dedicatoria
Transcripción
dedicatoria
DEDICATORIA Es hermoso despertar, poder ver los rayos del sol que iluminan mi vida, las flores dan fragancia a mis sueños, el viento es el que dirige mi destino, el agua purifica mi alma y la luna la guardiana del amor que siento por mis padres, hermanas, familia, y de ese ser mágico que cambio mi ser por completo. A ti ser único que me diste la vida, tu nombre llevo impregnado en mi piel, criatura de Dios que simplemente puedo decir gracias por todo lo que has hecho y has creado en mí, todo te lo debo a ti mamita, te amo, “Anita”. Alma de niño encerrada en cuerpo de un hombre, gracias por ser el mortal más noble y tierno, que estuvo ahí para levantarme cuando estuve deshecha, para darme su apoyo en la idea más loca, te amo papito, “Marco”. Solo te puedo decir gracias por ser mi pilar cada mañana cuando me levanto, por ser la cuerda y chispa que mi alma necesitaba, porque llegaste para jamás irte, te adoro mi brujito. Paulina Meza. AGRADECIMIENTO A todas las personas que estuvieron a mi lado en el transcurso de mí cerrera amigos, compañeros, profesores, que de una u otra manera enriquecieron mi personalidad e intelecto. Mi Alex por darme el empuje que necesitaba, por ser la luz al final del túnel, porque siempre has estado ahí en las buenas y en las malas. A mis facilitadores que me ayudaron en lo que no era mi fuerte en el proyecto y me han brindado su apoyo incondicional “Francisco Jiménez, Luis Fernando Cabrera, Enrique Cabanilla.” A Edison Molina que estuvo apoyándome como amigo y profesor desde el principio hasta el final, por ser la persona que me guío, comprendió y sobre todo supo llegar a mí para sacar con éxitos el proyecto. Gracias a todos por ser parte de mi vida y por compartir conmigo esta importante meta Paulina Meza. ÍNDICE INTRODUCCIÓN .................................................................................. 1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ...................................................... 5 OBJETIVO GENERAL........................................................................... 7 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.................................................................. 7 MARCO TEÓRICO ................................................................................ 8 1. CAPÍTULO 1 .......................................................................... 15 1.1 HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL TURISMO ................... 15 1.1.1 ETAPAS DEL TURISMO..................................................... 20 1.2 TIPOS DE TURISMO ........................................................... 21 1.3 SISTEMA TURÍSTICO ........................................................ 22 1.3.1 GRÁFICO DEL SISTEMA TURÍSTICO DESDE LA ÓPTICA OPERATIVA......................................................................... 29 1.3.2 GRÁFICO DEL SISTEMA TURÍSTICO DESDE LA ÓPTICA MERCADO ........................................................................... 30 1.3.3 ELEMENTOS INTRÍNSECOS AL SISTEMA TURÍSTICO 30 1.3.4 ELEMENTOS EXTRÍNSECOS AL SISTEMA TURÍSTICO........................................................................................... 31 1.3.5 ELEMENTOS DEL SISTEMA TURÍSTICO ..................... 31 1.4 SISTEMA TURÍSTICO DE LA ZONA AUSTRO ANDINO ECUATORIANO................................................................ 33 1.4.1 ANÁLISIS DEL SISTEMA TURÍSTICO DE LA ZONA AUSTRO ANDINO ECUATORIANO.............................................. 33 1.5 TURISMO EN EL ECUADOR ............................................ 37 1.6 TURISMO EN EL AUSTRO ECUATORIANO ................ 42 2. CAPÍTULO 2 DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA DEL ÁREA DE ESTUDIO ...................................... 51 2.1 CAÑAR ................................................................................... 51 2.1.1 MAPA DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR ....................... 52 2.1.2 INFORMACIÓN GENERAL DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR 53 2.1.3 DATOS GENERALES .......................................................... 54 2.1.4 CLIMA DE LA PROVINCIA DE CAÑAR ........................ 58 2.1.5 RÍOS DE LA PROVINCIA DE CAÑAR ............................ 59 2.1.6 OROGRAFÍA DE LA PROVINCIA DE CAÑAR ............. 59 2.1.7 RECURSOS NATURALES DE LA PROVINCIA DE CAÑAR 59 2.2 AZUAY ................................................................................... 60 2.2.1 MAPA DE LA PROVINCIA DE AZUAY .......................... 61 2.2.2 INFORMACIÓN GENERAL DE LA PROVINCIA DE AZUAY 62 2.2.3 DATOS GENERALES .......................................................... 63 2.2.4 CLIMA DE LA PROVINCIA DE AZUAY ......................... 71 2.2.5 RÍOS DE LA PROVINCIA DE AZUAY ............................ 71 2.2.6 OROGRAFÍA DE LA PROVINCIA DE AZUAY ............. 71 2.2.7 RECURSOS NATURALES DE LA PROVINCIA DE AZUAY… ............................................................................................... 72 2.3 LOJA........................................................................................ 73 2.3.1 MAPA DE LA PROVINCIA DE LOJA .............................. 74 2.3.2 LOJA INFORMACIÓN GENERAL DE LA PROVINCIA DE 75 2.3.3 DATOS GENERALES .......................................................... 76 2.3.4 RÍOS DE LA PROVINCIA DE LOJA................................. 83 2.3.5 OROGRAFÍA DE LA PROVINCIA DE LOJA ................. 84 2.3.6 RECURSOS NATURALESDE LA PROVINCIA DE LOJA….. ................................................................................................. 84 2.4 EL ORO ................................................................................... 85 2.4.1 MAPA DE LA PROVINCIA DEL ORO ............................. 86 2.4.2 INFORMACIÓN GENERAL DE LA PROVINCIA DEL ORO…… ................................................................................................ 87 2.4.3 DATOS GENERALES .......................................................... 88 2.4.4 RÍOS DE LA PROVINCIA DEL ORO ............................... 93 2.4.5 OROGRAFÍA DE LA PROVINCIA DEL ORO ................ 93 3. CAPÍTULO 3 .......................................................................... 94 3.1 HISTORIA DE LA GASTRONOMÍA - ARTE CULINARIO ......................................................................................... 94 3.1.1 ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN DEL ARTE CULINARIO…...................................................................................... 95 3.1.2 INICIO DE LA GASTRONOMÍA EN EL NUEVO MUNDO ................................................................................................ 98 3.1.3 PLANTAS DOMESTICADAS EN AMÉRICA ............... 100 3.2 HISTORIA DE LA COCINA ECUATORIANA ............. 104 3.2.1 Animales traídos por los españoles relacionados con la alimentación ........................................................................................ 108 3.3 LA COCINA Y GASTRONOMÍA DEL AUSTRO ECUATORIANO ................................................................................ 109 3.4 GASTRONOMÍA EN CAÑAR ......................................... 111 3.5 GASTRONOMÍA EN AZUAY .......................................... 114 3.6 GASTRONOMÍA EN LOJA .............................................. 118 3.6.1 LISTA DE PLATOS TÍPICOS Y TRADICIONALES DE LOJA….. ............................................................................................... 122 3.6.2 GASTRONOMÍA EL ORO................................................ 123 3.6.3 LISTA DE PLATOS TÍPICOS Y TRADICIONALES EL ORO…… .............................................................................................. 127 3.7 LA GASTRONOMÍA COMO ELEMENTO DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL ................................. 128 4. CAPÍTULO 4 HOTELES Y SERVICIOS DEL AUSTRO ECUATORIANO .............................. 131 4.1 COLORES QUE IDENTIFICAN A LAS ZONAS DEL AUSTRO ECUATORIANO .............................................................. 131 4.2 CLIMA DEL AUSTRO ECUATORIANO ....................... 132 4.3 VIALIDAD Y TRANSPORTE EN EL AUSTRO ECUATORIANO ................................................................................ 132 4.3.1 BUSES ................................................................................... 134 4.3.2 AVIÓN .................................................................................. 135 4.3.3 INFORMACIÓN IMPORTANTE PARA VIAJES EN EL AUSTRO ECUATORIANO .............................................................. 136 4.3.3.1 CAJEROS AUTOMÁTICOS Y BANCOS ....................... 136 4.3.3.2 CHEQUES VIAJEROS ....................................................... 137 4.3.3.3 TARJETAS DE CRÉDITO ................................................. 137 4.3.3.4 COMUNICACIONES ......................................................... 137 4.3.3.5 CORREO Y PRENSA .......................................................... 138 4.3.3.6 EMERGENCIAS .................................................................. 139 4.3.3.7 PEAJES DEL AUSTRO ECUATORIANO ....................... 139 4.3.3.8 SERVICIO DE WINCHAS EN EL AUSTRO ECUATORIANO ................................................................................ 141 4.3.3.9 HOSPITALES Y CLÍNICAS EN EL AUSTRO ECUATORIANO ................................................................................ 142 4.3.3.10 AGENCIAS DE VIAJES DE LA PROVINCIA DE CAÑAR…. ........................................................................................... 144 4.3.3.11 ALOJAMIENTO DE LA PROVINCIA DE CAÑAR ... 144 4.3.3.12 AGENCIAS DE VIAJES DE LA PROVINCIA DE AZUAY…. ....................................................................... ……………..145 4.3.3.13 ¿DÓNDE SE PUEDE DEGUSTAR LA GASTRONOMÍA DE CAÑAR?....................................................... 145 4.3.3.14 ALOJAMIENTO DE LA PROVINCIA DE AZUAY ... 147 4.3.3.15 ¿DÓNDE SE PUEDE DEGUSTAR LA GASTRONOMÍA DE AZUAY? ....................................................... 148 4.3.3.16 AGENCIAS DE VIAJES DE LA PROVINCIA DE LOJA……. ............................................................................................ 150 4.3.3.17 ALOJAMIENTO DE LA PROVINCIA DE LOJA ....... 150 4.3.3.18 ¿DÓNDE SE PUEDE DEGUSTAR LA GASTRONOMÍA DE LOJA? ........................................................... 151 4.3.3.19 AGENCIAS DE VIAJES DE LA PROVINCIA DE EL ORO……… .......................................................................................... 153 4.3.3.20 ALOJAMIENTO DE LA PROVINCIA DE EL ORO... 153 4.3.3.21 ¿DÓNDE SE PUEDE DEGUSTAR LA GASTRONOMÍA DE EL ORO?....................................................... 154 5. CAPÍTULO 5 ENTREVISTA A EXPERTOS EN EL ÁREA DE GASTRONOMÍA Y TURISMO .. 157 5.1 ANÁLISIS DE RESULTADOS ......................................... 158 5.1.1 ANÁLISIS DE CONTEXTO .............................................. 158 5.2 TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS RESPUESTAS .. 161 5.2.1 Pregunta 1 ............................................................................. 161 5.2.2 Pregunta 2 ............................................................................. 164 5.2.3 Pregunta 3 ............................................................................. 165 5.2.4 Pregunta 4 ............................................................................. 166 5.2.5 Pregunta 5 ............................................................................. 168 5.2.6 Pregunta 6 ............................................................................. 169 5.2.7 Pregunta 7 ............................................................................. 170 5.2.8 Pregunta 8 ............................................................................. 172 5.2.9 Pregunta 9 ............................................................................. 174 5.2.10 Pregunta 10 ........................................................................... 177 6. CAPÍTULO 6 PROPUESTA “RUTA GASTRONÓMICA EN EL AUSTRO ECUATORIANO” ................................................ 179 6.1 INTRODUCCIÓN .............................................................. 179 6.2 CERTIFICACIONES........................................................... 180 6.3 MAPA DE LA RUTA GASTRONÓMICA DE LOS CINCO SENTIDOS ........................................................................... 183 6.4 CIRCUITOS ......................................................................... 185 6.4.1 Circuito 1 .............................................................................. 185 6.4.2 Circuito 2 .............................................................................. 190 6.4.3 Circuito 3 .............................................................................. 193 6.4.4 Circuito 4 .............................................................................. 195 6.5 DESARROLLO DE LA MARCA ...................................... 197 6.5.1 NOMBRE DE LA RUTA GASTRONÓMICA ................ 197 6.5.2 DESCRIPCIÓN DE LA MARCA ...................................... 198 CONCLUSIONES .............................................................................. 200 RECOMENDACIONES .................................................................... 202 REFERENCIAS ................................................................................... 203 ANEXO 1 MAPA DE LA RUTA GASTRONÓMICA DE LOS CINCO SENTIDOS ........................................................................... 211 ANEXO 2 GUÍA BÁSICA DE USO DE LOGOTIPO DE LA RUTA DE LOS CINCO SENTIDOS ............................................................ 212 ANEXO 3 ENTREVISTA A EXPERTOS……………….…………. 213 ÍNDICE DE TABLAS TABLA 1- TIPOS DE TURISMO FUENTE: HTTP://UNWTO.ORG/ES............ 21 TABLA 2 – INFORMACIÓN GENERAL DEL CAÑAR. ELABORADO POR MEZA, PAULINA. MAYO2011. ......................................................... 53 TABLA 3 – INFORMACIÓN GENERAL DE AZUAY. ELABORADO POR MEZA, PAULINA. MAYO2011. ......................................................... 62 TABLA 4– INFORMACIÓN GENERAL DE EL ORO. ELABORADO POR MEZA, PAULINA. MAYO2011. ......................................................... 87 TABLA 5- PLANTAS DOMESTICADAS EN AMÉRICA FUENTE: EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA- AYALA E. (1996 PÁG. 55). ELABORADO POR MEZA PAULINA. ENERO 2011. ...................................................... 101 TABLA 6 - PLANTAS DOMESTICADAS EN AMÉRICA FUENTE: EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA- AYALA E. (1996 PÁG. 55-56).ELABORADO POR MEZA PAULINA. ENERO 2011. ............................................... 102 TABLA 7 - PLANTAS DOMESTICADAS EN AMÉRICA FUENTE: EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA- AYALA E. (1996 PÁG. 56.) ELABORADO POR MEZA PAULINA. ENERO 2011. ...................................................... 103 TABLA 8 - VEGETALES COMESTIBLES INTRODUCIDOS DESDE ESPAÑA. FUENTE: PAZOS, JULIO, 2008, EL SABOR DE LA MEMORIA, ED. IMPRENTA MARISCAL, QUITO, P. 176. ELABORADO POR MEZA, PAULINA. ......................................................................................... 108 TABLA 9- ANIMALES INTRODUCIDOS DESDE ESPAÑA. FUENTE: PAZOS, JULIO, 2008, EL SABOR DE LA MEMORIA, ED. IMPRENTA MARISCAL, QUITO, P. .176. ELABORADO POR MEZA, PAULINA. ..................... 108 TABLA 10 –COLORES QUE IDENTIFICAN A LAS ZONAS DEL AUSTRO ECUATORIANO. ELABORADO POR: MEZA, PAULINA. JUNIO 2011.131 TABLA 11 – CLIMA DEL AUSTRO ECUATORIANO. FUENTE: WWW.ECUADOR.TRAVEL/. ELABORADO POR: MEZA, PAULINA. JUNIO 2011. ..................................................................................... 132 TABLA 12 – CARRETERAS PRIMARIAS Y SECUNDARIAS DEL AUSTRO ECUATORIANO. FUENTE: GUÍA TURÍSTICA Y VIAL DEL ECUADOR. 2006. BANCO DEL PACÍFICO. ECUADOR. ELABORADO POR: MEZA, PAULINA. JUNIO 2011. .................................................................... 133 TABLA 13 – COOPERATIVAS, DESTINOS Y FRECUENCIAS PARA EL AUSTRO ECUATORIANO. FUENTE:HTTP://WWW.QUITOTURISMO.GOV.EC ELABORADO POR: MEZA, PAULINA. JUNIO 2011. ......................................................................................................... 135 TABLA 14 – AEROPUERTOS Y LÍNEAS AÉREAS QUE OPERAN AL AUSTRO ECUATORIANO. ELABORADO POR: MEZA, PAULINA. JUNIO 2011.136 TABLA 15 – CÓDIGOS DE PROVINCIAS DEL AUSTRO ECUATORIANO. FUENTE: HTTP://WWW.GUIATELEFONICA.COM.ECELABORADO POR: MEZA, PAULINA. JULIO 2011. ....................................................... 138 TABLA 16 – NÚMEROS DE EMERGENCIA EN EL ECUADOR. FUENTE: HTTP://WWW.MTOP.GOV.EC/INF_EMERGENCIAS.PHP ..................... 139 TABLA 17 – SERVICIO DE GRÚAS EN EL AUSTRO ECUATORIANO. FUENTE: HTTP://WWW.EDINA.COM.EC/ ELABORADO POR: MEZA, PAULINA. JULIO 2011. ...................................................................................... 142 TABLA 18 – CLÍNICAS Y HOSPITALES EN EL AUSTRO ECUATORIANO. FUENTE: HTTP://WWW.EDINA.COM.EC/ ELABORADO POR: MEZA, PAULINA. JULIO 2011. ..................................................................... 143 TABLA 19 –AGENCIAS DE VIAJE DE CAÑAR. FUENTE: HTTP://WWW.EDINA.COM.EC/ ELABORADO POR: MEZA, PAULINA. JULIO 2011. ...................................................................................... 144 TABLA 20 –ALOJAMIENTO DE CAÑAR. FUENTE: HTTP://WWW.EDINA.COM.EC/ ELABORADO POR: MEZA, PAULINA. JULIO 2011. ...................................................................................... 144 TABLA 21 –AGENCIAS DE VIAJE DE AZUAY. FUENTE: HTTP://WWW.EDINA.COM.EC/ ELABORADO POR: MEZA, PAULINA. JULIO 2011. ...................................................................................... 145 TABLA 22 –ALOJAMIENTO DE AZUAY. FUENTE: HTTP://WWW.EDINA.COM.EC/ ELABORADO POR: MEZA, PAULINA. JULIO 2011 ....................................................................................... 147 TABLA 23 –AGENCIAS DE VIAJE DE LOJA. FUENTE: HTTP://WWW.EDINA.COM.EC/ ELABORADO POR: MEZA, PAULINA. JULIO 2011. ...................................................................................... 150 TABLA 24 –ALOJAMIENTO DE LOJA. FUENTE: HTTP://WWW.EDINA.COM.EC/ ELABORADO POR: MEZA, PAULINA. JULIO 2011 ....................................................................................... 151 TABLA 25 –AGENCIAS DE VIAJE DE EL ORO. FUENTE: HTTP://WWW.EDINA.COM.EC/ ELABORADO POR: MEZA, PAULINA. JULIO 2011. ...................................................................................... 153 TABLA 26 –ALOJAMIENTO DE EL ORO. FUENTE: HTTP://WWW.EDINA.COM.EC/ ELABORADO POR: MEZA, PAULINA. JULIO 2011. ...................................................................................... 154 TABLA 27 – DISTRIBUCIÓN DE EDADES DE LA ENCUESTA APLICADA A EXPERTOS. ........................................................................................ 158 TABLA 28 – DISTRIBUCIÓN DE SEXO DE LA ENCUESTA APLICADA A EXPERTOS. ........................................................................................ 159 TABLA 29 – DISTRIBUCIÓN DE LA ESPECIALIDAD DE LA ENCUESTA APLICADA A EXPERTOS. ................................................................... 160 TABLA 30 – DISTRIBUCIÓN DE LA PREGUNTA N° 1 DE LA ENCUESTA APLICADA A EXPERTOS. ................................................................... 162 TABLA 31 – DISTRIBUCIÓN DE LA PREGUNTA N° 2 DE LA ENCUESTA APLICADA A EXPERTOS. ................................................................... 164 TABLA 32 – DISTRIBUCIÓN DE LA PREGUNTA N° 3 DE LA ENCUESTA APLICADA A EXPERTOS. ................................................................... 165 TABLA 33 – DISTRIBUCIÓN DE LA PREGUNTA N° 4 DE LA ENCUESTA APLICADA A EXPERTOS. ................................................................... 167 TABLA 34 – DISTRIBUCIÓN DE LA PREGUNTA N° 5 DE LA ENCUESTA APLICADA A EXPERTOS. ................................................................... 168 TABLA 35 – DISTRIBUCIÓN DE LA PREGUNTA N° 6 DE LA ENCUESTA APLICADA A EXPERTOS. ................................................................... 169 TABLA 36 – DISTRIBUCIÓN DE LA PREGUNTA N° 7 DE LA ENCUESTA APLICADA A EXPERTOS. ................................................................... 170 TABLA 37 – DISTRIBUCIÓN DE LA PREGUNTA N° 10 DE LA ENCUESTA APLICADA A EXPERTOS. ................................................................... 177 ÍNDICE DE IMÁGENES IMAGEN1EVOLUCIÓN DEL TURISMO FUENTE: HTTP://WWW.SCRIBD.COM/DOC/2998699/EL-TURISMO .............. 20 IMAGEN2-VISITAMTES INTERNACIONALES. FUENTE: SANCHO AMPARO, BUHALIS D., GALLEGO J., MATA J., NAVARRO S., OSORIO E., RAMOS S., RUIZ P., INTRODUCCIÓN AL TURISMO ARCHIVO PDF, OMT, P. 49.ELABORADO POR MEZA, PAULINA. MAYO 2011. ....... 24 IMAGEN 3-HISTORIA DEL ARTE CULINARIO. FUENTE:JIMÉNEZ, GUSTAVO, HISTORIAS Y RECETAS DE COCINA, 2005. ARCHIVO PDF, PP. 2-13. ELABORADO POR MEZA, PAULINA. JUNIO 2011. ............. 96 IMAGEN 4- HISTORIA DEL ARTE CULINARIO. FUENTE: JIMÉNEZ, GUSTAVO, HISTORIAS Y RECETAS DE COCINA, 2005. ARCHIVO PDF, PP. 13-28. ELABORADO POR MEZA, PAULINA. JUNIO 2011. ........... 97 IMAGEN 5- PROCESO DE DOMESTICACIÓN DE LAS PLANTASFUENTE: EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA- AYALA E. (1996 PÁG. 53-54). ELABORADO POR MEZA, PAULINA. ENERO 2011. ........................ 100 IMAGEN 6 – PLATOS TÍPICOS Y TRADICIONALES DE CAÑAR. ELABORADO POR MEZA, PAULINA. JUNIO 2011. ............................................... 113 IMAGEN 7 – PLATOS TÍPICOS Y TRADICIONALES DE AZUAY. ELABORADO POR MEZA, PAULINA. JUNIO 2011. ............................................... 117 IMAGEN 8 – PLATOS TÍPICOS Y TRADICIONALES DE LOJA. ELABORADO POR MEZA, PAULINA. JUNIO 2011. ............................................... 122 IMAGEN 9 – PLATOS TÍPICOS Y TRADICIONALES EL ORO. ELABORADO POR MEZA, PAULINA. JUNIO 2011. ............................................... 127 IMAGEN 10 – CERTIFICACIÓN MAÍZ DE ORO, PLATA Y BRONCE. ELABORADO POR: GARZÓN MARCO. JULIO 2011. ......................... 182 IMAGEN 11 – CERTIFICACIÓN LANGOSTINO DE ORO, PLATA Y BRONCE. ELABORADO POR: GARZÓN MARCO. JULIO 2011. ......................... 182 IMAGEN 12 – MAPA DE CIRCUITOS Y RUTAS DE LA ZONA AUSTRAL. ELABORADO POR: GARZÓN MARCO. JULIO 2011. ......................... 183 IMAGEN 13 – MAPA DE SERVICIOS EN LAS CANTONES DE LA RUTA DE LOS CINCO SENTIDOS. ELABORADO POR: GARZÓN MARCO. JULIO 2011 ................................................................................................. 184 IMAGEN 14 - CIRCUITO 1. ELABORADO POR: GARZÓN, MARCO. .... 189 IMAGEN 15 - CIRCUITO 2. ELABORADO POR: GARZÓN, MARCO...... 193 IMAGEN 16 - CIRCUITO 3. ELABORADO POR: GARZÓN, MARCO...... 195 IMAGEN 17 - CIRCUITO 1. ELABORADO POR: GARZÓN, MARCO...... 197 IMAGEN 18 – MARCA DE LA RUTA GASTRONÓMICA DE LOS CINCO SENTIDO. ELABORADO POR: GARZÓN MARCO. JULIO 2011. ........ 199 ÍNDICE DE FOTOS FOTO 1-MINTUR. 2010. ECUADOR. ...................................................... 37 FOTO 2-MINTUR. 2010. LOGO Y SLOGAN. FUENTE: WWW.TURISMO.GOB.EC .................................................................... 39 FOTO 3- MEZA, PAULINA. 2009. EL ORO, CAÑAR, AZUAY Y LOJA. ..... 42 FOTO 4–MINTUR. RUTA GASTRONÓMICA DEL AUSTRO. FUENTE: HTTP://BLOG.ESPOL.EDU.EC/CRICAURT/PRODUCTOS-TURISTICOSAUSTRO/ ............................................................................................ 43 FOTO 5 – MEZA, PAULINA. 2009 COMPLEJO ARQUEOLÓGICO INGAPIRCA ........................................................................................ 51 FOTO 6 –MAPA DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR. FUENTE: HTTP://1.BP.BLOGSPOT.COM/_ZEB1OS64Y3E/MAPA_CANAR.JPG .. 52 FOTO 7 – MEZA, PAULINA. 2010. SANTUARIO DE LA VIRGEN DEL ROCÍO/BIBLIÁN. ................................................................................ 55 FOTO 8 – MEZA, PAULINA. 2010. LÁCTEOS DE LA VIRGEN – BIBLIÁN. 55 FOTO 9 – MEZA, PAULINA. 2010. SANTUARIO DE LA VIRGEN DEL ROCÍO/AZOGUES. ............................................................................. 56 FOTO 10– MEZA, PAULINA. 2010. INGAPIRCA...................................... 57 FOTO 11 – COMPLEJO DE COYOCTOR. FUENTE: HTTP://STATIC.PANORAMIO.COM/PHOTOS/ORIGINAL/506 .............. 58 FOTO 12– MEZA, PAULINA. 2010. LA CATEDRAL DE CUENCA. ............ 60 FOTO 13–MAPA DE LA PROVINCIA DE AZUAY. FUENTE: HTTP://WWW.VIAJANDOX.COM/AZUAY.HTM .................................... 61 FOTO 14– MEZA, PAULINA. 2010. CASA DE ESTILO COLONIA/CUENCA. ........................................................................................................... 64 FOTO 15 – MEZA, PAULINA. 2009. LAGUNA LA TOREADORA/PARQUE NACIONAL CAJAS. ............................................................................ 65 FOTO 16– MEZA, PAULINA. 2010. CENTRO DEL CANTÓN GUALACEO. 66 FOTO 17–CASCADA DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE CUBILÁN/SAN FELIPE DE OÑA. FUENTE: HTTP://WWW.ACTIWEB.ES/ONAAVENTURA/PAGINA2.HTML ............ 67 FOTO 18 – IGLESIA CENTRAL DE CHORDELEG. FUENTE: WWW.ZHIROGALLA.COM .................................................................. 68 FOTO 19- SOMBRERO MÁS GRANDE DE LA PAJA TOQUILLA. FUENTE: HTTP://WWW.ELTIEMPO.COM.EC/NOTICIAS-CUENCA/25431-EN-SAGSIG-SE-TEJIA-EL-SOMBRERO-MA-S-GRANDE .................................. 69 FOTO 20 – VALLE DE PAUTE. FUENTE: HTTP://WWW.PANORAMIO.COM/PHOTO/16953928 .......................... 70 FOTO 21–MEZA, PAULINA. 2009. MIRADOR DE TURI/VISTA PANORÁMICA DE CUENCA. ............................................................... 71 FOTO 22 – MEZA, PAULINA. IGLESIA DEL CISNE/LOJA. ....................... 73 FOTO 23 – MAPA DE LA PROVINCIA DE LOJA. FUENTE: HTTP://WWW.LOJATURISTICO.COM/?Q=NODE/252 .......................... 74 FOTO 24– MEZA, PAULINA. 2009. REPLICA DE LA BASÍLICA DE SAN BASILIO – MOSCÚ. ............................................................................ 77 FOTO 25–VALLE DE CATAMAYO/LOJA. FUENTE: HTTP://ES.WIKIPEDIA.ORG/WIKI/ARCHIVO:CATAMAYO.JPG .......... 78 FOTO 26–IGLESIA MATRIZ/CÉLICA. FUENTE: HTTP://WWW.LOJATURISTICO.COM/?Q=TAXONOMY/TERM/75 ........ 79 FOTO 27 –FERIA AGRÍCOLA, GANADERA Y ARTESANA/GONZANAMÁ. FUENTE: HTTP://WWW.LAHORA.COM.EC ........................................... 80 FOTO 28– MEZA, PAULINA. 2009.BOSQUE PETRIFICADO DE PUYANGO. ........................................................................................................... 81 FOTO 29– MEZA, PAULINA. 2009.CENTROS ARTESANALES DE SARAGURO. ....................................................................................... 82 FOTO 30– VALLE DE VILCABAMBA/LOJA. FUENTE: HTTP://WWW.GALAPAGOSREISE.COM/TURISMOECUADOR/FOTOSLOJA02.HTML .................... 83 FOTO 31 – MEZA, PAULINA. 2009. EL GUABO-EL ORO. ....................... 85 FOTO 32 – MAPA DE LA PROVINCIA DEL ORO. FUENTE: HTTP://WWW.AECID.EC/ESPANA/OCE/HTML/PROVINCIAS/EL%20ORO /EL_ORO.HTML .................................................................................. 86 FOTO 33 – PUERTO BOLÍVAR/EL ORO. FUENTE: HTTP://ES.WIKIPEDIA.ORG/WIKI/ARCHIVO:PUERTO_BOLIVAR_%282 202377694%29.JPG ........................................................................... 89 FOTO 34 – MEZA, PAULINA. 2009. BANANERA EL GUABO. ................. 90 FOTO 35 – LANGOSTINO/SANTA ROSA. FUENTE: HTTP://WWW.ELUNIVERSO.COM/2010/08/24/1/1447/LANGOSTINOSIGUE-FIESTA-ORO.HTML .................................................................. 91 FOTO 36 – CERÁMICA DE LA CULTURA MANTEÑA. FUENTE: HTTP://DESCUBRECUADOR.WETPAINT.COM/PAGE/HISTORIA+DEL+E CUADOR. .......................................................................................... 105 FOTO 37 – MEZA, PAULINA. 2010. CASCARITAS DE CERDOS/CAÑAR.111 FOTO 38 – MEZA, PAULINA. 2010. RESTAURANTE MARABÚ / DON BOSCO ............................................................................................. 114 FOTO 39– MEZA, PAULINA. 2010. SOPA DE GUINEO VERDE CON ARVEJAS / CATAMAYO. ................................................................... 118 FOTO 40 – MEZA, PAULINA. 2010. CECINA DE CERDO Y YUCA COCINADA / CATAMAYO. ................................................................ 118 FOTO 41 –TIGRILLO/ ZARUMA. FUENTE: HTTP://WWW.TARINGA.NET/POSTS/RECETAS-YCOCINA/2581438/TIGRILLO-DE-QUESO.HTML ............................... 123 FOTO 42 – MEZA; PAULINA. 2010. DULCES LOJANOS/LOJA. ............. 130 FOTO 43 – MEZA, PAULINA. 2009. COSTA SUR Y ANDES SUR. ........... 131 FOTO 44 – CIRCUITO VIAL GENERAL DEL ECUADOR. FUENTE: HTTP://WWW.VISITECUADOR.TRAVEL/MAPAS.PHP?CATEG=4&IDIOM =1&MENU=2 ................................................................................... 133 FOTO 45 – LOGOS DE CAJEROS AUTOMÁTICOS Y BANCOS. ................. 136 FOTO 46 – LOGOS DE TARJETAS DE CRÉDITO....................................... 137 FOTO 47 – LOGOS DE TELEFONÍAS. ...................................................... 138 FOTO 48 – LOGOS DE CORREOS DEL ECUADOR Y PERIÓDICOS DE MAYOR CIRCULACIÓN DEL PAÍS. ..................................................... 