Libro CID 1 PARTE_ilmc.cdr - Centro Guaman Poma de Ayala
Transcripción
Libro CID 1 PARTE_ilmc.cdr - Centro Guaman Poma de Ayala
Asociación de Municipalidades para la Concertación Interdistrital del Desarrollo del Valle Sur de Cusco - CID Valle Sur Gestión municipal 2007 - 2010 Presidente del CID Valle Sur Período 2007 Alcalde de San Jerónimo, Ing. Justino Adolfo Zuniga Paro Alcalde de Lucre, CPC. David Quinte Villegas Alcalde de Oropesa, Sr. Mario Samanez Yáñez Alcalde de Saylla, Period. Edwin David Cahuana K'ana Alcalde de San Sebastián, Arq. Jorge Isaacs Acurio Tito Redacción, diseño y diagramación Centro Guaman Poma de Ayala Omar Paredes Medina Cusco, enero del 2008 Presentación A nticipándose a la reciente ley del asociativismo municipal, en el año 1996 las Municipalidades de San Jerónimo, Saylla, Oropesa y Lucre constituyeron el Comité Interdistrital para el Desarrollo del Valle Sur, CID Valle Sur, que posteriormente cambió de nombre a Asociación de Municipalidades para la Concertación Interdistrital de Desarrollo del Valle Sur. El punto de partida fue la formulación participativa e implementación del Plan Integral de Desarrollo Estratégico y Sostenible, el proceso PIDES. Posteriormente, en el año 2004, la vecina Municipalidad de San Sebastián se incorporó a la mancomunidad luego de un proceso de integración, dándole un mayor dinamismo. La mancomunidad de municipalidades nace para dar solución a problemas acuciantes que por muchas décadas se fueron agravando, como la contaminación del río Huatanay, la dotación a la población de los servicios de saneamiento básico, la erradicación del peaje de Saylla, la erradicación del penal de Quencoro, entre otros. Fuimos también concientes de que la solución a los problemas pasa por identificar las debilidades y potencialidades de nuestro territorio y de las personas que habitamos en él. Durante estos doce años de trabajo, hemos aprendido a gestionar nuestro territorio con la activa participación de los Comités Distritales de Desarrollo (CDDs) y las Comisiones Temáticas Interdistritales (COTIs). Hemos abordado los problemas de expansión urbana e instalado servicios básicos en todos los centros urbanos rurales y en las comunidades campesinas; hemos luchado por un medio ambiente sano, por recuperar el río Huatanay para la vida y cuidar nuestros recursos naturales como el suelo y el agua para riego; hemos recuperado nuestras tradiciones y cultura y dado impulso a las actividades económicas agropecuarias y gastronómicas; se han organizado las mujeres y los jóvenes participando activamente en el desarrollo local. Una acción importante fue la elaboración en conjunto de una Propuesta de Plan de Acondicionamiento Territorial presentada a las Municipalidades Provinciales de Cusco y Quispicanchi, otros avances fueron la ejecución de proyectos orientados al desarrollo de las capacidades de los líderes locales, la participación y cohesión de la ciudadanía, la generación de espacios de diálogo y concertación para el desarrollo local, la formación del capital humano, la promoción de la salud, la promoción de la educación, la revaloración de la cultura andina y el fortalecimiento de la identidad local y de valle, el esfuerzo de las autoridades por modernizar la gestión municipal. Durante los últimos años se ha dado pasos importantes en la consolidación de los beneficios y aportes de la mancomunidad al proceso de desarrollo local; entre estos mencionamos: - Mayor institucionalización de la mancomunidad y los espacios de concertación generados en el proceso. Mayor compromiso de las autoridades y líderes de las organizaciones e instituciones locales. Dotación de instrumentos de gestión para la mancomunidad. Posicionamiento como una mancomunidad modelo a nivel nacional. Sistemas de control administrativo para una eficiente administración de los recursos de la mancomunidad. Implementación de una unidad formuladora para afrontar proyectos macro en el valle. Consolidación de proyectos relacionados con la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) y el liderazgo para viabilizar la propuesta a nivel local y regional. Impulso para la revaloración y recuperación de la flora y fauna en los humedales y la creación del Parque Etnobotánico en Kayra. Intervenciones orientadas a disminuir los efectos de la contaminación del ambiente por el desarrollo de actividades extractivas, de producción y de servicios. 3 En estos doce años fue central el compromiso y la consecuencia de la población en la persona de sus principales líderes, quienes siempre han estado vigilantes para que el proceso PIDES no se detenga. Otro aliado estratégico fueron las instituciones públicas y privadas, que se sumaron con recursos y propuestas para la implementación del Plan Integral de Desarrollo. De suma importancia fue la cooperación internacional de España, Holanda, Suiza, Bélgica, Canadá y otros países que aportaron recursos económicos para implementar los diferentes proyectos planteados en los presupuestos participativos. En particular, en lo referido a la publicación de esta memoria, va nuestro agradecimiento a nuestros hermanos de la Mancomunidad de Los Pedroches, de Córdoba, España, con la que nos une un lazo de hermanamiento próximo a reafirmar y la posibilidad de una mayor colaboración e intercambio mutuo. Este agradecimiento se extiende a la Diputación de Córdoba, que en todo momento ha permitido este acercamiento con la cooperación y las mancomunidades de Córdoba. También va nuestro agradecimiento al Centro Guaman Poma, institución que desde el inicio hasta la fecha actúa de promotora y facilitadora del proceso que implementa la mancomunidad. Nuestro reconocimiento, asimismo, a las autoridades que iniciaron y luego continuaron el proceso, porque creyeron y creen que esta es una forma acertada de optimizar recursos en la promoción del desarrollo. La presente memoria narra todo el proceso a través de imágenes y un texto de fácil lectura. Esto nos ayuda a compartir el trabajo desarrollado con todos los actores y a la vez informar de lo que hacemos. Evidentemente estas páginas no pueden recoger la riqueza de un proceso que ha transformado los distritos del Valle Sur, pero sí es una guía e invitación para que los lectores nos visiten. Ing. Justino Adolfo Zuniga Paro Alcalde de San Jerónimo Presidente del CID Valle Sur del período 2007 4 Capítulo I El Valle Sur E l Valle Sur constituye una unidad geográfica conformada por la subcuenca media y baja del río Huatanay. Tiene una extensión de 388.96 km2 y se ubica entre los 3040 m.s.n.m. en Huambutío hasta los 4850 m.s.n.m. en el cerro Pachatusan. Lo conforman cinco distritos, tres pertenecientes a la provincia de Cusco (San Sebastián, San Jerónimo y Saylla) y dos a la provincia de Quispicanchi (Oropesa y Lucre). 1.1. Nuestra historia Se remonta a la época prehispánica, cuando el valle, por su ubicación estratégica, controlaba el ingreso a la ciudad del Cusco por la zona suroriental, conocida como el Collao. Además, en las épocas preincaica e incaica, el valle constituía un eje importante de tránsito de poblaciones y mercancías. Todas las prácticas de utilización del territorio desarrolladas durante siglos fueron desarticuladas con la llegada de los españoles en 1534. Estos, con el objetivo de controlar a individuos y espacios, crearon nuevas formas de organización territorial: encomiendas y luego corregimientos, haciendas y poblados que se mantuvieron en el eje comercial del camino al Collao. Cuando nace la República, con una economía en la región basada en la agricultura, las haciendas son las que dominan y aglutinan el territorio. Ya en el siglo XX, estas mismas haciendas frenan la expansión urbana del Cusco hasta los años sesenta, cuando con la Reforma Agraria este espacio, hasta ese momento rural, pasa a formar parte de un incontrolado mercado de tierras para uso urbano. A partir de los años ochenta y noventa se inicia un proceso de conurbación a lo largo de la carretera Cusco - Urcos como producto del crecimiento urbano del Cusco. Dicho proceso ha integrado a las capitales distritales de San Sebastián y San Jerónimo y hoy está en camino de extenderse hasta Saylla y Oropesa. 6 7 Mapa político del Valle Sur 1.2 Población Actualmente el Valle Sur alberga una población de 127,821 habitantes, de los cuales el 93% es urbano y el 7% rural. La población del valle crece a un ritmo tres veces más rápido de lo que crece en la provincia del Cusco. Su densidad poblacional de 118.1 hab/km2 es muy superior a la densidad nacional promedio. Distrito Urbana % Rural % Total San Sebastián 81,198 95 4,274 5 85,472 San Jerónimo 27,125 94 1,731 6 28,856 Saylla 2,003 76 632 24 2,635 Oropesa 4,596 70 1,970 30 6,565 Lucre 3,606 84 687 16 4,295 Total 118,528 93 9,294 7 127,821 Fuente: INEI, Censo 2005. La población urbana está conformada por las capitales distritales y centros poblados menores que se encuentran en el piso de valle, mientras que la población rural que progresivamente va decreciendo se ubica mayoritariamente en zonas de altura en poblaciones de entre 50 a 500 habitantes. La tendencia al desplazamiento del campo a la ciudad implica una demanda creciente de espacios para vivienda y de equipamiento en servicios y explica por qué la ciudad crece desordenadamente. A pesar de este proceso, sin embargo, el Valle Sur es un espacio de convivencia entre lo urbano y rural en el que no se produce una ruptura con el medio rural ni una pérdida de las costumbres y tradiciones relacionadas con él. 8 1.3 Actividades económicas Predominan las actividades agropecuarias y, en menor grado, las actividades manufactureras y de servicios. Sin embargo, en los últimos años se observa un decrecimiento importante de la actividad agropecuaria debido al proceso de expansión urbana no controlada sobre suelos agrícolas y un crecimiento de las actividades de servicios. Actividades económicas Agropecuarias, silvicultura Nº de unidades productivas Participación en el mercado % 4,865 59,3 533 6,5 2,170 26,5 Transporte y comunicaciones 198 2,4 Restaurantes y hoteles 197 2,4 Otros servicios 238 2,9 Industria manufacturera Comercio Fuente: Sistematización del proceso PIDES en el Valle Sur de Cusco 1996 - 2006 9 1.4 Servicios básicos Agua El agua para el consumo humano y la producción proviene generalmente de captaciones directas de manantiales y en algunos casos de galerías filtrantes o de pozos, lo que requiere de políticas de recarga artificial de los acuíferos para mantener y mejorar los niveles de producción de los manantes. Todas las poblaciones asentadas en el piso de valle poseen conexiones domiciliarias y los centros poblados menores que se ubican en laderas tienen captaciones directas de manantiales y el agua es almacenada en reservorios. Desagüe El Valle Sur presenta un servicio de desagüe deficitario. Los pobladores asentados en el piso de valle son los que mayormente gozan de este servicio, quedando las zonas de ladera y altura al margen. Por las características del terreno y de asentamiento de la población es difícil plantear redes de desagüe, por lo que se recurre a la implementación de pozos sépticos familiares. El sistema de evacuación de aguas servidas y pluviales en los poblados de piso de valle es unitario y está compuesto por conexión domiciliaria, tuberías, buzones de concreto y en algunos casos cuentan con una planta de tratamiento. El 65.64% de nuestra población cuenta con servicio de desagüe; el 4.81% logra acceder a los silos familiares y el 29.55% no accede a este servicio. La mayoría de beneficiarios del servicio de desagüe vierten las aguas servidas directamente al río Huatanay. 