen muerto queda normalmente en la parte inferior de cada tanque? ¿Varía mucho de un tanque a otro? Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Explicar ¿Se retira este fluido generalmente? ¿El retiro requiere un dispositivo de succión? (n) ¿Hay un dispositivo de succión actualmente colocado en la cámara de depósitos? ¿Se lo utiliza habitualmente? ¿De qué tipo es? ¿Dónde está colocado o guardado? ¿Es funcional? Instalación V ER S IÓ N 3 - 1 0/ 08 SECCIÓN C1 PÁGINA 45 C ABO T S PE C I A LT Y F L U I D S M A N U A L T É C N I C O D E F O R M I AT O S Apéndice 2 Página 17 Auditoría de fluidos de plataforma 3. Cámara de depósitos (continuación) (n) continuación Dispositivo de succión (o) ¿Las mangueras y los accesorios se encuentran disponibles? Sí No Sí no se dispone actualmente de estos dispositivos. ¿Hay suficiente espacio para almacenar y utilizar uno de ellos? Sí No Sí No ¿Hay restricciones para operar los sistemas de la cámara de depósitos? Sí No ¿Podría ser una fuente potencial de errores o de pérdidas de lodos en algunas ocasiones? Sí No ¿Dónde? ¿Por qué la unidad no se encuentra disponible? (p) ¿La zanja permite que los fluidos vuelvan desde la tubería de flujo al foso? En caso negativo, explicar cómo se pueden llenar estos fosos (q) ¿El sistema de transferencia y mezcla es flexible o limitado? Flexible Limitado ¿Cuál es el potencial de cometer errores y perder o contaminar el lodo? Instalación PÁGINA 46 SECCIÓN C1 V E R SIÓN 3 - 1 0 / 0 8 SECCIÓN C: Procedimientos de campo y aplicaciones de formiatos CABO T S P ECIALTY FLUIDS Apéndice 2 Página 18 Auditoría de fluidos de plataforma 4. Sala de bombas (a) ¿Las bombas de la plataforma están provistas de barreras para evitar la pérdida de lodos? Sí No Sí No Sí no es así, ¿sería factible su instalación? (b) ¿A dónde se dirigen los volúmenes muertos de las bombas de lodos? (c) ¿Las bombas de carga y las bombas de mezcla de lodos cuentan con barreras? (d) Sí el lodo queda contenido, ¿cómo se lo recupera, o las áreas provistas de barreras permiten el drenaje hacia los drenajes principales? Explicar (e) ¿Alguna bomba centrífuga muestra signos de fugas de lodos? Sí No ¿Qué tipos de sellos se utilizan? (f) Sí el lodo entra en los desagües, ¿pasa directamente Procesado al mar, o es sometido a un proceso de drenaje? Por ejemplo, mediante un separador de aguas y aceites. No procesado Describir Instalación V ER S IÓ N 3 - 1 0/ 08 SECCIÓN C1 PÁGINA 47 C ABO T S PE C I A LT Y F L U I D S M A N U A L T É C N I C O D E F O R M I AT O S Apéndice 2 Página 19 Auditoría de fluidos de plataforma 4. Sala de bombas (continuación) (g) Sí no está actualmente en uso, ¿sería posible utilizar un dispositivo de succión para limpiar CsF/LTOBM o derrames de fluido de expansión? Sí No Sí No Sí No Sí no es así, ¿por qué? (h) ¿La instalación tiene antecedentes de fallas del amortiguador de pulsos? Sí dicha falla ha ocurrido, ¿se pueden contener y recuperar la mayoría de los derrames o se pierden por los desagües? Explicar 5. Piso de perforación (a) ¿Qué sistema se utiliza para la supervisión del volumen en los fosos? ¿Este sistema puede afrontar pérdidas y ganancias a corto plazo o en un solo foso y ser capaz de supervisar los cambios totales en los volúmenes, por ejemplo, se podrían controlar todos los pozos al mismo tiempo para detectar cambios en los volúmenes activos? ¿El sistema se utiliza con este fin? Sí No ¿Es totalmente operativo? Sí No ¿Se supervisa tanto en la unidad de perfilaje como en el piso de perforación? Sí No Instalación PÁGINA 48 SECCIÓN C1 V E R SIÓN 3 - 1 0 / 0 8 SECCIÓN C: Procedimientos de campo y aplicaciones