diagnostico de la vocación productiva del distrito de santo domingo
Transcripción
diagnostico de la vocación productiva del distrito de santo domingo
DIAGNOSTICO DE LA VOCACIÓN PRODUCTIVA DEL DISTRITO DE SANTO DOMINGO Diciembre 2005 Municipalidad Distrital de Santo Domingo Cipca “Diagnóstico de la vocación productiva del Distrito de Santo Domingo: Identificación y análisis de los productos con potenciales de mercado” CONSULTOR: Econ. Miguel Alberto Zapata Zapata. EDITORES CIPCA - Piura Econ. Manuel Alburqueque Córdova Director del Programa de Desarrollo de la Gobernabilidad Local Piura, Diciembre del 2005. INDICE INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. iii CAPITULO I ...................................................................................................................................... 1 1 LA VOCACIÓN PRODUCTIVA DEL DISTRITO DE SANTO DOMINGO ............................. 1 1.1 1.2 La Cuenca Hidrográfica del Río Piura................................................................... 1 1.1.1 La Institucionalidad en la Cuenca.........................................................................1 1.1.2 Los Riesgos en la Cuenca........................................................................................3 El Distrito de Santo Domingo................................................................................... 4 1.2.1 Información General ................................................................................................4 1.2.2 Zonas de Desarrollo y Centro Poblados................................................................4 1.2.3 Población y Pobreza en el Distrito de Santo Domingo ......................................5 1.2.4 Producción Según Sectores Distrito de Santo Domingo...................................6 1.2.5 1.2.6 1.2.4.1 Sector Primario ...........................................................................................6 1.2.4.1.1 Agricultura................................................................................................................ 6 1.2.4.1.2 Ganadería.............................................................................................................. 11 1.2.4.1.3 Cobertura Vegetal y Fauna Silvestre ................................................................. 13 1.2.4.1.4 Acuicultura............................................................................................................. 14 1.2.4.1.5 Minería .................................................................................................................... 14 1.2.4.2 Sector Secundario ...................................................................................15 1.2.4.2.1 Industria .................................................................................................................. 15 1.2.4.2.2 Artesanía ................................................................................................................ 16 1.2.4.3 Sector Terciario.........................................................................................17 1.2.4.3.1 Turismo .................................................................................................................... 17 1.2.4.3.2 Comercio ............................................................................................................... 22 Análisis de la Vocación Productiva del Distrito de Santo Domingo..............26 1.2.5.1 Vocación Económica Productiva........................................................26 1.2.5.1.1 La Visión Regional, Provincial y Distrital ............................................................. 26 1.2.5.1.2 Los Planes de Acción Zonal Distrital ................................................................... 28 1.2.5.1.3 Los Programas y Proyectos de Desarrollo ......................................................... 31 1.2.5.2 Factores de Competitividad .................................................................37 1.2.5.2.1 Infraestructura Productiva ................................................................................... 37 1.2.5.2.2 Educación, Salud y Saneamiento...................................................................... 39 1.2.5.2.3 Insumos para la Producción de Bienes y Servicios .......................................... 39 1.2.5.2.4 Calificación de la Mano de Obra, Tecnología y Asistencia Técnica .......... 44 1.2.5.2.5 Financiamiento...................................................................................................... 44 Productos Potenciales del Distrito de Santo Domingo.....................................45 1.2.6.1 Criterios de Apreciación ........................................................................45 1.2.6.2 Tabla de Apreciación.............................................................................46 1.2.6.3 Relación de Productos Potenciales .....................................................46 1.2.6.4 Diamante Actual de Competitividad del Distrito de Santo Domingo....................................................................................................49 i CAPITULO II.................................................................................................................................... 50 2 POTENCIALIDADES Y CADENAS PRODUCTIVAS EN EL DISTRITO DE SANTO DOMINGO .......................................................................................................................... 50 2.1 2.2 Potencialidades y Productos Estrella................................................................... 50 2.1.1 Productos Estrella ....................................................................................................51 2.1.2 Sistema de Producción ..........................................................................................53 2.1.3 Sistema de Comercialización ...............................................................................57 2.1.4 Mercado...................................................................................................................61 Alianzas Estratégicas y Cadenas Productivas ................................................... 63 2.2.1 Eslabones y Relaciones en la Cadena de Productiva.....................................66 2.2.2 Factores críticos en la Cadena de valor ............................................................68 2.2.3 Oportunidades de Inversión..................................................................................68 2.2.4 Diamante Futuro de Competitividad..................................................................69 CAPITULO III................................................................................................................................... 70 3 CONCLUSIONES Y PROPUESTAS PARA APROVECHAR OPORTUNIDADES DE MERCADO .......................................................................................................................... 70 3.1 3.2 Conclusiones ........................................................................................................... 70 3.1.1 Sistemas de Producción.........................................................................................70 3.1.2 Sistemas de Comercialización..............................................................................70 3.1.3 Factores Críticos en Cadenas Productivas ........................................................71 3.1.4 Programas y Proyectos de Desarrollo .................................................................71 Propuestas ............................................................................................................... 72 BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................ 75 ii INTRODUCCIÓN El presente estudio “Diagnóstico de la Vocación Productiva: Identificación y Análisis de los Productos Potenciales de Mercado – Distrito de Santo Domingo”, se ha realizado en el marco del proceso de Promoción del Desarrollo Económico Local que promueve la Municipalidad Distrital de Santo Domingo contando con el acompañamiento de CIPCA. Durante el desarrollo del estudio se han aplicado enfoques de desarrollo territorial rural, gestión de cuencas y corredores económicos, con la finalidad de visualizar y analizar la problemática productiva del Distrito de Santo Domingo y la factibilidad de los programas y proyectos locales planteados para el corto y mediano plazo, en el marco de la Visión distrital, provincial y regional del Departamento de Piura. Se ha utilizado información secundaria actualizada del período 2000 – 2005, proporcionada por instituciones públicas y privadas, en especial de la Dirección Regional Agraria Piura, Autoridad Autónoma de la Cuenca Hidrográfica Chira – Piura, Oficina de Promoción de Exportaciones PROMPEX Lambayeque, Cámara de Comercio y Producción de Piura, Centro de Investigación y Promoción del campesinado – CIPCA y Municipalidad Distrital de Santo Domingo. La información proveniente de fuentes primarias, se obtuvo durante el recorrido de campo realizado en el ámbito de las sub cuencas Charanal y La Gallega, entrevistándose a miembros de los Comités de Desarrollo Zonal y agentes de la producción de bienes y servicios. El documento ha sido estructurado en tres partes. En el Capítulo I: Vocación Productiva del Distrito de Santo Domingo, se identifica a los sectores de la producción de bienes y servicios y se analiza en cada uno de ellos, la problemática de los principales productos, culminando con la conformación del Diamante Actual de Competitividad distrital. En el Capítulo II: Potencialidades y Cadenas Productivas en el Distrito de Santo Domingo, se analiza la situación actual de las alianzas estratégicas promovidas por la Municipalidad Distrital, en el marco del nivel de ejecución y grado de avance de los programas y proyectos distritales y la posibilidad de conformar cadenas productivas articuladas a la demanda externa, hasta identificar y estructurar el Diamante Futuro de Competitividad distrital. En el Capítulo III: Conclusiones y Recomendaciones para Aprovechar Oportunidades de Mercado, se alcanzan conclusiones sobre la problemática presentada en los sistemas de producción, comercialización, programas y proyectos de desarrollo e identificación de los factores críticos de las cadenas productivas en formación; proponiéndose lineamientos de política que permitan a los responsables del Gobierno Local, diseñar políticas públicas facilitadoras de la articulación y sostenibilidad de los proyectos contenidos en los Diamantes de Competitividad, actual y futuro, del Distrito de Santo Domingo. iii CAPITULO I 1LA VOCACIÓN DOMINGO 1.1 PRODUCTIVA DEL DISTRITO DE SANTO La Cuenca Hidrográfica del Río Piura1 De acuerdo a estudios realizados por la Autoridad Autónoma de la Cuenca Hidrográfica Chira Piura2, la cuenca hidrográfica del Río Piura tiene una extensión total de 12,216 Km2, incluyendo en su área beneficiada a las provincias de Piura, Morropón, Sechura, Huancabamba y Ayabaca. El clima en la parte alta de la Cuenca es templado y muy húmedo. La temperatura promedio es de 13° C con valores máximos de 27° C y mínimas hasta 8° C. La humedad relativa varía entre 70 y 95 %. Los afluentes que aportan mayores caudales a la cuenca en la margen derecha son: Huarmaca, Pusmalca – Pata, Bigote, Corral del Medio, La Gallega, Las Damas, Charanal y Yapatera. En conjunto aportan 651 MMC al año. En los citados estudios, las aguas subterráneas de la cuenca media y alta, entre Tambogrande y Serrán, tiene un potencial explotable de 187 MMC / año, explotándose en la actualidad 60 MMC / año. En la cuenca media – alta se han inventariado 614 pozos tubulares, 752 a tajo abierto y 122 pozos mixtos. En esta área se ubican las zonas de desarrollo Caracucho y Botijas del Distrito de Santo Domingo. El Distrito de Santo Domingo se ubica en la parte alta de la cuenca del río Piura. Las Zonas de Desarrollo Ñoma - Caracucho y Botijas – Simiris, se articulan con las quebradas Ñoma, Caracucho, Simiris y Las Damas, que forman parte de las subcuencas La Gallega y Charanal, respectivamente. 1.1.1 La Institucionalidad en la Cuenca La institucionalidad en la cuenca se sustenta en el accionar de los gobiernos locales, comunidades campesinas, comisiones de regantes y asociaciones de productores agropecuarios, tal como se indica en el siguiente cuadro: 1 Cuenca Hidrográfica: Es un área o espacio geográfico delineados por la cima de los cerros y la divisoria de aguas por el cual discurre el agua proveniente principalmente de las precipitaciones a un río, lago o mar; constituyéndose en un sistema en el que interactúan factores naturales, socio económicos y culturales. TITULO IX, Capítulo I. Glosario de Términos. Artículo 87º del Reglamento de la Ley sobre Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica. D.S. Nº 068 – 2001-PCM. 2 Informe Preliminar de Diagnóstico de la Cuenca Hidrográfica del Río Piura. AACH-CHP. Piura, Agosto 2003. 1 Cuadro Nº 01: Cuadro N ª 01: Instituciones De La Cuenca del Rìo Piura. Provincia de Morropón SUB CUENCA DISTRITO INST. PUBLICAS Bigote Bigote Salitral MD Bigote MD Salitral Corral del Medio Buenos Aires Chalaco Yamango MD Buenos Aires Santo Domingo MD Santo Domingo PDRS/GTZ/GR Piura CODEZO’s CODECA’s Charanal La Gallega Yapatera Charanal Sancor Santa catalina de Mossa Santo Domingo ONG’s Y ORGANIZACIONES PRIVADAS DE DESARROLLO3 MD Chalaco MD Yamango CIPCA, Plan Internacional, Coordinadora Rural. ONG EGOAIZIA y Cooperación del Ayuntamiento EIBAR – España MD Santa Catalina de Mossa MD Santo Domingo Morropón MD Morropón La M.D La Matanza Matanza Chulucana M.D Chulucanas s ATDR Alto Piura – Hbba. Agencia Agraria Chulucanas COOPOP PRONAMACH Gerencia Sub Regional. Morropón – Huancabamba. ORGANIZACIONES SOCIALES Y PRODUCTIVA Comisión de Regantes de Bigote Comisión de Regantes Malacasí Comisión de Regantes Serrán Comisión de Regantes Ingenio Buenos Aires Ronda Campesina Comunidad Campesina de Tamboya Ronda Campesina Ronda Campesina Comunidad Campesina de Simirís Asoc. Distrital de Mujeres de Santo Domingo Comités de ganaderos y productores agrícolas Ronda Campesina Comisión de Regantes La Gallega Asoc. de Productores Agropecuarios Comisión de Regantes La Gallega Comisión de Regantes Pabur CARITAS Villa Nazareth Ayuda en Acción JJ. UU Alto Piura Comisión de Regantes Yapatera ITDG Comisión de Regantes Charanal Comisión de Regantes Sancor Asociación de Productores Agropecuarios Comisión de Regantes Vicus. Asociación de Comerciantes de Chulucanas Comisión de Regantes Nacho Távara Asociación de Apicultores La Encantada Asociación de Ceramistas de Chulucanas Fuente: Autoridad Autónoma de la Cuenca Hidrográfica Chira Piura – AACH – CHP. Piura. Junio 2005. 3 En el presente estudio se ha diferenciado entre ONG’s y Organizaciones sociales y productivas, tal como se muestra en la columna 3y4 2 1.1.2 Los Riesgos en la Cuenca En cuanto a riesgos, la Autoridad Autónoma de la Cuenca Hidrográfica Chira Piura, ha elaborado la matriz de riesgos para la cuenca del río Piura, de la cual rescatamos las vulnerabilidades siguientes: Cuadro Nº 02: Matriz de Riesgos de la Cuenca Media y Alta del Río Piura VARIABLE POBLACIÓN SUELOS AGUA CUENCA MEDIA • • • • • • • • • • • COBERTURA VEGETAL FAUNA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO Y DRENAJE SERVICIOS DE AGUA, DESAGÜE Y LUZ EDUCACIÓN SALUD INFRAESTRUCTURA VIAL PRODUCCIÓN AGRÍCOLA PRODUCCIÓN GANADERA • • • Abigeato Epidemias Alcoholismo y drogadicción Inundaciones de suelos Pérdidas de áreas agrícolas Salinización de suelos Erosión eólica. Salinización de las aguas Inundación Destrucción de la infraestructura de riego Contaminación del agua por relaves, desechos orgánicos y minera. Colmatación del cauce. Desertificación Desequilibrio ecológico del agrosistema • Extinción de especies nativas. • Presencia de enfermedades. • Destrucción de la infraestructura hidráulica de tomas, canales, acueductos, alcantarillas y otros. • Rotura de Diques de Encauzamiento • Colmatación el sistema de drenaje. • Deterioro de la infraestructura sanitaria por mala operación y falta de mantenimiento. • Contaminación creciente del agua de río por vertimiento directo de los desagües. • Incremento de problemas sociales. • Desertación escolar. • Epidemias en épocas de lluvias. • Baja calidad de vida • Aislamiento de las poblaciones por daños en la red vial, trae como consecuencia el encarecimiento de los productos. • Pérdidas de las cosechas de arroz, algodón, maíz, menestras por efecto de las cambios climáticos. • Pérdidas de la ganadería: vacuno, ovino y caprino, por efecto del fenómeno del Niño. • Mortalidades por la inestabilidad climática que produce enfermedades respiratorias e infecciosas. CUENCA ALTA • • • • • • Abigeato Pobreza Erosión de los suelos. Contaminación de suelos por minas Contaminación de suelos por agroquímicos • Contaminación del agua por relaves mineros • Sequías • Invasión de riberas de los ríos para instalar cultivos • Deforestación y alteración del ciclo -hidrológico. • Pérdidas de suelos por la deforestación de la cobertura arborea. • Extinción de especies nativas. • Deterioro de la infraestructura de • riego en épocas de lluvias abundantes. • Incremento de enfermedades por deficiencias de servicios de agua y desagüe. • Pérdidas de plazas docente por deserción escolar. • Cierre de postas de salud • Mayor número de accidentes por interrupción de vías de comunicación. • Destrucción de terrenos de cultivo por mala apertura de carreteras. • Pérdidas de cultivos por abundancia de agua o sequía. • Pérdidas de los cultivos por la presencia de plagas y enfermedades. • Baja producción pecuaria por falta de pastos • Baja producción ganadera por enfermedades. 3 Cuadro Nº 02: Matriz de Riesgos de la Cuenca Media y Alta del Río Piura VARIABLE PESCA MINERÍA AGROINDUSTRIA ARTESANÍA CUENCA MEDIA • Contaminación del mar. • Colapso de la infraestructura pesquera. • Disminución de las especies por efecto del Niño. • Contaminación de suelo y agua. • Deterioro de vías por presencia de tránsito pesado. • Contaminación del aire. • Contaminación de suelos y aguas • Agotamiento de los recursos: arcilla, zapote. CUENCA ALTA • Contaminación del mar. • Colapso de la infraestructura pesquera. • Disminución de las especies por efecto del Niño. • Contaminación de los suelos y de aguas. • Precios bajos para los productos agroindustriales. • Agotamiento del recurso: lana de ovino Fuente: Autoridad Autónoma de Cuenca Hidrográfica Chira-Piura. Junio 2005. 1.2 El Distrito de Santo Domingo 1.2.1 Información General El distrito se ubica en la región nor occidental de la provincia de Morropón, entre los 2004 y 1,500 msnm. Limita por el norte con el distrito de Frías (Ayabaca), por el sur con el distrito de Morropón, por el este con los distritos de Chalaco y Santa Catalina de Mossa y por el oeste, con los distritos de Frías y Chulucanas. El clima en la parte baja es cálido moderado y seco, con valores máximos de 27º C; en la parte media es templado con una media de 14º C. En la parte alta, es ligeramente frío y puede llegar hasta una mínima de 8º C. 1.2.2 Zonas de Desarrollo y Centro Poblados El ámbito para cada una de las Zonas de Desarrollo es el siguiente: 4 Zonas Centros Poblados Producción Principal Santo Domingo Rural San Francisco, Portachuelo, San Agustín y Chacayo Quinchayo Quinchayo Grande, Quinchayo Chico, Quinchayo Alto, Tiñarumbe y Chachacomal Alto. Ñoma San Miguel, Jaguar, Palto Bajo y Palto Alto. Simiris Tasajeras, Huacas, San Jacinto, Quirpón, La Cruz y Simiris Santo Domingo Urbano Área Urbana (ciudad). Maíz, fríjol, café, yuca, trigo, arveja grano seco, plátano, caña de azúcar, yacón, camote, zapallo, papa, hortalizas, pastos. Turismo Maíz, fríjol, café, trigo, papa, hortalizas, pastos y cebada. Ecoturismo (paisajes, fauna silvestre) Fríjol, café, trigo, caña de azúcar, pastos. Vacunos, truchas Panela Ecoturismo (paisajes, fauna silvestre) Fríjol, trigo, pastos. Vacunos Ecoturismo (paisajes, fauna silvestre) Comercio, turismo y otros servicios. Plan de Acción Zonal – Zona Botijas 2004 – 2010. MDSD-CIPCA-EGOAIZIA. Santo Domingo 2005. 4 Centros Poblados Producción Principal Chungayo Zonas Chungayo, Bronce, San José, Santa Rosa, Tuñali y Taylin. Botijas Botijas y Guayacanal. Jacanacas Faique, Jacanacas, El Checo y Nueva Esperanza Caracucho Caracucho y Faical Maíz, fríjol, café, yuca, caña de azúcar, naranja, palto, limón, lima, pastos. Ovinos, caprinos, vacunos y porcinos, aves. Ecoturismo (paisajes, fauna silvestre) Café, yuca, plátano, caña de azúcar, arroz y pastos. Ovinos y vacunos. Ecoturismo (paisajes, fauna silvestre) Maíz, fríjol, café, yuca, plátano, caña de azúcar, pastos, zarandaja. Vacunos Ecoturismo (paisajes, fauna silvestre) Maíz, yuca, arroz, soya, maní. Ovinos, caprinos, vacunos y porcinos. Ecoturismo (paisajes, fauna silvestre) 1.2.3 Población y Pobreza en el Distrito de Santo Domingo La población del departamento de Piura, proyectada al año 2005 por el INEI totaliza 1’710,780 Hbts., correspondiendo a la provincia de Morropón un total de 194,168 Hbts. y al Distrito de Santo Domingo 10,283 Hbts. Según la información poblacional contenida en los Planes de Acción Zonal del Distrito de Santo Domingo, la población proyectada al año 1999 por zonas de desarrollo, basadas en el censo del año 1993, son las siguientes5: POBLACIÓN DEL DISTRITO DE SANTO DOMINGO Zonas del distrito Santo Domingo Rural Quinchayo Ñoma Simiris Santo Domingo Urbano Chungayo Botijas Jacanacas Caracucho Total Distrital (Hbts.) Población 1,629 1,556 1,554 1,042 995 920 676 502 337 9,211 Según el Informe PNUD 20056, El Distrito de Santo Domingo ocupa el lugar 1,086 en el ranking del Índice de Desarrollo Humano – IDH, respecto a un total de 1,828 Distritos en el nivel nacional. En la misma publicación, ocupa el lugar 1,163 en esperanza de vida y 1020 en analfabetismo. El siguiente cuadro visualiza el escenario antes descrito para las provincias de Morropón, Ayabaca y Huancabamba; destacándose lo siguiente: 5 6 Planes de Acción Zonal 2004 – 2010. MDSD-CIPCA-EGOAIZIA. Santo Domingo 2005. Informe Sobre Desarrollo Humano Perú 2005. PNUD. Marzo 2005. 5 • La esperanza de vida del Distrito de Santo Domingo es menor a la presentada en Morropón, Chulucanas y San Juan de Bigote, pese a tener los tres distritos menores ingresos per cápita (I p’c). • Chalaco, Frías y Pacaipampa, distritos limítrofes, gozan de menor calidad de vida que el Distrito de Santo Domingo, por tanto, se requiere de la aplicación de programas conjuntos de generación de empleo e ingresos, así como la búsqueda de nuevos mercados para productos emergentes del sector agropecuario y minero no metálico. Cuadro Nº 03: IDH - Ranking de las Provincias de Morropón, Ayabaca y Huancabamba Distrito Jilili Morropón Chulucanas Paimas Salitral S. J de Bigote Suyo Huancabamba Santo Domingo Canchaque S.M del Faique Carmen de la Frontera Chalaco La Matanza Sondor Sondorillo Frias Sapillica Lagunas Pacaipampa Provincia IDH Esperanza Ingresos Analfa- Matriculados Logro de Vida per betismo Secundaria Educativo capita Ayabaca 678 Morropón 822 Morropón 841 Ayabaca 956 Morropón 978 Morropón 1002 Ayabaca 1030 Huancabamba 1076 Morropón 1086 Huancabamba 1090 Huancabamba 1107 Huancabamba 1346 1,023 891 643 919 959 1,005 962 833 1,163 1,037 1,076 1,108 1,019 842 893 1,041 1,038 1,057 1,069 804 763 811 1,112 1,192 1,225 668 885 1,052 983 1,129 248 1,337 1,020 1,061 1,347 1,284 376 972 1,005 1,006 1,038 1,013 1,246 1,135 1,131 1,161 1,050 1,358 518 871 947 981 1,003 1,011 1,072 1,201 1,111 1,147 1,110 1,375 Morropón 1,364 La Matanza 1375 Huancabamba 1498 Huancabamba 1552 Ayabana 1565 Ayabaca 1625 Ayabaca 1753 Ayabaca 1780 1,243 836 986 1,123 1042 908 978 828 913 1,266 1,067 1,102 1045 999 1184 1232 1,315 1,220 1,398 1,711 1,594 1,610 1,543 1,793 1,348 1,449 1,552 1,479 1,575 1,686 1,797 1,788 1,373 1,433 1,573 1,603 1,648 1,727 1,804 1,816 Fuente: Informe Sobre Desarrollo Humano Perú 2005. PNUD. Marzo 2005 1.2.4 Producción según Sectores Distrito de Santo Domingo 1.2.4.1 Sector Primario 1.2.4.1.1 Agricultura El total del área agrícola y no agrícola ocupada en la cuenca alcanza a 545,037.35 Has. La superficie agrícola de la Cuenca del Río Piura es de 136,063.7 Has. Disponen de riego 104,547.62 Has. y en secano 31,516.11. El área no agrícola cubre un total de 409,010.55 Has.; de las cuales, 224,989.03 corresponde a pastos naturales, a montes y bosques 78,684.86 Has. y a otros, 105,336.66 Has. Los cultivos más importantes en la parte media de la cuenca son arroz, maíz amarillo duro, frijol de palo, soya, limón sutil, naranjo, yuca, plátano, mango, palto, entre otros. En la parte alta, café, cacao, lúcumo, 6 granadilla, frijol grano seco, trigo, cebada, caña de azúcar, maíz amilaceo, oca, papa, olluco, arveja y otros. La superficie agrícola provincial en el área de la cuenca, comprende: • Huancabamba: 36,599 Has.