139 FOTO 49 – PEAJES DE PANAVIAL. FUENTE: HTTP://WWW.MTOP.GOV.EC/INF_PEAJES.PHP ................................. 140 FOTO 50 – PEAJES DE LA PROVINCIA DE EL ORO. FUENTE: HTTP://WWW.ELUNIVERSO.COM/2010/05/26/1/1447/RIESGO-ESTADOVIA-MACHALA.HTML ...................................................................... 141 ÍNDICE DE GRÁFICOS GRÁFICO1- CIFRAS DE TURISMO INTERNACIONAL FUENTE: HTTP://WWW.HOY.COM.EC/NOTICIAS-ECUADOR/OMT-TURISMOMUNDIAL-SE-REACTIVA-EN-ESTE-ANO-428825.HTML ..................... 19 GRÁFICO 2- TIPOS DE VISITANTES FUENTE: SANCHO AMPARO, BUHALIS D., GALLEGO J., MATA J., NAVARRO S., OSORIO E., RAMOS S., RUIZ P., INTRODUCCIÓN AL TURISMO ARCHIVO PDF, OMT, P. 49.ELABORADO POR MEZA, PAULINA. MAYO 2011. ..................... 23 GRÁFICO 3-VISITANTES INTERNACIONALES. FUENTE: SANCHO AMPARO, BUHALIS D., GALLEGO J., MATA J., NAVARRO S., OSORIO E., RAMOS S., RUIZ P., INTRODUCCIÓN AL TURISMO ARCHIVO PDF, OMT, P 52. .............................................................. 24 GRÁFICO 4 – ACTIVIDADES Y OFERTA TURÍSTICA. FUENTE: HTTP://UNWTO.ORG/ES ..................................................................... 28 GRÁFICO 5 – SISTEMA TURÍSTICO DESDE LA ÓPTICA OPERATIVA. FUENTE: HTTP://UNWTO.ORG/ES ....................................................... 29 GRÁFICO 6 – SISTEMA TURÍSTICO DESDE LA ÓPTICA DE MERCADO. FUENTE: HTTP://UNWTO.ORG/ES ....................................................... 30 GRÁFICO 7- SISTEMA TURÍSTICO DE LA ZONA AUSTRO ECUATORIANO. ........................................................................................................... 33 GRÁFICO 8 – DISTRIBUCIÓN DE EDADES DE LA ENCUESTA APLICADA A EXPERTOS. ........................................................................................ 159 GRÁFICO 9 – DISTRIBUCIÓN DE SEXO DE LA ENCUESTA APLICADA A EXPERTOS. ........................................................................................ 160 GRÁFICO 10 – DISTRIBUCIÓN DE LA ESPECIALIDAD DE LA ENCUESTA APLICADA A EXPERTOS. ................................................................... 161 GRÁFICO 11 – DISTRIBUCIÓN DE LA PREGUNTA N° 1 DE LA ENCUESTA APLICADA A EXPERTOS. ................................................................... 162 GRÁFICO 12 – DISTRIBUCIÓN DE LA PREGUNTA N° 2 DE LA ENCUESTA APLICADA A EXPERTOS. ................................................................... 164 GRÁFICO 13 – DISTRIBUCIÓN DE LA PREGUNTA N° 3 DE LA ENCUESTA APLICADA A EXPERTOS. ................................................................... 165 GRÁFICO 14 – DISTRIBUCIÓN DE LA PREGUNTA N° 4 DE LA ENCUESTA APLICADA A EXPERTOS. ................................................................... 167 GRÁFICO 15 – DISTRIBUCIÓN DE LA PREGUNTA N° 5 DE LA ENCUESTA APLICADA A EXPERTOS. ................................................................... 168 GRÁFICO 16 – DISTRIBUCIÓN DE LA PREGUNTA N° 6 DE LA ENCUESTA APLICADA A EXPERTOS. ................................................................... 169 GRÁFICO 17 – DISTRIBUCIÓN DE LA PREGUNTA N° 7 DE LA ENCUESTA APLICADA A EXPERTOS. ................................................................... 171 GRÁFICO 18 – DISTRIBUCIÓN DE LA PREGUNTA N° 10 DE LA ENCUESTA APLICADA A EXPERTOS. ................................................................... 177 INTRODUCCIÓN El descubrimiento y conquista del fuego, permitió la transformación de los alimentos y su preservación gracias a la acción del humo, es así como tantas naciones han logrado divulgar en casi todo el mundo su gastronomía y conseguir un reconocimiento internacional como es el caso de Italia, Francia, Alemania, España, China, Grecia, México y muy cercano a nosotros el Perú, motivando un constante ir y venir de visitantes, generando nuevas fuentes de empleo, propuestas, expectativas y capacitaciones que han ayudado al crecimiento de cada nación respectivamente. Sin embargo la historia de la cocina es tan antigua como la historia de la humanidad, y a su vez es el producto de la identidad de cada pueblo, ya que la cocina es el reino de la libertad y la imaginación. Ninguna persona que es profesional en el campo o gusta del arte culinario sigue al pie de la letra los recetarios, así sean de los más prestigiosos autores, en el sabroso e incesante choque entre lo viejo y lo nuevo, lo tradicional y lo moderno, lo colectivo y lo individual, al calor del fogón o al filo de la olla cada uno va dando su toque personal. El Ecuador no es la excepción en sus diversas manifestaciones gastronómicas propias de cada una de sus regiones. El acto de alimentarse es netamente humano, alrededor de la comida y la mesa servida gira costumbres, tradiciones y quehaceres que en general se han 1 dando por llamar “gastronomía”, y que son parte fundamental de la vida cotidiana. Ecuador, una línea imaginaria conocida por científicos a nivel mundial, ya que divide la superficie del planeta en dos hemisferio norte y austral, es también conocido por turistas de todo el mundo que arriban para vivenciar lo que ofrece este país ama la vida1. No se necesita salir de las fronteras para cambiar de paisajes, en cuestión de horas se puede trasladar de la selva tropical a las estribaciones y alturas de la Cordillera de los Andes, bajar luego hacia la Costa del Pacífico mientras contempla arrobado una sucesión interminable de paisajes naturales, a los que se añade las Islas Galápagos, que constituyen un laboratorio en vivo de la evolución de las especies. Ecuador aproximada de tiene una superficie “14. 306. 876 de 256.370 km², con una población millones de habitantes”2 (negros, mestizos, pueblos y nacionalidades indígenas), por lo que es un país pluricultural con diversas tradiciones y costumbres ancestrales. En él podemos compartir especiales vivencias con los afroecuatorianos, al son de la marimba; la melodiosa zampoña de caña y carrizo en las Fiestas del Yamor, el Huasipichai 1 La idea es que Ecuador se presente ante el mundo como el país que ama la vida y que sus habitantes pidan a todos los visitantes que vengan a Ecuador a aprender a amar la vida. Actual lema o eslogan del MNTUR. 2 http://www.inec.gob.ec/preliminares/somos.html Acceso 31 mayo 2011, 18:29 2 para celebrar la nueva casa con badeas de habas, choclos, queso tierno sin la infaltable chicha de maíz. El País es dueño de una gran riqueza cultural y gastronómica resultado de la fusión entre culturas foráneas y nativas, que lograron sabores y aromas propios de las diferentes zonas, siendo muy complejas y sencillas en su elaboración. La cocina ecuatoriana es una maravillosa expresión cultural y un arte milenario que involucra a todos los sentidos, como lo menciona Pablo Cuvi, “La comida entra por los ojos, pero ya antes ha entrado por la nariz y el tacto pondrá un toque decisivo, el choclo asado o un muslo de cuy saben mejor si lo tomamos directamente con la mano y terminamos chupándonos los dedos3”. La cocina se preserva dentro de la identidad de una cultura, ya que se transmite a través de tradiciones, costumbres y secretos familiares de padres a hijos de forma verbal y práctica. Pero en la actualidad esto se ha ido debilitando debido a muchos factores sociales, culturales, tecnológicos y económicos, por lo que es necesario realizar proyectos y trabajos que fomenten el rescate de dichas tradiciones que 3 CUVI, Pablo Recorrido por los sabores del Ecuador 2001. Ed. Imprenta Mariscal, Quito, p. 14. 3 no pueden perderse en Ecuador, ya que es un país rico en belleza natural y cultural. En Ecuador los aromas y sabores son especiales, ya que en algunos lugares todavía se mantiene la tradición de cocinar en leña y se preparan las recetas de las abuelas, en tiestos de barro y pailas de bronce. La madera continúa siendo la materia prima para la elaboración de utensilios; sin embargo la tecnología los ha ido reemplazando rápidamente, pero se sabe que en sabores “no es lo mismo cocinar con leña, que con gas”. La gastronomía es uno de los elementos que denuncian y develan una cultura, de hecho en sus platos se concentran los saberes de varias generaciones. La gastronomía es un lenguaje universal, un cosmos lleno de variedades donde se hacen presentes no solo el gusto de un pueblo, sino también mapas de olores, texturas y sabores que nos hablan de costumbres, entornos, utensilios, animales, plantas, que acompañan a la cultura y el desarrollo de un pueblo. Para la elaboración del proyecto se realizará el enfoque concretamente en la gastronomía del Austro ecuatoriano “Cañar, Azuay, Loja y El Oro”, provincias que comparten una historia en común y gozan de estribaciones subtropicales, tienen un clima más cálido gracias a su menor altura y a la influencia de los vientos tropicales. 4 Los platos tradicionales están enriquecidos gracias a este mestizaje de la zona, son los aromas, sabores y hasta ciertos secretos custodiados, que contribuyen a la variedad de la cocina regional, que enriquecen el patrimonio intangible de la zona Austro ecuatoriano. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Ecuador un país mega diverso, posee un potencial turísitico extraordinario, pero la falta de integración de las provincias o regionesen el ambito culinario ha hecho que este recurso no sea un fuerte para que se pueda aprovechar de mejor manera lo que ofrece el país gastronómicamente . Algunos gobiernos y regiones de América Latina, han diseñado nuevas propuestas de recorridos monotemáticos que no sean únicamente turísticos, sino que los han complementado con diseño de rutas, mapas de productos que representen a su país como por ejemplo: • La ruta del cacao – México. • La ruta del café – Colombia. • La ruta del Ron – Cuba. • La ruta del vino – Argentina. 5 También otros países se han inclinado más en dar a conocer la gastronomía de cada región o pueblo, creando rutas gastronómicas como es el caso de México y Perú. Ecuador posee una gastronomía muy exótica, variada, tradicional, con particularidades como: costumbres, folklore en cada una de sus regiones “Costa, Sierra, Oriente y Región Insular”, que pueden ser potencializados con rutas gastronómicas que ayuden a impulsar la importancia y reconocimiento a nivel nacional y mundial. “El turismo es uno de los cinco primeros ingresos económicos que tiene Ecuador aparte del petróleo, el banano y otros más, ya que en el primer semestre del año 2010 este ha crecido al 9.38%”4, por lo que el fomentar nuevos proyectos como la creación de rutas gastronómicas será un aporte importante para dar un incremento al turismo, lo cual repercutirá a la mejora de los ingresos económicos del País. Existe el diseño de la Ruta Gastronómica del Austro “Cañar, Azuay, El Oro” auspiciada por el Ministerio de Turismo, ésta aún no ha sido publicitada y promocionada a nivel nacional e internacional por medio de agencias de viajes o por las alcaldías provinciales involucradas. 4 http://andes.info.ec/actualidad/crece-ingreso-de-turistas-en-938-en-el-primer-semestre-de-201021752.html Acceso 26 octubre 2010, 15:43. 6 Por lo que se propone el diseño y creación de una Ruta Gastronómica de la zona Austroecuatoriano “Cañar, Azuay, Loja y El Oro”, ubicándonos en las zonas urbanas, será la base para la ejecución de grandes proyectos a futuro en las demás provincias del Ecuador. OBJETIVO GENERAL Favorecer el crecimiento turístico en el Ecuador por medio de la recuperación de la gastronomía local de la zona del Austro ecuatoriano mediante el diseño y creación de una ruta gastronómica. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Recopilación de información gastronómica, turística, cultural e histórica de las provincias del Cañar, Azuay, Loja y El Oro. • Establecer las zonas urbanas más representativas del Austro. • Recopilación de los prestadores de servicios y atractivos turísticos en cada una de las provincias “Cañar, Azuay, Loja y El Oro”. • Realizar encuestas a expertos en el ámbito turístico y gastronómico para obtener información que ayude al diseño y creación de la Ruta gastrómica del Austro ecuatoriano. 7 • Diseñar un mapa con ubicación geografía de los destinos gastronómicos de cada provincia “Cañar, Azuay, Loja y El Oro”. • Creación de la marca que identifique a la ruta gastronómica del Austro Ecuatoriano. MARCO TEÓRICO El Austro ecuatoriano cuenta con una gran “riqueza natural, cultural y gastronómica, todas susceptibles”5 de un potencial turístico sustentable y rentable. El turismo para el área del Austro ecuatoriano, cuenta con varias propuestas de recorrido, estatales6 como privadas. Lo que indica que esta propuesta ha sido valorada y potencializada en todos sus aspectos, existen paquetes que resaltan sus atractivos culturales – arquitectónicos, otros centrados en sus reservas naturales, incluso se han diseñado rutas gastronómicas. La zona del Austro ecuatoriano, políticamente se encuentra formada por seis provincias que son: Cañar, Azuay, Loja, El Oro, Zamora Chinchipe y puede cubir cieta parte de Morona Santiago, las incipientes investigaciones 5 This is Ecuador, the most complete guide of Ecuador, diciembre 2010. Fundación Municipal de Turismo Cuenca. 6 Ruta gastronómica “Recorriendo el sabor del Austro” Ministerio de Turismo – Regional Austro. 8 gastronómicas que se han realizado para cubrir esta área geográfica, se ha tomado como muestra tres provincias que son Cañar, Azuay y El Oro. “Recorrido por los sabores del Ecuador” es un ejemplo de estos trabajos, el mismo que está centrado en el acopio de las recetas tradicionales y típicas. A pesar de que se incluyen descripciones breves de los pueblos, el resultado es bastante general y podría catalogarse como un libro de cocina tradicional. Por lo tanto, se requiere de un trabajo que represente una verdadera guía, que permita la construcción de un producto que combine la riqueza gastronómica del Austro con sus atractivos culturales, naturales, paisajísticos, arqueológicos y folklóricos. Adicionalmente, analizando las tendencias locales actuales en promoción de turismo, se ha pensado en el desarrollo de una ruta que releve una identidad que permita optimizar su promoción y difusión, semejante a la “La ruta del Spondylus” que como producto turístico tiene la fortaleza de haber logrado construir una identidad dentro del turismo nacional como internacional. Partiendo de este objetivo, se ha planteado generar una ruta que posea su propia identidad, que exista un elemento que permita identificarla y traiga a la mente los destinos que incluye. A estos aspectos se suma el carácter “gastronómico” del producto que se quiere obtener, por lo que se ha analizado los elementos más representativos de 9 la gastronomía del Austro ecuatoriano; se ha tomado en cuenta los cinco sentidos que las personas usan para el acto de alimentarse y al visitar una zona desconocida. Razón que brinda importancia a la creación de incentivos que fomenten la conservación de los elementos típicos y tradicionales, que permitan que esta información esté disponible para actuales y futuras generaciones como una fuente de creación de identidad nacional. Parte de esta valiosa herencia cultural es la gastronomía tradicional, cuya documentación se halla en etapas incipientes en nuestro país y que no cuentan con la respectiva investigación antropológica que respalde, centrándose estrictamente a lo cultural, sin tomar en cuenta la gastronomía asociada a la evolución de la convivencia del pueblo. Un ejemplo de esta limitación se evidencia en el libro “El sabor de la memoria”, de Julio Pazos, que constituye un importante documento de levantamiento de información sobre las influencias históricas- culturales que han formado la cocina propia de nuestro país. Sin embargo, se omite la información necesaria para reproducir los platos tradicionalestales como recetas. Este tipo de rescate está siendo impulsado por las autoridades de otros países; como por ejemplo se puede mencionar a Colombia con la Ruta del Café y Chile con la Ruta del Vino. En el País, los íconos gastronómicos en esta zona es el maíz, el cerdo, el café, el verde, el maduro, el queso, los mariscos, entre otros elementos tal vez no se puede realizar una ruta monotemática enfocada en 10 un solo producto, al momento que estamos involucrando a los cinco sentidos que las personas poseen, se está realizando una combinación entre paisajes, cultura, aromas propios y con mayor énfasis en la degustación gastronomía del Austro ecuatoriano. Para la cual se necesita comprender definiciones que son fundamentales para armar una ruta gastronómica. Dentro de las rutas turísticas se encuentra las rutas gastronómicas, pero hay conceptos importantes tales como: “Recurso turístico.- Todo aquello que sirve de base para la práctica de la actividad turística. Todo elemento material que tiene la capacidad, por sí mismo o en combinación con otros, para atraer visitantes a la zona o localidad determinada. Conjunto de atractivos del territorio: su patriomonio natural y cultural, clima y los habitantes de la zona. Es todo lugar, objeto o acontecimiento capaz de generar un desplazamiento turístico. Ruta turística.- Dentro de las rutas turísticas existen varios elementos tales como: producción, actividad o tema particular que la distingue de otras, itinerario desarrollado sobre la base de la red vial u otro tipo de comunicación, señalización de la ruta y mapa que tenga la información explicativa sobre la misma. También existe condiciones como el interés de la sociedad local, el 11 respeto a criterios: interés de las actividades, servicios prestados, calidad de la infraestructura, rentabilidad a corto, mediano y largo plazo. Así mismo posee beneficios tales como: consolidar la cultura productiva regional, impulsar las economías regionales y locales, sensibilizar y concientizar de la importancia del patrimonio cultural para recuperar la identidad de los pueblos, incorporar a los grandes circuitos nacionales otros circuitos turísticos localizados en en espacios separados. Los elementos importantes de las rutas turísticas es tener: • Recorridos de interés turístico. • Temático. Visita de varios lugares turísticos.- Lugares de salida y llegada, paradas, distancias, comunicaciones, inclusión de valores (históricos, paisajísticos, folklóricos), imagen integral. Responde a las tendencias y exigencias de los mercados. Producto turístico.- Es el conjunto de componentes tangibles e intangibles que incluyen: recursos/atractivos turísticos, infraestructura, equipamiento, servicios y organización, actvidades y experiencias. Que ofrecen beneficios capaces de atraer a ciertos grupos de consumidores, porque satisfacen las necesidades y expectativas relacionadas con el tiempo libre. Sin 12 embargo Manuel Gurría Di Bella, hace referencia a una clasificación de los componentes del producto turístico según sea orientado: Hacia el turista.- Bienes y servicios que son producidos fundamentalmente para el consumo de los turistas que logren un beneficio económico para sus productores. Estos pueden se servicios de hospedaje, alimentación, guías de turismo, información y otros. A los residentes.- Bienes y servicios que son producidos principalmente para el uso y consumo de la población local, como puede ser infraestructura, seguridad, farmacias y hospitales, tiendas, entre otras. Producto integrado.- Es la totalidad de bienes y servicios que el turista requiere mientras se encuentra lejos de casa, y que en términos generales es la suma de los bienes y servicios de las dos categorías anteriores mencionadas. Ruta gastronómica.- El objetivo principal de esta ruta es el degustar comidas típicas, tradicionales y contemporáneas de los pueblos, regiones o país. Se lo puede realizar en: mercados, restaurantes, visita a productores y participación en fiestas locales. Para poder hacer el diseño de una ruta gastronómica se debe tomar en cuenta los siguientes puntos que son muy importantes: 13 7 • Nombre y categoría de la ruta. • Localización. • Superficie o extensión. • Vías de acceso a los puntos de entrada. • Circulación interna. • Breve descripción de los recursos. • Patrones climáticos. • Atractivos naturales. • Atractivos culturales. • Atractivos de apoyo”7. Costes, Denise, 2011, Rutas y productos turísticos, Instituto culinario de México. Puebla. 14 1. CAPÍTULO 1 1.1 HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL TURISMO Durante décadas, el turismo ha experimentado un continuo crecimiento y una profunda diversificación, hasta convertirse en uno de los sectores económicos que crecen con mayor rapidez en el mundo. El turismo mundial guarda una estrecha relación con el desarrollo y se inscriben en él un número creciente de nuevos destinos. Esta dinámica ha convertido al turismo en un motor clave del progreso socioeconómico. Hoy en día, el volumen de negocio del turismo iguala o incluso supera al de las exportaciones de petróleo, productos alimentarios o automóviles. El turismo se ha convertido en uno de los principales actores del comercio internacional, y representa al mismo tiempo una de las principales fuentes de ingresos de numerosos países en desarrollo. Este crecimiento va de la mano del aumento de la diversificación y de la competencia entre los destinos. La expansión general del turismo en los países industrializados y desarrollados ha sido beneficiosa, en términos económicos y de empleo, para muchos sectores relacionados, desde la construcción hasta la agricultura o las telecomunicaciones. 15 Es así como la historia del turismo remite a las culturas clásicas, en lo que se conoce la antigua Babilonia se registran claras evidencias de viajes, que en La Odisea de Homero se pone de manifiesto la gran vocación que tenían los griegos para viajar, quienes asiduamente concurrían a fiestas de carácter religioso, en las cuales se celebraban simultáneamente competencias atléticas, tanto en Atenas como en Delfos, Corinto y Olimpia, ciudad esta última en la cual se originan precisamente las Olimpiadas. Herodoto considerado por muchos como el “Padre de los Escritores del Turismo”, describe los extensos viajes realizados en su época, no es posible identificar actividades similares a las que hoy se conoce con el nombre de TURISMO8 sino hasta el aparecimiento del Imperio Romano. En el siglo XVI hasta mediados del XIX se establecen las bases del turismo moderno. Durante este período tiene su origen el denominado Grand Tour9, del que posteriormente se derivó el término Turismo, y es en esa época cuando se comienzan a desarrollar los centros vacacionales, muchos de los cuales perduran, como es el caso concreto de Bath, en Inglaterra. 8El turismo comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un período de tiempo consecutivo inferior a un año con fines de ocio, por negocios y otros. 9Palabra utilizada internacionalmente para referirse a los viajes ofrecidos por empresas o agencias de viajes. 16 El turismo comienza con el primer agente de viajes el señor Thomas Cook10, quien lo convierte en una actividad contemporánea. “El 5 de julio de 1841 un tren partió de Leicester a Loughborough, en Inglaterra, llevando un grupo de pasajeros, miembros de la Sociedad de la Esperanza, cuyo destino era encontrar nuevos pueblos, personas y nuevas cosas. Así comenzó el primer viaje organizado”.11 Cuando años más tarde la Agencia de Viajes Cook’s Tours envió su primer grupo de turistas a Glasgow fueron recibidos con salves de cañonazos y hasta una banda musical. “1851 fue el año de la Gran Exposición en Londres, donde asistieron más de seis millones de visitantes, especialmente de los países europeos, aunque los precios de las habitaciones y del transporte eran excesivamente caros, es cuando los ingleses demostraron su superioridad económica y cultural”.12 Las cifras claves entre 1950 y 2005, las llegadas de turistas internacionales crecieron a un ritmo anual del 6,5% y se pasó así de 25 millones de viajeros a 806 millones. 10 Empresario inglés conocido por ser la primera persona en crear un viaje organizado. http://www.scribd.com/doc/2998699/EL-TURISMO. Acceso 27 octubre 2010, 11:45. 12 http://www.colonialtours.com.do/historiadelturismo.htm Acceso 04 enero 2011, 10:04. 11 17 Los ingresos generados por estas llegadas aumentaron a un ritmo aún más rápido, que llegó a ser del 11,2% en ese mismo periodo, superando al registrado por la economía mundial y llegando a situarse alrededor de los 680.000 millones de dólares de los Estados Unidos en 2005. “Mientras que en 1950 los 15 destinos principales absorbían el 88% de las llegadas internacionales, en 1970 la proporción fue del 75% y descendió al 57% en 2005, como reflejo de la aparición de nuevos destinos, muchos de ellos en los países en desarrollo”.13 La crisis mundial que comenzó en el 2008 afecto al PIB (Producto Interno Bruto) de los países a nivel mundial, “el turismo se vio muy afectado al respecto sin embargo en el 2009, las soluciones que propusieron los países como España, Estados Unidos, Suiza, entre otros establecen, que se debe enfocar más al turismo y a la agricultura, estás ayudarían a que los países salgan a un mediano plazo de la crisis”.14 La evolución actual y previsiones sobre las llegadas de turistas internacionales en el mundo han disminuido en un 4% en 2009 hasta 880 millones. 13 http://www2.unwto.org/es/content/por-que-el-turismo Acceso 12 mayo 2011, 16:54. http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/omt-turismo-mundial-se-reactiva-en-este-ano-428825.html Acceso 28 octubre 2010, 15:48. 14 18 En 2009, el turismo internacional generó 852 mil millones dólares EE.UU. (€ 611 mil millones) en ingresos por exportación. “La OMT15 pronostica un crecimiento en llegadas de turistas internacionales para el año 2020, se prevé que las llegadas internacionales superen los 1.500 millones”.16 Gráfico1- Cifras de turismo internacional Fuente: http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/omtturismo-mundial-se-reactiva-en-este-ano-428825.html 15 16 Siglas que significa: Organización Mundial del Turismo con sede principal en Madrid-España. http://www2.unwto.org/es/content/por-que-el-turismo Acceso 12 mayo 2011, 16:54. 19 1.1.1 ETAPAS DEL TURISMO COMIENZO DEL TURISMO En la literatura podemos observar claramente esos viajes: La Eneida, La Odisea y La Ilíada. Los juegos olímpicos griegos causaron muchos desplazamientos con motivaciones características de turismo y recreación. EDAD MEDIA El deseo de conquista motivo a los desplazamientos humanos con ambiciones de conquistar regiones. Guerra de las "Cruzadas", peregrinaciones a Santiago de Compostela, existencia de posadas en los caminos, expansión y búsqueda de nuevas rutas comerciales comerciales. TURISMO EN EL SIGLO XVI Jóvenes de la nobleza y clase media inglesa, comenzarón a viajar por todo el continente europeo, los viajeros durante sus tours dieron lugar a una extensa bibliografía, así como relatos y cartas, en los cuales describían los itinerarios realizados, distancias, paisajes, cultura, etc. TURISMO EN EL SIGLO XIX Los íconos de este siglo es el señor Thomas Cook (Inglaterra) y el señor Hendry Well (Estados Unidos), es aquí donde comienza el turismo organizado, Cook en 1856 organizó la primera excursión a Europa y Well en 1866 la primera excursión a EEUU, en 1872 se dio a cabo la primera vuelta al mundo con un grupo de nueve personas y duro 222 días y en 1878 con 75000 personas a visitar la exposición de arte en París. TURISMO EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS A partir de 1970 se inicia una nueva etapa en el desarrollo del turismo, a partir de entonces, se observa el surgimiento del desarrollo turístico impulsado por el sector privado. Europa fue un crecimiento insólito (Benidorn-España). En el Caribe los atractivos principales eran las playas (Playa Dorada-Rep. Dominicana). En Sudamérica es posible observar la consolidación de algunos entornos turísticos y el surgimiento de nuevos destinos tanto naturales, religiosos, culturales, gastronómicos, etc. etc Imagen1- Evolución del turismo Fuente: http://www.scribd.com/doc/2998699/EL-TURISMO http://www.scribd.com/doc/2998699/EL Elaborado por MEZA, Paulina. Mayo 2011 20 1.2 TIPOS DE TURISMO Los tipos de turismo se puede encontrar varias clasificaciones pero los más destacados y de mayor interés a nivel mundial y en el Ecuador son los siguientes: TIPOS DE TURISMO CONCEPTO Es el más convencional, pasivo, estacional y se da en las Turismo de sol y playa Turismo cultural Turismo rural Turismo de salud regiones costeras. Es aquel que tiene como motivación el acercamiento al patrimonio del lugar visitado. Tiene como fin visitar las ciudades, museos, iglesias y monumentos que tengan valor histórico y/o artístico. Se realiza en pequeñas localidades rurales en las que es posible el contacto con la naturaleza. La paz del campo, la flora, fauna, el paisaje y los atractivos. Está destinado a todos aquellos que deciden viajar por tratar alguna dolencia o relajarse, existen lugares como spa o naturales con propiedades terapéuticas. Tiene como objetivo principal practicar alguna actividad Turismo de deportivo y aventura vincula al deporte o deporte de riesgo. Los protagonistas son las comidas y bebidas típicas o traTurismo gastronómico Turismo de ayuda humanitaria dicionales de un país o una región. Está propuesto para las personas que viajan con la intención de colaborar en proyectos comunitarios, sociales u organizaciones no gubernamentales. Tabla 1- Tipos de Turismo Fuente: http://unwto.org/es Elaborado por MEZA, Paulina. Mayo 2011. 