Folleto informativo del Máster .Curso 2016/2018
Transcripción
Folleto informativo del Máster .Curso 2016/2018
MEP VI MÁSTER EN ENTRENAMIENTO PERSONAL INFORMACIÓN INICIAL 16/18 Directores: Dr. Pedro J. Benito Peinado y Dr. F. J. Calderón Montero E-mail: [email protected] Telf: 91 336 41 36, 620 11 83 80 Créditos asignados: 60 créditos ECTS (1500 h). INFORMACIÓN INICIAL 16/18 PROFESORES • o • o o Dr. D. Ignacio Ara Royo. Profesor Titular de Universidad. Doctor en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Responsable del grupo de investigación GENUD Toledo. [email protected] o Dra. Dña. Susana Aznar Laín. Profesora Titular de Universidad. Doctora en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Master en “Exercise and Health Science”. Health and Fitness Specialist por el American College of Sport Medicine (ACSM-HF), Instructora de Matwork Stott Pilates. Facultad de Ciencias del Deporte, Departamento de Actividad Física y Ciencias del Deporte, Toledo. [email protected] o o o • o o o o o • o o o o • o o o o o • o o o o o Dr. D. Rubén Omar Barakat Carballo. Profesor Titular de Universidad. Doctor en Ciencias de la Actividad Física y Del Deporte. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y Del Deporte (INEF – Madrid), UPM. [email protected] Dr. D. Pedro José Benito Peinado. Profesor Titular de Universidad. Doctor en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Experto Universitario en Estadística Avanzada (UPM), Entrenador Personal por la National Strength and Conditioning Association (NSCA), Entrenador Nacional de Musculación y Físico-Culturismo (AEF). Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF – Madrid), UPM. Director del Grupo de Investigación LFE Research Group. [email protected] Dr. D. Javier Butragueño Revenga. Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Especialista Universitario en Entrenamiento Personal UPM, Máster en Investigación en Ciencias del Deporte. Dr. En Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Miembro del Grupo de Investigación LFE Research Group y Técnico del Laboratorio de Fisiología del Esfuerzo UPM. Director empresa PRONAF. [email protected] o • o o o • o o o o • o o o o o o • o o o o • o o o o o o VI MÁSTER UNIVERSITARIO EN ENTRENAMIENTO PERSONAL D. Antonio Cabrera Perona. Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Diplomado en Fisioterapia. Especialista en Reeducación Postural Global (RPG) y Stretching Global Activo (SGA).Entrenador Nacional de Fisioculturismo y Musculación. [email protected] Dr. D. Francisco Javier Calderón Montero. Profesor Titular de Universidad del Departamento de Salud y Rendimiento Humano. Licenciado en Medicina y Cirugía, Doctor en Medicina y Cirugía y Licenciado en Educación Física. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y Del Deporte (INEF – Madrid), UPM. [email protected] Dr. D. Juan Carlos Colado Sánchez. Profesor titular de Universidad. Doctor en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Entrenador Superior de Culturismo, Fitness y Musculación (FEH), Maestro Instructor de Fitness (FISAF), Técnico FEDA Nivel III en Fitness y Actividades Acuáticas. [email protected] Dr. D. Carlos Cordente Martínez. Profesor titular de Universidad. Doctor en Ciencias de la actividad Física y el Deporte, , Máster en Alto Rendimiento Deportivo (COE-UAM). Entrenador Nacional de Atletismo, Entrenador Nacional de Físico-culturismo y Musculación. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y Del Deporte (INEF – Madrid), UPM. Director Técnico Mi Entrenador Personal S. L. [email protected] Dra. Dña. Rocio Cupeiro Coto. Profesora ayudante-Doctor INEF-UPM. Doctora con Mención Europea en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Miembro del Grupo de Investigación LFE Research Group. [email protected] Dña. María Ángeles de Santiago Restoy. Licenciada en Ciencias Económicas (ICADE), Programa de Desarrollo Directivo (IESE). Gerente Management Around Sports (MAS). Responsable comercial de Amida Sport. Profesora de Marketing en el Master de Gestión de Instalaciones Deportivas del INEF. Miembro del Consejo Europeo de IHRSA. [email protected] 2 INFORMACIÓN INICIAL 16/18 • o o o o • o o o • o o • o o o o o o • o o o o o • o o o • o o o D. Lucio Doncel Recas. Entrenador Nacional de Halterofilia. Campeón de España y Competidor Internacional de Powerlifting. Juez Internacional de Powerlifting y Director Técnico Elements Terra Strength Club. [email protected] D. Juan Manuel Estévez Mendoza. Diplomado en Magisterio de Educación Física (UCM), Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (UEM), Máster en Gestión y Dirección de Entidades Deportivas (UEM). Director WellSport Club. [email protected] Dra. Dña. Mercedes Galindo Canales. Médico Especialista en Medicina Deportiva, Cardiología y Valoración Funcional del Deportista. [email protected] Dr. D. Alberto García Bataller. Profesor Titular INEF. Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y Del Deporte, Entrenador Superior de Natación, Entrenador Nacional de Triatlón, Preparador Físico Selección Nacional Femenina de Triatlón. Doctor en Ciencias de la Actividad Física y Del Deporte. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y Del Deporte (INEF – Madrid), UPM. Miembro del grupo de Investigación LFE Research Group. [email protected] • o o o o • o o o o • o o o o • o D. José Luis Gómez Encinas. Profesor asociado de Universidad. Licenciado en Medicina y Cirugía. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y Del Deporte (INEF – Madrid), UPM, médico del Dispositivo de Emergencias SUMMA 112. [email protected] Dra. Dña. María José Gómez Ortiz. Profesora Asociada (Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte-INEF, UPM). Licenciada en filología inglesa, Doctora en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Coordinadora del Departamento de Lingüística Aplicada a la Ciencia y la Tecnología. [email protected] Dra. Dña. María Marcela González-Gross. Catedrática de Universidad, Profesora Invitada del Instituto de Ciencias de la Nutrición y de los Alimentos (Bonn, Alemania). Doctora en Farmacia, Licenciada en Farmacia (UCM), Máster en Nutrición (UCM). Facultad de Ciencias de la Actividad Física y Del Deporte (INEF – Madrid), UPM, Directora del grupo de investigación INFINE, (UPM). [email protected] D. Iván Gonzalo Martínez. Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Máster en Investigación (UPM), Especialista Universitario en Nutrición Deportiva (UCA), Postgrado en Entrenamiento Funcional (CAECE), Postgrado Entrenamiento de la Fuerza y la Potencia (UCO). Entrenador Personal y Especialista en Fuerza y Acondicionamiento con Distinción por la National Strength and Conditioning Association (NSCACPT,*D y CSCS,*D), Entrenador Personal certificado (ACE-CPT, ACSM-CPT, RU-CPT, EPA FEFF, EP AEF, FEH). Master Personal Trainer APECED, Technogym, Concept2; Técnico Superior FEDA en Fitness y Entrenamiento Personal. Presidente Asociación Profesional de Entrenamiento Personal, Creador y CEO Elements™ e Indoor Triathlon. [email protected] Dr. D. David García López. Vicerrector de Investigación y Relaciones Internacionales Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC). Doctor con Mención Europea en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Entrenador Personal y Especialista en Fuerza y Acondicionamiento por la National Strength and Conditioning Association con distinción (NSCACPT,*D y CSCS,*D). Presidente NSCA Spain. [email protected] o Dr. D. Augusto García Zapico. Profesor contratado Doctor de Universidad (UCM). Doctor en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. [email protected] • Dr. D. Juan Azael Herrero Alonso. o Profesor Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC). Doctor con Mención Europea en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Entrenador Personal y Especialista en Fuerza y Acondicionamiento por la National Strength and Conditioning Association (NSCA-CPT,*D y CSCS). Director del Centro de Investigación en Discapacidad Física de la Fundación ASPAYM Castilla y León. D. Gustavo Gargallo Hernández. Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y Del Deporte (UEM), Reebok Master Trainer. Director Comercial GH Sports. [email protected] o o o o o o VI MÁSTER UNIVERSITARIO EN ENTRENAMIENTO PERSONAL [email protected] 3 INFORMACIÓN INICIAL 16/18 • o o o o • o o o o • o o o o • o o o o • o o o o • o o o o o o o • o o D. Vicente Javaloyes Sanchís. Profesor Titular INEFC Lleida. Licenciado en Derecho, Máster en Derecho Deportivo, Experto en Gestión Deportiva. Gerente Deporte y Ocio; Director de Fisic; Propietario de TotalFit Centro de Bienestar. [email protected] Dr. D. Javier Jiménez Martínez. Profesor titular INEF. Doctor en Ciencias de la Actividad Física y Del Deporte, Diplomado en Fisioterapia. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y Del Deporte (INEF – Madrid), UPM. [email protected] Dr. D. Pedro Jesús Jiménez Martínez. Profesor titular INEF. Doctor en Ciencias de la Actividad Física y Del Deporte. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y Del Deporte (INEF – Madrid), UPM. [email protected] D. Ramón Lacaba Velasco. Licenciado en Ciencias de la Educación Física y del Deporte, Máster en Administración y Dirección del Deporte. Director Unidad Deportiva CDM Alfredo Goyeneche (Ayuntamiento de Madrid). Director de la Escuela Nacional de Entrenadores de Culturismo, Musculación y Fitness (Federación Española de Halterofilia). [email protected] D. Fermín Lasaosa Lizarazu. Licenciado en Ciencias de la actividad Física y del Deporte. Master Personal Trainer y Master en Nutrición Deportiva APECED. Multicampeón de España de Culturismo IFBB. [email protected] Dña. Mercedes Llano Ruiz. Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y Del Deporte. Máster en “Physical Activity for Elderly”. Máster en Actividad Física para personas mayores de la UPM. Instructora de Pilates Certificada PMA. Entrenadora Personal especializada en Mayores. Jefa de Relaciones Federativas Internacional en el Consejo Superior de Deportes. [email protected] Dr. D. Pedro J. Marín Cabezuelo. Licenciado en Ciencias de la actividad Física y del Deporte, Doctor en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Diplomado en Fisioterapia. Performance Enhancement Specialist (NASM-PES), Certified Corrective Exercise Specialist (NASM-CES), National Strength o • o o o o • o o o o • o o o • o o o o • o o o • o o o o VI MÁSTER UNIVERSITARIO EN ENTRENAMIENTO PERSONAL and Conditioning Association Certified Personal Trainer with Distinction (NSCA-CPT,*D), Entrenador Nacional de Fisioculturismo y Musculación (AEF). [email protected] Dña. Marta Martín Gómez. Licenciada en Ciencias de la actividad Física y del Deporte, Master en Readaptación al Esfuerzo. Master Trainer Internacional Kinesis. Responsable de marketing y formación, Technogym. [email protected] Dña. Susana Moral González. Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Diplomada en Fisioterapia, Nutricionista (UNED), Master un Sport Nutrition (ISSN, USA), Diploma de estudios avanzados.Director MBA Master´s Degree in Sports Managment. Profesora de Biomecánica de las Lesiones deportivas (UEM). Miembro del Equipo de Investigación (Exercise & Nutritional Science) de la Universidad SDSU- San Diego-California USA. [email protected] D. Álvaro Merino Jiménez. Licenciado en Ciencias de la actividad Física y del Deporte, Especialista en Coaching y Comunicación. CEO 3´59, y creador del blog Pulga a Pulgada. [email protected] Dr. D. Fernando Naclerio Ayllón. Principal Lecturer in Strength Training and Sports Nutrition (University of Greenwich). Doctor en Ciencias de la Actividad Física y Del Deporte, Especialista en Fuerza y Acondicionamiento por la National Strength and Conditioning Association (CSCS). Centre of Sport Science and Human Performance, School of Science, University of Greenwich. [email protected] Dr. D. Enrique Navarro Cabello. Profesor titular de Universidad. Doctor en Ciencias Físicas, Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y Del Deporte. [email protected] Dra. Dña. Ana B. Peinado Lozano. Profesora ayudante-Doctor INEF-UPM. Doctora con Mención Europea en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Miembro del Grupo de Investigación LFE Research Group. [email protected] 4 INFORMACIÓN INICIAL 16/18 • o o o o • o o o • o o o o • o o o • o o o o o • o o o o • o o Dr. D. Javier Pérez Tejero. Profesor titular de Universidad. Doctor en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Director del Centro de Estudios de Deporte Inclusivo (CEDI). [email protected] Dr. D. Ignacio Refoyo Román. Profesor Titular de Universidad. Doctor en Ciencias de la Actividad Física y Del Deporte, Master en Alto Rendimiento (COEUAM), Entrenador Superior de Baloncesto. [email protected] Dr. D. Jesús Rivilla García . Profesor de Universidad (UPM). Doctor en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Master en Dirección y Gestión RR.HH. Creador sistema BodyCore. [email protected] o o • o o o o o Facultad de Ciencias de la Actividad Física y Del Deporte (INEF – Madrid), UPM. [email protected] Dña. Gloria Tarridas García. Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Especialista Universitaria en Entrenamiento Personal (UPM). Técnico en Emergencias Nivel Avanzado. Instructora de Salvamento y Socorrismo (Asociación Madrileña de Salvamento y Socorrismo Profesional), Especialista en Utilización de Materiales en Salvamento Acuático, Especialista en Rescate en Playas y Acantilados. Entrenadora Personal por la National Strength and Conditioning Association (NSCA-CPT), Entrenadora Personal IFTD, Monitora de Musculación INEF-UPM. [email protected] D. Miguel Ángel Rojo Tirado. Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Especialista Universitario en Entrenamiento Personal UPM, Máster en Investigación en Ciencias del Deporte, Especialista Universitario en Investigación Cuantitativa (UPM), Entrenador Personal NSCACPT. Miembro del Grupo de Investigación LFE Research Group. [email protected] Dr. D. Jonatan Ruiz Ruiz. Investigador Ramón y Cajal en la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Granada. Doctor en Fisiología del Ejercicio por la Universidad de Granada. Doctor en Ciencias Médicas por el Instituto Karolinska. Licenciado en Ciencias del Deporte. [email protected] Dr. D. Gabriel Rodríguez Romo. Profesor Titular Universidad. Doctor en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF-Madrid). [email protected] Dr. D. Manuel Sillero Quintana. Profesor titular interino de Universidad. Doctor en Ciencias de la Actividad Física y Del Deporte, Diplomado en Óptica y Optometría, Entrenador Superior de Atletismo, 3er nivel de acreditación por la ISAK. LOS MEJORES PROFESIONALES PARA GARANTIZARTE LA MEJOR FORMACIÓN VI MÁSTER UNIVERSITARIO EN ENTRENAMIENTO PERSONAL 5 INFORMACIÓN INICIAL 16/18 9. Novedades en el equipamiento cardiovascular. 10. Material deslizante. 11. Simulaciones interactivas. 1. PROGRAMA • Tema 1: Introducción a las técnicas del entrenamiento en sala. a. Especialidades deportivas del entrenamiento con cargas: i. Halterofilia. ii. Powerlifting. iii. Culturismo. b. Definición y características del entrenador de sala y personal. c. Perfil de los clientes de una sala de entrenamiento. d. Descripción y características de las instalaciones. i. Criterios de selección de equipamiento. ii. Criterios para el diseño de salas de entrenamiento. e. Equipamiento básico de una sala de entrenamiento: i. Tipologías de maquinaria: 1. Peso libre. 2. Peso guiado. 3. Máquinas de carga fija (polea). 4. Máquinas de resistencia variable (poleas excéntricas). ii. Técnica de los ejercicios cardiovasculares: 1. Cinta. 2. Bicicleta (vertical y reclinada). 3. Elíptica. 4. Remo. 5. Step. 6. Crank. f. Equipamiento avanzado. Aparatos complementarios y tecnología aplicada al entrenamiento personal. 1. Pulsómetros. 2. Electroestimuladores. 3. Balones de estabilidad. 4. Plataformas propioceptivas. 5. Plataformas vibratorias. 6. Poleas polifuncionales. 7. Máquinas de resistencia inercial. 8. Máquinas de resistencia neumática. • Tema 2: Anatomía, Fisiología y Biomecánica aplicadas al entrenamiento personal. a. Anatomía: i. Anatomía muscular microscópica. Estructura del músculo. ii. Anatomía y biomecánica de hombro, espalda y rodilla. iii. Principales músculos implicados en el movimiento. b. Fisiología: i. Músculo (tipos, características de las fibras). ii. Adaptaciones cardiovasculares al entrenamiento: 1. Adaptaciones al entrenamiento aeróbico. 2. Adaptaciones al entrenamiento anaeróbico. iii. Adaptaciones musculares al entrenamiento: 1. Adaptaciones al entrenamiento de fuerza. 2. Adaptaciones al entrenamiento de resistencia. iv. Adaptaciones metabólicas al entrenamiento: 1. Adaptaciones al entrenamiento de fuerza. 2. Adaptaciones al entrenamiento de resistencia. c. Biomecánica: i. Ejes y planos de movimientos. ii. Tipos de palancas. iii. Conceptos fundamentales de biomecánica aplicados al entrenamiento. iv. Cálculo del trabajo. VI MÁSTER UNIVERSITARIO EN ENTRENAMIENTO PERSONAL 6 INFORMACIÓN INICIAL 16/18 • • • 3. Creatina. Características y formas de uso. Tema 3: Principios y metodología del entrenamiento con cargas y de resistencia. a. Los principios del entrenamiento deportivo. b. Metodología del entrenamiento de la resistencia cardiovascular y entrenamiento concurrente. c. Metodología del entrenamiento de fuerza. i. Métodos provenientes del entrenamiento de fuerza. ii. Métodos provenientes del entrenamiento del Culturismo y la Musculación. iii. Métodos y sistemas provenientes de la rehabilitación y la fisioterapia. iv. Métodos y sistemas provenientes del entrenamiento deportivo. Tema 4: Progresiones y entrenamiento según objetivos. a. Progresión según niveles. b. Aumento de masa muscular. c. Incremento de fuerza. d. Disminución de la grasa corporal. e. Mejora de la condición física orientada a la salud. f. Complemento deportivo. g. Reentrenamiento al esfuerzo. h. Preparación corredores populares. Tema 5: Conceptos nutricionales avanzados para el entrenamiento personal. a. Nociones básicas sobre nutrición. i. Macronutrientes y micronutrientes. ii. RDA, DRI. iii. Necesidades calóricas. iv. Distribución de los alimentos (pirámide nutricional). v. Herramientas de evaluación nutricional. vi. Suplementación elemental: b. Nutrición avanzada en el entrenamiento personal. 1. Hidratación. 2. Tipos de dietas. 3. Distribución calórica y proporción de nutrientes en función de objetivos: a. Aumento de masa muscular. b. Disminución del peso graso. 4. Suplementación avanzada: a. Pautas de administración en función de objetivos: i. Aumento de masa muscular. ii. Disminución de peso graso. c. Farmacología del entrenamiento con cargas. Doping y suplementación avanzada. • Tema 6: Primeros auxilios en la sala de musculación. a. Clasificación e incidencia de lesiones en el entrenamiento con cargas. b. Secuencia de actuación y el protocolo de RCP. c. Seguridad y procedimientos de emergencia para el entrenador personal. i. Elementos imprescindibles en el botiquín. ii. Atenciones básicas: 1. Contusiones. 2. Esguinces. 3. Luxación. 4. Hemorragias. iii. Protocolo de seguridad “Check List”. d. Certificación para técnico en desfibrilación semiautomática. • Tema 7: Control y valoración del entrenamiento. a. Entrevista inicial con el cliente. b. Protocolo de evaluación: i. Evaluación de la flexibilidad. ii. Evaluación de la velocidad/potencia. 1. Clasificación de los diferentes tipos de suplementos. 2. Proteína. Características, tipos diferenciales y formas de uso. VI MÁSTER UNIVERSITARIO EN ENTRENAMIENTO PERSONAL 7 INFORMACIÓN INICIAL 16/18 iii. Evaluación cardiovascular. 1. Frecuencia Cardíaca. 2. Tensión arterial. 3. Metodología de determinación de umbrales: a. Ventilatorios. b. Bioquímicos. i. Lactato. ii. Glucosa. iii. Otros. 4. Aplicación de los resultados de una prueba ergométrica al entrenamiento personal. iv. Evaluación de la fuerza y potencia: 1. Valoraciones dinámicas (1RM, Test submáximos, ecuaciones de predicción, escalas RPE). 