2.13 caracterizacion socioeconomica
Transcripción
2.13 caracterizacion socioeconomica
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA 2.13 ASPECTOS SOCIOECONOMICOS El Plan de Ordenación y Manejo ambiental de las Microcuencas de las Quebradas Las Panelas y La Balsa, concebido para desarrollarse en las fases de Aprestamiento, Diagnóstico, prospectiva y Formulación, esta fundamentado en la activa participación de las comunidades asentadas en la Microcuenca, para que a partir de la valoración de los recursos forestales y el manejo sostenible de los recursos naturales, asuman con responsabilidad y convencimiento acciones, de manera que se consiga mantener o restablecer un adecuado equilibrio entre el aprovechamiento económico de tales recursos y la conservación de la Microcuenca y particularmente de sus recursos naturales, acorde al decreto 1729 de 2002 que reglamenta todos los aspectos relacionados con la planificación y el ordenamiento de las Cuencas Hidrográficas del país, como instrumento legal para su manejo y restauración. 2.13.1 Metodología con enfoque participativo El presente diagnostico es un instrumento que facilita la concertación, entre autoridades y comunidad, de las necesidades y expectativas que una y otra tienen, al igual que es un medio para concretar la participación activa de la comunidad en la administración local y en la toma de decisiones mas importantes para su desarrollo. Por tal razón este se convierte en un instrumento importante para concretar la descentralización integrando todos los sectores para obtener un resultado final común, logrando de cada uno de ellos un mayor compromiso en la posterior ejecución de los proyectos que emerjan de la comunidad. Para CORTOLIMA, la ALCALDIA DE IBAGUE Y EL IBAL, es de vital importancia que se priorice y anteponga la Comunidad para que el Plan de Ordenación sea participativo y comunitario, el cual se dinamizara por medio de una serie de Talleres de Socialización, Sensibilización y de conocimientos en Proyectos Sociales, para que la realidad sea mas verídica. Así mismo se aplicara la Encuesta socio-económica elaborada por Cortolima donde se hace necesario evidenciar la dinámica y el proceso del desarrollo económico y social de esta comunidad. Este trabajo de recolección de información primaria se desarrolla sobre la base de la organización, la participación equitativa de la comunidad urbano-rural y la comunicación participativa como eje transversal que permea en cada una de las actividades que la Corporación Autónoma Regional del Tolima, CORTOLIMA emprendió, de la mano con La Alcaldía de Ibagué y el IBAL en la zona rural y urbana asentada sobre la Microcuenca de las quebradas Las Panelas y La Balsa. 327 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA Definida con anterioridad por parte de las instituciones, la necesidad de adquirir información de la Microcuenca sobre Aspectos Ambientales - Biofísicos: Aire y ruido, Amenazas naturales, Agua potable, Aguas negras o residuales, Residuos Sólidos, Suelo, paisajismo y Educación ambiental y Aspectos Socioeconómicos: Demografía, Educación, salud y nutrición, infraestructura social y física, actividad económica y organización comunitaria, se selecciono como método de recolección de información la encuesta por muestreo como la mejor manera de asegurar la obtención de bases de datos robustas y consistentes de información básica en donde se elige una parte de la población que se estima representativa de la población total contribuyendo así con los insumos adecuados para generar un diagnostico de la población, servicios básicos y principales características de la Microcuenca. 2.13.1.1 Encuesta Socioeconómica y Ambiental: Para efectos de la caracterización de la Microcuenca por medio de la encuesta socioeconómica y ambiental, fue necesario realizar una segmentación cuantitativa teniendo en cuenta la participación de cada barrio, conjunto residencial, condominio, urbanización y multifamiliar sobre el total de población de la Microcuenca en términos de hogares, para así determinar cuales serian el número de encuestas a realizar por cada zona. La segmentación cuantitativa se realizo de la siguiente manera: Análisis Muestral – Zona Urbana Para encontrar el tamaño de la muestra representativa de la población de la zona urbana de la Microcuenca que permitirá la caracterización socioeconómica y ambiental para el Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de las Microcuencas de las Quebradas Las Panelas y La Balsa, se hace necesaria la utilización de herramientas estadísticas. Para tal fin, se maneja la siguiente formula: n pq e2 pq Z2 N Donde: n: Muestra representativa. p: Probabilidad de tener éxito (puesto que no se tiene información previa, y no se hizo una prueba piloto, el valor de ésta será 0.5). 328 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA q: Probabilidad de no tener éxito (1 – q). e: Error estimado (para este caso 5%). Z: Distribución normal (con un valor α de 0.05=1.96). N: Población total por familias zona urbana (6.785) Entonces: n (0.5)(0.5) 363.57 364 (0.05) 2 (0.5)(0.5) 6785 (1.96) 2 De acuerdo con el resultado obtenido se deben realizar 364 encuestas (Familias) en la zona urbana. Análisis Muestral – Zona Rural Para encontrar el tamaño de la muestra representativa de la población de la zona rural de la Microcuenca que permitirá la caracterización socioeconómica y ambiental para el Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de las Microcuencas de las Quebradas Las Panelas y La Balsa, se hace necesaria la utilización de herramientas estadísticas. Para tal fin, se maneja la siguiente formula: n pq e2 pq Z2 N Donde: n: Muestra representativa. p: Probabilidad de tener éxito (puesto que no se tiene información previa, y no se hizo una prueba piloto, el valor de ésta será 0.5). q: Probabilidad de no tener éxito (1 – q). e: Error estimado (para este caso 5%). Z: Distribución normal (con un valor α de 0.05=1.96). 329 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA N: Población total por familias en la zona rural (32) Entonces: n (0.5)(0.5) 29.539 30 (0.05) 2 (0.5)(0.5) 32 (1.96) 2 De acuerdo con el resultado obtenido se deben realizar 30 encuestas (familia) en la zona rural. En las Tablas 51 y 52 se puede observar el número de encuestas a realizar en la zona urbana y rural de la Microcuenca de las quebradas Las Panelas y La Balsa. Tabla 51. Encuesta Socioeconómica a realizar en la zona urbana de las Microcuencas de las quebradas Las Panelas y La Balsa No ZONA URBANA No. DE FAMILIAS PONDERACIÓN ENCUESTAS 1 LAS DELICIAS II SECTOR 1500 22 80 2 LA GAVIOTA 2000 29 107 3 VILLA PATRICIA 22 0 1 4 TORRES DE LA CALLEJA 16 0 1 5 GUALANDAYES III 24 0 1 6 LA ESTANCIA DEL VERGEL 72 1 4 7 CAMBULOS 32 0 2 8 LA BALSA 67 1 4 9 CAMINOS DEL VERGEL 86 1 5 10 ALTAVISTA DEL VERGEL 36 1 2 11 RONDA DEL VERGEL 61 1 3 12 RINCON DEL VERGEL 37 1 2 13 EUCALIPTUS DEL VERGEL 10 0 1 14 GIRASOL 200 3 11 15 TORRES DE TIERRA LINDA 161 2 9 16 BOSQUES DEL VERGEL 52 1 3 17 MONTEVERDE 5 0 1 18 VILLA VANESA 144 2 8 19 CHICALA 156 2 8 330 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA 20 LA ESPERANZA 200 3 11 21 GUALANDAYES I 70 1 4 22 ARKAMBUCO 61 1 3 23 EL PEDREGAL 200 3 11 24 LA ALAMEDA DEL PEDREGAL 200 3 11 25 RINCON DEL PEDREGAL 70 1 4 26 ARKALA I 70 1 4 27 ARKALA II 60 1 3 28 CAÑAVERAL I Y II 697 10 37 29 ANTARES I 23 0 1 30 ANTARES II 115 2 6 31 SANTA CRUZ DE ARKAMBUCO 82 1 4 32 PALMA DEL VERGEL 126 2 7 33 PORTAL DEL VERGEL 130 2 7 6785 100 364 33 TOTAL Tabla 52. Encuesta Socioeconómica a realizar en la zona rural de las Microcuencas de las quebradas Las Panelas y La Balsa. No ZONA RURAL No. DE FAMILIAS PONDERACIÓN ENCUESTAS 1 BELLAVISTA 18 56 17 2 AMBALA - TRIUNFO 4 13 4 3 AMBALA - PARTE ALTA 4 13 4 4 PEDREGOZA 6 19 6 32 100 30 4 TOTAL Como se observa en la Figura 102 de las 30 encuestas a realizar en la zona rural el 56% se efectuará en la vereda Bellavista, el 19% en la vereda la Pedregosa y el 13% respectivamente tanto en la Vereda Ambala parte alta y Ambala sector el Triunfo. 331 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA Figura 102. Encuestas zona rural Microcuenca Quebradas Las Panelas y La Balsa. No. DE ENCUESTA POR DIVISIÒN POLITICA DE LA MICROCUENCA ZONA RURAL 20 No. DE ENCUESTAS 15 10 5 0 BELLAVISTA AMBALA TRIUNFO AMBALA - PARTE PEDREGOZA ALTA VEREDAS - ZONA RURAL En la Tabla 53 se puede observar el número de encuestas que se realizaran en la zona urbana teniendo en cuenta la división política administrativa de la zona urbana de la Microcuencas. Tabla 53. Encuesta Socioeconómica a realizar en las Microcuencas de las quebradas Las Panelas y La Balsa de acuerdo a la división político administrativa. NUMERO DE ENCUESTAS DE ACUERDO A LA POBLACIÓN BARRIO 188 MULTIFAMILIARES 3 CONJUNTOS RESIDENCIALES 60 URBANIZACIONES 99 CONDOMINIOS 14 TOTAL 364 Como se observa en la Figura 103 de las 364 encuestas a realizar en la zona urbana el 52% se efectuará en barrios, el 27% en urbanizaciones, el 16% en Conjuntos residenciales, el 4% y el 1% respectivamente en Condominios y Multifamiliares; lo que evidencia la gran información que se obtendrá a partir de las encuestas de los estratos socioeconómicos 1, 2 y 3, que caracterizan a la mayoría de la población de la Microcuenca. 