Monterrey-Nuevo AlmaguerPC.indd
Transcripción
Monterrey-Nuevo AlmaguerPC.indd
Para mayor información, sobre el PCC, contactar a: Antonio Iskandar. Director del Programa para la Convivencia Ciudadana [email protected] PLAN MAESTRO COMUNITARIO DE PREVENCIÓN DEL DELITO Y LA VIOLENCIA POLÍGONO NUEVO ALMAGUER GUADALUPE, NUEVO LEÓN PROGRAMA PARA LA CONVIVENCIA CIUDADANA (PCC) SEPTIEMBRE 2012 Este documento fue posible gracias al apoyo del pueblo de Estados Unidos a través de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID por sus siglas en inglés). El contenido de este informe es responsabilidad exclusiva de quien lo produjo, y no refleja necesariamente los puntos de vista de USAID o del gobierno de Estados Unidos, ni tampoco de las organizaciones que lo presentan. Acceso principal al polígono Nuevo Almaguer en Guadalupe, Nuevo León. Está considerado como de alta peligrosidad. Para acceder, se ha instaurado de forma irregular un sistema de taxis, como el volkswagen blanco, que se presume ayuda a monitorear el flujo de entrada y salida de la zona. ÍNDICE Siglas y acrónimos 5 I. Introducción 7 II. Descripción de la zona 9 III. Diagnóstico 3.1 Datos sociodemográficos del polígono 11 3.2 Diagnóstico sobre el delito y la violencia 23 3.3 Diagnóstico situacional: jóvenes, mujeres y género 27 3.4 Mapeo de activos 27 3.5 Síntesis de hallazgos 29 3.6 Principales problemas 30 IV. Plan Maestro Comunitario para la Prevención del Delito y la Violencia V. 11 33 4.1 Alcances del Plan 33 4.2 Objetivos: general y específicos 37 4.3 Estrategias de prevención 39 4.4 Plan de acción por actividad estratégica 42 4.5 Estructura de seguimiento 54 Plan de monitoreo y evaluación 55 VI. Referencias 63 VII. Anexo técnico-metodológico 65 SIGLAS Y ACRÓNIMOS AGEB Área Geoestadística Básica CEDH Comisión Estatal de los Derechos Humanos CNPDPC Centro Nacional de Prevención del Delito y Participación Ciudadana CONAPO Consejo Nacional de Población CONADIC Consejo Nacional contra las Adicciones CONEVAL Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social IEM Instituto Estatal de las Mujeres de Nuevo León IMSS Instituto Mexicano del Seguro Social INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía ITESM Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey FOMERREY Fomento Metropolitano de Monterrey MSC Programas de Medicina Social Comunitaria, A.C. OSC Organizaciones de la Sociedad Civil PCC Programa para la Convivencia Ciudadana PCI Project Concern International PGJNL Procuraduría General de Justicia del Estado de Nuevo León PNUD Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo SEDESOL Secretaría de Desarrollo Social SSP Secretaría de Seguridad Pública SEDENA Secretaría de la Defensa Nacional STPS Secretaría del Trabajo y Previsión Social UANL Universidad Autónoma de Nuevo León USAID Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional Plan Maestro Comunitario de Prevención del Delito y la Violencia. Polígono Nuevo Almaguer, Guadalupe, N L 7 Promotores comunitarios ofrecen capacitación a jóvenes, niñas y niños en temas relacionados con los valores y los derechos humanos. 8 Plan Maestro Comunitario de Prevención del Delito y la Violencia. Polígono Nuevo Almaguer, Guadalupe, N L I. INTRODUCCIÓN El crecimiento poblacional en zonas urbanas es un fenómeno mundial que ha generado nuevos retos y desafíos, entre los que destacan la pobreza urbana, el aumento de conflictos y delitos entre residentes, y la violencia, de la que tampoco están exentas las concentraciones urbanas mexicanas, sobre todo las más grandes. En los últimos años, la presencia del narcotráfico y el narcomenudeo ha incrementado los índices de delitos y violencia en varias zonas del país, lo que ha ocasionado que el Gobierno Federal de México responda con la aplicación de una estrategia nacional orientada a proteger y garantizar la seguridad de la ciudadanía y a recuperar la presencia del Estado en el ámbito de lo local. Dentro de ese marco, los gobiernos de México y de Estados Unidos firmaron en 2007 la Iniciativa Mérida, acuerdo de cooperación en temas de seguridad, cuya finalidad es conjuntar esfuerzos para contrarrestar la violencia generada principalmente en los estados fronterizos. Esta Iniciativa está compuesta por los siguientes cuatro pilares fundamentales que explican su alcance y contenido: I. II. III. IV. Disminuir la capacidad operativa del crimen organizado Institucionalizar la capacidad de mantener el estado de derecho Crear la estructura fronteriza del siglo XXI Construir comunidades fuertes y resilientes El Programa para la Convivencia Ciudadana (PCC) se inició en febrero del 2012 en el marco del Pilar IV de la Iniciativa Mérida, con financiamiento de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID por sus siglas en inglés), y forma parte de los esfuerzos de ambos gobiernos para mitigar las causas que generan la violencia y el delito. Con el PCC se busca fortalecer y promover comunidades resilientes a través del trabajo coordinado del gobierno de México en sus tres niveles, con la sociedad civil y las comunidades a fin de responder a las causas que generan el crimen y la violencia. Asimismo, promueve el Modelo de desarrollo urbano-social para fortalecer la cohesión social en comunidades específicas e incentiva la réplica de mejores prácticas en el ámbito nacional. De acuerdo con el gobierno mexicano, se seleccionaron nueve polígonos en donde se llevaría a cabo el PCC. Como punto de partida de las actividades de prevención del delito y la violencia en las comunidades, se realizó la detección de las necesidades más apremiantes y posibles estrategias de prevención de los perímetros: Francisco I. Madero, Riberas del Bravo y Felipe Ángeles, en Ciudad Juárez, Chih.; Camino Verde, Granjas Familiares y Mariano Matamoros en Tijuana, BC; e Independencia, La Alianza y Nuevo Almaguer, en Monterrey, NL. La definición de polígono que se utiliza en este Plan Maestro parte del concepto original desarrollado en 2003 por la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) dentro del Programa Hábitat, para señalar un conjunto de manzanas urbanas en las que se concentra la pobreza patrimonial, y donde confluyen los esfuerzos y acciones del Estado para elevar la calidad de vida de las y los habitantes de la zona. Este concepto también lo aplicó el Centro Nacional de Prevención del Delito y Participación Ciudadana en la estrategia del Subsidio para la Seguridad en los Municipios (SUBSEMUN), a fin de concentrar los esfuerzos en la prevención de la violencia. Cabe señalar que en algunos casos, existen variaciones en la delimitación de los territorios entre los polígonos del Programa Hábitat y los señalados para el SUBSEMUN. El desarrollo del presente Plan Maestro consideró fundamentalmente la delimitación del polígono marcada por el Programa Hábitat 2011, que es la versión que se tuvo al momento de realizar el presente trabajo, tanto para la búsqueda de información como para la generación de las estrategias de prevención. Plan Maestro Comunitario de Prevención del Delito y la Violencia. Polígono Nuevo Almaguer, Guadalupe, N L 9 La delimitación territorial es fundamental en la prevención comunitaria, sin embargo, es importante reconocer que las dinámicas sociales y las interacciones entre los distintos actores no se encuentran circunscritas al territorio, pues obedecen a las relaciones sociales, a la organización, la cultura y a otros factores de la vida de las comunidades. Los planes maestros de prevención son documentos elaborados por las comunidades en colaboración con las autoridades municipales y los diversos actores y sectores sociales que deciden la mejor forma de atender las problemáticas y los hechos que favorecen la violencia y la delincuencia, a partir de estrategias, programas y acciones específicos y focalizados sobre la base de un diagnóstico en el que también se consideran objetivos, actores, recursos, actividades y formas de seguimiento y evaluación de los resultados. Con base en estos planes, se identifican los principales problemas que requieren atención, las líneas estratégicas de intervención, los planes de acción concretos para dar respuesta a los problemas y se delinea un Plan de monitoreo y evaluación para dar seguimiento a la ruta prevista. El PCC de la USAID presenta el Plan Maestro comunitario de prevención del delito y la violencia del polígono Nuevo Almaguer, ubicado en el municipio de Guadalupe, en el estado de Nuevo León, compuesto por siete capítulos, que servirá como herramienta para guiar los trabajos de intervención, y como referencia para otros actores interesados en la zona. En el capítulo II, se describe el polígono Nuevo Almaguer, incluyendo su localización y una breve historia de su creación. El diagnóstico de las condiciones demográficas y sociales de Nuevo Almaguer se explica en el capítulo III, en el contexto del municipio de Guadalupe, en particular, y de la entidad federativa, en lo general. Se incluye una serie de indicadores obtenida de fuentes de información oficiales como el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el gobierno de Nuevo León; y enriquecida con la voz de la comunidad que colaboró con un alto sentido de compromiso, tanto en la identificación y jerarquización de los problemas como en la definición de las alternativas de solución. El Mapeo de activos comprendido describe la infraestructura con que cuenta el polígono, una relación de los programas de las dependencias gubernamentales y de las organizaciones de la sociedad civil que desarrollan acciones en esa colectividad, así como un diagnóstico sobre el delito y la violencia, donde se presentan los datos más relevantes de la zona y la percepción de la población en esta materia. Además, se plantea una valoración situacional de la juventud y las mujeres en el sector, una síntesis de hallazgos y los principales problemas identificados. Con base en la metodología I-STAR, se efectuaron entrevistas a profundidad con líderes y habitantes, se realizaron dos talleres, uno participativo con la población y otro interno de análisis de hallazgos y recomendaciones; además, se llevaron a cabo marchas exploratorias para visualizar y evaluar el entorno del sector. Los alcances, objetivo general y específicos del Plan Maestro comunitario de prevención del delito y la violencia se abordan en el capítulo IV, en el marco de los ejes estratégicos del PCC, las Estrategias de Prevención, el Plan de acción por actividad estratégica y la Estructura de seguimiento. En el capítulo V se desarrolla el Plan de monitoreo y evaluación, e incluye las actividades estratégicas, los resultados esperados, los indicadores de proceso, resultados o impacto, así como su desagregación, medios de verificación y las fuentes de información. Finalmente, se incorporan las Referencias y el Anexo técnico-metodológico, capítulos VI y VII, respectivamente. 10 Plan Maestro Comunitario de Prevención del Delito y la Violencia. Polígono Nuevo Almaguer, Guadalupe, N L II. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA El estado de Nuevo León se localiza en el noreste de la República Mexicana, tiene una extensión territorial de 64, 220 kms2, lo que equivale a 3.3 por ciento del territorio nacional,1 está integrado por 51 municipios y tiene una población total de 4’ 653, 458 habitantes. La capital es Monterrey y concentra 24.4 por ciento de la población estatal. El municipio de Guadalupe es el segundo más poblado del estado, después de Monterrey, con una población de 678, 006 habitantes, 14.6 por ciento del total en la entidad. En el periodo comprendido de 1940 a 1970, Nuevo León experimentó un acelerado crecimiento demográfico debido a la combinación de varios factores: elevada migración, altas tasas de natalidad y de mortalidad en descenso. Como resultado, la ciudad de Monterrey empezó a padecer de espacios suficientes para la población, lo que originó asentamientos irregulares en los municipios de la periferia, formándose una gran mancha urbana identificada hoy como Área Metropolitana de Monterrey (AMM). El AMM está integrada por nueve municipios: Apodaca, García, San Pedro Garza García, General Escobedo, Guadalupe, Juárez, San Nicolás de los Garza, Santa Catarina y Monterrey; y concentra 84.5 por ciento de la población estatal, así como la actividad industrial, comercial y de servicios de la entidad. El municipio de Guadalupe colinda al norte con los de Apodaca y San Nicolás de los Garza, al sur-poniente con Monterrey y al oriente con Juárez. El polígono de Nuevo Almaguer se ubica al sureste de Guadalupe, limitando al norte con la avenida Eloy Cavazos, al sur con la Unidad Piloto, al oriente con la colonia Villa Olímpica y al poniente con las colonias Lomas de San Roque, Colinas de Guadalupe y Cañón de la Silla. Por su composición geográfica, Nuevo Almaguer se caracteriza por ser un asentamiento de difícil acceso tanto peatonal como vehicular. La colonia Nuevo Almaguer nació como una prolongación de la colonia Almaguer, ubicada en la parte baja del Cerro de la Silla. Por sus habitantes, se sabe que hace 30 años fueron terrenos irregulares cuyas casas se construyeron con materiales temporales y de desecho como láminas y cartón. Quince años después, el fideicomiso Fomento Metropolitano de Monterrey (FOMERREY) regularizó los terrenos, aunque a la fecha, la mayoría sigue sin acceso a servicios básicos como agua, drenaje, gas y electricidad. Según datos del INEGI, en 2010 tenía una población de 4, 696 personas, conformada por 2, 390 hombres y 2, 306 mujeres; y de acuerdo con la delimitación oficial, el polígono Nuevo Almaguer está integrado por tres AGEB.2 1 2 Cálculos con base en el XII Censo General de Población y Vivienda 2010, INEGI. AGEB que integran el polígono Nuevo Almaguer: 123-0, 204-6 y 209-9, todos de manera parcial. Plan Maestro Comunitario de Prevención del Delito y la Violencia. Polígono Nuevo Almaguer, Guadalupe, N L 11 Imagen 1. Polígono Nuevo Almaguer, Guadalupe, NL Gráfica 1. Población por sexo. Polígono Nuevo Almaguer, 2010 Mujeres 2,306 49% Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, INEGI. 12 Plan Maestro Comunitario de Prevención del Delito y la Violencia. Polígono Nuevo Almaguer, Guadalupe, N L Hombres 2,390 51% III. DIAGNÓSTICO El presente capítulo está integrado por dos secciones. En la primera se describen las condiciones demográficas y sociales del polígono Nuevo Almaguer donde se analiza su situación respecto del municipio de Guadalupe y el estado de Nuevo León. Para ello, se utilizaron indicadores de fuentes de información oficiales. Los datos del perímetro se obtuvieron sumando las tres AGEB que el INEGI definió en la cartografía oficial. En la segunda sección se describe el diagnóstico participativo, resultado del trabajo directo con la población que habita Nuevo Almaguer. Se aplicó la metodología I-STAR de la organización Medicina Social Comunitaria AC, con base en la que se realizaron entrevistas a profundidad a miembros de la comunidad de donde se obtuvo información relativa a las condiciones de inseguridad y violencia que viven y los problemas que se generan por esta situación. Las personas entrevistadas son habitantes y líderes de la comunidad, autoridades locales, municipales y estatales, así como empresarios e integrantes de organizaciones de la sociedad civil.3 Tras analizar y sintetizar la información obtenida a través del diagnóstico participativo, se presentaron los resultados a los grupos participantes para su validación. 3.1 DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS DEL POLÍGONO 3.1.1 POBLACIÓN POR SEXO La Tabla 1 muestra los índices de población por sexo del total en la entidad, del municipio de Guadalupe y de la colonia Nuevo Almaguer. Como se aprecia, en los ámbitos estatal y municipal predomina ligeramente la población femenina, y en Nuevo Almaguer la masculina es mayor, lo que equivale a 50.9 por ciento de habitantes del polígono. Tabla 1. Población por sexo, 2010 Nuevo León Guadalupe Nuevo Almaguer Total Hombres Mujeres % de mujeres 4’653,458 2’320,185 2’333,273 50.1 678,006 336,731 341,275 50.3 4,696 2,390 2,306 49.1 Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, INEGI. 3.1.2 DENSIDAD DE POBLACIÓN De acuerdo con los datos de la Tabla 2, es posible observar que la concentración de población del municipio de Guadalupe es considerablemente más elevada que en el estado. Hablar de una densidad de población de 3, 509.1 habitantes por km2, anticipa la necesidad de una amplia inversión en infraestructura urbana. 3 Ver Anexo técnico-metodológico para consultar los instrumentos utilizados. Plan Maestro Comunitario de Prevención del Delito y la Violencia. Polígono Nuevo Almaguer, Guadalupe, N L 13 Tabla 2. Densidad de población, 2010 Nuevo León Guadalupe Población total Extensión territorial (Kms.2) Densidad de población (Habs./Km.2) 4’653,458 64,220 72.5 678,006 118.73 5,710 Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, INEGI. El rápido crecimiento demográfico generó una fuerte demanda de vivienda, empleo, servicios de salud y educación, así como de una mayor infraestructura de servicios públicos; el asentamiento irregular en los márgenes de los ríos y cerros dificultó la planeación urbana del área metropolitana. El polígono Nuevo Almaguer está ubicado en las faldas del Cerro de la Silla, uno de los símbolos más representativos de la ciudad. 3.1.3 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR EDAD Respecto de la distribución por edad, durante el periodo de la explosión demográfica en 1970 caracterizada por una elevada natalidad, Nuevo León presentaba una población de 45 por ciento de menores de 15 años, 50 por ciento tenían de 15 a 59 años, y 5 por ciento eran personas adultas mayores, de 60 años y más. Gráfica 2. Población por grandes grupos de edad. NL, 1970 841,454 900,000 760,503 800,000 700,000 600,000 500,000 50% 45% 400,000 300,000 92,732 200,000 100,000 5% 0 0-14 15-59 60 y más Fuente: Cálculos basados en el censo de población de 1970. La tasa de crecimiento de la entidad disminuyó de 4.8 por ciento entre 1960 y 1970, hasta obtener un valor de 1.9 por ciento en la primera década del siglo XXI. 14 Plan Maestro Comunitario de Prevención del Delito y la Violencia. Polígono Nuevo Almaguer, Guadalupe, N L Tabla 3. Población por grandes grupos de edad, 2010 Grupo de edad Nuevo León* Guadalupe* Nuevo Almaguer* Total 4,653,458 678,006 4,696 0-2 242,906 31,038 299 3-5 254,661 32,554 316 6 - 11 521,337 69,203 582 12 - 14 240,349 34,316 241 15 - 17 242,572 36,408 251 18 - 24 565,579 84,838 633 25 - 59 2,115,734 315,537 2,053 407,278 65,515 299 60 y más *El monto de población de edad no especificada es de 63, 042 personas en Nuevo León; 8, 597 en Guadalupe y 22 en Nuevo Almaguer. Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, INEGI. En 2010, la población de 0 a 11 años en Nuevo Almaguer representa 25.48 por ciento de la población total. Los jóvenes de 12 a 24 años son 1,125, lo que representa 23.95 por ciento. Por otro lado, las personas adultas consideradas entre 25 y 59 años de edad representan 43.71 por ciento, mientras que las y los adultos mayores de 60 y más años, tan sólo 6.36 por ciento. Estos datos contrastan con los presentados en el municipio de Guadalupe, ya que el porcentaje de menores de 11 años es más bajo (19.58%). Respecto a las y los jóvenes que se ubican entre los 12 y 24 años de edad, el porcentaje en Guadalupe es de 22.94 por ciento, muy similar a la estructura de edad que se presenta en Nuevo Almaguer. Este caso se mantiene para la población adulta de entre 25 y 59 años, donde el porcentaje municipal es de 46.53 por ciento. La proporción de personas adultas mayores de 60 años y más en Guadalupe representa 9,6 por ciento de la población total. Gráfica 3. Porcentajes de población por grandes grupos de edad, 2010 70 64% 63% 60 62% 50 0 - 14 40 30 20 10 15 - 59 31% 27% 60 y más 25% 9% 10% 0 Nuevo León Guadalupe 6% Nuevo Almaguer Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, INEGI. El polígono Nuevo Almaguer cuenta con una estructura más joven, ya que 31 por ciento de sus habitantes tienen menos de 15 años, 62 por ciento alcanza entre 15 y 59 años, y solamente 6 por ciento son personas adultas mayores. Plan Maestro Comunitario de Prevención del Delito y la Violencia. Polígono Nuevo Almaguer, Guadalupe, N L 15 De acuerdo con esta información, en Nuevo Almaguer es necesario fortalecer los programas dirigidos a la infancia y a los grupos de adolescentes. 3.1.4 NATALIDAD Y FECUNDIDAD El índice de natalidad en el estado de Nuevo León se mantuvo constante hasta inicios de los años setenta, cuando se tenía una tasa de 43.4 nacimientos por cada mil habitantes. Esta tasa descendió hasta llegar a 16.5 por mil en 2009.4 Al bajar la tasa global de fecundidad5 de 6.1 a 2.0 hijos por mujer entre 1970 y 2009, y con la disponibilidad de métodos anticonceptivos, las mujeres han podido modificar su participación en la sociedad, antes relacionada sólo con actividades del ámbito doméstico, para dedicar más tiempo al estudio y concurrir en la actividad económica. Gráfica 4. Tasa global de fecundidad. NL, 1970–2009 7.0 6.0 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0 6.1% 2.5% 2.3% 2.0% 0.0 1970 1990 2000 2009 Fuente: Estadísticas históricas de los municipios de Nuevo León, Tomo I y Estadísticas de fecundidad. INEGI. Un aspecto relevante de la fecundidad tiene que ver con las madres adolescentes. En el estado, 17 por ciento de los nacimientos registrados en 2010, correspondieron a mujeres menores de 20 años6. 3.1.5 MORTALIDAD En el ámbito nacional, la mortalidad empezó a descender a partir de la década de los cuarenta, gracias a la aplicación de políticas de salud, a los descubrimientos de vacunas y otros medicamentos, a la potabilización del agua y a las medidas de higiene que se difundieron a través de campañas sobre servicios de salud. En Nuevo León, la tasa de mortalidad bajó de 18 defunciones por cada mil habitantes en 1940, a 7.4 por cada mil en 1970. A partir de esa época se han dado reducciones más graduales, hasta llegar a una tasa de 4.9 por cada mil habitantes en 2009. Estadísticas de natalidad y fecundidad. INEGI. Se interpreta como el número de hijas e hijos que tendría una mujer a lo largo de su periodo fértil. 6 Estadísticas de natalidad. Consulta interactiva de datos. INEGI. 4 5 16 Plan Maestro Comunitario de Prevención del Delito y la Violencia. Polígono Nuevo Almaguer, Guadalupe, N L En cuanto a los datos por sexo, las mujeres generalmente presentan índices de mortalidad más bajos que los hombres, lo que se aprecia claramente en la esperanza de vida al nacer, interpretada como el número de años por vivir conforme a las condiciones de mortalidad vigentes. La Gráfica 5 muestra este incremento en la expectativa de vida, donde destacan las mujeres que ganaron 9.7 años frente a los hombres que alcanzaron 8.5 años. La población femenina de Nuevo León pasó de fallecer a los 68.5 años en 1970, a 78.2 en 2011; mientras que la masculina aumentó su esperanza de vida de 64.8 a 73.3 años en el mismo periodo. Gráfica 5. Esperanza de vida al nacimiento por sexo (años). NL, 1970–2011 80 70 60 64.8 68.5 73.3 78.2 50 40 Hombres 30 20 10 0 Mujeres 1970 2011 Fuente: Estadísticas históricas de los municipios de Nuevo León, Tomo I. INEGI: 1970; Proyecciones de la Población de México 2005-2050. Consejo Nacional de Población: 2011. Las causas de muerte son un indicador sensible a la estructura de edad y a las condiciones de desarrollo. Por un lado, las defunciones originadas por enfermedades infecciosas y parasitarias se asocian en mayor medida con sociedades en vías de desarrollo y poblaciones más jóvenes; mientras que los fallecimientos por enfermedades de origen crónico degenerativo, se relacionan estrechamente con sociedades más desarrolladas y sobre todo, más envejecidas. En Nuevo León, a finales de los años setenta, la primera causa de muerte fueron las infecciones respiratorias agudas y para 2009 éstas se ubicaron en el quinto lugar.7 Respecto de las enfermedades infecciosas intestinales situadas en quinto lugar en la década de 1970, hacia 2009 desaparecieron de entre las primeras veinte causas de defunción, colocándose la diabetes mellitus (DM) en primer lugar, las enfermedades del corazón en segundo sitio y en tercero los tumores malignos.8 Tasas calculadas a partir de la siguiente información: Defunciones: Secretaría de Salud. Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datos de defunciones 1979-2009. Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). Población a mitad de año: estimaciones basadas en diversos censos de población. 8 Estadísticas de mortalidad. INEGI. 7 Plan Maestro Comunitario de Prevención del Delito y la Violencia. Polígono Nuevo Almaguer, Guadalupe, N L 17 3.1.6 MIGRACIÓN Un criterio para medir el monto de población migrante, es a través del lugar de nacimiento de las personas. Tabla 4. Población nacida en otra entidad, 2010 Nuevo León Guadalupe Nuevo Almaguer 4’653,458 678,006 4,696 961,505 134,746 1,203 20.7% 19.9% 25.6% Población total Nacidos en otra entidad Porcentaje Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, INEGI. Los datos de 2010 señalan que 20.7 por ciento de la población del estado era migrante. En el caso de Guadalupe, la cifra es de 19.9 por ciento, y en Nuevo Almaguer 25.6 por ciento de las personas nacieron en otra entidad del país, es decir, un monto estimado de 1, 203 habitantes. 3.1.7 DERECHOHABIENTES De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda de 2010, el 20.3 por ciento de la población en la entidad no es derechohabiente de ningún servicio médico; en Guadalupe es de 21.5 por ciento; mientras que en Nuevo Almaguer la cifra alcanza 29.3 por ciento, es decir, tres de cada diez personas no tienen servicio médico, lo que equivale a 1, 376 personas. Tabla 5. Población no derechohabiente a servicios de salud, 2010 Población total Población no derechohabiente Porcentaje Nuevo León Guadalupe Nuevo Almaguer 4,653,458 678,006 4,696 946,273 145,429 1,376 20.3% 21.5% 29.3% Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, INEGI. En cuanto al grupo de personas adscritas al Seguro Popular o Seguro Médico para una Nueva Generación, accede 10.7 por ciento de la población estatal, 7.4 por ciento de Guadalupe y en Nuevo Almaguer alcanza 25.3 por ciento, equivalente a 1, 188 usuarias y usuarios. 3.1.8 NIVEL EDUCATIVO De acuerdo con el censo de población de 2010, el promedio de escolaridad en el estado es de 10 años para hombres y 9.6 años para mujeres; en tanto Guadalupe presenta cifras ligeramente más elevadas, de 10.3 y 9.9 años para hombres y mujeres, respectivamente. 18 Plan Maestro Comunitario de Prevención del Delito y la Violencia. Polígono Nuevo Almaguer, Guadalupe, N L Gráfica 6. Promedio de años de escolaridad por sexo, 2010 12.0 10.0 10.3 10.0 8.0 9.6 9.9 8.2 7.2 6.0 Nuevo León Guadalupe 4.0 Nuevo Almaguer 2.0 0.0 Hombres Mujeres Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, INEGI. La baja escolaridad de las personas que habitan el polígono es un factor que limita sus oportunidades laborales y salariales. Ello se desprende de los niveles de estudio que presenta la población del municipio cuyo índice promedio es de diez años, es decir, al menos concurren un año en la educación media superior. En Nuevo Almaguer, los hombres tienen estudios de 8.2 años en promedio, lo que implica que apenas superan el segundo grado de escuela secundaria; en tanto, las mujeres concluyen con dificultad el primero, siendo la media de 7.2 años de escolaridad. En materia de analfabetismo, los niveles en la comunidad de Nuevo Almaguer son sustancialmente más altos que en el estado y el municipio, tanto para la población femenina como masculina. Entre cuatro y cinco de cada cien personas son analfabetas. Tabla 6. Población de 15 años y más analfabeta por sexo, 2010 Nuevo León Población de 15 años y más Población analfabeta de 15 años y más Guadalupe Nuevo Almaguer Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres 1’648,027 1’683,136 247,329 254,969 1,668 1,556 32, 264 40, 978 3,914 5,554 74 70 2.0% 2.4% 1.6% 2.2% 4.4% 4.5% Porcentaje Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, INEGI. Respecto a la asistencia escolar, se identifican áreas de oportunidad principalmente en los grupos etarios de tres a cinco años, 15 a 17 y 18 a 24. Plan Maestro Comunitario de Prevención del Delito y la Violencia. Polígono Nuevo Almaguer, Guadalupe, N L 19 Tabla 7. Población de tres a 24 años por grupo de edad que no asiste a la escuela, 2010 Grupo de edad Nuevo León Guadalupe Nuevo Almaguer 3 – 5 años 99,207 12,383 138 6 -11 años 10,210 1,297 13 12 – 14 años 12,500 1,369 11 15 – 17 años 79,112 10,422 132 18 – 24 años 411,230 58,862 574 Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, INEGI. Como se puede apreciar en la Tabla 8, 43.7 por ciento de infantes de tres a cinco años no asisten al jardín de niños a pesar de que la educación preescolar es obligatoria. Los datos más alentadores se presentan en las edades de seis a 14 años, aunque en el polígono hay mayor porcentaje de no asistencia a la escuela que en el municipio. La caída en la asistencia escolar comienza en el nivel medio superior, 52.6 por ciento no asiste a la escuela y crece en el nivel superior a 90.7 por ciento. Esta situación evidencia la vulnerabilidad en que se encuentra este grupo poblacional de jóvenes sin estudios, que tiene mínimas oportunidades económicas y de desarrollo, y a la vez está expuesto a mayores riesgos. Tabla 8. Porcentaje de población de ambos sexos, de tres a 24 años, por grupo de edad que no asiste a la escuela, 2010 Grupo de edad Nuevo León Guadalupe Nuevo Almaguer 3 – 5 años 39.0% 38.0% 43.7% 6 -11 años 2.0% 1.9% 2.2% 12 – 14 años 5.2% 4.0% 4.6% 15 – 17 años 32.6% 28.6% 52.6% 18 – 24 años 72.7% 69.4% 90.7% Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, INEGI. Los datos de no asistencia escolar antes presentados, se resumen en la siguiente tabla, en donde se muestra un comparativo entre las y los niños y jóvenes que asisten a la escuela y quienes no asisten, según los diferentes grupos de edad. 20 Plan Maestro Comunitario de Prevención del Delito y la Violencia. Polígono Nuevo Almaguer, Guadalupe, N L Gráfica 7. Asistencia escolar por grupos de edad, 2010 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 97.8% 95.4 90.7% 56.3% 47.4% 52.6% Asiste a la escuela 43.7% No asiste a la escuela 19.7% 4.6% 2.2% 3-5 6-11 12-14 15-17 18-24 Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, INEGI. 3.1.9 RELIGIÓN En cuanto a la distribución de la población según la religión que profesa, en el censo de 2010 se asienta que 82.4 por ciento de los habitantes de Nuevo León es católica; en Guadalupe es de 81.7 por ciento, y en Nuevo Almaguer asciende a 79.7 por ciento. Tabla 9. Población según religión, 2010 Religión Nuevo León Guadalupe Nuevo Almaguer Católica 3,834,212 554,106 3,742 477,254 75,812 486 2,566 326 1 192,259 26,887 384 Protestantes9 Otras religiones10 Sin religión Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, INEGI. Como lo muestra la Gráfica 8, en Nuevo Almaguer se tiene un índice considerablemente mayor de personas que declararon no profesar ninguna religión (8.2%). 9 Protestantes, evangélicas y bíblicas diferentes de evangélicas. Otras religiones diferentes a las anteriores. 10 Plan Maestro Comunitario de Prevención del Delito y la Violencia. Polígono Nuevo Almaguer, Guadalupe, N L 21 Gráfica 8. Porcentaje de personas según el tipo de religión que profesa, 2010* 100% 4% 11.2% 4.1% 10.3% 8.2% 10.4% 80% Sin religión 60% 40% 82.4% 81.7% Protestante 79.7% Católica 20% 0% Nuevo León Guadalupe Nuevo Almaguer Fuente: Con base en datos del Censo de Población y Vivienda 2010, INEGI. *Religiones distintas a las mencionadas, suman 0.1 por ciento del total de población. 3.1.10 DESOCUPACIÓN La tasa de desocupación11 de los hombres del polígono es de 10.2 por cada cien, el doble de la tasa de desocupación de la población masculina en el estado. En el caso de las mujeres, la tasa es de 3.8 por cada cien, mayor los índices estatal y municipal. Tabla 10. Población de 12 años y más económicamente activa y tasas de desocupación por sexo, 2010 Nuevo León Hombres Guadalupe Mujeres Hombres Nuevo Almaguer Mujeres Hombres Mujeres Población de 12 años y más económicamente activa 1’304,491 651,615 192,279 104,173 1,379 581 Población desocupada 65,861 19,126 10,771 3,439 140 22 Tasas de desocupación 5.1 2.9 5.6 3.3 10.2 3.8 Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, INEGI. En México, durante los últimos años, se ha incrementado la participación de las mujeres en las actividades económicas, a veces por la falta de ingresos familiares, en ocasiones por aspiraciones personales; no obstante, ellas siguen siendo las principales responsables de las actividades domésticas. En resumen, en la siguiente gráfica se observan, en forma comparativa, los porcentajes de ocupación y desocupación totales del polígono Nuevo Almaguer, que representan el 91.7 por ciento y 8.3 por ciento, respectivamente. Es la relación de las personas que no tenían trabajo, pero lo buscaron, en la semana de referencia de la información censal respecto a la Población Económicamente Activa. 11 22 Plan Maestro Comunitario de Prevención del Delito y la Violencia. Polígono Nuevo Almaguer, Guadalupe, N L Gráfica 9. Nuevo Almaguer. Población económicamente activa, 2010 8.3% Población Ocupada Población Desocupada 91.7% Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, INEGI. 3.1.11 JEFAS DE HOGAR El cambio en la situación de las mujeres tiene referente directo con el aumento del porcentaje de hogares con jefatura femenina, indicador que en el estado se incrementó de 15.4 en 197012 a 19.5 en 2010. En este último año, 20.8 por ciento de los hogares de Guadalupe están encabezados por una mujer. En el polígono de Nuevo Almaguer el porcentaje asciende a 20.5, lo que equivale a 206 jefas de familia. Gráfica 10. Porcentaje de hogares con jefatura femenina, 2010 20.8 20.6 20.4 20.2 20.0 19.8 19.6 19.4 19.2 19.0 18.8 20.8% 20.5% 19.5% Nuevo León Guadalupe Nuevo Almaguer Fuente: Cálculos basados en el Censo de Población y Vivienda 2010, INEGI. 12 Cálculos basados en el censo de población de 1970. Plan Maestro Comunitario de Prevención del Delito y la Violencia. Polígono Nuevo Almaguer, Guadalupe, N L 23 3.1.12 SERVICIOS PÚBLICOS El transporte público urbano utilizado en esta comunidad transita por la periferia de la colonia y hace un recorrido básico por la avenida principal Eloy Cavazos; al carecer de servicio de transporte público en la zona alta del polígono, la comunidad utiliza servicios de taxi irregular, con lo que se multiplican los riesgos de inseguridad. Nuevo Almaguer tampoco cuenta con todos los servicios públicos. La falta de drenaje en algunas viviendas obliga a verter las aguas negras directamente a la calle, por lo que se observan arroyos de olores fétidos que se convierten en un factor de peligro para la salud de la comunidad. Las familias se abastecen de agua a partir de dos tanques instalados en la comunidad acondicionados con mangueras colectivas que llevan el líquido hasta el interior de las viviendas. El servicio de energía eléctrica se obtiene de forma ilegal, y el gas que consumen es butano, aunque se desconoce la forma en que acceden a éste. El paisaje urbano de Nuevo Almaguer es de contraste, en la zona baja se observan construcciones de bloque y con acabados, negocios, pavimentación en buenas condiciones y señalización en calles y avenidas; mientras que en la parte alta los caminos son de tierra o empedrados, adolece de servicios, las casas son de madera y las construcciones, en su mayoría, no cuentan con acabados. Los pobladores confirmaron la existencia de pandillas y grupos de delincuencia organizada, pero manifestaron desconocer la cantidad de este tipo de bandas, no obstante que es posible identificarlas debido a sus huellas impresas en forma de grafitis, dibujos y letreros que se aprecian en la mayor parte de la superficie de las casas abandonadas. 3.1.13 POBREZA De acuerdo con la evaluación sobre las condiciones de pobreza en los ámbitos estatal y municipal para los años 2000 y 2005 realizada por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), en Nuevo León se aprecian los menores niveles en pobreza alimentaria ‒que refieren a la incapacidad para adquirir una canasta básica alimentaria, aun si se hiciera uso de todo el ingreso disponible en el hogar para el efecto‒. En 2005 se encontraba en esta situación 3.6 por ciento de la población de la entidad y 2.3 por ciento de la comunidad de Guadalupe. Respecto a la pobreza de capacidades ‒insuficiencia del ingreso disponible para adquirir el valor de la canasta alimentaria y efectuar los gastos necesarios en salud y educación, aun dedicando el ingreso total de los hogares nada más que para estos fines‒, 7.2 por ciento de los habitantes del estado en 2005 estaban en esta categoría y 5.5 por ciento de la población municipal. Los mayores índices de pobreza radican en la patrimonial ‒insuficiencia del ingreso disponible para adquirir la canasta alimentaria, así como realizar los gastos necesarios en salud, vestido, vivienda, transporte y educación, aunque la totalidad del ingreso del hogar fuera utilizado exclusivamente para ello‒ en la que está clasificada 27.5 por ciento de la población estatal y 25.4 por ciento de los habitantes de Guadalupe, según datos de 2005. 