son palabras de José Manuel Álvarez Pérez que a

Transcripción

son palabras de José Manuel Álvarez Pérez que a
sábado, 22 de abril de 2006 ✱ SUPLEMENTO DE CULTURA DE La Opinión A Coruña
Matemática
seductora
“La geometría no es sino una bella manifestación del
intelecto humano”, son palabras de José Manuel Álvarez
Pérez que acaba de publicar ‘Curvas en la historia’, un atlas
histórico que recopila 450 figuras geométricas. páginas 8 y 9
148
NÚMERO
✱ LECTURAS 4y5
Juan Ramón Jiménez
✱ PANTALLAS 10 ✱ RITMOS 12
La última señal
Rock con Ruxe-Ruxe
✱ TECNOLOGÍAS 15
‘Dragon Quest’
✱ TEBEOS 16
Alan Moore
2
EL GRUPO POÉTICO DE 1927
UNA VELADA EN EL EXCELSIOR
A TERRA CANTADA
Ángel González
Visor
499 páginas. 2004
Márius Carol
Planeta
271 páginas. 2006
Camilo Nogueira
Edicións Xerais
208 páxinas. 2006
La generación o grupo poético de 1927 es uno de los escasos movimientos de la tribu
literaria que admite un disfrute absoluto. A
saber, un lector no demasiado ávido podría disfrutar de la producción íntegra de los allí alineados —refiriéndose por supuesto a la poesía—
con la garantía de que la calidad y el aprovechamiento permanecerían incandescentes. Parafraseando a Adorno, cómo seguir escribiendo el
verso después de los Lorca, Aleixandre y compañía. El también poeta Ángel González ha
procedido a una selección cuya dificultad deriva del exceso de material de partida. Inteligencias e ideologías muy diversas depuraron un
idioma hasta su máxima expresión, irrepetible.
La Guerra Civil es uno de los
abrevaderos literarios más insoportables que el hombre podría idear. Sin embargo, tomando la distancia suficiente de la fractura
que supuso para la España del siglo incipiente,
se adquiere el dolor inevitable para la contemplación de un conflicto sangriento. Lo que interrumpió es tan grave como lo que mató. Márius
Carol sitúa su catapulta, Una velada en el Excelsior,en la Barcelona de 1915, y su novela destaca por la voluntad de atildamiento que se imparte desde el título decadente a la portada de
Tamara de Lempicka, la artista más despreciada
por los críticos y más solicitada por los autores
de libros.
Camilo Nogueira ofrece unha
primeira antoloxía de oitenta
dos seus textos políticos (intervencións parlamentarias, discursos, artigos e
ensaios), que teñen como fío conductor a reflexión sobre a construción do proxecto nacional
galego nos últimos dous séculos. Unha mensaxe
esperanzada para unha Galicia con vontade de
mudar a súa perspectiva histórica, reencontrándose como nación política, unindo a memoria do
pasado co proxecto de futuro. Interpretación ou
lectura como a historia dun nacionalismo non
tanto concibido como ideoloxía, senón coma unha
proposta de liberdade, progreso e independencia
que, cos seus erros e cos seus acertos, reflicte a
procura do autogoberno para Galicia.
Novedades
Libros
sábado, 22 de abril de 2006 ✱ SUPLEMENTO DE CULTURA DE La Opinión A Coruña
SABERes
POR LAS SOLAPAS
MARIPOSAS
EN LA NIEVE
JUEGO
DE NIÑOS
LA SENDA
DEL DRAGO
DICCIONARIO
ORTOGRÁFICO
ROMÁN
O BOMBEIRO
MEMORIA
DE POETA
Lola Beccaria, Anagrama
Carmen Posadas, Planeta
José Luis Sampedro, Plaza & Janes
Xosé Feixó Cid, Xerais
Pinto & Chinto, Everest
X. M. Álvarez Cáccamo, Galaxia
¿Qué significa
hacerse mayor?
Adquirimos
responsabilidades y somos
dueños de
nosotros mismos. Se nos ha ido hurtando el placer de jugar
¿debemos ser serios?
La historia
comienza con
una mujer que
escribe una
novela en la
que se investiga la muerte
de un niño. Luisa se da
cuenta de que lo que está
escribiendo es misterioso.
Martín Vega, el
protagonista de
esta hermosa
novela,
emprende dos
viajes transcendentales: en
el primero embarca en un
buque imaginario y conocerá a muchos personajes.
Este diccionario ofrece por
vez primeira
nun único
volume a presentación do
vocabulario
normativo galego e das
normas ortográficas e
morfolóxicas da lingua.
Non todos
teñen clara a
súa vocación
dende nenos.
Pero, Román
sabía, xa antes
de facer os
nove anos, que o seu destino sería apagar lumes,
grandes e pequenos.
Literatura e
vida comparten espazo en
Memoria de
poeta: a infancia e o mundo
dos escritores
amigos da familia, a primeira escrita febril e os
anos universitarios.
Los más vendidos en castellano
Los más vendidos en gallego
EL PINTOR
DE BATALLAS
HARRY POTTER Y
EL MISTERIO DEL...
MAURICIO
O LAS ELECCIONES....
CRUCEIRO
DE VERÁN
OS AUSENTES
DE CASTELTÓN
FINAL
EN FISTERRA
Arturo Pérez Reverte,Alfaguara
J. K. Rowling, Salamandra
Eduardo Mendoza, Seix Barral
Truman Capote, Galaxia
Jacobo Barros, Sotelo Blanco
Manuel Fraga Iribarne, Alvarellos
En una torre
junto al Mediterráneo, en
busca de la
foto que
nunca pudo
hacer, un antiguo fotógrafo pinta un
gran fresco circular en la
pared: el paisaje intemporal de una batalla.
Las nuevas
aventuras de
Harry Potter,
un prólogo a
lo que será la
última entrega,
continúa en
los más alto de las listas
de ventas. El debate ahora
es saber cuánto tiempo
logrará aguantar ahí arriba.
Tras años
de ausencia,
Mauricio, un
dentista con
ideales pero
sin carácter,
regresa a Barcelona. Un encuentro
casual lo lleva a participar
en la campaña del partido
socialista.
Unha novela
escrita en
1943, probablemente a
primeira novela escrita por
Capote, na que
amosa un estilo brillante,
de metáforas refulxentes, e
un instinto narrativo. Un
tesouro literario.
Esta novela
retrata a vida
dos mariñeiros
galegos no
Gran Sol, un
mundo que só
podía describir
con autenticidade quen
fora testemuña directa.
Barros morreu alí, no
Gran Sol.
Final en Fisterra é o título
escollido polo
ex presidente
da Xunta para
despedirse de
Galicia a través dun volume de memorias de máis de 400 páxinas. Nelas narra os 16
anos fronte do Goberno.
VISIONARY
AJUSTE DE CUENTAS
Quique González
DRO
LOVG
Michael Jackson
MARKETING
Disco/Soul/Funk
En el momento en
que apareció este
single, cada nuevo
lanzamiento de
Michael Jackson se
convertía rápidamente en un nuevo
récord que cimentaba la importancia
del artista de Indiana.
La Oreja de Van Gogh
MARKETING
Pop-Rock
Una caja que reúne
sus tres álbumes de
estudio como
columna vertebral
de la edición. Además de un CD del directo grabado en
2004, otro CD con maquetas, remezclas, colaboraciones y una pista interactiva.
Pop-Rock
El nuevo disco de
Quique González
Ajuste de Cuentas,
el primero grabado
en acústico repasa
los mejores momentos de sus cinco
discos. El DVD contiene el concierto
completo, un total de 24 temas.
MEDS
Placebo
VIRGIN
Alternativo
Esta edición especial está compuesta
por un CD con los
trece temas originales y un DVD en el
que encontramos un extraordinario
documental con testimonios de Placebo o imágenes del backstage.
Los más vendidos
EN ESPAÑA
EN A CORUÑA
El último trabajo
contiene una caja
con 5 CD y DVD
que recogen los
diez años de trabajo de la banda de
San Sebastián.
1 LOVG
La Oreja de Van Gogh
2 Contigo me voy
Rosario
3 El disco de Revelde Way
Revelde Way
4 Superventas 2006
Varios
5 Los monjes budistas
Varios
EN GR. BRETAÑA
EN USA
1 LOVG
La oreja de Van Gogh
2 El disco de Revelde Way
Revelde Way
3
Contigo me voy
En quinta posición,
Rosario
en febrero fue editado un CD y un
4 Joyas prestadas
DVD con el recital
Niña Pastori
que Rocío Dúrcal
ofreció en México 5 El concierto en vivo
Rocío Dúrcal
en 1991.
1 King
TI
2 Greatest Hits
Tim McGraw
3 BSO High School
T.I. después de
lanzar varios traN/A
bajos con su pro- 4 Fishcale
pio sello, ahora el
Gosthface killah
artista firma con
5 Educated Horses
la legendaria
Rob Zombie
Motowm.
El grupo británico
Embrace publica
su nuevo disco y
demuestra que
todavía están en
forma.
1 Ringleader of the...
Morrisey
2 Collected-The best of
Massive Attack
3 I’m not dead
Pink
4 This new day
Embrance
5 Inside in/inside out
Kooks
Estrenos
DVD
TIENDAS CONSULTADAS: El Corte Inglés. Carrefour, Librería Arenas y Librería Colon Lista confeccionada del 10 al 16 de abril.
Discos
Novedades
LOS CHICOS DE LA LLUVIA
Era un mundo
donde dos pueblos
eran grandes enemigos: los Pyross y los
Hydross. Para los
Pyross, que eran
adolescentes del sol,
el agua significaba
muerte.
LA CAVERNA MALDITA
En las profundidades del bosque, un
equipo de científicos se tropieza con
las ruinas de una
abadía del siglo
XIII. Al realizar un
reconocimiento hace
un descubrimiento.
INSTINTO CRIMINAL
La primera mujer
del FBI ha encontrado a su contrincante:
un asesino en serie
que está persiguiéndola, se llama Clarece Starling, en la
vida real. Ha perseguido a terroristas.
EL ENEMIGO
Esta película de
acción y suspense
narra el enfrentamiento del Mafioso
Truman Fisher con
un sádico asesino. El
despiadado criminal,
que se hace llamar
Claude Rains.
EL ASESINO DEL ‘PARKING’
Un ‘parking’ solitario. Entra un coche.
Baja una mujer: se
dirige hacia la salida. Oye unos pasos
a su espalda. No da
importancia.Cruza la
puerta que conduce
al ascensor.
