Sin título-1 - Instituto de Investigaciones Porcinas (IIP)
Transcripción
Sin título-1 - Instituto de Investigaciones Porcinas (IIP)
Las zeolitas naturales. Caracterización quimico-física. Principales yacimientos en Cuba Las zeolitas naturales y su empleo en el control ambiental y la producción de cerdos en Cuba. Grupo central de trabajo INDICE Lic. Yojaine Pérez, Jefe de editores [email protected] MSc. Manuel de Jesús Acosta, editor técnico 1 Presentación 3 Articulos Técnicos 3 [email protected] El tema de este boletín Las zeolitas naturales. Caracterización quimico-física. Principales yacimientos en Cuba Manuel José Castro Perdomo Ing. Dolores Cisneros, editora técnica [email protected] 5 Las zeolitas naturales y su empleo en el control ambiental y la producción de cerdos en Cuba. Manuel José Castro Perdomo Mercedes Encinosa, editora para la bibliotecometría [email protected] Enlaces con otros grupos MSc. Edelkis Antúnez, editora para el extensionismo y enlace con Grupo de Producción Porcina [email protected] 7 Sala Técnica 10 11 Notipor La ocasión especial Al freir será el reir Dr. Manuel Castro, editor enlace del Instituto de Ciencia Animal [email protected] PRESENTACION La zeolita es un mineral microporoso miembro del grupo de los aluminosilicatos que se usa comercialmente como absorbente, aunque sus aplicaciones en la sociedad son variadas y van dasde su uso en pastillas antidiarréicas hasta como alimento para animales de granjas. Sus efectos fisiológicos se atribuyen a su capacidad de intercambio catiónico (CIC) en primer orden, que favorece el balance electrolítico interno, la adsorción de agua, alta selectividad por el amonio y disminución de la velocidad de tránsito de la ingesta a través del TGI. Además del efecto físico que estimula la proliferación y renovación de las células de la mucosa intestinal, al aumentar el área superficial para la absorción de nutrientes, también contribuye, en cierta medida, a eliminar sustancias indeseables en el tracto. Desde su descubrimiento no han cesado las investigaciones en diversos campos como el agrícola, el medioambiental así como aspectos relacionados con la producción animal; nutrición, fisiología, salud, entre otros. El Instituto de Ciencia Animal ICA y el Instituto de Investigaciones Porcinas constituyen la vanguardia de estos estudios en producción porcina. El siguiente boletín abordará el tema de las zeolitas naturales sus características y aplicaciones en la porcicultura cubana. 1 Manuel J. Castro Perdomo [email protected] Graduado de Ingeniero Agrónomo Pecuario en la Universidad de La Habana (1971). Investigador Titular y Doctor en Ciencias Veterinarias (Instituto de Ciencia Animal, Universidad de la Habana, Cuba (1976), además Profesor Titular Adjunto de la Universidad Agraria de la Habana (1985). Es coordinador y profesor del curso de Alimentación no convencional para animales Monogástricos del Doctorado que imparte el Instituto de Ciencia Animal. Es miembro del Comité Editorial de la Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Revista ACPA y editor enlace del Instituto de Ciencia Animal con la Revista Computadorizada de Producción Porcina del Instituto de Investigaciones Porcinas donde cumple funciones como árbitro. Es miembro del Comité de Expertos y del Consejo Científico del IIP. Como parte de su formación ha recibido entrenamientos prácticos y curriculares en determinación de Requerimientos nutricionales en el Instituto de Fisiología y Nutrición, Jablonna. Polonia (1981), participó como profesor en el Curso de Posgrado Internacional: Seminario Avanzado sobre Zeolitas y Materiales Microporosos (2003), recibió el Curso de Formación Pedagógica para Investigadores de la UNAH. Es Secretario del Tribunal Nacional de Zootecnia. Es miembro fundador de la Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA). Desempeña labores de tutoría en la formación científica de jóvenes investigadores. Ha participado en la publicación de varios libros y en más de 80 artículos científicos tanto en revistas nacionales como internacionales. Desde el año 1972 aborda el estudio de las zeolitas naturales cubanas para la producción agropecuaria. En este campo se desempeñó como asesor técnico de la Minería para las tareas de comercialización de las zeolitas naturales. 2 ARTICULOS TECNICOS el tema de este boletín......... Las zeolitas naturales. Caracterización quimico-física. Principales yacimientos en Cuba Manuel José Castro Perdomo Instituto de Ciencia Animal El origen del nombre zeolita se deriva de dos palabras griegas, zeo: que ebulle, y lithos: piedra. Las zeolitas son una familia de minerales aluminosilicatos hidratados, altamente cristalinos, cuya estructura forma cavidades ocupadas por iones grandes y moléculas de agua con gran libertad de movimiento que permiten el intercambio iónico y la deshidratación reversible capacidad de hidratación-deshidratación que lo involucran en infinidad de aplicaciones en la producción animal por lo que ha sido catalogado por muchos autores como el mineral del siglo. Las zeolitas del tipo clinoptilolita son las más abundantes a nivel mundial y a la vez las más utilizadas en la producción animal. Tabla 1. Formulas representativas y propiedades físicas de las zeolitas más importantes Capacidad de Estabilidad Intercambio Zeolita Fórmula térmica (meq/g) Heulandita Ca4 (Al8 Si28O72). 