MEMORIA DE LAS RADIOS DEL INTERIOR
Transcripción
MEMORIA DE LAS RADIOS DEL INTERIOR
MEMORIAS DE LAS RADIOS DEL INTERIOR AÑOS 2003 – 2004 Investigación realizada con financiamiento de la Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Universidad de la República Máxima Susana Gómez Lotito Licenciada en Ciencias de la Comunicación Opción Periodismo Escrito y Audiovisual 1 MEMORIAS DE LAS RADIOS DEL INTERIOR Resumen Introducción Orígenes de la radio Comienzos de la radio en distintos países Europa Estados Unidos América Latina Géneros periodísticos Marco Teórico Las radios del interior del país Pautas de análisis de materiales Artigas Río Negro Tacuarembó Cerro Largo Flores Unas palabritas antes de la tanda Fuentes y agradecimientos Anexos I – II RESUMEN "Memorias de las radios del interior", investigación realizada durante los años 2003 y 2004 rescató la historia, la evolución de las programaciones y las audiencias de este medio de comunicación en el interior de la República Oriental del Uruguay. Se recrea de esta manera la historia de nuestra radiotelefonía a través de grabaciones de sonidos, palabras, ruidos y silencios; estudiando, además, la prensa escrita: diarios, semanarios y documentos en general; y se realizan entrevistas que reflejaron los propósitos de los pioneros a través de distintas épocas. Se indagó sobre los modelos de empresas periodísticas y como influyen en las audiencias los contenidos, registrando algunos de los cambios operados a lo largo del tiempo. Esta investigación tomó como delimitación geográfica los departamentos de Artigas, Tacuarembó, Cerro Largo, Río Negro y Flores, entre otros, comprendiendo las radios AM de cada departamento, con solamente mención a la creación de las FM. El estudio de las programaciones se realizó teniendo en cuenta los distintos formatos radiofónicos, cómo se elabora la noticia, cuáles son las fuentes de información, cuál es el tiempo dedicado a la publicidad, a la propaganda, al entretenimiento, a los programas musicales, la cultura, los programas periodísticos, las necrológicas, los radiotelefonogramas, las diversas formas de intervención del público, etcétera. Con esta propuesta contribuimos a que se conozca más acerca de ese aspecto de la realidad nacional, a generar materiales que suplan las carencias bibliográficas 2 respecto al tema y a promover el acercamiento de la Universidad de la República al interior del país. Memorias de las radios del interior, es una investigación realizada bajo la responsabilidad de la Licenciada Máxima Susana Gómez Lotito, egresada de la Universidad de la República, en Ciencias de la Comunicación, Opción Periodismo Escrito y Audiovisual, con la tutoría de la Profesora Adjunta Licenciada Delma Perdomo Deniz. El proyecto de Investigación fue presentado a la Comisión Directiva de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, quienes autorización su presentación ante la Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Universidad de la República. La Comisión Sectorial de Investigación Científica, en el marco del Programa Jóvenes Investigadores 2003, aprobó el proyecto y brindó financiamiento para que el mismo se efectuara. La presentación final de la investigación se realizó ante la CSIC el 13 de agosto del año 2004. INTRODUCCIÓN Fundamentación y antecedentes Hasta la aparición a principios de siglo de la radiodifusión sonora, no dispuso el hombre de un medio técnico que permitiera hacer llegar información a grandes zonas de cobertura y consecuentemente a audiencias numerosas de manera inmediata. Los medios conocidos y usados hasta entonces no permitían la inmediatez del mensaje y la recepción gratuita del mismo, como ocurre con todo oyente que dispone de un receptor de radio. El medio resultó tan poderoso que, sin opción a equivocarnos, vemos que la radio tuvo una influencia decisiva en el desarrollo y evolución de la sociedad moderna. Hasta los años cuarenta, cuando aparece la televisión, la radio moduló a la sociedad. Consideramos que buena parte de la población mundial no tiene acceso a la prensa y a la televisión, a la primera por razones de analfabetismo, a la segunda por razones técnicas y económicas; la radio es un servicio social barato, es un medio directo, a distancia, colectivo y rápido. En 1920, la radio, comienza a transmitir emisiones continuadas, en la ciudad de Pittsburg (EE.UU.), la primera emisora radial del mundo. Dos años después acá en Uruguay: "6/11: Radio Paradizábal comienza sus transmisiones con un equipo General Electric de 1 Km. mil Watts).[1] En el año 1922: del 10/08 al 15/08: "Entre estas fechas se realizan las primeras emisiones irregulares, con estática y música, pero aún sin voz humana. Las efectúa la General Electric, con un transmisor de 10 watts instalado en la Oficina de Claves de la Casa de Gobierno, en la Plaza Independencia"[2]; el 15/08: se realiza la "Primera transmisión estable, con voz humana, combinada con música. La realizaron Emilio Elena y Claudio Sapelli."[3] En 1924 comienza su actividad CX 20 Radio Montecarlo; en 1925 CX 30 Radio Nacional, en 1928 Radio Carve, en 1929 Radio Fénix "la fecha es de 5 de enero de 1955, día "de Reyes", la que ahora resulta histórica para la radiotelefonía uruguaya, porque corresponde a la primera emisión mundial en emisión continuada, 24 horas sobre 24, todos los días del año"[4], estos son algunos de los recuerdos de los pioneros y nos acerca a una historia que se está escribiendo ahora. En el Uruguay la historia de la radio se encuentra en sus orígenes ligada estrechamente a iniciativas individuales que luego se convirtieron en empresas privadas. Hasta el presente no se han realizado estudios sistemáticos continuos. La experiencia acumulada de más de 80 años, se encuentra desperdigada siendo muchas veces, desconocida para aquellos que incursionan en este campo. Probablemente lo anterior ocasione una pérdida de eficacia y una disminución en la calidad del trabajo relacionado con las ciencias de la comunicación. Investigar la 3 historia, la evolución, analizar programas y hablar de audiencias supone profundizar en tópicos como: cuáles han sido las modificaciones sufridas a lo largo del tiempo, sus logros y fracasos, la evaluación de resultados y finalmente (con esta historia y este presente), que dispositivos y contenidos, junto a nuevas tecnologías se vislumbran como más eficaces para responder a las nuevas modalidades de este medio masivo en este momento histórico que transitamos como profesionales de la comunicación formados universitariamente. Según la investigación publicada bajo el nombre "Diagnóstico de la Comunicación Masiva en el Interior del Uruguay", año 1990[5], tenemos que: el origen de las noticias que se dan en los medios del interior son en su mayoría fuertemente localistas en un 74%, la información nacional en un 25% y la internacional en un 12%. Los temas prioritarios en la información: son lo político, lo deportivo, las temáticas sociales y culturales del departamento y otros, en orden de prioridad. Las noticias que provienen de fuentes no propias pueden ser o no reelaboradas por los medios locales, en algunos casos se funciona como mero repetidor de las fuentes capitalinas. Los formatos periodísticos más utilizados son la noticia y la entrevista. En cuanto a la orientación política de los medios "un escaso 8% reconoció una orientación política definida en el medio al cual pertenece. Entre quienes respondieron afirmativamente predomina el Partido Colorado."[6] Los principales anunciantes son las Intendencias departamentales así como su principal fuente de información local. Como problemas los medios de comunicación del interior del país señalan que en su inmensa mayoría los mismos son de orden económico ya que tienen falta de apoyo estatal, falta de publicidad, carencia de equipamiento técnico, no disponen de personal capacitado, y tienen pocas oportunidades de capacitación, además de bajos salarios, etcétera. La radio tal y como se desarrolla en nuestros días se compone de dos partes fundamentales: los programas y/o contenidos, y los medios técnicos. Los diferentes formatos radiofónicos son la presentación de esos contenidos: la noticia; el informativo; el flash; el informe; el comentario; la entrevista; los testimonios; el debate; el panel; la mesa redonda; el reportaje; la necrológica; la charla; el "sketch"; el diario hablado; la revista informativa; su estructura; el doble círculo; feature y magazines. Las fuentes de información, el corresponsal, la agencia de prensa, el equipo móvil, el error, el entrevistado, la estrategia del periodista, el oyente, la realización, los recursos para la producción, el montaje, el cuidado de los elementos sonoros, las cuñas o spots, el anuncio, las técnicas de redacción son la vida diaria de la radio y de los medios de comunicación en general. En este enfoque de teoría y práctica creemos de real importancia que el estudio de las programaciones con su contexto representa un polo de desarrollo académico, cuya área de convocatoria incluye el estudio de nuevos contextos con nuevos niveles de formación. "Memorias de las radios del interior" recoge la intención de romper con el abroquelamiento capitalino. Asimismo, expone como línea de trabajo el estudiar y analizar los formatos periodísticos y el contenido de las programaciones desde el punto de vista de las ciencias de la comunicación. La propuesta se centra en recopilar información que pueda aportar una bibliografía referencial al estudiante de Comunicación, ya que no hay obras publicadas al respecto, entre otras razones porque no existía esta carrera de Ciencias de la Comunicación, y por tanto, esta apetencia por analizar las características generales de la evolución del periodismo uruguayo. Procuraremos trazar sintéticamente los principales líneas de la evolución de estos medios subrayando aquellos contextos que más importan, los que están vinculados con el futuro de nuestro periodismo, con la innovación y el cambio en esta materia. 4 ORÍGENES DE LA RADIO Fue en el verano de 1895 y Marconi, hijo de italiano y de irlandesa, tenía 21 años. Desde el granero de la villa Grifote, en Pontecchio, junto a Bolonia, con un campesino como único testigo, logró transmitir la letra ese del alfabeto Morse (3 puntos) a un receptor situado a 2.400 metros, al otro lado de una colina. Las autoridades italianas, rechazaron la oferta de Marconi de patentar su invento que fue la telegrafía sin hilos o radiotelegrafía, así que él se fue a Inglaterra donde le recibieron. En 1895, Marconi y Popoff no transmitieron la voz humana, pero fue la primera experiencia de transmisión inalámbrica de mensajes en clave morse que se convirtió en un hito importante de la historia humana. No obstante el desarrollo vertiginoso de otros medios de comunicación, el siglo XX puede llamarse “El siglo de la radio” por el servicio y la trascendencia de este medio en la sociedad. Y la radio nació… "En la Navidad de 1906, Reginald Aubrey Fessenden, nacido en Canadá, hizo el milagro. A ciento sesenta kilómetros de la costa de los Estados Unidos un barco recibió su voz. Fassenden habló a través de un rudimentario micrófono. Sus ondas sonoras hicieron vibrar un fino diafragma inserto en su interior. Las vibraciones se transformaron en señales eléctricas que se amplificaron, pasaron a un transmisor, luego a una antena y de ahí al aire. Fassenden utilizó como "vía de tránsito" las ondas electromagnéticas del aire descubiertas por el alemán Heinrich Hertz."[7] En las primeras décadas la radio fue utilizada para fines marítimos y militares, la novedad del nuevo invento hizo que en Estados Unidos gran parte de la población comprara su receptor de radio y otros solicitarán licencia para transmitir. "En 1921 ya se hacían programas deportivos que informaban sobre las series de béisbol y sobre la pelea por el título mundial entre Dempsey y Carpentier. La primer cuña publicitaria se hizo el 28 de agosto de 1922, la Queensboro Corporation pagó cincuenta dólares a una emisora de Nueva York, la WEAF por un mensaje de diez minutos en el que promocionaba la venta de apartamentos."[8] COMIENZOS DE LA RADIO EN DISTINTOS PAÍSES Poco a poco se fue consolidando la radio comercial en los Estados Unidos, modelo que fue adoptado en Argentina, Brasil y Chile en 1922; en Costa Rica y Filipinas en 1924; en Cuba en 1925, en Colombia en 1928, en México en 1929, en Venezuela en 1930, en Perú en 1932 y en Ecuador en 1937. Desde 1924 la radio fue utilizada como radioteatro en Europa difundiendo artes narrativas y dramáticas. La radio con la noticia al instante: el 6 de mayo de 1937 la NBC transmitió el accidente del gigantesco globo Hindemburg de 250 metros de largo por 40 metros de ancho, donde por un incendio fallecieron todos sus ocupantes.[9] La Segunda Guerra Mundial, influyó de manera determinante para que la radio se desarrollara tanto desde el punto de vista técnico, como en lo narrativo, en este período este medio adquiere un lenguaje específico. Entre 1926 y 1945 hay un mayor desarrollo de la información radiofónica, en 1926 nace la cadena radiofónica NBC y en Inglaterra se crea la BBC. En Canadá, con la influencia de Estados Unidos e Inglaterra conviven dos sistemas, la radio privada y la radio pública. En la Unión Soviética Radio Moscú sigue siendo la emisora para el exterior más grande, tiene más horas de emisión que EE.UU., emite en 84 idiomas, se dedica en forma casi total a partir de 1960 a los países nuevos, logran una penetración 5 importante en la India, el objetivo más relevante es entrar en China comunista. Consiguen un buen desarrollo técnico con FM, estereofonía, y filodifusión. La radio en la Unión Soviética cumple con los siguientes parámetros: - Estricto control centralizado. - Inconvenientes económicos: es un país en ruinas tras la Primera Guerra Mundial con complejos problemas sociales; con la revolución surge una renovación profunda del estilo de vida. En cuanto a las dificultades técnicas, falta una estructura profesional e industrial necesaria; por la gran extensión territorial hay impedimentos geográficos para comunicarse. - 1922: Emisora de Moscú, la más potente radio de la época. - 1923: La radio tiene prioridad como medio más adecuado de educación con resultados impresionantes. - 1929: Comienza a operar la primera emisora de onda corta del mundo.[10] En el resto de los países europeos, la radio aparece en la década del veinte de la mano de Asociaciones de radioaficionados y de industrias de aparatos receptores. En los años treinta se inicia una progresiva intervención del Estado en este medio de comunicación. Se cobra en casi todos estos casos una tasa de radioaudición, siendo esta la principal fuente de financiación. En Asia persiste un subdesarrollo radiofónico, algunos países todavía no disponen de televisión, la explotación de ondas solo se realiza por parte del Estado. La financiación viene de la publicidad, de la cuota de radioaudición, los contenidos tratan sobre educación y música, las emisiones para el exterior son sólo al continente asiático. En China en 1949 con la Revolución cultural, aumenta el interés oficial por la radio. Los Centros de recepción son: altavoces conectados a antenas, en 1956 hay 11.000 en distritos, 20.000 en el ejército y 8.000 en cooperativas agrícolas. En 1963 el 95% de la población puede oír la radio; hay una Gran Central de Producción en Pekín. La educación es propagada según los principios de Mao, la radio tiene una programación monótona, existe preocupación por interferir las emisiones soviéticas, las emisiones extranjeras sólo las pueden escuchar altos cargos del Partido. En esa época, Japón posee un modelo ejemplar de radio, constituyendo un sistema mixto con radios privadas (50 sociedades) y radios públicas: NHK, con especial atención a los programas educativos. Entre Oceanía, Australia y Nueva Zelanda reúnen 270 emisoras. Australia tiene un sistema mixto: ABC (Australian Broadcasting Corporation), que es una Corporación de derecho público y emisoras privadas, existiendo 118 en medios rurales, logrando -a veces- todas ellas emitir en red. En África hay pocos receptores y poca electrificación, el transistor facilita el desarrollo de la radio. Entre 1954 y 1960 finaliza el colonialismo. El Imperio Británico tiene problemas y obstáculos técnicos, entre los que se cuentan los distintos sistemas políticos, las rivalidades étnicas, pero aún así brinda colaboración con ayuda técnica a programas educativos, tratando también de realizar aportes creativos a veces con resultados negativos. Por su parte, el Imperio Francés, pensando en una renovación técnica, en 1956 crea Sorafom, en un intento de unificación de la política radiofónica y pensando en una radio-educación. De 1960 a 1970 se registra el comienzo de la independencia, surge una nueva infraestructura técnica moderna, pero escasa. El francés y el inglés relegan las lenguas nativas, la programación es a base de programas educativos e informativos, aparece la necesidad de instrucción profesional por los antiguos colonos. Como consecuencia de ello, hay un monopolio de la Administración, la financiación depende de la publicidad y de diversos impuestos, en cuanto a la programación se 6 emiten menos horas que en el resto del mundo. Mientras que las emisiones para el exterior son sólo al continente, hay un progresivo crecimiento de la audiencia y se siguen recibiendo los programas educativos e informativos. "Normalmente, en África, la organización radiofónica entregada por las potencias coloniales a los nuevos Estados, ha sido puesta bajo el control de los Gobiernos. La radio tendrá así una función claramente política, aunque también podrá ser utilizada como arma subversiva. Ocurre que en África el número de receptores en 1973 no era mayor de 44 por cada mil habitantes, mientras que en Asia meridional no excedía de 33. Entre tanto, en América del Norte el número de receptores era ya superior al número de individuos (Faure, 1974: 111). En América Latina, la radio ha conocido un extraordinario desarrollo desde la primera época: Argentina en 1938 ya tenía un millón de aparatos y México en 1937 disponía de 90 estaciones (Albert y Tudesq, 1983: 60)."[11] EUROPA La radio en Inglaterra entre 1926 y 1939 La BBC: Inglaterra tiene en ese momento la mejor red europea de radio, con un plan de emisiones en onda corta a las colonias del Imperio, con Marconi como responsable técnico. En 1926 termina la concesión a la BBC de la titularidad privada y en 1939 se amplia la plantilla profesional, se crea el segundo programa de carácter regional, sus contenidos informativos tienen objetividad, hay variedad de programas culturales, dramáticos y educativos. "Es opinión mayoritaria que durante el período (1926-1939), la BBC se convirtió en la mejor red de radiodifusión mundial. Técnicamente, sus avances se centraron en el desarrollo de la onda corta, gran empeño de Marconi, con destino a las colonias. También en una mayor dedicación profesional, la multiplicación por seis del número de empleados, que ascendían a 5.000 en 1939. Por último, la conquista técnica más importante de este período fue la creación de un segundo programa, de carácter regional, que permitía al radioyente inglés elegir entre dos emisiones, mediante una racional distribución de frecuencias. Era un servicio técnicamente impecable. En 1938 ya se emitían boletines en alemán, italiano, francés y árabe. Pero el gran avance va a producirse en los programas con fines formativos. Así, se hacen celebérrimos los conciertos retransmitidos desde el Royal Albert Hall. También los programas dramáticos, tanto los provenientes de adaptaciones de piezas teatrales como de obras especialmente escritas para la radio. En el campo específicamente educativo, baste decir que, en 1939, diez mil centros escolares sintonizaron con las emisiones de la BBC dedicadas a este fin."[12] La radio en Francia En 1926 hay un intento legislativo fallido de nacionalizar la radiodifusión, sólo caen las empresas pequeñas, continua la convivencia radio pública-radio privada. En 1935 se crea el canon de audiencia. En 1936 la administración se reserva el control de la red. Hay una fuerte participación de la prensa en las empresas privadas de radio, así como ataques continuos del medio escrito a la existencia de la radio pública, existe un progresivo intervencionismo del Gobierno y a raíz de esta situación en el país se produce una intensa creación de emisoras periféricas. 7 La radio en Alemania Esquema de 1913 a 1939: 1913: Bredow, pionero de la radio alemana. 1923: Nace la primera emisora, en Berlín. 1924: Se crean más emisoras en el resto de los Estados Federales. 1925: Se constituye Reichs Rundfunk, órgano superior de coordinación de radios. 1926: Se crea Deusche Welle, compañía independiente de programas educativos. 1939: Se transmiten programas educativos a 53.000 escuelas. 1939: El Gobierno nazi prohíbe la escucha de cualquier emisora extranjera.[13] La radio durante la Segunda Guerra Mundial La persuasión radiofónica La radio -como medio informativo-, pasa a formar parte de la vida cotidiana. A nivel de contenidos, el balance es negativo ya que se utiliza el medio como arma propagandística y persuasiva, situación que lleva a la radio a una crisis en la postguerra por su crecimiento desmesurado. A consecuencia de ello se impone la necesidad de un estilo de radio diferente cuyo objetivo es comunicar para la paz, y comienza, así, la competencia con el medio televisivo. La política expansionista alemana hace que en cada país conquistado, la radio local sea sometida al control nazi, y se realice por este medio una continua difusión de su ideario. En 1943, año de máximo apogeo nazi hay más de 16 millones de receptores, con una audiencia potencial del 90% de la población, realizándose boletines de noticias en 53 idiomas. El máximo responsable de esta política expansiva en radio es Goebbels, con slogans cortos y claros, utilizando la exageración y la manipulación de noticias a base de citar fuera de contexto o resaltar lo favorable, haciendo uso de la reiteración; técnicas que logran el contagio y la transferencia del ideal nazi, facilitando la audición colectiva de los mensajes para presionar la opinión de los individuos. Se construye una "manipulación de la programación: los discursos de Hitler por la noche, en el momento de mayor influjo. Manipulación de la realización radiofónica: supuestos reportajes del frente bélico, realizados en estudio con admirable técnica narrativa. Manipulación del feedback: puesta en marcha de rumores lanzados desde Berlín, que estaban de vuelta de provincias cinco días después."[14] El 13 de mayo de 1945 se acaba la propaganda nazi cuando los aliados se apoderan de la emisora de Flensburg. Hugo C. Green, de la BBC de Londres, se hace cargo de la radiodifusión alemana. Unión Soviética Utilizan la radio para transmitir propaganda internacionalista "a todos los trabajadores", al contrario que los nazis, el fin es más importante que el medio, se mantiene la concepción leninista de no modificar los objetivos. "La propaganda soviética precedió a la era nazi. De hecho, los mensajes revolucionarios soviéticos fueron los primeros en ser grabados en la historia de la propaganda política por radio." "Al mismo tiempo, la radio soviética fue puesta bajo estricto control central. Para Lenin, la radio era "… un diario sin papel… y sin fronteras; uno de los más importantes medios de toda la Unión a disposición para comunicar las ideas comunistas a la gente de Rusia, esparcida, mal informada y a menudo analfabeta". Lenin establecería una emisora de radio en Moscú en la temprana fecha de 1922. Se trataba de la más poderosa radio del mundo y de la época. La primera 8 estación de onda corta del mundo comenzó sus operaciones en la capital rusa en agosto de 1929."[15] Inglaterra Hasta 1943, difícilmente se contrarresta la propaganda nazi. La BBC es el principal centro de radio de propaganda aliada, se emite a países ocupados mensajes en clave, Churchill es destacado protagonista con sus alocuciones. En Inglaterra la BBC tiene una actuación moderada durante la "guerra fría". En 1960 amplia su actividad educativa, y sus programas escuchados por más de 30.000 centros escolares. En 1967 se autoriza la transmisión radiofónica a las emisoras de ámbito local. En 1972 se permite la inclusión a 60 emisoras de carácter comercial en la IBA (Independent Broadcasting Authority). En el resto de Europa la reconstrucción de la radio facilita una mayor intervención de la misma a nivel social. En Francia, en 1945 desaparecen las emisoras privadas, en 1974 se produce una nueva reestructuración en varias empresas como el Instituto de Estudios Audiovisuales, y en cadenas de televisión y de radios. Las radios periféricas como Radio Luxemburgo, Radio Montecarlo, Radio Europa N° 1, etcétera, están dirigidas a Francia, a su audiencia, con su publicidad, y sus enlaces, lo cual compensa a este país económicamente. En Italia, en la postguerra se crean nuevas sociedades estatales. En 1946 se inician varios servicios: Filodifusión, OM, FM; en 1954 nace la RAI, lográndose un gran desarrollo de los programas escolares. En 1976 finaliza el monopolio del Estado. En Alemania impacta la presencia de las FM con buena calidad técnica, la radio tiene una mejor oferta frente a la televisión, creándose diferentes asociaciones. Para el exterior se crea la Deutsche Welle con carácter federal, la cual emite contenidos en lenguas extranjeras. En el resto de Europa occidental predomina la radio pública. En Europa del Este se produce un lento desarrollo del medio radiofónico con la existencia de un monopolio del Estado, se brinda información sin gran credibilidad, con una gran dedicación al deporte y a la educación. La mejor radio esta en Alemania Oriental, pero la que posee mayor apertura en la materia es Yugoslavia. Italia: Las "radios libres" "La reciente historia de estas "radios libres" comienza en 1970 con una emisora clandestina en Martinico (Sicilia), utilizada directa e indiscriminadamente por todo el pueblo y marcada por la carencia de profesionales y recursos técnicos, sirviendo para elevar su protesta por el incumplimiento por parte de la Administración de paliar los daños por un reciente terremoto."[16] En 1974 comienzan a proliferar las radios libres, en 1976 el Estado reconoce su existencia y legitima a las mismas. En ese momento alrededor de 150 emisoras en todo el país que luchan por el uso de las ondas radiofónicas. Las razones sociológicas por las cuales se da este fenómeno son la aparición de grupos culturales no convencionales a partir del "Mayo Francés", el alejamiento del proletariado clásico y a la izquierda de la izquierda, la aparición de movimientos sin estructura, ni organización, ni programa. 9 En algunos casos, las radios son clausuradas como Radio Alice de Bolonia que es cerrada por distribuir con efectividad instrucciones a una manifestación; Radio Futura de Roma insulta a los carabinieri y ataca las estructuras del Estado; Radio Radical transmite en directo las sesiones parlamentarias. Estas radios tienen como características principales que no aceptan dirección, centralización o encasillamiento, tienen el micrófono abierto para que hable quien quiera, cualquier ciudadano se puede convertir en informador improvisado llamando por teléfono.[17] En Francia están prohibidas las radios libres. Estos medios se automarginan y nacen como apoyo a los movimientos ecologistas, tienen el atractivo de la espontaneidad, aunque predomina una regularización de sus emisiones. Sentido y perspectiva de la radio desde el punto de vista europeo José Antonio Baeza Betancort, Presidente Ejecutivo de Radio Libertad de Las Palmas de Gran Canaria, España, ilustra la historia de la telegrafía sin hilos con estos comentarios: "Los años anteriores a 1914 habían sido importantes para el desarrollo de esta técnica, utilizada por Inglaterra en la guerra con los borres (1900), o por los combatientes en la guerra ruso-japonesa (1904). Desde 1905 se dotó a la Torre Eiffel de una emisora de telegrafía sin hilos, que daba señales horarias y guiaba la navegación, emitiendo en morse. Un enlace en la Torre Eiffel coordinó la expedición francesa en Marruecos en 1911. El uso de las ondas hertzianas para la radiodifusión es posterior a la Primera Guerra Mundial. El nacimiento de la radiodifusión como tal tiene lugar el 2 de noviembre de 1920 en Estados Unidos, en la ciudad de Pittsburg, en una fábrica de la compañía Westinghouse. Pero el invento en que se basa y los experimentos fueron lógicamente anteriores." [18] Agrega que: "La antítesis de la organización libre y abierta de los Estados Unidos está en los países europeos. Especialmente en Francia y Alemania. En Francia en 1922 comienza Radio Radiola (que en el futuro será Radio París). También el Ejército hace experiencias desde la Torre Eiffel. En 1923 Correos y Comunicaciones dispone de una emisora, y desde el punto de vista legal se establece un principio de monopolio de policía, que va a permitir (Ley de Finanzas de 30 de julio de 1923) para el Estado controlar la radiodifusión privada desde el punto de vista técnico, económico y de programación, imponiendo una especie de inspección especial o comisarios en cada una de las emisoras. De esta forma durante años hay una coexistencia de emisoras públicas y emisoras privadas bajo control público."[19] "En ese decenio de 1930 a 1940 el control gubernamental de la radio se impuso decididamente. La radio fue utilizada por el Gobierno para sostener la política interna, combatir la huelga general de 1938 o responder a las pretensiones territoriales italianas."[20] "En Alemania, tras las primeras licencias entre 1923 y 1924, se había organizado la RRG, la Reichsrundfunk Gesellschaft, que agrupaba nueve empresas regionales y la Deustch Welle, controladas por la Dirección de Correos, que supervisaba las instalaciones técnicas y la gestión económica, mientras que el Ministerio del Interior controlaba los programas. Sobre este esquema, a partir de su llegada al poder –Hitler es designado canciller en 1930-, el partido nazi se apodera del aparato radiofónico, convirtiendo a la RRG en un organismo estatal al servicio de la propaganda. Se diseño un modelo popular de receptor y ya en 1936 había 7 millones de dueños de aparatos que pagaban impuestos (Albert y Tudesq, 1983:46-49)."[21] "… la tensión entre la organización estatal y la empresa privada ofrece nuevos perfiles. También surgen nuevas perspectivas en la dualidad central y emisiones periféricas."[22] "Un sentido de búsqueda de nuevas formas de vida interrumpe en los años sesenta. Se expresa en la música, en los movimientos sociales y culturales, en la protesta. El 10 mundo occidental, tal como salió de la postguerra, está buscando otros modelos de tolerancia y libertad: en Inglaterra surgen las radios piratas y los Beatles, en España surgen las huelgas estudiantiles y obreras y la Ley de Prensa, en Roma se convoca un concilio que buscará la adecuación a los nuevos tiempos. Mayo del 68 en Francia significó el aldabonazo de una nueva generación que buscaba a través de la protesta, sin saber exactamente qué. La radio –no oficial, sino la de la periferia- fue acusada de haber dado alas a la revuelta estudiantil. Pero la radio –oficial- fue utilizada por De Gaulle para conseguir la pacificación. La televisión ya opera en los países europeos. La radio de la postguerra busca ahora nuevas fórmulas expresivas."[23] Aparecen los programas musicales para jóvenes: "Junto a la segregación del público juvenil, se opera la división de la audiencia de masas en audiencia específica de acuerdo a la edad, el sexo, la clase social y los horarios. Con estudios se establecen los perfiles de las audiencias y se programa en función de estos públicos –o, el público "objetivo", en esa terrible expresión socio-estadística, que implica objetivar y desindividualizar a los oyentes. Los hábitos laborales y los contenidos de los programas condicionan una audiencia femenina y adulta por la mañana, mientras que los hombres buscan la información política o deportiva antes y después del trabajo. Por la tarde y por la noche reina la televisión."[24] La historia de la radio en España: Según relata Carlos Soria, en España "en el año 1921 se registran las iniciales experiencias, al verificarse la primera emisión radiofónica en Valencia, con motivo de la Exposición Internacional; Radio Ibérica pone en antena su primera emisión en Madrid en 1923 y Radio Barcelona una año más tarde" (Soria: 13). Antes incluso de la aparición de la radiodifusión, un real decreto de enero de 1908 la dejaba potencialmente sometida al régimen de monopolio, bajo la competencia del Ministerio de la Gobernación, siendo susceptible de concesión a particulares, tal como ocurría con la telegrafía hertziana o la radiotelegrafía "y demás procedimientos similares (…) que pudieran inventarse en el porvenir" (1974:17)."[25] "Ya en 1923 quedaron recogidos expresamente los principios básicos de la radiodifusión española en el Real Decreto de 27 de febrero de 1923 y su reglamento de 1924. La exposición de motivos rechaza el sistema "liberal" americano, que ha dado lugar a la anarquía de las ondas y opta por el sistema francés: monopolio de policía y explotación del servicio de radiodifusión por emisoras oficiales y privadas, mediante concesión administrativa. El decreto y el reglamento preveían la posibilidad de otorgar el monopolio a una compañía privada, un consorcio al estilo de la British Broadcasting Company, compuesto por fabricantes y comerciantes de productos eléctricos, si el sistema previsto no resultaba viable. Las empresas radiodifusoras chocaban con dificultades muy serias de financiación: la publicidad era escasa, por lo que se hacían imprescindibles las asociaciones de oyentes. De ahí que Unión Radio, creada en Madrid en junio de 1925, aspirara a liderar un consorcio con fabricantes, vendedores y asociaciones de oyentes, que nunca pudo conseguir ante la oposición de las empresas de radiodifusión (Soria, 1974: 23). La Ley del 26 de junio de 1934, partiendo de la situación existente, refuerza aún más el monopolio del Estado, creando el Servicio Estatal de Radiodifusión, prohibiendo la ulterior atribución de concesiones administrativas para nuevas emisoras, aunque admitía el régimen de arrendamiento para el servicio público de radiodifusión (Soria, 1974:132). Esta estatalización del sistema legal de la radiodifusión fue muy útil para el régimen surgido del 18 de Julio, pues ponía todos los recursos jurídicos en manos del Estado. Y así "ordenó un propio sistema de emisoras repartido por toda la superficie del país y regido desde una Dirección General, primero dependiente de Gobernación y más tarde ligada al Ministerio de Información" (Beneyto, 1973:57). Estando al margen de las conferencias internacionales, se actuó –como en otros órdenes- con notable 11 autarquía multiplicando el número de emisoras. Éstas se agruparon a partir del plan transitorio de ondas medias –fue transitorio hasta el final del régimen- en la Red de Emisoras del Movimiento (REM), Cadena Azul de Radiodifusión (de la Organización Juvenil), Cadena de Emisoras Sindicales (perteneciente a la Organización Sindical), que en los años de la transición fueron agrupadas en la REM-CAR-CES. La Iglesia tuvo su Cadena de Ondas Populares Españolas y un núcleo de emisoras privadas se aglutinó en torno a la Sociedad Española de Radiodifusión. La red de Radio Nacional de España tenía una emisora central en Madrid y diversos centros estratégicos, que aún subsisten, y su diario hablado de las 14.30 y 22 horas – 13.30 y 21 horas en Canarias- era obligatorio en el resto de las emisoras. La información radiofónica fue siempre patrimonio de Radio Nacional. El resto sólo podía informar de aquellas noticias de carácter local, que no tuvieran contenido político, económico o social. En octubre de 1939 una orden ministerial impuso la censura previa y toda emisora –con excepción de Radio Nacional- tenía la obligación de presentar en la Delegación del Ministerio los cuadernos o textos del material que se iba a radiar. Esta orden nunca fue derogada, a pesar de que surgió con el pretexto eventual, en vísperas de la guerra mundial, del ambiente internacional- Salvo Radio Nacional no había más radio en cadena que algunos programas de la Ser, que tenían soporte publicitario, como el aún incombustible Carrusel Deportivo. En los años de la postguerra la Ser nutrió a la radio española de grandes programas y grandes profesionales…."[26] Al terminar la dictadura el panorama de la radiodifusión era el siguiente:”titularidad estatal de las ondas, control absoluto de la información, censura y autocensura de empresas y profesionales, disgregación de las emisoras y, sobre todo, ausencia de un empresariado con intereses directos en la radio. La radio que se hereda es una radio controlada políticamente, fuertemente institucionalizada y, salvo la excepción de la Ser, sin verdadera conciencia empresarial, entre sus máximos responsables. Las emisoras disponían de profesionales capaces para su cometido, pero empresarialmente no había sustentación. Así las emisoras de la REM-CAR-CES se fueron diluyendo para terminar englobadas en la red oficial. La COPE llegaba atomizada por su pertenencia a los distintos obispados, y fue unificada en una empresa única por intereses políticos, pues Pío Cabanillas condicionó la renovación de la concesión al establecimiento de una empresa única, que integrara las emisoras del País Vasco, cosa que finalmente no consiguió; pero sí forzó la unificación de las restantes emisoras, lo que también convenía a los intereses de miembros cualificados de la Conferencia Episcopal. Los dirigentes tradicionales de la SER como Eugenio Fontán- fueron desplazados por un nuevo equipo de gobierno, al hacerse con el control accionarial el grupo Prisa. La Once pone en marcha una nueva cadena de emisoras al hacerse con el control de la Cadena Rato…."[27] En el año 1990 la radio reacciona frente a la competencia que le ofrece la televisión: "La reacción, sin embargo, ha ido en la línea de potenciar la producción central y dejar al mínimo la producción periférica o local. El satélite y la digitalización del sonido han convertido a las emisoras de las regiones en meros repetidores. Con ello un buen número de profesionales ya no son necesarios. El siguiente paso en ese camino de la eliminación de lo local se consigue a través del ordenador. Ya es posible a través del ordenador programar la reproducción de un sonido, que está en la memoria de un disco duro, e impulsar su emisión vía satélite. Con ello se hace irrelevante el técnico de control y sonido, que en la estructura de personal de las emisoras significa una parte importante de la plantilla. Antes señalábamos cómo una síntesis de unidad y descentralización se ha conseguido en las cadenas de radio de Colombia, donde la unidad del grupo empresarial va unida a la responsabilidad jurídica y de gestión de las empresas regionales. El gerente general de Radio Caracol nos confesaba en una entrevista sostenida con motivos profesionales en noviembre de 1986: "nosotros en Bogotá sólo somos capaces de dirigir y controlar con eficacia nuestro departamento: 12 no somos capaces de controlar todo el país. Entretanto la legislación democrática en España sigue apegada a los mitos de la legislación republicana y franquista, y no responde a la evolución democrática ni autonómica, ni a la propia Constitución Española. La legislación sigue siendo restrictiva, manteniendo el rictus de la titularidad estatal de las ondas, argumentando un derecho internacional, que más bien está superando la soberanía estatal en todos los órdenes de la esfera audiovisual". La democracia supuso, con todo, un revulsivo para la radio. Un real decreto de 6 de octubre de 1977 –en plena transición política- supuso la eliminación de la censura y de las limitaciones informativas, que afectaban a los locutores (la Ley de Prensa reservaba a los periodistas la información en la radio). En alas de esta liberación la radio empieza a coger vuelos y muestra su potencialidad en los sucesos del 23 de febrero de 1981. La radio se ha convertido en estos años en un gran centro de debate e información, donde los profesionales se arriesgan cada día en el enfrentamiento con las realidades informativas y las cuestiones frecuentemente duras de la política. El fenómeno de las emisoras libres, culturales, musicales, urderground, y el de las municipales, presiona una legalidad estancada en criterios formalmente rígidos. Hoy la regulación básica de la radio se encuentra en la Ley de Ordenación de las Telecomunicaciones de 18 de diciembre de 1987. Esta ley es la única en el Derecho Administrativo español que utiliza conjuntamente la técnica del servicio y la del dominio público, pues pretende mantener la titularidad de las ondas –a través de la técnica del dominio público-, mientras descentraliza en las comunidades autónomas competentes el servicio público." [28] DESARROLLO DE LA RADIO EN ESTADOS UNIDOS “Entre 1926 y 1939 se da un rápido desarrollo de la radio en Estados Unidos, en lo técnico, lo social y lo lingüístico. Armstrong inventa la frecuencia modulada (FM) que trae como ventajas la ausencia de interferencias, la mejora de calidad en la recepción, permitiendo la estereofonía. Con los estudios de sonido se desarrolla la acústica aplicada a la radio interviniendo para ello diversos factores como el entorno, la capacidad, la distribución de superficies absorbentes y reflectantes. Se ve un claro perfeccionamiento de las fuentes sonoras en cuanto a: inteligibilidad, intensidad, direccionalidad. Hay una reducción progresiva en la aparatosidad de los equipos. Aparece la mesa de mezclas: el montaje que antes se hacía delante del micrófono, ahora directamente se hace por señales electrónicas. Se difunde el disco blando: que permite la permanencia de los contenidos sonoros, y una más cuidada elaboración de los programas."[29] También sucedieron y se concretaron hechos técnicos que se constituyeron en recursos importantes para la radio: la aparición del disco, la cinta magnetofónica, etcétera, que conformaron después una poderosa industria. Como hecho social-económico se destaca la crisis de 1929, donde se registran quince millones de desocupados que utilizan la radio como medio imprescindible de evasión. El Congreso de Estados Unidos dicta "Radio Act" (1927), como forma de controlar la aparición de radios que no respetaron ni potencias ni frecuencias, con esto se trata de evitar el caos del éter, el objetivo es la ordenación del espectro radioeléctrico, a partir de ello se hace un nuevo plan de distribución de frecuencias y hay una reducción del número de emisoras. Se crea la Federal Radio Comisión, sustituida en 1934 por la Federal Communications Comisión (FCC). En 1928 nace la CBS que se inicia con 16 emisoras, y también se crea la MBS que tiene como objetivo la cooperativización de las radios para la compra colectiva de programas, como forma de tener una facturación común de publicidad. En 1933 la CBS crea la primera agencia exclusiva para la radio (Columbia News Service). Poco a poco los contenidos de la radio empiezan a cambiar, ya no preocupa llegar tan lejos sino hacerlo bien, y así nace un estilo periodístico específico del medio. Los 13 hechos que influyeron para que esto sucediera fueron la llegada de Charles Lindbergh (primera retransmisión de contenido previsto), el desastre del dirigible "Hindenburg" (primera retransmisión de contenido no previsto), la crisis de Munich (utilización del "multiplex" por primera vez, aparición de la técnica de la transmisión directa, que supone una nueva estética radiofónica, la técnica del diferido, con la cual empieza a verse una planificación anticipada, surgiendo las primeras previsiones de programación. El hecho más significativo fue "La guerra de los mundos" (1938) que se registró en un momento psicológico especial de la audiencia, con el contexto del ambiente prebélico, y la madurez expresiva de Orson Welles , más la utilización de la técnica del directo de gran aceptación y credibilidad, el contenido dramático y diferido con la utilización de la planificación anticipada, hasta ese momento coartada por la imposibilidad material de producir con anterioridad los programas, produjo en los escuchas un significado distinto, de gran impacto, que la diferenció de las programaciones que se venían desarrollando en el medio. En el radioteatro "La guerra de los mundos" de Orson Welles, daba cuenta de la invasión extraterrestre a los Estados Unidos. "La obra fue representada de nuevo diez años después en Quito. La gente huía a las montañas y al valle ante la invasión marciana. Cuando se aclaró que todo era una representación teatral vino el verdadero pánico: el pueblo enardecido y quemó la emisora. Siete personas murieron en ese trágico día de la radio."[30] Además de la transmisión en directo de hechos educativos y culturales como las retransmisiones de ópera desde el Metropolitan Opera House, la inmediatez informativa, la noticia al instante -cubriendo grandes distancias- hacían que la radio se destacara de los otros medios de comunicación por su especificidad técnica. En Estados Unidos Roosevelt realiza una actividad radiofónica paralela a la de Churchill. Por decisión de la FCC, la NBC cedió el control de la "cadena azul" que se llamará American Broadcasting Company (ABC). El programa bélico más destacado es "This is War", de la cadena CBS. La oficina de Guerra establece una serie de normas de actuación radiofónica que tienen como objetivo informar bien a la opinión pública, hacer comprender al pueblo los objetivos de la acción militar y difundir la idea de victoria. Nuevas organizaciones y reglamentos de cooperación En 1927 se convoca a la III Conferencia de Plenipotenciarios en Washington, los temas a tratar fueron: comunicaciones para la aeronavegación, ondas cortas, y la radio de destinatario masivo. Participaron 80 países y se suscribió un nuevo Convenio Radiotelegráfico, así como un Reglamento General y otro Adicional. Se confecciona un Plan Mundial de Distribución de Frecuencias con el fin de evitar interferencias de ondas entre países vecinos. Se crea un Comité Consultivo Internacional de Radiocomunicaciones (CCIR) con el objetivo de estudiar las cuestiones técnicas. En el año 1932, en Madrid, se creaba la Unión de Telecomunicaciones que sustituía a los organismos anteriores. En ese contexto se elaboraron 4 reglamentos: telegrafía; telefonía de Radiocomunicaciones; un reglamento adicional de Radiocomunicaciones para radiotelegrafía; y radiotelefonía. Aparece la palabra "telecomunicación" cuyo inventor fue Edouard Estannié, Director de la Escuela Superior de Correos y Telégrafos de Francia. "En 1935 se realiza una I Conferencia en Buenos Aires donde se suscribe un Acuerdo Sudamericano de Radiocomunicación, en Río de Janeiro, en 1937 se realiza la II Conferencia y en 1940 en Santiago de Chile la III Conferencia. Se convoca la I Conferencia Internacional de Radiocomunicaciones en La Habana (1937) de donde sale una organización estable: Oficina Internacional de 14 Radiocomunicaciones (OIR) Radiocomunicaciones."[31] y un Arreglo Interamericano sobre La radio en la "Guerra Fría" Estados Unidos versus Unión Soviética Durante la "Guerra Fría" hay un aumento de las emisiones radiofónicas desde las grandes potencias a otros países utilizando el medio como arma política. La guerra radiofónica es entre Estados Unidos y la Unión Soviética, lo que hace que sus programaciones radiofónicas ideologizadas se parezcan. En Estados Unidos nace La voz de América (VOA) como consecuencia del ataque japonés a Perl Harbour en 1942, en E.E.U.U. sólo hay 12 emisoras de onda corta. En 1946 surge la primera emisora VOA en Europa (Munich). A finales de los cuarenta hay un centenar de emisoras en los cinco continentes. Las radios estadounidenses emiten en todas las bandas (OM, OC y FM). Se crea, en Washington, un centro para producir programas. En 1949 surge Radio Free Europe (RFE) y Radio Liberty (RL) con el objetivo de emitir exclusivamente a la URSS. Armed Forces Network (Cadena de las Fuerzas Armadas), creada en 1943, es la mayor red de radio y televisión del mundo bajo control único que es distribuida en todas las bases militares americanas. VRUL (Nueva York) es una de las pocas emisoras comerciales. En la Unión Soviética crearon una barrera de 1.000 emisoras para interferir a las radios del exterior sin resultados eficaces. Se produce un gran desarrollo de la filodifusión: en 1947 la red de "altavoces" cubría el 80% de las estaciones de uso soviético. Hay un perfeccionamiento de la programación en base a música, información y literatura. El año 1961 es el comienzo de cierta paz y en consecuencia se realiza el acuerdo de Ginebra. La evolución de la radio después de la Guerra En Estados Unidos surge la radio local, junto a la audiencia de las grandes cadenas radiofónicas como ABC, CBS y NBC. Aflora una audiencia minoritaria y específica, comienzan a ser titulares de medios instituciones como los municipios, las Universidades, etcétera. En el año 1961 con la estereofonía se produce un salto cualitativo de la FM. Con la aparición del transistor se modifica la escucha de la radio, mientras el receptor doméstico es elemento de reunión familiar, el transistor individualiza, aparece un nuevo sector de audiencia que escucha durante el trabajo, como el medio rural, incorporándose en este mismo sentido a la escucha, la audiencia de los auto-radios. Con la presencia de la televisión como nuevo medio masivo de comunicación se efectúa una reforma de los contenidos de la radio: se pasa más música (el fenómeno social del disco dedicado), se brindan más noticias, más retransmisiones (se busca la inmediatez de la noticia). Hay un mayor aprovechamiento de los propios recursos técnicos con la utilización de unidades móviles, del teléfono y el magnetófono, además comienzan a desaparecer los grandes programas espectáculo. Se empieza a percibir una radio para "escuchar", que es más profunda, donde se destacan la brevedad y la sencillez como parte de una radio para "oir", para acompañar. 15 LA RADIO EN AMÉRICA LATINA Después de la Segunda Guerra Mundial en América Central y del Sur persiste una infraestructura pobre sin fluido eléctrico en grandes extensiones, la aparición del transistor favorece la situación, destacándose una gran colaboración de la radio en los procesos de alfabetización. La radio privada se desarrolla en Centroamérica y Bolivia, la radio pública persiste en Cuba y Perú, en los demás países conviven los sistemas de radios privadas con públicas que se dedican principalmente a los programas educativos. En América Latina era común que las familias se reunieran para escuchar las radionovelas, una de las más recordadas fue "El derecho de nacer", "su estreno se dio el 1° de abril de 1948, y se transmitió por la CMQ de la Habana y en casi todos los países latinos."[32] En la Revista Chasqui, Lola García V. expresa en defensa de las radionovelas "Voces, mitos y amor, tres razones para emprender la producción de radionovelas en América Latina. La propuesta no es nueva. América Latina vivió ya su época de oro en lo que a radionovelas se refiere. En los años 30, 40, 50, una avalancha de radionovelas inundaba nuestros países. Cuba era la madre pródiga que desparramaba sus hijas dramáticas, sensuales, aventureras. Tanta aceptación tuvo este género en nuestros pueblos que no se podía hablar de una "programación respetable", sino incluía unas cuantas radionovelas. En la mañana, en la tarde, en la noche, la audiencia se prendía a sus transmisores porque "ayer la novela se quedó interesantísima". Nadie quería perderse el capítulo siguiente. La habilidad de los libretistas enganchaba la atención de miles de oyentes. Tal vez nunca, como en esos años, la radio ha tenido oyentes más fieles. La radionovela se había ganado un puesto preponderante en la amplia gama de la producción radial. Se había ganado el corazón de la audiencia. Por lo menos sé que se ganó el mío." [33] "En América, en general, la radio ha sido utilizada inteligentemente. En las zonas más pobres se ha empleado en distintas actuaciones de educación y animación social. Así, el programa Escuela Para Todos, en Centroamérica, está destinado a resolver las dudas de una población campesina en materias educativas y sobre todo de salud, desarrollando una toma de conciencia en torno a los problemas sociales de la población. Una actuación intensa y pionera en la educación a través de la radio, la ha desarrollado Radio Sutatenza en Colombia. Se trata de una radio destinada específicamente a la enseñanza reglada. Resolver el problema de la educación de masas, a través de la radio, es una de las aportaciones de estos países al desarrollo de la radio. Es posible gracias a la difusión de los receptores. Pero también requiere una aplicación contrastada de unos principios de pedagogía aplicados a la comunicación de masas para transmitir con éxito conocimientos generales o científicos." [34] El informe de la UNESCO de 1972, dirigido por Edgar Faure, señala al respecto que "la radio, única técnica de comunicación avanzada que se ha incorporado realmente al Tercer Mundo, se ha expandido y culturalizado ampliamente por todos los países donde las condiciones lo han permitido. Nos parece que este medio casi universal de difusión se ha puesto a contribución de los fines educativos de modo insuficiente. Parece como si a menudo se hubieran obnubilado a este respecto por la eficacia superior atribuida a otros medios, que presentan, sin embargo, el gran inconveniente, comparado con la radio, de no poder conocer sino después de mucho tiempo una difusión más amplia"(1974:195). Por otro lado, la radio en Colombia muestra algunos perfiles sumamente interesantes: la locución de sus profesionales constituye un auténtico espectáculo que contrasta con el rigor de los boletines informativos. La organización de las empresas radiofónicas resuelve perfectamente la dicotomía centro-periferia, de forma que cada cadena está formada por un conjunto de empresas, cada una responsable de un área geográfica. La modulación de frecuencia presenta una especialización según el tipo de música y la programación atiende a la 16 segmentación de la audiencia, de acuerdo con diversos parámetros, pero muy especialmente con la clase social. Radio Caracol fabrica sus propios equipos de emisión y dispone de operativos muy dinámicos y flexibles para la transmisión de acontecimientos puntuales. La radio es utilizada con gran profesionalismo y dinamismo. Eso sí, se integra dentro de la escala sociopolítica del país como un instrumento más de las familias de la oligarquía financiera, industrial, terrateniente y política."[35] América Latina La radio como consultorio sentimental La radio es fiel reflejo de la conflictividad social y cultural de nuestras sociedades. La capacidad de este medio para compartir lo cotidiano con la gente sin interferirlo, acompañándolo, se basa y se sostiene justamente en incorporarlo a su discurso. La radio adopta, adapta y recrea con enorme versatilidad los lenguajes, las lógicas y la cosmovisión de sus públicos y en ese proceso compone y recompone géneros y formatos, ensayando y legitimando día a día nuevas maneras de hacer y pensar. El consultorio sentimental surgió como parte de la radio espectáculo, en la época dorada de la radiodifusión, entre los años 30 y 40, siendo uno de los formatos participativos más antiguos de la radiodifusión, juntamente con los concursos. Un estudio realizado en 1983 sobre la "Doctora Corazón", el último consultorio sentimental peruano, deja de manifiesto que las cartas, la cotidianeidad, el consejo, y el melodrama son los ejes más importantes del mismo. En el consultorio sentimental se ventilaban públicamente los problemas más íntimos, las mujeres confesaban sus secretos y "pecados", la carta como factor fundamental de encubrimiento permitió que la radio hurgara y husmeara en los lugares más recónditos de las alcobas, de las relaciones, de lo prohibido, borrando los linderos entre lo público y lo privado. La estructura del consultorio sentimental era muy "clásica". La única variante que presentaban algunos de ellos era que, en vez de que las cartas fueran leídas, éstas se presentaban en forma dramatizada, dándole un cariz testimonial, con desorden en la exposición, con predominio de lo anecdótico, y del subjetivismo, etcétera., con lo cual daba la sensación de que era la propia oyente la que contaba lo que acontecía otorgándole mayor dramatismo, verosimilitud y credibilidad. La historia de vida como tema central exponía vidas de mujeres que correspondían a "modelos de comportamiento" muy estereotipados. Estos últimos eran aprobados o desaprobados por la consejera más tarde, durante el consejo. Lo que hacia entonces la protagonista en buena parte de su carta, era exponer pasajes de su vida que nos ilustraban su forma de ser, pensar y comportarse para –recién al final- plantear su duda o pregunta a la consejera sobre relaciones sentimentales y familiares tortuosas. Las historias y los conflictos de las mujeres a ese respecto se circunscribían solamente al ámbito familiar, espacio "natural" de las mismas, los "problemas" empezaban para ellas con la aparición de un hombre en sus vidas y el establecimiento de relaciones conflictivas. Por este motivo ellas sufrían y eran castigadas por un destino implacable, a merced del cual se encontraban indefensas. En las historias expuestas muchas mujeres se veían obligadas a trabajar porque su situación económica se los exigía. Esto resultaba completamente contradictorio con la propuesta del consultorio que planteaba como el "debe ser" de la mujer su papel de madre y ama de casa y, por ende, el hogar como su espacio natural. Esta contradicción se resolvía en el discurso mostrando la actividad laboral como un mal necesario y nunca como un factor de liberación o de desarrollo personal, los hombres en raras ocasiones tenían voz propia, aparecían a través del recuerdo de la protagonista. Las consejeras eran mujeres maduras, serenas y con un gran conocimiento de lo que es la vida, al parecer. La diferencia fundamental entre ellas y el resto de las mujeres radica en su seguridad personal y su capacidad de reflexión y 17 raciocinio, lo cual les permitía juzgar "objetivamente" sobre lo que acontecía y discernir la verdadera naturaleza de los conflictos. La consejera era el paradigma del saber en el consultorio, pues era la única que dominaba la lógica y las normas del orden del corazón. La consejera en el consultorio era: madre, amiga y juez. Este consultorio en realidad no buscaba informar (dar datos útiles para esclarecer o solucionar un problema concreto), sino hablar de la gente, de las mujeres y de sus sentimientos, según esta investigación. En los consultorios latinoamericanos lo testimonial hace de bisagra entre la cultura popular y la masiva. [36] En ese trabajo se identifican dos grandes tipos o vertientes del consultorio: el profesional y el esotérico/sentimental. "El consultorio profesional goza a su vez de múltiples versiones. Estas pueden ser agrupadas en función de tres criterios: modalidad de participación del público; - tipo de profesional o especialista; - temática abordada. Según la modalidad de participación del público: - aquellos que no incorporan participación directa del público: Nos hemos tropezado con numerosos consultorios-entrevistas donde no existe ningún tipo de apelación al oyente. El locutor dialoga con el "especialista" como si estuviera en la sala de su casa o en una tertulia privada de café, haciendo caso omiso de quienes los escuchan. En esta situación el o la locutora pregunta de acuerdo a sus puntos de vista o inquietudes, hasta dar por agotado el problema. Esto es muy frecuente sobre todo cuando se aborda la problemática relativa a la adolescencia y la juventud. Aquellos que incorporan la participación del público: Los consultorios que incorporan la participación del público – sobre todo en directo en la emisión- resultan mucho más ricos, dinámicos e interesantes que los anteriores, primeramente por la complejidad que entrañan. Consecuentemente son los que más seducen a la audiencia. Hemos identificado hasta tres vías de participación del público en la emisión: la carta, el teléfono y la presencia en cabina. Para efectos de este trabajo han sido divididos en dos: indirecta (la carta) y directa (teléfono y cabina). Todos –profesionales de la academia o de la vida- se caracterizan por utilizar un lenguaje especializado, es decir, un metalenguaje profesional que refuerza su imagen como tales y que por momentos simplifican como concesión hacia sus oyentes para poder ser entendidos. Su actitud aunque amable y amistosa no llega a intimar con el radioescucha. Todos mantienen una cierta distancia necesaria que fortalece su "halo" doctoral. El público manifiesta total confianza frente a ellos, los trata con mucho respeto y siempre son interpelados como "doctores", salvo el sacerdote, al que llaman "padrecito". Sin embargo han perdido el carácter mítico del que gozaban las consejeras sentimentales (que eran casi divinas). Efectivamente, en estos consultorios la relación es totalmente terrenal, entre seres humanos cuya diferencia está marcada por el conocimiento que posee uno frente a los otros. En resumen, en el consultorio los especialistas actúan desde la posición del que detenta el saber (frente al que no lo tiene, claro está). Salvo los "naturistas" que sí mantienen un diálogo más horizontal con sus oyentes normalmente los consultores no se interesan y por lo tanto no recogen el saber popular sobre el tema que están tratando. Es obvio que en los consultorios donde participa este último las "vedettes" son los especialistas. Pero cuando el oyente se hace presente en la emisión sucede algo interesante. Cuando la participación es telefónica el protagonismo es hasta cierto punto compartido, aunque finalmente termina por imponerse una mayor figuración por parte del "profesional". Sin embargo, cuando el radioescucha está en la cabina, normalmente se le requiere para que narre su caso (que problema tuvo y cómo lo resolvió). Aquí el oyente se transforma en el "héroe" del consultorio, reduciéndose la función del especialista a ratificar y afirmar lo expresado por su invitado. Es interesante constatar que son los consultorios naturistas y esotéricos los que mayormente recurren a esta fórmula, pues se valen del público para legitimar y dar fe de la validez y eficacia de su propuesta y oferta." En ambos casos, cuando la participación del oyente es directa (vía teléfono o presencia directa), es notable cómo la concepción misma del "tema" cambia. Lo que se desborda a través de las frecuencias del dial en cada consultorio no son sólo problemas de salud, de relación con los hijos o lo litigios y 18 vericuetos legales, a pesar de los esfuerzos de locutores, especialistas y productores. No, a lo que asistimos es a una larga e inagotable exposición descarnada y sin pudores de las miserias de la vida cotidiana. En el consultorio los oyentes no se refieren, ni piden temas, sino que hablan con emoción y expectativa de su propio drama humano, del que cada uno tiene dentro de sí y guarda celosamente detrás de la puerta de su casa. Y lo que es increíble entonces es cómo en el consultorio, es un espacio público, la gente cuenta todo, hasta lo más íntimo, sin reparos, ahora sin el antifaz del seudónimo, ni la mediación de la carta. No dejamos de asombrarnos ante la capacidad del medio que, siendo masivo, logra crear esa sensación, esta ilusión de intimidad y confianza suficiente como para confesar los secretos más recónditos "a solas" con el "doctor". Nos quedamos con la pregunta: ¿Por qué en tiempos de crisis proliferan los consultorios? Nos aventuramos a pensar que tal vez sea porque es uno de los pocos espacios donde el oyente puede expresarse y ser escuchado, donde puede contar sus penas, dudas, inquietudes, etcétera, a alguien que les presta atención y encima "gratis". Por lo tanto, el consultorio viene a ser una suerte de "diván" popular o confesionario. Pero también está el otro lado, en un país cruzado y malherido por la crisis como el Perú, el consultorio es un lugar donde se puede encontrar orientación y consuelo. Solo nos queda por decir que, al oír los consultorios, nos damos cuenta que el lugar que ocupa la radio en la vida de muchísimas mujeres es mucho más trascendente de lo que pensamos. A la radio se le pide hoy todo, desde educación, consejo e instrucción –supliendo así la escolaridad truncada- hasta que solucione las carencias materiales básicas: "Padrecito, soy una madre abandonada, ayúdeme a conseguir un lugar donde vivir." [37] GÉNEROS PERIODÍSTICOS Funciones de la comunicación social La comunicación social a través de la radio es pública, indirecta, unilateral y se dirige a un público disperso, a pesar de que la radio es uno de los medios de comunicación más personales. La comunicación mediática siempre encierra una intención por eso es bueno preguntarse: ¿Ha quién está destinado esto?, por esa razón el propósito y el público no están separados. La presentación del mensaje a enviar debe ser atractiva y llegar de esa forma al máximo de público posible. Las funciones de la comunicación social pueden dividirse en vitales e intelectuales. Entre las vitales tenemos las funciones biológicas, psicológicas y sociales. La función biológica se refiere a la conservación de la vida. La función psicológica tiene como sentido básico la satisfacción del encuentro del hombre con sus semejantes y con ella viene la función social, la necesidad básica de comunicación. Dentro de las funciones intelectuales tenemos con respecto a los medios de comunicación la función de persuadir. La teoría de la comunicación considera como básicas las funciones de informar, formar y entretener. Consideramos importante citar las funciones básicas del lenguaje, motor primario de toda comunicación, y sobre todo la radiofónica: "En Jakobson, R.: Ensayos de Lingüística General, Seix Barral, Madrid 1975, p.p. 352358, se detallan seis funciones del lenguaje: • Referencial, denotativa, centrada en hechos de referencia, en información acerca del mundo sobre el que versa el discurso; • Expresiva o emotiva, referida a la actitud y la expresión que adopta quien emite el mensaje. • Conativa, utilizada para apelar o interpelar al destinatario de la comunicación. • Poética, que otorga al mensaje una configuración formal de índole estética, al margen del significado que transmita. 