Descargar el acta de conferencia - ICPC-CIPC
Transcripción
Descargar el acta de conferencia - ICPC-CIPC
Dirección de Policía de Noruega http://www.politi.no Centro internacional para la prevención de la criminalidad http://www.crime-prevention-intl.org ISBN 978-2-921916-29-5 Derechos reservados CIPC 2008 Se podrán reproducir (o descargar del sitio Web del CIPC) partes de esta publicación sin autorización adicional siempre que el uso intencionado no se haga con ánimo de lucro, ni para su reventa, y siempre que se reconozca a CIPC, a sus autores y a la Dirección de Policía de Noruega. ÍNDICE Palabras de bienvenida Raymonde Dury, Presidenta del CIPC Ingelin Killengreen, Alta Comisionada de Policía, Noruega Discurso de abertura 1 2 3 4 Hastri Aas-Hansen, Secretaria de Estado Ministerio de la Justicia y de la Policía, Noruega Presentación general del tema 7 Introducción 35 Programa 36 Presentaciones iniciales 44 Valérie Sagant, Directora General, CIPC 45 Kjellbjørg Lunde, Presidente del Consejo Nacional de Prevención del Delito, Noruega (KRÅD) 48 Discursos principales 52 Dr. Nils Christie, Profesor de criminología, Universidad de Oslo 53 Dr. Jean-Paul Brodeur, Director Centro Internacional de Criminología Comparada, Universidad de Montreal 61 Biografías y presentaciones 81 Conclusión 121 Fotos del Coloquio 124 Lista de participantes 129 PALABRAS DE BIENVENIDA Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 1 PALABRAS DE BIENVENIDA Raymonde Dury, presidenta del CIPC Agradezco a nuestros asociados del Centro Internacional para la Prevención de la Criminalidad, al Centro de Prevención de Noruega como también a la Policía, el haber propuesto acoger nuestro séptimo seminario que tiene por tema el papel de la policía en la prevención de la criminalidad. Señor Ministro, Señor Alcalde, Señora Comisaria. Noruega no es un país común. Más aun, es un país sorprendente. Es excepcional que un evento positivo, que honra, que suscita reconocimiento, que devuelve la esperanza, que conlleva la promesa de mejorar, figure en la primera plana de los diarios. Nosotros ya no tenemos ese hábito. Es inclusive, un desafío a la dictadura de lo inmediato, a la dictadura de lo espectacular; es un desafío a aquellos que se nutren de conflictos, de escándalos y del mundo de las frivolidades. El Premio Nobel de la Paz representa más que esto en Noruega. Los valores transmitidos por este premio se encuentran también en el centro de la vida pública, profundamente arraigados en las costumbres. Su influencia se hace sentir tanto en la escena política como en la social. Así, en materia de política exterior, Noruega se distingue por sus inciativas notables. Pensemos en los Acuerdos de Oslo, en los facilitadores que trabajan por la paz en Sri Lanka, en el compromiso con Afganistán, compromiso militar, por cierto, pero también compromiso humano para con la población afgana. En un contexto como éste, que es terreno fértil en materia de desarrollo social, es completamente natural sentirnos bienvenidos y acogidos al hablar de prevención de la cirminalidad. El Centro Internacional para la Prevención de la Criminalidad es un foro internacional único para los intercambios y aprendizajes en materia de prevención de la delincuencia y de seguridad de las comunidades, tanto para los gobiernos nacionales como para las autoridades locales, los organismos públicos, las instituciones especializadas y las organizaciones no gubernamentales. En 1993, los gobiernos de Canadá, de Francia y de Quebec decidieron crear nuestro Centro, que tengo el gusto de presidir. Su primera asamblea general, en Francia en 1994, reunió a los organismos no gubernamentales fundadores y creó el Comité Consultivo y de Orientación, que reúne a los gobiernos cuyo apoyo resulta indispensable. El CIPC considera que la seguridad humana es un bien público. Creemos que hacen falta políticas y acciones integradas de prevención para la seguridad de las comunidades. El CIPC sustenta una toma de decisión basada en la investigación y el fomento del conocimiento. El diálogo internacional y la cooperación entre actores del desarrollo constituyen valores fundacionales de nuestro centro. Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 2 PALABRAS DE BIENVENIDA Nuestro séptimo seminario tiene por tema una cuestión fundamental en el contexto actual : el papel de la policía en la prevención de la criminalidad. Coincidirán conmigo en que para considerar una cuestión de cerca, lo primero que hay que hacer es ponerla en perspectiva. En este sentido, me gustaría subrayar dos aspectos que me parecen esenciales. En primer lugar, mencionemos la profundización de las desigualdades. En todo el mundo, el crecimiento general de las riquezas no necesariamente aporta una debida redistribución. El acceso a las condiciones elementales del bienestar, como el agua, la educación o los servicios de salud, no ha sido logrado para todos. No me refiero solamente a los países pobres, sino también a los segmentos marginados y excluidos de las poblaciones acomodadas. Luego, mencionemos la amplitud de las proporciones que adquirió la delincuencia y su fuerte influencia en todas las esferas de nuestras sociedades. Los tráficos masivos, ya sea que se trate de armas, de drogas o de seres humanos, traen conjuntamente tanto beneficios jugosos como deterioro del tejido social. Para terminar, si podemos discutir acerca del papel de la policía en la prevención de la criminalidad, es porque estamos en democracia, regida por un estado de derecho y porque nos vemos favorecidos por la existencia de una policía que se arraiga en esta sociedad democrática y que comparte los valores fundamentales del CIPC. Ingelin Killengreen, Alta Comisionada de Policía, Noruega Es un enorme placer darles la bienvenida a todos ustedes a Noruega y al Séptimo Coloquio Anual del CIPC, organizado por el Servicio de Policía de Noruega. Estoy muy complacida de ver el gran interés por este evento, tanto en el ámbito nacional como el internacional. El Servicio de Policía de Noruega es un nuevo miembro del CIPC, pero me alegra que nuestra afiliación ya se haya traducido en la designación como anfitrión de este Coloquio. Al respecto, quiero destacar especialmente la excelente colaboración de la secretaría del CIPC durante los preparativos de esta reunión. Además, me gustaría subrayar el hecho de que nuestra afiliación al CIPC también nos ayudó a fortalecer las estrategias de prevención del delito. El tema de esta conferencia es “El rol de la policía en la prevención del delito”. Para analizar este rol, nos centraremos en diversos factores. Mencionaré algunos de ellos: el establecimiento de asociaciones efectivas y sustentables con organizaciones e instituciones externas, la estructura y la cultura de los servicios policiales, la necesidad de un enfoque basado en el conocimiento, sustentado en la recolección amplia de datos y su análisis, y la necesidad de la evaluación permanente de nuestro propio desempeño. Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 3 PALABRAS DE BIENVENIDA Por otra parte, el Coloquio se centrará en la asistencia internacional a la reforma policial y la noción de la prevención del delito, así como en la cooperación internacional en prevención del delito y en seguridad de la población. El Servicio de Policía de Noruega reconoce claramente la necesidad de elaborar mejores métodos para prevenir el delito. Por ejemplo, tenemos un enorme interés en las acciones que buscan identificar indicadores para poder medir la prevención del delito con mayor precisión. También los insto para que compartan experiencias y amplíen sus redes de contacto en esta conferencia. Les deseo que el Coloquio sea muy exitoso y espero que tengan una agradable estadía en Noruega. Astri Aas-Hansen, Secretaria de Estado, Ministerio de la Justicia y de la Policía, Noruega Presidente Dury, Distinguidos miembros del CIPC, Damas y caballeros, ¡Buenos días a todos! Es un gran placer para mí darles la bienvenida al Séptimo Coloquio Anual del CIPC sobre Prevención del Delito. Me siento muy honrada por el hecho de que Noruega haya sido designada sede de esta importante conferencia que tiene lugar aquí, en Oslo. Me informaron, y lo estoy confirmado hoy por mí misma que es asombrosa la asistencia de participantes de todo el mundo. En mi opinión, esto es un reflejo de que el trabajo que ustedes realizan es de gran importancia y que los temas son de sumo interés en muchos países. Antes de tratar algunos aspectos importantes de la prevención del delito, me gustaría en primer lugar hacer un breve comentario sobre el programa del Coloquio, el cual, creo, señala que los siguientes días de presentaciones y talleres tendrán un alcance que va más allá de la prevención tradicional, aunque el título del encuentro sea el “Papel de la policía en la prevención del delito”. El programa incluye temas que están estrechamente vinculados a mi ministerio: incluye muchos puntos y cuestiones que se debaten en el campo de la política penal de Noruega. Espero que este encuentro sea un camino para movilizar un mayor impulso en la prevención y la lucha contra el delito. En el programa se detallan los temas que cubrirá el Coloquio, que van desde el trabajo de la policía hasta la mediación y la conciliación. Una de las preocupaciones más importantes de la política penal de Noruega es cómo mejorar la cooperación y la coordinación entre distintos sectores de la sociedad. Es necesario reunir representantes de autoridades nacionales, regionales y locales, incluidos el sector privado y diversas ONG. Teniendo en cuenta esto, el gobierno de Noruega decidió que, en los casos en que sea adecuado, la policía y los municipios deben formar organismos pequeños, –nosotros los denominamos consejos de policía– conformados por la policía y agencias locales. Su objeto es promover mayor cooperación e intercambio de información con el fin de mejorar la prevención del delito y el uso de los recursos en forma más eficiente. Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 4 PALABRAS DE BIENVENIDA El hecho de que la política penal tenga influencia tanto en la política social como en la sanitaria –y viceversa– la hizo parte de una política común. En consecuencia, en mi opinión, debemos centrarnos en mejorar las relaciones entre las instituciones para destacar la necesidad de cooperación entre sectores y luchar para eliminar las barreras que hay entre ellos. Estoy convencida de que si los sectores colaboran, sobre la base de intereses mutuos y valores compartidos, podremos llenar las brechas que los separan. Esto, a su vez, generará oportunidades de progreso en el campo de la prevención del delito y, finalmente, será lo mejor para las víctimas. El Ministerio de Justicia de Noruega considera que para poder alcanzar nuestros objetivos, necesitamos un mayor acercamiento entre el sistema judicial y la sociedad civil. Y cada sector tiene que asumir la responsabilidad de que esta cooperación sea lo más efectiva posible. En breves palabras, el modelo noruego de prevención del delito se caracteriza por una fuerte alianza con áreas que están fuera de la órbita del sistema judicial y por un equilibrio entre la prevención del delito social y el situacional. Y permítanme decirles que el involucrar a los propios ciudadanos para que participen activa y directamente en la prevención del delito podría ser considerado un rasgo específico de los países nórdicos. El sector de trabajo voluntario juega un papel importante, adicional a la ejecución de la ley y el bienestar infantil, tanto en el ámbito municipal, como el regional y el nacional. Esto incluiría una fuerte cooperación entre las organizaciones voluntarias y las autoridades. En esta ocasión deseo dar a conocer mi opinión sobre algunos de los temas que son de suma importancia en la búsqueda de medidas que lleven a soluciones. Al respecto, me gustaría mencionar como ejemplo la lucha contra la violencia doméstica para con la mujer y los niños, los delitos sexuales y todo tipo de abuso infantil. Este es un problema social grave y en cierto modo oculto, lo que significa que muchas personas son víctimas de humillaciones y deshonras. La legislación noruega condena el empleo de la violencia en todas sus formas. Es una violación a los derechos humanos básicos. La violencia y el abuso para con las mujeres y los niños en el marco de relaciones cercanas son delitos especialmente graves y tienen profundas consecuencias para la víctima. Es perjudicial para la salud, el respeto por uno mismo, la seguridad y la calidad de vida, así como para la capacidad y la posibilidad de las víctimas de controlar su propio destino. La posición del gobierno noruego es clara y ha puesto énfasis en la lucha contra esta forma de violencia. La violencia doméstica es inaceptable. Debe ser prevenida, enfrentada y aliviada a través de medidas que ayuden y protejan a las victimas y del tratamiento y el procesamiento de los perpetradores. Muchas de las mujeres que son víctimas de violencia, ejercida por la pareja actual o una anterior, son madres. Algunos niños se ven afectados directamente por este maltrato y son víctimas de abuso infantil delictivo. Muchos más se ven afectados indirectamente y crecen en hogares donde reina la violencia. Durante algunos años se han implementado refugios para mujeres golpeadas, en un esfuerzo conjunto de las autoridades nacionales y locales, en cooperación estrecha con organizaciones voluntarias. También los niños pueden ser alojados en esos refugios junto a sus madres. Si se ha de desbaratar el patrón de violencia, se deben tomar medidas para detener al perpetrador. Sin embargo, es responsabilidad de este último dejar de actuar de esa forma. La sociedad es responsable de ayudar a prevenir el desarrollo Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 5 PALABRAS DE BIENVENIDA de patrones de este tipo, de ofrecer ayuda y tratamiento al perpetrador y de evitar que se repita la violencia y que los niños la hereden. Los Centros de Apoyo a los Niños [Children’s Advocacy Centres] que estamos fundando son otro ejemplo de cooperación ampliada. El primero de ellos se abrió en Bergen la semana pasada y el próximo será inaugurado en diciembre en Hamar. A estos lugares podrán acudir los niños golpeados o abusados sexualmente para recibir ayuda, cuidado y tratamiento; aquí, también, el juez les tomará declaración y serán sometidos a un examen médico. Esto implicará, para las instituciones, un gran desafío a la cooperación, pero sería, en mi opinión, seguramente para el más alto beneficio de los niños. La responsabilidad de coordinar los esfuerzos del Gobierno para combatir la violencia contra las mujeres recae en el Ministerio de Justicia y en la Policía. No obstante, hay varios problemas inherentes a este tema que no pueden resolverse solamente por medio de los instrumentos de política penal. La lucha efectiva contra la violencia requiere la estrecha colaboración con otras autoridades del gobierno nacional que tienen responsabilidad en el ámbito de la salud, el bienestar social y las cuestiones de igualdad de género. Actualmente estamos formulando un nuevo plan de acción para delinear esfuerzos futuros de lucha contra la violencia doméstica. Espero que este plan entre en vigencia el año próximo. La policía tiene asignado un papel crucial en los esfuerzos del Gobierno para luchar contra la violencia hacia las mujeres. Esta institución formuló varias herramientas para poder ofrecer mejor protección a las víctimas de este maltrato. En 2002, se estableció un sistema de coordinadores para estos casos en cada uno de los 27 distritos policiales de Noruega. El papel de los coordinadores es asegurar que la policía demuestre comprensión y perspicacia en sus encuentros con las víctimas y sus parientes más cercanos. El 1 de enero de 2004 la policía implementó un sistema nacional de alarmas móviles contra la violencia. Utilizados en combinación con otras medidas, estos dispositivos tienen por objeto dar mayor libertad de movimiento a las personas que están bajo amenaza de maltrato y ayudar a prevenir la violencia y las intimidaciones. Hasta mayo de 2007, funcionaban aproximadamente un total de 1.700 alarmas. También quisiera mencionar otro ejemplo de cooperación. Los programas de mediación en el ámbito escolar funcionan desde hace varios años. Pueden describirse como la mediación entre pares. El objetivo es resolver conflictos y aumentar la capacidad de los participantes para manejar situaciones conflictivas en forma satisfactoria. La presencia de ustedes en esta conferencia demuestra el interés que tienen en las cuestiones de prevención del delito y la preocupación por ellas. Compartimos estos intereses. Debemos trabajar más para invitar a otros a unirse a nosotros en la lucha para impedir que las personas – especialmente los niños– se vuelvan víctimas del delito. Confío en que la conferencia contribuirá a nuestra comprensión de los desafíos que he mencionado y mejorará nuestro conocimiento del modo en que podemos hacer frente a esos desafíos en el futuro. El importante trabajo para la prevención del delito enfrenta una gran cantidad de amenazas y hay muchos problemas graves que es necesario tratar. Por último, damas y caballeros, deseo expresar mis elogios al Centro Internacional para la Prevención de la Criminalidad, al Comité Ejecutivo, a la Directora general del CIPC – y al comité organizador – por haber elaborado un programa tan integral, que tiene una perspectiva amplia e innovadora. Les deseo a todos que la conferencia les resulte provechosa. Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 6 PRESENTACIÓN GENERAL DEL TEMA Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 7 PRESENTACIÓN GENERAL DEL TEMA El rol de la policía en la prevención del delito: avances, obstáculos y prácticas relevantes Informe temático del 7º Coloquio anual del CIPC Elaborado por Laura Capobianco Noviembre de 2007 Nota: La versión original de este documento fue elaborada en inglés. Agradecimientos Este documento contó con el valioso aporte y apoyo de Valérie Sagant y Margaret Shaw en diversas etapas de la preparación de este informe. Se agradece especialmente a Erling Borstad y Tor Hanke Holm, de la Dirección Nacional de Policía (National Police Directorate) de Noruega y a Serges Bruneau, Olivier Barchechat e Isabelle Lelandais, miembros del equipo del Centro Internacional para la Prevención de la Criminalidad (CIPC) por sus comentarios sobre el rol de la policía en la prevención del delito. Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 8 PRESENTACIÓN GENERAL DEL TEMA Índice I. Introducción II. Algunos avances y obstáculos Naturaleza de las demandas efectuadas a los servicios policiales El uso de diferentes modelos y enfoques, desafíos y herramientas para apoyar la acción La identidad de la policía III. Reflexión sobre algunos de los roles de la policía en alianzas para la prevención del delito Presencia visible Mayor integración en la comunidad Información a la población Función de mentor y modelo Asistencia en la mediación y resolución de conflictos Apoyo a las víctimas Aporte a las asociaciones locales de prevención del delito IV. Conclusiones: lo que aún necesitamos saber V. Referencias Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 9 PRESENTACIÓN GENERAL DEL TEMA I. Introducción El ‘Papel de la policía en la prevención del delito’ es el principal tema de debate y análisis del Séptimo Coloquio Anual sobre Prevención del Delito del Centro Internacional para la Prevención de la Criminalidad (CIPC), organizado por la Dirección Nacional de Policía de Noruega. Los días 7 y 8 de noviembre, disertantes de más de 18 países de los hemisferios norte y sur, en representación de organizaciones gubernamentales nacionales, provinciales y municipales, de servicios de policía, de investigación e internacionales, se reunirán para debatir acontecimientos recientes, problemas, desafíos y avances que se lograron en materia de asociaciones policiales para la prevención. El coloquio de este año es muy oportuno, ya que recientemente hubo numerosas conferencias y eventos organizados por gobiernos y alianzas/coaliciones policiales de todo el mundo, con el fin de analizar estrategias y prácticas efectivas en las áreas de policiamiento comunitario, asociaciones policiales, responsabilidad policial y reforma, diversidad en policiamiento y desempeño policial, por citar algunas. En segundo lugar, desde 1996 el papel de la policía en la prevención del delito también ha sido uno de los temas de trabajo principales del CIPC. Esto incluyó diversas actividades, como seminarios y eventos (Seminarios estratégicos del CIPC: Montreal, Quebec, Canadá 1998, Reino Unido 1999 y Washington, Estados Unidos 2001; Coloquios del CIPC: Bélgica 2002 y Sudáfrica 2003; y el Seminario profesional, Dakar, Senegal 2005), e investigación comparativa, acerca de seguridad urbana y gobernanza, la policía en las escuelas, policía y prevención, manejo del espacio público y evaluación del desempeño policial (Chalom et al., 2001, Shaw, 2004, Sansfaçon, 2006, Capobianco & Savignac, 2006, Lelandais & Bodson, de próxima publicación). Entre algunos ejemplos recientes, podemos mencionar: el Seminario Panamericano de Policía Comunitaria y Seguridad del Ciudadano [PanAmerican Seminar on Community Police and Citizen Security], Río de Janeiro, 13 al 15 de junio de 2007; un Seminario Profesional para las Agencias Policiales Africanas y Profesionales Relacionados con la Prevención del Delito, denominado ‘Integración del Policiamiento Comunitario en un Enfoque más Amplio de Prevención del Delito’ [Professional Seminar for African Police Agencies and Crime Prevention Practitioners ‘Integrating Community Policing into a Broader Crime Prevention Approach’], celebrado en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, entre el 17 y el 18 de mayo de 2007; la Conferencia Nacional sobre Policiamiento Comunitario denominada ‘Policiamiento comunitario: la guía hacia una nación más segura ’ [National Community Policing Conference ‘Community Policing: Leading the Way to a Safer Nation’], Washington, Estados Unidos, 27 al 29 de julio de 2006. Ver: la XXII Reunión General Anual y Conferencia de la Asociación de Comisarios de Policía del Caribe (ACCP, por sus iniciales en inglés) "Asociaciones para la ejecución de la ley: un imperativo para el éxito" [22nd Annual General Meeting & Conference of the Association of Caribbean Commissioners of Police (ACCP) "Law enforcement partnerships: Imperative for success"], Nassau, Bahamas, 23 al 29 de mayo de 2007; el Taller sobre Policía y Comunidades, Conferencia de Zaragoza, España, 2 al 4 de noviembre de 2006; Asegurando el futuro: policiamiento en red en Nueva Zelanda [Securing the future: Networked Policing in New Zealand], noviembre de 2006; El futuro del policiamiento: análisis de la familia ampliada de la policía’ [The Future of Policing: Exploring the Extended Police Family], Universidad de Leicester, Reino Unido, 15 de marzo de 2005. Conferencia regional de mesa redonda sobre el policiamiento en el sur de Asia, Nueva Delhi, India, 23 y 24 de marzo de 2007; Reforma policial y democratización en países africanos post-conflicto [Police Reform and Democratisation in Post-Conflict African Countries], Pretoria, Sudáfrica, 12 al 15 de marzo de 2007; ‘Involucrándose con la reforma policial: el papel de las ONG y la sociedad civil en la reforma policial’ [‘Engaging with police reform: The role of NGOs and civil society in police reform’], Utrecht, Países Bajos, 10 y 11 de noviembre de 2006; Iniciativa para una justicia abierta-“Reformas del policiamiento en el siglo XXI: valores, estructuras y procesos.” [Open Justice Initiative-“Policing Reforms in the 21st Century: Values, Structures, and Processes.”] Georgia, Estados Unidos, 6 y 7 de octubre de 2005. Ver: Taller Internacional ‘Accionar policial orientado a las minorías’ [Policing Minorities], 28 y 29 de setiembre de 2006, Bulgaria; Conferencia sobre Diversidad, Aborígenes y Ejecución de la Ley, Generando Confianza, [Law Enforcement, Aboriginal and Diversity Conference, Building Trust],Ontario, Canada, 21 de marzo de 2006; Cuarta Conferencia sobre las Mujeres de Australasia y el Policiamiento ‘Mejorando el policiamiento para las mujeres en la región de Asia-Pacífico’ [Fourth Australasian women and policing conference ‘Improving policing for women in the Asia Pacific region]’, Darwin, Australia, 21 al 24 de agosto de 2005; Taller Inaugural para Oficiales de Policía con Función de Enlace Multicultural [Inaugural Workshop for Police Multicultural Liaison Officers], Sydney, Australia, 6 y 7 de marzo de 2003; Tolerancia cero, policiamiento sesgado por el racismo y comunidades “peligrosas” en perspectiva comparativa [Zero Tolerance, Race Biased Policing and "Dangerous" Communities in Comparative Perspective], París, 6 y 7 de junio de 2002. Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 10 PRESENTACIÓN GENERAL DEL TEMA A lo largo de los años, el CIPC también elaboró diversos compendios internacionales que describen las asociaciones colaborativas con participación de la policía para la reducción del robo, la prevención de la violencia familiar, la mediación y la resolución de conflictos, el trabajo con jóvenes en riesgo, la prevención del delito en las urbanizaciones sociales y asociaciones colaborativas con aborígenes y otras comunidades etnoculturales (CIPC 1997, Hicks, Denat & Arsenault, 2000, Police Toolkit on the Role of the Police in Crime Prevention 2002 [Juego de herramientas para la policía acerca de su papel en la prevención del delito 2002], CIPC, 2005, Capobianco, 2006). Hace muy poco, en noviembre de 2006, el CIPC fue copatrocinador de un taller acerca de Policiamiento y comunidades en la Conferencia de Zaragoza sobre “Seguridad, Democracia y Ciudades” organizada por el Foro Europeo para la Seguridad Urbana, en España, y en mayo de 2007, el CIPC organizó el Seminario Profesional para las Agencias Policiales Africanas y los Profesionales relacionados con la Prevención del Delito, junto con el Servicio Policial de Sudáfrica (SAPS, por sus iniciales en inglés) y el Consejo de Investigación Científica e Industrial (CSIR, por sus iniciales en inglés), en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para los asentamientos humanos (UN-Habitat) y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), en Ciudad del Cabo en mayo de 2007. Es decir que, en este acontecimiento, el CIPC encuentra la oportunidad de proyectarse sobre la base del trabajo realizado acerca del policiamiento y el creciente conocimiento sobre este tema, y de planificar las próximas etapas del programa de asociaciones de la policía. Este año, los temas del taller del Coloquio se basaron en algunos de los desafíos más importantes que enfrentan las asociaciones policiales y en las cuestiones relacionadas con el papel de la policía pública en la generación de comunidades más seguras. Estos temas son: Construcción de asociaciones policiales efectivas, Análisis de la estructura y la cultura de la policía en cuanto a facilitar u obstaculizar la colaboración efectiva en la prevención, y análisis de innovaciones recientes, modelos de policiamiento y herramientas sobre el Policiamiento basado en el conocimiento. Como preparación para este evento, este documento analiza ciertos acontecimientos y cuestiones clave, incluyendo algunos que son específicos del policiamiento, y la pertinencia de los diversos papeles de la policía en la prevención del delito, los cuales en algunos casos son materia de debate; también brinda ejemplos de diversas partes del mundo que ilustran cómo la policía puede asociarse efectivamente con otros actores, destacando tanto los problemas como los desafíos de las asociaciones. Si bien el documento reconoce la pluralidad que caracteriza al policiamiento, (voluntarios, guardianes, policía privada, etc.), se concentra en gran medida en los diversos papeles de la policía pública junto a otros actores en el resguardo de la comunidad. Este enfoque no pretende desvirtuar lo que ya se sabe: que la policía y los organismos de justicia penal no son los únicos actores que participan en el fomento de la protección y la reducción del delito; más bien se basa en esa idea. Por último, el documento admite que posiblemente sea más fácil reflexionar sobre los diversos papeles de prevención que puede desempeñar la policía en países desarrollados, que en En este documento, policiamiento plural se refiere a la posibilidad de que la policía trabaje junto con otros prestadores de servicios de policiamiento, que pueden ser públicos, voluntarios y privados. Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 11 PRESENTACIÓN GENERAL DEL TEMA países en transición o en conflicto, donde puede haber una necesidad más fuerte de que otros actores (las ONG, grupos de mujeres, etc.) trabajen para desarrollar la confianza y la capacidad de las asociaciones. II. Algunos acontecimientos y cuestiones clave Los procesos relacionados con la globalización, urbanización y tecnocratización han traído aparejado tanto oportunidades como desafíos a quienes trabajan en el ámbito de la prevención del delito, pero especialmente en policiamiento (Ver Rosenbaum, 2007, Sansfaçon, 2006, Mazzerole & Ransley, 2005, UNODC, 2005). En efecto, éste resulta un período estimulante y a la vez desafiante para los gobiernos, los servicios policiales y los profesionales, a medida que surgen nuevas formas de asociaciones (por ej., público-privadas, interorganismos, etc.), se emplean nuevas tecnologías (mapeo del delito, geo-codificación, etc.) y se implementan distintos tipos de programas (policiamiento en el barrio, iniciativas comunitarias integrales, etc.) para promover la seguridad. Los acontecimientos y problemas clave que se detallan en esta sección giran esencialmente en torno a tres interrogantes principales que no se excluyen mutuamente: ¿Qué se le pide a la policía pública que haga? (la naturaleza de las demandas efectuadas a los servicios policiales) ¿Cómo están respondiendo a las demandas y cómo están aceptando el desafío? (uso de diferentes modelos y enfoques y de herramientas para apoyar la acción) y ¿Quién queremos que sea la policía? (identidad de la policía). Naturaleza de las demandas efectuadas a los servicios policiales La policía se enfrenta a una cantidad de demandas a las que debe responder, entre las que se destacan: • formas emergentes de delincuencia, como lavado de dinero, tráfico de personas y de vehículos robados, corrupción, etc., cometidas por redes delictivas fronterizas internacionales, (Galeotti, 2005, Bruinsma & Bernasco, 2004), • mayores exigencias de los habitantes de los hemisferios norte y sur de que se controlen los comportamientos “antisociales”, desde perjuicios menores, como el ruido y la mendicidad, hasta el comportamiento delictivo más grave, como la violencia en espacios públicos (Winford, 2006) • demandas por parte de funcionarios electos y/o ciudadanos de que se intervenga en los comportamientos directa o indirectamente relacionados con la disponibilidad y el uso más extendido de alcohol y drogas ilegales, como el microtráfico o la conducción de vehículos en estado de ebriedad (Sansfacon, 2006, Mazzerole & Ransley, 2005), y de que se reglamente sobre esas cuestiones, • pedidos de medidas efectivas que protejan de amenazas terroristas internacionales, armas pequeñas, tráfico de drogas, etc., • mayores demandas de responsabilidad y transparencia de la policía, incluidos los países en proceso de democratización desafiados por la corrupción, la brutalidad policial y los altos niveles de desconfianza y temor de la población, y • reiterados pedidos de autoridades con poder de decisión política, investigadores, diversas ONG y trabajadores de la protección comunitaria para que la policía adopte y comparta una visión más amplia de la solución de problemas, incluyendo una mirada a los factores que tienen relación con el delito y la victimización (alfabetización, pobreza, etc. (Rosenbaum et al., 1998, CIPC, 2002). Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 12 PRESENTACIÓN GENERAL DEL TEMA La naturaleza de esas demandas y los diferentes tipos de respuestas a ellas deben considerarse dentro de los movimientos más amplios de naturaleza social, cultural, económica y política que están teniendo lugar dentro de cada país y en el ámbito internacional. Tales movimientos pueden tener un impacto significativo en la capacidad de cambio de las organizaciones policiales (Bayley, 2006, Frühling, 2004, Ocqueteau, 2004). Entre ellos se encuentran, por ejemplo, los cambios en la legislación que obliguen a la policía a asociarse con otros actores en su tarea de prevención del delito, la influencia de la economía de mercado en la evaluación del desempeño policial y los desplazamientos del accionar policial hacia prácticas militaristas e intrusivas en respuesta a amenazas graves, como el terrorismo y el crimen organizado, que no se pueden conciliar fácilmente por medio de otros estilos de policiamiento, como el comunitario (Stenning, 2006, p.7). La falta de claridad de las leyes penales y civiles puede dar lugar a que otros actores, como los administradores de viviendas sociales y empresas locales instruidas por la policía apliquen instrumentos legales clave (por ej., códigos de salud y protección, protocolos para el expendio de alcohol) con el fin de tratar problemas relacionados con las drogas y cuestiones de orden público. No obstante, tales valiosos enfoques también pueden tener efectos colaterales negativos (Mazzerole & Ransley, 2003). El uso de diferentes modelos y enfoques, desafíos y herramientas para apoyar la acción Existen muchos modelos y enfoques que la policía emplea actualmente para respaldar su papel de prevención del delito en las comunidades. Entre ellos, se encuentran las medidas para mejorar las relaciones entre la policía y la comunidad (Khashu et al., 2005, Buvinic et al., 2005): involucrar a la comunidad (Skogan et al., 2004, Myhill, 2003, Donzelot, Mével, y Wyvekens, 2003, Thatcher, 2001), fortalecer las aptitudes para la solución de problemas (Clarke, 2002, Scott, 2000, Geller, 1998), mejorar la respuesta de las víctimas (Santos, 2005, Reuland y Margolis, 2003, Jubb e Izumino, 2002) y aportar enfoques más integrales para la prevención del delito (Kelling, 2005, Buvinic et al., 2005, Skogan et al., 2004). Puede decirse que dentro de los servicios policiales y los países y entre ellos, si bien los “modelos reactivos y tradicionales de ejecución de la ley” todavía son bastante fuertes, están cediendo el lugar a otros programas o enfoques que fomentan la protección (aunque en diversos grados y formas), o bien están compartiendo el lugar con ellos. Aunque con frecuencia la terminología difiere en su uso e interpretación entre distintos países, entre los enfoques más importantes encontramos los siguientes: el policiamiento comunitario (por ej., Japón, los Estados Unidos, Canadá, Nigeria y algunas partes de Europa y Latinoamérica) y el policiamiento orientado a los problemas (por ej., Noruega, Australia, Estados Unidos), así como iniciativas en policiamiento adaptadas a poblaciones o áreas específicas, tales como los modelos de policiamiento para los indígenas (por ej., Nueva Zelanda, Estados Unidos, Canadá y Australia), comisarías de Por ejemplo, desplazamiento, desproporcionada asignación de policiamiento y de recursos a un área o problema, efecto de ampliación de redes de control, foco de atención equivocado -fortalecimiento del centro de atención de la policía en objetivos tradicionales y no en las causas sociales del delito-, pérdida de legitimidad de la acción policial. Ver Mazzerole, Lorraine y Janet Ransley (2005). “Equity, side effects and accountability” [Equidad, efectos colaterales y responsabilidad]. Capítulo 7. Policiamiento por terceros [Third Party Policing]. Reino Unido, Cambridge University Press. Asimismo, en el Reino Unido, grupos a favor de las libertades civiles y otros grupos expresaron preocupación por la aplicación de legislación sobre el comportamiento antisocial y su efecto en las relaciones comunitarias. Ver el informe de Sarah Isal (2006) sobre las órdenes acerca del comportamiento antisocial, ‘Respeto igualitario’ para el Runnymede Trust y Winford, Stan (2006). A New (Legal) Threat to Public Space: The Rise and Rise of the ASBO [Una nueva amenaza (legal) al espacio público: el continuo aumento de ASBO [sigla en inglés por Anti-Social Behaviour Order: orden civil emitida por un tribunal del Reino Unido por conducta antisocial], fecha de acceso: 19 de setiembre de 2007 del sitio: www.fitzroy-legal.org.au/files/A%20New%20Legal%20Threat.pdf Fitzroy Legal Service. En este documento, policiamiento comunitario se refiere a las estrategias o prácticas que apuntan a construir vínculos más resistentes entre la policía y los actores de la comunidad, tales como agencias de servicios sociales, organizaciones comunitarias, empresas y grupos religiosos, que resultan en un policiamiento más flexible y de mayor respuesta. Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 13 PRESENTACIÓN GENERAL DEL TEMA mujeres (por ej., en América Latina y en el sur de Asia) y el policiamiento en lugares conflictivos (por ej., Estados Unidos). El análisis de cada uno de estos modelos y de sus complejos supuestos, prácticas selectas y evaluaciones excede el alcance de este documento; no obstante, es importante destacar los elementos más significativos de dos de las estrategias de protección a la comunidad que se asocian más frecuentemente con sus principios fundamentales. Las principales características de las intervenciones del policiamiento comunitario y del orientado a problemas pueden resumirse de la siguiente manera: Policiamiento comunitario Policiamiento orientado a los problemas La policía debe tratar de resolver problemas en forma anticipada en lugar de limitarse a reaccionar a las consecuencias perjudiciales de los mismos. Definición más amplia del trabajo policial. Reordenamiento de las prioridades de la policía, prestando mayor atención a delitos menores y al desorden. Concentración en solución de problemas y prevención más que en policiamiento motivado por incidentes. Reconocimiento de que la comunidad, cualquiera sea su definición, juega un papel crucial en la solución de los problemas barriales. Reconocimiento de que las organizaciones policiales deben ser reestructuradas y reorganizadas para ser sensibles a las demandas de este nuevo enfoque y para promover un nuevo conjunto de comportamientos policiales. (Rosenbaum en Brodeur, 1998). El tratamiento de los problemas significa más que soluciones rápidas: significa ocuparse de las circunstancias que ocasionan los problemas. Los agentes de policía deben analizar los problemas en forma periódica y sistemática antes de tratar de resolverlos, así como investigan los delitos –rutinaria y sistemáticamente– antes de llevar a cabo un arresto. Los agentes en forma individual y los departamentos en general deben formular rutinas y sistemas para analizar los problemas. Los problemas deben ser interpretados de acuerdo con los diversos intereses que están en juego. Las personas, individualmente o en forma colectiva, se ven afectadas por un problema de distintas maneras y tienen ideas diferentes acerca de lo que debería hacerse al respecto. La efectividad de las nuevas respuestas debe ser evaluada de manera que estos resultados puedan compartirse con otros agentes de policía y, de este modo, el departamento pueda aprender sistemáticamente lo que funciona y lo que no funciona. (Goldstein & Scott 2001, www.popcenter.org) Muchos programas actuales de reforma policial que se están aplicando en países como Brasil, Chile, la República Checa, Jamaica y Santa Lucía incluyen un enfoque de policiamiento comunitario u orientado a problemas y existe un renovado interés en modelos de este tipo en muchas regiones o países desarrollados, tales como Québec, los Estados Unidos y el Reino Unido. Por ejemplo, el Ministerio de Seguridad Pública [Ministère de la sécurité publique] de Quebec recientemente formó un grupo de trabajo para analizar la evolución del policiamiento comunitario en esa ciudad, desde el lanzamiento de la política departamental para el policiamiento comunitario en el año 2000. Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 14 PRESENTACIÓN GENERAL DEL TEMA Desafíos y algunas herramientas para apoyar la acción Sin embargo, como sucede con las respuestas a las cambiantes presiones y expectativas acerca del policiamiento analizadas previamente, los programas de reforma policial, que generalmente se basan en los principios del policiamiento comunitario o del orientado a problemas, pueden encontrar diversas trabas. Entre ellas pueden mencionarse el surgimiento de políticas de solución rápida en respuesta a los altos índices de delito y la presión pública en demanda de políticas “de mano dura” (Thale, 2006), falta de confianza pública en la policía, sensación de inseguridad, discontinuidad de los programas a causa de cambios en la administración política (Leeds, 2007, p.24) y los valores, creencias y suposiciones que tiene la policía, institución que puede ser resistente al cambio (Marks & Goldsmith, 2006). Entre los factores que retardan la reforma policial o que limitan su efectividad en las democracias emergentes, se encuentran los siguientes: • dificultad para superar una larga historia de autoritarismo en el • • • • • • • “La pregunta ya no es si la accionar policial y en la forma de prestar el servicio, comunidad internacional brindará ayuda para una permanentes hechos de corrupción, reforma democrática de la agentes para el cambio de la policía que se entremezclan con la policía, sino si hará bien policía militar (Stenning, 2006), esa tarea” posibles desfases entre la reforma policial y la judicial, falta de inversiones a largo plazo por parte de la comunidad (Bayley, 2006, p.14) internacional para respaldar acciones que apunten al fortalecimiento de capacidades, deficientes condiciones laborales de la policía (Azaola, 2007), falta de integración de los modelos policiales con formas más amplias de intervención (Stromsem y Trincellito, 2002), atención inadecuada a los procesos que conducen al cambio en la organización policial (Marks y Goldsmith, 2006). Además, algunos de los desafíos o problemas corrientes acerca de los modelos de policiamiento comunitario o del orientado a problemas incluyen: falta de atención brindada a los procesos necesarios para asegurar que tenga lugar la consulta pertinente y la participación entre ciudadanos y policía, el grado de representación de la comunidad (delegados de distintas comunidades etnoculturales, comunidades aborígenes, etc.), necesidad de responder a requerimientos específicos expresados por las comunidades sin sacrificar la equidad (Thatcher, 2001, Skogan et al., 2004). Pueden hacerse varias observaciones acerca de cómo los servicios policiales están tratando algunos de los desafíos indicados hasta ahora. En ocasiones, la policía trabaja con intermediarios, lo que contribuye a fortalecer los métodos de consulta con la comunidad y a mejorar sus relaciones con la policía. La Policía de West Yorkshire, Reino Unido, incorporó Agentes de servicio para la juventud [Youth Service Officers] para que trabajen con jóvenes de entre 12 y 25 años; el grupo predominante tiene entre 12 y 17 años. Los agentes cumplen sus tareas en asociación con servicios juveniles locales, grupos de voluntarios y escuelas, para apartar a los jóvenes del delito y del comportamiento antisocial, y aumentar la confianza en la policía. Entre los intermediarios se encuentran los siguientes, aunque no son los únicos: diversas ONG, organizaciones de desarrollo comunitario, grupos culturales y consultores, etc. Séptimo Coloquio Anual del CIPC 15 PRESENTACIÓN GENERAL DEL TEMA En Brasil, AfroReggae, un grupo cultural de hip hop oriundo de la favela Vigário Geral, que también es una ONG registrada, estableció contacto con la policía militar de Belo Horizonte y otras zonas de Brasil para realizar talleres con el objeto de vencer los estereotipos que separan a la policía de la juventud que habita las favelas. Los miembros de AfroReggae enseñan percusión, danza, grafitis, artes visuales y circenses a los agentes (www.ucamcesec.com.br). En Rumania, el Proyecto de relaciones étnicas (PER, por sus iniciales en inglés), en el que participa el Instituto de Policía del Sur, de la Universidad de Louisville, Kentucky, [Southern Police Institute of the University of Louisville Kentucky], con el apoyo de la Inspección General de Policía de Rumania, el Ministerio del Interior y el Consejo de Minorías Nacionales, realizaron diversos seminarios dirigidos a oficiales superiores de policía sobre el policiamiento en enfrentamientos étnicos en Rumania y la influencia de la policía en las relaciones sociales y étnicas. Estas actividades dieron lugar a la formación de un departamento de prevención dentro de la Inspección General de Policía de Rumania, con el fin de controlar las tensiones sociales y étnicas (www.per-usa.org). Dado el éxito de este emprendimiento, PER inició una evaluación más especializada de las relaciones entre la policía y las minorías étnicas en Hungría. También existen diversas asociaciones entre la policía y la universidad, de reciente formación, que buscan formular nuevas herramientas para ayudar a la policía a desarrollar programas sofisticados que aseguren una orientación de recursos más estratégica, equitativa y eficiente. El Centro de Estudios sobre el Delito y la Seguridad Pública (CRISP, por sus iniciales en inglés), de la Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil, trabajó intensivamente con la policía militar para desarrollar un sofisticado programa de análisis y mapeo del delito, además de colaborar en capacitación en derechos humanos (Fundación Ford 2005). El Departamento de Policía de Chicago y la Universidad Loyola de Chicago, Estados Unidos, están trabajando para formular y evaluar nuevos sistemas de información a través de Internet, que derivan de una mayor comunicación formal entre la policía y los vecinos. También existen diversas redes, alianzas u organizaciones nuevas que tienen por objeto ayudar a que la población perciba a la policía como una institución más sensible, efectiva y confiable. La Alianza Global Altus fue creada en 2004 por seis ONG e institutos académicos que abarcan cinco continentes; brinda información a gobiernos, directivos de la policía, militantes de derechos humanos, legisladores, periodistas y ciudadanos preocupados por el control efectivo y justo del accionar policial (www.altus.org). En México, el Instituto para la Seguridad y la Democracia (Insyde), una organización independiente, trabajó intensivamente en favor de la reforma policial en ese país. Las recomendaciones sobre políticas y la capacitación que ofrece Insyde están ayudando a la policía a establecer nuevos procedimientos que desalienten la corrupción y haga Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 16 PRESENTACIÓN GENERAL DEL TEMA responsables de abusos a los agentes a la vez que promuevan prácticas policiales que respondan a las necesidades de los ciudadanos (www.insyde.org.mx). En Estados Unidos, se creó una red de 13 ciudades importantes de California en el año 2006. Se denomina Red de Prevención de Pandillas de California y tiene por objeto combatir la violencia de las pandillas y la victimización. En cada ciudad, conducen la red el intendente, la policía, y un grupo conformado por cinco miembros –partes interesadas clave– que se reúnen dos veces al año e interactúan una vez por mes para aprender de cada uno e intercambiar experiencias. La red toma elementos fundamentales de estrategias exitosas: la comunicación de un compromiso evidente de los dirigentes de las ciudades a terminar con la violencia, la identificación del reducido porcentaje de jóvenes que causan la mayor cantidad de hechos de violencia, el empleo de servicios de intervención con los jóvenes que se encuentran en mayor riesgo y el inicio temprano de la prevención con las familias, niños y jóvenes (California Gang Prevention Network, 2006). En Canadá, la Red para la diversidad aborigen y la ejecución de la ley [Law Enforcement Aboriginal Diversity Network] (LEAD, por sus iniciales en inglés), creada en 2005, surgió de iniciativas de los departamentos de Aborígenes y Diversidad de los servicios de policía de Calgary y de Winnipeg, cuyo trabajo con el tiempo generó la idea de formar una red canadiense para compartir información. La red LEAD reúne a los oficiales de policía de las esferas nacional, provincial/territorial, regional, municipal y de comunidades aborígenes de todo Canadá. LEAD ofrece un foro en el que los agentes de policía pueden intercambiar experiencias acerca de sus mejores prácticas, aprender sobre diferentes culturas y analizar las formas necesarias para construir y mejorar las relaciones con las comunidades aborígenes y etnoculturales a las que les brindan sus servicios (www.cacp.ca). “En las sociedades modernas, los gobiernos inevitablemente deben conservar un papel crucial en la prevención del delito, no porque otras instituciones no sean importantes, sino porque el Estado no puede renunciar a esa responsabilidad” (Bayley, 1994 en Marks & Goldsmith 2006, p.150). La identidad de la policía Dos acontecimientos recientes generan preguntas sustanciales acerca de la identidad de la policía: 1) la proliferación de seguridad privada y de los avances tecnológicos, y 2) el advenimiento de nuevas profesiones relacionadas con el resguardo de la comunidad, que forman parte de estrategias más amplias de protección. El aumento de la seguridad privada que tuvo lugar en las últimas tres décadas es creciente motivo de debate. En Canadá y Australia, se estima que la seguridad privada supera a la policía pública en una proporción de 2 a 1, en Sudáfrica en 3 a 1 y en los Estados Unidos en 8 a 1. Aunque hubo muchos intentos por definirla (George y Button, 2000, Jones & Newburn, 1995, Shearing & Stenning, 1981), no hay consenso sobre lo que se considera ‘seguridad privada’ entre distintos países, menos aún dentro de un país, y continúa siendo tema de deliberación en los círculos legales, académicos y de toma de decisiones. Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 17 PRESENTACIÓN GENERAL DEL TEMA Es asombrosa la rapidez con la que se desarrollan nuevos productos y servicios tecnológicos y con la que el sector privado los incorpora en el mercado para su compra o venta. El mapeo del delito, los sistemas CCTV (sigla en inglés por “circuitos cerrados de televisión”), los sistemas sofisticados de alarmas y monitoreo, los tours virtuales que muestran técnicas para combatir el delito mediante el diseño [design-out-crime techniques], todos ellos son ejemplos de avances tecnológicos logrados en los últimos años para ayudar a proteger a los ciudadanos contra daños, identificar delincuentes y reducir las oportunidades de delito. Por ejemplo, gran parte de esta tecnología sirvió para aumentar la privatización del espacio público (por ej., urbanizaciones privadas) en muchas regiones del mundo, lo que frecuentemente incrementa la exclusión social de los segmentos más pobres de la población y/o jóvenes de los lugares públicos (por ej., estaciones de trenes subterráneos, centros de compras) (Capobianco 2005, p. 9). Mucho menos atención se le prestó a cuestionar las implicancias “no deseadas” a largo plazo de todos estos avances tecnológicos empleados en la prevención del delito o de la contratación de servicios de seguridad privada. Entre dichas consecuencias se encuentran: la violación de los derechos humanos (Lucas, 2005, Coleman, 2005, Mitchell, 2003), la distribución sesgada de la criminalidad, quizás concentrándola en las comunidades más vulnerables y pobres, y las crecientes formas de justicia informal o por mano propia en barrios desfavorecidos que no tienen los medios para contratar servicios de seguridad para protegerse contra la violencia (Marks y Goldsmiths, 2006). El uso creciente de la cuasipolicía para cumplir funciones propias de la policía también requiere un análisis más profundo. En el Reino Unido, por ejemplo, los agentes de apoyo a la comunidad (CSOs, por sus iniciales en inglés) tienen una presencia visible en la población, tratan delitos menores y desórdenes de naturaleza antisocial, y ayudan a aumentar la percepción de protección que tiene la población (Crawford y Lister, 2003). En Bélgica, los guardianes de espacios públicos (Gardiens d’espaces publics) circulan por la comuna, parques o calles y dan referencias de organizaciones de ayuda a quienes lo necesiten, reparan daños a edificios o informan sobre ellos, y aseguran que se respeten los espacios verdes (Gallet, 2004). En Francia, los agentes de mediación y prevención presentes en los espacios públicos ayudan a los ciudadanos a solucionar diferencias, educan a los usuarios de los espacios acerca de sus derechos y facilitan el acceso a esos derechos, y pueden iniciar actividades para promover la calidad de vida (DIV, 2004). Dada la cantidad de redes de servicios de seguridad que funcionan en la actualidad, con actores de origen no gubernamental que desempeñan actividades propias de la policía, ¿cómo se ve a sí misma la policía en esta red? ¿Cómo consideran su papel las organizaciones policiales? “Quién debería ser la policía” es una pregunta fundamental para el Proyecto de policiamiento Nexus [Nexus Policing Project], un proyecto de investigación e innovación de cuatro años de duración que comenzó en 2004 en Australia entre la Policía de Victoria y la Para mayor información sobre el empleo de los agentes de protección comunitaria en Francia, ver Bailleau, F. et P Pattegay, «Origines, trajectoires et profiles des “chargés de mission prévention-sécurité”» [« Orígenes, trayectorias y perfiles de los « encargados de la misión prevención y seguridad »] y Faget, J. et J. de Maillard, « Les «chargés de mission prévention-sécurité» en action [« Los « encargados de la misión prevención y seguridad » en acción »]. Les Cahiers de la Sécurité [La bitácora de la seguridad]. Vol. 58, 3º trimestre. Ver Wood et al. (2006). Building the Capacity of Police Change Agents: The Nexus Policing Project. [Fortalecimiento de la capacidad de los agentes para el cambio de la policía: el Proyecto de policiamiento Nexus, Reforma policial de abajo hacia arriba llevado a cabo en Berkeley, California, 12 y 13 de octubre de 2006. Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 18 PRESENTACIÓN GENERAL DEL TEMA Universidad Nacional de Australia (ANU, por sus iniciales en inglés). El emprendimiento comprende el trabajo cooperativo de ambas instituciones con el fin de crear ideas que estimulen las aptitudes y el conocimiento de la policía, otros proveedores de servicios, el sector empresarial y grupos comunitarios para implementar la protección comunitaria. Un componente clave del enfoque Nexus en la investigación sobre la acción fue el desarrollo de un proceso para identificar diversos proveedores de servicios de protección así como las relaciones entre ellos en entornos operativos y/ o geográficos específicos. Esto se llevó a cabo en áreas tales como la seguridad en el transporte público, la protección de los jóvenes y el tratamiento de los delincuentes sexuales luego de su liberación (Ver Wood et al., 2006). “El buen ejercicio del poder es una condición previa para el progreso social y político en general; un gobierno sólido sin una institución policial confiable, efectiva y justa es muy improbable. (Van der Spuy in Marks & Goldsmith, 2006, p.140). Este proceso de ‘mapeo’ se emplea como base para explorar las formas de fortalecer los vínculos entre los “socios para la protección” que promueven la efectividad y la democracia en policiamiento. Nexus ofrece a la Policía de Victoria un espacio para mostrar su identidad como centro vital de investigación e innovación que se involucra en la generación de conocimientos sobre el servicio de protección en asociación con universidades y sus socios comunitarios. Sin embargo, la reflexión sobre la identidad de la policía también implica formularse la pregunta acerca de quiénes queremos nosotros que sea la policía. En países en proceso de democratización, que frecuentemente no tienen marcos institucionales sólidos, la idea de la policía como núcleo vital de facilitación y coordinación de otros proveedores de servicios y grupos comunitarios que brindan seguridad puede resultar difícil. Ideas y prácticas muy arraigadas de historias de accionar policial autoritario, unidas a hechos de corrupción, violación de los derechos humanos y escasez de recursos, pueden hacer que resulte difícil que la policía cambie y que los ciudadanos modifiquen su parecer respecto de la institución. Estos factores contribuyeron en parte a que muchos ciudadanos eligieran (aunque en diversos grados) alternativas en busca de seguridad y protección. Los que pueden comprar seguridad en el mercado encontraron alternativas en la seguridad privada, mientras que los que no tienen recursos se deben conformar con iniciativas de autopoliciamiento generadas en el ámbito local, cuyos niveles de respaldo comunitario y efectividad a menudo son tema de debate (ver Shearing y Kempa, 2000, y Marks y Goldsmiths, 2006). Como consecuencia de esto, algunos autores exigieron a la policía pública que fortaleciera y reafirmara su papel como proveedor de seguridad (Marks & Goldsmith, 2006). De hecho, el surgimiento de nuevas formas de provisión de seguridad puede generar un papel aún más fuerte y creativo de la policía, ya que puede contribuir con sus recursos, conocimientos y aptitudes a generar estrategias integrales más amplias que promuevan la protección. En la próxima sección de este documento, se destacan los diversos papeles que la policía puede o debería tener en la prevención del delito, y se presentan varios ejemplos internacionales. Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 19 PRESENTACIÓN GENERAL DEL TEMA III. Reflexión sobre algunos de los papeles de la policía en las asociaciones para la prevención del delito Algunas de las maneras en las que la policía puede contribuir a mejorar la protección son: ofreciendo una presencia visible, estando más integrada a la comunidad, brindando información a la población, ayudando a mediar en conflictos y resolverlos, ofreciendo apoyo a las víctimas, actuando como mentores y modelos, y participando en asociaciones locales para la prevención del delito. En el documento se reconoce que en el entorno de algunos países, donde el pueblo puede tener poca confianza en la policía y las relaciones policíacomunidad posiblemente sean difíciles, puede ser necesaria la participación de otros actores (organizaciones internacionales, grupos de mujeres, diversas ONG, etc.) que ayuden a generar confianza en la policía y que trabajen en pos del fortalecimiento de sus aportes a las iniciativas de protección a la comunidad. Presencia visible La policía puede ofrecer una presencia visible en los barrios como parte de un enfoque cooperativo de protección. Muy frecuentemente, los programas de alta visibilidad apuntan a disuadir la delincuencia, a través de la fuerte presencia policial en el área, y a ofrecer vigilancia; de ese modo, la población está segura de que la policía está disponible. Entre los métodos más comunes se encuentran los patrullajes a pie, a caballo y en bicicleta, en contraposición con los patrullajes en vehículos. El aumento del temor al delito, la preocupación acerca del comportamiento antisocial entre los habitantes y un creciente mercado de servicios de seguridad dieron lugar, en parte, a gobiernos que priorizan el temor al delito en el ámbito nacional (por ej., Chile, Australia, Reino Unido). De este modo crecieron las demandas de los ciudadanos por un policiamiento más visible. Los hechos sugieren que hay una relación positiva entre los patrullajes policiales a pie y la reducción del temor al delito (Salmi et al., 2004, Pate et al., 1988, Trojanowicz, 1983). En Japón, funcionan alrededor de 15.000 garitas policiales y garitas residenciales, llamadas Koban los siete días de la semana, que ofrecen una presencia tranquilizadora a los ciudadanos. Los agentes de policía comunitarios del sistema Koban trabajan en pos de: lograr ser parte de la comunidad local y participar en actividades que estén estrechamente vinculadas a la vida diaria y la protección de los vecinos, informar a los ciudadanos acerca de la presencia de agentes de policía, realizar patrullajes y responder a situaciones de emergencia. El sistema Koban fue adaptado en Singapur y en diversas ciudades de Estados Unidos (Boston, Filadelfia, Chicago, San Juan, Puerto Rico y Washington). Hace poco tiempo la Agencia Japonesa de Desarrollo Internacional anunció que ofrecerá financiamiento para que el modelo sea adaptado en Brasil. Para mayor información: Agencia Nacional de Policía de Japón [Japan’s National Police Agency]. “Policía comunitaria japonesa y el sistema de garitas policiales” [Japanese Community Police and Police Box System] En: http://www.npa.go.jp, y Kitahara, Naomi (2007). La policía japonesa y el sistema Koban [The Japanese Police and Koban System]. Artículo presentado en La Reforma Policial en Países Africanos Postconflicto [Police Reform in Post-Conflict African Countries], 12 al 15 de marzo de 2007. Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 20 PRESENTACIÓN GENERAL DEL TEMA En 2001, la ciudad de Diadema, Brasil, implementó una estrategia integradora que comprende un conjunto de 10 acciones para responder a los altos índices de homicidio. Junto con una planificación para la juventud a largo plazo, se pusieron en marcha diversas acciones a menor plazo. El gobierno de la ciudad aumentó el servicio policial municipal en un 70% y estableció el Proyecto de ángeles del barrio [Neighbourhood Angels Project], inspirado en el modelo de policiamiento francés de patrullaje comunitario de proximidad, que también fue creado para que hubiera mayor visibilidad policial en las calles y para que la policía estuviera más disponible y accesible a la comunidad (CIPC, 2005, p.15). Sin embargo, ofrecer un policiamiento de alta visibilidad puede resultar bastante costoso, lo que lleva a que los servicios policiales concentren sus recursos en los “puntos de delito conflictivos” identificados o en áreas que reciben mayor cantidad de solicitudes de servicio, o bien que prueben modelos alternativos que apunten a tranquilizar a la población. Por ejemplo, en Inglaterra y Gales, se implementó el puesto de Agentes de Policía de apoyo a la comunidad [Police Community Support Officers] (PCSO, por sus iniciales en inglés) como consecuencia de la Ley de Reforma Policial de 2002. Los PCSO brindan apoyo a la policía ofreciendo una presencia visible y ayudando a reafirmar la confianza de los ciudadanos que son víctimas de perjuicios y comportamiento antisocial. Los agentes de policía, los trabajadores municipales y otros aliados que brindan una presencia visible en las comunidades pueden enfrentarse a distintos desafíos que acompañan a las transformaciones demográficas y al advenimiento de comunidades cada vez más diversas, como: • falta de sensibilización cultural para atender las necesidades de diversas comunidades (por ej., aborígenes, poblaciones minoritarias, etc.), • barreras lingüísticas que impiden la comunicación efectiva, • desconfianza en la policía o percepción negativa de esta institución por parte de distintas comunidades etnoculturales, • desconfianza en la policía y los sistemas judiciales experimentada por personas recién llegadas de países extranjeros, • falta de aptitudes necesarias para abordar efectivamente las tensiones de origen étnico. Si bien ofrecer una presencia visible y accesible puede contribuir a mejorar la sensación de protección, ésa no puede ser la única respuesta al creciente temor al delito o al delito mismo. Es necesario un enfoque más integral, ya que el temor puede estar direccionado por diversas experiencias sociales y culturales, incluyendo: paisaje urbano cambiante, aumento de la presencia policial en los vecindarios, prácticas de seguridad transformadas en bienes de consumo, victimización previa, experiencias de racismo y discriminación pública e institucional, violencia de género, etc. Más aún, el aumento de la presencia policial en los barrios a veces puede tener el efecto adverso de un aumento en el temor entre los ciudadanos. Mayor integración con la comunidad Ver Gray, Sharon (2006). Trabajadores de la protección comunitaria: estudio experimental sobre algunas profesiones emergentes relacionadas con la prevención del delito. [Community Safety Workers: An Exploratory Study of Some Emerging Crime Prevention Occupations]. Montreal: CIPC. Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 21 PRESENTACIÓN GENERAL DEL TEMA Algunos servicios policiales también tuvieron como meta una mejor integración con la comunidad con el fin de adquirir mayor conciencia de la dinámica local de los barrios (por ej., las características socio-demográficas), identificar los patrones de delito, las redes delictivas y los informantes, facilitar la comunicación de la información con la comunidad y los medios locales, y aumentar la confianza de los ciudadanos de que sus necesidades están siendo tratadas. En Bogotá, Colombia, el uso de Frentes de seguridad (Comisiones de control del delito en los barrios) alienta las relaciones de colaboración entre los agentes de policía y los habitantes; estos frentes ayudaron a revertir el grado de desconfianza entre la policía y la comunidad, como parte de una estrategia para reducir los homicidios (Llorente y Rivas, 2004, en Buvinic et al. 2005). En Queensland, Australia, el servicio policial forma parte de los Grupos para la generación de una acción comunitaria más segura [Building Safer Community Action Teams] (BSCATS, por sus iniciales en inglés) y apoya a dichos grupos, que incluyen representantes de consejos locales, departamentos de gobierno, grupos de la comunidad y empresas (www.communities.qld.gov.au). En Birmingham, Reino Unido, la Policía de West Midlands trabajó con el Fondo de Beneficencia Regenerar [Regenerate Charitable Trust] para involucrarse en Escuchar importa [Listening Matters], una técnica dirigida a reconstruir redes de confianza, estableciendo el diálogo y el contacto con poblaciones a las que es difícil llegar y mejorando la accesibilidad de la policía (Urbact, 2004). Información a la población La policía con frecuencia contribuye con la prevención del delito brindando información general a la población sobre cómo evitar la victimización. Los agentes son invitados por las escuelas y las organizaciones comunitarias a exponer sobre la conducción en estado de ebriedad, la seguridad en el uso de bicicletas, la seguridad en los microbuses, la intimidación y la drogadicción. Muchos servicios policiales ya dan consejos para prevenir el delito a empresas con respecto a cómo salvaguardar sus negocios de los delitos comerciales, a los ciudadanos sobre cómo proteger sus casas de los robos, a las autoridades de vivienda sobre cómo intervenir ante el desorden público, a los niños y jóvenes sobre cómo navegar en Internet en forma segura, etc. La policía también puede lanzar campañas mediáticas o de sensibilización pública y participar en ellas; estas campañas deben ser diseñadas con el fin de modificar las actitudes y los comportamientos relacionados con el delito y la violencia, y también trabajar para evitar que se generen estereotipos acerca de la juventud, las mujeres, las comunidades etnoculturales, los discapacitados, etc. El Servicio policial de Sudáfrica participa en la “Campaña para difundir el mensaje”. Estos proyectos apuntan a la prevención y la lucha contra el abuso de mujeres y niños, y están coordinados por la Fundación para los Derechos Humanos [Foundation for Human Rights] (www.saps.gov.za). Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 22 PRESENTACIÓN GENERAL DEL TEMA En 2005, el Servicio de Policía de Irlanda del Una tutoría efectiva: Norte realizó durante cuatro semanas una • es una relación que se centra en las campaña de carteles sobre el delito motivado necesidades de la persona que recibe la por prejuicios en Belfast del Sur, Belfast del orientación del mentor, Norte, Craigavon, Ballymena, Foyle y • alienta relaciones afectuosas y comprensivas, Dungannon, donde los incidentes • fomenta el pleno desarrollo de quienes que relacionados con distintos tipos de prejuicios reciben la orientación del tutor y eran particularmente predominantes. El • es una estrategia para formar asociaciones comunitarias. mensaje del cartel, que rezaba ‘El delito motivado por prejuicios está mal’ tenía por Mentoring Australia: www.dsf.org.au objeto aumentar la denuncia de este tipo de hechos, buscar apoyo de la población y desafiar a los perpetradores (www.psni.police.uk/). En cuanto a brindar información y educación en las escuelas, dos programas recibieron especial atención desde el ámbito internacional y fueron reproducidos en diversos países; ejemplo de ellos son: Educación para la resistencia al abuso de las drogas (DARE, por sus iniciales en inglés) y el Programa de educación y capacitación para resistir pandillas (G.R.E.A.T, por sus iniciales en inglés). La evaluación de ambos programas muestra algunos beneficios (por ej., actitudes más favorables hacia la policía); sin embargo, existe desacuerdo en cuanto a la efectividad general de cada uno de ellos con respecto a resultados a más largo plazo en la reducción del consumo de drogas por parte de los estudiantes (Lynam et al., 1999, Fisher 1990), o en la disminución de los efectos de la participación de pandillas y del comportamiento de los delincuentes (Ashcroft et al., 2004). Función de mentor y modelo Los agentes de policía pueden respaldar las acciones de prevención del delito brindando tutorías a los jóvenes que atraviesan problemas asociados con la comisión de delitos, como el desempleo por un período prolongado, la drogadicción y la ruptura familiar. Los programas de tutorías que se implementan en Europa, Canadá y Australia reconocen desde hace mucho tiempo que el brindar este servicio a los jóvenes en riesgo puede generar: un aumento de la autoestima, mayor participación en la vida ciudadana y mejor percepción de los jóvenes acerca de la policía y viceversa. Entre algunos ejemplos podemos mencionar: Desde 1991, Niños y policías Pro-acción [ProAction Cops & Kids] ofrece apoyo económico a los programas de la policía de Toronto dirigidos a los jóvenes en riesgo. La mayoría de los jóvenes que participan en los programas de Pro-acción tienen entre 11 y 18 años de edad y pueden ser identificados por agentes de policía locales, escuelas, oficiales de libertad condicional o asistentes sociales que trabajan con jóvenes. Los programas pueden ser de naturaleza cooperativa entre la comunidad y la policía. Muchos de ellos se inician desde de la comunidad y son ejecutados con ayuda de la policía. Los agentes de policía y los niños en riesgo interactúan en circunstancias constructivas, exentas de enfrentamiento, y mejoran la comprensión entre ellos. La mayoría de los programas se centran en arte, deportes, educación, protección, tutoría y campamento (http://copsandkids.ca/index.html). Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 23 PRESENTACIÓN GENERAL DEL TEMA Hace poco tiempo, la Policía de Victoria creó la Fundación Juvenil de la Policía de Victoria [Victoria Police Youth Foundation] dirigida a jóvenes vulnerables con el objeto de reducir el riesgo de reincidir en la delincuencia. La fundación convocará la ayuda de agentes retirados, quienes participarán como mentores de jóvenes entre 14 y 24 años que previamente hayan tenido contacto con la policía. La fundación ofrecerá programas individuales adaptados a las necesidades de cada joven y trabajará en asociación con empresas, industrias, sindicatos, entidades de beneficencia y clubes deportivos. Sin embargo, es importante destacar que las tutorías generaron expresiones de preocupación, como por ejemplo: confusión entre los policías sobre los objetivos de los programas (jugar al básquet en lugar de entablar diálogo con los jóvenes), el grado de conexión de los programas de tutorías con otros programas de desarrollo social y controversias relacionadas con la efectividad de los programas policiales de tutoría en su conjunto. Los agentes de policía que están involucrados activamente en asociaciones para la prevención del delito también pueden servir de modelos sólidos para otros agentes comunes. Los directores en especial pueden ayudar brindando oportunidades de capacitación, recursos y sistemas de incentivos que aseguren que los agentes se vuelquen de lleno a la prevención del delito. Asistencia en la mediación y resolución de conflictos Las medidas para la mediación y la resolución de conflictos con frecuencia forman parte de estrategias más amplias de prevención del delito que pueden apuntar a la generación de una cultura por la paz a través de la comprensión y el respaldo mutuos, el aumento de la protección escolar, el alejamiento de los jóvenes del sistema de justicia penal, el ofrecimiento de oportunidades laborales y la construcción de eficacia colectiva. En la resolución de conflictos y la mediación pueden estar involucradas diversas partes, incluyendo las autoridades escolares, los funcionarios de la justicia penal, las ONG, los maestros, los jóvenes, los voluntarios, etc. Países como Francia, Bélgica y Suecia, que reconocen la correlación entre los roces en la sociedad y el delito, admiten desde hace mucho tiempo el valor de la mediación social en la prevención del delito. La mediación social apunta a dar espacio al diálogo entre las partes opositoras e intervenir en él, antes de que se llegue al conflicto abierto. La policía puede tener un papel importante en la mediación y la resolución de conflictos, ya que suele ser convocada a manejar e impedir disputas relacionadas con disturbios menores (por ej., basura, grafitis, vandalismo), tensiones de raíz étnica, conflictos entre grupos (por ej., grupos de jóvenes o pandillas), conflictos intergeneracionales (jóvenes y adultos mayores) y situaciones de crisis (por ej., disturbio público, comportamiento violento de los hinchas de fútbol). En este documento, la resolución de conflictos se define como un proceso para remediar conflictos interpersonales e intergrupales, que ayuda a aquellas personas que tienen posiciones encontradas a trabajar juntas para llegar a soluciones aceptables para ambas partes a través de un acuerdo. Nota de la Traductora: Panchayat es en la India y en Nepal un consejo local de gran tradición, compuesto por cinco ancianos y dirigidos por el jefe de la comunidad en el que se deciden cuestiones que conciernen directamente al pueblo. Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 24 PRESENTACIÓN GENERAL DEL TEMA El plan comunitario “Panchayat policial para los asentamientos precarios” se inició en 2004 en Mumbai, India, en respuesta a algunos de los crecientes desafíos de llevar a cabo las prácticas policiales en esos asentamientos, entre los que se incluyen: desconfianza en la policía, imposibilidad de acceder con vehículos en estas áreas, falta de recursos humanos y económicos para reducir el número de hechos delictivos y creciente inseguridad. El plan supone una cercana asociación con la policía, algunas ONG (Federación Nacional de los Habitantes de Tugurios [National Slum Dwellers Federation] y Mahila Milan) y habitantes de los asentamientos. También reconoce que la resolución de una disputa en el ámbito local puede contribuir a evitar que se transforme en violencia; los planes tienen por objeto cambiar la relación entre la policía y los habitantes de estas viviendas precarias. Los residentes pueden presentar las disputas ante el Panchayat policial, que funciona diariamente con el aval de la policía local. Se forma una comisión de 10 representantes de los residentes –7 mujeres y 3 hombres– por cada asentamiento. Las mujeres tienen alta representación en las comisiones debido al desproporcionado número de casos de mujeres víctimas del delito, incluida la violencia doméstica. Los voluntarios del Panchayat no tienen poder de policía; las disputas se resuelven desde la comisión, analizando y registrando pormenorizadamente los detalles de todos los casos. Además, a través de este plan, la policía puede contar con una amplia red de organizaciones comunitarias comprometidas en otros proyectos, como el reasentamiento gestionado por la comunidad y el mejoramiento de las viviendas. Dada su cercanía a la población y los pedidos de servicio que recibe, resulta indispensable que la policía tenga el conjunto de capacidades, el entrenamiento y el apoyo institucional necesarios para que pueda intervenir adecuadamente. Diversas organizaciones trabajan para fortalecer la capacidad de la policía y de las comunidades para impedir y tratar los conflictos en forma pacífica. Por ejemplo, la Organización de Estados Americanos elaboró programas para aumentar la capacidad tanto de instituciones gubernamentales como de organizaciones civiles para aplicar técnicas de diálogo y resolver los conflictos pacíficamente. El Consejo de Europa elaboró la guía denominada Rebuilding community connections (2004) [Reconstrucción de vínculos en la comunidad] que describe las características principales de un enfoque reparador de la justicia, incluidos distintos modelos y resultados de investigaciones, y lineamientos para organizar programas en determinados países de Europa central y del este. También es importante desarrollar herramientas para ayudar a la comunidad a resolver los problemas que pueda tener con la policía. Por último, si bien las técnicas de mediación y de resolución de conflictos son importantes, para detener las situaciones conflictivas que ya están planteadas se necesitan medidas que traten los factores económicos y sociales subyacentes que suelen llevar a la frustración y la alienación. Nota de la Traductora: Panchayat es en la India y en Nepal un consejo local de gran tradición, compuesto por cinco ancianos y dirigidos por el jefe de la comunidad en el que se deciden cuestiones que conciernen directamente al pueblo. Para mayor información, visite: www.mumbaipolice.org/initiative/initiative_2004.htm Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 25 PRESENTACIÓN GENERAL DEL TEMA Apoyo a las víctimas Las víctimas del delito generalmente necesitan atención y respaldo inmediatos, palabras tranquilizadoras y, en algunos casos, consejo. El hecho de brindar un firme apoyo a las víctimas hace que los ciudadanos confíen en la policía y los alienta a denunciar delitos y a buscar ayuda. La policía puede contribuir a dar apoyo a las víctimas de la siguiente manera: Derivando a las personas y las familias en riesgo a los organismos apropiados de la comunidad, como el de vivienda; de rehabilitación de la droga y del alcohol; de intervención temprana; programas para el cuidado de los hijos; asistencia psicológica a las víctimas de abusos, víctimas de delitos, niños que son testigos de abusos. En Quebec, Canadá, hay 15 organizaciones comunitarias denominadas Centros de Asistencia a las Víctimas del Delito [Crime Victims Assistance Centres] (CAVACs, por sus iniciales en inglés) que ofrecen servicios de avanzada a víctimas del delito, sus familiares cercanos y a los testigos de delitos. Los CAVAC trabajan estrechamente con representantes de la policía, la justicia, redes de servicios sociales y de la salud y organizaciones comunitarias. Creando un puesto especializado en brindar servicios a las víctimas dentro de la institución policial, como una manera de responder a las demandas y necesidades de las víctimas. En Francia, desde la década de 1990, se contó con la presencia de trabajadores sociales en el servicio de policía nacional de ciertas ciudades y pueblos importantes, y en la Gendarmería. Ellos ofrecen un servicio a las víctimas que no lo da la policía, incluyendo una primera respuesta y apoyo a víctimas de determinados delitos y un vínculo entre ellas y los servicios sociales tradicionales. En Sierra Leona, la policía estableció Unidades de Apoyo a la Familia [Family Support Units] que apuntan a brindar un mejor servicio a las víctimas de abuso sexual y doméstico, y a generar conciencia pública sobre tales delitos. Policías y trabajadores sociales conforman el personal de las unidades, que están vinculadas con el trabajo de los Centros de Orientación para casos de Agresión Sexual [Sexual Assault Referral Centres] fundados por el Departamento para el Desarrollo Internacional [Department for International Development] (DFID, por sus iniciales en inglés), del Reino Unido. Convocando profesionales calificados, capacitados para brindar apoyo y ayuda a los necesitados. En Tasmania, Australia, cada uno de los cuatro distritos geográficos de la policía tiene designado un Equipo de Respuesta de Protección a la Víctima [Victim Safety Response Team] (VSRT, por sus iniciales en inglés) que ofrece una variedad de servicios de apoyo a víctimas en situaciones de crisis. Los miembros de los VSRT se vinculan con otras instituciones para asegurar que se dé una respuesta integrada y coordinada (www.police.tas.gov.au/community/safe-at-home). Disponible: www.crimereduction.co.uk/toolkits/ui00.htm Plus d’informations: [email protected] Plus d’informations: www.toronto.ca/community_safety/crisis_response.htm Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 26 PRESENTACIÓN GENERAL DEL TEMA Aporte a las asociaciones locales de prevención del delito Como se destaca en los Lineamientos de las Naciones Unidas para la prevención del delito [UN Guidelines for the Prevention of Crime], uno de los principios clave para una prevención efectiva es que las estrategias deben elaborarse sobre la base de asociaciones cooperativas entre instituciones gubernamentales y ministeriales, comunitarias y no-gubernamentales, el sector empresarial y la sociedad civil. La policía puede contribuir a lograr asociaciones efectivas y estrategias de prevención del delito, facilitando el acceso a información relacionada con, por lo menos, dos aspectos principales: las estadísticas de delito, lo que ayudaría a dar a conocer las acciones locales de prevención, y las intervenciones que resultaron exitosas dentro de las organizaciones policiales y entre ellas. La prevención del delito requiere una base de información sólida reunida a través de varias etapas del proceso de prevención del delito (diagnóstico, desarrollo e implementación de un plan de acción y control y evaluación). Específicamente, la policía puede facilitar el acceso a los datos estadísticos sobre el delito y las tendencias delictivas a socios locales que están involucrados en la elaboración de un diagnóstico para la protección de la comunidad local. Este es un aporte muy importante ya que ayuda a generar una visión más sólida de lo que está sucediendo en el área local, mejora el análisis, la toma de decisiones y puede asistir en la orientación de los recursos. Por ejemplo, en Noruega, la policía informa a las empresas de servicios de taxi sobre las áreas en donde se comenten delitos relacionados con el consumo de alcohol en las colas para tomar taxis. Con esta información, las empresas pueden considerar medidas, como aumentar el número de taxis disponibles durante la noche y tomar empleados para controlar las colas y prevenir incidentes en áreas de alto riesgo. También es importante distinguir y salvaguardar la clase de información que, según la ley, requiere estricta confidencialidad (por ej., información personal de quienes fueron arrestados o liberados de la prisión) e información para la cual es necesaria cierta discreción de los policías (por ej., horas de patrullaje, identificación de sectores del barrio en donde ocurren problemas relacionados con el delito) (Sagant, 2006, p.4). Sin embargo, otros sectores pueden enfrentarse a diversos desafíos en su intento por acceder a datos sobre delitos locales que tiene la policía. Entre ellos, podemos mencionar: falta de pericia técnica disponible en los distritos policiales locales para tomar datos del lugar; falta de apoyo institucional; reticencia de la policía para compartir datos con socios desconocidos, en aquellos casos en que la confianza no está consolidada; ausencia de protocolos formales o acuerdos de confidencialidad entre los socios y falta de conciencia sobre los beneficios. Por supuesto, estos retos a la posibilidad de compartir información no conciernen sólo a la policía. Las asociaciones interorganismos o multisectoriales necesitan compartir información y, para lograrlo, generalmente requieren una estructura de gobierno u organizativa, acuerdos creativos de apoyo económico, supervisión y planificación sobre la marcha. Existen muchas herramientas, estrategias y mecanismos que hacen más fácil la posibilidad de compartir información valiosa entre socios, requisito para una estrategia local de protección. Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 27 PRESENTACIÓN GENERAL DEL TEMA En Inglaterra y Gales, la División de Reducción del Delito [Crime Reduction Unit] del Ministerio del Interior elaboró un juego de herramientas para compartir información, que incluye técnicas analíticas y mejores prácticas para una información efectiva, y procesos para lograr una eficaz recopilación de información compartida. En Canadá, se empleó la geocodificación de los datos obtenidos por la policía y el análisis en el ámbito del barrio para respaldar iniciativas de prevención del delito en las ciudades de Winnipeg, Regina y Montreal. La ciudad de Roubaix, Francia, celebra una reunión mensual en la que todos los socios comparten datos clave proporcionados por la policía local y nacional, diversas fuerzas, autoridades del transporte público, de vivienda, la justicia y las escuelas (Johnson, 2006, p.16). En la ciudad de Toronto, Canadá, funciona un Programa integrado de respuesta a la crisis en la comunidad [Integrated Community Crisis Response Programme], que aprovecha la pericia de sus diversos socios, como la Corporación de la Vivienda Comunitaria [Community Housing Corporation], el Servicio de Policía, agencias y organizaciones comunitarias, Acción en los Barrios [Neighbourhood Action], Comunicaciones Estratégicas, Consejos Escolares, Servicios Sociales, Servicios de Emergencia, Albergue, Ayuda y Vivienda, Salud Pública y Parques, Bosques y Recreación. El programa se implementó en 13 barrios prioritarios de Toronto que sufren problemas de homicidios y delitos con uso de armas. Compartir información entre socios dentro de las 72 horas posteriores a un incidente grave es fundamental, junto con el apoyo que representa el seguimiento activo. La ciudad de Birmingham, Reino Unido, utiliza COSMOS – una herramienta de Internet para la protección de la comunidad basada en Sistemas de Información Geográfícos– diseñada como un punto de contacto fundamental para las agencias miembro de la Asociación para la Reducción de los Disturbios y el Delito [Crime and Disorder Reduction Partnership] (CDRP, por sus iniciales en inglés). Esta herramienta proporciona acceso a datos de múltiples organismos a través de herramientas de mapeo interactivo y de búsqueda de datos. “Para que se dé la transformación en la policía, deben surgir nuevos recuerdos e historias que transformen las susceptibilidades” (Shearing 1995, in Marks & Goldsmith, 2006, p.162). La policía, las autoridades locales y otros asociados comprometidos con la prevención del delito necesitan utilizar una gama más amplia de fuentes de información (por ej., encuestas sobre victimización, estudios sobre autoinformes, acceso a datos sobre salud, uso de servicios) para generar información de buena calidad sobre los factores relacionados con el delito y la victimización. La policía también puede proporcionar información a toda la organización policial (agentes de patrullas, investigadores, oficiales de rango superior, etc.) sobre asociaciones Disponible en: www.crimereduction.co.uk/toolkits/ui00.htm Para mayor información, contáctese con el Centro Nacional de Prevención del Delito a: [email protected] Para mayor información, visite: www.toronto.ca/community_safety/crisis_response.htm Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 28 PRESENTACIÓN GENERAL DEL TEMA Estas historias pueden mejorarse elaborando medidas de desempeño que vayan más allá de los indicadores tradicionales, como la relación entre casos resueltos y casos ingresados, las llamadas para solicitar el servicio y la disminución en la cantidad de delitos (Leggett, 2003), e incluir indicadores no tradicionales, como la movilización y participación de la comunidad, la conciencia que la comunidad tiene de los programas, etc. En algunos países, como Nueva Zelanda, Chile y Sudáfrica, Noruega y Australia, varios servicios policiales están trabajando para formular y/o revisar el marco conceptual del desempeño policial. En los Estados Unidos, el Instituto Vera de Justicia está llevando a cabo un estudio sobre cómo diseñar e interpretar las encuestas de opinión sobre el desempeño policial. El instituto trabaja con el Departamento de Policía de Nueva York para tratar de obtener información más precisa sobre qué visión tiene la población de la policía. En Canadá, el Centro Nacional para la Prevención del Delito respaldó el desarrollo del recurso Tool Kit [Juego de herramientas] para los servicios policiales canadienses y grupos comunitarios que trabajan con la policía, que ayuda a evaluar sus iniciativas para la prevención del delito y la solución de problemas. En Inglaterra y Gales, el Ministerio del Interior y sus asociados están trabajando para ampliar la competencia del control del desempeño policial, llamado Evaluaciones para el Policiamiento y la Protección de la Comunidad (APACS, por sus iniciales en inglés) [Assessments for Policing and Community Safety] que tiene por objeto incluir elementos importantes del trabajo de protección a la comunidad. La policía también puede contribuir a la prevención del delito local facilitando y coordinando la forma en que se realizan y gestionan las actividades policiales. Si bien “la familia ampliada” del policiamiento (seguridad privada, voluntarios, etc.) puede servir para la prevención efectiva del delito, la pluralidad de redes de policiamiento a menudo puede resultar bastante fragmentaria, de múltiples estratos y, como se describió anteriormente, a veces sus resultados pueden ser problemáticos. Si bien en algunas partes del mundo la responsabilidad y transparencia de la policía pueden ser difíciles de alcanzar, la policía pública brinda seguridad entendida como un bien público y, como resultado, tiene un papel importante en la administración de la seguridad. La policía puede ser pionera en sus propias organizaciones facilitando y coordinando nuevas iniciativas creativas de prevención. Entre algunos ejemplos frecuentes encontramos los siguientes: Ver Lelandais, L., & Bodson, J. (de próxima aparición). Evaluación del desempeño policial. Experiencias internacionales [Mesure de la performance policière. Expériences internationales.] Montreal: CIPC. Sondeo a la población acerca de la policía, disponible en http://www.vera.org El juego de herramientas se denomina Tú puedes hacerlo: un juego de herramientas práctico para evaluar los programas policiales y comunitarios de prevención del delito [You Can Do It: A Practical Tool Kit to Evaluating Police and Community Crime Prevention Programs]. Fue desarrollado por EDUCON Marketing and Research Systems de Toronto, Ontario, Canadá, con el aval del Servicio Policial de Ottawa. Está disponible en línea en: http://ww4.ps-sp.gc.ca/en/library/publications/reports/toolkit/toolkit_jrny.html Entre ellos, la Asociación de Jefes de Policía [Association of Chief Police Officers], la Asociación de Autoridades Policiales [Association of Police Authorities], la Asociación del Gobierno Local [Local Government Association] y el Departamento para las Comunidades y el Gobierno Local [Department for Communities and Local Government], la Comisión de Auditoría [Audit Commission] y el Cuerpo de Inspectores de Policía [Inspectorate of Constabulary]. Para mayor información, visite el sitio: http://police.homeoffice.gov.uk Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 29 PRESENTACIÓN GENERAL DEL TEMA En Nicaragua, como parte del Programa de prevención de la violencia juvenil, la Policía Nacional capacitó a 800 jóvenes, ex miembros de pandillas, y trabajó con ellos para ayudar a mantener el orden durante los festejos del Día de la Independencia (USAID, 2006). En Canadá, en 2005, la Asociación Canadiense de Jefes de Policía (CACP, por sus iniciales en inglés) recibió apoyo económico del Centro Nacional de Prevención del Delito de Canadá [Canada’s National Crime Prevention Centre] para establecer una coalición de organizaciones nacionales que por su trayectoria no estaban involucradas en la protección de la comunidad, para promover el concepto de prevención del delito a través del desarrollo social. Este objetivo fue formalmente avalado por la Federación de Municipalidades Canadienses [Federation of Canadian Municipalities], la Asociación Canadiense de Consejos de Policía [Canadian Association of Police Boards] y la Asociación Profesional de Policía de Canadá [Canadian Professional Police Association]. Entre 2005 y 2007, la CACP además desarrolló e implementó una estrategia de sensibilización pública para ayudar a generar apoyo a los enfoques de prevención del delito provenientes de la comunidad a través del desarrollo social y fue sede de una Exhibición Nacional unos meses atrás, en donde dio a conocer las iniciativas canadienses para la prevención del delito (www.cacp.ca). Ayudar a coordinar la forma en que se hacen efectivas y se manejan las actividades de policiamiento requiere, entre otras cosas, comunicación sólida entre los socios, respeto por el conjunto de competencias y aptitudes esenciales del otro, un alto grado de confianza y disposición para compartir el poder y reconocer el liderazgo que otros detentan. IV. Conclusiones: lo que aún necesitamos saber Para ayudar a fortalecer la efectividad de las asociaciones entre la comunidad y la policía, se requiere mayor investigación y análisis de diversas preguntas: ¿Qué se puede aprender de los expertos en “gestión de cambio” acerca de las mejores formas de crear un nuevo sistema de incentivos y sanciones para transformar la cultura organizacional de la policía? ¿Qué respaldos o instrumentos requiere la policía para tratar la naturaleza de las demandas de servicios policiales? ¿Cuáles son los enfoques promisorios necesarios para involucrar a representantes clave de la sociedad civil en asociaciones entre la policía y la comunidad, especialmente en países cuyos ciudadanos no tienen confianza en la policía o el Estado? Las percepciones, prácticas y pericia intercambiadas entre los diversos participantes del Séptimo Coloquio Anual ayudarán a inspirar y darles un marco a “nuevas historias” de las asociaciones para la prevención entre la policía y la comunidad. Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 30 PRESENTACIÓN GENERAL DEL TEMA Biografía Ashcroft, J, Daniel, S., Hart, S. (2004) Evaluating G.R.E.A.T.: A School-Based Gang Prevention Program. US: National Institute of Justice. Retrieved October 15, 2007 from: http://www.ncjrs.gov/pdffiles1/198604.pdf Azaola, E. (2007). The Weaknesses of Public Security Forces in Mexico City. Paper presented at ICPC’s Seventh Annual Colloquium on Crime Prevention. November 8- 9th, Oslo, Norway. Bayley, D. (2006). Changing of the Guard. Developing Democratic Police Abroad. New York: Oxford University Press. Brodeur, JP. (Eds). (1998). How to Recognize Good Policing: Problems and Issues. Thousand Oaks, CA: Sage Publications. Brodeur, JP. (2003). Les visages de la police. Pratiques et perceptions. Montreal: Les Presses de l’Université de Montréal. Bruinsma, G., & Bernasco, W. (2004). Criminal groups and transnational illegal markets. A more detailed examination on the basis of Social Network Theory. Crime, Law & Social Change, 41: 79–94. Buvinic, M., Alda, E. & Lamas, J. (2005). Emphasizing Prevention in Citizen Security. The Inter-American Development Bank’s Contribution to Reducing Violence in Latin America and the Caribbean. Washington DC: IDB. Retrieved September 25, 2007, from http://www.iadb.org/sds/SOC/publications California Gang Prevention Network (2006). Bulletin No. 1. September. National Council On Crime and Delinquency; National League of Cities, Institute for Youth, Education and Families. United States. www.nlc.org Capobianco, L. (2006). Public-Private Community Action Towards Safety: A Focus on Housing in Disadvantaged Neighbourhoods. Montreal: ICPC. Capobianco, L. (2006). Community Safety Partnerships ‘by’ and ‘with’ Indigenous Peoples. Montreal: ICPC. Chalom, M., Léonard, L., Vanderschuren, F and Vézina, C. (2001). Urban Safety and Good Governance: The Role of the Police. Montreal: ICPC Coleman, Roy (2005). Surveillance in the city: Primary definition and urban spatial Order. Crime Media and Culture, 1(2): 131–148 Crawford, A. (2006). Fixing Broken Promises? Neighbourhood Wardens and Social Capital. Urban Studies, 43 (5/6), 957-976 Crawford, A. & Lister, S. (2003). The patchwork shape of reassurance policing in England and Wales: Integrated local security quilts or frayed, fragmented and fragile tangled webs? Policing: An International Journal of Police Strategies & Management, 27 (3): 413-430. Davis, R. A., Henderson, N. A., & Merrick, C. (2003). Community Policing: Variations on the Western Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 31 PRESENTACIÓN GENERAL DEL TEMA Model in the Developing World. Police Practice and Research, 4 (3), 285 – 300. DIV (2004) Médiation sociale : Du bénévolat à la reconnaissance. Les dossiers ville. Retrieved September 17, 2007 from: http://www.ville.gouv.fr/infos/dossiers/médiation-sociale.html Donzelot, J., Mével, C. et A. Wyvekens, (2003). Faire société. La politique de la ville aux États-Unis et en France. Paris : Seuil. Fisher (1990) D.A.R.E. (DRUG ABUSE RESISTANCE EDUCATION): Perceptions of: Teachers, Principals, and School Resource Officers. A Thesis Submitted to the Faculty of Education of the University of Lethbridge in Partial Fulfilment of the Requirements for the Degree. Retrieved September 17, 2007 from: http://www.uleth.ca/edu/grad/pdf/thesis_fisher.pdf Frühling, H. (Eds). Calles más seguras : estudios de policía comunitaria en América Latina (Safer Streets: Studies on Community Policing in Latin America). Inter American Development Bank. Frühling, Hugo (Eds). (2006). El Desafio de la Reforma Policial en America Latina. Revista Electrónica. AGENDA PÚBLICA. Edición Año V / N° 8 Galeotti, Mark (Eds.). (2005). Global Crime Today. The Changing Face of Organizad Crime. London: Routledge Gallet, V. (2004). Les «nouvelles fonctions de la sécurité». Under the direction of S. Smeets and C. Tange. Centre de recherché criminologiques, Faculté de droit, Université libre de Bruxelles. Service Public Fédéral Intérieur. Geller, William, A. (1998). As a Blade of Grass Cuts Through Stone: Helping Rebuild Urban Neighbourhoods Through Unconventional Police-Community Partnerships. Crime & Delinquency, 44 (1), 154-177 Gray, S. (2006). Community Safety Workers: An Exploratory Study of Some Emerging Crime Prevention Occupations. Montreal: ICPC Hicks, D., Denat, F., & Arsenault, B. (2000) Inspiring Police Practices Crime Prevention Partnerships. Montreal: ICPC Holohan, A. (2005). Networks of Democracy. Lessons from Kosovo, Afghanistan, Iraq and Beyond. California: Stanford University Press. Hudson, B. (2003). Justice in the Risk Society. Challenging and Re-affirming 'Justice' in Late Modernity. London: Sage ICPC (2005). Urban Crime Prevention and Youth at Risk: Compendium of Promising Strategies and Programmes from around the World. Prepared for the 11th UN Congress on Crime Prevention & Criminal Justice. Montreal: ICPC. Johnston, E. (2006). Responses of Cities to Insecurity. Background paper prepared for thematic seminar Prague, May 19-20, 2006, EFUS, Paris. Retrieved September 20, 2007, from http://urbact.eu/fileadmin/corporate/pdf/06._UTS_Prague_preliminary_report_-EN.pdf Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 32 PRESENTACIÓN GENERAL DEL TEMA Jones, T. & Newburn, T. (1995). How big is the private security industry? Policing in Society (5) Jubb, Nadine & Izumino, W. (2002). Women and Policing in Latin America: A revised Background Paper. Retrieved September 17, 2007 from http://www.nevusp.org/downloads/down085.pdf Kelling, G. (2005). Community crime reduction: activating formal and informal control. In Tilley, N., (Eds.), Handbook of Crime Prevention and Community Safety. Cullompton: Willan Publishing. Khashu, A., Busch, R., Latif, Z., & Levy, F. (2005). Building Strong Police- Immigrant Community Relations: Lessons from a New York City Project. Vera Institute of Justice. Lelandais, I., & Bodson, J. (forthcoming). Mesure de la performance policière. Expériences internationales. Montreal : ICPC. Lucas, A. (2005). Huddled masses Immigrants in detention. Punishment and Society. 7(3): 323–329. Lynam, D., Milich, R., Zimmerman, R., Novak, S., Logan, T.K., Martin, C., Leukefeld, C., and Clayton, R. (1999). Project DARE: No Effects at 10-Year FollowUp. Journal of Consulting and Clinical Psychology. Vol. 67 ( 4): 590-593 Marks, Monique & Goldsmith, A. (2006). The state, the people and democratic policing: the case of South Africa. In Wood, J. & Dupont, B. (Eds.), Democracy and the Governance of Security (pp.139-164). Cambridge. Mazzerole, L., & Ransley, J. ( 2005). Third Party Policing. New York: Cambridge University Press. Mitchell, D. (2003). The Right to the City: Social Justice and the Fight for Public Space. New York: The Guilford Press. Neild, Rachel (2002), Sustaining reform: Democratic policing in Central America, Washington DC, WOLA. Ocqueteau, F. (2004). Polices entre État et marché. Paris : Presses de sciences politiques. Pate, A. M., M., Wycoff, W. G. Skogan, and L. Sherman. (1986), Reducing Fear of Crime in Houston and Newark: A Summary Report. Washington, DC: National Institute of Justice and the Police Foundation. Reuland, M. & Margolis, G.J., (2003, November). Police Approaches that Improve the Response to People with Mental Illnesses: A Focus on Victims. The Police Chief Magazine. USA : International Association of Chiefs of Police. Rosenbaum, D. (1998). The Changing Role of the Police. Assessing the Current Transition to Community Policing. Chapter One in Brodeur, JP., (Eds). How to Recognize Good Policing: Problems and Issues. Thousand Oaks, CA: Sage Publications. Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 33 PRESENTACIÓN GENERAL DEL TEMA Rosenbaum, D., Lurigio, A. J., & Davis, R.C., (1998). The Prevention of Crime: Social and Situational Strategies. Belmont, United States: Wadsworth. Rosenbaum, Dennis (2007). Police Innovation Post 1980: Assessing Effectiveness and Equity Concerns in the Information Technology Era. Montreal: IPC Review (1):11-44 Sagant, Valerie (2006). Police et partenariats en prévention de la criminalité : élément d’analyse comparée. Présentation au Colloque de l’Association des directeurs de police du Québec, Gatineau, 6-9 juin 2006. Sansfaçon, Daniel (2006). Police and Prevention: Re-emergence of a Strong Idea? Montreal: ICPC Santos Macdowell, C. (2005). Women's Police Stations: Gender, Violence, and Justice in Sao Paulo, Brazil. New York: Palgrave Macmillan Scott, M. (2000). Problem oriented policing: reflections on the first 20 years. Washington D.C.: US Department of Justice. Shaw, M. (2004). Police, Schools and Crime Prevention: A preliminary review of current practices. Montreal: ICPC Shearing, C. Stenning, P. (Eds) (1981). Modern Private Security: its growth and implications. Skogan W. et al. (2004) Community Policing in Chicago, year 10, an evaluation of Chicago's alternative policing strategy. Chicago: Illinois Criminal Justice Authority. Stenning, P. (2006). Emerging principles for policing in New Zealand - a review of the historical background. Presented at Securing the Future. Networked policng in New Zealand, November 22, 2006. Retrieved September 19th, 2007 from: http://www.policeact.govt.nz/securing-the-future/STF-Stenning-paper.pdf Thale, G. (2006). Las pandillas juveniles centroamericanas y las respuestas de «Mano Dura». Thatcher, D. (2001). “Equity and Community Policing: A New View of Community Partnerships”. Criminal Justice Ethics, 20 (1), 3-16 Trojanowicz, Robert C. 1983. "An Evaluation of a Neighborhood Foot Patrol Program." Journal of Police Science and Administration, 11, 410-419 UNODC (2005). ‘Strategies and Best practices for Crime Prevention, in particular in relation to rban Areas and Youth at Risk’. Background paper prepared for the Eleventh United Nations ongress on Crime Prevention and Criminal Justice, April 1825 April 2005, organized by the International Centre for the Prevention of Crime. Urbact (2004). URBACT case studies. Public Reassurance through Active Citizenship. Retrieved September 18th, 2007 from: www.//urbact.eu/fileadmin/subsites/securcity/doc/ URBACT_Case_SecurCity_Citizen_Participation__Reassurance-Birmingham.doc Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 34 PRESENTACIÓN GENERAL DEL TEMA USAID (2006). Central America and Mexico Gang Assessment. Annex 5: Nicaragua Profile1. retrieved September 24th, 2007 from: www.usaid.gov/locations/latin_america_caribbean/democracy/nicaragua_profile.pdf Willis, James J., Matrofski S. D., & Wesiburd D. (2007). Making sense of COMPSTAT: A Theory-Based Analysis of Organizational Change. Law and Society Review. 41 (1),147-88 Winford, Stan (2006). A New (Legal) Threat to Public Space: The Rise and Rise of the ASBO. Retrieved on September 19th, 2007 from: www.fitzroy-legal.org.au/files/A%20New%20Legal%20Threat.pdf Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 35 INTRODUCCIÓN y PROGRAMA Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 36 IINTRODUCCIÓN EL ROL DE LA POLICÍA EN LA PREVENCIÓN DEL DELITO El Séptimo Coloquio Anual sobre Prevención del Delito se centrará en el papel que las organizaciones policiales pueden y deben jugar en los esfuerzos integrados para reducir el delito y construir seguridad en las comunidades. En especial, tres sub-temas formarán la base de los debates y la discusión a lo largo de los dos días: Construir alianzas efectivas con los servicios de policía para la prevención Las lineas directivas de las Naciones Unidas sobre la Prevención del Delito estipulan que las coaliciones de cooperación deberían ser una parte integral de una prevención efectiva del delito dada su multiplicidad de causas y las capacidades y responsabilidades que se requieren para enfrentarlas. Este taller presentará ejemplos recientes de coaliciones locales de prevención del delito que ilustran los diferentes niveles de contribuciones de la policía (por ejemplo, policía comunitaria, avances tecnológicos, etc.), lecciones aprendidas y resultados conseguidos. En países donde la percepción pública de la policía puede ser negativa, los participantes destacarán algunos de los mecanismos usados para desarrollar “nuevas relaciones entre los participantes comprometidos” y “maneras de trabajar” para lograr un esfuerzo de mayor colaboración en la prevención del delito. Examinar la cultura organizacional y la estructura de los servicios de policía Es importante destacar en esta área las formas de resistencia al cambio en la cultura organizacional y la estructura de los servicios de policía. El taller considerará hasta qué punto los servicios de policía están incorporando y asimilando en la actualidad el concepto de prevención dentro de su trabajo, analizará maneras de trabajar con socios hacia un objetivo común aprovechando distintos enfoques y conocimientos expertos, y considerará las diferentes valoraciones de estas formas de conocimiento experto. El taller también destacará la importancia de la capacitación en prevención para las instituciones dedicadas a la formación de policías. Destacar los desarrollos contemporáneos de la labor policial basados en los conocimientos El desarrollo de métodos basados, en conocimiento, tales como la labor policial orientada a problemas, la labor policial guiada por inteligencia, la labor policial en “lugares candentes” (“hot spots”), así como la movilización comunitaria hacen necesario que la policía considere y reexamine su papel, y el nivel de la contribución al trabajo asociado en coaliciones de socios para la seguridad comunitaria (tradicional, moderna y en evolución). Este desarrollo también ha traído aparejada una serie de oportunidades y desafíos en relación con el hecho de compartir información, poner al alcance de actores públicos y privados el conocimiento de expertos, y desarrollar nuevos marcos evaluativos para calcular la efectividad de estos modelos de policía. Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 37 PROGRAMA PROGRAMA Jueves 8 de noviembre de 2007 Thon Hotel Opera Christian Frederiksplass 5 0154 Oslo 8.00- 8:30 Inscripción 9:00-10:45 Sesión de apertura (traducción simultánea Inglés y Francés) Thon Hotel Opera, Flagstad Sala Astri Aas-Hansen, Secretaria de Estado, Ministerio de la Justicia y de la Policía, Noruega Raymonde Dury, Discurso de la Presidenta del CIPC Ingelin Killengreen, Comisionada de Policía, Noruega 10:30-10:45 Discurso de la Directora General del CIPC: Valérie Sagant ‘Trabajar asociadamente con la policía en la prevención’ 10:45 – 11:15 Intervalo y exposición Kioscos de presentación de los Consejos Nacionales de Prevención del Delito de Escandinavia, “El Modelo Nórdico”, y de otros países. 11:30-12 :30 Alocución principal : La Policía como guardian de la sociedad civil Nils Christie, Profesor de Criminología, Universidad de Oslo (Presentación en inglés, traducción simultánea Inglés y Francés) 11:15-11:30 Numero musical noruego 12 :30-14:00 Almuerzo y exposición Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 38 PROGRAMA Construir coaliciones efectivas para tener comunidades más seguras Examinar la estructura y la cultura de los servicios de policía Labor policial basada en conocimiento Thon Hotel Opera, Kvarten sala Thon Hotel Opera, StorKvinten sala Thon Hotel Opera, Flagstad sala Relator: Paula Miraglia, Directora Ejecutiva, Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente, ILANUD, Brasil Relator: Laura Capobianco, Analista y encargada de proyectos, CIPC. Relator: Dr. Clive Harfield, London Metropolitan University Presentador inicial/ Animador: Paul Larsson, Profesor, Police Univerity College, Noruega Presentador inicial/ Animador: Paal Christian Balchen Subsecretaría Nacional de Policía, Noruega. Presentador inicial/Animador: Profesor Jean Paul Brodeur, Universidad de Montreal, Canada. (traducción simultánea Inglés y Francés) (traducción simultánea Inglés y Francés) (traducción simultánea Inglés, Francés y Español) Disertantes: Disertantes: Disertantes: Peter St Jean, Profesor Asistente, Departmento de Sociología, State University of New York. Relaciones entre la comunidad y la policía en Dominica, Antillas Jørgen Illum, Jefe de Policía del Distrito policial de Østjylland, Dinamarca. Frédéric Ocqueteau, Centre d`Études et de Recherches de Science Administrative –CERSA, (Centro de Estudios y de Investigación de Ciencias Administrativas), Francia. Erik Nadheim, Director, Consejo Nacional de Prevención del Delito, Noruega Per Svartz, Jefe de Policía del Distrito policial de Skåne, Suecia. Erich Marks, Director Ejecutivo, Congreso Alemán en la Prevención de la Criminalidad. Barbara Holtmann, Directora Principal, Prevención de la criminalidad Social, Consejo para la Investigación Científica e Industrial (Council for scientific and Industrial Research) CSIR, Sudáfrica. Christelle Chicignoud, French Institute Geopolitics, Francia Sohail Husain, Director Ejecutivo, Analítica consultores, Reino Unido. Mariano Ciarfardini, Secretario de Política Criminal del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Argentina. John Graham, Director, Police Foundation, Londres. 14:00- 16:30 Talleres simultáneos 16:30-16:45 Intervalo 16:45-17:30 Conclusiones de los talleres Thon Hotel Opera, Flagstad sala Presidente: Tor Tanke Holm, Subsecretaría de Policía, Noruega Tres relatores: Paula Miraglia, Laura Capobianco y Clive Harfield 19:00 Cena oficial Ekebergrestauranten Restaurant Kongsveien 15, 0193 Oslo. Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 39 PROGRAMA Viernes 9 de noviembre de 2007 8.00- 8:30 Inscripción 08:30 – 08:45 Sesión de apertura (Traducción simultánea Inglés y Francés ) Presentación principal Kjellbjørg Lunde, Presidente del Consejo Nacional de Prevención del Delito. 08:45-9:45 Presentación principal: ¿Cuál es la experticia del ciudadano en cuanto a la labor policial? Jean Paul Brodeur, Director del Centro Internacional de Criminología Comparada, Universidad de Montreal (Traducción simultánea Inglés y Francés ) 9:45 – 10:15 Intervalo y exposición Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 40 PROGRAMA 10:15– 12:15 Talleres simultáneos Construir coaliciones efectivas para tener comunidades más seguras Examinar la estructura y la cultura de los servicios de policía Labor policial basada en conocimiento Flagstad sala StorKvinten sala Kvarten sala Relator: Relator: Relator: Yves Van De Vloet, Director De la Policía, Brussels, Capital Ixelles, Bélgica. Mzandile Petros, Comisionado Provincial de los Servicios de Policía de Sudáfrica. Claude Dauphin, Vice-Presidenta del Comité Ejecutivo de la Ciudad de Montreal, Canadá (a confirmar) Animador: Profesor Jean Paul Brodeur Animador: Paul Larsson, Profesor, Police Univerity College, Noruega Animador: Paal Christian Balchen, Subsecretaría de Policía, Noruega. (Traducción simultánea Inglés, Francés y Español) (Traducción simultánea Inglés, Francés y Español) (Traducción simultánea en Inglés y Francés) Disertantes: Disertantes: Disertantes: Egil Olli, Presidente del Parlamento Sami, Noruega. Cecilia MacDowell Santos, Profesora Asociada de Sociología, University of San Francisco, e Investigadora en el Centro de Estudios Sociales en la Universidad de Coimbra, Portugal. Miklós Ligeti, Consejero legal, Ministerio de la justicia y de las fuerzas del orden, Departemento de la prevención del delito Chantal Bernier, Asistente del ViceMinistro, Ministerio federal de Seguridad publica, Canadá. Javiera Blanco, Subsecretaría De Carabineros, Chile Samwel Lyimo, coordinador adjunto, UN Habitat, Programma para ciudades más seguras 12:15– 13:15 Elena Azaola, Investigadora del CIESAS. Presidente de la Junta Directiva. Institute of Safety and Democracy, INSYDE, Mexico Jerry Ratcliffe, Profesor Asociado, Temple University, Philadelphia, EE.UU. Wenche Bauge Helle, Distrito de Policía de Hordaland, Noruega Arno Lamoer, Comisionado de los Servicios de Policía de Sudáfrica. Almuerzo Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 41 PROGRAMA 13:15 – 15:00 Mesas redondas simultáneas Las tres mesas redondas tienen como objetivo generar recomendaciones concretas dirigidas a los tomadores de decisiones, las organizaciones policiales, los actores de terreno en el campo de la prevención de la criminalidad, y a organizaciones internacionales que apoyan el desarrollo urbano, la prevención del delito y la policía comunitaria. . La primera mesa redonda sobre la Cooperación internacional y programas de asistencia técnica se enfocará en Programas de Reforma Policial en áreas de conflicto o “post conflicto”. Implementar modelos de policía comunitaria, mejorar la eficiencia o la capacidad de los servicios de policía y restablecer la confianza ante la comunidad representan desafíos de gran envergadura en países desestabilizados por altos niveles de violencia interna, guerra civil o conflicto internacional. Esta sesión reunirá tanto representantes de agencias bilaterales y multilaterales de cooperación como organismos internacionales que proveen asistencia técnica, a fin de debatir en que medida los programas de reforma policial logran integrar la prevención de la criminalidad dentro de sus marcos. Además, será importante analizar hasta que punto otros actores trabajan en coordinación con la policía en la implementación de estrategias. La segunda mesa redonda sobre cooperación internacional y programas de asistencia técnica se enfocará más ampliamente en la Prevención del delito y la seguridad comunitaria en situaciones de conflicto y post conflicto. La cooperación internacional se enfoca prioritariamente en la reformas policial y la reforma del sistema de justicia penal. Es importante desarrollar las estrategias de prevención adecuadas dentro de un marco de asistencia más amplio. Esta sesión reunirá representantes de agencias bilaterales y de organizaciones internacionales y beneficiarios de asistencia técnica para debatir sobre ejemplos recientes de programas de asistencia técnica que apoyan el reforzamiento de capacidades institucionales y comunitarias y la prevención estratégica. El objetivo es identificar enfoques que pueden ser utilizados para promover alianzas de colaboración en la prevención, incluyendo enlaces con la policía comunitaria. En ambas sesiones será importante considerar cómo se puede establecer una mayor cooperación y coordinación entre agencias internacionales, municipalidades, servicios de policía y ciudadanos dentro de programas de asistencia internacional. Una tercera sesión de mesas redondas hará las veces de un Foro de Ciudades y Gobiernos Locales, el cual presenta una oportunidad para gobiernos locales y asociantes para discutir los roles y sinergias entre Gobiernos Locales y Servicios Policiales en la prevención del delito. Dependiendo de los países, la policía local se encuentra dentro de las responsabilidades de varios niveles de gobierno (nacional, estatal, regional, local). Sin embrago, el rol de las autoridades locales en la definición de la misión, organización y afectaciones de la policía es comúnmente sujeta a debate, confusión y discrepancia. Este foro tiene como objetivo debatir desde el punto de vista de los gobiernos locales y asociaciones cómo favorecer el dialogo y el establecimiento de objetivos comunes de prevención del delito entre policías y autoridades locales. Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 42 PROGRAMA Cooperación internacional en la Reforma Policial: Un enfoque en Prevención Cooperación internacional Prevención de la Criminalidad y Seguridad Comunitaria Ciudades y Gobiernos Locales Forum Thon Hotel Opera, Salle Kvarten Thon Hotel Opera, Salle StorKvinten Thon Hotel Opera, Salle Flagstad Moderador: Tor Tanke Holm, Director de Sección, Análisis y Prevención, Dirección de Policía de Noruega Moderadora: Margaret Shaw, Directora de análisis y de intercambio, CIPC Moderador: Serges Bruneau, Director de programas, CIPC Relator: Laura Capobianco, Analista y encargada de proyectos, CIPC. (Traducción simultánea Inglés y Francés y Español) Disertantes: (Traducción simultánea Inglés y Francés y Español) Disertantes: Disertantes: Mark Downes, Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCED) Sohail Husain, Director Ejecutivo, Analítica consultores, Reino Unido. Doug Coates, La Real Policía Montada del Canadá (Royal Canadian Mounted Police, Canadá RCMP) Jean Côté, Director adjunto, relaciones internacionales y del protocolo, Sûreté du Québec Slawomir Redo, Oficina de las Naciones Unidas sobre las drogas y el delito (UNODC) Per Joar Nalsund, Jefe de proyectos, Proyecto de Policía Comunitaria en Serbia (JUNO 4) Gregory Sloane- Seale, Coordinator, Programa de Seguridad Ciudadana. Trinidad & Tobago Serge Armand Yapo, UNDP Juma Assiago, Experto en Seguridad Ciudadana, Programa Ciudades mas seguras (ONU-Habitat) Clifford Johnson, Director Ejecutivo, Liga Nacional de Ciudades, EEUU. Claude Carignan, Alcalde de StEustache y Presidente del comité de Seguridad Publica, Unión de Municipalidades de Québec, Canada. Christophe Caresche, miembro del parlamento y primer adjunto del presidente, 18º distrito de la ciudad de Paris, Francia. Ove Kristoffersen, Representante del Gobierno local, Noruega. (traducción simultánea Inglés y Francés ) 15:00 – 15:30 15:30-16:00 Recomendaciones de los talleres Valerie Sagant, Directora General, CIPC Recomendaciones de las mesas redondas Cooperación internacional: Tor Tanke Holm, Director de Sección, Análisis y Prevención, Dirección de Policía de Noruega Foro de las ciudades: Patrice Allard, Director, Desarroyo social, Ciudad de Montreal 16:00-16:15 Conclusiones Valerie Sagant, Directora General, CIPC Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 43 PRESENTACIONES INICIALES Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 44 PALABRAS DE LA DIRECTORA GENERAL DEL CIPC Valérie Sagant Directora general, centro internacional para la prevención de la criminalidad Valérie Sagant es magistrada francesa. Graduada del Instituto de ciencias políticas de París y nombrada juez de instrucción a su salida de la Escuela Nacional de la magistratura, se destinó más tarde al Ministerio de Justicia, encargada de la política de prevención, de la ayuda a las víctimas de infracciones y la toxicomanía. Ha dedicado los cuatro años siguientes a la Ministère délégué à la Ville, como encargada de las cuestiones de prevención de la delincuencia (mediación social y cultural, policía y justicia de proximidad, asociaciones locales). Por último, dirigió durante tres años, la sub-dirección de peritaje y relaciones internacionales del Ministerio de Justicia. La Sra. Sagant se incorporó al CIPC en septiembre de 2005 y fue nombrada Directora general en noviembre del mismo año. PARTENARIADO CON LA POLICÍA EN LA PREVENCIÓN DE LA CRIMINALIDAD Valérie Sagant, Directora general, centro internacional para la prevención de la criminalidad El Centro Internacional para La Prevención de la Criminalidad es un foro internacional unico de intercambios a nivel internacional exclusivamente con el ámbito de la prevención . Este campo es amplio : prevención precoz, prevención mediante el desarrollo social, prevención enfocada en grupos vulnerables de la población o en situaciones « de riesgo », prevención situacional, prevención de la reincidencia. Los intercambios se refieren tanto a los resultados de las investigaciones universitarias y científicas como a las prácticas o las políticas y estrategias implementadas por los gobiernos nacionales, regionales o locales y las organizaciones no gubernamentales. Nuestro coloquio anual de 2007 es acogido por Noruega y en particular, por la Dirección de Policía (Police Directorate) con el apoyo del Centro Nacional para la Prevención, KRAD y se enfoca en el papel de la policía en la prevención. Situaciones muy diferentes a escala internacional : Aunque la misión del CIPC sea comparar las situaciones a escala internacional y buscar los elementos de prácticas y políticas reproducibles, no es concebible afirmar que todas las policías del mundo tienen las mismas dificultades en materia de prevención. Hay una gran variedad de situaciones, inclusive dentro de un mismo conjunto geográfico, aun dentro de un mismo país. Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 45 PALABRAS DE LA DIRECTORA GENERAL DEL CIPC Numerosos países, de América Central, de Sudamérica, del Caribe, de África subsahariana, o del Pacífico pero también de la Europa balcánica y del Este deben enfrentar situaciones de crisis o de posconflictos internos (guerras civiles, confrontaciones de grupos de población, terrorismo…) que evidentemente vulneran su estructura de gobernanza y crean un clima de violencia. En los países políticamente estables, la tasa del delito y sobre todo, de las violencias contra las personas (homicidios, agresiones físicas y sexuales, violencias de todo tipo) cambia considerablementen de un país a otro. Así, el número de homicidios cada 100.000 habitantes varía en una proporción de 1 a 60 según los países, por no dar sino este indicador. Las estructuras de los servicios también difieren. Policías nacionales y centralizadas en Italia, en Francia, en Senegal y en numerosos países de África occidental, por ejemplo y policías municipales en Canadá y en muchos países « anglosajones ». La militarización de algunas fuerzas de policía representa otro reto particularmente presente en América Latina. El grado de confianza de la población en sus servicios de policía varía considerablemente y no coincide con las categorías geográficas ni socioeconómicas. La desconfianza y las dificultades de diálogo entre la población y representantes del orden, las sospechas de corrupción, la violencia en los modos de intervención de algunas policías se encuentran en todos los continentes. La demanda de seguridad cotidiana y el sentimiento de inseguridad constituyen desafíos políticos mayores en muchos países occidentales y parecen acentuarse en aquellos que experimentan una fuerte urbanización, a menudo independientemente del índice de criminalidad constatado. Entre esta gran diversidad, algunas cuestiones clave son recurrentes. Un papel preponderante pero difícil : La policía es vista, en una mayoría de países, como un agente esencial no solamente en la lucha contra el delito, sino también en la prevención de la criminalidad y más aun, en la seguridad cotidiana (community safety). Sin embargo, a pesar de varios decenios de trayectoria en materia de prevención, inclusive más tiempo en algunos países, seguimos preguntándonos acerca del papel que la policía puede desempeñar y de los medios que hay que emplear. Mayormente, el papel de la policía en prevención consiste en un objetivo de visibilidad -los agentes deben ser vistos en las calles- y en dispositivos de información sobre las medidas que permiten evitar ser víctimas de delitos (« recuerde cerrar con llave su auto », « no deje una computadora a la vista»…) En lo referido a la seguridad cotidiana, community safety, un primer recurso consiste, muy a menudo, en incitar a los ciudadanos a denunciar a los servicios de policía los hechos de que son testigos. De este modo, surgieron numerosas iniciativas en torno a la idea y los métodos de crime stopper*. Por último, la policía comunitaria; considerada uno de los pilares de la acción de prevención de la policía, a pesar de los años de teorización y práctica, todavía es ampliamente percibida como algo inconcluso, inaplicado y que choca con resistencias o no permite alcanzar los resultados deseados. Son estas cuetiones las que queremos abordar durante el debate. La policía puede actuar en prevención de acuerdo a diferentes modalidades, de las que presentamos algunas en el Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 46 PALABRAS DE LA DIRECTORA GENERAL DEL CIPC documento que introduce el Coloquio. Pero, esta diversificación complejiza considerablemente el oficio del policía, al que se le pide que haga respetar la ley adoptando a la vez, una actitud conciliadora que busque apaciguar los conflictos, que apoye a las víctimas, pero manteniéndose abierto frente a los perpetradores, que se integre a su entorno -a la comunidad en la que ejerce- pero prestando atención al accionar de sus miembros. A estas interrogaciones sobre las misiones, se agregan preguntas relativas a los medios de ponerlas en práctica: formación de los policías, nuevas técnicas policiales, y sobre todo, modalidades de asociación con otros actores de la seguridad. El intercambio de información entre servicios y operadores -policía, trabajadores sociales, asistentes sanitarios, miembros de la comunidad escolar…- plantea cuestiones deontológicas. La definición común de objetivos choca con los particularismos de cada organización. Las acciones de campo concertadas se lentifican por la pregnancia de las diferencias entre culturas profesionales. No se trata de pintar aquí un panorama sombrío de la situación, sino de comprometerse en debates concretos en torno a problemas que no hay que ocultar. Es el objetivo de este 7º coloquio del CIPC. Compartimos con nuestros huéspedes noruegos el deseo de abordar sin tabú el conjunto de las cuestiones. El coloquio está organizado alrededor de dos intervenciones científicas principales que serán presentadas por el Sr. Nils Christie y el Sr. Jean-Paul Brodeur. Los talleres proponen examinar el partenariado, la cultura policial y la acción “basada en el conocimiento” (knowledge based policing). Por último, hemos querido profundizar, en forma de mesas redondas, acerca del papel de las ciudades y su percepción del trabajo de la policía, como también sobre las cooperaciones internacionales implementadas en estas áreas. El conjunto de estos trabajos apunta a permitirnos identificar recomendaciones para la acción que, si no resultan aplicables en igual modo en nuestras diferentes comunidades, deben al menos ser inspiradoras. Les deseo un trabajo fructífero. Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 47 PRESENTACIONES INICIALES Kjellbjørg Lunde Presidenta del Consejo Nacional de Prevención del Delito de Noruega (National Crime Prevention Council) Kjellbjørg Lunde nació en 1944. Realizó estudios en el ámbito de la educación y obtuvo un título en pedagogía especial. Fue profesora en la Universidad de Oslo y en 1981 fue designada miembro del parlamento noruego por el partido socialista, cargo que ocupó durante cuatro períodos, hasta 1997. Actualmente es Directora de Educación del Condado de Hordaland, en el oeste de Noruega. También es la directora nacional de educación en las cárceles. Kjellbjørg Lunde es presidenta del Consejo Nacional para la Prevención del Delito [National Crime Prevention Council] de Borway desde 2002. Recientemente fue designada presidenta de la Comisión gubernamental sobre privacidad. Resumen: Asociaciones para la prevención del delito: el modelo nórdico El Consejo Nacional de Prevención del Delito de Noruega (KRÅD) fue creado en 1980 siguiendo el modelo de organizaciones existentes en Dinamarca y Suecia. KRÅD funciona como el grupo de expertos del Gobierno de Noruega dentro del sistema judicial. Es una agencia de gobierno que trabaja en la órbita del Ministerio de Justicia. No obstante, el consejo es libre e independiente en la selección de los asuntos en los que se concentra y en el tipo de asesoramiento que elige brindar. No puede recibir instrucciones, siempre y cuando trabaje dentro de los límites de su mandato. Los grupos destinatarios del Consejo son los responsables de la toma de decisiones y los empleados del sistema judicial, así como los trabajadores del campo de la prevención del delito y los miembros del público general que se interesen o necesiten el conocimiento que poseen. En la actualidad KRÅD tiene organizaciones hermanas en todos los países nórdicos; Dinamarca, Suecia y Finlandia (pero no en Islandia, ya que allí se optó por organizar el trabajo de prevención del delito en la esfera del Ministerio de Justicia). Los países nórdicos se caracterizan por tener sectores públicos relativamente grandes y, en general, sistemas de asistencia social bien desarrollados, con elevado gasto público. Aunque la expansión de la asistencia social fue un fin en sí mismo, y no un medio para prevenir el delito, no es exagerado afirmar que la prevención social del delito tiene alta prioridad en el trabajo social y escolar diarios en los países nórdicos. El Modelo nórdico puede describirse desde el punto de vista de la función de la prevención del delito, en relación con el sistema judicial, el área sociopolítica, el desarrollo de la niñez y la juventud y las oportunidades delictivas. Este modelo se caracteriza por una fuerte afiliación con áreas que están fuera de la esfera del sistema judicial y por el equilibrio logrado entre la prevención del delito social y el situacional. Los países nórdicos ven a la política social como un fin en sí mismo, y no como un medio explícito para prevenir el delito. Pero las diferencias sociales relativamente menores, la lucha contra la marginación, el apoyo a sectores socialmente vulnerables y el hecho de asegurar que todos tengan igualdad de oportunidades de recibir educación y de ganarse la Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 48 PRESENTACIONES INICIALES ASOCIACIONES PARA LA PREVENCIÓN DEL DELITO: EL MODELO NÓRDICO Sra. Kjellbjørg Lunde, Presidenta del Consejo Nacional de Prevención del Delito de Noruega (National Crime Prevention Council) Estimados amigos y colegas del campo de la prevención del delito, Es un honor para mí, en mi carácter de presidenta del Consejo Nacional de Prevención del Delito de Noruega (KRÅD), dar inicio al segundo día del Coloquio anual del ICPC [sigla en inglés por Centro Internacional para la Prevención de la Criminalidad]. Creo firmemente que es posible luchar contra el delito. Pero solamente triunfaremos a través de la cooperación: cooperación entre profesiones, entre organizaciones, entre el sector público y el privado, y cooperación entre naciones. No obstante, si realmente deseamos salir airosos, es necesario contar con la voluntad tanto de la fuerza política como de la económica de construir una sociedad sin pobreza. En un mundo globalizado, el trabajo destinado a prevenir el delito también debe realizarse a través de la cooperación internacional. Esta organización y este coloquio son buenos ejemplos de cómo puede llevarse a cabo. No sé qué tipo de impresión tienen ustedes de los noruegos. Vivimos en un país pequeño. Tenemos bajos índices de delito en comparación con casi todos los otros países. Tenemos la inmerecida suerte de poseer petróleo y gas en nuestro territorio, lo que nos da prosperidad económica. Todo esto nos puede hacer arrogantes. Por esta razón siempre es útil conocer gente de otros países. Las ocasiones de este tipo nos recuerdan cuánto podemos aprender a través de la cooperación y la experiencia de otros. KRÅD nació en 1980, inspirado en el modelo de organizaciones que existían en ese momento en Dinamarca y Suecia. KRÅD opera como el grupo de expertos del Gobierno de Noruega dentro del sistema judicial. Funciona en la órbita del Ministerio de Justicia, pero el Consejo es libre e independiente en la selección de los asuntos en los que se concentra y en el tipo de asesoramiento que elige brindar. No puede recibir instrucciones, siempre y cuando trabaje dentro de los límites de su mandato. Los grupos destinatarios del Consejo son los responsables de la toma de decisiones y los empleados del sistema judicial, así como los trabajadores del campo de la prevención del delito y los miembros del público general que necesiten el conocimiento que poseemos o se interesen en él. En la actualidad, KRÅD tiene organizaciones hermanas en todos los países nórdicos: Dinamarca, Suecia y Finlandia (pero no en Islandia, ya que allí se optó por organizar el trabajo de prevención del delito en la esfera del Ministerio de Justicia). Los países nórdicos se caracterizan por tener un sector público relativamente grande y, en general, un sistema de asistencia social bien desarrollado, con elevado gasto público. Aunque la expansión de la ayuda social constituyó un fin en sí mismo, y no un medio para prevenir el delito, no es exagerado afirmar que la prevención social de la criminalidad tiene alta prioridad en el trabajo social y escolar realizado diariamente en estos países. Desde el punto de vista de la función de la prevención del delito, el modelo nórdico puede describirse en relación con el sistema judicial, con el área sociopolítica, con el desarrollo de la niñez y la juventud y con las oportunidades delictivas. Este modelo se caracteriza por una Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 49 PRESENTACIONES INICIALES fuerte afiliación a áreas que están fuera de la esfera del sistema judicial y por el equilibrio logrado entre la prevención del delito social y el situacional. Como dije, los países nórdicos consideran la política social como un fin en sí mismo, y no como un medio explícito para prevenir el delito. Pero las diferencias sociales relativamente menores, la lucha contra la marginación, el apoyo a sectores socialmente vulnerables y el hecho de asegurar que todos tengan igualdad de oportunidades de recibir educación y de ganarse la vida dan como resultado cifras delictivas proporcionalmente bajas. Esto también es válido para la población carcelaria. Actualmente, tras una larga carrera en el Parlamento de este país, soy directora del sistema educativo de uno de los condados de Noruega, Hordaland, donde se encuentra Bergen, la segunda ciudad más grande de nuestro país. En este puesto también tengo a mi cargo la educación en todas las cárceles de Noruega. Desde hace mucho tiempo ésta es un área importante para las autoridades carcelarias de todos los países nórdicos. Noruega, junto con los otros países nórdicos y con antiguos y nuevos miembros de la Unión Europea, está colaborando para elaborar modelos educativos dirigidos a este grupo. La Comisión financia varios proyectos. Uno de los más promisorios es un proyecto de cooperación que tiene por objeto desarrollar la competencia digital para lograr una educación más efectiva. Los prisioneros que cumplen su sentencia en un país extranjero pueden seguir un programa educativo en el suyo y, así, continuar su educación aún después de ser liberados de la prisión. Esto puede generar algunos problemas de seguridad, pero pronto los tendremos resueltos. Cuando lo hayamos hecho, los presidiarios podrán participar de un programa recreativo en una forma mucho más positiva que en la actualidad, conforme a la Declaración Europea de los Derechos Humanos. En el sistema carcelario de Noruega, trabajamos según un “modelo de importación”. Esto significa que los reclusos se ven beneficiados por los diversos servicios que tiene la sociedad civil, fuera de la prisión: el sistema educativo, de salud, de bienestar, de trabajo y de ayuda social. Incluso las bibliotecas de la cárcel reciben los servicios de las que están detrás de los muros. El Gobierno Nacional cuenta con que los distintos servicios colaboren y la administración de la cárcel tiene la responsabilidad de coordinar estas actividades de cooperación. Este trabajo es el factor clave para que la rehabilitación y la reinserción en la sociedad se den en forma satisfactoria. Cada recluso tiene derecho a un plan individual para cumplir la condena, que debe cubrir áreas importantes para que se logre una rehabilitación exitosa. Sabemos que la criminalidad no cae del cielo. Tampoco crece del suelo. La criminalidad tiene sus razones. Y como sociedad, nosotros generamos más seguridad si podemos ayudar a los convictos a salir de la carrera delictiva. Si logramos alcanzar este objetivo, ellos tendrán mejores opciones laborales al ser excarcelados. Y la educación es crucial en este punto. Pero un mayor acceso a la educación no sólo mejora las posibilidades en el mercado laboral. También produce milagros en la autoestima de una persona. Sabemos mucho sobre la población carcelaria: en su mayoría son hombres jóvenes; tuvieron grandes dificultades en la escuela, lo que los lleva a tener problemas para leer y escribir y para conseguir trabajo al finalizar el ciclo educativo. Esto, a su vez, los sumerge en una economía pobre. Y el consumo de drogas y otras formas de delito pueden estar peligrosamente cerca. La educación es la clave para desbaratar este círculo enfermizo. Me alegra que todos los Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 50 PRESENTACIONES INICIALES países nórdicos estén de acuerdo en esto. Aplicamos nuestros conocimientos comunes en formas un poco diferentes. Pero todos nuestros países tienen como objetivo que luego de ser liberada de la prisión, una persona esté mejor preparada que antes de la reclusión para una vida sin delitos. Sin embargo, todavía nos falta recorrer un largo camino para alcanzar ese objetivo. Este año, la posible penalización de la compra de servicios sexuales ha sido un tema candente en el debate sobre criminología en Noruega. En todos los países nórdicos es delito comprar servicios de este tipo a menores, es decir, a personas de menos de 18 años. El Gobierno de Noruega es una coalición de tres partidos y los tres han decidido apoyar la prohibición, muy al estilo de lo que Suecia puso en práctica en 1999. Esto significa que en poco tiempo tendremos una ley que prohibirá la compra de servicios sexuales, independientemente de la edad de quien los ofrece. En Finlandia, es ilegal pagar por servicios sexuales a víctimas de tráfico de personas. Según tengo entendido, ni Dinamarca ni Islandia tienen pensado legislar sobre este tema. Los países nórdicos han sido un objetivo para el tráfico de personas en forma creciente durante los últimos años. Este delito conlleva un grave abuso de la dignidad y los derechos humanos. No nos quedaremos sentados sin hacer nada permitiendo que este tráfico de seres humanos aumente y se extienda, especialmente el de mujeres y niños, y que se convierta en un comercio moderno de esclavos. El Gobierno noruego presentó un nuevo plan de acción que contiene medidas actualizadas más severas. El objetivo general es combatir todas las formas de tráfico de seres humanos, en el ámbito nacional e internacional, a través de medidas que: Pondrán un límite al reclutamiento y la demanda. Asegurarán asistencia adecuada y protección a las víctimas. Asegurarán que los niños víctimas de tráfico de personas reciban un seguimiento apropiado. Asegurarán un mayor grado de desenmascaramiento y procesamiento de los traficantes de personas. Asegurarán un mayor conocimiento y una cooperación interdisciplinaria más sólida. Fortalecerán el marco y la cooperación internacionales. Según su mandato, KRÅD puso especial atención en menores que son víctimas del tráfico de personas. Tengo el placer de informarles que tenemos muchos colaboradores en esta lucha: afortunadamente, el Gobierno, el Defensor del niño y algunas ONG, como Save the Children y otras. El plan de acción del Gobierno incluye 37 medidas, muchas de las cuales están dirigidas a continuar y fortalecer el trabajo que ya se ha iniciado. El plan estará en vigencia hasta 2009. Si a algunos de ustedes les interesa, hay una presentación en inglés en la página Web del Ministerio de Justicia de Noruega. Les agradezco a todos su atención y les deseo buena suerte en el segundo día del Coloquio. Agradezco al CIPC por permitir que Noruega sea la sede de tan importante evento. A la Dirección de Policía de Noruega, por todo el trabajo realizado para que esta organización sea exitosa y por permitir que mi institución, KRÅD, participara en la planificación del programa. Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 51 DISCURSOS PRINCIPALES Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 52 DISCURSOS PRINCIPALES Dr. Nils Chistie Profesor de criminologia, Universidad de Oslo Nils Christie es profesor en criminología de la Facultad Universidad de Oslo. Él universidades europeas y publicado numerosos libros, traducidos. el departamento de de Derecho de la enseña en varias norteamericanas. A algunos han sido ya LA POLICÍA COMO GUARDIAN DE LA SOCIEDAD CIVIL Dr. Nils Chistie, Profesor de criminologia, Universidad de Oslo Estimados participantes: Para algunos de ustedes, ésta es la primera visita a nuestro país. Me aprovecharé de esta oportunidad utilizando la primera parte de mi presentación para hablar de Noruega. Será una introducción al país hecha por un nativo, un investigador social que ha vivido mucho tiempo en su tierra, que siente gran afecto por ella, pero que también observa los acontecimientos recientes con considerable preocupación. Otros noruegos o escandinavos que se encuentren aquí pueden estar en desacuerdo e incluso no gustarles lo que voy a decir. Seguramente estas personas les comentarán, hoy o más adelante, en qué parte me equivoqué y por qué. Pero estas personas estarán de acuerdo en la primera cuestión, que es indiscutible: La riqueza peligrosa Medido en términos de dinero y bienes materiales, éste es uno de los países más ricos del planeta. Nadamos en petróleo, no tenemos deuda externa; por el contrario, el Estado tiene una enorme fortuna en títulos del exterior, el nivel de desempleo es bajo, la educación es en gran parte gratuita, así como el acceso a los servicios de salud. Y tenemos un buen sistema de pensiones para el caso en que los problemas de salud o la edad avanzada nos dejen fuera del mercado laboral. Hasta aquí todo está bien. Tomando como parámetros el tipo de capital llamado dinero y propiedad, estamos en la cima. Entonces, ¿cuáles son los problemas? Los problemas están relacionados con nuestra riqueza. Cada vez que las personas extremadamente ricas toman un pedazo extra de lo que en otros tiempos se consideraba propiedad de todos, la porción destinada a la solidaridad recibe un golpe. En poco tiempo, Noruega se transformó en algo más parecido a una sociedad de clases. No en su totalidad; pero los ricos se han multiplicado y se han vuelto increíblemente adinerados, la clase media aumentó en cantidad, pero se volvió insatisfecha por no poder alcanzar el nivel de opulencia de los más acaudalados, y los pobres son tan pobres como siempre, pero ahora su pobreza se siente con mayor intensidad a la luz de la riqueza resplandeciente. Como consecuencia, el dinero frecuentemente disuelve las relaciones sociales. Los ricos probablemente piensan que pueden comprar la vida social y la seguridad y se olvidan de sus pa- Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 53 DISCURSOS PRINCIPALES rientes y amigos. Los ricos también tienen poder para destruir la fuerza laboral y las condiciones de vida de los pobres, quienes así pierden la mayor parte de su capital social. El dinero tiene un potencial destructivo en cualquier sociedad. Consecuencias para el control del delito Es un concepto elemental en criminología que toda esta situación tenga consecuencias sobre aquello que queremos prevenir y que nos convoca aquí hoy. La Tabla 1 muestra un panorama del número total de prisioneros que hubo en Noruega entre 1960 y 2007. Como en todos los países industrializados, las cifras relativas a las prisiones están aumentando también en Noruega. La población carcelaria creció más del doble desde 1960, de 1.572 reclusos en 1960, lo que significaba 44 cada 100.000 habitantes, a más de 3.500, es decir, 75 cada 100.000 habitantes en el presente. En estos tiempos de riqueza en constante aumento, la cantidad de delitos denunciados a la policía pasó de más de 20.000 por año a casi 300.000. ¡Los beneficios de la opulencia! Esto es malo. Pero todavía no es una catástrofe. En cualquier lugar de Escandinavia, todavía estamos por debajo de los 80 prisioneros cada 100.000 habitantes. Islandia está más abajo, con 36. No alcanzamos el nivel de Inglaterra y Gales, que tienen 148 presos por cada 100.000 habitantes, o las cifras mucho más elevadas de Europa del Este, con Rusia en el primer lugar de Europa: 628 prisioneros cada 100.000 habitantes. El Director General del sistema ruso, Yuri Kalinin, dará una conferencia aquí en Oslo mañana. Espero que describa los últimos acontecimientos ocurridos en su país. La situación de los Estados Unidos es bien conocida. En la actualidad tienen 750 por cada 100 000 según el Centro Internacional para Estudios Penitenciarios de Londres. Estamos por debajo de 80 por cada 100.000 habitantes. Malo, pero ¿por qué no es peor aún? Creo que es porque todavía preservamos algunos elementos básicos de nuestros sistemas de bienestar social. Así como Canadá, que sorprende por ser capaz de mantener su población carcelaria en 107 cada 100.000 habitantes, aun cuando la tradición de excesos penales de Estados Unidos se encuentra apenas del otro lado de la frontera. Pugnamos por seguir siendo sociedades inclusivas. La sociedad de los tiburones Pero esta es una lucha cuesta arriba. En la actualidad, los estados benefactores son una especie en peligro de extinción. Están especialmente amenazados por el pensamiento que fundamenta la sociedad unidimensional, una sociedad que ubica el dinero por encima de todos los otros valores. En nuestra economía supuestamente libre, el mercado no es exactamente idílico en su forma y contenido. La libre competencia es libertad para ganar, para ganar todo y dejar que otros –personas, sistemas sociales o barrios– pierdan todo. Se supone que es por el bien de todos a largo plazo. Los magnates del mundo de los negocios, tan aclamados por muchos, no son necesariamente los mejores maestros de ética general, de naturaleza inclusiva. La sociedad de los tiburones: así es como Elliot Currie denomina a nuestras sociedades en un artículo clásico publicado en Theoretical Criminology (1997). En relación con la economía de mercado, Currie tiene en mente un concepto amplio. El autor piensa en “la propagación de una civilización en la que la búsqueda de una ganancia económica personal constituye cada vez más el principio dominante de la organización de la vida social; una formación social en la que los principios de mercado, en lugar de estar confinados a algunas partes de la economía y apropiadamente amortiguados y contenidos por otras normas e instituciones sociales, vienen a inundar toda la trama social y a socavar y arrasar otros principios que históricamente sostuvieron a los individuos, familias y comunidades”. Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 54 DISCURSOS PRINCIPALES Y específicamente, con respecto a la violencia, Currie habla de la proliferación de una cultura de “brutalidad corriente”. Y lo ilustra de la siguiente manera (p.162): “Hablamos mucho, especialmente en los Estados Unidos, acerca de los vínculos entre el delito y la cultura de los pobres. Casi no hablamos del papel de la cultura común. Mucho se delibera –creo que demasiado– acerca de la cultura de las clases inferiores, pero poco acerca de las clases superiores... Simplemente no entenderemos la naturaleza del delito violento en el mundo contemporáneo, quizás especialmente la de la violencia juvenil, a menos que la consideremos en el contexto del crecimiento y la diseminación de la cultura dominante de la explotación, la depredación y la indiferencia por la vida humana que hay en nuestros tiempos”. ¿Qué se puede hacer? En mi opinión, y sé que también en la de muchos de mis colegas, es prácticamente obvio que Elliot Currie da en el blanco. Hasta los criminólogos con orientación muy conservadora lo ven de esta forma. Uno de ellos es James Q. Wilson, quien expresa, entre otras afirmaciones que “el delito es uno de los costos de la prosperidad”. Pero si todo esto es correcto, surgen algunas alternativas, que rara vez, muy rara vez, son explicadas. Señalé algunas en una reunión previa organizada por el Consejo de Prevención del Delito de Noruega. No gustó mucho lo que dije. Por lo tanto, fue un acto de coraje, honestidad y un poco de disposición al masoquismo el que me invitaran a ampliar sobre el tema. Si es que deseamos poner en marcha un programa honesto para la prevención del delito, propongo cinco consejos básicos: Primero, debemos recrear sociedades multidimensionales. Vivimos de algo más que pan. Es necesario que haya mulás y sacerdotes, poetas y filósofos, y también algunos payasos y tontos y vagabundos entre medio. Es necesario tener muchos objetivos, muchos criterios para definir qué es tener una buena vida. Un poco de dinero está bien, pero mejor es extender nuestras manos. Pero nos hemos alejado en dirección opuesta. Nos hemos autodisciplinado en la rigidez monolítica. En todas las grandes instituciones de la sociedad, hemos aceptado el dinero como la meta dominante por la cual luchar. Segundo, debemos involucrarnos en un debate serio acerca de cuándo suficiente es suficiente. O puede ser, más bien, cuándo lo que ahora se considera suficiente en realidad es demasiado. El crecimiento de lo que ya tenemos en gran cantidad no es una ventaja obvia. Si el crecimiento de la riqueza en nuestras sociedades, tal como nos urge que se dé, se vuelve una amenaza, entonces debemos detenernos. Detenernos, pensar, debatir. Pero en Noruega, una de las naciones más ricas, no hay, salvo algunas excepciones significativas, una discusión profunda y seria acerca de cuándo suficiente es suficiente. Nos indignamos cuando alguien sumamente rico se apropia de extraordinarias cantidades de dinero. Pero no entablamos una discusión seria acerca de cómo la sociedad misma cambia a través de la acumulación de riqueza y, por lo tanto, de poder. Quienes son aficionados a la naturaleza y a la fauna silvestre luchan por la preservación de esos bienes. Los que están a favor de la prevención del delito deben comprometerse en la misma lucha por los sistemas sociales que están en peligro de extinción, esos sistemas a los que les importa más el bienestar y la vida social que el éxito en el mercado de valores. Tercero, junto con un crecimiento económico salvaje, las diferencias de clase también están aumentando. Una vez más, el consejo es simple. La mayoría de nosotros debemos dejar de aumentar nuestros ingresos y fortunas. Desde el ángulo de la prevención del delito, resulta claro que la mitad de los noruegos que tiene el mayor ingreso y la mayor cantidad de propiedades debe reducir sus ingresos mucho antes que nosotros. Desde la perspectiva de la Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 55 DISCURSOS PRINCIPALES prevención del delito, una reducción gradual de los montos en el mercado de valores no es lo peor que podría suceder. La mayoría de nosotros ya estamos llenos, satisfechos. No es más dinero para todos lo que necesitamos. Necesitamos más para los más pobres, y menos para el resto de nosotros. Y necesitamos participación para todos, más en qué creer, más por qué vivir. La riqueza es un objetivo muy pobre para una sociedad decente. Cuarto, debemos preservar los estados benefactores. “Imposible –nos responden a la mayor parte de esto los dirigentes neoliberales– el mercado tiene que gobernar. Fuertes ideales de igualdad, sindicatos sólidos, leyes que regulen el mercado laboral inspiradas en ideas de izquierda, educación y salud gratuitas y toda forma de apoyo social, nada de eso podrá preservar nuestra base económica. Debemos abandonar el control del Estado y las regulaciones del mercado o perderemos ante la competencia internacional y terminaremos al mismo nivel de los países subdesarrollados”. Estas tenebrosas predicciones han fallado. Muchos hechos indican que no sólo es el petróleo, sino más bien nuestro sistema social general, especialmente algunos elementos básicos de solidaridad entre los ciudadanos, también entre empleados y empleadores, lo que puede explicar por qué nuestra economía funciona tan bien y por qué todavía preservamos tanto de este país al cual muchos de nosotros le tenemos afecto. Gran parte de lo que dije aquí es obvio para la mayoría de los estudiosos de las desviaciones y el control social, por lo menos si uno no está totalmente inmerso en la ideología dominante. Pero lo que sorprende es la poca atención que se le da a este tema, inclusive por parte de los expertos en prevención del delito. Se escucha mucho hablar de niños perdidos, pero poco acerca de por qué se perdieron, qué tipo de organización social ocasionó dichas clases de pérdida. Mucho se dice acerca de mejorar la iluminación de los lugares peligrosos de la ciudad, pero poco acerca de por qué los jóvenes terminan cediendo y van allí. Probablemente, con una visión realista, ellos sepan que nunca lo lograrán en ningún otro medio que no sea entre quienes están en los sitios peligrosos, según los criterios estándares de éxito que tienen las sociedades como la nuestra. Hay tantos representantes de organizaciones que trabajan en prevención del delito aquí presentes esta mañana. Mi desafío para ellos es el siguiente: dejen de perder el tiempo con los detalles. Vayan al fondo del asunto. Ocúpense de los sistemas sociales. Traten de que el capital social de los pobres no sea liquidado a través de la venta de la propiedad municipal. Generen las condiciones básicas para que los barrios sean estables. Traten de evitar la mudanza periódica de sus habitantes. Los vecinos son los más indicados para prevenir la mala conducta. Y ante todas las propuestas trascendentes de reforma económica, alcen la voz en protesta si creen que dichas reformas aumentarán la división de clases y pondrán en peligro el capital social. Al no lograr abordar estos problemas básicos, las organizaciones para la prevención del delito pierden de vista su responsabilidad primordial con la sociedad civil y también con la policía, que necesita apoyo para poder apoyar a la población. Ahora pasaré a tratar este problema. La policía por sí sola no puede solucionar los problemas generados por la creciente división de clases y la debilitada solidaridad de nuestros tiempos. Los actos que son tan peligrosos para la estabilidad social y la solidaridad son casi totalmente legales. Pero la policía puede brindar asistencia significativa para interpretar y hacer frente a lo que está pasando, especialmente si es beneficiada por el alcance de organizaciones cercanas, como los consejos para la prevención del delito. Tengo tres tareas en mente para la policía: La policía como canario. La policía como mediadora. Una policía cercana a la gente. Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 56 DISCURSOS PRINCIPALES El canario En tiempos antiguos, se usaban canarios en la parte más profunda de los pozos. Estos pájaros eran sensibles al gas. Si dejaban de cantar y se morían, era hora de que los trabajadores abandonaran el lugar. Los policías son sensibles al clima social. Ellos están donde está el problema. Tienen muchas percepciones de las condiciones sociales, que podrían revelar. Necesitamos conocer sus percepciones. Pero no hay buenos canales para transmitir el mensaje. Fácilmente se pueden ver cuatro obstáculos: Primero, los medios de comunicación. La policía observa miseria. Los medios de comunicación quieren sangre y dramatismo. La parte social del trabajo policial no es de tanto interés como para ocupar los titulares. La vida social en los móviles policiales o en la trastienda de una comisaría también puede hacer que los problemas sociales dejen de ser el centro de atención. Como se lo menciona tan frecuentemente en la bibliografía policial: el trabajo de la policía puede acarrear peligro y por lo tanto es una actividad que depende especialmente de la lealtad mutua. Una discusión a fondo de las cuestiones sociales –y por ende políticas– podría generar conflictos internos en el sistema y, por consiguiente, ser acallada. Los problemas sindicales también pueden tener su parte en el asunto. Para los sindicatos policiales, parece importante presentar el trabajo exactamente como los medios de comunicación quieren que sea presentado. Un trabajo pesado y peligroso para mantener la escoria bajo control, llevado a cabo por luchadores valientes que siempre merecen un salario más alto del que reciben. En mi opinión, el sistema necesita en gran medida otra salida. Por lo tanto, el trabajo corriente de la policía debería incluir el espacio y tiempo necesarios para celebrar con frecuencia reuniones y seminarios sobre las experiencias de los agentes. Seminarios en los que ellos sean los expertos sobre la base de sus propias vivencias, pero en los que además se encuentren con el conocimiento experimentado y opuesto de otros policías y, en el mejor de los casos, también de expertos en recursos de otras instituciones. Ayudar a organizar y dar apoyo a la reflexiones de la policía sobre la sociedad civil se podría convertir en un desafío importante para los consejos de prevención del delito. Así fortalecida, la policía común podría operar dando advertencias importantes a la sociedad cuando las cosas funcionen muy mal. Hace apenas unos meses tuvimos un caso interesante en el que las actividades policiales podrían haber necesitado apoyo. En el centro de varias de nuestras ciudades surgió una costumbre desagradable de violencia juvenil que tiene lugar los fines de semana, alrededor de la medianoche. En los últimos tiempos, numerosos grupos policiales deben estar presentes allí por las noches. Se ha vuelto una especie de arena para los gladiadores, réplicas locales de las viejas luchas que se daban en Roma. Varios jefes de policía presentaron una propuesta simple: dejar de servir bebidas alcohólicas a la medianoche y no a las cuatro de la madrugada, con lo que los gladiadores se quedarían en casa. No recibieron apoyo de la población, excepto el mío. Vayan un viernes a la noche, está a unas pocas cuadras, y verán cuánta razón tenían los jefes de policía. Personalmente, también pienso que esta arena nos dice mucho sobre un problema que enfrenta un gran número de jóvenes: no son útiles. No se los necesita hasta que alcancen la adultez. Los mantenemos entretenidos desde el jardín de infantes hasta la última etapa de la escuela secundaria, rodeados de vigilantes pagos. Posiblemente el trabajo infantil, controlado dentro de ciertos límites, no sea la peor forma de generar madurez. La policía se desespera cuando encuentra niños deambulando por la ciudad día y noche. Ellos deben ser escuchados. Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 57 DISCURSOS PRINCIPALES La policía también tiene mucha experiencia con otra categoría que genera mucho trabajo. Se trata de los consumidores de drogas. Éstos llenan los días de gran parte de la fuerza policial y también llenan las cárceles. En los casos en los que la experiencia de la policía se entrelaza con los intentos de encontrar otras respuestas, como muchas de las numerosas acciones que realiza la sociedad civil para reducir los perjuicios, puestas en marcha en los países de Europa Central, la policía resulta ser un socio cooperativo muy importante. Para la prevención del delito, debe ser casi obvio que una fuerza policial podría ser empleada en tareas más constructivas que las de atrapar y encarcelar a la parte más pobre y desdichada de la población de esta forma. Pasemos a otro tema: La policía como mediadora En este campo la policía ya tiene una función. Desde 1991 hay una ley sobre mediación en Noruega, lo que llamamos “konfliktråd” –consejos para manejar conflictos–. Dichos consejos están a disposición de todos los ciudadanos noruegos. Cuando las autoridades procesales lo encuentran útil, se puede pasar un caso a estos consejos. Aquí el acusado se encuentra con la víctima. El encuentro puede terminar en un acuerdo de compensación o solamente con una aclaración de qué sucedió y por qué. O puede seguirle un pedido de disculpas. El director del Consejo informa a la policía qué ocurrió y la mayoría de las veces el caso se archiva. No se ingresa ningún registro de la persona en el archivo oficial de delincuentes. El año pasado en Noruega, se presentaron alrededor de 7.000 casos a los consejos. Algunos eran casos civiles, por ejemplo, vecinos enojados, pero la mayoría de los casos fueron presentados por la policía. Creo que se puede afirmar con certeza que la sociedad noruega generalmente aprueba este arreglo. El sistema fue recibido con beneplácito por todos los partidos políticos y también por la propia policía. Considero que esta aceptación está relacionada con diversos factores sociales. En la actualidad, en la mayoría de las sociedades occidentales las alternativas al castigo se ven con gran interés. La sociedad civil en cierto modo se está desintegrando y la mayor demanda de ley y orden al sistema oficial se torna evidente en un modo tanto obvio como desagradable. Yo doy conferencias para la policía con relativa frecuencia. Y estoy impresionado, felizmente impresionado, por el interés que también encuentro aquí sobre el tema de la resolución alternativa de conflictos. La policía noruega es cada vez más culta, y a medida que el agente de policía individualmente sabe más de la sociedad y sus miembros, le resulta menos gratificante actuar en su papel de simple guardián de la ley y el orden, arrestando a personas ebrias. Los policías desean estar complacidos con su rol y, como la mayoría de nosotros, están ansiosos por comprender qué hay detrás de las desviaciones que encuentran. Pero hay ciertas restricciones en cuanto a los tipos de casos que pueden ser presentados ante los consejos para la resolución de conflictos. Los más graves no son aceptados. En este tema estoy en permanente discusión con nuestro procurador general, siempre amable y razonable en otras cuestiones. Concuerdo con una afirmación que una vez escuché decir a un comisario canadiense: “los casos de asesinato son los mejores para la mediación”. Digo esto porque pienso en la mediación en un sentido amplio. No es una cuestión de aceptación del acto terrible que ocurrió. Es correcto condenar los actos inmorales. Y no se trata de hacer que las partes acuerden completamente en todos los puntos. Se trata de generar cierto entendimiento de lo que sucedió. Este tema estuvo en el centro de atención durante los procesos de paz y reconciliación de Sudáfrica en repetidas oportunidades. Las víctimas quieren saber, quieren entender. Reiteradamente –y en este punto también tengo algo de experiencia de Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 58 DISCURSOS PRINCIPALES Latinoamérica– estoy impresionado por nuestro exagerado énfasis en la venganza. El conocimiento cicatriza más que el dolor. Pero permítanme agregar lo siguiente: esto no significa que yo quiera abolir por completo el castigo y la reclusión. Algunas víctimas no quieren encontrarse con el delincuente. Y viceversa. Los consejos para el manejo de conflictos no pueden ser la solución total. Pero puede resultar un gran paso hacia una sociedad más civilizada, como lo demuestra la situación de Ruanda precisamente en estos días. ¿Debería ser la misma policía común la que medie, la que acuerde las entrevistas en las comisarías, la que deje que se encuentren las víctimas y los delincuentes? La policía de Thames Valley lo hace. No creo que deba, no de esta forma. Son autoridades. La mediación, a mi modo de entender, debería ser de otro tipo. Pero por otro lado, pienso que los policías deben hacer todo lo que esté a su alcance para actuar como mediadores en su trabajo diario, en el ámbito de la calle. La policía debe ser símbolo de civilidad. Siempre que sea posible, las peleas y los conflictos deben ser resueltos con métodos conciliadores más que por medio del poder. Métodos conciliadores en el diálogo, y el diálogo en forma de conversación civilizada. Hay una gran diferencia, que a menudo se destaca durante la formación de mediadores, entre el monólogo y el diálogo (Haslund og Hydle 2007). En el monólogo, uno habla, los otros escuchan. El diálogo es una forma mucho más abierta, se pone énfasis en las preguntas, no en las respuestas, y en lograr que la otra parte use palabras más que músculos. Las preguntas, no las órdenes, dominan la interacción; ¿qué pasó, cómo pudo suceder? También es una cuestión de perspectiva en el tiempo. Los mediadores suelen estar más interesados en el futuro que en el pasado. Resulta más importante hacer las paces que explicar lo que sucedió. Para hablar usamos palabras. Pero también usamos lenguaje corporal y símbolos externos para lo que queremos decir. Hace unos días estuve en Suecia dando una conferencia y la policía me fue a buscar al aeropuerto a mi arribo y me llevó a mi partida. Eran las personas más simpáticas y amables que uno pueda imaginar. ¡Pero qué aspecto tan peligroso! Todos ellos tenían un cinto lleno de dispositivos. Una pistola, una porra, un estuche de gas pimienta, un juego de esposas, y diversos instrumentos adicionales que yo no pude identificar. Y estuvieron fuera todo el día sólo para escucharme a mí y a otros cuantos amigos de la sociedad civil. Tal vez pueda revelar un incidente personal que me sucedió con la policía de Canadá. Alguien había comentado que a mí me gusta andar en bicicleta. Cuando llegué, recibí el mensaje: “hemos reservado una mañana para que esté con nuestros policías en bicicleta”. Me sentí espantado. Policías fuertes, físico-culturistas, y yo. Pero mi preocupación era infundada. Era domingo. Todo el tiempo a los ciclistas uniformados los detenía un público interesado en ellos, que conocía sus bicicletas, sus equipos y en general los lugares por donde andaban. Luego de un rato comenzó a llover. Nos refugiamos en un bar, donde continuaron los comentarios. Se convirtió en una mañana muy civilizada. Pero en esto hay más que el lenguaje corporal y el equipo. También se trata de la totalidad de las acciones policiales, especialmente de sus aspectos más inspirados en lo militar. Aquí tenemos ejemplos de prácticas que dieron la sensación de provenir de policías entrenados para la guerra, más que para prácticas pacíficas. Las acciones recientes en contra de los jóvenes en Copenhague y de los manifestantes anti-OTAN en Oslo fueron, en mi opinión, de tipo bélicas, o un caso de entrenamiento para manejar grandes grupos de población antagonista. Es posible que las ideas de la guerra contra el terrorismo se hayan infiltrado en nuestra inocencia escandinava. Un ejemplo que contrasta con el anterior fue una manifestación a favor de la marihuana que se realizó en Oslo hace unos años. En la marcha que se había realizado el año anterior, había habido episodios desagradables de violencia. Esta vez, los jóvenes fueron instrui- Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 59 DISCURSOS PRINCIPALES dos por fuentes en las que confiaban: “La marihuana es una sustancia y un símbolo altamente social y generador de paz. No provoquen ni sean provocados en nuestra marcha conjunta desde la Municipalidad hasta el Castillo Real”. Funcionó. La policía se mantuvo alejada. No hubo incidentes. Pero lo que más me impresionó fue que al día siguiente, el jefe de policía llamó por teléfono para expresar sus elogios por este desempeño pacífico. Así es como quiero que sean los jefes de policía. Una policía cercana a la gente Aquí estoy, otra vez hablando de la sociedad con división de clases, la sociedad con creciente división de clases. Los ricos tienen poder para comprar espacios en barrios tradicionales. Se da el aburguesamiento; los vecindarios antiguos, depreciados, son invadidos por quienes tienen mucho dinero y convertidos en barrios elegantes. Los antiguos residentes son obligados a abandonar el lugar, y así pierden su entorno y su capital social. El capital social que se genera en los barrios es un bien precioso y, con frecuencia, más necesario que el capital pecuniario. Pero el primero tiene una enorme desventaja: uno no se lo puede llevar consigo cuando se ve obligado a mudarse y se encuentra solo entre extraños. Esto hace más fuerte la necesidad de algún tipo de ayuda o asistencia. Pero quienes ayudan no están allí. Están centralizados. Todos ellos lo están, también los empleados de limpieza. Importantes firmas con autos grandes pasan velozmente por los barrios. Y los trabajadores sociales están centralizados, lejos de los barrios donde los pueden necesitar. En estos tiempos, se encuentran reunidos en edificios enormes, casi fortalezas. Una reforma flamante los ha llevado allí. Ya no se encuentran trabajadores sociales afuera, en libertad: ellos están en sus recintos fortificados, disponibles un tiempo después de que se ha enviado una solicitud formal. ¿Y dónde creo yo que deben estar estos trabajadores sociales? Afuera, en la calle, o uno o dos en oficinas pequeñas dispersas por todos los distritos donde se consideró al servicio social especialmente necesario. Sin guardia de seguridad afuera. No sería necesario. Estarían entonces tan cerca de sus clientes que éstos vivirían en condiciones dignas. Y lo que es más importante: también lo harían los trabajadores sociales, ya que allí ellos conocerían a los que pasan y sabrían que los encontrarían con frecuencia. En mi opinión, este es el modelo ideal no sólo para el servicio social, sino también para la organización de la policía barrial. No es equipo de avanzada lo que se necesita en los barrios depreciados. Es contacto humano, conocimiento y relaciones estables. Los policías que conocen en detalle y de cerca los barrios locales tienen posibilidades únicas de recuperar algo de civilidad allí donde ya no la haya. Estos policías, así como los trabajadores sociales, deberían tener acceso a pequeños departamentos, preferentemente un poco deteriorados y que den a la calle, dispersos en el barrio. Veo algunos peligros en esto: policías por todas partes. Pero también veo límites al peligro. El control social funciona en ambos sentidos. La policía local, apostada en los barrios, también depende de sus habitantes. El conocimiento pormenorizado de los vecindarios y de su población es fundamental para sus tres funciones: la de canario, la de mediadores y la de emisarios ante incidentes no deseados. Y la ayuda en estos barrios resulta esencial. Es fundamental contrarrestar la escasez de barrios que marchan bien en nuestros tipos de sociedades y, por lo tanto, prevenir el constante crecimiento de una sociedad que depende completamente del control formal llevado a cabo por funcionarios pagos. Necesitamos ayuda de la policía para preservar la sociedad civil. Les agradezco su atención. Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 60 DISCURSOS PRINCIPALES Dr Jean-Paul Brodeur Director, International Centre for Comparative Criminology [Centro Internacional de Criminología Comparativa] Jean-Paul Brodeur hizo un doctorado en filosofía en la Universidad de París, donde también estudió lenguas orientales. Posee asimismo un título de maîtrise* en Criminología de la Universidad de Montreal. Enseñó filosofía en la Universidad de Québec y Montreal. Desde 1978 es profesor en la Escuela de Criminología de la Universidad de Montreal e investigador en el Centro Internacional de Criminología Comparada. Sus áreas de especialización son los aparatos policiales, en todos sus aspectos, los servicios de información y el antiterrorismo, y la justicia penal internacional. Publicó un gran número de artículos y de libros sobre estos temas. El Sr. Brodeur fue director de investigación y consultor en numerosas comisiones de investigación: las principales son la Comisión de Investigación de Operaciones Policiales en Territorio Quebequense, la Comisión Canadiense para la Determinación de las Penas, la Comisión de Investigación sobre el disturbio posterior a la conquista de la copa Stanley por el club de hockey “Canadien” en 1990 y la Comisión de Investigación sobre el despliegue de las fuerzas canadienses en Somalía. En este último caso, el informe del Sr. Brodeur fue publicado en forma de libro en francés (Violence et préjugés raciaux dans le contexte des opérations de maintien de la paix)* y en inglés (Violence and Racial Prejudice in the Context of Peacekeeping Operations) [Violencia y prejuicios raciales en el Contexto de las Operaciones de Paz]. Jean Paul Brodeur es miembro de la Sociedad Real de Canadá y mereció una beca Killam de investigación en 2002. Los próximos dos años los consagrará a continuar sus investigaciones sobre la policía y la información y a la redacción de un tratado sobre la Policía. Resumen: Confianza y autoridad En estudios acerca del grado de paz social del que gozan los diversos países del mundo los ciudadanos retuvieron el criterio de la confianza como el primer factor de la paz social. Los lugares donde reina la desconfianza son lugares donde hay violencia. El vínculo de confianza entre los ciudadanos se establece parcialmente a través de la acción de la justicia penal. Trataremos en primer lugar de evaluar la parte que tienen los distintos componentes de la justicia penal en la promoción de la confianza, prestando una atención especial a la policía. Nuestra premisa de partida afirma que la confianza entre los ciudadanos no puede ser impuesta de manera autoritaria, ya que la coerción - aun como producto de un saber - es incompatible con la confianza. Ésta depende de la apertura de la justicia penal y de la policía a la acción ciudadana. Mostraremos que el lugar cada vez mayor de la especialización en la policía ha acarreado una marginalización del aporte de los ciudadanos en la determinación de las políticas de seguridad. Nos interrogaremos luego sobre los modos posibles de un restablecimiento de la influencia del ciudadano, que no sea reducible a los encuestas de opinión. En conclusión, proponemos algunos criterios que una policía democrática debería satisfacer. Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 61 DISCURSOS PRINCIPALES CONFIANZA Y PERICIA EN POLICIAMIENTO Jean-Paul Brodeur, Director, International Centre for Comparative Criminology [Centro Internacional de Criminología Comparativa] En este trabajo intento analizar la relación entre confianza, conocimientos y competencia en el contexto del policiamiento. Consideradas en conjunto, estas relaciones resultan paradójicas. El movimiento en favor del policiamiento comunitario, definido en términos generales como un intento de la policía de involucrarse con la población en la definición de sus prioridades y de establecer asociaciones con los integrantes de la comunidad y organizaciones civiles para lograr estos cometidos (Skogan, 2006: 28), se desencadenó en parte por la brecha que existía entre la policía y diversas minorías al final de la década de 1960 (Williams y Murphy, 1990). Esta brecha, se creía, provocaba conflictos violentos entre ambas partes. La reforma de policiamiento comunitario, de este modo, apuntaba a sanear ese alejamiento entre la policía y la comunidad, y a restablecer la confianza. Sin embargo, acercarse a la comunidad no es la única forma de establecer una relación de confianza con el público, como lo demuestra el ejemplo de los médicos. De todos los índices de confianza de las profesiones preferidas, la profesión médica generalmente está primera, seguida por los maestros. La confianza de la que gozan los médicos se fundamenta en sus conocimientos especializados, lo que también los separa de la comunidad. Esta última prácticamente no es consultada por la elite médica, que prospera en su independencia y aislamiento. También hay un movimiento importante dentro de las organizaciones policiales, especialmente en Europa (CEPOL, 2007), orientado a basar su competencia, y la confianza que generaría en la población, en una nueva ciencia y pericia policiales. Uno de los beneficios importantes de trabajar desde una base sólida de conocimientos sería aislar a la policía de la interferencia externa, principalmente política, en sus asuntos (se cree que los médicos están libres de dicha interferencia). Este otro tipo de búsqueda de confianza lleva entonces a la policía a una dirección opuesta a la del policiamiento comunitario y sus numerosos derivados, ya que en realidad se aleja de la gente, al aislarse por su misma especialización. Para citar un ejemplo más cercano a la policía que el de los médicos, los bomberos aparentemente lograron mantenerse distantes de la población gracias a su competencia y a la vez ganaron su confianza. De este modo, la relación entre confianza, conocimientos y competencia en el contexto de la práctica policial es compleja y merecedora de mayor análisis del que recibe en la actualidad. Este trabajo se divide en cuatro partes. En primer lugar, brindo consideraciones preliminares para evitar errores de interpretación y allanar el camino para continuar con el debate. En segundo lugar, analizo tres formas de concebir esta relación con respecto a los resultados de la investigación. En una tercera sección, comento la manera en que la policía puede contribuir a generar confianza entre los miembros de su institución y los ciudadanos y, lo que es más importante, entre los propios ciudadanos. En la sección de conclusiones, propondré sucintamente los criterios para una práctica policial democrática. 1. Observaciones preliminares La situación cambió drásticamente desde principios de los años ochenta, cuando parecía que el policiamiento comunitario poseía la clave para lograr un mejor servicio policial público. 1. Desde 1980 hubo una explosión de nuevas filosofías, estrategias y tácticas relativas al policiamiento. En su libro sobre innovación en el accionar policial, Weisburd y Braga (2006) analizan no menos de ocho nuevos modelos que fueron desarrollados en los Estados Unidos en las últimas tres décadas. A esta reseña de avances en ese país, se deberían agregar por lo Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 62 DISCURSOS PRINCIPALES menos otros dos sistemas que se están evaluando en el Reino Unido. Uno de estos sistemas alternativos, llamado policía para la confianza pública, surgió en parte de un experimento particular sobre policiamiento comunitario llevado a cabo en la ciudad de Chicago (Chicago Alternative Policing Strategy - CAPS) [Estrategia alternativa para el policiamiento de Chicago]. Por lo tanto, no sólo contamos con un importante número de modelos nuevos, sino que algunos de ellos ahora se están transformando en una nueva variedad (por ej., policiamiento comunitario que muta hacia el policiamiento para la confianza pública), lo que acrecienta la complejidad de las prácticas policiales actuales. Si tuviera que tomar en cuenta todas las innovaciones policiales que se dan en los países representados en esta conferencia, esta complejidad sería abrumadora. (Para mayor claridad, intenté caracterizar en el Apéndice los diversos modelos de policiamiento que mencionaré a lo largo de este trabajo. El lector está invitado a consultarlo). 2. Existe un problema fundamental con todos los modelos nuevos de policiamiento que fueron desarrollados que, a mi entender, nunca fue solucionado. De acuerdo con la investigación que conduje en Canadá y con el análisis de la abundante literatura disponible que realicé sobre innovación policial, es casi imposible evaluar el verdadero grado de implementación de un modelo de policiamiento supuestamente adoptado por una organización. En primer lugar, generalmente es una proporción limitada de la fuerza laboral policial a la que se le encomienda llevar a la práctica los métodos nuevos, mientras que la mayoría de sus colegas realizan las tareas policiales habituales. Por ejemplo, se estimó que uno de cada 500 agentes jurados era suficiente para conformar un cuadro de expertos dedicado al policiamiento orientado hacia los problemas (la pequeña proporción fue modificada más tarde; ver Bullock et al. 2006: 175). En segundo lugar, hay departamentos enteros que no se ven modificados por la reforma. Por ejemplo, los de investigación criminal se vieron poco afectados por las nuevas maneras de involucrar a los ciudadanos; de hecho, las reformas aumentaron la brecha entre los vigilantes uniformados y los investigadores vestidos de civil. En tercer lugar, los nuevos métodos surgieron de un marco específico para transformar las prácticas policiales y se convirtieron en una “filosofía” debilitada llevada a un escenario distante, que esencialmente sirvió como un medio de uso esporádico para las relaciones públicas. Todas estas reservas hacen que sea sumamente difícil evaluar la profundidad y la magnitud de los cambios introducidos en una organización policial embarcada en la tarea de la autorreforma. 3. El policiamiento comunitario no se implementó en todas partes y fue blanco de intensas críticas desde sus inicios. No obstante, se logró consenso en cuanto a que era el criterio que debían seguir casi todos los nuevos experimentos sobre policiamiento, sin importar lo poco que se lo respetaba en realidad. Muy pronto resultó evidente que el llamado criterio no era ni siquiera un rótulo común y que el consenso inicial sobre la orientación deseada para la reforma policial se había disuelto. Hoy hay defensores y críticos de cada nuevo modelo de policiamiento que se elabora en serie en la fábrica de reformas. En lugar de consenso, nos encontramos con una situación que se está convirtiendo en un tipo de anomia en las prácticas policiales. 4. Los países varían ampliamente en cuanto a sus respectivos sistemas policiales. Hay una diferencia que, a mi entender, es especialmente significativa. En muchos países, la policía pública pertenece a algunas organizaciones de alcance nacional. Ése es comúnmente el caso de los países de Europa continental. En los países de habla inglesa, las organizaciones policiales tienen competencia municipal o regional y responden a las autoridades de la ciudad Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 63 DISCURSOS PRINCIPALES o de la región. En algunos de ellos, como el Reino Unido, la policía responde conjuntamente al gobierno central y a un organismo regional. En los países donde la jurisdicción policial es municipal o regional, hay tantas fuerzas policiales como ciudades o regiones; los Estados Unidos y Canadá son un ejemplo de ello. En un tiempo –en los años sesenta– el área urbana más grande de Chicago contaba con 1.400 fuerzas de policía diferentes: cada suburbio, por pequeño que fuera, tenía la propia. Por definición hay un número mucho mayor de instituciones policiales en países donde están organizadas municipalmente que en aquéllos con unas pocas fuerzas nacionales, si bien la tendencia actual es la de integrar las pequeñas fuerzas municipales en fuerzas regionales. Esta diferencia juega un papel fundamental en términos de innovación policial. La probabilidad de encontrar una fuerza dispuesta a experimentar con nuevas prácticas, especialmente en el campo de las relaciones con los ciudadanos, aumenta con el número de cuerpos policiales. Por ejemplo, las ciudades estadounidenses de tamaño mediano, como Flint, en Michigan, y Newport News, en Virginia, tuvieron un papel importante en el auspicio del policiamiento comunitario y el orientado hacia los problemas, respectivamente. Por otra parte, gracias a sus recursos económicos, las grandes fuerzas policiales tienen mayores posibilidades de promover los cambios tecnológicos y las ciencias forenses. 5. Hay dos tipos de coordinación. La coordinación sistemática promueve la coherencia de acción en toda una organización y entre varias organizaciones que tienen los mismos objetivos (por ej., varias organizaciones de servicio policial, ya sean públicas o privadas). Tal coordinación incluye la coherencia horizontal y la vertical. Existe otro tipo de coordinación que denominaré integración de proceso, y que vincula diferentes organizaciones que funcionan en forma secuencial. Por ejemplo, la policía, los juzgados, los servicios correccionales y poscorreccionales son parte de un proceso que apunta a generar seguridad. Con pocas excepciones, como por ejemplo las prácticas policiales intensivas de tolerancia cero, las diversas reformas apuntaban a mitigar a los aspectos más coercitivos de las prácticas policiales. No tiene sentido llegar a los ciudadanos si es para aporrearlos en la cabeza. No obstante, hay una pronunciada desconexión entre el policiamiento comunitario y el dictado de la sentencia. En los países que sirven de modelo de esta práctica policial, como los Estados Unidos y el Reino Unido, los índices de encarcelamiento nunca progresaron tanto como cuando comenzó a influir el movimiento a favor del policiamiento comunitario. El corolario de estas observaciones es doble. Primero, todas las generalizaciones sobre policiamiento son precarias: hay demasiadas diferencias como para afirmar que lo que uno dice corresponde a todas las fuerzas policiales e incluso que corresponde a toda una organización policial. Segundo, no hay garantía de que las prácticas aparentemente buenas en el accionar policial se traduzcan en una sociedad más humanitaria. Las semillas de policiamiento comunitario todavía tienen que brotar bajo el sol segregacionista del encarcelamiento. 