Energía Eólica - Soluciones Prácticas

Transcripción

Energía Eólica - Soluciones Prácticas
Memoria
II Simposio Internacional
Energía Eólica
de pequeña escala
Del 19 al 22 de noviembre de 2013
MEMORIA
II SIMPOSIO
INTERNACIONAL DE
ENERGÍA EÓLICA DE
PEQUEÑA ESCALA
“Aportes en el desarrollo
energético para América Latina”
Velásquez, Jean
Memoria II Simposio Internacional de Energía Eólica de Pequeña Escala:
“Aportes en el desarrollo energético para América Latina”/ Jean Velásquez. —
Lima: Soluciones Prácticas; 2013
p.73 : il.
ENERGÍA EÓLICA / SEMINARIO / SIMPOSIO / TECNOLOGÍAS APROPIADAS /
244/ V61
Clasificación SATIS. Descriptores OCDE
Primera edición, 2013
© Practical Action para su sello editorial Soluciones Prácticas
Calle Tomás A. Edison 257, San Isidro, Lima, Perú
Teléfono: (511) 441 2959 - 441 3235
Email: [email protected]
Web: http://www.solucionespracticas.org
Autor: Jean Velásquez
Colaboración: Matteo Ranaboldo, Jon Sumanik-Leary
Crédito de Fotografías: Francis Salas, Jean Velásquez, Jon SumanikLeary, Matteo Ranaboldo y Cesar Pinedo.
Supervisión y revisión: Rafael Escobar Portal.
Gracias a Cesar Pinedo por facilitar los videos del evento
Impreso por: GMC Digital SAC Calle Elías Aguirre 126 - Oficina 704.
Miraflores
20 ejemplares.
Contenido
1.II Simposio Internacional de Energía Eólica de
Pequeña Escala
1.1. Entidades convocantes
1.2. Objetivos del Seminario
1.3.Contexto
1.4. Taller de manejo de software eólico
1.5.Ceremonia de bienvenida e inauguración del
II Simposio de Energía Eólica de pequeña Escala
2.Resúmenes de presentaciones
2.1. Primer día
• Panel de expertos: Perspectivas de la energía
eólica en el Perú (ponentes invitados)
2.2. Segundo día
• Mesa
Redonda:
Consideraciones
para
masificación del mercado de eólica a pequeña
escala (todos los participantes)
3.Homenaje y clausura
3.1. Reconocimiento por el aporte en energía eólica y
energías renovables en el Perú
3.2. Clausura del II Simposio de Energía Eólica
4.Pasantía a zonas de proyectos eólicos al norte de
Lima (visita de campo)
5.Presentaciones disponible online
6.Anexos
6.1.Programa II Simposio de energía eólica
6.2. Programa del taller práctico de manejo de software
eólico.
6.3. Programa para vista de campo al norte chico.
6.4. Afiche del II Simposio de Energía eólica de Pequeña
Escala
6.5. Entidades colaboradoras
6.6. Memoria fotográfica
6.7. Participantes inscritos en taller de software eólico
6.8. Participantes inscritos en el II Simposio de Energía
Eólica
6.9. Participantes inscritos para la visita de campo
(pasantía al norte chico)
II Simposio Internacional de
Energía Eólica de Pequeña
Escala
1
1.1 Entidades convocantes
• Soluciones Prácticas
• Green Empowerment
• Wisions of Sustainability
• Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y MineríaOSINERMIN
• Centro de Demostración y Capacitación en Tecnologías
Apropiadas - CEDECAP.
• Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo – Lambayeque
1.2Objetivos
• Difundir los avances en la investigación, usos y aplicaciones de
las distintas experiencias en el uso doméstico, uso productivo,
desarrollo de capacidades, política y normatividad, que han
sido promovidas utilizando la energía eólica de pequeña
escala en America Latina.
• Analizar la viabilidad técnica, económica y social de
los sistemas eólicos implementados con la finalidad de
establecer un mercado potencial que permita la masificación
de estos sistemas.
1.3Contexto
En los últimos años se viene dando una creciente demanda de la
tecnología eólica de baja potencia en diferentes sectores del país,
en comunicaciones, avícola y de servicios. Ya son varias empresas
nacionales que son representantes de marcas comerciales y vienen
implementando proyectos en estos sectores de la industria nacional.
5
II Simposio Internacional de Energía Eólica
El Estado también a través del sector energía viene trabajando y dando
los mecanismos legales y regulatorios de promoción a las energías
renovables para su conexión a la red como alternativa de pequeña
escala para electrificación rural (decreto supremo Nº 89 -2009 –EM).
Mientras que Fondo para la Innovación, Ciencia y Tecnología (FINCYT)
viene realizando esfuerzos para impulsar la investigación y desarrollo
en el tema.
En esta dirección Soluciones Prácticas (antes ITDG) desde el año
2000 trabaja en la investigación y aplicación de la energía eólica de
baja potencia para la electrificación sector rural. Como experiencia de
electrificación, se ha logrado dotar de electricidad con aprovechamiento
de la eólica de pequeña escala a las comunidades de El Alumbre,
Campo Alegre, Alto Perú (Cajamarca), y últimamente en sistemas de
bombeo en el albergue de Tarpuy (Lima).
En el 2008 se realizó en el Perú, el I Simposio de Energía Eólica con la
finalidad de difundir los avances en el aprovechamiento de la energía
eólica en el Perú y su potencial para la generación de electricidad aislada
y conectada a la red. Y en diciembre del 2011 se realizó el I Simposio
Internacional de Energía Eólica de Pequeña Escala, siempre con
atención permanente de buscar y promover alternativas tecnológicas a
favor de las mejoras de los servicios básicos de las poblaciones rurales.
El presente año, se lleva a cabo el II Simposio Internacional de Energía
Eólica de Pequeña Escala con el objetivo de impulsar de manera continua
la investigación y aplicación de la eólica de pequeña escala, siendo parte
de un programa internacional en América Latina, WindWorks, facilitado
por Green Empowerment con el apoyo de Wuppertal Institute for Climate,
Environment and Energy. WindWorks, tiene como objetivo promover
el desarrollo, implementación y diseminación de aerogeneradores
de pequeña escala en América Latina. El simposio comprende,
adicionalmente a las presentaciones y exposiciones de experiencias, el
desarrollo de dos actividades cuyo propósito era reforzar la capacidad
local de técnicos y especialista en la energía eólica, y una pasantía para
conocer una experiencia de aplicación de aerogeneradores.
1.4 Taller de manejo de software eólico
Para iniciar el II Simposio Internacional de Energía Eólica de Pequeña
Escala: Aportes en el desarrollo energético para América Latina, se
realizó un taller práctico de manejo de software eólico a cargo del Dr.
Héctor Mattio quien es Director del Centro Regional de Energía Eólica
CREE en Argentina.
6
II Simposio Internacional de Energía Eólica
Foto N° 01. Taller de manejo de software WINDPRO en ambientes del CIP – Consejo Nacional
El taller sirvió de antesala y estuvo dirigido para especialistas en
energía eólica y personas con conocimiento técnicos en el área que
puedan fortalecer sus conocimientos y contar con herramientas para el
diseño de los proyectos eólicos con mayor precisión.
En este taller se dieron conceptos básicos del manejo del software
WINDPRO 2.8, abordando temas como la organización de archivos,
herramientas de hardware necesarios para el funcionamiento del
programa, fundamentos de la energía eólica, ecuaciones de diseño,
como obtener datos adecuados de viento utilizando anemómetros
calibrados.
Utilizando el programa WINDPRO se llegó a dimensionar un sistema
eólico teniendo consideraciones diversas, se realizó la visualización del
sistema en 3D y 2D. También se hizo énfasis en algunos impactos
que puede generar la utilización de sistemas eólicos a gran escala
(parques eólicos), los cuales deterioran el paisaje y generan ruidos en
poblaciones aledañas.
El taller de manejo de software eólico concluyó con la siguiente frase
que el expositor considero incluirla “La mejor manera de aprender es
ver y probar”, impulsando de este modo a experimentar.
7
II Simposio Internacional de Energía Eólica
Foto N° 02. Manual de manejo de software eólico utilizado en el taller.
Foto N° 03. Participación de los especialistas en el taller de manejo de software eólico.
8
II Simposio Internacional de Energía Eólica
1.5Ceremonia de bienvenida e inauguración del
II Simposio de energía eólica de pequeña escala
La bienvenida estuvo a cargo de Daniel Rodríguez, Director de
Programas de Soluciones Prácticas y Anna Garwood, Directora
de Green Empowerment, quienes comentaron la importancia de
desarrollar eventos de este tipo para difundir conocimientos adquiridos
por diversos especialistas.
La inauguración del II Simposio de Energía Eólica la realizo el
Sr. Víctor Ormeño Salcedo, Gerente Adjunto de Regulación Tarifaria
de OSINERGMIN, quien saludo a los asistentes y dio por iniciado el
evento.
Foto N° 04. Izquierda, Daniel Rodríguez, Director de Programas de Soluciones Prácticas. Derecha,
Anna Garwood, Directora de Green Empowerment.
9
II Simposio Internacional de Energía Eólica
Foto N° 05. Derecha, Víctor Ormeño Salcedo, Gerente Adjunto de Regulación Tarifaria de
OSINERGMIN.
10
Resúmenes de
presentaciones
2
2.1 Primer día
Dr. Héctor Fernando Mattio
Director General Centro Regional de Energía Eólica
Finoquieto 151 - (U9103BLC) Rawson Chubut, (Argentina)
Teléfono: 54 280 4485491 / 54 280 4481572
Móvil: 549 280 4667475 / 549 11 61996663
Skype: Mattio1528
Email: [email protected]; [email protected]
Héctor Mattio es Doctor of Science Natural Resource – City University
Los Angeles - California - USA., además es Meteorólogo Sinóptico Pronosticador Meteorológico por la Facultad de Ciencias Exactas y
Naturales dependiente de la Universidad Nacional de Buenos Aires
- Capital Federal. Fue responsable del Plan Estratégico Nacional
de Energía Eólica del Ministerio de Planificación Federal, Inversión
Pública y Servicio de la Nación Argentina. Fue Director de Energías
No Convencionales de la provincia del Chubut - Coordinador Ejecutivo
del CREE. Auditor del Banco Mundial en Proyectos de Energía Eólica.
Contrato ITPOWER. Actualmente es profesor Titular de la Cátedra Energía
Eólica – Maestría en Energías Renovables- Universidad Nacional de
Salta, Director General de Energía Renovable de la provincia del Chubut
Y actualmente es Director del Centro Regional de Energía Eólica de la
provincia del Chubut. Tiene el reconocimiento como Doctor Académico
Honoris Causa y Miembro de Honor de la Academia Internacional de la
Diplomacia y las Profesiones.
Programa de electrificación para la población rural dispersa de la
provincia del Chubut, por medio de sistemas eólicos domiciliarios.
Se presentan los avances sobre electrificación eléctrica rural con
energía eólica que a partir del año 1989 viene llevando a cabo el Centro
Regional de Energía Eólica perteneciente al gobierno de la provincia
del Chubut, Argentina.
11
II Simposio Internacional de Energía Eólica
La provincia del Chubut tiene una extensión de 224 686 km2, con
una población estimada en 509 108 habitantes, donde el 70% de la
misma se concentra en las ciudades tanto costeras como cordilleranas.
El resto de la población se encuentra distante a redes eléctricas de
transmisión, en zonas áridas de la provincia, sin acceso por ende a la
energía eléctrica.
Los primeros proyectos se basaron en el aporte de sistemas híbridos
diésel eólicos destinados a abastecer de energía a las aldeas rurales
dispersas en la provincia.
Luego desde el año 1997, el Centro Regional de Energía Eólica (CREE)
ha llevado adelante un proceso de energización rural a la población
dispersa, a partir de diferentes proyectos de electrificación, mediante
la instalación de Sistemas Eólicos Domiciliarios (SED).
Por último se presentó los avances, beneficios, problemas e
inconvenientes, en el abastecimiento de 1500 sistemas eólicos
domiciliaros destinados a la población rural de Chubut, mediante el
programa PERMER.
Matteo Ranaboldo
Universitat Politècnica de Catalunya (UPC)
Av. Diagonal 647, Pav. F – Pl. 0, 08034, Barcelona (España).
Teléfono: (+34) 934 016 579.
Email: [email protected]
Matteo Ranaboldo es ingeniero ambiental por el Politécnico di Torino,
Italia (2006). Ha realizado estudios de máster en energías renovables
y meteorología en la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) y la
Universitat de Barcelona (UB). Desde enero de 2011 está desarrollando
su tesis doctoral en la UPC (Barcelona, España). Su investigación se
centra en la optimización del diseño de proyectos de electrificación
rural con energía eólica y solar mediante métodos heurísticos y metaheurísticos y en la evaluación del recurso eólico a micro-escala. Ha
colaborado con varias organizaciones en el diseño de sistemas de
electrificación rural en Perú, Cabo Verde, Nicaragua y España.
12
II Simposio Internacional de Energía Eólica
Metodología para el diseño de proyectos de electrificación autónomos
con energías eólica y solar, y consideraciones técnicas y sociales
Los sistemas de electrificación autónomos basados en el uso de las
energías renovables son adecuados para electrificar comunidades
rurales aisladas. Todavía, la sostenibilidad a largo plazo de estos
proyectos sigue siendo un problema. Tras estudiar varios proyectos
en Bolivia, Cabo Verde, Nepal, Nicaragua y Perú, se han identificado
algunos aspectos técnicos y sociales como puntos clave para asegurar
la sostenibilidad de los proyectos de electrificación.
