universidad técnica particular de loja proceso de
Transcripción
universidad técnica particular de loja proceso de
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN DE LA UTPL Fanny Lucia Aguirre Valdivieso María Dolores Mahauad Burneo Karina Soledad Salcedo Viteri1 RESUMEN El presente trabajo muestra la dimensión internacional de la Universidad Técnica Particular de Loja, situada al Sur del Ecuador, como un indicador de calidad de la Educación Superior. Paralelamente, presenta la internacionalización de los programas y de los procesos de enseñanza y aprendizaje, también referida como internacionalización del curriculum, la movilidad académica y estudiantil, los procesos para la atención en educación superior de los migrantes como estudiantes ecuatorianos y la estructura que representan los convenios y contactos. INTRODUCCIÓN La Conferencia Mundial UNESCO sobre Educación Superior de 1998 puso en perspectiva el panorama de cambios y la nueva dinámica de la Educación Superior para una nueva excelencia de la sociedad, recogiendo la realidad proveniente de conceptos como desarrollo sostenible en contextos nacional e internacional, 1 Mgs. Fanny Aguirre Valdivieso: es docente-investigador de la Universidad Técnica Particular de Loja, UTPL en el Departamento de Ciencias de la Educación y Directora General de Relaciones Interinstitucionales de la Universidad Técnica Particular de Loja. Tiene un Master en Administración Universitaria. Universidad Técnica Particular de Loja y Pontificia Universidad Católica del Ecuador – sede Ibarra y es doctorando del programa del Departamento de Teoría de la Educación y Pedagogía Social de la Facultad de Educación, de Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED, España. Su línea de investigación es Internacionalización para atención a los migrantes ecuatorianos.Mgs. Karina Salcedo Viteri: es docente-Investigador de la Universidad Técnica Particular de Loja, UTPL en el Departamento de Lenguas Modernas y Literatura y Coordinadora de Relaciones Internacionales de la Dirección General de Relaciones Interinstitucionales. Tiene un Master en Desarrollo de la Inteligencia y Educación en la Universidad Técnica Particular de Loja y Pontificia Universidad Católica del Ecuador – sede Ibarra y un Master en Evaluación, Gestión y Dirección de la Calidad Educativa. Universidad de Sevilla. Su línea de investigación es Cultura, Antropología y Sociolingüística. Mgs. María Dolores Mahauad: es docente-Investigador de la Universidad Técnica Particular de Loja, UTPL, en el Departamento de Ciencias Administrativas y Coordinadora de Programas Internacionales de la Dirección General de Relaciones Interinstitucionales de la Universidad Técnica Particular de Loja. Tiene un Master en Evaluación, Gestión y Dirección de la Calidad Educativa. Universidad de Sevilla y su línea de investigación es Internacionalización de la Educación Superior. 1 construcción del conocimiento en una sociedad basada en el conocimiento, aprendizaje y enseñanza, calidad y equidad y nuevas tecnologías de la información y la comunicación. El discurso mundial y universitario comenzó más frecuentemente a utilizar el término “Internacionalización” con sentidos ambiguos, genéricos, amplios, coincidentes con la corriente mundial de globalización económica y socio política. La Educación Superior y su dimensión internacional se convirtieron en agentes de la globalización, en un inicio, para ir luego delimitando su campo de acción y los conceptos que se le derivan. Actualmente las universidades del mundo se enfrentan a una sociedad global de conocimiento, en la cual la información, las competencias y el conocimiento se han transformado en las fuerzas que orientan el desarrollo social y económico. La creciente demanda de un mejor acceso a la Educación Superior, una mayor necesidad de cooperación en un contexto de competencia internacional y un aumento de las tensiones entre las diferentes misiones de las universidades son los principales desafíos que afronta la Educación Superior en el contexto global, amen del crecimiento en cantidad de su matrícula que sobrepasa las capacidades instaladas y la inminente necesidad de buscar calidad en esos servicios educativos. El concepto tradicional de universidad se ha ampliado a una nueva realidad social y económica mediada por las nuevas tecnologías: la era digital ha determinado nuevos contextos para el alcance de los estudios en todos los niveles del sistema y al romper las barreras geográficas preparó el camino para una educación internacional en que interactuamos placentera y espontáneamente con personas de varias culturas a la vez. El aprendizaje, entonces, se debe pensar en adecuadas pedagogías que permitan que esas relaciones interculturales enriquezcan las competencias que adquieren los estudiantes. La internacionalización desempeña un papel fundamental en la vida de una institución de educación superior y requiere la reflexión de todos los actores de la vida universitaria. Al tiempo de concretar la formación de profesionales capaces de adaptarse y actuar con eficiencia en la cambiante realidad global, implica abrirse a todas las influencias y corrientes del pensamiento humano, científico y tecnológico. La internacionalización permite a las universidades elevar los niveles educativos mediante estrategias como la cooperación internacional, para disminuir la brecha con los países desarrollados y mejorar la preparación de los docentes en producción del conocimiento y tecnologías avanzadas con el fin de brindar una educación de calidad 2 desarrollando la competitividad de los estudiantes y facilitando una colaboración horizontal en torno a la oferta educativa e investigación, evitando el asistencialismo norte- sur que primó durante la primera etapa de la internacionalización. INTERNACIONALIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA. En 1997, la UTPL inicia algunas actividades relativas a la internacionalización y crea 3 centros internacionales en las ciudades de Nueva York, Madrid y luego Roma, para atender a los estudiantes emigrantes. Estas acciones se van reforzando luego con la participación en redes, apertura a universidades extranjeras que visitan el campus UTPL y relacionan la ciudad de Loja con el mundo. Estos antecedentes determinan que, en 2002, cuando se aprobó el nuevo Estatuto Universitario, se cree la Dirección General de Relaciones Interinstitucionales (DGRI), con rango de vicerrectorado, a fin de visibilizar y lograr una internacionalización como política al más alto nivel de decisión institucional, como eje transversal en el logro de su visión académica, de vinculación, de mejoramiento de la calidad, de formación docente, movilidad estudiantil y finalmente de internacionalización del currículo. Se reconoce la DGRI como gestora de enlaces con las diferentes instituciones académicas del país y del exterior para, mediante la cooperación internacional, permitir la realización de experiencias que contribuyen a la formación de los recursos humanos con una visión global en su área de trabajo. La gestión de esta dimensión universitaria se realiza institucionalmente y comprende: La gestión universitaria con espíritu de apertura hacia el mundo. La docencia: busca mejorar la calidad del cuerpo docente de la UTPL, mediante convenios para pasantías, intercambio de docentes y programas de doctorado, con universidades de varios países del mundo y entidades que ofertan capacitación presencial y a distancia o procesos de investigación aplicada y orientada a resolver las necesidades locales. Los estudiantes: se pretende formar profesionales con visión y validación internacional de sus competencias, generando procesos de movilidad estudiantil, con flexibilización del currículo. Evaluaciones y acreditaciones de carácter internacional. La universalidad de la cultura. 