19 • Fática, orientada a establecer, prolongar o interrumpir la comunicación, o para comprobar que ésta se desarrolla en los parámetros habituales. • Metalingüística, manifestada cuando el emisor necesita aclarar o mejorar los códigos del receptor de la comunicación. Puede ser utilizada para informar, formar, entretener y persuadir." [38] "Martínez Albertos, por su parte, apunta a tres tipos de fines de los mass-media en relación con su impacto social: a) fines comerciales. 1. Distraer a la clientela. b) fines específicamente periodísticos: 2. Informar acerca de los acontecimientos. 3. Orientar a la opinión pública acerca de los acontecimientos, con ciertos matices de presión sobre los públicos (…) 4. Educar a los públicos. 5. Servir de instrumentos para la libre comunicación de las opiniones.”[39] La retórica es el arte de persuadir al destinatario del mensaje. Un programa musical, debe ser ante todo entretenimiento, formación estética e información. Como en cualquier otra emisión radiofónica debe captar la atención del oyente, o lo que es lo mismo, persuadir. Suele pasar que el programa se oye pero no se escucha, y la radio ha de hacerse percibir activamente. La función persuasiva La retórica se puede concebir como el "arte de dar al lenguaje eficacia bastante para deleitar, persuadir o conmover". Van Dijk ha explicado con claridad la finalidad de la retórica: "La retórica se preocupa precisamente de la manipulación consciente, perseverante para conseguir sus fines y dependiente de ellos, de los conocimientos, las opiniones y los deseos de un auditorio, mediante rasgos textuales específicos, así como de la manera en que ese texto se realiza en la situación comunicativa."[40] El acto de hablar en radio tiene un sentido estratégico que aplica las estructuras retóricas, para captar la atención del público, y lograr que permanezca en nuestra sintonía, utilizando el lenguaje de la radio en todo su potencial "Evidentemente, en los procesos comunicativos de la radio, como en los de cualquier medio, el elemento personal es imprescindible y decisivo. De ahí que en el análisis del emisor radiofónico –en tanto sujeto individual, o como organización empresarial- el estudio de los propósitos, las funciones y los efectos resulte sumamente importante para entender el proceso en su conjunto y, en lo que a nosotros nos interesa, para comprender las singularidades de la expresividad discursiva y de la narrativa radiofónica."[41] La profesión periodística El periodista es un mediador social. "… la definición de profesión periodística ha de pasar necesariamente por la exigencia de una titulación, así lo expresa de manera contundente el referido autor: (Aguinaga López, E. de Periodismo profesión. Estudio para la definición objetiva del profesional del periodismo, Fragua, Madrid 1980, pág. 102.): "Periodista es quien está en posesión del título facultativo que legalmente habilita para el ejercicio profesional del Periodismo."[42] "…Una sociedad periodística en la que predomine el carné sobre el título demuestra un menor grado de desarrollo; el interés debe centrarse, por tanto, en definir no al periodista, sino el ejercicio profesional del periodismo. Según Derieux el concepto de profesión supone una vinculación personal más fuerte y más completa, una responsabilidad mayor –vinculada a la finalidad de servicio– así como un estatuto legal 20 que define a la propia profesión: "Para que haya profesión es necesario que exista un empleo de técnicas idénticas; formación, aprendizaje, conocimientos y habilidades particulares; exclusividad de competencias; control del acceso a la profesión y de su ejercicio; sentido de las responsabilidades hacia los que han de utilizar su producto o servicio; solidaridad entre los miembros; una organización profesional que garantice la autonomía y la independencia; respeto a las reglas de conducta profesional, elaboradas por la propia profesión, distintas de las que se imponen generalmente a otras. Es preciso que un estatuto defina los derechos, las funciones y las obligaciones de los profesionales. Es una garantía, tanto para ellos como para el público" (Deieux, E. Cuestiones ético – jurídicas de la información, EUNSA, Pamplona, 1983, p.p. 162163.). "La profesión (…) exige del profesional la aptitud y la capacidad de ir realizando, previa preparación para ello, un determinado y especializado trabajo público al servicio de un grupo social o de la sociedad entera; trabajo que, a su vez, ofrece un prestigio a la profesión y al profesional, una cierta estabilidad y un interés económico a la persona que realiza este trabajo por vocación o por elección propia. (Citado en Brajnovic, L.: Deontología periodística, EUNSA, Pamplona, 1978, p.44).”[43] El periodista es un profesional que tiene como tal responsabilidad frente a la sociedad y no solamente frente al empresario que lo contrata a cambio de un sueldo. "La actitud progresista reside en la exigencia de la formación del periodista al más alto nivel universitario para que pueda ejercer su profesión con libertad e independencia, al servicio de la información y de la opinión pública, sin que le manipulen las empresas o los partidos políticos" (citado en Ansón, L. M.: "Del chico de la prensa al doctor en Ciencias de la Información", en Hoja del Lunes, Madrid, 14-V-1979).”[44] A la sociedad (…) "le conviene un periodismo universitario, responsable, especializado, profesionalizado, independiente, al servicio de la libertad de expresión, de la verdad informativa, y en contra de la manipulación política y de la arbitrariedad del oportunismo" citado en "Periodismo y libertad" , en ABC, editorial, 17-III-1979; cit. en Aguinaga, E. de: op. cit., pp.236-237.) (…) en la medida en que el Periodismo esté libre de personas ajenas al mismo, el periodista será respetado y conquistará el mayor bienestar social y material, pudiendo cumplir la misión –de máxima responsabilidadde manera más y más independiente" (citado en Gómez Aparicio, P.: Declaraciones en Informaciones, 4-V-1968; cit. en Aguinaga López, E. de: Op. cit., p.235).”[45] Actividades y categorías laborales en la Radiodifusión: Personal técnico para el ideal de una radio: “Grupo 1: Técnicos. Grupo 2: Programación. Grupo 3: Emisiones y Realización. Grupo 4: Administración Grupo 5: Personal complementario general que no esta en los grupos nombrados arriba. Grupo 6: Comercial y marketing. Grupo 7: Informática. Grupo 8: Profesionales de Oficios manuales, conductores, mecánicos, electricistas. Grupo 9: Subalternos: personal de limpieza, porteros, vigilantes, etc. Págs. 40-41. Los emisores radiofónicos: 1. Jefe de Emisiones; 2. Realizador; 3. Encargado de continuidad; 4. Técnico superior de control y sonido; 5. Técnico de sonido; 6. Locutor superior; 21 7. Locutor; Programadores: 1. Jefe de Programación; 2. Redactor Jefe; 3. Redactor superior; 4. Redactor; 5. Ayudante de programación Resulta lamentable que la mayor parte de las sociedades de radiodifusión –y todas las empresas privadas de radio entre ellas- no exijan la adecuada cualificación a redactores y locutores y mantengan sus puertas abiertas para el primero que llame a ellas con buena voz y un cierto desparpajo ante el micrófono."[46] Radiotelevisión Española: VIII Convenio Colectivo, Madrid, 1989: " El citado convenio colectivo introduce una nueva definición de la categoría de redactor: "Es el profesional que realiza literaria, oral y gráficamente un trabajo de tipo intelectual y que, como responsable de sus fuentes y de la valoración y orientación de los contenidos, interviene en la elaboración de la información en sus diversas fases de preparación, búsqueda y redacción. Para acceder a esta categoría deberá reunir algunos de los siguientes requisitos: 1) Ser Licenciado en Ciencias de la Información (Secciones Periodismo o Imagen). 2) Estar titulado por la Escuela Oficial de Periodismo. 3) Tener otra titulación universitaria superior y acreditado un mínimo de dos años de ejercicio de la profesión periodística", (citado en RTVE: ibid., p. 52).”[47] Las malas condiciones de trabajo en las radios tienen como causa principal la poca cualificación profesional del plantel de trabajadores: "Locutores como controles, técnicos metidos a locutores, administrativos empleados en funciones profesionales que no son las suyas; situación semejante, unida a la carencia de personal de redacción, de medios de adquisición de la noticia o la información precisa, la inexistencia de medios técnicos adecuados para una movilidad imprescindible, el casi pauperismo de los presupuestos asignados, la absoluta imposibilidad para la adquisición de nuevo material que actualice la función, todo eso hace inútil todo discernimiento discursivo, sobre lo que la radio debe ser", (citado en Paniagua García, E.: "Medios y radio", en Chequeo a la radio de Cataluña. Jornadas sobre radiodifusión, 1980, IORTV, Barcelona, 1981, p. 106). Cfr. también en la misma obra, Bartola Muntasell, D.: "La programación de las emisoras locales". pp 88-93, en las que detalla ocho dificultades habituales en la radiodifusión local, con arreglo a los siguientes epígrafes: 1. Falta de personal fijo especializado. 2. No hay apenas presupuesto en la programación para la adquisición del material más imprescindible. 3. No tenemos apenas colaboradores, ni realizadores o guionistas que aporten programas específicos. 4. Nervios y temor a perder el ritmo. 5. No podemos trabajar libremente, sino que estamos sujetos a las también precarias circunstancias de los departamentos de emisiones. 6. Programación: el banco de las críticas. 7. Nos duele que haya quienes nos consideren como a profesionales de tercera categoría. 8. Algunos profesionales hemos de sobreponernos moralmente al hecho de ser objeto de injusticias graves." [48] 9. Graves dificultades económicas por sueldos bajos. 22 Periodistas, Locutores y presentadores "No es difícil comprobar –incluso entre personas que trabajan en la radio- una notable confusión en el empleo de términos tales como periodista, redactor, presentador o locutor." "Más concreto se muestra Martínez Albertos al aportar algunas notas definitorias de lo que es un redactor: "El redactor (…) es el profesional que dentro de un medio de comunicación periodística tiene habitualmente capacidad de decisión sobre estas tres cuestiones: sobre los temas o asuntos que van a ser abordados, sobre las fuentes que van a ser utilizadas y sobre las formas expresivas concretas en que los mensajes informativos van a ser plasmados" (citado en Martínez Albertos, J.L.: Periodismo: en defensa de una profesión libre", en Hoja del Lunes, Madrid, 30-XI-1981). [49] "El locutor, por su parte, es aquella persona que, "con amplia cultura, dominio del idioma, calidad de voz, perfecta dicción y sentido expresivo, limita su trabajo al servicio de estudios, en la lectura de cuantos originales le sean entregados, con capacidad de locución espontánea en casos de emergencia" (citado en COPE: Op. cit., definición de "Locutor", p. 14), Además se han previsto para el locutor categorías superiores, que incluyen la capacidad "para crear y presentar cualquier espacio radiofónico", o simplemente para "realizar con plena iniciativa una locución improvisada, desarrollando plenamente una labor informativa", (citado en COPE: Ibid., definiciones de "Locutor superior" y "Locutor de primera", p. 14). "A tenor de esta definición, los límites de la actividad del locutor y del redactor resultan extremadamente difusos." El que escribe lee su propia noticia: "En España es práctica muy generalizada desde hace años el que los mismos redactores que recogen, seleccionan y elaboran la información sean también los que la difunden. Parece lo más adecuado si tenemos en cuenta que el seguimiento habitual de la actualidad puede facilitar al redactor en determinado momento una improvisación más acertada que la que podría llevar a cabo el locutor cuya única misión es dar lectura a lo que otros escriben. El ritmo de lo noticiable, y la realización en directo de los programas de noticias aconsejan que sean los redactores los mismos que se ocupen de difundir los mensajes, salvo que alguna circunstancia especial –deficiente dicción, falta de calidad de voz, etc – lo desaconsejara." [50] "El periodista parece la persona más adecuada para cumplir la condición a la que se refiere Prado: que la locución sea natural, es decir, que los textos no sean leídos, sino dichos: "El periodista radiofónico, que lee los textos que él ha elaborado, debe sentarse ante el micrófono con la actitud de quien va a explicar algo a un público heterogéneo (…) al que debe hablar (…) de igual a igual" (citado en Prado, E.: Estructura de la información radiofónica, ATE, Barcelona 1981, p. 15). Difícilmente puede contarse una información de manera natural, sintética y completa a un tiempo, si no se ha participado en el proceso de su recogida, valoración y elaboración, y resulta prácticamente imposible poder dar cuenta así de muchas noticias distintas en un mismo programa realizado en directo." [51] "El periodista de la Radio adquiere una personalidad gracias al timbre de su voz, a las cualidades e incluso a los defectos de su forma de hablar (nervioso, entrecortado, tranquilo), gracias a su presencia en antena (sus construcciones de frases, su manera de preguntar, de concluir). (citado en Hankard, m.: Fórmulas de mayor eficacia para la versión radiofónica de la información", en I Semana Internacional de Estudios de Radio, Red de emisoras de Radio Nacional de España, Puerto de la Cruz, Tenerife, 813, octubre, 1973, Madrid 1974, pp. 30-31). [52] Si de verdad pretendemos que la radio juegue también su papel, hay que incorporar a los especialistas en las diferentes áreas de la cultura: artistas, sociólogos, 23 historiadores, filósofos, escritores, e etcétera, en definitiva personas que sepan contar lo que ellas saben. El comentario, la entrevista, la mesa redonda y otras posibles formas de expresión radiofónicas son idóneas para la colaboración de especialistas. Cualidades del Periodista Radiofónico: El periodista debe reunir una serie de cualidades: una mente abierta, afán de conocer y el convencimiento de que las cosas no son siempre lo que parecen; creer en la dignidad humana y compadecer a aquellos a quienes el mundo no respeta su dignidad; una alta consideración de las riquezas de la lengua y usarla siempre correctamente; saber apreciar los conflictos de la vida moderna, sabiendo que muchas veces no tienen solución; el convencimiento de que incluso se equivocan y la humildad –muy rara entre los periodistas- de reconocer sus propios errores; capacidad de trabajar duro y mucho con horarios irregulares; un avanzado sentido de la justicia; sentido del humor, si bien es cierto que la función de informar no implica la posesión de unas cualidades excepcionales, sí requiere unas aptitudes que, más o menos desarrolladas, habrán de poseer quienes inician los estudios orientados a proporcionar la debida capacidad intelectual y profesional, las que destacan: la vocación profesional; el talento y la capacidad para el trabajo intelectual; la estabilidad emocional y la capacidad de organización; una buena formación cultural que debe ir acompañada por la amplitud de miras y de intereses; ser buen lector; curiosidad y capacidad de observación; y capacidad de expresión oral y escrita.Una buena preparación intelectual y profesional relacionada con la visión del mundo, la sensibilidad para la verdad informativa, la creatividad periodística, la divulgación científica, la capacidad de trabajo en equipo, y la responsabilidad según los cargos puramente informativos y técnicos. [53] En cuanto a la voz, en la locución influyen especialmente cuatro factores: la vocalización, la entonación, el ritmo y la actitud. La improvisación (…) "la escasa capacidad de improvisación que se observa en los alumnos de las Facultades de Ciencias de la Información. Hay que reconocer que estos centros –con escasas excepciones- no preparan suficientemente a los futuros periodistas en lo que a la fluidez verbal se refiere, debido a que la mayoría de las materias y su metodología continúan orientadas hacia el discurso escrito." "Es muy difícil y hay muy pocos profesionales todavía capaces de realizar esta misión. Se necesita tener un dominio del lenguaje, los nervios muy templados, saber exactamente lo que se quiere decir y conocer a fondo el tema de que se habla. Y dominar a fondo las técnicas del relato y las inflexiones radiofónicas. Demasiadas cosas para un solo cuerpo. ¿Es posible no leer nunca en la radio? Con la rutina actual parece muy difícil desterrar esta costumbre, pero habría que intentarlo" (citado de Díaz-Manresa, R.: "¿Radio hablada o escrita?", en Mensaje y medios, núm. 8, noviembre, 1989, p. 77). [54] Las nuevas maneras radiofónicas dan prioridad al estilo directo e informal. Por regla general en las empresas periodísticas la formación permanente es una asignatura pendiente. La radio es un conjunto de personas organizadas en equipo que realizan trabajos técnicos, de redacción con relaciones económicas, materiales y comerciales con el entorno. La empresa periodística es "aquella especie de sujeto organizado de la información, cuyo fin consiste en satisfacer la necesidad social de información mediante la actividad de creación, edición y difusión de ideas, hechos y juicios, utilizando medios humanos, elementos técnicos y materiales, recursos económicos y relaciones comerciales". 24 "Conjunto de trabajo redaccional y técnico, medios económicos y materiales, y relaciones comerciales, para difundir por medio de sonidos, informaciones, ideas y música, etc., a través de ondas de radio destinadas a ser recibidas por el público en general ya sea directamente o por medio de estaciones repetidoras. La unidad técnica de emisión que utiliza una frecuencia y potencias determinadas, con independencia del programa que transmita, de la banda en la que actúe, de la titularidad que ostente, incluso, de si dispone o no de estudios propios. La empresa de telecomunicaciones: Genéricamente, el concepto de telecomunicación comprende las formas posibles de contacto comunicativo –transmisión, emisión o recepción- entre puntos aislados, ya sea por medio de una vía artificial –telégrafo, teléfono, basados en hilo o cable- ya sea por medio de una vía natural o de ondas- radiotelegrafía, radiotelefonía, óptica y otros sistemas electromagnéticos-, a través de las cuales se canalizan señales, signos, escritos, imágenes, sonidos o informaciones. La telecomunicación comprende, por tanto, la radiocomunicación, basada en ondas hertzianas o radioeléctricas. Cuando a través de ellas se emiten sonidos e imágenes destinadas a un público general y diferenciado, de una forma unilateral y pública se habla de radiodifusión, término que, en sentido propio, puede ser aplicado tanto a la televisión como a la radio.” [55] Clasificación de las empresas de radiodifusión: "Las emisoras de radiodifusión pueden ser clasificadas atendiendo a múltiples factores, Brajnovic menciona tres: la potencia, el sistema de modulación y su finalidad y uso. (…) La clasificación que aquí se propone considera tres factores fundamentales: la naturaleza técnica, la estructura y el régimen de explotación". -Naturaleza técnica: "Deben considerarse aquí las características físicas de la onda electromagnética, es decir, su longitud, frecuencia y amplitud., (…) Igualmente debe tenerse en cuenta el tratamiento al que es sometida la onda hertziana, ya sea en amplitud (modulación de amplitud: AM) ya en frecuencia (modulación de frecuencia: FM). -Estructura: Las empresas de radiodifusión pueden organizarse como cadenas, como grupos o como emisoras locales. -Cadenas: "Desde un punto de vista técnico se puede definir la cadena de radio como la unión de dos o más estaciones para emitir un mismo programa de una manera simultánea. Esta unión se puede realizar utilizando líneas telefónicas, microondas, cable e incluso el satélite. Por razones prácticas y con un sentido más amplio, cadena de radio es aquella organización que suministra, una cierta cantidad de programas a un conjunto de estaciones llamadas comúnmente afiliadas."[56] -Grupos de radio: "referido a la compañía que posee la propiedad de tres o más estaciones de radio". -Emisoras locales: "Las emisoras locales se caracterizan por programar y difundir contenidos en un área geográfica no muy extensa, habitualmente ciudades, comarcas o pueblos -Régimen de explotación: "En función del régimen de explotación las entidades de radiodifusión se clasifican en comerciales y no comerciales.”[57] "Las emisoras comerciales se caracterizan por perseguir beneficio económico, de forma que el afán de lucro y el empleo de publicidad como fuente de financiación están estrechamente unidos en la radio comercial: ninguna emisora de radio comercial puede lograr beneficio económico si no basa su explotación comercial en la venta de tiempo a los anunciantes". -Tratamiento jurídico de la radiodifusión: "El régimen jurídico de la radio y de la televisión es, habitualmente, consecuencia del sistema social, político, y económico imperante en una determinada sociedad."[58] 25 "Los cinco canales de RNE han adoptado distintas políticas de programación que apuntan y a la tendencia a emisiones especializadas. Mientras no se registren modificaciones, Radio 1 oferta programación convencional; Radio 2 se limita a la emisión de música clásica; Radio 3 se centra en la audiencia juvenil y una oferta educativa; Radio 4 tiene un ámbito y un interés regional, circunscrito fundamentalmente a las Comunidades Autónomas; finalmente, Radio 5 muestra una orientación programática local."[59] La radio tiene una vinculación exclusiva e indisoluble con el sonido. Definición de sonido: Naturaleza, cualidades y tipología del sonido: "Se define el sonido como la sensación producida en el órgano del oído por el movimiento vibratorio de un cuerpo transmitido por el aire o por cable, cuando se halla en la gama perceptible de las frecuencias acústicas."[60] Los sonidos pueden ser fuertes o débiles de acuerdo a su intensidad. "Las denominas ondas cortas y ultracortas tienen poca longitud y mucha frecuencia. Logran un gran alcance, ya que pueden reflejarse en la ionosfera. Por eso se utilizan en programas de radiodifusión exterior y suelen estar reservadas a las emisoras públicas nacionales. Ofrecen una escasa calidad de sonido. Las ondas medias pueden alcanzar unos 200 km., pero se amortiguan pasada esa distancia, por lo que se suelen utilizar para emisoras nacionales regionales o provinciales. Se propagan por tierra durante el día y son reflejadas durante la noche. Tradicionalmente ha sido la banda con un mayor número de emisoras. Las ondas largas tienen gran longitud de onda y poca frecuencia. Esta banda está reservada para las Radios Nacionales de los distintos estados, aunque también se utilizan para servicios de seguridad, enlace de barcos, automóviles, etc. Finalmente la frecuencia modulada utiliza ondas muy cortas y altísima frecuencia. Su propagación es en línea óptica direccional y cualquier obstáculo del terreno puede detenerlas; sin embargo tienen una gran calidad para la transmisión del sonido y permiten una fácil incorporación de estereofonía y cuadrafonía. Desde el punto de vista informativo, son muy adecuadas para la cobertura de áreas locales, y tienden a la especialización. Por su reducido coste económico son muy abundantes. 1. Sonidos naturales: Son los sonidos puros y los ruidos, resultado de la existencia de los seres vivos y de la Naturaleza. Ajenos a cualquier proceso de tecnificación, son irrepetibles y fugaces." "2. Sonidos creados son todos aquellos que la acción humana ha introducido en el espacio acústico, bien como consecuencia de un proceso tecnificador, industrializador, bien como resultado de una forma desarrollada de expresión cultural". "3. Sonidos reconstruidos son aquellos que, como consecuencia de la técnica de registro sonoro, pueden ser grabados y repetibles a voluntad siempre en las mismas condiciones. Estos sonidos son "reconstrucciones técnicas" de sonidos naturales o creados –"fotografías"- del espacio acústico-, y por ello su naturaleza es distinta y pueden ser manipulados". "4. Sonidos recreados: "La nota diferencial es precisamente el hecho de que la acumulación de modificaciones que sufre el campo sonoro está sujeta a la intencionalidad, a la subjetividad toda del productor, lo que le presta el carácter de recreación en todos los sentidos."[61] 26 Características del canal radiofónico: Temporalidad: el canal radiofónico es temporal porque se manifiesta a través del sonido. Una interrupción en la temporalidad y linealidad en la transmisión radiofónica puede llevar a la pérdida de sentido de un mensaje y a la pérdida de oyentes. "Un canal fugaz e irreversible demanda sin paliativos el uso de estructuras destinadas a captar permanentemente la atención, cuestión que en la radio resulta básica –no sólo por imperativos del estilo periodístico- sino sobre todo porque el medio carece de ayuda visual con la que poder mantener la atención y reforzar la fragilidad del sonido." Alta penetración: "La penetración temporal se traduce en la capacidad de un canal radiofónico para poder emitir sin interrupción 24 horas al día, todos los días del año."[62] Penetración espacial: los receptores de radio se pueden desplazar dentro del hogar. Rapidez: "Algunos autores consideran (...) que "la inmediatez, la instantaneidad, la simultaneidad y la rapidez contribuyen a hacer de la radio el mejor y más eficaz medio al servicio de la transmisión de hechos actuales. A la vista de todas ellas, es fácil concluir que la radio es el medio informativo más adecuado". "Inmediatez: hace referencia a la ausencia de intermediarios en el proceso comunicativo, y al hecho de que la difusión de la señal –una vez emitida y hasta que es recibida- no experimenta más mediaciones que las puramente técnicas". "Instantaneidad: (...) el momento de la emisión del producto final coincide con el de su recepción". "Simultaneidad: Desde el punto de vista del emisor es posible la difusión del mensaje a través de varios canales a la vez (...)."[63] "Desde el punto de vista de los destinatarios, la recepción del mensaje se realiza en el mismo momento para todos ellos, aunque les separe una distancia espacial". "Rapidez: (...) La diferencia más notable que veo entre el periodismo audiovisual y el de Prensa es esa calentura, esa adrenalina, esa carga eléctrica de la instantaneidad, de la inmediatez que tiene el primero, el cual en comparación con el periodismo escrito posee una mayor emoción". "Esta atención prioritaria de todas las manifestaciones de la radio por la actualidad del momento le han llevado también a ser el medio que marca el ritmo informativo del día". "En quienes se colocan, por primera vez, ante el micrófono, existe una tendencia instintiva a la rapidez, a pronunciar las palabras con excesiva velocidad, atropellándose como quien tiene miedo de llegar tarde. En la audición, los fondos, los monólogos, los diálogos y los efectos musicales o de sonido son susceptibles de verse afectados por idéntico contagio (...) El hablar deprisa es defecto que corrige la práctica."[64] Las características más sobresalientes del canal radiofónico son la temporalidad, penetración y la rapidez. El mensaje radiofónico: El lenguaje radiofónico dispone, de cuatro elementos sonoros esenciales: palabras – unidas de forma indisoluble a la voz-, músicas, efectos de sonido y silencios. "Lamentablemente, en la radios españolas no son escasos los programas que se emiten sin preparación previa alguna. Es cierto que la improvisación proporciona naturalidad a la comunicación radiofónica; pero los profesionales experimentados improvisan siempre sobre una idea previa y pueden así dotar a cada elemento sonoro de un significado preciso. El aficionado suele cometer el error de pensar que la improvisación total es el mejor método de comunicación: pretende justificar así lo que a menudo no es otra cosa que palabrería vana –cuando no incorrecciones lingüísticas, músicas introducidas aleatoriamente, descuidada ausencia de efectos sonoros, etc. El lenguaje radiofónico queda desprovisto así de su carácter retórico y abandonado al 27 azar, con lo que pierde todas sus características de mensaje periodístico y, a menudo, su propia eficacia comunicativa." [65] Las palabras: "1.- Corrección: El lenguaje radiofónico ha de situarse en parámetros cercanos a la lengua coloquial culta. Son habituales obstáculos a la corrección: a. Una inadecuada preparación lingüística por parte del profesional; b. La improvisación sistemática, fruto de la desidia, las prisas o la insuficiente dotación de las plantillas laborales; c. Los prejuicios de aquel profesional que considera que la corrección se opone a la naturalidad. 2. Claridad Tiene en la radio tres vertientes distintas y relacionadas estrechamente con el grado de eficacia comunicativa: claridad enunciativa (léxica, sintáctica y de locución), temática y técnica. Sobre este punto del debate no está cerrado como se ha puesto de manifiesto en distintas reuniones de expertos: "En el tema del lenguaje del profesional hubo dos posturas encontradas: -¿Debe ser un lenguaje académico que mantenga, en lo posible, la pureza del idioma y procure evitar el deterioro del mismo? -¿O por el contrario, ha de utilizarse el lenguaje común de todos los días, comprensible para una masa de oyentes? Se recogieron diversas opiniones: se corre el riesgo de que simplifiquemos demasiado el lenguaje; estamos enseñando a la gente a hablar mal ya que la gente de la calle tiende a imitar nuestro lenguaje, pues el hombre medio considera el lenguaje de los medios de comunicación un lenguaje superior, de prestigio. Y si usamos un lenguaje demasiado normativo caeremos en el riesgo de que no se nos entienda nada. Hay que ir a un lenguaje medio y estimular a la audiencia para que se autoforme, aunque haya que lamentar a veces que no se nos entienda y que el mensaje no llegue a todo el mundo."[66] La claridad técnica: "Hoy las emisoras de radio deben velar por la calidad de la señal, tanto por los contenidos de la misma. Cualquier emisora que tiene una mínima deficiencia en el sonido que llega al receptor, deja de oírse. Si su deficiencia aumenta, nunca se sintonizará."[67] Con respecto a la claridad y a la corrección: "El lenguaje de la radio debe ser rico. No hay que empobrecerlo. Hay que lograr que la gente, que ya sabe leer normalmente, al menos sepa escuchar. No podemos reducir nuestra comunicación (…) a un lenguaje esotérico. Tenemos que revitalizar cada uno nuestro lenguaje, debemos expresar la cultura y todo lo demás en aquel lenguaje que se puede entender y que es nuestra riqueza. Concisión: El lenguaje radiofónico debe apoyarse en sintagmas nominales y hacer uso de frases cortas (de 30 a 36 sílabas, o de 15 a 17 palabras por frase). En este sentido se hace necesario un cambio de mentalidad cuando se trata de escribir para la radio. No sólo importa la claridad expresiva –la estructura gramatical y el léxico- sino también la sencillez, que en buena medida viene facilitada por una puntuación distinta a la que podría requerir un texto escrito. En este sentido, y a juicio de casi todos los empresarios de radio, la mayor parte de las Facultades de Ciencias de la Información no han conseguido hasta el momento formar a sus alumnos convenientemente en aquellas técnicas redaccionales propias de mensajes destinados no a ser leídos, sino a ser escuchados. Captación del lector: Todos los trabajos literarios normales, tal y como se conciben para su publicación en libros, periódicos y revistas, son inútiles en su forma primera para su radiación por una emisora (…) Exigen del lector una atención redoblada e incluso le requieren y obligan a repasar lo leído para comprenderlo o completar su asimilación.”[68] 28 Lenguaje colectivo: los mensajes radiofónicos pueden ser elaborados por solo una persona que si domina los instrumentos técnicos básicos puede poner al aire un programa, o por equipos de diferentes autores. Lenguaje mixto: Se entiende por lenguaje mixto aquel en el que concurren códigos diferentes que se condicionan entre sí", en el cual conviven palabras, música, efectos. La música: "es posible que éste sea el valor de la música: el de ser una buena metáfora. Por tanto, como la imagen la música es polisémica, no porque ofrezca diversidad de significados, sino porque permite distintas significaciones según los diferentes contextos. Saborit se refiere a la existencia de tres funciones de la música en la publicidad televisual, que bien podríamos trasladar al mensaje radiofónico: A) Redunda, ancla o complementa los contenidos visuales (…) o actúa como soporte organizador del registro visual. Cabe decir lo mismo de los contenidos orales, aunque en la radio, como en la televisión, en ocasiones el uso de la música puede introducir –cuando se utiliza inadecuadamenteun factor de confusión más que de redundancia o de complemento. B) Proporciona un importante valor de fijación para la memoria, favoreciendo la retención del mensaje. C) Con respecto al medio, enlaza unos anuncios con otros."[69] Funciones de la música: 1. Factor de ambientación de una época o de una localización específica, ambientación de un hecho histórico, ejemplo: marchas de comunicados en dictadura militar. 2. Elemento caracterizador de personajes y secuencias, ejemplo: ambientación de biografías; a. Instrumento de fijación del ritmo interno de la narración, ejemplo: mediante la utilización de una música puedo generar tensión. b. Definición psicológica de secuencias: logra cambios de ritmo en un programa, marca lo humorístico, el romanticismo, lo violento. c. Narración del "tiempo" del relato, ejemplo: se puede sugerir el paso del tiempo, de años, de días, de meses. d. Antecedente o rúbrica de situaciones, la música ofrece un tiempo al oyente para la reflexión acerca de lo que escuchó o escuchará. e. Elemento de sutura, encadenamiento y transición: por ejemplo: en los informativos se utiliza música para dividir los distintos bloques, sirve para identificar el producto informativo o tipo de programa y para identificar la emisora que lo difunde. f. Elemento protagonista en si mismo: es cuando la música se presenta sola, en primer plano, en forma autónoma, como elemento principal, ahí ya no es auxiliar como en las demás modalidades, también se la utiliza como plano de fondo. [70] Los efectos: "Entendemos por efectos radiofónicos aquellos productos sonoros de breve duración y de distinta naturaleza que, por sí mismos con ayuda de la palabra, colaboran en la ambientación y descripción de una idea radiofónica, formando parte del mensaje que la transmite. El director radiofónico posee una mayor libertad, y la puesta en escena dependerá tanto de su estilo personal, como del estilo de la obra presentada, de si dispone de pocos o de muchos medios."[71] Los efectos sonoros son productos sonoros reconstruidos, también se pueden utilizar productos sonoros naturales y también se puede recrear productos. "Nos hallamos nuevamente ante la teoría de los planos sonoros. Atendiendo a su mayor o menor intensidad, la música dispone sólo de dos, según la distancia que media entre la fuente originaria y el micrófono: primer plano y plano de fondo. No es tan simple en el caso de los efectos. A diferencia que en la música (sic.), existen momentos en los que los ruidos a utilizar deben aproximarse o alejarse gradualmente, 29 y hasta quedar en planos de sonidos intermedios. Pero aún cuando esto suceda, raras veces se emplea la nomenclatura de los diferentes planos que se utilizan en la palabra. La terminología profesional ha acuñado distintos términos para diferenciar los efectos musicales (…) a) Efecto: Entendido en sentido informativo, el efecto es una grabación de muy pocos segundos de duración, que se emplea para separar noticias o bloques de información, recuperar la atención del oyente o separar información y publicidad. Los programas informativos no suelen abrirse con efectos." [72] “b) Ráfaga: Se trata de un efecto algo más extenso pero igualmente breve y más complejo ya que se obtiene a partir del encadenamiento de sonidos o acordes musicales. La ráfaga suele formar parte de una secuencia musical más amplia que identifica al programa. Sirve fundamentalmente para separar ya sea la información de la publicidad ya los bloques de noticias. c) Indicativo: Bajo esta denominación se agrupan los diferentes elementos hablados que permiten al oyente identificar la emisora. d) Careta: Cuando a la secuencia musical identificativa del programa se le une la palabra en primer plano se obtiene la careta, cuya duración no suele exceder los quince o veinte segundos. Cumple, por consiguiente, la misma función identificativa que el "indicativo", pero se aplica como exclusividad a un programa. e) Cortina: Es el fondo musical que se utiliza para la lectura, para subrayar el contenido de la información, llamar la atención sobre éste o intensificar el ritmo del discurso. Se usa sobre todo en los titulares, pasando a fondo durante la lectura. La cortina puede obtenerse de la careta pero también puede ser una composición musical distinta. Sintonía: Ráfagas, indicativos, caretas y cortinas son agrupadas bajo la denominación de sintonía, ciertamente con poca precisión, pero a veces con más eficacia práctica. La sintonía se usa para identificar una emisora, (el nombre de la emisora con una cortina musical identificatoria), servir como código particular de órdenes entre las emisoras de una misma cadena, a efectos de realizar conexiones y desconexiones con la emisora central"[73] y sirve también para indicar el comienzo de un informativo o para identificar un programa determinado. Los silencios radiofónicos: “(…) si el emisor es experto conocedor de la retórica radiofónica es más que probable que el silencio tenga duración adecuada y finalice justo en el preciso instante en que el ritmo de la narración así lo requiera". Los silencios radiofónicos suelen utilizarse como elemento de elipsis: para aportar al mensaje un carácter confidencial, como elemento de ceugma: puede unir en una oración extensa diferentes frases que tienen que ver entre sí. Como elemento de reticencia: interrupción de varias ideas o frases cuyo contenido viene proporcionado por el contexto en el cual se dicen, como elemento de asíndeton: sin conjunciones se agrupan elementos coordinados, ya sean palabras, partes de la oración o frases enteras."[74] La locución "El mensaje prende en el público mejor por cómo se dice que por lo que se dice. A) El canal radiofónico permite la difusión de la voz y por eso la de un lenguaje de doble articulación basado en la palabra oral." [75] En la locución influyen cuatro factores fundamentales: a. Vocalización: "Evidentemente, una deficiente pronunciación de los fonemas tiene como consecuencia inmediata la pérdida de la claridad en el mensaje. El oyente de radio suele ser muy exigente en cuanto a este aspecto, por lo que una incorrecta dicción atrae, en primer término, la atención sobre la forma del defecto y a menudo provoca en el destinatario del mensaje radiofónico una pérdida de credibilidad respecto al emisor del mismo." [76] 30 b. La entonación: El lenguaje oral incorpora una musicalidad que, a través del timbre, el tono y la intensidad de la voz –convenientemente modulada- aporta mayor carga semántica y más ricas posibilidades expresivas. (…) defectos frecuentes en los locutores mediocres: el inadecuado tono de voz y la excesiva intensidad. En la práctica, se demuestra continuamente que en la radio una voz íntima, baja y personal es la que produce un mejor efecto. A pesar de todo, diariamente se observa que no todos hablan al micrófono como al representante de uno de los millones de radioyentes que se hallan sentados, con total confianza, ante su receptor, sino que se grita a través del micrófono a un grupo de millones de personas. Estos locutores piensan que, dado que hablan a mucha gente, deben vociferar; los hay que emplean tales voces de trueno que hacen temblar el micrófono." [77] Algunos locutores o periodistas hacen dormir a su audiencia con su tono de voz, el énfasis adecuado se puede dar en la palabra u oración correcta si uno conoce y comprende de lo que esta hablando de ahí que sea beneficioso que los propios periodistas lean las noticias que escribieron. c. El ritmo. "No debe ser ni demasiado apresurado ni demasiado lento. d. La actitud. Es preciso hablar con un estilo sencillo, amigable, sin caer en la chabacanería, con cordialidad. "Un locutor tiene que hablar. Un locutor no puede leer ante el público oyente. Ambas obligaciones forman parte de un principio absoluto: hay que leer hablando y no hablar leyendo." [78] "Un locutor que no sea capaz de leer dando al oyente la completa sensación de que está charlando con él y contándole una cosa, puede despedirse de la profesión. A los cuatro factores mencionados –vocalización, entonación, ritmo y actitud cabe añadir uno más, la combinación que, con reglas particulares, interviene cuando se alternan varias voces. Estas reglas son: 1°) Que las voces, sean las que sean y se refieran a cualquier motivo, tienen que estar claramente articuladas. 2°) Que las mismas tienen que producirse de golpe y cesar de la misma forma, como si una fuerza superior hubiese dejado mudos, a una señal, a los sonorizadores que intervengan. 3°) Que deben espaciarse, con habilidad suficiente, bien en el tiempo, bien en la cantidad, para que unas no tapen a las otras impidiendo la realización del ambiente." [79] El sujeto receptor de la comunicación radiofónica: 1. Audiencias y lenguaje radiofónico: "Emisor y destinatario son dos elementos imprescindibles en el proceso comunicativo, que condicionan radicalmente el lenguaje del medio. Interesa referirse a ellos en cuanto que afectan el estudio de los modos narrativos de la radio, en lo que se refiere a la investigación de la forma y del cómo del discurso radiofónico. (…) cercano a la emisión del producto, está relacionado con el perfil que el emisor radiofónico atribuye a sus potenciales y presuntos oyentes. Se trata de una atribución intuitiva, basada en suposiciones no siempre acertadas; el emisor crea un mensaje radiofónico pensando y difundiendo para un público cuyo denominador común –constituido por las características generales compartidas por los oyentes individuales- se intenta adivinar, y cuyo numerador –las peculiaridades específicas de cada oyente- resulta muy difícil de conocer." [80] "El destinatario de los mensajes radiofónicos influye también indirectamente en la narrativa del medio en un segundo momento, lejano a la emisión. La medición de audiencias, los resultados de encuestas que intentan medir el porcentaje o número absoluto de oyentes de un programa, de un bloque horario o del conjunto de la programación de una emisora, pueden condicionar no sólo la programación sino también las formas de expresión, el modo de hacer radio, e incluso la decisión empresarial sobre quién va a ser emisor en cada momento." [81] 31 2. Concepto de audiencia de radio "La audiencia (…) al no ser un grupo, sino un agregado, es heterogénea, es anónima entre sí y respecto de la fuente, es especialmente discontinua y, por ello, es elemental en sus mecanismos, espontánea en su formación y carece de normas propias de conducta y de estructuración y liderazgo. La audiencia –que es un "grupo relativamente numeroso, heterogéneo y anónimo". En Muñoz, J.J. y Gil, C.: La radio: teoría y práctica, IORTV, Madrid, 1986, pp.161-164, se citan los siguientes términos: Audiencia potencial: es la parte de la población capaz de recibir los mensajes de un medio por hallarse en su zona de cobertura o por disponer de los medios técnicos y económicos necesarios para ello. - Audiencia real: número total de personas que han recibido un mensaje al menos una vez a través de uno o varios medios (Se corresponde a lo que otros denominan audiencia bruta (…), donde se habla también de audiencia neta como el número total de personas que recibe un mensaje al menos una vez). - Audiencia específica: total de personas que ha recibido los mensajes de un programa o una emisora determinada. - Audiencia útil: parte de la audiencia específica a la que atañe un mensaje. - Audiencia duplicada: conjunto de personas que han recibido un mismo mensaje a través de varios medios distintos. - Audiencia acumulada: número de personas distintas que han recibido un mismo mensaje a través de un mismo medio, debido a la repetición o emisión sucesiva de aquél. Auditorio: público efectivo que sigue la emisión de radio en un momento concreto. Audiencia activa: constituida por las personas que reaccionan ante la recepción del mensaje, o participan de modo efectivo en determinado programa." [82] 3. Investigación de audiencias y planteamiento crítico: "El profesional tendría que convencerse de su papel de simple intermediario entre el contenido del programa y el oyente, pero la radio no es suya; es de todos y debe hacerse entre todos." [83] a. "Análisis de audiencias locales y regionales. b. Análisis de datos cualitativos a partir de estudios cuantitativos (encuestas). Se obtienen así informaciones acerca de las características del oyente de radio, su variación según edad, sexo, clase social o nivel de instrucción. c. Estudios puramente cualitativos basados predominantemente en la técnica de reunión o discusión grupal. La mayor parte de las encuestas que se realizan para conocer la composición y peculiaridades de las audiencias de radio surgen de la iniciativa de las propias empresas radiofónicas (…)."[84] Los estudios de audiencia se pueden clasificar en: “a. Audiencia como agregado de oyentes; b. Audiencia como masa; según Wright, estamos ante una audiencia cuando hay un público numeroso, heterogéneo y anónimo que recibe mensajes a través de los medios de comunicación social. c. Entender la audiencia como público o grupo social; d. Audiencia como mercado. Los destinatarios de mensajes son concebidos como mero conjunto de sujetos pasivos, simples receptores-consumidores, agregado de potenciales consumidores, cuyo perfil socio-económico es conocido por medio de estudios descriptivos sobre morfología, composición y estructura estática de la audiencia en un momento dado. (…) si los medios de comunicación son instituciones sociales deben estar abiertos al debate y a la vigilancia del público. En este caso la audiencia ya no es concebida como consumidora, sino como controladora de la sociedad misma."[85] "Cada día se nota más la necesidad de diferenciar tipos de audiencias. En lugar de una total indiferenciada, tanto la investigación académica como la comercial, se refieren ya a segmentos del mercado, y se tienen en cuenta también los intercambios informales entre receptores, usuarios, consumidores o clientes potenciales. Ya es hora de que (los programadores) dejen de pensar en la audiencia y piensen en oyentes 32 concretos, casi inmediatos como sentados ante ellos. Quizá el gran éxito del horizonte próximo del comunicador radiofónico está en hablar con más convicción, con más cercanía, con más conocimiento de a quién habla, con cada uno de los que sintonizan su programa."[86] 4. Características de la audiencia de radio "Balle plantea en su teoría de las edades de la audiencia tres etapas: a) la de fascinación, en la que la aparición de un nuevo medio acapara el interés general; b) la de saturación, en la que se acentúa el espíritu crítico y la exigencia y se somete la oferta del medio a una mayor selección; y c) la de la razón, en la que el medio se hace costumbre social, pierde sensibilidad el espíritu crítico y se equilibran los excesos de rechazo e incondicionalidad."[87] Variables de las audiencias radiofónicas: “En un estudio de las características de las audiencias radiofónicas deben considerarse, al menos, las siguientes variables: 1. Dispersión: A las notas de cantidad, heterogeneidad y anonimato enunciadas por Wright, debería añadirse, una cuarta dispersión. 2. Proximidad. La radio es el medio que permite (…) una comunicación "más íntima, más semejante a la comunicación interpersonal". 3. Variabilidad: a) Factores cronológicos; b) Movilidad social y estacional; c) Actividad compartida; d) Multiplicidad de la oferta; e) Factores técnicos”.[88] Características del oyente de radio: Estado civil, sexo, edad, estado social, área geográfica, condiciones de exposición, nivel de instrucción: "El uso de los medios de comunicación en España cumple una función sustitutiva para aquellas personas que no tienen otras actividades de ocio, de entretenimiento y de ejercicio físico (…). En cambio no cumplen una función cultural sustitutoria para quienes a lo largo de su vida han carecido de otras fuentes de formación, ni para quienes carecen del hábito de la lectura de libros".[89] "El tiempo dedicado a ver la televisión u oír la radio resulta, según el estudio, tres veces superior al que se dedica a los medios impresos, lo cual refleja que la selección de los contenidos opera más intensamente sobre estos últimos que sobre los audiovisuales. En 1982, Martín Serrano señalaba que aquellos de los encuestados que no leen suelen encontrar su entretenimiento en las radionovelas o en escuchar la radio sin criterio selectivo; indicaba igualmente que antes este medio les interesaba más. Por el contrario, quienes leen, opinan que la radio de ahora les gusta más. El paso del tiempo obliga a someter a revisión estas afirmaciones que probablemente han perdido validez. Por ejemplo, el fenómeno de la radionovela prácticamente ha desaparecido de la radio española y, sin embargo, las telenovelas gozan de altos índices de audiencia.”[90] Condiciones de exposición: "La televisión es el medio que más se ve en compañía de familiares directos: en cambio, radio, prensa diaria y revistas son medios que, atendiendo a las respuestas de los encuestados, se siguen habitualmente en soledad. Los hombres oyen más frecuentemente la radio en compañía de otros miembros de la familia; las mujeres, por el contrario la escuchan muy frecuentemente estando solas. Como consecuencia de la tendencia a escuchar la radio en soledad por parte de las mujeres y de los jóvenes, estos grupos comentan menos frecuentemente la programación radiofónica."[91] 33 "La radio se usa preferentemente para escuchar música; en cantidad apreciable se utiliza también por segmentos de población que se interesan por contenidos informativos y con frecuencia menos habitual por deportes (…). Los programas musicales son preferidos de forma más notoria por mujeres solteras; sin embargo, los hombres parecen escoger como primera preferencia los programas informativos. Valoración: Según los encuestados, la radio es el medio más informativo, más veraz y más creíble, antes incluso que la prensa. La televisión es, con gran diferencia, el medio considerado como más ameno y entretenido, así como el más comprensible; la radio se sitúa a continuación. A este respecto hay que señalar que los hombres parecen manejar mejor los lenguajes de la prensa, y las mujeres los lenguajes de la radio."[92] Definiciones de géneros radiofónicos A los efectos de dar un marco académico a nuestro trabajo de investigación, tomamos de distintas publicaciones y estudiosos de la comunicación radiofónica definiciones operacionales, que nos permitirán comprender cual es el significado exacto de cada género, y poder así compararlo con el uso que se hace en el presente, en los medios de comunicación que visitamos, como forma realizar un paralelismo entre las definiciones académicas con lo que pasa en la vida cotidiana de la radio del interior del país. Son distintas las reglas de juego de un texto periodístico que de una sentencia judicial. "La tendencia a la mezcla de géneros en cualquier tipo de programas de radio –sea cual sea su función comunicativa principal- es hoy más evidente. El lenguaje radiofónico es de carácter oral, y los mensajes radiodifundidos presentan o pueden presentar elementos sonoros extralinguísticos. Por consiguiente, se entiende aquí por género radiofónico cada uno de los modos de armonizar los distintos elementos del mensaje radiofónico."[93] 2. Clasificación de los géneros radiofónicos: “(…) puesto que siendo el género una faceta de la estructura formal del relato éste se presenta con características peculiares y distintas según se trate de prensa, radio o televisión. Atendiendo al fin propio del mensaje (…) habría que señalar la existencia de dos únicos géneros periodísticos: los textos que sirven para dar a conocer hechos y los textos que sirven para dar a conocer ideas. Es decir, las noticias y los comentarios. Este sería un criterio general aplicable a toda la prensa contemporánea occidental, de cualquier país que fuera. (…) Por una parte, la tendencia a mezclar noticias y comentarios es mucho más frecuente en la radio, donde se alternan –sin apenas solución de continuidad- la información sobre hechos y la valoración de los mismos (…)."[94] "(…) en teoría, todos los géneros podrían limitarse a narrar hechos y sin embargo, la mayoría de ellos se usan habitualmente para ofrecer opiniones. Además de la distinción entre géneros aptos para difundir informaciones y géneros de opinión, al tratar de la radio cabe establecer una diferenciación más adecuada y esencial a las peculiaridades narrativas del medio radiofónico: la que distingue géneros de monólogo y géneros de diálogo. Monólogo y diálogo son las únicas formas que puede adoptar la palabra para ser presentada. Podrían catalogarse como géneros mixtos aquellos que se caracterizan por presentar estructuras discursivas a caballo entre el monólogo y el diálogo, o bien susceptibles de adoptar, según los casos, cualquiera de estas dos modalidades."[95] Los géneros radiofónicos pueden ser de diálogo, de monólogo o mixtos. 34 Géneros de monólogo: El monólogo radiofónico es el discurso de un locutor o periodista, sin dialogar con otra persona, ni con la audiencia. Los géneros radiofónicos basados en el monólogo son la noticia y el informe, la crónica, las opiniones, el editorial y el comentario. La noticia radiofónica: Martínez Albertos denomina información a la forma literaria más escueta con que se presenta una noticia: la información es la noticia de un hecho con la explicación de sus circunstancias y detalles. Es preferible hablar aquí del género noticia y no de información, ya que la información es un concepto notablemente más amplio; efectivamente, se difunde información a través de la noticia, pero también por medio de otras formas redaccionales, de otros géneros radiofónicos. La noticia es siempre información, pero no toda información adopta la forma y estructura de noticia, tal y como aquí es considerada. Por tanto, probablemente denominar información a un género periodístico puede dar lugar a interpretaciones erróneas o ambiguas. Noticia es un hecho verdadero, inédito o actual, de interés general, que se comunica a un público que pueda considerase masivo, una vez que ha sido recogido, interpretado y valorado por los sujetos promotores que controlan el medio utilizado para la difusión. El género radiofónico noticia se limita, tal como se entiende aquí, a la escueta narración de los elementos básicos de un hecho y, si fuera necesaria su explicación concisa, utilizando los documentos sonoros imprescindibles. En apariencia es la forma más sencilla de dar cuenta de un hecho, sin pretender expresar opinión alguna. Vivaldi apunta que la noticia es el género periodístico por excelencia que da cuenta de un modo sucinto pero completo de un hecho actual o actualizado, digno de ser conocido y divulgado, y de innegable repercusión humana."[96] Por su parte, Arias sostiene que "exige a los relatores radiofónicos un criterio implacable de tijera en todas y cada una de las noticias que caen en sus manos, y, de las cuales, el extracto tiene que recoger lo esencialmente importante que puede interesar al oyente, en la brevedad de muy pocas frases. La noticia radiofónica puede presentarse sobre estructuras de diálogo o de monólogo. Entendida como género de monólogo, la noticia radiofónica es especialmente característica del flash y del boletín…. No obstante, la práctica demuestra que son muchas las emisoras que difunden noticias tal y como las reciben de las agencias o con muy escasas modificaciones en su redacción, algo que desde luego desaconsejan los libros de estilo y cualquier manual de radio."[97] "Se trata de noticias que incluyen documentos sonoros, es decir noticias con grabaciones a lo que Prado denomina noticias con cita "in voce". Con estructura similar a la noticia estricta, se diferencia de ésta en que algunos de sus datos son expuestos en las voces grabadas de personas protagonistas o cercanas al hecho noticiable. La noticia con grabaciones mejora el ritmo y el interés del relato, porque permite la alternancia de voces, introduce interés humano y aporta datos procedentes del entorno acústico del hecho. En definitiva, la noticia con grabaciones tiene más exactitud y credibilidad, siempre y cuando éstas sean oportunas (interesantes en sí mismas, con buena calidad de sonido y no excesivamente extensas)."[98] "También son posibles aquí distintos grados: desde la escueta grabación hasta la más complicada ambientación que exige selección, valoración y montaje de elementos sonoros extralinguísticos. En estos casos sigue existiendo monólogo, ya que el hecho de que un locutor dé paso a una grabación no supone que comience una estructura de diálogo. La información radiofónica, cualquiera que sea el género que utilice, ha de 35 expresarse con lenguaje claro, conciso y capaz de captar la atención. El estilo informativo, y en especial la noticia, exige una serie de requisitos, que Martín Vivaldi cataloga en la siguiente enumeración: claridad, concisión, densidad, exactitud, precisión, sencillez, naturalidad originalidad, brevedad, variedad, atracción, ritmo, color, sonoridad detallismo y corrección y propiedad. Dentro de los recursos técnicos podemos señalar la utilidad del teléfono, las unidades móviles y las grabaciones en el lugar de los hechos. Por recursos redaccionales entendemos la utilización del verbo presente, y la utilización de palabras y frases que denotan actualidad: "En estos momentos…", "Al iniciar esta transmisión…", etc. (…) Y finalmente, los recursos de programación, es decir la inclusión de nuevos aspectos de las noticias dadas en anteriores servicios informativos. No basta con cambiar el redactado de esas noticias, hay que ofrecer nuevos datos, nuevos ángulos y repercusiones a lo largo del día. Este hecho da al oyente la sensación de estar al pie de la noticia constantemente."[99] Para llamar la atención del oyente la noticia debe describir, primero, el acontecimiento simplificándolo, con formas gramaticales directas y simples. “La noticia radiofónica se estructura en cuatro partes: apertura, entrada o lid, desarrollo, y cierre o repetición. 1. La apertura. (…) La apertura puede construirse: a) Exclusivamente con músicas o con efectos sonoros especiales, siempre y cuando se adecuen al carácter de la noticia y al tono del programa; b) Exclusivamente por medio de la voz del locutor, es decir, utilizando únicamente palabras con más o menos recursos lingüísticos (…); c) Basándose en la voz del locutor, que se presenta en vivo pero combinada con grabaciones o compases musicales; d) Por medio de combinación de músicas, efectos especiales y palabras. Las caretas de entrada y salida, que –siempre grabadas- abren y cierran programas informativos, no resultan recomendables en noticias sueltas."[100] 2. La entrada o lid. "Al contrario que el lid de prensa, no es necesario que incluya todos los elementos esenciales de la noticia, sino sólo lo fundamental. Por eso, la entrada de la noticia radiofónica se asemeja al titular de prensa. La definición que de lid propone Secanella, tiene también pleno sentido aplicada a la noticia radiofónica: "la formulación de lo que es más importante de una noticia, directa o de creación, respondiendo a las dos preguntas básicas: "¿Qué ha sucedido? y ¿Quién es el protagonista?. "Faus señala que "el lead radiofónico contesta sólo a dos de las cinco clásicas preguntas que se combinan de acuerdo con la naturaleza de la noticia: quéquién o quién-qué y dónde-qué o qué-dónde". Además debido a la naturaleza del medio la entrada de la noticia radiofónica debe dar respuesta al cuándo del hecho, sin que sea suficiente señalar que se ha producido "ayer" u "hoy". La rapidez de la radio exige referencias más actualizadas: "en estos momentos", "hace una hora", "a lo largo de esta tarde", etc. La actualización que exige la radio aconseja el uso del modo verbal indicativo, y de los tiempos presente y pretérito perfecto. Resulta, por consiguiente, que el qué y el cuándo son elementos permanentes de la entrada en la noticia informativa, mientras que el dónde y el quién son variables. 3. El desarrollo. El desarrollo de la noticia radiofónica es propio de programas informativos de larga duración, es decir, en el flash y el boletín la noticia se presenta únicamente con apertura, entrada y, ocasionalmente, cierre. 4. El cierre o repetición. Se trata de un resumen o recapitulación urgente de los elementos esenciales de la noticia. Tiene como finalidad "fijar el hecho que ha sido transmitido y dejar el interés del oyente en una cota elevada que facilitará la atención en la siguiente información, o que dejará el interés por aquel informativo, si es la última."