Este trabajo desarrolla una metodología para diseñar proyectos de
electrificación autónomos para comunidades rurales de países en
desarrollo, usando las energías eólica y fotovoltaica, y combinando micro
redes y sistemas individuales. La metodología incluye consideraciones
sociales para facilitar la gestión del sistema y mejorar la seguridad
del suministro. Inicialmente se analiza en detalle la comunidad a
electrificar, identificando los puntos de consumo y sus necesidades
energéticas reales, evaluando los recursos energéticos, y determinando
los equipos disponibles en el mercado. Sucesivamente, se realiza el
diseño del sistema en dos pasos: primero se generan varias alternativas
de electrificación utilizando un modelo de programación lineal entera
mixta; y luego se selecciona la más adecuada sobre la base de
criterios económicos, técnicos y sociales, con un proceso de decisión
multicriterio. Dada la complejidad del diseño, se divide la generación
y selección de alternativas en 3 niveles de decisión, ordenados de
acuerdo a la importancia de las decisiones tomadas:
• En el primer nivel se analiza la demanda para cubrir las necesidades
energéticas de la población: se estudia un conjunto de soluciones
generadas (minimizando el coste) para un conjunto de valores de
demanda de energía, potencia y autonomía.
• En el segundo nivel se examina la configuración de la distribución
eléctrica para facilitar la gestión del sistema de electrificación.
En concreto, se estudia el tamaño, la cantidad y el alcance de las
micro redes, para evitar conflictos sociales.
• En el tercer nivel se analiza la tipología de los equipos para mejorar
la seguridad del suministro energético. En concreto, se estudia un
porcentaje mínimo de la energía generada con el recurso menos
variable y un número mínimo de equipos de generación para
garantizar un mínimo de energía en caso de avería.
13
II Simposio Internacional de Energía Eólica
Para validar la metodología, expertos han diseñado el sistema de
electrificación de dos comunidades rurales (El Alumbre y Alto Perú) de la
sierra andina de Perú, utilizando el procedimiento de diseño propuesto.
Ambos expertos confirman que la metodología permite personalizar la
toma de decisiones de forma clara y estructurada, evaluando multitud
de opciones de electrificación y obteniendo resultados que coinciden
con las preferencias del usuario. Además, las soluciones obtenidas
presentan ciertos beneficios sociales que compensen ampliamente los
pequeños incrementos de coste.
Marcelo Neira Briceño
Energía Innovadora S. A. C.
Calle Porcel # 214, Arequipa – (Perú)
Teléfono: 54 507474 Nextel: 413*4953
RPM: *267701 RPC: 958343858
Email: [email protected]
Web: www.energiainnovadora.com / www.termassolares.com
www.eolica.biz
Marcelo Neira Briceño es fundador de la empresa Energía Innovadora
SAC en enero del 2003, asume la gerencia de esta empresa en febrero
del 2009. Con un crecimiento continuo la empresa ha llegado a recibir
el premio PYME Presidente en el 2011.
Neira Briceño ostenta tres grados de Maestría de universidades
americanas; Master en Comunicaciones (MSC) de la Universidad Clarion
de Pennsylvania, Master en Manejo de Información (MIM) y MBA de
Washington University en St. Louis, Missouri, universidad top 10 en
EUA. Marcelo trabajo para la empresa japonesa Yomiuri Shinbum en
1996, fundó y dirigió el proveedor de Internet LA RED S.A. en 1997,
Fue Jefe de Nuevos Productos en Telefónica en el 2000, desarrollo
negocios para IBM en Indianapolis Estados Unidos y para Euromonitor
en Chicago Estados Unidos, antes de volver al Perú en el 2009.
Calidad vs. Precio en pequeña generación eólica
Su presentación expone el caso práctico de la experiencia práctica con
generadores de 3 kW de potencia fabricados en China e instalados en
un lugar con vientos medios de 6m/s. y que hace la comparación con
14
II Simposio Internacional de Energía Eólica
un equipo de alta confiabilidad (Bergey) americano instalado en el
departamento de Ica.
Así presenta los problemas que dan los generadores chinos comparados
con la confiabilidad de otros equipos americanos, españoles o ingleses.
La conclusión es que resulta mejor impulsar la venta solamente de
equipos fiables respaldados con certificaciones y probados en su
confiabilidad.
Cesar Fernando Pinedo Lujan
Ing. Mecánico - WindAid S.A.C.
Diseño y Manufactura Eólicas
Trujillo - (Perú)
Email:[email protected]
[email protected]
Cesar Pinedo es Ing. Mecánico graduado de la Universidad Nacional de
Trujillo (UNT), titulado con tesis en “Diseño y Manufactura de Turbinas
Eólicas”; 10 años de experiencia en manejo de materiales compuestos
para construcción de modelos y moldes. Trabajó en Windaid durante
4 años y diseñó el proceso de producción actual, además participó en
el diseño de las turbinas Windaid 4.0 y Windaid 1.7 y otros prototipos
no comercializados, experiencia y participación en instalación de 16
turbinas de 400 vatios, 17 turbinas de 2.5 kilovatios y 3 turbinas de 10
kilovatios; cuenta con 3 años de experiencia en programación y manejo
de máquinas CNC para producción y construcción de prototipos.
Actualmente se encuentra trabajando en el diseño de turbinas con
envoltura (difusores).
Experiencia en Diseño y Manufactura de Aerogeneradores de Pequeña
Escala
En ésta presentación se explica acerca de cómo se ha desarrollado
el diseño y la manufactura de los diversos componentes de
aerogeneradores pequeños. Empezando con los alabes; considerados
como los componentes más importantes del aerogenerador. Se busca
un buen desempeño de éstos, seleccionando el perfil más adecuado
y utilizando programas que son libres en la web. Se pueden diseñar
alas con excelentes características aerodinámicas. Se habla también
de los diferentes procesos de manufactura de los alabes empezando
por la construcción de modelos, moldes y luego matrices para construir
moldes. También se aclara que se puede llegar a un buen modelamiento
de alabes sin necesidad de tecnología de punta y sólo con trabajo
manual y herramientas simples, se puede llegar a obtener buenos
15
II Simposio Internacional de Energía Eólica
modelos y molde de alabes. Asimismo se explica un poco de conceptos
para diseño de los generadores los cuales se basan en diseños de
generadores axiales, denominados así porque el flujo magnético que
induce la corriente eléctrica, fluye de manera axial, o sea en la misma
línea o paralela al eje de rotación del aerogenerador; seguidamente se
ve acerca del modelamiento de los estatores y su construcción, todo en
base a moldes construidos por maquinas CNC.
Se presenta una breve explicación de cómo se diseñan los discos
rotores y los aportes al diseño para una mejor protección de los imanes
contra la corrosión. Las estructuras para estos generadores se diseñan
tratando de que sean lo más simple posible, para su fácil construcción,
ensamblaje, instalación y mantenimiento. En los acabados; se habla
acerca del balanceo de los rotores, ya ensamblados con los alabes,
parte muy crucial en el funcionamiento y luego los acabados en pintura
y procesos anticorrosivos de componentes. Se explica un poco de los
procesos y métodos de instalación, especialmente con torres de tubo
de lata presión Schedule 40, como estructura he izado con cables y
una base articulada. Para fácil instalación y mantenimiento.
Aníbal Quiroz Sánchez
Gerente General Empresa Proyectos Metálicos SRL
Teléfono: 511 74 217175
Celular: (51) 9784282345 (MOV) - 968318442 (CLA)
RPM: *404304
Email: [email protected]
Aníbal Quiroz es ing. mecánico electricista, cuenta con un post grado
en Administración y Gestión de Proyectos – PMI por la Universidad
Nacional de San Marcos, estudios de maestría en Energías Renovables SEAS (España). Ha trabajado en diferentes proyectos de entre los cuales
están: Fabricación y puesta en funcionamiento de molino de viento para
suministro de agua potable de la localidad de Culpon Bajo, fabricación
y puesta en funcionamiento de molino de viento para suministro de
agua potable de la localidad de Cruz Blanca, fabricación y puesta en
funcionamiento de molino de viento para suministro de agua potable de
la localidad de La Iglesia.
Diseño de molino multipala para bombeo de agua por compresión de aire
Se trata de una propuesta de utilización de energía eólica para casos
particulares de bombeo de agua utilizando aire comprimido generado
con molino de viento multipala: utilizando este sistema el molino de
16
II Simposio Internacional de Energía Eólica
viento puede ubicarse a cierta distancia de la ubicación del pozo de
agua subterránea, ubicándolo en una mejor ubicación con respecto al
viento. El sistema no utiliza bomba adicional, se simplifica el sistema
a un compresor de aire que puede ubicarse directamente en el eje del
molino viento. El hecho de no utilizar bomba reciprocante hace que el
sistema sea más duradero, se simplifica el mantenimiento, el sistema
se hace más económico y fácil de operar. Cuando se aplica aire tipo
burbujas comprimidas al agua subterránea se logra la oxigenación del
agua logrando que el agua sea más fácil de asimilar por los seres vivos
(animales y plantas), el sistema puede ser construido masivamente por
talleres con cierta capacitación básica.
La única limitación para un sistema continuo de bombeo comprimido
es la Sumegencia, que es la relación entre altura sumergido en el
agua y la altura de bombeo, sin embargo de existir dificultades por
este aspecto se puede superar utilizando la bomba tipo Geyser. Esta
tecnología puede ser es una alternativa para solucionar el problema del
agua para mucha gente que sufre por este vital elemento.
Franco Viale Leyva
Gerente Comercial BRISOL - Recursos Energéticos Renovables SAC.
Teléfono: (511) 94601-0834
Nextel: 51*601*0834
Email: [email protected]
www.brisol.pe
Estudios de Administración de Empresas por la Universidad de Lima,
con especialización en finanzas corporativas y negocios internacionales.
Profesional con experiencia en desarrollo de servicios de consultoría
financiera, comercial y de TI. Ha liderado startups textiles, venta de
servicios turísticos y comercialización de repuestos y partes para
el mercado de TI. Hoy orientado a promover el uso de las energías
renovables y lograr el desarrollo del mercado energético en ese rumbo.
Uso de medidores bidireccionales y los sistemas eólicos residenciales
Gracias a un innovador diseño y mejoras en la eficiencia, las turbinas
eólicas de eje vertical son elementos ideales para la generación
eléctrica en residencias y negocios comerciales. Por su tamaño y la
manera en que toman el viento para generar energía, cualquier dueño
de casa o empresario se puede convertir en un generador eléctrico
17
II Simposio Internacional de Energía Eólica
desconcentrado, tomando el control sobre su aporte al medio ambiente
mientras supervisa y maneja sus consumos. BRISOL, representante
oficial de Urban Green Energy en Perú, muestra su gama de productos
y los beneficios de utilizarla.
En muchos países del mundo, los generadores eléctricos
desconcentrados pueden acceder a una serie de beneficios por
“reinyectar” sus excedentes a la red eléctrica. Utilizando medidores
bidireccionales cada uno puede monitorear su consumo y generación
para luego poder utilizar la energía que no utilizó como un crédito
o venderla de vuelta a la red. Esto representaría un gran hito para
el mercado energético y ayudaría a fomentar la proliferación de los
generadores desconcentrados.
Ing. Andrea Rivarola
Laboratorio de energía eólica, Instituto Nacional
de Tecnología Industrial (INTI), Argentina.
Aráoz 1511 y Acceso Sur Luján de Cuyo C.C. 15 - (5505)
Chacras de Coria, Mendoza, (Argentina)
Teléfonos: +54-261-4960400 /0702/1840 int 105
Email: [email protected] / Skype: anrivarola
Andrea Rivarola es Ingeniera Química por la Facultad Regional Mendoza
de la Universidad Tecnológica Nacional (FRM-UTN) de Argentina, es
especialista en Ingeniería Ambiental y cuenta con una Maestría en
Ingeniería Ambiental de la Facultad de Ingeniería de la Universidad
Nacional del Cuyo - UNCuyo, Mendoza, Argentina, se encuentra
culminando el Doctorado en Ingeniería. Actualmente es Docente en
Impacto Ambiental en la facultad de Ingeniería Química, FRM-UTN
Mendoza, Argentina. Docente en Ingeniería de las Reacciones Química
en la facultad de Ingeniería Química. FRM-UTN Mendoza, Argentina
y trabaja en el Laboratorio de Energía Eólica del Instituto Nacional de
Tecnología Industrial en Argentina
Perfil Ambiental de Aerogeneradores y Desarrollo de Factores de
Caracterización para la nueva Categoría de Impacto: Ruido en el marco
de la Metodología de Análisis de Ciclo de Vida
La metodología de Análisis de Ciclo de Vida (ACV) es una herramienta
adecuada para la elaboración del perfil ambiental de un aerogenerador.
Sin embargo, con esta metodología, aún no pueden evaluarse impactos
tan relevantes como el ruido del equipo durante su funcionamiento.
18
II Simposio Internacional de Energía Eólica
Esto se debe a que el ACV no incluye el ruido como categoría de impacto
obligatoria, lo que limita, actualmente, su aplicación. No obstante,
su importancia ha sido reconocida y su análisis ha sido recomendado
dentro de la metodología. Al estudiar la categoría ruido, se observan
diversas limitantes para su inclusión en los ACV. Así, a diferencia de
los contaminantes normalmente estudiados en el ACV, el ruido no es
una emisión material, lo que hace difícil establecer comparaciones
de los resultados finales con respecto a los obtenidos para otras
categorías de impacto. A esto se suma la dificultad para establecer
un método apropiado de análisis que caracterice adecuadamente los
efectos asociados con el impacto causado por el mismo, y que sea
compatible con la metodología de ACV y finalmente el hecho de que
se está tratando de modelar un fenómeno físico donde los mecanismos
ambientales que lo regulan son complejos, no lineales y altamente
dependientes de las circunstancias locales.