3 La oferta universitaria para ecuatorianos en el extranjero 2. La institución y sus integrantes asumieron el compromiso de reconocer y apoyar la necesidad de la dimensión internacional como elemento de una educación integral, en concordancia con la definición de internacionalización de Knight (1994): “proceso de integración internacional / perspectiva intercultural en la enseñanza / aprendizaje y las funciones de los servicios de una institución de educación superior”. Las principales motivaciones para incorporar la internacionalización en el Plan Estratégico 2001-2010 fueron las de proporcionar un marco positivo para el desarrollo de una perspectiva internacional, lo que aumentará las oportunidades para los docentes y estudiantes de convertirse en ciudadanos con mayores oportunidades de empleo. Siguiendo la clasificación de De Wit (2010) se han clasificado de la siguiente manera: a) Motivaciones Académicas Mejora de la calidad y normas internacionales Situación / marca: perfil internacional y la reputación Asociaciones estratégicas y alianzas Competencias internacionales e interculturales de los estudiantes y el personal. Internacionalización del currículo b) Motivaciones Sociales y Culturales Migración calificada c) Motivaciones Económicas Generación de Ingresos (proyectos de cooperación) Participación en la economía global del conocimiento y sociedad Pensar globalmente y actuar localmente es la visión del proceso de 3 internacionalización de la UTPL . Las estrategias usadas son: alianzas internacionales, proyectos binacionales, participación en redes, convenios, asesorías, movilidad estudiantil y movilidad de profesores, promoción de la cultura y realización de eventos que atraigan la presencia de docentes extranjeros a las aulas de la universidad. 2 3 www.utpl.edu.ec/relacionesinternacionales. Revista Universitaria. (2009) 4 El proceso histórico seguido para ello consistió en que los docentes – investigadores, en primera instancia, visiten otras universidades, asistan a congresos, seminarios, encuentros y proyectos en varios países para conocer las fortalezas y debilidades existentes en las distintas áreas académicas. En una segunda etapa, la UTPL recibió la visita de académicos, investigadores de universidades extranjeras, quienes ampliaron la visión acerca de los caminos a seguir, las posibilidades actuales y futuras de cooperación. En un tercer momento, los docentes–investigadores de la UTPL, participaron en programas de postgrado, investigación o extensión en universidades extranjeras como parte de proyectos internacionales, realizados gracias a la flexibilidad de los estudios a distancia o a los programas tipo “sándwich”. De esta manera se fomentó el espíritu científico, generando investigación aplicada, con asesoría externa, pero con énfasis en la realidad local, creando y fortaleciendo los Centros de investigación, transferencia de tecnología, extensión y servicios (CITTES), hoy departamentos, como cuarta etapa, en donde germina la masa crítica apropiada. Gráfico 1: Estrategias de Internacionalización UTPL Fuente: Revista UTPL(2009) Como apoyo para la internacionalización, la UTPL ha decidido los siguientes procesos: 1) Centros Internacionales: New York, Madrid, Roma y Bolivia: refuerzo de la identidad cultural y servicios educativos a los ecuatorianos en el extranjero. 5 Los estudiantes de Educación a Distancia de los Centros Universitarios Internacionales ubicados en Nueva York, España e Italia y sus áreas de influencia, en su mayoría, son emigrantes ecuatorianos que pueden acceder desde 1998 a las diferentes carreras ofrecidas. Los centros se han convertido en espacios propicios para el reencuentro, la socialización y la gestión cultural lo cual permite mantener su identidad y fortalecer los lazos con el Ecuador. Han permitido que los mismos regresen al país con un crecimiento profesional, imposible en otros contextos. (Anexo1). Proyecto Chiquitos de Colaboración Sur-Sur La UTPL y la Universidad Católica Boliviana San Pablo, sede Chiquitos, permite mediante convenio de cooperación interinstitucional, docencia e investigación, el desarrollo de embriones de investigación, al estilo universitario en este aislada área geográfico. La educación a distancia con intercambio de docentes y alumnos, la difusión cultural, los encuentros temáticos de área de mutuo interés se realizan en ese contexto. Bajo el concepto de incubadoras de investigación se han desarrollado industrias agropecuarias que fabrican yogurt, embutidos, pulpa de frutas, pollos ahumados, hamburguesas, entre otros productos. Estos resultados han sentado las bases de futuras industrias, captando la atención de los inversionistas que ven el potencial de la zona. El turismo rural y ecoturismo también ha crecido gracias a la promoción de la ruta por las iglesias Jesuitas del siglo XVII, la cual fue diseñada por los estudiantes de Hotelería y Turismo. A esto se suma la capacitación que ellos dieron a guías nativos de la zona. En gestión del conocimiento se ha plantado una semilla que permitirá, en un futuro mediano, la construcción de un portal informático4. 2) Acuerdos y Convenios La UTPL cuenta con un amplio registro de colaboración interinstitucional con más de 1600 relaciones de cooperación en 52 países, 281 convenios internacionales en las áreas académica, de investigación, de transferencia de tecnología, de extensión y de servicios. 4 http://www.utpl.edu.ec/noticias/2009/02/27/cooperacion-sur-%E2%80%93-sur-modelo-academico%E2%80%93-investigativo-de-la-utpl-impulsa-proyecto-chiquitos/ 6 Tabla 1: Convenios UTPL 2001 – 2013 Nacionales Internacionales 1634 305 Fuente: Dirección General de Relaciones Interinstitucionales. Gráfico 2: Convenios UTPL 2001 – 2013 305 Nacionales Internacionales 1634 Fuente: Dirección General de Relaciones Interinstitucionales 5 Tabla 2 Internacionalización de la UTPL UNIVERSIDADES CONVENIOS COOPERACIÓN TOTAL AMÉRICA DEL NORTE 42 252 294 AMÉRICA CENTRAL 14 83 97 AMÉRICA DEL SUR 142 602 744 EL CARIBE 7 68 75 EUROPA 74 266 340 OCEANIA 0 3 3 ÁFRICA 1 11 13 ASIA 2 43 45 ANTÁRTICA 0 2 2 TOTAL 282 1330 1613 Fuente: Dirección General de Relaciones Interinstitucionales 5 Archivo Dirección General de Relaciones Interinstitucionales UTPL (2013). 7 3) Movilidad Docente y Estudiantil. a) Académica: Capacitación y Formación Internacional de Docentes, y otros. El proceso de Internacionalización de la UTPL construye una Educación Superior de calidad, preparando a los docentes a una nueva forma de hacer docencia, hacer investigación y dar servicios de extensión a la sociedad. Para hacer crecer la capacidad instalada de la universidad se propone la formación de docentes, el trasiego de profesores internacionales y la creación de masa crítica para permitir la transformación de la institución en una verdadera universidad de docencia e investigación. Los Doctorados tipo Sándwich también llamados “Doctorados de tiempo compartido”, una de las estrategias usadas, son estudios durante estancias cortas en las universidades que imparten el doctorado (universidades internacionales) con una continuación del trabajo en la universidad de origen: están apoyados por las nuevas tecnologías aplicadas a la educación, por las visitas de los profesores de los programas de doctorado, para contribuir in situ a la formación de los docentes – investigadores y al desarrollo de incubadoras de investigación. El rol de la UTPL, a través de este programa, es el de generar sinergias entre las universidades ecuatorianas y las universidades internacionales, a través de espacios para la publicación y promoción de los diferentes programas de doctorado que las universidades extranjeras presenten y que a la vez recojan las demandas de formación por parte de las universidades ecuatorianas. En este contexto, la UTPL, al momento cuenta con 265 docentes cursando programas de doctorado, en países como Alemania, Italia, España, , Bélgica, Estados Unidos, Canadá, México, Chile, Colombia, Perú y Brasil en todas las áreas del conocimiento. Después de 8 años, 36 docentes han finalizado su proceso de formación de doctorado. En el gráfico 3, se observa la clasificación de los docentes – investigadores de la UTPL en las diferentes fases de doctorado y maestría. (Ver Anexo 2). 