2. Valoraciones isométricas, dinamometrías. 3. Fuerza resistencia (YMCA test, McDougall test). 4. Curva de fuerza-potencia. 5. Calidad de movimiento. 6. Equilibrio dinámico y estático. v. Evaluación de la composición corporal. vi. Diario de entrenamiento. 1. Tipos y características. 2. Evaluación de un diario. vii. Diseño de herramientas informáticas con Excel. • Tema 8: Programación del entrenamiento. Diseño de un plan de trabajo. a. Características del entrenamiento. i. Volumen. ii. Intensidad. iii. Duración. iv. Densidad v. Frecuencia. vi. Carácter del esfuerzo. b. Planificación básica del entrenamiento de musculación: i. Concepto de microciclo, mesociclo y macrociclo. ii. Planificación tradicional y contemporánea adaptada al entrenamiento de musculación. c. Procedimiento de prescripción de programas de entrenamiento: i. Tablas, rutinas y modelos de prescribir ejercicio. ii. Cómo cumplimentar los modelos escritos. Ejemplos prácticos. d. Desarrollo y aplicación de entrenamientos personales. Prácticas. • Tema 9: Consideraciones para el diseño de programas con grupos de población especial. a. Niños y Adolescentes. b. Adultos y mayores. c. Obesidad, síndrome metabólico e hiperlipemia. d. Diferencias significativas en el entrenamiento de la mujer. e. Embarazadas. f. Diabetes. g. Artrosis y artritis reumatoide. h. Osteoporosis. i. Hipertensión. j. Enfermedades cardiovasculares (enfermedades coronarias, insuficiencia cardíaca, enfermedad arterial periférica). k. Alto rendimiento deportivo. • Tema 10: Aplicación del entrenamiento personal a la recuperación funcional. a. El papel del entrenador personal en el reentrenamiento al esfuerzo. b. Prevención de lesiones. Metodología y nuevas tendencias. c. El dolor lumbar. Reeducación neuromuscular de la estabilidad lumpopélvica. d. Reentrenamiento de las lesiones más frecuentes de hombro y cintura escapular. e. Reentrenamiento de las lesiones más frecuentes de rodilla. f. Reentrenamiento de las lesiones más frecuentes de tobillo. • Tema 11: Técnicas de entrenamiento. Prácticas. a. Ejercicios de calentamiento. b. Ejercicios para hombro y cintura escapular. c. Ejercicios para músculos pectorales. d. Ejercicios para músculos dorsales. VI MÁSTER UNIVERSITARIO EN ENTRENAMIENTO PERSONAL 8 INFORMACIÓN INICIAL 16/18 e. Ejercicios para brazos (bíceps y tríceps). f. Ejercicios de Core Stability y estabilidad lumbo-abdominal. g. Ejercicios para muslos (cuádriceps e isquiotibiales). h. Ejercicios para gemelos y sóleo. i. Ejercicios para adductores, abductores y glúteo. j. Ejercicios para grupos músculos pequeños (antebrazos, cuello, etc.). k. Electroestimulación. l. Poleas polifuncionales. Kinesis®. m. Utilización y manejo de pulsómetros. n. Plataformas vibratorias. o. Entrenamiento con clientes en domicilio. p. Entrenamiento de potencia y técnicas de los levantamientos olímpicos. q. Técnicas de entrenamiento personal en medio acuático. r. Técnicas de entrenamiento con equipamiento inestable (Fitball, BOSU, Air Disk.). s. Programa de entrenamiento con elásticos (Thera Band Academy). t. Entrenamiento en Suspensión y material desestabilizador. u. Programa de certificación Reebok Core Board Personal Trainer. • d. Habilidades de gestión y venta de entrenamientos personales. e. Consideraciones legales Situación laboral del entrenador personal. • Tema 14: Simposio de Actualización en el entrenamiento de la Fuerza. a. Simposio monográfico con especialistas internacionales en temas de actualidad (genética aplicada al entrenamiento, implicaciones fisiológicas del ciclismo indoor, entrenamiento de la estabilidad central y el equilibrio, reprogramación neuromotriz…) • Tema 15: Programas de certificación de la National Strength and Conditioning Association. a. Curso de preparación para el examen de certificación NSCA-CPT. b. Examen de certificación NSCA Certified Personal Trainer. c. Examen de certificación internacional Certified Strength and Conditioning Specialist (CSCS). • Tema 16: Programa de certificación del American College of Sport Medicine. a. Curso de preparación para el examen de certificación ACSM-CPT. Tema 12: Control postural, flexibilidad y relajación. a. Flexibilidad. i. Valoración y metodología de entrenamiento de la flexibilidad. ii. Stretching. iii. FNP. iv. Estiramiento de meridianos. v. Stretching Global Activo (SGA). b. Técnicas de relajación y movimientos en onda. • Tema 13: La figura entrenador personal. Marketing y comunicación. Consideraciones legales. a. Habilidades de comunicación. b. Coaching. c. Comercialización del servicio de Entrenamiento Personal. VI MÁSTER UNIVERSITARIO EN ENTRENAMIENTO PERSONAL • Tema 17: Módulos online. a. Videoconferencias internacionales. b. Resolución de casos prácticos. c. Exámenes de estudio continuado por cada tema. d. Búsqueda y clasificación de información. e. Manejo y prácticas de Software Específico (Polar Pro Trainer, Dial, Smart Coach). f. Estadística básica aplicada al control del entrenamiento y creación de páginas Excell. g. Conocimientos de inglés básicos. Terminología anglosajona relacionada con el entrenamiento personal. • Tema 18: Trabajo fin de máster. 9 INFORMACIÓN INICIAL 16/18 carencias en la formación final de sus técnicos con el objetivo de solventarlas. 2. OBJETIVOS QUE SE PUEDEN CONSEGUIR 8. Desarrollar herramientas prácticas y utilizarlas como pruebas de esfuerzo, análisis de la composición corporal, análisis clínicos y cualquier otra herramienta que sirva para orientar el entrenamiento de nuestros clientes. El Máster de Entrenamiento Personal conecta perfectamente con el título de Especialista en Entrenamiento Personal, donde se desarrollan los contenidos teóricos necesarios para desarrollar un entrenamiento personal lo más profesional posible en el Máster. Desde el punto de vista práctico, en el primer año se realizan los cursos de formación y en el segundo año se dan las herramientas prácticas para el desarrollo de los entrenamientos. PLANIFICACIÓN UN ENTRENAMIENTO PERSONAL ÓPTIMO Los objetivos que pretenden conseguirse con este Máster son: 1. Desarrollar las capacidades y habilidades necesarias para planificar y realizar un entrenamiento personal en condiciones óptimas. 2. Conocer la correcta utilización del equipamiento elemental y avanzado en una sala de entrenamiento y otros emplazamientos. EQUIPAMIENTO UTILIZACIÓN DE UNA SALA DE ENTRENAMIENTO 3. Desarrollar las aptitudes básicas para orientar un plan de entrenamiento en función de objetivos concretos. 4. Apoyar las labores de otros profesionales (médicos, fisioterapeutas, nutricionistas, etc.), con conocimientos aplicados al entrenamiento para grupos especiales. 5. Vincular el universo de conocimiento de la investigación aplicada a los conocimientos prácticos del entrenador. 