Libro de Olavarría
Transcripción
Libro de Olavarría
AUTORIDADES Intendente Municipal Dr. José M. Eseverri Presidente del Honorable Concejo Deliberante Dra. Carolina Szelagowski Jefe de Gabinete Dr. Héctor L. Vitale Secretario de Desarrollo Social Eduardo Rodríguez Secretario de Prevención y Atención Sanitaria Lic. Ramiro Borzi Secretaría de Planificación e Inversión Pública Margarita Arregui Secretario de Servicios Públicos y Mantenimiento Urbano Ing. Raúl O. Bachiarello Secretario de Economía y Hacienda Cdor. Fernando Demarco Índice Bienvenidos a Olavarría 9 Olavarría y su historia 11 Olavarría y su ubicación geográfica estratégica 13 Un lugar para invertir 17 Olavarría Industrial 19 Olavarría Minera 23 Olavarría Agrícola-ganadera 25 Olavarría y el Transporte 29 Servicios al desarrollo productivo 31 Sistema Financiero 34 Convenciones, Congresos y Exposiciones 35 Indicadores sociales y económicos 39 Olavarría Cultural 43 Olavarría Verde 47 9 Bienvenidos a Olavarría Olavarría es una ciudad de 112.000 habitantes, que se encuentra ubicada sobre el eje productivo de la Ruta Nacional N° 226 y la Ruta Provincial N° 51, con fácil acceso a la Ruta Nacional N° 3 (40 Km de distancia), a los puertos de Bahía Blanca y Necochea. La economía local tiene una dinámica diversificada, basada en la minería, la producción agrícola -ganadera, una industria metalmecánica de larga historia y permanente actualización, un parque logístico y de servicios al transporte en pleno desarrollo, un sector comercial en constante crecimiento y una rama de la construcción con inversiones permanentes. La economía local se caracteriza por una fuerte vocación innovadora y emprendedora por parte de los empresarios que la desarrollan, y una dirigencia sindical que acompaña con responsabilidad el crecimiento de las distintas actividades. La infraestructura disponible de energía, tierras para radicaciones, como así también las vías de acceso y circulación, aportan a facilitar las inversiones en los sectores industrial, agro-industrial, de servicios y comercial. El sistema educativo ofrece las más variadas alternativas de formación y capacitación en todos los niveles, contando con instituciones educativas universitarias y terciarias orientadas al modelo económico diversificado local, y con una marcada tendencia a la adaptación a las necesidades del empresariado y su demanda en recursos humanos. Las políticas culturales desarrolladas desde el Gobierno Municipal, ubican a Olavarría como una referencia provincial en cuanto a la diversidad y calidad nacional e internacional de las muestras y presentaciones, como así también por sus instituciones formadoras y la popularidad de sus fiestas. El Gobierno Municipal dispone de una Agencia de Desarrollo Local y una Agencia de Inversiones, con el profesionalismo y la vocación de acompañar, facilitar y promover las inversiones y el desarrollo sostenido, creando reglas claras y sin trabas burocráticas para el empresariado. Dr. José María Eseverri Intendente Municipal 11 Olavarría y su historia A mediados del siglo XVIII, la población de la Provincia de Buenos Aires era de apenas 10.000 habitantes, incluyendo la ciudad de Buenos Aires; y se extendía solamente hasta las márgenes del Río Salado. Por aquella época, precisamente en el año 1741, se realizó una primera expedición hasta el actual emplazamiento de Olavarría, y se firmaron tratados de paz con los indios serranos. Desde entonces se realizaron reconocimientos ininterrumpidos del aspecto topográfico y de las poblaciones aborígenes. En 1822 se propuso levantar fuertes y poblaciones en la actual Olavarría y en Blanca Grande. Años más tarde, en 1855, fracasó un intento de poblar el paraje debido a las derrotas sufridas por las milicias blancas en Sierra Chica y San Jacinto; las cuales desmantelaron el “Tapalqué Nuevo”, como se llamó a esa primera intención de un poblado. En 1864 el Teniente Coronel Ignacio Rivas emplazó el “Campamento de las Puntas del Arroyo Tapalquén”. El escritor Estanislao Zeballos visitó estos parajes de Olavarría en dos oportunidades, en 1874 y en 1879. En su libro “Un viaje al país de los araucanos” menciona a nuestra ciudad como un embrión poblacional: “En 1875 se produjo la última sublevación indígena de la zona capitaneada por Manuel Namuncurá. Al frente de 4000 lanzas acamparon, como en 1855 en Sierra Chica, a 20 años de la victoria alcanzada allí mismo por Calfucurá. En esa época los campos eran un triste desierto y la población de Olavarría se extendía a una legua del fortín y estaba reducida a la morada de don Eulalio Aguilar (...) El general Roca lo visitó en la misma época”. El Coronel Álvaro Barros, considerado fundador de Olavarría, después de lograr la paz con el cacique de la zona, tomó posesión del campamento fortificado el 1 de agosto de 1866, emplazado en la margen derecha del arroyo Tapalqué. Su intención era respetar a los indígenas y convivir con ellos: “Era de opinión que a los indios amigos debía concedérseles la propiedad de las tierras que ocupaban, para obligarlos a poblar y vivir en sosiego”, expresa en una carta. El Coronel Álvaro Barros logró el reconocimiento oficial y decretó la fundación del “Pueblo de Olavarría”, el 25 de noviembre de 1867. El Coronel Álvaro Barros, considerado fundador de Olavarría, después de lograr la paz con el cacique de la zona, tomó posesión del campamento fortificado el 1 de agosto de 1866, emplazado en la margen derecha del arroyo Tapalqué. Su intención era respetar a los indígenas y convivir con ellos: “Era de opinión que a los indios amigos debía concedérseles la propiedad de las tierras que ocupaban, para obligarlos a poblar y vivir en sosiego”, expresa en una carta. 