8 Gráfico 3: Docentes de la UTPL que cursan Doctorados / Maestrías en el exterior 100 86 73 80 60 38 40 36 19 20 0 Aprobado DEA/Maestría Pendiente DEA/Maestría Doctorado en curso Avanzados Ph.D Graduados Fuente: Dirección General de Investigación y Transferencia de Tecnología – Mayo 2013 b) Programa de Movilidad Estudiantil Se creó con el objetivo de impulsar la movilidad y el intercambio académico entre estudiantes, docentes, investigadores y gestores/coordinadores, con el fin de promover el intercambio de conocimiento recíproco entre las universidades extrajeras y la UTPL. Tanto la movilidad de los profesores como de los estudiantes es una de las experiencias educativas más valiosas que la UTPL ofrece a sus docentes y estudiantes. Desde 2003 hasta mayo de 2013, 146 estudiantes de las diferentes carreras de la UTPL han participado en el programa de Movilidad Estudiantil, en más de 15 universidades extranjeras, en América del Norte, América Central, América del Sur y Europa (Anexo 4). Tabla 3: Movilidad Estudiantil en Universidades Extranjeras Universidades Estudiantes 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 1 3 1 3 1 3 1 5 4 8 12 28 8 17 8 19 3 10 12 34 Junio 2013 8 20 Fuente: Dirección General de Relaciones Interinstitucionales Gráfico 4: Movilidad Estudiantil en Universidades Extranjeras 9 35 30 25 20 universidades 15 estudiantes 10 5 0 Fuente: Dirección General de Relaciones Interinstitucionales En el programa de Movilidad Estudiantil para estudiantes extranjeros, la UTPL presenta 4 tipos de programas los cuales consisten en: Intercambios estudiantiles (1 ó 2 semestres); proyectos de investigación (programas de tesis para estudiantes de pre y post grado); prácticas profesionales para docentes, estudiantes y administrativos; “Summer School” o “Cursos de Verano”. c) Movilidad en Casa Talleres académicos, cumbres, Seminarios en Loja, campus principal. Desde el año 2003 hasta junio del 2013, se ha recibido alrededor de 900 docentes y estudiantes de universidades extranjeras quienes han participado del programa de Movilidad Estudiantil. En la tabla 4 se observa un resumen de la participación de estudiantes y docentes extranjeros en la UTPL. Estos datos son independientes de la asistencia a eventos. Tabla 4: Movilidad Internacional en casa 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Junio 2013 Movilidad 0 0 1 1 4 1 2 4 10 1 1 3 6 8 33 10 15 15 12 24 4 4 5 6 5 18 12 12 11 46 29 9 3 Estudiantil Proyectos de Investigación Pasantías 10 Visitas UTPL 0 0 35 58 59 60 57 135 52 10 20 Summer 11 0 0 16 10 0 0 20 9 28 9 School Fuente: Dirección General de Relaciones Interinstitucionales. UTPL. (2013) La Unidad de Congresos y Eventos, como gestión y complemento de las actividades que titulaciones y departamentos llevan a cabo, apoya a la realización de eventos (congresos, ferias, exposiciones, simposios, foros, etc) en que los estudiantes de Loja reciben a profesores de todo el mundo. A través del Centro Virtual de Convenciones6, la UTPL se ha convertido en una importante impulsora para la realización de eventos internacionales, los cuales aportan al desarrollo socioeconómico de nuestra región, promocionando a Loja como ciudad clave para el turismo académico y de negocios. En los siguientes gráficos se puede apreciar el incremento de eventos realizados en la UTPL; asimismo en el Anexo 4 se observa el detalle de los principales congresos internacionales realizados en la UTPL desde el 2005 con los visitantes. Gráfico 5: Eventos de la UTPL Fuente: Unidad de Congresos y Eventos. (2013) Gráfico 6: Resumen de Eventos de la UTPL 6 http://eva.utpl.edu.ec/sitioconvenciones/index.php 11 Fuente: Unidad de Congresos y Eventos. (2013) 12 Redes, Asociaciones y Proyectos Internacionales7. 4) La UTPL, participa en redes internacionales, apoyando la investigación y ampliando vínculos de cooperación, desarrollo y capacitación, investigación y docencia. En junio de 2013, pertenece a 5 categorías de redes internacionales: 34 académicas y de integración, 4 de información y comunicación, investigación, innovación y servicios tecnológicos, 2 de movilidad de docentes y estudiantes, 4 de arte y cultura y 8 de Educación a Distancia 8, logrando en ellas una presencia relevante. Participación relevante de la UTPL en Redes Universitarias RED OUI OUI CAMPUS DESIGNACIÓN AÑO Presidencia de la Organización Universitaria Interamericana 2007 – 2009 Sede del Programa CAMPUS Desde 2007 Dirección Ejecutiva OUI – Sede de Observación del Instituto de Gestión y Liderazgo ILGU Universitario CREAD Presidencia de la Región Andina del Consorcio Red de Educación 2003 – 2007 2012 – 2013 a Distancia GDLN Oficina CREAD en Quito 2012 Presidencia del Consejo Fundacional del Global Development 2009 – 1010 Learning Network AUIP Dirección Regional de la Asociación de Universidades Desde 2011 Iberoamericanas de Postgrado ISTEC Miembro del Consejo Directivo y Representante en Ecuador del 2011 Ibero American Science and Technology Education Consortium AUSENP EADTU Vicepresidencia para Ecuador de la Asociación de Universidades Desde 1998 – del Sur de Ecuador y Norte del Perú varios periodos Miembro Asociado de la European Association of Distance 2007 Teaching Universities VIRTUAL Miembro del Consejo Directivo de Virtual Educa Ecuador. EDUCA Responsable Virtual Educa Ecuador AIESAD Vocal del Consejo Directivo de la Asociación Iberoamericana de Desde 2005 2005 – 2013 Educación Superior a Distancia ATEI 7 8 Miembro del Consejo Directivo – Ecuador de la Asociación de 2002 Archivo Dirección General de Relaciones Interinstitucionales. Archivo Dirección General de Relaciones Interinstitucionales (2013). 13 Televisión Educativa Iberoamericana.: RedCI y Cooperación 2008 – 2010 Presidencia Nacional de la Asociación Internacional de Estudiantes 2008 – 2009 Vocal principal de la Red de Relaciones Internacional de la Universidades Ecuatorianas AIESEC de Ciencias Económicas y Contables 9 Fuente: Dirección General de Relaciones Interinstitucionales Desde 2002, la Universidad ha participado en los siguientes proyectos internacionales; el resto de proyectos de investigación con cooperación internacional pueden ser consultados en www.utpl.edu.ec/intranetcittes Participación de la UTPL en proyectos internacionales PROYECTOS INTERNACIONALES E INSTITUTOS PROYECTOS INTERNACIONALES CAL-ED Instituto Latinoamericano y del Caribe de Calidad en Educación Superior a Distancia, creado en 2005 para contribuir al mejoramiento de la calidad en la enseñanza superior a distancia en todas las instituciones de América Latina y el Caribe para asesoramiento y autoevaluación de la misma. CAMPUS – OUI CAMPUS es el tercer programa de la Organización Universitaria Interamericana que cuenta con cuatro ejes estratégicos: (Formación doctoral Doc-Campus e investigación), Social-Campus (Compromiso social en Educación Superior), Movi-Campus (Movilidad virtual y presencial) y SIES (Indicadores de Educación Superior) Proyecto EELA- 2 E-Ciencia, e instalación Grid para Europa y América Latina Idel 9 Curso de Desarrollo e Implementación Revista UTPL. (2010) 14 del e-learning en la UTPL. Naciones Unidas Escuela de Gobierno electrónico Proyecto OPORTUNIDAD Su objetivo es potenciar las Prácticas Educativas Abiertas (PEA) y de los Recursos Educativos Abiertos (REA) en América latina y Europa con apoyo de la Comisión Europea para crear un espacio común y público enfocados en la educación superior con las universidades participantes. Proyecto CODOC Cooperación para la educación de doctorado entre África, Asia, América Latina y Europa Proyecto INFOACES Su objetivo es contribuir a la mejora de la calidad y pertinencia de las Instituciones de Educación Superior (IES) de América Latina con información de indicadores de calidad. INSTITUTOS ILFAM (Instituto Latinoamericano de la Institucionalizada en noviembre del 2006, Familia) con la Confederación Ecuatoriana de Establecimientos de Educación Católica, Confederación Interamericana de Educación Católica, creado para vincular iniciativas de formación a las personas que sientan el deseo de trabajar por la familia. IIEPAZ (Instituto Iberoamericano de Creado en 2006 en asocio con el Instituto Educación para la Paz y la No Violencia) de la Paz y los conflictos de la Universidad de Granada y la Universidad Metropolitana de Educación en Chile. Su objetivo es fortalecer la docencia, investigación y ejecución de conceptos y prácticas de la Educación Para la Paz como una herramienta del cambio social. ISTEC - Rama IEEE – UTPL Inició en 2005. Espacio para el desarrollo 15 (Instituto de Ingenieros Eléctricos y de investigación formal de las áreas de Electrónicos del Ecuador) Electrónica y Telecomunicaciones, Computación, Automatización y Robótica. CÁTEDRA Cátedra Unesco de Cultura y