imágenes de diversidad y consenso: la cosmovision mapuche a
Transcripción
imágenes de diversidad y consenso: la cosmovision mapuche a
AISTHESIS ,\'"28. 1995. IMÁGENES DE DIVERSIDAD Y CONSENSO: LA COSMOVISION MAPUCHE A TRAVÉS DE TRES MACHIS Ana Mariella Bacigalupo Profesora del Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica Uso las imágenes y la habilidad cognitiva polisémica de machis o la dialéctica entre la diversidad y consenso conceptual y la re-creación de la cosmología mapuche contemporánea. mentales chamanes para explicar del individuo el rol Planteo ante los que las en la machis participan activamente en procesos las comunidades de aculturación, mapuches. reorganización conceptual modernización Propongo que y evangelización que afectan a la forma individual en que las machis conceptualizan y organizan su práctica ritual son variantes complementarias pertenecientes a lógicas menores que dependen de una lógica conceptual común a todos. Demuestro la necesidad de una perspectiva vivencial centrada en la persona para entender les y las restricciones la relación entre el potencial creativo impuestas por los de machis individua conceptos culturales. Drawing on shamanic mental imagery and polysemic cognitive ability, I explain dialectic between conceptual diversity and consensus and the role of the the individual in re-creating contemporary Mapuche particípate activelyin conceptual Christianity ways sweep over in which hmc/hs re-ordering as Mapuche communities. conceptúa lize and cosmology. I argüe that machis acculturation, moderniza tion and 1 propose that the individual organizetheirpracticearenotcontradictory but complementary responses pertaining to a lower level logic and contingent upon a higher level logic common to all. I demónstrate the need of an experiential person-centered approach to understand potentialof individual machis and La la machi1 cosmovisión o chamán de /curandera2 su cultura. La the relationship between the creative the restrictionsdeterminedby cultural concepts. mapuche cosmovisión del sur de Chile construye mapuche, y e interpreta su expresión en símbolos sagrados, sintetizan el ethos cultural del pueblo mapuche, lo que Geertz llama "el tono, y la calidad de vida, su estilo moral y estético y su cosmovisión, el cuadro que pueblo se forja de cómo son las cosas en la realidad, sus ideas globales acerca del el carácter ese 'Mcnficrogcncricamcntea "la" "el" machi y noa machi porque en la actualidad la maijoria de estos especialistas mágico- religiosos son muieres. La chamán-curandera es un practicante mágico-religioso que combina elementos tanto del curandero como del chamán. ScgiviiWinkcImaii (1992), loscliamanes-curanderospertenecenasociedadesagrícolas. Reciben un llamado sobrenatural - u son entrenados por un grupo. Los chamanes-curanderos poseen un poder airismático informal, entran a estados y son poseidospor espíritus. No sedcdicana su profesión a tiempo completo. Practican la medicina ^<icn y empírica, usan hierbas medicinales y realizan masajes y exorcismos. Poseen control sobre los espíritus y ocasionalmente practican el "vuelo cliamánico. Hoy en día sus actividades son cada vez más especializadas y altcradosdeconciencia a reces asumen roles sacerdotales 120 AISTHESIS N' 28. 1995. (Geertz 1973). Aunque existen numerosos estudios sobre la concepción mapuche orden" del tiempo,elespacioyelcolor (Faron 1964;Grebel972, 1973, 1974, 1986, 1987;Mege 1987; Dillehay 1990), no ha habido una preocupación por el rol del individuo en la creación y de re-creación deberían tener actores culturales elementos única imagen y estética en el indígena Poco han dicho dinamismo de su tiempo. Los las que indígenas sociedades aceptada por cosmovisión, todos los antropólogos suelen estudiar sólo actores la variación individual dentro de la cosmovisión cultural, el y la pluralidad de imágenes cognitivas, temiendo sus informantes como irracionales o incoherentes. De hecho, el conoci variado, ambiguo y a veces contradictorio. Este conocimiento no tiene una consistencia interna ni se puede entender en forma separada de la diaria de los vida actores culturales. la cosmovisión mapuche como y dinámico que es creado y re-creado este artículo presento cultural contemporáneo cognitivas la a un esquema coherente con nuestra visión occidental unilateral. sobre miento cultural es En los reduciendo sociales, cultural contemporáneo hacer aparecer a de machis de la conceptual mayor actores cognitiva de la tradición cultural en que concuerdan los cosmovisión siempre Prevalece la idea de esta cosmovisión. una de la región campo -el de la in-variación cultura mapuche conceptuales menores o consenso- contemporánea, de la campo -el de la Araucanía3. Planteo la de la cual un conocimiento las imágenes por existencia de una conocida por dependen lógica todos los varias lógicas variación o diversidad- ejemplificadas por las distintas concepciones cosmológicas de machis. Tanto la lógica conceptual mayor como las menores son mapuche y dinámicas y por elementos están foráneos formadas que han por elementos sido de la tradición cultural incorporados. Tal como Bourdieu (1977) y Giddens (1979, 1984), pienso que la producción de imágenes cognitivas y conocimiento cultural es un proceso que no se puede separar de la vida social ni de las concepciones individuales de las personas que la conforman. La variación intracultural conocimiento cultural y imágenes cognitivas coherentes, en torno a conceptos cosmogónicos refleja el dinamismo del los procesos sociales que vive la cultura mapuche. Las diversas de distintas su cosmovisión son con una misma alternativas lógica subyacente. Los antropólogos de suelen significados insistir en una distintas versiones que se contraponen, lo que obliga a dejar variaciones que son indispensables para comprender la riqueza coherencia absoluta entre de lado algunas conceptual y polisemia existentes en una nueva visión rarámuri. de la cosmovisión mapuche. Plantea que los indígenas no intentan resolver las tuales internas y que estas Lo Merrill este problema en su estudio sobre el concepto "contradicciones" de (1988) plantea alma entre los "contradicciones" tampoco tienen decir de los mapuches, concep efecto alguno sobre su legitiman distintas imágenes cognitivas menores de su cosmovisión y práctica ritual, dentro del contexto dado por una lógica conceptual mayor básica, común a todos los que han sido comportamiento. mismo se puede que socializados como mapuches. Las machis son las personas mapuches que absorben los símbolos de su de manera más intensa y profunda, aunque la forma específica en que lo cultura 1 Por razones de espacio sólo presento el caso de tres machis 1991, 1992 y 1995. Me con las cuales trabajé durante la investigación de campo en refiero a estas machis con pseudónimos. 121 AISTHESIS hacen N" 28. 1995. de varía Según machi a machi. de grupo con el mayor nivel el esquema de Spiro (1982), las compromiso con su culturales, sino que éstos guían su forma de símbolos Son las acción en otros. las le machis serían el ya que no sólo creen en cultura, actuar y los instigar la sirven para los símbolos curativos y la oración, la terapéutica y el ritual. Además, las machis, al igual zincatecos estudiados por Schweder (1979), poseen cualidades machis que otorgan eficacia a religiosos al usarlos en que los chamanes cognitivas especiales que les permiten enfrentar y otorgar sentido a conceptos, símbo los y a situaciones nuevas, caóticas y difusas que carecen de sentido cultural; a partir de formas clasificatorias propias, símbolos personales y su visión de mundo particular. Estas habilidades importantes en chilenización, ción personal de los estudios que se y la relatos la y los han hecho de ante mapuche que las machis especialmente los hacen procesos de interpreta una efectúan, en este trabajo tomo machi. tienden a sobre machis En realidad, exactamente la práctica Ya hacen machis se ethos rituales que de la persona de las del aculturación. genérica. nunca van a compartir Los y posición símbolos que usan una perspectiva centrada en Los la negociar modernización tratan en forma organizativas cognitivas el aunque dos funcionalistas, y las ser machis sean de la misma cultura, mismas imágenes cognitivas o cosmogónicas. una machi particular tampoco representan la totalidad del de tal cosmovisión, una de las alternativas de significado de la lógica menor, dentro del marco de una lógica marco conceptual cosmogónico mapuche: es su visión particular