Guia MEX GUA Sector Alimentos Procesados
Transcripción
Guia MEX GUA Sector Alimentos Procesados
GUÍA BÁSICA POR PRODUCTO PARA APROVECHAR EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON MÉXICO Alimentos Procesados Guía Sectorial de Exportación a México Alimentos Procesados Esta guía básica sectorial de exportación de alimentos procesados para aprovechar el Tratado de Libre Comercio suscrito entre Guatemala y México, fue elaborada para el Ministerio de Economía, la Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT) y la Cámara de Industria de Guatemala (CIG), por la firma de Consultoría ALIADOS –www.susaliados.com–, conformada por especialistas en comercio exterior con más de 10 años de experiencia en Tratados de Libre Comercio, Promoción de Exportaciones e Inversión y Desarrollo de Inteligencia de Mercados. Guatemala, diciembre 2007 Guía Sectorial de Exportación a México Alimentos Procesados PRESENTACIÓN Derivado del Tratado de Libre Comercio entre México-Guatemala, El Salvador y Honduras (países del Triángulo Norte) vigente desde 2001, la relación comercial y de negocios entre Guatemala y México avanza sostenidamente y se intensifica con beneficios para ambos países tales como: incremento del intercambio de bienes y servicios, transferencia de tecnología, atracción de inversiones, mecanismos de financiamiento, proyectos de desarrollo fronterizo y fortalecimiento al proceso de integración mesoamericana. La importancia de México para Guatemala como socio comercial, se refleja en la evolución del intercambio comercial de los últimos 7 años. De acuerdo al Banco de Guatemala, entre 20012002 México ocupó el 7° lugar como país de destino del total de exportaciones guatemaltecas, el 6° lugar en el período 2003-2004 y el 4° lugar en 2005-2006. Este último año, México representó 5.9% de las exportaciones de Guatemala, después de los Estados Unidos, El Salvador y Honduras. Adicionalmente, existe en Guatemala inversión mexicana directa acumulada, por alrededor de US$ 2,200 millones, con presencia de más de 70 empresas establecidas en el país, enfocadas a actividades productivas, comerciales y de servicios. No obstante lo anterior, existen oportunidades de incrementar pero sobretodo diversificar, las exportaciones guatemaltecas hacia México y aprovechar mejor los beneficios que ofrece el TLC, razón por la que el Gobierno de Guatemala a través del Ministerio de Economía, en conjunto con el sector privado y otras instituciones, han reforzado las acciones para identificar sectores con potencial de exportación a México. La serie de "Guías Básicas Sectoriales de Exportación para aprovechar el Tratado de Libre Comercio entre Guatemala y México", son documentos que tienen como propósito proveer información esencial que apoye a la comunidad empresarial guatemalteca en su proceso de exportación al mercado mexicano. Por su parte México desde el 2001, se ha mantenido comon el 2° país proveedor de Guatemala después de los Estado Unidos, representando en el 2006 el 8.0% de las importaciones totales. Tulio René García Presidente de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT) Thomas Dougherty Presidente de la Cámara de Industria de Guatemala (CIG) Luis Oscar Estrada Ministro de Economía I II Guía Sectorial de Exportación a México Alimentos Procesados ÍNDICE Introducción PARTE I DETERMINACIÓN DE PRODUCTOS Y MERCADOS 1.1 Descripción y Tamaño del Sector 1.2 1.3 Análisis del Comercio de Guatemala y México de Alimentos Procesados 1.2.1 Comercio Exterior de Alimentos Procesados de Guatemala 1.2.2 Comercio Exterior de Alimentos Procesados de México Identificación del Mercado de México: Una Visión Global 11 2 2 2 3 4 3 4 4 9 10 12 11 PARTE II ASPECTOS ADUANEROS Y ARANCELARIOS 2.1 Medidas de Regulación y Condiciones de Acceso 2.1.1 Permisos Previos 2.1.2 Cupos 2.1.3 Padrón de Importadores 2.2 Clasificación Arancelaria y Tratamiento Arancelario 2.3 Aspectos Arancelarios en México 2.3.1 Tratado de Libre Comercio México – Triángulo Norte 2.3.2 Normativas del TLC 2.3.3 Trato Nacional y Acceso al Mercado 2.3.4 Reglas de Origen 2.3.5 Procedimientos de Origen 13 15 13 15 14 16 14 17 14 17 15 18 17 18 17 19 18 19 18 20 22 22 24 PARTE III ASPECTOS NO ARANCELARIOS 3.1 Restricciones No Arancelarias 3.1.1 Normas Oficiales Mexicanas (NOM) 3.1.2 Normas Sanitarias, de Calidad y Etiquetado 3.2 Consideraciones Especiales 24 24 24 24 24 25 24 26 26 PARTE IV ACCESO AL MERCADO 4.1 Haciendo Contacto con el Mercado 4.2 Estrategias para Abordar el Mercado de México 4.3 Fuentes de Información 4.4 Comercialización 4.4.1 Presentación del Producto 4.4.2 Canales de Distribución 4.4.3 Márgenes de Intermediación 4.4.4 Estrategias de Comercialización 4.5 Formas de Pago 4.6 Agentes Aduanales y Transportistas Especializados 28 27 28 30 36 33 38 37 40 37 40 38 40 42 47 42 48 43 48 44 49 Guía Sectorial de Exportación a México Alimentos Procesados INTRODUCCIÓN El Tratado de Libre Comercio entre MéxicoGuatemala, El Salvador y Honduras (países del Triángulo Norte), está en su etapa de maduración ya que aproximadamente el 77% de las fracciones arancelarias se encontrarán libres de arancel para el 2008; sin embargo, la oferta exportable guatemalteca no se ha diversificado, el 66.3% de las exportaciones guatemaltecas hacia México se concentran en 10 productos. Este documento identifica oportunidades de exportación para alimentos procesados a México, a través de la compilación y análisis de distintas fuentes de información en temas tales como: comportamiento del intercambio comercial entre Guatemala y México, características del mercado, trámites y procedimientos aduaneros de importación, aranceles, condiciones de acceso al mercado, estrategias para abordar el mercado, entre otros. El objetivo es ofrecer información especializada para empresas guatemaltecas interesadas en iniciar o desarrollar nuevos mercados o nichos de exportación en México y de esta forma, aprovechar los beneficios a corto plazo que ofrece el Tratado de Libre Comercio entre ambos países. El contenido de esta guía se divide en cuatro partes: PRIMERA PARTE: Con base en la definición del sector y la oferta exportable guatemalteca, se identifican los productos del sector que representan mayores oportunidades de exportación hacia México. Se hace un análisis estadístico del intercambio comercial entre ambos países y se definen las principales características del mercado mexicano. SEGUNDA PARTE: Analiza el marco regulatorio del TLC, así como los Anexos del Programa de Desgravación para definir el tratamiento arancelario y otras condiciones específicas para que los productos guatemaltecos obtengan los beneficios que brinda este Tratado. TERCERA PARTE: Se realizaron consultas a fuentes de información primarias sobre la legislación en materia de comercio exterior, sanidad y medio ambiente de México tales como: Secretaría de Economía (SE); Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA); Aduana de México; Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI); Banco de México (BANXICO); Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana (CAAAREM); entre otras, para identificar las condiciones de acceso y requisitos para la comercialización de los productos seleccionados. CUARTA PARTE: Con base en información especializada de Inteligencia del Mercado de México, se presentan conceptos y estrategias para la comercialización de alimentos procesados. Adicionalmente, se hacen recomendaciones sobre: la presentación del producto, los canales de distribución y estrategias de comercialización. Todo lo anterior tiene como finalidad, brindar a la comunidad empresarial guatemalteca un claro panorama del mercado mexicano y los requisitos para que sus productos obtengan los beneficios del TLC. 1 Guía Sectorial de Exportación a México Alimentos Procesados PARTE I: DETERMINACIÓN DE PRODUCTOS Y MERCADOS 1.1 Descripción y Tamaño del Sector El sector de Alimentos Procesados en México representa una de las principales industrias manufactureras del país, con aproximadamente un 7% del PIB de la rama de alimentos, bebidas y tabaco. La dinámica del crecimiento del sector de Alimentos Procesados es moderada pero ascendente, ya que se trata de productos que la población (joven fundamentalmente) ha incorporado con mayor rapidez a sus usos alimenticios gracias a la facilidad de preparación, acorde con el ritmo de vida actual y la creciente preocupación por adoptar hábitos de consumo más sanos que incluyan principalmente vegetales. Dentro de las importaciones del sector de Alimentos Procesados en México, destacan el tomate deshidratado, el pimiento en conserva y el maíz, que provienen principalmente de Estados Unidos. En el caso de las aceitunas el principal proveedor de aceitunas importadas de México es España, con una participación de mercado del 90%. El 10% restante lo cubre Argentina con un precio menor. El mercado de aceitunas en México esta dividido en dos segmentos: El primero corresponde a aceituna de baja calidad, generalmente con hueso, que se utiliza en platillos mexicanos navideños. El segundo corresponde a aceitunas de buena calidad, generalmente sin hueso, rellena y aceituna negra. Este segmento se consume por la población de medios y altos ingresos con bebidas alcohólicas, botanas (boquitas), ensaladas, carnes y pescados y en platillos de otros países Los principales productos de Alimentos Procesados en los anaqueles de los supermercados por orden de importancia son: 1º. Chiles en todas sus variedades. El chile es un producto básico de la comida mexicana. 2º. Tomates preparados. Ocupan una gran extensión en los lineales de los supermercados, en una gran variedad de presentaciones y formas de preparación. 3º. Frijoles. También son de gran tradición en México. 4º. Champiñones. Ingrediente muy común en la cocina mexicana. 5º. Maíz, chicharos y zanahorias. 6º. Espárragos, aceitunas y pepinillos. Tienen menor protagonismo que los anteriores, pero también tienen precios accesibles a la mayoría de la población. La distribución de alimentos procesados está altamente fragmentada combinando los métodos tradicionales de distribución con métodos modernos y sofisticados. Esta situación provoca elevados costos de distribución que además se ven sobrecargados por los márgenes de los múltiples intermediarios que intervienen en el proceso distributivo de los productos pertenecientes a este sector. Aproximadamente el 90% de los alimentos procesados llegan al consumidor a través del sector detallista es decir, cadenas organizadas de supermercados que cuentan con sus redes de distribución internas propias, cadenas de descuento y tiendas 24 horas que entre todas abarcan el 35% de los alimentos, teniendo el 65% restante de la venta las tiendas de ultramarinos (abarrotes en México) las centrales de abasto y tiendas gubernamentales. 2 Guía Sectorial de Exportación a México Alimentos Procesados El 10% restante lo proveen las empresas de servicios de alimentación ya sean organizados (restaurantes y hoteles) o informales (vendedores en mercados ambulantes de alimentos, frescos y/o preparados). se amplían los gustos y exigencias de la población mexicana por alimentos procesados y de mejores calidades que los tradicionales y también a medida que aumenta el ingreso disponible familiar. Cada vez va perdiendo más valor la figura del intermedio debido al excesivo costo que han cargado a los productos, provocando que el productor o exportador acuda directamente al comprador y a las grandes compañías de supermercados y tiendas de autoservicio que disponen de sus propios redes de distribución y centrales de compra, lo que produce un abaratamiento de los costos. Durante las últimas décadas, México se ha desarrollado considerablemente, lo que ha llevado a cambios en el estilo de vida, con un gran incremento del número de mujeres trabajadoras e incrementos en el costo de la vida. Los cambios producidos en el país han cambiado los hábitos alimenticios habituales que han contribuido a que surjan nuevas necesidades, tanto como para cubrir los nuevos gustos de los consumidores, como para cubrir los problemas que ha ocasionado el cambio de estilo de vida, como pueden ser la obesidad por una mala alimentación o falta de tiempo para cocinar y hacer ejercicio. Las empresas distribuidoras se centran cada vez más en abastecer a la industria hotelera y restaurantes aunque aún tiene ciertas dificultades debido a que su estructura no les permite cubrir todos los puntos de venta a nivel nacional. También existe la figura del mayorista que está relativamente especializado sobre todo en alimentos procesados de origen nacional, quienes generalmente se centran en determinados productos o sectores y operan regionalmente y pocas veces a nivel nacional. Los líderes de la distribución alimenticia en México siguen siendo las grandes cadenas de distribución: Wal Mart, Comercial Mexicana y Soriana. En relación a las variaciones en los gustos de los consumidores, que en gran parte vienen provocadas por el efecto constante de globalización, han provocado que productos que hace un par de décadas no estaban a la venta ahora se pueden encontrar en la mayor parte de tiendas detallistas y departamentales. Todo esto supone nuevas oportunidades de mercado ya que los consumidores mexicanos están abiertos a nuevos productos que pueden ser nichos de mercado para las empresas. 1.2 Para el abastecimiento a hoteles y restaurantes los importadores tradicionales cada vez van ganando más terreno a medida que pierden capacidad de venta hacia estas grandes cadenas de supermercados. Por último las tiendas de especialidades ya sean de abarrotes en general, vinos y licores o productos gourmet, siguen conservando su cuota de mercado ampliándola a medida que Análisis del Comercio de Guatemala y México de Alimentos Procesados Para este apartado se utilizó como fuente de información de México, el World Trade Atlas, con datos de la Secretaría de Economía y para el caso de Guatemala se consultó la base de datos de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA). 3 Guía Sectorial de Exportación a México Alimentos Procesados A continuación se muestran las estadísticas correspondientes a las subpartidas correspondientes al sector de productos alimenticios, en las que se indican los principales países destino de las exportaciones y origen de las importaciones, con lo cual se pude identificar la oferta exportable guatemalteca que tiene mayores oportunidades de exportación a México. 1.2.1 Comercio Exterior de los Productos de Alimentos Procesados de Guatemala Estadísticas del Comercio Exterior de Guatemala. Subpartida Arancelaria 4 Guía Sectorial de Exportación a México Alimentos Procesados Subpartida Arancelaria 5 Guía Sectorial de Exportación a México Alimentos Procesados Los principales alimentos procesados que exporta Guatemala tienen los siguientes destinos: 6 Guía Sectorial de Exportación a México Alimentos Procesados 7 Guía Sectorial de Exportación a México Alimentos Procesados 8 Guía Sectorial de Exportación a México Alimentos Procesados 9 Guía Sectorial de Exportación a México Alimentos Procesados 1.2.2 Comercio Exterior de los Productos de Alimentos Procesados de México Los principales alimentos procesados importados por México en los últimos 3 años son los siguientes: Por su parte, las importaciones realizadas de Guatemala se concentran en los siguientes alimentos procesados. 