332 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA Figura 103. Encuesta por división política de la Microcuenca – Zona Urbana No. DE ENCUESTA POR DIVISIÓN POLITICA DE LA MICROCUENCA - ZONA URBANA No. DE ENCUESTAS 200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 Barrio Multifamilares Conjuntos residenciales Urbanizaciones Condominios DIVISIÓN POLITICA ZONA URBANA El levantamiento de la información secundaria la cual apoyara a la encuesta socioeconómica se hizo a través de la revisión de la bibliografía existente en CORTOLIMA, y en la Fundación Social, encontrando que existen referentes, que permiten identificar la situación de pobreza general existente en la comuna seis, la imponencia de un grupo de construcciones urbanísticas de estratos 4,5 y 6 y la predicción de sus causas; sin embargo está información solo nos sirve de marco de orientación puesto que está no se encuentra detallada en la zona de estudio, que permita tener un descripción de la Microcuenca de las quebradas Las Panelas y La Balsa. A su vez se esta haciendo la revisión del censo de población 2007 del DANE, donde se hace un análisis de la vocación económica de Ibagué, sirviendo como referente para realizar paralelos socioeconómicos. La socialización realizada a través de talleres comunitarios que se han llevado a cabo se apoya en la elaboración de un plegable donde los mismos actores sociales han aportado sus ideas para plasmarlo y llevarlo a cabo, con el objetivo de promulgar un bien común para todos y que la información llegue a toda la comunidad de las Microcuencas Las Panelas y La balsa. (Anexo). A demás se han llevado a cabo reuniones técnicas de articulación de instituciones y funcionarios al proceso. Información a la opinión publica a partir de un trabajo directo con los líderes de cada comunidad. En las reuniones comunitarias tanto en el sector urbano como rural, se ha definido como criterios para todo el equipo de trabajo el respeto y valoración hacia las comunidades, el intercambio continuo a través del “dialogo de saberes”. 333 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA También se ha motivado la participación del saber popular que es recogido a través de la metodología “Lluvia de ideas” inquietudes y aportes frente a al identificación de la problemática. Se ha utilizado como herramientas de trabajo en las actividades de socialización hacia la comunidad carteleras, plegables y mapas. Se elaboró la lista de asistentes y se tomaron los números telefónicos y direcciones de los lideres comunitarios, para seguir alimentando la base de datos de actores sociales de la Microcuenca, aunque es necesario aclarar, que aunque hubo interés de parte de la comunidad, no todos loa actores sociales asistieron a la reuniones, por lo que toco llegar hasta ellos, para hacerlos participes y tomar de ellos información necesaria para los documentos del Plan de ordenación y manejo Ambiental de la Microcuenca de las Quebradas Las Panelas y La Balsa. La organización del trabajo de campo, se realizo mediante recorridos de campo y reuniones personalizadas con el fin de verificar condiciones actuales de la Microcuenca, aspectos generales y crear motivación hacia la comunidad. Las actividades de campo se han conjugado con la realización de talleres de participación comunitaria para la recolección de información con la comunidad, en los cuales se ha procurado dejar a tras la forma magistral y se ha asumido el desarrollo de estos mediante dinámicas culturales, proyección de videos, diapositivas, análisis de la problemática a través de dialogo de saberes y lluvia de ideas. En pro de observar las manifestaciones culturales de la comunidad y promover la recuperación del patrimonio cultural y ambiental, se han desarrollado además con la comunidad, lo que hemos llamado “las tomas culturales” en donde se promueven actividades de participación en la que la comunidad dibuja en entorno de la Microcuenca, dibujando su paisaje antes y ahora y como lo quieren en el futuro. 2.13.2 Taller 2. “Caracterización y Diagnostico Analítico de la Microcuenca de Las Quebradas Las Panelas y La Balsa. Para realizar este segundo taller de participación comunitaria, con la mayoría de la comunidad de la Microcuenca, se utilizo las instalaciones de Acuambala como el sitio estratégico de reunión de todos los actores sociales facilitadores del Plan de Ordenación como dinamizadores del proceso, permitiendo así diagnosticar la realidad de 6.817 familias de la Microcuenca a través de su experiencia, saber y memoria colectiva. 334 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA Este segundo Taller tuvo una jornada de trabajo de ocho (8) horas en la zona urbana con una participación total por parte de la comunidad de 60 asistentes tanto en la parte urbana como rural. En las tablas 54, 55 y 56 se puede observar el total de participantes registrados en los talleres de participación comunitaria: “Caracterización y diagnostico analítico de las Microcuencas de las quebradas Las Panelas y La Balsa” ejecutados en la fase de Diagnostico con la población de la Microcuenca. Tabla 54. Barrios, Conjuntos Residenciales, urbanizaciones, condominios y veredas que participaron en el Taller de Participación Comunitaria Fase de Diagnostico que se adelanto con la comunidad en la zona urbana de la Microcuenca de las Quebradas Las Panelas y La Balsa. TALLER BARRIOS CONJUNTOS CERRADOS VEREDAS Colegio semillas del futuro Arkambuco La Balsa Taller de Caracterización y Diagnostico Analítico de las Microcuencas de las Quebradas Las Panelas y La Balsa INSTITUCIONES Bellavista Arkala 1 Colegio Andes de América Delicias II sector Colegio Liceo Mi Primera Aventura Caminos del Vergel La Pedregosa Pedregal Hogares Comunitarios Arkala 2 Institución Educativa Santiago Vila Balcones del Vergel Ambala - Triunfo Gaviota Cañaveral Girasol Rincón del Pedregal Villavanesa Cambulos CORTOLIMA PLANEACIÓN Ambala - Parte Alta Fundación Amigos del vergel Asojuntas 335 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA Tabla 55. Número de participantes por Barrios, Conjuntos Residenciales, urbanizaciones, condominios y veredas que participaron en el Taller de Participación Comunitaria Fase de Diagnóstico que se adelanto con la comunidad en la zona urbana Microcuenca de las Quebradas Las Panelas y La Balsa. TALLER PARTICIPANTES No. DE ASISTENTES Taller de Caracterización y Diagnostico Analítico de las Microcuencas de las Quebradas Las Panelas y La Balsa Barrios 20 Conjuntos Residenciales 7 Veredas 7 Instituciones 26 Total 60 Tabla 56. Número de participantes por vereda que participaron en el Taller de Participación Comunitaria Fase de Diagnostico que se adelanto con la comunidad en Instalaciones de Acuambala de la zona urbana de la Microcuenca de las Quebradas Las Panelas y La Balsa. TALLER Taller de Caracterización y Diagnostico Analítico de las Microcuencas de las Quebradas Las Panelas y La Balsa PARTICIPANTES No. DE ASISTENTES Bellavista 2 La Pedregosa 3 Ambala- Triunfo 1 Ambala - Parte Alta 1 Total 7 2.13.2.1 Desarrollo del Taller Objetivo General del Taller: El taller pretende socializar y complementar los resultados de caracterización y Diagnostico obtenidos por el grupo de trabajo y continuar el proceso de cimentación colectiva, a partir de la Etapa de Aprestamiento y su principal producto, el mapa de actores-conflicto. Igualmente, con el grupo de trabajo interinstitucional, se formulara el objeto general del Plan de Ordenamiento y los 336 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA objetivos específicos (el de cada uno de los componentes: Socioeconómico, ambiental y productivo, en ares especificas como: Biofísico, Institucional e Infraestructura y Servicios). - Objetivos Específicos: Presentar los resultados del Mapa de Actores-Problemas-Conflictos para la ordenación de la Microcuenca de las quebradas de las Panelas y La Balsa, como punto de partida del trabajo de los grupos. Generar participativamente la complementación del esquema general de la caracterización y el Diagnostico Analítico. Formular participativamente los objetivos del Plan de Ordenamiento (el general y el de cada uno de sus componentes). Definir los procedimientos de trabajo desde la perspectiva comunitaria. - Introducción Una vez concluido el proceso de elaboración del Mapa de Actores y Conflictos de la etapa de aprestamiento del plan de ordenación de la Microcuenca de las quebradas las Panelas y la balsa, se avanzara