de formiatos CABO T S P ECIALTY FLUIDS Apéndice 2 Página 20 Auditoría de fluidos de plataforma 5. Piso de perforación (continuación) (b) ¿El sistema de supervisión de fosos está calibrado con precisión para todos los fosos? Sí no es así, ¿cuál de los depósitos está activo y/o mal calibrado? Sí No (c) ¿Se utiliza un dispositivo de succión para la limpieza de derrames? Sí No Sí no es así, ¿por qué? (d) Describir el sistema de drenajes del piso de perforación, preferentemente utilizando un esquema ¿Hay una batea de perforación? Sí No ¿La batea recoge los vertidos de todo el suelo o de un área limitada? Por ejemplo, alrededor de la mesa rotatoria. Sí No Instalación V ER S IÓ N 3 - 1 0/ 08 SECCIÓN C1 PÁGINA 49 C ABO T S PE C I A LT Y F L U I D S M A N U A L T É C N I C O D E F O R M I AT O S Apéndice 2 Página 21 Auditoría de fluidos de plataforma 5. Piso de perforación (continuación) (d) continuación ¿Hay evidencia de mal funcionamiento en el sistema de recolección Sí de lodos? Por ejemplo, fugas en la bandeja de goteo o áreas de recolección insuficientes. No ¿Existe la opción de devolver los fluidos drenados de la perforación ya sea al sistema de lodos o a los drenajes principales? Sí No Sí No Sí No ¿Hay un hueco de vástago? Sí No ¿Drenan abiertamente? Sí No ¿Drenan hacia un tanque de recolección de lodos? Sí No ¿Este tanque recibe lodos de otros puntos? Sí No ¿Hay un compartimiento de lodos? Sí No ¿Hay una tubería de drenaje para el compartimiento de lodos? Sí No Describir cómo funciona este sistema ¿Hay un procedimiento estándar? (e) ¿Hay un hueco de conexión? Detallar el tamaño de los compartimientos de lodos disponibles Estado de los sellos Bueno Medio Malo Instalación PÁGINA 50 SECCIÓN C1 V E R SIÓN 3 - 1 0 / 0 8 SECCIÓN C: Procedimientos de campo y aplicaciones de formiatos CABO T S P ECIALTY FLUIDS Apéndice 2 Página 22 Auditoría de fluidos de plataforma 5. Piso de perforación (continuación) (f) ¿El tanque de recolección de lodos está equipado con una alarma de nivel alto conectada a la consola del perforador? Sí No ¿Funciona la alarma? Sí No Probarla Sí No Sí No Sí no hay una alarma, ¿por qué se ha considerado innecesaria? ¿Hay evidencia de desbordes en el tanque? ¿El contenido del tanque de recolección de lodos, por lo general, se bombea nuevamente al sistema, al agua o hacia alguna otra parte? ¿Quién lo decide? (g) ¿El drenaje de la zona del guardatuberías se dirige a la mesa rotatoria o hacia los drenajes externos? Describir (h) ¿Se utilizan limpiadores internos de tuberías de perforación? Sí No ¿Cuál es la opinión del personal de perforación acerca del uso de estos dispositivos? Instalación V ER S IÓ N 3 - 1 0/ 08 SECCIÓN C1 PÁGINA 51 C ABO T S PE C I A LT Y F L U I D S M A N U A L T É C N I C O D E F O R M I AT O S Apéndice 2 Página 23 Auditoría de fluidos de plataforma 5. Piso de perforación (continuación) (i) ¿Se utiliza una pistola lavadora de alta presión para limpiar el piso de perforación? ¿Se controla el volumen de fluido utilizado? Sí No Sí No Sí es así, ¿cómo se lo controla? Sí se utiliza, ¿qué medidas preventivas se adoptan para garantizar que se produzcan pequeñas pérdidas, o ninguna, hacia el mar? (j) ¿Hay instalada una válvula de ahorro de lodos? Sí No ¿Con qué frecuencia se la reemplaza? ¿Con qué frecuencia se la inspecciona? ¿Hay un procedimiento que abarque la inspección, el mantenimiento y el reemplazo? (k) Cuando se utiliza la tubería de revestimiento, ¿cómo se llenan las juntas con lodos? ¿El método utilizado incluye una válvula de control que minimice los derrames de lodos? Sí No Sí el lodo drena hacia el suelo por la mesa rotatoria, ¿es