10 Guía Sectorial de Exportación a México Alimentos Procesados 1.3 Identificación del Mercado de México: Una Visión Global. La industria mexicana de alimentos y bebidas representa el 19% del PIB manufacturero del país. Se estima que el valor de la industria de alimentos (excluyendo bebidas, cerveza, café y tabaco) fue de más de $57 mil millones de dólares en el 2006. El crecimiento promedio en el sector ha sido del 3.7% anual durante los últimos 3 años y como mencionamos anteriormente la participación en el PIB de la industria de alimentos procesados en México representa el 7%. Las estadísticas gubernamentales estiman que los hogares mexicanos asignan un promedio de 30.7% de sus ingresos en compras de alimentos, dependiendo de su nivel de ingresos. La industria de alimentos en México está formada por una mezcla de grandes productores trasnacionales con una gran cantidad de empresas medianas y pequeñas que producen productos regionales o específicos. De acuerdo a la Secretaría de Economía, existen 30,173 empresas dedicadas a la producción de alimentos procesados, de las cuales sólo 193 son grandes empresas, 678 son medianas y 1,388 son pequeñas, el resto son microempresas con menos de 31 empleados (27,914). Hay diferentes divisiones o categorías de productos alimenticios preparados como son los empaquetados o enlatados, en conserva, refrigerados y congelados. Los empaquetados son aquellos que vienen listos para el consumo sin necesidad de condiciones especiales de conservación, y que sólo hace falta calentarlos si se desea. Los refrigerados y congelados deben ser conservados a temperatura de refrigeración y congelación respectivamente. Los primeros están listos para ser consumidos tras ser calentados, si fuera necesario, mientras que los últimos precisan ser descongelados previamente antes de calentarse en sartén a baño María o en horno microondas. Toda esta gama de productos está teniendo cada vez más aceptación entre el consumidor mexicano, por sus hábitos de conducta ya que la mayoría de este tipo de productos son de precios muy accesibles y por la comodidad y conveniencia que supone su preparación y consumo. En lo referente a las exportaciones mexicanas alimentos procesados y listos para servirse, los principales productos nacionales están dirigidos a productos típicos mexicanos (chilaquiles, sopes, pozole, fajitas, burritos, tacos, etc.) Las principales marcas son Delimex, Chata y Coro. La gran mayoría de los productos de este sector se exportan a Estados Unidos y Canadá., debido al gran mercado de la nostalgia que existe en estos países. Los productos que importa México de alimentos procesados listos para comer, son la denominada comida tex-mex, hamburguesas, perritos calientes, pizzas italianas, productos gourmet, vegetales en conserva, productos de panadería (galletas, pastas secas, insumos de panadería, etc.), salsas preparadas, sopas y pastas. El perfil del consumidor de estos alimentos abarca un amplio espectro socioeconómico, mientras que los preparados gourmet (que todavía tienen una demanda escasa), son para un nivel elevado de quien demanda de calidad elevada. 11 Guía Sectorial de Exportación a México Alimentos Procesados Dentro de los proveedores de Frutas Secas o Deshidratadas, en lo que se refiere a pasas secas y las ciruelas secas, México es un importante importador de este tipo de productos, en los últimos tres años Chile ha sido el principal proveedor de frutos secos en el mercado mexicano, con el 93% promedio de la participación en las importaciones mexicanas de estos productos. En lo que va de este año el 52.6% de las importaciones mexicanas de frutas secas o deshidratadas proviene de Chile y el 46.4% restante provienen de Estados Unidos. Guatemala tiene una importante producción de este tipo de fruta seca, sin embargo su exportación hacia México no ha sido significativa. En el caso de las manzanas secas o deshidratadas, el principal proveedor de este tipo de productos para México es Estados Unidos, el cual durante el año 2006 tuvo una participación del 60.8% por ciento del total de las importaciones realizadas por México, seguido por Chile con una participación del 27.7%. En el caso de las demás frutas secas o deshidratadas, el principal proveedor de México es Estados Unidos, con una participación del 65.6% del total importado durante el año 2006. El segundo proveedor de México de este tipo de producto fue Tailandia con un 24.9% de participación de las importaciones totales de este producto. La tendencia de las importaciones de la Fruta Seca o Deshidratada, en los últimos años ha venido disminuyendo, aunque los datos del 2006 reflejan una tendencia de crecimiento con relación al año anterior. El mercado de los alimentos procesados en México se caracteriza por: - La demanda es continúa durante todo el año. - La demanda del producto se ha incrementado por el aumento de los consumidores. - La producción mexicana está enfocada no sólo a satisfacer la demanda nacional sino también la exportación del producto, en virtud del bajo costo de la materia prima y de la elevada competitividad de la mano de obra en el país. El sector de los alimentos procesados en México está conformado tanto por la producción nacional como por las importaciones. Dentro de la categoría de los alimentos procesados, existen productos considerados populares y productos considerados premium. La demanda mexicana de las conservas populares se satisface primordialmente con la producción nacional y también es satisfecha, pero en menor proporción, por importaciones. La demanda mexicana de conservas premium es satisfecha exclusivamente por importaciones. Los principales productos del sector de alimentos procesados premium son: espárragos, pimientos, champiñones/hongos, chícharos, aceitunas, frijoles, maíz dulce, pepinos y pepinillos, tomates, otras conservas en vinagre. Los principales productos importados populares o de consumo masivo son: Preparaciones para sopas, preparaciones para salsas preparadas, preparaciones para alimentación infantil, productos de panadería, mezclas y pastas a l i m e n t i c i a s , m e z c l a s pa r a h e l a d o s , concentrados de proteínas, productos a base de cereales obtenidos por inflado, “ketchup” y las demás salsas de tomate. La producción mexicana de Alimentos Procesados, es una de las principales industrias en México, la Cámara Nacional de la Industria de las Conservas Alimenticias (CANAINCA) esta formada por 90 empresas. La situación del mercado mexicano de conservas nos indica que las exportaciones de las empresas mexicanas van desde el 5% al 20% de su producción. La industria de las conservas alimenticias vendió alrededor de US$ 55 millones en el 2006. 12 Guía Sectorial de Exportación a México Alimentos Procesados Según datos de la Canainca, la industria exhibe un porcentaje de crecimiento de 7.8%. Considerando la evolución del sector de las conservas alimenticias en general ha sido muy positiva, termino el 2006 con una tendencia positiva, es decir exportó más de lo que importó. La industria de alimentos procesados se encuentra concentrada en pocos estados de la república mexicana. La producción nacional se concentra básicamente en las zonas de la costa oeste de México y la Península de Yucatán. De las unidades económicas que se dedican a la elaboración de conservas alimenticias, más de la mitad de éstas se concentran en la preparación y envasado de frutas y legumbres, y en la deshidratación de las mismas. No obstante, el 51.3% de los establecimientos dedicados a la preparación y envasado de frutas, legumbres y hortalizas, se ubican en sólo 6 Estados (Departamentos) del país: Baja California, Baja California Sur, Sinaloa, Michoacán de Ocampo, Guanajuato, Yucatán. Destacan algunas otras regiones en industrias muy particulares como las congeladoras de hortalizas del Bajío; las seleccionadoras y empacadoras del sur de Sonora; en Delicias, Chihuahua, donde también se ese encuentran instaladas importantes empresas productoras de salsas y chiles enlatados. Entre las empresas más importantes de esta rama de actividad se encuentran Herdez, Conservas La Costeña, Great Value, Del Monte, Campbell´s de México, Valle Redondo, Tomates Industrializados, Hongos de México, Champiñones El Encinal, Del Fuerte y Agroindustrias Deandar, Delimex, Grupo Bimbo, Productos Chata, La Moderna (Sopas Maruchan), Herdez, La Costeña, Gamesa, etc. Éstas destacan en un universo de casi 400 empresas, y la mayoría se ubican cerca de los principales centros productores hortícolas, principalmente de tomate, chile jalapeño, brócoli y verdura para congelar. PARTE II: ASPECTOS ADUANEROS Y ARANCELARIOS 2.1 Medidas de Regulación y Condiciones de Acceso Estas medidas se establecen a través de acuerdos expedidos por la Secretaría de Economía -SE-, o en su caso, conjuntamente con la autoridad competente (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación -SAGARPA-, Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales SEMARNAT-, Secretaría de la Defensa Nacional -SEDENA-, Secretaría de Salud -SS-, Secretaría de Educación Pública -SEP-, etc.), pudiendo establecerse en los siguientes casos: - - - - - Para corregir desequilibrios de la balanza de pagos. Para regular la entrada de productos usados, de desecho o que carezcan de mercado sustancial en su país de origen o procedencia. Conforme a lo dispuesto en tratados o convenios internacionales de los que México sea parte. Como respuesta a las restricciones a exportaciones mexicanas aplicadas unilateralmente por otros países. Cuando sea necesario impedir la concurrencia al mercado interno de mercancías en condiciones que impliquen prácticas desleales de comercio internacional. Cuando se trate de situaciones no previstas por las normas oficiales mexicanas en lo referente a seguridad nacional, salud pública, sanidad fitopecuaria o ecología. 13 Guía Sectorial de Exportación a México Alimentos Procesados Estas medidas deben someterse a la opinión de la Comisión de Comercio Exterior de la SE y publicarse en el Diario Oficial de la Federación, siempre y cuando no se trate de medidas de emergencia. En todo caso, las mercancías sujetas a restricciones y regulaciones no arancelarias se identificarán en términos de sus fracciones arancelarias y nomenclatura que le corresponda de acuerdo con la Tarifa de la Ley del Impuesto General de Importación y de Exportación. 2.1.1 Permisos Previos Un permiso previo es una regulación no arancelaria que se utilizan para importar determinadas mercancías que están controladas; es un instrumento utilizado por la SE en la importación y exportación de bienes sensibles, para sostener la seguridad nacional y la salud de la población, así como controlar la explotación de los recursos naturales y preservar la flora y la fauna, regulando la entrada de mercancía. De los bienes sujetos al requisito de permiso previo de importación tenemos entre otros, productos petroquímicos, maquinaria usada, vehículos, prendas de vestir, computadoras, armas y llantas usadas. La SE indica en los permisos las modalidades, condiciones y vigencia a que se sujeten, así como el valor y la cantidad o volumen de la mercancía por importar y los datos o requisitos que sean necesarios, pudiéndose solicitar su modificación o prórrogas. Los permisos, para su control, se expiden en papel seguridad o en tarjeta inteligente para su descargo electrónico. 2.1.2 Cupos Con la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), se estableció el certificado de cupo de importación, con objeto de llevar un control de los cupos negociados al amparo de los Tratados. Se debe entender por cupo una cantidad determinada de mercancías que entrarán bajo un arancel preferencial (arancel cupo) a la importación durante un tiempo determinado, es decir, tendrán una vigencia, la cual se establece en el cuerpo del Certificado de cupo. Estos certificados son expedidos por la SE en papel seguridad y se otorgan a las empresas por medio de licitaciones públicas o asignación directa. 2.1.3 Padrón de Importadores A través del Servicio de Administración Tributaria (SAT), la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), ha creado el registro del padrón de importadores con la finalidad de obtener y generar la información estadística que le permita identificar quién, qué, cuánto y de dónde se importa, etc. Es una obligación de los importadores el estar inscritos en este padrón, para lo cual deben estar al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones fiscales, acreditar ante las autoridades aduaneras que se encuentran inscritos en el Registro Federal de Contribuyentes y cumplir con los demás requisitos impuestos por la SHCP. Existe un Padrón General y un Padrón para Sectores Específicos, que ha sido creado con el objeto de detectar actividades fraudulentas, transbordo ilegal y subvaluación de mercancías, la Administración General de Aduanas de México, a través de la Administración Central de Regulación del Despacho Aduanero, se encarga de la revisión de los sectores específicos de alto riesgo, tales como: carne y productos relacionados de carne y pollo, juguetes, madera (triplay), lápices, calzado, cerveza, vino y licores, cigarrillos, textiles, bicicletas, acero, frutas, etc. Los requisitos para inscribirse en el padrón de importadores general son los siguientes: 1. Llenar una solicitud de incorporación debidamente requisitada en original y dos copias, en el formato "Padrón de importadores". Dicha solicitud y sus anexos deberán remitirse a través de servicio de mensajería al Padrón de Importadores, SHCP. 14 Guía Sectorial de Exportación a México Alimentos Procesados 2. Presentar comprobante de domicilio fiscal con copia simple legible de cualquiera de los siguientes documentos: a. Recibos de pago, que pueden ser: El último pago del impuesto predial siempre y cuando no tenga una antigüedad mayor de tres meses, excepto tratándose de pagos anuales. El último del pago de los servicios de luz, teléfono o de agua, siempre y cuando no tenga una antigüedad mayor de tres meses. b. Ultimo estado de cuenta que proporcionen las instituciones que componen el sistema financiero c. Ultima liquidación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) d. Contratos, que pueden ser: De arrendamiento, acompañado del último recibo del pago de renta que cumpla con los requisitos fiscales, o bien el contrato de subarriendo acompañado del contrato de arrendamiento correspondiente. De comodato, acompañado de cualquiera de los documentos establecidos en el inciso a). con el que se acredite el domicilio del comodante. De fideicomiso, debidamente protocolizado. De apertura de cuenta bancaria que no tenga una antigüedad mayor de dos meses. El correspondiente a cualesquiera de los servicios indicados en el inciso a). , Numeral 2., que no tenga una antigüedad mayor de dos meses. e. Cartas de radicación expedidas por el presidente municipal. 