13 Olavarría y su ubicación geográfica estratégica El Partido de Olavarría se encuentra ubicado en el centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Cuenta con una superficie de 7.715 km2 y una población registrada de 111.708 habitantes, de acuerdo a lo relevado en el Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2010. Limita al noreste con Tapalqué, al este con Azul, al sudeste con Benito Juárez, al sur con Laprida, al suroeste con Gral. Lamadrid, al oeste con Daireaux y al noroeste con Bolívar. Olavarría, la ciudad cabecera, fue fundada el 25 de noviembre de 1867 y se ubica sobre la Ruta Nacional N° 226 y la Ruta Provincial N° 51, a 44 km. de la Ruta Nacional N° 3. Además de la ciudad cabecera, el Partido de Olavarría está integrado por las localidades de Sierra Chica, Loma Negra, Sierras Bayas, Hinojo, Colonia Hinojo, Colonia San Miguel, Colonia Nievas, Cerro Sotuyo, La Providencia, Espigas, Recalde, Santa Luisa, Durañona, Pourtalé, Rocha, Mapis, Muñoz, Iturregui y Blanca Grande. Olavarría se posiciona en la actualidad como una ciudad económicamente cabecera de la región. Varios son los factores que favorecen a esta situación: fundamentalmente la zona de influencia comercial de aproximadamente 400.000 personas con la que cuenta; su estratégico posicionamiento comunicacional debido al pasaje de las importantes rutas Nacional N° 226, Provincial N° 51, y la cercanía a la Ruta Nacional N° 3 (40 Km de distancia). Dicho posicionamiento facilita la comunicación vial con el Mercosur y otros importantes puntos del país como puertos marítimos, puertos secos, aeropuertos, entre otros. Provincia de Buenos Aires Ciudad de Olavarría República Argentina 14 15 Localidades del Partido Mapa de acceso 226 Sierra Chica 60 DISTANCIAS A LOCALIDADES DEL PARTIDO 60 Sierra Chica | 10 km. a cabecera del Partido Hinojo Sierras Bayas | 15 km. a cabecera del partido 60 226 Hinojo | 19 km. a cabecera del Partido Colonia Hinojo | 15 km. a cabecera del Partido 60 Olavarría Colonia San Miguel | 25 km. a cabecera del Partido Colonia Nievas | 28 km. a cabecera del Partido 226 226 Loma Negra | 9 km. a cabecera del Partido La Providencia | 9 km. a cabecera del Partido Cerro Sotuyo | 32 km. a cabecera del Partido Miñana | 30 km. a cabecera del Partido 51 Villa Cochi-tue Calera Avellaneda Recalde | 100 km. a cabecera del Partido Santa Luisa | 45 km. a cabecera del Partido Espigas | 80 km. a cabecera del Partido Villa La Serranía La Providencia Villa Fortabat Distancia a principales ciudades del país Durañona | 58 km. a cabecera del Partido Pourtalé | 40 km. a cabecera del Partido Rocha | 69 km. a cabecera del Partido Mapis | 110 km. a cabecera del Partido Muñoz | 47 km. a cabecera del Partido Ayacucho 200 km. | Azul 48 km. | Bahía Blanca 320 km. | Bolívar 106 km. | Campana 420 km. | Cañuelas 280 km. Capital Federal 350 km. | Jujuy 1735 km. | Carmen de Patagones 597 km. | Catamarca 1195 km. | Claromecó 305 km. Córdoba 816 km. | Coronel Suárez 208 km. | Corrientes 1310 km. | Formosa 1480 km. | General La Madrid 114 km. General Villegas 323 km. | Junín 290 km. | La Plata 330 km. | La Rioja 1235 km. | Laprida 110 km. | Mar del Plata 295 km. Mendoza 1059 km. | Miramar 330 km. | Neuquén 862 km. | 9 de Julio 208 km. | Paraná 735 km. | Posadas 1630 km. Puerto Madryn 1028 km. | Rawson 1100 km. | Resistencia 1294 km. | Rio Cuarto 670 km. Río Gallegos 2253 km. | Rosario 520 km. Distancia a principales puertos del país Iturregui | 95 km. a cabecera del Partido Blanca Grande | 75 km. a cabecera del Partido PUERTO DE BUENOS AIRES | 352 Km de distancia en Ruta. PUERTO DE MAR DEL PLATA | 306 Km de distancia en Ruta. PUERTO DE BAHÍA BLANCA | 300 Km de distancia en Ruta. PUERTO QUEQUÉN | 240 Km en Ruta. (tomando el enlace Pte. Néstor Kirchner) 17 Un lugar para invertir Olavarría ofrece atractivas posibilidades de inversión. Se destacan en nuestro Partido el crecimiento de agrupamientos industriales, la actividad minera, que constituye a Olavarría como el principal centro minero de la Provincia de Buenos Aires, un comercio pujante, el desarrollo del transporte automotor de cargas, el fuerte impulso del sector de la construcción, como así también un creciente desarrollo del sector servicios. Todo ello, junto a la producción agrícola, una actividad ganadera de referencia en la región, y la incorporación al sistema productivo de una nueva gama de industrias y comercios, genera una diversificación tanto en la economía como en la estructura productiva, que ofrece al inversor múltiples oportunidades de crecimiento. Incentivar la actividad económica en el Partido, y ofrecer a las empresas locales y de la región, las oportunidades para que consideren propicio el desarrollo de sus actividades en Olavarría, es considerada como una prioridad fundamental. Cabe destacar que el Municipio se encuentra adherido, mediante Ordenanza Nº 860, al Régimen de Promoción Industrial para el Partido de Olavarría, por lo cual las empresas que planean radicarse en los agrupamientos industriales de la ciudad poseen beneficios provinciales y municipales, como exención de los derechos de construcción, tasa de seguridad e higiene durante cinco años a partir de la puesta en marcha de la actividad, y otros que se detallan en la Ordenanza de Agrupamientos Industriales de Olavarría y en la Ley de Promoción Industrial vigente para la Provincia de Buenos Aires. Además, las empresas que desean instalarse en la ciudad se encuentran con importantes ventajas comparativas en cuanto a la ubicación geográfica de los agrupamientos, las cuales permiten la reducción del costo logístico en el transporte. Además Olavarría presenta la posibilidad de contar con mano de obra especializada debido a la radicación de establecimientos de educación secundaria, terciaria y universitaria, con importantes especialidades técnicas para el sector industrial. Se destacan el crecimiento de agrupamientos industriales, la actividad minera, un comercio pujante, el desarrollo del transporte automotor de cargas, el fuerte impulso del sector de la construcción, como así también la producción agrícola - ganadera. 