recuperado completamente por la bandeja de goteo? Sí No ¿O se pierde por los desagües y por la borda? Sí No ¿O se recupera periódicamente mediante un dispositivo de vacío? Sí No Instalación PÁGINA 52 SECCIÓN C1 V E R SIÓN 3 - 1 0 / 0 8 SECCIÓN C: Procedimientos de campo y aplicaciones de formiatos CABO T S P ECIALTY FLUIDS Apéndice 2 Página 24 Auditoría de fluidos de plataforma 5. Piso de perforación (continuación) (l) ¿Es posible que el agua de lluvia, el agua y el detergente para el lavado se dirijan hacia el sistema de lodos? Sí No Sí No ¿Cómo puede evitarse o minimizarse? (m) ¿El tubo vertical, las válvulas del regulador del múltiple y las tuberías se encuentran claramente etiquetadas y/o con un código de colores? (n) ¿Cuál es su evaluación del nivel general de limpieza y aseo en el equipo del piso de perforación? (o) ¿Cuál es su evaluación de los vertidos en el piso de perforación, que no se pueden recuperar? 6. Tanque de viaje (a) Proporcionar un esquema o croquis del sistema de tanque de viaje. Instalación V ER S IÓ N 3 - 1 0/ 08 SECCIÓN C1 PÁGINA 53 C ABO T S PE C I A LT Y F L U I D S M A N U A L T É C N I C O D E F O R M I AT O S Apéndice 2 Página 25 Auditoría de fluidos de plataforma 6. Tanque de viaje (continuación) (b) ¿Cuál es la capacidad total del tanque de viaje? ¿Cuál es la capacidad efectiva del tanque de viaje? ¿Se verificaron estos volúmenes mediante una medición? Sí No (c) ¿Cuál es el volumen muerto de la parte inferior del tanque de viaje? ¿Se puede bombear el volumen muerto o se lo debe verter? Se puede bombear Vertido ¿Hay una válvula de vertido? Sí No ¿Está bloqueada mediante un candado? Sí No Sí No Si no la hubiera, ¿es necesaria una alarma? Sí No ¿La bomba del tanque de viaje podría llenar el tanque a una tasa mayor de la que pueden admitir las tuberías de desborde si la bomba se ha dejado accidentalmente en marcha? Sí No ¿Hay evidencia de desbordes del tanque de viaje? Sí No (e) ¿Se controla el nivel mediante una lectura electrónica? Sí No Sí No Si no es así, ¿por qué? Sí se encuentra bloqueada, ¿dónde está la llave del candado? ¿Quién está autorizado para realizar el vertido? ¿Qué autoridad tiene? (d) ¿Cuenta con una alarma de nivel alto? ¿Se controla el nivel de manera mecánica, por ejemplo, mediante un flotador? Instalación PÁGINA 54 SECCIÓN C1 V E R SIÓN 3 - 1 0 / 0 8 SECCIÓN C: Procedimientos de campo y aplicaciones de formiatos CABO T S P ECIALTY FLUIDS Apéndice 2 Página 26 Auditoría de fluidos de plataforma 6. Tanque de viaje (continuación) (e) continuación ¿Se controla el nivel del tanque mediante los dos sistemas anteriores? Sí No ¿Se puede ver físicamente el nivel desde la consola del perforador? Sí No (f) ¿El perforador o su asistente completan hojas de viaje durante cada tarea de viaje o con tuberías de recubrimiento? Sí No Sí No ¿Está equipada con sellos mecánicos? Sí No ¿Hay evidencia de fugas anteriores? Sí No Sí No Sí No ¿Dónde se guardan los registros y por cuánto tiempo se los conserva? (g) ¿La bomba del tanque de viaje presenta fugas? (h) ¿La bomba del tanque de viaje cuenta con barreras? ¿Cómo se recupera el lodo contenido? (i) ¿El tanque, todas las tuberías asociadas, y las válvulas están claramente etiquetadas y codificadas mediante colores? Describir las deficiencias Instalación V ER S IÓ N 3 - 1 0/ 08 SECCIÓN C1 PÁGINA 55 C ABO T S PE C I A LT Y F L U I D S M A N U A L T É C N I C O D E F O R M I AT O S Apéndice 2 Página 27 Auditoría de fluidos de plataforma 7. Tubería de flujo (a) ¿Hay evidencia de fugas en el niple de campana? Sí No (b) ¿La tubería de flujo se encuentra libre de curvas, dobleces, obstrucciones