24 H20 baja 2.91 (Na4,K4)(Al8Si40O96).24 H2O alta 2.54 Na8 (Al8 Si40 O96). 24 H2O alta 2.29 (Na,K)10(Al10Si22O64).20 H2O baja 3.87 Clinoptilolita Mordenita Filipsita PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LAS ZEOLITAS Propiedades físicas: Figura1.Estructura química de las zeolitas Las zeolitas están compuestas por aluminio (Al), silicio (Si), sodio (Na), calcio (Ca), potasio (K), magnesio (Mg), hidrógeno (H) y oxigeno (O2). La estructura cristalina está basada en tres direcciones de la red con oxido de silicio (Si O4) en forma tetraédrica con sus cuatro oxígenos compartidos con los tetraedros adyacentes. Su composición general es: Mx/n [(AlO2) x (SiO2) y] mH2O Donde: m: es cualquier álcali o catión alcalinotérreo n: es la valencia del catión x: es un número entre dos y diez y: es un número entre dos y siete. Las zeolitas son minerales naturales del grupo de los aluminosilicatos que tienen su origen en rocas volcánicas, se conocen más de 40 tipos, entre los que se destacan la clinoptilolita y la mordenita (Tabla 1), por la amplitud de sus depósitos diversidad de aplicación. Explica que por su propia armazón molecular; cuya estructura se encuentra atravesada por infinidad de canales, hacen de este mineral un verdadero tamiz, a la vez que determina en gran medida sus propiedades más importantes como es el intercambio catiónico, la adsorción como proceso físico así como su Las propiedades físicas de las zeolitas deben de considerarse de dos formas: Primero: desde el punto de vista de sus propiedades naturales, incluyendo la morfología, hábitos del cristal, gravedad específica, densidad, color, tamaño del cristal o grano, el grado de cristalización, resistencia a la corrosión y abrasión. Segundo: desde el punto de vista de su desempeño físico como un producto para cualquier aplicación específica, tomando en cuenta las características de brillantes, color, viscosidad, área superficial, tamaño de partícula, dureza, resistencia al desgaste. Propiedades químicas: intercambio iónico y selectividad El intercambio iónico es una de las propiedades más importantes de las zeolitas debido a que por un lado se pueden llevar a cabo modificaciones de las zeolitas, para cambiar sus propiedades superficiales (afinidad por c o m p u e s t o s orgánicos) y por otro lado, esta propiedad de intercambio iónico es útil en más de un proceso industrial, en la agricultura, en la acuacultura y en usos ambientales. 3 Artículos Técnicos El comportamiento del intercambio iónico en una zeolita depende de: La topología de la red El tamaño del ión y su carga La densidad de carga de la zeolita La concentración del electrolito en solución Difusividad aparente En zeolitas, la cinética del proceso está controlada por la difusión del ión entre los canales de la estructura y se ha demostrado que para partículas esféricas el coeficiente de difusión aparente está dado por las cantidades que se sorben del ión bajo estudio al tiempo y al equilibrio, el radio de las partículas y el tiempo de sorción. El coeficiente de difusión aparente es independiente de la composición y varía con la temperatura. Intercambio catiónico La capacidad de intercambio iónico esperada para las zeolitas naturales (CIIE) está en función de la densidad de carga de la estructura aniónica de la zeolita, es decir del grado de sustitución del Al3+ por el Si4+ en la red cristalina. Entre mayor sea dicha sustitución mayor será la cantidad de cationes necesarias para mantener la electroneutralidad. Las moléculas demasiado grandes no pasan dentro de las cavidades centrales y se excluyen dando origen a la propiedad de tamiz molecular. El intercambio catiónico se puede efectuar de varios modos: Intercambio en contacto con una solución salina acuosa: (intercambio hidrotérmico) o con un solvente no acuoso; Intercambio en contacto con una sal fundida. Por ejemplo, una zeolita A, originalmente con Ca, se pone en contacto con nitratos de litio, potasio o rubidio fundidos hacia 350ºC; Intercambio en contacto con un compuesto gaseoso: Por ejemplo, una zeolita faujasita Y, originalmente en su forma Na, se pone en contacto con HCl anhidro o NH3, hacia 250ºC. El intercambio de iones en una zeolita depende de: La naturaleza de las especies catiónicas, o sea, del catión, de su carga, etc.; La temperatura; 4 La concentración de las especies catiónicas en solución; Las especies aniónicas asociadas al catión en solución; El solvente (la mayor parte de los intercambios se lleva a cabo en solución acuosa, aunque también algo se hace con solventes orgánicos) Las características estructurales de la zeolita en particular. PRINCIPALES YACIMIENTOS DE ZEOLITAS NATURALES ENCONTRADOS. CARACTERÍSTICAS DE LAS ZEOLITAS