21 1.3 SISTEMA TURÍSTICO La naturaleza de la actividad turística es un resultado complejo de las interrelaciones entre diferentes factores que hay que considerar conjuntamente desde una óptica sistemática, es decir, un conjunto de elementos interrelacionados entre sí que evolucionan dinámicamente. Para la cual existe cuatro elementos básicos en la actividad turística, la OMT tiene como objetivo principal dentro del sistema turístico suministrar una conexión entre la oferta y la demanda turística. La demanda.- “El conjunto de consumidores o posibles consumidores de bienes y servicios turísticos. Turistas, viajeros y visitantes forman la demanda turística y, tras este término, se encuentra un grupo heterogéneo de personas; un agregado de personalidades e intereses con diferentes características sociodemográfico, motivaciones y experiencias. Por ello, son varias las clasificaciones que existen dentro de la demanda turística a través de estos datos se puede efectuar estrategias de marketing”.17 17 Sancho Amparo, Buhalis D., Gallego J., Mata J., Navarro S., Osorio E., Ramos S., Ruiz P., Introducción al turismo archivo PDF, OMT, pp. 43-44-45-46-47-48. 22 Gráfico 2- Tipos de visitantes Fuente: Sancho Amparo, Buhalis D., Gallego J., Mata J., Navarro S., Osorio E., Ramos S., Ruiz P., Introducción al turismo archivo PDF, OMT, p. 49. Elaborado por MEZA, Paulina. Mayo 2011. Los visitantes se pueden clasificas en: Visitantes internaciones. internaciones.- Es toda persona que viaja, por un período no superior a doce meses, a un país distinto de aquél en el que tiene su residencia habitual, pero fuera de su entorno habitual, y cuyo motivo principal de la visita no es el de ejercer una actividad que remunere en el país visitado. 23 Imagen2-Visitamtes Visitamtes internacionales internacionales. Fuente: Sancho Amparo, Buhalis D., Gallego J., Mata J., Navarro S., Osorio E., Ramos S., Ruiz P., P., Introducción al turismo archivo PDF, OMT OMT, p. 49.Elaborado por MEZA, Paulina. Mayo 2011. Visitantes internos.internos. Las personas que son residentes en un país y que viajan, por una duración no superior a doce meses, a un lugar dentro del país pero distinto a su entorno habitual sin fines de lucro. Formas de turismo desde el lado de la demanda: Gráfico 3-Visitantes tes internacionales internacionales. Fuente: Sancho Amparo, Buhalis D., Gallego J., Mata J., Navarro S., Osorio E., Ramos S., S. Ruiz P., Introducción al turismo archivo PDF, OMT, p 52. 24 Así, el lugar de origen de los turistas y el destino elegido por ellos permite distinguir entre: • Turismo doméstico.- Residentes visitando su propio país. • Turismo receptivo.- No residentes procedentes de un país determinado. • Turismo emisor.- Residentes del propio país se dirigen a otros países. Estas tres formas de turismo pueden combinarse en: • Turismo interior.- Doméstico y receptivo. • Turismo nacional.- Doméstico y emisor. • Turismo internacional.- Emisor y receptivo. La oferta.- El conjunto de productos, servicios y organizaciones involucrados puestos a disposición del usuario turístico en un destino determinado, para su disfrute y consumo. En un destino turístico, la oferta puesta a disposición de la demanda 25 constituye algo más que la simple suma de los productos turísticos que contiene, representa un todo integrado por estos productos, los servicios netamente turísticos y los no turísticos, la imagen general del destino, etc. “No obstante lo anterior, precisar qué se entiende concretamente por oferta turística no es tan sencillo como parece. Existe una clara tendencia que parte de una visión demasiado amplia del negocio turístico a considerar a las agencias de viajes, compañías de transporte regular e incluso a empresas y organismos promotores del turismo como parte integrante de esta oferta cuando, en realidad, son operadores del mercado encargados de la comercialización turística, es decir,de poner en contacto oferta y demanda y que, si bien forman parte del sistema turístico, no son estrictamente oferta, no producen los bienes y servicios turísticos últimos consumidos por los turistas.”18 Así, la OMT (1996) se apoya en el concepto de gastos turísticos19 para identificar diferentes categorías de oferta turística según dónde se realice este gasto. De esta forma toma en consideración: “todo gasto de consumo efectuado 18 Sancho Amparo, Buhalis D., Gallego J., Mata J., Navarro S., Osorio E., Ramos S., Ruiz P., Introducción al turismo archivo PDF, OMT, p 52. 19 Es todo gasto de consumo efectuado por un visitante durante su desplazamiento y estancia en el lugar de destino. 26 por un visitante o por cuenta de un visitante, durante su desplazamiento y su estancia en el lugar de destino”.20 Se clasifica por apartados los conceptos principales del gasto turístico, las siguientes combinaciones: 1. Alojamiento. 2. Alimentación. 3. Transporte. 4. Ocio, cultura, actividades deportivas. 5. Compras. 6. Otros. Todas estas actividades son realizadas predominantemente en el lugar dedestino turístico, puesto que es en éste donde se asienta la oferta turística. A continuación las actividades del gasto turístico y la oferta turística. 2020 Sancho Amparo, Buhalis D., Gallego J., Mata J., Navarro S., Osorio E., Ramos S., Ruiz P., Introducción al turismo archivo PDF, OMT, p 52. 27 Gráfico 4 – Actividades y oferta turística. Fuente: http://unwto.org/es Elaborado por MEZA, Paulina. Mayo 2011. El espacio geográfico.- Base física donde tiene lugar la conjunción o encuentro entre la oferta y la demanda y en donde se sitúa la población residente (ésta no es en sí misma un elemento turístico pero se considera un importante factor de cohesión o disgregación, según se la haya tenido en cuenta o no a la hora de planificar la actividad turística). Los operadores del mercado.-- “Empresas y organismos cuya función principal es facilitar la interrelación entre la oferta y la demanda: agencias de 28 viajes, compañías de transporte regular y organismos públicos y privados que intervienen en la ordenación y/o promoción del turismo”.21 Existen dos tipos de sistemas turísticos desde el punto de vista operativo y de mercado. 1.3.1 GRÁFICO DEL SISTEMA TURÍSTICO DESDE LA ÓPTICA OPERATIVA Gráfico 5 – Sistema turístico desde la óptica operativa. Fuente: http://unwto.org/es Elaborado por MEZA, Paulina. Mayo 2011. 21 http://www.scribd.com/doc/7373546/El-Sistema-TuristicoAcceso 28 octubre 2010, 08:55. 29 1.3.2 GRÁFICO DEL SISTEMA TURÍSTICO DESDE LA ÓPTICA MERCADO Gráfico 6 – Sistema turístico desde la óptica de mercado. Fuente: http://unwto.org/es Elaborado por MEZA, Paulina. Mayo 2011. 1.3.3 ELEMENTOS TURÍSTICO INTRÍNSECOS AL SISTEMA • Elemento dinámico es el turista. • Elementos geográficos.- Región de salida, ruta de tránsito, región de destino. • Elemento económico.- Servicios turísticos. 30 1.3.4 1.3.5 ELEMENTOS TURÍSTICO • Ambiente económico. • Ambiente político. • Ambiente cultural. • Ambiente natural. • Ambiente tecnológico. EXTRÍNSECOS AL SISTEMA ELEMENTOS DEL SISTEMA TURÍSTICO Facilidades turísticas Atractivos.- Materia prima (natural, cultural, religioso, deportes, eventos, inventario turístico, etc.). Equipamiento.- Hoteles, restaurantes, miradores, información turística, etc. 31 senderos interpretativos, Infraestructura.- Dicta las condiciones (generalmente proporcionada por el Estado) transporte (aire, tierra, agua), educación, salud, energía, agua, recogedores de basura. Superestructura Influye en comunicaciones entre oferta y demanda. Incluye factores externos e instituciones internas: Ministerio de turismo, gobiernos de provincias, municipios, asociaciones, gremios. 32 1.4 SISTEMA TURÍSTICO DE LA ZONA AUSTRO ANDINO ECUATORIANO Gráfico 7- Sistema turístico de la zona Austro ecuatoriano. Elaborado por MEZA, Paulina. Mayo 2011. 1.4.1 ANÁLISIS DEL SISTEMA TURÍSTICO DE LA ZONA AUSTRO ANDINO ECUATORIANO Los elementos que componen el sistema turístico de la zona Austro ecuatoriano, interactúan entre sí para llegar a cumplir objetivos en común, de esto depende del uno y del otro para que el sistema funcione correctamente. La meta a conseguir de esta región es el reconocimiento mundial como destino turístico y gastronómico. 33 Una de las investigaciones realizadas en torno a la actividad turística es el Plan Integral de Marketing Turístico del Ecuador, que ha sido presentado en tres ciudades del País: “Quito, Guayaquil y Cuenca, que pretende alcanzar un posicionamiento dentro del mercado turístico y a la vez busca obtener un crecimiento del 10% anual en el ingreso de dólares generados por el turismo.”22 En cuanto a los elementos que presenta el sistema turístico de la zona Austro ecuatoriano se puede ver que todos sus componentes están bien establecidos, la demanda que presenta es buena, aceptable y extensa, dirigida para todo tipo de tarjet tales como: hoteles, hoteles de estilo colonial, hostales, hosterías, hospedaje comunitario, restaurantes de cocina nacional - internacional, picanterías, mercados que ofrecen comida típica23 y tradicional24, cafeterías temáticas, centros artesanales, deportes de aventura y extremos, esta zona cuenta con una hidrografía que permite practicar los mismos, visitas a museos de arte colonial, contemporánea, entre otras cosas más. La oferta en la zona Austro tiene una gran cantidad de bienes y servicios que los fabricantes y prestadores están dispuestos a ofrecer a diferentes precios 22 http://www.dukers.org/amigos/noticias/304-ministerio-de-turismo-marketing-turistico-del-ecuador2010-2014 Acceso 30 octubre 2010, 10:32. 23 Peculiar de un grupo, país, región, cultura o época. En gastronomía son platillos propios de una zona o región preparados con géneros ancestrales. 24 Es el conjunto de patrones culturales que una generación hereda de las anteriores y, usualmente por estimarlos valiosos, trasmite a las siguientes. En gastronomía son preparaciones que se encuentra en una zona o región pero que se ha expandido por todo un país por diferentes factores. 34 y condiciones dadas para que los turistas adquieran los diferentes productos, en un determinado momento. Los atractivos de la zona son reconocidos a nivel nacional e internacional, porque posee estructuras arquitectónicas coloniales de gran importancia que han sido consideradas como Patrimonio Cultural de la Humanidad “Cuenca” y otras como Patrimonio Cultural del Ecuador “Zaruma, Nabón, Catacocha”, Cañar es la Capital Arqueológica y Cultural del Ecuador por los vestigios arqueológicos que se encuentran en el lugar, aportes culturales de las dos ciudades “Cuenca-Loja” cuna de grandes personajes de la historia del Ecuador como pintores, músicos, escritores. Los atractivos naturales son únicos, el país posee una biodiversidad insuperable a nivel mundial, paisajes donde el turista queda admirado e impresionado de las imágenes que va captando y guardando en su memoria. La infraestructura en las capitales provinciales es buena, por inversiones del sector público y privado que han hecho progresar a cada una de ellas, vale la pena recalcar que Loja es la ciudad más preocupada por el ambiente y por el ornato de la misma, a la cual se la ha denominado como la ciudad ecológica. 35 En los demás cantones también existen los servicios básicos para poder recibir a turistas, la vías están en buen estado, el viaje es bastante largo si uno prefiere viajar por vía terrestre, dentro de los poblados urbanos y rurales existe la facilidad de trasladarse de un lugar a otro por medio de taxis o a través de cooperativas de buses, al igual que existe la facilidad de viajar a Cuenca Azuay, Catamayo – Loja, Santa Rosa – El Oro, donde operan varias aerolíneas. La superestructura del Austro en los últimos años ha hecho una gran labor que le ha dado resultados, es el caso del Ministerio de Turismo , “Regional Austro” y sus diferentes cámaras de turismo, así como canales de televisión que se han interesado por dar a conocer a sus televidentes sobre el turismo en las diferentes provincias y regiones del Ecuador. Analizando el sistema turístico que posee la zona de la Región Austro, se puede proponer un producto que supere las expectativas del cliente; la gastronomía está en auge a nivel mundial, los países que son considerados como la cuna de la cocina25 han hecho de ésta un atractivo turístico hoy llamado “Turismo gastronómico”. El Austro ecuatoriano conformado por las provincia de las tres regiones “Sierra, Costa y Oriente” tienen un gran potencial en el tema, con la creación y diseño de una ruta gastronómica y con sus sub rutas respectivamente, se podrá 25 Países como Francia, España, Grecia y muy cerca al Ecuador Perú y México. 36 comenzar a disputar con países de América del Sur y enfocarnos en un futuro como receptores de turismo procedente de Europa y la zona Mediterránea. 1.5 TURISMO EN EL ECUADOR Foto 1-MINTUR. 2010. Ecuador. “Actualmente, Ecuador presenta grandes perspectivas de desarrollo en diversos campos de la actividad económica, entre las que las autoridades ecuatorianas citan al turismo, junto con el petróleo, minería, telecomunicaciones, generación de energía, pesquería, agroindustria y red vial.”26 El turismo es un eje fundamental para la reactivación económica, la generación de empleo, la inversión local y extranjera, el desarrollo de 26 http://www.icex.es/FicherosEstaticos/auto/0806/turismo_24335_.pdf Acceso 04 noviembre 2010, 11:33. 37 infraestructuras hoteleras, puertos y vías sobre todo, para captar un mayor número de divisas. La variedad de paisajes, fauna, grupos étnicos y las numerosas posibilidades de realizar turismo, ya sea rural, de aventura, de negocios o cultural, gastronómico hacen de este País andino un destino turístico muy atractivo, especialmente, para visitantes de Europa, cuyos gustos actuales y tendencias se identifican con la oferta de Ecuador. La dolarización ha favorecido tanto el turismo interno como el internacional. “A pesar de ello, los ecuatorianos siguen prefiriendo como destino de vacaciones el Caribe y los lugares extranjeros que realizan notorias campañas promocionales y publicitarias como Argentina, México, Colombia, Perú o Brasil.”27 La gestión que ha realizado el Gobierno Nacional en conjunto con el Misterio de Turismo y el apoyo de entidades privadas ha sido excelente ya que han ayudado al crecimiento del turismo interno y externo, creando diferentes campañas “No al turismo sexual infantil, Conoce primero lo nuestro, Respeta la vida, Ecuador eres tú”28, además de ferias donde impulsan al crecimiento de la 27 http://www.icex.es/FicherosEstaticos/auto/0806/turismo_24335_.pdf Acceso 08 noviembre del 2010, 12:58. 28 http://confirmado.net/nacionales/32880-campana-turistica-destacara-que-ecuador-respeta-la-vida.html Acceso 08 noviembre del 2010, 14:25. 38 actividad. Sin embargo se necesita fortalecer el turismo interno29 en el Ecuador, que los habitantes recoran las diferentes provincias o regiones en calidad de turistas, favoreciendo un crecimiento económico, logrando gastos efectuados en destinos visitados, motivos de viaje, consumo de alojamiento, medios de transporte utilizados, lugar de residencia, entre otros consumos. Se ha manejado con mayor realce el logo30 y eslogan que proyecta el MINTUR31 dentro y fuera del País, que identifica a nuestra cultura como ecuatorianos, se han incorporado planes estratégicos y alianzas con países europeos. Foto 2-MINTUR. 2010. Logo y Slogan. Fuente: www.turismo.gob.ec 29 Es el turismo realizado dentro de las fronteras nacionales de un país por los propios residentes de ese país. 30 Ecuador es un país lleno de colores y el logo está basado en el sol, en la vida, en la tierra, la mega diversidad, en los diseños precolombinos, los tejidos, las flores, la fauna. 31 Ministerio de Turismo del Ecuador. 39 Responde al marco de las prioridades de actuación del Ministerio de Turismo dinamizar el cumplimiento del PLANDETUR 202032 y hacer frente a los efectos negativos que pueden devenir de la crisis financiera actual. “El mismo se enmarca dentro del PLANDETUR 2020, cuya misión es ser una herramienta de planificación estratégica que integra, ordena y orienta la gestión competitiva del desarrollo del turismo sostenible en el Ecuador en todos los ámbitos de actuación para el beneficios de sus pueblos y el mejor uso de los recursos.”33 El Plan Integral de Marketing Turístico del Ecuador 2010- 2014 contempla posicionar al Ecuador como destino turístico sostenible líder a nivel internacional. Considerando que el Ecuador es uno de los países más megadiversos del mundo, y que está surgiendo una creciente consciencia en el sector turístico del País del adecuado uso de los recursos naturales y de la responsabilidad social con las comunidades de los lugares donde existen servicios turísticos, el Plan de Marketing pondrá especial énfasis en el aumento de servicios de calidad que sean sostenibles. 32 Ecuador ha emprendido un proceso ampliamente participativo que involucra a los actores directamente relacionados con el turismo de los sectores privado, comunitario y público, para juntos y de manera estratégica lograr que el turismo sostenible sea un eje dinamizador del desarrollo del país y un ejemplo en la gestión del desarrollo turístico equilibrado, con equidad, eficacia y eco-eficiencia. 33 http://www.dukers.org/amigos/noticias/304-ministerio-de-turismo-marketing-turistico-del-ecuador2010-2014Acceso 30 octubre 2010, 10:32. 40 El Estado está aplicando en varios países de Europa y América un Plan Integral de Marketing Turístico, con el cual pretende el incremento de las visitas a Ecuador en los próximos 10 años, objetivo primordial del Fondo Mixto de Promoción Turística de Ecuador. Además, “Ecuador ha incrementado su presencia en ferias internacionales como FITUR en Madrid, ITB en Alemania y WTM en Londres, donde ha obtenido recientemente varios reconocimientos.”34 El turismo en el Ecuador cada vez va dando pasos importantes que ayuda al crecimiento de la actividad, sin embargo falta aún la publicidad en medios de comunicación a nivel nacional e internacional que impulsen y motiven la llegada de turistas al País. Ecuador no es un país que se puede disfrutar y visitar de prisa, ya que es un mosaico multicolor con posibilidades reales de éxito en el mundo turístico. 34 http://www.dukers.org/amigos/noticias/304-ministerio-de-turismo-marketing-turistico-del-ecuador2010-2014Acceso 30 octubre 2010, 10:32. 41 1.6 TURISMO EN EL AUSTRO ECUATORIANO Foto 3- MEZA, Paulina. 2009. El Oro, Cañar, Azuay y Loja. Este territorio estuvo habitado antiguamente por los Paltas35, los Saraguro, los Cañaris, también existe la huella de los Incas, lo que le da un toque mágico a esta zona por todos los conocemientos ancestrales, ruinas, objetos de barro, etc. que de una u otra manera aportaron para el desarrollo de la historia del Ecuador y específicamente del Austro, pero algunos de estos grupos mantuvieron sus raíces como es el caso de los Saraguros36 y las Cholas37 cuencanas fruto del mestizaje de los indígenas con los españoles. 35 Significa cabezas de aguacates. Los saraguros en sus prendas el color que predomina es el negro, además de utilizar un sombreo de lana de borrego con manchas negras; los hombres usan pantalón corto, camisa de color blanca y una cushma, las mujeres en cambio utilizan un chal que es sujetado con un topu de plata, anaco, blusa blanca con bordados, una faja, collares de mullos de colores y aretes de plata de diferentes diseños. 37 Viste con prendas tradicionales de llamativos colores. La ancha pollera, la blusa de color blanca que está adornada de encajes y bordados, el atuendo se complementa con un sombrero de paja toquilla tejido a mano. 36 42 El turismo en el Austro ecuatoriano se ha convertido en una actividad trascendental para la reactivación económica y superación de la pobreza mediante un desarrollo sostenible. Es importante recalcar que la región Austro está implementando mejoras en el tema del turismo, con planes a futuro que ayudará a grantizar el desarrollo del mismo, para captar mayor número de turistas nacionales y extranjeros. Con la gestión del Ministerio de Turismo Regional Austro, publicó un libro de la gastronomía de las provincias El Oro, Cañar, Azuay, con la finalidad de impulsar el turismo en la región. Foto 4–MINTUR. Ruta gastronómica del Austro. Fuente: http://blog.espol.edu.ec/cricaurt/productos-turisticos-austro/ Cañar es considerada como la capital Arqueológica del Ecuador, porque posee toda la riqueza arqueológica más importante del País “Las Ruinas de 43 Ingapirca”. Además de la arqueología que se puede encontrar construcciones muy importantes como las Iglesias de la Virgen de la Nube y el Santuario de la Virgen del Rocío aquí se puede realizar turismo religioso y admirarar las dos maravillosas edificaciones. Goza de una gastronómia típica y tradional a base del cerdo, maíz, trigo entre otros géneros. La provincia austral del Ecuador, mantiene algunas de las características del país, su territorio goza de una diversidad natural y cultural que le posiciona como una de las provincias de mayor atractivo a nivel nacional e internacional. Su ubicación geográfica le permite disponer de variados pisos climáticos en sus 15 cantones albergados en cuencas hidrográficas de los ríos Cuenca, Jubones y Paute, con variedad y riqueza agroproductiva, industrial, comercial, cultural, turística y gastronómica. La Cámara de Turismo de Azuay ha sacado un video en youtube.com que tiene un excelente contenido turístico resaltando la belleza arquitectónica de la ciudad de Cuenca, el link de la pág. es http://www.youtube.com/watch?v=dqd7WwzxZXM&feature=player_e mbedded38 38 http://www.infotourecuador.com/ Acceso 15 noviembre 2010, 21:21. 44 Los grandiosos lugares turísticos que Loja posee son de extrema importancia para los habitantes de la ciudad y provincia y han sido por décadas el imán para atraer turistas de todas partes, porque se encuentra historia, cultura, diversión y mucho más. Cultura e historia se encontrará en el centro de la ciudad y visitar cada una de las iglesias donde se destaca una arquitectura de gran belleza tal es el caso de la iglesia Catedral la más representativa de la ciudad; la Catedral de Loja su edificación posee un estilo ecléctico y elementos historicistas neoclásicos. Existe parques rodeados de naturaleza y paisajes exquisitos, el Jardín Botánico “Reinaldo Espinosa” el más antiguo del Ecuador, y el Parque Nacional Podocarpus donde puede disfrutar de la diversidad de paisajes en sus diferentes secciones, aquí crecen variedad de árboles nativos como Arupos, Guatos, Faiques, Nogales, Romerillos entre otros y una diversidad de fauna propia de la zona. Otro parque de gran belleza y verdor es el Parque Recreacional Jipiro, considerado uno de los más bellos del Ecuador por la composición de muchos elementos que lo hacen acorde para todos los gustos, está ubicado al norte de la ciudad de Loja, tiene una extensión de 10 hectáreas destinadas a la recreación de los propios y visitantes. 45 En toda la ciudad y sus parroquias aledañas podemos encontrar los más hermosos atractivos que hacen de esta provincia la predilecta para quienes gustan de la belleza en todas sus manifestaciones. La provincia de El Oro conformada por 14 cantones, tiene un amplio potencial turístico natural, histórico, arqueológico y gastronómico, se prepara con nuevos productos para incorporarlos a la oferta turística del Ecuador a nivel nacional e internacional. Con el apoyo del Ministerio de Turismo realizó el video promocional donde se puede apreciar lo que esta hermosa provincia ofrece a los visitantes en la pág. de youtube.com y el el link es: http://visitaeloro.com/node/91. De los recursos turísticos naturales que la provincia ofrece son playas como las de Bajo Alto en el cantón El Guabo, El Coco, cerca de Puerto de Bolívar, archipiélago de Jambelí, separado del continente por un sinnúmero de esteros y canales, entre los cuales se destacan el ancho y profundo canal de Santa Rosa, y cuyas orillas se asienta en Puerto Bolívar. Se destacan sus ricas zonas arqueológicas, especialmente la Loma y Guayquichuma y las antiguas ciudades minerales de Zaruma y Piñas, unas y otras situadas en la agradable zona climática intertropical. 46 En cuanto a las ciudades de Zaruma y Piñas, su riqueza arquitectónica y trazo urbanístico les han dado fama de ser de dos de las más bellas ciudades antiguas del Ecuador. Además una singular propuesta turística es visitar El Bosque Petrificado de Puyango que es una Reserva Natural donde el visitante puede admirar vida terrestre y marina, como árboles, animales, moluscos y helechos, convertidos en piedra hace más de 100 millones de años, junto con la fauna y flora actual de un bosque seco tropical. El MINTUR regional Austro desde el 2009 ha llevado a cabo capacitaciones y campañas para mejorara la actividad turística en esta zona como las que se nombrara a continuación: El Ministerio de Turismo, a través de la Gerencia Regional Austro emprende en el 2009 varias acciones encaminadas a fortalecer el concepto y aplicación del turismo sostenible, especialmente en el sector educativo. Con este propósito la Gerencia del Austro impulsa campañas de concienciación social para reivindicar los derechos de los niños y niñas, fortaleciendo su identidad mediante el conocimiento del turismo como herramienta pedagógica. 47 Es necesario resaltar que el Plan Estratégico de Desarrollo del Turismo Sostenible en Ecuador hacia el año 2020 "PLANDETUR 2020", contempla el proyecto "Incorporación de los Principios de Turismo Sostenible en la Malla Curricular de Escuelas y Colegios" implementando materias de turismo en las, definiendo contenidos que incluyan aspectos de conservación de los recursos naturales y culturales. A lo largo del 2010, la Gerencia Regional Austro, impulsó otras campañas de concienciación para que se aplique medidas contra el “turismo sexual infantil”39 informando a sus empleados y turistas sobre las medidas de protección personal y conducta social responsable. También se impulsó la campañade educación turística denominada "El Pequeño Turista", donde participaron 40 niños de la Escuela Octavio Cordero Palacios del cantón Déleg, provincia del Cañar, que por primera ocasión viajaron por los principales sitios turísticos de Azogues y Cuenca teniendo como destino final el cantón Santa Isabel, cumpliéndose así el penúltimo recorrido del año 2010 del Programa Turismo Social, que desarrolla el Ministerio de Turismo a través de la Regional Austro, en Coordinación con la Oficina Técnica del Cañar. 39 http://www.turismo.gob.ec/index.php?option=com_content&task=view&id=1008&Itemid=59, Acceso 11 noviembre 2010, 09:48. 48 Se llevó a cabo la capacitación de guías nativos para las Cuevas de Chobshi en Azuay con el aval de la Gerencia Regional Austro del Ministerio de Turismo. El MINTUR entregó un total de 20 camas con su respectivo menaje para la comunidad de Chobshi, perteneciente al cantón Sigsig, donde la población tiene implementado un CTC40 desde hace aproximadamente 4 años; este ofrece una gama de servicios turísticos, que va desde la alimentación, guianza con guías certificados, alojamiento y recorridos por senderos eco turísticos. En Cañar se dictó en el 2010 dos semanas de capacitación turística, cuarenta y cinco choferes, culminaron el taller “Info Taxi”41 que impartió el Ministerio de Turismo, en las instalaciones del Sindicato de Chóferes de Cañar. Además se entregó un kit utilitario de herramientas para conductores y una camisa distintiva, elementos que los identificará como parte del programa; el mismo que está dirigido a conductores de vehículos individuales que se encuentren legalmente autorizados, para ejercer el servicio de taxi, y cumplan con la Ley Orgánica de Transporte, Tránsito, y Seguridad Vial, siendo su aplicación de manera voluntaria. 40 Centro de Turismo Comunitario. Info Taxi, es un programa de formación turística liderado por el Ministerio de Turismo que busca mejorar el servicio de taxis a escala nacional, a través de un proceso de certificación de calidad mediante el cual los choferes son acreditados para acogerse a la normativa técnica y a la capacitación para ofrecer calidad en el servicio e información turística a los visitantes. 41 49 La situación actual y progreso del turismo en las cuatro provincias “Cañar, Azuay, Loja y El Oro”, es favorable para el proyecto de la creación de la Ruta gastronómica, porque posee elementos naturales, culturales, arquetectónicos, arqueológicos, paisajísticos que impulsaran y complementaran a la misma. 50 2. CAPÍTULO 2 DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA DEL ÁREA DE ESTUDIO 2.1 CAÑAR Foto 5 – MEZA, Paulina. 