cultural mayor común. Los funcionalistas describen preocuparse de habitual de las el comportamiento cómo este conocimiento teórico -las formas estructuradas se relacionan con el comportamiento real particular de cada machi, o sea machis sin socialmente- la praxis real Son Holy y Stuchlik (1983) quienes plantean la necesidad de distinguir entre y el estudio de las nociones de las personas y el estudio de sus acciones. En el quehacer chamanístico, la teoría y la praxis pueden ser diferentes; deben considerarse como concreta. aspectos plantea distintos del análisis antropológico, Bormida (1984), el horizonte es construido por el hombre en la praxis. chamanístico que el relato vivido ción (conocimiento ritual concepciones particulares ción del no de de No y su relación es problemática. Como de la apercepción no está dado, sino que es lo una machi mismo que machis son especialmente kinésico y Durante la emocional la teoría (conocimiento discursivo). Considero conocimiento cosmológico. re un entendimiento o mundo "deber discursivo) ejecución importantes ejecución de la la sobre el ritual, el en o su ejecu ritual la y las reproduc individuo cosmovisión que no se ser" da adquie a nivel conceptual. Aún dentro de una dos, pueden v las misma cultura, los símbolos pueden tener distintos significa los interpretan, y variar según el contexto. Las machis tener diversas visiones del mundo, múltiples maneras de realizar sus rituales según personas que de significar sus símbolos. Una misma significado según el contexto donde el diagnóstico y tratamiento de según I ""2 las machi puede plantear específico, como es circunstancias específicas. el caso distintas alternativas de de los rituales de curación, "negocia" Lina enfermedad se conceptualmente AISTHESIS IT 28. 1995. El significado de las che intenciones, sus motivos y y en qué y Stuchlik 1983). Al mapu cosmovisión de la las machis formulan interpretaciones conscientes cómo actúan sobre y está en sus (Holy sus propósitos personales contexto humanas acciones establecer cómo nativos e una relación entre conceptos culturales ellas, establecerá interpretaciones personales, con el propósito integración entre la experiencia, el conocimiento y la de desarrollar una mayor acción. Al igual que Berger y Luckmann (1966) y Geertz (1973, 1983), busco un mayor de los patrones cognitivos expresados en imágenes mentales. Creo entendimiento y que los símbolos son "modelos de, y para, A diferencia de ellos, creo que el estudio de patrones culturales densa" obtenido a través de la empatia, la "descripción y la interpreta la también que la realidad "se construye" realidad". generales ción hermenéutica, no es suficiente. Este artículo se desarrolla en base a referencias de testimonios, historias de vida y acciones de machis mapuches. Empleo un concepto ideacional de la cultura, donde el significado de los símbolos y la visión de mundo no surge solamente a partir de las interacciones sociales, sino que existe principalmente en la mente de los individuos. Además, las imágenes men concretas tales que se emplean operan simultáneamente a nivel sensual, emocional y cognitivo. Para mentales abordar la cognición mapuche de machis, hago uso de dad, preguntas que estimulo a incluyo se práctica de (1982) y la e imágenes de mundo con la propias significativa. en la Al cotidianei- mentales. Además, y rituales concepción cultural de la concepción centrada en la persona de de White y Kirkpatrick (1985). Ellos cultural de eventos sociales y psicológicos perspectiva etnopsicológica por entender el significado interpretados ideas de las imágenes donde las cosmovisión mapuche. metodología que empleo nace interesan vista machis en situaciones sociales comparo sus visiones particulares de la La Levine machis a sistematizar sus la de que mapuches no se observaciones sobre diversas, y general las los el punto les parece más hacen normalmente la forma machis estructuran sus relatos en hacerles desde entrevistas abiertas extensivas, por destacar la importancia de las la base de la formulación de la vida social. para entender la concepción mapuche sobre las en un contexto social específico, y concepciones etnopsicológicas como Hago de la uso emociones y etnopsicología motivaciones que particulares, y del la cultura y a la construcción de imágenes cognitivas para analizar cómo cada machi vivencia cosmovisión mapuche. Todo individuo significado, llevan "experiencial" enfoque construcción de culturales o cosmovisiones. Al es un actor que está comprometido en no un receptor pasivo de tradiciones la igual que Obeyesekere (1981), me interesa conocer el rol del individuo en la cultura, observar cómo participa del proceso de creación y re-creación de símbolos cultura les y en la influencia mutua de símbolos culturales y personales. Las existentes etnografías centradas en la persona (Crapanzano 1980, Shostak sólo nos da informa 1981) demuestran que la comparación de casos particulares no ción sobre visiones particulares del mundo, sino que pone en evidencia las 123 AISTHESIS variantes N" 28. 1995. de la lógica mayor común detrás de las experiencias personales, tanto por el cual se crea el consenso como la y el proceso variación. COSMOVISIÓN MAPUCHE Y EL ROL DE LA MACHI: EL CONSENSO. El conocimiento generalizado Lina versión esquematizada donde que tienen los mapuches sobre los sólo aparecen su cosmovisión es seres sobrenaturales más impor y funciones de estos seres están simplificados y polarizados como seres benéficos o maléficos. Las ambigüedades reales de estos seres y tantes. Los atributos pertenecientes a los de cambios grupo significado que familiar. La versión tienen según el contexto básica de la varían según cosmovisión mapuche se la región transmite y el través de a enculturación y la socialización. Expresa las ideas complejas y abstractas de una forma que sea fácilmente entendible al mapuche común y que se manifesta públicamen la te en rituales y oraciones. nada perspectiva y Sirve conocimiento existe un consenso antropólogos. ilusión de en su las los para persuadir a a actuar según ciertos patrones Esta "versión un consenso general, mapuches a aceptar una determi de comportamiento. En este nivel de que es lo que usualmente estudian los oficial" de la cosmovisión presentada públicamente crea la cultural, que es tomado en cuenta por todos los actores sociales formulación particular de mundo. Esta versión es considerada también por todas machis en sli formulación particular de mundo, y se manifiesta en símbolos y rituales personales. Los mapuches tienen una visión para mantener el equilibrio entre 1 79). No existe la idea y espíritu tiene dualista del mundo, donde los fuerzas contrapuestas rituales sirven conflictivas y (Faron 1964: del bien y del mal en el sentido cristiano. Cada deidad que es favorable al hombre, al cual apelan en sus abstracta "cara" una es y otra que se opone a ellos, o los castiga. Nguenechen, el Dios mapuche, benevolente con slis hijos, los mapuches; pero su relación con ellos está basada en la reciprocidad equilibrada. rogaciones, y ayuda, y envíen Si no hay reciprocidad, Nguenechen si se enoja puede pedirle al mal y o a en día, hay influencia cristiana enfermedad. cosmovisión mapuche por diablo Hoy espíritus, deidades y espacios retira su protección (espíritus malignos) que progresiva polarización de la wekufes una (Bacigalupo 1988: 132-140). Algunos se consideran primordialmente positivos Cristiano, la Virgen, Jesús y los Santos, dialmente negativas y se asocian al diablo. al los Dios y se asocian mientras otras se consideran primor Los mapuches conciben su mundo como dividido en tres dimensiones (Marileo 1995: 92). Existe el Wenumapu, o plano sobrenatural del bien, donde viven las deidades, espíritus ancestrales pillanes y espíritus auxiliares positivos. Este cielo tiene una connotación positiva. sol, el arco iris, la estrella Está asociado al color del amanecer, blanco, amarillo y azul y a la luna, el el relámpago y el trueno. La dimensión del mal, o Munche Mapu, es donde viven los espíritus negativos o wekufes, que es el revés del mapuche. del Está asociado a los colores rojo y negro, los remolinos y la La dimensión terrestre o Mapu, donde vive trabaja el hombre y mapuche, es el lugar de encuentro y confrontación entre el bien y el mal, la salud y la enfermedad, lo propio y lo foráneo. Aquí coexisten diversos espíritus malignos y mundo actividad volcánica. benéficos, y 124 están asociados al color verde y rojo. AISTHESIS N* 28. 