Numero 90 - Escuela de Psicología Social de Montevideo
Transcripción
Numero 90 - Escuela de Psicología Social de Montevideo
Exagerar la nada Año 9 • Nº 90 • Junio de 2007 • $ 4.- Cuerpo anoréxico, cuerpo social Adriana Zambrini Nunca pienso en el futuro. Llega enseguida. Albert Einstein Pichon-Rivière, un viajero de mil mundos, de Fernando Fabris “Mirar la locura a los ojos” Ana P. de Quiroga Maestros Errantes, de Silvia Duschatzky El derecho a la intemperie Marcelo Percia ¿Cómo coordinamos grupos? Guillermo Vilaseca Revolución y muerte Decir en la escritura Silvia Labayru, Denise Najmanovich Patricia Mercado 90 Director Pichon-Rivière, un viajero de mil mundos, de Fernando Fabris Director Román Mazzilli Secretario de redacción Walter Vargas Redacción Luis Gruss, Patricia Mercado, Denise Najmanovich, Daniel Seghezzo Publicidad María Eugenia Conde, Valeria Rena Colaboran en esta edición Ana Quiroga, Adriana Zambrini, Marcelo Percia, Guillermo Vilaseca, Silvia Schverdfinger, Fernando Verissimo, Silvia Labayru, Enrique Guinsberg, Marcelo Miceli, Danisa Pedruzzi, Fernando Vico. Redacción y Publicidad Argerich 2543 Dto. B (1417) Capital - Argentina Redacción: Tel/fax: 4501-1701 Publicidad: Tel: 4504-2449 E-mail: [email protected] Website: www.campogrupal.com Impresión: Genesis S.A. Campo Grupal es una publicación de Ediciones Presencia. Suscripciones Por 11 ediciones anuales: Argentina: $ 55.América Latina: u$s 50.Otros países: u$s 60.- Escuela de Creatividad y Psicodrama Tigre Dr. Ricardo Arias [email protected] 4554-6603 “Mirar la locura a los ojos” El 18 de mayo se realizó la presentación del libro “Pichon-Rivière, un viajero de mil mundos. Génesis e irrupción de un pensamiento nuevo” de Fernando Fabris, en la Primera Escuela Privada de Psicología Social. Participaron Marta Hernández, Joaquín Pichón Riviere, Ana Quiroga, Hernán Kesselman y el propio autor. Reproducimos a continuación una de las presentaciones. Ana P. de Quiroga [email protected] E l titulo de un libro nunca es casual. Suele surgir de la búsqueda de condensar su contenido, su mensaje. Llamar a un autor “viajero de mil mundos” implica una concepción sobre ese pensador y su obra. A la vez dice de la intención de quien escribe, plantea el sesgo, la dirección de lo que esta elaborando, los aspectos que jerarquizara su texto Hablar de Pichon como” viajero” indica la percepción de una inquietud indeclinable, que nació en su infancia , cuando experimentaba cotidianamente el contraste del universo guaraní, la cultura francesa y el mundo criollo, en un encuentro múltiple y conmocionante. Ese encuentro lo lleno de preguntas, apasionamientos y fantasías. Pero el fuego de esa inquietud aun ardía intensamente, cuando el ultimo día de su vida, vi en sus manos un libro, “El tiempo, cuarta dimensión de la mente,” en el que Enrique buscaba líneas de resonancia con lo que es un tema que atraviesa muchos de sus escritos: la presencia y las formas de la temporalidad en la vida psíquica. Esto es particularmente evidente en sus escritos sobre epilepsia. Por ello intentaba descifrar el sentido, los ritmos, las alternancias ,la relación entre la multiplicidad y la unidad, lo objetivo y lo subjetivo en términos de tiempo. Hoy, pensar en esos dos momentos, jugar con esas dos imágenes: la de ese niño asombrado, tratando de integrar y comprender la diversidad que hacia a su vida y la de Enrique Pichon-Rivière, envejecido y enfermo, intensamente concentrado en aquella lectura transitando sin saberlo sus ultimas horas, me conmueve, dice que el anhelo de saber, anhelo que nos hace viajeros, es un camino que quizás tiene punto de partida, pero para quien realmente se compromete en el, es infinito, sin limite, sin punto de llegada .. A la vez, uno se pregunta, y con los años, mas insiste la pregunta : ¿ese anhelo se apagara en mi lentamente, hasta llegar a la indiferencia o se mantendrá como pasión, como forma de estar vivo, y por que no, de trascender? Creo que Fernando Fabris, nos muestra en este texto, que hoy presentamos, no solo a un Pichon que define como viajero de mil mundos, sino que despliega con riqueza, ante nosotros, sus lectores, los territorios que recorrió ese viajero, las vicisitudes de esos viajes, las formas de esos mundos. ¿Cómo se hizo posible la producción de esta obra? Quiero aproximar una respuesta a esta pregunta enfatizando que este libro implica un proceso de investigación de gran envergadura. En él se sintetizan años de trabajo, trabajo que requirió tanto la documentación bibliográfica exhaustiva como múltiples entrevistas, rastreos históricos y reconstrucción de contextos. Reitero los términos trabajo, investigación, por lo significativos que resultan en esta obra, en la que hubo escrituras y re-escrituras del texto, siempre buscando precisiones, elaborando hipótesis. Todo ello implica una destacable rigurosidad en el seguimiento del desarrollo del pensamiento de Enrique Pichon-Rivière. Este estudio que hoy se presenta abarca un largo período, el que transcurre entre los inicios de la década del 30 a fines de la del 50. Es la de Fernando una investigación que apunta a llegar a un plano profundo de comprensión no solo de lo escrito, lo enseñado por Pichon, lo compartido con sus discípulos, sino también de lo que Enrique dijera de sí mismo, al definir su tarea como “la indagación de la estructura y sentido de la conducta, o el saber del hombre y en par24 de Noviembre 997 Ciudad Autónoma de Bs. As. Telefax: 4957-1907 4931-0200 http://www.psicologiasocial.esc.edu.ar EL GRUPO COMO CAMPO DE APLICACIÓN TEORIA Y PRACTICA DE LOS ABORDAJES GRUPALES PARA EGRESADOS DE LA CARRERA DOCENTE LIC. CARLOS FUMAGALLI MIÉRCOLES DE 19.30 A 21.30 HS. Campo Grupal / 2 • 16 REUNIONES • COMIENZA 6 DE JUNIO ticular de la tristeza” Fernando Fabris realiza un recorrido minucioso de los pasos que culminaron, tras varias décadas, en la construcción y la asunción de un ECRO, de un pensamiento autónomo, de la elaboración de una Teoría. Estos procesos no fueron simultáneos. Ellos se dieron como periodos de acumulación y saltos cualitativos y significaron para Enrique contradicciones y vicisitudes, tanto internas como con su contexto. El seguimiento realizado por Fernando Fabris, es como hemos dicho, de particular riqueza, ya que organiza en etapas la complejidad de una obra que se multiplicaba en diversos campos del conocimiento, de la vida social, la producción artística. En esas etapas se deja guiar por un hilo conductor: ese indagar la conducta que movilizaba a Pichon. El recorrido de dicha obra esta enmarcado, a su vez, en universos conceptuales, tendencias estéticas, movimientos sociales, aconteceres de un tiempo histórico Esa mirada múltiple e integradora es, a mi entender, la pertinente, y la vez, rara de encontrar, e implica un compromiso del investigador y una concepción epistemológica, una modalidad de pensar el proceso de producción de conocimiento como no solo acto personal, sino y fundamentalmente como un emergente social e histórico. Este texto aporta a una comprensión profunda de la especificidad de la teoría psicológica planteada por Enrique Pichon-Rivière, a la que denominó Psicología social, no con la intención de demarcar la parcialidad de un campo, que podría ser lo grupal, la interacción, los roles, como muchos -erróneamente- lo entienden. Por el contrario, Pichon, al afirmar que toda psicología es, en sentido estricto, social plantea un posicionamiento que dice de la complejidad de su objeto. De hecho, instala su pensamiento en lo que años mas tarde caracteriza como una “nueva problemática”. La investigación que Fernando Fabris realiza y nos entrega en Pichon-Rivière, un viajero de mil mundos es un importante aporte para comprender el situarse teóricamente de Enrique ante distintas concepciones, y particularmente un situarse de Pichon respecto del psicoanalisis. Lo que primero fue un pensar en y desde y después ubicarse ante el, diferenciadamente. Se que al decir esto, toco un punto delicado, de debate. Pero es imposible referirse a un libro que analiza la línea de desarrollo de la obra de Enrique Pichon-Rivière sin abordarlo Así como resulta imposible, más aun, absurdo, negar la presencia fundante de la teoría psicoanalítica en el pensamiento de PichonRivière, también creo imposible no reconocer la redefinición de la misma desde concepciones centrales, tales como la de sujeto, psiquismo, criterio de salud, para solo mencionar algunas. Todo esto no implica solo matices respecto de la teoría en que se inscribiera previamente Pichon. El concepto de vinculo designa algo sustancialmente distinto de aquello que menciona el de relación de objeto, o el de instinto, o el recientemente acuñado de configuración vincular. Al reconocer en las llamadas relaciones reales una eficacia causal en la configuración del mundo interno, al considerar a la fantasía como crónica interna de la realidad -sin negar dimensiones inconscientes, ni la producción por el sujeto de una dramática que interpreta su experiencia-, esta definiendo fundamentos y conceptos centrales de una teoría. Esto condujo, como lo escribiera Pichon-Rivière en 1971 y lo retomara en 1972, en un texto que compartiéramos, al planteo de una nueva problemática. Este planteo se gesta ya en las primeras elaboraciones acerca del acontecer del grupo familiar, de la interacción, lo que lo conduce a analizar la dialéctica de lo inte e intrasubjetivo. La concepción del sujeto como esencialmente social, productor y a la vez producido, el caracterizarlo como “ser de necesidades que solo se satisfacen socialmente, en relaciones que lo determinan”, afirmar que “nada hay en el que no sea resultante de la interacción entre individuos, grupos y clases”, definir el mundo interno no solo como grupo interno sino como reconstrucción fantaseada, inscripción en el sujeto de la red de relaciones objetivas en la que esta inmerso, así como la negación radical de todo innatismo, de la existencia de algo pre-experiencial en la configuración del psiquismo, todo ello dice de un progresivo situarse en esa nueva problemática. ¿A que se hace referencia, en epistemología, cuando se habla de problemática? Es el lugar teórico, subyacente y fundante, que orienta tanto las preguntas como la perspectiva en la elaboración de las respuestas. Si la gente nos oyera los pensamientos, pocos escaparíamos de estar encerrados por locos. Jacinto Benavente ASISTENCIA PSICOANALITICA Ese lugar teórico no es una arbitraria premisa, un dogmático preconcepto. Por el contrario. Es un posicionamiento que procesa, elabora y sintetiza una praxis. Desde allí tiende Enrique Pichon-Rivière a plantear el problema del sujeto, de esa dimensión que denominamos psiquismo, de esa complejidad que se define como conducta, en nuevos términos, lo cual implica a la vez criterios acerca de la dialéctica salud- enfermedad. Obviamente no es un pensamiento aislado, robinsoniano, se da en un universo conceptual y recibe la influencia de haceres y concepciones presentes y operantes en ese universo. Hago referencia a la relación de Pichon-Rivière con el psicoanálisis, por la centralidad que este, como teoría y como práctica, tuvo en su vida, y por lo que significo, como proceso, ir construyendo un marco conceptual diferenciado. A veces esto es puesto en cuestión, ante esto me pregunto ¿se puede desmentir la palabra de un autor, sobre todo aquella que es dicha, cuando en el ultimo tramo de su vida, se confronta con su obra, la recorre, revisa y repiensa en su historia y en sus distintos momentos, como hiciera antes de su publicación, y la denomina entonces en términos de transito, pasaje, cuando concretamente en su prologo habla de ruptura? Como decía al iniciar esta presentación, no es casual como un autor denomina a su obra. No es azaroso, sino resultado de una elección el titulo Del psicoanálisis a la psicología social. Se que afirmar que Pichon se alejo del psicoanálisis, muchas veces genera reacciones dolidas, cuando no descalificatorias en discípulos de Pichon que se inscriben dominantemente en el psicoanálisis y por tanto lo inscriben en el a Enrique Pichon-Rivière, a todo Enrique PichonRivière, a ese Enrique Pichon-Rivière de la juventud, como el que marca redefiniciones en la Teoría del vinculo, o el ya mas definido Pichon, el que va del psicoanálisis a la psicología social. Creo que es un falso dilema pensar que porque alguien tenga la doble condición de discípulo de Pichon y de adherir al psicoanálisis como marco conceptual, lo obliga a inscribir a Pichon en una teoría con la que él explícitamente rompió. Dilema que entiendo asombraría a Enrique, por que seria una manera de malentender su búsqueda, su trayectoria, y su expectativa hacia quienes trabajaban con el. Entiendo y pienso que Pichon coincidiría con esto: el reconocer a alguien como maestro, desafía en muchos planos. Sobre todo desafía a alcanzar la libertad, la autonomía desde la propia circunstancia, la propia práctica y el universo conceptual en que se esta inmerso y se trabaja. En el pensar y el repensar sin quedar atrapado en falsos antagonismos. Y hay muchos de sus discípulos que son ejemplo de esa libertad y autonomía. En cuanto al camino de Enrique Pichon-Rivière, que nadie crea que fue fácil para el. Hay un gran costo personal en “mirar la locura a los ojos”. Enrique era un hombre de coraje, vaciló muchas veces, porque su construcción teórica le implico crisis vitales. Hay también mucho costo personal en el abandonar las concepciones hegemónicas, que es también una manera de mirar lo real a los ojos. Pero cuando sus ideas se le impusieron como validas, se sostuvo en sus convicciones, aunque por ello pago un durísimo precio. Paso del reconocimiento y la fama –que le llego muy temprano- a la descalificación personal y teórica, el aislamiento y abandono de muchos de sus pares, fue un condenado a la inexistencia. Afortunadamente había entonces y hay hoy condiciones para que muchos se sintieran convocados por su pensamiento, particularmente los jóvenes estudiantes. Y Enrique no solo apelo a la creación, como mecanismo de trascendencia. También fundó instituciones que albergaran y desarrollaran su pensamiento, que fueran un ámbito para el copensar. Retornando a la tarea de Fernando y el texto que nos entrega, quiero decir que un autor que investiga a otro, y dedica años y energía para mostrarlo en su devenir, en sus conceptos centrales, en sus vicisitudes, no solo se nutre a sí mismo, realiza también un acto de generosidad en tanto abre líneas de comprensión, aporta al crecimiento de otros, opera como puente. Un puente que recomiendo transitar. Niños - Adolescentes - Adultos TRATAMIENTO INDIVIDUAL Y GRUPAL Equipo de Psicólogos UBA Primera entrevista sin cargo Tel: 4855-3972 Cel: 15-4415-4089 [email protected] BIODANZA PSICOTERAPIA DESDE LA NUEVA INFORMACIÓN DE SÍ MISMO Y EL MODO SALUDABLE EN EL VÍNCULO Atención en Belgrano y Haedo. Emilse Inés Pola www.sistemabiodanza.com.ar Inscripciones sólo por Tel: 4659-7082 / 15-5329-1268 Instituto de Psicodrama Moreno Director Dalmiro Bustos TALLER INTENSIVO Y FUNCIÓN DE TEATRO ESPONTANEO SÁBADO 16 DE JUNIO Coordina Marilén Garavelli Palermo 4862-7867 (9 a 16 hs.) [email protected] Asociada a la Escuela de Terapia Familiar del Htal. Sant Pau de Barcelona, España y al MRI (Mental Research Institute), Palo Alto USA INVITADOS ESPECIALES Humberto Maturana (Chile) Ximena Dávila (Chile) Omar Biscotti (Buenos Aires) Isabel Boschi (Buenos Aires) Eduardo Cárdenas (Buenos Aires) Félix Castillo (Barcelona) Mariana del Castillo (Chile) Amilcar Ciola (Suiza) Silvia Crescini (Buenos Aires) Héctor