19 Olavarría Industrial Diversificación Productiva. Desarrollo metalmecánico. En materia industrial, la ciudad presenta caracOlavarría ofrece importantes agrupamientos terísticas de infraestructura que brindan al inversor industriales, que registran servicios aptos una ventaja y una competitividad superlativas. para lograr el agrupamiento homogéneo de Su ubicación geográfica y la expansión de una red distintas actividades y la posibilidad de su de servicios incorporados en la planificación de procomplementación. cesos productivos, potencian la implementación de un nodo de desarrollo logístico con carácter regional, que actúa como enlace con accesos nacionales e internacionales. Olavarría ofrece importantes agrupamientos industriales: el Parque Industrial Olavarría (PIO), que comprende los Sectores I, II, III, IV y V, la Zona de Actividades Logísticas (ZALO) y el Sector Industrial Planificado de Granos (SIPG). Tales agrupamientos se registran linderos o en las cercanías de la Autovía de la Ruta Nacional 226 (altura Km. 299), y ofrecen importantes ventajas comparativas a nivel de infraestructrura: poseen acceso y calles internas pavimentadas; redes de agua potable y gas con distribución al 100% de las parcelas; desagües pluviales y cloacales, conectados a la Planta Depuradora Cloacal de la Ciudad; energía eléctrica en el total de las parcelas; alumbrado público; áreas verdes; cerramiento perimetral; provisión de Internet, con conectividad de alta velocidad por fibra óptica; servicio de telefonía fija; seguridad, tanto física como por medios electrónico; señalización y transporte urbano con acceso a la zona. Todos ellos registran servicios aptos para lograr el agrupamiento homogéneo de distintas actividades y la posibilidad de su complementación, logrando escala, asociación empresaria y un acorde manejo de la infraestructura existente. Dada la ocupación total del Parque Industrial y la demanda de radicación de nuevas industrias dentro de los distintos agrupamientos industriales, el Municipio de Olavarría obtuvo la aprobación, por parte del Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Buenos Aires; de tres disposiciones de factibilidad, que corresponden a la ampliación de 49 hectáreas del Sector V del Parque Se encuentra en desarrollo un nuevo Parque EmIndustrial; al avance de obras del Sector Industrial presarial a emplazarse en un predio de propiedad Planificado de Granos (que concentra el desarrol- del Gobierno Municipal de 200has. sobre la Ruta lo regional de la agricultura), y la construcción del Provincial Nº51. Área de Servicios y Logística ZALO. 20 21 Olavarría Parque Industrial de Olavarría (PIO) La ciudad de Olavarría cuenta con un amplio Parque Industrial dedicado netamente al establecimiento de la actividad, cuyo objetivo de creación y expansión es potenciar el desarrollo y radicación de la industria local, respetando las particularidades regionales, y adaptado en armonía a los planes de desarrollo urbano locales y de medio ambiente. Los emprendimientos instalados en el predio comprenden variados rubros: agroindustria, construcción, fabricación de bienes, metalmecánica, ingeniería, servicios de mantenimiento, entre otros. Los espacios destinados a los distintos sectores del Parque Industrial poseen una oferta de infraestructura y servicios comunes, favoreciendo el desarrollo de pequeñas y medianas empresas, así como la generación de empleo genuino. El Parque Industrial de Olavarría está compuesto por los sectores I, II, III, IV y V. Dichos sectores cuentan actualmente con 34 empresas instaladas en el I, 35 en el II, y 1 en sectores III y IV (Cerro Negro). Cabe destacar que se han completado las ventas de los lotes para la ampliación del Sector V del Parque Industrial. Cuenta con un espacio verde, cuatro espacios comunitarios y un espacio educativo (Instituto Tecnológico de Olavarría - ITECO-). El predio ha logrado obtener un crecimiento sostenido en los últimos años, lo cual le valió la inscripción al Registro Nacional de Parques Industriales, dependiente del Ministerio de Industria de la Nación, según lo dispuesto en Decreto N° 915/2010 y Resolución Reglamentaria N° 40/2010. A nivel provincial, el Parque Industrial local es reconocido según Decreto 1623/73 reglamentario de las leyes provinciales N° 7.982 y 7.983 en su art. N° 39. Olavarría Zona de Actividades Logísticas (ZALO) Se trata de un agrupamiento industrial desde donde se desarrolla gran parte de las actividades relativas al transporte, la logística y la distribución de mercancías, tanto para tránsito local, provincial, nacional, como internacional, según el caso. La implantación de una empresa de servicios de transporte y logísticos en una zona de estas características genera sensibles ahorros respecto a sus costos totales, además de beneficiar el ámbito urbano, donde se pretende la reducción de la circulación del transporte pesado, la revalorización del suelo, mejora de áreas degradadas, reducción de la contaminación visual y auditiva, entre otras cuestiones. En el caso particular de Olavarría, la Zona de Actividades Logísticas además brinda la posibilidad de convertir la ciudad en un “puerto seco” donde se realicen transferencias de carga multimodal, aprovechando la ubicación geográfica que se tiene a nivel provincial y nacional. El predio destinado a este agrupamiento cuenta con 34 ha con 35 parcelas de 2.800 a 30.000 m2, actualmente en ampliación. Posee luminarias, tendido de red eléctrica de media y baja tensión, accesos y se proyectan calles internas pavimentadas. Sector Industrial Planificado de Granos (SIPG) Sector donde se lleva a cabo el depósito, acopio, fraccionamiento y traspaso de carga de granos. Este agrupamiento industrial, al igual que la Zona de Actividades Logísticas, se encuentra en ampliación, y está atravesado por un desvío ferroviario, el que permitirá el transporte multimodal de cargas, además de brindar ventajas similares al área logística a nivel ciudad pero enfocado al ámbito agropecuario. Tanto el Parque de Granos como la zona logística están ubicados en las cercanías del actual Parque Industrial Olavarría, y al igual que este último contará con un importante acceso estratégico a nivel logístico. El Sector Industrial Planificado de Granos posee red de gas de media presión (1 ½ Kg/cm2), y tendido de red eléctrica de media y baja tensión. También cuenta con luminarias y acceso pavimentado. 