«A Jesús por María» - Hermandad de Nuestra Señora de la
Transcripción
«A Jesús por María» - Hermandad de Nuestra Señora de la
Consolación II Época, Nº 51 Boletín de la Hdad. de Ntra. Sra. de Consolación Septiembre 2009 Patrona de Carrión de los Céspedes «A Jesús por María» Boletín de la Antigua e Ilustre Hermandad del Santísimo Cristo de la Vera Cruz, María Santísima de la Soledad y Nuestra Señora de Consolación, Patrona de Carrión de los Céspedes II Época - número 51 Septiembre 2009 II Época, Nº 51 Boletín de la Hdad. de Ntra. Sra. de Consolación Septiembre 2009 Patrona de Carrión de los Céspedes II ÉPOCA . NÚMERO 51 . Septiembre 2009 3 5 7 13 Consolación 16 18 20 Boletín de la Antigua e Itre. Hdad. del Stmo. Cristo de la Vera Cruz, María Stma. de la Soledad y Ntra. Sra. de Consolación, Patrona de Carrión de los Céspedes Edita e imprime: La Hermandad de Ntra. Sra. de Consolación. Domicilio: C/ Ramón Barranco, 7. Carrión de los Céspedes 41820 (Sevilla) Sede Canónica: Ermita de Ntra. Sra. de Consolación, C/ Miguel de Cervantes, s/n Hermano Mayor: Antonio Rivera Soldán Dirección: Agrimino Gil García Redacción y Edición: Juan José Bernal López (Coordinador) Francisco Manuel Pérez Soldán Han participado en este número: Fermín Muñoz Domínguez (Párroco) Antonio Rivera Soldán Mª del Consuelo Gil Sánchez Vari Mauricio Vera Gabriel Cuadrado Ana Daza Pérez Guillermina Pérez Francisco José Pérez Herrera Juan Luís Francisco J. González Pérez Rafael María López-Melús Silvia María Alfonso Agrimino Gil García Victoria Bernal Sánchez J. M. Junco Teresa Mari Romero Guerrero Alba María Luque Guerrero Francisco Espada Antonio Palma Josefi López Web: www.hermandaddeconsolacion.com Contraportada: Cartel de la Novena 2009 Editorial Nos dice el Hermano Mayor Memoria de enero a mayo de 2009 Al son del romerito Historia de un alfiler ----Versos Imágenes para el recuerdo La esencia del cristianismo 22 y 23 Insignias principales 25 28 30 32 34 4 6 De nuestro párroco La Hermandad día a día 8 a la 12 Un Corpus para la historia 14 y 15 Los estrenos en el pasado Corpus 17 19 21 24 Las cifras de la vergüenza Rincón especial ¿Qué es una Hermandad? Cumpleaños de la Santísima Virgen de Consolación 26 y 27 Deseos de conocer La fundación de la Hdad. de la a María Sta. Vera Cruz en Carrión (y II) La otra guerra ---Cuando Tú sales Nunca es tarde para hacer el bien ---En mi pensamiento Es necesario orar siempre ---A mis padres Consolación de la Sed 29 31 33 35 Reflexiones sobre el aborto ---Días de alegría ¿Qué puedo hacer yo? ---Sentimiento de mi corazón ¡Un sueño hecho realidad! Consolación de Táriba II Época, Nº 51 Boletín de la Hdad. de Ntra. Sra. de Consolación Septiembre 2009 Patrona de Carrión de los Céspedes EDITORIALES Ante el Sagrario Una corona para María roclama el Evangelio del Domingo XXIV del Tiempo Ordinario, este año trece de septiembre, día de la Función Principal de Instituto y jornada histórica para nuestra Hermandad al quedar reservado el Santísimo Sacramento en la nueva capilla a Él dedicada: “Jesús y sus discípulos se dirigieron a las aldeas de Cesarea de Felipe ; por el camino preguntó a sus discípulos -(…) ¿Quién decís vosotros que soy yo?-. Pedro le contestó: - Tú eres el Mesías -.” Confesión de fe del apóstol de ánimo impulsivo y sencillo corazón, pastor que, como primer Papa, presidiría en la caridad a la primera comunidad cristiana; aquella Iglesia naciente de la que formó parte María, alentándola con su corazón de mujer, de discípula y madre. Dios ha permitido que en día tan especial y señalado para la Hermandad de Consolación, se proclame este texto de San Marcos y todos los hermanos y hermanas podamos unirnos en esta confesión de fe y materializarla en una capilla donde se adore al Señor Resucitado en el Sacramento de la Eucaristía. Misterio de la unidad de la Iglesia que trasciende el tiempo y el espacio. Este proyecto, que sólo un año atrás parecía algo muy lejano, se hace posible porque la realidad más absoluta para una comunidad creyente es la presencia real del Señor en el Sacramento que celebrado y adorado es pálpito que renueva y da vida. Nuestra Hermandad ha cobrado impulso y ha fortalecido su unidad al llevarlo a cabo y entender así que sus esfuerzos tienen que encaminarse siempre hacia el Oriente, siempre Cristo Jesús “luz verdadera que ilumina a todo hombre que viene a este mundo”. Ave Verum Corpus Natum de María Virgine. Capilla que será lugar del encuentro de cada hermano o hermana, de cada persona que en ella se postre ante el Señor y de la Hermandad de Consolación como comunidad viva que celebra su fe. La Madre del Consuelo, otra vez el puente y camino que nos trae, nos lleva al Señor y nos pide a nosotros que hagamos lo mismo. i bien el calendario litúrgico está lleno todo el año de conmemoraciones diversas relacionadas con la Santísima Virgen, también es verdad que llegada la festividad de su Natividad el ocho de septiembre, de manera generalizada se celebra en infinitas ciudades y pueblos, con especial solemnidad sobre todo, con las variadas advocaciones con que la invocan como su Patrona. Abundan los cultos y fiestas a Ella repartidos por los más de doce mil ermitas y santuarios que se distribuyen por la geografía española. Con sana rivalidad, diríamos, en ver quién agasaja mejor a la Señora ofreciéndole las mejores flores, vestimentas o coronas. Todo muy bien porque por mucho que hagamos, más se merece Ella. Pero bueno es siempre un alto en el camino y entregarnos a la reflexión de si vamos bien o hay algunos desvíos o excesos que corregir. Debemos pensar que María posee tres coronas celestiales, ser Hija de Dios Padre, Madre de Dios Hijo, Esposa del Espíritu Santo y, como Madre de Cristo, Madre nuestra. Bueno será que el Evangelio nos la presenta pobre y sencilla. Ello nos invita a pensar qué corona agradaría hoy más a la Virgen y si se la queremos regalar en su día, a lo mejor le falta y, segurísimo que a Ella le agradaría más que ninguna otra, ¿no sería la solidaridad, construida sobre la caridad entre sus hijos? Todos sabemos, aunque escondamos a veces el “pico bajo el ala”, la cantidad ingente de personas que mueren cada día por hambre o enfermedades curables. Por si fuera poco, una gran crisis económica nos azota y el flagelo del paro tiene sumida en la desesperanza más profunda a tantas familias que no tienen qué dar a sus hijos; y no hay que ir muy lejos, lo tenemos a nuestro lado. Nuestro respeto a todo lo pasado porque se creyó lo mejor y como tal tiene su mérito y legitimidad. Pero vivimos tiempos difíciles y especiales y nuestras actitudes, como hijos de esta Madre, tienen que estar acordes con ellos. Regalemos a María, Señora del Consuelo, una gran corona de solidaridad con todos nuestros hermanos necesitados de amor y de ayuda material. Todo somos, si queremos, ricos en amor y también, según las posibilidades personales, en lo material y entre todos podemos formar esa nueva corona que hará sonreir a nuestra Madre de Consolación y a nosotros nos hará sentir el inigualable gozo de dar. P S II Época, Nº 51 Boletín de la Hdad. de Ntra. Sra. de Consolación Septiembre 2009 Patrona de Carrión de los Céspedes DE NUESTRO PÁRROCO Vuestro párroco y amigo: Fermín no de los cuadros más conocidos de Alberto Durero es el llamado “Manos que oran”. Y detrás de ese cuadro hay una historia preciosa. U Pertenecía el pintor a una familia numerosa, dieciocho hermanos. Su padre trabajaba en unas minas de oro, cerca de Nuremberg, como orfebre y en todo lo que podía. Dos de los hermanos, Alberto y otro, sentían gran afición por el arte. Pero sabían que su familia no podía costear los estudios de ninguno. Después de hablar muchas veces de sus ilusiones, un domingo, al salir de la Iglesia, decidieron echar al aire una moneda a ver a cuál de los dos le tocaba la suerte. El afortunado iría a Nuremberg a estudiar y el otro a trabajar a las minas para costearle los gastos. Y cuando aquel acabase sus estudios, con su trabajo de artista, le pagaría al otro para que estudiase. La suerte cayó sobre Alberto. Pronto destacó. Después de algún tiempo ya sus obras se vendían y a buen precio. Al acabar, cuatro años de preparación, volvió a su casa y celebraron una fiesta familiar. Al final Alberto brindó por su hermano y le dijo: Tú me has pagado a mí. Ahora ve tú a la academia y yo me hago cargo de tus gastos. No, hermano, respondió. Mira mis manos: el duro trabajo en la mina durante cuatro años las ha deformado. Ya no sirven para el arte. Para mí... ya es tarde. Alberto, como homenaje a aquel hermano suyo, plasmó en el lienzo sus manos maltratadas, manos huesudas, con las palmas unidas y los dedos apuntando al cielo. Como título del cuadro puso, simplemente, “Manos”. Pero la gente, ante la fuerza de aquellas manos, le completó el nombre y le llamó “Manos que oran”. También son manos que oran las de nuestros padres. Y las manos de tanta gente sencilla que nos sirve. Para que oren las manos sólo hace falta que las impulse y las guíe un corazón que ama, un corazón que ora amando. Es el corazón el que puede convertir el trabajo en oración. Proclamamos a María Madre nuestra y Consuelo de nuestras vidas. Gracias, Ma- ría, por tu generosidad. Respondamos a esa generosidad acudiendo a honrarla como se merece: celebrando la Eucaristía y agasajándola un año más con su novena; durante ella, recemos un Ave María por tantas personas que gastan sus manos y sus vidas al servicio de los demás. Sin olvidar a nuestros padres, a nuestros abuelos, a tantas personas que nos han ayudado a crecer, tanto humanamente como espiritualmente. Le pedimos a nuestra Madre de Consolación, que alcance para nosotros de su Hijo durante esta novena, la gracia de vivir y conseguir todo aquello que más necesitamos para ser felices y para continuar construyendo entre todos Iglesia. II Época, Nº 51 Boletín de la Hdad. de Ntra. Sra. de Consolación Septiembre 2009 Patrona de Carrión de los Céspedes NOS DICE EL HERMANO MAYOR Reconocimiento a nuestros hermanos os volvemos a reencontrar a través de estas líneas de nuestro boletín oficial una vez pasados los meses de estío. Para nosotros la Junta de Gobierno han sido meses, desde incluso antes de las Solemnes Fiestas del Santísimo Corpus Christi, de mucho trabajo, reuniones, para poner en marcha todos los distintos proyectos que se han llevado a cabo y del futuro inmediato. En primer lugar agradecer a los hermanos de esta Ilustre Hermandad por el apoyo y confianza a esta Junta a la hora de afrontar tantos y tan importantes retos, acontecimientos, estrenos, novedades, etc., y en tan poco tiempo para asimilarlos y refrendarlos en los Cabildos Generales que se celebraron para tales efectos. La festividad del Cuerpo y la Sangre de Cristo tuvo como principal novedad (entre otras que siempre se producen como restauraciones y estrenos, plasmando así la inquietud por conservar y ampliar nuestro patrimonio) fue la salida en paso procesional de Jesús Sacramentado. Dicho paso fue realizado para los traslados a la Parroquia de la Santísima Virgen de Consolación cuando se celebra allí su Novenario cada cuatro años y el Templete donde se situó la magnífica Custodia que posee la Hermandad, el cual fue realizado para las exposiciones del Santísimo Sacramento. Por tanto, nuestra Hermandad poseía todos los elementos para efectuar dicha salida procesional, excepto N los enseres de plata, que desde aquí agradezco a la Hermandad del Santísimo Cristo de Burgos de Chucena su cesión. Así mismo, desde el pasado 4 de agosto, cuando el Arzobispado de Sevilla refrendó el acuerdo del Cabildo General de nuestra Hermandad y por decreto nº 2259/09 aprobó como título de nuestra corporación: ANTIGUA E ILUSTRE HERMANDAD DEL SANTÍSIMO CRISTO DE LA VERA CRUZ, MARÍA SANTÍSIMA DE LA SOLEDAD Y NUESTRA SEÑORA DE CONSOLACIÓN, PATRONA DE CARRIÓN DE LOS CÉSPEDES. Ésta era una de las inquietudes por parte de la Junta de Gobierno dado que el próximo año celebramos una efeméride importantísima, el 350º aniversario de la Santa Vera Cruz en nuestro pueblo, para la cual se está preparando un amplio programa de cultos y actos que oportunamente daremos cuenta a todos los hermanos. Pero sin duda lo más importante de este año y probablemente de la historia de nuestra Hermandad es la construcción de la Capilla consagrada al Santísimo Sacramento, la Capilla del Sagrario, y que D.M. inauguraremos el día 13 de septiembre, día de la Función Principal de Instituto, y que tras procesión con Jesús Sacramentado se reservará con toda solemnidad en la nueva capilla, cerrándose así un capítulo para los anales de nuestra Hermandad. Por último decir que desde que ingresé en la Junta de Gobierno allá por el mes de febrero de 1996, la restauración de nuestros Titulares, la Santísima Virgen de Consolación y el Santísimo Cristo de la Vera Cruz, era lo más importante de lo cual tomaba parte, debido a la parte sentimental y devocional de aquellas decisiones, pero sin duda con la experiencia que dan trece años en la directiva de la Hermandad y la distancia en el tiempo, creo sin duda a equivocarme que la concesión permanente del Santísimo Sacramento en nuestro Santuario y la realización de esta Capilla Sacramental para honrar y adorar aún más si cabe a Jesús Sacramentado ha sido, en mi opinión personal, lo más importante y trascendente que nuestra Hermandad ha realizado y que por tanto quedará para la posterioridad. Para acabar, agradecer especialmente a nuestro Director Espiritual Don Fermín su apoyo, colaboración y orientación para con la Hermandad, gracias a la cual ha sido posible esta realidad. Y a todos los hermanos de Consolación, porque como decía anteriormente, son ellos los que hacen que nuestra Hermandad haga posible todos y cada uno de sus proyectos, tanto con su trabajo, su apoyo económico, etc., y a los que no podrán ver y disfrutar esta magnífica capilla, pero que sin duda lo harán desde el cielo con el mismo Jesús. A todos mi agradecimiento. II Época, Nº 51 Boletín de la Hdad. de Ntra. Sra. de Consolación Septiembre 2009 Patrona de Carrión de los Céspedes La Hermandad día a día Acuerdos Gobierno de la Junta de Colocación, en la Capilla Sacramental, de la imagen de Santa