3. Cédula de identificación fiscal, aviso o constancia de inscripción en el Registro Federal de Contribuyentes, siempre que esta última no exceda de un mes de haber sido expedida por la autoridad competente. 4. Declaraciones del impuesto sobre la renta de los últimos cuatro ejercicios, en su caso. 5. Declaraciones de pagos provisionales del impuesto sobre la renta y del impuesto al valor agregado por las que aún no esté obligado a presentar las declaraciones anuales correspondientes. Por su parte, los requisitos para inscribirse en el padrón de importadores para sectores específicos son: Los contribuyentes inscritos en el padrón de importadores que introduzcan mercancías clasificadas en los sectores específicos clasificados de alto riesgo de defraudación fiscal deberán cumplir, además de lo mencionado anteriormente, con lo siguiente: 1. Señalar su nombre o razón social, Registro Federal de Contribuyentes y su domicilio fiscal. 2. Indicar el domicilio de sus bodegas y sucursales en donde mantendrán las mercancías importadas. 3. Señalar el nombre del o de los sectores en los que desea inscribirse y las fracciones arancelarias correspondientes. Además, los contribuyentes que requieran importar estas mercancías, deberán presentar en original, la solicitud denominada "Solicitud de inscripción en los padrones de importadores de sectores específicos" en forma personal o a través de servicio de mensajería, al siguiente domicilio: Padrón de Importadores de Sectores Específicos Administración General de Aduanas Administración Central de Regulación del Despacho Aduanero Av. Hidalgo No. 77, Módulo IV, Planta Baja Col. Guerrero, Delegación Cuauhtémoc 06300, México, D.F. 2.2 Clasificación Arancelaria y Tratamiento Arancelario México utiliza la Tarifa de Impuestos Generales de Importación y Exportación (TIGIE), para la clasificación arancelaria y determinación de los aranceles; sin embargo, aún cuando Guatemala y México se fundamentan en el Sistema Armonizado, algunas fracciones arancelarias difieren del Sistemas Armonizado Centroamericano (SAC), en los últimos 2 dígitos. 15 Guía Sectorial de Exportación a México Alimentos Procesados El tratamiento arancelario otorgado a Guatemala por México en el marco del Tratado de Libre Comercio, para la importación de productos clasificados en las subpartidas arancelarias correspondientes a alimentos procesados es el siguiente: * El arancel mixto (AMX) estará integrado por la suma de los resultados de aplicar el arancel ad-valorem al valor en aduana de la mercancía y el arancel específico. En este sentido, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 11 del Decreto por el que se modifican diversos aranceles de la Tarifa de la LIIGIE, del Decreto por el que se establecen diversos Programas de PROSEC y de los diversos por los que se establece el esquema de importación a la Franja Fronteriza Norte y Región Fronteriza, publicado el 30/VI/2007, el arancel mixto será de 10% + AE. Ahora bien, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 17 del mismo Decreto, el arancel específico será el vigente para la fracción 1701.99.99. Cabe mencionar que el importador deberá cumplir con lo dispuesto en el Art. 18. Al respecto, es conveniente mencionar la aclaración que comunica la Administración de Operación Aduanera (Circular T-590/2005): "cuando el arancel aplicable en la Tarifa de la LIGIE sea específico, se aplicará la preferencia directamente sobre ese arancel, pero cuando sea mixto, la preferencia se aplicará sobre el arancel ad-valorem y el específico". ** La importación de esta mercancía originaria de Guatemala, estará sujeta a la tasa que se señala. Sin embargo, a partir de la fecha en la que se cumplan los supuestos establecidos en el Anexo 4-09Sección B del Tratado, el arancel preferencial aplicable será de 5.0%. Para tal efecto, la SE, publicará un aviso en el DOF en el que se indique que se han cumplido los supuestos mencionados (Art. 11del Decreto por el que se establece la Tasa aplicable para el 2007, del IGI para mercancías originarias de El Salvador, Guatemala y Honduras, publicado el 27/XI/2006). *** La importación de esta mercancía originaria de Guatemala, estará sujeta a la tasa que se señala. Sin embargo, a partir de la fecha en la que se cumplan los supuestos establecidos en el Anexo 4-09Sección B del Tratado, el arancel preferencial aplicable será de 4.0%. Para tal efecto, la SE, publicará un aviso en el DOF en el que se indique que se han cumplido los supuestos mencionados (Art. 11del Decreto por el que se establece la Tasa aplicable para el 2007, del IGI para mercancías originarias de El Salvador, Guatemala y Honduras, publicado el 27/XI/2006). Tratándose de las demás galletas originarias de Guatemala, su importación queda exenta de arancel preferencial del 1 de enero al 31 de diciembre de 2007 (Art. 12del Decreto por el que se establece la Tasa aplicable para el 2007, del IGI para mercancías originarias de El Salvador, Guatemala y Honduras, publicado el 27/XI/2006, modificado el 20/VI/2007 y 30/VI/2007). 16 Guía Sectorial de Exportación a México Alimentos Procesados 2.3. Aspectos arancelarios en México certidumbre. Establece el "derecho a la compensación" de la parte afectada. 2.3.1 Tratado de Libre Comercio México - Triángulo Norte En materia de inversión, suprime el "requisito de desempeño" y establece un mecanismo de solución de controversias. El 29 de junio del 2000 se firmó el Tratado de Libre Comercio entre México y los países del Triángulo Norte o CA-3 (Guatemala, El Salvador y Honduras), con Guatemala y El Salvador entró en vigor el 15 de marzo de 2001 y con Honduras el 1° de junio de ese mismo año y tiene las siguientes características: Define reglas y disciplinas para el comercio de servicios, incluidos los servicios financieros y las telecomunicaciones, con excepción del transporte aéreo. Protege la propiedad intelectual. Fortalecer la competitividad económica de Guatemala y México. Contribuir al avance de la integración regional propiciada por el Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla, a la par de los TLC´s con Costa Rica y Nicaragua. Facilitar el acceso de productos entre los países. Coadyuvar a la promoción de las inversiones mutuas. Dar transparencia y certidumbre a los agentes económicos, en particular sobre lo temas de desgravación arancelaria, reglas de origen y disciplinas en materia de flujos comerciales y de inversión. El TLC establece procedimientos y mecanismos aduaneros claros y expeditos sobre verificación y cumplimiento de las reglas de origen (resoluciones y dictámenes anticipados de la autoridad aduanera del país importador, sobre la determinación y certificación de origen de los bienes). Establecer la eliminación de barreras arancelarias y no arancelarias. Transparencia de normas, reglamentos técnicos y procedimientos en materia de normalización (crea centros de información). El TLC da cabida al establecimiento de salvaguardas bajo situaciones definidas garantizando transparencia, equidad y Establece un mecanismo para la prevención y solución de controversias, bajo los principios de equidad, seguridad jurídica y neutralidad. En el TLC todos los países conservan intacto su derecho de adoptar medidas necesarias para proteger la vida o la salud humana, animal o vegetal, del medio ambiente o la moral pública. Al igual que los otros TLC's negociados por México, el TLC con los países del Triángulo del Norte establece disciplinas en ciertas materias: - Trato Nacional. Eliminación gradual de barreras arancelarias. Barreras no arancelarias. Uno de los principales beneficios que genera cualquier Tratado de Libre Comercio es que las mercancías gocen de un trato arancelario preferencial, siempre y cuando cumplan con los requisitos establecidos en el propio tratado; esto se refleja en una reducción progresiva de aranceles aplicada a bienes originarios, según se establezcan en los listas acordadas por cada una de las partes. 2.3.2 Normativas del TLC El marco de regulaciones sobre las cuales se edifican las bases del intercambio comercial entre Guatemala y México, son las siguientes: 17 Guía Sectorial de Exportación a México Alimentos Procesados Plazos de desgravación más largos para los países del Triángulo del Norte. Mayor acceso a mercado y menor nivel arancelario para los productos industriales. - En promedio, México otorgó el acceso inmediato al 77% de los productos industriales del Triángulo del Norte mientras que éstos sólo lo hacen para el 58% de los productos industriales procedentes de México. - Cuando los aranceles aduaneros de México sean más elevados que los vigentes en los de los países del Triángulo del Norte, estos últimos iniciarán su desgravación cuando México haya alcanzado la tasa base (arancel a partir del cual los países inician la desgravación arancelaria y que corresponde al Arancel de la Nación más Favorecida -NMF). Con relación a los productos agrícolas, cinco años después de la entrada en vigor de este tratado, ninguna parte podrá mantener o adoptar subsidios a la exportación sobre bienes agrícolas. Sobre las medidas de salvaguardia existe la posibilidad de aplicación de salvaguardias bilaterales con las siguientes características: aplicables durante y hasta tres años después de haber finalizado el Programa de Desgravación Arancelaria, posibilidad de suspender la desgravación o aumentar el arancel, y duración máxima de hasta cuatro años prorrogables por uno más. Posibilidad de aplicación de salvaguardias globales. Para las prácticas desleales se establecen compromisos para no otorgar nuevos subsidios a la exportación y eliminar los existentes para los productos exentos de arancel. Se incluyen preceptos que garantizan simetría y reciprocidad en las investigaciones contra prácticas desleales, y mecanismos que defiendan a los exportadores antes de la aplicación de las cuotas. Se establece un procedimiento regional para Guatemala, El Salvador y Honduras sujeto a lo dictado por la Secretaría de Integración Económica Centroamericana. Los principios básicos incorporados son: trato de nación más favorecida, trato nacional y no obligatoriedad del establecimiento en el territorio del otro país como requisito para la operación de empresas prestadoras de servicios. 2.3.3 Trato Nacional y Acceso al Mercado Estas disposiciones constituyen una de las bases más importantes en las que se construye una zona de libre comercio. En ellas se establecen las garantías para que las mercancías importadas de Guatemala tengan el mismo tratamiento que las mercancías producidas en el mercado de mexicano, evitando todo tipo de discriminación que pueda colocar a las mercancías de origen guatemalteco en desventaja con las mercancías de México. A pesar de lo anterior, cada país se reservó el derecho de no aplicar este principio para algunas medidas y controles para varias mercancías, pero que para la presente guía no aplican. De otra parte, las disposiciones sobre acceso a mercados determinan los plazos en la que se eliminarán los aranceles, establecen las normas para evitar barreras o restricciones innecesarias al comercio y los requisitos que deben cumplirse para que una mercancía se beneficie de las preferencias del Tratado. El Tratado establece la obligación de no aumentar los aranceles existentes ni de adoptar aranceles nuevos, salvo que se disponga lo contrario. Cada país deberá eliminar progresivamente sus aranceles de conformidad con el Programa de Desgravación negociado y con las disposiciones que las regulan. 2.3.4 Reglas de Origen Las normas de origen son una parte fundamental en un Tratado o acuerdo comercial, ya que éstas sirven para determinar si un producto puede ser elegible o no al tratamiento arancelario preferencial, por considerarse un bien originario. Las reglas de origen garantizan que únicamente 18 Guía Sectorial de Exportación a México Alimentos Procesados los bienes que se producen en la región que forman la zona de libre comercio reciban las ventajas arancelarias derivadas del Tratado o acuerdo comercial, con lo cual se pretende evitar la "triangulación" de mercancías que podrían ocasionar que los beneficios del Tratado sean para otros países no miembros. En el Tratado de Libre Comercio entre Guatemala y México se negoció un régimen general para determinar el origen de los bienes, el cual está contenido en el Capítulo VI del Tratado. En el Anexo de dicho capítulo se incorporaron las reglas específicas para cada bien, atendiendo a la integración de los procesos productivos de la región. Es importante resaltar que el régimen de origen lo que propicia es una mayor integración de la producción en la zona de libre comercio. De ahí que las reglas de origen tienen como condición la utilización de insumos regionales. En las normas de origen, los bienes pueden clasificarse en tres categorías: a. Los totalmente obtenidos en el país, categoría en la que se incluye la mayoría de los productos vegetales y animales vivos. b. Los elaborados con materiales de la región, en donde se encuentran los productos vegetales preparados, derivados de la leche, algunas bebidas alcohólicas, pisos, manufacturas de vidrio, llantas, etc. c. Los elaborados a partir de materiales no originarios; es decir, aquéllos que incorporan insumos que son originarios de un tercer país, o sea de un país no miembro del Tratado, pero que han sufrido un proceso de transformación en alguno de los países miembros del TLC TN-México, que les permite calificar como originarios. Las reglas generales son los principios básicos que se utilizan para determinar el origen de las mercancías. A continuación, se puede ver una pequeña descripción de estas reglas generales: 19 Guía Sectorial de Exportación a México Alimentos Procesados Las reglas específicas para determinación del origen en el Tratado de Libre Comercio con México se basan en dos métodos, que se describen a continuación: El valor de contenido regional, el cual puede determinarse mediante dos métodos: En donde: VCR.- es el valor de contenido regional expresado como porcentaje. VA.- es el valor ajustado de la mercancía. VMN.- es el valor de los materiales no originarios que son adquiridos y utilizados por el productor en la fabricación de la mercancía. El VMN no incluye el valor de un material de fabricación propia. VMO.