24 Plan Maestro Comunitario de Prevención del Delito y la Violencia. Polígono Nuevo Almaguer, Guadalupe, N L Tabla 11. Porcentaje de población por tipo de pobreza, 2000 y 2005 Nuevo León Guadalupe 2000 2005 2000 2005 Pobreza alimentaria 5.9 3.6 3.5 2.3 Pobreza de capacidades 9.9 7.2 6.7 5.5 Pobreza de patrimonio 28.0 27.5 24.1 25.4 Fuente: Anuario Estadístico de Nuevo León, 2010, INEGI. Nota: Debido a que la base de datos omite información de manzanas con menos de tres viviendas, para guardar la confidencialidad de la información, no es posible precisar los datos del polígono referentes a viviendas particulares habitadas. 3.2. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DELITO Y LA VIOLENCIA Los datos disponibles corresponden a las denuncias presentadas ante la Procuraduría General de Justicia (PGJ) que cada mes se publican en la página electrónica del gobierno del estado.13 De acuerdo con las cifras reportadas, la incidencia de los delitos se ha incrementado considerablemente durante los últimos siete años, aunque falta estimar e incluir aquellos que no se denuncian. En la entidad, durante 2004, se registraron 117 homicidios dolosos, cifra que se elevó a 2, 003 en 2011; el aumento fue mayor durante los últimos dos años. En Guadalupe se registraron 260 homicidios dolosos, que representaron 13 por ciento del total en el estado en 2011. Gráfica 11. Denuncias de homicidios dolosos. NL, 2004–2011 2,500 2,003 2,000 1,500 828 1,000 500 117 143 180 2004 2005 2006 283 263 267 2007 2008 2009 0 2010 2011 Fuente: Procuraduría General de Justicia del Estado de Nuevo León. El robo a vehículos destaca por el pronunciado aumento del delito, ya que se registraron 2, 374 eventos en 2004, y mantuvo tasas de crecimiento constantes hasta llegar a 21, 043 denuncias en 2011, casi nueve veces el dato de 2004. 13 [DE: http://www.nl.gob.mx/?P=pgj_est] Estadística de Procuración de Justicia. Plan Maestro Comunitario de Prevención del Delito y la Violencia. Polígono Nuevo Almaguer, Guadalupe, N L 25 En cuanto al municipio de Guadalupe, se registraron 3, 577 denuncias, lo que equivale a 17 por ciento del total de vehículos robados. Gráfica 12. Denuncias por robo de vehículo. NL, 2004–2011 25,000 21,043 20,000 15,493 15,000 12,797 10,936 9,093 10,000 5,000 2,374 2,886 2004 2005 4,043 0 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Fuente: Procuraduría General de Justicia del Estado de Nuevo León. Las denuncias por violación oscilaron entre 326 y 321 en el periodo 2004 - 2010; y en 2011 se reportaron 476 casos, 57 de los cuales se registraron en el municipio de Guadalupe, es decir, 12 por ciento. Gráfica 13. Denuncias por violaciones. NL, 2004–2011 476 500 400 326 287 289 310 329 309 321 300 200 100 0 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Fuente: Procuraduría General de Justicia del Estado de Nuevo León. Las denuncias por violencia familiar alcanzaron la cifra de 11, 062 en 2005; hacia 2010 mostraron una tendencia descendiente hasta llegar a 7, 910 casos; sin embargo, en 2011 el índice de denuncias se incrementó 10.5 por ciento respecto del año anterior, y el municipio de Guadalupe presentó 1, 311 casos, 15 por ciento de los reportados en ese año. 26 Plan Maestro Comunitario de Prevención del Delito y la Violencia. Polígono Nuevo Almaguer, Guadalupe, N L Gráfica 14. Denuncias por violencia familiar. NL, 2004 – 2011 12,000 11,062 10,647 10,762 10,349 9,369 10,000 8,000 8,744 7,910 7,498 6,000 4,000 2,000 0 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Fuente: Procuraduría General de Justicia del Estado de Nuevo León. Con base en la información de las denuncias presentadas ante la PGJ, la organización Iluminemos Nuevo León, AC, desarrolló la metodología Semáforo Delictivo,14 que da cuenta de los niveles y la evolución de los delitos de mayor impacto. Tiene como meta reducir la incidencia de ilícitos en 25 por ciento respecto del promedio histórico 2008-2012, de tal manera que si los índices delictivos aumentan respecto al promedio histórico se califica como rojo; los que tienen una reducción menor a 25 por ciento se consideran en luz amarilla, y si la reducción es de 25 por ciento o más, se clasifican con luz verde. Los datos más recientes, referidos a mayo de 2012, muestran la siguiente distribución porcentual de los delitos denunciados: x x x x x x x x x Robo de Vehículo (40%) Violencia familiar (16%) Robo a negocio (14%) Robo a persona (10%) Robo a casa habitación (8%) Lesiones (6%) Homicidio doloso (4%) Violación (1%) Cristalazo (1%) De acuerdo con el informe de mayo de 2012, en el caso particular del municipio de Guadalupe, los delitos que dan señal de alerta (color rojo) son: el robo a persona, la violencia familiar, lesiones, violación y homicidio; mientras que en preventivo (color amarillo) están el robo a casa y a negocio. 14 [DE: http://www.nl.gob.mx/pics/pages/pgj_estsemaforo_base/SemaforoDelictivoCompletoMayo2012.pdf] Plan Maestro Comunitario de Prevención del Delito y la Violencia. Polígono Nuevo Almaguer, Guadalupe, N L 27 3.2.1 PERCEPCIÓN COMUNITARIA DE SEGURIDAD Conforme a la información que se obtuvo, la comunidad de Nuevo Almaguer está etiquetada por sus pobladores como un lugar altamente peligroso debido a las condiciones inadecuadas para el tránsito peatonal y vehicular, a la insalubridad y la falta de servicios públicos. Para entrar a la comunidad, los vecinos refieren que es requisito cruzar por un puente colgante en el que se apostan individuos que solicitan cuotas para permitir el paso de las personas. El acceso de los vehículos es complicado debido a que las calles están empedradas o carecen de pavimento, a la existencia de privadas, callejones y las pendientes del terreno. Las viviendas tienen condiciones de insalubridad, hay presencia de basura, una alta percepción de olores fétidos, animales callejeros y lotes baldíos, lo que en su conjunto es foco de contaminación que afecta la salud de la comunidad y la pone en riesgo de contraer enfermedades infecciosas. Además, es frecuente encontrar en las calles hombres jóvenes inhalando solventes, lo que genera un ambiente de inseguridad para las personas que transitan por la zona. Se estableció que Nuevo Almaguer es un punto crítico donde se registran actos del crimen organizado como secuestros, asesinatos, “levantones”, venta, consumo y distribución de droga y que nadie está exento de ser víctima de alguno de estos delitos. Vale la pena resaltar que durante una de las marchas exploratorias por la comunidad, el personal de Medicina Social Comunitaria (MSC) fue vigilado por un grupo de jóvenes que evidenciaban portación de armas, incidente que no tuvo mayor repercusión pero que permitió confirmar la presencia de este tipo de bandas. Cabe mencionar que esta apreciación de inseguridad coincide con las noticias difundidas en los medios de comunicación durante el proceso de desarrollo de este diagnóstico, los que informaron sobre varios incidentes de delito y violencia. La discusión grupal (I-STAR) planeada, no pudo llevarse a cabo debido a que los habitantes se negaron a reunirse para conversar sobre temas de delitos, violencia o inseguridad por temor a sufrir represalias. A las personas contactadas les preocupa ser identificadas como informantes, que ponen sobre aviso o denuncian hechos delictivos. Las entrevistas a profundidad realizadas, fueron solicitadas en repetidas ocasiones tras asegurar el estricto sentido de confidencialidad y anonimato. A pesar del panorama descrito, de acuerdo con información oficial de la PGJ de Nuevo León, el polígono Nuevo Almaguer está clasificado como una zona de bajo nivel de conflicto; aunque el municipio de Guadalupe reporta la existencia de una a tres pandillas en el sector. En este sentido, autoridades municipales refieren que la falta de denuncias de los delitos que se cometen limita la adecuada clasificación de este perímetro. Durante la etapa de exploración de la zona, no se observó presencia de unidades de seguridad pública y la comunidad expuso que se debe a la dificultad que tienen para acceder por las condiciones inapropiadas de las calles para que circulen vehículos. Asimismo, manifestaron la necesidad de contar con más espacios públicos que promuevan o fomenten la convivencia segura. 28 Plan Maestro Comunitario de Prevención del Delito y la Violencia. Polígono Nuevo Almaguer, Guadalupe, N L 3.3 DIAGNÓSTICO SITUACIONAL: JÓVENES, MUJERES Y GÉNERO 3.3.1 JÓVENES Debido a la imposibilidad de realizar la discusión grupal (I-STAR), se cuenta con escasa información sobre la población de jóvenes en el polígono. De acuerdo con los datos del INEGI, en la zona hay 492 jóvenes de 12 a 17 años, y 30 por ciento de ellos no asiste a la escuela. Respecto a los delitos comunes, como robos y asaltos, la comunidad percibe que muchos son cometidos por jóvenes, por lo general en pandilla y con armas de fuego. Se presume también, por las declaraciones comunitarias, que algunos de éstos están vinculados con el crimen organizado, sin que ello se haya podido documentar. Las y los jóvenes que no participan en la delincuencia se consideran vulnerables tanto a la inseguridad como a la presión de los grupos para el uso de drogas, ingesta de alcohol o colaboración con el crimen organizado. El trayecto a las escuelas también representa un riesgo para quienes se deben transportar a horas muy tempranas o muy tarde. 3.3.2 MUJERES Y GÉNERO La idea generalizada de las personas entrevistadas es que las mujeres están más expuestas a ser víctimas de delitos por su menor fuerza física. De acuerdo con la información recabada, las mujeres tienen a su cargo la crianza de hijos e hijas, y se les identifica como las responsables de inculcar valores que prevengan la violencia y promuevan la convivencia segura, reconociendo su liderazgo natural. El 20 por ciento de las mujeres del polígono son jefas de familia y necesitan de mayores oportunidades de empleo y espacios infantiles para sus hijos pequeños. 3.4 MAPEO DE ACTIVOS Este procedimiento se llevó a cabo por medio de marchas exploratorias, reuniones y entrevistas con integrantes de la comunidad y se complementó con datos proporcionados por las instituciones de gobierno. En el sector existen dos escuelas de preescolar (una pública y una privada), tres planteles de educación primaria (dos públicos y uno privado); y una secundaria de carácter privado, lo que indica que la zona carece de escuela secundaria pública. La comunidad cuenta con dos templos: Nuestra Señora de los Afligidos, católico, que se ubica en la zona alta de la comunidad donde las condiciones topográficas no permiten el acceso a vehículos y que, según la comunidad, ha sido asaltada en varias ocasiones; y la Iglesia bautista Genezareth. Con las marchas exploratorias también se pudieron identificar factores de riesgo que incrementan las condiciones de inseguridad en la comunidad, como son la falta de alumbrado público, la existencia de callejones, andadores y calles estrechas, así como terrenos baldíos y casas abandonadas que son espacios propicios para cometer delitos. Se detectaron 25 tiendas de abarrotes y 12 estéticas pequeñas, dos mini súper y tres sitios de consumo de alimentos (estanquillos mañaneros), que se instalan dentro del polígono cuando las condiciones de seguridad lo permiten. Plan Maestro Comunitario de Prevención del Delito y la Violencia. Polígono Nuevo Almaguer, Guadalupe, N L 29 Es importante mencionar que en la zona existen tres sitios clandestinos relacionados con el consumo de alcohol, según comentarios de los vecinos, y que por ende carecen de regulación como negocios formales expendedores de licor. Aunque dentro del perímetro no hay instituciones gubernamentales, entre los espacios públicos está el campo de futbol Parque Chivas, proyecto de rescate de espacios públicos que realizó el gobierno federal en 2010 y que se localiza en el arroyo de la colonia. En relación a la infraestructura con la que cuenta el polígono se constata lo siguiente: x x x Escuelas preescolares: se cuenta actualmente con un plantel que es insuficiente para atender a la población de tres a cinco años. Además de que la infraestructura es exigua, solamente 56.3 por ciento de este grupo de edad cuenta con atención. Esta situación agrava el problema entre la población infantil y contribuye a exponerlos en situaciones de riesgo. Escuelas primarias: dentro del polígono se encuentran ubicados dos planteles de educación primaria, con capacidad para albergar a una población infantil de seis a 11 años. Se consideran suficientes y óptimos para la atención del grupo poblacional, toda vez que el porcentaje de asistencia escolar es de 97.8 por ciento. Es importante mencionar que actualmente una de estas primarias amplía su infraestructura educativa con la construcción de dos aulas para mejorar la atención. Parque público: El Parque Chivas, como lo denomina la población, sólo cuenta con un campo de tierra con dos porterías, cuatro bancas sin luz mercurial y precaria calidad de infraestructura, por lo que es insuficiente para atender a los habitantes. Cabe mencionar que si este espacio público atendiera a toda población menor a 24 años, solamente tendría la capacidad de albergar a 49.43 por ciento de personas, que corresponde a 2, 322 habitantes, lo que permite afirmar que un inmueble es insuficiente dentro del polígono. No obstante, la comunidad de Nuevo Almaguer tiene acceso a servicios públicos que están fuera de éste, como: Centro Comunitario Unidad Piloto La población de Nuevo Almaguer acude al centro que se ubica al sur del polígono. Ahí se imparten clases de arte, cultura, manualidades, baile-terapia, aeróbics, atención a la violencia familiar y atención psicológica. En coordinación con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE), se brinda atención de vacunación y se ofrecen programas de salud preventiva. Centro de Salud Unidad Almaguer Ubicado a dos cuadras de la zona alta de la comunidad, en él se brindan servicios médicos y se realizan campañas de atención y prevención de enfermedades. El centro es base para el programa federal Oportunidades del que se beneficia una importante cantidad de pobladores. Cabe destacar que, debido a la inseguridad de la zona, el grupo de promotores adolescentes se ha visto mermado. Aquí también se proporciona atención a madres adolescentes, a quienes se mantiene bajo estricto control médico durante esta etapa. No se aportaron datos sobre la cantidad de adolescentes y/o mujeres embarazadas. Aprendizaje-Servicio en la Prevención de la Diabetes (A-SPRED) Tras un análisis detallado del diagnóstico de salud en las colonias Unidad Piloto y Nuevo Almaguer en el municipio de Guadalupe, se detectó que entre los principales padecimientos están las enfermedades infecciosas, las crónico degenerativas y la diabetes entre la población adulta. A partir de ello es que se instrumenta este programa. 30 Plan Maestro Comunitario de Prevención del Delito y la Violencia. Polígono Nuevo Almaguer, Guadalupe, N L Instituto Estatal de las Mujeres Este instituto tiene como misión crear, fomentar y ejecutar las políticas públicas que propicien la no discriminación, la igualdad y la equidad de oportunidades, de trato entre los géneros, de toma de decisiones y de los beneficios del desarrollo, así como acciones afirmativas que garanticen el ejercicio pleno de todos los derechos de las mujeres. En el centro comunitario de la colonia Unidad Piloto se observó un cartel de esta institución que promovía cursos. Además de estas instituciones y servicios públicos que ofrecen alternativas en la periferia de la zona, la empresa privada Cementos Mexicanos SA de CV (CEMEX), a través de su área social, participa activamente en la escuela 12 de Octubre con un proyecto ecológico, en el que también participan el alumnado, madres y padres de familia y autoridades educativas. 3.5 SÍNTESIS DE HALLAZGOS La falta de planeación urbana y de servicios básicos contribuye de manera evidente a la violencia y el delito. Por la composición geográfica del polígono Nuevo Almaguer, caracterizada por ser un asentamiento de difícil acceso vial, la comunidad se ve obligada al uso de servicios de taxis irregulares dado que el transporte público sólo circula por la periferia de la colonia con un recorrido básico a través de la avenida principal Eloy Cavazos, factores que incrementan los riesgos y generan inseguridad en la población. Las personas entrevistadas coincidieron en que las malas condiciones de vivienda, la pobreza y el hacinamiento en algunos hogares, así como la falta de servicios básicos y la ausencia de centros comunitarios y de atención médica, ponen en riesgo la salud de las familias. Adicionalmente, se encontró que 29.3 por ciento de la población del polígono no cuenta con acceso a servicios médicos, cifra muy por encima de los índices que se presentan en los ámbitos municipal (21.5%) y estatal (20.3%). El perímetro se caracteriza también por tener una estructura más joven que la del municipio de Guadalupe. Las y los niños menores de 11 años representan 25.48 por ciento de la población, cifra mayor si se compara con Guadalupe, que es de 19.58 por ciento. El grupo de jóvenes entre 12 y 24 años es de 23.95 por ciento, muy similar al municipal, que es de 22.94 por ciento. Esta distribución de estructura poblacional se mantiene para las y los adultos de 25 a 59 años, que son 43.71 por ciento en el polígono y 46.53 por ciento en Guadalupe. En Nuevo Almaguer, el porcentaje de personas adultas mayores de 60 años y más es de 6.3 por ciento, proporción mucho más baja que la municipal, que asciende a 9.6 por ciento. Un elemento a destacar es el índice de escolaridad de la población que, en comparación con las y los habitantes del municipio que estudian 10.3 años en promedio, es decir, al menos incursionan un año en la educación media superior; en Nuevo Almaguer, hombres y mujeres estudian un promedio de ocho años, lo que equivale a cursar el segundo año de secundaria como máximo, y las tasas de analfabetismo se duplican respecto de las medias municipal y estatal. Un indicador adicional que ayuda a describir la situación educativa del polígono es la asistencia escolar. La población de tres a cinco años que no asiste a preescolar es de 43.7 por ciento, por lo que casi la mitad de las y los niños no cuenta con esta educación obligatoria, lo que agudiza el problema de abandono a la infancia e impide cumplir con su derecho a la educación. Éste no es el caso para la educación primaria y secundaria, donde el índice de asistencia es de 97.8 por ciento y 95.4 por ciento, respectivamente. La caída en la inasistencia escolar se inicia en la educación media superior. La mayoría de las y los jóvenes de entre 15 y 17 años no asisten a la escuela, es decir 52.6 por ciento. Esta proporción crece en el nivel superior, 90.7 por ciento de jóvenes de 18 a 24 años no asiste a la escuela. Esta condición es grave ya que limita las oportunidades económicas y de desarrollo de la juventud que no termina sus estudios y la hace más vulnerable ante las situaciones de riesgo. El desempleo