Ángela, cuyo busto ha sido realizado por D. Gabriel Cuadrado Díaz y terminada por D. Gabriel Cuadrado Cardellat. Alicatar la Capilla Sacramental con mármol para continuar con el estilo de la misma. Restauración de María Santísima de la Soledad. Aprobación de las cuentas de las pasadas fiestas del Santísimo Corpus Christi. Organizar, como preceptúan nuestras Reglas, la Novena en honor a Ntra. Sra. de Consolación, Patrona de todos los carrioneros, este año del 5 al 13 de Septiembre. Nuevos hermanos Presencia de la Hermandad Miguel Ángel Álvarez Rodríguez Invitados por el Ayuntamiento de nuestra localidad, estuvimos presentes en el acto que tuvo lugar el 14 de mayo con motivo de la creación del Comité de participación infantil. Dicho acto estuvo presidido por el Exmo. Sr. D. Francisco Javier Rojo García, Presidente del Senado. Salomé Monge Fernández Cultos y actos Se organizaron las Fiestas en honor al Santísimo Corpus Christi del 5 al 14 de junio. Exposición Mayor del Santísimo Sacramento los meses de mayo y junio. En los meses de mayo y junio tuvo lugar la Eucaristía por nuestros hermanos difuntos. Se adoró al Santísimo Sacramento en el mes de agosto con el rezo de las Vísperas. Todos los sábados celebramos Sabatinas con el rezo del Santo Rosario y Salve. El 20 de junio estuvimos en la Misa en honor a San Antonio de Padua de nuestra localidad, así como en la procesión por las calles de nuestro pueblo. El 16 de julio asistimos a la Función Principal de la Archicofradía de Ntra. Sra. del Carmen, Milagroso Niño Jesús de Praga, Esclavitud del Señor San José y Santa Teresa de Sevilla. Instalar la tómbola en la finca de la Hermandad durante el novenario y su posterior instalación en la Feria de nuestra localidad. Comprar Lotería de Navidad y realizar las participaciones como anualmente se viene haciendo. Frase San Juan de la Cruz El secreto de la vida consiste simplemente en aceptarla tal cual es. II Época, Nº 51 Boletín de la Hdad. de Ntra. Sra. de Consolación Septiembre 2009 Patrona de Carrión de los Céspedes Memoria de enero a mayo de 2009 María del Consuelo Gil Sánchez n el tiempo transcurrido del año en curso, nuestra hermandad ha celebrado los cultos de regla correspondientes a estos primeros meses. Dos mil nueve empezaba con lluvia, por tanto se suspendía la salida del Niño de la Virgen para trasladarse al domingo 4, jornada verdaderamente festiva en la que el Niño Jesús de nuestra Titular recibió adoración de las familias de nuestro pueblo visitando sus hogares. La solemnidad de la Epifanía se vivió con la celebración de la Eucaristía, tradicional misa de Pascua Reyes, uno de los cultos más antiguos de nuestra Hermandad, con una masiva participación de hermanos y hermanas. El día 25 de enero tuvo lugar la misa de nuevos hermanos y la jura de reglas de los mayores de dieciséis años. Un nutrido grupo de niños y niñas fueron presentados a nuestra Madre de Consolación. Se dio la feliz circunstancia de que este domingo coincidió con la solemnidad de la conversión de san Pablo, precisamente este año jubilar paulino. Esto motivó que se celebrara la Misa propia del día y no la de la Presentación del Señor, como viene siendo habitual. El día 31 de enero se convocó Cabildo General Extraordinario para presentar el proyecto del Sagrario, obra de Alejandro Marmolejo. La pieza desarrolla, con bella traza, un programa iconográfico enmarcado en una reinterpretación de la puerta de la Ermita en el que se ordenan elementos alusivos al sacramento de la Eucaristía junto a otros y a los vínculos con la propia historia de nuestra Hermandad, para centrarse en una E representación de la Encarnación muy inspirada en obras clásicas, iconología de la Virgen como primer sagrario al acoger y albergar en su seno al Hijo de Dios. El boceto tuvo una magnífica acogida por parte de los hermanos y hermanas presentes en el cabildo, que fue presidido por nuestro párroco y director espiritual D. Fermín Muñoz, quien puso de relevancia la importancia del hecho de que el Santísimo Sacramento tenga una capilla oratorio en nuestra Ermita. Entre los días 22 y 27 de marzo tuvieron lugar los cultos al Santísimo Cristo de la Veracruz. La Exaltación se celebró el domingo 22 y estuvo a cargo de Don Juan Carlos Heras, reconocido cofrade sevillano, pregonero de la Semana Santa de Sevilla en 1998, ex-Hermano Mayor de la sevillana Hermandad del Santísimo Cristo del Calvario y excandidato a la presidencia del Consejo General de Hermandades y Cofradías de esta ciudad. Con un hermoso texto, perfecto en todas sus medidas, Juan Carlos Heras supo emocionarnos, sensibilizarnos ante lo que íbamos a celebrar y adentrarnos en el Misterio, apelando nuestra identidad de cristianos para posicionarnos ante la realidad social de una sociedad que se aparta progresivamente de Dios para ocultar así sus propias miserias. Entre el 24 y el 26 de marzo tuvo lugar el Triduo, iniciándose con el rezo del Santo Rosario, celebración de la Eucaristía y ejercicio del Triduo al final de la misma. El 25, día segundo, coincidió con la solemnidad de la Anunciación del Señor, por lo que se celebró Exposición Mayor del Santísimo Sacramento desde las seis y media de la tarde hasta el comienzo del Triduo, que este día tuvo lugar antes de la Misa. En el ritmo celebrativo cuaresmal irrumpió la alegría propia de esta solemnidad. El viernes 27 el Cristo de la Veracruz salió a las calles por el recorrido de costumbre mientras se rezaba públicamente el Vía Crucis. Fue ejemplar el transcurrir de esta procesión en el más absoluto silencio pese a la gran cantidad de personas que la acompañaban, silencio sólo interrumpido por los cantos y las piezas interpretadas por la capilla musical. Al finalizar este culto, la imagen del Señor quedó expuesto en devoto besapié. Durante todos estos meses se ha celebrado también la Eucaristía mensual por nuestros hermanos difuntos y la Exposición del Santísimo Sacramento, convertidas ya en auténticos encuentros con Jesús Sacramentado. En la Misa del mes de marzo estuvieron presentes los familiares de doña Mª Luisa Linares de Bago, marquesa de Carrión de los Céspedes, recientemente fallecida. Dicha familia expresó a la Junta de Gobierno su agradecimiento por haberles permitido retomar, de alguna manera, los lazos que la vinculan a la historia de nuestro pueblo y de nuestra propia Hermandad. Todos los cultos fueron preparados por el grupo de liturgia y cantados por el coro de la Hermandad, bajo la dirección espiritual de nuestro párroco D. Fermín Muñoz, que también presidió todas las celebraciones, excepto la solemne Eucaristía de la octava de Pascua de Resurrección que, ante la imposibilidad de hacerlo debido a circunstancias familiares, la celebró el sacerdote D. Antonio Godoy. II Época, Nº 51 Boletín de la Hdad. de Ntra. Sra. de Consolación Septiembre 2009 Patrona de Carrión de los Céspedes Un Corpus para la historia Vari Mauricio Vera omingo 14 de Junio; seis de la tarde; Los choneros nos terminamos de tomar las últimas “cucharadas” de gazpacho. Todo ha terminado. Después de unas espléndidas fiestas Patronales en septiembre de 2008, en menos de un año, habíamos vivido otro Corpus, un Corpus muy especial y que sin duda alguna había marcado un antes y un después y que dejaría muchas páginas escritas en los anales de nuestra Hermandad. Tres adjetivos para definir estas fiestas: majestuosas, solemnes y multitudinarias. La grandiosidad de la fiesta del Cuerpo y Sangre de Cristo había logrado, que cientos de devotos y hermanos se hubiesen congregado, siguiendo inmmemorial tradición, para celebrar y festejar por todo lo alto la presencia real de Nuestro Señor Jesucrito en las calles de nuestra localidad. Unas fiestas cargadas de sentimiento mariano, ya que detrás de Él, la Virgen Madre de Dios es el pilar básico de nuestra fe y es por ello que Carrión se vistió de gala y adornó casas y balcones, plazas y rincones, para que en uno de los tres jueves que relucen más que el sol, se pasearan por este pequeño pueblo aljarafeño, el Santísimo Sacramento y acompañándolo, por antigüedad y patronazgo sobre la Villa de Carrión de los Céspedes, nuetras amantísima Madre de Consolación, abriéndole camino y bendiciendo los hogares de todos los carrioneros. Así lo anunciaba el cartel de las fiestas que, maravillosamente diseñó NHD Juan de Dios Gómez López, sabiendo combinar los elementos eucarísticos y marianos que engloban el sentimiento D de nuestro pueblo, dando como resultado una obra de singular belleza, que conmovió a todos en la presentación oficial que se celebró en el salón propiedad de la Hermandad en víspera de las fiestas. A dicho acto asistió un numeroso público y contó con las actuaciones del coro de la corporación, el grupo “Aires Nuevos” y de la banda de Carrión. NHD Juan López Vela fue el encargado de exaltar estas fiestas con sabor añejo y de antaño, que de generación en generación, padres han transmitido a sus hijos, dejando una herencia muy hermosa, cargada de sentimientos y emociones. Asimismo se presentó el nuevo CD de sevillanas “Desde el corazón” grabado por el coro de la Hermandad y diversos devotos, además de contar con la colaboración del Grupo de Huévar “Aires Nuevos”. Felicidades desde aquí a todos ellos por su trabajo y dedicación. A partir de ese día, Carrión olía diferente, olía a romero; el color era diferente, personas trasladando los arcos y cuerdas vestidas de multitud de colores; sonaba diferente, el CD se escuchaba por todos los rincones del pueblo y a todas horas; sabía diferente... Un enorme ambiente festivo rondaba en las calles de Carrión los días previos al romero, con los cantes y bailes típicos que caracterizan nuestras fiestas, mostrando la alegría y el fervor que profesamos hacia el Santísimo y nuestra Madre del Consuelo. Nos encontrábamos ante las puertas de estas fiestas tan antiguas, las más antiguas de la localidad, en Honor y Gloria del Santísimo Corpus Christi, organizadas desde siem- pre por la Antigua e Iltre. Hdad. de Ntra. Sra. de Consolación, Patrona y Fundadora de Carrión de los Céspedes. Las altas temperaturas predominaron durante la gran parte de las fiestas, sobrepasando los cuarenta grados el jueves del Corpus, hecho que no quitó solemnidad a la procesión, que contó con una masiva participación en el cortejo y en los alrededores. Desde el domingo de pentecostés, Fiesta del Espíritu Santo, la Stma. Virgen aparecía radiante y bella en su paso procesional, luciendo el manto de terciopelo verde, bordado en oro por manos del prestigioso bordador sevillano del siglo XIX, Juan Manuel Rodríguez Ojeda y la saya conocida popularmente como “la del tulipán”. A sus pies e inclinada, la vara de Alcaldesa Perpetua, que desde el pasado septiembre es atributo de la Virgen. Felicitar al Grupo de camareras, encabezado por Dña. Maravillas Rivera, al igual que al equipo de priostía y al prioste D. Gabriel Cuadrado. Su trabajo nadie lo ve, pero está clarísimo que lo que sí se ve son los resultados de muchas horas de esfuerzo y dedicación, palpables durante todo el año en la Hermandad. Todos ellos se merecen este reconocimiento. Los arcángeles del paso ofrecián una original estampa, mostrándonos en sus manos racimos de uvas y ramos de espigas naturales, hecho inusual, que mantuvieron hasta el día del Romero. Posteriormente, en las procesiones lucieron los atributos dorados. Destrás del paso, un magnífico y completo altar de insignias, teniendo como núcleo el Sagrario II Época, Nº 51 Boletín de la Hdad. de Ntra. Sra. de Consolación Septiembre 2009 con el Santísimo Sacramento. Dentro del camarín se disponía la cruz de guía, cirios y demás complementos que portarían los niños carráncanos, abriendo el cortejo eucarístico el día del Corpus. Muy buena fue la convivencia de los hermanos en el día de la corta del Romero. Tras varios años consecutivos, nos dirigimos hacia términos de Aznalcázar a primeras horas de la tarde para cortar el romero, esta planta aromática, emblema de nuestra romería. Durante la primera hora, Patrona de Carrión de los Céspedes unas gotas de agua hicieron su aparición, hecho que obligó a la ligera corta del romero, previendo que no cesase el agua. No fue así, el sol salió y la romería se desarrolló con normalidad, se cortó el romero, se cantó y se bailó formando muy buenas reuniones. Una largísima caravana de coches y remolques hacía entrada sobre las diez y media de la noche en Carrión, entre multitud de cohetes. Se realizó el recorrido de costumbre, repartiendo los “haces” por las distintas calles, llenas de público contemplando el ambiente festivo. Pasada la medianoche, se finalizó en la Ermita, ofreciendo el romero al Señor y a la Virgen. Muchas fueron las sevillanas y canciones que los devotos y romeros dedicaron en el interior del templo. La fiesta se prolongó durante toda la noche. El sábado, el tamborilero ponía la nota musical por las calles del pueblo, mientras en la Ermita tenía lugar la sabatina ante el paso de la Virgen de Consolación, venerada por los Marqueses de Cés- 10 II Época, Nº 51 Boletín de la Hdad. de Ntra. Sra. de Consolación Septiembre 2009 pedes desde su llegada a nuestro pueblo. A partir de las diez de la noche, el salón de la corporación abrió sus puertas para acoger la actuación del grupo “Aires Nuevos” y de la orquesta “California”, que nos ofrecieron una gran velada musical que perduró hasta las primeras horas del domingo, Solemnidad de la Santísima Trinidad. Tras la diana a cargo de la banda local, se celebró a las doce y media del mediodía, Santa Eucaristía de Romeros presidida por Patrona de Carrión de los Céspedes nuestro Director Espiritual D. Fermín Muñoz y cantada, como todos los cultos por el coro de la Hermandad, dirigido por Dña. María del Consuelo Gil. Este grupo nos remitió directamente al Evangelio de esta Solemnidad de la Trinidad, con unos nuevos y bellos cantos al Señor y a su Madre, como nos tiene acostumbrados. En la homilía, el predicador hizo referencia al misterio de la Santísima Trinidad poniendo como ejemplo a María, Madre de Dios, como modelo a seguir para encontrar al Espíritu en comunidad y seguir los pasos de Jesucristo. En el ofertorio de la misa se ofrecieron al altar la medalla