- es el valor de los materiales originarios adquiridos o de fabricación propia y utilizados por el productor en la producción de la mercancía. En muchos casos las normas de origen se basan en el método de cambio de clasificación arancelaria, en otros tienen incorporado el requisito de valor de contenido regional como una opción a elección del productor o exportador, salvo un número reducido de normas, en donde el valor de contenido regional es un requisito único. Algunas de las reglas de origen aplicadas para alimentos procesados son: Los productos derivados del trigo como pan, pasteles, galletas y pastas alimenticias serán originarias siempre y cuando en su elaboración utilicen harina guatemalteca. Las grasas y aceites animales o vegetales productos de su desdoblamiento; grasas alimenticias elaboradas; incluso las mezclas (aceites de palma, girasol, maíz, en bruto o refinados, margarinas, etc.), deben ser extraídos en la región, pudiéndose importar semillas oleaginosas de un país no miembro del Tratado. Para el caso del aceite de girasol refinado se permite partir del refinado (importar aceite en bruto de un país no miembro del Tratado, para su refinamiento), en cuyo caso se desgravará en 7 años (8 cortes anuales) para México y 11 años (12 cortes anuales) para Guatemala y cuando llegue a 7% de arancel aduanero se congela la desgravación para los aceites que cumplan con la regla de refinado y se continúa desgravando hasta llegar a 0% para los que cumplan la regla de origen de la extracción. Sin embargo y debido a la amplia gama de alimentos procesados, a continuación establecen las reglas de origen contempladas en el Anexo 6-03 del TLC entre Guatemala y México: 20 Guía Sectorial de Exportación a México Alimentos Procesados Capítulo 19 Preparaciones a base de cereales, harina, almidón, fécula o leche; productos de Pastelería Capítulo 20: Preparaciones de hortalizas, frutas u otros frutos o demás partes de plantas 21 Guía Sectorial de Exportación a México Alimentos Procesados Capítulo 21: Preparaciones alimenticias diversas 2.3.5 Procedimientos de Origen Estos regulan las disposiciones aplicadas en las aduanas con el objeto de armonizar, dinamizar y coordinar el envío y recepción de una mercancía sujeta a tratamientos preferenciales como consecuencia del TLC. Los procedimientos más importantes son: Declaración y certificación de origen. Obligaciones respecto a las importaciones y a las exportaciones. Procedimientos para verificar origen, así como la confidencialidad de la información generada en el procedimiento de verificación de origen. Criterios anticipados. Procesos de revisión e impugnación de las resoluciones de determinación del origen y de criterios anticipados y el Comité de Origen. Con objeto de asegurar que los beneficios acordados en el Tratado no se extiendan a los bienes de terceros países y que los controles sobre las operaciones efectuadas bajo el TLC no representen un obstáculo al comercio, los países acordaron establecer un proceso de certificación de origen uniforme. Dentro de dicho proceso de certificación se acordó adoptar un formato uniforme de Certificado de Origen (CO), documento que servirá para certificar que un bien, importado a cualquiera de los países bajo el Tratado, califica como originario. 22 Guía Sectorial de Exportación a México Alimentos Procesados Los formatos oficiales de CO son de libre reproducción, siempre y cuando contengan las mismas características de diseño e información que los establecidos. El certificado deberá ser llenado y firmado por el exportador o productor de los bienes, o por una persona en representación del exportador. Cada importación requiere un CO que ampara solamente los bienes especificados en el mismo. Se puede usar un certificado para lo siguiente: Un solo envío de bienes que resulta en la presentación de uno o más pedimentos de importación por la introducción de los bienes a México. Más de un envío de bienes que resulta en la presentación de un sólo pedimento de importación por la introducción de los bienes a México. Los Certificados de origen pueden amparar múltiples importaciones de la misma mercancía hechas durante un período que no exceda de un año.. El CO sólo tiene que presentarse a solicitud de la autoridad aduanera, quien lo requerirá cuando lo juzgue pertinente para la documentación de solicitudes de trato preferencial del Tratado, otorgando un plazo razonable para que el importador presente el certificado. El importador tendrá al menos cinco días hábiles a partir de la fecha de envío del aviso para presentar un CO corregido. Los Certificados son válidos por cuatro años a partir de la fecha en que se firmen. No se requiere CO en los siguientes casos: En la importación comercial de un bien cuyo valor no exceda mil dólares estadounidenses o su equivalente en la moneda de la Parte o una cantidad mayor que ésta establezca, pero podrá exigir que la factura que acompañe tal importación contenga una declaración que certifique que el bien califica como originario, siempre que dicha impor- tación no forme parte de una serie de importaciones que se efectúen o se planeen con el propósito de evadir los requisitos de certificación del Tratado. En este caso basta la presentación de una declaración bajo protesta de decir verdad de que el bien califica como originario, firmada por el exportador, productor, importador o sus representantes legales. La declaración puede realizarse en la factura. En la importación de un bien con fines no comerciales cuyo valor no exceda la cantidad de mil dólares estadounidenses o su equivalente en la moneda de la Parte o una cantidad mayor que ésta establezca. En la importación de un bien para el cual la Parte a cuyo territorio se importa haya dispensado el requisito de presentación de un certificado de origen. Tampoco se requiere el CO para la importación de muestras comerciales de valor insignificante, es decir, que tengan valor de un dólar estadounidense o su equivalente en la moneda de otra parte, o estén marcadas, rotas, perforadas o tratadas de modo que las descalifique para su venta o para cualquier uso que no sea el de muestras. Existe un procedimiento para realizar las verificaciones de origen cuando se tuviera duda del mismo; el cuál se hará por medio de cuestionarios dirigidos a los exportadores o productores, visitas de verificación a los exportadores o productores con el propósito de examinar los registros contables y documentos que acrediten el origen e inspeccionar las instalaciones que se utilicen en la producción del bien. Como resultado de la investigación, la autoridad competente1 de la Parte importadora emitirá una resolución debidamente fundada y motivada indicando que si el bien cumple, o no, como originario de la Parte exportadora. La autoridad competente tiene la obligación de mantener la confidencialidad de toda la información que se genera en el procedimiento de investigación. 1. Para Guatemala, la autoridad competente es el Ministerio de Economía -MINECO- y para México, la Secretaria de Economía de México -SE- 23 Guía Sectorial de Exportación a México Alimentos Procesados PARTE III. ASPECTOS NO ARANCELARIOS 3.1. Restricciones No Arancelarias 3.1.1 Normas Oficiales Mexicanas (NOM) Tienen como finalidad establecer la terminología, clasificación, características, cualidades, medidas, especificaciones técnicas, muestreo y métodos de prueba que deben cumplir los productos y servicios o procesos cuando puedan constituir un riesgo para la seguridad de las personas o dañar la salud humana, animal o vegetal, el medio ambiente en general o el laboral, o bien causar daños en la preservación de los recursos naturales. Todos los productos, procesos, métodos, instalaciones, servicios o actividades deberán cumplir con las NOM. En el mismo sentido, cuando un producto o servicio deba cumplir una determinada NOM, sus similares que se importen también deberán cumplir las especificaciones establecidas en dicha norma. Antes de la internación al país de una mercancía sujeta al cumplimiento de una NOM, se deberá contar con el certificado o autorización de la dependencia competente que regula el producto o servicio correspondiente, o de órganos reguladores extranjeros que hayan sido reconocidos o aprobados por las dependencias competentes (SE, SHCP, SAT, a través de las autoridades aduaneras; Salud, SAGARPA, SEMARNAT y SEDENA, entre otras). El incumplimiento de las NOM es sancionado de conformidad con la Ley de la materia. Así tenemos que en la Ley Aduanera, por ejemplo, las NOM son consideradas como regulaciones y restricciones no arancelarias, distintas de las cuotas compensatorias y en aquellos casos de incumplimiento, las autoridades aduaneras podrán proceder al embargo precautorio de las mercancías y de los medios en que se transporten. Cuando se trate de NOM referentes a información comercial, sólo procederá el embargo cuando el incumplimiento se detecte en el ejercicio de una visita domiciliara o una verificación de mercancías en transporte, independientemente de su multa respectiva, por lo que se impondrá el embargo de entre el 70% al 100% del valor comercial de las mercancías cuando no se compruebe el cumplimiento de dichas regulaciones y restricciones no arancelarias. La multa será del 2% al 10% del valor comercial de las mercancías cuando omitan o asienten datos inexactos en relación con el cumplimiento de las NOM. En México, al existir gran diversidad de mercancías, también se ha establecido un gran número de NOM, emitidas por las diversas Secretarías atendiendo a su competencia y es obligatorio su cumplimiento. La certificación de las NOM sirve para comprobar el cumplimiento con una NOM y garantizar a los consumidores que el producto cumple con las especificaciones respectivas y por ende respeta su salud e integridad física, ya que los productos han cubierto las pruebas y requisitos mínimos de seguridad y calidad. El medio para demostrar en las aduanas el cumplimiento de las normas oficiales ordinarias, así como las de emergencia, es la presentación del Certificado NOM, expedido por aquellas instituciones de certificación debidamente acreditadas ante la Dirección General de Normas, dependiente de la SE. 3.1.2 Normas Sanitarias, de Calidad y Etiquetado De acuerdo al Tratado, las normas técnicas no pueden ser establecidas y aplicadas por algunos de los países sin notificárselo al otro. Al establecer una norma técnica, los Gobiernos deben dar un plazo de seis meses en el momento en que notificaron su entrada en vigencia, hasta el momento en que comiencen realmente a aplicarla. 24 Guía Sectorial de Exportación a México Alimentos Procesados Por su parte, las normas sanitarias y fitosanitarias son medidas que los Gobiernos pueden establecer para salvaguardar la vida y la salud de personas, animales o plantas. Los países pueden establecer las normas sanitarias y fitosanitarias que consideren necesarias, siempre y cuando, se respete lo establecido por la Organización Mundial de Comercio OMC-2, y se procurará que las mismas no constituyan un obstáculo para el comercio entre los países miembros del TLC. En otras palabras, cada país mantiene sus leyes nacionales en la materia. Las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) son regulaciones no arancelarias obligatorias que los productos deben cumplir, para el aseguramiento de estándares de calidad establecidos para la importación, fabricación o comercialización de productos en el mercado mexicano. La Normativa que se aplica al sector de las conservas vegetales es la siguiente: al país, del cumplimiento de requisitos fitosanitarios. NOM-006-FITO-1995, Por la que se establecen los requisitos mínimos aplicables a situaciones generales que deberán cumplir los vegetales, sus productos y subproductos que se pretendan importar cuando estos no estén establecidos en una norma oficial especifica". Esta Norma Oficial Mexicana tiene por objeto establecer los parámetros generales que deberán cumplir, para su importación, los vegetales, sus productos y subproductos comprendidos en una norma oficial, cuando los requisitos fitosanitarios correspondientes no estén señalados en una norma oficial especifica de requisitos. Es aplicable a aquellos productos comprendidos en la NOM y que requieren para su ingreso NOM-130-SSA1-1995, "Bienes y Servicios. Alimentos envasados en recipientes de cierre hermético y sometido a tratamiento térmico. Disposiciones y especificaciones sanitarias". Esta Norma establece las disposiciones y especificaciones sanitarias que deben cumplir los alimentos envasados en recipientes de cierre hermético y sometido a tratamiento térmico, con excepción de los productos que cuenten con normas oficiales mexicanas específicas. Esta NOM es de observancia obligatoria en el territorio nacional para las personas físicas o morales que se dedican a su procesamiento o importación. En seguida se detalla información sobre las NOM que deberán cumplir los productos guatemaltecos del sector de alimentos procesados, para su ingreso al mercado mexicano, las cuales podrán ser consultas en las páginas de internet indicadas más adelante: 2. Lo acordado ante la OMC son reglas de aplicación general para todos los países miembros. 25 Guía Sectorial de Exportación a México Alimentos Procesados NOM-051-SCFI-1994, "Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados". Esta Norma Oficial Mexicana tiene por objeto establecer la información comercial que debe contener el etiquetado de los alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados de fabricación nacional y extranjera, así como determinar las características de dicha información. Esta NOM es aplicable a todos los alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados de fabricación nacional y extranjera destinados a los consumidores en territorio nacional. Es importante que el modelo de etiqueta se envíe previamente al importador para que verifique todos los datos y terminología que la Norma indica. Es recomendable revisar las actualizaciones y las novedades en las normativas para comprobar si afectan a los productos que desean introducirse en el mercado. 