2. Patrones de las relaciones entre la policía y los ciudadanos Como remarqué anteriormente, hay una gran variedad de relaciones entre la policía y los ciudadanos. Intenté clasificarlas en tres patrones fundamentales, que caracterizo a continuación. Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 64 DISCURSOS PRINCIPALES Patrones dirigidos por la policía En todas las variantes de reformas policiales que se desarrollaron desde 1975 en adelante, la policía conservaba la iniciativa. Estas reformas pueden describirse en relación con cuatro dimensiones: (1) visibilidad policial: la creencia de que la presencia policial visible aumentaba la sensación de seguridad de las personas; (2) intensidad: el grado en el que la policía recurría a la coacción; (3) externalidad: la disposición a salir a buscar un resultado externo y hacerle un seguimiento; (4) procesamiento de la inteligencia. La intención original de la reforma era: maximizar la visibilidad policial, sustituir la coacción por el consenso, priorizar el aporte de la comunidad y de las asociaciones externas y buscar, en el procesamiento de la inteligencia policial, alternativas a las plantillas de estadísticas sobre el delito. El policiamiento comunitario debía incorporar estas características propuestas y en sus inicios fue evaluado como un comienzo promisorio. Sin embargo, se puede demostrar que la reforma policial evolucionó en direcciones que entraron en conflicto con su impulso original. - De las Ventanas rotas a la Tolerancia cero: “Ventanas rotas” fue originalmente una muletilla acuñada por James Q. Wilson y George L. Kelling en un artículo famoso publicado en 1982. Su intención original fue la de brindar un argumento en favor de las prácticas policiales respetuosas de la “calidad de vida”, que fueron criticadas por ser demasiado blandas con los delincuentes más peligrosos. Este tipo de prácticas policiales se concentraba en delitos menores (por ej., vandalismo), incivilidades y diversas formas de desorden que generaban sensaciones de impotencia en la comunidad. Se dijo que tales sensaciones llevaban a los miembros de una sociedad a encerrarse bajo llave en sus viviendas; de este modo, el barrio se convertía en un campo propicio para el accionar delictivo. El policiamiento de ventanas rotas tenía por objeto ayudar a los ciudadanos a recuperar su barrio y el control de su entorno. En lugar de darle más autoridad a la comunidad, con el tiempo se convirtió en tolerancia cero por parte de la policía hacia todo tipo de mal comportamiento y condujo a un aumento masivo de la cantidad de arrestos. Grupos policiales vestidos de civil comenzaron a prestar servicios por las noches y la visibilidad policial se vio reemplazada por intensivas operaciones secretas. La coacción activa suplantó la confianza en el poder de los símbolos. - Del policiamiento orientado hacia la comunidad al orientado hacia los problemas: El policiamiento orientado hacia la comunidad constituye una estrategia para involucrar a los ciudadanos como socios en la coproducción de seguridad. Esta estrategia, que acentúa la necesidad del factor externo, es más bien imprecisa y de escasas tácticas. Ésta es la razón por la cual el policiamiento orientado a los problemas se convirtió rápidamente en un ingrediente esencial del policiamiento comunitario, aunque los dos modelos en realidad son diferentes, como notó más tarde Herman Goldstein, el padre del policiamiento orientado hacia los problemas (Brodeur, 1998: 50-51). La idea que sustenta esta práctica policial es que la policía no debe reaccionar a los incidentes, considerados individualmente, sino que debe agrupar incidentes similares en una categoría y solucionar el problema que generan de una vez. El momento clave de este tipo de policiamiento es el de la definición del problema, que se logra aplicando varios modelos realizados por policías-analistas. En su influyente libro sobre el policiamiento orientado a los problemas, Goldstein (1990) explica claramente el hecho de que “la policía no puede estar de acuerdo de antemano en que se concentrará en lo que elige la comunidad” (p. 71) y que “los agentes de policía que hacen rondas están en el mejor lugar para identificar los problemas desde abajo hacia arriba” (p. 73). Este cambio de énfasis que va Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 65 DISCURSOS PRINCIPALES del aporte de la comunidad al procesamiento de datos por parte de la policía se vio aún más fortalecido cuando los agentes fueron considerados “trabajadores del conocimiento” (Ericson y Haggerty, 1997). - Del policiamiento dirigido por la inteligencia a la inteligencia dirigida por el policiamiento: (Cope, 2004): Cuando abogó por el desarrollo del accionar policial orientado hacia los problemas, Herman Goldstein expresó su preocupación de que se confundiese la recolección de información importante para la definición de problemas de seguridad con el procesamiento de estadísticas del delito. Tal como él alegó, el rótulo de delito “incendio provocado” puede ser aplicado a problemas tan diferentes como negligencia delictiva, fraude a la compañía de seguros, encubrimiento de asesinato, por no mencionar delincuencia juvenil expresiva. Todos estos problemas específicos requieren una solución diferente. Sin embargo, las estadísticas del delito son tan veneradas en la cultura policial que Goldstein no fue escuchado. En muchos departamentos policiales, la informatización de estas estadísticas tiene sólo un alcance local (por ej., un barrio de la ciudad) y se les solicita a los jefes de recintos que reduzcan el porcentaje de ciertos delitos seleccionados en un tiempo dado. El ejemplo consumado de esta estrategia es el programa del Departamento de Policía de Nueva York (NYPD, por sus iniciales en inglés) llamado Compstat (por comparative statistics) [estadística comparativa], que ejerció una poderosa influencia sobre los políticos dedicados a la ley y al orden, y sobre los directivos policiales. Muchos países ya cuentan con los denominados “observatorios del delito”, que simplemente reúnen y combinan datos estadísticos de distintas maneras. Estos observatorios juegan el mismo papel con respecto a la verdadera inteligencia policial que el de las encuestas de opinión pública en el estudio de las actitudes de la población, es decir, presentan asuntos complejos en formatos simples y de fácil manejo. No es necesario decir que la comunidad no tiene voz en estos juegos de guerra de los directivos policiales y los políticos. - Del policiamiento de “lo que funciona” al policiamiento basado en la evidencia: El impresionante crecimiento de la investigación evaluadora fue el resultado natural de la campaña hacia la reforma policial. Con tantas innovaciones, ciertas o simuladas, que invadieron la profesión, resultó lógico preguntarse si tenían o no resultados productivos. El interrogante “¿Qué funciona en policiamiento?” se convirtió en un slogan para muchos investigadores hacia finales del último milenio. Algunos de los propulsores de los nuevos modelos, como Wesley Skogan, estaban entre los más ávidos de evaluar si funcionaban o no. Al igual que las tendencias que analizamos anteriormente, ésta evolucionó significativamente con el tiempo. Las primeras evaluaciones eran muy amplias y metodológicamente simples. Por ejemplo, todo el campo de investigación criminal fue evaluado negativamente por Greenwood y Petersilia en 1975 (Greenwood y Petersilia, 1998). Con el transcurso del tiempo, la investigación evaluadora en el área de los estudios policiales fue modelándose gradualmente a semejanza de la investigación experimental, al igual que lo sucedido en las disciplinas más rigurosas como la Epidemiología, en las ciencias médicas, con grupos experimentales y testigos, cohortes longitudinales y diversos protocolos de investigación (ver la sección dedicada a policiamiento basado en evidencia en el Apéndice I. Se refiere explícitamente al modelo médico como un ideal.) Los miembros del público pueden participar en estas investigaciones, por ser los sujetos de estudio, pero la investigación misma es llevada a cabo por expertos que evalúan en qué medida funciona una práctica sobre la base de evidencias. Las prácticas que de esta forma demostraron ser empíricamente exitosas se integran al arsenal de otro tipo más de modelo de policiamiento, basado en la evidencia. No me voy a extender en el hecho de que la investigación epidemiológica en la actualidad es blanco de Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 66 DISCURSOS PRINCIPALES crecientes críticas (Taubes, 2007). En cambio, quiero mencionar el hecho de que las terapias basadas en la evidencia no parecen brindar una plataforma adecuada y amplia para la medicina. Estas terapias son en verdad pocas y prácticamente están forzadas por las circunstancias del lugar donde se demostró que funcionaban. Al enfrentarse a problemas que no tienen o tienen muy poco precedente, los médicos que fueron formados en medicina basada en la evidencia se ven obligados a improvisar, para lo cual recibieron escaso entrenamiento, o bien aplican una terapia de este tipo que puede ser contraproducente para el problema tratado (Groopman, 2007: 6-7). Sabemos que la medicina está mucho más avanzada científicamente que el policiamiento y los límites de las terapias basadas en la evidencia son mucho más estrictos en este último ámbito. Para resumir, a pesar de esperarse lo contrario, los patrones de reforma dirigidos por la policía han evolucionado hacia una menor visibilidad policial en el espacio público, más coacción, menos aporte externo y una mayor dependencia del procesamiento tradicional de datos y de la competencia definida en forma conservadora. Patrones dirigidos por la comunidad La investigación policial es de alcance relativamente limitado. En Chicago, Felton Earls y sus colegas llevaron a cabo un extenso proyecto –que recibió un financiamiento de 51 millones de dólares– sobre las fuentes y las consecuencias del desorden urbano al final del milenio (Sampson et al. 1997 y 1999). Una investigación abarcó 8.782 residentes de 343 barrios de Chicago (Sampson et al. 1997); otro proyecto utilizó la grabación en video de 23.000 sectores de calles de 193 barrios de Chicago (Sampson et al., 1999). Aunque Chicago también es la ciudad en la que se implementó el policiamiento comunitario con el máximo esmero y es la más flexible, los investigadores de la policía parecen referirse tímidamente a este otro proyecto que también se realizó en Chicago. La idea que incitó a Sampson, Earls y sus colegas a llevar adelante estas investigaciones fue que la acción colectiva endógena que surge desde dentro de la comunidad era más eficiente en ponerle un freno al delito y al desorden que la acción instigada por las instituciones formales, como la policía (Sampson, Raudenbush y Earls, 1997: 918). Uno de los investigadores principales del proyecto de Chicago señaló que la cantidad anual de homicidios bajó abruptamente de 151 en 1991 a 35 luego del año 2000, aparentemente porque un grupo de ministros negros salió a las calles a involucrar a los niños y trabajar con los adultos en el desarrollo de programas extraescolares (Hurley, 2004). El concepto clave de la investigación llevada a cabo por el equipo de Sampson es el de “eficiencia colectiva”, definida como la cohesión entre los residentes de un barrio, que se combina con expectativas compartidas de control social informal del espacio público. En la investigación, la cohesión y la confianza social estaba representada por cinco elementos conceptualmente relacionados: los elementos positivos eran la disposición a ayudar a los vecinos, una estructura social muy unida y la confianza; los elementos negativos eran las relaciones adversas entre vecinos y el hecho de no compartir los mismos valores. Las expectativas compartidas se midieron preguntándoles a alrededor de 3.500 residentes de 196 barrios si se podía contar con ellos para actuar en diversos tipos de situaciones que involucraran a sus niños (por ej. “faltar a la escuela y quedarse en una esquina”), para atestiguar acerca de eventuales conflictos violentos frente a sus domicilios y para participar en manifestaciones contra el recorte de servicios básicos (por ej., al cuerpo de bomberos). Los vecindarios que tenían mayor grado de cohesión, confianza y de expectativas compartidas experimentaron menores índices de delitos violentos. También se encontró que, al contrario de Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 67 DISCURSOS PRINCIPALES la teoría de las “ventanas rotas”, la relación entre el desorden público y los delitos era poco creíble, excepto quizás en el caso de robo (Sampson y Raudenbush, 1999). Como las hipótesis de las “ventanas rotas” son compartidas por los defensores del policiamiento comunitario, esta refutación puede explicar la relativa falta de comunicación entre los investigadores de policiamiento comunitario y el equipo de Sampson. Un resultado importantísimo de estas investigaciones fue que la eficiencia colectiva no se daba en forma aislada. La propiedad de la vivienda promueve los esfuerzos colectivos para mantener el control social (Sampson, Raudenbush y Earls, 1997: 919), mientras que la “concentración de desventajas” (pobreza) parece ser un obstáculo muy grande al deseo de intervenir en nombre del bien común. Estas conclusiones ponen de manifiesto un rasgo característico de la investigación sobre la eficiencia colectiva: se trata de una investigación sobre el “qué” y no sobre el “cómo”. Cuando se da un número clave de rasgos estructurales de los vecindarios, la disposición colectiva para actuar por el bien común es una forma eficiente de lograr el control social. Entonces la pregunta pasa a ser cómo es posible lograr cohesión social y confianza en un barrio de condiciones sociales inferiores, donde no hay eficiencia colectiva. A pesar de sus fallas, ésta es la pregunta que los defensores del policiamiento comunitario trataron de responder y que el estudio sobre eficiencia colectiva deja sin respuesta. Revisión del policiamiento comunitario A pesar de que la innovación de prácticas policiales se deslizó hacia patrones de competencia, modelados indiscriminadamente a semejanza de la ciencia médica, y menos receptivos del aporte de la comunidad, algunas iniciativas de policiamiento comunitario demostraron ser bastante elásticas e incluso gozan de un resurgimiento de popularidad. La más duradera de todas las experiencias de policiamiento comunitario tuvo lugar en Chicago. La Estrategia alternativa para el policiamiento de Chicago (CAPS, por sus iniciales en inglés) comenzó a implementarse experimentalmente en cinco distritos de esa ciudad en 1993. El ensayo resultó exitoso y fue extendido a otros 20 distritos policiales al año siguiente. El programa CAPS funciona actualmente en todos los distritos policiales de Chicago, y los cinco distritos prototípicos originales sirven como laboratorio para evaluar nuevas ideas y tecnologías. La participación comunitaria sigue siendo hasta hoy uno de los pilares de CAPS. El rasgo distintivo de CAPS y, sin duda, una de las principales razones de su elasticidad, es que el funcionamiento del programa fue supervisado desde sus primeros pasos hasta la actualidad por un sólido equipo de investigadores que emitía informes de avance sobre su implementación todos los años y evaluaba exhaustivamente sus resultados (ver la bibliografía de Skogan, 2006: 338-339; se dedicó especial atención a evaluar el impacto del programa en 1997 y después del octavo, noveno y décimo año de existencia). Un hallazgo inesperado de la investigación evaluadora recibió mucha atención. Aunque CAPS funcionó bien en las comunidades de blancos y de negros de Chicago, produjo resultados mucho menos notables en la comunidad hispana, donde se esperaba que funcionara mejor que en el contexto más conflictivo de la comunidad negra. El análisis de este problema demostró que involucrar a la comunidad fue más complejo de lo que se creía originariamente. Por ejemplo, la suposición de que los residentes de los barrios hispanos hablaban y entendían el inglés –el idioma usado en las reuniones de la comunidad con la policía– demostró ser la principal equivocación. Este hallazgo que se dio en los Estados Unidos es especialmente significativo en el mundo actual, Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 68 DISCURSOS PRINCIPALES marcado por la inmigración masiva y la gran diversidad étnica y lingüística. El Reino Unido también experimentó con modelos innovadores de prácticas policiales; el accionar policial en equipo fue evaluado por primera vez en Gran Bretaña después de la Segunda Guerra Mundial. Este interés en la innovación del policiamiento persistió, ya que el Ministerio del Interior creó lo que es quizás la división de investigación más productiva sobre prácticas policiales y justicia penal. Se descubrió que aunque la policía británica estaba logrando reducir los delitos más graves, paradójicamente estaba perdiendo terreno en el mantenimiento de la confianza de la población (Fielding e Innes, 2006; ver el extracto sobre policía para la confianza pública en el Apéndice I). Entonces los británicos se embarcaron en un nuevo experimento en prácticas policiales, llamado Policiamiento para la confianza pública (RP, por sus iniciales en inglés; ver Apéndice I; también Tuffin, 2006). Este proyecto deliberadamente adoptó muchos conceptos de CAPS. En primer lugar, reactivó la idea de involucrar a la comunidad con miras a aumentar su confianza en la policía. En segundo lugar, adoptó el enfoque de CAPS, que consiste en realizar una medición constante del impacto de la estrategia policial llevada a la práctica. Por último, se renovó con la perspectiva de las “Ventanas rotas” de apuntar a las raíces de la sensación de inseguridad de la comunidad. Al hacerlo, redescubrió que estas sensaciones no se basaban en el temor de ser victimizados por un delito grave, sino por signos visibles de desorden, como los vehículos abandonados (el efecto nocivo de los autos abandonados ya mucho antes había sido señalado en el artículo original de Wilson y Kelling de 1982 sobre decadencia en los vecindarios). Queda por ver si los programas elásticos, como CAPS, o los proyectos revitalizados que involucran a la comunidad, como RP, frenarán la corriente de prácticas policiales expertas en las que el papel de la comunidad es esencialmente pasivo. 3. Prácticas policiales y la generación de confianza Dejando de lado por ahora los programas específicos, tales como CAPS y RP, que parecen lograr el equilibrio entre las prácticas policiales y la participación comunitaria, nuestros análisis previos identificaron dos tendencias que están dando como resultado un divorcio entre la policía y la comunidad. Por un lado, la reforma de los servicios policiales está evolucionando hacia formas de prácticas policiales expertas en las que la dependencia de bases científicas está –quizás involuntariamente– reduciendo de facto el papel del aporte de la comunidad. Por otro lado, la investigación sobre eficiencia colectiva, medida por la cohesión, la confianza y la disposición a actuar por el bien común, no mostró que la policía haya hecho una contribución importante. En consecuencia, podríamos analizar dos cuestiones. Una de ellas sería cómo reintegrar la comunidad en las prácticas policiales expertas. La segunda cuestión se formula a la inversa: cómo definir la contribución de la policía a la eficiencia colectiva. Analizaré la segunda cuestión más detalladamente. La investigación sobre eficiencia colectiva no trata (todavía) sus implicancias políticas y su capacidad de solucionar problemas. Identifica los factores estructurales determinantes que están relacionados positiva y negativamente con la eficiencia colectiva. Las situaciones de concentración de condiciones desfavorables y la pobreza resultaron ser factores destructivos de la cohesión social y la confianza, que son las bases de la eficacia colectiva. ¿Hay algún papel para la policía en el restablecimiento de la confianza y la cohesión social y, de este modo, en la recuperación de la eficiencia colectiva? Esta pregunta no es totalmente ajena a las motivaciones que llevaron a James Q. Wilson y George Kelling a escribir su artículo titulado “Broken Windows” [Ventanas rotas]. Además, el lugar de la confianza en las prácticas policiales es considerado cada vez más como algo fundamental por los sociólogos dedicados a temas policiales, como Peter Manning (2003). Sin Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 69 DISCURSOS PRINCIPALES embargo, el estudio de la confianza en la labor policial todavía no recibió la atención que merece y son pocos los resultados que pueden presentarse como determinantes. Por lo tanto, mis observaciones serán tentativas y mi objetivo es mucho más el de mostrar la necesidad de un debate que el de articular una doctrina. Un grupo de personas comprometidas con la paz mundial y la sustentabilidad ambiental elaboró recientemente un Índice de paz mundial [Global Peace Index] que puede consultarse en el sitio web de Vision of Humanity [Visión de la humanidad]. Estas personas pertenecen al departamento de inteligencia de la revista británica The Economist y a varios centros universitarios de investigación. El índice clasifica a los países del mundo según su carácter pacífico, que se evalúa a través de mediciones aplicadas a distintos aspectos. Uno de ellos es la protección y la seguridad dentro de un país. El primer indicador de la falta de protección y de seguridad es el grado de desconfianza en otros ciudadanos. Este nivel se determina a través de diversas mediciones, de las cuales una de las más importantes es la proporción de policías por cantidad de ciudadanos. Tal medición parece fundamentarse en el siguiente razonamiento: cuanto más dependen los ciudadanos de la policía para que las relaciones entre ellos sean pacíficas, menos confianza sienten entre unos y otros. Esta observación ciertamente concuerda con el sentido común, pero como suele suceder con el supuesto sentido común, los asuntos merecen más análisis. Hay zonas rurales habitadas por personas, se sabe, con mucha desconfianza entre sí, donde la policía generalmente no se ve. En el otro extremo del espectro, cuando la sociedad británica creó la policía moderna, al final del siglo XIX, generalmente no fue descripta por los historiadores como una sociedad que estuviera experimentando un colapso en cohesión social y confianza. Lo que debe tenerse en cuenta de este breve análisis del Índice de paz mundial es que la relación entre las prácticas policiales y la generación de confianza nunca tiene una sola faceta. Generalmente toma la forma de dilemas complejos en los que debemos equilibrar cuidadosamente los elementos involucrados para seleccionar la mejor opción. A continuación, trataré de describir algunas de esas disyuntivas principales. - Variedades de confianza: Hay dos formas muy diferentes en las que la policía puede generar confianza. Los policías pueden esforzarse por generar confianza o fe en ellos como miembros de una institución. A falta de una mejor expresión, podemos llamarlo confianza vertical (o para decirlo en forma más elegante, fe). La mayoría de los intentos de la policía para generar confianza están dirigidos a la confianza vertical en ellos. También hay una segunda variedad de confianza que es una característica de las relaciones entre los miembros de una comunidad. Podemos denominarla confianza horizontal (o aplicar la palabra confianza solamente a este tipo de relación). La diferencia fundamental entre la confianza vertical y la horizontal (o fe y confianza) es que solamente la segunda es mutua e implica reciprocidad. La policía desea que los ciudadanos confíen en ella, pero ella generalmente desconfía de los ciudadanos. No hace falta decir que la policía puede devolver la confianza en situaciones particulares, aun cuando la naturaleza de su profesión los obligue a desconfiar. - Protectores y benefactores: Algunas profesiones pertenecen a la categoría de protectores (la policía, los militares, los guardias, etc.) y muchas otras a la categoría de benefactores (los médicos, los maestros y, más comúnmente, los proveedores de servicios). Hay una diferencia fundamental entre los benefactores y los protectores. El hacer el bien implica que hay dos partes, el benefactor y el beneficiario, que están involucrados en una relación de satisfacción mutua (cuando las cosas salen bien). Brindar protección generalmente implica tres partes; el Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 70 DISCURSOS PRINCIPALES protector, una víctima potencial a la que se está protegiendo y el depredador en contra del cual la potencial víctima es protegida. Este triángulo característico de la aplicación de la ley es la base de la distinción entre la confianza vertical y la horizontal. Los profesionales que brindan protección, por definición tienen su lealtad dividida entre las víctimas reales y potenciales y la que le deben a los depredadores. Es por ello también que es difícil para la policía generar confianza mutua entre todos los miembros de una comunidad (los delincuentes identificados están excluidos de las relaciones de confianza). Una evaluación reciente del Programa nacional de policiamiento para la confianza pública de Gran Bretaña, llevada a cabo en seis lugares, descubrió que tenía un impacto positivo en uno de los indicadores de cohesión social: el porcentaje de personas que decían confiar en muchas o algunas de las personas de su ámbito aumentó en un tres por ciento en todos los sitios de experimentación y cayó en dos puntos en los sitios testigo. Este efecto fue menor y estadísticamente significativo solamente en una comparación entre un sitio de ensayo y uno testigo. No se encontró un efecto general en otros indicadores de eficiencia colectiva, tales como ver a la propia comunidad muy unida y el aumento en la actividad comunitaria o voluntaria (Tuffin, 2006: 3). - Competencia y confianza: Como afirmamos previamente, tener una reconocida competencia es una de las formas más importantes de construir lo que llamamos confianza vertical. Después de un análisis más minucioso, no resulta seguro si la competencia genera verdadera confianza o prestigio simbólico. La competencia depende de un proceso de reconstrucción de la experiencia que la hace receptiva a una intervención científicamente calibrada. El proceso implica que un experto extraiga de una rica trama de experiencias algunas características que están generalmente supeditadas a la cuantificación y sobre las que él puede actuar. Esta simplificación de la experiencia humana –a menudo del sufrimiento humano- puede ser tan reduccionista que los que padecen el problema, una vez reconstruido, lo perciben como ajeno a su situación desfavorable. En tales situaciones, la competencia es fuente de descrédito más que de confianza. La competencia psiquiátrica en un tiempo cayó en desprestigio por haber perdido su vínculo con las enfermedades mentales, según lo sufrido por los pacientes. A pesar de todas las advertencias sobre la naturaleza agobiante del etiquetamiento de los delitos, la competencia policial todavía se basa en gran medida en estadísticas del delito y formatos de comunicación que tienen una conexión débil con los verdaderos problemas que surgen en ese ámbito. Como remarcó Peter Manning en su último libro, “el sistema de comunicación de la policía (entonces) se convierte en una fuente de desconfianza” (Manning, 2003: 230). - La policía y los ciudadanos: La policía y los ciudadanos interactúan de muchas formas. (1) Los ciudadanos son clientes de la policía, ya sea individualmente al llamarla, o colectivamente, haciendo conocer sus reclamos de servicio a través de consultas públicas y de la formación de grupos de presión que defienden, por ejemplo, los derechos de las víctimas; (2) Son la fuente primordial de información para la policía y es poco probable que esto se revierta sustancialmente por la tecnología de la vigilancia; (3) Brindan una ayuda vital a la policía a través de agrupaciones formales o de redes informales que influyen en el comportamiento; (4) Su papel en el ámbito judicial –como testigos, miembros de jurados o en otras calidades– también es fundamental; (5) Finalmente, actúan a la distancia, a través de encuestas públicas de opinión, aunque es incierto si es su opinión la que se expresa a través de estas encuestas. La confianza vertical (la fe en la policía) juega un papel crítico en todas las funciones. Los ciudadanos que desconfían no llaman a la policía ni la consultan, ni informan ni atestiguan para ellos, ni los ayudan, a menos que estén obligados a hacerlo. También tienden a atacar salvajemente a la policía en las encuestas de opinión pública cuando su confianza en la Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 71 DISCURSOS PRINCIPALES institución decrece. - Consultas públicas: Las consultas públicas juegan un papel importante en la generación de los dos tipos de confianza que expliqué anteriormente. Como participé en muchas consultas al público sobre la policía, me gustaría hacer hincapié en el hecho de que hay dos formas diferentes de realizarlas. En el caso más frecuente, lo que busca la policía es la aprobación pública de un plan que fue predefinido sin el aporte del pueblo. El alcance de las correcciones que la población puede incorporar al plan es estrechamente limitado. En la mejor de las instancias, las prioridades no están predeterminadas por la organización policial. Estos casos son los menos frecuentes, porque la policía teme –no siempre sin justificación– que su agenda, de ese modo, esté definida por un grupo de la comunidad constituido por empresarios moralizadores y por aspirantes a políticos. Enfrentamiento de confianzas: El límite entre la confianza y la sospecha es muy difuso y una confianza ciega en la policía puede transformarse en sospecha mutua entre los ciudadanos. Estos últimos informan a la policía, ya sea porque confían en esta institución o porque le temen. No obstante, hay un umbral más allá del cual ellos intercambian la confianza mutua que los une por los beneficios que les da la policía. Así, se convierten en una nación de informantes, de la cual el siglo XX dio muchos ejemplos. Los historiadores de principios tienden a exagerar el miedo al fanatismo en la generación de estados policíacos. Lo que sucede aquí es que un tipo de confianza destruye otro tipo más básico: la fe en la policía supera la confianza mutua entre los ciudadanos. - Populismo punitivo: Mucho se dijo en el Reino Unido sobre el populismo punitivo. Un trabajo de investigación que realicé cuando era director de investigación de la Comisión Canadiense de Dictado de Sentencias [Canadian Sentencing Commission, Canadá, 1987] mucho antes de que surgiera el problema de populismo punitivo, produjo resultados problemáticos, que fueron replicados en diversas oportunidades desde entonces (Brodeur y Shearing, 2005). Bajo la suposición de que el delito es una violación de la seguridad, se le preguntó a una muestra de la población canadiense cuál era la forma más efectiva de controlarlo: sólo el 4% respondió que la solución era aumentar el número de policías, mientras que el 27% dijo que la medida más efectiva era dictar sentencias más severas (Canadá, 1987, Tabla 6, p. 485). A la pregunta sobre dónde debía recaer la mayor responsabilidad de controlar el delito, sólo el 8,3% respondió que en la policía, comparado con el 24% para quien la responsabilidad recaía en los juzgados (Canadá, 1987, Tabla 12, p. 490). Por razones que son difíciles de comprender, la población tiende a conferirle la obligación de brindar seguridad a los jueces que imponen castigo y no a la policía preventiva. Cuando los ciudadanos realmente participan en la toma de decisiones de la justicia penal, como el otorgamiento de libertad condicional, frecuentemente son más severos que los profesionales. También se demostró que la policía tiende a resistir las demandas de mayor represión por parte de la población, como llevar a cabo un arresto (Mastrofski et al. 1995). Este innegable rasgo punitivo nos debería alejar del sentimentalismo cuando reclamamos más participación pública. No siempre genera relaciones de confianza. - Impacto asimétrico del comportamiento de la policía: La revista Policing and Society [Accionar Policial y Sociedad] dedicó todo un número al policiamiento para la confianza pública, en el cual se encuentra un importante artículo de Wesley Skogan (2006c). Diversos estudios de encuentros policiales con la población indicaron que la forma en que los ciudadanos califican su satisfacción en el contexto de dicho encuentro tiene un efecto en su confianza en la policía que no sólo es diferente sino asimétrico. Es posible que la policía no obtenga básicamente ningún crédito por brindar su servicio profesional, mientras que las Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 72 DISCURSOS PRINCIPALES malas experiencias pueden influir profundamente en la visión de la gente sobre el desempeño policial. Esta hipótesis fue comprobada empleando datos de encuestas sobre contactos iniciados por la policía y contactos iniciados por los ciudadanos con la policía de Chicago. Los resultados indican que el impacto de una mala experiencia es cuatro a catorce veces más grande que el de una buena experiencia y que los coeficientes que miden el impacto positivo de tener una buena experiencia no fueron estadísticamente diferentes de cero (Skogan, 2006c: 99). La prueba fue repetida en otras siete áreas urbanas de tres países distintos y se obtuvieron los mismos resultados. Skogan concluye con cierto fatalismo que “el mensaje empírico es, desafortunadamente, “No se puede ganar, solamente se pueden reducir los fracasos. No importa lo que hagan, sólo cuenta cuando la situación les es desfavorable.” (Skogan, 2006c:119). - Amenazas y garantías: Los comentarios precedentes no indican un papel positivo de la policía en la generación de confianza. Me parece que la idea de que la policía puede hacer más mal que bien en la construcción de una sociedad que confíe es demasiado pesimista, pero no sin fundamento con respecto a lo que se sabe actualmente. Esto no significa que no podamos analizar de qué forma la institución policial podría tener un papel más constructivo. Una de las nociones de la criminología en sus inicios era que hay un núcleo duro que domina en las formas más dañinas de delito, que encarna la violencia o la decepción. Las prácticas policiales hasta ahora fueron concebidas principalmente como una forma de contraviolencia (como en el caso del “contraterrorismo”), es decir, una legítima reacción defensiva en contra de la violencia depredadora. Sin embargo, esto atiende solamente a una parte del núcleo del crimen. La decepción no sólo juega un papel fundamental en un gran número de delitos muy graves, sino que es el principal factor que socava la confianza; su archienemigo, por decirlo así. El manejo de la confianza es un esfuerzo complejo en el campo de la economía, donde su establecimiento y mantenimiento implican el uso de medios prácticos que van más allá de cultivar sentimientos mutuos. El ofrecimiento de garantías juega un papel especial en el fomento de la confianza. Palabras del inglés como “guarantee” [garantía, aval], “warranty” [garantía] o el vocablo francés “garantie” [garantía] y sus derivados originalmente se referían a un proceso de certificación de la veracidad o autenticidad de algo que podría ser una persona, lo que dijo esa persona, una sustancia o un producto. Es interesante destacar que todas estas palabras derivan de la antigua raíz indo-europea “wer”, que significaba “verdad”. Esta raíz terminológica es el origen de vocablos como “verus”, “vrai” y “wahr”, que significan “verdad” en latín, francés y alemán, respectivamente. Como es fácil de observar, la misma raíz es también el origen de “guarantee”, “warranty” y palabras similares en diversos idiomas. Del mismo modo que la policía usa la fuerza legítima en contra de la violencia depredadora, ¿no podría actuar en calidad de “guarantors” [garantes] o “trustees” [fideicomisarios] en contra de los abusos causados por la decepción? No hace falta decir que tales mecanismos de certificación ya están funcionando en muchos sectores de actividad (por ej., la economía, las artes y varios mercados). No obstante, todavía es enorme la decepción que se da a nivel básico en la vida diaria de muchas víctimas relativamente indefensas, particularmente los ancianos. La policía podría jugar un papel importante en un proceso de “certificación” de microtransacciones y relaciones sociales y, de ese modo, contribuir positivamente al establecimiento de una sociedad de confianza. Debe destacarse que ya se convoca a la policía para desempeñar tal función en el nivel más básico de la protección de la identidad personal. Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 73 DISCURSOS PRINCIPALES 4. Comentarios finales Los análisis previos destacan el hecho de que el policiamiento se ha vuelto mucho más complejo. No apuntan a una conclusión abarcadora. Yo solamente brindaré algunos comentarios a modo de conclusión. No creo que el impulso del policiamiento basado en la información se pierda a corto y mediano plazo, ya que se sustenta en poderosas corrientes sociales ocultas que se perciben en casi todas partes. No obstante, me gustaría formular dos interrogantes. En primer lugar, la revisión de las reformas policiales de los últimos treinta años nos debe hacer adoptar una posición muy cauta en cuanto a nuestra evaluación de lo profundos y duraderos que en verdad son los cambios. Algunos departamentos policiales afirmaron en alguna u otra ocasión haber pasado por todos los modelos que se describen en el Apéndice I. Recordemos que hay once modelos. A veces nos da la impresión de que el personal de los departamentos policiales –al igual que otras organizaciones– está dividido entre un grupo que empuja hacia arriba, que está estimulado por todo tipo de innovaciones, y una masa inferior insensible, de personal raso, que está convencida de que la labor policial es una rutina inmutable que requiere mínimo entrenamiento y nada de formación intelectual. En segundo lugar, la evolución de las prácticas alimentadas por la información, que pueden abundar en rumores, hacia las intervenciones basadas en los conocimientos requiere un avance drástico. La confusión entre proliferación de datos y el alto grado de competencia puede ser fatal para una organización de servicios policiales. Vimos, además, que teníamos más conocimiento sobre las formas en que la policía podría socavar la confianza y la eficiencia colectiva que sobre las formas en que podría promoverlas. También deseo exponer dos comentarios acerca de esta situación. Primero, aunque muchas de las críticas dirigidas a la policía son retóricas e incluso prejuiciosas, creo que no debemos minimizar la capacidad que tienen algunos de los sectores más duros de la policía para alterar negativamente al cuerpo social. La galopante militarización de la policía antidisturbios, en mi opinión, se opone a la búsqueda de una sociedad pacífica. La transformación de las divisiones de policía antidisturbios a las que se asignan funciones más sencillas de tiempo parcial para mantenerlas ocupadas está invitando al desastre. Mi segunda observación está en sintonía con la primera. Si no hubiéramos estado tan fascinados como lo estuvimos con el llamado monopolio de la policía en el uso de la fuerza legítima, podríamos estar en mejores condiciones de desarrollar estrategias meditadas en contra de la decepción que serían más eficientes que la acción física vigorosa para generar fe en la policía y confianza entre los ciudadanos. Por último, el tema más importante que subyace en el compromiso de la comunidad es la práctica policial democrática. No puedo analizar todos los criterios que definen en conjunto dicha práctica en este último párrafo; tan sólo me limitaré a brindar observaciones que están vinculadas con los temas tratados previamente. Visibilidad Policial: El tema de la visibilidad policial va más allá de desplegar patrullas a pie para darles protección a los ciudadanos. Aunque el trabajo secreto de la policía es necesario para combatir el crimen organizado o el terrorismo, no hay forma más eficiente de destruir la trama social de una comunidad que el accionar policial oculto y la infiltración. El núcleo básico de la visibilidad policial es de naturaleza física: los ciudadanos los pueden ver y debe ser así para la mayor parte de la organización policial y su personal. Sin embargo, hay otras formas Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 74 DISCURSOS PRINCIPALES en que la policía debe estar abierta a la población, y una de ellas es emitir declaraciones públicas de sus políticas. Apertura policial: La noción de apertura es problemática. Todos intuimos lo que significa, pero nos resulta difícil formular explícitamente su significado, precisamente por estar tan familiarizados con él. Propondré tentativamente esta limitada formulación: una organización abierta es una organización capaz de tener contacto con personas ajenas a ella, que no están ni abierta ni encubiertamente moldeadas por el poder. Para ilustrar este aspecto, digamos que la mayoría de los contactos entre la policía y la población están estructurados por el poder de la policía. Una organización policial que puede recibir aportes externos en el contexto de diálogo entre pares, donde no hay una agenda oculta, está encaminada en el rumbo correcto para convertirse en una organización abierta. Limitación de la policía: La característica más importante de un estado policiaco es que la policía se transforma en un sistema de justicia político/penal en sí mismo. Además de las funciones tradicionales de mantenimiento del orden y detección del delito, los sistemas policiales no democráticos usurpan las funciones del sistema judicial y tienen en funcionamiento sus propias instalaciones correccionales. Las democracias occidentales no están en riesgo de caer en tal pozo totalitario (con el debido respeto de Guantánamo y las “prisiones secretas” [“black sites”] de la CIA). Lo que hay que mantener en sus justos límites son las apropiaciones crecientes de la policía de las prerrogativas de sus compañeros de la justicia penal, como la aplicación de la “justicia en la calle”, donde la policía investiga, juzga y castiga al mismo tiempo. - Transparencia de la policía: Este requisito es el más obvio y se ha dicho mucho al respecto. Sólo agregaré un breve comentario. Estamos equivocados al adoptar un enfoque de solución de problemas para la transparencia policial, ya que no es un problema sino una situación difícil. Al no ser un problema en el sentido técnico de la palabra, la transparencia no admite una respuesta definitiva, como la creación de un cuerpo único para procesar quejas de la población en contra de agentes y para supervisar la política de seguridad. Por ser una situación compleja, la transparencia policial está en constante evolución y las formas de asegurarla deben ser reformuladas constantemente. Las agencias gubernamentales de supervisión tienden a relajarse con el tiempo, por lo que deben ser reemplazadas. Sin duda hay otras condiciones que deben ser respetadas para que las prácticas policiales democráticas tengan repercusión. Lo que afirmé sobre los cuatro criterios que abordé debe ser revisado, ampliado o rechazado. Esta tarea está ahora en sus manos. Apéndice I: Modelos de policiamiento Policiamiento orientado hacia la comunidad Está definido por tres elementos centrales. (1) Participación de la comunidad: el policiamiento comunitario se define en parte por los esfuerzos en establecer asociaciones con miembros de la comunidad y organizaciones civiles que representan a muchos de ellos en forma colectiva. Requiere que la policía se involucre con la población en la definición de prioridades y el desarrollo de tácticas; (2) El policiamiento comunitario también implica dejar de depender de la vigilancia reactiva y de las investigaciones en pos de una orientación hacia la resolución de Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 75 DISCURSOS PRINCIPALES problemas. Resumiendo, el policiamiento orientado hacia los problemas es un enfoque que tiende al desarrollo de estrategias de reducción del delito. Pone énfasis en la importancia de descubrir las situaciones que originan los llamados para pedir “asistencia policial”, de identificar las causas subyacentes de esos llamados y de diseñar tácticas para tratarlas; (3) la descentralización es una estrategia organizacional que está vinculada estrechamente con la implementación de un policiamiento comunitario. (Wesley Skogan, en Weisburd y Braga, 2006, capítulo 2) Policiamiento orientado hacia los problemas El policiamiento orientado hacia los problemas contiene tres principios. El principio empírico establece que la población requiere que la policía trate una diversa gama de problemas. El principio normativo sostiene que la policía supuestamente disminuye los problemas en lugar de simplemente responder a los incidentes y aplicar la legislación penal pertinente. El principio científico afirma que la policía debe darle un enfoque científico al problema. Esta institución debe llevar a cabo abordajes analíticos e intervenciones basadas en teorías y en evidencia sólidas, así como las decisiones de los médicos se suponen basadas en la ciencia médica. (John Eck, en Weisburd y Braga, 2006, capítulo 6) El enfoque “Ventanas rotas” Las ideas centrales del enfoque de las “ventanas rotas” fueron presentadas en el artículo publicado en el Atlantic Monthly en 1982. (1) El desorden y el miedo al delito están estrechamente vinculados; (2) la policía negocia las reglas de la calle. La “gente de la calle” está involucrada en la negociación de esas reglas; (3) distintos barrios tienen diferentes reglas; (4) el desorden no intencional lleva a una crisis de los controles de la comunidad; (5) las áreas donde los controles de la comunidad se ven interrumpidos son vulnerables a la invasión delictiva; (6) “La esencia del papel de la policía en el mantenimiento del orden es reforzar los mecanismos informales de control de la comunidad misma.”; (7) los problemas surgen no tanto de individuos indisciplinados sino de la congregación de grandes cantidades de personas que alteran el orden público; (8) distintos barrios tienen distintas aptitudes para manejar el desorden. (William H. Sousa y George L. Kelling, en Weisburd y Braga, 2006, capítulo 4) Policiamiento de apalancamiento Las estrategias de apalancamiento [pulling levers] son producto del movimiento del policiamiento orientado hacia los problemas. Surgió como parte del Proyecto de armas de Boston [Boston Gun Project] dirigido a la violencia juvenil de “pandillas” de dicha ciudad. Las estrategias de apalancamiento (todas ellas