Educación Aprobada por la UNESCO en el 2012, por la Paz – UTPL para la promoción y difusión de mecanismos alternativos de resolución de conflictos, mediante programas de capacitación, formación y difusión en el ámbito de la justicia. OBSERVATORIOS OBNAT-EC Temático de (Observatorio Ecuador) Nacional Espacio pertenece de monitoreo sobre las al evoluciones que afectan la migración OBSMAT(Observatorio sobre Movilidades estudiantil y profesional. Académicas y Científicas) de IESALC El OBNAT-EC se preocupara por la UNESCO Movilidad académica y científica en Ecuador, redes circulación del de conocimiento, documentación y análisis de los procesos de formación de doctores. OBSA. (Observatorio de conflictos socio Visibilizar los conflictos socioambientales ambientales del Ecuador), con el apoyo a través de procesos de investigación, financiero del DED –Servicio Civil para la información Paz. 10 capacitación como herramienta para lograr un cambio social, justo y equitativo en el Ecuador. OTROS PROYECTOS Proyecto BID 2002 AIESAD, CREAD, GRUPO ACADEMICO, Centro Virtual para el Desarrollo de UTPL Secretario Ejecutivo estándares de calidad para la Educación Superior a Distancia en América Latina y El Caribe Cátedra UNESCO de Educación Distancia. UNED, España Fase HEDAL a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, México, Perú, Puerto Rico, República Concepción, situación y prospectiva de la Dominicana, Uruguay y Venezuela. 10 Archivo Dirección General de Relaciones Interinstitucionales. (2013) 16 Educación a Distancia en América Latina (COSYPEDAL) UNIA – 2006 Universidad Red temática de Docencia promovida por Instituto el Grupo de de Superior Córdoba, España; Politécnica Antonio Universidades Echeverría, Cuba, UTPL. Iberoamericanas La Rábida. Red Temática de Docencia “EVA” – Espacios Virtuales de Aprendizaje Agencia Española de Cooperación Universidad de Sevilla, Universidad de Internacional (AECI) 2005 – 2007. Córdoba, Universidad de Cádiz, y UTPL Investigación y estudios sobre eficacia, adecuación y calidad educativas: Evaluación y control sistemático. “Experto Universitario en Evaluación y Gestión de la Calidad Universitaria, Universidad de Sevilla”. AECI Agencia Española de Cooperación Universidad de Cádiz, Universidad de Internacional (AECI) Sevilla, Universidad Nacional de Costa Proyecto EVALPART Rica, Universidad de Antioquia-Colombia, Analiza el estado de la situación en las Universidad San Carlos-Guatemala, universidades iberoamericanas sobre la UTPL. participación real de los estudiantes en su evaluación. OUI – COLAM 2008. OUI – Red de formador de formadores Guadalajara, COLAM, Universidad Nacional-Colombia; Maryland; Universidad Pedagógica Universidad Universidad de de de Montreal, Universidad Trinidad y Tobago; UTPL. INWET Alemana. UNED-Costa Rica, PUCP y Universidad Fortalecimiento de las capacidades e- Cayetano Heredia, Perú; Portal Educativo learning de América Latina de las Américas, INA. Costa Rica, UTPL. PROYECTOS CON REDES ALFA Red Pedal Alfa III Universidad Estándares latinoamericanos básicos de Universidad EAFIT-Colombia, Tecnología de Dresden- 17 calidad y de competencias que aseguren Alemania, Universidad de Barcelonala acreditación de Estrategias España, Universidad de Berben-Noruega, Pedagógicas Abiertas en Línea. Programa Alfa II, UNAM-México, UTPL. Subprograma A. UNED-España; Proyecto Rueda. “Evaluación Universidad de los Programas de PUJ-Colombia, Gante-Bélgica, UNA- de Venezuela. UTGMA-Italia, y UTPL Educación a Distancia”. Red Alfa UE-AIESAD: Postgrados y UNED-España, Universidad Nacional del Doctorados a Distancia en Educación, Mar de Plata-Argentina, UNAD-Colombia, Subprograma B Universidad Nur de Bolivia, Instituto “Intercambio de estudiantes en el área de Politécnico de Leiria-Portugal, AIESAD, educación entre Universidades de Europa UTPL. y América Latina” Red Inter – Alfa Euro-Latín-American UNED-España, Program Intercultural Education. Universidad Veracruzana-México, Universidad de Tarapacá-Chile, Universidad de HuelvaComisión Europea Programa Alfa INTER España, Universidad Complutense de Postgraduate Euro-Latin American Madrid, Universidad de Limerick-Irlanda, Program in Intercultural Education. 11: Nottingham University-Reino Unido, UTPL “Formación a universitario nivel de postgrado euro-latinoamericano en torno al tema Educación Intercultural”. PROYECTOS ERASMUS MUNDUS Erasmus Mundos, dentro de la acción 4. Cátedra UNESCO-UNED, AIESAD, Incremento del atractivo de la Educación EADTU, CNED-Francia, Open UniversitySuperior Europea. United Kingdom, Universidad AbertaPortugal, UNAM-México, UTPL, “NET-ACTIVE (AIESAD-EADTU: Credit Universidad Nacional del Mar de PlataTransfer in Virtual and Distance Argentina. Education) “ Proyecto Erasmus Mundus – Proyecto Universidad BABEL 11 Building Academic do Porto-Portugal, between Universidad Federal do Rio de Janeiro Dirección General de Modalidad Abierta – UTPL (2013). 18 Europe and Latin America (20 instituciones socias de Europa y América Miembros asociados proyecto “BABEL” Latina y 27 instituciones asociadas), UTPL. Becas de pregrado, maestría, doctorado y post-doctorado así como pasantías de Países Objetivo: Bolivia, Brasil, Ecuador, investigación. 5) Paraguay, Perú y Uruguay Cultura e Internacionalización La internacionalización de las actividades universitarias permite que la riqueza cultural de otros contextos geográficos fortalezca ese proceso; así como los referentes culturales nuestros han promovido opciones de movilidad internacional que crean vínculos de cooperación artística. Esta presencia “Lojana” en participaciones internacionales ha sido gracias al contacto con instituciones externas, embajadas, institutos culturales, redes como CIOF, que han permitido promover que varios de los grupos culturales de la UTPL: coro, música de cámara, danza y música folclórica participen en varios citas internacionales. Histórico de presentaciones internacionales de Grupos de Arte UTPL PAIS AÑO NOMBRE DEL EVENTO GRUPO DE ARTE PARTICIPANTE CHILE 1999 Festival Festiandina Música y danza folclórica COLOMBIA 2000 Festival Guillermo de Castellana Música y danza folclórica PERÚ 2001 Festival de Folclor Música y danza folclórica PERÚ 2003 VIII Concurso y festival de canto lírico Camerata Arkos PERÚ 2004 Concierto conjunto con la Orquesta Sinfónica de Piura Camerata Arkos ESPAÑA 2005 Presentación internacional para la Colonia de Migrantes en España Música y danza folclórica 19 ESPAÑA 2005 XIX Edición del Festival Internacional de Folclor “Cidade da Coruña” Música y danza folclórica BOLIVIA 2006 VII Festival Internacional de Música Barroca Coro UTPL y Camera Arkos ESTADOS UNIDOS 2006 The North Carolina International Folk Festival, Folkmoot USA Música y danza folclórica INGLATERRA 2006 41st Billingham International Folklore Festival Música y danza folclórica MEXICO 2006 I Festival Zacatecas del Folclor Internacional 2006 Música y danza folclórica PERÚ 2006 Concierto en la ciudad de Tumbes Camerata Arkos CHILE 2009 Festival Internacional de danza folclórica Festiandina Música y danza folclórica CANADA 2010 Festival Mondial Des Cultures-Edition Música y danza folclórica 6) Internacionalización del Currículo. En el presente contexto global, multicultural, competitivo e interdependiente, “los líderes de la educación superior deben replantear qué se enseña, como se enseña, donde se enseña y quien lo enseña” (Turlington, 1998, p.11), lo cual exige reflexionar sobre las competencias globales que deben adquirir los estudiantes. En este marco, la internacionalización del curriculum es una estrategia fundamental que se define como “el proceso de desarrollo o de innovación curricular cuyo objetivo es integrar una dimensión internacional e intercultural en el contenido del currículo y, si fuese necesario, en el método pedagógico mismo” (Van der Wende, 1997, p.54) (Citado por Gacel-Ávila, 2009, p.68). Con este antecedente, la universidad ha dado impulso a la enseñanza de idiomas extranjeros: la relación con Embajadas en nuestro país ha permitido traer la cultura internacional al campus universitario. Actualmente hemos propiciado la oferta de 4 idiomas extranjeros: Francés, Alemán, Chino, Ruso además del inglés; las Embajadas de China, España, Italia e Israel han propiciado la constitución de espacios culturales 20 que permiten a los estudiantes una visión internacional y desarrollar perspectivas históricas múltiples y competencias interculturales promoviendo el desarrollo profesional. Para esta actividad de internacionalización se toma como base lo que la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES 2012) define como sus principales dimensiones: Desarrollo en los estudiantes de habilidades y competencias internacionales Inclusión de elementos internacionales en el contenido y métodos de enseñanza. Promoción de estudios comparativos, interdisciplinarios, internacionales e interculturales. Gestión para establecer conjuntamente con instituciones extranjeras programas graduales. Presencia de profesores extranjeros en el campus universitario. Considerando los caminos recorridos, las cifras de personal que ha participado del proceso de internacionalización es de un 60% de quienes han tenido acceso a procesos de internacionalización por salidas a otros países y de un 100% por presencia de estudiantes y catedráticos internacionales en nuestro campus: en suma, el proceso de internacionalización de la UTPL ha crecido sostenidamente desde el 2002. 