3.2 Consideraciones Especiales Para la importación a México de los productos señalados en esta guía, se deberá anotar en el pedimento, en la factura, en el documento de embarque o en relación anexa, los datos que permitan su identificación, análisis y control (Art. 36, fracc. I, inciso g) Ley Aduanera) (Regla General 2.6.10.) Adicionalmente, su importación no está sujeta al pago del IVA (Regla General 5.2.11.) Las personas que se dediquen a actividades de comercialización, prestación de servicios de restaurantes, hoteles, esparcimiento, culturales, recreativos, deportivos, educativos, investigación, médicos y asistencia social, alquiler de bienes muebles, y servicios prestados a las empresas ubicadas en la región fronteriza y que cuenten con registro como empresa de la frontera, podrán importar esta mercancía totalmente desgravada del IGI (Ex.) hasta el 31/XII/2008. Lo anterior no aplica para personas morales que tributen bajo el régimen simplificado (Título II, Capítulo VII LISR), ni para personas físicas que tributen bajo el régimen de pequeños contribuyentes (Título IV, Sección III LISR) (Arts. 3 y 6 inciso a) del Decreto que establece el IGI para la Región Fronteriza y la Franja Fronteriza Norte, DOF 31/XII/2002. Autorización sanitaria previa de la COFEPRIS (Únicamente los que contengan extractos de carne de bovino, cuando se destinen al consumo humano o para uso en los procesos de la industria de alimentos para consumo humano y se destinen a los regímenes aduaneros de importación definitiva, temporal o depósito fiscal. La autorización se presenta en términos del Art. 6 del Acuerdo). Las fracciones arancelarias 19059099 "Galletas dulces (con adición de edulcorante)" y 19021999 "Las demás pastas alimenticias", están sujetas a precios estimados por la SHCP (Cuando se importe en definitiva y se declare un valor en aduana inferior al precio estimado, se deberá acompañar al pedimento la constancia de depósito o garantía expedida por institución de crédito autorizada. El importe garantizado deberá ser igual a las contribuciones y, en su caso, cuotas compensatorias que se causarían por la diferencia entre el valor en aduana declarado y el precio estimado, Art. Segundo de la Resolución). Las fracciones arancelarias 19059099 "Galletas dulces (con adición de edulcorante)" y 19021999 "Las demás pastas alimenticias", están sujetas a precios estimados por la SHC Algunos productos requieren Certificado Zoosanitario de la SAGARPA e inspección en el punto de entrada al país (El Certificado se otorga en términos del artículo 7 del Acuerdo, previa comprobación del cumplimiento de lo señalado en la HRZ). Para la importación de la fracción arancelaria 21011199 "Los demás extractos, esencias y concentrados", se deberá estar inscrito en el Padrón de Importadores de Sectores Específicos (R.G. 2.2.1. rubro B). Además, cuando la destinen al régimen de depósito fiscal en almacenes generales de depósito, deberán inscribirse tanto en el Padrón de Importadores 26 Guía Sectorial de Exportación a México Alimentos Procesados de Sectores Específicos (R.G. 2.2.1. rubro B), como en el Padrón de Importadores (R.G. 2.2.2. Numeral 14 inciso b); Cuando la trasladen en tránsito interno o internacional, requieren anexar al pedimento la garantía otorgada en términos del Art. 86-A II de la L A y de la R.G. 1.4.6. (R.G. 1.4.7.). Certificaciones Algunos productos de alimentos procesados, para obtener la certificación requerida por el gobierno mexicano se tienen que analizar en los laboratorios que establece el Sistema Nacional de Acreditación de Laboratorios, así como presentar la solicitud de certificación a la Dirección General de Normas de la Secretaría de Economía. Para mayor información sobre los laboratorios, acudir a La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, COFEPRIS (www.cofepris.gob.mx), Datos de identificación. La mayoría de las fracciones a las que pertenecen los alimentos procesados forman parte del Anexo 18 de las Reglas de Carácter General en Materia de Comercio Exterior para 2006, publicadas en el D.O.F. de fecha 31/marzo/2006, con entrada en vigor a partir del 1/abril/2006 al 31/marzo/2007: Anexo 18: Datos de identificación individual de las mercancías. Descripción de la mercancía a. Se deberá anotar la descripción de la mercancía (ejemplo: aceitunas, duraznos, cerezas, mermelada, jalea, puré, mostaza, jugo, atún, sardinas, hojuelas o copos de cereales, etc.). b. Marca del producto (ejemplo: Kellogg's, Nestlé, Quaker, Gigante Verde, Kraft, Smuker´s, Hero, Darbo, Roland, Maille, etc.). c. Nombre comercial del producto (ejemplo: Corn Flakes, Froot Loops, duraznos, atún, etc.). d. Formas de conservación o preparación del producto (ejemplo: al natural, deshidratado, congelado, salado, seco, ahumado, homogeneizadas, etc.). e. Solución en que viene conservado (ejemplo: en vinagre o en ácido acético, en jarabe, en alcohol, en aceite, al natural, en ácido ascórbico, en sorbato de potasio, etc.). f. En la medida que sea necesario, como es el caso de la fracción 2008.70.01 (duraznos), se indicará si se trata de productos enteros, en trozos, comprimidos, en mitades, pelados, rebanados, deshuesados. Asimismo, para la fracción 2005.70.01 (aceitunas), se indicará si se trata de productos enteros, con hueso, deshuesados, rellenos, etc. g. Presentación: (ejemplo: en latas, botellas, recipientes herméticamente cerrados, toneles, cubetas, caja, bolsa, celofán, polietileno u otros recipientes análogos). h. Contenido neto por envase (gramos o litros por pieza). i. Número de piezas por corrugado o embalaje (ejemplo: 12 botellas, 10 cajas, con 8 latas, con 6 bolsas, etc.). j. Fecha de caducidad si ésta existe. k. Anexar declaración del contenido de azúcar expresado en kilogramos, del total del producto. 27 Guía Sectorial de Exportación a México Alimentos Procesados PARTE IV. ACCESO AL MERCADO 4.1. Haciendo Contacto con el Mercado El exportador debe ubicar, contactar y dar seguimiento a nuevos clientes. Para ello, se tienen diversos medios de contacto, entre los que pueden estar: Cámaras y asociaciones empresariales (en el apartado 4.3 Fuentes de información, se proporcionan los datos de las más importantes). Embajadas y consulados. Ferias y exposiciones. Misiones comerciales. Promoción y visitas personales. Compañías comercializadoras. Una de las opciones que puede ser muy provechosa para el exportador, son los viajes de negocios a los puntos donde se desea vender o generar oportunidades de negocios, ya que a través de éstos se pueden realizar contactos tanto con proveedores como con clientes potenciales. Por otra parte, la posibilidad de viajar a los puntos de venta ofrece la oportunidad de adquirir un conocimiento más amplio del medio de competencia, como serían las diferentes líneas de productos existentes, los principales competidores, la tendencia del mercado, la calidad de los productos de venta, etc., de modo que se pueda tener una visión más clara de las características del mercado a exportar. Comportamiento del Consumidor Aunque muchos mexicanos carecen de conocimiento acerca de nutrición y no están interesados en la salud, la tradicional dieta de México no es baja en productos naturales y nutritivos. Esto se debe a que se consumen muchos productos frescos, lo cual es parte importante de la dieta mexicana (arroz, frijo y maíz) debido a que son los más baratos. También porque se basa en alimentos ricos en proteínas (además de legumbres) como lo son la carne y el pollo que son relativamente caros, su consumo es mucho menor en México que en la mayoría de las naciones occidentales. Hay que señalar que se ha registrado un gran crecimiento de los platos preparados, hecho explicable por el aumento de la incorporación de la mujer al trabajo, lo que lleva a una reducción de tiempo disponible para cocinar que obliga a consumir productos ya cocinados que ahorren trabajo y tiempo de preparación a unas madres más ocupadas. Asimismo, la creciente preocupación de un sector de la población por las dietas equilibradas, han llevado a sustituir el consumo de ciertos tipos de comidas rápidas no tan saludables por los vegetales ya preparados para las ensaladas, cuyo consumo también se va incrementando con el tiempo. Así, el ritmo de vida de las grandes ciudades, la progresiva incorporación de la mujer a la vida laboral y la preocupación por una alimentación cada vez más sana, han provocado un incremento en el consumo de platos preparados y con ellos, de alimentos procesados, esto es, de ingredientes ya listos para ser integrados en la comida (tomate, chicharos (arvejas), maíz, etc.). Es por todo ello que encontramos un importante nicho de mercado para los alimentos procesados y en especial para las conservas vegetales guatemaltecas. En el caso de los hábitos de consumo de los alimentos procesados de los mexicanos, se debe hacer una distinción entre las categorías más populares y de amplia producción mexicana, como el tomate o los champiñones, que se consumen de manera habitual, en la cocina diaria. Las categorías premium se toman como "botanas" (boquitas) o aperitivos, y sólo por clases de ingresos elevados. Es el caso de los espárragos y las aceitunas que proceden de la importación y que por tanto, son productos más caros. Algunos de ellos tienen épocas de más ventas, como es la navideña, y éste es el caso de los chiles pimientos, que ven aumentadas sus ventas en tales fechas. 28 Guía Sectorial de Exportación a México Alimentos Procesados Listado de Importadores, Distribuidores y Representantes de Alimentos Procesados en México. Hay que advertir la frecuente movilidad de los mexicanos en los puestos de trabajo, por lo que es muy común que las personas encargadas de cada área cambien con frecuencia. Es por ello que los datos que se dan a continuación pueden quedar desfasados en breve. ALCEDA S.A. DE C.V. Contacto: Lic. Daniel Garza. Dirección: calle 7 No. 305 Col. Ferrocarril C.P. 44440 Guadalajara. Jalisco. Tel: (52) 33 3587 5439/40 E-mail: [email protected] Web: www.alceda.com.mx CESARFER S.A. DE C.V. Contacto: César Fernández-Director General. Dirección: Av. Gavilán # 151 local 9-A Col. Guadalupe del Moral, Delegación Iztapalapa 09300, México Federal. Tel: (+52)55 5686 6231/ 5686 6400/ 56860541/ 5686 1186. E-mail: cesarfer@ cesarfer.com Web: www.cesarfer.com AGRO INDUSTRIAL EXPORTADORA Frente a la Estación del Ferrocarril s/n. Tlajomulco. 45640 Tlajomulco. Estado de Jalisco. Tel.: (00 52) (33) 37 98 02 35 / 37 98 02 75 Fax: (00 52) (33) 37 98 00 95 Personas de contacto: Dir. General: Ricardo Alcalá Luna. Dir. Comercial: Juan Agustín Díaz. Compra, procesamiento y comercialización de frutas y verduras procesadas. BODEGAS LA NEGRITA Lago Hielmar 65. Col. Pensil Sur. 11490 México D.F. Tel.: (00 52) (55) 5250 4855 /1611/ 4037 / 4218 Fax: (00 52) (55) 52 03 99 92 Persona de contacto: Gregorio Sánchez. Director General. Sergio Salazar. Importaciones. Eduardo Rodríguez García. Director General. E mail: [email protected] / [email protected] / [email protected] Web: www.lanegrita.com Importan y representan. Vinos, aceite de oliva, productos gourmet. Conservas vegetales y de frutas, alcaparra, aceituna, espárrago, pepinillo. EL MERCADO DE LAS CONSERVAS VEGETALES EN MÉXICO Tel.: (00 52) (55) 56 85 17 48 Persona de contacto: César Fernández. Director General y Gerente de Compras. Lic. Francisco Fernández. Gerente de Ventas. E mail: [email protected] / [email protected] Web: www.cesarfer.com Importan y distribuyen vino y productos de alimentación en general (productos gourmet, aceitunas, conservas vegetales, aceite de oliva, vinagre, comida lista para servir, especias, embutidos enlatados, sidra, etc.). COMERCIAL DE ABARROTES LORETO, S.A. DE C.V. Aeronáutica Militar. Delegación Venustiano Carranza. 15970 México D.F. Tel.: (00 52) (55) 5764 3907/ 5768 9596 Fax: (00 52) (55) 5768 9596 Personas de Contacto: Alfredo Pizarro. Gerente de Ventas. Lic. Luis Emilio Palacios. Director Comercial. E-mail: [email protected] / [email protected] Web: www.vinosfinos.com.mx Comercializan vinos, brandies, aceite de oliva, vinagre, conservas enlatadas, sopas preparadas, salsas preparadas para cocinar, productos de panadería, embutidos, y aceitunas. COMERCIAL HISPANA SRL Avda. Toluca, 373 Bodega L. Colonia Olivar de los Padres. 01780 México D.F. Tel.: (00 52) (55) 56 81 23 90/ 50 09 Contacto: Lic. Fernando Almaraz. Dirección: Morelos 570 int. 211 Col. Centro 44100, Guadalajara, Jalisco. Tel: (52) 33 36525771 (52) (55) 56 81 23 90 E-mail: [email protected] 29 Guía Sectorial de Exportación a México Alimentos Procesados Personas de contacto: Lic. Rafael Olarra. Director General y Gerente de Compras. Lic. Marco Antonio Hernández. Director Comercial. Lic. Mª Elena Díaz. Importaciones. E-mail: [email protected] / [email protected] Web: www.comercialhispana.com Importan, distribuyen y representan vinos y alimentos en general y gourmet, conservas de pescado, arroz, pimiento, tomate, salmón, jamón, pavo, queso, productos de panadería, sopas y salsas preparadas, dulces, aceituna, pimientos, lentejas, aceite de oliva, conservas vegetales y pastas para cocinar. DELICATESSEN INTERNACIONAL, S.A. DE CV Lago Aullagas 140. Col. Ignacio Manuel Altamirano, Delegación Miguel Hidalgo. 11240 México D.F. Tel.: (00 52) (55) 55 27 24 12 Fax: (00 52) (55) 55 27 68 32 Persona De Contacto: Salomón Amiga. Gerente. E-mail: [email protected] Importadores y distribuidores de productos gourmet, aperitivos, aceitunas, conservas vegetales, elotito tierno, salsas preparadas para cocinar, sopas preparadas, productos de panadería. ELÍAS PANDO Antes BODEGAS SANTO TOMÁS) Lerdo 323. Col. San Simón Tolnahuac. 06920 México D.F. Tel.: (00 52) (55) 55 83 78 66, 55 82 06 66 Fax: (00 52) (55) 55 83 34 79, 55 83 35 35 Persona de contacto: Alejandro Peña. Gerente de Compras. E-mail: [email protected] [email protected] Importan y distribuyen chocolate, aceite, conservas, salsas a base de tomate, productos de panadería, pastas. ENLACE COMERCIAL INTERNACIONAL, S.A. DE CV 2ª Cerrada de Olivo 17. Colonia Florida. 01030 México D.F. Tel. 00 52 55 56 61 51 26 Fax: 00 52 55 56 61 00 47 Contacto: Lic. Marta Gloria Ledesma Féret. Gerente de Exportaciones. E-mail: [email protected] Importadores, distribuidores y comercializadores de productos alimenticios en general. ENLACE MERCANTIL, S.A. DE CV Manzanillo 123, desp. 105. Colonia Roma Sur. 06760 México D.F. Tel. (00 52) (55) 55 84 41 65 / 55 74 33 17 Fax: (00 52) (55) 55 74 27 60 Contacto: Carlos Eduardo Jiménez López. Director General. E-mail: [email protected] Importan y representan encurtidos, conservas de pescados y vegetales, azafrán y pimentón, aceite de oliva, aceitunas, semillas, canela, sopas preparadas, salsas para cocinar, verduras en conserva, pastas, etc. FERRER Y ASOCIADOS, S.A. de C.V. Laguna de Términos 66-A. Col. Anahuac. 11320 México D.F. Tel.: (00 52) (55) 52 03 66 11/ 84 65/ 67 07/ 91 62 Fax: (00 52) (55) 52 03 88 66 Persona de contacto: Richard Clair Director Comercial. E-mail: [email protected] Web: www.ferrer.com.mx Importan y distribuyen vinos de mesa, aceite de oliva, productos de panadería, salas para cocinar, sopas preparadas, pastas y algunos productos gourmet. FRUTERRY, S.A. DE CV Cazuela 28 B (Enfrente de la Central De Abastos). Col. Ejidos del Moral, Delegación Iztapalapa. 09040, México, D.F. Tel: (00 52) (55) 5600 4141 Fax: (00 52) (55) 5600 4041 Persona de contacto: Manuel Hermo Otero. Director- [email protected] Luis E. García. Ventas. E-mail: [email protected] / [email protected] Importan y comercializan salsas para cocinar, pastas, conservas vegetales y productos gourmet. 30 Guía Sectorial de Exportación a México Alimentos Procesados GRANOS Y SEMILLAS DE MÉXICO, S.A. DE CV Calle 2, núm. 16 y 20. Central de Abastos. CP 09040 México D.F. Tel. (00 52) (55) 56 94 63 66 Fax: (00 52) (55) 56 94 01 03 Contacto: Luis Ramón Fernández. Director. E-mail: [email protected] Importan y distribuyen frutos secos y conservas vegetales, aceitunas, duraznos en almíbar, aceite de oliva, dulces, productos de panadería, pastas, vinos, etc. GRUPO AGROINDUSTRIAL SAN MIGUEL, SPR DE RL Constituyente Cándido Avilés 37. Colonia Memetla. 