(Distritos de Huarmaca, San Miguel del Faique, Canchaque y Lalaquiz). • Morropón: 35,900 Has. (todos los distritos). • Piura: 35,411 Has.(excepto Distrito Las Lomas). • Ayabaca: 18,715 Has. (Distrito de Frías). • Sechura: 9,437 Has. (todos los distritos). En el Distrito de Santo Domingo, la mayor superficie cosechada en el período 2000 – 2004 fue de 6,047 Has. correspondiente a la campaña 2000 – 2001. En la actualidad se cosecha el 45.9% de la superficie cosechada el año 2001. Los campos más afectados con la reducción de sembríos han sido las áreas de plátano, maíz amiláceo, caña de azúcar, arroz y cebada grano. La superficie cosechada de maíz amiláceo y maíz amarillo duro fue la más significativa en el período analizado Otro de los cultivos de mayor arraigo y que dan sostenibilidad a la producción ganadera, han sido pasto elefante y otros pastos, tal como se indica en el cuadro siguiente: Cuadro Nº 04: Superficie cosechada por cultivos en el Distrito de Santo Domingo - Campañas 2000 - 2004 Hectáreas Cultivo Arroz en cáscara Limón sutil Maíz amarillo duro Naranjo Papa Plátano Soya Yuca Arveja grano seco Camote Café Caña de azúcar Chirimoya Cebada grano Frejol grano seco Granadilla Lúcuma Maíz amiláceo Oca Olluco Otros pastos Pasto elefante Trigo Total hectáreas Campaña 2000 - 2001 584 5 505 5 45 110 90 123 18 60 151 68 48 13 8 2,305 7 5 1,385 170 390 6,047 Campaña 2001 - 2002 40 300 5 168 3 45 1,141 8 5 425 2,140 Campaña 2002 - 2003 46 6 245 140 56 8 10 38 56 7 1,700 2,312 Campaña 2003 - 2004 40 6 340 5 16 81 98 130 62 20 20 34 123 20 5 3 1,436 100 236 2,775 Fuente: Dirección Regional Agraria Piura. Junio 2005. 7 Como consecuencia de la reducción de la superficie cosechada en los años 2002 y 2003; los niveles de producción también sufrieron un decrecimiento. La campaña 2002 – 2003 representó en términos de volumen cosechado el 7.3% (4,648 TM), de la producción total de la campaña 2000 – 2001 (63,929 TM). Estos registros, reflejan en primer lugar, falta de información en cuanto a los cultivos de pasto elefante, otros pastos y maíz amiláceo; y en segundo lugar, la reducción de los volúmenes de producción de maíz amarillo duro y caña de azúcar. En el año 2004 se recuperaron los niveles de producción, lográndose un registro de 59,776 TM, equivalente al 93.5% de la producción total del año 2001. Veamos el siguiente Cuadro: Cuadro Nº 05: Niveles de producción por cultivos en el Distrito de Santo Domingo -Campañas 2000 – 2004. Toneladas Métricas Cultivo Arroz en cáscara Limón sutil Maíz amarillo duro Naranjo Papa Plátano Soya Yuca Arveja grano seco Camote Café Caña de azúcar Chirimoya Cebada grano Frejol grano seco Granadilla Lúcuma Maíz amiláceo Oca Olluco Otros pastos Pasto elefante Trigo Total en TM Campaña 2000 - 2001 233 27 1,726 49 207 446 649 62 90 41 3,061 45 31 2.00 14 1,527 14 8 51,706 3,676 315 63,929 Campaña 2001 - 2002 152 5 660 24 165 5 955 1 596 28 39 801 16 9 17,978 3,041 399 24,874 Campaña 2002 - 2003 368 8 980 91 34 1,032 18 25 60 21 1,643 368 4,648 Campaña 2003 - 2004 211 24 1,157 88 114 384 547 74 56 1,368 5 22 94 20 18 8 52,178 3,290 118 59,776 Fuente: Dirección Regional Agraria Piura. Junio 2005. En la campaña 2004, los niveles de producción presentados en el Distrito de Santo Domingo fueron los siguientes: Cuadro Nº 06: Nivel de participación de la producción del Distrito De Santo Domingo en el contexto de la Provincia de Morropón y Departamento de Piura - Campaña 2003 – 2004. Producción: Toneladas métricas. Producto (1) Yuca Cebada Frijol grano seco Pasto elefante Oca Santo Domingo (2) 547 22 94 3,290 18 Morropón (3) 2,410 44 131 6,558 53 Piura (4) 4,222 248 1,147 40,820 250 Índice (5) =(2) / (4) 13.00 8.87 8.20 8.06 7.20 Cultivo (6) T T T SP T 8 Cuadro Nº 06: Nivel de participación de la producción del Distrito De Santo Domingo en el contexto de la Provincia de Morropón y Departamento de Piura - Campaña 2003 – 2004. Producción: Toneladas métricas. Producto (1) Granadilla Arveja grano seco Maíz amarillo duro Naranjo Caña de azúcar Olluco Trigo Café Papa Palto Chirimoya Plátano Arroz Limón sutil Lúcumo7 Soya 8 Frijol de palo Frijol caupi Santo Domingo (2) 20 74 1,157 88 1,368 8 118 56 114 9 5 384 211 24 14 5 - Morropón (3) 59 439 11,309 1,712 4,414 38 755 488 444 88 22 17,859 40,177 17,328 79 78 797 115 Piura (4) 467 2,021 37,000 2,990 56,410 411 6,067 3,114 8,424 1,021 747 153,266 253,262 112,400 120 134 867 1,795 Índice (5) =(2) / (4) 4.28 3.66 3.12 2.94 2.40 1.95 1.94 1.80 1.35 0.88 0.67 0.25 0.08 0.02 11.67 3.73 - Cultivo (6) SP T T P SP T T P T P P SP T SP P T T T T: Transitorio P: Permanente SP: Semi Permanente Fuente: Dirección Regional Agraria Piura. Junio 2005. Elaboración propia. Pese a la reducción de la superficie cosechada y volúmenes de producción presentados de manera general en el período 2000 – 2004, los índices de rendimiento de los cultivos de papa, café, caña de azúcar, granadilla y pasto elefante, presentan una significativa tendencia al alza. Este crecimiento es motivado por la preocupación del gobierno local en el desarrollo agropecuario desde el Departamento de Fomento Productivo (DEFOPRO) en coordinación con la aplicación de asistencia técnicas y propuestas provenientes de la cooperación internacional (ONGs locales). Cuadro Nº 07: Rendimientos por cultivos en el Distrito de Santo Domingo - Campañas 2000 - 2004 Toneladas métricas por Hectárea Cultivo Arroz en cáscara Limón sutil Maíz amarillo duro 7 8 Campaña 2000 - 2001 0.40 5.40 3.42 Campaña 2001 - 2002 3.80 2.20 Campaña 2002 - 2003 8.00 1.33 4.00 Campaña 2003 - 2004 5.28 4.00 3.40 La producción distrital de lúcuma corresponde a la campaña 2001. En las campañas 2002, 2003 y 2004 no se registró producción. La producción distrital de soya corresponde a la campaña 2002. En las campañas 2003 y 2004 no se registró producción. 9 Cuadro Nº 07: Rendimientos por cultivos en el Distrito de Santo Domingo - Campañas 2000 - 2004 Toneladas métricas por Hectárea Cultivo Naranjo Papa Plátano Soya Yuca Arveja grano seco Camote Café Caña de azúcar Chirimoya Cebada grano Frejol grano seco Granadilla Lúcuma Maíz amiláceo Oca Olluco Otros pastos Pasto elefante Trigo Campaña 2000 - 2001 Campaña 2001 - 2002 9.80 4.60 4.05 7.21 0.50 5.00 0.68 20.27 0.66 0.65 0.15 1.75 0.66 2.00 1.60 37.33 21.62 0.81 Campaña 2002 - 2003 1.00 5.68 0.33 0.62 0.70 2 1.80 0.94 0.65 0.61 129.00 1.80 0.66 1.07 3.00 0.97 - Campaña 2003 - 2004 17.60 7.13 4.74 5.58 0.57 0.90 68.40 0.50 0.65 0.76 1.00 3.60 2.67 36.34 32.90 0.50 Fuente: Dirección Regional Agraria Piura. Junio 2005. A nivel de la cuenca alta el cultivo predominante es el café, especialmente en Canchaque y Huarmaca y en menor proporción, Santo Domingo en Morropón. Sin embargo, los rendimientos en el distrito son superiores al promedio del departamento de Piura. Veamos el siguiente cuadro: Cuadro Nº 08: Rendimientos de cultivos Distrito De Santo Domingo Año 2004 Kilogramos por hectárea Cultivo Arroz Maíz amarillo duro Limón sutil Plátano Café Dist. Sto. Domingo Dpto. de Piura 5,280 3,400 4,000 4,740 900 6,500 4,400 11,400 28,000 450 Rendimiento Potencial 9,000 6,000 30,000 30,000 1,350 Fuente: DR – Agraria y AACH-CHPP. Junio 2005. Los precios en chacra del arroz cáscara, maíz amarillo duro, yuca, arveja grano seco, caña de azúcar, granadilla y pastos, tuvieron una ligera tendencia al alza durante la campaña 2003 – 2004 en relación a la campaña 2000 – 2001. Esto no sucedió con los precios del limón sutil, café, fríjol grano seco y trigo. En términos de mercado, debe señalarse que la producción de arroz cáscara, maíz amarillo duro, yuca y caña de azúcar, fue menor el año 2004 respecto al año 2001. Como referencia se incluye el Cuadro siguiente: 10 Cuadro Nº 09: Precio en chacra por cultivos en el Distrito de Santo Domingo Campañas 2000 - 2004 Nuevos Soles por Kilogramo Campaña Campaña 2000 - 2001 2001 - 2002 0.58 0.37 0.36 0.36 0.51 0.52 0.47 0.41 0.68 0.19 0.16 1.52 0.47 0.47 0.73 1.51 0.35 3.04 0.09 0.08 0.63 0.51 1.88 0.65 0.40 0.50 0.56 0.74 1.23 0.37 0.58 0.35 0.05 0.07 0.07 0.07 0.90 0.81 Cultivo Arroz en cáscara Limón sutil Maíz amarillo duro Naranjo Papa Plátano Soya Yuca Arveja grano seco Camote Café Caña de azúcar Chirimoya Cebada grano Frejol grano seco Granadilla Lúcuma Maíz amiláceo Oca Olluco Otros pastos Pasto elefante Trigo Campaña 2002 - 2003 0.58 0.33 0.53 1.51 2.60 0.13 0.35 0.51 1.21 0.59 - Campaña 2003 - 2004 1.05 0.33 0.80 0.27 0.61 0.16 0.62 1.21 3.04 0.17 0.41 0.59 1.21 0.89 0.51 0.61 0.13 0.13 0.80 Fuente: Dirección Regional Agraria Piura. Junio 2005. Es importante anotar, que las zonas de desarrollo con mayor diversificación agrícola son Chungayo, Santo Domingo Rural, Caracucho, y Ñoma. Simiris registra potencial en fríjol, trigo y pastos naturales. 1.2.4.1.2 Ganadería La producción pecuaria en la cuenca para el año 2000 fue de 590,015 especies. La provincia de Morropón tiene la mayor crianza pecuaria en vacunos con 55,889 cabezas y porcinos con 34,948 cabezas. La provincia de Piura con 55,311 cabezas ocupa el primer lugar en la crianza de caprinos. Es importante anotar, que en el año 19949 la provincia de Morropón registró el siguiente nivel de crianza: Cuadro Nº 10: Comparación del nivel de crianza de ganado entre el Distrito De Santo Domingo y la Provincia de Morropón Especie (1) Vacunos Ovinos Porcinos Santo Domingo (2) 6,670 1,745 2,719 Morropón (3) 63,817 27,034 35,015 Participación Sto. Domingo (4)=(2) / (3) 10.44 6.45 7.76 Fuente: Dirección Regional Agraria Piura. CENAGRO 1994 En ese mismo año, el Distrito de Santo Domingo se constituyó a nivel provincial en el tercer productor de bovinos, cuarto en ovinos y quinto en porcinos. Aunque no se disponen de estadísticas actualizadas por la 9 Dirección Regional Agraria Piura. Junio 2005 (Ref. INEI 1994. III Censo Agropecuario). 11 escasa información de tasas de crecimiento pecuarias, se asume que la participación de la producción distrital se mantiene a nivel provincial En los distritos de la provincia de Morropón pertenecientes a la cuenca media - alta del río Piura, subcuencas La Gallega y Charanal / Zonas de Desarrollo Caracucho y Botijas, la alimentación básica del ganado está en el bosque seco con especies como algarroba, overo, paja, faique y pastos, complementado con taraya de maíz, rastrojos de la chacra y malezas. Son pocas las familias que utilizan alimentos balanceados, presentándose un uso deficiente y poco racional de la biomasa forrajera del bosque seco. En la actualidad, en el Distrito de Santo Domingo no hay crianza intensiva de bovinos, ovinos y caprinos. Los hatos ganaderos se conducen sin ningún criterio técnico, los índices productivos y reproductivos son bajos y el ganado está infectado de parásitos y otras enfermedades. La fuente de agua para los animales son los manantiales, quebradas, el río y los noques. El tipo de crianza es mayormente libre (extensiva), mediante pastoreo. El ganado es utilizado como la alcancía de los agricultores, para asegurar la compra de semillas, alimentación de la familia, enfermedades familiares y estudios. En la zona alta de la cuenca, la mayoría son invernas cubiertas de pasto. Los cultivos instalados son pasto elefante cultivado bajo riego o en secano. La dinámica de desarrollo de la ganadería bovina en la parte alta del distrito de Santo Domingo, se manifiesta en el movimiento de las transacciones de compra – venta, realizadas en el campo ferial “El Chorro” en la Zona de Santo Domingo Urbano. Dada la falta de registros sobre transacciones, raza, edad, peso, sanidad animal, precios, etc., sólo puede tomarse como referente comercial, el hecho de realizarse los días martes y viernes de cada semana, con una venta promedio de 34 cabezas/ día y estar la administración de la “feria” a cargo del Teniente Gobernador del distrito. El recinto ferial es de aproximadamente 1,000 m2, y está ubicado en la parte alta de la zona urbana, donde convergen los caminos de Quinchayo Grande, Jacanacas y Simiris, además de Ñoma y Chalaco, que acceden a Santo Domingo vía San Miguel. En la feria se negocia ganado procedente de Frías y Pacaipampa de la provincia de Ayabaca y distritos vecinos de la provincia de Morropón. La problemática ganadera ha sido tratada a nivel regional. Existe el Plan de Desarrollo Ganadero para el Departamento de Piura 2005 – 2015, el cual precisa entre otros lineamientos, reformar la política crediticia, promover la capacitación de los productores y brindar extensión y asistencia técnica pecuaria. Con estas medidas se busca fomentar el empleo rural, el desarrollo alternativo de la sierra y la descentralización de 12 la actividad productiva. En este contexto, el Gobierno Local de Santo Domingo ha propuesto la ejecución de los proyectos de desarrollo “Crianza de Ovinos de Pelo Black Belly” y “Desarrollo de la Ganadería Bovina”. Los proyectos carecen del componente empresarial de gestión de mercado y alta rentabilidad, que promuevan en terceros inversionistas el deseo de invertir en la zona. 1.2.4.1.3 Cobertura Vegetal y Fauna Silvestre La cobertura vegetal estudiada por el proyecto algarrobo (nivel del mar hasta la cota 1450 msnm), considera 1’228,840 Has. de bosque seco, equivalente al 56.5% del área total de bosque seco del departamento de Piura. En esta superficie, se ubican las zonas de desarrollo del distrito de Santo Domingo Caracucho, Botijas y parte de Jacanacas. Las principales especies son, entre otras, Algarrobo, hualtaco, pasallo, palo santo, charán, vichayo, aromo, overal y ceibo. En la parte alta, superior a los 1,450 msnm, se ubican las zonas de desarrollo Santo Domingo Rural y Urbano, Ñoma, Chungayo, Quinchayo y parte de Simiris y Jacanacas. En esta área se encuentran guayaquil, eucalipto, roble, lúcuma, maguey, molle, arrayán, tara, aliso, chachacomo, etc. Pese a no contar con información de otras zonas del distrito de Santo Domingo, en los Planes de Acción Zonal se indica, que en Jacanacas, se dispone de 800 Has. de bosque, en Simiris 2,170 Has. y en Ñoma 480 Has.10 Los pobladores de Botijas11 y Jacanacas comparten el espacio del bosque seco en la Sub Cuenca Charanal y Caracucho se ubica en el área de bosque seco de la Sub Cuenca La Gallega. Aunque no aparece en la estadística agraria del distrito la producción de tara, es conveniente hacer una evaluación del cultivo como producto emergente, con el fin de promover su desarrollo en las partes altas y medias de la cuenca. Este producto tiene mercado externo en crecimiento. La tara es un arbusto que por lo general se le encuentra en forma natural entre los 600 y 2,800 msnm y en suelos con un pH superior a 6, es decir, en áreas similares a las partes media y alta del Distrito de Santo Domingo, especialmente en las zonas que cuentan con disponibilidad de agua como Simiris, Santo Domingo y Quinchayo. 10 11 Planes de Acción Zonal 2004 – 2010 del Distrito de Santo Domingo. Folletos zonales. Santo Domingo 2005. Entrevista al Presidente del CODEZO, Sr. Ezequiel Flores: “El puma es un animal solitario que recorre distancias largas en busca de alimento. En botijas es muy rara su presencia. Aunque se alimenta del ganado caprino, debe tenerse mucho cuidado al dormir en el bosque seco, tanto por el puma como por el macanche” 13 La fauna silvestre de la cuenca es diversa. Entre las especies más importantes de las subcuencas La Gallega y Charanal, tenemos: puma, zorro, ardilla, zorrillo (añaz), lagartija, iguana, pacaso, coralillo, macanche, colambo, gavilán, guaraguau, perdiz, urraca, chilalo, luisa, choqueco, paloma, chisco (zoña), tordo, chiroca, loro, etc. 1.2.4.1.4 Acuicultura No se registra producción acuícola (piscigranjas, etc.) en el ámbito de la cuenca del río Piura. La provincia de Morropón no ha sido considerada en los programas de desarrollo acuícola iniciados a nivel departamental con el cultivo de la trucha variedad arco iris (lagunas de la parte alta). El cultivo del camarón de malasia y/o camarón criollo de río, son otra de las posibilidades que se presenta en las zonas donde se cultiva arroz y se dispone de agua la mayor parte del año. Caracucho es una zona a investigar. En el Medio Piura se presentaron iniciativas privadas con relativo éxito en el cultivo del camarón de 12 malasia. En Botijas, Distrito de Santo Domingo, la comunidad está evaluando el inicio de un programa de desarrollo acuícola con iniciativa privada, que contempla el cultivo de tilapia en pequeños estanques y uso de tecnología intermedia.13 Este programa tiene como precursor al proyecto de Cultivo de Truchas en Ñoma, donde se implementó y desarrolló una iniciativa local con apoyo del Gobierno Local, llegándose a conformar el Comité de Criadores de Truchas. 1.2.4.1.5 Minería No se tienen registros de concesiones y derechos mineros correspondientes al Distrito de Santo Domingo,Provincia de Morropón. Sin embargo, es previsible que en la zona baja de la provincia (Caracucho y Botijas), existan denuncios en trámite para la explotación de agregados para construcción (arena, piedras, etc.). En Jacanacas, se han encontrado muestras de mineral, “aparentemente cuarzo”14 12 Pascal Pye: Proyecto de Crianza del Camarón Gigante de Malasia en la Zona de Los Ejidos – Medio Piura. Piura, 1996. Entrevista al Presidente del CODEZO Sr. Ezequiel Flores: “ existe interés de un ingeniero por instalar unos estanques cerca del centro poblado para genera población de Botijas. Estamos interesados en el inicio de los trabajos...”. 14 Entrevista al Profesor Sr. Leonidas López: “a una hora de camino hacia la parte alta se encuentran unos cristales como el que les muestro en este momento. Tienen diversas formas y tamaños...creo que es cuarzo...” 13 14 Cuadro Nº 11: Derechos Mineros en la Provincia de Morropón CODIGO CARTA CONCESIÓN 010000399 11-C Matanza 13 NATURALEZA M 010124795 11-C Matanza 12 M 010125795 11-C Matanza 11 M 010322996 11-C Vega 2 M 010323196 11-C Vega 4 M 010323396 11-C Vega 6 M 010323596 11-C Vega 8 M 010323796 11-C Vega 10 M 010323896 11-C Vega 11 M 010151200 11-D M 010175398 11-D 12002526X 01 11-D Minera Juanita Candelaria Cuatro San Martín de Porres M M DISTRITO HECTA- TITULAR CONC. FECHA REAS DENUNCIO 600 San Ignacio de 06-01-99 La Matanza Morococha S.A Cia. Minera 600 PHELPS DODGE 02-01-95 La Matanza DEL PERU S.A MINERA. 600 MANHATAN S.A 02-01-95 Chulucanas CIA. MINERA 1000 MANHATAN S.A 02-10-96 La Matanza CIA. MINERA 1000 MANHATAN S.A 02-10-96 Chulucanas CIA. MINERA 1000 MANHATAN S.A 02-10-96 Chulucanas CIA. MINERA 500 MANHATAN S.A 02-10-96 Chulucanas CIA. MINERA 1000 MANHATAN S.A 02-10-96 Chulucanas CIA. MINERA 1000 MANHATAN S.A 02-10-96 Chulucanas CIA. MINERA 600 Oliva Neyra 03-07-2000 Salitral carlos Augusto 400 LANESGAR SAC 05-08-98 Yamango MINERA 200 Precursora 17-05-84 San Juan SMRL de Bigote Fuente: Instituto Nacional de Concesiones y Catastro Minero. 1.2.4.2 Sector Secundario 1.2.4.2.1 Industria La infraestructura productiva de la cuenca está constituida por desmotadoras de algodón, fábricas de aceite comestible, molinos de arroz, aceite esencial de limón, molinos de maíz y soya, café tratado, harina de marigol, procesamiento de harina y aceite de pescado y, enlatado y conservas de pescado en el litoral. En la Provincia de Morropón, la agroindustria se ha desarrollado en el nivel de primera transformación: piladoras de arroz, trilladoras y molinos de trigo, molinos de café y maíz, alambiques para obtener aguardiente de caña de azúcar, pequeños módulos para la obtención de panela granulada. Las plantas procesadoras de aceite esencial de limón han cerrado. En el Distrito de Santo Domingo el desarrollo industrial es incipiente. La mayoría de programas y proyectos son impulsados desde el Gobierno Local y carecen del componente empresarial para gestar agronegocios con financiamiento propio. Las experiencias se presentan en los cultivos de caña de azúcar, café, frijol, trigo, granadilla - lúcumo y desarrollo ganadero con especies mejoradas. 15 La actividad industrial local, para salir de la precariedad económica y tecnología artesanal ha facilitado la ejecución de iniciativas interesantes de tecnología intermedia como es el caso de los procesos seguidos en la elaboración de panela granulada a partir del jugo de la caña de azúcar. El contenido nutricional de la panela granulada es el siguiente15: Sacarosa Glucosa Fructosa Calcio Magnesio Fósforo Hierro 83.3% 5.81% 5.81% 79.18 mgr / 100 g. de muestras 81.21 mgr / 100 g. de muestra 68.46 mgr / 100 g. de muestra 11.98 mgr / 100 g. de muestra En la actualidad no se dispone de Padrón Industrial y estadísticas confiables y actualizadas del Distrito de Santo Domingo, por tanto, ha sido necesario efectuar un recorrido de campo, así como, realizar entrevistas para obtener información proveniente de fuentes primarias. En este sentido, se aprecia en el distrito la existencia de una industria agropecuaria rural y de primera transformación, que podemos clasificarla de la siguiente manera: Cuadro Nº 12: Situación Industrial del Distrito De Santo Domingo por Actividades CIUU16 CIIU Actividades 1500 1520 1531 1541 1549 1551 1700 1721 Elaboración de Productos Alimenticios y Bebidas Elaboración de Productos Lácteos Elaboración de Productos de Molinería Elaboración de Productos de Panadería Productos Alimenticios No Clasificados en Otra Parte – NCP Destilación, Rectificación y Mezcla de Bebidas Alcohólicas17 Fabricación de productos textiles Fabricación de artículos confeccionados de materiales textiles excepto prendas de vestir. Manualidades Fabricación de Maletas, Bolsos de Mano, Artículos de Talabartería y Calzado Fabricación de maletas, bolsos de mano, artículos de talabartería Fabricación de Otros Productos Minerales No Metálicos Objetos de Cerámica Fabricación de Muebles y Otros No Clasificados en Otra Parte – NCP Fabricación de Muebles 1730 1900 1912 2600 2691 3600 3610 Fuente: Información primaria. Elaboración propia. Junio 2005. 1.2.4.2.2 Artesanía En el análisis de este componente, se tratará como artesanía ornamental a todos aquellos objetos elaborados manualmente con fines decorativos y/o que cuenten con calidad estética. Artesanía utilitaria es aquella que satisface una necesidad de uso o consumo (ollas, vasijas, etc.). En ambos casos se reconoce el uso de herramientas. 