Fernández Alvarez (Buenos Aires) Hector Fiorini (Buenos Aires) Roberto García (Italia) Sandro Giovanazzi (Chile) Regina Giraldo (Colombia) M. Rosa Glasserman (Buenos Aires) J. Carlos Iglesias (Buenos Aires) Estrella Joselevich (Buenos Aires) Héctor Label (Buenos Aires) Juan Luis Linares (Barcelona) Claudia Lucero (Chile) Raúl Medina (México) Jorge Moreno (Buenos Aires) Jeannette Paredes (Bolivia) Roberto Pereira (Bilbao) José A. Pérez del Solar (Perú) Sylvia Sánchez (Costa Rica) Wanda Santi (Buenos Aires) Sergio Sinay (Buenos Aires) Berenice Torres (México) Ana Quiroga (Buenos Aires) Presenta 3º JORNADA RELATES AMOR EN PSICOTERAPIA 4, 5 y 6 de Julio de 2007 - Buenos Aires - Argentina COORDINACION GENERAL Horacio Serebrinsky - Marcelo Rodríguez Ceberio SEDE DEL EVENTO: UNIVERSIDAD JOHN F. KENNEDY - San Isidro COSTOS $320 (efectivo) / Visa y American Express en cuotas / $300 (alumnos ESA y estudiantes) Antes del 15 de marzo de 2007: 10% de descuento Informes e Inscripción Escuela Sistémica Argentina Fray J. S. M. de Oro 1843 (1414) Cap. Fed. Buenos Aires - Argentina Tel y fax (011) 4899-1053 / 4774-2875/6112 [email protected] www.escuelasistemica.com.ar Nada de lo que hacemos o decimos se pierde en el vacío: el aire está lleno del pensamiento de todos. Almafuerte Auspician Entidades Participantes • Sociedad Argentina de Psicología Social y Política • Sociedad Argentina de Psicología Campo Grupal / 3 Ruidos Exagerar la nada El único lenguaje verdaderamente internacional es el lenguaje del cuerpo. No, no los gestos: los ruidos. La tos, el estornudo, el pedo, el trombón del sobaco, usted los conoce. También es el único lenguaje auténtico. Tal vez por eso mismo haya tanta preocupación en disfrazarlo y en desaconsejar su uso en público. Desde pequeños aprendemos a reprimir, en la medida de lo posible, las manifestaciones naturales de nuestro cuerpo y a sentirnos embarazados cuando no se puede controlar y el cuerpo se hace escuchar claramente, causando espanto y malestar. Al mismo tiempo, aprendemos a expresarnos con palabras y frases, o sea, el lenguaje de la simulación, de la mentira y, ella sí, de la ofensa que, por mas bien pensadas y articuladas que sean, no tienen la honestidad de un buen eructo. Valorizamos la hipocresía, condenamos la autenticidad. Y lo que es mas civilizado, la palabra, que discrimina y excluye, o el ronquido en la barriga, que es igual para todos y que aproxima a las personas, además de distender el ambiente muchas veces. Unos pueden ser mas o menos estridentes, pero todos los hombres estornudan de la misma manera. Los pedos también son iguales, respetadas las variaciones de entonación, inflexión y duración independientemente de raza, color, clase o credo religioso. Y nadie tose con mas acento, o con mas corrección gramatical que su vecino. Yo sostengo la tesis de que, para conferencias de paz o cualquier negociación internacional, los países deberían mandar “mal educados”, en el buen sentido. Personas que estableciesen, de movida, su humanidad común, haciendo los ruidos que todos los hombres y todas las mujeres (menos) hacen, en cualquier lugar del mundo. La primera media hora de los encuentros podría ser solo de intercambio de ruidos del cuerpo, para crear el clima. Después, el entendimiento vendría naturalmente. Pero no, ¿a quienes mandan para esas reuniones? A diplomáticos. Diplomáticos educadísimos, incapaces de hacer ruido con los dientes en la frente de quien quiera que sea. No llama la atención que aun exista tanta discordia en el mundo. Cuerpo anoréxico cuerpo social Adriana Zambrini [email protected] H ace un tiempo atrás Ana vino a verme por su soledad, dejamos de vernos cuando ella sintió que comenzaba a tener una buena relación con ella y el mundo. Hoy viene a verme porque está preocupada por su hija. Paula de treinta y dos años, quien sufrió ya hace varios años un episodio anoréxico de los quince hasta los veintiuno y que ahora vuelve a instalarse. Su madre relata las peripecias de una terapia que duró varios años y que ella acompañó de cerca. Dice que su hija es muy autoexigente y busca permanentemente brillar en lo que hace, su valoración nunca alcanza el modelo buscado. Ahora que acaba de finalizar sus estudios universitarios se encuentra en la misma situación de comenzar una “carrera”...al éxito? Todo lo que hace es poco, lo que gana también, una situación que la desestabiliza emocionalmente. Deja de comer aunque se percibe con rollos, su heladera está vacía y su cuerpo busca la transparencia. Cuerpo de modelo...cuerpo del modelo...modelo del éxito y lo femenino. Ser mirada, que la ropa caiga mórbida insinuando líneas que se desvanecen...la estética de un cuerpo de campo de concentración envuelto de glamour: nuestra imagen hoy del mundo: la decadencia de una modernidad que muestra descarnadamente lo que intenta ocultar: la muerte envuelta de glamour! ¿Qué es lo femenino? pregunta enigmática... un enigma en si misma. ¿Será quizás un movimiento vertiginoso, una afectación de lo imperceptible, una línea que fuga...que hace fugar? Una desterritorialización. Dice Deleuze que no alcanza con ser mujer...hay que devenir mujer, tanto la mujer como el hombre. Un devenir es un afecto. Lo femenino es quizás un afecto que arrasa con cualquier borde que marque un territorio organizado, una intuición de la levedad, de lo precario y efímero. El modo del ser que agrieta las representaciones de mundo, las hace mórbidas, suaves, sinuosas. Las desorganiza para que devengan líneas imperceptibles. ¿Poesía? Un modo de crearse un cuerpo sin órganos, una intensidad que deviene creación de mundos. La anorexia es lo femenino capturado, movimiento detenido que deviene representación de lo etéreo y encarnación de lo imperceptible. La encarnación del modelo es diluyente. Que extraño! es el fracaso de lo femenino, la representación paródica y simbólica de su degradación. Por eso mismo no es casual que en cierto mundo que ha perdido la intuición de lo inasible y que necesita llenarse de representaciones que controlen las afectaciones de los cuerpos, haya construido el cuerpo anoréxico, cuerpo colectivo que se encierra en la imagen glamorosa de la muerte. Desfilan con glamour la muerte. La anorexia golpea como un signo que nos habla de nuestra relación con la muerte, una muerte que se la feminiza, como el SIDA que se lo asocia a la homosexualidad. ¿El mundo de la representación es el mundo de lo masculino? Se dice que la mujer tomó un lugar en los relatos del mundo de la ley y la organización, ¿ el costo es la captura de lo femenino, que ha advenido un manierismo de gestos estúpidos tanto en el hombre como en la mujer? Lo femenino no es Narciso ni la diosa Eco que queda relegada a una repetición monocorde y vacía de deseo. Lo femenino es deseo, libertad, por eso su valor revolucionario y social. Pero el poder ha sabido neutralizarlo encerrándolo en gestos de una lógica anodina: dar importancia a lo que no lo tiene, para desviar la potencia de creación de lo nuevo. Vemos desfilar por la calle mujercitas y muchachitos gélidos, tomados por una imagen de belleza que intenta ocultar un cuerpo sin carne, sin capacidad de afectar y ser afectados. Un cuerpo hecho de espejos frágiles, autoexigidos, persiguiendo un modelo de reconocimiento social excluyente. Cuanta ingenuidad querer capturar lo inasible en el límite mismo con la muerte. Una cultura de la muerte, de la muerte de un cuerpo sin órganos pleno de voluptuosidades vitales, un instrumento más de la biopolítica. Lo femenino como línea se segmenta en un cuerpo organizado, en un significante central que marca el limite de la aceptación o el rechazo social, un significante que otorga valor de reconocimiento público, que debe ser acompañada de una imagen de logro económico y profesional para estar incluido en el piné que el mercado de valores impone. Uno de los tantos modos de la esclavitud. En algunos abordajes terapéuticos se plantea como una enfermedad incurable, a la que se vuelve, una identidad. Deberíamos darle la razón a esta lectura, si no consideráramos a la anorexia como una de las tantas manifestaciones de un régimen de signos que el poder ofrece para la esclavitud a ideales construidos para la eficacia del control. Por esta misma razón, aquel que está tomado existencialmente por este juego muestra un alto nivel de competitividad y envidia, sumada a una auto descalificación cada vez que el objetivo social impuesto no es logrado. Los sueños deambulan por mundos de éxito y fastuosidad, cualquier logro relacionado con lo posible es poco para tanto anhelo de lo imposible. Una vida entrampada en la imagen de un espejo que no nos devuelve lo ideal, sino que nos frustra con la realidad que es necesario negar, porque está construida sobre la creencia de una falta irreparable, y no desde la construcción de creencias que albergan lo posible como dadora de acontecimientos. Amor fati, dice Nietzsche. Cuando en el hombre, el ideal cambió de rumbo y se le agotó el deseo de cambiar el mundo, el ideal giró sobre la imagen del propio cuerpo, el desafío hoy no es cambiar el mundo sino la propia imagen. Un cuerpo que se vive como imagen y no como una potencia de afectar y ser afectado. Un cuerpo que insiste en la figuración y se clausura la posibilidad del encuentro con el otro. Pero hay que cambiar el mundo o crear nuevos mundos? Mundos donde se recupere el valor de la alteridad. El agenciamiento de abolición muestra su cuerpo. El plano de organización invade el plano de consistencia, la intensidad que liga la ima- Luiz Fernando Veríssimo Luiz Fernando Veríssimo es un famoso escritor, humorista y dibujante brasilero. Ademas de libros, publica columnas y artículos en diarios de su país.. “UNA VISIÓN BUDISTA. INTRODUCCIÓN A LA MEDITACIÓN SENTADA. Sábados 19 a 20.30 hs. Lic. Carla Ricagno “RESPIRACIÓN HOLOTRÓPICA Y PSICODRAMA” “PSICODRAMA DE MUJERES” “TERAPIA GRUPAL PSICODRAMÁTICA” Psicóloga-UBA Un espacio… donde construir nuevos modos de pensarnos, crearnos y reinventarnos, en las situaciones concretas y en los vínculos que sostenemos; para que otro estar en el mundo sea posible. “EL ARTE DE VIVIR EN PAZ” 8 y 9 de junio “LAS MODALIDADES DEL AMOR” 13 y 14 de julio Enfoque psicológico, filosófico y corporal 4799-7582 / 15-6289-9010 Zona Olivos – Congreso Campo Grupal / 4 Güemes 3950 Buenos Aires - Te.: 4831-3738 de 14 a 19 hs. [email protected] [email protected] Cuanto más original es un descubrimiento, más obvio parece después. Arthur Koestler Grupo Ananké Escuela de Terapia Escénica Abierta la inscripción para el 2do. cuatrimestre. COMIENZA EN AGOSTO. Sedes: Barrio Norte (BA) y Zona Oeste. Módulo no correlativo: “El Viejo y el Nuevo Psicodrama” Dirige: Lic. Graciela Piperno Informes: 4659-4007 / 4443-8965 [email protected] Instituto Superior de Enseñanza Intercambio TALLERES ABIERTOS Viernes 9 de Junio ginación, el pensamiento y la materia hecha acción debe ser neutralizada para que el fondo oscuro de la diferencia, que nos puede llenar de horror y goce al abrirnos a lo inédito, quede enmarañado en cuerpos donde la piel transparente que enguanta los huesos y los ojos hundidos del horror, borren los signos de una mirada que ha perdido la capacidad del encuentro. En este agenciamiento, la diferencia entre el cuerpo de la guerra y el cuerpo anoréxico es la desnudez ofensiva de la violencia en uno y las gasas glamorosas que lo cubren en el otro. ¿Cuerpos ambos de la guerra? Tercer mundo y primer mundo mezclados en las orbitas de una mirada vacía. Vacía de futuro, tiempo de un presente agujereado. ¿Cuerpos de la posmodernidad? ¿Los elegidos para desfilar por las calles la nueva imagen de la muerte? En ambos modos de un mismo cuerpo, cuerpo de la guerra y cuerpo anoréxico, es la desnudez lo que visibiliza la crueldad de un cuerpo social desbastado por la voracidad del interés. En la anorexia y en el cuerpo de la guerra lo femenino vuelve a ser devorado por la materialidad del poder. Lo imperceptible deviene muerte y no potencia, ya que no es la intensidad creativa del deseo lo que se expresa, sino el sometimiento a la banalidad de la gloria o a la crueldad de una carencia real, en manos de aquellos que lucran con el dolor y las promesas incumplidas. El sistema necesita hacer de estos cuerpos, no un efecto sino una certeza, una identidad que llegó para quedarse. En la anorexia vemos una moda que hace una suerte de esencialidad de la modernidad. Ahora el juego parece tornarse peligroso, escapó de las frías manos de Hollywood y ha devenido mercado. El glamour de la muerte globalizada se escapa del control, como la amenaza nuclear que se expande y desobedece las manos del amo único. Si en un momento se intentó dominar por el terror y el exterminio, hoy el cuerpo de la muerte explota sin poder ser manipulado. Ha devenido el cuerpo sin órganos del agenciamiento de abolición, que se filtra como un virus ingobernable y se aloja dentro de las paredes del poder. 19 hs. “Detección y acompañamiento de enfermos con Alzehimer” Tallerista: Clr. Patricia Hojman Viernes 13 de Julio 19 hs. “Esperanza activa e ilusión pasiva” Tallerista: Dr. Ronaldo Wright Psicólogo Social Viernes 10 de Agosto 19 hs. "Juntos para re-crearnos" Talleristas: Psicóloga Social Rosana Aradas - Lic. Liliana Contino INSCRIPCION EN SECRETARIA Av. Triunvirato 4654 1º piso Tel: 4521-0578 [email protected] Licenciaturas en: • Psicología Psicología Carreras de posgrado: • Psicopedagogía Psicopedagogía • Psicomotricidad Psicomotricidad Gestión • Maestría Maestría enenGestión de de Proyectos ProyectosEducativos Educativos • Psicología Psicología social Social Por articulación: • Psicopedagogía Psicopedagogía Especializaciones en • Especialización en Abordaje Psicoanalítico • Gestión Gestión Educativa Educativa • Educación Educación Abordaje Psicoanalítico en Familia y Pareja en Familia y Pareja en Patologías Psicosomáticas INFORMES e INSCRIPCIÓN: Sede Avenida de Mayo de 9.00 a 20.00 en Av. de Mayo 866. Capital . Tel. 5217-7878 int: 286-287. [email protected] Errar es humano. Y echarle la culpa a una computadora lo es aún más. Robert Orben Campo Grupal / 5 DESDE MEXICO Enrique Guinsberg [email protected] Podría seguirse con el tema de la aprobación del aborto en la capital del país con diferentes aspectos entre ellos la apelación ante la Suprema Corte que han hecho la Procuraduría General de la República y la Comisión Nacional de Derechos Humanos, la aparente tranquilidad de la iglesia, la excomulgación del Jefe de Gobierno y su posterior desmentida-, pero dejemos por ahora este tema y veamos otros que se suceden en este convulsionado país. Seguramente en la próxima columna se hablará de la resolución de la Suprema Corte que saldrá pronto acerca de la llamada Ley Televisa, que otorga un inmenso poder a los actuales concesionarios de radio y televisión. Pero ahora conmociona al país lo ya visto en una columna anterior acerca de la creciente participación del Ejército en la lucha contra el narcotráfico, apoyada por el gobierno y con la abierta oposición del Parlamento y la CNDH. Comenzada en inicio del actual gobierno en distintos Estados, muchos consideran que es una política para apoyarse en la Fuerzas Armadas y crear una imagen de convalidación ante un accidentado acceso al poder, así como mostrar a sectores opositores que no se vacilará en tomar las medidas necesarias cuando se necesiten. Pero hoy, ante la idea de que se trata de una batalla difícil y tal vez perdida, el Parlamento solicitó que no la realice en Ejército, lo mismo que hizo la hoy poco prestigiada Comisión por los Derechos Humanos. Las causas son múltiples: no sólo la cantidad de muertos que ocasionan todos los días en todo el país los sectores del narcotráfico, sino por las propias acciones militares, que no son respetuosas de los derechos humanos. En este sentido dos acciones han tenido alcance nacional: la muerte de una anciana en Veracruz -para sus familiares y vecinos violada, y para el gobierno y la CNDH víctima de una enfermedad-, y acciones en Michoacán luego de la muerte de varios militares, aparentemente con violaciones de todo tipo por parte de los castrenses. Diferentes sectores consideran que las acciones deberían ser realizadas por la policía (sin duda alguna muy vinculada con los narcos), entendiendo que los militares tienen otras funciones, además de que su formación hace que inevitablemente cometan acciones destructivas ilegales. Pero, al escribirse estas líneas, el Presidente rechazó un cambio de política, reafirmando la participación militar hasta “la eliminación de la delincuencia”. Viejo problema muy conocido por los argentinos y latinoamericanos, que saben lo que pueden producir las tropas en las calles en acciones de política nacional. Y también por no pocos mexicanos, tanto por saber las significaciones de tal accionar, o por vivirlo a través de las prácticas de una “guerra sucia” realizada en décadas pasadas, hoy por nadie negada y reconocida prácticamente por todos. Por supuesto, y como siempre ha ocurrido, los militares dicen que no cometen ninguna violación, así como que castigarán las que puedan producirse. Hasta ahora esto último no ha ocurrido. Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco Campo Grupal / 6 La anorexia agranda el territorio, el glamour y el horror de la muerte se captan en la misma imagen. Occidente y África padecen la misma imagen, en unos por hambre de valores y perdida de la alteridad, en los otros por falta de comida y opresión. Un África en occidente que se lo disfraza de gasas y encajes del derrumbe. Dionisio juega con el mundo y toma su revancha. Esto no es una patología, es el horror sin piedad. Idealizar y justificar la muerte es un juego peligroso. Hay que recomponer la relación entre la percepción y la realidad, ese baile de acontecimientos donde se compone una vida. La anorexia, ya sea mental, afectiva, cognitiva o corporal es una detención de la subjetividad. Se sujeta la singularidad a cambio de ser única. La única, la elegida, la desvaneciente imagen de un mundo que agoniza haciendo desfilar con glamour la muerte, o convirtiéndola en un numero anónimo en la guerra. ¿Las dos caras de un mismo juego? Una política que construye sus cuerpos sin órganos diluidos para aplacar la fuerza intempestiva de la voluntad de potencia. En la anorexia, desde el pensamiento sus efectos se manifiestan dentro de los valores de la competencia y la rivalidad, el ojo se compara siempre con otro, buscando una suerte de perfección de la transparencia en uno mismo. En el cuerpo de la guerra el pensamiento calla para siempre. Desde las percepciones se da una angustiosa mirada de lo que aún falta perder para encontrar la perfección de la disolución de la materia. Una guerra contra la materialidad del cuerpo. El vano deseo de encarnar lo etéreo de un modelo ideal. Devenir una Idea-imagen sin una materia expuesta a la necesidad. El deseo de ser deseada y desvanecer el deseo por el otro, ata a un narcisismo aterrador y decadente. Casi un refinamiento onanista de la imagen. Ojos que no pueden mirar más allá de su oscuridad. En el cuerpo de la guerra los sentidos se cierran para siempre. La imagen es solo una herida irreparable. Dos cuerpos que se alternan en los medios de comunicación, produciendo el efecto de un contrapunto siniestro. Un mundo entre otros mundos, que necesita disipar la vida como UNIVERSIDAD CAECE Centro PsicoSocial Argentino Abren el Curso Universitario de Acompañante Terapéutico Temáticas: Patologías Graves, Niños y Adolescentes, Adicciones, Tercera Edad, Autismo y No Vidente. Dirigido: Psicólogos, estudiantes, Psicólogos Sociales, Counselors, Psicopedagogos, Trabajadores Sociales, Terapeutas Ocupacionales, Técnicos en Minoridad, etc. Duración: 6 Meses, un Sábado por mes de 9 a 18 hs. Arancel: 100 pesos por mes. Sin Matrícula. Comienzo: Sábado 30 de Junio 9 hs. Inscripción: Junio 07 Sede de la Cursada: Av. de Mayo 866 Tercer piso ultimo intento de controlarla, la máxima expresión de una biopolítica que va llegando a su desesperación. La anorexia y el cuerpo de la guerra son la manifestación de un agenciamiento de abolición, que teme a las intensidades libres de la potencia, cuerpos a los que no les queda ni siquiera el recurso del resentimiento ni de la mala conciencia. Imágenes que se reflejan en un espejo hueco que devora, Alicia en el país del horror, donde no hay lugar para la imaginación pues se ha roto la alteridad con lo Otro. A la belleza del cuerpo joven en la vida, le han hecho pactar una desigual relación, una ominosa entrega de la vida joven que garantice el beneficio de unos pocos, ofreciéndola como alimento que conjure la voracidad de la muerte. ¿Un cuerpo sacrificial? Se dice que los griegos recuperan en el arte el principio de exageración de los primitivos, abandonado por los egipcios que mantienen por 3000 años la misma imagen, aunque también en ellos la perfección y armonía de la imagen muestra la exageración en cuerpos que no corresponden con la realidad. La neurociencia habla de este principio de exageración de la imagen como de una tendencia neurológica, en fin, sea como sea es la cultura quien va gobernando qué exagerar en la imagen. Los impresionistas ponen el acento en la luz que deviene sensación, la imagen no figurativa hace devenir la imagen en línea, las figuras pierden su identidad al modelo de la realidad y ésta muta en tensores. Una cultura que ante tanto despotismo de la imagen a seguir, la desmaterializa de su forma y la libera en juegos abstractos de colores y texturas. ¿Será la exageración abstracta de la imagen? ¿La anorexia busca la exageración de la desmaterialización? En la anorexia el cuerpo semeja las líneas abstractas, como las esculturas de Giacometti, huesos sin carne. ¿Cuerpos que escapan a la realidad? Al cambiar los valores culturales cambia lo que se desea exagerar, ¿hoy se desea exagerar la nada? Ante la crisis de la representación, saturada de significaciones agobiantes, el cuerpo deviene líneas que fugan de la materia y son movimiento, ritmo etéreo de la seda que los roza y que riesgosamente se reterritorilizan en objetos de mercado o en la muerte. ¿Una imagen tiempo o la abolición de la imagen llevada a su máxima molecularización? El deseo de invisibilizarse....nihilismo. La obesidad es la contracara del mismo juego. Aquí la exageración lleva a la forma a su máxima materialidad, al punto de lograr el mismo efecto de deformación de la imagen. Lo lleno y lo vacío, dos sentidos que han poblado la imaginación de la modernidad despoblándola de consistencia. Los cuerpos compactos de Botero invadiendo el espacio y los cuerpos largos de Giacometti deviniendo fibras de aire. La excesiva visibilidad y la excesiva invisibilidad se presentan como dos rasgos de una cultura que ha roto el contrato con la vida. Ambos cuerpos se asoman peligrosamente al abismo de la muerte. 1° JORNADA DE PSICOCARDIOLOGÍA 14 DE SEPTIEMBRE DE 2007 JORNADA MULTIDISCIPLINARIA Presentadores destacados • Lugar a confirmar DRA. MIRTA A. LAHAM Proximamente enviaremos el programa, junto a los auspicios INFORMES Teléfono: 4775-2628 [email protected] www.psicocardiologia.com.ar CERTIFICADO DE LA UNIVERSIDAD CAECE * GRUPOS DE FORMACIÓN Dirección Académica Prof. Daniel Gonzalez -CPSA Lic. Ernesto Ledesma -CAECE Dr. Edgardo Bosch -CAECE Informes: Tel. 4326-4641 - CPSA Tel. 5252-2812 - CAECE Mail: [email protected] [email protected] * GRUPOS TERAPÉUTICOS Lic. Silvia Schverdfinger Supervisión: Dr. Eduardo -Tato- Pavlovsky Informes: 4962-4583 lunes, miércoles y viernes de 15 a 18 hs. [email protected] Está bien que te dejes ir mientras puedas traerte de regreso. Mick Jagger * SUPERVISIÓN *TALLERES TEÓRICOS Y VIVENCIALES Hablar en nombre propio ¿Cómo coordinamos grupos? Guillermo Augusto Vilaseca [email protected] Filósofos existencialistas hablan de angustia (Kierkegaard) o de náusea, vértigo (Sartre) como el momento en que uno se para frente a la posibilidad del ser. Angustia ante el vacío, ante el abismo, ante el camino que va hacia un no ser todavía, hacia una nada. Angustia de pararse ante la posibilidad y elegir la acción que nos conduzca a ella. H e sido convocado para pensar con todos Uds. en torno al tema de la coordinación de grupos. La pregunta ¿Cómo coordinamos grupos? en esta oportunidad se ha sesgado y me ha llevado a plantear tres interrogantes ¿Quiénes coordinan grupos? ¿Qué es coordinar un grupo? ¿Qué matices tiene la coordinación de grupos en la época actual? Desde la concepción de que cada uno es lo que hace y hace lo que es, me preguntaba quiénes coordinan grupos y qué noción tienen de estar desempeñando el rol de coordinador. Para el desarrollo de actividades en la sociedad establecemos lazos con otros para la realización de tareas de diversas índoles – educativas, religiosas, políticas, científicas, deportivas, productivas, etc. Armamos grupos, y esta estructura relacional genera posibilidades y también limitaciones que exceden la simple suma de individualidades. Nombramos de diferentes maneras a quienes organizan la acción de estos conjuntos humanos: líderes, conductores, punteros, animadores, monitores, administradores, gerentes, capataces, maestros, profesores, guías, capacitadores, coach, etc. Hoy en día existe el término facilitador que abarca a toda persona que desempeñando una tarea, con o en grupo, utiliza recursos de la dinámica de grupos para favorecer la realización de la tarea estipulada – objetivo, de modo que sus integrantes se consustancien con la misión del grupo. Un facilitador es una persona, profesional universitario o no, que se desempeña en un área donde tiene a su cargo el trabajo en o con grupos y utiliza herramientas de lo grupal para abordar, afrontar, bordear el hecho de estar trabajando con un conjunto de personas. Podremos afirmar que todo coordinador de grupo es un facilitador pero no necesariamente la inversa ya que el coordinador de grupos es un especialista formado para trabajar con grupos en general y que especificará su función de acuerdo al área de inserción laboral que aborde en su desempeño profesional. Pensemos en el abordaje de una situación problemática, por ejemplo la tarea de armar un rompecabezas. Una cuestión es hacerlo solo y otra con otros. Los otros nos ofrecen la posibilidad de sumar habilidades pero la articulación de las mismas puede ser una fuente de limitaciones. Estas posibilidades y obstáculos no son siempre los mismos. Los grupos humanos tienden a reproducir de algún modo la pauta de la cultura de la época, o sea reproducen de alguna manera las modalidades de asociación que se dan en el contexto general. Así, coordinar grupos en cada época requiere tener en cuenta el clima en el que nosotros como coordinadores también estamos insertos, necesitamos poder replantear los parámetros que están en juego, los llamados paradigmas, aquéllo a lo que nos invitaba Pichon Riviere desde la crítica de la vida cotidiana o Jacob Levi Moreno con el análisis de las conservas culturales, término retomado por Fidel Moccio. Lo grupal tuvo diferentes significados en la historia de la Argentina. A grandes rasgos podemos considerar que en la época del 60 y principios de lo 70 estábamos imbuidos de ideales que hacían concebir un mundo mejor para todos, juntarse aparecía como una posibilidad de apoyo, solidaridad, fuerza, aprendizaje compartido. En el grupo comparto con el otro y puedo aprender a partir de lo que él plantea. A partir del 76 el Golpe Militar prohíbe agruparse. El clima hostil es máximo y pasa a reinar la desconfianza, juntarse es un riesgo y el otro una amenaza posible. En el 82 con la Guerra de las Malvinas el enemigo común de los Argentinos produce un efecto de unificación, los operadores de grupos: psicólogos, psicólogos sociales, psicomotricistas, etc . acceden a un lugar más allá de la formación en el proyecto de contención a la población en el escenario de las Instituciones de Salud y Educación frente a la situación de guerra. Es una experiencia que le muestra a muchos sus posibilidades de inserción vedadas hasta ese momento. En el 90 asistimos a la exacerbación del individualismo en el marco del “sálvese quien pueda”. El otro, como en Gran Hermano, es mi competencia. Vamos juntos pero sabiendo que es él o yo. El protagonismo cambia de sentido, la solidaridad es parcial y condicionada, cada uno trata de aprender lo más posible para sí y ocupar la mayor porción de poder posible. Hoy en la catástrofe que nos ha sumido el modelo neoliberal nos encontramos con nuevas formas de grupalidad: Asambleas Vecinales; Grupos Barriales; Psicodramas Públicos; Piquetes; Escraches; Grupos de ahorristas; Cooperativas en Fábricas cerradas tomadas por trabajadores que las gestionan, Cooperativas de Salud también gestionadas por trabajadores/desocupados, cartoneros, cibergrupos, etc. En cada uno de estos contextos coordinar un grupo ha requerido y requiere del coordinador, estar atento a las formas de intervención que viabilicen la producción grupal y el crecimiento de los integrantes como personas. ¿Qué significa coordinar grupos hoy donde impera la tendencia a la fragmentación? Un aspecto ante el cual considero fundamental tomar posición tiene que ver con la violencia. Una definición que me parece interesante es la que sostiene que violencia más allá de sus formas es lo que desconoce al otro como sujeto y lo reduce a la condición de objeto. Es desde este punto de vista que considero que el lugar del coordinador se caracteriza como lugar de la escucha y de la interrogación. El coordinador es sostenedor del silencio, como espacio de escucha, generador de condiciones de seguridad psicológicas y articulador de una fratría, posibilitador del juego dramático, atento a pesquisar y puntualizar desvíos, diferencias, cortes, tanto a lo qué se dice, cómo a la manera en que se lo dice y desde dónde. En este sentido me interesa plantear la diferencia entre opiniones personales y afirmaciones universales en las maneras posibles de intervención que se pueden favorecer en el grupo. Moreno nos hablaba del compartir como la instancia en que tengo la oportunidad de entrar en diálogo a partir de exponer mi punto de vista desde mi experiencia personal, desde mis resonancias reconociendo lo subjetivo de mi mirada y mi opinión. La importancia de hablar en nombre propio como manera de no desautorizar/ violentar al otro, los otros y dando valor a la palabra propia, permite subrayar el sesgo de cada uno en el aporte a la producción colectiva, al collage grupal y generar las condiciones para el enriquecimiento de cada uno con lo de los otros. Así, nadie es dueño de “la verdad” sino que cada uno se hace cargo de su interpretación y de su lectura de los hechos. De esta manera aparece lo de cada uno, caso por caso, y es tenido en cuenta, reconocido e incorporado. Para ello es preciso sostener la tensión de la sorpresa y alojarla desde una actitud hospitalaria para darle la oportunidad de que produzca. Por este camino se habilita, como solemos metaforizar, el “todos para uno y uno para todos”. Ante la sorpresa frente a las conductas de las que somos capaces los seres humanos en todos los sentidos, ante una naturaleza que aparece como dominada pero sigue siendo incontrolable, así como frente al misterio de la vida que logramos prolongar pero que continúa siendo finita, me sigo haciendo preguntas en relación a los grupos y los invito a continuar interrogándose. La humanidad está obteniendo la tecnología correcta por los motivos equivocados. R. Buckminster Fuller Consultorios zona San Justo Consultorios por hora, día, semana o mes. Desde $ 6 la hora. Con o sin diván. A estrenar. Con recepcionista (sistema de video de seguridad en la recepción y hacia la calle) A tres cuadras de Catamarca y Arieta y a cinco de la Facultad de la Matanza 4441-7388 [email protected] Casa reciclada Palermo Soho 4831-6272 4832-5625 [email protected] www.espaciosoler.com.ar Cursos de Teatro Espontáneo Informes: 4431-1806 [email protected] Campo Grupal / 7 Notas sobre Maestros Errantes, de Silvia Duschatzky El derecho a la intemperie Marcelo Percia [email protected] 1 C instala regularidad ni necesariamente produce un escenario consistente, pero pone en evidencia la activación de un escenario posible”. . perplejidades porosas armelo, un pibe de 12 años, pelea todo el tiempo (“genera situaciones inmanejables para los maestros”): es agredido por una nena de su grado, sale de la escuela para buscar un cuchillo; armado vuelve para vengarse. Sorprende la facilidad (“desparpajo”) con el que relata el episodio. “Estilo descarnado”: expresión cruda, no suaviza lo que cuenta con paliativos morales. La de Carmelo es una vida impregnada de violencia. Sugerencia SD2: “En su enunciación no se perciben rastros de una subjetividad reglada, aquella que distingue zonas permitidas de zonas prohibidas... Marina (la directora) lo escucha perpleja, no lo juzga, tampoco celebra lo que dice...”