Conservación de la la madera
Transcripción
Conservación de la la madera
Conservación de la la madera Dr. Cs. For. Julio O. Vargas M. Noviembre del 2011 I. PATOLOGIA DE LA MADERA • La madera es el material más común para construcción y elaboración de muebles y productos derivados en prácticamente todas las latitudes latitudes, tanto en regiones con grandes superficies de bosques como en las regiones donde existen pocos árboles árboles. • Tiene una g gran desventaja j p para su utilización: su durabilidad. • La madera es un material insensible al oxígeno del aire que oxida los metales, y muy poco sensible a la luz que degrada los plásticos. • Es prácticamente inalterable a los agentes físicos del medio ambiente. • Es verdad que la madera se degrada, pero se debe examinar en qué condiciones lo hace, para intentar que no se produzca y si no es posible evitarlo evitarlo, existen productos protectores que le garantizan la durabilidad de la madera madera. • Las maderas con elevada durabilidad natural son actualmente muy escasas de conseguir; • Es la época de las madera de especies secundarias, están ganando más y más mercado, inclusive a pesar de su poca o reducida durabilidad natural. • Los procesos de conservación de la madera aseguran un uso eficiente y madera, económico de la madera, BIODETERIORO • La madera es susceptible de ser atacada por varios i organismos i para los l que constituye i su principal alimento, entre ellos, bacterias, hongos, insectos, perforadores marinos e inclusive animales superiores • Puede ser degradada si existen determinadas condiciones di i como: Fuente F d alimentación, de li ió Humedad adecuada, Fuente de oxígeno, Temperatura y ph adecuado. • La degradación se debe al ataque de organismos biológicos destructores como son los hongos y los insectos xilófagos que pueden d i invadir di ciertos i t sectores t d la de l madera llegando a destruir las células que la componen, afectando las propiedades s co ecá cas y qu químicas cas reduciendo educ e do o físico-mecánicas anulando su resistencia. DURABILIDAD NATURAL • propiedad p op edad de la a madera ade a de resistir es s e en mayor o menor grado el ataque de los agentes de destrucción en condiciones naturales de uso. • El grado de durabilidad de una pieza de p madera varía en función de las especies leñosas. • La durabilidad natural depende también de las condiciones de utilización. • Existen ciertas especies que tienen buena durabilidad natural debido a ciertos constituyentes como los fenoles en mayor porcentaje, antocianinas, antoxantinas, ácido hidroxibenzolico glucócidos y otros que hasta hidroxibenzolico, hace muy poco se los llamaba taninos y que actualmente reciben el nombre de polifenoles. polifenoles Tipos de riesgo • La madera puede estar sometida en una obra de construcción o uso a muchos agentes de deterioro y su patología que puede llegar a afectarle afectarle, por lo que en la evaluación inicial se debe prever los daños a los cuales la pieza de madera podría estar sometida. Para la caracterización de la durabilidad de las maderas se han ensayado diversos sistemas de clasificación El sistema más común para clasificar la durabilidad natural de la madera (Findlay, W. P. K. 1985) • existen o p por causas no biológicas g como el fuego, desgastes mecánicos y acción de la intemperie. intemperie • factores físicos y químicos capaces de alterar l tejidos los jid leñosos l en forma f profunda f d • Se genera la inutilización de las partes afectadas. Conservación de la madera • La conservación de la madera es la p de métodos específicos p p para aplicación proteger a la madera y a los productos de madera contra el deterioro por agentes biológicos y otros agentes destructores de la madera madera. • Comprende básicamente el empleo de las técnicas de secado de las maderas,, de preservación de las maderas y de la microbiología de las maderas maderas. • La preservación de las maderas implica el empleo de sustancias o compuestos de g q químico. origen Agentes de degradación de la madera • Es esencial para efectos de conservación p o el de las maderas,, conocer la época período en que se presenta el agente destructor de la madera madera, particularmente el de origen biológico Período en el cual se observa el ataque de agentes destructores de la madera de origen biológico • Reino vegetal .• Las bacterias – Las bacterias no constituyen un peligro importante en la l destrucción d ió de d la l madera. d – Existen relaciones con los ascomicetes que causan cierto tipo de pudrición o mancha. El bacillus polymixa es la bacteria capaz de atacar a la madera sumergida en el agua dulce, – Esta degradación g es ppoco significativa. g • Hongos: H – Son microorganismos g inferiores qque se encuentran en gran abundancia en el aire y la tierra, esperando la aparición p de condiciones favorables ppara su germinación y posterior desarrollo. – La constitución de los hongos es relativamente simple, el cuerpo fructífero se conforma de células individuales llamadas hifas, células muy finas, diámetro aproximadamente 2u.m., microscópicas, poseen ramificaciones, paredes transparentes conformadas por quitina. • Los hongos se desarrollan mediante las esporas que son las responsables de la propagación y se producen dentro de los cuerpos fructíferos que dan lugar a los principales grupos de agaricales y polyporales. • De las esporas emergen las hifas, que se introducen en la madera a través de los elementos leñosos, para alimentarse de sustancias de reserva o para segregar ectoenzimas que producen la descomposición de la pared celular Agaricales • Cuerpo fructífero laminar de consistencia generalmente suave, llamados hongos de sombrero o setas. • Himenio con láminas o agallas, láminas pocas veces separadas. Polyporales • Cuerpo fructífero en estratos de consistencia generalmente dura o coriacea llamados coriacea, hongos en repisa o casco de caballo caballo. • Himenio con tubos o poros, algunas l veces en forma laminar. • Los Basidiomicetes se constituyen en el grupo de hongos de mayor número de especies que se caracterizan por la producción de esporas. principal p son los • Su estructura p basidios que se encuentran dispuestos p en estratos definidos en el micelio llamado también himenio. • El micelio formado por hifas septadas y bien desarrolladas. • Factores indispensables para su actividad g biológica: – Humedad: – Temperatura: – Oxígeno: – Alimento: – pH: p Relación entre velocidad de desarrollo, temperatura y humedad de la madera Coloraciones • Es una alteración provocada por algunas p de hongos g denominados especies cromógenos que se han especializado en alimentarse del contenido celular de las células vivas de la madera. • Mohos: – Son hongos que desarrollan su micelio en la superficie de la madera, penetrando las hifas a poca profundidad. – provocan coloraciones o manchas. – no lesionan l i l paredes las d celulares l l y no alteran lt l las propiedades mecánicas de la madera. – Se elimina mediante un cepillado