23 Olavarría Minera Explotación de piedra. El Partido de Olavarría se posiciona en un lugar muy importante en lo que respecta al desarrollo de la Minería no Metalífera y de Rocas de Aplicación. El trabajo en minas y canteras representa el 38,5 % del Producto Geográfico Bruto (PGB), según estiman los datos de la Dirección de Estadísticas y Censos, de acuerdo al PGB desagregado municipal del año 2003. En los últimos tiempos, la producción minera en Olavarría se ha convertido en un sector de alto crecimiento a nivel económico y comercial, debido al incremento del sector de la construcción y de la obra pública. Esto conlleva al aumento de inversiones y desarrollo de actividades en las áreas asociadas. Adicionalmente, dicho crecimiento genera un impacto positivo en diversos sectores tales como agrupamientos industriales, transporte, sector comercial y de servicios, y mano de obra indirecta, entre otros; pudiendo cada uno desde su lugar y vinculación modificar aspectos sociales y competitivos de las regiones, teniendo en cuenta la proyección a futuro de la minería. La industria minera de Olavarría posee minerales estratégicos para su desarrollo, tales como el Granito, la Caliza y la Dolomita, y los subproductos derivados del proceso industrial como el cemento, guía para el crecimiento regional. Por otro lado, Olavarría cuenta con empresas de suministros, exploración, explotación, servicios, comercialización y consumidores locales, generando diferentes relaciones entre ellos, tales como encadenamientos productivos o aglomeraciones de empresas entre otros, los cuales se enfocan en aumentar la productividad y el aprovechamiento de los recursos minerales. La minería en Olavarría se encuentra en alto crecimiento a nivel economico y comercial. El trabajo en minas representa el 38,5% del PGB. 25 Olavarría Agrícola - Ganadera Cosecha de soja. El Partido de Olavarría se destaca por su actividad agrícola, pero fundamentalmente por su ganadería. Se trata de la mayor productora de cabezas de ganado del país. En cuanto a la agricultura, se incrementa de manera progresiva la superficie sembrada en las últimas 10 campañas a un índice superior al registrado en la Provincia. Producción Ganadera La Provincia de Buenos Aires posee una superficie de 30 millones de hectáreas, de las cuales aproximadamente el 60% son destinadas a la ganadería. Cuenta con más de 8 millones de vientres, y es la mayor productora de terneros a nivel nacional. Ello, sumado a la gran aptitud de los suelos, la convierten en la principal productora ganadera del país. Dentro de la Provincia, Olavarría es un partido estratégico en materia ganadera, debido a que cuenta con la mayor cantidad de cabezas de ganado. Según datos proporcionados por el SENASA, a partir del registro obtenido mediante la segunda vacunación anti - aftosa del año 2012, se contabilizaron un total de 744.283 cabezas en el Partido de Olavarría, clasificadas de la siguiente manera: 302.578 vacas, 16.595 toros, 20.990 novillos, 123.455 terneros machos, 124.557 terneras hembras, 54.850 novillitos, y 101.258 vaquillonas. La ganadería en el Partido de Olavarría es en su mayoría extensiva mixta, presentando áreas destinadas a cría y a engorde o invernada. En general los campos son poco aptos para las pasturas artificiales y se los mantiene en su cobertura natural de gramíneas. Las vacas de cría y los terneros de procreo son mantenidos con las vacas madres durante un breve período de lactancia y llevados luego a los campos de engorde. Asimismo, se practica ganadería intensiva con la cría, en cabañas, para procurar el mejoramiento del ganado a fin de obtener ejemplares de mayor calidad y rendimiento. 26 27 Ganadería. El Partido de Olavarría cuenta con importantes cabañas distinguidas a nivel nacional, tales como “Santa Dominga” de DINFE SA; “La María Luisa” de Ortiz; “La Soñada” de María Esther Cier; “Don Romeo” de Alejandro Spinella; “La Chiquita” de Suc Adolfo Bilotto; “La Camila” de Fernando Castillo y “La Elisa” de Fernando Luis. Aberdeen Angus representa alrededor del 70% de la cría de hacienda del Partido. Se trata de una de las razas más difundidas en todo el país, dadas sus aptitudes de engorde rápido y su fácil adaptación al suelo pampeano. Olavarría reconstruyó su stock ganadero en los últimos años mediante el esfuerzo de los alrededor de 2000 productores con los que cuenta nuestro Partido; un esfuerzo sostenido con inversión, con sacrificio y trabajo permanente. En 2013 el Partido de Olavarría fue elegido sede de la prestigiosa exposición “La Nación Ganadera”; afianzando de esta manera el fuerte perfil ganadero de nuestra ciudad. “La Nación Ganadera” es un espacio de intercambio técnico, tecnológico y comercial entre profesionales y empresas del sector ganadero. Cada año se exponen en distintas sedes todos los productos y servicios de la cadena de la carne, y presenta lo último en investigación y desarrollo. Agricultura. Producción Agrícola En el Partido de Olavarría, la superficie sembrada en las últimas 10 campañas crece progresivamente, a un índice promedio de 5,9% anual. Este