15 Central Piurana de Cafetaleros – CEPICAFE. http:/www.cepicafe.com.pe/3_2.htm (julio 2005). Las actividades descritas en el cuadro no están registradas oficialmente en la DIRCETUR. La “fabricación” es de tipo artesanal y casero. 17 Entrevista a la profesora del PRONEI Jacanacas Srta. Nélida Chumacero: “En Jacanacas existen cuatro alambiques de cañazo, dos que pertenecen a Gustavo López, padre e hijo respectivamente, otro al Sr. Salomón Jiménez y uno al Sr. Faloni. Acá toman cañazo del lugar... no aceptan de otro sitio”. 16 16 En la cuenca del río Piura, la actividad artesanal por excelencia es la cerámica artistica que practican los artesanos de Chulucanas. Pese a la existencia de materia prima como cuero de bovinos y ovinos,”pipas” de cocotero, lana de ovinos, “lana vegetal” de los ceibos, etc. no se ha desarrollado una cultura artesanal en la zona. En el Distrito de Santo Domingo no se cuenta con institutos, centros artesanales o tecnológicos dedicados a la actividad artesanal. Igualmente se desconoce la existencia de centros artesanales en operatividad o debidamente registrados en los padrones de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo – DIRCETUR. La información obtenida de fuentes primarias y recorrido del distrito, nos indica que existen artesanas tejedoras de alforjas, bolsos y colchas de lana de ovino y alpaca.18 Existen experiencias interesantes en la producción artesanal de quesos en la Zona de Desarrollo Simiris. La mayor parte de la población de dedica a oficios: sastrería, carpintería, etc. Una organización importante en rubro artesanías lo constituye la Asociación Distrital de Mujeres de Santo Domingo – ADIMUSAD19, que participa en ferias y exposiciones con tejidos, alimentos lácteos y platos típicos. La Asociación cuenta con personería jurídica y está inscrita en los Registros Públicos con Ficha Registral N ° 1319. El INA N ° 52 cuenta con un taller de carpintería para trabajos en madera (oficios). 1.2.4.3 Sector Terciario 1.2.4.3.1 Turismo La parte alta de la cuenca del río Piura cuenta con atractivos turísticos de importancia para el desarrollo de actividades de aventura, recreación, investigación y goce de la naturaleza. La provincia de Morropón cuenta con áreas de bosque seco y de neblina, fauna silvestre y restos de la cultura pre inca (Guayacundos y Huancapampas). Igualmente, su folklore y marcada identidad cultural, la presentan como área potencial para el desarrollo del turismo de naturaleza y festividades mágico religiosas (chamanería). 18 Entrevista a la Sra. Martha Cordova Peña (hilandera): “ si me hacen el pedido, puedo tejer 1 bolso, 1 alforja y 3 fajas en 15 días y cobro 52 soles. Una colcha la tejo en 1 mes y puedo hilar lana de carnero y alpaca...” Santo Domingo, 02 de Junio 2005. 19 Entrevista al Sr. Elmer Pasapera, trabajador de la M. D. de Santo Domingo. 02 de Junio 2005. 17 Existen hoteles y hospedajes en la capital del distrito, en el área urbana opera el hospedaje municipal y el hotel “La Siesta Dominicana” de Lautaro López. En Jacanacas se adecua el ex centro de salud y la alimentación se brinda en pensión familiar. En Botijas, Opera el restaurante “El Pampeñito” que ofrece alimentación (pensión) e incluye en periodos cortos alojamiento gratuito. En los demás centros poblados acondicionan las denominadas “pensiones”. También existen pequeños negocios dedicados al expendio de comidas y bebidas, no adecuados a las directivas de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo – DIRCETUR. Operan además, una Oficina del Banco de La Nación, un comité de autos para el transporte de pasajeros a Morropón y agencia de omnibuses con destino a Piura. Su articulación territorial, vía caminos de herradura y carreteras afirmadas y asfaltadas, le otorgan una característica muy especial para la practica de deportes de aventura, como caminatas y ciclismo de montaña. 18 Cuadro Nº 13: Articulación del Distrito de Santo Domingo por Zonas De Desarrollo Zona Altura msnm Caracucho 324 a 350 Botijas 200 a 700 Jacanacas 700 a 1,700 Chungayo 1,300 a 1,700 400 a 2,400 1,300 a 1,700 Simiris Santo Domingo Rural Santo Domingo Urbano 1,450 Ñoma 1,450 a 2,400 Quinchayo 2,400 a 3,000 Comunicación Interdistrital • • • • • • • • • • • • Jacanacas, El faique. Algodonal Morropón Santo Domingo Santo Domingo San Pedro - Chulucanas Santo Domingo Jacanacas – San Pedro Chungayo Chacayo, Yumbe, San Francisco y Portachuelo • Morropón • Chulucanas • • Ñoma, Chalaco y Pacaipampa • Chalaco, Pacaipampa • • Morropón • Santo Domingo Estado de la Vía • Camino de herradura. Caminata • Trocha carrozable • Camino de herradura. Caminata de 2 horas. • Trocha carrozable • Trocha carrozable • Trocha carrozable • Trocha carrozable • Trocha carrozable • Trocha carrozable • Trocha carrozable vía San Francisco. • • Afirmado y asfaltado • Trocha carrozable y afirmado • Trocha carrozable y afirmado • Vía afirmada y trocha carrozable • Vía afirmada y asfaltada • Camino de herradura Fuente: Planes de Acción Zonal del Distrito de Santo Domingo. MDSD 2005 Recorrido de la cuenca. Junio 2005. El estado de las vías no es bueno por falta de mantenimiento. En época de lluvias es prácticamente intransitable el uso de los caminos en la subcuenca Charanal. Las caminatas son práctica común en el Distrito de Santo Domingo. En Botijas se encuentra el siguiente cuadro de distancia y tiempos: Cuadro Nº 14: Distancias en caminos de herradura desde la zona de Botijas Botijas: 0.0 Km. Destino Kilómetros Sto. Domingo Simiris Huayacanal San Pedro El Checo Jacanacas Morropón Horas de Caminata 24.60 19.68 7.38 9.84 7.38 9.89 5.0 3.5 1.5 2.0 1.0 2.0 2.5 Fuente: Centro Educativo de Botijas. Junio 2005. El turista, de acuerdo a la información proporcionada por el Centro Local de Información de la Municipalidad Distrital de Santo Domingo20, el centro urbano dispone de la siguiente infraestructura y atractivos turísticos: 20 Entrevista a la Srta. Mereida Córdova Castillo, operadora del Centro Local de Información de la MDSD. La información se ha complementado con el recorrido efectuado por el Consultor en el área de estudio. 19 • Centro Urbano: La ciudad se encuentra a 1,450 msnm • Restaurantes: Brisas del Mar, Evelyn y pensiones familiares. • Platos típicos: Tortillas de maíz y trigo, tamales de mote rellenos con “cuero” de chancho, guineo con chicharrón, sopa de arveja, guineo y arroz, sanguito con queso, mote con carne de chancho y otros. • Hoteles: “La Siesta Dominicana” de Lautaro López, albergue municipal (15 habitaciones) y próximamente los hospedajes de Teófila Chumacero y Roger Peña Pintado. • Salas de Exhibición (piezas líticas y cerámica preinca): Institución Educativa “Mauro Reynaldo Giraldo Romero” INA 52, Colegio Secundario de Menores “San Juan” y Sala privada del Profesor Jorge Benites Castro. Las piezas líticas se encontraron en Loma Lanche, Huaca Encantada, Caserío El Checo, Simiris, Quinchayo, principalmente. Algunas piezas de piedra se clasifican empíricamente como de uso bélico (porras, boleadoras, hachas,etc.), de tipo utilitario (batanes, morteros y similares) y otras de carácter religioso (grabados con felinos, figuras humanas, etc.). • Petroglifos: Se ubican en la Calle Comercio Alto, Yumbe y Loma de Baltazares. • Miradores turísticos: Cristo de la Paz, Chungayo, Loma de Santa Rosa, Curva de San Francisco, Tiñarumbe y Portachuelo de Jacanacas. • Entidades Financieras: Banco de la Nación • Agencias de Transporte: Servicio diario y regular de Comité de Autos a Morropón y de ómnibuses a Piura. • Otros atractivos: Huaca de Tiñarumbe a 2,600 msnm y a 4 horas de la capital del distrito (caminando) y Los Peroles en río San Miguel. Para un recorrido de altura (caminatas, escalamiento y ciclismo de montaña), se tiene el siguiente cuadro de distancias: Cuadro Nº 15: Corredor Turístico Santo Domingo - Pacaipampa Ruta de subida Recorrido Santo Domingo – San Miguel San Miguel – Ñoma Ñoma – Chalaco Chalaco - Pacaipampa Santo Domingo - Pacaipampa Distancia Km. 5.0 7.5 10.2 16.5 34.2 20 Durante el reconocimiento de campo, para establecer los alcances de desarrollo productivo de la cuenca del río Charanal, se registraron las distancias indicadas en el Cuadro Nº 16. Es importante tomar en cuenta el inicio de la ruta (subida), por cuanto las distancias horarias aumentan debido a la poca velocidad del vehículo. En el trayecto también se tomó nota del estado de la vía y la vulnerabilidad de la misma. En el cuadro se demuestra, la viabilidad de establecer un circuito turístico de 8. 30 horas, haciendo un recorrido de las cuencas Charanal y Bigote, donde se pasa de un bosque seco a las particularidades de bosques de altura. Es la oportunidad de establecer un circuito Bosque Seco – Bosque de Neblina, que una los atractivos turísticos de Santo Domingo, Chalaco y Pacaipampa, dinamizando el tráfico entre Santo Domingo y Chalaco vía la Zona de Desarrollo Ñoma. Cuadro Nº 16: Circuito Piura – Chulucanas – Santo Domingo – Morropón – Piura. Cuadro de distancias en tiempo real Recorrido Subida: Piura – Kilómetro 50 Km. 50 - Chulucanas Chulucanas – Villa Batanes Villa Batanes - Charanal Charanal – San Pedro San Pedro - Botijas Botijas – El Checo El Checo – Jacanacas (Pueblo) Jacanacas (Pueblo) - Chungayo Chungayo – Santo Domingo Piura – Chulucanas - Santo Domingo Bajada: Santo Domingo – San Miguel San Miguel – Pambarumbe Pambarumbe – Paltashaco Paltashaco – Caracucho Distancia Km. Tiempo Horas Estado de la vía 50.0 12.0 10.0 3.0 7.0 16.0 9.5 5.0 8.0 8.0 128.5 0º 35’ 0º 10’ 0º 20’ 0º 05’ 0º 15’ 1º 50’ 0º 25’ 0º 15’ 1º 15’ 0º 15’ 5º 20’ Asfaltado Asfaltado sin mantenimiento Afirmado regular Afirmado regular Afirmado malo (trocha) Afirmado malo(trocha) Afirmado malo (trocha) Afirmado malo (trocha) Afirmado malo (trocha) Afirmado malo (trocha) Asfaltado – Afirmado - Trocha 5.0 13.5 7.0 10.5 0° 10’ 0° 35’ 0° 20’ 0° 30’ Afirmado en regular estado Afirmado en mal estado Afirmado en mal estado Afirmado en mal estado 21 Cuadro Nº 16: Circuito Piura – Chulucanas – Santo Domingo – Morropón – Piura. Cuadro de distancias en tiempo real Recorrido Caracucho – Piedra del Toro Piedra del Toro – Morropón Morropón – Desvío Bs. Aires Dv. Bs. Aires – Panamericana Desvío Panamericana – Piura Santo Domingo – Morropón - Piura Piura – Chulucanas - Sto Domingo – Morropón - Piura Distancia Km. 3.5 3.0 7.0 8.0 65.0 122.5 251.0 Tiempo Horas 0° 10’ 0° 05’ 0° 10’ 0° 15 0° 50’ 3° 05’ 8º 25’ Estado de la vía Afirmado – asfaltado Afirmado – Asfaltado Asfaltado sin mantenimiento Asfaltado sin mantenimiento Asfaltado Afirmado y Asfaltado Afirmado y Asfaltado Fuente: Consultor. Recorrido de campo. Junio 2005. Elaboración propia. 1.2.4.3.2 Comercio Comprende al sector terciario de la actividad económica y está referido a las transacciones de bienes y servicios, financieros y no financieros. La actividad turística es un componente del sector terciario en la medida que los “turistas realizan transacciones” por servicios de hotelería, alimentación, transporte, finanzas, así como la compra de productos de artesanía y vestimenta. En la Provincia de Morropón, el mayor flujo comercial se presenta en la comercialización de productos e insumos agropecuarios, combustibles y abarrotes. Este flujo comercial se articula con la demanda proveniente de los mercados de Chiclayo principalmente y Piura en menor escala. También se presenta un comercio interno de carácter interdistrital, en donde ciudades intermedias como Chulucanas, Morropón y Malacasí, fungen de nexos comerciales en los corredores económicos de las subcuencas Yapatera, Charanal, La Gallega y Bigote. En el caso del Distrito de Santo Domingo, la producción de café, frijol, arveja, maíz amarillo duro, alcohol de caña, yuca, trigo, arroz, plátano, cebada y caña de guayaquil (en acelerada depredación), se canalizan a los mercados de Chiclayo y Piura a través de acopiadores. La comercialización de ganado vacuno en el distrito presenta una serie de particularidades. Una de ellas, es la experiencia de campo ferial “El Chorro”, que puede considerarse como ejemplo de iniciativa sostenible de los criadores de ganado de la zona alta de las provincias de Morropón y Ayabaca, que involucra en su proceso de desarrollo a los distritos de Santo Domingo, Chalaco, Frías y Pacaipampa. En un espacio de aproximadamente 1,000 m2 se realizan actividades de compra venta de ganado vacuno durante dos días de cada semana. Los días martes y Viernes, se comercializa directamente un promedio de 30 a 34 cabezas de ganado/ día, pese a que las condiciones del local no son las más adecuadas. Se carece de balanza, botiquín veterinario y registro de las transacciones. 22 En la práctica, el campo ferial suple la carencia de un canal de comercialización oficial, aún cuando la organización no cuenta con el debido saneamiento legal: personería jurídica, estatutos, reglamento y títulos de propiedad del terreno. El ganado comercializado en “El Chorro”, llega conducido por arrieros de la zona, quienes reciben un pago promedio de S/. 10.00 por el traslado desde el lugar de origen al campo ferial. Producida la transacción, el ganado queda en la zona con el nuevo propietario y/o es conducido por arrieros o transportado (04 cabezas), en vehículos de hasta 5 TM vía Caracucho – Morropón hasta Piura y Chiclayo. El costo del transporte a Piura y Chiclayo oscila entre S/: 350.00 y S/. 450.00 (salida de Santo Domingo). En cuanto al transporte de los productos, existe toda una problemática en el recorrido, medio de transporte y costo del flete. La ruta más “comercial” es la vía Santo Domingo – Morropón – Chiclayo y en ella hay que distinguir el tramo Santo Domingo – Caracucho, que casi en su totalidad es trocha carrozable, impidiendo el tráfico normal de vehículos de carga superiores a 4 TM., más aún cuando en períodos “lluviosos”, los caminos se encuentran prácticamente intransitables. Esta situación hace que los costos por fletes varíen periódicamente con tendencia al alza, según las condiciones climáticas de la zona. Como referencia se incluye el siguiente cuadro: Cuadro Nº 17: Información Básica de fletes por transporte de carga Producto Café, mango, limón, Plátano, abarrotes, madera Maquinaria Pesada Recorrido Tumbes Lima Distancia Km. Costo S/. x Ton. X Km. Observaciones – 130.00 El transporte de madera y café se realiza de día para evitar asaltos. Zonas peligrosas: Sullana, Chiclayo, Trujillo y Chimbote. Piura – Lima 120.00 En Piura, las zonas peligrosas para los transportistas son Paita y AA.HH Nueva Esperanza, San Martín, Santa Julia y 18 de Mayo en Piura, también Sullana, Las Lomas, Tambogrande y Suyo. • No incluye IGV, carga y descarga x TM. • Un chofer cobra S/. 100.00 x TM +IGV+carga y descarga Sullana – Lima Sullana – Chimbote Las Lomas – Lima Tambogran de – Lima Chulucanas – Lima Piura – Lima 120.00 60.00 140.00 140.00 120.00 El transporte de maquinaria pesada de acuerdo a Ley es autorizado por PROVIAS. La maquinaria se traslada en horario diurno de 6 a.m 6 p.m . El vehículo retorna vacío. El transporte de maquinaria 23 Cuadro Nº 17: Información Básica de fletes por transporte de carga Producto Recorrido Distancia Km. Costo S/. x Ton. X Km. Observaciones pesada debe realizarse en remolques “cama baja”. Está prohibido por Ley, tanto el traslado en horario nocturno como el trasnporte en traylers. La maquinaria pesada es CAT D6D – 20 Ton., CAT D7G – 30 Tons y CAT D8R – 40 Ton. Tarifas: • CAT D – 7 de 35 TM $2,000.00 • CAT D6D de 20 TM $1,500.00 Piura – Jaen 5,000.00 Piura Bayovar Piura Chiclayo Piura Tumbes – 1,500.00 En Piura, las zonas peligrosas para los transportistas son Paita y AA.HH Nueva Esperanza, San Martín, Santa Julia y 18 de Mayo en Piura, también Sullana, Las Lomas, Tambogrande y Suyo. • Tractor de oruga D6D • Tractor de oruga D6D – 2,000.00 • Tractor de oruga D6D – 3,000.00 • Tractor de oruga D6D Fuente: Entrevistas a transportistas. 21 de Junio 2005. En cuanto a productos de exportación, el café y la panela se canalizan en gran medida a los depósitos de CEPICAFE en Piura y el fríjol, a los comerciantes mayoristas y plantas procesadoras de Chiclayo, donde PROCESADORA SAC es una de las empresas más conocidas. Cuadro Nº 18: Empresas Exportadoras de Menestras y Café (Exportaciones Enero – Mayo 2005) EMPRESA Menestras: GANDULES INC SAC PROCESADORA SRL COPESBA S.A VEG & FRUTI EIRL BROLEM COMPANY EIRL LEMON INVESMENT GROUP AGROTRADE & DEVELOPMENT Co. SRL Café: PERALES HUANCARUNA SRL CENTRAL DE CAFETALEROS DEL NOR ORIENTE PESO NETO Kg. VALOR FOB $ US$ / Kg. 4’365,075.65 931,043.47 520,727.14 159,229.20 76,000.00 32,000.00 22,000.00 4’333,456.48 1’096.591.80 443,146.55 149,449.90 52,426.00 31,060.00 13,499.00 0.992 1.177 0.851 0.938 0.690 0.970 0.613 8’888,269.00 94,875.00 19’360,468.02 291,875.27 2.178 3.076 Fuente: PROMPEX – OPE Lambayeque. Junio 2005. Para los demás productos se tiene la siguiente relación de exportadores a Junio 2005. 24 Cuadro Nº 19: Empresas Exportadoras por Productos. Año 2005 Producto Frijol Castilla Alubias Frijol Canario Frijoles Congelados Aceite Esencial de Limón Limón Sutil Limones Frescos o Secos Mangos Frescos o Secos Harina de Plátano y Lúcuma Harina, Sémola y Polvo de Lúcuma Tara Mucílagos de Semillas de Tara Jugos de Maracuyá Chancaca (Panela, raspadura) Camarón Empresas Agro Trade & Development Co. SRL B & R Pacific Trading SRL Bedicomsa S.A Biolem Co. EIRL Consorcio Alimenticio S. A Pronatur Agro REDIA SAC Agro Impoer S. A Confiperú S. A D’ La Chacra Perú EIRL Iberagro SAC Intipa Flower Export – Import SAC Mirard Import – Export EIRL Agroindustria Servicios y Negocios Internacionales SAC Agromix EIRL Spes Peru SAC The Green Farmer SAC Vidal Vidal Elia Renan Gandules INC SAC Intipa Flower Export – Import SAC Procesadora SAC Vínculos Agrícolas EIRL Aceites Esenciales del Perú SAC Agroindustrias Backus S. A Agroindustrias Olmos SAC Agrojugos S. A Agromar Industrial S. A Cítricos Bejucal SRL Cítricos Peruanos S. A Procesadora Frutícola S. A Agrícola Bejucal SRL y Athos del Perú S. A FLP del Perú S. A L. A. M. V. EIRL FLP del Perú S. A Agrícola Los Medanos y Agrícola Terela Espinosa Burneo Eduardo Norfruit S. A Sunshine Export SAC Agrícola San Juan SAC y Cabex S. A Empresa Agroindustrial del Perú SAC Koken del Perú SRL y Novandina SRL Prima Farms SAC Agroindustrias Servicios y Negociaciones Internacionales SAC Carbones y Derivados SAEMA Fito Perú Export Import SAC Agroexport Cajamarca SAC Argos Representaciones SA Derinat SAC y Ecopro SAC Inca Fruit S. A South American Tannin Co. SAC Exandal S. A Exportaciones de la Selva SA Exportaciones El Sol SAC Extractos Tánicos S. A Transformadora Agrícola SAC Frutos del Perú S. A Selva Industrial S. A J. R. Lindley S. A Delicias y Sabores del Perú EIRL Industria de Alimentos S. A Asociación Central Piurana de Cafetaleros. Gandules Inc. SRL Novaperú S. A American Food S. A Frozen Products SRL Fuente: PROMPEX. OPE. Lambayeque, Junio 2005. 25 1.2.5 Análisis de la Vocación Productiva del Distrito de Santo Domingo 1.2.5.1 Vocación Económica Productiva 1.2.5.1.1 La Visión Regional, Provincial y Distrital La entrada a la determinación de la Visión en términos del anhelo de la población de apostar por la transformación integral del momento actual, incluyó en el proceso, el análisis de los alcances e impactos que pudieran darse con la implementación de una transformación productiva e institucional en los ámbitos departamental (regional), provincial y distrital de Piura. Este proceso con diferente grado de intensidad ha venido implementándose en los últimos cinco años. Por tanto, de la lectura de las Visiones incorporadas en los planes estratégicos Proyecto Piura 2010, Plan Estratégico de la Provincia de Morropón 2005 – 2015 y Plan Estratégico del Distrito de Santo Domingo, se comprueba la existencia de coincidencias (articulaciones), en los temas de integración, agro negocios y medio ambiente. Igualmente, en la concepción del Desafío Central para dichos ámbitos, se visualiza una articulación en la atención de la problemática de desarrollo agropecuario, vialidad, saneamiento, educación, desarrollo de capacidades humanas e institucionales, pobreza, exclusión y respuesta a la variabilidad climática, tal como se detalla en el cuadro siguiente: 26 Cuadro Nº 20: Visión y Desafío Central. Articulación Distrital – Regional Al 201521 Distrital Provincial Regional Visión Concepto La población de Santo Domingo al 2010, ha mejorado su calidad de vida basada en su producción agropecuaria competitiva y ecológica, con una infraestructura vial sostenible, con servicios básicos, educación y salud eficientes y su gobierno local, instituciones de organizaciones de base fortalecidas. Morropón, provincia rural integrada geopolíticamente con un proceso de desarrollo armónico y sostenible en marcha; granero de la macro región norte y emporio agro exportador, turístico y artesanal; y promotora del proceso de descentralización. Desafío Central La población de Santo Domingo une esfuerzos con su gobierno local, instituciones y organizaciones, para poner en práctica el mejoramiento agropecuario con variedades agrícolas, pastos y razas mejoradas, lograr su integración vial y mejorar sus servicios y calidad de vida. Al 2015 se han sentado sólidas base estratégicas para el desarrollo sostenible de la provincia de Morropón, a través del fortalecimiento de las capacidades de su población, orientadas principalmente a la agro exportación, con énfasis en la producción orgánica, aprovechando la ejecución del Proyecto Hidroenergético del Alto Piura Piura será el año 2010 una sociedad regional con un desarrollo humano integral y sostenible en marcha, descentralizada, territorialmente ordenada e integrada, con sus empresas y diversos actores integrados en redes, con un desarrollo económico basado en una agroindustria de exportación y una agricultura diversificada y con capacidad de innovación, exportación de productos hidrobiológicos, minería polimetálica, fertilizantes, gas y petróleo, artesanía y turismo de playas y esotérico, con una política y cultura de conservación del medio ambiente, población organizada, bien informada, comunicada y con sus necesidades básicas satisfechas. Los actores sociales de la región para la competitividad y la integración de la sociedad regional, en un marco institucional democrático, descentralizado e incluyente, se proponen: . Promover la articulación de los actores regionales en redes de diálogo y concertación. . Desarrollar el potencial humano e institucional para construir una sociedad de aprendizaje. . Generar procesos orientados a la superar la pobreza y exclusión. . Potenciar capacidades de respuesta ante la variabilidad climática de la región y de gestión del medio ambiente. Fuente: Planes de Acción Zonal del Distrito de Santo Domingo. MDSD. 2005; Plan Estratégico de la Provincia de Morropón 2005 – 2015. MPMCH. 2005 y Plan Estratégico Regional Proyecto Piura 2010 – Plataforma de Concertación Regional. Piura, 2000. 21 La formulación de los planes se realizó en talleres participativos institucionales. Los procesos tuvieron una duración mínima de 4 meses. Proyecto Piura 2010 se inició en Enero 1999 y concluyó en Abril 2000. 