beneficio social de alimentación en venezuela
Transcripción
beneficio social de alimentación en venezuela
BENEFICIO SOCIAL DE ALIMENTACIÓN EN VENEZUELA Sary Levy-Carciente Mauricio Phélan Casanova Francisco Javier Fernández Enero, 2008 Í NDI CE I. II. III. IV. V. VI. VII. VIII. IX. X. XI. PRÓLOGO ASPECTOS GENERALES POBLACIÓN, EMPLEO Y DESARROLLO NUTRICIÓN, SALUD Y TRABAJO CANASTA BÁSICA Y ALIMENTARIA MODALIDADES DE APOYO A LA ALIMENTACIÓN DEL TRABAJADOR TICKETS DE ALIMENTACIÓN. CASO VENEZUELA VI.1 EVOLUCIÓN EN EL USO Y ACEPTACIÓN DE LOS TICKETS DE ALIMENTACIÓN ANÁLISIS DEL MARCO LEGAL NORMATIVO VII.1 COMPARACIÓN DE LAS LEYES DE BENEFICIO ALIMENTARIO LEVANTAMIENTO EMPÍRICO VIII.1 INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA MEDIANTE ENCUESTA VIII.1.1. Definición y usos de los tickets de alimentación VIII.1.2. Percepciones y hábitos sobre los tickets de alimentación VIII.1.3. Monto mensual y valor unitario VIII.1.4. Empresa emisora de los tickets/tarjetas VIII.2 ESTUDIO CUALITATIVO MEDIANTE GRUPOS FOCALES VIII.2.1. Resultados de los grupos focales de trabajadores VIII.3. ENTREVISTAS A EMPRESAS OTORGANTES VIII.3.1. Resultados de las entrevistas a empresas otorgantes VIII.4. ENTREVISTAS A COMERCIOS AFILIADOS VIII.4.1. Resultados de las entrevistas a comercios afiliados VIII.5. DIFICULTADES ENCONTRADAS CONCLUSIONES Y REFLEXIONES FINALES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXOS XI.1. ANEXO 1. ALGUNOS DATOS XI.2. ANEXO 2. FORMATO ENCUESTA XI.3. ANEXO 3. FORMATO GUÍA PARA GRUPOS FOCALES XI.4. ANEXO 4. FORMATO GUÍA ENTREVISTA EMPRESAS OTORGANTES XI.5. ANEXO 5. FORMATO GUÍA ENTREVISTA COMERCIO AFILIADO XI.6. ANEXO 6. LEY DE ALIMENTACIÓN PARA LOS TRABAJADORES Pág. 3 5 7 13 19 21 24 26 32 32 39 39 42 47 50 51 53 53 56 58 61 62 64 66 70 72 72 75 82 84 86 88 PRÓLOGO El presente trabajo recoge los resultados de una investigación organizada por el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela, para la que se conformó un equipo multidisciplinario con el objetivo de evaluar el impacto de la Ley de Alimentación de los Trabajadores en Venezuela y su instrumentación por medio de tickets, cupones, vales y/o tarjetas electrónicas, a partir de tres grupos involucrados: empresas afiliadas, trabajadores beneficiados y comercios receptores. El análisis partió de las Metas del Milenio, en cinco de las cuales el tema de la alimentación está presente de forma directa: 1. Proporcionar suficiente agua potable para todos y sin conflictos 2. Balancear el crecimiento poblacional con la existencia de recursos 3. Disminuir la brecha entre ricos y pobres 4. Controlar enfermedades y epidemias 5. Lograr un desarrollo global sostenible La estrategia para la consecución de los objetivos de este proyecto se inscribió en una perspectiva de métodos múltiples, en la cual se combinaron y triangularon fuentes de información, así como técnicas de levantamiento y procesamiento de datos. En la primera fase se combinaron fuentes de información provenientes de los registros administrativos de las empresas proveedoras del servicio con fuentes oficiales de información, como son las provenientes de los censos de población y vivienda, encuestas de hogares por muestreo, proyecciones de población e informaciones varias de carácter económico y social, provenientes del Banco Central de Venezuela, el Instituto Nacional de Estadística y otros entes públicos. La triangulación de estas fuentes permitió conocer el alcance del servicio y su desagregación territorial, hasta nivel municipal y por sectores de la población, según categorías. Lo anterior nos permitió estructurar los marcos muestrales a fin de pasar a la fase de levantamiento de datos, la cual fue realizada a partir de encuestas y/o grupos focales, con alcance nacional. Vale destacar que las encuestas fueron realizadas antes de la reconversión monetaria que viviera el país, en la cual la unidad monetaria fue reducida en 1000 veces, por lo que los datos en el trabajo respetan la expresión textual de los encuestados. Para finalizar se combinó la información cuantitativa con la cualitativa, y se procesó todo según las técnicas correspondientes. Una evaluación comparativa de las distintas estrategias utilizadas para ofrecer el beneficio de alimentación, presenta a los tickets/cupones/vales/tarjetas-electrónicas como instrumentos ágiles para responder a una necesidad social y presenta una relación coste/beneficio muy atractiva, tanto por el bajo nivel de inversión en infraestructura que requieren, como por el adecuado subsidio alimentario que ofrecen a los trabajadores. Los resultados de la investigación mostraron que el esquema es percibido como la expresión de una política donde el sector privado, conjuntamente con el sector público, contribuye a la inclusión de un mayor número de trabajadores en el beneficio alimentario. Es una política con importantes resultados en el corto plazo, pues contribuye de forma directa con la economía doméstica, beneficiando de esta forma al trabajador y en muchos casos, a su círculo familiar. En el largo plazo tiene efectos que favorecen la reducción de la pobreza, pues incide en uno de sus factores, la desnutrición, teniendo en consecuencia efectos sobre la salud; además, ayuda a disipar las disparidades nutricionales entre los grupos sociales. En síntesis, el ticket de alimentación es un mecanismo que permite encauzar esfuerzos para lograr el tan ansiado destino del desarrollo integral de un país. Los autores: Dra. Sary Levy Carciente Dr. Luis Mauricio Phélan Casanova MSc. Francisco Javier Fernández I. ASPECTOS GENERALES Los hogares son en sí mismos “insumos de capital”, medios para llevar una vida productiva, para el crecimiento económico y para incentivar el desarrollo. Un trabajador más sano y más instruido es un trabajador más productivo. Además, un mejor saneamiento y abastecimiento de agua en una sociedad incrementa la producción per cápita de diferentes maneras, entre ellas, mediante la disminución del número y frecuencia de enfermedades. Sin embargo, en el mundo hay más de 1.000 millones de personas que viven en hogares en condiciones de pobreza extrema, lo que afecta su salud, el desempeño de la economía de un país y por ende su capacidad de desarrollo integral. Los problemas presentes en los países con bajos recursos son: - Tasas de ahorro bajas: los ingresos son destinados a la subsistencia. - Bajos ingresos impositivos: la administración pública no utiliza ni personal cualificado ni sistemas modernos. - Escasas inversiones extranjeras: los inversionistas se apartan de economías que carecen de infraestructuras básicas. - Conflictos violentos: la escasez de recursos puede crear tensiones entre los distintos estratos de la sociedad. - Éxodo de talento humano: la mayoría de los trabajadores calificados se va por los bajos salarios y la falta de esperanza en el futuro. - Rápido crecimiento demográfico y nacimientos no planificados: las poblaciones empobrecidas tienden a tener tasas de fecundidad más elevadas y familias más numerosas. - Degradación ambiental: la migración desde las zonas rurales hacia las ciudades trae como consecuencia el deterioro de las áreas ya frágiles y la continuación del círculo de la pobreza (Sachs, 2005): bajos ingresos → fecundidad alta → violencia → escasez de trabajo calificado → migraciones → bajo nivel de salubridad → nutrición pobre → productividad laboral baja → producción económica escasa. Para que los países de bajos ingresos salgan del círculo perverso en el que están inmersos, han de fomentar un capital humano adecuado, lograr el acceso a la infraestructura esencial y al ejercicio de derechos políticos, sociales y económicos fundamentales. Específicamente, América Latina presenta las siguientes características: - Aproximadamente 80 millones de personas no tienen acceso al agua potable y 120 millones - El promedio anual de pérdidas forestales es la más alta del mundo. - Se espera un crecimiento de población de 550 millones a 800 millones para el 2050, lo cual requerirá masivas inversiones urbanas y en agricultura. - Se presentan los mayores niveles de desigualdad, corrupción y violación de derechos humanos (libertades civiles, políticas y económicas). Para mejorar la calidad de vida de su población, América Latina no sólo requiere crecer desde un punto de vista económico, sino que además necesita reforzar la educación, la ética, la protección de las minorías y la responsabilidad social, aparte de fomentar una cultura solidaria con las necesidades locales y globales (Glenn y Gordon, 2007). Con la finalidad de favorecer el logro de estos objetivos, en diversas partes del mundo se han ensayado políticas públicas que promueven un apoyo a la alimentación del trabajador, tratando de influir positivamente en su salud y por ende, en su bienestar general. II. POBLACIÓN, EMPLEO Y DESARROLLO Mientras que para el 2001 la población de Venezuela era de 24,7 millones de personas, en el 2008 llegó a 27,9 millones, lo que representa una tasa de crecimiento de aproximadamente 2,3 personas por cada mil. Asimismo, se estima que para el año 2020 la población será de aproximadamente 33 millones de personas. En la actualidad, el país se clasifica como un país de plena transición demográfica, situación que se caracteriza por una mortalidad de moderada a baja (menos de 6 fallecimientos por cada 1.000 habitantes), una natalidad moderada (entre 22 y 26 nacimientos por cada 1.000 habitantes), y un crecimiento poblacional resultante próximo al 2% anual. Esto significa un cambio importante en la estructura de edad de la población, si consideramos que para 1970 Venezuela se clasificaba como un país de transición demográfica moderada. Gráfico No. 1 - Evolución y proyección de la población económicamente activa y dependiente. Venezuela, años 1950-2050 Evolución de la Población Activa y Dependiente, 1950 - 2050 45.000.000 42.000.000 39.000.000 36.000.000 Mayores de 64 años 33.000.000 30.000.000 Población 27.000.000 24.000.000 PEA 21.000.000 18.000.000 15.000.000 12.000.000 Menores de 15 años 9.000.000 6.000.000 3.000.000 0 1950 1961 1971 1981 1990 2001 2010 2025 2050 Año Fuente: INE, 2001 La transición demográfica crea una profunda modificación de la estructura por edades de la población y, en consecuencia, da lugar a cambios significativos en las relaciones de dependencia, entre los grupos de edad que componen la fuerza de trabajo (15-64 años) y los no activos (menores de 14 años y mayores de 65 años). Esto se expresa de manera gráfica y progresiva en el perfil de la pirámide de la población nacional, la cual muestra, primero, un estrechamiento de la base, luego un ensanchamiento de la parte intermedia y a largo plazo, una ampliación de la cúspide, lo cual se interpreta como un envejecimiento de la población. En este sentido, entre los efectos más destacados del proceso se encuentran: el envejecimiento de la población (aumento de la proporción relativa de los adultos mayores), resultado combinado del descenso de la fecundidad y del aumento de la esperanza de vida; el cambio en las estructuras familiares, con una disminución de su tamaño (número promedio de miembros), con menor carga de crianza (niños en el hogar) y mayor proporción de miembros activos. Esto acompañado, en general, de una mayor diversidad y complejidad en los tipos de familias, como muestra el incremento de hogares monoparentales, con jefaturas femeninas o unipersonales. Para el año 2001, en Venezuela el grupo de edad correspondiente a la fuerza de trabajo (15 a 64 años) representaba el 62% de la población total. De acuerdo con las últimas proyecciones y estimaciones, se espera que ésta se aproxime al 64%, mientras que para el 2020 se proyecta al 66% de la población venezolana. Estas tendencias son el resultado, tanto de una baja mortalidad, como de un marcado descenso de la fecundidad en las últimas décadas (ver cuadro no.1). En relación con ello se puede observar una marcada presión por la creación de nuevos puestos de trabajo en el mercado laboral. Ciertamente, la situación también generará una presión en el sistema escolar superior, si mantenemos como hipótesis que la población tiende a aprobar más años de escolaridad. Por otra parte, mientras la población mayor a los 64 años de edad – que puede retirarse de la fuerza de trabajo y pasar a la condición de pensionado- constituía en el 2001 el 5% de la población, se espera que para el año 2020 pase a formar el 8%. Todas las presiones recaerán, en consecuencia, sobre el funcionamiento del sistema de seguridad social. En resumen, el país dentro del período 2001 – 2008, está alcanzando una estructura por edad relativamente madura. Esas variaciones en la estructura total de edades, probablemente tendrían un significado más claro si se localizan o identifican por tramos de edades los cambios en el incremento absoluto de la población. Como se señaló, los crecimientos mayores se verifican en los grupos en edad de trabajar. Sin embargo, se debe destacar que en las próximas dos décadas los grupos de menor edad experimentarán una reducción de su tamaño y será en los segmentos de edades mayores a los 40 años donde se sumará un mayor número de individuos. Estamos experimentando la entrada hacia lo que se denomina un bono demográfico.1 A nivel macro, este fenómeno es conocido como el “bono” o la “ventana demográfica”, una oportunidad 1 Bono demográfico o ventana de oportunidades: este concepto hace referencia a la coyuntura demográfica en la cual ocurre una disminución significativa de la razón de dependencia, derivada de una relación cada vez más favorable entre la población en edades dependientes y la población en edades laborales. Ello ocurre como consecuencia de reducciones de las tasas de fecundidad en el pasado. El bono o la ventana demográfica representan una coyuntura transitoria y única para la economía de un país, puesto que durante su vigencia será posible capitalizar los dividendos generados por el descenso de la fecundidad de las décadas anteriores. transitoria derivada del cambio en la relación proporcional entre la población que se encuentra en edades de trabajar, que aumenta, y la población en edades dependientes (menores de cinco años, mayores de sesenta y cuatro años y población inactiva), que disminuye. En otras palabras, la población en edad de trabajar es mayor que la población dependiente. Así, mientras dure el bono demográfico, asumido y entendido como oportunidad, más personas pueden potencialmente producir más y, por lo tanto, incrementar el ahorro y la inversión, siempre y cuando cuenten con condiciones básicas como salud, educación, empleo productivo y alimentación. De no ser aprovechada, esta ventana demográfica se puede transformar en una pesada carga de desempleo, pobreza y empleo improductivo. Al apreciar el gráfico No.2, advertimos los componentes que contribuyen con la reproducción de la pobreza. Cuadro No. 1 - Población total según grupos de edad - Año 2007 Grupos de edad Población Proporción (%) 0- 4 2.883.672 10,3 5- 9 2.791.594 10,0 10-14 2.730.895 9,8 Jóvenes 8.406.161 30,1 15-19 2.703.056 9,7 20-24 2.590.046 9,3 25-29 2.354.653 8,4 30-34 2.092.423 7,5 35-39 1.867.086 6,7 40-44 1.748.052 6,3 45-49 1.536.553 5,5 50-54 1.272.307 4,6 55-59 1.049.647 3,8 60-64 801.398 2,9 P.E.A. 18.015.221 64,5 65-69 573.109 2,1 70-74 411.924 1,5 75-79 297.768 1,1 80 y más 230.600 0,8 Adultos Mayores 1.513.401 5,4 TOTAL 27.934.783 100,0 P.E.A.: Población Económicamente Activa Fuente: Proyecciones de población con base en el XIII Censo de 2001 (INE) El bono demográfico no es ilimitado, al contrario, tiene fecha de vencimiento. Aparecerá en el momento en el cual las edades dependientes alcancen un crecimiento de niveles mínimos, y desaparecerá cuando la relación de dependencia aumente de nuevo, como resultado del incremento de la población adulta mayor, favorecido por una mayor longevidad (UNFPA, 2006). En Venezuela está previsto que ello ocurra entre el 2010 y el 2040, con un período óptimo entre los años 2020 y 2030, cuando la relación de dependencia total registrará los niveles más bajos de nuestra historia. país en general. En efecto, la fuerza de trabajo creció 47% en los últimos diez años, mientras la población total aumentó en 22%. Esto significa que el bono como oportunidad se puede emplear en las próximas dos décadas, situación irrepetible en el mediano plazo. Gráfico No. 2 - Círculo vicioso de la pobreza Fuente: UNFPA 2006 A fin de aprovechar esta oportunidad brindada por el cambio en la estructura de la población, es preciso poner en marcha políticas públicas efectivas y sostenibles. Políticas dirigidas a la población que compone la fuerza de trabajo y desde la cual se puedan beneficiar los demás grupos de población. Las políticas que se pueden adelantar son principalmente para la ampliación de las capacidades: mejorar las condiciones de salud y alimentación; mejor educación a fin de incrementar sustancialmente en cantidad y calidad el capital humano nacional; generar empleo productivo y mejorar la seguridad social. En Venezuela, según la Encuesta de hogares por muestreo (INE), para el año 2000 el 30,6% de la población se encontraba en situación de pobreza y 36,3% de los hogares en la misma situación; en cifras absolutas son cerca de 9.433.645 de pobres en 1.884.656 hogares. Si bien la pobreza se ha reducido en comparación con años anteriores, aún persiste como uno de los principales problemas pendientes que tiene el país. La coyuntura demográfica que se abre brinda la oportunidad de incidir en algunos de estos eslabones, lo que contribuiría a revertir el círculo vicioso, transformándolo en uno virtuoso. En este caso destaca el efecto que tendría la reducción de la desnutrición como factor determinante en el desarrollo. Hay suficiente referencia empírica que comprueba la importancia de una buena nutrición en la productividad. La nutrición deficiente está asociada al ausentismo laboral, las enfermedades, al negativo estado anímico e incluso la siniestralidad. El empleo, bien en el lugar de trabajo o mediante la dotación de bonos de alimentación, constituye el emplazamiento lógico para la intervención en materia de nutrición. Es también la plataforma colectiva primordial para las intervenciones en materia sanitaria (OIT, 2005). Como dato ilustrativo, en los países en desarrollo apenas la mitad de la población consume suficientes calorías para afrontar una actividad normal, mientras en los países más ricos una proporción creciente de la población sufre de sobrepeso u obesidad. La Organización Internacional del Trabajo (OIT), al reconocer el papel de una buena nutrición en el desempeño laboral y la productividad, registra diversos mecanismos para que los gobiernos, los empresarios y los trabajadores mejoren esta condición. El primer elemento para alcanzar mejores niveles de alimentación es la educación y la información. Diversos estudios basados en la casuística evidencian que la educación sobre nutrición resulta fundamental para estimular a los trabajadores para que consuman alimentos balanceados y saludables (OIT, 2005). La falta de formación da lugar a que los trabajadores rechacen los cambios a favor de la salud o a que desaprovechen las oportunidades y recursos que se ponen a su disposición. Como segundas opciones, se sugieren los comedores industriales, la habilitación de espacios para la realización de las comidas o de cocinas pequeñas pero bien dotadas y los incentivos económicos dentro de los cuales están los vales o bonos de alimentación. En el caso de los comedores, si bien se puede garantizar una alimentación balanceada durante los días laborables, el beneficiario es sólo el trabajador y en una única comida diaria. En el caso de los bonos o vales de alimentación, éstos pueden tener incidencia no sólo en la buena nutrición del trabajador, sino también en la de sus familiares. Este último aspecto dota de relevancia el desarrollo de la opción del bono en el empleo formal y en su relación con el hogar. El empleo, materializado en su remuneración -y dentro de ésta, en los vales o bonos de alimentación- es recurso para el sustento del hogar. El empleo precisa, al menos, de dos lecturas: la de la empresa y la del hogar. Del total de personas que componen la fuerza de trabajo en Venezuela para 2005, el 17% labora en el sector público y 83% en el privado. De éste último, el 20% está en empresas de más de 20 trabajadores. Significa que del total de la población activa, 37% y sus familiares son beneficiarios o potenciales beneficiarios de los vales o cupones de alimentación (ver cuadro No. 2). Vale destacar que en los últimos 25 años, la incorporación de más personas a la población capacidad de generar trabajo formal no tiene una tendencia similar al crecimiento de la fuerza de trabajo. Cuadro No. 2 - Proporción de trabajadores por sector y tamaño de empresa Proporciones Población total Población activa Población activa Desocupados Ocupados Sector público Sector privado Unidades >20 ocupados Unidades de 5 a 20 ocupados Unidades de 2 a 4 ocupados Por cuenta propia 1995 100 37 100 10 100 16 84 21 12 19 32 2000 100 43 100 14 100 16 84 19 11 20 34 2005 100 45 100 13 100 17 83 20 12 21 30 Fuente: Encuesta de hogares por muestreo (INE) De lo anterior se extrae que el mercado laboral del país debe generar a mayor velocidad puestos de trabajo formales para cubrir la demanda de gente joven y mujeres que se incorporan al mercado laboral y, a la vez, incorporar en la formalidad a los ocupados del sector informal. Por otro lado, el sistema de seguridad social deberá responder con calidad a las presiones del envejecimiento de la fuerza de trabajo, siendo que cada vez es más amplia la proporción de ocupados de mayor edad. III. NUT RI CI Ó N, S AL UD Y T RAB AJ O Los alimentos pueden ser entendidos como aquellos materiales necesarios para el mantenimiento de la vida o como “almacén de nutrientes”. Deben cumplir por lo menos con tres fines básicos: aportar energía, proporcionar elementos para la elaboración y reparación de tejidos, y suministrar las sustancias necesarias para el metabolismo (Recio, 2005). La nutrición entendida como el conjunto de procesos que realiza el organismo para el uso de los alimentos, constituye la base de la productividad de las personas en el lugar de trabajo. Cientos de millones de trabajadores encaran día a día un régimen de comidas poco recomendables, motivo por el cual la salud se ve afectada directa e indirectamente, y en consecuencia, el trabajo (Wanjek, 2005). El mantenimiento de la salud depende tanto del consumo como de la absorción de suficiente energía y nutrientes; la malnutrición, tanto por defecto (desnutrición) como por exceso (sobrepeso), durante períodos de tiempo prolongados, trae como principales secuelas la deficiencia de hierro, ácido fólico y calcio, y enfermedades de las coronarias y/o anemia, diabetes, hipertensión y obesidad, entre otras (Recio, 2005; Wanjek, 2005). La relación: Nutrición ↔ Salud ↔ Trabajo ↔ Productividad, ha sido estudiada desde distintas aproximaciones, y se ha destacado que (Wanjek, 2005): a. El bajo nivel de hierro en la sangre produce fatiga, pérdida de agudeza mental, debilidad general y falta de coordinación. La deficiencia de hierro es considerada como el desorden nutricional más frecuente del mundo. Aproximadamente de 4 a 5 billones de personas (66 – 80% de la población total) presentan algún nivel de esta deficiencia. b. El bajo nivel de azúcar ocasiona somnolencia, confusión y visión borrosa, lo cual incrementa la probabilidad de accidentes. c. La obesidad puede ocasionar falta de habilidad manual y el que se superen los límites de peso estándar de los equipos. Los últimos cálculos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que en el 2005 había en todo el mundo aproximadamente 1.600 millones de adultos (mayores de 15 años) con sobrepeso y al menos 400 millones de adultos obesos. Se calcula que en el 2015 habrá aproximadamente 2.300 millones de adultos con sobrepeso y más de 700 millones con obesidad. Aunque antes se consideraba un problema exclusivo de los países de altos ingresos, el sobrepeso y la obesidad están aumentando espectacularmente en los países de ingresos bajos y medios, sobre todo en el medio