de la corporación como símbolo de pertenecia a la misma, el cartel anunciador de las fiestas, flores de papel, un canasto con romero, el pan y el vino y como dice la letra del canto del ofertorio propio de la misa de la Hermandad “ofrecemos en el altar en el día del romero, la alegría de nuestra vida y el amor del pueblo entero”. Tras la celebración, la banda II Época, Nº 51 Boletín de la Hdad. de Ntra. Sra. de Consolación Septiembre 2009 nos volvió a deleitar con sevillanas y pasodobles, mientras las muejeres vestidas de flamenca y los hombres de corto bailaban alrededor de la Ermita. Después del almuerzo en el salón de la Hermandad, ya se escuchaban los cantes por sevillanas, el transitar de los caballos y de numerosos charrets, que pregonaban la espléndida tarde que nos esperaba. A las seis y cuarto partió de la plaza del Ayuntamiento la comitiva que, junto con la banda de Cornetas y Tambores Corona de Espinas de Sevilla y la banda de música local, se dirigieron a la Ermita para recoger las insignias y partir hacia el encuentro de la romería. Más de medio centenar de caballos y de charrets formaban un gran desfile, encabezado por el popular tamborilero y cerrado por el típico carro con el romero. Bandas y remolques, llenaban las calles del pueblo de alegría, en un día cargado de colorido que finalizó en la Ermita ante las plantas de la Virgen, al paso de todos los hermanos y devotos “ante el altar sagrado de la Patrona”, demostrándole el amor y devoción, que junto al Santísimo, Carrión le profesa. A los sones de Corona de Espinas la Virgen volvía al interior de su Casa y se entonaba la salve. Por la noche, de nuevo nos deleitaba la Orquesta California en el salón de la Hermandad. Durante el lunes y martes, en las calles de Carrión se levantaron arcos triunfales y capillas en honor al Corpus y la Virgen de Consolación. Los más costosos de montar se pusieron el lunes y los restantes el martes, tradición ancestral y pionera de nuestra Hermandad. Destacar también la cantidad de casas y balcones engalanados con colgaduras, banderas, colchas y motivos eucarísticos, convirtiendo el municipio en un “cachito de cielo”. La calle Miguel de Cervantes estrenó un Patrona de Carrión de los Céspedes nuevo y espectacular arco, con vidrieras de colores, coronado por una réplica de la espadaña de nuestra Ermita y con una campana que giraba. Causó una gran expectación durante su montaje, congregando el lunes a un numeroso público, al igual que en las procesiones. En el centro, la custodia escoltada por arcángeles y en lo alto, cerraban el conjunto, dos palmeras con palomas, simulando el jardín de la Ermita. El martes noche, gran ambiente festivo hasta bien entrada la madrugada, acompañado de la charanga del pueblo. A las 19,30 horas de la tarde del miércoles, se expuso el Santísimo Sacramento en la Ermita ante el paso procesional, ya exornado a base de lilium blanco, como hace varias décadas. A las 21,00 partió el Simpecado desde la Parroquia hacia la Ermita. Las insignias fueron portadas por los costaleros ya que luego se iba a celebrar Santa Misa para que el Señor y la Virgen les diesen fuerzas para las procesiones. Era la primera vez que se realizaba una misa dedicada a ellos, en la que participaron activamente. Felicitar a su capataz D. Antonio José Vera Padilla y a todos los costaleros por el magnífico trabajo realizado. Que el Señor les de fuerza para poder ser portadores de los tronos de sus titulares en muchos años. A las once, como siempre, salía a oscuras y entre tracas de cohetes la Señora del Consuelo. Momentos cargados de intimismo, sentimiento y emoción cuando se volvió hacia el cementerio. Expectacular silencio que concluyó con el canto de la salve. Un recuerdo a todos los hermanos que nos han dejado y que gozan de la vida eterna, porque fueron ellos los que nos transmitieron la fe y devoción hacia el Corpus y la Virgen. Y también para las personas más mayores de la Herman- 11 dad, que han demostrado tener la capacidad, el talante y el estilo de mantener a una corporación con clase y señorío, como la nuestra. Para todos ellos vayan estas líneas. La Virgen se volvió hacia la barriada de las “Hazas de Arriba” donde la esperaban sus devotos y a continuación enfiló la calle “Huévar” ante una masa de personas que imposibilitaba su transitar. Hermoso su paso por el arco nuevo y su bajada por las calles hacia las “cuatro esquinas”. Otros momentos señeros y elegantes como la procesión por la calle “Abajo” o la Plaza del Indiano, con su arco del barco, el del marqués, el más antiguo. Pasada la una de la madrugada, la Corporación Municipal presidida por el Alcalde-Presidente D. José Francisco Coronado Monge, recibía a las puertas de la Casa Consistorial de Carrión a su Alcaldesa, la Virgen de Consolación, título otorgado en 1963 a nuestra Bendita Titular. La hermandad de la Sed de Sevilla, encabezada por su Hermano Mayor D. Francisco Javier Escudero y varios miembros de la Junta de Gobierno, acompañaron corporativamente a nuestra Bendita Titular en esta procesión de traslado hacia la Iglesia. Delante de la Cruz de guía, abría el cortejo la Banda de Cornetas y Tambores “San Juan Evangelista” de la hermandad de la Esperanza de Triana de Sevilla, con más de cien músicos, a la cual felicitamos por sus bellas composiciones. En la calle “Genil” interpretó varias marchas a la Santísima Virgen, hecho que desató la emoción de los presentes. Felicitar también a nuestra querida banda de Carrión, por exquisito repertorio con la Virgen y con el Santísimo el día del Corpus Christi. Pasadas las tres de la madru- 12 II Época, Nº 51 Boletín de la Hdad. de Ntra. Sra. de Consolación Septiembre 2009 gada, la Virgen entraba en la parroquia entre el fervor de sus devotos, saludaba al Santísimo y se entronizaba en el altar mayor para presidir la Solemnidad más grande de la Iglesia, la del Corpus Christi, siguendo una inmemorial tradición. Momentos más tarde, se trasladó el paso, que portaría al Señor Sacramentado por las calles de Carrión, gran novedad de las fiestas de este año y hecho histórico en este pueblo. Por primera vez, el Santísimo salía en un paso procesional. D. Juan López fue el designado para ir al mando de esta cuadrilla como capataz. Un diez para todos, que pasearon magistralmente al Hijo de Dios por Carrión. Todo el mundo quedó muy satisfecho y orgulloso de este hecho que dio mayor solemnidad, si cabe, al Corpus. Tras la diana por las bandas de la Cruz Roja y la Local, se celebró en nuestra Parroquia la Solemne Misa del Corpus Christi, que contó con la asistencia de diversas hermandades y representaciones locales y civiles.La predicación corrió a cargo, como siempre de D. Fermín, al que felicitamos desde aquí por la gran solemnidad que da a nuestros cultos. Tras la celebración, la Cruz parroquial alzada y flanqueada por faroles abría un magno cortejo procesional, le seguían las insignias de la corporación, Simpecado y Estandarte, representación de la Hermandad del Cristo de Burgos de Chucena y los acólitos que precedían el paso de la Patrona. Tras la Banda de la Cruz Roja Española, el Guión Sacramental y los niños carráncanos encabezaban dos largas filas de mujeres ataviadas con la clásica mantilla española, niños de comunión, monaguillos y acólitos y el Paso con el Santísimo Sacramento, seguido de nuestro director Espiritual D. Fermín Muñoz, detrás el Palio de respeto y autoridades, cerrando el corte- Patrona de Carrión de los Céspedes jo la banda de música de Carrión. Para el descanso del Señor en los altares y tras la novedad del paso para la custodia, el párroco bajaba el Santísimo y lo colocaba en la custodia de la Parroquia. Maravillosos altares, clásicos y nuevos, montados para la ocasión. Este año, el de la Casa Hermandad estuvo dedicado a San Pablo, en este año dedicado a este apóstol por el Papa Benedicto XVI. Momentos inéditos cuando la Virgen de Consolación se volvió a su Hijo al final de la calle Ramón Barranco. Pasadas las tres y media de la tarde, D. Fermín impartía la bendición con el Señor en el porche de la Parroquia ante el pueblo de Carrión allí congregado. Momentos más tardes, entre multitud de vítores y aplausos entrada la Virgen en el templo. Gran ambiente festivo en las casas de Carrión en la tarde del día de Corpus y por la noche en la Plaza de la Constitución para acoger la velada musical de la Orquesta California. Las altas tempreaturas hicieron que la porcá del viernes se recogiese antes de lo habitual. Por la tarde, tras la misa, tuvo lugar la nueva salida triunfal de la Virgen de regreso a su Ermita, templo más antiguo de Carrión, en el que se encuentra el Santísimo permanente durante todo el año. Multitudinaria y preciosa la salida y su transitar por las calles desde la Iglesia a la Plaza de la Constitución, Tres de Abril y vuelta hacia el “Pilar”, donde la esperaban ansio- sos sus vecinos con una ofrenda floral, el “Carpio” y la calle del “Horno” hacia la Calle “Arriba”. Qué noche más íntima y bella. De regreso por la Plaza del Indiano y la subida en la calle “Huévar” que fue verdaderamente espectacular. En el nuevo arco, los hermanos que fueron costaleros de la hermandad portaron en sus hombros a la Virgen, deleitándonos con unos momentos preciosos. No cesaron las marchas y los momentos vividos en aquella noche son difíciles de expresar con palabras. La entrada nos hacía sentirnos orgullosos por el buen transcurso de las fiestas que se clausuraron el domingo en el salón de la Hermandad, en comida fraternal y de acción de gracias. Sin más, enhorabuena a todos los hermanos que de una forma u otra, han trabajado y participado en estas fiestas, porque sin ellos no se hubiesen podido celebrar tan extraordinariamente. Muchas gracias a todos. Que Nuestra Madre de Consolación os colm e de toda clase de bendiciones. II Época, Nº 51 Boletín de la Hdad. de Ntra. Sra. de Consolación Septiembre 2009 Patrona de Carrión de los Céspedes 13 Al son del Romerito Mª del Consuelo Gil Sánchez a pasada edición de la Presentación del Cartel anunciador de las Fiestas del Santísimo Corpus Christi tuvo un comienzo tan inesperado como hermoso, tan acertado como encantador. La afortunada decisión de la Banda de Carrión de irrumpir en el Salón de la Hermandad tocando el Romerito avivó como nada la ilusión de la víspera, de ese tiempo incomparable en el que se rememoran vivencias pasadas a la vez que se espera lo que está por venir, pálpito que inunda de alegría esas jornadas previas a las fiestas del Corpus. L Después, el acto de presentación del cartel abriría un abanico de momentos que, como golpes de llamador, nos harían levantar el alma para ir recordando el gozo de la proximidad de los días tan señalados; las palabras encendidas del presentador, el repeluco de los Campanilleros cantados por el Coro de la Hermandad o el son de las sevillanas de siempre, las sentidas letras y sones del grupo Aires Nuevos, el momento en que se presentó el propio cartel de 2009 como un Bendito y Alabado en versión carrionera, el calor del público, gente de consolación anhelando la llegada del Corpus... Fue una tarde con buen sabor y buena traza para disponer el ánimo hacia una nueva fiesta en honor del Santísimo Sacramento. Todo quedó en muy buena medida; los rincones de la memoria guardarán instantes distintos para unos y otros, todos hermosos, todos agradables… Pero como si se tratara de la esencia de un perfume, por aquello de las notas de entrada, de salida o de fondo, - al fin y al cabo los sentidos se funden-; el Romerito, su música interpretada por la Banda de nuestro pueblo, quedó fluyendo en la tarde como rastro de aroma fresco y vivificador. La mezcla del son de la habanera con los arreglos hechos con el corazón de un devoto de la Virgen del Consuelo que ya vive con Ella, nos regalaron esa musiquilla que nos despierta sensaciones inenarrables, que viene y va cada año como si tuviera resonancias marineras, como barco que atraviesa los mares de la vida, a veces entre aguas serenas y otras tantas entre fuerte oleaje, pero con la confianza que sujeta la mano suave y poderosa de la Virgen de Consolación; Romerito que suena a gloria y que nos la anticipa como anuncio del Corpus eterno. Por tanto bien, gracias a la Banda de Música de Carrión de los Céspedes y larga vida a esta antigua y entrañable institución. Que los carrioneros y carrioneras que la componen asuman la responsabilidad de llevarla siempre a buen puerto aunque el mar de fondo de algunos momentos, a veces demasiado largos, aviven un oleaje impetuoso que ponga en peligro su singladura. La mar siempre vuelve a estar serena y la Banda de Carrión seguirá poniendo su música a esa coplilla convertida en oración que cada año sube como incienso al cielo de la primavera “Vamos por el romerito para el día del Señor, para la Blanca Paloma, Patrona de Carrión”. 