10 Limpieza pública A nivel de nuestras capitales distritales, no se tiene aún un sistema de recolección de residuos sólidos y los pocos centros poblados que recogen la basura la depositan generalmente en lotes desocupados, quebradas y en el cauce de los ríos, principalmente del Huatanay. Servicio eléctrico El servicio de energía eléctrica abastece a todos los centros urbanos del Valle Sur y a casi todos los centros poblados menores, quedando excluidas solo algunas comunidades campesinas. 11 Capítulo II Los cinco distritos del Valle Sur 2.1. San Sebastián El primer asentamiento humano en todo el Valle del Cusco fue de los “Markawalla” hace unos 1,000 años a.C. Posteriormente la etnia de los Ayamarkas, provenientes del sur, se asentó en la waka de los Saños, lo que actualmente es el casco monumental del distrito. En 1592 se instituye en Kachipampa la parroquia de San Sebastián y ya en 1857 se crea la municipalidad distrital de San Sebastián. Actualmente, con una población de 85,472 habitantes, es el segundo distrito con mayor población a nivel del Valle del Cusco, con un crecimieto urbano desordenado. 14 2.2. San Jerónimo Su creación data de los años1575 y 1580 y tuvo como objetivo concentrar a la población indígena de los ayllus (base y núcleo de la organización social inca) para su adoctrinamiento y control. Hasta los años sesenta del pasado siglo tiene un bajo crecimiento y es a partir de la Reforma Agraria que se inicia un proceso acelerado de ocupación que se acentúa en la actualidad, dándose la ocupación de parte de las márgenes del río Huatanay. San Jerónimo está conformado por varias unidades naturales con características diferenciadas según su topografía, geología, clima, vegetación y uso del suelo. Cuenta con ocho comunidades campesinas y dos asociaciones de productores ubicadas entre el piso de valle y altura. Tiene una población de casi 30 mil habitantes y la capital del distrito se localiza en el piso de valle, en un área aproximada de 620 hectáreas. San Jerónimo cuenta con una superficie agrícola que representa el 49% de tierras aptas para la agricultura en el Valle Sur, siendo el maíz, papa, cebada forrajera y hortalizas sus principales productos. 15 2.3. Saylla El antiguo "Ayllu de Saylla Anahuarque" se convirtió en poblado a finales del siglo XVII. El centro urbano de Saylla es la capital de distrito más pequeña de todo el Valle de Cusco, con una población de 2,635 habitantes que ocupan un área de 61 hectáreas de suelo urbano. Sin embargo, se ha convertido en uno de los principales centros de recreación y esparcimiento de la ciudad del Cusco, que encuentra en este distrito a empresarios de restaurantes o chicharronerías. Las nuevas áreas de crecimiento se desarrollan principalmente a lo largo de la carretera Cusco - Urcos abarcando el poblado de Huasao, hasta donde se ha conformado un continuo urbano. Cuenta con cuatro comunidades campesinas ubicadas en el piso de valle, el cual es relativamente estrecho en la zona norte de Angostura y se va ampliando hacia el sureste, donde se conservan evidencias de un gran humedal con presencia de flora y fauna variada. La producción agrícola se desarrolla en las márgenes del río. 16 2.4. Oropesa El distrito de Oropesa alberga en su territorio un valioso legado histórico con innumerables recursos patrimoniales, como la casa hacienda de Valleumbroso, las iglesias de Oropesa y Choquepata, puentes coloniales y zonas arqueológicas como Tipón. Alberga una población aproximada de 6,565 habitantes que se encuentran principalmente en los centros poblados de Oropesa, Huasao y Choquepata, articulados a la carretera Cusco - Puno con una infraestructura vial precaria. Las principales actividades económicas son la panificación en la capital del distrito, la comercialización del “cuy al horno” en Tipón y la producción agrícola de maíz, papas y otros cultivos de pan llevar en un territorio conformado por valles adecuados para la agricultura intensiva, laderas, montañas y mesetas. Las montañas del Pachatusan, que alcanzan los 4,800 m.s.n.m., congregan una variada fauna y flora silvestre y son consideradas una deidad tutelar. Actualmente se busca que estas montañas sean declaradas reserva natural y se debiera recuperar, así mismo, una serie de humedales en proceso de ocupación. 17 2.5. Lucre La cuenca del río Lucre fue un lugar preferido para los asentamientos poblacionales por sus características climáticas, terrenos muy fértiles y abundante agua. En este espacio se localizaron y desarrollaron poblaciones desde el Horizonte Temprano, como los Muynas o Mohinas. En la época colonial se establecen obrajes y chorrillos alrededor de la hacienda de Lucre, los que dieron lugar a la fábrica de hilados y tejidos Lucre durante la República. Esta fábrica influyó en la formación espontánea del poblado, caracterizado por una traza irregular y dispersa. Actualmente ocurre un proceso de reagrupamiento del poblado antiguo con los nuevos asentamientos humanos de Yanamachi y Labranza, ubicados en ambas márgenes del río Lucre. En el piso de valle se han desarrollado otros núcleos urbanos menores como Huambutío, Huayllabamba y Huacarpay. Este último, en las orillas de la laguna del mismo nombre, se ha convertido en un atractivo recreacional para los habitantes de la ciudad del Cusco. La actividad agropecuaria es la más importante del distrito y ocupa al 73% de la población, siendo el maíz el principal producto. El impacto ambiental de las actividades agropecuarias se hace evidente en la ocupación de espacios contiguos a la laguna de Huacarpay, contaminando sus aguas con insumos tóxicos que afectan gravemente el ecosistema de una gran variedad de aves que habitan este espacio. 18 Capítulo III Antecedentes y nacimiento del CID - Valle Sur U n primer nivel de coordinación ente los distritos de San Jerónimo, Saylla y Oropesa se da entre los años 1993 y 1995, cuando estos tres municipios buscan ser declarados “distritos ecológicos”, presentando para ello una propuesta al Ministerio de Agricultura en la ciudad de Lima. Posteriormente, un taller sobre gestión del ambiente y recursos naturales organizado por el Centro Guamán Poma de Ayala el año 1996 dio pie a una nueva forma de entender estos territorios contiguos y abordar soluciones a sus problemas en común. En el taller, que contó con la participación de autoridades distritales, dirigentes campesinos, productores y representantes de comités de riego de los municipios de San Jerónimo, Saylla, Oropesa y Lucre, se entendió que estos espacios urbano - rurales constituían una reserva territorial agrourbana de la ciudad del Cusco y que atravesaban por procesos socioeconómicos y medioambientales comunes que, junto con las características culturales que compartían, los volvía una unidad territorial. Surgió así la iniciativa de unirse y conformar una instancia más permanente y con carácter institucional que tuviera mayor trascendencia en sus propuestas de desarrollo. Fue así como en agosto del mismo año se conformó el Comité Interdistrital de Concertación para el Desarrollo de los distritos de San Jerónimo, Saylla, Oropesa y Lucre. Calixto Ccoanqui Quispe, alcalde de San Jerónimo entre 1993 y 1998, recuerda así este episodio: “…la primera persona que se que unió a este cuadro de desarrollo fue don Silvestre Chihuantito de Saylla, luego por Oropesa estaba Francisco Martínez y el profesor Ambrosio Tisoc de Lucre. Los alcaldes debíamos liderar este proceso y debíamos convocar a las organizaciones sociales, pero primero había que dar a conocer nuestro proyecto. Entonces elegimos nuestra primera junta directiva”. 20 El CID nació con la misión de lograr un desarrollo armónico, equilibrado y sostenible de los distritos involucrados para mejorar la calidad de vida de sus vecinos. Como manifiesta Policarpo Ccorimanya Zúñiga, alcalde de San Jerónimo entre 1999 y el 2005, “…nosotros no teníamos idea de lo que es la mancomunidad, menos del asociativismo, por eso se habló de un comité interdistrital para desarrollar un proceso de largo aliento… y como estábamos cerca de un cambio de milenio surgió el nombre de Socios para un nuevo milenio”. Es en febrero de 1998 cuando juramenta el primer Consejo Directivo del CID en el distrito de Lucre, con la participación de autoridades regionales, provinciales y de otros distritos del Cusco, así como representantes de las organizaciones del Valle Sur. 3.1 Visión del CID - Valle Sur Ciudadanía con una mejor calidad de vida, en una sociedad justa, democrática, con identidad, acceso a servicios, empleo y educación adecuados, en un medio ambiente sano y sostenible. 21 3.2 Objetivos del CID Valle Sur 1. 2. - 22 Analizar y abordar de manera concertada los problemas y soluciones comunes. Para ello se generan mecanismos de participación ciudadana que permitan: Propiciar la concertación de los distintos actores sociales. Impulsar la realización de estudios y diagnósticos integrales para identificar las potencialidades y debilidades en los distritos. Generar planes integrales de desarrollo para el corto, mediano y largo plazo, priorizando las propuestas más urgentes e importantes. Constituir un modelo piloto de gestión del desarrollo local, propiciando: Mecanismos de participación ciudadana democrática a fin de lograr consensos en torno a planes y propuestas. La formulación y priorización de proyectos integrales, canalizando su financiación en forma conjunta. Lograr el compromiso activo de la ciudadanía para el mantenimiento y conservación de las obras y acciones realizadas, lo que llevará a generar un desarrollo sustentable. Capítulo IV El Plan Integral de Desarrollo Estratégico y Sostenible del Valle Sur - PIDES Valle Sur L uego de un período de reuniones en donde se va gestando un compromiso de trabajo entre los alcaldes, en septiembre de 1997 el CID acuerda dar inicio al proceso de elaboración del Plan Integral de Desarrollo Estratégico y Sostenible (PIDES) que le permita cumplir con los objetivos planteados en su constitución y se firma un convenio con el Centro Guamán Poma de Ayala para que asuma un rol facilitador del proceso. Desde el inicio el CID realizó coordinaciones con el gobierno central y regional y ante la cooperación internacional logrando la aprobación de importantes proyectos que se venían perfilando en el proceso de elaboración del PIDES, como fueron los de “Saneamiento básico de los centros poblados” y “Recuperación y gestión de los recursos naturales para la producción agrícola”. 