El objetivo en este aspecto ha sido el desarrollo de Factores de
caracterización dependiente del sitio donde se encuentra la fuente de
ruido, a través de un método que sea compatible con el ACV. De esta
forma se elaboraron Factores de caracterización específicos del sitio
donde tiene lugar la intervención ambiental, que tienen en cuenta los
mecanismos de destino y las características del sitio (temperatura,
humedad relativa, velocidad de viento, tipo de suelo) para luego
determinar el Indicador de Impacto de ruido considerando la emisión
de contaminante proveniente de la etapa de inventario, la situación
anterior a la intervención ambiental (nivel de ruido de fondo), para
finalmente vincularlos a los mecanismos de exposición, en relación
al número y la sensibilidad de los receptores potenciales con el
objeto de evaluar de forma más realista el impacto ambiental y poder
actuar en consecuencia. Se presenta la aplicación del método al caso
de generación de ruido proveniente de aerogeneradores situados en
diferentes regiones del país.
19
II Simposio Internacional de Energía Eólica
Ing. José Chiroque Baldera
Soluciones Prácticas
Teléfonos: (51) 995093475 / RPM #605686
Dirección: Thomas Edison 275 San Isidro, Lima, (Perú).
Skype: josechiroque
Email: [email protected]
www.solucionespracticas.org.pe
Jose Chiroque es Ing. Mecánico de profesión y cuenta con una maestría
en Energética por la Universidad Nacional de Ingeniería. Cuenta con
más de doce años de experiencia trabajando en proyectos de desarrollo
para el área rural, en la mejora de la competitividad rural; evaluación
de recursos energéticos renovables, diseño e implementando proyectos
de electrificación rural con energías renovables a nivel nacional (eólica,
solar, hidroenergía); investigación y desarrollo de sistemas de generación
eólica, consultoría en usos productivos de la electricidad, dictado de
cursos sobre energías renovables.
Mejoras de la confiabilidad técnica de los aerogeneradores modelos IT
100 y SP 500
Soluciones Prácticas comenzó la investigación de sistemas eólicos desde
el año 1998, en UK, Perú, Sri Lanka. En Perú se instalaron prototipos
en Lima y Cajamarca. Se realizó el mejoramiento de modelo ITPE100 de
100 watts de potencia mediante proyecto de CONCYTEC (2003-2005).
El 2006 el CONCYTEC apoyo el desarrollo del modelo ITPE500 (500 W)
Proyecto: El Alumbre (2007)
Objetivo específico: Provisión de electricidad en zonas rurales.
Beneficiarios: 35 familias rurales (100% de la comunidad) de El
Alumbre (3800 msnm) del distrito y provincia de Bambamarca.
Interés del programa (aporte al modelo de trabajo): Probar el modelo
de gestión. Evaluar los aspectos sociales y económicos.
Proyecto: Campo Alegre (2007)
Objetivo: Evaluar el uso de los sistemas híbridos (eólico - solar) como
una alternativa de solución para la electrificación de comunidades en
zonas rurales y aisladas del país, implementar un modelo de gestión
para la sostenibilidad. Ubicación: Comunidad de Campo Alegre, distrito
de Namora, provincia de Cajamarca. Inicio del proyecto: mayo del 2007
20
II Simposio Internacional de Energía Eólica
Beneficiarios: 20 familias. Tecnología: sistemas híbrido unifamiliares,
aerogenerador de 100 W y panel de 50 Wp. Financiado: Por el PNUD/
MINEM.
Proyecto: Alto Perú (Julio 2008)
Ubicación; en la comunidad de Alto Perú- distrito Tumbaden provincia
de San Pablo. Beneficiarios : Un núcleo de 15 familias. Financiado
por: Toyota. Tecnología : SP 500, tecnología nacional. Configuración:
Generación centraliza y distribución por micro redes.
En Alto Perú el viento es muy variable, por lo que el sistema tubo fallas
del bobinado. 2009-2010 se apoyó en la construcción de un túnel de
viento en la Universidad Nacional de Ingeniería, el cuello de botella
era los mecanismos de control para velocidades que estuvieran fuera
del diseño. Se tiene que tener en cuenta que los sistemas de seguridad
deben funcionar para velocidades superiores a la de diseño.
Ing. Francisco García Roque
Profesor del departamento de Física
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo - Lambayeque
Pasaje Valdivieso 126, La Primavera - Chiclayo (Perú)
Teléfono: 990006362
Skype: ucfrangarcia
Email: [email protected],pe / [email protected]
Francisco García Roque, es graduado en física por la Universidad Nacional
Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque, cuenta con estudios de maestría en
meteorología aplicada en la Universidad Agraria La Molina, Lima, Perú.
Trabajo como director técnico del área de soporte de ADR TECNOLOGY
SAC, Lima. Ha desarrollado sistemas basados en micro controladores
aplicados al control y adquisición de datos. Actualmente es profesor del
departamento académico de física de la Universidad Nacional Pedro
Ruiz Gallo y asesor y consultor de proyectos de implementación de redes
meteorológicas.
Mecanismo de control de potencia para pequeñas máquinas eólicas
En la presente trabajo de investigación se ha propuesto y desarrollado
un mecanismo de control de potencia electrónico, que se basa en
la inclusión de un devanado auxiliar, cuya función es conducir una
corriente alterna controlada mediante interruptores electrónicos, en
21
II Simposio Internacional de Energía Eólica
forma proporcional al exceso de frecuencia de rotación del generador.
El diseño se basa en un microcontrolador PIC, que se encarga de
monitorear la frecuencia de la señal AC del generador, gracias a una
etapa que acopla dicha señal a través de un transformador y luego
digitalizada. El controlador puede “corregir” la frecuencia de rotación
calculando la diferencia respecto del valor admisible para la operación
segura del aerogenerador. Dicho control se basa en la corrección del
tiempo de conducción del devanado auxiliar directamente proporcional
al exceso de frecuencia en la señal AC del generador.
Como alternativa de parada de emergencia se ha realizado la
adaptación de un freno de disco de bicicleta, cuyo control es ejercido
por el controlador a través de un servomotor, de tal manera que se
activa automáticamente al detectar situaciones críticas de operación
del aerogenerador. Dichas situaciones críticas, incluyen el monitoreo
de temperatura del estator, mediante la inclusión de un termistor NTC
en el devanado, que permite al microcontrolador determinar si existe
un calentamiento excesivo que signifique riesgo de daño para los
devanados. También la decisión de parada de emergencia, se activa
como respuesta a un exceso de frecuencia, dado que en circunstancias
extremas este valor es un indicador de una situación de operación
crítica, originada por corrientes de viento fuerte o una operación en
vacío.
Los resultados obtenidos en las pruebas en túnel de viento indican un
efecto significativo en la curva de potencia en condiciones de control
electrónico, en comparación de la curva obtenida con sólo control
mecánico. En estas evaluaciones se ha observado una región plana de
la curva de potencia entre los 7.9 m/s a 9m/s, que corresponde a la
curva “ideal” de potencia, y disminución del 25 % hasta los 12 m/s,
en comparación con los valores obtenidos con el control mecánico.
En las pruebas de parada de emergencia, se realizaron pruebas a los 12
m/s, observándose que el mecanismo de freno detiene al aerogenerador
en forma suave, sin efectos vibracionales significativos que representen
algún riesgo para la estructura.
Por tanto se ha logrado implementar un modelo de controlador
electrónico que mejora la respuesta de la curva de potencia y toma
decisiones en situaciones críticas para proteger el aerogenerador,
mediante la parada de emergencia. Con funciones avanzadas, de
control inteligente y alta flexibilidad, gracias a la incorporación de
un microprograma, que permite configurar los diferentes parámetros
de operación para adaptar la funcionalidad a diferentes modelos de
aerogenerador
22
II Simposio Internacional de Energía Eólica
Edwar R. Díaz Villanueva
Pontificia Universidad Católica del Perú
Teléfono: (51) 997126087
Email: [email protected]
Edwar Rafael Díaz Villanueva es abogado por la Pontificia Universidad
Católica del Perú titulado con la tesis “Marco Jurídico de Promoción
de las Energías Renovables. Aspectos sobre el cumplimiento de sus
objetivos”. Está vinculado con los temas energéticos, especialmente
sobre energías renovables, habiendo expuesto en diversos seminarios
dentro y fuera del país sobre el tema y publicado artículos en revistas
especializadas en Argentina y España. Asimismo, ha realizado pasantías
de investigación en materia de energías renovables en la Universidad
de Castilla La Mancha (España) y en la sede de CEPAL-ONU (Chile).
Ha trabajado en Congreso de la República y en OSINERGMIN, donde
profesionalmente se ha desempeñado en aspectos de regulación de la
energía.
Tarifa para los suministros de electricidad con energía eólica
El Perú cuenta con normas que han sido dictadas para promover la
electrificación rural. Así, tenemos que la Ley General de Electrificación
Rural, complementada por su Reglamento, han creado un régimen de
concesiones donde se simplifican los requisitos para brindar el servicio
y un aporte de los usuarios para financiar la electrificación rural;
asimismo, se ha establecido una tarifa que remunera las inversiones
estatales y privadas, y el libre acceso a las redes, entre otros dispositivos.
Sin embargo, a la fecha se cuenta con una tarifa eléctrica rural que es
aplicable a los suministros no convencionales atendidos con sistemas
fotovoltaicos, fijada por OSINERGMIN en cumplimiento de la Ley y
su Reglamento citados. A la fecha el Ministerio de Energía y Minas
ha optado por promover el suministro en zonas rurales mediante
la instalación de paneles fotovoltaicos como única tecnología a ser
empleada en electrificación rural donde es imposible llevar redes.
Conviene entonces preguntarnos si existe una verdadera evaluación
sobre la disponibilidad de los recursos energéticos al momento de
optar por alguno para su promoción y si la oportunidad de desarrollo
que se le viene dando a los sistemas fotovoltaicos implica soslayar la
posibilidad de brindar suministros eléctricos con energía eólica, más
aún cuando en lo concerniente al sistema interconectado, la energía
eólica ha demostrado ser más económica.
23
II Simposio Internacional de Energía Eólica
Por lo expuesto, se hace necesario establecer mecanismos de subastas
para contratar suministro eléctrico con energía eólica con tarifa fija, en
aquellas zonas rurales donde la situación geográfica y el uso eficiente
del recurso energético lo permitan. Para ello, resulta pertinente la
modificación de algunas normas que forman parte del marco regulatorio
de la electrificación rural.
Carlos González Mingueza
Gerente General Latinoamérica GC Energy Consulting
Av. Libertadores, 325 n. 51 San Isidro, Lima (Perú)
Teléfonos: (511) 2216492
(51) 998445559
Skype: cpgm777
Email: [email protected]
Carlos González, estudio en la Universidad del Zulia de Venezuela
obteniendo el título de Ingeniero Electricista en la especialidad de
Sistemas de Potencia, posteriormente realizo estudios de posgrado en
Newport University (Estados Unidos) y Universidad Politécnica de Madrid
(España) obteniendo los títulos de M.B.A. y PhD. respectivamente.
Además, posee diversos cursos de especialización en el área de
Investigación de Energías Renovables.
Cuenta con una trayectoria profesional de más de 22 años dedicados
al sector energía, de los cuales 16 de ellos en el ámbito regional de
Sudamérica, Centroamérica y del Caribe. Ha realizado estudios de
consultoría en instituciones internacionales, como son: BID,UNIDO,
UNASUR, CEPAL, BM, entre otras. En la actualidad, ocupa el cargo de
Presidente Perú de la World Federation of Engineering Organizations con
sede en Paris. Es autor de diversas publicaciones en energías renovables
para Latinoamérica y profesor de estudios de posgrado. Miembro Senior
de IEEE e ISA.
Panorama de las Energías Renovables en Latinoamérica y El Caribe
La ponencia gira en torno a conocer el panorama actual de las energías
renovables en América Latina y El Caribe (LAC), desde una perspectiva
del sector privado sin dejar de lado las proyecciones y objetivos
planificados en el sector público. Las reservas mundiales de petróleo
constituyen un 23% y las de gas natural un 4% en la región. En
cuanto al potencial hidroeléctrico, solo el 5.5% es aprovechado debido
a las grandes barreras sociales, regulatorias ya ambientales. El Perú
cuenta con un potencial hidroeléctrico aprox. de 60 GW. Los recursos
24
II Simposio Internacional de Energía Eólica
de generación eólica y solar recién empiezan a tener presencia en la
región con inversiones bien reducidas. Un recurso a ser considerado en
los próximos 10 años es el de la geotermia, el cual los países ubicado
en el litoral pacífico tienen un potencial aprovechable por encontrarse
en el Cinturón de Fuego del Pacífico. Se está trabajando a un paso muy
lento para poder incorporar de una forma más agresiva los recursos
renovables en la matriz energética de los diferentes países de la región
aunque con muchas oposiciones tanto técnicas, económicas como
ambientales. Finalmente, se realiza una comparación de los diferentes
recursos renovables con indicadores diversos.
Víctor Murillo Huamán
Jefe de proyecto - Osinergmin
Fondo Inclusión Social Energético - FISE
Bernardo Monteagudo 222, Magdalena del Mar, Lima, (Perú)
Teléfonos: (511) 2193400
(51) 980235912
Email: [email protected]
Víctor Murillo Huamán es Ing. Electricista de profesión, magister en
económica por la Pontificia Universidad Católica del Perú, Master en
Economía de la Regulación de los Servicios Públicos por la Universidad
de Barcelona.