CUBANAS Los diversos estudios realizados en Cuba han llevado a establecer su composición (Tabla 2), además han corroborado a las zeolitas como minerales de estructura cristalina muy porosa con una amplia superficie específica que le confiere elevada capacidad de adsorción. Tabla 2. Composición química de las zeolitas naturales cubanas (%) Elementos (%) Elementos 64.27 2.21 SiO2 Na2O 13.72 1.19 AlO3 K2O 0.29 0.07 TiO2 P5O2 2.74 0.03 Fe2O3 MnO 0.27 5.03 FeO H2O 4.96 11.09 CaO PPI 1.22 MgO Fuente: Martínez, M. (1991) Tiene un peso específico de 1200 kg/m3 y puede retener en sus canales hasta el doble de su peso en agua. Su capacidad de intercambio catiónico oscila entre 150 y 250 meq/100 g. Adsorbe sustancias no deseables como metales pesados, radionucleótidos y micotoxinas. Tiene alta preferencia por el amonio y atrapa aflatoxinas en más de 90 %. No adsorbe sustancias nutritivas debido al tamaño de sus poros, 3 – 5 Å, que no admite tallas moleculares mayores. En la tabla x se presenta la composición de las zeolitas cubanas Cuba cuenta con 18 yacimientos a lo largo de todo el territorio nacional, con reservas cercanas a los 400 millones de toneladas. En la actualidad cuatro de estos yacimientos poseen plantas de tratamiento para los diversos usos y de éstas, las que se encuentran en producción son las del Yacimiento Tasajeras en Ranchuelo, cerca de Santa Clara y el Yacimiento San Andrés, en Holguín. En ellas se producen todos los tipos de granulometrías que se destinan para los diferentes usos. En el caso de la producción animal, específicamente para la alimentación, se utiliza un tamaño de partícula inferior a 1 mm. Artículos técnicos Las zeolitas naturales y su empleo en el control ambiental y la producción de cerdos en Cuba. Manuel José Castro Perdomo Instituto de Ciencia Animal Muchos autores plantean que aún en el siglo XXI las zeolitas naturales no han podido establecerse, con el valor que les corresponde, como recurso natural. La escasa información científica y técnica que avala su utilidad no ha sido suficiente como para establecer una demanda que justifique un mercado importante. Sin embargo las zeolitas naturales, se vislumbra el establecimiento de tres usos fundamentales: Control Ambiental Producción Animal Agricultura Uso de las zeolitas en el control ambiental y la Producción Animal El uso de las zeolitas para la producción animal viene desarrollándose desde hace más de 30 años en Japón, China Georgia, Bulgaria, y otros países y un poco más recientemente en, EUA, Eslovaquia, Francia, Colombia, Brasil, Venezuela, México, España y Cuba. Comercialmente, la zeolita natural cubana se distribuye bajo el nombre de ZOAD. Las que se utilizan en camas y para diversos usos agrícolas se identifican como ZOOK y FERTISOL, respectivamente. El uso de las zeolitas mejora la eficiencia en la utilización de los nutrientes en los animales, especialmente las fuentes de proteínas, por tanto favorece la tasa de crecimiento y el rendimiento productivo de los mismos. Controla los procesos entéricos entre ellos: las diarreas y las úlceras. Las zeolitas actúan como secuestrantes de micotoxinas y eliminan metales pesados y se convierten en agentes decontaminantes muy efectivos. Además Se utilizan con éxitos en la prevención del estrés posdestete. Estas acciones justifican el hecho de que las zeolitas sustituyan determinados porcentajes de las materias primas y de los piensos que se utilizan en las diferentes formulaciones de dietas de animales monogástricos y rumiantes. Con ello disminuyen las importaciones y se abaratan los costos de producción Las Zeolitas en la producción porcina A pesar de los estudios que se han realizado queda mucho camino por recorrer en el conocimiento de la forma en que actúan las zeolitas naturales. Ahora, los estudios realizados son concluyentes y destacan su efecto en la absorción de humedad en el tracto gastrointestinal, lo que unido a su efecto astringente adicional contribuye con la reducción de la velocidad de tránsito de los alimentos por el mismo. Todo esto permitió estudiar este mineral en el aspecto medioambiental, aprovechando su eficiencia en cuanto a la utilización de los componentes proteicos ya que es posible reducir la excreción de nitrógeno por los cerdos mediante un mejor balance de proteína. Conocer los requerimientos de aminoácidos en los cerdos así como reducir al mínimo la proteína en la dieta cobra gran importancia en la protección ambiental, pues ayuda a reducir la concentración de compuestos nitrogenados en las excretas Para disminuir hasta 25% la contaminación ambiental por residuales nitrogenados se acostumbra a reducir en 2-4% la proteína dietética y suplementar aminoácidos sintéticos (lisina y metionina). Esta variante es costosa. El mismo objetivo se logra con la oferta de zeolitas naturales. En Cuba, al reducir los niveles proteicos de la fórmula para cerdos en crecimiento a partir de harina de soya, con el empleo de la zeolita natural y sin suplementación de aminoácidos sintéticos se logró reducir 56% las