programa jovenes y memoria - base de datos de documentos digitales
Transcripción
programa jovenes y memoria - base de datos de documentos digitales
PROGRAMA JÓVENES Y MEMORIA PROYECTO: “Reconstrucción de la memoria histórica de La Rubita” TRABAJO FINAL: Libro: “La Rubita y yo” Un Toke de historia. COORDINACIÓN: Mirian Soto COLABORACIÓN TALLER ESCRITURA: Sonia Valussi DE ALUMNOS PARTICIPANTES: Ivana Acuña Luciana Aguiar Andrea Beauvais Mariela Beauvais Damaris Bravo Priscila Campos Martín Enriquez 2 Melanie Ernst Magali González Ana Giménez Gabriela Giménez Paula Lezcano Sabrina Medina Javier Miño Nahuel Pintos Ivana Ramirez Daniela Villán Ilustración de tapa: taller con Lucas Ameri 3 PLAN DEL LIBRO: PRÓLOGO INTRODUCCIÓN El proyecto Quienes somos La idea Construyendo la memoria El problema de la tierra TESTIMONIOS NARRACION DE LO COMPILADO: Retazos de historia. RELATOS DE ALUMNOS: Los chicos se expresan. EPÍLOGO GALERIA DE FOTOS 4 PRÓLOGO: Leí la Reconstrucción de la Memoria Histórica de la Rubita con mucha atención y agrado, con un genuino orgullo por saber que docentes y alumnos de la ENS 85 "Eva Duarte de Perón", de Barranqueras, a través de la experiencia singular del Programa Jóvenes y Memoria, fueron -y son- capaces de producir investigaciones significativas, que a partir de un interés o deseo de indagación de una realidad cercana a la Escuela, la Historia o las historias de la Rubita, cuya circulación correspondía hasta este momento, más a nivel de rumores, mitos urbanos, relatos fragmentados, llegan a resignificar la dimensión histórica, social, política y cultural del lugar en dónde viven, del espacio social en el cual se inserta y cobra sentido la Escuela Pública en la que ellos enseñan y aprenden. En tal sentido, recuperar las voces y relatos de sus vecinos, de la multiplicidad de actores sociales que se descubren en toda comunidad cuando la investigación se transforma en camino e indagación de lo real, confrontar tales datos con las informaciones oficiales o periodísticas, ir incorporando a dicha trama la mirada propia del o de los que investigan. Ver cómo emergía desde los orígenes de la tierra de los pueblos indígenas, a un sitio de límite, de marca fronteriza entre la colonia y el mundo indígena, luego a territorio militarizado, ocupado por el Ejército Argentino, lugar de prácticas militares durante el período de la conscripción o servicio militar obligatorio, después como respuesta social ante el problema de la falta de tierras, espacio usurpado por 5 familias sin techo, hasta la actualidad, de búsqueda de reordenamiento territorial, de construcción de viviendas, de su transformación en un barrio, de la identificación de sus habitantes como ciudadanos, es decir, como sujetos de derechos. De las representaciones o imaginarios sociales sobre la Rubita, a las argumentaciones propias sobre la base de la información obtenida a partir de la investigación colectiva. De los mitos urbanos a la Historia reconstruida. Este es el gran valor de un texto que recupera de modo ejemplar el rol que la Educación debe cumplir en la formación integral de los ciudadanos, porque es el hecho político por excelencia. Porque si es cierto que la Historia es la Política del Pasado, la Política es la Historia del Presente, y de cómo y quiénes la escriban depende que los mejores sueños se vayan transformando en realidades conquistadas. Felicito, de corazón, a todas y todos lo que hicieron posible este estupendo libro, docentes y alumnos. Me siento orgulloso de que pertenezcan a la Escuela Pública del Chaco. Francisco Romero Ministro de Educación 6 Introducción 7 El proyecto Este trabajo surgió, en principio, como una necesidad de reunir en un texto final datos recopilados durante un año de investigaciones llevadas a cabo por un grupo de jóvenes que intentaron reconstruir la historia de un predio cercano a la escuela a la que concurren denominado “La Rubita”. Digo en principio, porque el objetivo inicial se fue ampliando y enriqueciendo en aristas que no fueron pensadas durante la génesis del proyecto. Además de la intención de reconstruir la historia de este lugar, el devenir de los hechos, el recorrer el terreno, charlar con los vecinos, buscar información “oficial”, les fue abriendo a estos jóvenes un mundo de posibilidades que les viabilizó la construcción de la memoria colectiva a partir de las memorias individuales de los protagonistas con los que fueron interactuando y adentrarse en un tema que atraviesa el conflicto como es el problema de la tierra, la necesidad de tomar tierras a fin de tener un desarrollo posterior de estas familias asentadas en el lugar. Sin lugar a dudas el trabajo final, la concreción de este libro no tiene ni tuvo fines científicos. Si bien existe poca información sobre el proceso de poblamiento y las diferentes etapas que atravesó La Rubita, desde la época de la población primigenia de Resistencia donde prácticamente era la frontera entre la civilización y los pueblos originarios que se encontraban habitando la zona , pasando por la toma del sitio por parte del ejército argentino en épocas de la ultima dictadura y la actual situación del predio usurpado y convertido en 8 “asentamiento”y prontamente en barrio gracias a la acción de la Fundación Madres de Plaza de Mayo y el Gobierno de la provincia del Chaco este trabajo pretende ser un aporte más para pensar las maneras de entrelazar versiones, vivencias, recuerdos de los hechos en una historia compartida. Por eso es un material abierto que puede ser enriquecido por quienes tengan la voluntad y vocación de valorar los saberes locales que son en definitiva fundamentales para la construcción de la memoria colectiva de un pueblo. 9 ¿Quiénes somos? Los protagonistas de este proyecto denominado “Reconstrucción de la memoria histórica de La Rubita”, son jóvenes que comparten un espacio comunitario en el establecimiento educativo de la ENS Nº 85 “Eva Duarte” de la ciudad de Barranqueras de la provincia del Chaco, algunos alumnos, otros ex alumnos y también vecinos del barrio. Los jóvenes del CAJ (Centro de Actividades Juveniles) fueron invitados por su docente coordinadora para participar del Programa Jóvenes y Memoria Chaco por medio de la elaboración de un proyecto que posibilite un cambio significativo en los valores que conlleva la construcción colectiva de la historia del Chaco. La propuesta en principio difusa, debido a la falta de experiencia en este tipo de trabajos, por parte no solo de los alumnos sino también de los docentes involucrados en el proyecto, fue de a poco tomando forma con la tutoría de los capacitadotes técnicos que guiaron a los participantes, pero principalmente por los deseos de superación que caracteriza a la juventud, cuando es estimulada y motivada por adultos responsables de su educación y desarrollo integral como personas. Jóvenes inquietos, participativos, curiosos, voluntariosos y por sobre todo creativos que encontraron en esta causa la posibilidad de ser parte de un grupo que los abarque y contenga mas allá de tribus urbanas que se atienen a una moda pasajera. Lo que ellos hallaron en este contexto es la posibilidad cierta de descubrirse a si mismos, de aprender significativamente saberes, conductas y valores que trascienden el tiempo y que los 10 transforma en ciudadanos capaces de situarse en la realidad que les toca vivir, intentando conocer el pasado, viviendo el presente y proyectándose en el futuro, como individuos y como parte integrada al entramado sociocultural de su barrio, provincia y nación. Han sido estos adolescentes quienes investigaron y contaron la historia de “La Rubita”, organizándose, proyectando, recabando información en Internet y en medios de comunicación masivos, entrevistando a los protagonistas y decidiendo como y de que manera plasmar todo lo experimentado. Ellos fueron quienes produjeron el conocimiento que esta obra pone en evidencia. Han trabajado en equipo y su producto final ha trascendido la escuela constituyéndose su comunidad, sus familias, sus compañeros en receptores de este nuevo conocimiento que re elabora el pasado sobre la base del cuestionamiento y las ganas de saber de las nuevas generaciones. La coordinación del proyecto estuvo a cargo de la Profesora Mirian Soto y colaboró en la redacción del libro a través de un Taller de Escritura la docente y bibliotecaria Sonia Valussi. . 11 La idea Cuando se les plantea a los jóvenes del CAJ la inquietud de participar de un proyecto paralelo a las actividades y talleres que ellos venían desarrollando en ese espacio de encuentro y se les comenta que la finalidad del Programa Jóvenes y Memoria Chaco era la construcción de la memoria colectiva del pueblo del chaco, desarrollando valores que tienen que ver con la participación ciudadana, valorización de la historia reciente del pueblo de la provincia, desarrollo de una actitud crítica frente a los procesos y los hechos históricos acaecidos en “su” lugar de residencia; los jóvenes respondieron proponiendo diversos temas, la mayoría relacionados a las contingencias que cada uno vivía en su entorno familiar o con su grupo de pares, evidenciando la necesidad de ser escuchados, atendidos, tenidos en cuenta. A medida que los encuentros se fueron sucediendo la idea de hablar del asentamiento en La Rubita, fue emergiendo naturalmente. Varios alumnos viven en el asentamiento y en barrios lindantes al mismo y la escuela a la que asisten se encuentra a escasos cien metros del predio. Surgieron en principio una serie de interrogantes: ¿porqué estas familias se asentaron en este lugar?, ¿quienes eran los dueños legales de los terrenos?, ¿qué habían sido esos edificios de mampostería desmantelados que se veían sobresaliendo por encima de las casillas?¿estas personas que habían usurpado los terrenos pertenecían a algún movimiento político? ¿ya había habido otros intentos previos de usurpación de los 12 mismos terrenos?¿qué postura toma el ejército frente a la toma de tierras que, según versiones periodísticas les pertenecía?¿el ejército era el propietario legal de los terrenos?¿qué sabe la gente vecina al sitio acerca de los hechos que ocurrieron es este lugar? etcétera. Se acordó, entonces, esbozar un proyecto de investigación para conocer más acerca de “La Rubita”, reconstruir su historia partiendo del conocimiento que sobre ella tenían los pobladores actuales, los vecinos, la población adulta del barrio que por medio de encuestas fueron aportando datos, testimonios, anécdotas, vivencias relacionadas con estos terrenos y también buscando información pertinente en sitios Web y en personas que pudiesen aportar datos desde entidades oficiales. Toda voz, por más insignificante que pareciese fue tenida en cuenta para descorrer el velo de misterio que cubría a “La Rubita”. En el trayecto han quedado baches, que obran finalmente como desafíos a futuro. Huecos de historia que en apariencia se han borrado de las memorias, que no han tenido cabida en archivos oficiales, pero que seguramente serán revelados por trabajos a posteriori, ya que resulta imprescindible que se tomen desde las instituciones, como en este caso, educativas, las medidas encaminadas a preservar la memoria del olvido, y evitar así que en otros momentos de la vida política, social y cultural del pueblo, se ignore y hasta se llegue a negar que los hechos sucedieron o que se haga una lectura subjetivada que no contemple la versión de los protagonistas, justificando o renunciando al impacto que estos hechos tienen sobre la sociedad en su conjunto. 13 Construyendo memoria El presente trabajo ha permitido a este grupo de jóvenes comenzar a construir y valorizar la identidad tanto individual como colectiva y a subrayar la importancia que tienen en el desarrollo del sentido de pertenencia, materias como la verdad, la memoria y la justicia. Los habitantes de una comunidad tienen el deber de recordar, a partir del conocimiento de los hechos que forman parte de su patrimonio. La memoria se construye en el devenir cotidiano y forma parte de la interacción que realizamos individual y comunitariamente con el entorno social. Resulta así en constante progreso y mutación. “La memoria supone un juego entre pasado, presente y futuro. Parece tener mucho que ver con el pasado y el presente, con un pasado que se activa o se reconstruye y tiene efectos actuales. Pero también con el futuro, ya que el futuro parece abrirse a partir de ciertas posibilidades cargadas de historia que uno imagina hoy. Por lo tanto, la memoria condiciona conductas y posibilita futuros. Por eso la memoria tiene mucho que ver con la posibilidad de que sea mas que una consigna el Nunca Más para ser un acuerdo básico de la sociedad”… (Dussel, I., Finocchio, S. y Gojman, S., Haciendo memoria en el país de Nunca Más, Buenos Aires, Eudeba, 1997). Existen una memoria individual y una memoria colectiva. La memoria colectiva o histórica es la compartida por una sociedad particular, es transmitida de forma oral o a 14 través de trabajos escritos, documentación, expresiones artísticas (literarias, arquitectónicas, musicales, etc.) o rituales colectivos, días de guardar, festividades, recordatorios o actividades que se realizan de manera repetitiva a lo largo del tiempo y que tienen un valor sentimental, espiritual mas que simbólico cognitivo, es decir que se las lleva a cabo muchas veces desconociendo su significado originario como una forma de relación con los demás miembros de la comunidad. Un ejemplo claro de memoria colectiva es la celebración de los carnavales, toda la comunidad participa activa o pasivamente del evento y la mayoría no sabe el porqué de la celebración, es más, existen distintas versiones que fundamentan la idea que da origen a la festividad. Podemos decir que cuando construimos como grupo la memoria colectiva de una sociedad estamos fundando puntos de referencia que nos identifican como individuos pertenecientes a dicha comunidad y estamos seleccionando la información que como grupo decidimos recordar. Existen lugares donde la memoria cobra significado de símbolo: monumentos, plazas, películas, canciones, libros, etc. Estos símbolos nos hacen recordar un hecho, que resultó importante para la población de nuestra localidad. El relato de los protagonistas es fundamental para la reconstrucción de la memoria colectiva ya que suponen el aporte de diversas miradas y vivencias acerca de un mismo hecho con el fin de hacer visible la historia para las generaciones presentes y futuras, y la subsiguiente resignificación de esos eventos relatados por parte de los distintos actores sociales. En el caso del presente trabajo, 15 quienes tienen la labor de comenzar el arduo camino de otorgarle significado y valorizar esos relatos y testimonios de vida, sumándoles como valor agregado la información que se fue recolectando de los medios de comunicación masivos, son los jóvenes y los docentes involucrados en el desarrollo y concreción de este proyecto, y mas adelante quienes tengan la voluntad de ir poco a poco completando lo plasmado en este material. 16 El “Problema” de la vivienda “El periodista Fabio Molinas afirma que “el IPDUV gasta sólo la mitad de su presupuesto en la construcción de viviendas, y que si bien los planes de la actual administración son los más ambiciosos de los últimos años, no todos están en ejecución y otros están muy atrasados”... Estas palabras fueron expresadas por el periodista en una nota publicada por el Diario Norte, en su Suplemento Chaqueña “(Domingo 5 de Junio de 2011) Continúa diciendo que “el déficit habitacional en el que se encuentra el Chaco, llevará décadas revertir. Los años de desinversión en infraestructura habitacional se hicieron más notorios en la última década Las provincias más postergadas fueron las que más dificultades tuvieron para contener la demanda social”. La problemática habitacional no es exclusiva de nuestra provincia, se repite en casi todo el país y es fruto seguramente de años en los que no se dedicó esfuerzos desde las provincias o la nación en este tema. Las estadísticas nacionales hacen referencia a que uno de cada cinco argentinos vive en forma precaria en asentamientos o villas. Muchos sectores de la sociedad han encontrado en la usurpación una manera efectiva de acceder a un techo, de todas formas el panorama actual parecería ser mejor que décadas atrás. Actualmente el gobierno provincial y nacional parece atacar el conflicto desde diferentes puntos, por un lado diversificando el 17 financiamiento de las obras y también poniendo en práctica un plan que se encarga de mejorar las viviendas que ya están, dotándolas de condiciones mínimas de dignidad. “Los programas de la Misión Sueños Compartidos de la Fundación Madres de Plaza de Mayo tiene un fuerte impacto social proporcionado capacitaciones de oficios a hombres y mujeres, trabajo digno para sectores marginales, empleo formal y protegido, inclusión femenina en obra , programa de alfabetización a obreros, incorporación laboral para pueblos originarios y comedor para el personal”… El problema de la vivienda es en definitiva el precursor de asentamientos y usurpaciones de terrenos fiscales o privados, como en el caso de “La Rubita”, que es nuestro tema de investigación. 