14 II Época, Nº 51 Boletín de la Hdad. de Ntra. Sra. de Consolación Septiembre 2009 Patrona de Carrión de los Céspedes Los estrenos en el pasado Corpus Gabriel Cuadrado - Prioste uchos son los estrenos y novedades que en estas fiestas del Santísimo Corpus Christi han destacado, fiestas que han entrado dentro del año Paulino, dedicado al Apóstol San Pablo. En la Misa del Romero y de la Santísima Trinidad, se estrenó una palia bordada en oro sobre tisú blanco, llevando en su centro el Cordero sobre el libro de los siete sellos. Esta magnífica palia se suma a la colección que posee la Hermandad de piezas litúrgicas. El autor de dicha prenda es Don José Luís Alcántara. Las insignias lucían lazos pintados, rematados con galones y borlas. Un total de cuatro lazos, dos en blanco para los banderines del romero, uno verde para la bandera blanca y uno de España para la bandera del escudo corporativo, decorados con motivos eu- M carísticos y marianos, tales como el anagrama de Jesús y María, el barco, un copo de romero, el Espíritu Santo, espigas y uvas y una custodia con la Sagrada forma. Dichos lazos han sido confeccionados por Dª. Guillermina Pérez y Dª Concepción Soldán y pintados por D. Gabriel Cuadrado. Radiante lucía la candelería de los Ángeles en el altar del Sagrario de nuestra Parroquia, restaurada por D. Jorge Cruz. En la procesión del Corpus y por primera vez se estrenan los niños carráncanos, luciendo muñidor y palermos con cirios rojos que escoltaban al Guión Sacramental. Las campanas del muñidor, regalo de Dª Consuelo Galeano, proceden de su abuela, siendo éstas de un rico metal. D. Jorge Cruz ha sido encargado de su restauración. Los palermos y las tulipas de metal son antiguas piezas de nuestra Hermandad y servían de acompañamiento en los entierros. Todas estas piezas han sido restauradas por D. Jorge Cruz, D. José Mª Monge y Gabriel Cuadrado. El lazo pintado con la inscripción de Corpus Christi fue confeccionado por Dª Concepción Soldán. El altar de la Casa Hermandad, presentaba un nuevo dosel de madera dorada y dos asas para banderas. Estos trabajos han corrido a cargo de los priostes de la Hermandad. Por último y como novedad más significativa fue sin duda el paso procesional del Santísimo Sacramento que por primera vez en la historia de nuestro pueblo recorrió las calles llenas de juncia y romero, con ese sabor que sólo le da al pueblo la Hermandad de Consolación. Doy las gracias a Dios y a su Madre, porque Ellos pusieron sus manos sobre mí. Agradecer a toda la Hermandad que siempre han mostrado todo su apoyo a la Junta de Gobierno y a nuestro Director Espiritual por confiar en la priostía y en especial a D. Juan José Bernal, D. José Mª Monge, D. Jorge Cruz, D. José Manuel Cruz, D. José Luís Alcántara, Dª Mª Consuelo Gil y a la Hermandad del Cristo de Burgos de Chucena, que sin su ayuda no se hubiese podido realizar el trono de Dios. También le doy y las gracias a mi abuela, mi madre y a mi tía porque ellas me enseñaron a ser de Consolación y a estar al servicio de nuestra Hermandad. II Época, Nº 51 Septiembre 2009 Boletín de la Hdad. de Ntra. Sra. de Consolación Patrona de Carrión de los Céspedes 15 16 II Época, Nº 51 Boletín de la Hdad. de Ntra. Sra. de Consolación Septiembre 2009 Patrona de Carrión de los Céspedes Historia de un alfiler A la Virgen de la Soledad Ana Daza Pérez ace más de 55 años me regaló este alfiler mi chacha Pilar Arenas que era camarista de la Virgen de la Soledad. Nos prometió a mi hermana Esmeralda y a mí, llevarnos un día para que viéramos como vestía a la Virgen. Vivíamos vecinas en la Plaza del Indiano y nos quería mucho. Llegó el ansiado día, caminamos hacia la Ermita después del almuerzo, yo tenía unos 7 años y mi hermana más pequeña apenas se acuerda. Ella llevaba colgada del brazo toda la ropa de la Virgen, que previamente había preparado. Cuando llegamos a la Ermita y comenzó su hermosa tarea, yo la contemplaba embelesada y mi hermana correteaba haciendo alguna que otra travesura. Ella cogió un alfiler de la Virgen y me lo dio, me dijo que lo conservara de recuerdo y todavía lo tengo en mi casa en un pequeño joyero, y siempre que lo veo recuerdo aquella tarde que vi como la chacha Pilar vestía a la Virgen de la Soledad. Ana Daza Pérez H ¡Oh! Virgen bendita de la Soledad que desde muy cerca con ojos de niña puede contemplar a tanta belleza y tanta bondad corazón herido y entrega sin par. La plazoleta en Corpus Guillermina Pérez En la Plaza del Indiano un señor marqués vivió que te quería con delirio Virgen de Consolación, adornó la plazoleta y un arco hermoso plantó con banderas azul y blanca y un barquito en tu honor y poco le parecía que su escudo en él grabó y un altar puso en la calle para que Jesús en él descansara y para que Tú, Consuelo, un rato más esperara y ahora los que allí vivimos después de un siglo pasado te sacamos las macetas y los balcones engalanamos y te tiramos cohetes y de mantilla nos vamos. Así es la plazoleta la primera engalanada con escudo y con bandera que el pueblo entero siguió en honor a su Patrona ¡Virgen de Consolación! II Época, Nº 51 Boletín de la Hdad. de Ntra. Sra. de Consolación Septiembre 2009 Patrona de Carrión de los Céspedes 17 Las cifras de la vergüenza Francisco José Pérez Herrera veces, no somos verdaderamente conscientes de las cosas hasta que no las vemos, hasta que nos muestran la dura realidad ante nuestros ojos y podemos palpar las cifras. Es por ello, que me propongo compartir los siguientes datos y reflexiones con todos vosotros. No nos basta saber que cada día mueren cientos de niños de hambre en el mundo pero nos conmueven las imágenes en los telediarios cuando vemos que no tienen nada para llevarse a la boca. Quizás, de la misma manera, no llega a conmovernos el hecho de que cada día en España, se produzcan cientos de abortos, por lo que intentaré en estas líneas hacer una síntesis algo más concreta del tema en la actualidad. Según datos del Ministerio de Sanidad a fecha de 2007, en España hay más de 40 centros legales que practican el aborto, incluidos en la ACAH (asociación de clínicas acreditadas para la intervención voluntaria del embarazo). En el año 2007, se destruyeron 112.138 vidas humanas, con una media diaria de 307 abortos realizados en nuestro país, lo que haciendo un paralelismo con la población de nuestro pueblo, nos lleva a que el 13,3 % de la población de Carrión de los Céspedes muriese cada día. Ha dicho ritmo, bastarían 8 días para que Carrión quedase sin habitantes (Carrión tiene 2300 habitantes aproximadamente). En la gráfica evolutiva del número de abortos “legales” realizados cada año que se muestra a continuación, puede observarse el evidente crecimiento de los mismos. A Fuente: Ministerio de Sanidad. ¿Hasta qué cifra estamos dispuestos a llegar? Si en 2007 morían en España 307 niños al día por culpa del aborto, se estima que en 2009, lo hagan 367 niños cada día, quiere decir que cada 4 minutos ha muerto uno de ellos. Es decir, mientras que recogemos la mesa después de comer, han acabado en España con la vida de un niño. Por edades, el 60% de los abortos se realizan a chicas de entre 15 y 29 años. El 31% de ellos, son realizados a mujeres de entre 30 y 39 años. El siguiente gráfico, muestra el número de abortos en los intervalos de edades realizados. Fuente: Ministerio de Sanidad El 5 de Julio de 1985, se aprobó en España la Ley del Aborto actual. Analicemos ahora la evolución de muerte por aborto en los últimos años. Según datos del Ministerio de Sanidad, desde 1997 hasta 2009 se han realizado más de 800.000 abortos en nuestro país de forma legal, a lo que habría que añadir los realizados en clínicas clandestinas, lo que supera la población actual de Sevilla capital, en la actualidad, cuenta con una población de 700.000 habitantes. Dado el tremendo amento de los últimos años mostrados en la gráfica, que no incluye los datos de clínicas clandestinas, que han estado ocultando lo que hacían, cabe preguntarse ¿POR QUÉ? ¿Acaso esta sociedad permisiva, del “todo vale” no tendrá que dar explicaciones? ¿Acaso padres, educadores y políticos, no serán partes influyentes y con cierto grado de responsabilidad ante tal genocidio? ¿Saben los padres explicar a sus hijos la importancia de la vida para que esta pueda ser respetada? Evidentemente NO del todo. Hemos fracasado como sociedad educadora, no ya en términos religiosos, sino en términos humanos, en valores humanos. El ser humano, es el único ser vivo que inventa los métodos para destruirse a sí mismo por el simple hecho de que “todo vale”. Hay quién piensa que no merece la pena complicarse la vida en criar una criatura, a la cual, se le ha dado la vida previamente. Que se entere todo el mundo: LA VIDA, NO PUEDE QUITARSE AL SER HUMANO, COMO QUITAMOS LAS BATERIAS DE UN JUGUETE PARA QUE NO FUNCIONE MÁS. Es necesario, que las familias aprendan a explicar esto a sus hijos, para que sean consecuentes con sus actos y el día de mañana, no cometan semejante error, el cuál, una vez realizado, no podrá ser reparado. Ojalá esta reflexión nos haga meditar con los datos tan escalofriantes que os he mostrado y recordemos que: SI NO SOMOS DUEÑOS DE NUESTRA PROPIA VIDA, MUCHO MENOS, LO SOMOS DEL SER QUE HEMOS ENGENDRADO. 18 II Época, Nº 51 Boletín de la Hdad. de Ntra. Sra. de Consolación Septiembre 2009 Patrona de Carrión de los Céspedes Imágenes para el recuerdo 1 4 2 1: La instantánea fechada a ocho de junio de 1957 muestra una representación militar y civil del cortejo procesional delante del Santísimo Sacramento en el día del Corpus Christi de ese año. Detrás podemos observar que se trata de la calle Ramón Barranco, pudiendo ver al fondo su popular “toldito”. 2: Día del Santísimo Corpus Cristi del año1961. Podemos observar al Señor Bajo palio escoltado por un numeroso grupo de hombres portando faroles de mano, a la antigua usanza. 3: Imagen de un remolque con un numeroso grupo mujeres ataviadas de flamenca en el día del Romero.La fotografía data de la pasada centuria. 3 4: curiosísima instantánea en la que podemos observar a la Santísima Virgen en el antiguo paso delante del sagrario de la parroquia. Luce la saya conocida como “la del tulipán y el manto blanco. Fíjese en el maravilloso fleco que contorneaba este manto de las Hermanas Antúnez, que posteriormente fue sustituido por la blonda de oro que actualmente presenta. La corona y la ráfaga presentan su antiguo estado, es decir, sin estrellas. II Época, Nº 51 Boletín de la Hdad. de Ntra. Sra. de Consolación Septiembre 2009 Patrona de Carrión de los Céspedes 19 RINCÓN ESPECIAL Nuestro Corpus en Francia fiestas del Santísimo Corpus Christi de nuestra localidad atraviesan nuestras fronteras. Ejemplo de ello Laslo podemos apreciar en uno de los diarios franceses en el se recoge una reseña a estas antiquísimas fiestas. La traducción es la siguiente: “Estas españolas están ataviadas con sus más bellas mantillas para celebrar la Fiesta de la Sangre y el Cuerpo de Cristo en Carrión de los Céspedes, cerca de Sevilla. Esta fiesta, tradicionalmente tiene lugar a los 60 días después de Pascua y conmemora la institución del Sacramento de la Eucaristía”. Periódico Directmatin plus nº 484 de fecha 12 de junio de 2009 Los logros de la Capillita esde este espacio, queremos agradecer a todas y cada una de las personas que han colaborado con su aportación económica, en la capillita de Nuestra Señora de Consolación, que recorre los hogares carrioneros, ya que con la recaudación hemos podido pagar la mesa de Altar de la nueva Capilla Sacramental de la Ermita. D Que la Virgen de Consolación premie el esfuerzo de todos. Felicidades uestra Hermandad le desea a D. Israel Risquet González, seminarista que próximamente será ordenado Diácono y criado en el seno de la querida Hermandad de la Sed, fuerza y oración para que sea fiel a la vocación a la que el Señor le ha llamado, y busque la entrega del servicio a los demás. N Este es nuestro deseo para todos los llamados por Dios y especialmente para D. Israel Risquet por ser descendiente de nuestra vecina Dª Mariquita, madre de Teófilo González. 20 II Época, Nº 51 Boletín de la Hdad. de Ntra. Sra. de Consolación Septiembre 2009 Patrona de Carrión de los Céspedes La esencia del cristianismo Juan Luís, Presbítero n la parábola del Buen Samaritano, el sacerdote y el levita, “los malos de la película”: no los escogió Cristo al azar. Quiso presentar a las dos clases sociales más nobles de Israel, las más dignas y “puras”. Las dos pertenecían al grupo separado por Dios para su servicio personal. Participaban en todas las ceremonias religiosas, ofrecían los sacrificios, leían su Palabra, predicaban a los fíeles... en definitiva, se pasaban una buena parte de su vida rezando en el templo. E Cristo, no obstante, pone en evidencia su dureza de corazón frente al samaritano malherido: después de haberlo visto, dieron un rodeo y pasaron de largo. Quizás para aclararnos que la santidad no es un pastel que se alcanza con un número determinado de rezos y jaculatorias. No es algo que se pega por estar mucho tiempo en el reclinatorio. Ser cristiano auténtico consiste, esencialmente, en una cosa: amar a Dios y al prójimo por amor a Él. Si pudieran hablamos, quizás los dos pobres personajes nos aducirían sus “buenas razones” por las que no pudieron detenerse a ayudar al hombre herido. Es posible que uno tuviera prisa por llegar al templo. O a lo mejor el otro creyó que se podía tratar de una persona que estuviese fingiendo. Quizás les pareció que ya estaba demasiado grave y que no valía la pena molestarse... Yo creo que nosotros seríamos más sinceros en nuestro examen ante las faltas de caridad que cometemos. Reconoceríamos que, en el fondo, la única razón válida es nuestro egoísmo. Por envidiosos, hablamos mal de los demás. Por vanidad, discutimos y no queremos ceder. Nuestra cerrazón nos vuelve insensibles ante las necesidades de las personas que nos rodean. Envidia, cerrazón, vanidad... es decir, por egoísmo. He ahí al culpable. Ahí está esa maldita fuerza de gravedad que nos ata a tierra, la ley por la que todo debe girar en torno a él como un satélite. Esa resistencia -que es de por si completamente natural- no se vence con buenas intenciones. Para que la nave espacial supere la fuerza gravitatoria no basta recitar la cuenta atrás y llevar en la mano un plan maravilloso. Necesita quemar depósitos inmensos de carburante antes de atravesar la capa atmosférica. Nosotros también superaremos las dificultades que presente nuestro egoísmo con un gran amor y con un firme y constante trabajo. Asi, aunque la persona que tengo delante me caiga mal, me resulte el retrato fidedigno de la antipatía o me deba alguna... yo actúo según mi fe: ¿Amo a Jesús? ¿Creo en Jesús? Pues debo actuar según mi fe y mi amor pensando que Jesús se identifica con los hombres, con cada uno de ellos, de manera que cualquier servicio u ofensa hecho al más despreciable lo considera como hecho a Si... En segundo lugar, es preciso un firme trabajo. Vencer el mal con el bien no es tarea de un día. Requiere un ejercicio constante. Para ello, el buen samaritano nos dio unas buenas pistas: Se compadeció. No es fácil: a fuerza de ver sufrir, llegamos a acostumbrarnos. O nos parece que nuestro dolor -por ser nuestro- siempre es único o más grande. El se acercó. De lejos todo pierde importancia pero cuando sentimos de cerca la necesidad o el dolor de nuestro hermano descubrimos que nuestro amor aún tiene muchas más reservas que nuestro egoísmo. Le vendó las heridas... le