Actualmente trabaja como Jefe de proyecto del Fondo Inclusión
Social Energético – FISE, es coordinador de las Oficinas Regionales de
OSINERGMIN y encargado de dirigir el proceso de descentralización
y la supervisión de la calidad de los servicios eléctricos públicos
de electricidad e hidrocarburos. También es profesor del curso de
“Supervisión de los servicios públicos” del post grado de la Universidad
ESAN y profesor del curso de “Economía del sector energético” en post
grado de ingeniería eléctrica y electrónica de la Universidad Nacional
del Callao.
Perspectivas del Fondo de Inclusión Social Energético-FISE, respecto
al acceso universal a los servicios energéticos.
La ponencia explica los objetivos del FISE, el cual pretende cubrir a
través de este fondo la implementación de servicios energéticos en
poblaciones menos favorecidas.
El Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) fue creado como un
Sistema de compensación energética que permite brindar seguridad al
25
II Simposio Internacional de Energía Eólica
sistema y dar servicio universal para los sectores más vulnerables de la
población (Ley N° 29852).
El FISE se crea como una suerte de subsidio cruzado inter sectores, el
cual se financia a través de un recargo al segmento de clientes libres
(>2,5 MW), los cuales pagan 2,5% promedio adicional, además de un
recargo a los usuarios del servicio de gas natural y transporte de ducto
de líquidos. De estos fondos se crean 3 programas:
• Programa de alivio, promoción de acceso a GLP, En promedio se
está bordeando los 60000 beneficiarios a nivel nacional
• Programa de ampliación de la frontera eléctrica a través de
sistemas fotovoltaicos y otros mecanismos.
• Programa de la masificación del uso del gas natural.
Panel de expertos:
Perspectivas de la energía eólica en el Perú
(Ponentes Invitados)
¿Cuál cree Ud., que será el rol de la energía eólica a pequeña
escala en el futuro energético del Perú y de la región de Latino
América?
Héctor Mattio: Las personas al ver los grandes parques eólicos,
verán que es factible generar energía con el viento.
José Chiroque: La tecnología que se ha desarrollado en estos últimos
10 años y la tecnología a pequeña escala está cada vez mejorando y
existe demanda de energía eólica pero se necesita apoyo del estado.
Víctor Murillo: Para el servicio universal energético el Estado se
ha comprometido a realizar subsidio a los servicios energéticos, lo
que queda ahora es utilizar la energía eficientemente. Todas las
tecnologías tienen lugar dentro dependiendo del recurso disponible.
¿Cree Ud., que los sistemas eólicos de baja potencia son
accesibles a poblaciones rurales en términos económicos? ¿Cuál
sería el punto de equilibrio de estos sistemas: Sistemas con
Costo bajo, pero alto costo de mantenimiento VS Sistemas con
costo alto, pero bajo costo de mantenimiento?
26
II Simposio Internacional de Energía Eólica
Héctor Mattio: No se puede hacer una comparación entre bajo costo
– alto mantenimiento y alto costo – bajo mantenimiento, lo que se
tiene que pensar en un equipo desarrollado localmente y que este
sea un equipo competitivo y de bajo costo de operación, siempre
teniendo en cuenta que no todo el desarrollo local es óptimo.
José Chiroque: Es más difícil que la población acceda a una
maquina eólica por el costo, es más factible que acceda a un panel
fotovoltaico ya que es más conocido por la población. Es necesario
apostar por la tecnología que se está desarrollando y que esta se
difunda a poblaciones rurales.
Víctor Murillo: Comenta que el mecanismo FOSE como subsidio
que permita cubrir sistemas que son poco accesibles para las
poblaciones rurales, por ejemplo el costo real de la tarifa de
sistemas fotovoltaicos es de S/. 39,00 y con el subsidio del FOSE
actualmente la población está pagando una tarifa de S/. 10,00 que
es mucho más accesible y algo similar se podría hacer son sistemas
eólicos los cuales podrían acogerse a este beneficio.
¿Cuál es la ventaja/desventaja del uso de sistemas eólicos
a pequeña escala VS sistemas fotovoltaicos? ¿En cuales
condiciones se puede utilizar cada sistema?
Héctor Mattio: La ventaja del sistema solar es que no tiene partes
móviles y la operación y mantenimiento es más económica, el
sistema eólico tiene un bajo costo y puede dar más producción
energética. En discusiones internacionales hace 2 años atrás
velocidades entre 5-6 m/s de viento está el punto de quiebre entre
sistemas eólicos o solares.
José Chiroque: La energía solar tiene mayores ventajas en zonas de
sierra, mientras que la eólica es mucho más rentable en zonas de
costa con mayores velocidades de viento.
Víctor Murillo: Se hace mención a la disponibilidad de recursos, en
zona de costa con mucha nubosidad es más factible la utilización
de sistemas eólicos y en sierra sistemas que utilicen la energía
solar. Es necesario que la población se apropie de la tecnología para
que esta sea sostenible.
27
II Simposio Internacional de Energía Eólica
2.2 Segundo día
Jon Sumanik-Leary
Universidad de Sheffield
Dept. of Mechanical Engineering
Sir Frederick Mappin Building, Mappin St., Sheffield S1 3JD, (Reino Unido)
Teléfono: +44 7540 449624
Skype: jon.leary1
Email:[email protected]
[email protected]
web:www.thewindyboy.wordpress.com
www.windempowerment.org
Jon Sumanik-Leary es investigador en la Universidad de Sheffield en el
Reino Unido. Es especialista en la pequeña eólica para electrificación
rural, acabó de presentar su tesis doctoral en el tema un día antes de
partir para el II Simposio de eólica. La tesis utiliza estudios de caso en
Perú, Nicaragua y Escocia para averiguar los factores que contribuyen
al éxito o fracaso de la pequeña eólica en diferentes contextos locales.
Jon trabaja entre las ciencias sociales y la ingeniería porque los factores
sociales afectan la viabilidad de la tecnología. Desde hace unas semanas,
Jon ha tomado el papel de coordinador en la red de WindEmpowerment,
con el objetivo de promover el intercambio de información sobre pequeña
eólica entre los varios actores a nivel mundial.
Análisis de mercado de la energía eólica de pequeña escala en
Nicaragua: 2012-2013
Este estudio presenta un análisis del mercado nicaragüense para las
turbinas eólicas de pequeña escala. Empieza con un resumen de la
historia de la pequeña eólica en el país, enfocado en las dificultades
enfrentadas en la costa Atlántica y los éxitos de un proyecto piloto en
la sierra central. Se presenta una metodología para la cuantificación
del potencial para la tecnología en el país, lo cual toma en cuenta la
distribución geográfica de los recursos renovables y los hogares sin
acceso a la electricidad. Se encontró que existe un pequeño mercado
en la sierra central y en el sur de la costa Pacífica. Para realizar
este potencial, se proponen unas recomendaciones para superar las
barreras más grandes que enfrentan la pequeña eólica en Nicaragua: la
alta variabilidad el recurso, la falta de capacidad nacional y la elevada
necesidad de mantenimiento.
28
II Simposio Internacional de Energía Eólica
Douglas González Martínez
Gerente de Operaciones - Suni Solar
Teléfonos: +505 2278 2630 / 8435 3055
Email: [email protected]
Douglas Gonzáles es Ing. de Sistemas con una maestría Energías
Renovables para el desarrollo sostenible, cuenta con 11 años de
experiencia trabajando en energías renovables, ha realizado proyectos
en energía solar, fotovoltaica y térmica, actualmente es el gerente de
operaciones de la empresa SUNI SOLAR.
Energía eólica: Estudio de Mercado y Fortalecimiento Local (Desarrollo
de Capacidades en Aerogeneración de Pequeña Escala)
Este estudio se trata del fortalecimiento de las capacidades técnicas y
oportunidades de mercado de sistemas eólicos a pequeña escala para
la empresa Suni Solar, S.A. en el mercado nicaragüense. El objetivo
principal es identificar áreas de Nicaragua donde la generación de
electricidad con una tecnología híbrida eólica/solar a pequeña escala
(menos de 10 kW de potencia nominal) puede ser no solo rentable
pero también competitiva (con otras fuentes renovables o el sistema
de interconexión nacional) para futuros clientes potenciales de SUNI
SOLAR S.A.
Para modelar el costo del ciclo de vida de la solución eólica/solar, se
realizan simulaciones en el programa HOMER. Los costos son comparados
con los costos de energía que incurren si el cliente está conectado a la
red, si usa una planta diésel, o si tiene una instalación 100% FV.
Los costos de ciclo de vida son luego clasificados y sujetos a análisis de
sensibilidad para saber cuánto tendría que bajar o subir la producción
energética de la turbina, el precio del combustible y/o de la tarifa
eléctrica, u otro factor, para que la inversión en el sistema híbrido sea
la más favorable económicamente. Finalmente se elaboran estudios de
casos en las zonas identificadas para verificar el realismo y la viabilidad
de realizar instalaciones en los sitios, así como la anuencia real de los
clientes propuestos.
29
II Simposio Internacional de Energía Eólica
Ing. José Chiroque Baldera
Soluciones Prácticas
Teléfonos: (51) 995093475 / RPM #605686
Dirección: Thomas Edison 275 San Isidro, Lima, (Perú).
Skype: josechiroque
Email: [email protected]
Web: www.solucionespracticas.org.pe
Jose Chiroque es Ing. Mecánico de profesión y cuenta con una maestría
en Energética por la Universidad Nacional de Ingeniería. Cuenta con
más de doce años de experiencia trabajando en proyectos de desarrollo
para el área rural, en la mejora de la competitividad rural; evaluación
de recursos energéticos renovables, diseño e implementando proyectos
de electrificación rural con energías renovables a nivel nacional (eólica,
solar, hidroenergía); investigación y desarrollo de sistemas de generación
eólica, consultoría en usos productivos de la electricidad, dictado de
cursos sobre energías renovables.
Investigación y desarrollo de evaluación de recurso eólico y monitoreo
de unidades de generación remota (dataloggers)
La función del sistema de monitoreo es medir, registrar y enviar
los datos a tiempo real de los parámetros eléctricos de sistemas de
aerogeneración y del recurso:
• Velocidad y dirección de viento.
• Energía generada por el equipo eólico.
• Energía consumida por los usuarios.
• Nivel de voltaje del banco de baterías.
Componentes:
• Sensores de corriente
Componente que mide la señal de intensidad de corriente producida
por: El aerogenerador y la cantidad de corriente consumida por el
o los usuarios. Necesitan de una adaptación específica, pues para
operar necesitan de una alimentación de 5 voltios en corriente
directa (Vdc). La señal de salida es proporcional a la intensidad de
corriente medida, el factor de escala se calcula según la hoja de
datos de los sensores. Este sensor soporta hasta 50 Amperios.
30
II Simposio Internacional de Energía Eólica
• Adaptadores analógicos-digitales
Adaptador que recibe la señal analógico (voltaje) generada por
los sensores y la transforman en señal digital para pueda ser
interpretada y almacenada por el datalogger.
Sistema de monitoreo albergue Tarpuy
Configuración de datalogger: El servicio del proveedor del datalogger
DataGarrison, ofrece un servicio de almacenamiento de información
y datos, de manera segura y accesible vía online (mediante internet).
Esto incluye acceso remoto, acceso a datos en tiempo real y obtención
de gráficos. Ingreso a la consola principal de control. Para el acceso
a la consola de control de datalogger, debemos escribir en nuestro
navegador web (Internet Explorer, Mozilla Firefox, etc.) la siguiente
dirección: https://datagarrison.com
Michel Maupoux
Director Técnico - Green Empowerment
140 SW Yamhill calle, Portland, Oregon 97204, (Estados Unidos)
Teléfono: (503) 284-5774
Fax: (503) 460-0450
Email: [email protected]
[email protected]
Web: http://greenempowerment.org/
Michel Maupoux, Graduado de ingeniería en Francia, fue asistente de
investigación en el Laboratorio de Aplicaciones de Energía Solar de la
Universidad Estatal de Colorado (CSU) en Fort Collins, CO, y escribió
su tesis de Maestría sobre secado solar de granos. Trabajó 22 años en
Hewlett-Packard (HP), en ingeniería, marketing, servicio y asistencia al
cliente, en los EE.UU y Europa. Con Green Empowerment desde 2006,
Michel ha apoyado sistemas de bombeo de agua solar en Nicaragua,
Filipinas, y Ecuador, y de electrificación solar en el Perú. Ha impartido
talleres sobre sistemas solares fotovoltaicos y sistemas de bombeo de
agua para comunidades remotas, en América Latina y los EE.UU, y fue
el autor de un libro blanco sobre el uso de pequeñas turbinas eólicas
para desarrollo. Recientemente, desarrollo material didáctico para
operadores de plantas micro hídrico en África.
31
II Simposio Internacional de Energía Eólica
WindWorks: Logros y Perspectivas
El programa WindWork es un programa financiado por Wupppertal
Institute (WI) que es una organización Alemana el cual tiene un
programa que se llama Wisions. La meta del programa WISIONS es
contar con energía limpia como solución para las necesidades básicas
de energía en las regiones en desarrollo:
• Demostración práctica y ensayo de tecnologías y modelos 73
proyectos, 40 países.
• Asociaciones y Redes Regionales
• Identificación de tecnologías y modelos prometedores.
Desde el 2010 Green Empowerment y WISIONS han sumado esfuerzos
y a través del programa WindWork quieren impulsar la pequeña eólica.
