Picos de Urbión - Casa de la Tierra

Transcripción

Picos de Urbión - Casa de la Tierra
Duruelo de la Sierra y, al fondo,
el Pico de Urbión
Pertenecientes al Sistema Ibérico, los Picos de Urbión perfilan unas
escarpadas montañas que se levantan, superándose en algunos lugares los
2.000 m de altitud, en el confín de las provincias de Soria, Burgos y La Rioja.
La sierra de Urbión, en cuya vertiente nace el río Duero, cubierta por
espléndidos bosques de pinos silvestres y hayas, conserva en su interior
un interesante conjunto de lagunas naturales de origen glaciar,
conformando un enclave a caballo entre la naturaleza y la leyenda.
Alberto Ruiz
Director de Proyectos de la FIDA
G
eográficamente el macizo
de Urbión, más conocido
como Picos de Urbión,
abarca una superficie aproximada de 400 km2, centrando su prin cipal línea de cumbres a lo largo de 25
km, en dirección Este a Oeste, entre el
puerto del Collado, que lo separa de la
Sierra de la Demanda, y el puerto de
Santa Inés, que lo separa de la Sierra
Cebollera. Forma parte del núcleo nordoccidental del Sistema Ibérico, configurado como una continuación de líneas de cumbres montañosas que tienen
prolongación hasta el Moncayo, sirviendo de separación de las cuencas hi-
28
FORESTA
drográficas de los ríos Ebro y Duero.
Geomorfológicamente, en este espacio se localizan algunas de las mayores cotas de la provincia de Soria (Pico
de Urbión, 2.235 m, y Alto de las Tres
Provincias, 2.049 m) caracterizándose
por la presencia de fallas, pliegues y
dislocaciones, consecuencia de las orogenias Hercínica y Alpina y los sucesivos ciclos erosivos. En las zonas más altas, en un terreno escarpado de una belleza excepcional, con fuertes pendien tes y sin apenas cobertura vegetal, se
observan circos, morrenas, hoyas, valles glaciares y lagunas, procedentes del
glaciarismo Cuaternario, entre las que
destacan las lagunas Negra, Helada,
Larga, de Urbión y Hornillo.
El conjunto de la Laguna Negra, con
sus aguas umbrías, se compone de una
morrena delantera y un anfiteatro formado por un paredón de unos 90 metros de altura, todo ello rodeado de un
espeso bosque de pinos que conforma
un bellísimo paisaje.
Una de las características más identificativas y reconocidas de la Sierra de
Urbión es que sirve de cabecera de las
primigenias fuentes del río Duero, el río
que drena la cuenca más amplia de la
Península Ibérica. Además, en el sector
suroccidental tiene su nacimiento el río
Arlanza, en la parte central el río
Revinuesa y en la vertiente norte podemos encontrar los valles de los ríos
Portilla, Urbión y Ormazabal, que desembocan al pie de la sierra en el río
Najerilla.
Época 3, Nº- 19, septiembre 2002
Valle glacial
Nacimiento
del río Duero
La Laguna Negra helada
Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales
FORESTA 29
Laguna Helada
Laguna Larga
El clima de la zona, definido como un bioclima entre húmedo y muy húmedo en sus variantes fría y muy fría, con un
déficit hídrico estival muy corto y periodo libre de heladas
restringido a los meses estivales o inexistente, condiciona el
óptimo de los pinares en las vertientes meridionales del macizo entre 1.400 y 1.700 m.
Bajo estas condiciones climáticas, otras especies vegetales como el melojo comienzan a brotar con el principio de
los meses de verano y presentando un período vegetativo
muy corto, que le hace poco competitivo frente al superior
potencial de crecimiento del pino albar, que aprovechar mejor los aportes hídricos irregulares y los espacios de tiempo
favorables para el desarrollo que de forma discontinua se suceden a lo largo todo el año.