en la conclusión de la segunda etapa relacionada con la construcción de la caracterización y el diagnostico. El esquema metodológico sugiere la necesidad de abordar este proceso desde la construcción de un marco de conocimiento exhaustivo de las condiciones de estado y caracterización de todos y cada uno de los problemas que fueron identificados como recurrentes y jerárquicamente con determinantes durante la etapa anterior (Mapa de Actores y Conflictos). Igualmente es necesario profundizar, con base en el conocimiento de los diferentes actores y de las investigaciones realizadas dentro de la Microcuenca, sobre las causas, efectos y consecuencias ambientales que generan tales problemas. Durante esta etapa de procedimiento ya se ha iniciado la ambientación y la socialización con las comunidades y los diferentes actores identificados en la cuenca y se continúa con la construcción de la confianza y la información a nivel local. Igualmente, se identifican los requerimientos de ordenación, zonificación y aprovechamiento de los recursos naturales renovables, se elabora un modelo de balance hídrico, se calcula el caudal ecológico y se definen algunas de las prioridades para establecer áreas protegidas, además se establecen los programas y las acciones especificas que, junto con el reglamento de uso, permiten orientar los procesos de ordenación hacia una formula mas adecuada de sostenibilidad. 337 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA - Principios Para el logro de los objetivos del Taller se deben tener en cuenta los siguientes principios: Proceso participativo. Igualdad entre los participantes. Coordinación interinstitucional. Objetividad, flexibilidad y tolerancia. Focalización y priorización. Obtener resultados concretos. Conformación de grupos interdisciplinarios. Aprovechar el conocimiento de los participantes (institucionales y comunitarios). - Marco Conceptual La primera acción de esta etapa del proceso es lograr la Caracterización Física, biótica, socio-económica, cultural y productiva. Para ello, se deberán tener muy en cuenta los parámetros de la problemática observada a partir de la visión de los actores de la Microcuenca. Esta caracterización la realiza un grupo de trabajo conformado por Un Ingeniero Forestal, Un Ingeniero Ambiental, Una Trabajadora Social, Un Geólogo, Tipógrafo, Un Dibujante, Economista; pero es indispensable el acompañamiento de las instituciones y de los lideres comunitarios que ya han sido identificados en la etapa de aprestamiento. La caracterización debe profundizar, en la medida de las posibilidades en el recabo de la línea de base de la microcuenca, pero debe hacerlo teniendo en cuenta la identificación, ponderación y jerarquización de las variables-problemas que desde la construcción del Mapa de conflicto ha logrado evaluar los temas mas álgidos y relevantes que los actores consideran dentro de su visión de la problemática. La caracterización debe empezar a puntualizar en los temas y en los componentes más importantes de impacto ambiental y de los conflictos de uso del suelo y en los principales factores de degradación de la Microcuenca. La segunda acción dentro de esta etapa de elaboración del proceso es el que tiene que ver con la elaboración del Diagnostico Analítico (Socioeconómico, biológico, ecológico e institucional), cuyos elementos son ponderados no solo desde el punto de vista temático, sino también desde la perspectiva de la problemática, basándose en el mapa de actores y conflicto, así como en la caracterización. Esta etapa permite la identificación de las problemáticas de mayor impacto en la Microcuenca y la formulación de objetivos del plan, con un esquema participativo desde la perspectiva institucional y comunitaria. Este debe ser, necesariamente, el 338 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA inicio de la planeación propiamente dicha, toda vez que a partir de ellos se derivan los componentes de trabajo. Dentro de la metodología acordada para el proceso de caracterización y diagnostico se complementa con el análisis multitemporal que prevé la utilización del modelo de análisis espectral de Forman y Gordón (1976) que define cinco tipos de paisaje, según el grado de intervención antrópica, pues claramente es el factor más característico de los cambios del tejido del paisaje: Paisaje Natural: que no tiene un impacto humano considerable, pero que es prácticamente inexistente, para efectos concretos dentro del análisis de la Microcuenca. Paisaje Manejado, en donde algunas especies nativas son manejadas y cosechadas. Paisaje Cultivado o agroecosistema, donde predominan los cultivos y se encuentran parches remanentes dispersos de vegetación natural y/o manejada y asentamientos humanos también dispersos. Paisaje Suburbanos, que presenta la más alta heterogeneidad de parches de origen antrópico entre áreas residenciales, de comercio, de extracción, y de cultivos, vegetación natural manejada y remanentes silvestres. Paisaje Urbano, que es dominado por una matriz construida y homogénea y que resulta ser una de las manchas más densas del paisaje. - Marco Teórico Diagnostico Participativo La secuencia de los diferentes talleres donde se va a realizar el diagnostico participativo comunitario se apoyara en la investigación-Acción-Participativa, según José Raúl Rojas La cual es definida de la siguiente manera: Investigación - Acción - Participativa. Maneras de Investigar Hay la manera tradicional de investigar científicamente, cuando una persona capacitada o grupo capacitado (sujeto de la investigación), aborda un aspecto de la realidad (objeto de la investigación), ya sea para comprobar experimentalmente una (s) hipótesis (investigación experimental), o para describirla (investigación 339 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA descriptiva), o para explorarla (investigación exploratoria). Generalmente, en este tipo de investigación, la comunidad en la que se hace la investigación, o para cual se hace, no tiene ingerencia en el proceso, ni en los resultados; ella, solo puede llegar a conocer las conclusiones, sin quitar los valores que tiene. En este siglo, y más, en estas últimas décadas, sin perder el carácter de cientificidad, han nacido otros enfoques de investigación científica, buscando mayor participación y apropiación del proceso y de los resultados por parte de la comunidad involucrada. En estos nuevos enfoques se ubica la Investigación. - Acción - Participación (IAP). ¿Qué es la IAP? - IAP es la sigla de: Investigación - Acción - Participación. Es un enfoque investigativo y una metodología de investigación, aplicada a estudios sobre realidades humanas. Como enfoque se refiere a una orientación teórica (filosofía, marco teórico) en torno a como investigar. Como metodología hace referencia a procedimientos específicos para llevar adelante una investigación - estudio científico diferente a la investigación tradicional; es una manera concreta de llevar adelante los pasos de la investigación científica de acuerdo con su enfoque. La novedad puede ubicarse en el sentido e implicación de las dos palabras que acompañan la primera (investigación): Acción - Participación. No es solo investigación, ni solo investigación participativa, ni solo investigación Acción; implica la presencia real, concreta y en interrelación de la Investigación, de la Acción, y de la Participación. El enfoque de la IAP La IAP nace en los años 70, con base en la orientación sociológica de la teoría de la dependencia - Liberación, orientación que fue siendo asumida por las ciencias humanas, las ciencias de la educación, la pastoral y la misma teología. Uno de sus aspectos claves es el dar el valor que se merece, la acción - la praxis (acciones que conducen al cambio estructural) y el valor que tiene la comunidad toda, aun aquella a la que no se le ha permitido la capacitación el colegios u universidades (la clase pobre). - Es Investigación: Orienta un proceso de estudio de la realidad o de aspectos determinados de ella, con rigor científico. 