urbano (OMS, 2007). Las enfermedades relacionadas con la nutrición, son tributarias de aproximadamente el 46% de la que contribuir a mejorar la alimentación de los trabajadores, además de mejorar la productividad, disminuiría los costos que estas enfermedades asociadas a la malnutrición ocasionan en cada país. Como ejemplo de la relación entre salud y trabajo se presenta en el cuadro No. 3 la situación de la obesidad (que representa el 2-7% de los costos de salud en países industrializados) y las enfermedades cardiovasculares en los Estados Unidos de América. Cuadro No. 3 - Costos totales y de productividad de enfermedades producto de la malnutrición en Estados Unidos de América Costos totales Costos directos Enfermedad Costos indirectos (millones US$) (millones US$) • US$ 1.000 millones en pérdidas de productividad • 39.2 millones de días de trabajo perdidos • 239 millones de días de Obesidad US$ 99.200 US$ 51.600 actividad parcial • 89.5 millones de días de reposo • 62.6 millones de visitas médicas • US$ 30.900 por morbilidad Cardiovascular US$ 329.200 US$ 199.500 • US$ 98.800 por mortalidad Fuente: elaborado a partir de Wanjek, 2005 Otros estimados de los costos que las enfermedades relacionadas con la nutrición tienen por país, son: 22.6% de los costos en salud en China; 13.9% en India; en Estados Unidos solo la diabetes cuesta US$ 132 mil millones, mientras que en Uruguay cuesta US$ 1000 millones; en Brasil las enfermedades cardiovasculares representan el 20% de los costos en salud. Sólo en Bangladesh la desnutrición cuesta US$ 1000 millones y aunque el país gasta $246 millones en su lucha, perderá $22 mil millones en productividad en los próximos 10 años. La anemia por falta de hierro afecta entre 2.000 y 3.000 millones de personas. Esto trae como consecuencia un 30% de debilitamiento en la capacidad física; 5% de pérdida de productividad en el trabajo físico liviano y pérdida del 17% en el trabajo manual pesado. En Asia del Sur sólo la deficiencia de hierro constituye una pérdida de productividad estimada en US$5 mil millones (Wanjek, 2005). Por otra parte, las deficiencias de micro nutrientes representan de 2 a 3% de pérdida en el PIB. Los adultos que sufren de desnutrición crónica moderada son entre 2 y 6% menos productivos, mientras que los severamente desnutridos son 9% menos productivos (Wanjek, 2005). La situación nutricional de un país es producto de la interacción de diversos factores ambientales, sociales, económicos, culturales y políticos, que influyen de forma aislada y conjunta tanto en los individuos como en la población (Torra, 2006). Las estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, 2004) con relación al progreso en la reducción del hambre y la aproximación al esfuerzo necesario para lograr su erradicación hacia 2025, agrupan a los países de América Latina de la siguiente manera: Grupo I: países sin necesidades de esfuerzos y recursos adicionales (Argentina, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador y Uruguay). Grupo II: países que requieren modestos esfuerzos adicionales (México, El Salvador, Jamaica, Trinidad y Tobago, Brasil, Guyana y Surinam). Grupo III: países con necesidades medias de inversión (Bolivia, Colombia, Paraguay, Perú y Venezuela). Grupo IV: países que requieren esfuerzos e inversiones masivas (Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, República Dominicana y Haití). Vale destacar que la prevalencia de desnutrición en Venezuela es mayor que en Sudamérica y que en América Latina y el Caribe. Gráfico No. 3 – Desnutrición % d e D e s n u tric ió n 18% 18% 15% 16% 14% 13% 14% 12% 11% 10% 11% 10% 9% 10% V e n e z u e la S u r A m e r ic a 8% A . L a tin a 6% 4% 2% 0% 1990- 1992 1995- 1997 2002- 2004 Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). El nexo entre pobreza y desnutrición no puede dejarse de lado: los ingresos insuficientes limitan la capacidad de compra de los alimentos, situación que comporta deficiencias nutricionales, principalmente en poblaciones de bajo nivel socioeconómico (Mayer, et al., 1979, citado en Ledezma y col., 1999). La causa de la subnutrición en América Latina no reside tanto en la falta de capacidad para producir suficientes alimentos, como en la imposibilidad para acceder a ellos (FAO, 2004). Según los datos preliminares de la FAO para el periodo 2002-2004, en América Latina había 52 millones de personas desnutridas, lo que equivalía al 10% de la población, cantidad significativa que sugiere que para los gobiernos debe ser prioritaria la atención a la malnutrición (FAO, 2004). Los países más pobres permanecen en un ciclo de nutrición deficiente, deterioro de la salud, escasa productividad, salarios bajos y ausencia de desarrollo. Los expertos en nutrición siempre resaltan la importancia de la variedad de la dieta para lograr una alimentación óptima. Un instrumento ampliamente utilizado en diferentes países son las guías de alimentación, las cuales buscan promover la salud y controlar las enfermedades nutricionales que aparecen por déficit y exceso en la ingesta. En Venezuela, la Fundación Cavendes fue pionera en la divulgación de una guía unificada de recomendaciones nutricionales para toda la región latinoamericana, atendiendo particularmente en el país a la deficiencia de energía, hierro, vitamina A, vitamina I, fibra, consumo elevado de azúcares refinados y de grasas (Bernal y Lorenzana, 2005; Morón y Calderón, 1999). Otro aspecto que debe destacarse es que el patrón de alimentación que existe en América Latina es familiar, por lo que se cree que al asegurar que los trabajadores cubran sus requerimientos nutricionales, se logra que el consumo de nutrientes en el hogar sirva a todos sus miembros (Solomons, et al., 2004). Según datos preliminares de la Gerencia de Estadísticas Económicas del Banco Central de Venezuela, se observa que el hogar es el lugar de consumo por excelencia. Combinando los porcentajes de consumo en el hogar y de quienes se llevan la comida de él, se tiene para el desayuno el 67,6%, para el almuerzo el 72,2% y para la cena el 89,7% (ver cuadro No. 4). En los resultados preliminares de la III Encuesta nacional de presupuestos familiares (BCV, 2007) se observan los productos fundamentales en la dieta del venezolano, a saber: harina de maíz precocida, harina de trigo, queso blanco, embutidos, huevos, café, carne de res, carne de pollo, arroz, pastas alimenticias y granos. Esta misma encuesta revela que el consumo de la arepa está muy arraigado en los venezolanos: el 50% de la población desayuna y cena con arepas. También se registra una preferencia dominante por el café con leche y los jugos. En términos nutricionales esta dieta resulta una muy buena elección ya que con la fortificación de la harina precocida de maíz, programa social muy exitoso de alcance nacional implementado en el año 1993 por el Instituto Nacional de Nutrición (INN, 2000), se privilegia la calidad nutricional y su impacto en la salud (Ledezma, et al., 2007). Cuadro No.4 - Lugar de consumo de las comidas en Venezuela. (% de personas) Lugar de consumo El hogar Comedores y cantinas en centros educativos Llevado del hogar 1/ Restaurantes 2/ Luncherías Vendedores ambulantes Otro hogar Comedores populares 3/ Panaderías, pastelerías y charcuterías Comedores en empresas privadas Establecimientos de comida rápida Otros lugares Total Momento del día DesayunoAlmuerzo Cena Total 61,0 62,8 89,7 69,7 11,9 5,4 0,5 6,4 6,6 3,4 6,4 4,8 1,7 0,2 9,4 8,7 1,2 1,4 3,9 3,2 0,0 2,7 1,0 2,2 1,7 0,2 5,8 5,1 3,1 2,9 2,5 1,2 2,3 0,2 0,2 1,0 0,4 1,6 0,2 0,8 0,0 0,8 1,0 0,6 1,2 100,0 1,4 100,0 0,5 100,0 1,1 100,0 1/ Llevado del hogar: Se elabora la comida en el hogar y se consume en otro lugar. 2/ Restaurante: Incluye tascas, cervecerías, piano bar, pizzerías que no están en cadena, restaurantes en supermercados e hipermercados y restaurantes populares. 3/ Comedores Populares: Centro de abastecimento Mercal, Proal, cocinas comunitarias, comedores públicos. Fuente: BCV, 2007. Un ejemplo de combinación de alimentos y sus valores nutricionales se observa en el Cuadro No. 5. Cuadro No.5 - Valores nutricionales de macronutrientes de alimentos consumidos por un estudiante (gr/p/d) Desayuno Peso Calorías Caloriasx100 Empanada Queso 100 292 292,00 Durazno 80 49 39,20 Azúcar 20 398 79,60 Café 5 398 19,90 Leche 15 63 9,45 Azúcar 20 398 79,60 Arroz 80 106 84,80 Pollo 90 183 164,70 1/2 plátano maduro 100 224 224,00 Naranja 200 29 58,00 Galleta dulce 50 420 210,00 Pan 50 295 147,50 jamón 20 94 18,80 queso Amarillo 20 376 75,20 Leche 200 63 126,00 Total 1502,75 Proteínas Proteínasx100 Grasas Grasasx100 6,1 0,4 0 14,2 3,5 0 24 20,2 6,1 0,32 0 0,71 0,525 0 19,2 18,18 15,7 0,1 0 14 3,4 0 0,1 11,4 15,7 0,08 0 0,7 0,51 0 0,08 10,26 1,4 0,4 7,7 1,4 13,2 22,4 3,5 1,4 0,8 3,85 0,7 2,64 4,48 7 65,905 9,2 0 9,2 57,1 3,9 31,2 3,4 9,2 0 4,6 28,55 0,78 6,24 6,8 83,5 Por último, también se debe observar que el modo de vida -cada vez más caracterizado como de vida urbana- incide en los hábitos de alimentación. El tiempo de preparación de la comida en el hogar tiende a ser menor y los alimentos industrializados pasan a ocupar puestos importantes en las preferencias del consumidor (Bengoa, 2006). Existe una natural relación entre los requerimientos energéticos de la población y su ejercicio en el medio laboral: • Los especialistas en nutrición han establecido que el gasto energético varía entre hombres y mujeres según el tipo de actividad laboral que hacen. En general, el trabajo sedentario de oficina requiere 1.8 Kcal por minuto, estar sentado exige 1.39 Kcal/min., mientras que actividades forestales, mineras, agrícolas y de construcción requieren entre 5 y 10 Kcal/min. • Las capacidades y el desempeño se ven afectados por deficiencia de nutrientes hasta en un 30%, incluyendo síntomas como fatiga, disminución de la capacidad del sistema inmune, incremento de la tensión y reducción de la productividad en el trabajo tanto en actividades mentales como repetitivas (Wanjek, 2005). Estos aspectos influyen también en el número de accidentes laborales. Evidencias empíricas demostraron que el incremento del promedio del suministro de energía alimentaria a 2.770 kcal por persona diario, con los respectivos nutrientes, elevó a razón de 1% anual la tasa de productividad global en el período 1960 – 1990 (Wanjek, 2005). Simultáneamente otros estudios evidencian que un incremento de 1% en la ingesta calórica, genera un incremento de un 2.27% en la productividad laboral, en términos generales. En Venezuela, el consumo mínimo de kilo calorías diario según estimados para el 2004 era menor a 1900kcal (ver gráfico No. 4). Gráfico No.4 -Consumo mínimo de kilo calorías diarias por persona - Venezuela 1 860 (kcal/persona/dia) 1 840 1 820 1 800 1 780 1 760 1 740 1969-1971 1979-1981 1990-1992 1995-1997 2001-2003 2002-2004 provisional preliminar I V. CANASTA BÁSICA Y ALIMENTARIA En junio de 2007 el precio de la canasta básica2 para una familia de cinco miembros fue de Bs. 2.146.805, y Bs. 939.649 la canasta alimentaria, según el Centro de Documentación y Análisis de la Federación de Maestros (CENDAS). Ello representa un aumento de 18,9% con respecto al año anterior (VenEconomía, 2007). Para el INE, el valor de la canasta alimentaria normativa para el segundo semestre del 2007 era de Bs. 530.313 para un grupo familiar de cinco personas. Este aspecto debe considerarse de forma conjunta a la distribución de la población total del país por el tamaño del hogar, según el Balance preliminar de las economías de América Latina y El Caribe, donde se refleja que el 59.70% de la totalidad de los venezolanos vive en hogares de entre 5 y más de 10 personas (ver cuadro No. 6). Cuadro No.6 - Población total por tamaño del hogar – Venezuela, 2006 Tamaño Subtotal del hogar 442.348 1 personas 2 personas 1.507.810 3 personas 3.433.251 4 personas 5.459.304 5 personas 5.200.840 6 personas 3.744.402 7 personas 2.589.356 8 personas 1.627.928 9 personas 1.006.362 10 personas 1.891.370 TOTAL 26.902.971 Porcentaje 1.64 5.60 12.76 20.29 19.33 13.92 9.62 6.05 3.74 7.03 100.00 Fuente: Elaborado a partir de CEPAL 2006 En la actualidad, con un salario mínimo de Bs. 614.790 Bs/mes, una familia de cinco miembros, donde dos de ellos ganen salario mínimo, sólo cubrirían el 52,7% del costo de la canasta básica familiar (VenEconomía, 2007), mientras que desde el 2005 el sueldo mínimo cubre la canasta alimentaria normativa (ver gráfico No. 5). 2 La canasta básica, es un indicador que refleja el valor de un conjunto de bienes y servicios, que se considera, cubren las necesidades materiales definidas como básicas para la población. La canasta alimentaria es un indicador que tiene como finalidad medir el costo de un conjunto de alimentos para un periodo determinado, y que cubre los requerimientos nutricionales de un hogar. La canasta alimentaria normativa es un conjunto de alimentos propuestos que satisfacen los requerimientos de energía y nutrientes de un hogar tipo de la población venezolana, cuya estructura respeta los hábitos alimentarios y además, toma en cuenta la disponibilidad de alimentos con énfasis en la producción nacional y el menor costo posible (INE, 2002). La CAN es el instrumento utilizado para la planificación de políticas alimentarias y sociales de Venezuela y considera un conjunto de 50 alimentos. Como valor de referencia del precio de la Canasta se toma el valor de la CAN, calculado con las cifras del Programa de Precios y Consumo del INE. La CAN utilizada es la definida en 1997, por el Comité de Estadísticas Sociales. El contenido calórico por persona considerado es de 2203 Kcal y se Venezuela suscribió en el año 2000 la llamada Declaración de las Metas del Milenio de las Naciones Unidas, según la cual se comprometió a reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de habitantes del planeta cuyos ingresos sean inferiores a un dólar por día y el de las personas que padezcan hambre (Proyecto de Ley Contra el Hambre, 2005). En la actualidad, las familias pobres del país representan el 60% de la población. Gráfico No. 5 - Relación entre salario mínimo y canasta alimentaria 700,000.00 600,000.00 500,000.00 400,000.00 CAN Sueldo Mínimo 300,000.00 200,000.00 100,000.00 0.00 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Fuente: Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y Seguridad Social, 2007 Pese a que el crecimiento económico ha permitido absorber en parte a nuevos aspirantes de la fuerza laboral, la situación del empleo no ha mejorado significativamente, lo cual no ha logrado disminuir el número de personas subnutridas en el país: se estima que éstas superaban los cinco millones para el 2003 (FAO, 2006). V. MODALIDADES DE APOYO A LA ALIMENTACIÓN DEL TRABAJADOR Conscientes de la importancia de una buena alimentación y de los efectos de ésta en el desempeño laboral, desde 1956 la Organización Internacional del Trabajo ha adoptado una serie de recomendaciones para favorecer el bienestar del trabajador, en las que, entre otros elementos, se señala la necesidad de favorecer medidas que atiendan a la calidad y variedad de los alimentos ofrecidos a los trabajadores. Entre las estrategias propuestas se encuentran: Cantinas y cafeterías: tiene como objetivo ofrecer al empleador y sus trabajadores comidas simples, saludables, subsidiadas y servidas en cantidades. Se exigen espacios suficientes y su adecuación (ventanas, ventiladores, mesas, etc.) Comedores: salón con facilidades para cocinar, fregar y descansar, donde se pueda llevar la comida del hogar. Vendedores locales: comidas sanas en variedad. Vales de alimentación (tickets): son ideales cuando no hay espacio para instalaciones y estimulan el desarrollo urbano. Esta estrategia en particular ha tenido éxito en Brasil, Hungría y Francia (Wanjek, 2005). Los vales de alimentación se presentan como instrumentos ágiles para responder a una necesidad social. El programa tiene su origen en Gran Bretaña, a comienzos de los años 60, pero es a finales de esa década cuando inicia su expansión hacia Alemania, Francia, Suecia y Suiza. Es considerado como una herramienta de productividad en épocas de posguerra, así como un gran igualador: las pequeñas empresas pueden participar y se incrementa la relación entre patrones, empleados, restoranes/tiendas, gobiernos y emisores de tickets (Wanjek, 2005). En lo que respecta a nuestro hemisferio, a mediados de los setenta del siglo XX es introducido en Brasil, posteriormente se implanta en Argentina y México. En Venezuela se inicia a partir de 1998. Los tickets/vales/cupones de alimentación tienen un costo bien atractivo, tanto por el bajo nivel de inversión en infraestructura y/o personal que requieren como por el adecuado subsidio alimentario que ofrecen a los trabajadores. Por ello son estrategias de alimentación que tienen una ventaja sobre otras facilidades y comedores alimentarios (ver gráfico No. 6 y cuadro No. 7). De igual manera, la lógica en la toma de decisión por parte de los empleadores sobre el tipo de contribución a la mejora de la calidad de alimentación del trabajador considera tanto el espacio como el dinero que se pueda invertir (ver cuadro No. 8). Gráfico No. 6 - Propuestas para una buena nutrición según inversión en infraestructura o subsidio a la comida Fuente: Wanjek, 2005 Cuadro No.7 - Comparación de algunas alternativas para mejorar la alimentación del trabajador Tipo de inversión Características Costos Infraestructura Alto Alta Bajo Media Bajo Media Bajo Bajo • salón grande a donde se trae la comida. • puede ofrecer comida de catering gratis o Comedores • • Kitchenettes • • • Puestos callejeros saludables • • • • Tickets • Fuente: Wanjek, 2005 con descuento. almacenamiento y preparación de comida: mínimo o inexistente. provee el espacio con facilidades para comer (sillas, mesas, refrigeradores, microondas, hornos). pequeñas inversiones permiten a los empleados traer, almacenar y cocinar los alimentos. puede ser saludable y seguro. invita al comerciante a participar con la empresa. puede educar al comerciante sobre seguridad alimentaria. pueden usarse tickets de alimentación. solución ideal cuando no hay espacio para cafeterías, comedores, etc. representa una opción para mejorar la alimentación no solo del empleado sino del grupo familiar. puede ser especificada la calidad nutricional a ser consumida por canjes de tickets. Cuadro No. 8 – Árbol de decisión en soluciones alimentarias para el trabajador Fuente: Wanjek, 2005 VI . TICKETS DE ALIMENTACIÓN. CASO VENEZUELA En Venezuela se ha considerado el apoyo al trabajador en el ámbito de su alimentación desde la década de los setenta del siglo XX, cuando los comedores industriales para las empresas grandes se hacen obligatorios. Este esquema, si bien positivo, no es de fácil aplicación. Por el contrario, exige de una serie de actividades y recursos que, por lo general, están alejados del objetivo central de la empresa, lo cual complica su implantación y cabal ejecución. Asimismo, excluye de su beneficio a un gran número de trabajadores que laboran en pequeñas y medianas empresas. A partir de 1998 se inicia la política alimentaria utilizando como instrumento los tickets, vales o cupones de alimentación. La Ley Programa de Alimentación para los Trabajadores señala que existen otras modalidades para otorgar el beneficio, entre las que está la instalación de comedores propios de la empresa en el lugar de trabajo o en sus inmediaciones. La empresa también puede contratar el servicio de comida elaborada por compañías especializadas, unirse a otras para instalar un comedor, o usar los comedores administrados por el Instituto Nacional de Nutrición. Como se señaló en un acápite anterior, el uso de tickets, cupones o vales de alimentación ofrece una serie de ventajas que favorecen a los distintos actores que intervienen en el proceso: • Para la empresa: representa un esquema fácil y de bajo costo para mejorar la alimentación de su trabajador, lo que en términos generales ha de redundar en mejoras productivas y la reducción de accidentes laborales. Además, este beneficio no es parte del sueldo o salario, por lo que no incrementa las incidencias laborales tales como: INCES, Seguro Social, Paro Forzoso, Ley de Política Habitacional. Se calcula que es un ahorro promedio equivalente a 70% del monto que desembolsaría en caso de otorgarlo como salario y como no genera prestaciones, elimina una carga del 57% del salario. • Para el trabajador: representa un incremento en el ingreso que destina al consumo alimenticio, lo que favorece una nutrición adecuada. En el caso del cupón de alimentación, este permite adquirir alimentos no procesados, lo que incrementa el número de comidas a cubrir con el mismo costo. Además, el monto recibido por el cupón no está sujeto a retenciones. • Para el comercio de alimentos: es un mecanismo que favorece que se incremente la demanda de alimentos y por ende, el buen desempeño de este sector. • Para el Estado: es un mecanismo para el logro de políticas de bienestar de la población, pues aun cuando no recibe los recursos provenientes de impuestos indirectos como INCES, Paro Forzoso, Seguro Social, Ley de Política Habitacional, capta el pago de otros tributos, como el Impuesto al Valor Agregado, debido a que el trabajador está obligado a gastar el ticket en establecimientos de la economía formal, además de un mayor Impuesto sobre la Renta, por mayores ganancias de los comercios. La Ley de Alimentación de los Trabajadores, promulgada en el 2004, plantea la obligación que todas las empresas públicas y privadas -con más de 20 trabajadores- tienen de otorgar una comida balanceada durante la jornada de trabajo a aquéllos cuya remuneración no sea superior a los 3 salarios mínimos. Cuando dicho beneficio es otorgado a través de tickets, se suministrará un (1) cupón o ticket, o una (1) carga a la tarjeta electrónica, por cada jornada de trabajo, cuyo valor no podrá ser inferior a 0,25 unidades tributarias ni superior a 0,50 unidades tributarias. Tal y como se puede apreciar en la Gráfico No. 7, el monto otorgado como beneficio de alimentación según la legislación venezolana vigente resulta en un ingreso complementario importante, sobre todo si se compara con los niveles de sueldo mínimo existentes en el país: en sus niveles superiores (0.5 UT) llega casi a cubrir un 80% de la canasta alimentaria normativa y en los inferiores (0.25 UT) un 40% de la misma. Este beneficio resultó particularmente necesario en el período 1997-2004, cuando los niveles de salario mínimo no llegaban ni siquiera a cubrir la canasta alimentaria normativa. Gráfico No. 7 - Relación canasta alimentaria normativa, sueldo mínimo y beneficio de alimentación – Venezuela, años 1997-2007 700,000.00 CAN Sueldo Mínimo 600,000.00 Ticket Alimentación (0,25 UT) Ticket Alimentación (0,5 UT) 500,000.00 400,000.00 300,000.00 200,000.00 100,000.00 0.00 1997 Elaboración Propia 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 VI.1 Evolución en el Uso y Aceptación de los Tickets, Cupones y Vales de Alimentación Desde que en 1998 la Ley de Alimentación permite que este beneficio social sea cancelado por medio de tickets, cupones o vales de alimentación, este mecanismo se ha ido popularizando de tal manera que ha sustituido cualquier otro de los esquemas existentes. La preferencia por este sistema la muestran no sólo los empresarios, sino también los trabajadores, a quienes les ha permitido incrementar en forma importante su nivel de ingreso. En el período 1998-2007 la emisión requerida de tickets de alimentación se ha multiplicado casi 29 veces, pasando de Bs. 6.892.630,00 a 197.270.995,00. Ello representa una tasa de crecimiento interanual del 45% en todo el período (ver gráficos No. 8 y 9). Este crecimiento es mucho más abrupto si se revisa el período 2004-2007, cuando la emisión requerida crece en un 76% en tan solo cuatro años, pasando de Bs. 9.338.560 a Bs.16.439.249,58. Gráfico No. 8 - Emisión anual de tickets de alimentación (Bs.) Fuente: Elaboración propia con datos de CAVEDEBES Este impulso en la emisión se debió a la modificación legal del 2004, en la cual se incluye para el otorgamiento del beneficio a las empresas con más de 20 trabajadores y no