. En su Guía de perplejos, Maimónides (ochocientos años atrás) se propone ayudar a quienes viven en la duda, la desorientación, la confusión. La orientación deviene de poder conciliar religión, filosofía y ciencias. Cree que el mundo civilizado será el de la conciliación. No fue así, la perplejidad de la que habla el libro que ahora presentamos es la de la barbarie de la civilización. Una directora perpleja sí, pero no sólo por estar confundida respecto de qué debe hacer en ese lugar o por carecer de solución o juicio para una situación inédita, tal vez perpleja por desear, a pesar de todo, estar en ese lugar inconciliable. El texto valora la presencia de los que se hacen presentes para alojar sin rechazar lo que no entienden. Sugerencia SD “Presencias vulnerables, perplejas pero porosas a las más inverosímiles señales que abran alguna señal de composición... La sensibilidad del ambiente es probablemente el único criterio de partida. Pero no estamos ante una sensibilidad nutrida de un sentimiento redentor, estamos ante una suerte de censor de aquello que puede tornarse materia de expresión”. Los protagonistas de estas narraciones no son héroes de la precariedad: audaces indisciplinados, redentores de desangelados, salvadores, recuperadores, moralistas disfrazados. Son protagonistas perplejos que ponen en acto otros modelos posibles cuando no cuentan con otra cosa. 2. hilvanar Hilvanar es, en Maestros errantes, unir con hilvanes, puntadas no definitivas, invisibles, algo que tal vez no se pueda coser después. Los chicos de este libro parecen no tener códigos. Por ejemplo: no robarás a tu vecino, ni a la directora que te permite dormir en su casa. Se necesita una lógica de las relaciones para poder vivir. Sugerencia SD “Carmelo no es el producto de la maquinaria disciplinaria sino el efecto de su estallido. Ya no se trata de subjetividades de encierro sino de existencias a cielo abierto que en plena contingencia navegan sin distinción de fronteras por diversos territorios despojados de una simbolización instituida”. Los chicos de este libro son los que pasan por escuelas colapsadas, inundadas, saturadas de conflictos, invadidas por inconsistencias, indecisiones, mezclas. Se trata de salvar una interrupción. Volver a juntar algo que se ha desconectado. Hilvanar (no enlazar) lo que se soltó. Hilvanar (no atar) con nudos que atrapan. Hilvanes, no ligaduras que impidan la fuga. La escuela inventada, en las prácticas que cuenta este libro, es dispersión de fragmentos de infinitos enlaces posibles. No el bordado moderno, sino un hilván invisible que sostiene lo provisorio. Navegar en la aleatoriedad, lo contingente, lo accidental, lo fortuito, lo inesperado, lo azaroso, lo imprevisible. Maestros errantes es una apuesta. El largo poema de Mallarmé Una tirada de dados nunca abolirá el azar, termina así: Todo pensamiento es una tirada de dados. 3. filosofía política. Los chicos mas reacios, los contrarios al arrepentimiento, a la culpa, los que no sienten pesar por lo que han hecho, los que no experimentan malestar por el propio obrar, los que se resisten a ser buenos, los que reaccionan con más negatividad, los faltos de razón y autocrítica, los que no reconocen sus robos o los reconocen sin conciencia moral. Los que no admiten sus faltas de conducta. Esos chicos son los de este libro. Los chicos del fracaso de la intención moralizadora que quiere volverlos culpables. Los chicos de la ineficacia de la sanción ejemplar. Los chicos de la inoperancia de la autoridad que disciplina a través del miedo. Los chicos de la impotencia de la visión demoníaca, de las políticas prohibicionistas, represivas. Los chicos anti kierkegaardeanos de la existencia como arrepentimiento absoluto. Esos chicos son los de este libro. Los chicos okupas de las escuelas, que toman las aulas no para aprender lo que se les quiere enseñar, sino para denunciar (involuntariamente) las imposibilidades que tienen de acceder a la educación. Esos chicos son los de este libro. Sugerencia SD “Cuando Emanuel desaparece lo que hace es abandonar las precarias ligaduras que parecían asomar alrededor de la escuela, para anudar con sus fraternos, los que están en la frula, para anudar en torno de una posición de hostilidad y pleno coraje reactivo. Hay un dato a trabajar. ¿A dónde va Emanuel? Sospechamos que no va a la nada, sino a un territorio en el que hace pie. El desenfreno, el derroche, el éxtasis, la energía desbordada, el frenesí del peligro, la bronca a flor de piel, la fraternidad con sus próximos, el poder sobre cualquier inclemencia, constituyen sus sostén subjetivo”. La autora sabe (no es una obviedad) que los chicos de su libro son personas que hablan. Incluso sujetos de la palabra. Chicas y chicos que viven en la cornisa, en el borde, en un margen angosto, a punto de caer, en un límite apremiante. Chicas y chicos no caídos del mundo, sino caídos en el mundo. Territorio inhóspito, inhabitable, inmundo. Pero caídos que, no obstante, se sostienen, a veces, sólo en el mal. El mal como última red antes que la nada. No son ángeles caídos del paraíso, sino existencias que se sostienen en el antes de la nada. En la cultura del rock se los llama desangelados porque dios se olvidó de asignarles un ángel de la guarda que los cuide y los proteja. El mal de la intemperie es condición de los desangelados. No se trata de que los chicos se cohesionen a través de un imaginario familiar. Ni de un imaginario escolar. No se trata de una aleación: fundidos en la mística de la solidaridad. Una cosa es pensar la existencia como intemperie (la humanidad como intemperie) y otra, los que viven en la intemperie porque duermen en la calle. En un caso, intemperie es lo abierto, lo falto de razón, de esencias, de dios, de verdad, de fundamento. Intemperie, herida del lenguaje que nos vuelve insanos. Incluso intemperie de los que aman sin poseer, de los que se dan sin garantías ni seguridad ni acuerdos de reciprocidad. La vida humana como abandono de una existencia arrojada sin resguar- Campo Grupal / 8 Y otra cosa es la vida de los desalojados de la civilización (el contrato social, la justicia, el Estado, la escuela) o la intemperie secuestrada por la barbarie de la civilización. Una persona que vive internada hace muchos años en un hospital psiquiátrico me dijo una vez: “Nos sacaron hasta la intemperie”. 5. inmanencia Sugerencia SD “Reservamos la nominación escuela para dar cuenta de un recurso contingente y no de un instituido pleno de simbolización”. Una directora, un maestro, una persona que vive en el barrio, son figuras que posibilitan enlaces, conexiones. Intentan hilvanar un código invisible. Sugerencia SD “La escuela – agenciamiento amplía las potencias de actuar, produce un territorio que interrumpe –aunque precariamente- la dispersión, y compone un vínculo o crea condiciones para ensayar formas de ligadura social. No do. Intemperie ante la presencia del otro, extraño no controlable, no descifrado, no previsible. 4. intemperies La idea de inmanencia viene al auxilio de este libro. Pensar es cargar un conjunto de referencias trascendentes a la espera de potencias inmanentes. Si lo que pensamos se conforma según un modelo esencial, entonces ese modelo precede todo lo que nos pasa. Pero la inmanencia es el pensamiento de lo que no se deja preceder, ni anticipar, ni adivinar. Es posibilidad de pensar lo que todavía no es. Potencia siempre por llegar. Inmanencia es uno de los nombres del porvenir. Inmanencia es presencia de causa que improvisa. Causa que improvisa (no es improvisación en el sentido de hacer algo no preparado, tampoco de espontaneidad de los que hacen cualquier cosa o no saben lo que están haciendo), causa que improvisa significa invención posible de un mundo no necesario. Inmanencia es acto urgente de una existencia que no espera el mandato de la esencia. Una existencia que sospecha que no ha sido toda prevista. Ni cultiva la esperanza de que algo o alguien la vaya a salvar de la responsabilidad de tener que actuar por su cuenta. Inmanencia es estado de las existencias que actúan sin dios, sin amparo, sin protección. La inmanencia es expósita. Si las trascendencias dicen esencias, las inmanencias dicen potencias. Potencias que anuncian lo que podría ser, lo que todavía no es. Inmanencia copula con lo posible. La trascendencia ama lo que constata, la inmanencia ama lo que imagina. Los actos que se piensan en este texto son potencias. Intensidades que se hacen escuchar porque insisten en cuerpos docentes. Los maestros de este libro no se definen por lo que estudiaron, por el lugar que tienen ante el ministerio, por los normativas institucionales, estos maestros son los que son por la potencia de los actos que protagonizan. Potencia e intensidad son fuerzas de relevo que saturan las heridas del ser. 6. premura Recuerdo una leyenda del litoral argentino sobre la creación que presenta el sentido de la inmanencia: como potencia de una invención que urge. La mujer y el hombre, impacientes por existir, advierten que Dios no tiene tiempo para crearlos; entonces, cansados de esperar a ese moroso, deciden soñar a Dios creándolos. Hartos de aguardar, deciden inventarse soñados por una ausencia. 7. narrar Una potencia no se realiza si sus actos no son narrados para otros. Walter Benjamin, en El narrador (1936) sugiere que la experiencia trasmitida de boca en boca da vida a las narraciones. Piensa que un relato necesita lejanía y proximidad. La lejanía (distancia, vagabundeo, errancia, extranjeridad) es fuente de saber. Quien vuelve de un largo viaje tiene algo que contar. El viaje mismo se realiza no sólo por hacerlo sino para contarlo. El viaje es una existencia que el que estuvo relata para el que no estuvo. Pero un relato también necesita de la proximidad. La memoria de la cercanía. Transmisión silenciosa de secretos del lugar que recibe el que no se ha ido nunca. Así, las figuras están representadas por el navegante que recorre todos los mares y por el labrador que echa raíces en la tierra en la que ha nacido. Benjamin piensa la narración como un tejido entre viajeros y residentes. Conjugación de memorias cercanas de los que vuelven después de una gran distancia y memorias lejanas de los que nunca se han ido. Benjamin imagina un narrador que puede residir en lo que no le pertenece y, a la vez, puede ser extran- Es un error esencial considerar la violencia como una fuerza. Thomas Carlyle jero en su territorio. 8. consentimiento Los actos que aquí se narran son locuras, audacias sin precedentes que construyen un consentimiento. No se trata de la instauración de un nuevo contrato pedagógico, sino de puntos móviles de consentimiento. Complicidades no secretas. Proximidades de los desamparados que intentan alojarse aún sin reciprocidad. Consentimientos no autorizados ni prohibidos. Consentimientos que no se autorizan, porque las acciones saltan la red de lo previsto. Sólo se puede prohibir aquello que la regla anticipa como infracción de un instituido. En todo caso, los actos que en este libro se narran son impensados. Inmanencia es producción de algo todavía no pensado. El relato de lo inmanente, me parece, no asume la forma del testimonio, sino la de la invención narrativa de una proximidad y una distancia. los impedidos. La fatiga de los impedidos es de la especie del odio y del remordimiento. El odio es el después de la idealización. Desgano, indiferencia, impotencia, son formas de resentimiento por una promesa incumplida. El fanatismo por las sanciones, las represalias, las expulsiones, los traslados ejemplares, son modos de una nostalgia que odia. La letanía melancólica de los impedidos dice que todo tiempo pasado fue mejor. Los impedidos solicitan el pasado, odian el presente. La sensibilidad porosa de los errantes es una cosa diferente a las membranas protectoras de los impedidos. Sugerencia SD “Trabajaremos, entonces, con la imagen del maestro errante e iremos desmenuzando sus operatorias, Al vivir a veces un modo espasmódico, el errante aprende que más vale conectarse con la transitoriedad y el devenir que ser presa del ideal”. necesidad, al no poder no ser (no se puede no ser respetuoso de los símbolos patrios, no se puede no seguir una secuencia de trabajo, no se puede no prestar atención, no se puede no contar con un cuaderno de clase, no se puede desoír una consigna). La experiencia de los tiempos actuales revela que cualquier cosa puede acontecer y dejar de hacerlo, pero cuando Agamben enfatiza que la posibilidad y la contingencia son operadores de subjetivación, está haciendo algo más que constatar la incertidumbre de los tiempos que corren. Asumir la escuela de lo posible y lo contingente es disponerse a pensar agenciamientos múltiples”. Si el sentido de la realidad es la dirección de lo dado, de lo consagrado, de lo que se complace en verificar lo que debe ser; los errantes van (en otros sentido) hacia lo que no tiene paradero, hacia lo que no saben, hacia lo que late sin deudas con el deber. El sentido de la posibilidad es el sentido político de los errantes. 10. escritura de grupo Encuentro en este libro, un ensayo pedagógico institucional como soplido ético. 9. fatiga Los actos narrados en este libro no confirman la expectativa que tenemos del papel que una maestra o un maestro debería tener. Es un libro que habla de algo de lo que casi no se habla, de algo que se niega, o se presenta bajo modos sensacionalistas. Algo que no se puede pensar con las ideas conocidas hasta el momento. La intensidad de las iniciativas que se relatan no puede ser capturada por representaciones de maestras y maestros que tenemos, ni de directoras y directores que ya sabemos. Son formas que ríen y a la vez evaden el control de una aduana que está allí sólo para impedir movimientos indocumentados. Tal vez se pueda hablar de maestros errantes y de maestros impedidos. La fatiga es una enfermedad que arrasa el cuerpo de Silvia Duschatzky no está sola en lo que escribe (recuerdo también las compilaciones de ¿Donde está la escuela? (junto con Alejandra Birgin) y Tutelados y asistidos o pienso en Chicos en banda junto con Cristina Corea) o su libro La escuela como frontera. Lo dice todo el tiempo: ella es una voz de pasaje, mediadora, eco, amiga de otras voces. Un libro que lleva su firma y que a la vez es modo de evasión de la dureza de una identidad. De la mitología heroica de la que llevó adelante sola una investigación. La hazaña de este libro es su compañía. La singularidad es un compuesto de la amistad de los que hacen y piensan próximos. 