18 Los testimonios 19 En esta parte del trabajo se volcarán las entrevistas realizadas por los alumnos en diferentes visitas al asentamiento “La Rubita”. Cabe señalar que todos los testimonios fueron recogidos en charlas informales con los vecinos y personas que se ofrecieron a colaborar con el proyecto. Fueron todos los testimonios transcriptos textualmente respetando modismos, vocabulario y expresiones de los distintos actores involucrados. Decidimos que sea de esta manera para poner énfasis en la realidad sociocultural donde está inserto este trabajo y dejar constancia de la idiosincrasia, costumbres y rasgos (muchas veces estereotipados) que caracterizan a la gente del lugar en cuestión. Se hace necesario en esta instancia demarcar la naturaleza de los relatos recopilados que en algunos casos tienen consistencia “histórica”, respondiendo a hechos comprobados y hasta legitimados por los medios de comunicación masivos, portales informativos, blogs, entre otros, a los que se hace la alusión pertinente, y otras son visiones personales de la realidad en cuestión, fruto del anecdotario popular. Los nombres de las personas que prestaron su colaboración fueron resguardados a excepción de personas que ofician de representantes públicos cuya identidad y labor social trasciende este trabajo. Referencias: J y M: Alumnos del CAJ de la ENS Nº 85 “Eva Duarte”que trabajaron en el Proyecto “Reconstrucción de 20 la Memoria Histórica de La Rubita” bajo el Programa Jóvenes y Memoria. A. A.: Armando Anchaval V: Vecino M.A.S.: Iniciales de un poblador del asentamiento L. B.: Luis Burgos G. B. Gabriela Barrios Z. E.: Zulma Enriquez D.: Docente Charlando con Armando Anchaval J y M: Estamos acá con el señor Armando Anchaval que es un dirigente social… A. A.: Yo soy un dirigente social que trabajo acá en La Rubita desde el año noventa y siete cuando se hizo esta toma acá en La Rubita junto con el señor Luis Burgos se hizo la toma en el noventa y siete . Después Burgos hizo una ley y quedó con la ley el señor Burgos. Después vino la gendarmería en el noventa y siete y nos sacó a nosotros en el noventa y siete. Después desocupamos el territorio y nuevamente tomamos en el año noventa y siete (se refiere al dos mil siete) porque nosotros le habíamos dado tiempo a ellos para que hagan casas para el ejército, para todos lo que sean federales, penitenciarios, gendarmería; le dimos cinco años para que ellos hagan sus propias casas acá, como no hicieron nada y pasaron diez años, nosotros volvimos a tomar de vuelta las tierras que eran del ejército. Bueno, se tomó esto en el noventa y siete y se creó este barrio. Nosotros 21 trabajamos junto con una comisión vecinal provisoria que habíamos hecho y se bajó la luz, se bajó el agua, nos ayudó mucho el gobernador Jorge Capitanich, nos ayudó mucho Gustavo Martinez y en fin así se creó este barrio. Esto es La Rubita ¿porqué? Porque dice que “la rubita” le decían a una señora que era dueña del campo, una señora petisa y rubia, eso es lo que me comentan a mí. Esto lo había tomado el ejército como campo de instrucciones y se lo quedó. Después esto pasó al estado provincial. Así la gente tomaron este predio y cada uno vino, tomó su lugar, hizo su casa. Ahora están viniendo proyectos de afuera, a nivel nacional porque está la gente de Madres de Plaza de Mayo, Sueños Compartidos, allá al fondo en el eucalistal estamos haciendo viviendas. Ya tenemos unas cuantas viviendas hechas, cuarenta cincuenta, de setenta viviendas que estamos por levantar; es para toda la gente que están necesitando su casa no es cierto, la gente, el pobrerío, la gente carenciada. Y bueno eso es lo que estamos haciendo, trabajando. Esta es la historia de la Rubita. J y M: Ojala se pueda cumplir con el sueño de tantas familias. A. A.: Por eso es por lo que estamos luchando nosotros, para que se cumplan. Por eso es lo que nosotros peleamos este proyecto junto con la presidenta Cristina, junto con nuestro gobernador, estamos peleando y defendiendo el proyecto. ¿Para qué? Para que la gente tenga su casa vio. J y M.: ¿Muchas familias hay en esta situación? Porque nosotros desde afuera vemos pocas casas y ahora que entramos al asentamiento nos encontramos con muchas familias. 22 A. A.: Nosotros acá somos seis delegados constituidos, siete delegados conmigo y otro delegado se fue porque agarró otro campo donde le van a dar mas campo que es el señor Talavera al que le van a dar mas viviendas en el campo de el, los de Sueños Compartidos. Acá nos quedamos nosotros los dirigentes y cada dirigente tiene a cargo familias. Yo tengo a cargo mío, asentados en el padrón doscientos setenta y cuatro familias y asi sucesivamente todos los dirigentes, el señor Burgos, la señora Zulma Enriquez, Gilda Prieto, Marcos Duarte, Darío Sanchez, ellos son los delegados y cada uno tiene su cupo de gente. Aproximadamente habrá unas mil trescientas familias, en total creería yo que entre cuatro mil y cinco mil personas. Por eso es que ustedes vinieron y se encontraron ahora con una sorpresa de que está todo poblado. Hay muchas casas, y lugares que son bajos, lagunas estamos rellenando y haciendo viviendas para la gente. Así estamos trabajando, ya hace tres años que estamos trabajando acá. J y M: …a los chicos les interesó este tema de cómo se construye la historia de un barrio. A. A.: Claro, nosotros estábamos primero y trabajando hasta hoy en día con Territorio Urbano que están a cargo Susana Matta y Marta Alvarez. Y esperábamos y nunca se bajaba “lote con servicios” y por mi cuenta yo tomé el toro por las astas y bajar luz, bajar agua, abrir calles para que estén un poco cómodas las gentes. Pero cuando hay que ir a dar alguna noticia o a informarle algo a los chicos yo le diría que converse con el señor Burgos, que integra la mesa de gestión y cuando quiera estamos a su disposición para informarle. 23 Charlando con Gabriela Barrios J y M: ¿Tenés algún conocimiento sobre los hechos ocurridos durante la dictadura militar acá en el Chaco? G. B.: Si tanto lo que fue la investigación de H.I.J.O.S. como lo que fue la Comisión Provincial por la Memoria, hay muchas cosas que se fueron investigando. En principio, cuántos son los desaparecidos chaqueños o desaparecidos en el Chaco. Y por otro lado tanto lo que fue la represión como la política económica que se implementó en la época es muy significativa y reproducen algunas de las cuestiones que pasaron a nivel nacional. Sobre la represión el hecho más emblemático fue la Masacre de Margarita Belén donde se hace un simulacro de traslado de detenidos políticos ilegales que son fusilados en el camino. Un traslado simulado hacia Formosa, pero no son los únicos, la represión fue muy fuerte tanto para las Ligas Agrarias, para todo lo que fue el movimiento rural. Hay operativos, que se llaman operativo Toma Uno y Toma Dos que estaban destinados especialmente a reprimir todo lo que era la gran organización de las Ligas Agrarias que habían empezado y se habían tenido su fuerza a principios de los setenta y que con la dictadura es completamente desarmada la organización rural. Ahí hay relatos horribles, terribles digo yo de lo deshumano que puede ser alguien de llegar y de instalarse dentro de las casas, en las chacras, esperando que lleguen las personas, como una cacería y convivían 24 con la familia maltratándolas. Eso pasó con las familias que habían quedado en el área rural; y después lo que fue la represión del movimiento universitario estudiantil, centrado más que nada en Resistencia y con un vínculo muy fuerte entre Resistencia y Corrientes, porque efectivamente la universidad había sido el centro de la lucha de los estudiantes en esa época. Esto es más que nada todo el desarrollo de lo que se conoce ahora como el espacio del Museo de la Memoria que era el centro clandestino principal de la región. Mucha gente fue traída aunque eran detenidos en otros lugares, eran traídos a Resistencia para los interrogatorios y ser torturados. Esto es un poco lo que te puedo contar sobre la represión. Hasta el año ochenta hay desaparecidos en el Chaco, gente secuestrada en Resistencia y que desapareció. Si bien lo mas fuerte fue setenta y seis y setenta y siete hay que saber que hay casos sueltos, digamos, pero que hasta el año ochenta hay denuncias de gente que fue secuestrada en Resistencia. Y después bueno, sobre la política económica, la frase con la que se reconoce a toda esta época de la dictadura es la frase: “Chaco puede”, que todavía lo tenemos como instalado y que una campaña publicitaria muy fuerte, donde el gobierno militar tiene varios frentes, pero uno es la campaña al impenetrable, el inicio de lo que fue la tala de los bosques, que después se va a fortalecer lamentablemente ya con los gobiernos democráticos que van a mantener una política de explotación de la tierra, pero que estaba fuertemente iniciada desde esa época. En el orden nacional y provincial la política educativa también se va a modificar y se produce la gran descentralización, el traspaso de las escuelas nacionales a 25 las escuelas provinciales, sin la misma posibilidad presupuestaria y lo mismo sucedió con los servicios de salud y las obras sociales. Esto se reproduce en cada una de las provincias. Y en el mismo esquema nacional, la provincia del Chaco va a mantener en sus delegaciones municipales, en sus intervenciones, la participación de “las fuerzas”. Siempre alguien, algún miembro de las Fuerzas de Seguridad va a estar en cada uno de los gobiernos locales o van a conseguir referentes en cada localidad. J y M: ¿Podés aportarnos algún dato sobre el predio que se conoce con el nombre de “La Rubita”? G. B.: De “La Rubita” no conozco tanto, pero si conozco de la persona que es el referente tradicional de esa zona que es Don Burgos, el salteño, un militante también de los setenta, alguien que ya estaba en el predio y que después siguió siendo el referente de las luchas sociales de esa comunidad. Sé que la Universidad, la Facultad de Arquitectura, particularmente la Cátedra de Sociología, había hecho en una época investigaciones sobre lo que fue “la toma” de “La Rubita” en los años noventa. No recuerdo precisamente el año pero si fue la toma más significativa para lo que es Resistencia, que se ha poblado y esta gente que ha ocupado su territorio a la fuerza. Los sectores más pobres no han tenido esa facilidad del acceso a la tierra sino que a partir de la lucha y de la toma organizada de un grupo de personas que se juntan y se organizan para ocupar tierras y luchar por sus derechos a un espacio y a una vivienda. J y M: Muchas gracias. 26 Los vecinos comentan… J y M: Buenas tardes, ustedes tienen algún aporte que puedan hacer, qué saben ustedes de éste lugar, qué era, esto por ejemplo (señalando ruinas de mampostería) que vemos acá, estas construcciones antiguas. V 1: Estas personas son habitantes del barrio, nosotros venimos de unas cuadras más allá. V2: De la capilla. J y M: ¿Ustedes saben que son estas construcciones antiguas, que es esto a quienes pertenecían? V3: Al ejército V1: Esto era la panadería. J y M: ¿Hace mucho que están ustedes instalados acá? V3: Dos años y medio J y M: Algo más que sepan ustedes de la historia, algo que les hayan contado. V1: Aquí la que más datos te puede dar es una viejita que está encargada hace muchos años, es la cuidadora de todo esto. Ella y el esposo que están hace muchos años. J y M: Esto antes estaba todo descampado, yo me quedé asombrada. Vivo acá cerca y trabajo en la escuela. V1: yo soy del interior, tengo mi auto, mi celular, nunca nadie me ha molestado jamás, yo entro acá todos me saludan. V4: En la ex cocina del regimiento se está haciendo una capilla de la iglesia “El Verbo Divino”. Era del regimiento toda esa construcción, se dice que había antes de que se destruya lo que es el techo, había como grilletes y sangre así en la pared. 27 J y M: Y saben algo sobre unas cavernas que dicen que hay. V4: Si tipo sótanos que van hasta el ejército. V5: No se bien si era que se enterraban acá. V6: Durante la dictadura habrán pasado muchísimas cosas, eso ponéte a pensar, era un campo militar abandonado, era un monte donde podían suceder muchísimas cosas. V5: Yo tenía una parte de un diario donde salió eso, que se encontró los huesos de personas. J y M:¿ Vos te acordás donde leíste eso? V5: No, vos sabés que no, estaba leyendo una vez. En los archivos del diario, en el Norte, te estoy hablando del año pasado, dos mil nueve…y cuentan en el diario que justamente eran unos nenitos que encuentran, que venían a jugar. V7: Llantos se escuchan los días de lluvia, llantos de una mujer en la parte de la laguna, eso es lo único que yo te puedo ayudar…y a mi marido le estiraban el cabello cuando recién vinimos… J y M: nos dijo un señor que se le apareció una mujer toda de blanco, de cabello largo, dice… V7: pero después que vino el cura ya hizo bendecir estas tierras, desaparecieron… V8:…mi mamá cuenta que escarbando debajo de donde estaba la cama había un escondite en la tierra donde había armas, los militares le llevaron a esa familia y nunca más… 28 Otros testimonios de vecinos J y M: ¿Hace cuanto vive usted acá? M.A.S.: Hace veintitrés años. J y M: ¿Usted sabe que era antes este lugar? M.A.S.: Todo monte era. J y M: ¿Y a quien pertenecía este lugar? M.A.S: Al regimiento. J y M: ¿Cómo fue que ustedes vinieron, se instalaron, cómo hicieron? M.A.S No, el regimiento me dio a mí el pedazo de terreno este… J y M: A nosotros nos comentaron algunas anécdotas que cuando vinieron recién se escuchaban voces… M.A.S: Yo gracias a Dios, nunca escuché nada. J y M: ¿Cuando usted se radicó seguía perteneciendo al regimiento este lugar? M.A.S: Dejaron ellos esto acá y entonces me dieron a mí… J y M: Y antes que había acá, porque dicen que era un lugar donde hacían ejercicio los militares… M.A.S Acá tenían la ladrillería, los del ejército tenían la ladrillería acá. J y M: Usted de esa época, se acuerda como se vivía, nos podría ayudar con algún dato. M.A.S Yo de lo que me acuerdo, desde que vine, gracias a Dios que estuve acá, todo bien, siempre bien. J y M: nunca se sintió excluida de alguna manera por los vecinos… M.A.S: No, no…una que no salgo pronto a ningún lado y junta con alguien no tengo, continuamente acá en mi casa, encerrada… 29 J y M: Queremos saber algo más sobre lo que llaman los vecinos “el asentamiento”, ¿usted nos puede ayudar? V 8: Bueno, esto perteneció al Ejército y después, hace unos años que vinieron a instalarse gente acá y ahora sí es un asentamiento, pero están construyendo viviendas ahora más al fondo y tengo entendido que era un centro de detención clandestino, en la época del proceso militar, pero no sé bien en qué época, en realidad no sé si habrá pruebas concretas de que eso fue así , pero sí se veía en la época en que nosotros recién veníamos que era la época cuando recién empezaba la democracia , que nos vivimos a vivir acá, que entraban muchas camionetas, muchos autos y el Ejército todavía tenía , no sé…los galpones todavía existían, estaba todo todavía ahí, porque nosotros fuimos una vez a ver y había por las paredes por ejemplo una especie de…donde se les detenía a la gente… J y M: Grilletes. V 8: Grilletes, exactamente, incluso había sangre por la paredes, todo todavía estaba porque era nuevita la democracia y después desmantelaron todos los galpones esos, o sea que después ya llovió encima, ya se lavó todo, que se yo…después quedaron como leyendas de que si realmente hay fantasmas digamos, incluso hay gente que dice que si, que vio. Nosotros lo único que escuchamos fueron gritos, yo nunca vi nada y era si un monte cerrado, cerrado no entraba nadie porque incluso había una tranquera, estaba todavía todo con alambre de púas, todo cercado estaba ese terreno. Y eso es así a grandes rasgos lo que era cuando nosotros vinimos a vivir acá. Y en una época también vino gente a meterse pero vino la gendarmería cuando todavía le pertenecía todo al gobierno, digamos y sacó a toda esa gente de ahí, 30 eso también pasó. Después si vinieron estos y a estos si que ya no los pudieron sacar. J y M: ¿Tiene alguna anécdota que sepa o le hayan contado del lugar? V 8 : Nosotros nos íbamos siempre a caminar con mi marido, mis hijos , pero lo que pasa es que después cuando la época de la inundación vinieron los camiones y sacaron mucha tierra y quedaron unas enormes lagunas , o sea que ahí se removió todo si había pruebas o algo, no sé, en realidad no se sabe eso… J y M: También algunas personas nos dijeron que hay un sótano que comunica a esta parte con el Ejército allá por la Nueve de Julio… V 8: Un túnel, si, pero solamente versiones, yo no he visto, yo no sé, pero si hay versiones sobre eso… J y M: También queremos saber si usted tuvo o tiene algún familiar que estuvo durante la Dictadura militar, si le pasó algo en esa época. V 8. Yo tengo un hermano que fue detenido antes que la derroten a Isabel que era la presidenta en ese momento, todavía en democracia. El fue detenido cuando tenía dieciocho años, también era estudiante y lo detuvieron y estuvo cinco años ya en plena dictadura estuvo preso. Estuvo preso acá en la Unidad 7, en la cárcel, pero antes de eso estuvo en la Alcaidía y el estuvo la noche que ocurrió el hecho que hoy se conoce como La Masacre de Margarita Belén, donde los compañeros de él fueron masacrados y ahora, este año se hizo el juicio a los responsables de esa masacre y el vino a declarar, el se llama S.A. J y M: ¿Te acordás si en esa época en los colegios había centros de estudiantes? 31 V8: Yo iba al Colegio Normal en esa época y había Centro de estudiantes pero yo me acuerdo que mi papá nos decía: “no participen en el Centro de Estudiantes porque se van a meter en problemas”, y nosotros ya lo teníamos a mi hermano detenido, entonces nosotros evitábamos esa parte digamos. Pero si, fuimos perseguidos por la dictadura, mi familia fue perseguida. Éramos continuamente vigilados… J y M: ¿Los amenazaban? V 8: No amenazas así, pero teníamos un señor que venía todos los meses a mi casa, me acuerdo, y vení a averiguar qué hacíamos los tres hijos que habíamos quedado en la casa con mi mamá y m papá y venían a preguntarnos de qué nos ocupábamos, que hacíamos, o sea teníamos que rendir cuentas de nuestras vidas…eso si nos ocurrió. J y M: Y nos puede comentar que sucedía en el ambiente de la universidad… V 8: Y en realidad las persecuciones siempre fueron a los jóvenes, porque son los jóvenes, como yo digo siempre, son los jóvenes los que tienen ideales y los que están siempre defendiendo la libertad por empezar. Y si, persecuciones hubo tanto en la universidad como en las escuelas secundarias también hubo muchas, muchas detenciones, la de chicos que a lo mejor no tenían todavía muy claro cual era su ideología, pero el hecho de pensar peligrosamente para ellos, digamos, ya era un motivo para que los detengan y para que los desaparezcan, porque no nos olvidemos que hay treinta mil desaparecidos, todavía… V9: …había animales pero acá era todo para entrenar, porque allá de aquel lado era para los inundados para los camiones…en la inundación venían los del Ejército y 32 sacaron tierra, venían los mismos camiones y como había ladrillería y todo eso eran pasillos nomás, era la dirección del eucalipto donde estaba abierto…Todo aquel lado de La Soberanía, lo que ahora es el asentamiento “8 de Enero”, entonces ponían la defensa, el terraplén, sacaban tierra de acá y ponían en esa zona, y de eso se encargaba el gobierno de la municipalidad. La municipalidad ponía el camión y los militares mismos sacaban de acá y así varias veces se encontró mucho cerebro, huesos, de los tiempos de los militares que habían enterrado también gente, que eran políticos, así que trabajaban y que eran zurdos. Y resulta que acá en la zona ahora está muy distinto a la comparación que ya no están más apoderados los militares, están los políticos. El problema acá es cuando llueve, queda agua, no se puede entrar, la asistente social te entra donde hay pasillo o donde se puede caminar y donde hay agua, así, como nosotros tenemos nuestro rancho todo también acá, no te entran, vio. Y ellos te dicen, en qué parte vivís, que esto y lo otro pero se van a la zona que están adelante nomás. Ahora hay mucha gente que están viniendo, se están construyendo cada vez mas casas, porque hay mucha gente que están en la calle que están alquilando y no les rinde mucho el sueldo porque lo que cobran pagan las cuentas, pagan el alquiler y después ya le queda menos de la mitad para poder alimentar a sus hijos. Entonces la gente busca donde poder hacer su casa, para empezar de cero todo de vuelta, y así en distintos lugares del asentamiento, acá ahora se pobló mucho, mucha gente hace su casita de material otra gente que hace su ranchito de chapa de cartón, otros de chapa de zinc… J y M: ¿Y hay planes para un futuro mejor? 