sólo a partir de 50 trabajadores como en la ley anterior. Así, en el período 1998-2004 el número de empresas otorgantes pasó de 577 a 9.010, mientras que en el 2007 se sextuplican y se alcanza la cifra de 55.467 empresas. Vale destacar que el 91% de estas empresas pertenece al sector privado y la mayor parte de las mismas está concentrada en el sector terciario (87%), que es el de mayor peso en la economía nacional (ver gráficos No. 10 y 11). Gráfico No. 9 - Emisión anual de tickets de alimentación (en Unidades Tributarias, U.T.) Fuente: Elaboración propia con datos de CAVEDEBES En lo que respecta a las empresas otorgantes de los beneficios de alimentación se observa en el gráfico Nº 10 un crecimiento sostenido desde 1998, el cual seguramente responde al aumento de la demanda a escala nacional. Gráfico No. 10 – Número de Empresas emisoras de tickets de alimentación – Años 1998-2007 18 18 16 14 13 12 11 10 9 8 8 6 6 6 1998 1999 7 7 7 2000 2001 2002 4 2 0 2003 2004 Fuente: Elaboración propia con datos de CAVEDEBES 2005 2006 2007 Gráfico No. 11 - Empresas otorgantes de tickets de alimentación por sector – Años 1998-2007 60,000 Público N° DE EMPRESAS 50,000 Privado 40,000 Totales 30,000 20,000 10,000 0 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Fuente: Elaboración propia con datos de CAVEDEBES Gráfico No. 12 - Empresas otorgantes de tickets de alimentación por actividad económica 60,000 P R IMA R IA S E C UND A R IA N ° D E E MP R E S A S 50,000 T E R C IA R IA T o ta le s 40,000 30,000 20,000 10,000 0 1998 1999 2000 2001 2002 2003 A ÑO S 2004 2005 2006 2007 Fuente: Elaboración propia con datos de CAVEDEBES Las empresas otorgantes están localizadas en un 38% en la ciudad capital, siguiéndole en importancia los estados Carabobo (16%), Zulia y Miranda (10% c/u), Aragua (8%), Bolívar (4%), Lara (3%) y Anzoátegui (2%), mientras el 27% restante está en el resto del país. Su localización se corresponde con la distribución de la población nacional y de los sectores productivos. La utilización creciente de este mecanismo por las empresas ha permitido favorecer a un número importante de trabajadores, incidiendo con ello en su alimentación y por ende en su salud. Gráfico No. 13 - Número de trabajadores beneficiados con tickets de alimentación Años 1998-2007 Fuente: Elaboración propia con datos de CAVEDEBES En su fase inicial en los años 1998-2000, la población beneficiada se duplicaba anualmente. Esta población creció luego a un menor ritmo, aunque todavía alto y, para el 2004, la cantidad del 2000 se había duplicado. Gracias a la transformación legal esto sucede nuevamente para el 2007, llegando la población beneficiada a 2.367.109 personas, lo cual representa el 38% de la población empleada en el sector formal y el 19% de la población económicamente activa en todo el país. Desde un punto de vista sectorial: mientras para el 2004 la población laboral beneficiada en el sector público duplicaba a aquella en el sector privado, el crecimiento en este último ha sido muy importante y hoy día incluso ha superado el del público: 56% sector privado y 44% sector público. Esta población laboral beneficiada se encuentra concentrada en el sector terciario (91%) y en un 50% en la ciudad capital, que entre otros elementos evidencia la distribución poblacional desigual y concentrada en la región centro-norte costera del país (ver cuadro No. 9). Es notable la localización de los beneficiarios en tres zonas del país: la zona capital del país, constituida por el Distrito Capital, el estado Vargas y el estado Miranda, con el 60% de los beneficiarios; región central, integrada por Aragua, Carabobo y Cojedes, con una participación del 12%, y la región zuliana, con el 5%. Un elemento que ha favorecido la buena acogida de los tickets/cupones/vales de alimentación en la población laboral es el número creciente de establecimientos que los aceptan como medio de pago, de forma tal que ha logrado una liquidez prácticamente total en todo el sector de alimentos al detal, tanto procesados (restaurantes, locales de comida rápida, cafés y pastelerías) como sin procesar (mercados, automercados, carnicerías, pescaderías, abastos, bodegas y panaderías). Gráfico No. 14 - Número de trabajadores por actividad económica beneficiados con tickets de alimentación – Años 1998-2007 2,500,000 PRIMA RIA N° DE T R A B A J A DO R E S S EC UNDA RIA 2,000,000 TERC IA RIA Totales 1,500,000 1,000,000 500,000 0 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Fuente: Elaboración propia con datos de CAVEDEBES Cuadro No. 9 - Trabajadores beneficiados con tickets de alimentación por entidades - Cifras Absolutas Entidades Amazonas Anzoátegui Apure Aragua Barinas Bolívar Carabobo Cojedes Delta Amacuro Distrito Capital Falcón Guárico Lara Mérida Miranda Monagas Nueva Esparta Portuguesa Sucre Táchira Trujillo Vargas Yaracuy Zulia Totales 1998 2004 2007 122 1,765 322 3,211 433 1,768 7,655 321 432 77,654 654 176 2,111 944 6,877 135 876 433 877 987 687 1,967 433 8,055 2,387 38,789 15,346 36,786 4,325 42,165 76,543 1,030 6,523 660,098 11,453 1,276 24,425 1,574 35,220 1,009 3,262 17,656 19,878 21,334 15,465 14,376 3,582 53,476 15,667 72,110 23,456 112,345 11,234 89,009 168,765 3,212 11,674 1,182,344 22,123 6,534 38,574 7,656 198,765 15,456 7,654 44,323 54,332 54,321 65,456 33,456 8,767 119,876 118,895 1,107,978 2,367,109 Mientras para 1998 se contaba con 2.272 establecimientos receptores del instrumento, para el 2007 esta cifra alcanzaba los 35.493. A partir de 2002, el sector público también cuenta con establecimientos que aceptan el instrumento, y hoy día representan el 23% del mercado. Gráfico No. 15 - Número de comercios afiliados por sector – Años 1998-2007 40,000 P úblic o N ° D E E MP R E S A S 35,000 P riva do TO TA L 30,000 25,000 20,000 15,000 10,000 5,000 0 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Fuente: Elaboración propia con datos de CAVEDEBES Geográficamente, estos establecimientos están concentrados en la región capital (35%), seguida por los estados: Miranda (8%), Aragua (8%), Carabobo (7%), Lara (6%), Zulia (5%), Anzoátegui (4%), Táchira (4%) y Sucre (3%); el 20% restante se haya distribuido por el resto del país. VI I . ANÁLISIS DEL MARCO LEGAL NORMATIVO VII.1 Comparación de las Leyes de Beneficio Alimentario Los tickets/vales/cupones/tarjetas de alimentación se conciben como un beneficio que recibe el empleado para mejorar su alimentación diaria. Es una opción práctica frente al comedor o el comisariato. Se adapta a todo tipo de empresas, sin importar su tamaño o ramo de actividad, debido a que no requiere inversión previa. El cupón – en diferentes modalidades – es canjeable por comidas y/o alimentos en abastos, automercados, restaurantes, panaderías, comida rápida, entre otros expendios de comida y alimentos. Las reformas incorporadas en la ley de 1998, orientan el otorgamiento del beneficio bajo diversas modalidades. Se reorienta el esquema de la atención alimenticia que se presta al trabajador y se implementa a través de cupones de alimentación. Este servicio está dirigido a las empresas que requieren otorgar beneficios sociales de carácter no remunerativo a sus empleados, según lo estipulado en el artículo 133 de la Ley Orgánica del Trabajo, la cual los entiende como: • Los servicios de comedores, provisión de comidas y alimentos y de guarderías infantiles. • Los reintegros de gastos médicos, farmacéuticos y odontológicos. • Las provisiones de ropa de trabajo. • Las provisiones de útiles escolares y de juguetes. • El otorgamiento de becas o pago de cursos de capacitación o de especialización. • El pago de gastos funerarios. En las siguientes líneas se procede a exponer de manera comparativa las cuatro legislaciones sobre el beneficio de la alimentación para los trabajadores. Éstas son: - Gaceta Oficial Nº 33.048, de fecha 24 de agosto de 1984 - Gaceta Oficial Nº 34.059, de fecha 26 de septiembre de 1988 - Gaceta Oficial Nº 36.538, de fecha 14 de septiembre de 1998 - Gaceta Oficial Nº 38.094, de fecha 27 de diciembre de 2004 Dichas leyes se comparan a partir de un conjunto de categorías, dentro de las cuales destaca, la visión, la misión, institución promotora, razón de la ley, beneficiarios, instituciones y actores involucrados, y organismo responsable. La idea detrás de esta comparación es poner en evidencia el desarrollo y la evolución del beneficio de alimentación como apoyo social para los trabajadores y trabajadoras tanto del sector público como del sector privado. Visión: La visión de las leyes sobre el beneficio de alimentación aparece explícitamente por primera vez en la ley de 1998, luego pasa a ser reformada y ampliada en la ley del 2004. Con un sentido altruista persigue el beneficio de los trabajadores y trabajadoras en materia social y más específicamente, en su realidad nutricional. La visión de las leyes está en concordancia con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999. Misión: La misión de las dos primeras leyes de 1984 y 1988 es similar, persigue: “Proveer a los beneficiarios durante su horario de trabajo de una comida dietéticamente balanceada”. La misión cambia para las leyes de 1998 y 2004: la alusión a “la comida dietéticamente balanceada” varía, y se hace ahora énfasis en mejorar el estado nutricional de los trabajadores para fortalecer su salud. Se incorpora además la noción del impacto de la buena alimentación en el incremento de la productividad laboral. Institución Promotora: Las leyes han sido promovidas por: • En 1984, por la Presidencia de la República. • En 1988, por el Congreso de la República. • En 1998, por el Congreso de la Republica. • En 2004, por la Asamblea Nacional. Razón de la Ley: En las leyes de 1984 y 1988 respectivamente, lo que se promueve es la instalación de comedores para el beneficio alimenticio de los trabajadores. En la ley de 1998 se promueve un programa alimentario para el trabajador y en la del 2004, el beneficio de una comida balanceada durante la jornada de trabajo, para una mayor productividad laboral. Beneficiarios: Las condiciones para optar como beneficiario de los bonos de alimentación han sufrido variaciones en cada una de las leyes promulgadas. Así, en las dos primeras leyes (1984 y 1988) se encuentra que los beneficiarios serán trabajadores que, en el primer caso, devenguen un salario en efectivo menor a 3.000 Bs/mes, y en el segundo caso, devenguen un salario básico igual o inferior a 4.500 Bs/mes. Sin embargo, en ambas leyes se estipula que los beneficiarios serán aquellos que presten servicios a empresas, sólo privadas y con más de diez trabajadores según la ley de 1984, y tanto Los cambios suscitados entre ambas leyes permiten resaltar la dinámica que se ha dado al definir a los beneficiarios: se varía el salario y se contempla a los trabajadores, no sólo de la empresa privada, como se había estipulado en un principio, sino a partir de la segunda ley, además a los trabajadores del sector público. Para las leyes de 1998 y de 2004 se observa una modificación significativa al contemplar un mayor número de trabajadores. Se incorporan los trabajadores que devenguen dos y tres salarios mínimos respectivamente. En cuanto al tamaño de la empresa, la ley de 1998 establecía como requisito mínimo que la empresa tuviese más de 50 trabajadores. Para el caso de la ley del 2004 esto se modifica y se estipula que pueden optar al beneficio los trabajadores en empresas con 20 o más trabajadores. Las dos últimas leyes, en apariencia, parecen ser más incluyentes al incorporar el salario mínimo como base. A pesar de existir una mayor inclusión de empresas en la ley de 2004 en comparación con la de 1998, se fija, no obstante, el tamaño de las empresas oferentes en 20 trabajadores, dejando por fuera a las empresas medianas y pequeñas. Al respecto, es importante destacar, a modo de ejemplo, que con base en las estadísticas económicas del INE para el 2003, el 64% de la industria manufacturera se inscribe dentro de la categoría de pequeñas (5 a 20 trabajadores), con cerca de 40.000 personas que representan el 14% del personal ocupado en la industria manufacturera. Actores Involucrados: Esta categoría hace referencia a las instituciones que están directamente involucradas en los programas de alimentación. En este sentido, en las dos primeras leyes (1984 y 1988) están involucrados el Instituto Nacional de Nutrición y el Ministerio de Trabajo respectivamente. Para la ley de 1998 se incorpora un nuevo ente en esta misión: el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, además del Instituto Nacional de Nutrición y el Ministerio de Trabajo. Mientras que para la última ley decretada en el año 2004 los organismos y personajes involucrados están más especificados, a saber: trabajadores y/o empleados; empleadores (dueños de empresas); establecimientos de expendio de comidas elaboradas o de alimentos; Ministerio de la Salud, Ministerio del Trabajo e Instituto Nacional de Nutrición. Por lo tanto, en la última ley se detalla con mayor precisión las instituciones y los actores que están involucrados en la cadena de distribución del beneficio de alimentación. Además de permitir la participación y el compromiso de distintos entes en el programa, la ley se torna más incluyente, a diferencia de las versiones anteriores. Organismo Responsable: Dentro de las cuatro leyes promulgadas, desde 1984 hasta el presente, el organismo encargado de delegación de facultades para dicha labor permanece únicamente bajo las acciones de este ministerio. Sin embargo, existen otros organismos con competencia en materia de salud y alimentación que funcionan como apoyo a la vigilancia y regulación de dicha ley. Modalidad del Beneficio: Una de las modificaciones más significativas en el contenido de estas leyes alude a las modalidades del beneficio de alimentación. Para las leyes de 1984 y 1988 estas modalidades correspondían únicamente a la instalación de comedores dentro de las empresas, y de no existir tales comedores, la cancelación a cada uno de los trabajadores de la porción del precio de la comida que determinara la ley. Para las leyes de 1998 y 2004, se introducen otras modalidades que amplían el espectro de mecanismos para la recepción del beneficio. En la primera se incluyen: la contratación de servicios de comida elaborada, cupones o tickets, comedores comunes entre varias empresas o promovidos por el Instituto Nacional de Nutrición, además de las modalidades ya establecidas en los programas y leyes de 1984 y 1988. Para el año 2004, la modalidad que se incorpora es la adquisición de tarjetas electrónicas con determinadas condiciones de uso. Se observa entonces que en el transcurso de los programas y leyes se han ido ampliando las formas de beneficio para los trabajadores, proporcionando una mayor cantidad de opciones para los mismos, dependiendo de las condiciones de la empresa y de la de ellos dentro de la misma. Condiciones para el beneficio: Otra categoría de importancia dentro de esta transición son los parámetros establecidos para la empresa en el ejercicio de otorgamiento de los beneficios. Hubo una significativa variación en cuanto al mínimo de empleados requeridos para que la empresa entrara dentro del programa de alimentación. Para la ley de 1984 y la ley programa de 1988 se contemplaba como condición mínima que la empresa tuviese más de 10 trabajadores. Para la ley programa de 1998 la cantidad aumenta, estipulando como mínimo 50 trabajadores en las empresas. Según la ley de 2004 el requerimiento baja y se establece un mínimo de 20 trabajadores como condición para otorgar el beneficio de alimentación. Valores del Beneficio: En cuanto a los montos del beneficio, las dos primeras leyes contemplan la asignación del beneficio en unidades monetarias. Las dos últimas estandarizan las cantidades en unidades tributarias. En el programa de ley de 1998, al cambiar las modalidades del beneficio de alimentación, también variaron las formas en las cuales eran pagados, de manera que el valor por cada jornada del trabajador estaba entre 0,25 y 0,50 unidades tributarias, valores que se contemplan sin variación en la presente ley, reconociendo el reajuste que cada unidad tributaria tiene en cada período fiscal. Carácter del Beneficio: En relación con el carácter del beneficio, se observa que en ninguna de las leyes éstos forman parte del salario de los trabajadores. Más específicamente, para 1984 y 1988 se establece que los beneficios no forman parte del salario normal ni afectan los cálculos de prestaciones; en 1998 y 2004 se expresa que tales beneficios para los empleados no forman parte del salario de conformidad. Requisitos de las Empresas Administradoras del Beneficio: En cuanto a los requisitos de las empresas que administran beneficios alimenticios se observa que en las leyes de 1984 y 1988 los organismos especializados para la administración y gestión del beneficio social no son contemplados. La razón estriba en que el objetivo principal de dichas leyes era la instalación de comedores. A partir de la ley de 1998 son tomadas en cuenta las empresas que administren y se encarguen de proveer el beneficio social descrito en las leyes. En la ley de 1998 no se precisa cuáles son los requisitos necesarios para operar como una empresa destinada a estas labores, pero en la ley de 2004 sí. Allí se contemplan los diversos requerimientos para poder operar como una empresa especializada en el otorgamiento del beneficio alimentario. Entre los principales requisitos que la empresa debe cumplir, podemos resaltar: debe formalizar su inscripción en el Ministerio del Trabajo y debe tener como objeto principal la emisión, administración y gestión de beneficios sociales. Asimismo, debe poseer un capital no inferior a quince mil (15.000) unidades tributarias y debe disponer de una estructura organizativa adecuada para las labores a realizar y con capacidad financiera para respaldar las mismas. Esta inclusión de los diferentes requisitos para operar como una empresa proveedora de beneficios alimentarios permite que el Ministerio del Trabajo lleve a cabo la regulación y el control de las empresas para su correcto funcionamiento. Infracciones: En las primeras dos leyes no se considera ningún tipo de infracción. No obstante, en las leyes de 1998 y 2004 se registra una serie de acciones que podrían ser consideradas como infracciones. Entre ellas cabe destacar: el canje de los cupones o tickets y tarjetas electrónicas (en el caso de la de 2004) por dinero, financiamiento, etc.; el canje por cualquier producto o bien que no se destine a la alimentación del beneficiario; el cobro de cualquier descuento sobre el valor real de la modalidad de beneficio por parte de cualquier establecimiento habilitado; el uso, por parte del establecimiento habilitado, de las modalidades de beneficios para otros fines distintos al reembolso directo en la empresa emisora de los cupones, tickets, o tarjetas de alimentación. Además, en la ley del 2004 se estipuló como infracción: el canje del beneficio alimentario por cigarrillos o bebidas alcohólicas, y trabajador beneficiario cualquier descuento, comisión o carga fiscal por la emisión o el uso de los tickets, cupones o tarjetas electrónicas. Infracciones a las Empresas Intermediarias: En las leyes de 1984 y 1988 no se establecen infracciones de ningún tipo debido a que, como se mencionó anteriormente, en esas leyes no se contemplan empresas intermediarias para el otorgamiento del beneficio alimentario. Por esta misma razón no se contemplan sanciones para los establecimientos habilitados para prestar el servicio alimenticio. Luego, en su posterior reforma (años 1998 y 2004), se enumeran como sanciones para dichos establecimientos: advertencias, amonestación (en el caso de la ley de 1998) suspensión temporal de la habilitación, multas a partir de 10 UT hasta 50 UT (en la ley de 1998) y desde 25 UT hasta 50 UT (en el caso de la ley del 2004). Estas sanciones son parte de la normativa regulatoria institucional en el uso y manejo de este mecanismo para el otorgamiento del beneficio de alimentación. Frecuencia del Beneficio: En las distintas leyes se considera que el beneficio de alimentación debe ser otorgado una vez por cada jornada de trabajo. En el año 1984 se hace la acotación de que la jornada de trabajo comprende 6 horas. Desde el año 1988 la duración de la jornada de trabajo se ve extendida a 8 horas. No se hace la aclaración textual en las leyes. Sanciones a los Trabajadores: En las leyes de 1984 y 1988 se encuentran sanciones para los trabajadores y empleadores; no se efectuó ninguna variación en ese aspecto en el transcurso de esos años. La sanción contempla multas desde cinco mil bolívares hasta cincuenta mil bolívares; si es caso reincidente se incrementará en un 50 % la multa. En la ley de 1998 no están contempladas sanciones para los trabajadores, ni empleadores, mientras que según la ley de 2004 las sanciones se aplican en multas que oscilan entre 10 y 50 UT por cada trabajador afectado. Resumen La legislación del beneficio de alimentación muestra a través de estas cuatro leyes la evolución de la política, que se inicia en 1984 con el Programa de Comedores para los Trabajadores, aunque con antecedentes importantes en las Leyes del Trabajo. Las primeras leyes (1984 y 1988) evidencian vacíos propios del inicio de la implantación de una política. Así mismo, son el reflejo de la constitución vigente para el momento. Las leyes de 1998 y 2004 muestran cambios significativos tanto en la ejecución como en las modalidades de otorgamiento del beneficio y, en especial, en el papel de las instituciones y actores involucrados en el proceso. La ley de 2004, enmarcada en la otorgantes como para las empresas intermediarias y beneficiarios. Resalta la relación entre nutrición y productividad laboral, aspecto éste que se inscribe dentro de la nueva concepción de país que se proyecta en la última constitución. Ley Orgánica del Trabajo Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.152, de fecha 19 de junio de 1997. Específicamente en base al artículo 133, Aparte 1 del Parágrafo tercero de la Reforma parcial de la Ley Orgánica del Trabajo, que expresa que se entienden como beneficios sociales de carácter no remunerativo : 1. Los servicios de comedores, provisión de comidas y alimentos, y los servicios de guarderías infantiles. 2. Los reintegros de gastos médicos, farmacéuticos y odontológicos. 3. Las provisiones de ropa de trabajo. 4. Las provisiones de útiles escolares y de juguetes. 5. El otorgamiento de becas o pago de cursos de capacitación o de especialización. 