6. Facilitar herramientas que permitan el autoaprendizaje y la formación continua de los alumnos una vez superado el curso. 7. Relacionar el ámbito laboral más directo (empresas del sector) con el ámbito universitario, identificando necesidades y GRUPOS ESPECIALES CONOCIMIENTOS APLICADOS Y EQUIPO MULTIDISCIPLINAR VI MÁSTER UNIVERSITARIO EN ENTRENAMIENTO PERSONAL 10 INFORMACIÓN INICIAL 16/18 3. TEMPORALIZACIÓN Y ORGANIZACIÓN La carga lectiva del Máster es de 1.500 horas (60 créditos ECTS), con un formato Mixto de docencia (presencial y online). Las clases presenciales coincidirán con las del Curso de Especialista en Entrenamiento Personal (expuesto en la figura a continuación), que se celebrarán los viernes de 16:00 a 21:00 y los sábados de 9:00 a 14:00 y 15:30 a 20:30, durante 18 fines de semana a lo largo del calendario escolar entre Septiembre y Junio. Calendario curso 16/17 Sem 1 Sem 2 Sem 3 Sem 4 Sem 5 Sep_16 Octubre_16 Octubre_16 Noviembre_16 Noviembre_16 16/09/2016 17/09/2016 30/09/2016 01/10/2016 14/10/2016 15/10/2016 28/10/2016 29/10/2016 11/11/2016 12/11/2016 Sem 6 Sem 7 Sem 8 Sem 9 Sem 10 Noviembre_16 Diciembre_16 Enero_17 Enero_17 Febrero_17 25/11/2016 26/11/2016 16/12/2016 17/12/2016 13/01/2017 14/01/2017 20/01/2017 21/01/2017 03/02/2017 04/02/2017 Simposio mod 14 Primeros auxilios 6 Sem 11 Sem 12 Sem 13 Sem 14 Sem 15 Febrero_17 Marzo_17 Marzo_17 Abril_17 Abril_17 17/02/2017 18/02/2017 03/03/2017 04/03/2017 17/03/2017 18/03/2017 07/04/2017 08/04/2017 21/04/2017 22/04/2017 Sem 16 Sem 17 Sem 18 Mayo_17 Mayo_17 Junio_17 05/05/2017 06/05/2017 19/05/2017 20/05/2017 09/06/2017 10/06/2017 Gestión y coaching 13 Evaluación 18 Fines de semana incluyendo la evaluación Al finalizar este periodo presencial, el alumno deberá superar la primera evaluación teórico-práctica del curso (ver apartado 5), con lo que completarían los primeros 30 créditos ECTS del máster. PARA SUPERAR LOS 30 CRÉDITOS ECTS RESTANTES, SE TENDRÁ QUE SUPERAR UN TRABAJO FIN DE MÁSTER. (Ver apartado 6) La duración estimada para completar el máster en su totalidad es de unos 18 meses. Si la disponibilidad del alumno y su tutor así lo permite, existe la posibilidad de matricularse de todo el máster en un solo año natural (12 meses) y completar todas las evaluaciones correspondientes. En caso de elegir la matrícula en un solo año, el alumno deberá completar toda la evaluación en ese curso académico, evaluándose en junio del primer año y en septiembre del TFM. VI MÁSTER UNIVERSITARIO EN ENTRENAMIENTO PERSONAL 11 INFORMACIÓN INICIAL 16/18 4. PRECIOS DEL MÁSTER: • Garantizar la tutorización real y práctica del alumno. Los directores y coordinadores del La normativa oficial de la UPM establece un curso se encargarán de realizar un precio para máster profesional de 60 créditos ECTS procedimiento directo de seguimiento del de 5.800 €. Para aquellos que lo soliciten, se progreso del trabajo fin de máster que concederá una beca de 300€ (alumnos UPM o que realice el alumno con su tutor elegido, con el hayan cursado estudios en esta universidad), previa fin de asegurar su calidad y que el alumno evaluación de las circunstancias del solicitante. El completa precio incluye la matrícula (con dos evaluaciones), aprovechamiento posible del mismo. el Máster con el máximo pago de las tasas para la obtención del título de Especialista Universitario, todas las certificaciones • Acceso a pruebas de laboratorio y compra adjuntas que se dan con el mismo (en caso de de material. El alumno durante su trabajo fin superar las pruebas correspondientes), pago de de máster dispondrá de un máximo de 500- tasas para realizar tres exámenes de certificación 700 € para invertir en pruebas clínicas de internacional en entrenamiento personal (NSCA-CPT laboratorio (DEXA, pruebas de esfuerzo, o ACSM-CPT, CSCS y ISAK nivel 1), acceso a la analíticas, valoraciones biomecánicas, etc.), plataforma de aprendizaje online de forma que faciliten el seguimiento profesional de indefinida, acceso a nuestra bolsa de trabajo propia, sus carpetas con la información facilitada por los imprescindible para el desarrollo del TFM se profesores del curso, 2 libros y un pendrive con puede adquirir material de entrenamiento varias aplicaciones de gran utilidad para el que siempre quedará en la UPM si se trata entrenador personal. de material inventariable (valor superior a supuestos prácticos. Si fuera 300 y no perecedero). Esta opción tendrá Para los alumnos que ya hayan realizado el curso de que realizarse previa autorización de la Especialista coordinación-dirección del curso, y deberá ir Universitario en Entrenamiento Personal, en cualquiera de sus ediciones, se ha justificada establecido una matrícula reducida de 4.200€. A correspondiente que será con unos datos estos alumnos se les solicitará el reconocimiento concretos que el alumno tendrá que académico de solicitar. En ningún caso esta compra de reconocimiento será realizado en el Vicerrectorado material supondrá más del 33% del importe de Doctorado y Postgrado y estará sujeto a la destinado a este concepto. correspondiente. El proceso mediante la factura normativa de convalidaciones de la UPM en el momento de la solicitud. Aparte de ello, como novedad, nos gustaría señalar que un tercio del importe de la matrícula se va a utilizar en los siguientes: VI MÁSTER UNIVERSITARIO EN ENTRENAMIENTO PERSONAL 12 • La forma de pago se realizará en las fechas y cuantías que se indican a continuación: Primer curso Segundo Curso Fecha Límite Porcentaje Matriculación 03/10/2016 12,5% Comunidad UPM con beca 687,50 € Primer pago 07/11/2016 12,5% 687,50 € 725,00 € Segundo pago 06/02/2017 12,5% 687,50 € 725,00 € Tercer pago 03/04/2017 12,5% 687,50 € 725,00 € Matriculación 06/10/2017 12,5% 687,50 € 725,00 € Primer pago 06/11/2017 12,5% 687,50 € 725,00 € Segundo pago 05/02/2018 12,5% 687,50 € 725,00 € Tercer pago 04/04/2018 12,5% 687,50 € 725,00 € Total 5.500,00 € 5.800,00 € Otros alumnos 725,00 € Los alumnos que tengan una matrícula reducida por haber cursado previamente el curso de Especialista Universitario en Entrenamiento Personal tendrán la posibilidad de fraccionar el pago del curso en 8 (525€/cuota) cartas de pago. Los ingresos se realizarán mediante el abono en las entidades bancarias autorizadas de las cartas de pago correspondientes. El pago quedará confirmado con la recepción impresa de las copias sellada por la entidad bancaria. Una vez emitida la carta de pago el alumno tendrá un máximo de 15 días para su abono, y en caso de no realizarlo será cancelada su matrícula, corriendo con los gatos de nueva matriculación el alumno. En cualquiera de los casos, para poder