leve. – Se alimentan de sustancias en reserva depositadas en el interior de las células parenquimáticas de la albura. • Hongos Cromógenos: – Son hongos que producen manchas en la superficie de la madera (Ej: mancha azul) – Las hifas ppenetran pprofundamente a través de los radios leñosos mediante presión mecánica del extremo de las hifas, sin secreción de ectoenzimas que producirán la lisis de la pared celular,. – No lesionan las paredes celulares y alteran muy poco las propiedades mecánicas de la madera. – Se alimentan de sustancias de reserva en las células parenquimáticas de la albura. Pudrición • Es una alteración provocada por algunas especies de hongos denominados de pudrición que se han especializado en alimentarse de la pared celular constitutiva de la madera, causando por ello una pérdida de resistencia. • si el ataque es importante, impide cualquier tipo de aplicación, dado que su resistencia se anula, pudiendo desintegrarse por la simple acción de la presión de los dedos. • Hongos Xilófagos o de pudrición: – Son hongos g que segregan q g g ecto y endo enzimas que producen la descomposición de la p pared celular. – Alteran las propiedades mecánicas de la madera. madera – De acuerdo al daño que producen se clasifican en: • Pudrición marrón: Los hongos causantes atacan con sus ectoenzimas solamente la j intacta la lignina. g celulosa,, dejando • La madera atacada presenta un color oscuro tendiendo a agrietarse perpendicularmente al grano. DEGRACION G C O POR O HONGOS O GOS DE PUDRICION MARRON • Degradación la celulosa mediante proceso de hidrólisis • Degradación de la celulosa a glucosa Degradación enzimática de la celulosa • Celulosa: cadenas de celobiosa, grado de polimerización entre 3 3.000 000 y 10 10.000 000 • Tres tipos de enzimas: – celobiohidrolasas, – endo-beta-1,4-gluconasas y – beta –glucosidasas (celobiasas) • Pudrición blanca: Al contrario de la pudrición p marrón,, los hongos g responsables descomponen todos los elementos de la pared celular. celular • La madera pierde su color característico apareciendo de color más claro que lo normal. • este tipo de pudrición descomponen todos los pared celular,, entre ellos la elementos de la p lignina mediante la acción de sus ectoenzimas, • la madera afectada pierde su color característico, se vuelve fibrosa y se parte con facilidad por tratarse de un proceso de facilidad, oxidación y no de hidrólisis los hongos que degradan lignina deben poseer enzimas catacolasas o difenil oxidasas DEGRACION POR HONGOS DE PUDRICION BLANCA • Actividad caracterizada por la producción de fenol fenol-oxidasas • La degradación de la lignina Involucran la oxidación del núcleo aromático y cadenas del propil • Dos tipos: simultánea y selectiva • Degradación de la celulosa a glucosa Resistencia de la lignina a procesos de biodegradación • Preferencia de los hongos de pudrición blanca a maderas latifoliadas • Tasa de degradación es afectada por el tipo y cantidad de lignina • Lignina guayacil (2 grupos metoxilos) mas resistente que la lignina siringil • Mayor ataque sobre las fibras que sobre los vasos • Pudrición blanda: Descomponen la madera d en forma f i t intensa y en condiciones di i extremas de humedad (saturadas y secas). ) • Ascomicetes y Deuteromicetes • Degradan celulosa, hemicelulosa y en menor proporción la lignina • Lignina siringil mas fácil de degradar que la guayacil • Pueden atacar maderas tratadas • Asociado a suelos con altos contenidos de g humedad y nitrógeno • los hongos de pudrición blanca y marrón crecen usualmente en el lumen de las células de madera, erosionan la pared S3 de la célula • los l h hongos d de pudrición d i ió bl blanda d titienen lla capacidad de desarrollarse dentro de la pared celular, l l originando i i d cavidades, id d • Se originan diferentes patrones de deterioro de la célula, que es posible diferenciar solamente con el auxilio de microscopios. • La degradación g es un proceso complicado, p , ocurre en la cadena de celulosa formada por unidades B-D gglucosas,, qque es el monómero que se halla unido por p enlaces B g glucosídicos • Las fases de la degradación de la celulosa son: Resumen de mecanismos de acción de hongos de pudrición • Los mecanismos de acción de los hongos g responsables p de la p pudrición xilófagos blanca y pudrición parda no están completamente elucidados en la actualidad, aunque existen diversos trabajos publicados acerca del modo de acción de estos microorganismos (Kerem et. al., 1999; Mester, 1998; Bruce y y 1998; Barreal 1995; Palfreyman, Eriksson,1978): Mecanismo de la pudrición blanca de la pared celular Ferric Enzyme VA VA+ VA+ or Ph-O• Compound III VA or Phenol Water Compound II Fuente: Evans, C.& Hedger, J., 2001 Water Compound I PUDRICIÓN BLANCA (T (Trameter t versicolor). ETAPA ACCIÓN I: Colonización de Rápida l madera. la d ddespolimerización li i ió de d la l celulosa con pérdida de peso en regiones amorfas. Las pudriciones blancas son producidas por hongos que se II: Lignina alimentan oxidada. preferentemente de la Celulosa, Hemicelulosa y Lignina. Mn(II)----- Mn (III) es El Mn III difunde y penetra los tejidos lignocelulósicos y sirve como un mediador para la reacción de radicales libres libres, que pueden detectarse con un ensayo específico (KTBA). Ambos fenómenos se relacionan con los procesos de degradación de lignina por los hongos de pudrición bl blanca. MECANISMOS Vía enzimática: E d l Endoglucanasas (EGs) Celobiohidrolasas (CBHs). Beta-glucosidasa. Sistema lignolítico que requiere cofactores de bajo peso molecular (alcohol veratrílico y manganeso). Manganeso g Peroxidasas (MnP) representa el grupo s más abundante de enzimas i lignolíticas li lí i en los hongos de pudrición blanca. . Mecanismo hipotético de la pudrición p p parda Ritschkoff, A., 2001 MARRÓN (Gloeophyllum trabeum) Las pudriciones marronas son producidas d id por hongos que se alimentan preferentemente de la Celulosa y Hemicelulosa, dejando un residuo pardo oscuro frágil y fácilmente degradable entre los dedos. dedos I: Despolimerización de la Colonización Celulosa. de la madera. madera Producción de 22,55dimetoxi-1,4 benzoquinona que se reduce a 2 5di t ihid 2,5dimetoxihidroquinona. i Reducción Fe (III)-Fe(II). Producción de peróxido de hidrógeno extracelular. Agente oxidativo id ti NO ENZIMÁTICO . Penetración de agentes g de II. Cambios en degradación (peróxido de la pared hidrógeno) y formación de celular. radicales libres. Las fibrillas de celulosa son disueltas por los radicales a fragmentos suceptibles al aataque de las encimas de los hongos y luego esos f fragmentos t son hidrolizados hid li d por los hongos. Mecanismo de la reducción de FEII y producción d ió d de H2O2 en pudrición parda Fuente: Zohar et.al., 1999 Comparación entre Características de las Pudriciones Blanca y Marrón en la Madera • Los efectos de estos organismos sobre la madera son: – Alteraciones de la composición química – Disminución de peso – Reducción de la resistencia – Modificación del color natural – Reducción de la capacidad p acuática – Incremento de inflamabilidad – Disminución del poder calorífico – Confiere mayor susceptibilidad al ataque de ciertos i t iinsectos t Reino Animal • Clase insectos – Presentan metamorfosis completa: huevo - larva pupa - adulto. – El material i l leñoso l ñ es afectado cuando las larvas construyen sus galerías en la madera para obtener su alimento y protección. Escolítidos y platipódidos 1.Nombre 1 Nombre vulgar: escolítidos y platipódidos 2.Especie de madera: maderas latifoliadas, especialmente las tropicales, aunque también pueden atacar a las coníferas. Atacan tanto a la de albura como a la de duramen. 