340 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA - Es acción ( existencialista, o solidaria, o transformadora): En esta investigación hay acción la cual es entendida no solo como el simple actuar, o cualquier tipo de acción, sino como acción que conduce al cambio social estructural ; esta acción es llamada por algunos de sus impulsores, praxis (proceso síntesis entre teoría y práctica) , la cual es el resultado de una reflexión - investigación continua sobre la realidad abordada no solo para conocerla, sino para transformarla ; en la medida que halla mayor reflexión sobre la realidad, mayor calidad y eficacia transformadora se tendrá en ella. La investigación y la acción se funden en la Praxis. El requerimiento de cualquier investigación, que quiera ser práctica y transformadora, es la acción; No se investiga por el mero placer de conocer; además, la validez de una investigación la otorga la acción. "la IP es para la acción, de la acción realizada, y en la acción" (German Mariño). Es importante tener en cuenta que no hay que esperar el final de la investigación para llegar a la acción pues todo lo que se va realizando en el proceso es acción y a la vez va incidiendo en la realidad. - Es participativa: Es una investigación - acción realizada participativamente. Acá la investigación no es solo realizada por los expertos, sino con la participación de la comunidad involucrada en ella; quiere superar la investigación al servicio de unos pocos (una clase privilegiada), y la investigación para las universidades bibliotecas solamente. La investigación y la ciencia deben estar al servicio de la colectividad; busca ayudarle a resolver sus problemas y necesidades y ayudar a planificar su vida. La IAP se realiza con una óptica desde dentro y desde abajo: desde dentro de la comunidad estudiada; desde abajo pues lleva a la participación incluso a quienes no han podido a estudiar (los más pobres). Acá los problemas a investigar son definidos, analizados y resueltos por los propios afectados. La participación acá no es una posibilidad que se da a la comunidad en general, sino hacer realidad el derecho de todos a ser sujetos de historia, o sea sujetos de los procesos específicos que cada grupo va llevando adelante. La meta es que la comunidad vaya siendo la autogestora del proceso, apropiándose de él, y teniendo un control operativo (saber hacer), lógico (entender) y crítico (juzgar) de él. Este enfoque implica un replanteamiento epistemológico, político, y por tanto metodológico; no es hacer lo mismo de antes, pero ahora con la participación de la comunidad, sino investigar desde una nueva óptica - perspectiva en - con - para la comunidad. - Epistemológicamente: supone romper con el binomio clásico de sujeto y objeto de la investigación. Esto supone un cambio grande en las concepciones de trabajo científico, de la metodología y de la teoría misma. Acá todos son sujetos y objetos de investigación, lo cual implica que la verdad - ciencia - teoría se va logrando en la acción participativa comunitaria. La teoría va a ser resultado del aporte popular, leído, justificado, convalidado, orientado por los métodos científicos ; desde ese 341 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA punto de vista, todos aportan : el pueblo - miembros de una comunidad, los técnicos, los expertos... - Políticamente: supone el que toda investigación parta de la realidad con su situación estructural concreta, la reflexión, para ayudar a transformarla creativamente, con la participación de la comunidad implicada. El objeto final es la transformación de la realidad social en beneficio de las personas involucradas; esto implica operar también al interno del sistema vigente. - Metodológicamente: supone un proceso modesto y sencillo al alcance de todos ( "la ciencia no deja de ser ciencia por ser modesta" Fals Borda), pero a la vez que lleve : a la participación, a asumir critica y estructuralmente la realidad ¡, a la reflexión seria y profunda de sus causas y tendencias , a conclusiones científicas, a estrategias concretas y realizables, a una planeación, a una praxis - acción renovada y transformadora en la que vaya interviniendo toda la comunidad, a una continua reflexión sobre la praxis para hacerla cada vez más liberadora y transformadora de la realidad. Metodología El taller tiene tres partes principales, la explicación de los resultados finales de la etapa de Aprestamiento con el Mapa de Actores-Problemas-Conflictos, a fin de que sirva como base de la construcción colectiva de los productos esperados del Taller. Este aspecto será presentado en Cortolima a todos los participantes. El segundo será la presentación de los resultados preliminares de la Caracterización y Diagnostico Analítico, dando especial énfasis a los temas ponderados y jerarquizados de la etapa de Aprestamiento, a fin, de que los participantes trabajen en la complementación y en el ajuste de los mismos teniendo como referente los grupos temáticos según los componentes ya definidos (Socioeconómico y Cultural, Institucional, Biofísico y de infraestructura y Servicios).Posteriormente, los mismos grupos de trabajo definirán sus propios objetivos para la elaboración del plan, y en plenaria, una vez cada grupo presenten sus resultados. Finalmente los grupos expondrán en plenaria acompañados del coordinador, para acopiar y socializar la información de todo el proceso. La Tabla 57 y la Figura 104 muestra las guías temáticas y la encuesta socioeconómica utilizadas para el diagnostico socioeconómico de la Microcuenca, teniendo en cuenta temas específicos en cuanto a recursos naturales y aspectos sociales, que permitan recoger información específica sobre: 342 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA 1. Aspectos sociodemográficos. Población Ingresos mensuales Egresos mensuales Tenencia de la Tierra 2. Servicios Básicos Agua potable Aguas Negras o residuales Residuos sólidos Energía Eléctrica Telefonía 3. Áreas de especial significancía ambiental Bosques 4. Áreas para la protección, regulación y abastecimiento del recurso hídrico Áreas que se necesitan conservar y proteger Áreas que se necesitan recuperar. 5. Áreas de amenaza natural Áreas de amenaza por remoción en masa Áreas de amenaza por inundación 6. Áreas de recuperación y/o mejoramiento ambiental Áreas erosionadas o degradadas Áreas de alta fragilidad ambiental (incendios – deforestación) Áreas de alta contaminación hídrica 7. Infraestructura social y física Vivienda Educación Salud Equipamiento 343 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA Organizaciones existentes Recreación y Deporte Red vial Accesibilidad Medio de transporte 8. Actividad Económica Sectores Productivos 9. Aspectos Ambientales Aire Ruido Contaminación Hídrica Tabla 57. Guías Temáticas para el desarrollo del Pasado presente y futuro con la comunidad en las Microcuencas de las quebradas Las Panelas y La Balsa. Cortolima. DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO COMUNITARIO PRINCIPALES CAMBIOS OBSERVADOS Y ESPERADOS ASPECTOS PASADO PRESENTE FUTURO ORGANIZACIÓN COMUNITARIA RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE ACTIVIDADES ECONOMICAS INFRAESTRUCTURA FISICA Y SOCIAL Fuente: Trabajo Social Cortolima- 2002 344 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA Figura 104. Formato encuesta socioeconómica y ambiental fase de diagnostico Plan de Ordenación y Manejo ambiental de las microcuencas de las quebradas Las Panelas y La Balsa. Cortolima. ENCUESTA SOCIOECONOMICA Y AMBIENTAL MUNICIPIO DE IBAGUE PROYECTO PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LAS MICROCUENCAS DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA I INFORMACION GENERAL NOMBRE: _______________________________________________________________ BARRIO: _________________________ DIRECCION: ______________________ VEREDA: _________________________ PREDIO: __________________________ ESTRATO: ________________________ EDAD: ____________________________ II. ASPECTOS SOCIO DEMOGRAFICOS 1. CUANTAS PERSONAS CONFORMAN EL NUCLEO FAMILIAR? (HOGAR) ________ N° 2. NOMBRE b. c. b. c. GRADO ESCOLAR OCUPACION Menos de un SMLV ($461.500) ____ Entre 1 y 2 SMLV ($ 923.000) ____ Entre 2 y 3 SMLV ($ 1’384.500) ____ d. e. f. Entre 3 y 4 SMLV ($ 1’846.000) ____ Entre 4 y 5 SMLV ($ 2’307.500) ____ Más de 5 SMLV ($ 2’769.000) ____ Alimentación ____ Servicios Públicos ____ Recreación y entretenimiento ____ d. e. f. Educación ____ Vivienda ____ Otro, Cual ____ EN SU NÚCLEO FAMILIAR (HOGAR) ACOSTUMBRAN AHORRAR MENSUALMENTE: SI 5. PARESTESCO CONCEPTO DE EGRESOS MENSUALES FAMILIARES: a. 4. SEXO EN CUANTO ASCIENDEN LOS INGRESOS MENSUALES SUMANDO LOS DE TODOS LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA: a. 3. EDAD _______ NO ________ HACE CUÁNTO TIEMPO VIVE EN ESTE SECTOR SU GRUPO FAMILIAR AÑOS ________ 6. PORQUÉ RAZÓN DECIDIERON VENIR A VIVIR EN ESTE SECTOR a. b. Reubicación Bajos costos c. Presencia de familiares Servicios públicos d. e. Alto costo anterior f. Desalojo lugar anterior Efectos de la violencia. Fuentes de empleo g. h. i. j. k. l. m. Seguridad Comodidad Estatus Ubicación Otro, cual __________ SALUD 7. CUENTA CON SERVICIO DE SALUD PARA USTED Y LA FAMILIA: a. b. c. d. Sisben N° _____ Eps _____ Prepagada _____ Otro, Cual ________________ 345 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA CONT. ENCUESTA SOCIOECONOMICA Y AMBIENTAL 1. INICIALMENTE A QUE SERVICIO DE SALUD ACUDE CUANDO SE ENFERMA ALGUN MIEMBRO DE LA FAMILIA: a. Pariente o amigo____ b. Droguería ____ c. Centro de salud ____ 2. d. Medicina natural____ e. Médico particular____ f. Hospital ____ g. Eps ____ h. Otro i. ____ Ninguno ____ CUALES SON LAS ENFERMEDADES