presentar el trabajo fin de máster el alumno deberá completar la totalidad de los pagos del curso. DATOS DE SECRETARÍA ADMINISTRATIVA DEL MÁSTER: En horario de lunes a viernes 9 a 14:00 en el Despacho de Vicedecanato de Jefatura de Estudios y Estudiantes, planta 0. Secretario Administrativo Carlos Monedero Pérez, [email protected] y telf. 913364010. C/Martín Fierro, 7 Madrid 28040. NO HAGA NINGÚN INGRESO SI NO HA RECIBIDO LA CARTA DE PAGO CORRESPONDIENTE SIEMPRE DEBERÁ PAGAR EN UN BBVA CON LA CARTA DE PAGO QUE SE LE ENTREGUE INFORMACIÓN INICIAL 16/18 RESUMEN DE FECHAS IMPORTANTES: Emisión Carta de Pago Primer ingreso Matriculación 1 julio Inscripción Preinscripción 6 mayo 15 julio 29 julio 15 julio 30 junio Paralelamente al título propio expedido y firmado por el Rector de la Universidad Politécnica de Madrid, se concederán los siguientes certificados (siempre que se superen las evaluaciones que exigen cada una de ellas): • NSCA Certified Personal Trainer CPT. • NSCA-CSCS- Certified Strength and Conditioning Specialist. (Máster) • Curso de Antropometrista de nivel 1 ISAK International Society for the Advancement of Kinanthropometry. (Máster) • Certificado APEP de entrenamiento con electroestimulación. • Certificado APEP en manejo y programación del entrenamiento con plataforma vibratoria. • Certificado de RCP básica y desfibrilador semiautomático por el Servicio de Emergencias de la Comunidad de Madrid (obligatorio para obtener el título de postgrado). • Certificado Reebok Core Personal Trainer por GH-Sports. • Certificado Thera Band de Entrenamiento Neuromuscular con Medios Elásticos. • Incluye inscripción al Simposio Internacional de Actualizaciones en Entrenamiento de la fuerza. VI MASTER UNIVERSITARIO VI MÁSTER UNIVERSITARIO EN ENTRENAMIENTO PERSONAL EN ENTRENAMIENTO PERSONAL 14 INFORMACIÓN INICIAL 16/18 5. EVALUACIÓN: 1. Examen teórico tipo test: Preguntas con cuatro o cinco respuestas posibles y sólo una verdadera, incluidas preguntas de vídeo sobre técnicas de entrenamiento y de primeros auxilios (30% nota final, no obligatorio). 2. Examen de aplicación práctica: Tabla con un supuesto real y aplicación (55% nota final). OBLIGATORIO. 3. Examen de primeros auxilios. OBLIGATORIO o acreditar la posesión de un título vigente de primeros auxilios y desfibrilación semiautomática. 4. Realización de las prácticas fuera del horario del curso (10 % nota final) Optativo. 5. Asistencia al curso (5% nota final). La asistencia al curso tiene un carácter voluntario, pero para la obtención de alguna de las certificaciones complementarias, se requiere la asistencia en los días correspondientes, que se indicarán a principio de curso. 6. Para superar los créditos y obtener el diploma acreditativo, será necesario superar las pruebas con una nota promedio de 5, siendo obligatorio superar con 5 puntos al menos los exámenes prácticos. 7. Trabajo Fin de Máster. Ver sus características con detenimiento en el punto 6. OBLIGATORIO. 8. A los alumnos que no superen las pruebas y que acrediten al menos un 80% de las asistencias se les otorgará un certificado de asistencia. Para la realización del trabajo Fin de Máster, el alumno debe contar con el apoyo de un profesor Doctor de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte- INEF de la UPM que realizará la función de tutor y se comprometerá a asesorar y dirigir el trabajo de entre los profesores UPM que imparten docencia en el máster. En caso de que el tutor del trabajo sea un doctor perteneciente a otra Facultad, Escuela o Centro de Investigación, tanto de la propia UPM como de otra Institución nacional o internacional, será necesario que forme parte del elenco de profesores que imparten docencia dentro del mismo. El trabajo Fin de Máster deberá estar relacionado con las Ciencias del Deporte y la propia temática del Máster y deberá corresponder a un Trabajo práctico de investigación. Antes de iniciar cualquier trámite, se habrá consensuado con el tutor el tema y el abordaje del mismo. Existen dos convocatorias por matrícula (Junio, y Septiembre). El alumno deberá indicar a cuál se presentará. 20 días antes de la fecha prevista para la de defensa del trabajo ante el Tribunal, éste debe ser entregado a los directores del curso (3 copias), enviando una copia en formato pdf a la secretaría del curso ([email protected]). El trabajo final de Máster podrá ser realizado de los siguientes modos: 6. CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO FIN DE MÁSTER: Las características de defensa del Trabajo Fin de Máster son consecuencia directa de la normativa propia aprobada por la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y Del Deporte-INEF, para el máster oficial que se desarrolla en nuestra Facultad, y por tanto una modificación de dicha normativa. VI MÁSTER UNIVERSITARIO EN ENTRENAMIENTO PERSONAL a) Modo progresión de un entrenamiento: El alumno defenderá ante el tribunal, una progresión de al menos un mesociclo de entrenamiento (2 meses), sobre un cliente real, que será evaluado inicialmente, entrenado y evaluado finalmente con un objetivo claro y definido. El alumno deberá ser capaz de responder al motivo por el que ha propuesto cada entrenamiento, así como de ejemplificar todas las técnicas descritas. b) Modo Informe: constando de los siguientes apartados: Resumen en inglés y castellano, Introducción, Objetivos e hipótesis, Material y métodos, Resultados, Discusión, 15 INFORMACIÓN INICIAL 16/18 Conclusiones, Bibliografía. El manuscrito deberá contener las correspondientes tablas y figuras que ilustren los datos obtenidos y estar organizadas en un índice previo. Este trabajo debe ser original. c) Formato tipo artículo científico listo para su publicación, en cuyo caso dependerá de las normas de publicación de la revista elegida. No obstante, una posible estructura sería: resumen en ambos idiomas, introducción, material y métodos, resultados, discusión, conclusiones, referencias, tablas, figuras (insertadas en el texto). Anexos. Se debe aportar siempre nombre y normativa de la revista a la que se ha ajustado el artículo. Este trabajo debe ser original. la plataforma ATENEA UPM, que se describe en el punto 8. • • Cualquiera sea la opción elegida, el trabajo se podrá redactar en idioma castellano o inglés. Tipo de citación bibliográfica elegida: En el supuesto en el que el trabajo se presente en formato artículo y la revista elegida recomiende otro tipo de referenciación bibliográfica de los que tradicionalmente se utilizan (APA o Vancouver), esto debe ser aclarado cuando se aporta la normativa de publicación de la revista. • El número mínimo de alumnos para que el curso sea impartido será de 10 alumnos, y el máximo de 20. • Si no