porcentaje supera levemente al índice registrado en la Provincia, el cual es de 4,5%. El área sembrada total en Olavarría, en la última campaña, fue de 147.200 has. Estos datos se obtienen del Sistema Integrado de Información Agropecuaria (SIIA), que evalúa rindes agrícolas y área sembrada de los cultivos más importantes de la región. En cuanto a la producción agrícola, en Olavarría se observa una variación positiva del 1,5% en la última campaña, mientras que a nivel provincial la producción se reduce un 4,1%. La siembra de soja juega un rol primordial en el Partido de Olavarría, dado que el rendimiento de este cultivo para la campaña 2011 / 12 fue de 2.504 kg / ha sembradas. El área sembrada de soja fue aumentando campaña tras campaña, alcanzando para el partido de Olavarría un récord de 97.000 hectáreas sembradas en la campaña 2010/11, un 234,5% más que la campaña 2002/03. Según los datos publicados, la participación de la soja alcanzó el 62,8% del total del área sembrada con una tasa de crecimiento anual para el partido de Olavarría del 7,4% considerando las últimas 10 campañas. 29 Olavarría y el Transporte Transporte y logística. El transporte en Olavarría es una actividad que ha crecido muchísimo en los últimos años, como parte de la diversificación económica que presenta el Partido. La actividad en materia de transporte y logística ha crecido paralelamente al proceso de desarrollo productivo que ha tenido el país, y Olavarría en particular, en los últimos años, y que se ha visto favorecido por el creciente volumen de carga transportada. El Partido olavarriense es el sector de la provincia de Buenos Aires, después del GBA, con mayor concentración de camiones avocados al traslado de carga, principalmente de las industrias minera, cementera, construcción, metalmecánica, autopartista, alimenticia y agrícola-ganadera. Cabe destacar que Olavarría fue elegida sede de la Expo Transporte y Logística 2013; la cual se realizará en el Centro de Exposiciones Municipal (CEMO). Se trata de la primera Exposición de este tipo para la región centro de la Provincia de Buenos Aires. Es organizada por el Gobierno Municipal, la Cooperativa Cañuelense de Transportistas (CoCaTra), la Federación Argentina de Entidades del Autotransporte de Cargas (FADEEAC); y Expo Trade. Expo Transporte une a fabricantes, proveedores y profesionales del sector en un mega evento internacional de equipamiento y tecnología para el Transporte Automotor de Cargas. Se trata de un espacio para afianzar y generar negocios, acercar y acercarse a las novedades y a la última información que hace al profesional de la Industria del Autotransporte de Cargas. Dar a conocer el potencial del transporte olavarriense, así como también observar el potencial que tiene la industria vinculada al transporte automotor de cargas y de pasajeros, es una experiencia muy significativa para Olavarría. El Partido olavarriense es el sector de la provincia de Buenos Aires, después del GBA, con mayor concentración de camiones avocados al traslado de carga. 31 Servicios al desarrollo productivo A.D.E.L.O. (Agencia de Desarrollo Local) Olavarría ofrece interesantes oportunidades de expansión del sistema productivo, desarrollo territorial y desenvolvimiento empresario, en especial para las micro, pequeñas y medianas empresas; y para ello cuenta con un Gobierno Municipal que acompaña activamente el accionar de los empresarios inversores. El Gobierno Municipal, a través de la Agencia de Desarrollo Local (ADELO) y la Agencia de Inversiones, asiste al desarrollo y la consolidación de los complejos productivos del partido; la administración y promoción de los parques y sectores planificados industriales; el ordenamiento, promoción y desarrollo de las actividades primarias, productivas y de servicios; la prestación de servicios a la empresa local; el diseño y ejecución de programas de formación de oficios, capacitación profesional y reconversión laboral, el fomento de instancias de trabajo conjunto con el sector privado en torno a la responsabilidad social empresaria, y la aplicación de buenas prácticas ambientales y el desarrollo sustentable. Se ofrecen servicios de desarrollo productivo de calidad: gestión de proyectos, capacitación, asistencia técnica, programas de financiamiento y acceso a créditos y microcréditos, promoción y orientación en comercio interior y exterior, apoyo a la conformación de PyMeS, y ventanilla para la actividad minera. Acompañan el accionar institucional aportando su conocimiento científico representantes de la Facultad de Ingeniería y la Escuela Superior de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTI), la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) de la Provincia de Buenos Aires, el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación, la Dirección de Fiscalización Vegetal de Ministerio de Asuntos Agrarios,el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) e instituciones educativas. Olavarría cuenta con un entramadado de instituciones representativas del sector empresario, entre las que se destacan la Cámara Empresaria, el Centro Industrial de Olavarría (CIO), la Asociación de Propietarios del Parque Industrial Olavarría (PIO), y la Sociedad Rural de Olavarría. Se ofrecen servicios de desarrollo productivo de calidad: gestión de proyectos, capacitación, asistencia técnica, programas de financiamiento y acceso a créditos y microcréditos, promoción y orientación en comercio interior y exterior, apoyo a la conformación de PyMeS, y ventanilla para la actividad minera. 