MÁS FRECUENTES EN LOS NIÑOS: a. Gripas c. Afecciones de la piel __ d. Bronquitis __ _____ b. Diarreas _____ e. Amebiasis ____ f. Otra, cual._________ SERVICIOS PUBLICOS A. AGUA POTABLE PARA CONSUMO: 3. CUENTA CON SERVICIO DE AGUA POTABLE: 4. EL AGUA PARA USO DOMESTICO Y OTRAS ACTIVIDADES PROVIENE DE: a. Acueducto _____ b. Pozo _____ 5. c. Aljibe e. Rio f. _____ Quebrada _____ c. Tubería _____ MEDIO DE CONDUCCION DEL AGUA A LA VIVIENDA: b. Acequia _____ SISTEMA DE ALMACENAMIENTO: a. Tanque: b. Alberca: 7. NO _____ _____ d. Jagueye _____ a. Manguera _____ 6. SI ____ _____ _____ c. Canecas: d. Otro ¿cuál? _____ _____ QUE TRATAMIENTO HACE AL AGUA PARA EL CONSUMO HUMANO: a. La hierve ____ b. Filtra ____ c. Ninguno ____ B. AGUAS NEGRAS O RESIDUALES 8. SU COMUNIDAD O BARRIO CUENTAN CON SISTEMA DE ALCANTARILLADO: SI____ 9. NO____ DE SER NEGATIVA LA RESPUESTA INDIQUE CUAL DE LAS SIGUIENTES OPCIONES UTILIZA PARA EVACUAR LAS AGUAS NEGRAS DE SU VIVIENDA: a. Pozo séptico b. Letrina _____ _____ c. A campo abierto _____ d. Ninguno (fuente hídrica) _____ 10. POR CAUSA DE LAS AGUAS RESIDUALES NO TRATADAS GENERADAS EN LA ZONA DONDE HABITA, USTED O ALGÚN MIEMBRO DE SU COMUNIDAD HA SUFRIDO ALGUNA AFECTACIÓN A LA SALUD: a. Generación de malos olores ____ b. Generación de vectores (roedores, moscas, zancudos, etc.) ____ c. Inseguridad, presencia de habitante de calle ______ d. Inundaciones ____ e. Reboce de alcantarillados ____ f. Otro, cual ______________________ CONT. ENCUESTA SOCIOECONOMICA Y AMBIENTAL 346 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA C. RESIDUOS SÓLIDOS INFORMACION BASICA 1. SABE QUE SON LOS RESIDUOS SÓLIDOS: SI___ 2. CONOCE LA CLASIFICACIÓN (ÓRGANICOS E INORGANICOS) 3. SABE QUE ES RECICLAJE: 4. SEMANALMENTE CUANTO ESTIMA QUE GENERA SU HOGAR EN RESIDUOS SÓLIDOS: a. b. 5. b. b. c. d. NO ____ ______ ______ c. d. Entre 21 – 30 kg. Más de 31 kg. Residuos orgánicos __ Papel y cartón __ c. d. Textiles Plástico ____ ___ e. f. Los incinera ____ Los entierran ____ Cielo abierto ____ Botan a las fuentes de agua ____ e. f. Metales ____ Otros ____ g. Servicios de recolección de RS ____ Los separa y los presenta al camión recolector __ Los presenta al camión recolector sin separarlos ____ NO ____ ESTA ENTERADO DE OTROS SERVIDOS QUE PRESTE LA EMPRESA ENCARGADA A PARTE DEL DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS: SI, cual ___________________________________________ 9. ______ ______ CONOCE LOS HORARIOS Y RUTAS DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS: SI ___ 8. NO ____ DE LAS SIGUIENTES OPCIONES CUAL UTILIZA PARA DISPONER SUS RESIDUOS SÓLIDOS: a. 7. SI ____ DE UN TOTAL DEL 100% CUANTOS DE LOS SIGUIENTE RESIDUOS SE PRODUCEN EN SU GOGAR: a. 6. Menos de 10 kg. Entre 11 – 20 kg. SI _____ NO____ NO _____ QUE OPINION LE MERECE LA EMPRESA ENCARGADA DE LA RECOLECCIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS: a. Bueno _____ b. Regular _____ c. 10. CUENTAN CON SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA: SI ____ Malo _____ NO _____ 11. COCCIÓN DE ALIMENTOS: a. b. Leña __ Estufa a gas __ c. d. Estufa eléctrica __ Estufa a gasolina __ 12. CUENTA CON SERVICIO TELEFONICO: SI _______ e. Otro, cuál ____________ ______ NO ______ INFRAESTRUCTURA SOCIAL. 13. TENENCIA DE LA TIERRA a. b. c. d. Propietario ______ Invasión ______ Arrendamiento __ Poseedor __ e. Otro, Cuál ____________ __ CONT. ENCUESTA SOCIOECONOMICA Y AMBIENTAL 347 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA 1. CUÁNTAS FAMILIAS HABITAN EN LA VIVIENDA _________ 2. MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS PAREDES: a. b. c. Bloque _______ Cemento _______ Ladrillo _______ d. Madera __ e. Bahareque: __ f. Otros. __ g. Prefabricado __ 3. EL MATERIAL PREDOMINANTE EN LOS PISOS DE LA VIVIENDA: a. b. Madera pulida __ Prefabricado __ c. Baldosa __ d. Cemento __ e. Tierra o similar __ f. Otros __ 4. EL MATERIAL PREDOMINANTE EN EL TECHO DE LA VIVIENDA: a. b. Zinc ____ Paja c. Teja de barro __ ___ d. Eternit __ e. Otro, cuál __ 5. FORMA DE ADQUISICIÓN DE LA VIVIENDA a. b. c. Crédito. __ VIS con subsidio Contado __ __ d. VIS sin subsidio __ e. Cesión __ f. Adjudicada sin costo g. Invasión __ h. Ejidos __ 6. LA VIVIENDA ESTAS COMPUESTA POR: a. b. Cocina ____ Comedor ____ c. Sala __ d. Alcobas 1-2-3 __ e. Baño f. Patio ___ ___ g. Colegio ___ h. Telefonía ___ INFRAESTRUCTURA FISICA 7. PRESENCIA INSTITUCIONAL EN EL AREA DE INFLUENCIA: a. b. c. Inspección de policía _ Iglesia _ Caseta comunal __ d. Puesto de salud __ e. Escuela ___ f. Comisarias de familia 8. EQUIPAMIENTO COMERCIAL EN EL AREA DE INFLUENCIA: a. b. c. d. e. Almacenes de abarrotes __ Autoservicios __ Ferreterías __ Cacharrerías __ Mercados comunitarios ___ CONT. ENCUESTA SOCIOECONOMICA Y AMBIENTAL 348 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA 1. RECREACION Y DEPORTE a. Instalaciones deportivas b. Juegos de salón c. Parques recreativos ___ ___ ___ d. Biblioteca e. Zonas verdes ____ ____ 2. RED VIAL: TIPO Trocha Camino de Herradura Carretera destapada Carretera Pavimentada 3. Buen Estado Mal estado ACCESIBILIDAD Distancia de la vía principal a la vivienda: Tiempo de recorrido: 4. Regular Estado ___________ ___________ MEDIO DE TRANSPORTE: a. Público: b. A pie: c. Caballo: _____ ______ ______ d. Carro de línea: e. Particular: ______ ______ 5. GRUPOS DE BASE: a. Juntas de acción comunal ____ b. Juntas de acueducto ____ c. Asociación de padres d. Otros, Cual ____ ____ ACTIVIDAD ECONOMICA A. SECTORES PRODUCTIVOS PECUARIO 6. Tipo Levante Leche Doble propósito Razas Consumo familiar Ganadería Avicultura Piscicultura Porcicultura otro AGRICOLA 7. CLASE DE CULTIVOS: a. Cultivos limpios: ____ b. Cultivos densos:____ c. Cultivos Semilimpios: d. Otros, Cuál ____ e. Cultivo predominante f. Área sembrada g. Consumo familiar Si ___ No___ CONT. ENCUESTA SOCIOECONOMICA Y AMBIENTAL 349 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA FORESTAL 1. a. b. c. d. e. f. g. Plantación Bosque natural Rastrojo Especies predominantes Usos Manejo técnico Productos comerciales ________ ________ ________ ____________________________________ ____________________________________ Si ____ No ____ ____________________________________ 2. TECNICAS UTILIZADAS PARA PREPARAR TERRENOS: a. Mecanizado: b. Abonos químicos si ( c. Abonos orgánicos si ( ) ) _______________ no ( ) cual no ( ) cual manual_______________ ___________________ ___________________ 3. DISPONIBILIDAD DE MANO DE OBRA: a. Alta b. Media ___ ___ c. Baja d. Procedencia mano obra ____ ____ ASPECTOS AMBIENTALES 4. CONSIDERA USTED QUE LA CALIDAD DEL AIRE EN SU BARRIO O COMUNIDAD ES: a. Buena _____ b. Regular _____ c. Mala _____ 5. DE LOS SIGUIENTES, CUALES SON LOS FACTORES QUE INFLUYEN DIRECTAMENTE EN EL DETERIORO DE LA CALIDAD DEL AIRE EN SU BARRIO O COMUNIDAD: a. Tránsito vehicular __ b. Actividad industrial c. __ Actividad manual humana __ 6. POR CAUSA DE LA CALIDAD DEL AIRE PRESENTE EN LA ZONA DONDE HABITA HA SUFRIDO USTED, ALGÚN MIEMBRO DE SU FAMILIA O COMUNIDAD ALGÚN PERJUICIO EN LA SALUD Si, Cual _________________________________ No ______ 7. CONSIDERA USTED QUE LOS NIVELES DE RUIDO QUE EXISTEN EN SU BARRIO O COMUNIDAD SON: a. Altos ______ b. Aceptables ______ c. Indiferente _______ 8. POR CAUSA DEL RUIDO PRESENTE EN LA ZONA DONDE HABITA HA SUFRIDO USTED, ALGÚN MIEMBRO DE SU FAMILIA O COMUNIDAD ALGÚN PERJUICIO EN LA SALUD Si, Cual ____________________________________ No ______ 9. SE SIENTE AMENAZADO POR ALGÚN TIPO DE ACONTECIMIENTO NATURAL, DESLIZAMIENTO, INUNDACIÓN, TERREMOTO, ETC. Si _____ No_____ 10. CON QUE FRECUENCIA HAN OCURRIDO EN SU BARRIO O COMUNIDAD ALGUNO DE ESTOS EVENTOS a. b. c. d. Anual ______ Semestral ______ Por temporadas especificas ___ Otra, cual __________________________ CONT. ENCUESTA SOCIOECONOMICA Y AMBIENTAL 350 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA 1. EN CUANTO A LAS AMENAZAS NATURALES EN QUE TEMAS ESTARÍA INTERESADO EN CAPACITARSE: a. Terremotos _______ b. Inundaciones _______ c. Avalanchas o deslizamiento _____ d. Incendios _______ e. Otro, cual _________________________ 2. CONSIDERA QUE EL PAISAJE ALEDAÑO A SU VIVIENDA ES EL APROPIADO Si_____ No_____ 3. ESTARÍA DISPUESTO A PARTICIPAR EN PROGRAMAS O CAMPAÑAS PARA MEJORAR LA CALIDAD PAISAJÍSTICA DE SU BARRIO O COMUNIDAD Si _____ No_____ 4. HA RECIBIDO CAPACITACIÓN EN TEMAS DE CARÁCTER AMBIENTAL Si_____ No______ 5. CON QUIEN O DONDE ADQUIRIÓ ESOS CONOCIMIENTOS a. Escuela o colegio _____ b. Educadores externos, cuales _______________________ c. Educación propia ______ d. Otro, cual _____________ La elaboración de los diagnósticos tanto en la zona rural y urbana, además de permitir la identificación de situaciones socio ambientales sobre la Microcuenca de las quebradas Las Panelas y La Balsa, genera al interior de las comunidades un sentido de pertenencia de sus cuencas hidrográficas, a través de la identificación de problemas ambientales y un compromiso sobre la necesidad de participar activamente en la formulación de proyectos que permitan dar solución a los problemas ambientales que han sido identificados. En la Foto 100 se muestra la gran disposición e interés de la comunidad, el sector educativo y algunas instituciones para la realización de la metodología de participación comunitaria del taller de la Fase de Diagnostico “Caracterización y diagnóstico analítico de las Microcuencas de las quebradas Las Panelas y La Balsa”. 