6. El pago de gastos funerarios. Los beneficios sociales no serán considerados como salario, salvo que en las convenciones colectivas o contratos individuales de trabajo, se hubiere estipulado lo contrario. http://www.cestaticket.com.ve/es/nossolutions/collaborateurs/mentionslegales3/mentionslegales3.as p - #Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo (1999) Gaceta Oficial N° 5.292, de fecha 25 de enero de 1999 Art.72: Percepciones no salariales b) Aquellas que no fueren libremente disponibles. Art.73: Beneficios Sociales no remunerativos d) No revisten carácter salarial cualquiera fuere la modalidad de cumplimiento y fuente de la obligación, salvo que se hubiere pactado lo contrario en convenios colectivos o contratos individuales de trabajo. VIII. LEVANTAMIENTO EMPÍRICO Con base en el creciente peso del beneficio de alimentación en la vida cotidiana de las personas, en especial en su nutrición y salud como factor fundamental para disminuir la pobreza, se traza una investigación empírica mediante la aplicación de encuestas a hogares y grupos focales, para conocer con extensión nacional y a profundidad individual las opiniones y percepciones de los actores involucrados dentro del Programa de Alimentación para los Trabajadores. En el esquema expositivo del presente acápite se aborda en primer lugar la voz de los trabajadores/as y sus condiciones socio-demográficas, que ofrecen el contexto de sus opiniones y percepciones acerca del beneficio. Se indaga por el posible efecto de éste en su alimentación y presupuesto. Una vez expuestas las voces de los beneficiarios, se revisan las respuestas directas de personas calificadas, tanto de los comercios receptores como de las empresas otorgantes. La investigación se lleva a cabo mediante un diseño de encuestas combinado con grupos focales en varias ciudades del país. En primer término se presentan los resultados de la investigación cuantitativa con la información de los beneficiarios/as. En segundo término los resultados de la investigación cualitativa con información testimonial de los beneficiarios/as y de las empresas tanto otorgantes como receptoras. VIII.1 Investigación Cuantitativa mediante Encuesta Para la investigación cuantitativa se trazó como objetivo general evaluar los usos y las percepciones asociadas al beneficio de alimentación en una muestra de beneficiarios/as del servicio. Como objetivos específicos se esbozaron los siguientes: determinar cómo es definido el beneficio de alimentación; evaluar las principales formas de uso de los tickets/vales/cupones de alimentación; valorar las percepciones que los beneficiarios tienen del servicio en cuanto a: cambios de hábitos alimenticios, calidad de vida y la incidencia en el presupuesto. El cuestionario compuesto se administró sobre una muestra de 1.200 personas, con representatividad por género, nivel socioeconómico y por grupos de edad. Se hizo la consulta a escala nacional en ciudades con poblaciones mayores a 200.000 habitantes. Cabe destacar que las encuestas se realizan en las siguientes ciudades, las cuales se organizan por regiones para facilitar la lectura: Región Capital: Caracas, Guarenas, Guatire, Vargas, Los Teques. Región Central: Maracay, La Victoria, Puerto Cabello, Valencia. Región Zuliana: Maracaibo-Cabimas, Ciudad Losada. Región Centroccidental: Barquisimeto, Punto Fijo. Región Nororiental: Barcelona, Cumana, Maturín, El Tigre, Guanipa. Región los Llanos: Acarigua, Barinas. Región Andina: San Cristóbal, Mérida. Sexo Masculino Femenino Total Cuadro Nº 10 - Población por género Frecuencia Porcentaje 508 42,33 692 57,67 1200 100,00 Fuente: Cálculos Propios IIES UCV 2007 La muestra resultó constituida por 57.7% de mujeres y 42.3% de hombres, ubicados mayoritariamente entre los 25 y 54 años de edad. El 52% para el momento de la consulta declaran estar casados y 5,17% estar unidos, lo que hace un total de 57,17% personas que viven en pareja. El segundo grupo es el de solteros/as. Estado Civil Casado-a Viudo-a Divorciado-a Separado-a Soltero-a Unido-a No contesta Total Cuadro Nº 11 - Estado civil Frecuencia 625 33 78 18 380 62 4 1200 Porcentaje 52,08 2,75 6,50 1,50 31,67 5,17 0,33 100,00 Fuente: Cálculos Propios IIES UCV 2007 Del total de la muestra, el 81,25 % declara tener personas dependientes a su cargo. Esto significa que tienen hijos o mantienen a personas mayores que viven con ellos/as. Esta relación es fundamental para entender la incidencia del beneficio sobre aquellos integrantes del hogar que son dependientes, vale decir menores de edad y adultos mayores. Como se destacó con anterioridad, la población en edad de trabajar va cobrando importancia relativa dentro de la estructura por edades en el país, lo que representa una oportunidad para apoyar a los demás miembros del hogar en la solución de sus necesidades básicas, una de las cuales es la alimentación. Cuadro Nº 12 - Responsables de hogar Dependientes a su cargo Sí No No contesta Total Fuente: Cálculos Propios IIES UCV 2007 Frecuencia 975 221 4 1200 Porcentaje 81,25 18,42 0,33 100,00 Del 81,25% que declaran tener personas que dependen de ellos/as, la mayoría tiene más de dos dependientes. Un porcentaje muy pequeño declara no tener personas a su cargo (ver cuadro Nº 13). Cuadro Nº 13 - Número de dependientes en el hogar Número de dependientes Frecuencia Porcentaje Ninguno 221 18,40 1 161 13,42 2 321 26,75 3 245 20,42 4 129 10,75 5 62 5,17 Más de 6 54 4,50 No sabe 1 0,08 No contesta 6 0,17 Total 1200 99,65 Fuente: Cálculos Propios IIES UCV 2007 Los beneficiarios entrevistados en su mayoría tienen ingresos inferiores a los dos millones de bolívares mensuales, mientras que una proporción minoritaria alcanza ingresos sobre los tres millones.3 Esto refleja que el programa está beneficiando a trabajadores con ingresos modestos, con referencia al valor de la canasta normativa. Cuadro Nº 14 - Ingresos mensuales Ingreso mensual del hogar Frecuencia 1.000.000 o menos Bs. 170 1.000.001 a 1.500.000 Bs. 170 1.500.001 a 2.000.000 Bs. 174 2.000.001 a 2.500.000 Bs. 157 2.500.001 a 3.000.000 Bs. 108 3.000.001 o más Bs. 161 No sabe 95 No contesta 165 Total 1200 Porcentaje 14,17 14,17 14,50 13,08 9,00 13,42 7,92 13,75 100,00 Fuente: Cálculos Propios IIES UCV 2007 En relación con el nivel educativo de la población encuestada, se evidencia que la mayoría tiene estudios superiores entre técnicos y universitarios. La población consultada con grados educativos inferiores a la secundaria es mucho menor. Esta variable define a la muestra de beneficiarios como un conjunto de personas con buena capacitación. Un muy pequeño porcentaje, menos del 5%, posee niveles menores a los estudios básicos. 3 Cuadro Nº 15 - Nivel educativo Último nivel educativo Frecuencia Ninguno, analfabeta 1 Primaria incompleta 15 Primaria completa 30 Secundaria incompleta 97 Secundaria completa 265 Estudios técnicos incompletos 37 Estudios técnicos completos 196 Estudios Universitarios incompletos 107 Estudios Universitarios completos 372 Estudios de postgrado 74 No contesta 6 Total 1200 Porcentaje 0,08 1,25 2,50 8,08 22,08 3,08 16,33 8,92 31,00 6,17 0,50 100,00 Fuente: Cálculos Propios IIES UCV 2007 En síntesis, la muestra de usuarios de los tickets/cupones/vales de alimentación en su mayoría se ubica entre los 25 y 55 años de edad, tiene pareja y personas que dependen de ellos, mayoritariamente con estudios superiores y con ingresos entre uno y tres millones de bolívares mensuales. En cuanto a la estratificación social de la muestra se evidencia que la mayoría de las personas encuestadas se ubica dentro de los estratos C y C Plus. Los estratos extremos son pequeños, lo que es de alguna forma comprensible. Los estratos bajos se caracterizan por contener de manera predominante a los trabajadores de la economía informal y los trabajadores a destajo. En los estratos altos se concentran altos ejecutivos, dueños de empresas y profesionales de libre ejercicio. Cuadro No. 16 - Estratos sociales Estratos Frecuencia % % Valido* Estrato E Estrato D Estrato C Estrato C+ Estrato B 77 146 456 236 23 6,40 12,20 38,00 19,67 1,92 8,32 15,46 48,61 25,16 2,45 Subtotal Perdidos 938 262 78,17 21,83 100,00 1200 100,00 Total *Sin valores perdidos Fuente: Cálculos propios IIES-UCV 2007 VIII.1.1. Definición y Usos del Beneficio de Alimentación Del total de personas consultadas en la muestra, el 58,5% recibe el beneficio en la modalidad de cupones o tickets, mientras que el 41,42% por tarjetas electrónicas. Cuadro Nº 17 - Presentación del Beneficio de Alimentación Presentación Frecuencia Porcentaje Tarjeta electrónica 497 41,42 Cupones- tickets 702 58,50 No contesta 1 0,08 Total 1200 100,00 Fuente: Cálculos Propios IIES UCV 2007 La modalidad de la tarjeta es preferida en un 46,42% sobre la de los cupones con un 37,5% y a un 13,42% le da lo mismo una u otra opción. Cuadro Nº 18 - Preferencia para recibir el Beneficio de Alimentación Preferencia para recibir los Bonos Frecuencia Porcentaje Tarjeta electrónica 557 46,42 Cupones-tickets 450 37,50 Le da igual 161 13,42 Otro 11 0,92 En efectivo 10 0,83 Comedor 2 0,17 No sabe 1 0,08 No contesta 8 0,67 Total 1200 100,00 Fuente: Cálculos Propios IIES UCV 2007 Con respecto a la utilización que se le da al beneficio, la mayoría los destina a las compras, lo que corresponde con la finalidad del programa, que es cubrir los requerimientos de una alimentación balanceada para los trabajadores. Esta cifra desmonta el temor que sostiene que el beneficio se desvía hacia la adquisición de otros rubros diferentes de los fines para los cuales fue creado. Un porcentaje marginal de apenas un 2% los cambia por dinero en efectivo (ver cuadro Nº 19). Cuadro No. 19 - Formas de uso del Beneficio de Alimentación Forma de uso del Beneficio de Alimentación Frecuencia Porcentaje Utiliza todo el monto en las compras 1114 92,83 Usa la mayoría en compras y cambia parte en efectivo 54 4,50 Lo cambia todo por efectivo 24 2,00 No sabe 3 0,25 No contesta 5 0,42 Total 1200 100 Fuente: Cálculos Propios IIES UCV 2007 El canje de los cupones en los establecimientos se hace sin problemas. Si se suman las respuestas de “siempre” y “casi siempre son aceptados”, se alcanza un total de 96% (ver cuadro Nº 20). En otras palabras, los cupones son un dispositivo que se percibe como eficaz y confiable tanto por el consumidor como por el vendedor. Un porcentaje muy pequeño (4%) declaró tener algún tipo de inconvenientes al utilizar los cupones. A fin de indagar un poco más sobre las respuestas que declaraban tener problemas con la presentación de los cupones o tickets se filtraron esas respuestas, observándose que no había mayor asociación con las variables sociodemográficas. Como elemento curioso, los casos se presentaban en el área metropolitana de Caracas, en zonas como Coche y Catia; en Valencia en la Isabelica; en Ciudad Bolívar y Ciudad Guayana. Esta última ciudad es la que recoge la mayoría de las respuestas (7 de 47 entre “casi nunca” y “nunca”), un 15% de las respuestas. Cuadro Nº 20 - Aceptación en los establecimientos Le aceptan los tickets/tarjeta de alimentación… Frecuencia Porcentaje Siempre 887 73,92 Casi siempre 264 22,00 Casi nunca 35 2,92 Nunca 12 1,00 No contesta 2 0,17 Total 1200 100,00 Fuente: Cálculos Propios IIES UCV 2007 En cuanto al tiempo que toman los encuestados para consumir la tickera o el cupo asignado en las tarjetas, el 88% declara que los gasta en menos de tres semanas, la mayoría compuesta por el 47,9% de la muestra lo hace en una semana. Un 10% de los consultados en un mes. En el tiempo de consumo, sobresale que hay una relación entre edad y tiempo de consumo: a menor edad el consumo se realiza en menor tiempo y viceversa. Cuadro Nº 21 - Tiempo para consumir el Beneficio de Alimentación Tiempo de consumo del beneficio Frecuencia Porcentaje Una semana 575 47,9 Dos semanas 335 27,9 Tres semanas 144 12,0 Un mes 116 9,7 Más de un mes 12 1,0 No sabe 7 0,6 No contesta 11 0,9 Total 1200 100,0 Fuente: Cálculos Propios IIES UCV 2007 A la pregunta acerca de lo que significa el Beneficio de Alimentación (cuadro Nº 22), una mayoría compuesta por el 32,50% de la muestra lo percibe como un complemento de su salario, un 23,25% como un beneficio y un 12,51% como un mayor ingreso. Si se asume que estas tres afirmaciones se asocian al ingreso, se obtiene que un 73,12% lo percibe como un incremento de su salario. El resto de las personas respondió que representa un beneficio para la alimentación y una bonificación sin incidencias laborales. Cuadro Nº 22 - Significado del Beneficio de Alimentación Para Ud. es… Frecuencia Porcentaje Un complemento del salario 390 32,50 Una ayuda para su alimentación 352 29,33 Un beneficio de la empresa donde trabaja 279 23,25 Un mayor ingreso 151 12,58 Otro 5 0,42 Un derecho 2 0,17 Un error en el sistema de contratación 1 0,08 Un incremento salarial sin incidencias 1 0,08 Una supuesta ayuda 1 0,08 Un negocio 1 0,08 Una trampa 1 0,08 Ninguna 1 0,08 Forma de limitar el dinero 1 0,08 Más calidad de vida 1 0,08 Proteger el dinero para la comida 2 0,17 No sabe 3 0,25 No contesta 8 0,67 Total 1200 100,00 Fuente: Cálculos Propios IIES UCV 2007 Como se aprecia en el cuadro Nº 23, el 60,5% de los encuestados considera que el beneficio de alimentación equivale a tener dinero en efectivo. Quienes respondieron que no lo consideran como dinero en efectivo, alcanzan una cifra importante, 24,17%, lo cual podría reflejar, más que una percepción negativa: el conocimiento certero sobre el significado de los tickets/cupones o tarjeta de alimentación. Cuadro Nº 23 - Tickets/tarjeta vs. dinero en efectivo El ticket/tarjeta de alimentación, ¿es como tener dinero en Frecuencia Porcentaje efectivo? Totalmente de acuerdo 444 37,00 Algo de acuerdo 282 23,50 Ni de acuerdo ni en desacuerdo 85 7,08 Algo en desacuerdo 93 7,75 Totalmente en desacuerdo 290 24,17 No sabe 5 0,42 No contesta 1 0,08 Total 1200 100,00 Fuente: Cálculos Propios IIES UCV 2007 Con relación a compartir los cupones o utilizarlos de manera individual, se observa que las respuestas dicotómicas se distribuyen entre la población encuestada en dos grandes grupos: 57% estado civil y no se obtuvo ninguna asociación que evidenciara relación alguna. Con referencia al primer grupo, se obtuvo que la mayoría de los encuestados comparte el beneficio con la familia (hijos, otras personas de la familia y cónyuge). Cuadro Nº 24 - Alcance del Beneficio de Alimentación ¿Comparte el beneficio con otras personas? Frecuencia Sí 683 No 516 No contesta 1 Total 1200 Porcentaje 56,92 43,00 0,08 100,00 Fuente: Cálculos Propios IIES UCV 2007 Cuadro Nº 25 - Importancia en el reparto del beneficio Importancia en el reparto del beneficio Frecuencia Porcentaje Cónyuge 142 11,83 Hijos 229 19,08 Personas de la familia 281 23,42 Personas ajenas a la familia 3 0,25 No sabe 12 1,00 No aplica 11 0,92 No contesta 5 0,42 683 56,92 Total Comparte No Comparte los Bonos 517 43,08 Total 1200 100,00 Fuente: Cálculos Propios IIES UCV 2007 Para ambos grupos, una mayoría compuesta por el 93% de las personas consultadas utiliza la totalidad del beneficio en compras diversas; la minoría restante lo cambia por efectivo. Del total de los beneficiarios encuestados, 88% lo consume en menos de tres semanas; el 10% en un mes. Destaca una relación interesante con los grupos de edad: a menor edad, el consumo se realiza en menos tiempo y viceversa. Cuadro Nº 26 - Uso del Beneficio de Alimentación ¿Cómo utiliza los cupones de alimentación? Frecuencia Porcentaje Utiliza todo el monto en las compras 1114 92,83 Usa la mayoría en compras y cambia parte en efectivo 54 4,50 Lo cambia todo por efectivo 24 2,00 No sabe 3 0,25 No contesta 5 0,42 Total 1200 100,00 Fuente: Cálculos Propios IIES UCV 2007 A la interrogante sobre el consumo del beneficio, en orden al uso se obtuvo que la mayoría de las personas consultadas lo utiliza en alimentación y medicamentos. Un 34% responde afirmativamente que en cosméticos. En alimentación preparada, entre restaurantes y establecimientos de comida rápida, un 58%. Un pequeño porcentaje de 8% reconoce que los cambia por dinero. Cuadro Nº 27 -Productos adquiridos con el beneficio ¿En qué consume los cupones /tarjetas Frecuencia Porcentaje Alimentos 1186 98,83 Medicinas 570 47,50 Cosméticos 411 34,25 Comida Rápida 402 33,50 Restaurantes 288 24,00 Cambia en Efectivo 91 7,58 Fuente: Cálculos Propios IIES UCV 2007 Los supermercados, carnicerías y pescaderías constituyen los sitios en los cuales se suelen hacer las compras con los tickets/cupones. Cuadro Nº 28 - Establecimientos para el uso del beneficio ¿Dónde utiliza los cupones/tarjetas? Frecuencia Porcentaje Supermercados 1162 96,83 Carnicerías 836 69,67 Pescaderías 579 48,25 Abastos – Bodegas 407 33,92 Panaderías 396 33,00 Restaurantes 270 22,50 Farmacias 434 36,17 Fuente: Cálculos Propios IIES UCV 2007 VIII.1.2. Percepciones y Hábitos sobre los Tickets de Alimentación Con relación a la utilización de los tickets/cupones/vales de alimentación y las creencias que se desprenden de esta acción, se observan los siguientes aspectos. La mayoría, un 64% de los beneficiarios sigue leal a los establecimientos y locales donde tradicionalmente hace sus compras, mientras que el 36% declara hacer sus compras en establecimientos distintos. Cuadro Nº 29 - Consumo en establecimientos diferentes desde que recibe el beneficio ¿Compra en establecimientos diferentes desde Frecuencia Porcentaje que recibe el beneficio? Sí 429 35,75 No 770 64,17 No contesta 1 0,08 Total 1200 100,00 Esto es confirmado más adelante al declarar que con la obtención del beneficio no se perciben cambios en sus preferencias de consumo tanto en lo referente a los locales (supermercados, abastos, carnicerías) como en lo relativo a sus hábitos de alimentación. Cuadro Nº 30 - Consumo en establecimientos diferentes desde que recibe el beneficio ¿Ha dejado de comprar en establecimientos desde que recibe la tickera/tarjeta electrónica? Sí No No contesta Total Frecuencia 255 940 5 1200 Porcentaje 21,25 78,33 0,42 100,00 Fuente: Cálculos Propios IIES UCV 2007 Cuadro Nº 31 - Variación en la calidad de vida desde que recibe el beneficio ¿Ha variado su calidad de vida desde que recibe el beneficio de alimentación? Ha mejorado Se mantiene igual Ha desmejorado No sabe Total Frecuencia 667 489 42 2 1200 Porcentaje 55,58 40,75 3,50 0,17 100,00 Fuente: Cálculos Propios IIES UCV 2007 En cuanto a la calidad de vida, un porcentaje importante (55,58%) reconoce que ha mejorado mientras un 41% declara que se mantiene igual. En suma, 96% percibe que con el beneficio de alimentación su calidad de vida mejora o se mantiene sin mayores cambios. Un pequeño porcentaje de informantes (3,5%) afirma que su calidad de vida ha desmejorado desde que recibe el beneficio. Esta misma tendencia se aprecia en el cuadro No. 33, relacionado con la incidencia del beneficio en el presupuesto de la familia. En líneas generales, refleja una buena percepción tanto en la mejoría de la alimentación como del presupuesto. Cuadro Nº 32 - Variación del presupuesto desde que recibe el beneficio Desde que recibe el beneficio su presupuesto… Frecuencia Porcentaje Ha mejorado 683 56,92 Se mantiene igual 452 37,67 Ha desmejorado 59 4,92 No contesta 6 0,50 Total 1200 100,00 Fuente: Cálculos Propios IIES UCV 2007 Queriendo indagar un poco más acerca de las modificaciones en la calidad de vida y en el presupuesto de los hogares, se han estudiado los posibles cambios en los hábitos de alimentación desde que se ha recibido el beneficio. Así, en el cuadro Nº 34 sobresale que los hábitos de consumo de alimentos en 70,75% de las personas consultadas permanecen iguales, es decir, no se han producido mayores cambios dentro de su dieta alimentaria. Solamente un 29% de los encuestados refiere que sí ha tenido variaciones. Cuadro Nº 33 Variación de hábitos de alimentación Desde que recibe el beneficio, sus hábitos de alimentación han cambiado? Si No No contesta Total Frecuencia Porcentaje 348 849 3 1200 29,00 70,75 0,25 100,00 Fuente: Cálculos Propios IIES UCV 2007 Situación similar se observa al indagar acerca de un cambio en los establecimientos en los cuales adquiere alimentos, la mayoría 71,75% de las personas encuestadas responde que no hay cambios. Siguiendo con la Tabla Nº 35, una mayoría significativa afirma que mantiene su mismo patrón de consumo. Cuadro Nº 34 - Variación en la adquisición de alimentos Desde que recibe el beneficio alimentario, ¿adquiere alimentos que antes no adquiría? Sí No No contesta Total Frecuencia Porcentaje 332 861 7 1200 27,67 71,75 0,58 100,00 Fuente: Cálculos Propios IIES UCV 2007 Cuadro Nº 35 - Variación en la adquisición de alimentos Desde que recibe el beneficio alimentario, ¿ha dejado de adquirir alimentos que antes adquiría? Sí No No sabe No contesta Total Fuente: Cálculos Propios IIES UCV 2007 Frecuencia Porcentaje 57 1137 1 5 1200 4,75 94,75 0,08 0,42 100,00 VIII.1.3. Monto Mensual y Valor Unitario Con respecto a los que reciben el beneficio, del grueso de los encuestados, el 80% recibe más de Bs. 200.000 mensuales. Cuadro Nº 36 - Cantidad recibida por concepto de beneficio de alimentación Cantidad que recibe mensualmente Menos de 200.000 Bs Entre 200.001 Bs y 300.000 Más de 300.000 No sabe No contesta Total Frecuencia Porcentaje 227 517 443 5 8 18,92 43,08 36,92 0,42 0,67 1200 100,00 Fuente: Cálculos Propios IIES UCV 2007 La mayoría de las personas consultadas (86%) considera que prefiere seguir recibiendo el beneficio, a recibir en efectivo menos dinero. Un minoritario 13% afirma lo contrario, que prefiere cobrar menos cantidad de dinero mensual pero en efectivo. En el cuadro No. 38, en el cual se indaga acerca de la opinión sobre el monto mensual, un 17% declara que prefiere no tener el beneficio y que le aumenten el sueldo. En la misma tabla, el 70% opina que les gustaría que incrementaran el monto otorgado a través del beneficio alimentario. Cuadro Nº 37 -Tickets/tarjeta vs. efectivo ¿Prefiere cobrar menos pero en efectivo? Sí No No sabe No contesta Total Frecuencia Porcentaje 155 1033 10 2 1200 12,92 86,08 0,83 0,17 100 Fuente: Cálculos Propios IIES UCV 2007 Cuadro Nº 38 - Cantidad recibida por beneficio de alimentación La cantidad que recibe mensualmente por concepto de beneficio de alimentación es: Es la cantidad adecuada Es necesario aumentar la cantidad Preferiría no tener bono y que me aumenten el sueldo No sabe No contesta Total Fuente: Cálculos Propios IIES UCV 2007 Frecuencia 144 843 206 3 4 1200 Porcentaje 12,00 70,25 17,17 0,25 0,33 100,00 A la pregunta de si prefieren efectivo en vez de la tickera/tarjeta, la mayoría se inclina por el instrumento. La principal razón detrás de esta preferencia, es que perciben que con el instrumento distribuyen mejor el dinero, les rinde más el ingreso y el beneficio se hace extensivo a familiares. Del análisis de estas respuestas se aprecia que el beneficio de alimentación representa, además de un incentivo, un elemento que proporciona seguridad y resguardo tanto para el beneficiario como para sus familiares. La percepción mayoritaria de las personas consultadas es favorable al instrumento, por tener además del beneficio en sí mismo, una serie de ventajas como la seguridad elemento clave en la coyuntura actual del país -, el apoyo extensivo a familiares, allegados y por ser un incremento del ingreso. Cuadro Nº 39 - Instrumento vs. efectivo Resumen de opiniones sobre el beneficio Distribuye mejor el dinero Puede ayudar económicamente a sus familiares Le rinde más el sueldo Ha modificado su vida Frecuencia Porcentaje 1006 83,83 991 82,58 937 78,08 693 57,75 Fuente: Cálculos Propios IIES UCV 2007 VIII.1.4. Empresas Emisoras de los Tickets y Tarjetas En este conjunto de preguntas se exploró la percepción de las personas con respecto al servicio que prestan las empresas proveedoras de los instrumentos (tickeras/tarjetas electrónicas). Del total de las personas consultadas, la mayoría (46%) expresa que prefiere que la distribución de los instrumentos la siga realizando el sector privado; a un 33% les da igual y un grupo de 17,42% prefiere que sea a través del sector público. La desconfianza hacia la administración pública y la forma como ha venido manejando los servicios está presente en las declaraciones de los consultados. Cuadro Nº 40 - Emisión pública vs. privada ¿Quién considera debe emitir los tickets/ tarjetas de alimentación? Prefiere que lo continúe haciendo la empresa privada Preferiría que lo hiciera el gobierno Le da igual No sabe No contesta Total Frecuencia 552 209 397 28 14 1200 Porcentaje 46,00 17,42 33,08 2,33 1,17 100,00 Fuente: Cálculos Propios IIES UCV 2007 El impacto del beneficio de alimentación dentro de la empresa donde se labora es mínimo, pues la reducido. Lo mismo resulta con relación a la rotación laboral: el 71% declara que se mantiene igual y un 14% afirma que ha aumentado. Cuadro Nº 41 - Beneficio de alimentación y accidentes laborales Desde que reciben el beneficio de alimentación en su lugar de trabajo, los accidentes laborales han… Aumentado Disminuido En la empresa no se producen accidentes laborales No sabe No contesta Total Frecuencia Porcentaje 41 128 3,42 10,67 826 176 29 1200 68,83 14,67 2,42 100,00 Fuente: Cálculos Propios IIES UCV 2007 Cuadro Nº 42 - Rotación laboral y beneficio de alimentación Desde que reciben el beneficio de alimentación en su lugar de trabajo, la rotación del personal ha… Aumentado Disminuido Sigue igual No sabe No contesta Total Fuente: Cálculos Propios IIES UCV 2007 Frecuencia Porcentaje 163 81 850 85 21 1200 En resumen, los principales hallazgos cuantitativos son los siguientes: - La mayoría prefiere la modalidad de la tarjeta 46,42% - Utiliza todo el monto en compras 92,83% - Los consumen en alimentos 98,8 % - Compra en supermercados 96,3% - Son recibidos sin ningún problema en los establecimientos 96,0% - Un grupo importante considera que