se cubren las plazas mínimas se devolverá el dinero íntegramente a cada una de las personas inscritas. Se enviará confirmación vía e-mail a cada solicitante con su aceptación. • La preinscripción se realizará del 6 de mayo al 30 de junio de 2016, mediante el acceso a VI MÁSTER UNIVERSITARIO EN ENTRENAMIENTO PERSONAL o Expediente académico de la carrera. o DNI. o Titulo Superior o Justificante de su solicitud, o Currículum Vítae actualizado. La aceptación en el curso se hará realizando un baremo con los siguientes aspectos: o Orden de preinscripción. o Titulación académica y no académica. o Experiencia. o Haber solicitado en otras convocatorias plaza en el curso. • La Inscripción sólo podrán hacerla aquellos alumnos preinscritos a los que se les NOTIFIQUE EXPRESAMENTE HABER SIDO ADMITIDOS EN EL MISMO, en las fechas comprendidas entre el 1 y el 15 de julio de 2016. • El procedimiento de matrícula se realizará del 15 al 29 de julio de 2016, entregando al alumno su carta de pago con la que podrá hacer efectiva el pago de la matrícula (cuatro cuotas del 25% o una cuota del 100% del precio del curso, en función de su propia elección). En caso de publicación compartida con varios autores, indicación expresa del trabajo realizado por el candidato. 7. OTROS DATOS DE INTERÉS: Para la preinscripción se necesitará tener en pdf los siguientes documentos (tamaño del archivo máximo 1 mb cada archivo): LA PREINSCRIPCIÓN SE REALIZARÁ DEL 06 DE MAYO AL 30 DE JUNIO DE 2016 16 INFORMACIÓN INICIAL 16/18 ¿Máster oficial o Máster propio? Si tienes dudas consulta: MÁSTERS OFICIALES A. Ventajas: - Son oficiales. Forman parte del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y por tanto son homologables en toda Europa. - Suelen ser más baratos. Su precio está regulado y raramente supera los 6.000 euros. El precio final varía en función de la especialidad: los másters oficiales de ingeniería o ciencias de la salud suelen ser algo más caros que los de ciencias sociales. Click Aquí El máster nació como una formación privada al margen de las universidades tradicionales, aunque poco a poco también los centros públicos los fueron incorporando a sus programas. La idea se importó de Estados Unidos, donde los títulos de máster hacían furor ya a mediados de los ochenta, cuando se comprobó que un título universitario a menudo no era suficiente: las carreras eran demasiado teóricas y el mercado laboral necesitaba profesionales especializados en áreas de conocimiento muy concretas. Por esa razón, durante más de veinte años los másters han sido un espacio privilegiado de relación entre universidad y empresa, entre formación y mundo laboral. Sus programas, mucho más flexibles que los de las carreras, se adaptan como un guante a las demandas de la industria y a los cambios de cada sector. La aparición, con Bolonia, de los nuevos másters oficiales, amparados en el Espacio Europeo de Educación Superior, ha generado controversia entre los profesionales de la formación y muchísimas preguntas entre los estudiantes. ¿Qué es mejor, estudiar un máster oficial o uno de los másters propios ya consagrados? La respuesta varía en función de cada persona, pero te damos algunas herramientas para decidir. B. Desventajas: - Están en fase experimental: No han tenido tiempo de madurar sus programas y métodos de estudio. - Menor prestigio: Carecen de antecedentes que permitan a las empresas valorar el prestigio o eficacia de cada título. - Profesorado académico: En la mayoría de los casos, estos másters los imparten catedráticos o doctores cuya carrera se ha desarrollado fundamentalmente dentro de la universidad. - Enfoque más académico que empresarial: Puesto que los actuales grados son más cortos que las antiguas licenciaturas, en muchos casos se perciben como un complemento imprescindible a la carrera, no tanto como un verdadero programa de especialización y profundización. Son obligatorios para hacer un doctorado, lo que les convierte en el paso previo de un título de enfoque 100% teórico y academicista. MÁSTERS PRIVADOS O TAMBIÉN LLAMADOS MÁSTERS PROFESIONALES (TÍTULOS PROPIOS): Nuestro máster en Entrenamiento Personal es de este tipo. A. Ventajas - Mayor veteranía: Para las universidades convencionales, ajustarse al Plan Bolonia y lanzar los nuevos másters oficiales ha supuesto un esfuerzo titánico. Muchos de estos programas tienen una VI MÁSTER UNIVERSITARIO EN ENTRENAMIENTO PERSONAL 17 INFORMACIÓN INICIAL 16/18 calidad excelente, pero otros aún están por perfilar al 100%. Los títulos propios cuentan con muchos años de presencia en el mercado. escuelas privadas de negocios gozan de prestigio y fama internacional más que suficiente para interesar a cualquier departamento de recursos humanos. - Mayor prestigio: Algunos de los títulos propios de máster que ofrecen las escuelas de negocios están reconocidos en todo el mundo y aparecen en rankings tan prestigiosos como el de la revista Forbes. Esto es especialmente cierto en el caso de algunos MBA. - No permiten acceder a estudios de tercer ciclo: Para los perfiles más académicos, interesados en realizar un doctorado y completarlo con una estancia de posdoc en el extranjero, un máster oficial es imprescindible. Un título propio no podrá sustituirlo. - Profesorado en activo: Generalmente, los profesores de los másters propios compaginan la docencia con su propia actividad profesional. Esto tal vez les proporcione una base teórica menor, pero en cambio facilita el estudio de casos prácticos y aporta a las aulas la experiencia reciente del profesor. - Mayor conexión con el mundo empresarial: Los títulos privados aspiran, sobre todo, a ser rentables. Se les puede reprochar, con razón, menor independencia académica. Sin embargo suelen ajustarse más a lo que las empresas demandan en cada momento, puesto que sus programas, al no tener que ajustarse a los criterios del EEES, son infinitamente más flexibles y pueden permitirse el lujo de variar con el mercado. B. Desventajas - Suelen ser más caros: Hay másters propios relativamente asequibles, al nivel de algunos másters oficiales, con precios en torno a los 6.000 euros. Pero otros son algo más costosos. La media se sitúa entre los 10.000 y los 12.000 €, pero se dan casos excepcionales en los que la inversión necesaria para estudiar se acerca a los 50.000 €, aunque esto únicamente sucede en los programas más exclusivos de MBA. MÁSTER TÍTULO PROPIO ENTRENAMIENTO PERSONAL - No son oficiales: La validez de estos títulos en otros países dependerá de cada administración, pero no entran dentro de las pautas de homologación del Espacio Europeo de Educación Superior. Si deseamos seguir estudiando en el extranjero, un máster oficial nos facilitará