es reconocido como una de las grandes problemáticas del sector, las tasas de desocupación alcanzan el 8.3 por ciento, mientras que el promedio municipal y estatal es de 4.8 por ciento y 4.3 por ciento Plan Maestro Comunitario de Prevención del Delito y la Violencia. Polígono Nuevo Almaguer, Guadalupe, N L 31 respectivamente. Se estableció que Nuevo Almaguer es un punto crítico donde se registran actos del crimen organizado como secuestros, asesinatos, “levantones”, venta, consumo y distribución de droga, y la percepción en la comunidad es que cualquiera podría ser víctima del delito. Se observaron contradicciones entre las opiniones que manifiestan las personas al ser entrevistadas, las que afirman sentirse seguras de realizar actividades en espacios públicos e incluso de ser visitadas en cualquier horario; pero la experiencia del equipo que desarrolló este Plan Maestro dista de estas aseveraciones pues experimentó dificultades para captar la información a través de las entrevistas a profundidad y de realizar los Talleres I–STAR por la resistencia de la población ante el temor de ser señalada, sin menospreciar las dificultades de acceso a la comunidad. La percepción que resulta de las marchas exploratorias es que sí se vive una situación crítica de violencia pero que el temor a denunciar, o siquiera expresar lo que pasa en la comunidad, son muy grandes. La realización de este diagnóstico enfrentó dos importantes limitantes: 1) la desconfianza de la comunidad a expresarse en forma abierta respecto de las condiciones de inseguridad que viven cotidianamente, y 2) la insuficiente información desagregada a nivel de AGEB, ya que sólo se tienen los datos que genera el INEGI con base en algunas variables del censo de población. Por ende, la información desagregada desde AGEB es insuficiente. Adicionalmente, se carece de datos actualizados de encuestas o estudios realizados en la comunidad que contribuyan a visualizar las condiciones reales de la población del polígono, especialmente en el caso de mujeres y jóvenes, situación que dificulta detallar con profundidad los problemas que enfrentan. Por lo anterior, no es posible precisar las condiciones de la población juvenil en referencia a su participación en grupos de la delincuencia organizada, en el consumo y distribución de drogas, y otros delitos del fuero federal como el secuestro y los “levantones”. Tampoco se puede indagar sobre los motivos por los que abandonan la escuela; las actividades culturales y recreativas que practican; ni las condiciones de desempleo que enfrentan. La falta de información limita identificar la problemática específica de este grupo poblacional e impide elaborar un diseño de acciones para solucionarlos. La misma situación aplica a las condiciones que enfrentan las mujeres de Nuevo Almaguer. Se detectó que afrontan condiciones de violencia pero no se puede cuantificar el tipo, formas y frecuencia en el maltrato que sufren. Tampoco se puede medir la constancia del embarazo adolescente, ni la participación femenina en las pandillas y en la comisión de delitos, entre otras características. La falta de acceso a esta información obstaculiza la definición más concreta de los problemas, y lleva a plantear como actividad del Plan Maestro un estudio que permita obtener datos suficientes para analizar la condición juvenil y de género dentro del polígono. 3.6 PRINCIPALES PROBLEMAS El proceso de investigación, tanto documental como de campo que se levantó en Nuevo Almaguer, permite identificar que las principales problemáticas relacionadas con la violencia y el delito que requieren ser atendidas son: 1. Baja cobertura en educación desde preescolar hasta media superior. Está relacionada con la inasistencia de niñas, niños y adolescentes a escuelas desde preescolar hasta bachillerato dentro del polígono. Entre los motivos que explican esta situación destacan la ausencia de transporte público para llegar a los planteles; la precaria situación de recursos económicos y la carencia de instituciones escolares en el sector. Asimismo, integrantes de la comunidad refieren que en las y los jóvenes hay una actitud de conformismo y pesimismo, lo que deriva en el desinterés de generarse un plan de vida que los lleve a superarse. Por otro lado, expresan que existe acoso escolar y que el trayecto a las escuelas representa un riesgo para quienes se deben transportar muy temprano o muy tarde. 32 Plan Maestro Comunitario de Prevención del Delito y la Violencia. Polígono Nuevo Almaguer, Guadalupe, N L 2. Incremento en la distribución y consumo de drogas en la población juvenil. De acuerdo con el diagnóstico participativo, la venta y consumo de estupefacientes en el polígono aumentó en los últimos tres años, principalmente entre la población joven. Esto se puede deber a una mayor presencia de grupos delictivos, a la presión que éstos ejercen sobre las y los adolescentes para iniciarlos en el consumo de diversos narcóticos, y a la falta de participación de la juventud en actividades escolares y laborales. Por medio de las entrevistas a profundidad, se levantó la demanda de contar con más espacios públicos que promuevan o fomenten la convivencia segura y ofrezcan oportunidades de desarrollo a la población adolescente y juvenil. 3. Percepción de alta inseguridad y temor a denunciar. Se relaciona con el temor de los habitantes generado por la presencia de grupos delictivos, la falta de apoyo de las fuerzas del orden y factores de infraestructura como la deficiente iluminación pública y la existencia de terrenos baldíos que suelen ser espacios propicios para delinquir. De acuerdo con las dependencias oficiales, esta comunidad no está clasificada como peligrosa, no obstante, con base en el análisis de las marchas exploratorias, en los comentarios de personas entrevistadas en el perímetro y las notas de los medios de comunicación, se puede establecer que el polígono Nuevo Almaguer es de alta peligrosidad. Ello, a pesar de que no se presentan denuncias ante las autoridades, lo que se infiere del control que ejercen los grupos delictivos. En general, los miembros de la comunidad temen ser agredidos si denuncian o informan de situaciones irregulares. Existe un sentimiento permanente de amenaza, inseguridad y desconfianza hacia las instituciones de justicia. 4. Falta de planeación urbana y sin infraestructura para servicios públicos básicos. La comunidad no cuenta con todos los servicios públicos y son pocas las viviendas que tienen desagüe hacia la calle, por lo que se observan arroyos de aguas negras y se perciben olores fétidos que son factores de riesgo para contraer enfermedades infecciosas. Se proveen del servicio de agua a partir de dos tanques con mangueras colectivas que llegan hasta los interiores de las viviendas, acceden ilegalmente al servicio de energía eléctrica y el transporte colectivo urbano no incursiona en las partes altas del interior de la colonia. Los habitantes se ven en la necesidad de utilizar el transporte irregular monopolizado (Volkswagen sedán, conocidos como vochos blancos), instalados en las principales entradas del polígono. 5. Escasa presencia de programas sociales. No existen instituciones gubernamentales dentro del polígono, los habitantes asisten al Centro Comunitario y al Centro de Salud ubicados en colonias colindantes. Hay poca participación de organizaciones de la sociedad civil. Entre los factores que favorecen esta situación destacan las condiciones geográficas de la zona y la presencia de grupos delictivos que bloquean el acceso de instituciones que puedan brindar protección a la comunidad. Debido a las características de la población, se considera necesario aplicar programas dirigidos a la población infantil y juvenil, así como de atención a la salud, ya que 29.3 por ciento de la comunidad no cuenta con acceso a servicios médicos. 6. Elevadas tasas de desocupación. Con esta problemática se distingue la población masculina que, con un valor de 10.2 por cada cien, duplica la tasa estatal de desocupación. El desempleo que enfrentan los habitantes del polígono es un obstáculo para solventar sus necesidades básicas de alimentación, vivienda, atención a la salud, educación, etc. Esta vulnerabilidad se convierte en un factor de riesgo para la incorporación de la población a grupos delictivos. Plan Maestro Comunitario de Prevención del Delito y la Violencia. Polígono Nuevo Almaguer, Guadalupe, N L 33 El promotor valida la información del Plan Maestro Comunitario de Prevención del Delito y la Violencia de Nuevo Almaguer con un grupo de mujeres de la zona 34 Plan Maestro Comunitario de Prevención del Delito y la Violencia. Polígono Nuevo Almaguer, Guadalupe, N L IV. PLAN MAESTRO COMUNITARIO DE PREVENCIÓN DEL DELITO Y LA VIOLENCIA Este capítulo aborda el Plan de Acción y sus alcances, el objetivo general y los particulares en el polígono, y se detalla en el Plan estratégico de prevención y la Estructura de seguimiento. 4.1 ALCANCES DEL PLAN La visión de este Plan Maestro contempla que después de cinco años de aplicar métodos focalizados en los objetivos y actividades estratégicas potenciales, la población de Nuevo Almaguer del municipio de Guadalupe, habrá fortalecido sus redes y mejorado el desarrollo urbano de manera evidente; podrá convivir de manera segura y armónica con vecinos orgullosos de su pertenencia y comunidad y contarán con oportunidades para desarrollar sus potenciales en un ambiente de justicia, respeto, libre de estigmas y discriminación, y con una atención dirigida en forma particular a jóvenes, mujeres, niñas y niños. Asimismo, considera acciones que pueden contribuir a disminuir la incidencia del delito y la violencia a través de la participación coordinada con instituciones de los tres niveles de gobierno, de las organizaciones de la sociedad civil, del sector empresarial, de las universidades públicas y privadas, y de las personas que integran la comunidad. Estará representado por el Comité Comunitario que integrarán colonos sensibles a la problemática de inseguridad, y que estén dispuestos a colaborar de manera activa en la ejecución y seguimiento de las acciones consideradas. Se prevé la integración formal del Comité Metropolitano15 con representantes de instituciones gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil e instituciones académicas. Entre sus funciones estarán la validación de la problemática identificada en el polígono, la definición de las acciones a realizar, el diseño de una estrategia conjunta de trabajo, así como el monitoreo y evaluación de las actividades en función de los indicadores determinados. La instancia responsable de coordinar el monitoreo y evaluación global de este Plan Maestro, será el Programa para la Convivencia Ciudadana (PCC) de USAID, que se ejecuta a través de Tetra Tech ARD, junto con el Comité Metropolitano. Las acciones y evaluación se realizarán en tres momentos: 1) en el corto plazo, a un año de iniciado el PCC; 2) a mediano plazo, en un periodo de tres años, y 3) en el largo plazo, que implican los cinco años propuestos. 15 Ver Anexo técnico-metodológico para identificar las instituciones que lo integran. Plan Maestro Comunitario de Prevención del Delito y la Violencia. Polígono Nuevo Almaguer, Guadalupe, N L 35 4.1.1. DEFINICIONES Y COMPONENTES TÉCNICOS DE COBERTURA DEL PLAN Hacia una definición de prevención del delito y la violencia Prevenir comprende la realización de una serie de acciones sistematizadas o estratégicas para evitar o impedir eventos inconvenientes, inaceptables o que pueden producir algún daño. Prevenir implica adelantarse a la comisión de cualquier hecho para disminuir los efectos nocivos. Es por ello que toda acción que cause perjuicio, en principio, es susceptible de ser advertida, incluyendo el delito y la violencia en cualquiera de sus formas. Delito es cualquier acto ilícito que lacera y entraña una responsabilidad. El derecho penal lo define como la acción u omisión ilícita y culpable, expresamente descrita por la ley bajo la amenaza de una pena. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la violencia como: “El uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza contra uno mismo, hacia otra persona, a un grupo o a la comunidad; que tenga probabilidades de causar o realizar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.” La violencia tiene múltiples expresiones de acuerdo con el ámbito donde se ejerce, el tipo y la forma en que se manifiesta, las cuales no son excluyentes entre sí y por esta característica múltiple es posible identificar los tipos de violencia, tales como física, psicológica, sexual, familiar, de pareja, entre grupos, etc. La prevención del delito y la violencia engloba el desarrollo de estrategias que tienen como fin evitar o reducir la comisión de ilícitos y las distintas expresiones de violencia, así como menguar los daños ya generados, pero con un enfoque social. Enfoques en la prevención del delito El concepto de prevención del delito ha sido definido de distintas formas a lo largo del tiempo. Prevención con enfoque criminal y penal. Durante siglos se pensó que la forma de evitar la comisión de quebrantos a la ley era mediante el castigo. A principios del siglo XX, esta óptica marcó la política criminal de muchas sociedades al dirigir acciones enfocadas a la represión del delito por la vía de la justicia penal, donde las sanciones eran el principal instrumento para inhibir estos actos. Desde este enfoque, las principales medidas aplicadas para prevenir el delito fueron: Endurecimiento de las leyes, aumento de sanciones, uso de prisiones e incluso la aplicación de la pena de muerte como una de las medidas más severas, así como la justificación del empleo de cuerpos policiacos reactivos y políticas públicas punitivas y criminalizadoras. Prevención con enfoque victimológico. En la relación agresor – víctima, esta perspectiva da mayor peso a quien sufre o puede sufrir las consecuencias de delitos y actos violentos. Abarca una gama de acciones que incluyen la atención a grupos vulnerables con una visión proteccionista y el desarrollo de medidas para evitar ser presa de la delincuencia, lo que implica establecer métodos de seguridad contra robo, secuestro, etc.; aunque un elemento fundamental es la búsqueda de la reparación del daño. Esta visión se apoya en modelos de policía privada y más capacitada para repeler acciones como son la policía antimotines, la bancaria, la privada y otras. Prevención con enfoque social. Surge de la reflexión ante el fracaso del modelo represivo y se orienta hacia aquellos contextos que favorecen la cultura ciudadana. La prevención del delito desde una óptica social tiene el propósito de intervenir en las causas de riesgo que se identifiquen como precursoras del comportamiento delictivo, favoreciendo con las acciones preventivas los factores de protección en torno a las dimensiones del sujeto. Para entender la prevención del delito y la violencia con enfoque social es necesario comprender los siguientes tres elementos: 1. Factores de riesgo. Son aquellas circunstancias o características de una persona, familia o comunidad, que representan una elevada probabilidad de dañar el desarrollo del sujeto. Estas 36 Plan Maestro Comunitario de Prevención del Delito y la Violencia. Polígono Nuevo Almaguer, Guadalupe, N L condiciones deben ser analizadas antes de iniciar cualquier labor de prevención, ya que se interrelacionan y se manifiestan de manera distinta en cada sujeto y localidad. 2. Factores de protección. Son aquellas características individuales, familiares y comunitarias que parecen cambiar o revertir circunstancias potencialmente negativas y permiten al individuo transformar esas situaciones adversas. Las acciones de prevención social del delito fortalecen estos factores para responder al riesgo. 3. Dimensiones del sujeto. Son elementos de análisis social para entender la construcción de una persona en lo individual, familiar y comunitario. La dimensión individual tiene que ver con la estructura cognitiva y emocional, el rol que desempeña y su forma de posicionarse ante los demás. La dimensión familiar hace referencia al espacio privado, donde se recibe el primer acercamiento a las normas, valores y roles sociales, los cuales se aprenden para actuar en consecuencia. Por último, la dimensión comunitaria es el espacio público donde el sujeto se relaciona con otros actores que no pertenecen a su espacio familiar, pero de los que también aprende normas, valores y roles sociales que inciden en su conducta, y donde pondrá a prueba en forma constante sus valores individuales y familiares. Con la participación de la comunidad, se busca mejorar la relación entre la población y la policía (privilegia el modelo de policía comunitaria), la generación de redes sociales, la formulación de políticas y estrategias de seguridad y por último el desarrollo de una cultura de la legalidad. Dicha participación de los actores de la comunidad se debe considerar desde la concepción de la intervención, y por supuesto en la ejecución y evaluación de la misma. Sólo así se logra el éxito en los proyectos de prevención del delito con un enfoque social. A quién se dirige la prevención Algunas teorías de la prevención hacen énfasis en la manera de orientar las estrategias precautorias. En principio se pueden distinguir dos niveles: 1. A toda la población 2. A sectores y grupos específicos: las y los jóvenes En el caso del PCC, una población objetivo son las y los jóvenes, por lo que es importante definir la visión que se tiene entre adolescentes y jóvenes, a quienes se les reconoce como actores sociales estratégicos con cuya participación se pueden evitar y reducir daños, así como modificar las situaciones en torno al delito y la violencia. Son sujetos de derecho, con necesidades y derechos específicos por la etapa de vida y condiciones sociales que atraviesan, que requieren acceder a oportunidades de desarrollo que los alejen de cometer conductas ilegales, o bien reinsertarlos a la vida social, si ya han incurrido en actos violentos e ilegales. Aproximación a la conceptualización para el PCC Con base en estos elementos, una aproximación para definir la prevención del delito y la violencia en el marco del PCC, sería: “La prevención del delito y la violencia es el desarrollo de estrategias, con un enfoque social, para evitar o reducir la comisión de delitos y de las distintas expresiones de violencia, así como la reducción de daños generados.” El PCC entiende que la prevención social del delito y las violencias considera: x x Un conjunto articulado de estrategias para evitar o reducir la comisión de delitos y las distintas expresiones de violencia Las estrategias también se dirigen a la reducción de daños causados, con un enfoque resiliente Plan Maestro Comunitario de Prevención del Delito y la