7) Hacia una Acreditación de la Internacionalización En un ambiente universitario, en donde el cultivo de la calidad es una política institucional, es nuestra responsabilidad evaluar las estrategias de internacionalización de acuerdo a estándares utilizados en otros contextos. Con este objetivo, y, con el fin de dar seguimiento al proceso de internacionalización, la UTPL ha revisado sus actividades de acuerdo a diferentes modelos e indicadores. En 2008, HACU (Hispanic Association of Colleges and Universities) propuso evaluar las siguientes dimensiones: Cultura de internacionalización Aprendizaje del inglés 21 Fomento de interacción internacional con énfasis en lo local Internacionalización del campus Apoyo para experiencias internacionales de docentes Eventos y foros para atraer perspectiva internacional al campus Presupuesto para internacionalización Convenios Lograr que la internacionalización sea parte de las líneas estratégicas De acuerdo a estos lineamientos, la evaluación institucional encontró un aceptable cumplimiento del 83%. La lista para una evaluación institucional sobre la internacionalización, utilizada por la Educación Superior en Finlandia (2011), permitió un acercamiento nuevo al referirse a aspectos sobre: Políticas y estrategias Estructuras y organización Relaciones externas de la universidad Interacción internacional del personal académico Estudiantes Currículo y enseñanza Al revisar los 24 estándares y sus indicadores, podemos decir que nuestra institución de Educación Superior está alcanzando los objetivos de internacionalización en un 80%. Un tercer examen al que hemos sometido nuestro proceso de internacionalización es la propuesta presentada por el profesor Jesús Sebastián en el curso taller organizado por la Asamblea Nacional de Rectores de Perú, en octubre del 2012 en el que pormenoriza los aspectos y los indicadores para evaluar el proceso completo. Un resumen de los aspectos considerados comprende: Políticas (planes, importancia en estatutos) 22 Organización y gestión: peso de la cooperación institucional, lugar en el organigrama, calidad y cobertura de conectividad en el campus, revistas internacionales en la biblioteca, etc) Financiamiento (presupuesto asignado) Actores (profesores y asignaturas de origen extranjero, profesores con título en el extranjero, estudiantes con pasantías en el extranjero) Docencia (Programas acreditados internacionalmente) Actividades de I+D (Proyectos de investigación, cooperación bilateral) Vinculación y proyección externa (Participación de la universidad en campus internacionales) Estos indicadores se están aplicando actualmente a nuestro proceso de internacionalización y serán objeto de un nuevo análisis a futuro. 8) Organigrama de la Dirección General de Relaciones Interinstitucionales. 23 BIBLIOGRAFÍA Libros De Wit, H.; Jaramillo, I.; Gacel, J. y Knight, J. (ed.), (2005) Higher Education in Latin America: The International Dimension. The World Bank. Washington, D.C. De Wit, H. (1995) “On the Definition of International Education", European Association for International Education Newsletter, no. 11, pp. 7-10. Knight, J. (2008) “The internationalization of Higher Education: Are we on the right track? In the Global University – Academic Matters”, The Journal of Higher Education, October/November. Parker, C. (2001). “La Globalización y sus paradojas: desafíos para la universidad latinoamericana” Estudios Sociales, No. 108, p.p 35-38. UTPL, (2010) Informativo UTPL. UTPL. Sitios, páginas y libros electrónicos Breton, G., (2002), “Higher Education: From Internationalization to Globalisation” Globalisation: What Issues are at Stake for Universities?. [En línea], 18 de Septiembre, Université Laval, Québec Canadá, disponible en: http://www.bi.ulaval.ca/GlobalisationUniversities/pages/actes/GillesBreton.pdf. [Consultado el 22 de mayo del 2013]. Brooks, C., (2002), “Globalization – A Political Perspective” Globalisation: What Issues are at Stake for Universities?. [En línea], 19 de Septiembre, Université Laval, Québec Canadá, disponible en: http://www.bi.ulaval.ca/GlobalisationUniversities/pages/actes/Chris-W-Brooks.pdf. [Consultado el 22 de mayo del 2013]. Carrizo, L., (2005). “Internacionalización del conocimiento: El Impacto de la Globalización en la Educación Superior” [En línea]. Montevideo, disponible en: http://www.udlap.mx/rsu/pdf/3/InternacionalizacióndelConocimiento.pdf. [Consultado el 13 de mayo del 2013]. Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA) y Universia, (2010), “El Rol de las Universidades en el desarrollo científico y tecnológico: Educación Superior en Iberoamérica Informe 2010”. [En línea]. Primera Edición, mayo, Chile, disponible en:http://www.cinda.cl/download/informe_eduacion_superior_iberoamericana_2 010.pdf. [Consultado el 24 de mayo del 2013] COLUMBUS, (2003). “El difícil equilibrio. La educación superior como bien público y comercio de Servicios: Implicaciones del GATS” [En línea]. Perú, disponible en: http://www.columbus-web.com/es/partef/index.html. [Consultado el 20 de mayo del 2013]. CONEA, (2009) “Evaluación de desempeño institucional de las Universidades y Escuelas Politécnicas del Ecuador”. [En línea]. Quito, 4 de noviembre, disponible en: 24 http://190.152.149.26/portal_conea/descargas/anexos/Inf_univ_1.pdf. Accesado el 26 de mayo del 2013]. CONESUP, (2009),”Informe sobre la Situación Académica y Jurídica de las Instituciones de Educación Superior”. [En línea]. Ecuador, disponible en: http://www.conesup.net/sistema_investigacion.php [Consultado el 26 de julio del 2010]. De Wit, H., (2003). “Internacionalización de la educación superior en Europa y América Latina pp. 87-91” [En línea].Perú, disponible en: http://www.columbusweb.com/es/partef/index.html. [Consultado el 20 de mayo del 2013]. Dias, M., (2003). “Objectives and Institutionalisation of the Global University System” [En línea]. Junio, disponible en: http://www.friendspartners.org/GLOSAS/Global_university/Global%20University%20System/UNE SCO_chair_Book/Manuscripts/Part_I_Greetings/Marco%20Antonio%20Dias/Ma rco_web/DiasD8.htm. [Accesado el 22 de mayo del 2013]. Didou, S. y Gérard, E., (2009), “Fuga de Cerebros, movilidad académica, redes científicas: Perspectivas Latinoamericanas”. [En línea]. Primera Edición, México, disponible en: http://Unesdoc.unesco.org/images/0018/001864/186433spdf. [Accesado el 25 de mayo del 2013]. Gacel, J. y Ávila, R., (2008). “Universidades Latinoamericanas frente al reto de la Internacionalización” [En línea]. México, disponible en: http://www.uam.mx/difusion/casadeltiempo/09_iv_jul_2008/casa_del_timepo_eI V_num09_02_08.pdf. [Consultado el 13 de mayo del 2013]. García, C., (2003). “¿Se desestabiliza la noción de “bien público” en la educación superior pp. 9-15” [En línea]. Perú, disponible en: http://www.columbus-web.com/es/partef/index.html. [Consultado el 20 de mayo del 2013]. Gibbons, M., (2002), Globalisation and the Future of Higher Education (1): Globalisation: What Issues are at Stake for Universities?. [En línea], 20 de Septiembre, Université Laval, Québec Canadá, disponible en: http://www.bi.ulaval.ca/GlobalisationUniversities/pages/actes/GibbonsMichael.pdf. [Consultado el 22 de mayo del 2013]. International Association of Universities, (2010). “Initial results: 2009 Global Survey on Internationalization of Higher Education” [En línea]. Junio del 2009, disponible en: http://www.iauaiu.net/internationalization/pdf/key_results_2009.pdf. [Consultado el 24 de mayo del 2010]. Knight, J., (1999). “Internationalization Remodeled: Definition, Approaches, and Rationales” [En línea], disponible en: http://www.aqa.ac.at/file_upload/tmpphpIVp4hh.pdf.