UN MINUCIOSO traballo de recollida e cotexo de datos, fai que a súa lectura
empurre ao lector a interesarse polos elementos reais e fantásticos deste mito
La Opinión A Coruña ✱ sábado, 22 de abril de 2006
ALFREDO IGLESIAS
O
mito do rei Artur é unha das máis
vizosas creacións da cultura europea, como proba o feito de que
algúns dos persoeiros que arrodean ao rei Artur, entre os que cómpre
salientar ao mago Merlín, Morgana,
Lancelot, Xenebra ou Pérceval, ou dos
feitos que protagonizou ou que forman
parte da súa lenda, a Mesa Redonda, a
corte de Cámelot, Excálibur ou a busca
do Grial, son creacións sobradamente
coñecidas por todos nós e forman parte
non só dun ciclo mitolóxico pechado
senón que na actualidade continúa a ser
enriquecido con achegas procedentes da
literatura universal (velaí están as creacións literarias de Méndez Ferrín ou
Cunqueiro, que constitúen a máis notable expresión da universalidade da literatura galega) ou do cinema (velaí están
filmes como Excálibur, de Boorman, O
primeiro cabaleiro, de Zucker, ou O rei
Artur, de Fuqua).
É certo que o monarca que nos transmitiu a lenda, aquel que gobernou as illas
británicas e unha boa parte de Europa,
non existiu; porén, detrás do mito agóchase unha realidade que recentemente se
está a verificar documentalmente. Neste
sentido, todo parece apuntar a que o mítico rei Artur foi un gran propietario terratenente romanizado que posuía a súa propia tropa de mercenarios, o que era moi
común naquel momento, coa que se
enfrontou, nun momento de gran inestabilidade política e militar aos celtas, procedentes de Irlanda, e aos saxóns, aos que
venceu na batalla de Badon (ca. 516),
polo que foron obrigados a asinar unha
paz perpetua, feito que lle permitiu a
Artur establecer un reino latino que gozou
de bastante estabilidade política ao sur do
muro de Hadrián, do que se chegou a proclamar emperador logo da caída do imperio romano de Occidente no 476. Finalmente, ese importante caudillo britano
morrería na batalla de Camlann (ca. 537).
Precisamente, a riqueza do mito, que
Historias
Lecturas
entre o mito e a realidade
constitúe a materia de Bretaña, e a procura da realidade histórica que agocha, é a
cerna do libro que vén de publicar Xoán
Bernárdez Vilar —autor de importantes
investigacións históricas sobre as viaxes
de Colón e o descubrimento de América
e de novelas históricas tan notables como
Un home de Vilameán (1976) ou No ano
do cometa (1986)—. O rei Artur: mito e
realidade xa está nos nosos andeis.
A maxia de Merlín
sempre gratificante paseo pola obra cunqueiriana ten na edición de ‘Grial Nadal
2005’ un claro referente: ‘50 anos con
Merlín e familia’. Dende o ano 1955, data na
que a case recén estreada editorial Galaxia
publica este excepcional libro, moitas edicións
se teñen sucedido e moitos son os comentarios
realizados en torno a tan singular obra; singular
polo contexto no que xorde e singular tamén
pola interpretación que recibe.
Transcorridos cincuenta anos da súa publicación pensouse facer —unha exposición que deixara
memoria e o tempo dirá— mais, polo de pronto, máis de
60.000 persoas achegáronse ao Museo do Pobo Galego en
Santiago de Compostela para visitar as tres galerías onde a
editorial Galaxia celebraba os cincuenta anos de edición do
primeiro título de narrativa de Álvaro Cunqueiro.
E para que conste por escrito esta homenaxe, ‘Grial Cadernos’ recolle nun volume especial de finais de 2005 a modo
de prólogo datos e impresións da citada exposición, oito artigos que asinan diferentes autores e que amosan momentos
da vida-obra cunqueiriana e fotografías, debuxos e ilustracións de Fausto Isorna que acompañan aos textos.
A parte fundamental do volume constitúena os artigos que
O
SUPLEMENTO DE CULTURA DE
Xoán Bernárdez Vilar,
conta cunha longa traxectoria no eido da
novela histórica, como
demostran os artigos en
publicacións como
‘Algália’ e ‘Galicia
Social’. Tamén cultiva a
narrativa histórica.
Resaltan as súas novelas ‘Un home de Vilameán’, ‘Vento do norte,
vento do sur’ e ‘O ano
da cometa’, gañadora
do Xerais en 1986
SABERes
Novela
histórica
O Rei Artur
3
dunha ou doutra forma achégannos retallos da
forma de vivir e de entender o mundo dun dos
autores máis significativos das letras galegas.
Dolores Vilavedra imaxina a publicación de ‘Merlín
e familia’ como “a súpeta aparición dun fulgurante
cometa no ceo opaco da Galicia dos 50” e que
supón o nacemento de Cunqueiro como narrador en
galego. Francisco Fernández del Riego, Carlos Casares e Ramón Piñeiro aproveitan a súa relación de
amizade con Cunqueiro para escudriñar no seu interior e amosar a sensibilidade do mindoniense para
coa súa terra e co mundo en xeral. Victoria Cirlot
profundiza na esencia do “mito e novela na tradición
artúrica” e a través del entendemos o devir histórico deste
tipo de temática. E Xosé Miranda e Ramón Loureiro centran a
súa atención na interpretación desta parte da obra de Cunqueiro na que se insire ‘Merlín e familia’ e que ten que ver co
marabilloso e coa imaxinación.
Diriamos que os artigos apuntan basicamente en dúas
direccións: na do texto propiamente dito e na personalidade
de Álvaro Cunqueiro, e ofrecen unha visión excepcional do
xenial escritor da literatura no só galega e española, senón
do século XX.
VV.AA. ‘50 anos con Merlín’. ‘Grial, cadernos’, Ed. Galaxia, Vigo, 2006, 82 páxinas
sábado, 22 de abril de 2006 ✱ SUPLEMENTO DE CULTURA DE La Opinión A Coruña
SABERes
4
Juan Ramón, hoy:
50 años después del Nobel
MARCÓ ÉPOCA en la literatura española, ganó el premio Nobel, y padeció el exilio por
sus convicciones republicanas. Juan Ramón Jiménez sigue siendo uno de los grandes
NADAL SUAU
1. Una época antigua
Creían que había que buscar a dios —lo
contrario del dogma—. Rastreaban signos
en la naturaleza, que no había enmudecido
todavía. Y desde luego, habían desarrollado una concepción depuradísima de la
palabra como instrumento artístico. Hoy,
sólo algún profesor de pro-cycling es capaz
de hacer llamamientos al espíritu sin enrojecer; es porque no sabe qué dice. Son
muchas las declaraciones apocalípticas y
pomposas que con el tiempo me han aburrido, las convicciones que ya no mantengo; pero hay una que se sostiene: la técnica
ha sustituido a la naturaleza. Ya sólo algún
bachiller, encantadoramente reaccionario,
consigue tomarse en serio la existencia de
los almendros, los tulipanes o los ciclos
solares. Para los demás, el mundo es gris y
urbano, sometido a reglas cambiantes y
derivadas del tratamiento industrial. Hay
un gran poema de Juan Ramón Jiménez, en
su Diario de un poeta recién casado, titulado Venus: “¡Da ganas de llorar que el
barco, ¡el oso este!, pese así, negro y sucio,
sobre el agua, esa espalda de ternura!”.
Vean que la naturaleza, multiforme y cálida, tiene vida y ligereza; el decantado producto técnico es mudo y pesado.
Este año celebramos cincuenta años
desde que Juan Ramón Jiménez obtuviera
el Premio Nobel de Literatura. Es una
buena excusa para recordar esa época antigua en que tenían una función viva las
siguientes palabras: Yo, Naturaleza, Dios,
Obra. No olviden las mayúsculas.
2. El personaje, la trayectoria
Juan Ramón Jiménez nace en la andaluza localidad de Moguer, en 1881. Resulta
ser un jovencito hipersensible, elegante y
neurasténico. Siendo muy joven, sabe
intuir el anquilosamiento de las formas
canónicas de la literatura de su época: él
prefiere sumarse al incipiente movimiento
modernista. Recuerden ustedes: se trataba
de acabar con la retórica antigua, de provocar un renacimiento de la voluntad artística, de construir paraísos de belleza al margen de una realidad obtusa. Juan Ramón
destaca desde bien pronto, y Rubén Darío
—que es el gran nombre del momento—,
lo llamará a filas: apenas con veinte años,
su nombre ya es una realidad del pequeño
zoco de la literatura nacional.
Así que tenemos a Juan Ramón en
Madrid, convertido en un habitual de la
Residencia de Estudiantes. Cansinos
Assens describe al joven poeta como un
lánguido enfermo obcecado en su propia
obra. Y en las Memorias de un literato,
cuenta una visita de los Machado, Villaespesa, Reina..., al sanatorio en el que descansa el joven genio. Tenemos que imaginarlo, vestido de excepción, con una barbita presuntuosa y limpia, revolviendo
papeles con versos y cortando un ramillete de rosas cada mañana en el jardín del
edificio.
Y es que Jiménez fue siempre hipocondríaco y antipático. Se cuentan cosas muy
cómicas de su vida posterior, en el exilio:
por ejemplo, que se parapetaba tras un
biombo para atravesar el comedor de su
casa cuando había visitas: no quería saludar
a nadie. Tan soberbio era, que se empeñó en
tener su propia ortografía, y los demás, que
arreen —¿cómo se lo explicamos al bachiller?—. Pero volvamos al joven poeta, que
apenas estrena el siglo XX. Juan Ramón
escribe mucho —Ninfeas, Almas de violeta,
Arias tristes, Elegías, Melancolía...— y se
consagra a su visión poética. Empieza a ser
percibido como uno de los grandes autores
del modernismo, aunque hoy es difícil entusiasmarse con su primera época: “Pienso en
ella tristemente,/ y sobre el papel mi pluma/
se desliza suavemente/ ante el paisaje de
bruma”. No, nunca es fácil alzar el vuelo.
Claro que Juan Ramón era un creador ver-
dadero, y un lector exquisito. Todo era
cuestión de tiempo.
Sonetos espirituales (1914-1915), y
Estío (1915), marcan un cambio importante en su trayectoria. ¿Qué ocurre aquí?
Pues que el autor comprende dos cosas:
que el modernismo ha generado su propia
retórica, y él la está repitiendo como en un
coro de sapos, y también, que el propio
ombligo no es un argumento poético decisivo, si no se pone el ombligo en discusión
con lo infinito. Ha nacido una ambición
verdadera y profunda en Juan Ramón: ha
nacido la poesía desnuda. A partir de este
momento, su poesía tratará de ser lo más
vencedores como auténticos bárbaros. Ya
no volvería a España, y moriría en Puerto
Rico, con la vista vuelta al país. Fue otro
damnificado de la estupidez, claro.
3. Tres libros
REHACER POEMAS
Ha nacido la voluntad de encontrar “el
nombre exacto de la cosas”, para ello Juan
Ramón Jiménez recurre a rehacer poemas
EVOLUCIÓN
4. También era prosista
Así habló Adolfo Sotelo, un catedrático
petulante pero sabio: “El mejor poeta del
siglo XX en español fue Juan Ramón,
seguido de Borges; el mejor prosista fue
Borges, seguido de Juan Ramón”. La
pequeña vanidad del crítico siempre le
lleva a cometer el mismo error: lanzarse a
confeccionar hit-parades. Tanto da: la
anécdota reivindica a un Juan Ramón en
prosa que alcanza niveles incontestables.