1995. El Mapu está dividido en cuatro partes, según los puntos cardinales llamados Meli Witran Mapu. El este, donde nace el sol, machis, tiene una connotación benéfica y se la dirección es la a cual rezan las blanco, la fertilidad, la asocia al la buena cosecha, deidades y espíritus positivos. El sur tiene una connotación relativamente positiva. Es el lugar donde viven los mapuches y es asociado a la salud, la buena suerte, el trabajo y el color azul. El oeste tiene una connotación negativa. Es donde está el mar y de donde vienen los terremotos. Se abundada, asocia a la lluvia, la nieve, la muerte, Finalmente, el norte tiene dirección de donde enfermedades. Existe Se los espíritus malignos y al negro. negativa, ya que es la los invasores incas y españoles, con plagas y mala suerte (Grebe 1972). vinieron la lluvia, las heladas y la asocia a además una a una connotación relativamente dicotomía del universo mapuche, donde los distintos la izquierda se asocia con la vida, el buen piuke (corazón), el este, la derecha. La derecha la y machi buena y los mapuches antiguos, mientras que la izquierda se asocia con la muerte, wele lonko (mala cabeza o cabeza loca), el oeste, los kalkus y los huincas elementos se contraponen en pares complementarios asociados con (Faron 1982: 100). Los tus mapuches son politeístas. que viven en grupos organizadas lugar familiares jerárquicamente hombres, en cuatro del más preponderante panteón que a veces se asimila al cuatro partes: hombre viejo, Tienen deidades mayores, menores y espíri Wenumapu. Estas familias divinas están en el deidades lo Dios mujer ocupa mayores cuatro menores. y Nguenechen, cristiano. Nguenechen vieja, hombre joven y El dominador de el se compone mujer de joven. Estas de las deidades y espíritus y los fenómenos naturales a los cuales rezan, como el sol, la luna, la tierra y las estrellas. Las deidades menores están directamente relacionadas con el llamamiento, el poder y los espíritus de las machis. Entre ellas destacan los meli kuyen, o dioses asociados a la fertilidad, representados por la luna, de donde la cuatro características se proyectan sobre cada una mapuches machi obtiene su comunicarse con poder. El los dioses wunelfe de la o estrella en obtener mañana las información ayuda sobre para hierbas sueños, y y tratamientos rituales. Las machis rezan al wunelfe al amanecer. También están los meli wanglen o dioses de las estrellas, que traen luz y le dan espíritus a las machis. medicinales Además de las deidades, jefes, líderes en los Los militares y existen todos los espíritus de los antepasados enfrentamientos con intervenían mapuches pensaban que estos pillanes en las actividades nas, y eran propiciados de forma regular por sus parientes vivos. de la tan importante machi espíritus contemporánea, los auxilares, pero la que se asocian con el sagrado) y importancia (agua pillan-co de llamados pillanes, que tuvieron un rol importante los españoles durante la conquista (Bacigalupo 1988). machis pillanes no juegan un rol cualidad sagrada adscrita a ciertos conceptos término pillán, con como cualidades pillan-cuchillo, sobrenaturales) huma En la cosmovisión como los y objetos pillan-kutral (fuego sigue teniendo una vital. 125 N" AISTHESIS El 28. 1995. plano de los espíritus negativos está poblado por wekufes4 que, según la creencia mapuche, bajan a la tierra para chuparle los humores (especialmente la sangre) y les transmiten deformidades, enfermedades y males. Se cree que las y el mal entran al cuerpo de la víctima o toman posesión de él y deben ser exorcizados mediante rituales de curación como el machitún o daahatun y el ulutun, a sus víctimas enfermedades la (hierbas medicinales) con la medicina simbólica danza (oraciones, música, y canto, movimientos, colores y el uso ritual de elementos). El significado de la enfermedad es negociado por los participantes durante el diagnós que combinan medicina empírica tico. Los independientemente, y natural. Entre los de atributos toman wekufes oveja. vaca una forma independientes El piwichen, la naturaleza Los y está el los que invaden o maléfico pájaro nocturno es una chón volar a hacerle mal un cuero con de un animal negro; el o actuar fenómeno grande con ngurruvilu, o tentáculos, que ahoga a sus de algún elemento de la se posesionan este espacio. dependientes de kalku wekufes wallipen, serpiente alada o pollo y de serpiente; y el trilke filu, o agua. Se cree que estos wekufes castigan a (hechicera/bruja)5 antropomorfa o zoomorfa, zorro con cola víctimas en el kalku pueden ser manipulados por una zuekufes poseen ciertas cualidades de las formas juntarse a sus víctimas o a que puede humanas. El chon tomar la kalku para con sus colegas en la dimensión del mal, llamado reñí. Algunos de estos wekufes son almas o cuerpos de muertas que han sido capturadas por un kalku, contaminados por el mal y una condición parecida a nuestra concepción de zombie 6. Entre sobrenatural personas "semi-viva" vueltos a inerte de ellos encontramos al witranahoe, o cuerpo forma de adulto alto y delgado un hombre a muerto que caballo, y el visita, el que toma la que es el am u anchimallen, yo" de "otro blanco, una niña pequeño, Finalmente de los Las existen espíritus heredan 4 Los les con ojos y iridiscentes. la forma de un ente móviles, fenómenos naturales como las bolas wekufes (meulcn) que pueden llevar en su interior a una kalku dependientes de kalku. intermediarias los y lo sobrenatural. Poseen los emplean para combatir a los protectores, y para propiciar espíritus deidades positivas. Las machis y y protector de una machi muerta del lado materno de su familia, son malignos su espíritu wekufes son espíritus o entes que vienen u se presenta en entre mapuches entregan sus espíritus comunicación personal). males los o remolinos wekufes machis poderes qvie el que es capturado luminiscente y de fuego (cherrufe) o uno muerta, "desde fuera" y tienen cualidades extraordinarias (Marileo 1995, Hoy en día son considerados espiritusnegativosqueseposesionandclaspersonasylesprovocan enfermedades. ' Emns-I'ntcliard (1937, 1957) hace una distinción entre los hechiceros, que realizan actos de manipulación en forma consciente y deliberada con el objeto de causar daño o maldad.y los brujos que inconscientemente realizan actos psíquicos que causan daño fracasadas, clasificadas socialmente como o maldad. Las kalkus son consideradas kalkus, liechiceras y brujas a la vez. Muchas de ellas son machis aunque ellas nieguen cualquier participación en actividades malignas. 0 Marileo (1995:10b) define tierra de la 126 después de que el am el alwe romo el cuerpo u otro yo persona abandonan el cuerpo. A del mapuche, inerte, la carne, lo humano, lo que queda como materia y se vuelve concebido como un cuerpo su vez, es posible transformar invisible y el pullu o fuerza y espíritu al alwe en un cuerpo visitante o witran alwe. N" AISTHESIS o bien 28. 1995. reciben su espíritu catastrófico como un durante diluvio o enfermedades, realizan ceremonias (machitún), suerte de formas de de (visión), durante o un evento y exorcismo agrícola de curan espíritus malignos (nguillatun)7, ceremonias algunas realizan rituales simples para de dar a sus pacientes. Las habilidades realización curación (ngeikurrewen), y poderes y bendecir de de fertilidad ceremonias colectivas renovación un perrimontun terremoto (Bacigalupo 1994). Diagnostican y cognitivas especiales estos rituales. Es aquí de la donde las machi se manifiestan machis ponen en práctica durante la las nuevas y organización conceptual y simbólica creadas por ellas para mitigar la desorientación que sufren los mapuches ante los procesos de secularización, clasificación chilenización y símbolos miento Las machis adquieren un rol en de una organización comunal, tienen aceptación general y se institucionalizan. En la de acción modernización que afectan a su cultura. la mantención, cambio y revitalización del ethos mapuche y sus culturales. Siempre y cuando sus planteamientos hagan posible el sosteni fundamental concepción mapuche, la enfermedad algún wekufe castigada por y la desgracia o por el y la desgracia son producidas incumplimiento de la deidades y espíritLis. Las machis adquieren control sobre la enfermedad a través del uso y renovación de símbolos y la realización de rituales culturalmente significativos, que producen una sensación paciente, o por alguna norma religiosa que es de la un nuevo optimismo de alivio comunidad afectada por y mejoría en el la desgracia. Así