el beneficio es un ingreso 73,12% - Comparten el beneficio con familiares 57% - La alimentación ha mejorado 89% - La calidad de vida ha mejorado 56% - Distribuyen mejor el ingreso 82,5% - Rinde más el sueldo 78% - Aumentar el monto del beneficio 70,25% 13,58 6,75 70,83 7,08 1,75 100,00 VIII.2. Estudio Cualitativo mediante Grupos Focales El objetivo principal de esta fase del levantamiento fue la recolección de información cualitativa sobre el beneficio de alimentación en empresas otorgantes de tickets y/o tarjetas de alimentación, comercios afiliados y beneficiarios. La información fue recolectada a través de un muestreo probabilístico aleatorio en cinco ciudades de Venezuela: Caracas, Cumaná, Maracaibo, San Cristóbal y Puerto Ordaz. Los objetivos específicos fueron: • Realizar 20 entrevistas en profundidad a empresas otorgantes de tickets y tarjetas de alimentación distribuidas en cinco ciudades de Venezuela (cuatro por cada ciudad). • Realizar 20 entrevistas en profundidad a comercios afiliados de tickets y tarjeta de alimentación en cinco ciudades de Venezuela (cuatro por cada ciudad). • Realizar grupos focales a beneficiarios de tickets y tarjeta de alimentación en cada una de las ciudades seleccionadas. VIII.2.1. Grupos Focales de Trabajadores Beneficiarios Se llevaron a cabo grupos focales de beneficiarios de tickets y tarjeta de alimentación, en las diferentes ciudades seleccionadas (Caracas, Cumaná, Maracaibo, San Cristóbal, Puerto Ordaz). Además, se realizó uno para no-beneficiarios de tickets de alimentación en Caracas. Para el desarrollo de los grupos focales se seleccionaron personas de diferentes sexos, edades y ocupaciones. En los grupos focales de beneficiarios se estableció como criterio que las personas fueran beneficiarias del ticket y/o tarjeta de alimentación para el momento de las entrevistas. Para la conformación del grupo focal de no-beneficiarios, el criterio que privó fue que no estuviesen – para el momento de la investigación - recibiendo el beneficio de alimentación. La mayoría de los grupos focales fueron grabados y posteriormente se transcribieron fragmentos textuales de los diferentes temas abordados durante la sesión con la finalidad de visualizar la diversidad de opiniones encontradas. VIII.2.1.1. Resultados de los Grupos Focales de Trabajadores Beneficiarios Calidad de Vida Las personas entrevistadas en los grupos focales tienden a considerar que el beneficio de pueden destinar a otros gastos de la casa y les da un desahogo para la compra mensual de los alimentos, aunque afirman que la inflación está mermando ese ingreso extra. “Tú preguntas si mejora la calidad de vida, no la mejora sustancialmente; un poco, sí, porque significa un ahorro en cuanto a lo que uno percibe, pero es como ella dice también, la inflación se la está comiendo rápidamente.” Aceptación en los negocios Algunas de las personas entrevistadas consideran un poco complejo el pago con los tickets/vales/cupones porque implica estar contando la cantidad de tickets y multiplicarlos por el valor de cada uno; por esa razón algunos valoran positivamente la tarjeta en la medida que facilita el pago rápido. Como punto negativo de las tarjetas mencionan que algunas no pueden ser usadas en muchos establecimientos debido a la afiliación bancaria necesaria, siendo más amplia la cobertura de los tickets de alimentación. Algunas personas afirmaron la existencia de irregularidades en algunos negocios como el cobro de un porcentaje por el pago con tickets y la exclusión de algunos alimentos de la cesta básica, como el caso de la leche, de lo que se puede pagar con tickets. “En unas partes hay sitios donde cobran porcentajes y en otros no aceptan para la compra de la leche cesta ticket, por ejemplo, sino efectivo (…) y así otros productos, no me acuerdo ahorita, pero sí me acuerdo de la leche.” Los supermercados visitados por las personas entrevistadas antes y después de recibir los tickets tienden a ser los mismos. Sólo algunas de las personas entrevistadas afirman que han cambiado de lugar de compras, pues el sitio donde acostumbraban ir no acepta los tickets. “Más que todo por la cuestión esa de que en cierta parte no los aceptan. Anteriormente yo estaba acostumbrado a comprar en una tienda, ahora no, ahora tengo que ir a Super Market, que no es malo, pero he tenido que cambiar la forma de comprar.” El pago y el vuelto Al momento de totalizar las cuentas generalmente los negocios sugieren completar con algún producto, porque se niegan a dar vuelto. Este redondeo con productos molesta a algunos de los beneficiarios pues consideran que les hace gastar los tickets en productos que no necesitan en ese momento. “Yo prefiero la tarjeta. Con … ticket (…) toma ponqué, caramelos, no hay vuelto. Con la tarjeta (…) no me voy a ver obligado a llevar caramelos.” Lo s g u s t o s Se preguntó si desde que reciben el beneficio de alimentación compran productos que antes no compraban. Se constató que algunas personas se dan “un gusto”. La quincena en la que les corresponde el beneficio, compran productos de mayor calidad o en algunos casos adquieren mayor cantidad de lo que normalmente compran esperando cubrir todo el mes de mercado. Admiten no haber tenido este comportamiento anteriormente cuando no cobraban el beneficio de alimentación. “(…) Y los gustos, (…) porque nos damos unos gustos que no nos podíamos dar antes, por lo menos cuando trabajaba sin cesta ticket (…) ahora que lo percibo es mucho mejor, llego al supermercado y ya no tengo limitación.” Las personas entrevistadas en general no consideran que se hayan dado mayores cambios en sus hábitos alimenticios debido al beneficio de alimentación, sino que este les permite adquirir alimentos que con su sueldo mensual no podrían. “En mi casa, (…) por ejemplo, a mí me gusta cocinar y cosas que no puedo hacer normalmente con mi sueldo, por ejemplo, comerme un palmito, una alcachofa, una cosa, una carne de la mejor, de la primera, unos vinitos (…) se puede comprar aceite de oliva, cosas que de repente a uno le gusta adquirir pero que no tiene la capacidad con el sueldo normal.” Distribución Las personas entrevistadas afirman que comparten el beneficio de alimentación, ya sea en tickets o el monto de la tarjeta, con sus familiares cercanos como madres, hijos y hermanas, quienes los usan en la compra de comida, artículos de uso personal o en comida rápida. Los tickets son preferidos por algunas personas debido a esta facilidad de compartirlos, mientras que la tarjeta al ser más personalizada sólo permite compartirla al momento de hacer la compra. En ese caso, algunos hacen el mercado y luego lo reparten entre sus familiares. “Por ejemplo, yo vivo con mi mamá y mi hermana y muchas veces yo no tengo el tiempo o yo sé que mi mamá necesita comprar algunas cosas personales y se los dejo o le dejo algo. Igual mi hermana que también es beneficiaria de cesta ticket, igual con mi mamá y conmigo, y nos vamos ayudando porque es la manera de ayudarse.” Recibir el beneficio de alimentación en forma de tickets o tarjeta, y no a través de un comedor, es considerado más ventajoso por las personas entrevistadas, porque pueden extender el beneficio a sus familiares al hacer el mercado. Del otro modo, con el comedor, sólo se alimentan ellos, situación que les crea preocupación por la alimentación de sus familiares y que implica utilizar su “Yo comía por allá en una empresa (…) y yo me sentaba a comer y qué estará comiendo mi mamá (…) en cambio ahorita me pagan mis tickets, me llevo mi comidita y como y tal.” Seguridad Laboral La llegada mensual de los tickets o de la recarga de la tarjeta es vista con alegría por las personas entrevistadas. Este beneficio es considerado un alivio, una ayuda, más que personal, familiar, que contribuye a disminuir la presión que genera la compra de la comida. Por tanto, el beneficio de alimentación es tomado en cuenta por varios de los entrevistados en el momento de valorar a una empresa en la busca de empleo. “Es lo primero que uno ve. Ofrecen (…) ticket? Porque es una ayuda (…) Es bastante poder relajarte, saber que uno tiene el (…)ticket en la cartera, uno abre y allí está.” La opción de dejar de percibir el beneficio de alimentación y aumentar el sueldo no es del gusto de algunos de los entrevistados, porque los tickets o la tarjeta los ayudan a organizarse mejor, pues el dinero en efectivo se puede malgastar, mientras que lo recibido por el beneficio de alimentación tiende a usarse en comida. “Queda protegido, que tú no vas a comprar un par de zapatos con ese dinero aunque hay lugares que sí te aceptan, pero tu mentalidad es, eso no sirve para otra cosa, es para comer.” Para los entrevistados el ticket y la tarjeta de alimentación son una salvación, una ayuda que compensa el sueldo, hace rendir la quincena y permite hacer la compra del mercado con mayor tranquilidad. VIII.3. Entrevistas a Empresas Otorgantes Para darle cumplimiento a este objetivo se realizaron 20 entrevistas en profundidad a empresas otorgantes de tickets y/o tarjeta de alimentación, cuatro en cada una de las ciudades seleccionadas (Caracas, Cumaná, Maracaibo, San Cristóbal, Puerto Ordaz). La selección de empresas se realizó por un muestreo aleatorio con base en un marco modelo constituido por las empresas otorgantes de tickets y tarjetas de alimentación, el cual fue facilitado por la Cámara Venezolana de Empresas Administradoras de Beneficios Sociales, (CAVEDEBES). En cada una de las empresas se contactó a la persona encargada del procedimiento de solicitud y entrega de los tickets y/o tarjetas de alimentación. Una vez contactado el informante clave se estableció hora y fecha para la entrevista4. 4 Es preciso destacar que en este grupo se encuentra la entrevista a ALCASA, empresa que resultó un hallazgo porque, si bien no La receptividad de las empresas otorgantes hacia los entrevistadores en general fue buena, sólo se presentó un caso en el cual el informante decidió cancelar la entrevista a la mitad. Por ciudad, las empresas que respondieron las entrevistas fueron: Caracas • Foto Lee C.A. • Instituto Nacional de Aeronáutica Civil- INAC • Seguridad y Vigilancia Eagle • Cartonaje Ausonia Cumaná • Rectorado de la Universidad de Oriente • Inversiones Propisca • Colegio Carmelitas • Clínica Figura Maracaibo • Agencia de Viajes Giorgio • Diario La Verdad • Alcaldía del Municipio Catatumbo • Rectorado LUZ San Cristóbal • Serenos Hernández, San Cristóbal • Alcaldía del Municipio Fernández Feo • Serenos Asociados • Confecciones Rickard Puerto Ordaz • Servicios y Mantenimiento Macapaima • ALCASA • Banco Guayana • Distribuidora El Soberano VIII.3.1 Resultados de las Entrevistas a Empresas Otorgantes Facilidad para la distribución Entre las facilidades y ventajas del ticket respecto a la tarjeta se menciona la distribución, porque se pueden entregar los tickets a los familiares cercanos (madres, hijos, esposa) y aun mantener algunos para uso personal y el mercado de la casa. “He hablado con muchos de los trabajadores, muchos de ellos me dicen, mira, yo la tickera la agarro diez tickets para mí y le doy unos a mi mamá o le doy a una tía, o le doy a mi esposa, que ella es la que se encarga de hacer mercado y yo los agarro para unos gastos pequeños míos. Mientras que yo con la tarjeta no lo puedo hacer, con la tarjeta no puedo picar la tarjeta por la mitad o se la doy a ella o me la quedo yo.” Seguridad Esta posibilidad de los tickets de poder ser usados por cualquier persona se transforma en una desventaja al momento del extravío de los mismos. En ese caso, algunas personas manifestaron que prefieren la tarjeta debido a que es posible bloquearla y no perder el dinero. “Con la tickera era bajo el uso, porque era un cheque al portador, no había tanta seguridad (…)a muchas personas aquí se les extraviaba la tickera, mira mándamela a bloquear; lo sentimos mucho pero no (…) Entonces por eso fue que se implantó la tarjeta.” “La tarjeta es más personalizada, tienes que ser tú mismo el que la utilice (…) Que sea personalizada por un lado es una ventaja porque es más seguro. El ticket primero que nada se puede deteriorar fácilmente (…) si se te mojó automáticamente lo estas perdiendo. Con la tarjeta no (…) se te dañó la tarjeta, bueno, se te dañó solamente la tarjeta, mas la plata no, porque tu tienes esa plata segura.” Aceptación en los comercios Las personas entrevistadas consideran que los tickets tienen una aceptación mayor que las tarjetas, basados en que aún existen negocios o comercios que no cuentan con la afiliación a sistemas bancarios que les permitan a los beneficiarios hacer el cobro con la tarjeta. Sólo aquellas tarjetas que están respaldadas por el sistema Conexus o Maestro son mejor ponderadas, pues son de mayor aceptación por parte de los comercios y tienen mayor cobertura. “Para la empresa será más cómodo trabajar con la tarjeta, pero eso no es lo que más le conviene a los empleados porque no se las aceptan en todos lados y se tiene que buscar la comodidad del trabajador (…) La desventaja de la tarjeta es que no se puede usar en establecimientos pequeños que es donde los empleados generalmente compran.” Entrega La logística para la entrega de los tickets se hace difícil y riesgosa para algunas empresas, debido a que aumenta la posibilidad de atraco a los departamentos encargados de recibir los tickets o al transporte blindado que los transporta. Ante esta situación una de las instituciones entrevistadas implantó un sistema de entrega de tickets vía banco para disminuir los riesgos de atraco. Sin embargo, esta entrega tiene consecuencias en el desempeño de las labores diarias de los trabajadores, porque es necesario que el trabajador se ausente de su lugar de trabajo mientras va al banco para hacer el cobro del beneficio. “Digamos que se ha convertido en algo bastante dificultoso su entrega. En principio se entregaba a nivel de las cajas de cada núcleo (…) luego hubo atracos en varias partes (…) y luego hubo que trasladar el pago hacia entidades bancarias y entonces con las entidades bancarias estamos sujetos a la disponibilidad del tiempo de ellos (…) y lo otro es la ausencia de los trabajadores de su sitio de trabajo para ir al banco.” En este caso el uso de la tarjeta para pagar el beneficio del bono de alimentación se ve ventajoso porque se disminuye la posibilidad de los atracos y la ausencia del trabajador de su sitio de trabajo. “Implica que los trabajadores no tienen que ausentarse de sus sitios de trabajo para ir al banco a cobrar el beneficio. En los casos en los cuales todavía se entrega por caja (…) eliminaríamos el riesgo de que vengan los atracadores.” La tarjeta facilita a la empresa otorgante la entrega del bono de alimentación, porque disminuye los costos que genera la emisión del ticket en papel y la entrega del beneficio se hace a través de un proceso bancario automatizado. “Desde el punto de vista de la compañía es más cómoda la tarjeta porque es una inversión primera y luego trabajas directamente con transacciones y evitas el papeleo de las tickeras.” Preferencias Se indagó en las empresas otorgantes cuáles son las preferencias en cuanto a la elaboración de los tickets y/o tarjetas de alimentación por empresas públicas y empresas privadas. En la mayoría de los casos la tendencia fue a preferir la empresa privada, debido a dos razones fundamentales: la primera, que el servicio recibido hasta los momentos por parte de la empresa privada es considerado bueno y oportuno; la segunda, la creencia en que la empresa privada es más responsable en el cumplimiento de sus compromisos que la empresa pública. Pero la preferencia se ve condicionada en algunas ocasiones no sólo por el servicio, sino también por los costos. “Tomando como referencia las empresas públicas de Venezuela prefiero tomar la privada porque pienso que tiene rapidez en los servicios, buen servicio, calidad, responsabilidad y sobre todo atención.” “Hemos experimentado con la empresa privada y por los momentos nos ha ido bien (…) ahora si la empresa pública ofrece las mismas ventajas que está ofreciendo la empresa privada pero a un menor costo, por supuesto que nos cambiaríamos a una empresa pública. Recordemos que todo es minimizar los costos.” Empresa/Empleado En general el beneficio que la empresa percibe es tener a sus trabajadores satisfechos, contentos con la empresa, lo cual considera influye en el rendimiento del trabajador y en la productividad de la empresa. Pagar el beneficio de alimentación hace de la empresa un lugar más atractivo para trabajar y le permite a la empresa contar con mano de obra calificada. “Después que nosotros iniciamos el programa hemos tenido fluidez de mano de obra, nuestra empresa ha sido llamativa (…) se enteraron de que nosotros ya habíamos empezado a implementar el sistema de cesta ticket e inmediatamente dejaron sus trabajos (…) llegaron, nos solicitaron trabajo y nosotros no pudimos decir que no porque los necesitábamos y son buenas operarias.” Las empresas afirman que el pago del bono de alimentación es un beneficio de mucha ayuda para los empleados, en la medida en que les permite disponer de un dinero adicional para hacer sus compras mensuales de mercado. A diferencia del comedor, se considera que la entrega de tickets y tarjetas de alimentación es de mayor beneficio para los trabajadores porque no solo se alimentan ellos una vez, como es el caso de la comida diaria a través del comedor, sino que pueden alimentar y ayudar al resto de la familia. “Es una ayuda, es un incentivo, más que eso es algo justo (…) Es justo que ellos reciban ese beneficio, porque es gente que está sometida a la carestía de la vida. Y ellos comparten los tickets con su familia, el almuerzo lo consumen ellos, los tickets los comparten con su familia.” “Yo creo que es una situación económica algo mejor (…) porque con la comida ellos no lo ven, porque ellos reciben la comida y de todas maneras tienen que hacer su mercado en la casa, pero sacándolo del efectivo que ellos están ganando.” C os t os La relación de las empresas otorgantes con las empresas emisoras tanto de tickets como de tarjetas de alimentación es bien ponderada por los entrevistados. Consideran que el servicio prestado es bueno y rápido. Afirman que en ocasiones se han presentado problemas, pero son resueltos con facilidad. Sólo algunas empresas manifiestan su disconformidad con la demora en los tiempos de entrega de los tickets, pero siguen considerando que reciben un buen servicio. “Es buena, a veces hemos tenido contratiempos por los atrasos, porque ellos no le depositan a los negocios y después a la gente no le aceptan los tickets.” El procedimiento para la emisión de tickets y recarga de tarjetas es llevado vía Internet y fax. La entrega de los tickets de alimentación es realizada luego del pago de la empresa otorgante a la empresa emisora y son llevados a su destino en un transporte blindado. Las comisiones varían de acuerdo a la empresa y ninguna de las empresas entrevistadas manifestó recibir algún tipo de descuento por pago adelantado o cantidad. VIII.4 Entrevistas a Comercios Afiliados Para darle cumplimiento a este objetivo se realizaron cuatro entrevistas en profundidad a empresas receptores de tickets de alimentación en cada una de las ciudades seleccionadas (Caracas, Cumaná, Maracaibo, San Cristóbal y Puerto Ordaz) para un total de 20 entrevistas. La selección se realizó al azar tomando en cuenta las afiliaciones de negocios que al menos una de las empresas emisoras de tickets de alimentación tienen. En los comercios afiliados la receptividad fue menor que en las empresas otorgantes, tal vez debido al temor a una fiscalización de alguna institución pública, así como a la poca disponibilidad de tiempo de los encargados de comercios para atendernos. Por ciudad las entrevistadas fueron: Caracas • Centro Delikts California • Farmacia SAAS • Frutería Palo Verde • Supermercado Palo Verde Cumaná • Supermercado Express Mall • Farmatodo • Cafetín (Centro Gina) Maracaibo • Wawas Restaurant • Sandro (Comida Rápida) • Supermercado Central 99 • Restaurant Pizzería People’s San Cristóbal • Supermecado Chino • Self Service Mi Punto • Panadería Atenas • Frigorífico El Centro Puerto Ordaz • La Tienda del Cosmético • Supermercado Friosa • Fuente de Soda Naraya • Carnicería Alta Vista VIII.4.1. Resultados de las Entrevistas a Comercios Afiliados Ventas/ Clientes Algunos de los comercios afiliados aceptan dar el vuelto en efectivo siempre que sea un monto considerado bajo por ellos, el cual puede oscilar entre Bs. 1000 y Bs. 3000. Ahora bien, también solicitan consumir el monto total del ticket, para lo cual sugieren agregar otro producto a la compra. “Se devuelve el dinero máximo Bs. 2000. Esto depende también de la venta, porque si es un cliente que esta gastando su talonario (…) yo le puedo devolver el dinero. Para montos menores se hace una venta cruzada (…) entonces le sugiero una pasta dental o algo que sea, tú sabes, que lo va a usar, no algo que lo va a tirar.” Los entrevistados perciben un aumento en las ventas. Al pedir detalles sobre el tipo de clientes afirman que son personas de clase media y clase media baja quienes vienen a comprar desde que el negocio acepta los tickets y tarjetas de alimentación. Otras empresas consideran que son los clientes de siempre, pero que ahora compran más; mientras otras afirman que son los empleados de las empresas cercanas. “Anteriormente teníamos clientes en la barriada que no venían y a partir del cestaticket ya ellos vienen.” Preferencias Algunos comercios afiliados, en la medida en que carecen de punto de venta, prefieren los tickets. En otras empresas se prefiere la tarjeta de alimentación porque evita los inconvenientes causados por el vuelto y la pérdida de tiempo en la verificación del ticket, al tiempo que disminuyen las posibilidades de estafa. La tarjeta es considerada un pago más seguro; no obstante, algunos negocios ven con agrado el pago con ticket porque los pueden canjear en otros negocios por productos necesarios para su negocio. “La tarjeta es más segura en caso de robo, no tiene ese inconveniente de estar contando y el vuelto, pero los tickets también los uso para las compras del negocio.” Como hallazgo es importante destacar que algunos comercios afiliados aceptan tickets de empresas con las cuales no están afiliadas, los reciben pues consideran que al no hacerlo dejan de vender. Como no es posible depositarlos mientras no exista la afiliación, esos tickets son canjeados en otros negocios por los dueños del comercio afiliado. “Algunos los sello y los envío al banco para depósito, otros los cambio por mercancía en otros negocios.” En cuanto a la preferencia por una compañía emisora, los comercios afiliados consideran sentirse a gusto con la empresa con la cual trabajan en la actualidad. No se perciben mayores diferencias en cuanto al servicio prestado por las emisoras, solo en cuanto al conocimiento y existencia en el mercado. “En cuanto al funcionamiento no, lo que hace la diferencia es la experiencia en el mercado que las hace más o menos eficientes, pero en general todas ofrecen lo mismo.” Público/Privado Las preferencias en cuanto a quién emite los tickets también varían. En general, la tendencia es a preferir la empresa privada porque se percibe más segura. Algunas empresas entrevistadas afirman que no habría problema con el origen de los tickets, es decir, si son públicos o privados, siempre que el pago al negocio esté garantizado y se haga a tiempo. “No sé, la empresa pública a lo mejor no le paga a éste o al otro, a lo mejor el servicio se va a deteriorar. Siempre que haya canje oportuno y el respeto de la emisora, que no me vayan a cancelar lo que yo vendí con bonos de la deuda pública, con bonos del sur que vencen en el 2010…” C os t os Los porcentajes de comisión varían entre 2% y 5% sobre el monto total del pedido de tickets o de la recarga de tarjetas. Estas variaciones dependen de la empresa emisora y del tipo de contratación. Los comercios afiliados entrevistados no reportan ningún costo adicional a la comisión. Verificación Respecto a la verificación de dispositivos de seguridad, las personas entrevistadas dicen seguir manuales de instrucciones que son