33 V9: Hasta ahora depende de la política, porque el que se compromete es porque está de funcionario, ahora ya hay un año más que está Capitanich y después no se sabe si va a estar Capitanich o no va a estar ; porque así se hizo cambio cuando estaba el gobernador, hay mucha gente que yo conozco que hicieron su pensión y ellos esperan de la pensión , pero que es lo que pasa que asume un político que no es del mismo partido y ya esos papeles, trámites todo, se queda atrás. ¿Por qué? Porque no están en contacto con el mismo partido que va actualizado y entonces los papeles que ponele se tramitó para la pensión de un discapacitado, digamos cuando estaba Nikich, cuando entra Capitanich, ya esos papeles se quedan atrás… J y M: Y esto no tendría que pasar… V 8: Claro, porque eso es burlarse del pueblo, de la gente humilde, porque la mayoría son pobres. …Nosotros andamos censando así y cada uno tiene su área, pero que es lo que pasa si vos te vas a una reunión, te vas a otra reunión, son todas para conseguir chapas, todo eso y ponele que te bajen cien chapas y te bajan las cien chapas, pero que pasa, los punteros se reparten primero y quedan cincuenta chapas y bajan cien chapas para toda la gente y vos te vas y querés reclamar por esto y aquello, vos pediste chapas y te dicen no, nos dieron cincuenta chapas nomás y cincuenta se venden. Porque ellos comen las chapas para vender. Ellos te sacan las cincuenta y te dan cincuenta nomás. Entonces les dan a la gente que están ahí. Ahora se está haciendo un proyecto también que yo vi el otro día en el diario y eso es mentira, puede ser más adelante o más de aquel lado, pero acá en la zona donde estamos… 34 J y M: Están los que realmente necesitan y después los que vienen a abusar… V 9: …Acá uno si busca una familia por el apellido, acá no lo enconarás, no le conoce nadie a esa familia, porque hay muchos que vienen y agarran en una zona medio distanciado porque ahora lo que queda son todas zonas bajas. J y M: Y usted sabe algo de lo que pasaba antes acá.. V 8: Y acá si había las máquinas limpiaron todo… J y M: Una señora nos dijo que antes los hijos no querían pasar por acá porque tenían miedo, se escuchaban ruidos… V 8: Y claro porque en esta zona en los tiempos de los militares acá esto ni existía y ni se sabía, pero como le digo yo que acá uno quiere hacer un pozo para hacer un baño y ahí te aparecen huesitos y la ropa como se pudre entre la humedad y el agua porque acá antes, dos por tres se inundaban, entonces es como que vos estás sacando el relleno… J y M: ¿Y usted hace cuanto que vive acá? V8: Y yo ya hace ocho meses, pero yo conozco este lugar desde el ochenta y cinco, porque nosotros veníamos y jugábamos a la pelota acá, y aquel lado había una represita antes de la Arribálzaga, mucho antes que pase el ocho (Línea de transporte urbano de pasajeros) por acá por la calle veinticinco. Y por ahí se veían muchas cosas pero más era eso el asunto de las lluvias, había movimiento a la noche… J y M: ¿Y usted acá no escucha nada? V 8 : Se escucha mas los días de lluvia, se escucha que te silban, por ahí el otro día cuando nos fuimos a hacer 35 mandados, te aparecía un alma perdida, una mujer toda de blanco, cabello largo… V 9: Preguntáme a mi, que yo me fui entrando rápido a mi casa… V 8: y acá hay animales, bichos, tenés de todo como en cualquier lado, es por temporada de lluvia, por lo menos uno a veces dice escuchá allá, yo creo que hasta lobisón hay acá en la zona… J y M: si, nos dicen que los días de lluvia se escuchan cosas… V 8: Los del ejército, durante la lluvia era que sacaban tierra para rellenar en otros lados, nunca se supo que destino tenía eso, y los pozos que quedaron, porque mas tierra sacaban, más pozos quedaban. Ellos venían en los tiempos de los militares y le enterraban a los zurdos, todavía en tiempos de Alfonsín seguían, antes de Alfonsín era, antes de la democracia. Después del cincuenta y cuatro empezó el movimiento de los militares, acá eran inmigrantes los que estaban los italianos, franceses, guaraníes que serían paraguayos, toda esta zona cuando todavía cuando Corrientes ponele era un pueblo chico, que se hizo en los primeros tiempos la zona que era de la capital, Barrio Laguna, Villa Rosa, todo eso, y yo soy hijo de italianos… Charlando con Don Luis Burgos (El salteño) L.B: …Hoy en día la política es mala palabra, desgraciadamente, y a mi me duele mucho porque yo tengo una concepción de que la política no es lo que es sino lo que debería ser. La política es el arte que aprende 36 un a persona a servir al prójimo, vive para el prójimo, dicen que la política es el arte de hacer las cosas imposibles, por eso lo que yo trato de hacer es ayudar. Somos un grupo de personas acá yo tengo muchos compañeros que consideramos que los gobiernos tienen demasiado abandono de la gente, abandonan demasiado a la gente en su política de estado, me refiero. De acuerdo a nuestras líneas constitucionales el gobierno tiene la obligación de darnos bienestar. El gobierno debe ser un gobierno que sea justo y equitativo y darle igualdad de derechos a todos los seres humanos, sean pobres o ricos, sean blancos, sean negros, es la obligación de los gobiernos. Desgraciadamente los gobiernos se olvidaron, no hacen más esa clase de política, entonces caemos en un caos donde hay pobres y ricos, los pobres cumplen sus funciones, los ricos cumplen sus funciones. Los ricos manejan los grandes poderes económicos que esos grandes poderes económicos manejan los gobiernos, manejan las sociedades, manejan las fuerzas de policía, gendarmería, gremios, tienen poder sobre ellos y ellos ejecutan las políticas erradas hacia el pueblo, en vez de políticas que deberían ser tendientes a darles igualdad a los seres humanos. Eso no lo hacen. Y los pobres estamos en el otro bando allá en frente. Yo me inclino por los pobres porque toda mi vida he sido un dirigente social, a mi me apasiona la política, yo me considero un dirigente social, soy un compañero que acompaño a las masas populares excluidas. Y nosotros creemos así, que desgraciadamente como el gobierno no genera políticas de estado para resolver estos grandes problemas sociales que hay, son las mismas sociedades las que tienen que salir a ejecutar esos programas. Empujar al gobierno para 37 que el gobierno haga esos programas porque sino no lo hacen. Nosotros hablamos de una forma y decimos que los tomadores de tierras ejecutan políticas de estado, porque acá en la zona sur, hablando que compone la Castelli, Las Heras y esta calle (Av. Soberanía Nacional)… la zona sur si ustedes hacen un análisis van a ver que el setenta por ciento de las casas que hay fueron producto de tomas y el resto fueron planificadas por el estado, que son viviendas FoNaVi. Los Barrios Irigoyen I y II y todos los demás barrios son Planes FoNaVi pero el otro porcentaje no fue planificado por el estado fue planificado por los pueblos. O sea, los pueblos toman tierras y van avanzando. Yo llegué acá, yo soy jujeño, nacido en Jujuy y criado en Salta. Yo vine para acá a los veinticuatro años, casi veinticinco llegué yo acá. Yo llego en plena dictadura militar acá a Villa Aeropuerto, y ahí en Villa Aeropuerto había un señor que vendía terrenos se llamaba San Juan Inmobiliaria que les vendía los terrenos a la gente pobre así sin luz ni agua y ahí adentro los largaba. Entonces mi primer trabajo fue justamente ayudarles a colocar la luz y el agua a esa gente, después tomamos estas tierras, de acá. Esto también era tierra del Ejército, en la época de Onganía tomamos estas tierras. Entre Onganía y Lanusse, estas tierras del Barrio Mariano Moreno que es de la calle veinticinco donde comienza “La Rubita” hasta la Calle dieciséis. Así como estas tierras hay un montón de tierra tomada en la Zona Sur. Ahora porqué tanta tenacidad en estos pobres que quieren tomar las tierras, eso es lo que por ahí hay que preguntarse, porqué tanta tenacidad, porqué tanto sacrificio, porqué tantos golpes, porqué tanta persecución 38 y odio hacia aquellos que toman tierras…la gente dice que los tomadores de tierras son todos ladrones, prostitutas, personas malas. No son personas malas, son personas que van buscando, van tratando de hacer entender lo que ellos sienten, lo que ellos sufren…van marcando un camino político. Los tomadores de tierras vamos marcando un camino político, vamos haciendo entender a la gente que nosotros no hemos decidido ser pobres, no es que en el vientre de mi madre o en el vientre de la madre de cada uno de ustedes decretaron que iban a salir pobres, a ustedes los hicieron pobres. No es que ustedes nacieron pobres, a ustedes los hicieron pobres, a mi me hicieron pobre. Ante esas cosas uno se va dando cuenta. Parece que en esta vida hay una diferencia entre los poderosos que son los fuertes y los débiles que tienen que ser pobres. Los fuertes tienen que ser ricos, eso parecería. La sociedad daría a entender esto, esa lectura, yo hago esa lectura, que los fuertes son los que tienen dinero y los débiles son los que no tienen. Entre los que tienen dinero y los que no tienen hay toda una clase de gente que es la gran mayoría que es lo que se llama la clase media. Esa clase media cuando un pobre toma una tierra, no lo toma como una reivindicación, lo toma como que son unos vagos que el gobierno les da, así dicen los de la clase media, que el gobierno le da las tierras gratis a esos vagas. Y ni esa clase media ni ese gobierno ni esa clase alta es capaz de reflexionar que en una sociedad solamente vamos a poder vivir cuando todos seamos iguales, porque si uno de ustedes tiene dinero y yo no tengo para comer yo se los voy a quitar a ustedes, es la ley de la vida. La ley de la vida es que todo ser humano tiene que vivir y comer. Entonces el que 39 tiene no quiere compartir el pan y el que no tiene se lo trata de quitar al que lo tiene, así es la ley, es una ley natural, o te lo dan o se lo quitás, no hay otro camino, un término medio. Por eso es que los de la clase media, ellos son los que más nos pegan a nosotros cuando nosotros tomamos las tierras. Pero sin embargo todos los de la clase media son los que más se benefician, porque cuando nosotros tomamos un terreno, el hijo del de la clase media viene a agarrar un terreno en “La Rubita”. Esa es la diferencia, el que más nos cuestiona, el que más habla mal, el que más nos odia a nosotros, es el que más se beneficia cuando nosotros hacemos el sacrificio. En “La Rubita” era realmente gente pobre en el año noventa y siete. “La Rubita” tiene dos tomas, tiene la primer toma del año noventa y siete cuando gendarmería nos saca, nos pega y nos saca, nos hace irnos a todos y el grupo mío que era más político…éramos tres grupos, uno estaba en la Castelli, otro en la España y otro en el “eucalistal” que es ahora donde yo estoy…a los otros grupos gendarmería los atropelló, ellos enseguida se fueron, nosotros dijimos no hay que hacerse cargo de estas tierras es tierra nacional y no tiene título de propiedad , no es dueño el Ejército, ni la municipalidad, ni la provincia, no es de nadie y si la tierra es nacional es tierra mía, a mi me corresponde la tierra , yo se lo dije al juez, se lo dije bien, háganse cargo , hágase cargo de que esta tierra no tiene título, o sea que el dueño es cualquiera…nosotros no vamos a salir de acá, nos van a matar y no vamos a salir y como vieron que fuimos tan testarudos , tan férreos en nuestros pensamientos, nos traen la orden del desalojo y nosotros queríamos la orden del desalojo… 40 …nosotros solamente en el tiempo le podíamos ganar, para eso nosotros necesitábamos que el juez diga si, se los saca de la tierra a éstos, que quede escrito en alguna parte. A partir de ahí nosotros hacemos una asamblea ahí en la calle veinticinco con la gente y dijimos, nos plantamos en la calle hasta que el gobierno resuelva el problema o nos vamos y nos organizamos y a partir de ahí hacemos un reclamo de la tierra. Teníamos dos caminos, yo les decía, estos dos caminos alternativos tienen, elijan, o nos quedamos a vivir en el medio de la calle veinticinco y lo obligamos a que el gobierno resuelva el problema o nos vamos y nos organizamos. Entonces optaron con muchos compañeros que ya habíamos tenido muchos días ahí con la cantidad de mosquitos que habían, estuvimos catorce días, fue terrible no nos dejaban traer a nuestra familias nada, nos cercaron. Entonces los compañeros dijeron porqué no nos organizamos y reclamamos la tierra. Se hizo la asamblea, se levantó las manos y ganó la opción de venir y organizarnos, no quedarnos ahí en ese lugar, en la calle. A partir de ahí gendarmería, el juez nos saca por dos delitos que no existieron, que es un delito, pero no existieron esos delitos en el caso de “La Rubita”, instigación y usurpación. A nuestro entender instigación es cuando yo les digo: ¡che vamos a tomar unas tierras!, a todos ustedes. Eso es instigación, yo los instigo, yo entiendo, comprendo, soy conciente y les digo vamos a tomar las tierras; eso se llama instigación, eso es delito porque yo estoy empujándoles a ustedes a que tomen una tierra que podía ser propiedad, podía tener dueño como podía no tener dueño, no importa…y el otro delito es usurpación. Usurpación es cuando yo violento una 41 puerta, salto un alambre, volteo una pared para entrar en tal lugar y eso es usurpación. Usurpar es violentar algo para entrar en tal lugar. De esas dos cosas no nos pudieron comprobar porque no existieron. No había pared, no había alambre, no había nada que nos detenga, la tierra estaba abierta. Y la instigación si bien es cierto que hubo una pequeña instigación de parte de los dirigentes que dirigíamos eso, los demás se sumaron así nomás. Una vez que hizo alguien de cabecera como decimos nosotros, los demás te siguen. Por naturaleza ya el necesitado ya viene y agarra, esta es mi casa, así también te caen los de las clase media, como yo te decía, te caen para hacer su ganancia. Así fue que tomamos. J y M: ¿Cuantos eran ustedes? L. B.: En ese entonces éramos mil setecientas familias, en el año noventa y siete. De esas mil setecientas, mil novecientas familias quedamos cuatrocientas familias hasta el final a soportar y eso fue lo que dio origen a la Asociación Civil La Rubita, que luego se unificó y se formó una institución, porque vinieron como catorce organizaciones, de todos lados vinieron. Me acuerdo de un día que vinieron los milicos y dijeron, ¿quién es Burgos?, yo soy le dije y viene y me pone a mano en el brazo, así me toca el hombro…la ley se infringe y yo la ley nunca infringí. Me dice si vos salías yo me comprometo a ayudarte, que te reciba el gobernador. No hay problema le dije, traeme la orden del juez y yo me voy. Si, si te vamos a traer la orden del juez. Me dijo, mirá, sabés porqué te sacan a vos, porque nadie puede discutir la representación de estas cuatrocientas familias, nadie, ni yo ni nadie, ni ningún juez. El 42 problema tuyo es que vos estás ilegal, vos no tenés ninguna institución que te represente. Por eso después cuando salimos optamos por organizarnos y no quedarnos en el medio de la calle. A partir de ahí nosotros armamos la Asociación Civil que hizo el reclamo de las tierras…Esta asociación se llama “Eucalipto” entre comillas, para diferenciarnos de otras organizaciones, era gente del eucalistal como le decíamos nosotros. A partir de ahí empezamos a reclamar la tenencia de la tierra que nos entreguen como institución a nosotros. Yo tengo convenios firmados con el presidente de la nación de aquel entonces, que era Menem y una persona de Tierras Fiscales de La Nación que se hizo cargo que a partir de allí ellos iban a hacer un proyecto al cual lo hicieron, yo tengo ese proyecto. Ese proyecto era que se iba a hacer casas para setecientas familias, iban a dividir en pedazos y nos iban a adjudicar esos pedazos a nosotros, con ordenanza municipal y una ley que ordenaba que si algún día se hacía algo en especial tenían cabida esas cuatrocientas familias que habían tomado la tierra en el año noventa y siete. Se hace el proyecto, va por Tierras Fiscales de La Nación, se hizo todo, se preparó equipo técnico para hacer la evaluación de la pobreza, donde iban a vivir la gente, son como tres libros así grandotes que se hizo del plan. Y a partir de ahí ellos supuestamente se iban a hacer cargo, desde el año noventa y siete, cinco años después ellos tenían que haber hecho el barrio nuestro. No nos hicieron el barrio nuestro, quedó ahí. Cuando hay un caso, todo caso caduca a los diez años, en el dos mil siete volvemos a tomar “La Rubita” y tomamos la tierra con ese miedo que se tomó en el año 43 noventa y siete. Por eso ustedes van a ver que la toma del dos mil siete no es lo mismo que la toma del noventa y siete, es menor cantidad de gente. En este momento nosotros tenemos mil doscientas familias viviendo dentro del territorio, en este momento, han pasado cuatro años. Tenemos mil doscientas a mil trescientas familias dentro del territorio. La vez pasada en la toma ya teníamos alrededor de mil seiscientas familias. Claro que es eso, eso habla del miedo de las personas de que gendarmería le vuelva de nuevo a pegar y a sacar. Pero yo les decía, muchachos… J y M.: La otra vez fue masivamente, de una, y ahora es de a poco la ocupación. L. B.: Claro, es por el mismo miedo, porque las primeras personas que entramos en el año dos mil siete fue porque me fueron a buscar a mí , un señor que se llama F…que vive por acá cerca de la escuela , me vino a buscar y me dijo que hay unos compañeros que vienen de las quinientas viviendas y van a tomar La Rubita y acá cuantos hay me preguntó, catorce compañeros, le dije. Yo le digo, miren muchachos vamos a hacer lo siguiente, tomen posesión ustedes de las tierras y yo cinco minutos después yo entro. Porqué les digo, porque si yo entro junto con ustedes me pueden abrir causa de vuelta. Yo era uno de los cuarenta encauzados que quedaban desde el noventa y siete. Éramos cuarenta compañeros que quedamos encauzados por la instigación y la usurpación del noventa y siete. Si yo entro me van a reabrir la causa y me van a meter preso, entonces entren ustedes y atrás de ustedes yo entro, mas allá que yo ya tenía un montón de papeles a mi favor, como ese proyecto hecho. 