32 33 Servicios a Empresas Gobierno Municipal Intendente Municipal, Dr. José María Eseverri Teléfono: (02284) 420282 – 440442 internos 211 / 213 / 304 E-mail: [email protected] Agencia de Desarrollo Local (ADELO) Teléfono: (02284) – 422135 /195 E-mail: [email protected] Agencia de Inversiones Teléfono: (02284) – 412332 E-mail: [email protected] Organismo Municipal para el Desarrollo Sustentable Teléfono: (02284) 422135 – 4422195 E-mail: [email protected] Subsecretaría de Indicadores Locales Teléfono: (02284) 440442 interno 302 E-mail: [email protected] Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) – Filial Olavarría Teléfono: (02284) 424115 E-mail: [email protected] Instituciones Empresariales Cámara Empresaria de Olavarría Teléfono: (02284) 420756 E-mail: [email protected] Sociedad Rural de Olavarría Teléfono: (02284) 442420 / 413702 E-mail: [email protected] Centro Industrial Olavarría (CIO) Teléfono:(02284) 411750 / 755 E-mail: [email protected] Parque Industrial Olavarría (PIO) Teléfono: (02284) 430301 E-mail: [email protected] ó [email protected] 34 35 Sistema Financiero El Partido de Olavarría ofrece un significativo número de ventajas comparativas para atraer y promocionar inversiones productivas. Por ello fue elegida por once entidades bancarias para la instalación de sucursales en la ciudad, dada su consolidación como polo de crecimiento diversificado, destacando su potencial como mercado en el centro de la Provincia de Buenos Aires. Banco de la Nación Argentina Vicente López 2900. Teléfono: (02284) – 422653. Fax: (02284)-423103 Banco de la Provincia de Buenos Aires Vicente López 3006. Teléfono. (02284) - 425041. Fax: (02284) – 421254 Hornos 1997. Teléfonos (02284) 441730 / 441733 Necochea 3030. ICBC Bank Vicente López 3003. Teléfonos: (02284) 441526 / 441943 / 445814 Santander Río Rivadavia 3019. Teléfono: (02284) 421904 Banco Macro Vicente López 2924. Teléfonos: (02284) 420620 / 421356 BBVA Banco Francés Necochea 3086. Teléfono (02284) 428406 HSBC Bank Rivadavia 2937. Teléfono: (02284) 426254 Banco Galicia Necochea 3054. Teléfonos: (02284) 426762 / 421766 Banco Credicoop Vicente López 3045. Teléfono: (02284) 422686 Banco Comafi Vicente López 2855. Teléfono: (02284) 427150 Banco Columbia Rivadavia 3000. Teléfono: (02284) 442646 Banco Patagonia Belgrano 2755. Teléfono: (02284) 428779 Convenciones congresos y exposiciones Olavarría se consolida como plaza de turismo de convenciones, congresos y exposiciones del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Dispone de infraestructura adecuada para eventos de diversas dimensiones y temáticas: cuenta con aeropuerto y posee 1.100 plazas hoteleras, estancias y cabañas. Posee un Centro de Exposiciones y un Centro de Convenciones únicos en la Provincia; un importante predio ferial; además de 47 salones, que en su conjunto ocupan una superficie total de 16.700 m2 y una capacidad total de 19.200 personas. Todas estas características, junto a su ubicación estratégica, una diversidad cultural y paisajística, y la capacidad física para captar la organización de diferentes eventos, convierten potencialmente a Olavarría en un nuevo destino sede de Turismo de Reuniones dentro de la oferta de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Exposiciones Municipal de Olavarría (Cemo) Con una superficie que supera los 3500 m2, es un espacio único en la región y se consolida como uno de los centros más importantes de la provincia de Buenos Aires. Al CEMO se tiene acceso de norte a sur por la Av. Circunvalación, de este a oeste por la Av. Avellaneda; con acceso a través de la Ruta Nacional N° 226 y la Ruta Provincial N°51. 36 37 Predio Sociedad Rural de Olavarría. Centro de Convenciones El Centro de Exposiciones Municipal de Olavarría (CEMO) cuenta con un Centro de Convenciones que consta de dos naves de 400m2 y de 170m2, con la versatilidad buscada de poder desarrollar eventos con asistencia de 350 y 150 personas sentadas simultáneamente o con las diferentes opciones de acuerdo a necesidad, utilizando las salas en su totalidad o subdivididas logrando 6 salas chicas, 3 salas de 110 personas cada una sentadas, o tres salas de 50 personas sentadas. Se anexa un sector denominado Foyer de 400m2, con acreditación y administración incluida, el cual tiene como finalidad la circulación cómoda del público asistente en un Foyer principal y un Foyer para cada Sala, y a su vez puede utilizarse como Salón de Exposiciones y de Negocios. Predio Ferial de la Sociedad Rural de Olavarría El Predio Ferial de la Sociedad Rural de Olavarría (CRO) es un importante espacio que cuenta con la infraestructura adecuada para la realización de variados eventos. Se ubica a 5 km de la Plaza Central de la ciudad y posee un acceso totalmente pavimentado. Año tras año, se realiza allí la tradicional Expo Olavarría Industrial, Comercial, Ganadera y de Servicios. El predio tiene tres pabellones, una importante pista de doma, chacra experimental, pista de jura, cargadores, corrales con bebidas, sección para bovinos gordos y bovinos de invernada. Cabe destacar el Auditorio “Luciano Fortabat”, un importante salón de fiestas, y un restaurante con capacidad para 120 comensales. 39 Indicadores sociales y económicos Calidad de vida. Olavarría se consolida como sector de referencia en la Provincia de Buenos Aires, dada su ubicación estratégica, las oportunidades de inversión, la calidad habitacional y de servicios sanitarios, la disponibilidad de servicios de transporte, la oferta educativa, cultural y deportiva, y los espacios al aire libre que brinda el Partido. En Olavarría los indicadores sociales y económicos reflejan óptimos resultados. Ello se traduce en el descenso de la mortalidad infantil, la baja en el índice de desocupación, el aumento del nivel de actividad, un incremento en el índice de cobertura social, nivel de escolarización y acceso habitacional, y mejoras en la calidad de las viviendas. Por otro lado, respecto a recursos humanos, Olavarría propone una variada oferta académica, desde aprendizaje de oficios a carreras de grado y posgrado, lo cual permite al inversor