y el equilibrio en la comunidad. Las machis recuperan y logran el beneplácito de deidades y espíritus a través de sacrificios y propiciaciones. Para esto se requieren ciertas cualidades personales especiales: las machis deben ser fuertes física y espiritualmente para establecen nuevamente el orden de los el alma perdida sobrevivir ataques y en su propia Las sueños res. y enfermos sobrenaturales, deben tener fe en los símbolos culturales mapuches habilidad machis son visiones para usarlos para mejorar a otros. llamadas a su profesión por medio de enfermedades La enfermedad de machi es concebida como una enfermedad cida por un espíritu que posee a machi pasa por un proceso propia enfermedad, es por un período crónicas, de hierbas medicinales, instrumentos chámameos y espíritus auxilia de sobrenatural produ la machi y la trastorna temporalmente. Una vez que la de transformación interna, acepta su espíritu y vence su de curar a otros. Hoy muchas de ellas pasan considerada capaz entrenamiento formal "maestra" con una machi, donde aprenden cantos, rezos, técnicas para entrar en estados alterados de conciencia y el uso de hierbas medicinales. ejecutan Mantienen lazos de juntas el ritual de las Los implementos ritual, solidaridad con rituales más usados por que simboliza el cosmos espacial personal, que le las ceremonias colectivas permite ascender y y la otras de integrantes del machi son el temporal del mapuche, comunicarse con grupo y nguillatun. deidades y kultrun y o tambor el reíoe o altar espíritus en otras Los nguillatun son ceremonias donde participan una o más comunidades con el objeto de pedirle a Nguenenchen fertilidad para ¡as siembras y animales, abundancia suerte, o para dar gracias por lo recibido. Se realizan antes o después y de la cosecha. En los valles centrales de la Araucanía las machis ofician como sacerdotizas rituales. En la zona cordillerana y entre los Hulliches todavía ofician los nguenpin u oradores tradicionales. 127 AISTHESIS N° 28. 1995. dimensiones. El rewc y el kultrun pueden considerarse símbolos que identifican personales sueños, y lo la a y forma y de la machi, y enfermedades extrañas. Las conceptualización particular. la instruye sobre pero también machi; machis ponen su voz El azul y blanco, lugar donde habita rcwe es el la forma, tamaño y las en el número de el i la me símbolos son motivaciones a comunica con ellas que se estrellas, lunas y soles de colores pintan con machi que usa como significado están determinados por el espíritu protector visiones los persona que ya que su personales, culturales través de dentro del kulti un, verde o rojo, según su espíritu protector escalones de de la su rewe. IMÁGENES DE DIVERSIDAD MACHI PAMELA Machi Pamela Realiza rituales fertilidad de la la exorcizar a problemas y de adapta su práctica suerte y Usa mujer. machi a algunos símbolos Aconseja manera mapuche. familiares y conflictos de amor para sus clientes Pamela fue llamada a las y necesidades de sus pacientes. se especializa en problemas de pero sólo con el propósito de cristianos, a sus pacientes sobre cómo superar sus cómo autosuperarse. ser machi a través del trueno, durante el terremoto del año 1960, a la edad de treinta años. No tuvo enfermedades de machi, visiones (perrimontum), ni un entrenamiento través de sueños obstinada en sus formal opiniones obtenido por el sudor fallecido, donde A la sufrió una edad vive, de serie frente" de y que y ha tenido dice. Es mi por gran parte veinticinco años, de tragedias Pamela personal. su experiencia y Aprendió todo directamente con una machi maestra. que de es a espontánea, muy difícil. "Todo lo he la comunidad de su marido familia. cuando ya estaba casada a atribuye persona vida una rechazada en su una la presencia y vivía con sus suegros, de espíritus malignos Dice: enviados por vecinos envidiosos. Porque les iba bien a mis suegros decían que trabajaban con el anchimallen, el witranahve, porque tenían plata.. tienen de los todo" . Cuando tiene uno cualquier animal, cosa, dicen "mira, que es rico, animales para poder repente murieron. DespLiés yo . Entonces tienen envidia. Cortaban las orejas, la cola. Sacaban el pelo de voy Luía pata de perro a estar como también un jote dañar. Se hincharon los Vinieron lo fueron Por temprano cómo van a estar, el untranahve, el anchimallen, eso que se muere "no y a cortar Que no hacernos y lo vinieron a meter para huentru, mi marido. y después Chau Dios Nguenenchen los el chon-chon, salen Después le saca la hicieron el mal. Hay adonde mal... Para a que dejar Ellos tarde va a castigar. o Esos lo tiran una bruja, una persona envidiosa, entonces es por El cherrufe, adonde viene el mal. acá. tengo ninguna cosa. Vinieron eso se murió mi De se murieron todos. la gente, se enferma. La machi teniendo un contrario, vuelva más". hierbita, y llega pobre. perra, muerto. animales a enterrar acá una culebra muerta para de noche, y la "vaigase" machi cochinada al enfermo con que corretear al mal caso los la dice, siguen oración, toda la de la noche. y le tiro no más para que asuste el wekufe. Yo ando trayendo dos cuchillos para matar anchimallen. Pero no hay que decirle al enfermo sí; él no tiene que Yo I2S saco mi revólver AISTHESIS N' 28. 1995. le mandó mal... Este enfermo tenía witronalwe y yo le di remedio y al rato saber quién vomitó. Sacó puros sapos, sacó, sacó. Después pasó un chon-chon y lo correteamos y se fue el mal machi La mayoría de las machis se inicia después de un período de aprendizaje con una experta, o de una visión (perrimontum). Aunque Pamela tuvo sueños indicadores de futura su machi, se inició repentinamente durante el terremoto. profesión como Cuenta: Me soñaba Soñaba de kultrun, de que mis suegros gente que se enfermaba se me cayó el estómago. vino, nada; no quería Esa por el trueno. un caballo, que yo tocaba iban a morir. kidtrun, usaba un rebozo. Soñé que se moría mi madre. Soñaba de la y los remedios que tenían que dar. Pero en el año sesenta Parece que me lo cortaron. Temblaba. No quiero comer: hablar nada chilena. Ando delgada, vez que ando con vestido. Yo saco mi amarilla. vestido, Tenía miedo saco mi chaleco y allá lo botó. Yo quería pura cosa así de antigüedad: de chamal, rebozo8, la gente sin pintar. Tenía la cabeza borracha. Casi quedo loca. Soñé, soñé que el camino subía, entonces habían tréboles, había de todo: temo, pitra, avellana. Había un bigote largo; me miraba, me decían que no mirara para atrás. arriba había una piedra grande, mi Mean-cura. Me dijo que lo fuera viejito con un Entonces allá a (derecho) y le dieron fuerza. Me enseñaron de Habían habas, maíz, papas, trigo; de todo había. Me dieron mi kultrun, tomar. Me tomaron el brazo este esta mano. Después mi cascabel por el sueño. un caballo, no era era mi sueño, por la vista miré para arriba fuerza, mis poderosos, y había un toro, lican-ches9. mis cuatro Ahora Citan Dios Ngueitchen me manda, no ando sola. El delantal lo tenía así en las y todo manos el remedio me lo trajeron para para que se mejore abajo, la gente. Me hicieron rewe, ktdtrun. Todos los días llueve, todos los días tocaba kultrun Pero . mueve, mueve, mueve va a acabar escuchó. terremoto. Toda la gente estaba aquí, decían que Dios el la gente. Yo decía que no, que Paró el va a vivir terremoto. Yo era machi Después de esto, Pamela ejerció su la gente, oraba, oraba yo. Me poderosa. función como machi, dándole una connota "vista" psíquica y una fuerza especial en y kultrun y usando su su mano derecha para curar. A diferencia de la mayoría de las machis, tiene un rewe sin ción personal a su rewe escalones, de la y brazos pintados en azul, y amarrado a dos rewes antiguos forma. Posee un ktdtrun simple, sin diseños pintados, porque así lo pero con caras misma determinó Nguenechen, con el cual Pamela contacto con ningún espíritu protector Tengo cuatro sos, hombres poderosos, cuatro con poderes de se comunica machi antigua. lican-ches (hombres de piedra, hombres precio que me defienden. Si no los tuviera, sobrenaturales) hace tiempo que podrían matarme. Tengo espíritus * " Vestidos tradicionales mapuches. La palabra lican se refiere a una piedra, joya usar en una serie de circunstancias distintas: cualidades humanas de las deidades mujeres, dos; hombres, dos. u otro objeto material que posee fuerzas sobrenaturales y que se puede para curar, para traer suerte, para atraer fuerzas positivas, para que oraciones sean escucliadas, como amuleto contra el mal, etc. y a las directamente. No tiene Dice: las La palabra che se refiere al hombre (en su sentido genérico) 1/ espíritus. 