4.1 El enfoque de desarrollo Los elementos de desarrollo con que se plantea la propuesta se encontraban ya incluidos en el nombre mismo del proceso, en el cual destacan los conceptos de: Integralidad, que supone una mirada abarcadora de todos los aspectos de la problemática de la sociedad local. Esto implica que toda intervención sectorial debe tomar en cuenta los efectos en los otros aspectos de la problemática urbana y rural. Desarrollo humano, según el cual el proceso debe orientarse a mejorar la calidad de vida de la población, promoviendo la equidad, la igualdad de oportunidades y el acceso a servicios adecuados (educación, salud, servicios básicos, vivienda, seguridad, ambiente saludable, empleo, libertad de expresión, democracia participativa), todo lo cual permite una vida digna para todo ser humano. El carácter estratégico, que parte de una visión de futuro construida colectivamente, desde la cual se pueden identificar ejes de acción comunes y priorizar las acciones más convenientes para alcanzar los objetivos planteados para el mediano plazo. Sostenibilidad, que hace referencia a la necesidad de generar condiciones ambientales, económicas y sociales a través del uso y manejo equilibrado de los recursos sociales, económicos, institucionales, físicos y ambientales, previniendo impactos negativos a futuro que pongan en peligro a las generaciones venideras. Este plan fue concebido como un plan-proceso que no era solamente técnico sino que era también un proceso político cuyo éxito dependía del grado de compromiso que asumiéramos todos los actores locales. 24 4.2 Metodología del PIDES Valle Sur La metodología puso énfasis en la generación de condiciones sociales y en la promoción de nuevas actitudes de los actores para gestionar en forma concertada el desarrollo del valle, un desarrollo que garantizara un proceso sostenible y que además se construía a partir de la ejecución de proyectos en el territorio. Con todo esto, las principales características del enfoque metodológico fueron: - Lograr que los actores tuvieran una perspectiva holística que abarcara las múltiples dimensiones del desarrollo a escala humana, buscando un equilibrio sostenible entre sociedad, economía y medio ambiente. Impulsar procesos democráticos y participativos partiendo del principio de que la gobernabilidad del territorio es un proceso compartido que comprende a la sociedad civil y sus autoridades. Tener una visión prospectiva y al mismo tiempo orientada a la acción, con directrices a largo plazo que sirvan para las intervenciones de corto y mediano plazo. Considerar la planificación - gestión como un proceso cíclico que permita conducir el desarrollo del territorio de manera flexible y abierta a las diferentes iniciativas. Promover la creatividad de los actores en el diseño de objetivos, selección de estrategias y asignación de recursos para atender las múltiples necesidades y carencias de la población. La elaboración del plan no fue un proceso lineal sino dinámico de construcción colectiva que combinaba talleres de trabajo y foros de consulta con la elaboración de estudios (Diagnóstico de Recursos Naturales, Estudio de Dinámicas Sociales, Diagnóstico de la Micro y Pequeña Empresa y el Inventario del Patrimonio Edificado y Natural del Valle), difusión del plan y ejecución de proyectos y capacitación de los agentes involucrados (principalmente fortaleciendo las organizaciones de base y su coordinación interdistrital). El proceso PIDES logró legitimarse rápidamente entre la población y autoridades locales, lo que se puso de manifiesto cuando en 1999 asumieron funciones nuevas autoridades, las mismas que hicieron suyos los principios que alentaban la propuesta y con ello se incrementó también la participación ciudadana. Como manifestó Francisco Martínez Díaz, alcalde de Oropesa entre1996 y el 2002, en el discurso de juramentación de la nueva Junta Directiva del CID en enero de 1999, “nosotros los alcaldes hemos iniciado el proceso PIDES con la finalidad de que haya participación de la ciudadanía; para ello invitamos a los vecinos 25 comprometidos para empezar a organizarnos… Vamos a motivar que la participación ciudadana sea activa para que nuestra gestión sea transparente”. 4.3 Los actores Frente a las prácticas comunes de planificación estratégica que privilegiaban los talleres masivos, el CID Valle Sur optó por una estrategia que distinguía diferentes niveles y espacios de participación según lo demandaba el proceso PIDES. Así, el nivel político incorporó el compromiso de las autoridades locales para la viabilidad de la propuesta. El nivel técnico integró los enfoques de los principales actores estratégicos y consideró la metodología a seguir. Un último nivel, el de participación ampliada, fue importante para la construcción de consensos. El primer paso consistió en la convocatoria hecha por los alcaldes a los “líderes de opinión” de los cuatro distritos. Estos constituyeron una especie de “núcleo impulsor” que hizo de bisagra entre las autoridades y la población y que definió tres ejes estratégicos que respondían al concepto de desarrollo sostenible, buscando un equilibrio entre sociedad y cultura, economía y el medio ambiente. Estos ejes más adelante dieron origen a tres Comisiones Temáticas Interdistritales (COTIs). La participación ampliada de organizaciones e instituciones tenía lugar en asambleas y foros de consulta donde se socializaban y enriquecían las propuestas. 26 Capítulo V El proceso PIDES Valle Sur 5.1 Primera fase del proceso PIDES Valle Sur (1996 - 1999) Una vez conformado el CID y sus espacios de diálogo, paulatinamente se va incrementando la participación ciudadana en las tres instancias de funcionamiento permanente: en el Consejo Directivo, conformado por los alcaldes distritales y con eventual participación de los regidores y funcionarios municipales; en las tres Comisiones Temáticas Interdistritales (Sociedad y Cultura, Economía y Medio Ambiente), conformada cada una de ellas por quince líderes locales aproximadamente y en las cuales también participaba el CID; y en los Comités de Desarrollo Distrital - CDDs, conformados por representantes de organizaciones sociales e instituciones de los distritos. En esta primera fase del CID Valle Sur podemos distinguir dos etapas: 5.1.1 Primera etapa: octubre de 1997 - abril de 1998 Esta etapa se inicia con la constitución formal del CID y la aprobación de sus estatutos. Asimismo, se aprobó un Plan de Trabajo y se conformaron los equipos distritales que le darían impulso. El avance más importante fue la elaboración de las propuestas de los lineamientos del Plan Integral de Desarrollo Estratégico y Sostenible, las mismas que luego fueron socializadas y enriquecidas en un foro de convocatoria ampliada. Este I Foro Interdistrital se llevó a cabo en abril de 1998 y en él se definió la visión de desarrollo del valle. Asimismo, se conformaron las Comisiones Temáticas Interdistritales (COTIs) para avanzar en los ejes estratégicos priorizados. Principales resultados de la primera etapa: - 28 Se elabora la Visión para el Valle Sur. Se identifican los principales problemas y potencialidades del Valle y de sus distritos. Se pone en marcha los proyectos priorizados. Quedan conformadas las tres primeras Comisiones Temáticas Interdistritales. 5.1.2 Segunda etapa: mayo de 1998 - diciembre de 1999 Las COTIs, definidas como mesas de concertación temática, estuvieron conformadas por delegados de los cuatro distritos del Valle Sur, entre autoridades, funcionarios y representantes de organizaciones sociales y ciudadanos. Los talleres rotaban por distritos, lo que permitió una mayor apropiación de parte de la población. De todos modos, había sectores que aún no estaban integrados activamente en el proceso y por ello se organizaron encuentros de comunidades campesinas, de centrales de mujeres y de jóvenes en los que se socializaron los avances del proceso de planificación y se discutieron aportes específicos de estos sectores para incorporarlos en la propuesta PIDES. El trabajo que las COTIs realizaron fue presentado el 19 de setiembre de 1998 en San Jerónimo, en el II Foro Interdistrital que contó con la participación de los candidatos a alcaldías distritales del Valle Sur, quienes se comprometieron a seguir impulsando el proceso en caso de ser elegidos. El II Foro fue importante también porque se planteó y aprobó conformar los Comités de Desarrollo Distrital (CDDs) con el objeto de consolidar el proceso PIDES. Si en la primera etapa del proceso PIDES diseñamos lo que queríamos para el Valle Sur y sus distritos, en la segunda etapa trabajamos sobre el qué hacer y cómo hacerlo. En ese sentido apuntaron acciones como la elaboración de un Plan de Acción por las Comisiones Temáticas Interdistritales, los encuentros sectoriales interdistritales con comunidades campesinas, organizaciones de mujeres y grupos juveniles que contribuyeron al Plan con sus propuestas, la realización de campañas que permitieron difundir las propuestas entre la población y, como en la fase anterior, la ejecución de proyectos priorizados en el PIDES. Principales resultados de la segunda etapa: - Formulación del Plan Integral de Desarrollo Estratégico y Sostenible para el Valle Sur. Socialización del proceso PIDES entre la población del valle. Campañas de capacitación y difusión. Ejecución de proyectos priorizados. 29 5.2. Segunda fase del proceso PIDES ( 2000 - 2007) El inicio de esta segunda fase del proceso PIDES tiene como antecedente las elecciones municipales del año 1998, en las cuales salieron elegidas mayormente nuevas autoridades que no estuvieron en la primera fase del proceso. A pesar de ello se logró fortalecer importantes espacios de concertación a nivel distrital e interdistrital, introducir los temas de desarrollo de economías locales y acondicionamiento territorial como nuevas estrategias que diesen impulso al proceso y a la par formular los Planes de Desarrollo Distritales. Se continúa en esta fase con la ejecución de los Planes Operativos Anuales de las Comisiones Temáticas Interdistritales y se añade una cuarta Comisión Temática Interdistrital de nombre Institucionalidad, que se encargaría del fortalecimiento de estos espacios de concertación. Es importante resaltar que en esta segunda fase ingresa a la mancomunidad del CID Valle Sur el Distrito de San Sebastián, que solicita su afiliación el año 2004, incrementando así el área de influencia del proceso PIDES hacia el segundo distrito más poblado de la provincia del Cusco. Principales resultados de la segunda fase: - 30 Conformación de los Comités de Desarrollo Distrital (CDDs). Formulación de los Planes de Desarrollo Distrital y su implementación. Ejecución de los Planes Operativos Anuales de las COTIs. Elaboración del Diagnóstico Propositivo para formular el Plan de Acondicionamiento Territorial (PAT). Consolidación de los espacios de concertación sectoriales: mujeres, comunidades campesinas y jóvenes. 