3.Galerías: sus paredes están ennegrecidas al secarse los hongos de ambrosía que les acompañan. El insecto adulto hembra es el que produce las galerías, las larvas no ya que se alimentan de estos hongos que acompañan al insecto adulto. 4 Galerías: las de los Escolítidos son escaleriformes (simple o ramificada 4.Galerías: perpendicular a la fibra), familiares (dirección perpendicular a la fibra con un ensanchamiento irregular al final) bifurcadas( en distintos planos). Las de los Platipódidos son realizadas por la hembra que penetra en el tronco de árbol siguiendo la dirección radial y cuando llega a la madera de duramen cambia a una trayectoria lateral siguiendo los anillos de crecimiento en el mismo plano, El macho la sigue expulsando el aserrín. 5.Aserrín: sólo se produce cuando el insecto adulto penetra en el interior de la madera d para d depositar it llos h huevos 6.Orificios de salida: los de entrada y salida son de forma circular, y varían de 0,5 a 3,2 mm según las especies. 7 Duración del ciclo biológico: gran variabilidad en función de la especie 7.Duración especie. 8.Ataque: atacan a los árboles en pie a punto de secarse o recién apeados. El daño cesa cuando la madera se seca, ya que los hongos de los que se alimentan mueren. 9.Larva: tiene una longitud de 4 a 6 mm, son de color blanco y no tienen pies. 10.Insecto adulto: longitud de 3 a 7 mm y tiene un color marrón rojizo. Curculiónidos 1.Nombre vulgar: g g gorgojos. g j 2.Especie de madera: madera de albura de las latifoliadas y las coníferas. Cuando existen ataques previos de hongos pueden atacar a la madera de duramen 3.Contenido de humedad. Requieren altos contenidos de humedad. 4.La hembra deja los huevos en la corteza, las larvas taladran la superficie y atacan la albura produciendo galerías superficiales, d d a lla madera dando d un aspecto t llabrado. b d L Las galerías l í ti tienen fforma oval, y siguen la dirección de las fibras, aunque a veces pueden inclinarse 45º 5 Aserrín: más fino que el de los anóbidos y formas heterogéneas 5.Aserrín: heterogéneas. 6.Orificios de salida: de forma oval de 1 a 2 mm 7.Duración del ciclo biológico:1 año. Los insectos adultos aparecen en primavera. primavera 8.Ataque: sólo atacan a las maderas que han sido previamente atacadas por los hongos de pudrición. Desaparece cuando la madera se seca. seca 9.Larva: longitud de 3 mm y tienen una mancha negra característica en la cabeza. 10 Insecto adulto: La cabeza se prolonga en un largo morro que 10.Insecto presenta unas antenas en la parte media. Son insectos cilíndricos, de color marrón oscuro y pequeños, de 3 a 5 mm de longitud. Cerambícidos 1.Nombre: carcoma grande g 2.Especie de madera: coníferas y latifoliadas. El daño se suele limitar a la albura, aunque a veces puede atacar al duramen. Las coníferas sin duramen son totalmente destruidas , y las que tienen, solo se ven atacadas t d en su albura. lb 3.Contenido de humedad de la madera: maderas secas,10-14% 4.Galerías: las galerías larvales siguen la dirección de la fibra, están t taponadas d por aserrín í y presentan t marcas en las l paredes. d 5.Aserrín: basto, forma cilíndrica y no es expulsado al exterior. 6.Orificios de salida: forma elíptica y grandes, de 6 a 12 mm 7.Duración del ciclo biológico: el plazo de generación oscilan entre 2 a 10 años, normalmente es de 4-6 años. La época de vuelo es entre julio y septiembre. 8 At 8.Ataque: difícil difí il d de d descubrir, b i ya que existen i t pocos orificios ifi i d de salida.el lid l primer ataque no tiene importancia para la resistencia estructural pero en la segunda generación la población se puede multiplicar desde 40 hasta 200 200. 9.Larva: tamaño de 30 mm, diámetro de 6 mm y es de color blanco plateado. 10 Insecto adulto: tamaño de 10 a 24 mm 10.Insecto mm, de color marrón rojizo a negro negro, y en el tórax aparece sobre cada una de las alas una mancha grisácea. Anobidos 1.Nombre vulgar: g carcoma fina 2.Especies de madera: todas las maderas, principalmente la de albura de las coníferas y latifoliadas 3.Contenido de humedad: es independiente, pero hay más probabilidad cuando hay altos contenidos contenidos. 4.Galerías: circulares con un diámetro de 2 mm, siguiendo cualquier dirección. Llenas de aserrín. 5.Aserrín: basto, con formas elípticas y tacto rugoso. Está constituido por virutas de madera y excrementos, de granulometría mayor que los líctidos. 6.Orificios de salida: forma circular, de 1 a 3 mm de diámetro. 7.Duración del ciclo biológico: varía desde 8 meses hasta varios años, de f forma generall de d 2 a 3 años. ñ L La h hembra b pone d de 20 a 40 h huevos en grupos de 15. 8.Ataque: se produce aunque la madera está vieja y seca. Normalmente no viven en madera situada al aire libre y expuesta a la lluvia. Los daños se concentran el los lugares de mayor humedad y reducida temperatura y suelen acompañar a los hongos de pudrición. A pesar del reducido tamaño de las larvas, en el curso de unos años pueden originar una destrucción completa Existen pocos orificios de salida, completa. salida puede que se apareen y pongan huevos dentro de las galerías. 9.Larva: puede alcanzar una longitud de 6 mm, están curvadas y presentan una franja negra negra que bordea su boca. 10 I 10.Insecto t adulto: d lt alcanza l una llongitud it d d de 3 a 5 mm y es d de color l marrón ó oscuro. Sus élitros están estriados de forma regular Lictidos 1.Nombre: 1 N b polilla lill 2.Especie de madera: maderas latifoliadas con alto porcentaje de almidón, ataca a la albura. Especies con tamaño de vasos grandes. d Si d durante t 15 años ñ no h han sufrido f id ataques, t se vuelven inmunes. 3.Contenido de humedad: inferiores a 18% 4.Galerías: siguen la dirección de las fibras, y en fases finales cualquier dirección. 5.Aserrín: fino, color crema-blanco. crema blanco. 6.Orificios de salida: forma circular y diámetro de 1 a 2 mm. 7.Duración ciclo biológico: 1 año, acortándose si hay altas temperaturas Emergen de la madera en marzo-abril u temperaturas. octubre-noviembre. 8.Ataque: las hembras colocan los huevos, aproximadamente unos 70. 