suministrados por cada una de las empresas emisoras de tickets. Entre los pasos más comunes para la verificación está la revisión del código de barras, el tipo de papel, la fecha de vencimiento, raspar el ovalo y verificar la mancha de agua. La confianza en el cliente también influye al momento de la verificación. “Accor se raspa, Sodexho tiene la prueba de agua, Valeven tiene un sello, pero también como uno conoce a los clientes no hay problema.” VIII.5. Dificultades Encontradas Durante el desarrollo del trabajo de campo se encontraron diversas dificultades, que en la medida de lo posible, fueron solventadas. Algunas a continuación: • Inconsistencia en los listados de empresas otorgantes: los números telefónicos de algunas empresas estaban errados o no existían. En estos casos fue necesario recurrir a una guía telefónica de empresas para verificar números; sin embargo, algunos números y direcciones de empresas no pudieron ser verificados de ninguna manera. Ante esta situación se procedió a contactar otras empresas distintas pero similares a las señaladas en los listados. • Confusión y temor a la fiscalización: en general hubo buena receptividad por parte de las empresas otorgantes. Menor receptividad fue encontrada en los comercios afiliados. Cabe destacar que en ambos tipos de empresas se manifestaba cierto temor al confundir al equipo de entrevistadores con personal de alguna institución pública en labores de fiscalización. • La grabación: la mayoría de los entrevistados tanto de empresas otorgantes como de comercios afiliados manifestaron incomodidad ante la grabación. En algunos casos fue • Desconocimiento: la información suministrada por el informante clave en ciertas ocasiones se vio limitada debido a que parte del proceso de los tickets y/o tarjetas es llevado por otros departamentos o por los jefes de las empresas. I X. CONCLUSIONES Y REFLEXIONES FINALES Conclusiones Teóricas y Generales Existe una natural relación entre los requerimientos energéticos de la población y su ejercicio en el medio laboral, encontrándose suficientes evidencias científicas que comprueban la importancia de una buena nutrición en la productividad. Asimismo, una nutrición deficiente o desbalanceada está asociada al ausentismo, a las enfermedades, al bajo estado anímico e incluso a la siniestralidad de los trabajadores y trabajadoras. En este sentido, el empleo - bien en el lugar de trabajo o mediante la dotación de cupones de alimentación - constituye un espacio lógico para la intervención directa en materia de nutrición. Millones de trabajadores en el mundo, pero en especial en los países en vías de desarrollo, encaran día a día un régimen de comidas poco recomendables, motivo por el cual su salud se ve afectada directa e indirectamente y, en consecuencia, su trabajo. Ahora bien, la situación nutricional de un país es el resultado de la interacción de diversos factores ambientales, sociales, económicos, culturales y políticos, que influyen de forma aislada y conjunta tanto en las personas como en la totalidad de la población. Evidencias demuestran que incrementar el promedio diario del suministro de energía alimentaria a 2.770 Kcal por persona, con los respectivos nutrientes, eleva a razón de 1% anual la tasa de productividad global. Es por ello que desde la década de los setenta, en Venezuela se ha apoyado la mejora en la alimentación mediante políticas públicas, tales como la implantación de comedores industriales para las empresas grandes. Decisiones éstas que han favorecido la situación nutricional de miles de personas. Desde 1998, con la aprobación de la Ley de Alimentación, se abre la opción de sustituir los comedores industriales por los cupones o tickets de alimentación, mecanismo éste que se ha ido popularizando de tal manera que ha sustituido los esquemas alternativos. Las leyes de 1998 y 2004, muestran cambios significativos tanto en la ejecución del beneficio como en las modalidades de otorgación de los mismos, especialmente, en el papel de las instituciones y actores involucrados. Conclusiones Empíricas y Específicas 1. De las 1.200 encuestas realizadas a trabajadores beneficiarios y de las respuestas obtenidas a través de los grupos focales, se puede afirmar que los cupones/tickets/vales/tarjetas de alimentación están llegando a los trabajadores/as formales que devengan ingresos inferiores a los tres millones de bolívares mensuales, tanto del sector privado como del sector público. Dentro de los beneficiarios sobresalen ocupaciones tales como: operarios especializados y técnicos, enfermeras, docentes, oficinistas y vendedores. Un conglomerado importante de los beneficiarios tiene pareja y/o personas dependientes a su cargo. 2. Los resultados de las encuestas y de los grupos focales indican que se están logrando los objetivos establecidos por la política, expresados en la Ley de Alimentación de 2004, tales como el de proporcionar una comida balanceada para mejorar el estado nutricional de los trabajadores con el fin de mejorar su salud e incidir sobre la productividad laboral. Los hallazgos cuantitativos y cualitativos apuntan a que el beneficio se destina a la compra de alimentos, bebidas y, ocasionalmente, de medicamentos. La adquisición de los alimentos se lleva a cabo en establecimientos como abastos y supermercados mayoritariamente, y en menor medida en restaurantes. Esta información es importante y coincide con los resultados de la última Encuesta de Presupuesto Familiar 2006-2007 desarrollada conjuntamente entre el BCV, INE y la ULA, en la que se señala que los trabajadores/as prefieren las comidas elaboradas en el hogar que las preparadas fuera de éste. La evidencia de que un 96,3% de los encuestados declare que utiliza los cupones en supermercados y un 22,5% en restaurantes confirma los hallazgos del BCV. Este aspecto tiene incidencias importantes en el patrón alimenticio del trabajador y de su entorno familiar. 3. En lo referente a los hábitos de lo que se consume y del sitio donde se hace, para la mayoría, los cupones/tickets/vales/tarjetas representan una mejoría en la calidad de vida, aun cuando se mantiene el consumo de los mismos productos en los mismos establecimientos. Sin embargo, la mayoría de los encuestados percibe que su presupuesto ha mejorado, lo que se puede traducir en que si bien no hay un cambio en el patrón de consumo, sí hay una mejoría en las cantidades y en algunos “gustos” que antes no se daban. 4. Las percepciones asociadas a los cupones/tickets/vales/tarjetas de alimentación son positivas. El beneficio representa para la mayoría, además de un incremento salarial, un mecanismo solidario que se hace extensivo a su grupo familiar, a la vez que seguro. Un hallazgo interesante es que el instrumento disciplina el consumo, orientando al beneficiario a consumir alimentos en vez de gastar el beneficio en otro tipo de artículos o servicios, cosa que ocurriría si el mismo se otorgara en efectivo. Otro aspecto a rescatar es que el beneficio es visto como un elemento atractivo a la hora de seleccionar un empleo, al ser percibido como un estímulo que orienta el consumo hacia la salud, y que brinda un apoyo económico. 5. La mayoría de las personas consultadas declara que los cupones/tickets/vales/tarjetas son aceptados sin problemas en los establecimientos. Sobresale el caso de Ciudad Guayana y algunos sectores de Caracas como Coche y Catia, donde se registra un porcentaje significativo de limitaciones para el pago con estos instrumentos. De los grupos focales surgen opiniones que hablan de la complejidad en el pago debido a los retardos para el conteo de los cupones en el cuadre de las cuentas. También se hace mención a la afiliación de los establecimientos a los bancos, aspecto que limita el canje de manera satisfactoria. 6. La mayoría prefiere que los cupones/tickets/vales/tarjetas sigan siendo distribuidos por empresas privadas, aunque no es despreciable el porcentaje de personas que se inclina porque sea una empresa de carácter público. 7. Con relación al monto, la opinión mayoritaria es que debería incrementarse pero manteniendo cualquiera de las dos modalidades, la tickera o la tarjeta. Sobre esto las opiniones son diversas y legítimas: las personas que prefieren la tickera lo hacen porque es más fácil compartirla con sus familiares; la tarjeta es preferida por ser más segura tecnológicamente. 8. Las apreciaciones, en líneas generales, expresan de manera implícita que las personas consultadas perciben positiva tanto la ley de alimentación, como el mecanismo que la hace operativa a través de sus diferentes expresiones (tickets o tarjeta). 9. Se observa que las críticas son mínimas y las recomendaciones son, además de viables, expresión de una población satisfecha con lo que está recibiendo. Reflexiones Finales Los tickets/cupones/vales/tarjetas de alimentación ofrecen un conjunto de ventajas que favorecen a los distintos actores que intervienen en el proceso. Para las empresas significa una respuesta relativamente práctica para mejorar las condiciones de nutrición y de salud de sus trabajadores, con efectos notables en la productividad y en la reducción de los accidentes laborales. El beneficio no es parte del sueldo o salario por lo que no incrementa las incidencias laborales. Para el trabajador, es un incremento en el ingreso que destina al consumo alimenticio, lo que favorece una nutrición adecuada, en muchos casos la de él y la de sus familiares directos. Para el comercio de alimentos, representa un mecanismo que estimula el consumo de alimentos y bebidas. Y para los entes públicos, es una política que contribuye con el bienestar de la población y sus ingresos por impuestos. Los tickets/cupones/vales/tarjetas de alimentación son percibidos como la expresión de una política donde el sector privado, conjuntamente con el sector público, contribuye con la inclusión de un mayor número de trabajadores al beneficio alimentario. Es una política con importantes resultados en el corto plazo al contribuir de forma directa con la economía doméstica, beneficiando de esta forma al trabajador y en muchos casos a sus familiares directos. En el largo plazo, tiene notables efectos al contribuir con la reducción de la pobreza, pues incide en uno de sus factores, la desnutrición y por ende, en la salud. De igual manera contribuye a disipar las disparidades nutricionales entre los grupos sociales. Estamos frente a una buena práctica de la cual hay que rescatar elementos para su réplica en otras esferas de las políticas sociales. En cada una de las fases, desde la concepción de la política, la redacción de la ley, el esquema y los mecanismos de su ejecución, hasta sus resultados, constituye un excelente ejemplo que puede aplicarse en otras áreas, tales como la salud, la educación e incluso los servicios de infraestructura. X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Banco Central de Venezuela. (2007). III Encuesta nacional de presupuestos familiares. Gerencia de Estadísticas Económicas. Disponible: www.bcv.org.ve Barría P., R. Mauricio y Amigo C., Hugo. (2006). Transición nutricional: una revisión del perfil latinoamericano, en Archivos Latinoamericanos de Nutrición, Volumen 56, N° 1, Páginas 03-11. Publicación Nacional de la Sociedad Latinoamericana de Nutrición, Caracas. Bengoa, J. M. (2006). Nutrición y salud pública: una historia inacabada, en Anales Venezolanos de Nutrición, Volumen 19, N° 2, página 89-92, Caracas. Bernal, J. y Lorenzana, P. A. (2005). Agricultura de la diversidad alimentaria en cinco regiones de Venezuela, en Interciencia, Volumen 30, N° 11, Caracas. CISOR (2007), El Movimiento Demográfico, Ediciones CISOR, Caracas Food and Agriculture Organization (FAO) (2004). América Latina y El Caribe sin hambre 2025 Disponible: http://www.fao.org/regional/lamerica/alycsh/pdf/iniciativa.pdf Glenn Jerome y Gordon Theodore (2007) 2007 State of the Future. The Millennium Project, World Federation of United Nations Association, Washington, DC. Instituto Nacional de Estadística, (2007), Encuesta de Hogares por Muestreo Situación en la Fuerza de Trabajo Venezuela, Edita INE, Caracas. Ledezma, Thaís, B. Pérez, M. Landaeta-Jimenez, y A. Ortega (1999) Venezuela en víspera del año 2000. Diagnóstico de malnutrición y composición corporal asociado a condiciones socioeconómicas. en Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, Vol. V, No. 2 (jul-dic), pp. 205224 Ledezma, et alter (2007), Sistema de Información Automatizado para el Análisis del Consumo de Alimentos Fuera del Hogar. Prueba Piloto en Estudiantes de la Universidad Central de Venezuela en Memorias de las IV Jornadas de Investigación de la FaCES – UCV (marzo, 2007) Tema I, Mesa C, pp. 65 – 77. Caracas. Morón C. y Calderón T (1999) La elaboración de guías alimentarías basadas en alimentos en países de América Latina, en Food, Nutrition and Agriculture. No.24, páginas 19-28,. Disponible en URL: http://www.fao.org/DOCREP/X2650T/X2650T04.HTM. Phélan C, Mauricio (2006) La pobreza en Venezuela. Fundación Escuela de Gerencia Social. Ministerio del Poder Popular para la Planificación y el Desarrollo. Caracas. Disponible en URL: www.gerenciasocial.org.ve Recio, María (2005) Nutrición y elementos nutritivos. En: Montero M. (editora) Impacto de la nutrición en la biología humana. Consideraciones evolutivas, bioquímicas y epidemiológicas. Universidad de Alcalá de Henares, España. Sachs, Jeffrey (2005) Invirtiendo en el desarrollo. Un plan práctico para conseguir los Objetivos de desarrollo del milenio. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Nueva York. Sandoval, Werther (2001), Cómo funciona el ticket alimentación. Disponible en URL: http://www.tach.ula.ve/administracion/hemeroteca/articulos_de_hemeroteca/como_funciona_el_tic kets_alimentacion.doc Solomons, Noel W, M. Kaufer-Horwitz y O. Bermudez (2004) Armonización de las Recomendaciones Nutricionales para Mesoamérica: ¿Unificación regional o individualización nacional?, en Archivos Latinoamericanos de Nutrición, Volumen 54, N° 4, Publicación Nacional de la Sociedad Latinoamericana de Nutrición, Caracas. Torra, Monserrat (2006) Malnutrición en Venezuela. Fundación Escuela de Gerencia Social. Ministerio del Poder Popular para la Planificación y el Desarrollo. Caracas. Disponible en la World Wide Web: www.gerenciasocial.org.ve UCAB y USB (2005) Proyecto de Ley Contra el Hambre. República Bolivariana de Venezuela. Asamblea Nacional, Caracas. UNFPA, (2006), Población, desigualdades y políticas públicas. Un diálogo político estratégico, Ediciones UNFPA- Venezuela, Caracas. VenEconomía (2007) Indicadores económicos y financieros. Volumen 24. Número 10. (Proyecto de Ley Contra el Hambre, 2005), Caracas. CISOR, (2007) Un panorama del Mercado Laboral, Edita Cisor, Caracas. Wanjek, Christopher (2005) Food at work. Workplace solutions for malnutrition, obesity and chronic diseases, International Labour Office (ILO) Publisher, Genève. XI . ANE XO S XI.1. Anexo 1. Algunos Datos. Disponibilidad de calorías y variación de período 1990/1992 y 2000/2002 en países latinoamericanos y del Caribe Disponibilidad de Alimentos País SEA*Kcal./d/persona Variación Período 1990/1992 2000/2002 Relativa (%) 2990 3070 2.7 Argentina 2110 2260 6.6 Bolivia 2810 3010 7.1 Brasil 2610 2850 9.2 Chile 2440 2580 5.7 Colombia 2710 2860 5.5 Costa Rica 2720 3000 10.3 Cuba 2260 2320 2.7 R. Dominicana 2510 2740 9.2 Ecuador 2490 2550 2.4 El Salvador 2350 2190 -6.8 Guatemala 2780 2080 16.9 Haití 2310 2350 1.7 Honduras 2500 2670 6.8 Jamaica 3100 3160 1.9 México 2220 2280 2.7 Nicaragua 2320 2240 -3.4 Panamá 2400 2560 6.7 Paraguay 1960 2550 30.1 Perú 2640 2730 3.4 Trinidad y Tobago 2660 2830 6.4 Uruguay 2460 2350 -4.5 Venezuela *Suministro de Energía Alimentaria Fuente: Barria y Amigo, 2005 ORIGEN Y PROCEDENCIA DE LAS CALORIAS, PROTEINAS Y GRASAS APORTADAS POR LAS DISPONIBILIDADES ALIMENTARIAS. VENEZUELA 2003 Origen Valor del aporte CALORIAS PROTEINAS (g) GRASAS (g) 2.153 63,7 62,9 Animal Vegetal N % N % 365 31,8 22,4 17,0 49,9 35,6 1.788 31,9 40,5 83,0 50,1 64,4 * Información no disponible FUENTE: I.N.N. HOJA DE BALANCE DE ALIMENTOS 2003 I.N.N. - SISVAN. COMPONENTE ESTADISTICAS ALIMENTARIAS Procedencia Producción nacional Importación N % N % * * * * * * * * * * * * Valor mensual de la canasta alimentaria normativa (Montos en bolívares) Enero Febrero Marzo Abril 2004 2005 2006 2007 (Monto) ∆% (Monto) ∆% (Monto) ∆% (Monto) ∆% 299,199.92 5.14 350,487.51 1.54 387,896.03 0.49 492,155.24 2.65 303,813.96 1.54 349,369.61 -0.32 388,299.79 0.1 499,394.77 1.47 308,366.22 1.5 350,958.75 0.45 395,419.11 1.83 486,456.60 -2.59 312,938.79 1.48 350,903.78 -0.02 397,615.91 0.56 491,676.47 1.07 Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Promedio 316,759.20 322,088.02 326,904.11 330,094.22 334,192.65 335,959.69 341,136.28 345,167.42 321,041.19 Meses Fuente: INE 1.22 1.68 1.5 0.98 1.24 0.53 1.54 1.18 359.606,42 369,432.22 374,629.49 380,673.52 381,211.16 381,309.21 381,660.47 386,005.92 367,063.57 2.48 2.73 1.41 1.61 0.14 0.03 0.09 1.14 405,989.67 414,601.95 424,055.90 434,241.52 443,275.65 446,979.77 461,592.66 479,461.85 418,178.91 2.11 495,879.33 0.85 2.12 508,621.26 2.57 2.28 519,064.20 2.05 2.4 530.313 2,17 2.08 0.84 3.27 3.87 495,697.28 Porcentaje de población por grandes grupos de edad. Período:1960-2050. 70,0 60,0 Porcentaje 50,0 40,0 30,0 20,0 10 , 0 0-14 15-64 0,0 Fuentes: INE. Proyecciones de Población. Cálculos propios. 65+ XI.2. Anexo 2. Formato Encuesta ENCUESTA A TRABAJADORES BENEFICIARIOS DE TICKET/TARJETA DE ALIMENTACIÓN -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------*** FILTRO DE ENTREVISTADOS *** ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------A. ¿Es usted mayor de 18 años? 01. Sí 02. No <- Por favor pida le comuniquen con una persona mayor de edad ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------¿Posee usted un trabajo? 01. Sí 02. No <- Por favor pida le comuniquen con una persona que trabaje ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------¿Recibe Ticket/Tarjeta de alimentación como beneficio en su trabajo? 01. Sí 02. No <- Por favor pida le comuniquen una persona que reciba bono de alimentación --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------> A continuación le vamos a hacer una serie de preguntas relacionadas al tema de los tickets/tarjetas de alimentación que usted recibe, nuevamente le reiteramos que todas estas respuestas serán tratadas de manera confidencial, cualquier duda durante el cuestionario no dude en comunicarla. -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------*** SECCIÓN DE CUESTIONARIO *** -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------01. ¿En cuál presentación recibe usted el beneficio de alimentación? 01. Tarjeta electrónica 02. Cupones/ tickets 77. No sabe 99. No contesta -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------02. Si su empresa le diera la oportunidad de decidir, ¿en qué presentación preferiría recibir su beneficio alimenticio, que presentación sería? 01. Tarjeta electrónica 02. Cupones/tickets 03. Le da igual 04. Otro:_______ <- No lo nombre, espere las respuestas 77. No sabe 99. No contesta ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 03. Los TICKETS de alimentación usted cómo los utiliza: 01. Utiliza toda la tickera (el talonario) o el monto total de la tarjeta en las compras 02. Usa la mayoría de los tickets en compras y cambia una parte en efectivo 04. Lo cambia todo por efectivo 77. No sabe 99. No contesta -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------04. ¿Diría que los tickets o la tarjeta de alimentación son recibidos sin problemas en los establecimientos donde usted compra? 01. Siempre 02. Casi siempre 03. Casi nunca 04. Nunca 77 No sabe 99. No contesta -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------05. ¿En cuánto tiempo consume usted el beneficio alimenticio? 01. Una semana 02. Dos semanas 03. Tres semanas 04. Un mes 05. Más de un mes 77. No sabe 99. No contesta -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------06. Ahora hablando específicamente de los usos que le da a su beneficio de alimentación, le voy a mencionar una serie de opciones en las cuales puede utilizar sus bonos. Me gustaría que para cada una de ellas me dijera si usted las utiliza o no __________________________________________ SÍ NO NS NC Alimentos 01 02 77 99 Medicinas 01 02 77 99 Cosméticos 01 02 77 99 Restaurantes 01 02 77 99 Lugares de comida rápida 01 02 77 99 Los cambia por efectivo en establecimientos o comercios 01 02 77 99 -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------07. Siguiendo con la misma escala pero ahora hablando de los sitios donde utiliza su bono de alimentación, me podría decir por favor de la siguiente lista cuáles son los sitios donde gasta su bono de alimentación: ---> REPITA OPCIONES DE RESPUESTA PARA CADA FRASE: Gasta usted su beneficio de alimentación en _____________________________________ SÍ NO NS NC Supermercados/ mercados 01 02 77 99 Carnicerías / pescaderías… Abastos / Bodegas 01 02 77 99 Panaderías 01 02 77 99 Restaurantes 01 02 77 99 Lugares de comida rápida 01 02 77 99 Farmacias / Droguerías 01 02 77 99 -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------08. De todos los sitios que respondió que SÍ, ¿cuál sería para usted el principal? 01. Supermercado/mercados 02. Carnicerías/pescaderías… 03. Abastos / Bodegas 04. Panaderías 05. Restaurantes 06. Lugares de comida rápida 76 06. Farmacias / Droguerías 77. No sabe 99. No contesta -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------09. Desde que recibe el beneficio de alimentación, ¿compra en establecimientos o comercios donde antes no compraba? 01. Sí 02. No 77. No sabe 99. No contesta --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------10. ¿Siente usted que desde que recibe el beneficio de alimentación ha dejado de comprar en establecimientos o comercios donde antes compraba? 01. Sí 02. No 77. No sabe 99. No contesta -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------11. Desde que recibe el beneficio de alimentación, la calidad de vida de usted y su familia: 01. Ha mejorado 02. Se mantiene igual 03. Ha desmejorado 77. No sabe 99. No contesta -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------12. Desde que recibe el beneficio de alimentación su presupuesto: 01. Ha mejorado 02. Se mantiene igual 03. Ha desmejorado 77. No sabe 99. No contesta -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------13. ¿Han cambiado sus hábitos alimenticios desde que recibe el beneficio de alimentación? 01. Sí <--- Pase a la siguiente pregunta 02. No <--- Pase a la pregunta 15 77. No sabe 99. No contesta -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------SÓLO PARA QUIENES RESPONDIERON SÍ 14. ¿Considera Ud. que tiene una mejor alimentación desde que recibe el beneficio de alimentación? 01. Sí 02. No 77. No sabe 88. No aplica 99. No contesta -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------PARA TODOS 15. Desde que recibe el beneficio de alimentación, ¿adquiere alimentos que antes no adquiría? 01. Sí <--- Pase a la siguiente pregunta 02. No <--- Pase a la pregunta 17 77. No sabe 99. No contesta -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------SÓLO PARA QUIENES RESPONDIERON SÍ 77 16. ¿Cuáles? 01. Carnes (vaca, aves, pescado) 02. Lácteos 03. Vegetales 04. Enlatados 05. Congelados 06. Galletas y chucherías 07. Ya cocinados 08. Otro:____________ <- No lo nombre, espere las respuestas 77. No sabe 88. No aplica 99. No contesta -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------PARA TODOS 17. ¿Ha dejado de adquirir desde que recibe el beneficio de alimentación alimentos que antes adquiría? 01. Sí <--- Pase a la siguiente pregunta 02. No <--- pase a la pregunta 19 77. No sabe 99. No contesta -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------SÓLO PARA QUIENES RESPONDIERON SÍ 18. ¿Cuáles? 