La meta es impulsar y promover la pequeña eólica, tener tecnología
confiable y sostenible,
desarrollar experiencia operacional
y
capacitación y difusión de información.
Logros 2013:
Nicaragua: Resultados de estudio de mercado, publicados y compartidos
con socios y Wind Empowerment.
Perú: Pruebas de turbina Waira y bomba en Tarpuy y Simposio
internacional
Perspectivas:
Desafíos para eólica de pequeña escala
• Desarrollo de redes nacionales hasta zonas más remotas
• Aumento de la competición del FV: precios bajando, más
confiable, más fácil de estimar producción de energía, más fácil
de mantener
• Necesita proximidad de técnicos de mantenimiento de buena
calidad
• Turbinas de tipo Hugh Piggott ideal para educación y capacitación
de técnicos, pero menos apropiadas en zonas remotas
32
II Simposio Internacional de Energía Eólica
Mauricio Gnecco
Consultor en EERR
Energías Renovables - Desarrollo Humano
[email protected]
[email protected]
www.aprotec.com.co
Mauricio Gnecco nació en Bogotá, se crio y vive en Villavicencio “la
puerta del llano” al oriente de Colombia. Estudió Ingeniería Mecánica
con énfasis en Mecánica de Fluidos, Maestría en Energías Renovables
y Medio Ambiente. Psicología Analítica Transaccional, Constelaciones
Familiares. Se especializa en Psicosociología de la Energía. Lidera el
Programa Mochila Energética (Viajes de Estudios en Energías Renovables
e Interculturalidad). Fabrica e instala Aero bombas, arietes, turbinas y
sistemas solares térmicos y fotovoltaicos, produce aceites esenciales y
mieles vegetales.
Bombeo eólico neumático (aplicaciones prácticas)
Cuando se trata de Aero bombas que deben bombear agua con arenilla
abrasiva, a veces frecuente como en nuestro caso en ciertos sectores
de los llanos del Orinoco al oriente de Colombia, o se requiere oxigenar
agua, es posible hacerlo usando un viejo método mediante burbujeo
de aire. En la presentación se muestran ventajas y desventajas, tipo de
compresores, modos del inyección del aire, los principales parámetros
numéricos y se hacen comentarios de la experiencia (se muestra un
ejemplo en operación).
En Colombia la época seca comienza en diciembre hasta julio
aproximadamente, en esa época seca las velocidades de viento
relativamente altas, pero el viento existente hace que la arenilla se
inserte en la bomba para lo cual se tiene que cambiar cada 6 meses
las empaquetaduras.
El bombeo neumático es una tecnología que existe hace muchos
años, con la cual las burbujas que existen en los pistones empujan
el agua, estas burbujas comprimidas a medida que van subiendo va
disminuyendo la presión y las burbujas disminuyen de tamaño las
cuales se comportan de manera turbulenta y van impulsando el agua.
Existe tecnología disponible en EEUU la cual puede ser adquirida.
33
II Simposio Internacional de Energía Eólica
Ing .Guillermo Martin
Instituto Nacional de Tecnología Industrial - INTI, Neuquén
Coordinador - Unidad Técnica Energía
Teléfono/fax: (54) 0299 4894849/50 Int.33
Celular: (54) 0299 154671799
Email: [email protected]
Skype: agmartin.nqn
0800 444 4004 | www.inti.gob.ar
Guillermo Martín es Ingeniero Electrónico-recibido en la Universidad
Nacional del Comahue en Neuquén (Argentina). Cursó una Maestría en
Gestión Empresaria de la misma universidad y una Especialización de
la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) en políticas
de apoyo a Pequeñas y Medianas Empresas (PyMes) en Japón. Desde
2010, se desempeña en el Instituto Nacional de Tecnología Industrial
(INTI), centro INTI- Neuquén, como Coordinador de la Unidad Técnica
Energía. Trabaja en el fortalecimiento de fabricantes nacionales de
aerogeneradores de baja potencia. Es responsable del Laboratorio de
Aerogeneradores de Baja Potencia del INTI y Coordina el Programa
“Desarrollo de Proyectos Sustentables de Energía Eólica” del INTI.
Es co-autor de publicaciones referidas a pruebas de desempeño de
aerogeneradores de baja potencia y de acciones de fortalecimiento
sectorial. Presentó trabajos en SWAT (Small Wind Association of Testers)
y en reuniones anuales del IEA (International Energy Agency) Task 27 en
Estados Unidos y España.
Experiencia en el ensayo de desempeño de aerogeneradores de baja
potencia en Argentina, lecciones replicables a otros país de América
Latina
Desde el año 2010 INTI-Neuquén está trabajando con el sector
industrial de fabricantes de aerogeneradores de baja potencia en la
Argentina. Las primeras actividades sostenidas por el INTI consistieron
en un diagnóstico sobre la situación presente del sector industrial. En
función de la información obtenida de las entrevistas realizadas a todos
los fabricantes relevados, se elaboraron informes sectoriales. Estos
informes fueron presentados a los fabricantes hacia fines del 2011
durante el 1º Encuentro de Fabricantes Nacionales de Aerogeneradores
de Baja Potencia. En ocasión del primer encuentro, 11 fabricantes
firmaron un acta acuerdo con el INTI, comprometiéndose a someter
a ensayo sus equipos bajo la normativa internacional de referencia.
En junio de 2012, como parte de las actividades de fortalecimiento
34
II Simposio Internacional de Energía Eólica
sostenidas por el INTI, se inauguró el Laboratorio de Ensayo de
Aerogeneradores de Baja Potencia en la ciudad de Cutral-Có, provincia
de Neuquén. Este laboratorio cuenta con capacidad para ensayar 4
aerogeneradores de hasta 10 kW en simultáneo, permitiendo que los
fabricantes tener acceso a información preliminar de los ensayos a
través de la web.
El laboratorio ha ensayado a la fecha cuatro equipos nacionales de
potencias entre 600 W y 4,5 kW, previéndose la realización de ensayos
sobre más de diez equipos adicionales. Los ensayos han brindado
información a los fabricantes posibilitándoles hacer ajustes de diseño
sobre los equipos, mejorando sensiblemente su rendimiento. Los
resultados de todos los ensayos, a realizarse en el marco del programa de
fortalecimiento sectorial del INTI, serán de acceso público, brindando
una herramienta cierta de soporte para la decisión de compra de los
usuarios de aerogeneradores de baja potencia.
Laura Barnabo Fagioli
Lic. Alejandro Burlot
Universidad Nacional del Cuyo - UNCU
Director Provincial de Energía
Ministerio de Infraestructura y Energía
skype: barnabolaura
[email protected]
Gobierno de Mendoza
[email protected]
[email protected]
www.uncu.edu.ar/afd
Laura Barnabó es Licenciada
en Relaciones Internacionales.
Trabaja
en
el
Área
de
Financiamiento
para
el
desarrollo - Secretaria de
Desarrollo
InstitucionalRectorado Universidad Nacional
de Cuyo teniendo como punto
focal Temáticas Relativas a
Energía. Asiste técnicamente en
la formulación de proyectos en
energías para la universidad de
UNCU. Cuenta con experiencia
en redes que articulan y trabajan
con organismos a nivel local,
regional e internacional.
Alejandro Burlot es Licenciado
en Administración, posee una
maestría en ciencias económicas
de la Universidad de Pau
(Francia). Actualmente ocupa
el cargo de Director de Energía
de la Provincia de Mendoza Argentina.
También es profesor universitario
y se ha desempeñado como
investigador de la Universidad
Nacional de Cuyo y de la
Universidad del Aconcagua.
Ha sido Coordinador del Programa
de Energías Renovables para
Escuelas Rurales de Mendoza
durante 4 años.
35
II Simposio Internacional de Energía Eólica
Pequeños sistemas eólicos para abastecimiento eléctrico de una
escuela Albergue de Mendoza, Argentina
El objetivo general del proyecto es abastecer de energía eléctrica a la
comunidad de La Jaula en el Departamento de San Carlos, Mendoza a
partir de un sistema sustentable a base de energía renovable (recurso
eólico).
En dicha localidad, actualmente la electricidad es generada por grupos
electrógenos, los cuales causan polución y proveen energía solo por
algunas horas al día. Este proyecto busca abordar esta problemática
a través del aprovechamiento del potencial eólico en la región, lo que
permitirá proveer de energía eléctrica continua, a través de un sistema
híbrido compuesto por generadores eólicos y un grupo diésel. Este
proyecto beneficiará a una comunidad de más de 35 personas que hoy
viven sin electricidad.
El proyecto se compone de aerogeneradores de 1500 Kw que abastecen
un banco de baterías de 230 Ah. Se realizará la conversión de corriente
continua en alterna de 220 V mediante un inversor, que a su vez se
conectará a la red de baja tensión existente. A los fines de dar un respaldo
al suministro, el sistema cuenta con un grupo generador de 5,5 kW que
encuentra en funcionamiento en los momentos de bajo recurso eólico.
Las principales actividades del proyecto incluyen la instalación de
una estación meteorológica in situ, lo que permitirá hacer mediciones
de vientos y evaluar el potencial de dicho recurso, luego prevee la
instalación de los sistemas eólicos mencionados y a su vez el
entrenamiento de sus usuarios y técnicos. Finalmente se prevee un
proceso de evaluación de la eficacia y el impacto, en pos de extraer
lecciones para replicar la iniciativa en otras localidades de la provincia
con características similares.
El proyecto es liderado por la Dirección de Energía dependiente del
Ministerio de Infraestructura y Energía de Mendoza, la Universidad
Nacional de cuyo y la Municipalidad de San Carlos y se realiza a través
de una financiación obtenida por Wisions y recursos aportados por el
Ministerio de Infraestructura y Energía, la Municipalidad de San Carlos
y la Universidad Nacional de Cuyo.
Este proyecto manifiesta una colaboración recíproca entre
instituciones, que buscan el fortalecimiento de las capacidades
científico-tecnológicas, en una temática que resulta trascendental
para el futuro de la provincia de Mendoza, como es la disponibilidad
y aprovechamiento de energía no contaminante a partir de fuentes
renovables en zonas aisladas.
36
II Simposio Internacional de Energía Eólica
David Fernández Ortega
Gerente General
Barlovento Renovables Latinoamérica SAC
Teléfono: 511 4470166
Email: [email protected]
David Fernández, Gerente General de Barlovento Renovables
Latinoamérica SAC empresa peruana cuya matriz es la consultora
española en energías renovables Barlovento Recursos Naturales SL,
especializada en energía eólica y solar fotovoltaica.
En 2006 ingresó en Barlovento Recursos Naturales SL como Director de
Proyectos en al área de ingeniería donde realizó trabajos de ingeniería
y desarrollo de proyectos eólicos y solares fotovoltaicos, desarrollo de
proyectos de I+D para sistemas energéticos alternativos con energías
renovables, etc. Desde principios de 2009 a cargo de la delegación
en Lima, Perú (Barlovento Renovables Latinoamérica SAC) donde se
gestionan los trabajos y servicios para Latinoamérica. Posee amplio
conocimiento de países de la región (Ecuador, Bolivia, Perú, Chile, etc.).
Sistemas aislados y mini eólica
En esta presentación trata de explicar la micro generación distribuida que
se define como un sistema que permite producir, gestionar y suministrar
energía en el mismo lugar en el que está instalado, es decir, convertimos
nuestra vivienda o industria en una pequeña central eléctrica.
Las instalaciones mini eólicas tiene como características principales
la generación de energía cerca de los puntos de consumo, perdidas
de transporte reducidas (generación distribuida), versatilidad de
aplicaciones y ubicaciones, posibilidad de integración en sistemas
híbridos, bajas inversiones requeridas, facilidad de transporte de
equipamiento de montaje, funcionamiento con vientos moderados, etc.
Avances en las aplicaciones de Aero bombeo directo, almacenaje de
energía y turbinas verticales para usos productivos de la energía eólica
Luego de un largo proceso de calificación, a fines del 2011 Fundición
Ferrosa y WAIRA, en asociación con la PUCP, accedieron a un fondo
de investigación FIDECOM otorgado por el FINCYT. Este proyecto ya se
encuentra en su etapa final de validación en Nazca. Como producto se
tiene ahora la nueva turbina WAIRA 5 que genera hasta 4 kW a 10 m/s y
que se está utilizando con éxito para bombear agua y electrificación rural.
37
II Simposio Internacional de Energía Eólica
Ing. Franco Canziani Amico
Gerente General - Waira Energía S.A.C
Teléfono: (51) 998375152
Email: [email protected] - web: www.waira.com.pe
David Fernández, Gerente General de Barlovento Renovables
Latinoamérica SAC empresa peruana cuya matriz es la consultora
española en energías renovables Barlovento Recursos Naturales SL,
especializada en energía eólica y solar fotovoltaica.
Franco Canziani es Ingeniero Mecánico de la Pontificia Universidad
Católica del Perú - PUCP, cuenta con estudios de postgrado en
Polímeros y Materiales compuestos, Diplomado en Gestión de Empresas
por la Universidad del Pacífico. Trabaja en el proyecto de Investigación
y desarrollo de energía eólica realizado en conjunto con la sección de
Ingeniería Mecánica de la Pontificia Universidad Católica del Perú. El
objetivo es desarrollar una tecnología apropiada para la fabricación de
sistemas de energía eólica de 1 a 20 kW que se utilicen para proveer de
energía eléctrica para servicios básicos y capacidad productiva a lugares
remotos. Investigador
Responsable del diseño y elaboración de sistemas de fabricación de
álabes aerodinámicos, rotores, generadores de imanes permanentes, así
como de todos los componentes del sistema en general. Coordinador
general del proyecto PIPEI-FIDECOM de Aero bombeo Directo 3 kW
en asociación con otras empresas y la PUCP. Es fundador y Gerente
General de la empresa Waira Energía SAC, (www.waira.com.pe) empresa
dedicada a ofrecer soluciones para lugares apartados de la red eléctrica
utilizando energía renovable eólica, solar e hidráulica, desalinización de
agua y otras.