herramientas y sanciones legales) o aquéllas concentradas en la disuasión emplean la ejecución de la ley, los servicios, el juicio moral de las comunidades y las notificaciones expresas para crear un poderoso factor de disuasión de un determinado comportamiento exhibido por ciertos delincuentes. Incluye: (1) la selección de un problema delictivo particular; (2) el trabajo en conjunto de un grupo de justicia penal pública formado por múltiples organismos, encargado de la ejecución de la ley (la policía, las figuras Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 76 DISCURSOS PRINCIPALES de libertad condicional y vigilada, los fiscales y las agencias federales); (3) la realización de investigación, que generalmente depende en gran medida de la experiencia de campo de los agentes de primera línea para identificar a los delincuentes clave (incluyendo grupos) y el contexto de su comportamiento; (4) la formulación de un plan especial para la ejecución de la ley orientado hacia esos delincuentes y grupos de delincuentes; (5) la combinación de esos planes de ejecución de la ley con acciones paralelas para orientar los servicios y el juicio moral de las comunidades afectadas hacia esos mismos grupos de delincuentes; (6) la comunicación directa y reiterada con los delincuentes y los grupos para hacerles saber que están bajo especial vigilancia… Entre las formas de comunicación se encuentran el “foro”, la “notificación” o el “llamado”, en las que los delincuentes son invitados u obligados (generalmente porque están en libertad condicional o vigilada) a asistir a reuniones personales con funcionarios encargados de la ejecución de la ley, proveedores de servicios y figuras de la comunidad. (David M. Kennedy, en Weisburd y Braga, 2006 capítulo 8) Policiamiento con terceros El policiamiento con terceros se define como los esfuerzos de la policía por convencer o coaccionar a las organizaciones o individuos no delincuentes, como las agencias de vivienda pública, los propietarios de viviendas, los padres, los inspectores de la salud y de la construcción y los empresarios, a asumir cierta responsabilidad en la prevención del delito o en la reducción de los problemas delictivos. (Lorraine Mazerolle y Janet Ransley, en Weisburd y Braga, 2006, capítulo 10) Policiamiento en lugares conflictivos La idea de la labor policial en los lugares conflictivos puede remontarse a recientes críticas a la teoría criminológica tradicional. Durante la mayor parte del siglo pasado los criminólogos concentraron su conocimiento del delito en individuos y comunidades... El énfasis que la teoría criminológica puso en la motivación individual no logró reconocer la importancia de otros elementos de la ecuación delictiva. Notaron que para que sucedan los hechos delictivos, es necesario no sólo que haya un delincuente, sino también un blanco adecuado y la ausencia de un guardián apto... Un resultado natural de estas consideraciones fue que los lugares específicos donde se da el delito se convertirían en un centro de atención importante para los investigadores dedicados a su prevención… Entre mediados y finales de la década de 1980, un grupo de criminólogos comenzó a analizar la distribución del delito en microlugares… El estudio más influyente de todos éstos fue quizás el realizado por Larry Sherman y sus colegas. Al considerar las direcciones donde sucedían los delitos en Minneapolis notaron una alarmante concentración en ciertos sitios: el tres por ciento de las direcciones agrupaba, por sí solo, el cincuenta por ciento de las llamadas por delitos a la policía… La idea de concentrar la vigilancia policial en lugares conflictivos fue una aplicación directa de los resultados prácticos obtenidos sobre la concentración del delito en microlugares... En la labor policial, la mayor parte de la innovación se desarrolló utilizando lo que se podría denominar un “modelo clínico”. En dicho modelo, la investigación puede tener participación, pero la adopción de medidas innovadoras se determina por las experiencias de los médicos y suele tener poca relación con Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 77 DISCURSOS PRINCIPALES la evidencia demostrada por la investigación. Tales modelos tienen una base teórica débil… Nuestro debate acerca de la labor policial en lugares conflictivos sugiere un modelo alternativo para la innovación policial. El accionar policial en estos lugares coincidió con el desarrollo de nociones teóricas en criminología y fue apoyado por la investigación criminológica básica sobre el delito y el lugar. (Weisburd y Braga, en Weisburd y Braga, 2006, capítulo 12) Policiamiento basado en la evidencia para la prevención del delito Al caracterizar el modelo y el policiamiento basado en la evidencia, primero es importante definir lo que significa el término “evidencia”. A lo largo de este capítulo, la evidencia es considerada como evidencia científica, no penal... En el modelo basado en la evidencia, resulta central la noción de que “todos tenemos derecho a dar nuestra propia opinión, pero no a dar por cierta la información que poseemos” (Larry Sherman)… En un modelo basado en evidencia, la investigación empírica en forma de evaluaciones de programas, prácticas y políticas es la fuente de la evidencia científica. Pero no todas las evaluaciones se hacen de la misma forma. Algunas tienen mayor validez científica que otras. El experimento controlado en forma aleatoria es el más convincente de los modelos de evaluación de los programas de prevención del delito… El policiamiento basado en la evidencia forma parte de un movimiento que se sustenta en ésta, más amplio y en creciente expansión. En términos generales, este movimiento está destinado al mejoramiento de la sociedad a través del uso de la evidencia de más alta calidad sobre lo que mejor funciona. Comenzó en el ámbito de la medicina y más recientemente fue adoptado por las ciencias sociales. (Brandon G Welsh, en Weisburd y Braga, 2006, capítulo 16) Compstat En la actualidad, Compstat [acrónimo en inglés de computerized statistics: estadística comparativa] se asocia con más frecuencia a sus elementos más visibles. Entre ellos se encuentran: la informatización de datos actualizados sobre el delito, los análisis pertinentes y el mapeo avanzado del mismo, que sirven de base para reuniones interactivas periódicas sobre estrategias para combatirlo, celebradas por los directores responsables de estrategias específicas y de soluciones en sus áreas. Sin embargo, Compstat es un producto mucho más complejo de cambios en los planes de gestión y de organización, incluidos el aplanamiento de las estructuras jerárquicas, la descentralización, un aumento de la autoridad del personal, la discreción y la autonomía, la responsabilidad de la gestión a escala regional, y un mejor desempeño en solución de problemas. En la experiencia de Nueva York, en mi opinión, Compstat no puede ser completamente viable si estas actividades operativas, directivas y administrativas no lo preceden. (Eli B. Silverman, en Weisburd y Braga, 2006, capítulo 14) Policiamiento para la confianza pública Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 78 DISCURSOS PRINCIPALES El policiamiento para la confianza pública es un modelo de servicio policial barrial que busca mejorar la confianza de la población en las prácticas policiales. Involucra a las comunidades locales en la identificación de problemas prioritarios de delitos y de desorden en el barrio, que luego manejan junto con la policía y otros servicios y asociados. (Richard Tuffin, 2006: 1) El policiamiento para la confianza pública (RP, por sus iniciales en inglés) trata de hacer frente a la brecha entre los cada vez más numerosos indicadores de victimización por delito y los cada vez más escasos indicadores de confianza pública... A través de su orientación hacia los “delitos que actúan como señal”, sucesos que influyen desproporcionadamente en la sensación de seguridad de la población, RP se trata casi intrínsecamente de “medidas”. Una práctica fundamental consiste en que los agentes de policía y los auxiliares trabajen junto al público en las rondas para identificar “señales” físicas y sociales (positivas y negativas) y combinen inhibidores de la confianza, ya diagnosticados, con acciones para enfrentar el problema (por ej., hacer sacar los autos abandonados de los barrios). (Nigel Fielding y Martin Innes, 2006: 130) Estrategia alternativa para el policiamiento de Chicago (CAPS, por sus iniciales en inglés) El policiamiento comunitario no es un conjunto de proyectos específicos; más bien significa cambiar procesos de toma de decisiones y crear nuevas culturas dentro de los departamentos de policía. Es una estrategia organizacional que, en gran parte, deja la definición de prioridades y los medios para alcanzarlas en manos de los residentes y de la policía que brinda servicios en sus barrios. Más que un producto, el policiamiento comunitario es un proceso. A lo largo del país, este proceso demostró tener tres componentes estratégicos esenciales: descentralización, participación de los ciudadanos y solución de problemas. En la práctica, estas tres dimensiones están profundamente interrelacionadas. Los departamentos que no le presten la debida atención a uno de estos componentes no lograrán tener un programa muy efectivo. (Wesley Skogan, 2006b: 5-6) Policiamiento dirigido por la inteligencia El Modelo nacional de inteligencia (NIM, por sus iniciales en inglés) brinda el panorama de una estrategia efectiva, no solamente para delitos y delincuentes, sino para todas las necesidades relativas a la ejecución de la ley, desde el crimen organizado hasta la seguridad vial. Puede ser usado para tratar problemas nuevos o que estén surgiendo dentro de una fuerza o una división operativa de mando; para brindar el centro de atención estratégico y operativo a la planificación administrativa de la fuerza, organización o división local de mando… Este trabajo es el resultado de un deseo de profesionalizar la disciplina de la inteligencia dentro del marco de la aplicación de la ley… También es el reconocimiento del cambio en los requerimientos de los administradores de la ejecución de la ley, que resalta tres necesidades particulares: trabajar y planificar en colaboración con los asociados para asegurar la protección de la comunidad; manejar el desempeño y el riesgo; rendir cuentas de los presupuestos. Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 79 DISCURSOS PRINCIPALES (National Crime Intelligence Service [Servicio Nacional de Inteligencia Delictiva] (2000), Modelo nacional de inteligencia [The National Intelligence Model] (disponible en el sitio web de NIM) NIM es un sistema de asignación de recursos basado en información; es también la piedra angular para el manejo de las operaciones de ejecución de la ley en Inglaterra y Gales. Históricamente la mayoría de las prácticas policiales estuvieron dirigidas por la necesidad de responder a los llamados de la población. Éstas son operaciones policiales necesarias, pero así no se logra reconocer los patrones del delito y de los incidentes. NIM los identifica y da lugar a un enfoque fundamental para la resolución de problemas, en el cual se asignan los recursos de forma eficiente sobre la base del entendimiento preciso de los problemas originados en incidentes y delitos. NIM promueve un enfoque cooperativo de la labor policial y muchas de las soluciones a los problemas requerirán la participación de otras agencias y organismos. Se ve reforzado aún más cuando se usa mancomunadamente con otras agencias asociadas, por ej., en procesos conjuntos de asignación de tareas y coordinación, y en la incorporación de la información de la comunidad para la evaluación estratégica. (Guidance on The National Intelligence Model [Guía sobre el Modelo Nacional de Inteligencia], 2005. Elaborado en nombre de la Asociación de Jefes de Policía [Association of Chiefs of Police Officers] por el Centro Nacional para la Excelencia del Policiamiento [National Centre for Policing Excellence, CENTREX] Nota sobre las fuentes: la mayoría de las definiciones son citas seleccionadas de Weisburd y Braga (2006). Éste es un libro muy útil que reúne 17 defensores clave de la innovación en el accionar policial, a quienes se les solicitó que definieran y fundamentaran el modelo que ellos avalan. A la presentación de cada uno de ellos le sigue la de un crítico. Las fuentes de las otras definiciones, que incluyen investigadores de agencias gubernamentales, se seleccionaron por su estrecha relación con el desarrollo de un modelo particular. Referencias Bayley, David H. (1998, eds.), What Works in Policing, Oxford: Oxford University Press. Brodeur, Jean-Paul (1998, ed.), “Tailor-Made Policing: A Conceptual Investigation”, in JeanPaul Brodeur, How to Recognize Good Policing, Thousand Oaks (CA): Sage, 30-51). Brodeur, Jean-Paul and Clifford D. Shearing (2005), “Configuring Security and Justice”, European Journal of Criminology, Vol. 2: 379-406. Bullock, Karen, Rosie Erol and Nick Tilley (2006), Problem-Oriented Policing and Partnerships, Cullompton, Devon (UK): Willan. Canadian Sentencing Commission (1987). Sentencing Reform: A Canadian Approach. Report of the Canadian Sentencing Commission. Ottawa: Minister of Supply and Services Canada. CEPOL - European Police College (2007), Perspectives of Police Science in Europe. Project Group on a European Approach to Police Science, Bramshill, UK: CEPOL Series No. 2. Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 80 DISCURSOS PRINCIPALES Cope, Nina (2004), “From Intelligence Led Policing to Police Led Intelligence”, British Journal of Criminology, 44/2: 188-203. Ericson, Richard V. and Kevin Haggerty (1997), Policing the Risk Society, Toronto: University of Toronto Press. Fielding Nigel and Martin Innes (2006), “Reassurance Policing, Community Policing and Measuring Police Performance”, Policing and Society, 16/2: 127-145. Goldstein, Herman (1990), Problem-Oriented policing, New York: Mc Graw Hill. Groopman, Jerome, M.D. (2007), How Doctors Think. Boston: Houghton Miffin. Greenwood, Peter W. and Joan Petersilia (1998), “The Criminal Investigation Process: Volume I: Summary and Policy recommendations”, in David H. Bayley (1998), What Works in Policing, Oxford: Oxford University Press, 75-107 (originally published by the Rand Corporation in 1975). Hurley, Dan (2004), “On Crime as Science (A Neighbor at a Time)”, The New York Times, 6 January 2004, D1-2. Manning, Peter K. (2003), Policing Contingencies, Chicago: University of Chicago Press. Mastrofski, Stephen D., Robert E. Worden and Jeffrey B. Snipes (1995), “ Law enforcement in a Time of Community Policing”, Criminology, 33/4: 539-563. Sampson, Robert and Stephen W. Raudenbusch (1999), “Systematic Observations of Public Spaces: A New Look at Disorder in Urban Neighborhoods”, American Journal of Sociology, 105/3: 603-651. Sampson, Robert, Stephen W. Raudenbush, and Felton Earls (1997), “Neighborhoods and Violent Crime: A Multilevel Study of Collective Efficacy”, Science, Vol. 277: 918-924. Skogan, Wesley (2006a), “The Promise of Community Policing” in David Weisburd and Anthony A. Braga (2006, eds.), Police Innovations. Contrasting Perspectives, Cambridge; Cambridge University Press, 27-43. Skogan, Wesley (2006b), Police and Communities in Chicago. A tale of Three cities, Oxford: Oxford University Press. Skogan, Wesley (2006c), “Asymmetry in the Impact of Encounters with the Police”, Policing and Society, 16/2: 99-126. Taubes, Gary (2007), “Do We Really Know What Makes Us Healthy?”, The New York Times Magazine, September 16, 2007/Section 6, 52-80. Tuffin, Rachel (2006), The National Reassurance Policing Programme: a Six-Site Evaluation, Home Office: Findings 272 (http://www.homeoffice.gov.uk.rds.pubintro1.html) Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 81 DISCURSOS PRINCIPALES Weisburd, David and Anthony A. Braga (2006, eds.), Police Innovations. Contrasting Perspectives, Cambridge; Cambridge University Press. Williams, Hubert and Patrick V. Murphy (1990), The Evolving Strategy of Police: A Minority View, Washington: U.S. Department of Justice, Office of Justice Programs, National Institute of Justice (Perspectives on policing, No. 13). Wilson, James Q. and George L. Kelling (1982), “Broken Windows”, The Atlantic Monthly, No. 211, 29-38. Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 82 RESÚMENES Y BIOGRAFÍAS Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 83 JUEVES 8 DE NOVIEMBRE CONSTRUIR COALICIONES EFECTIVAS PARA TENER COMUNIDADES MÁS SEGURAS Relator Paula Miraglia Directora Ejecutiva de ILANUD Brasil Paula Miraglia es la Directora Ejecutiva de ILANUD Brasil [Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente]. Obtuvo el título de Master en Antropología Social de la Facultad de Antropología de la Universidad de San Pablo (USP), Brasil, y está realizando su doctorado en la misma facultad. Su trabajo de investigación actual se centra en el estudio de homicidios, pobreza y jóvenes en una de las áreas más humildes y violentas de San Pablo. Sus actividades académicas y profesionales de los últimos diez años se han concentrado en temas relacionados con violencia urbana, prevención del delito y asuntos de seguridad, mediante el estudio de diversos ámbitos de generación de violencia que involucran a los jóvenes, la vulnerabilidad social y el delito. Durante el desarrollo de sus estudios para obtener el título de Master realizó trabajo de campo en la Fundación para el Bienestar de los Menores [FEBEM, por sus iniciales en portugués], el reformatorio juvenil más grande de Brasil, a la vez que llevó a cabo tareas de investigación en el Sistema de Justicia Juvenil. Trabajó en la concepción e implementación del Segundo Plan de Seguridad Municipal para la ciudad de Diadema, Brasil. También es miembro de la Comisión de Justicia y Seguridad Pública del Instituto Brasileño de Ciencias Criminales [IBCCRIM, por sus iniciales en portugués]. Disertante Peter St. Jean Profesor Auxiliar de Sociología en la Universidad de Buffalo El Dr. Peter St. Jean, nacido en Republica Dominicana, es criminalista y sociólogo; actualmente se desempeña como Profesor Auxiliar de Sociología en la Universidad de Buffalo. Es miembro de la Academia Dominicana de Artes y Ciencias, de la Coalición para Detener la Violencia [Stop the Violence Coalition] en Buffalo, del Comité de Acción Local de Buffalo y de P.E.A.C.E. Su libro Pockets of Crime: Broken Windows, Collective Efficacy and the Criminal Point of View [Focos de Delincuencia: ventanas rotas, eficacia colectiva y el punto de vista criminal] (University of Chicago Press, junio de 2007) se basa en cuatro años y medio de investigación etnográfica en Wentworth, uno de los distritos policiales más violentos de Chicago, Illinois. El Dr. St. Jean realizó sus estudios de grado en el Essex County College de Nueva Jersey, en la Universidad St. John's, de Nueva York, y en la Universidad de Sophia, de Tokio. En 1997 obtuvo el título de Master of Arts en Criminología en la Universidad de Simon Fraser, Burnaby, y en 2002 alcanzó el grado de doctorado en la Facultad de Sociología de la Universidad de Chicago. Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 84 JUEVES 8 DE NOVIEMBRE CONSTRUIR COALICIONES EFECTIVAS PARA TENER COMUNIDADES MÁS SEGURAS Disertante Erik Nadheim Director del Consejo Nacional Noruego de Prevención de la Criminalidad (KRÅD) Erik Nadheim es director del Consejo Nacional Noruego de Prevención de la Criminalidad (KRÅD). Jurista de formación y especialista en derecho penal, trabajó como socio en distintos estudios de abogados. También acumulado una larga carrera política ya que fue sucesivamente consejero personal de dos ministros de justicia de Noruega y consejero del grupo parlamentario del Norwegian Labor Party [Partido Laborista Noruego]. Además adquirió una sólida pericia en cuestiones sociales como consejero del Consejo de Administración de la Seguridad Social de Noruega y del Ministerio de Bienestar Social. Creación de asociaciones efectivas para lograr comunidades seguras El Consejo Nacional de Prevención del Delito de Noruega [The Norwegian National Crime Prevention Council] (KRÅD) funciona como el grupo de expertos del Gobierno de Noruega dentro del sistema judicial. Es una agencia de gobierno que trabaja bajo la dirección del Ministerio de Justicia Ministerio de Justicia. El consejo es libre e independiente en la selección de los asuntos en los que se concentra y en el tipo de asesoramiento que elige brindar. No puede recibir instrucciones siempre y cuando trabaje dentro de los límites de su mandato. El objetivo principal de la policía criminal de Noruega es prevenir los delitos. A través de la generación de información y de la difusión del conocimiento sobre el delito y el trabajo de prevención del mismo, el Consejo Nacional de Prevención del Delito de Noruega trabaja para reducirlo y mejorar los niveles de seguridad de la sociedad. Una de las principales tareas de KRÅD es alentar a las municipalidades locales a seguir un modelo de coordinación de las iniciativas del lugar para prevenir el delito (o SLT, por sus iniciales en noruego). Este modeló comenzó a aplicarse en Noruega a inicios de la década de 1990, luego de que se comprobara su éxito en Dinamarca. En la actualidad, aproximadamente 170 de las 430 municipalidades de Noruega trabajan siguiendo este modelo. El factor clave consiste en coordinar toda la cooperación de la municipalidad en este campo. Ello requiere que las autoridades municipales de mayor jerarquía y la autoridad policial local se comprometan a involucrarse por medio de su participación en una junta administrativa. Se designará un coordinador. KRÅD recibe fondos del Ministerio de Justicia para ser distribuidos entre los municipios que eligen adoptar esta forma de trabajo. Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 85 JUEVES 8 DE NOVIEMBRE CONSTRUIR COALICIONES EFECTIVAS PARA TENER COMUNIDADES MÁS SEGURAS Per Svartz, Director General de Policía Kjell Elefalk, Dir. de Desarrollo, Autoridad Policial de Escania, Malmö, Suecia Panorama sobre la seguridad operativa de la policía en el condado de Escania, Suecia, septiembre de 2007 Nuevo paradigma en policiamiento: recurso orientado a la contribución de los ciudadanos para obtener información estratégica sobre la situación en las calles y para tomar decisiones inherentes a la gestión. Las lecciones aprendidas desde un punto de vista externo y desde la perspectiva de la población en el ámbito de la Autoridad Policial de Escania, Suecia, entre los años 2000 y 2007. La población del condado de Escania alcanza aproximadamente 1.200.000 habitantes y se encuentra ubicada en el extremo sur de Suecia, cerca de Dinamarca y de Europa continental. Las tres ciudades más importantes son Malmö (con una población de 280.000 habitantes), Helsingborg (aproximadamente 124.000) y Lund (alrededor de 105.000). También hay otras 30 ciudades y municipios de relevancia en su carácter de áreas administrativas y políticogeográficas. La Autoridad Policial de Escania se divide en cinco áreas policiales, que incluyen 14 áreas de policía comunitaria. También cuenta con una unidad de investigación criminológica y algunas otras entidades con competencia en el condado. La institución cuenta con aproximadamente 3.300 empleados y un presupuesto de un poco más de 1.000 millones de coronas suecas, lo que en la actualidad equivale a aproximadamente 125 millones de euros. La medición de la seguridad por medio de encuestas publicas es un componente muy importante de las metodologías de análisis operativo de la Policía. El proceso se lleva a cabo a través de cuestionarios realizados semestralmente en los 33 municipios de Escania, divididos en 62 segmentos geográficos distintos. Otras encuestas que ponderan la opinión pública en forma mensual o anual son “El proceso de atención a llamadas de emergencia de Escania— satisfacción de la población” y “Cuando la población denuncia un delito, qué grado de satisfacción tiene con la labor policial —evaluado por medio del método SQI”. Desde 1996, la policía sueca trabaja en el desarrollo de nuevos métodos y reformas de la conducción y la gestión de la labor policial, así como en la mejora de la calidad de su servicio. Esta tarea ha implicado el uso de una amplia variedad de herramientas y métodos diversos, entre ellos, el Cuadro de mando integral [Balanced Scorecard], el Premio Sueco a la Calidad [Swedish Quality Award], encuestas públicas de opinión, diversas técnicas para entablar el diálogo con los ciudadanos, mediciones del compromiso de los empleados, gestión/ conducción a través del diálogo, métodos para el desarrollo de organizaciones de enseñanza y para la formulación de objetivos operacionales en instituciones que realizan actividades complejas, el Índice de Calidad de Suecia [Swedish Quality Index], e-learning [educación a distancia por medio de Internet], benchmarking [comparación de prácticas dentro del mismo sector], CAF [Marco común de evaluación; Common Assessment Framework, por sus iniciales en inglés] y el Método del Consejo para una mayor participación de los empleados. Todos estos elementos nos han dado gran experiencia y nos han ayudado a desarrollar el servicio policial de una manera muy interesante. En particular, la Autoridad Policial de Escania ha sido uno de los patiticipantes más activos en las pruebas experimentales. Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 86 JUEVES 8 DE NOVIEMBRE CONSTRUIR COALICIONES EFECTIVAS PARA TENER COMUNIDADES MÁS SEGURAS Disertante Erich Marks Director Ejecutivo, Consejo para la Prevención del Delito, Ministerio de Justicia de Baja Sajonia Erich Marks ocupó cargos de tiempo completo en diversas instituciones, como Ayuda a los Jóvenes “Brücke Köln” (1980-1983), Asociación Federal para el Trabajo Social, el Derecho Penal y la Política sobre el Delito [DBH, por sus iniciales en alemán] (19832001) y la Fundación Alemana para la Prevención del Delito [DFK, por sus iniciales en alemán] (2001-2002). Desde 2001, se desempeña como Director Ejecutivo del Consejo para la Prevención del Delito del Ministerio de Justicia de Baja Sajonia. También ocupó diversos cargos voluntarios, como los siguientes: Director Ejecutivo de la Conferencia Alemana para la Prevención (DPT, por sus iniciales en alemán) y la Fundación Alemana para la Prevención del Delito (DVS, por sus iniciales en alemán), miembro del Consejo de Administración del Centro Internacional para la Prevención de la Criminalidad CIPC, miembro del Comité Ejecutivo del Foro Europeo para la Seguridad Urbana (EFUS, por sus iniciales en inglés) y presidente de la Fundación pro Kind. Erich Marks es autor de numerosas publicaciones relacionadas con las actividades de su campo de especialización. Resumen de la presentación En la República Federal de Alemania, los 16 estados federados (Länder) son los principales responsables de la policía, sus tareas y programas de prevención del delito. El “Programa policial de los Estados federados y la Federación para la prevención de la delincuencia” (ProPK), la Policía Federal y la Oficina Federal de Investigación Criminal son las agencias más importantes a cargo de la prevención del delito en la esfera nacional. Los conceptos que tienen de sí mismos los diversos servicios policiales en el área de prevención del delito y la gama de tareas que deben realizar cambiaron y se extendieron principalmente durante las dos últimas décadas. La policía sigue teniendo un papel muy importante en la prevención del delito, la cual en Alemania está enfocada como parte del tejido social. La conferencia ofrecerá un panorama general sobre la policía y la prevención social del delito en la República Federal de Alemania, y expondrá las estructuras fundamentales y las tareas principales junto con algunos ejemplos de proyectos prácticos. Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 87 JUEVES 8 DE NOVIEMBRE EXAMINAR LA ESTRUCTURA Y LA CULTURA DE LOS SERVICIOS DE POLICÍA Relator Laura Capobianco Analista principal y responsable de proyectos, CIPC Laura Capobianco forma parte del CIPC desde febrero de 2001. Sustenta un Diploma universitario especializado en Criminología (Universidad de Toronto) y una Maestría en Sociología (Universidad de Concordia) y es actualmente candidata para un Doctorado en Comunicaciones. Posée también experiencia como Auxiliar de enseñanza, Responsable de cursos en el Departamento de Sociología y de Antropología y como adjunta en la investigación . Sus campos de interés comprenden la gestión del riesgo, la justicia juvenil, las representaciones mediáticas de la criminalidad y las prioridades de la policía contemporánea. A partir de su adhesión al CIPC, ha contribuído a la elaboración de un paquete de herramientas de prevención del crimen para las Municipalidades y a emprendido una investigación sobre programas y protocolos internacionales de prevención para la seguridad de las mujeres, así como para la prevención de la criminalidad dentro de las comunidades autóctonas. Ha sido nombrada Analista principal y responsable de proyectos en el CIPC. Animador Dr Paul Larsson Profesor, Colegio Universitario Nacional de Policía, Oslo Paul Larsson es profesor en el Colegio Universitario Nacional de Policía de Oslo. Posee un doctorado en Criminología de la Universidad de Oslo (1998). Su tesis doctoral I lovens grenseland fue publicada en noruego por Pax en 2002. El Dr. Larsson trabajó como investigador en el Instituto de Criminología de la Universidad de Oslo del año 1986 a 2001. Sus principales temas de investigación fueron el servicio comunitario y la teoría penal, los delitos de cuello blanco con un enfoque particular tanto en la evasión fiscal y los delitos financieros (trabajos doctorales), como en el control de la criminalidad en el mundo financiero (trabajos posdoctorales). De enero de 2001 a diciembre de 2003, Paul fue director adjunto en la Dirección Nacional de Policía de Noruega, donde dirigía la división de análisis y prevención de la criminalidad. Dirigió la investigación en el Colegio Universitario Nacional de Policía de Oslo de 2004 a marzo de 2005. Sus investigaciones abarcaron el control del lavado de dinero y del tráfico de cannabis como también el policiamiento orientado a problemas (Problem oriented policing). Paul Larsson publicó más de 60 trabajos que incluyen libros, informes y artículos en diarios nacionales e internacionales. También fue conferencista a nivel nacional e internacional. Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 88 JUEVES 8 DE NOVIEMBRE EXAMINAR LA ESTRUCTURA Y LA CULTURA DE LOS SERVICIOS DE POLICÍA Disertante Barbara Holtmann, Directora del Grupo de Investigación sobre la Prevención del Delito, Administradora de proyectos de investigación y desarrollo para la protección y seguridad del Consejo Sudafricano para la Investigación Científica e Industrial (CSIR) Barbara Holtmann es directora del Grupo de Investigación sobre la Prevención del Delito [Crime Prevention Research Group] y es administradora de proyectos de investigación y desarrollo para la protección y seguridad del Consejo Sudafricano para la Investigación Científica e Industrial (CSIR). Tiene experiencia en prevención del delito en el sector privado, ya que estuvo tres años en Negocios contra el Delito [Business Against Crime] como directora de proyectos y en el Gobierno, como directora principal de comunicaciones del Departamento de Protección y Seguridad. Bárbara es miembro del Consejo del CIPC. Resumen En África, a menudo se discute sobre el papel de la policía en la prevención del delito, casi nunca se llega a un acuerdo sobre él y ¡prácticamente nunca se traduce en una política! En mayo de 2007, en Ciudad del Cabo, el CIPC, junto con el Servicio Policial de Sudáfrica (SAPS, por sus iniciales en inglés) y el Consejo de Investigación Científica e Industrial (CSIR, por sus iniciales en inglés), organizaron un seminario que se centró en la integración del policiamiento comunitario en la prevención del delito en África. Los participantes del seminario representaban alrededor de doce servicios policiales africanos y una amplia gama de otras partes interesadas relevantes. El seminario fue organizado con el fin de fomentar la participación activa; después de una breve sesión plenaria introductoria, los asistentes se dividieron en grupos; cada grupo, dirigido por un experto de la sociedad civil local y uno de la policía local, fue llevado a experimentar en terreno un problema determinado con la intención de que respondieran a una serie de preguntas diseñadas como para esbozar una solución a través del policiamiento: el papel de la policía, cómo debería intervenir, los objetivos y los indicadores que debería usar para medir el éxito de sus intervenciones. Las áreas escogidas eran: violencia mediante armas de fuego, consumo de alcohol y delito, violencia de género y abuso infantil. Se le solicitó a cada grupo que basara su respuesta en la idea de “cómo se ven las cosas cuando el problema está arreglado” y que se aseguraran de que sus intervenciones avanzarían en forma manifiesta hacia el logro de esa idea. Este artículo analiza las afirmaciones y respuestas de cada grupo con respecto a los conflictos y reflexiona sobre las lecciones aprendidas. Al hacerlo, apunta a hacer avanzar el debate sobre el papel de la policía en la prevención del delito y a proponer un marco para la integración adecuada de policiamiento y prevención en África. Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 89 JUEVES 8 DE NOVIEMBRE EXAMINAR LA ESTRUCTURA Y LA CULTURA DE LOS SERVICIOS DE POLICÍA Si bien el seminario se centró específicamente en el policiamiento y la prevención del delito en un entorno que está en desarrollo, mucho de lo que se aprendió, se cree, tiene importancia genérica. El artículo extraerá de los resultados del seminario las recomendaciones que sean de utilidad para la prevención del delito y el policiamiento en otros ambientes. Disertante Christelle Chichignoud Consultora, Delegación Interministerial de la Ciudad, Investigadora en el Instituto Francés de Geopolítica. Christelle Chichignoud tiene formación de geógrafa y es titular de un doctorado en geopolítica que sostuvo con la tesis « Les territoires de la sécurité, territoires de l’insécurité en France à travers le rôle des forces de police et de gendarmerie » [Las zonas de la seguridad y las zonas de la inseguridad en Francia a través del papel de las fuerzas de policía y de gendarmería]. Sus diferentes trabajos de investigación se refieren a las relaciones y los medios atribuidos en cada una de las instituciones de policía y de gendarmería en función de sus áreas de intervención. Se interesó sobre todo en las particularidades de las unidades decididamente orientadas a la prevención y en cómo son percibidas dentro de su institución de origen. Incorporada desde hace varios años en el equipo del Instituto Francés de Geopolítica, también es profesora asociada en la universidad y participa en la formación de profesionales de la seguridad. Actualmente colabora con la Delegación Interministerial de la Ciudad en una tarea de pericia relacionada con las cuestiones de prevención y de ciudadanía. Resumen de la presentación « Hacer prevención » cuando se es policía o gendarme en Francia no es una tarea fácil y aún suscita polémicas en el seno de la institución de origen. Sin embargo, existen unidades orientadas a la prevención de la delincuencia juvenil o inclusive a las conductas así llamadas de riesgo, tanto en la policía como en la gendarmería. Las otras unidades de campo no están exentas de prácticas de prevención, ya sea enfocadas en una forma particular de delincuencia o en un público en particular, aun si no consideran sistemáticamente que esto forma parte de la prevención. Por otra parte, cada vez más dispositivos partenariales asocian policía y gendarmería en acciones de prevención. ¿Cómo explicar entonces la desconfianza, inclusive el desprecio, que exhibe una parte de la comunidad policial y de gendarmería con respecto a unidades comprometidas con la prevención o inclusive frente a toda forma de prevención que implique policías o gendarmes? La presentación de las prácticas profesionales, de las acciones llevadas a cabo por unidades de gendarmería y de policía orientadas a la prevención como también las desarrolladas en el seno de dispositivos partenariales permitirá comprender ciertos bloqueos culturales e institucionales. Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 90 JUEVES 8 DE NOVIEMBRE LABOR POLICIAL BASADA EN CONOCIMIENTO Relator Clive Harfield Vicedirector, John Grieve Centre for Policing and Community Safety El Dr. Clive Harfield es un agente de policía británico. Actualmente se encuentra en el tercer año de un período de cinco años de interrupción de su carrera para dedicarse al ámbito académico y ocupa el puesto de Profesor adjunto y Vicedirector del Centro John Grieve para la Práctica policial y la Seguridad Comunitaria [John Grieve Centre for Policing and Community Safety] de la Universidad Metropolitana de Londres [London Metropolitan University]. En sus 18 años de carrera policial brindó servicios en tres fuerzas locales inglesas, el Escuadrón Nacional contra el Crimen [National Crime Squad] y la Unidad Nacional de Crímenes de Alta Tecnología [National Crime Squad and the National Hi-Tech Crime Unit]. El Dr. Harfield representó ante el G8 la ejecución de la ley en el Reino Unido en relación con los asuntos delictivos de alta tecnología (2002-2003) y en la actualidad es miembro del Grupo Internacional de Planificación y Asesoramiento sobre la Práctica Policial del Ministerio de Asuntos Exteriores y de la Commonwealth [Foreign & Commonwealth Office International Policing Assessment & Planning Group] . Como investigador activo, obtuvo una beca Fulbright en la Universidad de Georgetown, en Washington D.C., (2001) y Becas de intercambio en la Facultad de Derecho [College of Law] y el Centro Nacional de Europa [National Europe Centre], de la Universidad Nacional de Australia [Australian National University], Canberra (2007). Sus publicaciones incluyen COVERT INVESTIGATION [Investigación secreta] (en coautoría con Karen Harfield, Oxford University Press, 2005) y POLICING [Práctica policial] (en coautoría con John Grieve y Allyson MacVean, Sage Publications 2007). Sus trabajos de próxima publicación incluyen: INTELLIGENCE: INVESTIGATION, COMMUNITY, PARTNERSHIP [Inteligencia: Investigación, Comunidad y Partenariado] (en coautoría con Karen Harfield, Oxford University Press 2008) y HANDBOOK OF INTELLIGENT POLICING: CONSILIENCE, CRIME CONTROL & COMMUNITY SAFETY [Manual de la práctica policial inteligente: consiliencia, control del crimen y seguridad comunitaria] (coeditado con John Grieve, Allyson MacVean y Sir David Phillips, Oxford University Press 2008). Publicó numerosos artículos en diversas revistas académicas especializadas y es columnista permanente del periódico semanal POLICE REVIEW. Animador Paal Christian Balchen Dirección de Policía de Noruega Paul Balchen se desempeñó en diversos puestos y puntos geográficos dentro del servicio de policía. Antes de alcanzar la posición actual, trabajó como Inspector Principal y jefe de una unidad de análisis del delito en la Comisaría de Sentrum, Oslo. Entre 1999 y 2001 el Sr. Balchen fue designado asesor y coordinador para la cooperación interorganismos en la municipalidad de Bærum. También trabajó durante cuatro años como profesor en la Academia de Policía de Noruega. Durante ese período escribió un libro sobre la práctica policial y la prevención del delito. Paul Balchen se desempeñó además como agente de patrullaje e investigador. Se formó profesionalmente en la Academia de Policía de Noruega. Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 91 JUEVES 8 DE NOVIEMBRE LABOR POLICIAL BASADA EN CONOCIMIENTO Resumen de la presentación El alcance y la complejidad de la situación delictiva en su totalidad ofrecen a la policía desafíos de distinta naturaleza de la de otros tiempos. La demanda de actividad policial y de la competencia de cada individuo aumenta en consonancia con el desarrollo y con las expectativas que se tienen de la policía. Esta institución debe tener competencia para prevenir y reducir el llamado “delito de todos los días” y al mismo tiempo detectar al crimen organizado y de mayor gravedad y luchar en su contra. La policía debe trabajar en pos de mantener la seguridad de la comunidad y responder a la necesidad de ayuda y servicio por parte de la población. La prevención y la lucha contra el delito no son tareas que la policía pueda llevar adelante por sí sola. En consecuencia, se debe desarrollar la cooperación entre los profesionales y los departamentos. Para poder utilizar los recursos policiales de la mejor manera posible y asegurar que los recursos conjuntos de la comunidad sean empleados en forma beneficiosa, es necesario definir posiciones y responsabilidades. Para poder desarrollar en mayor medida estrategias y métodos más efectivos se requiere conocimiento de expertos sobre los desafíos que enfrenta la policía. Por lo tanto, con el fin de resolver las tareas, es de suma importancia contar con rutinas y procedimientos claros para recabar, analizar y transmitir la información y el conocimiento. Disertante Frédéric Ocqueteau Director de Investigación, CNRS Frédéric Ocqueteau es Director de Investigación en el CNRS (CERSA -centre d’étude et de recherche en science administrative) [Centro de Estudios y de Investigación en Ciencias de la Administración]. Frédéric Ocqueteau, sociólogo, fue especialmente puesto a disposición del IHESI* (MI)* de 1998 a 2001, para dirigir allí su polo de investigación y de valorización. En esa ocasión, efectuó investigaciones sobre la aplicación de la reforma nacional de la « polícía de proximidad » (1998-2002) e hizo sondeos sobre la actitud de los comisarios de policía durante esta implementación. Fue nombrado experto del Consejo de Orientación del Observatorio Nacional de la Delincuencia, creado en noviembre del 2003. Las dificultades de la intervención de la policía francesa en la prevención de la criminalidad Hoy en día, las prácticas que involucran a las policías públicas en los dispositivos de prevención de la delincuencia en Francia no están a la altura de los discursos preconizados. No porque su implicación sea inexistente, sino porque muchos factores concurren para debilitar o desvalorizar estas prácticas. Los impactos de tales estrategias ya eran considerados bastante débiles no hace mucho (fin de los años 1990 que fueron sin duda el período más propicio en este tema), en medio de los años 2000 lo son más que nunca. ¿Por qué? (3 puntos) Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 92 JUEVES 8 DE NOVIEMBRE LABOR POLICIAL BASADA EN CONOCIMIENTO 1°) Balance de la realidad institucional en 2007. Se muestra que existen muchos agentes llamados de prevención que actúan dentro de los servicios de policía o en su periferia y cómo su trabajo es eventualmente valorizado allí. Éste debe corresponder a objetivos de « prevención situacional», nunca a objetivos de « prevención social ». Se asiste a una neta división del trabajo social de los agentes del policing que acompaña un endurecimiento del límite entre estas dos ideologías de la prevención. 2°) Evaluación de la contribución de estos agentes a la prevención general de las delincuencias y de los « desórdenes » en los espacios públicos y semipúblicos Se muestra cómo nacen dos fenómenos mayores durante el decenio 2000:- un efecto de marginalización/ desvalorización de estos agentes dentro de las instituciones de « policía nacional », (inclusive entre las « policías municipales », pero esto es menos evidente), y en su periferia (la contribución de los agentes de seguridad privada no se evalúa nunca, a pesar de que se ha vuelto irreemplazable, en materia de prevención -o protección- situacional). - una valorización de su accionar en las funciones de ayuda a las « víctimas » y de recepción en los servicios, para apuntar mejor a la represión de los « autores ». Se ha ingresado en un proceso neto de penalización de toda una categoría de « poblaciones en riesgo». Ya no se trata tanto de prevenir su fragilidad social (riesgo civil), sino más bien de conjurar, a través del control y la responsabilización penal, el riesgo que se atribuye a grupos que presumiblemente pueden bascular (o sospechados de haberlo hecho) hacia la « fábrica de la delincuencia ». 