01. Carnes (vaca, aves, pescado) 02. Lácteos 03. Vegetales 04. Enlatados 05. Congelados 06. Galletas y chucherías 07. Ya cocinados 08. Otro:___________ <- No lo nombre, espere las respuestas 77. No sabe 88. No aplica 99. No contesta -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------PARA TODOS 19. En cuanto al valor establecido para cada cupón de la tickera de su beneficio de alimentación, usted preferiría: 01. Mantener el valor de cada ticket tal como está 02. Menos tickets y de mayor valor 03. Más tickets de menor valor 04. Montos iguales al dinero en efectivo 77. No sabe 99. No contesta -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------20. ¿Cuánto recibe usted mensualmente por concepto de beneficio de alimentación? 01. Menos de 200.000 Bs 02. Entre 200.001 Bs y 300.000 03. Más de 300.000 77. No sabe 99. No contesta -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------21. ¿Y de esa cantidad que usted recibe por beneficio alimenticio, preferiría cobrar menos pero recibirlo en efectivo? 01. Sí 02. No 77. No sabe 99. No contesta 78 -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------22. Con respecto a la cantidad que recibe mensualmente por concepto de beneficio de alimentación, diría usted que: 01. Es la cantidad adecuada 02. Es necesario aumentar la cantidad 03. Preferiría no tener bono de alimentación y que le aumenten el sueldo 77. No sabe 99. No contesta -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------23. Ahora voy a leerle una lista de expresiones y frases, me gustaría que me dijera por favor si usted está de acuerdo o en desacuerdo con ellas ____________________________________________ De acuerdo En desacuerdo NS NC Con el beneficio de alimentación distribuyo mejor el dinero 01 02 77 99 Con el beneficio de alimentación le rinde más el sueldo 01 02 77 99 Con el beneficio de alimentación puede ayudar económicamente a sus familiares 01 02 77 99 Con el benef. de alimentación no se ha modificado nada mi vida 01 02 77 99 -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------24. ¿Comparte usted el beneficio de alimentación con otras personas? 01. Sí <--- Pase a la siguiente pregunta 02. No <--- Pase a la pregunta 27 77. No sabe 99. No contesta -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------SÓLO PARA QUIENES RESPONDIERON SÍ 25. ¿Y a quién le reparte sus tickets de alimentación? Le reparte sus tickets: SÍ NO Ns No aplica NC A su cónyuge. 01 02 77 88 99 A sus hijos 01 02 77 88 99 A distintas personas de la familia 01 02 77 88 99 Otras personas diferentes a la familia 01 02 77 88 99 -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------26. Entre las personas a quienes suele repartir sus tickets, ¿a quién le da mayor importancia? 01. Cónyuge 02. Hijos 03. Personas de la familia 04. Personas ajenas a la familia 77. No sabe 88. No aplica 99. No contesta ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------PARA TODOS 27. El ticket o tarjetas de alimentación los hace la empresa privada, ¿a usted le parecería mejor que los hiciera el Estado? 01. Prefiere que los continúe haciendo una empresa privada 02. Preferiría que los hiciera el gobierno 03. Le da igual 77. No sabe 99. No contesta -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------28. ¿Qué es para usted el beneficio de alimentación? 01. Un complemento del salario 02. Un mayor ingreso 03. Una ayuda para su alimentación 04. Un beneficio de la empresa donde trabaja 79 05. Otro________________________ <- No lo nombre, espere las respuestas 77. No sabe 99. No contesta -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------29. “Tener el ticket de alimentación es como tener dinero en efectivo”, que tan de acuerdo está usted con esa afirmación: 01. Totalmente de acuerdo 02. Algo de acuerdo 03. Ni de acuerdo ni en desacuerdo 04. Algo en desacuerdo 05. Totalmente en desacuerdo 77. No sabe 99. No contesta -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------30.Hablando específicamente del ambiente de trabajo, usted considera que desde que reciben el beneficio de alimentación los accidentes laborales han: 01. Aumentado 02. Disminuido 03. En la empresa no se producen accidentes laborales 77. No sabe 99. No contesta ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------31.Refiriéndonos al mismo tema, usted cree que desde que reciben el beneficio de alimentación en su empresa la rotación del personal ha: 01. Aumentado 02. Disminuido 03. Sigue igual 77. No sabe 99. No contesta -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------*** SOCIO-DEMOGRÁFICAS *** -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------32. ¿Cuántos años tiene usted? 01. 18 a 24 02. 25 a 34 03. 35 a 44 04. 45 a 54 05. 55 ó más -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------33. Sexo del entrevistado 01. Masculino 02. Femenino -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------34. ¿Me podría decir por favor su estado civil? 01. Casado/a 02. Viudo/a 03. Divorciado/a 04. Separado 05. Soltero/a 06. Unido/a 77. No sabe 99. No contesta 80 35. ¿Tiene usted dependientes, es decir personas a su cargo? 01. Sí <--- Pase a la siguiente pregunta 02. No <--- Pase a la pregunta 35 77. No sabe 99. No contesta -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------SÓLO PARA QUIENES RESPONDIERON SÍ 36. ¿Cuántas personas tiene a su cargo? 77. No sabe 88. No aplica 99. No contesta -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------PARA TODOS 37. Hablando de otra cosa, ¿podría decirme cuál es su último nivel educativo, es decir, el último año de estudios que usted cursó? 01. Ninguno, analfabeta 02. Primaria incompleta 03. Primaria completa 04. Secundaria incompleta 05. Secundaria completa 06. Estudios técnicos incompletos 07. Estudios técnicos completos 08. Estudios universitarios incompletos 09. Estudios universitarios completos 10. Estudios de postgrado 77. No sabe 99. No contesta -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------38. ¿Podría decirme por favor cuál es su profesión u oficio? ANOTE TEXTUALMENTE EN LA HOJA DE RESPUESTA 77. No sabe 99. No contesta -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------39. ¿Podría decirme, por favor, cuál es el ingreso mensual de su familia, tomando en cuenta todos los sueldos, salarios, pensiones, y todos los pagos que reciben los que viven en esta casa? 01. 600.000 ó menos Bs. 02. 600.001 a 700.000 Bs. 03. 700.001 a 800.000 Bs. 04. 800.001 a 900.000 Bs. 05. 900.001 a 1.000.000 Bs. 06. 1.000.001 a 1.500.000 Bs. 07. 1.500.001 a 2.000.000 Bs. 08. 2.000.001 a 2.500.000 Bs. 09. 2.500.001 a 3.000.000 Bs. 10. 3.000.001 ó más Bs. 77. No sabe 99. No contesta -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------MUCHAS GRACIAS POR SU TIEMPO 81 XI.3. Anexo 3. GUÍA PARA GRUPO FOCAL DE BENEFICIARIOS TICKET/TARJETA DE ALIMENTACIÓN Esto es un Grupo Focal sobre ticket de alimentación. Uno normalmente hace asociaciones: una canción la asocia con algo, uno ve un postre y lo asocia con algo, ve una ropa y la asocia con algo, le pasa algo y lo asocia con algo, generalmente uno siempre hace asociaciones. Cuando yo a ustedes les digo beneficio de alimentación o digo ticket de alimentación, qué es lo primero que les viene a la mente… Y piensan ustedes que desde que han recibido el Ticket de Alimentación ha cambiado su calidad de vida… En algún momento trabajaron sin percibir el ticket de alimentación… Y de aquel momento que no recibían el beneficio a esta parte, han sentido algún cambio…? Hablaban de los comercios que los aceptan, los comercios que no los aceptan… ¿Creen que desde que tienen el ticket compran en establecimientos donde nunca lo habían hecho? Desde que reciben ticket alimentación ustedes dicen: “… Yo antes iba a tal supermercado, ahora no, me voy a éste”? Y las cosas que compran, los productos que compran, desde que reciben el bono alimentación, ¿sienten que compran productos distintos, compran alimentos que antes no compraban? Pero antes compraba igual sus productos, solo que ahora destina los tickets de alimentación a la compra de ellos. ¿No hay cambio de productos? Y gusticos de más, como decir: “Ya que tengo los ticket de alimentación, no voy a comprar jamón de pierna sino jamón de pavo” Independientemente de que unos recibieran tickets y otros tarjetas, cómo preferirían… Hay distintas edades aquí por eso se puede pensar que hay distintos gustos, en qué los utilizan principalmente… Ustedes reparten los tickets entre su familia, a quien se los dan… Hasta ahora todas las compañías de ticket alimentación: CestaTicket, Sodexho, ValeVen, TodoTicket, Uniticket, UnoMejor, son empresas privadas, qué pensarían si los empieza a hacer una empresa pública? Por qué? Y por ejemplo si lo hacen las dos, la pública y la privada, con cuál se quedarían ustedes… Ustedes como beneficiarios de ticket alimentación qué preferirían: ¿un ticket que lo hace una empresa pública o un ticket que lo hace una empresa privada? Qué les parece a ustedes el valor que cobran por cada ticket de alimentación… Y con respecto al valor de cada ticket… Entonces que preferirían en general, más tickets de menos valor o menos tickets de mayor valor… Ahora qué prefieren, que les aumenten el sueldo y no les den el bono alimentación Ahora hablemos de buscar trabajo, para ustedes es importante que la gente les ofrezca el bono alimentación. ¿Por qué? Y han cambiado alguna vez de trabajo para recibir el bono alimentación 82 Qué ventajas creen que tiene para ustedes recibir este bono alimentación? Pero para ustedes en su vida diaria, ¿qué beneficios les trae? Y cómo sienten que ha cambiado su relación laboral con la empresa… ¿Se sienten ustedes que ese ticket o tarjeta (para los que reciban tarjeta) es dinero en efectivo? ¿Cómo es el procedimiento cuando ustedes pagan? Imagínense que se acabó el bono alimentación en ticket y tarjeta, pero se les va a dar en efectivo pero la mitad… ¿Qué significa para ustedes el beneficio de alimentación? GUÍA PARA GRUPO FOCAL DE NO BENEFICIARIOS TICKET/TARJETA DE ALIMENTACIÓN ¿Qué les viene a la mente a ustedes cuando yo les digo cestaticket, ticket de alimentación? ¿Qué han oído hablar ustedes del beneficio de alimentación? X estamos conversando sobre los tickets de alimentación (…) ¿qué nos puedes decir tú, qué opinas de lo que dice Y, qué opinas de lo que dice Z, de lo que dice W? Si ustedes tuvieran la opción, qué preferirían, ¿que les aumentaran el sueldo o que les dieran los tickets de alimentación? ¿Es importante para ustedes o no es importante a la hora de buscar un empleo que la empresa ofrezca ticket de alimentación? ¿Cómo te sientes tu con respecto a esos otros trabajadores que reciben ticket de alimentación? Qué prefiere, ¿que le den alimento o que le den los tickets? Y que preferirían, ¿que se los dieran en una tarjeta, o los tickets? 83 XI.4. Anexo 4. GUÍA DE ENTREVISTA A EMPRESAS OTORGANTES DE TICKET/TARJETA DE ALIMENTACIÓN PRIVADO/ESTADO 1. Según su criterio ¿cuáles son las ventajas y cuáles las desventajas de los tickets de alimentación? 2. ¿Cuáles diría usted son las ventajas y desventajas de las tarjetas electrónicas? 3. Y tomando en cuenta esas ventajas y desventajas de los tickets y las tarjetas, ¿con cuál prefiere trabajar usted? ¿Por qué? 4. Los tickets y tarjetas de alimentación los hace la empresa privada, ¿qué le parecería a usted si los hiciera también una empresa pública? ¿Por qué? 5. Si los tickets y las tarjetas de alimentación fueran elaborados por empresas públicas y por empresas privadas, ¿con cuál preferiría trabajar usted? ¿Por qué? COMEDOR 6. Antes de usar los tickets y las tarjetas electrónicas, ¿tenía usted comedor en su empresa/negocio? 7. ¿Por qué decidió usted cambiar el comedor por tickets y tarjetas de alimentación? 8. ¿Cuál era la opinión de sus empleados en cuanto al comedor? 9. ¿Cuáles cree usted eran las ventajas y desventajas de tener un comedor en su empresa? EMPRESA/EMPLEADO 10. ¿Qué ventajas diría usted que le ha reportado a la empresa pagar el ticket de alimentación? 11. ¿Qué ventajas diría usted que tiene para los empleados recibir el beneficio de alimentación? 12. ¿Diría usted que se ha modificado la rotación laboral en la empresa desde que se paga el beneficio de alimentación? 13. ¿Cree usted que ha habido algún cambio en cuanto al ausentismo laboral desde que la empresa paga el beneficio de alimentación? 14. ¿Cree usted que han disminuido los accidentes laborales en la empresa desde que los empleados reciben el beneficio de alimentación? 15. ¿Diría usted que ha disminuido la presión por aumentos de sueldos por parte de los empleados de esta empresa desde que se paga el beneficio de alimentación? 16. El rango estipulado por la ley para el pago del beneficio de alimentación va desde 0,25 hasta 0.50, ¿cuál es el monto que esta empresa paga a los empleados por ese concepto? ¿Por qué? COSTOS 17. ¿Cómo es su relación con la compañía emisora de los tickets de alimentación? (Explorar si han tenido problemas) 18. ¿Cómo es su relación con las diferentes compañías emisoras de tarjetas de alimentación? 19. ¿Podría usted explicarme cómo es el procedimiento para la orden de emisión y la entrega de tickets y tarjetas electrónicas? 84 20. ¿La empresa recibe algún beneficio por parte de los emisores de tickets y tarjetas de alimentación, tales como descuentos por pago adelantado o cantidad? 21. ¿Qué costos le significa a la empresa el uso de tickets y tarjetas de alimentación? 22. ¿Qué diferencias diría usted que existen entre las empresas emisoras de tickets? 23. ¿Con cuál empresa prefiere trabajar usted? ¿Por qué? 24. ¿Y por qué no trabaja con las otras empresas emisoras de tickets de alimentación? 25. ¿Qué diferencias diría usted que existen entre las empresas emisoras de tarjetas de alimentación? 26. ¿Con cuál empresa prefiere trabajar usted? ¿Por qué? 27. ¿Y por qué no trabaja con las otras empresas emisoras de tarjetas de alimentación? 28. Desde que paga el beneficio de alimentación, ¿se ha cambiado usted de empresa emisora de tickets o de tarjetas? ¿Por qué? 85 XI.5. Anexo 5. GUÍA DE ENTREVISTA A COMERCIOS AFILIADOS DE TICKET/TARJETA DE ALIMENTACIÓN PREGUNTAS FILTRO ¿Recibe usted en su negocio como forma de pago tickets o la tarjeta del bono de alimentación? ¿Desde cuándo acepta usted ticket o tarjeta de alimentación como forma de pago? Sí No continuar con la encuesta agradecer y NO continuar la encuesta Un año y más continuar con la encuesta Menos de un año agradecer NO continuar CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA 1. Tipo de establecimiento 1. Supermercado 2. Abasto/bodega/Frutería 3. Mercal 4. Panadería 5. Carnicerías/Beneficiarias de pollo/Pescaderías 6. Expendios de Lácteos 7. Charcuterías 8. Restaurante 9. Lugares de comida rápida/Ferias de comida 10. Cafeterías/Cafetines 11. Farmacia/droguería 12. Otro 2. ¿Cuántos empleados tiene esta ________ Empleados empresa/negocio? 98. No sabe 3. Tamaño de la 1. Empresas/establecimientos/comercios grandes empresa/comercio/establecimiento (50 y más empleados) 2. Empresa/establecimiento o comercio medianos (entre 10 y 49 empleados) 3. Empresa/establecimiento o comercio pequeños (menos de 10 empleados) 4. Franquicia VENTAS/CLIENTES 1. ¿Diría usted que ha habido cambios en sus ventas desde que acepta tickets y tarjetas de alimentación? 2. ¿Cree usted que desde entonces han aumentado sus clientes? 3. ¿Qué tipo de clientes le compran? 4. ¿Cree usted que algunas personas han dejado de comprarle desde que acepta los tickets y las tarjetas del bono de alimentación? 5. ¿Quiénes diría usted que han dejado de comprarle? 6. ¿Qué hace usted cuando una persona le paga con tickets de alimentación? ¿Por qué? 86 7. ¿Qué hace usted cuando una persona le paga con la tarjeta de alimentación? ¿Por qué? PREFERENCIA/USOS 8. ¿Con cuál de las presentaciones del bono de alimentación prefiere usted que le paguen? 9. ¿Por qué prefiere usted recibir esa presentación? 10. ¿Qué hace usted con los tickets que recibe? PREFERENCIA/SEGURIDAD 11. Los tickets y las tarjetas del bono de alimentación los hace la empresa privada, ¿qué le parecería a usted si también los hiciera una empresa pública? 12. Si los tickets de alimentación fueran elaborados por empresas públicas y por empresas privadas, ¿cuáles preferiría recibir usted como forma de pago? ¿Por qué? 13. ¿Con cuál o cuáles compañías de tickets de alimentación prefiere trabajar usted? 14. ¿Por qué usted prefiere trabajar con esas compañías? 15. ¿Diría usted que existen diferencias entre las distintas compañías de tickets? 16. ¿Con cuál o cuáles compañías de tarjetas de alimentación prefiere trabajar usted? 17. ¿Por qué prefiere usted trabajar con esas compañías? 18. ¿Diría usted que existen diferencias entre las distintas compañías de tarjetas? 19. En el caso de los tickets, ¿cuánto tiempo tardan en hacerle el reintegro del dinero? 20. En el caso de las tarjetas, ¿cuánto tiempo tardan en hacerle el reintegro del dinero? 21. ¿Qué costos le acarrea a la empresa recibir tickets de alimentación como forma de pago? 22. ¿Qué costos le acarrea a la empresa recibir tarjetas de alimentación como forma de pago? 23. ¿Cuáles dispositivos de seguridad verifica usted cuando recibe un ticket de alimentación? MODIFICACIONES 25. ¿Qué modificó? (indagar en cambios administrativos y venta de productos) 26. ¿Por qué usted tuvo que realizar esos cambios? 27. Después que comenzó a aceptar los tickets y las tarjetas de alimentación como forma de pago, ¿ha realizado alguna modificación en su empresa? 28. ¿Qué modificó? 29. ¿Por qué realizó usted esos cambios? 87 XI.6. Anexo 6. Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 38.094 de fecha 27 de diciembre de 2004 LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA DECRETA la siguiente, LEY DE ALIMENTACIÓN PARA LOS TRABAJADORES Artículo 1. Esta Ley tiene por objeto regular el beneficio de alimentación para proteger y mejorar el estado nutricional de los trabajadores, a fin de fortalecer su salud, prevenir las enfermedades ocupacionales y propender a una mayor productividad laboral. La designación de personas en masculino tiene en las disposiciones de esta Ley un sentido genérico, referido por igual a hombres y mujeres. Artículo 2. A los efectos del cumplimiento de esta Ley, los empleadores del sector público y del sector privado que tengan a su cargo veinte (20) o más trabajadores, otorgarán el beneficio de una comida balanceada durante la jornada de trabajo. Parágrafo Primero: Se entenderá por comida balanceada aquella que reúna las condiciones calóricas y de calidad, tomando como referencia las recomendaciones y criterios establecidos por el órgano competente en materia de nutrición. Parágrafo Segundo: Los trabajadores contemplados en el ámbito de aplicación de esta Ley serán excluidos del beneficio cuando lleguen a devengar un salario normal que exceda de tres (3) salarios mínimos urbanos decretados por el Ejecutivo Nacional. Parágrafo Tercero: El beneficio previsto en esta Ley podrá ser concedido, concertada o voluntariamente, por los empleadores que tengan a su cargo menos trabajadores de los exigidos en el encabezado de este artículo y podrá extenderse a los trabajadores que devenguen una remuneración superior al límite estipulado. Artículo 3. La determinación del régimen dietético de una comida balanceada estará a cargo del órgano competente en materia de nutrición, el cual deberá ejercer la supervisión y recomendaciones que estime pertinentes, así como emprender campañas de orientación y educación acerca del régimen alimentario y todo lo necesario al cumplimiento del objeto de esta Ley. 88 Artículo 4. El otorgamiento del beneficio a que se refiere el artículo 2 de esta Ley podrá implementarse, a elección del empleador, de las siguientes formas: 1. Mediante la instalación de comedores propios de la empresa, operados por ella o contratados con terceros, en el lugar de trabajo o en sus inmediaciones. 2. Mediante la contratación del servicio de comida elaborada por empresas especializadas en la administración y gestión de beneficios sociales. 3. Mediante la provisión o entrega al trabajador de cupones, tickets o tarjetas electrónicas de alimentación, emitidas por empresas especializadas en la administración y gestión de beneficios sociales, con los que el trabajador podrá obtener comidas o alimentos en restaurantes o establecimientos de expendio de alimentos o comidas elaboradas. 4. Mediante la provisión o entrega al trabajador de una tarjeta electrónica de alimentación, emitida por una empresa especializada en la administración de beneficios sociales, la cual se destinará a la compra de comidas y alimentos, y podrá ser utilizado únicamente en restaurantes, comercios o establecimientos de expendio de alimentos, con los cuales la empresa haya celebrado convenio a tales fines, directamente o a través de empresas de servicio especializadas. 5. Mediante la instalación de comedores comunes por parte de varias empresas, próximos a los lugares de trabajo, para que atiendan a los beneficiarios de la ley. 6. Mediante la utilización de los servicios de los comedores administrados por el órgano competente en materia de nutrición. En ningún caso el beneficio de alimentación será pagado en dinero en efectivo o su equivalente, ni por otro medio que desvirtúe el propósito de la ley. Cuando el beneficio previsto en esta Ley se encuentre consagrado en convenciones colectivas de trabajo, la elección de las modalidades de cumplimiento deberá ser hecha de común acuerdo entre el empleador y los sindicatos que sean parte de dicha convención. Artículo 5. El beneficio contemplado en esta Ley no será considerado como salario de conformidad a lo establecido en la Ley Orgánica del Trabajo, salvo que en las convenciones colectivas, acuerdos colectivos o contratos individuales de trabajo se estipule lo contrario. Parágrafo Primero: En caso que el empleador otorgue el beneficio previsto en esta Ley, a través de la entrega de cupones, tickets o tarjetas electrónicas de alimentación, suministrará un (1) cupón o ticket, o una (1) carga a la tarjeta electrónica, por cada jornada de trabajo, cuyo valor no podrá ser inferior a cero coma veinticinco unidades tributarias (0,25 U.T.) ni superior a cero coma cincuenta unidades tributarias (0,50 U.T.). 89 Parágrafo Segundo: Las facturas, constancias, estados de cuenta o informes que expidan las empresas emisoras de tarjetas electrónicas de alimentación, así como los contratos que éstas celebren con el empleador, constituirán prueba del cumplimiento de las obligaciones de los empleadores bajo esta Ley. Parágrafo Tercero: Cuando el beneficio previsto en esta Ley se otorgue a través del suministro de cupones, tickets o tarjetas electrónicas de alimentación, la provisión mensual de estos suministros no deberá exceder el treinta por ciento (30%) del monto que resulte de sumar al salario mensual del respectivo trabajador el valor de los cupones, tickets o tarjetas electrónicas de alimentación recibidos por éste en el respectivo período mensual. Quedan a salvo las situaciones especiales que puedan preverse en las convenciones colectivas de trabajo o acuerdos colectivos. Parágrafo Cuarto: En los casos de aquellos trabajadores para los cuales el beneficio establecido en esta Ley exceda del límite fijado en este artículo, conservarán dicho beneficio, y el empleador deberá tomar las previsiones para que gradualmente, en los sucesivos ajustes del salario y del beneficio, se apliquen los correctivos necesarios para respetar el límite del treinta por ciento (30%) antes referido. Parágrafo Quinto: Cuando en las convenciones colectivas, acuerdos colectivos o contratos individuales de trabajo vigentes existiesen beneficios sociales con carácter similar a los establecidos en esta Ley, los empleadores sólo estarán obligados a ajustarlos a las previsiones de esta Ley, si aquellos fuesen menos favorables. Artículo 6. Las modalidades establecidas en los literales c) del artículo 4 y en el primer aparte del artículo 5 de esta Ley, son instrumentos que acreditan al beneficiario a abonar el importe señalado o representado en el mismo, para el pago total o parcial del beneficio establecido en la Ley. Parágrafo Primero : Los cupones, tickets y tarjetas electrónicas de alimentación deberán contener las siguientes especificaciones: 1. La razón social del empleador que concede el beneficio. 2. La mención "Exclusivamente para el pago de comidas o alimentos, está prohibida la negociación total o parcial por dinero u otros bienes o servicios". 