129 N" AISTHESIS 28. 1995. por eso ningún machi me gana, me manda Nguenenchen. El rewe ese, el más chico, los otros después lo tuve, esos sonhombres. ¿No es que Chau Nguenechen me enseñó eso por el sueño? Si fuera sólo de mujer podrían atropellarme. Nguenenchen no quiso nada de la escalerita para subir. Yo no subo el rewe. Oro de es mujer, dice Nguenechen. Tiene boca, nariz, ojos, orejas, como gente. tengo que avisarle, pedirle permiso. Cuando me abajo no más, Cuando me salgo a otra parte allá me duele la cabeza, cuando ando trastornada, tengo que hdtrunearlo para andar bien, tranquila, en otra parte. Para que me ayude nuestro señor. Cuando me llega el espíritu, lo siento en el estómago, se caldea el estómago; se transpira; se emborra cha la cabeza. Cuando hago remedios, toco diablo sirve. Cuando voy a antes de rayar el sol. En el pueblo no mi machituquear10 sacar toca se kultrun me , toco kultrun, así oro, para mi pedir, para kultrun en la mañana allí es con puros remedios. También por la vista conozco a la gente, sé lo que piensa, la enfermedad que tiene. Mi mano también avisa. Me avisa cuando llega al enfermo, cuando la gente habla Cuando tira para por verdad, cuando se va a mejorar el enfermo. la fe, tiene gente izquierda) saldrá tiene no fe, bien, no es bueno. Cuando flores, sueño con (la derecha), allá Se hincha. Cuando tira vendrá. (la para allá velas, cruz. El Tengo que pedir que me ayude Nguenenchen y la Virgen, hay tener fe. Cuando habla de mentira, la gente puede mentir arriba, pueden enfermo va a morir. que castigarme a mí. resultan Yo lo hablo por verdad. las cosas. Yo tengo que rogarle que se coseche bien, a Teniendo buen piuke, buen corazón, Chau Nguenechen para que no se olvide de para andar bien, para nosotros. Pamela le otorga un rol positivo a la luna como un astro que da fuerzas a la machi. El sol, y las machis que usan símbolos Por la luna es que nosotros ayuda a mí. Señor; solares, en cambio, las ve tenemos La luna defiende en el menguante está voz. negativamente. Por la luna habla la gente, Dice: es vida. Me la gente, en la luna llena está Jesucristo nuestro la mujer. La luna tiene poder. Tiene ovejas, tienen a chancho, tienen caballo, tienen porotos. El sol pelea la gente, se come a la gente, se quema. Las machis con la luna. Por el sol esas del sol son malas. gente cuando se muere se sube arriba adonde está la luna; la muere La buena mala gente se va debajo de la tierra. Pamela tiene una forma particular de curar "desde dentro". Dice a sus pacientes a través de su "vista psíquica" que viene "ve" el vista pensamiento, cuenta de tengan el efecto si la el piuke persona está deseado, que sus ojos son penetrantes y que por la (corazón) de la gente. Pamela dice que puede darse diciendo la verdad o mintiendo. Para que sus rituales buen corazón, buenos le da la habilidad de ver y reconocer los problemas de y fe. Su y una comprensión intuitiva de la situación de su cliente y como exige que sus pacientes tengan un "vista" pensamientos sus pacientes resolverlo. Aconseja a sus pacientes ser trabajadores, tener valor y perdonar a otros. Pamela concibe el mal en una forma humanizada, como los alwe capturadas " Si- 130 la acción de realizar un machitún y empíricos (hierbas medicinales). refiere a simbólicos oam de personas (anchimallen y witranalwe ) que ayudan a la gente a enriquecerse o ceremonia de curación donde la terapéutica y a producir combina elementos N° AISTHESIS el mal. 28. 1995. Aunque muchas machis tus malignos, ella dice casa de noche, concepto la humanizado del La comunidad. ban su riqueza, y la comunidad nguillatun. el dolor mal está Pamela ruidos en el relacionado con familia ahora que es machi, muchos le hacen en su pie como producido por el directamente comunidad rechazó a su no espíri consigo para protegerse contra matarlos con su revólver cuando interpreta e llevan cuchillos de porque la de sus familiares al mal muerte de su Su manera en que ve es mestiza; envidia kalku. Es por esto que en las ceremonias de ellos creen que es pide que oficie como sacerdotisa ritual atribuye la Pamela techo anchimallen. enviado por personas de la comunidad e interpreta la enfermedad de sus pacientes como posesión por anchimallen y witranalwe. A diferencia de la de las machis, Pamela mayoría no depende de de forma sus símbolos rituales para llevar Su kultrun es liso, sin símbolos pintados, y lo usa esporádicamente. No puede ascender al cielo en forma simbólica a cabo curaciones, a y través del no realiza rituales ascenso de no un espíritu protector en su vista psíquica, lo más importante es la fe moralista cristiana, directamente estricto. ritualístico con donde debería estructurada. del rewe; y en el reive está representado En su forma flexible de curar, basado Nguenechen, procedimiento una machi. Pamela predominar el Nguenechen. Incorpora y las buenas intenciones, no un de la visión adopta ciertos bien elementos por sobre el la Virgen dentro de a se comunica mal, y su simbolismo perso darse fuerza y tener ayuda para combatir el mal. "Si alguien tiene buenos pensamientos, un buen corazón, Chau Nguenenchen no lo va a dejar nal para nunca." MACHI ROCÍO Rocío moderna, es No en su Aunque profesión. muy tradicional Sin embargo, vestir. heredó es una machi viLida qLie iniciada tarde en su práctica no practica realiza rituales para la adivinación ni para machi. madre y abuela; y Para personales que es una persona optimista ha rewes idénticos, Ambos tienen ojos son bolitas de uno al vidrio de los árboles sagrados, canelo, Rocío, que ya tiene renovar su rewe Tengo los dos alegre a pesar y seis años. L;.s , y los juega de las de ser una como grandes machi, tragedias maqui y actual caras en la y otro antiguo, que parte superior de los aros, monedas españolas antiguas. y laurel, Hay "nuevo" amarrados al rewe y Rocío considera de ngeikurrewen. Dice: ramas están en una ceremonia rewes lado del otro; el siete escalones ramas mi reputación vivido. Rocío tiene dos de y tiene la ella no existe ningún conflicto entre el rol que se está pudriendo. Sus amores, como lo hacen las dentista. va al y es altruista en sli trato con pacientes buena escalones. ritual, que es una costumbre tradicional. venganza la SLierte, la machis más adaptadas; pero viaja en auto Rocío de un familiar machi y fue las innovaciones de la tecnología ritual, en su uso de símbolos y modo de su espíritu acepta secas, porque no eché el antigtio al agua. Es que es de tiempo que me soñé que se iría fuerza si lo dejaba en el agua, que me moriría yo. Son siete escalones de los cielos 131 AISTHESIS X" de los bien, :\ 1995. mapuches. lis banderas .\ los porque son de colores son negro azul, y blanco, llamar la para lluvia, el machi. El kultrun de Rocío está pintadocon rayas rojas y azules, y con una estrella en cada uno de los dos cuadrantes, Estas la son lo sol yo no de la estrella tempranito. Este me pinto. y dos rojas explica: yo lo veo cuando me levanto a orar fuerza; es mi espíritu, así como también la luna. El da no me Ella Ese mañana. da poder, Ese azules. fuerza. nada Rocío empezó a tener las primeras señales de ser machi cuando era niña. Cuenta: De niña mi madre siempre me preguntaba: tal enfermo, vivir, Rocío? Y ¿va a yo y le decía: no, no va a vivir nada, o: sí, va a vivir. Mi madre siempre le daban un kultrun en el sueño y ella no lo aceptaba; ella dijo que se lo me soñaba decía que dieran la hija. DespLiés a tocar a uno kultrun todo, enseñan enseñaron a Soñé así como profesor. visión no y pescaba. Mi les hacen mamá sin canelo, decirle mi rewe. a nadie Le dan a le empezó a ser tratada por una machi: de dos visión, mi perrimontum lloraba oración. y porque mueren así Siempre soñaba con la pollos grande que gente cuando ven una kultrun, pero el sueño yo no lo Siempre me decía mi mami: hazte machi, hija, me decía. Yo enojaba pues. Me enfermé grave. No me podía salir piernas, no podía escuchar. Me dieron pastillas, pero dijeron que ya no iba machi entonces Tenía soñaba Con banderas azul, blanco y negro me soñé. Me se enfermó gravemente purrun. caballo, orar en sueño. enfermé porque negué mi bailaban con sueño, le dan a uno caballo para montar. Allí a uno tocar kultrun y Luego Rocío Me en el tener sueños de machi, empecé a porque no qLiería ser machi. mucho iba de la cama. No yo sabía que allí no me a escuchar, que tenía iba a mejorar. pero en sueños me a poder escuchar trabajo podía mover mi lengua, mis llevaron al hospital en Chol-Chol. Me lavaron, me decían En el hospital que si yo me me hacía de nuevo. Pero yo no quería hacerme machi. que hacer. Me gustaba trabajar en el huerto, tejiendo. Las machis tienen que salir mucho trabajo. Uno tiene que mucho trabajo hicieron y Después de y ocho esta la machi. ceremonia, machi hijos. Cuando nuevamente su Después me acuerdo que me Hasta caballo, vaca, oveja amarraron al frente, así Me llevó adonde la machi; estuve un mes; me oró. sufrimiento para ser una machi. una oración como en ngeikurrewcn". tuvo y dejar todo botado. Vienen enfermos y es orar, buscar remedios, y son difíciles de hallar. Es habilidad uno de sus Rocío estuvo sana por muchos años. hijos tuvo para ser machi. una grave dolencia física Se casó surgió Dice: Humberto, mi hijo, se enfermó; se hinchó elpie, aquí se salía el huesito. Yo lloraba, y allí me Ceremonia de dijeron t.