44 Fue mas duro porque había que hacerle tomar posesión del lugar a la persona, porque la persona el miedo del año noventa y siete y ahora son los hijos los que estaban tomando las tierras. En la primera entrada tomaron los papás, ahora tomaron los hijos. Y el miedo de lo que el papá le contó que había pasado en el año noventa y siete. En la época de Menem habíamos agarrado unas tierras, y era la época mas dura para ejecutar cosas. Y estos chicos venían pero con el miedo que el papá le dijo…y ese miedo colectivo quedó en la gente, por eso la gente venía, con un hilito marcaba, no hacía casitas, porque si viene mal la mano yo rajo, es lo que todos pensaban…y nosotros, yo especialmente y mis otros compañeros le decíamos, no compañeros, ay que tomar posesión de la tierra, porque si no tomamos posesión de la tierra no tiene valor…yo lo primero que hice, les hice casa a todos mis hijos , que tomen posesión, les fui marcando en el sector que ustedes habrán ido en el eucalistal, fuimos marcando los terrenos que están mensurados los terrenos, esa mensura la hice yo. Que ellos tomen posesión, de esa forma podemos hacerle presión, tomar posesión de la tierra para reclamar la tierra de vuelta. Todo eso fue un trabajo tremendo, se hizo solamente con unas personas y otro grupito que yo te digo que vino de las quinientas viviendas que vinieron y agarraron. De la Castelli cuatro cuadras para acá agarraron gente de Franquito, y cuatro cuadras para allá agarraron gente de las quinientas para el lado de la España. Entonces que pasa cuando nosotros tomamos acá atrás yo le decía vayan, junten y vamos a meter toda la gente que está tomando la tierra bajo la institución, la asociación. ¿Por qué? Porque éramos los que íbamos a reclamar las tierras. Entonces les tenía que 45 proteger yo. Diez años de lucha, me entienden. En cierta forma todos estaban digamos haciéndose socios de mi institución a todo el grupo. Para eso paso más o menos casi ocho meses, nueve hasta que un día salió (…) porque toda la sociedad lo presionaba a (…) diciendo que nos tenían que sacar, que tenía que tomar intervención sobre La Rubita…y yo les decía que sobre caso juzgado no se puede juzgar sobre el mismo caso, porque para ese entonces yo me había enterado que no había que esperar diez años, a los tres años se había cerrado el caso nuestro. Y a mis compañeros inocentes no le pudieron comprobar el delito de instigación y usurpación. Se cerró el caso pero nosotros no sabíamos, en el dos mil siete cuando entramos ahí nos enteramos nosotros que el caso ya había sido juzgado, siete años atrás. O sea que siete años atrás hubiésemos tomado La Rubita, me entienden lo que les quiero decir, entonces cuando nos enteramos es cuando yo salgo a pegarle a (…). Señor usted sabe bien que nos sacó a nosotros la ultima vuelta en el noventa y siete sin tener un argumento legal para sacarnos, porque los delitos no existían. No me pueden venir a sacar si no existen los delitos. J y M: ¿Cuando reciben ustedes la información de que las tierras les quedó al estado, que dejó de pertenecer al ejército? L. B.: Esta tierra tiene una problemática muy profunda, esto tiene que ver con la fundación del Chaco, la creación del Chaco como territorio. Acá en el Chaco, algunos de ustedes no conozcan esta historia, yo si lo leí porque tuve que leer para poder defenderme…en primer lugar yo les quiero contar algo, yo vengo de familia muy pobre, mis padres no me pudieron hacer estudiar, una familia pobre, 46 yo no tengo estudio, yo tengo primer grado terminado y segundo no terminado, yo aprendí a leer y escribir con el “Patoruzito” una revista que había hace muchos años , yo no fui a la escuela, a mi la vida todo lo que yo se hoy que puedo hablar con abogados, con doctores, yo puedo hablar de cualquier cosa con cualquier persona, pero la universidad de la calle es la que tengo yo, yo no tuve la oportunidad de estudiar y le agradezco a Dios , porque si se hubiese metido la educación en mi cabeza yo hubiese sido un hijo de puta. Hoy soy lo que yo soy, para suerte mía, la educación no se metió en mi cabeza. La cultura me refiero, la cultura educativa que ustedes tienen la posibilidad de tener acceso, yo no tuve esa posibilidad. Yo aprendí esas cosas así nomás. Estas tierras del Chaco para ser formado bajaron cinco barquitos, pero de los cinco barquitos “La Niña y la Pinta” pero atrás venían los soldados gallegos, para darle seguridad a los que bajaban, los indios no los mataran y esto es igual acá, bajaron los barquitos pero también bajó las Fuerzas Armadas para que los indios no ataquen a los colonizadores, supuestamente que venían de otros lados a colonizar el Chaco. También bajó el ejército, y el ejército era el que repartía las tierras. Venía fulanita de tal y decía yo quiero veinte hectáreas, y tomá agarrá cincuenta hectáreas que problema hay…El ejército era el que le entregaba las tierras a todas aquellas personas que venían a fundar el Chaco, el Ejército le entregaba la tierra porque no había Registro Civil, no había orden. Al o haber orden el único que tenía autoridad civil para poder legalizar los papeles era el Ejército, entonces el Ejército entregaba las tierras. Es lógico, la mayoría de la gente estaba para aquel lado, para la parte alta, Fontana, Tirol, 47 las tierras más altas y más fértiles, tierra más buena…ellos eligieron las tierras para allá no eligieron para acá, para este lado. Ahora porqué ellos eligen las tierras para allá y el Ejército se pone acá, cual es la razón, hay que analizar el lugar donde vos estás y preguntarte porqué si la gente estaba allá, porque estaba el Ejército acá. Qué tienen que estar haciendo ellos acá, ellos tienen que estar protegiendo a la gente allá. Pasaba que las tribus más fuertes que habían eran las tribus de Vilelas, y entre medio de esa tribu había una tribu gíbara más allá de Las Tres Bocas. Había una tribu gíbara que comían a las personas, les decían los patas cortadas porque tenían el dedo gordo y después los otros dedos unidos y los indios cuando ellos veían los rastros, los mismos Vilelas rajaban porque los morfaban. Entonces como la tribu más brava estaba en esta zona, no allá, porque las otras tribus eran mansas, eran tribus más dóciles, entonces le ponen al Ejército acá para separarlos de las tribus fuertes que estaban en la zona de Vilelas. ¿Entienden? Ponen el Ejército lejos de la civilización para contener de las tribus más bravas que estaban de este lado. Al adueñarse de éste territorio, de acá viene la palabra “Rubita”, un general se había casado con una chica rubia y en vez de irse allá la chica rubia se vino a vivir con el general en esta zona. Como el indio no podía decir la señora rubia, le decía “La Rubita”, la señora que es rubia, en una palabra, y quedó el nombre “La Rubita” que se componía de la calle Las Heras hasta las Cinco Bocas, todo eso era “La Rubita”; y a medida que se fue civilizando, se fue haciendo mas, como les puedo decir, avanzando más la civilización fueron entregando. La primera parte que entregan es la tierra donde está la Universidad, después la 48 segunda parte que el Ejército le entrega es al Aeroclub, porque ahí había un Aeroclub antes al frente de la Universidad. Y así a medida que la gente iba tomando posesión del lugar, el Ejército les iba entregando. Villa Iratí, toda la zona de Villa Los Lirios, todas esas eran tierras del Ejército, estaban en manos del Ejército. Hablando ya del año noventa y siete las únicas tierras que le quedaban al Ejército eran, Mariano Moreno, que ya estaba hecha la gestión para que le entreguen el título de propiedad, faltaban los títulos nomás porque ya estaban firmados los papeles y “La Rubita” que correspondía desde la calle dieciséis, o sea el único pedazo de La Rubita que quedaba en manos del Ejército…era de la dieciséis hacia la Soberanía al fondo, porque ahí estaba el Campo de Tiro del Ejército, donde probaban los cañones y en el lugar nuestro que es donde nosotros estamos tomando que ahí estaba la ladrillería , sus focos de producción, ellos plantaban sus propias verduras, sus propias papas y comían los soldados que era obligatorio el Servicio Militar . Esto era parte de la estructura que le correspondía a ellos. Cuando viene Menem, viste que privatizó todo, hasta la casa de la abuela privatizó, entonces le dio la oportunidad de que cada fuerza que había, gendarmería, policía federal y a todos los que tuviesen propiedades que no estuvieran dentro de la nueva reestructuración que supuestamente se iba a hacer, ellos tenían que dar de baja para terminar de dar las tierras. En el caso de “La Rubita”, el caso nuestro que nosotros hemos peleado por ese predio, el Ejercito ya había hecho poco antes de que lleguemos una ley que decía que las tierras propiedad del Ejército eran no vinculante, quiere decir que ningún ciudadano le puede 49 venir a decir, da de baja la tierra y entregále a fulano de tal, porque era no vinculante, el único que decidía sobre eso era el Ejército, por eso nos hicieron esperar los catorce años que a nosotros nos hicieron esperar , porque esa ley estaba vigente, hasta que un día la Ministra de Defensa entró a ordenar digamos las Fuerzas Armadas y cuando estructura las Fuerzas Armadas saca una ley nueva y esa ley nueva le dice que todas las tierras que estén tomadas o ocupadas por personas se les entregue a las personas que estén tomando las tierras y que las que no estén tomando, esto decía la ley nueva que anulaba la otra ley que yo les decía que era no vinculante, que las tierras que no estén tomadas el Ejército tiene que sentarse con el Ministerio de Planeamiento para ver en que usar la plata de la entrega de las tierras que el tipo tenía que hacer . A partir de ahí quedaron nuestras tierras liberadas para que cualquier gobierno que diera bueno, ahora la podés traspasar la tierra a la provincia, lo pueda hacer. Es ahí donde Caqui ni bien nosotros tomamos, casi en menos de un año el tipo ya fue y solicitó que le entreguen la tierra. Cuatro millón quinientos era lo que pedía el Ejército que le pague por compensación por los años que ellos habían cuidado las tierras, pero entregaban la tierra nuestra y la tierra del Campo de Tiro…el Ejército hizo negocio y le pagó porque lo único que le correspondía, porque ellos no eran dueños, las tierras era del estado nacional, simplemente lo que ellos decían era compénsenme por todos los años que yo he cuidado la tierra. Entonces por compensación le dieron cuatro millones quinientos y ellos entregaron “La Rubita”, las dos parcelas y el Campo de Tiro, esto nadie lo sabe, porque todos creen que nos entregó “La Rubita” nomás 50 pero en cualquier momento alguien se les va a meter y no los van a poder sacar, porque el ya lo entregó. Me entienden, o sea que el pacto que ellos firmaron le entrega la A, la B y el Campo de Tiro. Le decían A porque era la más grande, la que está entre la vía y la Castelli. J y M: Yo me acuerdo que quisieron usurpar eso y se les sacó… L. B.: Si , sabés que es lo que pasa, para usurpar esa tierras, si vos querés usurpar las tierras vos las podés usurpar si ya es provincial , solo que no estaban bien organizados , vos si te vas bien organizados no te sacan de ahí …vos si estás bien organizados no te sacan de ahí, vos si entrás con treinta familias, mandás las familias y atrás mandá el abogado a que haga una demanda, cuando vos te metés desordenado, te van a meter un boleo y te van a sacar mi cielo, vos tenés que hacer las cosas ordenadas, si vos hacés las cosas ordenadas vos lo que estás haciendo es que se cumpla lo que la Constitución dice , todo argentino bien nacido tiene derecho a tener una a propiedad, a la tierra… Ahora no es como durante la Dictadura Militar donde nadie hablaba, nadie opinaba, nadie escribía…aquello fue un bum, que un grupo de civiles se levanten contra los milicos, por eso le dijeron que eran como un tigre que revolearon de la cola. Pero porqué pasó a ser un tigre , porque realmente el tigre existía y porque existía el tigre existían los pobres , el problema es que los pobres , yo siempre les dije a ellos, el pobre no tiene un pedo que perder, el pobre ya no tiene nada que perder, ya perdió educación, perdió su trabajo, perdió todo, por ahí el muchacho dice no, los pobres, los pobres esto los pobres 51 aquello, pero es como yo les digo, ustedes no nacieron para ser pobres a ustedes los hicieron pobres…y ese ser pobre y es que te quitaron primero la dignidad . Primero antes de hacerte pobre te quitaron la dignidad, porque la dignidad es lo que te permite pelear y luchar para defender lo que vos sabés que es tuyo, la dignidad. Si te voltean la dignidad, te voltean la lucha, te voltean las ganas de luchar, te voltean las ganas de revertir esta situación. Te hacen hombres de cerebros chupados, personas con cerebros chupados, personas que su cerebro no funciona, los que sus ojos ven ejecutan, nada más, no son capaces de razonar si lo que están haciendo es correcto o incorrecto, me entienden lo que yo les quiero decir. Entonces es lógico que todo lo que ellos elaboren, elaboren para chuparte más el cerebro a vos. Yo con orgullo digo, soy montonero, sigo siendo montonero. Yo a los diecisiete años cargué mi primera ametralladora y me siento orgulloso de ser montonero, yo no niego de mi historia. El otro día me encontré con compañeros montoneros de mi época que quedamos con vida, y yo le decía esto a mi compañero: che C…le digo , te acordás cuando nosotros dijimos que en el dos mil nos iban a encontrar libres o…Perón había dicho que en el dos mil nos iban a encontrar cautivos o libres , o sea sujetos o libres, y nosotros hablábamos, pregonábamos eso , porque nuestra expresión era liberadora, pero nosotros éramos bien conciente que nos podían hacer mierda también, pero éramos concientes de que alguno iba a tener que parar la pata … J y M: En una lucha siempre hay alguien que… L. B: …alguien tiene que caer…yo dije fijate en esa lucha…vos analizaste en aquel entonces que iban a llegar 52 hasta donde llegaron ellos, porque yo me digo, yo analizo y nosotros no dijimos nada de lo que los otros iban a hacer. Porqué me dice, mi amigo, porque mirá ponéte a pensar , pasaron cuarenta años desde que nosotros nos rebelamos , treinta y pico de años pasaron treinta generaciones , la primera generación la mataron a balazos, la segunda generación la fueron matando cuando le cortaron la educación, la tercera generación ya directamente no tenía acceso a la educación por lo cual ya estaba perdiendo sus ideales, la cuarta generación ya fue un declive y si llegamos a la última generación de las cuarenta generaciones que estamos hablando nosotros , la última nunca más va a poder pensar porque científicamente está demostrado que un niño cuando en el vientre de una madre se desarrolla y una madre no tiene el alimento que le corresponde para el niño , en el cerebro tenemos un sebito que es el que lubrica el cerebro…es el que le permite a la persona razonar , sin ese sebito que lubrica el cerebro no funcionaría. J y M: Y ya hay niños de esos… L. B.: esa es la última generación…ahora cómo construís una nueva sociedad con niños que le destruyeron cuarenta generaciones, necesitás como mínimo ochenta generaciones para cambiar la sociedad. O sea, hemos caído en un retroceso mental que no vamos a poder salir al cabo de cuarenta o cincuenta años. Ese niño que no tiene hoy ese sebito, porque le faltó el alimento, porque no tiene el cerebro sano, ese niño no puede razonar, por eso a ustedes les cuesta razonar cosas. La realidad es la realidad, a ustedes les cuesta entender algunas cosas… J y M: ..Hay profesores trabajando con los chicos de escuelas primarias y hay problemas en la alfabetización 53 del chico, porque no puede, no avanza, el maestro trata pero no llega, se nota mucho acá en la zona de Barranqueras. LB.: M… creó una teoría, el no hablaba de tantas generaciones como yo que hablaba de cuarenta, el hablaba de menos que destruyeron, el decía que el entendía que la última generación, la de los pibes de doce, catorce, quince años de hoy, decía que esos ya están perdidos. Qué hijo de p… J y M:…porque eso es lo que quieren L. B: Claro que si… si están perdidos habría que renovar las próximas generaciones. Hijos de puta, que les den de comer a las madres, pero no, quieren que queden… J y M: eso es lo que ponen siempre en los informes que lo jóvenes no pueden, que son un desastre, cuando nosotros les decimos como con este proyecto que los jóvenes si podemos , a nosotros nos consta que cuando los jóvenes se juntan, hacen y procuran, pueden, por eso a la profe le interesó cuando quisimos hacer este estudio. Nos salieron varios temas y este era original, nos parecía que esta “La Rubita” a una cuadra de la escuela y no sabemos qué es la historia de este lugar. Empezamos ahí, algunos son del asentamiento, algunos se sienten discriminados por pertenecer a este lugar, entonces todos esos fueron los focos, los fundamentos que nos interesó. Entonces dijimos vamos a hacer esta investigación y nos pegó fuerte lo que fuimos encontrando. L. B.: Yo no quiero que lo tomen a mal, mi concepción que yo tengo pero es lógico que no todos las personas sean iguales, yo te hablo de las personas con las que yo trabajo, yo vivo con ellos, yo te hablo de la condición de la gente excluida. La gente excluida pobrecita, el otro día 54 me dijo un tipo, pongalé un libro y pongalé un vino a ver cual de los dos elige y usted va a sacar su conclusión. Es lógico que va a elegir el vino y no el libro, porque no entiende el libro, entiende el vino. Entiende que el vino lo marea y le hace olvidar sus amarguras; el libro no va a cumplir esa función porque no funciona su razonamiento J y M.: Fíjense de todo lo que él nos habló, de presidentes, y otras cosas que ustedes no saben, y él no tiene estudio, qué es lo que le llevó a eso, al hecho de que él fundamente todo. El estudió, lo hizo por sí solo. El tuvo eso de decir: yo necesité de los libros para fundamentar lo que estoy haciendo, pero nosotros si no estudiamos no tenemos esa polenta que él vivió… LB.:…yo lo que tuve es la experiencia de mi base, mi base me permitió analizar todas las demás cosas…ustedes están sacando un pedacito de la primera base. Un pedacito de la base de ustedes lo están haciendo ahora. Recién ahora ustedes van a empezar a pensar cosas, a medida que mas se metan, más van a aprender, más van a entender cosas. Yo tenía mi base, pero como se conforma eso cuando yo veo los errores de ustedes, yo veo los errores del tipo que estudió. Ahí yo reafirmo que lo que yo aprendí era bueno no era malo, pero eso no quiere decir que uno no tiene que estudiar, uno tiene que estudiar, sabés porqué tienen que estudiar… J y M:…tenemos que saber darle buen uso a lo que estudiamos… LB.: No solo le tienen que dar buen uso, porque es cierto lo que vos decís, vos podés ser un abogado y ser un abogado bueno, justo, justiciero y misericordioso y podés ser un abogado hijo de p…, traidor, chupa sangre, 55 mata hombres, con el mismo estudio, de que les estoy hablando, de perfeccionar su estudio. Si tu estudio, si el estudio que ustedes están recibiendo, no tienen raíces donde ustedes viven, no sirve. Si a ustedes les dicen que Europa es mejor que América, no sirva…porque si ellos son los ejemplos que me muestren la sociedad que ellos han hecho hermano… J y M: A veces se van de acá esperanzados y terminan siendo grandes profesionales lavacopas. LB.: Si aquellos pensamientos fueron mejores ahora tienen más crisis que nosotros. Nosotros gracias a Dios hoy hemos podido encontrar una política de defensa de los latinoamericanos. Una defensa de donde yo defiendo mi territorio, donde yo argentino defiendo mi Argentina y pongo en primer lugar la economía argentina y resulta que el resto se están cayendo y el derrumbe no nos toca, entonces todas esas cosas tenemos que analizar. A ver si me entienden lo que les quiero decir, está bien, ustedes están en un proceso y yo acepto y reconozco que la sociedad, el gobierno y lo que nosotros le dejamos a ustedes es para que ustedes se peguen un t…no es lo que nosotros le queríamos dejar. Le queríamos dejar un país liberado, queríamos dejarle un país igualitario donde todos comamos y vivamos igual ese era nuestro sueño. Bueno, perdimos la guerra, o sea nos ganaron una batalla, no perdimos la guerra, yo la guerra la sigo peleando. Ahora ustedes están en ese proceso, ustedes tienen que reconstruir lo que nosotros no hemos podido hacerlo. J y M: nosotros muchas veces optamos por dejar todo así, por irnos, no nos sentimos orgullosos de ser argentinos, en vez de seguir luchando por una mejor Argentina. 