Violencia. Polígono Nuevo Almaguer, Guadalupe, N L 37 x x x x x x x x Una estrategia georeferenciada, es decir, a partir de la delimitación de comunidades previamente seleccionadas (9 polígonos) Tiene un enfoque social que incluye la atención de los factores de riesgo y los factores de protección en comunidades específicas Reconoce y actúa sobre las múltiples dimensiones de la persona, la familia y la sociedad Se dirige principalmente a las y los jóvenes en situaciones de riesgo, quienes son reconocidos como sujetos de derechos Orienta sus acciones con perspectiva de género Considera a las víctimas de violencia y crimen en procesos de sanación dentro sus comunidades Busca el fortalecimiento del vínculo de la ciudadanía con los tres niveles de gobierno, dando prioridad al ámbito municipal Promueve el Modelo de Policía Comunitaria como parte de su estrategia. Su recurso principal es la participación ciudadana para enfrentar las causas y consecuencias de la violencia y el delito. La participación atraviesa todas las etapas de intervención: diagnóstico, planeación, ejecución y evaluación de acciones. Asimismo involucra diversos actores: gubernamentales, sociedad civil, iniciativa privada, universidades, etc.16 4.1.2 EJES ESTRATÉGICOS DEL PCC El PCC tiene como objetivo estratégico contribuir al fortalecimiento de la convivencia segura y del tejido social en la comunidad. Este objetivo se atiende por medio de los seis Ejes estratégicos, cada uno de los cuales tiene una estructura estratégica/táctica diseñada en función de los problemas detectados en el polígono. Esquema. Objetivo general y Ejes estratégicos Castellanos García, Francisco. Ref. Modelo de prevención social del delito con adolescentes y jóvenes en sus contextos comunitarios. México: Ed. Reintegra, 2012. USAID-México. Mexico crime end Violence Prevention program (CVPP).Year1 Work Plan. 16 38 Plan Maestro Comunitario de Prevención del Delito y la Violencia. Polígono Nuevo Almaguer, Guadalupe, N L Los EJES ESTRATÉGICOS son: Eje estratégico 1. Comunicación para revertir percepciones sobre el delito y la violencia. El objetivo es establecer mecanismos efectivos para la comunicación en dos vías con las comunidades. Parte importante de este eje está ligada con el vínculo de los tres órdenes de gobierno entre sí y con la población. De hecho, es posible que se pueda considerar esta conexión como eje estratégico per se o como un factor transversal. Eje estratégico 2. Prevención del delito a través de atender los riesgos situacionales (Diseño urbano). Comprende el establecimiento de mecanismos en los procesos de diseño urbano que atiendan los riesgos de las situaciones, asociados con la infraestructura de la ciudad y su uso. Eje estratégico 3. Construcción de comunidad, incluida la atención y solidaridad con las víctimas. Implica el establecimiento de mecanismos que permitan restablecer o generar, según sea el caso, los vínculos comunitarios de orgullo y pertenencia, a la vez que se aplican mecanismos para la atención a víctimas. Eje estratégico 4. Mejora de la confianza entre la comunidad y la policía. Significa el establecimiento de mecanismos que restauren las condiciones de confianza mutua entre la comunidad y la policía a través de los esquemas promovidos por el concepto de Policía Comunitaria. Eje estratégico 5. Alternativas para niñas, niños y jóvenes. Determina el establecimiento de mecanismos que reduzcan los riesgos de niñas, niños y jóvenes, entre los que se consideran las oportunidades de estudios, los aspectos económicos y la reintegración para quienes han delinquido. Eje estratégico 6. Promoción de la equidad de género. Se sustenta en el establecimiento de mecanismos para mejorar las condiciones de equidad de las mujeres. 4.2 OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS 4.2.1 OBJETIVO GENERAL Contribuir al fortalecimiento de la ciudadanía para que participe de manera conjunta con dependencias en los tres ámbitos de gobierno, organizaciones de la sociedad civil, instituciones académicas y el sector empresarial, esto, en la aplicación de estrategias orientadas a prevenir el delito y disminuir la violencia en su comunidad, a través de la promoción de una cultura de legalidad y de estilos de vida saludables que integren a toda la población. 4.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Problema 1. Baja cobertura en educación desde preescolar hasta media superior. Objetivo específico 1. Gestionar el acceso a la educación preescolar y disminuir los factores que propician la deserción en secundaria y bachillerato, a través de programas de motivación para el estudio, becas y condiciones óptimas de seguridad en el entorno escolar, así como en las instalaciones y el acceso a los planteles educativos. Problema 2. Incremento en la distribución y consumo de drogas en la población juvenil. Objetivo específico 2. Promover la seguridad comunitaria a través de la participación ciudadana y la presencia de instituciones del estado para lograr la estabilización de la zona. Problema 3. Percepción de alta inseguridad y temor a denunciar. Objetivo específico 3. Impulsar el trabajo conjunto entre cuerpos de seguridad y comunidad, con desarrollo de programas de colaboración en la prevención del delito y con fomento de una cultura del aprecio a la legalidad. Plan Maestro Comunitario de Prevención del Delito y la Violencia. Polígono Nuevo Almaguer, Guadalupe, N L 39 Problema 4. Falta de planeación e infraestructura urbana y carencia de servicios públicos básicos. Objetivo específico 4. Promover la transformación del entorno urbano al proporcionar servicios básicos, eliminar factores de riesgo y facilitar el acceso a medios de transporte colectivo seguro. Problema 5. Escasa presencia de programas sociales. Objetivo específico 5. Impulsar la presencia institucional de organizaciones públicas y privadas que favorezcan el desarrollo social y humano de la comunidad. Problema 6. Elevadas tasas de desocupación. Objetivo específico 6. Propiciar el diseño de estrategias tendientes a incrementar la participación activa de la población en el mercado laboral, facilitando el acceso a microcréditos y diversas oportunidades de empleo. 40 Plan Maestro Comunitario de Prevención del Delito y la Violencia. Polígono Nuevo Almaguer, Guadalupe, N L Plan Maestro Comunitario de Prevención del Delito y la Violencia. Polígono Nuevo Almaguer, Guadalupe, N L 41 Gestionar el acceso a la educación preescolar y disminuir los factores que propician la deserción en secundaria y bachillerato, a través de programas de motivación para el estudio, becas y condiciones óptimas de seguridad en el entorno escolar, así como en las instalaciones y el acceso a los planteles educativos Promover la seguridad comunitaria a través de la participación ciudadana y la presencia de instituciones del estado para lograr la estabilización de la zona 2. Incremento en la distribución y consumo de drogas en la población juvenil Objetivo específico 1. Baja cobertura escolar en la educación desde preescolar hasta media superior Problema detectado en el diagnóstico EJE ESTRATÉGICO 5. Alternativas para niñas, niños y jóvenes EJE ESTRATÉGICO 2. Prevención del delito a través de atender los riesgos situacionales EJE ESTRATÉGICO 5. Alternativas para niñas, niños y jóvenes EJE ESTRATÉGICO 3. Construcción de comunidad, incluida la atención y solidaridad con las víctimas Eje estratégico del PCC Actividades estratégicas 1. Gestionar con autoridades el desarrollo de programas de prevención y tratamiento 2. Profundizar el diagnóstico sobre la relación entre consumo de drogas, delito y violencia en la comunidad 3. Apoyar los programas de 1. Gestionar con autoridades la ampliación y diversificación de la cobertura educativa en la zona 2. Apoyar programas que reduzcan la deserción escolar con acciones de concienciación a padres y madres de familia y alumnado sobre la importancia de seguir estudiando; y focalizar la atención de casos de jóvenes en riesgo de deserción, entre otras 3. Apoyar mediante programas de becas 4. Desarrollar acciones con la comunidad para mejorar las condiciones de seguridad en el entorno escolar 5. Generar acciones para la reinserción escolar de desertores 6. Gestionar con autoridades para ampliar la cobertura Cuadro de actividades a partir de problemas detectados y ejes del PCC SSP PGJ SEDENA Centro de Integración Juvenil Secretaría de SEP Centro Estatal de Becas (SEP) INEA Actores involucrados Desarrollo de habilidades sociales para enfrentar las presiones ante el consumo. Fortalecimiento de una red de servicios en materia de adicciones en los ámbitos comunitario Disminución en la deserción escolar Inserción de jóvenes expulsados del sistema educativo en actividades de formación Mejoramiento de las condiciones de seguridad en el entorno de la escuela Efectos Esperados [Resultados e impactos] Son el conjunto de propuestas que responden al diagnóstico. A partir de los problemas seleccionados como prioritarios y teniendo como marco de referencia los ejes estratégicos del PCC, se plantean los objetivos específicos. Éstos son propuestos como actividades estratégicas que sugieren la forma de abordar y resolver los problemas, para ello se requiere identificar a los principales actores de estas acciones y finalmente proponer los resultados esperados. 4.3 ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN 42 Plan Maestro Comunitario de Prevención del Delito y la Violencia. Polígono Nuevo Almaguer, Guadalupe, N L Impulsar el trabajo conjunto entre cuerpos de seguridad y comunidad, con desarrollo de programas de colaboración en la prevención del delito y con fomento de una cultura del aprecio a la legalidad Promover la transformación del entorno urbano al proporcionar servicios básicos, eliminar factores de riesgo y facilitar el acceso a medios de transporte colectivo seguro Impulsar la presencia institucional de organizaciones 3. Percepción de alta inseguridad y temor a denunciar 4. Falta de planeación e infraestructura urbana y carencia de servicios públicos básicos 5. Escasa presencia de EJE ESTRATÉGICO 3. Construcción de EJE ESTRATÉGICO 2. Prevención del delito a través de atender los riesgos situacionales (Diseño urbano) EJE ESTRATÉGICO 1. Comunicación para revertir percepciones sobre el delito y la violencia EJE ESTRATÉGICO 1. Comunicación para revertir percepciones sobre el delito y la violencia EJE ESTRATÉGICO 4. Mejora de la confianza entre la comunidad y la policía (Diseño urbano) 1. Fortalecer la capacidad de gestión del Comité Comunitario para el acceso a 1. Gestionar, a partir del Comité Comunitario, programas de regularización de los terrenos, introducción de los servicios básicos, así como rediseño y remodelación de calles 2. Gestionar con las autoridades competentes el servicio de transporte colectivo seguro 3. Generar acciones que involucren a universidades, empresas, gobierno y comunidad en el mejoramiento de la infraestructura comunitaria 1. Generar programas que impulsen la ocupación laboral y el ingreso económico de jóvenes 2. Promover acciones de formación en habilidades para la vida, prevención del delito y cultura de la legalidad 3. Impulsar programas de reintegración social con adolescentes y jóvenes en conflictos legales 4. Impulsar acciones de justicia restaurativa (reparación del daño) rehabilitación y atención a consumidores 4. Promover programas de educación no formal, culturales, recreativos y artísticos para niñas, niños y jóvenes 5. Impulsar la creación o adaptación de espacios públicos para la convivencia ciudadana Secretaría de Participación Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas FOMERREY SSP PGJ SEDENA Instituto de la Juventud STPS SEDESOL a través de los CCDS Salud a través de los Centros de Salud y Centros Nueva Vida CONADIC Instituciones realizando trabajo en la comunidad Mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del polígono Incremento de la capacidad de gestión de los pobladores Mayor participación de los habitantes en las mejoras de la comunidad Movilidad urbana más eficiente y segura Prevención de enfermedades infecciosas y parasitarias Mayor denuncia de delitos Mayor participación y vinculación ciudadana Aumento de las posibilidades de ocupación laboral de las y los jóvenes Mejora de la convivencia con base en el respeto y la legalidad Aumento de la confianza entre la ciudadanía y las dependencias correspondientes y municipal Cambio de conducta en los jóvenes hacia el consumo de drogas Plan Maestro Comunitario de Prevención del Delito y la Violencia. Polígono Nuevo Almaguer, Guadalupe, N L 43 públicas y privadas que favorezcan el desarrollo social y humano de la comunidad Propiciar el diseño de estrategias tendientes a incrementar la participación activa de la población en el mercado laboral, facilitando el acceso a microcréditos y diversas oportunidades de empleo programas sociales 6. Elevadas tasas de desocupación EJE ESTRATÉGICO 5. Alternativas para niñas, niños y jóvenes EJE ESTRATÉGICO 1. Comunicación para revertir percepciones sobre el delito y la violencia comunidad, incluida la atención y solidaridad con las víctimas EJE ESTRATÉGICO 1. Comunicación para revertir percepciones sobre el delito y la violencia 1. Gestionar con OSC, universidades, empresas y organismos públicos, acciones de capacitación para el autoempleo, becas para el aprendizaje de oficios y carreras técnicas, e incentivos económicos para estudios profesionales 2. Establecer convenios con empresas, incubadoras de negocios, bolsas de trabajo 3. Participar en programas de capacitación para el autoempleo y promover acciones de generación de ingresos, especialmente entre las mujeres los programas y servicios públicos 2. Establecer acuerdos con las instituciones públicas y privadas para que tengan presencia en la comunidad Nuevo Almaguer 3. Favorecer el vínculo del Comité Comunitario con OSC que apoyen su desarrollo STPS SEP, Centro Estatal de Becas Incubadora del TEC Incubadora de la UANL Ciudadana SEP Habitantes del polígono insertos en el mercado laboral Habitantes del polígono desarrollando actividades productivas Jóvenes integrados en talleres de capacitación y/o sistema educativo Alto nivel de participación de los vecinos en los proyectos sociales Creación de espacios y áreas de desarrollo social El Comité Comunitario cuenta con una red de apoyo a sus acciones 44 Plan Maestro Comunitario de Prevención del Delito y la Violencia. Polígono Nuevo Almaguer, Guadalupe, N L Gestiónar con autoridades para ampliar y diversificar la cobertura educativa en la zona. Actividad estratégica Realizar las solicitudes, requerimientos y trámites necesarios ante el órgano correspondiente Generar la propuesta de las necesidades en la cobertura educativa que pretende gestionar el polígono (tipo de escuelas y cantidad) Diagnosticar las necesidades de ampliación u otras variables que requieran los habitantes del polígono en cuanto a instalaciones de educación preescolar, o bachilleratos) Acciones Comité Comunitario Escuelas localizadas dentro del polígono SEP Comité Metropolitano Responsable de la actividad SEP Actores para la realización Económicos: Los asignados para la realización de actividades. Contar con partidas. Materiales: Insumos para la realización de actividades. Humanos: Personal de la escuela, madres y padres de familia, habitantes de la comunidad. Recursos Mediano plazo Mediano plazo Corto plazo Tiempo Objetivo específico 1. Gestionar el acceso a la educación preescolar y disminuir los factores que propician la deserción en secundaria y bachillerato, a través de programas de motivación para el estudio, becas y condiciones óptimas de seguridad en el entorno escolar, así como en las instalaciones y el acceso a los planteles educativos. Problema 1. Baja cobertura en educación desde preescolar hasta media superior. en los polígonos, de manera que será revisado y actualizado en el futuro. Se trata de una plataforma flexible que servirá para generar acuerdos entre los actores clave interesados en promover cambios a la situación encontrada El Plan de Acción detalla la programación de acciones que permitirán realizar las actividades estratégicas para lograr los objetivos planteados y superar los problemas definidos en el diagnóstico; además define responsables, tiempos y recursos con los que se cuenta, o los que se necesita tener para la operación del Plan Maestro en cada comunidad. 