11. el sentido de la posibilidad Sugerencia SD “La escuela históricamente estaba unida a la imposibilidad, al no poder ser (no puede hablarse de cualquier modo, no pueden los chicos desconcentrarse en clase) y a la Sugerencia RM. Escribe Musil en El hombre sin atributos: “Si existe el sentido de la realidad, debe también existir el sentido de la posibilidad”. Lo que enseguida explica así: “El que posee el sentido de la posibilidad no dice, por ejemplo: aquí ha sucedido esto o aquello, sucederá, tiene que suceder: más bien imagina: aquí podría, debería o tendría que suceder; y si se le demuestra que una cosa es tal como es, entonces piensa: probablemente podría ser también de otra manera. Así cabría definir el sentido de la posibilidad como facultad de pensar en todo aquello que podría igualmente ser, y de no conceder a lo que es más importancia que a lo que no es”. Tal vez la práctica de esta investigación sea la reinvención del sentido de la posibilidad. Estados de pensamiento disponibles para “realidades todavía no nacidas”. Notas 1 Texto leído en la presentación del libro el 27 de abril de este año. 2 SD son las iniciales de Silvia Duschatzky, pero no se trata de abreviar el nombre de la autora. SD es, en este libro, marca indicial de un grupo que la acompaña en las experiencias que narra. La historia humana es cada vez más una carrera entre la educación y la catástrofe. H. G. Wells Campo Grupal / 9 Acerca de la felicidad No creo en voz alta en la felicidad de los animales, sino cuando me apetece hablar de ella como marco de un sentimiento que es la suposición derivada. Para ser feliz es necesario saber que se es feliz. No hay felicidad en dormir sin sueños, sino solamente en despertarse sabiendo que se ha dormido sin sueños. La felicidad está fuera de la felicidad. No hay felicidad sino con conocimiento. Pero el conocimiento de la felicidad es infeliz; porque saberse feliz es conocerse pasando por la felicidad, y teniendo, en seguida, que dejarla atrás. Saber es matar, en la felicidad como en todo. No saber, sin embargo, es no existir. Sólo el absoluto de Hegel ha conseguido, en las páginas, ser dos cosas al mismo tiempo. El no-ser y el ser no se funden y confunden en las sensaciones y razones de la vida: se excluyen, mediante una síntesis al revés. ¿Qué hacer? Aislar el momento como una cosa y ser feliz ahora, en el momento en que se siente la felicidad, sin pensar más que en lo que se siente, excluyendo lo demás, excluyéndolo todo. Enjaular al pensamiento en la sensación, (...) la clara sonrisa maternal de la tierra plena, el esplendor cerrado de las tinieblas altas, (...) Es ésta mi creencia, esta tarde. Mañana por la mañana no será ésta, porque mañana por la mañana seré ya otro. ¿Qué creyente seré mañana? No lo sé, porque sería preciso estar allí para saberlo. Ni el Dios eterno en el que hoy creo la sabrá mañana ni hoy, porque hoy soy yo y mañana quizás ya no haya existido él nunca. Fernando Pessoa (El libro del desasosiego) MARÍA ENCABO LUIS GRUSS lecturas / discurso / escritura 4788-1929 www.varones.com.ar De vez en cuando hay que hacer una pausa contemplarse a sí mismo sin la fruición cotidiana examinar el pasado rubro por rubro etapa por etapa baldosa por baldosa y no llorarse las mentiras sino cantarse las verdades Mario Benedetti SUBJETIVIDAD, ETICA Y POLITICA Revolución y muerte Silvia Labayru, Denise Najmanovich [email protected] Si la única solución es la muerte, no vamos por buen camino. “Los justos”, Albert Camus. “Yo prefería un padre vivo que un héroe muerto”. María Inés Roqué. Autora y directora de “Papá Iván” (documental sobre su padre Iván Roqué, dirigente Montonero asesinado) n la nota anterior[i] narramos los fusilamientos de dos guerrilleros a manos de sus propios compañeros y nos interrogamos sobre la paradójica obediencia sin límites de los militantes de la libertad. Prometimos continuar, y aquí estamos, preguntándonos por la brújula que los guió hacia el norte dejando atrás su propia sangre derramada, y tratando de indagar qué fue lo que aportó la energía necesaria para seguir el camino señalado por el Che. En esta búsqueda nos encontramos con una figura omnipresente en el discurso revolucionario: la muerte. Revolución o muerte; Patria o Muerte; Perón o muerte; Socialismo o muerte. Se trata sin duda de un lugar común de muchas propuestas políticas. Además de la proliferación de opciones por las cuales ofrendar la vida, nos llamó la atención esa “o” detrás de la cual está siempre larvada o explícita- la “y”. Pues no hay revolución que prescinda de la guadaña que caerá, tarde o temprano, sobre los enemigos, y si es preciso también sobre los adversarios, los indiferentes, los tibios, los confundidos, los que dudan o simplemente están cansados. La muerte nos iguala, no solo porque nos llegará a todos, sino porque no hace distingos ideológicos: la vivan la derecha y también la izquierda, los cristianos y los ateos, los antiguos y los hombres de hoy, los falangistas en Occidente y los musulmanes en el Oriente. La muerte no tiene buena prensa. Nadie se embandera tras ella. Se hace imprescindible la “o” para generar una alternativa que sí será elegida, pero que estará siempre en tensión con este rival portentoso. La muerte dota a la opción elegida para oponérsele de un formidable valor agregado. En este juego de contrastes, el discurso explícito (revolucionario o cualquier otro) precisará hablar el lenguaje del bien, más aún, del “bien absoluto” para justificar el sacrificio de la vida. Se hablará entonces de luchar por la salvación, la liberación, la emancipación, ya que a nadie se le ocurriría promover la desgracia para conseguir fervorosos adherentes capaces de ir hasta las últimas consecuencias en pos de su objetivo. Todas las ideologías hablan el lenguaje del bien. Sus opositores, los que sean, se ocupan de desenmascarar las “verdaderas intenciones” que se ocultan detrás de la bondad anunciada. Los partidarios jurarán por su vida que están guiados por las “mejores intenciones”. Nos permitimos dudar de las intenciones como motor de la acción. A diferencia de todas las concepciones racionalistas de la modernidad (características tanto del pensamiento de izquierda como de las posiciones de derecha) proponemos pensar que la ideología es la justificación racional, el discurso explícito y el modo de legitimación, pero no el motor de la acción humana. ¿Cual sería entonces el motor de la acción revolucionaria? Pensamos que lo que impulsa la acción del héroemilitante es, primordialmente, el afán de gloria. Esa gloria que –en caso de triunfo- justificará su sacrificio y que, en caso de fracaso habrá dado sentido a su vida (¿o a su muerte?). Para comprender esta propuesta es preciso dejar entrar en la escena al protagonista que ha estado allí simultáneamente ausente y presente todo el tiempo: la muerte como antagonista. Así, aquel a quien el destino (o las leyes de la historia) elige para enfrentar la muerte, es el héroe. A partir del momento en que elegimos seguir el camino del héroe, la “causa justa” legitimará todo nuestro accionar. El ansia de gloria quedará sin embargo en bambalinas, porque es un deseo absolutamente personal e “individualista”, y por lo tanto inconfesable, particularmente en el mundo de la izquierda, que pretende guiarse exclusivamente por el bien colectivo. No es la trascendencia el único móvil de la acción, también lo son el deseo de justicia y la necesidad de pertenencia a un colectivo poderoso. Todas ellas motivaciones personales que no fueron ni son reconocidas por quienes quieren presentarse como adalides del bien común. Para ellos, el primer plano de la escena política estará siempre ocupado por el bien elegido como necesario y que la vanguardia asumirá como evidente y absolutamente indiscutible. Quien no lo quiera es un reaccionario, un contrarrevolucionario, un enemigo de clase o, si se trata de un proletario (y esta es la regla más que la excepción) será porque la alienación le ha impedido acce- E der a la conciencia de lo que es bueno para él. El héroe les infligirá el bien a los demás, les guste o no les guste. Frente a ese bien extraordinario todo lo demás será pequeño, trivial. El militante está embebido de esta mística heroica: una idea sacrificial del mundo. Todo debe ofrendarse en nombre de un “objetivo superior” a la vida misma, siempre expresado en con frases gloriosas, verdaderas “palabras mágicas”: mundo mejor, hombre nuevo, justicia social. Por lo general, cuanto más cerca de la muerte esté el militantehéroe, mayor será su altivez y su desprecio por la vida propia y la ajena, convertidas en meros “daños colaterales” para la épica. La arrogancia ha sido una característica central de todas las vanguardias. Desde luego que no nos oponemos a que el mundo mejore, ni apoyamos la injusticia social, ni defendemos el inmovilismo o la resignación. Parece hasta ridículo tener que aclararlo. Pero no todos coincidimos en la valoración de qué es lo mejor, ni lo justo, o qué es lo que hay que cambiar, ni cómo hacerlo. Muchas de las revoluciones realizadas estuvieron muy lejos de cumplir con los ideales de los que combatieron por ellas. Pero mientras la revolución no se materializa, mientras sean ideales, sirven perfectamente bien para justificar el camino del héroe y exigir en nombre de una perfección futura un compromiso absoluto en el presente. En palabras de Bertolt Brecht: Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años, y son muy buenos. Pero los hay que luchan toda la vida, ésos son los imprescindibles. Esta entrega total puede ser considerada como una inmolación en vida. Ya no hay derecho a nada que no sea “la lucha”: ésta es lo único que confiere sentido a la existencia. ¿Qué significa para Brecht esta lucha? ¿Sólo la lucha confiere sentido? ¿Acaso la vida necesita sentido? ¿Un sentido único, además, y con dirección prefijada? No resulta fácil sostener semejantes certezas: parece que hasta el propio Brecht tuvo sus dudas, ya que, junto a las anteriores afirmaciones, también decía: Andrea: “Qué desdichada es la tierra que no tiene Héroes” Galileo: “No. Desdichada es la tierra que necesita Héroes”. Bertold Brecht (Galileo Galilei) Como bien afirma el proverbio: Los cementerios están llenos de gente que se creía imprescindible. Así de real, así de triste. Pero la vida pugna por salir. Y hasta los héroes son humanos por más que se presenten, se sueñen o se crean “hombres nuevos”, versión setentista de los “semidioses” de la antigüedad. Tienen “debilidades” como todos: pasiones, disfrutes (confesables o no), erotismo, momentos de ocio. Nosotras no sólo reivindicamos esta vulnerabilidad, sino que nos atrevemos a poner en duda tanto la necesidad como el valor del heroísmo. Lo que está en juego, creemos, es la necesidad de inventar nuevos caminos de acción, de participación y de propuestas en las que la muerte no esté siempre presente como alternativa al fracaso de un proyecto. Donde sea posible habitar y habilitar modos de convivencia más responsables y posibilitadores, en los que los medios… sean los fines. La vida no precisa de un antagonista para cobrar valor, ni necesita de justificación. Estando secuestrada en la Esma, un día leí una frase de Antonio Machado que decía: "En caso de vida o muerte, se debe estar siempre con el más prójimo". Ese era el caso, me decía, era mi caso en esos momentos, y la frase me impresionó enormemente. La copié en un papel y la pegué en mi celda. La repetía en silencio, intuyendo el significado...dándole vueltas a la sutil y crucial diferencia entre lo que a uno le es "próximo" respecto de lo que le es realmente "prójimo"...no era aquello realmente un pensamiento, era un hecho que notaba en mí: no era sólo el deseo de sobrevivir, era algo más... me di cuenta de que dentro de mí había potencia, fuerza, alegría ir: la vida era sin duda mi prójima. Volví a escribir y a colgar esa frase en la pared, ya en libertad, y el tiempo la fue llenando de más y más contenido: me confirmaba el absurdo que sentía entonces, siendo una muerta en vida, allí en los sótanos de la Esma, con veinte años, embarazada, pletórica de energías y de deseos. El tiempo me hizo comprender que tenía todo el derecho a no haberme avergonzado nunca de estar viva, y a no haber senNUEVO ESPACIO GRUPO PSICODRAMA CREATIVIDAD •Consultas individuales •Grupos terapéuticos Lic. Guillermo Augusto Vilaseca y equipo Inf.: 4804-5811 15-5578-7125 Correo electrónico: [email protected] www.clinicagrupal.com.ar Campo Grupal / 10 Dirección Dr. Eduardo Tato Pavlovsky Co-dirección Lic. María C. Pavlovsky Grupo de formación en Psicodrama, orientación Deleuze - Guattari - Foucault Abierta la inscripción. Sábado de 10 a 12 hs. CURSO DE FORMACIÓN EN PSICODRAMA Y COORDINACIÓN GRUPAL Curso intensivo. Inicio junio Informes: 4778-0195 www.psicodrama.com.ar www.carolinapavlovsky.com.ar A veces he creído hasta seis cosas imposibles antes del desayuno. Lewis Carroll tido culpa alguna por ello.