colocó encima de su propio jumento, le llevó a la hospedería y le cuidó... El buen samaritano no se conformó con dar al pobre hombre los primeros auxilios sino que se ocupó plenamente de él, se hizo cargo de todo. Jesús, que fue -no lo olvidemos- el autor de la parábola, nos muestra así, con disimulo, cómo desea que amemos: no más o menos, sino con detalle. No solamente lo estrictamente necesario. Hay que llegar al detalle y no despreciar las pequeñas ocasiones de sacrificarse dando una muestra de atención, un rostro alegre, una palabra de aliento, una condescendencia en la conversación. Pequeñeces, si, pero, ¡con cuánta frecuencia, soñando dar la vida por nuestros hermanos, no somos capaces de tomamos estas insignificantes molestias!. II Época, Nº 51 Boletín de la Hdad. de Ntra. Sra. de Consolación Septiembre 2009 Patrona de Carrión de los Céspedes 21 ¿Qué es una Hermandad? Francisco J. González Pérez ara mi una Hermandad es una agrupación de personas que se unen para un fin social determinado, es decir para cubrir una necesidad. Para ello las primeras Hermandades o Agrupaciones de Fieles, cumplían un propósito digno de su funcionalidad y creación. Aquellas remotas o primeras Hermandades, Cofradías o Agrupaciones de Fieles, entre sus necesidades tenían una necesidad que hoy es cubierta por nuestra Seguridad Social, sí, eso tan normal en nuestra cotidianidad era para muchas personas algo que estaba fuera de su control. Percibir pagas de jubilación, pensión de orfandad, baja por enfermedad, atención sanitaria y hospitalaria o pagar parte de los medicamentos, son muchas de las cosas, que hoy nos brinda el “Sistema de Seguros de Prestaciones Sociales”. P Así nacieron las Hermandades que conocemos, fruto de una necesidad obvia del momento y circunstancias, que da paso a la llegada de las advocaciones a los Santos, Santas, San José, Cristo y María. Aquellas primeras Corporaciones, que solían agruparse por gremios de trabajo, crearon un sistema para asegurar en la medida de sus posibilidades la ayuda al necesitado de la Corporación, en ello invertían todo o parte de su presupuesto, constituido por cuotas obligatorias para cada miembro de esta, que cubría a los familiares o beneficiarios. Muchas de estas Corporaciones poseían hospitales. Las Hermandades de hoy, aunque no lo parezca, siguen siendo la silueta de las primitivas Corporaciones, porque nos brinda una advocación en Cristo, María o algún Santo, siguen luchando cada año en ensalzar a su titular, darle culto, procesionando y reconocerlo como su imán de la vida. Realizan una misa de difuntos por sus hermanos fallecidos, ayudan a acercar la religión al pueblo, colabora con asociaciones benéficas, paga becas estudio, compra libros de texto a las familias necesitadas, paga seguros sociales a sus hermanos necesitados, compra de alimentos de primera necesidad, ayuda económicamente en los desastres internacionales, y seguiría diciendo más, pero en resumen pone sus fuerzas económicas a disposición de causas humanitarias, aunque, también es cierto que a veces, hay peticiones de personas que no necesitan y se ven estas asociaciones con problemas para cotejar las diferentes informaciones sobre esas peticiones. Con el tiempo, en una España Católica, nació la necesidad de buscar un Santo Patrón que diera nombre a la Corporación y velara por las personas que la formaban. Pero la diferencia entre las primeras Corporaciones y nuestras actuales Hermandades son claras, mientras que las primeras se forman por necesidad social, las actuales son por necesidad religiosa, mientras la primera su deber era atender a sus asociados por cuestiones obvias de necesidad de estos, y pensaron en el tema religioso por inercia de su cuestión caritativa, asistencial, y sumisión a Dios, como artífice de la vida. Las actuales Hermandades o bien son una prolongación de las primeras o han sido creadas con posterioridad, nos encontramos con los mismos fines que las anteriores, no debemos olvidar que la práctica caritativa y asistencial de las primeras aunque en el pasado las cuotas expedidas de las primeras eran o debieron ser cantidades que rodaban un décimo de sus rentas, o lo que es lo mismo el 10% de su trabajo. Muchas de nuestras Hermandades para obtener lo que tienen y su labor de caridad hacen gala de su fuerza humana para producir productos, servicios y actividades, encaminados a garantizar la marcha de la Hermandad. Porque lo cierto es que sin estos recursos económicos y humanos, la Hermandad, como tal, solo sería una asociación sin futuro, ya que su presupuesto sería necesario para su Día de Salida, Cultos y poco más. Desde estas líneas lanzo una llamada a los hermanos de las Hermandades, para que se involucren y ayuden a crear o hacer realidad, aún más si cabe, la palabra Hermandad. 22 II Época, Nº 51 Boletín de la Hdad. de Ntra. Sra. de Consolación Septiembre 2009 Patrona de Carrión de los Céspedes Insignias principales EL LIBRO De ReGLAS Es el libro que contiene, generalmente de forma manuscrita, las Constituciones, Estatutos o Reglas por las que se rige la vida interna de la Hermandad, así como los Decretos de su Aprobación Canónica. En nuestra Hermandad lo porta el Secretario. Su aparición data del siglo XVI, pero la fecha de su presencia en el cortejo procesional no está clara; aunque si podemos deducir que la razón de ser de esta presencia se debe a los numerosos pleitos y discusiones que en otros tiempos se suscitaban entre las Hermandades durante sus estaciones, sobre todo por motivos de la precedencia que les otorgaba a cada una su antigüedad. El libro de Reglas servía en tales casos como prueba de dicha antigüedad y de los derechos inherentes a ella, así como ante la Autoridad Eclesiástica como prueba de su aprobación canónica. En realidad, en esta época, el Libro de Reglas no era considerado como una insignia o elemento del cortejo procesional, sino que su carácter era meramente utilitario y burocrático. Hoy día que ninguna controversia se suscita en las calles durante la Estación de Penitencia, el Libro de Reglas se sigue sacando como exponente de la importancia que la Regla tiene para la Corporación. Precisamente por esta causa, la importancia de su contenido. Suele estar cuidadosamente encuadernado con cubiertas de terciopelo, enriquecidas con aplicaciones y cantoneras de plata. Como el de nuestra Hermandad en terciopelo verde con aplicaciones y cierre en plata labrada. El Libro de Reglas debe presidir los actos más importantes de la Hermandad, no solamente en la procesión, sino también en otros actos corporativos, como la ceremonia de recepción de nuevos hermanos, en la que se exige del hermano que se recibe la promesa de su cumplimiento, además en los cultos solemnes de la Hermandad. EL SIMPeCADO la que fue incluida por gracia del Pontífice Pío IX. El uso del Simpecado se remonta al período barroco, a raíz de la incipiente creencia de la Concepción Inmaculada de la Virgen María. Una creencia que aún no estaba respaldada por la definición dogmática que vendría siglos más tarde. Algunas cofradías lo introducen en sus cortejos durante el reinado de Carlos III, cuando la Inmaculada es nombrada Patrona de España y su uso se va generalizando durante el siglo XIX, siendo hoy día muy escasas las corporaciones cofrades que no lo poseen. Para definir lo que entendemos por Simpecado recurriremos al diccionario Cofrade de Juan Carrero, en el cual podemos leer: Insignia a modo de Estandarte primitivo, compuesto de un asta por lo común de orfebrería, rematado en su parte superior por una Cruz y lleva un travesaño a poca distancias de la misma donde cuelga dicho paño (estandarte), teniendo en su centro una María o reproducción en pequeño tamaño de una imagen de la Purísima con la leyenda “Ave María Purísima sin Pecado Concebida”, o bien las latinas “Sine Labe Concepta”. Desde enero de 1968, la Real Academia de la Lengua admite este nombre en el diccionario. EL GUIÓN SACRAMeNTAL El Simpecado es una insignia cuyo nombre procede de la letanía lauretana (sine labe concepta), en Ya en la época romana se utilizaban este tipo de piezas que enarbolaban los ejércitos como signos de poder, con una fuerte carga sim- II Época, Nº 51 Boletín de la Hdad. de Ntra. Sra. de Consolación 23 Septiembre 2009 Patrona de Carrión de los Céspedes bólica. No obstante, no fue hasta la edad media cuando la Iglesia comenzó a utilizar estos estandartes, banderas, guiones o lábaros para convocar a los fieles en defensa de los bienes eclesiásticos y de las propias iglesias. En la actualidad son diversas las formas que confieren las insignias sacramentales que conforman el patrimonio de las Hermandades y Cofradías de nuestra geografía andaluza. Tratando de resumirlas las agruparemos básicamente en cuatro grupos: Simpecados, Estandartes, Guiones y Lábaros. Los Simpecados son similares a los marianos solo que con motivos alegóricos al Santísimo Sacramento del Altar: custodia, cordero sobre el libro de los siete sellos, etc... A modo de bandera recogida sobre su asta encontramos lo que etimológicamente se denomina Estandarte en ciudades como Granada o Sevilla. Los auténticamente denominados Guiones Sacramentales, presentan el tradicional esquema de reproducir una mano que señala con su índice la dirección en la que se procesiona el Santísimo Sacramento. Los podemos encontrar realizados tanto en orfebrería como bordados, normalmente sobre tejido blanco o tisú de plata. Los motivos utilizados suelen ser los tradicionalmente eucarísticos. Por último nos encontramos con los menos usuales, los lábaros. Se trata de piezas realizadas en orfebrería sobre la que se muestran superpuestos o labrados en la misma plancha los motivos eucarísticos tradicionalmente usados. y donde quiera que se presente, allí está la Hermandad con toda su personalidad jurídica y canónica, por lo que, junto con el Libro de Reglas, preside la mesa de la Junta de Gobierno en los cultos solemnes de nuestras cofradías, así como los cortejos procesionales, en la que se suele colocar como última insignia del cortejo. Consiste en un cuadrángulo de tela, terciopelo por lo general, teniendo bordado en su centro el escudo de la Corporación, en nuestro caso la Santísima Virgen de Consolación labrada en plata; dicha tela va recogida, en señal de luto, alrededor de un asta rematada en Cruz y ceñida por un cordón de oro o de seda. En el siglo XVI, el estandarte no tenía forma de bandera, n i estaba recogido, sino que seguía el modelo medieval, o sea, un paño pendiente de un travesaño colgado de lo alto de un asta. Con posterioridad se convierte en una bandera propiamente dicha con el escudo de la Cofradía en el centro que en señal de respeto y luto se recoge con un cordón alrededor del asta, que es como nos llega hasta nuestros días. LA CRUZ De GUÍA La Cruz, símbolo de la salvación del pueblo cristiano, es la insignia más importante y de más hondo significado histórico y litúrgico de cuantas participan en los cortejos procesionales de nuestras cofradías y aunque su importancia y significación ha variado a lo largo de los siglos podemos afirmar que, junto al estandarte corporativo, es también la más antigua; pues si bien su actual formato y colocación dentro del cortejo no se generaliza hasta principios del siglo XIX, ya a principios del siglo XVI aparece un crucifijo que por lo general cerraba la procesión portado por un hermano o clérigo y escoltado por otros con hachas encendidas para iluminarlo. En la actualidad, las cofradías la utilizan para abrir marcha en la procesión. He aquí la razón de su nombre “Cruz de Guía” predicando con su lenguaje mudo y simbólico las palabras de Cristo: “El que quiera venir en pos de Mí tome su cruz y sígame”. EL ESTANDARTe El estandarte corporativo es una de las insignias más importantes de todas cuantas poseen las cofradías, desde luego la más representativa de la Hermandad, y después de la Cruz de Guía, la más antigua. Es el símbolo de la Corporación 24 II Época, Nº 51 Boletín de la Hdad. de Ntra. Sra. de Consolación Septiembre 2009 Patrona de Carrión de los Céspedes Cumpleaños de la Santísima Virgen de Consolación Patrona y Alcaldesa Honoraria Perpetua de Carrión de los Céspedes Rafael María López-Melús, Carmelita “El día ocho de septiembre nace una clara estrella, tan divina y celestial, que, con ser estrella, es tal, que el mismo Sol nace de ella. De Ana y de Joaquín, oriente de aquella estrella divina, sale su luz clara y digna de ser pura eternamente: el alba más clara y bella no le puede ser igual, que, al ser estrella, es tal, que el mismo Sol nace de ella. No le iguala lumbre alguna de cuantas bordan el cielo, porque es el humilde suelo de sus pies la blanca luna: nace en el suelo tan bella y con luz tan celestial, que, con ser estrella, es tal, que el mismo Sol nace de ella”. Así canta el himno de Laudes de esta fiesta. Y el de vísperas no es menos encantador: “Canten hoy, pues nacéis Vos, los ángeles, gran Señora, y ensáyense desde ahora, para cuando nazca Dios. Canten hoy, pues a ver vienen, nacida su Reina bella, que el fruto que esperan de ella es por quien la gracia tienen. Digan, Señora, de Vos, que habéis de ser su Señora, y ensáyense, desde ahora, para cuando nazca Dios” En estas dos encantadoras poesías se halla sintetizada la rica espiritualidad de este día. Celebramos la fiesta del venturoso nacimiento de la Virgen María, de la cual nacerá el mismo Hijo de Dios que nos traerá la salvación. A María recién nacida la piropea la Palabra de Dios: “Eres toda bella, oh María... Mi elegida es Toda bella como la nieve de Líbano... ¿Quién es esta que avanza como un sol...?”