70 en las grietas y los poros de la madera madera, provoca que el aumento del daño pueda ser grande de una generación a otra. 9 Larva: tamaño de 6 mm 9.Larva: mm, encorvadas y color blanco blanco-crema crema 10.Insecto adulto: tamaño de 1,4 o 7 mm, color marrón rojizo. Bostríchidos 1.Nombre 1 Nombre vulgar: bostríchidos 2.Especie de madera: atacan principalmente a la madera de albura de latifoliadas tropicales con alto contenido en almidón 3 C t id d 3.Contenido de h humedad: d d madera d seca 4.Galerías: circulares con diámetros de 3 a 6 mm. Hay de dos tipos: las maternas (dirección normal a las fibras) y las realizadas li d por llas llarvas (di (dirección ió d de lla fib fibra)) 5.Aserrín: muy fino, de color crema y está apisonado en las galerías de las larvas. 6.Orificios: de forma circular con diámetros de 3 a 6 mm. 7.Ataque: atacan principalmente al parquet, los barriles. 8 Duración del ciclo biológico: 1 año aproximadamente 8.Duración aproximadamente. La época de vuelo se produce a finales de primavera- principios de verano. Son nocturnos y les atrae la luz artificial. 9 Larva: la longitud varía de 8 a 12 mm , forma curvada y color 9.Larva: crema pálido. 10.Insecto adulto: longitud entre 3 y 11 mm. Cuerpo cilíndrico, color marrón marrón, antenas y cabeza achatada ISOPTEROS Termitas ISOPTEROS: • presentan t metamorfosis t f i incompleta i l t (huevo, (h ninfa, adulto). • viven bajo una organización social avanzada. y una agrupación g p de individuos en • Constituyen la que los distintos grupos o castas, solitariamente, • incapaces de vivir solitariamente • desempeñan diferentes cargos o funcione en el desarrollo de la colonia • El ciclo de la vida de una colonia empieza p con el vuelo, en forma de enjambre, de los individuos exudaos • Los huevos de la hembra, futura reina, se convierten i t en ninfas i f que según ú llas necesidades de cada momento pueden dar lugar a castas o diferentes individuos morfológicamente distintos: - Individuos d duos se sexuados: uados e entre e los os que se d distinguen s gue las as parejas reproductoras, tanto la pareja real fundadora como las secundarias (individuos neoténicos), que aparecen posteriormente y cuya misión es aumentar la población de la colonia; y los individuos alados que pueden abandonar el nido y crear otros nuevos. - Soldados: individuos con mandíbulas grandes, también hay formas especiales que están armadas con una glándula que produce una secreción pegajosa pegajosa. Su misión es la defensa de la colonia. - Obreros: generalmente de forma poco especializada. Su misión es realizar todos los trabajos de la comunidad: buscar alimento, alimentar a los demás individuos de la colonia cuidar a pareja real y construir colonia, construir, reparar y limpiar el nido. •Realizan la función de desintegración de la madera y otros materiales celulósicos. •Termitas de madera seca, madera verde, y termitas subterráneas: •Cryptotermes, •Heterotermes , •kalotermes •Coptotermes •Reticuloterme s Identificación por los Daños, de los Grupos más Comunes de Insectos Xilofagos • Agentes no biológicos • Temperización o meteorización – Las continuas fluctuaciones de temperatura y humedad por ejemplo causan la contracción o hinchamiento de las capas superficiales de la madera, lo que trae como consecuencia la formación de pequeñas grietas y su posterior desfibramiento, – El viento arrastra partículas de polvo y arena que ggolpean p a la madera contribuyendo y también a su desgaste, existe una acción química donde intervienen el oxígeno g del aire y la acción de los rayos solares Madera meteorizada. • Fuego – Cuando una madera se calienta, el calor se consume rápidamente, p debido a la reacción endotérmica que se produce; pero a partir de 250°C se inicia una reacción exotérmica con una rápida elevación de temperatura, que favorece la combustión y la formación de ggases inflamables que contribuyen a la destrucción total del leño • Radiación solar – Degrada la madera de dos maneras: • Calentamiento: Por rayos infrarrojos produce un aumento de la temperatura en las superficies p expuestas, p ,p provocando g grietas y el acceso de agentes bióticos, afloración de resinas, contracción e hinchamiento. • Fotodegradación: Producida por rayos ultravioletas que degradan la madera descomponiendo la celulosa, celulosa provocando fisuras y perdida de sustancias, la que es arrastrada por el agua de lluvia. Provoca cambio de color y de textura. Mayor degradación en madera de primavera y albura. Secuencia de oscurecimiento por la luz. Sinopsis de las causa que originan degradación en la madera Hongos xilófagos causan p pudrición Reino Vegetal Origen Biológico Hongos cromogenos causan manchas h Mohos de humedad u edad Reino Animal Insectos Xilofagos Perforadores marinos Origen no Biológico CLASE BASIDIOMICETES: Géneros: Armillaria Coniophora Daedalea Fomes Gonoderma Lentinus Lenzites Merulius Pholiota Polyporus Poria Schyzophillum Stereum Trametes CLASE DEUTEROMYCETES: Géneros: Ceratocystis Diplodia Graphium p Hormodendrón Hormonema Leptographium Sclerophoma Tridrosporium CLASE DEUTEROMYCETES: Géneros: Aspergillus Fusarium Gliocladium Penicillium Torula Trichoderma Orden Isóptera (Termites) Familia: Mastotermitidae, Termitidae, Kalotermitidae, Hodotermitidae, Rhinotermitidae y Termopsidae Generos: Crytotermes, Crytotermes coptotermes y Calotermes Orden Coleoptera (escarabajos o taladros) Familia: Cerambicidae Géneros: Hylotrupes, Phoracanta Familia: Escolitidae Géneros: Xyloterus, Xyloterus Xyleborus Familia: Platypodidae Género: Platypus Familia: Bostrychidae Género: Apata Familia: Lytidae Género: Lyctus y Familia: Anobiidae Género: Anobium - Ptilinus Moluscos: Géneros: Teredo, Bankia y Martesia Crustáceos: Géneros: Limnoria, chelura y sphaeroma -Fuego -Desgaste Mecánico -Acción Climática II. TRATAMIENTOS DE II CONSERVACIÓN DE LA MADERA CONSERVACION DE TROZAS • El tratamiento profiláctico preliminar de la madera rolliza es importante p en el rendimiento económico de los p productos maderables y su aplicación correcta reduce a un mínimo las perdidas de materia prima. – La mejor medida profiláctica sería su inmediato transporte al sitio de procesamiento y su transformación. – Colocar en la parte inferior el material más resistente al ataque de g xilófagos. g agentes – Protección de los extremos de las trozas expuestas al sol y humedad. – La fumigación de las trozas con un preservante inmediatamente después del apeo. • El almacenamiento temporal de las trozas en patios deben reunir ciertas condiciones de sanidad, ausencia de malezas, un buen drenaje, ubicación, buena circulación de aire y acceso rápido para permitir el movimiento de la madera rolliza. PRESERVACIÓN • La preservación de la madera consiste en por variados métodos,, de la introducción,, p productos químicos que aumentan su resistencia a los agentes que la afectan, afectan aumentando considerablemente su vida útil puesta en servicio. servicio PRESERVANTES DE LA MADERA • Características que Debe Reunir un Preservante – Toxicidad, – Penetrabilidad – Permanencia, – Inocuidad, Inocuidad – No corrosivos, – No combustibles combustibles, – No fitotóxicos, – Económicos y accesibles accesibles, TIPOS DE PRODUCTOS PROTECTORES • Por la acción