2009 Complejo arqueológico Ingapirca La Provincia de Cañar, está ubicada al sur del callejón interandino, en la hoya del Cañar entre los macizos del nudo del Azuay y de CuriquingueBuerán. Fue el núcleo principal de la Cultura Cañari, fue creada el 23 de abril de 1884, su capital es Azogues y también se la conoce como San Francisco de Peleusí de Azogues fue fundada el 8 de marzo de 1825, goza de un clima agradable y es reconocida como la “Obrera del Sur”. 51 Antiguamente estuvo poblada por los Cañaris siendo el Inca Túpac Yupanqui quién inicio la conquista de esta zona. La palabra Cañar proviene etimológicamente de las voces KAN = culebra y ARA= guacamaya, lo que quiere decir que eran descendientes de estos animales que eran emblemáticos para los Cañaris. 2.1.1 MAPA DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR Foto 6 –Mapa de la provincia del Cañar. Fuente: http://1.bp.blogspot.com/_ZeB1os64y3E/Mapa_Canar.jpg 52 2.1.2 INFORMACIÓN GENERAL DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR INFORMACIÓN GENERAL PROVINCIA DEL CAÑAR Distancia desde Quito 391 km aprox. Distancia desde Guayaquil 209 km aprox. MEDIOS DE TRANSPORTE Bus, transporte privado TEMPERATURA PROMEDIO 11,8°C PRINCIPALES ATRACTIVOS TURÍSTICOS Ruinas Arqueológicas de Ingapirca, Santuario de la Virgen del Rocío, Iglesia de la Virgen de la Nube, Biblián, Azogues, Cerro Cojitambo, El Tambo. PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS Agricultura, ganadería, producción de lácteos, minera, florícola y turismo. Cascaritas Mote pelado Papas con cuy Sancocho de carne de cerdo Yanushca "papas, mellocos, mashua" GASTRONOMÍA Ocas con quesillo Chibiles Chumales Chicha de jora Morcilla Llapingachos Tabla 2 – Información general del Cañar. Elaborado por MEZA, Paulina. Mayo2011. 53 2.1.3 DATOS GENERALES Capital: Azogues. Límites provinciales: • Norte: Chimborazo. • Sur: Azuay. • Este: Azuay – Morona Santiago. • Oeste: Guayas. Población: 206.981 habitantes. Superficie: 3.187 Km. Distribuidos en 7 cantones “Biblián, Azogues, Cañar, Déleg, Suscal, El Tambo, Troncal”. Cantones: Para la Ruta Gastronómica del Austro ecuatoriano se han tomado encuenta los cantones con mayor potencial turístico y gastronómico de la provincia del Cañar. • Biblián.- En la lengua Cañarí “Bivilac” significa camino tortuoso, Biblián es una floreciente cuidad, coronada por un hermoso Santuario 54 de arquitectura gótica adosado en un gran peñasco, levantado en honor a la Virgen del Rocío cuyo altar principal se incrusta en la roca. Foto 7 – MEZA, Paulina. 2010. Santuario de la Virgen del Rocío/Biblián. Su principal actividad es pecuaria, por lo que tiene una gran industria láctea que no solamente abastece al Austro sino a gran parte del Ecuador. Foto 8 – MEZA, Paulina. 2010. Lácteos de la Virgen – Biblián. Su industria florícola, ha tenido un gran desarrollo en los últimos años, las rosas que se cultivan en Burgay son considerados entre los mejores y exportan a Estados Unidos y Europa. 55 Biblián posee atractivos turísticos donde se puede realizar caminatas, cabalgatas, avistamiento de flora y fauna, además de deleitarse con comidas típicas de la región. • Azogues.- Es la capital de la provincia, es Cuidad Patrimonio Cultural y Urbano del Ecuador, su principal atractivo es la Iglesia de San Francisco que se encuentra a 300 metros sobre la colina. Es un santuario donde se venera a la Virgen de La Nube; posee un altar recubierto de pan de oro y especialmente en la noche resalta el templo por la iluminación que tiene. Foto 9 – MEZA, Paulina. 2010. Santuario de la Virgen del Rocío/Azogues. La ciudad tiene gran riqueza tradicional por sus viejas casas con balcones de madera tallada y por la Catedral ubicada en la Plaza Central, con su imponente fachada de piedra. Muy cerca está el cerro Cojitambo y su complejo arqueológico CañariInca. Desde la cima del Cojitambo, se puede tener una visión panorámica impresionante de los cantones Biblián, Déleg y Azogues. 56 • Cañar.- Se encuentra a 31km. de Azogues, el cantón posee un clima frío, su suelo es apto para el cultivo de tubérculos como la papa, el melloco y la oca. La ganadería en esta zona es muy buena debido a la riqueza de pastizales. Los trabajos artesanales que se disponen en el mercado se elaboran en talleres de confección y bordados que preparan día a día los atuendos de las mujeres indígenas Cañaris así como también trabajos en cuero curtido, piezas de arte, zamarros, zapatos, cinturones y chompas. Su principal atractivo turístico es el Complejo Arqueológico de Ingapirca42 que originalmente fue construido como un tambo43, además se puede visitar el museo y la cara del indio; La laguna de Culebrillas tiene un significado muy importante porque es considerada como sagrada para los Cañaris. Foto 10– MEZA, Paulina. 2010. Ingapirca. 42 43 Significa Pared del Inca. Lugar de descanso o posada. 57 • Tambo.- Se encuentra a 43 km. de Azogues, es una pequeña población que cuenta con una iglesia bien restaurada, con varias piezas de arte religioso. La riqueza arqueológica de El Tambo, a pesar de su pequeña extensión territorial, es excepcional, destacando Coyoctor44, recostado en las faldas del gran murallón del Nudo del Azuay, el complejo arqueológico posee un entorno que nos traslada a los inmemoriales cultos Cañaris. Además con la creación de la Ruta del Tren, la reconstrucción de tres kilómetros y una inversión de dos millones de dólares, es un emporio de la riqueza natural, cultura, histórica y etnográfica de la zona. Foto 11 – Complejo de Coyoctor. Fuente: http://static.panoramio.com/photos/original/506 2.1.4 CLIMA DE LA PROVINCIA DE CAÑAR “Los pisos climáticos están establecidos de la misma forma que en el resto de provincias de la sierra ecuatoriana, con climas húmedos y 44 Recinto sagrado. 58 semihúmedas al interior de la provincia en las partes bajas de las estribaciones occidentales. 2.1.5 RÍOS DE LA PROVINCIA DE CAÑAR El sistema hidrográfico está estructurado por una serie de ríos como: Molobog, Chicales, Tigsa y Mazar, esto facilita la producción agropecuaria. 2.1.6 OROGRAFÍA DE LA PROVINCIA DE CAÑAR El relieve montañoso ocupa en su mayor parte la hoya del Cañar, que se encuentra encerrada por los macizos del nudo del Azuay y del Curiquingue – Buerán, sin llegar a limitar con la cordillera oriental debido a la presencia de las montañas de Cancay, Buerán y los cerros de Molobog. 2.1.7 RECURSOS NATURALES DE LA PROVINCIA DE CAÑAR En el aspecto agrario existe variedad de cultivos como el trigo, cebada, papas, verduras, legumbres, verduras, legumbres y áreas de pastizales en las zonas templadas, en los sectores cálidos se produce café, arroz, caña de azúcar, banano y varias frutas tropicales”.45 45 http://www.visitaecuador.com/andes.php?opcion=datos&provincia=3 Acceso 17 noviembre, 19:18. 59 2.2 AZUAY Foto 12– MEZA, Paulina. 2010. La Catedral de Cuenca. Azuay es una provincia localizada al sur del Ecuador, en la cordillera de los Andes en la Región Interandina o Sierra, en su parte austral, fue creada el 25 de junio de 1824. Posee áreas protegidas como el Parque Nacional Cajas y la ciudad de Cuenca, un sitio de Herencia del Mundo proclamada por la UNESCO como Patriminio Cultural de la Humanidad. La provincia es un emporio de artesanías. Esto se debe a que su gente está dotada de una extraordinaria habilidad, es constante y trabajadora. Se considera muy antigua la artesanía porque van desde los tejidos de sombreros 60 de paja toquilla, hasta la elaboración de finas joyas que han colocada la orfebrería azuaya en el primer rango dentro de la artesanía. El otro nombre con la que se conoce también es Santa Ana de los Cuatro Ríos de Cuenca porque a su alrededor se encuentra: 2.2.1 • Yanuncay. • Tomebamba. • Tarqui. • Machángara. MAPA DE LA PROVINCIA DE AZUAY Foto 13–Mapa de la provincia de Azuay. Fuente: http://www.viajandox.com/azuay.htm 61 2.2.2 INFORMACIÓN GENERAL DE LA PROVINCIA DE AZUAY INFORMACIÓN GENERAL PROVINCIA DE AZUAY 432 km aprox. 191 km aprox. Distancia desde Quito Distancia desde Guayaquil MEDIOS DE TRANSPORTE Bus, transporte privado, aéreo (Aeropuerto de Cuenca) TEMPERATURA PROMEDIO PRINCIPALES ATRACTIVOS TURÍSTICOS 13 y 20°C Centro Histórico de Cuenca, parques y plazas de Cuenca, Parque Nacional El Cajas, Turi, Chordeleg, Sigsig, Gualaceo, Oña, Paute. PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS Turismo, florícolas, cuero, cerámica, paja toquilla, orfebrería, llantero, textil y licorera. Mote sucio Mote pata Mote pillo Cuy asado Champús GASTRONOMÍA Tortillas de choclo, trigo, maíz. Yaguana Cosas finas Dulces de las mojas conceptas Chispiolas Rosero Agua de pitímas Sancocho Trucha frita Tabla 3 – Información general de Azuay. Elaborado por MEZA, Paulina. Mayo2011. 62 2.2.3 DATOS GENERALES Capital: Cuenca. Límites provinciales: • Norte: Cañar. • Sur: El Oro y Loja. • Este: Morona Santiago – Zamora Chinchipe. • Oeste: Guayas. Población: 600.000 habitantes. Superficie: 7.701 km. distribuidos en 15 cantones “Cuenca, Girón, San Fernando, Santa Isabel, Pucará, Nabón, San Felipe de Oña, Camilo Ponce Enríquez, Gualaceo, Chordeleg, Sígsig, Paute, El Pan, Guachapala, Sevilla de Oro”. Cantones: Para la Ruta Gastronómica del Austro ecuatoriano se han tomado en cuenta los cantones con mayor potencial turístico y gastronómico de la provincia del Azuay. • Cuenca.- Es la capital provincial y la tercera ciudad en importancia en el país. Es también conocida como “La Atenas del Ecuador” por ser una de 63 las grandes obras intelectuales especialmente en el campo de la ciencia y el arte. Por la belleza de su trazado urbanístico y la riqueza arquitectónica ha sido nombrada por la “UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad en el año de 1999”.46 Foto 14– MEZA, Paulina. 2010. Casa de estilo colonia/Cuenca. El Patrimonio es mucho más que lo arquitectónico, y Cuenca ofrece múltiples posibilidades de aprehenderlo al turista, que sienta interés por la historia, las costumbres, la hospitalidad, las fiestas, lo intangible que palpita detrás de la indudable belleza externa de una ciudad vital. “Cuenca está llena de elementos sorprendentes balcones de madera tallada y hierro forjado. Los detalles preciosos de la urbe, no escapan al paso, como esa puerta falsa de San Alfonso, con su arco romántico, hermosamente tallado, las notables puertas de la iglesia de la 46 http://www.visitaecuador.com/index.php?hasta=280&codi_seccion=0&cod_seccion=1&codigo=BJKcu HmR Acceso 17 diciembre 2010, 20:16. 64 Concepción, especialmente la de la Asunción de la Virgen; las puertas de la Catedral”.47 “A 35 Kilómetros de Cuenca se encuentra el Parque Nacional Cajas, localizado en la Cordillera Occidental del Sur de los Andes ecuatorianos, tiene una extensión de 28.544 hectáreas que está conformado por 235 lagunas de origen glaciar, conectadas unas con otras por riachuelos y arroyos. En el páramo se encuentran sitios de interés arqueológico, entre ellos el tramo del QhapaqÑan48 que conecta la costa con la sierra y que en períodos pre-Inca e Inca servían, entre otros fines más, para la circulación de la concha Spondylus, objeto de alto valor económico de la época”49. Foto 15 – MEZA, Paulina. 2009. Laguna La Toreadora/Parque Nacional Cajas. • Gualaceo.- Declarada “Patrimonio Cultural de la Nación” el 31 de Diciembre de 2002. Conocido como el Jardín del Azuay, por la 47 http://www.ecuale.com/azuay/cuenca.php Acceso 25 moyo 2011, 12:49. Camino Real Andino. 49 Guía turística de Cuenca y sus alrededores. 2010 Fundación municipal turismo CUENCA. 48 65 abundancia de frutas y caña de azúcar que producen sus fértiles tierras. El principal atractivo turístico de Gualaceo lo constituye la playa del río Santa Bárbara, también se puede visitar el Centro de la ciudad, la Iglesia Central, el mercado de comidas, el mercado de artesanías y el proyecto de turismo comunitario de San Juan de Gualaceo. Foto 16– MEZA, Paulina. 2010. Centro del cantón Gualaceo. San Felipe de Oña.- “Es uno de los asientos coloniales más antiguos del Azuay. Su fundación, con el nombre de San Felipe de Oña, data el 3 de mayo de 1539, fecha en la que un grupo de soldados españoles al mando de Esteban Morales y Cabrera, por orden de Gonzalo Pizarro, entonces gobernador de Quito, funda este asiento para proteger el camino Real que comunicaba a Quito con el Cuzco”50; se nominó Oña en honor a la villa de Oña, en la provincia de Burgos - España, por la similitud topográfica entre las dos localidades. 50 http://www.actiweb.es/onaaventura/pagina2.html Acceso 26 mayo 2011, 10:31 66 La riqueza climática y la calidad de los suelos posibilitan el cultivo de una diversidad de productos, entre ellos, frutales, caña de azúcar, hortalizas y cereales. El principal atractivo turístico del cantón es el sitio arqueológico de Cubilán. Hace 20 años obtuvieron hallazgos que data del periodo del paleoindio51. También se encuentra el camino del Inca, las Cascadas, más de 50 lagunas naturales, fuentes hídricas que son aprovechadas aguas abajo por la comuna San Felipe de Oña. Foto 17–Cascada del Sitio Arqueológico de Cubilán/San Felipe de Oña. Fuente: http://www.actiweb.es/onaaventura/pagina2.html • Chordeleg.- Se encuentra localizado al sureste de la sierra ecuatoriana, provincia del Azuay. Los ríos que pasa por el cantón son: Santa Bárbara, Paute. Chordeleg es famoso por su artesanía, cerámicas, bordados a mano y joyería. En el centro cantonal existe varias joyerías, donde se pueden 51 El periodo Paleoindio (10000-600 a. C.), etapa del hombre temprano, el escenario ecológico se caracterizó por tres acontecimientos principales: el levantamiento de los Andes, la concomitante actividad volcánica y las glaciaciones pleistocénicas. 67 encontrar un sinnúmero de obras maestras en oro, plata, oro blanco y demás metales usados desde hace miles de años por los habitantes de estas latitudes. Además posee lugares turísticos culturales, naturales que son ideales para excursiones de varios días, por su flora, fauna, bosque primario, montañas y riachuelos. Foto 18 – Iglesia Central de Chordeleg. Fuente: www.zhirogalla.com • Sígsig.- Se encuentra ubicado a 60 kilómetros al sureste de Cuenca. Ha sido declarado como “Patrimonio Cultural Urbano del Ecuador”, por la gran cantidad de edificaciones de estilo republicano que alberga el centro cantonal. La producción artesanal está representada por la elaboración de sombreros y figuras de paja toquilla. En las cercanías de Sígsig existe ruinas del periodo paleoindio representadas por La Cueva Negra de Chobshi, “consiste en una gran construcción cuadrangular rodeada por un muro de piedra alto y otras menores; La cueva en su 68 interior se puede observa pinturas rupestres52pertenecientes a los primeros habitantes de la región (Cañaris)”53. Foto 19- Sombrero más grande de la paja toquilla. Fuente: http://www.eltiempo.com.ec/noticiascuenca/25431-en-sa-gsig-se-tejia-el-sombrero-ma-s-grande • Paute.- Se sitúa en la sección nororiental de la provincia del Azuay a 42 kilómetros de la ciudad de Cuenca en un valles que se caracteriza por el cultivo de frutas y flores. La producción frutícola es parte de la gran oferta de Paute, sobresalen, la chirimoya, la variedad de durazno, albaricoque, claudia, capulí, manzana, en diferentes épocas del año. La producción de flores, hace de este cantón sea un verdadero jardín, se cultiva para exportación, rosas de la más alta calidad y una gran variedad de flores que llegan a Estados Unidos, Europa y Japón. 52 53 Dibujo o boceto prehistórico existente en alguna roca o caverna. http://www.visitaecuador.com Acceso 17 diciembre 2010, 20:16. 69 Cuenta con varios miradores que facilitan vistas panorámicas del centro cantonal y sus alrededores. Cerca del cantón se encuentra poblados pequeños como: El Cabo, La higuera, Uzhupud y Zhumir, en este último se puede destacar la industria licorera que lleva el mismo nombre “Zhumir”. Foto 20 – Valle de Paute. Fuente: http://www.panoramio.com/photo/16953928 • El Pan.- Ubicado al Nororiente de la provincia del Azuay, a 90 kilómetros de Cuenca, en un pequeño valle interandino, posee como atractivos turísticos el Mirador de Turi, Iglesia Matriz, Lagunas del Chorro Blanco, Peña Blanca, Ñuñurco, Cari Collar. Este paradisíaco cantón azuayo fue la tierra de la cascarilla, de las minas de oro del Collay, sus paisajes son hermosos, con atractivos naturales que en armonía con la calidez de su gente y lo atractivo de sus comunidades. 70 Foto 21–MEZA, Paulina. 2009. Mirador de Turi/Vista panorámica de Cuenca. 2.2.4 CLIMA DE LA PROVINCIA DE AZUAY Se define por zonas de páramo localizadas en las altas mesetas y por clima meso térmico húmedo y semihúmedas en el resto de la provincia. La temperatura promedio oscila los 12ºC y 20ºC. 2.2.5 RÍOS DE LA PROVINCIA DE AZUAY El río Paute perteneciente a la cuenca del río Amazonas, es el eje de su sistema hidrográfico; de los ramales occidentales nacen los ríos Tomebamba y Yanuncay, que bañan a la ciudad de Cuenca. Otros ríos de importancia son: Gualaceo, Tarqui, Machángara, Jadán y San Francisco. 2.2.6 OROGRAFÍA DE LA PROVINCIA DE AZUAY Comprendida por la hoya del Paute y parte de la Jubones, presenta cumbres que no sobrepasan los 4.500 metros sobre el nivel del mar. 71 Los macizos que se destacan en la región son: Collay y Matanga al oriente. Al interior de la cordillera de los Andes existen valles como los de Cuenca, Girón, Yunguilla, Sigsig, Gualaceo y Paute que son propicios para la agricultura gracias a la buena irrigación que presenta. 2.2.7 RECURSOS NATURALES DE LA PROVINCIA DE AZUAY En el campo mineralógico se cuenta con indicios de importantes yacimientos de plata, plomo, zinc y hasta de uranio. Son conocidos los lavaderos de oro en algunos de los ríos, particularmente en el río Bolo, pero todavía se utilizan procedimientos precarios.54 54 http://www.visitaecuador.com/andes.php?opcion=datos&provincia=1 23:14. 72 Acceso 17 diciembre 2010, 2.3 LOJA Foto 22 – MEZA, Paulina. Iglesia del Cisne/Loja. Fue fundada con el propósito de unir a Quito con el Cuzco, en la época de la colonia española, en el año de 1548, debe su creación al español Alonso de Mercadillo, quien fuera encargado de llevar a cabo esta tarea. A esta hermosa provincia se la conoce como la “Capital Musical del Ecuador”, porque es la “cuna del arte, las letras y la música”. La vida de los más insignes músicos y cantautores, se cuenta en Loja a través de sus obras e instrumentos. “Son fiestas de cultura, dicen los lojanos”. ¡Cómo si no, si a lo largo de la historia sus habitantes han sido íconos de la música, la literatura u el arte!. Como diría el gran lojano Benjamín Carreón, fefiriéndose a su patria chica”Una 73 gran patria segura de sí misma, llena de noble altivez, fortalecida con su historia limpia…”55 500 000 personas al año visitan a la Virgen de El Cisne que fue tallada por el escultor español Diego de Robles en Quito, petición que la hicieron los habitantes Cisneños, también es conocida como “La Churona”. Loja posee valles de gran importancia como: Catamayo, Rumishitana, Tacsiche, Landangui, Piscobamba, Gonzanamá y el valle sagrado de Vilcabamba y junto a la impresionante Reserva Ecológica del Parque Nacional Podocarpus. 2.3.1 MAPA DE LA PROVINCIA DE LOJA Foto 23 – Mapa de la provincia de Loja. Fuente: http://www.lojaturistico.com/?q=node/252 55 GALLARDO, Carlos Fiestas y Sabores del Ecuador, 2011. Ed. Cocina Ecuador, Quito, pp. 181-183. 74 2.3.2 INFORMACIÓN GENERAL DE LA PROVINCIA DE LOJA INFORMACIÓN GENERAL PROVINCIA DE LOJA 640 km aprox. 398 km aprox. Distancia desde Quito Distancia desde Guayaquil MEDIOS DE TRANSPORTE Bus, transporte privado, aéreo (aeropuerto de Loja) TEMPERATURA PROMEDIO PRINCIPALES ATRACTIVOS TURÍSTICOS 16°C Puerta de la ciudad, Santuario de la Virgen del Cisne, Vilcabamba, Saraguro, Bosque de Puyango, Centro Histórico de Loja, Parque Nacional Podocarpus, Parque Recreacional Jipiro. PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS Agricultura, ganadería, turismo. Tamal lojano Cecina de carne de cerdo con yuca Horchata Gallina cuyada Cuy asado Ají de pepa de sambo Repe-arvejas verdes o amarillas con guineo GASTRONOMÍA Quesillo con miel Bocadillos Bizcochuelos Café lojano Dulces típicos-paletas, cañas, etc. Ceviche de carne Chivo al hueco Tabla4 – Información general de Loja. Elaborado por MEZA, Paulina. Mayo2011. 75 2.3.3 DATOS GENERALES Capital: Loja Límites provinciales: • Norte: Azuay. • Sur: República del Perú. • Este: Zamora Chinchipe. • Oeste: El Oro. Población: 434.020 habitantes. Superficie: 11.140 km. distribuido en 16 cantones “Loja, Calvas, Catamayo, Chaguarpamba, Célica, Espíndola, Gonzanamá, Macará, Paltas, Puyango, Saraguro, Quilanga, Sozoranga, Zapotillo, Pindal, Olmedo”. Cantones: Para la Ruta Gastronómica del Austro ecuatoriano se han tomado encuenta los cantones y parroquias con mayor potencial turístico y gastronómico de la provincia de Loja. 76 Loja.- Es la capital de la provincia denominada como la “Centinela del Sur” por ser la guardiana del Ecuador. Entre sus principales atractivos tenemos el Parque Central donde se encuentra la Gobernación, el Palacio de Justicia y la Iglesia de la Catedral. El parque Jipiro que cuenta con canchas deportivas, juegos infantiles, piscina, área de camping y representaciones más importantes del mundo como por ejemplo: Basílica de San Basilio de Moscú, Torre Eiffel de París, etc. En el año 2001 la ciudad de Loja ganó el 3er. Lugar de la “Nations in Bloom”56que es el reconocimiento a las diez ciudades más ecológicas del mundo. Foto 24– MEZA, Paulina. 2009. Replica de la Basílica de San Basilio – Moscú. • Catamayo.- Es un término del dialecto paltense, formado por dos voces: Catay = aquí y mayu = río, su significado es “aquí el gran río”; este 56 El fomento de la gestión ambiental ejemplar, para mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos y animar a otros a alcanzar un alto nivel, es también el objetivo de las Naciones internacionales en la competencia Bloom, organizada por las Naciones Unidas en Bloom, Ltd., sin fines de lucro del grupo cerca de Reading, Inglaterra, y avalado por la Federación Internacional de Parques y Recreación de la Administración, y las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. 77 nombre fue dado por los españoles, cuando en agosto de 1546 el capitán Alonso de Mercadillo, fundara en este valle denominado Cangochamba o Garrochamba, la ciudad de la Zarza que fuera la primera fundación de la ciudad de Loja. Los habitantes de Catamayo, en su mayoría, se dedican a la agricultura, especialmente el cultivo de productos de ciclo corto. Así mismo gran parte de la zona produce caña de azúcar siendo una importante fuente generadora de trabajo por la extensión del Ingenio Monterrey. Otro importante sector se dedica a la ganadería y al comercio. Finalmente una industria que se ha convertido en permanente fuente de trabajo y generadora de recursos económicos es la de los tejares y ladrillo. Foto 25–Valle de Catamayo/Loja. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Catamayo.JPG • Célica.- Su nombre significa Celestial, tierra de una policromía de paisajes, montañas, valles, diversos pisos climáticos, agricultura y ganadería. 78 En la planicie de Quilluzara, perteneciente a la parroquia Sabanilla cerca de la quebrada del Muerto se encuentra el conjunto arqueológico, Monolitos de Quillusara, cuyas inscripciones se remontan, posiblemente, a las culturas preincaicas57. La mayoría de sus pobladores se dedican a la agricultura, ganadería, comercio y a la industria del queso y panela Foto 26–Iglesia Matriz/Célica. Fuente: http://www.lojaturistico.com/?q=taxonomy/term/75 • Gonzanamá.- La mayoría de su territorio es utilizado para la agricultura y ganadería por lo que se considera a Gonzanamá como la Capital agrícola, ganadera y artesanal de la provincia de Loja. Gonzanamá conserva como sagrado patrimonio por la pureza de la hermosa habla de castilla. El dialecto de los gonzanameños es de pronunciación suave, correcta y clara, llena de esa armonía exquisita y maravillosa tan propia de los lojanos. 57 Antes de la llegada de los Incas. 79 Los atractivos turísticos del cantón son: Santuario del Señor del Buen Suceso y de la Virgen de El Carmen. Foto 27 –Feria agrícola, ganadera y artesana/Gonzanamá. Fuente: http://www.lahora.com.ec • Macará.- Valle extenso de terrenos empleados principalmente para la producción de arroz. “Es atravesado por el río del mismo nombre, formándose en sus riveras magníficos balnearios visitados por turistas nacionales y extranjeros. Sirve también de límite natural internacional con el Perú, sobre el cual se levanta el puente Internacional”.58 • Puyango.- “Es uno de los cantones más promisorios de la provincia de Loja y en sus escenarios naturales y memorias históricas se inscriben fenómenos telúricos, personajes y sucesos históricos de relevante significado, no sólo para el propio cantón, sino para la misma Provincia y País”. 59 58 http://www.lojaturistico.com/?q=node/115 Acceso 08 noviembre 2010, 10:11. 59 http://www.lojaturistico.com/?q=node/115 Acceso 08 noviembre 2010, 10:11. 80 Su principal atractivo el bosque petrificado de Puyango, posee una incalculable importancia paleontológica, geológica biológica y cultural, Foto 28– MEZA, Paulina. 2009.Bosque petrificado de Puyango. Saraguro.- Es una población ubicada a 54 Km. Al norte de Loja, caracterizada por la identidad indígena, que se dedicada a los telares y agricultura. La población elabora artesanías especialmente los tejido en prendas de vestir en lana de borrego entre las prendas más elaboradas están anacos, polleras y ponchos, también elabora telares, cobijas, alfombras, manteles, bolsos. En Saraguro lo más relevante y típico es la vestimenta del indígena, el cabello y su idioma. Son los principales indicadores de una identidad étnica. 81 Foto 29– MEZA, Paulina. 2009. Centros artesanales de Saraguro. • Zapotillo.- Está cantón posee calor tropical, en el suave “va y ven” de verdes guayacanes y hualtacos, posee un paisaje primaveral y un cielo límpido y azul, por aquí cruza el río Catamayo, la población se dedica a la crianza de ganado caprino por lo que su gastronomía típica aquí es muy famoso el seco de chivo. • Valle de Malacatos.- Se encuentra a 35 kilómetros de Loja vía Vilcabamba, “es un maravilloso paisaje con temperatura agradable mantiene el estilo colonial; sus casas pintadas de llamativos colores rodean al parque central, que conserva la glorieta para mantener viva la tradición. Los domingos en el lugar se disfruta de actos culturales y se escucha las ancestrales bandas de pueblo, constituyendo un gran atractivo para propios y extraños”.60 60 http://www.viajandox.com/loja/loja_loja_malacatos.htm Acceso 29 de mayo 2011, 20:17. 82 Se caracteriza por sus trapiches manuales e industriales para mantener la caña y destilar y obtener el famoso guarapo, también la elaboración de panela donde se obtiene el dulce tradicional de la región conocida como jaboncillo. • Valle de Vilcabamba.- Se ha caracterizado por albergar gente de edades avanzadas, por lo que es conocido como el "Valle de la Longevidad". Se ha comprobado que su tiempo de vida es superior de 100 años. Ello se atribuye a los bajos índices de enfermedades cardiovasculares y arterioescleróticas, la estabilidad del clima, la temperatura y el agua con propiedades especiales. En quichua, Vilcabamba significa Valle Sagrado. Foto 30– Valle de Vilcabamba/Loja. Fuente: http://www.galapagosreise.com/TurismoEcuador/FotosLoja02.html 2.3.4 RÍOS DE LA PROVINCIA DE LOJA Los principales que riegan Loja son el Catamayo y el Zamora, este último corre hacia el oriente en busca del Amazonas, mientras los demás van hacia el sur y luego al océano Pacífico. 83 2.3.5 OROGRAFÍA DE LA PROVINCIA DE LOJA Esta comprendida por la parte alta por la hoya del Jubones y las cuencas del Catamayo, Marcará y Puyango. Las elevaciones no son altas, los principales ramales son el nudo de Guagrauma, Cajanuma, las estribaciones y nudo de Santa Rosa y las estribaciones de Alamor y de Célica. 2.3.6 RECURSOS NATURALESDE LA PROVINCIA DE LOJA Los principales productos agrícolas que produce la provincia son: maíz, fréjol, caña de azúcar, maní, arroz, banano. “Loja ha ocupado el primer lugar a nivel nacional en la producción del fréjol seco, lo mismo en la producción del maíz duro”.61 61 http://www.viajandox.com/loja/lojacapital.htmAcceso 84 08 noviembre 2010, 11:59. 2.4 EL ORO Foto 31 – MEZA, Paulina. 2009. El Guabo-El Oro. La provincia de El Oro, cuya cabecera cantonal, es la ciudad de Machala, conocida a nivel mundial como la “Capital Bananera del Mundo”; considerada por propios y extraños como un lugar privilegiado ya que cuenta con una naturaleza, propia de un enorme potencial turístico, ya que dada su posición geográfica ofrece regiones de costa, altiplano e insular, su diversidad ecológica y cultural hacen notar que en esta pequeña provincia se encuentra un paraíso; al contemplar sus playas y manglares, ríos y cascadas; bosques, su fauna, flora, minas de oro, plata; milenarios recursos arqueológicos. 