o alteraciones en el diámetro que pudieran ocasionar pérdidas de fluido circulante por bloqueos cortantes en el flujo? Sí No (c) ¿La tubería de flujo está abierta a elementos, lo que permitiría la entrada de agua de lluvia o vertidos? Sí No (d) ¿La tubería de flujo es accesible para su limpieza? Sí No 8. Remoción de sólidos Obtener esquemas del sistema que incluyan la capacidad de los tanques, la posición del equipamiento, ventanas y compensadores, y las opciones de circulación de flujos disponibles. (a) Tamices vibratorios Fabricante Tipo Cantidad Estado Instalación PÁGINA 56 SECCIÓN C1 V E R SIÓN 3 - 1 0 / 0 8 SECCIÓN C: Procedimientos de campo y aplicaciones de formiatos CABO T S P ECIALTY FLUIDS Apéndice 2 Página 28 Auditoría de fluidos de plataforma 8. Remoción de sólidos (continuación) Tamices vibratorios (continuación) (b) Capacidad aproximada de la carcasa del colector (c) ¿Hay un sistema de chorros? Sí No (d) ¿Hay placas para evitar salpicaduras, etc., delante de los tamices para evitar pérdidas de lodos? Sí No (e) ¿Es necesaria la carcasa del colector? Sí No Sí No (f) ¿El detector de gas inhibe el flujo? Sí No (g) ¿La distribución del fluido sobre los tamices es satisfactoria? Sí No (h) ¿Las compuertas de los tamices son ajustables? Sí No ¿Se puede soldar un falso fondo para ahorrar volumen? (i) ¿A dónde se dirige el material de desborde de la carcasa del colector? Explicar (j) Sí la plataforma está equipada con bombas reforzadoras verticales, ¿los tamices pueden manejar el aumento en el caudal? Sí No Sí No (k) Detallar los parámetros variables de operación (l) ¿Hay algún procedimiento operativo escrito en la cámara del tamiz? Instalación V ER S IÓ N 3 - 1 0/ 08 SECCIÓN C1 PÁGINA 57 C ABO T S PE C I A LT Y F L U I D S M A N U A L T É C N I C O D E F O R M I AT O S Apéndice 2 Página 29 Auditoría de fluidos de plataforma 8. Remoción de sólidos (continuación) Tamices vibratorios (continuación) (m) ¿Qué tipo de capacitación operativa brinda el contratista? ¿Qué tipo de capacitación operativa brinda la compañía de servicios? (n) ¿Cómo valora usted la conciencia del personal respecto de las pérdidas de lodos? Buena Media Mala ¿Cómo valora usted la conciencia del personal respecto de la operación del equipo? Buena Media Mala (o) ¿Se lleva alguna clase de registros de la operación del equipo? Sí No ¿Los tornillos están agarrotados? Sí No ¿Faltan tornillos? Sí No ¿Se pueden mover fácilmente los tamices hacia arriba o hacia abajo con un gato? Sí No ¿Son suficientemente exhaustivos? (p) ¿Cuál es el estado general de los equipos? Bueno Medio Malo Instalación PÁGINA 58 SECCIÓN C1 V E R SIÓN 3 - 1 0 / 0 8 SECCIÓN C: Procedimientos de campo y aplicaciones de formiatos CABO T S P ECIALTY FLUIDS Apéndice 2 Página 30 Auditoría de fluidos de plataforma 8. Remoción de sólidos (continuación) Tamices vibratorios (continuación) (q) ¿Dónde se guardan los repuestos? ¿Se tiene suficiente cantidad? Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No ¿Qué recomienda usted que se tenga? ¿Hay un inventario de repuestos? (r) ¿Hay trampas de arena por debajo de los tamices? ¿Cuántas? ¿Cuál es la capacidad de cada una? ¿Cómo están conectadas? (s) ¿Todos los tamices trabajan de manera eficiente? Por ejemplo, velocidad correcta Transporte lineal y de alimentación Sí no es así, explicar Instalación V ER S IÓ N 3 - 1 0/ 08 SECCIÓN C1 PÁGINA 59 C ABO T S PE C I A LT Y F L U I D S M A N U A L T É C N I C O D E F O R M I AT O S Apéndice 2 Página 31 Auditoría de fluidos de plataforma 8. Remoción de sólidos (continuación) Tamices vibratorios (continuación) (t) ¿Hay una protección