protectora que realizan: – – – – Insecticidas Fungicidas Ignifugantes Protectores de la luz • Por el tipo de disolvente con que se aplica – – – – Orgánicos Hidrosolubles Hidrodispersables Creosotas • Por el tipo de protección que se pretende hacer – Protección preventiva – Protección curativa Insecticidas • Son aquellos que protegen a la madera de g la acción de los insectos xilófagos. – ser tóxicos específicos a los insectos que se quieren controlar controlar, – penetren bien en la madera, – no la l manche h – sean degradables fácilmente. Los tipos de insecticidas • lnorgánicos: – Son p productos de carácter tóxico g general,, incluso para el hombre, – persistentes y acumulativos acumulativos, – por sus efectos ambientales apenas se utilizan. utilizan • Bromuro de metilo • Aceites minerales o de petróleo: • derivados del petróleo, petróleo la acción insecticida se basa en impedir la respiración de los i insectos. t – No p presentan ningún g riesgo g a la salud humana y – No se hacen resistentes los insectos a su acción. – Baja penetración en la madera y – mancharla por lo que apenas se utilizan. • Compuestos nitrogenados orgánicos: Son tóxicos de carácter general y persistentes persistentes, por lo que tampoco se utilizan • Compuestos organo organo-clorados: clorados: Son productos tóxicos de carácter general – actúan por contacto contacto, – Se introducen por la cutícula, aunque también son de ingestión g y algunos g de inhalación, – provocan en el insecto una alteración del sistema nervioso central, que produce hiperactividad, temblores y falta de coordinación. coordinación – su acción tóxica se incrementa a medida que la temperatura es menor. • DDT, Hexacloruro de benceno, Lindano, Ciclodienos (Aldrín, Dieldrín, Endrín) Policloroterpenos (Toxafeno). • Compuestos organofosforados: Son insecticidas que basan su acción en: – Desorganizar el sistema nervioso, muy común a todo el reino animal. – inhibir la formación de colinestarasa del sistema nervioso de los insectos. – Son S poco persistentes i d debido bid a lla acción ió d de lla lluz. – Son fácilmente solubles en agua. • D Derivados i d alifáticos lifáti (M l ti (Malation, T Triclofon), i l f ) • Fenil derivados (Fention, Fenitrotion, Fosmet), • Derivados heterociclos (Azinfosmetil Etion Etion, Diazinon) Diazinon). • Carbamatos: Son muy parecidos a los organofosforados, pues su acción es muy variable siendo alguno de sus productos de tipo variable, sistémico. – Su toxicidad se basa en inhibir la formación de la colinestarasa del sistema nervioso de los insectos – es un tóxico de carácter general general. – Se degrada muy rápidamente. – Su solubilidad en el agua es intermedia entre los organoclorados y organofosforados. – los insectos se hacen rápidamente resistentes al insecticida • Destacan el Carbaryl, y el Carbofuran. • Insecticidas naturales: Son insecticidas de ingestión, g , – toxicidad muy restringida a los insectos. – escasa persistencia persistencia, – Se degradan rápidamente por la luz o por la acción ió b bacteriana. t i • Piretrinas, nicotina, rotenona • son productos muy caros para aplicarse en la madera. Fungicidas • S Son llos que protegen t a lla madera d d de lla acción de los hongos xilófagos. • Los productos fungicidas basan su acción proceso vital de o bien en interferir el p desarrollo del hongo inhibiendo los procesos p ocesos e enzimáticos át cos o e en a alterar te a la a membrana celular del hongo. • Los productos más utilizados son los siguientes: • lnorgánicos: Son los productos más antiguos que se utilizan en forma de sales solubles. – Destacan los compuestos metálicos de alto peso molecular, tal como el arsénico, el zinc, el cobre, el cadmio, el cromo. – Tienen un carácter deslavable por los ciclos de humedecimiento y secado que tiene la madera. • Orgánicos: Son muchos los productos orgánicos que se han desarrollado en los últimos años con carácter fungicida fungicida, – Ditiocarbamatos: Son productos de baja toxicidad en mamíferos que se suelen formular en forma de sales sales, poco solubles en agua – Órgano Órgano-clorados: clorados: Los derivados orgánicos del fenal (Pentaclorofenato) y de la quinona son fungicidas, – Heterociclos: Son compuestos orgánicos que se caracterizan por tener un anillo con átomos de N, O y S • derivados del benzimidazol; triazina y triazol; ftalimidas. Ignifugantes • Son los que reducen la reacción al fuego p de ser p productos de la madera,, pasando inflamables a ser en mayor o menor medida difícilmente inflamable medida, inflamable. – los denominados de capa y los ignífugos totales, totales • Sulfato y Fosfato amónico, Ácido bórico, Cloruro de cinc Protectores de la luz • La protección de la luz sólo se consigue situando entre la madera y la luz una barrera de productos que reflejen la luz. – suelen ser pigmentos metálicos en mayor o menor tamaño, • forman pinturas • o lasures Por el tipo de disolvente con que se aplica • Orgánicos: O á i El di disolvente l t es orgánico. á i – Se caracterizan por poseer un carácter mojante y apolar – Son transparentes, y – no producen manchas en la madera – Son compatibles p con g gran p parte de los barnices de fondo y de acabado de la madera, – Se suelen aplicar después del lijado y previo a la aplicación del fondo. • Hidrosolubles: El producto es fácilmente soluble en agua, por lo que lo utiliza como disolvente en mayor o menor concentración. – Se utilizan para el tratamiento de maderas húmedas (humedad en torno al 30%), – aprovechan el efecto difusión para la penetración del producto. d t • Su aplicación está restringida a la industria de primera transformación en tratamientos preventivos temporales o • a la industria de postes en tratamientos preventivos permanentes. • Hidrodispersables: Son productos no solubles en agua g p por lo q que p para p poder utilizar este disolvente deben emulsionarse para mantenerse en suspensión. p • Son los productos con más amplio desarrollo sobre todo en tratamientos superficiales: – no manchan la madera, – son compatibles con los encolados o acabados posteriores y – po por e el menor e o da daño oa ambiental be a • Creosotas: Son derivados del petróleo y la h ll hulla. • Su composición p q química es bastante compleja: – alquitranes ácidos ácidos, básicos y neutros neutros, destacando la existencia de Benzopirenos y Fenoles extraíbles en agua Por el tipo de protección que se pretende hacer Protección P t ió preventiva ti • Lo que se busca es evitar que la madera pueda ser atacada t d por agentes t destructores d t t de d la l madera. –D Dentro t d de estos t productos d t se pueden d di distinguir ti i llos siguientes: • Protección p preventiva temporal: p Son aquellos q cuya y eficacia preventiva se limita a un determinado tiempo (hasta que la madera se seca). • Protección preventiva permanente: Son aquellos cuya eficacia preventiva es de carácter permanente, o por lo menos dura varias decenas de años. Productos alternativos al PentacIorofenol (tratamientos preventivos temporales) • Los productos preventivos permanentes permanentes, se pueden clasificar en – las sales de cobre y – los productos a base de disolvente orgánico. l. Sales de CCA: Compuestas p p por Cobre,, Cromo y Arsénico. 