[101] 36 "Por eso en el caso de la información radiofónica – y especialmente de la noticia – se hace más necesario aún el uso de un lenguaje adecuado a la naturaleza del canal, respetando los requisitos que resume Arias: a. La brevedad y concisión de las frases, para su mejor inteligencia. Uso de párrafos cortos. b. La claridad y fuerza de expresión de las palabras, a los efectos descriptivos. c. La repetición de conceptos, con la natural discreción, para mejor grabar la idea que se quiere transmitir al oyente. d. La eliminación sistemática en los párrafos, de las comas en todo lo posible, y su sustitución por los puntos seguidos o suspensivos. e. La presentación de motivos dotados de una gran fuerza expresiva, que refuercen y exijan un estilo penetrante. f. La eliminación de todo lo superfluo y que pueda desvirtuar el significado de lo que se quiere expresar, y g. La naturalidad en el modo de expresión, rechazando toda aquella clase de juego confusos de palabras y que puedan requerir del oyente un esfuerzo superior al normal para su comprensión." [102] El informe "La radio es perfectamente capaz de permitir no sólo la difusión de los hechos noticiables, sino su interpretación. El análisis de causas y consecuencias, la ampliación de datos significativos –más allá de los puramente novedosos- puede realizarse en la radio desde distintas perspectivas: limitándose a los hechos, aportando opiniones, en forma de monólogo, utilizando diálogo, etc. Uno de los géneros radiofónicos que permite la interpretación de los hechos es el informe. "Se caracteriza por un estilo impersonal y un esquemático y sencillo montaje, género de explicación, el informe, sin embargo, no presenta opiniones del autor, aunque sí puede hacerlo de aquellas personas vinculadas estrechamente con la noticia (…). Existen fundamentalmente dos tipos de informes: a. El informe de precisión aporta datos que "desarrollan, explican y complementan un acontecimiento de relieve. (…) Se trata de ofrecer elementos comparativos, cronológicos, estadísticos y documentales que ayuden a entender los pormenores del hecho, de la persona o la entidad protagonista de la noticia. b. El informe de investigación tiene su origen en los medios escritos y sólo recientemente se ha incorporado a la radio. Requiere prudencia y mesura en el periodista, tiempo para la consecución de datos y la contrastación de fuentes, y por consiguiente, una plantilla suficientemente amplia y capacitada. En las emisoras de provincias la utilización del género informe es aún muy escasa ya que, en la mayor parte de los casos se carece de servicios de documentación adecuadamente dotados y, prácticamente siempre, de equipos de investigación específicos." [103] El informe, si está bien elaborado, apuntala la credibilidad del medio de comunicación. La continuidad "Se entiende por presentación de continuidad la estructura narrativa que el locutor de radio introduce en los períodos de tiempo que no son ocupados por ningún otro género, por la música ni por la publicidad. La continuidad se introduce para recomponer y ajustar el esquema de programación de la emisora. No es extraño escuchar en la radio un disco que, seleccionado al azar por el técnico de control, gira durante varios minutos con la simple e inútil misión de que en los aparatos receptores de los oyentes suene algo que comience un nuevo programa o llegue el momento de conectar con la cadena."[104] 37 La crónica radiofónica "La crónica radiofónica se plantea sin excepciones como género de monólogo en el que se pueden presentar simplemente hechos o acompañarlos con valoraciones personales. La crónica es comentario y es información; es la referencia de un hecho en relación con muchas ideas; es la información comentada y es el comentario como información. Es precisamente el elemento personal que se advierte, ya porque va firmada generalmente, ya porque el escritor comenta, amplia y ordena los hechos a su manera; ya porque, aunque la crónica sea informativa, suele poner en ella un lirismo sutil, una dialéctica y un tono característicos que vienen a ser el estilo de su esencia misma. Por tanto, la crónica es, en esencia, una información interpretativa y valorativa de hechos noticiosos, actuales o actualizados, donde se narra algo al mismo tiempo que se juzga lo narrado. En definitiva, la crónica hace posible una cierta visión personal del periodista, que no se limita a la descripción del hecho, sino que pone parte de sí mismo en ella. La crónica radiofónica, su estructura narrativa otorga al periodista que la elabora libertad expresiva, siempre y cuando se respeten dos condiciones: a. Que exista una permanente referencia a la noticia. Hechos ante todo, aportar una visión sobre el terreno y, una vez reflejado esto con puntualidad, poder establecer una valoración subjetiva si se quiere, pero siempre en relación con los hechos expuestos y sus repercusiones objetivas. b. Que la libertad expresiva no invada los campos propios del editorial: los juicios de valores, las interpretaciones y análisis típicos del estilo de solicitación, es mejor que pasen poco menos que inadvertidos en una buena crónica periodística, subordinados siempre al principal cometido de este género reservado para reporteros: la narración de sucesos y la exposición de datos. Un exceso de juicios editorializantes convertiría la crónica en comentario. La entrada de la crónica aporta siempre el dato más nuevo, y luego resume y facilita los datos nuevos o complementarios a la información suministrada por la emisora antes de entrar en antena el informador destacado en el lugar de los hechos. Las crónicas radiofónicas son narraciones habladas de hechos que se encomiendan a periodistas que las elaboran en el exterior de los estudios de emisión, bien para que sean grabadas previamente, o bien para ser difundidas en directo. En la preparación de los programas informativos, suelen grabarse las crónicas de los corresponsales en el extranjero y, en ocasiones, las que se suministran desde emisoras locales encadenadas."[105] "Prado señala que en la crónica el discurso suele ser radiofónico en su construcción gramatical, en su lenguaje y en su expresión oral, ya que su transmisión telefónica inclina habitualmente al corresponsal a adoptar un tono de cuento transmitido a distancia. El cronista ha de mostrarse como lo que es: testigo presencial de los hechos." [106] El editorial radiofónico "Editorial y comentario son los dos géneros radiofónicos basados en el monólogo y concebidos principalmente para la difusión de ideas y opiniones. Cada uno de los géneros supone una distinta relación con la realidad: si la noticia supone objetividad – primacía del objeto sobre el sujeto, del hecho sobre el periodista y sobre el medio -, el editorial postula subjetividad institucional –la de esa institución social que es el medio."[107] "De los cuatro cometidos clásicos del editorial –explicar hechos, dar antecedentes, predecir el futuro y formular juicios el editorial radiofónico, en razón de la brevedad se interesa especialmente por este último. El editorial en radio evita el uso de la primera 38 persona del singular. Se pueden trasladar las modalidades del editorial de prensa escrita a la radio: expositivo: da un muestreo de selección de elementos de juicios para el receptor; explicativo: relaciona hechos en busca de una explicación clara; combativo: característico de las posiciones doctrinarias ideológicas en pugna unas con otras; crítico: hace las veces de juez en nombre de la opinión pública; apologético: divulga en el tono más apasionado posible las bondades de un sistema de gobierno; admonitorio: exhorta al cumplimiento de reglas, advierte los peligros, señala las experiencias anteriores; predictivo: sobre las clases de análisis diagnóstica los resultados de tipo social y político. Todos ellos tienen, como es preceptivo en el editorial, su vinculación con la noticia o, podría matizarse, con la actualidad en general. El editorial es siempre de trascendencia política, en el más amplio sentido del término: todo lo que influye en las relaciones humanas de los hombres y de las sociedades requiere tratamiento editorial". [108] El comentario radiofónico "El comentario radiofónico puede entenderse como un género basado en el monólogo que, con finalidad idéntica al editorial, pretende analizar hechos, interpretarlos, valorar y enjuiciarlos, pero desde una perspectiva individual y no institucional". El comentario surge como fruto de la necesidad que tiene el público de disponer de claves racionales para la interpretación de los hechos”. [109] Lo que se dice en el comentario vale lo que valga el prestigio profesional del comentarista. La radical diferencia entre el editorial y el comentario consiste precisamente en que la autoría de este último es personal y se explicita con firma. Evidentemente, en el caso de la radio donde no es posible "firmar" la explicitación de la autoría recurre a dos modos de presentación: por una parte, suele mencionarse el nombre del comentarista antes y después de la emisión de su comentario. La condición es siempre la misma: la voz del autor es elemento constitutivo del comentario radiofónico, de modo que sin ella el género pierde su principal razón de ser." [110] En los comentarios radiofónicos generalmente se hace referencia a hechos de actualidad, mencionando en las primeras líneas el motivo central del mismo, se usa la primera persona del singular, abundan las apelaciones al público que escucha el medio radiofónico, y se recurre notoriamente al hablar a las funciones del lenguaje. Géneros de diálogo "Los géneros de diálogo son los que más fielmente se adaptan al medio radiofónico, puesto que reproducen mejor (…) el sistema estructural del lenguaje oral. (…) requieren por parte del oyente menos esfuerzo en la atención (…) permite que ésta se mantenga durante más tiempo; (…), introduce fórmulas expresivas más ricas, variadas y dinámicas que revierten en mensajes más comunicativos." [111] Como medio de comunicación social que es la radio establece una comunicación unidireccional, la radio se articula sobre estructuras de monólogos, "su preocupación es más la de seducir que la de convencer. (…) el diálogo no se establece en condiciones de igualdad, sino que es el emisor el que dispone de las claves del control de la conversación. Para la difusión dialógica de hechos comprobables se utiliza la noticia dialogada y ciertos reportajes. Se mezcla información y opinión en la denominada crónica de alcance y en varios tipos de reportaje. La opinión utiliza para su difusión los géneros de la entrevista, el coloquio, y la participación." [112] 39 La noticia dialogada "La noticia – monólogo es más indicada para programas horarios y noticias – flash, mientras la noticia-diálogo encuentra mejor acomodo en los magazines y servicios principales. El diálogo aporta a la narración radiofónica al menos cuatro importantísimos elementos e, igualmente, por tanto, al lenguaje informativo del medio: 1. Proximidad psicológica. La noticia dialogada convierte al oyente en algo más que un mero receptor; pasa a ser testigo de una conversación. 2. Credibilidad. El diálogo en la noticia radiofónica puede estar, como tal, minuciosamente preparado (…) pero el oyente recibe la impresión de que la conversación que escucha es espontánea e improvisada." [113] 3. Atención. “La noticia expuesta a modo de diálogo capta más fácilmente la atención de la audiencia… 4. Eficacia. Consecuencia de lo anterior, es que el mensaje de la noticia radiofónica dialogada es más comprensible o, lo que es lo mismo, más eficaz."[114] a. "Con respecto a la forma deben valorarse al menos los siguientes aspectos: - Si se inserta en un programa de noticias y en cuál. - En ese caso, cuál es su importancia relativa con respecto a las restantes noticias del programa con el fin de determinar el tiempo que merece, el lugar en el que debe ubicarse en el conjunto del programa, el orden en el seno del bloque informativo, las noticias anteriores y posteriores y el contenido y la forma de los mensajes publicitarios próximos, si los hubiere. - Si la noticia debe y puede ser documentada y ambientada sonoramente. - Si debe ser o puede ser noticia de monólogo o de diálogo. b. Con respecto al contenido: - Es preciso comprender la noticia y asumir la intencionalidad de la misma, para evitar difundir hechos en los que pudiera mediar una interpretación de terceros (comunicados, noticias de agencia, etc.) - Ponderar la veracidad, actualidad, proximidad e interés general de los hechos. - Valorar si el contenido es adecuado a los fines específicos del programa. Un subgénero de la noticia radiofónica dialogada es lo que en el argot del medio se conoce como rueda de emisoras. Se trata de un conjunto de conexiones que se establecen entre la emisora –central o territorial- y otras emisoras dependientes de ella, para tratar brevemente el mismo aspecto de la actualidad: datos meteorológicos, situación del tráfico, referencias deportivas, cartelera de espectáculos, etc." [115] Armar una rueda de red de emisoras exige atención y rapidez, con intervención de locutores que hagan natural, espontánea, dialogada, y dentro de los tiempos asignados la salida al aire. El reportaje radiofónico y sus diferentes modalidades "El reportaje radiofónico es uno de los géneros que aporta más ricas posibilidades a la narrativa del medio… Sin embargo, su uso es poco frecuente a causa de su compleja elaboración. En cuanto al tema, el reportaje puede ser histórico, dramatizado o de ficción. Martín Vivaldi define el reportaje como el "relato periodístico informativo, libre en cuanto al tema, objetivo en cuanto al modo y redactado preferentemente en tono directo". Martínez Albertos, por su parte, ofrece la siguiente definición: "relato periodístico –descriptivo narrativo- de una cierta extensión y estilo literario muy personal en el que interesa explicar cómo han sucedido unos hechos actuales o recientes, aunque estos hechos no sean noticia en un sentido riguroso del concepto. Aunque el reportaje muestre aparente objetividad –evitando comentarios y juicios editorializantes- lo cierto es que, en la práctica, información y opinión conviven en él 40 frecuentemente. No sólo porque la mera elección del tema –en ocasiones no ceñido a la noticia- deje a la subjetividad del periodista amplia libertad de elección, sino porque los datos que se ofrecen, así como los documentos sonoros que se incluyen, no vienen determinados por un criterio de actualidad inmediata, sino que son seleccionados por el periodista en función de criterios más personales, emotivos e incluso estéticos. Efectivamente, el reportaje radiofónico permite muy variadas posibilidades en cuanto a la elaboración artística del mensaje, no sólo por lo que respecta al lenguaje oral, sino también por lo que supone la inclusión y combinación de efectos, músicas, etc." [116] Los reportajes radiofónicos pueden agruparse en dos grandes grupos atendiendo a su modo de elaboración: en directo y en diferido. 1. Reportajes en directo "Este subgénero corresponde a lo que Prado denomina "reportaje simultáneo" y tiene como objetivo dar cuenta de la noticia en el mismo momento en que se está produciendo con un grado de complejidad notablemente mayor que la noticia-flash. La narración –más bien descripción- es lineal y planteada por el reportero desde dentro de la acción, como un testigo que contempla y describe los hechos con una cierta improvisación. En este sentido, el reportaje radiofónico en directo se acerca a lo que Warren denomina action stories. La dificultad del reportaje en directo radica precisamente en que debe elaborarse a medida que el acontecimiento va sucediendo. La selección y valoración de los datos más significativos del hecho presente debe hacerse, por tanto, con extrema urgencia y de forma improvisada. El criterio general puede ser el que sugiere Faus: Lo más nuevo, lo más desconocido, la opinión más autorizada, el documento más sorprendente, y todo ello, con la mayor calidad de sonido posible." [117] Según Prado habría "dos curvas de tensión: lo que representa la acción, es decir, la tensión del hecho –incontrolable para el periodista y a veces imprevisible- y la correspondiente a la tensión del relato, responsable en última instancia del mantenimiento del interés en el público. (…), se crean momentos en los que el interés decrece. El periodista ha de procurar "llenar" tales "vacíos" para mantener la atención: ahí precisamente tienen cabida los hechos adyacentes, los precedentes y los datos complementarios que ayudan a la comprensión del hecho o acción central, dando así un sentido amplio al género. Si esos huecos se llenan (como es frecuente) con frases vacías y de bella sonoridad, peor que no transportan más que unas observaciones obvias y descripciones repetitivas, conducen inevitablemente a un bajón en la curva del interés del reportaje que resulta en ocasiones irremontable. Para evitar el peligro, debe prepararse la realización de estos reportajes con una base documental muy superior a la que después emplearemos. La ventaja de los reportajes en directo, se encuentra en el interés que despiertan en el oyente (…). Contribuye, asimismo, a provocar esa sensación de participación aquella narración creativa en la que más que exponer sentimientos propios deben provocarse éstos en el oyente. Para que el reportaje en directo tenga éxito hay que añadir a una adecuada estructura la necesidad de que los equipos técnicos desplazados al lugar sean los oportunos y funcionen convenientemente. Además, claro está, se dan por supuestas las cualidades de los reporteros: facilidad de palabra, capacidad de improvisación, rapidez de reflejos, capacidad de síntesis, conocimiento del tema y cultura verbal. El reportaje radiofónico en directo debería ser una constante de las emisoras de radio, tanto por el interés informativo que despiertan los grandes acontecimientos (espectáculos musicales y deportivos, actos públicos de todo género, etc.) como por las posibilidades que ofrece para transmitir hechos cotidianos significativos para el ciudadano y cercanos a sus preocupaciones e intereses. En este último sentido, la radio desempeña un relevante 41 papel en beneficio de la integración de la comunidad y el mutuo conocimiento de los grupos que la forman. Ningún medio mejor que la radio para medir y mostrar el pulso de la vida diaria de pequeñas y medianas comunidades. Sin embargo –y no deja de resultar paradójico- son muchas las emisoras locales que dejan apolillar sus unidades móviles en los garajes, no tanto por falta de plantilla como por escasez de imaginación. Se desperdicia así una buena manera de aumentar la credibilidad de la audiencia en la emisora; y es que en la radio no importa únicamente dar la noticia, sino darla desde el lugar en el que se está produciendo, y "compartir" la vida de la ciudad con sus habitantes desde las mismas calles que ellos pisan." [118] 2. Reportajes en diferido "Se entiende por programa diferido aquel que se emite en un momento posterior a la producción de los hechos. El periodista, por tanto, no ha de ceñirse necesariamente al orden cronológico en el que se han sucedido los hechos. El reportaje radiofónico (…) consta de tres momentos distintos: - Entrada o descripción del escenario de los hechos: motivación que justifica la presencia en él del reportero, exposición de antecedentes necesarios, etc. - Relato de hechos en orden cronológico a medida que se van produciendo: inclusión de datos, documentos sonoros grabados con antelación y breves entrevistas concertadas previamente en aquellos momentos en los que la tensión del acontecimiento disminuya. - Síntesis de los hechos descritos. Existen dos variantes fundamentales de reportajes en diferido: a) Reportajes diferidos de calle. Se trata de reportajes grabados en el lugar y el momento en el que se producen los hechos, y emitidos posteriormente. Este tipo de reportajes en nada se distinguen de los que hemos denominado en directo, excepto que son emitidos con posterioridad y, por tanto, carecen de la instantaneidad del directo y de su singular fuerza de impacto psicológica. Pero, por el contrario, ofrecen la ventaja –como todos los trabajos en diferido- de poder suprimir aquellas partes del mensaje que resulten menos oportunas (…). b) Reportajes diferidos de mesa. Este tipo de reportajes no se expone a los riesgos de la improvisación, puesto que siempre hay tiempo para que puedan estar convenientemente elaborados." [119] El reportaje de mesa se plantea como narración de hechos ya conocidos y terminados en su desarrollo sobre los cuales es necesario insistir en razón de la actualidad, o que son tratados para cumplir una finalidad de entretener o cultivar. El reportaje de mesa ofrece más facilidades que los demás reportajes para la valoración e interpretación de los hechos que se narran, ya que permite otra perspectiva y la inclusión de opiniones suscitadas después (…) proporciona credibilidad al mensaje, estimula la imaginación del oyente y mejora el dinamismo y el ritmo del reportaje. Sin embargo, lo que verdaderamente distingue al reportaje diferido de mesa es la gran dimensión estética (…). Lo que en ocasiones falta de actualidad a este tipo de trabajos, hay que darlo en emoción, en acento, en aportación de hechos o datos. - El docudrama: se asienta sobre el diálogo de varios locutores. Intervienen por consiguiente, abundantes efectos de sonido, ambientación musical y diversas voces que, utilizando el lenguaje apropiado a cada situación, interpretan un guión radiofónico al modo de un papel teatral. Es decir, el núcleo de la dramatización se encuentra en la representación de una idea que no remite a la realidad de los hechos sino a la ficción… El resultado es la comunicación de hechos reales presentados en "envoltorios" ficticios." [120] -Documental: sobre hechos recientes o acontecimientos históricos reconstruidos. -Gran reportaje de actualidad: Motivado por noticias de mucha importancia y que despiertan gran interés. Esta modalidad es necesariamente de aparición ocasional. -Reportaje atemporal: Denominado así porque las redacciones informativas los elaboran para poderlos emitir en períodos de tiempo en los que las noticias se prevén escasas (vacaciones de verano y Navidad, fines de semana, etc.) o bien simplemente quedan reservados para complementar alguna noticia del día o el tiempo de un 42 programa principal de noticias. Los elementos constitutivos del reportaje pueden ser: a) Información lineal. La carga informativa estática o lineal se aporta en el reportaje por medio de distintos complementos informativos en los que hemeroteca, archivo y fonoteca se muestran como instrumentos de apoyo y consulta muy útiles: • datos (al comienzo, para introducir el tema, o bien a lo largo del reportaje); • noticias, que facilitan un orden cronológico en los reportajes argumentales; • informes que, ilustrados con acción y descripción puede servir de base para un reportaje: • crónicas que amplían datos desde la óptica personal de otro periodista, habitualmente corresponsal o enviado especial. b) Ambiente. La descripción del ambiente puede plasmar el espacio físico, la forma y el aspecto externo de las cosas, la caracterización de los tipos, el entorno inmediato de los personajes (…).En la narración radiofónica el ambiente sonoro (real o simulado por medio de discos de efectos) puede sustituir a la descripción de la palabra, con resultados eficaces y notablemente más sugerentes. c) Acción. En el reportaje radiofónico la acción se narra por medio del lenguaje oral y de los documentos sonoros que la caracterizan." [121] d) Ilustraciones: (…) complementos que confieren agilidad y contribuyen a una más grata presentación del desarrollo del tema, tales como recursos sonoros, sintonías, ráfagas, músicas y canciones (siempre y cuando sean elementos secundarios), efectos, etc. e) Testimonios. La presencia humana testimoniando a través de la voz. Los testimonios pueden ser: "Impresiones: (manifestaciones breves e improvisadas de protagonistas, testigos o implicados en el hecho). Declaraciones: (manifestaciones breves e improvisadas de protagonistas, testigos o implicados en el hecho). Entrevistas muy breves y significativas. Encuestas que exigen metodología estadística determinada para poder inferir con un mínimo margen de error, a partir de las respuestas de una muestra de población seleccionada, la opinión general que sobre ella tiene el conjunto de individuos de determinado universo." [122] "Es cierto que los medios técnicos y humanos que requiere un género tan creativo como el que nos ocupa conllevan una inversión importante, relativamente mucho más significativa si se trata de empresas de radiodifusión con pequeño presupuesto. El gasto procede especialmente del elevado número de horas de trabajo que deben emplear para estas tareas las varias personas que integran un equipo de reportajes, ocasional o habitual. Por otra parte, la escasez de prácticas en la mayor parte de los centros universitarios de Periodismo es notoria cuando se trata de reportajes radiofónicos. Además, en las emisoras locales no suele haber suficientes técnicos con formación específica, capaces de resolver en poco tiempo un montaje completo." [123] Crónica de alcance: La crónica de alcance es también llamada ampliación informativa. "Se ofrece la información en dos momentos: uno más reflexivo y reposado desde la Redacción, y otro que aporta "sobre el terreno" el cronista. Es posible que éste no perciba el núcleo fundamental del hecho, pero sí "historias", testimonios, impresiones y anécdotas que lo ilustran y que desde la Redacción no es posible conocer ni valorar. Las notas características de esta nueva crónica –no tan nueva, por otra parte- están en el testimonio de un coprotagonista (porque vive el ambiente), las informaciones más nuevas, la valoración no personal, sino de acuerdo con las fuentes informativas que posea (dándolas a conocer), y añade a todo ello la magia técnica de una conversación simultánea entre dos puntos geográficamente distantes, cuya finalidad última se liga, de nuevo, con el testimonio directo. La forma ideal de la crónica de alcance es informal y sustentada sobre esquemas de diálogo. Sin embargo, diálogo no 43 quiere decir sistema de preguntas y respuestas concertadas de antemano, por supuesto, y colocadas una tras otra. Supone una conversación auténtica, fluida, tan preparada, que sea lo más natural posible. Periodísticamente ofrece la ventaja de poder intervenir en un momento determinado para solicitar ampliación o insistir sobre determinados aspectos. Una variante de la crónica de alcance es la denominada rueda de corresponsales. En la rueda de corresponsales la narración principal de los hechos corre a cargo de la redacción central, y una vez concluida se amplía la información con testimonios y aportaciones procedentes de distintos puntos en los que el hecho tiene especial relevancia, orígenes o consecuencias." [124] La entrevista radiofónica y sus diferentes formas "(…) la entrevista es un género opinativo, si bien – frente al comentario o al editorialen la entrevista interesan opiniones de personas ajenas a la empresa radiofónica y relacionadas con el tema que se aborda. Entrevista es el diálogo entre dos o más interlocutores, en el que uno de ellos –el entrevistador- recaba de los demás respuestas a determinados interrogantes. Es ésta su misión primera: extraer respuestas del entrevistado. En segundo lugar, el entrevistador debe conseguir que éstas resulten no sólo inteligibles sino interesantes para el público. Es el género que permite –sin más mediación que la puramente técnica- la conexión entre público y entrevistado. Los medios audiovisuales han desarrollado la entrevista con mejores resultados que la prensa debido a que la estructura narrativa de la entrevista pertenece al lenguaje oral: la entrevista es de los géneros periodísticos que más adaptabilidad tiene a la radio y a las características específicas del medio. Es una de las fórmulas más ágiles para dar a conocer una información o para profundizar en el conocimiento de los hechos y sus consecuencias, así como para acercarse a la personalidad de los protagonistas de las historias. La entrevista tiene justificación cuando se centra en la personalidad del sujeto entrevistado." [125] "En la actualidad, y en la radio, la entrevista tiene justificación no sólo por la personalidad del sujeto, sino también por lo que éste manifiesta. En la entrevista no interesa sólo el quién sino también el cómo y el porqué. Esto obliga a que el entrevistador despliegue sus recursos lingüísticos, gestuales e intelectuales para obtener del entrevistado en poco tiempo declaraciones nuevas, importantes o sorprendentes. La figura del entrevistador cobra, por tanto, especial relieve por cuanto, en buena parte, condiciona el resultado de lo que más tarde se denominará entrevista de declaraciones. En el proceso de la entrevista radiofónica Prado ha observado los siguientes flujos comunicativos: a) Comunicación unidireccional del entrevistado al oyente, a través de las respuestas que realiza el primero. b) Comunicación unidireccional diferida, desprendida de las respuestas, pero provocada por la acción entrevistadora del periodista. c) Comunicación unidireccional descriptiva, asentada en las observaciones, aclaraciones, narraciones del periodista, las cuales no requieren una contrastación por parte del entrevistado. Se incluye aquí el entorno acústico que normalmente elige el periodista, y que no pocas veces se minusvalora, dando lugar así al empobrecimiento informativo del género. d) La influencia de la familiaridad que existe entre entrevistador y audiencia, en la descodificación del mensaje. Por consiguiente, las relaciones comunicativas –de orden psicológico y lingüístico – (…) Las voces, tanto del entrevistador como la del entrevistado, conllevan singular carga de interés humano, imposible de transmitir por escrito (…) consiguen acercar al personaje a la audiencia hasta el punto de provocar efectos psicosociales de compleja naturaleza: identificación, proyección, etc. Este acercamiento es tan frecuente que no sería extraño que, en algunos casos, fuera el entrevistador el auténtico protagonista del género, aquél al que la audiencia quiere escuchar y con el que quizá pretende identificarse." [126] 44 Las entrevistas pueden adoptar tantas modalidades como entrevistadores las realicen. La flexibilidad de este género deja abiertas, como ocurre en el reportaje, muchas posibilidades a la creación expresiva, en razón del tema, el programa en el que se incluye, el personaje, las circunstancias ambientales, el tiempo de duración y, especialmente, la calidad profesional del entrevistador. Atendiendo al fin que se pretende conseguir, la entrevista adopta dos modalidades: de declaraciones y de personalidad. Entrevistas de personalidad "En este tipo de entrevistas interesa la persona del entrevistado en cualquiera de sus facetas. A través de la fidelidad expresiva, de su espontaneidad, se penetra en las zonas profundas de la gente que nos rodea. En la entrevista de personalidad cabe distinguir, a su vez, dos modalidades: a. De retrato. Se trata de que el entrevistado ponga de manifiesto los rasgos más significativos de su personalidad, su modo de ser, gustos, aficiones, entorno familiar, convicciones políticas, comportamientos sociales, y todo lo que pueda constituir su mundo interior. b) Biográfica. En este tipo de entrevistas se pretende que el entrevistado cuente los rasgos más esenciales de su vida o de un aspecto parcial de la misma." [127] Entrevistas de declaraciones En este tipo de entrevistas no interesa tanto la identidad del personaje, cabe enumerar varios tipos: "a) Rito. Faus denomina así a aquella entrevista en la que se pretende conseguir la palabra del personaje, diga lo que diga. Evidentemente, son objeto de entrevistas-rito las personalidades, personas públicas que súbitamente despiertan interés por cualquier causa. b) De opinión. Se buscan simplemente impresiones personales sobre determinados hechos de actualidad o aspectos de la realidad. c) De explicación. La entrevista se centra sobre los protagonistas del hecho en personas relacionadas significativamente con el mismo, y tiene como finalidad esclarecer algunos de los elementos básicos de la noticia: quién, qué, cómo, cuándo, dónde o por qué. Su duración depende de la importancia del tema y del tiempo asignado en el programa." [128] d) En profundidad. Cuando el tema es de indudable interés general y el personaje es una autoridad en la materia, puede hacerse una entrevista en la que se analizan distintos aspectos de la cuestión, se divulgan aquellos más complejos y se ofrece la opinión del experto; se busca, en definitiva, respuestas al porqué de los acontecimientos. (…) Atendiendo al estilo de la entrevista, Martín Vivaldi señala que tanto en las entrevistas de personalidad como en las de declaración cabe utilizar una de las dos técnicas siguientes: a) Impresionista, basada en la alternancia rápida y de preguntas y respuestas. b) Expresionista, en la que el diálogo es más calmado y sometido al transcurrir de la conversación misma. (…) Según el momento en que se realizan y en el que se emiten, las entrevistas, se clasifican en: a) Entrevistas en directo. Ofrecen siempre riesgos, pero a la vez resultan más frescas y espontáneas y provocan mayor impacto en la atención del oyente, ya que el mensaje se difunde –y lo que es más decisivo- se crea en el mismo tiempo real en el que el destinatario lo recibe. b) Entrevistas en diferido. La falta de atractivo de cualquier entrevista grabada se contrapesa con las posibilidades que permite el montaje posterior a la grabación y previo a la emisión. (…) Además, la entrevista en diferido permite modificar el orden de preguntas y respuestas a favor de un desarrollo más lógico. Evidentemente, las más elementales obligaciones deontológicas imponen que cuando 45 se practican cortes en las entrevistas se respete el sentido tanto de las declaraciones como de la personalidad de quien las realiza." [129] "Dos son los inconvenientes principales que conlleva el montaje de la entrevista: por una parte, exige considerable dedicación de tiempo; por otra parte, la manipulación del material sonoro; además de lenta, resulta más complicada que la de los textos escritos. Considerando la situación comunicativa que se establece entre las personas que protagonizan el diálogo, la entrevista puede llevarse a cabo sin que medie contacto visual, o bien cara a cara: In situ, ya sea en el mismo momento en el que se producen los hechos –previstos por el entrevistador emplazado en el lugar donde suceden- ya inmediatamente después de haberse producido. Por teléfono. Debido a las dificultades de desplazamiento en las grandes ciudades y a la comodidad que conlleva, las entrevistas telefónicas son cada día más utilizadas en radio, (…) este tipo de entrevistas debe ser de breve duración. En distintos estudios. (…) no existe contacto visual con el entrevistador, lo que introduce profundas modificaciones en las situaciones comunicativas. En el mismo estudio. Al igual que la entrevista in situ, la que se realiza en el mismo estudio es cara a cara. Las posibilidades comunicativas son, por eso, mucho más ricas, ya que los participantes en el diálogo disponen de numerosos datos acerca de sus respectivos interlocutores, que, sin embargo, pueden desconocer cuando la relación no es cara a cara. Un análisis de la entrevista en el conjunto de la programación, debe tener en cuenta al menos seis rasgos definitorios: La función de la entrevista, bien informativa o de entretenimiento. - Su prominencia, o peso específico en el conjunto de los programas. - El número de entrevistas y de entrevistados que presenta un mismo programa. - La duración de la entrevista. -El grado de formalidad. - Y su homogeneidad, en razón de la procedencia social y cultural de la persona entrevistada. Según lo expuesto hasta aquí, en las entrevistas radiofónicas, operan ciertos códigos a partir de los que es posible realizar la medición sobre sus efectos. En unos casos se trata de códigos exclusivos del medio, mientras que en otros son los mismos que utilizan otros medios informativos o, en general, periodísticos. Siempre se trata de complejas operaciones técnicas que dan lugar a un dinámico proceso de comunicación. Estos códigos son: Códigos de situación. (…) Estos códigos facilitan datos acerca de si la entrevista se realiza en estudio o en exterior, en el lugar de los hechos o en un emplazamiento distinto, en público o en privado; ayuda a distinguir la entrevista que establece cara a cara –mucho más personal, con posibilidad de feed-back- de aquella que tiene lugar a distancia; el código de situación informa acerca de si la entrevista ha sido realizada en directo o grabada. Códigos de identidad. (…) Los códigos de identidad aportan a la audiencia datos acerca de las características del entrevistado: género y lugar de origen, rol social, nivel de instrucción, grado de relación con los hechos que se están narrando; etc. Códigos verbales. El código verbal configura la esencia de los mensajes orales, sin los cuales la entrevista radiofónica resulta radicalmente imposibilitada. Si la articulación de la conversación péndula en el binomio pregunta-respuesta, el código verbal se sustenta sobre la técnica de la pregunta y sobre las reglas del protocolo." [130] Hay dos tipos de preguntas posibles: las directas o provocativas, claras, que van al grano y sitúan al entrevistado entre la espada y la pared; y las indirectas o neutrales en las cuales el entrevistador no toma partido o postura alguna. El plan de preguntas previsto de antemano por cualquier entrevistador debe mantenerse permanentemente abierto, en función de la evolución de la conversación cuyos términos e interés es siempre imprevisible; por eso caben las preguntas complementarias. Al modo de hacer preguntas se le denomina reglas de protocolo o etiqueta. En razón de cuales se utilicen, las respuestas pueden quedar condicionadas por el hecho de que se use o no el tuteo, por la apelación a través del nombre, del apellido o del cargo, por las posibilidades de feed-back, por el número y la contundencia de las interrupciones, por 46 el tono, el timbre o la intensidad. Códigos no verbales. En estos códigos especiales se incluye el fed-back visual: se trata de un cúmulo de miradas, sonrisas, asentimientos o negaciones gestuales, que vienen de buena parte delimitados precisamente por la distancia que media entre entrevistado y entrevistador, y que en la radio se manifiestan únicamente a través de las traducciones lingüísticas que de ellos hagan los interlocutores, especialmente el entrevistador. Códigos de complemento. Entendemos por códigos de complemento el conjunto de elementos técnicos que hacen posible o complementan la situación ambiental de las entrevistas. Forman parte de los códigos de complemento los micrófonos y, de manera secundaria, los sonidos procedentes de otras fuentes sonoras de la emisora (músicas de fondos, ráfagas, sintonías, efectos, etc.)." [131] El coloquio radiofónico "El coloquio se diferencia de la entrevista en que su estructura discursiva no se articula sobre el esquema pregunta-respuesta, sino que se reproduce el modelo de conversación abierta con mayor libertad. Es decir, no existe entrevistador ni entrevistado, sino que los participantes en el coloquio asumen alternativamente ambos papeles, sin necesidad de más formalismos que su propia intervención. Todos se hallan en situación de igualdad con respecto a la elaboración del mensaje puesto que no han de responder a un cuestionario previamente establecido ni a un orden determinado con antelación. Si embargo, el papel del presentador resulta clave en cualquier tipo de coloquio radiofónico, por cuanto: a. Habitualmente es el encargado de seleccionar las personas invitadas, lo que condiciona el interés y el resultado del coloquio. b. Actúa como moderador, lo que exige capacidades específicas para llevar a la práctica y adecuadamente dicha función: "El dominio del medio que debe poseer el periodista le pondrá en disposición de controlar la dinámica del grupo, evitando así la expresión caótica que representa un ruido para el mensaje. Permitirá la intervención libre de los personajes si tienen un orden lógico; de esta forma la mesa gana en agilidad y su actuación se limitará a identificar a los interventores si es preciso (…) El moderador participa en el debate con su opinión personal. Esto no impide alguna tesis sobre la cual pide a los invitados que se definan. La introducción general de nuevos aspectos en la mesa también es responsabilidad suya y no dejará que el tema central se pierda" (Prado). c. Debe iniciar la conversación, introducir el tema y presentar a los participantes. Si embargo, una vez hecho esto las intervenciones no siguen un orden rígido ni pautado: fluyen casi improvisadamente, de manera que el presentador pierde su protagonismo inicial para cederlo con equidad a los invitados. No obstante, es misión de aquél controlar con ecuanimidad y sentido común el tiempo de las distintas intervenciones, así como interrumpir el programa en los momentos necesarios para introducir publicidad o sencillamente para finalizarlo. La realización de los coloquios radiofónicos debe hacerse en directo y rara vez –caso de ser grabados previamentese aconseja el montaje, puesto que éste puede distorsionar gravemente el orden y la expresividad del mensaje". [132] "Resulta así que el profesional que conduce el coloquio debe hacerse a cada instante las mismas preguntas que tendría en mente si actuara como entrevistador, es decir, las siguientes: • ¿Cuánto tiempo se ha consumido? • ¿Cuánto resta por consumir? • ¿Cuánto tiempo lleva hablando el entrevistado? • ¿Es aburrido? • ¿Se hace entender? • ¿Se ciñe a la pregunta o al tema general? • ¿Cuál debe ser la siguiente pregunta? 47 Pero, además el profesional debe formularse otras preguntas con el fin de poner en relación las intervenciones de cada uno de los participantes en el coloquio: • ¿Cuánto tiempo ha hablado cada participante? • ¿Han tenido un número similar de intervenciones? • ¿Quién de los presentes puede aportar lo más interesante a lo que plantea ahora mismo? • ¿Hay alusiones personales o turno de réplica? • ¿Quién debe intervenir a continuación? • Si se acerca el final, ¿hay tiempo para que cada uno disponga de un turno de intervención? El coloquio radiofónico toma diversas formas según su naturaleza, estructura y contenidos: 1. Mesa redonda (…) la mesa redonda se constituye como "la fórmula más completa, ágil y atractiva de polemizar en radio. En ella participan representantes con diversos puntos de vista sobre el tema debatido. Los puntos de vista expuestos pueden ser contradictorios o complementarios." [133] 2. Debate "Se trata de una mesa redonda en la que las posturas de los participantes son radicalmente opuestas y éstos las expresan no con una intención explicativa – meramente enunciativa- sino con la finalidad de inclinar al público hacia ellas, de manera que el oyente tome partido. 3. Tertulia La primera tertulia radiofónica, tal y como aquí la entendemos, comenzó a emitirse en 1984 en la Cadena SER con el nombre de "La trastienda", y fue programada de lunes a viernes al término del informativo principal nocturno "Hora 25". La vieja costumbre de la tertulia surge ahora como una novedad de los medios audiovisuales como un nuevo género periodístico, difícil de clasificar si nos atenemos a las normas tradicionales. Es periodismo de información, pero también de interpretación y de opinión. No es apto para la prensa escrita. Parece especialmente concebido para los audiovisuales. Pero, al revés de lo que sucede en la radio, las tertulias no están teniendo éxito en televisión. La captación de la atención y el mantenimiento del interés están garantizados en la tertulia radiofónica: por lo general, en un país con formación política y social las noticias interesan bastante más que las opiniones. Sin embargo, la percepción de noticias oídas (…) exige mayor esfuerzo mental. Siempre que el tema sea interesante y que los que intervienen no se refugien en vaguedades o necedades, una discusión de cuarenta y cinco minutos no cansa mentalmente tanto como diez minutos de noticias. Tampoco agota tanto media hora o más de crónicas, minireportajes y entrevistas sobre temas de actualidad." [134] "Las peculiaridades de la tertulia, en cuanto subgénero del coloquio radiofónico son: a. Periodificación en un largo período de tiempo y regularidad habitualmente diaria. Las tertulias no se presentan de manera esporádica, como suele ocurrir con los debates y las mesas redondas, sino que se integran a lo largo de la temporada en el conjunto de la programación, bien como programa específico (…). b. Referencia constante a la actualidad más inmediata y general. Los temas de las tertulias son por eso políticos en toda la extensión del término y su interés consiste en la información de primera mano que los miembros de la tertulia demuestran tener. c. Participantes habituales. Los contertulios acuden inexcusablemente al coloquio y son siempre los mismos, en número de tres o cuatro, y mejor si se combinan voces masculinas y femeninas. Por otra parte, los contertulios entre sí comparten un contexto de familiaridad que provoca una situación comunicativa natural 48 y espontánea, en la que, además de la polémica, surgen las bromas, los comentarios irónicos o las alusiones personales de quienes –por verse a diario- se conocen bien. d. Consecuencia de lo anterior, es el empleo del lenguaje coloquial culto que el público agradece por su naturalidad y claridad. e. Brevedad. Las tertulias tienen una duración que oscila entre los 20 y 30 minutos, de los que habrá que descontar el tiempo dedicado a la publicidad, si la hubiere. f. Variedad y alternancia de temas. A lo largo de este tiempo se pasa de un tema a otro rápidamente, sin transición alguna, de manera que se mantiene en tensión la atención del oyente. La tertulia debe ser preparada por sus protagonistas en una conversación previa fuera de micrófono, al menos para fijar un orden de prioridad en los temas y en la presentación que se les va a dar.[135] “Tres son los riesgos fundamentales de la tertulia radiofónica: a. Que los temas no tengan la suficiente actualidad, interés general e importancia que la tertulia merece de acuerdo con los fines que pretende cumplir. b. Que la información que se facilite resulte de "segunda mano", de manera que el contenido de la tertulia no añada nada nuevo a lo aportado por otros programas emitidos con anterioridad. c. Que el amparo de la naturalidad en el coloquio no sólo se ofrezcan mezcladas informaciones, interpretaciones y opiniones, sino que todo ello se presente de forma irresponsable, es decir, sin datos comprobables, como consecuencia de prejuicios y apriorismos, o como simple especulación. En esos casos, las tertulias pueden convertirse en subgéneros radiofónicos más cercanos a la demagogia que a la búsqueda de la verdad." [136] La participación y sus modalidades radiofónicas La participación pueda ser considerada con toda propiedad como género radiofónico: "El género participación tiene modalidades, estructura y fines definidos, puede operar con autonomía respecto a otros géneros y está plenamente consolidado en la radiodifusión de muchos países. En cuanto género radiofónico, se entiende por participación aquella estructura discursiva que tiene como fin principal hacer público el contacto inmediato y particular que se establece entre el sujeto emisor de la comunicación y determinado oyente individual. El género participación, aunque tenga consecuencias psicológicas evidentes, no deja de ser una estructura discursiva. Al margen de la participación que podría constatarse en el mero acto de escuchar, pueden distinguirse dos modalidades principales de participación, según se utilicen códigos lingüísticos orales o escritos: 1.- La que se establece por escrito es una participación muy restrictiva ya que se encuentra condicionada por varios límites: de expresividad, derivados del uso de un código escrito; de velocidad, impuestos por la lentitud con que el código lingüístico escrito se utiliza, se traduce y se transmite; y, finalmente, límites de espacio, siempre más estrictos que los de tiempo. En los medios audiovisuales la participación a través de cartas responde a tres motivos principales: felicitaciones o protestas por actuaciones de los profesionales del medio, o sugerencias acerca del contenido de los programas ("discos solicitados"); consultas en programas específicos (salud, consumo, motor, "consultorio sentimental", reparaciones domésticas, belleza, etc.); y convocatorias a concursos." [137] “2.- La participación oral es exclusiva de la radio y la televisión. La comunicación más perfecta es de carácter oral, puesto que posee mayor riqueza lingüística y expresiva y permite la respuesta inmediata, es en esta modalidad en la que el género participación tiene notoria relevancia. Cabe enumerar al menos dos modalidades: a) En el estudio. De hecho, el oyente que acude al estudio para participar suele ser invitado por el 49 equipo de producción del programa, por lo que pasa a ser un entrevistado más. b) Por teléfono. Es ésta la forma más habitual y característica de la participación radiofónica en las sociedades más avanzadas y también la más completa y rica en matices expresivos, no sólo porque se articula sobre códigos verbales sino también porque permite gran fluidez y variedad de participantes. Las posibilidades participativas que la radio es capaz de ofrecer son superiores a las de cualquier otro medio de comunicación social. Ya en 1923 Bertolt Brech hacía referencia al poder comunicativo de la participación radiofónica: La radiodifusión sería el más fabuloso aparato de comunicación imaginable en la vida pública, un sistema de canalización fantástico. Es decir lo sería si supiera no solamente transmitir, sino también recibir, por tanto no sólo hacer oír al radioescucha, sino también hacerle hablar, y no aislarle, sino ponerle en comunicación con él."[138] Gracias al teléfono las posibilidades de participación en radio han crecido y desarrollado. "La participación directa del oyente no significa de ninguna manera la democratización de la radio. Es más, no tiene capacidad para suprimir el carácter de sentido único de la radio. Esta dimensión es un solo sentido es y seguirá siendo una característica fundamental de los medios de toda comunicación de masas…, a pesar de los esfuerzos fragmentarios del feed-back. El oyente que participa en un programa de radio pasa a ser coprotagonista de una comunicación interpersonal, es decir, se convierte en emisor, pero, simultáneamente, no pierde su condición de individuo oyente, y como tal, sigue siendo miembro de una audiencia. Su mensaje tiene doble dimensión: la personal, por cuanto se dirige a un sujeto determinado (el locutor o cualquier otra persona que le hable desde el micrófono, o incluso otro oyente que se encuentra igualmente en antena); y la pública, en razón de que el mensaje interpersonal es recibido simultáneamente por una colectividad."[139] "No debe olvidarse que el control de la participación está siempre –como ocurre con el conjunto de los mensajes colectivos- en poder del sujeto emisor. La radio, que, en general, uniformiza y alisa, a la vez está dando la palabra al individuo y a la masa. Permite hacerse oír a quienes nunca podían. Miles de personas pagan sus llamadas para opinar, y no sólo de asuntos triviales."[140] "Con todas sus limitaciones, la participación radiofónica tiene el indiscutible mérito de actualizar cotidianamente el derecho a la libertad de expresión. La participación en cuanto género no ha de confundirse con la entrevista, aunque puede emplear sus mismas técnicas. El conductor del programa no elige quién debe ser su interlocutor, ni tiene posibilidad de documentarse sobre él o de preparar un cuestionario específico. El esquema de la conversación está diseñado de antemano sin conocer al interlocutor y se modifica sobre la marcha."[141] "1. Participación esencial Se entiende por participación esencial aquella que configura programas y secciones basados exclusivamente en la participación de los oyentes, de modo que sin ella el programa o la sección pierde su razón de ser. La participación es, en estos casos, indispensable y, si es necesario, el locutor incitará una y otra vez a sus oyentes para que participen, puesto que, de lo contrario, el programa se quedaría sin contenido. Son siete las modalidades más frecuentes de participación esencial: a. De actualidad. El interés humano, el suspense y el grado de espectacularidad del directo consigue que el programa tenga gran tensión y ritmo muy vivaz, de forma que capta fácilmente la atención de los oyentes. La participación esencial puede usarse con éxito no ya en programas, sino en secciones de programas, y no siempre es condición indispensable que las intervenciones de los oyentes tengan lugar en directo." [142] 50 b. De servicios. La modalidad de participación más extendida es la de mercado. Los oyentes telefonean para anunciar su deseo de vender o comprar cualquier cosa, ofrecen o demandan trabajo, proponen posibilidades de contacto personales, etc. Normalmente sus intervenciones son muy breves y suelen alternarse con la lectura, por parte del locutor, de anuncios enviados por escrito a la emisora. c. De consulta. Se utiliza en programas o secciones en los que los oyentes participan simplemente con el fin de preguntar o aclarar dudas, ej. salud. d. De denuncia. Se trata de programas que utilizan la participación para la libre manifestación de quejas y denuncias sobre cualquier aspecto de la realidad ciudadana, normalmente relacionados con la actuación de las Administraciones Públicas o con empresas de servicios." Se facilitan los teléfonos de un contestador automático, al que los oyentes pueden dirigirse durante las dos o tres horas siguientes. Finalmente, se difunden las opiniones recogidas, una vez seleccionadas y agrupadas en bloques según su particular contenido y el punto de vista enunciado. Este sistema consigue de los oyentes intervenciones mucho más airadas, irónicas y originales, puesto que éstos no sólo tienen más tiempo para meditar la respuesta, sino que no se enfrentan a un interlocutor ni se sienten escuchados mientras hablan. Pero la credibilidad de esta modalidad es menor, puesto que a nadie se le escapa que las respuestas emitidas son seleccionadas, cortadas y clasificadas." [143] e. De petición. "Limitado normalmente a la selección discográfica, los oyentes solicitan la emisión de determinados temas musicales, bien por escrito o a través del teléfono. La ventaja radica en que la emisora puede conocer indirectamente las preferencias discográficas de su audiencia, lo que puede revertir en una programación musical más certera. f. De concurso. La participación del oyente está estimulada por un premio que se oferta a cambio. g. De desahogo. (…) la programación de bastantes emisoras contempla programas de carácter intimista, bajo el estilo que es denominado "radio-chimenea". El tono del locutor es mucho más personal e íntimo, sin prisas y muy afectuoso. El oyente llama para charlar, no importa acerca de qué, y lo hace, en última instancia, porque no tiene a nadie más con quien poder conversar o porque lo que expresa a través de la radio permanece en el anonimato." [144] “1. Participación complementaria. La participación complementaria es secundaria, accidental e ilustrativa, y tiene lugar: e. En coloquios. En el transcurso o al finalizar la mesa redonda, el debate o la tertulia –este último caso menos frecuente- , puede incitarse al oyente a que participe con sus preguntas u opiniones. f. En entrevistas. Se le permite al oyente que asuma el rol de entrevistador. La participación es más frecuente en las entrevistas de personalidad y en las de profundidad (entrevistas de declaraciones a candidatos electorales, por ejemplo). (…) interés humano (caso de una cantante popular con quien conversan admiradores, por ejemplo). g. En reportajes en directo. La participación en los reportajes en directo corre a cargo de los testigos del acontecimiento que voluntariamente quieran manifestar su opinión o versión de los hechos y que efectivamente lo hacen ante el reportero, directamente ante el micrófono, sin teléfono y sin que tengan normalmente oportunidad de escuchar el programa en el que han intervenido. (…) los géneros denominados "de diálogo" los que en la radio permiten obtener mejores resultados en lo que se refiere a la expresividad y eficacia comunicativas." [145] 51 Naturaleza y tipología de los programas radiofónicos Conceptos básicos "El público –y en ocasiones los mismos profesionales- hablan indistintamente de programas de radio, programaciones, emisiones, espacios y secciones radiofónicas. Estos términos se utilizan con frecuencia, pero no siempre con propiedad y deben ser adecuadamente definidos para no generar confusión. Arias no llega a facilitar una definición de programa radiofónico; entiende que se trata de un conjunto de audiciones y habla de programas matinales, de sobremesa, de tarde, de noche y de madrugada: El término programa no puede tener otro significado que el lógico de todo espectáculo. Un espectáculo se monta para un público determinado, en un sector geográfico o lugar concreto, y con arreglo a un horario en el que se supone va a acudir ese público. Un receptor de radio no se enciende durante cinco minutos o treinta para escuchar solamente una cosa y luego apagar. Se enciende para permanecer ante él ese grupo de horas que uno dedica al esparcimiento, según el grupo de oyentes en que le incluye la propia actividad cotidiana del usuario. Y ese espacio de tiempo es el que determina el auténtico programa de radio, llamado matinal, de mediodía, de sobremesa, de tarde, de noche o de madrugada, por comprender siempre un público concreto y determinado en dichas horas. Se habla de tiempo radiofónico, incidiendo, acertadamente, sobre la esencia temporal constitutiva del programa. Por ello se intentará aquí acotar y definir los términos que nos ocupan desde una perspectiva exclusivamente radiofónica, es decir, tal y como habitualmente los entienden aquellos que los utilizan con más frecuencia –profesionales y oyentes de radio- y de acuerdo con las peculiaridades del proceso de comunicación radiofónica." [146] Arias sostiene que “la palabra emisión implica el hecho de la emisora en funcionamiento, desde que empiezan a emitir los servicios técnicos hasta que terminan (…) Una emisión puede comprender varios programas. El programa no puede comprender varias emisiones, porque si él no se transmitiese por medio de una emisión, no existiría. En otro momento, insiste: Una emisión técnica (…) no puede subdividirse a sí misma. La emisión comienza desde el momento en que la emisora emite y cesa cuando la emisora cesa de emitir. Y el hecho de que la emisión pueda, por razones de difusión propias de la emisora, tener la misma duración que un programa e incluso que una sección, no implica en momento alguno identificación entre ambos términos. Por tanto, se emite un programa o se emite durante determinado número de horas al día, pero no se "escucha una emisión" ni se "ofrece una emisión": se escuchan y se ofrecen mensajes radiofónicos –que normalmente forman parte de programas- y que son difundidos gracias a un complejo proceso de carácter técnico al que denominamos emisión radiofónica. Programa de radio: Los factores que a mi juicio determinan el concepto de programa de radio son los siguientes: a) Temporalidad: Para determinar qué es un programa de radio, partimos de una consideración básica en la que se ha venido insistiendo: la radio tiene carácter temporal. Los mensajes "ocupan" un tiempo determinado y están condicionados por ese mismo tiempo. Por eso la primera nota característica del programa radiofónico es la limitación temporal a la que siempre éste se encuentra sometido. El programa tiene un momento de comienzo y otro de conclusión. Cuando éstos no existen no cabe hablar propiamente de programa." [147] “b) Límites temporales previstos: La duración de los programas de radio se determina y limita previamente según distintos criterios empresariales. En ocasiones, la limitación del tiempo puede supeditarse a la duración de los acontecimientos: el seguimiento de una noche electoral, encuentros de carácter deportivo, transmisión de un acto público, etc. No es fácil encontrar casos en los que el comienzo y el final de los programas coinciden perfectamente con los del acontecimiento, puesto que, 52 habitualmente, van precedidos de una introducción y de un epílogo con los que el locutor inicia y finaliza el programa. [148] “c) Periodicidad y título: El tercer rasgo característico de los programas radiofónicos es el de la periodicidad, nota singularmente periodística. Efectivamente, los programas se emiten a hora determinada y en determinados días de la semana. d) Difusión radiofónica. Propiamente hablando no hay programa radiofónico hasta que no se difunde públicamente por medio de la radio. e) Mensaje con significación. Desde el punto de vista del destinatario, si no hay significación no hay programa. Se entiende así que las emisiones que sin el concurso de la palabra difunden únicamente música – hilo musical- no sean radiofónicas. Dado que el poder de representación se asienta especialmente en la palabra, la denominada radio-tocadiscos no puede entenderse como programa de radio, aunque se emita a través de este medio. f) Ideación y unidad de criterio. El mensaje de los programas radiofónicos ha de estar sometido a un criterio de unidad, aunque puede ser elaborado y puesto en antena por varios emisores distintos. El programa responde, por tanto, a una acción creativa, a unidad de ideación y de intencionalidad. Aunque el trabajo se realice en equipo, siempre ha de haber, para que se convierta en programa, una persona que dirige la idea radiofónica. Se deduce pues que no es un programa de radio la verborrea de algunos aficionados que, sentados ante el micrófono sin ninguna idea radiofónica previa, ocupan un tiempo determinado. Aunque muestre apariencias de programa no es tal, puesto que se prescinde de una nota esencial: la ideación del mensaje radiofónico. Esto no significa que no pueda improvisarse, pero un programa de radio, en el pleno sentido de la palabra, exige siempre una ideación con la que se pretende satisfacer una de las cuatro funciones básicas de la comunicación radiofónica ya señaladas. g) Adecuación al canal. (…) su forma y su contenido se adecuen mejor a las exigencias específicas del canal el programa tendrá más calidad. Fruto de las anteriores consideraciones se propone la siguiente definición: programa de radio es un tiempo cuyo límites han sido previamente determinados- y habitualmente sometidos a una cierta periodicidad- durante el que se difunden bajo un mismo título mensajes que en sí mismos y en su presentación formal mantienen una unidad de criterio y se adaptan con calidad a las peculiaridades del canal radiofónico. Un programa de radio es un conjunto de contenidos sometidos a una unidad de tratamiento, estructura y tiempo para ser difundidos por televisión o radio. Programa de radio es el conjunto de contenidos que con un título y tiempo determinados son difundidos por radio, integrándose en la programación general con un estilo propio. Esta definición aporta con respecto a la de Cebrián un matiz importante, al que ya hemos aludido: los programas no son tales hasta que no se difundan a través de la radio. (…). El elemento esencial del programa radiofónico no es sólo el contenido sino el hecho de que se desarrolle en un tiempo previsto y limitado. La radio tiene una estrecha relación con el tiempo." [149] Programación radiofónica: "La programación radiofónica se define como la previsión de los programas que van a ser emitidos durante un tiempo determinado a través de una emisora de radio. La programación radiofónica está sujeta a múltiples cambios y se diseña para períodos de tiempo no muy prolongados. Las preferencias de los oyentes, las exigencias publicitarias, las variaciones en las plantillas, los acontecimientos informativos, la programación de las emisoras de la competencia y otros muchos factores obligan a que el diseño de la programación deba revisarse cada pocos meses. Sin embargo, únicamente desde el estudio de la programación de un período amplio pueden obtenerse conclusiones globales acerca de la actividad productiva de la emisora."