Observando la naturaleza, en La colina de
los chopos; haciendo pinitos asnológicos,
en Platero y yo —que alguna caja de ahorros convirtió en el patito feo de las bibliotecas españolas, con una
espantosa edición—; y
dando fe de su tiempo
histórico, en Españoles
de tres mundos o España en guerra. Por cierto:
recientes hallazgos inéditos confirman que no
era un hombre muy
generoso con sus coetáneos. ¡Hay que ver
cómo atizaba! Era, un gran aforista. Sus
perlas pequeñas le granjearon el respeto de
Cristóbal Serra, que lo incluyó en su antología Efigies. Alguien como él, a la vez
poeta y hombre de razón, tenía que controlar ese arte de la pincelada. Es verdad que
no era simpático, pero su exquisita percepción de la naturaleza, y los momentos en
que supo localizar la injusticia, nos lo
devuelven como una gran figura.
Otra cosa ejemplar de Juan Ramón: leerlo
completo es aprender sobre cómo evoluciona un escritor desde la adolescencia
tacar es La estación total: alguien ha escrito que este libro es “una celebración”. De
acuerdo, pero añadiré que pude escuchar el
sonido musical que ejecuta el engranaje del
mundo gracias a estos versos. La estación
total tiene un tono místico, de alumbramiento feliz y pleno. El poeta mira el
mundo, y todo está bien: “Tranquilas,
serias o alegres,/ sin que nadie las estorbe,/
juegan su luz y su sombra/ la nube con la
PALABRA DE NOBEL
■ El
poeta es un condenado a nombrar y su única gloria, que es gloria interior, está en perder su nombre en el de
las cosas.
■ Lo que se pierde con música, siempre se encuentra.
■ Mira, Platero, los burros del Quemado; lentos, caídos, con su picuda y roja carga de mojada arena, en la que
llevan clavada, como en el corazón, la vara de azebuche verde con que les pegan...
■ La música es lo que hace romper más al alma sus formas.
■ El arte puede ser muy rápido, a condición de que sea muy lento.
■ La exigencia formal tiene el inconveniente de que hay quienes se dedican al juego de la forma y la dejan sin
contenido.
■ Primero, la obra; luego, la definición.
■ Ambiente inadecuado, indiferente, hostil como en España, no creo que lo encuentren el poeta, el filósofo, en
otro país de este mundo. Acaso esto conviene y corresponde al tan cacareado sentido realista español.
■ La Belleza me es familiar y tengo los dones completos de la Poesía; sensualidad, jenio, gusto, vista, universalidad, crítica, idea. Con mi vida y con mi pluma hago lo que me da la gana.
■ La virtud primera del arte es ser contajioso.
■ Si corres, el tiempo volará ante ti, como una mariposilla de marzo. Si vas despacio, te seguirá el tiempo, lentamente, como
un buey eterno.
La Opinión A Coruña ✱ sábado, 22 de abril de 2006
Tenemos, primero, el Diario de un
poeta recién casado: el mismo Juan
Ramón se empeñó en decir que de él salía
casi toda la poesía española posterior.
Mucha chulería es esa, sin duda. Pero es
cierto que el carácter misceláneo del libro
caló mucho en los poetas posteriores. El
libro alterna el verso y la prosa, y describe
con minucia cada sensación que le reporta
al autor el viaje de Cádiz a New York, con
largos paseos por Boston y New England,
en busca de su nueva esposa. Hay amor a
cada paso, y es un amor de dimensiones
universales. La observación de la naturaleza es precisa y muy delicada: “En un remolino de viento fresco, color nuevo, olor
reciente, canción tierna. El mundo que se
hace mundito, para empezar de nuevo a
inflarse. Nada más”.
Otro de los libros que aquí vamos a des-
5
SUPLEMENTO DE CULTURA DE
Es discutible como cualquier jerarquía,
pero nos parece que en la producción inabarcable de Juan Ramón Jiménez destacan
tres libros. Son tres momentos enormes de
su talento, y los tres influirán en la poesía
en castellano de una forma a otra.
montaña”. Pasa una cosa hoy en día: cada
vez que Sabina canta una cosa ingeniosa,
alguien dice que este señor con bombín es
poeta. No tengo nada contra Sabina, pero
la poesía es otra cosa. Una rareza extinguida que aspiraba a hablar del hombre sin
reducirlo a una comedia de enredos. Creo
que este libro tiene la altura de La tierra
baldía, por poner un ejemplo: en él, el
poeta, la palabra y lo eterno son una sola
cosa. Y sin pedantería, no se crean: quien
no sabe explicarlo soy yo. En los versos,
todo fluye con sencillez oriental.
El tercer libro, en
realidad no más de cuarenta páginas, es Espacio. Un densísimo texto
en prosa poética escrito
en la vejez. Juan Ramón
sintetiza aquí todas sus
ideas-fuerza. El principio es un definición del
hecho artístico: “Los
dioses no tuvieron más
sustancia que la que tengo yo”. Pintores,
poetas, músicos: si entendéis este verso, es
que se os puede llamar artistas.
SABERes
exacta y limpia posible; además, irá adquiriendo una carga intelectual, conceptual,
cada vez más densa. A partir de ahora, la
voz poética habla de un “yo”, claro, pero
no para confesar nada, sino para dar cuenta de cómo inspira y espira ese “yo” la
atmósfera que lo rodea. Para entendernos,
lo importante no es si al poeta lo llamó su
ex novia o si se levantó de mal humor; lo
que debe importar al creador es cuánto hay
de universal en cada sensación que tiene, y
hasta dónde puede llegar su exactitud al
plasmarla. Si entendemos esto, podemos
saltarnos aquí las periodizaciones que la
crítica ha establecido en su obra. Lo valioso es entender que Juan Ramón quiere
encontrar a dios, buceando en sí mismo y
en todo aquello que le rodea: “Así en mi
carne está el total anhelo”.
Ha nacido la voluntad de encontrar “el
nombre exacto de las cosas”. Para ello, el
que será premio Nobel recurre a una práctica que no debe imitarse: se pasará toda su
vida rehaciendo sus poemas. Lo increíble,
todo hay que decirlo, es que al leerlos parecen el fruto de un rapto genial: son pura
viveza, espontaneidad superdotada, pero
espontaneidad al fin. Pues, nada de nada:
el tío se pasó años retocando cada coma.
Esta es otra cosa ejemplar de Juan Ramón:
leerle completo es aprender mucho sobre
cómo evoluciona un escritor, de la adolescencia a la vejez, de la vanidad al ensimismamiento, y del balbuceo a la exactitud
profética. Él mismo tenía muy en mente
esa evolución, y trataba de controlarla en
cada detalle: por eso, su lectura es como un
taller sobre la naturaleza del escritor. Sobre
el don de la palabra.
No se nos tienen que olvidar dos cosas
importantísimas en su vida, que la llenarán
por completo: Zenobia Camprubí —a la
que alguien muy dotado para lo mnemotécnico llamó “Zu novia”— y el exilio. Zenobia era una mujer llena de energía, que enamoró para siempre al joven escritor. Se
casaron para sobrevivir siempre como pareja, aunque las exigencias de Juan Ramón y
su genialidad desbordada acabaron por
anular la creatividad de su esposa. No ha
faltado quien haya deplorado su comportamiento con Zenobia, pero hay algo que
debe decirse en su favor: la amaba verdaderamente, y siempre tuvo claro que, si pudo
convertirse en “el andaluz universal”, fue
por ella. Si su obra creció, fue por su ayuda.
Zenobia morirá poco antes de que le den el
Nobel: Juan Ramón no acude a la ceremonia porque está desolado. En su discurso,
aclara que premiarle a él es premiar a su
mujer. La otra nota biográfica es el exilio:
Juan Ramón supo entender el momento histórico, aunque cueste creerlo con tanto recital de Soledad creativa. Se posicionó a favor
de la República, y siempre percibió a los
sábado, 22 de abril de 2006 ✱ SUPLEMENTO DE CULTURA DE La Opinión A Coruña
SABERes
6
Intencións
libertarias
Á procura do rastro
feminino
CON ESTA obra péchase a trioloxía que Carmen Blanco iniciou nesta mesma
colección cos seus estudos sobre literatura galega producida por mulleres
SEXO E LUGAR
Carmen Blanco
Ed. Xerais
Vigo, 2006
398 páxinas
DOLORES MARTÍNEZ
TORRES
ara todo escritor é
nefasto pensar no
seu propio sexo.
Dicíao, casualmente, Virginia Woolf.
Mais non é a neutralidade o que pretende a crítica literaria feminista, da
que en Galicia é a profesora Carmen Blanco
unha das máis activas
representantes, senón unha
revisión desde diferente perspectiva...
ás veces, irritante; ás veces, incómoda;
sempre, por definición, parcial. Esta
selección de ensaios —discutida e discutible, e sen dúbida heteroxénea, pola
diversa procedencia, profundidade,
aproximación aos temas e data de creación dos artigos orixinais—, aborda,
na mesma liña doutros libros da autora, o discurso “sobre” e “das” mulleres, ao tempo que postula a equivalencia entre o poder sexual do patriarcado
e o poder colonial. Xénero e nación,
unha vez máis, baixo a ollada feminista na crítica galega.
Á procura do rastro feminino, ben
sexa como símbolo ou como suxeito
creador, a autora detense, con confesa
admiración, na grande matriarca: Rosalía. No seu tempo dobremente acalada,
por galega e por muller, resalta Blanco
aquí o seu valor para a denuncia da
inxustiza e a súa independencia, e
subliña o carácter poliédrico da súa
obra, pródiga en referencias ao mundo
social e interior das mulleres, ao erotismo e á dor existencial, á rebeldía e á
forza da tradición herdada. Como contrapunto, preséntase un Murguía revestido de patriarcalismo liberal, aristocrático e populista.
Da comparación entre as personaxes
teatrais do chufón e da casamenteira, a
propósito do tópico “casar sen amor”,
extráense diferenciadoras estratexias de
supervivencia, ilustrativas dos valores
asociados co masculino e o feminino, e
delátase o valor da muller como ben
económico, igualada nisto, unha vez
máis, á terra.
Son as relacións que delimitan o
P
ámbito do público e o segredo, do
sometimento e da posesión.