adecuada para los filtros? Usada Sí No Nueva Sí No Sí No ¿Hay un almacenamiento adecuado para los filtros? Usada Sí No Nueva ¿Los bastidores están identificados de acuerdo con el tamaño del filtro? Sí No ¿Se utilizan de manera adecuada? Sí No Sí No ¿Se mantiene un registro de inventario de filtros actualizado en la operación? Limpiadora de lodos/desitor/desarenadora (a) Fabricante Tipo Cantidad Estado (b) Detallar los parámetros variables de funcionamiento (c) ¿Hay parámetros de funcionamiento publicados cerca de todas las unidades? (d) ¿El contratista ha realizado algún tipo de capacitación acerca del funcionamiento de estos elementos del equipo? ¿Es una capacitación formal sobre la operación de estos elementos del equipo provista por empresas de servicios? (e) ¿Se lleva alguna clase de registro operativo? ¿Son suficientes estos registros? Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Instalación PÁGINA 60 SECCIÓN C1 V E R SIÓN 3 - 1 0 / 0 8 SECCIÓN C: Procedimientos de campo y aplicaciones de formiatos CABO T S P ECIALTY FLUIDS Apéndice 2 Página 32 Auditoría de fluidos de plataforma 8. Remoción de sólidos (continuación) Limpiadora de lodos/desitor/desarenadora (continuación) (f) ¿Los tornillos del cono de la desarenadora son de fácil desmontaje? ¿Las abrazaderas del hidrociclón son de fácil desmontaje? Sí No Sí No Sí No Sí No Proporcionar detalles (g) ¿Hay válvulas de presión instaladas? Detalles (h) ¿El hidrociclón está balanceado cuando se bombea agua? (no más de algunas gotas debajo) (i) Bombas centrífugas de control de sólidos, para cada uno de los equipos a bordo, detallar lo siguiente Tamaño del núcleo Caballos vapor o kW Número Tamaño del impulsor (j) ¿Se puede mover fácilmente la limpiadora de lodos hacia arriba y hacia abajo? Sí RPM No N/D (k) ¿Hay un programa de mantenimiento preventivo implementado para la sustitución de piezas desgastadas, etc? Sí No (l) Verificar si las bombas son del tamaño adecuado para uno de los elementos del equipo Equipo Tamaño del RPM de Presión Altura piezométrica impulsor la bomba de entrada de la entrada Instalación V ER S IÓ N 3 - 1 0/ 08 SECCIÓN C1 PÁGINA 61 C ABO T S PE C I A LT Y F L U I D S M A N U A L T É C N I C O D E F O R M I AT O S Apéndice 2 Página 33 Auditoría de fluidos de plataforma 8. Remoción de sólidos (continuación) Limpiadora de lodos/desitor/desarenadora (continuación) (m) ¿Las tuberías y las válvulas tienen un código de colores? ¿Las tuberías y las válvulas están claramente identificadas? Sí No Sí No Centrífuga(s), incluidos el equipo de limpieza de recortes y el sistema de recuperación de lodos (a) Fabricante Tipo Cantidad Estado (b) Detallar los parámetros variables de funcionamiento, por ejemplo, tasa de alimentación, velocidad, variable de forma automática, semiautomática (c) ¿Hay procedimientos operativos publicados en la unidad o cerca de ella? Sí No Estos procedimientos, ¿son suficientemente claros e informativos? Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No (d) ¿Las tuberías y las válvulas tienen un código de colores? ¿Las tuberías y las válvulas están claramente identificadas? (e) ¿El contratista brinda alguna capacitación operativa? ¿La empresa de servicios brinda alguna capacitación operativa? (f) ¿Cómo evalúa los niveles de conciencia del personal respecto de la posibilidad de que se produzcan pérdidas de lodo relacionadas con el funcionamiento incorrecto de cualquiera de estos elementos del equipo? Bueno Medio Malo Instalación PÁGINA 62 SECCIÓN C1 V E R SIÓN 3 - 1 0 / 0 8 SECCIÓN C: Procedimientos de campo y aplicaciones de formiatos CABO T S P ECIALTY FLUIDS Apéndice 