2. Sales de CCB: Compuestas por Cobre, Cromo y Boro. 3. Sales de CC: Compuestas por Cobre y Cromo. 4. Sales exentas de Cromo y Arsénico. • Protección curativa • la madera se encuentra atacada, por lo que la protección curativa pretende eliminar los agentes que producen dicho ataque. • La protección curativa puede ser: – el secado de la madera, cuando el ataque que presenta es de hongos hongos. – Caso de insectos de ciclo larvario: • las larvas se encuentran en el interior de la madera madera, es necesario introducir un insecticida en el interior de ésta, – Caso de termitas: • el insecto que ataca la madera no vive en su interior, por lo que en la eliminación de éste no es necesario tratar a la madera sino eliminar el termitero o la colonia madera, colonia. PRESERVANTES DE LA MADERA Tóxicos para hongos insectos Taladros marinos A) Oleosos Creosota sí sí sí B) Oleosolubles -Pentaclorofenol -Naftenato de cobre -Óxido Ó id de d tri-n-butil t i b til estaño t ñ sí sí sí sí sí sí sí sí sí C) Hidrosolubles -Sulfato de cobre -Sales de Cromo - Cobre - Arsénico (CCA) -Sales Sales de Cromo - Cobre - Boro (CCB) -Compuestos de boro -Pentaclorofenato de sodio -Aldrin (en forma de polvo mojable o de concentrado emulsionable) -Clordano (en forma de concentrado emulsionable) -DDT (en forma de polvo mojable o de concentrado emulsionable) -Dieldrin (idem anterior) -Heptacloro (en forma de concentrado emulsionable) -Hexaclorociclohexano (en forma de polvo mojable) -Lindano ((en forma de concentrado emulsionable)) -Propoxur (en forma de polvo mojable o de concentrado emulsionable) sí sí sí sí sí no no no no no no no no no sí sí sí no sí sí sí sí sí sí sí Sí no sí sí no no no no no no no no no no II) ERRADICANTES -bromuro de metilo (en fumigación) -DDT (solución en solvente oleoso) -DDVP (en nebulización) -Dieldrin (solución en solvente oleoso) -Fosfatina (en fumigación) -Oxido de etileno (en fumigación) no no no no no no sí sí sí sí sí sí no no no no no no I) PRESERVADORES Características principales de productos preservantes • Oleosos: • Creosota • Uno de los más antiguos y efectivos preservadores de madera, proveniente de la destilación del alquitrán de hulla Aspectos Positivos • Prácticamente ác ca e e insoluble so ub e e en agua • De alta toxicidad contra hongos e insectos xilófagos • De alta permanencia en variedad de condiciones • Fácil de determinar la profundidad de penetración debido a su color oscuro • No tiene acción corrosiva para los metales Aspectos Negativos • Tiene olor fuerte y penetrante por lo que no es aconsejable su uso dentro de viviendas o en envases para el transporte o almacén de alimentos • La madera tratada no puede ser pintada ni barnizada • La madera tratada queda muy sucia, manchando manos y ropas • Produce irritación de la piel • Se constata frecuentemente la exudación de la creosota creosota, sobre todo durante el verano • Debido a su compleja p j composición, p es muy y difícil trabajar con un producto homogéneo Ol Oleosolubles l bl • Dentro de este g grupo p se destacan p por su uso generalizado el pentaclorofenol y en algunos países países, el naftenato de cobre cobre, Quinolinolato 8 de cobre, Clorotalonil, TCBTM IPBC, TCBTM, IPBC Triazoles, Ti l Triazol+ Ti l+ IPBC. IPBC • Normalmente tienen muy baja solubilidad en agua agua, lo que asegura gran permanencia dentro de la madera grupos p de sustancias p preservadoras es el • De los tres g que posee mayor facilidad de penetración en la madera. • Salvo excepciones, no alteran la apariencia general de la madera tratada • Usando solventes adecuados, no confieren olor a la madera • La madera tratada con estas sustancias puede ser pintada una vez que el solvente se ha volatilizado • No corroen los metales • En relación a incendios, la madera recién tratada presenta t un alto lt grado d de d iinflamabilidad fl bilid d d debido bid a lla presencia del solvente, la cual decrece a medida que éste se va volatilizando Hidrosolubles • Dentro de este grupo se destacan por su uso generalizado el pentaclorofenato de sodio aplicado generalmente como baño en la mesa de salida de la madera aserrada y las sales CCA (cobre, cromo arsénico) en la impregnación de postes y madera para cercas con procesos de vacío - presión. • Asimismo, tenemos al cobre alcalino cuaternario (ACQ), Cobre cromo boro (CCB), Amonio cobre arsénico ((ACA), ) Cobre cromo flúor (CCF), ( ) azol de cobre (tanalith) • Compuestos C t de d b boro (á (ácido id bó bórico, i bó bórax) • Presentan menos viscosidad que los preservantes de los otros grupos • Generalmente carecen de olor • Luego de la impregnación y después que la madera se ha secado, puede ser pintada sin dificultad • No son inflamables aunque algunos una vez que la madera ha entrado en combustión, la favorecen hasta su destrucción total. • Pueden P d ser ttransportados t d en forma f sólida, ólid abaratando b t d el costo del flete • Algunos g p preservantes de este g grupo p son altamente fijados en la madera siendo muy resistentes a la lixiviación que se produce con el correr del tiempo; otros por el contrario,, no se insolubilizan en el interior de la p madera por lo que en la elección deberá tenerse en cuenta el uso (interior o exterior) a darle a la madera preservada. • Al Algunos preservadores d hid hidrosolubles l bl no son tóxicos para el hombre y animales domésticos por lo que pueden ser usados en maderas utilizadas para la elaboración de envases para transportar alimentos • Es s co conveniente e e te estac estacionar o a la a madera ade a después del tratamiento a fin de permitir la máxima fijación del preservante antes de su puesta en servicio • • • • • Características de sales complejas Tipos: CCA, Tanalith C, Celcure A, Tanalith C.A., B lid k33 Boliden Alta resistencia a la lixiviación especialmente en maderas de confieras j de los La madera tratada,, debido a la alta fijación principios activos, no es tóxica para el hombre o animales q que entren en su contacto La madera tratada queda limpia y puede ser pintada Carece de olor desagradable N corroe metales No t l • La madera tratada con estas sales si bien no toma fuego rápidamente, una vez que prende no se extingue hasta su destrucción total; en vista de esto, se han llevado a cabo experiencias p en Australia con el fin de incorporarle otras sustancias que incrementen poco su precio pero que sean efectivas para retardar t d ell ffuego; estas t sustancias t i serían í compuestos de fósforo y zinc, aunque queda por investigar si no alteran la fijación del cobre y el arsénico. Acetilación de la madera • L La modificación difi ió química í i d de lla madera d en el nivel molecular se ha utilizado para mejorar sus características del funcionamiento. • Muchos sistemas de reacción química para pa a la a