[150] 53 “Entre la vasta variedad de criterios para producir y armar una programación radiofónica tenemos, según Arturo Merayo Peréz, en Para entender la radio: a. Época o temporada: de establecimiento (cuando una emisora empieza a funcionar); habitual; de verano; de oportunidad o puente (la que une una programación con otra: de verano a la habitual; por ejemplo). b. Horario: matinal, de mediodía, de tarde, de noche. c. Contenidos: convencional o tradicional (con programas variados), especializada o de radio-fórmula (con contenidos similares a lo largo de todas las horas). d. Géneros: informativa, musical, etc. e. Destinatario: Infantil, femenino, etc. f. Frecuencia: diaria, de fin de semana, esporádica (por hechos excepcionales), etcétera. g. Conocimiento de los contenidos por parte de los oyentes: de convocatoria (la habitual) y sorpresiva (sin publicidad de los mensajes por parte de los oyentes). h. Estructura: mosaico (la habitual, con programas aislados) y de bloque (con programas de muy larga duración). i. Adecuación: armónica (si se adapta a la emisora y a la audiencia) y anárquica (si existe desorden y no previsión: se aceptan programas a veces impuestos por los anunciantes). j. Área de difusión: nacional, regional, local, de barrio, etc. k. De quién dimana: vertical (la habitual: de la empresa o emisora) y horizontal (de la propia audiencia: es excepcional aunque en Centroamérica es una fórmula bastante experimentada). Desde el punto de vista empresarial, la programación tiene en cuenta no solamente objetivos económicos, sino que considera también los principios ideológicos inspiradores de la sociedad radiofónica que explota la emisora. Por consiguiente, la programación radiofónica se somete especialmente a dos variables no siempre coincidentes: los fines comerciales e ideológicos que a sí misma se impone la empresa, y los gustos y preferencias de la audiencia. Así lo entiende Faus cuando señala que la programación es una ordenación coherente de los distintos programas a emitir de acuerdo con los fines de la emisora y las características de la audiencia. Decidir si la programación es fruto de la ciencia o del arte resulta problemático (…) Existen unas características que aproximan la programación a la ciencia, en la concepción de no plantearse ya el porqué sino el cómo, y también otras que aproximan la programación al arte en cuanto intuición, orden y elección. Por otra parte, no es posible que una emisora diseñe una adecuada programación si prescinde del conocimiento científico acerca de sus oyentes habituales o potenciales: edad, sexo, estado civil, formación cultural, estatus económico, inclinaciones políticas, etc. Asimismo, es necesario conocer los hábitos de vida en relación con la escucha radiofónica: número de aparatos receptores por hogar y vehículo, horas de exposición, grado de atención y retención de los mensajes, etc. Las empresas de radiodifusión –y especialmente las privadas- han comenzado a reflexionar acerca de este punto, porque no parece sensato ofrecer productos comerciales en un mercado que no se conoce. Las empresas públicas que no estén movidas por intereses comerciales necesitan igualmente un conocimiento riguroso de sus audiencias para poder atender a las finalidades sociales que justifican su presencia." [151] Las secciones del programa "Las secciones de un programa de radio son aquellas partes del mismo que disponen de unidad temática característica y que resultan fácilmente diferenciables en el conjunto del programa. La sección puede presentarse de manera explícita, con un título específico e incluso con caretas o sintonías particulares distintas a la del programa en el que se inserta, pero el director debe ser el mismo con el fin de asegurar la necesaria unidad de criterio. Atendiendo a su permanencia en el tiempo, 54 las secciones son fijas u ocasionales. Buena parte del éxito de un programa radica en la variedad de sus secciones, que deben ser sometidas a periódica renovación." [152] "El peligro del uso de las secciones fijas es evidente, puesto que con facilidad introducen monotonía en las expectativas del destinatario. No obstante, a juzgar por algunos de los programas con mayor audiencia de la radio española –magazines, por ejemplo-, la articulación sobre secciones fijas es un recurso frecuente y de notable aceptación. Al margen de las secciones ocasionales y fijas, la clasificación más clara que cabe hacer de las secciones radiofónicas parte precisamente de los elementos del mensaje radiofónico; podemos detectar así secciones habladas y secciones musicales. Un tercer tipo, intermedio y resultado de la fusión de las dos mencionadas son las secciones hablado-musicales." [153] La música desempeña un papel imprescindible en los mensajes radiofónicos. Naturaleza del programa radiofónico "a) Apariencia de proximidad: La radio sitúa en el lugar que desea el destinatario la recepción del discurso, sin que sea necesario auditorio ni mediador alguno entre emisor y receptor. b) Dramatización. Gracias al carácter emotivo de la música y a la fuerte capacidad de dramatización de la voz humana, el oyente de radio se convierte en aparente espectador y testigo (…). El programa de radio es drama sonoro. c) Genera procesos mentales abstractos. Frente a la televisión, la radio no define al completo la totalidad, no presenta todos los detalles, sino que deja al oyente libertad para suponer el escenario, las situaciones y los personajes. d) Como consecuencia de su elevado poder de penetración, la radio llega a todos (...). e) Libertad de movimientos. La radio no precisa del concurso de la vista, ni siquiera demanda necesariamente profunda atención. No necesita como la televisión, inmovilizar los dos sentidos, por lo que facilita mayor libertad de movimientos. f) Inteligibilidad. La palabra radiofónica es inteligible para todos los miembros de la comunidad idiomática. Si bien es cierto que la televisión ofrece, en apariencia, un lenguaje más universal –el de la imagen- pocos son los mensajes televisuales que un destinatario podría soportar en el caso de que se emitieran sin sonido. g) Diversidad cultural. Las posibilidades selectivas de la radio permiten el intercambio de experiencias entre individuos de comunidades locales y con gustos e intereses afines. (…) facilita una diversidad cultural más enriquecedora." [154] "Por otra parte, el carácter lineal de la comunicación radiofónica obliga a presentar los mensajes uno tras otro, ordenados sucesivamente de un determinado modo. La radio no permite al oyente elegir ni el momento de escuchar un programa, ni el orden de varios de ellos, ni sus contenidos, ni tampoco le proporciona la posibilidad de volverlos a oír si ése fuera su deseo. Igualmente, cuando el carácter noticiable de un hecho se encuentra en el elemento sonoro del mismo –modo de realizar unas declaraciones, gritos en un acto público, etc. – y en ausencia de las grabaciones de tal testimonio la noticia pierde en radio su condición al no poder describirse el hecho con toda fidelidad, únicamente con palabras. En general, todo en la radio debe ser resumido, puesto que el tiempo no es susceptible de dilatación. Mientras que la prensa puede ampliar el número de páginas, la radio sólo permite el contenido de sus programas, pero siempre manteniendo un tiempo extremadamente limitado. El informador radiofónico que se expresa ante un micrófono necesita de unas cualidades, naturales o aprendidas, (…). El acto de hablar –con toda su inherente complejidad- resulta, pues, extremadamente importante. Los criterios a partir de los que pueden clasificarse lo programas 55 radiofónicos son muy distintos, tanto como los aspectos de la misma programación. Cabría así referirse a diferentes tipos de programas según el horario y la temporada de emisión, el público al que se dirigen, el área de difusión, los contenidos que ofrecen, etc." [155] ¿Con qué criterios podemos clasificar los programas radiofónicos? Arturo Merayo Peréz, en su publicación Para entender la radio, nos dice: "por ello parece más conveniente recurrir una vez más a la teoría de las funciones de los medios de comunicación, ya que ésta ofrece la posibilidad de elaborar una tipología desde la misma naturaleza de la comunicación radiofónica. Considerando lo que hemos denominado funciones intelectuales de los medios de comunicación en general y de la radio en particular es posible distinguir programas de información, de entretenimiento, culturales y persuasivos, según respondan predominantemente a las funciones de informar, entretener, formar y persuadir respectivamente. Las distintas secciones de un programa pueden tener a su vez funciones muy diferentes. Por eso, no siempre existen fronteras nítidas entre los distintos tipos de programas. La comunicación no es una ciencia exacta y no es posible determinar con precisión dónde comienza un tiempo de radio dedicado a la información y dónde empieza un programa de entretenimiento, como no es fácil determinar hasta qué punto es y por qué un programa cultural. Sea como fuere, sí es posible distinguir diferentes grados de información, entretenimiento, formación y persuasión. En función de ellos, se dice que en los programas radiofónicos predomina una de estas cuatro funciones, de modo que es posible establecer una tipología general en la que, encuadrados en términos aproximativos, tengan cabida todos los programas de cualquier emisora de radio." [156] De acuerdo a la bibliografía citada los programas radiofónicos se pueden clasificar en persuasivos, publicitarios, de propaganda, formativos, de entretenimientos, de variedades o magazines, entre otros. De acuerdo a la bibliografía citada los programas radiofónicos se pueden clasificar en persuasivos, publicitarios, de propaganda, formativos, de entretenimientos, de variedades o magazines, entre otros. Programas persuasivos “En la función persuasiva de la comunicación radiofónica se agrupan especialmente los programas publicitarios y propagandísticos. La persuasión, en sentido amplio, utiliza determinados argumentos con el propósito de inducir a un individuo o grupo de individuos a creer o realizar una cosa o una acción. En el acto de la persuasión se aportan argumentaciones y, por consiguiente, se opera a través de razonamientos o procesos lógicos, aunque también pueden utilizarse apelaciones dirigidas a los sentimientos y las emociones. Programas publicitarios “Se ha definido la publicidad comercial como la actividad orientada a “informar a una o varias personas sobre un producto o servicio por medio de un anuncio pagado, con la intención de conseguir un objetivo.” [157] “Los programas publicitarios tienen como finalidad general la divulgación de ciertas ideas destinadas a establecer relaciones de orden económico entre quienes ofrecen mercancías o servicios y aquellos otros que están o pueden estar en condición de hacer uso de tales mercancías o servicios. Cabe enumerar al menos nueve fines y objetivos del mensaje publicitario, de los cuales los tres primeros son los que muestran una dimensión más marcadamente económica: a) inducir a la compra; b) inducir a la contratación de bienes y servicios; c) promover la actividad de personas naturales o 56 jurídicas para su contratación; d) promover actitudes públicas hacia el bien común; e) promover campañas comerciales de interés general; f) comunicar disposiciones de interés público; g) promover actividades culturales y recreativas; h) servir de plataforma electoral a partidos y candidatos políticos; i) notificar actos privados. Cabe hablar así de cuñas o spots, comunicados guías comerciales, carteles, carteleras, publirreportajes, patrocinio (individual, compartido o en cadena), pitches, etc. Según Díaz Mancisidor, la radio ofrece para el anunciante un conjunto de ventajas notables, entre las que se destacan: 1. Accesibilidad: la radio se escucha dentro y fuera de los hogares y alcanza un elevado grado de penetración social. 2. Selectividad: la especialización permite seleccionar la audiencia deseada evitando gastos innecesarios. 3. Movilidad: la radio es portátil y manejable, lo que, desde el punto de vista de la audiencia revierte en una mayor penetración. Desde el sujeto emisor, esta característica permite la rapidez en la transmisión de los mensajes. 4. Economía: la relación entre el coste económico y la eficacia del mensaje (coste por millar) es, en el caso de la radio y en comparación con los demás medios de comunicación social, muy bajo.” [158] En ese sentido destaca la rapidez, la flexibilidad y la efectividad como grandes virtudes de la radio como medio de masas con respecto a otros medios de comunicación. 5. Rapidez: producir programas publicitarios para radio es más rápido que hacerlo para otros medios y requiere el concurso de menos personas y de una tecnología no excesivamente complicada. 6. Flexibilidad: la radio es el medio de comunicación que mejor se acomoda a las características de la audiencia. La disponibilidad del público para la escucha es una característica importante cuando se intenta conseguir la máxima rentabilidad y efectividad del mensaje comercial. 7. Efectividad: el impacto del mensaje publicitario radiofónico no tiene por qué ser necesariamente menos efectivo que aquél que se logra al hacer uso de otros medios de comunicación.” “Son varios los autores que reconocen que la publicidad radiofónica no recibe las atenciones que merece sobre todo en las emisoras locales ya que los contenidos son prácticamente improvisados, bien por el agente publicitario, bien por el locutor o bien por el propio anunciante. No existe rigor en la elaboración ni intención estética. Se busca el recurso fácil, la frase pegadiza, la rima ocurrente. Las campañas de envergadura se bosquejan mirando la eficacia antes que la calidad (…) La emisora como empresa y el propio locutor o informador, aceptan porque resultan fórmulas técnicamente sencillas. El anunciante, porque ve el resultado económico de su inversión, pero más que nada porque oye insistentemente su marca (…). Entre el anunciante y la puesta en antena existe un complejo proceso de trabajo en el que intervienen expertos en mercado, creativos, técnicos de sonido y montaje, agentes a comisión, oficinistas y contables. Rara vez participa alguien que posea nociones de las características de la comunicación radiofónica. Con estas actitudes –las más frecuentes en la radio española- unos y otros demuestran que olvidan un segundo e importantísimo efecto de la publicidad (además del inmediato de inducción o sugestión): el de la imagen de la propia publicidad. La mala calidad puede producir en los destinatarios una reacción opuesta a la que se pretendía.” [159] Programas de propaganda “Se trata por tanto de un intento de captación de la opinión pública con el fin de atraerla hacia una determinada opción política, social o religiosa, o para convencerla acerca del escaso valor de otras opciones.” [160] 57 Programas formativos “Cumplen una función formativa los programas informativos, por cuanto facilitan las claves necesarias para el conocimiento y la interpretación del entorno social e individual imprescindibles en el desarrollo de la personalidad humana. La música cumple la función de entretener, pero no cabe duda que, en algunas de sus manifestaciones, forma parte de la cultura de los pueblos y transmite a la vez actitudes y valores. Se entiende “como programas formativos aquellos que tienen como objetivo la difusión de la cultura. ¿Qué tipifica o simplemente matiza el mensaje cultural? Podría decirse que lo es todo aquél que produce un enriquecimiento cognitivo o crea actitudes sociales, políticas, económicas, artísticas, igualmente enriquecedoras. La cultura es el mejoramiento de las facultades físicas, intelectuales y morales del hombre o bien el resultado de este mejoramiento en el individuo y la sociedad.” [161] “(…) Es posible clasificar los programas formativos en al menos tres grupos: a) Instructivos. Se trata de programas encaminados a facilitar conocimientos de carácter práctico a través de la utilización de métodos didácticos formales. Exigen la divulgación ordenada y dosificada de datos previamente planificados y organizados. Requieren igualmente una cierta capacidad de simplificación y divulgación de los temas científicos. Son paradigmas de este tipo de programas los que la Universidad Nacional de Educación a Distancia emite en Radio 3 de lunes a viernes durante dos horas y media en las noches de octubre a julio; los espacios para escolares de BBC – “School radio”-, de enseñanza superior –“Open university”- o para adultos –“Futre education radio”-; los programas de enseñanza de idiomas que suelen emitir la mayor parte de las radios exteriores nacionales, etc. La radio resulta un medio especialmente adecuado para la orientación social, laboral y técnica, de modo particular en zonas rurales o comunidades aisladas o menos desarrolladas. b) Educativos. A través de un método informal, los programas educativos difunden conocimientos, valores y actitudes socioculturales. La divulgación se lleva a cabo de forma asistemática, es decir, no planifica previamente. c) Dramáticos. Este tipo de programas constituyen un subgénero de los programas culturales o formativos, pero también lo pueden ser de los de entretenimiento, en función del grado de calidad que adquieran y la finalidad que pretendan cumplir.” [162] Programas de entretenimiento Es posible referirse a tres tipos de programas radiofónicos de entretenimiento: “a) Musicales. Se trata de programas que tienen la música como contenido fundamental y en los que, por consiguiente, la palabra desempeña un papel secundario, al menos desde el punto de vista cuantitativo”, (…) “suele establecerse una primera y general distinción entre programas de música clásica y de música moderna. Cualquiera de las dos variantes, puede adoptar, a su vez, diferentes subgéneros en función de: La época o momento histórico de producción (música clásica barroca, rock de los años cincuenta…). El predominio instrumental o vocal. El área, país o región de procedencia (música sudamericana, andaluza…). El idioma utilizado (castellano, catalán, etc.) Algo mucho más impreciso que se ha dado en llamar “estilo musical” (tango, jazz, bolero…).”[163] Algunas emisoras solo difunden música clásica, o sólo las últimas novedades de la música moderna, otras pasan cualquier tipo de música. “La excesiva comercialización de las emisoras ha traído consigo que muchas de ellas se hayan arrojado en brazos de la industria discográfica y que sea ésta la que, con 58 arreglo a sus intereses de cada momento, realice prácticamente la selección musical. Atendiendo al modo de producción del programa musical, es posible referirse a dos tipo fundamentales: a) aquellos que ofrecen conciertos o recitales, ya sea en directo o en diferido; y b) los que basan en lo que se ha denominado “sonidos recreados.”” [164] Programas de variedades, también denominados magazines. “Se trata de programas cuya finalidad principal es el entretenimiento de la audiencia radiofónica, si bien frecuentemente aportan también importantes dosis de formación e información. Las notas más características del programa de variedades son: 1. Larga duración. Bajo un mismo título se agrupan variadas secciones que se suceden a lo largo de al menos una hora. 2. La figura del presentador resulta fundamental en estos programas. En muchas ocasiones es el principal atractivo de los mismos, hasta el punto de que la audiencia sintoniza el espacio no tanto por el contenido que ofrece como para escuchar a quien lo conduce y que, en no pocas ocasiones, se convierte en un líder de opinión. 3. Los contenidos se articulan como microespacios dentro del programa y en algunos casos estas secciones alcanzan tal entidad que podrían constituir por sí mismas programas diferenciados. 4. La palabra es el elemento fundamental del programa de variedades y los géneros más utilizados los que en el próximo capítulo se denominan como géneros de diálogo: entrevistas (en locutorio o en exteriores), reportajes (en directo o diferidos, coloquios, participación, aunque también suelen aparecer comentarios ocupando breves tiempos. Además de las secciones habladas, caben también secciones musicales, pero éstas últimas son mucho más escasas y suelen tener únicamente una función de encadenamiento que relaja la tensión provocada en los minutos precedentes o prepara al destinatario para una nueva sección hablada. De hecho, no suele ser normal escuchar en un programa de estas características una composición musical completa. 5. El lenguaje empleado en los programas de variedades es llano, coloquial pero siempre educado; los magazines españoles son, en general, buenos paradigmas de lo que debe ser la claridad radiofónica: se procura que todos los oyentes entiendan todo, lo que justifica que cuando se abordan cuestiones complicadas se divulguen y expliquen de modo que la comunicación resulte siempre, en este sentido, plenamente eficaz. La agilidad, naturalidad y ritmo que el presentador imprime al programa resultan fundamentales para lograr que la amenidad no disminuya a medida que pasan las horas y entre las numerosas secciones y temas que se ofrecen. 6. Algunos programas de variedades tienen especial cuidado e interés en seguir la actualidad en sus más variadas facetas; los invitados son personalidades conocidas, con atractivo popular o que por cualquier motivo están vinculados con hechos de la actualidad. Los programas de variedades suelen programarse en horas de alta audiencia, aunque no pretenden tener un público que los siga de principio a fin. La audiencia de estos programas es numerosa, pero se incorpora a ellos de acuerdo con su interés y su ritmo.” (…) también se les ha llamado “programa ómnibus” o “programas río”, dado que abarcan grandes períodos de tiempo, muchos temas e interesan a audiencias muy heterogéneas” “Programa locomotora “es aquél que por sus características arrastra mucha audiencia hacia sí y hacia los inmediatamente contiguos” Programa ómnibus o río es aquél “de larga duración que recoge varios microespacios o microprogramas, con los cuales forma un conjunto de cierta unidad” (Cebrían Herreros, M.: Op. cit. voz “programa”). La publicidad en estos programas –cuando la hay, suele adoptar las modalidades de microespacio o patrocinio.” [165] 59 Otros “Muñoz y Gil han enumerado los tipos más habituales hasta concebir siete grupos: programas de concurso, de invitados, de humor, femeninos, eróticos, infantiles, juveniles y repeticiones. Como “programas específicos” los mencionados autores se refieren a otros espacios que tienen, a su juicio, personalidad propia y entre los que encuadran los siguientes: religiosos, políticos, de beneficencia, en colaboración con el medio televisión, divulgativos, deportivos y taurinos.” [166] Los programas de información “Se han llegado a distinguir tres modalidades de la información de actualidad en radio: a) la información de actualidad en sentido riguroso, facilitada a través de lo que tradicionalmente se ha dado en llamar “diarios hablados”; b) la información de actualidad en sentido amplio, por medio de reportajes radiofónicos; y c) la información en sentido amplísimo, donde caben géneros tan distintos como entrevistas, debates, encuestas, magazines. Aunque este planteamiento confunda géneros y programas y los encasille –quizás excesivamente- es válido, no obstante, para subrayar el hecho de que la información de actualidad impregna buena parte de los contenidos radiofónicos.” [167] Tipología “Atendiendo a la estructura y naturaleza narrativa de los programas informativos radiofónicos, cabe distinguir los siguientes tipos: 1. El “Flash” informativo: Muñoz se refiere al flash como “la comunicación breve de los primeros datos de un suceso o noticia imprevista en el instante en que son conocidos por el informador, también en directo o interrumpiendo el desarrollo del espacio que se emite en ese momento si la urgencia o la importancia del tema lo requieren.” [168] “Se observa también que la presentación del flash utiliza la palabra como único elemento sonoro. No hay tiempo para preparar músicas o efectos. A lo sumo puede introducirse una ráfaga musical que inicie y concluya el flash, y que habitualmente será la sintonía que la emisora utiliza para los servicios informativos.” [169] La novedad ofrecida de este modo conlleva cierta dosis de sorpresa que inevitablemente excita la curiosidad de quien pudiera estar oyendo la radio sin demasiado interés. Eco explica que “cuanto mayor es la incertidumbre, mayor es la información” y que “cuanto más organizada está una situación de acuerdo con las costumbres, y por lo tanto más previsible resulta es más probable que no nos aporte ni nos diga nada nuevo. La noticia-flash es la manifestación más explícita de una tendencia consustancial al periodismo desde sus orígenes: conseguir difundir los hechos nuevos con tal instantaneidad que éstos se relaten en el mismo momento en que se producen. No hay noticia si no hay novedad, y lo nuevo para ser tal –hoy más que nunca- exige rapidez en su difusión.” [170] 2. El Boletín de Noticias: “El boletín horario es un programa de noticias de frecuente periodicidad y de corta duración cuya finalidad es el seguimiento puntual de las noticias más recientes, una vez valoradas y seleccionadas. Es, por consiguiente una “recopilación breve de las noticias llegadas a la redacción entre dos períodos prefijados. La principal característica del boletín es su corta periodicidad. Los programas de noticias comenzaron siendo semanales, pero muy pronto pasaron a emitirse diariamente. En la actualidad, la mayor parte de las emisoras nacionales programan boletines cada hora durante las veinticuatro del día, aunque algunas lo hace cada treinta minutos e incluso cada quince. Los boletines de noticias locales 60 muestran periodicidad muy diversa, según las diferentes emisoras; habitualmente sirven entre dos y cinco boletines a lo largo de la mañana y otros tantos por la tarde. El boletín es el programa de noticias que ha logrado una mayor aceptación en las emisoras de todo el mundo.” [171] “El boletín de noticias se presenta con variadas formas, según cuál sea la actitud del locutor, el grado de complejidad técnica utilizado y la elaboración de los textos escritos. En este sentido, el libro de estilo de la emisora o de la cadena debe concretar al menos estos tres aspectos: a) La entonación y el ritmo del locutor. Se trata de factores que condicionan el grado de amenidad de la narración e influyen sobre la atención que se reclama del oyente. Es más aconsejable que sea el mismo redactor que selecciona y valora las noticias con criterio periodístico quien dé lectura al boletín informativo. b) Estructura. Algunos boletines ofrecen únicamente una selección de noticias que se leen desde el estudio central, otros narran la noticia desde la localidad en la que ha producido. La mayor complejidad técnica requiere a su vez mayor grado de coordinación entre los periodistas, redacciones y equipos técnicos que intervienen. Pero aporta al oyente la sensación de que la emisora que escucha está, efectivamente pendiente de la actualidad y presente en todos los lugares donde ésta se genera, además de ofrecer una mayor personalización de la noticia.” [172] c) Separación entre noticias. Algunas emisoras prefieren un simple silencio entre las diferentes noticias, otras emisoras aconsejan establecer una transición verbal, algunas emisoras optan por sustituir la pausa entre noticias por ráfagas sonoras específicas de los servicios informativos. d) Los programas principales de noticias: pueden ser 3 o 4 al día, “como puede entenderse, los programas principales de noticias tienen una enorme complejidad técnica y exigen la coordinación de periodistas y técnicos, tarea de la que se ocupan los denominados productores.” [173] Condiciones expresivas de la información radiofónica: Claridad: “Esta claridad afecta al menos a cuatro aspectos de la producción del programa de radio: La elaboración del mensaje basado en la palabra y en lo que atañe al léxico, a la claridad gramatical y sintáctica y al tema. La locución o “puesta en escena” del mensaje. La presentación de los complementos sonoros con los que se acompaña la palabra, simultánea o sucesivamente. La transmisión de los complementos sonoros con los que se acompaña la palabra, simultánea o sucesivamente. La transmisión técnica del programa, mediante la emisión de una señal nítida, fuerte y definida, y la posterior recepción de la señal sin que se haya producido una pérdida considerable de su calidad. Claridad léxica: Debe evitarse el empleo de palabras o sintagmas inexactos, salvo excepciones, hay que evitar arcaísmos, extranjerismos y neologismos, conviene evitar términos o sintagmas vacíos de significado, tampoco es aconsejable usar frases hechas, y palabras que por su sonido puedan llevar a confusión al ser oídas, evitar exabruptos y vulgarismos que sólo se dirán si aportan algún dato a la noticia y son preferibles las palabras cortas y comprensibles, ha de evitarse el uso de siglas. Claridad en la estructura gramatical y sintáctica Conlleva la eliminación de todo elemento superfluo. 1. La frase debe ser breve, sin que el conjunto del texto llegue a resultar monótono por lacónico. 2. La frase debe ser sencilla, y tender a la estructura lógica sujeto-predicadocomplemento (…).”[174] 61 “Los tiempos presente y pretérito perfecto son preferibles a los imperfectos e indefinidos. Son más recomendables las expresiones afirmativas que las negativas, salvo que la negación sirva para valorar la noticia. Claridad temática: un reportero que esté decidido a demostrar que las tecnicidades le son familiares tiene poco porvenir como comunicador. Debe ser el traductor de la jerga y no su difusor.”[175] Claridad en la locución: “Los errores de pronunciación dificultan la comprensión del mensaje y generan pérdida de credibilidad hacia el emisora. McLeish aconseja tres reglas para una presentación adecuada de la información radiofónica: Comprender el contenido mediante una adecuada preparación: visualizar al oyente mediante la imaginación; y comunicar el sentido diciéndolo. 1. Para lograr una pronunciación adecuada es preciso pronunciar todas las letras de cada sílaba y todas las palabras de la frase. 2. Ante un error de pronunciación cabe actuar de dos modos: si presumiblemente el error no altera la comprensión, el locutor debe continuar la lectura como si no se hubiera equivocado. De lo contrario, rectifica y vuelve a pronunciar con naturalidad 3. Las inflexiones de voz señalan la diferencia entre los puntos o las comas. La primera exigencia que se hace al lector de noticias es que comprenda lo que está leyendo. Si no ha captado completamente su sentido, no se puede esperar que logre una comunicación (…). Por otra parte, el leer con perfección técnica no es lo mismo que dar sentido a las frases. Un lector de noticias debe estar bien informado y tener un excelente conocimiento de los temas de actualidad para poder reaccionar adecuadamente cuando se producen cambios. 4. Habitualmente no hay razones que justifiquen que un texto se grite o se cante. 5. Si la velocidad de lectura es excesiva el oyente no tendrá capacidad para asimilar y comprender la información.” [176] “Toda audición necesita reposo. Ha de llegar al oyente con la sensación de calma precisa para que éste pueda seguirla sin esfuerzo mental alguno. Y tal reposo hay que lograrlo íntimamente unido a la brevedad, con la que forma un conjunto homogéneo. Brevedad y concisión: “La habilidad de los relatores radiofónicos está en su capacidad para reducir a tres líneas lo que tiene treinta y en condensar esas tres líneas en una o en media para el título.” [177] Condiciones éticas de la información radiofónica: Objetividad: “se define la objetividad como la calidad de lo objetivo y esto como lo perteneciente o relativo al objeto en sí y no a nuestro modo de pensar o de sentir. La objetividad informativa se alcanza cuando se da cuenta de las cualidades de los objetos o de los hechos en toda su complejidad y en relación con la realidad socio-cultural en la que se producen.” [178] “(…) las cosas son lo que son, al margen de lo que cada uno le parezca que son. La objetividad es, por tanto, cualidad del sujeto y no del objeto: la objetividad no constituye una actitud pasiva del sujeto, sino un esfuerzo por librarse de sí mismo en el proceso cognoscitivo para que la verdad surja sin obstáculos adecuando realidad e intelecto (…). La objetividad es el elemento o condición o supuesto que, junto con la voluntad de conocer, dependen del sujeto. El periodista debe persuadirse de que no hay noticia donde no haya un hecho comprobable.” [179] “La objetividad posible, que a tenor de lo expuesto, se reduce a una actitud honesta y veraz del informador, gira en torno a las siguientes orientaciones: Consultar, contrastar y, siempre que sea posible, citar fuentes. Seleccionar las noticias con criterios que no sean únicamente los de facilidad o comodidad para el medio. No rechazar noticias “incómodas”. 62 Poner de manifiesto con claridad hasta dónde llega la exposición y contextualización de los datos y cuándo comienza la interpretación que de ellos realiza el periodista. Rechazo de elementos que introduzcan juicios de valor, calificaciones personales y deformaciones de hechos. Predominio de los valores de ética y deontología profesional sobre los valores de militancia o simpatías políticas, religiosas, sindicales, etc.” [180] “La objetividad viene a ser el esfuerzo del sujeto por conseguir que su conocimiento sea objetivo, es decir, verdadero, como adecuado al objeto. Si la fuente previa del conocimiento es la realidad, la objetividad es la imparcialidad del sujeto con respecto a esa realidad que se conoce o se intenta conocer. La imparcialidad, entendida como el hábito del juicio que se muestra ecuánime y neutral, es absolutamente necesaria en la labor radiofónica e imprescindible en la específicamente informativa: cualquier asomo de prejuicio perjudicaría seriamente la credibilidad del discurso.” [181] Objetividad y expresividad radiofónica: “El medio radiofónico no puede pretender un realismo total (…) La restitución total de la realidad por medio de la radio se manifiesta imposible. La selección implica la intervención de criterios humanos que no forman parte de las cualidades de la realidad de la que se pretende informar. La llamada objetividad, que consiste en dar todos los hechos, es un engaño. Lo es, primero porque nadie podrá nunca dar todos los hechos (…) Siempre habrá un portero, un gatekeeper.” [182] Nuevas tendencias de la comunicación radiofónica: Obsolescencia tecnológica: “Algunas de las transformaciones técnicas más urgentes son: a) Digitalización de la señal audio. Este aspecto no afecta únicamente a la introducción del disco compacto, de la casete digital –cuya comercialización comienza con la década de los noventa- y del magnetófono digital. Incluye, de manera general, la digitalización de todo el proceso de producción y emisión radiofónica. b) Aplicación de la tecnología informática, especialmente a los siguientes aspectos del proceso productivo: Gestión empresarial: nóminas, seguridad social, turnos de asistencia, gestión financiera, etc. Publicidad: control de ingresos, programación minuciosa de emisión. Elaboración de programas, especialmente aquellos de carácter informativo (acceso en pantalla a agencias de noticias, centro de documentación, archivos sonoros, uso de tratamiento de textos en cuyo software se inserta un libro de estilo de la emisora, etc). Paradójicamente, la informática se ha aplicado primero a las tareas de administración de las emisoras (control de facturación, nóminas laborales, etc.) que a los de producción de programas. Resulta así que faltan en la mayoría de los servicios informativos bases de datos y archivos sonoros informatizados.” [183] La automatización de las emisoras americanas que utilizan formatos de programación basados en la música ha permitido el funcionamiento de las radios sin casi personal, con esquemas de programación muy homogeneizado. La voz humana se reduce a la publicidad y a efectuar la introducción de los sucesivos discos. El uso de los satélites de comunicación mejora el área de cobertura eliminando zonas de sombra y aumenta la calidad de la señal radiofónica, que llega hasta los receptores sin pérdida de potencia y sin interferencia alguna.” [184] “La concentración y la reestructuración de las empresas debido a la incorporación de las nuevas tecnologías y al avance en el proceso de automatización de las emisoras, 63 gracias a la opción de la radio fórmula, se vislumbra como una salida a la crisis estructural de la empresa radiofónica, donde la reducción del personal y el abaratamiento de los costos son básicos para mantener su competitividad.” [185] Los nuevos caminos: “Tendencia al localismo: La radio local ha resultado, generalmente, una buena fórmula alternativa para momentos de crisis. Y sin necesidad de llegar a esos extremos, los balances de muchas empresas radiofónicas españolas confirman que la programación local –cuando se diseña sobre criterios acertados- es una sólida fuente de beneficios económicos. Se ha llegado a escribir que el pequeño comerciante local supone una fuente de financiación tan importante para la radio que las tres cuartas partes de los ingresos totales proceden de la publicidad local.” [186] “Lo que tendría que pretender esta emisora comarcal es abordar nuestra cultura, hecha por la gente de aquí, por los artistas, los intelectuales de aquí, es decir, no se trata de ir a buscar las grandes personas, sino la gente de aquí, que pueden dar la visión de aquí, de los artistas, de los intelectuales, de los lingüistas, de toda esta serie de personas que tenemos muchas veces escondidas, que son personas que tienen cosas que comunicar y que la Radio las ha de acercar(…).”[187] Las empresas radiofónicas de las comunidades locales están necesitando un nuevo y revitalizador impulso de creatividad. “Para ello es preciso insistir al menos en cuatro aspectos: a) La emisora local debe estar presente puntual e indefectiblemente en aquellos lugares y circunstancias que puedan resultar de interés para el ciudadano con el que se convive. Se trata de convertir las unidades móviles en algo natural en la vida de la comunidad local. b) La emisora local debe establecer –más que otras radios y otros mediosvínculos estrechos e indisolubles con los habitantes del entorno. c) Han de aprovecharse las ocasiones importantes que tiende toda pequeña comunidad para llevar a cabo acciones puntuales y llamativas: este tipo de iniciativas, de gran capacidad de convocatoria, generan un fuerte impacto social que ha de ser aprovechado en su justa medida. Suponen además una oferta distinta a la que pueda llevar a cabo la competencia y generan, desde luego, una imagen muy positiva (…). d) Habría que potenciarse la creatividad del lenguaje radiofónico y obtener de las posibilidades narrativas que ofrece el medio todo el caudal de efectos retóricos y expresivos necesarios para que la oferta tenga reconocida calidad. La radio local se encuentra casi siempre ante la necesidad de una exposición cálida, más familiar con la gente que la sigue. “No es posible lograr grados apreciables de calidad, interés y variedad en la programación si no se cuenta con equipos de personas lo suficientemente dotados como para no convertir el producto radiofónico en una rutinaria y decepcionante improvisación. Tendencia a la especialización: Como se ha podido comprobar anteriormente, los estudios de audiencia suelen utilizar el término fórmula para designar la modalidad radiofónica caracterizada por la especialización. Es así vocablo opuesto a radio convencional, aquella que difunde indiscriminadamente bajo cualquier estilo temáticas y contenidos muy diversos. Hasta aquí se ha utilizado esta misma terminología con el fin de facilitar la claridad de interpretación. Si embargo, conviene señalar que, para calificar aquella específica modalidad radiofónica, radiofórmula es expresión menos apropiada que radio especializada.” [188] “La Radiodifusión: concepto de Radio. La palabra radio es apócope de dos términos parónimos: RADIOFONÍA Y RADIODIFUSIÓN. Radiofonía: es la parte de la Física que estudia los fenómenos de producción del sonido por la energía radiante. Es, pues, un concepto de carácter científico que se refiere más a la realidad física del sonido y las ondas que a la comunicación. No obstante, algunos derivados de este término 64 (tales como radiofónico, radiofonismo y radiofonista) se aplican a aspectos de la comunicación radiada. Radiodifusión: es el sistema de transmisión y comunicación por medio de la radiofonía. La radiodifusión se refiere, por tanto, a la difusión pública de mensajes sonoros mediante ondas electromagnéticas y es un concepto más amplio que el de radiofonía. Cuando de habla de radio se hace referencia a una parte o al total de la radiodifusión. Desde la perspectiva de la teoría de la comunicación, la radio es uno de los medios de difusión pública (corrientemente conocidos por la expresión inglesa “mass media” o “medios de comunicación de masas”). Proponemos la siguiente definición de radio como medio de comunicación: “La radio es un medio de comunicación ambivalente, instrumental, a distancia, colectivo, directo, reciente, efímero y que utiliza como vehículo físico primario el sonido.” [189] “Consideramos que buenas parte de los habitantes del planeta tienen todavía muy difícil el acceso a la prensa escrita y a la televisión. A la primera, por el analfabetismo; a ambas, por razones técnicas y económicas: los canales de distribución son escasos e incompletos. La radio, en cambio, es un medio tecnológicamente barato.” [190] “Este auge de la radio –patente desde mediados de la década de los años setenta- ha tenido también su cara negativa. Por motivos del vertiginoso crecimiento de la producción radiofónica, una parte nada desdeñable de la radio que se hace actualmente es de mediocre o de nula calidad. Igual que hemos señalado la importante contribución de una nueva generación de profesionales técnica y académicamente bien preparados, tenemos que lamentar la proliferación de productos muy pocos profesionales. Así, es patente en muchos casos el escaso rigor en la redacción de textos y noticias, la práctica desaparición del género dramático y del guión técnico, la vulgarización del lenguaje, la verborrea y el nulo cuidado de la locución. Son muchos los que confunden la espontaneidad y la improvisación con la precipitación y la falta de preparación.” [191] “A tenor de las encuestas públicas, la credibilidad de la radio es mayor que la de la televisión. Junto a los factores que venimos comentando, influye la proximidad psicológica (y hasta geográfica en el caso de los temas locales) propia de este medio, donde la comunicación hablada se recibe prácticamente en idénticas condiciones acústico-ambientales que en la relación persona a persona. Hay, por otra parte, un deseo creciente de participar en la vida social, no sólo de oír, sino también de hacerse oír. Y esta posibilidad la ofrece mejor que ningún otro el medio radio.” [192] El propio Siegel dice: “Para mí, la radio siempre ha estado concebida como un medio puesto más a disposición de quienes son gobernados que de los gobernantes.”” [193] “La radio juego como un elemento de fácil asimilación intelectual: el sonido. Con respecto a otros medios (por ejemplo, la televisión), tiene obvias desventajas de espectacularidad, pero gana en la proximidad al receptor: como dijo McLuhan y se ha repetido hasta la saciedad, es un medio caliente.” [194] Concepto de lenguaje radiofónico: “Por lenguaje entendemos “el sistema de signos con los que el ser humano se pone en comunicación” “El lenguaje radiofónico es “el conjunto de elementos que intervienen en la radio para crear imágenes”. En principio estas imágenes son sonoras, auditivas, pero casi siempre estas imágenes se convierten en visuales en la mente del receptor. Prácticamente las imágenes sonoras son estímulos que se transforman en representaciones visuales en el pensamiento del oyente”. Es conveniente definir aquí el sonido: “Sensación producida en el órgano del oído por el movimiento vibratorio de los cuerpos, transmitido por un medio elástico como es el aire.” [195] 65 “La palabra es el conjunto de sonidos articulados producidos por un ser humano para expresar una idea. Es necesario recalcar que articular es, aquí, “pronunciar las palabras claras y distintamente. En ocasiones, la articulación del sonido de quien habla brilla tanto por su ausencia que la palabra se convierte en ininteligible y, llevando el tema a sus últimas consecuencias, en ruido. La música es la combinación artística de los sonidos de los instrumentos o de la voz humana, o de unos y otros a la vez, para expresar ideas, sentimientos o emociones, produciendo generalmente sensaciones agradables al oído.” [196] “El ruido es el “sonido inarticulado y confuso”. “Quizás resulte más exacto definir los ruidos como “sonidos producidos por la voz humana, o por las cosas, que no son palabras o música”; es decir, no son articulados ni armónicos.” [197] Los efectos son “creaciones de los técnicos surgidas de la manipulación de múltiples instrumentos que utilizan: naturales, mecánicos, electrónicos, etcétera. Sin olvidar su propio cuerpo o su propia voz. - Efecto: En la técnica de algunos espectáculos, truco o artificio para provocar determinadas impresiones. - Especial: Muy adecuado o propio para algún efecto. Una puerta que realmente se cierra y, al cerrarse produce el consiguiente sonido, ese sonido es “ruido”. Si alguien –por cualquier procedimientoproduce un sonido que parece una puerta que se cierra (sin ser una puerta lo que utiliza), estará produciendo un “efecto.”” [198] “El silencio es la ausencia de cualquier sonido, sea éste palabra, música, ruido o efecto. Pero reflexionando sobre el tema, se llega a la conclusión de que el silencio posee la propiedad de valorar los sonidos precedentes y consecuentes a él. Por supuesto, un silencio dilatado obliga a pensar al oyente que la emisora se ha estropeado o ha concluido sus mensajes, o que su receptor se ha averiado o, incluso, que no merece la pena seguir escuchando esa emisora cuando vuelva a ofrecer sonidos. Pero un silencio medido, intencionado, provoca sensaciones, emociones e ideas muy interesantes.” [199] “El tiempo es la duración en la que suceden los hechos. El espacio es la extensión en la que existen los objetos materiales. (…) conceptos de tiempo objetivo, también llamado cronológico, y de tiempo subjetivo, también denominado psicológico. El tiempo objetivo es “aquel en el que se desarrollan los hechos.” Es la duración de una vida, de un episodio determinado, de un programa de radio, etc.” [200] “El tiempo subjetivo es “aquel que aparentemente ha transcurrido durante el desarrollo de los hechos”. Es el que parece que ha durado una vida, un episodio determinado, o un programa de radio. Rara vez en una persona coincide este tiempo con el tiempo objetivo; casi siempre parece que ha tenido una duración superior o inferior. Todos hemos sentido la sensación de que unos instantes han durado mucho o, al revés, que algo dilatado en el tiempo no parece haber transcurrido en más que unos segundos, o hemos notado cómo han pasado los días sin darnos cuenta, o cuánto tarda en llegar la hora para una cita importante. Sobre la percepción del tiempo cronológico influyen factores psicológicos, subjetivos, de una persona y, también, una serie de factores externos a ella que lo hacen sentir de forma diferente. El espacio de acción es el lugar donde se desarrollan los hechos. En general este espacio es excesivamente amplio para poder dominarlo por completo con nuestros sentidos. Normalmente acotamos el espacio de acción y lo restringimos a una zona determinada que nos interesa tanto por factores internos como externos. Así llegamos al denominado espacio de observación: aquél que vemos y que suele ser más pequeño que el espacio de acción; en definitiva, es aquella parte del espacio de acción sobre el que centramos todos o alguno de nuestros sentidos. Podríamos definirlo en radio como “espacio de audición.”” [201] 66 “Realmente estamos ante un tiempo y un espacio que son reconstrucciones. Un tiempo y un espacio que, coincidan o no con los conceptos anteriores, son reconstruidos tanto por el emisor (según lo seleccionado) como por el receptor (según sus factores personales). Todo arte supone selección y orden. Elegir, seleccionar, ordenar y, sobre todo, saber hacer llegar sus intenciones a los oyentes son varios de los problemas planteados a los que hacen radio.” [202] “La radio integra al tiempo y al espacio en un relato que escucha el oyente, que percibe una realidad formada por espacios y tiempos distintos y alejados de él. El espacio y el tiempo en el medio radiofónico no se corresponden con los reales, sino que forman una realidad nueva que es ofrecida al oyente y éste la interpreta.” [203] “Conviene recordar aquí a uno de los teóricos más representativos del Séptimo Arte, el húngaro Bela Balazs, quien dijo, refiriéndose al cine que el montaje introduce una triple noción de tiempo: a) Tiempo de proyección: duración del filme (en este caso programa). b) Tiempo de acción: duración de la historia. c) Tiempo de percepción: impresión de duración sentida por el espectador (aquí oyente), eminentemente variable y subjetiva. El tiempo objetivo o cronológico equivale a la duración del programa: cincuenta y ocho minutos, por ejemplo. El tiempo subjetivo o psicológico equivale al tiempo percibido por el oyente: ciento veinte minutos, treinta minutos, etcétera. El tiempo de acción tiene valor propio: el que ocupa la historia narrada en el tiempo objetivo: cincuenta y ocho minutos, o cuarenta años. De igual forma, el espacio de acción es aquél en el que se desarrolla el programa; un estudio radiofónico, por ejemplo. El correcto uso del lenguaje es un compromiso ineludible para todo profesional de la comunicación.” [204] Definimos Programación como “el conjunto de programas durante un tiempo determinado.” [205] “Definición de programa radiofónico como el conjunto de contenidos que con un título y tiempo determinados son difundidos por radio, integrándose en la programación generalmente con un estilo propio.” [206] Idea: “La idea es el origen de todo programa radiofónico. Por idea entendemos “cualquier representación existente en la mente”. La idea debe estar presente en todas las fases de elaboración del programa.” “La idea no tiene por qué ser complicada ni mucho menos larga o difícil de explicar. Como algunos teóricos señalan, hay tres tipos de ideas: temática, narrativa y poética. La idea temática es la que está relacionada directamente con el contenido de una obra. La idea narrativa es aquella por la que se determina el modo de contar una historia.” [207] Sinopsis: “Es el “desarrollo escrito (o literario) de la idea. Presenta la historia o el contenido del programa radiofónico de manera breve y concisa, señalando sus aspectos más importantes e imprescindibles. La sinopsis es lo que suele requerirse profesionalmente cuando se presenta un proyecto. En el proyecto de programa se añaden a la sinopsis una serie de datos: intenciones, equipo de realización, etcétera, que condicionan la venta o añaden a ésta atractivo.” [208] Escaleta: “La escaleta es la fase de elaboración de un programa o, mejor, de un guión, en la que se desarrollan las acciones o contenidos de forma ordenada y con indicación del tiempo, señalando aspectos técnicos, por lo que también es conocida como sinopsis técnica. La escaleta es el minutado del programa, se cuenta la acción de los minutos, de los segundos en una hora o varias horas, depende de lo que dure el 67 programa, este minutado es de gran importancia en magazines o informativos para ajustar y ordenar contenidos en el desarrollo de la emisión de un programa.” [209] Guión Radiofónico: “Es la narración completa y ordenada de la historia o contenidos del programa teniendo en cuenta las características del medio radiofónico. (…) se pueden distinguir dos tipos de guión: el literario y el técnico. El guión literario (…) contiene los textos, los diálogos y los sonidos que formarán el programa. (…). El guión técnico es el guión literario planificado por el realizador, o quien hace sus funciones, con el fin de tener todo previsto en la grabación o emisión y que éstas ofrezcan las mayores garantías en cuanto a calidad y rapidez. El guión técnico debe llevar todas las acotaciones necesarias de recordar en la grabación o emisión.” [210] Plan de trabajo: “Es el proyecto de organización de las labores a realizar a partir del guión o del encargo de un programa.” “Una vez precisado el guión técnico, o antes si éste no existiera, se prepara el plan de grabación o de emisión. Para ello debemos tener en cuenta tres posibilidades: 1. Programa totalmente emitido en directo; 2. Programa emitido en directo con partes grabadas previamente; 3. Programa emitido totalmente grabado. La primera posibilidad, la de un “programa totalmente en directo”, exige una planificación y coordinación mayores, ya que cualquier fallo afectará a la emisión sin poderlo volver a repetir. La segunda posibilidad, correspondiente a un “programa con partes grabadas” antes de la emisión, tiene las mismas características que la anterior y, por tanto, es válido lo indicado. Únicamente varía el proceso en cuanto a la obligada grabación y montaje de los sonidos previstos con el fin de dejar sólo los necesarios y con la duración deseada.” [211] “El método de trabajo en este tipo de programas establecerá tres planes, en los que se buscará la coordinación y colaboración de los departamentos correspondientes: 1. Plan de preparación. 2. Plan de grabaciones. 3. Plan de montaje. En el plan de preparación se desglosan todas las necesidades imprescindibles de estar a punto en grabación y montaje. En el plan de grabaciones se indican los tiempos y días de ensayo y grabación, así como los personajes (actores, presentadores e invitados), técnicos, estudios y material que se precisarán. En el plan de montaje se desglosa el tiempo de utilización de técnicos, material y estudios necesarios para la grabación definitiva. Es evidente que estos planes pueden mezclarse. En radio, a diferencia del cine y la televisión, es excepcional la elaboración de un presupuesto económico (valoración de los costes previstos) y que siempre debe efectuarse tras la preparación del plan de trabajo.” [212] La grabación: “La grabación lleva el soporte elegido, generalmente cintas magnéticas, los contenidos de un programa según el plan establecido”. “En la grabación intervienen los presentadores, locutores, actores, técnicos de sonido, realizador, director, montador musical, productor, invitados, etcétera. Previamente a la grabación se realizan las pruebas técnicas y, en el caso de los programas dramáticos, los ensayos, que habitualmente se efectúan momentos antes dentro de la misma jornada de trabajo.” [213] Montaje: “Los bloques grabados, siempre que no sirven para la emisión tal como están, pasan a una etapa final previa a su puesta en antena: el montaje. El montaje es la “operación por la que todos los sonidos que forman un programa quedan en el orden y calidad previstas por cuantos intervienen en su proceso de creación bajo la responsabilidad y decisión final del director o realizador. Esta etapa también es denominada “edición”, posiblemente por influencia del lenguaje utilizado en el mundo de la televisión. En esta fase final intervienen fundamentalmente el técnico de sonidomontador, el realizador y, en su caso, el productor y el director. Técnicamente, en radio profesional se utilizan una consola de mezclas, dos magnetófonos reproductores, uno de grabación y dos reproductores de discos, así como generadores de efectos si 68 se precisan y no se utilizaron en la grabación. Los bloques grabados en el orden marcado por el plan de trabajo pasan en esta fase a ser colocados en una cinta virgen u otro soporte técnico elegido, tal y como están previstos en el guión. También sufren las modificaciones oportunas en cuanto a perspectiva sonora e, incluso, cambios de tonalidad. Por último, se mezclan con otras voces, músicas, ruidos y efectos, lo que produce unos sonidos iguales (pero a la vez distintos) a los previamente grabados. La cinta con el montaje definitivo se llama “máster” o matriz y constituye el soporte de lo que es el programa a emitir. Al principio y al final de la cinta suele existir una cinta no magnética, generalmente blanca, cuyo fin es proteger la cinta magnética, así como facilitar su manipulación al ser colocada en los magnetófonos de cinta abierta. Estos extremos se denominan “cola” o “cinta interte”. Detrás de la cola, y unos segundos antes del inicio del programa, es aconsejable grabar la voz que diga el título del programa y, si se sabe, fecha y hora de emisión.” [214] “Una vez finalizado el montaje se rellena la fecha de grabación con los datos siguientes, que pueden varias de una emisora a otra: número de cinta, título del programa, guionista, duración, velocidad de grabación, sistema empleado: mono o estéreo; equipo artístico (director, realizador, etc.), estudio en el que se ha grabado y técnico responsable, fecha y hora de grabación, fecha y hora de emisión, etc. p. 94.” La cinta grabada, con su ficha correspondiente, será entregada en la fonoteca para su correspondiente archivo.” [215] “Desgraciadamente, en la radio pocas veces se hace un análisis de un programa, cuando resulta muy aconsejable para mejorar la calidad de programas futuros. El quehacer diario no deja tiempo.” [216] Fuentes de información: Los informadores espontáneos: “En ocasiones la pista de una noticia parte de informadores espontáneos, oyentes de la emisora, que –mediante llamadas telefónicas o cartas a la redacción- avisan de un suceso., plantean casos de interés humano, exponen denuncias o relatan experiencias válidas para convertirse en material informativo. Los corresponsales locales: En contacto habitual con la emisora, los corresponsales en localidades menores aportan en ocasiones temas de primera magnitud.” [217] Los francotiradores: “conocidos internacionalmente como “free lancers” (en inglés, literalmente, “lanceros libres”), son reporteros independientes, no adscritos a ninguna empresa informativa, que venden sus trabajos a periódicos, revistas, agencias y emisoras de radio y televisión. Las agencias de información: no es necesario poner de relieve la gran importancia de las agencia como fuentes de información de cualquier medio informativo de cierta entidad de cualquier parte del mundo. Para la radio en particular, las agencias de información general suponen un alimento constante de los boletines y noticiarios de toda la jornada. Los flashes, las noticias de urgencia que facilitan los teletipos, tienen su cabida inmediata en antena. Cuando se trata de una crónica o un tema tratado en cierta extensión, los redactores de la radio deben reescribir, reelaborar el texto, para adaptarlo al lenguaje y a la construcción propias del medio.”[218] El archivo: “Para cualquier medio informativo, el archivo constituye una base imprescindible de aportación documental. Su indiscutible importancia no radica solamente en el enriquecimiento o complementación de trabajos radiofónicos, a veces constituye por sí mismo elemento noticiable, material convertible en actualidad periodística. Repasar habitualmente el archivo de recortes y carpetas temáticas, la hemeroteca y la cintoteca del archivo sonoro, puede ponernos en la pista de actualización de efemérides y celebraciones de fechas significativas de interés popular, descubrir previsiones de hechos que se cumplen en este momento y seguir el 69 hilo de argumentos informativos que fueron noticia tiempo atrás: en qué han quedado determinados proyectos, cuáles han sido las consecuencias de ciertos sucesos para sus protagonistas o para la sociedad, etcétera. Es interesante también mantener un “archivo de futuro”: carpeta o fichero de previsiones ordenadas cronológicamente. La informática resulta de gran utilidad en esta materia.” [219] Publicidad Por el formato radiofónico los anuncios se clasifican en: • “Cuñas: son anuncios intercalados aisladamente en el transcurso de una transmisión o programa. Si se emiten en diferido, las cuñas pueden ir grabadas en orden de emisión en cintas estándar o en cartuchos. En este formato encajan las denominadas “cuñas de promoción o autopromoción”, con las que las emisoras dan a conocer sus programas o contenidos específicos de algunos espacios para atraer oyentes, prestigiar su imagen o valorarse ante los potenciales clientes publicitarios. • Comunicado: Texto publicitario remitido por una entidad o asociación pública. Se denomina, asimismo, comunicado a cada uno de los textos que componen la guía comercial. • Guía comercial: Conjunto de textos y relación de cuñas que se distribuyen en el transcurso de un programa o de la programación de toda una jornada. Se especifica en ella los contenidos que deben emitirse en directo y los que se encuentran grabados. • Cartelera: Índice de espectáculos (cine, teatro, toros, etcétera) que se emite conjuntamente. • Publirreportaje: publicidad que adopta el género de reportaje radiofónico utilizando elementos sonoros y técnicos más variados que las cuñas convencionales. • Programa: Espacio patrocinado. Los más frecuentes son de 5, 10, 14 y 28 minutos de duración. En todos ellos se marca un porcentaje máximo de contenido publicitario. La producción corre habitualmente a cargo del anunciante.”[220] • Los recursos sonoros: “En la publicidad radiofónica continúa cultivándose con esmero la producción de efectos especiales que despierten en el oyente la imagen del producto publicitario: el motor de un automóvil, el líquido que vierte sobre una copa, etcétera.” [221] La propaganda La propaganda es la publicidad de las ideas. Puede explicarse como la forma de comunicación que busca atraer a un sector de la sociedad o a la opinión pública en su conjunto hacia una opción política, social o religiosa, para favorecer la imagen social de un candidato, una institución o una ideología, o también para persuadir de la maldad de otras opciones. La radio ha sido durante muchos años el medio que cuantitativamente ha recibido mayor atención internacional en materia de propaganda directa, es decir, de emisiones con contenido inequívoco de orientación ideológica. MARCO TEÓRICO Para realizar esta investigación nos trasladamos a las radios de los departamentos seleccionados para recabar datos, comunicándonos personalmente, por teléfono, por fax, por correo electrónico, medios que nos llevaron a conocer estos medios de consumo masivo. En algunas ocasiones la comunicación no fue posible, ya que la propia vida cotidiana lleva a solucionar los problemas urgentes y no lo importantes, también se detectaron otro tipo de problemas como el no tener real conciencia de la importancia del medio por parte del radiodifusor, no tener tiempo para participar en la investigación. 