4.4 PLAN DE ACCIÓN POR ACTIVIDAD ESTRATÉGICA Plan Maestro Comunitario de Prevención del Delito y la Violencia. Polígono Nuevo Almaguer, Guadalupe, N L 45 Desarrollar acciones con la comunidad para mejorar las condiciones de seguridad en el entorno escolar. Gestionar apoyo mediante programas de becas Apoyar programas que reduzcan la deserción escolar con acciones de: concienciación de padres y madres de familia y alumnado sobre la importancia de seguir estudiando; focalizar la atención de casos con jóvenes en riesgo de deserción, entre otras Capacitar a la sociedad de padres de familia, profesores y empleados del plantel en el programa “Escuela Segura”. Ofrecer becas escolares disponibles para el polígono por parte del sector gubernamental, privado y organizaciones civiles. Elaborar un listado de estudiantes solicitantes de becas con las autoridades educativas (nombre, dirección, tipo de solicitud, plantel, etc.). Realizar un diagnóstico con estudiantes que requieran becas de apoyo escolar dentro de los planteles educativos. Hacer programas de contención de la deserción escolar Identificar, contactar o desarrollar programas de prevención a la deserción escolar. Detectar a las y los estudiantes desertores o en riesgo de deserción del sistema educativo dentro del polígono SSP SSP SEP Comité Comunitario Escuelas localizadas dentro del polígono Sociedad de padres de familia Comité Metropolitano SEP SEP Comité Comunitario Escuelas localizadas dentro del polígono Sociedad de padres de familia Comité Metropolitano SEP SEP Comité Comunitario Escuelas localizadas dentro del polígono Sociedad de padres de familia Comité Metropolitano SEP Humanos: Personal de la escuela, madres y padres de familia, habitantes de la comunidad, autoridades correspondientes, OSC especializadas en el tema, Programa escuela segura, Económicos: Los asignados para la realización de actividades. Contar con partidas Materiales: Insumos para la realización de actividades. Humanos: Personal de la escuela, madres y padres de familia, habitantes de la comunidad, autoridades correspondientes, OSC especializadas en el tema y empresas. Económicos: Los asignados para la realización de actividades. Contar con partidas Materiales: Insumos para la realización de actividades. Humanos: Personal de la escuela, madres y padres de familia, habitantes de la comunidad, autoridades correspondientes, OSC especializadas en el tema. Corto plazo Largo plazo Mediano plazo Corto plazo Largo plazo Mediano plazo Corto plazo 46 Plan Maestro Comunitario de Prevención del Delito y la Violencia. Polígono Nuevo Almaguer, Guadalupe, N L Generar acciones para la reinserción escolar de desertores. Gestión con autoridades para ampliar la cobertura. Atender a estudiantes y padres de familia interesados en la reinserción social. Desarrollar y proponer la intervención de proyectos de reinserción educativa en los planteles del polígono. Establecer convenios con organizaciones que llevan a cabo proyectos de reinserción escolar. Conocer y detectar proyectos de reinserción educativa o escolar. Instalar en escuelas el “Programa Psicólogo en tu escuela” para contar con espacios de atención a problemáticas de violencia, delito u otros tipo de variables conductuales de estudiantes. Impartir un taller en las escuelas sobre cómo combatir el bullying (agresiones físicas y verbales). SEP Comité Comunitario Escuelas localizadas dentro del polígono Sociedad de padres de familia Comité Metropolitano SEP Económicos: Los asignados para la realización de actividades. Contar con partidas. Materiales: Insumos para la realización de actividades. Humanos: Personal de la escuela, madres y padres de familia, habitantes de la comunidad, autoridades correspondientes, OSC especializadas en el tema. Económicos: Los asignados para la realización de actividades. Contar con partidas. Materiales: Insumos para la realización de actividades. Programa operativo mochila, policías, psicólogos. Mediano plazo Largo plazo Mediano plazo Corto plazo Largo plazo Mediano plazo Plan Maestro Comunitario de Prevención del Delito y la Violencia. Polígono Nuevo Almaguer, Guadalupe, N L 47 Profundizar el diagnóstico sobre la relación entre consumo de drogas, delito y violencia en la comunidad. Gestionar con autoridades el desarrollo de programas de prevención y tratamiento. Actividad estratégica Invitar a universidades que estén interesadas Identificar organizaciones sociales o gubernamentales que lleven a cabo este tipo de estudios, diagnósticos o programas en comunidades vulnerables. Formalizar un comité de vigilancia que efectúe funciones de monitoreo en la venta de drogas en escuelas y alrededores del polígono Promover acuerdos de colaboración que atiendan de manera focalizada la prevención del polígono (sectores, tipo de acciones, periodos, población objetivo, etc.). Comunicar a las autoridades de prevención correspondientes, las necesidades específicas dentro del polígono. Acciones Comité Metropolitano Comité Comunitario SEP SSP UANL ITESM Programas gubernamentales de prevención de la violencia y el delito SSP OSC especializadas en el tema SSP Secretaría de Educación Pública Comité Comunitario Escuelas localizadas dentro del polígono Sociedad de padres de familia Comité Metropolitano Responsable de la actividad SEP Actores para la implementación Económicos: Los asignados para la realización de actividades. Materiales: Insumos para la realización de actividades. Humanos: Habitantes de la comunidad, autoridades correspondientes, personas con adicciones. Económicos: Los asignados para la realización de actividades. Contar con partidas. Materiales: Insumos para la realización de actividades. Humanos: Personal de la escuela, madres y padres de familia, habitantes de la comunidad, autoridades correspondientes. Recursos Mediano plazo Corto plazo Largo plazo Mediano plazo Corto plazo Tiempo Objetivo específico 2. Promover la seguridad comunitaria a través de la participación ciudadana y la presencia de instituciones del estado para lograr la estabilización de la zona. Problema 2. Incremento en la distribución y consumo de drogas en la población juvenil. 48 Plan Maestro Comunitario de Prevención del Delito y la Violencia. Polígono Nuevo Almaguer, Guadalupe, N L Impulsar la creación o adaptación de espacios públicos para la convivencia Promover programas de educación no formal, culturales, recreativos y artísticos para niñas, niños y jóvenes. Apoyar los programas de rehabilitación y atención a consumidores. Fomentar brigadas Fomentar brigadas de reforestación en el polígono. Fomentar brigadas de entretenimiento en diversos sectores del polígono (concursos, kermés, ferias) para fomentar la participación de la población. Impartir talleres, eventos o campamentos con actividades de formación integral para el desarrollo humano y social (deportes, cultura, artes, etc.). Promover convenios con instituciones que brinden apoyo y rehabilitación a personas con adicciones. Informar a la población sobre los programas de apoyo y rehabilitación para personas con adicciones. Promover de talleres de capacitación y sensibilización en efectos del uso de drogas. en realizar este tipo de diagnósticos dentro del polígono. Secretaría de Salud Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología Secretaría de Desarrollo Secretaría de Salud Comité Metropolitano DIF Instituto de la Juventud y el Deporte Instituto de la Juventud regia Comité Metropolitano Secretaría de Salud Centro de atención a adicciones DIF Comité Metropolitano Secretaría de Salud Humanos: Habitantes de la comunidad, autoridades correspondientes, niñas, niños y jóvenes, OSC Económicos: Los asignados para la realización de actividades. Contar con partidas. Materiales: Insumos para la realización de actividades. Humanos: Habitantes de la comunidad, autoridades correspondientes, niñas, niños, jóvenes, OSC especializadas en el tema. Económicos: Los asignados para la realización de actividades. Contar con partidas. Materiales: Insumos para la realización de actividades. Humanos: Habitantes de la comunidad, autoridades correspondientes, personas con adicciones, OSC especializadas en el tema. Contar con partidas. Mediano plazo Corto plazo Mediano plazo Corto plazo Mediano plazo Mediano plazo Corto plazo Plan Maestro Comunitario de Prevención del Delito y la Violencia. Polígono Nuevo Almaguer, Guadalupe, N L 49 médico asistenciales. Urbano y Ecología Económicos: Los asignados para la realización de actividades. Contar con partidas. Materiales: Insumos para la realización de actividades. especializadas en el tema. Generar programas que impulsen la ocupación laboral y el ingreso económico de jóvenes. Actividad estratégica Capacitar a las y los jóvenes que desean emprender un negocio o que cuentan con una empresa. Difundir oferta de bolsa de trabajo con jóvenes graduados de los talleres de capacitación de autoempleo, así como a la población del polígono. Promover talleres de capacitación para el autoempleo con jóvenes. Acciones STPS Secretaría de Desarrollo Económico ITESM UANL Comité Metropolitano Responsable de la actividad STPS Actores para la implementación Económicos: Los asignados para la realización de actividades. Contar con partidas. Materiales: Insumos para la realización de actividades. Humanos: Habitantes de la comunidad, autoridades correspondientes, jóvenes, OSC especializadas en el tema e instructores. Recursos Mediano plazo Mediano plazo Corto plazo Tiempo Objetivo específico 3. Impulsar el trabajo conjunto entre cuerpos de seguridad y comunidad, con desarrollo de programas de colaboración en la prevención del delito y con fomento de una cultura del aprecio a la legalidad. Problema 3. Percepción de alta inseguridad y temor a denunciar. ciudadana. 50 Plan Maestro Comunitario de Prevención del Delito y la Violencia. Polígono Nuevo Almaguer, Guadalupe, N L Impulsar acciones de justicia restaurativa. Impulsar programas de reintegración social con adolescentes y jóvenes en conflictos legales. Promover acciones de formación en habilidades para la vida, prevención del delito y cultura de la legalidad. Integrar de un directorio de dependencias que atienden problemas de delincuencia del fuero Promover mayores rondines y operativos dentro del polígono. Diseñar estrategias para la recuperación de confianza entre vecinos y policías. Coordinar acciones entre organismos sociales y gubernamentales para atender la reinserción social en el polígono. Conocer programas de prevención y rehabilitación de adicciones con jóvenes del polígono. Promover un taller de participación ciudadana y cultura de la legalidad enfocado a la denuncia. Formalizar la creación de un comité de seguridad institucional comunitario. SSP OSC especializadas en el tema PGJ CEDH Fuerza Civil Comité Metropolitano PGJ Renace A.B.P. Comité Metropolitano SSP OSC especializadas en el tema SSP Comité Metropolitano SSP Dependencias de gobierno Económicos: Los asignados para la realización de actividades. Contar con partidas. Materiales: Insumos para la realización de actividades. Humanos: Habitantes de la comunidad, autoridades correspondientes, OSC especializadas en el tema, abogados, psicólogos y trabajadoras/es sociales. Económicos: Los asignados para la realización de actividades. Contar con partidas Materiales: Insumos para la realización de actividades. Humanos: Habitantes de la comunidad, autoridades correspondientes, OSC especializadas en el tema, instructores y policías. Mediano plazo Corto plazo Largo plazo Largo plazo Mediano plazo Corto plazo Corto plazo Corto plazo Plan Maestro Comunitario de Prevención del Delito y la Violencia. Polígono Nuevo Almaguer, Guadalupe, N L 51 Gestionar con las autoridades competentes el servicio de transporte colectivo seguro. Gestionar, a partir del Comité Comunitario, programas de regularización de los terrenos y la introducción de servicios básicos, así como rediseño y remodelación de calles. Actividad estratégica Hacer solicitudes de servicios y presentarlas a las autoridades. Conocer las políticas de transporte del municipio. Convenios para llevar a cabo acciones de mejora en servicios públicos y vialidades Canalizar a propietarios con terrenos irregulares a las instituciones correspondientes para facilitar los trámites de regularización. Detectar las viviendas y terrenos irregulares dentro del polígono Acciones Secretaría de Servicios públicos Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas Transportistas Secretaría de Comunicaciones y Transportes del estado FOMERREY Secretaría de Servicios Públicos Secretaría de Comunicaciones y Transportes del estado Comité Metropolitano Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas Comité Metropolitano Responsable de la actividad FOMERREY Actores para la implementación Dependencias gubernamentales Dependencias de gobierno Recursos Mediano plazo Corto plazo Largo plazo Mediano plazo Corto plazo Tiempo Objetivo específico 4. Promover la transformación del entorno urbano al proporcionar servicios básicos, eliminar factores de riesgo y facilitar el acceso a medios de transporte colectivo seguro. Problema 4. Falta de planeación e infraestructura urbana y carencia de servicios públicos básicos. Difundir programas sobre cultura de la legalidad para disminuir la corrupción federal. 52 Plan Maestro Comunitario de Prevención del Delito y la Violencia. Polígono Nuevo Almaguer, Guadalupe, N L Gestionar fondos económicos y herramientas que faciliten tareas de limpieza, remoción de escombros y mantenimiento de terrenos baldíos Gestionar la participación del sector gubernamental para valorar la situación urbana dentro del polígono. Integrar la participación ciudadana en los comités de desarrollo urbano. Gestionar la ampliación de la red de servicios básicos en el polígono. Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas Ecología Universidades Comité Metropolitano Secretaría de Servicios Públicos Dependencias de gobierno Largo plazo Largo plazo Corto plazo Mediano plazo Fortalecer la capacidad de gestión del Comité Comunitario para el acceso a los programas y servicios públicos Actividad estratégica Invitar a las y los Capacitar y registrar a los grupos comunitarios o comités formales en sustento jurídico para promover y gestionar acciones sociales. Acciones Participación Ciudadana del municipio Participación Ciudadana del municipio. Secretaría de Desarrollo Humano y Social Comité Metropolitano Responsable de la actividad Habitantes de la comunidad. Actores para la implementación Dependencias de gobierno Recursos Mediano plazo Tiempo Objetivo específico 5. Impulsar la presencia institucional de organizaciones públicas y privadas que favorezcan el desarrollo social y humano de la comunidad. Problema 5. Escasa presencia de programas sociales. Generar acciones que involucren a universidades, empresas, gobierno y comunidad en el mejoramiento de la infraestructura comunitaria. Plan Maestro Comunitario de Prevención del Delito y la Violencia. Polígono Nuevo Almaguer, Guadalupe, N L 53 Favorecer el vínculo del Comité Comunitario con OSC que apoyen su desarrollo. Establecer acuerdos con las instituciones públicas y privadas para que tengan presencia en la comunidad Nuevo Almaguer. Reunir al Comité Comunitario con las OSC interesadas en participar para establecer acciones de coordinación Convocar a OSC para participar con programas y servicios. Convenios de colaboración entre el sector privado y organismos gubernamentales para ejecutar estrategias de desarrollo Identificar programas que se pueden aplicar en diversos sectores dentro del polígono. Invitar a instituciones gubernamentales, privadas y OSC dentro del polígono. habitantes a participar como promotores sociales de su comunidad, para informar, canalizar, participar, gestionar y evaluar servicios institucionales ofrecidos por las instancias gubernamentales. Comité Comunitario Habitantes de la comunidad OSC especializadas en el tema Comité Metropolitano Secretaría de Desarrollo Humano y Social Comité Comunitario Comité Metropolitano OSC especializadas en el tema Empresas Secretaría de Desarrollo Humano y Social Económicos: Los asignados para la realización de actividades. Contar con partidas presupuestales Materiales: Insumos para la realización de actividades Humanos: Autoridades involucradas, miembros de la comunidad, OSC especializadas en el tema. Dependencias de gobierno Mediano plazo Corto plazo Mediano plazo Corto plazo Corto plazo Corto plazo 54 Plan Maestro Comunitario de Prevención del Delito y la Violencia. Polígono Nuevo Almaguer, Guadalupe, N L Establecer convenios con empresas, incubadoras de negocios y bolsas de trabajo. Gestionar con OSC, universidades, empresas y organismos públicos acciones de capacitación para el autoempleo, becas para el aprendizaje de oficios y carreras técnicas; e incentivos económicos para estudios profesionales. Actividad estratégica Establecer convenios con instituciones académicas (técnicas, bachilleratos y profesional) para Gestionar becas a personas interesadas en la educación continua y/o aprendizaje de oficios con un esquema de compensaciones o incentivos económicos Detectar personas interesadas en participar para contar con un empleo o seguir estudiando. Difundir becas y carreras técnicas de diversas instituciones educativas Impartir capacitación de oficios para el fomento al autoempleo, micro empresas y nuevos emprendedores. Acciones STPS UANL (Escuela Álvaro Obregón) STPS Empresas Incubadoras de negocios Comité Metropolitano STPS OSC especializadas en el tema Universidad Tecnológica Comité Metropolitano Responsable de la actividad STPS Actores para la implementación Económicos: Los asignados para la realización de actividades. Contar con partidas Materiales: Insumos para la realización de actividades. Humanos: Habitantes de la comunidad, autoridades correspondientes, desempleados, nuevos emprendedores, instructores y empresas. Económicos: Los asignados para la realización de actividades. Contar con partidas. Materiales: Insumos para la realización de actividades. Humanos: Habitantes de la comunidad, autoridades correspondientes, desempleados, nuevos emprendedores e instructores. Recursos Mediano plazo Mediano plazo Corto plazo Mediano plazo Corto plazo Tiempo Objetivo específico 6. Propiciar el diseño de estrategias tendientes a incrementar la participación activa de la población en el mercado laboral, facilitando el acceso a microcréditos y diversas oportunidades de empleo. Problema 6. Elevadas tasas de desocupación. Plan Maestro Comunitario de Prevención del Delito y la Violencia. Polígono Nuevo Almaguer, Guadalupe, N L 55 Participar en programas de capacitación para el autoempleo y promover acciones de generación de ingresos, especialmente entre las mujeres. Impulsar asesoría para arrancar nuevos negocios y desarrollo empresarial. Organizar talleres de capacitación en oficios para el impulso al autoempleo para mujeres de la localidad. Promover brigadas o ferias del empleo dentro del polígono para facilitar el acceso a las oportunidades laborales para mujeres. acceder a estudios con cuotas accesibles. Comité Metropolitano STPS Instituto Estatal de la Mujer STPS Instituto Estatal de la Mujer Secretaría de Desarrollo Económico Económicos: Los asignados para la realización de actividades. Contar con partidas. Materiales: Insumos para la realización de actividades. Humanos: Habitantes de la comunidad, autoridades correspondientes, desempleadas, nuevas emprendedoras, instructores y empresas Mediano plazo Mediano plazo Mediano plazo 4.5 ESTRUCTURA DE SEGUIMIENTO El PCC tiene como premisa fundamental propiciar la capacidad organizativa entre diversos actores sociales con la aplicación del Plan Maestro diseñado para este polígono donde se establecen las estrategias claves que permitan atender la prevención de la violencia y el delito. Se pretenden aplicar las siguientes acciones para el logro efectivo del seguimiento y garantizar su realización. Comité Comunitario Indispensable en el polígono, pues determina el fortalecimiento de la participación social de manera intensiva, permanente y organizada de las y los líderes de la comunidad. Es la estructura local constituida por residentes, cuya asamblea será electa en forma democrática. Respecto de sus responsabilidades generales están la gestión y propuesta de obras y acciones consideradas prioritarias dentro del Plan Maestro ante el Comité Metropolitano correspondiente. Su compromiso también es analizar y priorizar las necesidades de infraestructura social básica de la localidad, así como las acciones preventivas. Realizará las funciones básicas de llevar a cabo programas de acción comunitaria y de desarrollo social, tareas que deberá desempeñar la comunidad, incluso aquéllas que no requieren inversión (campañas de limpieza, reutilización de materiales, actividades educativas, promoción social, etc.). Comité Metropolitano Órgano de consulta y planeación que analiza y propone democráticamente al gobierno correspondiente el destino de los recursos provenientes para el desarrollo social y seguridad pública de las poblaciones a su cargo. Es corresponsable de la promoción, programación, vigilancia, seguimiento y evaluación de las acciones propuestas en el Plan Maestro del polígono, y su atribución clave es analizar las propuestas de los comités comunitarios respecto de las acciones planteadas y sus necesidades. Realizará funciones para apoyar la planeación y seguimiento del Comité Comunitario (CC), efectuará la promoción y difusión de los objetivos, estrategias, programas y acciones del Plan Maestro, y promoverá e impulsará el desarrollo social de las comunidades desde una perspectiva integral. Red de apoyo Se espera constituir un conjunto de personas, sectores, organizaciones o grupos que interactúen de forma significativa entre sí, y que represente una figura social que soporte y mantenga el vínculo entre habitantes o grupos que buscan satisfacer sus necesidades o ayudar a otros. Se pretende que el establecimiento y mantenimiento de la Red de Apoyo esté determinado por los siguientes elementos: búsqueda de relaciones con objetivos comunes, 2) realización de actividades en común, 3) disponibilidad, 4) empatía con el programa, y 5) colaboración. Es importante señalar que el Plan Maestro pertenece a la comunidad y requiere una estrecha colaboración con el Comité Metropolitano y la Red de Apoyo para su efectivo funcionamiento. El papel del PCC será de fomento y soporte a los actores claves del Plan Maestro con las estrategias aquí descritas. 