27 En Diciembre del 2003 se aprobó el Programa Regional de Competitividad Región Piura, que incorpora en su contenido los enfoques de cuenca y corredores económicos. En el proceso se identificaron e incorporaron los siguientes corredores: Cuadro Nº 21: Corredores Económicos Región Piura Cuenca Chira Piura Bigote, La Gallega, Corral del Medio, Charanal y Yapatera Litoral Corredor Económico Ciudad Intermedia Sullana – Tambogrande – San Lorenzo – Ayabaca Piura – Bajo Piura - Sechura Chulucanas – Morropón Huancabamba Sullana y Ayabaca Sechura – Paita - Talara Paita Piura Chulucanas y Huancabamba Fuente: Programa Regional de Competitividad Región Piura. GR Piura. Diciembre 2003. En el corredor económico Chulucanas – Morropón – Huancabamba, se identificaron como ejes productivos a Chulucanas, La Matanza, Morropón y Santo Domingo; este último distrito articulado a los distritos de la provincia de Ayabaca, Frías y Pacaipampa. También es importante anotar, que en el Plan Estratégico de la Provincia de Morropón 2005 – 2015, se incorporaron los enfoques de cuenca y corredores económicos, consolidando la propuesta de ordenamiento territorial con el enfoque de cadenas productivas. En este proceso, se identificaron las siguientes zonas de desarrollo y corredores económicos: Cuadro Nº 22: Corredores Económicos de la Provincia de Morropón Zonas de Desarrollo Chulucanas – La Matanza La Gallega Bigote Corredores Económicos Ciudades Intermedias Frías - Chulucanas - Piura / Olmos. Chulucanas Santo Domingo / Chalaco – Morropón – Piura / Olmos. Buenos Aires – Malacasí – Salitral / Bigote y Serrán / Canchaque. Morropón Malacasí Fuente: Plan Estratégico de la Provincia de Morropón 2005 – 2015. MP Morropón Chulucanas. Abril 2005. 1.2.5.1.2 Los Planes de Acción Zonal Distrital La operatividad del Plan Estratégico del distrito de Santo Domingo se sustenta en la implementación de los Planes de Acción Zonal, que inciden en la atención de la problemática local segmentada territorialmente según las características sociales, productivas y ambientales de cada una de las zonas que integran el distrito. La articulación básica interzonal se presenta en el tratamiento de la actividad agropecuaria, que en los talleres participativos del año 2004, otorgó primera prioridad al Eje Estratégico de Desarrollo Agropecuario. En Botijas, Chungado, Simiris, Quinchado, Caracucho, Jacanacas y Ñoma (6,587 Habts.), contó con la primera prioridad y en Santo Domingo Urbano y Rural (2,624 Hbts.), la segunda y tercera prioridad respectivamente, después de los ejes de salud, saneamiento ambiental e infraestructura social. En el cuadro siguiente, se resumen las potencialidades y riesgos identificados para cada una de las zonas del distrito de Santo Domingo, en función al Eje Estratégico de Desarrollo Agropecuario: 28 Cuadro Nº 23: Potencialidades y Riesgos en el eje estratégico Desarrollo Agropecuario del distrito de Santo Domingo Zonas Botijas Caracucho Chungayo Jacanacas Potencialidades (Recursos y capacidades) Debilidades Amenazas • La ganadería extensiva aprovecha el bosque por la existencia de pastos naturales. • Existencia de una apicultura silvestre que puede ser aprovechada con fines de exportación. • El clima es propicio para el desarrollo de ganado caprino y cultivos alternativos (tuna – cochinilla). • Existencia de bosque seco natural de carácter comunal, rico en variedades de flora y fauna. • Producción de Maíz, yuca, plátano, arroz, soya, frijo,, camote, vacunos, caprinos, porcinos, equinos, aves. • Producción de naranja, palto, limón, sutil y mango. • Potencial de plantas medicinales. • Asociación de agricultores de soya. • Empresa Agroindustrias Caracucho • Comités de productores y ganaderos. • Producción de maíz, yuca, plátano, café, frijol, caña, vacuno, porcino, caprino y aves. • Potencial de bosques en la zona: faique, chachacomo, flor de agua, guayaquil, diamélico. • Producción de frutas: Naranjo, palto, limón, lima. • Manantiales y diferentes pisos ecológicos. • Comités de productores y ganaderos. • Plantas medicinales • Pérdida de tierras de cultivos por excesivas precipitaciones pluviales y por mal uso de agua para riego. • Falta difusión de lugares turísticos. • Pasturas poco productivas. • Débil funcionamiento y falta de formalización de las organizaciones sociales, productivas, comunales e institucionales. • Bajos precios. • Disminución de flora y fauna. • Pérdida de especies nativas con potencial económico • Plagas y enfermedades de ganado. • Deficiente capacitación y asistencia técnica a las organizaciones sociales y productivas. • Deficiente infraestructura de riego • Deficiente manejo de la infraestructura de riego. • Plagas y enfermedades en cultivos y crianzas. • Deforestación del bosque seco. • Enfermedades endémicas. • Débil funcionamiento y falta de formalización de las organizaciones sociales, productivas, comunales e institucionales. • Carencia de títulos de propiedad de predios rurales. • Deficiente capacitación y asistencia técnica a las organizaciones sociales productivas. • Presencia de enfermedades y falta de establecimientos de salud. • Débil funcionamiento y falta de formalización de las organizaciones sociales, productivas, comunales e institucionales. • Deficiente uso del agua de riego • Presencia de plagas y enfermedades en cultivos y crianza de animales. • Erosión de suelos. • Deforestación • Enfermedades endémicas. • Conocimiento empírico de control de plagas y enfermedades y calendario agrícola. • Infraestructura de almacenamiento de agua para riego (04 reservorios): 02 en Nueva Esperanza, 01 en • Heladas. • Depredación bosques. 29 Cuadro Nº 23: Potencialidades y Riesgos en el eje estratégico Desarrollo Agropecuario del distrito de Santo Domingo Zonas Potencialidades (Recursos y capacidades) • • Ñoma • • • • • Quinchayo • • Jacanacas y 01 en El faique. Conocimiento de plantas medicinales para personas y animales. Animales rústicos adaptados a la zona. Comité de molino de trigo San Miguel Comité de productores de café y caña Procesamiento de panela granulada Comité de criadero de truchas Terrenos para la agricultura Comité de productores de fríjol en Tiñarumbe Comité de productores de Trigo en Chacumal Alto, Tiñarumbe, Quinchado Chico, Quinchado Grande y Tasajinas Santo Domingo Rural • Producción diversificada: maíz, trigo, café, arvejas, pastos naturales y cultivados, vacunos, porcinos, equinos y aves. • Potencial de bosques. • Potencial de plantas medicinales. • Comité de cafetaleros San Agustín y Yumbe. • Comité de frijoleros Yumbe y Palo Santo. Santo Domingo Urbano • Disponibilidad de artesanos, textileros, carpinteros y constructores. • Asociación agraria • Campo ferial “El Chorro” • Mesa de concertación y lucha contra la pobreza. • Asociación de productores de café y caña Santa Elena. • Atractivos turísticos y recreativos. Debilidades Amenazas • Tala indiscriminada • Terrenos con mucha pendiente • Deficiente manejo técnico del cultivo. • Deterioro de tierras por manejo inadecuado del sistema de riego • Contienda entre agricultores de la zona. • Pérdida de ganado por enfermedades y problemas de sequía. • Débil funcionamiento y falta de formalización de las organizaciones sociales, productivas, comunales e institucionales. • Deterioro de caminos de herradura por excesivas precipitaciones pluviales y productivas (carecen de trocha carrozable). • Débil funcionamiento y falta de formalización de las organizaciones sociales, productivas, comunales e institucionales. • Deficiente capacitación y asistencia técnica a las organizaciones sociales y productivas. • Deficiente sistema de integración vial. • Débil funcionamiento y falta de formalización de las organizaciones sociales, productivas, comunales e institucionales. • Deficiente capacitación y asistencia técnica a las organizaciones sociales y productivas. • Baja calidad educativa (extensiva al distrito) • Plagas y enfermedades en cultivos y crianzas. • Presencia de plagas y enfermedades en cultivos y crianzas. • Deterioro del suelo y medio ambiente. • Deforestación. • Enfermedades endémicas • Presencia de epidemias y enfermedades • Enfermedades endémicas. • Fuerte migración de la población. 30 Cuadro Nº 23: Potencialidades y Riesgos en el eje estratégico Desarrollo Agropecuario del distrito de Santo Domingo Zonas Simiris Potencialidades (Recursos y capacidades) • Potencial de recursos naturales: agua, tierra y bosque. • Comité de ganaderos de Guarapal – Simiris. • Comité de productores de frijol San Vicente. • Comité de productores de trigo en Huacas, La Cruz y Tasajeras. • Delegados de canales de riego. Debilidades Amenazas • Insuficiente sistema de saneamiento sanitario en sacrificio de ganado y expendio de carnes. • Manejo inadecuado de los recursos hídricos. • Precariedad en la infraestructura de riego. • Deficiente manejo técnico de cultivos y crianzas. • Deforestación de bosques naturales. • Presencia de plagas y enfermedades en cultivos y crianza de animales. • Heladas. Fuente: Planes de Acción Zonal del Distrito de Santo Domingo. MDSD 2005. 1.2.5.1.3 Los Programas y Proyectos de Desarrollo A nivel provincial, el Plan Estratégico incluyó en su contenido programas y proyectos sectoriales en vialidad, manejo forestal, desarrollo agropecuario, acuicultura y minería, articulados a la atención de la problemática de infraestructura y desarrollo productivo e igualmente, en la atención de la problemática industrial, turística y artesanal. Cuadro Nº 24: Programas y Proyectos de la Provincia De Morropón vinculados al Distrito de Santo Domingo Infraestructura y Desarrollo productivo Industria Turismo Artesanía • Ampliación y asfaltado de las carreteras Morropón – Santo Domingo y Chulucanas – Santo Domingo. • Desarrollo frutícola, cereales, menestras y productos orgánicos: cacao, maní, arveja, plantas aromáticas y medicinales. • Forestal: manejo de bosques, apicultura, ganado menor y otros. • Pecuario: Pasturas, ganado menor y mayor. • Acuicultura: Truchas, camarón de malasia, tilapia. • Minería: materiales de construcción y otros no metálicos. • Transformación: Industria forestal, derivados de plantas medicinales y aromáticas, panela granulada, pasta de cacao. • Complejo frigorífico: aprovechamien to de pieles (curtiembre), procesados y derivados lácteos. • Campos feriales. • Centros esparcimient o. • Hospedaje rural. • Zoocriaderos. • Turismo de naturaleza. • Areas naturales protegidas. • Ecoturismo • Hilados de lana de ovino y otros. • Confecciones de cuero y otros. Fuente. Plan Estratégico De la provincia de Morropón 2005 – 2015. MP Morropón Chulucanas. 2005. 31 Como resultado de la aplicación del Plan Estratégico del Distrito de Santo Domingo, el gobierno local está participando en programas y proyectos de desarrollo para desarrollar la ganadería de ovino de pelo Black Belly y bovinos, cultivares de granadilla y lúcumo, café, frijol, trigo y agroindustria rural de panela; tal como se indica en los Cuadros Nº 25 y 26, donde se tratan los programas y proyectos de desarrollo y su problemática distrital. 32 Cuadro Nº 25: Programas y Proyectos de Desarrollo de la Municipalidad Distrital de Santo Domingo Características OVINO DE PELO Black Belly GANADO BOVINO GRANADILLA Y LUCUMO CAFE FRIJOL TRIGO PANELA Objetivo de Desarrollo Familias ganaderas han incrementado su producción pecuaria como resultado de una mejor capacidad productiva Las familias que crían ganado vacuno en el distrito de Santo Domingo, manejan su ganado en una forma tecnificada y con una visión empresarial, logrando en sus hatos mejores rendimientos productivos. Incremento del ingreso económico de familias campesinas, mediante el fomento de los cultivos de granadilla y lúcumo en el Distrito de Santo Domingo. Contribuir al mejoramiento de los ingresos económicos de las familias productoras de café, haciendo uso racional de los recursos naturales. REF: Asociación de productores agropecuarios Santa Elena APCAFE Contribuir al mejoramiento de los ingresos económicos de las familias campesinas que cultivan el trigo en el distrito de Santo Domingo, fomentando la conservación del medio ambiente y al mismo tiempo una cultura de seguridad alimentaria y empresarial. Familias campesinas productoras de panela granulada organizadas tecnifican la producción de caña, aplicando principios agroecológicos y tomando en cuenta los requerimientos de calidad para la certificación sanitaria y orgánica del producto. Ámbito Caracucho en la subcuenca la Gallega. Quinchayo, Ñoma y Santo Domingo. Chungayo, Ñoma, Santo Domingo y Simiris. Simiris Quinchayo Ñoma Ñoma Chungayo Santo Domingo Alianza Estratégica Universidad Nacional de Piura. Ministerio de Agricultura. Plan de Desarrollo Rural Sostenible/ GTZ / G. R Piura 43,854.25 Capacitación y apoyo para uso de reprodutores. Principalmente en Simiris, Ñoma, Santo Domingo Rural y Urbano. También en Jacanacas y Quinchayo. Ayuntamiento EIBAR. Municipalidad Distrital de Santo Domingo. Universidad Nacional de Piura. PDRS/GTZ/GR Piura. MDSD Ayuntamiento EIBAR. MDSD PIDECAFE CEPICAFE Ayuntamiento EIBAR Familias campesinas productoras de frijol de las microcuencas Los Quinchados, Simiris, Ñoma, Caracucho del Distrito de Santo Domingo, aplican en el manejo de su cultivo técnicas agroecológicas alternativas, incrementando sus rendimientos y ofertan organizadamente un producto de calidad. Simiris, Quinchayo, Ñoma, Santo Domingo, Caracucho, Chungayo, Quirpón. MDSD Ayuntamiento EIBAR PDRS/GTZ/GR Piura. Beneficiarios Ayuntamiento EIBAR MDSD Beneficiarios Ayuntamiento EIBAR MDSD CEPICAFE PIDECAFE 74,200.00 Familias capacitadas en técnicas para 47,016.00 Conducir nuevos sistemas de producción, con 10,171.00 Capacitación en post cosecha y control de calidad. 62,280.93 Familias productoras y promotores 26,325.00 Capacitados y asesorados en técnicas de cultivo. 73,330.00 Módulos de panela cuentan con certificación Presupuesto S/. Resultados Esperados 33 Cuadro Nº 25: Programas y Proyectos de Desarrollo de la Municipalidad Distrital de Santo Domingo Características OVINO DE PELO Black Belly Técnicas de aprovechamiento de bosque seco. Fortalecimiento organizacional en gestión y manejo de pastos. Beneficiarios Fecha del documento Referencia documentaria Observaciones No determinado (población de los caseríos) Enero 2005. DEFOPRO/ Jenner García Donación de ovinos machos y hembras GANADO BOVINO GRANADILLA Y LUCUMO mejorar la producción y administración de fondos económicos. Asesoría en manejo de ganado, mejoramiento de pasturas y prestación de servicios. Se ha asesorado y apoyado en mejoramiento genético. Se ha concertado con instituciones para implementar y conducir una pequeña planta procesadora de productos lácteos: microempresa rural en Simiris. Directa: 200 familias Indirecto: 20 familias Enero 2005. técnicas adecuadas/ parcelas demostrativas: 1,500 plantones de lúcumo y 3,500 de granadilla (viveros). Mejorar la calidad de las cosechas y tratamiento post cosecha (comercial. Directa). Desarrollar iniciativas para generar valor agregado. CIPCA/ Wilmer Bermejo CAFE FRIJOL TRIGO PANELA Fortalecimiento en comercialización. Conocen técnicas de manejo agroecológico capacitados. Apoyo a las organizaciones con materiales y equipos de cosecha y post cosecha. Asesoría y apoyo a las organizaciones de familias productoras (servicios de apoyo): producción, comercialización e investigaciones partivcipativas Rondas campesinas apoyadas y asesoradas en servicios de crédito para insumos, trilla, molienda y comercialización. Apoyo con equipos y módulos de trilla y molienda sanitaria de DIGESA. Familias tecnifican y amplían el cultivo de caña. Productoes de la Asociación DE Productores Agropecuarios – APAGROP “Santa Elena”, obtienen panela granulada con características de calidad exigidas por CEPICAFE. APGROP se ha articulado al mercado de panela a través de CEPICAFE. Directa: 100 familias Indirecta: 40 familias Enero 2004 Directa: 60 familias Indirecta: 40 familias Febrero 2004 Directa: 90 familias Indirecta: 100 familias Marzo 2005 Directa:100 familias Indirecta: 40 familias Enero 2005 Directa; 60 familias Indirecta: 40 familias Enero 2005 DEFOPRO/ Jenner García Donación de semilla, plantones y abonos. DEFOPRO/ Jenner García EIBAR aporta el 80%, MDSD 19% PIDECAFE 1%. CIPCA/ W. Bermejo CIPCA/ W. Bermejo CIPCA/ W. Bermejo Productores aportan mano de obra tracción animal e insumos (fondos recuperados). Aportan insumos 34 Cuadro Nº 26: Problemática de los Programas y Proyectos de Desarrollo del Distrito de Santo Domingo PROGRAMAS Y PROYECTOS Ovinos de Pelo Ganadería Bovina Granadilla y Lúcumo Café Frijol PROBLEMÁTICA No hay crianza intensiva en la actualidad. El programa considera espacios de 300 a 500 msnm. • Uso deficiente y poco racional de la biomasa forrajera del bosque seco: puño, algarroba, faique, overal y zapote. • No se aprovecha como dieta alimenticia del ganado menor, los rastrojos de las cosecha de maíz, frijol y arroz. El proyecto considera las superficies comprendidas entre los 1,500 a 2,600 msnm. • El hato ganadero se conduce sin ningun criterio técnico. • Las pasturas son de bajos rendimientos y deficientes (baja calidad de la masa forrajera). • Manejo inadecuado del ganado criollo. • Bajos índices productivos y reproductivos. • Ganado infectado por parasitoisis y enfermedades: alicuya ( distomatosis hepática), parasitosis gastrointestinal y pulmonar. Para plantaciones ubicadas entre los 1,200 y 1,800 msnm. En el año 2004 la producción de granadilla fue de 20TM; 4.28% de la producción departamental, con rendimientos de 1 TM por hectárea. El año 2001 la producción de lúcuma fue de 14 TM, 11.67% en relación a la producción departamental de la campaña 2004, con rendimientos de 1.75 TM por Ha. • Plagas y enfermedades • Sequías prolongadas. • Dificil acceso a las unidades de producción. Mal estado e interrupciones en las vías. • Desconocimiento de prácticas agrícolas en el manejo de las plantaciones. Problema técnico en cosecha y post cosecha. • Escaso recursos económicos de los productores. • Escasa práctica comercial. • Plantaciones aisladas. Para las zonas ubicadas entre los 300 y 3,000 msnm. La producción de café el año 2004 fue de 56 TM; 1.80 % del total producido por el departamento de Piura, con un rendimiento de 900 kilogramos por hectárea. • El área promedio de cultivo es de 0.125 Has. • No se realizan podas, raleos, manejo de sombras, renovación de plantaciones y caso nulo abonamiento. • Escasa materia orgánica de los suelos. • No se realizan prácticas de conservación de suelos. • No se tiene uniformidad en el tamaño del grano al cosecharse fuera de época. • El secado se realiza en el suelo con exposiciones al sol de 8 a 10 días. • La cáscara se elimina con morteros, molinos manuales y batanes. • Aún se utiliza el trueque en la comercialización. Para superficies comprendidas entre los 350 y 1,200 msnm. La producción de frijol grano seco llegó el año 2004 a 94 TM, equivalente al 8.20% de la producción departamental; con rendimientos de 760 kilogramos por hectárea. • Dispersidad del cultivo, bajos rendimientos y altos costos de producción. • Tecnología ancestral y rudimentaria. • El área de cultivo promedio es de 0.200 Has. • Mercadeo individualizado, desorganizado e informal. • Degeneración genética. 35 Cuadro Nº 26: Problemática de los Programas y Proyectos de Desarrollo del Distrito de Santo Domingo PROGRAMAS Y PROYECTOS Trigo Caña de Azúcar PROBLEMÁTICA • Enfermedades: roya y virosis. • Organizaciones débiles. • Escasez de agua. • Inaccesibilidad al crédito. Para superficies localizadas entre 2,000 y 3,000 msnm. El año 2004 se produjo 118 TM en el distrito, equivalente al 1.94% de la producción departamental, obteniéndose rendimientos de 500 Kg. Por Ha. • El cultivo deteriora el suelo. • Los suelos tienen excesiva pendiente, fácilmente erosionables, popbres en nutrientes, y materia orgánica. • Semillas de mala calidad. • Enfermedades no controladas: roya y mancha. • Mala práctica en cosecha y post cosecha: azote en el suelo, incidencia de polillas y ratas, pisoteo por bestias en la molienda (producto final mezclado con excremento). • Granos malogrados por lluvias retardadas. Para aplicar en terrenos comprendidos entre 1,400 y 2,200 msnm. El año 2004 la producción de caña en el distrito totalizó 1,368 TM; 2.40% del total departamental y rendimientos de 68.40 TM por Ha. • No se realizan prácticas abonamiento ni de conservación de suelos. • Suelos degradados. • Se desconocen prácticas de siembra y de manejo del cultivo. • Plagas: cañero o DIATRAEA SACCCHARALIS, que perfora la caña y le hace perder “dulzura”. • Carece de control sanitario. • Cultivos en pendientes y riego por derrame. El derrame ocasiona el arrastre de la materia orgánica, el desperdicio del agua y derrumbes en los terrenos de cultivo. • Escasa materia prima para la producción de panela, Para 20 quintales de panela granulada se requiere cosechar de 25 a 30 Has. de caña, superficie similar al área cosechada por el distrito el año 2004 (20 Has.). • Excesivas variedades de cultivo. 36 1.2.5.2 Factores de Competitividad Para el análisis, tomaremos como marco de referencia el “Diamante Nacional de Competitividad” de Michael Porter22. En el esquema se plantean las siguientes hipótesis: • Cuánto más competitividad interna se presente, más capacidades se tendrán para competir con el exterior (Estrategia, Estructura y Rivalidad de las Empresas Locales). • A más exigencias de la demanda interna, mejores serán las condiciones para competir con el exterior (Condiciones de la Demanda y de la Industria). • Existencia de disponibilidad de los factores de la industria: mano de obra calificada, recursos naturales, materias primas, capital, infraestructura productiva y social (Condiciones de los Factores). • Existencia de actividades que dan valor agregado en la cadena de valor de la industria. Las actividades se relacionan y es posible identificarlas como parte de un conglomerado que goza, entre otros, de los beneficios de economías de escala (Industrias relacionadas y de Soporte). • El Gobierno y las empresas se influencian entre sí, de tal manera que en condiciones estables se espera mayor productividad y mayor eficiencia en los procesos. Se dictan y toman medidas (reglas de juego), claras, específicas y estables. Dada la complejidad de contar con información estadística detallada del distrito de Santo Domingo, tomaremos en cuenta para el análisis, los factores de infraestructura productiva, insumos para la producción, calificación de la mano de obra, tecnología, asistencia técnica y financiamiento. 1.2.5.2.1 Infraestructura Productiva Se tomarán en cuenta los indicadores de vialidad, electrificación y riego. Vialidad En la ruta Piura – Chulucanas- Santo Domingo – Morropón – Piura, existen 110 Km. (43.0%) de vía asfaltada, incluyendo los tramos Morropón – Piedra del Toro – Caracucho; 45 Km. de camino afirmado (18.0%) y el resto, 106 Km. (42.0%) es trocha carrozable. El tramo Santo Domingo – Morropón – Piura, es el más transitado por vehículos de carga y pasajeros. Sin embargo, sólo hasta Morropón llegan vehículos de carga pesada: maquinaria, productos agrícolas y ganado en pié. La zona es productora preferentemente de plátano, frijol, maíz amarillo duro, caña y arroz. El tramo Santo Domingo – Chulucanas- Piura de 128.5 Km. es menos transitado. Sólo hasta Chulucanas llegan los vehículos de mayor tonelaje: Maquinarias y productos agrícolas básicamente. La Zona, en la parte alta, es productora de caña de azúcar, maíz amarillo duro, mango y limón. 22 Michael Porter 1990. The Competitive Advantage Of Nations, New Cork, The Free Press.