5.2.1 Consolidación de los procesos de concertación Las nuevas gestiones municipales que asumen la conducción de los distritos del Valle Sur a inicios de 1999 deciden consolidar los avances de la etapa anterior y definir nuevos retos en el fortalecimiento de los espacios de diálogo locales. Esto se da en un comienzo en un contexto nacional adverso y poco democrático que se modifica a finales del 2000 cuando ocurre el colapso del régimen fujimorista dando paso a un gobierno de transición que hizo hincapié en el proceso de descentralización y fortalecimiento de las instancias de gobierno locales. Surgió pues un escenario favorable para avanzar en la consolidación de la experiencia y se fueron fortaleciendo los espacios de concertación para la planificación del desarrollo, articulando niveles de gestión distrital e interdistrital. 5.2.2 Consolidación de los espacios de concertación a nivel distrital La conformación de los Comités de Desarrollo Distrital, CDDs El avance logrado en la construcción de una visión compartida de desarrollo del Valle Sur requería ser consolidado en los espacios distritales para su apropiación por parte de todos los actores locales: organizaciones sociales, productivas, económicas y representantes de instituciones públicas y privadas de cada distrito. Esto requería constituir instancias de concertación en cada uno de los distritos conformantes del CID y para ello se tomó en cuenta la experiencia del Comité de Desarrollo Distrital de San Jerónimo. El objetivo era fortalecer la participación y la capacidad de propuesta de los actores sociales. La propuesta de constitución de estos espacios fue sustentada por las Comisiones Temáticas Interdistritales (COTIs) en el II Foro Valle Sur. Este proceso no fue uniforme en todo el valle por las diferencias existentes entre el distrito de San Jerónimo y los demás distritos tanto en términos de su magnitud de población como por el número y nivel de organizaciones existentes. En Saylla, Oropesa y Lucre se convocan asambleas masivas donde autoridades y población aprueban la constitución de los CDDs y empiezan con la elaboración de sus estatutos. En estos los CDDs son concebidos como una “instancia democrática de participación concertada de la ciudadanía en asuntos que competen al desarrollo del distrito”. Las principales atribuciones que les confieren sus reglamentos y que los distinguen de otros mecanismos 31 de concertación son: - La facultad de planeación como mecanismo de toma de decisiones y un medio para definir políticas de desarrollo. Participación en la gestión a través del diálogo entre autoridades y población que permite canalizar conflictos y genera formas de co-gestión. Fiscalización para garantizar la transparencia en lo que respecta al uso de bienes públicos. Objetivos de los Comités de Desarrollo Distrital (CDDs): - Apoyar y fortalecer la institucionalidad del gobierno local dentro del marco democrático de una mayor y activa participación ciudadana. Promover la planificación integral, concertada y participativa para el corto, mediano y largo plazo, priorizando acciones que desencadenen procesos de desarrollo local y regional. Fomentar mecanismos y espacios de participación ciudadana a fin de lograr consensos en torno a los planes a priorizar. Motivar a la población a un compromiso activo y permanente en la conservación de las acciones realizadas generando actitudes de mayor conciencia ciudadana. Cuando nacen los CDDs, la Ley Orgánica de Municipalidades no preveía la conformación de estos espacios y menos aún su integración a la estructura orgánica de las municipalidades. Es así que respetando el marco legal entonces vigente, se incorpora estos espacios en el organigrama municipal como órganos consultivos bajo la conducción de las autoridades locales, estableciéndose además su articulación al Comité Interdistrital de Desarrollo. Posteriormente, con la dación de la nueva Ley Orgánica de Municipalidades, en mayo de 2003, la participación ciudadana en los procesos de planificación del desarrollo, en la formulación de políticas públicas locales y en la programación presupuestal del gasto público se hace más explícita, validando la propuesta inicial de conformación de los CDDs. Entre los años 2004 y 2005 se crean los Comités de Vigilancia y Control (COVIC), los Comités de Seguridad Ciudadana (COSEC) y los Comités de Defensa Civil (CODECI), los cuales operan en estrecha relación con los CDDs. 32 Los Planes de Desarrollo Distrital y el PIDES Valle Sur Una de las primeras tareas que asumen los CDDs es la elaboración de los Planes de Desarrollo Distritales en el marco del PIDES Valle Sur. La metodología utilizada en el proceso PIDES permitió incrementar el interés de la población en la participación; es así que entre agosto y octubre del 2000 se lleva a cabo en forma paralela la formulación de los planes distritales, los mismos que luego son reajustados en el 2002. En ambas oportunidades la mecánica de trabajo estuvo abierta a la participación de las diferentes organizaciones. Uno de los elementos innovadores para elaborar estos planes de desarrollo fue su concepción amplia del territorio de la cuenca baja del Huatanay, lo que permitió contextualizar dichos planes distritales dentro de un contenedor mayor que es el PIDES del Valle Sur. Los planes distritales fueron posteriormente enriquecidos y aprobados en los CDDs ampliados y en las Asambleas Distritales para posteriormente ser difundidos en los Foros Interdistritales. El 2003 se daría una nueva renovación de las gestiones en los municipios distritales. Por ello, para evitar los vaivenes electorales, se decidió evaluar los planes distritales el año 2002, analizando al mismo tiempo las limitaciones y potencialidades del proceso de construcción de institucionalidad local que se venía desarrollando y sobre el que se sustentaban los procesos de desarrollo local. Esto dio origen a un nuevo eje temático, Institucionalidad y Gobernabilidad, cuyas principales estrategias estaban referidas al fortalecimiento de las organizaciones sociales y su capacidad de liderazgo, a la modernización de la gestión municipal y la articulación de los espacios de concertación distrital e interdistrital. “…empezamos a trabajar con los tres ejes temáticos que estaban definidos en el PIDEs y a medida que fue pasando el tiempo vimos por conveniente introducir el tema de institucionalidad y gobernabilidad pues era fundamental para el fortalecimiento de capacidades en los municipios”. David Cahuana K'ana (alcalde de Saylla 2003 - 2006) El Presupuesto Participativo A partir de los planes distritales, se comenzó a contar con una lista jerarquizada de proyectos para orientar la inversión pública. Su priorización se realizaba en los talleres de CDDs ampliados, pero no siempre esa priorización tomaba en consideración el plan distrital. A pesar de ello, el año 2002 se logró que en tres de los cuatro municipios del valle, el 100% de los fondos de inversión del FONCOMÚN (Fondo de Compensación Municipal) fuera utilizado para proyectos priorizados en el proceso de planificación. En mayo de 2003, el Ministerio de Economía y Finanzas emite una resolución que norma la 33 programación participativa del presupuesto de los gobiernos locales. Esto permitió contar con un marco legal más amplio y ayudó a perfeccionar algunos de los mecanismos de participación y priorización de acciones. Es necesario resaltar que en este punto, como en la conformación de los CDDs, las municipalidades del Valle Sur estuvimos siempre a la cabeza de procesos de gestión participativos. Uno de los cambios significativos que se vienen dando en la priorización de proyectos es que paulatinamente se está incrementando los recursos orientados a proyectos sociales debido al fortalecimiento de las organizaciones femeninas y su mayor participación en la toma de decisiones. “…antes sólo se aprobaban proyectos de infraestructura y casi nada proyectos sociales. Ahora esto está cambiando… Por ejemplo, el año pasado se aprobó un presupuesto para hacer una campaña de “Erradicación del alcoholismo” con las movilizadoras de salud…Yo pienso que en alguna parte se ha cambiado porque antes ¡qué se iba a pensar en capacitación!...” Eva Huaylar Flores (movilizadora de salud de la Central de Mujeres de San Jerónimo, CEMUSAJE) Distribución de la inversión por distritos San Jerónimo Oropesa Lucre Tipo de proyecto 2004 2005 2006 2004 2005 2006 2004 2005 2006 2004 2005 2006 Infraestructura 50% 46% 44% 38% 32% 30% 33% 09% 41% 20% 36% 27% Desarrollo Social Desarrollo Económico Físico Ambiental TOTAL 34 Saylla - 21% 23% 33% 37% 25% 33% 08% 36% 30% 14% 50% 25% 20% 24% 21% 21% 25% 12% - 25% 13% 9% 08% 10% 20% 22% - 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% - 23% 40% 50% 18% - 10% - 05% 100% 100% 100% 100% Fortalecimiento de las municipalidades La experiencia de los espacios de concertación puso de manifiesto la necesidad de incrementar la capacidad de gestión del aparato municipal para responder a los cambios sociales y políticos que ocurrían. De otro lado, el Centro Guamán Poma de Ayala, mediante su Escuela de Gobernabilidad, inició los diplomados de Gestión Municipal y enfocó su capacitación a las municipalidades del CID Valle Sur en aspectos administrativos y otras competencias para el buen gobierno. Inicialmente las cuatro municipalidades avanzamos en la formalización de documentos de gestión y la incorporación de un órgano de línea de desarrollo social y participación ciudadana. Para el año 2001 ya habíamos desarrollado talleres para la elaboración de los Planes Estratégicos Institucionales con el fin de adecuar la estructura interna municipal a los objetivos del PIDES. Para el año 2004 actualizamos las estructuras internas de las municipalidades incorporando las nuevas funciones que surgían en el proceso de implementación de los Planes Distritales. “La presencia de la mancomunidad nos ha permitido que los alcaldes y regidores nos capacitemos sobre diversos temas y sobre cómo elaborar nuestros instrumentos de gestión”. David Cahuana K'ana (alcalde de Saylla 2003 - 2006) “Poco a poco todos empezamos a participar… Había la voluntad política que prácticamente todos los trabajadores municipales entraran en el proceso y se capacitaran… En general el acompañamiento de Guaman Poma ha servido bastante para que las autoridades, funcionarios y el personal consolidaran y dieran continuidad al proceso siguiendo el plan de desarrollo”. Dileam Uzcamayta Loayza (funcionario municipal de San Jerónimo 2001 - 2006) 35 5.2.3 Consolidación de los espacios de concertación a nivel interdistrital Funcionamiento del CID y las COTIs Durante la etapa de elaboración de los Planes Distritales (2000 - 2002) hubo un desgaste en el funcionamiento de las Comisiones Temáticas Interdistritales (COTIs) a pesar de que el Comité Interdistrital