56 Plan Maestro Comunitario de Prevención del Delito y la Violencia. Polígono Nuevo Almaguer, Guadalupe, N L V. PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN El campo relacionado con el monitoreo y la evaluación ha adquirido una gran relevancia en los últimos años en los procesos de planificación e instrumentación de programas de prevención del delito y la violencia, de seguridad ciudadana y de derechos humanos. En esta sección se describen los procedimientos para determinar si los objetivos y resultados previstos durante el diseño del Plan Maestro, y desarrollados en las secciones III y IV de este documento, fueron alcanzados. Asimismo, se expone cómo los resultados esperados se relacionan y alinean con sus respectivos objetivos específicos, detalla qué información se requiere, sus fuentes –medios de verificación-, formas de recolección y análisis, así como su utilización, generación de informes y difusión. El abordaje transdisciplinario de este Plan de monitoreo y evaluación (M&E), y su diseño con base en el marco teórico de la prevención social del delito y la violencia, hace necesaria la inclusión de variables que provean información demográfica y social de las ciudades y comunidades objetivo, así como la instrumentación de herramientas específicas para la obtención de datos de carácter cualitativo, tales como encuestas de percepción y victimización, y grupos focales, entre otros. Este Plan de M&E tiene los siguientes objetivos: 1) dar cuenta e informar de los cambios producidos en el contexto de su intervención; y 2) valorar sistemática y objetivamente las injerencias y resultados esperados. Para este Plan Maestro se han considerado como puntos de referencia los indicadores de violencia y delincuencia comunitaria establecidos por el Centro Nacional de Prevención del Delito y la Participación Ciudadana de la SEGOB, en el marco de la Estrategia Nacional de Prevención del Delito, contenidos en el cuadro siguiente: Centro Nacional de Prevención del Delito y la Participación Ciudadana Indicadores de la Estrategia Nacional de Prevención del Delito IDC01 Percepción de deterioro físico (Grado) IDC02 Percepción de inseguridad (diferentes ámbitos) IDC03 Confianza para continuar realizando actividades en su colonia en horarios determinados IDC04 Porcentaje de la población dispuesta a participar en procesos comunitarios IDC05 Número de conocidos y amigos en la colonia IDC06 Frecuencia de visitas a un vecino o familiar en la colonia IDC07 Arraigo a la comunidad IDC08 Cantidad y uso del tiempo libre y frecuencia de visita el espacio público IDC09 Participación en una asociación vecinal o comunitaria IDC10 Inclusión en la toma de decisiones dentro de la colonia IDC11 Sentido de solidaridad en la colonia IDC12 Confianza en los vecinos de la colonia IDC13 Número de horas a la semana destinadas a la convivencia familiar Plan Maestro Comunitario de Prevención del Delito y la Violencia. Polígono Nuevo Almaguer, Guadalupe, N L 57 Descripción del Plan de M&E Los objetivos específicos del Plan Maestro comunitario para prevenir el delito y la violencia, así como las actividades estratégicas y los resultados esperados, serán monitoreados y evaluados con base en la selección de indicadores de producto, proceso e impacto. En este sentido, la planeación del M&E del polígono, como está referido en la Tabla 13, incluye la definición del o los indicadores, tipo de indicador (producto, proceso e impacto), medio de verificación, fuentes de información, desagregación y frecuencia de su medición. Actividades Monitoreo. También conocido como evaluación de proceso, se instrumentará atendiendo a lo establecido en el Plan de Acción por Actividad Estratégica, con base en el cual se dará cuenta del grado de progreso hacia el logro o cumplimiento de los objetivos y metas. Reportes. Las actividades y sus resultados se registrarán en reportes, minutas y observaciones. Estos reportes serán subidos en el módulo correspondiente del Sistema de Información de Monitoreo y Evaluación del PCC en los plazos establecidos en el Plan de Acción. Información cualitativa. Se recolectará información cualitativa con base en los instrumentos adecuados que permitan la consolidación de los indicadores. Líneas de comunicación y coordinación. El equipo de M&E en la ciudad será responsable de subir la información pertinente, con base en los compromisos establecidos en el Plan de Acción y bajo la revisión de su coordinación en la ciudad y la de M&E; y a su vez, con la supervisión de la línea de mando en el PCC. Evaluación La coordinación de M&E, con apoyo del equipo respectivo en la ciudad, y las comunidades meta del PCC, consolidará la información cuantitativa y cualitativa en los plazos establecidos para elaborar informes y realizar análisis de los progresos y logros. Dicha información estará alojada en el módulo correspondiente del Sistema de Información de Monitoreo y Evaluación del PCC. Calidad de la información y reportes El responsable del seguimiento a este Plan de M&E es el Comité Comunitario (CC), con el apoyo del Comité Metropolitano (CM) y la Red de Apoyo, quien encabezará la realización de actividades para asegurar el avance y el cumplimiento de las metas comprometidas en este Plan Maestro, así como para comprobar la calidad de la información recabada. Se realizarán verificaciones periódicas y revisiones a los reportes. Revisión de calidad de datos in situ. El CC realizará inspecciones periódicas al proceso de registro y consolidación de la información en archivos físicos y electrónicos. Asimismo, sugerirá mejoras a la calidad de la información, los procesos de recolección de datos y fuentes de información. Considerará, para ello, las aportaciones que para el tema realicen el CM, la Red de Apoyo y el equipo de M&E del PCC. Elaboración de reportes. El CC construirá los informes comprometidos en los plazos establecidos en el Plan de Acción en los que se incluirán los reportes de los indicadores descritos en el Plan de M&E. Indicadores La Tabla 13 enlista los indicadores de acuerdo con los ejes estratégicos, problemas diagnosticados y objetivos específicos en el PCC-Nuevo Almaguer. Sin embargo, dichos indicadores se recomiendan en forma enunciativa. Los grupos involucrados decidirán en forma consensuada aquellos que reflejen adecuadamente los resultados planteados en sus proyectos. La selección de indicadores se basará en los siguientes criterios: claridad del indicador (reflejar los resultados esperados), medible y cuantificable, apropiado a los objetivos planteados, realista (en tiempo, habilidades, simple), y oportunos (medibles y analizados para toma de 58 Plan Maestro Comunitario de Prevención del Delito y la Violencia. Polígono Nuevo Almaguer, Guadalupe, N L decisiones oportunas). Asimismo, deberán definirse las metas (cantidad, niveles esperados), la dirección (aumento, disminución) y magnitud del cambio (porcentaje esperado del logro). El promotor recolecta información para el Plan Maestro con mujeres del polígono de Nuevo Almaguer en Guadalupe, Nuevo León. Plan Maestro Comunitario de Prevención del Delito y la Violencia. Polígono Nuevo Almaguer, Guadalupe, N L 59 60 Plan Maestro Comunitario de Prevención del Delito y la Violencia. Polígono Nuevo Almaguer, Guadalupe, N L Alternativas para niñas, niños y jóvenes EJE ESTRATÉGICO 5. Eje estratégico del PCC Gestionar el acceso a la educación preescolar y disminuir los factores que propician la deserción escolar en secundaria y bachillerato, a través de programas de motivación para el estudio; becas y condiciones óptimas de seguridad en el entorno escolar, instalaciones y el acceso a los planteles educativos. Objetivo específico del PCC Desarrollar acciones con la comunidad para mejorar las Apoyar mediante programas de becas. Apoyar programas que reducen la deserción escolar con acciones para concientizar a padres y madres de familia y a los estudiantes sobre la importancia de seguir estudiando y focalizar la atención en casos con jóvenes en riesgo de deserción, entre otras. Gestión con autoridades para ampliar y diversificar la cobertura educativa en la zona. Actividades estratégicas Estructura del Plan de monitoreo y evaluación Se mejoran las condiciones de seguridad en el entorno de la escuela. Jóvenes expulsados del sistema educativo retoman alguna actividad de formación. Disminución en la deserción escolar. Efectos Esperados [Resultados e impactos] Variación porcentual de becas educativas otorgadas. Variación anual de permanencia de niñas, niños y jóvenes en el sistema escolar según nivel educativo. Variación porcentual de alumnos inscritos en el sistema educativo. Indicador ResultadoAnual/Reporte trimestral de resultados ResultadoAnual/Reporte trimestral de resultados ResultadoAnual/Reporte trimestral de resultados Tipo de indicador y frecuencia de medición Nivel escolar Grupos de edad Sexo Desagregación Encuestas de percepción Estadísticas de registros administrativos Medio de verificación INEGI SEP estatal y federal Fuentes de información Plan Maestro Comunitario de Prevención del Delito y la Violencia. Polígono Nuevo Almaguer, Guadalupe, N L 61 Alternativas para niñas, niños y jóvenes EJE ESTRATÉGICO 5. Promover la seguridad comunitaria a través de la participación ciudadana y la presencia de las instituciones del estado para lograr la estabilización de la zona Promover programas de educación no formal, culturales, recreativos y artísticos para niñas, niños y Cambio de conducta en las y los jóvenes hacia el consumo de drogas. Fortalecimiento de una red de servicios en materia de adicciones en ámbitos comunitario y municipal. Profundizar el diagnóstico sobre la relación entre consumo de drogas, delito y violencia en la comunidad. Apoyar a los programas de rehabilitación y atención a consumidores. Desarrollo de habilidades sociales para enfrentar las presiones ante el consumo. Gestionar con autoridades el desarrollo de programas de prevención y tratamiento. Gestionar con autoridades para ampliar y diversificar la cobertura educativa en la zona. Generar acciones para la reinserción escolar de desertores. condiciones de seguridad en el entorno escolar. ProcesoAnual/Reporte trimestral de resultados ResultadoAnual/Reporte trimestral de resultados ImpactoAnual/Reporte trimestral de resultados ResultadoAnual/Reporte trimestral de resultados Número de jóvenes en tratamiento por adicciones. Número de apoyos otorgados a programas de rehabilitación de jóvenes con problemas de adicción. Variación porcentual de jóvenes rehabilitados. Número de espacios creados o rehabilitados para la convivencia ciudadana. Ubicación geográfica Nivel escolar Grupos de edad Sexo Encuestas de percepción PGJ Secretaría de Salud estatal SSP 62 Plan Maestro Comunitario de Prevención del Delito y la Violencia. Polígono Nuevo Almaguer, Guadalupe, N L Promover la transformación del entorno urbano proporcionando los servicios básicos, EJE ESTRATÉGICO 2. Prevención del delito a través de atender los riesgos situacionales Mejora de la confianza entre la comunidad y la policía EJE ESTRATÉGICO 4. Comunicación para revertir percepciones sobre el delito y la violencia Impulsar el trabajo conjunto de los cuerpos de seguridad con la comunidad, desarrollando programas de colaboración en la prevención de los delitos y fomento a la cultura del aprecio de la legalidad. EJE ESTRATÉGICO 1. Gestionar, a partir del comité comunitario, programas de regularización de terrenos y la introducción de Impulso de acciones de justicia restaurativa. Impulso de programas de reintegración social con adolescentes y jóvenes en conflictos legales. Acciones de formación en habilidades para la vida, prevención del delito y cultura de la legalidad. Programas que impulsen la ocupación laboral y el ingreso económico de jóvenes. Impulsar la creación o adaptación de espacios públicos para la convivencia ciudadana. jóvenes. Mayor Incremento de la capacidad de gestión. Mejoramiento de la calidad de vida. Aumento de la confianza entre la ciudadanía y las dependencias de seguridad correspondientes. Mejora de la convivencia con base en el respeto y la legalidad. Número de opciones de Porcentaje de incremento de convivencia ciudadana en áreas públicas. Variación porcentual de participación de jóvenes en hechos delictivos (denuncias). Variación porcentual de los índices delictivos, según principales delitos. Variación porcentual de población en el polígono que considera su comunidad insegura. Mayor denuncia de delitos. Mayor participación y vinculación ciudadana. Variación porcentual de la población insertada en el mercado laboral. Aumento de posibilidades de ocupación laboral de las y los jóvenes. Proceso- ImpactoAnual/Reporte trimestral de resultados ResultadoAnual/Reporte trimestral de resultados ResultadoAnual/Reporte trimestral de resultados ImpactoAnual/Reporte trimestral de resultados ImpactoAnual/Reporte trimestral de resultados Ubicación geográfica Nivel escolar Grupos de edad Sexo Ubicación geográfica Nivel escolar Grupos de edad Sexo Convenios con Número de nuevos comités de vecinos creados en las diferentes zonas del polígono Encuestas de percepción Registro y seguimiento de casos atendidos Reportes de obras públicas Encuestas FOMERREY INFONAVIT PGJ SSP STPS Plan Maestro Comunitario de Prevención del Delito y la Violencia. Polígono Nuevo Almaguer, Guadalupe, N L 63 Construcción de comunidad, incluida la atención y solidaridad con las víctimas EJE ESTRATÉGICO 3. (Diseño urbano) Impulsar la presencia institucional de organizaciones públicas y privadas que favorezcan el desarrollo social y humano de los habitantes del polígono. eliminando factores de riesgo y facilitando el acceso a medios de transporte colectivo seguro. Favorecer el vínculo del Comité Comunitario con OSC que apoyen su desarrollo. Establecer acuerdos con las instituciones públicas y privadas para que tengan presencia en la comunidad. Fortalecer la capacidad de gestión del CC para el acceso a los programas y servicios públicos. Generar acciones que involucren a universidades, empresas, gobierno y comunidad en el mejoramiento de la infraestructura comunitaria. Gestionar con las autoridades competentes el servicio de transporte colectivo seguro. los servicios básicos, así como rediseño y remodelación de calles. El Comité Comunitario cuenta con una red de apoyo a sus acciones. Creación de espacios y áreas de desarrollo social. Alto nivel de participación de los vecinos en los proyectos sociales. Instituciones realizando trabajo en la comunidad. Prevención de enfermedades infecciosas y parasitarias. Movilidad urbana más eficiente y segura. participación de los habitantes en las mejoras de la comunidad. Número de instituciones colaborando con la comunidad. Número de comités ciudadanos activos en el polígono. ResultadoAnual/Reporte trimestral de resultados ResultadoAnual/Reporte trimestral de resultados ResultadoAnual/Reporte trimestral de resultados ProcesoAnual/Reporte trimestral de resultados Número de programas de formación de no violencia que operan en el polígono. Variación porcentual de acceso a programas y servicios gestionados por el CC. Anual/Reporte trimestral de resultados transporte público disponible. Ubicación geográfica Nivel escolar Grupos de edad Sexo Nuevos comités de vecinos creados en las diferentes zonas del polígono. Encuesta de percepción Número de líderes comunitarios por polígono diferentes sectores Reporte de las instituciones Comité Comunitario INEGI Comité Comunitario 64 Plan Maestro Comunitario de Prevención del Delito y la Violencia. Polígono Nuevo Almaguer, Guadalupe, N L Propiciar el diseño de estrategias tendentes a incrementar la participación activa de los pobladores en el mercado laboral, facilitando el acceso a microcréditos y diversas oportunidades de empleo. Participar en programas de capacitación para el autoempleo y promover acciones de generación de ingresos especialmente entre las mujeres. Establecer convenios con empresas, incubadoras de negocios y bolsas de trabajo. Gestionar con OSC, universidades, empresas y organismos públicos acciones de capacitación para el autoempleo, becas para el aprendizaje de oficios y carreras técnicas, e incentivos económicos para estudios profesionales. Proporción de población ocupada respecto de la población económicamente activa en el polígono Jóvenes integrados en talleres de capacitación y/o sistema educativo. Variación porcentual de jóvenes integrados en talleres de capacitación y/o sistema educativo Variación porcentual de la población ocupada en el polígono Habitantes del polígono desarrollando actividades productivas. ResultadoAnual/Reporte trimestral de resultados ResultadoAnual/Reporte trimestral de resultados ResultadoAnual/Reporte trimestral de resultados Ubicación geográfica Nivel escolar Grupos de edad Sexo Estadística anual de la población económicamente activa Reportes internos del proyecto Secretaría de Educación STPS Secretaria de Economía INEGI La experiencia internacional de evaluación de programas de prevención ejecutados en los ámbitos de los gobiernos locales, principios estadísticos, así como la legislación en la materia en el ámbito nacional, sugieren como una buena práctica, la elaboración de definiciones claras y precisas de los conceptos clave comprendidos en el marco de la evaluación; con base en ello, se presenta un glosario que permitirá homogeneizar los conceptos y sus respectivas definiciones y cuyo referente apoyará la correcta identificación y análisis de información. Es transversal a este glosario, el marco teórico de la prevención social del delito y la violencia. Glosario Alternativas para niñas, niños y jóvenes EJE ESTRATÉGICO 5. VI. REFERENCIAS BETANCOURT, Enrique. “Estrategia Nacional de Prevención del Delito”. Presentación realizada durante el Taller de Capacitación a las OSC que elaborarán los Planes Maestros del Programa de Convivencia Ciudadana. 