(Tomado del Informe Piura Competitiva de Alejandro Indacochea y Patricia Morales. Piura, Agosto 2000) 37 Los caminos son prácticamente intransitables en épocas de lluvia. El mantenimiento se hace principalmente en los meses de Junio a Octubre de cada año. Aunque en los planes estratégicos provincial y distrital se ha priorizado la ejecución de la totalidad de las rutas Santo Domingo - Morropón y Santo Domingo - Chulucanas, se espera a partir del ejercicio fiscal 2006 el inicio de los trabajos en el tramo Morropón – Santo Domingo – Pacaipampa, siguiendo el procedimiento del Sistema Nacional de Inversión Pública – SNIP. Igualmente, existe en trámite SNIP los perfiles técnicos de los proyectos Santo Domingo – Chulucanas y Chulucanas – Batanes – Morropón. Otra de las vías importantes de articulación en el Distrito de Santo Domingo, es el tramo Chulucanas - San Pedro – San Jorge – Simiris – Santo Domingo, trocha carrozable de aproximadamente 62 Km. de longitud. Esta vía es utilizada para acopiar la producción de Simiris y Quirpón: frutales, derivados lácteos, maíz, trigo, frijol y arveja. La zona alta del distrito donde se localizan Tiñarumbe, Quinchayo Chico, Quinchayo Grande, Quinchayo Alto y Chachacomal Alto, sólo cuentan con vía de arrieros o senderos para caminatas. La producción se traslada a “lomo de bestia”. Energía Eléctrica El sistema eléctrico en el distrito, presenta el siguiente estado: • Central hidroeléctrica existente: El Nogal 2 x 75 Kv • Sub estación proyectada: Morropón: 60/22.9/10Kv. y 7/7/2 MVA • Línea de transmisión proyectada: LT 60 Kv (Chulucanas-MorropónHuancabamba OECF II Etapa. • Línea existente o en proceso de construcción: Chungayo, San Miguel, Portachuelos, Simiris, Santo Domingo y Quinchayo Grande. La agroindustria rural y de primera transformación, no es usuaria del sistema eléctrico por estar el Proyecto “Pequeño Sistema de Electrificación - PSE Santo Domingo – Chalaco” en proceso de ejecución desde el año 1998 y no tener las condiciones operativas (líneas de conducción y transformadores), para su debida utilización en la producción de alcohol de caña, panela y molinos de café, trigo, arroz y operación de pozos tubulares. En la capital del distrito (centro urbano), se cuenta con servicios de energía eléctrica a partir de las 17 horas. Riego No se cuenta con infraestructura de almacenamiento, riego y defensa ribereña de envergadura23. Se aprovechan para uso agrícola las caídas de agua (manantiales), quebradas y sus escorrentías. Los agricultores hacen faenas agrícolas para la construcción de pequeños canales de regadío, sin 23 Ver Cuadro Nº 19. Sección Jacanacas: Infraestructura de almacenamiento de agua para riego (04 reservorios); 02 en Nueva Esperanza, 01 en Jacanacas y 01 en El Faique. 38 asistencia técnica adecuada. Por lo general, deterioran las pocas trochas existentes. 1.2.5.2.2 Educación, Salud y Saneamiento24 En la capital del distrito funciona un Instituto Tecnológico con las especialidades de Enfermería Técnica y Agropecuaria. La educación secundaria se imparte en las Zonas de Desarrollo Santo Domingo Urbano, Simiris, Jacanacas, Botijas y Ñoma. En las demás zonas se cuenta con centros educativos del nivel inicial y primario. La problemática no es muy diferente en el sector salud. En Santo Domingo Urbano funciona un Centro de Salud. En Simiris, Jacanacas, Quinchayo y Ñoma solamente operan puestos de salud. En todo el distrito, el saneamiento básico es deficiente y el agua “potable” de mala calidad. 1.2.5.2.3 Insumos para la Producción de Bienes y Servicios En este segmento, se analizará los componentes de cobertura vegetal y el estado de los principales cultivos transitorios, semi permanentes y permanentes cosechados en el distrito. Cobertura Forestal Se presenta un inadecuado manejo de los bosques. La deforestación por tala indiscriminada es cada vez más acelerada. No están en ejecución proyectos de desarrollo forestal que permitan iniciar en períodos cortos el tratamiento industrial del hualtaco, eucalipto, algarrobo, molle, tara y otras especies maderables y no maderables. Las 3,450 Has. de bosque que en conjunto disponen Jacanacas, Simiris y Ñoma, sin contar la disponibilidad de especies forestales en el bosque seco de Botijas, carecen de programas de manejo y reforestación. Existe potencial para los subproductos de la tara y el algarrobo. El manejo de las plantaciones en los primeros dos años, generaría empleo, tanto en la fase de producción de plantones como en la fase desarrollo de la plantación e inclusive en las etapas de manejo y cosecha, sin considerar la fase de industrialización. La tara se comercializa en polvo, pepa industrializada y goma. La tara en polvo es la más conocida y comercializada25. El algarrobo se comercializa en vaina, harina y semilla industrial. No es conocido en el ámbito rural el tratamiento industrial del algarrobo como recurso maderable. La actividad más común, es la tala de árboles y su posterior comercialización como leña. Otra de las potencialidades en el manejo del bosque, es el desarrollo de la apicultura y la ganadería menor con fines industriales (miel de abeja, curtiembres, etc.). Es importante tener presente, que la primera 24 Planes de Acción Zonal del Distrito de Santo Domingo. M. D. Santo Domingo 2005. En la cuenca del río Jequetepeque (Chilete), el costo de instalación de la tara es de US$ 2,814.76 Ha., mantenimiento y cosecha S/ 384.00 y S/ 2666.25 respectivamente. 25 39 transformación de los cueros de caprinos y ovinos se hacen en el área rural mediante el salado y posterior “curtido al sol”. Granadilla y Lúcuma La granadilla y el lúcumo no son manejados con óptica agroindustrial y de negocios; se comercializan solamente los frutos y el acopio se realiza en condiciones precarias por las dificultades de acceso a las zonas de producción. El cultivo no tiene manejo adecuado, puede decirse que la producción en gran medida es “silvestre”. A las plantaciones no se les efectúa podas, abonamiento, prevención y/o tratamiento de plagas y enfermedades. En el Distrito de Santo Domingo, se ha logrado obtener en la campaña agrícola 2002 – 2003, rendimientos de 3.0 TM/ Ha. de granadilla sin el adecuado manejo de las plantaciones. En lúcuma, el último registro data de la campaña 2000 – 2001, con un rendimiento de 1.75 TM /Ha. En la actualidad, la zona de Jaén y Bagua está enviando muestras de granadilla en estado fresco a Francia, Italia, Japón, Aruba y Alemania (mercados potenciales). Como referencia, se indica la relación de empresas que han enviado muestras de concentrado de granadilla en el período Mayo 2004 a Mayo 2005: INMOLAG S.A, Latin Market SAC y D’ La Chacra Perú EIRL. Fríjol, Café y Trigo La producción de fríjol del distrito no es significativa a nivel departamental. En el período 2001 – 2004 los rendimientos no superaron los 1,100 Kg. por hectárea, siendo su máximo indicador el obtenido el año 2003 con 1,070 Kg./Ha. El año 2004 se produjeron 94 TM. de fríjol, equivalente al 8.20% de la producción del departamento de Piura, que totalizó 1,147 TM. En dicho año, los rendimientos fueron menores al obtenido en la campaña 2002 – 2003. Chungayo, Simiris, Quinchayo, Ñoma y Caracucho son las zonas productoras de mayor impacto. Quinchayo, especialmente en el área de Tiñarumbe, es una zona que carece de acceso para vehículos. En la actualidad el Gobierno Local del Distrito de Santo Domingo, está implementando un proyecto de desarrollo en beneficio de las familias campesinas de Simiris, Quinchayo, Ñoma, Santo Domingo, Caracucho y Quirpón. Al concluir el proyecto, las familias campesinas estarán capacitadas para la comercialización directa de fríjol. La mayor parte de la producción se canaliza a los mercados de Piura y Chiclayo para consumo directo y exportación. En la actualidad se encuentran registrados los comités de productores en San Jacinto – Simiris y Tiñarumbe – Quinchayo. En cuanto al café, a nivel institucional se han organizado las asociaciones de cafetaleros de Ñoma, San Agustín y Yumbe en Santo Domingo Rural y Santa Elena en Santo Domingo Urbano, ésta última de carácter distrital. 40 La producción distrital de café el año 2004 llegó a 56 TM., equivalente a 1.80% de la producción total del departamento de Piura. Ese mismo año, el rendimiento fue de 900 Kg/ Ha., índice superior a los presentados en las campañas 2000 – 01 y 2001 – 02. Con la finalidad de mejorar capacidades en técnicas de cosecha, post cosecha y control de calidad del producto, el Gobierno Local ha puesto en ejecución el proyecto de desarrollo para la Producción y Comercialización de Café en Santo Domingo. Las poblaciones beneficiadas son Santo Domingo Rural, Chungayo, Simiris y Ñoma. El proyecto cuenta con la asistencia técnica del Programa Integral para el Desarrollo del café - PIDECAFE y la Central Piurana de cafetaleros – CEPICAFE. En el Cuadro Nº 18 detallado anteriormente, se han identificado las empresas exportadoras, volúmenes exportados y valor US$. FOB x kilogramo de café, correspondientes al año 2005. El mayor índice de rendimiento en la producción de trigo se presentó en la campaña 2001 – 2002, donde se alcanzó un rendimiento de 940 Kg. / Ha., cifra superior a los resultados obtenidos en la campaña 2004, en donde se llegó a producir 500 Kg. / Ha. En el año 2004, el Distrito de Santo Domingo alcanzó una producción de 118 TM., equivalente al 1.94 % de la producción departamental que fue de 6,067 TM. Las mayores zonas productoras de trigo son santo Domingo Rural, Simiris y Ñoma. Actualmente, el Gobierno Local viene ejecutando un proyecto de desarrollo en apoyo de las familias de Simiris, Quinchayo, y Ñoma. En la zona de Quinchayo no se cuenta con vías de acceso para vehículos. La mayor parte de la producción distrital es de autoconsumo y el resto se intercambia con otros productos (alimentos, frazadas y vestido) o se canaliza a los mercados de Piura y Chiclayo. En el mercado local actúan los comités de productores de Huacas, La Cruz y Tasajinas de Simiris, Chacomal alto, Tiñarumbe, Quinchayo Chico y Centenario en Quinchayo y el Comité de Molinos de Trigo de San Miguel en Ñoma. Limón Sutil, Plátano y Mango El departamento de Piura es uno de los principales exportadores de mango en la variedad Kent, plátano y limón sutil. En la provincia de Morropón, los distritos de Chulucanas, Morropón y salitral son productores mayormente orgánicos. En el ámbito del distrito de Santo Domingo, Chungayo produce limón y Caracucho limón y mango26. En el distrito, la producción de limón sutil en el año 2004 fue de 24 TM en 6 Has cosechadas, obteniéndose un rendimiento de 4,000 Kg/Ha., muy por debajo del promedio departamental de 11,400 Kg. / Ha. y del rendimiento potencial estimado en 30,000 Kg. / Ha. El mayor rendimiento en el distrito se logró en la campaña 2000 – 01, con una producción de 5,400 Kg./ Ha., sin embargo, en la campaña 2002 – 03 se obtuvo un rendimiento promedio de 1,330 Kg./ Ha. 26 Planes de Acción Zonal de Chungayo y Caracucho. MD de Santo Domingo. 2005 41 El limón sutil cuenta con una de las redes comerciales más sólidas en el mercado nacional. El limón sutil peruano se comercializa en los mercados de Ecuador, Colombia y Bolivia de manera informal, a través de acopiadores y mayoristas establecidos en Chulucanas y Sullana. En el año 2004, la producción de plátano en el distrito fue de 384 TM cosechadas en 81 Has., lográndose un rendimiento promedio de 4,740 Kg. / Ha., cifra extremadamente baja en comparación con la producción departamental, que en promedio registró 28,000 Kg. / Ha. El rendimiento potencial de éste producto se estima en 30,000 Kg. / Ha. En las campañas 2001 – 02 y 2002 – 03 no se registró producción distrital. Sin embargo, el referente más cercano está en la campaña 2000 – 01 en donde se obtuvieron rendimientos de 4,050 Kg. / Ha. y una producción total de 446 TM en una superficie cosechada de 110 Has. El plátano no aparece en las estadísticas de producción como cultivo de importancia, al igual que en los Planes de Acción Zonal del distrito. En la provincia de Morropón, los mayores productores se localizan en los distritos de Morropón, Buenos Aires y Salitral. En la actualidad el producto se comercializa convencional, orgánico y orgánico solidario. en los mercados No se registra producción comercial de mango en el período 2000 – 2004, por lo que se estima sea un cultivo secundario a nivel de huerto y para autoconsumo. En Caracucho, debido a la disponibilidad de agua, puede iniciarse una explotación intensiva asociada a la producción de soya, fríjol y maní. Caña de Azúcar y Derivados La producción distrital de caña de azúcar en la campaña 2003 – 2004 fue de 1,368 TM equivalente al 2.40% de la producción del departamento de Piura (56,410 TM) y 30.8% de la producción total de la provincia de Morropón (4,144 TM). Los centros de producción de las diferentes variedades existentes están dispersos y provienen principalmente de Ñoma, Chungayo y Santo Domingo Rural. La mayoría de productores vende la caña como materia prima de procesos industriales: alcohol de caña y panela granulada. El proceso es el siguiente: Corte de caña, triturado, horneado (moldeado del jugo solidificado /chancaca y jugo de caña deshidratado y granulado (cristalizado por evaporación/ panela). La capacidad de cocimiento de un horno chico “panelero”, es de 46 Kg./ hora y 180 Kg / hora la capacidad de un horno grande. En Ñoma y Chacayo existen módulos para elaborar panela granulada. Los niveles de producción tienen el siguiente referente27: 27 • Diez latas de jugo de caña equivalen a un quintal de panela. • Veinte quintales / día es la producción promedio de un módulo. Entrevista: Jenner García. DEFOPRO. M.D Santo Domingo. Junio 2005. 42 • El punto de equilibrio de un módulo es la producción de 15 quintales de panela. • Cada módulo requiere de la producción mínima de 20 hectáreas de caña de azúcar. • Con mermas, se requieren rendimientos en la producción de caña de azúcar superiores a 70 TM / Ha. en 20 Has. Plantas Medicinales El distrito de Santo Domingo dispone de una variedad de plantas aromáticas y medicinales, debido a su estratégica ubicación geográfica, que le permite aprovechar de los beneficios de los bosques seco y de neblina. En estos espacios, se han identificado yerba santa, alcaparrilla, lanche de olor, sábila, poleo, manzanilla, culén, matico y otros, posibles de incorporarse a un proceso de industrialización (bolsas filtrantes), a nivel de asociaciones y micro y pequeñas empresas locales. La producción tendría la característica de ser agroecológica en su totalidad y no tener las limitaciones de transporte por su bajo peso y limitado nivel de mermas por deterioro. Ganadería Las actividades realizadas en el campo ferial “El Chorro”, se rescatan como una experiencia local sostenible, debido a la iniciativa de los productores ganaderos, de participar directamente en el proceso de transacción. En perspectiva de desarrollo, será necesario revertir el estado de desorganización en que se encuentra la administración de la feria, debiéndose facilitar de manera permanente asistenta técnica y aprovechamiento oportuno de las capacidades técnicas y profesionales de los ganaderos asociados. De conformarse una alianza estratégica autoridades - ganaderos, se podrán establecer relaciones interinstitucionales duraderas, que permitan a los criadores de ganado acceder a fuentes de crédito, así como, registrar el proceso de compra venta en términos de edad, sexo, raza y procedencia del ganado. La feria local tiene las condiciones geográficas, soporte técnico – administrativo, apoyo de la cooperación internacional y rutas de acceso (trocha carrozable y caminos de herradura), para convertirse en el corto plazo en feria regional. En términos de corredor económico, la parte alta del área urbana de Santo Domingo es el punto de encuentro de la producción proveniente de Simiris, Quinchayo Grande, Pacaipampa y Chalaco, vía Ñoma y San Miguel. Caracucho en la parte baja del distrito, es el poblado emergente, cuya ubicación le permitirá asumir el rol de primer centro de acopio y engorde de ganado. La posibilidad de contar con alimentos balanceados es favorable, teniendo en cuenta la disponibilidad de residuos de cosechas de arroz, cebada, trigo (pajilla), cogollo de caña de azúcar, panca y coronta de maíz, rastrojos de camote, papa y frijoles, afrecho y polvillo de molinería. 43 Calificación de la Mano de Obra, Tecnología y Asistencia Técnica Para la implementación de los proyectos pecuarios, agrícolas, de comercialización y agroindustriales, la cooperación internacional en alianza con el Gobierno Local, desarrolla un sostenido plan de capacitación en fortalecimiento institucional, manejo de laderas, técnicas de cultivo y crianza de ganado bovino y ovino de pelo. Igualmente en los proyectos de desarrollo se han incorporado los componentes de capacitación y asistencia técnica siguientes: Ejes Temáticos Reactivación de la Producción y Comercialización de café Fomento de los cultivos de granadilla y lúcuma Producción y comercialización sostenible del cultivo del frijol en zonas de ladera y terrazas aluviales. Desarrollo de capacidades en las organizaciones para la prestación de servicios de apoyo a la producción y transformación en el cultivo del trigo Producción y comercialización organizada de panela granulada Ovinos de pelo en subcuenca La Gallega y Bigote – Raza Black Belly Desarrollo integral de la ganadería bovina Componentes de capacitación y asistencia Técnica de cultivo. Post cosecha y control de calidad. Fortalecimiento en comercialización Técnicas de cosecha. Tratamiento post cosecha. Conducción de viveros Producción. Comercialización. Uso de equipos y herramientas de cosecha y post cosecha. Producción orgánica. Servicios de crédito para insumos, trilla, molienda y comercialización. Uso de equipos y módulos de trilla y molienda. Técnicas de cultivo. Técnicas de producción de caña Aplicación de principios agroecológicos Certificación sanitaria y orgánica Uso de reproductores. Técnicas de aprovechamiento del bosque seco. Fortalecimiento en gestión y manejo de fondos. Mejora de la producción. Administración de recursos económicos. Manejote hatos ganaderos. Manejo de pasturas Mejoramiento genético. Obtención de derivados lácteos (industria) En el proceso de transferencia de conocimientos y capacidades, se concertaron programas de asistencia técnica con el Instituto Superior Tecnológico local para la selección de fríjol: cosecha, azote, zarandeo y calibración. En el programa participan el Ayuntamiento EIBAR, el Programa de Desarrollo Rural Sostenible del Gobierno Regional y la GTZ, CIPCA y la M. D. de Santo Domingo. 1.2.5.2.4 Financiamiento En el Distrito de Santo Domingo opera una oficina del Banco de la Nación, que actúa como pagaduría del sector público y centro de recaudación de tributos, impuestos y otros, provenientes del cobro de especies valoradas. Las agencias de entidades financieras localizadas en Morropón y Chulucanas, tiene como ámbito de operaciones las provincia de Morropón y zonas aledañas. La Caja Municipal de Paita en Chulucanas, atiende los requerimientos del sector agropecuario y MYPES. Una forma de financiamiento de programas y proyectos es el establecido por el Gobierno Local de Santo Domingo y la cooperación internacional. 44 Se trata del financiamiento compartido de programas y proyectos de desarrollo en los sectores primario y secundario de la actividad económica local. Bajo la modalidad antes indicada, se han desarrollado programas educativos, de salud y saneamiento y principalmente, proyectos para la producción y comercialización de café, trigo, fríjol, granadilla, lúcuma, ganado bovino, introducción de ovinos de pelo Black Belly y producción de panela granulada. En cuanto a gestión financiera y uso eficiente del crédito, existen las condiciones para conformar fondos rotatorios y un “fondo semilla” para el desarrollo de proyectos productivos e implementación de procesos de comercialización. El “fondo semilla”, constituido por los recursos provenientes de ingresos por ventas, aportes de los socios, rentas financieras y auto gravámenes, actuará como contrapartida de los recursos financieros que canalice el Gobierno, la Cooperación Internacional, cajas Municipales, y Rurales, Banca Comercial y otras fuentes (donaciones, etc.), respectivamente. Los recursos captados más la contrapartida constituirían el capital de trabajo necesario para la operación de centros de acopio y/o el inicio de operaciones de una planta de procesamiento agroindustrial. Igualmente, darle mayor sostenibilidad a la operación del campo ferial “El Chorro”. 1.2.6 1.2.6.1 Productos Potenciales del Distrito de Santo Domingo Criterios de Apreciación Efectuada la revisión de los factores de competitividad: infraestructura productiva, insumos para la producción, calificación de la mano de obra, tecnología y asistencia técnica y financiamiento; se hace necesario aplicar los siguientes criterios: Cuadro Nº 27: Criterios de Apreciación de Potencialidades del Distrito de santo Domingo Concepto Criterios Estrategia, estructura y rivalidad de las empresas locales Desarrollo Industrial (DI); que permite evaluar el nivel de transformación de la materia prima: sin transformación, con transformación (si / no). Organización Empresarial (OE); que califica la situación de asociatividad (si / no) Mercado del Proyecto (MP); que relaciona la cobertura en términos regional, nacional e internacional. Oportunidad de Generación de Empleo (OGE); relacionado con la perentoriedad de generar puestos de trabajo: corto plazo, mediano plazo, largo plazo. Experiencias Anteriores al proyecto (EAP); en términos de si existen o no existen (si/no). Conformación de Alianzas Estratégicas (CAE); calificando si conforman o no conforman alianzas (si/no). Disponibilidad de Mano de Obra (DMO); indicando si es o no calificada (si/no). Disponibilidad de Materia Prima (DMP); indicando si la disponibilidad (producción), es baja, media o alta. Disponibilidad de Agua (DA); indicando si la disponibilidad es baja, media o alta. Disponibilidad de Energía Eléctrica (DEE); considerando la atención en los términos de baja, media o alta. Condiciones de la demanda y de la industria Industria relacionada y de soporte Condiciones de los factores 45 Cuadro Nº 27: Criterios de Apreciación de Potencialidades del Distrito de santo Domingo Concepto Condiciones de los factores Articulación de Políticas de Gobierno – Factores de Competitividad Criterios Disponibilidad de Crédito Local (DCL); atención de los créditos en el mismo distrito, indicando si es baja, media o alta. Estado de vías de transporte EVT); indicando el estado de conservación y transitabilidad es malo, regular o bueno. Articulación a Ejes Viales (AEV); indicando cercanía a carretera asfaltada, afirmada, trocha carrozable o caminos de herradura, en los términos de baja, media y alta. Incorporación de las Potencialidades en los Planes de Desarrollo (IPD): si / no Incorporación en Programas y Proyectos de Desarrollo (IPPD): si / no Incorporación de las Potencialidades en Programas Ambientales y/u Orgánicos (IPPAO): si / no Incorporación de las Potencialidades en los Programas de Asistencia Técnica (IPAT): si / no Incorporación de las Potencialidades en Programa Regional de Exportaciones (IPRE): si / no Incorporación de las Potencialidades en Programa Regional de Competitividad (IPRC): si / no. Fuente: Elaboración Propia. Julio 2005 1.2.6.2 Tabla de Apreciación Los valores de apreciación se fijan en términos absolutos, de acuerdo a la siguiente escala y resultados del Cuadro Nº 27: 1 Punto : 2 Puntos : 3 Puntos : 1.2.6.3 No Sí - Regional Nacional Internacional Bajo Medio Alto Malo Regular Bueno Largo Plazo Mediano Plazo Corto Plazo Relación de Productos Potenciales Como resultado de los criterios de evaluación descritos en el Cuadro Nº 27: Vocación Productiva del Distrito de Santo Domingo, se tiene la siguiente relación: Cuadro Nº 28: Productos Potenciales del Distrito de Santo Domingo Agrícola Industrial Turismo Artesanía Forestal Pecuarios Fríjol Panela Granulada Turismo de Naturaleza Manejo del Algarrobo Vacunos Café Turismo Cultural Turismo de Aventura Manejo de la Tara Plátano orgánico Derivados del Café Alcohol de Caña Ovinos de pelo Caprinos Limón orgánico Derivados Lácteos Artesanía Artística Mango orgánico Trigo Pastos Granadilla Lúcuma Derivados de Artesanía Trigo Utilitaria Porcinos Minería Acuícola Agregados Cultivo de para Tilapia Construcción Cultivo de Trucha Cultivo de Camarón de Malasia Cultivo de Camarón de Río (criollo). Fuente. Elaboración Propia. Julio 2005. 