70 Igualmente en todos los casos el tema a tratar “Memorias… fue de impacto y sorpresa, que el objeto de estudio fuera la olvidada radio del interior para la capital y para instituciones como la Universidad. Para poder sistematizar de forma ordena la información que recabamos utilizamos un cuestionario (anexo), con preguntas ejes de la entrevistas, que en algunos casos fueran contestadas por los actuales dueños de las radios, en otros casos por los mismos fundadores o por personal antiguo de la radio a título personal, o por un grupos de dueños y colaboradores más veteranos de las emisoras que ayudaron a recomponer la historia del medio haciendo memoria. Planteamos que los ejes fundamentales de este marco teórico son los problemas tecnológicos, las reflexiones que se han realizado sobre el medio radio en el interior, y la radio como objeto de estudio y como protagonista y mediador de comunicación en las sociedades del interior del país. Temas como el impacto digital de la radio han hecho que el medio haya cambiado a través de su historia, generando con la utilización de computadores, las radios FM instaladas en las mismas antiguas emisoras. Generando así que una misma persona tenga más de un medio, los congresos en los cuales se vuelcan opiniones son una muestra de la sistematización de lo que piensan algunos. Ir a las radios del interior nos genera ver y escuchar lo que pasa efectivamente, y constatar que es lo que pasa en realidad con estos medios y dentro de los mismos. Percibir el esfuerzo de los comunicadores, la dedicación, o en pocos casos que sea simplemente una empresa, se aprecia el contraste entre lo vocacional por el medio de comunicación y el servicio a la gente, o sólo la empresa el valor empresarial. La radio es una empresa que se siente, por lo que se vive y por la satisfacción de lo que genera en la comunidad local, en la mayoría de los casos. Impacto de la radio digital Hoy los radiodifusores enfrentan el cambio de la linotipia a la impresión computarizada. La tendencia actual en radio es la conversión de la técnica analógica a la digital. “Digital deriva del latín digitus, que significa dedo. Como es sabido, esta parte del cuerpo se ha usado para contar. La palabra dígito (número) tiene la misma raíz. Para mejor comprensión, se explicarán algunos términos usados en las técnicas analógica y digital, y las ventajas de la técnica de audio digital. Las señales eléctricas se comportan de manera análoga a los eventos acústicos. Es decir, si la intensidad del sonido se incrementa en un volumen determinado, la señal eléctrica aumenta por el mismo factor. Así debería ser en teoría, pero desafortunadamente este no es siempre el caso con la tecnología analógica. Aun sin hacer ingresar una señal a transmitir (input), los canales eléctricos de transmisión (input), los canales eléctricos de transmisión generan por sí mismos pequeñas señales a su salida (output). Estas señales son puramente coincidentales, pero nuestro oído las percibe, más o menos, como un ruido constante. El ruido está presente en todos los componentes analógicos, desde los micrófonos, pasando por los amplificadores, hasta los medios tradicionales de almacenamiento. La razón es el movimiento molecular dependiente de la temperatura. A esto se añade la linealidad limitada. Esto significa que la forma de las oscilaciones al nivel del input y del output no son idénticas. Esto se llama coeficiente de distorsión. Si un sistema analógico es mejorado, por ejemplo una grabadora de cinta, los costos aumentan en concordancia con las mejoras introducidas. Si se alcanza un cierto estándar de calidad, incluso pequeñas innovaciones pueden costar bastante: la curva crece exponencialmente. Por esto comenzó la búsqueda de una forma “limpia” de señal que mantenga su forma del inicio al fin de la cadena de 71 transferencia. La solución fue la técnica digital. En vez de transferir, digamos, un voltaje AC equivalente al valor de la presión sonora, la técnica digital usa una señal “descriptiva”. La información a transferir (el dato auditivo) permanece libre de errores, ya que su descripción (ceros y unos) no es alterada por factores distorsionadotes como el ruido. Las palabras y la música son fragmentadas en secciones de tiempo muy pequeñas. El valor-voltaje de cada sección de tiempo se expresa en números. La señal de audio se mide casi 50 mil veces por segundo, y el resultado es convertido en un número. Así es que al final solo se trabaja con números (dígitos), y ellos son los transferidos. Estos números ahora pueden reproducirse con exactitud al final del punto de transferencia a distancia y ser reconvertidos –sin cambio alguno respecto del original- como señales acústicas. Pese a todas sus desventajas, la tecnología analógica de audio ha llegado a un nivel que satisface a la abrumadora mayoría de los oyentes. La diferencia entre una buena técnica analógica y la técnica digital no es espectacular. Pero esta última ofrece muchas ventajas tales como mayor placer de escucha, insensibilidad a las distorsiones y estabilidad. Ya que el sistema binario de dígitos es el usado para presentar los números, ellos pueden ser fácilmente manejados por un computador. Esto ofrece nuevas posibilidades. Las señales digitales de audio pueden ser transportadas a través de las cadenas computacionales existentes, y no necesitan líneas especialistas de audio.” [222] La nueva estación de audio “Para el editor radial, el núcleo de la digitalización es sin duda la Estación de Trabajo de Audio (Audio Work Station, AWS). Ella es básicamente un PC –con algunas mejoras- que permite la digitalización (grabación), la modificación (edición y mezcla) de material de audio y el almacenamiento del elemento terminado (o el programa complemento) en el archivo sonoro. Para ello, la AWS debe comunicarse a otros computadores (por ejemplo, al terminal en el archivo o discoteca) a través de una red computacional. Para poder grabar el material de audio, la AWS tiene algunos elementos “periféricos” ligados a ella tales como micrófono, teléfono y grabadora de casetes. El ideal, lo cual es el sueño de todo editor, es que este equipo esté localizado en su lugar de trabajo: un estudio disponible día y noche. Además del computador, que ofrece al editor la posibilidad de editar y mezclar, se encuentran una serie de unidades que permiten la digitalización de material de audio: una entrevista grabada en el exterior es puesta en la grabadora/reproductora. Se echa a correr el software de edición, se enciende la grabadora y se graba la entrevista en el disco duro en calidad digital de CD, que quedará disponible para manejos futuros. Digitalizar una entrevista de diez minutos tomará hoy día diez minutos, pero el editor puede oírlo al mismo tiempo y hacer marcas en el monitor del PC. La práctica tradicional de copiar el material en el estudio es ahora hecho por el editor en su escritorio. Será posible volver a tocar CD, así como grabar discusiones y entrevistas por teléfono. Del banco de datos pueden extraerse grabaciones de voces y música, escuchar y copiar a voluntad: el tiempo de investigación en archivo se vuelve muy confortable ya que se reduce a segundos. Este material digitalizado queda entonces listo para editar y mezclar. Pero además uno puede “verlo”. En la pantalla del PC queda graficada la onda acústica del material sonoro. La subida y bajada de las ondas da información adicional para el mejor corte posible. Luego de que el elemento sonoro es limpiado y editado, puede almacenarse y queda así disponible en el servidor del archivo o discoteca para futuro uso en transmisiones u otros manejos. Si se tienen varios trozos de entrevistas, locuciones, efectos sonoros y música, ellos pueden combinarse en un elemento completo. Esto puede hacerse con la ayuda de un módulo multipista (multi track module) que facilita el acabado al punto de parecer un juego de niños). Estos serían los pasos individuales que el editor tomará en el futuro. Los procedimientos de trabajo permanecen iguales que ahora, con la diferencia de que algunas partes de la producción son transferidas al escritorio del editor con las responsabilidades que ello 72 implica. No solo el concepto sino también el monitoreo técnico (listo para ser transmitido) son ahora puestos en estas manos.” [223] La radio en Uruguay La radio como institución recreativa y cultural Una de las funciones que cumple la radio es la recreación del oyente, los diferentes sistemas estéticos de arte cumplen con esa importante función social, y muchas veces operan conjuntamente con la radio y los demás medios, como un sistema integrado (programas de música, radioteatros, comentarios sobre cine, teatro, etc.), la radio es un vehículo intermediario, al emitir parte de los lenguajes artísticos que de por sí podrán definirse como recreativos, esa “oferta para la distracción” convive, con ofertas de sectores sindicales, políticos, de credos religiosos, deportes, etc. [224] La tendencia actual en la radio uruguaya es la utilidad económica, de las empresas de radio, a través de la venta de espacios, a veces eso hace que la programación de este medio sea cambiada permanente, y el camino para hacer una programación aceptable en calidad sea arduo, ya que depende de la oferta-demanda. ¿Qué pasa con la información? la información proveniente de los medios, en mayor o menor grado, genera efectos influencia sobre los oyentes, las mediciones de audiencia lo comprueban, los medios no me dicen que hacer, pero si nos dan pautas de cómo pensar, nos crean la agenda del día, hacen que un hecho sea importante o no en una jornada, operan como una fuente de control social. Este fenómeno no es de ningún modo, patrimonio exclusivo de las radios, sino de todos los medios de comunicación, la televisión, la radio, la prensa escrita, Internet, el cine, los canales cables, etc. Hay un control del ocio, hay una vigilancia de las actividades públicas, del pensamiento, de modos de vida, que nadie puede estar ajeno. “Durante un buen período, la brevedad, la excesiva parcialidad, y la falta de profundidad de los noticieros radiales, han sido puntos de crítica a las radios uruguayas, creando en ciertos medios, un sentimiento de falta de credibilidad de las emisoras.” [225] Si bien en la radio uruguaya hay programas periodísticos, en ellos se combina la información, con opiniones de técnicos, se hacen informes especiales, que a veces con no buen resultado tratan de dar casi todos los posibles enfoques a un tema, la televisión ha tomado algunos de esos programas que repiten el mismo modelo pero con una cámara delante. La dinámica de la tecnología condiciona, ha elevado en buen grado, el nivel de la competitividad de las radios: la utilización del sonido láser, programadores computarizados, los archivos digitales, las computadoras, los sistemas digitales, pasaron a ser factores fundamentales para cualquier emisora que pretenda brindar un sonido adecuado, no hay casi distinción entre la tecnología usada por una AM y una FM. El público radial no es una masa meramente receptiva, pasiva y estática, sino ampliamente participativa. y demandante en cuanto a diferentes estilos de presentación en el dial uruguayo. Estas opciones de radio, no están condicionadas por el lugar físico, se pude escuchar en el baño, en el auto, en el estadio o en la mesa de luz, en cualquier lugar podemos escuchar y tener un receptor de radio pequeño o mediano. 73 El conglomerado radiotelevisivo Como dice Luis Battistoni en su ponencia “El papel del Estado en la Radiodifusión uruguaya”: “corrientemente se oye decir que la televisión no “mato” a la radio; la radio te sigue, te acompaña, la televisión te inmoviliza frente a la pantalla; la televisión nos vuelve pasivos, nos da todo hecho, la radio es imaginación activada por la palabra y la música. En realidad estas expresiones corrientes señalan la especificidad de ambos medios y su coexistencia.” [226] Radio versus televisión La radio usa el lenguaje verbal. La linealidad del lenguaje verbal impone un orden – precisamente lineal- de ideas, conceptos, imágenes, música y otros elementos fónicos colocados uno después del otro. Esto determina un “tiempo” de comunicación, un modo de aprehender contenidos, un ritmo discursivo emparentado con la lectura y el lenguaje conversacional. La radio responde desde el punto de vista lógico-formal a las formas y principios aristotélicos de la racionalidad. La radio usa el lenguaje tradicional, el lenguaje del sentido común, hace sentir al oyente su intimidad verbal, su acercamiento al diálogo participativo; el distanciamiento es mucho menor que en televisión. Sin embargo, la influencia que ejerce la televisión sobre el estilo radial es notoria. La televisión con su lenguaje consistente en el sincretismo del conglomerado de imágenes, transmitiendo al mismo tiempo multiplicidad de ideas, percepciones y emociones, ha “obligado” a la radio a distanciar el tiempo real del tiempo radial, haciendo que éste sea mucho más rápido, con más nervio, más incisivo en sus conceptos, más afectante en sus emociones. Hoy en día cualquier reportaje por radio que dure más de cinco minutos se vuelve “pesado”; cualquier comentario, obra musical entrevista, etc. que no posea agilidad diluye la concentración atencional del oyente. El tiempo radial ya no es igual al tiempo real: se ha vuelto mucho más veloz. Curiosamente, el locutor o conductor de programas radiales siente el carácter vertiginoso del tiempo radial, pero el oyente lo percibe como tiempo “normal”. Es interesante notar que también la televisión se ve influida por la radio. No solamente porque usa el lenguaje verbal lineal, de palabra, la comunicación humana corriente, sino también porque –y esto pasa muy especialmente en nuestro ambiente- la escasez de recursos para producir programas con lenguaje de televisión, obliga a hacer programas de radio en televisión. Esta modalidad se ha vuelto muy común y está muchas veces muy bien hecha por periodistas de gran profesionalidad en entrevistas a personalidades políticas y culturales. Es muy discutible la superioridad de la televisión sobre la radio en las transmisiones de música. Además de comunicar las estructuras sonoras específicamente musicales, la televisión permite ver la orquesta espectáculo y otros aditivos concordantes con el discurso musical. Quienes sostienen la asemanticidad de la música encontrarán que la radio es el vehículo ideal y que la televisión dispersa la atención con elementos no musicales. Esto es básicamente cierto. Pero la ventaja de la televisión al agregar imágenes visuales –cualitativamente distintas a las imágenes sonoras- consiste en ampliar el mundo de la música a enormes audiencias que de otro modo tendrían escasamente acceso a esas manifestaciones de cultura. Esto, obviamente, referido a la música que se expresa con lenguaje universal o “clásico”. La música popular tiene en sí misma un atractivo, por su inmediatez de lenguaje, que la hace accesible por cualquier medio de comunicación. El video-clip es un fenómeno de otra naturaleza. Producido por la cultura del rock, traslada la fragmentación alucinante del discurso musical a la fragmentación de la imagen y del tiempo televisivo de un modo extremo, produciendo un impacto audiovisual cargado de fuerte emotividad. La estallante fragmentación del video-clip no tiene correlato en la radio cuya linealidad temporal impide esa forma de expresión. La radio pues, desde el punto de vista expresivo y comunicacional, continúa siendo una 74 industria cultural tradicional, pero con la potencialidad de expresar con la sola fuerza de la palabra, la compleja realidad del mundo contemporáneo. [227] Emisoras de radio en el Uruguay En Uruguay existen más de 160 emisoras de radio. Esto incluye emisoras de amplitud modulada (AM), emisoras de frecuencia modulada (FM) y onda corta de la capital y el interior. En relación a los tres millones de habitantes del país, hay aproximadamente una emisora cada 26 mil habitantes. Cifra que es igual o superior a la de los países desarrollados. Para la instalación de un medio de comunicación se supone que se conoce las necesidades de consumo radio-cultural de un núcleo de población bastante grande, a los cuales el medio se dirige como público objetivo. Existen en el país pequeñas emisoras de mínima infraestructura técnica, bajo costo y de corto alcance, transmitiendo con dos o un quilovatio –y hasta con medio quilovatio-. Su programación se integra con información local, música grabada como “relleno” de la programación y el enganche a determinadas horas con una de las cuatro cadenas (Cadena ANDEBU, CORI y RAMI), todas con cabeza de transmisión en Montevideo. Los informativos con noticias locales constituyen los picos de audiencias de estas emisoras, incluyen no solamente información específica de la localidad sino también el envío o intercambio de mensajes de persona a persona. La radio una a grupos humanos perfectamente delimitados.” [228] Los uruguayos tienen una radio preferida sintonizada todo el tiempo posible. Son los menos los que buscan en el dial alguna audición de interés. “Las características de la radiodifusión en Uruguay se puede resumir –aunque hay excepciones como en todo- del siguiente modo: Las emisoras no funcionan aisladamente sino que integran conglomerados radiotelevisivos o cadenas radiales con otras emisoras. Poseen estudios de transmisión y grabación y plantas emisoras montadas en su mayoría con infraestructuras técnicas mínimas, muchas de ellas de condiciones realmente precarias. Transmiten con baja potencia de salida –lo que abarata costos- entre 10 y 0,25 quilovatios. Si se tiene en cuenta que son necesarios aproximadamente 40 quilovatios como potencia de salida para cubrir todo el territorio nacional, se concluye que son muy pocas las emisoras de esa cobertura. No hay ninguna emisora del interior que posea cobertura nacional. En Montevideo –a pesar de que por las distintas razones técnicas no todas se captan en todo el país- son las siguientes: CX4Radio Rural, 50Kw; CX6SODRE, 200Kw, CX12 Oriental, 125 Kw, CX14El Espectador, 50Kw; CX16 Carve, 50Kw; CX 26SODRE, 50Kw, CX38SODRE, 50Kw. En 117 emisoras funcionando que tiene el país en el presente, sólo 7 emisoras capitalinas cubren el territorio nacional, es decir, llegan a los tres millones de uruguayos. Este dato tiene un valor relativo porque no sólo de la cobertura (dato cuantitativo) sino también del tipo y calidad de la programación (dato cualitativo) depende la importancia y la influencia del mensaje radial. - Operan con un mínimo de personal, por la misma necesidad de abaratar costos. Salvo la burocracia de las emisoras oficiales y algunas emisoras importantes que poseen buen personal técnico, equipo de periodismo especializado, locutores y conductores, algunos de ellos verdaderas “estrellas” radiales, en general, la absoluta mayoría de las emisoras del país operan en las distintas áreas (técnica, administración, dirección, producción, comercialización, salida al aire, prensa, discoteca, servicios auxiliares, etc.) con un número mínimo de personajes de relativa especialización, donde “todos hacen de todo.” 75 - La programación se encuentra dentro de uno de los tres modelos descritos anteriormente, siendo mayoría absoluta el modelo híbrido que aglutina programas de musicales con tendencia a especializarse en determinado tipo de música, noticias de prensa y entrevistas sobre temas especializados pero de interés general. - En general, salvo excepciones indicadas, la radio uruguaya ya trabaja con infraestructura técnica mínima, mínimos recursos humanos, bajos costos, programación híbrida para una audiencia local. Un país pequeño con emisoras de radio pequeñas y pequeñísimas, nos muestra una realidad por cierto muy alejada del dato cuantitativo que nos emparentaba con el mundo desarrollado.” [229] Las emisoras oficiales de radio “Si bien, de acuerdo a la Ley, el Estado es el propietario de todas las frecuencias de radio y de televisión, sólo explota algunas como emisoras oficiales, concediendo las demás a privados con carácter precario y revocable. Todas las emisoras del Estado se hallan dentro de un mismo ente: el SODRE. El SODRE se estructura con cuatro grandes Direcciones: Dirección de Espectáculos, Dirección de Radiodifusión Nacional, Dirección de Televisión Nacional y Dirección General Administrativa. La Dirección de Radiodifusión Nacional comprende las siguientes emisoras y servicios: Emisoras: En AM: CX6, CX26, CX38, todas en Montevideo y CX129 en Carmelo. En FM: CX204 en Florida; CX 208 en San José; CX221 en Mercedes; CX 224 en Treinta y Tres; CX228 en el Chuy, Rocha; CX236 en Lascano, Rocha; CX265 en Maldonado; CX278 en Paysandú; CX 278 A en Minas; CX280 en Colonia; CX281 en José Batlle y Ordoñez, Lavalleja; CX282 en Salto; y CX 286 en Durazno; CX289 Young, Río Negro; CX291 en Paso de los Toros, Tacuarembó; CSX295 en Melo, Cerro Largo y CXD 246 en Montevideo. En Onda Corta: CXA6 y CXA 14, ambas en Montevideo. Servicios: Dirección Técnica, Dirección de Programaciones Radiales, Discoteca Nacional, Radioteatro y Museo de la Palabra. Al frente de este complejo de emisoras y servicios se halla el Director Nacional de Radiodifusión, cargo de particular confianza, dependiente del Consejo Directivo del Organismo.” [230] Los medios de comunicación cumplen un papel educativo en cualquier sociedad donde se desarrollen y emitan al público, son parte de la educación no forman y son elementos socializadores del individuo, la familia, el grupo de pares, las instituciones educativas formales y luego los medios de comunicación se anotan en cuarto lugar como medio socializador en sentido El papel del Estado puede llegar a ser fundamental promoviendo nuevos métodos de aprendizaje a través de sus medios de comunicación para poblaciones que están lejos o no tienen tiempo de asistir a instituciones formales educativas. En algunos países del tercer mundo son comunes los programas educativos como forma de alfabetizar, así como la enseñanza de idiomas extranjeros, y en algunos países desarrollados hay sistemas que han intentado la Educación a Distancia, asimismo el SODRE en Uruguay también lo ha hecho. Federico Fasano Mertens, comenta en su ponencia “El problema de la redistribución de la palabra no es un problema técnico sino político. Ante la crisis sin retorno de la prensa uruguaya, que es, necesario abrir una cuarta etapa legislativa que ponga orden en este caos legal que hoy nos abruma, y fije las pautas de una política democratizadora de la información. En el país existieron tres grandes etapas legales sobre la información. La primera transcurrió de 1928 a 1973. Fue un período demoliberal con fuerte acento estatista en lo jurídico formal, en lo que tiene que ver con la radiodifusión. En el resto consagró la omnipotencia de los medios y desprotegió a la sociedad. Sus ejes fueron la ley de 76 radiodifusión de 1928 y su decreto reglamentario de 1929, el decreto de 1956 incorporando la televisión al sistema, y la ley de prensa de 1935. La segunda etapa coincidió con el autoritarismo militar de 1973 a 1984, donde los medios y la sociedad fueron sometidos al poder estatal. Fue un período pleno de contradicciones porque el Estado para someter a los medios utilizó tácticas múltiples, una de las cuales fue abrir rendijas por donde la sociedad finalmente se coló, utilizando entre otras cosas el derecho de respuesta consagrado en forma eficaz por primera vez, paradójicamente, por un gobierno antidemocrático. Sus ejes legales fueron el decreto ley de radiodifusión de 1977 y el decreto ley de prensa escrita de 1984. La tercera y última etapa de 1985 a 1989 fue la contracara de la primera y la podemos calificar como período demoliberal antibatllista, de clara subordinación a la sociedad y del propio Estado al poder de los medios. Esta etapa corrigió la “desviación” batllista de 1928, que había defendido al Estado frente al los medios, aunque sólo fuera en sus aspectos formales. Este período final ignoró aún más los derechos de la sociedad. Más allá de las buenas intenciones del decreto 100 de 1985, que obligó a “permitir el acceso a la información a todos los sectores del país” y a “controlar el nivel cultural de los medios”, la presión privada obtuvo una modificación radical de las intenciones primigenias. Fue así como se propuso por proyecto del Poder Ejecutivo del 25 de setiembre de 1986, la perpetuidad de las actuales concesiones de las ondas de radio y televisión, así como la eliminación de todas las anteriores condiciones de vigencia de la caducidad de la obligación de los permisionarios de no comprometer el interés público. Fue así como también se propuso la eliminación de la sanción de la revocación de autorizaciones por causa justificada, y la obligación de mantener un nivel de calidad en los programas de tiempos reservados para el Estado para transmisiones de interés general. Muchas de estas propuestas no obtuvieron sanción, pero marcaron en forma indeleble la vocación conservadora de la administración Sanguinetti, opuesta a la filosofía batllista de 1928. La cuarta etapa legislativa que proponemos deberá superar el período liberal del 28, la etapa autoritaria del 73 y el retroceso neoliberal del 85. Estado, medios y sociedad deberán compatibilizar intereses para modificar la hegemonía de los medios, la complicidad del Estado y el desamparo de la sociedad civil.” [231] Según Modesto J. Llantada Fabini la prensa del interior es muy heterogénea, comenta que ““el “interior” está compuesto en la realidad por tres grandes regiones económicas y culturales, a las que se debe sumar el especialísimo departamento de Colonia. Así es necesario diferenciar el Litoral Oeste, de la zona de frontera con Brasil, (a cuyas características económicas se suma Tacuarembó), y una zona Sur Este. Cada una de estas regiones constituyen escenarios económicos y periodísticos diferentes, con su propia identidad cultural, particularizada por el tipo de explotación y producciones del sector primario, estructura demográfica de la población y su distribución entre ciudad y campo, presencia o ausencia de actividades industriales, etc. En esos múltiples escenarios desarrolla su actividad la prensa del interior que está compuesta por más de 90 publicaciones, que ordenadas por su frecuencia representan…”[232] Como afectan al público las radios Al respecto el Sociólogo César Aguiar subraya: “Si voy a la radio, puedo encontrar radios de todo pelo y color, que me dicen cosas distintas sobre los mismos hechos. En definitiva, yo no tengo una sinfonía que articula una única melodía, sino un gran concierto inorgánico. Si yo estuviera en condiciones de recibir todo tendría un mareo muy difícil de manejar. Por lo tanto, el público tiende a seleccionar, de ese inmenso concierto disfónico, sólo un conjunto de cosas con las cuales se siente a priori razonablemente confortado como para establecer un diálogo. Esto tendría un aspecto bueno, pues la gente tiene más información, hay más varianza en la información. En otro orden, llevaría a reflexiones más pesimistas, porque se podría decir que en definitiva la gente recibe la información que quiere recibir. Sí. Y más tarde o más 77 temprano acaba eligiendo el medio que es más parecido a él y disminuyendo su disonancia, su incogruencia y su capacidad por lo tanto de discrepar. La gente que escucha sólo “equis” radio, es extremadamente crítica con el resto de las radios. Lo mismo ocurre con tal diario o tal semanario. Es un doble movimiento, en el cual hay una dimensión de democratización pero hay otra dimensión, que no sé cómo llamarla, en donde podría decir que el público de cada medio, aun de los hipercríticos, es extremadamente conformista con el medio que utiliza.” [233] La libertad de informar “Creo que en este país hay un cerco de silencio que fortalece el poder adquirido.” [234] “Todo este sistema de intereses creados concluye en una frase, que es lo que yo creo, que no hay libertad de información. Hay libertad de opinión, hay libertad de informar, pero no hay libertad de información. La información es algo complejo que implica independencia para seleccionar los temas, acceso a las fuentes y libertad para informarlo. Esas condiciones de la información, en el Uruguay no se dan.” [235] En Uruguay no hay acceso libre a las fuentes, a la documentación, no te dan acceso libre a la noticia. La noticia la fabrican los periodistas de acuerdo a su universo cultural o político, y a lo que diga su patrón. “En la medida que hay esa selección que pasa por una cantidad de filtros, la noticia como tal no existe. Es una fabricación de los medios de comunicación.” [236] En el libro Industrias Culturales en el Uruguay se exponen 16 trabajos de distintas personalidades del ámbito político, de medios de comunicación y de la cultura uruguaya que hablan sobre la televisión, la radio, el cine y la prensa y así nos acercan a un diagnóstico del tema. La libertad de expresión en los medios de comunicación según la Constitución Artículo 29 de la Constitución: “Es enteramente libre en toda materia la comunicación de pensamientos por palabras, escritos privados o publicados en la prensa, o por cualquier otra forma de divulgación, sin necesidad de previa censura; quedando responsable el autor y, en su caso, el impresor o emisor, con arreglo a la ley por los abusos que cometieren.” [237] Este artículo de la Constitución de 1967 consagra la libertad de expresión para todos en nuestro país. El Decreto Ley N° 14.670. Llamado “Ley de Radiodifusión” establece en su artículo 1°: “los servicios de radiodifusión considerados de interés público, podrán explotarse por entidades oficiales y privadas, en régimen de autorización o licencia, con la respectiva asignación de frecuencia. Entiéndase por radiodifusión, a los efectos de esta ley, el servicio de radiocomunicaciones cuyas emisiones, sonoras, televisivas o similares estén destinadas a la recepción directa por el público” quedando claro que la radiodifusión es una “actividad privada libre”, es un servicio público. Es Telecomunicación “toda transmisión, emisión o recepción de signos, señales, escritos, imágenes, sonidos o informaciones de cualquier naturaleza por hilo, radioelectricidad, medios ópticos u otros sistemas electromagnéticos.” Radiocomunicación: “Toda telecomunicación trasmitida por medio de ondas radioeléctricas.” Radiodifusión: toda radiocomunicación destinada “a ser recibida directamente por el público en general. Dicho servicio abarca emisiones sonoras, de televisión o de otro género.” Se requiere la previa autorización del Poder Ejecutivo para instalar o hacer funcionar estaciones radiodifusoras, con la correspondiente asignación de frecuencia.” [238] 78 “…El otorgamiento de las autorizaciones para la instalación y funcionamiento de las estaciones de radiodifusión (…) le corresponde al Poder Ejecutivo previo informe de la Dirección Nacional de Comunicaciones.” [239] La reglamentación establece que las emisiones deberán ajustarse a una serie de “pautas”, de acuerdo “con la función de responsabilidad que poseen los servicios de radiodifusión como medios de comunicación social, y al compromiso legal asumido para la utilización de la frecuencia. También la utilización y aplicación de recursos humanos nacionales, tanto artísticos, profesionales, técnicos y culturales, también es importante cuidar la programación en su calidad y emisión, evitando materiales defectuosos, obsoletos, incompletos, interrumpidos sin causa justificada, repetidos en cortos lapsos, o sustituidos sin previo aviso y razón, también La de Ajustar la publicidad a las responsabilidades de todo medio de comunicación social y dentro de sus funciones específicas , según el artículo 28. Hay un límite a las Adjudicaciones. Una persona no puede ser titular total o parcial de dos o más frecuencia en cada una de las tres bandas de radiodifusión (OM-FM-TV) ni de más de tres frecuencias en total en las tres bandas. [240] El Doctor Luciano Alvarez afirma sobre la historia de la radiodifusión en Uruguay que “dos son los fenómenos que vale la pena destacar en cuanto a la radiotelefonía uruguaya. Por un lado, la altísima densidad de emisoras: 153, para un país de menos de tres millones de habitantes y una superficie de menos de 190.000 Km2; por otro, su temprana aparición y desarrollo, en su modalidad comercial. En efecto, merced al interés y el esfuerzo de algunos pioneros, como Emiliano Elena y Sebastián Paradizábal, la primera estación de radio comienza a operar en agosto de 1922, partiendo de uno de los modelos clásicos de funcionamiento: pertenecían a empresas que vendían equipos y aparatos de radio. Radio Paradizábal, con 1 Km de potencia, era, junto con una emisora de Buenos Aires la más potente de Sudamérica. Sobre el fin de los años 20 operaban ya una decena de emisoras, dos de ellas en el interior del País (Paysandú y Durazno). La distancia entre la inauguración de nuevas tecnologías de comunicación y su introducción en el Uruguay iría aumentando con los años, en la medida en que se frenaba la pujanza mostrada por el país en la primeras décadas del siglo: la FM tendrá ya una distancia de más de veinte años entre su aparición en 1938 y las primeras emisoras en el país; un poco menos las FM Etéreo (1961 a 1973).” [241] Sobre las características de la programación en radio Luciano Álvarez comenta que “el nivel de la programación de la radiotelefonía es comparativamente superior al de la televisión. Los niveles de profesionalismo tienen una mejor tradición en ese campo, por más que, enferma de segmentación, enfrenta problemas severos en cuanto a disponibilidad económica y una buena parte de las radios se desenvuelven con retribuciones y niveles de inversión bajísimos , basando su oferta en la música, por un lado, y por otro en los “magazines” periodísticos, donde una abundante mano de obra insólitamente gratuita o apenas remunerada, provista por un numeroso contingente de profesionales –y algunos amateurs- de las ciencias sociales o la medicina –sin contar las permanentes y largas entrevistas a los principales actores políticos y sociales-, permiten ofrecer un decoroso nivel de calidad en la oferta radiofónica.” [242] “Existe, a su vez un vacío de orden profesional, que no debe ser explicado por la sola y tradicional apelación a valores y conductas vinculadas a manejos económicos y políticos, sino que incluye también ese ingrediente social profundo que es la ausencia de legitimidad cultural de las profesiones y empresas de televisión.” [243] “Es decir, apenas dos años después que comenzara a emitir la primera radio del mundo. la KDKA, de la Westinghouse Corporation, comienza a emitir en el otoño boreal de 1920. “A partir de la emisión de los resultados de las elecciones, Harding- 79 cox inició transmisiones nocturnas diarias, que probablemente pocos cientos de personas.” [244] escuchaban unos ANDEBU Según lo expresado por Oscar Imperio en los 60 años de la fundación de ANDEBU que “el acta fundacional de ANDEBU surge de la Asamblea General de radiodifusores celebrada el 20 de julio de 1933, en un local del Palacio Salvo. Allí se reunieron Luis Alberto Artola, representando a CX12 Radio Westinghouse y CW 25 Radio Durazno; Lorenzo Balerio Sicco, de CX 14 El Espectador; Emilio Elena, de CX 18 Radio Sport; Dr. Carlos Romay de CX 20 Radio Monte Carlo; Alejandro Cánepa de CX 26 Radio Uruguay; Raúl Vila de CX 34 Radio Artigas; Julio J. Rabassa de CX 40 Radio Fénix; Héctor Vernazza de CX 42 Radio Rocci; Rafael Ferrera, Víctor Gioscia y Juan M. Gestoso, asumiendo la representación de CX 10 International Broadcasting y Julio Barlocco y Carlos Silva de CX 30 Radio Nacional. En esa histórica sesión se nombró por aclamación la primera Comisión Directiva de ANDEBU, aprobándose luego los Estatutos. Ocupó la Presidencia de la primera Comisión Directiva el Dr. Carlos Butler.” [245] “La fundación de ANDEBU se registra pocos años después de las primeras emisiones radiotelefónicas en Uruguay. A inicios de la década del 20 comenzaron sus trasmisiones varias emisoras pioneras, la primera de las cuales fue “General Electric”, origen de El Espectador, cuyo permiso de onda fue solicitado a las autoridades en agosto de 1922. Comenzó sus emisiones en setiembre, apenas un mes antes del inicio de Radio Paradizábal.” [246] “Las trasmisiones entonces se hacían con aparatos a galena, a través de un pequeños equipo, el cual, por ausencia de interferencias, alcanzaba enorme propagación zonal. Posteriormente, aun es esa década del 20, se inauguraron en Montevideo Monte Carlo y Carve y varias emisoras en el Interior del país como Radio Paysandú, Radio Durazno, Radio Cultural y Radio Salto. Estos primeros años conformaron lo que se podría denominar una etapa amateur de la radiodifusión uruguaya, siendo precursores de un perfil profesional y técnico que cristaliza en la década del 30 teniendo como núcleo la novel asociación. 1933 es un año particularmente importante, por la quiebra del orden jurídico constitucional y la resonancia mayor de la crisis económica de 1928, lo que no fue óbice para que la radiotelefonía nacional, cuyo advenimiento provocaría el fenómeno social más importante de su tiempo, se institucionaliza y adquiriera una personalidad hasta entonces desconocida, con la fundación de ANDEBU. Los Estatutos aprobados en la sesión inaugural señalaron como primer objetivo: “Fomentar y robustecer la solidaridad de todos los broadcasters para la defensa y protección de los intereses culturales de los radio-escuchas, con altos propósitos de mejoramiento común y la protección y defensa de los intereses gremiales en un todo subordinado a los principios legales vigentes”. Otro apartado estatutario preceptuó “relacionar la entidad con las similares extranjeras, para intercambiar iniciativas de conveniencia común”. Esto fue cumplido con creces por ANDEBU, con la constitución de AIR (Asociación Interamericana de Radiodifusión). Precisamente la iniciativa de agrupar a todos los radiodifusores de América, nació de una idea del eminente broadcaster uruguayo don Lorenzo Balerio Sicco que hizo suya y patrocinó ANDEBU. El accionar de ANDEBU estuvo siempre dirigido al fortalecimiento de una radiodifusión privada y libre tanto a nivel nacional, como continental, a través de AIR.” [247] “Entre diversas preocupaciones y logros de ANDEBU, se pueden contar el establecimiento de normas éticas entre los asociados; normas sobre comercialización de publicidad; estudios técnicos y jurídicos sobre asuntos de radiodifusión; etc. 11 emisoras fundaron ANDEBU en 1933. Hoy integran la asociación un total de 90 80 emisoras, distribuidas así, según las modalidades: Emisoras de AM: 51; Emisoras de FM: 25; Emisoras de TV: 14.” [248] Los fondos para el mantenimiento económico de la institución proceden de las cuotas sociales, aportes especiales de asociados, y fundamentalmente de la comercialización de espacios publicitarios en la Red Nacional de Radioemisores Privadas. Comentarios del Periodista Neber Araújo: Tal vez mucha gente ignore el tema, pero la Organización Internacional de Telecomunicaciones se reúne habitualmente para establecer convenios de distribución de las ondas hertzianas, a través del tiempo nuestro dial pudo completarse. Uruguay, en promedio, actúa con emisoras de diez, veinte, cincuenta Kilovatios, y alguna que tiene un poco más de potencia; pero, de hecho, estas emisoras podrían irradiar a otras latitudes lejanas. Todo esto demuestra que el tema de las potencias asignadas es de fundamental importancia. [249] El Estado Uruguayo no ha logrado defender nuestro espacio, por falta de una defensa legítima de nuestros intereses, y por la falta de inversión suficiente en esta área. Con respeto a la asignación de ondas, en este sentido el papel desempeñado por nuestro Estado no ha sido para nada bueno, salvo al comienzo. Las primeras ondas fueron asignadas a los “pioneros”, a los verdaderos técnicos, quienes tenían una profunda y total vocación por la radiodifusión. Con posterioridad, este proceso tomó tintes políticos. No creo que esto sea bueno para el país ya que se forma opinión pública a través de los medios de difusión, se educa o mal educa una sociedad. [250] En el futuro será necesario que nuestras ondas radiales puedan alcanzar por lo menos a los países que integran el MERCOSUR. También la radiodifusión tiene que ver con la integración. Sería fundamental que esto se promoviera desde la propia Dirección Nacional de Telecomunicaciones, hoy en el Ministerio de Defensa Nacional, y también desde el Ministerio de Educación y Cultura, con la participación del Ministerio de Relaciones Exteriores. [251] La inevitable transmisión de ideología “Es inevitable que la radio sea un agente de transmisión de ideología. Ahora bien, en la medida en que se mantenga la pluralidad, está asegurado el logro de la objetividad. “No obstante, que los medios privados tengan posturas políticas, me parece absolutamente lógico. El tema no es problemático si la pluralidad está asegurada. Lo dramático es cuando “la cancha se flecha” por parte del Estado en un solo sentido.” [252] La radio en el interior del país La Periodista Andrea Caballero de radio SODRE de Cerro Largo sostiene que “la gente está aumentando el sentido crítico, o de alguna manera formándose a través de lo que está sucediendo en otro país. Melo es la ciudad que tiene más antenas parabólicas. Para estar al tanto de la vida política de mi país, y para poder hacer entrevistas a los diputados y senadores que van al canal, tengo que leer toda la prensa escrita. Porque en mi casa los que mandan son mis hijos y miran antena parabólica. Se todo lo que pasa en Brasil.” [253] Por la frecuencia radial AM uruguaya desfilan desde los más destacados expositores, desde especialistas académicos hasta elocuentes astrólogos y curanderos, el menú radiofónico es vasto y de una amplitud notoriamente permisiva. No parece exagerado afirmar que la radio en Uruguay es uno de lo signos más notorios de la democracia en “acción”. Los medios de comunicación forman parte de lo que somos y cada día más 81 intervienen en la formación de nuestros juicios y opiniones. La radio es el medio de comunicación que tiene más nivel de llegada ¿En qué porcentaje?. Públicos: niños, adolescentes, jóvenes, adultos; adultos mayores, ¿Cuál es el horario de mayor audiencia?: Mañana, Tarde, Noche. “En cuanto a la radio, la realidad del interior de nuestro país, como en otros temas, nada tiene que ver con la capital. No en todo el interior la situación es igual, depende de las áreas. Por ejemplo, en materia de radiodifusión no es lo mismo Colonia (frente a Buenos Aires, con una emisora que tiene los ojos puestos en la Argentina, así como sus intereses), que el Litoral (permanentemente las emisoras litoraleñas son “golpeadas” por las radios argentinas), que la zona de la frontera norte con Brasil (las potencias emisoras brasileñas nos invaden, que el centro del país (con su propia realidad). Además, dentro de un mismo departamento, hay emisoras que cumplen una labor social extraordinaria, con escasa potencia, pero que llegan a cubrir servicios que la radio montevideana no satisface (al montevideano, muchas veces le puede llegar a hacer gracia el hecho de que el programa más escuchado de esas radios sea el espacio de los “telegramas” del mediodía, servicio con el cual se atiende una necesidad social tan importante como podría ser para nosotros el telégrafo o el fax). Otras emisoras, como las del Este del país, se ven obligadas a tener dos tipos de programación, para los diferentes públicos (el de verano y el del resto del año). Agrandes rasgos, podría afirmar que muchas de las radios del interior, sufren el problema de los mercados muy reducidos, lo que conlleva carencias técnicas, de personal, y de todo tipo. Pero, resulta indudable que se produjo un gran fortalecimiento en los horarios matutinos de las radios, Lo que hoy define o caracteriza una radio, es la programación de la mañana. Lo que pasa, es que toda empresa debe adecuarse a la realidad del país; aquí, cuando las cosas fueron fáciles, se llegó a presupuestos que estaban sobredimensionados (demasiado personal, por ejemplo), y cuando en una empresa se dilapida, es inevitable que sobrevenga la crisis, Estamos en un país con centenares de radios, para apenas 186.000 kilómetros cuadrados y 3 millones de habitantes, el mercado es muy reducido para las radios, ya que éstas no son el único medio de difusión.” [254] LAS RADIOS DEL INTERIOR DEL PAÍS Las radios a estudiar pertenecen a los departamentos de Tacuarembó, Río Negro, Cerro Largo, Flores y Artigas, fueron seleccionadas por una razón geográfica, tratamos de abarcar todos los puntos cardinales: centro, norte, este, oeste. También nos llevo a esta selección el hecho de que las mismas se encontrarán fuera del radio de acción de la capital del país, y como consecuencia de ello generan en sus audiencias sentires y pensares diferentes a las comunidades que viven o interactúan cotidianamente con Montevideo. Las radios que participaron fueron: de Río Negro: Radio Young. De Tacuarembó Radio Zorrilla de San Martín. De Cerro Largo, Radio Abril. De Flores Emisora Americana. De Artigas Emisoras Celeste, Bella Unión y La Voz de Artigas. PAUTAS DE ANÁLISIS DE MATERIALES De acuerdo a lo previsto para este proyecto analizamos cada radio recabando información de acuerdo a las siguientes fuentes: Archivos sonoros Archivos en papel Otras publicaciones 82 - Archivos sonoros con programación Fotografías Contexto histórico Diferentes épocas: contextos La Ley de Comunicaciones en el país Entrevistas a personas relacionadas Cooperativas y Asociaciones privadas de Radiodifusión Como afectan al público las radios: nivel de audiencia La radio como empresa Análisis de programaciones Equipamientos para transmitir La formación de los comunicadores del interior Criterios para realizar una programación Como se conservan los materiales de las radios La libertad de información A estos efectos se utilizó un mismo cuestionario básico, igual a todas las radios, el mismo consta de 5 grandes bloques: La radio como empresa, Géneros Periodísticos, Producción Radiofónica, La radio técnicamente y contexto social, que reflejan lo pautado para el análisis. DEPARTAMENTO DE ARTIGAS Radio Bella Unión El departamento de Artigas, unido a Brasil por el Puente Internacional de la Concordia, está ubicado en una amplia región agrícola ganadera. Se destacan sus yacimientos de piedras semi - preciosas, su artesanía, tabaco, productos de primor, apicultura y cunicultura. Se genera un alto porcentaje del azúcar consumido en el país. Bella Unión recibe desde Brasil, Paraguay y Argentina un importante contingente de turistas y empresarios, lo que le da una gran movilidad comercial.Cw125 Radio Bella Unión está estratégicamente ubicada en el único punto geográfico en el cual Uruguay posee fronteras con dos países, Brasil y Argentina. Cubre cómodamente 250/300 kilómetros a la redonda, teniendo gran influencia de emisión en importantes ciudades como Uruguayana en Brasil, Monte Caseros en Argentina, y en Uruguay la ciudad de su identificación. CX 125 Radio Bella Unión – Programación de Lunes a Viernes 06:30 – Apertura 06:35 – Trasfoguero (Música Popular Folklore) 07:00 – Micro Informativo 07:30 – Micro Informativo 11:00 – Clasificados 11:05 – Magazine (Revista Radial) 12:00 - Informativo local 12:30 – Cadena con CX118 13:00 – Cadena Oro con CX16 13:30 – Telegramas/Rurales/Clasificados 13:35 – Lanzamientos musicales 14:00 – Micro Informativo 1 14:05 – Bailanta Chamamesera 14:30 – Micro Informativo 2 14:35 – Música para más de 30 15:00 – Micro Informativo 3 15:05 – Radio x 2 83 16:00 – Buenas Tardes Bella Unión 16:30 – Micro Informativo 4 17:30 – Micro Informativo 5 Titulares RNN 18:00 – Loterías y Quinielas 18:25 – Clasificados 18:30 – Micro Informativo 6 – Titulares CARVE 18:35 – Música de Brasil 19:00 – Micro Informativo 1 19:25 – Micro Informativo 2 20:00 – Latinos y Pop 20:25 – Micro Informativo 5 – Titulares RNN 20:35 – Variedades Musicales 21:30 – Micro Informativo 3 21:33 – Clasificados 21:35 – Cumbias 22:00 – Micro Informativo 4 22:05 – Música para recordar 22:30 – Micro Informativo 6 – Titulares CARVE 22:35 – Melodías inolvidables 23:30 – Cierre JUEVES 21:30 – Musical Caporale Falcón SABADOS 13:30 – Impulso Joven DOMINGOS 12:15 – Audición UTAA Radio La Voz de Artigas Rastreando los orígenes de esta Emisora en el sitio Web de Radio La Voz de Artigas, encontramos la crónica de descripción que sigue: "20 DE OCTUBRE DE 1963 ... Y UN POCO DE HISTORIA ..." “Ernesto Sabato afirmó cierta vez, que de los sueños, puede decirse cualquier cosa, menos que no se hagan realidad. Comenzamos desde el viejo edificio de la Sociedad Española, con un pequeño transmisor de una sola válvula y con la característica CW 133... Quién no la recuerda ??? Posteriormente, logramos un lugar de preferencia en el dial, y con mayor potencia y mejor audio, incorporamos equipos CRUL S.A. y ya con pantalones largos nos denominamos CW 142. Paralelamente, en 1975, adquirimos CV 157, Difusora del Norte, hoy CW 125 Radio Bella Unión, con 5.000 Watts y en 1984, pusimos en marcha la primera emisora en Frecuencia Modulada del Interior del país: Stereo Norte F.M. - CX 288 105.5 Hz. Más tarde, nos tornamos pioneros al obtener CXA 3, Onda Corta en 6.075 kc en banda de 49 metros, también la primera en el interior del país, retransmitiendo nuestra emisión diaria y con programación propia logrando alcance continental. Y ahora, hemos remodelado totalmente nuestra Planta Emisora, para la incorporación de un moderno transmisor de 10 kilowatts de potencia, único en el Uruguay, marca LENSA, con sonido digital, que consigue estar a la par de los últimos avances tecnológicos, totalmente transistorizado y computarizado, trabajando en 1.180 kc/s, canal uruguayo despejado, que nos permite cubrir cómodamente el territorio Nacional, logrando el equilibrio ideal entre volumen, brillantez y distorsión, con un procesador de audio OPTIMOD A.M. ORBAN 8.100. Todo esto, completado por un sistema de audio digital, controlado por computadoras de 84 placa SOLIDYNE, gerenciadas por un software denominado AUDICOM 6, innovación tecnológica destinada a revolucionar la grabación y reproducción de audio en estudios de Radio, tandas, comerciales, textos, encabezamientos, etc. y hasta 1200 temas musicales. De la empresa KILOWATT, hemos adquirido recientemente un grupo electrógeno de 35 kw diesel, que suplantará a los dos viejos nafteros asegurando la continuidad de nuestra emisión, pues proporciona energía suficiente para los cuatro transmisores existentes en la Planta Emisora. De ésta forma, nos acercamos a la perfección que toda empresa de Radiodifusión aspira alcanzar, cumpliendo con sus propósitos originales de irradiar una comunicación con nivel de excelencia, sumados a la característica seriedad y responsabilidad de la empresa, y de su personal capacitado, con locutores, informativistas y operadores de nivel superior, satisfaciendo completamente las necesidades de nuestros clientes, forjadores y destinatarios de los logros conseguidos en estos primeros años, sin los cuales, no estaríamos ya, presentes en el futuro”. Estudio de audio La Voz de Artigas Creación de La Voz de Artigas Roberto Murrillo, propietario de Radio Bella Unión y La Voz de Artigas, además jefe de programación de esta última, nos cuenta que la creación de La Voz de Artigas surge de la necesidad de disponer de un medio de comunicación local. En la ciudad de Artigas hasta ese momento, -año 1963- no existía una radio local, se sintonizaban algunas emisoras de Montevideo y otras de la ciudad de Salto, las que disponían de informativos especializados para su comunidad. Murillo expresa que el trámite para obtener una onda de radio sigue siendo el mismo. No acaecieron cambios en la parte burocrática. Se realiza una solicitud ante el organismo contralor respectivo. Han cambiado el nombre y las funciones del organismo y la manera de llegar hasta el, ya que ahora lo encuentran en forma rápida por Internet. “Luego del estudio de libertad de frecuencias, y con la autorización de las oficinas administradoras de ondas de radios de los países de Brasil y de Argentina, estamos en la frontera y las ondas de radio penetran sin barreras en los territorios de los países vecinos, el Poder Ejecutivo local, administrador del uso de las ondas decreta en forma precaria, revocable y sin derechos la sucesión del uso de la frecuencia”. En cuanto a la tenencia de las radios, en este caso es una empresa de varias familias. “Comenzó como una empresa familiar y ahora son varias familias las que se van alternando las adjudicaciones, la administración y las funciones de puesta al aire. Además, de que los miembros de la familia trabajamos en el medio, disponemos de otros funcionarios especializados en cada tarea y productores independientes en algunos temas como deportes, informativos, rurales, sociales, etcétera.” 85 Contexto social Año 1963 LaVozdeArtigas.mp3 En el año 1963, “me contaron y puede ver en fotografías que los habitantes de nuestro departamento y de otros lados usaban ropas largas y de colores tristes, no se vestían jeans, y solo los adultos utilizaban pantalón largo. Niños, jóvenes y adolescentes varones se vestían con pantalón corto. Las damas usaban solamente polleras o vestidos largos por debajo de la rodilla, mangas cortas, y escotes cerrados.” “Las salidas eran al cine, los bailes comenzaban a las 22:00 horas y en la plaza principal la Banda Municipal deleitaba con sus temas musicales en vivo. La música que más sonaba en la radio era de tipo comercial con Los Iracundos, Los Galos, Ángeles Negros, Club del Clan, música típica, folklore y no se difundía música internacional y la tropical era muy poca.” No cuentan en las radios con registros sonoros de esa época, pero por su trayectoria los programas musicales más escuchados hasta el día de hoy son: “Tangos en la 118” de lunes a viernes de 08:00 a 09:00 horas; “Su preferencia musical” de lunes a sábados a las 14.00 horas; y los Radioteatros de lunes a viernes a las 13:30 horas que actualmente ya no se emiten. En ese sentido, sostiene que en 1967 comenzó a emitir la televisión. En cuanto al relacionamiento social expresa que en los años ’60 las personas valoraban más las relaciones, se salía más, las personas se relacionaban con mayor fluidez, era moda salir a caminar, recorrer vidrieras de los comercios sobre la calle principal. Se visitaba a los amigos y a los familiares con mayor asiduidad y puntualidad. No había tanta variedad de oficios o carreras para estudiar como ahora y los viajes de vacaciones se efectuaban a las estancias de la zona, a las termas o se organizaban viajes a Montevideo que eran todo un acontecimiento. Murillo cuenta que en la década del 60 los padres se comunicaban menos con sus hijos y que los niños comían en horarios diferentes a los adultos. En las reuniones familiares se disponían para adultos y niños lugares diferentes para cada edad a los efectos de no ser interrumpidos y cumplir con el respeto impuesto por los grandes a los más pequeños. Para trasladarse de un lugar a otro, de una ciudad a otra, o de un pueblo a otro se utilizaban el tren, los servicios de la empresa ONDA, y también llegaba, en esa época, al departamento de Artigas el avión de PLUNA. Las comidas que se consumían en ese momento eran las mismas que ahora, pero lo que cambio es el comercio de la venta que se acentúo porque existen más servicios a domicilio de pizzerías que no era común en esa época porque las abuelas y las madres cocinaban todos los días para la familia. En cuanto a la vida religiosa, había menos cantidad de cultos que en el presente y las Iglesias de la religión Católica eran elementos principales ya que a partir de ellas se formaban las ciudades. Las Iglesias eran centros sociales que estaban colmados de gente y las misas se realizaban en diferentes horarios en cada jornada. Respecto al fútbol expresa que “los trofeos de la celeste se vivían intensamente y se disputaban en forma oficial más de 60 cuadros el trofeo local, ahora no pasan de 20 y tienen serias carencias económicas para sostenerse”. Sobre los hábitos cotidianos aclara que algunos jóvenes sobresalían por el consumo de alcohol en mayor cantidad pero muy pocos fumaban y este grupo llamaba mucho la atención, y era casi exclusivo de varones. Comenta que en la década de los 60 “temían la llegada del nuevo siglo, a la pasada del cometa Halley y a que se generara la tercera guerra mundial”. 86 En cuanto a los tabúes del momento destaca “los temas relativos al sexo, la libertad juvenil para las damas, que las carreras profesionales fueran solo para hombres, la existencia de deportes solo para caballeros y la forma de cabalgar y de sentarse en las motos”. “La situación económica era favorable ya que en el interior del país se salía adelante, no había inflación y los artículos bajaban de precio tanto por ser nuevos como por las famosas liquidaciones. Los salarios alcanzaban para las familias y con un solo trabajo se mantenía a una familia tipo y todos los que lo deseaban trabajaban”, dijo Murillo. En cuanto a la aplicación de la censura en los medios de comunicación sostuvo que la misma se mantenía más abierta que en la actualidad, no conociéndose una reglamentación que observara esta condición. Los comienzos Cuando comenzaron la empresa era muy pequeña, tenía un solo propietario, según datos de la historia de la emisora se contaba con siete funcionarios y una lista de más de 16 colaboradores. En la actualidad son un grupo de cuatro adjudicatarios, disponen de un mínimo de 11 funcionarios en forma permanente, cinco zafrales, ocho colaboradores, seis corresponsales en el interior del departamento y ocho productores independientes. A través del tiempo la programación no ha cambiado en su contenido. La radio se mantiene en una línea muy tradicional. LaVozdeArtigas2.mp3 En sus comienzos la programación consistía en una mañana musical, el informativo al medio día, y por la tarde complacían solicitudes de los oyentes, con la información de la quiniela. A la noche programas deportivos y espacios tangueros. CX 118 La Voz de Artigas, fue en el momento de su creación la única Radio y se trabajaba para todos los públicos, señoras, niños, adultos mayores, los jóvenes disponían de espacios en la programación, se trabajaba en general para todos las franjas etáreas de la población. El fin de esta emisora es estrictamente comercial. Desde su inauguración la tarifa comercial es igual para todos y los criterios de comercializar espacios es el mismo. Hay disponibilidad total de parte de sus propietarios para todo tipo de religión, de matices políticos, de información, sin censura. Por disposición en el decreto que los autoriza a emitir, el horario mínimo es de 17 horas diarias, pero con un impuesto por la transmisión en el horario nocturno de 00:00 a 07:00. La puesta en funcionamiento, desde los trabajos previos de instalación hasta su puesta en marcha siempre recibió el apoyo de las autoridades departamentales, de las fuerzas vivas, de los amigos y vecinos. La inauguración fue una fiesta popular donde estaban presentes autoridades del gobierno nacional, departamental y de la vecina ciudad de Quarai, Brasil. En cuanto a las diferentes épocas de la radio, Murillo no las conoce pero nos aclara que “por esta que conozco, podemos decir que es una empresa comercial sin asesoramiento técnico profesional, de porte pequeño pero creciendo en los momentos necesarios y hoy sin deudas comerciales ni bancarias y al día con todos los organismos del Estado, pagando regularmente sus obligaciones a sus funcionarios y dividiendo sus ganancias entre los 4 adjudicatarios, cada uno de nosotros como jefe de familia y la radio como rubro principal de ingreso familiar.” El crecimiento, la marcha continua y la modernización van de la mano con el tema de que la empresa sea redituable. 87 Nos comenta que está en el museo que poseen representada aquella radio de los años 60. “En el correr de estas cuatro décadas la empresa fue actualizada en forma permanente, contando hoy con audio y sitio propio en Internet, con ondas cortas de alcance continental, con un sistema de tandeo automático, equipos de emergencia y de respaldo, así como con generadores de energía eléctrica propios. Las distintas épocas por las que ha pasado este medio son muy diferentes de las actuales, desde sus principios ha habido un largo recorrido con la comunidad”. La Voz de Artigas Los géneros radiofónicos Se utilizan por lo general los géneros de información, los flashes informativos, aunque cuando las noticias lo merecen se realiza una ampliación con reportajes, con entrevistas a los participantes del acontecimiento. En los programas periodísticos se realizan mesas redondas con varios participantes, sobre todo en el horario de lunes a viernes de 09:00 a 11:00 horas. La mayor parte de la programación es periodística, con informativos a la mañana, al medio día, en las noches se integran programas musicales y transmisiones de eventos deportivos como carreras de autos, bask-ball, fútbol de salón, maratón, equitación, etcétera. El director de la radio manifiesta que “tratamos de abarcar lo máximo posible de opiniones de todos los temas sociales de interés popular, hacemos un esfuerzo considerable para que las noticias lleguen a más oyentes, no segmentando la información por niveles de educación o de ingresos”. Los datos de audiencia no los tenemos, afirma Murillo, “lamentablemente los datos que tenemos son proporcionados por nuestros colegas, que si han encargado a empresas consultoras encuestas especializadas, donde manifiestan que estamos en el primer lugar.” En ese sentido, destaca que “sin duda que el horario de mayor índice de audiencia es el de la mañana, para toda emisora de radio. La escucha radiofónica para determinados y diferentes segmentos de adultos mayores, el medio rural, las amas de casa y los jóvenes se incrementan en la tarde o en la noche”. Ante la pregunta sobre que pasa con los anuncios publicitarios, Murillo contesta: es muy difícil responder con exactitud qué anuncios publicitarios venden o promocionan mejor bienes, productos y servicios, si es más fácil decir donde hay mayor respuesta comercial al producto ofrecido. Algunas producciones son de la capital, otras la realizan ellos en su sala de grabación y algunas son proporcionados por sus colegas o producidos por la propia empresa comercial interesada. Afirma que toda noticia para ser completa debería responder a las preguntas de las W: qué, quién, cómo, dónde y porque, debiendo también ser ampliada dentro de lo posible en alguno de esos ítems. 88 Producción radiofónica Los productores de acuerdo al contrato vigente con la emisora tienen varios grados de participación y de dirección en los programas por ellos realizados. Algunos llegan a la emisora con el programa pronto y matrizado pero otros prefieren realizar la puesta al aire sin guión ni producción previa. Estos últimos son los programas musicales. Los informativos o los programas periodísticos exigen trabajo previo de organización. LaVozdeArtigas3.mp3 El personal de esta emisora no esta capacitado, pero si especializado. No cuentan con cursos de capacitación ni profesores en ninguna de las emisoras de Artigas. Existe una necesidad de capacitación pero no se conocen cursos paralelos o similares de ciencias de la comunicación, periodismo o publicidad. El personal se suma a la empresa luego de realizar una práctica con sus futuros compañeros de trabajo, donde se ‘profesionaliza’ en el rubro en el cual actuará. Por ahora no pueden sopesar la capacitación del personal, ni de la los directores de estos medios de comunicación. En Artigas, en todas las emisoras y en casi todo el interior no trabajo personal que haya efectuado cursos de capacitación en instituciones terciarias públicas o privadas. En forma semanal se verifica el cumplimiento de la programación y se estudian las ventajas de incorporar otras modalidades de control. Por lo general un nuevo programa ingresa con un nuevo funcionario que desempeñara esa especialidad en el futuro. Si bien hay roles diferenciados, todos están en conocimiento del manejo de cada uno de los puestos de trabajo, pero no hay personal exclusivo para determinada función. En producción radiofónica, los productores radiales son varios y sus roles son diferentes, desde vender las pautas para ese programa específico hasta realizarlos al aire. En algunos casos también son los operadores de mesa. Su función en general es la producción artística del programa, conexión previa con invitados, libreto general de los temas a tratar, selección musical a irradiar dentro del espacio. Según las aptitudes y la necesidad de aporte por parte de la empresa es la función. En cada caso se realiza un seguimiento luego de finalizar el programa, para fortalecer los temas previstos por el guión, para constatar si se cumplió con los sub-temas y si el tiempo dispuesto fue satisfactorio, en muchos casos la temática continúa en el borrador del programa y se sigue con la misma. Algunos programas se rigen únicamente por guiones, otros tienen una guía de titulares de los temas a tratar, pero en general, los periodísticos y los informativos se “cocinan“ antes de salir al aire. Los musicales o deportivos salen al aire más libres de guiones o libretos. Según Murillo, la radio A.M. se está especializando cada vez más en brindar información teniendo la música menor participación y horarios pautados. Únicamente en programas musicales se recurre al “tema musical”, en muchas horas de programación no se irradian temas musicales, solo se colocan cortinas, o efectos como separadores. 