Así, entre os que consinten, Blanco
apunta noutras páxinas ao papel da
muller como botín na ética guerreira
de Pondal, ás alusións censoras á promiscuidade feminina de Leiras Pulpeiro ou ao totalitarismo e á misoxinia
que se detectan na obra de Otero
Pedrayo, Castelao e do mesmo Murguía. Entre as que se revolven, ás
voces das poetas: telúrica e mariña
Xohana Torres, totémica Olga Novo,
Luísa Castro a vencer os leóns e Rosalía, sempre Rosalía, como advocación
perpetua. A imaxe feminina nas cantigas medievais e nas cantigas de Ángel
Valente, un varrido polos artigos xornalísticos de Ánxel Fole á busca de
comentarios sobre creadoras galegas e
algúns apuntes sobre plástica (Maruja
Mallo, Lugrís, Granell, Díaz Pardo)
completan esta escolma que agora se
publica.
As referencias á luz do sol negro, á
tinta de branco leite... Se cadra, máis
que as conclusións críticas reflectidas
nos artigos, atrapoume na lectura esa
xenealoxía mítica de belas e de bestas,
deusas, fadas, bruxas e guerreiras que
aparece entre liñas, a engarzar, cos seus
lazos simbólicos, mulleres personaxes
e mulleres autoras en Galicia. Da
Deusa dos Ollos Grandes de Buriz, á
(miña bis)avoa Lola, da Penélope que
pende á que tamén navegar, nun mundo
literario onde a auga —mar ou lágrimas, río ou ría, sexo, nacimento ou
morte—, flúe parella á terra, femia
tamén, nación e útero.
Pecha e resume así esta obra, de
intención libertaria, unha triloxía que a
autora iniciou, nesta mesma colección,
cos seus estudos sobre literatura galega
producida por mulleres e sobre a visión
dos creadores como instrumento conformador e constrictor de estereotipos
femininos.
7
SABERes
SUPLEMENTO DE CULTURA DE
Un mundo en
cuarentena
APPELFELD retrata en esta novela a un grupo de burgueses judíos acomodados reunidos
en un balneario: los personajes reaccionan indistintamente ante el horror que se les avecina
BADENHEIM 1939
Aharon Appelfeld
Trad. Raquel Lozano
Madrid
Losada, 2006
MANUEL ARRANZ
T
al vez sea verdad lo que dice Philip Roth
en el prólogo, y el estilo de Appelfeld
tenga que ver con la forma, tardía y
voluntaria, en que aprendió el hebreo en
que escribe sus libros, o tal vez, como dice el
propio Appelfeld, se deba a que la lengua
hebrea es una lengua ahorrativa, que no usa
demasiados adjetivos, que no interviene demasiado, que no interpreta, pero lo que es indudable, y salta a la vista desde las primeras frases
de este inquietante libro, es que en Appelfeld
hay una clara voluntad de estilo. Una voluntad
de estilo que no sólo afecta a cómo se cuentan
las cosas, sino también a las cosas que se decide contar o no contar. Porque una novela no es
ni una crónica ni un documento, como su función tampoco es preservar la memoria de los
hechos. Su función es más alta, y más difícil
también. “A mi modo de ver, crear equivale a
ordenar, a clasificar y a elegir las palabras y el
ritmo más adecuado para la obra. Los materiales, en efecto, están tomados de la propia vida,
pero, en última instancia, lo creado es una criatura independiente”. Con esta frase Appelfeld
resume el método con que escribió Badenheim
1939. Sin duda los materiales, para el escritor,
están tomados de su propia vida, y para el lector, en este caso, de la historia.
Badenheim 1939. Una fecha asociada a un
nombre. Badenheim. Nos suena a lugar centroeuropeo, un balneario posiblemente, pero también podría ser, es decir podría haber sido, un
campo de concentración. Eso es lo que nos
sugiere el título del libro. Un escenario y un
momento de la historia de Europa. La primavera de 1939. Abrimos el libro. Lo primero que se
nos da a conocer es el nombre de los personajes, son nombres judíos, el autor también lo es,
y sus profesiones. Todos son burgueses, más o
menos acomodados, naturalmente de cierta
edad, solos o acompañados, y han venido a
Badenheim, como todos los años, a pasar sus
RETRATO DEL SIGLO XX
destrucción sucede con cierta lógica. Tal vez no
sea muy lógica esa lógica, pero es a lo que estamos acostumbrados, y ha acabado por sernos
familiar. La verdad es que nos desenvolvemos
bastante bien en ella. Y esto también nos pasa
con las novelas que leemos. Incluso con las
más extrañas y disparatadas. Tienen su lógica,
que por ilógica que parezca, sigue siendo nuestra lógica. Sin embargo, puede llegar a suceder
que alguien diga de pronto: “Esto no es de sentido común”, y que alguien conteste: “Entonces, acaba con tu sentido común y empezarás a
entender”. Porque eso es lo que hay que hacer
para entender aquellos hechos que no son de
sentido común. Appelfeld pone la frase en boca
de uno de los huéspedes del hotel, a propósito
de algunas medidas del Departamento de Sanidad algo absurdas. Pero la frase es indudablemente una advertencia,
y un consejo también
para leer la novela.
Badenheim 1939 no
es una novela en clave,
ni una novela cifrada,
como no lo son tampoco las novelas de Kafka
y Schulz con quienes se
ha comparado a Appelfeld. Sencillamente es
una de esas obras que
mejor han sabido captar
el siglo XX, tan prolijo en acontecimientos sin
sentido común. Pero no son los acontecimientos lo que ha sabido captar la novela, sino el
espíritu del siglo. Y el espíritu, como se sabe,
está en la lengua, y en las palabras. Esas palabras ordenadas, clasificadas y elegidas como
dice Appelfeld, que algunas veces, milagrosamente, llegan a formar una pequeña obra maestra. Como en el caso de Kafka. Como en el
caso de Schulz. O como en el caso de este
Badenheim 1939.
‘Badenheim 1939’ es sencillamente
una de las obras que mejor
han sabido captar el siglo XX, tan prolijo
en acontecimientos sin sentido común
vacaciones. Pero 1939 no fue un año como
todos los años. Sólo que ellos no lo saben todavía. Pero nosotros sí. Y este no saber lo que está
pasando de los personajes, y sí saberlo del lector, es lo que confiere a la novela su particular
tensión. Esa tensión que suele tener una conversación educada en medio de un mundo que
se derrumba.
En el mundo, y también en nuestras vidas,
aunque quizás sea lo mismo mundo y vida, las
cosas suceden con una cierta lógica. Incluso la
La Opinión A Coruña ✱ sábado, 22 de abril de 2006
A la izquierda, un campo de concentración nazi, un posible escenario del libro de A. Appelfeld (foto de la derecha).
Ciencias
sábado, 22 de abril de 2006 ✱ SUPLEMENTO DE CULTURA DE La Opinión A Coruña
SABERes
8
Una viñeta sobre el mundo geométrico.
Matemática
seductora
JOSÉ MANUEL Álvarez Pérez publica en dos tomos ‘Curvas en la historia’,
un atlas histórico en el que recopila 450 figuras geométricas
FÉLIX F. MÉNDEZ
ijo de la Asturias hullera y emigrante, heredero de Euclides en
el gusto por las únicas verdades
absolutas que nos es dado conocer (las matemáticas), y de los enciclopedistas por su asombrosa ambición y la
insensata falta de miedo ante un proyecto enorme, José Manuel Álvarez Pérez,
profesor de Matemáticas, acaba de
publicar Curvas en la historia (Nívola,
Colección Historia de la Matemática).
Los dos tomos de este atlas histórico
de las curvas son la demostración axiomática de que la perseverancia, la concentración, la capacidad de trabajo y el
nivel de autoexigencia de Álvarez Pérez
tienden, como los elegantes labios de la
curva capricornoide, al infinito después
de haberse entretenido un momento en
hacernos un guiño en forma de lágrima
de sudor (por lo que tiene de emocionante este trabajo, por el mayúsculo esfuerzo que ha tenido que suponer).
Pierdan cuidado, estas gotas de lirismo no son preludio de ningún chaparrón
extático como el que tuviera el sublime
Kepler al afirmar que “la geometría existía antes de la creación. Es coeterna con
la mente de Dios… La geometría ofreció
a Dios un modelo para la creación… La
geometría es Dios mismo”.
La geometría no es sino una bella
manifestación del intelecto humano (pleonasmo flagrante, ¿acaso hay otro?), “un
H
Universo
En 1905 el matemático
portugués Gomes Teixeira
publicó ‘Tratado de curvas
especiales’, prácticamente la obra fundacional de
este oficio, poco frecuentado luego durante el
siglo XX, de recolector de
curvas. Hermosa coincidencia, pues ese mismo
año Albert Einstein superaba la física newtoniana
al reemplazar el concepto
de fuerza gravitatoria por
el de curvatura del espacio-tiempo. La geometría
era el motor del universo
Figura geométrica.
reflejo”, en palabras del autor, “de la
inmensa potencialidad del pensamiento”
y, probablemente, la forma más emocionante de vislumbrar una parte de la perfección y del esplendor cósmicos.
En 1905 el matemático portugués
Gomes Teixeira publicó Tratado de curvas especiales, prácticamente la obra
fundacional de este oficio, poco frecuentado luego durante el siglo XX, de recolector de curvas. Hermosa coincidencia,
pues ese mismo año Albert Einstein
superaba la física newtoniana al reemplazar el concepto de fuerza gravitatoria
por el de curvatura del espacio-tiempo.
La geometría era, después de todo, el
motor mismo del universo, dando quilates de razón y potencia oracular al otrora
delirante discurso de Kepler. Quién lo
hubiera dicho.
Consciente de que los planetas caminan mansos por el arco de una cónica de
José Manuel Álvarez Perez ✱ Matemático
“En esta disciplina se tiende a no precisar los resultados de
forma determinista, sino a buscar una alta probabilidad”
N
Apolonio, de que los átomos tiritan en
el fondo de un cuenco de Lennard, de
que los torrentes excavan la piedra al
dictado de los fractales de Mandelbrôt,
José Manuel Álvarez Pérez tiene el
inmenso acierto de tender puentes que
desdibujan la frontera entre el país de la
pura y abstracta matemática y los reinos de la física, de la química y de la
biología.
Sabedor también de que “detrás de
cada gran hombre hay unas grandes curvas”, Álvarez Pérez salpica su libro con
acertados párrafos que nos permiten
sentir el calor de las primeras mentes de
la ciencia en pleno funcionamiento y
proceso creador. La engañosamente
simple braquistócrona nos muestra un
ejemplo de la grandeza de Bernouilli.
La catenaria, que vemos a diario en
forma de hilo que cuelga de dos puntos,
burló al maestro Galileo hasta ser
domada por Leibniz y Huygens. La
cisoide, que según nos cuenta Arquímedes fue ideada por Diocles hace 2.200
años, fue invocada por los sabios griegos para tratar el problema de la duplicación del cubo. El hermoso folium rindió algunos de sus secretos a Descartes,
pero le escatimó otros. La trocoide,
barroca y enigmática, fue en tiempos
candidata a explicar el universo geocéntrico y mostró hasta la última de sus
intimidades ante el acoso de Durero,
Romer, L’Hôpital, Newton o Euler.