05330 México D.F. Tel. (00 52) (55) 58 12 64 64 Fax: (00 52) (55) 58 12 53 70 Personas de Contacto: Lic. Patricio Madrazo Placeres. Director de Ventas. Juan Hernández Callejas. (Gerente de Ventas. E-mail: [email protected] / [email protected] Web: www.snmiguel.com Distribuyen a toda la República legumbres y hortalizas frescas y en conserva (palmitos, espárragos, pimientos, alcachofa, ensaladas, sopas y comidas preparadas importadas, productos de panadería, alimentos enlatados. GRUPO CORVI, SA DE CV (ORGANIZACIÓN SAHUAYO) Pico de Tolima 29. Colonia Jardines de la Montana. 14210 México D.F. Tel.: (00 52) (55) 56 28 51 00 / 56 45 15 81 Fax: (00 52) (55) 56 28 51 51 Personas de Contacto: Benjamín Villaseñor. Presidente. Lic. José Luis Hernández de la Mora. Director de comercialización. Ramiro Gago. Director de Compras. E-mail: [email protected] / villaseñ[email protected] Web: www.grupocorvi.com.mx Distribución de conservas vegetales y de frutas, platos preparados, conservas de pescado, Alimentos Procesados, chocolates, abarrotes, comida enlatada, etc. GRUPO FERROSO, SA DE CV M. Cervantes Saavedra 394-18. Col. Irrigación, Delegación Miguel Hidalgo. 11500 México DF. Tel: (00 52) (55) 53 30 09 85 Fax: (00 52) (55) 55 80 55 80 Persona de contacto: Ing. Pedro Sordo. Director General. E-mail: [email protected] Web: www.super-boom.com Comercializadora de juguetes aunque también de conservas alimenticias, aceite de oliva y algunos productos gourmet. Están pensando en ampliar su gama de productos. GRUPO MERCADOLÓGICO ANAHUAC, S.A. DE CV (GRUMASA) Mar Egeo 189. Col. Popotla. 11400 México D.F. Tel.: (00 52) (55) 53 96 1575/ 5396 1678 Fax: (00 52) (55) 53 41 57 59 Persona de contacto: Lic. Rogelio Orozco Parga. Gerente General. E-mail: [email protected] [email protected] Web: www.grumasa.com Importan vinos, conservas vegetales, salsas preparadas, pastas, quesos, tés y productos gourmet. CAMPO OLIVA Blvd. Adolfo López Mateos 81, Col. Santiago Tepalcapa. 54769 Cuautitlán Izcalli. Estado de México. Teléfono: (00 52) (55) 58 93 12 44 al 46 Fax: (00 52) (55) 58 93 14 05 Persona de contacto: Fernando Sánchez. E-mail: [email protected] Importan y distribuyen vinos, conservas vegetales, embutidos, sopas preparadas, salsas, quesos, etc. GRUPO TRICO, S.A. de C.V. Av. Revolución No. 1145, Col. Mixcoacán. 03910 MEXICO D.F. Tel: (00 52) (55) 30 95 15 00 Fax: (00 52) (55) 30 95 14 14 Persona de contacto: Marco Antonio Torres Moreno. Gerente de Compras e Importaciones. E-mail: [email protected] Web: www.trico.com.mx Importan y distribuyen vinos y licores, productos 31 Guía Sectorial de Exportación a México Alimentos Procesados gourmet, conservas vegetales, conservas de pescado y marisco, pan, pasteles, embutidos, aceite de oliva, sopas, pastas, etc. HONGOS RIOXAL, S.A. DE C.V. San Ildefonso, 37. Col. Ejidos de Huipulco, Delegación Tlalpan. 14380 México D.F. Tel. (00 52) (55) 5671 63 54 Ext. 210 / 214 Fax: (00 52) (55) 5673 33 65, Ext. 214 Persona de contacto: Lic. Eduardo Sucarráts. Director General. E-mail: [email protected] Importan y distribuyen conservas vegetales, enlatados, sopas, pastas, etc. IMPORTACIONES CANTABRIA (INDUSTRIA AGRÍCOLA CARREDANA) Cazuela 28-A, zona norte, Central de Abastos. Col. Ejidos del Moral. 09040 México D.F. Tel.: (00 52) (55) 56 94 90 94 / 66 94 / 66 34 Fax: (00 52) (55) 56 94 91 54 Persona de contacto: Ramón Posada. Encargado de Compras. E-mail: [email protected] Importan y distribuyen turrones, vinos, conservas, galletas. Países de los que importa: España, Francia, Dinamarca, Grecia, Canadá, Chile, Sudáfrica, Noruega y Reino Unido. Venden a autoservicios. IMPORTACIONES PORTALES (BOU IMPORT-EXPORT) Alhambra 726. Colonia Portales. 03300 México D.F. Tel.: (00 52) (55) 56 09 04 11 Fax: (00 52) (55) 55 32 66 81 Persona de contacto: Alberto Bou Joaquín Zapién Reyes E-mail: [email protected] Importan y representan principalmente quesos, conservas, embutidos, sopas, pastas, productos de panadería. INTERNATIONAL TRADE GROUP (ITG) Texas No. 100. Colonia Nápoles. 03810 México D.F. Tel: (00 52) (55) 55 43 99 33 Fax: (00 52) (55) 55 23 72 20 Persona de contacto: Ing. Luis Fernando Matute. Director General. Lic. Teresa Flores. Representante legal. E-mail: [email protected] Web: www.alimentoseuropeos.com Importador- distribuidor de productos de alimentos procesados, principalmente europeos, como quesos, embutidos, conservas vegetales y salsas preparadas. LA DIVINA (VINOS LICORES NAUCALPAN, S.A. DE C.V.) Tenayuca, 69. Colonia Ind. San Nicolás Tlaxcoapan. Tlalnepantla. 54030 Estado de México. Tel: (00 52) (55) 53 66 25 00 Fax: (00 52) (55) 53 66 25 11 Persona de contacto: Ana Laura Ruanota. Importaciones. E-mail: [email protected] Web: www.ladivina.com.mx Conjunto de tiendas distribuidas en el DF y algunos otros estados de México que venden vinos y licores y abarrotes, panadería, sopas, salsas preparadas, etc. LA EUROPEA Rodolfo Gaona #86, Col Lomas de Sotelo. 11200, México D.F. Tel.: (00 52) (55) 52 90 62 20 / 21 / 22 Fax: (00 52) (55) 53 95 93 93 Persona de contacto: Fernando Gómez. Director de Importaciones. E-mail: [email protected] Web: www.laeuropea.com.mx Importan y representan vinos, alimentos en conserva, abarrotes y bebidas en general. IMPORTACIONES COLOMBRES, S.A. DE C.V. Nueva Santo Domingo, 130-B. Fraccionamiento Industrial San Antonio. Azcapotzalco. 02760 México D.F. Tel.: 00 52 55 5561 6966, 5561 7602 Fax: 00 52 55 5561 6797 Es la importadora de la tienda La Europea. LA PUERTA DEL SOL (COVIMEX Y PODA, SA DE CV) Alhambra 506. Col. Portales. 03300 México D.F. Tel.: (00 52) (55) 55 32 15 52 / 31 71 / 16 19 Fax: (00 52) (55) 55 32 43 44 Persona de contacto: Avelino Soberón. Gerente. E-mail: [email protected] 32 Guía Sectorial de Exportación a México Alimentos Procesados Web: www.lapuertadelsol.com.mx Importan y representan. Los productos que manejan son conservas vegetales, abarrotes, embutidos, quesos, sopas, productos de panadería, etc. LOZANO MAGAÑA, SA DE CV Paseo de la Reforma 300, despacho 301. Col. Juárez. 06600 México D.F. Tel.: (00 52) (55) 55 25 37 37 Fax: (00 52) (55) 55 25 35 38 Persona de contacto: Javier Lozano. Gerente General. E-mail: [email protected] Web: www.lozanom.com.mx Importan aceite de oliva, granos y semillas, conservas vegetales, abarrotes, conservas de pescado, productos de panadería (galletas), dulces, sopas, salsas preparadas, etc. MARINDUSTRIAS Hamburgo No. 241. Colonia Juárez. 06600 México D.F. Tel: (00 52) (55) 52 08 72 58 / 11 02 04 80 Fax: (00 52) (55) 52 08 77 05 Persona de Contacto: Lic. Jorge Luis Llopez González. Director de Comercialización. E-mail: [email protected] Web: www.grupomar.com Importan y distribuyen pescados congelados y enlatados, productos gourmet (angulas y atún blanco). Marcas: Tuny y Nicolasa. PASANI, S.A. de C.V. Campeche 280, Int 504. Colonia Hipódromo Condesa. Delegación Cuauhtemoc 06100 México, D.F. Tel: (00 52) (55) 55 85 77 73 / 61 Fax: (00 52) (55) 55 84 07 67 / 07 35 Persona de contacto: Pilar Patiño E-mail: [email protected] / ppatiñ[email protected] Web: www.pasani.net Importadora de alimentos y bebidas y abarrotes en general. Listado de Tiendas de autoservicio de Alimentación en México: CASA CHAPA Av. Munich No. 195 - M. Col. Cuauhtemoc. 66450 San Nicolás De Los Garza, Nuevo León. Tel.: (00 52) (81) 81 30 69 00 Fax: (00 52) (81) 83 71 71 71 Persona de contacto: Ing. René Garza Garza. Gerente de Compras. Javier Almaguer. Gerente de Finanzas. E-mail: [email protected] / [email protected] Web: www.casachapa.com.mx Gran superficie: (19 Supermercados) en el norte y noroeste de México. Comercializa abarrotes, limpiadores, comestibles. CASA LEY SA DE CV Montes Urales 635. Col. Lomas de Chapultepec. 11000 México D.F. Tel. (00 52) (55) 52 02 02 56 / 29 47 Fax: (00 52) (55) 52 02 05 01 Personas de contacto: Juan Alberto Flores. Director Comercial. Lic. Agustín Gaytán. Gerente y representante en el D.F. E-mail: [email protected] Web: www.casaley.com.mx Gran superficie: 80 establecimientos: megamercados, hipermercados y supermercados. Es la competencia de Soriana en el norte del país. COMERCIAL MEXICANA Avda. Adolfo López Mateos 201. Col. Santa Cruz Acatlán. Naucalpan de Juárez. C.P. 53140. Estado de México. Tel: (00 52) (55) 52709466 / 5270 9479 52709456 / 52709574 Fax: (00 52) (55)5 371 7591 Personas de contacto: Sr. Miguel Galatea. Director General de Compras. Ing. Federico Ortiz González. Director de abarrotes. Lic. Francisco Hernández. Gerente Compras Abarrotes. E-mail: [email protected] / [email protected] Web: www.comerciamexicana.com.mx 33 Guía Sectorial de Exportación a México Alimentos Procesados Perteneciente al grupo Controladora Comercial Mexicana (CCM). Gran superficie: 62 establecimientos bajo la marca Comercial Mexicana, 19 SUMESA, 41 MEGA y 32 Bodegas Comercial Mexicana: hipermercados, supermercados, megamercados, bodegas. Situados por todo el país. Entre los productos que importan se encuentra el vino, conservas de verduras (zanahorias, alcachofas, col de Bruselas), productos gourmet (latería, anchoas, pateés), todo tipo de productos alimenticios procesados. COMERCIAL SORIANA SA DE CV Alejandro Rodas 3102-A. Col. Cumbres, sector 864610 Monterrey. Nuevo León Tel: (00 52) (81) 83 29 90 00 / 83 29 91 19 Fax: (00 52) (81) 83 29 91 23/ 26 Persona de contacto: Ricardo Madero. Director de Compras y Abarrotes. E-mail: [email protected] Web: www.soriana.com.mx Gran superficie: 123 establecimientos: megamercados e hipermercados. Domina el norte del país, aunque está presente en toda la República, salvo el D.F., pero actualmente esta en negociaciones para adquirir Gigante. COSTCO Blvd. Magnocentro, 4. Col. San Fernando La Herradura. Huixquiluca. Estado de México 52765 Tel.: (00 52) (55) 52 46 55 00/ 55 01/ 56 00 Fax: (00 52) (55) 52 46 54 70 Persona de contacto: Polo Ramírez. Gerente de Abarrotes. E-mail: [email protected] Web: www.costco.com.mx Gran Superficie. Venta mayorista. 25 establecimientos en todo el país, sobre todo el centro. Entre los productos que importan se encuentran todo tipo de alimento procesados. EL PUERTO DE LIVERPOOL SA DE CV Mariano Escobedo 425, Col. ChapultepecMorales. 11570 México D.F. Tel.: (0052) (55) 53 28 68 00/ 64 00/ 65 00. Fax: (0052) (55) 55 31 72 51 Personas de contacto: Héctor Luna. Gourmet. Rafael Alatriste. Director de Diversos. E-mail: [email protected] / [email protected] Web: www.liverpool.com.mx Tienda departamental, 20 establecimientos. También tiene otros 23 establecimientos con el nombre de Fábricas de Francia. Entre los productos que importan se encuentran todo tipo de alimentos y bebidas procesadas de tipo gourmet. GIGANTE Ejército Nacional 769-A. Col. Granada, Del. Miguel Hidalgo. C.P. 11520. D.F. Tel: (00 52) (55) 5269 8000 Fax: (00 52) (55) 5269 8139 Personas de contacto: Sr. Jorge Fernández. Gerente de Mercancías en general. Sr. Francisco Quintana. Comprador de Abarrotes Comestibles. E-mail: [email protected] Web: www.gigante.com.mx Gran superficie: 182 establecimientos: bodegas, hipermercados y supermercados. Importan y comercializan todo tipo de alimentos procesados. GRUPO IDEA SA DE CV (COMERCIAL VH, OPERADORA FUTURAMA, OPERADORA MERCO, SUPER SAN FRANCISCO DE ASÍS, TIENDAS DE DESCUENTO ARTELI). Jaime Balmes 11, edif. C, desp. 702-C. Col. Los Morales-Polanco. 11510 México D.F. Tel.: (00 52) (55) 53 95 37 55/ 34 51 Fax: (00 52) (55) 55 76 36 59 Persona de contacto: Lic. Gerardo Ospital Enríquez. Director General. E-mail: [email protected] Web: www.g-idea.com.mx Controla una cadena de 160 hipermercados y supermercados en el norte y sur del país. Cada empresa tiene su director general, pero la primera selección la hace este grupo. Maneja todo tipo de productos, menos textiles. Tiendas de autoservicio, marca propia. PALACIO DE HIERRO S.A. DE CV Valladolid 85, 2º. Col. Roma. 06700 México D.F. Tel.: (0052) (55) 52 29 54 00 (Conmutador). Fax: (0052) (55) 5511 3956/5207 5180 Persona de contacto: Jaime Garza. Gerente. Rodrigo Verdusco. Director de Gourmet. E-mail: [email protected] 34 Guía Sectorial de Exportación a México Alimentos Procesados Web: www.palaciohierro.com.mx Tienda departamental, 7 establecimientos. Todo tipo de alimentos procesados, vino, productos gourmet. TIENDAS CHEDRAUI SA DE CV Av. Javier Rojo Gómez 400, Col. Barrio de San Pedro CP 09000 México D.F. Tel.: (0052) (55) 1103 8000 Personas de contacto: Sr. José Carlos Cárdenas. Importaciones. Lic. José Gómez Rosales. Coordinador de mercadería. Lic. Rolando Rocha Ochoa Director de Compras. César Anaya. Subdirector de Compras de Abarrotes. Arturo San Vicente Quesos y enlatados Ext. 8133. E-mail: [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] Gran superficie: 46 establecimientos: megamercados, hipermercados y supermercados. Tienen la sede central en Xalapa, Veracruz. Acaban de comprar Carrefour. Venden todo tipo de abarrotes. SANBORNS S.A. DE C.V. Contacto: Lic. Eduardo Licea Sánchez. Dirección: Calle Calvario No. 106 Colonia Tlalpan, Delegación Tlalpan, México D.F. Tel: (52) 55 5325 9824/5325 9930 E-mail: [email protected] WAL-MART (AURRERÁ,SUPERAMA, SAM´S CLUB Y WAL-MART) Avda Universidad, 936 - A. Col. Santa Cruz Atoyac. (junto a Plaza Universidad, oficinas en parte de atrás del Wal-Mart). Del Benito Juárez. C.P. 03310. México D.F. Tel.: (00 52) (55) 5420 0200 Fax: (00 52) (55) 54 20 02 82 Personas de contacto: Yolanda Enríquez. Jefa divisional de compras, ext. 5336. José Francisco Casado. Vicepresidente de compras de abarrotes, vinos y consumibles. Guillermo Gayosso Olvera. compras centralizadas de abarrotes. E-mail: [email protected] [email protected] [email protected] Web: www.wal-mart.com Las compras se deciden desde la dirección general de Avda. de la Universidad para todo el grupo. 