3°) Explicación general por un conjunto de factores distintos pero convergentes :- El contexto ideológico general que valoriza el fortalecimiento de los programas de la ley y el orden. -La presión de las normas de gestión dentro de los servicios de policía que tiene por efecto no poner por delante sino los indicadores únicos del resultado de las operaciones de represión, recompensando a la jerarquía cuyos miembros son puestos a competir. -La presión de los sindicatos de policía hostiles a todas las reformas que buscan el acercamiento a los ciudadanos, o hacia una verdadera descentralización de la seguridad pública. - La incapacidad de las elites administrativas para saber evaluar el impacto de las experiencias de prevención basadas en alianzas en términos de reducción de « situaciones urbanas problemáticas ». Nunca se implementan con una estrategia policial en términos de problem solving [resolución de problemas] ni tampoco se intentó, a pesar de conocerlas. Conclusión : Y sin embargo, todavía es una minoría, dentro de las elites de la policía nacional francesa proclive a su implicación en dispositivos de prevención colectivos (CLSPD)* y favorable a reformas que tienden a una mayor apertura a la sociedad civil y al trabajo social. Pero por ahora, sus representantes permanecen en silencio. Disertante John Gram. Director de la Fundación de Policía (Police Foundation) de Londres John Graham es Director de la Fundación de Policía (Police Foundation) de Londres. Anteriormente John ocupó otros puestos, como el de Subdirector de la Comisión de Auditoría y el de Director adjunto de Política Estratégica en la Oficina de Asuntos del Interior [Home Office]. Se desempeñó durante dos años en la Unidad de Exclusión Social de la Oficina del Gabinete Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 93 JUEVES 8 DE NOVIEMBRE LABOR POLICIAL BASADA EN CONOCIMIENTO (Cabinet Office) y es Asesor Científico del Consejo de Europa (Council of Europe) desde 1996. Se desempeña en varios Consejos como Director consejero no ejecutivo, incluyendo la Fundación Camelot y el Instituto Canadiense de Investigación sobre Derecho y Familia (Canadian Research Institute on Law and the Family). Resumen de la presentación Esta presentación se centrará en los últimos acontecimientos que se están dando en el ámbito del policiamiento en el barrio y del policiamiento para la confianza pública en Inglaterra y Gales –frecuentemente denominado “nuevo localismo”– en relación con los nuevos avances en seguridad comunitaria, participación de la población y gobernanza local. Resumirá los resultados de una investigación evaluativa reciente sobre el Programa nacional de policiamiento para la confianza pública y –si está disponible– el Programa de policiamiento en el barrio, y situará a ambos programas en el contexto de los resultados que está arrojando la Evaluación independiente del policiamiento [Independent Review of Policing]. Disertante Mariano Ciafardini Director Nacional de Política Criminal, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Argentina Reforma policial y prevención comunitaria del delito en Argentina Debido a las constantes tensiones internas que surgen de tratar diariamente con una realidad compleja y conflictiva, las comisarías desarrollaron un marco operativo rígido que dificulta toda reforma. En los países latinoamericanos, la crisis de las organizaciones policiales es endémica y estructural. Una parte importante de la actividad delictiva de América Latina se da con activa colaboración de la policía. Afortunadamente, también se ha intentado generar nuevas prácticas que redefinirán la deteriorada relación entre la policía y la sociedad civil. Un aspecto recientemente en boga que recibe cada vez más atención en Argentina es el papel de la policía en las estrategias de prevención, en particular, la articulación de la práctica policial y la participación comunitaria en el marco de una estrategia de prevención del delito que incluye elementos sociales. En las ciudades argentinas más importantes, la prevención comunitaria del delito está adquiriendo ímpetu tras una década de deliberaciones y de intentos de implementación frustrados en mayor o menor grado. Otro aspecto que se está debatiendo en la actualidad entre la población y los representantes gubernamentales en relación con la prevención del crimen es precisamente el papel de la presencia policial, especialmente las deficiencias de la policía como factor de disuasión del crimen a través de la presencia en las calles, el patrullaje y los recorridos policiales a pie en barrios residenciales. Existe un creciente interés de la población en conocer la forma en que las comisarías locales manejan los fondos y recursos, y elaboran las estrategias de vigilancia. Es necesario un cambio cultural en nuestra fuerza policial, especialmente en las comisarías locales, para que los agentes policiales puedan aceptar e incorporar el nuevo paradigma de la participación comunitaria en la prevención del delito. La cooperación internacional y el entrenamiento pueden jugar un papel importante en el logro de esta meta. Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 94 VIERNES 9 DE NOVIEMBRE CONSTRUIR COALICIONES EFECTIVAS PARA TENER COMUNIDADES MÁS SEGURAS Relator Yves Van De Vloet Director de policía, Bruselas-Capital/Ixelles, Bélgica Yves Van De Vloet es director de policía de Bruselas-Capital/ Ixelles*. Es responsable del departamento de Prevención, Asistencia a las víctimas y Análisis Estratégico. También es gestor de proyecto para el Foro Europeo para la Seguridad Urbana, ONG con la que colabora desde hace más de quince años en lo referido al intercambio de prácticas vinculadas con los diagnósticos de seguridad y con el consumo de drogas. Es colaborador de la Escuela de Criminología de la Universidad de Lieja y enseña también en las escuelas regionales para oficiales de policía en Bruselas y en la región de Hainaut, Bélgica. Disertante Egil Olli, Presidente Parlamento sami, Noruega Presentación: Seguridad en áreas indígenas El Parlamento sami es una asamblea representativa elegida por el pueblo. Nuestra función es fortalecer la situación política de los pueblos sami de Noruega y asegurar un trato justo de ellos. Los sami son un verdadero pueblo indígena; es una sola colectividad, pero sus integrantes viven en cuatro países: Noruega, Suecia, Finlandia y Rusia. Dado que los sami fueron expuestos a una norueganización masiva hasta hace pocos años, no se puede dar por hecho que todos los integrantes de esta comunidad tengan un buen manejo de su propia lengua o de que estén completamente familiarizados con su propia cultura. Esta colectividad, especialmente aquellos ciudadanos cuya lengua materna, es decir, su idioma nativo, es el sami, tienen gran necesidad de que el servicio policial sea prestado en su mismo idioma para recibir protección legal adecuada. Es de vital importancia que los servicios policiales estén familiarizados con la cultura Sami, sus costumbres y su sentido de justicia. Por esta razón, las autoridades tienen la responsabilidad especifica de facilitar los medios para que los futuros agentes reciban una formación policial que les confiera tanto una sólida competencia funcional de la lengua y cultura Sami como Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 95 VIERNES 9 DE NOVIEMBRE CONSTRUIR COALICIONES EFECTIVAS PARA TENER COMUNIDADES MÁS SEGURAS comprensión social de su pueblo. También se deberían realizar mayores esfuerzos para que los jóvenes pertenecientes a esta etnia se entrenen como agentes de policía. La capacidad de esta institución para crear condiciones seguras en las áreas sami de Noruega es de vital importancia para garantizar la protección legal de esta comunidad aborigen. El reclutamiento al entrenamiento policial de alumnos que hablen la lengua de este pueblo debe ser de alta prioridad. Hoy en día contamos con pocos agentes de ascendencia sami, lo que significa que muchos de aquellos que trabajan en el área de esta comunidad tienen distintas raíces lingüísticas y culturales. Al retrotraernos a la historia de este pueblo indígena, nos damos cuenta de lo importante que resulta que sus integrantes de hoy no se sientan atropellados, sino que se encuentren con efectivos policíales que se comporten correctamente y demuestren conocer bien la comunidad en la que están trabajando. Desde hace un tiempo el Parlamento sami viene solicitando la incorporación de medidas que permitan que aquellos agentes con un conocimiento profundo del sentido de justicia, las costumbres y la lengua de esta etnia tengan la oportunidad de prestar servicio en distritos en los que se requiera su pericia. El Parlamento sami aspira a que la policía cuente con condiciones marco para que sus efectivos puedan ser reclutados en las áreas sami. También se deberían invertir mayores esfuerzos para que los que ya se encuentran desempeñando sus labores en esta área puedan continuar estudiando. Los derechos adquiridos por esta etnia están recibiendo un seguimiento correcto y eso es importante para nosotros, los del Parlamento sami; al mismo tiempo, en nuestra labor futura, debemos trabajar en pos de un mayor fortalecimiento de la perspectiva sami. . Disertante Chantal Bernier Viceministra adjunta, Área Seguridad de la Población y Partenariados, Canada Chantal Bernier es Viceministra adjunta en el Área Seguridad de la Población y Partenariados y se incorporó al Ministerio en noviembre del 2002. Anteriormente, fue viceministra adjunta en el Área Programas Socioeconómicos en el Ministerio de Asuntos Indígenas y del Norte de Canadá de 1999 a 2002 y directora de Operaciones en la Secretaría del Aparato Gubernamental en la Oficina del Consejo Privado de 1998 a 1999. Durante diez años, la señora Bernier fue abogada en el Ministerio de Justicia, especializada en derecho público, en particular en derecho internacional, derecho de los aborígenes, derecho constitucional y derecho de extranjería. Antes de integrar el gobierno federal, la señora Bernier se desempeñaba en la práctica privada, como especialista en derecho de los aborígenes y en derecho internacional público. Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 96 VIERNES 9 DE NOVIEMBRE CONSTRUIR COALICIONES EFECTIVAS PARA TENER COMUNIDADES MÁS SEGURAS La señora Bernier posee un título de Licence* en derecho civil de la Universidad de Sherbrooke, un Certificado en Ley Común [common law] de la Universidad Notre-Dame de Indiana y un título de Maîtrise* en derecho internacional público de la institución London School of Economics and Political Science. La presentación destacará el nuevo abordaje canadiense sobre la prevención del delito y el papel que jugará la policía. Expondrá los objetivos nacionales de seguridad y el papel crucial de la policía en asociación con otros sectores y con la sociedad civil para lograr esos objetivos, los medios estructurales para apoyar asociaciones efectivas, las iniciativas que tipifican las buenas prácticas y, finalmente, las lecciones aprendidas hasta ahora. . Disertante Javiera Blanco Suarez Subsecretaria de Carabineros en el Ministerio de Defensa Nacional, Chile Javiera Blanco Suárez, es Abogada de la Universidad Católica de Chile y Magíster en Gestión y Políticas Públicas del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile. Fue Gerente de Proyectos de la Fundación Paz Ciudadana entre 1998 y 2006. Se ha especializado en materias de Seguridad Ciudadana, Reforma Procesal Penal y Policía. El 1 de septiembre de 2006 fue designada por la Presidenta Michelle Bachelet como Subsecretaria de Carabineros en el Ministerio de Defensa Nacional, convirtiéndose en la primera mujer en ocupar este cargo. La experiencia de la Policía de Carabineros de Chile El servicio de Policía en Chile se encuentra dividido en dos ramas, a saber: la policía uniformada, o Policía de Carabineros, y la Policía Civil denominada Policía de Investigaciones. Carabineros de Chile, es una Institución policial, nacional, jerarquizada y de carácter militar. Su misión, es esencialmente preventiva y su finalidad es la de mantener el Orden Público y la Seguridad Pública interior en todo el territorio de la República. Durante los últimos años, la policía de Carabineros de Chile ha definido un conjunto de estrategias tendientes a mejorar la prevención policial y el control del delito. En este contexto se han realizado diferentes políticas y estrategias, que desde el año 1995, constituyen el proceso de modernización plasmado en el Plan Estratégico Institucional. Los dos objetivos macro que se ha fijado este Plan Estratégico son: Aumentar la eficiencia institucional: orientado a incrementar la oportunidad y calidad de los servicios policiales destinados a satisfacer las demandas de los usuarios junto a potenciar la relación con la comunidad. Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 97 VIERNES 9 DE NOVIEMBRE CONSTRUIR COALICIONES EFECTIVAS PARA TENER COMUNIDADES MÁS SEGURAS Lograr una apropiada calidad de vida organizacional, orientada a reducir las tensiones internas y fortaleciendo la armonía del funcionamiento y desarrollo interno. Ambos objetivos se enmarcan en un enfoque orientado a satisfacer de manera más eficiente y efectiva las demandas de seguridad, bajo un enfoque de respeto a los derechos humanos y de participación activa de la comunidad. En este sentido, destaca dentro de la actual visión de la Institución, el rol protagónico que le cabe a la comunidad ya no solamente como receptora de los resultados de la actividad policial sino como coproductora de la seguridad pública de manera conjunta con la policía. Dentro de las estrategias que se basan en la estrecha relación entre la policía y la comunidad se destacan: Bajo la perspectiva de una mejor vinculación con la comunidad y el desarrollo de un enfoque orientado a la comunidad, en la actualidad se desarrolla un Modelo de Integración Comunitaria; un Observatorio de Buenas Prácticas Policiales y la implementación de estrategias bajo un enfoque de resolución de problemas (POP) para dar respuestas más eficientes y eficaces a la demanda comunitaria por seguridad. Colaboración activa y permanente con las agencias locales de prevención del delito, a través del Programa 24 horas. Este programa es una estrategia de focalización de las políticas sociales en jóvenes menores de 18 años -que por vulneración de derechos o infracción de Leyha ingresado a las unidades policiales. Carabineros de Chile entrega a las agencias sociales el registro de estos ingresos y con ello el gobierno local focaliza su atención en dichos casos y se trabaja conjuntamente con la red de prevención social. Disertante Samwel E.A. Lyimo Coordinador adjunto, ONU Habitat, Programa Ciudades más Seguras, Tanzania Samwel E.A. Lyimo tiene formación de abogado ya que se especializó en Criminología y en Justicia Penal. También es policía de formación y su experiencia, basada en 28 años de trayectoria dentro de las fuerzas policiales de Tanzania y tiene el grado de comisario adjunto principal. Se formó en el Colegio de Policía de Tanzania, en el Colegio de Policía de Ontario, Canadá, como también en la institución Bramhill Police Staff College en el Reino Unido. Es miembro de la Asociación Internacional de Jefes de Policía. Además de la supervisión y la coordinación de operaciones policiales, el señor Lyimo fue responsable de la administración de colegios de policía en Mozambique y en Tanzania. También condujo pesquisas sobre victimización y seguridad en grandes centros urbanos. Administra iniciativas de seguridad urbana en su calidad de coordinador adjunto del programa para ciudades de ONU Habitat en Tanzania. Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 98 VIERNES 9 DE NOVIEMBRE EXAMINAR LA ESTRUCTURA Y LA CULTURA DE LOS SERVICIOS DE POLICÍA Relator Mzwandile Petros Director Provincial de la Provincia Occidental del Cabo El director provincial de policía Mzwandile Petros nació en Grahamstown en la Provincia Oriental del Cabo. Recibió el título de profesor de Matemática y Ciencia a mediados de los años ochenta. Comenzó su carrera como docente de escuela secundaria, para luego pasar a los sectores civiles y de ONG. A lo largo de su carrera, el director de policía Petros continuó formándose en instituciones acreditadas en diversos campos, como el de Resolución de Conflictos, Mediación, Derechos Humanos, Liderazgo e Inteligencia. En 1997 obtuvo un título superior en Gestión Pública de la Universidad de Stellenbosch. Ingresó en el Servicio de Policía de Sudáfrica en 1995; comenzó su carrera en el ámbito de Inteligencia Criminal donde más tarde se desempeñó en diversos puestos directivos. Durante un período de dos años también trabajó en la Academia de Inteligencia Criminal e Investigación [Crime Intelligence and Detective Academy] de Pretoria del Servicio de Policía de Sudáfrica, como el Entrenador Nacional del Curso de Instructor. Antes de ser designado Director Provincial de la Provincia Occidental del Cabo, ocupó el cargo de Subdirector Provincial de Policía, puesto en el que era responsable de Inteligencia e Investigación Criminal de la Provincia. Durante el transcurso de su carrera en el Servicio de Policía de Sudáfrica, también recibió adiestramiento especializado dentro del servicio en Técnicas de Investigación, Manejo de Información y Planificación Estratégica, Manejo de Operaciones e Inteligencia Criminal Avanzada. Además realizó un curso de Manejo de Operaciones en Sydney, Australia, en 2000. El director general Petros ha recibido muchos galardones, incluido el codiciado premio Estrella del Mérito [Star of Merit] otorgado por el Ministro de Seguridad y Protección en reconocimiento a su excelente desempeño en la investigación sobre terrorismo en la Provincia Occidental del Cabo. Desde su designación como Director Provincial en 2003, le ha dado un rumbo estratégico al SAPS [Servicio de Policía de Sudáfrica, por sus siglas en inglés] a nivel provincial y nacional sobre temas relacionados con el accionar policial. El director general Petros jugó un papel decisivo en el desarrollo y la conceptualización de la estrategia corporativa provincial de SAPS, la Estrategia Sustentable Orientada a las Personas (POSS, por sus iniciales en inglés). Esta estrategia se concentra en la reducción del delito en la Provincia Occidental del Cabo. Defensor del aprendizaje constante a lo largo de la vida, el director Petros ha capacitado a un importante número de directores de rango medio y alto de SAPS de la Provincia. Durante su permanencia como Director Provincial, forjó alianzas estratégicas con distintas comunidades de la provincia occidental del Cabo. Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 99 VIERNES 9 DE NOVIEMBRE EXAMINAR LA ESTRUCTURA Y LA CULTURA DE LOS SERVICIOS DE POLICÍA Disertante Cecilia MacDowell Santos Profesora Asociada de Sociología, University of San Francisco, Investigadora en el Centro de Estudios Sociales en la Universidad de Coimbra, Portugal Incorporación de la perspectiva del género en la cultura policial de Brasil: innovaciones y desafíos de las comisarías de mujeres policías. Este artículo trata las innovaciones y los desafíos relacionados con el cambio de la cultura policial desde una perspectiva feminista y de género en Brasil. Analiza la cultura de las mujeres policía que trabajan en las comisarías de policía femenina considerando las formas en que se han relacionado con el discurso feminista sobre la violencia para con la mujer desde la creación de la primera comisaría de mujeres policía en San Pablo, en 1985. El artículo examina los procesos que dan forma a las múltiples y cambiantes posiciones sobre alianza explícita, oposición y alianza ambigua asumidas por las mujeres policía en relación con las feministas desde ese año. Tal como lo demuestra este estudio de caso, la cultura de las mujeres policía y de las relaciones de las mujeres policía y las feministas va evolucionando debido a las interacciones entre la coyuntura política, la cultura policial hegemónicamente masculina, los desarrollos en el discurso feminista sobre la violencia para con la mujer y el impacto que tiene el contacto que mantienen las agentes de policía femenina con las mujeres a las que asisten. Dra. Elena Azaola Investigadora del CIESAS. Presidente de la Junta Directiva. Institute of Safety and Democracy, INSYDE, Mexico Elena Azaola es doctora en Antropología y Psicoanalista, cursó sus estudios en la Universidad Iberoamericana. Es investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social y cuenta con una destacada trayectoria como investigadora habiendo publicado más de 100 trabajos (libros y artículos) tanto en México como en diferentes países, que han merecido diversos premios, becas y reconocimientos. Durante 30 años se ha dedicado al estudio de la delincuencia en México así como de las prisiones y las instituciones de policía. Debido a esta trayectoria, la Asamblea Legislativa la ratificó por unanimidad como consejera de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, cargo honorífico que desempeña desde 2002 hasta la fecha. Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 100 VIERNES 9 DE NOVIEMBRE EXAMINAR LA ESTRUCTURA Y LA CULTURA DE LOS SERVICIOS DE POLICÍA Desde hace una década, la inseguridad ha venido escalando hasta ocupar el primer lugar entre los asuntos que más preocupan a los mexicanos. A pesar de ello, los científicos sociales han dedicado pocos esfuerzos de investigación a un fenómeno cuya comprensión requiere del concurso de diferentes disciplinas y del análisis del papel que desempeñan distintos actores. Un estudio reciente coloca en el centro a uno de los actores más frecuentemente ignorados: la policía. Elaborado con el enfoque y las herramientas propias de la antropología social, el estudio sostiene de manera convincente que, antes de intentar reformar a la policía, es preciso escucharla y tomar en serio sus argumentos. Señala también que ninguna política de seguridad pública podrá resultar exitosa si deja de lado la satisfacción de demandas elementales en el nivel de vida y condiciones de trabajo de la policía, que impiden que pueda prestar un servicio profesional orientado por los principios que rigen la actuación de estos cuerpos en las sociedades democráticas (responsabilidad, legalidad, profesionalismo, rendición de cuentas, neutralidad). El estudio analiza las políticas de seguridad pública desplegadas en la Ciudad de México de 2000 a 2005 y se basa en los testimonios aportados por 300 policías que fueron entrevistados. Uno de los temas más reveladores lo constituye el contraste entre imagen y autoimagen que surge al confrontar cómo se miran a sí mismos los policías, cómo se sienten vistos y cómo miran a los ciudadanos. Finalmente, el estudio elabora una serie de lineamientos para orientar los procesos de reforma policial en México, que ha puesto a disposición de las autoridades de la Secretaría de Seguridad Pública, quienes dieron la bienvenida al estudio y colaboraron en su publicación. Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 101 VIERNES 9 DE NOVIEMBRE LABOR POLICIAL BASADA EN CONOCIMIENTO Relator Claude Dauphin Vicepresidente del comité ejecutivo, ciudad de Montreal Claude Dauphin, abogado, fue diputado en la Asamblea Nacional en la circunscripción de Marquette, en la isla de Montreal, durante tres mandatos consecutivos, de 1981 a 1993. Luego, ocupó en particular el puesto de delegado de Quebec en Nueva Inglaterra. De 1997 a 2001, fue el principal consejero sobre políticas del honorable Paul Martín, en aquel entonces Ministro de Finanzas. Electo como consejero municipal de la Ciudad de Montreal en 2001 y reelegido en noviembre de 2005, el señor Dauphin es alcalde del distrito de Lachine, vicepresidente del comité ejecutivo, responsable de Seguridad Pública y de Asuntos Gubernamentales. Es también presidente de la Conferencia Regional de Representantes Electos, miembro del Consejo de Aglomeración y presidente de la Comisión de Seguridad Pública Disertante Miklós Ligeti Asesor jurídico, Ministerio de Justicia y Ejecución de la Ley, Departamento de Prevención del Delito La policía húngara en dudosa batalla Haber adoptado para este artículo el título de la novela más famosa de John Steinbeck, publicada en 1936, fue deliberado. La policía húngara se encuentra frente a expectativas opuestas. Tras la transición política de 1989-1990, la policía, que solía autodefinirse como el único actor en el mantenimiento del orden público, se halló con un conjunto de demandas nuevas. El concepto de democracia liberal requería una institución que venerara los derechos humanos y las libertades fundamentales, valores que la policía de Hungría frecuentemente es acusada de no respetar. Nuevos actores de la economía de mercado buscaron una policía que se asociara con otras partes interesadas para generar y mantener la seguridad en la población. Entre tanto, los políticos y los responsables de tomar decisiones demostraron una fuerte inclinación a incorporar el policiamiento en aras de la ley y el orden, aun si algunos de ellos estaban bastante convencidos de la ineficacia de tales políticas. Por último, aunque no por ello menos importante, la población, por un lado, demostró estar muy a favor de las sanciones mientras que por otro, las comunidades afirmaban tener sus propias necesidades de seguridad, lo cual suponía una policía comunicativa abierta a los valores de policiamiento e involucraba a la comunidad como un socio de gran valor en la prevención del delito. Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 102 VIERNES 9 DE NOVIEMBRE LABOR POLICIAL BASADA EN CONOCIMIENTO Lograr eludir las reformas organizativas y operativas y, en lo posible, adaptar la estructura de la policía húngara, heredada de una dictadura comunista, a las necesidades de una democracia liberal y una economía de mercado, desde luego genera tensiones que afectan a la institución en su fuero interno. Para disimular la incongruencia y discrepancia funcional y organizativa, la policía de Hungría, en primer lugar, concentró sus esfuerzos en la reinstalación del orden público y en la lucha contra el delito, caracterizado por índices crecientes, para restablecer su reputación. La eficiencia se tornó un valor importante de esta época, aventajando en mucho a los principios del Estado de derecho, los derechos humanos y las libertades fundamentales, a menudo vistos como útiles sólo a los intereses de aquellos delincuentes indignos de ellos. Más tarde, desde mediados de la década de los noventa en adelante, las metas y los logros de las políticas liberales contra el delito comenzaron a infiltrarse en el policiamiento de Hungría. Entre los objetivos a corto y mediano plazo de la policía de Hungría, comenzaron a manifestarse la acción cooperativa con la policía para la prevención del delito y algunos elementos del policiamiento comunitario. Sin embargo, esta institución continúa recibiendo demandas opuestas. Por un lado, se espera que luche efectiva y disuasivamente contra el delito tanto a nivel nacional como internacional. En efecto, Hungría se sumó a un conjunto de mecanismos regionales e internacionales de cooperación policial y también inició algunos de ellos, que están comprometidos a enfrentar los desafíos de la criminalidad severa, tales como el tráfico de personas y de armas, la venta de drogas, los fraudes graves, la corrupción, el crimen organizado y el terrorismo. Por otro lado, se espera que la policía húngara demuestre comprensión de las necesidades de las comunidades y que se comporte como un agente de cooperación de la prevención del delito en la comunidad, una de las últimas innovaciones de los mecanismos de control del delito en Hungría, meditada para abordar la delincuencia menor tradicional de una manera responsiva. Los actores del mercado ya instalaron sus propios emprendimientos que la policía, se supone, debe respetar y con los cuales se espera que coopere. Esta segunda oleada de expectativas sigue presionando a la policía para que abandone sus intenciones de ser un agente solitario del orden público. En mi presentación, describo las tendencias subyacentes que caracterizan el desplazamiento de la policía de Hungría, desde una posición hegemónica que fue alguna vez indiscutible e indudable, hasta su papel como fuerte socio profesional en el logro del orden público y la prevención y el control del delito. Disertante Jerry Ratcliffe Profesor Asociado, Temple University, Philadelphia El Dr. Jerry Ratcliffe es profesor adjunto del Departamento de Justicia Criminal de la Universidad de Temple, Filadelfia. Anteriormente se desempeñaba como agente de policía en la Policía Metropolitana de Londres (Reino Unido), pero debido a un grave accidente que sufrió mientras realizaba actividades de montañismo de invierno abandonó las fuerzas policiales luego de 11 años de servicio. Estudió en la Universidad de Nottingham, donde obtuvo el título de B.Sc. con mención honorífica en Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 103 VIERNES 9 DE NOVIEMBRE LABOR POLICIAL BASADA EN CONOCIMIENTO Geografía y Sistemas de Información Geográfica (Reino Unido) y el grado de Ph.D. Como profesor de práctica policial (inteligencia) en la Escuela de Policía de Nuevo Gales del Sur [New South Wales Police College] en Australia, dirigió programas de posgrado en inteligencia criminal y durante varios años coordinó el Curso Nacional de Inteligencia Estratégica de Australia [Australia's National Strategic Intelligence Course]. En 2007, la Asociación Internacional de Analistas de Inteligencia para la Ejecución del Derecho [IALEIA, por sus iniciales en inglés] le otorgó al Dr. Ratcliffe el Premio al Servicio Profesional [Professional Service Award] por su destacada contribución al análisis de la inteligencia criminal. El Dr. Ratcliffe publicó más de 40 artículos de investigación y tres libros: 'Strategic Thinking in Criminal Intelligence' [Pensamiento estratégico en inteligencia criminal] (Federation Press, 2004); 'GIS and Crime Mapping' [Sistemas de Información Geográfica y Mapeo del crimen] (Wiley, 2005) y 'Policing Illegal Drug Markets' [Control policial de los mercados ilegales de droga] (Criminal Justice Press, 2005). Su libro de próxima aparición, ‘Intelligence-Led Policing’ [Práctica policial dirigida por la inteligencia] será publicado por Willan Publishing. Le gusta pilotar aviones ligeros, esquiar, bucear y tomar whisky de malta (no todo al mismo tiempo). Resumen de la presentación Esta presentación analiza la forma en que la práctica policial dirigida por la inteligencia difiere de otros modelos de práctica policial, como el policiamiento comunitario 1, el Compstat 2 y la práctica policial orientada a problemas. A partir de esto, es posible definir la práctica policial dirigida por la inteligencia como un modelo empresarial y una filosofía gerencial en el que el análisis de datos y la inteligencia criminal resultan cruciales para un marco de toma de decisiones-objetivo que facilite la reducción, el desbaratamiento y la prevención del crimen y de los problemas a través del manejo estratégico y de la implementación de estrategias efectivas de ejecución de la ley dirigidas a delincuentes prolíficos y peligrosos (Ratcliffe, 2008). Al centrar al analista en el eje de la estructura de toma de decisiones de la policía, la práctica policial dirigida por la inteligencia difiere notablemente de anteriores aplicaciones de la inteligencia criminal en el marco de la ejecución de la ley. 1 N. del T.: Policiamiento comunitario: Neologismo derivado de la frase en inglés Community policing, que hace referencia a la participación de la comunidad en el accionar policial, de tal modo que la comunidad y la policía son conjuntamente responsables de la disminución del delito y el mejoramiento de la calidad de vida en los vecindarios de una localidad. 2 N. del T.: Compstat: acrónimo de Computarized Statistics: sistema informatizado de datos estadísticos sobre criminalidad. Disertante Wenche Bauge Helle Wenche Bauge Helle comenzó a desempeñarse como Comisaria Principal/Coordinadora de POP [Práctica policial orientada a problemas, por sus iniciales en inglés] en la Comisaría del centro de Bergen en 2007. Ocupó diversos puestos en distintos puntos geográficos dentro del servicio policial de Noruega. Antes de alcanzar la posición que ocupa actualmente, fue directora del departamento de investigación criminal. Entre 2000 y 2002, Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 104 VIERNES 9 DE NOVIEMBRE LABOR POLICIAL BASADA EN CONOCIMIENTO Wenche Helle fue designada coordinadora de cooperación interorganismos en la municipalidad de Bergen. Se formó profesionalmente en la Academia de Policía de Noruega y luego amplió sus estudios en diversas disciplinas, como gestión administrativa, educación y delitos juveniles. La relación entre la violencia y la cantidad de lugares que sirven bebidas alcohólicas Durante varios años, la ciudad de Bergen tuvo un índice de denuncias de violencia más alto que el registrado en otras ciudades y regiones similares en tamaño y cantidad de población en la última década. Un análisis preliminar de la violencia que se da en el centro de Bergen muestra que la misma se concentra en áreas específicas de la ciudad y a ciertas horas del día. Del análisis también se desprende que el delito está vinculado a una situación y que en raras oportunidades existe una relación entre las víctimas y los perpetradores del delito. El hecho de que la violencia se concentre en determinadas áreas y a ciertas horas del día puede explicarse aplicando un enfoque orientado al problema. Esta filosofía de trabajo refleja un accionar conjunto, tanto dentro del ámbito del Distrito policial como de la policía trabajando en colaboración con todos los otros departamentos y sectores participantes. Una vez que se identificaron los problemas, se decidió que la Comisaría Central de Bergen implementara un proyecto en el que se utilizaría el método principal de Práctica policial orientada a los problemas para reducir la violencia y el desorden público en el centro de esa ciudad. El Proyecto se ejecutó entre octubre de 2005 y junio de 2006, y su principal objetivo fue reducir la violencia en la zona e implementar POP como método de trabajo en la práctica policial diaria. La evaluación del proyecto demostró la viabilidad de la aplicación de este método en el marco de las acciones para reducir la violencia en el centro de la ciudad, a través de la coordinación activa y de un enfoque de trabajo en colaboración para la solución de problemas. Disertante Arno Lamoer Comisionado de los Servicios de Policía de Sudáfrica. Arno Heinrich Lamoer nació en Riviersonderend, Ciudad del Cabo, el 26 de abril de 1960. Se inscribió en la Escuela Secundaria Superior Emil Weder, en Genadendal, en 1977. Se desempeñó como profesor en los cursos inferiores de la Escuela Secundaria en Worcester, en 1978 y en la primaria en la Escuela Riviersonderend, en 1979. El director general de la Policía Lamoer ingresó a la entonces denominada Fuerza Policial de Sudáfrica [South African Police Force] a comienzos del año 1980, cuando se alistó en la comisaría local. Completó su formación básica con honores en la Escuela de Entrenamiento Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 105 VIERNES 9 DE NOVIEMBRE LABOR POLICIAL BASADA EN CONOCIMIENTO de Ciudad del Cabo [Cape Town Training College] de Bishop Lavis en diciembre de 1980 y fue nominado mejor alumno. Permaneció en la escuela como instructor y profesor hasta 1986. Más tarde fue promovido al rango de teniente y transferido al puesto de Jefe de la Comisaría de Atlantis. En 1990 fue transferido a la comisaría Manenberg, donde se desempeñó primero como Director de Personal y más tarde como Jefe de Comisaría hasta principios de 1994. Durante dos breves períodos del año siguiente, fue designado Responsable del área de policiamiento ostensivo de Wynberg y la Península Occidental (Ciudad del Cabo), respectivamente, antes de ser nombrado Subdirector de Policía del área Eastern Metropole, a finales de 1996. En 1998 fue transferido a las direcciones de Crimen Organizado y Seguridad Pública, que eran dirigidas por el abogado Percy Sonn. Desde mediados del año 2000 se desempeñó como Jefe de Operaciones Especiales de la Provincia Occidental del Cabo, donde dirigía, entre otras tareas, investigaciones sobre el terrorismo urbano y el pandillaje y las operaciones para combatirlos en dicha provincia. En setiembre de 2001 fue designado Jefe de Área del Servicio de Policía de Sudáfrica en Eastern Metropole. Lamoer fue nombrado Jefe de la división Servicios Operativos de Respuesta [Operational Response Services] en 2002 y el 1 de junio de 2006 fue designado Jefe de División de Prevención del Delito/Servicio operativo de Respuesta. Actualmente es el Jefe de División de Policiamiento Ostensivo del Servicio de Policía de Sudáfrica [South African Police Service] y tiene bajo su responsabilidad a toda la policía uniformada de Sudáfrica, inclusive las misiones de paz bajo la bandera de las Naciones Unidas/Unión Africana, todos los eventos importantes (entre ellos, la Copa Mundial FIFA 2010) y el apoyo especializado de uniformados. Integración del policiamiento comunitario en un abordaje más amplio de la prevención del delito El trabajo presentará conclusiones y hallazgos de un seminario dirigido a agencias de policía y partes interesadas del accionar policial del continente africano. El Seminario fue organizado en forma conjunta por el Servicio de Policía de Sudáfrica, el Centro Internacional para la Prevención de la Criminalidad y el Consejo de Investigación Científica e Industrial de Sudáfrica [South African Council for Scientific and Industrial Research] en mayo de 2007. En dicho encuentro se analizó la contribución de los servicios policiales a la prevención del delito. También se evaluó el concepto de policiamiento comunitario como parte de la prevención del delito y cuatro problemas comunes de delitos específicos. Las áreas centrales fueron: Tratamiento del problema de armas de fuego ilegales de fácil acceso, la aparición de una “cultura de pandillas” y la lucha contra las bandas y el crimen organizado (tráfico de drogas, tráfico de personas, comercio sexual); Cómo responder a la violencia juvenil y cómo ayudar a los niños expuestos a la victimización y la delincuencia, como los niños de la calle y los huérfanos por el VIH/SIDA; Acciones específicas relacionadas con el uso de alcohol y drogas; Prevención de la violencia sexual contra las mujeres. El objetivo del Seminario fue contribuir a la comprensión común del policiamiento comunitario para la prevención del delito y determinar lo que ello significa en los países africanos, identificar las buenas prácticas, evaluando elementos de fácil transferencia sobre la base de tres temas transversales: El papel de la policía en la prevención del crimen; Indicadores de evaluación y rendimiento del policiamiento comunitario; Alianzas locales entre los servicios/las fuerzas policiales y otras partes interesadas en la prevención. El trabajo se concentrará, desde una perspectiva policial, en las Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 106 VIERNES 9 DE NOVIEMBRE COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN LA REFORMA POLICIAL: UN ENFOQUE EN PREVENCIÓN Moderador Tor Tanke Holm Jefe, División de Análisis Estratégico y Prevención del Delito, Dirección de Policía de Noruega Tor Tanke Holm es jefe de la División de Análisis Estratégico y Prevención del Delito [Section for Strategic Analysis and Crime Prevention] de la Dirección de Policía de Noruega. Anteriormente se desempeñó como asesor de policía en el Instituto Noruego de Asuntos Internacionales [Norwegian Institute of International Affairs, NUPI, por sus iniciales en inglés] y dirigió el Departamento de Ejecución de la Ley [Law Enforcement Department] de la Misión de OSCE [Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa] en Serbia y Montenegro. Disertante Mark Downes Jefe, equipo asesor del Sector de Seguridad Internacional del Centro Génova para el Control Democrático de las Fuerzas Armadas El Dr. Mark Downes es jefe del equipo asesor del Sector de Seguridad Internacional [ISSAT, por sus iniciales en inglés] del Centro Génova para el Control Democrático de las Fuerzas Armadas [DCAF, por sus iniciales en inglés]. Anteriormente trabajó con la Comisión de Asistencia para el Desarrollo de OECD [Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, por sus iniciales en inglés] y fue el principal mentor del Manual 2007 sobre la Reforma del Sistema de Seguridad del Comité de Asistencia para el Desarrollo de la Organización para la Cooperacion y el Desarrollo Económicos [OECD DAC Handbook on Security System Reform] (www.oecd.org/dac/conflict/if-ssr), que ofrece orientación sobre la manera en que la comunidad internacional puede apoyar una reforma de justicia y seguridad transparente y efectiva. Mark también prestó servicios en la Misión de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa [OSCE, por sus iniciales en inglés] en Serbia y Montenegro, en el departamento de ejecución de la ley y sobre temas de reforma policial. Apoyo de la prestación efectiva del servicio de seguridad en estados frágiles y conflictivos: el papel de la prevención, la reforma policial y la cooperación policial internacional La seguridad fundamental de las personas y de la propiedad, incluyendo la protección contra la violencia y la confianza en la capacidad del estado para implementar objetivamente y para sostener el imperio de la ley, depende de una conexión de servicios estatales que incluye los servicios policiales, procesales y carcelarios. En países que se encuentran emergiendo de situaciones de conflictos o que están atravesando una transición política, los aspectos de la Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 107 VIERNES 9 DE NOVIEMBRE COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN LA REFORMA POLICIAL: UN ENFOQUE EN PREVENCIÓN capacidad y de la integridad de estos servicios gubernamentales influyen directamente en la sensación de seguridad que perciben tanto los sectores públicos como los empresariales. En los países que están dejando atrás un pasado autoritario, estos servicios pueden ser utilizados con fines políticos, ser militarizados en su esencia y altamente centralizados en su estructura, si no son controlados. La cooperación internacional en el campo de la práctica policial se centró tradicionalmente en asegurar la paz, a través de funcionarios internacionales que desempeñan el papel de fuerzas de paz, o bien en el desarrollo de la capacidad policial (en un sentido reactivo) brindando formación profesional y equipamiento. Mientras que el primer abordaje puede ofrecer el espacio para que se den reformas políticas, económicas y de seguridad más amplias, poco es lo que hace el segundo para crear un servicio policial responsable o que esté en contacto con la población a la que le presta el servicio. La experiencia adquirida en el compromiso internacional en los Balcanes y en África occidental demostró que es necesario que haya un equilibrio entre el desarrollo de la capacidad y el apoyo a la creación de políticas, procedimientos y una cultura de la responsabilidad. El núcleo de dicho abordaje constituye la atención puesta en la prevención más que en la práctica policial reactiva; ello requiere en muchos casos un cambio en la cultura policial pero a la vez también demanda un cambio en la forma en que la cooperación internacional prioriza la reforma de la policía y pone énfasis en las prácticas policiales y en su capacidad. Disertante Dr. Sohail Husain Director, Analytica Consulting El Dr. Sohail Husain es Director de Analytica Consulting, empresa proveedora de asistencia técnica internacional, investigación y servicios de entrenamiento en seguridad comunitaria, práctica policial, reforma judicial y regeneración urbana. Es Asesor Jurídico acreditado ante el UK DFID [Departamento del Reino Unido para el Desarrollo Internacional, por sus iniciales en inglés], Experto Civil en la Unidad de Reconstrucción para Situaciones Posteriores a un Conflicto del Reino Unido [UK Post Conflict Reconstruction Unit] y Consultor Asociado del Consejo Británico [British Council]. Anteriormente Sohail desempeñó el cargo de Vicepresidente Ejecutivo de asuntos delictivos y de Profesor de Geografía en la Universidad de Southampton. Reforma policial en los Balcanes Occidentales: Comentario sobre los programas de apoyo del Reino Unido Desde 2001, el gobierno británico financia programas para reducir el riesgo de recurrencia de conflictos étnicos y bélicos en los Balcanes Occidentales. El apoyo para transformar a la policía, órgano de control estatal, en un servicio que trabaje para todos los sectores de la Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 108 VIERNES 9 DE NOVIEMBRE COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN LA REFORMA POLICIAL: UN ENFOQUE EN PREVENCIÓN población ha sido un tema fundamental. Entre los elementos importantes del programa de reforma se encuentra la infusión de los valores de transparencia, equidad, integridad, disciplina, diversidad y acceso a la justicia. Sin embargo, para lograr resultados exitosos resultó crucial la necesidad de la policía de vincularse con las municipalidades y las comunidades con el fin de identificar los problemas “correctos” y luego prevenirlos o solucionarlos en una forma constructiva para, de ese modo, generar confianza y respeto en los agentes de policía. Se están logrando importantes avances con este abordaje de doble componente que involucra la incorporación del control policial en los vecindarios junto con el establecimiento de consejos interorganismos para la seguridad comunitaria. Las iniciativas localizadas de pequeña escala han demostrado tener un impacto poderoso. Sin embargo, las tensiones de siempre, el control del gobierno central y la ausencia de la sociedad civil demuestran que se necesita una considerable asistencia técnica. Se deben abordar dos preguntas específicas. La primera es cómo proporcionar información acerca de las buenas prácticas y a la vez alentar el pensamiento independiente sobre lo que funcionará mejor en las condiciones locales. La segunda es cómo brindar la suficiente ayuda para seguir progresando y a la vez desalentar la dependencia de la ayuda externa. Disertante Superintendente D.E. Coates, M.A. Director de la División de Operaciones Internacionales de Paz de la Real Policía Montada de Canadá Desde hace 29 años el Superintendente Coates presta servicios a la Real Policía Montada de Canadá [RCMP, por sus iniciales en inglés], entre los que se incluyen: policiamiento por convenios en Alberta, Servicios de Seguridad Nacional, Policiamiento Federal en Ottawa y Quebec, y labores en el ámbito del policiamiento internacional durante aproximadamente 10 años. El Superintendente Coates fue enviado en un principio a la Misión de las Naciones Unidas en Haití en 1993. Retornó a ese país en 1994 como integrante del Grupo de Avanzada de las Naciones Unidas y luego fue enviado a la región Grand Anse, donde reestableció los servicios de policiamiento para 80.000 personas que viven allí. El Superintendente Coates asumió la responsabilidad de la dirección de los despliegues de las fuerzas policiales canadienses en 1996. En esa oportunidad, desarrolló el modelo de negocios y los sistemas de la RCMP, con el fin de satisfacer la creciente demanda, lo que resultó en la asignación de más de 170 empleados de la policía canadiense a siete misiones en todo el mundo. En 2004, el Superintendente Coates fue enviado en comisión de servicios al Centro Pearson de Operaciones de Paz [Pearson Peacekeeping Centre], una organización privada, no gubernamental, encargada de respaldar los aportes canadienses a la seguridad internacional a través de programas militares, policiales y civiles en las áreas de investigación, educación, entrenamiento y fomento de la Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 109 VIERNES 9 DE NOVIEMBRE COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN LA REFORMA POLICIAL: UN ENFOQUE EN PREVENCIÓN capacidad. Encargado en comisión inicialmente como Director de Programas Policiales, Coates luego fue designado Jefe de Operaciones, responsable de la dirección de toda la programación de Canadá y del mundo. En este puesto, le dio a Canadá y al Centro Pearson alcance continental en África. El año pasado el Superintendente Coates fue destinado a trabajar con el Grupo Internacional de Despliegue de la Policía Federal Australiana. En junio de 2007, regresó a la RCMP como Director del Programa internacional de operaciones de paz. En este puesto, es responsable de elaborar un nuevo programa que le permita a Canadá mantener el despliegue de 200 agentes de policía de este país para operaciones internacionales de paz en todo el mundo. Policiamiento internacional: un enfoque estratégico para la reducción del delito En el siglo XXI, el policiamiento requiere el desarrollo de estrategias holísticas que traten las causas primeras del delito en su origen, que a menudo se extienden más allá de nuestras fronteras nacionales. El crimen organizado y las organizaciones terroristas son cada vez más variados, con alta tecnología y se han vuelto muy competentes en lo referido a la circulación de mercancías ilícitas en todo el mundo. Su enfoque empresarial de los negocios redundó en el desarrollo de diversas carteras de inversión que entremezclan actividades lícitas con ilícitas. Estas organizaciones encuentran en las regiones inseguras un campo propicio para la expansión de sus operaciones, lo que ofrece desafíos nuevos y extraordinarios a las entidades encargadas de la ejecución de la ley en todo el mundo. El creciente número tanto de países que experimentan conflictos como de estados quebrados o frágiles resultó en niveles inauditos de intervención internacional. Las exigencias de que la policía civil (CIVPOL, por sus iniciales en inglés) intervenga en estos ámbitos aumentó significativamente y su papel es cada vez más complejo El Sr. Andrew Carpenter, de la División Policial del Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz de las Naciones Unidas, afirmó recientemente que la demanda aumentó en un 30% desde 2006 y que se anticipa otro incremento del 60% para los próximos dos años, lo que redundará en un despliegue de alrededor de 16.000 efectivos de la CIVPOL en operaciones de la ONU en todo el mundo. CIVPOL se concentra en la implementación del Estado de derecho, los principios del accionar policial democrático y la aplicación del modelo de policiamiento comunitario. El papel de los efectivos civiles es diverso y abarca desde el control y el informe de las actividades destinadas a hacer cumplir la ley, con un mandato ejecutivo para el mantenimiento de la ley y el orden y para el desarrollo de la capacidad local de vigilancia del cumplimiento de la ley, hasta la respuesta en forma efectiva a los retos vinculados con el policiamiento del siglo XXI. El establecimiento y mantenimiento de un contexto de seguridad en situaciones posteriores a conflictos o en estados quebrados o frágiles es en gran medida responsabilidad de la policía. Sin un entorno seguro, no se puede alcanzar el desarrollo económico, político y social. Solamente por medio del logro de estos objetivos la comunidad internacional podrá prevenir el retorno al conflicto. Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 110 VIERNES 9 DE NOVIEMBRE COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN LA REFORMA POLICIAL: UN ENFOQUE EN PREVENCIÓN Ello requiere el desarrollo de iniciativas internacionales de policiamiento de tipo multilateral y bilateral. La policía no puede alcanzar estos objetivos por sí sola. En estos contextos, es esencial que trabajen en estrecha asociación con las fuerzas militares y con otras entidades civiles y de ejecución de la ley, tanto internacionales como locales, para formular estrategias integrales que contribuyan a la paz y seguridad sustentables. CIVPOL demostró ser un componente fundamental de la reforma del sistema de seguridad, la implementación del Estado de derecho y el desarrollo de la capacidad sustentable de ejecutar la ley. Su compromiso con las operaciones internacionales de paz es un enfoque estratégico a la reducción del delito y contribuye directamente a asegurar mayor protección de las comunidades en sus hogares y en las calles. Disertante Capitán Jean Côté Director adjunto en la Dirección de Relaciones Internacionales y Protocolo, Seguridad de Quebec Nacido en Ottawa el 4 de octubre de 1957, el Señor Côté es policía de seguridad de Quebec desde hace 28 años. Actualmente posee el grado de capitán y ocupa la función de director adjunto en la Dirección de Relaciones Internacionales y Protocolo. Comenzó su carrera en el puesto de la autopista metropolitana de Montreal y luego en el puesto de Sainte-Julie. En estos lugares, se desempeñó con funciones de patrullaje, de patrullaje de pesquisa, como investigador, supervisor de relevo y responsable de la oficina de investigación. Fue promovido a cabo y sargento en el Servicio de las Comunidades Culturales en la Dirección de Relaciones Comunitarias. Luego fue coordinador provincial del programa INFO-CRIME Quebec durante dos años. Continuó su carrera en la Dirección de Relaciones Comunitarias como adjunto del responsable del Servicio de Prevención y de Programas Comunitarios. Contribuyó a la concepción, al desarrollo y a la implantación del modelo de policía comunitaria en la seguridad de Quebec. Además, coordinó el desarrollo de nuevos programas de prevención basados en las necesidades de la población. Formador en policía comunitaria, en resolución de conflictos y en comunicación intercultural en la seguridad, también fue invitado como conferencista por los principales colegios y universidades de Quebec. También representó como conferencista a la seguridad de Quebec en varios congresos en los Estados Unidos, en Canadá y en Quebec. Fue promovido a teniente como responsable del Servicio de Prevención y de Programas Comunitarios en 2001. En 2003, fue ascendido a capitán como director adjunto en la Dirección de Relaciones Internacionales y Protocolo. Coordina las actividades de relaciones internacionales y de misiones de paz en la seguridad de Quebec. El Señor Côté actúa en el ámbito internacional desde 1995. Se ocupa de recibir delegaciones policiales o políticas que provienen de distintos países que se hallan en la búsqueda de las mejores prácticas policiales. Él los informa sobre la organización policial Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 111 VIERNES 9 DE NOVIEMBRE COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN LA REFORMA POLICIAL: UN ENFOQUE EN PREVENCIÓN canadiense, quebequense y en particular, de la seguridad de Quebec tanto en francés como en inglés. El señor Côté es bachiller en Relaciones Industriales y Criminología de la Universidad de Montreal. Resumen : La prevención en Haiti Desde mediados de los años 90, los policías quebequenses y canadienses participan en las misiones de la ONU en Haití para mantener la paz. A lo largo de los años, éstos han demostrado, en su mayoría, muchas iniciativas humanitarias entre la población de Haití. Nuestras observaciones nos llevan a pensar que estas acciones benévolas se inscriben en una filosofía de policía comunitaria y de prevención de la criminalidad. Para demostrarlo, esta refexión resumirá brevemente el funcionamiento de las organizaciones policiales en Canadá. Luego se abordarán los enfoques de policía comunitaria y de prevención de la criminalidad que los servicios policiales canadienses y quebequeses privilegian en su comunidad. Luego, gracias a los ejemplos de compromiso en Haití, expondremos cómo estos enfoques de pollicía comunitaria son parte integrante del trabajo de los policías quebequenses y canadienses, aun en un teatro de operaciones en el extranjero. Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 112 VIERNES 9 DE NOVIEMBRE COOPERACIÓN INTERNACIONAL, PREVENCIÓN DE LA CRIMINALIDAD Y SEGURIDAD COMUNITARIA Moderador Margaret Shaw Directora de análisis y de intercambio, CIPC Margaret Shaw es Doctor en Sociología y en Criminología y trabaja en el CIPC desde 1999. Ella fue miembro de la Unidad de Investigación y planificación del Ministerio del Interior de Inglaterra durante 23 años en donde llevo a cabo una gran numero de proyectos sobre jóvenes y adolescentes infractores, programas de tratamiento penal y prevención del crimen a nivel local. Ella fue Profesora del Departamento de Sociología y Antropología de Concordia University en Montreal y ha ejercido por mas de una década como investigadora consultante sobre crimen y políticas publicas para el gobierno federal, provincial, gobiernos locales y organizaciones policiales en Canadá. Sus trabajos mas recientes incluyen estudios sobre victimizacion y tratamiento penal para mujeres, justicia compensatoria y políticas publicas sobre reduccion del delito. Su experiencia internacional en el CIPC incluyen, entre otras, contribuciones a la Reunión del Grupo de Expertos sobre las líneas directrices de Naciones Unidas en prevención del delito (2002), a la Reunión del Grupo de Expertos sobre jóvenes en riesgo en África (2002) y al trabajo de los Institutos de la red de la Comisión de Naciones Unidas en prevención del delito y justicia penal. Ella ha participado en la elaboración de políticas y estatutos de la ONU-Habitat sobre jóvenes, niños y gobernabilidad urbana, sobre jóvenes vulnerables en ciudades de África, al igual que en artículos y ponencias para el taller sobre prevención del delito que tuvo lugar durante el 11o Congreso de Naciones Unidas en Prevención del delito y justicia penal en Bangkok, Tailandia (2005). Ella representa de manera regular el trabajo del CIPC en temas de prevención del delito en Canadá y en el exterior durante conferencias y seminarios gubernamentales, académicos o dirigidos a profesionales de terreno y participa en iniciativas de asistencia técnica y de consejo en cuanto a políticas de prevención del delito. Margaret es Directora de análisis y de intercambio en el CIPC. Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 113 VIERNES 9 DE NOVIEMBRE COOPERACIÓN INTERNACIONAL, PREVENCIÓN DE LA CRIMINALIDAD Y SEGURIDAD COMUNITARIA Disertante Dr Slawomir Redo Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) El Dr. Sławomir Redo trabaja en la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus iniciales en inglés); actualmente se desempeña en la División de Operaciones, Gobernanza, Seguridad y en la Sección de Estado de Derecho (Viena, Austria). Es miembro del Consejo Académico para el Sistema de Naciones Unidas y de la Sociedad de Estudios de Eurasia Central. Entre 1999 y 2002 ocupó el puesto de Experto Principal en Justicia Penal en la Oficina regional de UNODC en Asia Central (Tashkent, Uzbekistan); en el presente, dirige el trabajo para la prevención del delito basado en proyectos. Entre sus logros prácticos más recientes, podemos mencionar la exitosa conclusión del proyecto “South-South Regional Cooperation for Determining Best Practices for Crime Prevention in the Developing World 2004-2006” [Cooperación regional sur-sur para determinar las mejores prácticas en la prevención del delito en el mundo en desarrollo 2004-2006], que incluyó países del sur de África y del Caribe (www.southsouthcrime.org), y el proyecto de educación a distancia por Internet, actualmente en curso, denominado “Virtual Forum against Cybercrime” [Foro virtual en contra del delito cibernético], que inició el Instituto Coreano de Criminología (www.kicjp.re.kr), entidad miembro de la red de institutos del Programa de las Naciones Unidas en materia de prevención del delito y justicia penal. Su labor académica incluye alrededor de 45 diversos artículos, en su mayoría relacionados con el área de los estudios sobre justicia y delito de las Naciones Unidas; tres libros de su autoría y tres coeditados, entre ellos “For the Rule of Law. Criminal Justice Teaching and Training across the World” [En pro del Estado de derecho. Educación y capacitación en justicia penal alrededor del mundo], de próxima publicación, Instituto Europeo para la Prevención y el Control del Delito [European Institute for Crime Prevention and Control], afiliado a las Naciones Unidas (HEUNI)– Instituto Coreano de Criminología (KICJP), Helsinki-Seoul 2008, preparado con el Prof. Kauko Aromaa. Resumen de la presentación En el Coloquio, el Dr. Redo concentró su presentación en la “Cooperación internacional para la prevención del delito y la protección a la comunidad”. A la luz de la experiencia en el terreno que las Naciones Unidas han adquirido en materia de mantenimiento de la paz, así como del informe del Secretario General presentado ante el Consejo de Seguridad sobre “El Estado de derecho y la justicia en transición en las sociedades que sufren o han sufrido conflicto” (doc. S/2004/616), en la exposición destacó que la prevención es el primer imperativo de justicia. Presentó los principios básicos de prevención del delito de las Naciones Unidas relacionados con el tema, que fueron adoptados según recomendación de la Comisión sobre Prevención del Delito y Justicia Penal de la ONU por el Consejo Económico y Social (Resolución 2012/13, Anexo). Entre estos principios se encuentran: 1. Bregar por el Estado de derecho; 2. Incluir a los marginados en actividades socio-económicas lícitas; 3. Concentrarse en la comunidad; 4. Trabajar sobre la base de cooperación entre agencias; 5. Lograr que la prevención del delito sea sustentable y responsable; 6. Aplicar el conocimiento a través de prácticas basadas en la evidencia. La próxima presentación de estos principios se puede encontrar en su artículo “Six Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 114 VIERNES 9 DE NOVIEMBRE COOPERACIÓN INTERNACIONAL, PREVENCIÓN DE LA CRIMINALIDAD Y SEGURIDAD COMUNITARIA United Nations guiding principles to make crime prevention work” (in:) "International Perspectives of Crime Prevention. Contributions from the 1st Annual International Forum", [Seis principios básicos de las Naciones Unidas para que la prevención del delito funcione (en:) “Perspectivas internacionales de la prevención del delito. Aportes del Primer Foro Anual Internacional”], editado por Marc Coester y Erich Marks (Forum Verlag Godesberg 2008, de próxima aparición). Disertante Gregory Sloane-Seale Coordinator, Programa de Seguridad Ciudadana. Trinidad & Tobago Gregory Sloane-Seale trabaja con jóvenes “en riesgo” y las comunidades a las que pertenecen desde 1989; primero se desempeñó en Toronto, Canadá, y en 1995 volvió a su tierra natal, Trinidad y Tobago. Gregory colaboró con UNICEF Caribe en el Proyecto de Intercambio que se concentraba en la Reducción de la Violencia Juvenil en la región. En la actualidad, Gregory trabaja para el Ministerio de Seguridad Social del Gobierno de Trinidad y Tobago, donde coordina un programa de reducción del delito y la violencia orientado a la comunidad, conocido como Programa de Seguridad Ciudadana, conjuntamente con el Banco Interamericano de Desarrollo. Naturaleza de la ayuda, suposiciones de los donantes, personas encargadas de formular políticas y percepciones de los receptores de dineros en su ámbito En muchos casos, las agencias donantes internacionales ofrecen a los países y las comunidades recetas basadas en las “mejores prácticas” de experiencias “extranjeras” con la esperanza de que una metodología “de talle único”, con algunas adaptaciones locales, tendrá el efecto deseado en la comunidad receptora. Dado que el tiempo es crucial en la distribución de fondos y que se debe medir el impacto positivo para sustanciar la colaboración, en primera instancia muchos programas fueron implementados bajo la presión del donante de obedecer sus prescripciones o prescindir de la ayuda. Como resultado de estas expectativas y a través de experiencias pasadas, muchas comunidades aceptan cualquier cosa que se les dé aún cuando no hayan sido aliados genuinos en el desarrollo. Esto genera una receta para la apatía de los beneficiarios con respecto al éxito del programa. El Programa de Seguridad Ciudadana [Citizen Security Programme] de Trinidad y Tobago es una iniciativa del gobierno financiada en parte con un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo, que apunta a reducir la violencia y el delito a través de intervenciones basadas en la comunidad. Desde el comienzo del programa, el banco y la Unidad de Preparación e Implementación del Proyecto han trabajado estrechamente con comunidades aliadas en el desarrollo de estrategias del programa y de intervenciones pertinentes, participativas y dirigidas por la comunidad. Este método, aunque no es nuevo para algunas agencias donantes, constituye un cambio de paradigma para el banco y sus socios que se dio en los últimos años. Nosotros analizaremos brevemente algunos de los hallazgos más importantes. Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 115 VIERNES 9 DE NOVIEMBRE CIUDADES Y GOBIERNOS LOCALES FORUM Moderador Serges Bruneau Director de programas, CIPC Serges Bruneau tiene una Licenciatura con mención Honorífica en Criminología (Universidad de Montréal). Se unió al CIPC en Septiembre 2003. Con amplia experiencia en los campos de rehabilitación de jovenes delincuentes, en Servicios sociales y Salud de Québec así como profesor, él se ha especializado en la prevención del crimen a nivel local, y ha coordinado el programa de prevención de la criminalidad de la ciudad de Montréal, Tandem Montréal, pour casi 10 años. Ha contribuído con varias iniciativas de la prevención de la criminalidad, como son, la guía de las ciudades de Quebéc “La Seguridad dentro del medio de vida. Para el bienestar de los ciudadanos, ciudadanas y de las familias”. Es un antiguo miembro del Centro de Prevención Nacional y de la Mesa redonda de Quebéc sobre la prevención de la criminalidad y Présidente actual del Consejo consultativo de Quebec en prevención de la criminalidad. El Sr Bruneau ha trabajado también en el campo de los Sin Abrigo, la drogadicción, jovenes Sin Abrigo y la prostitución urbana. Actualmente es Director de programas en el CIPC . Relador Patrice Allard Jefe de división del desarollo social Dirección de la diversidad social, ciudad de Montréal Patrice Allard trabaja desde hace más de 15 años en los ámbitos sociales y municipales. A título de jefe de la división de desarollo social, supervisa los programas, proyectos y actividades en materia con el desarollo local, la convivencia urbana, la equidad y la acesibilidad, la lucha contra la pobreza y la exclusión social. Responsable del expediente de la seguridad urbana de 2000 a 2005, Patrice Allard ha mantenido en particular el desarollo del Programa Montrealés de apoyo a la acción ciudadana en materia de seguridad urbana en los distritos (Tandem), la implementación del comité director Ciudad bandillas. Diplomado en artes de comunicación (UQAM), y certificado en animación e investigación cultural, el Sr. Allard ha trabajado en el campo comunitario e institucional. Él representa con regularidad la ciudad de Montréal ante las redes nacionales e internacionales. Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 116 VIERNES 9 DE NOVIEMBRE CIUDADES Y GOBIERNOS LOCALES FORUM Disertante Juma Assiago, Experto en seguridad urbana, UN Habitat El Sr. Assiago tiene formación profesional en el campo de las ciencias sociales y es experto en seguridad urbana y juventud del UN HABITAT [Programa de las Naciones Unidas para los asentamientos humanos]. Ingresó en UN-HABITAT en 1999, donde trabaja en el área de seguridad urbana y programación para la juventud. Está encargado de asistir a los gobiernos y otros organismos de la ciudad en el fomento de las capacidades en el ámbito municipal, para tratar en forma adecuada la inseguridad urbana y contribuir al establecimiento de una cultura de prevención en países en desarrollo. Ha prestado servicios en diversos procesos de coordinación de múltiples agencias de la ONU y brindó ayuda técnica en varias otras agencias internacionales, de prevención de la delincuencia juvenil y gobernanza. También se dedica a la formulación de herramientas y enfoques para la seguridad de los jóvenes en contextos urbanos. Su principal área temática de interés es el uso de medidas de prevención del delito social, institucional y situacional para reducir la delincuencia juvenil y la criminalidad en las ciudades. Además participó en numerosas conferencias internacionales donde presentó trabajos sobre la delegación de responsabilidad a jóvenes y niños. Actualmente, también está involucrado en el proceso de planificación estratégica del programa Ciudades más Seguras que, junto con otros, está definiendo el papel fundamental de la policía en el desarrollo urbano y está elaborando una estructura de red que tenga en cuenta la gobernanza de la seguridad y la protección en los espacios públicos. Establecimiento de asociaciones con la policía destinadas a la prevención La presentación se concentra en lo experimentado por UN-HABITAT en materia de asociaciones con la policía para la prevención. Destaca la experiencia de aquel organismo, indicando que el problema no reside tanto en establecer una asociación como en subestimar la resistencia de las organizaciones policiales a la participación y a las consultas de la comunidad. A la vez, expresa que el compromiso de las autoridades locales en la prevención del delito es un acontecimiento relativamente reciente, especialmente en el mundo en desarrollo. Los intendentes y los gobiernos locales han afirmado que una de las formas efectivas de reducir el delito y la violencia en las ciudades es mejorando los servicios policiales y su responsabilidad para con la comunidad. La presentación alega que la policía puede hacer un aporte importante que va mucho más allá de su mandato de ejecución de la ley, que es el de contribuir al desarrollo urbano sustentable, y que todo esfuerzo por generar confianza entre la policía y la población requiere que la seguridad sea abordada como una cuestión inherente a la buena gobernanza urbana. Aconseja que las ciudades incorporen a la policía, en su carácter de institución de importancia decisiva, en estrategias integrales de revitalización de la comunidad con el fin de llevar a cabo asociaciones significativas que estén insertas en la generalización de las funciones policiales. En esta perspectiva, recurre a los proyectos del programa Ciudades más Seguras y los ofrece como un buen marco local para experimentar Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 117 VIERNES 9 DE NOVIEMBRE CIUDADES Y GOBIERNOS LOCALES FORUM con iniciativas de policiamiento comunitario e implementarlas. En los próximos cinco años, UN-HABITAT procurará tanto concentrar su cooperación con ciudades y países en un marco normativo ampliado de funcionamiento como desarrollar asociaciones que funcionen como herramientas para articular los distintos papeles de actor en prevención del delito. Existen planes en marcha para desarrollar una estructura internacional sobre policiamiento para el desarrollo urbano, que en principio intercambiará experiencias sobre las mejores prácticas en asociaciones entre la policía y los gobiernos locales e intensificará la capacitación y la sensibilización como herramientas esenciales para que las fuerzas policiales enfrenten los desafíos de la seguridad urbana y la buena gobernanza. Disertante Clifford M. Jonson Director ejecutivo, Instituto para la Juventud, la Educación y la Familia, Liga Nacional de Ciudades Cliff Johnson es el director ejecutivo del Instituto para la Juventud, la Educación y la Familia de la Liga Nacional de Ciudades, con sede en Washington, D.C. Como director, Cliff conduce las gestiones de la NLC, que apuntan a fortalecer la capacidad de los líderes municipales de satisfacer las necesidades de los niños, los jóvenes y las familias de sus comunidades. El Instituto está trabajando en cinco áreas de programas centrales: educación, desarrollo de la juventud, desarrollo de la primera infancia, seguridad de niños y jóvenes, y seguridad económica de la familia. Antes de ser designado director ejecutivo del Instituto, Cliff fue miembro superior del Centro para las Prioridades Presupuestarias y de Políticas Públicas durante tres años, donde trabajó en el desarrollo de nuevos abordajes para la creación de empleo y de estrategias innovadoras para la transición de la asistencia pública al trabajo. Durante más de una década, entre mediados de los años ochenta y de los años noventa, ocupó cargos directivos en el Fondo para la Defensa de los Niños, incluido un período de tres años como director de la División de Programas y Políticas de dicho Fondo . Durante muchos años, Cliff dirigió las acciones del CDF en temas relacionados con el empleo juvenil y la seguridad económica de la familia, y tuvo un papel importante en las iniciativas de la organización para la prevención del embarazo en adolescentes. Cliff comenzó su carrera como asistente legislativo en la Cámara de Representantes de los Estados Unidos. También escribió dos libros sobre política social y laboral en coautoría con Sar Levitan, ya fallecido, mientras se desempeñaba como investigador adjunto en el Centro de Estudios de Política Social de la Universidad George Washington. Resumen de la presentación Desde hace varias décadas, el policiamiento comunitario* es un componente común del discurso y de la estrategia de los Estados Unidos con respecto a la ejecución de la ley y la prevención del delito. Este abordaje, caracterizado por concentrarse en la prevención, la resolución de problemas, el compromiso de la comunidad y las asociaciones, así como en las técnicas tradicionales de ejecución de la ley, continúa gozando de amplio apoyo entre los Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 118 VIERNES 9 DE NOVIEMBRE CIUDADES Y GOBIERNOS LOCALES FORUM funcionarios electos y muchos dirigentes policiales. Sin embargo, los intendentes y otros funcionarios municipales que permanecen comprometidos con el modelo de policiamiento comunitario enfrentan ahora un conjunto de nuevos desafíos. Muchas ciudades que lograron reducir los índices de crímenes violentos con éxito no han podido mantener los esfuerzos de compromiso comunitario, y han desviado el sentido de su atención y sus recursos hacia otros sectores; en consecuencia, han sido testigos de un resurgimiento de la violencia en sus comunidades. La creciente intensidad de la violencia de pandillas y de matanzas por represalia en vecindarios castigados por numerosos delitos también fue alimentando el temor generalizado entre los residentes y profundizó una cultura que resiste e incluso difama la cooperación con los funcionarios encargados de la ejecución de la ley. Por último, en los últimos años creció la desconfianza en la policía por parte de los inmigrantes recién llegados a Estados Unidos, ya que los residentes indocumentados (y a menudo sus parientes, amigos y vecinos) eluden el contacto con todas las agencias públicas para evitar ser detectados y posiblemente deportados. En respuesta a estos acontecimientos, algunas ciudades estadounidenses están elaborando estrategias de prevención contra las pandillas y la violencia, que intentan lograr un compromiso más cercano y más amplio con los residentes, las organizaciones basadas en la confianza y otros grupos de la comunidad. Estas nuevas iniciativas comienzan con la premisa de que las técnicas tradicionales de las prácticas policiales y las estrategias de ejecución de la ley por sí solas no pueden dar como resultado una reducción importante y sustentable de homicidios y violencia juvenil. También se basan en la creencia de que es necesario un abordaje más amplio que vincule explícitamente los esfuerzos de prevención, intervención y represión para lograr los objetivos de seguridad pública a largo plazo. Esta presentación, basada en el trabajo reciente y en la experiencia de la Liga Nacional de Ciudades y el Instituto para la Juventud, la Educación y la Familia, brindará una reseña de los desafíos actuales y algunas de las innovaciones a nivel de ciudad que ellos se han encargado de estimular. Disertante Claude Carignan Alcalde de St-Eustache y Presidente del Comité de Seguridad Publica, Unión de Municipalidades de Québec, Canada. Claude Carignan tiene un título en derecho de la Universidad de Sherbrooke y también uno de estudios superiores especializados en derecho admnistrativo de la Universidad de Montréal. Desde su admisión en 1988 en el Colegio de Abogados de Quebec*, Claude Carignan ejerce el derecho privadamente. Paralelamente a su práctica, Claude Carignan enseñó administración de leyes laborales en la Facultad de Derecho de la Universidad de Montreal como también en la Universidad de Quebec en Montreal, además de desempeñarse como formador en la Escuela Nacional de Administración Pública. Representante electo de la Municipalidad de Saint-Eustache en noviembre de 2000, está activamente involucrado desde entonces en las principales instancias decisionales en el plano local, regional y provincial, donde trabaja para Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 119 VIERNES 9 DE NOVIEMBRE CIUDADES Y GOBIERNOS LOCALES FORUM permitir a su municipalidad y a su región la consecución de las herramientas clave necesarias para su desarrollo. Tesorero y miembro del comité ejecutivo de la Unión de Municipalidades de Quebec, Claude Carignan fue designado por el organismo presidente de la Comisión de Justicia y de Seguridad Pública. En calidad de tal, sesiona también en el Comité Permanente de Servicios Policiales de Quebec. Estas experiencias combinadas le permitieron desarrollar una gran pericia que hace fructificar presidiendo y animando varios talleres y conferencias, en el marco de diversos congresos y coloquios nacionales referidos a la justicia y la seguridad pública. Disertante Ove Kristoffersen Consejero principal para la prevención de la criminalidad, ciudad de Oslo Ove Kristoffersen es el consejero principal para la prevención del delito en la ciudad de Oslo. Allí, el trabajo de prevención dirigido a niños y jóvenes está organizado según el modelo cooperativo de SaLTo. SaLTo es un modelo en el que la ciudad de Oslo y los servicios de policía de Oslo se han comprometido y su ejecución involucra a diversos sectores (municipales, nacionales, voluntarios, y privados). Cada sector u organismo dispone de su autoridad y de sus propias competencias, pero el trabajo está coordinado a través de SaLTo. Resumen de la presentación El trabajo de prevención del delito debería estar centrado en la resolución de problemas y basado en la pericia, conforme a las estrategias de prevención de la administración municipal y del proceso de mantenimiento del orden centrado en la resolución de los problemas. La ciudad de Oslo y el servicio de policía del distrito de Oslo recogen los datos estadísticos, las informaciones y la experiencia pertinentes. Una planificación estratégica e informes sobre las tendencias permiten el desarrollo de una base para el conocimiento y el análisis. Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 120 VIERNES 9 DE NOVIEMBRE CIUDADES Y GOBIERNOS LOCALES FORUM Disertante Christophe Caresche Primer teniente de alcalde del 18. º distrito de París Desde 1989, Christophe Caresche es representante electo del 18. º distrito de París, donde vive. Fue primer teniente del alcalde del décimoctavo de 1995 al 2001 y, en 1997, fue elegido delegado de París (18. ª circunscripción). Desde el 2001, es el teniente de Bertrand Delanoë, alcalde de París, que lo encargó de la prevención y del funcionamiento del Consejo de París. Miembro del Partido Socialista, es especialista en cuestiones de seguridad, prevención e inmigración. La prevención del crimen en París París, con 2 150 000 residentes, en el centro de una aglomeración de cerca de 11 millones de habitantes, es la capital política y económica de Francia. Recibe todos los días varios millones de personas, que van a trabajar o como turistas. Es una ciudad donde se comete un número importante de actos de delincuencia, esencialmente vinculados con daños a los bienes, con una tendencia reciente y en aumento, en lo referido a perjuicios a las personas. Sin embargo, el conjunto de los sondeos demuestra que los parisienses se sienten seguros. París es la ciudad donde la proporción de policías por número de habitantes es la más elevada de Francia, por su condición de capital. París es una ciudad francesa con un estatus atípico puesto que es a la vez ciudad y departamento. El intendente de París se encuentra también en una situación particular, ya que está, por un lado, desprovisto (en favor del prefecto de policía de París) de ciertos poderes de policía administrativa que poseen los otros alcaldes de Francia, pero por otro lado, está incluido en el marco reglamentario nacional de coproducción de la seguridad y de la prevención de la delincuencia entre la Ciudad, la policía y la justicia. Es en este marco donde la municipalidad parisiense desarrolla numerosos dispositivos en materia de prevención de la delincuencia y de ayuda a las víctimas. El esfuerzo de la Ciudad de París en la materia es considerable: más de 200 millones de euros. Junto a los dispositivos “clásicos” de prevención especializada, de prevención escolar, de prevención mediante el deporte o de formación profesional, se pueden citar algunos dispositivos innovadores: La creación del Observatorio Parisiense de la Tranquilidad Pública, que registra el conjunto de los hechos delictivos cometidos en el ámbito municipal y que constituye una herramienta valiosa de ayuda a la decisión. Los análisis del Observatorio permiten desarrollar estrategias de prevención y de protección de los bienes y las personas orientando las acciones de los servicios a cargo de la protección de los parisienses. Los corresponsales de noche: 100 agentes municipales, todos funcionarios y formados en Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 121 VIERNES 9 DE NOVIEMBRE CIUDADES Y GOBIERNOS LOCALES FORUM el oficio de la mediación social, intervienen cada final de día del año, de las 16 horas a la medianoche, en 6 barrios sensibles de la capital. Estos agentes operativos están en contacto con grupos particularmente sensibles (usuarios de drogas duras - crack, heroína, subutex -, personas sin techo, menores vagabundos, personas de edad aisladas…) y con el conjunto de los vecinos de los barrios. Ellos proveen un vínculo entre todos estos habitantes y los diferentes actores del barrio (Municipalidad, policía, servicios técnicos, servicios sociales, arrendadores…), resuelven distintos conflictos (perjuicios varios, escándalos, ocupaciones de vestíbulos, riñas menores…) y previenen las tensiones y las incivilidades. La implementación de un Observatorio de la Igualdad Mujeres/Hombres y de una red profesional dedicada al problema de las violencias infligidas a las mujeres: campañas de información al público, formaciones específicas de los agentes municipales de recepción, acciones de sensibilización en los establecimientos escolares, apertura de un nuevo centro para mujeres víctimas de violencias conyugales,... Un servicio de ayuda material a las personas vulnerables que han sido víctimas de una infracción penal. En efecto, la oferta “tradicional” en materia de ayuda a las víctimas es esencialmente de orden psicológico o jurídico. Sin embargo, cuando una persona en situación de fragilidad (mayores aislados, en la mayor parte de los casos) es víctima de una agresión robo o desvalijamiento - ésta tiene, en un primer momento, necesidad de una ayuda directa y concreta para hacer frente a los diversos perjuicios sufridos: trámites en los bancos y diversas administraciones (tarjeta bancaria, chequera, documentos de identidad, credenciales para el transporte,…), llamadas a cerrajeros en caso de efracción, etc., etc.…. Un dispositivo de prevención de las incivilidades, en particular en materia de salubridad, que articula pedagogía, sensibilización y atestados*. La recepción en los servicios municipales de varios cientos de personas condenadas por la justicia a efectuar un trabajo de interés general. Desarrollo de la prevención situacional (disposiciones específicas de sitios sensibles para disminuir las posibilidades de paso a la acción, video-vigilancia,…) La vigilancia educativa con la implementación, en dos distritos de la capital, de redes interprofesionales que, en colaboración con los padres, proponen instancias de circuitos escolares o de inserción a los niños y adolescentes en vías de ruptura con la escuela. En el campo de la prevención de la delincuencia, el alcalde de París tiene sin dudas, un papel de iniciador y guía. Los otros asociados mayores que son la policía y la justicia están presentes junto a la Ciudad. La política de colaboración implementada desde hace varios años permite una interrelación progresiva de las culturas de trabajo, pero aún resta mucho por hacer. * DRAE: Instrumento oficial en que una autoridad o sus delegados hacen constar como cierto algo. Se aplica especialmente a las diligencias de averiguación de un delito, instruidas por la autoridad gubernativa o Policía judicial como preliminares de un sumario. Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 122 CONCLUSIÓN Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 123 CONCLUSIÓN Valérie Sagant Directora general, Centro Internacional para la Prevención de la Criminalidad En conclusión, quería subrayar la calidad de las intervenciones que hemos podido escuchar y saludar los esfuerzos realizados por los presentadores para ir más allá de sus contextos locales e identificar las enseñanzas que pueden ser útiles a todos. Al final de estos ricos debates, me parece que a pesar de las distintas ópticas, algunas constataciones son compartidas: Las expectativas frente a la policía son fuertes, al igual que la demanda de seguridad. Están alimentadas en parte por el índice de criminalidad y en parte por un sentimiento de inseguridad que, a su vez, encuentra sus raíces en causas múltiples que van más allá del campo de lo penal : condiciones socioeconómicas, miedo del otro, fragilidad de la identidad... La policía no puede responder a todas estas demandas y su papel en la prevención es complejo. La necesidad de profesionalismo, el desarrollo de las competencias y de las habilidades para actuar y la formación han sido subrayados y no siempre parecen lo suficientemente prioritarios a las autoridades; Los contextos en los cuales la policía tiene que intervenir en lo referido a prevención evolucionan : urbanización, diversificación de los grupos de población, legislación penal cada vez más compleja, presencia importante del terrorismo. La relación de confianza entre policía y población constituye una condición indispensable para cualquier policía democrática. Esta relación es ampliamente insuficiente en numerosos países. Es frágil y debe ser constantemente consolidada. Nuestros debates han originado muchas cuestiones que no pueden ser recordadas en su totalidad aquí. Haré hincapié en uno de los ejes del progreso claramente identificados : el reto de los conocimientos. Se trata en primer lugar del conocimiento de los entornos de vida en los que los policías intervienen, de la realidad de la criminalidad y de las necesidades de los grupos de población y de los actores locales. Para actuar en modo útil, las fuerzas de policía necesitan una imagen fiel y diversificada de la situación de « su » colectividad (comunidad). Ahora bien, basar su accionar solo en las estadísticas de la criminalidad es insuficiente. Las necesidades en seguridad van más allá de la cartografía de los delitos denunciados. La utilización de herramientas como los observatorios de la criminalidad y la geocodificación representan progresos mayores; sin embargo, para constituir una verdadera plusvalía, deben apoyarse en un amplio partenariado. El intercambio de informaciones entre asociados sigue siendo tributario de los lazos de confianza que pueden instalarse; éstos requieren tiempo. Movilizar, duraderamente, una gran diversidad de actores a escala local sigue siendo más que nunca un imperativo. Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 124 CONCLUSIÓN Segundo reto en cuanto a los conocimientos: acercar la teoría y la práctica, evaluar. El Coloquio ha permitido recordar con precisión los distintos modelos de policía forjados tanto por la investigación como por los responsables de las políticas públicas. También hemos podido ver cómo estos modelos pueden evolucionar de sus principios fundadores para adaptarse a nuevas practicas que a veces son implementadas de forma totalmente diferentes. Es el caso de la policía comunitaria o de proximidad cuyos objetivos de refuerzo de los vínculos con la población, de aumento de la proactividad o de una mejor inserción en el contexto local, no siempre encontraron aplicación concreta. Asimismo el análisis de las prácticas debe dar pie a evaluaciones más sistemáticas y rigurosas. Se deben identificar las desviaciones, la instrumentalización de la noción de reforma con fines políticos o presupuestarios, los efectos contraproducentes tanto como las condiciones del éxito de las experiencias de una « nueva policía ». La reunión de dos días de tantos expertos, investigadores y policías, responsables y actores de campo da a la vez la impresión de un potencial muy rico y de una difusión insuficiente de los saberes y de los resultados de las experiencias. Es quizá en este aspecto donde hay que buscar la utilidad de un coloquio como éste y del papel del CIPC, que favorecen los intercambios internacionales y el análisis comparativo de las prácticas. Quería agradecer vivamente a todas las autoridades de Noruega que contribuyeron a la realización de este evento, como también al conjunto de los miembros y asociados del Centro. Esperamos que estos trabajos les hayan sido útiles. A todos Uds. les corresponde ahora extraer enseñanzas e inspiraciones para las respectivas comunidades. Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 125 FOTOS DEL COLOQUIO Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 126 FOTOS DEL COLOQUIO Gregory Sloane-Seale, Programa de seguridad ciudadana, Trinidad y Tobago, Patrice Allard, Ciudad de Montreal, Canada, Clifford Johnson, Liga Nacional de Ciudades, Estados Unidos. Inger Anita Øvregård, Jefa, Reindeer Police, distrito del Vestfinnmark, Noruega y Douglas Coates, Gendarmería Real de Canadá . Serges Bruneau, Director de programas, CIPC, y Daniel Cauchy, Director de asociación policial, CIPC. Sala principal del Coloquio, Hotel Thon Opera, Oslo Sergio Ibarra, Gestionario de proyecto, Querétaro, José Manuel Ogando, Secretario de Seguridad Ciudadana, Estado de Querétaro, México. Chantal Bernier, Sub-ministro asociado del ministerio de la Seguridad Publica, y Erik Nadheim, Director, Consejo Nacional de prevención del delito, Noruega. Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 127 FOTOS DEL COLOQUIO Yves Charette, Director adjunto, Policía de la Ciudad de Montreal, Canada, Paul Girard, Sub-ministro, Ministerio de Seguridad Pública, Québec, Claude Dauphin, Vice-presidente del Comité ejecutivo de la Ciudad de Montréal, Canada, y Tesorero del CIPC, Capitan Jean Côté, Director adjunto, Relaciones internacionales y Protocolo, Sûreté du Québec (SQ), Inspector Daniel Cauchy, SQ, Director de asociación policial, CIPC. Raymonde Dury, Presidente del CIPC, y Barbara Holtmann, Vice-presidente del CIPC. Ingelin Killengreen, Alta Comisariada encargada de la policía, Noruega Dianne Heriot, Australia, Vice-presidenta del CIPC, Barbara Holtmann, Africa del Sur, Vice-presidenta del CIPC, Erich Marks, Alemania, Secretario del CIPC, Valérie Sagant, Directora general del CIPC. Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 128 FOTOS DEL COLOQUIO Michel Marcus, FESU, vice-presidente del CIPC, Thierry Le Lay, director general, proteccion y prevencion, comuna de Paris. Valérie Sagant, directora general del CIPC. Paula Miraglia, directora ejecutiva, ILANUD, Brasil, Margaret Shaw, Directora de analisis y de intercambios, CIPC, Krisztina Lénárd, Comision de la prevencion del crimen, Hungria, Laura Capobianco, analista principal y responsable de proyectos, CIPC, Elena Azaola, investigadora, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores, Mexico. Krisztina Lénárd, Comision de la prevencion del crimen, Hungria, Margaret Shaw, Directora de analisis y de intercambios, CIPC, Tor Tanke Holm, Jefe de analisis estrategico y prevencion del crimen, Direccion national de policia de Noruega, Laura Capobianco, analista principal y responsable de proyectos, CIPC. Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 129 Arno Lamoer, Comisario, Servicio de policia de Africa del Sur, Valérie Sagant, Directora general del CIPC. FOTOS DEL COLOQUIO Egil Olli, Presidente del parlamento saami, Noruega, y delegacion de saamis François Filion, Encargado de comunicaciones, CIPC, Clifford Johnson, Liga Nacional de Ciudades, Estados Unidos Raymonde Dury, Presidenta delCIPC, y Gregory Sloane-Seale, Programa de seguridad ciudadana, Trinidad y Tobago. Serge Amand Yapo, Africa del Sur, Ove Kristoffersen, Noruega, y Bla Konan Kan Parfait, Costa de Marfil. Erling Børstad, Direccion Nacional de policia de Noruega, Nathalie Rodrigues, responsable de administracion y finanzas, CIPC, Daniel Cauchy, Direcctor de asociaciones policiales, CIPC. Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 130 LISTA DE PARTICIPANTES Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 131 LISTA DE PARTICIPANTES ADERSSKOG SOLVEIG AHLGREN-FRANKLIN DOROTHY AHNFELT ELLEN ALI NAWSHER ALLARD PATRICE ANDERSEN MARI BIRKENES ANDERSSON JAN ASSIAGO JUMA AZAOLA ELENA BALCHEN PAAL CHRISTIAN BAUER INGER JOHANNE BAUK HANS JØRGEN BEITLAND KRISTINE BERNIER CHANTAL BERTHELSEN MARIE-CLAIRE BILBERG KRISTIN BIRKELUND LIV HILDE BJØRNGAARD WENCHE BLA KK PARFAIT BREKKE ERIK BRODEUR JEAN-PAUL BRUNEAU SERGES BURES RADIM BØRRESEN FRODE BØRSTAD ERLING CAPOBIANCO LAURA CARESCHE CHRISTOPHE CARIGNAN CLAUDE CAUCHY DANIEL CHARETTE YVES CHICHIGNOUD CHRISTELLE CHRISTIE NILS CIAFARDINI MARIANO CLACHER DANIEL COATES DOUGLAS CÔTÈ JEAN CRONIN FRANCINE DAUPHIN CLAUDE DOUTREWE PAUL DOWNES MARK DURY RAYMONDE DYP KJERSTI MALO ELEFALK KJELL FARIAS CRISTOBAL FILION FRANCOIS FIMEYER MARIE LOUISE FINSBERG JOHN FJERMESTAD BÅRD FORSTER FRANCOISE FOSSEN CATHRINE FRANK CHERYL FREDRIKSEN HELGE FREDRIKSEN TOR MAGNE FURUHEIM BJØRN GALANTE FRANCOIS GAY CATHERINE GIRARD PAUL GRAHAM JOHN GREBSTAD TONE GUDMUNDSEN GEIR GUHA LILA GUILLOT GERMAN GUINOT-DELERY PIERRE GUSTAVSON ANNE-CATHRINE HANSEN HUGO HARFIELD CLIVE HELLE WENCHE BAUGE HERIOT DIANNE HOEL INGVILD HOLLANDS STEPHEN HOLM TOR TANKE HOLT ØYSTEIN HOLTMANN BARBARA HORTEMO OLE HUSEBY KNUT ERIK HUSAIN SOHAIL HUSTAD ARNT EVEN HUSTAD STEIN ARNE IBARRA SERGIO LUIS ILLUM JØRGEN IRJUD CHRISTIAN ISAKSEN BRITT ELIN HÆTTA ISLAM RASHADUL JOHNSON CLIFFORD JOHNSRUD ANDERS BILLE JOHNSRUD KAROLINE KILLENGREEN INGELIN KLEIVEN MAREN ELINE KRISTOFERSEN OVE KAASA STEINAR LAMOER ARNO LARSSON PAUL LAY THIERRY LE LENARD KRISZTINA LEZAETA PEDRO LIE ELISABETH MYHRE LIEN ELIN LIGETI MIKLOS LUNDE KJELLBJØRG LYIMO SAMWEL MARCUS MICHEL MARKS ERICH MELAND PÅL MELING LARS MIRAGLIA PAULA MYRSTAD BIRGER ANDREAS MØRK HANNENADHEIM ERIK NICKELSEN ANNA KARINA NIKAC ZELJKO NORDSTRØM BERTIL NÅLSUND PER JOAR OCQUETEAU FREDERIC OGANDO JOSE MANUEL OLLI EGIL PERSSON HANNE MARIE PETROS MZWANDILE PHAM NATHALIE PHILIPS ALEKSANDER PIENAAR SUSAN PORTUGAL CONRADO QUIMBY MICHAEL RAMSTAD LISS-ELLEN RATCLIFFE JERRY REDO SLAWOMIR REYES ALEJANDRA LUNECKE RIBIOLLET BERNARD RISENG ANNE SIGRID RODRIGUES NATHALIE RUGLAND GRETE SAGANT VALERIE SANDVIK JOSTEIN SANTOS CECILIA MACDOWELL SHAW MARGARET SKJEBSTAD KRISTIN ANETTE SKULSTAD HÅKON SLOANE-SEALE GREGORY SMOGELI GRO SOLUM IVAR ST.JEAN PETER STORBERGET KNUT STORRØSTE BENTE STRØMMAN OLE JOHAN STØRKSEN DAG SUAREZ JAVIERA BLANCO SVARTZ PER TAMEZ MACEDONIO TOLLOCZKO PHILIP TVENGE KJELL MAGNE UNNEBERG ESPEN VANGEN TONE VLOET YVES VAN DE VUKOVIC SOFIA WASEIGE JOSEPH WILBERG KIM ANDRE WÅRUM MARIT YAPO SERGE ØISETH OLE VIDAR ØVREGÅRD ANITA ØVRUM BJØRN AANSLØKKEN OLE HERMAN Séptimo Coloquio Anual del CIPC El rol de la policía en la prevención de la criminalidad 132