89 Libertad de información En el interior del país se maneja el término libertad de prensa en forma más amplia que en la capital. Al no existir censura comercial por parte de grandes empresas, no tienen vinculación empresarial con los grandes medios montevideanos, ni reciben publicidad oficial de organismos del Estado, ni de grupos políticos. Al parecer el medio o los periodistas disponen de libertad de prensa “abierta”, ya que cuando una persona crítica a otra, la emisora dispone de antemano del derecho de respuesta en las mismas condiciones. Actualmente se emiten cinco programas políticos partidarios, de varios sectores de cada uno de los tres principales partidos políticos del país, además de espacios de iglesias protestantes, que los emiten por un mínimo de costo monetario. No disponen de servicios noticiosos a nivel internacional. La información internacional se emite en cadena con el informativo de la Red Oro. Sus corresponsales están ubicados en zonas pobladas del interior del departamento, y van desde contratados a zafrales. No utilizan radios internacionales como fuente de información. Nunca utilizan la prensa escrita como fuente de información ya que la misma llega a la ciudad de Bella Unión para ser entregada próxima a las 15:00 horas, por lo cual, todo lo publicado ya perdió actualidad para ellos. Disponen de equipo móvil para trasladarse. Mantienen un archivo de 20 días para los programas que por Ley deben quedar grabados, lo hacen en cinta de carrete abierto y de ahí lo sustancial se archiva de por vida por nombre, acontecimiento, voz y fecha. De esa manera se cruzan los datos para incrementar el material. A la fecha cuentan con un índice escrito de temas donde se registran que poseen más de 6.000 acontecimientos que fueron transmitidos por la radio, de los cuales se destacan más de 18.000 voces. Esta memoria se mantiene y se conserva en cinta de carrete abierto y los más recientes solamente en cassette. Radio de alcance El alcance de la onda de radio, varía mucho según las condiciones de la propia emisora, del lugar en el dial, de la zona de escucha, y sobre todo del valor de las instalaciones que tiene el medio para emitir. Actualmente, llegar tener mucho alcance cuesta operativamente mucho dinero. La Voz de Artigas, dispone de equipos para cubrir todo el país, pero al no existir retorno publicitario capitalino, no es posible hacer el gasto para esa cobertura, emitiendo únicamente para la zona comercial de los departamentos de Rivera, Tacuarembó, Salto y Artigas que constituyen aproximadamente 300 kilómetros de cobertura para una población de 500.000 personas. También disponen de una emisora en onda corta, esta emisión les posibilita llegar muy lejos con mínimo gasto. El alcance de esta radio es de 3.000 a 5.000 kilómetros. La competencia es netamente comercial. Los directores, propietarios o encargados de medios de prensa de la ciudad, y también del departamento llevan adelante reuniones de camaradería en general y de trabajo en forma especializada, se reúnen los integrantes de televisión abierta y televisión cable, radios AM y FM, y prensa escrita. La relación que mantienen con Montevideo tiene de dos modalidades. Por un lado, una vinculación gremial con la afiliación a R.A.M.I. que asocia a más de 180 radios del interior y que trabaja por mejorar las condiciones de las emisoras del interior afiliadas o no a la gremial. 90 Por otra parte, la compra de equipos se realiza con motivos comerciales. La inversión tiene que tener un retorno económico a mediano plazo para que financie la compra. Los equipos se compran por paquetes para que los costos fijos se dividan entre varias empresas. Por lo general, por ese motivo se unen las AM, o se compran los mismos tipos de equipos para favorecer los repuestos y el service de mantenimiento. En este momento, todos los funcionarios de Radio La Voz de Artigas y Radio Bella Unión son integrantes de la Asociación de Comunicadores de Artigas (ACA), donde se contempla a todos los medios de comunicación del departamento, sin distinción, no existiendo diferencia de medios ni de trayectorias. Actualmente esta asociación solo organiza campeonatos deportivos entre sus afiliados. Departamento de Artigas Emisora Celeste Por la Ruta 30, a 20 Km. de Bella Unión se encuentra la localidad de Tomás Gomensoro, entre 18 de julio y 19 de abril, allí en la vivienda 8, emite CW 157-A RADIO CELESTE, con 1570 Khz. Es una sociedad colectiva perteneciente a los hermanos Franco, quienes comparten la empresa y actúan al mismo tiempo como directores de la misma. Alejandro Franco Eggel, en calidad de director nos comenta que la radio se creó el 4 de noviembre de 1995, al principio pasaban solo música, después empezaron a vender publicidad y emitían tandas publicitarias, además en Bella Unión tienen un estudio de grabación y a través de él pueden salir directo al aire desde esa ciudad. RadioCeleste.mp3 La programación comienza a las 07:00 de la mañana y sigue hasta el cierre a las 22:00 horas. Para el informativo Central conectan con CARVE y la Cadena de Oro. A las 10:00 horas emiten un microinformativo, a las 12:00 horas brindan un programa agropecuario y los días sábados difunden programas de diferentes iglesias. Los dueños de Emisora Celeste no cuentan con ningún archivo sonoro, que registre el inicio de las primeras emisiones, están presentes en ellos los recuerdos de los comienzos que son muy recientes, pues es una radio joven. Según recuerda Alejandro Franco: “La creación de la radio llego por intermedio de un amigo que vio en un diario el llamado a licitación de ondas radiales en Tomas Gomensoro y Baltasar Brum, ya que ambos trabajábamos en otro medio de comunicación y vimos la posibilidad de independizarnos. De ahí en más levantamos el pliego con las condiciones que exigían en Comunicaciones, hoy la U.R.S.E.C., hicimos los contactos políticos adecuados y esperamos la elección de nuestra carpeta por parte del Presidente de la República, que en ese entonces era el Doctor Luis Alberto Lacalle”. Expresan que cuando se creó la radio los grupos que más se escuchaban eran pop, cumbias, folcklore, Maná, Mecano, kabanda, Sonido profesional, Los Elegidos. El programa de radio que más se escuchaba era Jorge Comunicaciones y la televisión que más se veía era la de Brasil. Cuando se creó la radio, en 1995, recuerda Alejandro que “la gente era tan tranquila como lo es ahora, se veía de forma expectante la rehabilitación económica del Uruguay que al final no se dio. Los cursos a los que más se concurrían eran los oficios y carreras brindados por la Universidad del Trabajo del Uruguay. 91 El lugar al que se concurría más de vacaciones era las Termas del Arapey; los medios de transporte que más se usaban eran los ómnibus entre localidades y dentro del mismo pueblo las bicicletas. Entre los alimentos que más se consumían estaba la carne como el favorito -que ahora no se consume tanto-, se iba poco a la iglesia, el deporte favorito era el fútbol y no era frecuente el consumo de drogas entre los jóvenes. Se tenía miedo a las drogas, al SIDA, los temas tabúes eran como ahora el sexo y las drogas.” RadioCeleste1.mp3 Emisora Celeste es una empresa familiar, que en su creación contó con cinco personas. Ahora hay cuatro integrantes de la familia trabajando en la misma. Al comienzo la programación era mayoritariamente musical con dos informativos locales. El público objetivo era todo aquel que quisiera escucharles. Lentamente empezaron a vender espacios de programación con criterios comerciales que toman en cuenta el género, el tiempo a emitirse y los días. En cuanto a los avisos publicitarios, cada 20 minutos sale al aire una tanda rotativa que se cambia semanalmente. Las primeras emisiones tuvieron una duración de 18 horas. Los niveles de impacto que produjo en la población del departamento la nueva radio no lo saben porque no tienen elementos como para explicarlos o medirlos debido a que no hay ningún control de audiencia en el departamento. En la localidad la emisora fue muy bienvenida, pero poco aprovechada por su población. De acuerdo a lo expresado por el dueño de este medio: la radio como empresa económica esta en un margen de ganancia muy escaso, -casi nada- debido al bajo poder adquisitivo de la zona y al nulo aporte estatal en publicidad, prácticamente se cubren solo los gastos de funcionamiento. Económicamente y funcionalmente no se distinguen diferentes épocas en la creación de este medio. Los géneros periodísticos que más se utilizan son los reportajes, crónicas, comentarios; y en menor medida el flash informativo. En cuanto a los programas los formatos más transitados son los musicales y periodísticos. Alejandro comenta que “los temas que más se tocan son los agropecuarios, se escuchan mucho los informativos, y los programas sociales que tienen que ver con nuestra comunidad.” Específicamente los programas más escuchados son los informativos y los musicales como: “Agroceleste”, “Solo música”, “Unidad Agopecuaria”, “El semáforo”, “Sonidos en el silencio” y “Entre amigos.” No tienen registros de niveles de audiencia, pero creen, que en estos momentos, los horarios más escuchados son la mañana y la tarde. No saben qué público exactamente es el que los escucha, pero sí tienen presente que la respuesta se hace sentir a través del teléfono, por cartas y por comentarios que les hacen personalmente. Cuando escriben noticias para el informativo local utilizan para su realización las 5 ó 6 W: qué, quién dónde, cuándo, cómo, por qué, de forma de ordenar la información. En esta radio todos hacen todo, no hay roles diferenciados, ya que se ayudan mutuamente en todas las actividades. Alejandro comenta que “De acuerdo al género 92 del programa se cumplen algunas normas para la redacción, a veces se hacen guiones dependiendo de lo que se pretende realizar.” La música tiene una función complementaria dentro de los programas que se emiten. No se tiene en cuenta la formación radiofónica del personal que integra la emisora y no realizan, ni se han efectuado cursos de capacitación relacionados con las funciones que cumplen dentro de la empresa. RadioCeleste2.mp3 De acuerdo a lo que nos comentan la programación se evalúa por etapas. Los dueños consideran que en su empresa hay libertad para informar y se quejan de que muchas veces no tienen acceso a la información nacional, y no utilizan los servicios de ninguna Agencia Internacional. Poseen corresponsales en Bella Unión, capital del departamento. No emplean radios internacionales como fuente de información, a veces utilizan la prensa escrita, y no cuentan con equipos móviles para su desplazamiento dentro de la zona. Tratan de conservar los materiales de audio de la radio grabados en casetes. En cuanto a la radio técnicamente afirman que la capacidad de onda de su emisora abarca aproximadamente 50 km. a la redonda, y afirman que el tema de la competencia entre las radios dentro de los departamentos con la constitución de multimedios es completamente desleal, y desconocen si hay en el país una política relativa a la comunicación. Integran las diferentes cadenas o cooperativas de radios a nivel nacional con la finalidad de lograr más información para su medio social, situación que les favorece también económicamente como empresa, ya que a través de ellas consiguen algunos beneficios económicos. Es imposible para ellos evaluar el tema de la necesidad de equipos de transmisión o edición ya que son muy costosos monetariamente y no cuentan con sobrantes en pesos para la compra. Las personas que trabajan en esta empresa no integran ninguna asociación de periodistas. Por la frecuencia radial AM uruguaya desfilan destacados expositores, desde especialistas académicos hasta elocuentes astrólogos y curanderos. El menú radiofónico es vasto y de una amplitud notoriamente permisiva. No parece exagerado afirmar que la radio en Uruguay es uno de los signos más notorios de la democracia en “acción”. Los medios de comunicación forman parte de lo que somos y cada día más intervienen en la formación de nuestros juicios y opiniones. La radio es el medio de comunicación que tiene más nivel de llegada. ¿Influye sobre el oyente? ¿Es un medio para cambiar a la sociedad? A estas interrogantes responden: “Creemos que la radio no influye en la población, no es un medio para cambiar a la sociedad, el cambio esta reservado para los políticos que deben transformar y mejorar la sociedad”, aseguran los permisarios de Radio Celeste. 93 RÍO NEGRO Radio Young La creación de radio Young se efectiviza el 1° de mayo de 1974, tiene 30 años de vida, la creó Gerardo Santos Arévalo, según nos cuenta su hijo, Gerardo Arévalo, hoy propietario y director de este medio. Gerardo Santos Arévalo Se llegó a la creación de la emisora porque en Young no había radio, era uno de los pocos lugares del interior donde no existía ese medio de comunicación. Young es la segunda ciudad de Río Negro, se hicieron los trámites pertinentes frente a Radiocomunicaciones solicitando la onda, en el año 1969, casi cinco años antes de la creación. El entrevistado expresa que en aquel momento no había llamados para licitar ondas, se escuchaban las radios de Paysandú, ciudad con la que se tiene una fluida comunicación, “es como nuestra capital departamental, ya que existe cierta rivalidad con la capital real, Fray Bentos.” La radio más antigua del interior del país y que se escucha en Young es CW 35 Radio Paysandú, que tiene más de 70 años transmitiendo al aire”. La parte geográfica en cuanto a las rutas, también divide a Fray Bentos de la cuidad de Young. Arévalo expresa que en los comienzos de la radio se compraron equipos y se armaron otros. “Las radios del interior tienen muchas cosas artesanales, había muchos técnicos que eran armadores de equipos transmisoras e ideaban aparatos basados en planos de modelos americanos, pero se comenzó con lo necesario nada más”, dice con respecto a la creación de la emisora. Asimismo, expresa que “inclusive en aquel momento era CX121, al comienzo hasta el año 1976 o 1977, fue CX157 y ahora CX 68, esos cambios se produjeron porque se empezó con una potencia en una frecuencia, primero 1210 y después 1570, estaba en el extremo del dial, y ahora es 680, esto tiene relación con la potencia y con el alcance, cuando más baja la frecuencia más alta la potencia de la radio. Ahora estamos en una buena potencia y en una buena frecuencia”, asegura. Es una empresa familiar que se ha mantenido a lo largo de todo este tiempo siempre al frente de la organización radiofónica. 94 Al principio trabajaban muchos colaboradores, pero funcionarios sólo cuatro. El horario de transmisión al comienzo de las emisiones fue de 08:00 a 20:00 horas, después se fue extendiendo de 06:00 a 00:00 horas. Arévalo, sostiene que ”la programación siempre fue interactiva, con la participación de la gente, ahí tenemos la diferencia con las otras radios, tenemos programas con alta participación de la población. Al comienzo como no había radio había necesidad de contacto del público con la misma. A pesar de que cuando se creó este medio de comunicación estábamos atravesando los comienzos de la época del gobierno militar, pero igual las personas de la comunidad siempre tuvieron la oportunidad de manifestarse a través de la misma, “obviamente con cierto cuidado”, se manifestaron siempre necesidades de la comunidad relacionadas con sus cometidos como zona agrícola-ganadera que es y como ciudad.” De los comienzos de la programación no cuentan con archivos sonoros. En el momento de la creación de la emisora, “el público objetivo eran todos los habitantes de Young, ahora está enfocada para personas grandes, aclaramos que no es para gente de 12 o 13 años”. Emiten programas agropecuarios y periodísticos. “Los niveles de impacto cuando se creo fueron muchísimos y muy grandes: la radio “se convirtió en un arma difícil de combatir”, tuvo un alto impacto en la campaña, en las zonas rurales, porque es el único medio que tienen para comunicarse.” En este departamento se escuchan las radios de Montevideo, como Carbe y El Espectador. El dueño nos aclara que es una “empresa económica, acompasa lo que es y fue la realidad, -ganancias si- pero en los momentos de crisis económica, institucional, como la que se produjo en los años 2001, 2002, 2003, fueron años de pérdida, los últimos años del gobierno militar, la tablita del año 1982, fueron pérdidas. No olvidemos que es una ciudad chica que cuenta solamente con 15.000 habitantes, y de ahí se sacan los avisadores. Y las tarifas de luz son las mismas que en los grandes medios, es la misma que tiene Azul o que tiene Concierto, así como el mantenimiento de los equipos.” Están integrados a la Red Oro, que es una agencia publicitaria para el interior y son integrantes de RAMI que es la gremial de radios del interior, la cuota social que se paga es con una publicidad.” Nos específica que están en una Red pero los radiodifusores no se unen para comprar equipos en común, “la gente de radio es muy particular, es muy egoísta, o quizás tenemos todos mucho egoísmo, se juntan dos o tres conocidos o amigos y lo hacen, pero no se realiza a nivel general, si nos juntáramos todos, los precios de la compra de equipos bajarían a la mitad, y muy rara vez sucede eso. Uno quiere tener más que el otro, aunque estén en puntos geográficos diferentes del país, es un negocio”, aclara Gerardo. “Ningún hecho del año 1974 tuvo relación directa con la creación de la emisora.” Arévalo sostiene que “los géneros periodísticos se utilizan todos en la radio”, la entrevista es lo mismo que el reportaje para ellos,”hay debates políticos, debate con la 95 gente, con los vecinos, por perros sueltos, por los horarios en los cuales se recoge la basura, se arma polémica. También se utilizan el monólogo, el flash, las necrológicas, los telegramas que los trae ANTEL, que con la llegada del teléfono, de Internet y los celulares, hay pocos, uno cada tanto, la gente pide avisos en forma individual en los programas. ANTEL nos paga por 1.000 telegramas unos 200 pesos, es bastante simbólico.” En este medio se utilizan formatos de opinión. Los espacios religiosos son contratados y en general todos los programas son de terceros, no son de la radio ninguno de ellos, esta todo tercerizado.” El personal que trabaja en forma permanente en la radio son locutores, operadores que se encargan de la programación diaria, y después están los informativistas que producen los informativos y extraen de los demás programas los temas de las notas a emitir. Es una conjunción de gente contratada de la radio, y gente de afuera de la empresa. La radio es entendida aquí como un servicio social que tiene relación con todos los quehaceres de la sociedad, con la salud pública, con lo futbolístico y con lo político, entre otros temas. Según un relevamiento efectuado por Equipos Moris a través de la Red ORO, esta emisora tiene el 70 % de audiencia, que se concentra mayormente en el horario matutino. En este momento, -nos cuenta Arévalo- están realizando otro relevamiento con otra Agencia, a solicitud de una empresa internacional del departamento. En cuanto al comportamiento de lo oyentes comenta que “la respuesta del público es muy buena, están pendiente de lo que se dice en la radio, están muy presentes y llaman haciéndolo saber, corrigiendo, opinando. El público que más escucha la radio AM son los jóvenes, los adultos y los adultos mayores.” Constatamos que tienen también en el mismo local de la radio a FM LUNA que se creó en el año 1999. “Contamos con anuncios publicitarios para vender. Se realizan en este momento Campañas sociales solidarias a través del grupo VIDES , vida y esperanza: que trata temas como el suicidio y la depresión, ellos cuentan con una línea 0900, la radio no les cobra el espacio que tienen contratado que es una media hora por semana. También hay servicio comunitario todos los días”, subraya Arévalo. Utilizan para redactar el copete de las noticias las preguntas qué, quién, cómo cuándo, dónde, porque. En ocasiones, se toman noticias redactadas de otros medios. En ese sentido, Arévalo dijo que “la gente que esta trabajando en la radio toma un punto de vista para hacer una noticia, lo elaboran así, o simplemente se encabeza como viene redactada, si se levanta de otro medio de comunicación.” Se benefician del apoyo de productores comerciales que son los que salen a buscar los avisos publicitarios para la radio. Las pautas de las normas las pone la emisora: “se puede hablar, se da amplia libertad, opinan todos pero hay un reglamento”, -nos aclara-, “no está escrito, pero antes de contratar un programa se habla con las personas que lo realizarán.” La música, en este medio de comunicación, se utiliza como compañía, es un entretenimiento entre una tanda publicitaria y otra. Arévalo, narra que en la Casa de la Cultura se dictan cursos de capacitación para personas que les interese en radio, “pero los mismos no sirven para nada porque difieren bastante de la realidad; los estudiantes que hacen prácticas aquí en radio Young tienen problemas de dicción, de lectura, de ortografía, falta de tildes al redactar, entre otros.” Enfatiza categóricamente que “él que tiene pasión por la radio no necesita aprender, necesita directamente ejercitarse en el micrófono.” Nos indica que “en el verano cambia la programación junto a la parte musical y el horario de algunos programas, cambian las actividades de las personas y la radio acompaña esa situación”. 96 Destaca que “hay roles diferenciados en esta radio, el que hace informativos no hace locución, no es operador, el que graba no hace otra cosa.” La plantilla permanente de personal fijo esta constituida por 8 personas, además de 5 o 6 que trabajan en forma indirecta. “Los programas perduran en este dial, por ejemplo, hay un programa agropecuario, de 06:00 a 07:00 de la mañana que tiene 25 años en el aire. Hubo un programa de un payador al que se le dio una plaqueta por su labor ininterrumpida por sus 28 años, cuando la radio tenía 29 años de vida.” Estudio de grabación de Radio Young. ¿Cómo comunicadores consideran que hay libertad para informar, teniendo en cuenta que la información es algo complejo que implica independencia para seleccionar los temas, acceso a las fuentes y libertad para informar? Arévalo contesta que “la libertad de expresión y de informar existe en Uruguay, lo que falta es valor para decir algunas verdades, hay que tener pantalones para decir algunas cosas, en Montevideo la prensa, los medios son lamentables, siguen lo pautado, no se animan a nada nuevo.” En ese contexto, expresa que “la prensa tiene más libertad en el interior que en Montevideo. La prensa en el interior dice a nivel local y a nivel nacional más que la prensa de Montevideo. Cuando vemos informativos tan armados como los de Canal 12, nos damos cuenta de que no son periodistas, son presentadores, que trabajan en un medio, en una empresa, que representan a un medio de comunicación. Cuando vienen los políticos al interior del país, son muy cuestionados por la gente.” Recuerda que Young fue la primer ciudad que sufrió problemas económicos durante la crisis del 2002 porque la actividad agrícola es su principal rubro de desarrollo, pero también fue la primer zona del territorio nacional en salir adelante económicamente. La gente no está tan bien pero tampoco está mal en este momento, la gente está asistiendo a todos lados, a los lugares de consumo, etcétera. Las personas aquí tienen un rol muy preponderante con los medios y la mentira política tiene cada vez menos cabida, sostiene Gerardo. ¿Cómo se comporta el público cuando vienen los políticos? Los medios en el interior tienen un rol muy importante, sobre todo la radio. El público es respetuoso, -hay desubicados y extremistas como en todas partescuando hablan los políticos los atienden, pero después los apabullan con las llamadas y con las preguntas. ¿Cuáles son sus fuentes de información? Utilizamos Internet como fuente informativa, como receptora de datos, si es un hecho muy importante internacionalmente, y después utilizamos todos los diarios, los de Montevideo, también. No tienen corresponsales directos de la radio, pero si hay unión entre las radios de Fray Bentos y Radio Young, las cuales se comunican telefónicamente diariamente. ¿La influencia de las radios argentinas como se canaliza? Estamos a 70 Km. de Argentina y aquí se escuchan muchas radios de ese país y se tiene mucho conocimiento a través de las noticias de la realidad argentina. 97 Se escucha Radio 10 que tiene una programación muy dinámica y es decepcionada en el departamento de Salto. También, Radio 710 que es la radio más potente de Argentina, Se escucha mucho en Young. La gente del departamento está acostumbrada a este tipo de radio, con programas en vivo y dinámicos y por ese motivo se originó un público cuestionador que pregunta con fundamento y con conocimientos. “La conservación de los materiales la efectúan grabando en casetes, que “se conservan durante 10 días, de acuerdo a la Ley de Prensa por si hubiere alguna denuncia penal.” De la creación de la radio no hay materiales. ¿Alcance territorial de la emisora? La potencia está ligada a la antena, tiene un alcance bastante regional llegando a todo Río Negro, Paysandú, Flores, Durazno, a Tacuarembó especialmente a Paso de los Toros, y a Soriano. “Como ejemplo tenemos un grupo de parapsicólogos que publicitan en la radio, y les preguntan a la gente donde escucharon su publicidad, ya que publicitan en varios departamentos, se convirtieron en mediadores de audiencia porque sabemos por ellos a que ciudades llegamos efectivamente.” Arévalo asegura que “entre los programas de la radio no hay competencias, sino complemento entre los programas periodísticos, las mismas notas las hacen de distintas maneras, pero a su vez subraya que copiando programación no les va bien a otros medios de comunicación.” Personalmente, como dueño de este medio evalúa la compra de equipos, de acuerdo al dinero que exista como ganancia. ¿Los periodistas o personas que trabajan en la radio integran alguna asociación o gremio? -El personal no está agremiado, y el día que estén en un gremio no trabajan más en esta radio. El gremio es para problemas. Somos anti-gremio, sostiene Arévalo. Hugo Conde, antiguo colaborador de la radio manifiesta que “en el año 1974, -fecha de creación de esta emisora- la ropa que se usaba eran los pantalones Oxford, pelo largo, patilla, se iba a clubes sociales, la música que se escuchaba era del tipo del Club del Clan, mucha música argentina tanto a nivel del campo como en la ciudad. La radio era tan importante para la gente del campo que el folklore argentino estaba en ese momento en auge, -estamos hablando del tiempo de la dictadura-, había muchos temas proscriptos, pero la idea era rescatar algo de lo nuestro, se escuchaba y se decía lo que podía con los impedimentos del momento, todo lo prohibido es lo más deseado, había avidez. Fue por eso que los mantuvo tan vigentes a Los Olimareños, a Zitarrosa, a Numa Moraes, a Viglietti, a Cabalero.” El canto popular a partir de 1975 fue muy fuerte, en ese momento, nosotros empezamos a hacer un programa -dice Conde- denominado “Desde Young canta a la patria” que fueron los primeros interpretes que trajimos con un éxito total porque la gente, si se decía cualquier cosa que atacara a los militares estallaba con un aplauso general y no importaba si eras bueno cantando o no, o tocando”. Recuerda que “fue un programa con fonoplatea en la radio. La fonoplatea existió desde siempre en la emisora, con programas en vivo los fines de semana, fuera o dentro de la radio se organizaban también clubes ya que mucha gente de afuera venía a la ciudad especialmente a conocer la radio”. Con conocimiento de causa, Hugo Conde manifiesta que “esta radio se escucha en Argentina. Estamos en contacto con la gente del campo a través de espectáculos criollos que han llevado a más de 2.500 personas por día.” En la radio “se siente a las personas sin verlas” expresa Hugo y esa es la magia, si no se siente esa comunicación estás perdido como comunicador. Conde y Arévalo coinciden al asegurar que radio Young “tiene un buen nivel de llegada” y como medio de comunicación la radio en general es el más potente de todos porque “con una radio pequeña se escucha desde arriba de un caballo.” 98 DEPARTAMENTO DE TACUAREMBÓ Radio Zorrilla de San Martín Q. F. Luis S. Dini Luis Santos Dini nació en la Cruz de Florida, donde asistió a la Escuela, continuando después sus estudios primarios en Tacuarembó, el Liceo y preparatorios los cursó en Montevideo, en el Colegio Pío de donde egresó siendo Medalla de Oro. Luego entró a la Universidad de la República, a la Facultad de Química, se recibió y se radicó -porque le ofrecieron un trabajo-, en Ombúes de Lavalle, pero siempre pensando en volver a Tacuarembó. Su padre fue Luis B. Dini, quien había llegado de Italia a fines del siglo XIX, se radicó primero en Florida y después compraron campo en Tacuarembó, era de profesión constructor, y quería que Luis estudiara arquitectura para continuar en sus trabajos. Cuando Luis S. Dini tuvo la oportunidad volvió a Tacuarembó y ya ahí su padre le había dado la posibilidad de adquirir la Farmacia del Sol que él transformó en la Farmacia del Químico Dini. “Cuando se recibió”, afirma su hija María Angélica Dini, “lo primero que compró fue una revista que traía un instructivo para armar una radio a galena, había estado incursionando no sabemos bien en calidad de qué en la llamada Radio Jackson, que era una radio católica de ese momento, antecedente hoy de Radio Sarandí de Montevideo.” “La razón principal por la cual solicitó una onda de radio para Tacuarembó fue fundamentalmente porque le preocupaba que la gente del interior de la campaña estuviera tan incomunicada.” “Y ahí empieza a pensar en la radio, con el objetivo de llegar sobre todo a zonas rurales, como Caraguatá, ante lo cual se preguntaba: ¿cómo es posible que la gente se aisle, y que no haya nadie que le pudiese pasar un mensaje?. Ese mensaje no iba a tener una respuesta, pero fue una de las misiones más importantes que asumió la radio: llegar siempre a toda la campaña con avisos. El objetivo principal era ese, por supuesto que a la ciudad también”, sostiene María Angélica. Ese anhelo se concretó con la fundación oficial de la radio el día 16 de setiembre de 1939. Empieza siendo una emisora con 5 Kilowatios, pero ahora cuenta con 25 kw que han reforzado su potencia. En concreto no sabemos, -dice María Angélica- cuales fueron los pasos legales que se dieron en aquel momento para la solicitud de onda y creación de la emisora; sus hijos creen que fue a Montevideo y se presentó a solicitar la misma. “La Segunda Guerra Mundial se siguió a través de la radio, y los partidos de fútbol de los mundiales, ni que hablar. En el año 1966, yo recuerdo -dice la entrevistada-, que allí en el Cine City había una radio repitiendo el mundial de Inglaterra, no es lo mismo el año 39 que el 66 donde todavía no había televisión.” 99 El Químico Dini también fue dueño y precursor de una emisora que se llamaba “Radio Florida” ahora “La nueva radio Florida”, en los años 50, 60 y 70, en el departamento del mismo nombre. “Realmente los medios de comunicación eran su vocación indiscutida, pasión que demostró ampliamente conformando poco a poco un multimedio”, dice su hija. En el año 1965 se presentó a un llamado a licitación para obtener el permiso para crear el Canal 7 de Tacuarembó, fundándolo en el año 1967; en la radio Zorrilla, también funciona una FM desde el año 1986, y la familia además posee TV cable. Es una empresa familiar ya que los cinco hijos de este hombre son los dueños, y todos tienen el entusiasmo de su padre por los medios. En la época en la cual se instaló el Canal no había televisores en Tacuarembó, actualmente este medio con su programación es la única conexión local con la Red Televisión Color, además del SODRE que viene como una repetidora, ambas son las únicas señales de televisión abierta que se ven gratuitamente para todo público en el departamento. María Angélica recuerda que cuando fundó, primero la radio y después el canal todo el mundo decía que estaba loco. Sus allegados le señalaban que la televisión estaba destinada al fracaso, que era una inversión económica demasiado costosa ya que no había televisores en Tacuarembó, pero eso lejos de desanimarlo al Químico Dini le dio más fuerzas para seguir adelante. Con sus colaboradores más cercanos promovió una gran campaña publicitaria para que la gente comprara televisores. Con el Ingeniero Nicolini creó una televisión económica, porque iba a nacer la televisión pero no había televisores, teniendo este aparato, en aquellos años, un elevado costo económico para la gente. Múltiples actividades María Angélica afirma que “porque a él le gustaría que nosotros lo dijéramos, mi padre era de la Unión Cívica, él no pertenecía a ningún partido tradicional, porque parece que al tener radio, canal, que se yo, él siempre creo que recibió todos estos medios en base a sus propios méritos, él fue muy constante en estas cosas.” Sus colaboradores sostienen que tenía una constancia fuera de lo común, y objetivos muy marcados que alcanzaba, y que para todo era así, un luchador incansable. “En casa a las 6 de la mañana se prendía la radio y en caso de que no estuviera al aire, papá ya se levantaba y se iba para la planta emisora a ver que había pasado o llamaba a los operadores. Siempre estuvo atento a la radio, la escuchaba permanentemente, pero además se dedicó mucho a la parte técnica de la misma.”, dice su hija. “Ejercía como Químico Farmacéutico y tenía su farmacia que atendía personalmente sostiene María Angélica-, en una época fundó un laboratorio de análisis clínico y de productos farmacéuticos. Era profesor de Biología en el Liceo N°1 de la ciudad y en el Colegio Católico. Es fundador de los dos colegios de Tacuarembó. Trajo a las monjas de la Argentina y después junto con el Padre Mario transfirieron a los Jesuitas para fundar el Colegio de los Varones en el año 1951. Mantenía en funcionamiento una LAMATER, -fábrica para hacer aceites comestibles- pero antes de eso también poseía una empresa que contrataba maquinaria agrícola y las rentaba para las personas que necesitaban sembradoras y cosechadoras. También, integraba todo tipo de comisiones y perteneció durante 60 años al Rotary Club de Tacuarembó. 100 Estudio de Radio Zorrilla de San Martín Año 1939 LA VOZ DEL PUEBLO realiza una entrevista al Q. F. Luis Santos Dini AÑO XV. N° 1210. Tacuarembó, sábado 12 de Agosto de 1939. (1ª. página) C. W. 46 A Difusora “Zorrilla de San Marín” Unas breves palabras con su director propietario Señor Luis S. Dini. Hemos tenido el alto honor de pasar un breve momento compartiendo amablemente con el Director propietario de C. W. 46 a difusora “Zorrilla de San Martín”; emisora que marcará rumbos en toda la zona norte de República. Fuimos atendidos por el señor Dini, con esa galantería especial que adorna y hace popular su persona. Estaba en su farmacia, Farmacia Dini y estaba impartiendo órdenes a sus empleados, lo saludamos atentamente y lo abordamos de inmediato sobre nuestra misión que nos llevaba. -Veníamos a reportearlo amigo Dini- le dijimos-Ah, muy bien, pero yo no sabía nada- nos responde- Y como iba a saber Ud., solo que fuera adivino; veníamos a reportearlo como Ud. se merece, porque un hombre como Ud. inteligente y emprendedor como todos los hombres de bien de esta patria, es necesario, que su palabra sea escuchada por la prensa.-Muchas gracias- nos contestó – aunque no merezco tantas alabanzas. Y la modestia del amigo Dini se hace presente, haciéndonos sentir la sensación de que sus palabras son el fiel reflejo de su corazón noble, generoso y altruista. -Bueno- le dijimos- vamos a nuestra misión, si Ud. está dispuesto a contestarnos algunas preguntas se lo agradecemos mucho, por nosotros y por nuestros lectores. -Como no, encantado amigos, contestaré a todo, siempre que me sea posible complacerlos. -¿Cuando es la inauguración oficial de su emisora? -Aún no puede fijarse exactamente esta fecha. Además de encontrarnos en un período de organización que exige el ajuste de muchos resortes, tanto de orden técnico como artístico, debemos esperar la finalización de los trámites que se llevan a cabo en Radiocomunicaciones. Algo le podemos adelantar, y es que haremos una inauguración como se merece una ciudad de la importancia de Tacuarembó. -¿Cree Ud. que el pueblo lo ayudará en esta empresa? -Confío que sí. La zona necesitaba una difusora y ahora la tiene instalada en relación a nuestro medio, en las mejores condiciones posibles. Hemos recibido palabras de aliento desde los primeros días y no dudamos que dentro de poco 101 contaremos con la cooperación y la confianza del pueblo. La cooperación más eficaz la realizará sintonizando diariamente nuestra Difusora y enviándonos las observaciones que crea conveniente. -¿Qué potencia tiene esta emisora? -La potencia de nuestro equipo emisora que está instalado en las afueras de la ciudad, es de 250 watios. -¿Qué alcance posee? -La potencia mencionada coloca a C.W.46 A entre las principales del interior. Permite que su irradiación llegue a todo el país. Prueba de ello, cartas y telegramas habiendo algunos de la ciudad de Montevideo. Conspira a veces contra su alcance, interferencias de emisoras vecinas; pero llega fácilmente a toda la zona norte. -¿Es cierto que esta, difusora cuenta con varios y determinados números vivos? -Efectivamente, contamos con el concurso de una apreciable cantidad de números vivos y algunos de ellos de valor extraordinario. Difícilmente en el interior del país se les encontrará mejor. Y agregue Ud. que en todas las personas que intervienen hemos encontrado la mejor buena voluntad y su esfuerzo es totalmente desinteresado. Agradecemos sinceramente esta cooperación y debemos manifestarle que ha sido el mejor estímulo para seguir luchando a pesar de los contratiempos que ha tenido nuestra empresa. -¿Tiene Ud. algo más que agregar? -Quiero destacar la labor cotidiana de un amigo de la casa que diariamente anima la hora deportiva bajo el seudónimo de Valencia. -¿…..? -En el poco tiempo de transmisión que ha realizado C.W.46 A, ha visto desfilar por su micrófono, las principales figuras del deporte que han visitado la ciudad. -Bueno, amigo Dini hasta aquí nuestra misión. -Muchas gracias amigo cronista y desde hoy lo contamos a Ud. entre los favorecedores de la casa. Es un señalado honor para nosotros –le dijimos- y conste que sus palabras van a ser escuchadas y leídas por todos los favorecedores de este periódico, enamorado de las obras grandes y de los hombres bien intencionados como Ud. – Y nos alejamos un poco apesadumbrados, porque sólo unos breves minutos habíamos compartido con él, lo que pasaríamos horas enteras escuchando, esa charla amena y saturada de sinceridad y nos hemos alejado de su casa con la amplia convicción de que hemos hablado con un hombre de Tacuarembó que honorífica su procedencia y con un ciudadano de esta República. [255] Década de 1939 María Angélica y Ovidio Silva comentan que estamos hablando de que hasta la década del ‘39 no había telefonía rural, ni existía ninguna radio en el departamento de Tacuarembó, había pocos medios de comunicación en el interior del país. Era una época que continuó, hasta el año 1980 con una situación de caminería rural muy precaria, donde los maestros iban a la Escuela Rural los días lunes y volvían los viernes porque se quedaban toda la semana en su lugar de trabajo por falta de buena locomoción. La radio permitía pasar información para acercar a los vecinos, no había retorno, pero se logró que las personas recibieran todas las noticias de la ciudad, de Montevideo y del exterior. 102 El sábado 25 de febrero de 1939 en el diario “LA VOZ DEL PUEBLO” (A XV - Nº 1165), aparecía en la página 1 la siguiente noticia: ESTACION LOCAL DE RADIO C. W. 46 A “En Compañía del estimado Farmacéutico Sr. Luis S. Dini, nos visitó el Sr. Miguel Aldabe, que asumirá la Dirección artística de la estación de radio, de la cual será propietario el primero. Están adelantados ya los trabajos en el local que ocupará el Estudio, como también los de la pieza que se construye en el Barrio Regí para el Equipo Emisor.Junto a ella se levantará el mástil irradiante, de una altura de 27 mts, con 50 cm. La característica de la Estación será C. W. 46 A, y las transmisiones con una frecuencia de 1470 kilociclos. Como se ve, tratase de un gran adelanto para nuestro pueblo, y en oportunidad de su instalación daremos más detalles al respecto.” El miércoles 15 de marzo de 1939 La Voz del Pueblo publicitaba en su página 5 en letras de molde lo siguiente: C.W. 46 – DIFUSORA ZORRILLA DE SAN MARTIN TACUAREMBÓ En breve instalaremos una estación de RADIO-TELEFONÍA que irradiará en su onda de 204 metros (1470 Kilociclos). Ofrecerá amplio informativo COMERCIAL, CULTURAL, DEPORTIVO, SOCIAL y GANADERO. SINTONICE la nueva DIFUSORA que ofrecerá siempre noticias de interés. Horas de Transmisión: de 11 a 13 HORAS Y DE 19 A 21 HORAS. LA DIRECCIÓN[256] Departamento de Tacuarembó, “La Voz del Pueblo”, AÑO XV. N° 1195, el sábado 17 de junio de 1939, en un recuadro de su página 6 explicaba: LA RADIO ZORRILLA Ha iniciado sus transmisiones, en carácter experimental, la Broadcasting local “Dr. Juan Zorrilla de San Martín”, propiedad del señor Luis S. Dini, llamando la atención la nitidez, habiendo recibido el dueño felicitaciones de varios radioescuchas de Melo y otras partes.Por el momento el técnico se aplica al estudio de las deficiencias que pudiera presentar, corrigiéndolas con meticulosidad, de manera que cuando sea inaugurada oficialmente, podrá exhibir todo su poder y su perfección. Actualmente las audiciones se realizan de las 11 a las 13 horas y de 18 a 21 horas. Seguramente todos los aficionados tratarán de sintonizar C. W. 46 a, que es la característica de esta onda. Se trata de una obra de positivo progreso regional, por lo cual felicitamos a su dinámico propietario Sr. Dini. [257] LA VOZ DEL PUEBLO Avisos publicitarios e inauguración Miércoles 2 de agosto de 1939, página 5. AVISO: C W 46 DIFUSORA ZORRILLA DE SAN MARTÍN Trasmite regularmente (1470 ks) de 12 a 13 horas y de 19 a 21 horas 103 Viernes 25 de agosto de 1939, página 18. ANUNCIE Y SINTONICE…. LA VOZ AMIGA DEL NORTE URUGUAYO Difusora ZORRILLA DE SAN MARTIN C.W. 46 a Trasmite en 1470 Kilociclos De 12 a 13 hs y de 19 a 21 horas Tacuarembó Sábado 9 de setiembre de 1939, página 5. INAUGURACIÓN DE C W 46 a DIFUSORA ZORRILLA DE SAN MARTIN EL SÁBADO 16 DE SETIEMBRE Programa extraordinario de 17 a 22 horas. Sintonícela en 1470 Ks. [258] Priorizando lo local “Nosotros destacamos de la radio lo mismo desde que se inició, desde que han surgido tantos medios de comunicación en el interior, priorizamos cada día más lo que nos enseño Luis S. Dini, que este medio se creaba para lo local, y que lo local es lo más importante”, manifiesta María Angélica. Los programas que se emiten se nutren de toda la información local del departamento. La prioridades de su fundador respecto a la información y a enfocar la radio tenía como prioridad: 1°) lo local; 2°) lo regional; 3°) lo nacional; 4°) lo internacional: dentro de lo internacional lo de la región: Brasil, Argentina, Paraguay. Esto no quita que si hay un atentado se prioriza, pero el objetivo de la radio era trabajar así, y ese es el mejor sistema, es el que dio resultados durante 65 años. 104 Sábado 16 de setiembre / 1939, página 3 LA VOZ DEL PUEBLO DIFUSORA ZORRILLA DE SAN MARTIN SU INAUGURACIÓN Con un vasto y selecto programa se inaugura hoy a las 18 horas la Difusora Zorrilla de San Martín (C.W. 46 a) estación radiofónica de verdadera importancia que se debe al esfuerzo inteligente y fecundo del joven farmacéutico Sr. Luis S. Dini. Esta empresa tacuaremboense viene a marcar un grado de adelanto y significa un gran aporte al acervo de cultura regional. Venciendo dificultades con empeño tenaz, con amplias miras hacia el porvenir, el Sr. Dini ha dotado a Tacuarembó de una broadcasting digna de nuestro pueblo. A él se debe, pues, esta obra magnifica, y por lo tanto cabe felicitarlo efusivamente, deseando que alcance el mayor de los éxitos, como así será sin duda porque el pueblo ha de saber comprenderlo y alentarlo. No publicamos el programa de inauguración, debido a que a la hora de salir esta edición ya se han cumplido muchos de los números programados. Cerramos este breve comentario con un cálido aplauso al amigo Dini. Y hacemos extensivas nuestras felicitaciones al activo e inteligente Director Artístico, Sr. Miguel Aldabe que sin duda será un factor del triunfo de la brodcastings”. [259] Miércoles 20 de setiembre, / 1939. LA VOZ DEL PUEBLO, página 6. LA INAUGURACIÓN DE LA DIFUSORA “ZORRILLA DE SAN MARTÍN” FUE TODO UN ACONTECIMIENTO ARTÍSTICO-SOCIAL “Como estaba anunciado, el sábado se realizo el acto inaugural de la Difusora “Zorrilla de San Martín” meritoria obra de progreso que se debe al esfuerzo inteligente y fecundo del Sr. Luis S. Dini, cuyos afanes de adelanto lo sindican como un elemento de gran utilidad para el medio social en que vivimos y sería de desear que hubieran muchos hombres más como él para que nuestro Departamento alcanzara el grado de progreso que debe tener por su capacidad. Al iniciarse el acto el Sr. Dini pronunció un conceptuoso discurso que fue largamente aplaudido. Luego hicieron uso de la palabra el Director Artístico Sr. Aldabe, el Intendente Arnaboldi, el Pbro. don Jaime Ros, I. de Escuelas Sr. Ottonelli, delegado del Liceo Profesor Dr. Roca Esteves, educacionista Roque J. Diperna, comentarista Alberto Amato, cronista de Deportes Vicente Grajales y speaker Mario García. Todos los oradores estuvieron muy felices, destacando la significación que tiene para Tacuarembó la broadcasting que se inauguraba bajo tan hermosos auspicios. Sus palabras cosecharon nutridas palmas.Se llevó a ejecución un selecto programa a base de piezas de piano, violín, guitarra, etc. Como también recitados, siendo todos los números debidamente celebrados y aplaudidos por la numerosa concurrencia, entre la que vimos a distinguidas familias. Es de destacar, por su oportunidad, un número fuera de programa: el consagrado guitarrista Barreiro, que había intervenido con éxito en la audición, dedicó jotas y milongas al conceptuado vecino don Luis Dini, padre del propietario de la Estación, y las primeras fueron cantadas por el señor Francisco Rey que se nos reveló un pequeño Poeta, mientras en las segundas dijeron las relaciones los Sres. Nigro y Pintos. Fue tal el éxito que los artistas encargados del programa lo abandonaron con sentimiento de los radioescuchas para oír ese 105 número-sorpresa, y se nos dice que hasta se piensa contratar al amigo Rey para cuando hayan jotas que cantar… Ni que decir que la concurrencia festejó de lo lindo tales interpretaciones. Los asistentes fueron finamente obsequiados por el Sr. Dini con un espléndido lunch a base de champagne, dando esta parte, como es natural, motivo a gratas expansiones, brindándose por el éxito, que se descuenta, de la potente Difusora. Reiteramos nuestras felicitaciones al amigo Dini, cuya obra será sin duda comprendida y estimulada por el pueblo en general, porque todos están en el deber de fomentar estas grandes iniciativas de progreso local.- [260] AÑO XV. N° 1197. El sábado 24 de junio de 1939, LA VOZ DEL PUEBLO en su portada decía: Audición dedicada a Melo EL MARTES 27 Con motivo del 144 aniversario de la fundación de Melo, a celebrarse el martes próximo, el dinámico propietario de la Broadcasting local “Zorrilla de San Martín”, Farmacéutico Dini, en colaboración con nuestro compañero Silveira Coronel, prepara una audición especialmente dedicada a la culta población arachana. El acto radial se realizará de 21 a 22 horas, y habrá varios números de música, canto, recitado, etc. [261] LA VOZ DEL PUEBLO, sección VIDA SOCIAL - LA AUDICIÓN A MELO Anoche, por la Radio Zorrilla se hizo la anunciada audición en honor a la ciudad de Melo, con motivo del 144 aniversario de su fundación. Hicieron uso del micrófono nuestro compañero Juan Silveira Coronel y el conceptuado intelectual Sr. Antonio E. Rodríguez. El conjunto folklórico que dirige la prestigiosa profesora de piano señorita Nelly Camacho, hizo oir selectas piezas de su repertorio. La soprano Sra. S. de Toñon cantó con mucho acierto varias composiciones líricas de clasificados maestros. En Melo coadyuvó a la realización de esta audición el Sr. Julio Alberto Posse, distinguido caballero que goza de general aprecio en el seno de la sociedad arachana. Felicitamos a las organizaciones de este acto por el éxito obtenido, haciendo resaltar la gentileza del propietario y Director de la Radio Zorrilla, Sr. Luis S. Dini, por haberse asociado en forma espontánea y desinteresada a los festejos conmemorativos realizadas en Melo. [262] La programación El edificio donde esta la emisora es el mismo desde su creación. En los comienzos, la radio emitía solo dos horas al día, una hora a mediodía y una hora de tardecita de 19:00 a 20:00 horas y trabajaba poca gente. El tipo de programación que tenía en los comienzos no era igual a la de ahora, ahora estamos al aire desde las 6 de la mañana a las 0 horas, y los programas algunos se han mantenido en el tiempo. Algunos programas son hoy clásicos, como el informativo del mediodía, el programa rural al mediodía, etcétera. No sabemos al principio de la creación de la emisora con que criterios se vendían los espacios publicitarios. 106 Esta radio tuvo y sigue teniendo muchísima programación en vivo. Los conciertos se emitían en vivo. Se mantiene una sala con piano donde se producían los radioteatros a las 14:00, que era una hora clásica en Tacuarembó. El creador del radioteatro fue Marcelo de Alcántara, quién escribía, dirigía, actuaba y grababa. Uno de esos radioteatros que realizó y se distribuyó en todas las emisoras del interior a través de la cadena CORI, se grabó en Radio Zorrilla y fue una producción para todo el país. Se realizan las transmisiones desde el auditorio, que sigue existiendo pero no con esa finalidad, porque los tiempos no lo piden, en aquel momento se usó desde el año 1939 y se utilizó, también, el Teatro Escayola de Tacuarembó. Esta radio esta siempre de puertas abiertas, a las 6 de la mañana ya se emiten programas con activa participación de la audiencia, tanto personalmente, como telefónicamente. Los aniversarios que festejan tradicionalmente todos los 16 de setiembre, desde las 6 de la mañana hasta el cierre con la participación de orquestas, solistas, recitadores, todos los artistas de Tacuarembó se presentan porque ese es un día exclusivo para todos ellos. En el año 1949 la radio tenía una orquesta estable. Al principio eran CW46a, era una época donde se facilitaban frecuencias compartidas, y había otra emisora en el mismo lugar del dial que se llamaba CW46b, después las gestiones del Químico hicieron que no fuera más onda compartida y pasaron a denominarse CX140. Hemos participado en toda la historia deportiva de Tacuarembó tanto en ciclismo, fútbol, básquetbol, rally, sostiene María Angélica. Como actual Directora, María Angélica, sostiene que económicamente siempre fue una empresa fuerte, aunque en forma continúa de otros lados le estaban adjuntando dinero sobre todo para la parte técnica, estamos hablando de miles y miles de dólares, más allá de que tenían un buen pasar económico, porque también pudieron instalar un Canal de Televisión, es y fue una empresa firme que a su vez llevaba mucho dinero en la parte técnica y en contrato de personal. Los sueldos de los colaborados son buenos, “quizás en épocas de crisis sea ostentoso decir eso”, pero en épocas normales se consideró siempre a los funcionarios. Ovidio Silva comenta que el Químico siempre controló minuciosamente la economía porque era una persona muy metódica y tenía mucha capacidad de trabajo. Existieron diferentes épocas en la programación de la radio, recuerda María Angélica, una de las que se destacó fue cuando en el año 1968, su hermano Luis Osvaldo fue a realizar un curso de un año de comunicación social en la Pontificia Universidad de Brasil, junto con Miguel Ángel Aldabe. En esa época, no existían cursos universitarios de comunicación social en Uruguay. Cuando volvieron de realizar los estudios efectuaron una reestructura completa en la programación de la emisora, y empezó la modernización, inclusive con la oposición de su dueño, el Químico Dini. En los inicios de la programación de la emisora los informativos eran leídos, porque al químico no le entusiasmaba que hubieran notas en el informativo, se leían las noticias, en el informativo social se escuchaban voces de locutores que luego fueron clásicas a nivel departamental y nacional. Al comenzar la jornada la programación comienza con “Mañanero, emisión que llega directamente a las zonas rurales, porque a las 6 de la mañana la gente todavía no ha salido al campo. Después, a la 7 de la mañana se emite un informativo de Montevideo y otro local. Al correr de la mañana los programas que se brindan tienen destacada participación del público y a las 11:30 horas, nuevamente se emite un programa para las personas que se dedican a tareas rurales: “Palenque Agropecuario”. 107 Al mediodía, se hacen presentes los informativos. En horas de la tarde la radio se distiende y comienza la música, con “El Disco al instante” y otros programas en los cuales las oyentes llaman telefónicamente y solicitan sus temas musicales preferidos. En la tardecita hay folclore, otros informativos y programas de tangos. En la noche la radio es más pausada. María Angélica es Directora del Canal de TV cable y participa activamente en la Dirección de Radio Zorrilla de San Martín. Respecto al personal, sostiene que “anteriormente -no se si la legislación es la misma o no-, pero el locutor/operador, aquel que habla y que trabaja con su voz no puede trabajar más de 7 horas diarias, generalmente la gente viene en la mañana, después descansa y vuelven en la tarde. La Legislación protege a la persona que trabaja con la voz, nosotros tradicionalmente respetamos este reglamento, es una política de la empresa que siempre consideró proteger a sus servidores. Además de personal administrativo, trabajan técnicos y operadores, locutores, contadores, técnicos en la planta emisión, en un total de 20 personas que dependen de la empresa en forma permanente, además de personal que realiza sus tareas como empresa unipersonal. Programación RADIO ZORRILLA DE SAN MARTÍN 05:30….Rosario en Familia 06:00….Programa Mañanero 07:00….Informativo local 07:15….Radioinformes ZSM 08:00….Programa Banda Oriental y Tanguera 09:00….Programa Estamos en Otra Cosa 10:00….Programa Adelante 11:30….Programa Palenque Agropecuario 12:10….Radioinformes ZSM 12:15….Deporte al Día 12:30….Informativo Social 13:00….Informativo C.O.R.I. (Montevideo) 14:00….Necrológicas 14:30….Programa Vespertinaza 16:00….Programa Disco al Instante 18:30….Avda, 18 de Julio (Tango) 19:00….Relieve de Guitarras 20:00….Informativo Social 20:15….Radioinformes ZSM 20:40….Noches de Tacuarembó (Cantores locales) 21:00….Sorteo Loterías y Quinielas 22:00….Alta Noche en Folklore 24:00….Cierre Fuentes para la radio “La voz del Pueblo” fue un diario de Tacuarembó que tenía como consigna Libertad – Verdad – Justicia, su dueño fue José Castro y su secretario de redacción Juan Silveira Coronel. Se publicó por primera vez en el año 1924 y se llamaba “La voz del chofer” porque era expresamente para chóferes, pero al poco tiempo se empezó a llamar “La voz del pueblo” hasta el año 1962. Cuando fallece José Castro, su esposa le regala la colección de diarios al Químico Dini. Esta publicación en una fuente bibliográfica fundamental porque ilustra la vida de Tacuarembó durante todos esos años y también por supuesto, la vida social de la 108 emisora. Es una fuente documental que constituye una memoria para radio Zorrilla y esta a disposición para consulta de todos los tacuaremboenses. Otra publicación muy importante para la radio fue Zorrilla de San Martín: Tres Jornadas Artísticas, escrita por Gaulthier Olivera Goyoaya, en setiembre de 1942, en homenaje a los fundadores de la radio y a todos los que participaron en su primer aniversario. “Vecino escuche, favor avisar” En el final de la película “El viaje hacia el mar” se escucha la voz del locutor de Zorrilla de San Martín Gustavo Grassi, que lee radiotelefonogramas en los cuales insiste “vecino escuche favor avisar”. A través de la radio, el público de las zonas rurales tiene la oportunidad de escuchar al instante las noticias de la ciudad, todos los días del año. Grassi ingresó a la Zorrilla en el año 1965 y recuerda que los radiotelefonogramas tenían como antecedentes un sistema anterior de pasar los avisos que se llamaba Viajero. Entonces se decían los nombres de quienes iban a viajar a la campaña en primer término, y luego leían la lista de enfermos que estaban internados en el Hospital local, escuchabas el informativo de la noche y sabías quien iba mejorando “experimentó una leve mejoría”, “guarda cama fulano de tal”, todo ese tipo de cosas, afirma Grassi. El servicio de radioinformes comenzó en la década del 70. Es un servicio que lo utiliza la gente para comunicarse con las zonas rurales, por enfermedad, por felicitaciones, por cobros de cuentas, por tropas de ganado que van, para informar a que hora se llegará a determinado lugar, por servicios médicos en policlínica, por no concurrencia de la maestra a la escuela, por vacunaciones, por cosechas, etcétera, la diversidad de temas atiende a toda la gama que uno se pueda imaginar. Mi voz se escucha en el “El viaje hacia el mar”, “primero hablé por teléfono con Guillermo Casanova, director de la película, -nos cuenta Grassi-, él había escuchado mi voz en el archivo documental del SODRE que tiene más de 20 años de grabaciones y allí quedaron registrados los radio informes. La película se difundió a nivel nacional e internacional en España, Estados Unidos, Argentina, Canadá y allí estuvieron presentes los clásicos radiotelefonogramas de Tacuarembó. Grassi, precisó que los radiotelefonogramas y el “vecino escuche favor avisar”, “eso es característico de nuestro dial y tiene muchísima importancia, la gente que no vive en el campo tal vez no lo pueda apreciar, pero las distancias son un tema serio, y además anecdótico, por ejemplo, el hombre está trabajando, está en plena tarea y le pasan un radio-informe y le ponen “vecino escuche favor avisar” y entonces él vecino se siente como obligado a ir a avisar y va y le avisa, a veces recorren una legua o dos leguas –como dicen en el campo- para avisarle “che te están llamando por tal cosa a través del radio-informe””. La historia de los radio-informes es una forma eficaz de vincular al hombre de campo con la ciudad. Los radiotelefonogramas comenzaron cuando las comunicaciones terrestres eran muy precarias en Tacuarembó, la radio era la mejor manera de comunicarse o por un enfermo o por un negocio, o por un saludo de felicidad, o de cumpleaños. 109 Aparato de radio antiguo Inundaciones de 1959 En las inundaciones de 1959, Paso de los Toros quedó totalmente bajo agua, y evacuaron a toda la población que se trasladó a Tacuarembó, Durazno y Montevideo. El periodista Ovidio Ramón Silva recuerda que eran las 23:00 horas de la noche, cuando se dio la orden de evacuar la ciudad de Paso de los Toros, y entonces se formó toda una caravana de gente que salió de la capital en la madrugada. Fue memorable toda la evacuación de Paso de los Toros que fue transmitida por la radio que efectuaba conexiones con Radio Sarandí de Montevideo. La radio era la única manera de llegar a todas esas zonas inundadas de informar. María Angélica nos cuenta expresa que en la programación de Radio Zorrilla tienen un programa periodístico a las 10 de la mañana, llamado “Adelante”, donde entre otras actividades se informa a los vecinos del departamento cuando hay pasos cortados, inundaciones, problemas en puentes que no dan paso, con el objetivo de que los oyentes sepan la situación de los lugares donde viven cotidianamente y no tomen riesgos innecesarios. Actualmente hay mucha gente que tiene celulares, hay una telefonía rural importante, pero en aquella época no existía nada de eso, y era el vínculo más directo que tenía la campaña con la ciudad, para el departamento y zonas vecinas cubriendo un perímetro de 150 Km.. En cada departamento la población oriunda escucha su radio, igualmente es conocida la escucha que registra CX 140 en Salto, en Melo, desde Rivera, de Artigas, de Durazno, entre otros. CX 140: Frecuencia 1.400 Kcs.- 25 Kws. de Potencia Programa ADELANTE Móvil Estructura de Un día normal de trabajo 1) Reunión 13ª. Valle Edén. Jeve Insp. Mayor (R). Martínez Toledo. TEMA: reuniones sobre abigeato en las secciones policiales. 2) Dr. Héctor Wilson Espino. Está en PRODEMA. Reunión con apicultores para organizar concurrir a una importante muestra que se realizará en el litoral. 110 3) Gerente de COFAC, Mario Colina Nueva línea de créditos para ovejas encarneradas. En Estudios: Encargado de la Junta Local de Cuchilla de Laureles para hablar respecto a la extensión de la energía eléctrica desde Tranqueras de Rivera a Estación Laureles y las actividades de Ecoturismo que se viene realizando en la zona. El Presidente del Club Wanderer’s Juvenil, nos habla de los 51 años de la Institución. SECCIONES: A quien corresponda – Correo Estudiantil – Llamados a la solidaridad pública. – Servicio Público de solicitud de trabajo y ofrecimiento de empleos. Un tema Musical: Generalmente, si el tiempo lo permite, es un éxito de las décadas del 60, 70 o muy actual.