351 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA TALLER DE CARACTERIZACIÒN Y DIAGNÒSTICO ANALITICO DE LAS MICROCUENCAS DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA Foto 100. Taller de Caracterización y Diagnóstico Analítico de las Microcuencas de las Quebradas Las Panelas y La Balsa. 2.13.3 Caracterización Socioeconómica de la Microcuenca de las Quebradas Las Panelas y La Balsa. 2. 13.3.1 Caracterización Poblacional de la Microcuenca El análisis demográfico es un mecanismo que permite a través de la recolección de datos de población femenina y masculina, población infantil, adulta y anciana o por rango de edades, generar la creación de variables como población de neonatos, población en edad escolar, población económicamente activa, población 352 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA en tercera edad, cuadrado. densidad poblacional o cantidad de habitantes por metro El estudio de la población de la Microcuenca proporciona una información muy valiosa en la planificación política y administrativa, especialmente en sectores relacionados con sanidad, educación, vivienda, seguridad social, empleo y conservación del medio ambiente. Estos estudios también aportan los datos necesarios para desarrollar políticas gubernamentales de población y conseguir objetivos económicos y sociales. La población de la Microcuenca representa el 5,33% de la población total de la ciudad de Ibagué. Cuenta aproximadamente con un total de 27.268 habitantes, de acuerdo a que existen aproximadamente 6.817 familias en la zona urbana, 32 familias en la zona rural y que el número de personas por hogar es de aproximadamente cuatro integrantes en la mayoría de las familias Ibaguereñas, según datos suministrados por el Sisben; es decir que el 20.52% de los hogares ibaguereños están integrados por cuatro personas. Tabla 58. Población De La Microcuenca Las Panelas Y La Balsa POBLACION MICROCUENCA POBLACIÓN URBANA POBLACIÓN RURAL TOTAL TOTAL FAMILIAS % POBLACIÓN 6785 99,53 27140 32 0,47 128 6817 100 27268 De esta forma, La población urbana representa el 99.53% de la población total de la Microcuenca y la población de la zona rural representa el 0.47% de la misma, como muestra la figura 105. Ya en lo que se refiere a la población urbana en relación con la población total, se puede hablar de La tasa de urbanización, la cual mide el porcentaje de personas que vive en las ciudades. Para la zona de estudio la tasa de urbanización es alta puesto que la mayor parte de la población, por no decir casi toda se ubica en la zona urbana, además se ha creado un proceso acelerador de suburbanización la cual hace referencia al proceso de crecimiento o extensión superficial de las ciudades a través del cual se creaba un área suburbana (A.N. Clark, 1989). Se suelen describir las áreas suburbanas como las adyacentes a los espacios de edificación continua propiamente urbanos, y como espacios de transición entre las 353 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA ciudades y las áreas rurales, dado que presentan funciones mixtas, bajos niveles de densidad demográfica y numerosos movimientos pendulares diarios (de casa al trabajo, y viceversa)1. Las áreas suburbanas son las zonas de influencia directa de una ciudad. Figura 105. Población total de la Microcuenca de las quebradas Las Panelas y La Balsa. POBLACIÓN TOTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA 30000 27268 27140 20000 10000 128 0 POBLACIÓN URBANA POBLACIÓN RURAL TOTAL 2.13.3.2 Población Total de La Microcuenca por Género Para conocer con mayor exactitud la población de un lugar se suele estudiar también su composición basada en aspectos biológicos (sexo y edad) y sociales (condiciones laborales, educación…). Según el sexo, la población puede ser masculina o femenina. La variable que mide la proporción entre hombres y mujeres se llama sex ratio y la media mundial se sitúa en 101 hombres por cada 100 mujeres2. Esta proporción no es igual en todas las regiones del planeta, pero en general, en los países más ricos es mayor la proporción de mujeres, mientras que en los pobres hay mayor número de hombres3. La proporción entre hombres y mujeres también varía en las diferentes edades. En el mundo nacen de promedio unos 105 niños por cada 100 niñas. Sin embargo, a lo largo de la vida la mortalidad masculina es mayor (en parte, por las guerras)4. 354 1 LORA, Eduardo. Técnicas de Medición Económica, Metodología y Aplicaciones en Colombia ,2005. 2 Preston, Samuel H., Patrick Heuveline y Michel Guillot. Demography. 2004 3 Florez N., Carmen Elisa. Las transformaciones sociodemográficas en el Mundo. 2000. 4 Véase Naciones Unidas, Manual de Indicadores Estadisticos, Nueva York, 2000. 354 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA La esperanza de vida media en las mujeres es unos 4 años más alta que en los hombres, lo que quiere decir que hay más mujeres de edad que hombres. Aunque debe apuntarse que en los países en vías de desarrollo la sobremortalidad femenina es mayor: muchas mujeres fallecen en los partos por falta de una adecuada asistencia sanitaria y, además, las niñas reciben menos cuidados familiares al valorarlas menos desde un punto de vista económico5. La encuesta socioeconómica realizada a la población de la Microcuenca muestra que la población femenina representa el 52.9% y la masculina el 47.1%, siendo esto acorde con la tendencia poblacional de género que se presenta en las distintas ciudades del país. Tabla 59. Población Total De La Microcuenca Por Género. GENERO (SEXO) POBLACIÓN PORCENTAJE FEMENINO 14425 52,9 MASCULINO 12843 47,1 TOTAL 27268 100 De acuerdo a lo anterior, la composición en número es de 14.425 Mujeres y 12.843 Hombres, para un total de 27.268 habitantes en la Microcuenca, siendo esto de vital importancia para posteriores análisis para la comprensión de indicadores de mortalidad y migraciones. 2.13.3.3 Población Total de la Microcuenca por Edad De acuerdo con los rangos de edad de clasificación para la población colombiana según el ICBF se definieron cinco grupos de población, de 2 a 6 años se encuentra en la etapa Preescolar, de 7 a 12 años en la Escolar, de 13 a 17 años en la adolescente, de 18 a 59 años en la adulta y de 60 y más años son adultos mayores. De esta forma, la encuesta establece que el 40% de la población de la microcuenca son niños y jóvenes, que el 45% de la población es adulta y que el 15% de la población son adultos mayores, realizando una comparación entre la zona urbana y rural, se puede establecer que manejan aproximadamente la misma tendencia. 355 5 Preston, Ibid. 355 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA En la Tabla 60 se puede observar la población por edad de la Microcuenca, especificando por medio de un diagrama de barras el porcentaje de participación de cada rango frente al total de la población. Tabla 60. Población Microcuenca Por Rangos De Edad. EDAD POBLACIÒN PORCENTAJE 0-10 5181 19 11-21 5726 21 22-32 5181 19 33-43 4363 16 44-54 2727 10 55-65 1909 7 66 O MÁS 2181 8 TOTAL 27268 100 Figura 106. Población por edad de la Microcuenca de las Quebradas Las Panelas y La Balsa. PORCENTAJE POBLACIÓN TOTAL DE LA MICROCUENCA POR EDADES 25 20 15 10 5 0 0-10 11-21 22-32 33-43 44-54 55-65 66 O MÁS RANGOS DE EDAD 2.13.3.4 Densidad Poblacional de La Microcuenca La densidad de población, o comúnmente llamada demográfica, es un indicador estadístico que mide el volumen de población con respecto al territorio, es decir, relaciona la cantidad de individuos existentes en un lugar y el espacio que ocupan. Se calcula dividiendo el número de habitantes entre el área o unidad territorial considerada, y se expresa de manera habitual en habitantes por kilómetro cuadrado (hab./km2)6, en el caso de la Microcuenca en su totalidad la densidad la 356 6 LORA, Eduardo. TECNICAS DE MEDICIÓN ECONÓMICA – METODOLOGÍA Y APLICACIONES EN COLOMBIA. Tercera Edición. 