>:.<;\ición de en sueño: rewe y "¿Porqué llora? ", poderes de machi . me dijeron, "¿porqué no recibiste N° AISTHESIS 28. 1995. kultrun ? ", me dijeron. Y me dieron remedio: "ese machi. Déme me dijeron. Entonces yo fui adonde una remedio le dije, enfermo, más, Usted le voy yo ya es machi; La a pagar. Allí cúrelo". machi dijo, me soñé con no cree mucho, no Fue invitada zona tiene y Rocío Antes narra tocar a después de hacerse de la le dan remedio. Yo creía mucho. ayudó una viejita machi, me tocó Me machi. y orar en el nguillatun De ha allí en adelante mucha clientela para la kultrun. De las No lo lo mi rujo pesca remedio no lo va a Cuando uno va a pescar, olvides . allí que soy machi yo. comunidad unos pocos invitada a todos los función de que tenía adentro. Estaba machi: asustada de mi fuerza, de él. Ahora conozco mi espíritu. Me dio fuerza para ver, la fuerza arrancaba días nguillatun curaciones. manera en que ella ve su yo no quería ver "Lo aliviar Allí me dieron todo en sueno. de la sido para remedio "Usted remedios. hervir, lo da de tomar. Este otro lo tiene que refregar. no mas va a me para En el sueño me nombraron más de veinte remedios para sacar aquí la montaña. Allí me dijeron: para este caballero, tal remedio. Si quiere venir y ayudar a otros. en fe, cree, tiene lástima Rocío cobrar Es excelente. ceremonias Es muy la gente enferma, Rocío con las invitada Rocío le tomó con su oración, empieza cuando se da años la conducta de una manera da porque a mí me sufrir, sufrir mucho. muy tradicional y cobra una machi benéfica y a ser de solidaridad social, realiza por las y es tradicionales. prácticas y ayudar a distintas machi como una de la tecnología profundamente motivada a ser machi, de machi, cuando lo hace lo toma muy que puede curar tradicionales, las para oficiar como sacerdotisa ritual en interesan a ver a su espíritu ningún conflicto entre el uso harto, porque yo sé que es comunidad sin cobrar por sus servicios se decidirse de cuenta yo pienso un gran sentido personas que Y y de es Y y tiene reputación de ser Rocío tiene nguillatun. pecho. morales curaciones y oraciones colectivas en muy tolerante a a respetada por eso que de bendiciones y Aunque tanto realiza sus rituales poco por ellos. sí. atiéndelo; cóbrelo allí moderna y bendición. No el guiarse por o entre su vida profesional y dirige esta inquietud y a comunidades las siente normas personal. a ayudar y Está enseñar a otros. MACHI MARTA Marta se inició (visión), y debió Tiene profesión. moralidad Trata de veinte practica la años, después de tener su familiares, un perrimontum quienes se oponen a su del bien y el mal, y una del tarot y el sacar la suerte dentro de sus ritual contra los que "mandan el mal". Maneja el una concepción particular y sexualizada el uso venganza humor y optimismo, y trata a sus pacientes en la misma forma. sufrimiento y las enfermedades de sus pacientes con exorcismos, su vida con aliviar el venganza los la hostilidad de dualista. Incorpora actividades, y drama de como machi a enfrentarse a y la empatia de una persona que ha vivido una tragedia tras otra. 133 AISTHESIS El 28. 1995. de Marta tiene siete escalones y la cara de su espíritu reuv superior. y N° Cuando y blanca otra azul solamente trabaja que amarra al rewe. azules y rojas, Dice una de es una indicación ésta en la parte bandera blanca que ella verde y de madera de laurel y pintado con rayas uno de los cuadrantes. Su kultrun antiguo en cada uno de los cuadrantes. Marta dice está confeccionado con una estrella azul en cada de que esculpida tiene con poderes positivos. El kultrun de Marta está pintado la "mira". Marta ella reza al este, esta cara rojo con un sol rojo que cambió sus símbolos rituales porque sentía que estaba perdiendo sus poderes soñó que los nuevos símbolos se Desde nació, truenos; y quién sería A la machi. capaz de Marta le entonces a meter sería machi. enfermiza. y le daban compañeros cerca del con sus y El día Dejó en que el colegio "ataques" se mareaba pies al agua sin que se aterran el agua de diez edad los Marta infancia que pasó una la página", en la boca. Jugaba salía espuma por de existieron señales las letras "le bailaban porque le infancia sli se escucharon grandes y los devolverían. donde agua apostando lo llevara el cuero. Desde el cuero. años empezó a tener perrimontum parecidos a los de su abuela Cuenta: Tuve perrimontum en la niebla, había un agua también. Vi un toro en el agLia. Tenía cachos grandes y patas chiquititas. Después vi una culebra gruesa, grande, encima del canelo. Tenía toda clase de cintas en la cabeza. Después vi un arcoiris. Tanto la pertenece al culebra como el toro son criaturas que viven en el agua, y el arcoiris Wenumapu (dimensión sobrenatural delbien). La familia de Marta pensaba qtie estaba poseída por el Witranahuc, y que sus visiones eran negativas. Marta se enfermó gravemente: No podía respirar, no comía. Me daban ganas de morirme, no podía los pies. Tenía temperatura, estaba botada Me acostaba en Después En el la cama empeztS a sueño me Cuatro machis allí. Tenía hinchado el y dejaba todo tener sueños de con cuerpo sangre, y me pelaba el cuerpo. mareada. machi: buscaron, "ándate para el sur", me dijeron, "y tú vas a ser machi'". buscarme. Me decían que Dios me estaba buscando: "ya va a ser el día indicado para recibirte", decía. Estaba vestida de blanco. Allí me presentaron un lindo caballo, mansito, castaño, un rewe. "Usted va a andar en vinieron a me dijeron. Después dos hombre buenmozos me tiraron para dos cordeles de un columpio y en la mitad del cielo había un agua que todas partes", arriba con tenía fuego, chispa, tremenda mujeres vírgenes vestidas los a pies. la casa de Dios 134 Allí me dijeron: "Usted Dios" . No era llama. Entonces, de blanco no ha Era larga barnizada, de entrar a la casa, dos todo: las uñas, la cometido ningún nada como aquí abajo. estaba sentado en esta mesa antes me examinaron pecado, lengua, se va para arriba otro mundo, un mundo chico. con machis buenas y malas a AISTHESIS N" 28. 1995. lado. Era así como colegiala. las a Después Marta de Las perro. Las Allí visiones soñó con de de los dad. Marta las pueden caballo ción traer también es un símbolo de las machis en la tierra y la dimensión incorpora de llamamientos machi curar, machis obtienen su fuerza y para prestigio. es símbolo sobrenatural, para El caballo las con estrellas machis todo apartaron y sol. de poder del caballo; tener un es el antiguo medio perdidas adaptándolas a perrimontum. de su prosperi y augurios las culebras enmarañadas de la habilidad de la encontrar almas imágenes cristianas, algunas comunes entre aunque de enseñaron haga bien, para que es ta vez con cabeza en el canelo nuevamente, muy buenas concibe como desventuras. Las allí me y kultrun, sí, un tremendo la culebra culebras son culebras son mensajeras hacer enseñaron cómo me Me hicieron machis malas. a un cuarto chico barba. Entré un viejito con los de moviliza machi para moverse en y vencer el mal. Marta El conceptos mapuches. de Dios, la Virgen, el cielo y el pecado son claramente cristianos, pero la idea de que Dios tiene machis buenas y malas es consistente con la visión moral dualista mapuche, donde poderes benéficos y maléficos están equilibrados. Los sueños de concepto Marta combinan el erotismo con vírgenes en su sueño, de blanco y tiene Ya cualidades religiosidad. "puras y amarrada a exorcizar. Hay dos hombres buenmozos y dos revisada, pero, como como ellos, Marta está vestida la Virgen". prestigio, Marta adapta sus rituales a las de sus pacientes, además de orar y tocar en las ceremonias de nguillatun de Incorpora