- Caricatura de integrantes del Programa “Adelante” RadioZorrilla.mp3 Campañas de servicio social La gente participa en la programación de la radio planteando sus problemas, sus dificultades, desde el que solicita un pasaje porque tiene que llevar un enfermo a otro lugar, hasta la comisión del barrio que esta trabajando por el saneamiento. Se han realizado un buen número de campañas solidarias para la comunidad, como ejemplo, la construcción de Hogares Infantiles para el INAU con la colaboración del Rotary Club; también se colaboró con la “Casa Cuna” realizando una exitosa campaña publicitaria de 15 o 20 días donde se consiguió todo lo que se necesitaba para dejar funcionando la casa. Otra campaña de un solo día fue para comprar un terreno para el liceo del Barrio López que esta separado del centro de la ciudad por dos puentes sobre el Río Tacuarembó chico. Lo primero que pedía Secundaria era el terreno, entonces en una jornada en la radio que comenzó a las 6 de la mañana y se terminó a última hora y que se siguió en conjunto con el Canal 7 se solicitó dinero a la población, y las donaciones aparecieron. Todo el día, todos los programas estaban solamente promocionando ese 111 tema porque todos se involucran activamente en las campañas de buena voluntad donde el público participa activamente. Otra campaña que se realizó con éxito fue dejar en condiciones de funcionamiento la casa del Hogar Femenino del Hogar Tacuarembó de la Intendencia Municipal del departamento. Es tradición en la emisora preocuparse y cooperar a la hora de las campañas solidarias, ya que el Químico Dini lo consideraba un asunto prioritario y era líder en contagiar entusiasmo para la realización éxitosa de obras sociales. Ovidio R. Silva, asegura que la radio trabajó, impulsó, y apoyó siempre las buenas iniciativas que involucran a la ciudadanía. Los oyentes “La Voz del Pueblo, página 5, miércoles 21 de febrero de 1940. “C.W.46 a DIFUSORA ZORRILLA DE SAN MARTÍN Para dentro de poco tiempo la difusora del epígrafe, organizará un formidable certamen que consistirá en un concurso de cantores locales y de las demás zonas del departamento. Esta difusora contribuirá así a ofrecer la oportunidad de presentarse frente a su micrófono a todo aquel o aquella persona amante a nuestro canto popular. La inscripción para el concurso ya ha sido abierta y hay ya numerosos participantes. Es de hacer notar que esta difusora será representada por una comisión directiva y el mismo oyente puede votar sobre su cantor o cancionista preferido controlado por esa comisión. Será pues un concurso sensacional que será irradiado por nuestra emisora local C.W. 45 a difusora Zorrilla de San Martín”.- [263] ATENCIÓN! C. W. 46a Esta Difusora hace saber a todos los jóvenes y señoritas aficionados al canto que ya esta abierto el registro de inscripciones para el “Gran Concurso Departamental de 1940” ofrecemos así la oportunidad de conocer los verdaderos valores locales. Inscríbase hoy mismo: calle 18 de julio 310. Tacuarembó.- [264] LA VOZ DEL PUEBLO, sábado 6 de abril, página 5. El Concurso de Canto Se cumplió por la Difusora Zorrilla de San Martín la 3.a etapa de su concurso de aficionados al canto. En la 4ª etapa se presentarán el lunes Flor de Almendro y Freddy. Los premios son: Café y Provisión Rosales, Empleados de Farmacia Dini, Cipriano Coitinho y Mayón Ltda.”. “El Concurso de Canto” Hoy a las 19y30 proseguirá en la Difusora Zorrilla de San Martín el interesante concurso de canto que se viene realizando con marcado éxito. Intervendrá en la audición de hoy “Estrellita del Norte” y “El astro del tango”. pag. 5. 10 de abril. La voz del pueblo.- [265] “Difusora Zorrilla de San Martín” En el deseo de servir lo mejor posible a la zona norte del país, Difusora Zorrilla de San Martín, irradiará a partir de mañana, domingo 14, en forma continuada, de 11 a 21y30. Se trata de un esfuerzo notable que hace esta emisora, respondiendo al favor del público, quien con su apoyo ha permitido que a solo 7 meses de su 112 inauguración, pueda trasmitir diez horas diarias. En su programación de invierno ha mantenido el informativo rural a las 11y30, y la transmisión que se hace directamente desde Rivera a las 12y40. Ha renovado sus programas y cuenta ahora con un total de 11 informativos diarios incluyendo noticias nacionales y extranjeras. [266] La Voz del Pueblo. 14 de setiembre, página 3. “La Difusora Zorrilla” Su primer aniversario. El lunes cumplirá su primera año de vida activa la Estación local C. W. 46 a. Difusora Zorrilla de San Martín, que en ese corto espacio de tiempo ha logrado consolidar prestigios que le auguran un brillante provenir. Realizó y realiza una labor informativa y cultural que la destaca como una de las mejores broadcastings del interior, y es de esperarse que en lo sucesivo siga perfeccionando los cuidados servicios que ofrece a los radioescuchas. Su propietario señor Luis S. Dini y su culto Director artístico Sr. Miguel Aldabe, han derrochado inteligencia, dinamismo y entusiasmo, como así también sus colaboradores. A todos ellos nuestra sincera felicitación. En tan grata oportunidad la Difusora ofrecerá el lunes a las 21y30 un festival extraordinario en el Teatro Uruguay, con un selecto programa. Auguramos amplio éxito a esta simpática fiesta.” [267] El gauchito de la Zorrilla, símbolo de la radio. Opinan los oyentes Los entrevistados nos comentan que han recibidos noticias de marineros que estaban embarcando muy lejos de Tacuarembó y han escuchado la radio desde Noruega de Suecia se han comunicado radioaficionados que siempre les mandan mensajes. Estos mensajes forman parte del anecdotario, ya que ahí “no cumplimos ningún servicio, simplemente nos enteramos de que nuestra onda llega lejos”, dice María Angélica. Veteranos oyentes del departamento recuerdan que cuando la radio empezó a emitir era la CW 46 a, y la escucharon desde sus comienzos teniendo en el campo una radio a transistor para oír las noticias. Nos hablan de que conocieron el diario “La voz del pueblo”, y nos comentan que de la inundación de Paso de los Toros se enteraron por la emisora. Otros recuerdan que empezaron a escuchar radio con la Zorrilla, a través de un aparato transistor a batería, que tenía una sofisticada forma de funcionar a 113 través de un cargador que dependía de que soplara el viento para funcionar. Recuerdan que del comienzo de las primeras guerras se enteraron por la radio, y se comunicaban por radiotelefonogramas, siempre escuchando la Zorrilla que era su medio preferido. Los tradicionales escuchas mencionan que les gustaba oír los informativos cuando vivían en el campo, así como programas de música, sobre todo folclore, que se transformó en un espacio recreativo, punto de pare para sus arduas tareas rurales. Otro vecino nos cuenta que cuando se prendió la radio por primera vez en la casa de sus padres, a principios de siglo, fue un acontecimiento social imprevisto que alborotó a toda su familia. Cuando no se contaba con el medio radiofónico se enteraban de las acontecimientos por el boca a boca, pero solamente les llegaba información de los alrededores de sus domicilios. Los más veteranos comentan que tenían 10 u 11 años cuando empezaron a escuchar la radio Zorrilla en la Escuela Pública, donde las maestras les hacían oír noticias e informativos, los telegramas y las radiotelenovelas de Marcelo de Alcántara. Algunos, sostienen que eran asiduos escuchas de las audiciones de “Chicotazo” que esta radio transmitía en cadena con Radio Rural de Montevideo. Al iniciarse la emisora, la gente del campo comentaba “quiero comprar una radio para escuchar la Zorrillita” y venían especialmente a la ciudad a conocer la radio, a su dueño y a los locutores. Muchos de los oyentes antiguos y actuales piensan que el nombre del Químico Dini debería quedar registrado en alguna de las calles del departamento, recordando su ardua labor social para con la comunidad a través de este útil medio de comunicación, creen que es un debe del poder político y ciudadano proponer tal iniciativa. La gente se fue educando con la radio, ya que muchos al principio no entendían como podían escuchar la voz de otra persona a través de un aparato, nos comentan que… “más de uno imaginó que dentro del transistor había pequeños hombrecitos o duendes que vivían dentro del aparato…y la radio educó a la gente y excedió a su imaginación.” Antigua radio Motorola CERRO LARGO AM Abril AM Abril 1470 está ubicada en Cerro Largo, en la ciudad de Melo, y nos contestan a nuestro cuestionario de la siguiente manera: La radio como empresa: ¿Cómo se llega a la creación de la radio? La frecuencia se encontraba libre y se llamó a licitación. ¿Qué pasos legales se dieron para llegar a tener una emisora habilitada? Al estar interesados se realizaron los trámites correspondientes frente a la Dirección Nacional de Comunicaciones, hoy U.R.S.E.C. ¿Es una empresa familiar? Si, desde su inicio. 114 ¿Con que personal se contó en la creación y con cuantos colaboradores se cuenta ahora? Se contó con cuatro personas en su creación, actualmente trabajan efectivamente 14 personas. ¿Qué tipo de programación tenían en sus comienzos? En los comienzos la programación era únicamente musical. ¿Cuál era el público objetivo? El público objetivo eran el adulto mayor y el ama de casa. ¿Cuál fue la duración de las primeras emisiones? De 09:00 de la mañana a 23:00 horas. ¿Qué niveles de impacto produjo en la población del departamento la nueva radio? Produjo grandes expectativas por ser una radio con una propuesta musical diferente. ¿La radio como empresa económica: pérdidas y ganancias? No contamos con información acerca de ese tema. ¿Se distinguen diferentes épocas en la creación de la radio? Si. En el año de creación: ¿cuáles fueron los acontecimientos más importantes del año y si alguno de ellos tuvo relación con la creación de la emisora? La radio se creó el 1° de setiembre 1976 y en ese momento se registraron importantes acontecimientos que no tuvieron relación con la creación de la emisora. Géneros periodísticos: ¿Cómo se utilizan los géneros periodísticos a lo largo de la programación semanal? Se utilizan noticias, entrevistas: explicativas, de opinión y de personalidad, comentarios, reportajes y necrológicas dentro de informativos. En cuanto a los programas, los formatos más utilizados son periodísticos, revista, entretenimientos y musicales. Los temas que más se tocan en la programación son políticos, futbolísticos, agropecuarios, informativos, sociales, servicio social a la comunicación, se tocan todos los temas. No tienen registros de niveles de audiciencia. Los horarios de mayor audiencia son los de la mañana y la tarde. El público que escucha la emisora se manifiesta por intermedio de comentarios telefónicos, a través de e-mails, cartas y conversaciones personales. Los públicos que escuchan más esta radio, según sus propietarios son los adultos, adultos mayores y los jóvenes. Cuentan con anuncios publicitarios para mostrar, vender o promocionar productos, bienes y servicios. Según, lo exijan las circunstancias a veces utilizan cuando se recaba la noticia responder a las 5 – 6 W: qué, quién, cómo, cuándo, donde, porque, con frecuencia se responde al dónde, cuándo y quien. Producción radiofónica: ¿Qué roles cumplen los productores radiales en la emisora? Los productores son los conductores de los programas. ¿Qué actividades realizan? Aparte de conducir su programa radiofónico, coordinan y preparan los temas a desarrollar. 115 ¿Se cumplen algunas normas para la redacción radiofónica de acuerdo al género del programa? Las normas que se cumplen son las estipuladas por la radio que tienen relación directa con la ética, la moral y el mayor respeto a la audiencia. No se hacen guiones ni en los programas, ni de la programación general de la radio. Para esta emisora la música es muy importante, clasificándose acorde al horario que se emite, siendo más libre los fines de semana que se mezclan más los géneros. ¿Se tiene en cuenta la formación radiofónica en el personal de la emisora? No es excluyente para participar en la radio tener o no poseer formación, normalmente las personas que trabajan en la emisora tienen muchos años de experiencia que la han adquirido tanto en AM Abril como en otras radios del medio departamental. No hay cursos de capacitación de ninguna índole para trabajar en la radio. La programación se evalúa en forma permanente. Hay roles diferenciados que se dividen por actividades: locutores, departamento de prensa, administración y técnicos. ¿Cómo comunicadores consideran que hay libertad para informar, teniendo en cuenta que la información es algo complejo que implica independencia para seleccionar los temas, acceso a las fuentes y libertad para informarlo? Muchos periodistas dicen que todas esas condiciones no se dan en Uruguay. Para nosotros no existe libertad de prensa por todas las razones mencionadas y además la dirección de la empresa puede limitar cualquier tipo de información. Se utilizan los servicios de algunas Agencias de Noticias Internacionales como CNN y BBC Mundo. No tenemos corresponsales en otros lugares. No utilizan radios internacionales como fuentes de información. Utilizamos la prensa escrita como fuente de información. Cuentan con un equipo móvil propio. Los materiales grabados de la radio se archivan para su conservación en CDROM. La radio técnicamente: El alcance de la onda de la radio es regional por aire y mundial por Internet. No existe competencia interdepartamental con otras emisoras. La compra de equipos para la transmisión de la radio se evalúa según la demanda de la empresa, teniendo esta emisora equipos de última generación en equipamiento técnico. Las personas y periodistas que trabajan en la radio no integran ninguna asociación gremial. Contexto social: ”En la época en la cual se creó la radio se usaban los pantalones Oxford, los lugares que más se frecuentaban los fines de semanas eran los parques, plazas, balnearios cercanos y se concurría a bailes en instituciones sociales. La música que más se escuchaba era Demis Russo, Julio Iglesias y otros cantantes tan famosos como ellos. En la radio se escuchaba toda la programación, los programas que más se veían en televisión eran “El zorro”, “Bonanza” y otros. En esa época la gente confiaba en la palabra mucho más que ahora. Las carreras que más se estudiaban eran Magisterio, oficios y carreras universitarias de Derecho y Medicina. Al lugar que más se concurría a vacacionar era el balneario Lago Merín. Los padres eran más autoritarios con respecto a sus hijos y los roles eran más definidos. Los medios de transporte que más se usaban eran los ómnibus, los trenes, los autos. Los alimentos que más se consumían eran naturales. Se iba a la Iglesia. 116 Los deportes favoritos eran el fútbol, bolleiboll y básquetbol, el ciclismo. No había consumo de drogas tan fácilmente. En aquel momento se tenía miedo al fin del mundo. La fase económica del país era buena, productiva. La radio es el medio que tiene mayor nivel de llegada, si influye sobreel oyente pero no cambia a la sociedad”. DEPARTAMENTO DE FLORES Radio Americana En Radio Americana se conservan documentos que confirman datos sobre su fundación y el aniversario de sus 40 años. Juan Ourthe Cabalé, uno de sus más antiguos y fieles colaboradores es quien nos introduce en la historia de Radio Americana. En el diario LA IDEA NUEVA, N° 5.624 – Año 54. – Trinidad, el Viernes 8 de Noviembre de 1963 aparecía la siguiente noticia: El domingo 3 del corriente inició sus audiciones en nuestra ciudad la primera emisora del departamento, que funciona bajo la denominación de Difusora Americana y la característica CX 156. Es un nuevo medio de difusión que viene a unirse a los que ya dispone el departamento y será, al mismo tiempo, un medio de comunicación y enlace de la ciudad y la campaña. Trinidad era, posiblemente, la única ciudad Capital del interior que carecía de una emisora propia, habiendo sido infructuosas todas las gestiones que se habían realizado en distintas épocas y por distintos grupos o personas. La iniciación de actividades de Difusora Americana, pues, cubre realmente un déficit que resultaba notable en nuestra ciudad. Difusora Americana, en la punta del dial, está en el aire de 8 a 24 horas. Al saludar su aparición, deseamos a los iniciadores de la empresa señores Pesquera y Antúnez, el mayor de los éxitos. [268] Ciudad de Flores Es una ciudad que cuenta con el atractivo del Teatro Artigas y el Cine Plaza que demuestran la existencia de un fuerte ambiente cultural con inclinación a espectáculos públicos numerosos. Ambas instituciones son propiedad de la Comuna departamental y han remodeladas y mantenidas por ese organismo que promociona actividades culturales a través de los medio de comunicación del lugar. El Cine Plaza fue inaugurado en el año 1957, las plantas baja y alta son actualmente salas de cine, y también tienen capacidad locativa para ofrecer conferencias. Han actuado en este monumento histórico Orquestas Sinfónicas y espectáculos internacionales que cuentan con la moderna infraestructura del teatro para su desarrollo: sistema eléctrico para correr el telón, sistema de calefacción y aire acondicionado, excelente acústica, pantallas gigantes, y personal que con particular iniciativa particular han implementado imponderables cambios. Llegada a la radio Cuando llegamos a la radio asombra el hermoso mural que representa gráficamente los lugares más comunes de la ciudad de Flores, así como la vida cotidiana de sus habitantes. 117 Se visualiza el hipódromo, la cancha de básquetbol, el Banco de Previsión Social, antiguamente Banco de Crédito, el antiguo Molino, el Estadio, la Gruta del Palacio, la Iglesia, el Puente que va hacia Durazno, etcétera, lugares que forman parte de la vida cotidiana de la comunidad. El dueño actual es Gustavo Estrade que heredó el medio de comunicación de su padre. En la misma emisora, Juan Ourthe Cabalé, nos muestra uno de los aparatos antiguos de la radio: un Magazín, cuyo dueño es un coleccionista de antigüedades del departamento que le compró en un remate. El aparato es de la década del 40, de origen alemán y sirve como pasadisco. Entrevista a Juan Ourthe Cabalé Ourthe Cabalé: primeras épocas en la radio. Desde el primer momento es notoria su pasión por esta radio, que es parte de su cotidianeidad ...”Y la vida empieza a girar en torno a la radio, a mi hija le puse el nombre Elsa Daniela porque ese nombre lo escuche primero en la radio …tema dedicado para……..y mi señora estaba embrazada”, claro porque la vida empieza a girar en torno a esto, y una cuñada mía también trabajo acá”. Ha tenido en la radio programas muy exitosos que se llamaban “Mano a Mano con el tango y el folclore”, de 07:15 a 10:00 de la mañana, “Un Encuentro con Julio Sosa”, que actualmente está en el aire, el cual comenzó un 23 de enero, hace 37 años. También condujo el “El Clan de la seis” de lunes a viernes a las 18:00 horas, que fue un programa de entretenimientos, con preguntas para la audiencia que participaba a través del teléfono. Además, produjo “Mano a mano con el tango” que estuvo al aire desde 1964 a 1975. En la década del 80, los programas emitidos eran: “Mesa de Café”, con reportajes, “Amanecer Americano”, que aún se mantiene al aire dirigido al hombre del campo, “Divertilandia”, que es un programa infantil que se emite los domingos de mañana. “Panorama” y “Flores por dentro” salen por la noche, exactamente a las 20:30 horas. 118 La actual programación de la radio se envía manda periódicamente a URSEC, pero no producen boletines por escrito para promocionar los programas a nivel nacional. Entre los espacios fijos con que cuentan están la Cadena CORI, de lunes a viernes a las 18:00 horas, un programa del INJU (Instituto Nacional de la Juventud), que lo envían grabado desde Montevideo y también distintos espacios de la Iglesia Evangélica. Radio Americana es la única AM del departamento que se diferencia de las FM, por no tener una alineación política definida y con puertas abiertas a todos los partidos políticos. CX 156 se creó un 3 de noviembre de 1963 con un horario de transmisión de 08:00 a 24:00 horas. Los dueños eran Horacio Pesquera y Remigio Antúnez Castellanos. Recuerda Ourthe Cabalé que el primero de ellos era co-propietario de la Radio Real de Colonia de aquella ciudad; y el segundo fue Jefe de Policía del departamento que consiguió la onda y la frecuencia porque era de Flores. De la programación de aquella época tenemos en el programa “Mesa de Café” se entrevistaban a personas por motivos políticos o religiosas, temas que en ese momento eran de un relevante interés y se mantenían económicamente con avisos publicitarios. Programas deportivos en la fonoplatea. Los acontecimientos más importantes que se registraron junto con la creación de la radio, fueron a los pocos meses la iniciación de la Cooperativa de Ahorro y Crédito, ahora COFAC, que nació en Flores como Cooperativa de Ahorro y Crédito-Trinidad y ahora se expandió por todo el país. En esa época también se inició la Iglesia Evangélica que es popularmente conocida a través de los medios de comunicación de todo el país. También en el año 1963, se inició el lavadero de Lanas Trinidad. Cuando se fundó la radio la moda se reflejaba en la sociedad a través de vestimentas como los pantalones oxford, los hombres usaban camisas de acrosel “lave y listo”; y se comenzó a usar pantalones de yin. Los lugares más visitados eran los clubes sociales, entre ellos, el club 25 de mayo, se concurría a distintas funciones en los cines de la ciudad en horario de 14:00 a 20:00 horas, especialmente los días domingos donde se brindaba al público 3 o 4 películas. En la época de la creación de Radio Americana, la televisión estaba recién comenzando, se veían los canales de Montevideo, 4, 10, 12, 5. Desde Argentina se podían ver los 7, 9, 11 y 13. 119 No existían canales televisivos en el departamento y actualmente hay televisión local pero solo por cable, por canal abierto no hay emisiones. En el momento en el cual se creó la radio, las personas eran más comunicativas dice Ourthe Cabalé: venían a la fonoplatea de la radio que tenía una capacidad para 40 o 50 personas para ver directamente a sus cantantes o programas radiofónicos favoritos. En cuanto a los oficios que más se estudiaban estaba la carpintería para los hombres y labores para las mujeres. En ese contexto, a los lugares a los que iba de vacaciones eran las playas del departamento de Durazno, situación que cambio porque actualmente se concurre más a las Termas de Paysandú y Salto. Dueños y colaboradores en épocas de fundación de Radio Americana. La radio en Flores es un servicio público y solidario donde los vecinos solicitan artículos de primera necesidad, medicamentos, ayuda económica para viajes a la capital por motivos de enfermedad. Cuando estaba todo pronto para la inauguración de Radio Americana, ocurrió un tornado el 30 de octubre de 1963, que causó estragos en techos, instituciones públicas, y en general en toda la ciudad. La antena de la emisora que ya estaba pronta para emitir fue derribada por el viento, situación que originó que se pusieras en marcha otras ideas para reorganizar la infraestructura. LA IDEA NUEVA N° 5614-Año 54- 04/10/1963. En esta fecha la Dirección de la radio hace saber a la población, por medio de este diario cual fue el resultado del llamado público a concurso de locutores. CX 156 Difusora Americana Se hace saber que han quedado clasificados para las pruebas finales del concurso de locutoras y locutores, las siguientes personas: Srtas: Nieves Miriam Telechea, Miriam Gil Lerena, María del Carmen Amy, Rosa Varela Márquez, Emilia Rosa González y Azucena Olivera, señores: Daniel Benia Ibiñete, Juan José Brown, César Paulino, Juan Ricardo Rodríguez, Antonio Carvajal, Néstor Domingo De Luca y Alejandro Galain. Los clasificados serán citados en el correr de los próximos días, para las pruebas de selección correspondientes. También se pone en conocimiento de la población del departamento, que ya se han efectuado las pruebas de ajuste de los equipos. Una vez realizada la 120 inspección de los mismos, por la Dirección General de Telecomunicaciones, se iniciarán las transmisiones experimentales en horario estable. LA DIRECCIÓN 36787 V. oct. 4. [269] Ese fue el llamado y la selección de los primeros locutores de la época. “En ese momento no me presente”, comenta Ourthe Cabalé, “porque estaba vinculado a la radio pero de otra manera.” En la contratapa- del bi-semanario Ecos Regionales de Flores, el día Martes 4 de Noviembre de 2003 aparece la siguiente nota que es testigo de la celebración del cuarenta aniversario de la creación de Radio Americana: “La celebración del 40° aniversario del CX 156 Difusora Americana de Trinidad, tiene especial relevancia para esta institución pero también para la sociedad en general. El 31 de octubre de 1963 se escuchaban las primeras voces a través de la onda de esta emisora AM, produciéndose un acontecimiento que ponía a Flores en sintonía con la tecnología que en ese entonces ya existía en otras partes del país, pero que significaba para el medio, hace hoy cuarenta años, una verdadera revolución en materia de comunicación. Nombres como Horacio Pesquera, Remigio Antúnez, Eduardo Torres, Franco, Alberto Cassanello, De Luca, Rosa González, Bombaloff, Juan Ourthe Cabalé, entre otros tantos, están grabados en el capítulo original de la historia de esta Radio que nació para prestar sus primeros servicios a una comunidad diezmada por el tornado ocurrido cuando expiraba octubre del 63. Y así siguió cerca de la gente, transitando un camino lleno de sorpresas, de alegrías y tristezas, de luces y sombras, pero sin perder de vista por muchos años esa identidad marcada por personas que desde los distintos puestos de trabajo supieron interpretar a cabalidad las necesidades e inquietudes de la sociedad. Difusora Americana… la Radio de la solidaridad, de la información política, cultural y social, del deporte, pero también fue la casa donde se formaron los periodistas de una generación que tuvo en el “Flaco” Alberto el referente más notable. CX 156 fue el medio y René Estrade el Director que núcleo a los barrios en las denominadas Comisiones Vecinales, les dio residencia y a través de ese instrumento las impulsó hacia el desarrollo. El lunes 3 de Noviembre, esas Comisiones Vecinales lideradas desde hace quince años por Pedro Magnani, tributaron su homenaje a la Difusora, colocando una placa recordatoria. “Comisiones Vecinales a Difusora Americana, en homenaje a su 40° aniversario. 1963-3 de noviembre-2003”, reza la inscripción del bronce que fue descubierto por su actual Director Gustavo Estrade y Juan Ourthe Cabalé. Periodistas de la 121 vieja legión y funcionarios de la nueva generación de la Radio, autoridades y amigos de esa casa, se reunieron para participar de este acto de reconocimiento a una larga trayectoria. Nos congratulamos con este 40° aniversario de la Radio pionera de Flores, recordamos a sus iniciadores y saludamos a quienes tienen hoy la responsabilidad de ser continuadores de una gran obra social. [270] Ourthe Cabalé en controles técnicos de Radio Americana. Las Comisiones Vecinales a fin de año realizan un espectáculo grupal y la “Lotería Radial” se juega todos los viernes de noche, evento que es autorizado por la Banca de Quinielas junto a la Intendencia departamental. El dinero que se recauda es para obras en distintos barrios. Los ciclos de la lotería radial se realizan ininterrumpidamente desde hace 18 años, y este año, los días viernes se efectúan 17 sorteos, uno por cada Comisión, con premios en efectivo y con la ayuda solidaria de comercios que colaboran. El grupo conductor inicial de la radio estaba estrechamente vinculado con Buenos Aires, afirma Ourthe Cabalé. “Gracias a esa estrecha relación con Buenos Aires tuvimos la primicia de pasar discos primero en Flores que no se habían escuchado aún en Montevideo, todo un orgullo para nuestra ciudad.” La antigua discoteca, que actualmente no existe era la más completa que había en Flores, con una importante inversión en más de 1.000 discos. En los inicios, económicamente la radio no era rentable, siempre se mantuvo con bajos niveles de recaudación, y en este momento, se puede decir que hay más pérdidas que ganancias. El transmisor era de 100 watios solamente y siempre se mantuvo de esa forma porque ninguno de los dueños hizo en ese sentido una fuerte inversión. “Técnicamente en su momento estuvimos bastante bien, porque llegaron nuevos aparatos alemanes que se trajeron a través de CORI, y se avanzó aún más cuando se compró la consola, los grabadores y algunos otros equipos imprescindibles.” 122 Premios y recuerdos de CX156 Con los cambios de dirección, prácticamente se mantuvo la misma programación, siempre se le dio prioridad a la parte informativa, a las actividades agropecuarias y a los deportes. En este momento, no cuentan con un equipo de periodistas o relatores que se ocupen del tema futbolístico. En los inicios, transmitían fútbol, ciclismo, campeonatos de clubes, carreras de caballo desde el Hipódromo local. Esta es una empresa familiar que se mantuvo a través del tiempo con 7 u 8 colaboradores que actuaban en forma permanente, además de la realización de programas radiofónicos tercerizados. El personal que ingresa a la radio en este momento no es fijo, son empresas unipersonales que vienen a realizar un programa y que cobran por la publicidad, alquilan el espacio, pagan y se van, afirma Ourthe Cabalé, operador de la emisora. El público objetivo son los adultos, las zonas rurales y los jóvenes. Consola (1963) Aparatos antiguos en ex – auditorio El último trabajo “importante” que hizo la consola que fue ser cabeza de transmisión de la salida de la cárcel del caudillo nacionalista, Wilson Ferreira Aldunate, que estaba preso en el cuartel de Durazno. Todos los viernes concurrían a la emisora para realizar 123 un programa político-partidario los hijos, la señora o la hija, además del Senador Carlos Julio Pereira. La transmisión se efectúo para Radio Montecarlo de Montevideo y para Radio Rivadavia de Buenos Aires, se transmitió desde el departamento de Flores a través de Radio Americana. Estudios de grabación. En cuanto a los géneros periodísticos, el factor que primero toman en cuenta para redactar una noticia es que sea local. Es muy común que se efectúen conferencias de prensa y también el público avisa de acontecimientos que se registran en el departamento. Podemos llegar a la noticia por casualidad, o porque un vecino nos la dice, y como es un pueblo pequeño todos nos enteramos de todo, nos llaman por teléfono ante cualquier acontecimiento fuera de lo normal, y generalmente se trabaja de esa forma, sostiene Ourthe Cabalé. En su emisión cotidiana realizan una conexión con Radio Montecarlo a las 13:00 horas y con la Cadena CORI a las 21:00 horas. Los informativos locales son PANORAMA a las 07:30 horas de la mañana, de 12:00 a 13:00 horas se emite EL LARGO DEL MEDIODÍA, con solamente noticias locales, además del anuncio de carteleras de remates y ventas en general. Después se conectan a CORI que brinda noticias nacionales e internacionales. Después de PANORAMA DE LA MAÑANA, sigue FLORES POR DENTRO, programa que sintetiza lo que pasa en la ciudad. A las entrevistas les llaman reportajes, no producen editoriales porque temen perder los avisos publicitarios de la Intendencia departamental, “acá en pueblo chico, uno se debe al otro y todos se deben a todos y todo se puede llegar a complicar mucho.”, expresa Ourthe Cabalé. Utilizan el flash informativo, cuando ocurren noticias muy importantes y también prioritario el servicio a la comunidad, con pedidos de la audiencia. Los radiotelefonogramas se emiten a las 07:30, a las 12:00 y a las 20:30 horas. En las emisiones de la radio han puesto a aire los clásicos radioteatros, porque actualmente hay compañías que todavía los graban, la última tira que emitieron fue a través de CORI. El radioteatro se escuchaba sobre todo en campaña, y estaba programado para 5 días de la semana divididos en capítulos, con delimitación de capítulo, apertura y cierre para cada día. 124 Para redactar una noticia lo primero que realizan es una evaluación del tema que se tratará y se planifica en el momento. En los programas todos hacen todo y cada uno redacta como desea, porque guiones no se preparan. En los informativos lo único que se confecciona es el orden de las noticias: primero se pasan los titulares, luego el servicio a la comunidad, las necrológicas, después se desarrollan las noticias, luego los sociales: cumpleaños, bautismos, casamientos, nacimientos, etcétera. Cuando no hay espacios contratados emiten música variada. Usan material de la RAI, de donde extraen música moderna italiana. Con radios internacionales solo trabajan con la RAI actualmente, antes lo hacían a través de la Embajada Alemana que brindaba materiales de la Deustche Welle. No se tiene en cuenta la formación radiofónica del personal porque casi todos se han formado trabajando y luego han emigrado hacia otras empresas radiofónicas. Nosotros sabemos, comenta Ourthe Cabalé, que ahora hay Escuelas de Periodismo, ya que vienen a nuestro departamento personas a dar clases, incluso se dictan cursos de Periodismo y Locución a través de la Casa de la Cultura y por parte de particulares, que concurren a Durazno. A pesar de ello, piensan que el periodista se lleva en el alma, porque “si se va fríamente a estudiar y se viene a trabajar no se soporta el sacrificio. Nosotros toda nuestra juventud la vivimos dentro de la radio, uno se encierra y trabaja para divertir a otros en los horarios en los cuales los demás se están divirtiendo, tiene que ser vocacional sino se renuncia.” Los diarios “El Vecino” y “Ecos Regional” se utilizan como fuentes informativas, no trabajan con agencias de noticias internacionales, no tienen equipos móviles para trasladarse dentro del departamento y se establecen contactos con particulares en el momento que ocurre algún hecho de relevancia. Los materiales grabados de la radio no se conservan, la discoteca fue desarticulada y el auditorio desapareció, y no existe interés por mantener el material como antecedente y memoria. La radio llega a alrededor a un público que se ubica a 100 km. de distancia. No hay propietarios de multimedios en este departamento. Están integrados a las cadenas más importantes de radioemisoras como RAMI o CORI porque es la única manera de estar al tanto de lo que sucede en la capital del país. 125 Boletín informativo En la década del 80 se difundía un boletín sobre la Programación que publicitaba la radio y marcaba su estilo y el de sus programas en temas de solidaridad, de amistad, información, entretenimientos, deportes, música, religión, cultura, agropecuarias, intenciones que aparecen resumidas en las frases siguientes: “dame tu mano, amigo, para que juntos, hagamos del mundo en que vivimos una tierra nueva. Donde reine la paz, la alegría y la amistad. Un lema para tu vida: ningún día sin prestar un servicio a los demás”. PROGRAMACIÓN DE DIFUSORA AMERICANA EN LA DÉCADA DE LOS 80 EDUCACIÓN Y CULTURA Lunes a viernes, 8.45 hs. EDUCACIÓN PRE-ESCOLAR RURAL PRESENCIAL Y A DISTANCIA. Audición oficial del Consejo de Educación Primaria. Martes y jueves, 14:30 horas. MULTIMEDIOS. Audición oficial de Educación Primaria. Martes, 19 hs. ESPACIO DE LOS JÓVENES Audición oficial de la Comisión Municipal de Cultura, Biografías de personajes del departamento, cuentos, poesías y música. Sábados, 9:30 hs. HOGAR ESTUDIANTIL Espacio periodístico, musical y cultural de los jóvenes del Hogar Estudiantil de la ciudad. Lunes a viernes, 21.15 hs. CURSO RADIOFÓNICO DEL IDIOMA ALEMÁN Curso oficial con diplomas del Instituto Goethe. Martes, 8.05 hs. CINCO MINUTOS CON LA SALUD Espacio oficial del Centro Departamental de Salud Pública. Miércoles, 22 hs. PANORAMA UNIVESITARIO Audición de la Universidad de la República. POLÍTICA Un pluralismo auténtico al servicio de la democracia. Lunes, 11.45 hs. Herrerismo con Lacalle. Jueves, 11.45 hs. Unión Nacionalista Amigos de Juan Tomás Rodríguez. 126 Viernes, 11.45 hs. Agrupación Aparicio Saravia. Sábados, 11.30 hs. Diputado Ramón Pereira Pavén. Sábados, 11.45 hs. Diputado Héctor Goñi Castelao. Domingos, 11.35 hs. Departamental Luis Batlle Berres. Domingos, 11.50 hs. La Voz del Batllismo Independiente. (Segundos y cuartos domingos) PERIODÍSTICOS Martes y jueves, 19:30 hs. MESA DE CAFÉ Noticias, anécdotas, reportajes, comentarios con participación de invitados especiales. Lunes a viernes, 11:30 hs. LA VOZ DE LAS COOPERATIVAS PARA NIÑOS Domingos, 10.30 hs. DIVERTILANDIA Un programa de niños, realizado por niños. Música, canciones, entretenimientos. Y lo más importante: MUCHA ALEGRÍA. DEPORTIVAS Trasmisiones directas de todos los eventos con varios móviles Lunes a viernes, 11.30 hs. LA OTRA CARA DEL FÚTBOL Distinta...punzante...anecdótica... Notas y comentarios sobre fútbol. Lunes, miércoles y viernes, 19 hs. MUNDO DEPORTIVO Toda la actividad reflejada en un panel con invitados especiales. Lunes, miércoles y viernes, 19.30 hs. TURF EN LA AMERICANA La actividad turfística local y nacional, con atención preferente de los raid de la Federación Ecuestre. FÚTBOL DE BOTIJAS Lunes y viernes, 21.30 hs. Sábados, 19 hs. Audición sobre la actividad del baby fútbol. INFORMACIÓN 07:30 hs. PANORAMA Para comenzar las actividades del día, bien informado. Con las primeras noticias nacionales internacionales y departamentales. 12:00 hs. EL LARGO DEL MEDIODÍA Informativo central de una hora de duración, con todo el acontecer departamental. Notas, reportajes, cinematográficas, servicio de radiotelefonogramas, necrológicas, citaciones y comunicados, informe desde el Centro Departamental de Salud Pública, trabajos ofrecidos y solicitados; objetos encontrados y extraviados; cartelera de ferias, remates y negocios varios; deportivas; beneficios y festivales. 20:30 hs. 127 FLORES POR DENTRO Al finalizar la jornada, el resumen de las principales noticias del día. A cada hora, un minuto con la noticia CADENA CORI a las 13 y 21 hs. CADENA RAMI a las 10.50 hs. RELIGIÓN Domingos, 8 hs. MISA DOMINICAL De la Parroquia Nuestra Señora del Luján y de la Santísima Trinidad. Domingos, 10 hs. LA VOZ DEL EVANGELIO Un espacio del Salón La Buena Noticia. Lunes a viernes, 8 hs. MEDITEMOS HOY Un espacio del Salón La Buena Noticia. Martes, 16 hs. IGLESIA EVANGELICA. Jueves, 17.30 hs. IGLESIA EVANGELICA. Espacio para niños. Viernes, 13.30 hs. METODISMO, UN CAMINO Un espacio de la Iglesia Metodista de Trinidad. Una propuesta de Vida Nueva. MÚSICA Los temas más preferidos, con una renovación permanente de éxitos. Domingos, 18 hs. MUSICA JOVEN. 13.30 y 20 hs. FLORES MUSICAL Dos emisiones diarias compaginadas con las solicitudes y dedicatorias de los oyentes. Sábados y domingos, 21.30 hs. MÚSICA ALEMANA Novedades musicales proporcionadas por la Embajada de Alemania. Sábados y domingos, 22 hs. MÚSICA DE LA RAI. Lunes a viernes, 15.30 hs. EL TANGO Y YO. Viernes y sábados, 17.30 hs. HOT MUSICAL Lunes, 16 hs. CUMBIAS. Lunes a viernes, 17.45 hs. MUSICA PARA NIÑOS Lunes, martes y miércoles, 10.05 hs. MUSICA FOLKLORICA Martes y miércoles, 11.50 hs. MUSICA FOLKLORICA PAYADORES Jueves, 10.05 hs. PALENQUE TRADICIONAL Con veinte años en el dial. Viernes, 10.20 hs. TIERRA Y HOMBRE Sábados, 10.05 hs. 128 TROVEROS DEL PUEBLO PARA EL AGRO AMANECER EN LA AMERICANA Todos los días de 6.30 a 7.30 hs., aun domingos y feriados, cuando el mundo despierta. Mensaje dirigido al agro y la ciudad, con noticias, impresiones, reportajes y comentarios de la actualidad nacional, departamental e internacional. Todos los días una nota editorial. Ferias, remates, liquidaciones, mercados, precios y valores, en el más completo informativo rural. Y el domingo dirigido a la mujer de la ciudad y el campo, con sugerencias y consejos para la belleza y el hogar, cartas, poesías, cuentos, mensaje de amor, la cocina criolla, el pasado, presente y un horóscopo. ENTRETENIMIENTOS Lunes a viernes, 9 hs. RADIO REVISTA Una revista radial de variedades informativas y musicales, con entrevistas y reportajes especiales, deportes, comentarios de actualidad, preguntas y respuestas. Lunes a viernes, 18 hs. CLAN DE LAS SEIS Música, entretenimientos, premios. Con veinte años en el dial. Sábados, 8.30 hs. UN ENCUENTRO CON JULIO SOSA Audición que desde hace más de dos décadas evoca las virtudes interpretativas de una cantor uruguayo y que el pueblo lo identificó como “El Varón del Tango”. Martes, 21.30 hs. QUE NO MUERA EL CARNAVAL Para mantener viva la alegría del Carnaval durante todo el año. Sábado, 11 hs. LOS ASTROS, LA MUSICA Y TU El horóscopo semanal y buena música. A MODO DE CIERRE UNAS PALABRITAS ANTES DE LA TANDA…. Mediante esta investigación denominada “Memorias de las radios del interior” logramos rescatar pequeños momentos y largas historias de la evolución de las programaciones y las audiencias de este medio de comunicación en el interior de nuestro país, y las transformaciones de la radio como empresa al servicio de la comunidad. Recreamos la historia de nuestra radiotelefonía a través de grabaciones de sonidos, palabras, ruidos y silencios, estudiando fuentes bibliográficas: la prensa escrita de diferentes épocas, como diarios, semanarios y documentos en general. Realizamos entrevistas que reflejaron los propósitos de los pioneros a través de distintas épocas, así como el pensamiento y líneas directrices de las empresas que colaboraron a través de sus dueños o colaboradores que han hecho de este medio una forma de vida. Nos encontramos con diferentes modelos de empresas periodísticas y notamos como estas modalidades influyen en las audiencias porque pautan los contenidos de la programación que sale “al aire”. Encontramos algunos registros de estudios de audiencia realizados por empresas Consultoras de Montevideo especialistas en el 129 tema, que aportan datos significativos de registro de escucha y los cambios operados por estos medios a lo largo del tiempo. Esta investigación tomó como delimitación geográfica los departamentos de Artigas, Tacuarembó, Cerro Largo, Río Negro y Flores, comprendiendo las radios AM, que se acercaron a participar de cada departamento, con solamente mención a la creación de las FM. De las entrevistas se desprendieron ideas generales sobre como “sacan al aire” una programación, situación que da cuenta que muy pocos veces se utilizan los distintos formatos radiofónicos, la elaboración la noticia se realiza con los elementos que surgen en el momento, las fuentes de información más utilizadas son los servicios de radios de la capital, las radios se integran a cadenas como CORI y ANDEBU, también se escuchan emisoras internacionales en menor cantidad, además se toman como fuente de información los diarios, Internet y el propio público. El tiempo dedicado a la publicidad es variable y el mayor sustento viene de los organismos públicos de la zona, sobre todo de las Intendencias Municipales. Se dedica tiempo a la propaganda política, se producen extensos espacios para el entretenimiento, y los programas musicales son habituales en el dial. Los programas periodísticos y la manifestación de la opinión pública en cuanto a hechos ocurridos en la comunidad ocupan la máxima atención del dial recorrido. Las necrológicas no faltan en las horas pico, ni los radiotelefonogramas a pesar de que existen hoy día otros medios para comunicarse más rápido, no han dejado de ser una tradición. Las diversas formas de intervención del público y el manejo que hacen del medio como forma de identificación y pertenencia como si fuera su casa, utilizándolo como apoyo personal, son numerosas y anecdóticas. Con esta propuesta contribuimos a que se conozca más acerca de ese aspecto de la realidad nacional, a generar materiales que suplan las carencias bibliográficas respecto al tema y a promover el acercamiento de la UDELAR al interior del país. También, se destaca como elemento común la manifestación de técnicos como dueños de las emisoras que subrayan la no necesidad de formación curricular de ningún nivel para ingresar a trabajar en estos medios de comunicación. La mayoría de los entrevistados coincidió en afirmar que solamente es necesario un don natural que se desarrolla trabajando con el micrófono abierto y pensando en la gente. En ese contexto, resaltan la existencia de mucha libertad de expresión, pero pautada a distancia por la misma empresa como forma de no lesionar a los miembros de la comunidad. Todos reconocen que este medio es muy poderoso y que tiene un alcance ilimitado porque acorta las distancias. Coinciden también en decir que no es un vehículo para cambiar a la sociedad, y que de esos temas deben encargarse los políticos. Nosotros destacamos que cumplimos en elaborar y abrir un espacio de trabajo que enriquece, tanto los cuestionamientos que nos puedan unir desde lo académico con los radiodifusores, como las formas de abreviar la brecha existente en cuanto al rechazo de la formación para ejercer como técnico profesional en esos medios. Destacamos también que tratar como objetivo los medios radiofónicos del interior en una investigación, nos pudo llegar a desbordar en algún momento, por la cantidad de materiales que se presentan y las diferentes variables que abren infinidad de opciones. Esta investigación en sí misma es una memoria porque estos medios, en su mayoría no cuentan con documentos que recuerden su trayectoria y preguntarles sobre sus 130 historias personales a dueños y colaboradores los hizo reflexionar sobre el tiempo transcurrido y el protagonismo que algunas veces sin quererlo, o como una carga, o muy concientemente, han tenido en su propia comunidad. De esta manera también articulamos el aprendizaje teórico-práctico con nuevos contextos geográficos y sociales fuera del departamento de Montevideo. Esta investigación aporta sin duda, nuevas visiones e información al colectivo de la enseñanza terciaria y también a los colectivos representados por las radios. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS • Diagnóstico de Comunicación Masiva en el Interior del Uruguay. EcosNaumann. Ediciones de la Banda Oriental. 83 págs. • Diálogos de la Comunicación N° 34. Revista de la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Facultades de Comunicación Social. FELAFACS. 113 págs. • Diálogos de la Comunicación N° 34. Revista de la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Facultades de Comunicación Social. FELAFACS. 113 páginas. • De la galena al satélite. Crónica de 70 años de radio en el Uruguay. 1922-1992. Raúl E. Barbero. Fundación Banco de Boston. Uruguay. Ediciones de la Pluma. 222 págs. • Historia de los Medios Audiovisuales n°3. Gutiérrez Espada. Radio y Televisión (desde 1926), Radio y Televisión. Ed. Pirámide. 136 págs. • Industrias Culturales. Uruguay. Ed. ARCA. 234 págs. • Manual de Periodismo, Amado José EL-Mir, Felicísimo Valbuena de la Fuente (compiladores). Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Editorial Prensa Ibérica. 800 páginas. • La Radio. Teoría y Práctica. José Javier Muñoz y César Gil. Instituto Oficial de Radiotelevisión Española. 2da.Ed. 1994. ISBN: 84-86984-93-9. 267 págs. • Los Medios del futuro MEDIO y MEDIO. El futuro de los medios. Edición Cotidiano Mujer. Seminario realizado en Montevideo el 22 y 213 de octubre de 1993. 212 páginas. Montevideo, Diciembre de 1993; ISBN: 9974-7509-0-3. • Revista Latinoamericana de Comunicación. CHASQUI. No. 52. Noviembre 1995.100 páginas. • Revista Latinoamericana de Comunicación. Chasqui, N° 59, setiembre de 1997. 92 págs. • Para entender la radio. Estructura del proceso informativo radiofónico. Arturo Merayo Pérez. Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca. 406 págs. FUENTES CONSULTADAS: Diarios: La voz del pueblo, La Idea Nueva, Ecos Regionales. Grabaciones de la programación de las radios. Sitios Web: La Voz de Artigas, AM Abril, Radio Tacuarembó. Agradecimientos a las siguientes personas: Sra. María Angélica Dini, Sr. Gustavo Grassi, Sr. Ovidio Ramón Silva, Sr. Gerardo Arévalo, Sr. Juan José Ourthe Cabalé, Sr. Sergio Sánchez, Hugo Conde, Lic. Delma Perdomo, Sr. Roberto Murillo, Sr. Alejandro Franco, Sra. Laura Belloso, Sr. Ariel Acuña. Sr. Alvaro Salas. 131 ANEXOS ANEXO 1 DIFUSORA ZORRILLA DE SAN MARTÍN TRES JORNADAS ARTÍSTICAS Gaulthier Olivera Goyoaya Tacuarembó, Setiembre de 1942. TRES CICLOS: TRES ETAPAS Índice Dedicatoria Prólogo El primer paso El comercio La inauguración Los corresponsales Primer gran concurso de canto Concurso de recitados La gran jornada artística del norte uruguayo Nuestros artistas Las retrasmisiones Actos trasmitidos Visitantes ilustres de la Zorrilla Capital adicional ilustrativo “LOS EXITOS DEL PRIMER ESTUDIO AUDITORIO” Tomamos de la prensa algunos comentarios sobre esta actividad de Dif. “Zorrilla de San Martín” que ha sido entusiastamente recibida. DE “CINE RADIO ACTUALIDAD” Octubre 1° de 1943. CUATRO años de vida acaba de cumplir la simpática broadcasting del interior, que hace honor a la radiotelefonía, y que ha sido mantenida en una impecable línea de calidad tanto por su propietario, Luis S. Dini, como por su director artístico Miguel Aldabe. Colocados siempre en plano de superarse, los directores de Difusora Zorrilla colocaron al cumplirse los cuatro años, un inolvidable jalón en su historia. Nos referimos al Salón Auditorio. Esfuerzo mucho mayor en cuanto la perspectiva se juegue con respecto a nuestras broadcastings, que carecen en su mayoría de ese elemento, casi imprescindible, para la moderna organización de la radiodifusión. En resumen, un gran acontecimiento para los buenos amigos de Difusora Zorrilla de San Martín, a los que hacemos llegar nuestras cordiales felicitaciones. DE EL DIARIO “EL PUEBLO” Octubre 4 de 1943. 132 Día a día, la tan novedosa como brillante realización llevada a cabo por iniciativa de nuestra broadcasting local CW 46, Difusora Zorrilla de San Martín, al inaugurar en esta ciudad la primera temporada de su Salón Auditorio, espectáculo radioteatral que por primera vez se brinda al público del interior del país, alcanza un más significativo y clamoroso éxito. El entusiasmo popular ha apoyado en forma tan debida estos amables momentos de esparcimiento, que los más optimistas cálculos al respecto han sido ampliamente superados. Digno es de destacarse la dedicación y el esfuerzo de la Dirección Artística de C W 46 que no ha escatimado sacrificios con el fin de hacer tales espectáculos cada vez más entretenidos e interesantes, justa comprensión para con el público que, por cierto, no ha regateado en ningún momento su aplauso y su aprobación. Santa Cruz, R. G. Sul Brazil, 24 de Setiembre de 1943. A la Dirección de C. W. 46 Radio “Zorrilla de San Martín”. Tacuarembó Es con el mayor placer, que les comunico que continúo escuchando las audiciones desde la sala auditorio de esa radio. Acabo en este momento de escuchar la 8 audiciones ofrecidas por el diario “EL PUEBLO”, Instituto Manguinhos” y “Tabacalera Nacional”, estando en este momento en que estoy escribiendo estas líneas, sorteando las entradas para el cine ofrecidas por la Panadería “La Estrella”. Hijo como soy de ese querido Tacuarembó, es para mi no sólo un placer, sino un consuelo, al escuchar desde tan lejos, las voces amigas de mis coterráneos. Quieran aceptar mis más sinceras felicitaciones, pues, puedo asegurarles que su estación es la mejor del norte uruguayo. Afectuosamente. ALCIBIADES SOSA NOTA: Santa Cruz dista 500 Kilómetros de Tacuarembó. DE PIEDRA ALTA: Octubre de 1943. Con íntima satisfacción celebramos el cuarto aniversario de la difusora amiga, que ubicada en Tacuarembó cumple una gran labor cultural en una región amplia de nuestra desolada campaña, pues justamente su zona de influencia es la más extensa del país. Su obra no merece más que elogios, por la elevación de miras y por su seriedad que le han dado el sólido prestigio adquirido en este breve lapso de tiempo, haciendo de ella una de las primeras radiodifusoras de tierra adentro. Presentamos en tan magna fecha nuestras felicitaciones a su propietario y gran propulsor el señor Luis Dini, a su nervio y músculo el infatigable Aldabe, a sus colaboradores, Baráibar, Alves y demás integrantes de la prestigiosa plana de locutores redactores, electrotécnicos, etc., que contribuyen con su esfuerzo constante al engrandecimiento de tan prestigiosa onda. El primer paso Si mi memoria no me es infiel, creo que fue en la ciudad de Florida donde por primera vez el señor Luis S. Dini concibió la idea de instalar un Equipo Trasmisor en nuestra Ciudad, modelado a semejanza de los existentes en la Capital de la República a los que estaba activamente vinculado. Aquella idea fue tomando cuerpo en el ánimo del joven Farmacéutico hasta tornarse en una verdadera obsesión de la que muchos amigos quisieron hacerle desistir, pensando en las dificultades que habría que vencer para llevarla a cabo, 133 en un ambiente desconocido para tales experimentos, dada la poca actividad comercial de la plaza. No obstante, una tarde, mucho tiempo después de haber llegado con su bagaje cargado de optimismos, es una esquina de la calle 25 de Mayo, al finalizar las fiestas del carnaval de 1939, en amistosa conversación –siempre fuimos muy buenos camaradas- me anunció de pronto sus intenciones de hacer trocar en realidad lo que hasta entonces sólo había sido un proyecto débilmente esbozado. Gratamente sorprendido aplaudí la idea y desde ese feliz instante me constituí en el más modesto de sus colaboradores, pues, entre serio y risueño me dijo: “Espero que colaborarás y prepararás algo para cuando la inauguremos, que será muy pronto”. Y efectivamente, preparé un número de radioteatro que habría de ser en el futuro, el primer número vivo de los programas iniciales. Fue así que mucho antes de haber llegado a Tacuarembó los Equipos Trasmisores, comenzaron nuestros ensayos en la casa particular de nuestro amigo.} Tomaban parte en él las señoritas Estela Pagola y Chola Gil y los jóvenes Felipe Viñas y Voltaire Gravina, cuatro entusiastas aficionados al teatro. Nos secundaba acompañando a las señoritas Pagola y Gil, la señora Corina E. de Arispe, madre espiritual del conjunto a la que se le debió en gran parte la culminación de nuestro trabajo. Me avergüenzo confesarlo, pero tratándose como se trata de una verdadera historia, la verdad impone aunque duela: Por falta de obras adecuadas hube de cometer un crimen modificando una publicada en una vieja revista argentina: altere varias escenas, escribí otra, y dejé completamente desconocido el original cuyo título me veo obligado a callar por un sentimiento de respeto a su autor, ya que quedó lamentablemente destrozada. Los ensayos continuaron, pues, con un ritmo cada vez más creciente de entusiasmo y buen compañerismo. Una tarde llegaron los ansiados equipos y antes que ellos, el actual Director Artístico señor Miguel Aldabe, treintaitresino como yo y como yo gran entusiasta por la empresa y particularmente de nuestro número al que prestó su más decidido apoyo. Y una noche, ante la natural expectativa de amigos y colaboradores del primer momento, la simple vuelta de una llave lanzó al espacio el primer balbuceo de la Radio que llevaría el nombre del primer poeta de la Patria, Juan Zorrilla de San Martín y las características de C. W. 46 a que detenta hasta el presente. Las irradiaciones experimentales continuaron por algún tiempo y con intermitencias a veces de toda una semana. Pero la idea, transformada en hermosa realidad para Tacuarembó, había dado ya su primer paso hacia el futuro y sus detractores habrían de quedar al fin convencidos de su necesidad, de su importancia y de su organización. La Orquesta Zorrilla Solo una vez se presentó el conjunto radioteatral que yo creara. Causas fortuitas e insalvables nos impidió volver al micrófono y entonces, siempre estrechamente en contacto con Dini y Aldabe, concebí el proyecto de constituir un grupo musical buscando la colaboración de algunos amigos, aunque por aquellos tiempos según parece, existía cierta rivalidad entre el gremio. Mientras tanto, llevados por la curiosidad primero y por el interés después, hacían su aparición por el Estudio los aficionados al canto y la música. Más adelante veremos como algunos conquistaron un puesto de honor en la historia 134 artística de la Zorrilla al par que otros desaparecieron para siempre llevados por el desengaño y el fracaso. Porque yo he visto allí, durante mucho tiempo, desvanecerse muchas ilusiones y esperanzas: he visto más de una vez encenderse los rostros en el supremo instante de la prueba como si se escondiera en lo más recóndito del alma una emoción incontenible, avasalladora: he visto la alegría en su más amplia y abierta manifestación reflejada en las brillantes pupilas de los que triunfaban: yo he visto ¡ay! la amargura del fracaso petrificarse en la intensa palidez de los semblantes ante los cuales me incliné profundamente con el mismo respetuoso homenaje con que saludaba a los que recibían los aplausos; y he visto, en fin, el entusiasmo, el temor, la ansiedad, la esperanza, la risa y la lágrima desfilar frente a aquel micrófono, que a todos acogía cordialmente, como si fuera una larga procesión de sentimientos que honraban y enaltecían a quienes lo manifestaban tan sinceramente y en momentos tan solemnes. Si mi pensamiento hubiera tenido el poder magnético de inspirar o crear virtudes reservadas a los privilegiados, nunca ni una sola esperanza se habría desvanecido allí y nadie tampoco se habría sentido desilusionado y amargado. Pero en Arte los genios nacen y aunque se eduque, aunque se persevere, si no se tiene ese soplo divino que viene desde la cuna, de poco valen la voluntad y la perseverancia. Recordemos sino la frase de un famoso músico interrogado una vez en París por Madame de Stael: “Las inclinaciones artísticas, señora, solo Dios las inspira y las alienta y no es la voluntad la que las crea”. Como aún continuaban los experimentos, la depuración técnica digamos de las irradiaciones bajo la supervisión de los señores Dreier y Bocage, que fueron los que instalaron el Equipo manteniendo por muchos meses bajo su control, seguimos desfilando atropelladamente por aquella casa que siempre nos acogía con cariño. Fue así que una noche en que salíamos de los Estudios acompañando a la señorita Nely Camacho le expuse el asunto de la orquesta y al otro día, puesto en campaña, volví a entrevistarme con ella, que me señaló a los probables futuros compañeros. Cuatro o cinco días después, la famosa Orquesta que yo anunciara al mundo del éter con el nombre de Orquesta Zorrilla, quedaba definitivamente constituida e integrada por los siguientes ejecutantes: señorita Nelly Camacho y señores Arburúas, Apaulaza, Piguillen, Inocencio, Escobar y Ardans, uniéndose posteriormente el señor Gómez, bandoneonísta de positivos méritos que aún hoy como algunos de los componente de aquel conjunto, suele hacer vibrar las cuerdas más sensibles de nuestro espíritu con sus interpretaciones musicales. Nely Camacho, la discreta pianista y excelente compañera de entonces, presentó nuestra Orquesta bajo un ajuste musical tan perfecto, que mereció el aplauso general de los oyentes. La noche de nuestra primera actuación y con un derroche de elogios inmerecidos, el señor Alberto Amato, el mejor animador de audiciones que haya pasado por el Estudio, nos anunció como si se tratara de un acontecimiento extraordinario. Por aquel entonces trabajaban como locutores los jóvenes Marito García y Romanelli Cano, y poco después los jóvenes Rufino Cal y Emilio Benavides futuros artistas de méritos que actuaron en el primer gran Concurso departamental de Canto, bajo el seudónimo de “El Trovador” y “Jorge del Río” respectivamente. Todos ellos nos recibían alegremente como si se tratara de una fiesta de la música. La Orquesta Zorrilla quedó de esta manera, consagrada como un número importante de las transmisiones de C. W.46 a. que nos otorgó el privilegio de su nombre. 135 EL COMERCIO Paralelamente a esto el Comercio, reconociendo el valor inestimable de la Empresa, aviase entregado de lleno al nuevo sistema de propaganda, figurando en primera línea, -sin desmedro de todas las otras casas que más tarde vinieron a cooperar en su desarrollo, -Boggio Hnos, Diego Blanco, Casa Palombo, Casa Antunez, Taller Centenario, Farmacia Dini, Casa Muñoz, Confitería Cruz, Los Magos, La Campana, Tienda Rey, etc., etc., sin contar otras firmas de Tambores que recibían con maravillosa nitidez nuestras audiciones. De la Capital, importantes comercios mantuvieron y mantienen aún un ritmo inalterable de cooperación mutua, destacándose entre las principales la Bao, Geniol y Productos Vanka. LA INAUGURACIÓN Pasaron varios meses hasta que por fin llegó el día anhelado de la inauguración oficial. Pero antes de pasar adelante, permítaseme un paréntesis para destacar la personalidad, el tesón y el entusiasmo de un gran amigo y un gran técnico de la Difusora: el señor Dalmau. A él se deben los frecuentes cambios y el constante progreso del Equipo Trasmisor. Fue realmente un incansable luchador para que la ciudad de Tacuarembó contara con una Radioemisora digna de figurar entre las primeras de su clase. Y lo consiguió con el apoyo constante de su dueño y el desvelo de sus ayudantes, entre los que debo destacar al joven Bachiller José Alvez, actualmente técnico principal del mismo. Dos días antes quedó definitivamente pronto para iniciar las irradiaciones en una frecuencia de 1470 kilociclos y con una potencia de 250 watts. bajo el control directo de los señores Luis S. Dini y Victorino Viarengo, a la sazón operadores del Equipo. Al propio tiempo y por su lado, el señor Luis Dini, -él estaba en todo,- y el señor Aldabe, que como he dicho fue y es el Alma-Mater de su organización, hacían una selección correcta y un ajuste perfecto de los programas, que desfilaban cada día con más creciente animación. El sábado 16 de setiembre de 1936, a las 18 horas en punto sonó el Gon instalado sobre la mesa de controles, Hasta ese momento se llevaban 322 horas de trasmisiones experimentales, lo que da una idea de la magnitud y la minuciosidad con que la Empresa había preparado su inauguración. Abierto el acto, el señor Alberto Amato es una elocuente alocución describió el aspecto imponente de la sala colmada de concurrencia, dando con voz clara y emocionada detalles interesantes de la fiesta que congregaba lo más representativo de Tacuarembó; Banca, Comercio, Industria, Autoridades Civiles y Eclesiásticas y numeroso público ávido de presenciar el brillante desarrollo del magnífico espectáculo. Al finalizar el señor Amato, hicieron uso de la palabra los señores Miguel Aldabe y Luis S. Dini respectivamente. Estos discursos, por encerrar conceptos dignos de ser conocidos los transcribo íntegros del texto, lamentando tener que dejar en el tintero otros pronunciados por destacadas personalidad que concurrían especialmente invitadas, porque, dado el limitado espacio de un pequeño libro, sería materialmente imposible hacer una descripción detallada y minuciosa de todo el acto. He aquí lo que dijo el señor Miguel Aldabe: “Mi presencia ante este micrófono, no tiene otro motivo que saludar a todos los oyentes en esta hora festiva y hacer notar que este acontecimiento de la 136 inauguración de Difusora Zorrilla de San Martín, marca para la ínclita ciudad de Tacuarembó, una etapa de progreso y cultura. En este acto que comenzamos a realizar, veo la aspiración cumplida del señor Luis S. Dini, concesionario de esta Radiodifusora, y le felicito; comprendo los justos anhelos de Tacuarembó, y le admiro; aprecio la cooperación de esa sociedad, y la agradezco. Vaya mi reconocimiento para aquellos que han trabajado hasta la fecha y seguirán colaborando con esta Dirección de C W 46 a. la que con solo evocar el nombre del que fuera nuestro más grande vate nacional, Dr. Juan Zorrilla de San Martín, constituye un homenaje a su memoria, -homenaje que hoy el señor Dini, en medio de su pueblo, levanta al ilustre ciudadano y deja a la posteridad. Como Director Artístico, cargo que se me ha encomendado, he puesto desde el primer día en que me recibió esta hospitalaria ciudad, toda mi voluntad. –y consagraré en adelante mis mejores energías al servicio de esta Broadcasting que ha de señalar para esta zona del país, rumbos ciertos, definidos y consagrados al servicio de cualquier noble causa. Solicito en estos momentos de regocijo general, la cooperación desinteresada de todos aquellos que se sientan capaces de triunfar en esta nueva iniciativa, que habla elocuentemente de un pueblo que quiere marchar a la vanguardia de la civilización y la cultura uruguaya. En la actualidad, lo expreso sinceramente, el señor Dini, esta Dirección y mis compañeros de labor, estamos ampliamente satisfechos del apoyo moral y material que nos han prestado innumerables personas: estamos sumamente agradecidos al comercio en general que ha comprendido estos esfuerzos: A todos muchas gracias. Hago notar igualmente que el futuro y organización de esta Radioemisora está en vuestras manos: vosotros con la mejor buena voluntad, seréis la directriz de toda actividad y con vuestras selectas cualidades de inspiración artística, constituiréis el arte, orgullo de esta Difusora, “Voz amiga del Norte Uruguayo”. Que estas palabras lanzadas al éter cada uno las recoja para convertirlas al momento en palpitante realidad. Término dejando hecha la apertura de este acto bajo el silencio y religiosidad de nuestro patrio amor: sonarán los acordes del Himno Nacional, nuncio y mensajero de la existencia de una nación culta y progresista. Formulo ardientes votos por el éxito de C w 46 a, que será vuestro triunfo y será vuestro éxito”. Conceptuoso discurso del señor Luis S. Dini evidentemente emocionado ante la magnitud del acto en que cristalizaban sus caras aspiraciones, que abrieron para nuestra ciudad una era de arte como jamás se sospechara, ya que del seno de nuestro pueblo han surgido valores que triunfaron ampliamente más allá de nuestras fronteras. “Iniciamos la vida oficial de C W 46 a. ; aspiración nuestra durante mucho tiempo y que la vemos hoy, con gran satisfacción convertida en realidad. Tacuarembó, centro de una zona muy vasta de nuestro país quería comunicarse con quienes tienen comunidad de interés. Ciudad que ha progresado mucho en los últimos años, necesitaba un escenario para presentar sus valores y lugar para que éstos se destacaran y recibieran el aplauso a que les hace acreedor su esfuerzo. Centro importante de actividades agrícolas y ganaderas, debía tener el medio adecuado para cruzar el departamento en todo sentido, con la rapidez necesaria y sin temor a distancias ni crecientes. Era imprescindible una Estación de Radio, con potencia suficiente para cubrir cómodamente todo Tacuarembó y a la que se iría dotando poco a poco de los elementos de trabajo. 