. Y el día de su fiesta, de su cumpleaños, la saluda la Liturgia: “Celebramos el nacimiento de la Virgen María... Celebramos con gozo… Quién es esta que se asoma como alba? ” Cantamos de todo corazón la gloria de Cristo, en esta festividad del Nacimiento de la Virgen María... Hoy es el Nacimiento de María Santísima, cuya vida ilustra de esplendor a toda la Iglesia... Hoy ha nacido la Virgen María del linaje de David. Por ella vino la salvación del mundo a los creyentes, y por su vida gloriosa todo el orbe quedó iluminado... Tu nacimiento, Virgen Madre de Dios, anunció la alegría de todo el mundo... Todos los textos de la Liturgia de las Horas y de la Eucaristía son piropos a esta Mujer sencilla y humilde, pero a la vez la más grande que jamás vieron los siglos, que acaba de nacer... ¡Felicidades Consolación, Madre y Patrona de los carrioneros! Felicidades por Ti, por tu nacimiento. Felicidades, Madre, porque ibas creciendo en el oscuro camino de la fe. Felicidades, Virgen peregrina, porque nos enseñas la ruta de la santidad. Felicidades, Madre, porque un día, un mes, en un lugar, de unos padres... naciste como cualquiera de nosotros y sin embargo de Ti nacerá el Salvador del mundo unos años después. Felicidades a la pobre de Nazareth. Felicidades, Madre, porque todos felicitarán “a la amada, la paloma única, la perfecta”. Felicidades, Madre, porque eres la cima, la altura donde reside la divinidad. Felicidades, Madre, porque eres la “Tierra de delicias”. Felicidades, Madre, porque eres la Madre de Dios y... mía también. II Época, Nº 51 Boletín de la Hdad. de Ntra. Sra. de Consolación Septiembre 2009 Patrona de Carrión de los Céspedes 25 Deseos de conocer a María Silvia María Alfonso CONOCeRLA POCO A POCO ¡Cuánto nos gustaría que la Escritura nos contase muchas cosas más de la Virgen!, de su familia, de su infancia, de su vida, de sus pensamientos... y sin embargo es poca la información que encontramos tanto en el Evangelio como en el epistolario paulino. El Señor, que conoce el corazón del hombre y lo comprende, ha querido en su divina Providencia dejarnos las indicaciones que necesitamos, no las que desearíamos tener, sino las que necesitamos, tanto en lo que se refiere a Jesús (¡cuántas vidas menos significativas que la suya están escritas en libros mucho más largos que los cuatro evangelios juntos!) como en lo que se refiere a María. Esta escasez de datos con respecto a nuestra Madre ha tenido en la vida de la Iglesia de cada uno de nosotros, sus hijos, consecuencias positivas que no podemos dejar de agradecer ¡aunque sintamos que nuestro deseo de conocerla más no quede nunca saciado!. La primera consecuencia es que dicha escasez nos ha hecho buscar y profundizar durante siglos, guiados por el Espíritu Santo, hasta llegar a la definición explícita de verdades reveladas referentes a María ¡que quienes convivieron con Ella no conocieron! Así ocurre con su Inmaculada Concepción o su Asunción, en las cuales el amor del pueblo cristiano se adelantó y orientó a teólogos y pastores. ¡Con amor de hijos nos acercábamos a Ella y, con amor de Madre, se nos daba Ella a conocer con el beneplácito de Aquél que nos puso en su regazo! Un segundo aspecto positivo de encontrar pocos datos sobre María es que esto nos hace fijarnos aún más en los que tenemos ¡para que no se nos escape nada! Si tuviéramos que entresacar lo importante de la actitud de María de entre miles de palabras, imágenes y datos, nunca nos pondríamos de acuerdo. Pero este trabajo se nos da hecho por las Escrituras que, junto al Magisterio de la Iglesia, nos entregan sólo y todo lo que necesitamos. El tercer aspecto positivo es el más importante y es que, lo poco que sabemos de María, nos pone siempre en referencia a Jesús ¡como si María quisiera pasar desapercibida para que miremos a su Hijo! Nos enseña así no sólo que su vida es Jesús, sino que la nuestra también ha de serlo. ENTRe UN FIAT Y UN STABAT Es tan inmensamente rica la enseñanza que recibimos de María en el Evangelio que no podemos quejarnos de que esté expresada en pocas palabras. Nos cuenta el evangelista San Lucas al comienzo de su Evangelio cómo María se fía completamente de Dios, de su Palabra, de su voluntad. Acepta ser la Madre de Jesús y, desde ese momento, comienza una dura carrera de fe: un embarazo normal, un portal solitario y pobre a las afueras de Belén, un niño que crece como los demás niños, tener que salir huyendo hacia Egipto... En tantos momentos difíciles, María mantiene aquel Fiat de la Anunciación que resuena una y otra vez en su corazón. Pero es Juan quien nos muestra la fortaleza de la Virgen, de pie junto a la cruz de su Hijo. Desde el comienzo de la vida pública de Jesús, María está cerca de Él pero escondida, como una más entre la multitud que le sigue. Es al llegar la Pasión, cuando todos se van o se esconden, cuando María permanece y se hace más patente su presencia. En las dificultades, permanece, ante la persecución, permanece, y el dolor ante la muerte de Jesús se convierte en fuente de amor aún más vivo y eficaz hacia el Hijo ¡y hacia los que recibe como nuevos hijos! ¡Qué gran consuelo tener una Madre que permanece a mi lado en el sufrimiento!, una Madre que no se asusta de mis heridas ni de la fealdad de mi pecado como no se alejó del cuerpo destrozado de Jesús cuando todos le consideraban un maldito, una Madre cuyo amor es tan grande que nunca se avergüenza de mí ni me abandona aunque todos se marchen. Esta es la grandeza del “stabat” de María junto a la cruz de Jesús: el amor más fuerte que la muerte, la esperanza contra toda esperanza en la Palabra de su Hijo, el no excluir de su corazón a los que le estaban matando y perdonarles puesto que Jesús les perdonaba. El gran valor de nuestro permanecer en Cristo aunque el mundo nos desprecie junto a Él, aunque parezca que la obra de la Redención termina en un fracaso será el seguir esperando contra toda esperanza a que Jesús reine en todos los corazones, seguir perdonando a los que nos persiguen y reparar con mi compañía la soledad de Jesús en la cruz, ¡y todo junto a María! 26 II Época, Nº 51 Boletín de la Hdad. de Ntra. Sra. de Consolación Septiembre 2009 Patrona de Carrión de los Céspedes La fundación de la Hermandad de la Santa Vera Cruz en Carrión (Y II) Mª del Consuelo Gil Sánchez omo ya decíamos en el capítulo anterior, la fundación de la Hermandad de la Vera Cruz en Sevilla en el último cuarto del siglo XV impulsó la difusión de esta devoción por toda Andalucía la Baja y, de forma más directa, en la jurisdicción eclesiástica de la archidiócesis hispalense, dando lugar a la constitución de corporaciones de esta titularidad. Este factor unido a otros de índole histórico y cultural hacen posible la creación en 1660 de la Hermandad de la Santa Vera Cruz de Carrión de los Céspedes, textualmente “en la Ermita de nuestra Santa Patrona, la Virgen de Consolación”. Otras fundaciones de hermandades con el mismo título se documentan en distintas poblaciones de la zona entre los siglos XVI y XVIII. C La copia fechada en 1757 de las reglas fundacionales, documento conservado en el archivo de la Hermandad de Ntra. Sra. de Consolación, Patrona de Carrión de los Céspedes, confirman que la corporación de Vera Cruz es la más antigua Hermandad constituida en esta localidad, firmada su aprobación por el insigne canónigo del Cabildo de la Santa Iglesia Catedral de Sevilla Don Justino de Neve, juez eclesiástico de esta villa en virtud de la potestad que confería a los Señores de Carrión, posteriormente marqueses, la jurisdicción eclesiástica o exención canónica que poseía este señorío. En la parte introductoria de la citada copia de las reglas de esta corporación se afirma que lo fundamental en los fines de la misma es honrar y dar gloria a Dios y a su bendita Madre. A lo largo de los treinta y un capítulos que la componen destacamos los aspectos más relevantes, como los referentes a la caridad: asistencia a un hermano que lo demande (cap. 17); visita a los enfermos (cap. 18); asistencia a entierros (cap. 22) o muerte de un pobre en casa de un hermano (cap. 29); y al culto, de los capítulos 8 al 15. El culto público, que tanta fuerza cobra en el siglo XVII, era un acontecimiento nuclear en la Hermandad de la Vera Cruz carrionera. Así, la celebración el tres de mayo del día de la Santa Cruz, con Misa y procesión, constituía una fecha señalada en el calendario anual pero sin duda, la más importante manifestación era la procesión celebrada el Viernes Santo con estación a la Iglesia Parroquial: “(…) salir de la Ermita guiando a la calle de la Faltriquera, entrar por la Iglesia, seguir por la calle Arriba y dar la vuelta a la cruz, que está al fin de la calle Sevilla, y viniendo hacia acá, en el comedio de la calle, se hará el paso y humillación, y seguirá por la calle de Los Molinos hasta llegar a su Ermita 2 (cap.8). En dicha estación procesionaban las imágenes del Crucificado y de “María Santísima de Consolación, que esta se saca en semejante día, y en cuya casa y Ermita tenemos nuestra asistencia” (cap. 8). Tanto el Señor como la Virgen se portaban en andas llevada por cuatro hermanos, cambiándose a la Señora su iconografía letífica por vestiduras de luto y se instaba a los hermanos a que los acompañasen bien portando cirios o ejerciendo disciplina. En el cortejo procesional habían de figurar las insignias (varas con cruz y estandarte corporativo verde con cruz roja) portados por los oficiales. La falta de fuentes documentales impiden fechar cuándo la corporación adquiere la dolorosa, advocada de la Soledad, que actualmente se venera junto al Cristo, pero tanto sus características formales y estilísticas como otras consideraciones hacen suponer que pudiera ser en las primeras décadas del siglo XIX. Desde entonces y hasta que la Hermandad dejó de procesionar a finales de los años veinte del pasado siglo, sería esta imagen mariana la que acompañaría, ya en paso de palio, al crucificado de Vera Cruz, cuya hechura podría fecharse a últimos del XVII o primeros del XVIII. Entre las causas que hacen languidecer esta corporación de larga historia apuntamos la consolidación y florecimiento de otras hermandades letíficas en el pueblo, sobre todo la de Ntra. Sra. de Consolación, imagen titular de la Ermita sede de la Hermandad de Vera Cruz, Patrona de la villa y referente devocional de gran peso para los carrioneros. Tampoco podemos olvidarnos de las circunstancias históricas de España a comienzo de la década de los treinta de la pasada centuria, II Época, Nº 51 Boletín de la Hdad. de Ntra. Sra. de Consolación Septiembre 2009 como la instauración de la II República y la Guerra Civil, con el consiguiente clima de hostilidad que se genera y afianza hacia las instituciones de la Iglesia o de naturaleza religiosa. La memoria viva de algunas personas que conocieron la procesión de penitencia da cuenta de la pervivencia de curiosas tradiciones cargadas de simbolismo como la representación con mujeres jóvenes de la Fe y la Verónica y otras alegorías, así como la dramatización de las burlas y escarnios que padeció el Señor o el reparto de garrapiñas entre los niños que guardaban los nazarenos u otros hombres que formaban el cortejo procesional. Los testimonios de estos hermanos coinciden en afirmar que las últimas décadas que se realizó esta salida tenía lugar en dos partes y en días diferentes, de modo que se hacía una primera procesión de traslado de las imágenes de la Ermita al Templo Parroquial la tarde del miércoles santo en sendos pasos, con recorrido directo y sin acompa- Patrona de Carrión de los Céspedes ñamiento musical. Una vez en la Iglesia eran colocados delante del altar de Ntra. Sra. del Carmen y allí permanecían durante el Jueves Santo. Ya el viernes se celebraba la procesión solemne con un dilatado recorrido que comprendía las actuales calles: Plaza de San Martín, Fernando Rodríguez, Monge y Bernal, Ramón Barranco, Pablo Ruiz Picasso, Castelar, Tres de Abril, Fernando Rodríguez, Plaza de San Martín, Ramírez Cruzado, López Pinillos y Miguel de Cervantes volviendo ya a la Ermita. Esta procesión sí contaba con acompañamiento musical integrado por un grupo de músicos de la Banda de Carrión aunque no la formación completa. Los pasos eran de estilo sencillo, el del Señor alumbrado con grandes cirios o hachones y el de la Virgen de palio negro con caídas pintadas, las cuales se conservan. La dolorosa iba vestida del mismo color con saya bordada en oro y manto liso, piezas que también se mantienen al día de hoy en buen estado de conservación. 27 Actualmente la herencia de la extinguida Hermandad de la Santa Vera Cruz carrionera, de la que formaron parte personas de distintas devociones, ha sido recogida por la de Ntra. Sra. de Consolación, que en los días últimos de la Cuaresma organiza una sentida Exaltación al Cristo de la Vera Cruz a quien consagra un triduo con celebración de la Eucaristía culminando con un Vía Crucis que discurre por las calles aledañas a la Ermita en un incomparable ambiente de oración; cultos en los que la Hermandad de Consolación prepara a sus hermanos para vivir las jornadas grandes del Triduo Pascual. Porque como reza en la parte introductoria de las reglas, palabras de rotunda actualidad al apelar a los escritos de San Pablo: “…como dice el Apóstol todos los cristianos conviene seamos en Jesucristo, nuestro Señor, teniéndolo por Padre en el cielo y en la tierra, sirviéndole con sana intención y puros corazones, creyendo en nuestro Señor Jesucristo, Dios y verdadero Redentor”. 