emisiones de nitrógeno al medio ambiente y disminuir los costos por concepto de alimentación (Tabla 1). Tabla1. Disminución de las emisiones de N en cerdos Tratamientos Indicadores Nitrógeno consumido, g/día Control (18% PB) 43.2b c Aminoácidos Zeolita (16%PB) (16% PB) 38.4a 38.4a 0.08 * 4.0a 0.02 *** 8.0a 0.06 *** 0.3 *** Nitrógeno total en heces, g/día 6.03 Nitrógeno total en orina, g/día 21.4c 12.6b c b 12.1ª 36 % 56 % Nitrógeno total excretado, g/día 27.4 Disminución de la excreción, % 0 4.7 b 17.4 ES ± La eficiencia que introduce el empleo de las zeolitas naturales en la alimentación de los cerdos de las diversas categorías permite sustituir parte de los piensos importados o también ahorrar aquellos que se produzcan en el país como parte del programa de producción de alimento animal que se desarrolla en la actualidad. 5 Artículos técnicos Estudios realizados por Mederos y col. 1991 demostraron que el uso de zeolitas naturales como aditivo en dietas de mieles de caña de azúcar como única fuente de energía mejoró los rasgos de comportamiento de cerdos en el período de post-destete. Se han realizado además otras evaluaciones donde se han obtenido resultados satisfactorios. En cerdas lactantes se han suministrado 200 g/día zeolitas y se han reducido el número de enteropatías y cerdos desnutridos. Se sugiere que la introducción de zeolita hasta 6% en la dieta de las cerdas lactantes permite que estas se incorporen inmediatamente al ciclo reproductivo. Por otra parte, las crías, al ser transferidas al área de crecimiento o preceba con mayor peso al destete, son más resistentes al estrés y tienen una mayor posibilidad de concluir la etapa con un peso superior. En otro orden de estudios se ha sustituido el uso de antibióticos por zeolitas naturales en el tratamiento de diarreas colibacilares en precebas porcinas y se han efectuado estudios encaminados al tratamiento de los problemas respiratorios en cerditos con el objetivo de mejorar la tecnología de producción de pulmones sanos. A modo de resumen se puede plantear que en la producción de cerdos las zeolitas naturales: Otros experimentos se desarrollaron en cerdos en crecimiento-ceba donde se sustituyó el 3 y 6% del pienso por zeolitas naturales y se observó que en los tratamientos en los que se incluyó la zeolita se logró un aumento en el peso final y la ganancia media diaria con respecto al grupo control, se logró además una reducción de la conversión alimentaria Tabla 2. Comportamiento de cerdos en ceba sustituyendo pienso importado 1:1 (%) Sustitución de pienso ( % pienso + % zeolita) Indicadores del comportamiento 100 + 0 97 + 3 94 + 6 Peso inicial, kg 30.1 30.0 30.1 Peso final, kg 95.1 105.0 101.8 Ganancia diaria, g 609 777 686 Conversión 4.7 3.8 3.9 Ahorro pienso 600 528 (kg/t cerdo pie) Resultados similares a los reportados por Mederos y col. 1991 fueron encontrados en una prueba de comportamiento realizada con cerdos post-destete en donde se sustituyó el 3% del pienso (Tabla 3). Tabla 3. Comportamiento de cerdos postdestete sustituyendo el 3 % del pienso Nivel de zeolita natural, % 0 3 Peso inicial, kg 5.9 6.2 Peso final, kg 27.2 28.4 Ganancia diaria, g 303 315 Conversión 3.00 2.83 6 Mejoran la eficiencia de utilización de los nutrientes y por tanto mejoran la tasa de crecimiento en crías, precebas y cebas Reducen la concentración de compuestos nitrogenados en las excretas Ayudan al control de los problemas entéricos(diarreas, úlceras, etc.) fundamentalmente en las crías debido a su efecto astringente Eliminan los olores indeseables en las instalaciones Previenen el desarrollo de hongos durante el almacenaje de granos y piensos y actúan como secuestrantes de micotoxinas Se utilizan en la sustitución de materias primas de los piensos SALA TECNICA Sala Técnica Estimados lectores, bienvenidos a la Sala Técnica, sección en la que podrá encontrar una revisión de los principales trabajos realizados en la experimentación y uso de las zeolitas en la producción animal. Todos estos trabajos se encuentran disponibles en la biblioteca del IIP. Autor: Agüero, Mayté Titulo: Índices Reproductivos en Cerdas Lactantes Alimentadas con Dietas Contentivas de una Zeolita natural Cubana Sitio de Publicación: Revista Computadorizada de Producción Porcina. 20 (1):334, 2013. Resumen: Se llevó a cabo un estudio en condiciones de producción comercial, para determinar índices reproductivos de 36 cerdas Yorkshire x Landrace lactantes con paridad entre 1 y 3. Los animales se distribuyeron de acuerdo con un bloque al azar, en tres tratamientos en los que la dieta de harina de maíz/soya contuvo 0, 3 y 6% de una zeolita natural cubana, de origen local. Se sugiere que la introducción de zeolita en la dieta de las cerdas lactantes permite que estas hembras reproductoras se incorporen inmediatamente al ciclo reproductivo. Por otra parte, las crías, al ser transferidas al área de crecimiento o preceba con mayor peso al destete, son más resistentes al estrés y tienen una mayor posibilidad de salir con un peso superior. Autor: Castro, M. Titulo: Importancia de la zeolita natural en la alimentación porcina basada en mieles de caña de azúcar. Sitio de Publicación: La porcicultura cubana. Memoria III Seminario Porcicultura tropical. Sesión de Alimentación y Producción de alimentos. Instituto de Investigaciones Porcinas. La Habana, Cuba p. 252- 254, 2008 Resumen: La industria azucarera produce diversos renglones que se utilizan en la alimentación animal: mieles, azúcar, cachaza, bagazo, levaduras, etc. los cuales permiten disminuir la dependencia en materias primas importadas para la fabricación de alimentos para las diversas especies que cubren las necesidades nutricionales de la población. Una de las prácticas más comunes internacionalmente en la alimentación animal es el empleo de aditivos que mejoren la eficiencia de utilización de los alimentos, sin embargo, estas posibilidades son costosas y no pocas, como en el caso de determinados antibióticos y otras sustancias pueden traer consecuencias peligrosas por su acumulación en los tejidos comestibles de las canales. Se analizan las posibilidades de las zeolitas naturales para mejorar la utilización de diversos productos y subproductos obtenidos a partir de la industria azucarera en la alimentación animal. Se destaca que es posible sustituir totalmente los cereales de la dietas para cerdos de 3565 kg por miel final disminuyendo a la vez los efectos laxativos que se presentan cuando se utiliza más de un 30% de dicho subproducto. También en cerdos en crecimiento (posdestete) el empleo de la zeolita natural permite incrementar la eficiencia de utilización de la energía y la proteína. Se admite que en categorías problemáticas como la preceba y las cerdas lactantes en cuanto al empleo de mieles enriquecidas tipo B, la zeolita natural permite obtener resultados positivos. Se le da importancia a la eficiencia de la zeolita en la utilización de las proteínas y sus posibilidades para disminuir las emisiones del Nitrógeno metabólico contaminante del medio ambiente. Por estos resultados es posible recomendar el uso de este mineral como una eficaz ayuda para mejorar la utilización de los productos y subproductos provenientes de la industria azucarera que se emplean en la alimentación animal. Autor: Castro, M., Ly, J., Martínez, M. y Gallego, C. Titulo: Una reseña corta sobre la influencia de la zeolita en las emisiones de N en porcicultura Sitio de Publicación: Revista Computadorizada de Producción Porcina. 12 (3):162 - 167, 2005. Resumen: La orientación económica de la sociedad humana obliga a buscar métodos de explotación agrícola y pecuaria cada vez más rentables económicamente. En contraposición, ésta búsqueda de rentabilidad muchas veces se lleva a cabo sin considerar el impacto que estos métodos de explotación tienen sobre el medio ambiente. La sobrecarga de las aguas y del suelo en contaminantes hace correr el riesgo de situar al ser humano en una posición de deuda medio-ambiental a largo plazo que puede comprometer la calidad de vida humana actual y la de las generaciones futuras. El exceso en el uso de compuestos nitrogenados en la producción porcina contribuye considerablemente a la contaminación del ambiente, sobre todo en sistemas de producción intensiva. Una de las vías para neutralizar este efecto negativo puede ser mediante el uso de zeolitas .Las zeolitas son minerales, aluminosilicatos hidratados con cationes alcalinos y alcalinotérreos, que presentan infinidad de estructuras tridimensionales de tetraedros de óxido de silicio, SiO4, pertenecen a la familia de los tectosilicatos por lo que no se consideran arcillas. Cuba cuenta con depósitos de zeolitas que se han evaluado en experimentos con cerdos, y se cuenta con pruebas cubanas que demuestran las ventajas que se obtienen en la producción porcina amigable con respecto a la naturaleza. Se considera que existe un campo de investigación muy amplio que aún no se ha explorado suficientemente, para determinar la máxima eficiencia en el uso de las zeolitas como agentes descontaminantes en la crianza de cerdos. 7 Sala Técnica Autor: Castro, M., Martínez, M., Ayala, L., Rodríguez, Y. y Savón, L. Titulo: Efecto de la zeolita natural cubana en la prevención de problemas respiratorios en cerdos de preceba y su potencialidad en la obtención de pulmones sanos Sitio de Publicación: Revista Computadorizada de Producción Porcina. 19(3):173 - 176, 2012. Resumen: Se evaluó el efecto de una zeolita natural cubana en la prevención de problemas respiratorios en cerdos de preceba. Se realizó un experimento con 64 cerdos en crecimiento distribuidos según un diseño de bloques al azar en dos tratamientos, un control y otro experimental. Cada tratamiento tuvo cuatro réplicas con ocho animales por tratamiento. En el tratamiento experimental se sustituyó 6% del alimento comercial por un nivel similar de zeolita. No hubo diferencias (P>0.05) en la temperatura rectal (39.3 y 39.1°C), pero sí (P<0.001) en la frecuencia respiratoria (48.5 y 39.4respiraciones/minuto). De las variables clínicas analizadas solo la tos mostró diferencias significativas (P<0.05) siendo menor en el tratamiento que recibió zeolita. Los resultados encontrados son preliminares. Debieran diseñarse enfoques con este alúminosilicato dirigidos a la obtención de cerdos con mejores indicadores de salud desde el punto de vista de los problemas respiratorios, que permitan lograr un mayor aporte de pulmones sanos, de forma económica y eficiente nutricionalmente. Autor: Leyva, A. Titulo: Empleo de la zeolita del yacimiento “San Andrés” (Holguín), como sustituto parcial de la dieta importada en cerdos de preceba Sitio de Publicación: Revista Computadorizada de Producción Porcina. 