#page=14. [Accesado el 14 de mayo del 2013]. ___ (2002), “The Impact of Trade Liberalization on Higher Education: Policy Implications” Globalisation: What Issues are at Stake for Universities?. [En línea], 20 de Septiembre del 2002, Université Laval, Québec Canadá, 25 disponible en: http://www.bi.ulaval.ca/GlobalisationUniversities/pages/actes/JaneKnight.pdf. [Accesado el 22 de mayo del 2013]. Macías, W., (2006), “El Rol de las Universidades en el Desarrollo Científico – Tecnológico en la Década 1998 – 2007: Informe Nacional Ecuador”. [En línea]. Julio, Ecuador, disponible en: http://www.cinda.cl/download/informes_nacionales/ecuador.pdf. [Consultado el 24 de mayo del 2013] Mohamedbhai, G., (2002), “Globalisation and its Implications on Universities in Developing Countries” Globalisation: What Issues are at Stake for Universities?. [En línea], 19 de Septiembre, Université Laval, Québec Canadá, disponible en: http://www.bi.ulaval.ca/GlobalisationUniversities/pages/actes/MohamedbhaiGoolam2.pdf. [Accesado el 22 de mayo del 2013]. RICYT, (2007), “Manual de Indicadores de Internacionalización de la Ciencia y la Tecnología: Manual de Santiago”. [En línea], 1 Edición, disponible en: http://ricyt.org.elserver.com/docs/manual_santiago.pdf. [Consultado el 30 de mayo del 2013]. UNESCO, (2005). “Informe Mundial de la UNESCO: Hacia las sociedades del conocimiento” [En línea]. Francia, disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf. [Consultado el día 23 de mayo del 2013]. Universidad Técnica Particular de Loja. [Página Web]. Disponible en: www.utpl.edu.ec. Universidad Técnica Particular de Loja/Relaciones Internacionales. [Página Web]. Disponible en: www.utpl.edu.ec/relacionesinternacionales. Universidad Técnica Particular de Loja/CongresosyEventos [Página Web]. Disponible en www.utpl.edu.ec/eventos Universidad Técnica Particular de Loja/ProyectoLojanidad. [Página Web]. Disponible en www.utpl.edu.ec/proyectolojanidad Van Ginkel, H.,(2002), “What does Globalisation mean for Higher Education?” Globalisation: What Issues are at Stake for Universities?. [En línea], 19 de Septiembre, Université Laval, Québec Canadá, disponible en: http://www.bi.ulaval.ca/Globalisation-Universities/pages/actes/Has van Ginkel.pdf. [Consultado el 22 de mayo del 2013]. Varghese, N., (2008), “Globalization of higher education and cross-border student mobility” UNESCO Research Papers IIEP. [En línea]. Disponible en: http://www.unesco.org/iiep/PDF/Pubs/2008/Globalization_HE.pdf. [Consultado el 25 de mayo del 2013]. 26 ANEXOS Anexo 1: Centros Internacionales de la UTPL Centro Internacional de New York Dir: 86-58 Midland Parkway, Jamaica States, N.Y. 11432 Teléfono: 718- 739 0060 Fax: 718-457 3883 E-mail: [email protected] Sitio Web: www.utpl.edu.ec/newyork Centro Internacional de Madrid Dir: C/ LAGO CONSTANZA, 7 Planta Baja, código postal 28017 Madrid TeléfonoS: 00 34 91 261 81 44 y 00 34 91 433 27 19 MOVIL: 00 34 60 534 95 09 Fax: 00 34 91 261 81 57 E-mail: [email protected] Sitio Web: www.utpl.edu.ec/madrid Centro Internacional de Roma Dir: Roma Italia Via Aurelia 773,00165 Roma Teléfono: 06-665027117 / 3381120872 Fax: 06- 665027117 E-mail: [email protected] Sitio Web: www.utpl.edu.ec/roma Centro Internacional de Bolivia Dir: Av. Custodia Middag y Av. Santa Cruz. Teléfono: 591 3 9622401 / 962 2304 Fax: 591 3 962 2190 E-mail: [email protected] Sitio Web: www.ucbch.edu.bo 27 Anexo 2: Listado de Universidades en convenio para Programa de Doctorados tipo Sándwich. UNIVERSIDAD Goethe Universität Frankfurt PAÍS Alemania Philipps Universität Marburg Justus-Liebig-Universität Gieβen Georg-August Universität Göttingen Technische Universität Dresden Technische Universität München Universidad Católica de Lovaina Pontificia Universidad Católica de Rio de Janeiro Bélgica Brasil Universidad Federal de Santa Catarina Universidad de Quebec Universidad Javeriana de Colombia Pontificia Universidad Católica de Chile Canadá Colombia Chile Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Universidad del Mar Universidad Abierta de Cataluña España Universidad Alcalá de Henares Universidad Autónoma de Barcelona Universidad Complutense de Madrid Universidad de las Palmas de la Gran Canaria Universidad de Alcalá Universidad de Cádiz Universidad de Córdoba Universidad de Deusto Universidad de Granada Universidad de Jaén Universidad de Navarra Universidad de Sevilla Universidad del País Vasco / EUSK al Herriko Unibertsita Universidad Internacional de Andalucía Universidad Nacional de Educación a Distancia – UNED 28 Universidad Pablo de Olavide España Universidad Politécnica de Madrid Universidad Politécnica de Valencia Universidad Pontificia Comillas Universidad Rey Juan Carlos Universidad Santiago de Compostela NOVA Southeastern University Estados Unidos Universidad de Arkansas Universidad de Idaho Universidad de Bolonia Italia Universidad de Pavia Universidad de Salermo Universidad Politécnica de Milano Universidad Nacional Autónoma de México Universidad Nacional Agraria “La Molina” México Perú Universidad de Piura Fuente: Dirección General de Investigación y Transferencia de Tecnología. (2013) 29 Anexo 3: Universidades con convenio para Movilidad UTPL. UNIVERSIDAD NOMBRE ESCUELA FECHA Rita Cecibel Macas González Hotelería y Turismo Paola Katherine Santos Vasquez Hotelería y Turismo Diana Margarita Gomez Salgado Hotelería y Turismo Esvar Díaz Bioquímica y Farmacia Paola Elizabeth Chaunay Cuenca Electrónica y Telecomunicaciones Andrea Cecibel Puchaicela Guadalima Electrónica y Telecomunicaciones Guissela Estefania Romero Añazco Electrónica y Telecomunicaciones Jazmine Anabel Chuncho Aguilar Electrónica y Telecomunicaciones Valeria Stefanía Valdivieso Ortega Arquitectura Ana Cristina Vélez Avalos Arquitectura Andrea del Cisne Jiménez Carrión Arquitectura Marco David Piedra Rojas Arquitectura Guisel Kruskaya Camacho Abad Arquitectura Gabriela Moreira Aguirre Ciencia Jurídicas Augusta Cueva Gestión Ambiental Gabriela Cevallos Bioquímica y Farmacia Agosto - Diciembre de 2003 Angel Rodrigo Jaramillo Arquitectura Marzo - Julio de 2004 Agosto de 2008 – Enero de 2009 Julio – Diciembre de 2009 Marzo – Julio de 2010 UNIVERSIDAD CAXIAS DO SUL Marzo – Agosto de 2012 Agosto – Diciembre del 2012 Febrero – Julio de 2013 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE PONTIFICIA Marzo - Julio de 2003 30 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE PONTIFICIA Andrès Flandoli Industrias Agropecuarias Verònica Arias Administración de Empresas Josè Cristobal Hurtado Ingenieria Civil Rocio de Carmen Guanizo Banca y Finanzas Alex Morales Ingenieria Agropecuaria Claudia Armijos Ciencias Ambientales Byron Bustamante Psicología Rocio Elizalde Comunicación Social Leonardo Izquierdo Economía Deisy Yunga Ciencias Jurídicas Soraya Celi Contabilidad y Auditoría Ana Córdoba Bioquímica y Farmacia Julio – Diciembre de 2007 Miguel Masache Ojeda Ingenieria Electrica y Electrónica Marzo - Julio de 2008 Roberto Luna Guzmán Ingenieria Civil Glenda Maribel Bautista Tambo Bioquímica y Farmacia Lupe Carolina Espinoza Tituana Bioquímica y Farmacia Renato Andrés Samaniego Burneo Ciencias Jurídicas María Belen Prado Vivar Bioquímica y Farmacia Juan Andrés Jaramillo Valdivieso Ciencias Jurídicas María Lorena Figueroa Costa Ciencias Jurídicas Rolando Pazmiño Bioquímica y Farmacia Marzo - Julio de 2005 Marzo - Julio de 2006 Agosto - Diciembre de 2006 Agosto – Diciembre de 2008 Marzo – Agosto de 2009 Marzo – Agosto de 2010 31 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE UNIVERSIDAD DEL ROSARIO Nataly Salgado Ciencias Jurídicas Karla Ramírez Ciencias Jurídicas Byron Marcelo Urrego Castillo Comunicación Social Paola Maribel Castillo Veintimilla Bioquímica y