Son cuatrocientas cincuenta las curvas recogidas en este trabajo. De todas
se muestra su formulación matemática
(cartesiana y polar), y su gráfica. De la
mayoría se describen aspectos notables
como puntos singulares, asíntotas,
envolvente, etcétera. De buen número
de ellas se nos presentan también sus
orígenes e historia.
Y, finalmente, con un ramillete de
escogidas, el autor saca toda la artillería
y construye un análisis pormenorizado
del que pueden prescindir los muy alérgicos al alto voltaje matemático y del
que disfrutarán especialmente los iniciados en el cálculo diferencial y en los
refinados platos que se pueden guisar
con esta herramienta.
La aparición de un libro tan poderoso
como Curvas en la historia es un hecho
raro e impredecible, como el atrabiliario
colapso de una estrella en supernova en
los confines del universo. Doble fortuna:
a su hermoso brillo hay que añadir que el
estallido ha ocurrido, por una vez, delante mismo de nuestras narices.
os hablaban de cómo enseñar
divirtiendo. Los poderes
educativos nos orientaban en
una dirección clara: menos
contenidos y más metodología.
–Cuéntenos un chiste de matemáticos.
–Si un estadístico mete la cabeza
en un horno y los pies en el congelador, dirá que en promedio se encuentra bien.
–¿Esto de la matemática es cosa
de hombres?
–Ni mucho menos. Ocurre que,
como en tantos otros aspectos, la
mujer ha tenido que soportar una
segregación brutal: Madame le Châtelet escribía bajo seudónimo varonil
porque no estaba permitido enseñar
a las mujeres, María Agnesi obtuvo
una cátedra en Bolonia que nunca
pudo ejercer por el rechazo a las
mujeres enseñantes, Sophie Germain (ya en el siglo XVIII), firmaba
sus artículos matemáticos con el
nombre de un alumno suyo llamado
Le Blanc y fue, en 1882, la primera
mujer que ingresó en la Academia
de Ciencias. En los cuentos de Las
mil y una noches hay referencias a
mujeres matemáticas, aunque sus
obras fueron anónimas o atribuidas a
hombres. Más lejos aún en el tiempo
merecen ser recordadas Teano (esposa de Pitágoras), y sus hijas, igual
que las más de 28 mujeres de la Hermandad Pitagórica, e Hypatia, de la
Escuela de Alejandría.
–Maldito machismo…
–Basta recordar que la primera
mujer aceptada como estudiante en
la Universidad fue Sonya Kowalewskaya en 1868. Aún más estremecedor: la prestigiosa Escuela
Politécnica de París no admitió
mujeres hasta 1972.
–Llega la idea de hacer este
libro. ¿Cuándo y por qué?
–Fue hace aproximadamente
doce años, cuando se empezaba a
implantar la Logse. Nos hablaban de
cómo enseñar divirtiendo. Los poderes educativos nos orientaban en una
dirección clara: menos contenidos y
más metodología. Aburrido de tanta
palabrería comencé a estudiar historia de la matemática con el fin de
encontrar las raíces y los orígenes de
la misma y probar si con ello podía
motivar mejor a mis alumnos. Sin
proponérmelo, aparecieron las curvas y surgió la idea de ordenar y sistematizar este catálogo con la intención de acercar la matemática a los
alumnos de una forma sencilla y
razonada.
–Ha salido bien, 2006 es el
momento idóneo.
–Cierto, del 22 al 30 de agosto se
celebrará en Madrid el Congreso
Internacional de Matemáticas y este
trabajo se debe entender como un
esfuerzo modesto para colaborar
con esta efeméride. Tuve la suerte
de encontrarme hace más de un año
con un entusiasta promotor de este
evento, el catedrático de la Facultad
de Ciencias de la Universidad de
Oviedo José Ángel Rodríguez
José Manuel Álvarez Perez.
Méndez, cuyo ímpetu me contagió
mayor ilusión para rematar este
proyecto.
–Siempre temidas, siempre
odiadas las mates, ¿por qué?
–Puede que cada vez menos.
Ocurre que la sociedad en su conjunto se arrastra por una corriente
hedonista que hoy prevalece. Y la
matemática es una disciplina en la
que el intelecto alcanza los elementos que más necesita: continuidad y
perseverancia. En nosotros, los enseñantes, debe estar el hacerla más
comprensible y más asequible sin
perder rigor.
–Pregunta eterna: ¿de qué me
sirven a mí los logaritmos, profe?
–Uno de nuestros premios Nobel,
José Echegaray, matemático y dramaturgo, decía que la matemática
forma una buena salsa con todos los
guisos del espíritu. Lo mismo armoniza con la física que con la música
o la arquitectura. Muchas de las curvas presentadas en este libro han
sido y son utilizadas en tecnología,
en astronomía, en arquitectura, en
música, en estadística…
–Diagnóstico y pronóstico de la
matemática española.
–Decía Jovellanos que no hay
uno de nuestros institutos que no
haya producido hombres célebres
en el estudio de la física y de las
matemáticas. Sucede que en nuestro país los poderes públicos y los
medios de comunicación han considerado estas disciplinas como algo
ajeno al común de los mortales. Se
valoró muy poco a los insignes
matemáticos que dio España desde
el siglo XVI. Por suerte esta tendencia está cambiando. Por suerte y
porque en España, en los últimos
veinte años, se ha multiplicado por
seis la producción matemática de
investigación. En el momento
actual nos acercamos al 5% de la
producción matemática mundial,
sin embargo, no hay revistas especializadas como sí las tienen en
Inglaterra o Francia.
–Hay matemáticos que pelean
con entidades transfinitas, otras
que se atreven a matematizar el
cáncer, ¿cuáles son los campos de
trabajo más excitantes en la actualidad?
–Soy escéptico sobre algunas
afirmaciones tan rotundas. La
matemática actual tiende a no precisar los resultados de forma determinista, sino a buscar un amplio
margen de confianza en los resultados o, lo que es lo mismo, a alcanzar una alta probabilidad de acierto
en los resultados. Los franceses son
muy dados al estudio de las aplicaciones de la matemática en disciplinas emergentes como la dinámica
de fluidos. De ello depende, por
ejemplo, la fiabilidad de las predicciones meteorológicas.
–Los problemas délicos, la conjetura de Goldbach, el teorema de
Fermat… los viejos dragones han
ido cayendo. ¿Queda algún Santo
Grial por perseguir?
–De los veinticuatro problemas
presentados por Hilbert a fines del
siglo XIX, algunos siguen sin ser
resueltos y otros no tienen acuerdo
en su solución. Es el caso de la conjetura de Goldbach, de la hipótesis
de Riemann o de la conjetura de
Poincare de 1904. En 2000 la institución Milenium Prize Problems
ofreció siete millones de dólares
para los matemáticos que resolvieran los llamados ‘problemas del
milenio’, entre los que están, además
de los anteriores, la conjetura de
Birch, la conjetura de Hodge o la
teoría de Yang-Mills. En teoría de
números es impresionante la cantidad de problemas no resueltos. Se
sigue buscando, por ejemplo, el
número primo con más de diez
millones de dígitos.
–¿Le quedan ambiciones editoriales o le ha dejado exhausto Curvas en la historia?
–Exhausto estoy, pero con trabajo
para años al estar dedicado a la elaboración de un catálogo de matemáticos españoles. Tengo pendiente un
trabajo sobre matemática aplicada a
otras disciplinas (educación física,
tecnología, música…), y, naturalmente, sigo pensando en ampliar
Curvas en la historia.
Dice la cantinela popular que “un
diamante es para siempre”. Falso:
tras unas pocas decenas de miles de
millones de años se habrá quedado
en nada. Mucho más efímeros aún
son los paradigmas de la física, de la
química, de las ciencias naturales,
los cánones y los criterios estéticos
del arte, las directrices religiosas o
los consensos de la ética.
No obstante, hay una palabra que
hace que la frase funcione sin peros:
“Un teorema es para siempre”, más
aún, “es desde siempre”. Maravillosas mates.
La Opinión A Coruña ✱ sábado, 22 de abril de 2006
F. F. MÉNDEZ
SUPLEMENTO DE CULTURA DE
“La matemática exige
continuidad y perseverancia”
9
SABERes
Entrevista
Pantallas
sábado, 22 de abril de 2006 ✱ SUPLEMENTO DE CULTURA DE La Opinión A Coruña
SABERes
10
Las delicias de
los guionistas
EL NUEVO cine sin alma se estanca y no muestra el horror y la descripción del dolor
MATÍAS VALLES
odas las películas de Tim Roth
debieran empezar con su muerte,
un tránsito que se produce afortunadamente en la escena inicial de
La última señal. Por desgracia, el condenado reaparece continuamente para
incordiar a una espléndida Andie McDowell, en proceso de recuperación con un
culturista disfrazado de ingeniero. El
guión de esta película ambientada en
Canadá hace agua por todas partes, en lo
que constituye un distintivo del cine
actual. Mi teoría es que los dislates de la
trama sirven para fijar la atención del
espectador, que se adormila si todo transcurre de acuerdo con la lógica. A menudo
no hay oportunidad siquiera de detallar
los desastres, porque si me preguntan:
–¿Has visto Tirant lo Blanc?
–No, porque he visto el tráiler.
El cinéfago desarrolla un instinto de
catador de vinos. Le basta con olisquear
unas trazas de la película, para darle una
oportunidad o exorcizarla. Sin embargo,
me engañó el tráiler de Firewall, con unas
prestaciones intensas y desfiguradas en la
película. Su guión establece marcas en el
negociado del absurdo. Un atracador
diseña el golpe perfecto, con transferencias bancarias electrónicas. Lo tiene todo
calculado salvo que, cuando llega a la
sala de ordenadores, éstos han desaparecido físicamente por la fusión con otra
entidad. Sonrojante, irrisorio, no tan vergonzoso para el ladrón como para los
guionistas.
T
El actor Tim Roth.
Ahí están los guiños del director a
Blade Runner, cuando Harrison Ford
asciende a la azotea lluviosa, Rick Deckard un cuarto de siglo después. O el
guiño a Único testigo, cuando el ojo del
protagonista espía a través de la puerta
entreabierta. La película demuestra además que guionistas y directores son
duchos en el dominio de las tecnologías y
torpes en el adiestramiento de las emociones. En teoría, resulta más fácil transmitir el horror de una familia secuestrada, antes que la ardua transferencia electrónica de cuentas.
Sin embargo, el nuevo cine sin alma
narra a la perfección la combinatoria de
los paraísos fiscales, mientras se estanca
en la descripción del dolor.
Si recordamos que se trata de una película de escritoras, el guión de Instinto
Básico 2 rechina con más fuerza. Intelectualmente, la película termina cuando el
psicólogo, que se dispone a examinar a
Sharon Stone, le pregunta a la famosa
novelista:
–¿A qué se dedica usted, señora Tramell?