28 II Época, Nº 51 Boletín de la Hdad. de Ntra. Sra. de Consolación Septiembre 2009 Patrona de Carrión de los Céspedes La otra guerra Agrimino Gl García l hilo de ese parte de guerra que escuchamos cada semana sobre los muertos y heridos habidos en las carreteras españolas, recordaba la vieja leyenda del soldado que fumaba en un polvorín, sentado encima de una caja de pólvora. Al ser advertido del peligro por su capitán, no se le ocurrió otra respuesta que ésta: “No pasa nada mi capitán. La pólvora y el fuego del cigarro ya están acostumbrados a estar juntos”. Palabras símbolo de insensibilidad, temeridad y algo más. Dos posturas origen de esa sangría de muertos y heridos y, mucho peor que éstos últimos, los parapléjicos. Y tan tranquilos, como si no fuera con nosotros tanto horror y su secuela de daños materiales, aceptado todo con un fatalismo como hijo del progreso. No acabamos de hacer lo que sea para que, al salir, regresemos. Estamos matando y nos están matando. Estamos cometiendo un A gran pecado social en nombre del progreso. No basta con poner multas a granel y carteles metemiedo, si se siguen fabricando vehículos que no corren, sino que vuelan. Si a esto unimos los defectos de las carreteras, malas señalizaciones, puntos negros sin especial vigilancia, que los hay y muchos, el caldo está servido. También sabemos los miles de vehículos que circulan sin carnet y sin seguro, ¿es que no se puede controlar esto?. Y las compañías de seguros, ¿no tienen nada que decir? A más gastos, seguro, más caro. O sea, que los buenos conductores, que los hay, pagan las consecuencias económicas y vamos para adelante. Así no vamos a ningún sitio. A parte las medidas actuales, hacen falta otras y una esencial, que es la educación vial. Es la asignatura pendiente. Lo demás es empezar la casa por el tejado. El tema tiene dos caras, si se quiere: Una de los que dicen que Dios no existe y no creen cometer pecado atentando contra la vida de los demás. Otra, sin creer, pero como si nada. Respetando todas las posturas, hay que implantar una común: que haya al menos conciencia empezando por la cabeza y acabando por la cola. Todo para acabar con esta guerra como sea. Hay mucho que mejorar por ambas partes. De la forma actual, seguiremos igual. Urge pues la educación vial, que puede salvar vidas, mucho más que para la ciudadanía, que sólo sirve para atentar contra la libertad de conciencia de las personas. En resumen, que es un tema que exige, sin demoras, un replanteamiento total, de medidas disciplinarias, desde luego, pero seguirá siendo inútil si no hay precisamente EDUCACIÓN VIAL. Como en todo en la vida, la educación, fundamento de la buena marcha de la sociedad. Cuando Tú sales Victoria Bernal Sánchez Cuando Tú sales, mi Patrona, el sol amanece, los pájaros vuelan y cantan alegremente, el verde romero crece, y tu corazón se alegra felizmente. Cuando Tú sales, mi Madre fundadora, la gente tiene una razón para vivir, el pueblo nada más mirarte se emociona, Tú nos das millones de razones para reír, entonces, Madre del Consuelo, toda la gente se emociona, por ser Madre, Patrona y fundadora del pueblo de Carrión. Se lo dedico a mis padres por haberme enseñado a quererte, Madre de Consolación. II Época, Nº 51 Boletín de la Hdad. de Ntra. Sra. de Consolación Septiembre 2009 Patrona de Carrión de los Céspedes 29 Reflexiones sobre el aborto J. M. Junco - Presbítero a coherencia entre fe y vida, entre evangelio y cultura, recordada por el Concilio Vaticano II me lleva a situar en el presente documento unas reflexiones sobre el aborto que pueden ayudarnos a tener las ideas muy claras sobre un tema de máxima gravedad en estos momentos que vivimos. El 25 de marzo, solemnidad de la Asunción del Señor, del año 1995 se dio a conocer el contenido de la encíclica de S.S. Juan Pablo II: Evangelium Vitae (“El Evangelio de la vida”). En ella el Santo Padre dice: “Declaro que el aborto directo, es decir, querido como fin o como medio, es siempre un orden moral grave, en cuanto eliminación deliberada de un ser humano inocente. Esta doctrina se fundamenta en la ley natural y en la Palabra de Dios.” la nueva política del Gobierno español disparará el número de abortos, 70.000 el último año. La nueva ley del aborto libre o “ley de plazos”, que se está preparando, convertirá a España en el año 2015 en el país de la UE con el mayor número de abortos ya que se supe- L rarán los 230 mil abortos anuales. Hay, pues, miles de vidas inocentes en juego. Frente a una clara ausencia de postura definida por parte de la oposición a las políticas pro-muerte del Gobierno, corresponde una vez más a la sociedad civil, totalmente desamparada por la clase política, dejarse oír en los medios existentes en una sociedad democrática. Os invito a practicar un ejercicio sencillo y a la vez inquietante, el de retrotraernos un segundo en la vida de un recién nacido, y luego otro y así hasta llegar a miles y miles de segundos y pensad: ¿Cuál es el segundo que separa a un ser humano de ser tal o de ser un feto, que lo separa de la vida o la muerte en un aborto? Y ahora pensad, ¿quién es nadie para decidir donde está ese segundo? Allá cada cual con lo que quiera hacer, pero que, cuando lo hagan, se acuerden de la vida que han truncado. Si mato a un niño recién nacido, ¿es un delito?. Sí, mato a un ser humano. Si mato a un feto de 9 meses es matar a un ser humano, pero tam- Días de alegría Teresa Mari Romero Gerrero Son fechas entrañables que nos llenan de gozo y felicidad; entre vivas y palmas te sacamos de tu Ermita sin olvidarnos de los que ya no están. Celebramos el día del Corpus, verdadero motivo de emoción, al ver a mi Virgen del Consuelo junto a su Hijo, el Santísimo, por las calles de Carrión. bién si lo mato con siete, o seis. La mujer es dueña de su cuerpo, pero no lo es del cuerpo de su hijo. A partir del momento que un óvulo es fecundado, se pone en marcha la formación de una persona. Esperemos que la oposición no eluda debates sobre el aborto o la eutanasia y esperemos que sea para defender a las víctimas de estas barbaridades y no para darles el toque de gracia. Puede que el verdadero problema sea la concepción que algunos tienen de la educación sexual como un conjunto de técnicas para provocar goce, y sólo goce. Como si la sexualidad se redujera a esto... El número de abortos muestra que la educación sexual “oficial” se ha planteado mal habitualmente, con unos errores que no nos permitimos en otros ámbitos. Por ejemplo, los incendios forestales nos han llevado a prohibir las hogueras en el monte, no a promover “un fuego seguro”, o “un fuego con protección”. ¿Por qué, en el caso que comentamos, no aplicamos la misma lógica del sentido común y fomentamos una educación positiva que disminuya los conductos de riesgo? Son días de esperanza y ternura, días de alegría y cantar. A ti Virgen del Consuelo te pedimos que llenes nuestro corazón de paz, amor, de vida y de prosperidad. Llega la noche del viernes, símbolo de nostalgia, noche llena de fe y humildad porque mi Virgen del Consuelo camino de su Ermita va. Ella seguirá siendo la estrella que guíe nuestro camino, faro que se encuentra en altamar, pues el barquito que Ella tiene en sus manos, con su amor, cariño y luz, hacia Él los atraerá. 30 II Época, Nº 51 Boletín de la Hdad. de Ntra. Sra. de Consolación Septiembre 2009 Patrona de Carrión de los Céspedes Nunca es tarde para hacer el bien Juan Luís, Presbítero nte los acontecimientos que ocurren a nuestro alrededor, aquí y también en otros lugares del mundo, quiero desarrollar una serie de pensamientos que creo que pueden ayudarnos como cristianos y seguidores de Jesús de Nazaret, que nos ofrece sus manos para consolarnos. Somos lo que elegimos, lo que optamos. Dios no impone nada, solamente ofrece, dejando al hombre la libertad de decidir. Podemos elegir la vida o la muerte, caminos de felicidad o de desgracia. Muchos prefieren los caminos fáciles del materialismo, del placer, de las drogas, del dinero... Hay otras sendas: son los ideales nobles, el bien, la fraternidad, la alegría, el Evangelio. ¿Por qué será tan difícil preferir la paz en lugar de la guerra; el amor, en lugar del odio; la generosidad, en lugar del egoísmo; la acción, en lugar de la comodidad; la confianza, en lugar del orgullo; el perdón, en lugar de la envidia; el desprendimiento y la pobreza, en lugar de la avaricia; el corazón de niño, en lugar de la vanidad? A ¿Por qué será tan difícil elegir al Creador en lugar de la criatura; el sacrificio, la renuncia, lo correcto, lo humano, el deber, en lugar del placer? ¡Ojalá que todos sepan optar: los padres, las madres, los jóvenes, los niños! En todo momento debemos decidir. Podemos siempre escoger las cosas mejores: la luz, en lugar de las tinieblas; la comunión de vida, en lugar de la soledad; la unión, en lugar de las separaciones; la verdad, en lugar de la mentira; Dios, los hombres y la familia, en lugar de la evasión y de la irresponsabilidad. Para ser feliz, decídete por lo verdadero, lo justo, lo difícil. Felicidad es sinónimo de sacrificio, de renuncia, de abnegación. En todo tiempo lleva a tus hermanos a vivir la fraternidad. El mundo necesita de fraternidad, la que depende de ti y de tus elecciones. Trata con amabilidad a todos. El hombre que camina a tu lado no es tu enemigo ni tu competidor. Es un hermano a quien debes tratar con amabilidad. Busca consolar, más que ser consolado. Y, aunque sea sin darte cuenta, serán recompensadas las generosidades de tu corazón. Nunca es tarde para hacer el bien, para ser hermano, para decir; cuenta conmigo. Es lo que hace Jesús en su Prendimiento por cada uno de nosotros. Él se ha dejado humillar, porque es mejor que te humillen a que tu humilles a otro. Aquí están mis manos, nos dice Él, que consuelan, que bendicen, que protegen, que acarician, que dan todo lo que soy y tengo: AMOR. La decisión es tuya no le eches la culpa a Dios de lo mal que está el mundo. Tú también tienes una responsabilidad a llevar a cabo y de ti depende que este mundo sea un paraíso o un infierno. Cristo pasó por la vida haciendo el bien y terminó prendido como un malhechor, dejó que lo humillaran por amor a los hombres y ahora te toca a ti amar con la ayuda de Cristo. Ahora son tus manos las que tienen que acariciar, bendecir, dar. No tengas miedo de perder tu vida. Cristo con su muerte y resurrección ha ganado para ti la Vida Eterna, la felicidad del que se sabe amado y querido por un Dios que es Padre bueno y también misericordioso. En mi pensamiento Alba María Luque Guerrero Me paso el tiempo mirándote y no me canso Madre mía, es como si me llamases tanto de noche como de día. Esos ojos dos luceros, tu boca flor carmesí, tu cara la de una rosa que me tiene atada a ti. Consolación de mis amores que belleza en ti veo yo que aún siendo tan grande en el cielo brillas más que el mismo Sol. Brillas más que las estrellas, eres grande como el firmamento, no me dejes Consolación mía que yo te llevaré en mi pensamiento. II Época, Nº 51 Boletín de la Hdad. de Ntra. Sra. de Consolación Septiembre 2009 Patrona de Carrión de los Céspedes 31 ¿Qué puedo hacer yo? Francisco Espada i acaso te preguntas sorprendido, ¿qué puedo hacer yo?, entonces puedes tener la certeza de andar por el camino recto. Nuestro YO es tan mayúsculo como una tapia ciega y sorda que nos impide ver lo que ocurre a nuestro alrededor -algo semejante a las orejeras de los animales de tiro-, hasta hacernos unos tiranos de nuestro egoísmo. Tenemos tan alto grado de instinto de conservación, que desde la más tierna infancia aprendemos a conjugar el posesivo con rotundidad: mi rueda, mi balón, mi casa... Sólo la educación hace posible ciertos tintes de apariencias y, ya de mayores, envolvemos el YO con el papel regado de las buenas formas, aunque en el fondo no dejemos de pensar en yo, mí, me, conmigo. Estamos viviendo un tiempo difícil en lo económico, un tiempo de crisis que ni los más expertos saben cuándo y dónde parará, pero la gran tragedia de este reducto de sociedad que se oculta a nuestra vista tras esa tapia ciega y sorda, esos que vienen siendo S asistidos por Cáritas insuficientemente, también tienen motivos de echarse a temblar cuando ven cómo aumenta el número de necesitados. Como si se tratara de vasos comunicantes, cuando la economía pierde presión y baja enteros, el número de pobres aumenta de forma exponencial. Pero eso sí, yo sigo pensando en MÍ, y a lo sumo en los míos, ¿cuál es mi fe?, ¿qué puedo hacer yo? Sería ilusorio pensar que estas simples palabras pueda cambiar el corazón de todos los hombres, pero ante la imposibilidad de llegar al absoluto, sería estupendo pensar que una sola persona pueda cuestionarse si puede o no hacer algo, aunque ese algo quede perdido en la maraña de aquello que necesariamente le sobrepasa. Me pregunto qué pensaría la pobre viuda cuando puso sus dos monedas en el cesto de las ofrendas, cuando se desprendió de aquello que ella necesitaba, aún con la conciencia que serviría para muy poco. Y es que lo que cuenta no es lo que se da, sino con el amor que se da. Si a estas alturas te preguntas cómo puedo yo amar a esos desconocidos, algunos de ellos llegados de tierras lejanas, te aseguro que te resultará imposible: sólo el amor de Dios puede ayudarte a ver el rostro de Jesús en las necesidades de tu prójimo, como ejemplarmente hizo la beata Teresa de Calcuta, y para gracia de la humanidad enseñó a sus numerosísimas hijas. Se pregunta San Juan: “Si alguno que posee bienes de la tierra, ve a un ser humano padecer necesidad y le cierra su corazón, ¿cómo puede permanecer en él el amor de Dios? (1 Jn 3, 17) ¿Cómo puedo decir que amo a Dios, si no amo a sus criaturas? Si acaso te preguntas qué puedo hacer yo, la respuesta no es otra que amar hasta que duela. Tú solo no puedes remediar el dolor de los otros, pero con tu amor, con tu caridad, puedes ser el testimonio que los tibios estamos necesitando. Y no olvides que el amor cura tanto al que da como al que recibe. ¡Derriba la tapia muda y sorda de tu YO y dale tu respuesta de amor a Cristo!. Sentimiento de mi corazón Alba María Luque Guerrero Hoy quiero decirte Madre mía, lo que mi corazón siente, Es tu cara una rosa, son tus ojos dos luceros, pero cuando te miro a la cara, la emoción me detiene, eres tú, Consolación, la más bonita del mundo entero. es tan grande mi fe, mi cariño y alegría, Llevo tu nombre como bandera dentro de mi corazón que todo lo que te diga me sabe a poco, Madre mía. y siempre diré cantando y rezando con orgullo y con amor, Virgen de Consolación, tus hijos con devoción te aman, que tú eres la Patrona del pueblo de Carrión. porque eres tú, Virgen bonita, el consuelo para nuestras almas. 32 II Época, Nº 51 Boletín de la Hdad. de Ntra. Sra. de Consolación Septiembre 2009 Patrona de Carrión de los Céspedes Es necesario orar siempre Antonio Palma - Presbítero esús, enseñando a sus discípulos, deja de manifiesto que hay que orar siempre. A primera vista, estas palabras del Evangelio de Lucas pueden no impresionarnos; de hecho, orar siempre es una experiencia gratificante y una expresión muy común incluso ahora, y no nos parece indispensable tomarla al pie de la letra; es natural pensar: con todas las ocupaciones y las preocupaciones de la vida, ¿cómo sería posible orar continuamente? Muchos autores, y los mismos grandes exegetas se lo han preguntado, y algunos, para superar la dificultad, traducen esta frase dándole un significado un poco distinto, convirtiéndolo en una invitación a tener una “disposición continua a la oración”. Pero, para luz de los cristianos, la invitación a orar siempre, a orar continuamente, se encuentra también en otros muchísimos lugares de la Biblia. Citemos algunos. • “Orar en todo tiempo en el Espíritu...” Ef. 6,18 • “Damos gracias a Dios, Padre de nuestro Señor Jesucristo, orando J siempre” Col. 1, 3 • “Perseverad asiduamente en la oración, velando durante ella y con acción de gracias” Col. 4, 2 • “Orar sin cesar...” 