continuaba con sus labores de elaborar y evaluar los Planes Operativos Anuales en función de los ejes estratégicos del PIDES. Por otra parte, aunque el CID Valle Sur tenía un funcionamiento regular con reuniones mensuales, la participación era básicamente de alcaldes, cuyos acuerdos no siempre eran transmitidos a nivel de los concejos municipales y la sociedad civil, constituyendo esto una debilidad para la continuidad del proceso. “Al inicio tuvo buena acogida el proceso PIDES, donde participábamos todos, las autoridades y los entes sociales del Valle Sur. Habían comisiones, cada una con un responsable, y asistíamos a las reuniones que se hacían en cada distrito donde se tocaban los problemas de todo el valle… Esto comenzó a bajar; ahora solamente participamos en los distritos”. María Chamorro Andrade (jefa del Centro de Salud de Lucre) En agosto del 2002, en plena coyuntura electoral para el cambio de gestión municipal, se llevó a cabo el V Foro Interdistrital, en el que los candidatos a las alcaldías firmaron un compromiso de continuar los procesos iniciados en el ámbito interdistrital y distrital. Este compromiso fue bautizado con el nombre de “Declaración de Oropesa”. Con las nuevas autoridades se conformaron las Comisiones Técnicas Interdistritales, COTIs, lideradas por los regidores distritales, lo que significó un gran paso en el afán por fortalecer este espacio interdistrital. Las nuevas COTIs mantuvieron su conformación por ejes temáticos estratégicos identificados en la elaboración del PIDES: Sociedad y Cultura, Físico Ambiental, Desarrollo Económico e Institucionalidad. Para el trabajo en estos ejes temáticos, se formaron 7 comisiones: COTI Economía Turismo, Gastronomía y Recreación Desarrollo Agropecuario Ambiente, Río Huatanay y Recursos Naturales COTI Físico Ambiental Ordenamiento Territorial Servicios Básicos 36 COTI Sociedad y Cultura Educación, Salud y Cultura COTI Institucionalidad Institucionalidad y Gobernabilidad La Comisión Técnica de Institucionalidad y Gobernabilidad es la única conformada por todos los alcaldes del CID Valle Sur y tiene la función de delinear políticas para el fortalecimiento de los espacios de concertación. Durante el año pre-electoral 2006 se llevó a cabo el VI Foro Interdistrital al que nuevamente fuimos invitados los candidatos a alcaldía para que conozcamos los logros obtenidos por la mancomunidad, motivándonos a comprometernos en la continuación del proceso. Marco jurídico y normativo del CID Una de las debilidades no superadas por el CID Valle Sur hasta finales del año 2004 fue carecer de una personería jurídica que nos permitiera, entre otras cosas, gestionar directamente recursos de la cooperación internacional. En el 2004 y en el marco de la nueva Ley Orgánica de Municipalidades, comenzamos a trabajar el nuevo manual de funciones del CID Valle Sur. En esta etapa se incorporó a la mancomunidad el distrito de San Sebastián, que por su tamaño e importancia contribuye a que tengamos una mayor incidencia política e impacto en la región. En el 2005 inscribimos la mancomunidad en los Registros Públicos con el nombre de Asociación de Municipalidades para la Concertación Interdistrital del Desarrollo del Valle Sur de Cusco, manteniendo las siglas de CID y registrando el logo que la representa. Una de las estrategias que nos ayudó a institucionalizar este espacio fue la creación de la Oficina Técnica, la cual sirve de enlace entre el Consejo Directivo del CID, las Comisiones Técnicas Interdistritales, las municipalidades y la población en general. Esta instancia de apoyo es íntegramente financiada por las municipalidades de la mancomunidad. Visita de la Mancomunidad de Los Pedroches el 2006 37 Dinámica de funcionamiento de las Comisiones Técnicas Interdistritales (COTIs) Las COTIs son comisiones de trabajo por ejes temáticos, conformadas por delegados de los cinco distritos integrantes de la mancomunidad, donde participan autoridades, funcionarios y representantes de organizaciones ciudadanas. Su función es operativizar el Plan Operativo Anual que se implementa a partir del Plan Integral de Desarrollo Estratégico y Sostenible. El trabajo de estas Comisiones ha tenido un rol importante durante la segunda etapa del proceso PIDES. Aunque con diferentes dinámicas, las COTIs vienen funcionando con regularidad y han comenzado a incorporar a actores claves en estos espacios. Así, los principales logros se detallan a continuación. COTI Sociedad y Cultura Comisión de Salud, Educación y Cultura - - - 38 Apoyo a la implementación de Centros Culturales Municipales, que nacieron a partir de las bibliotecas municipales y que actualmente han formado la Coordinadora de Centros Culturales del Valle Sur, involucrando en su gestión a representantes de organizaciones juveniles del Valle Sur. Desde el año 2005, la Comisión ayudó a la consolidación del Congreso de Jóvenes del Valle de Cusco. Promoción del concurso “La Historia de mi Distrito” cuyo objetivo fue reforzar la identidad local a través de la recuperación del legado cultural e histórico. Este concurso culminó con la publicación de los libros La historia de mi distrito en imágenes y La historia de mi distrito, una historia para ser contada. Constitución, reactivación y articulación de las Defensorías Municipales del Niño y Adolescente (DEMUNAs) involucrando a organizaciones de mujeres y de jóvenes para impulsar procesos de desarrollo social. Realización de importantes campañas en temas de prevención de la violencia familiar y el alcoholismo. COTI Economía Comisión de Desarrollo Agropecuario - Constitución de una red de criadores de cuyes liderada principalmente por mujeres. Promoción de la diversificación de actividades agropecuarias sobre la base de productos estratégicos, identificados en los mapas subsectoriales y articulándolos a redes gastronómicas y mercados de abasto de Cusco. Forestación articulada a la producción a nivel de las unidades de producción familiar. Realización de campañas de prevención de quemas de pastizales e incendios. Promoción de tecnología de riego por aspersión. Elaboración, conjuntamente con productores agrícolas, técnicos municipales de las oficinas de desarrollo económico y con el Ministerio de Agricultura, de un Plan Agrario. Comisión de Turismo, Gastronomía y Recreación - Conformación de la Red de Empresarios en Gastronomía del Valle Sur, a la que se presta asistencia técnica en estrategias de mercadeo, mejoramiento de la atención y presentación de productos. Creación de una certificación de calidad gastronómica a nivel del Valle Sur. Conjuntamente con los empresarios, hemos elaborado una propuesta de diseño e implementación de un circuito turístico gastronómico del Valle Sur. 39 COTI Físico Ambiental Comisión de Servicios Básicos - Elaboración de un plan de gestión mancomunada de los servicios de saneamiento, con una secretaría técnica encargada de estandarizar técnica y administrativamente las operaciones municipales. A la par, venimos promoviendo la conformación de Comités de Gestión en cada distrito para garantizar un uso responsable del agua. Comisión Río Huatanay, Ambiente y Recursos Naturales - - 40 Hemos realizado acciones de incidencia política para la recuperación del río Huatanay y la correcta gestión de recursos naturales a través de medios de comunicación, campañas y eventos informativos, logrando la instalación de una Mesa Transitoria “Salvemos el río Huatanay para la vida”, integrada por instituciones públicas y privadas de la ciudad del Cusco y cuya finalidad es diseñar estrategias para una intervención concertada y sostenible del río y su entorno. Una de las principales y primeras acciones fue la delimitación de la faja marginal de los ríos Huatanay y Lucre en convenio con el Ministerio de Agricultura. También conjuntamente con otros actores, realizamos el Foro “Río Huatanay, perspectivas y alternativas”, que movilizó a la población del Valle Sur sobre la problemática del río y que sirvió para que posteriormente se puedan realizar campañas de limpieza del río. Delimitación de los humedales de Huacarpay y Choquepujio. Comisión de Acondicionamiento Territorial - Se presentó la Propuesta de Acondicionamiento Territorial del Valle Sur a las municipalidades provinciales de Cusco y Quispicanchi para que sea considerada en los Planes de Acondicionamiento Territorial Provincial. Sobre la línea del Plan de Acondicionamiento Territorial, logramos elaborar los Planes Urbanos Distritales. COTI Institucionalidad y Gobernabilidad - - Se ha logrado el fortalecimiento de la institucionalidad de los procesos participativos y audiencias públicas de rendición de cuentas en los municipios del Valle Sur. Los espacios interdistritales, como el Festivalle, los foros locales y encuentros sectoriales, se han posicionado como canales de discusión y propuesta de desarrollo a nivel del Valle Sur, a la par que han sido importantes espacios de difusión de la mancomunidad del Valle Sur a nivel local, nacional e internacional. Hemos constituido la Oficina Técnica como espacio de coordinación y dinamización del proceso PIDES. Hemos suscrito convenios de cooperación con la Red UR-BAL y la Mancomunidad de Los Pedroches de la provincia de Córdoba (España), así como con los Ministerios de Agricultura y de Educación, la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, la Pontificia Universidad Católica del Perú, entre otros para la concertación de intervenciones en el sur del valle. 41 Foros Interdistritales Los Foros Interdistritales se han convertido en un espacio de participación en el que organizaciones e instituciones públicas y privadas del Valle Sur presentan los principales avances del proceso PIDES y los resultados obtenidos tanto en la evaluación del plan, socialización de estudios, impactos de los proyectos ejecutados, aprobación de propuestas, entre otros. Los Foros Interdistritales se convocan anualmente, habiéndose realizado al 2007 nueve Foros Interdistritales, que en su mayoría han sido decisivos para el desarrollo del Valle Sur. Uno de los principales logros de este espacio de concertación interdistrital fue la decisión de implementar un proceso de planificación a través de la elaboración de planes de ordenamiento del territorio en el Valle Sur. Se debe tener en cuenta que si bien la competencia en el acondicionamiento territorial es asignada por ley a los gobiernos provinciales, ni la Municipalidad Provincial de Cusco ni la de Quispicanchi habían avanzado en su elaboración. Fue en esas circunstacias que el CID Valle Sur acometió la elaboración de una Propuesta de Acondicionamiento Territorial del valle como aporte al Plan de Acondicionamiento Provincial. Festivalle El Festivalle es una fiesta anual impulsada por el CID Valle Sur para la población del Cusco donde promueve, difunde y socializa los logros alcanzados en el proceso PIDES. Inicialmente fue impulsado únicamente por el CID Valle Sur y de forma gradual se ha comenzado a delegar responsabilidades a las Comisiones Técnicas y estas han logrado incrementar la participación directa de la población del Valle Sur tanto en su organización como en su realización. 