Google no existe para una película
cuya escena final remeda a Cyrano, pero
con los sexos cambiados. A su lado, Los
aires difíciles no es buena ni mala, que es
lo peor que puede decirse. Gerardo
Herrero se ha obsesionado por la fidelidad a la novela de Almudena Grandes,
sólo le preocupa que la escritora muestre
su satisfacción pública por el trato dispensado a sus personajes. Mejor sería
que se tomara alguna molestia por los
lectores, que son los consumidores y en
su mayoría no han leído el libro. La celebradísima Match Point posee un guión
dislocado, de ahí su presencia en los
Oscars. Está hecha sin tomar en cuenta
las técnicas de ADN, y Woody Allen no
sólo olvida la posibilidad de rastrear la
procedencia de llamadas de un móvil,
sino de comprobar las últimas comunicaciones para identificar a un asesino. Y
recuerden que, en V, el protagonista mira
embobado su gramola subterránea, mientras en el jukebox suena una melodía. Por
desgracia, no hay disco alguno en el plato
de la máquina. Quizás sea deliberado,
una metáfora plástica del cine actual.
Theo
van
Gogh
El corto de
la polémica
‘Submission’,ha tenido
problemas de distribución desde la muerte de
su director. Dura 11
minutos, pero tanto su
temática como los sucesos que han acontecido
han generado polémica
FRANCISCO J. SÁNCHEZ-CUENCA
n Amsterdam es más fácil ser
atropellado por una bicicleta o
por un tranvía que ser tiroteado y
posteriormente degollado a la
puerta de una iglesia. Pero eso es lo que
le sucedió a un tataranieto del hermano
paciente del pintor Van Gogh. Como si
hubiera heredado más genes del conflictivo artista que de su directo antepasado
paciente, anticuario, humanista, que
murió de pena tras el suicidio de su querido hermano, el Theo van Gogh del siglo
XXI, el cineasta, se había metido en un
callejón oscuro de difícil salida. El año
anterior un perturbado había asesinado a
E
tiros en plena calle a Pim Fortuyn, el
político revelación, de carrera meteórica,
que se había convertido en amenaza real
para la coalición tripartita que ha solido
gobernar este país pacífico caracterizado
por su alto nivel de tolerancia y, en consecuencia, por una tendencia natural a la
búsqueda de acuerdos para resolver problemas.
Pim Fortuyn, líder gay que había conquistado la alcaldía de Rotterdam, abominaba de los partidos clásicos —como
todo populista de raza— y ofrecía en su
famosa lista soluciones drásticas y/o pintorescas, xenófobas y/o pastoriles (como
eliminar los ordenadores de las escuelas
o talar los árboles que rodean el edificio
del parlamento para que los ciudadanos
“tuvieran una buena vista de la política”).
Theo van Gogh, seducido por esta figura
insólita que alardeaba de averiguar lo que
habían bebido sus amantes por el sabor
de su semen, estaba finalizando la fase de
posproducción de su película 06/05,
basada en el personaje, cuando fue abatido a tiros a la puerta de una iglesia de
Amsterdam Pero no por un perturbado
homófobo sino por un fanático musulmán. Después el asesino lo degolló.
Theo van Gogh había penetrado en un
oscuro callejón al filmar Submission.
Part 1, un cortometraje sobre el trato
vejatorio del mundo musulmán a sus
mujeres.
Salvaje,
fantástico,
extraño
E
l hombre más salvaje, más fantástico
y más extraño aún vivo”. Vamos, una
estrella de rock de los sesenta, sólo
que en 1660. Así se definía a sí
mismo John Wilmot, segundo conde de
Rochester e inspirador de la historia que
llega a nuestras pantallas protagonizada por
Johnny Depp con el título de The libertine
(El libertino).
La película nos narra las aventuras de
este personaje conocido por su gran capacidad para crear conflictos, por su genio y por
ser uno de los seguidores más irrefrenables
de la libertad desde sus inicios hasta su
caída. El conde de Rochester vive su etapa
dorada cuando consigue atraer la atención
de los potentados con sus escritos, su talen-
to y su lascivo estilo de vida. Su predisposición hacia tales “virtudes” le venía desde
los doce años, cuando fue a estudiar a
Oxford, lugar donde, dice, se hizo “libertino”. En su momento de auge es confidente
del rey Carlos II (interpretado por John
Malkovich), un monarca conocido por su
tolerancia, regocijo y amor por las artes. Sin
embargo, le ocurrirá lo que a casi todos los
donjuanes y caerá prendado de Elizabeth
Barry (a la que da vida Samantha Morton),
una actriz a la que intentará ayudar a alcanzar el éxito. Su relación y una traición posterior marcarán el comienzo de la debacle
hasta lo más oscuro para acabar muerto
muy joven, aunque no sin lograr, dicen, la
redención. La película parte de una obra de
teatro firmada por Stephen Jeffreys, encargado también de escribir el guión. Al pare-
cer, descubrió al personaje por azar en la
consulta de un dentista y llegó a una de sus
obras: “Era la obra sexualmente más explícita que jamás había leído, y mira que he
leído unas cuantas”, afirma.
The libertine es una opera prima. Su
director, Laurence Dunmore, es conocido
en Gran Bretaña por sus producciones en
publicidad y sus vídeos musicales. Dunmore enseguida se quedó fascinado por un personaje cuya vida era “una montaña rusa de
emociones, ideas y preguntas provocadoras”. Para situar al personaje, Dunmore
recreó la época de la Restauración. “Buscaba crear una película en donde prácticamente casi pudieras oler la atmósfera que
allí se respiraba”, afirma. Como Rochester
era un “hombre que bebió y amó hasta su
tumba”, The libertine tiene “una especie de
oscuridad y crudeza”.
“Tan empedernido era de espíritu, que
vivió y a veces hasta casi murió como un
mártir por ello”. Eso dijeron en su funeral.
Más información, en la película...
Bruce Willis,
de patrulla por 16 malas calles…
C. VILLAR
S
ólo 16 calles separan al delincuente
Eddie Bunker (Mos Def), del juzgado en el que debe testificar a las diez
en punto de la mañana. Cubrir esa
distancia salvaguardando el pellejo del personaje y asegurándose de que no habrá
huida en el último minuto le corresponde al
detective de la policía neoyorquina Jack
Mosley (Bruce Willis). Por supuesto, 16
calles dan para mucho en Nueva York y a
Richard Donner (Superman, Arma letal,
Los Goonies, Maverick), le han llegado
para esta película (16 calles) que se estrena
en España.
Por supuesto, nuestro policía tendrá
algún problemilla (el alcohol, en este
caso) y su parada en una tienda de licores
empezará a complicar las cosas, que se
complicarán más a medida que interfieran
policías corruptos que pretenden cargarse
al testigo. Por supuesto, los dos personajes
sufrirán una evolución en el corto periodo
de 118 minutos. Al menos eso es lo que se
propuso el guionista, Richard Wenk, y lo
que encantó a Donner, entusiasmado por
trabajar en tiempo real. Willis también
aceptó encantado la propuesta de lidiar
Bruce Willis.
con un personaje de espíritu fracturado al
borde de caer en el olvido. “Para que un
guión me llame la atención, tiene que tratar sobre los personajes y contar visualmente una gran historia”, afirma el superviviente de La jungla de cristal. Además,
resulta ser fan de Richard Donner y opina
que la película es “inteligente” porque las
líneas entre quién es bueno y quién es
malo “son difusas”. Prueba del entusiasmo
con que el protagonista de Sin City recibió
el proyecto está en que se pasó un par de
noches patrullando por Brooklyn con un
veterano que llevaba 22 años en el cuerpo
de policía.
Por si esto no les parece suficiente, puso
una piedrecita dentro de su zapato para que
la cojera fuese más auténtica...
La Opinión A Coruña ✱ sábado, 22 de abril de 2006
CARMEN VILLAR
SUPLEMENTO DE CULTURA DE
‘THE LIBERTINE’ narra las aventuras del conde
de Rochester, conocido por su lascivo estilo de vida
El actor da vida a
John Wilmot,
segundo conde de
Rochester, un escandaloso vividor británico del siglo XVII.
11
SABERes
JOHNNY DEPP
Dez anos dos Ruxes
OS VIEIROS polos que se move este grupo de Compostela son o rock en galego
que camiña e fala de Galiza. Este ano celebran o seu décimo aniversario
DANIEL LAVESEDO
exorde o rock galego? Volve a etiqueta do bravú, a fusión de gaitas,
pandeiretadas e riffs de guitarra?
Quizais, mais tamén é posíbel
que nunca esmorecese, que seguise latexando polas aldeas e vilas e por todo ese
artellamento rururbano que rodea as cidades, que, sinxelamente, quedase fóra dos
altofalantes mediáticos que te levan até a
cimeira do éxito coa mesma vertixe que
logo te botan abaixo, ao esquecemento.
Porque logo da despedida dos Diplomáticos o pasado 2005, no seu barrio de
Monte Alto, semellaba que a bandeira do
rock en galego quedaba orfa, pero nestes
comezos do 2006 unha serie de boas
novas musicais están a confirmar que as
cousas non sempre son como unha ollada
lixeira pode facer ver. Nesta primavera
recén estreada tres formacións xa consolidadas no rock de noso presentan o seu
novo traballo: dende Ribeira, A Compañía
do Ruído —que con apenas tres anos de
andaina xa vai polo terceiro traballo—,
volve coa mistura dos sons galegos tradicionais co rock, a música balcánica, o reggae e mesmo a samba, todo envolveito
nun directo festeiro e potente que paga a
pena ver. Outros que tamén andan de
estrea neste comezo do 2006 son os Zënzar, con xa cáseque vinte
anos ás costas,
dende os seus
comezos
R
co nome de Mördor, que presentarán a súa
nova entrega o vindeiro 12 de maio, en
Ordes, onde continúan a súa liña de rock
contundente, que no seu anterior traballo
deixou oco para o son tradicional coas
colaboracións de Antón Papaqueixos á
gaita e Rómulo Sanjurjo co acordeón.
E o terceiro grupo que presentará o seu
novo disco son os Ruxe-Ruxe. A banda de
Aríns entrará a gravar nos estudos Casa de
Tolos, de Segundo Grandío, este mesmo
mes de abril o que será o seu quinto traballo que sairá á venda probabelmente
antes do verán. Pero é que, ademais, os
Ruxe están de aniversario, concretamente
o décimo, e están a argallar unha gran
festa para a presentación deste novo disco,
na sala Nasa compostelá o vindeiro 27 de
maio, onde de seguro estarán presentes
moitos dos nomes máis importantes da
música rock en galego nestes dez anos.
Así probabalmente estarán no escenario
acarón dos Ruxe-Ruxe grupos amigos
coma os Zënzar, os Túzaros, Non Residentz e incluso pode que haxa unha reaparición dos Rastreros de Chantada,
banda lendaria do rock bravú. Porque
desta anada do rock galego, os que quizais
lle deban máis ao movemento que consolidou o rock en galego nos anos noventa
sexan os Ruxe-Ruxe.