85 La topografía órense es poseedora de cuatro tipos de climas: cálido húmedo, cálido seco, templado y frío; sus cantones se ubican unos en las montañas, y otros en la planicie costera, montaña, tiene bosques secos y bosques húmedo; además ésta provincia posee una región insular, el hermosos Archipiélago de Jambelí, donde el manglar y las playa se conjugan en un paraíso. 2.4.1 MAPA DE LA PROVINCIA DEL ORO Foto 32 – Mapa de la provincia del Oro. Fuente: http://www.aecid.ec/espana/oce/html/provincias/El%20Oro/el_oro.html 86 2.4.2 INFORMACIÓN GENERAL DE LA PROVINCIA DEL ORO INFORMACIÓN GENERAL PROVINCIA DEL ORO 572 km aprox. 176 km aprox. Distancia desde Quito Distancia desde Guayaquil MEDIOS DE TRANSPORTE Bus, transporte privado, aéreo (aeropuerto de Santa Rosa) TEMPERATURA PROMEDIO PRINCIPALES ATRACTIVOS TURÍSTICOS 24°C Machala, Puerto Bolívar, Puerto Jambelí, Balnearios de San Luis, Zaruma, Museo del Mar, Piñas, Portovelo, Puerto Jeli, Playa Jambelí, El Guabo, Santa Rosa. PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS Turismo, cultivo y exportación de banano, industria camaronera, agricultura, ganadería, comercio. Arroz mote Tigrillo Encebollado de pescados “albacora” y mariscos. Ceviche "concha, camarón, pescado, pulpo" GASTRONOMÍA Sopa marinera Conchas asadas Langostinos a la plancha, al ajillo. Pan de molde Café zarumeño Caldo de gallina Parihuela Mermelada de zambo Dulce de tronche Molloco Tamales en hoja de huicundos Cuy asado Arroz mestizo Tabla 4– Información general de El Oro. Elaborado por MEZA, Paulina. Mayo2011. 87 2.4.3 DATOS GENERALES Capital: Machala Límites provinciales: • Norte: Guayas y Azuay. • Sur: Loja. • Este: Loja. • Oeste: Océano Pacífico. Población: 559.846 habitantes. Superficie: 5.988 km. distribuido en 14 cantones “Machala, Arenillas, Atahualpa, Balsas, Chilla, El Guabo, Huaquillas, Marcabelí, Pasaje, Piñas, Portovelo, Santa Rosa, Zaruma y Las Lajas.” Cantones: Para la Ruta Gastronómica del Austro ecuatoriano se han tomado encuenta los cantones y parroquias con mayor potencial turístico y gastronómico de la provincia del Oro. • Machala.- La cuidad se convierte en la sede del evento más grande y reconocido a nivel mundial “Feria Mundial del Banano”, en la que hacendados exponen la calidad de esta fruta a miles de aficionados, empresarios y visitantes. Se puede observar una fila entera de stands, 88 donde sobresales las manos y las cabezas de banano como principales protagonistas, ya que al ser expuestos estos productos concursan entre sí para hacerse acreedores al premio de “Rey Mundial del Banano”, además se realiza la elección de la “Reina Mundial del Banano”, donde participan representantes de Alemania, Brasil, Canadá, Costa Rica, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú, República Dominicana y Venezuela. Además se puede visitar Puerto Bolívar, considerado como el puerto bananero del Ecuador, se puede degustar de "los mejores ceviches", recorrer el malecón y realizar paseos en los botes turísticos que se dirigen hasta las islas del Archipiélago de Jambelí. Otros atractivos turísticos son: el Malecón de Puerto Bolívar, Isla del Amor (observación de aves, paseo en lancha), museo Casa de la Cultura, museo del Colegio 9 de Octubre, parque Juan Montalvo, parque de los Héroes, monumentos: al Bananero, al Aguador, al Ferrocarril, agroturismo: bananeras, camaroneras. Foto 33 – Puerto Bolívar/El Oro. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Puerto_Bolivar_%282202377694%29.jpg 89 • El Guabo.- El nombre del cantón nace en memoria al árbol gigante de guaba, que identificaba a un pequeño puerto de embarque y desembarque para el comercio de la región a orillas del río Jubones. Aquí se encuentra grandes hectáreas de banano, la población se dedica a la ganadería, industria camaronera y al cultivo de productos de ciclo corto. Entre los principales atractivos turísticos se puede encontrar Playa de Bajo Alto, cascada de El Colorado, bosque subtropical de Mollopongo, agroturismo (visita a bananeras). Foto 34 – MEZA, Paulina. 2009. Bananera El Guabo. • Chilla.- Su nombre se remonta a las actividades de sus primeros habitantes de emitir sonidos (chillar) para atraer a la cacería y en especial al conejo de monte. Es el “Balcón turístico del El Oro”, sus habitantes se dedican a la agricultura, ganadería vacuna y lanar, aves de corral y los cuyes. Entre los principales atractivos turísticos del cantón son: laguna de Chillacocha, Virgen de Chilla, Pivir es una piscina natural, cordillera de Dumarí, bosque húmedo de Daucay. 90 • Santa Rosa.- Su nombre es en honor a la Virgen de Santa Rosa de Lima, ya que la fe y la religión no tiene fronteras; la producción de este cantón es agrícola, ganadera, camaronera, exportación de recursos auríferos62, pesca artesanal y pequeña industria vinícola. Los atractivos turísticos de Santa Rosa son: el Archipiélago y playa de Jambelí son importantes atractivos turísticos en que convergen la belleza de sus manglares, sus playas , su riqueza ictiológica63, Puerto Jeli, Isla del Muerto avistamiento de ballenas jorobadas y aves, Feria Internacional del Langostino, laguna de la Tembladera, cascada del Río Chico, arqueología en Jumón, agroturismo. Foto 35 – Langostino/Santa Rosa. Fuente: http://www.eluniverso.com/2010/08/24/1/1447/langostino-sigue-fiesta-oro.html • Arenillas.- El nombre del cantón se debe por la gran cantidad de oro que arrastra la arena en el río Arenillas. Sus habitantes se dedican a la ganadería, industria camaronera, agrícola especialmente con cultivos de cítricos, también se existe cultivo de arroz. Sus principales atractivos 62 63 Que lleva o contiene oro. Parte de la zoología que se ocupa del estudio de los peces. 91 turísticos son Puerto Pitahaya, balnearios de agua dulce (Río Arenillas, Santa Marianita, Santa Bárbara). • Piñas.- Se la conoce como “La orquídea de Los Andes” debido a la gran variedad orquídeas salvajes encontradas en esta región del Ecuador meridional, Piñas es una ciudad que mezcla la modernidad y antigüedad en un entorno muy agradable y tranquilo, su fundador Juan de Loayza le dio el nombre de Piñas en homenaje a su tierra natal Piñas en España. Sus habitantes se dedican a la ganadería (vacuno, caballar), agrícola (caña de azúcar) y producción de lácteos. • Zaruma.- Etimológicamente proviene de dos veces quichuas Sara = Maíz y Uma = Cabeza "Cabeza de maíz"; Se la conoce como “El Cerro de Oro”64, además es “Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad” declarada por la UNESCO, Zaruma es una ciudad colonial que evoca el pasado por su belleza arquitectónica su tradición y cultura; sus cascadas y montañas despliegan el aroma fresco y puro de la naturaleza. • Portovelo.- El nombre del cantón se debe porque personas que llegaron a este lugar encontraron similitud topográfica con el puerto marítimo del Istmo de Panamá. En Portovelo se encuentra la mina más grande de Sudamérica. 64 Adquirió tal relevancia por su riqueza aurífera que el rey de España, Felipe II, ordenó que el nombre oficial sea Villa Real de san Antonio del cerro de oro de Zaruma, que se realizó el 8 de Diciembre de 1595. 92 Los habitantes de Portovelo se dedican a la explotación minera, agricultura, ganadería, cafetalera, industrialización de la caña de azúcar. Entre los atractivos turísticos más importantes de la zona se puede visitar los petroglifos en Puente Buza, Minería de Oro. 2.4.4 RÍOS DE LA PROVINCIA DEL ORO En esta provincia nacen en la Cordillera de los Andes y desembocan en el Golfo de Guayaquil. El más importante de todos es el río Jubones, que atraviesa la provincia de este a oeste y desemboca cerca de la ciudades de El Guabo y Machala. También se puede destacar el río Arenillas, Zarumilla, que forma la frontera con el Perú y el río Puyango, que separa a la proncia de Loja. 2.4.5 OROGRAFÍA DE LA PROVINCIA DEL ORO El Oro está dividida en dos áreas: hacia el noreste, se encuentra las llanuras, donde se cultiva banano, la principal fuente económica de la provincia; aquí se encuentra Machala y otras ciudades importantes como Santa Rosa, Arenillas y Huaquillas. El sureste, en cambio, está atravesado por la cordillera Occidental de los Andes, y la temperatura va descendiendo de acuerdo a la altura. Las ciudades principales de esta zona son: Piñas, famosa por sus orquídeas; Portovelo, célebre por las minas de oro; Zaruma, conocida por su arquitectura colonial. 93 3. CAPÍTULO 3 3.1 HISTORIA DE LA GASTRONOMÍA - ARTE CULINARIO La gastronomía es el arte de hacer que nuestros sentidos nos envuelvan en extraordinarios placeres, “es la forma creativa de preparar los alimentos y depende mucho de la cultura y de los generos que se produzca en cada región o zona, su forma de prepararlos, así como de los rituales sociales establecidos alrededor de la comida. Existe la gastronomía característica en cada pueblo, cultura y región. Hoy en día con el fenómeno de la globalización, con la continua comunicación de millones de personas y la influencia de los medios de comunicación, han conducido a un mayor conocimiento y aprecio de las cocinas foráneas, exóticas, típicas. Sin embargo, una gran mayoría de esas recetas y sus variaciones tienen sus orígenes en las cocinas tradicionales desarrolladas a lo largo de mucho tiempo, con rituales de preparación transmitidos a lo largo de muchas generaciones”65. 65 http://www.buenastareas.com/ensayos/Arte-Culinario/517446.html Acceso 03 junio 2011, 10:23. 94 Desde la prehistoria hasta estos días cada momento histórico ha modificado las mesas, adaptándose a las necesidades que los seres humanos presentan. El arte culinario es fundamentalmente social con carácteres locales, tradicionales, extranjeros pero la sociedad actual ha logrado abrir las fronteras para la elaboración, facilidad para acceder a los generos y la preparación de las recetas. Es importante reconocer que la cocina moderna es a base de distintos orígenes étnicos y culturales de cada país. 3.1.1 ETAPAS DE CULINARIO LA EVOLUCIÓN DEL ARTE La preparación de alimentos, aplicación de técnicas, métodos de cocción, conservación de alimentos, creación de utensilios, desde la época aborigen hasta nuestros días se han manteniendo y se han adaptado a cambios importantes, esto ayudado a que en la actualidad la gastronomía de cada país o región se vaya acoplando a diferentes herencias de los antepasados, convirtiéndose en grandes referentes universales del arte culinario. 95 ETAPAS Y EVOLUCIÓN DEL ARTE CULINARIO EDAD ANTIGUA * Pueblo egipcio: Vivía con muy escasos alimentos (pan, cebolla, legumbres), la cerveza era considerada como bebida nacional. La cebada y el mijo son PREHISTORIA considerados como los cereales más * Antes del Fuego Fuego: Los primeros antiguos; la respostería egipcia toma alimentos fueron frutos (raíces, hojas y un papel muy importante. importante tallos). Se inicio con la caza de grandes * Pueblo hebreo: El pueblo israelita animales cultivaba el olivo y la vid (planta que (renos, bisontes, caballos, etc.) para reproduce las uvas), razón por la cual conservar las mismas se almacenaba el vino acompañado del pan se en grandes bloques de hielo y se convirtieron en símbolo de la consumía crudos. alimentación de este pueblo. pueblo * Después del fuego: fuego El descubrimiento * Pueblo griego: La cocina griega es la del fuego, al hombre le permitió cocer madre de la parte Occidental del los alimentos además la agricultura planeta. Los asados, guisos, carnes ayudo a que el hombre permaneciera como la de cerdo se preparaban a en un solo lugar y haga producir la base de hierbas aromáticas. aromáticas tierra los primeros cultivos fueron de * Pueblo romano: Se basó en la trigo , cebada, avena, trigo, col. incorporación de algunas legumbres * Método de cocción utilizado: Asado. (rábano, col, etc.) y la gallina fue la primera de las aves en ser domesticada y consumida al mismo tiempo; los romanos crearon el sistema de las tres comidas diarias (desayuno, almuerzo y cena). * Método de Hervido, asado. cocción utilizado: Imagen 3-Historia Historia del arte culinario. Fuente: JIMÉNEZ, Gustavo, Historias y recetas de cocina cocina, 2005. Archivo PDF, pp. 2-13. 2 13. Elaborado por MEZA, Paulina. Junio 2011. 96 ETAPAS Y EVOLUCIÓN DEL ARTE CULINARIO EDAD MEDIA O RENACENTISTA Leonardo da Vinci no fue un gran cocinero, pero si fue el muchos creador de utensilios para facilitar la preparación de los alimentos (moler, pelar, cortar, lim piar). La cocina renacentista es sin duda una cocina de prácticas renovadas. Se elevo el consumo de frutos secos (almendras, pasas, piñon es, nueces y avellanas) además de especias (pimienta, jengibre, clavo de olor, nuez moscada, canela, mostaz a y azafrán). La mantequilla y la manteca adquieren mucha importancia, el consumo del cerdo se hizo muy popular pero también se consumía otro tipo de carne (gallina, ocas, buey, ternero). APORTES DE AMÉRICA CENTRAL Y DEL SUR PARA EDAD MODERNA EUROPA Las frutas más comunes en la dieta diaria de está El aporte que hizo época era el melón, las América hacia el viejo fue el ciruelas, cerezas, peras, continente manzanas y membrillos maíz, maní, arveja, tomat dc los cuales se e, papa. preparaban El maíz para América dulces, mermeladas y era el cultivo básico para helados. En Inglaterra se la dieta diaria de sus comienza a preparar habitantes, así como el grandes pastelones de trigo para Europa y el carne con rellenos de arroz para Asia. carne de oca, lengua de La pepa de cacao con buey. mayor importancia para Además se preparán México en la época de sopas y cremas de los aztecas fue de mayor pichón, tortuga, tocino. jerarquía ya que se utilizaba como en cambio moneda, Europa logró refinar y producir lo que hoy se conoce como chocolate. Imagen 4- Historia del arte culinario. Fuente: JIMÉNEZ, Gustavo, Historias y recetas de cocina,, 2005. Archivo PDF, pp. 13 13-28. 28. Elaborado por MEZA, Paulina. Junio 2011. 97 3.1.2 INICIO DE LA GASTRONOMÍA EN EL NUEVO MUNDO “En el nuevo mundo Mesoamérica y Sudamérica en la parte andina se comenzó a sembrar el maíz, la quinua, fréjol, papa, yuca y se inicio a semi domesticar la llama, la alpaca y el cuy, que fueron durante mucho tiempo una importante fuente de proteína animal”66. Sim embargo con la llegada de los colonizadores (españoles, portugueses, ingleses, franceses) se logro un gran intercambio de cultura y de diferentes géneros alimentarios que enriquecieron las cocina de los aborígenes. El flujo de los alimentos fue un fenómeno de doble vía. Por una parte, los productos americanos se difundieron en múltiples regiones del mundo y por otra los productos, técnicas y prácticas alimenticias se distribuyeron por América. La difusión de los productos y técnicas europeas se realizó de la mano del proceso de conquista y se consolidó como una parte fundamental del proceso colonial. Las ciudades, fundadas a lo largo de todo el continente, fueron los ejes de este proceso. 66 SALAZAR Ernesto, “El proceso cultural en el Ecuador aborigen y en América” en Nueva Historia del Ecuador, Vol. 1, Editorial Grijalbo Ecuatoriana, Quito, 1996. p.51 98 Entre los múltiples productos europeos que se difundieron de gran importancia es la vid y el olivo a los que se juntaron los de origen africano como el plátano y la caña de azúcar que se aclimataron excepcionalmente. Los alimentos de origen animal se introdujeron tempranamente como el cerdo, gallina, vaca, oveja y chivo. Las frutas mediterráneas como la manzana, la pera, las ciruelas, el higo, el albaricoque o el membrillo se cultivaron en extensos huertos. Estos alimentos se acompañaron de técnicas mediterráneas, de nuevos condimentos e instrumentos de cocina por lo que el cambio en las prácticas culinarias sería extremadamente profundo. Sin embargo la abundancia de muchas regiones y la presencia de la cocina pre colombina marcan el desarrollo de una rica y variada cocina mestiza en toda América. Los productos se mezclan y combinan en forma creativa y se crean grandes platos anónimos. Las bebidas alcohólicas que se produjeron en el nuevo mundo fueron la chicha, pizco, pulque, ron y el vino. Como resultado del meztizaje de las cocinas del viejo y las del nuevo mundo, se puede hoy en día saborear: el mole poblano mexicano, mote pata ecuatoriano, humita andina, ceviche peruano, ayaca venezolana, feijoada brasileña, ropa vieja con caraotas del Caribe, ajiaco colombiano, yahuarlocro 99 ecuatoriano, entre otros sin número de preparaci preparaciones ones que son emblema de cada país. 3.1.3 PLANTAS DOMESTICADAS EN AMÉRICA Lo domesticación de las plantas en épocas aborígenes es muy importante en la actualidad en los países Andinos, aún se consumen en gran cantidad estos productos y forman parte cultural y gas gastronómica tronómica de los pueblos. “La La historia de la domesticación de las plantas en los Andes es poco conocida; las principales plantas domesticadas en el trópico son el camote, la yuca, el maní, achira y el mate mate”.67 Imagen 5- Proceso de domesticación de las plantasFuente: El origen de la Agricultura Agricultura- AYALA E. (1996 pág. 53-54). 53 Elaborado por MEZA, Paulina. a. Enero 2011. 2011 67 SALAZAR Ernesto, “El proceso cultural en el Ecuador aborigen y en América” en Nueva Historia del Ecuador, Vol. 1, Editorial Grijalbo Ecuatoriana, Quito, 1996. p. 55. 100 Nombre vulgar Especies domesticadas Centro de domesticación Fotografías Tierra tropicales del Caribe Achira Agchogcha Canna edulis Sechium edule y Sudamérica. Mesoamérica Aguacate Persea americana Mesoamérica Ají largo Capsium annuum Mesoamérica Ají rocoto Capsium pubescens Sudamérica tropical Gossypium hirsutum Mesoamérica Ataco, bledo y afines Gossypium barbadense Amaranthus hipochondriacus Amaranthus cruentus Amaranthus caudatus Costa del Perú Mesoamérica Mesoamérica Andes Centrales Cañihua Chenopodium pallidicaule Andes Centrales Camote Ipomoe batatas Sudamérica tropical Prunus serotina Mesoamérica Capulí Prunus salicifolia Andes Centrales Coca Erythroxylon coca Sudamérica tropical Chocho Lupinus mutabilis Andes Centrales Algodón Tabla 5- Plantas domesticadas en América Fuente: El origen de la Agricultura- AYALA E. (1996 pág. 55). Elaborado por MEZA Paulina. Enero 2011. 101 Nombre vulgar Especies domesticadas Centro de domesticación Girasol Helianthus annuus Región meridional de EE.UU. Guayaba Psidium guayava Sudamérica tropical Canavalia ensiformis Mesoamérica Haba criolla o habichuela Canavalia plagiosperma Sudamérica tropical Jícama Pachyrrhizus tuberosus Valles cálidos andinos Maíz Zea mays Mesoamérica Maní Arachis hypogaea Sudamérica tropical Mashua Tropaeolum tuberosum Mate Lagenaria siceraria Andes Centrales Mesoamérica Sudamérica tropical África Melloco Ullucus tuberosus Andes Centrales Fotografías Tabla 6 - Plantas domesticadas en América Fuente: El origen de la Agricultura- AYALA E. (1996 pág. 55-56).Elaborado por MEZA Paulina. Enero 2011. 102 Nombre vulgar Especies domesticadas Centro de domesticación Estribaciones orientales de los Naranjilla Solanum quitoense Andes, Ecuador y Colombia Oca Oxalis tuberosa Andes Centrales Papa Solanum tuberosum Andes Centrales Papa china Pelma Xanthisama sagittifolium Colocasia esculenta Poroto común saltarín tepary pallar Phaseolus vulgaris Phaseolus coccineus Phaseolus acutifolius Phaseolus lunatus Sudamérica tropical Sudamérica tropical Mesoamérica Andes Centrales Mesoamérica Mesoamérica Este de los Andes Quinua Chenopodium quinua Andes Centrales Sambo Cucurbita Mesoamérica Tabaco Nicotina tabacum Sudamérica tropical Tomate riñón Lycopersicum esculentum Mesoamérica de origen andino Manihot esculenta Tierra tropicales de Mesoamérica Manihot utilissima y Sudamérica. Curcurbita maxima Andes Centrales Zapallo Curcurbita moschata Mesoamérica Zanahoria blanca Arrancaccia xanthorrihiza Andes Septentrionales Yuca Tabla 7 - Plantas domesticadas en América Fuente: El origen de la Agricultura- AYALA E. (1996 pág. 56.) Elaborado por MEZA Paulina. Enero 2011. 103 3.2 HISTORIA DE LA COCINA ECUATORIANA “Ecuador posee una riquísima, abundante y variada cultura gastronómica. Una comida auténtica y mestiza, cocida por igual en cazuelas de barro y en viejos y ahumados peroles castellanos. Una cocina, en fin, con tradición de siglos y en la que se han fundido mejor, se han cocido sustancias, condimentos y experiencias del propio y de lejanos continentes”68. La íntima relación que los pueblos nativos del Ecuador que mantenían con el entorno, la tierra, fue la base para que contruyeran las formas de vida. De esta cosmovisión sugió el principio de conservación del agua, los ritos y la mitología alrededor de las siembras y la diversidad de productos. La agricultura es un eje fundamental en la historia de la gastronomía del Ecuador, ya que se refiere al dominio de la tierra, es decir la posibilidad de obtención de productos de diversos pisos de cultivo escalonados en altitud. Una diversidad de climas que van desde el tropical hasta las nieves perpetuas de las grandes alturas, con estaciones secas, lluviosas y húmedas. Esta variedad ha permitido numerosas formas de vida vegetal, animal, lo que se a podido acceder a diferentes forma de vidas de los habitantes, así como producción y comercialización (económico y/o trueque) de los productos. 68 http://www.ecuaworld.com.ec/cocina_ecuatoriana.htm Acceso 25 noviembre 2010, 08:21. 104 La agricultura era intensiva, era capaz de conservar y aumentar la fertilidad del suelo, mediante riego, rotación de cultivos, fertilización, terrazas, etc. Esta agricultura rinde un excelente permanente de alimentos. Pero en donde se muestra más espléndido ese realismo mágico de la gastronomía en el Ecuador aborigen es en sus instrumentos de cocina: ollas, cazuelas, cántaros, piedras para moler, tiestos de asado, extractores de jugo, cedazos, ralladores, moldes para hacer panes con figura de guaguas, platos iridiscentes para iluminar caldos, compoteras, vasijas musicales que endulzan las tareas y aligeran cansancios. En la cerámica de la cultura manteña, revela imágenes de personas muy bien nutridas, esto se debe que los habitantes de esta zona tuvieron el acceso a los alimentos que le ofrecia la naturaleza del Ecuador. Foto 36 – Cerámica de la cultura Manteña. Fuente: http://descubrecuador.wetpaint.com/page/Historia+del+Ecuador. 105 En base a tres productos de la tierra maíz, papas, fréjollos, antiguos indios de los Andes construyeron una mesa admirable. Con la sara69 lograban platos múltiples: tostado, canguil, mote, chuchuca, mazamorras y tortillas. Contra lo que podría suponerse, hubo varias bebidas de consumo común, destacándose entre todas la chicha de maíz, elaborada con un proceso parecido al de la cerveza. También se producía chicha de frutas como el molle y las moras. En realidad, “las carnes de la cocina indígena serrana provenían mayoritariamente de la caza y más escasamente de la ganadería. Sin embargo, su variedad no era mínima: llamas, cuy, eran los animales más consumidos, por otra parte se utilizaba otra fauna para complementar su alimentación: guanacos, venados, corzas, cuyes, conejos, dantas, tórtolas, codornices, garzas, patos y gallaretas, pava de monte, etc”. 70 El aporte español a la cocina ecuatoriana fue de carácter doble: por una parte, trajo al suelo elementos y experiencias europeas y africanas, por otra permitió el intercambio de cosas y animales aborígenes hasta entonces de uso local y limitado. 69 70 Término quechua que significa maíz. ESTRELLA, Eduardo, El pan de América, Ed. Abya-Yala, Quito, 1998, pp. 207-228. 106 Enriquecida con nuevos elementos, la cocina popular ecuatoriana pudo desarrollar sus propias tradiciones regionales, inventar nuevas comidas y cocinar tierna y amorosamente, los potajes de la suculenta gastronomía nacional. Uno de los hechos más significativos de la nueva situación fue la adopción popular del chancho, el borrego, los pavos y las gallinas, que pasaron a convertirse en animales domésticos de la mayoría de la población, mejorando la dieta y reforzando el arte culinario. La comida ecuatoriana actual es, pues, el resultado de una rica tradición culinaria, en la que se combinan sustancias y costumbres de varios continentes, mezcladas sabiamente en el crisol del buen gusto popular. Una cultura auténtica, macerada por siglos. “Ninguna mejor prueba de esa labor de siglos que el derroche de géneros y estilos o la profusión de detalles secretos que afluye diariamente a nuestra mesa”.71 71 http://www.ecuaworld.com.ec/cocina_ecuatoriana.htm Acceso 25 noviembre 2010, 08:21. 107 Productos vegetales comestibles que llegaron a la sierra del Ecuador desde España, tales como: Nombre vulgar Ajo Albahaca Albaricoque Anís Borraja Caña de azúcar Cebada Cebolla Ciruela Nombre Científico Allum sativum Ocinum basilium Armeniaca vulgaris Pimpinela anisum Borrago officinalis Sachrum officinarum Hordeum, vulgaris Allum cepa Prunis domestica Uso/tipo Condimento Hierba aromática Fruta Aromatizante Hierba medicinal Azúcar, ron Cereal Condimento Fruta Tabla 8 - Vegetales comestibles introducidos desde España. Fuente: PAZOS, Julio, 2008, El sabor de la memoria, Ed. Imprenta Mariscal, Quito, p. 176. Elaborado por MEZA, Paulina. 3.2.1 Animales traídos por los españoles relacionados con la alimentación Nombre vulgar Ganado vacuno Ganado ovino Ganado caprino Ganado porcino (cerdo Ibérico negro) Gallináceos Paloma Conejo Caballo Asno Abeja Gallipavo (pavo) Nombre Científico Bos taurus Ovis aries Capra hircus Sus scrofa Gallus gallus domesticus Columba livia domestica Oryctolagus cuniculus Equus caballus Equus asunis Apis mellifera Meleagris gallipavo Utilidad Carne, leche, piel Lana, carne Carne, leche Carne, piel, grasa Carne, huevos Carne Carne, piel Trasporte Trasporte Miel Carne Tabla 9- Animales introducidos desde España. Fuente: PAZOS, Julio, 2008, El sabor de la memoria, Ed. Imprenta Mariscal, Quito, p. .176. Elaborado por MEZA, Paulina. 108 3.3 LA COCINA Y GASTRONOMÍA DEL AUSTRO ECUATORIANO La cocina del Austro ecuatoriano es muy típica y la vez tradicional, ya que existen preparaciones que solo aquí se puede degustar, pero básicamente la gastronomía que presenta se basa en varios géneros (maíz, cerdo, mariscos, banano, etc.). Pero la historia de la cocina de esta zona del País se sienta en la parte de la ciudad de Cuenca-Azuay donde existe mayor información sobre el tema, donde hubo importes asentamientos aborígenes y que desde la llegada de los españoles han marcado una parte importante en la gastronomía. “Existió la presencia de los Cañari que se remonta a tres mil años de antigüedad, en donde se fundó, y luego destruyó la Tomebamba inca. Un ejemplo de lo que pudieron ser los cultivos incas se ve en Pumapungo. Demás de la presencia de los primeros molinos de trigo que se puede apreciar en la Ruina de todos los Santos”72. La primera actividad económica de origen hispano sería entonces el sembrío de trigo y también la molienda del grano para fabricar harina. Para ello se usaría la mano de obra indígena y la expertisia española. “Los primeros molinos de trigo, junto a la casa de Núñez de Bonilla, se situaron en Todos Santos, en donde una investigación arqueológica los localizó en 1967. Estos 72 MARTINÉZ, Borrero Juan, Historia de la gastronomía 2, Universidad de Cuenca, archivo PDF, p. 63. 109 estaban muy cerca de Pumapungo, dentro de la zona sagrada de Tomebamba”73. La historia de la gastronomía cuencana permite conocer que con la construcción del molino dio paso a que se abrieran panaderías donde se elaboraría panes blancos de una libra de peso que se vendían en los portales de la plaza principal de Cuenca y también bizcochos que se conviertierón en un producto de comercio de gran importancia. La degustación de la gastronomía de estas provincias recorre desde las zonas más altas de la geografía como es el caso de Cañar y Azuay, con una mezcla de valles en Loja y hasta productos del mar de la provinica de El Oro, así como frutas de temporada, bebidas típicas y tradionales, dulces y potajes que forman parte de la identidad del Austro ecuatoriano. Los platillos que se preparan en las provincias de Cañra, Azuay, Loja y El Oro, son el producto del mestizaje que se han enriquecido con aromas y sabores, que son cocinas de la gente y que enriquecen el patrimonio intangible de la región y del Ecuador. 73 MARTINÉZ, Borrero Juan, Historia de la gastronomía 2, Universidad de Cuenca, archivo PDF, p. 64. 110 3.4 GASTRONOMÍA EN CAÑAR Foto 37 – MEZA, Paulina. 2010. Cascaritas de cerdos/Cañar. La gastronomía en la provincia del Cañar se basa especialmente en el maíz y sus derrivados, el cerdo y sus diferentes preparaciones típicas. “La comida tradicional cañareja se relaciona con eventos sociales de transcendencia familiar. Abastecen la fiesta campesina el mote pelado y las papas con cuy, chancho o borrego, según las posibilidades económicas del anfitrión”74. El plato más atractivo de esta provincia lo representa las cascaritas, es decir, el cuero de chancho que ha sido chaspado o tostado con el fuego de hojas y ramas secas hasta quedar fino y crujiente, es todo un espectáculo poder observar este proceso, además el plato va acompañado de mote cocinado, llapingachos, tostado, sancocho y morcilla. 