42 El espíritu festivo de los Festivalles convoca a una gran cantidad de personas y este espacio se convierte en un encuentro cultural en donde se puede encontrar platos nutritivos, danzas y trajes típicos, exposición de productos agropecuarios de la región y concursos escolares; además convoca a organizaciones sociales, económicas, culturales y educativas del Valle Sur y de la ciudad del Cusco; su sede se cambia rotativamente entre los cinco municipios del Valle Sur desde el año 1999. Encuentros Sectoriales Son espacios creados transitoriamente para que los sectores sociales de la población con menor participación en el PIDES expresen sus necesidades y sus aportes al proceso. Estos espacios son: Encuentro de Mujeres Estos encuentros permiten a las mujeres expresar sus puntos de vista respecto a la implementación de los planes y son un espacio generador de propuestas en relación con los ejes de desarrollo o COTIs. Los principales temas abordados en estos encuentros han sido la violencia familiar y el alcoholismo, salud, educación, generación de empleo e inserción de las mujeres en espacios de toma de decisiones a nivel distrital e interdistrital. En este espacio participan los clubes de madres, comedores populares, comités de vaso de leche, movilizadoras de salud, grupos solidarios y personas que no necesariamente pertenecen a alguna organización femenina. En este sentido, la Central de Mujeres de San Jerónimo (CEMUSAJE) ha logrado posicionarse como un actor social importante que ha tenido la responsabilidad de fiscalizar la ejecución e implementación de los Planes de Desarrollo Distrital e Interdistrital. 43 “Al comienzo no había mucha participación de la mujer en los CDDs, pero poco a poco nos fuimos integrando… Participamos con propuestas en el PIDES en diferentes comisiones técnicas y ahora participamos en el Comité de Vigilancia y Control Ciudadano… Ahora ya estamos involucradas con el desarrollo del Valle Sur cuando presentamos proyectos en el Plan de Presupuesto Participativo, de esa parte hemos avanzado bastante”. Gloria Valdeiglesia Arana (Defensora Comunitaria de CEMUSAJE) La CEMUSAJE viene incorporando los objetivos del PIDES en sus planes operativos y ha asumido un rol de liderazgo en el Valle Sur en los temas vinculados a la prevención de la violencia familiar, seguridad alimentaria y en el desarrollo de economías locales. En los otros distritos de la mancomunidad, el aporte y participación de las mujeres en la toma de decisiones se ha incrementado paulatinamente, especialmente en el tema de las Defensorías del Niño y Adolescente (DEMUNAs). “Ahora nosotras tenemos esa opción de poder participar del desarrollo de nuestros distritos, de dar opiniones, de dar ideas. Como somos madres de familia, vemos las necesidades básicas de nuestra población, por ejemplo en cuanto al agua, el recojo de residuos sólidos…” Judith Kana Rondón (integrante de la Red Gastronómica del Valle Sur) Desde el año 2005, la Central de Organizaciones de Mujeres de San Sebastián (COMUDESS) ha sido también un actor principal y reconocido en los procesos de Presupuesto Participativo, presentando proyectos en la COTI de Institucionalidad y la COTI de Desarrollo Económico en lo que respecta a la generación de ingresos. En el año 2006, la CEMUSAJE y COMUDESS, junto con las Defensoras Comunitarias de Oropesa, Lucre y la Coordinadora de Organizaciones de Mujeres de la Zona Noreste (COMUZONE), organizaron el I Encuentro de Defensoras Comunitarias, donde uno de los principales acuerdos fue el de conformar una red para fortalecer su participación en los diferentes espacios de coordinación y concertación local. 44 Encuentro de Jóvenes Al igual que los encuentros de mujeres, el de jóvenes tiene por finalidad incorporar en el proceso de desarrollo local a la juventud de tal forma que el proceso PIDES tome en cuenta sus visiones, problemáticas e intereses propios. Como producto de estos encuentros, los jóvenes han desarrollado algunas acciones. Así, el trabajo realizado por la Comisión Técnica de Salud, Educación y Cultura ha logrado despertar el interés de estos jóvenes por la problemática local. La conformación de comités juveniles en los distritos del Valle Sur no sólo ha dinamizado la propuesta cultural y deportiva de sus distritos sino que ha permitido que los jóvenes participen en los espacios de concertación local y en el presupuesto participativo y, en algunos casos, en la gestión directa de los Centros Culturales. Desde el año 2005, se viene organizando Congresos de Jóvenes del Valle del Cusco que han llegado a aglutinar de forma exitosa a organizaciones juveniles de toda índole y que muchas veces han servido de palestra para que nuevos líderes puedan empezar a participar en espacios políticos en los distritos del Valle Sur. “Nosotros no sabíamos cómo organizarnos para hacer actividades, pero Guamán Poma nos hizo aterrizar, nos dijo que debíamos hacer un diagnóstico y de allí salieron las actividades. Lo primero que planteamos fue que tenemos niños en edad escolar con bajos niveles de escritura y lectura. Nos preparamos en talleres de estrategia de lectura y ya con eso nos fuimos a las comunidades… También estamos haciendo ahora talleres de teatro y danzas”. Betty A. Anaya Díaz (dirigente juvenil de Oropesa) 45 Encuentros de Comunidades Campesinas Son espacios donde dirigentes de organizaciones campesinas socializan la problemática y el potencial de las diferentes comunidades ubicadas en el Valle Sur. Este espacio es promovido por el CID debido a que los campesinos han tenido una débil participación en el proceso de desarrollo local. Estos encuentros han aportado al proceso PIDES en la formulación del diagnóstico rural, la construcción de una visión de futuro desde las comunidades campesinas y también con acciones previstas en el plan interdistrital y los planes distritales. 46 5.2.4 Estudios y diagnósticos ejecutados en el marco del proceso PIDES A partir de la puesta en marcha del proceso PIDES y en convenio con el Centro Guamán Poma de Ayala, se realizó un conjunto de estudios a nivel distrital e interdistrital. Esta información, generada siempre con una metodología que concebía a especialistas y a los pobladores del Valle Sur como agentes importantes de información, sirvió para afrontar los procesos de planificación y ejecución de proyectos. A la vez, su transferencia a los actores locales contribuyó a la calidad de las propuestas en los espacios de concertación. Diagnóstico de los Recursos Patrimoniales del Valle Sur de Cusco Consiste en un inventario del patrimonio natural y edificado del Valle Sur. Incluye sitios y vestigios arqueológicos, casas hacienda, casonas con valor histórico, así como hitos naturales y expresiones tradicionales de los diferentes distritos. Constituyó la base para la elaboración del Plan de Desarrollo Turístico del Valle Sur y está sirviendo además para revalorar y fortalecer la identidad local desde el ámbito educativo y cultural. Paralelamente a la realización del diagnóstico, se realizaron exposiciones y visitas guiadas con el fin de sensibilizar a la población sobre la importancia del patrimonio y la necesidad de su protección. Inventario de Recursos Naturales del Valle Sur Es un registro actualizado de los recursos naturales del Valle Sur que cuenta con planos topográficos, hidrográficos, ecológicos, geológicos, hidrogeológicos y geodinámicos. Contiene además una valoración del estado de uso de los mismos, que es materia prima para desarrollar políticas de gestión para su conservación. Su interpretación nos ha permitido plantear lineamientos para el uso racional de los recursos naturales en la gestión del territorio. Además, este diagnóstico es un instrumento de educación ambiental y revela los impactos negativos generados por la acción del hombre. Diagnóstico de empresas del Valle Sur Este estudio comienza a realizarse en el marco del programa PROMDE con un registro de empresas que luego es ajustado en el proceso de diagnóstico propositivo del Plan de Acondicionamiento Territorial, lo cual nos permitió identificar y valorar de mejor manera las actividades económicas del Valle Sur. 47 Diagnóstico sobre alcoholismo y violencia familiar Elaborado por la Central de Mujeres de San Jerónimo (CEMUSAJE) con la participación de organizaciones de mujeres del Valle Sur. El estudio ha servido para precisar las acciones de las movilizadoras y defensoras comunitarias. Estudio sobre el manejo y disposición de aguas residuales y residuos sólidos Este estudio ha servido para la elaboración de los proyectos “Recuperación del Río Huatanay I Etapa”, “Recuperación de los Humedales de Huasao”, “Implementación del Centro Bromatológico” y “Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales”. Diagnóstico de la Gestión de Residuos Sólidos Se realizó con el objetivo de contribuir a desarrollar un plan de manejo y estrategias para un modelo de gestión ambiental en el Valle de Cusco. 48 Capítulo VI Proyectos ejecutados en el marco del proceso PIDES N osotros entendemos la planificación y gestión de los proyectos como procesos cíclicos que se alimentan constantemente. Esto nos ha permitido mantener a la población involucrada en todo el proceso de desarrollo. Se ha movilizado recursos tanto de entidades públicas como privadas para satisfacer las demandas de la población en proyectos de saneamiento básico (41.8% de la inversión total), infraestructura productiva (25.1% de la inversión total) y en la gestión de recursos naturales y prevención de desastres (22.5% de la inversión total). Estos proyectos son fruto del aporte de las municipalidades del CID, de las organizaciones vecinales y sociales beneficiadas con los proyectos, de la cooperación internacional y del Centro Guamán Poma de Ayala. En todos los proyectos hemos tratado de involucrar a la población no con aportes económicos, sino con la conformación de Comités de Obras para la ejecución de los proyectos y Comités de Gestión para garantizar la sostenibilidad de los mismos, esto tanto en ámbitos urbanos como rurales. Nuestros proyectos han logrado beneficiar, hasta el 2006, a 38,757 habitantes en mejoramiento y ampliación del servicio de agua; 27,778 en servicios de desagüe; 45,520 con infraestructura productiva y 17,330 con defensas ribereñas. Los proyectos priorizados han contribuido notablemente al avance del proceso PIDES y, por ende, al desarrollo del Valle Sur. Esto se comprueba con el incremento gradual de la participación de la población y de las municipalidades en el financiamiento de los proyectos, en los que el aporte local en el costo directo de la obra pasó de 22% en el año 2000 a un promedio de 36% a 40% en los siguientes años. Acondicionamiento Territorial como propuesta de desarrollo En la implementación del proceso PIDES hemos llegado a la conclusión de que el territorio es un sistema dinámico y a través de este podemos tener un acercamiento a la comprensión de los problemas y potencialidades del Valle Sur y trabajar sobre la interdependencia de los subsistemas que lo componen: factores socio-culturales, productivos, natural, físico-espacial, entre otros. De este modo definimos las unidades territoriales y siguiendo su complementariedad identificamos posibles escenarios integrados. La propuesta de este modelo espacial nos permitió identificar, de forma concertada, un conjunto de acciones estratégicas (proyectos) en el corto y mediano plazo que sirvieran de base para coordinar la inversión pública y privada y orientar los procesos de elaboración de los planes urbanos en cada distrito. Para el año 2005, la Comisión Técnica de Acondicionamiento Territorial tenía constante funcionamiento y el Plan de Acondicionamiento Territorial fue presentado al gobierno provincial de Cusco como un aporte al plan provincial. El 2006, los distritos de San Sebastián, San Jerónimo, Saylla y Oropesa iniciamos la elaboración de los planes urbanos. 