56 L B: Sin embargo fijáte vos, como son de perros, digo perros por no decir hijos de p…malditos, cuando ellos ven que un pibito se desarrolla mentalmente y es bueno, y va a ser muy bueno y le va a servir a su propia empresa lo becan, lo llevan y lo capacitan allá y después lo dejan como obrero allá. De acá se llevan todos los cerebros nuestros. Porque acá hay gente inteligente, a pesar de la destrucción que éstos hijos de p…hicieron. Acá hay gente inteligente. De acá salió la rueda del tren, los primeros piquetes, no se conocía en el mundo el piquete, nosotros fuimos los inventores del piquete. Los argentinos si tenemos algo de lo que nos tenemos que sentir orgullosos es que somos creativos, y no hay argentino que no sea creativo, a nivel de Europa, a nivel de otros países, nosotros somos un país creativo. ¿Dónde empezó la revolución americana en mil ochocientos diez? Acá, no comenzó en Chile, no comenzó en Perú, empezó acá. Entonces nosotros siempre somos los pioneros en desarrollarnos. J y M: Los argentinos estamos tan olvidados de ese pasado, me parece, como que deja de lado algunas cosas y lo de otro lado es mejor… L B: Yo pertenezco a una red que se llama de economía social, desde el año noventa y siete estamos enseñándole a la gente, que por ese entonces , vos comprabas un televisor por dos pesos, quiero decirte que era fácil comprar un televisor a color, en ese entonces. Entonces como te estaba diciendo yo les decía que esos espejitos de colores que estábamos comprando se nos iban a caer de las manos y se nos iban a destruir y que había que prepararse porque más adelante íbamos a tener un gran conflicto y ese conflicto yo les había planteado desde la 57 economía, o sea que la economía iba a caer en un error y nos iba a arrastrar a nosotros los pobres. Entonces nosotros los pobres teníamos que salir a armar la economía social y esa economía social tenía que tener otro concepto económico. Ellos tienen una ventaja sobre nosotros, manejan la tecnología, manejan la información y luego tienen el recurso para comprarte las cosas. Esas tres cosas en la economía son las que estos tipos tienen a favor. Te manejan las redes ya sea de la televisión. Con la televisión si ellos te quieren hacer comprar una bolita de paraíso a vos, te hacen comprar la bolita de paraíso, a vos no te hace falta la bolita de paraíso pero ellos te la hacen comprar porque te muestran tantas veces que la bolita de paraíso es tan redondita y es tan bonita y es tan linda y es tan hermosa la fragancia que la terminás comprando, aunque no te sirva. Eso se llama información. O sea, te pueden meter en la cabeza una información que no es real, que no te sirve. Yo les cuento esto porque yo hablo con mi gente, yo tengo graves problemas con mi gente porque ellos como les decía hoy están quebrados su mente, ya no tienen fuerzas para salir a luchar, son personas que hay que andarlos empujando para que salgan, hasta que vuelven a agarrar el gusto y se vuelven a levantar, el espíritu vuelve a levantarse. Nosotros estamos haciendo ahí en “La Rubita”, ya vamos a terminar setenta casas, yo pertenezco a la Fundación Madres de Plaza de Mayo, yo colaboro con la fundación, estoy en la parte administrativa en esas casas que están en “La Rubita” , yo y seis compañeros más que ustedes conocieron uno de ellos, el señor Anchaval …somos los que estamos 58 haciendo la parte administrativa de la obra, nosotros administramos las horas de trabajo, mandamos la certificación de las horas de trabajo de las personas. El señor Anchaval es el tarjetero, después D… y J…están a cargo de la seguridad del predio, se ocupan del sereno y Z…se ocupa de todo lo que sea llevar papeles a la contadora, ella es la que está al frente de la administración. Mi tarea dentro de esa fundación es ser referente, siempre recurren a mi, me preguntan me consultan, pero yo tengo la parte que se llama de reciclaje y la formación, ese es mi trabajo dentro de la fundación. Y estos compañeritos y yo estoy agradecido a la fundación, eternamente agradecido porque nos han permitido a nosotros , a nosotros el grupo este de seis compañeros, hacer nuevas experiencias en la administración que es un trabajo que nunca habíamos hecho. Hoy en día estamos capacitados para administrar una empresa, porque hemos aprendido gracias a la fundación. Te cuento lo que pasaba, nosotros tenemos doscientos obreros trabajando…cuando nosotros comenzamos mas o menos hace dos años y medio atrás, los changuitos iban todos en bicicletas, hoy en día van todos en motos, vos ves motos, motos, ahora un pibe se compró un coche, un obrerito, y esto yo lo muestro con orgullo, la gente se ha desarrollado, mi gente se ha superado. Los quebrados piensan, ahora. Yo les muestro como ejemplo que nosotros somos políticos, vamos a ser políticos, quien sabe si el futuro gobernador del Chaco no va a salir de “La Rubita”. Les vamos mostrando que vamos formando gente, pero yo me siento con ellos, más allá que les dejo que ellos 59 compren las motos, todos compran la motito, es el boom la Honda Bis, pero algunos no la necesitan, no la necesitan pero la compran lo mismo… J y M: …las bolitas de paraíso… L B: entonces que pasa, me siento con él y le digo, porque vienen y me dicen: Don Burgos usted que sabe si yo me meto en la motito yo no quiero fracasar, yo quiero pagar mi motito, ¿esto de la obra va a continuar? Y le digo, sentate acá vamos a charlar, ¿qué querés hacer vos? Comprar la motito, y yo le voy aconsejando… Conversando con una docente J y M: Nosotros leímos la encuesta que hicimos en la escuela y al leer nos dimos cuenta que usted conoce algunos datos que nos podrían servir en la construcción de la identidad y la memoria histórica de “La Rubita”. D : Bueno, lo que yo les puedo aportar, lo que sé, no está documentado en ningún lugar sino que ha llegado a mi a través de charlas que yo he tenido con personas, que me han contado , que se han contado de generación en generación y a mí ha llegado que todo el sector de “La Rubita” y también el llamado “Campo Zampa”, pertenecía a varias familias…Todas estas personas son hijos de inmigrantes, ha venido al Chaco hace muchísimo tiempo, cuando eran las primeras inmigraciones y se poblaba ese lugar, y les habían dado esas tierras a muy bajo costo, ellos se instalaron ahí, hicieron sus casas, sus familias progresaron…La familia que a mi me contó esta historia tenía un tambo, ellos vendían leche a Resistencia, vivían de eso…como saben la vida de los inmigrantes, 60 que fueron gente luchadora que vinieron sin nada y de a poco fueron haciendo sus bienes materiales. En un momento en una época militar, no sé bien el año, esas tierras el Ejército las quería para las caballerizas, entonces les ofrecen a las personas que vivían ahí pero al valor que ellos la habían comprado cuando vinieron de Italia, entonces era muy bajo el costo, y las familias no se querían ir. Entonces en un momento les expropian las tierras, los echan, así con lo puesto digamos…se resistieron porque toda su vida estaba ahí, todo por lo que ellos habían luchado, todo lo que habían conseguido estaba ahí…Ese lugar se convierte en caballerizas, en las caballerizas del ejército, todavía quedan ruinas de esos lugares que se fueron construyendo de a poco…La cuestión es que a mi me contaron, lo triste de todo esto no es solo la expropiación sino que después por las noches , esta gente, muchos de ellos chicos, en ese momento, ahora es gente grande la que me contó pero en ese momento tenían seis, siete años, todos, los padres con sus niños venían por las noches a robar sus propias cosas…robar, digamos robar, venían a recuperar lo que podían de todo lo que habían dejado porque prácticamente los sacaron de ahí con lo puesto, con la ropa y poquitas cosas que se pudieron llevar, fue un hecho muy violento y esta gente todavía tiene así como heridas, heridas del alma por lo que pasaron, y nunca mas pudieron recuperar esas tierras, hasta el día de hoy la familia zampa está en juicio , a pesar de que en el lugar ya el ejército no está mas sino que ya esta ocupado por otras familias que se asentaron , esas familias las primeras siguen reclamando judicialmente sus terrenos y 61 aparentemente, hasta lo que yo sé el gobierno no les da ninguna solución. J y M: ¿Usted sabe si en ese lugar funcionó algún centro clandestino del Ejército? D: No que yo sepa, no tengo información sobre esa parte de la historia, lo que a mi me han contado es hasta la expropiación y todo este hecho de que volvían a entrar a recuperar lo que podían, las gallinas, las plantas, las naranjas, las ollas… J y M: Y esa noche quedó grabada en la memoria de esa familia que la sigue recordando… D: Y si, fijate que yo conversando de otro tema, conversando sobre los militares, sobre política, salió el tema y me contaron porque ellos quedaron como resentidos porque por ejemplo, los abuelos se fueron muriendo de a poco, de tristeza porque no se pudieron recuperar mas, era como muy difícil volver a empezar, los jóvenes se recuperaron mas fácil, pero los viejos, los que habían puesto el hombro, puesto la vida en eso ya no pudieron salir adelante …imaginate que esas personas que a mi me contaron tenían en ese momento seis siete años y ahora podrían ser los abuelos de mis hijos, así que esa niñez que tuvieron…cuando vos sos chico esas cosas te quedan grabadas… J y M: bueno, muchas gracias por tu colaboración. Entrevista a Zulma Enriquez J y M: ¿Tiene algunas información sobre a quien pertenecían las tierras de “La Rubita”? Z E: Las tierras de “La Rubita” en el siglo pasado pertenecían a los indios, después las tierras pasaron al 62 Ejército. “La Rubita” en ese tiempo abarcaba territorialmente desde la Avenida Las Heras hasta las Cinco Bocas (Vilelas). J y M: ¿Sabía que la familia Zampa y la familia Rosso, reclamaban los terrenos porque decían que son los propietarios? Z E: tengo conocimiento, que el Ejército les había permitido a estas familias asentarse con el propósito de la siembra de hortalizas y afines, los mismos estuvieron por un largo tiempo realizando dicha actividad. Luego emigraron, hasta la actualidad los mismos nunca han demandado legalmente. J Y M: ¿Qué trabajo realiza usted en el asentamiento? Z E: Mi trabajo es social, por ejemplo adicciones, tierras y viviendas. J y M: ¿Cómo llegó a trabajar en el asentamiento? Z E: Llego a trabajar al asentamiento por pedido del gobernador Jorge Milton Capitanich. El mismo me conocía por mi trabajo social que realizaba en el año dos mil tres y dos mil cuatro en el basural y también por mi trabajo a nivel nacional ya que integro la Asociación “Madre s de lucha contra el Paco” y madre de un chico recuperado. Comienza mi trabajop en “La Rubita” en octubre del dos mil siete para el ordenamiento territorial y censo de las familias asentadas desde esa fecha, y se conformó una organización integrada por doscientas cincuenta familias que lleva por nombre “Casas del sur”. En la actualidad formo parte del Programa Misión Sueños Compartidos de la Fundación Madres de Plaza de Mayo junto a otras seis organizaciones, y mi función en el programa es ser encargada de la administración. Como delegada de “La Rubita” pude adjudicar diez 63 casas, viendo prioridades como vulnerabilidad, discapacidad y familias numerosas. J Y M: Nos puede dar una reflexión o pensamiento personal sobre las tomas de tierras que hacen las personas. ¿Qué opina, porqué se producen, quiénes son los responsables de solucionarles el problema de las tierras a las personas? Z E: En la época que me tocó vivir de joven fue en el inicio de la democracia. Lo que dejó el terrorismo de estado fue devastador, cuando comenzó el gobierno democrático nos fue mal con la devaluación de nuestra moneda y la inflación, luego vino un gobierno neoliberal, como consecuencia empiezan a fluir en demasía las villas y asentamientos, resultado de la pobreza y exclusión. En el año mil novecientos noventa y siete se realizó la primera toma de “La Rubita”, la realiza el señor Luis Burgos, en ese momento teníamos un gobierno radical. Gendarmería desaloja un veintitrés de marzo de ese año a la gente que había hecho la toma. Después de diez años, un veinticuatro de octubre se vuelve a tomar, ya era otra generación que en la primera toma eran niños y ahora ya tenían sus familias. Para mí una toma de tierras es el resultado de la falta de una política de estado, la exclusión, la falta de trabajo, el hacinamiento en casillas precarias etc. Hace cuatro años que estamos en “La Rubita” y trabajamos seis organizaciones en una mesa de gestión reconocida por decreto provincial. Gracias a nuestro gobernador que cambió poco a poco mucho nuestra provincia hoy podemos soñar con una urbanización para todos los asentamientos 64 Extracto de una entrevista publicada por “INFOVISIONDIGITAL” a Gustavo Martinez por el caso del suministro de agua potable a las familias que tomaron el denominado “Campo Zampa” (09-09-2010) Gustavo Martínez -Bueno, esta es la zona recientemente expropiada por la Cámara de Diputados de la Provincia, conocida como Campo Zampa, en esta chacra hay varias parcelas que fueron expropiadas, en las cuales unas cuatrocientas familia, en las cuales el gobierno de la provincia está haciendo una intervención conjunta y rápida de varios organismos para que podamos brindar los servicios y las condiciones adecuadas. Mas allá de que con los antiguos propietarios se esté acordando las cuestiones financieras del pago del terreno, sino que ya con convenios con el Instituto de Viviendas y el Consejo de Agrimensores se está avanzando para la mensura para que cada familia tenga su título y con Sameep se está avanzando en el extendido de red obra que comenzó esta semana que ya está bastante avanzada para que cada familia tenga su conexión de agua domiciliaria, también se está avanzando con Secheep en el tendido de red eléctrica, también se está avanzando con la apertura de calles para que toda esta zona de Resistencia tenga la infraestructura urbana necesaria Infovisiondigital: -La gente va a poder tener a partir de ahora su agua en su casa, su red de agua potable y también va a contribuir como cualquier otro ciudadano. 65 Gustavo Martínez: -Por supuesto que si porque estamos trabajando con el extendido de red y en paralelo las áreas comerciales están trabajando con el relevamiento para poder cargar a todos los usuarios como clientes. Hay que rescatar que todas estas familias mas allá de sus condiciones económicas y financieras de pobreza tienen un alto compromiso con el cumplimiento. Para que vos tengas una idea, la Tarifa Social que es una tarifa especial para sectores de bajos recursos tiene un noventa y siete por ciento de cumplimiento , por eso para mi es muy importante la decisión del gobernador de poder avanzar con los servicios y la urbanización de esta zona… 66 Retazos de Historia 67 Mapa de Fontana, Resistencia, Barranqueras y Vilelas R 68 Mapa actual de “La Rubita” (Resistencia-Barranqueras) La Rubita 69 Mapa de “La Rubita”en relación a la Ubicación de la ENS N º 85 “Eva Duarte” 70 Denominación catastral del predio: “La Rubita” 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345 Boletín Oficial MIÉRCOLES 13 DE AGOSTO DE 2008 SECRETARIA GENERAL DE LA GOBERNACION DE LA PROVINCIA DEL CHACO CASA DE GOBIERNO Directora: C.P. ELDA AÍDA PÉRTILE EDICION N° 8.802 …Que, la identificación dominial y catastral de las parcelas que la componen, ubicadas en el Departamento San Fernando, son las siguientes: inscripción de dominio: T° 6, F° 1341, finca N° 20069, Año 1965 - Nomenclatura Catastral: Parc. 1, Ch 284, Secc. C, Circ. II. - Inscripción de dominio: T° 188, F° 190, Finca N° 9250, año 1947, Nomenclatura Catastral Parc. 2, Ch 284, Sec. C, Circ. lI. - Inscripción de dominio: T° 6, F° 1343, Finca N° 20070, Año 1965 - Nomenclatura Catastral: Parc 3, Ch 284,Sec C, Circ.Il, Inscripción de dominio: T° 11, F° 2544, Finca N° 16692, Año 1962 - Nomenclatura Catastral: 71 Parc. 4, Ch 284,Sec C, Circ II. - Inscripción de dominio: Tº 11, Fº 2546, Finca N° 16693, Año 1962 - Nomenclatura Catastral: Parc 5, Ch 284, Sec C, Circ. II - Inscripción de dominio: FR Matrícula N° 44246, Año 1992 - Nomenclatura Catastral: Parc. 6/10, Ch 284, Sec C, Circ II;... Con la finalidad de organizar la información recolectada hemos decidido resumir la historia que pudimos conocer de “La Rubita” en cuatro bloques o etapas, a saber: -Período de poblamiento del Chaco. -Ultimo gobierno militar (1976-1982). -Asentamientos (1997- 2007). -Barrio (2010-2011). I- Período de poblamiento del Chaco En 1853 se sancionó la constitución cuyo artículo 25 decía: "El Gobierno Federal fomentará la inmigración europea; y no podrá restringir, limitar ni gravar con impuesto alguno la entrada en el territorio argentino de los extranjeros que traigan por objeto labrar la tierra, mejorar las industrias e introducir y enseñar las ciencias y las artes". Los presidentes Mitre de 1862 a 1868, Sarmiento de 1868 a 1874 y Avellaneda de 1874 a 1880 fueron quienes fomentaron la inmigración. 72 Causas de la Inmigración: * La necesidad de Argentina de integrarse al Mercado Europeo. * Argentina necesitaba mano de obra, como consecuencia del proyecto de expansión del sector agropecuario * La política de la generación de los '80 de transformar el país a la imagen europea, por sus ciudades modernas y bien estructuradas. La consolidación de la colonización rural se desarrolla entre 1880 y 1920, y es allí donde se observa el crecimiento urbano, portuario y se hace posible la inmigración masiva principalmente de italianos y españoles. En lo que concierne a nuestra provincia, el poblamiento definitivo de Resistencia comienza su formación en el año 1878, con la llegada de inmigrantes friulanos. Resistencia fue fundada en el Paraje San Fernando con ventajas que favorecieron su desarrollo: localización, existencia del puerto y ser capital del Territorio Nacional. Hasta 1884 fue gobernada por figuras militares. Durante los primeros años debieron concentrar sus objetivos en las defensas de las fronteras, exploración del territorio, desarrollo de sistemas de comunicación e infraestructura (caminos, puentes, ferrocarriles, telégrafo), servicios públicos y seguridad del colono con respecto a los pueblos indígenas oriundos del lugar. 