Se tiene ahora en calificación un proyecto para el desarrollo de un
sistema híbrido eólico y solar autónomo de 20 kW con almacenamiento
de energía por medio del bombeo de agua: “pumped hydro storage”que
incluye una turbina de 12 m de diámetro con paso variable activo.
Este sistema busca ser una solución para la provisión de energía
de disponibilidad continua en zonas remotas para ser utilizada en
aplicaciones productivas.
Paralelamente se están desarrollado dos turbinas verticales Savonius:
“micro” y “helix 5”. Es bien sabido que estos rotores tiene eficiencias
bastante menores pero presentan ciertas ventajas que nos disponemos
a explorar.
38
II Simposio Internacional de Energía Eólica
Mesa Redonda:
Consideraciones para masificación del
mercado de eólica a pequeña escala
(todos los participantes)
Temas para Discusión
Esta parte del simposio está liderado por Michel Maupoux, en el que
se conformaran 4 grupos de trabajo para discutir y responder las
siguientes interrogantes:
• ¿Cuáles son las barreras y limitantes para el desarrollo del
mercado de energía eólica a pequeña escala?
• ¿Barreras económicas? Técnicas, sociales, servicios post-venta
y otras
• ¿Existen entidades financieras que puedan dar créditos?
• ¿Cómo o en qué casos se puede superar cada barrera?
39
II Simposio Internacional de Energía Eólica
Foto N° 08. Mesa de trabajo para discusión
de los temas planteados.
Grupo 1:
• El poco involucramiento del Estado hace que las empresas
financieras no integren dentro de sus productos sistemas eólicos.
• La inversión inicial para sistemas eólicos es un problema puesto
que los sistemas eólicos aun no son accesibles.
• No existe una base de datos eólicos para instalación de sistemas
eólicos a pequeña escala.
• Debería existir un programa de subsidios para la energía eólica
a pequeña escala para que los sistemas eólicos sean más
accesibles a la población.
40
II Simposio Internacional de Energía Eólica
Grupo 2:
• Se debe realizar una evaluación social y técnica, considerando
que las evaluaciones tienen un costo que a pequeña escala
resulta demasiado para el usuario final.
• Debería probarse un generador de 100 watts antes de instalar
uno de 1 kW, o en todo caso utilizar instrumentos de medición
que sean de fácil acceso.
• Para que los beneficiarios puedan interiorizar la tecnología
debería buscarse otros términos más amigables como “Energía
de viento”.
• Una solución a la falta de conocimiento es un programa de
capacitación no solo por ONGs, sino también por universidades
a través de proyección social.
• Se debería buscar alternativas a nivel de piloto para mostrar los
beneficios de la energía eólica.
• Debería haber una cadena de suministros para que de esta
manera el usuario de esta tecnología pueda adquirir repuestos
de manera rápida y a bajo precio
Grupo 3:
• Falta de información sistematizada, no existe mapas eólicos
para micro generación.
• En la tercera subasta de EERR no se ha considerado la energía
eólica, la cual afecta de una u otra manera a la energía eólica a
pequeña escala
• Falta de oferta formativa por universidades e institutos
tecnológicos a diferencia de otros países, en el Perú hay déficit
de profesionales especialistas en EERR.
• No se está desarrollando un programa de promoción de las
energías renovables a pequeña escala para sistemas aislados.
• La población debe estar preparada para realizar la operación
y mantenimiento de sistemas aislados ya que la lejanía del
sistema hace que los operadores como ADINELSA lleguen a
cobrar tarifas elevadas.
• Configurar políticas de Estado en materia de EERR, la concesión
eléctrica rural necesita regular un modelo ad hoc, que si bien
es cierto que el FOSE se otorga a muchos sistemas aislados con
41
II Simposio Internacional de Energía Eólica
panel fotovoltaicos, hay que preocuparnos que existan tarifas
para diferentes sistemas como los eólicos, biomasa, etc.
• Intercambios de experiencias exitosas en América Latina, para
fortalecer los conocimientos a nivel de la región.
Grupo 4:
BARRERAS CULTURALES/SOCIALES
• Problemas: falta de conocimiento sobre la tecnología eólica,
poca confiabilidad en estos equipos, falta de difusión de los
beneficios.
• Soluciones: difusión de conocimiento y de los beneficios de
la tecnología, a todos los niveles desde el educativo hasta los
medios de comunicación.
BARRERAS ECONÓMICO/POLÍTICAS
• Problemas: usuarios rurales no cuentan con los recursos
económicos, dificultad de acceder a un financiamiento, se
da prioridad a lo convencional, altos costos de operación y
mantenimiento.
• Soluciones: subvenciones a nivel estatal, regional, municipal y
local, falta una regulación para el acceso y tarifas (como se hizo
para la solar), falta de transferencia de tecnología promocionada
a nivel político.
BARRERAS TÉCNICAS
• Problemas: falta un centro tecnológico nacional que agrupe
todas las entidades que trabajen en eólica de pequeña escala,
la tecnología no es madura del todo y los datos de viento no son
accesible. Falta de promoción de la investigación.
• Soluciones: promoción de la investigación pública, transferencia
de tecnología, data-logger es una buena herramienta para
facilitar la operación y mantenimiento.
42
Homenaje y Clausura
3
3.1 Reconocimiento por el aporte en energía eólica y
EERR en el Perú
Se realizó el reconocimiento a cargo de Rafael Escobar – Gerente del
Programa de Energía, Infraestructura y Servicios Básicos de Soluciones
Prácticas. El reconocimiento se realizó a tres personas por el aporte en
las Energías Renovables y en particular a la energía eólica.
• Teodoro Sánchez, comenzó su trayectoria en ITINTEC,
realizando trabajos de investigación, que fueron pioneros en
el Perú, posteriormente trabajo en Soluciones Prácticas en
donde ha impulsado un proceso de investigación y ejecución
de proyecto en eólica de pequeña escala, entre ellos, diseño
los sistemas de Aero generación IT – 100. Actualmente
nuestro colega viene laborando en Inglaterra, en donde viene
asesorando proyectos con EERR.
• Mauricio Gnecco, quien estuvo presente en el II Simposio
de Energía Eólica en calidad de expositor. Mauricio estuvo
trabajando muchos años en Perú en el tema de energías
renovables, actualmente se encuentra trabajando desde
Colombia.
• Javier Coello, fue uno de los impulsores de las energías
renovables, quien lidero durante algunos años el equipo de
Soluciones Prácticas, y ha dejado muchas enseñanzas en lo
profesional y en lo personal a las personas que trabajaron
con él.
43
II Simposio Internacional de Energía Eólica
Foto N° 9. Superior, Rafael Escobar haciendo la mención a las personas que trabajaron en las
EERR en el Perú. Abajo, Javier Coello junto a Al Gore.
44
II Simposio Internacional de Energía Eólica
3.2 Clausura del II Simposio de Energía Eólica
La clausura estuvo a cargo de Carmen Dienst – Directora, Wisions,
quien expreso que esta clausura era más que todo un paso para iniciar
discusiones sobre la energía eólica, intercambiar conocimientos,
comprender que tecnologías y modelos pueden ser aplicables a cada
situación y los aspectos económicos de sistemas. Además comento
que este simposio servirá para avanzar en el desarrollo de la tecnología
eólica.
Foto N° 10. Carmen Dienst – Directora, Wisions realizando la clausura del II
Simposio de Energía Eólica.
Foto N° 11. Foto grupal al término del II Simposio de Energía Eólica.
45
Pasantía a zonas de
proyectos eólicos al norte
de Lima (visita de campo)
4
4.1.Visita a generador eólico para usos productivos en
el taller de reparación de llantas - CONCYTEC –
ITDG (km 123 Panamericana Norte)
Contexto:
En esta primera etapa se realizó una visita al taller de reparación de
llantas que también es utilizado como vivienda por el dueño del taller.
Esta es una zona costera muy seca con muchas granjas de crianza de
pollos algunos de las cuales se visitarán en las siguientes etapas de
la pasantía. El taller trabaja sobre todo por la noche puesto que la
mayoría de los clientes llegan por la noche. La luz eléctrica es entonces
fundamental para el desarrollo del taller; antes se alquilaban baterías
de los pueblos más cercanos.
Instalación:
Soluciones Prácticas instaló una turbina eólica IT-500 (potencia
nominal 1kW) en el año 2007 (Foto 12). Hubo algunos problemas en
el 2010 con los rodamientos. La cola de frenado y direccionamiento
ya no funciona, pero siendo que el viento es bastante constante en
dirección y no hay ráfagas muy elevadas esto no perjudica mucho el
funcionamiento de la turbina.
Aplicaciones:
Cargas conectadas: 10 lámparas, TV y licuadora
Baterías: 2 de 240 Ah y 2 de 110 Ah
Hay un compresor de aire comprimido que funciona con un generador
diésel.
46
II Simposio Internacional de Energía Eólica
Foto N° 12. Turbina instalada en el taller de reparación de llantas
4.2.Visita a experiencia con generadores eólicos de 1
kW para iluminación de personal de campamento
LLANOS I - Avícola Rio Azul - Experiencia WAIRA
(km 1234 Panamericana Norte)
Contexto: Se trata de una granja de crianza de alrededor de 200,000
pollos. En función de la época del año se crían también otros animales
(por ejemplo pavos en navidad). En la instalación viven alrededor de 10
personas. No hay pozos y al agua llega mediante camiones.
Instalación: En 2010 se instaló una turbina de la que se desconoce
la empresa proveedora y la potencia nominal que probablemente es
alrededor de 300 W (Foto 13 izquierda). En Febrero-Marzo 2013 Waira
ha instalado una turbina de 1 kW de eje horizontal y una turbina de eje
vertical (Savonius) que todavía no está en funcionamiento. También
hay instalado un panel solar de 80 W.
Aplicaciones:
Cargas conectadas: algunas lámparas, TV y licuadora
Baterías: 4 de 200 Ah
47
II Simposio Internacional de Energía Eólica
Foto N° 13. Turbinas instaladas en la granja avícola Llanos I
4.3. Visita a experiencia con generadores eólicos de 300
watts para iluminación de personal de campamento
LLANOS II - Avícola Rio Azul -Experiencia WAIRA
(km 122.5 Panamericana Norte)
Contexto: Se trata de una granja de criado de alrededor de 176,000
pollos. En función de la época del año se crían también otros animales
(por ejemplo pavos en navidad). En la instalación viven 15 personas
en 8 viviendas de 2 personas cada una. No hay pozos y al agua llega
mediante camiones.
Instalación: En 2011 Waira instaló una turbina de 1 kW de eje horizontal
(Foto 14). Tuvo un problema con el rodamiento que fue arreglada por
el ing. Franco Canziani.
Aplicaciones:
Cargas conectadas: algunas lámparas, TV de 8 viviendas.
Baterías: 8 de 100 Ah
48
II Simposio Internacional de Energía Eólica
Hay un generador diésel que encienden para utilizar maquinas me
mayor potencia como el taladro.
Foto N° 14. Turbina instalada en la granja avícola Llanos II
4.4.Visita a la experiencia de la Asociación Tarpuy,
generación de energía para iluminación y
bombeo de agua para riego de cultivos (km 161
Panamericana norte, altura paradero primavera)
Contexto: Es una casa-escuela de acogida de niño/as en el que los
profesores/educadores plantean un sistema alternativo de enseñanza
respecto al tradicional. El proyecto de la asociación promueve además
un sistema de autoabastecimiento agrícola y energético.
Instalación: En ese contexto en 2011 Soluciones Prácticas instaló una
turbina IT-500 (1 kW de potencia nominal) y en 2013 Waira instaló
una turbina de 3 kW (Foto 15).
Aplicaciones: La energía generada se utiliza como electricidad para la
casa y escuela y para el bombeo de agua para el riego. Baterías: Cuenta
con baterías para cada aerogenerador instalado.
49
II Simposio Internacional de Energía Eólica
Foto N° 15. Vista general de la Asociación Tarpuy con las 2 turbinas en la parte alta
Visita: Al llegar a la asociación la turbina eólica de Waira estaba parada
para que fuera encendida de forma simbólica por la directora de Green
Empowerment Anna Garwood (Foto 16 izquierda). Se muestra una
imagen de las 2 turbinas funcionando al lado de los integrantes de la
pasantía del II simposio (Foto 16, derecha).
Sucesivamente se ha visitado el sistema de bombeo eólico instalado a
unos 500 metros de las viviendas de la asociación Tarpuy, la cual sirve
para el abastecimiento de agua para consumo y para el riego de los
diversos cultivos que se produce en Tarpuy (higos, cereales, etc.), esta
bomba es accionada por la turbina Waira.
Foto N° 16. Lado Izquierdo, Anna Garwood, realizando el encendido del generador eólico Waira.
Lado Derecho, vista panorámica de las turbinas instaladas en la Asociación Tarpuy
50
II Simposio Internacional de Energía Eólica
Foto N° 17. Música en directo por Freddy (profesor de Tarpuy) y su grupo
Finalmente la Asociación Tarpuy preparó una exquisita comida (Pacha
Manca) para todos los participantes a la visita. Durante el almuerzo, el
profesor Freddy y su grupo deleitaron a los participantes con música
en directo (Foto 17).