74 CUVI, Pablo, Recorrido por los sabores del Ecuador, Ed. Imprenta Mariscal, Quito, 2001, p. 156. 111 Una de las combinaciones de tubérculos cocinados es la yanushca, que lleva papas, ocas, mellocos y mashua. Otra vianda sencilla está formada de ocas con quesillo. Los chibiles son largos y cilíndricos embutidos de mote, quesillo, pepa de sambo, a veces manteca y se los come fríos. “Para el Corpus, en plena cosecha de maíz, se preparan los chumales con quesillo. Y en navidad asoman las tortillas de harina de trigo asadas en lata. Otra costumbre es usar como fermento de la chicha de jora la zurrapa o cunshu de una chicha anterior. Una vez mezclada, entierran hasta que se vuelva burbujeante y embriagadora”. 75 En épocas de fiesta se acostumbra a comer el cuy asado, papas y ají de pepa de zambo, es importante recalcar que los habitantes de la provincia realizan diferentes tipos de ajíes: ají de queso, ají de carne, ají de pepa de zambo. La chicha es la bebida más importante del Cañar, porque se utiliza en fiestas que celebra el pueblo, es un proceso largo para obtenerla, mientras más dura el proceso de fermentación mayor es el grado alcohólico. 75 Pablo, Cuvi, Recorrido por los sabores del Ecuador, Ed. Imprenta Mariscal, Quito, 2001, p. 156. 112 La producción de lácteos en el cantón Biblián son de muy buena calidad, por la obtención de la leche, resultado por el ordeño del el ganado, se el elaboran quesos frescos, quesos de mesa mesa, para el cuajo de los quesos no utilizan el químico, colocan en la panza de la vaca y cuaja naturalmente mente, además se preprara manjar de leche y mantequilla. LISTA DE PLATOS TÍPICOS Y TRADICIONALES DE CAÑAR CASCARITAS CHUMALES MOTE PELADO CUY ASADO CON PAPAS SANCOCHO DE CARNE DE CERDO YANUSHCA CHIHUILES CHICHA DE JORA MORCILLA Imagen 6 – Platos típicos y tradicionales de Cañar Cañar.. Elaborado por MEZA, Paulina. Junio 2011. 113 3.5 GASTRONOMÍA EN AZUAY Foto 38 – MEZA, Paulina. 2010. Restaurante Marabú / Don Bosco “Si en algo se destacan los azuayos es en haber mantenido vivas sus tradiciones religiosas, artesanales y culinarias. Ocasiones festivas como el Pase del Niño o el Septenario de Corpus se prestan para exhibir y reforzar esas tendencias. También en mingas y reuniones comunales persiste la costumbre indígena de juntar los alimentos en una chalina tendida en el suelo y sentarse a comer alrededor, tomando el mote y las papas con la mano. La contribución alimentaria de cada comensal se llama tonga”.76 Existen platos que se preparan y se comen solo en fiestas especificas o en la intimidad de los hogares de los azuayos tal es el caso del mote pata que espeficicamennte se lo elabora en la temporada de carnaval, este patilo nunca se debe de confundir con el caldo de patas, lo único que tienen en común es el mote, la preparación de este plato es el cerdo, la costilla, el chorizo, 76 CUVI, Pablo, Recorrido por los sabores del Ecuador, 2001, Ed. Imprenta Mariscal, Quito, p. 157. 114 etc. Esta es una sopa suculenta, muy espesa, con algo de mote licuado y orégano. Lo mismo ocurre con el champús, es una bebida típica a base de mote cocinado. Otra bebida que es típica pero que si se expende es la yaguana, los azuayos la toman como refresco, está elaborada con varias frutas y se sirve fría, los higos con quesillo o queso son muy famosas dentro de la gastronomía, está disponible todo los días en panaderías de la ciudad de Cuenca. Por otra parte la exquisita lista de panes que se elabora artesanalmente comola costra, mestizo relleno de quesillo, rodilla de cristo, ración, pan blanco, pan de yema, hocicones de dulce y sal, raspagañotes de naranja o de dulce con panela. Para las diferentes festividades del calendario religioso, tal es el caso del 2 de noviembre (día de los difuntos) se elaboran panes de formas de animales o humanas, con adornos pintorescos de clara de huevo mezclada con azúcar y colorante. Las monjas conceptas son expertas en la elaboración de dulces (higos caramelizados, galletitas, ostias con dulce de leche, ostias, dulce de leche con tocte, mazapan, chocolates) se puede encontrar en la dulcería El Suspiro; al mismo tiempo preparan gelatina de pichón y res que ayuda a la prevención y 115 cura de la anemia, el agua de pitimás tiene aromas y bendiciones de zhullo, llantén, lechuga, moradilla, ataco, verdolaga, toronjil, manzanilla, flores de mortiño, malva blanca, limón, semilla de linaza, beneficia al sistema nervioso, riñones, hígado y se puede encontrar en el Mercado de las Flores El grano que emblemático de la cocina cuencana es sin duda el mote, ya que no puede faltar en las mesas familiares. Pelado y sin aderezos, cumple las funciones del pan. Otros lo disfrutan con cascara o bajo el disfraz de mote pillo, con huevos, sal y cebolla, algunas personas al final colocan trocitos de queso y hojitas de orégano. Las picanterías en las tardes preparan mote sucio, se lo llama así por el color que adquiere el mote al revolverse con la manteca negra o mapagüira que se asienta en el fondo de la paila de la fritada, además le añaden habas pequeñas, papas sucias y chicharrones, cuy a la brasa, fritada, sancocho. El rosero una bebida a base de mote que se bebe fría, además en el mercado de Gualaceo se asa en tiesto las tortillas de trigo, choclo, maíz con queso, a las que se suelen acompañar el morocho de dulce, también se puede encontrar las cosas finas, no es más que fréjol, choclo, habas, arveja amarilla y verde, garbanzo, todos estos granos cocinados y acompañados con picadillo de cebolla blanca. 116 Las chispiolas son bolitas de canguil caramelizadas con panela. En el sector de las Dos Chorreras en el Paque Nacional el Cajas se puede degustar la trucha frita acompañada de arroz, ensalada y papas al igual que las habas con queso y para calentar el cuerpo un canelazo77. LISTA DE PLATOS TÍPICOS Y TRADICIONALES DE AZUAY MOTE SUCIO MOTE PILLO MOTE PATA SANCOCHO TRUCHA FRITA ROSERO YAGUANA HIGOS CON QUESO CHAMPÚS CHISPIOLAS AGUA DE PITIMÁS DULCE DE LAS CONCEPTAS TORTILLAS DE CHOCLO,TRIGO Y MAÍZ COSAS FINAS Imagen 7 – Platos típicos y tradicionales de Azuay Azuay. Elaborado por MEZA, Paulina. Junio 2011. 77 Bebida alcohólica caliente hecha con puntas, canela y naranjilla. 117 3.6 GASTRONOMÍA EN LOJA Foto 39– MEZA, Paulina. 2010. Sopa de guineo verde con arvejas / Catamayo. La gastronomía de la provincia es sencilla y exquisita, el clásico menú lojano recorre desde la comodidad de la mesa que los dieciséis cantones ofrece a los propios y extraños que la visitan. La cecina la preparan con carne de cerdo, res, chivo, cecinan muy finamente, aliñan con adobo verde y sal, colocan a secar al sol o sobre la parrilla, se asan, se sirve con yuca cocinada y cebolla colorada con limón. Foto 40 – MEZA, Paulina. 2010. Cecina de cerdo y yuca cocinada / Catamayo. 118 Entre los dulces lojanos se puede degustar los roscones, se preparan con harina de trigo, manteca de cerdo, huevos y polvo de hornear, al salir del horno son bañados en azúcar almibarada; el dulce más representativo de la provincia es el bocadillo, lleva miel de panela, maní tostado y molido, se mezcla los ingredientes y se extienda sobre una superficie plana, cuando estan fríos se cortan a la medida deseada, se vende en todos los mercados de la ciudad de Loja y en los puestos que se encuentran al pie de la Iglesia del Cisne. También se puede degustar en el cantón Catamayo el famoso repe de guineo verde, junto con la leche, quesillo, cilantro y arveja amarilla, a pesar que parece sencillo de preparar se puede complicar al momento de sacar el sabor que lo hace especial; en cambio el repe blanco unicamente se lo prepara en los íntimamente en los hogares lojanos. La gallina cuyada es muy famosa en la capital provincial, este patillo se lo puede encontrar en el Salón de Lolita, la propietaria es la persona que creo este plato,que consiste en gallina asada y aliñada con adobo, sus comensales aseguran que lo especial es que tiene el sabor de la carne de cuy. Los tamales son el icono de la gastronomía lojana, se los prepara a base de maíz molido, se mezcla con caldo de carne, manteca de chancho, sal, aliños y se amasa; en un sartén se realiza el refrito con cebolla blanca, achiote, carne de chancho cortada en trozos pequeños y arverja cocida, se envuelve en hojas de 119 achira y se cocinan al vapor, va acompañado de una taza de café78 caliente y el infaltable ají de pepa de zambo. La cocina de los habitantes de la provicia de Loja se inpregna de un delicioso aroma mientras se prepara la famosa horchata, que es fresca (toronjil, hierba luisa, ataco, cola de caballo, zhuyo, llantén) y floral (clavel, malva blanca, gañal, penapena, el rey de Cristo y la flor de mortiño), especialmente llena de color; se puede servir fría, tibia o caliente, con unas gotitas de limón y panela para endulzar. Se elabora con la panela una miel natural que se puede servir fría o caliente, vertida sobre el quesillo sin sal, tierno o maduro, constituye el postre lojano por excelencia, para ser servido en la mesa de propios y visitantes. En Zapotillo el chivo al hueco es famoso por la preparación previa, primero se pica la carne de chivo en pedazos grandes, el adobo que se utiliza se prepara con sal, pimienta, ají escabeche79, vinagre de piña, orégano, culantro, mostaza, cebolla, todo esto se licua y se hierve por cinco minutos, ya adobada la carne se pone en una olla y se tapa bien para que no se escape el calor, en la tierra se caba un hueco de un metro de alto por medio metro de ancho donde se coloca carbón y leña , se introduce la olla, se tapa con tierra y con madera, se deja por tres horas para que este listo, se sirve con yuca. 78 79 El café es cosechado en el valle de Malacatos, provincia de Loja. Ají endémico del Perú. 120 También se elabora el dulce de leche80, en la leña se coloca la paila con la leche, el arroz molido y se agrega la azúcar pero de preferencia es la panela, se mese con una cuchara grande de madera por un lapso de cinco horas y esta listo. El queso de cabra se lo prepara con la leche fresca y se pone el cuajo y se obtiene el quesillo, luego se muele para ir moldeando el queso, se envuelve en hoja de guápala. En Catamayo se puede degustar del ceviche de carne de res, es como preparar uno de mariscos, lo curioso de este platillo es que se lo como aconmpañado con camote y yuca. En el valle de Malacatos desde 1961 se transforma el jugo de caña en agua ardiente; en un principio se llamó Castellano, luego Anís Cantaclaro, después Cacique, hasta quedarse con el nombre actual Cantaclaro. “La etiqueta inicial mostró el perfil del escudo de Loja en colores ocres, después el dibujo de un cholo con poncho tocando la guitarra y un gallo, ahora es de fondo un tapiz amarillo con una guitarra”81. En Vilcabamba se procesan los chamichos (cigarrillos de Vilcabamba) que son cigarrillos artesanos, los hombres cosechan la hoja de tabaco y las 80 81 Se puede elaborar con leche de cabra o vaca. http://www.facebook.com/pages/Cantaclaro/69696777328?sk=info Acceso 09 junio 2011, 12:10. 121 mujeres se encargan de moler la hoja y llenar los cucuruchos y le dan el toque final que es el corte y cernido, los empacan y están listos para salir a la venta venta. 3.6.1 LISTA DE PLATOS TRADICIONALES DE LOJA TÍPICOS Y CECINA DE CARNE DE CERDO GALLINA CUYADA CUY ASADO AJÍ DE PEPA DE ZAMBO HORCHATA TAMAL LOJANO ROSCONES CHIVO AL HUECO QUESILLO CON MIEL BOCADILLOS CHAMICOS Y CANTA CLARO CAFÉ LOJANO CEVICHE DE CARNE BIZCHOCHUELOS REPE CON ARVEJA Y GUINEO Imagen 8 – Platos típicos y tradicionales de Loja. Loja. Elaborado por MEZA, Paulina. Junio 2011. 122 3.6.2 GASTRONOMÍA EL ORO Foto 41 –Tigrillo/ Zaruma. Fuente: http://www.taringa.net/posts/recetas-ycocina/2581438/Tigrillo-de-queso.html El Oro tiene dos zonas bien diferenciadas: la parte alta, donde queda Zaruma y Piñas, cuyas montañas gozan de un clima más templado, que favorece cultivos de café, y en la zona baja, propiamente costeña, que recibe la influencia del río Jubones y del Golfo de Guayaquil, convirtiéndose en tierra privilegiada para las plantaciones bananeras y las piscinas de camarón. Su gastronomía esta basada en pescado y mariscos, verde y arroz. En la isla de Jambelí, frente a Puerto Bolívar, funciona restaurantes grandes y pequeños, al igual que en Puerto Hualtaco (se puede saborear el seco de pato) y Jeli, donde se puede degustar ceviches de camarón , pescado, concha (negra y pata de mula), sango de camarón, cazuela de verde con pescado, encebollado con pescado albacora, sopa marinera, conchas asadas, chicharrón de camarón, calamar en su tinta, el meloso. 123 En puerto Jeli se puede saborear la parihuela, es una sopa marinera que va acompañada de patacones. En el cantón Santa Rosa se puede degustar langostinos y camarones a la plancha, al ajillo o en arroz. En la parte del Guabo se realiza el Tour del banano que proponen familiarizar a los visitantes con el proceso de producción y exportación de banano. Los productores narran el proceso de las plantaciones, los métodos de cultivo, la producción orgánica y los controles de calidad, además preparan diferentes patillosque los visitantes pueden saborear. Zaruma, Portovelo y Piñas por estar en una zona alta, recibe mucha influencia de la región Sierra, especialmente de la provicia de Loja con la que mantiene estrechos vínculos, que se refleja en su gastronomía. El sango de cholo se puede degustar en esta zona, consiste en desgranar el choclo y licuar con leche, se hace un refrito con cebolla blanca y achiote, se agrega la mezcla anterior y se deja que espese, se coloca más leche y se sirve con queso fresco rallado. El típico tigrillo es preparado con verde cocinado, refrito de cebolla blanca y cilantro, se agrega leche, queso fresco, sal, pimienta al gusto, se acompaña con una taza de café82 caliente y si desea con un huevo frito. 82 Café que es cosechado en Zaruma y es muy cotizado a nivel nacional. 124 El arroz mote es un plato muy tradicional de Zaruma, consiste en cocinar el arroz sin sal y servirlo con carne de chancho frita y con salsa de maní. También se prepara el dulce de sidra, se ralla y desagua con anterioridad, se mezcla con azúcar o panela y especerías de dulce (pimienta dulce, clavo de olor, canela) y se deja cocinar hasta que tenga punto es decir que este espeso, sirve con una tajada de queso fresco. “La mallorca es aguardiente con anís, caldo de gallina criolla, caldo de pata de res, jugo de piña y jugo de manzana”83. En la parroquia de Malvas del cantón Zaruma se preparan varios dulces que son famosos y se preparan en la Dulcería de Doña Clemecomo “el jazhpi elaborado a base de panela y maní, turrón a base de bocadillo blanco maní y leche de soya, huevitos de faldiquera hecho con crema de leche maní y panela, la jalea que está compuesto de panela y guayaba, el dulce de cacao es producido con panela y maní tipo manicho”84. En el cantón Piñas se prepara el molloco con plátano cocinado machacado, mezclado con maní molido, chicharrón de cerdo y sal por lo general se lo consume en el desayuno. El arroz mestizo es otro plato que forma parte de la gastronomía del cantón, “se procede a cocinar el arroz sin sal y se 83 84 http://www.vivazaruma.com/comidas-tipicas/193-mallorca Acceso 09 junio 2011, 16:29. http://www.turismoaustro.gov.ec/index.php/es/mundos/305 Acceso 09 junio 2011, 18:47. 125 separa en dos porciones, luego se prepara una salsa de maní molido condimentada y con la misma se mezcla una de las porciones de arroz sin sal, para servir se coloca una porción de arroz sin sal y otra porción de arroz amarillo, se sirve con café caliente”85. El Chilla se puede degustar el cuy asado en leña con aderezo de papa, caldo de gallina de criolla con picadillo de cebolla blanca y cilantro, además de la mermelada de zambo que se prepara cocinado el zambo cuando maduro y se agrega panela, clavo de olor y canela se lo sirve acompañado de quesillo, también se puede degustar los tamales en hojas de huicundos. 85 http://www.ciudadorquidea.com/content/view/21/52 Acceso 09 junio 2011, 19:00. 126 3.6.3 LISTA DE PLATOS TRADICIONALES EL ORO TÍPICOS Y ENCEBOLLADO DE PESCADO Y MARISCOS CONCHAS ASADAS CEVICHE DE DIFERENTES MARISCOS SOPA MARINERA ARROZ MOTE LANGOSTINOS A LA PLANCHA PLANCHA-AJILLO TIGRILLO SECO DE PATO CAFÉ ZARUMEÑO DULCE DE SIDRA DULCE DE TRORONCHE PARIHUELA MOLLOCO CUY ASADO CALDO DE GALLINA MELOSO TAMAL EN HOJA DE HUICUNDOS DULCES DE DOÑA CLEME SANGO DE CHOCLO Y QUESO ARROZ MESTIZO MERMELADA DE ZAMBO Imagen 9 – Platos típicos y tradicionales El Oro Oro.. Elaborado por MEZA, Paulina. Junio 2011. 127 3.7 LA GASTRONOMÍA COMO ELEMENTO DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL “Se reconoce que en América de Sur, Ecuador, Colombia y Brasil lideran un trabajo de rescate del patrimonio cultural inmaterial, gracias a que sus gobiernos han asignado recursos para este sector cultural”86. El Ecuador es el reflejo de un país que custodía hermosos recursos naturales y culturales, que a simple vista no se apreciar y forman parte del patrimonio cultural inmaterial. Se entiende por «patrimonio cultural inmaterial» “reúne las diferentes expresiones y manifestaciones de la vida de los pueblos. Se trasmiten de generación en generación, dependen de los portadores para su existencia y son fundamentales para mantener la cohesión social. El patrimonio cultural inmaterial comprende estos elementos: • 86 Tradición oral y narrativa. http://issuu.com/minpatrimonioec/docs/revista_13/search Acceso 05 enero 2011, 9:53. 128 • Conocimientos tradicionales sobre cocina, ciclos agrícolas y medicina tradicional. • Mitos y concepciones del universo y la naturaleza. • Espacios y entorno geográfico dotados de valor simbólico. • Expresiones dancísticas y musicales. • Vida y festividades religiosas. • Diseños en todas las artes populares y oficios artesanales. • Destrezas y habilidades de los creadores en todas las artes y oficiosartesanales, incluyendo las técnicas y tecnologías tradicionales87”. El reconocimiento del patrimonio inmaterial, tal como lo señala la UNESCO88, es un factor vital para el fortalecimiento de la identidad, aporta a la promoción de la creatividad y al respeto y preservación de la diversidad cultural, contribuye a la tolerancia e interacción armónica entre culturas, al mismo tiempo juega un rol importante en el desarrollo de los pueblos. 87 http://www.conaculta.gob.mx/turismocultural/documentos/pdf/pat_inmaterial.pdf Acceso 09 junio 2011, 20:22. 88 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. 129 En el País se creó un salvaguarda del patrimonio inmaterial encabezado por el Ministerio Coordinador de Patrimonio, esto ayudo a radicar el potencial para edificar una sociedad mejor y conservación de la identidad del pueblo ecuatoriano. El conocimiento esencial en la gastronomía en la preparación de recetas, se trata de un reencuentro con los sentidos, los sonidos, los sabores, las texturas, los olores y los colores de un Ecuador mágico. Foto 42 – MEZA; Paulina. 2010. Dulces lojanos/Loja. En la zona del Austro ecuatoriano podemos encontrar patrimonio inmaterial lleno de riqueza, especialmente en el tema de la gastronomía en cada una de las provincias involucradas (Cañar, Azuay, Loja y El Oro), existen platos que son típicos y otros tradionales, ambos guardan costumbres, ritos, tradiciones, preparaciones que son únicas en el país, que aún conservan la influencia de los antepasados (Incas, Cañaris) incluso española, es una herencia culinaria fantástica, y forman parte del Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO. 130 4. CAPÍTULO 4 HOTELES Y SERVICIOS DEL AUSTRO ECUATORIANO Foto 43 – MEZA, Paulina. 2009. Costa sur y Andes sur. 4.1 COLORES QUE IDENTIFICAN A LAS ZONAS DEL AUSTRO ECUATORIANO COSTA SUR ANDES DEL SUR Tabla 10 –Colores que identifican a las zonas del Austro ecuatoriano. Elaborado por: MEZA, Paulina. Junio 2011. 131 4.2 CLIMA DEL AUSTRO ECUATORIANO COSTA Estación de lluviosa: Entre diciembre a mayo. Estación seca: Entre junio a noviembre. Temperatura: 23 y 36 C°. SIERRA Estación de lluviosa y fría: Entre noviembre a abril Estación seca: Entre mayo a octubre. Temperatura: 13 y 18 C°. Tabla 11 – Clima del Austro ecuatoriano. Fuente: www.ecuador.travel/. Elaborado por: MEZA, Paulina. Junio 2011. 4.3 VIALIDAD Y TRANSPORTE EN EL AUSTRO ECUATORIANO El conjunto de carreteras y caminos del Ecuador es regulado por el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, se conoce como la Red Vial Nacional que comprende el conjunto de caminos de propiedad pública sujetos a la normatividad y marco institucional vigente. La Red Vial Nacional está integrada por la Red Vial Estatal (vías primarias y vías secundarias), la Red Vial Provincial (vías terciarias), y la Red Vial Cantonal (caminos vecinales). Para la cual se diseñó circuitos viales y con la ayuda del Ministerio de Turismo del Ecuador se asignó representaciones gráficas de flora y fauna; para la cual se ha tomado en cuenta los siguientes circuitos primarios y secundarios para las vías del Austro ecuatoriano. 132 EJE E 25 CARRETERAS DE PRIMER ORDEN E 35 E 40 E 50 E 68 E 69 CARRETERAS DE SEGUNDO ORDEN E 582 E 583 E 585 E 682 GRÁFICO NOMBRE DE LA CARRETERA CARRETERA Desde San Miguel de los Troncal de la Costa Bancos hasta Zapotillo. Desde Tulcán hasta MacaPanamericana rá Desde Salinas hasta Puerto Transversal Austral Morona. Desde Huaquillas hasta Transversal Sur Zamora Desde Alamor hasta El Vía colectora Empalme Desde Catamayo hasta Vía colectora Macará Desde Cuenca hasta Vía colectora Puerto Inca Desde Puerto Bolívar hasta Vía colectora La Y del Cambio Desde la Y de Pasaje, Piñas Vía colectora hasta la Y de Zaracay. Vía colectora FLORA/FAUNA Mariposa Cóndor Colibrí Oso hormiguero Desde Loja hasta Balsa. Tabla 12 – Carreteras primarias y secundarias del Austro ecuatoriano. Fuente: Guía turística y vial del Ecuador. 2006. Banco del Pacífico. Ecuador. Elaborado por: MEZA, Paulina. Junio 2011. Foto 44 – Circuito vial general del Ecuador. Fuente: http://www.visitecuador.travel/mapas.php?categ=4&idiom=1&menu=2 133 Movilizarse dentro del Ecuador y sus ciudades es relativamente fácil porque posee una buena infraestructura vial. Se puede viajar en auto particular, taxi, bus, etc. 4.3.1 BUSES Los buses son usados por la mayoría de la población y de los turistas para el desplazamiento dentro del Ecuador. El valor de los pasajes varían de acuerdo a la distancia que se quiera viajar y del servicio que el viajero prefiera. El servicio Expreso, lo lleva hacia su destino sin realizar paradas intermedias. Muchas compañías de transporte ofrecen unidades nuevas, con baño, televisor y asientos reclinables. Algunas incluso sirven algún refrigerio para el camino. Los Terminales Terrestres de cualquier ciudad del país son los lugares en los que se debe tomar los buses interprovinciales. En estas estaciones existe una amplia oferta de compañías para llegar a cualquier destino de Ecuador. COOPERATIVAS, DESTINOS Y FRECUENCIAS PARA EL AUSTRO ECUATORIANO NOMBRE DE LA COOPERATIVA DESTINO FRECUENCIA 7:30, 9:00, 10:00, 10:45, 12:15, 13:00, Express Sucre 15:30, 17:30, 18:30, 21:00, 21:30, 22:45. Cuenca 6:30, 17:00, 19:30, 20:30, 21:00, 21:15, Flota Imbabura Cuenca Azogues 21:45, 22:30, 23:00, 23:30. 5:00 Jahuay Cuenca 19:15, 22:15. 134 Loja Zapotillo Vilcabamba Macara Alamor Machala Loja Zaruma Machala Zaruma Loja Occidentales Machala Santa Rosa Loja Cuenca Cuenca Zaruma Panamericana Patria Piñas Interprovincial Cuenca Loja Machala Cuenca Machala Zaruma Cuenca Santa Super taxis Cuenca TAC Turismo Oriental 12:50, 15:00, 18:10, 19:00, 20:40, 21:15. 19:30. 19:15. 14:00, 16:00, 18:00. 18:00. 21:30. 16:00 18:00, 20:30. 7:45, 10:20, 13:15, 20:15, 21:30, 22:15. 8:15, 12:00. 3:30, 9:45, 12:45, 14:00, 15:00, 20:30, 22:00, 22:45, 23:15. 21:00. 17:15, 21:00. 19:00, 22:00. 11:10. 18:15, 20:00. 0:00, 10:45, 14:45, 18:15, 19:00, 21:30, 23:00, 23:15, 23:45. 13:40, 16:00, 18:00, 19:45, 20:40, 21:15. 21:00, 22:30. 7:00, 14:00, 20:15 7:00. 17:00, 19:30. 6:00, 8:10, 11:30, 20:00, 20:45, 23:45 Tabla 13 – Cooperativas, destinos y frecuencias para el Austro ecuatoriano. Fuente: http://www.quito-turismo.gov.ec Elaborado por: MEZA, Paulina. Junio 2011. 4.3.2 AVIÓN El País cuenta con dos aeropuertos internaciones que están en Guayaquil (José Joaquín de Olmedo) y Quito (Mariscal Sucre), los horarios de atención son las 24 horas del día. La zona Austro del Ecuador, además cuenta con aeropuertos nacionales en las ciudades de Catamayo (Camilo Pnce Enríquez), Cuenca (Mariscal Lamar) y Santa Rosa (Binacional Santa Rosa). 135 AEROPUERTOS Y LÍNEAS AÉREAS QUE OPERAN AL AUSTRO ECUATORIANO NOMBRE DEL AEROPUERTO LÍNEAS AÉREAS QUE OPERAN Camilo Ponce Enríquez Saero y Tame. Mariscal Lamar AirCuenca, Aerogal, LAN, Tame. Binacional Santa Rosa Saero y Tame. Tabla 14 – Aeropuertos y líneas aéreas que operan al Austro ecuatoriano. Elaborado por: MEZA, Paulina. Junio 2011. 4.3.3 INFORMACIÓN IMPORTANTE PARA VIAJES EN EL AUSTRO ECUATORIANO 4.3.3.1 CAJEROS AUTOMÁTICOS Y BANCOS En la zona del Austro ecuatoriano se puede contar con una amplia lista de bancos (Pichincha, Proamerica, Fomento, Guayaquil, Austro, Bolivariano, Produbanco, Machala, Internacional, Loja, Pacífico) cajeros automático (Cirrus, Maestro, Plus, Banred, Nexo) para la comodidad de los turistas. Foto 45 – Logos de cajeros automáticos y bancos. 136 4.3.3.2 CHEQUES VIAJEROS Generalmente los turistas internacionales utilizan los cheques viajeros tales como American Express y Visa que pueden ser cambiados por efectivo en bancos y casas de cambio, son aceptados en hoteles y operadores de turismo. 4.3.3.3 TARJETAS DE CRÉDITO Las tarjetas de mayor aceptación en hoteles, restaurantes, agencias de viajes, lugares de entrenimiento, etc. son Visa, Diners, American Express, Master Card. Foto 46 – Logos de tarjetas de crédito. 4.3.3.4 COMUNICACIONES El Austro ecuatoriano posee diferentes tipos de comunicaciones ya sea por medio de un teléfono móvil o convencional que cubre el perímetro de la zona. 137 PAÍS/PROVINCIA CÓDIGO Ecuador 593 Internacional OO Pichincha O2 Guayas O4 Cañar O7 Azuay O7 Loja O7 El Oro O7 Tabla 15 – Códigos de provincias del Austro ecuatoriano. Fuente: http://www.guiatelefonica.com.ecElaborado por: MEZA, Paulina. Julio 2011. Las telefonías que mayor cobertura tienen en la zona son: Movistar, Claro y Alegro. Foto 47 – Logos de telefonías. También hay cabinas telefónicas de Andinatel, Etapa, Movistar, Claro, Pacifictel. 4.3.3.5 CORREO Y PRENSA Existen oficinas de correo dentro del territorio ecuatoriano e internacional disponible a nivel nacional. De igual manera los periódicos de mayor importancia son: El Universo, El Comercio, Hoy, El Telégrafo, Mercurio. 138 Foto 48 – Logos de Correos del Ecuador y periódicos de mayor circulación del país. 4.3.3.6 EMERGENCIAS Los números de emergencias que existen a nivel nacional están disponibles las 24 horas del día, los 365 días del año, para mayor seguridad de los turistas. Tabla 16 – Números de emergencia en el Ecuador. Fuente: http://www.mtop.gov.ec/inf_emergencias.php 4.3.3.7 PEAJES DEL AUSTRO ECUATORIANO En la zona sur de la vía Panamericana el concesionario que está acargo es Panavial el cual está conformado de tres peajes que están distribuidos de la siguiente manera: 139 Foto 49 – Peajes de Panavial. Fuente: http://www.mtop.gov.ec/inf_peajes.php En la provincia de Azuay el concesionario que está a cargo es “Emvial” se divide en dos zonas: Zona A.- “Comprende el cantón Ponce Enríquez, Pucará y las parroquias que contituyen la zona costera de la provincia de Azuay. Zona B.- Comprende todos los cantones de la provincia del Azuay y sus parroquias, a excepción de Cuenca y las parroquias que constituyen la extensión del área metropolitana”89. 89 http://www.emvial.gob.ec/documentos/Ley/Reglemento_Viaticos.pdf Acceso 03 de Julio 2011, 17:39. 140 El Gobierno Provincial Autónomo de El Oro está encargado de el mantenimiento, señalización, iluminación y operación de la vía que recorre Río Siete, El Guabo, Iberia , El Cambio, Machala y Bella India. Foto 50 – Peajes de la provincia de El Oro. Fuente: http://www.eluniverso.com/2010/05/26/1/1447/riesgo-estado-via-machala.html 4.3.3.8 SERVICIO DE WINCHAS EN EL AUSTRO ECUATORIANO El servicio de winchas es importante dentro de una ruta, ya que los vehículos que sean rentados, propios o transpostes públicos/privados pueden tener alguna falla mecánica. 141 PROVINCIA Azuay El Oro Azuay Azuay Azuay Loja Cañar NOMBRE DE LA EMPRESA Grúas Álvarez Grúas Machala Grúas Ruiz Service Grúas Talleres Patino's Grúas Benavides Grúas Ramcar Grúas Ordoñez SERVICIO 24 horas, plataformas auto cargables, grúas. 24 horas, grúas de todo tipo. 24 horas, plataformas auto cargables, grúas. 24 horas, plataformas auto cargables, grúas. 24 horas, grúas, winchas, plataformas, montacargas. 24 horas, talleres, grúas, plataformas. 