35 Guía Sectorial de Exportación a México Alimentos Procesados 4.2. Estrategias para Abordar el Mercado de México Es necesario tener en cuenta que el consumidor mexicano está expuesto a un exceso de oferta, por lo que a la hora de penetrar en este mercado hay que crear una sólida estrategia basada fundamentalmente en la publicidad y el marketing. La publicidad puede canalizarse a través de diferentes medios. Los siguientes son los comunes a la hora de promocionar los productos de Alimentos Procesados: PROMOCIONES: Degustaciones en los supermercados y depósitos de dulces. Promociones en salas de exposiciones (showrooms). FERIAS Y EXPOSICIONES: Promociones en ferias del sector que permiten contactar con los profesionales del sector y detectar el interés por los productos guatemaltecos. Analizar las tendencias del sector. Fomentar una imagen de marca. ANUNCIOS: Las revistas especializadas son un medio muy adecuado de información para todos los profesionales del sector. Anuncios informativos en las secciones de productos de consumo masivo de los diarios. Las ferias y exposiciones se han convertido en un foro en el que los empresarios del sector aprovechan la exposición para interrelacionarse con proveedores, importadores, fabricantes, prestadores de servicios y comercializadores, interactuando entre sí para fortalecerse mutuamente. MARKETING DIRECTO: A través de correos y envío de catálogos. Los datos de los eventos que se realizan en México son los siguientes: 36 Guía Sectorial de Exportación a México Alimentos Procesados De otra parte, para ayudar a las autoridades mexicanas a agilizar el despacho aduanero en la importación de mercancías, sugerimos tomar en cuenta lo siguiente: Incluya la información requerida por su cliente en sus facturas. Prepare sus facturas cuidadosamente. Redáctelas claramente. No permita espacio excesivo entre líneas. Guarde los datos en cada columna. Asegúrese que sus facturas contienen la misma información mostrada en la lista de empaque. Marque y numere cada atado, envase o empaque para que pueda ser identificado con las marcas correspondientes y los números que aparecen en la factura. Muestre en su factura una descripción detallada individualmente de cada mercancía contenida en cada paquete, atado, envase o empaque. Marque las mercancías con el nombre del país de origen, aun cuando estén exentos de los requisitos de marcado de país de origen y de otros requisitos de marcado que indiquen las leyes mexicanas. Avise a su cliente que cumpla previamente con las disposiciones establecidas en las leyes mexicanas que apliquen a sus bienes, así como las leyes relacionadas con drogas, cosméticos, bebidas alcohólicas, alimentos y materiales radiactivos. Observe de cerca las instrucciones respecto a la facturación, empacado, marcado, etiquetado, etc. Aclare todas sus dudas con su agente aduanal; él deberá efectuar un análisis cuidadoso de los requisitos que tendrá que cumplir al arribo del embarque. No permita que personas ajenas tengan la oportunidad de introducir mercancía prohibida en sus bultos, por lo que le suplicamos establezca medidas de seguridad mientras exporta sus bienes. 37 Guía Sectorial de Exportación a México Alimentos Procesados 4.3 Fuentes de Información Elegir las fuentes de información idóneas ayudará a las empresas exportadoras a prepararse adecuadamente para esta actividad. El empresario independientemente el tamaño de su empresa, no sólo necesita información, con frecuencia requiere ayuda para resolver los problemas o dudas a las que se enfrenta en su proceso de preparación para la exportación. Se puede obtener mayor información sobre el Tratado de Libre Comercio entre Guatemala y México, asistencia técnica y capacitación directamente a las siguientes entidades públicas y privadas: 38 Guía Sectorial de Exportación a México Alimentos Procesados En México puede obtener información sobre la legislación, estadísticas en materia de comercio exterior y sobre el mercado en las siguientes entidades públicas y privadas. 39 Guía Sectorial de Exportación a México Alimentos Procesados 4.4. Comercialización La competencia internacional cada vez es más fuerte en cualquier ámbito, por lo que para tener exportaciones exitosas, se debe tener especial atención en el manejo de aspectos de comercialización, que conlleven al producto a competir con las mayores ventajas posibles. Dentro de estos aspectos se debe cuidar la presentación del producto, los canales de distribución adecuados, los márgenes de intermediación y las estrategias de comercialización. Es importante la determinación precisa del producto y sus adecuaciones con base a los requerimientos del mercado mexicano, debido a que en este país existe importante producción local, así como presencia de productos de buena calidad y precios competitivos importados de otros países. 4.4.1. Presentación del Producto Tener un buen producto, muy bien diseñado y de excelente calidad en su elaboración no es suficiente, su la imagen de este producto no refleja sus atributos. Prácticamente es imposible comercializar de manera exitosa, un producto carente de aquellos elementos que lo identifiquen, contengan, protejan e informen de sus características y ventajas. Entre los elementos que se deben cuidar están: a. Marca comercial La marca de un producto se puede comparar con el apellido de una familia, que los identifica como miembros de ella. La marca se irá fortaleciendo en el mercado con el tiempo y ésta podrá ser sinónimo de calidad, confianza, seguridad, etc., según sea la calidad del producto. b. Etiquetas y empaque En la etiqueta se deben incluir los datos necesarios que ayuden a la identificación del producto tales como: marca, nombre del producto, frases que resalten las cualidades y ventajas, nombre del fabricante, país de origen y las leyendas o textos que se requieren legalmente en México. c. Catálogos de productos Proyectan tanto la imagen de la empresa como la de sus productos y funciona como un importante "representante" de la empresa. El catálogo cumple la función de enlazar a los productos con los clientes, ya que se puede incluir información gráfica y textual detallada de cada uno. 4.4.2. Canales de Distribución La distribución de alimentos procesados en México es altamente fragmentada, combinando los sistemas tradicionales de distribución con los nuevos y sofisticados. Sólo unas cuantas compañías son las que poseen un control de la totalidad de su cadena de distribución. A pesar de que la estructura actual del sistema de distribución de alimentos en México se está volviendo cada vez más eficiente, todavía se apoya en múltiples intermediarios. Los sistemas de distribución a nivel nacional son caros y para la mayoría de las compañías no son la mejor solución, si se esta tratando de disminuir costos. Incluso los procesadores fuertes deben desarrollar relaciones con múltiples mayoristas regionales para asegurar una amplia cobertura y para crear y mantener la imagen de su producto. Los intermediarios son muy importantes para la estrategia de distribución de productores o procesadores que venden sus productos en México. Sin embargo, con la concentración que se está dando en el sector detallista y el creciente poder de las cadenas de autoservicio, su poder está disminuyendo gradualmente. 40 Guía Sectorial de Exportación a México Alimentos Procesados Hay diferentes tipos de intermediarios en México, que destacamos por orden de importancia: a. Para el producto de importación los intermediarios son los importadores / distribuidores, que analizaremos más adelante. También hay que mencionar que los principales supermercados también importan directamente, aunque de forma exclusiva. b. Para las conservas mexicanas encontramos dos tipos principales de intermediarios: - - Mayoristas de productos específicos. Los mayoristas juegan un papel crucial en la distribución de alimentos procesados en México, pero este segmento se encuentra muy fragmentado, puesto que la mayoría de los mayoristas solamente distribuyen a nivel local o regional. Debido a la fragmentación que por naturaleza tienen los proveedores del sector restaurantero y detallista, las ventas de una compañía y su fuerza de distribución no pueden cubrir todos los puntos de venta que existen a nivel nacional. Grandes abarroteros, los otros mayoristas. Los grandes abarroteros, son mayoristas cuya función primaria es llegar al sector más fragmentado del mercado: los abarrotes (tiendas de ultramarinos). La mayoría de los grandes abarroteros se encuentran ubicados en mercados finales (Centrales de Abastos), y distribuyen a abarrotes medianos, grandes y pequeños. Existen buenas razones por las cuales solamente unas cuantas compañías cuentan con sus propios sistemas de distribución a nivel nacional: éstos son caros y para la mayoría de las compañías no son la mejor solución. Los mayoristas con una amplia cobertura y penetración a nivel nacional son escasos, incluso los procesadores fuertes deben establecer relaciones con múltiples mayoristas regionales para asegurar una amplia cobertura y para crear y mantener la imagen de su producto. Por otro lado, el consumidor final encuentra las conservas vegetales en los siguientes puntos de venta: Cadenas de Autoservicios Los supermercados y los clubes están ganando rápidamente participación en el mercado. Los supermercados enfocados a los niveles socioeconómicos altos en México. Muchas de las cadenas grandes importan ciertos productos directamente. Aunque originalmente muchas no lo hacían, poco a poco se han ido incorporando a esta actividad mediante sus departamentos de compras. México cuenta con tres grandes cadenas de autoservicios: WalMart de México, Comercial Mexicana y Gigante (actualmente esta en negociaciones para ser adquirido o fusionado SORIANA). Wal-Mart de México o Wal-Mex (antes Cifra) opera doscientas setenta y dos tiendas de alimentos, doscientos cincuenta y tres restaurantes y cincuenta tiendas departamentales. Wal-Mart cuenta con puntos de venta en más de 50 ciudades en todo México. Controladora Comercial Mexicana (CCM) tiene y opera aproximadamente ciento setenta tiendas y cincuenta restaurantes a lo largo del país. Aunque tiene presencia en la mayor parte de las ciudades, casi todas sus tiendas se encuentran en la Ciudad de México. Grupo Gigante es la tercera cadena de autoservicios más grandes en México. Opera doscientas setenta tiendas en diecinueve Estados (Departamentos). El énfasis de la compañía está en el volumen y sus hipermercados ofrecen un amplio rango de productos no alimentarios y alimentarios. La organización Soriana ha pasado de ser una cadena regional a una multi-regional, casi nacional. Tiene más de cien hipermercados en cuarenta y tres ciudades. Sus hipermercados están enfocados principalmente a los consumidores que son sensibles al precio. 41 Guía Sectorial de Exportación a México Alimentos Procesados Otras cadenas con importancia a nivel regional son: Chedraui, Heb, Casa de Ley y Casa Chapa. Clubes Actualmente, las grandes cadenas y cada vez más las cadenas regionales cuentan con sus propios centros de distribución donde los productos son entregados para posteriormente ser transportados a cada una de las tiendas. Desde 1991, cierto número de clubes se han instalado en las ciudades más grandes de México con éxito. Se relacionan con las clases de ingresos altos, los cuales demandan y desean productos importados y pueden pagar por productos en grandes cantidades. En los casos en los que los autoservicios no cuentan con Centro de Distribución, los productos más populares son entregados tienda por tienda ya sea mediante los procesadores, distribuidores o importadores. Además, muchas tiendas pequeñas y restaurantes, las cuales suelen comprar sus mercancías en mercados locales o mediante pequeños distribuidores, ahora compran algunas de éstas para almacenar en este tipo de tiendas. El Sector Detallista Pocas compañías tienen una infraestructura de distribución que les permita llegar a todos los puntos de venta a nivel nacional. Aproximadamente 90% de los alimentos llegan al consumidor mediante el sector detallista, el cual se puede dividir en dos sectores: cadenas (organizadas) o independientes (fragmentadas). El segmento organizado incluye los supermercados, las cadenas de almacenes de descuento y las tiendas de conveniencia. Distribuye aproximadamente, el 35% de todos los alimentos. El segmento independiente incluye las cadenas de autoservicio, que han ganado un poder significativo en años recientes y hoy representan aproximadamente el 35% del total de las ventas de alimentos; los mercados públicos, incluyendo las centrales de abasto y las tiendas gubernamentales suman un 25%; las tiendas de la esquina venden el 30% y el sector de hoteles y restaurantes el 10% restante. Los más importantes son: Costco (pertenece a Comercial Mexicana), Sam's (Wal Mart) y City Club (Soriana). Tiendas de Especialidad Tiendas Gourmet Zonas Gourmet de las Tiendas Departamentales: Las cadenas de tiendas departamentales existentes en México son Liverpool, Palacio de Hierro, Suburbia y Sears. Tradicionalmente, este tipo de establecimientos no vendía alimentos; sin embargo, en los últimos años, las que se encuentran localizadas en zonas residenciales de las grandes ciudades han empezado a destinar pequeños espacios para productos gourmet y ciertos aperitivos. Las cadenas de tiendas departamentales que poseen tiendas con área gourmet son Liverpool y Palacio de Hierro. Se proveen tanto de productos nacionales como de importados. Las compras de productos importados son hechas a importadores y/o mediante importaciones directas. 42 Guía Sectorial de Exportación a México Alimentos Procesados Esquema de la distribución El procedimiento habitual para importar conservas vegetales solía ser a través de importadores que se encargaban de la posterior distribución a los diferentes segmentos y canales, pero en los últimos cinco años, las principales cadenas de supermercados han empezado a importar ellos directamente sin pasar antes por la figura del importador. Últimamente, esta tendencia está cambiando hacia un sistema mixto, en el que la negociación y el pago se gestionan a través de la gran superficie, pero es el importador el que se encarga de la logística del producto. Se describen 5 canales de distribución, para los productos guatemaltecos del sector de alimentos procesados. 1. A través del Importador / Distribuidor. El primer eslabón de la cadena lo ocupa la figura del importador. Éste compra los productos directamente a las empresas guatemaltecas y los distribuye a los diferentes puntos de venta. Los puntos de venta no importan directamente para evitarse la complicación de los trámites correspondientes. 2. Autoservicio. Como hemos mencionado anteriormente, los supermercados y los clubes están ganando rápidamente participación en el mercado. Los supermercados enfocados a los niveles socioeconómicos altos en México, son modernos y son frecuentados por los grupos de consumidores con ingresos más altos. Hay que mencionar la creciente tendencia de estas tiendas de autoservicio a realizar la importación directamente cuando los productos tienes altos volúmenes de venta. La ventaja de este canal es el volumen de ventas que puede llegar a conseguir dentro del autoservicio. El principal inconveniente es que importa exclusivamente para sus tiendas y no redistribuye a otros canales. 43 Guía Sectorial de Exportación a México Alimentos Procesados 3. Tiendas Gourmet En ellas se puede encontrar toda clase de productos gourmet tanto nacionales como importados. Algunas de estas tiendas importan directamente los productos que comercializan, y los distribuyen a su vez a otros canales de distribución (supermercados, canal HORECA hoteles, restaurantes, cafeterías-.). Las más destacadas son: 4. Representante La figura del representante de marca también es utilizada. En México no existe un colegio oficial de representantes, por lo que encontrar la persona adecuada no es fácil. Se necesita 5. Otros Tiendas Departamentales / Canal Horeca (Hoteles, restaurantes, cafeterías). En el caso de las Tiendas Departamentales, están empezando a vender productos alimenticios de la categoría gourmet o para botanas (boquitas). Grupo La Europea Vinos y Licores La Castellana La Criolla Viña Gourmet La Valenciana gran conocimiento del mercado a la hora de nombrar un representante que cumpla con las expectativas del exportador. La comisión por operación del representante, es alrededor del 5%. Las compras de productos importados son hechas a importadores y/o mediante pequeñas importaciones realizadas de forma directa. 