46 Plátano orgánico, limón orgánico y mango orgánico, son productos que se producen en cantidades mínimas y no constituyen oferta regional por ahora. Estos cultivos en un periodo de dos a tres años, pueden desarrollarse en la parte baja (Caracucho), siempre y cuando no se abuse de los agroquímicos para el cultivo del arroz. El proceso de conversión a agricultura orgánica requiere de una etapa de certificación que puede durar de uno a tres años, en tanto el área a certificar esté descansada de agroquímicos, como es el caso de la mayoría de las tierras en el alto Piura que no son cultivadas por falta de recursos financieros. Si se promueve la actividad privada empresarial, es posible desarrollar en el corto plazo estos proyectos de agroexportación (plátano y mango) y mercado nacional (limón sutil o tahiti). La promoción del Turismo de Santo Domingo, requiere desarrollar la artesanía artística, utilitaria y los tejidos. El caso de los hilados en lana de ovino, es una tradición que se está perdiendo; sin embargo puede reactivarse. Este rubro se puede diversificar en artístico y utilitario: Tejidos en miniatura (miniaturas de alforjas, ponchos, etc.) y mantas, ponchos, etc. para uso de la población o visitantes como una manera de competir o complementarse con los tejedores de Chalaco. El desarrollo forestal aparece como un potencial en las zonas bajas de Santo Domingo. El algarrobo existe en el bosque seco de la parte baja de Caracucho y Botijas y forma parte de las potencialidades turísticas de Santo Domingo (biodiversidad). Tiene sus derivados, que pueden con un buen manejo del bosque formar parte de la nueva oferta local. Se trata de aprovechar lo existente y también los canales de comercio existentes con el mercado nacional y exportaciones (miel, macerados, algarrobina, harina, semilla, etc.), apareciendo como una oportunidad de corto plazo. Santo Domingo constituye una zona ganadera de relativa magnitud. Su ganado lechero es “criollo” y tiene problemas con tratamiento de enfermedades. La cantidad de leche que produce es baja, de manejo casero y no ha potenciado una industria de lácteos y derivados. Desarrollar el hato ganadero y formar una cuenca lechera o ganadera, requiere de periodos superiores a los 5 años, siendo por tanto, una oportunidad de mediano y largo plazo. En ganado de carne, destaca por su contribución a la oferta de carne regional. Para la priorización de los productos potenciales, entre otros factores de calificación, se privilegia la oportunidad de salida al mercado, la posibilidad del agronegocio, la disponibilidad de materia prima y el manejo ambiental de los recursos. 47 Cuadro Nº 29: Vocación Productiva por Actividad Económica del Distrito de Santo Domingo Tabla de Apreciación Sector Primario Actividad Forestal Agrícola Pecuario Acuícola Secundario Minero Artesanía Industria Terciario Turismo Producto Tara Algarrobo Café Frijol Trigo Granadilla Lúcuma Plátano Limón Mango Aromáticas Pastos Vacunos Ovinos Pelo Caprinos Porcinos Trucha Tilapia C. Malasia C. de Río Agregados Utilitaria Artística Derivados Trigo Derivados Café Panela Alcohol Caña Derivados Lácteos Naturaleza Cultural Aventura IPD 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 IPPD 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 IPAO 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 IPAT 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 IPRE 1 1 2 2 1 2 2 2 2 2 1 1 2 2 2 1 2 2 2 1 1 1 2 1 2 2 2 2 2 2 2 IPRC 1 2 2 2 1 2 2 2 2 2 1 1 2 2 2 1 2 2 2 1 2 2 2 1 2 2 1 2 2 2 2 DI 1 1 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 OE 1 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 MP 3 3 3 3 1 3 3 3 3 3 3 1 1 1 1 1 1 3 2 2 2 1 2 1 3 3 1 1 3 3 3 OGE 1 2 3 3 3 2 1 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 1 1 1 2 1 1 1 3 3 1 1 3 3 3 EAP 1 2 2 2 2 1 1 2 2 1 1 1 2 1 1 1 2 1 1 1 2 1 1 2 2 2 2 2 1 1 1 CAE 1 2 2 2 2 1 1 2 2 2 1 1 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 1 1 1 1 DMO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 DMP 1 3 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 3 3 3 3 3 2 1 1 1 1 1 1 DA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 DEE 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 DEL 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 EVT 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 AEV 1 2 2 2 1 1 1 2 2 2 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 2 2 2 1 1 2 2 1 PTJE. 25 33 34 34 29 28 27 32 32 31 30 28 30 26 26 24 26 27 26 24 28 26 28 28 33 34 29 28 31 31 31 ORDEN 29º 5º 2º 1º 15º 16º 22º 6º 7º 11º 12º 17º 13º 24º 25º 30º 26º 23º 28º 31º 18º 27º 21º 19º 4º 3º 14º 20º 8º 9º 10º Fuente: Elaboración Propia. Julio 2005. 48 1.2.6.4 Diamante Actual de Competitividad del Distrito de Santo Domingo Construido en función a su relación actual con el mercado externo y capacidad de producción por sectores. Ver gráfico siguiente: Gráfico Nº 01: Diamante Actual de Competitividad Distrito de Santo Domingo 1 Agricultura Fríjol Café Plátano Limón Mango Aromáticas Granadilla Pastos Lúcuma 2 Industria Panela Derivados Café Alcohol Caña Derivados Trigo Derivados Lácteos 3 Forestal Algarrobo Tara 6 Minería Agregados para Construcción 5 Ganadería Vacunos Ovinos Caprinos Porcinos 7 Acuicultura Cultivo Tilapia Cultivo Trucha Camarón de Malasia Camarón de Río (criollo) 4 Turismo - Artesanía Turismo de Naturaleza Turismo Cultural Turismo de Aventura Cerámica Artística Cerámica utilitaria LIMITANTES: • Deficiente infraestructura vial: nivel, estado, dimensiones, obras de arte y alta vulnerabilidad de los caminos. • Limitado acceso a las zonas de producción. • Limitada interconexión eléctrica. • Limitada disponibilidad de agua y alto costo del bombeo. • Debilidad institucional. 49 CAPITULO II 2POTENCIALIDADES Y CADENAS PRODUCTIVAS EN EL DISTRITO DE SANTO DOMINGO 2.1 Potencialidades y Productos Estrella Tomando en cuenta el listado de productos incorporados en el Diamante Actual de Competitividad del Distrito de Santo Domingo, los mismos que tienen sustento en los programas concertados de capacitación (calificación de personal), tecnología y asistencia técnica, ejecutados por la cooperación internacional a través del Ayuntamiento EIBAR, convenio GTZ – Gobierno Regional Piura, CIPCA y CEPICAFE – PIDECAFE; podemos visualizar un nuevo proceso de articulación en términos de desarrollo territorial rural28, con resultados en el corto, mediano y largo plazo. El proceso iniciado es dinámico y por lo tanto, debe estar sujeto a evaluación permanente. En este sentido, las instituciones integrantes de la alianza estratégica deben iniciar un proceso de evaluación de los logros obtenidos en cada uno de los programas y proyectos concluidos y / o en actual ejecución, con la finalidad de fortalecer los resultados exitosos logrados en los temas de generación de empleo, autoempleo y mejora sostenible del ingreso rural. En este contexto, se ha identificado e iniciado en el Distrito de Santo Domingo, un proceso de innovación tecnológica vinculada a la atención de la demanda externa de productos orgánicos, con resultados esperados en mejora del nivel de empleo, autoempleo y generación de ingresos sostenibles. Las actividades económicas involucradas son: agricultura, ganadería, acuicultura, forestal, industria, artesanía y turismo; tal como se describe en el cuadro siguiente: Cuadro Nº 30: Innovación Tecnológica para atender la demanda externa en el Distrito de Santo Domingo Procesos (Eficiencia en transformación de materia prima) Producción orgánica de café, fríjol, caña de azúcar, trigo, granadilla, lúcuma, plátano, limón sutil. Manejo de plantaciones de algarroba y tara. Cultivo de la tilapia, trucha, camarón de malasia y camarón de río (estanques/piscigranjas). Mejoramiento genético del ganado. Productos (generación de mayor valor agregado) Gestión (organización y relaciones con el mercado) Producción de café pilado, tostado, molido y envasado, alcohol de caña panela granulada, bolsitas filtrantes de plantas aromáticas y medicinales. Producción de derivados lácteos. Fileteado, ahumado y conservas de pescados y mariscos (camarón). Semilla y harina de algarroba y tara. Ferias y exposiciones – venta (articulación con red nacional e internacional). Red empresarial turística de agencias de viaje, transporte, guías, etc. (turismo naturaleza, cultural y aventura). CITE artesanía en hilados y confecciones. Cadena productiva industrial, con agricultura, 28 Desarrollo Territorial Rural: Proceso de transformación productiva e institucional de un espacio rural determinado, cuyo fin es reducir la pobreza rural. Centro Latinoamericano Para el Desarrollo Rural. RIMISP. Schejtman y Berdegué. (Página 30). Chile, Marzo 2004. 50 Cuadro Nº 30: Innovación Tecnológica para atender la demanda externa en el Distrito de Santo Domingo Procesos (Eficiencia en transformación de materia prima) Productos (generación de mayor valor agregado) Gestión (organización y relaciones con el mercado) Curtido de pieles y manufacturas de cuero y badanas. ganadería, acuicultura, forestal y minería no metálica (arcillas/microempresa industrial y artesanal). Elaboración: Consultor. Julio 2005. 2.1.1 Productos Estrella En el contexto del presente documento, se define como producto estrella, a aquellos bienes y servicios locales ofertados al mercado nacional, que atienden la demanda externa en condiciones económicas favorables, como resultado del uso racional del medio natural y la aplicación de programas y proyectos de desarrollo concertados con la cooperación internacional. Para la aplicación de éste concepto, se presenta en el siguiente cuadro, una clasificación de los productos ofertados por el Distrito de Santo Domingo29, para el corto, mediano y largo plazo. Cuadro Nº 29: Productos Potenciales articulados a la demanda externa en el Distrito de Santo Domingo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Productos Potenciales de corto plazo30 Fríjol orgánico Café orgánico Panela granulada Derivados de café orgánico Derivados de la algarroba (parte baja) Turismo de naturaleza, cultural y aventura Plantas aromáticas y medicinales Ganadería bovina Alcohol de caña de azúcar Trigo Elaboración: Consultor. Julio 2005. 29 Ver Cuadro Nº 27: Vocación Productiva por Actividad Económica del Distrito de Santo Domingo. Tabla de Apreciación (pág. 37) del presente documento. La caña de azúcar es un cultivo potencial de corto plazo y se le considera materia prima cautiva para la producción de alcohol de caña y panela. El maíz amarillo duro es otro de los cultivos potenciales de corto plazo con demanda regional, sin embargo sus rendimientos y aporte al componente exportaciones es exiguo. La caña de azúcar (cogollo y residuos del proceso de industrialización) y el maíz amarillo duro, al igual que otros residuos del procesado del café, fríjol y trigo, constituyen materia prima para la preparación de alimentos balanceados en apoyo del programa de desarrollo ganadero del Distrito de Santo Domingo. 30 51 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 Productos Potenciales de mediano y largo plazo Plátano orgánico Limón sutil orgánico Mango orgánico Granadilla orgánica Pasto elefante y otros pastos cultivados Agregados para construcción Derivados de trigo Derivados lácteos Artesanía artística Cultivo de lúcumo Cultivo de tilapia Crianza de ovinos de pelo Ganadería caprina Cultivo de la trucha Artesanía utilitaria Cultivo del camarón de malasia Cultivo de la tara Cultivo del camarón de río (criollo). Elaboración: Consultor. Julio 2005. En la actualidad, el Gobierno Local ha priorizado para su promoción a los siguientes productos: la elaboración de panela, los cultivos de trigo, fríjol y café orgánico, la ganadería bovina y la introducción de ovinos de pelo Black Belly. Están en evaluación las plantaciones de granadilla y lúcuma. Existe por lo tanto, una tendencia a privilegiar la agricultura y ganadería de sierra (a excepción de ovinos de pelo) y la generación de autoempleo e ingresos en las zonas más deprimidas. La relación puede ampliarse a todos los productos identificados como potenciales en el corto plazo (Cuadro Nº 29), teniendo en cuenta la aplicación de los criterios identificados en el Capítulo I item 2.6.1 Criterios de Apreciación, en especial los criterios de articulación a ejes viales (AEV), experiencias anteriores del proyecto (EAP), conformación de alianzas estratégicas (CAE), oportunidad de generación de empleo (OGE), mercado del proyecto (MP), organización empresarial (OE), posibilidad de desarrollo industrial (DI) y disponibilidad de materia prima (DMP). En este caso, estaría ampliándose la cobertura del área atendida a todas las zonas de desarrollo incorporadas en el Plan Estratégico del Distrito de Santo Domingo, adquiriendo importancia como productos emergentes, el procesado de plantas aromáticas y medicinales, derivados de la algarroba, producción orgánica de plátano, limón sutil y mango en la zona baja, alcohol de caña orgánico y purificado para exportación y como nuevos productos, el turismo de naturaleza, aventura y cultural. En una segunda etapa, los programas y proyectos de desarrollo incorporarían los productos potenciales de mediano y largo plazo. En este nuevo listado, destaca la posibilidad de industrialización de la granadilla, lúcumo y tara, derivados lácteos, ovinos de pelo, productos hidrobiológicos (ahumado, fileteado y conservas de pescado). Así como la implementación de un Centro de Innovación Tecnológica de hilados y confecciones textiles. En la actualidad, pese a la existencia de productos potenciales de corto plazo, no se percibe la presencia de “productos estrella” articulados a los requerimientos de una sostenida demanda externa y/o nichos de mercado, también de corto plazo. Los cultivos de fríjol y café orgánicos, son productos 52 ofertados a través de asociaciones, empresas y consorcios exportadores. Sin embargo, sus indicadores de rendimiento son bajos, con áreas de cultivos pequeñas, además de existir una marcada degeneración genética en las plantaciones. Revertir ésta situación, en muchos casos exige la renovación total de plantaciones, lo cual requiere disponer de períodos de desarrollo no menores de dos ni mayores de diez años31. En una perspectiva de largo plazo, los “productos estrella” del distrito de Santo Domingo, serán los productos indicados en el Cuadro Nº 29: Productos Potenciales Articulados a la Demanda Externa en el Distrito de Santo Domingo. 2.1.2 Sistema de Producción El sistema de producción agrícola y forestal en el Distrito de Santo Domingo es muy rústico; se aplican por lo general técnicas artesanales que mantienen los suelos pobres y bajos los rendimientos en los cultivos principales. Los productores carecen de una cultura de determinación de costos y fijación de precios (no llevan registros), simplicidad técnica en el desarrollo de labores culturales (minga en la parte alta), manejo de las plantaciones muy cercanas a lo silvestre (se confunde con lo orgánico), débil aplicación de técnicas de control de plagas y enfermedades, inclusive, es notoria la carencia de programas de manejo de bosques y explotación racional de las áreas productoras de plantas aromáticas y medicinales. En la actividad ganadera, se carece de registro de costos de sostenimiento de los hatos lecheros, que permitan determinar el costo promedio de la producción de un litro de leche y el costo unitario de sus derivados. Inclusive, no llevan control de los costos incurridos por cabeza de ganado, lo cual impide contar con datos referenciales para comparar costos entre zonas y/o productores de leche. En una perspectiva de mediano y largo plazo, es posible contar con suelos mejorados, resultado de la rotación de cultivos, implementación de cortinas forestales y forestación de laderas, eficiencia de riego y construcción de infraestructura menor de riego y drenaje. Se espera que los convenios suscritos por el Gobierno Local con la cooperación técnica internacional y universidades de la región, posibiliten contar con variedades de cultivo especiales para la zona, mejoras en la aplicación de técnicas agrícolas, propuestas para implementar paquetes tecnológicos en agricultura de altura, inclusive, con estrategias diseñadas exclusivamente para obtener financiamiento en base a “fondos semilla”32. En los próximos dos años, los resultados de la capacitación aplicada en el marco del EUREPGAP (buenas prácticas agrícolas), se complementará con el establecimiento de redes de información y tecnificación de la mano de obra local, empleada en las actividades agrícolas, pecuarias, industriales y servicios productivos. Para la actividad pecuaria, será de mucha importancia contar con hatos lecheros con rendimientos promedio de 20 a 25 litros/día/vaca y costos de producción promedio de US $ 0.20 (S/. 0.70) litro de leche. Para esto se requiere contar con una fortalecida asociación de ganaderos en el distrito de santo 31 Horizonte de Planeamiento: Corto Plazo hasta dos años, Mediano Plazo hasta cinco años y Largo Plazo más de cinco años. Fondo financiero estructurado con aportes de la CTI, Gobierno Regional, municipalidades, donaciones, etc., y como fondo de contrapartida, recursos provenientes de auto gravámenes, rentas financieras, utilidades, aportes especiales (incremento de ventas de los beneficiarios), premios por comercio justo, etc. 32 53 Domingo, que brinden servicios de inseminación artificial, venta de alimentos balanceados, comercialización de ganado de raza acreditada y planta piloto para procesamiento industrial de la leche y sus derivados. En cuanto a la producción de servicios turísticos, en la actualidad no se han registrado asociaciones y/o empresas dedicadas al desarrollo de actividad. El turismo de naturaleza, cultural y de aventura, son oportunidades de inversión potenciales, cuyo desarrollo estará en función al diseño y promoción de circuitos turísticos regionales articulados a los objetivos del Plan Binacional Perú – Ecuador. En el siguiente Cuadro, se describe la situación actual de las actividades agrícola y forestal (por productos) y sus perspectivas de desarrollo en el corto, mediano y largo plazo: Cuadro Nº 31: Sistema de Producción Agrícola y Forestal del Distrito de Santo Domingo Productos Potenciales - Perspectivas Producto 33 Zona de Producción Situación Actual del Sistema Productivo (Puntos Críticos) Perspectivas de Desarrollo Frijol Santo Domingo Rural Chungayo Simiris Quinchayo Caracucho Jacanacas33 Rendimiento (TM/Ha): 2.0 Costo de Producción (S/:/Ha): 2,500.00 Área Cosechada (Has): 300 Sistema de producción: Orgánico Cultivo diversificado: Canario, mochica, bayo, alubia blanca. Plagas y enfermedades controladas Uso de semillas de alta calidad Acceso al crédito. Acceso al agua y riego eficiente Destino: Exportación / Aplican el manual de Buenas Prácticas Agrícolas (EUREPGAP). Resultados esperados: Mediano plazo. Café Santo Domingo Rural Chungayo Ñoma Simiris Plátano Santo Domingo Rural Botijas Rendimiento (TM/Ha): 0.760 Costo de Producción (S/:/Ha): No registrado Área Cosechada (Has): 123 Área de cultivo (Has):0.200 Sistema de Producción: Natural Cultivo con plagas y enfermedades Uso de tecnología rudimentaria Presentan degradación genética Inaccesibilidad al crédito formal Manejo inadecuado del riego Incluido en Programas y Proyectos de Desarrollo Rendimiento (TM/Ha): 0.900 Costo de Producción (S/:/Ha): No registrado Área Cosechada (Has): 62 Área de cultivo (Has):0.125 Sistema de Producción: Natural Con plagas y enfermedades Escasa materia orgánica en los suelos No se realizan podas, renovación de plantaciones y escaso abonamiento. Inaccesibilidad al crédito formal Manejo inadecuado del riego Incluido en Programas y Proyectos de Desarrollo Rendimiento (TM/Ha): 4.740 Costo de Producción (S/:/Ha): No registrado Área Cosechada (Has): 81 Rendimiento (TM/Ha): 1.3 Costo de Producción (S/:/Ha): Área Cosechada (Has): 200 Sistema de producción: orgánico Abonamiento oportuno Plagas y enfermedades controladas Uso de semillas de alta calidad Acceso al crédito. Acceso al agua y riego eficiente Destino: Exportación - Industria / Aplican el manual de Buenas Prácticas Agrícolas (EUREPGAP). Resultados esperados: Mediano plazo Rendimiento (TM/Ha): 20.0 Costo de Producción (S/:/Ha): Área Cosechada (Has): 200 Sistema de producción: orgánico Plan de Acción Zonal 2004 – 2010. Zona Jacanacas. MDSD-CIPCA-EGOAIZIA. Santo Domingo 2005. 