- Aprendí a valorar, por ejemplo, aquellos momentos en que nos reíamos en ese sótano, y descubrir que el humor, por negro que fuera (y lo era), y el amor, eran los únicos y verdaderos antídotos contra la soledad, la locura y la muerte. En la Esma y en la vida. Silvia Labayru A veces las situaciones límites tienen el valor de mostrarnos lo que siempre ha estado allí pero no podíamos ver. La intensidad con que se manifiesta la vida en esos momentos nos deja percibir claramente que ella es la fuente misma de todo, que no precisa adjetivos que la potencien, ni objetivos que la legitimen. Las ideas justifican los deseos pero no tienen poder para promoverlos. Es por eso que la ideología es siempre “encubridora”. El marxismo no es, ni puede ser, una excepción. No hay método científico, ni de ningún otro tipo, capaz de transformar al hombre en un ser libre de pasiones (por otra parte: ¿qué clase de vida sería esa?). Creer que es posible dejar de ser humanos, abandonar el mundo ordinario para entrar en un mundo “especial”, acceder a un estatus diferente al de los demás mortales es a la vez el atractivo, la ingenuidad, y también la perversión, del camino del héroe. En nuestro pasado reciente, la ideología orientaba parcialmente la acción. Pero la energía era aportada por el afán de trascendencia, el placer de participar de la aventura de un proyecto utópico, el protagonismo que daba la pertenencia a un colectivo que quería cambiar el mundo y que prometía un lugar en una gesta extraordinaria. Como bien sostiene Alicia Entel, existió toda una “estética de la rebeldía” que fue tan, o a veces más importante que la ideología: empezamos a militar atraídos por la poderosa estética revolucionaria: sus himnos, sus símbolos, su intensidad, sus canciones, su misterio (la sensación de clandestinidad era preciosa...hasta que se volvió oscura y angustiante). En este contexto es clave la presencia de la muerte. Ella es la que va dar el tono exasperado de intensidad, es la sal del banquete heroico. Paradójicamente, esta presencia permanente, a veces en primer plano y otras en el trasfondo, garantizaba un alto voltaje erótico a la lucha: vivíamos “a tope”, en medio de una aventura extraordinaria en la que éramos o nos sentíamos protagonistas de excepción. Nos amábamos furiosamente, como si fuera la ultima vez, y teníamos hijos “urgentes” porque podíamos morir mañana…éramos bellos y jóvenes…Tal vez esta estética, esta intensidad irrepetible esté en la base misma de la nostalgia con la que muchos recordamos aquel pasado pleno. Se recuerda el apasionamiento, y se olvida su lado oscuro. Si en lugar de una oposición entre la revolución y la muerte, nos hubiéramos limitado a afirmar la vida en todas sus formas, habríamos perdido buena parte del glamour heroico. Al mismo tiempo, la muerte hubiera dejado de ser una referencia obligada, y esto nos hubiera permitido preguntarnos por el bien que queríamos conseguir además del mal que pretendíamos combatir. Pero esto no ocurrió, y caímos en la trampa ideológica que supone que existe un bien universalmente válido. Hoy creemos que no solo es posible sino sumamente necesario abandonar las ilusiones de un “bien absoluto”, pues sabemos que esta creencia lleva necesariamente a querer imponerlo a sangre y fuego sobre otros. Sin embargo, abandonar esta creencia, si bien exige renunciar a una ilusión, nos permite ganar la posibilidad de encontrarnos con una bondad vital, o más sencillamente aún, con “la banalidad del bien”. Esta idea surgió al leer los trabajos de Philip Zimbardo. Este autor entrevistó a hombres y mujeres que ayudaron a los judíos durante el nazismo y también a otras personas que, en muy distintas circunstancias, auxiliaron a sus semejantes corriendo muchos riesgos. El común denominador que encontró este investigador en las historias de vida fue que todas estas personas no se veían como héroes a sí mismos. Describían sus actos como espontáneos y naturales, no los con- cebían como algo fuera de lo común. No intentaban ser buenos, no había un propósito ex-profeso, ni un proyecto, ni sentían que tenían que explicar, ni justificar de ninguna forma sus actos. Los militantes, por el contrario, suelen presentarse como “buenos” de profesión. La lucha por la bondad toma entonces una forma realmente encarnizada: ¡Matamos para construir un mundo en el que nadie mate nunca más! Kaliayev, personaje de “Los justos” de Albert Camus Si algo desdeñábamos era la rutina del hombre común, la vida cotidiana de los “hombres normales”, a los que se menospreciábamos al mismo tiempo que pretendíamos ofrecerles (¿o imponerles?) la salvación revolucionaria. Nuestra ideología no tenía a la vida como prójimo sino como abstracción futura. El presente estaba siempre desvalorizado en todos aquellos aspectos que no estaban en relación directa con el triunfo de “la causa”. El futuro grandioso despreció la vida cotidiana, la encapsuló en una línea fija, un sendero de sacrificio marcado a fuego, en el que hasta la felicidad podía darnos vergüenza. Soy feliz, soy un hombre feliz, y quiero que me perdonen por este día los muertos de mi felicidad. Silvio Rodriguez Seminario Psicodrama y Corporeidad "Condiciones de la Escena" Frecuencia mensual Coordina Dr. Mario J. Buchbinder ¿No convendría sospechar de un mundo mejor que exige pedir perdón a los muertos por la felicidad? . Notas Puede leerse en: Entel, A. “Mitos y carismas en la militancia política argentina de los años 70 de Alicia Entel”. Puede bajarse de http://www.walterbenjamin.org.ar/home.php?cont=public Una entrevista donde se comentan estos trabajos se puede leer o ver el video (en inglés) en: http://www.edge.org/3rd_culture/zimbardo05/zimbardo05_index.html INSTITUTO DE LA MASCARA Lic. Elina Matoso - Dr. Mario Buchbinder Tel/fax: 4775-3135/5424 [email protected] www.mascarainstituto.com.ar “Counselors formando Counselors” ASISTENTE EN VIAJES COUNSELING -CONSULTORIA PSICOLOGICA Para personas con limitaciones INSTITUTO ARGENTINO DE CONSULTORES PSICOLOGICOS (D.G.E.D.G.P. Act. 6525/06) ABIERTA INSCRIPCION PARA AGOSTO 2007!! - TITULO OFICIAL-3 AÑOS DURACION- POSGRADO de ESPECIALIZACION en "COUNSELING INTEGRATIVO MULTIDIMENSIONAL" - C.I.M. Dirigido a Counselors, Psicólogos, Psicopedagogos. Teórico - Práctico de Recursos CHARLAS INFORMATIVAS: TODOS LOS MIERCOLES DE JUNIO 2007 21HS.PREVIA RESERVA Y CONFIRMACION Recursos Gestálticos Aplicados - Recursos para la Psicorrepresentación Visualización Creativa - Recursos Cognitivos - Programación Neurolinguística - Multiespacio de Supervisión & Práctica 4702-4198 de 15 a 22hs www.iadecounseling.com.ar Prof. Norma Groisman www.normagroisman.com.ar [email protected] 4861-1149 o 15-5152-6338 GRUPO DE PSICODRAMA “Porqué me relaciono con la persona equivocada” Revisaremos: • porqué mis vínculos son adictivos? • porqué siempre salgo herida de las relaciones o permito el maltrato? El trabajo grupal posibilita, una resolución más rápida en el tiempo, el grupo opera como sostén y acompañamiento en la resolución de dichas problemáticas. Utilización de técnicas psicodramáticas y gestálticas para aprender a relacionarnos mejor. Individual - Pareja Inicia primera semana de mayo Frecuencia semanal 4702-4847 15-4417-0049 La vida sólo se puede comprender hacia atrás, pero se debe vivir hacia adelante. Soren Kierkegaard Campo Grupal / 11 Su sitio en la oscuridad Psicodrama y Coordinación Grupal (...) Me compré el quinto par de botas en un lugar llamado Lago Elsinor el día 3 de enero de 1972. Tres días después, agotado, subí una colina y entré en el pueblo de Laguna Beach con cuatrocientos trece dólares en el bolsillo. Ya podía ver el océano desde lo alto del promontorio, pero continué andando hasta llegar al borde del agua. Eran las cuatro de la tarde cuando me quité las botas y noté la arena contra la planta de mis pies. Había llegado al fin del mundo, más allá no había nada más que aire y olas, un vacío que llegaba hasta las costas de China. Aquí es donde empiezo, me dije, aquí es donde mi vida comienza . Me quedé en la playa largo rato, esperando a que se desvanecieran los últimos rayos del sol. Detrás de mí, el pueblo se dedicaba a sus actividades, haciendo los acostumbrados ruidos de la Norteamérica de fines de siglo. Mirando a lo largo de la curva de la costa, vi cómo se escondían las luces de las casas, una por una. Luego salió la luna por detrás de las colinas. Era una luna llena, tan redonda y amarilla como una piedra incandescente. No aparté mis ojos de ella mientras iba ascendiendo por el cielo nocturno y sólo me marché cuando encontró su sitio en la oscuridad. Paul Auster (El Palacio de la luna) Entre prácticas y reflexiones Silvia Schverdfinger [email protected] H ace más de 25 años fui al encuentro del conocimiento del Psicodrama y tuve la fortuna de aprender directamente con algunos de los maestros y creadores del Psicodrama en la Argentina y en Latinoamérica. Puedo decir hoy con certeza que cambió el rumbo de mi vida y mi manera de pensar, ver y vincularme con las personas, los espacios y los quehaceres. Sumé al ejercicio de “la palabra precisa”, el lenguaje corporal y psicodramático. El Psicodrama es un método, una herramienta que posibilita agudizar los registros de percepción de uno mismo y de los otros. Facilita la conexión con las sensaciones y las emociones y potencia la creatividad de la que somos capaces de desarrollar por ser sujetos . El trabajo con las escenas nos permite “vernos “ y “ver a los otros” desde múltiples sentidos . Hacer Psicodrama nos ejercita en ponernos en el lugar del otro y habitar diversos personajes en el mundo propio y de los demás. Abre a nuevas perspectivas y versiones posibles. Ayuda enormemente a realizar diagnósticos de situación. Es un entrenamiento personal para conectarnos con lo que nos afecta y lo que nos pasa con lo que le afecta al otro. El Psicodrama hoy atraviesa múltiples disciplinas y prácticas y es un excelente articulador de los campos de la clínica, el arte, la cultura, lo social. Psicodrama como cuerpo deviniendo en nuevos y diferentes territorios que ya no son solo de las prácticas de las psicoterapias. Psicodrama es una herramienta de intervención, en tanto y en cuanto trabajamos no sólo por sus posibilidades de aplicación sino además por las que tienen que ver con la implicación. Hacer psicodrama, ser psicodramatista. Cuestiones del ser haciendo y del hacer siendo y con otros, en microterritorios existenciales habitados por múltiples encuentros entre autores, maestros, compañeros de equipo, alumnos, pacientes a lo largo de los trayectos recorridos en estas dos décadas y media. Con ellos voy construyendo el “cuaderno de navegación” de mis rutas en la clínica y en la docencia, en el trabajo institucional. Mapas y cartografías compuestas por conexiones, versiones, articulaciones, concepciones de la corriente del Psicodrama Psicoanalítico Argentino, de las líneas de pensamiento filosófico de Deleuze y Guattari, componiendo junto con otros el movimiento- líneas de psicodrama actual de Eduardo- Tato - Pavlovsky . Psicodramatizar requiere de capacitación , de entrenamiento. Entrenamiento corporal, de apertura y registro de los sentidos, de conocer con amplitud las posibilidades del propio cuerpo y de la potencia del reconocimiento del espacio. Requiere de gran sensibilidad y compromiso, de entrega y receptividad entre uno y otros, de la disposición a dejarse fluir explorando los distintos seres y estares posibles. Entrenamiento del pensamiento en escenas, elemento básico del psicodrama, requiere de la puesta en marcha de la capacidad creativa, lúdica e imaginativa. Soltarse, jugar, imaginar, crear son verbos de la resistencia, modos de instalarse desde lo vital, modos operandis de las travesías del vivir soñando e inventando cada vez otros mundos posibles. Regla básica del Psicodrama es jugar, crear y sostener una ficción, ser prota- gonista, ser sujeto activo de la vida propia. Trabajamos con la Multiplicación Dramática- arte más que teoría y técnica inventada por Eduardo PavlovskyHernán Kesselman y Luis Friedlevsky- , escenas de resonancias y consonancias , deslizamientos por las superficios en el espacio –tiempo delimitado como espacio dramático de las escenas que prestan otros. Agenciamiento colectivo. Protagonismo colectivo. Posibilidad de co-construir el proceso de conocimiento, de investigación, de aprendizaje. Luego los breves escritos de resonancias que vuelven para hacer máquina acoplando y modelando las producciones dramáticas. Memorias del grupo y construcción colectiva de saberes, multiplicación literaria que anticipa y desvía nuevos agenciamientos que se producirán en ese contrato ficcional. Composición estética , danza de saberes de investigación – acción – reflexión. Y la disposición a dejarse sorprender cada vez. Pensamos los grupos como espacios de potencia de creación de nuevos mundos, como máquinas deseantes de producción de multiciplidad de sentidos. Hacer cuerpo con el cuerpo del otro. Movimientos , expresividad. Regímenes de percepción abiertos, diversos, múltiples. Caos, desorden, incertidumbre, lo desconocido de nuestro cuerpo , de nuestros sonidos, de los otros. Produce desvanecimiento del Yo, hay que transitar, atravesar estas angustias, soportar no entender, poder desapercibirse, dejarse y dejar acontecer, fluir. Coordinar es intervención , es acto clínico, es acto pedagógico. Diagramar las reuniones, los discursos, bocetar, apenas unos lineamientos, anticipar un poco , y demorarse luego. Aprender a no ir a la búsqueda de hipótesis, interpretaciones, lecturas certeras, presupuestos, a los contenidos argumentales de la escena narrada o dramatizada, sino ir al encuentro de lo imprevisto, de lo azaroso, de lo menos probable y lo poco determinable. Romper con lo establecido y dejarse subvertir por el grupo. Coordinar siendo dirigido por el acontecer del grupo. Coordinador abriéndose puertas adentro, en estado de máxima plasticidad, con la tensión del estar alerta con todos los sentidos en el devenir del grupo. Coordinador potente, por posible de transitar por entre los dos estares molar y molecular – conceptos de Eduardo Pavlovsky y Hernán Kesselman. La escena es para nosotros la posibilidad del acontecimiento. No es un hecho, un suceso. Escena más que de la representación, de la presentación en el aquí y ahora incierto, habilitada para deslizarse por los planos de su superficie. Escena como composición estética, danza de los cuerpos con sus gestos, decires, intensidades , bloqueos. Hacer psicodrama y coordinar grupos me sigue afectando alegremente en la medida que propicia salir del lugar de objeto de los sucesos para ser sujetos de acontecimiento. Me sigo reconociendo en aquellos que hoy expresan “el psicodrama me cambió la vida”. Sábados de 12,30 a 13,30 hs. [email protected] 4674-3636 Campo Grupal / 12 El futuro, de acuerdo con algunos científicos, será exactamente igual al pasado, sólo que mucho más caro. John Sladek ¿Porqué la palabra? Decir en la escritura Patricia Mercado [email protected] Lo importante es este fuego que lo conmueve todo por igual -lo que viene en el Viento y lo que está en mis entrañas- este fuego que lo enciende, que lo funde,que lo organiza todo en una arquitectura luminosa, en un guiño flamígero bajo las estrellas impasibles. León Felipe Y entonces,¿Porqué la palabra? Herir la perfección del silencio solo para verlas brillar como dagas en plena noche. Acaso las palabras merezcan un lugar, y si ese fuera el caso, el suyo podría inventarse en los pulsos de la necesidad. Necesidad de agrandar el mundo. El mundo del amor, del dolor, de la historia, de los sueños, de los miedos. Vamos y venimos por las calles del día y necesitamos darnos, dar voz a la carne de ese tránsito incierto donde merodeamos el misterio de estar siendo. Cuando se hacen escritura, las palabras son raíces en la forma naciendo del silencio de la lengua madre. El magma de la existencia se fragmenta en objetos, brillantes y opacos, cada cual en su cuerpo, narrados narraderes se pliegan y despliegan , el lugar donde pulsan las fuerzas de lo que adviene. Piel que abraza la piel del horizonte. Ombligo que respira en la vastedad del silencio. Nos funda el baño en el lenguaje. Mar primigenio, las palabras nos arropan a la hora de nacer y deambular el mundo. Vestiduras en la intemperie del anhelo de vivir. Ataviados con los nombres del mundo, ceñidos a lo atávico de la lengua y a sus presentimientos, echamos a andar los territorios donde batallan el surco y el hambre, donde el hombre espera un mundo por venir. ¿De qué hablan las palabras? ¿ Hay alguien del otro lado de esta piel de papel? Indefensión que busca abrigo en la palabra dándose el Este donde esperar el sol cada mañana. La lengua de la madre, la experiencia de la lengua materna, inscribe los periplos del deseo en las derivas de la materialidad y se hace cuerpo en nosotros. Abrazo del fuego, el aire, la tierra, el agua, el tiempo, en un magma de símbolos que hacen cosmos. Casa de la tradición en que las filiaciones reverberan en las palabras con que somos invitados a lamer el mundo. Mapas donde las generaciones nos muestran el camino a casa. La palabra es cartografía de un regreso que funda desvíos entre el cielo y la tierra. Marcas que nos inscriben en el seno de la comunidad, que nos alojan, y hacen posible la participación en la cultura. "No son los hechos los que nos hacen sufrir, sino la opinión que tenemos de ellos" Epicteto Noemí Fernández Consultor psicologógico Psicóloga Social Coord. de Trabajo Corporal Asesoramiento - Resolución de Conflictos - Crisis Vitales - Separación - Duelos 15-5638-7081 