las cosas mucho más que un máster propio. No obstante, de cara a la inserción laboral esta desventaja no tiene por qué existir. Algunas VI MÁSTER UNIVERSITARIO EN ENTRENAMIENTO PERSONAL 18 INFORMACIÓN INICIAL 16/18 ANTES DE SEGUIR… ¿Estás seguro de hacer Máster o Especialista Universitario en Entrenamiento Personal? En el Especialista hay 30 ECTS y en el máster 60 ECTS, el primero es de un año y el segundo suelen ser dos, aunque se puede acabar en uno si se matricula de todo el curso en el primer año (esto no es recomendable porque supone una carga inmensa para el alumno). El EUEP tiene 18 fines de semana en el primer año y este primer año se comparte con el máster, son clases teórico prácticas donde se desarrollan todos los contenidos. El segundo año del máster se utiliza para hacer el TFM y poniendo en práctica todo lo aprendido en el primer año. Cuentas con el tutor que quieras al que se le pagan 800€ por tutorizarte de manera adecuada y otros tantos para hacer las pruebas que necesites para realizar el trabajo. Por ejemplo coges a un cliente y le haces un programa y le haces las pruebas de laboratorio que quieras para comprobar si ha cumplido o no el objetivo, en definitiva poner en práctica lo aprendido en el primer año, pero con todas las posibilidades de nuestros laboratorios. Además en el EUEP se dan 7 certificaciones (títulos a parte del obtenido en el EUEP) 1 de ella internacional, y en el máster 10 y tres de ellas (este año se incorpora otra) internacionales. En el siguiente enlace podrás ver un vídeo de las diferencias más importantes entre máster oficial vs máster propio y también las diferencias con los cursos de especialista. DESCRIPCIÓN DEL MÁSTER EN ENTRENAMIENTO PERSONAL TÍTULO PROPIO TÍTULO OFICIAL Dr. Pedro J. Benito Peinado DIRECTOR DEL MÁSTER DE ENTRENAMIENTO PERSONAL SI HAS DECIDIDO HACER EL MÁSTER EN ENTRENAMIENTO PERSONAL, SIGUE LEYENDO A CONTINUACIÓN EL PROCESO DE PRE-INSCRIPCIÓN A TRAVÉS DE LA PLATAFORMA ATENEA. VI MÁSTER UNIVERSITARIO EN ENTRENAMIENTO PERSONAL 19 INFORMACIÓN INICIAL 16/18 8. PROCESO DE PRE-INSCRIPCIÓN EN EL PROGRAMA ATENEA: Acceda a la siguiente dirección: https://www.upm.es/atenea/login.upm?idioma=E Si eres o has sido alumno de la UPM tendrás un usuario y contraseña válidos, de no ser así debes elegir alguna de las elecciones que te propone la web, hacerte un nuevo usuario o recordar la contraseña. Además hay que seleccionar “Mi curso comienza entre Septiembre de 2016 y junio de 2017”. EN ESTE MOMENTO SE ACCEDERÁ A LA SIGUIENTE WEB: VI MÁSTER UNIVERSITARIO EN ENTRENAMIENTO PERSONAL 20 INFORMACIÓN INICIAL 16/18 En el área de la izquierda encontramos tres puntos, 01. Configuración, 02. Pre-inscripción y 03. Ayuda. Pinchamos en el primero si queremos cambiar la contraseña, si no iremos directamente al segundo punto que es la pre-inscripción. Comprobaremos los datos personales si ya estaban introducidos y de no ser así los pondremos, rellenando al menos con campos con un *. Una vez hecho esto, comprobaremos el punto de información adicional y si no hay nada que añadir, pincharemos en el punto “Elección del título” que es donde se selecciona el título del curso donde nos queremos pre-inscribir. En caso de querer inscribirnos en el título “Máster en Entrenamiento Personal”, debemos seleccionar en tipo de título “Máster” y en Título “M.11.1115.02- ENTRENAMIENTO PERSONAL” y pincharemos en guardar cambios. Si fuera el de Especialista en Entrenamiento Personal, debe estar seguro de cuál de ellos le interesa ya que el precio y la duración son muy distintos. Si tiene dudas, este año como novedad se puede pre-inscribir en los dos y en función de las plazas nosotros entraremos en contacto con usted para hacerle una entrevista y ayudarle a decidir. En este último caso la pantalla debería quedar como sigue: En caso de elegir solo la pre-inscripción en el máster la pantalla guardada debería quedar como sigue: VI MÁSTER UNIVERSITARIO EN ENTRENAMIENTO PERSONAL 21 INFORMACIÓN INICIAL 16/18 En el siguiente apartado, “documentación a presentar” deben tener los archivos de DNI o pasaporte, Curriculum Vitae, Carta de motivación y carta de recomendación que puede obtener de su propia empresa o universidad, escaneados en extensión pdf y un máximo de 1 mb de tamaño. No admite otros archivos ni tamaños. Una vez subidos los archivos, podrá completar la información de los últimos puestos desempeñados y de nuevo pulsaremos en guardar cambios. VI MÁSTER UNIVERSITARIO EN ENTRENAMIENTO PERSONAL 22 INFORMACIÓN INICIAL 16/18 LA IMAGEN CON LOS ARCHIVOS SUBIDOS DEBERÍA QUEDAR COMO SIGUE… VI MÁSTER UNIVERSITARIO EN ENTRENAMIENTO PERSONAL 23 INFORMACIÓN INICIAL 16/18 Ahora toca incluir la “Información académica”, es decir la información de las titulaciones previas con las que cuentas. Si eres licenciado o graduado, rellena los campos y debes incluir el Título Superior o Justificante de su solicitud en .pdf de nuevo como antes y el expediente académico. Posteriormente pincha en guardar cambios. AL FINALIZAR EL PROCESO LA IMAGEN QUE APARECERÁ SERÁ… Ya solo queda subir una foto de carnet universitario conforme a las normas que se incluyen ya que será la imgen que aparecerá en todos los cursos, plataformas, etc. y es importante que esta sea correcta. La fotografía es obligatoria. Podemos seleccionar de otra foto de mayor resolución y el resultado será algo como esto. VI MÁSTER UNIVERSITARIO EN ENTRENAMIENTO PERSONAL 24 INFORMACIÓN INICIAL 16/18 Hecho esto solo queda cerrar la pre-inscripción. Pincha en “Cerrar la preinscripción” y espera que los Directores se pongan en contacto contigo. DOCUMENTACIÓN PARA LA PRE-INSCRIPCIÓN EN EL PROGRAMA ATENEA: En resumen necesitarás en pdf y con un tamaño máximo de 1 mb, los siguientes archivos: 1. DNI o pasaporte. 2. Curriculum Vítae. 3. Carta de motivación para realizar el curso. 4. Carta o cartas de recomendación para realizar el máster en un solo archivo si hay más de una. 5. Título o documento de justificación de su solicitud. 6. Expediente académico. Además una foto tamaño carnet en jpg o tif de al menos 300 dpi de resolución. Muchas gracias por realizar el proceso de pre-inscripción, que aunque tedioso, permite una mejor selección de candidatos y una gestión burocrática de título mucho más ágil. Además todo el proceso se puede hacer desde cualquier ordenador para evitar desplazamiento a la propia Universidad. VI MÁSTER UNIVERSITARIO EN ENTRENAMIENTO PERSONAL 25 INFORMACIÓN INICIAL 16/18 9. ENTIDADES Y EMPRESAS COLABORADORAS. VI MÁSTER UNIVERSITARIO EN ENTRENAMIENTO PERSONAL 26 INFORMACIÓN INICIAL 16/18 GRACIAS POR SU INTERÉS VI MÁSTER UNIVERSITARIO EN ENTRENAMIENTO PERSONAL VI MÁSTER UNIVERSITARIO EN ENTRENAMIENTO PERSONAL 27