2 Página 34 Auditoría de fluidos de plataforma 8. Remoción de sólidos (continuación) Centrífuga(s), incluidos el equipo de limpieza de recortes y el sistema de recuperación de lodos (continuación) Sí No (g) ¿Se mantienen registros operativos? ¿Son suficientemente exhaustivos? Sí No (h) Detallar los tamaños de los tanques, las opciones de circulación del flujo y cualquier otra variable disponible con el objetivo de hacer frente a diferentes condiciones del proceso ¿Cuáles son las tasas de procesamiento máximas para cada elemento del equipo? (i) ¿Hay un programa de mantenimiento preventivo en las operaciones? Sí No Sí No ¿Cómo valora usted la disponibilidad de repuestos en el sitio? Buena Media Mala (j) ¿Es factible recoger muestras para realizar un análisis de retención y de sólidos? Nota: Es posible que se deban tomar muestras en varios puntos para la evaluación de los sistemas de recuperación de recortes y de lodos Instalación V ER S IÓ N 3 - 1 0/ 08 SECCIÓN C1 PÁGINA 63 C ABO T S PE C I A LT Y F L U I D S M A N U A L T É C N I C O D E F O R M I AT O S Apéndice 2 Página 35 Auditoría de fluidos de plataforma 9. Equipamiento de filtración 10. Laboratorio de lodos Instalación PÁGINA 64 SECCIÓN C1 V E R SIÓN 3 - 1 0 / 0 8 SECCIÓN C: Procedimientos de campo y aplicaciones de formiatos CABO T S P ECIALTY FLUIDS Apéndice 2 Página 36 Auditoría de fluidos de plataforma 11. Áreas suplementarias Cubierta del protector de erupciones (BOP) (a) ¿Están limpias la cubierta y la chimenea del protector de erupciones? Sí No (b) ¿Hay alguna evidencia de derrames de lodos anteriores? Sí No (c) ¿Hay evidencia de desbordes en el niple de campana? Sí No (d) ¿Hay evidencia de que el tanque de recolección de lodos haya desbordado o haya presentado fugas? (e) ¿Hay evidencia de otros desbordes o fugas; por ejemplo, tanque de viaje llenado en exceso? Sí No Sí No (f) ¿Hay fugas o evidencia de fugas en la junta de deslizamiento? Sí No Sí No Unidad de cemento (a) ¿Las bombas cuentan con barreras para evitar pérdidas hacia los desagües y el mar? ¿Qué tan factible sería esto si no se contara con barreras? (b) ¿Cómo se vacían y limpian de fluidos los tanques de mezcla de cemento y el tanque de proceso por lotes? ¿Se puede aspirar el fluido utilizando un dispositivo de vacío previo a la limpieza? Sí No ¿Se puede bombear el fluido de vuelta al foso? Sí No (c) ¿Cuál es el potencial de contaminación de los fluidos en las tuberías desde los fosos hasta la unidad de cemento? ¿Se puede evitar por completo? Sí No Explicar cómo Instalación V ER S IÓ N 3 - 1 0/ 08 SECCIÓN C1 PÁGINA 65 C ABO T S PE C I A LT Y F L U I D S M A N U A L T É C N I C O D E F O R M I AT O S Apéndice 2 Página 37 Auditoría de fluidos de plataforma 11. Áreas suplementarias (continuación) Cubiertas (a) ¿Cuál es el nivel de limpieza de las cubiertas debajo y a los lados del paquete de grúas? (b) ¿Los drenajes están bloqueados? Sí No (c) ¿Las cubiertas están sucias con fluidos, indicando posibles derrames futuros? Sí No Sí No (d) ¿Cómo califica el nivel general de limpieza y mantenimiento? Bueno Medio Malo (e) ¿Se adoptan medidas con rapidez para limpiar o evitar derrames menores? ¿Quién es responsable de dar las instrucciones de limpieza? Auditor de Cabot Specialty Fluids Nombre Firma Instalación Fecha de la auditoría Instalación PÁGINA 66 SECCIÓN C1 V E R SIÓN 3 - 1 0 / 0 8 SECCIÓN C: Procedimientos de campo y aplicaciones de formiatos CABO T S P ECIALTY FLUIDS Apéndice 2 Página 38 Auditoría de fluidos de plataforma 12. Modificaciones recomendadas y verificaciones de equipos Instalación V ER S IÓ N 3 - 1 0/ 08 SECCIÓN C1 PÁGINA 67