73 Revista 3 Escuela de historia: Año 3, Vol. 1, Nº 3, 2004. Los Municipios y la Política en los territorios Nacionales. El Caso del Chaco (1884-1946). María Silvia Leoni. Algunos historiadores sostienen que el nombre de “Resistencia” fue originado en un ataque indio al paraje: “por el hecho de haber resistido durante tanto tiempo un corto número de hombres, sin protección del Gobierno, las continuas amenazas de los aborígenes”. El historiador Ernesto Maeder define así las características del aborigen de la zona: “El indio chaqueño quiere ser independiente. Jamás llegará a someterse por completo. La libertad es su único culto, es su Dios; ser libres como las aves es su sólo anhelo, la sola ambición de su alma; el cuerpo es nada para él, lo expone a cada paso que da y pierde la vida en cualquier instante, con sentimiento. Cuando se encuentra libre y absoluto en sus campos, con gusto, pero con el corazón henchido de fiereza, cuando se encuentra cautivo, cuando ve comprometido el ideal que hace la única dicha de su vida: la libertad de su raza”. La Rubita en esos tiempos de la colonización abarcaba el territorio que va desde la actual Avenida Las Heras , hasta las Cinco Bocas ( confluencia del Riacho Barranqueras con el Paraná) y desde la Avenida 9 de Julio hasta más allá del Canal de la Avenida Soberanía Nacional (El Palmar) y estaba ocupado por personal del ejército que conformaba un fortín armado encargado de controlar y combatir el avance de los pueblos originarios que atacaban ocasionalmente a los primeros pobladores del Paraje San Fernando , en su mayoría colonos 74 inmigrantes que se dedicaban mayormente al comercio en la zona urbana y a la agricultura en las afueras de la naciente Resistencia. En su obra Tres Ciclos Chaqueños, Guido Miranda relata en varias oportunidades los enfrentamientos entre a milicia y “el indio”, en uno de esas narraciones dice: “Alaridos y gritos salvajes alternan con ayes moribundos, que el eco requiebra en la selva. No trepidan los indios y el número hubiera aplastado a las armas automáticas, si el cacique no cayese de pronto, atravesado por un proyectil. Derribado llama a gritos a los suyos para que acudan al exterminio de ese puñado de cristianos, pero éstos se desmoralizan repentinamente con la desgracia de Cambá y sólo atinan a recoger sus muertos y heridos antes de huir”… Las embestidas y enfrentamientos entre los pueblos indígenas y “el blanco” fueron mermando poco a poco debido principalmente al poderío armamentista de los fuertes militarizados en las fronteras de las crecientes urbes, que fueron diezmando la población autóctona y obligándolos a alejarse de los fortines, para salvaguardar su vida. El nombre “La Rubita” Se dice que de ésta época viene el nombre que se le dio a estas tierras y que hace mención a una mujer que acompañaba a un alto cargo militar. La muchacha de cabellos rubios y de contextura pequeña llamaba la atención de los aborígenes que para nombrarla utilizaban el nombre “Rubita” o “La Rubita”. 75 II-Ultimo gobierno militar (1976-1982) El 24 de marzo de 1976 una Junta Militar constituida por el general Jorge Videla, el almirante Emilio Massera y el brigadier Orlando Agosti tomó prisionera a la Presidente Isabel Martínez de Perón y se hizo cargo del poder. Poco después la Junta Militar nombró como Presidente a Jorge Videla. El Proceso de Reorganización Nacional, concentró un poder mayor que cualquier otro gobierno anterior. Disolvió el Congreso de la Nación, gobernó por decreto, eligió los jueces, aplicó la censura a la prensa, suprimió los partidos políticos, y los derechos y libertades públicas. La lucha contra la subversión fue llamada luego “la guerra sucia” porque no se reparó en medios para conseguir los fines propuestos. Los medios que usó “el proceso” no tenían antecedentes en la Argentina: campos de concentración, tortura, apropiación de niños cuyos padres eran acusados de subversivos, ejecución sin juicios ni defensa posible, desaparición sistemática de personas. El llamado “terrorismo de estado” usaba todos los medios y el poder del estado para aniquilar a los “opositores” al margen de la ley que el mismo gobierno sancionaba. (La Argentina: Una historia para pensar 1776-1996. Rins, Cristina E. y Winter, María Felisa. Buenos Aires, Kapeluz, 2008.) En el Chaco, la situación se reproducía a escala de lo que sucedía en la nación. En lo que concierne a la “represión” el hecho más emblemático fue la Masacre de Margarita Belén donde se hace un simulacro de traslado de detenidos políticos ilegales a Formosa que son fusilados 76 en el camino, pero no son los únicos, la represión fue muy fuerte tanto para las Ligas Agrarias y todo lo que fue el movimiento rural. Hubo operativos que se llamaron Toma Uno y Toma Dos que estaban destinados especialmente a reprimir todo lo que era la gran organización de las Ligas Agrarias que habían empezado y se habían hecho fuertes a principios de los setenta y que con la dictadura es completamente desarmada su organización. De esta época surgen relatos horribles, inhumanos como cuando “los milicos” se instalaban dentro de las casas, en las chacras, esperando que lleguen las personas que la habitaban, como una cacería y convivían con la familia maltratándolos. Eso pasó con las familias que habían quedado en el área rural. Por otro lado, y dentro de la misma temática tenemos la represión en los sistemas educativos, fundamentalmente en el ámbito universitario, centrado más que nada en Resistencia y con un vínculo muy fuerte entre Resistencia y Corrientes, porque efectivamente la universidad había sido el centro de la lucha de los estudiantes en esa época. Esto es más que nada todo el desarrollo de lo que se conoce ahora como el espacio del Museo de la Memoria que era el centro clandestino principal de la región. Mucha gente fue traída aunque eran detenidos en otros lugares. Los detenidos a veces ilegalmente eran traídos a Resistencia para los interrogatorios y ser torturados. Hasta el año ochenta hay desaparecidos en el Chaco, gente secuestrada en Resistencia y que desapareció. Si bien lo más fuerte fue setenta y seis y setenta y siete hay que saber que hay casos sueltos y que hasta el año ochenta hay denuncias de gente que fue secuestrada en Resistencia. 77 Sobre la política económica, la frase con la que se reconoce a toda esta época de la dictadura es la frase: “Chaco puede”, que todavía lo tenemos como instalado y que una campaña publicitaria muy fuerte, donde el gobierno militar tiene varios frentes, pero uno es la campaña al impenetrable, el inicio de lo que fue la tala de los bosques, que después se va a fortalecer lamentablemente ya con los gobiernos democráticos que van a mantener una política de explotación indiscriminada, que se intentó regularizar finalmente con la sanción de la Ley de Bosques, en el año……… En el orden nacional y provincial la política educativa también se va a modificar y se produce la gran descentralización, el traspaso de las escuelas nacionales a las provincias, sin la misma posibilidad presupuestaria y lo mismo sucedió con los servicios de salud y las obras sociales. Y en el mismo esquema nacional, la provincia del Chaco va a mantener en sus delegaciones municipales, en sus intervenciones, la participación de “las fuerzas”. Siempre algún miembro de las Fuerzas de Seguridad va a estar en cada uno de los gobiernos locales o van a conseguir referentes en cada localidad. Según versiones los terrenos de La Rubita, que para estos tiempos ya se habían acotado a unas cuantas hectáreas limitadas por las Avenidas Castelli, Arribálzaga, Edison y España, eran utilizadas por el Ejército como Campo de Ejercicios, aunque otros testimonios refieren que las instalaciones que fueron desmanteladas apenas comenzada la democracia eran las cocinas , lavadero, caballerizas, y también algunos vecinos interpretan que esos edificios que actualmente son ruinas a la vera de un camino bordeado de eucaliptos 78 (“el eucalistal”, para los lugareños), pudieron haber servido como centro de detención clandestino ya que al ingresar al predio finalizado “El Proceso” habían visto grilletes en las paredes y rastros de sangre que las lluvias y el paso del tiempo fue borrando. Obviamente de estas diferentes versiones no se tienen una respuesta oficial ya que el Ejército no respondió a nuestros interrogantes cuando acudimos por información que confirme o niegue los dichos de los vecinos y ocupantes de los terrenos. Durante la Gobernación del coronel José David Ruiz Palacios, a quien le tocó transcurrir en sus funciones lo que fue el deterioro del Proceso de Reorganización Nacional, la Guerra de Malvinas y la transición hacia la democracia, se produce una de las peores inundaciones por las que ha atravesado nuestra provincia. Esto sucedió en el año 1982, entre los meses de julio y noviembre. Aquí “La Rubita”, también fue parte de la historia porque de sus terrenos se sacó gran parte de la tierra que sirvió para construir el sistema de defensas para hacer frente a la crecida del Paraná. La Municipalidad de Resistencia puso a disposición del Plan de defensas los camiones, y el Ejército permitió que se excavara en sus terrenos para extraer tierra. Como consecuencia el área quedó transfigurada en extensas lagunas artificiales, solamente sobrevivieron como un símbolo de lo que fue “El Proceso” unos cuantos edificios desmantelados y en ruinas que se fueron poco a poco cubriendo con la vegetación que avanzó sobre ellos. Algunas personas comentan que durante esas excavaciones se encontraron en el lugar huesos que pudieron ser de origen humano, pero estas versiones no se encuentran registradas en ningún medio ni soporte 79 físico por lo que resultan dichos, cuentos, relatos o anécdotas que forman parte del misticismo que rodea a toda esta época nefasta de nuestro país, de la cual poco a poco se va develando su misterio, respondiendo sus interrogantes y dilucidando sus verdades. III-Asentamientos (1997- 2007) Mientras todavía estos terrenos pertenecían al patrimonio del Ejército Argentino, “La Rubita” tuvo dos intentos de usurpación. El primero fue durante el año 1997, cuando aproximadamente cuatrocientas familias lideradas por “El Salteño”, Don Luis Burgos, dirigente social que traía consigo una larga trayectoria de luchas sociales por lo que se había ganado el respeto de sus seguidores. La toma se hizo conformando tres grupos de familias, uno sobre la Avenida Castelli, otro sobre Avenida España y el último en “el eucalistal”. En total eran 1700 familias aproximadamente las que realizaron esta primera “toma”; personas que según nos relata el señor Burgos era gente “muy pobre”. El juez que determina que se los expulse del lugar lo hizo acusando al señor luis Burgos y a otros compañeros de dos delitos, que según él nunca existieron y de los cuales fue absuelto tiempo después y son: usurpación e instigación. La gendarmería realiza el desalojo golpeando a muchos de los ocupantes de las tierras, quienes se retiran del lugar, quedando solamente un grupo que resiste durante catorce días, cercados por los gendarmes incomunicados de sus familiares, liderado por “El salteño”. Luego de 80 llevarse a cabo distintas asambleas se resuelve reclamar las tierras de manera legal, conformando una comisión o asociación civil. “De esas mil setecientas, mil novecientas familias quedamos cuatrocientas familias hasta el final a soportar y eso fue lo que dio origen a la Asociación Civil La Rubita, que luego se unificó y se formó una institución, porque vinieron como catorce organizaciones, de todos lados vinieron” (Luis Burgos en entrevista transcripta en el capítulo anterior: Testimonios) La asociación civil comenzó a reclamar que se les entregue los terrenos como representantes legales de todas esas familias y se firmaron convenios con el entonces Presidente de la Nación Carlos Saúl Ménem y funcionarios de Tierras Fiscales de La Nación con quienes se hizo un proyecto por el cual se iban a construir viviendas para setecientas familias, iban a repartir los terrenos por parcelas con una ordenanza municipal y una ley que expresaría que si un día se construían viviendas tendrían prioridad esas cuatrocientas familias que habían resistido hasta el final del desalojo forzado por la gendarmería . El proyecto se escribió, se conformó el equipo técnico para hacer la evaluación de la pobreza, dónde iba a vivir la gente momentáneamente. El plazo de ejecución era de cinco años desde la visita del funcionario de Tierras Fiscales de la Nación. Pero la obra nunca fue realizada. El proyecto quedó en el olvido y las 1700 familias siguieron como hasta entonces viviendo como hasta antes de “la toma” de los terrenos. Pero algo había cambiado en ellos; ahora tenían sembrada muy dentro la idea de que sus esperanzas de cambio jamás serían oídas, y que la violencia, el desinterés y el silencio 81 era la única respuesta posible a sus reclamos de acceder a un terreno donde construir una casa propia. Diez años pasaron y en vista de que las promesas fueron incumplidas y literalmente olvidadas, las familias que en el año 1997 habían tomado los terrenos reiteraron “la toma”. En esta oportunidad el número de familias movilizadas fue menor que en el intento anterior. El Diario Norte en una nota del Domingo, 22 de febrero de 2009 (Publicado en la Edición Impresa) refiere: “Lo atípico del caso es que no fue un asentamiento paulatino efectuado en forma espontánea, sino que en el transcurso de 24 horas se movilizaron aproximadamente 500 familias (…) la situación generalizada de exclusión social generada en gran medida por la política económica implementada en los años ’90 en la Argentina caracterizada por el aumento del desempleo, ajuste y precarización laboral (flexibilidad e inestabilidad) más la pauperización de los salarios, configuran una realidad estructuralmente compleja que se ha ido profundizando en los últimos años”. El Diario Clarín en su página Web hacía referencia oportunamente a ésta segunda toma y a otras que venían produciéndose en los alrededores de Resistencia: “Entre los ocupantes, en tanto, se niega la existencia de una coordinación previa. "No pertenecemos a ningún movimiento, somos familias con trabajos en negro, remiseros o empleados que hacemos mandados en moto. Si no tenemos un recibo de sueldo no podemos ni soñar con tener una casa de otra manera", dice Eduardo Molina, que el viernes llegó a otro predio de la periferia. Esta 82 situación se da en una de las ciudades en mayor riesgo socioeconómico del país. Resistencia tiene los índices oficiales de pobreza e indigencia más altos. Según la última medición del INDEC, el 48,1 por ciento de los habitantes de la capital chaqueña son pobres, y casi la mitad de ellos (el 19 por ciento de la población) son indigentes. El Chaco tiene un engañoso 5 por ciento de desocupación en las estadísticas oficiales. La tasa está en realidad disfrazada por la gran presencia del empleo público y porque se registran como ciudadanos ocupados a los 90.000 hombres y mujeres que cobran cada mes los 150 pesos del Plan Jefes y Jefas de Hogar, un programa que justamente se abona a adultos sin trabajo” El señor Luis Burgos comentaba que en esta segunda toma de terrenos reinaba el miedo a la represión por parte de la gendarmería ya que los recuerdos del año 1997 todavía estaban latentes en las personas que en aquellos años fueron víctimas de la violencia y la represión. Aquellos niños o jóvenes, ahora venían con sus nacientes familias, con sus hijos a procurarse un techo propio. El gobierno que en un principio consideró la situación de los propietarios legales de los terrenos (Ejército Argentino y Familia Zampa, principalmente) quienes acudieron a la justicia rehusando la usurpación y pidiendo que se les respete su derecho a la propiedad; luego, tras negociaciones y mediaciones entre usurpadores y damnificados, resolvió, justicia mediante, la expropiación de los terrenos a sus propietarios y la regularización de la situación precaria en al que se 83 encontraban estas 500 familias en un principio y luego de un tiempo mas de 1000 grupos familiares. . “Una vez más, los diputados alteraron el Orden del Día, luego que en las puertas de la Legislatura y antes del inicio de la sesión, se comprometieron - ante una manifestación de usurpadores - aprobar la expropiación de las 30 hectáreas”. “La mayor ocupación ilegal de tierras privadas del Chaco: Los integrantes de la familia Zampa, en un comunicado, señalan la “cadena de desencuentros” que permite la ocupación ilegal de sus tierras en cercanías de Soberanía Nacional”. Tras la expropiación hubo repercusiones en los medios de comunicación, algunas a favor y otras en contra de este dictamen judicial, pero lo cierto es que se hicieron efectivas y se comenzó a trabajar para intentar organizar y atender las necesidades básicas de los ahora pobladores del predio, para que tuvieran dentro de la precariedad de sus viviendas, mínimas condiciones de dignidad. Como nos dice Gabriela Barrios en la entrevista que le hicimos: “Los sectores más pobres no han tenido esa facilidad del acceso a la tierra sino que a partir de la lucha y de la toma organizada de un grupo de personas que se juntan y se organizan para ocupar tierras y luchar por sus derechos a un espacio y a una vivienda”. 