20 (3): 177, 2013. Resumen: Se evaluó el efecto que ejerce la inclusión de zeolita natural del yacimiento “San Andrés” de la provincia cubana de Holguín, granulometría <0.08 mm, en sustitución del 2% y el 4% del pienso comercial en la alimentación de precebas porcinas, sobre los indicadores productivos, así como su influencia en la reducción de las diarreas. El presente trabajo se llevó a cabo en el centro porcino “Tomí” perteneciente a la empresa agropecuaria del MININT, en la provincia de Holguín. Se usaron 216 cerdos híbridos de la raza YorkshireLandrace x CC21-L35 durante la etapa de preceba. Los animales se distribuyeron en tres tratamientos de 72 animales cada uno, según diseño completamente aleatorizado, alojados a razón de 12 cerdos por corral. El tratamiento 1, consistió en una dieta control con 100% de pienso comercial, el tratamiento 2 consistió en la dieta con 2% de zeolita natural más 98% de Pienso comercial y el tratamiento 3 se realizó con 4% de zeolita más 96% de pienso comercial. El resultado obtenido demostró que la eficiencia en la asimilación de los nutrientes de la dieta al suministrar zeolita natural permite sustituir hasta 4% del pienso importado de las dietas para 8 esta categoría, sin afectar los indicadores productivos, así como disminuye la presentación de diarreas y muertes por este concepto. De igual forma, fue evidente la reducción de los costos de producción por sustitución de parte la importación de alimento. Autor: Ly, J., Carón, M., Castro, M. y Lon-Wo2, E. Titulo: Una nota sobre la absorción in Vitro de amoniaco en zeolitas naturales cubanas Sitio de Publicación: Revista Computadorizada de Producción Porcina. 3. (2): 59 – 62,1996 Resumen: Se estudió la absorción y liberación in vitro de amoníaco en zeolitas naturales cubanas de 4 yacimientos (Tasajeras, TJ; San Andrés, SA; La Pita, LP; Piojillo, PJ). mediante el tratamiento de soluciones acuosas de NH4Cl (100 mg/dl) con 0, 2.5, 5 y 10 g del mineral. Se halló que existió una relación lineal entre la disminución significativa (P<0.01) en la concentración inicial de amoníaco y la cantidad de zeolita en el medio (b, en mg/dl: TA, -6.03; SA, -7.27; LP, -6.07; PJ, -6.34; en todos los casos, r2>0.45). La liberación del amoníaco absorbido por la zeolita en soluciones con no más de aproximadamente 25 mg NH4Cl/dl solo dependió linealmente de la cantidad de zeolita en los yacimientos TA (P<0.001) y PJ (P<0.05) y no en SA y LP (b, en mg/dl: TA. 5.52; SA, 0.47; LP, 0.36; PJ, 2.66). En todos los casos el medio acuoso tratado con zeolita giró hacia un pH más alcalino. Se sugiere que zeolitas como las usadas en este estudio pueden evitar la absorción intestinal de amoníaco en mayor o menor medida según el yacimiento de donde sean originarias. El método de absorción in vitro de amoníaco puede ser una forma de determinar el efecto beneficioso de la zeolita a utilizar en la alimentación de cerdos Autor: Macías, M., Figueroa, V. y Ly, J. Titulo: Mieles de caña de azúcar clarificadas con zeolitas naturales cubanas como fuente de energía en dietas para cerdos en ceba Sitio de Publicación: Revista Computadorizada de Producción Porcina. 5 (1): 39 – 44,1998 Resumen: Se estudió el efecto de clarificar las mieles de caña con una zeolita natural cubana en rasgos de comportamiento de cerdos durante la ceba. Se utilizaron 27 cerdos híbridos (YLXD) machos castrados de aproximadamente 29 kg de peso vivo distribuidos en un diseño de bloques al azar en tres tratamientos: I, miel B; II, miel B clarificada y III, miel final clarificada. El nivel de proteína (PB, Nx6.25) fue el mismo en los tres tratamientos (12%) aportado por la levadura torula. A los 81 días solo un tratamiento había alcanzado el peso de sacrificio de 90 kg (I, 84.7;II, 91.2;III, 83.8). La ganancia media (g/día) no mostró diferencias significativas entre tratamientos. (I, 689; II, 751 y III, 679). La conversión alimentaria y proteica (kg MS/kg ganancia y kg PB/kg ganancia) mostró diferencias significativas (P<0.001) entre Sala Técnica tratamientos (I, 3.84 y 0.461; II, 3.5 y 0.420; III, 4.35 y 0.522). Los resultados en el comportamiento de los animales indican lo beneficioso de utilizar las mieles clarificadas con zeolitas naturales en la ceba de cerdos. Los datos parecen indicar que el novedoso tratamiento dado para la clarificación de las mieles remueve de forma apreciable sustancias orgánicas no identificadas y enriquece su valor nutricional en relación con las mieles finales tradicionales. Autor: Macías, M. y Ly, J. Titulo: Balance de nitrógeno y energía de cerdos alimentados con dietas de lodos y mieles de clarificación con zeolita Sitio de Publicación: Revista Computarizada de Producción Porcina. 