50 La gestión del territorio es todavía muy débil en los distintos niveles de gobierno local debido principalmente a la carencia de recursos humanos para gestionar estos instrumentos. Uno de los aportes de los planes urbanos ha sido permitir la identificación de asentamientos irregulares y comenzar el proceso de su saneamiento físico-legal. En este sentido, entendemos que trabajar el desarrollo desde una propuesta territorial es un asunto transversal al proceso PIDES. 6.1 Proyecto “Mejoramiento del Hábitat de los Centros Poblados Rurales del Valle Sur de Cusco” Es un conjunto de proyectos que buscan ser integrales al mejorar la salud de la población con acceso al agua para el consumo humano, con infraestructura de desagüe y mediante la promoción del cambio de hábitos de higiene en la población beneficiaria, cuidando el medio ambiente gracias a la gestión de las aguas residuales y promoviendo el uso racional del agua. Objetivos específicos del proyecto: - Ejecutar proyectos priorizados para la dotación de agua potable y desagüe para los centros poblados rurales del Valle Sur. Desarrollar un expediente técnico a partir de la elaboración de un diagnóstico para la captación de aguas subterráneas para el consumo humano en los centros poblados de Oropesa y Saylla. Elaboración de expediente técnico para el tratamiento y eliminación de residuos líquidos en todos los centros poblados del Valle Sur. Implementar una propuesta de capacitación en saneamiento ambiental en todos los centros poblados del Valle Sur a fin de aportar a la sostenibilidad de las propuestas y proyectos ejecutados. 51 Este proyecto, que en gran parte contó con el apoyo del gobierno del País Vasco a través de Solidaridad Internacional del País Vasco, ha tenido tres etapas en las cuales se han desarrollado, en la línea de estos objetivos específicos, 21 subproyectos que se detallan a continuación: Subproyecto Distrito Beneficiarios I Etapa Proyecto integral de desagüe Margen Derecha San Jerónimo 3,319 Oropesa 1,416 Lucre 5,000 Mejoramiento de las redes de agua del centro poblado de San Jerónimo San Jerónimo 11,450 Ampliación y mejoramiento de redes de desagüe de Junta de Vecinos Parustaka, Los Jardines de Llocllapata, Junta Vecinal Perolpugio, San Juan de Dios, Junta de Vecinos El Huayllar y Junta Vecinal Ccallampata. San Jerónimo 1,750 Agua potable de los sectores Junta de Vecinos Parustaka, A.P.V. San Juan de Dios, los Jardines de Llocllapata, Junta Vecinal Perolpugio, Junta de Vecinos El Huayllar. San Jerónimo 750 Sistema integral de agua potable A.P.V. Tipón y C. C. Choquepata Ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable Lucre II Etapa Ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable del centro poblado de Saylla Saylla 1,275 Ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable para el sector de Condebambilla Saylla 150 Captación de agua de Punkupunkuyniyoc a reservorio de Pata Pata 2,400 Sistema de agua potable para la C.C. Kcajyapata Huasao Oropesa 140 Sistema de agua potable para C.C. Chiraura Huasao Oropesa 350 Sistema de agua potable para C.C. Paqramayo Lucre 175 Red de desagüe integral y plantas de tratamiento para Asociación de Vivienda Angostura Saylla 539 Saylla 1,275 Oropesa 3,934 Construcción de planta de tratamiento de aguas servidas del centro poblado de Saylla Ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable del centro poblado de Oropesa 52 San Jerónimo Subproyecto Distrito Beneficiarios III Etapa Mejoramiento del sistema de agua potable C.C. Huaccoto San Jerónimo 210 Mejoramiento del sistema de agua potable C.C. Usphabamba San Jerónimo 205 Mejoramiento del sistema de agua potable C.C. Pillao Matao San Jerónimo 462 Desagüe de la A.P.V. Pampachacra San Jerónimo 70 Construcción de reservorio Centro Histórico de San Jerónimo San Jerónimo 8,610 Lucre 1,480 Mejoramiento del sistema de agua potable de Huacarpay Huayllarpampa 53 6.2 Proyecto “Recuperación y Manejo de Recursos Naturales del Valle Sur de Cusco” Este proyecto, apoyado principalmente por la Comunidad de Madrid y Manos Unidas, busca potenciar el uso de los recursos naturales del Valle Sur mejorando la infraestructura de captación de agua para el consumo humano y para su uso en el desarrollo de actividades agropecuarias. Al igual que el proyecto anterior, involucra la participación de la población beneficiaria para su ejecución, mantenimiento y sostenibilidad. Objetivos específicos del proyecto: - 54 Incrementar la oferta de agua de calidad para el consumo humano y uso agropecuario mediante la captación de aguas subterráneas a través de galerías filtrantes y una pantalla de regulación subterránea. Mejorar la infraestructura de riego de las unidades de producción, evitando la pérdida de agua por captación y conducción en zonas con elevada permeabilidad del suelo. Promover la participación de la población beneficiaria y autoridades locales en la ejecución, mantenimiento y sostenibilidad de los proyectos, mediante suscripción de convenios, conformación de comités de gestión y realización de actividades de capacitación y difusión. Subproyectos de infraestructura de riego y manejo de recursos naturales Subproyecto Distrito Beneficiarios Infraestructura para irrigación Conchacalla San Jerónimo 110 Infraestructura para irrigación C.C. Palpancay San Jerónimo 80 Infraestructura para irrigación Picol Larapa San Jerónimo 135 Infraestructura para irrigación C.C. Collana San Jerónimo 125 Canales de riego C.C. de San Jerónimo San Jerónimo 165 Riego por aspersión C.C. de San Jerónimo San Jerónimo 65 Prevención y tratamiento de Quebrada Romeritos San Jerónimo 15,166 Prevención y tratamiento de Quebrada Llocllapata San Jerónimo 15,166 Apoyo en semillas a comunidades campesinas San Jerónimo 15,166 Canal de riego Saylla - Anawarque “B” Saylla 1,174 Canal de riego Choquepata Sector “A” Oropesa 1,082 Lucre 1,210 Saylla 1,174 Oropesa 1,082 Lucre 1,210 Pantalla de regulación y canal de riego Huasao Oropesa 745 Proyectos piloto de Experimentación Agrícola Valle Sur Canal de riego Lucre Sector “A” Canal de riego Saylla - Anawarque Canal de riego Choquepata Sector “B” Canal de riego Lucre Sector Yanamachi 15,925 San Jerónimo 750 Oropesa 175 Riego por aspersión C.C. Pillao Matao San Jerónimo 425 Riego por aspersión C.C. Marcasaylla Saylla 300 Oropesa 2,409 San Sebastián 240 Oropesa 185 Riego por aspersión C.C. Kirkas San Sebastián 150 Riego por aspersión C.C. Quillahuata II Etapa San Sebastián 475 Reservorio de riego Suncco Riego por aspersión C.C. Virgen Estrella Recuperación Humedal de Huasao Riego por aspersión C.C. Quillahuata I Etapa Riego por aspersión C.C. Patabamba 55 Subproyecto Beneficiarios Ampliación galería filtrante Atoqwachana Oropesa 950 Riego por aspersión C.C. Patabamba Oropesa 250 San Jerónimo 275 Canal de riego Virgen de la Estrella - Huasao Oropesa 1,290 Riego por aspersión C.C. Pinagua Oropesa 1,205 Riego por aspersión Sucso Aucalle San Jerónimo 350 Saylla 150 Riego por aspersión C.C. Tankarpata San Sebastián 600 Parque Etnobotánico - Laboratorios de Desarrollo Sostenible LADES San Jerónimo 127,212 Riego por aspersión C.C. Sucso Aucalle Riego por aspersión Angostura 56 Distrito 6.3 Recuperación y tratamiento paisajístico del río Huatanay Desde el año 2003, el CID Valle Sur, con el apoyo principalmente de la Junta de Andalucía a través de Solidaridad Internacional de Andalucía, de la Generalitat de Valencia a través de Petjades y de Ebropolis (Zaragoza), viene ejecutando proyectos de defensas ribereñas, descontaminación y recuperación del río Huatanay pues consideramos que este tipo de obras de ejecución física puede ser el marco para trabajar temas de salud, producción y desarrollo económico, prevención de riesgos y reforzamiento de las relaciones sociales de colaboración al estar la mayoría de la población del Valle Sur involucrada en su problemática. Los logros hasta ahora alcanzados rebasan los problemas directos que el proyecto se planteó, como la mitigación de riesgos por inundaciones y disminución de la incidencia de enfermedades diarreicas. También le ha dado al CID y al proceso PIDES un fortalecimiento institucional en varios niveles pues todos los gobiernos municipales del Valle Sur gestionan la propuesta integral de recuperación y tratamiento paisajístico del río Huatanay. La propuesta se gestiona a través de la COTI Físico Ambiental, los CDDs y los comités de obras, lo cual involucra en diferentes niveles tanto al gobierno local como a la población. A la vez, otras instituciones y proyectos (A Trabajar Urbano, Instituto de Defensa Civil, Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente y la Municipalidad Provincial de Cusco) reconocen y valoran nuestra propuesta metodológica de intervención, lo cual nos consolida como un núcleo reconocido en esta temática a nivel nacional. Fases del proyecto Distrito Defensas Ribereñas Río Huatanay I Etapa San Jerónimo (Picol Mojompata- La Cantuta) Defensas Ribereñas Río Huatanay II Etapa San Sebastián y San Jerónimo (Picol Mojompata - Puente Pillao Matao - La Cantuta) Beneficiarios 13,668 2,700 57 Fases del proyecto Distrito Defensas Ribereñas Río Huatanay III Etapa San Jerónimo (Urb. Túpac Amaru) Defensas Ribereñas Río Huatanay IV Etapa San Sebastián (Rinconada - San Juan de Dios) Defensas Ribereñas Río Huatanay sector Angostura Saylla Defensas Ribereñas Río Huatanay V Etapa San Jerónimo (Petro Perú - Miskapampa) Beneficiarios 13,668 7,520 1,350 8,636 6.4 Mercado de abasto de Vinocanchón El mercado de abasto de Vinocanchón nace de una feria tradicional dominical que desde siempre aglomeró a los comerciantes de los distritos del Valle Sur al estar la ciudad del Cusco bastante alejada. Con el proyecto, que contó con el apoyo, entre otros, del Ayuntamiento de Zaragoza a través de Ebrópolis, de la Generalitat de Valencia a través de Petjades y de la Diputación de Valencia a través de Ecosol, buscamos mejorar las condiciones de comercialización de los productos, lo que implicó un proceso de cambio hacia una gestión participativa. Este fue uno de los primeros proyectos priorizados por la COTI de Economía y se inició a fines del año 1999. Sin embargo, con el traslado a inicios del año 2001 de los comerciantes provenientes de la Av. del Ejército de la ciudad del Cusco, Vinocanchón comienza a tener un funcionamiento permanente, transformándose en un factor importante de la dinámica económica local. Entre el año 2000 y 2002 se incrementaron los puestos de venta diaria de 47 a más de 700, alcanzando a 1000 y 1500 los fines de semana. Para el 2003 se consolida la propuesta de gestión y con ella el nuevo Comité de Gestión conformado por la Municipalidad de San Jerónimo con representantes de 24 organizaciones de comerciantes del mercado y representantes de otras entidades que también tienen actividades dentro de este centro de ventas como la Policía Nacional del Perú, el Centro de Salud, la Compañía de Bomberos, así como el Centro Guamán Poma de Ayala como facilitador en la consolidación del proceso. 