54 Cuadro Nº 31: Sistema de Producción Agrícola y Forestal del Distrito de Santo Domingo Productos Potenciales - Perspectivas Producto Zona de Producción Jacanacas Limón Sutil Chungayo Caracucho Mango Caracucho Plantas Aromáticas y medicinales Chungayo Jacanacas Santo Domingo Rural Botijas Caña de Azúcar Santo Domingo Rural Botijas Chungayo Situación Actual del Sistema Productivo (Puntos Críticos) Sistema de Producción: Natural Cultivo con plagas y enfermedades Difícil acceso al agua Presentan degradación genética Inaccesibilidad al crédito formal Manejo inadecuado del riego Rendimiento (TM/Ha): 4.000 Costo de Producción (S/:/Ha): No registrado Área Cosechada (Has): 6 Sistema de Producción: Natural Cultivo con plagas y enfermedades Difícil acceso al agua y manejo inadecuado del riego Presentan degradación genética Inaccesibilidad al crédito formal Cultivo asociado Rendimiento (TM/Ha): No disponible Costo de Producción (S/:/Ha): No registrado Área Cosechada (Has): No disponible Sistema de Producción: Natural Cultivo con plagas y enfermedades Difícil acceso al agua y manejo inadecuado del riego Producción de mango criollo para autoconsumo Inaccesibilidad al crédito formal Cultivo asociado Rendimiento (TM/Ha): No disponible Costo de Producción (S/:/Ha): No registrado Área Cosechada (Has): No disponible Sistema de Producción: Estado silvestre Inaccesibilidad al crédito formal Rendimiento (TM/Ha): 68.400 Costo de Producción (S/:/Ha): No registrado Área Cosechada (Has): Sistema de Producción: Perspectivas de Desarrollo Plagas y enfermedades controladas Uso de semillas de alta calidad Acceso al crédito. Acceso al agua y riego eficiente Integra célula de cultivo diversificada Destino: Exportación – Industria / Aplican el manual de Buenas Prácticas Agrícolas (EUREPGAP). Resultados esperados: Mediano plazo Rendimiento (TM/Ha): 20.0 Costo de Producción (S/:/Ha): 7,500.00 Área Cosechada (Has): 200 Sistema de producción: orgánico Plagas y enfermedades controladas Uso de semillas de alta calidad Acceso al crédito. Acceso al agua y riego eficiente Integra célula de cultivo diversificada Destino: Exportación – Industria / Aplican el manual de Buenas Prácticas Agrícolas (EUREPGAP). Resultados esperados: Mediano plazo Rendimiento (TM/Ha): 20.0 Costo de Producción (S/:/Ha): 7,000.00 (instalación) y 4,200.00 (mantenimiento) Área Cosechada (Has): 100 Sistema de producción: orgánico Plagas y enfermedades controladas Uso de semillas de alta calidad Acceso al crédito. Acceso al agua y riego eficiente Integra célula de cultivo diversificada. Destino: Exportación - Industria / Aplican el manual de Buenas Prácticas Agrícolas (EUREPGAP). Resultados esperados: Largo plazo Rendimiento (TM/Ha): Costo de Producción (S/:/Ha): Área Cosechada (Has): Sistema de producción: orgánico Plagas y enfermedades controladas Uso de semillas de alta calidad Acceso al crédito. Acceso al agua y riego eficiente Destino: Industria - Exportación / Aplican el manual de Buenas Prácticas Agrícolas (EUREPGAP). Resultados esperados: Corto plazo Rendimiento (TM/Ha): 130 Costo de Producción (S/:/Ha): Área Cosechada (Has): 1,000 Sistema de producción: orgánico Plagas y enfermedades controladas 55 Cuadro Nº 31: Sistema de Producción Agrícola y Forestal del Distrito de Santo Domingo Productos Potenciales - Perspectivas Producto Zona de Producción Jacanacas Ñoma Trigo Santo Domingo Rural Simiris Quinchayo Ñoma Granadilla Quinchayo Ñoma Santo Domingo Rural Lúcumo Quinchayo Ñoma Santo Domingo Rural Tara Simiris Santo Domingo Rural Quinchayo Ñoma Situación Actual del Sistema Productivo (Puntos Críticos) Perspectivas de Desarrollo Natural Cultivo con plagas y enfermedades Suelos degradados Sin prácticas de siembra Inaccesibilidad al crédito formal Excesivas variedades de cultivo Incluido en Programas y Proyectos de Desarrollo Rendimiento (TM/Ha): 0.500 Costo de Producción (S/:/Ha): No registrado Área Cosechada (Has): 236 Sistema de Producción: Natural Cultivo con plagas y enfermedades Excesiva pendiente de los suelos Semillas de mala calidad Inaccesibilidad al crédito formal Cultivo asociado Incluido en Programas y Proyectos de Desarrollo Rendimiento (TM/Ha): 1.000 Costo de Producción (S/:/Ha): No registrado Área Cosechada (Has): 20 Sistema de Producción: Natural Cultivo con plagas y enfermedades Desconocimiento de prácticas agrícolas Inaccesibilidad al crédito formal Incluido en Programas y Proyectos de Desarrollo Rendimiento (TM/Ha): 1.750 Costo de Producción (S/:/Ha): No registrado Área Cosechada (Has): 8 Sistema de Producción: Natural Cultivo con plagas y enfermedades Desconocimiento de prácticas agrícolas Inaccesibilidad al crédito formal Incluido en Programas y Proyectos de Desarrollo Rendimiento (TM/Ha): 1.0 Costo de Producción (S/:/Ha): Área Cosechada (Has): Desconocen manejo técnico de la plantación Sistema productivo: natural Uso de semillas de alta calidad Acceso al crédito. Acceso al agua y riego eficiente Destino: Industria regional (panela y alcohol de caña orgánico con estándar internacional para consumo humano). Resultados esperados: Largo plazo Rendimiento (TM/Ha): 1.5 Costo de Producción (S/:/Ha): Área Cosechada (Has): 500 Sistema de producción: orgánico Plagas y enfermedades controladas Uso de semillas de alta calidad Acceso al crédito. Acceso al agua y riego eficiente Destino: Mercado Regional – Industria Resultados esperados: Mediano plazo Rendimiento (TM/Ha): 10 Costo de Producción (S/:/Ha): Área Cosechada (Has): 100 Sistema de producción: orgánico Plagas y enfermedades controladas Uso de semillas de alta calidad Acceso al crédito. Acceso al agua y riego eficiente Acceso a centro de producción y acopio Destino: Exportación – Industria / Aplican el manual de Buenas Prácticas Agrícolas (EUREPGAP). Resultados esperados: Largo plazo Rendimiento (TM/Ha): 10 Costo de Producción (S/:/Ha): Área Cosechada (Has): 100 Sistema de producción: orgánico Acceso a centro de producción y acopio Plagas y enfermedades controladas Uso de semillas de alta calidad Acceso al crédito. Acceso al agua y riego eficiente Destino: Exportación / Aplican el manual de Buenas Prácticas Agrícolas (EUREPGAP). Resultados esperados: Largo plazo. Rendimiento: 20.0 Kg. planta Costo de Producción (S/:/Ha): 9,800.00 (instalación), 350.00 (producción) y 350.00 cosecha Área Cosechada (Has): 200 Sistema de producción: orgánico Plagas y enfermedades controladas 56 Cuadro Nº 31: Sistema de Producción Agrícola y Forestal del Distrito de Santo Domingo Productos Potenciales - Perspectivas Producto Zona de Producción Situación Actual del Sistema Productivo (Puntos Críticos) Plantación dispersa (silvestre). Perspectivas de Desarrollo Uso de semillas de alta calidad Acceso al crédito. Acceso al agua y riego eficiente Destino: Exportación - Industria / Aplican el manual de Buenas Prácticas Agrícolas (EUREPGAP). Resultados esperados: Largo plazo. Fuente: Recorrido de campo. Junio 2005. Elaboración: Consultor. Julio 2005. 2.1.3 Sistema de Comercialización El flujo de comercialización de productos agrícolas en el distrito de Santo Domingo, obedece a un patrón tradicional propio de las áreas rurales en desarrollo: El pequeño productor entrega sus productos a un acopiador, también local, encargado de canalizar la producción a acopiadores regionales, para su posterior distribución a mayoristas, exportadores y procesadores. El riesgo de la transacción la asume el agricultor, tal como se indica en el gráfico siguiente: Gráfico Nº 02: Acopiador (Intermediario Flujo de Comercialización de Productos Agrícolas Mayorista Puntos de Productor Procesador Exportador Consumidor En el caso del fríjol, se verificó el flujo de comercialización indicado en el gráfico anterior, habiéndose obtenido la información de precios por kilogramo en el mercado de Trujillo (Palermo), tal como se indica en Cuadro siguiente: 57 Cuadro Nº 32: Precio del Fríjol en el Mercado Mayorista de Trujillo Producto Frijol Bayo Frijol Canario Frijol de Palo Frijol Blanco Caballero Frijol Encapsulado Frijol Castilla Frijol Panamito Abarrotes Manuel Segura 299 Comercial Silva Manuel Segura 223 Cantidad: 1,000 Kg. Semanal Precio: S/: 2.80 Kg. Cantidad: 500 Kg. semanal Precio: S7: 3.00 Cantidad: 1,000 Kg. Semanal Precio: S/: 1.00 a 1.20 Cantidad: 1,000 Kg. Semanal Precio: S/. 2.70 Cantidad: 500 Kg. semanal Precio: S/. 2.70 Cantidad: 1,000 Kg. semanal Precio: S/. 1.60 Cantidad: 1,000 semanal Precio: S/. 2.20 Cantidad: 200 Kg. quincenal Precio: S/. 2.50 Cantidad: 50 Kg. quincenal Precio: S/. 2.50 Cantidad: 100 Kg. quincenal Precio: S/. 1.10 Cantidad: 50 Kg. quincenal Precio: S/. 2.50 Cantidad: -.Precio: -.Cantidad: 100 Kg. quincenal Precio: S/. 1.60 Cantidad: 100 Kg. quincenal Precio:: S/. 2.20 Norma Marquina Valdivieso Eguiguren 227 Cantidad: 2 ó 3 TM semanal Precio: S/. 2.20 Cantidad: 2 ó 3 TM semanal Precio: S/. 3.50 Cantidad: 2 ó 3 TM semanal Precio S/. 1.20 Cantidad: No compra Precio: No compra Cantidad: 2 ó 3 TM semanal Precio: S/. 2.80 Cantidad: 2 ó 3 TM semanal Precio:: S/. 1.60 Cantidad: 2 ó 3 TM semanal Precio: S/. 2.20 Fuente: Entrevistas directas. Trujillo, 2 de Julio 2005. Elaboración: Consultor. Julio 2005 Asimismo, el flujo de comercialización de ganado vacuno en la parte alta del distrito de Santo Domingo, se circunscribe a las transacciones realizadas en el campo ferial “El Chorro”. En la parte baja, el comercio se concentra en los mercados de Morropón y Chulucanas, tal como se visualiza en el gráfico siguiente: Gráfico Nº 03: Ganaderos Parte Alta Flujo de Comercialización de Ganado Vacuno Arrieros Locales Campo Ferial “El Chorro” Ferias: Martes y Viernes (semanal) Arrieros Vehículos de 5 TM Ganaderos Parte Baja Mercado Regional Morropón, Chulucanas, Piura, Consumo A continuación, se detallan las particularidades del sistema de comercialización agrícola y forestal del distrito de Santo Domingo, teniendo en cuenta las perspectivas de desarrollo de los principales cultivos en el corto, mediano y largo plazo: 58 Cuadro Nº 32: Sistema de Comercialización Agrícola y Forestal del Distrito de Santo Domingo Productos Potenciales - Perspectivas Producto Zona de Producción Situación Actual del Sistema de Comercialización (Puntos Críticos) Frijol Santo Domingo Rural Chungayo Simiris Quinchayo Caracucho Jacanacas El productor entrega su producción al acopiador local y/o regional (intermediario), que transporta el producto hasta los mercados mayoristas de Piura, Chiclayo (Moshoqueque) y Trujillo (Palermo). Los intermediarios por lo general trabajan con empresas exportadoras y fijan el precio de compra. Los riesgos de pérdida los asume el productor, en especial, cuando el producto se transporta por caminos altamente vulnerables (trochas y caminos de herradura). El costo del flete es alto (S/: 400.00 Santo Domingo – Piura y S/. 450.00 Santo Domingo – Chiclayo), dada la imposibilidad del arribo de vehículos con peso mayor de 5 TM. Café Santo Domingo Rural Chungayo Ñoma Simiris El precio es fijado por el acopiador o CEPICAFE según corresponda. El productor entrega a la producción al acopiador local y este a su vez al acopiador regional para su consumo en el mercado local y regional En el caso de los cafetaleros asociados al programa de CEPICAFE, estos canalizan la producción a los almacenes de Central Piurana de Cafetaleros34para su transformación, venta al mercado nacional orgánico y exportación al mercado de productos solidarios o FAIRTRADE: USA, Alemania, Holanda y otros. Plátano Santo Domingo Rural Botijas Jacanacas El principal acopiador es el transportista. Este intermediario opera en las zonas de producción de Querecotillo – Salitral, margen derecha del río Chira (Chalacalá – Piedra Rodada) y Caserío La Huaquilla en Morropón. El producto se traslada en estado fresco al mercado mayorista de Lima que no distingue la producción convencional de la orgánica. Los productores también se han asociado a cadenas exportadoras, como DOLE, BIORGANICA y otros, que adquieren la producción de “banano orgánico” mediante compras a futuro. La producción convencional de Santo Domingo, aplica abonos naturales y en casos muy esporádicos fertilizantes, insecticidas y fungicidas fosforados. En la actualidad no forma parte del mercado de exportación, dada la escasa superficie sembrada, el poco rendimiento del cultivo y las dificultades de acceso a las zonas de producción. La producción es mayormente para autoconsumo y en menor grado para Perspectivas de Desarrollo Planta clasificadora y embolsadota de grano seco en Caracucho. Asociación de productores exporta directamente a mercados USA y Unión Europea. Mayores rendimientos de productores le permiten reducir precios a estándares internacionales. Se aplica el EUREPGAP. Participa y se posiciona en el mercado del precio justo. Comercialización articulada al programa de exportaciones de CEPICAFE. Se aplican técnicas determinación de costos y fijación de precios a la exportación. Se canaliza producción para la industria nacional Se aplica el EUREPGAP. Los productores participan y se posicionan en el mercado nacional. Se participa en el mercado del precio justo. Se establecen alianzas con empresas exportadoras. 34 Para CEPICAFE, “…el mercado convencional, cuyo precio está reglado por la oferta y demanda, no es una alternativa para los pequeños productores, debido a que el precio que recibe no cubre los costos de producción y no compensa el enorme esfuerzo que tienen que realizar los productores para producir el café. Por esta razón, la estrategia de comercialización de CEPICAFE apuesta por consolidarnos en los mercados especiales…”. CEPICAFE. Memoria Institucional 2003 – 2004. Piura, Enero 2005. 59 Cuadro Nº 32: Sistema de Comercialización Agrícola y Forestal del Distrito de Santo Domingo Productos Potenciales - Perspectivas Producto Zona de Producción Limón Sutil Chungayo Caracucho Mango Caracucho Plantas Aromáticas y medicinales Chungayo Jacanacas Santo Domingo Rural Botijas Caña de Azúcar Situación Actual del Sistema de Comercialización (Puntos Críticos) venta en el mercado local. El precio lo fija el acopiador: Setiembre Octubre S/: 1.00 Kg. y Noviembre – Junio S/: 0.20 kilogramo. Productor entrega a acopiador local y éste al acopiador regional (Piura y / o Chiclayo). Acopiador regional abastece al mercado nacional (Tumbes, Piura, Chiclayo, Lima, Puno). En sociedad con el transportista, abastece al mercado internacional informal (Ecuador y Bolivia). Acopiador regional especializado, canaliza la producción a las plantas industriales de Tambogrande, Motupe y Lima Las plantas industriales abastecen a al mercado formal internacional de USA, Unión Europea y otros. El riesgo es trasladado al productor Organización de limoneros débil. La producción convencional de Santo Domingo, aplica abonos naturales y en casos muy esporádicos fertilizantes, insecticidas y fungicidas fosforados. En la actualidad no forma parte del mercado de exportación, dada la escasa superficie sembrada, el poco rendimiento del cultivo y las dificultades de acceso a las zonas de producción. La producción se canaliza al mercado local El principal acopiador es el exportador. Este intermediario opera en las zonas de producción de Tambogrande, Irrigación San Lorenzo, Chulucanas y Salitral. El producto se traslada en estado fresco a los centros de acopio y empaque de las empresas exportadoras localizadas en su mayor parte en Tambogrande. La producción de descarte (tamaño. coloración, maduración, etc.), se canaliza al mercado de la industria de jugos y concentrados y al mercado de consumo directo: supermercados y mercado mayorista. La producción convencional de Santo Domingo en la actualidad no forma parte del mercado de exportación y de consumo masivo, dada la escasa superficie sembrada, el poco rendimiento del cultivo y las dificultades de acceso a las zonas de producción. La producción es mayormente para autoconsumo, con posibilidades e integrarse a la oferta de los distritos de Chulucanas y Morropón (Caracucho). No es sujeta de comercialización. La población la utiliza para automedicarse. Perspectivas de Desarrollo Centro de acopio y empaque en caracucho. Productores operan en el mercado nacional: mayorista de Lima y supermercados. Exportación formal a Ecuador. Se establecen alianzas con empresas exportadoras. Centro de acopio en Caracucho. Exportación al mercado del precio justo. Establece alianzas con agroindustria y exportadores. Reduce pérdidas por descarte (color, tamaño, etc.) Aplica el EUREPGAP. Producción canalizada a la industria nacional. Aplica Normas Técnicas INDECOPI. Posicionada en los mercados con marca de origen Aplica EUREPGAP. Santo La producción abastece a los mercados locales Abastecimiento Domingo Rural de alcohol de caña (cañazo, pócima, sostenido a la Botijas aguardiente) y elaboración de panela industria de 60 Cuadro Nº 32: Sistema de Comercialización Agrícola y Forestal del Distrito de Santo Domingo Productos Potenciales - Perspectivas Producto Zona de Producción Situación Actual del Sistema de Comercialización (Puntos Críticos) Chungayo Jacanacas Ñoma Trigo Granadilla Lúcumo Tara granulada. En el caso de alcohol de caña, operan unos trapiches artesanales cercanos a las plantaciones, que por lo general son propiedad de los mismos agricultores, en este caso, la producción de caña es cautiva. Parte importante de la caña de azúcar, como materia prima, abastece a los módulos de panela que operan los agricultores con la asistencia técnica en producción y comercialización de CEPICAFE35. La caña de azúcar transformada en panela granulada por un proceso de deshidratación, se comercializa en el mercado internacional como producto orgánico. Santo La mayor parte de la producción es para Domingo Rural autoconsumo. Simiris Algunos molinos artesanales adquieren parte de Quinchayo la producción para la elaboración de tortas Ñoma (panadería). El acopiador local por lo general comercializa entre el 10% y 20% de la producción, empleando la modalidad de trueque. Trigo por manteca, frazadas, combustible y alimentos secos. El acopiador local (de la misma zona), oferta el producto en los mercados de Piura y Chiclayo. Quinchayo La mayor parte de la producción es para Ñoma autoconsumo. Santo Acopiadores locales llevan la producción a los Domingo Rural mercados de Piura y Chiclayo. El acceso es difícil y por la tala indiscriminada las plantaciones son cada vez menores. Quinchayo Ñoma Santo Domingo Rural La mayor parte de la producción es para autoconsumo. Acopiadores locales llevan la producción a los mercados de Piura y Chiclayo. El acceso es difícil y por la tala indiscriminada las plantaciones son cada vez menores. Simiris Existen pequeños acopiadores que recolectan Santo el producto en vaina. Los volúmenes transados Domingo Rural no son significativos. El precio lo pone el Quinchayo acopiador regional que opera en Chiclayo, Ñoma Cajamarca y Lima. Perspectivas de Desarrollo productos orgánicos: alcohol de caña y panela granulada. Aplica EUREPGAP. Producen para la industria local y regional. Incrementa su participación en los mercados de Piura y Chiclayo. Exportación directa a USA y Unión Europea. Establecen alianzas con exportadores e industria nacional. Aplica EUREPGAP Producción para la industria nacional. Establece alianzas con los exportadores Aplica EUREPGAP Establece alianzas con la industria nacional y empresas exportadoras. Se produce y comercializa con marca de origen. Aplica EUREPGAP. Fuente: Recorrido de campo. Junio 2005. Elaboración: Consultor. Julio 2005. 2.1.4 Mercado La producción ofertada por el distrito de Santo Domingo es limitada y se canaliza principalmente al mercado regional. Se exceptúan productos como el café, 35 “Panela: La Nueva Apuesta. En cuanto a la caña de azúcar como una alternativa cuando caiga el precio del café, es oportuno destacar, que mientras miles de productores, a nivel nacional, se han visto obligados a abandonar sus cultivos de caña debido a la poca rentabilidad, los productores de la sierra de Piura han encontrado una oportunidad a través del comercio justo”. CEPICAFE. Memoria Institucional 2003 – 2004. Piura, Enero 2005. 61 panela granulada y fríjol, que se exportan a USA y Unión Europea, vía empresas de Piura y Chiclayo, tal como se detalla en el cuadro siguiente: Cuadro Nº 33: Acceso al mercado de los principales productos del Distrito de Santo Domingo Productos Regional Agrícola Pecuarios Forestal y Plantas Medicinales Acuícola Mineros 36 Acceso a Mercados Nacional Internacional Tendencia36 Volúmenes limitados de demanda. Limitada oferta local. Alta competencia de productores. Alta incidente del flete en costos de comercialización. Precios con tendencia a la baja, variables y en algunos casos no determinados. Volúmenes limitados de demanda. Limitada oferta local. Ganado de engorde para beneficio directo. La demanda y oferta en lácteos es local. Precios bajos Comercio ilegal de especies depredadas: algarrobo, guayaquil, lúcumo. Plantas aromáticas no participa en el mercado. Costos y precios no determinados o subvaluados (S/: 1.00 cada caña de guayaquil de 4 metros. Demanda limitada. Autoconsumo en zonas de producción. Costos y precios no determinados Participación esporádica con limón sutil, café y fríjol. Oferta canalizada a través de CEPICAFE y exportadores de Chiclayo. Precio promedio 2005 referencial US $ FOB: Café: 2.178 Kg. Fríjol: 0.99 Kg. Granadilla: 1.43 Kg. CP: Consolidación en el mercado regional. M y LP: Participación progresiva y posicionamiento en los mercados externos. No participa No participa CP: Consolidación en mercado regional. M y LP: Participación progresiva en mercado nacional. No participa No participa C y MP: Manejo forestal para mejorar la oferta. LP: Explotación sostenible de tara para mercado externo (amplia demanda). No participa No participa No participa. Costos y precios no determinados No participa No participa CP: Abastecimiento del Distrito. M y LP: Atención de la demanda regional (provincias de Ayabaca y Huancabamba). Atención del mercado binacional (ahumado y seco salado). C y MP: Atención de la demanda del sector CP: Corto Plazo (02 años); MP: Mediano Plazo (hasta 05 años); LP: Largo Plazo (+ de 05 años). 62 Cuadro Nº 33: Acceso al mercado de los principales productos del Distrito de Santo Domingo Productos Regional Acceso a Mercados Nacional Internacional (canteras no explotadas). Industrial Volúmenes limitados de demanda local: alcohol de caña, molinería y quesería. Costos y precios no determinados (alta variación del mercado) No participa Oferta limitada de panela granulada y café molido y embolsado en el mercado del precio justo. Artesanal Atiende demanda local de tejidos. Costos y precios no determinados por la alta variación. Limitada demanda local. Circuitos turísticos para escolares. Participación esporádica (mano de obra). No participa No particpa No participa Turismo Tendencia36 construcción (carreteras y mejoramiento de ciudades intermedias). LP: Posicionamiento en el mercado orgánico de panela granulada, café, bolsas filtrantes de bebidas aromáticas y medicinales y alcohol de caña para consumo humano (alta tecnología). LP: Posicionamiento en el mercado nacional. LP: Posicionamiento en el mercado binacional. Fuente: Recorrido de campo. Junio 2005. Elaboración: Consultor,. Julio 2005. 2.2 Alianzas Estratégicas y Cadenas Productivas Uno de los avances más importantes, logrados por las instituciones del distrito de Santo Domingo, ha sido la conformación de alianzas estratégicas para la implementación de programas y proyectos de desarrollo con fines productivos. La Municipalidad Distrital, a través del Departamento de Fomento a la Producción – DEFOPRO, ha implementado las articulaciones descritas en el Cuadro Nº 34: 63 Cuadro Nº 34: Alianzas Estratégicas Institucionales en el Distrito de Santo Domingo ACTORES Municipalidad Distrital de Santo Domingo MISIÓN INSTITUCIONAL Desarrollo Económico Local Sostenible EJES TEMÁTICOS Fruticultura Nativa Ganadería ACTIVIDADES Lúcuma Granadilla Sanidad animal Mejoramiento de pasturas Mejoramiento genético Comercialización Riego Ferias Agroindustria ACCIONES Apoyo a la producción Mejoramiento de sistemas Compra / venta de productos artesanales y agropecuarios Difusión de propuestas técnicas Panela granulada Trigo Desarrollo Agrícola Café Proyecto Frijol Tecnificación del cultivo Tratamiento cosecha y post cosecha Comercialización Inseminación artificial Nacimientos en el programa (crías) Introducción de vientres Venta de leche fresca Venta en campo ferial Infraestructura Eficiencia de riego Organización de regantes Tecnificación del cultivo de caña Transformación Comercialización . Organización empresarial . Acopio y venta del producto Tecnificación del cultivo de trigo Tratamiento cosecha y post cosecha Transformación Comercialización . Organización empresarial . Acopio y venta del producto Tecnificación del cultivo de café Transformación Comercialización . Organización empresarial . Acopio y venta del producto Organización empresarial 64 Cuadro Nº 34: Alianzas Estratégicas Institucionales en el Distrito de Santo Domingo ACTORES MISIÓN INSTITUCIONAL EJES TEMÁTICOS ACTIVIDADES ACCIONES Acopio y venta del producto Ayuntamiento Aybar Desarrollo de capacidades locales Infraestructura educativa Infraestructura vial Servicios turismo Financiamiento de proyectos Infraestructura Producción Evaluación Universidad Nacional de Piura Investigación y desarrollo PDRS / GTZ / Gobierno Regional Piura 37 Cooperación técnica Centro de Investigación y Promoción del Campesinado – CIPCA Central Piurana de Cafetaleros CEPICAFE Programa Integral para el Desarrollo del café - PIDECAFE 37 Gobernabilidad y desarrollo económico Local Producción y Comercialización Desarrollo Organizacional Agronegocios Investigación Asesoría Técnica Asesoramiento técnico Comercialización Agropecuario Industria (panela) Capacidades técnicas Proyectos Proyectos agropecuarios Estudios de mercado Agronegocios Asesoría técnica Desarrollo de capacidades locales Asesoría técnica en comercialización. Asistencia técnica Programa de Desarrollo Rural Sostenible / Cooperación Técnica de Alemania / Gobierno Regional Piura. 