2 (1): 21 – 27, 1995 Resumen: Se hicieron 2 experimentos para estudiar índices digestivos en cerdos de 50 kg alimentados con dietas de miel B clarificada con zeolita progresivamente sustituida por lodos de clarificación. Se usó levadura torula como única fuente proteica. En el primer experimento se utilizaron 6 cerdos intactos distribuidos al azar en 3 dietas de acuerdo con un doble cuadrado latino 3x3. En el segundo experimento se utilizaron 3 cerdos ileorectomizados alimentados con las mismas dietas del experimento 1, según un diseño cuadrado latino 3x3. La digestibilidad fecal de la MS fue significativamente inferior (P<0.05) cuando los lodos sustituyeron completamente a la miel B en la dieta pero no hubo efecto de tratamiento en el resto de los índices medidos. Tampoco hubo efecto significativo de tratamiento salvo en la digestibilidad de la ceniza en distintos índices medidos en el íleon. La digestibilidad ileal y total de la energía de los lodos fue igual a 82.9 y 86.0 % respectivamente. La retención de N y de energía no mostraron cambios significativos entre tratamientos. La retención del N proveniente mayoritariamente de la levadura torula estuvo muy cerca del valor promedio de 12 experimentos cubanos cuando se expresó como por ciento del N digerido (61.0 ± 9.6 %). Se sugiere que la digestión de la energía contenida en los lodos de clarificación puede ser muy alta y a nivel prececal lo que hace que la baja densidad energética sea lo que puede convertirse en limitante para el uso de lodos de clarificación en la alimentación porcina. Autor: Martínez, M., Castro, M., Hidalgo, K., Ayala, L. y Pérez, R. Titulo: La utilización efectiva de la zeolita natural para el control de las diarreas Sitio de Publicación: Revista Cubana de Ciencia Agrícola 38(4): 395 -398, 2004 Resumen: Se puede concluir que la zeolita natural cubana, proveniente del yacimiento Tasajeras fue efectiva para el tratamiento de las diarreas provocadas por E. Coli. Esto representa una alternativa valiosa, no solo desde el punto de vista económico, sino que además permite disminuir el uso de la terapéutica antibiótica, que es tan cuestionada actualmente, debido a los problemas de resistencia bacteriana asociados a su utilización y que repercuten negativamente de manera directa en la salud humana. Además, con el uso de la zeolita disminuye la excreción de sustancias al medio ambiente. Autor: Prieto, P. Rodríguez, D. y Rubio, A. Titulo: Una nota sobre la utilización de una zeolita natural cubana en el tratamiento de la diarrea en cerditos lactantes Sitio de Publicación: Revista Computadorizada de Producción Porcina. 11 (1): 49 – 53, 2004 Resumen: Se usó un diseño de bloque al azar con tres tratamientos para evaluar la utilización de una zeolita natural cubana o de antibiótico, como alternativas de tratamiento antidiarreico durante tres días consecutivos en cerditos lactantes, en condiciones prácticas de crianza porcina. Se seleccionaron aleatoriamente un total de 12 camadas con 98 animales Camborough, que presentaban diarrea de color blanco amarillento, a razón de cuatro camadas por grupo. En el primer grupo, control, no se aplicó ningún producto; a un segundo grupo se le suministró zeolita (10% en el alimento), y al tercer lote de animales se administró eritromicina (0.5 mL/cerdito). La mortalidad fue significativamente superior (P<0.001) en el grupo control en relación con los otros dos, que no difirieron entre sí (6.2 y 6.1% respectivamente). La mayor cantidad de animales recuperados en tres días, se halló en el tratamiento con zeolita, donde sanó el 80.0% de los animales enfermos (25 de 30 cerditos). En el tratamiento con antibiótico en igual período de tiempo se restablecieron solamente 19 animales de 31 (61.3%). Se recomienda realizar estudios sobre el uso de diferentes concentraciones de zeolita para controlar las diarreas en cerditos; así como investigar su efecto preventivo para las diarreas neonatales, al suministrarla a los animales en los primeros días de nacidos. 