58 Con el proyecto se han conformado cinco comisiones de trabajo: Seguridad y Limpieza, Promoción y Marketing, Atención al Cliente, Higiene y la de Gestión Interna. El proceso de capacitación no sólo ha tomado en cuenta los aspectos empresariales sino también la higiene, manipulación de alimentos, gestión de residuos sólidos y también la prevención de la violencia familiar y alcoholismo. Todas estas acciones han contribuido a un incremento en la afluencia de clientes, la cual pasó de 25,000 semanal en el año 2001 a 72,300 semanal en el año 2004. Fases del proyecto Beneficiarios Ampliación y mejora del mercado ferial Vinocanchón I Etapa 17,581 Ampliación y mejora del mercado ferial Vinocanchón II Etapa 17,581 Ampliación y mejora del mercado ferial Vinocanchón III Etapa 17,581 Implementación de Laboratorio Bromatológico 17,581 Ampliación y mejora del mercado ferial Vinocanchón IV Etapa 17,581 Ampliación y mejora del mercado ferial Vinocanchón V Etapa 17,581 Ampliación y mejora del mercado ferial Vinocanchón VI Etapa 17,581 Ampliación y mejora del mercado ferial Vinocanchón VII Etapa 17,581 Ampliación y mejora del mercado ferial Vinocanchón IX Etapa 17,581 6.5 Red Gastronómica y Turística del Valle Sur El estudio sobre el impacto económico realizado en el marco del proceso PIDES en el Valle Sur definió el sector de turismo como un eje económico potencial que podía generar mayor empleo, mayores ingresos económicos e integrar estratégicamente a otros actores dentro del proceso de desarrollo. En el 2003, el CID Valle Sur se incorpora como socio en la Red Ur-bal 4, la cual apoya procesos de desarrollo económico. Así, con la facilitación del Centro Guamán Poma de Ayala se implementó el proyecto TURESTRATEGIA, que define las estrategias de desarrollo económico en base a los recursos potenciales existentes. La apuesta fue por el turismo gastronómico, para lo cual se implementó la Comisión Técnica de Turismo, Gastronomía y Recreación, realizándose a finales del año 2003 un encuentro de empresarios en gastronomía en el que se analizó las fortalezas y debilidades del sector. Este fue el punto de partida para la elaboración de un Plan Estratégico y un Plan Operativo el 2004 En este espacio de concertación, los empresarios en gastronomía, aliados con sus municipalidades, trabajan de manera participativa para mejorar la calidad del producto y del servicio, generando la competitividad de las empresas del territorio. La Red Gastronómica agrupa a alrededor de 104 comerciantes organizados en redes menores a nivel distrital y ha mejorado los ingresos de los pequeños 59 empresarios, a la vez que ha generado un mayor compromiso de estos con los procesos de desarrollo del Valle Sur. Uno de sus mayores logros ha sido la conformación de ocho conglomerados económicos: - Festival Gastronómico Sebastiano Festival del Sabor Andino Festival Gastronómico del Pato Consorcio Pachatusán Expendedores de Chicharrones Expendedores de Cuy al Horno Quintas restaurantes Panadería Todos estos logros han permitido que la Red Gastronómica posicione al Valle Sur como un destino para el turismo local. Además, en estos últimos años se ha desarrollado una experiencia piloto a nivel de “Marca de Certificación”, garantizando estándares mínimos de calidad en la preparación de alimentos y prestación de servicios. 60 Anexo 1 Autoridades municipales entre 1996 y el 2007 Gestión municipal 1996 - 1998 - Alcalde de Lucre, Prof. Ambrosio Tisoc Quispe Alcalde de Oropesa, Prof. Francisco Martínez Díaz Alcalde de Saylla, Sr. Silvestre Chihuantito K'ana Alcalde de San Jerónimo, Period. Calixto Coanqui Quispe Gestión Municipal 1999 - 2002 - Alcalde de Lucre, Prof. Lázaro Ortega Dueñas Prof. Pascual Tisoc Quispe Alcalde de Oropesa, Prof. Francisco Martínez Díaz Alcalde de Saylla, Ing. Vidal Victorio Vásquez Sr. Saturnino Olguín Chuctaya Alcalde de San Jerónimo, Ing. Policarpo Ccorimanya Zuniga Gestión Municipal 2003 - 2006 - Alcalde de Lucre, Prof. Pascual Tisoc Quispe Alcalde de Oropesa, Sr. Mario Samanez Yáñez Alcalde de Saylla, Period. Edwin David Cahuana K'ana Alcalde de San Jerónimo, Ing. Policarpo Ccorimanya Zuniga Lic. Edith Sinchi Roka Bravo Alcalde de San Sebastián, Sr. Juan Antonio Villafuerte Escalante Gestión Municipal 2007 - 2010 Alcaldes Alcalde de Lucre, CPC. David Quinte Villegas Alcalde de Oropesa, Sr. Mario Samanez Yánez Alcalde de Saylla, Period. Edwin David Cahuana K'ana Alcalde de San Jerónimo, Ing. Justino Adolfo Zuniga Paro Alcalde de San Sebastián, Arq. Jorge Isaacs Acurio Tito Concejos Municipales Municipalidad Distrital de Lucre Regidor Regidor Regidora Regidor Regidor Cancio Arthemio Martínez Atapáucar Venancio Choque Ayma Judith Herencia Rimachi Guillermo Vitaliano Cáceres Ojeda Claudio Valencia Ccori Municipalidad Distrital de Oropesa Regidor Mauro Anaya Ccuro 61 Regidora Regidor Regidor Regidor Yeny Astete Valcárcel Julio Frank Huamán Quispe Hipólito Fernández Baca Paulino García Ojeda Municipalidad Distrital de Saylla Regidor Regidor Regidora Regidor Regidora Ricardo Adán Cáceres Sáenz Miguel Chihuantito Laura Olimpia Carpio Chávez Hugo Ccopa Torres Rosa María Cana Cana Municipalidad Distrital de San Jerónimo Regidor Regidora Regidor Regidor Regidor Regidor Regidor William Paño Chinchazo Libia Cusirimay Mamani Mario Vallenas Ortega Gilbert Manuel Mamani Concha Edgar José Moscoso Aller Mario Chihuantito Atayupanqui Ricardo Valderrama Fernández Municipalidad Distrital de San Sebastián Regidor Regidor Regidor Regidor Regidor Regidor Regidora Regidor Regidor 62 Julián Incaroca Ninancuro José Daniel Caviedes Ochoa Luis Ccorihuamán Auccahuaqui Miguel Choque Zevallos Edwin Rodrigo Rojas Bernabé Turpo Apaza Nancy Ccorihuamán Góngora José Ángel Arizaca Oblitas Antonio Moreano Mayta Anexo 2 Cooperantes internacionales Agencia Española de Cooperación Internacional AECI, España ASPA Málaga, España Ayuntamiento de Alicante, España Ayuntamiento de Córdoba, España Ayuntamiento de Madrid, España Ayuntamiento de Montilla, España Ayuntamiento de Valencia, España Ayuntamiento de Zaragoza, España CARITAS HOLANDA, Holanda CARITAS SUIZA, Suiza Comunidad Autónoma de Euskadi, España Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, España CORDAID, Holanda Desarrollo y Paz, Canadá Diputación de Córdoba Córdoba, España Diputación de Aragón, España Diputación de Cádiz, España Diputación de Málaga, España Diputación de Valencia, España Ebrópolis Zaragoza, España ECOSOL Valencia, España Educación sin Fronteras Barcelona, España Fastenopfer, Suiza Fondo de las Américas, USA Fons Català de Cooperació al Desenvolupament, España Fons Mallorqui, España FOS ABBOS, Bélgica Fundación de Ecología y Desarrollo Zaragoza, España Fundación El Monte, España Fundación la CAIXA, España Fundación Social Universal Montilla, España Generalitat Valenciana, España Gobierno de Aragón, España Junta de Andalucía, España Junta de Comunidades de Castilla La Mancha, España Junta de Extremadura, España Mancomunidad de los Pedroches Córdoba, España Manos Unidas Madrid, España Memisa Medicus Mundi, Holanda Pan para el Mundo, Alemania PETJADES Valencia, España Solidaridad Internacional Andalucía Sevilla, España Solidaridad Internacional Madrid, España Solidaridad Internacional País Valenciano, España Solidaridad Internacional País Vasco, España 63 Anexo 3 65 66 67 Índice Presentación 3 Capítulo I El Valle Sur 1.1 Nuestra historia Mapa político del Valle Sur 1.2 Población 1.3 Actividades económicas 1.4 Servicios básicos 5 6 7 8 9 10 Capítulo II Los cinco distritos del Valle Sur 2.1 San Sebastián 2.2 San Jerónimo 2.3 Saylla 2.4 Oropesa 2.5 Lucre 13 14 15 16 17 18 Capítulo III Antecedentes y nacimiento del CID - Valle Sur 3.1 Visión del CID Valle Sur 3.2 Objetivos del CID Valle Sur 19 21 22 Capítulo IV El Proceso del Plan Integral de Desarrollo Estratégico y Sostenible del Valle Sur PIDES - Valle Sur 4.1 El enfoque de desarrollo 4.2 Metología del PIDES Valle Sur 4.3 Los actores 23 24 25 26 Capítulo V El proceso PIDES Valle Sur 5.1 Primera fase del PIDES Valle Sur 1996 - 1999 5.1.1 Primera etapa 1997 1998 5.1.2 Segunda etapa 1998 1999 5.2 Segunda fase del PIDES Valle Sur 2000 - 2007 5.2.1 Consolidación de los procesos de concertación 5.2.2 Consolidación de los espacios de concertación a nivel distrital La Conformación de los Comités de Desarrollo Distrital CDDs Los Planes de Desarrollo Distrital y el PIDES - Valle Sur El Presupuesto Participativo 27 28 28 29 30 31 31 31 33 33 69 Fortalecimiento de las municipalidades 5.2.3 Consolidación de los espacios de concertación a nivel interdistrital Funcioamiento del CID y las COTIs Marco jurídico y normativo del CID Dinámica y funcionamiento de las Comisiones Técnicas Interdistritales - COTIs COTI Sociedad y Cultura COTI Economía COTI Físico Ambiental COTI Institucionalidad Foros Interdistritales Festivalle Encuentro de mujeres Encuentro de jóvenes Encuentro de Comunidades Campesinas 5.2.4 Estudios y diagnósticos ejecutados en el marco del proceso PIDES - Valle Sur 35 36 36 37 38 38 39 40 41 42 42 43 45 46 47 Capítulo VI 70 Proyectos ejecutados en el marco del proceso PIDES - Valle Sur Acondicionamiento Territorial como propuesta de desarrollo 6.1 Proyecto “Mejoramiento del Hábitat de los Centros Poblados Rurales del Valle Sur de Cusco” 6.2 Proyecto “Recuperación y Manejo de Recursos Naturales del Valle Sur de Cusco” 6.3 Recuperación y tratamiento paisajístico del río Huatanay 6.4 Mercado de abasto de Vinocanchón 6.5 Red Turística y Gastronómica del Valle Sur 49 50 54 57 58 59 Anexo 1 Anexo 2 Anexo 3 61 63 65 51
Documentos relacionados
2.2.- SINTESIS DEL SUBSISTEMA NATURAL (Plano 09) Sub zona
sobre un cuerpo volcánico, y por la casa de hacienda Turpu. En esta zona se propone potenciar los bosques cultivados con reforestación. En la zona Este resalta la presencia de la comunidad de Pinah...
Más detalles