Laguna Negra
Laguna Negra
El duro clima invernal es una
característica de toda la sierra
La fauna de la sierra de Urbión destaca por la existencia de algunas de las más valiosas especies de la región: gato montés, cigüeña, buitre leonado, águilas real y calzada, y otras especies de aves forestales, además de abundancia de especies cinegéticas como el
corzo, ciervo, jabalí, liebre, perdiz pardilla, paloma, ánades, etc. y la cuestionada presencia de lobo; es fácil encontrar trucha y nutrias en los ríos de la zona y todavía se localizan poblaciones de cangrejo autóctono en algunos de los cursos de agua.
Laguna de Urbión
La vegetación se distribuye en un claro gradiente altitudinal, pasando de las zonas más altas, de escasa vegetación o con
pastizales, a una zona de cubierta de piornales y enebros rastreros, para terminar en tupidas formaciones boscosas y fondos
de valles con prados y praderas.
Por debajo de los 1.900 m, principalmente en la vertiente
meridional castellana, los pinares ocupan la mayor parte de la
superficie de las laderas, siendo el pino albar (Pinus sylvestris)
la especie más representativa. También existen manchas de hayedos, rebollares, quejigares, abedulares, robledales, además
de ejemplares aislados de acebo, tejo, sauce, chopo, serbal,
etc.; matorrales de brezo, estepa, retama y un abundante sotobosque de helechos. Así, la Muela o Pico de Urbión se convierte en un privilegiado mirador sobre una de las masas forestales
más extensas e importantes de la Península Ibérica, donde el
manto verde intenso del pinar queda salpicado, a lo largo del
año, de otras tonalidades verdosas, rojizas y amarillentas.
Los pinares se localizan principalmente sobre sustratos detríticos silíceos, en su mayoría areniscas. Ofrecen un gran valor
paisajístico y una enorme importancia económica.
La naturalidad del pino albar en la parte septentrional del
Sistema Ibérico ha sido confirmada por los estudios realizados
por la Doctora Cristina Peñalba (1989) y refutada por las teorías de gran parte de los fitosociólogos españoles. Dicha autora
ha realizado análisis polínicos de algunas turberas en el entorno de Neila y Urbión, encontrando la presencia constante y
abundante de polen de Pinus sylvestris a lo largo de todos los
registros desde el final del Pleistoceno Superior, hace veinticinco o treinta mil años, coincidiendo con la última era glaciar,
hasta la actualidad. En la misma dirección apunta el hallazgo,
en distintos puntos de las provincias de Soria y Burgos, de madera fósil de esta especie, datada de principios del Holoceno.
El melojo alcanza su óptimo en cotas más bajas, entre 1.000 y 1.400 m., con heladas menos
intensas y suelos más profundos, donde aumenta
su periodo de crecimiento y las reservas hídricas
edáficas compensan el pequeño periodo de sequía estival. Sin embargo, en esta zona los pinares han sido favorecidos antrópicamente frente a
los melojares, hecho fácilmente constatable por
la frecuente presencia en el sotobosque de melojo que rebrota con fuerte naturalidad cuando se
elimina la cubierta de pino. En las zonas de mayor altitud suelen aparecer ejemplares aislados
de hayas (Fagus sylvatica), siendo más frecuentes
en la vertientes septentrionales y llegando a con vertirse en bosques mixtos de pino, melojo y haya en determinadas zonas húmedas y de umbría
de las sierras.
Pinares con el Rasón al fondo
La importancia de la explotación forestal en la zona de la sierra de Urbión
se ha constituido durante años como el
impulsor del desarrollo económico de
la zona y tiene varios referentes de importancia histórica. Cada año, a los vecinos de varios pueblos de la comarca
de los pinares del Urbión y otros pinares al sur del río Ebrillos, regulada convenientemente por Ordenanzas, se les
hace donación o entrega, bien sea de
los productos forestales o su equivalente en metálico, de una renta conocida
como de "pino de privilegio", aunque
comúnmente se denomine "la suerte de
pinos". Hasta hace pocos años, la considerable cuantía de las rentas y tener derecho a ellas, demostrando ante el municipio o la junta vecinal el derecho y
cumplimiento de lo establecido en las
Ordenanzas, ha dado motivo a numerosas discordias, pleitos y enfrentamientos.