disponer de recursos humanos y mano de obra calificada local para desarrollar sus productos y servicios. En materia cultural, tanto la ciudad como las localidades ofrecen propuestas de excelencia, accesibles a toda la comunidad. Por otra parte, se destacan las opciones de carácter deportivo y recreativo en los niveles estatal y privado, que incluyen opciones de libre acceso y totalmente gratuitas, como caminatas saludables, actividades aeróbicas y recorridos en bicicleta. En cuanto a los espacios verdes, se pueden apreciar hermosos paisajes a la vera del Arroyo Tapalqué que atraviesa la ciudad, así como también bonitas plazas y lugares de esparcimiento. Calidad de vida El índice de Calidad de Vida (ICV) es una medida de logro respecto de un nivel establecido como óptimo, considerando dimensiones socioeconómicas y ambientales. Al respecto, Olavarría posee un Índice de Calidad de Vida de 8.1, por encima de la media nacional y de la región Pampeana. Su ubicación estratégica, los altos índices de productividad y crecimiento en materia industrial, la calidad habitacional y de servicios sanitarios, la disponibilidad de servicios de transporte, la oferta educativa, los bellos sitios de interés turístico y espacios verdes que ofrece el Partido, sumado a una excelente oferta cultural, hacen de Olavarría un sector de referencia en la Provincia de Buenos Aires. Ocupación y tasa de actividad En Olavarría los indicadores del mercado laboral son favorables, tal como lo refleja la baja en el índice de desocupación, el aumento en las tasas de actividad, y las mayores tasas de participación de la mujer. Según datos de la Encuesta de Hogares y Empleo (EHE) del Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires, en el año 2010 Olavarría registró una tasa de desocupación del 9,3 %, en tanto que desde 2011 el índice logró reducirse en forma sostenida en torno al 7%. Otro dato importante refiere al crecimiento constante de la tasa de actividad en la ciudad de Olavarría; que en el 2010 se ubicaba en el 42,7%; en 2011 el 43,7% y en 2012 llegó al 44,1%. Cobertura médica Olavarría presenta una alta tasa de cobertura médica de la población, lo cual significa que se ha logrado mejorar la calidad de trabajo. La cobertura médica en la comunidad aumentó: en 2011 el índice de personas sin obra social fue de 39.8%; disminuyendo a 22.6% en 2012, de acuerdo la última medición de la Encuesta de Hogares y Empleo. En este sentido, se evidencia una mejora sustancial en la proporción de cobertura médica a lo largo del tiempo, lo que también se ve reflejado en la reducción del índice de Trabajo No Registrado. 40 Índice de riesgo ambiental En Olavarría, el Índice de Riesgo Ambiental se mantiene constante desde 1990, ya que la geografía no se ha modificado sustancialmente en términos de erosión, sismos o demás condiciones climatológicas. Nuestro Partido muestra un índice intermedio de Riesgo Ambiental, que oscila entre los 0.60 a 0.80, compartiendo este intervalo con toda la zona de la Pampa Gringa y Surera. Educación Conforme los resultados que arroja el censo nacional 2010, Olavarría tiene una población de 111.708 habitantes. Se destaca el índice de juventud, como así también el crecimiento de las expectativas de vida. Olavarría posee un importante índice de población con interés en estudiar y trabajar. Por ello, y teniendo en cuenta que la educación incide fundamentalmente en las posibilidades de acceso al mercado laboral y su impacto en las condiciones salariales de la población; se trabaja en la permanente búsqueda y consolidación de inversiones, en el crecimiento y el desarrollo diversificado local, como así también en la mejora constante de las ofertas educativas vinculadas al entramado productivo que nuestra ciudad ofrece. En materia de recursos humanos, Olavarría ofrece diversas opciones de formación académica: cuenta con facultades dependientes de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, las cuales ofrecen variadas carreras de grado y postgrado de Ciencias Sociales, Ingeniería y Salud y el Centro de Extensión Olavarría de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora que ofrece para su formación en nuestro medio la carrera de Abogacía. Posee además Institutos de Formación Profesional, Escuelas Técnicas, Escuelas Municipales de Educación Artística. La existencia de un importante complejo universitario con diversidad de carreras hace que Olavarría presente uno de los índices más importantes en la Provincia de Buenos Aires de población con título universitario o técnico, alcanzando este índice a 15,3% de la Población Económicamente Activa (PEA). 41 Educación primaria y secundaria. Escuelas de Educación Primaria, gestión estatal: 165 Escuelas de Educación Primaria, gestión privada: 41 Escuelas de Educación Secundaria, gestión estatal: 24 Escuelas de Educación Secundaria, gestión privada. 13 Educación Universitaria Facultad de Ciencias Sociales – Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires Tel: (02284) 450331/450115 - Fax: (02284) 451197. Sitio web: www.soc.unicen.edu.ar Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires Telefax: (02284) 451055. Sitio web: www.fio.unicen.edu.ar Facultad de Derecho – Universidad Nacional de Lomas de Zamora Tel: (02284) 440983. Sitio web: www.centroextensionolavarria.blogspot.com Escuela Superior de Ciencias de la Salud – Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires Tel: (02284) 426382. Sitio web: www.salud.unicen.edu.ar Formación Profesional Centro de Formación Profesional N° 401 Tel: (02284) 421750 Instituto Tecnológico Olavarría (ITECO) Telefax: (02284) 424239. Sitio web: www.iteco.org.ar Instituto Superior de Formación Técnica N° 130 Tel: (02284) 441887 / 427692. Instituto Superior de Formación Docente N° 22 “Dr. Adolfo Alsina” Telefax: 02284-422570 . E-mail: [email