modificación od cac ó de la a madera, ade a, especialmente los que usaban varios tipos de anhídridos, se han publicados • La reacción de la madera con anhídrido acético ha sido estudiada estudiada. • Las características físicas de cualquier material son determinadas por su estructura química. • La madera contiene a abundancia de grupos químicos llamados los “hidroxilos libres” • La L acetilación til ió cambia bi con eficacia fi i llos hid hidroxilos il libres dentro de la madera en grupos acetil. • Es producto de la reacción de la madera con el anhídrido acético, de el cual se origina el ácido acético (conocido como vinagre en su forma diluída). • Los grupos libres del hidroxilo se transforman a los g grupos p del acetilo Preservantes naturales • • • • Maderas naturalmente resistentes Aceite de Tung Tratamientos térmicos Traspaso de extractivos PREPARACION DE LA MADERA La madera L d antes t d ser sometida de tid all tratamiento de presión u otros procesos debe tener cierta preparación y condiciones: · Descortezado · Humedad H d d de d la l madera d · Dimensionamiento METODOS DE TRATAMIENTO DE LA MADERA El método o proceso de aplicación que se tenga con el preservante tiene mucha importancia en el resultado del tratamiento. Los tratamientos se agrupan g p en dos categorías, g , en p profilácticos y de preservación. Los métodos profilácticos conservan la calidad de la madera por un tiempo relativamente corto antes de ser procesadas, aserradas y secadas. aserradas, secadas preservación q que p protegen g la madera a Entre los métodos de p largo plazo se tienen los siguientes procesos: Sin presión ni vacío -Pincelado -Pulverización -Inmersión en frío -Inmersión instantánea -Inmersión en caliente -Ascensión simple -Ascensión doble -Ósmosis Ó -Baño caliente - frío Con presión o con vacío o ambos procesos -Boucherie convencional -Boucherie h i modificado difi d oPor succión oPor P presión ió -Bethell -Lowry Lowry -Rueping -Por Por vacío -Con gas de petróleo licuado -Con cloruro de metileno -Por doble vacio -De presión oscilante o alternada -De alta presión Descripción de los principales tratamientos Pincelado y Pulverizado – Métodos más sencillos de aplicación, indicados para maderas d ya iinstaladas t l d en viviendas i i d – Penetraciones muy pequeñas del preservante, por lo que deben usarse de preferencia los de tipo oleosolubles y aplicar varias manos de preferencia en caliente. – La madera tratada debe estar bien seca – Mayor mano de obra en el pincelado pero mayor inversión en equipos en pulverizado Inmersión en frío • La madera se sumerge totalmente en el líquido preservador usando recipiente p p adecuado • Con preservantes oleosos u oleosolubles: • La madera debe estar seca con un C C.H. H entre 25 a 30% • Las L absorciones b i son proporcionales i l a lla raíz í cuadrada de los tiempos de tratamiento • Resultados de ensayos de campo: Especie Retención en Kg/m3 7 días de inmersión 10 días de inmersión Eucalipto p 200 250 Pino 300 350 Inmersión instantánea • Consiste en sumergir la madera en estado verde en un recipiente que contiene una solución concentrada de preservante hidrosoluble. • Muy utilizado en inmersiones con pentaclofenato de sodio en mesas de salida de madera aserrada. • El tratamiento debe realizarse inmediatamente después del aserrado • No cepillar las superficies aserradas • Mejores resultados con maderas menos densas • Para escuadrias mayores de 7,5 cm de espesor conviene la repetición de inmersiones seguidas de un periodo de difusión Inmersión en caliente • Muy usado en Nueva Zelanda para madera de construcción t ió • Sumergir madera en un tanque con solución caliente de compuestos de boro al 3 - 6% en ácido bórico • En general aptos para madera con mayor contenido de humedad que favorezca la difusión • CSIRO. Australia. Para madera recién aserrada solución de borax borax, ácido borico borico, fluoruro de sodio sodio, pentóxido de arsénico y dicromato de potasio al 40%. Retenciones de 15 kg/m3 de sal seca con inmersión instantánea más periodo de difusión Baño caliente - frío • Para p postes de cerco y líneas aéreas • Producto preservante: Oleoso u oleosoluble sumergir madera en estanque con producto a 80 - 100°C. • Tiempo total del tratamiento : 24 Horas • Es aplicable para madera permeables y a la albura. • No se recomienda para maderas refractarias • Toda la absorción ocurre durante el periodo de enfriamiento • La L absorción b ió depende d d de d : Temperatura T t máxima á i d de calentamiento, de la temperatura mínima de enfriamiento y de la especie maderera • Para madera seca se necesita : Período de calentamiento 2 a 3 horas y 4 a 5 horas de enfriamientos. • Es esencial que la madera se mantenga sumergida completamente, ya sea con pesos o apoyos apropiados. apropiados Ascensión simple • El método ét d consiste i t en colocar l postes t con llos extremos t gruesos dentro de una pileta o tanque conteniendo una solución de una sal o mescla de sales hidrosolubles. hidrosolubles • La madera debe estar con un contenido de humedad elevado y conservar su albura • El preservante va penetrando por el extremo grueso, ascendiendo p por capilaridad p favorecida p por la evaporación del agua de la madera a través de la superficie lateral y del extremo superior de los postes • Mayor rapidez del proceso en los meses cálidos • Es un tratamiento de bajo costo con mínimo requerimiento i i d de equipos i • Protección limitada de la madera con desuniformidad Proceso Boucherie • Consiste en la aplicación de una presión hidrostática producida por una columna de líquido conteniendo el producto preservador. La presión se aplica al extremo grueso del poste a preservar preservar, a través de una cañería cañería, existiendo diversos tipos de unión entre esta y los postes. • Más antiguo y muy usado en Europa, África y algo en Latinoamérica • Altura estanque: 9 - 10 mts. Presión equivalente: 1 kg/cm2 • Postes completamente verde y con corteza corteza. Máximo 24 horas después del volteo • Termino del proceso cuando concentración de salida de la solución es 50% de la de entrada • Desventaja: mucha perdida de preservante, problemas de contaminación • Modificación al Boucherie clásico – Desplazamiento savia por succión – Desplazamiento savia por presión. Con bomba de presión (5 kg/cm2) METODO BOUCHERIE Tratamientos de p presión y vacío • Son métodos que proporcionan una efectiva protección t ió d de lla madera d y un adecuado d d control t l del proceso. Sin embargo, se requiere de grandes d producciones d i para jjustificar tifi llas costosas instalaciones que constan de cilindros sellados ll d h herméticamente, éti t estanques t d de almacenamiento del preservante y bombas de vacío í y llenado ll d d dell cilindro. ili d • Cilindros: 15 - 20 mts largo y diámetros de 1,8 a 2,5 mts. p • Fácil control de las condiciones del proceso Método Bethell a célula llena • Más antiguo. Desde 1838 p La madera se introduce en cilindro • Concepto: cerrado herméticamente. Mediante bomba