17 de abril de 2012, Cd. Juárez, México. CASTELLANOS GARCÍA, Francisco. Modelo de Prevención Social del Delito con adolescentes y jóvenes en sus contextos comunitarios. México, Ed. Reintegra, 2012. CHALOM, Maurice, Lucie Léonard, Franz Vanderschueren, Claude Vézina. Seguridad ciudadana, participación social y buen gobierno: el papel de la policía. Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (Habitat) Centro Internacional para la Prevención de la Criminalidad Ciudades más Seguras. Ediciones Sur, Chile. 2001 Consejo Nacional de Población. Proyecciones de la Población de México 2005-2050. ⦋DE disponible en: http://www.conapo.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=36&Itemid=234, consultada el 28 de junio de 2012⦌. EGAP (Gobierno y Política Pública del Tecnológico de Monterrey) “Diagnóstico Geo delictivo Municipal y manual didáctico de rescate de colonias y barrios”. Monterrey, Nuevo León, 2008. FRANKEL, Nina y Anastasia Gage. M&E Fundamentals. A Self Guided Mini-course USAID, MEASURE Evaluation, Estados Unidos. 2007. Gobierno del Estado de Nuevo León, Directorio de OSC, ⦋DE disponible en: http://redcc.nl.gob.mx/DirectorioOSC/Default.aspx, consultada el 9 de junio del 2012⦌. Gobierno del Estado de Nuevo León. Estadística de Procuración de Justicia. ⦋DE disponible en: http://www.nl.gob.mx/?P=pgj_est, consultada el 28 de junio de 2012⦌. Gobierno del Estado de Nuevo León. Semáforo del Delito ⦋DE disponible en http://www.nl.gob.mx/?P=pgj_estsemaforo consultado el 28 de junio de 2012 Gobierno municipal de Monterrey 2009-Subsecretaría de Prevención Social, Monterrey, Nuevo León Entrevista con Ing. Filomeno Rojas, Director. 31 de mayo del 2012. Gobierno municipal de Monterrey, Entrevista con Lic. Felipe de Jesús Villar, Coordinador General de Proyectos Estratégicos del Gobierno Municipal, Nuevo León, mayo 18, 2012. HUSAIN, Soahil. “Guía sobre las auditorías locales de seguridad. Síntesis de la práctica internacional”. Fondo Europeo para la Seguridad Urbana y el Gobierno de Canadá, 2007. Impulsa, Nuevo León: ⦋DE :http://www.impulsanl.org/, consultada el 23 de junio de 2012⦌ Impulsa. ⦋DE: http://www.impulsa.org.mx/que_es_impulsa.html, consultada el 23 de junio de 2012⦌. INEGI, Anuario Estadístico de Nuevo León 2010 ⦋DE: disponible en: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/aee10/estatal/nl/default.htm, consultado el 29 de junio de 2012⦌. Plan Maestro Comunitario de Prevención del Delito y la Violencia. Polígono Nuevo Almaguer, Guadalupe, N L 65 INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010. Monterrey, N.L. ⦋DE: disponible en: http://www.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?e=19&mun=039&src=487, consultada el 8 de junio de 2012⦌ INEGI. Encuesta Nacional sobre Inseguridad 2010.⦋DE: disponible en: http://www.inegi.org.mx/sistemas/tabuladosbasicos/default.aspx?c=26738&s=est, consultada el 25 de junio de 2012⦌ INEGI. Estadísticas históricas de los municipios de Nuevo León, Edición 2008 ⦋DE: disponible en: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/sisnav/default.aspx?proy=ehnl&edi=000 0&ent=00, consultada el 28 de junio de 2012⦌. INEGI. Prontuario de Información Geográfica Municipal de los Estados Unidos Mexicanos 2009, Monterrey, Nuevo León. 2009 Clave geoestadística 19039. Instituto Estatal de la Juventud del Gobierno del Estado de Nuevo León. ⦋DE: http://www.nl.gob.mx/?P=inst_juventud, consultada el 20 de junio de 2012⦌. Instituto Estatal de las Mujeres del Gobierno del Estado de Nuevo León. ⦋DE: http://www.nl.gob.mx/?P=inst_de_mujeres, consultada el 15 de junio de 2012⦌ Medicina Social Comunitaria. Encuestas a profundidad abril a mayo del 2012. Estudio de percepción de inseguridad.”, Monterrey, Nuevo León, mayo de 2012. Organización Panamericana de la Salud (2008). ¡Preparados, Listos, Ya! Una síntesis de intervenciones efectivas para la prevención de violencia que afecta adolescentes y jóvenes. FCH/CA/08.4.E. Estados Unidos. 2008 Programa de prevención del VIH/SIDA del Perú. “Guía de monitoreo y evaluación.” Programa implementado por PACT con fondos de USAID, Perú, 2007. Programa de prevención del VIH/SIDA. “Guía de monitoreo y evaluación”. Programa implementado por PACT con fondos de USAID, Perú, 2007. Project Concern International. ⦋DE: www.PCIGlobal.org, consultada el 20 de junio de 2012⦌ Secretaría de Seguridad Pública, Programa Sectorial. Plan Estatal de Desarrollo 2010-2015. Nuevo León. 2010 Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Nuevo León, Subsecretaría de Prevención Social de la Delincuencia y la Violencia. Entrevista realizada con el Director de la subsecretaría, Ing. Filomeno Rojas. 31 de mayo del 2012. THOMPSON, Adam. “Monterrey Builds gym to beat drug gangs” Financial Times, Latin American and Caribbean.17 de Marzo del 2011. TOCORNAL, Ximena, Carolina Viano y Lohitzune Zuloaga. “Los qué, cómo y cuándo de la evaluación: Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana. “Recomendaciones para el diseño de evaluaciones de proyectos de prevención comunitaria del delito”. Boletín Nº 2, octubre de 2005, Chile. USAID/ADS. “Assessing and Learning Partial”, Chapter 203, Estados Unidos. 2012. USAID/PM&E. “Introduction to evaluation at USAID. Tips, number II”, second edition. Estados Unidos. Sep. 2006 66 Plan Maestro Comunitario de Prevención del Delito y la Violencia. Polígono Nuevo Almaguer, Guadalupe, N L VII. ANEXO TÉCNICOMETODOLÓGICO 7.1 INFORMACIÓN CUANTITATIVA Cantidad Actividad Comunidad/Líder/Dependencias 4 Marchas exploratorias Polígono Nuevo Almaguer 10 Entrevistas a profundidad Personas y líderes comunitarios Representante de dependencia o iglesia, residente en la comunidad 2 Procesos comunitarios (I-STAR) de análisis Jóvenes, otras personas y líderes de la comunidad 5 Otras entrevistas con autoridades 5 entrevistas y reuniones con líderes de 3 niveles de gobierno: 1 con Ing. Filomeno Rojas. [email protected] y [email protected]. Dirección de Seguridad Pública del estado. Mayo 17, 2012 1 con Lic. Felipe Villar (municipio Monterrey) [email protected]. Coordinador General de Proyectos Estratégicos del gobierno municipal. Entrevistado a las 6 de la tarde del 17 de mayo 2 con la oficina del Lic. Miguel Díaz, Lic. Tamez y su equipo (SEDESOL estatal). Viernes 18 y jueves 24 de mayo 1 con Ing. Alberto Ávila Hernández. Coordinador en Nuevo León del Programa de Rescate de Espacios Públicos de SEDESOL federal. Cel. 81 17 90 56 92. Viernes 18 de mayo a las 12:00 2 Consulta sobre recomendaciones del plan para validación y enriquecimiento 2 con autoridades: 1) Ing. Filomeno Rojas (jueves 31 de mayo); 2) Ing. Alberto Ávila (lunes 28 de mayo) Entrevistas con representantes comunitarios: En proceso, a la fecha de entrega de este borrador final Plan Maestro Comunitario de Prevención del Delito y la Violencia. Polígono Nuevo Almaguer, Guadalupe, N L 67 7.2 INFORMACIÓN CUALITATIVA PDF (ME-I) Formato marchas exploratorias 68 Plan Maestro Comunitario de Prevención del Delito y la Violencia. Polígono Nuevo Almaguer, Guadalupe, N L Plan Maestro Comunitario de Prevención del Delito y la Violencia. Polígono Nuevo Almaguer, Guadalupe, N L 69 70 Plan Maestro Comunitario de Prevención del Delito y la Violencia. Polígono Nuevo Almaguer, Guadalupe, N L PDF (FEP-I) Formato entrevistas a profundidad Portada Instrucciones Generales 9 La persona entrevistadora deberá acudir a la entrevista identificada con gafete de MSC. 9 Se explicará brevemente el proyecto, el objetivo de la entrevista, las instrucciones, leerá las preguntas, y pedirá aclaraciones (tal vez pueda tomar algunas notas, claves, etc.). 9 Escribir las respuestas en la Hoja de Respuestas identificando el número de pregunta e inciso cuando corresponda. Las respuestas se inician en la página uno (Anexo), y se continuará en hojas en blanco para escribir lo más completo posible. Numerar las páginas y engraparlas. 9 Llenar el reporte en cuanto sea posible (al final del día o al día siguiente). 9 Leer en voz alta la introducción, preguntas y opciones. 9 No leer las frases que inician con la indicación: [NO LEER]. 9 Leer la pregunta tal y como está escrita. Darle tiempo para pensar en la respuesta. Dirigir las respuestas de acuerdo con los incisos. 9 Enfatizar las palabras y conceptos que están subrayados. 9 Leer la pregunta por segunda vez, parafrasear, dividir en segmentos, etc., cuando sea necesario. 9 Pedir aclaraciones cuando sea necesario y anotar las clarificaciones. 9 Agradezca al terminar la entrevista. Plan Maestro Comunitario de Prevención del Delito y la Violencia. Polígono Nuevo Almaguer, Guadalupe, N L 71 Resumen de respuestas (Llenar al final de la entrevista) Fecha __________________ Hora de inicio____________ Hora de término ___________ Día/Mes/Año Entrevistado por: ________________________ Comunidad________________________ Marque la categoría de la persona entrevistada: Líder informal comunitario [ ] colonia ______________________________ Líder formal-representante de la colonia [ ] colonia ______________________________ Representante de oficina gubernamental [ ] nivel ________________________________ Experto, académico, investigador [ ] lugar ________________________________ Edad ____________ Años de escuela completos ___________ (sumar los años escolares completos de preescolar al último nivel) Ocupación ___________________________________ Años de residencia en esta ciudad _______ Años de residencia en la colonia _______ [en caso de ser residente de la colonia] LEER EN VOZ ALTA “Mi nombre es [ ] y trabajo con la asociación civil Medicina Social Comunitaria ubicada en Tijuana, para recabar las opiniones de las personas acerca de la convivencia segura y el desarrollo urbano en sus comunidades. Nuestro enfoque son tres comunidades en particular [mencionar las colonias]. El propósito es identificar las prácticas de riesgo, las prácticas de protección y las soluciones percibidas por los residentes acerca de la convivencia. Esta entrevista le tomará aproximadamente media hora. Le pedimos que conteste las preguntas de acuerdo a lo que usted piensa o sabe. Al dar sus respuestas, por favor no mencione nombres ni domicilios, solamente le pedimos darnos información en general. Presentaremos un resumen de los resultados de todas las entrevistas y otras sesiones para escuchar qué estaremos llevando a cabo en las siguientes semanas. Si usted gusta, le avisaremos de esos eventos y la forma de obtener un reporte. No le pediremos datos personales, solamente algunos datos generales sobre usted. Las entrevistas son anónimas y confidenciales. Voy a leer las preguntas en voz alta y por favor piense detenidamente antes de dar sus respuestas” ASPECTOS GENERALES Conforme a su experiencia, ¿cuáles son los actos de violencia o delitos más comunes en esta comunidad? (priorice hasta 5 principales) ______________________________ _______________________________ ______________________________ _______________________________ ______________________________ ¿Cuál es el perfil de las víctimas de los delitos o actos de violencia más comunes? (en general) Edad aproximada____________ Sexo____________ Lugar de origen__________ 72 Plan Maestro Comunitario de Prevención del Delito y la Violencia. Polígono Nuevo Almaguer, Guadalupe, N L Nivel educativo__________________________ Ocupación u oficio______________ ¿Fue agredida?___________ ¿A qué hora ocurrió? __________ ¿Estaba sola?_________ ¿Cuál es el perfil del victimario o atacante? Edad aproximada____________ Sexo____________ Lugar de origen__________ Nivel educativo__________________________ Ocupación u oficio______________ ¿Delincuentes aislados?___________ ¿Actuaban en grupo? Sí_____ No_________ Si actuaban en grupo ¿usted sabe su forma de organización? Crimen organizado ____________ ¿Se utilizaron armas? Sí ______ Pandillas ________________ No ______ No sé _____ ¿De qué tipo?__________ ¿Se utilizó algún tipo de transporte? Sí ______ No______ No sé_____ ¿De qué tipo?__________ En esta comunidad, ¿cuál es la hora del día o de la noche en que ocurren más actos de violencia o delitos, desde su experiencia? ___________________________________ ¿En qué época del mes o del año son más frecuentes? _________________________________ ¿Cree usted que los actos de violencia o delitos son denunciados todos? Sí ______ No__________ ¿Por qué sí o por qué no?____________________________ Sobre la violencia intrafamiliar (VIF) (la que sucede al interior de los hogares), por favor conteste lo siguiente: ¿La VIF es frecuente? Demasiado_________ Mucho_______ Regular____ Poco_________ Niveles de gravedad de los casos Demasiado_________ Mucho_______ Regular____ Poco_________ Organizaciones que trabajan esta problemática en la comunidad: DIF______ Municipio______________ Organizaciones sociales __________________ Otras____________________________________________________________________ ¿Conoce una campaña o iniciativa en contra de la VIF? ¿Considera que se hace lo suficiente contra la VIF? Sí___________ No________ No sé___________ Plan Maestro Comunitario de Prevención del Delito y la Violencia. Polígono Nuevo Almaguer, Guadalupe, N L 73 ¿Por qué?______________________________________________________________ ¿Quién más debería estar actuando contra la VIF?______________________________ ¿Qué otras soluciones propone usted?______________________________________ Sobre la violencia o acoso en las escuelas (bullying), por favor conteste lo siguiente: La violencia o acoso en las escuelas (bullying) ¿es frecuente? Demasiado_________ Mucho_______ Regular______ Poco_________ Niveles de gravedad de los casos Demasiado_________ Mucho_______ Regular____ Poco_________ Organizaciones que trabajan esta problemática en la comunidad: DIF______ Municipio_________ Escuelas____________ (¿cuáles?) Organizaciones sociales _______________________ Otras________________________ ¿Conoce una campaña o iniciativa en contra del bullying o violencia/acoso contra los jóvenes en las escuelas? ¿Considera que se hace lo suficiente contra el bullying? Sí___________ No________ No sé___________ ¿Por qué?______________________________________________________________ ¿Quién más debería estar actuando contra esta situación?______________________________ ¿Qué otras soluciones propone usted?_______________________________________________ [NO LEER]: IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN Para usted, ¿qué significa convivir en forma segura? ¿Podría darnos algunos ejemplos de convivencia segura? ¿Qué hacen o qué deben hacer las siguientes personas que voy a mencionar, que favorecen la convivencia segura, en las colonias en particular y en la ciudad en general? a. Las autoridades municipales b. Toda la colonia [mencionar el polígono] y/o la ciudad c. Cada familia, es decir todas las personas que viven en el mismo hogar 74 Plan Maestro Comunitario de Prevención del Delito y la Violencia. Polígono Nuevo Almaguer, Guadalupe, N L d. Cada individuo, en especial padres de familia, madres de familia, mujeres, jóvenes [enfatizar en cada grupo] ¿Cuáles cree usted que son las características del ambiente o espacio físico que favorecen la convivencia segura? ¿Qué ayuda o ayudaría en esta comunidad a que hubiera mayor convivencia? (Ejemplo: más o mejores parques, escuelas, lugares de trabajo; transportación, iluminación, menos lotes o casas abandonadas, o basura, etc.) ¿Usted cree que en esta comunidad existe convivencia segura para los y las jóvenes en especial? (Pensando en grupos de edades entre 12 y 29 años) ¿Por que sí, o por qué no? ¿Usted cree que en esta comunidad hay convivencia segura para las mujeres? ¿Por qué? Para usted, ¿qué es inseguridad? ¿Podría darnos los ejemplos de inseguridad más importantes para usted? ¿Qué hacen o qué deben hacer las siguientes personas para reducir inseguridad y que se eviten actos de violencia o delitos en estas colonias en particular y en la ciudad en general? e. Las autoridades municipales f. Toda la colonia [mencionar el polígono] y/o la ciudad g. Cada familia, es decir todas las personas que viven en el mismo hogar h. Cada individuo, en especial padres de familia, madres de familia, mujeres, jóvenes [enfatizar en cada grupo] Para usted, ¿quiénes están en mayor riesgo de ser víctimas o ser afectados por la violencia o delitos? (puede mencionarse más de una respuesta). No lea las opciones. ____ Jóvenes Si contesta éste, ¿por qué? ____ Mujeres Si contesta éste, ¿por qué? _____ Niños o niñas Si contesta éste, ¿por qué? ______ Ancianos/as Si contesta éste, ¿por qué? _____ Todos/as en la comunidad Si contesta éste, ¿por qué? ¿Quiénes podrían ser los principales provocadores de la violencia o delitos? ¿Por qué? Plan Maestro Comunitario de Prevención del Delito y la Violencia. Polígono Nuevo Almaguer, Guadalupe, N L 75 Acerca de los asuntos que previenen o reducen los delitos... Para evitar o reducir los delitos en esta (estas) colonias en particular y en la ciudad en general, ¿qué podrían hacer los siguientes? a. Las autoridades municipales b. Toda la colonia [mencionar el polígono] y/o la ciudad c. Cada familia, es decir todas las personas que viven en el mismo hogar d. Cada individuo, en especial padres de familia, madres de familia, mujeres, jóvenes [enfatizar en cada grupo] Por favor denos su opinión sobre los siguientes enunciados Sobre los siguientes enunciados Muy de acuerdo Regularmente de acuerdo Poco de acuerdo Esta comunidad, ¿se ha deteriorado físicamente en los últimos 3-5 años? (más basura, más abandono, más daños en propiedades) En esta comunidad, ¿a inseguridad ha aumentado en los últimos 3 años? En esta comunidad, los residentes nos sentimos cada vez más seguros para realizar actividades en espacios públicos a cualquier hora del día En lo personal, cada vez tengo más conocidos en esta colonia Mis familiares o amigos se sienten seguros de visitarme en esta comunidad a cualquier hora del día En esta comunidad existe un sentido de solidaridad entre vecinos En esta comunidad existe confianza hacia los vecinos y residentes Usted, ¿cuántas horas a la semana dedica a convivir en la comunidad? (reuniones, parques, paseos, instituciones religiosas y otras): _________________ Finalmente, ¿tiene alguna otra recomendación o ideas que le gustaría compartir? ¡MUCHAS GRACIAS POR SU TIEMPO Y SUS OPINIONES! 76 Plan Maestro Comunitario de Prevención del Delito y la Violencia. Polígono Nuevo Almaguer, Guadalupe, N L Nada de acuerdo PDF (FISTAR-I) Formato I-STAR Plan Maestro Comunitario de Prevención del Delito y la Violencia. Polígono Nuevo Almaguer, Guadalupe, N L 77