4703-2095 [email protected] Caldero de las luchas de poder donde cada qué anuda un punto de la trama. Idioma de la presentación del Otro en la elaboración de las propias narrativas. ¿Quién se queda con la última palabra? ¿Para decir qué? Juegos de apropiaciones y expropiaciones en torno a los lugares de saber, de decir, de escribir, de hacer público, de imprimir contelaciones de sentido donde colonizar y descolonizar el deseo. Matriz de subjetivación donde vamos componiendo un modo particular de hacer mundo, de estar en él. Las palabras recuperan, recuerdan, repiten la pulsación de recorridos pre establecidos, paternidad de las reglas diseñando la rítmica de lo cotidiano. Urbe, urdimbre de gestos, arquitectura del código componiendo prácticas. Recuerdo en la acción de lo que va diciendo se. Modos del sentir y del pensar donde lo colectivo y lo personal se emparentan, grafías de advenimientos en tensión, en contradicción. Somos escritos por la mirada del otro, por sus prácticas, por lo que nos da en herencia constituyéndonos. Somos tambien lo que escribe el exilio, la imaginación, el accidente. Quiebre de la presencia como consistencia, como duración, como completud. Quiebre de lo extenso del texto de la existencia en intensidades diseminadas, tránsidos enmarañados de conexiones provisorias, apócrifas. Contra dicción a los saberes del diccionario. La experiencia del lenguaje es la experiencia de nombrar el mundo, de representarlo para aprehenderlo, gesto apropiativo que hace al cuerpo, narrándolo. Piel en la alteridad, donde habitar y ser habitados. Construcción que se macera como quehacer de la percepción. Impregnación desde la sensorialidad del espesor del universo, de sus particulares encarnaduras, y de nuestro íntimo modo de decodificar esas impresiones, esas presiones, donde la dimensión de lo biológico y lo psíquico se entraman y hacen a la corporeidad. La escritura es movimiento. Decir en la escritura. Pregnancia de lo real que retorna ex-presado, ¿retorna como exterioridad?, en la acción, amasamiento de la carne, sus potencias y las representaciones que lo habitan, marcando y desmarcando los bordes del campo de lo posible en la experiencia cotidiana. Traducción en la acción, tracción del decir, de los flujos de la sensorialidad, la emoción y el pensamiento. La percepción y la expresión aparecen como momentos de composición de la subjetividad en el campo de una trama vincular ¿Cómo deslizarnos con ellas eludiendo el dique de las nociones de interioridad y exterioridad? La experiencia de la corporeidad es la de una travesía en la incompletud de territorios topológicos, donde la racionalidad bina- ESCUELA PSICOANALITICA DE PSICOLOGIA SOCIAL “Todo campo es el nuestro...” 25 Aniversario Carlos Gardel 3185, 2º “E” Capital Tel/Fax 4862-0944 directo 4865-0923 [email protected] - Consultas individuales - Taller Grupal Inf. Tel: 4958-8582 CENTRO PARA LA PERSONA Consultoría Psicológica Niños - Adolescentes - Adultos -Psicoeducación -Grupos de apoyo a Parejas y Familias Directora: Clor. María Angélica Familume BARRIO NORTE - PILAR 4812-9106 15-5249-9363 Servicios bibliográficos en psicoanálisis, psicología, humanidades Búsquedas personalizadas. Libros, revistas. http://www.vivilibros.com [email protected] Leo Vidoni Músico y consultor psicológico DIRECTOR: MARIO MALAURIE ULTIMAS VACANTES 2007 PSICOLOGIA SOCIAL PSICOANALITICA * asistencia psicológica grupal * entrevistas de orientación * talleres expresivos: expresión corporal, yoga, teatro. * taller sobre HIV * taller de la memoria • área docencia: cursos - seminarios -Consultoría Psicológica para Varones Gay. -Orientación y Desarrollo Personal. Pichon-Rivière - Freud - Lacan La voz, camino de expresión y descubrimiento • SEMIPRESENCIAL, un sábado por mes • A DISTANCIA, por Internet 4433-4988 4706-2397 [email protected] www.psicosocial.com.ar Hay una diferencia entre algo y nada, pero es puramente geométrica, y no hay nada tras la geometría. Martin Gardner [email protected] 4799-8856 Campo Grupal / 13 Talleres de la Casona Artes Plásticas Sábados de 13 a 16hs. Danza Butoh Lunes 19.30 a 21.30 hs Danzas Afroamericanas Expresión Corporal Consultar horario... Danzas Africanas Consultar horario... Otras dramaturgias Consultar horario... Laboratorio de Puesta en Escena y creación de Espectáculos Jueves 19 hs. Lycopodium (juego y psicodrama) Viernes 10 a 12hs. Seminario: Introducción a la Producción General de Espectáculos y Música Lunes 19 hs. Teatro Escuela de experimentación expresiva Princip. Martes 20,30 Hs. Interm. Lunes 21,00 Hs. Avanz. Jueves 20,30 Hs. Teatro para niños Lunes de 18 a 19:30 hs. Teatro Espontáneo Abierto - TEA Primer viernes de cada mes 20 hs. Yoga Viernes 18.15 hrs. / Sabados 11.30 hrs. Narracion Oral Consultar horario... "Ventana aborigen" espacio que va los segundos viernes de cada mes. ria adentro- afuera es permanentemente desbordada, no en una fusión informe, sino en arquitecturas infinitamente más complejas y plagadas de matices. Espacios tambien del corte, de lo disruptivo. Fallas, fracturas que como en los bloques tectónicos del cuerpo de la Tierra, dan cuenta del movimiento y la transformacion del paisaje. Decir, decirse, ser dicho en la escritura. Pasajes entre la oralidad y lo escrito, entre lo instituyente y lo instituído, lo diurno y lo nocturno, lo temido y lo soñado, lo propio y la extranjería. Pasajes en la continuidad y en el salto. Hilvanes de lo identitario que se destejen en el fragor del azar y la invención. Quiebre de las simetrías duras al tiempo y al espacio, malla de sostén en el vértigo de la propia vida. Acto de religar los fragmentos en el naufragio de la forma. Construir imágenes donde sentidos y sinsentidos disparen líneas de fuga en las certezas de lo extenuado. Quizás lo más sólido de las palabras sea ese aliento que las impulsa a ir más allá de sí, de lo que nombran, como gesto de invención, como potencia ficcional para que anverso y reverso de la vida encuentren puentes. La escritura proyecta un tránsito hacia otro y espera ser hallada. Habitar la escritura como el imperativo de un llamado donde engendrar horizontes de posibilidad. Hilván del movimiento de la vida, anudamientos conque cercar, acercar, un mundo en común al fuego gregario. Escribir, mordedura y aliento en la boca del mundo. Dar letra al fabulador. Ese capaz de robar las certezas del origen ¿Quién pulsa la mano que escribe? ¿A qué sujetaremos eso que las palabras rozan tras las máscaras del autor?. Acto de narrar y narrarse. Acto de desamarrarse de las orillas del vientre materno. Darse un cúmulo de signos para desplegar los tiempos de la existencia: la evocación, el anhelo, el vértigo de lo que acontece. La escritura compone múltiples temporalidades cualquiera sea el tiempo del verbo en que se enuncia, anuncia. Trama de pulsos entre lo arqueológico de la lengua y lo que dice un anhelo por venir. Arquitectura del instante donde el espesor del ahora compone la rítmica de una espacialidad donde el deseo busca alojarse. En la fragua narrativa, la mirada, propia y del otro, se desliza palabras mediante, entre lo indecible del silencio y las trincheras del discurso. El acto de escribir funda un espaciamiento en la voracidad del decir, demora, reposo del cuerpo en lo escrito. Palabras frente al trajín del viento que todo lo lleva. Detrás de mi hay unas huellas sucias; delante, el guiño de un relámpago en la sombra y dentro de mi corazón , un deseo rabioso de saber cómo me llamo León Felipe Las ideas, los signos, los pulsos del cuerpo se inscriben y hacen texto de la experiencia. La letra se aleja del propio cuerpo para ser contemplada, para ir hacia otro. Para guardar memoria, para ser olvidada. Juega a apropiarse de lo propio y de lo ajeno. Se inscribe, describe, en el decir de otro. Mis palabras, tus palabras,¿ A quién fueron robadas?. Nacer, crecer, fundar mundos.Tomar por asalto las palabras en el cruce de todos los caminos. ¿Cómo escribir las grietas? ¿Cómo escribir la quietud? La escritura compone múltiples velocidades.Se agita, verborrágica, en argumentos infinitos que alimenten la inteligencia de los inteligentes. La escritura respira en sus pausas. Anida en el ritmo donde se demora para que las palabras deslicen un matiz. Palabra del vacío germinativo, de lo blanco del espacio y del momento en blanco.La palabra evoca sonoridades que quedan engarzadas en el silencio, en la imagen de sus signos. Inspirar y exhalar, las palabras traen a la boca viva del mundo las cosas que piden ser nombradas. Buscar palabras, extraviarse, para que algo del acontecer pueda decirse. Desvío de la vitalidad que permita contemplar el escenario de los días. Vía ardorosa explorando la necesidad y el sueño. El acto de escribir se construye como marca de la experiencia. Huellas de una historia de múltiples versiones, torsiones, donde amarrar la evanescencia del vivir, atadura de la carne al signo, liga- DIANA DREYFUS DREYFUS DIANA investigar la la materia, materia, investigar la forma, forma, el el color color la clases grupales grupales clases seminarios seminarios Alfabetos cotidianos donde el mundo se repite a sí mismo, horror del espejo, y se desmiente. Deslizamiento de las ataduras en la lengua del mundo. En la escritura las imágenes del cuerpo componen marcas a ser leídas, por uno mismo y por un otro. Marcas que se acunan entre la literalidad de lo que nombran y la metáfora que señala matices no lógicos de la experiencia. Acto de quemar el centro del mundo en una sola noche. Saberes provisorios de palabras ambiguas.Señas para compartir el dolor, el amor, el miedo. Gestos en la soledad. El acto de escribir es gesta de supervivencia en la desmesura de existir. Acción de gestar instantes de reposo, más acá del horror, al abrigo de las palabras. Germinación de la espera. Abre la palabra lo que se pliega de nosotros en el sueño. Sabe vislumbrar las sombras y alimentar jaurías. Hablar en lenguas la palabra en que se cifra la rosa, jardin adentro, en el corazón del mundo. Asoc.Civil declarada Entidad de Bien Público por el Municipio de Morón. Personería Jurídica 25590 Cursos y Talleres para Adultos y Niños relacionados a las Artes Visuales, Música, Danza, Actuación y Letras Bar con espectáculos, todos los fines de semana. CASONA CULTURAL HUMAHUACA Humahuaca 3508 abasto - capital tel: 4862-5369 www.casonahumahuaca.com.ar Campo Grupal / 14 adultos // adultos adolescentes // adolescentes chicos chicos Visitá nuestra página www.elgaragehaedo.com.ar [email protected] [email protected] 4584-7814 4584-7814 Las Bases 160 - Haedo Tel. 4460-2389 Imaginación: depósito de mercaderías que poseen en común los poetas y los mentirosos. Ambrose Bierce AGENDA Posgrado de especialización - Counseling Integrativo Multidimensional Teórico-Práctivo-Vivencia Cursada Completa o por Módulos Comienza en abril Objetivo: que los participantes obtengan los Conocimientos Teóricos y las Habilidades Prácticas necesarios para la utilización de los distintos recursos para implementarlos con Ética y Excelencia en su ejercicio profesional. Desde una mirada “Ecléctico-IntegrativaMultidimensional”, y desde el Enfoque Holístico Centrado en la Persona - EHCP, poder desempeñar el rol profesional con la variedad y calidad de herramientas propia de las actuales exigencias de la Consulta, y del desarrollo de las técnicas y recursos para las relaciones de ayuda. Más info: www.iadecounseling.com.ar Seminarios de Lacan 1x1 Actividad Quincenal Grupos reducidos Ultimas vacantes para el grupo de los Miercoles de 9.30 a 11 hs. Por IV año consecutivo, leemos a J. Lacan pensando que la formación del analista no es sin un recorrido por sus escrituras, desde su "Retorno a Freud, hasta sus ultimas teorizaciones sobre el Nudo Borromeo. Te invitamos a trabajar juntos. [email protected] Ateneos Junio 8 Junio - "Acerca de un trastorno alimentario. La anorexia nerviosa" 22 Junio - La importancia de la intervención familiar en el maltrato de las personas mayores dependientes" Escuela Sistémica Argentina 4899.1053 – 4774.2875/6112 [email protected] www.escuelasistemica.com.ar Grupos Psicodramáticos para jóvenes y adultos y Grupos de Teatro comunitario Para hablar de psicodrama hablamos de espontaneidad, de desbloqueo, de encuentros con otros, con nosotros... de poner en escena la vida y sus conflictos, de enfrentarnos con nuestros personajes internos, de corporizar miedos, obstáculos, angustias...pero también el futuro, la creatividad, nuestros sostenedores... La invitación es a través del Psicodrama poner en macha primero y facilitar después complejos y profundos procesos de inte- gración. La propuesta es invitarte al juego, a la expresión, a la espontaneidad, a la creatividad al encuentro con vos y con los otros... Empezamos en junio, con sedes en Pcia. de Bs. As. y Ciudad Autónoma. Encuentros semanales. Horario y lugar a convenir Te.: 4303- 7741/ 4629 4045 Cel: 15-6679-7196 o por mail: [email protected] Cursos de Psicodrama y Coordinación Grupal Introductorio Inicia principios de junio Entrevista de admisión sin cargo para el miércoles 30 de mayo 19.30 hs. EIP Psicodrama Grupal y Creatividad Lic. Silvia Schverdfinger Supervisa Dr. Eduardo-Tato - Pavlovsky Reservar lugar al 4962-4583 o [email protected] Talleres de reflexión abiertos a la comunidad Los grupos operativos facilitan la comunicación e interacción con otros creando una red solidaria de contención vincular. Temáticas : Vínculos Familiares – Violencia Familiar – Sexualidad y otros. Cupos limitados con entrevista previa. Arancel contribución: $5 Encuentro semanal de 11⁄2 hrs. Horarios: Lunes de 16 a 17.30 hs. Jueves de 10 a 11.30 hs. Invitan el Área de Responsabilidad Social de la Universidad CAECE conjuntamente con A.P.S.M (Asociación de Profesionales de Salud Mental) Universidad Caece, Sede Abasto, Junín 518, Capital Federal Informes: [email protected] Teléfonos: 5217-7878 int 281, 4861-4224 Grupos terapéuticos con Psicodrama Algunas vacantes en dos horarios. Entrevistas de admisión sin cargo. Lic.Silvia Schverdfinger del EIP Psicodrama Grupal y Creatividad, Supervisa Dr. Eduardo-Tato- Pavlovsky. Tel.: 4962-4583 - [email protected] Formación en Consultoría Astrológica •Enfoque humanístico, abordaje desde el símbolo •Práctica intensiva sobre la propia carta •Técnicas de Manejo de la entrevista Opción a título internacional ISAR - USA Horarios: miércoles de 19 a 21 hs. (regular) 1º y 3º sábado de 14 a 18 hs.