4.5.Reunión Red Latino-Americana de energía eólica
de pequeña escala
Al acabar la comida se conversó sobre cómo seguir en contacto
y difundir los avances y experiencia de cada uno de forma rápida y
eficaz. Los puntos principales se resumen a continuación:
1. Red de energía eólica a pequeña escala: Jon SumanikLeary comenta que ya existe una red mundial para compartir
experiencia y tecnología sobre pequeñas turbinas eólicas llamada
“WindEmpowerment”. Al preguntar si se quiere una nueva red
o sumarse a la red “WindEmpowerment” la gran mayoría de los
presentes está de acuerdo con la segunda opción (sumarse a la
red de “WindEmpowerment”).
2. Forma de difusión:
• A través de boletines vía correo electrónico y vía fórum.
Casi la totalidad de los participantes se ve capacitada para
utilizar el inglés como idioma de comunicación. Los temas
muy importantes se pueden traducir al español para darle
más difusión.
• Se propone hacer seminarios vía Web, también conocidos
como “Webinarios”
51
II Simposio Internacional de Energía Eólica
3. Temas a compartir:
• Información sobre temas técnicos y también
experiencias de ejecución de los proyectos.
sobre
• Se propone crear una ficha estándar de proyectos para que se
pueden compartir fácilmente las experiencias. Tiene que ser
una ficha simple y efectiva que incluya mucha información
y al mismo tiempo se pueda llenar fácilmente (dedicándole
menos de 1 hora). Quedamos con que se harán unas pruebas
de fichas y se seleccionará la mejor.
• Se propone hacer un mapa con los diferentes socios de la
red: centros de investigación, proveedores, ONGs, empresas,
institutos públicos, etc. De esta forma se pueden conocer
rápidamente las otras instituciones que están trabajando en
este tema en una cierta área.
• Proveedores de equipos: Se propone hacer una lista de
proveedores de los varios equipos (posiblemente incorporarla
en el mapa que propone Jon) para que los socios de la red
puedan encontrar rápidamente un proveedor de un cierto
equipo cercano y fiable. Se podría dar algún tipo de incentivo/
facilidad de los proveedores socios de la red.
• Difundir información sobre posibilidades de financiamiento
(convocatorias abiertas, etc.) y eventos (simposios,
conferencias, etc.).
Foto N° 18. Foto grupal en Tarpuy. En el fondo los sistemas eólicos IT-500 y Waira.
52
Presentaciones
disponible online
5
Todas las presentaciones están colgadas en la página
web de Soluciones Prácticas y CEDECAP
• http://www.solucionespracticas.org.pe/detalle_prensa.
php?id=279
• http://www.cedecap.org.pe/ponencias-del-ii-simposio-deenergia-eolica/
Pueden encontrar algunos videos en YOUTUBE de
Soluciones Prácticas.
• Hector Mattio, expositor en II Simposio Internacional de
Energía Eólica de Pequeña Escala: http://www.youtube.com/wat
ch?v=eyrFZra8INg&list=UUnQjBuL-hgzC4a3unxwcYRg
• Rafael Escobar, Gerente de Soluciones Prácticas, 2do
Simposio de energía eólica: http://www.youtube.com/
watch?v=JRphvf8f8M8&feature=c4-overview&list=UUnQjBuLhgzC4a3unxwcYRg
• Homenaje a Javier Coello In Memoriam: http://www.youtube.com/
watch?v=LexeCCOtCO4&feature=c4-overview&list=UUnQjBuLhgzC4a3unxwcYRg
• Homenaje
a Teodoro Sánchez: http://www.youtube.com/
watch?v=i4-ipS-ceRk&feature=c4-overview&list=UUnQjBuLhgzC4a3unxwcYRg
53
6
Anexos
6.1.Programa II Simposio de energía eólica
DIA 1
Hora
Actividades
08:00 –08:30
Registro de participantes
08:30 - 08:50
7.5’
7.5’
08:45 – 09:00
15’
Bienvenida
Daniel Rodríguez –Director de Programas, Soluciones Prácticas
Anna Garwood - Directora, Green Empowerment
Inauguración
Víctor Ormeños Salcedo - Gerente Adjunto de Regularización Tarifaria, OSINERGMIN
09:00 – 10:30
Experiencias en América Latina
Programa de electrificación para la población rural dispersa de la provincia Del Chubut,
por medio de sistemas eólicos domiciliarios – Dr. Héctor Fernando Mattio – Director Centro
Regional de Energía Eólica – CREE (Argentina)
Metodología para el diseño de proyectos de electrificación autónomos con energías eólica y
solar, y consideraciones técnicas y sociales – Matteo Ranaboldo, Universidad Politécnica de
Cataluña - UPC
(España)
45’
45’
10:30 – 11:00
Receso
11:00 – 13:00
30’
Exposiciones: Empresas Eólicas
Calidad Vs. Precio en pequeña generación eólica – Marcelo Neira Briceño – Energía
innovadora S.A.C (Perú)
Experiencia en Diseño y Manufactura de Aerogeneradores de Pequeña Escala - Cesar
Fernando Pinedo Lujan, Ing. Mecánico, WindAd SAC. (Perú)
Diseño de molino multipala para bombeo de agua por compresión de aire - Aníbal Quiroz
Sánchez, Gerente Gerencial Empresa Proyectos Metálicos SRL
Uso de medidores bidireccionales y los sistemas eólicos residenciales – Franco Viale,
BRISOL (Perú)
30’
30’
30’
13:00 – 14:30
Almuerzo
14:30 – 16:00
Exposiciones: Investigación y desarrollo de aerogeneradores de pequeña potencia (parte 1)
Perfil Ambiental de Aerogeneradores y Desarrollo de Factores de Caracterización para la nueva
Categoría del Impacto: Ruido en el marco de la Metodología de Análisis de Ciclo de Vida –
Andrea Rivarola, Instituto Nacional de la Tecnología Industrial (Argentina)
Mejoras de la confiabilidad técnica de los aerogeneradores modelos IT 100 y SP 500 – José
Chiroque, Practical Actión (Perú)
Mecanismo de control de potencia para pequeños maquinas eólicas – Francisco Garcia
Roque,
Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo de Lambayeque – UNPRG (Perú)
30’
30’
30’
16:00 – 16:30
Receso
16:30 – 18:00
30’
Exposiciones: Avances y Perspectiva de electrificación rural con EERR en América Latina
Tarifa para los suministros de electricidad con energía eólica – Edwar R. Díaz Villanueva,
Pontificia Universidad Católica del Perú.
Panorama de las Energías Renovables en Latinoamérica y El Caribe Carlos González
Mingueza, Gerente General Latinoamérica GC Energy Consulting (Perú)
Perspectivas del Fondo de Inclusión Social Energético – FISE, respecto al acceso universal a
los servicios energéticos – Victor Murillo Huamán, OSINERGMIN (Perú)
30’
30’
18:00 – 18:30
18:30
54
Panel de expertos
Perspectivas de la energía eólica en el Perú (ponentes invitados)
Fin del primer día
II Simposio Internacional de Energía Eólica
DIA 2
Hora
Actividades
08:30 – 09:00
Registro de participantes
09:00 – 11:00
30’
Exposición: Potencial de la energía eólica en América Latina.
Análisis de mercado de la energía eólica de pequeña escala en Nicaragua; 2012-2013 –
Jon Sumanik-Leary. Universidad de Sheffield (Inglaterra)
Energía eólica: Estudio de Mercado y Fortalecimiento Local (Desarrollo de Capacidades en
Aerogeneración de Pequeña Escala) – Douglas González, Gerente de Operaciones SuniSolar
(Nicaragua)
Investigación y desarrollo de evaluación de recurso eólico y monitoreo de unidades de
generación remota(dataloggers) – Jsé Chiroque, Practial Action (Perú)
Windworks: Logros y Perspectivas – Michell Maupoux, Green Empowerment (EEUU)
30’
30’
30’
11:00 – 11:30
Receso
11:30 – 13:00
Mesa Redonda
Consideraciones para masificación del mercado eólica a pequeña escala(todos los
participantes)
13:00 – 14:30
Almuerzo
14:30 – 16:10
Exposición: Potencial, experiencia y desarrollo de la energía eólica para la electrificación en
zonas rurales
Bombeo eólico neumático (aplicaciones práctcas) – Mauricio Gnecco, Consultor en EERR (
Colombia)
Experiencia en el ensayo de desempeño de aerogeneradores de baja potencia en Argentina
lecciones replicables a otros país de América Latina – Guillermo Martín, Instituto Nacional
de Tecnología Industrial – INTI (Argentina)
Pequeños Sistemas eólicos para abastecimiento eléctricos de una escuela Albergue de
Mendoza, Argentina – laura Barnabo, Universidad Nacional de Cuyo – UNCU ( Argentina) /
Lic. Alejandro burlot, Director de Energía de la Provincia de Mendoza(Argentina)
30’
30’
30’
16:10 – 16:30
Receso
16:30 – 17:30
30’
Exposiciones: Investigación y desarrollo de aerogeneradores de pequeña potencia (parte2)
Sistemas aislados y mini eólica – David Fernández, Barlovento Renovables Latinoamerica
S.A.C. (Perú)
Avances en las aplicaciones de aerobombeo directo, almacenaje de energía y turbinas
verticales para usos productivos de la energía eólica – Ing. Franco Canziani Amico, Waira
Energía S.A.C. (Perú)
30’
17:30 – 18.00
18:00
Homenaje
Reconocimiento por el aporte en energía eólica y EERR en el Perú
Clausura
Carmen Dienst – Directora, Wisions
55
II Simposio Internacional de Energía Eólica
6.2. Programa del taller práctico de manejo de software
eólico.
II SIMPOSIO INTERNACIONAL
DE ENERGÍA EÓLICA DE PEQUEÑA ESCALA
( Ap or tes en e l de sar ro llo ene rgé ti co par a Amé ri ca Lati n a)
TALLER PRACTICO DE MANEJO DE SOFTWARE EÓLICO
OBJETIVOS DEL TALLER
LIMA – PERÚ, 19 DE NOVIEMBRE DE 2013
 Capacitar a especialista en energia eolica en el manejo del software eolico WindPro para analizar
datos de viento.
REQUERIMIENTOS POR PARTE LOS PARTICIPANTES
 Laptop
 Calculadora cientifica.
LUGAR
 Colegio de ingeniero del PERÚ, consejo nacional. AV. Arequipa Nº 4947 Miraflores, aula 203
FECHA Y HORA:
 Dia 19 de noviembre dede 2:00 pm – 6:00 pm
PROFESOR
 Dr. Héctor Fernando Mattio – Director Centro Regional de Energía Eólica – CREE (Argentina)
CONTACTOS:
 Oficina soluciones Practicas - Calle Tomás A. Edison 257 - San isidro, Teléfonos: (511)4412950 /
4413035 / 4413235
o Pamela Álvarez - 998499478 - #514153
o Jean Velásquez - 9951245417 - #995125417
ORGANIZADORES:
ENTIDADES COLABORADORAS:
56
07:00
08:30
09:00
09:40
10:30
11.20
12:10
12:50
15.00
16.30
19.30
06:30
07:00
08:30
09:00
09:40
10:30
11.20
12:10
12:50
15.00
16.30
Fin
Inicio
Hora
Retorno a la Ciudad de Lima.
Visita experiencia Tarpuy, generación de energía para iluminación y bombeo de
agua para riego de cultivos.
Almuerzo/ Reunión de trabajo( discusión sobre conformación de Red
Latinoamericana eólica)
Viaje hacia experiencia Tarpuy
Viaje A EXPERIENCIA CON GENERADORES EÓLICOS DE 300 WATTS
PARA ILUMINACIÓN DE PERSONAL DE CAMPAMENTO- Avícola Río Azul
(Experiencia WAIRA)
Viaje A EXPERIENCIA CON GENERADORES EÓLICOS DE 1 kw PARA
ILUMINACIÓN DE PERSONAL DE CAMPAMENTO- Avícola Río Azul
(Experiencia WAIRA)
Viaje a generador eólico para usos productivos en el taller de reparación de
llantas – CONCYTEC -ITDG
Viaje de hacia Panamericana Norte
Desayuno
Viaje de hacia Panamericana Norte
Concentración para salida de campo
Actividad
Lugar
Carretera Panamericana Norte, rumbo al sur(Lima)
Carretera Panamericana Norte Km 161.5 (paradero)
Carretera Panamericana Norte Km 125
Carretera Panamericana Norte Km 124
Carretera Panamericana Norte Km 123
Carretera Panamericana Norte Km 77.5 Cafetería del Pino.
Hotel Carmelo (Miraflores)
II SIMPOSIO INTERNACIONAL DE ENERGIA EÓLICA DE PEQUEÑA ESCALA VISITA DE CAMPO
Viernes 22 de noviembre de 2013
II Simposio Internacional de Energía Eólica
6.3.Programa para vista de campo al norte chico.