Farmacia Vicente Sebastián Saritama Aizaga Ciencias Jurídicas Agosto – Diciembre de 2012 Paúl Andrés Flandoli Vélez Ciencias Jurídicas Julio - Diciembre de 2008 Adriana Castro Eras Ciencias Jurídicas Dolores Vire Bustamante Comunicación Social Diego Fabricio Ortíz Muñoz Ingeniería Civil Julio - Diciembre de 2008 Paola Espinoza Comunicación Social Enero - Julio de 2009 Pablo Cueva Comunicación Social Enero - Julio de 2009 Deyci Ovaco Industrias Agropecuarias Diana Apolo Industrias Agropecuarias Camilo Isaac Espinoza Ruiz Ciencias Jurídicas Silvana Valdiviezo Economía Marzo – Agosto de 2011 Marzo – Agosto de 2012 Febrero – Julio de 2012 UNIVERSIDAD DEL NORTE UNIVERSIDAD UN MINUTO DE DIOS Febrero - Julio de 2009 UNIVERSIDAD PÚBLICA DE NAVARRA UNIVERSIDAD DE NUEVO MÉXICO Ramiro Paz Administración de Empresas Evelyn Aponte Ciencias Jurídicas Verónica Ordoñez Electrónica y Telecomunicaciones Febrero – Julio de 2010 Septiembre – Febrero de 2010 Septiembre de 2011Febrero de 2012 Agosto - Diciembre de 2007 Enero - Junio de 2008 32 Andres Vicente Moreira Aguirre Arquitectura Enero – Junio de 2008 Enero – Junio de 2010 UNIVERSIDAD DE FLORENCIA Karina Beatriz Jiménez Vargas Sistemas Informáticos Mireya Serrano Economía Verónica Alexandra Muñoz Sotomayor Arquitectura Valarezo Jaramillo Sandra Vanessa Arquitectura Luisa Rossan Cisnero Jara Arquitectura Andrea Mariana Gonzaga Vallejo Economía Lisseth Aní Celi Valdivieso Economía María Verónica Rivas Luzuriaga Comunicación Social Agosto - Diciembre de 2010 Agosto – Diciembre de 2010 Septiembre de 2008 Julio de 2009 Septiembre de 2011 – Julio de 2012 Julio - Diciembre de 2008 Enero - Julio de 2009 UNIVERSIDAD ANAHUAC UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MÉXICO Gabriela Samaniego Vivanco Comunicación Social Anabel Córdova Ciencias Jurídicas Cindy Curimilma Ciencias Jurídicas Andrea Collahuaso Paladines Economía Rebeca Atarihuana Orellana Economía María Fernanda Carrión Pesantez Economía Martha Joanna Bravo Rojas Arquitectura Agosto – Diciembre de 2011 Enero – Junio de 2012 Febrero - Junio de 2008 Paola Esther Quezada Patiño Arquitectura 33 UNIVERSIDAD FRYA LUCA PACCIOLI UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Juan Pablo Toledo Espejo Arquitectura Agosto - Diciembre de 2008 Carlos Enrique Zambrano Guamán Arquitectura Febrero – Julio de 2010 Thalia Salomé Rios Jiménez Economía Alexis Polibio Gaona Economía Jessica Estefania Gallegos Yaruquí Economía Roberth Michael Asanza Economía Astrid Carolina Aguilar Apolo Economía Cristián Javier León Guarnizo Electrónica y Telecomunicaciones Pablo Elizalde Ing. Quimica Jorge Daniel Inga Ing. Quimica Diego Hernán Abarca Rojas Industrias Agropecuarias Juan José Muñoz González Industrias Agropecuarias Juan Pablo Puertas Castillo Administración de Empresas Carmita Elena Cueva Vivanco Economía Diego Patricio Ganazhapa Granda UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Febrero - Julio de 2013 Arte y Diseño José Antonio Mora Burneo Arte y Diseño Silvana Lanchi Hotelería y Turismo Lady Castillo Hotelería y Turismo Enero – Julio de 2010 Agosto - Diciembre de 2007 01 de febrero al 29 de junio 2008 Agosto de 2008 - Enero de 2009 Febrero - Julio 2009 34 Jimena Benitez Contabilidad y Auditoría Jessica Rojas Administración de Empresas Diana Bravo Economía María Mercedes Regalado Hoteleria y Turismo Diego Esteban Carrión Jaramillo Arte y Diseño Andrea Elizabeth Ruiz Silva Hotelería y Turismo Paula Elisa González Arévalo Hotelería y Turismo Agosto – Diciembre 2009 Febrero – Julio 2010 UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Estefanía Cevallos Solórzano Bioquímica y Farmacia Yajaira Cecibel Aguilar Cumbicus Hotelería y Turismo David Andrés Regalado Ojeda Arquitectura Patricia Barba Hoteleria y Turismo Gabriela Montesinos Hotelería y Turismo Eduardo Vargas Contabilidad y Auditoría Maria Cristina Contabilidad y Auditoría Giovanna Contabilidad y Auditoría Janeth Bastidas Contabilidad y Auditoría Claudia Valeria Sanchez Psicologia Boris Zúñiga Pullaguari Ciencias de la Computación Edison David Cadena Zambrano Ciencias de la Computación Danny Gustavo Lalangui Comunicación Social Agosto – Diciembre 2010 Febrero – Julio 2011 Febrero - Julio 2012 35 UNIVERSIDAD MAYOR SAN MARCOS BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA Tatiana Betzabe León Comunicación Social Sheyla Cobos Comunicación Social Daniela Gallardo Ledesma Comunicación Social Sara Lozano Administración de Empresas Edith Esperanza Arcos Ochoa Administración de Empresas Màximo Alvarez Arte y Diseño Sophia Faggioni Psicología Geovany Eduardo Cuenca Puma Psicología Andrea Yuliana Moreno Piedra Medicina Yuri Santiago Loaiza Aldeán Medicina Yesica Bravo Jiménez Ing. Quimica Irene Chamba Eras Ing. Quimica María Corina Novilla Valdiviezo Ing. Quimica Karen Ivanova Córdova Fierro Contabilidad y Auditoría Mabell Zari Zúñiga Contabilidad y Auditoría Agosto - Diciembre 2012 Febrero - Agosto 2007 Agosto 2008 - Enero 2009 Agosto - Septiembre 2008 Enero - Junio 2012 Agosto - Diciembre 2012 Ana Maria Herrera Macas Contabilidad y Auditoría BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA MOUNT ROYAL UNIVERSIYT María Fernada Barrigas Banca y Finanzas Liliana Katherine Jiménez Mendoza Banca y Finanzas Karen Alina Gonzaga Torres Banca y Finanzas Mishelle Bustamante Biología Enero - Mayo 2012 David Ricardo González Geología y Minas Enero - Mayo 2013 Enero - Junio 2013 36 Burneo Juan Andrés Jaramillo Rojas Medicina Jhaneth Celi Medicina Karina Ocampo Psicología Karla Stefanie Medina Aguilar Psicología María de los Ángeles Ocampo Ocampo Relaciones Públicas Eloiza Cristina Tacuri Naranjo Relaciones Públicas David Andrés Silva Alba Contabilidad y Auditoría María Alejandra Villavicencio Jaramillo Arquitectura Ana Cristina Burneo Maldonado Hotelería y Turismo Milton Pacheco Sapatanga Hotelería y Turismo PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PARANÁ Karen Juliana Montaño González Ingenieria Agropecuaria Enero - Junio 2013 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MONTERREY CAMPUS ZACATECAS Karina Jaramillo Banca y Finanzas Marzo - Agosto 2012 Banca y Finanzas Marzo - Agosto 2012 Banca y Finanzas Enero - Junio 2013 UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS SEDE TALCA UNIVERSIDAD DEL COLIMA UNIVERSIDAD DE LAS PALAMAS DE GRAN CANARIA INSTITUTO Lorena Camacho TECNOLÓGICO DE MONTERREY Ana Belén Guamán Criollo CAMPUS ZACATECAS Marzo - Agosto 2011 Agosto - Diciembre 2012 Agosto - Diciembre 2012 Agosto - Diciembre 2012 Enero - Junio 2013 Fuente: Dirección General de Relaciones Interinstitucionales. (2013) 37 Anexo 4: Principales Eventos Nacionales e Internacionales en la UTPL EVENTO XVI Convención Nacional de Turismo. IV Congreso Ecuatoriano de Botánica V Congreso Iberoamericano de Superdotación y Talento. I Congreso de Calidad y Acreditación Internacional en Educación Superior a Distancia. I Convención Nacional de Enseñanza de Inglés como Lengua Extranjera (TEFL). II Congreso Internacional de Bosque Seco, V Congreso Ecuatoriano de Botánica, III Congreso de Conservación de la Biodiversidad de los Andes y la Amazonía. XXI Conferencia Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Arquitectura (CLEFA). XII Encuentro de Redes de Educación Continua de Latinoamérica. (RECLA). III Congreso Latinoamericano y Caribeño de Comunicación. Second Scientific Conference on Andean Orchids. XV Congreso Bienal OUI. V Congreso Latinoamericano de Derecho Informático y VII Congreso Iberoamericano independiente de nombres de dominio e Internet Governance. Celebración de la Vigilia Mariana, en el marco de la VI Jornada Europea de Universidades. II Congreso CREAD Andes y II Encuentro Virtual Educa Ecuador. I Encuentro de Doctorados de Tiempo Compartido e Incubadoras de Investigación. II Congreso Ecuatoriano de Ingeniería en Alimentos, XI FECHA Octubre del 2003 ASISTENTES 500 DETALLE Nacional Agosto del 2003 500 Nacional Noviembre del 2004 550 Internacional Octubre del 2005 500 Internacional Junio del 2004 400 Internacional Octubre del 2005 570 Internacional Noviembre del 2005 624 Internacional Marzo del 2007 120 Internacional Octubre del 2007 930 Internacional Noviembre del 2007 300 Internacional Noviembre del 2007 Noviembre del 2007 400 650 Internacional Internacional Marzo