24 horas, plataformas auto cargables, grúas. TELÉFONO 07-2814889 / 099892424 07-2923690 / 091249786 07-4093783 / 099602776 07-2385316 07-2804080 / 099261812 07-2589638 / 097840670 07-2242757 / 084887352 Tabla 17 – Servicio de grúas en el Austro ecuatoriano. Fuente: http://www.edina.com.ec/ Elaborado por: MEZA, Paulina. Julio 2011. 4.3.3.9 HOSPITALES Y CLÍNICAS EN EL AUSTRO ECUATORIANO Es importante contar con hospitales o clínicas dentro de una ruta ya que el turista puede sufrir algún accidente en las carreteras, intoxicación alimentaria, fracturas por las actividades dentro de un itinerario. 142 PROVINCIA Cañar Cañar Cañar NOMBRE DEL HOSPITAL/CLÍNICA TIPO / ESPECIALIDAD Luis Fernando Martínez Hospital. Bermero Vallejo Centro médico. Especialidades odonlógicas Centro odontológico. TELÉFONO 07-2235077 07-2235232 07-2235328 / 098337414 Cañar San Martín S.A. Clínica las 24 horas. 07-2241482 Cañar Cañar Cañar Cañar Centro cristiano de servicios médicos Especialidades médicas Clemed S.A. Santa Marianita Azogues Clínica las 24 horas. Clínica las 24 horas. Clínica las 24 horas. Clínica las 24 horas. 07-2421703 07-2242936 07-2244280 / 099947680 07-2242693 Azuay Los Andes 07-2842942 / 099325263 Azuay Auxilio Paxxel Clínica las 24 horas. Clínica las 24 horas, ginecológia, laboratorio, farmacia, rayos X. Azuay Austro Azuay Bolívar Azuay Salud S.A. Azuay Humana Azuay Azuay Azuay APROFE Santa Martha Guillen Clínica las 24 horas, emergencias. Clínica y Hospital, las 24 horas, emergencias, laboratorio, ecografía. Medicina pre pagada, clínica las 24 horas. Medicina pre pagada, clínica las 24 horas. Ginecología, planificación familiar, infertilidad, control de embarazo. Clínica las 24 horas. Clínica las 24 horas. Azuay Azuay Azuay Azuay Azuay Quirúrgico Metropolitano Santa Bárbara Moreno Vásquez José Carrasco Arteaga San Sebastián de Sig Sig Cardiología, cirugía, pediatría. Clínica las 24 horas. Hospital. Hospital del IESS, atención afiliados. Hospital. 07-2815158 / 095720404 07-2256661 07-2255064 07-2861500 07-2266115 Loja Loja Loja Loja Loja Loja U.T.P.L. Abendaño Astudillo Del Sur El Salvador La mujer maternidad Hospital. Clínica las 24 horas. Clínica las 24 horas. Clínica y maternidad las 24 horas. Clínica especializada en traumatología. Clínica las 24 horas. 07-2561005 / 089125067 07-2550076 07-2576119 07-2576519 07-2561100 07-2548287 El Oro Aguilar Clínica las 24 horas. 07-2932540 El Oro Olivo Clínica las 24 horas, emergencias. 07-2977008 El Oro Reina del Cisne Clínica las 24 horas, emergencias, rayos X. 07-2976689 El Oro Internacional Clínica, traumatología, alergiología, med. gral. 07-2923871 / 098409649 El Oro El Oro El Oro El Oro San Marcos Corazón de Jesús Pasaje Victor Manuel Sanchéz Salinas Clínica las 24 horas, emergencias. Clínica 24 horas, quirófano, laboratorio. Clínica 24 horas. Clínica 24 horas. 04-2913916 / 081589977 07-2912162 / 081584379 07-2916575 07-2909716 / 093922172 07-2820198 / 084811350 07-2882547 07-2842126 07-2880913 07-2812066 07-2807254 07-2251416 07-2255775 Tabla 18 – Clínicas y hospitales en el Austro ecuatoriano. Fuente: http://www.edina.com.ec/ Elaborado por: MEZA, Paulina. Julio 2011. 143 4.3.3.10 AGENCIAS DE VIAJES DE LA PROVINCIA DE CAÑAR AGENCIAS DE VIAJE DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR CUIDAD NOMBRE DE LA AAVV DIRECCIÓN Azogues Manudima Cia Ltda. Serrano y Emilio Abad. Azogues Rockefeller Bolívar y Veintimilla. Azogues Dualidad Kanara Tours Bolívar y Sucre. TELÉFONO 072242-166 072243-404 Tabla 19 –Agencias de Viaje de Cañar. Fuente: http://www.edina.com.ec/ Elaborado por: MEZA, Paulina. Julio 2011. 4.3.3.11 ALOJAMIENTO DE LA PROVINCIA DE CAÑAR CANTÓN ALOJAMIENTO EN LA PROVINCIA DE CAÑAR TIPO DE HOSPEDAJE NOMBRE TELÉFONO PÁG. WEB/ E MAIL Tambo/Ingapirca Hostería Posada Ingapirca O7-2827 401/ O2831 120 www.grupo-santaana.net Azogues Azogues Biblián Azogues Azogues Azogues Azogues Hotel Cabañas Hostería Hotel Hostería Hotel Hotel Paraíso San Luis El Camping León La vieja posada Rivera María del Cisne O7-2244 927/ O2244 729 www.hotelparaiso.com.ec O7-2868 853 [email protected] O7-2241 928 O7-2249 916 O7-2246 438 O7-2248 113 [email protected] O4-2532 586 Tabla 20 –Alojamiento de Cañar. Fuente: http://www.edina.com.ec/ Elaborado por: MEZA, Paulina. Julio 2011. 144 4.3.3.12 AGENCIAS DE VIAJES DE LA PROVINCIA DE AZUAY AGENCIAS DE VIAJE DE LA PROVINCIA DE AZUAY CUIDAD NOMBRE DE LA AAVV DIRECCIÓN Cuenca Actuality Travel Cia. Ltda. Calle Mariscal Sucre Nro. 5-04 y Mariano Cueva. Cuenca Austro Tours Luis Cordero y Honorato Vásquez esquina. Cuenca Avilés World Travel Service San Blas 2-07 y Manuel Vega. Cuenca Cazhuma Tours Luis Cordero 10-25 y Gran Colombia Cuenca Cuenca Visión Excursiones Borrero 6-51 y Presidente Córdova Cuenca Corpoviajes Sucre 6-49 y Borrero TELÉFONO 07-2841 835 /07-2823 994 07-2831 927 /07-2834 484 07-2844 171 /07-2841 487 07-2839 959 07-2839 477 07-2847 269 Tabla 21 –Agencias de Viaje de Azuay. Fuente: http://www.edina.com.ec/ Elaborado por: MEZA, Paulina. Julio 2011. 4.3.3.13 ¿DÓNDE SE PUEDE DEGUSTAR LA GASTRONOMÍA DE CAÑAR? En la provincia de Cañar se puede degustar varias preparaciones que giran alrededor del cerdo y el maíz, en la entrada sur del cantón Azogues existen tres puestos de comida conocido como Cuchilandia. Se puede degustar la afamada cascarita, fritada, sancocho (carne que sale de las cascaritas), carnes secas, morcilla blanca y negra, llapingachos (tortilla de papa), tostado, mote pelado. En la capital de la provincia se puede degustar la tradicional chola (harina de maíz y trigo, azúcar, levadura, manteca, huevos y quesillo) que con 145 el paso de los tiempos se ha ido perdiendo. En las calles Emilio Abad y Sucre se encuentra la cafetería Peleusí, lugar donde se podrá degustar varias preparaciones tradicionales como: tamales, humitas, hornado, guatita, caldo de patas. En la calle 3 de Noviembre y Matovelle se encuentra el Horno de Pan, elaboran pan de pascua, cholas, pan redondo, roscas, pan en forma de animales, pan con quesillo y dulce de habas. En Biblián se puede saborear en la picantería Pique al paso, donde preparan la chicha de jora, la colada de manzana con naranjilla, el puchero que no puede faltar, cascaritas, fritadas y llapingachos. Además el cantón es reconocido por las fábrica de lácteos de gran calidad y delicioso sabor debido a la excelencia de sus pastos, en quesería La Virgen se puede adquirir quesos tiernos y maduros, yogurt de frutas. En la vía Cañar – Tambo a dos kilómetros, al borde de la carretera se encuentran picanterías que ofrecen a los turistas nacionales y extranjeros cuy y pollo asado al carbón, platos típicos como sopa de habas tiernas, arroz de cebada, trucha fresca acompañada de ensalada de granos y papas chauchas. 146 4.3.3.14 ALOJAMIENTO DE LA PROVINCIA DE AZUAY CANTÓN ALOJAMIENTO EN LA PROVINCIA DE AZUAY TIPO DE HOSPEDAJE NOMBRE TELÉFONO PÁG. WEB/ E MAIL Cuenca Hotel Victoria O7-2827 401/O9399 7434 www.hotelvictoriaecuador.com Cuenca Hostal Amazonas O7-2839 153 /O8527 8911 [email protected] Cuenca Hostal Casa del Barranco O7-2839 763/O8493 8273 reservaciones@casadel barranco.com Cuenca Hostal Chordeleg O7-2822 536 [email protected] Cuenca Hostal Colonial O7-2841 644 [email protected] Cuenca Hostal Villa del río O7-4103 026/O9631 6586 [email protected] Cuenca Hotel Best Plaza O7-2870 402/O9872 4150 [email protected] Cuenca Hostería Durán O7-2892 486 [email protected] Cuenca Hostal Posada del Ángel O7-2840 695 www.hostalposadadelangel.com Cuenca Cuenca Cuenca Hotel Hostería Hotel Mansión Alcazar Cuna del Sol Santa Ana O7-2823 554 www.mansionalcazar.com O7-2864 889 [email protected] O7-2823 872/O9899 2764 [email protected] Cuenca Hotel Carvallo O7-2832 063 [email protected] Gualaceo Gualaceo Gualaceo Gualaceo Chordeleg Chordeleg Paute Paute Hostal Hostal Hostal Hostal Hostal Hostal Hostal Hostería Los Sauces El Belén Pachacamac El Jardín Candonga Chorro de Oro Las Tejas Uzhupud O7-2256 196/O95512710 O7-2255 212 O7-2256 547 O7-2258 316 O7-2223 169 O7-2223 800/O9448 2870 O7-2250 175/O8037 0499 O7-2250 374 [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] Tabla 22 –Alojamiento de Azuay. Fuente: http://www.edina.com.ec/ Elaborado por: MEZA, Paulina. Julio 2011 147 4.3.3.15 ¿DÓNDE SE PUEDE DEGUSTAR LA GASTRONOMÍA DE AZUAY? En Cuenca en el sector 10 de Agosto y Francisco de Orellana, a una cuadra de la Vigen de Bronce, existen varios restaurantes de comida típica y tradicional, es conocido como La 10, donde se puede degustar caldo de morocho, caldo de patas, seco de chivo y de pollo, tamales, llapingachos. En Don Bosco, está ubicado entre la avenida 12 de Octubre y Loja, se ofrece una gama amplia de la gastronomía de la zona como: cascaritas, fritada, cuy a la brasa, mote pillo, mote sucio, papa sucia. En la parroquia San Joaquín es otro lugar emblemático de la cocina azuaya, que inicia en Cashapata y termina en la vía a Sayausí, el paladar puede deleitarse con carne asada de cerdo, papas con cuero, mote pillo, mote sucio, choclo con queso, acompañados de la bebida llamada “bajativo”, se la bebe caliente, porque es a base de puntas90 y agua de hierbas. En el barrio Cristo del Consulo se encuentra la fábrica artesanal de chocolate, que ya tiene 120 años, lo interesante de la elaboración es que se derrite en la leña y se lo envuelve en hojas de achira. 90 Licor de caña de azúcar. 148 En el sector de Río Amarillo, desde algunos años se han instalado algunos puestos que ofrecen el popular cerdo a la barbosa (cerdo entero, jugo de naranja, naranjilla, condimentos y cerveza). En Las dos Chorreras, dentro del Parque Nacional el Cajas, es el camino donde se puede degustar la trucha frita, habas con queso, el mote pillo y el canelazo91. En el cantón Gualaceo, en el mercado de comidas típicas 25 de Junio, hay puestos que ofrecen a propios y visitantes las tortillas de tiesto (choclo, maíz, trigo), otros preparan morocho, hornado, las cosas finas92, en los exteriores por las tardes venden cuy asado y en las calles aledañas se puede degustar en las panaderías la famosa bebida el rosero que es a base de mote cocinado, se lo acompaña con biscochuelos y quesadillas. En Paute en la plaza 10 de Agosto, se puede probar el hornado pauteño, que hace algunos años atrás ganó el primer premio a la gastronomía nacional, también se ofrece el locro pauteño. 91 Bebida alcohólica caliente, hecha a base de puntas, con canela y naranjilla. Son granos cocinados tales como: garbanzo, arveja amarilla y verde, mote con cascara, frejol acompañado de cebolla blanca picada y cilantro. 92 149 4.3.3.16 AGENCIAS DE VIAJES DE LA PROVINCIA DE LOJA AGENCIAS DE VIAJE DE LA PROVINCIA DE LOJA CUIDAD NOMBRE DE LA AAVV DIRECCIÓN Loja Atlantis Travel Valdivieso 06-76 y J A Eguiguren. Loja Gasatur Cia. Ltda. Miguel Riofrío 14-09 y Bolívar. Loja Telecontur I.A.T.A. Miguel Riofrío 10-09 y Juan José Peña. TELÉFONO 07-2561 645 07-2573 724 07-2574 926 / 097047950 Tabla 23 –Agencias de Viaje de Loja. Fuente: http://www.edina.com.ec/ Elaborado por: MEZA, Paulina. Julio 2011. 4.3.3.17 ALOJAMIENTO DE LA PROVINCIA DE LOJA CANTÓN Catamayo Loja ALOJAMIENTO EN LA PROVINCIA DE LOJA TIPO DE HOSPEDAJE NOMBRE TELÉFONO Hotel Gran Hotel Marcjohn's O7-2677 631 Hotel Astoría Boulevard O4- 2710 450 [email protected] [email protected] Loja Hotel Grand Victoria Boutique O7-2583 500 [email protected] Loja Hotel Howard Johnson O7-2589 000/O9222 8673 [email protected] Loja Hotel Libertador O7-2570 344 [email protected] Loja Hotel Cristal Palace O7-2574 682 Loja Loja Loja Loja Loja Loja Hotel Hostal Hostal Hostal Hostal Hostal Prado Internacional Aguilera Internacional Las Orquídeas Mirador Quinara Américana O7-2589 290 O7-2572 892 /O9954 1587 O7-2587 008/O9873 9615 O7-2586 485/O9357 1566 O7-2570 785 O7-2562 887 150 PÁG. WEB/ E MAIL [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] Loja Hotel Zamorano Real O7-2570 722 Saraguro Saraguro Macará Macará Vilcabamba Vilcabamba Vilcabamba Vilcabamba Vilcabamba Oña Malacatos Malacatos Hospedaje comunitario Hotel Hostal Hotel Hostal Hostal Hostal Hostería Hostal Hostal Hostería Hostería Achik Wasi Orlando Colina Conquistador Las Margaritas Bombuscaros Las Ruinas de Quinara Madre Tierra Mandongo Santa Fé Landagui La Vieja Molienda O4-2704 259 O7-2694 871 O7-2695 357 O7-2640 051 O7-2577 022 O7-2640 301 O7-2640 269 O7-2640 058 O3-2981 526 O7-3024 843/O9947 0759 07-2673 239 Malacatos Hostería Los Almedros O7-2677 293/O9969 0064 [email protected] http://www.turismosaraguro.com [email protected] [email protected] [email protected] vilcabambamadretierra.com [email protected] www.viejamolienda.com.ec Tabla 24 –Alojamiento de Loja. Fuente: http://www.edina.com.ec/ Elaborado por: MEZA, Paulina. Julio 2011 4.3.3.18 ¿DÓNDE SE PUEDE DEGUSTAR LA GASTRONOMÍA DE LOJA? En Loja en la Plaza San Juan del Valle situada en la avenida Salvador Bustamante Celi y Guayaquil, se encuentran los restaurantes con la completa variedad gastronómica típica como tamales con café, empanadas de viento, cecina, repe, horchata. El que más se destaca es el Salón Lolita, que ofrece el cuy, seguido de eso tenemos la famosa gallina cuyada, la cecina, el aguado de la gallina criolla y la gallina de maíz, el ají de pepa de zambo, la bebida favorita de los 151 clientes es la fresca y floral horchata la que está preparada con hierbas medicinales. En el Mercado Centro Comercial Loja, se puede encontrar las dulcerías que ofrecen roscones, bocadillos, cañas, bizcochuelos de chuño, paletas. Catamayo se puede degustar en La gran cecina, la famosa cecina con el repe de guineo con arveja amarilla, ají de pepa de sambo y un vaso de horchata. Macará famoso por el ceviche de carne que va acompañado de yuca cocinada y curtido de cebolla y tomate. Malacatos es famoso por los cultivos de café y por la excelente producción del mismo, posee un aroma y sabor fuerte. Zapotillo, en esta zona hay muchos criaderos de chivos , con el cual sus habitantes preparan el famoso chivo al hueco, va acompañado de yuca cocinada y ensalda de col, tomate y cebolla colorada. En Gonzanamá se puede probar el quesillo con miel, esta zona es gran productora de leche, lo interesante de los quesos que elaboran es porque no utilizan el cuajo en pastilla, cuajan en la panza de la res. 152 4.3.3.19 AGENCIAS DE VIAJES DE LA PROVINCIA DE EL ORO AGENCIAS DE VIAJE DE LA PROVINCIA DE EL ORO CUIDAD NOMBRE DE LA AAVV DIRECCIÓN Machala Orces Adventours Miguel Sangurima No. 15-23 y La Independencia. Machala Kathryn Travel Palmeras, Av. 25 de Junio y Rocafuerte Machala Bluepac Shipping Agency S.A. Madero Vargas y 8va Oeste esquina TELÉFONO O9 765 2401/O8 637 8704 07-2936 105/O9 941 1223 07-2964 810 Tabla 25 –Agencias de Viaje de El Oro. Fuente: http://www.edina.com.ec/ Elaborado por: MEZA, Paulina. Julio 2011. 4.3.3.20 ALOJAMIENTO DE LA PROVINCIA DE EL ORO CANTÓN ALOJAMIENTO EN LA PROVINCIA DE EL ORO TIPO DE HOSPEDAJE NOMBRE TELÉFONO PÁG. WEB/ E MAIL Piñas Hostería El Paraiso O7-2580 560 Piñas Hotel Arassari O7-2977 072 Piñas Hotel Cattleya Real O7-2976 888 [email protected] Zaruma Hotel Roland O7-2972 800 http://www.vivezaruma.com.ec/rolandhotel/ Zaruma Hotel Cerro de Oro O7-2972 505 http://cerrodeoro.galeon.com/ Machala/Puerto Bolívar Hostal Machala/Puerto Bolívar Hostal Solar del Puerto Gaviota Azul O7-2928 796/09901 8427 [email protected] O7-2575 524 [email protected] Machala Hostería San Luis O4-2915 904/08959 6363 [email protected] Machala Hotel Cumandá O7-2932 135 [email protected] Machala Hotel Grand Americano O7-2966 400 [email protected] 153 [email protected] Machala Machala Hotel Hotel Centro Veuxor O7-2923 162/O8727 0144 [email protected] O7-2932 423 www.hotelveuxor.com Machala Hotel Royal O7-2960 010/O7-2938 444 www.royalhotel.com.ec Machala Machala Machala Machala Hotel Hostal Hostal Oro Verde Bananero PuertoVentura Cueva de los Tallos O7-2933 140 [email protected] O7-2983 394/O9204 3487 O7-2983 655 [email protected] O7-2935 600/O9471 3817 Santa Rosa Santa Rosa Arenillas Hotel Hotel Hotel Magma La Fortuna Imperial O7-2945 994/O8716 4864 [email protected] O7-2946 083/O9517 0348 O7-2908 795/O9497 8514 [email protected] Portovelo Hotel Curipamba O7-2949 860 www.suitehotelcuripamba.com Tabla 26 –Alojamiento de El Oro. Fuente: http://www.edina.com.ec/ Elaborado por: MEZA, Paulina. Julio 2011. 4.3.3.21 ¿DÓNDE SE PUEDE DEGUSTAR LA GASTRONOMÍA DE EL ORO? En la capital orense, la especialidad es la cangrejada, especialmente la de la Cangrejada de Mary, ubicada en la 9 de Octubre y Gran Colombia, el paladar puede deleitarse con caldo de cangrejo, arroz mixto y ceviches. En Puerto Bolívar, ofrece una amplia gama de restaurantes que ofrecen sopa marinera, arroz marinero, ceviches (concha, camarón, pescado, 154 cangrejo, mixtos), sango de camarón o concha, sudado de mariscos, el famoso meloso93. Además se elaboran otros platos como: los rollos de cangrejo, mariscada especial, camarones al ajillo, paraíso marinero, corvina con salsa de mariscos, tallarín marinero. En Puerto Jeli es uno de los lugares turísticos más visitados del cantón, es reconocido por la oferta gastronómica que ofrece tales como: conchas asadas, sopa de cangrejo, sudado de concha, ceviches. En San Francisco de Jumón se puede leitar con caldo de gallina, seco de pato, seco de chivo. En el Guabo preparan sus habitantes algunos platillos a base de plátano. Los cantones Piña y Zaruma poseen una influencia de la parte de la región sierra, especialmente de la provincia de Loja, su gastronomía se basa en cerdo y verde, los platos que se puede probar son: la carne asada, las morcillas, fritada, molloco, el tigrillo, el café zarumeño, arroz mote. 93 Es una variedad de arroz húmedo con mariscos. 155 Los dulces de Doña Cleme, en Zaruma, no se puede dejar pasar por alto, ya que ofrece una variedad de dulces que son deliciosos para el goce del paladar. 156 5. CAPÍTULO 5 ENTREVISTA A EXPERTOS EN EL ÁREA DE GASTRONOMÍA Y TURISMO Para el diseño de la ruta gastronómica del Austro ecuatoriano, se realizó entrevistas a 17 personas expertas en el área de turismo, gastronomía y marketing, mercadeo y operaciones turísticas de diferentes instituciones como: Universidad de Especialidades Turísticas, Escuela Politécnica del Ejército, Universidad Iberoamerica del Ecuador, Ministerio de Turismo del Ecuador, Tropical adventure, Naútica Galapágos y Gotour, para lo cual se utilizó como herramienta la encuesta, que constituye un importante instrumento de investigación. A través de los resultados de la encuesta94 se espera obtener información valiosa y relevante, que oriente hacia el esquema de la ruta. 94 Véase Anexo 3, encuesta a expertos. 157 5.1 ANÁLISIS DE RESULTADOS 5.1.1 ANÁLISIS DE CONTEXTO A los expertos a quienes se aplicó la encuesta, se seleccionó según sus conocimientos del Austro ecuatoriano y especialidad, luego de la tabulación de los resultados, el contexto de la investigación es el siguiente. EDAD los intervalos de edades de los expertos. Edades Valores Hasta 30 31 - 40 41 - 50 Más de 50 N/E Porcentaje 9 2 2 2 2 53 12 12 12 12 Tabla 27 – Distribución de edades de la encuesta aplicada a expertos. Elaborado por MEZA, Paulina. Julio 2011. 158 EDAD 10 5 0 Hasta 30 31 - 40 41 - 50 Más de 50 N/E Gráfico 8 – Distribución de edades de la encuesta aplicada a expertos. Elaborado por MEZA, Paulina. Julio 2011. Se puede notar que los expertos son relativamente jóvenes, que ocupan puestos en los diferentes ámbitos que demanda el turismo, el 53 % de corresponde a las edad desde los 20 hasta los 30 años. Complementando esta información, se encuentra la distribución de sexo de los encuestados, que se muestra en los siguientes cuadros. Sexo Valores FEMENINO MASCULINO 7 10 Porcentaje 41 59 Tabla 28 – Distribución de sexo de la encuesta aplicada a expertos. Elaborado por MEZA, Paulina. Julio 2011. 159 SEXO 10 5 0 FEMENINO MASCULINO Gráfico 9 – Distribución de sexo de la encuesta aplicada a expertos. Elaborado por MEZA, Paulina. Julio 2011. Especialidad Valores Gastronomía Turismo Marketing Internacional Mercadeo Operaciones turísticas Porcentaje 4 9 24 53 1 1 2 6 6 12 Tabla 29 – Distribución de la especialidad de la encuesta aplicada a expertos. Elaborado por MEZA, Paulina. Julio 2011. 160 ESPECIALIDAD 8 6 4 2 0 GastronomÍa Turismo Marketing Internacional Mecadeo Gráfico 10 – Distribución de la especialidad de la encuesta aplicada a expertos. Elaborado por MEZA, Paulina. Julio 2011. Los expertos de las diferentes instituciones que se les aplicó la encuesta, tienen un título relacionado con el turismo, lo que indica que las personas que están ocupando puestos de docencia, operativos, administrativo, hay profesionales que saben del tema. 5.2 TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS RESPUESTAS 5.2.1 Pregunta 1 ¿Conoce el Austro ecuatoriano? 161 Opciones Valores Sí No Porcentaje 17 0 100 0 Tabla 30 – Distribución de la pregunta N° 1 de la encuesta aplicada a expertos. Elaborado por MEZA, Paulina. Julio 2011. PREGUNTA 1 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 Sí No Gráfico 11 – Distribución de la pregunta N° 1 de la encuesta aplicada a expertos. Elaborado por MEZA, Paulina. Julio 2011. ANÁLISIS El resultado obtenido en esta pregunta es el esperado, todos los expertos conocen el Austro del Ecuador, lo que ayudó a tener respuestas 162 positivas para el diseño de la ruta gastronómica. Aparte se realizó una pregunta abierta. ¿Qué provincias lo conforman? Fue curioso saber como consideran las personas encuestadas el Austro sin embargo la más acertada es la que esta conformada por 6 provincias, según Darlis Zamora son los que tienen la codificación 07, porque pertencen a la zona Sur. La palabra Austro significa sur, entonces después de la provincia de Chimborazo que es calificada como Andes Centro, de allí para bajo se puede considerar la zona austral. • Cañar, Azuay, Loja, El Oro, Zamora Chinchipe y Morona Santiago. • Cañar, Azuay, Loja y El Oro. • Cañar, Azuay y Loja. • Cañar, Azuay, Loja, Zamora Chinchipe y El Oro. • Azuay, Loja, Zamora Chinchipe y El Oro. • Cañar y Azuay. 163 • 5.2.2 Azuay y Loja. Pregunta 2 ¿Cree usted que sería importante la creación y el diseño de una ruta gastronómica en el Austro ecuatoriano para el rescate de la cocina típica y tradicional de la zona? Opciones Valores Sí No Porcentaje 15 2 88 12 Tabla 31 – Distribución de la pregunta N° 2 de la encuesta aplicada a expertos. Elaborado por MEZA, Paulina. Julio 2011. PREGUNTA 2 20 10 0 Sí No Gráfico 12 – Distribución de la pregunta N° 2 de la encuesta aplicada a expertos. Elaborado por MEZA, Paulina. Julio 2011. ANÁLISIS Esta pregunta se realizó esperando obtener resultados favorables, una percepción y aceptación del diseño de la ruta gastronómica. El resultado 164 indica que el 88% de los encuestados están de acuerdo y lo apueban, lo cual indica que el proyecto es importante para el rescate de la cocina típica y tradicional de la zona. 5.2.3 Pregunta 3 ¿Considera usted, que con la creación de la ruta gastronómica en el Austro ecuatoriano aumentaría los ingresos económicos por concepto de la act actividad turística? Opciones Valores Sí No Porcentaje 16 1 94 6 Tabla 32 – Distribución de la pregunta N° 3 de la encuesta aplicada a expertos. Elaborado por MEZA, Paulina. Julio 2011. PREGUNTA 3 20 15 10 5 0 Sí No Gráfico 13 – Distribución de la pregunta N° 3 de la encuesta aplicada a expertos. Elaborado por MEZA, Paulina. Julio 2011. 165 ANÁLISIS La pregunta tiene una particular importancia para el presente proyecto, ya que se puede apreciar que el 94%, consideran que se va a obtener ingresos económicos por concepto de la actividad turística, esto ayudaría a posesionar al Ecuador como un destino gastronómico. Por qué Los expertos opinan que se desarrollaría nuevas micro empresas y que los habitantes de las diferentes provincias serían los protagonistas y aumentarían sus ingresos económicos, además que se abriría una nueva opción de visita con más énfasis en la gastronómia y se fortalecería la cadena de servicios que conlleva la actividad turística. También analizan que la promoción y difusión que se realice debe llamar la atención y superar las espectativas de los turistas, de la mano del Ministerio del Turismo, atrayendo de esta manera al turismo nacional e internacional. 5.2.4 Pregunta 4 ¿Cómo considera usted la vialidad que posee la zona Austro del Ecuador? 166 Opciones Valores EXCELENTE BUENA REGULAR MALO Porcentaje 3 14 0 0 18 82 0 0 Tabla 33 – Distribución de la pregunta N° 4 de la encuesta aplicada a expertos. Elaborado por MEZA, Paulina. Julio 2011. PREGUNTA 4 20 10 0 Gráfico 14 – Distribución de la pregunta N° 4 de la encuesta aplicada a expertos. Elaborado por MEZA, Paulina. Julio 2011. ANÁLISIS La vialidad dentro de un viaje o recorrido es un factor muy importante, ya que determina el acceso que los turistas poseen para la visita de un lugar a otro, y las carreteras del Austro ecuatoriano se encuentran en buen estado como lo determinan los expertos, lo que permite que se complemente con el diseño de la ruta gastronómica. 167 5.2.5 Pregunta 5 ¿Cómo considera la accesibilidad de la zona Austro del Ecuador? Opciones Valores FÁCIL DIFÍCIL NORMAL Porcentaje 8 1 8 47 6 47 Tabla 34 – Distribución de la pregunta N° 5 de la encuesta aplicada a expertos. Elaborado por MEZA, Paulina. Julio 2011. PREGUNTA 5 8 6 4 2 0 FÁCIL DIFÍCIL NORMAL Gráfico 15 – Distribución de la pregunta N° 5 de la encuesta aplicada a expertos. Elaborado por MEZA, Paulina. Julio 2011. ANÁLISIS El 47% de los encuestados creen es fácil o normal la accesibilidad que posee el Austro del Ecuador, por lo que existe la facilidad de transladarse 168 en avión, en cooperativa de buses interprovinciales, buses de turismo o en auto propio. 5.2.6 Pregunta 6 ¿Considera usted que el Austro ecuatoriano es una zona segura? Siendo 5 la calificación más alta y 1 la más baja. Opciones Valores 1 2 3 4 5 Porcentaje 0 1 3 10 3 0 6 18 59 18 Tabla 35 – Distribución de la pregunta N° 6 de la encuesta aplicada a expertos. Elaborado por MEZA, Paulina. Julio 2011. PREGUNTA 6 10 8 6 4 2 0 1 2 3 4 5 Gráfico 16 – Distribución de la pregunta N° 6 de la encuesta aplicada a expertos. Elaborado por MEZA, Paulina. Julio 2011. 169 ANÁLISIS Sin duda alguna los turistas siempre se preguntan cuando van a un lugar que es desconocido, si es una zona segura; en esta pregunta se obtuvo un resultado favorable con el 59%,que el Austro es una zona segura para los visitantes. 5.2.7 Pregunta 7 ¿Cómo considera la infraestructura turística y hotelera del Austro Ecuatoriano? Opciones Valores EXCELENTE BUENA REGULAR MALO Porcentaje 3 12 2 0 18 71 12 0 Tabla 36 – Distribución de la pregunta N° 7 de la encuesta aplicada a expertos. Elaborado por MEZA, Paulina. Julio 2011. 170 PREGUNTA 7 12 10 8 6 4 2 0 EXCELENTE BUENA REGULAR MALO Gráfico 17 – Distribución de la pregunta N° 7 de la encuesta aplicada a expertos. Elaborado por MEZA, Paulina. Julio 2011. ANÁLISIS La relevancia de esta pregunta rad radica ica en como se halla la infraestructura turística ca y hotelera de esta zona del P País, aís, los encuestados creen que es buena y representa el 71%, lo que es complementario en una ruta gastronómica, los turistas cuentan con servicios e instalaciones de calidad que cumplan con sus expectativas. 171 5.2.8 Pregunta 8 ¿Qué atractivos culturales y naturales considera importantes del Austro ecuatoriano? ANÁLISIS Los expertos consideran importantes los atractivos naturales y culturales del Austro los que se encuentran en las zonas urbanas, más representativos y de más fácil acceso tales como: • Gastronomía. • Festividades. • Centro histórico de Azogues. • La Virgen del Rocío en Biblían. • Playas en El Oro. • Ruinas Arqueológicas de Ingapirca. • La cara del Inca. 172 • Centro histórico de Cuenca. • Mercado de las Flores. • La orfebrería en Chordeleg • Industria del calzado en Gualaceo. • Centros artesanales de paja toquilla. • Parque Nacional El Cajas. • Centro histórico de Loja. • Parque recreacional Jipiro. • Comunidad de Saraguro. • El Santuario de la Virgen del Cisne. • Valle de Vilcabamba. • Valle de Catamayo. 173 5.2.9 • Parque Nacional Podocarpus. • Bombuscaro. • Bosque petrificado de Puyango. • Archipiélago de Jambelí. • Centro histórico de Zaruma. • Minas de Portovelo. Pregunta 9 ¿Qué platos típicos y tradicionales le llaman la atención al degustar en el Austro ecuatoriano? ANÁLISIS El objetivo de esta pregunta es saber si los encuestados habían degustado la gastronomía y si están familiarizados con la misma. Para lo cual enlistaron los platos típicos y tardicionales. • Cascaritas. 174 • Hornado de Azogues. • Fritada. • Sancocho. • Rosero. • Agua de pitimás. • Dulce de las conceptas. • Cuy a la brasa. • Dulces de Corpus en Cuenca. • Carnes coloradas en San Joaquín. • Mote pillo. • Mote sucio. • Mote pata. 175 • Guarapo. • Repe. • Tamal lojano. • Gallina cuyada. • Chivo al hueco. • Horchata. • Roscones. • Bocadillos. • Cecina. • Platos en base de pescado y mariscos. • Langostino. • Conchas asadas. 