(intensivo) Palermo Hollywood - 4743.0733 [email protected] www.astrocuonselors.com.ar Taller de “Aproximación a la temática de la Infancia y adolescencia en riesgo” Finalizando el taller las personas tendrán la posibilidad de elegir constituir la Red comunitaria de Colaboradores de esta u otra organización social y establecer las estrategias de contención para el bienestar de niños, niñas y adolescentes, sensibilizando, responsabilizando e involucrando a la sociedad en su conjunto. Coordinan: Lic. Triny Saugi y Graciela Quadraroli Duración: una jornada por única vez Fundación Juanito. Amenabar 372, Capital 4554-6603 15-5025-3175 [email protected] www.fundacionjuanito.org.ar Grupo Ananké: Escuela de Terapia Escénica Se encuentra abierta la inscripción para el segundo módulo cuatrimestral de la Escuela de Terapia Escénica, formación integral en Psicodrama (Moreniano, Psicoanalítico, Esquizodrama y Terapia Escénica), Grupalismo, Psicopatología Escénica y Creatividad en cuatro módulos cuatrimestrales no correlativos Dictaremos esta vez: “El Viejo y el Nuevo Psicodrama”, (a partir de agosto). Clases teórico práctico vivenciales. Sedes: Haedo Norte y Barrio Norte, C.A.B.A. Dirección general: Lic. Graciela Piperno. Clases abiertas con docentes invitados. Además: Entrenamiento en dirección de escenas y co-afectación de proyectos, el primer sábado de cada mes. Seminarios de un sábado al mes para estudiantes del interior: Introducción a la Terapia Escénica. Medias becas para psicólogos/psiquiatras. Info: 4659-4007/4443-8965 o [email protected] Curso de Formación en Psicodrama Inicia 9 de Junio de 2007 de 10 a 12,30hs. Destinado a psicólogos sociales (incluidos aquellos que cursen el ultimo año de la carrera), coordinadores de grupos, profesores, docentes, profesionales de terapias alternativas y todos aquellos que insertados en grupos necesiten conocer como habla nuestro cuerpo. Modalidad del curso: año de inicio: formación para coordinar grupos con técnicas psicodramaticas, con opción a cursar dos años más (tres en total) Cítame diciendo que fui mal citado. Groucho Marx para desarrollar mapa corporal y los roles de caldeador y director de escena. Modalidad horaria: concurrencia quincenal de 2 hs. de duración. Donizetti 59 (alt. Av. Rivadavia 9400) Villa Luro Informes e Inscripción: 4641 - 0479 / 4682-0017 [email protected] Compañía de Teatro Espontáneo ¨ La Combinada¨ - Clases de Teatro Espontáneo en el IFT. Todos los martes de 19 a 21 hs. Boulogne Sur Mer 549. Arancel $60 Informes: 4431-1806 ó 15-4915-5086 [email protected] Seminario de Psicodrama y Corporeidad "Condiciones de la Escena" Frecuencia mensual Instituto de la Máscara Coordina Dr. Mario J. Buchbinder Tel./fax: 4775-3135/5424 [email protected] www.mascarainstituto.com.ar Actividades en el Espacio Y - Conferencia “Historia Argentina: visiones desde la literatura y el pensamiento”. Prof. Esteban Ierardo. Jueves 21 de junio 18:30 hs. Actividad no arancelada. Continúan - Taller de Escritura Creativa. “El placer de Escribir” Coordinado por: Marta Braier. Los jueves de 14:30 a 16:00 hs. Arancel: $100 por mes. Duración: Anual - Curso “Un recorrido por algunos de los mejores cuentos contemporáneos” Prof. Cristina García Oliver. Los martes de 17:00 a 19:00 hs. Arancel: $70 por mes - Curso “La espiritualidad en el estoicismo antiguo” Prof. Leandro Pinkler. Los martes de 19:00 a 21:00 hs. Arancel: $100 Laprida 1963 P.B “B” Tel/Fax: 4803-9764 [email protected] www.espacioy.com.ar Taller de Experimentación Expresiva Cursos Anuales para Principiantes, Intermedios y Avanzados Un lugar para desplegar nuestras posibilidades creativas y expresivas. Docente: Andrés D. Chan Casona Cultural Humahuaca. Humahuaca 3508 Info: [email protected] Te. 4862-5369 Campo Grupal / 15 MIENTRAS ELLA NAVEGA POR LOS SIETE MARES Luis Gruss [email protected] 1/ Mientras ella navega por los siete mares yo pienso en siete cielos de iluminación. La imagino ciñendo el viento que entristece y pretende frenar su impulso arrasador. O colgada de una soga que pende del mástil para que el velero o ella misma no se tumben en la huída. Puedo verla con lágrimas de besar sin pausa. O en una escena gloriosa de adiós y lejanía. Me envuelven sus piernas tensas, las nalgas tibias, el vapor que emana de su sexo en ramas. Ella se convierte para mí en la nieve del silencio, hada corriendo por los bosques, mujer entregada a un extraño en la oficina de correos. Luna de lunares acabados, ola de luciérnagas, ella inventa al dios del amor que mañana será aniquilado entre sus ojos. Gacela atormentada. Estrella fugaz. Oscilante misterio a babor y estribor. 2/ Mientras ella navega por los siete mares yo asciendo por siete montañas de silencio. Y al anochecer escribo en una roca el ideograma de la espera. Me arrodillo en el santuario de la costa y le pido tregua al destino. Ella tiembla suspendida en el arnés; flota en un sueño y se oculta en perfumes de mariposa nocturna. Finalmente llora y luego se desata –balsa ebria- como una bailarina en pie de exaltación. A veces avanza en la noche para jugar con el cansancio y reír escandalosamente. Ella ama en mí la condición de quieto amarradero. Y mientras sigo sumido en una esfera de latidos el barco recibe el viento de través: el aire circunda la curvatura de la vela y ahí se produce una aceleración intensa. La presión baja. Sube la marea. Los cuerpos se arquean en gesto de feliz profanación. 3/ Mientras ella navega por los siete mares yo acomodo mis alas en siete jaulas de ilusión. Cae la cabeza sobre el pecho, mis manos rezan a dioses dormidos y por fin me dejo ir como un soplo en la parte convexa del cielo. Proa al viento, cintura de luz, ella limita la escora con la máxima potencia de su alma. La inclinación del velero se compensa por la acción de la quilla y el timón. No es difícil navegar de costado si lo que se quiere es salvar a un mundo en extinción. No es fácil convertirse en viento y empujar dos cuerpos a un abrazo bajo un árbol de raíz desconocida. Escribo con oficio de agua que se deja llevar por un presente frío y vagamente azul. Los exitosos gladiadores se burlan de mi desarraigo. No pregunto el nombre ni la hora. Y mientras ella navega por los siete mares yo la espero con mis alas desplegadas en siete jaulas de ilusión. MARCADO Marcelo Miceli [email protected] Me despegué del simmons cuando el despertador election marcó las siete. Me afeité con la gillette triple hoja de mango deportivo y con el dove con mezcla de vainilla y miel, que no produce irritación. Por un resquicio de la ventana, si me estiro un poco, puedo ver la esquina donde las frenadas están a la orden del día: pero se ve que esta mañana la precaución también amaneció y me tuve que conformar con los suaves frenos de un volkswagen golf, de un ford fiesta rojo tirando a bordó y de un fiat palio weekend bastante sucio. Tomé mi jugo, mixturado de naranjas y pomelos pindapoy, dejando de fondo radio continental, aunque bajito: no sé a qué hora se despiertan para estar tan en ritmo. Le agregué una cucharita de nescafé dolca suave de más a la leche la serenísima fortificada con hierro y acompañé mi lectura retrasada del clarín del domingo con una tostada fargo untada con campagnola de durazno. Raro que gaturro no hubiese vuelto de sus andadas: le preparé su almuerzo a base de pescado whiskas y entreabrí unos centímetros más la ventana con aluminio aluar que da al contrafrente. El cartel de una chica con bombacha y corpiño selú seguía insistiendo en que preguntara cómo hicieron para pegarlo a la pared dejando libres los huequitos de las cocinas. Recién tras terminar el café estuve en condiciones de ponerme los pantalones robins con corte vaquero, la camisa blanca hernán y los zapatos negros grimoldi. Leí media página de American Pshycho que tenía en la mesita de luz, porque con tres renglones más perdía el 141 del grupo plaza que me llevaba al subte a de metrovías que me dejaba en Plaza de Mayo. No di importancia al cielo gris, pero sí se la tuve que dar a la lluvia que comenzó: sumé el sobretodo perramus a mi Campo Grupal / 16 LA JAULA El ideal de libertad es apenas eso: un ideal. Los barrotes invisibles, como la hierba, suelen crecer en cualquier parte. Y, en la mayoría de los casos, los llevamos adentro. ¿Podemos vivir todo el tiempo en una jaula? ¿Somos totalmente libres fuera de ella? Son algunas de las preguntas que se formula el pez banana en esta página libre y enjaulada a la vez. atuendo y el paraguas benetton rosa (pero no me importa) que una mujer con fragancia imitación cacharel (dulzona en vez de dulce) había olvidado en casa. Puse en piloto las estufa longvie del pasillo y de la pieza y apagué la hornalla de la cocina domec, desenchufando también la tostadora molinex. Pensé en activar la alarma x28, pero eso fue un lapsus de otra vida, cuando vivía en una casa en Castelar. Cercioré que el casetito tdk estuviese ok en el general electric: podría derivar las llamadas al celular nokia 3120 pero necesito anclarme en alguna tecnología del pasado, aunque sea. Me soné con un par de kleenex (imposible sacarlos de la caja con una sola mano) los restos de un resfrío que no quiere irse: por eso la insistencia con los cítricos y con el tafirol, que debí haber tomado antes de salir pero ya estaba retrasado y además quería empezar a probar con biogrip c efervescente. Eché axe musk deodorant bodyspray bajo las axilas una vez más (soy inseguro en este tema) y por fin salí, dando una doble vuelta de llave (¿cuántas, si no?) a la cerradura kallay 501. Intensa, la lluvia ivess venía de costado y anticipaba un día difícil, de esos que nadie quiere sponsorear. retuerzo en el piso y escucho los rings como si fuera la música del diablo. Levanto el mensaje. Era mi madre. Hace dos meses que no la veo. Otra vez el teléfono. Es mi contacto. Dice que está en problemas, que por favor le mande las notas hoy sin falta porque está a punto de perder el empleo. La gente de la gráfica vive apurada. Le digo que sí y me dispongo a pasar otra noche sin dormir. Tomo tres aspirinas y noto que la radio siempre repite las mismas tres canciones. Me sorprendo tarareando. Termino las notas y regreso a Internet. Ya es tarde. Hay mucho humo y unos muchachos gritan y festejan. Yo paso con mi diskette y le envío por mail las notas a Contacto. Después me quedo mirando algunas páginas. Me gusta estar en Internet porque nadie me conoce. Mientras todos hacen ruido, permanezco en silencio. Veo las caras de mis vecinos. Los espío. Hay una chica que está escribiendo un mail larguísimo. Debe tener como cincuenta mil caracteres, calculo. ¿Qué dirá? Adivino una ruptura. Ella quiere reconciliarse. Las rupturas siempre requieren de pocas palabras. Los frustrados intentos de reconciliación, en cambio, demandan extensos soliloquios. Vuelvo a casa. Otra vez el murmullo del departamento vacío. Hay olor a vómito. Es casi peor que el olor a Internet. Me dan ganas de lanzar de nuevo. Me ducho. El calefón no se enciende. Tengo que abrir una canilla del lavabo para que se caliente el agua. Dejo que la lluvia me transporte hacia otros lugares. Mañana todo va a ser mejor. Pienso en mujeres de pechos grandes y en páginas repletas de caracteres. Millones de caracteres ya escritos. Correos enviados. Contactos satisfechos. Cheques al portador. Alquiler pago. Jaula dos ambientes con kitchenet. Vuelos al espacio exterior. Sol. Playa. Celulares con salida al mar. Cuando me siento frente a la computadora, descubro que está amaneciendo. Lo saludo a Clippy. Buen momento para desayunar. Preparo un café EL CIELO Danisa Pedruzzi 4113 CARACTERES (CON ESPACIOS) Fernando Vico [email protected] El café me está arruinando. Escribo esta frase mientras tomo la enésima taza del día. Me arde el estómago. Estoy al borde de la muerte. Son las siete de la tarde y todavía me faltan diez millones de caracteres para terminar cinco trabajos que tengo pendientes. Me deben dos meses de sueldo y hoy no me lavé los dientes. Mi único amigo es Clippy, el muñequito del Word. Cada tanto intento alguna maniobra prohibida para verlo. Cuando pregunta algo, le contesto ”ocultar”. Sigo trabajando. El Cabernet Sauvignon de joven es alto en taninos. Con la guarda, su color vira al rojo violáceo. El café es intomable. Vomito. El líquido negro lo inunda todo. Me pregunto cuál es la diferencia entre el agua de la canilla y el agua del inodoro. Le agradezco a Dios que me dejen trabajar desde casa. Al rato suena el teléfono. No me saludan, sólo quieren saber cuándo voy a mandar los guiones. ”Quédense tranquilos”, les digo, aunque en realidad querría poner ”ocultar”. Salgo y voy a Internet. Le mando un mail a mi contacto, en el que anuncio que voy a tardar un día más con la entrega. Me gusta estar en Internet. A mi lado un hombre le está enseñando a disparar al hijo contra el monitor. ”Surgió un inconveniente. Después te cuento. Prometo mandarte todo mañana a la tardecita”. 87 caracteres con espacios. Últimamente cuento los caracteres de cada estupidez que escribo. Mi contacto está perdido. Sabe que ya es demasiado tarde para encargarle el trabajo a otro. Lo tengo atrapado. Compro unas galletitas de agua y vuelvo a casa. Pongo la radio bien fuerte. Dejo de lado al Cabernet Sauvignon (Salvaje de las Cavernas, en francés) y me siento a terminar uno de los guiones. Escribo sin pensar hasta que me acuerdo que no me lavé los dientes. Suena el teléfono otra vez. La gente de la televisión vive apurada. Les grito que me no me rompan las pelotas y que me paguen lo que me deben. Después vuelvo a la computadora como si nada. Cuando termino ataco las galletitas y me preparo un té. Vomito por tercera vez en el día. No tengo obra social. Detesto los hospitales. Odio a los médicos. La única vez que le pegué a alguien en mi vida fue a un médico. Le partí la nariz de un puñetazo. Sangró mucho. Me [email protected] Cuando era chica me regalaron un canario amarillo, nacido en cautiverio, que vino con un nombre horrible: Piquito. Si aceptamos llamarlo así fue para seguir la misma tradición que rige el bautismo de los barcos. Al menos en este caso funcionó: el pájaro gozó de buena salud durante casi diez años, algo inverosímil para un bicho frágil y encerrado. Pensábamos que era macho pero ni siquiera el veterinario pudo asegurarlo. Él tenía la hipótesis de que se trataba de un canario hermafrodita. No cantaba. Nunca lo hizo. Varios compañeros pasaron por su jaula pero él los trataba con una indiferencia casi humana. Ellos trinaban, se bañaban, afilaban sus picos, intentaban vuelos de microsegundos y morían. Piquito se quedaba inmóvil en el mismo rincón; no hacía falta observarlo todo el día para darse cuenta. De tanto en tanto había que sacarlo por algún motivo circunstancial. Una vez tuvimos que reventarle un grano con una aguja caliente; recuerdo que pude verlo, feo y purulento, escondido entre las plumas. Si el grano crece se muere, había advertido el veterinario. Y nunca nos atrevimos a dudar. Mi madre aprendió a quererlo tal cual era y Piquito se convirtió para ella en un buen compañero. Conmigo fue diferente: el entusiasmo del principio duró poco. Mamá tuvo que hacerse cargo de alimentarlo y mantener limpia la jaula. Un día se olvidó de cerrarla y el canario salió volando en picada pero al revés. Chocó frontalmente contra el techo de la cocina, un bloque blanco y frío que a juzgar por cómo lo encaraba pretendía derribar. Las marcas del intento quedaron por todas partes; perdió plumas y casi se muere. La jaula tenía un mecanismo que trababa la puerta al abrirse, así que siguieron muchos olvidos a los de aquella primera vez. Pero Piquito ya no se animó a salir. Unos años después se fue de viejo. Mamá se apuró a enterrarlo en el cantero antes de que lo viéramos echado en el piso de rejas frías cubiertas por un plástico. Lo reemplazamos por un perro cuzco y pendenciero que movía la cola y, cuando nos acercábamos, mordía con furia. Más tarde tuvimos una tortuga cuya costumbre de cortar pedacitos de lechuga y manzana nos hizo añorar un poco al canario. Pero nunca más tuvimos un pájaro. La jaula sigue, oxidada, en un rincón de la cocina. Si lo pienso bien tal vez sea mi imaginación la que me permite verla. Y también a Piquito: silencioso, quieto, con la puerta abierta y el instinto que lo anima a pensar que el cielo está en alguna parte. Las biografías le prestan a la muerte un nuevo terror. Oscar Wilde
Documentos relacionados
Numero 112 - Escuela de Psicología Social de Montevideo
Secretario de redacción Walter Vargas Redacción Luis Gruss, Patricia Mercado, Denise Najmanovich, Daniel Seghezzo. Administración y Publicidad María Eugenia Conde, Pablo Scarfo Colaboran en esta ed...
Más detallesNumero 118 - Escuela de Psicología Social de Montevideo
Beckett, hoy: Pavlovsky. Deleuze, hoy: Pavlovsky
Más detalles