Ensaiar nun cortello,
máis alá da boa acústica, marca e eles,
malia non se considerar un grupo
Desde Compostela
Ritmos
sábado, 22 de abril de 2006 ✱ SUPLEMENTO DE CULTURA DE La Opinión A Coruña
SABERes
12
Quinto disco
A banda de Aríns entrará
a gravar nos estudos
Casa de Tolos, de Segundo Grandío, este mesmo
mes de abril o que será o
quinto traballo que sairá
á venda probablemente
antes do verán. Pero,
ademais os Ruxe estan
de aniversario, concretamente o décimo, e están
a argallar unha gran festa
para a presentación
deste novo disco, na sala
Nasa compostelá o vindeiro 27 de maio, onde
van estar presentes moitos grupos galegos
panfletario, non fan máis que reflectir a
realidade que teñen arredor e esta, aínda
que quizais cada vez dun xeito máis ruín,
é brava. E así lles sae a música. Xa dende
os seus comezos, cando tiraron a primeira
maqueta no 1996, que incluía cinco temas
onde se intuía cales ían ser os vieiros
polos que camiñase a música dos Ruxe:
rock en galego, que fala de Galiza e que
mesmo soa coma ela en ocasións, tanto
que durante os seus comezos, cando gravaron o seu primeiro disco, Ruxe-Ruxe,
1999, e mais o segundo, Non temos medo,
2000, foron incluídos seguido en compilatorios de música folk e celta. Isto debeuse
xa non á presenza de gaita e acordeón en
moitas das súas pezas, ou as colaboracións que nos discos teñen feito pandeireteiras coma Liñaceira —feitos que por
outra banda son comúns a outros grupos
de rock—, senón a unhas raigames tan
chantadas na terra, como lles acontecía
quizais aos Rastreros, que aínda que estean a facer rock hai algo atrás que recorda
sempre de onde son os que tocan. E non
hai máis que escoitar os seguintes traballos do grupo, A terra dos comentos,
2003, e Fervendo, 2004, para se dar de
conta disto. Porque nestes traballos a presenza do rock é moito maior, case absoluta, especialmente no último deles, coas
colaboracións de Julián Hernández de
Siniestro ou o Maestro Reverendo, mais o
arrecendo á terra segue a estar presente,
para sinalar que os rapaces que están a
soar vos son de Aríns, Compostela.
Adeus aos Túzaros
A
música vai, como o mundo, evolucionando
cara adiante pero non sempre para mellor e
así acarón das boas novas que nos chegan
cos traballos que presentan as bandas galegas
neste 2006, tamén algunha noticia menos agradábel vai aparecendo. E unha destas é a da fin da traxectoria dos Túzaros, banda de rock tamén santiaguesa, concretamente de San Lázaro, que levaba
catorce anos na música, tempo que lles permitira
gravar dous discos, Túzaros, 1997 e Trivial, 2001,
para alén dunha maqueta anterior, que reflectían un
son contundente que levaron a escenarios de toda
Galiza, nomeadamente da comarca de Santiago:
Bertamiráns, Escravitude, todos os ‘pubs’ de Compostela, aínda que axiña foron ampliando fronteiras
para deitar o seu son en Padrón, Bueu, Vigo, A
Coruña, Chantada…
E así foron os catorce anos de historia dos Túzaros,
Mario César Vila, guitarra e voz, Xulio Boquete
Rodríguez, baixo, e Xoan López Ferrás, batería, na
formación histórica que mudou tan só co troco de
Tejo por Xulio no verán de 2004 no baixo. Anos de
estrada, de ensaios, de loitar por facer boa música
en Galiza e en galego, feito que os levou a
estar presentes no proxecto ‘Unión
Bravú’, 1996, onde unha ducia de bandas
quixeron demostrar que era posíbel facer
rock aquí sen se ter que transformar en
copias insípidas das sonoridades foráneas,
sen ter que imitar, creando, argallando,
dende a pertenza consciente a unha cultura. Oxalá que este adeus da banda compostelá non sexa máis ca unha interrupción momentánea na súa andaina
e que volvan nuns meses con folgos
renovados, mais, se non é así, só
resta quedar co recordo dalgún
concerto ou con algún dos discos
onde deixaron constancia do seu
bo facer na música rock galega.
ocos músicos fusionan de
forma tan magistral el abanico
de estilos de la música negra
(blues, funk, soul, r&b, gospel,
reggae, rap...) con la tradición folk
norteamericana. El angelino Ben
Harper, que se crió jugando en el
Museo de Música Folk que dirigía
su abuelo, demuestra en Both Sides
Of The Gun que está por encima de
tendencias comerciales y que tiene
una conciencia social equiparable a
la de gigantes como Marvin Gaye y
Stevie Wonder.
El álbum, el sexto de estudio de
Ben Harper, está dividido en dos discos compactos, aunque no se trata de
un doble álbum al uso: sus 18 canciones —poco más de una hora de duración total— podrían haber cabido en
un solo disco. Se trata, más bien, de
un álbum en dos movimientos: el CD
de color blanco, encabezado por
Morning Yearning, es más tierno y
pausado. El otro CD, que comienza
con Better Way y está pintado de
negro, suena más duro y rítmico.
Desde el mismo tema que le da
título, el álbum está impregnado de
un claro mensaje social y político.
“Es un disco cargado, emotivo”,
admite el multiinstrumentista californiano. “Siento una necesidad de
dar un paso en estos momentos. En
América, la justicia es para los que
se la pueden permitir. Si no se
puede conseguir justicia por
medio de la estructura política y
social, estoy determinado a conseguir algo de justicia con mi
música”.
Harper se refiere tácitamente a
la guerra de Irak en la letra de
Both Sides Of The Gun: Vivir en
estos días me pone nervioso. La
doctrina arcaica ya no nos sirve.
P
Nos dejan como testigos silenciosos.
No sabemos muy bien qué es lo que
es esto, más que una guerra que no
puede ser ganada.
También tira con bala en Black
Rain, una canción que escribió al día
siguiente de que el huracán Katrina
azotase Nueva Orleans.
CONCIENCIA SOCIAL
—afirma—. Me asustó mucho y era
hora de actuar. Dejamos a un lado la
canción en la que estábamos trabajando y lo que está en la cinta es pura
y absoluta rabia e indignación”.
En cuanto al sonido, mientras que
en uno de los discos predomina el
folk y las guitarras acústicas, el otro
CD es toda una
demostración de
eclecticismo: Better
Way se deja influir
por la música india;
Both Sides Of The
Gun es puro Motown de los 70; en
Engraved Invitation
manda el bluesrock sureño y Black
Rain lo pudo haber
interpretado Marvin Gaye. También
hay espacio para que Harper
demuestre su virtuosismo a la guitarra —el solo con el pedal wah-wah de
Gather Round The Stone— y para un
homenaje a los Rolling. “Los Stones
consiguieron tocar en la caja de
juguetes del blues. Ahora yo toco en
su caja de juguetes”, admite el autor
de The Woman In You.
Rizando el rizo, el cantante de
color se convierte en crooner para
interpretar el jazz de The Way You
Found Me, que contiene un gran solo
de guitarra slide, una de las especialidades de Harper. Y Serve Your Soul,
el tema más largo del doble álbum,
recupera la atmósfera de Led Zeppelin.
En definitiva, uno de los lanzamientos más interesantes y musicalmente enjundiosos de este
2006, aunque la admiración que
despierte Ben Harper no sea proporcional a su fama.
No en vano el periódico The
Times lo llamó “la superestrella
invisible”.
Harper está por encima de tendencias
comerciales y tiene una conciencia social
equiparable a la de grandes cantantes
En un par de versos lo dice todo:
Les dejaste nadando por sus vidas en
Nueva Orleans (...) No luchas por
nosotros pero esperas que muramos
por ti. Así explica los sentimientos
que motivaron ese tema: “Si América
necesitó alguna vez una señal de que
a este Gobierno no le importan una
mierda sus ciudadanos, fue esa
La Opinión A Coruña ✱ sábado, 22 de abril de 2006
RAFA LÓPEZ
SUPLEMENTO DE CULTURA DE
EL CANTANTE norteamericano reflexiona sobre vivir a “ambos lados de la pistola”
en su nuevo álbum ‘Both Sides Of The Gun’ una mezcla de folk, soul, funk y rock
SABERes
Ben
Harper
tira con bala
13
sábado, 22 de abril de 2006 ✱ SUPLEMENTO DE CULTURA DE La Opinión A Coruña
SABERes
14
‘Rize’, el documental sobre el movimiento
de David La Chapelle (2005), se convirtió en uno
de los más aplaudidos de 2005.
www.rizemovie.com
CH. N.
T
Thomas Johnson ha
pasado a la historia
como el inventor del
movimiento a principios
de los noventa. Un juego
de niños convertido en
cultura global.
www.tommytheclown.com
homas Johnson es un payaso, de nombre artístico Tommy. En los años
noventa en las barriadas más pobres de
Los Ángeles (California) se inventó un
baile para entretener y divertir a los chavales en
sus cumpleaños. Nacía el clowning’, y con él, una
alternativa a la escena más violenta del hip-hop
que con los años ha ido creciendo hasta convertirse en el último gran movimiento alternativo de la
cultura popular norteamericana. Un documental
del fotógrafo David La Chappelle del año pasado,
Rize, dio noticia de todo este universo, que ya ha
empezado a influir en el trabajo de distintos artistas. La última, Madonna, que en su videoclip Hugh
up, bajo las órdenes, cómo no, de La Chappelle,
incluye escenas de esta payasada que ahora se
llama krumpin’. Que sea clownin’ (de clown, payaso) o krumpin’ (de “crump”, una palabra comodín
cuyo origen no está muy claro) tiene que ver con la
evolución del movimiento. Si el payaso Tommy fue
el primero en hacer de este tipo de break-dance
una fiesta para niños, aquellos chavales, al crecer,
fueron convirtiendo los movimientos del payaso en
otra cosa. Más rápida, más competitiva y más
guerrera, a pesar de que se trata justamente de
lo contrario.
En su origen y evolución, imitando lo que
sucedía en los primeros años del movimiento
hip-hop, el clowning’ trataba de sacar a los
niños de los conflictos raciales, de las bandas de
gánsteres, de la droga y la delincuencia. Y lo
Madonna ha sido la última en echar mano
del krump en su vídeo ‘Hung up’. Antes ya lo
habían hecho Christina Aguilera y Prodigy.
hacía con un tipo de baile que —ahí su verdadera
esencia— permite tanto a hombres como mujeres,
gordos y delgados, niños o ancianos, competir en
movimientos corporales, cada uno con su estilo.