65 A nivel de proyectos, la alianza estratégica establecida por el Gobierno Local para el desarrollo del cultivo del Fríjol, es una es una de las más importantes, al incorporar en su contenido los componentes de fortalecimiento institucional y financiamiento, conforme se expone en el Gráfico siguiente: Gráfico Nº 04: Alianza Estratégica38 para la producción de Fríjol en el Distrito de Santo Domingo Financiamiento EIBAR y Seguimiento de la ONG Egoaizia España y CIPCA Asistencia Técnica • DEFOPRO • PDRS Moneda e insumos valorizados Propuesta de Desarrollo Grupo Solidario (Productores) Centro de Acopio: • Municipalidad • Silos metálicos en poder de DEFOPRO 2.2.1 Información de mercado Comisión de Comercialización • Representantes del Grupo Solidario Cobranza: • DEFOPRO • Recibe dinero de la venta Eslabones y Relaciones en la Cadena Productiva Las redes de comercialización establecidas en el mercado local y su articulación a los mercados regional, nacional e internacional, constituyen un esbozo de lo que en el mediano y largo plazo funcionará como cadena productiva de bienes y servicios. Actores directos de la cadena Son los que generan la cadena productiva, es decir, el productor, acopiador, procesador (transformador), comercializador y consumidor. Cada uno de estos grupos, constituye lo que denominaremos eslabón de la cadena productiva. Si bien existen y operan eslabones primarios (producción y acopio), estos se articulan de manera informal sin aplicar los principios de equidad y transparencia. Los pequeños productores no tienen capacidad de negociación, debido a que no producen en función al precio, es decir, solo cosechan lo que tienen en chacra y lo ofertan al mercado para atender sus necesidades familiares. Los acopiadores locales y regionales, tienen por lo general formación comercial y conocen de las variaciones de precios y características del 38 Cada Grupo Solidario tiene un fondo de comercialización con precio de refugio aportado por la Municipalidad. Para seleccionar el fríjol se paga a los alumnos del INA por kilogramo “en cosecha, azote, bateo, zarandeo y calibración”. La facturación a clientes la realizan generalmente los acopiadores con RUC y si factura el la Municipalidad, esta se hace cargo del pago del IGV por retención del Impuesto. Entrevista a Ing. Carlos Llacsahuanca. Residente PDRS/GTZ/GR Piura. Junio 2005. 66 mercado. En este caso, no hay equidad en el uso de la información y manejo comercial, por tanto, el riesgo lo asume el productor. La relación entre el acopiador y el procesador es más formal. Existe de por medio, convenios o contratos reguladores de precios y cantidades. En muchos casos, el acopiador es contratado por el procesador. Los procesadores no adquieren los productos (materia prima), en función a las variaciones de la demanda. El precio y las cantidades las fija el procesador (industrial). Las relaciones con el mercado de consumo final se dan de manera directa con el productor, acopiador y procesador. Todos acceden al mercado (mayorista, etc.), según el producto, su calidad y precio. Los productores de fríjol y café de del Distrito de Santo Domingo, tienen abierta esta posibilidad, al igual que los productores de alcohol de caña y panela granulada. Por lo general, la baja calidad del producto, costo del flete, estado de maduración, tamaño, periodo de cosecha del producto, volumen de mermas por transporte, entre otros factores, impiden al pequeño productor acceder en condiciones favorables a los mercados de consumo. En la actualidad, el mercado de la producción distrital es en gran proporción de carácter local (autoconsumo). Característica importante en la economía rural de Santo Domingo, es la presencia de procesadores primarios (primera transformación), dedicados a la producción de derivados lácteos, harinas, alcohol de caña y panela granulada. Actores Indirectos de la Cadena Aquellos facilitan y dan soporte al accionar de los eslabones de la producción, acopio, procesado, distribución y consumo de lo producido, es decir, los proveedores públicos y privados de asistencia técnica, información, créditos, insumos, capacitación, investigación, transporte, maquinaria, equipos y otros bienes y servicios, incluyendo los aportes de la cooperación internacional, tal como se indica en el Gráfico Nº 05, donde se visualiza a los actores indirectos de las futuras cadenas productivas del Distrito de Santo Domingo: Gráfico Nº 05: Esquema de participación de actores directos e indirectos en una Cadena Productiva Actores Indirectos Servicios de Asistencia Técnica Alquiler de Maquinaria, Equipos y otros Servicios Infraestructura Actores Directos Producción Acopio Financiamient Transformació CTI Comercializació Consumo Normatividad Actores Indirectos 67 2.2.2 Factores críticos en la Cadena de Valor Las debilidades existentes en la relación de los actores de la cadena productiva con el entorno, constituyen los factores críticos a identificar, analizar y resolver en el corto y mediano plazo. En este sentido, constituyen parte del problema, el acceso de los productores a los servicios de agua, saneamiento, energía eléctrica, vialidad e información de mercados, al igual que el mal estado de las carreteras y la insuficiente infraestructura de riego, agua potable y electricidad. La articulación con los mercados de consumo, en especial el regional, se agudizará si no se presentan mejoras en el estado de la red vial, que actualmente impide el tráfico de vehículos de carga mayores de 5 TM. Otro de los factores críticos identificados, son las inequidades presentadas en las relaciones productor – acopiador – procesador, con resultados negativos en la formalidad de los negocios: Facturación, pago de impuestos y tributos, incumplimiento de pagos y respeto a los precios concertados. Las actividades del campo ferial “El Chorro” constituyen parte de la informalidad. La capacidad de ahorro – inversión y la cultura de crédito formal, son elementos no arraigados en la actividad económica local. Esta situación repercute negativamente, haciendo prácticamente imposible la conformación de “fondos semilla”, que faciliten en el corto plazo, la generación de inversión productiva. 2.2.3 Oportunidades de Inversión Las oportunidades de inversión se presentan básicamente en el sector primario, con la tecnificación de los procesos y ampliación de áreas de cultivo de productos de exportación: fríjol grano seco, café, frutales, manejo tecnificado de los recursos forestales y plantas aromáticas y medicinales, así como, la explotación de canteras de materiales de construcción, generadora de tributos para el Gobierno Local. La producción orgánica es una alternativa cuya sostenibilidad depende de la solidaridad de los mercados y los deseos de desintoxicación y prevención de los consumidores, que en definitiva son los que fijan el precio del producto en el nicho de mercado FAIRTRADE (comercio justo). Las inversiones en el sector secundario (primera transformación)), se estima sean realizadas en el mediano plazo, en tanto los índices de rendimiento de los cultivos locales y ganado, superen los promedios regionales. El turismo, se presenta como una posibilidad de inversión en el corto plazo. En este caso, se deben facilitar las iniciativas locales de pequeños inversionistas, que canalizan recursos a la construcción y mejoramiento de hospedajes y albergues turísticos. En definitiva, las oportunidades de inversión en el Distrito de santo Domingo, están supeditadas a los resultados de corto plazo previstos en los convenios de asistencia técnica suscritos por el Gobierno Local con la cooperación internacional. 68 2.2.4 Diamante Futuro de Competitividad Se construye en función de la vocación productiva del Distrito39, posibilidades de inversión y a la oportunidad de su realización en el corto, mediano o largo plazo. Veamos el Gráfico siguiente: Gráfico Nº 06: Diamante Futuro de Competitividad Distrito de Santo Domingo 1 Fríjol grano seco Café grano seco Turismo de Naturaleza Turismo Cultural Turismo de Aventura Explotación de canteras 3 Alcohol de caña Limón sutil Mango orgánico Plátano orgánico Producción de leche Hilados y Confecciones artesanales 2 Derivados del café Derivados lácteos Panela granulada Engorde de ganado Derivados lácteos Pastos mejorados 4 Derivados de trigo Derivados de algarroba Derivados de tara Granadilla Lúcuma 5 Artesanía de cerámica y piedra. Piscigranjas Ventajas • Infraestructura disponible: Vial, agua para consumo humano, agua para uso agrícola, saneamiento, energía eléctrica. • Servicios: Transporte, telefonía, financiamiento, tecnología. • Mercados: Local, regional, nacional e internacional. • Institucionalidad: Oferta organizada y fortalecida 39 Cuadro Nº 28: Innovación Tecnológica para Atender la demanda Externa en el Distrito de Santo Domingo y Cuadro Nº 29: Productos Potenciales Articulados a la Demanda Externa en el distrito de Santo Domingo. Capítulo II. Numerales 1.0 y 1.1 del presente Documento. 69 CAPITULO III 3CONCLUSIONES Y PROPUESTAS OPORTUNIDADES DE MERCADO 3.1 PARA APROVECHAR Conclusiones 3.1.1 Sistemas de Producción • No se percibe la presencia de “productos estrella” articulados a los requerimientos de una sostenida demanda externa y/o nichos de mercado en el corto plazo. Los indicadores de rendimiento agrícola son bajos, con áreas de cultivo pequeñas, además de existir una marcada degeneración genética en las plantaciones. Revertir esta situación, en muchos casos requiere disponer de períodos no menores de dos años ni mayores de 10 años. • El sistema de producción agrícola y forestal emplea por lo general técnicas artesanales, que mantienen los suelos pobres, obteniéndose por tanto, bajos rendimientos en los cultivos principales. Se aplican riegos por inundación o “derrame” en laderas. • La producción de limón sutil, mango, plátano, constituye una de las fortalezas de la provincia de Morropón. En Santo Domingo, la producción es incipiente con posibilidades de desarrollo en el mediano y largo plazo. En estos cultivos, el sistema productivo es convencional, se aplican abonos naturales (orgánicos) y en casos muy esporádicos fertilizantes, insecticidas y fungicidas inorgánicos. • Los productores carecen de una cultura de determinación de costos y fijación de precios. No se percibe un manejo económico y ambiental de los bosques seco y de neblina, al igual que iniciativas exitosas de producción comercial en la actividad acuícola. • La ganadería es extensiva. No se manejan hatos estabulados de engorde y lecheros, lo cual impide contar con datos referenciales de costeo, que permitan comparar los costos de mantenimientos y rendimientos económicos, entre zonas y/o productores. • Se encuentran en ejecución programas y proyectos que incorporan en su contenido, los componentes de investigación, asistencia técnica, desarrollo productivo y empleo de técnicas para manejo de recursos financieros con fines agrícolas, pecuarios y agroindustriales. 3.1.2 Sistemas de Comercialización • La comercialización de la mayoría de productos agrícolas sigue un patrón tradicional propio de las economías rurales no desarrolladas: el pequeño productor entrega sus productos a los acopiadores, también locales, encargados de canalizar la producción a acopiadores regionales, para su posterior distribución a mayoristas, exportadores y procesadores. El riesgo da la transacción es asumida por el agricultor. • El flujo de comercialización de ganado vacuno en la parte alta del Distrito de Santo Domingo, se circunscribe a las transacciones realizadas en el 70 campo ferial “El Chorro” con una periodicidad de dos veces por semana. En la parte baja, el comercio se concentra en los mercados de Morropón y Chulucanas. • Los cafetaleros asociados al programa de CEPICAFE, canalizan su producción a los almacenes de la Central, para su transformación y venta al mercado nacional y exportación al mercado de productos orgánicos solidarios: USA, Alemania y Holanda. El mismo caso se presenta con los productores de caña de azúcar que abastecen a los módulos de producción de panela granulada, que opera la asociación de productores cañeros con la asistencia técnica de CEPICAFE. La panela se comercializa en el mercado internacional de productos orgánicos. • Se encuentran en proceso de organización las cadenas productivas de bovinos, fríjol, café y panela granulada. Los centros poblados de Santo Domingo, Ñoma, Simiris y Caracucho, se perfilan como soporte de los sistemas de acopio y comercialización de los productos transados en los mercados provincial y regional. El fríjol, café y panela granulada, constituyen la oferta exportable agrícola e industrial del Distrito. • No se aplican técnicas EUREPGAP de Buenas Prácticas Agrícolas, necesarias para la incursión de la oferta exportable locales los mercados de la Unión Europea. 3.1.3 Factores Críticos en Cadenas Productivas • No se cuenta con mano de obra calificada y especialistas en promoción de inversiones productivas y agro negocios en empresas y asociaciones locales (actores directos de la cadena), que faciliten el fortalecimiento de la oferta local y en el corto plazo, la entrada de los productos a los mercados convencional y orgánico: granadilla, lúcuma, tara, plantas aromáticas y medicinales, caña de azúcar – alcohol de caña de uso industrial y de consumo humano. • Insuficiente experiencia de las instituciones locales (actores indirectos de la cadena), para brindar asistencia técnica en agro negocios y apoyo en la entrada al mercado de los productos emergentes: Turismo, artesanía, ganadería menor, acuicultura y manejo forestal. • Instituciones de Gobierno priorizan gastos de mantenimiento y no de inversión en vialidad, que facilite el acceso a los centros de producción: construcción, ampliación, afirmado, asfaltado y construcción de obras de arte. • Los centros educativos y tecnológicos locales, no cubren las demandas de los sectores de la producción. • Inaccesibilidad a las fuentes de crédito (garantías, avales, etc.) • Distancia de los centros de producción a los centros de consumo. • Insuficientes alianzas con organizaciones de la CTI, proveedores de bienes y servicios (financieros, transportistas, etc.) y entidades de Gobierno, que repliquen y mejoren las experiencias del fríjol, café y panela granulada. 3.1.4 • Programas y Proyectos de Desarrollo Los programas y proyectos de desarrollo en proceso de implementación, están articulados a las visiones y desafíos centrales correspondientes a los 71 ámbitos distrital, provincial y regional: fríjol, café, trigo, granadilla, lúcuma, panela granulada, ganado bovino y ovinos de pelo. El programa de granadilla y lúcuma está paralizado. 3.2 • No cuentan con estudios económicos preliminares y/o perfiles de mercado, que incorporen en su contenido, la identificación de la oferta y demanda del producto y sus variedades comerciales, e igualmente, de los correspondientes planes de negocios, que incluyan el análisis por producto de los precios y estrategias de comercialización. • El uso de los canales de exportación establecidos por CEPICAFE (Piura) y exportadores de Chiclayo, requieren para su sostenibilidad, que los proyectos de carácter productivo distrital inicien una etapa de costeo real, sin subsidios, debiendo incorporase en los presupuestos técnicos el pago de la asistencia técnica, capacitación, participación en ferias y exposiciones y gastos de comercialización. • No se cuenta con una evaluación integral de los componentes de los planes y proyectos. El proceso es sistémico, por tanto, la participación institucional en la logro de cada uno de los resultados esperados, permitirá visualizar el perfil de las instituciones en la posterior conformación de cadenas productivas. Propuestas Las propuestas siguientes se plantean bajo el esquema de lineamientos de política, con el fin de incorporar acciones para su cumplimiento: 1. Incorporar nuevas instituciones en las alianzas estratégicas promovidas por la Municipalidad Distrital de Santo Domingo, a fin de implementar las siguientes acciones: a) Gobierno Regional y Municipalidad Provincial Morropón – Chulucanas • Conformación y operación de un equipo técnico SNIP, integrado por especialistas de la OPI del Gobierno Regional, Municipalidad provincial y profesionales de la Municipalidad Distrital (infraestructura), para desarrollar y ejecutar en el corto y mediano plazo, proyectos de vialidad, saneamiento, riego y drenaje y acondicionamiento territorial. • Formulación de perfiles SNIP para la ejecución de inversiones en infraestructura básica y equipamiento en el tecnológico local, con la finalidad de fortalecer su funcionamiento, mejorar la currícula educativa, financiamiento de cursos de especialización y pasantías de la plana docente. Esta acción permitirá lograr eficiencia en el uso de los recursos provenientes del canon petrolero. b) Cámara de Comercio y Producción de Piura y Universidades • Fortalecer el componente de asistencia técnica, capacitación en agro negocios y calificación técnica en el análisis y aplicación de medidas regulatorias del comercio nacional e internacional: red de servicios técnicos e información para cumplimiento del EUREPGAP (buenas prácticas agrícolas) y tratados de libre comercio bilaterales y 72 multilaterales: USA, Unión Europea, Comunidad Andina de Naciones, MERCOSUR, etc. • Formulación de estudios de mercado y planes de negocios, en función a la demanda externa e incentivos locales a la inversión privada. c) SENATI, INDECOPI y Direcciones Regionales del Ministerio de la Producción y Comercio Exterior y Turismo. • Calificación de la mano de obra para implementar proyectos agroindustriales de primera transformación: molinería, pilado, sistemas eléctricos, soldadura, deshidratado, calibración de granos y frutas, embolsado, etiquetado, embalaje/empaque y embarque. • Aprobación de Normas Técnicas peruanas para productos agrícolas e industriales, facilitando la certificación de origen y la calidad de los productos (plantas aromáticas y medicinales). d) Dirección Regional de Agricultura y Universidad Nacional de Piura. 2. • Realizar análisis de suelos en parcelas demostrativas, con la finalidad de desarrollar técnicas apropiadas de adaptación de los cultivos de mango, limón, plátano, granadilla, lúcuma, tara y plantas aromáticas y medicinales. • Evaluar la instalación de centros piloto en Simiris, Ñoma y Caracucho en el marco de un programa de capacitación y entrenamiento de productores con mayores rendimientos y técnicos del Instituto Agropecuario de Santo Domingo. Realizar una evaluación integral y sistémica de cada uno de los componentes de desarrollo incorporados en los programas y proyectos que vienen ejecutándose con la cooperación internacional: a) Eficiencia en transformación de materia prima (procesos), generación de mayor valor agregado (productos) y organización y relaciones con el mercado (gestión). b) Aprobar programación para iniciar una etapa de sinceramiento de costos por producto, con el propósito de incorporar progresivamente los egresos por asistencia técnica, capacitación, participación en ferias y exposiciones (misiones comerciales) y gastos de comercialización, determinando los costos reales de la producción de fríjol, café, panela, trigo, granadilla, lúcuma, mantenimiento de hatos de ganado lechero y engorde, así como la producción de leche y derivados lácteos (litros y unidades). 3. Implementar un banco de proyectos para la cooperación internacional con visión de agro negocios y manejo empresarial de las unidades de producción, con la finalidad de gestionar el financiamiento de las siguientes propuestas: a) Gestión y manejo de las subcuencas Charanal y La Gallega. b) Manejo y gestión de los bosques seco y de neblina, en el contexto del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) y compromisos nacionales 73 suscritos en el Protocolo de Kyoto, para la reducción de los gases del efecto invernadero. c) Ordenamiento territorial del distrito de Santo Domingo, con enfoque de desarrollo territorial rural, estrategia que impulsa el proceso de transformación productiva e institucional en un espacio rural determinado, cuyo fin es reducir la pobreza rural. d) Financiar la ejecución de lo indicado en los numerales III. 2. 1 y III.2. 2, utilizando como contrapartida, aportes del Gobierno Local, Gobierno Regional, beneficiarios del proyecto e instituciones colaboradoras (fondo semilla). 74 BIBLIOGRAFÍA 1. Autoridad Autónoma de la Cuenca Hidrográfica Chira – Piura: Informe Preliminar del Diagnóstico de la Cuenca Hidrográfica del Río Piura. Piura, 2003 2. Consejo Nacional del Ambiente: Reglamento de la Ley Sobre Conservación y Aprovechamiento de la Biodiversidad Biológica. Lima, 2001 3. Municipalidad Distrital de Santo Domingo – CIPCA - EGOAIZIA: Plan de Acción Zona Santo Domingo Urbano 2004 – 2010. Santo Domingo, 2005. 4. Municipalidad Distrital de Santo Domingo – CIPCA - EGOAIZIA: Plan de Acción Zona Santo Domingo Rural 2004 – 2010. Santo Domingo, 2005. 5. Municipalidad Distrital de Santo Domingo – CIPCA - EGOAIZIA: Plan de Acción Zona Jacanacas 2004 – 2010. Santo Domingo, 2005. 6. Municipalidad Distrital de Santo Domingo – CIPCA - EGOAIZIA: Plan de Acción Zona Botijas 2004 – 2010. Santo Domingo, 2005. 7. Municipalidad Distrital de Santo Domingo – CIPCA - EGOAIZIA: Plan de Acción Zona Caracucho 2004 – 2010. Santo Domingo, 2005. 8. Municipalidad Distrital de Santo Domingo – CIPCA - EGOAIZIA: Plan de Acción Zona Ñoma 2004 – 2010. Santo Domingo, 2005. 9. Municipalidad Distrital de Santo Domingo – CIPCA - EGOAIZIA: Plan de Acción Zona Quinchayo 2004 – 2010. Santo Domingo, 2005. 10. Municipalidad Distrital de Santo Domingo – CIPCA - EGOAIZIA: Plan de Acción Zona Simiris 2004 – 2010. Santo Domingo, 2005. 11. Municipalidad Distrital de Santo Domingo – CIPCA - EGOAIZIA: Plan de Acción Zona Chungayo 2004 – 2010. Santo Domingo, 2005. 12. Municipalidad Distrital de Santo Domingo: Programa de Desarrollo de Cultivos Granadilla y Lúcuma. Santo Domingo 2003 13. Municipalidad Distrital de Santo Domingo: Programa de Desarrollo del Cultivo de Café Orgánico. Santo Domingo 2004 14. Municipalidad Distrital de Santo Domingo: Programa de Desarrollo de Ganado Bovino. Santo Domingo 2003 15. Municipalidad Distrital de Santo Domingo: Programa de Desarrollo de Ovinos de pelo Black Belly. Santo Domingo 2003 16. Municipalidad Distrital de Santo Domingo: Programa de Desarrollo de Frijol en Laderas. Santo Domingo 2003 17. Municipalidad Distrital de Santo Domingo: Programa de Desarrollo de Cultivo de Trigo. Santo Domingo 2003 18. Municipalidad Distrital de Santo Domingo: Programa de Desarrollo de Cultivos de la caña de Azúcar para la Obtención de Panela Granulada. Santo Domingo 2003 19. Municipalidad Provincial de Morropón - Chulucanas: Plan Estratégico de la Provincia de Morropón 2005 – 2015. Chulucanas 2005. 20. Consejo Transitorio de Administración Regional Piura: Plan Estratégico Regional Proyecto Piura 2010. Piura, 2000. 21. Gobierno Regional Piura: Programa Regional de Competitividad Región Piura. Piura, 2003. 75 22. Alejandro Indacochea y Patricia Morales: Informe Piura Competitiva 2010. Piura, 2000 23. Programa de la Naciones Unidas Para el Desarrollo – PNUD: Informe Sobre Desarrollo Humano. Perú 2005. Lima, 2005 24. Instituto Nacional de Estadística – INEI Piura: Censo Agropecuario – CENAGRO 1994. Lima, 1996 25. Instituto Nacional de Concesiones y Catastro Minero: Derechos Mineros y Concesiones 2001 (Folleto). 26. PROMPEX Lambayeque: Empresas Exportadoras 2005 (Separatas). Chiclayo, 2005. 27. CEPICAFE: Memoria Institucional 2003 – 2004. Piura, 2005 28. Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. RIMISP. Schejtman – Berdegué: Desarrollo Territorial Rural. Chile, 2004. 76