84 IV- El Barrio El 23 de marzo de 2011, el Gobernador del Chaco Jorge Milton Capitanich entregó las primeras setenta viviendas de Sueños Compartidos en “La Rubita”. Esta Fundación trabajó codo a codo con el gobierno del Chaco para la concreción de estos verdaderos “Sueños Compartidos”. “La Rubita” comenzó así a abandonar su período de terreno baldío, asentamiento, ilegalidad, para pasar a una etapa que seguramente resultará mejor para todos los actores involucrados. Dónde alguna vez se vieron toldos de chapas de cartón y plásticos sostenidos por troncos cortados de árboles que encontraba la gente a su paso e iba talando para armarse refugios que los proteja mientras esperaban una respuesta a sus reclamos de un techo digno, hoy ya se divisan cada vez más casitas de material y el creciente barrio que comenzó con estas setenta viviendas y que hasta la culminación de nuestra investigación, estaban proyectadas la construcción de otras trescientas ocho viviendas. Durante el Acto de adjudicación de las primeras viviendas el señor Luis Burgos agradeció a las autoridades provinciales el esfuerzo realizado y valoró el trabajo de la Mesa de Gestión de Gestión. “Hay muchos problemas por atender, y los tenemos que resolver los ciudadanos. El gobernador de nuestra provincia tiene la voluntad, pero nosotros tenemos la responsabilidad”. También se refirió a la obra de las madres de Plaza de Mayo: “Nada de esto hubiese sido posible sin las Madres de Plaza de Mayo. Ellas encarnan hoy el sueño de los 85 miles de compañeros que dieron su vida por una patria justa y soberana”. El Gobernador Capitanich dijo: "Nos comprometemos así a continuar con este modelo de inclusión social”. El Ministro de Infraestructura agregó: “Las obras de la Misión Sueños Compartidos no son sólo obras, suman una tarea de profunda inclusión social, en las que se capacita a la gente, para que puedan acceder a una vida digna. Son además, un sustancial aporte a la infraestructura habitacional, sanitaria y educativa de toda la provincia” y anunció: “la obra continúa, ahora, con el movimiento de suelos necesario para encarar la segunda etapa del proyecto con la construcción de 120 viviendas más. De éstas, ya se edificaron las primeras 40 unidades. En el barrio Néstor Kirchner de Resistencia, se construirá también un Jardín Maternal y una Plaza”. DIARIOCHACO.COM 23/03/2011 86 Los jóvenes se expresan 87 Como corolario de un intenso año de trabajo, donde los jóvenes del Centro de Actividades Juveniles de la ENS Nº 85 “Eva Duarte” tuvieron el desafío de intentar mediante el Programa Jóvenes y Memoria, reconstruir la identidad y la memoria de este territorio aledaño a la escuela llamado “La Rubita”, fueron desarrollando a la vez un sentido de pertenencia a la comunidad de la que son parte, y al mismo tiempo fueron construyendo su propias identidades individuales que conforman finalmente, cuando convergen, la tan preciada identidad colectiva. Este trabajo, y el devenir de los acontecimientos fueron influyendo de manera diferente en cada uno de los jóvenes involucrados en el proyecto y también en sus docentes y en la comunidad educativa con la que interactuaron. La Biblioteca Escolar “Nydia Noemí Garramuño” que funciona dentro del edificio de la ENS Nº 85, fue el marco en el cual, mediante un taller de escritura, estos jóvenes pudieron dejar sus huellas tan únicas como relevantes. Primero tímidamente, y luego generando espacios de opinión, discusión, encuentro y creación, fueron contando de maneras diversas pero tan válidas unas como otras, sus experiencias, emociones, miradas, puntos de vista, ideas. Todas estas manifestaciones dieron forma mediante la expresión escrita a una amplitud de sentires individuales. El taller de escritura fue un ámbito de expresión absolutamente libre, donde los jóvenes que participaron eligieron de que manera contar al otro, al que eventualmente lea su escrito, el significado que tuvo para 88 el o ella todo este año de trabajo, de búsqueda, de encuentros y en definitiva de intento de reconstruir la memoria histórica de “La Rubita”, que sin duda quedará en sus recuerdos de juventud como una experiencia de vida que los marcará e influirá en su futuro desenvolvimiento como ciudadanos que se saben protagonistas de la historia de “su lugar” en el mundo. Estas producciones personales son las que se narran a continuación. 89 Crónica de una pesquisa Sabemos que todo esto fue parte de un proyecto, pero ¿por qué verlo así?, si disfrutamos de una experiencia grandiosa, la cual quedó marcada en nuestras vidas. Fueron meses de investigación, de arduo trabajo, sin tener ningún dato cierto de donde prendernos para empezar a indagar, solo un nombre: “Asentamiento La Rubita”. Nos propusimos la meta de reconstruir parte de la memoria histórica y la identidad de La Rubita. Si me pongo a pensar La Rubita parece un lugar olvidado, pero cientos de familias viven allí. Muchos de ellos saben parte de su historia, otros no y a otros ni les importa, pero yo creo que es bueno conocer la historia del lugar donde vivimos, o de la zona a donde pertenecemos. Como La Rubita está situada a una cuadra del colegio al que asistimos, nos interesaba la temática. Teníamos indicios de que el asentamiento fue en otra época el campo de tiro del Ejército y también corrían rumores de que había sido un centro clandestino de detención de personas, lo que motivó aún más nuestra curiosidad. ¡Manos a la obra dijimos! Al comenzar la investigación anduvimos por varios lugares (Municipalidad, Instituto de Viviendas, Museo del Hombre Chaqueño, Oficinas del ejército Argentino, etc.) pero tenían muy poca información, solo la ubicación del lugar. Nos preguntamos qué podíamos hacer, a quien recurrir para que nos aclare el panorama y nos dijimos que hay 90 gente viviendo en el lugar, gente vecina de las cercanías que están ahí desde hace mas de veinte años (esta info la sacamos de una encuestita previa que hicimos entre los vecinos, profesores y parientes) y sería bueno entrevistarlos y que nos cuenten lo que saben. Así comenzamos a salir a la calle, a golpear las manos en las casas de los vecinos, a preguntar si saben algo sobre “La Rubita”, o si saben algo de lo acontecido durante el famoso “golpe militar”. Teníamos una fecha de referencia, era el año mil novecientos setenta y seis, pero al realizar las entrevistas y escuchar los testimonios nos dimos cuenta que la historia comenzaba mucho tiempo antes, cuando recién se comenzaba a poblar el Chaco. Fueron muchos los entrevistados, algunos nos decían que nunca vieron nada raro, que no escucharon nada, en fin, que no sabían nada, otros en cambio, nos contaron sus experiencias. Nos han contado que se escuchaban ruidos raros por la noche, cuando llovía se escuchaban gritos de clamor, de súplicas, llantos de adultos y hasta de bebés, incluso nos dijeron que al cavar pozos para construir se encontraron con huesos humanos, y que esa noticia hasta había salido publicada en un diario de acá, de la región. Algunas personas dicen que vieron espíritus que se les aparecían, nos contaban con tanta seguridad e intensidad que era imposible no creer lo que oíamos. Una vecina del barrio nos contó que cuando empezó la democracia se veían camiones del ejército que entraban y salían como en una mudanza, y si, se fueron del lugar dejando solo ruinas. Mas adelante tuvimos la oportunidad de entrevistar al señor Luis Burgos, el nos recibió en su casa, es una persona humilde y muy amable, sabía mucho sobre el 91 tema que investigábamos, y nos ayudó a confirmar alguna información obtenida en los testimonios anteriores. No tuvimos la misma suerte en otras entrevistas. Me acuerdo que nuestra profe Miriam le preguntó a una señora que se encontraba viviendo en el lugar si sabía algo de lo que era el predio antes de que fuese un asentamiento, y la señora se puso muy nerviosa, como alterada, nos cuestionaba el porqué de nuestras preguntas, si éramos enviados por alguien a preguntar, no nos creía que estábamos haciendo un proyecto en la escuela, tampoco nos creyó que fuésemos estudiantes. Nos decía que le mostremos alguna identificación, que para entrar ahí teníamos que tener una autorización del Ejército. Eso fue una pena, porque la señora con su familia, por lo que nos habían dicho los vecinos, vivía ahí desde hacía veinte años. El Ejército fue un tema aparte, directamente nos cerraron las puertas sin decir absolutamente nada, como quien dice: se lavaron las manos. Después nos enteramos que aquella mujer que nos corrió de su casa estaba ubicada ahí por el Ejército para “cuidar”, eso justificaba su nerviosismo, quizás tenía miedo de decir cosas que la perjudiquen, pero bueno, estaba en todo su derecho de guardar silencio. Al terminar las entrevistas teníamos mucho material para armar el cortometraje que era nuestro objetivo. Teníamos imágenes, grabaciones, videos, escritos, y con la ayuda del marido de la profe armamos el corto. Al ver el trabajo terminado nos sentimos muy felices porque todo nuestro esfuerzo valió la pena. Nos sentimos capaces y satisfechos al darnos cuenta que habíamos 92 alcanzado la meta que nos propusimos: reconstruir la identidad y la memoria de “La Rubita”. Fue en definitiva una experiencia grata que nos ayudó a crecer como personas y a interesarnos mas por nuestro pasado, por nuestra historia. Gracias a este proyecto algo me quedó mas que claro: “Hay mas historia de la que nos cuentan”. Pry Yo vivo en “La Rubita” Bueno les voy a contar mi historia que comienza así: Cuando llegué a La Rubita era un lugar muy tranquilo, había muchas casitas, y también mucho monte, con palos altos clavados. Nosotros tuvimos que limpiar porque había muchas chucherías. Cuando llegue había palos con plásticos negros. Los vecinos nos ayudaron a levantar la casa y una vecina nos ayudo a construir. Nos dio las chapas, los palos, los clavos y después poco a poco fue mejorando mi casa. Siguió viniendo gente que agarraban terrenos y ahora hay dos casas junto a la mía. A veces la delegada Laura nos ayudaba con las chapas para construir y después estaba mejor que antes que era un desastre… Al principio era aburrido, sin música por que no teníamos luz y yo quería volver a Resistencia pero después me fui acostumbrando poco a poco. A pesar de todo es un lindo lugar, hay veces que hay gente que necesita ayuda y que nosotros tenemos que ayudarlos. Como cuando vinimos y no conocíamos a nadie y hubo gente que nos 93 ayudó, así nosotros vamos ayudando a los que van llegando. Hay gente que está llegando de otra parte que yo no conozco. En mi familia somos nueve en total, de mis seis hermanos dos vamos a la escuela ENS Nº 85 Eva Duarte que queda a una cuadra de mi casa. Yo pienso que La Rubita tiene que ir mejorando, como hasta ahora. Yo tengo una amiga que vive al lado de mi casa que me contó que antes era un lugar feo, que la gente se peleaba por la luz, porque no había y era difícil bajar y había que compartir los cables, pero después Laura que es la delegada los ayudó como a nosotros cuando vinimos a vivir acá. Me gustaría que la gente de La Rubita pueda vivir cada día mejor, que sus hijos se diviertan, que tengan una vida mejor, que crezcan con mucha alegría y que disfruten de la casa junto a sus padres. Porque antes vaya a saber como vivían. Acá en La Rubita cada vez que llovía nos inundábamos, ahora la gente la está rellenando con tierra. La delegada está juntando a la gente para que todos juntos salgamos adelante y luchemos para que este lugar sea un barrio mejor y que todos disfrutemos de un lindo lugar. Antes de venirme para acá, mi vida era un desastre, no me iba bien en el cole, tenía notas muy bajas y repetí de año, porque no tenía una casa donde estudiar y pensar en salir adelante. Ahora mi vida está yendo mejor, porque tengo una casa y vivo mejor, tengo un plan que me dieron y que me está ayudando a salir adelante. Antes la vida de mi familia era ir de acá para allá, por ejemplo, antes de venir a la Rubita vivíamos con mi tío en su casa que queda cerca del aeropuerto de Resistencia. 94 Yo soy una persona alegre, me gusta divertirme, escuchar música, salir a pasear con mi novio con el que estoy hace cinco meses, me gusta hacer reír a las personas que tengo cerca, y no me gusta hacer sufrir a los demás. Tengo planes de terminar el colegio, viajar, salir adelante a pesar de todo, porque yo lucho por lo que quiero, por lo que amo y quiero en mi vida. Soy una chica simpática y buena, con un carácter un poco alocado porque soy de Tauro y suelo ponerme insoportable, pero bueno soy así y así parece que voy a seguir siendo toda mi vida. Después de todo soy feliz porque tengo a mi familia y vivimos todos juntos, también tengo una amiga que se llama Sonia que es bibliotecaria, y es muy buena conmigo, a veces me ayuda a hacer la tarea y me explica las cosas que no entiendo y me gusta hacerle compañía cuando está sola y ayudarla en la computadora cuando se queda sin tiempo. Como yo a veces no tengo nada que hacer, me quedo en la biblioteca. Nos conocimos hace un año y pico y ahora es mi mejor amiga. Cuando empecé a salir adelante y a mejorar mi vida me di cuenta de que la vida siempre sigue, que hay que luchar por lo que se quiere, luchar por lo que una ama, y hay que hacer un esfuerzo y tener fe en Dios. Ese Dios que todos llevamos en nuestro corazón y que vive entre nosotros. Si ustedes están leyendo este libro les digo que sigan adelante, que luchen por todo lo que quieran lograr en la vida. Y así como yo cuento mis cosas en este libro, también otras personas escriban sus historias para que otros la lean. 95 Y acá termino de contarles sobre mi vida y como es que vine a vivir en La Rubita, les dejo una frase que a mi me gusta mucho: “no por miedo a errar vas a dejar de jugar”. S. G. Una realidad adversa Para algunos “La Rubita” podría ser poco importante pero para mi es todo lo contrario. Muchos chicos del colegio viven allí, amigos míos, gente que no tenía un techo. El otro día estuve conversando con una chica que vive ahí y les cuento a continuación lo que recuerdo de ese encuentro: -¿Como se siente vivir en “La Rubita”? -Y… la verdad no es muy agradable vivir allí pues no tenemos electricidad, los días de lluvia se inunda toda la casa, hay barro por todo lados y como no tenemos muchos recursos mis padres deben salir a buscar trabajo y yo tengo que faltar a la escuela para cuidar a todos mis hermanitos. - ¿Eso te afecta emocionalmente? - Si...sobre todo porque somos muchos hermanos y ellos al igual que yo tenemos necesidades y mis padres no pueden darnos todo lo que les pedimos, me ha costado sobre todo en la escuela, no tengo la ropa adecuada para ir y mis compañeros se burlan de mi ¿Y que sentís que te falta? - Me faltan muchas cosas…pero de igual manera es 96 donde vivo, es lo que soy….el otro día me afecto mucho algo que dijo mi hermanita la mas chica…fue duro escucharla Yo: ¿Que dijo? - Le preguntó a mi mamá por que vivíamos en un basurero. Mi mama se sintió devastada pude ver como se le rompía el corazón en mil pedazos -¿Y qué le dijo tu mama a tu hermanita? -Le explicó la situación, le dijo que cuando ella sea un poco más grande viviríamos en un castillo y tendríamos muchas habitaciones, en cada pieza un baño y seríamos millonarios. Obviamente le mintió ella es muy chiquita para entender esas cosas -Si lo entiendo…me dijiste que tenias hermanos,¿ cuántos son y qué edades tienen? - La mas chiquita tiene tres años, tengo un hermano de seis otro de diez sigo yo, mi hermano de dieciséis y el mas grande cumplirá dieciocho este mes. Los dos mas grandes ayudan mucho; uno trabaja limpiando casas y el otro además de seguir en la escuela corta pasto y algunas veces se para en los supermercados y cuida motos bicicletas a las personas que van a comprar. -¿Y así viven, de changas? -Si más o menos desde que yo nací mis padres van tomando terrenos pero siempre nos corren hasta ahora seguimos en “La Rubita”, espero que no nos echen - Si, ojala. Luego de esa conversación que tuve con esta chica me quede pensando y me puse en su lugar. Debe ser difícil tener cinco hermanos unos padres sin trabajo y que el techo se te venga a bajo los días de tormenta y por si 97 fuera poco que tus compañeros se burlen de vos por como vas vestida….debe ser triste. Ivana-96 Tiempos tristes De todas las investigaciones que hicimos sobre La Rubita la que mas me impresionó fue el testimonio de una señora que vivía a lado del terreno y nos contó que en la época de la dictadura entraban y salían camiones que al parecer llevaban al lugar personas secuestradas a las cuales torturaban. Nos contó que había días que se escuchaban gritos de mujeres pidiendo auxilio. También nos dijo que cuando entraron al lugar cuando comenzó la democracia y ya se habían ido los del ejército se encontraban las paredes del lugar llenas de sangre. Nos contó que tenia un hermano que en esa época integraba el Centro de Estudiantes de la Escuela Normal, y fue secuestrado; él fue una de todas las personas que estuvo en la masacre de Margarita Belén fue torturado y estuvo preso injustamente cinco años y cuando salió en libertad todos los meses mandaban a una persona a espiar y ver lo que hacia la familia y estaban constantemente amenazados. Este chico fue uno de los que declaro en el juicio de la Masacre de Margarita Belén, donde se hizo justicia y dieron cadena perpetua a los que genocidas. Mi opinión personal es que lo que hicieron en esa época de la última dictadura militar esta muy mal porque mataron y torturaron a muchas personas inocentes, y cada vez que me cuentan o escucho lo que le hacían a esas personas me da mucha tristeza. Se nota que a esas 98 personas (los torturadores) no les importaba nada, directamente no tenían corazón… lo único que espero es que caiga sobre ellos todo el peso de la ley y que paguen todo el mal que hicieron y también espero que nunca mas vuelvan a suceder hechos parecidos a aquellos. ¿Fantasmas en La Rubita? La gente que vive cerca del lugar nos cuenta que los días que esta feo el tiempo aparece una mujer vestida toda de blanco y en varias oportunidades la vieron algunas personas y otras oyeron sus llantos cerca de la laguna. Otros misterios que se cuentan pero que nadie pudo ver es que hay algunos lugares que fueron fosas comunes donde tenían a todas as personas muertas y que hasta existía en aquella época un túnel que unía el campo de La Rubita con el regimiento. Desde mi punto de vista las personas que dicen esto es porque no tienen una explicación oficial de estos hechos que sucedieron y por eso inventan estas leyendas para tener así una explicación de lo acontecido G.G. Les cuento… Yo llegué a vivir a La Rubita en el año dos mil siete por medio de un tío que nos da un terreno ubicado en el asentamiento entre calle veintisiete y Dodero. Nos instalamos en el lugar y llevamos a cabo un proceso de 99 limpieza, construimos una casa precaria y de a poco fuimos llevando nuestras cosas. Una noche sin luz un vecino nos brinda electricidad, tirándonos un cable desde su conexión. También después de varios días de acarrear agua a mano con baldes y bidones mi mamá compró una manguera y así tuvimos el agua potable en nuestro terreno. Al paso de los días se agregaban más vecinos y llegó también nuestra delegada que nos ayudó con materiales, alimentos, productos de limpieza para mis padres y mis siete hermanos. En el barrio siempre se hacen reuniones en la casa de Zulma donde se habla de las cosas que faltan en el barrio y de las viviendas que se estaban construyendo. Nuestro mayor problema es cuando llueve mucho porque nos inundamos En el asentamiento también tenemos un comedor y hasta se abrieron unos kioscos. En el comedor nos dan la comida desde las doce y hasta las trece horas y a la tarde desde las dieciocho nos daban la leche hasta las diecinueve. La encargada del comedor es Alicia M., solo iban al comedor mis hermanitos mas chicos. La escuela adonde voy queda cerca de mi casa, es la E.N.S. Nº 85; los más chicos van a la E.G.B. Nº 897 que está a dos cuadras de mi casa. Me gusta contar mis cosas a mis compañeros del C.A.J. y compartir con ellos me hace bien. Javi 100 Más allá de las