Los aprovechamientos forestales que recibe cada vecino es un privilegio histórico de estos pueblos pinariegos que todavía se conserva. En la zona de Covaleda,
el Rey Alfonso X, en 1260, concede en
una Carta Puebla a "las gentes della
Covalleda, para los que vivieren e mu-
34
FORESTA
rieren e descendentes, que puedan usar
e romper e troncar árboles e pacer con
sus ganados e beber las aguas e caçar e
pescar a término todo e lebremente",
privilegio de posesión comunal del monte, que luego fue ratificado por don Juan
(1285) hasta Felipe II (1562).
El privilegio, o suerte de pinos, también fue otra fuente de ingresos fundamental en otras zonas próximas, como
los pinares del sur del río Ebrillos. Así,
durante el reinado de Carlos IV, a finales del siglo XVIII, se autoriza la tala de
400 pinos anuales cuyos beneficios son
repartidos entre los vecinos de
Navaleno.
Otra forma de reparto del rendimiento del pino es la realizada por la
"Mancomunidad de los 150 Pueblos de
la Tierra de Soria", una de las instituciones más antiguas de España, heredera
de la antigua Comunidad de Villas y
Tierras originaria de los siglos XI-XII,
que se crea en 1898 y se encarga de la
administración y gestión de 13 montes
catalogados de utilidad pública, entre
los que se incluyen los de Santa Inés y
Pinar Grande, más conocido como
Tierra de Soria, encargándose del reparto de los beneficios excedentes de la
gestión de los pinares entre los pueblos
que componen la mancomunidad.
Pico Urbión
Época 3, Nº- 19, septiembre 2002
Vista desde el alto de las Tres Cruces
Los importantes recursos naturales del entorno de la sierra de Urbión han sido conservados durante años gracias a la explotación
racional de los mismos por parte de sus habitantes y a las medidas de conservación del medio. Así, en 1973 se declaró la Reserva
Regional de Caza de Urbión, que comprendía una superficie superior a las 99.000 ha, todas ellas dentro de la provincia de Soria, con
superficie en 26 términos municipales, y que además de la Sierra de Urbión comprende a las Sierras de Resomo, Umbría y Cabrejas,
los pinares del sur del río Ebrillos, el Embalse de la Cuerda del Pozo, Montenegro de Cameros, Sierra Cebollera, los Valles del Razón
y del Tera y la zona de Yaguas, etc. recatalogándose en 1998 como Reserva Regional de Caza de Castilla y León.
Con posterioridad, por Orden de 30 de abril de 1992, se iniciaron los trabajos para la elaboración del Plan de Ordenación de los
Recursos Naturales del Espacio Natural de Sierra de Urbión, con una superficie de estudio superior a las 63.000 ha, que presuponen la
declaración de cualquiera de las figuras de Espacio Natural Protegido. Dentro del área de estudio, además de las descritas de la propia
Sierra de Urbión, se abarcarían zonas de distribución de otras especies vegetales, como las poblaciones reducidas de Pinus uncinata del
Castillo de Vinuesa, en la Sierra de Cebollera, que constituyen la localización más meridional de la especie en el mundo, o los extensos bosquetes de acebos de La Poveda, en la Sierra de Cebollera, y Gallinero, en la Sierra de Montesclaros.
En definitiva, en una escala territorial aún mayor, contando con los espacios protegidos colindantes del Parque Natural de Sierra
Cebollera (23.640 ha - La Rioja), el Espacio Natural de la Demanda (81.270 ha – Burgos), el Espacio Natural de la Sierra de Urbión
(63.644 ha – Soria), a las que también podríamos incluir las áreas más extensas de las Reservas Nacionales de Caza de CamerosDemanda y de Urbión, nos encontramos dentro de la zona de alto valor natural que en su conjunto constituye una de las áreas protegidas más extensa del territorio nacional.
Quiero agradecerles a Eugenio Valero, Gorgonio de Diego, Pedro Cobo y todos los amigos de Duruelo de la Sierra la ayuda prestada para realizar este
reportaje fotográfico.
Pastos de alta montaña