protected] Instituto Superior de Formación Docente N° 47 Tel: (02284) 415204 - mañana - (02284) 415209/422456 - tarde -. E – mail: [email protected] Educación Artística Municipal Escuela Provincial de Artes Visuales “Miguel A. Galgano”. Pringles 2590. CP 7400. Sitio web: www.artesvisualesblog.blogspot.com.ar Escuela Municipal de Música “Hermanos Rossi” Tel: (02284) 444014. Escuela Municipal de Cerámica “Víctor Portarrieu” Pringles 3050. CP 7400. Escuela Municipal de Letras Pringles 3050. CP 7400. Escuela Municipal de Artes Plásticas “Leopoldo Bocazzi” Pringles 3050. CP 7400. Escuela Municipal de Teatro Pringles 3050. CP 7400. Escuela Municipal de Danzas Tel: (02284) 430506. Escuela Municipal de Orfebrería y Artesanías Tradicionales “Maestro Armando Ferreira” Tel: (02284) 443645 Escuela Municipal de Artes Plásticas de Sierras Bayas Instituto Privado Sierras Bayas-Roca y Rivadavia CP 7400 Escuela Municipal de Cerámica de Sierras Bayas Alsina S/N° casi Roca. CP 7400 (*)La Encuesta de Hogares y Empleo se realiza de manera conjunta entre la Dirección de Estadísticas del Ministerio de Economía y el Ministerio de Trabajo de la Provincia junto al Gobierno Municipal. Tanto este relevamiento como la Encuesta de Indicadores del Mercado de Trabajo en los Municipios, relevan, en el ámbito municipal, datos referidos a las características socio-económicas de la población. 43 Olavarría cultural La cultura como lugar de encuentro. Olavarría se consolida como lugar de referencia dentro de la Provincia en materia de cultura. Brinda una constante oferta cultural de calidad, accesible a todos, en los diferentes espacios. Esto coloca a Olavarría en una clara singularidad en el interior bonaerense. Nuestra ciudad ha sido sede, a través del Centro Cultural Municipal San José, de exposiciones sobre artistas de la talla de Salvador Dalí, Miguel de Molina y Pablo Picasso. Tales exposiciones fueron apreciadas por toda la comunidad, por medio de entradas totalmente accesibles y visitas guiadas para escuelas y público en general. Se destaca además el Teatro Municipal, que engalana Olavarría desde 1940. Reconocidos artistas han transitado por la sala local. Miguel de Molina, Julio Bocca, Eleonora Casano, China Zorrilla, Virginia Lago, Charly García, Atahualpa Yupanqui, Ismael Serrano, Lito Cruz, José Sacristán, son sólo algunas de las prestigiosas personalidades que los olavarrienses hemos tenido el honor de disfrutar en el escenario a lo largo de estos años. Completan la oferta cultural el MAPDA (Museo Municipal de Artes Plásticas Dámaso Arce), la Casa del Bicentenario, el Museo de las Ciencias ubicado en el Bioparque Municipal La Máxima y el Museo Municipal Hermanos Emiliozzi, que ostenta a la Galera, orgullo olavarriense, símbolo del automovilismo a nivel nacional e internacional. Olavarría brinda una constante oferta cultural de calidad, accesible a todos, en los diferentes espacios. Esto coloca a la ciudad en una clara singularidad en el interior bonaerense. 45 Fiesta Aniversario de Olavarría. Diversidad cultural. Asimismo, se ha hecho de las fiestas populares un lugar de encuentro familiar, inter-generacional, social y de diversidad cultural. Cabe destacar la Gran Fiesta Aniversario de Olavarría, que se celebra desde el año 2008 cada noviembre, al aire libre y con entrada totalmente gratuita. Se trata de una fiesta de la cual han participado prestigiosos músicos como David Lebón, Hilda Lizarazu, Los Auténticos Decadentes, Los Cafres, Los Pericos y Soledad, entre otros. También Olavarría celebra los carnavales mediante la realización de los Corsos en nuestra ciudad y las localidades. Los festejos crecen año tras año en convocatoria y calidad. A estos festejos populares característicos en Olavarría, se suman las pintorescas fiestas de las colectividades: Fiesta de la Kerb, Encuentro de Bailarines Alemanes, KreppelFest, son algunas de las interesantes propuestas que ofrece nuestro Partido. Al calendario de festejos populares de Olavarría se suma la tradicional Fiesta de los Reyes Magos en Sierras Bayas y el Festival Nacional de Doma y Folclore con sede en nuestra ciudad. Por otro lado, nuestro Partido ofrece los Museos Municipales de los Pueblos, espacios que se han transformado en una referencia histórica y turística absolutamente singular. Las distintas manifestaciones culturales han encontrado en la gestión apoyo y espacio para su expresión. 47 Olavarría verde Más de 400 has. de espacios verdes. Una de la características sobresalientes de la ciudad es la cantidad y calidad de sus parques públicos. Cuenta con más de 400 hectáreas de espacios verdes que otorgan una característica distintiva y un aporte sustancial a la calidad de vida de sus vecinos. Tanto las plazas y los parques que disfrutan a diario la comunidad olavarriense se encuentran en óptimas condiciones de forestación, y cuentan con una adecuada iluminación y equipamiento de juegos para niños, adaptados a personas discapacitadas, como así también aparatos para gimnasia. Quienes visiten los diferentes espacios, encontrarán en ellos todas las comodidades para disfrutar de tardes en contacto con la naturaleza. Olavarría mantiene una alta relación entre hectáreas de parques y habitantes, muy por encima de los estándares internacionales, y un crecimiento sostenido del arbolado urbano. Subsecretario de Comunicaciones José Pablo Di Uono Subsecretaria de Indicadores Locales Lic. Patricia Seijo Subsecretaria de Desarrollo Local (A.D.E.L.O.) Cdra. Rosario Endere Subsecretaria de Agencia de Inversiones Carola Patané REDACCIÓN, DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Directora de Comunicación Institucional Lic. Rocío Iguiñiz Tec. Magali Coronel Tec. Marianela Tambucci DCV Maricruz Machado DG Karina Santos DG Cristian Fernández Fotografía: Mirena Atchugarry Año 2013 | Imprenta Combessies