se hace vacío de 600 mm. de mercurio extrayendo y aire de cilindro y madera. Aprovechando el vacío se llena el cilindro con líquido q adicional,, elevando la presión hasta 10 -12 Kg/cm2. Completada p la absorción necesaria se baja j la presión y se hace vacío final. Proceso de Bethell o Célula Llena Método étodo Lowry o y y Rueping uep g a cé célula u a vacia ac a • Se logra con una baja absorción final, una buena penetración y retención, eliminándose el vacio i iinicial i i l • Útiles para maderas muy pemeables • Rueping R i aumenta t presión ió iinicialmente i i l t h hasta t 5 kg/cm2 con aire, luego inunda y sube presión hasta 10 - 12 kg/cm2 agregando solución adicional • Hayy una mayor y recuperación p de líquido q p pero obliga a un tanque adicional • Para tener el líquido de preservación a 5 kg/cm • En ambos métodos se hace un vacío final Proceso Lowry o Célula Vacía Proceso Rueping CONTROL DE CALIDAD • El eficaz control de calidad determinará el éxito en la preservación y garantizará una larga vida útil de la madera tratada. • El control de calidad comprende todas las actividades que se puedan realizar para obtener un producto económico y útil para satisfacer los requerimientos del consumidor. · Control de calidad de la materia prima p · Control de calidad del proceso · Certificado de calidad Control de calidad de la materia prima • Para poder aplicar el tratamiento, se debe hacer una inspección del material como ser especie, dimensiones, presencia de nudos, rajaduras, ataque de hongos e insectos, de acuerdo a normas de preservación, se observará también el corte, el diámetro, perforaciones cortes y marcas. • El contenido de humedad debe ser el más apropiado para poder alcanzar el porcentaje adecuado de protección. Preservantes a usar según clasificación de riesgo de la madera en servicio. Clasificación de la madera según su uso y riesgo esperado en servicio. Control de calidad del proceso • El control del proceso de preservación se verificará ciertos aspectos relativos al poder activo, las características del tratamiento y los res resultado ltado obtenidos obtenidos. – la densidad, – concentración, – composición química – inspección de acuerdo a las normas de la AMERICAN WOOD PRESERVERS ASOCIATION (AWPA) Resultado de los Tratamientos Para el control del tratamiento de preservación se distinguen los siguientes conceptos • Absorción bruta: Es la cantidad total de preservante que entra en una madera al finalizar el tratamiento • Absorción neta: Es la cantidad real de preservante que ha quedado en el interior de una determinada pieza de madera. • Retención: Retención Son los kg de preser preservante, ante ya a sea en forma sólida o en solución, que han sido absorbido por un metro cúbico de madera. Debe hacerse notar la existencia i t i d de maderas d que son iimpregnadas d en su totalidad de otras como el eucalipto, en las que sólo es posible impregnar la albura. • Penetración: Es la profundidad a que llega el preservante dentro de la madera y está influenciada por el tipo de tratamiento utilizado, las condiciones de la madera y el tipo de preservante. EVALUACIÓN DEL GRADO DE PROTECCIÓN Retención mínima neta del preservante Zona de ensayo para determinar la retención de preservante en la madera madera. Tipos de Penetración en la Madera Penetración de los preservantes. Para el control del tratamiento de preservación existen diferentes métodos métodos, los cuales pueden ser clasificados en : • Métodos cualitativos: Se utilizan ciertas que al sustancias o mezclas de sustancias q contacto con la madera preservada revelan por coloración la presencia y grado de penetración • Métodos cuantitativos: Por peso, por volumen, p por p porcentaje j de cenizas Registro g de Control Para el CONTROL DE TRATAMIENTO se elaborará un Certificado en el que queden reflejados los siguientes aspectos: a) Nombre botánico y comercial de la madera tratada tratada. b) Volumen de madera tratada. c) Contenido de humedad (%) que posee la madera al ser entregada. t d d) Calidad de la madera según normas de clasificación AWPA, UNE, etc. e) Tipo de tratamiento realizado en las maderas, indicando: * Nombre de la Empresa que ha realizado el tratamiento, número y fecha de la operación. p * Protector utilizado (nombre comercial y empresa fabricante) y su naturaleza. * Tipo de riesgo que cubre según NORMAS , ejemplo UNE EN 335-1 y UNE EN 335-2. * Dosis del protector aplicado por m2 o por m3 de madera. * Método de aplicación del protector en la madera madera. * Otras informaciones de importancia. Factores que Afectan la Preservación • Los factores que afectan la penetración de q en el interior de la madera,, líquidos pueden ser de carácter anatómico, la forma de preparación de la madera para su preservación, el tipo de preservante a utilizar y el tratamiento a utilizar (presión, (presión temperatura y tiempo). EVALUACIÓN DE LA MADERA TRATADA Y DE LA DURABILIDAD NATURAL • La madera tratada o con durabilidad natural presente presente, puede ser evaluada según dos criterios: 1.- En campo, a través del método del cementerio de estacas estacas. 2.- En laboratorio, aplicando ensayos tipo soilil - block, bl k o cuantificando tifi d lla pérdida é did d de peso Métodos para Determinar la Durabilidad Natural de la Madera • P Para d determinar t i lla d durabilidad bilid d natural t ld de lla madera d se deben realizar diferentes pruebas o ensayos en el laboratorio o en cementerios de madera madera. • Para la realización de los ensayos de laboratorio se cuenta con las normas americanas y europeas ASTM D-2017 y EN113 – El objetivo principal que se persigue al ejecutar estos ensayos, es determinar la masa de cada probeta mediante la diferencia de pesadas antes y después de h b estado haber t d expuesta t all cultivo lti d de h hongo por ell titiempo indicado. Método de Campo o Cementerios • Estas pruebas permiten, al igual que las de laboratorio,, determinar la durabilidad y la efectividad tóxica de los productos químicos preservantes, preservantes la diferencia fundamental es que en los ensayos de campo los factores climáticos tienen campo, influencia directa con el desarrollo del organismo xilófago. Clasificación de las maderas según su durabilidad natural • Durabilidad frente a insectos de ciclo (polilla,, carcoma fina y carcoma larvario (p gruesa). • Durabilidad frente a termitas. Métodos de laboratorio • Los resultados de los trabajos j de laboratorio determinan con exactitud la resistencia ofrecida por la madera a cada especie de hongo. • Definen D fi lla eficiencia fi i i d de llos preservantes y del método de p preservación en la madera tratada. • Es posible determinar los puntos fungistáticos y fungicida para los hongos. • Actualmente se trabaja con los métodos denominados •Agar/Block •Soil/Block S / •Microcosmos terrestres (suelos no estériles) • Permiten estudiar el comportamiento tó ico de varios tóxico arios preservantes preser antes Hongos TERMITAS CLASIFICACION DE LA MADERA POR SU DURABILIDAD