44 Guía Sectorial de Exportación a México Alimentos Procesados El canal HORECA incluye hoteles, restaurantes y cafeterías. En el caso de las conservas vegetales, y en concreto de los pimientos, las aceitunas y los espárragos, los restaurantes y en menor medida los hoteles son los más importantes. Se trata de una vía de introducción del producto en los hábitos de consumo mexicanos, que prueban estos productos en un restaurante y puede que los busquen después, llegando a adaptarlos a una dieta. Las compañías enfocadas a la distribución en el sector hotelero son todavía un fenómeno relativamente pequeño. Los pocos especialistas existentes que distribuyen a este sector tienen su base en la Ciudad de México, donde se concentra aproximadamente el 50% de la actividad. Los principales envasadores de la industria son: La Costeña Herdez (Mc Cormick) Del Monte Campbell's de México Elías Pando Principales importadores: Elías Pando Cesarfer (Jolca) Fruterry (Fragata) Comercial Hispana La Europea (Colombres) Los principales productores nacionales en el mercado de alimentos procesados se enfocan al mercado de las conservas populares y son: Conservas La Costeña: Empresa mexicana dedicada a la elaboración, envasado, comercialización y distribución de conservas alimenticias animales, frutales y vegetales. Dentro de los productos que maneja se encuentran: Pimientos picantes en escabeche, alubias, mayonesas, frutas en almíbar, diversos vegetales en conserva, mermeladas, etc. Todos sus productos son comercializados bajo su propio nombre: Conservas La Costeña. Grupo Herdez: Empresa mexicana productora de jugos, mermeladas, mayonesas, salsas, aderezos y conservas frutales y vegetales. Sus principales marcas son: McCormick (mermeladas) y Herdez (fruta enlatada, jugos, néctares, y verduras). Cuenta con doce plantas procesadoras, ocho centros de distribución y diecisiete bodegas en México. Esto les da una clara ventaja en cuanto a cobertura nacional. Importan aceituna española y la comercializan con marca propia (Búfalo). Conservas San Miguel: Procesadora y maquiladora mexicana de conservas frutales y vegetales. Desde 1994 maquila las marcas: Haddon House, Rolland, Reese, Master Choice, Goya y María; sin embargo, también comerializa bajo la marca San Miguel las conservas frutales y vegetales que produce. Entre los principales importadores de conservas de frutales y vegetales premium destacan: Elías Pando: Empresa con más de setenta y cinco años en el mercado Mexicano, importa diversos productos alimenticios entre los que se encuentran las conservas frutales y vegetales. Las marcas de conservas de frutas y vegetales que maneja son Calmex, El Llorón y también bajo su propia marca: Pando. Cesarfer: Es una empresa que inició operaciones en México en 1988. Cuenta con tres bodegas desde las cuales distribuye a los diferentes Estados de la República Mexicana. Dentro de su portafolio de marcas, cuenta con la marca Cidacos dedicada exclusivamente a las conservas frutales y vegetales importadas de España. Fruterry: Forma parte de Grupo Abascal, el cual está formado por tres importadoras: Cantabria, Fruterry e Industrial Agrícola Carredana. Industrial Agrícola Carredana importa frutas y vegetales para ser procesados en las propias plantas de Fruterry. Los productos son 45 Guía Sectorial de Exportación a México Alimentos Procesados comercializados bajo su marca: Fruterry. Dentro de las conservas vegetales populares y premium que manejan se encuentran las alcaparras, cebollitas cambray, corazones de alcachofas, pimientos morrones, pepinillos en vinagre, garbanzos, lentejas y alubias. Comercial Hispana: Pertenece a un grupo que comprende tres compañías que abarcan casi toda la cadena de distribución de alimentos y bebidas. Estas tres empresas son: Comercial Hispana, European Food Trading (EFT) y Exclusivas Centralizadas. El 80% de los productos alimenticios que maneja (entre los que se encuentran las conservas vegetales) son comercializados bajo la marca Antiqua. Cuentan con sus propios almacenes y camiones para distribuir sus productos (ya sean secos, refrigerados o congelados). Comercial Hispana promueve sus productos mediante degustaciones en los puntos de venta. Los clubes y autoservicios representan el 80% de sus ventas mientras que el resto (20%) va hacia tiendas de especialidad y restaurantes. La Europea: Fundada en 1883 y dedicada a la venta de vinos, licores y ultramarinos finos. En sus inicios fue una pequeña tienda especializada en vinos y licores y alimentos gourmet tanto nacionales como importados. Posee veintisiete tiendas en toda la República, y también es compañía importadora (Colombres). Identificada básicamente como especialista en el ramo, La Europea distribuye tanto a minoristas como a mayoristas, sirviendo a hoteles, restaurantes, bares y empresas de prestigio en el área, ofreciendo el más amplio repertorio de productos en el país. Estrategias del Canal Distribución Los puntos de venta donde son vendidas las conservas frutales populares son las tiendas de abarrotes y las cadenas de supermercados. Los puntos de venta donde son vendidas las conservas premium son los supermercados, las tiendas de especialidad y las departamentales. Ejemplos de las conservas vegetales importados que se comercializan a través de supermercados, tiendas de especialidad y departamentales son: espárragos, aceitunas, palmitos, pimientos, castañas, etc. Existen otros autoservicios, como es el caso de Superama, o tiendas departamentales como el Palacio de Hierro o Liverpool dirigidos a un público de nivel socioeconómico alto. Cabe señalar que algunos importadores de fruta o vegetales frescos, los procesan en México y venden las conservas bajo su propia marca. Algunos de estos importadores son: Industrias Pando, Importaciones Colombres y Fruterry. En entrevista con expertos del sector, nos indican que la distribución dependerá en gran medida del tipo de producto o tipo de alimento procesado del que se trate. Así, en el caso de las categorías más populares de alimentos procesados, y por tanto, las que más volumen de venta generan, debido a su gran demanda y elevada rotación, hay una tendencia a que la importación y distribución sea hecha directamente por las tiendas de autoservicio. En los casos de conservas del tipo gourmet (normalmente, las provenientes de la importación) de menor demanda, se adquieren a través de la figura del importador / distribuidor nacional, ya que estos productos tienen unos nichos muy concretos y realizar la importación directamente no resulta productivo. Además, hay que añadir que los productores siempre exigen unos mínimos de pedido que en el caso de las conservas premium, muchas veces no se pueden cubrir directamente por la gran superficie, por lo que en estos casos se acude a un distribuidor. 46 Guía Sectorial de Exportación a México Alimentos Procesados Promoción y publicidad Es posible, dependiendo del canal en que se posicionen los productos, que la empresa importadora exija al exportador al menos un 5% en gastos para publicidad. Otras veces es un 10% a pagar a medias entre la empresa guatemalteca y el importador. Las marcas con gran presencia en las tiendas de autoservicio suelen hacer campañas de promoción de para promover el consumo de sus productos, cubriendo ellas mismas el costo de los promotores. Normalmente las tiendas de autoservicio dan libertad a los fabricantes que quieren introducir sus productos en el mercado, para que contraten y hagan campañas dentro de sus centros. A veces promoción es la vigilancia y propaganda en el mismo establecimiento, a través de agencias locales subcontratadas. Otra alternativa que cada vez está más en uso, es la de bajar el precio de un determinado producto de manera temporal y así probar si el volumen de venta aumenta. En caso afirmativo se pone su precio normal y se continúa con las ventas. Si bajando el precio no hay aumento consumo, el producto se retira del stand. Las cadenas de supermercados esperan que los productores o importadores asuman las siguientes funciones: Pagar por las promociones en los puntos de venta Absorber los descuentos que son iniciados por los autoservicios Reemplazar los productos caducos o dañados Pagar, en algunos casos, por el espacio en anaquel Entregar los productos con frecuencia y hacer un seguimiento de los mismos en las tiendas Otros puntos de venta importantes de los alimentos procesados son los hoteles y los restaurantes. Las conservas de verduras importadas en México tienen principalmente tres orígenes: Perú, España y Chile. La aduana por la que estos productos ingresan a territorio Mexicano varían dependiendo del país de origen. Así las conservas de frutas y verdura que vienen de Europa entran por la aduana de Veracruz, mientras que las provenientes de Sudamérica lo hacen por la aduana de Manzanillo. 4.4.3. Márgenes de Intermediación El margen de intermediación para los distribuidores de alimentos procesados en el mercado mexicano es de 25% a 40%. Respecto al nivel de precios, si bien puede haber diferencias de precio entre los distintos supermercados, los productos pertenecientes al sector de los alimentos procesados, en general son asequibles para el público en general. Algunos importadores y distribuidores de conservas vegetales utilizan márgenes de utilidad que van del 25% al 30%. Sin embargo, los restaurantes utilizan márgenes de utilidad mucho más elevados, puesto que el valor agregado de servicio permite un alza considerable en su utilidad. Pueden operar con márgenes en rangos del 100 al 200%. Los márgenes típicos de los mayoristas, distribuidores e importadores varían entre el 20% y 30%. Estos márgenes junto con la creciente fuerza que están cobrando los detallistas hacen que cada vez más cadenas de autoservicio y tiendas importen directamente. 47 Guía Sectorial de Exportación a México Alimentos Procesados 4.4.4. Estrategias de Comercialización Cuando ya se ha trabajado por la imagen del producto y se tienen los conocimientos necesarios de mercado, canales de distribución y trámites, se hace necesaria la planeación formal de la comercialización y con ello, la definición de las estrategias básicas para que los productos puedan competir dentro de los mercados internacionales. El análisis de las alternativas de exportaciones tanto directas como indirectas, deben ser analizadas dado que cada alternativa implica un nivel de riesgo diferente. Es importante que el fabricante fije sus objetivos de mercado con la mayor objetividad posible, para determinar el nivel de esfuerzo necesario para alcanzarlos, así como los recursos económicos que se requieren para apoyarlos. Para posicionar un producto dentro del mercado escogido se requiere armonizar el conjunto de variables que intervienen, éstas se conocen como mezcla comercial y son las siguientes: a. Precio del producto: Las políticas de precio deben fijarse muy claramente para cada línea, zona comercial y canales de distribución sin dejar de considerar los descuentos por volumen y formas de pago. b. Producto: Características funcionales y psicológicas tales como calidad, envase, embalaje, marca y servicio. c. Promoción: Tipo de instrumento, presupuestos, frecuencia. Las empresas que comercializan los alimentos congelados procesados o en conserva (como Del Monte, La Costeña, Del Fuerte, entre otros) tienen una gran presencia en todos los medios masivos de comunicación, tales como publicidad en la vía pública, revistas, televisión, Internet y revistas de diversos temas. Debido a que sus marcas están bien posicionadas en el mercado mexicano. En el caso de los frutos secos o deshidratados, los productos americanos tienen un posicionamiento en la mente del consumidor local, debido a la cultura de consumo americana que el mexicano ha ido adquiriendo con el paso del tiempo debido a la proximidad con los Estados Unidos. d. Canales de comercialización: Distribución directa o indirecta, canal exclusivo o no, funciones de los intermediarios, tipo de intermediarios, etc. e. Servicio de apoyo comercial: Transporte de mercancía y servicios de post venta. Periódicamente se deben evaluar los resultados de la estrategia seleccionada, cotejando contra los objetivos definidos. 4.5 Formas de Pago Las formas de pago más comunes en la importación en México son: a. Pago en efectivo: Con un porcentaje por anticipado y el resto cuando arribe la mercancía. Se utiliza este medio cuando el importador goza de buena reputación en el mercado mexicano y tiene referencias de empresas guatemaltecas con las que comercia. b. Crédito documentario o crédito contra entrega de documentos: Esta es la opción más segura ya que no se efectúa el pago de la mercancía (por parte del importador mexicano) hasta que tenga conocimiento de que la mercancía va a ser enviada y no se efectúa el envío hasta que el exportador no tenga conocimiento de que se efectúa el pago. 48 Guía Sectorial de Exportación a México Alimentos Procesados El problema fundamental que tiene este instrumento en México es la reticencia del importador mexicano a utilizarlo por motivos de los excesivos trámites financieros y administrativos, ya que en esta operación intervienen dos entidades financieras, una mexicana por parte del importador y una guatemalteca por parte del exportador. En México, al igual que en la mayoría de los países, existe una mayor exigencia de las tiendas de autoservicio, en cuanto a condiciones de provisión, precio, plazo de pagos. El pago de las importaciones se realiza siempre con un plazo mínimo de 60 días desde la salida de la mercancía, debido a que éste es el tiempo que se tarda en recibirla. Lo más común es el pago a 90 días y en ocasiones, como ocurre con las tiendas de autoservicio, se paga a 120 días. Muchas tiendas de autoservicio trabajan con cartas a la vista, y con el incoterm FOB. Además tienen sus propias navieras contratadas. Para las empresas que trabajan habitualmente con el mercado mexicano, el sistema más comúnmente utilizado es la transferencia bancaria en el plazo acordado. 4.6 Agentes Aduanales y Transportistas Especializados Debido a la problemática existente en la frontera para el cruce del transporte entre Guatemala y México, es imprescindible realicen este servicio empresas especializadas y que cuenten con contrapartes en el otro país. A continuación se enlistan algunas de esas empresas transportistas y agencias aduanales: TRANSPORTISTAS Y AGENTES DE CARGA 49 Guía Sectorial de Exportación a México Alimentos Procesados 50 Guía Sectorial de Exportación a México Alimentos Procesados AGENTES ADUANALES 51