356 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA mediremos en hab/ha y para el caso de cada sector en que está comprendido en hab/m2,como resultado se obtendrá un cociente que resulta al dividir la cantidad de habitantes por la superficie del territorio, lo que da el número aproximado de personas que habitan en un espacio dado. Este término es realmente una variable estadística que se utiliza para comparar el poblamiento humano, por lo que se considera un parámetro fundamental en los análisis demográficos realizados por científicos de diferentes disciplinas (Geografía humana, Sociología, Demografía…). El resultado de esa operación matemática refleja la abundancia o ausencia de población, lo que, a su vez, nos indica el grado de concentración de individuos en el territorio. En el 2008, la densidad demográfica de la Microcuenca se estimó en 19.27 hab/ha, es decir que por cada ha de la zona de estudio se concentran aproximadamente 19 habitantes. Esta cifra irá en aumento mientras la población de la zona siga creciendo, dado que la superficie se mantiene constante. También se pudo establecer que en la zona urbana de la Microcuenca, la densidad poblacional se estimo en 169,48 hab/ha y en la zona rural en 0.13 hab/ha, evidenciando la marcada tendencia de urbanización y poblamiento que se ha mantenido en la zona urbana de la Microcuenca. Para evaluar y comparar la densidad poblacional por sectores en la zona urbana y rural de la Microcuenca de las quebradas Las Panelas y La Balsa se utilizaron los siguientes rangos: Tabla 61. Clases de valores Densidad Poblacional RANGO DENSIDAD DESCRIPCIÓN BAJO 0,00 - 0,10 MEDIO 0,11 - 0,21 MEDIO ALTO 0,22 - 0,32 ALTO > 0,33 Como se puede observar en la Tabla 62 los sectores que mayor presentan población en su territorio es la urbanización Alameda del pedregal con una densidad demográfica aproximada de 0.36 hab/m 2 y Las Delicias II sector con 0.18 hab./m2, y entre los sectores menos densamente poblados se encontraron los condominios y los conjuntos residenciales. 357 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA Tabla 62. Densidad Poblacional zona urbana de la Microcuenca de las quebradas Las Panelas y La Balsa. No. DE SECTORES CLASIFICACIÓN SECTOR AREA (m2) DENSIDAD POBLACIONAL LAS DELICIAS II SECTOR 32801,01 0,18 BARRIOS 2 LA GAVIOTA 218845,11 0,04 1 VILLA PATRICIA 3413,73 0,03 2 TORRES DE LA CALLEJA 12025,71 0,01 3 GUALANDAYES III 4942,77 0,02 1 LA ESTANCIA DEL VERGEL 31067,1 0,01 2 CAMBULOS 6597,34 0,02 1 MULTIFAMILIARES 3 LA BALSA 4 5 6 7 8 CONJUNTOS CERRADOS 9 CAMINOS DEL VERGEL ALTAVISTA DEL VERGEL RONDA DEL VERGEL RINCON DEL VERGEL EUCALIPTUS DEL VERGEL GIRASOL TORRES DE TIERRA LINDA BOSQUES DEL VERGEL 10 11 27919,4 0,01 66696,47 0,01 13534,13 0,01 33127,27 0,01 46091,5 0,00 996,67 0,04 40311,4 0,02 20756,64 0,03 40650,43 0,01 12 MONTEVERDE 36272,41 0,001 13 VILLA VANESA 24032,93 0,02 14 CHICALA 24164,1 0,03 1 LA ESPERANZA 33076,82 0,02 2 GUALANDAYES I 4942,77 0,06 3 ARKAMBUCO 20782,27 0,01 4 EL PEDREGAL 7261,18 0,11 2200,78 0,36 21566,45 0,01 5 6 URBANIZACIONES LA ALAMEDA DEL PEDREGAL RINCON DEL PEDREGAL 7 ARKALA I 14890,6 0,02 8 ARKALA II 4159,36 0,06 9 CAÑAVERAL I Y II 140512,61 0,02 ANTARES I Y II 15665,29 0,04 SANTA CRUZ DE ARKAMBUCO 13406,77 0,02 PALMA DEL VERGEL 63728 0,01 PORTAL DEL VERGEL 631340 0,001 10 11 12 1 CONDOMINIOS 2 TOTAL 33 SECTORES 358 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA Tabla 63. Densidad Poblacional zona rural de la Microcuenca de las quebradas Las Panelas y La Balsa. No VEREDA POBLACIÓN Area (Ha) DENSIDAD POBLACIONAL 1 BELLAVISTA 72 636,49 0,113 2 AMBALATRIUNFO 16 170,53 0,09 3 AMBALA PARTE ALTA 24 118,37 0,2 4 PEDREGOZA 16 69,47 0,23 Para el caso de la zona rural se registro que la vereda que presenta mayor densidad demográfica es la vereda Bellavista la cual posee el mayor número de población y el mayor número de hectáreas, la densidad se estimo en 0.113 hab/ha, seguido de la vereda Ambala sector el Triunfo con un 0.23 hab/ha. Ver Tabla 63. Entre mayor presión demográfica, existirá mayor presión sobre los recursos naturales debido a la superpoblación, con las consiguientes consecuencias sociales, económicas y políticas. El volumen, la distribución, el crecimiento y el desplazamiento de la población están estrechamente relacionados con los problemas globales de pobreza, agotamiento de los recursos y degradación del medio ambiente. Según estudios recientes por la ONU, “si las previsiones actuales de crecimiento de la población son correctas y las pautas de actividad humana en el planeta no cambian, la ciencia y la tecnología no van a poder impedir la degradación irreversible del medio ambiente ni la creciente pobreza de gran parte del mundo”. La interrelación entre presión demográfica y población es, sin embargo, compleja y polémica, debido a que actúa en doble dirección: el rápido crecimiento de la población dificulta la implantación de políticas públicas de educación, sanidad, vivienda y empleo, pero si los gobiernos no invierten en el sector social para potenciar un desarrollo más igualitario, no podrán erradicarse las condiciones que provocan altas tasas de natalidad entre la población. Como se puedo observar en la Tabla 63, en los sectores más pobres y vulnerables de la Microcuenca es donde se registra mayor densidad poblacional, debido principalmente a que las mujeres tienen poco acceso a la educación en 359 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA especial de nivel secundario, por lo cual contraen matrimonio más rápidamente y tienen un mayor número de hijos. Esto también puede aplicarse a la sanidad: cuando la mujer tiene acceso a los servicios médicos (especialmente de planificación familiar y control de natalidad) es menos frecuente que sufra embarazos no deseados y, por tanto, tiene más probabilidades de dar a luz hijos sanos. Por otro lado, cuando las parejas no tienen la necesidad de apoyarse en los hijos para proteger y asegurar su vejez, y las mujeres tienen más oportunidades de trabajar y conseguir un estatus no basado en la reproducción, existe una mayor probabilidad de que opten por tener una familia más reducida. La población y el desarrollo económico son dos caras de una misma moneda. Lograr reducir la velocidad de crecimiento de la población donde ésta resulta insostenible es un objetivo político de suma importancia, pero para conseguirlo es necesario aplicar acciones directas que proporcionen a la mujer y al hombre programas de planificación familiar, así como acciones indirectas que fomenten las condiciones adecuadas para conseguir este objetivo. Figura 107. Densidad Poblacional de la Microcuenca de las quebradas Las Panelas y La Balsa. DENSIDAD POBLACIONAL (hab/Ha) 200 169,48 150 100 50 0,13 0 ZONA URBANA ZONA RURAL Pero los problemas que trae la superpoblación, no se quedan solamente en el plano socioeconómico, también provoca el deterioro medioambiental, la deforestación, la desaparición de tierras pantanosas y de numerosas especies, el aumento de la cría de ganado (con la consiguiente erosión del suelo), mayores emisiones de metano y el aumento del riego (que causa una mayor salinización y 360 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA el agotamiento de los acuíferos), la presión de la población sobre el medio ambiente contribuye directamente a la desaparición paulatina de la capa forestal7. En la actualidad se están potenciando los servicios médicos y de planificación familiar para intentar frenar el crecimiento de la población. Así, por ejemplo, se requiere reducir la tasa de natalidad por medio una mejora real de los servicios de educación y de sanidad (en especial para mujeres y niñas), un alto nivel de compromiso político, una promoción activa de las ventajas de la planificación familiar, la implicación de los varones en este tema y la ayuda a los jóvenes. 361 7 Foro reálizado en el 2007 en Países Subdesarrollados de Europa sobre la superpoblación y sus consecuencias. 361 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA Figura 108. Densidad Poblacional Microcuenca de las quebradas Las Panelas y La Balsa. 362 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA 2.13.4 Caracterización Socioeconómica Zona Urbana Microcuenca de las Quebradas Las Panelas y La Balsa. 