del 2008 800 Internacional Abril del 2008 200 Internacional Junio del 2008 300 Internacional Noviembre del 2008 800 Internacional 38 Jornadas de Ciencia y Tecnología en Alimentos. XXXVII Jornadas Nacionales de Biología. III Seminario Internacional de Gestión y Derecho Ambiental. I Jornadas Nacionales de Bioquímica y II Congreso de Estudiantes de Química Reunión del IDEL Congreso de Turismo y Convenciones XVI Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Ingeniería Química II Encuentro empresarial bilateral sector mypimes en el marco de la III cumbre de presidentes ecuador-Perú III congreso cread andes y III encuentro virtual educa ecuador “calidad y nuevas tendencias en educación a distancia: gestión del conocimiento y web 2.0″/ Isumit Loxa 2010 Congreso de Artesanía y Comercio I Congreso Mundial de Gastronomía – Gastrotuor Congreso de Musicología Congreso Internacional de Economía y Finanzas Congreso de compromiso social, espíritu y valores de la Universidad XIV Encuentro Iberoamericano de Educación Superior a Distancia de AIESAD Simposio nacional de bioconocimiento y medicina tradicional indígena Simposio Anual de la DFG I Encuentro de estudiantes de las carreras de Relaciones Públicas del Ecuador II Congreso Nacional de la Noviembre del 2008 300 Nacional Diciembre del 2008 150 Internacional. Enero del 2010 300 Nacional Febrero del 2010 Mayo del 2010 100 510 Internacional Internacional Julio del 2010 350 Internacional Octubre del 2010 158 Internacional Octubre del 2010 1012 Internacional Octubre el 2010 623 Internacional Noviembre del 2010 322 Internacional Noviembre del 2010 272 Nacional Enero de 2011 571 Internacional Septiembre de 2011 97 Nacional Octubre de 2011 306 Internacional Octubre de 2011 358 Nacional Octubre de 2011 Octubre de 2011 107 120 Internacional Nacional Noviembre de 2011 1730 Nacional 39 familia, trabajo y fiesta X Congreso Nacional de Hidráulica IV Feria Lúdica Inclusiva Loja 2012 Segundo Encuentro Nacional y Primer Encuentro Binacional De Software Libre Ecuador Perú Conferencia América Latina Frente A La Crisis Interna - Dr. Fander Falconí Xxv Jornadas Medicas Vozandes Ii Encuentro Jurídico Trinacional: Situación Actual De La Movilidad Humana En Bolívia, Ecuador Y España Simposio Latinoamericano De Arquitectura Y Construcción Sostenible (Eco Construcción Guayaquil 2012) Primer Encuentro Binacional Ecuador - Perú Contra La Trata De Personas Encuentro Internacional Sobre Postgrado Y Vinculación Con La Sociedad Seminario Derecho Penal 1er Encuentro Nacional de Banca y Finanzas Seminario Internacional De Filosofía Del Derecho Y Argumentación Jurídica Seminario Internacional Altas Capacidades V Congreso Nacional De Estudiantes De Ingeniería Química Segundo Seminario Internacional De Derecho Penal "Prevención Del Delito Y Derecho Penal" Iv Seminario Taller Internacional De Estudiantes Por La Paz Encuentro Latinoamericano Del Parlamento Mundial De La Juventud Foro Ecuatoriano Minero Simposio For816 Workshops Precongresos " Noviembre de 2011 157 Nacional Enero de 2012 300 Nacional Enero de 2012 500 Internacional Febrero de 2012 200 Nacional Febrero de 2012 300 Internacional Abril de 2012 150 Internacional Abril de 2012 60 Internacional Mayo de 2012 100 Internacional Mayo de 2012 100 Internacional Junio de 2012 Junio de 2012 100 370 Nacional Nacional Julio de 2012 150 Internacional Agosto de 2012 120 Internacional Septiembre de 2012 100 Nacional Septiembre de 2012 200 Internacional Septiembre de 2012 20 Internacional Octubre de 2012 300 Internacional Octubre de 2012 Octubre de 2012 Octubre de 2012 400 500 400 Nacional Internacional Internacional 40 Unificación De Congresos Internacionales Atica Y Isummit Loxa 2012" Conferencia Internacional Atica Y Isummit 2012 Congreso Internacional de Innovacion y Desarrollo Taller De Jornadas De Responsabilidad Social Ecuatoriano - Chileno I Jornadas De Estudiantes De Biología I Simposio Iberoamericano De Hidraulica Para La Gestión De Recursos Hídricos En El Ciclo Urbano Y Rural Del Agua Drupal Summit Latino Loja 2013 IV Congreso Andes Y IV Encuentro Virtual Educa Ecuador "Evaluación Y Calidad De La Educación A Distancia En América, África Asia Y Europa VII Seminario Iberoamericano De Periodismo Científico Octubre de 2012 540 Internacional Octubre de 2012 600 Internacional Noviembre de 2012 80 Internacional Noviembre de 2012 150 Nacional Noviembre de 2012 370 Internacional Enero de 2013 114 Internacional Abril de 2013 414 Internacional Mayo de2013 410 Internacional Fuente: Unidad de Congresos y Eventos. UTPL. (2013) 41 Anexo 5: Redes Internacionales en la que ha participado la UTPL REDES ACADÉMICAS Y DE INTEGRACIÓN No NOMBRE AFEFCE Asociación de Facultades Ecuatorianas de Filosofía y Ciencias de la Educación 2010 ALAIC Asociación Latinoamericana de Investigadores de Comunicación 2009 3 APICE Asociación Panamericana de Instituciones de Crédito Educativo 2011 4 ASEAN Association of Southeast Asian Nations 2011 1 2 LOGO AÑO DE AFILIACIÓN SIGLA 5 AUALCPI Asociación de Universidades de América Latina y el Caribe para la Integración 6 AUIP Asociación de Universidades Iberoamericanas de Postgrado 2005 7 AUSENP Asociación de Universidades del Sur de Ecuador y Norte del Perú 1997 8 CASE Council for advancement and support of education 2012 1999 42 9 10 CEUPA CIAD Corporación Ecuatoriana de Universidades Particulares Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo Sin Logo 1995 2011 11 COCAL Federación de entidades organizadoras de eventos 12 COLUMBUS Columbus Chamber 2010 13 COMIUCAP Instituciones Universitarias Católicas de Filosofía 2012 14 CONAHEC Consortium for North American Higher Education Collaboration 2008 15 FIUC Federación Internacional de Universidades Católicas 1990 16 GDLN Global Development Learning Network 2007 17 GWP Global Water Partnership 2007 18 HACU Hispanic Association of Collegues and Universities 2006 2012 43 IAU International Association of Universities 2007 LA RABIDA Grupo de Universidades Iberoamericanas La Rábida 2003 ODUCAL Organización de Universidades Católicas de América Latina 2007 ORION Red de Universidades y ONG's Latinoamericanas, del Caribe y Europeas 2008 23 OUI Organización Universitaria Interamericana 2001 24 OUI - COLAM Colegio de las Américas 2001 25 OUI - IGLU Instituto de Gestión y Liderazgo Universitario 2001 26 OUI - CAMPUS Campus 2007 27 RECLA Red Universitaria de Educación Continua de Latinoamérica y Europa 2005 19 20 21 22 44 28 RedCI Red de Universidades Ecuatorianas en Cooperación Internacional 29 Red Rielo Institute for Integral Development 30 UDUAL Unión de Universidades de América Latina 31 UNAMAZ Asociación de Universidades Amazónicas 2004 32 UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura 2009 33 UNIVERSIA Red de Universidades 2008 34 UREL Red de Universidades Regionales Latinoamericanas 1998 2006 2012 2004 REDES DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 1 AIESAD Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia 2 CREAD Consorcio Red de Educación a Distancia 1998 3 EADTU European Association of Distance Teaching Universities 2007 EDUCAR Red para el fortalecimiento de capacidades de Educación Virtual en América Latina 2005 4 1981 45 5 GUIDE ASSOCIATION Global Universities in Distance Education 2006 6 ICDE International Council for Open and Distance Education 2003 7 ONLINE EDUCA Online Educa 8 VIRTUAL EDUCA Virtual Educa 2002 REDES DE TECNOLOGÍA Y COMUNICACIÓN 1 ATEI Asociación de Televisión Educativa Iberoamericana 2 CEDIA Consorcio Ecuatoriano para el Desarrollo del Internet Avanzado 2002 FELAFACS Federacion Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social 2006 4 ISTEC Ibero American Science and Technology Education Consortium 1999 5 OCLACC Organización Católica Latinoamericana y Caribeña de Comunicación 1 AIESEC Asociación Internacional de Estudiantes de Ciencias Económicas y Contables 2 ICEF ICEF Workshop 3 REDES DE MOVILIDAD 2003 REDES DE ARTE Y CULTURA 46 CIARU Centro de Investigación de Arte Rupestre de Uruguay 2 CIOFF Consejo Internacional de Organizaciones de Festivales de Folklore y Artes Populares 2004 3 ICOM Internacional Council of Museum 2007 4 SIARB Sociedad de Investigación de Arte Rupestre de Bolivia 1 Fuente: Dirección General de Relaciones Interinstitucionales – UTPL. 47