9 NOTIPOR VI SEMINARIO INTERNACIONAL PORCICULTURA TROPICAL 2015 La Habana, Cuba del 20 al 24 de abril de 2015 III ANUNCIO El Instituto de Investigaciones Porcinas (IIP), la Sociedad Cubana de Porcicultores (SCP) y el Grupo de Producción Porcina (GRUPOR), se complacen en invitarlo a participar en el VI Seminario Internacional Porcicultura Tropical 2015, en memoria del Dr. Miguel Pérez Valdivia, que se celebrará en la Habana, Cuba del 20 al 24 de abril de 2015. Este evento cuyo lema es “La sostenibilidad en la porcicultura”, está dirigido a investigadores, profesores de la enseñanza superior, productores, estudiantes, así como a directivos y funcionarios de instituciones, organizaciones y empresas quienes analizarán la situación de la porcicultura en el área y las posibilidades de hacerla más eficiente y competitiva. El programa científico comprende conferencias, talleres, mesas redondas, videos, presentaciones de temas libres en forma oral o gráfica. También consta de cursos satélites y giras tecnológicas para promover experiencias cubanas. Temas centrales Producción de alimentos y alimentación alternativa Biogás, Porcicultura y medio ambiente Genética y reproducción Bienestar animal Porcicultura familiar a pequeña escala. Economía de la producción porcina Salud y profilaxis La PPC en el contexto actual. Producción industrial de carne de cerdo. Gestión de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. El cerdo como biomodelo en la Salud Pública. Experiencias en porcicultura de los países del ALBA Talleres Taller ¨Producción de alimentos, alimentación convencional y alternativa para cerdos¨ Taller ¨Salud, Bioseguridad y Bienestar animal¨ Taller ¨Genética-Reproducción¨ Taller ¨Centros de Taller ¨Porcicultura y Medio Ambiente¨ Procesamiento de Semen Porcino (CPSP) como vía de mejoramiento genético de los cerdos en zonas suburbanas y rurales de La Habana Presentación de los trabajos Se enviarán en tipografía Arial a 12 puntos, a un es-pacio, con formato 8 ½ x11, con extensión máxima de 4 páginas y un margen de 2.5 cm por cada lado, elaborado con procesador de texto Word versión 6.0 o superior. Debe contar de título, autores, institución, dirección postal, fax, e-mail y un resumen de 250 palabras. El texto del trabajo debe incluir introducción, materiales y métodos, resultados y discusión, conclusiones y referencias bibliográficas. Las tablas y figuras deben ser incluidas dentro del texto. El trabajo debe ser enviado por correo electrónico directamente al Comité Organizador. Los trabajos en extenso serán publicados en la Revista Computadorizada de Producción Porcina (RCPP) según las normas editoriales de dicha revista. Disponible en el sitio: http://www.iip.co.cu Fecha de recepción de los trabajos Resumen de 4 páginas el 30 de enero de 2015 Trabajos en extenso para publicar en la RCPP el 1 de marzo del 2015 Receptivos Teléfonos: (537) 279-3545/ 279-3539/ 204-4108. e-mail: [email protected], [email protected], [email protected]. Sede del evento Hotel Habana Riviera, sito en Calle Paseo No. 1 entre Primera y Malecón, El Vedado, Municipio Plaza de la Revolución, La Habana, Nuestra experiencia puede ser su solución 10 AL FREIR SERA EL REIR LA OCASION ESPECIAL Receta de Lomo de cerdo con fritada de verduras Ingredientes: Arroz Frito con Carnitas de Cerdo 500g lomo de cerdo 2 pimientos verdes 2 pimientos rojos 2 cebollas moradas 4 o 5 dientes ajos 1 pastilla Avecrem Caldo de Carne Una cucharada de pimenton dulce Un pellizco pimienta negra molida Sal al gusto aceite de oliva 1 hojita laurel 1 vasito agua Preparación: Fríe en una cazuela con el fondo cubierto de aceite, los pimientos y la cebolla cortados en juliana, cuando doren añade los dientes de ajo enteros sin pelar y los filetes de lomo previamente salpimentados, dora un poco por ambos lados y añade el Avecrem Caldo de Carne desmenuzado en un vasito de agua, el pimentón dulce y la hojita de laurel, cuece a fuego bajo removiendo un poco durante diez minutos, vigilando que no se pegue y sirve muy caliente. Si de cocteles se trata...... Ingredientes: 1/2 libra de carnitas de cerdo cocinadas (usando paleta de cerdo o pork shoulder) 1 taza de arroz de grano largo 1 3/4 taza de agua, más 2 cucharadas 4 1/2 cucharaditas de aceite de cártamo o girasol u otro aceite de cocina para altas temperaturas 2 tazas de vegetales mixtos congelados, descongelados 1 cucharada de caldo de pollo 2 cucharaditas de salsa de soya, o más según tu gusto 2 huevos grandes, batidos ligeramente Preparación: En una olla mediana a temperatura media/alta, combina el arroz y el agua y ponlos a hervir. Reduce la temperatura a fuego lento, cubre y cocina durante unos 15 minutos hasta que el agua se haya evaporado y el arroz quede al dente. Usa un tenedor para esponjar el arroz y luego ponlo a un lado, sin tapar. En un sartén extra grande, calienta el aceite a temperatura alta. Agrega el cerdo y cocínalo durante 2 minutos, revolviendo ocasionalmente hasta que se dore ligeramente. Transfiere aproximadamente la mitad de la carne de cerdo a un plato o bol y cúbrelo levemente para mantenerlo caliente Agrega el arroz y los vegetales al sartén y saltéalos por 1 ó 2 minutos hasta que se calienten completamente. Agrega el caldo y la salsa de soya y revuélvelos. Haz un espacio en el centro de la mezcla y agrega los huevos, revolviendo suavemente de vez en cuando durante 1 ó 2 minutos hasta que estén cocidos pero suaves. Revuelve para mezclar los huevos en el arroz. Si gustas, añade más salsa de soya, agrega el cerdo que ya habías apartado y sirve. Nota: Cocinar el arroz al dente ayudará a evitar que éste se vuelva pegajoso durante el salteado. 11 PROXIMAMENTE...... Medir, pesar, normar : hacia una producción porcina de calidad