zona. la es tocada establecida como machi con cierto necesidades la y Marta algunos símbolos la cruz de nguillatun, Marta foráneos, o una cruz azul plantea que estas como la bandera detrás de ella, innovaciones sirven para nacional o el uso de la incorporar chilena cruz para chilenos y cristianos al ritual mapLiche. Concibe dos causas principales para víctima tenga mala suerte, y los la enfermedad: de la envidia, que hace que la y celos. Y concibe la enfermedad como culebras, gusanos y sapos en el estómago que deben ser vomitados, o "mal dentro de la que se debe exorcizar. Considera la venganza como una forma justa de problemas amor cabeza" desagravio contra el malhechor. Marta trata a sus enfermos de varias formas, con magia simpática, rituales simples de oración, hierbas medicinales y exorcismos. Dice: Chau Dios Nguenechen es la fuerza de mí, cumplo con Dios no más. Soy yo la que decido que va a pasar con la gente. Si va a tener suerte, si no. El otro día había un señor que tenía tremenda cosecha, puso malo, entonces anden bien o mal. las orejas. Por la más suerte porque se Yo soy machi buena; las malas tiene gusanitos que les salen por hacen mal. Una vez una machi mala me vino a envidia es que curar cuando yo estaba enferma. del y yo decidí que no tenga tampoco tiene suerte. Yo veo suerte de juntar, de apartar, que Estaba hirviendo la tetera CLtando levantó la tapa y en la tapa veía a los ojos del cuero. No me iba a sanar, sino que me qLiería hacer daño, quería quitarme el poder. Subía al canelo ella y estaba bailando con el cuero. Yo la veía. Y me dio una cabeza de conejo en y el vi el rabo plato, pero mejoró. Esas cuero estaba machis poderes malos al adentro todo dañado, con mal. tienen tremendas tiro se termina la Le dije fiestas, que se fuera, después tremendos palacios, me pero con sus machi. 135 N° AISTHESIS Los 28, 1995. conceptos recurrentes en mala suerte. Ella la concibe se especializa en curarlos. y tienen vida la decepción y es controlar estos vida de de Marta la decepción son en el amor y la sus pacientes como producidas por ellos y y emplea están altamente sexualizadas Aparte de la muerte, el temor más grande en la Las imágenes una connotación positiva. de Marta la enfermedad que ve el abandono. Siente que a través de elementos, ayudar a otros con sus problemas a y sus rituales puede la vez ganarse la vida. CONCLUSIONES: LA DIALÉCTICA DE DIVERSIDAD Y CONSENSO. El propósito de contemporánea, vista estética, conceptual este artículo y ha vivenciada por y material que sido mostrar cómo tres machis va recreando la la cosmovisión mapuche individuales, refleja una polisemia cosmovisión cultural tradicional. El y cognitivo del arte de vivir de la machi y su ejecución ritual se diálogo armónico con las distintas alternativas existentes propias de la coeficiente estético plantean en cultura mapuche La y otras reproducción información a foráneas del que son incorporadas. da conocimiento cultural se mediante la transmisión de través de la práctica social y la incorporación, organización y elaboración de esta información por el individuo. Es inevitable la existencia de alguna conocimiento cultural, presencia de la variación de dado el proceso por el cual este conocimiento es reproducido. La variación ideológica todas las sociedades indica en cultural está empotrado en el proceso social con cualidades cognitivas como especiales, es creado que el conocimiento re-creado por y y las machis, durante los individuos el transcurso de sus vidas. Históricamente, los cosmovisión de contexto público so pena los oralidad entre pero la se acepta individuales de rechazando la aspectos consensúales creatividad perder el conocimiento cultural. mapuches como medio para de variación machis ante la los transmitían mapuches tradicional oralmente, la este transmitir su Hoy y en día distintas de en su un persiste cosmovisión conocimiento, que refleja aculturación individual la cultural, respuestas el proselitismo cristiano. libertad y constricción en la cosmovisión y en qué medida las concepciones culturales moldean la experiencia de las machis, y a la vez, como ellas contribuyen a la creación de una nueva cosmovisión. La comparación de las distintas visiones de mundo de tres machis Hemos analizado relación entre mapuche contemporánea: cómo dentro de un mismo contexto cultural demuestra que no debemos guiarnos sólo por los aspectos ideales, típicos y ser, pensarse, o ser contradecir las normativos sentidas) Wellenkamp T-W4) e irlas comportamiento experiencias (cómo las cosas deberían prácticas personales pueden y ideales (Spiro 1984; Howard 1985; Hollan y La transmisión de los elementos básicos de la renovando. través de la práctica social no tienen que ser procesados y del las concepciones culturales comovisión mapuche a reproduzcan ya que e interpretados sean aceptados por la por la es automática. machi Estos individual elementos para que se colectividad. Pero, como plantea N lerrill (1988), el solo plantear la existencia de una diversidad 136 N° AISTHESIS 28, 1995. de la intracultural cosmovisión cosmovisión mapuche es una das insuficiente. Debemos resulta de interpretaciones individuales compleja red toda la comunidad, y que sobre una visión general aceptada por rituales culturalmente significativos, del el awun entender como son el nguillatun, nguillatun o rito la que construi se expresa en el machitún y rituales de funerario. Aunque las imágenes curación menores, y mentales individuales de machis a veces se contraponen unas a otras, no son concebidas como contradictorias por conceptual mayor para los mapuches, porque cada una es contingente con una lógica común, consistente con la cosmovisión de machis son manifestaciones de distintas de la cosmovisión Los mapuche la realización de muchas actividades y prácticas rituales. Las distintas mapuches aceptan que y de interpretar rituales variantes que se aplican a situaciones sus machis básica y relevante visiones particulares de lógicas conceptuales menores diversas creando la polisemia armónica. tengan diversas maneras de símbolos, acudiendo a las que realizar sus mejor satisfagan sus necesidades personales en contextos específicos. Existe una relación constricciones del contexto dialéctica cultural. de las entre el potencial creativo El conocimiento general acerca y las machis de la cosmovisión le da a la machi el contexto dentro del cual puede interpretar símbolos y realizar rituales. Son relevantes en la realización de cualquier ritual y le otorgan la base ideológica. Son estas concepciones compartidas de la lógica y hacen que las machis lleguen a distintas lógicas conceptuales menores. polisemia usen En la concepción mapuche, el poder mayor las que le la otorgan sentido a conclusiones complementarias, aunque de la machi deriva de su espíritu de machi, de los y de Nguenechen. Las tres machis estudiadas le dieron mayor importancia a uno de los elementos por sobre los otros para explicar y legitimar el origen de su poder astros según una misma lógica básica. Rocío recibe su espíritu por y de una sabia iniciada fuertes machi antigua. repentinamente porque ella poder viene visión de fue Pamela le Pamela durante escogida directamente de machi donde más poderosa, porque atribuye sus poderes a atribuye sus poderes a Dice un terremoto. directamente sli espíritu de por la de la estrella los mejores, que sus poderes son y los luna, y es que sus poderes son Nguenenchen. Marta machi mañana ya que son Nguenechen y la los más estima que el experimenta un perrimontum o recibe a sus espíritus animales auxilares. Dice que es la machi tiene la ayuda de otros espíritus, además de su espíritu de machi. atribuye un valor negativo al y Marta incorpora y herencia. Dice sol, Rocío dice que el sol como un elemento el sol no le ayuda en nada indispensable dentro de la dualidad astral creativa. Hay un consenso en las tres machis de que los símbolos tradicionales son importantes fuentes de poder, pero los conciben y usan de diversas maneras. Marta y Rocío le dan gran importancia a los símbolos rituales del rewe y el kultrun. Los usan constantemente en rituales, y están íntimamente de machi. Para Pamela, el rewe y el kultrun frecuentemente su visión psíquica interior y espíritu más y Rocío guardan los reives antiguos en sus relacionadas con ellos a son símbolos el poder de su mano lugares originales, Rocío y Marta innecesarios los través de derecha. Pamela mientras que Marta kultrunes considera que sólo el rewe nuevo posee poder. pintan sus diseños símbolos pintados. rojos y azules, pero Pamela considera su de su poder, pero emplea con 137 AISTHESIS IT 28. 