3. El nombre del trabajador beneficiario. 4. La fecha de vencimiento. 5. La razón social de la empresa especializada en la administración y gestión de beneficios sociales que emite el instrumento. Parágrafo Segundo : Los cupones o tickets deberán contener, además de lo indicado anteriormente, el valor que será pagado al establecimiento proveedor. Las tarjetas 90 electrónicas de alimentación tendrán acceso a la consulta del saldo disponible por el trabajador beneficiario. Artículo 7. Los cupones, tickets y tarjetas electrónicas previstos en esta Ley, serán instrumentos de único propósito que se destinarán exclusivamente a la compra de comidas o alimentos, constituyendo infracción: 1. El canje del cupón o ticket por dinero, o la obtención de dinero, financiamiento o crédito con la tarjeta electrónica de alimentación. 2. El canje, pago o compra de cualquier bien o servicio que no se destine a la alimentación del trabajador. 3. El canje o compra de bebidas alcohólicas o cigarrillos. 4. El cobro al trabajador beneficiario, por parte del establecimiento habilitado de cualquier descuento sobre el valor real del cupón o ticket, o sobre el valor representado o pagado con la tarjeta electrónica de alimentación. 5. El cobro o transferencia al trabajador beneficiario, por parte de las empresas de servicio especializadas en la administración y gestión de beneficios sociales, de cualquier descuento, comisión o carga fiscal por la emisión o el uso de los cupones, tickets o tarjetas electrónicas de alimentación. 6. El uso, por parte del establecimiento habilitado, de los cupones, tickets o comprobante de utilización de las tarjetas electrónicas de alimentación que reciba de los beneficiarios para otros fines que no sean el reembolso directo en la empresa emisora de los cupones, tickets o tarjetas electrónicas de alimentación. Los empleadores deberán orientar a sus trabajadores sobre la correcta utilización de los cupones, tickets y tarjetas electrónicas de alimentación. Aquellos establecimientos que incurran en las infracciones señaladas en el presente artículo serán sancionados con multa que oscilará entre veinticinco unidades tributarias (25 U.T.) y cincuenta unidades tributarias (50 U.T.). En caso de reincidencia, se procederá al cierre temporal del establecimiento infractor y se le cancelará, definitivamente, la habilitación, correspondiéndole al Instituto para la Defensa y Educación del Consumidor y el Usuario (INDECU) ejecutar la acción, de conformidad con la ley respectiva. Artículo 8. Las empresas de servicio especializadas en la administración y gestión de beneficios sociales que emitan y administren cupones, tickets o tarjetas electrónicas de alimentación en el ámbito de esta Ley, deberán inscribirse en el ministerio con competencia en materia de trabajo, para lo cual deberán cumplir los siguientes requisitos: 91 1. Tener como objeto social principal la emisión, administración y gestión de beneficios sociales. 2. Tener un capital social pagado que no sea inferior al equivalente a quince mil unidades tributarias (15.000 U.T.). 3. Disponer de adecuada estructura organizativa, amplia red de establecimientos afiliados y excelente capacidad financiera, que le permitan satisfacer con ventajas los requerimientos de los empleadores y trabajadores en los términos de la presente Ley, y asegurar el destino que se debe dar a los cupones, tickets y tarjetas electrónicas de alimentación. Las empresas de servicio especializadas en la administración y gestión de beneficios sociales que emitan y administren cupones, tickets y tarjetas electrónicas de alimentación, no podrán conceder crédito o financiamiento a los empleadores para el pago de dichos cupones, tickets o tarjetas electrónicas de alimentación. Adicionalmente, deberán destinar los fondos que reciban de los empleadores y que respalden los tickets, cupones y tarjetas electrónicas de alimentación emitidas, al reembolso de los establecimientos afiliados receptores de los mismos, no pudiendo utilizar estos fondos en ningún caso para fines especulativos. Finalmente, deberán entregar al órgano competente en materia de nutrición o al ministerio con competencia en materia de trabajo, cada seis (6) meses, las listas de los establecimientos habilitados a los fines de controlar la adecuación de los mismos al objetivo de esta Ley. Quedan facultados el ministerio con competencia en materia de trabajo, el ministerio con competencia en materia de salud y el Instituto para la Defensa y Educación del Consumidor y el Usuario (INDECU), para inspeccionar cuando lo consideren conveniente los establecimientos habilitados. Sobre las irregularidades encontradas podrán aplicarse las siguientes sanciones: 1. Advertencia. 2. Suspensión temporal de la habilitación, en los términos que disponga el Reglamento de esta Ley. 3. Las sanciones indicadas en el artículo anterior. En los casos de cierre temporal o cancelación definitiva de la habilitación de un establecimiento, el empleador deberá tomar las medidas necesarias para que el beneficio previsto en esta Ley siga siendo otorgado a los trabajadores a través de cualquiera de las formas previstas en el artículo 4 de esta Ley. Artículo 9. Cuando existan grupos empresariales, en los términos contenidos en la Ley Orgánica del Trabajo y su Reglamento, y en éstas laboren en conjunto más de veinte (20) trabajadores, será de obligatorio cumplimiento el otorgamiento del beneficio previsto en esta Ley. 92 Artículo 10. El empleador que incumpla con el otorgamiento del beneficio previsto en esta Ley será sancionado con multas que oscilarán entre diez unidades tributarias (10 U.T.) y cincuenta unidades tributarias (50 U.T.) por cada trabajador afectado, correspondiéndole a la Inspectoría del Trabajo de la localidad imponer la sanción de conformidad con el procedimiento para la imposición de sanciones previsto en la Ley Orgánica del Trabajo, sin perjuicio del cumplimiento de la obligación laboral frente a los trabajadores beneficiarios. Artículo 11. Todo lo no previsto en esta Ley será desarrollado en su Reglamento por el Ejecutivo Nacional, teniendo como principio preservar el carácter laboral del beneficio; además, el Ejecutivo Nacional queda facultado, cuando lo considere conveniente, mediante decreto, para disminuir el número de trabajadores y aumentar el salario tope, previstos en el artículo 2 de esta Ley. Artículo 12. La presente Ley entrará en vigencia a partir de su publicación en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela , bajo las condiciones, y con las salvedades señaladas a continuación: En el sector público y en el sector privado se mantendrá la aplicación del programa, para aquellos trabajadores que estén gozando del beneficio de alimentación en el momento de la entrada en vigencia de la presente Ley. En aquellos casos en los cuales los organismos de la Administración Pública Nacional, Estadal y Municipal no hayan otorgado el beneficio establecido en la presente Ley, deberán, en el lapso de seis (6) meses contados a partir de la entrada en vigencia de la misma, otorgar el beneficio, incorporando en el presupuesto siguiente la disponibilidad presupuestaria necesaria a los efectos del pago efectivo del beneficio otorgado, dando así cumplimiento a lo establecido en el artículo 2 de la presente Ley. En todo caso, el beneficio nacerá para el trabajador desde el mismo momento en que le sea otorgado. Artículo 13. Se deroga la Ley Programa de Alimentación para los Trabajadores, publicada en Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 36.538, de fecha 14 de septiembre de 1998. Dada, firmada y sellada en el Palacio Federal Legislativo, sede de la Asamblea Nacional, en Caracas, a los siete días del mes diciembre de dos mil cuatro. Año 194º de la Independencia y 145º de la Federación. FRANCISCO AMELIACH ORTA Presidente 93 (Gaceta Oficial N° 38.154 del 29 de marzo de 2005) REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL TRABAJO DESPACHO DE LA MINISTRA Caracas, 28 DE MARZO DE 2005 194° y 146° En ejercicio de las atribuciones que me confieren el literal “a” del artículo 586 de la Ley Orgánica del Trabajo , el numeral 2 del artículo 76 de la Ley Orgánica de la Administración Pública; en concordancia con lo establecido en los numerales 1 y 9 del artículo 17 del Decreto N° 3.464 sobre Organización y Funcionamiento de la Administración Pública Central, de fecha 10 de febrero de 2005; CONSIDERANDO Que en fecha 27 de diciembre de 2004 fue promulgada la Ley de Alimentación para los Trabajadores , publicada en la Gaceta Oficial N° 38.094 de la República Bolivariana de Venezuela, de esa misma fecha; CONSIDERANDO Que es deber del Estado proteger y mejorar el estado nutricional de los trabajadores, a fin de fortalecer su salud, prevenir las enfermedades ocupacionales, todo ello en aras de obtener un mayor incremento en la productividad laboral; CONSIDERANDO Que el artículo 8 de la Ley de Alimentación para los Trabajadores establece que “las empresas de servicio especializadas en la administración y gestión de beneficios sociales que emitan y administren cupones, tickets o tarjetas electrónicas de alimentación en el ámbito de esta Ley, deberán inscribirse ante el Ministerio del Trabajo”; CONSIDERANDO Que al Ministerio del Trabajo le corresponde cumplir y hacer cumplir las leyes laborales y de seguridad social, en razón de lo cual se le asignó la responsabilidad de llevar el registro de inscripción de las empresas de servicios especializadas en la administración y gestión de servicios sociales, debiendo mantener un registro actualizado de ellas, a través de la unidad administrativa competente, conforme el artículo 27 de la Ley Orgánica de la Administración Pública; CONSIDERANDO Que el Ministerio del Trabajo ha iniciado un proceso de consultas sobre esta materia con los representantes de los actores sociales, a los fines de proteger a los trabajadores titulares de este beneficio laboral. 94 RESUELVE Artículo 1.- Se crea el registro de empresas especializadas en la administración y gestión de beneficios sociales que emitan y administren cupones, tickets o tarjetas electrónicas de alimentación, en el ámbito de la Ley de Alimentación para los Trabajadores. Este registro será llevado por la Dirección General Sectorial del Trabajo del Ministerio del Trabajo, que tendrá la competencia y estará facultada para tramitar todo lo relativo a la inscripción, registro, control e inspección de dichas empresas. Artículo 2.- Las empresas obligadas conforme a lo dispuesto en el artículo 8 de la Ley de Alimentación para los Trabajadores deberán cumplir con los siguientes requisitos: 1. Tener como objeto social principal la emisión, administración y gestión de beneficios sociales que emitan y administren cupones, tickets o tarjetas electrónicas de alimentación; 2. Tener un capital social pagado que no sea inferior al equivalente a quince mil (15.000) unidades tributarias; 3. Disponer de adecuada estructura organizativa que le permita satisfacer con ventajas los requerimientos de los empleadores y trabajadores en los términos previstos en la Ley de Alimentación para los Trabajadores; asegurando el destino que se debe dar a los cupones, tickets o tarjetas electrónicas de alimentación, y 4. Poseer una amplia red de establecimientos afiliados. Artículo 3.- A los fines de la inscripción, las empresas obligadas conforme a lo dispuesto en el artículo 8 de la Ley de Alimentación para los Trabajadores deberán consignar los siguientes recaudos: 1. Copia certificada de los Estatutos Sociales y de las modificaciones estatutarias, expedidas por el Registro Mercantil respectivo. 2. Balance general y estado de ganancias y pérdidas correspondiente al último ejercicio económico de la empresa. 3. Listado actualizado de establecimientos afiliados a nivel regional o nacional y los respectivos modelos de los contratos de afiliación. 4. Modelo de contrato de prestación del servicio con las empresas o instituciones que reciben o son beneficiarias del servicio, así como listado de éstas. 5. Nómina de los trabajadores que laboran para la empresa. 6. Constancia de registro de la empresa ante el Ministerio del Trabajo, mediante el cual le fue expedido el número de identificación laboral (NIL). 95 7. Solvencia Laboral expedida por la Inspectoría del Trabajo de la jurisdicción donde la empresa ejerza su actividad mercantil. 8. Solvencia expedida por el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales. 9. Solvencia expedida por el Consejo Nacional de la Vivienda relativa a las obligaciones de política habitacional. 10. Constancia de inscripción y solvencia del Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE). 11. Presentación del Modelo de ticket, cupón o tarjeta electrónica, los cuales deben cumplir con los siguientes requisitos: - La razón social del empleador que concede el beneficio. - La mención “Exclusivamente para el pago de comidas o alimentos, está prohibida la negociación total o parcial por dinero u otros bienes o servicios”. - Nombre del trabajador beneficiario y número de su cédula de identidad. - Fecha de vencimiento. - Razón social de la empresa especializada en la administración y gestión de beneficios sociales que emite el instrumento. Artículo 4.- La solicitud de inscripción será formulada por la empresa interesada, acompañada de los respectivos recaudos ante la Dirección General Sectorial del Trabajo, que contará con un lapso de veinte (20) días hábiles, a los fines de pronunciarse sobre la procedencia o improcedencia de dicha solicitud. En caso de proceder el registro se emitirá la respectiva constancia o boleta de inscripción y, de considerarse improcedente la solicitud, la misma deberá estar fundada en acto motivado. La decisión dictada por el Director General Sectorial del Trabajo será recurrible en vía administrativa, conforme a lo previsto en la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos. Artículo 5.- Las empresas especializadas en la administración y gestión de beneficios sociales que emitan y administren cupones, tickets o tarjetas electrónicas de alimentación, inscritas ante el registro que al efecto lleve la Dirección General Sectorial del Trabajo, deberán consignar cada seis (6) meses la lista de los empleadores que concedan dicho beneficio, así como la lista de los establecimientos habilitados a los fines de controlar la adecuación de los mismos al objetivo establecido en la Ley de Alimentación para los Trabajadores. 96 Artículo 6.- La Dirección General Sectorial del Trabajo de este Ministerio queda encargada de velar por el cumplimiento de la presente Resolución. Comuníquese y Publíquese, MARÍA CRISTINA IGLESIAS Ministra del Trabajo 97 PASOS A SEGUIR PARA LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO NACIONAL DE EMPRESAS ADMINISTRADORAS DE LA LEY DE ALIMENTACIÓN PARA LOS TRABAJADORES 1. Las empresas obligadas conforme a lo dispuesto en el artículo 8 de la Ley de Alimentación para los Trabajadores, deben cumplir con los siguientes requisitos: • Tener como objeto social principal la administración y gestión de beneficios sociales que emitan cupones, tickets o tarjetas electrónicas de alimentación. • Tener un capital social pagado que no sea inferior al equivalente a quince mil (15.000) unidades tributarias. • Disponer de adecuada estructura organizativa que le permita satisfacer con ventajas los requerimientos de los empleadores y trabajadores en los términos previsto en la Ley de Alimentación para los Trabajadores; asegurando el destino que se debe dar a los cupones, tickets o tarjetas electrónicas de alimentación. Poseer una amplia red de establecimientos afiliados, y 2. Si la empresa cumple con todos los requisitos deberá dirigirse al portal Web del MINTRA (www.mintra.gov.ve), o a la Dirección General del Trabajo, y solicitar: • El modelo de escrito para solicitud de Inscripción en el Registro Nacional de Empresas Administradoras, de la Ley de Alimentación para los Trabajadores (SOLIN) • El formato del Listado de Empresas o Instituciones Contratantes (LISECON). • El formato del Listado de Establecimientos Afiliados a la Administradora (LISEA). • El Instructivo para llenar el SOLIN, LISECON y LISEA. 3. Una vez leídos y analizados, el instructivo, el escrito de solicitud de inscripción y los formatos de listados, la empresa deberá proceder a consolidar cada uno de los soportes de la siguiente información: • Copia certificada de los Estatutos Sociales y de las modificaciones estatutarias, expedidas por el Registro Mercantil respectivo. • Balance General y Estado de Ganancias y Pérdidas correspondiente al último ejercicio económico de la empresa, debidamente auditado por opinión de un Contador Público independiente y visado por el Colegio de Contadores Público. 98 • Listado actualizado de establecimientos afiliados a nivel regional o nacional y el/los modelo(s) de contrato de afiliación. • Modelo(s) de contrato de prestación del servicio con las empresas o instituciones que reciben o son beneficiarias del servicio, así como listado de éstas. • Nómina de los trabajadores que laboran para la empresa administradora. • Constancia de registro de la empresa ante el Ministerio del Trabajo, mediante el cual le fue expedido el número de identificación laboral (NIL). • Solvencia Laboral expedida por la Inspectoría del Trabajo de la jurisdicción donde la empresa ejerza su actividad mercantil. • Solvencia expedida por el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS). • Solvencia expedida por el Consejo Nacional de la Vivienda relativa a las obligaciones de política habitacional. • Constancia de inscripción y solvencia del Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE). • Presentación del Modelo de ticket, cupón o tarjeta electrónica, los cuales deben cumplir con los siguientes requisitos: La razón social del empleador que concede el beneficio. La mención “Exclusivamente para el pago de comidas o alimentos, está prohibida la negociación total o parcial por dinero u otros bienes o servicios”. Nombre del trabajador beneficiario y número de su cédula de identidad. Fecha de vencimiento. Razón social de la empresa administradora. 4. Una vez recopilados todos los recaudos, la solicitud de inscripción será formulada por la empresa administradora acompañada de los respectivos recaudos ante la Dirección General Sectorial del Trabajo, que en un lapso de veinte (20) días hábiles, emitirá pronunciamiento sobre la procedencia o improcedencia de dicha solicitud. En caso de proceder el registro se emitirá la respectiva constancia de boleta de inscripción. 99 INSTRUCTIVO PARA LLENAR LOS FORMATOS PERTINENTES AL PROCESO DE INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO NACIONAL DE EMPRESAS ADMINISTRADORAS DE LA LEY DE ALIMENTACIÓN PARA LOS TRABAJADORES. 1. ESCRITO DE SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO NACIONAL DE EMPRESAS ADMINISTRADORAS DE LA LEY DE ALIMENTACIÓN PARA LOS TRABAJADORES (SOLIN) Datos del responsable de la empresa que presenta los documentos Esta información corresponde a los datos personales del responsable de la empresa quién presenta los recaudos, los cuales son: • Nombre del Representante Legal • Número de Cédula de Identidad del Representante Legal • Cargo que tiene en la empresa Es importante señalar que esta información debe estar respaldada con documentos legales que demuestren la veracidad de la misma. Datos de la empresa administradora Corresponde a los datos de la empresa administradora que se va a registrar, los cuales son: Nombre o Razón Social de la Empresa: Se refiere al nombre o razón social de la empresa que administra y gestiona el ticket, cupón o tarjeta electrónica de alimentación a inscribirse en el registro. Domicilio: Denominación de la localidad o región donde esta registrada la empresa. Dirección Procesal: Se refiere a la dirección donde deben practicarse las notificaciones. Número de información Laboral (NIL): Es el número de registro de la empresa ante el Ministerio del Trabajo. Número de RIF: Es el número de Registro de Información Fiscal (RIF) ante el SENIAT. Número del IVSS: Es el número de registro de la empresa ante el IVSS. Es de señalar que la empresa administradora al presentar la solicitud debidamente firmada, deberá consignar los siguientes recaudos: Copia certificada de los estatutos sociales y de las modificaciones estatutarias, expedida por el Registro Mercantil respectivo. Balance General y Estado de Ganancias y Pérdidas correspondiente al último ejercicio económico de la empresa, debidamente auditado por opinión de un Contador Público independiente y visado por el Colegio de Contadores Público. Listado actualizado de establecimientos afiliados a nivel regional o nacional y el/los modelo(s) de contrato de afiliación. Modelo(s) de contrato de prestación del servicio con las empresas o instituciones contratantes a quienes les administra el beneficio de ticket, cupón o tarjeta electrónica de alimentación. 100 Nómina de trabajadores que laboran en la empresa administradora. Constancia de registro de la empresa en el Ministerio del Trabajo (NIL). Solvencia laboral expedida por la Inspectoría del Trabajo de la Jurisdicción donde la empresa ejerza su actividad mercantil. Solvencia expedida por el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales. Solvencia expedida por el Consejo Nacional de la Vivienda relativa a las obligaciones de política habitacional. Constancia de inscripción y solvencia del Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE). Listado de Establecimientos Afiliados, donde se podrán utilizar los tickets, cupones o tarjetas electrónicas de alimentación, según formato (LISEA) en medios magnéticos (disquete o CD) Listado de Empresas o Instituciones a quienes la administradora presta el Servicio (LISECOM) en medios magnéticos (disquete o CD) Presentación del modelo del ticket, cupón o tarjeta electrónica de alimentación, la cual debe contener: La razón social del empleador que concede el beneficio. La mención “Exclusivamente para el pago de comidas o alimentos, está prohibida la negociación total o parcial por dinero u otros bienes o servicios.” Nombre del trabajador beneficiario y número de su cédula de identidad. Fecha de vencimiento. Razón social de la empresa administradora. 2. LISTADO (LISECON) DE EMPRESAS O INSTITUCIONES CONTRATANTES Se deben registrar de cada empresa, sociedad, establecimiento, compañía, firma, institución, organismo o corporación, a la cual se le presta el servicio de administrar y gestionar los Tickets, Cupones o Tarjetas electrónicas de Alimentación, Se deben registrar los datos señalados en el formato LISECON. Es importante señalar que esta información debe ser consignada en medios magnéticos (disquete o CD). 3. LISTADO DE ESTABLECIMIENTOS AFILIADOS A LA ADMINISTRADORA (LISEA) 101 De cada establecimiento comercial donde el trabajador puede adquirir sus alimentos o comida, se debe registrar los datos señalados en el formato LISEA. Al igual que el LISECON esta información debe ser remitida en medios magnéticos (disquete o CD). SOLIN Ciudadano Director General del Trabajo Ministerio del Trabajo Su despacho.Yo, ___________________________________, titular de la Cédula de Identidad N°.: ________________________, en mi condición de _______________________________, de la Empresa________________ ____________________________________________________________ con domicilio en la cuidad de_____________________________________ Estado_____________________, Municipio______________________, con un capital pagado de Bs.,__________________________, ________________________________, Número (NIL)____________________________________ Número de y de Información RIF Laboral Número de IVSS__________________________,solicito formalmente la inscripción de la mencionada empresa en el “Registro Nacional de Empresas Administradoras de la Ley de Alimentación para los Trabajadores”, a fin de cumplir con la Ley de Alimentación para los Trabajadores. Señalo como dirección procesal a los fines de la práctica de cualquier notificación, la siguiente: ______________________________________ __________________________________________________________ En Caracas, a los __________ del mes de __________ del año dos mil cinco (2005). Firma 102