137 Aunque habíamos pensado en esto muchas veces, recién en abril de 1936 nos decidimos a instalarla. Imaginamos algo modesto, lo suficiente para tener un lugar en el éter; y empezamos a trabajar. Solos y sin conocimientos, hubo que adquirir lo más elemental. Así fue pasando el tiempo. Después se buscaron circuitos y presupuestos y finalmente el 28 de diciembre de 1937 firmé la solicitud para Radiocomunicaciones. Era difícil conseguir un lugar en el éter, pero creíamos sinceramente que nuestra ciudad lo merecía más que otras hermanas en el sur. Pasaron los meses y éstos, junto con los buenos oficios de los algunos amigos, obraron el milagro. Se encargó la construcción del Equipo Emisor a Dreier y Bocage de Montevideo. Después vino la face que vosotros conocéis con dificultades que se fueron venciendo poco a poco. Materializada nuestra aspiración, encontramos en esta ciudad acogida benévola para nuestra obra, la palabra aliento de la prensa local y la colaboración de un núcleo selecto de personas animosas que nos han acompañado durante la faz experimental y han actuado eficazmente a nuestro lado: a ellos les debemos muchas ideas y la corrección de defectos de transmisión. Quiero tener palabras de reconocimiento a quienes han animado nuestras audiciones y la destacada legión de intérpretes y ejecutantes que, con su esfuerzo y dedicación, han hecho de los programas de la Difusora Zorrilla de San Martín, una nota destacada en el ambiente radial del país. Y finalmente nuestro sincero agradecimiento a las autoridades departamentales que nos rodean y que nos honrarán haciendo uso de nuestro micrófono. Alguien habrá pensado el por qué del nombre de C W 46 a. Zorrilla de San Martín. Quizá sea un poco difícil decirlo. Está en el espíritu de todos el Dr. Zorrilla; es algo de nuestra tradición. Era ejemplo de hombre de letras, de ciudadano conciente, de empleado correcto, de padre ejemplar. Su figura dulce y consular admiramos siempre. Le conocimos personalmente cuando el cincuentenario de la Leyenda Patria, obra que recitó magistralmente en al Ciudad de Florida. Muchas veces nos cruzamos con él en las calles de Montevideo, y finalmente, una tarde de noviembre le visitamos en su casa de la calle Rincón. Yacía en el lecho para siempre… Tenía la naturalidad de todos los días. Quisimos traer aunque fuera una flor y no acertamos a cortarla. Luego la noche; velado en la Plaza Independencia, y al otro día la apoteosis de su entierro. Día en que estudiantes, a pocos días del examen, dejamos sin excepción los libros para acompañar al maestro que se iba, a un trozo de patria que desaparecía. Hemos querido que esta Emisora lleve su nombre y su nombre será su bandera y su programa de acción. Una emisora que ha contado desde el primer día con la colaboración del pueblo, será un espejo fiel paseado por el Norte del país. Será una tribuna que buscará el mejoramiento colectivo y un vínculo de unión entre la clase productora del país. N Nos resta agradecer al comercio local y montevideano que, comprendiendo nuestro esfuerzo, nos alienta y nos permite mejorar nuestros programas, y a los estimados oyentes que sintonizando diariamente a C W 46 a. dan a nuestra labor el premio de su consecuencia”. Entre los que de esta manera se expresaran poniendo de relieve el valor inestimable de un esfuerzo merecedor, no ya del aplauso espontáneo de un pueblo, sino de su agradecimiento por el grandioso panorama de perspectivas que abría para el futuro, debo destacar las figuras que luego siguieron en el uso de la palabra, aunque, repito, siento no poder transcribir los textos de sus discursos. 138 Ing. Romeo Arnaboldi, Intendente Municipal de Tacuarembó. Pbro. Don Jaime Ros, figura patriarcal de este pueblo al que entregó todo lo mejor de sí mismo, aún después de muerto, ya que deja un libro póstumo que debe encerrar toda su vida y toda la extraordinaria fecundidad de su talento. Dr. Zacarías Roca Esteves. Eminente profesor del Liceo Departamental. Inp. Dptal. de Escuelas, señor Francisco Ottonelli, y varias otras personalidades de la prensa local, cuyos nombres escapan a mi memoria. PROGRAMA He aquí el Programa Oficial de aquel fausto acontecimiento: 10 horas-------Grabaciones 12:30 “--------Informativo General 12:45 “--------Grabaciones 17 “-----------Grabaciones 18 “ ----------Hora Oficial – Animador Alberto Amato 18:01 “-------Palabras del Director Artístico. 18:06 “-------Himno Uruguayo – Piano y Violín, Pof. Nely Camacho y Francisco Apaulaza. 18:11 “-------Palabras del Concesionario de C W 46 a. Farmacéutico Luis S. Dini. 18:16 “-------Piano y Violín – Srta. Nely Camacho y Francisco Apaulaza. 18:20” -------Palabras del Sr. Intendente Municipal Ing. Romeo Arnaboldi. 18:25”-------Concertista de Guitarra – Sr. Rosendo Barreiro. 18:30”-------Palabras del Pbro D. Jaime Ros. 18:38”-------Piano – Prof. Srta. Dora Lacrois. 18:46”-------Palabras del Delegado del Liceo Dptal. Dr. Zacarías Roca Estevez. 18:55”-------Piano – Profs. Lila Pereira y Nely Camacho. 19:01”-------Palabras del Sr. Inspector de Escuelas, D. Francisco Ottonelli. 19:10”-------Concertista de Guitarra – Sr. Rosendo Barreiro. 19:18”-------Recitado de “Tabaré” – Srta. Estela Pagola. 19:22”------Saludo del Speaker S. Mario García. 19:25”------Acordeón – piano – Niño Heber G. Escayola. 19:27”------Comentarista Sr. Alberto Amato. 19:30”------RETRASMISIÓN: Programa Especial de CX 16. Radio Carve de Montevideo. Hablaron distinguidas personalidades. 20:10”------Piano – Prof. Dr. Faustino Ferreira. 20:20”------Palabras del Educacionista Sr. Roque J. Diperna. 20:25”------Soprano – Sra. Rosa C. de Tognon. 20:35”------Comentario de Deportes – Sr. Vicente Grajales. 20:40”------Guitarras – “Melodías del 900” 20:50”------Piano – Niña Pocha Arispe. 20:56”------Recitados – Sr. Franklin Da Rosa 21:04”------Acordeón y Guitarras – Roldán y Hnos Machado 21:14”-----Piano Srtas – Lila Pereira y Filomena Dini. 21:23”-----Conjunto Folklórico “Zorrilla” – Comentarista Sr. Gaulthier Olivera Goyoaga. 21:43” ----Piano – Prof. Srta. Dora Lacrois. 21:52”-----Coros Prof. Lila Pereira 22:02”-----Guitarras – “Melodías del 900” 22:15”-----Piano – Srtas Lilia, Luisa y Libia Pereira. 22:20”-----Cantor – Sr. Juan Zabala 22:25”-----Piano y Violín – Srta Nely Camacho y Francis Apaulaza. 22:35”-----Palabras de Clausura. Con este espléndido y numeroso programas escogido entre lo más selecto del mundo artístico de Tacuarembó, finalizó la primera gran fiesta de la Difusora 139 Zorrilla de San Martín que entraba así en el concierto de las grandes empresas radiales del Uruguay. UNA GRAN MISIÓN CUMPLIDA Por el programa trascrito, puede tenerse una idea aproximada de la misión cultural cumplida por la Difusora Zorrilla en el seno de nuestra sociedad. En él actuaron verdaderos valores y la calidad de sus interpretaciones, aún para los más exigentes, no dejaron nada que desear. Por el contrario, elevaron su opinión del plano de lo discreto al plano de lo inmejorable. Esto quiere significar entonces que nuestro pueblo se despertaba a una nueva aurora de cultura artística por el estímulo que representaban sus Estudios radiales. Allí se abrían posibilidades de cultivar el Arte y tal vez de alcanzar el renombre y el aplauso. Porque nuestro anonimato desaparecía y nuestra voz, difundida por el espacio de nuestro cielo patrio, habría de ser escuchada con interés en todos los ámbitos de la República. La ola de entusiasmo que cundió desde entonces entre nuestra juventud, no tardaría en dar su resultado en varios grandes concursos que se llevaran a cabo en los tres años transcurridos desde el 16 de Setiembre de 1939. Tacuarembó debe sentirse agradecido a una empresa que, al margen de sus intereses materiales, tiene la misión de dar a nuestra juventud el medio de cultivar el espíritu y le intelecto, refinando nuestros conocimientos generales. Por todo ello, pues, es digno seguir favoreciendo su desarrollo, permitiéndole dilatar y ampliar su radio de acción material, del que depende su vida y la prosecución de su labor cultural. LOS CORRESPONSALES Después de la resonante fiesta de su inauguración, la Dirección, que ya había organizado su sistema informativo creando una oficina de prensa que más tarde estuvo bajo el control del joven César C. Escayola, elemento intelectual y espiritualmente capacitado para desempeñarla, amplió considerablemente su trabajo nombrando corresponsalías en todas las zonas importantes del departamento. Desde la hermosa ciudad de Rivera, en donde también se había instalado una corresponsalía a cargo del Sr. Carlos Fajardo Alvez, se trasmitieron con micrófonos instalados en aquella ciudad todos los días diez minutos de informativos. Estas trasmisiones se hacían por gentileza del Sr. Pedro Pomoli, Gerente de la Cía Telefónica “La Internacional”, quien facilitó en todas formas la ocupación de sus líneas desde el principio de su instalación. Los nombres de estos anónimos y animosos colaboradores, algunos de los cuales hasta hoy siguen prestando grandes servicios a la Difusora, están grabados con caracteres de oro en sus archivos y este librito, al recordarlos rinde un justo homenaje a su paciente y desinteresada labor, de la que no pocos hijos de nuestro departamento han sido favorecidos. PRIMER GRAN CONCURSO DE CANTO Y llegamos al punto culminante de la vida de la Zorrilla. General expectativa despertó en el ánimo de todos los tacuaremboenses este primer gran Concurso que la Dirección programaba con la evidente intención de provocar, o mejor dicho, despertar el interés popular por el arte en todas 140 aquellas personas que pudieran tener condiciones y alentaran el deseo de perfeccionarlas, aspirando a conquistar un nombre junto a las que ya habían triunfado. Bastó el solo anunció de este proyecto, que demostraba hasta dónde llegaba el esfuerzo de la flamante Empresa firmemente dispuesta a ocupar el lugar que ahora ocupa, para que unos cuantos jóvenes entusiasmados concurrieran a sus Estudios para inscribirse y someterse a la prueba que algunos llamaron la prueba de fuego. De su copioso archivo, entresacamos el Acta publicada en el Diario local “El Pueblo”, el 24 de febrero de 1940. Dice así: “CONCURSO DE CANTO. En la Ciudad de Tacuarembó a 21 de febrero de 1940, en el Salón Estudio de la Difusora “Zorrilla”, ubicado en la calle 18 de julio 310, se reunieron con motivo del Primer Concurso de aficionados al canto, las siguientes personas: Señoritas Estela Pagola, Lelia Nuñez y Delia Sanchez Galárraga y los señores Gaulthier Olivera, Alberto Amato, Alberto A. Palombo, Felipe Viñas y el Director Artístico de C W 46 a. Después de un breve cambio de ideas se procede a la elección de la Comisión Organizadora del Concurso, la cual quedó así constituida: Presidenta: Srta. Estela Pagola, Vice-Pta, Srta. Delia Sanchez Galárraga. Supervisora de Votos: Lelia Nuñez. Srio. Felipe Viñas. Vocales: Srs. Gaulthier Olivera, Alberto Amato, Alberto A Palombo, Francisco Voltaire Gravina, y Miguel Aldabe. De inmediato se fijó el cierre de la fecha de inscripción que será el 15 de marzo próximo. Se resuelve que el voto sea popular por medio de cupones. Luegos de algunos cambios de ideas, se levanta la sesión, etc.”. El 15 de marzo a las 21 horas se cerró el citado registro con cincuenta y seis concursantes que actuarían bajo seudónimo y de tres en tres por audición. Estas fueron concedidas en carácter exclusivo a la casa “Palombo” concesionaria de otros grandes futuros concursos, las que presentó revolucionando la técnica de anuncios y forma de matización de los mismos. Sería extremadamente largo y complejo describir con lujo de detalles las sorpresas e incidencias del paso de los concursantes frente al desconsertante e imponente micrófono. Vuelvo a repetir: concurrí a todas las presentaciones y me cupo el placer y el dolor de ver toda clase de expresiones, desde la más honda alegría hasta la más amarga desilusión. La concurrencia que colmaba los Estudios obraba a su antojo el milagro de estas manifestaciones, ora aplaudiendo frenéticamente, ora permaneciendo fría como una punta acerada clavada en el rostro y el corazón angustiado de los que fracasaban. ¡Gloria y honor para éstos últimos que fueron lo bastante valientes para presentarse en la 2ª y 3ª rueda, haciendo que el interés y la magnitud del Concurso permaneciera inalterable! He aquí los nombre de los ganadores cuya fiesta final se efectuó en los salones del Club Democrático, donde inició el acto el Ing. Sr. Víctor L. Odriozola, Director del Liceo Dptal, quien destacó con palabra emocionada la labor cultural de C W 46 a. Joven Rufino Cal (hijo).- Actuó bajo el seudónimo de “El Trovador”- Primer puesto: Varios premios y Contrato. “El Boyero”, - Sr. Benjamín Quiroga, - Tercer Puesto: Premio y Contrato. Srta. Irma Sarquis, - “Estrellita del Norte” – Primer Puesto: Premio y Contrato. Srta. Isabel Migliarini, - “La Gringa”. Segundo Puesto: Premio y Contrato. Srta. Minora Durán, - “Estrellita”.-Tercer Puesto: Premio y Contrato. También surgieron otros valores que si bien no ocuparon en aquel momento puestos importantes, después se destacaron como verdaderos artistas, alcanzando un lugar preferente en los programas futuros. Muchos de ellos figuran en estas páginas: otros están en el ánimo de todos los oyentes. El autor no hace ocultación de sus nombres ni de sus cualidades. 141 Escribe sin artificios, a grandes trazos y sin sentido crítico, ajustándose tan solo a la realidad de los hechos y a la tiranía de espacio de un pequeño librito. No puede sospecharse entonces una falta de consideración o un olvido voluntario para quienes pusieron su valioso granito de arena en la cristalización de nuestra empresa. Además cabe señalar que he sometido todo lo que he escrito al control del Sr. Dini, por que he querido ser completamente imparcial y tener en todo caso la opinión de una persona qué, por estar directamente interesada, no puede omitir otro juicio que el que dejo expresado. Por lo tanto sería inútil que muchos lectores abrieran estas páginas pensando encontrarse con un comentario para cada uno de los que allí actuaron, porque repito, mis conocimientos, mi capacidad, mi gusto o refinamiento para aquilatar y apreciar el arte y sus múltiples facetas, no tienen la jerarquía y erudición suficiente para vertir conceptos sobre sus cultores recién iniciados. Eso se deja para los entendidos. Si más adelante expongo dichos conceptos, lo hago supeditado al criterio del público oyente que es el único, en nuestro caso, con derecho a publicarlos y comentarlos en todos los tonos. Volviendo al Concurso que nos ocupa, diré que abrió para la Zorrilla un amplio panorama como a ninguna otra del interior se le abriera antes, pese a cuantos esfuerzos y propaganda se gastara en conseguirlo. “CHOKE” En el entretanto surgió un personaje misterioso que se erigió en el crítico artístico de la Difusora, publicando sus comentario sen la prensa. Al principio, hay que confesarlo, lo hizo muy bien, ajustándose a un criterio sano y justiciero. Pero ya al finalizar el Concurso de Canto, llevado seguramente por lamentables errores de apreciación o tal vez por un apresuramiento irreflexivo y poco analítico, el citado personaje, comenzó con una ola de comentarios lapidarios para todo el mundo, hasta para la Dirección, a la que acusaba de cometer un abuso en perjuicio del oyente al permitir el desfile de cuántos allí se presentaban con o sin aptitudes. No tuvo él la serenidad y la suficiente comprensión de pensar que en arte, cualquiera sea su género, el aficionado tropieza con dificultades de toda índole por ser precisamente eso; aficionado. Y cuando se trata de juzgar obras teatrales consagradas por la Crítica y que han sido publicadas con la firma de célebres autores, como sucedió cuando actuó el Conjunto Radioteatral “Arte y Cultura” que yo dirigiera, por muy bien que le quedara a “Choke”, -éste era su seudónimo, -la túnica ateniense y le lauro de Minerva, después de eso, (que me perdone la crudeza de mi comparación), quedó metido hasta el cuello en una capa española y un sombrero de paño burdo a la francesa. Otro concepto hubiera merecido al público que le seguía en sus apreciaciones, si hubiera obrado como al principio, sereno, imparcial y prudentemente, tratando más en alentar y corregir que lapidar y amargar a los aficionados. Hasta hoy nadie sabe quién fue este personaje que felizmente dejó de presentarse en la prensa tan desconsideramente para todos los que tuvimos la sana intención de hacer algo por la cultura de nuestro pueblo. Este pasaje y los términos que empleo es, desdichadamente el punto más lamentable de mi trabajo, que hubiera querido despojado de una opinión personal que hasta mi mismo lastima. 142 CONCURSO DE RECITADOS Comprobado el resonante éxito del Gran Concurso Departamental de Canto, la Dirección organizó otro de Recitados con edad limitada para los concursantes: solamente niños o jovencitos. Y llegó, como otras muchas para Tacuarembó, una sorpresa que nos reveló cómo es posible esperar todavía el descubrimiento de verdaderos valores que conquisten el elogio de los aplausos y el lauro consagratorio de la crítica. Triunfó una jovencita que ocultó su nombre bajo el seudónimo de “Orienta” y fue tanto el interés que despertó en nuestros círculos, que poco tiempo después dio dos resonantes recitales mereciendo la admiración de cuantos la escucharon. Más tarde, llevada a Montevideo, era consagrada por la crítica radial de la capital como una intérprete de brillantes condiciones, una verdadera promesa en el difícil y esquisito arte de la declamación. Esta joven, -su nombre es Rosa Flavio Sghirla,- al volver de la Escuela de Declamación de Montevideo y visitar la vecina ciudad de Rivera, se presentó un día en los Estudios que la vieron triunfar, con un hermoso y original programa. Sus dos audiciones fueron un sentido homenaje a Tacuarembó y una exaltación de sus valores: interpretó únicamente composiciones literarias de autores locales, las que más tarde repitió en Rivera, que la aclamó delirantemente. Hé aquí los nombres de los autores, casi todos ellos intelectuales consagrados, entre los que nunca hubiera figurado el mío. Pbro. don Jaime Ros, Sr. Juan Silveira Coronel, Sr. Jesualdo Sosa. Dr. Mario Menéndez, Ildefonso Pereda Valdez, César Z. Palomeque, Sra. Madrona LI. de Valiente, Sr. Juan María Oliver, Srta. Rosa Regí, Sr. Cosme R. Benavides, Sr. Faustino Ferreira (hijo), Sr. Félix Idilio Acuña y el que esto escribe. Nuestros versos, desgranados como una lluvia de flores de un jardín ideal por la voz argentina y emocionada de la artista, elevaron aun más la personalidad de sus autores consagrando definitivamente todas aquellas hermosas poesías nacidas, unas en el seno de nuestro pueblo, otras, lejos del terruño, pero que tienen a igual de aquellas, en la forma y el contenido, algo de nuestras colinas azuladas, de nuestro cielo sereno y nuestra vida sencilla, siempre dada a los sentimientos y las ensoñaciones. No hace muchos años, estando de visita en la casa de un poeta amigo, residente en Montevideo, éste, al contarle yo mi afición por el periodismo y la poesía, me dijo mirándome a los ojos: “No conozco tu pueblo ni su gente, pero por lo que sé y he visto, el que no escribe versos, vive soñando o cuando menos pensando…”. Si, -le respondí-, pensando en hacerlo grande, en hacerlo digno. Tacuarembó ha tenido, tiene y podrá tener grandes poetas y grandes hombres”. Y entre los que he nombrado anteriormente los hay ya brillando en el firmamento intelectual del Uruguay. UN GESTO SIMPÁTICO Para que se comprenda en que forma nuestra Broadcasting coopera en el desarrollo intelectual de nuestra juventud tal y como se esfuerza en despertar su interés por el arte, después del Concurso de Recitados, organizó otros dos de composiciones patrióticas para niños, que resultaron todo un éxito. Como consecuencia natural de ello han sido en el fondo dos concursos literarios, porque es indudable que los pequeños interesados hicieron un verdadero esfuerzo mental para presentar un trabajo perfecto, recurriendo a todos sus conocimientos y haciendo gala de una retórica asombrosa para su edad. 143 Y esto proseguirá, porque es parte de su programa. Ambos concursos son el principio de un vasto plan minuciosamente trazado para el futuro de su vida, pero también para el futuro intelectual de sus amiguitos de hoy, ya que para ellos representará un estímulo permanente y les dará la oportunidad de lucir sus dotes y su inteligencia, si en sus almas se arraigan tales inclinaciones. LA GRAN JORNADA ARTÍSTICA DEL NORTE URUGUAYO Pasando por alto la fiesta radial del Primer Aniversario llevada a cabo en el Teatro Uruguay, fiesta que significó un gran triunfo para la Difusora Zorrilla, -ella evidenció la cantidad y calidad de los valores surgidos en su breve existencia, llegamos a su segundo Aniversario , 16 de setiembre de 1941, janolado con una brillante ceremonia, única en su género, que despertó el interés en todos los centros artísticos del país, sobre todo en aquellos departamentos que enviaron Embajadas a participar en ella. Estuvieron representadas las ciudades de Paysandú, Artigas, Rivera y Paso de los Toros, Santa Isabel, las que fueron visitadas por los Sres. Miguel Aldabe y Oriol Federico, que llevaban la representación Oficial de la Difusora. Paysandú envió una Orquesta Típica dirigida por el compositor Tito Lemes. Su presencia fue recibida con gran simpatía y sendos aplausos, exteriorizados repetidas veces. Artigas nos sorprendió con una delegación, la más brillante de todas, compuesta por el Tenor Manuel I. Odriozola, -elogiado en distintas oportunidades por el Barítono compatriota de fama mundial Víctor Damián, - y su sobrina, la Srta. Cecilia Odriozola, inteligente intérprete que efectuó con éxito una gira artística por algunas ciudades del Brasil, culminándola con un recital de piano en la Capital del Estado de Río Grande del Sur, Porto Alegre. Rivera nos obsequió con una intérprete del cancionero popular que luego obtuvo resonante triunfo en Montevideo, la jovencita Yenesí Bueno y los Hnos. Aquino; otros dos grandes valores de la música nativa. Santa Isabel se hizo representar por la Concertista y Profesora de piano Srta. Estela Baldriz y el Dúo de bandoneones Rodríguez y Balsserini Falcón, ambos magos de sus instrumentos. Tacuarembó hizo desfilar un brillante conjunto de artistas que arrancó nutridos aplausos no solo de la concurrencia, sino de las delegaciones visitantes. Actuaron en esta oportunidad: Conjunto Caraguatá de los Hnos. Bica. Orquesta Palombo dirigida por la Srta. Ana Palombo. Trío “Nely” que dirige la Srta. Nely Camacho. Héber Gustavo Escayola, el niño virtuoso del acordeón-piano. “Estrellita del Sur”, niña María Julia Deandreis, excepcional compositora e intérprete de piano, Sr. Leoncio Falcón, máximo intérprete del canto típico. Orquesta “Hollywood”, “Un muchacho del 900” Sr. Héctor Benavides, excelente guitarrista, cultor de música antigua Dúo Gómez-Silva- bandoneón y guitarra, muy aplaudido por los oyentes. Y en último término “Orieta”, Srta. Rosa Flavio Sghirla. Dos noches duró el extraordinario desfile artístico por el escenario del Teatro Uruguay que recibió en su sala, si no toda, al menos una gran parte de nuestra población la que exigió más de una vez la repetición de los números y felicitó efusivamente al Sr. Dini y al Sr. Aldabe por el brillante espectáculo que provocó, aún después de mucho tiempo, grandes elogios de la prensa del norte. Esta segunda jornada artística de la Difusora Zorrilla cerró con un verdadero broche de oro una larga serie de éxitos radiales que la colocaron a la cabeza de las mejores del país, exceptuando la Radio Oficial del SODRE. Se dirá que tal afirmación es propia de un fátuo. No; si se tiene en cuenta todas las personalidades que en ese lapso pasaron por sus Estudios e hicieron uso de sus micrófonos. 144 LA EMBAJADA A MONTEVIDEO Entrada de esta forma en el camino de las grandes conquistas, la Dirección proyectó una gira a la capital llevando lo más representativo de sus programas. Formaban parte de esta selecta embajada la Srta. Nely Camacho, joven Rufino Cal, niño Héber Gustavo Escayola, Srta. Rosa Flavio Sghirla y joven Emilio Benavides, que a la sazón recidía en Montevideo. Todos ellos actuaron en las radiodifusoras montevideanas: Carve, Sport, Oriental, etc. que los consideró como intérpretes que honraban la cultura de nuestro pueblo porteño. La prensa se ocupó repetidamente de estas audiciones vertiendo opiniones que eran todo un elogio para la Zorrilla, e insistiendo sobre las indiscutibles cualidades de nuestros representantes. Vueltos de Montevideo con la impresión de haber conquistado un lauro inmarcesible para Tacuarembó, con la inquietud propia de la juventud triunfante, volvió a salir de nuestra ciudad otra embajada con destino a la próxima localidad de Achar, esta vez con nuevos valores que reafirmaron la opinión que de ellos se tenía. Integraban esta delegación “Un muchacho del 900”, “Flor de Arrayan” y Leoncio Falcón, además de algunos de los anteriormente nombrados. Tras ésta y casi de inmediato, partió otra para Rivera representada por la Srta. Nely Camacho “Jorge del Río” y otros valiosos elementos que a su vez trajeron nuevos trofeos para colocarlos junto a los que resplandecían en el orgullo de cada uno de los que conocíamos a fondo el enorme caudal de energías empleados para pulverizar los obstáculos vencidos. Cumplida esta rápida ascensión en el concepto de la opinión pública, se abrió un compas de espera durante el cual aparecieron valores que brillaron por un momento como estrellas fugases y se apagaron después de corta duración. Empero, muchos alcanzaron prestigio y hasta llegaron a ser calificados elogiosamente e invitados a continuar su carrera. NUESTROS ARTISTAS Sin que ello represente por parte del autor la intención de hacer distingos, como he creído decir antes, y para la más clara comprensión de lo que ha hecho nuestra Radio, debo necesariamente, hacer una selección justiciera de valores, vertiendo debajo de cada uno de sus nombres la opinión popular que de ellos tienen nuestros oyentes, advirtiendo a los lectores que durante muchos meses he pasado investigando, preguntando y reuniendo informes al respecto. Además es un capítulo que forzosamente debo abrir para cerrar la historia íntima de nuestra Radiodifusora, pues falta aún tocar otro aspecto de sus archivos que magnifican su obra y la hacen acreedora de nuestro reconocimiento. Me refiero a la parte que consigna la nómina de las personalidades que nos han visitado en los últimos tiempos, las que merecen un lugar preferencial en este libro. “Un muchacho del 900” Sr. Héctor Benavides – Considerado como un excelente guitarrista que toca a la perfección “shotis” y “mazurcas” del 900, con el aplauso de la guardia vieja y la admiración de la nueva. Actúa regularmente durante todo el año. 145 “ESTRELLITA DEL SUR” Niña María Julia Deandreis Luzardo – Eximia pianista y compositora de grandes posibilidades futuras. Autora de hermosas sonatas y trozos clásicos, esta linda virtuosa de la música selecta, ha conquistado el público que la aplaude y la elogia sinceramente. HEBER GUSTAVO ESCAYOLA Otro perjenio virtuoso de la acordeón-piano a la que arranca a su voluntad notas populares o acariciadores melodías de grandes compositores. VIOLESTA DEL CAMPO Srta. de Monteiro. – Fue una brillante cantante de la Zorrilla. Por causas desconocidas no volvió más al micrófono, pese a que allí siempre se le espera. NELY CAMACHO LÓPEZ Lo mejor como intérprete de música popular. Toca el piano, la guitarra, el acordeón piano, el bandoneón y suele cantar con tanta perfección como toca. Es una colaboradora permanente desde antes de la inauguración. Srta. GLORIA ESTEVES PEREIRA Una gran promesa si continúa como hasta ahora. Hermosísima voz, timbre puro, diccion clara y una esquisita sensibilidad de artista. Rara vez ha actuado. “LA GRINGA” Srta Isabel Migliarini – Intérprete de la canción popular. Excelente voz, catequizó al público fácilmente. Segunda en el Concurso Deptal. de Canto. Aparece por períodos más o menos largos. SRTA. ESTELA PAGOLA Buena recitadora; mejor actriz. Tiene grandes condiciones. Se retiró de los Estudios hace tiempo. “EL CANTO BOHEMIO” Sr. Leoncio Falcón.- Intérprete del tango de prestigio indiscutible entre los radioescuchas. Trabaja con regularidad desde su aparición, lo que demuestra la firmeza de su triunfo. Srta. DELIA FRUGONI Actuó mucho en las audiciones de la Casa Boggie Hnos. Recita bastante bien. Tampoco actúa desde hace tiempo. POCHITA ARISPE Otra promesa del piano. Tiende a cultivar la música en todos sus géneros. Aparece de vez en cuando. 146 COSME RENÉ BENAVIDEZ Esquisito poeta, periodista y músico. Tiene un conjunto musical, “Horizontes”, que es una maravilla. Lo acompaña en recitados escogidos el inteligente periodista y poeta Félix Idilio Acuña. Actúan regularmente. “EL CÓNDOR” Sr. Pablo Viera – Discreto cantor que surgió por y para la Difusora que lo cuenta entre sus más consecuentes colaboradores. Canta bastante bien y es probable continúe subiendo en la opinión de los oyentes. “JORGE DEL VALLE” Joven Franklin Da Rosa – Su arte es la declamación. Tiene muy buena dicción. Se presenta con frecuencia. “DUO GÓMEZ-SILVA” Bandoneón y guitarra. Es quizá actualmente el más cotizado en la música popular de Juan de Dios Filiberto, Canaro y Firpo. Srta. Maruja Saenz Es profesora y Directora de una orquesta típica sumamente discreta. Stra. ANA PALOMBO Como la anterior dirige una orquesta típica numerosa. Algunos de sus compañeros actuan en varios conjuntos musicales. Sr. LUIS O. Piquillim Bandoneonista. No hay ninguna orquesta sin él. Sr. JACINTO ROQUE DIPERNA Maestro, escritor y periodista. Autor de una biografía del Padre Jaime. Solía dictar conferencias y comentarios de actualidad muy interesantes. “JORGE DEL RÍO” Emilio Benavides. Fue si no el mejor, al menos uno de los mejores cantantes de nuestra Radio. Triunfó ampliamente en las de Montevideo donde hasta ahora actúa. “El TROVADOR” Sr. Rufino Cal (hijo). Como cantor melódico no hay nada que decir. Su voz bien timbrada, sus modulaciones acariciadoras semejaban mucho a las de Ignacio Corsini a quien se esforzó por imitar. Luego la práctica le hizo crear un estilo propio perfeccionando sus condiciones de intérprete. Actúa una o dos veces al año y por períodos muy cortos. 147 HNOS MACHADO Ambos tocan la guitarra. Uno de ellos canta discretamente: forman una buena pareja de la radio. CONJUNTO DE ARMÓNICAS Muy bueno. Creo que actualmente está bajo la dirección de Colatino Rodríguez. Son varios y todos excelentes intérpretes. Tienen un vocalista. Srta. Irma Sarquis Ganadora del Concurso departamental de Canto 1940. Tiene, como es natural, indiscutibles condiciones. Actuó también con su hermana Zulma en el Conjunto Radioteatral “Arte y Cultura” integrado por los jóvenes aficionados Peteque Fernández, Juan C. Mariño y Alfredo Escobar. No la hemos visto actuar desde hace mucho. Sra. Rosa C. de Tognon Esquisita Soprano. Tiene cuatro años de estudios intensos en Conservatorios de la Capital. Con ello queda dicho todo. No canta a no ser en casos excepcionales. EL CANTOR MORA El más humilde artista de nuestra Broadcasting, pero uno de los que más admiro. Desde muy pequeño nuestro pueblo le ha visto cruzar sus calles con una pequeña y casi destrozada guitarra en la mano para ganarse la vida. Actualmente, jovencito ya, según la voz popular, es el mejor acompañante de guitarra. Canta con estilo propio canciones gauchescas de las que es un maestro. Merece por ello y por se el más pobre de cuantos allí trabajan, el respeto, la admiración y el cariño de sus oyentes. Conjuntos Radio-Teatrales: “Arte y Cultura” y “Tais” Ambos tuvieron vida efímera, pese a que fueron números altamente cotizados y aplaudidos. Irradiaron obras originales de sus respectivos Directores: Del primero de los nombrados, que actuó en 1940, fui director, autor e intérprete. El segundo que apareció en 1941 estaba bajo la dirección del Sr. Pedro Larbanois, un aficionado de mérito que publicó en otros tiempos algunos trabajos literarios de valioso contenido. Ya así continúa la lista. Solo he nombrado a los que el público no ha dejado nunca de elogiar. Otros que igualmente merecen ser recordados, pasan en ráudo vuelo por los Estudios dejando una estela de agradables emociones. Ellos también tienen un trono en aquella casa y un lugar en el corazón de los oyentes. Lo que es dable esperar Teniendo Tacuarembó como tiene – lo prueba todo lo que antes he dicho – un caudal tan rico de valores bien cotizados en el ambiente norteño del país, no está lejano el día en que devolvamos, por iniciativa de la Dirección Artística, la visita que nos hicieran Paysandú, Rivera, Artigas y Santa Isabel, llevando nuestro saludo a las poblaciones hermanas de esas capitales. Pero para ello, hay que repetirlo, el comercio, fuente vital sostenedora del equilibrio financiero de la Empresa, deberá seguir cooperando en forma 148 creciente a su desarrollo y aunque la anormal paralización de los negocios impida distraer sumas considerables por concepto de propaganda radial o impresa, si se tiene un conocimiento exacto del valor de la misma en tiempos de crisis, es dable esperar que si no se aumente, al menos tampoco se disminuya el rubro destinado a tal efecto. Ha llegado para la Humanidad la hora de situarse en un plano realista para solucionar los problemas de la vida de los pueblos, acrecentar sus recursos e impedir que mueran por “inanición” las empresas destinadas a mantener latente la salvaguardia de la esencia material y espiritual de la comunidad cuando no destruir la “inercia”, la indiferencia y plasticidad que corroe y mata la iniciativa impidiendo la evolución y el progreso. LAS RETRASMISIONES La C W 46 a trabaja en cadena con el Sodre casi desde su primer día de vida. Tuvo cadena con la Carve, Radio Sport, etc, y al presente retrasmite los informativos de la Red de Radiodifusoras Uruguayas amén de los que propala la Nacional Broadcasting Corporation de New Cork. El año pasado llegó a tener once informativos por día, lo que representa un récord difícil de superar. Aquí cabe destacar la personalidad de dos grandes colaboradores, mejor dicho, representantes de C W 46 a. en la Capital, Srs Dante Caprani y López Morando que en todo momento no han escatimado esfuerzos para facilitar la dilucidación de estos delicados problemas que han hecho de nuestra radiodifusora una colaboradora eficaz de sus similares montevideanas. ACTOS TRASMITIDOS Ha trasmitido desde el exterior de sus Estudios todos los actos públicos o privados de transcendencia como por ejemplo: las Exposiciones de Ganadería.Tiene una sección de informativos rurales importantísima a cargo del Sr. Eulogio Boraibar- fiestas sociales, actos patrióticos, desarrollo de carreras automóvilísticas, ciclísticas, de football, de básquetbol, etc. Ha trasmitido también varios sentidos homenajes al extinto patriarca de este pueblo, Pbro. Jaime Ros y repetidamente festivales artísticos desde los salones del Club Tacuarembó, y Democrático. Dato interesante de señalar es el haber trasmitido directamente de Rivera una carrera ciclista en la que participaban Paysandú, Artigas, Salto, Rivera, Cerro Largo y Tacuarembó. Además los micrófonos de la Zorrilla han estado presente en todos los actos patrióticos que se han llevado a cabo en nuestra ciudad. S.E. EL MINISTRO DE LA GRAN BRETAÑA. Mr. RALFH S. STEVENSON No podía pasar por alto la posición valiente y decidida que adoptó desde un principio frente al conflicto mundial. En defensa de nuestra soberanía, amenazada por la infiltración de elementos saboteadores de nuestra democracia, la 5ª. columna, abrió sus micrófonos a la propaganda antinazi y se lanzó de lleno a cooperar en la lucha contra la acción nefasta de los simpatizantes con la terrible plaga. Ofreció para ello sus Estudios y sus medios al Comité Departamental Antinazi y de Ayuda a los Pueblos Libres para dictar conferencias, hacer propaganda y advertir al pueblo la peligrosidad que significan la indiferencia, la incredulidad de los escépticos y la pasividad frente al conflicto. Coadyubó y coadyuba en cuantos actos se llevan a cabo en ese sentido. 149 Cuando S.E. el Ministro Stevenson, digno representante de la Gran Bretaña nos honró con su visita, fue la primera institución en rendirle justiciero homenaje ofreciéndole el saludo y la bienvenida de nuestro pueblo. Trasmitió la oratoria desde su llegada y durante la cena en el Club Democrático y después todo el acto público de la Conferencia que dictara el ilustre Diplomático desde el escenario del Teatro Uruguay. Colocó luego en su lugar de honor en sus Estudios, su fotografía, donde seguramente permanecerá para siempre. Lo mismo aconteció cuando nos visitó el Cap. Jean Saberne, Delegado del Gral Charles de Gaulle. Su onda fue puesta inmediatamente a la disposición del distinguido militar, como también fue ofrecida al Agregado Cultural de la Embajada Norte Americana Mr. Charles Page. Esta posición decididamente democrática identificó aún más a nuestro pueblo con su misión de hacer de Tacuarembó una ciudad digna y grande. Cuando el acto patriótico del 25 de Agosto de este año, que fue el más brillante de cuantos se hayan visto, a ella se debe en su mayor parte el éxito y la resonancia del mismo. Durante varios días, cada pocos minutos, la voz del Speaker llamaba la atención de nuestro pueblo y aún alteró el horario de programas contratados, para poder hacer frente a su compromiso con la patria. Esto es a grandes rasgos otras de las misiones de C W 46 a. : Defender al Uruguay y a la Democracia. VISITANTES ILUSTRES DE LA ZORRILLA En este capítulo debo ser parco para algunos y para otros, por jerarquía, por su talento algo parcial y personalísimo. Hago esta salvedad, porque entiendo que las personalidades que se destacan por su genialidad, por su capacidad intelectual o artística deben tener una escala preferencial en el concepto de los demás de acuerdo a la posición que ocupan en el mundo donde actúan. Es por ello que separo con guiones cada uno de sus nombres y vierto un ligero comentario de mi cosecha, puesto que ahora ya no se trata de aficionados. HUGO BALZO Al solo anuncio de su nombre los críticos se estremecen de curiosidad desde New York al Plata. Su jerarquía artística está tácitamente reconocida en todo el mundo. Los Centros y Conservatorios de Europa tienen de él un elevado concepto. Es un intérprete de exquisita sensibilidad y de una no menos exquisita técnica. Su alma de artista vuela en las notas prodigiosas de Listz, Beethoven, Mozart, Chopin y Schuber, trasmitiendo al oyente y al espectador la dulce e intensa emoción que le embarga. Es algo realmente maravilloso y feliz del pueblo que haya gustado uno solo de sus recitales. Para hablar de él se necesitaba ser erudito y poeta, porque sólo un erudito y un poeta puede describir su biografía artística y su talento de intérprete. CARLOS DEMICHERI Otro gran intérprete, mago del violín. Al igual que Balzo su personalidad está más que consagrada para hablar de ella. Su visita elevó el prestigio de nuestra Difusora colocándola en el primer plano de las del país. Su acompañante, Juan Protasi, es como él un profesor y un concertista magnífico. CARLOS KUSSROOW CORMA 150 Como Hugo Balzo, como Demicheri, es la figura más descollante que haya pasado por Tacuarembó. Ensalsarlo sería demasiado extenso para un pequeño libro. Ha sido y es un inspirado y esquisito pianista, cuyo nombre brilla en Europa y América con relieves propios. La prensa del Uruguay ha vertido elogios que pocas veces dedica. Nuestra ciudad lo debe algo más que un recital: le debe el haber gustado toda la emotividad de su alma de artista. JUAN CÚNEO Prestigioso violinista que actualmente cosecha un lauro más para su brillante carrera en el escenario del Sodre. Su talento está definitivamente consagrado para que pueda elevarlo mi modesta pluma que solo puede rendirle el tributo de mi admiración. LUIS Ma. FABREGAT Escritor y periodista de alto vuelo. Tiene un gran prestigio en los centros intelectuales del país. DOMINGO PRAT Profesor de la Facultad de Medicina. Recio intelecto que dio varias interesantes conferencias por la Difusora. ERNESTO PINTOS Poeta y escritor de renombre. Dio un ciclo de conferencias sobre poetisas contemporáneas. Con lenguaje fácil y brillante destacó la personalidad literaria de Juana de Ibarborou, Delmira Agustini y otras no menos famosas cultoras del verso, cuyos nombres están nimbados de gloria. Su fecundidad como autor es prodigiosa: “Francisco de Asis”, “La Revolución Social”, “El Santo del Siglo”, “Mares Ultrajados”, “La Sangre de Justo” y muchísimas otras obras que salieron de su pluma privilegiada como cascadas cristalinas con todos los colores del arco iris. PABLO SERRANO Otro famoso artista. Escultor premiado en varias exposiciones. Su talento puede describirse con una sola frase: “Perséfora”. –Y eso- 2º. Premio Intendencia Municipal. Esculpió el busto del Pbro. Jaime Ros, erigido en un costado del atrio de nuestra Iglesia Parroquial. PBRO. JAIME ROS Se ha ido ya para siempre. Visitó muchas veces los Estudios y habló muchas veces por sus micrófonos. Sobre él, permítaseme exponer mi opinión desprovista de toda modestia. Fui su gran amigo y creo que él lo fue mío, pues tenía un elevado concepto de mi persona. Don Jaime representaba para el que esto escribe, el hombre de bien, el sacerdote bondadoso y austero, el alma sencilla y noble, el talento fecundo y brillante. Su corazón de religioso y de patriota estaba siempre abierto para todo el mundo. Amaba los niños, amaba las flores, amaba los hombres. 151 Poeta exquisito que canto la gloria de nuestra tierra, dejo un poema a su madre que todo buen hijo debiera leer con unción. Su muerte causó general consternación. Dejó un libro póstumo en el que seguramente debe encerrarse el corazón y el alma de Tacuarembó, al que jamás quiso abandonar. Srta. María Olimpia Pintos Talentosa maestra actualmente residente en Montevideo. Su intelecto es uno de los más esclarecidos y fecundos de nuestro departamento. Su personalidad simboliza toda una generación educada por ella que fue, no una maestra de Tacuarembó, fue una maestra de la patria. Rdo. Auquilio Sosa Bernadet Lo considero un docto en literatura. Es un poeta de delicada fibra y de una facilidad maravillosa. Quiere mucho a Tacuarembó donde tiene verdaderos amigos y admiradores. Por sobre todas sus dotes personales, es un excelente hijo del Uruguay al que honra con su ejemplo y su vida. Admira extraordinariamente a nuestro Prócer Gnral. Gervasio Artigas. Nació en la vecina ciudad de Rivera. Goyita G. de Fernández Poetisa, escritora y conferencista de renombre. Fue mucho tiempo maestra de escuelas. Actualmente cultiva su talento en la Capital donde reside. Concertista Ayestarán Joven compatriota nuestro. Aventajado discípulo de Oyanguren. Tacuarembó, en su última gira, le rindió el homenaje que merece. Todo un público selecto rodeo al artista y quedó suspenso de su instrumento, uno de los más difíciles que se conocen. Conjunto Ucraniano “Zaporojetz” Bajo la experta dirección del tenor Leonidas Cbigrin, trajo a nuestra ciudad las melancólicas melodías eslavas tan llenas de colorido regional y tan dulces a nuestros oídos latinos. B. Martins Bueno “El Dorado”- Cantor melódico que llegó presidido de merecida fama. Sus hermosas interpretaciones nos dejaron extasiados. Cantó en nuestros principales centros sociales ante enorme concurrencia. Fue un ruiseñor de paso por nuestra ciudad, que se llevo nuestro cálido aplauso. Gualberto Vitureira Conceptuado por la crítica como uno de los primeros interpretes de América. El arte que cultiva es difícil. Llegó a nuestra ciudad a la que estima, dándonos oportunidad repetida veces de comprobar lo justiciero de tales elogios. Pbro. Juan Zorrilla Hijo del Dr. Zorrilla de San Martín, este ilustre prelado honró con su presencia los Estudios que llevan el nombre de su extinto padre, cumpliendo de esta 152 manera la invitación que se le hiciera a su hermano Dr. Ignacio Zorrilla, que por causas insalvables nunca pudo corresponder a ella. Estas páginas saludan en su persona con profundo respeto y admiración al que fuera uno de los más esclarecidos hijos del Uruguay, el genial autor de nuestra leyenda patria. Pfra. Agar Fálleri Del Conservatorio musical “Fálleri”. Educa talentos y crea artistas. Eximia concertista de piano. Srta. Estela Baldriz Todos sabemos lo que vale. Nos ha visitado muchas veces y siempre ha sido recibida con cariño. Su talento es bien conocido en Montevideo donde goza de merecido renombre. Antonio Marzo Cantor melódico que colmó los Estudios de una enorme concurrencia atraída por sus bellas interpretaciones. Siguió viaje al Brasil. Otros Visitantes Orquesta Carabelli y Peña. – Concertista de guitarra G. Quiroga Suárez- “Los Bohemios” de L, R 3 Radio Belgrano de Buenos Aires – Hermanos Alvarez, excelentes cantores de L. R. 3 Radio Belgrano. – Elena del Carril, cancionista argentina. – El conocido actor Ernesto Robers y su esposa Maruja Plá – Wali, pequeña zapateadora, considerada como la más diminuta estrella del zapateo americano. Además han pasado por los Estudios de Difusora Zorrilla muchos y muy caracterizados visitantes cuyos nombres se conservan allí como un honor a nuestra ciudad que en cada caso supo brindar al viajero, a la par que su generosa hospitalidad, una acogida digna de su alcurnia o de sus méritos. “La Voz Amiga del Norte Uruguayo” Todas estas personas que he nombrado, han pasado como un meteoro por el Estudio de nuestra radiodifusora dejando una larga estela de gratísimos recuerdos. Cada una de ellas nos elevó sobre nosotros mismos; nos colocaron en un plano muy elevado jerarquizando nuestra cultura, nuestra sensibilidad, nuestro refinamiento. Y todo ha sido, puede decirse, obra de la empresa radial del Sr. Dini. Son muchos probablemente que dirán que sin ella igualmente habríamos despertado la inclinación artística de nuestra juventud y recibido la visita de tantos personajes, pero si volvemos los ojos hacia la realidad confesaremos de todos modos que la obra emprendida y desarrollada por esta empresa no solo ha sido grandiosa, sino que al presente representa el vínculo de atracción que une y hermana a todos los hombres de este pedazo de tierra charrúa, sean o no artistas, artesanos, pobres, ricos, negros o blancos. La Difusora Zorrilla de San Martín, “La Voz Amiga del Norte Uruguayo” como dicen los locutores, es algo íntimamente nuestro, exclusivamente nuestro, como nuestro es el aire que respiramos y nuestro el patrio cielo que nos cobija. ¡Que su futuro sea brillante y que su misión continúe siendo fecunda! En ella Tacuarembó seguirá exhibiendo toda su historia de ciudad moderna, de ciudad sublime, de ciudad querida… Porque yo quiero a Tacuarembó sin ser su 153 hijo. Le debo haberme hecho hombre. Aquí aprendí a amar y aprendí a luchar. Todas mis ilusiones de jovencito quedaron prendidas de su historia. Además, aquí nació mi hijo, un pequeño tacuaremboense al que dedico las últimas palabras de este libro para que en él se inspire cuando sea grande y deba conquistar un nombre en el mundo, tal y como los que aquí quedaron grabados para siempre… CAPITULO ADICIONAL ILUSTRATIVO EL ESTUDIO Está decorado en celotex que reviste el techo y las paredes. Tiene un piano de concierto de gran valor y una discoteca permanentemente renovada: está construido con materiales de los alrededores y decorada con cañas “Tacuarembó”. En su sal de espera –que es también escritorio de la Dirección – existe una galería de retratos de todos los actos, personalidades y artistas que han merecido el honor de figurar en ella. En un costado campea la figura austera y simpática del Dr. Zorrilla de San Martín, y sobre el marco de la puerta que da al Estudio propiamente dicho se destaca un relieve en metal brillante del Sagrado Corazón de Jesús. Su personal está integrado por las siguientes personas: Sr. Miguel Aldabe…………………..Director Artístico Sr. Romanelli Cano………………. Speaker Sr. Rodolfo Fierro.......................... Speaker Sr. Juan Texeira............................Speaker Sr. Eulogio Baraibar......................Speaker Sr. Franklin Da Rosa……………..Speaker Sr. Cirilo Unchado...........................Fotográfo Trasmisor Está ubicado en la Avenida “Oliver” a un kilómetro y medio del centro de la ciudad. Ha sufrido varios e importantes cambios de orden técnico que le dan al presente una potencia extraordinaria, en una frecuencia de 1400 kilociclos. Su mástil de irradiación fue reconstruido por el Sr. Pedro Gallego, dinámico colaborador que ha prestado grandes servicios técnicos. Al frente de los Equipos está el joven Bachiller José Álvarez cuya capacidad es altamente eficiente. Para el futuro Es muy probable que en el ánimo de su propietario Sr. Luis S. Dini, se albergue la intención de seguir perfeccionando su empresa hasta llegar a la construcción de un Salón –Auditorio semejante a los existentes en Buenos Aires. Este paso haría que nuestra Radiodifusora conquistara el último escalón que le falta para ser completa y dejar definitivamente afirmado su prestigio, dando de esta manera otro incentivo para que prosigan surgiendo del seno de nuestro pueblo valores como los que en tres años han estrellado el firmamento radial de Tacuarembó. [271] 154 ANEXO 2 Preguntas: La radio como empresa: 1) ¿Cómo se llega a la creación de la radio? 2) ¿Qué pasos legales se dieron para llegar a tener una emisora habilitada? 3) ¿Es una empresa familiar? 4) ¿Con que personal se contó en la creación y con cuantos colaborados se cuenta ahora? 5) ¿Qué tipo de programación tenían en sus comienzos? 6) ¿Cuál era el público objetivo? 7) ¿Con qué criterios se vendían espacios de programación? 8) ¿Cuál fue la duración de las primeras emisiones? 9) ¿Qué niveles de impacto produjo en la población del departamento la nueva radio? 10) ¿La radio como empresa económica: pérdidas y ganancias? 11) ¿Se distinguen diferentes épocas en la creación de la radio? 12) Año de creación: cuales fueron los acontecimientos más importantes del año y si alguno de ellos tuvo relación con la creación de la emisora? Géneros periodísticos 1) ¿Cómo se utilizan los géneros periodísticos a lo largo de la programación semanal? Noticias Entrevistas: explicativa; de opinión; de personalidad. Comentarios Flash informativo Reportajes Crónicas Editorial El coloquio radiofónico El debate, el panel y la mesa redonda. La necrológica La charla El monólogo El “sketch” El flash o adelanto informativo 2) 3) 4) 5) ¿En cuanto a programas: Cuáles son los formatos más utilizados? musicales entretenimientos revista periodísticos programas formativos programas persuasivos ¿Cuáles son los temas que más se tocan en la programación? políticos futbolísticos agropecuarios informativos sociales servicio social a la comunidad. ¿Tienen registro de niveles de audiencia? ¿Cuáles son los horarios de mayor audiencia? 155 mañana; tarde; noche. 6) ¿Cuáles son los más escuchados? 7) ¿Cómo es la respuesta del público, comentarios telefónicos, conversaciones personales, etc.? 8) Qué públicos escuchan más radio? niños; adolescentes; jóvenes; adultos; adultos mayores. 9) Anuncios publicitarios para mostrar, vender o promocionar productos, bienes y servicios? 10) Se utiliza en la noticia responder a las preguntas: quién, qué, dónde, cuándo, cómo, por qué? Producción radiofónica: 1) ¿Qué roles cumplen los productores radiales en la emisora? 2) ¿Qué actividades realizan? 3) ¿Se cumplen algunas normas para la redacción radiofónica de acuerdo al género del programa? 4) Se hacen guiones tanto en los programas como de la programación de la emisora en general? 5) ¿Qué función cumple la música? Dependiendo del programa. 6) ¿Se tiene en cuenta la formación radiofónica en el personal de la emisora? 7) ¿Hay cursos de capacitación? 8) ¿Se evalúa la programación en forma permanente o por etapas? 9) ¿Hay roles diferenciados o todos hacen todo? 10) ¿Cómo comunicadores consideran que hay libertad para informar, teniendo en cuenta que la información es algo complejo que implica independencia para seleccionar los temas, acceso a las fuentes y libertad para informarlo? Muchas periodistas dicen que todas esas condiciones no se dan en Uruguay. 11) ¿Se utilizan los servicios de algunas Agencias de Noticias Internacionales? 12) ¿Tienen corresponsales en otros lugares? 13) ¿Utilizan radios internacionales como fuentes de información? 14) ¿Utilizan la prensa escrita como fuente de información? 15) ¿Hay equipo móvil? 16) ¿Cómo se realiza la conservación de los materiales grabados de la radio? La radio técnicamente: 1) ¿Cuáles es la capacidad de onda de la radio? 2) ¿Cómo se da el tema de la competencia entre radios o en algunos casos, dentro de distintos departamentos, la constitución de monopolios de multimedios? 3) ¿Hay una política de comunicación? 4) ¿Con qué fines se integran diferentes cadenas o cooperativas de radios a nivel nacional? 5) ¿Cómo se evalúa la compra de equipos para la transmisión, edición, etc.? 6) ¿Los periodistas o personas que trabajen en la radio integran alguna asociación, gremio, etc.? Contexto social: 1) ¿En la época de creación de la radio: Qué tipo de ropa se usaba? 2) ¿Cuales eran los lugares que se frecuentaban para ir los fines de semana? 3) ¿Qué tipo de música se escuchaba y que grupos musicales eran los más conocidos? 156 4) ¿Cuales eran los programas de radio que más se escuchaban y qué tipos de programas se veían en televisión? 5) ¿Cómo era la forma de ser de la gente de esa época? 6) ¿Cuales eran las carreras u oficios que más se estudiaban? 7) ¿A qué lugar se iba de vacaciones? 8) ¿Cómo eran los padres con respecto a los hijos? 9) ¿Cuales eran los medios de transporte que más se usaban? 10) ¿Qué tipos de alimentos se consumían? 11) ¿Se iba a la iglesia? 12) ¿Cual era el deporte favorito? 13) ¿Era frecuente el consumo de drogas por parte de los jóvenes? 14) ¿A qué se tenía miedo? 15) ¿Cómo se veía la fase económica del país? 16) ¿Había mucha censura? 17) Por la frecuencia radial AM uruguaya desfilan destacados expositores, desde especialistas académicos hasta elocuentes astrólogos y curanderos, el menú radiofónico es vasto y de una amplitud notoriamente permisiva. No parece exagerado afirmar que la radio en Uruguay es uno de los signos más notorios de la democracia en “acción”. Los medios de comunicación forman parte de lo que somos y cada día más intervienen en la formación de nuestros juicios y opiniones. La radio es el medio de comunicación que tiene más nivel de llegada ¿influye sobre el oyente? ¿Es un medio para cambiar a la sociedad?, etc. 18) Comentarios sobre lo que quieran agregar y sobre el cuestionario. CITAS BIBLIOGRÁFICAS 1 Ildefonso, Beceiro. La radio y la TV de los pioneros. Pág. 19 2 Ídem. Pág. 14 3 Ídem. Pág. 14. 4 Ídem. Pág. 71 5 Diagnóstico de la Comunicación Masiva en el interior del Uruguay. 6 Ídem. Pág. 23 7 Revista Chasqui N° 52. Pág. 33 8 Revista Chasqui N° 52. Pág. 33. 9 Ídem. 10Historia de los Medios Audiovisuales. Pág. 38 11Manual de Periodismo. Pág. 470 12Historia de los Medios Audiovisuales. Pág. 54 13Historia de los Medios Audiovisuales. Pág. 37 14Ídem. Pág. 39. 15Historia de los Medios Audiovisuales. Pág. 61 16Historia de los Medios Audiovisuales. Pag. 94 17Ídem. Pág. 78 18Manual de Periodismo. Pág. 463 19Ídem. Págs. 464-465 20 Ídem. Pág. 465 21 Ídem. Pág. 466 22 Ídem. Pág. 468 23 Ídem. Pág. 469 24 Manual de Periodismo. Pág. 469 25 Ídem. Pág. 472 26Manual de Periodismo. Pág. 473 27Ídem. Pág. 473 28Manual de Periodismo. Pág. 475 157 29Historia de los Medios Audiovisuales n°3. Pág. 32 30Revista Chasqui. N° 32. Pág. 34 31Historia de los Medios Audiovisuales. Pág. 64 32Revista Chasqui N° 52. Pág. 35 33Ídem. Pág. 42. 34Manual de Periodismo. Pág. 470 35Manual de Periodismo. Pág. 471 36Diálogos de la Comunicación N° 34. Págs. 60-61-62 37Diálogos de la Comunicación Nº34. Págs. 64-65-66 38Para entender la radio. Pág.14 39 Para entender la radio. Pág. 16 40Ídem. Págs. 18-19 41Ídem. Pág. 29 42Ídem. Pág. 32 43Para entender la radio. Pág. 33 44Ídem. Pág. 36 45Ídem. Pág. 37. 46Para entender la radio. Pág. 46. 47Ídem. Pág. 49 48Para entender la radio. Pág. 49 49Ídem. Pág. 50 50Para entender la radio. Pág. 51 51Ídem. Pág. 52 52Ídem. Pág. 53 53Para entender la radio. Pág. 58 54Ídem. Pág. 62 55Para entender la radio. Págs. 68-69 56Ídem. Pág. 70. 57Ídem. Pág. 72 58Ídem. Pág. 73 59Ídem. Pág. 81 60Para entender la radio. Pág. 91 61Ídem. Pág. 117 62Para entender la radio. Pág. 117 63 Ídem. Pág. 118 64 Ídem. Pág. 119 65Para entender la radio. Pág. 125 66Ídem. Pág. 127 67Ídem. Pág. 128 68Para entender la radio. Pág. 129 69Ídem. Pág. 131 70Para entender la radio. Págs. 131-132 71Ídem. Pág. 133 72Ídem. Pág. 134 73Para entender la radio. Pág. 136 74Ídem. Pág. 139 75Ídem. Pág. 140 76Ídem. Pág. 141 77Para entender la radio. Pág. 142 78Ídem. Pág. 143 79Ídem. Pág. 144 80Ídem. Pág. 148 81Para entender la radio. Pág. 149 82Ídem. Pág. 150 83Ídem. Pág. 151 158 84Ídem. Pág. 152 85Para entender la radio. Pág. 153-154 86Ídem. Pág. 155 87Ídem. Pág. 157 88Ídem. Pág. 159 89Para entender la radio. Pág. 164 90 Ídem. Pág. 165 91Ídem. Pág. 166 92Ídem. Pág. 168 93Para entender la radio. Pág. 173 94Ídem. Pág. 174 95Ídem. Pág. 175 96Para entender la radio. Págs. 177-178 97Ídem. Pág. 178 98Ídem. Pág. 179 99Para entender la radio. Pág. 180 100Ídem. Pág. 177-178 101 Para entender la radio. Pág. 182-183 102 Ídem. Pág. 183 103 Para entender la radio. Pág. 183-184 104 Ídem. Pág. 185 105 Para entender la radio. Pág. 186-187 106 Ídem. Pág. 187-188 107Ídem. Pág. 189 108 Ídem. Pág. 191 109 Para entender la radio. Pág. 192 110Ídem. Pág. 193 111 Ídem. Pág. 195 112 Ídem. Pág. 196 113 Para entender la radio. Pág. 197 114Ídem. Pág. 198 115 Ídem. Pág. 199 116 Para entender la radio. Pág. 200 117 Ídem. Pág. 201 118 Para entender la radio. Pág. 202 119 Para entender la radio. Pág. 203 120Ídem. Pág. 204 121 Para entender la radio. Pág. 205 122 Ídem. Pág. 206 123Ídem. Pág. 207 124Para entender la radio. Pág. 208 125 Ídem. Pág. 209 126 Para entender la radio. Pág.210 127 Ídem. Pág. 211 128Para entender la radio. Pág. 212 129Ídem Pág. 213 130 Para entender la radio. Pág. 214-215 131 Para entender la radio. Pág. 216 132 Ídem. Pág. 217 133 Para entender la radio. Pág. 219 134 Ídem. Pág. 220 135 Para entender la radio. Pág. 221 136 Ídem. Pág. 222 137 Para entender la radio. Pág. 223 138 Ídem. Pág. 224 159 139 Ídem. Pág. 225 140 Para entender la radio. Pág. 227 141 Ídem. Pág. 228 142 Ídem. Pág. 229 143 Ídem. Pág. 230 144 Para entender la radio. Pág. 231 145 Ídem. Pág. 232 146 Para entender la radio. Pág. 233-234 147 Ídem. Pág. 235 148 Ídem. Pág. 236 149 Para entender la radio. Pág. 238 150 Para entender la radio. Pág. 239 151 Ídem. Págs. 240-241 152 Para entender la radio. Pág. 242-243. 153 Ídem. Págs. 244-245 154 Para entender la radio. Pág. 250 155 Ídem. Pág. 251 156 Para entender la radio. Pág. 252 157 Ídem. Pág. 254 158 Para entender la radio. Pág. 255 159 Ídem. Pág. 256 160 Ídem. Pág. 258 161 Para entender la radio. Pág. 259 162 Ídem. Pág. 260 163 Ídem. Pág. 261 164 Para entender la radio. Pág. 262 165 Para entender la radio. Págs. 263-264 166 Ídem. Págs. 265-266 167 Ídem. Pág. 267 168 Para entender la radio. Pág. 271 169 Ídem. Pág. 273 170 Ídem. Pág. 274 171 Ídem. Pág. 276 172 Para entender la radio. Pág. 279 173 Ídem. Pág. 283 174 Ídem. Págs. 288-289 175 Para entender la radio. Págs. 290-291 176 Ídem. Pág. 292 177 Ídem. Pág. 294 178 Ídem. Pág. 298 179 Ídem. Pág. 301. 180 Para entender la radio. pág. 302 181 Ídem. pág. 303 182 Ídem. pág. 307 183 Ídem. pág. 331 184 Para entender la radio. pág. 332 185 Ídem. pág. 333 186 Ídem. pág. 349 187 Ídem. pág. 351 188Para entender la radio. pág. 352-353 189 Ídem. Pág. 17 190 Ídem. Pág. 18 191 Ídem. Pág. 19 192 La radio teoría y práctica. Pág. 26 193 Ídem. Pág. 27 160 194Ídem. Pág. 29 195 Ídem. Pág. 35 196 Ídem. Pág. 36 197 Ídem. Pág. 37 198 Ídem. Pág. 39 199 La radio teoría y práctica. Pág. 41 200 Ídem Pág. 43 201 Ídem. Pág. 44 202 Ídem. Pág. 45 203 Ídem. Pág. 47 204 La radio teoría y práctica. Pág. 47 205 Ídem. Pág. 65 206 Ídem. Pág. 68 207dem. Pág. 76 208 Ídem. Pág. 78 209 Ídem. Pág. 82 210 La radio teoría y práctica. Pág. 84 211 Ídem. Pág. 88 212 Ídem. Pág. 89 213Ídem. Pág. 90 214 La radio teoría y práctica. Pág. 93 215Ídem. Pág. 94 216Ídem. Pág. 99 217 Ídem. Pág. 113 218 Ídem. Pág. 117 219 La radio teoría y práctica. Pág. 122-123 220 Ídem. Pág. 221 221 Ídem. Pág. 223 222 Chasqui Nº 59. págs. 16 – 17 223 Chasqui Nº 59. pág. 16-17. 224 Industrias Culturales en el Uruguay. pág. 121 225 Industrias Culturales en el Uruguay. págs. 121-122. 226 Ídem. pág. 131 227 Industrias Culturales en el Uruguay. pág. 134 228 Industrias Culturales en el Uruguay. pág. 135 229 Industrias Culturales en el Uruguay. pág. 137. 230 Ídem. págs. 137-138 231 Industrias Culturales en el Uruguay. pág. 170-171 232 Ídem.. pág. 173. 233 Los medios del futuro. Pág. 116-117. 234 Ídem. Pág. 124 235 Ídem págs. 127-128. 236 Ídem. pág. 127 237Industrias Culturales en el Uruguay. pág. 10. 238 Ídem. pág. 11. 239 Ídem.. Pág. 14 240 Ídem. Pág. 16. 241 Industrias Culturales en el Uruguay. pág.40 242 Ídem.. pág. 46 243 Ídem.. pág. 51 244 Ídem.. pág. 55 245 Industrias Culturales en el Uruguay. pág. 71 246 Ídem.. Pág. 71. 247 Ídem.. Pág. 71. 248 Industrias Culturales en el Uruguay. pág. 74 161 249 Ídem.. pág. 79 250 Ídem.. pág. 80 251 Ídem.. pág. 82 252 Ídem.. pág. 83 253 Los medios del futuro. Pág. 129. 254 Industrias Culturales en el Uruguay. págs. 85-86. 255 La Voz del Pueblo. Año XV.Nº 1210. 12.08.1939. Tacuarembó 256 La Voz del Pueblo. Año XV.Nº 1165. 25.02.1939. Tacuarembó 257 La Voz del Pueblo. Año XV.Nº 1195. 17.06.1939. Tacuarembó 258 La Voz del Pueblo. Año XV.Nº 1195. 02.08.1939. Tacuarembó 259 La Voz del Pueblo. Año XV.Nº 1195. 16.09.1939. Tacuarembó 260 La Voz del Pueblo. Año XV.Nº 1195. 20.09.1939. Tacuarembó 261 La Voz del Pueblo. Año XV.Nº 1197. 24.06.1939. Tacuarembó 262 La Voz del Pueblo. Año XV.Nº 1197. 28.06.1939. Tacuarembó 263 La Voz del Pueblo. 21.02.1940. Tacuarembó 264 La Voz del Pueblo.1940. Tacuarembó 265 La Voz del Pueblo. 06.04.1940. Tacuarembó 266 La Voz del Pueblo. Tacuarembó 267 La Voz del Pueblo. 14.09.1940. Tacuarembó 268 La Idea Nueva. Nº5.624. Año 54. 08.11.1963 269 La Idea Nueva. Nº5.614. Año 54. 04.10.1963 270 Ecos Regionales de Flores. 04.11.2003 271Difusora Zorrilla de San Martín. Tres Jornadas Artísticas. Gaulthier Olivera Goyoaya. 1942. Tacuarembó 162