1995 Existe una moralidad dualista subyacente en la visión de las tres machis estudia das, aunque empleen símbolos cristianos de formas diversas. Mientras Pamela y Rocío conciben el mundo de una forma más polarizada, asociándose con el lado positivo de la dualidad en oposición al negativo, Marta se asocia con cualquiera de los dos de la dualidad según las circunstancias. Pamela emplea algunos símbolos cristianos a su práctica y les da una connotación benéfica, pero insiste en la importancia elementos de ritual tradicional. Marta una práctica sólo emplea símbolos rituales cristianos a manera mapuche y mantiene una moralidad materiales foráneos, como las la dualista. Rocío incluye algunos elementos monedas españolas y las bolas de vidrio, pero no usa símbolos cristianos. Las de visiones estas tres machis reflejan distintos aspectos de la concepción y la desgracia son producidos por espíritus malignos. Pamela tiene un concepto humanizado del mal, donde los tvekufes son el anchimallen o el witranaluv y el mal se produce por vía de la magia simpática. Para Marta básica de que el mal, predominan los uvkufes la , enfermedad animales sexualizados, y el mal en la forma de sapos y culebras Rocío ve a los espíritus wekufes como entes en el estómago. que actúan independiente de los seres humanos y sobre los que no se tiene ningún control. Las distintas especializaciones de machis reflejan una cosmovisión que plantea diversas alternativas de sobrevivencia ante la aculturación y desestructuración de la sociedad tradicional mapuche. Mientras Marta y Pamela adaptan sus rituales a las necesidades de sus pacientes y realizan rituales de amor y suerte, Rocío sólo los trata según las pautas mapuches más tradicionales. Mientras Rocío y Marta actúan de mente las sacerdotisas en ceremonias colectivas individuales. Existe de nguillatun, Pamela sólo trata a pacientes todas las formas de práctica de machi una creciente necesidad para los valles centrales mapuches, donde la desadaptación a la sociedad chilena, la escasez de tierras y los problemas de envidia y celos están socavando la salud y la solidaridad de los mapuches. Son las machis las que protegen a los mapuches contra los espíritus malignos que los acosan, los ayudan en sus crisis familiares y personales y bendicen a la en congregación ritual otorgándole ayuda sobrenatural. La del cosmovisión mapuche está sufriendo una rápida proceso de incorporarse a de símbolos cristianización la y sociedad chilena. ritos mapuches y y transformación, modernización que vive la Algunos mapuches adoptan cristianos12. Aunque producto sociedad mapuche al una versión sincrética persisten muchos términos tradicionales en la cosmovisión mapuche, sus cualidades, connotaciones y campo de acción son distintos a los de antaño y tienen significados múltiples. La relación recíproca entre estos símbolos culturales cambiantes ta es mas clara y significativa en el caso sentido propio a los incorporándolos a su cosmovisión. rituales y La historia de vida lífrns mapuches. . r.viit ios I3K y . mundo particular vivencias personales. fin., f nii/iVh'iM.'.-- y Estos bien m.iru . plantea ';.- conceptos se generalizan en comprueban su eficacia de visión y el machis. individuo Son ellas que las los interpre le otorgan que elementos nuevos que se presentan en el universo mapuche, culturalmente aceptables en sus de las de y la y símbolos nuevos se medida que las machis las hacen emplean utilidad. íntimamante ligada formar una imagen cada machi está Sólo nos podemos Foersler 11993 155-161), adoptan el pentecostalismo, la comunidad tradicional en mantiene una continuidad con a su contem- que si bien reniega el plano ritual. las AISTHESIS poránea de lo que es el ethos cosmovisión mapuche en que encontramos entre REFERENCIAS cultural, la práctica, si la la estética, la cognición, la simbología y la de las relaciones lógicas construimos a partir las interpretaciones y las vivencias de machis individuales. BIBLIOGRÁFICAS Aldunate, C. Cultura Mapuche. Museo Chileno de Arte Pre-Colombino. División de Exten sión Cultural del Ministerio de Educación. Santiago: 1986. Bacigalupo, A.M. Definición, Evolución e ¡nterrelaciones de Tres Conceptos Mapuches. Tesis para optar al grado de Licenciada en Historia. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile, 1988. The Power ofthe Machis: The Rise UCLAUniversity ofFemale Shaman Healers and Priestesses Antropología Ann Arbor, Michigan: Microfilms International, 1994. in Mapuche Society. Tesis de Doctorado en Berger, P. y, T. LUCKMANN. The Social Construction ofReality. Garden City. New York. Doubleday: 1966. Bormida, M. "Cómo una cultura Arcaica concibe su propio mundo". Scripta Etnológica Vol VIII. Buenos Aires: 1984. Bourdieu, P. Outiline ofa Theory ofPractice. Trans. Richard Nice. Cambridge: Cambridge University Press, 1977. Crapanzano, V. Tuhami: Portrait ofa Moroccan. Chicago: University of Chicago Press, Dillehay, T. Araucanía, Presente y Pasado. Santiago: Editorial Andrés Bello, Faron, L. Hawks of the Sun: Mapuche University of Pittsburgh Press, - Morality and 1980. 1990. it's Ritual Attributes. Pittsburgh: 1964. The Mapuche ¡ndians of Chile. Waveland Press. Prospect Heights, Illinois: 1968 (1986). Foerster, R. Introducción a la Religiosidad Mapuche. Santiago: Editorial Universitaria, 1993. Geertz, C. The Interpretation of Cultures. New York: Basic Books, 1973. Local Knowledge: Further Essays in ¡nterpretive Anthropology. New York: Basic Books, 1983. Giddens, A. Central Problems in Social Theory: Action, Structureand Contradiction in Social Analysis. Berkelky and Los Angeles: University of California Press, 1979. 139 AISTHESIS V 28. 1995. The Constitution ofSociety: Outlineofthe Theory ofStrttcturation. and Los Angeles: University of Berekeley California Press, 1984. Grebe, M. E. Cosmovisión Mapuche. Cuadernos de la Realidad Nacional,CEREM#14, 1972, pp 46-73. "El Kultrun, Un Microcosmos Simbólico". Revista Musical Chilena, 1973, #123-124. pp 3-42. "Presencia del Dualismo en Mapuche" la Cultura y Música Revista Musical Chilena t. XXVIII, 1974, #123-124. pp 4-42. "El Discurso Chamánico Mapuche: ConsideracionesAntropológicas Preeliminares". Actas de Lengua y Literatura Mapuche #2, 1986, pp 47-66. "La Concepción del Tiempo en la Cultura Mapuche". Revista Chilena de Antropología #6, 1987, pp 59-74. Hollan, D. and Wellenkamp, J. Contentment Toraja. New York: Columbia and University Press, Suffering: Culture and Experience in 1994. Holy, L. andM.Stuchlik. Actions, NormsandRepresentations. FoundationsofAnthropological Inquiry. Cambridge: Cambridge Prospects for Cultural Psychohgi/. The Regents of the University of California Press, 1985. Howard, A. Ethnopsychology of California. University University Pres,1983. and Levine, R. Culture, Behavior and Personality. Chicago: Aldine, 1982. Marileo, A. "Mundo Mapuche". Medicinas y Ctdturas en Araucanía. Santiago: Sudame ricana, 1995. Mege, P Los Símbolos Constrictores: Una Etnoestética de las Fajas Femeninas Mapuches. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino #2, 1987. Merrill, W. Rarámuri Souls: Knoxvledge and Process in Northern México. Washington D.C. London: Smithsonian Institution Press. Obeyesekere, G. Medusas Huir: Chicago: University of an Essay on Personal Symbols Chicago Press, 1981. and Religious Experience. Shostak, M. \i<a: The Life and Words ofa Kung Woman. Cambridge: Harvard University Press, 1981. Shweder, R. Reader M() ni ' Aspects of Cognition of Zincateco Shamans: Experimental Comparitiiv Religión: An Anthropological Approach. New York: William Results" AISTHESIS Lessa N' and 28. 1995. Evon Vogt Editors. Harper Spiro, M. "Collective and and Row Publishers, 1979. Mental Representations in Religious Symbol Systems". On Symbols in Anthropology. Essays in honor ofHarry Hoijer. Edited by Jacques Maquet, 1982. "Some Reflections on Cultural Determinism and Relativism with Special Reference to Emotion Levine. Cambridge and Reason". Culture Theory. Cambridge: R. Shweder University and R. Press. Yñúte,G.y].Kiikpatúck.Person,Selfand Experience. Exploring the Pacific Ethnopsychologies. Los Angeles: University of California Press, Regents University of California, 1985. M. "Shamans, Priests and Witches: A Cross-Cultural Study of MagicoReligious Practitioners". Anthropological Research Papers #44: (1992). Arizona State University. Winkelman,