apariencias El proyecto de investigación de La Rubita me interesó desde el día que nos comentaron de que se trataba el tema. La verdad que me quedé muy sorprendida al escuchar los testimonios de las personas que la habitan, algunos de ellos saben mucho sobre el lugar y lo que allí sucedió. Yo creía que solo era un asentamiento común como otros, nunca imaginé que dentro de él hubiese tanta historia. La Rubita durante los años de la dictadura según testimonios de los vecinos fue un campo de entrenamiento militar y comentan también que allí torturaban y mataban a personas inocentes. Eso fue muy impactante porque uno nunca piensa que un lugar así puede esconder todo eso. Cada vez que investigábamos sobre el tema a través de entrevistas, visitas a museos, etc. nos sorprendíamos más de todas las cosas que íbamos descubriendo. Esto me hizo ver todo de otra manera, empujó a que me interese más por la historia del lugar en el que vivimos. El proyecto abrió mi mente y se ocupo de hacerme ver mas allá de las cosas, porque antes pensaba que La Rubita era un lugar común, luego de este trabajo me di cuenta de la increíble historia que tiene. I.V.A. 101 Nada es lo que parece Gracias a todo lo investigado pudimos aportar un poquito mas sobre la historia de “La Rubita”, conocimos su comienzo, como llego la gente y como viven actualmente. Personalmente, aprendí que las personas no eran como yo y otros pensaban; la mayoría son gente que en verdad necesita y que no tuvo mas remedio que ocupar esas tierras ; de las que conocí ninguna robaba ni hacia cosas ilegales; me sentí mal al ver que los titulaban de algo que no eran. En realidad esas personas son discriminadas de muchas maneras y sin saber siquiera si es verdad lo que dicen de ellos; lamentablemente las personas no aprendieron a conocer y después juzgar; tal vez por eso la gente de La Rubita no tiene oportunidades para mejorar su calidad de vida. Un poco de nuestro futuro estaba ahí; estaba siendo rechazado por la sociedad que después tanto se queja de lo mal que estamos. Valoré muchísimo las oportunidades que tenia porque los miraba a ellos y los veía sin ninguna ayuda pero luchando por mejorar su destino. Quise con todo el corazón poder cambiar la mentalidad de todos para que se den cuenta que son iguales a nosotros pero con un poco mas de golpes en la vida. Ahora que conozco sus historias y vi lo que realmente son, me molesta mucho oír a los jóvenes hablar tan mal de ellos, tratarlos de menos y demás, pero muchísimo mas me molesta saber que un día yo también me reí de ellos y los hice sentir mal. Me enorgullece esa gente que lucha y lucha por salir adelante a pesar del rechazo que obtienen. Somos 102 nosotros los que tenemos que sentir vergüenza al no ser igualitarios. Pido perdón a esa gente discriminada y prometo hacer ver a las personas que no todo es como parece….las diferencias las hacemos nosotros. P.G.L Clases de Personas Si nos ponemos a pensar vemos varios lugares gente que vive en las calles, sin un lugar donde vivir. El en Chaco hay muchos espacios verdes, terrenos vacíos, y personas sin un lugar donde vivir aprovechando los terrenos vacíos para armar sus casas. Unos de esos lugares es “La Rubita”, un espacio sin habitantes, lo cual en la actualidad esta totalmente habitado por dos clases de personas, las necesitadas y las interesadas. Ahora te explico por que: *Personas necesitadas: las que no tienen un lugar. *Personas interesadas: las que tienen casas, y de igual manera obtiene el terreno para venderlas y sacar provecho. Vemos en las noticias hechos de violencia con los asentados y el gobierno, sin ir mas lejos tenemos lo que paso en la ciudad de Buenos Aires, miles de personas sin lugar donde vivir (según la información) se alojó en terrenos baldíos y tuvieron problemas con el gobierno municipal que los reprimió y desalojó. Ahora bien, es cierto que hay muchas personas que ignoran lo que esta pasando en la Argentina, también 103 vemos que otras se preocupan por los que “verdaderamente necesitan” , y esas personas son las que pertenecen a la organización “Madres y Abuelas de Plaza de Mayo”.Ellos se preocuparon y organizaron para hacer viviendas dignas para los que estaban en busca de un techo y hace poco se entregaron las primeras 70 viviendas y continúan los trabajos para mejorarles la vida a las demás familias que todavía no tienen su casa. M. H. Mi fiesta de cumpleaños Hoy en día me siento honrado de tener mi casa, por fin cuartos separados y podré hacer mi propia fiesta que tanto soñé. Mi mama siente que esto es un sueño hecho realidad para ella. Nunca pensó que por fin tendría su casa después de lo que pasamos. Ella sin embargo a pesar de estar feliz lloró cuando el Coqui Capitanich le entregó la llave. Mi padrastro junto a ella se emocionó. El hizo una fiesta con sus amigos esa misma noche. Yo por fin me siento aliviado de tener mi propia casa y mi habitación propia y que me digan: ¡fuera de mi habitación! como a mis amigos y mis familiares. Esa fiesta que tanto soñé por fin la voy a hacer y festejaré mi cumpleaños junto a mis compañeros de mi antigua escuela que hace un año que no nos vemos. A mi me gusta el CAJ porque cuando los sábados estoy aburrido vengo acá y me divierto mucho. Cuando era chiquito no me gustaba ir a la escuela ahora me re 104 encanta el Centro de Actividad Juvenil es lo mas bueno que me a pasado, acá me hice buenos amigos. M. E. ¿Cómo ayudar? Mucha gente se asentó en La Rubita porque no tenía donde vivir, y tener una familia y mantenerla no es fácil. Muchos vecinos los tienen “de menos” a los que habitan allí, porque hay mucha gente ignorante, que no abre los ojos y ve lo que está pasando, antes de juzgar. Desde que está el asentamiento hubieron muchos robos en el barrio, a mi me pasó por ejemplo que me quisieron robar estando en la vereda de mi casa y lo primero que me dijeron los vecinos es que deben ser gente de La Rubita, pero yo sé que no puedo decir nada sin saber con seguridad algo, y lo único que sé es que mi barrio está cada vez más peligroso. Cuando uno pasa en el cole ve que en La Rubita hay casas terminadas y lindas, esos son los terrenos que personas con plata les compraron a los que usurparon, pero más adentro, en el asentamiento hay mucha gente que sufre, pasan frío, calor, se inundan cuando llueve o no tienen agua potable. Gracias al Taller de escritura me he dado cuenta de muchas cosas que pasan allí que yo no tenía idea porque andaba en “mi mundo”…pero bueno, ahora que sé un poco más sobre La Rubita me gustaría hacer algo para ayudarlos a mejorar su vida, pero todavía no se qué. M. B. 105 Apariencias que engañan Empezar a explorar el asentamiento de La Rubita me pareció muy interesante. Conocí gente, situaciones de vida que no me imaginaba que existían. Ahora puedo darme cuenta que no todo es como parece. A lo mejor hay personas que piensan que todos los que viven en La Rubita son “chorros”, pero no es así. En la Rubita viven personas que como todos hacen lo que pueden para subsistir, son gente humilde que por ahí no tuvo otra alternativa, eso no se puede saber porque habría que ver el caso de cada uno. Lo que si se ve es que no tienen un lugar seguro donde vivir, algunas son madres solteras y también se de una anciana que solita vive como puede en el asentamiento. Al principio me causaba miedo entrar al lugar. Yo sé que la gente necesitada siempre estuvo aunque ahora se hicieron as visibles para la sociedad porque usurparon estos terrenos que eran del ejército. Unos dicen que La Rubita pudo ser en otros tiempos un lugar donde se torturaban a personas, otros piensan que es un simple monte, sea lo que sea está bueno poder ir averiguándolo de a poco, y que se sepa la verdad. Anita 106 Muchas voces En el colegio nos propusieron varios temas para investigar, y nosotros también propusimos otros: La Masacre de Margarita Belén, La historia de la Guerra de Malvinas, La historia de La Rubita, entre otros. De entrada nos dio mucha curiosidad investigar sobre La Rubita, porque nadie conocía la historia de ese lugar a pesar de que queda a una cuadra de la escuela. Cuando comenzamos las entrevistas visitamos a una señora que no vivía en el predio sino que era una vecina y nos contó que a su hermano lo habían capturado los militares durante la última dictadura y que después cuando lo soltaron igual los mantenían vigilados. Lo que es también curioso es la serie de leyendas que se comentan así, de boca en boca como la que dice que en las noches se escuchan llantos y gritos de mujeres pidiendo ayuda. Mi amiga Pry que vive ahí me dijo que es verdad, que cuando ella recién se mudó escuchó varias veces el llanto de un bebé. Otra de las entrevistas que me gustó mucho fue la que le hicimos al señor Burgos, porque sabía mucho sobre el tema, nos contó sobre la historia del Chaco y de La Rubita y que el nombre venía de la época de los primeros colonizadores cuando el territorio estaba poblado por aborígenes que le pusieron La Rubita por la esposa de un militar que vivía en el lugar y que era según los dichos rubia y chiquita. Se comentan muchas cosas, hay muchas versiones de lo que ocurría en este lugar que era propiedad del ejército. Entre tantas cosas se cuenta que habría funcionado en el lugar un centro de detención clandestino pero esas son 107 cosas de las que no hay pruebas así que no sabemos si es verdad. Todo lo que vivimos fue una experiencia muy linda e inolvidable, me gustaría seguir investigando porque siento que hay mucha historia que no sabemos y que deberían contarnos. Andrea B. ¡Quien sabe! Yo no tuve la oportunidad de vivir la experiencia que vivieron los demás chicos del grupo, porque recién este año me uní al proyecto Jóvenes y Memoria dónde están trabajando hace más de un año mis compañeros del CAJ. Me causaba mucha curiosidad saber qué estaban investigando. Pienso que en La Rubita vive gente que como la mayoría de nosotros tienen necesidades, pero ellos deben tener muchas más, porque llegaron a usurpar un terreno para poder tener una casa. Dicen que muchos de los que viven ahí son delincuentes pero yo pienso que delincuentes hay en todas partes, como también gente buena, gente humilde. Cuando vi el video que hicieron el año pasado mis compañeros es como que cambié mi forma de ver a La Rubita. Yo pensaba influenciada por mis vecinos, amigos y hasta familia que me decían que el aumento de los robos que había en mi barrio era porque esas personas se habían asentado ahí. Porque dicen que el barrio cambió 108 desde que ellos llegaron, yo me pregunto ahora, que pensarán ellos de nosotros. Vi que había personas que venían luchando hace mucho por sus derechos y por salir adelante y por otro lado también seguramente hay de las otras, los que se aprovechan y se vuelven delincuentes, ¡quién sabe! Maga Una gran suerte Yo no entendía lo que pasaba en La Rubita, ni me interesaba. Cuando pasaba por ahí los trabajadores estaban trabajando para darles un techo y una mejor calidad de vida a las personas que antes tenían una casa de barro o un rancho. Fui preguntando a mis amigos pero no me sirvió de mucho. A mi compañero Martín le entregaron una vivienda, y también a la hermana de mi tía, pero hay muchas personas que todavía no pudieron recibir una casa digna. Ahora me siento mal por esas personas que se quedaron en sus ranchitos. La construcción de las viviendas está parada porque hay un problema y los trabajadores no cobran sus sueldos y esas personas que viven ahí y no tienen una casa digna van a tener que esperar a que se solucionen esos inconvenientes. Mis amigos Martín y Javier y la hermana de mi tía Rosa tuvieron mucha suerte al recibir un techo donde vivir, como también otras personas que viven en La Rubita. N.P. 109 ¡Nunca más! despRecio angUstia poBreza vIda Tristeza mAltrato El poder haber compartido diferentes temas con otras provincias y chicos el año pasado en Chapadmalal fue una experiencia muy linda al ver tantos jóvenes reunidos, para que sucesos como estos no se vuelvan a repetir jamás. A veces muchas personas no quieren contar de ese pasado por miedo a que vuelva a ocurrir. Otras se animan a hablar, pero siempre se les cae una lágrima de tristeza. Pero hablar del pasado muchas veces sana heridas. Hoy pienso que a la “Rubita” no hay que tenerle bronca y mucho menos dejarlo de lado, porque muchos de nosotros decimos:” nos matamos trabajando y ellos que ocupan un terreno los dejan”. Pero en la Constitución Nacional dice que todo ciudadano tiene derecho a una vivienda, por eso tomaron ese terreno para poder construir una casa. Cuando empezamos las investigaciones recurrimos a libros, encuestas, preguntamos si alguien de nuestra institución nos podía dar alguna información, porque esas tierras pertenecían al ejercito. 110 Fuimos al regimiento, simplemente a ver si nos podían dar alguna información; y aun que les explicamos que hacíamos, nada nos dijeron. Una anécdota que me quedo fue, que la gente nos contaba que a la noche por ahí se escuchaban gritos y llantos, también se dice que había un túnel bajo tierra, que llegaba hasta el Regimiento. Hoy me pregunto todas las cosas que se dicen, todas las historias que se hablan, todo lo que nos contaron y sabemos ¿Son historias verdaderas o mitos creados? Una cosa que nos queda en claro es que esta historia es de todos y que nadie la pudo haber imaginado. DMV Viviendo la aventura Esta historia es sobre un grupo de alumnos de una secundaria, que querían participar en un encuentro llamado “jóvenes y memoria”. Los chicos empezaron a pensar que podían hacer para presentar en ese proyecto, y se decidieron por hacer un cortometraje. En ese momento dijeron: “bueno el corto esta, ahora faltaría saber..Sobre que?” Mientras pensaban con su profesora, surgió la idea de investigar sobre un barrio cercano a la institución y a los alumnos les pareció una excelente idea, ya que la mayoría no sabía sobre ese lugar. 111 Empezaron a buscar información, hicieron entrevistas y cuestionarios a sus amigos del curso, y se dieron cuenta que la mayoría tenían a ese barrio como el mas feo “donde viven todos los ladrones”… Al darse cuenta del pensamiento de las otras personas con respecto a ese lugar decidieron ir allí… Una mañana prepararon sus cámaras, carpetas y biromes y se propusieron entrar al barrio, al que tanto discriminaban, y se dieron cuenta que nada es como parece, como pensaban los demás. Por dentro era un barrio desarrollado con muchas familias habitando ahí. Los alumnos empezaron a entrevistar, filmar y escuchar las anécdotas de las personas que viven en ese lugar y les llamo mucho la atención lo que contaban. Al volver de esa visita al asentamiento comenzaron a organizar y armar su corto. Al terminarlo estaban contentos y emocionados, por que se iban a ir a Chapadmalal a presentarlo. Y lo hicieron. Viajaron a Buenos Aires donde conocieron e hicieron muchos amigos nuevos, compartieron una nueva aventura, vieron otros trabajos y hoy van por mas! Este año con un libro en el cual siguen con ese tema y están a full, y esperando otra nueva aventura junto a jóvenes de otros lugares. Hay algo de lo cual estoy segura sobre estos chicos: les encanta saber cada vez más sobre lo que paso en la última dictadura y en otros tiempos en nuestro país, y darse cuenta de la vida que tenemos ahora gracias a la libre expresión. A pesar de ser jóvenes les encanta saber sobre su historia y por eso hoy están acá. El año pasado con un video y este año con un libro… 112 Quien sabe lo que tendrán planeado para el siguiente año. ¡de seguro nos van a sorprender! Dámaris 113 EPÍLOGO La Rubita fue testigo silenciosa de distintas épocas, de infinitas historias, tantas como seres humanos pasaron por ella y continúan pasando, dejando en su suelo pedazos de vivencias; nosotros en este sentido también somos parte de ella. La vida y la muerte conviven en estos terrenos. Felicidades, tristezas, justicias e injusticias abonan su tierra. Pasaron por ella gobiernos y gobernantes, opresores y oprimidos, libres y no tanto, dando forma a su historia y a su memoria, la cual intentamos rescatar con este trabajo. Sentimos que somos parte de algo importante, todavía no tenemos las palabras para explicar nuestras sensaciones, pero estamos seguros de que La Rubita no nos ha pasado desapercibida, es parte de nuestra historia como ahora nosotros somos parte de la suya. Nos gusta pensar en aquella muchacha que inspiró su nombre, en aquella “rubita” que alguna vez pisó este territorio y que la memoria de quienes la nombramos o la traen a sus recuerdos la mantienen de alguna manera presente, viva. ¿ Habrá pasado por su cabeza que su figura, su presencia, su paso por esta vida quedaría hasta el día de hoy grabado en nuestro barrio, en nuestra gente, dando el nombre a un rompecabezas que seguramente seguiremos nosotros o seguirán otros armando? Quizás sea ella que desde algún lugar nos guía en esta búsqueda de respuestas. Queremos agradecer a todas las personas que siempre nos alentaron, a los que nos ayudaron con lo mucho o poco que sabían, y también a los que no lo hicieron, el 114 silencio a veces también es una respuesta a tener en cuenta cuando uno busca la verdad. Todos formamos parte de este “Toke de historia” que hoy con estas palabras concluimos así, como terminan los cuentos con finales abiertos, que cada lector escriba “su” final… Los chicos de la ENS Nº85 “Eva Duarte” de Barranqueras que participaron del Programa Jóvenes y Memoria 2011 115 GALERIA FOTOGRÁFICA 116 Jóvenes realizando entrevistas a los vecinos de La Rubita 117 Fotografiando edificios que pertenecieron al ejército 118 Recopilando información sobre los terrenos 119 Entrevistando a Don Luis Burgos 120 Luis Burgos es uno de los dirigentes sociales que acompañan a las familias organizando sus reclamos. 121 Zona del asentamiento conocida como “El eucalistal” 122 Pequeña huerta para consumo familiar 123 Viviendas precarias que fueron construidas por las familias asentadas en los terrenos de La Rubita 124 Asentamiento a la vera de Avenida Castelli 125 Condiciones de precariedad en que se encontraba el asentamiento en sus comienzos 126 Edificio en ruinas donde se proyecta levantar una capilla 127 Ruinas de edificios en el predio 128 Edificios que pertenecieron al ejército y fueron desmantelados al comienzo de la democracia. 129 Algunos dicen que eran las cocinas, otros lavandería y otros campo de ejercicios del ejército. El Ejército no aportó datos a nuestra investigación. 130 Una de las ONG que funcionan en La Rubita 131 Fundación Madres de Plaza de Mayo, construyendo viviendas dentro del Programa Sueños Compartidos. 132 Construcción de las primeras 70 viviendas en La Rubita 133 70 Viviendas entregadas por el Gobernador Jorge Capitanich a familias de La Rubita. 134 Grupo de alumnos de la ENS Nº 85 “Eva Duarte” que participaron del Proyecto Jóvenes y Memoria 2010, en viaje a Chapadmalal donde compartieron su trabajo con jóvenes del resto del país. 135