1ª Tes. 5, 17 • “Alegres en la esperanza, sufridos en las pruebas, constantes en la oración” Rom. 12, 12 San Lucas y San Pablo indicaban algo más que una simple disposición a la oración que se reduce a una intención y difiere profundamente del orar verdadero y propio que se nos manda. Para los apóstoles la oración tiene, pues, una característica: la continuidad, la perseverancia, la no interrupción. Estos no reducían la oración a algunas fórmulas más o menos aprendidas; ni siquiera entendían por oración sólo el recogimiento ante Dios, que los buenos cristianos hacen en algunos momentos del día. Para ellos resultaba inconcebible romper la jornada a pedazos entre las horas dedicadas a los hombres y a las cosas y las horas dedicadas a Dios, como acostumbramos a hacer nosotros en el mejor de los casos. Para ellos el coloquio con Dios es perenne, no cesa; por otra parte parece que sin esta cualidad no se tenga ni siquiera verdadera oración. Con el progresar de la vida spiritual, nos dicen los místicos, se entra en la fase en que la presencia de Dios es siempre percibida por el alma, incluso cuando ésta cumple actividades materials o intelectuales. También habrá horas más explícitamente dedicadas a la oración, pero ésta sigue siendo el acto fundamental durante todo el resto del día. Sólo estas experiencias espirituales nos explican e iluminan sobre el mandamiento de Jesús, y sobre las palabras que los apóstoles han repetido con tan continuada insistencia. Y, es preciso notarlo, esta invitación iba dirigida no a los anacoretas o a los padres del desierto, sino a las comunidades procedentes del paganismo, a comunidades aún inmersas en ambientes no parangonales, como libertinaje, a ninguna de nuestras ciudades modernas peores. Dirigida a los ladrones, a los corrompidos, etc..., a los obreros, maridos, madres, niños, a todos y que incluso nosotros podemos acoger. No he podido comprender hasta que a mi hija tuve en mis brazos que un padre y una madre, por el bienestar y salud de un hijo, Teresa Mari Romero Gerrero su vida gustosos llegarían a dar. Gracias a ti padre que, junto a mi madre, A vosotros padre y madre de mi alma y mi madre junto a ti, os debo que me dierais el ser, al velar por mi felicidad, y a ti que junto a ella y a ella que junto a ti, lo menos que os puedo dar los dos me ayudasteis a crecer. es un sincero cariño y una gran lealtad. Conforme fui creciendo y al llegar a cierta edad, por circunstancias de la vida que es mejor no recordar, Sé que las palabras se las lleva el viento, pero quiero que cuando llegue el tiempo os hice sufrir mucho, aunque también hubiera y vosotros me lleguéis a necesitar, momentos de dicha y felicidad. sepa cumplir con el deber de hija, Nunca podré agradecer, ayudándoos como lo hicisteis vosotros conmigo ni aunque tuviera todo el oro del mundo cuando os llegué a necesitar. lo que por mí hubierais tenido que dar. A mis padres II Época, Nº 51 Boletín de la Hdad. de Ntra. Sra. de Consolación Septiembre 2009 Patrona de Carrión de los Céspedes 33 ¡Un sueño hecho realidad! Josefi López - Diputada de Cultos ues sí, tal y como se escribe, tal y como se lee, tal y como se ve, tal y como lo imaginamos; ¡lo hemos conseguido!, nuestro sueño se ha hecho realidad. ¿Quién le iba a decir a todos y cada uno de nuestros mayores que conseguiríamos nuestro sueño? Todo lo que se propone esta nuestra Hermandad de la que cada día nos sentimos más orgullosos, se consigue. Hace tiempo, entre otras muchas cosas, se propuso restaurar el manto blanco, una bella obra de arte, y se consiguió después de P mucho esfuerzo, nos propusimos hacer la Ermita reserva permanente del Santísimo Sacramento, y lo conseguimos. Y hoy por hoy nos hemos propuesto darle al Santísimo Sacramento una casa, como la que solo Él se merece, un lugar de oración, un sitio donde poder meditar... y entre todos y cada uno de nosotros... ¡Lo hemos conseguido! Seguro que todos nuestros mayores, los que están junto a Ella en el barco de su mano, están muy orgullosos de nosotros porque con mucho esfuerzo y entre todos lo hemos hecho, esta obra tiene un trocito de todos y cada uno de nuestros corazones, también el de ellos, nuestros antepasados, porque todos los hemos llevado en el pensamiento, cada vez que íbamos a nuestra Ermita. Cada uno como ha podido ha puesto su corazón y su alma, aportando todo lo que tiene, y gracias a eso podemos decir que en la Ermita hay un Sagrario, que la Ermita ha sido, es y será no sólo la casa de nuestra Madre sino también la casa de Dios. Esta obra ha necesitado de mucho esfuerzo, que ahora se ve recompensado con sólo mirarla. Como no dar las gracias a esas personas que sin ánimo de lucro han salido a pedir por las calles de nuestro pueblo, las gracias a toda la gente que ha aportado lo más mínimo y a esas personas que después de esa gran obra se han metido en la Ermita para limpiarla de arriba abajo. Gracias a todos porque sin uno de ellos no hubiera sido posible, esta maravilla que tenemos ahora y para siempre en nuestra Ermita, que es la casa de Dios y de nuestra madre de Consolación. Una obra que veíamos muy lejana, casi imposible... pero está hecha y es una maravilla, es un trozo de cielo que ha bajado a la tierra para estar con nosotros, ¿y dónde mejor que en nuestra Ermita?, gracias a todos porque podemos decir yo participé en esta maravilla, podemos verla, podemos disfrutarla, y tenemos que tener la satisfacción de que estará ahí para siempre, nuestro esfuerzo, como siempre, se ha visto recompensado y con creces. ¡¡VIVA LA HERMANDAD DE CONSOLACIÓN!! 34 II Época, Nº 51 Boletín de la Hdad. de Ntra. Sra. de Consolación Septiembre 2009 Patrona de Carrión de los Céspedes Consolación de la Sed www.hermandaddelased.org Hospitalaria Hermandad Sacramental de Congregantes de la Concepción Inmaculada de la Santísima Virgen María y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Sed, Santa María de Consolación Madre de la Iglesia, San Juan Evangelista y San Juan de Dios. Sevilla a Hermandad fue fundada por decreto de Su Eminencia Reverendísima Doctor Don José María Cardenal Bueno Monreal, Arzobispo de Sevilla, de fecha 8 de septiembre de 1969, siendo Cura Párroco de la Concepción Inmaculada de la Santísima Virgen María de Sevilla, el Reverendo Padre Don Manuel Calero Gutiérrez. Entre sus miembros fundadores se encuentran Juan Cuevas, escritor y compositor y el Padre Javierre, Pregonero de la Semana Santa de Sevilla. L En 1972 y por Decreto del Cardenal Bueno Monreal se fusiona con la Hermandad Sacramental de Congregantes de la Inmaculada Concepción. El 20 de abril de 1969 se le encarga a Don Antonio Joaquín Dubé de Luque una imagen de Dolorosa de candelero, que será bendecida al año siguiente, el jueves 5 de junio, Solemnidad del Cuerpo y Sangre de Jesucristo bajo el Título de Santa María de Consolación Madre de la Iglesia, siendo padrino de la Bendición la Cofradía del Sagrado Corazón de Jesús y y madrina las Hermanas del Instituto de Religiosas de la Sagrada Familia de Urgel. Al día siguiente, el 8 de septiembre, el Cardenal Bueno Monreal funda en la Parroquia de la Inmaculada Concepción la Hermandad Sacramental de Congregantes de la Inmaculada Concepción y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Sed y María Santísima de la Concepción, Ma- dre de la Iglesia. El 10 de octubre de 1969 se le encarga a Don Luis Álvarez Duarte una imagen de un Crucificado en madera de pino de Flandes, siendo Bendecido el día 6 de septiembre de 1970 bajo el Título de Santísimo Cristo de la Sed por el Cardenal Arzobispo de Sevilla, siendo Padrino la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios. El 2 de abril de 1971, la Hermandad realiza su primera salida penitencial por las calles de su barrio. El Viernes de Dolores día 2 de abril de 1971 hizo su Primera Salida Penitencial, haciendo Estación al Sanatorio de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder, de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios y a la Prisión Provincial de Sevilla, al año siguiente se incorporó el paso donde hizo su salida procesional la imagen de Santa María de Consolación. En 1978 el Arzobispo de Sevilla aprueba las Reglas como Hermandad de Penitencia incorporándose la Hermandad a la Estación de Penitencia a la S. M. I. Catedral y realizando su Primera Estación el Miércoles Santo día 11 de abril de 1979. En 1985 se encarga la imagen de San Juan Evangelista al mismo autor de su Titular Santa María de Consolación Madre de la Iglesia (Antonio Dubé), siendo bendecida el día 21 de marzo de 1986. Para el Hermanamiento con la Orden de San Juan de Dios, solicitada en el año 2000, se trasladó la imagen de Santa María de Consolación, al Centro Hospitalario, donde se realizaron una serie de actos y cultos. En la tarde del día 26 de mayo, dichos actos finalizan con un Pontifical presidido por Fray Carlos Amigo Vallejo, Arzobispo de Sevilla, y el posterior traslado de la Dolorosa bajo palio a la Parroquia de la Concepción Inmaculada de la Virgen María. Como dato curioso y anecdótico, El Cristo de la Sed no sale de su Templo bajo los sones del Himno Nacional, siendo la marcha Cristo de la Sed la que es interpretada. En el 2003 se dota a la Capilla de la Parroquia de un retablo para los Titulares. La Hermandad celebra el 25 aniversario de su primera estación de Penitencia a la Santa Madre Iglesia Catedral, para lo cual se realizan una serie de actos y un cartel conmemorativo diseñado por Francisco Santiago, todos ellos presentado por Don Juan López Vela, Hermano de dicha corporación. También celebran el XXV Aniversario de su Cuadrilla de Hermanos Costaleros. En la Semana Santa de 2003 La Corporación adaptó el nuevo escudo al estandarte, y la Insignia que porta la Reliquia de San Juan de Dios, fue escoltada por 4 faroles a juego, realizados en el taller de orfebrería de los Hermanos Delgado. En la Procesión Eucarística con motivo del Corpus, se estrenó el dorado del segundo cuerpo de la Custodia, la terminación de la Inmaculada y la realización de la imagen de la Fe, que corona el conjunto. II Época, Nº 51 Boletín de la Hdad. de Ntra. Sra. de Consolación Septiembre 2009 Patrona de Carrión de los Céspedes 35 Consolación de Táriba (Venezuela) www.noticierodigital.com l 15 de Agosto la Iglesia católica y muy especialmente la Tachirense celebra el día de la patrona de Táchira en Venezuela: Nuestra Señora de la Consolación de Táriba. La misma se encuentra ubicada en la Basílica Menor que aparece en la foto ubicada en la población de Táriba ubicada a 5 minutos de la Ciudad de San Cristóbal. La devoción por esta milagrosa Virgen es multitudinaria y mueve a miles de Tachirenses a su procesión. La devoción a la Virgen de La Consolación de Táriba se remonta a principios del siglo XVII, y su historia milagrosa inicia el 15 de agosto de 1600, cuando el retablo con la imagen de la Madre de Dios resplandeció entre la despensa de la familia Álvarez Zamora, después de estar opacado durante varios años tomó nuevamente color y definió la figura. Según la historia, en 1560 dos frailes de la Orden de San Agustín fueron desde San Cristóbal, con la imagen de la Virgen de La Consolación pintada en un retablo de madera, hacia la población de Táriba. Los padres llegaron de noche al río, el cual era peligroso cruzarlo porque estaba crecido y E Ntra. Sra. de Consolación, de la Sed para no mojar la imagen, la ataron a una caña amarga y en medio de sus oraciones a la Madre de Dios, cargadas de fe y devoción, alcanzaron a cruzar el río rápidamente y sin problemas, teniendo como faro y guía la suave luz que pendía de esa caña. Al llegar al lugar, donde hoy está la plaza Bolívar, los frailes clavaron la caña con la tabla e iniciaron la evangelización de los indígenas, conocidos como los táribas, y construyeron una ermita en la cual colocaron la imagen; desde ese momento se llama la Virgen de La Consolación de Táriba. Años más tarde, los táribas cruzaron el río para huir de los ataques de los Capachos y Guásimos; los misioneros encomendaron a una indígena cristiana la ermita y el retablo, del cual se borró la imagen con el transcurrir del tiempo y fue guardado en una despensa. El 15 de agosto de 1600, los hermanos Zamora fueron por una tabla a la despensa para continuar sus juegos, tomaron el retablo e intentaron quebrarlo con golpes, pero salían de él ruidos extraños que llamaron la atención de doña Zamora, quien lo guardó nuevamente. Horas más tarde un resplandor emanaba de la despensa, sorprendidos y llenos de admiración, gritaron ¡Milagro!, pues provenía del retablo. Ante aquel acontecimiento, avisó al vicario de la comunidad, quien conjuntamente con la comunidad fue a observar y venerar la imagen. La familia Zamora dispuso un espacio de la casa como capilla, donde se colocó el retablo y se inició la devoción a Nuestra Señora de La Consolación de Táriba, que es una de las advocaciones marianas más antiguas del país. Escritos del tachirense Dr. Rafael María Rosales relatan que inmediatamente a la reaparición de la imagen comenzaron a manifestarse las gracias, con curaciones y favores a quienes acudían a Nuestra Señora de La Consolación de Táriba. Todos los años, el quince de agosto, miles de peregrinos acuden con gran devoción a los pies de la Madre de Dios, en la basílica menor ubicada en Táriba, para cumplir sus promesas, elevar sus oraciones y agradecer por las gracias recibidas a la Patrona del Táchira. Ntra. Sra. de Consolación, de Táriba 36 II Época, Nº 51 Septiembre 2009 Boletín de la Hdad. de Ntra. Sra. de Consolación Patrona de Carrión de los Céspedes