57
II Simposio Internacional de Energía Eólica
6.4.Entidades colaboradoras
58
II Simposio Internacional de Energía Eólica
6.5. Afiche del II Simposio de Energía eólica de
Pequeña Escala
59
II Simposio Internacional de Energía Eólica
6.6.Memoria fotográfica
Exposición magistral por arte de Héctor Mattio
Sistema eólico Waira de 1 kW
en avícola Rio Azul
Vista frontal de sistemas eólicos IT-500
y Waira, instalados en Tarpuy
60
Exposición magistral por arte de Franco
Canziani
Sistema eólico IT-500, instalado en una
llantería de la Panamericana Norte
Vista de sistema eólico Waira
en Tarpuy
II Simposio Internacional de Energía Eólica
Fredy Quispe explica
a Anna Garwood, los
objetivos de la Asociación
Tarpuy
Partido de vóley conjuntamente con los niños de Tarpuy
Almuerzo de confraternidad con los
miembros de la Asociación Tarpuy
Visita al sistema de bombeo de agua utilizando
la energía del meneador eólico Waira
Tablero de controles de los generadores IT-500 y Waira
61
62
Paul
Franco
David
José
Edwar
David
José Enrique
Francisco
Anna
Mauricio
Carlos
Douglas Mauricio
Canziani
Carcausto
Chiroque Baldera
Díaz Villanueva
Fernández
Fuente Vértiz
García Roque
Garwood
Gnecco
González
Gonzalez Martínez
Nombres
Bautista
Apellidos
Nicaragua
Peruana
Colombia
EEUU
Peruana
Peruana
Peruana
Peruana
Peruana
Peruana
Peruana
Peruana
Nacionalidad
Correo electrónico
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
TALLER SOBRE SOFTWARE EÓLICO
6.7.Participantes inscritos en taller de software eólico
II Simposio Internacional de Energía Eólica
Emily
Pau
Ángel Guillermo
Héctor Fernando
Michel
Homero
Julio
Marcelo
César Fernando
Aníbal
Matteo
Carlos
Andrea
Jonathan Kendall
Franco
Green
Lillo
Martín Martínez
Mattio
Maupoux
Miranda Coll
Montoya Delgadillo
Neira
Pinedo Lujan
Quiroz
Ranaboldo
Reza
Rivarola
Sumanik-Leary
Viale
Peruana
Británica
Argentina
Peruana
Español
Peruana
Peruana
Peruana
Peruana
Peruana
EEUU
Argentina
Argentina
Español
EEUU
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]; [email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]; [email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
II Simposio Internacional de Energía Eólica
63
64
Aguirre Zaquinaula
Allen
Alvarado Torres
Ambrosio Rodríguez Roberto Carlos
Aparicio Arrieta
Aréstegui Mattuti
Barnabo Fagioli
Benites
Buendía Martínez
Burlot
Cajusol Lloglla
Campbell
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
Thomas
Walter Miguel
Alejandro
Edgar
José
María Laura
Miguel
Augusto
Wilson Emilio
Michael
Norman Osvaldo
Pablo
Aguilar Marín
2
Fernando
Nombres
Acosta Bedoya
Apellidos
1
Nº
[email protected]
[email protected]
[email protected]
Universidad Nacional
Pedro Ruiz Gallo
Instituto Interamericano
de Cooperación para la
Agricultura (IICA)
Escuela de Ingeniería
Mecánica de Fluidos
Cajusol & Cía S.R.L.
Soluciones Prácticas
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
Provincia de Mendoza
[email protected]
INGETEC Consultores y
Ejecutores
[email protected]
[email protected]
[email protected]
INTI Re-Source
Universidad Nacional de
Cuyo
Tamboarichay Asociación
[email protected]
[email protected]
Universidad Nacional de
Trujillo
UNMSM
[email protected]
Correo electrónico
SNV
Institución
6.8.Participantes inscritos en el II Simposio de Energía Eólica
II Simposio Internacional de Energía Eólica
Carhuancho
Castro
Chercca Ramírez
Chiroque Baldera
Cisneros Rojas
Conejo Campos
Cuervo Larrea
De La Barrera Flores Benjamín
Díaz Villanueva
Dienst
Donaire Sotelo
Fernández
Flores Guevara
Gaete Sara
Gallo Marcas
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
Carla
Gina
Kelvin
David
Pedro
Carmen
Edwar
Jorge
Alexander
Mayrha Cinthia
José
Juan Avilio
Alicia
Fanny
David
Carcausto Rossel
16
Franco
Canziani
15
[email protected]
[email protected]
Operadora de Carreteras
S.A.C.
Observatorio del Medio
Ambiente Peruano
Corporación Gaete S.R.L.
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
Barlovento Renovables
Latinoamérica S.A.C.
UNMSM
[email protected]
[email protected]
[email protected]
SHIDROMM S.A.C.
Wisions
OSINERGMIN
[email protected]
[email protected]
Aquaingenieros
[email protected]
WC Ingeniería de la
Climatización S.A.C.
[email protected]
Soluciones Prácticas
EDELNOR
[email protected]
[email protected]
Instituto Interamericano
de Cooperación para la
Agricultura (IICA)
GIZ
[email protected]
[email protected]
OSINERGMIN
Waira
II Simposio Internacional de Energía Eólica
65
66
García Roque
Garwood
Gnecco
González
Gonzalez Martínez
Green
Guevara Domínguez Nelly Fortunata
Hadzich
Horqque Garcés
Inocente Arévalo
Jesús Mejía
Jiménez
Jiménez
Jiskra Hübner
León Trinidad
Lillo
López Huertas
Luján Domínguez
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
Olger Santiago
Angel
Pau
Robinson A.
Joseph
Adrián
Hortensia
Jimena
Iván
César Augusto
Miguel
Emiy
Douglas Mauricio
Carlos
Mauricio
Anna
Francisco
Henry
García Bustamante
33
Pedro
Gamio
32
AGS Consulting S.A.C.
Municipalidad de La Perla
Ingeniería Sin Fronteras
Agro Noticias
BRISOL
Banco Mundial
Ministerio de Energía y
Minas
Ministerio de Energía y
Minas
PUCP
Green Empowerment
Sunisolar
CG-Energy
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
Universidad Nacional
Pedro Ruiz Gallo
Green Empowerment
[email protected]
Ministerio de Economía y
Finanzas
[email protected]
II Simposio Internacional de Energía Eólica
Luna Llave
Luna Llave
Marcelo Bret
Martín Martínez
Mattio
Maupoux
Medina Medina
Mejía Solís
Méndez Valdivia
Mendoza Gamarra
Montoya Delgadillo
Moreno
Moreno
Murillo Huamán
Muro
Neira
Olazabal
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
Juan
Marcelo
Arantxa
Víctor
Segundo
Ana
Julio
Alfonso Ausberto
Walter
Enrique
Julio Santiago
Michel
Héctor Fernando
Ángel Guillermo
Oliver
Freddy Daniel
Freddy
[email protected]
Universidad Nacional
Pedro Ruiz Gallo
Energía Innovadora S.A.C.
Orgánica Group
OSINERGMIN
GIZ
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
San José Ingenieros
Consultores S.A.C.
HIDRANDINA Cajamarca
[email protected]
PUCP
[email protected]
[email protected]; [email protected]
Centro Regional de
Energía Eólica (CREE)
[email protected]
[email protected]
Instituto Nacional de
Tecnología Industrial
(INTI)
WC Ingeniería de la
Climatización S.A.C.
[email protected]
Green Empowerment
[email protected]
ONG Resplandor Eterno
[email protected]
Instituto Interamericano
de Cooperación para la
Agricultura (IICA)
Asociación Yanapaqi
II Simposio Internacional de Energía Eólica
67
68
César Fernando
Jean Paul
Ostos Julca
Paredes Ojeda
Pérez Panduro
Picken
Pinedo Lujan
Ponce de León
Córdova
Puicán López
Quevedo Novoa
Quinto Torres
Quiroz Sánchez
Quispe
Quispe Gonzales
Ramírez Candía
Ramos Alva
Ramos Borjas
Ranaboldo
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
Matteo
Elías Gabriel
Elías Renán
Judith
César Alejandro
Fredy
Aníbal
Víctor
Luis Guillermo
José Demetrio
Ross
Juan Pablo
Ricardo
Kevin Brain
Ronald Wilfredo
Orellana Paucar
70
José Luis
Olivera Ruiz
69
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected];
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
Universidad Politécnica de [email protected]
Cataluña
Asociación Yanapaqi
Asociación Yanapaqi
[email protected]
Universidad Nacional
Agraria La Molina
[email protected]
[email protected]
UNMSM
Asociación Tarpuy
Proyectos Metálicos S.R.L. [email protected]
Universidad Nacional de
Trujillo
ABB Perú S.A.
Windaid
Windaid
PUCP
Electronorte S.A.
UNMSM
OSINERGMIN
Electro Tocache S.A.
II Simposio Internacional de Energía Eólica
Reyes Vargas
Reza
Rivarola
Rivas
Riveros
Rodríguez
Saldarriago Ortiz
Salvador Gutiérrez
Sánchez Cortez
Sánchez Narvaez
Sánchez Sosa
Santos Canchucaja
Sighuas
Sumanik-Leary
Tinoco Herrera
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
Héctor Marcelo
Jonathan Kendall
Magnolia
José Luis
Edwin
José
Pedro
Beatriz
Miguel
Daniel
Hernando
Jessica
Andrea
Carlos
Carmen
[email protected]
Revista Excelencia
Empresarial
EDELNOR
[email protected]
[email protected]
[email protected]
Universidad de Sheffield
[email protected]
Cabo Verde S.A. COVERSA
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
Luna Retail
Instituto Interamericano
de Cooperación para la
Agricultura (IICA)
ITACAB Convenio Andrés
Bello
UNMSM
Gerente General
[email protected]
[email protected]
Instituto Interamericano
de Cooperación para la
Agricultura (IICA)
Soluciones Prácticas
[email protected]
[email protected]
Windaid
[email protected]
Instituto Nacional de
Tecnología Industrial
(INTI)
[email protected]
Soluciones Prácticas
Municipalidad de San
Miguel
II Simposio Internacional de Energía Eólica
69
70
Frigola
Cabellos
Terán Flores
Rojas Gonzales
Sologuren Martínez
117
118
119
Samuel
Ruth Noemí
Jesús Aureliano
Tito
Núria
Municipalidad
Metropolitana de Lima
Soluciones Prácticas
Soluciones Prácticas
Guarango
Guarango
UNMSM
UNMSM
116
Consultor independiente
Abengoa Perú
115
Mayco Marcelo
Alexander
Sammy Cristopher
Edith
Jonathan
Rojas Reyes
Zuñiga Aucca
110
Proinversión
UNMSM
Ramos Gutiérrez
Zevallos Olano
109
Carlos
Juanquin
114
Zárate
108
BRISOL
113
Yovera
107
Franco
GIZ
UNMSM
Viale
106
Angel
ENOSA
Verástegui Gubler
105
Pedro Alejandro
Paredes Puelles
Ventocilla Olaya
104
Walter
WC Ingeniería de la
Climatización S.A.C.
Universidad Nacional
Toribio Rodríguez de
Mendoza
Observatorio del Medio
Ambiente Peruano
111
Valdera Sánchez
103
William
Cert
Urcuhuaranga
Jesús
102
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
II Simposio Internacional de Energía Eólica
Escobar Portal
Vásquez Ramírez
Ormeño Salcedo
Bautista Chambilla
Núñez Espinoza
Simonini Larribier
Rojas Reyes
Palacios Sertzen
Ordoñez Savina
Rosas Lujan
Laos Fernández
Lament
Anderson
Montel
Rosenblem
Segura
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
Hamilton
Steve
Naik
Jorge
Gphélie
Alejandro
Ricardo
Carol
Mariella
Mayco Marcelo
Fidel Fernando
Oseas
Paul
Víctor
Antenor
Rafael
Hamilton Segura
DIPUSA
Fenosa
FI S.R.L.
PUCP
MMCLCP
SENAMHI
SENAMHI
Care Perú
UNMSM
Powerful E.I.R.L
OSINERGMIN
Soluciones Prácticas
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
II Simposio Internacional de Energía Eólica
71
72
María Laura
Paul
Alejandro
Franco
David
José
Edwar
Carmen
David
José Enrique
Francisco
Anna
Carlos
Douglas Mauricio
Bautista
Burlot
Canziani
Carcausto
Chiroque Baldera
Díaz Villanueva
Dienst
Fernández
Fuente Vértiz
García Roque
Garwood
González
Gonzalez Martínez
Nombres
Barnabo Fagioli
Apellidos
Nicaragua
Peruana
EEUU
Peruana
Peruana
Peruana
EEUU
Peruana
Peruana
Peruana
Peruana
Argentina
Peruana
Argentina
Nacionalidad
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
correo electrónico
6.9.Participantes inscritos para la visita de campo (pasantía al norte chico)
II Simposio Internacional de Energía Eólica
Emily
Ángel Guillermo
Michel
Homero
julio
Víctor
Marcelo
César Fernando
Aníbal
Fredy
Matteo
Carlos
Andrea
Daniel
Jonathan Kendall
Franco
Green
Martín Martínez
Maupoux
Miranda Coll
Montoya Delgadillo
Murillo Huamán
Neira
Pinedo Lujan
Quiroz
Quispe
Ranaboldo
Reza
Rivarola
Rodríguez
Sumanik-Leary
Viale
Peruana
Británica
Peruana
Argentina
Peruana
Español
Peruana
Peruana
Peruana
Peruana
Peruana
Peruana
Peruana
EEUU
Argentina
EEUU
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]; [email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
II Simposio Internacional de Energía Eólica
73
Soluciones Prácticas es un organismo de cooperación técnica internacional
que contribuye al desarrollo sostenible de la población de menores recursos,
mediante la investigación, aplicación y diseminación de tecnologías
apropiadas. Tiene oficinas en África, Asia, Europa y América Latina. La
oficina regional para América Latina tiene sede en Lima, Perú y trabaja a
través de sus programas de Sistemas de producción y acceso a mercados;
Energía, infraestructura y servicios básicos; Gestión de Riesgos y Adaptación
al Cambio climático y las áreas de Control de calidad, Administración,
Finanzas y Comunicaciones y la Unidad de Consultorías (PAC)