Eso sí, siempre muy veloces. Así que el krumpin’,
por definirlo, es un tipo de danza muy veloz, inspirada más en las danzas tribales (por eso recuerda a
la capoeira) que en el break-dance. Los bailarines
(que compiten en batallas uno contra otro) suelen
llevar los rostros pintados y todo tipo de disfraces.
El tercer sábado de cada mes muchos grupos de
krump (Cartoonz, o Tru Clowns) compiten en el
estadio de Los Angeles Forum.
SABERes
SUPLEMENTO DE CULTURA DE
más adictiva
EL VIDEOJUEGO ‘Dragon Quest’ engancha, tanto que en Japón han establecido por ley su venta sólo en vacacioL. O. C.
millones, faltaban
L
Las novedades que
incluye esta versión
europea de ‘Dragon
Quest’ con respecto
a la japonesa pasan
por una banda sonora
épica y espectacular
reeditada en orquesta
Artefactos
a Playstation 2 está de enhorabuena
este mes, ya que ha llegado al mercado español uno de los mejores
juegos de rol —aventura en la que
encarnamos a un personaje al que hay
que hacer progresar y evolucionar— de
cuantos alberga su catálogo.
Dragon Quest: El periplo del Rey maldito (Square Enix/Proein), es la octava
entrega de una saga que por primera vez
ha salido de Japón, donde es todo un
icono nacional. En el país del sol naciente esta serie de juegos es todo un símbolo nacional: fue su primera entrega
(1986), la que sentó las bases de cómo
serían los RPG (Role playing game, juegos de rol), en adelante; se han vendido
un total de 40 millones de copias de sus
ocho entregas; y, sin ir más lejos, uno de
sus personajes, Slime, es conocido por
cada uno de los japoneses al igual que
todo español conoce a Homer Simpson.
Por si todo esto fuera poco, al ser lanzada una nueva entrega de Dragon
Quest, sus seguidores, contados por
Banda
sonora
La Opinión A Coruña ✱ Sábado, 22 de abril de 2006
Tecnologías
15
en masa a sus trabajos, escuelas y universidades para hacer cola en las tiendas
y hacerse con una copia. Tan elevado era
el absentismo escolar y laboral vinculado a la popularidad de esta saga que
incluso el Gobierno nipón tuvo que
aprobar una ley que obligase a que próximas entregas se pusieran a la venta
durante fines de semana o periodos
vacacionales. Vivir para ver.
Diseño ‘Bola de Dragón’
Seguro que, en parte, a este éxito han
contribuido los diseños de Akira Toriyama, el creador de la famosa serie Bola de
Dragón, que ha creado los personajes de
la saga. En esta ocasión, el lápiz de Toriyama ha dibujado más de 100 enemigos,
una variedad enorme, fuera cual fuera el
videojuego. Para conservar todo el carisma y personalidad que los diseños de un
dibujante de manga (cómic japonés) pueden dar de sí, el título cuenta con gráficos
muy elaborados con la técnica cell-sha-
ding
(con
bordes
gruesos
negros en todos los objetos, lo
que da aspecto de dibujo animado).
Otra de las bazas del juego es su increíble duración, ya que completar la aventura con sus misiones secundarias llevará
más de 100 horas, es decir, semanas de
juego.
En Dragon Quest controlaremos hasta
cuatro personajes con diferentes habilidades en un mundo inmenso, con decenas de pueblos y cientos de personajes,
con los que hablar para desvelar el misterio que envuelve a esta aventura
Los combates son por turnos. Éstos
disponen de muchas posibilidades y
resultan muy entretenidos con divertidos
ataques que alternan los tronchantes
—como la danza del calzoncillo—, los
picantes —una de las luchadoras es una
joven sugerente— y los espectaculares.
Dragon Quest: El periplo del rey maldito ha sido editado por Square-Enix y
publicado en nuestro país por Proein.
Cuenta con manuales y textos del juego
en castellano y ya está a la venta en Espa-
PANTALLA TÁCTIL
TELÉFONO MÓVIL
CENTRO MULTIMEDIA
ELO Touch Systems
ET 1515L
PVP: consultar
Nokia N90
PVP: 600 euros
Shuttle XPC
SD36G5
PVP: consultar
Los nuevos
monitores
táctiles de Elo
Touch Systems destacan por incorporar la nueva pantalla táctil ELO IntelliTouch, cuya
principal característica es que no
se desgasta con el uso. Está fabricada sólo con vidrio, funciona por
ultrasonidos y soporta hasta 50
millones de toques sobre un mismo
punto sin fallos. Está disponible en
15 y 17 pulgadas, se puede alimentar a 12 V e incluye los cables
de conexión y un CD con todos los
drivers. El monitor de 15 pulgadas
tiene una resolución XGA de 1024 x
768 puntos, ángulo de visión horizontal y vertical de 120 y 100 grados, respectivamente, y ratio de
contraste 400:1.
La multinacional finlandesa Nokia ha
creado una nueva categoría de productos, los
Multimedia Computers,
que integran las tecnologías
multimedia y de conectividad
más avanzadas del mercado
junto a una calidad excepcional
para disfrutar de los contenidos
digitales. El Nokia N90 incorpora
óptica de Carl Zeiss y un conjunto de avanzadas prestaciones de
cámara digital. Tiene una cámara de 2 megapíxeles con auto
foco y zoom digital de 20
aumentos, flash integrado, modo
macro para primeros planos y
gran calidad de captura de vídeo
con capacidad de edición desde
el propio terminal.
Este aparato
combina el
placer del
entretenimiento multimedia con el
gran rendimiento de un Mini-PC.
Proporciona imágenes claras y
cristalinas y está libre de interferencias para poder experimentar un
sonido de gran calidad en películas, programas de TV y música. La
conexión Gigabit LAN, conjuntamente con una conexión de banda
ancha, da acceso a una gran cantidad de contenidos que van desde
informaciones hasta películas,
pasando por música y otras aplicaciones. Los puertos USB, sumados
al Firewire, ofrecen fáciles posibilidades de conexión para cámaras
digitales, reproductores de MP3 y
teléfonos VoIP.
Tebeos
Sábado, 22 de abril de 2006 ✱ SUPLEMENTO DE CULTURA DE La Opinión A Coruña
SABERes
16
Ya quisieran los novelistas
que sólo escriben
LOS TEBEOS de Moore están escritos con una precisión digna de Shakespeare
y en su ‘Vendetta’ no escatima las menciones al bardo británico
MATÍAS
VALLÉS
i alguien
decide concederle
el
Nobel de literatura a Alan Moore
—antes o después que a
Bob Dylan—, me contaré
entre quienes aplaudan ese
veredicto sueco. Y sin perderle
el respeto a From Hell y a la saga
de los Watchmen, mantengo que V
constituye el producto más sobrecogedor de este autor de ¡novelas gráficas!, también llamadas tebeos de largo
alcance. Sin embargo, ya quisieran igualarle, en talento narrativo y retorcimiento
de las historias, los novelistas que sólo
escriben. Y basta de justificaciones. Los
fanáticos del cómic no las necesitamos,
allá quien se crea un hombre culto sin
haber devorado las series de Transmetropolitan, Sin City o Blueberry, además de
las obras completas de Van Hamme.
La epopeya nihilista de V ha sobrevivido incluso a los hermanos Wachowski,
que quisieron servirnos puré de Baudrillard en Matrix. El dibujante de la novela,
David Lloyd, aseguraba en 1990 —con la
serie ya finalizada— que “está pensada
para gente que no se desconecta de las
noticias”. En aquel momento, los news
junkies aquí presagiados todavía carecían
de existencia real, a falta de meses para la
apoteosis planetaria de la CNN. Las palabras iniciales del cómic surgen de altavoces callejeros. “Buenas noches, Londres,
son las nueve y les habla La Voz del Destino”. Con Moore a los mandos, el dibujo
es subsidiario. Sus tebeos están escritos
con una precisión digna de Shakespeare,
y en su Vendetta no escatima las menciones al bardo.
A través de una actualización del mito
del prototerrorista Guy Fawkes en el
Londres contemporáneo, el autor de V
pone a prueba nuestra capacidad de asimilar las mentiras del poder. Sin embargo, el mensaje filosófico —los ideales no
S
El mito
A través de una actualización del mito del prototerrorista Guy Fawkes
en el Londres contemporáneo, el autor de ‘V’
pone a prueba nuestra
capacidad de asimilar
las mentiras del poder.
Sin embargo, el mensaje filosófico —los ideales no sangran ni mueren—, jamás se impone
a un endiablado ritmo
narrativo
sangran ni mueren— jamás se impone a
un endiablado ritmo narrativo. Los virajes son tan vertiginosos que cuesta creer
que era la primera novela en serie que
afrontaba Moore. En una pirueta habitual en su negocio, la revista que la acogía
se fue a pique, por lo que el debut se sumó
a la discontinuidad. La película resultante mantiene las virutas magnetizadas del
original, aunque fracasa al superponer la
ambientación gótica con la plastificación
contemporánea. Resaltemos la extraordinaria interpretación de Stephen Fry, al
borde de Charles Laughton. Y Natalie
Portman nos ha convencido más de lo que
estamos dispuestos a soportar en una
estrella de la pantalla.
V sirve al
terror y, cuando
ejerce de Pigmalión
con la virginal Evey,
ella se convierte en la
primera denunciante de
sus manejos. Sin destripar el previsible final,
reparamos en que el cine
para suicidas, habitual en las
soporíferas cinematografías
europeas, ha dado paso a la apología de los terroristas, empeñados en arrastrar al máximo número de coetáneos a la destrucción. Después de los casos gemelos de Paradise
Now y Syriana, el traslado de la novela
de Moore a la pantalla confirma que nos
hallamos ante una tendencia. Es una
forma bizarra de afrontar asintóticamente los atentados masivos en Occidente.
Con la implicación absoluta de Frank
Miller, en la película de Sin City maravillaba la fidelidad del traspaso, que llegaba al extremo de desfigurar a los actores
para que los verdaderos protagonistas
fueran los seres dibujados. En V hay un
replanteamiento, aunque la máscara nos
cautiva hasta desear que no abandone
jamás la pantalla. ¿1984? Por supuesto,
dado que la serie se escribió en la década
de los ochenta. Prestemos oídos a Moore.
“El hecho de que el telón de fondo de la
historia proceda de la derrota conservadora presagiada en las elecciones de
1982, debería decirnos cuán fiables éramos en nuestro papel de Casandras”.
Venció Thatcher, y V es un retrato despiadado y razonado del thatcherismo,
cuyo estado de ánimo resume a la perfección. Curiosamente, la deriva de Inglaterra hacia el fascismo ha sido interpretada
hoy como un retrato de Tony Blair. En
uno de los capítulos de la novela se procede a una redada en Birmingham, idéntica a la que tuvo lugar en esa misma ciudad tras los atentados del pasado julio en
Londres. Disfrute de estos presagios y, si
un novelista letrudo se le enfurruña,
pídale que recree con palabras la ternura
del asesinato de la doctora Delia.