176 • Café zarumeño. • Tigrillo. • Ancas de Rana. 5.2.10 Pregunta 10 Para degustar un plato gastronómico ¿Cuál de los sentidos considera necesario ponerlo a prueba? Opciones Valores VISIÓN TACTO GUSTO AUDICIÓN OLFATO Porcentaje 15 3 14 2 13 88 18 82 12 76 Tabla 37 – Distribución de la pregunta N° 10 de la encuesta aplicada a expertos. Elaborado por MEZA, Paulina. Julio 2011. PREGUNTA 10 15 10 5 0 Gráfico 18 – Distribución de la pregunta N° 10 de la encuesta aplicada a expertos. Elaborado por MEZA, Paulina. Julio 2011. 177 ANÁLISIS Los sentidos son muy importantes al momento de degustar la gastronomía de diferentes regiones o provincias, cuando sirven los alimentos hay muchos factores que se ponen en consideración para que sea un gran banquete y los expertos opinaron que la visión es muy importante con el 88%, seguido del gusto con el 82%, como tercer lugar va el olfato con el 76%, el cuarto el tacto con el 18% y por último la audición con el 12%. Eso ayudó a determinar el nombre que llevará la ruta gastronómica del Austro ecuatoriano. 178 6. CAPÍTULO 6 PROPUESTA “RUTA GASTRONÓMICA EN EL AUSTRO ECUATORIANO” 6.1 INTRODUCCIÓN El Ministerio de Turismo del Ecuador ha invertido en diseños de rutas turísticas (Ruta Spondylus (Costa), Ruta Tren Mitad del Mundo (Andes), Ruta del Agua (Amazonía), Ruta Qhapaq Ñan (Andes Sur)) que sobresalela gran diversidad que ofrecen como destino natural, histórico y cultural; el presupuesto aproximado que se ha signado para la Ruta de las Flores, que comprenden dos provincias de la sierra es de “1’600.000”95, en la Ruta del Spondylus que cubre tres provincias, la inversión que se realizó es de “67´133.025.90”96. La ruta gastronómica del Austro ecuatoriano, representa una nueva propuesta para recorrer esta zona, resaltando sus características únicas a nivel de cultura y gastronomía. El Plan de Desarrollo de Turismo Sostenible del Ecuador (2020PLANDETUR), liderado por el Ministerio de Turismo, es una herramienta de planificación estratégica. El objetivo de este plan es fomentar y desarrollar 95 96 Dato obtenido del MINTUR, Yacalpe, Julio, encargado del proyecto Ruta de las Flores. http://www.notipeninsula.com Acceso 17 julio 2011, 10:55. 179 nuevas propuestas que permitan que el turismo sostenible pase a representar una importante fuente de ingresos para los pueblos. El objetivo de este proyecto de tesis es el diseño de una ruta gastronómica del Austro ecuatoriano (Cañar, Azuay, Loja y El Oro) destacando como elemento central la ”gastronomía”, debido a algunas preparaciones y géneros se están perdiendo; lo que permitiría que esta ruta posteriormente se extienda para incluir otras regiones del País, superando incluso fronteras e incluir al Perú, donde el arte culinario también desempeña un rol protagónico, llegando a crear un componente de integración bifronterizo, dentro del marco del Plan Binacional de Integración Ecuador-Perú. La Ruta de los “CINCO SENTIDOS”, reúne productos y destinos de excelencia, sostenibilidad, solidaridad y cultura ecuatoriana a lo largo de la travesía histórica de la cocina ecuatoriana. 6.2 CERTIFICACIONES El desarrollo de un MBPM97 para la Ruta gastronómica de los cinco sentidos, debe ser desarrollado por entidades públicas o pirvadas, ya que es un instrumento de gestión para el fomento de un turismo responsable en 97 Manual de buenas prácticas de manejo. 180 cada uno de los actores que interactúan en la dinámica turística en el Austro ecuatoriano. Tomando en cuenta la estrecha relación existente entre, las actividades turísticas, la infraestructura, la planta de servicios y el atractivo. Además, es necesario encontrar el punto de equilibrio en el desarrollo de calidad en tres ámbitos: económico, ambiental y social. Para lo cual se propone dentro de esta ruta la creación de certificaciones, es importantes que los establecimientos que ofrecen servicios turísticos a los visitante posean el aval que son prestadores del recorrido, para garantizar que son de calidad, confort, personal capacitado y que manejan un turismo sostenible y responsable. Se ha diseñado isotipos que identifican la acreditación a hoteles, hosterías, hostales, restaurantes, mercados, agencias de viajes, movilización, etc. para las provincias de la Sierra (Cañar, Azuay y Loja) con el maíz y de la Costa (El Oro) con el langostino, estos serán de oro, plata y bronce, serán otorgados según los parámetros de calificación. 181 Imagen 10 – Certificación maíz de oro, plata y bronce. Elaborado por: Garzón Marco. Julio 2011. Imagen 11 – Certificación langostino de oro, plata y bronce. Elaborado por: Garzón Marco. Julio 2011. 182 6.3 MAPA DE LA RUTA GASTRONÓMICA DE LOS CINCO SENTIDOS Imagen 12 – Mapa de circuitos y rutas de la zona austral. Elaborado por: Garzón Marco. Julio 2011. 183 Imagen 13 – Mapa de servicios en las cantones de la Ruta de los Cinco Sentidos. Elaborado por: Garzón Marco. Julio 2011 184 Se ha desarrollado un mapa98 como un incentivo visual, donde se encuentra marcada la ruta gastronómica con sus cuatro circuitos a seguir con vías de primer y segundo orden, kilometrajes tomando como referencia la capital provincial como punto de partida, también es un material de ayuda e información culinaria, folklore, movilización, hospedaje, etc. que posee cada cantón y que ayudará a los turistas a relacionarse, se puede incluir en espacios gubernamentales, sitios de información turística a nivel nacional e internacional. 6.4 CIRCUITOS La ruta gastronómica de los “Cinco Sentidos”está divida en cuatro circuitos, que permite la conección víal, infrestructura y servicios de lugares turísticos y gastronómicos del Austro teniendo como referencia un punto de inicio y final del recorrido. 6.4.1 Circuito 1 Está comprendido entre las provincias de Cañar y Azuay, en este circuito se puede disfrutar de la arqueología, folklore, artesanías, paisajes naturales, arte religioso, parapente y sobre todo degustar la gastronomía: dulces, bebidas típicas y cocina de cada cantón. 98 Véase anexo 1. 185 El punto de partida del circuito uno es en Azogues ubicado en la provincia de Cañar, se podrá visitar el Santuario Franciscano, situado en la parte oriental de la ciudad, además deleitar al paladar con las famosas cascaritas, morcillas, sancocho, mote pelado. El Complejo Arqueológico Ingapirca es el más importante del Ecuador aquí se pueden realizar actividades culturales, reconocimientos de lugar y ver la formación rocosa muy sorprendente la cara del Indio. Otro de los atractivos es el Complejo Arqueológico de Cojitambo, ubicado en el cerro del mismo nombre, a 11 kilómetros de Azogues, está conformado por un extenso complejo de ruinas, que se levantan sobre la cumbre, adaptándose a las características morfológicas del terreno. Biblián un sector ganadero, reconocido por la calidad de lácteos, aquí se podrá admirar el Santuario de la Virgen del Rocío. Cañar reconocido por los sembríos de maíz, papa, fréjol, habas, mellocos, ocas. Las badeas con queso fresco es la especialidad del cantón, las artesanías que se puede adquirir son: bordados, vestimenta de las indias cañaris, zamarros, etc. 186 La otra parte del circuito uno, lo comprende la provincia de Azuay ostenta el turismo religioso, gastronómico, aventura, paisajes, artesanías, folcklore, joyas; es el centro turístico más importante al sur del Ecuador. Tiene áreas protegidas como: el Parque Nacional Cajas y la hermosa ciudad de Cuenca, además de decenas de sitios y parajes históricos y culturales en cada uno de los cantones. Existen innumerables sitios para visitar Cuenca. Los que se recomiendan son las iglesias, parques, plazas, barrios tradicionales y museos. Se pueden destacar la Catedral Nueva y Antigua, San Sebastián, San Blas, Santo Domingo, los parques Calderón, de la Madre y el Paraíso. Además de los Museos de las Conceptas, de Arte Moderno y Contemporáneo, de las Culturas Aborígenes y el del Banco Central. En el Turi se puede apreciar una vista panorámica de la cuidad, acompañado de un canelazo. En el tema gastronómico en las paroquias de Don Bosco y San Joaquín se puede degustar el mote pillo, mote sucio, fritada, cuy asado. En el mercado de las Flores, los cuencanos y visitantes no pueden dejar pasar por alto tomar el agua de pitimás que preparan las monjas Conceptas, además de los exquisitos dulces que venden en el Suspiro y en San Bartolo elaboran el 187 chocolate amargo y se lo puede saborear en las cafeterías de Cuenca en una taza de chocolate caliente. En Sígsig se puede escuchar entonar las guitarras en los talleres de los artesanos, cholas cuencanas tejiendo los famosos sombreros de paja toquilla, también se puede vistar en este cantón las cuevas negras de Chobshi; la cocina sigseña, se puede probar el dulce de duraznos, el pan con higos y queso, los tamales, el canario, cuy asado. Paute goza de una gran producción de flores, lo que hace de este cantón un verdadero jardín, se cultiva para la exportación, rosas de la más alta calidad y una gran variedad de flores que llegan a Estados Unidos, Europa y Japón. Se puede saborear el popular cerdo a la barbosa, el hornado que es cocinado en leña, cuy a la brasa, tortillas de maíz y morocho, de bebidas aquí se encuentra la destilería Zhumir ahora Azende, fábrica conocida a nivel mundial, además de la yahuana y la chicha. En Gualaceo es reconocida por la fabricación de zapatos de muy buena calidad que son exportados para Colombia y Brasil. En la avenida Jaime Roldós, existen diez panaderías que ofrecen la bebida tradicional el rosero de lo sirve con quesadillas, bizcochuelos o roscas. En el mercado 15 de Julio se puede 188 saborear el hornado, las cosas finas, las tortilla de maíz, choclo, trigo, cuy asado por las tardes en las afueras del mercado. Chordelg un cantón de orfebreros que llegaron a dominar técnicas muy complejas como la fundición y la amalgama de metales, en los talleres surge una riqueza imaginaria que se transforma en aretes, cadenas, anillos, pulseras, prendedores. Una de las técnicas que aplican es la filigrana que consiste en un hermoso y delicado tejido de finos hilos de oro y plata con el que van dando la forma deseada. Se puede apreciar la gran obra de estos maestros llamada la Candonga, es la más grande del mundo, mide aproximadamente 1.80 de alto por 1.00 de ancho y para la elaboración utilizaron 18.000 mil gramos de plata. Imagen 14 - Circuito 1. Elaborado por: GARZÓN, Marco. 189 6.4.2 Circuito 2 Se encuentra en la Costa ecuatoriana en El Oro, es una provincia muy interesante porque comprende zonas bajas donde se puede distrutar de playa y zonas altas que tiene influencia de la Sierra. Aquí se podrá disfrutar de turismo de playa, gastronómico, cultural y natural, arqueológico. Machala conocida como la capital mundial del Banano, cada año en el mes de septiembre se realiza el certamen para elegir a la reina, participan mujeres de todas partes del mundo. En Puerto Bolívar salen grandes barcos todos los días llevando miles de toneladas de fruta especialmente el banano con destino a diferentes países de todos los continentes. Se puede degustar de "los mejores ceviches del mundo", recorrer el malecón y realizar paseos en los botes turísticos que se dirigen hasta las islas del Archipiélago de Jambelí. El Guabo gran productor de banano, aquí se pude tomar el tour, donde se degusta la gastronomía a base de plátano, explican el proceso de cultivo y exportación. 190 En Santa Rosa, queda el aeropuerto binacional de la provincia, la producción de langostino es lo que resalta a este cantón, en el mes de agosto se elige al Rey Camarón entre los mayores productores camaroneros de toda la costa, además se elige la Reina del Langostino que toma interés internacional por cuanto participan candidatas en representación del sector camaronero, Puerto Jeli se ha convertido en el sitio para degustación de una gran variedad de platos como encocados, ceviches, corvinas apanadas, pulpos, calamares, conchas, langostinos y la popular parihuela, que constituye una exquisita sopa marinera acompañada de patacones, lo ubican a Jeli como el centro gastronómico del sur del Ecuador. En Puerto Hulataco se puede degustar el famoso seco de pato. En el cantón Chilla se puede degustar el cuy asado con aderezo de papas, caldo de gallina criolla y mermelada de sambo. En Arenillas es conocido por el cultivo de frutas cítricas y sobre todo por los sembríos de mango. Piñas conocida como la Orquídea de los Andes, sugestivo nombre para una urbe rodeada de los más encantadores paisajes donde reverdecen los campos y las coloridas orquídeas. El plato más representativo es el molloco y el arroz mestizo. 191 Zaruma, cantón de calles angostas y empinadas, llenas de casa talladas en madera que se han conservado con el tiempo, luce una arquitectura singular, que la ha hecho atractiva para los artistas, pintores, fotógrafos, turistas. Además se destaca la producción del famoso café zarumeño acompañdo del tigrillo, arroz mote, manjar de leche, dulce de sidra y bebidas como el ojo de pollo, mallorca. Portovelo posee las minas de oro más antiguas del País y que actualmente son explotadas rudimentariamente en gran escala. En Puyango se encuentra el Bosque Petrificado de Puyango, mundialmente conocido como el yacimiento de fósiles marinos y madera petrificada, es un verdadero atractivo turístico, está situado en una área de bosque seco, con vegetación adaptada al clima de la región. Grandes árboles petrificados reposan en el camino, en el lugar existe un museo que guarda piezas fosilizadas de animales, frutos, peces, insectos y moluscos. 192 Imagen 15 - Circuito 2. Elaborado por: GARZÓN, Marco. 6.4.3 Circuito 3 Comienza desde el cantón Oña, Saraguro, Loja, Malacatos y termina en el valle de Vilcabamba. Oña la riqueza climática y la calidad de los suelos posibilitan el cultivo de una diversidad de productos, entre ellos, frutales, caña de azúcar, tomate riñón, hortalizas y cereales. Saraguros unos de los centros indígenas más importantes de América del Sur. Sus habitantes aún conservan sus costumbres entre las que se destacan su vestimenta, su idioma, elaboración de artesanías, la arquitectura 193 tradicional, ritual en los solsticios, uso de las plantas medicinales, comidas y bebidas típicas, su música, danza andina, mitos y leyendas, son los elementos que identifican a este histórico pueblo. Loja es la ciudad de la música y la poesía, en el casco urbano se puede recorrer una gran variedad de atractivos principalmente plazas y parques, en los cuales se puede encontrar la calidez de sus habitantes en medio de la historia de la ciudad. También la ciudad de Loja ofrece a sus visitantes nacionales y extranjeros una gastronomía diversa como: los tamales, empanadas de viento, el cuy, la gallina cuyada, el ají de pepa de zambo, mote sin pelar y la horchata. En Malacatos existen un sinnúmero de fincas que escencialmente se dedican la molienda artesanal de la caña de azúcar, y, como productos se obtienen el guarapo que se toma acompañado de naranja agria; tambien, parte de la producción de la caña se utiliza para destilar aguardiente conocido como punta y la elaboración de panela. Aquí también se produce café de buen aroma y sabor. El valle Vilcabamba, donde la gente tiene un excelente promedio de vida que alcanza los 100 años de vida, además aquí se elabora los chamicos y el canta claro. 194 Imagen 16 - Circuito 3. Elaborado por: GARZÓN, Marco. 6.4.4 Circuito 4 El Cisne es conocido por el turismo religioso que ofrece, en el mes de agosto arriban para dar inicio a la peregrinación de la Virgen o conocida como la Churona. Al filo de las escalinatas se puede degustar los famosos dulces lojanos que se los preparan a base de panela tal es el caso de los bocadillos. Catamayo reconocido por la famosa cecina de carne con yuca cocinada, cebolla y ají de pepa de zambo, el repe de arveja amarilla, horchata, el jugo de caña, guarapo. 195 Gonzanamá la gastronomía que ofrece este cantón es el sango, miel con quesillo, humitas, tamales y arveja con quesillo. Macará se puede saborear el ceviche de carne acompañado de yuca cocinada. Zapotillo conocido por el famoso chivo al hueco, que es todo un atractivo la preparación de este platillo que va acompañado de yuca y ensalada de lechuga y tomate. Alamor aquí se puede degustar las carnes secas acompañada de un vaso de agua de horchata. Mientras que en el Parque Nacional Podocarpus el turista podrá admirar una de las maravillas naturales más importantes del país. En este fascinante lugar se puede contemplar un paisaje encantador, rodeado de flora y fauna única en el mundo. 196 Imagen 17 - Circuito 1. Elaborado por: GARZÓN, Marco. 6.5 DESARROLLO DE LA MARCA 6.5.1 NOMBRE DE LA RUTA GASTRONÓMICA Dado que la ruta toma el nombre de los “LOS CICO SENTIDOS”, es porque los seres humanos gozan de percibir aromas y sabores, escuchar sonidos cuando pasan una cazuela de mariscos, saltean o fríen géneros, sentir texturas suaves, duras, crocantes, observar formas y colores, sentir diversos manjares, y todo esto gracias a los cinco sentidos. Los cuales debidamente coordinados por cerebro y el sistema nervioso nos brindan el placer de conocer un lugar nuevo. 197 Están conformados por el sentido de la vista, tacto, oído, sentido, olfato y del gusto. En la zona Austro ecuatoriano se puede poner a prueba nuestros sentidos, motivo por el cual las cuatro provincias que conforman la ruta ofrecen una mega diversidad única en el mundo, tanto los turistas nacionales como extranjeros pueden experimentar nuevas vivencias enfocadas especialmente en la gastronomía que ofrece. 6.5.2 DESCRIPCIÓN DE LA MARCA Una marca fuerte y positiva, es más que un logo, porque brinda una ventaja competitiva a la hora de lograr que las personas lo recuerden y que la experiencia vivida en la ruta sea única y mágica. Es una figura que identifica un país, región o provincia y lo diferencia del resto. La ruta cuenta con su propia identidad, para el desarrollo de las actividades de promoción y difusión entre los diferentes actores claves del turismo a nivel nacional e internacional. 198 El reto de elaborar una propuesta de identidad para la ruta de los“CINCO SENTIDOS”99 con un valor estético posible de apreciar y de contenido coherente, ha implicado el análisis de numerosos factores; los mismos que se han enfocado en varios puntos que se traducen en un lenguaje gráfico. La forma espiralada se refiere a uno de los motivos gráficos presente en todas las culturas ancestrales de esta zona, también hace referencia a una huella digital, que es única en cada ser vivo. Como toda marca, puede tener un eslogan, el de esta ruta es “TE ENCANTARÁ”; es un conjunto de palabras con poder mágico, que lleva a imaginar lo que puede experimentar, vivir, degustar, oler, mirar y grabarlo en su memoria y convertirlo en una experiencia única. Imagen 18 – Marca de la Ruta gastronómica de los Cinco Sentido. Elaborado por: Garzón Marco. Julio 2011. 99 Véase Anexo 2, Guía básica de uso del logotipo de la Ruta de los Cinco Sentidos. 199 CONCLUSIONES • En el Ecuador no existe un adecuado levantamiento de información de la gastronomía típica y tradicional de la zona Austro ecuatoriano, existen preparaciones que se han ido heredando de padres a hijos, en la actualidad podemos encontrar muy poca investigación sobre la preparación y degustación de dichos platos. • El Ministerio de Turismo Regional Austro, ha dado mayor énfasis a la promoción de atractivos culturales y gastronomía que posee está zona, naturales; dejando de lado la sobre todo porque forma parte del Patrimonio cultural inmaterial del país. • La gastronomía a nivel de Europa y algunos países de Sudamérica se ha consolidado como un atractivo turístico para los visitantes; Ecuador podría potencializar la gastronomía de las diferentes regiones que posee, de atractivos a productos que sean motivos de viaje. • Las rutas y circuitos gastronómicos permiten afianzar las estrategias públicas y privadas diseñadas para su desarrollo, se ha tomado en cuenta las nuevas condiciones del mercado de los alimentos, porque claramente el 200 origen de todas las rutas se asocia a la disponibilidad de una oferta alimentaria de calidad y también por el auge del turismo. • La creación de rutas gastronómicas en el Ecuador, resultaría un importante eje de desarrollo económico, para que esta funcione necesita del sustento de toda la planta turística y esto generaría nuevas oportunidades de trabajo para los habitantes de la comunidad. • La ruta gastronómica propuesta sirve para reconocer y disfrutar de forma organizada la degustación de la cocina típica y tradicional regional, como también para conocer las expresiones de la identidad cultural ecuatoriana. 201 RECOMENDACIONES • La gastronomía ecuatoriana es un importante legado cultural del País, por lo cual se debe realizar levantamientos ordenados y sistémicos de preparaciones típicas y tradicionales a fin de que se mantenga y perdure para futuras generaciones. • Hay que tomar en cuenta que los platos típicos y tradiciones ecuatorianas se están perdiendo; porque lo que se debería realizar la inscripción en el Ministerio del Patrimonio y proyectarse hacia la UNESCO, esto ayudaría a que dichas preparaciones sean parte del patrimonio cultural intangible del Ecuador y del mundo. • El Ministerio de Turismo y Cámaras provinciales, deberían generar planes, políticas y proyectos sostenibles de promoción de la gastronomía, para que permitan la generación de propuestas innovadoras que ayuden al desarrollo económico del país. 202 REFERENCIAS • ARMENDARIS, Mauricio. Mishki mikuna. 2009. Edición. UDLA. Quito. • BRAZZERO, Mario. Ruta Gastronómica Recorriendo el Sabor del Austro. 2008. Edición. Ministerio de Turismo Regional del Austro. Quito. • COSTES, Denise. Rutas y productos turísticos. Instituto culinario de México. 2011. Puebla. • CUVI, Pablo. Recorrido por los Sabores del Ecuador. 2001. Edición. Imprenta Mariscal. Quito. • DÁVILA, Jorge. Sinfonía de la Ciudad Amada. 2010. Edición. CONESUP. Ecuador. • ECHEVERRÍA, José. El Maíz Regalo de los Dioses. Editorial. Instituto Otavaleño de Antropológica. Otavalo. • ESTRELLA, Eduardo. El pan de América. 1998. Editorial. Abya-Yala. Quito. • GALARZA, Marianita. Raíces. 2010. Editorial. Imprenta Mariscal. Quito. • GALLARDO, Carlos. Fiestas y Sabores del Ecuador. Editorial. UDLA. Quito. 203 • MARTINÉZ, Borrero Juan. Historia de la gastronomía 2. 2008. Universidad de Cuenca. archivo PDF. Cuenca. • MONTEROS, C. JIMÉNEZ, J. GAVILÁNEZ, M. La Magia de la Papa Nativa. 2006. Edición. Abya-Yala. Quito • PAZOS, Julio. El Sabor de la Memoria. 2008. Editorial. Imprenta Mariscal. Quito. • SALAZAR, Eduardo. El Proceso cultural en el Ecuador aborigen y en América en Nueva Historia del Ecuador, Vol. 1. 1996. Editorial. Grijalbo Ecuatoriana. Quito. • TURNER, Lorraine. La Biblia del Cocinero. 2009. Edición. Parragon Book Ltd. Barcelona. • Alimentación de los aborígenes en América: http://www.creces.cl/new/index.asp?imat=++%3E++7&tc=3&nc=5& art=244 • Breve historia del turismo: http://www.colonialtours.com.do/historiadelturismo.htm. • Campaña turística destacará que Ecuador respeta la vida: http://confirmado.net/nacionales/32880-campana-turistica-destacaraque-ecuador-respeta-la-vida.html • Cantones de la provincia del Azuay: http://www.visitaecuador.com/index.php?hasta=280&codi_seccion= 0&cod_seccion=1&codigo=BJKcuHmR • Cantones de Loja: http://www.explored.com.ec/ecuador/loja.htm • Censo 2010 en Ecuador: http://www.censos2010.gob.ec 204 • Cocina ecuatoriana: http://www.ecuaworld.com.ec/cocina_ecuatoriana.htm • Comidas típicas del Cañar: http://yebool.com.ec/ecuador/regiones/sierra/provincia-decanar/gastronomia • Comidas típicas del Azuay: http://www.visitaecuador.com/andes.php?opcion=datos&provincia= 1&ciudad=VMPxTQgA&clasificacion=lbUS&servicio=UFLh • Comida típica de Zaruma: http://www.vivazaruma.com/comidas-tipicas/193-mallorca • El turismo: http://www.scribd.com/doc/2998699/EL-TURISMO • En el Austro: el Ministerio de Turismo emprende campañas para fortalecer el turismo sostenible: http://www.turismo.gob.ec/index.php?option=com_content&task=vi ew&id=1008&Itemid=59 • Gastronomía del Azuay: http://www.turismoaustro.gov.ec/index.php/es/mundos/mundoandes/azuay • Gastronomía del Cañar: http://www.turismocanar.com/descubra-canar/gastronomia • Gastronomía de Loja: http://www.vivaloja.com/content/view/686/653 • Guía de servicios en Ecuador: http://www.edina.com.ec/ 205 • Historia del Arte Culinario: http://gastronomique.bligoo.com/content/view/201222/ArteCulinario-Gastronomia.html • Historia del Arte Culinario: http://www.buenastareas.com/ensayos/Arte-Culinario/517446.html • Historia del Canta Claro: http://www.facebook.com/pages/Cantaclaro/69696777328?sk=info • Historia de la cocina ecuatoriana: http://www.turismoaustro.gov.ec/index.php?option=com_content&t ask=view&id=481&Itemid=99 • Ingreso de turistas a Ecuador crece en 9,38% en el primer semestre de 2010: http://andes.info.ec/actualidad/crece-ingreso-de-turistas-en-938-en-elprimer-semestre-de-2010-21752.html • Interés en Europa por Ecuador como destino turístico: http://www.turismo.gob.ec/index.php?option=com_content&view=a rticle&id=2641:interes-en-europa-por-ecuador-como-destinoturistico&catid=19:noticias-al-d&Itemid=151 • La comida ecuatoriana: http://www.ecuaworld.com.ec/cocina_ecuatoriana.htm • La explotación sexual en turismo gana una campaña de prevención: http://www.turismo.gob.ec/index.php?option=com_content&view=a rticle&id=146:la-explotaciexual-en-turismo-gana-una-campaeprevenci&catid=100:otros-anos&Itemid=43 206 • La provincia de Cañar: http://www.visitaecuador.com/index.php?hasta=240&codi_seccion= 0&cod_seccion=1&codigo=1VH0hFqX • La provincia del Azuay: http://www.azuay.gov.ec/provinciatur.aspx?Tipo=1 • La provincia de Loja: http://www.visitaecuador.com/index.php?hasta=380&codi_seccion= 0&cod_seccion=1&codigo=QgE7815c • Loja ciudad ecológica: http://www.ecosur.org/index2.php?option=com_content&do_pdf=1 &id=115 • Loja ganó el tercer lugar: http://www.utpl.edu.ec/colaeiq/index.php?option=com_content&tas k=view&id=46&Itemid=85 • Mapa de la provincia del Cañar: http://1.bp.blogspot.com/_ZeB1os64y3E/Mapa_Canar.jpg • Mapa de la provincia del Azuay: http://www.viajandox.com/azuay.htm • Mapa de la provincia del Loja: http://www.lojaturistico.com/?q=node/252 • Mapa de la provincia de El Oro: http://www.aecid.ec/espana/oce/html/provincias/El%20Oro/el_oro. html • Marketing turístico en el Ecuador: http://www.dukers.org/amigos/noticias/304-ministerio-de-turismomarketing-turistico-del-ecuador-2010-2014 207 • Ministerio de Obras Públicas y Transporte http://www.mtop.gov.ec/inf_emergencias.php • Niños del cantón Déleg son parte del programa pequeño turista: http://www.turismoaustro.gov.ec/index.php?option=com_content&t ask=view&id=976&Itemid=99 • OMT: Turismo mundial se reactiva en este año: http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/omt-turismo-mundial-sereactiva-en-este-ano-428825.html • Patrimonio cultural e inmaterial UNESCO: http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=es&pg=00011&RL =00400 • Patrimonio Cultural Inmaterial: http://issuu.com/minpatrimonioec/docs/revista_13/search • Recursos naturales del Azuay: http://www.visitaecuador.com/andes.php?opcion=datos&provincia= 1 • Recursos naturales de Cañar: http://www.visitaecuador.com/andes.php?opcion=datos&provincia= • Recursos naturales de Loja: http://www.lojaturistico.com/?q=node/115 • Revistas del Ministerio Coordinador de Patrimonio: http://www.ministeriopatrimonio.gov.ec/index.php/es/descarg as/revistas-del-ministerio-coordinador-de-patrimonio?start=4 • Rutas alimentarias; identidad de http://impreso.milenio.com/node/8822821 208 los alimentos: • Sistema turístico: http://www.scribd.com/doc/7373546/El-Sistema-Turistico • Sitios turísticos: http://www.vivaloja.com/content/view/711/230 • Terminal Quitumbe: http://www.quito-turismo.gov.ec • Tipos de turismo: http://unwto.org/es • Turismo en el Ecuador: http://www.icex.es/FicherosEstaticos/auto/0806/turismo_24335_.pd • Turismo en Loja: http://www.lojaturistico.com/?q=node/115 • Turismo rural “Rutas alimentarias”: http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfo r/publ/barrera/pdf/10_rural.pdf • Video de de la Carama de Turismo de Cuenca: http://www.youtube.com/watch?v=dqd7WwzxZXM&feature=player _embedded • Destino Sur. 2009. Ministerio de Turismo Gerencia Regional Frontera Sur. • Guía turística de Cuenca y sus alrededores. 2010. Municipal Turismo CUENCA. 209 Fundación • Guía turística Santa Bárbara. 2009. Ministerio de Turismo Regional Austro. Azuay. • Guía turística y vial del Ecuador. 2006. Banco del Pacífico. Ecuador. • Hoteles y servicios Ecuador. 2010. Activa Turismo. Ecuador. • Introducción al turismo. 2008. OMT • Loja… distinta a cada paso! 2010. Ministerio de Turismo Gerencia Regional Frontera Sur. • Provincia del Cañar. 2007-2010. CAPTURCA. • This is Ecuador. 2010. Fundación Municipal de Cuenca. Cuenca. 210 ANEXO 1 MAPA DE LA RUTA GASTRONÓMICA DE LOS CINCO SENTIDOS 211 ANEXO 2 GUÍA BÁSICA DE USO DE LOGOTIPO DE LA RUTA DE LOS CINCO SENTIDOS 212 ANEXO 3 ENCUESTA EXPERTOS EN EL ÁREA DE GASTRONOMÍA Y TURISMO 213