2.13.4.1 Poblamiento Zona Urbana Antecedentes Históricos El poblamiento tiene unas causas, unas modalidades y unos protagonistas, que están muy lejos de los estereotipos con que acostumbramos a especular, explicar, silenciar y sancionar acerca de los movimientos sociales. El poblamiento de la Microcuenca Las Panelas y La Balda es resultado de un proceso del que ningún Ibaguereño -e inclusive Tolimense-, puede sentirse ajeno. Por acción y sobre todo por omisión, todos hemos contribuido a su desarrollo, y todos, por tanto debemos asumir sus consecuencias. Por la presencia de importantes fuentes de agua hacia el norte y nororiente de Ibagué, poco a poco la ciudad se fue desarrollando hacia este sector, bordeando los Cerros, cerca de las grandes haciendas que se encontraban en la zona, para que, entre otras funciones claves para la modernización, en caso de incendios o ante la situación de un verano prolongado, se tuviera e! recurso hídrico a la mano; se trataba de las Quebradas Ambala, San Antonio, Las Panelas, la Balsa, la Tusa, entre otras, todas afluentes de! río Chipalo. Para el inicio del poblamiento, las empresas de los Vila vincularon a un gran número de habitantes, quienes fueron con el tiempo abriendo trochas y caminos que facilitaron y estimularon luego la ocupación de la zona. Los primeros pobladores inicialmente llegaron solos, o en grupos compuestos por dos o tres hombres adultos. Llegaron con herramientas de trabajo como machetes, hacha y algunos, con escopeta. Traían recipientes, sal, pastas, panela y sardinas. Quienes llegaron primero, cultivaron plátano, maíz y yuca. Luego caña, cacao y café, si decidían quedarse. Y cuando estaban a punto de producir el plátano, la yuca y el maíz, llegaban sus familias, para iniciar así, el ciclo de poblamiento. Algunas mujeres se empleaban en casas de familia, planchando y lavando ropa, los hombres que no trabajaban su parcela, se empleaban en la mina de Feldespatos el Vergel y Cia. Ltda., en la finca cafetera y panelera o en otras empresas de los Vila. El desplazamiento forzoso y la migración rural-urbana también han contribuido a que la problemática social y ambiental se acentué, en la medida en que este sector ha sido receptor de población desplazada por la violencia en diferentes épocas. Primero fueron Ios desplazados de mediados del siglo XX, quienes se ubicaron en Ambala y La Gaviota. Después Ios desplazados por la violencia de 363 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA finales del mismo siglo y comienzos del XXI que llegan a la zona de Las Delicias. En la actualidad familias del Sur del Departamento, especialmente, y de otras regiones del país, quienes subsisten en situaciones dramáticas siguen dirigiéndose a sectores populares del sector. Pocos han regresado a sus ciudades de origen; algunos han partido hacia otros lugares, y muchos se han quedado, en busca de mejores condiciones, de vida sin lograrlo. Proceso de Poblamiento El proceso de poblamiento de la zona de las Microcuencas de las quebradas Las Panelas y La Balsa comienza en la tercera década del Siglo XX, con el Barrio La Gaviota, ya para el año de 1945, el barrio Las Delicias inicia su poblamiento, siendo este receptor de desplazados por la violencia. Durante la década de los ochentas, y a raíz del progreso que significo el inicio de labores académicas de la Universidad de Ibagué Coruniversitaria, el reconocimiento de un importante sector para la Ciudad, y alrededor de una vía rápida, una avenida que comunicaba el centro de la Ciudad con el Salado (La avenida Ambala), en menos de diez años, se fundaron los barrios Cambulos, Gualandayes, la Esperanza y el Pedregal. En los anos noventa, se fundaron barrios de todos los estratos socioeconómicos: En 1991: Arkambuco En 1993: Chicalá En 1994: Cañaveral, Antares. En 1994: Etapas del Vergel, La Balsa. En 1995: Girasol En 1997: Caminos del Vergel, Eucaliptos, Bellavista. Para el año 2000, en la zona de las Delicias (segundo sector), se encontraron alrededor de 50 viviendas, las cuales estaban ubicadas en el ares de influencia de la quebrada de La Balsa, zona declarable no urbanizable, según Ingeominas. Hoy en día, se encuentran mas de 150 viviendas allí. En la Gaviota parte alta, para el ano 2000 se encontraron 15 viviendas, hoy hay 80 en este mismo lugar. En el 2004, se han fundado barrios tales como: Palmas del Vergel y Estancia del Vergel. 364 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA En la Tabla 64 se puede observar los años de fundación de algunos de los barrios y urbanizaciones que hacen parte de la zona de estudio de la Microcuenca de las quebradas Las Panelas y La Balsa. En la actualidad existen 5 obras en construcción o proyectos urbanísticos en la zona del vergel y otros terrenos de la Microcuenca (Ver Tabla 65). Tabla 64. Fundación De Barrios Zona Urbana De La Microcuenca De Las Quebradas Las Panelas Y La Balda Por Décadas. BARRIO AÑO DE FUNDACIÓN BARRIO AÑO DE FUNDACIÓN GAVIOTA 1930 ANTARES II 1992 DELICIAS I 1945 CHICALA 1993 DELICIAS II 1945 GUALANDAYES III 1994 CRUZ DE ARKAMBUCO 1978 EL VERGEL 1994 LA ESPERANZA 1987 RINCON DEL VERGEL 1994 RINCON DEL PEDREGAL 1987 LA BALSA 1994 EL PEDREGAL 1987 BOSQUES DEL VERGEL 1994 CAMBULOS 1988 GIRASOL 1995 GUALANDAYES 1988 CAMINOS DEL VERGEL 1997 ARKALA 1989 EUCALIPTUS DEL VERGEL 1997 ARKAMBUCO 1991 BELLAVISTA 1997 CAÑAVERAL I Y II 1992 PALMAS DELVERGEL 2003 - 2004 ANTARES I 1992 ESTANCIA DEL VERGEL 2004 Fuente: Plan Participativo De Desarrollo De La Comuna 6- Pp6 365 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA Tabla 65. Proyectos Urbanísticos Zona Urbana De La Microcuenca De Las Quebradas Las Panelas Y La Balsa. PROYECTOS URBANISTICOS 1 PUENTE ALTO DEL VERGEL EN CONSTRUCCIÓN 2 ALTOS DEL VERGEL EN CONSTRUCCIÓN 3 ALAMEDA EN CONSTRUCCIÓN 4 MORADA DEL VERGEL EN CONSTRUCCIÓN 5 ARROYUELOS EN CONSTRUCCIÓN Tal vez el mayor problema lo constituye los asentamientos subnormales, que se construyen sin excepción en zonas de ronda hídrica, modificando los cauces naturales, utilizándolos como receptor de toda clase de basuras y desechos y en algunos casos, construyendo sobre el propio cauce. Panorama de la frontera urbano-rural, que es el área más vulnerable. 2.13.4.2 Caracterización Político Administrativa zona urbana La Microcuenca de las quebradas Las Panelas y La Balsa está conformada por 33 sectores en la zona urbana, distribuidos de la siguiente manera: 2 Barrios que representan el 6% en cuanto a la distribución político administrativa, 14 Conjuntos Residenciales Cerrados que representan el 43%, 12 Urbanizaciones que representan el 36%, 2 Condominios que representan el 6% y 3 Multifamiliares que representan el 9%. La Tabla 66 muestra el número sectores por barrios, conjuntos cerrados, multifamiliares, condominios y urbanizaciones que se encuentran en la zona urbana de la Microcuenca y en la Figura 109 muestra los porcentajes de participación. 366 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA Tabla 66. División Político administrativa zona urbana de la Microcuenca DIVISIÓN POLITICA ADMINISTRATIVA ZONA URBANA BARRIOS 2 CONJUNTOS 14 URBANIZACIONES 12 CONDOMINIO 2 MULTIFAMILIARES 3 TOTAL 33 Figura 109. Caracterización Político Administrativa en la zona urbana de la Microcuenca. CARACTERIZACIÓN POLITICO ADMINISTRATIVA 6% 9% CONJUNTOS 43% BARRIOS URBANIZACIONES CONDOMINIO 36% MULTIFAMILIARES 6% En la Tabla 67 se puede observar el número y la descripción de sectores por barrios, conjuntos cerrados, multifamiliares, condominios y urbanizaciones que se encuentran en la zona urbana de la Microcuenca, identificando la composición de cada una de las clasificaciones de la Caracterización político administrativa. 367 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA Tabla 67. Descripción de la División Política Administrativa de la Microcuenca. No. DE SECTORES CLASIFICACIÓN 1 SECTOR LAS DELICIAS II SECTOR BARRIOS 2 LA GAVIOTA 1 VILLA PATRICIA 2 MULTIFAMILIARES TORRES DE LA CALLEJA 3 GUALANDAYES III 1 LA ESTANCIA DEL VERGEL 2 CAMBULOS 3 LA BALSA 4 CAMINOS DEL VERGEL 5 ALTAVISTA DEL VERGEL 6 RONDA DEL VERGEL 7 8 CONJUNTOS CERRADOS RINCON DEL VERGEL EUCALIPTUS DEL VERGEL 9 GIRASOL 10 TORRES DE TIERRA LINDA 11 BOSQUES DEL VERGEL 12 MONTEVERDE 13 VILLA VANESA 14 CHICALA 1 LA ESPERANZA 2 GUALANDAYES I 3 ARKAMBUCO 4 EL PEDREGAL 5 LA ALAMEDA DEL PEDREGAL 6 RINCON DEL PEDREGAL URBANIZACIONES 7 ARKALA I 8 ARKALA II 9 CAÑAVERAL I Y II 10 ANTARES I 11 ANTARES II 12 SANTA CRUZ DE ARKAMBUCO 1 PALMA DEL VERGEL CONDOMINIOS 2 TOTAL PORTAL DEL VERGEL 33 SECTORES 368 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA Figura 110. Mapa Base y Delimitación de barrios Microcuenca Quebradas Las Panelas y La Balsa. 369 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA 2.13.4.3 Población Zona Urbana Microcuenca Las quebradas Las Panelas y La Balsa. La población de la zona urbana de la Microcuenca representa el 99.53% de la población total de la zona de estudio, es decir que aproximadamente 6.785 familias residen en este sector. Según datos suministrados por la encuesta socioeconómica realizada en esta zona, los cuales pueden observarse en la Tabla 68, se puede inferir que principalmente las familias de la microcuenca están integradas por cuatro personas y que en un 81% esas personas son los padres y los hijos, en un 5% también viven con los hermanos y en un 14% con otras personas, entre las que se destacan los suegros, nietos, primos o algún otro familiar cercano. Figura 111. Población zona urbana por sectores POBLACIÓN ZONA URBANA POR SECTORES 4% 1% 16% 27% CONJUNTOS BARRIOS URBANIZACIONES CONDOMINIO 52% MULTIFAMILIARES De está manera y teniendo en cuenta que el número de personas por hogar es de aproximadamente cuatro integrantes en la mayoría de las familias, la población total de la zona urbana es de 27.140 habitantes (Ver Tabla 68 Población de la zona urbana de la Microcuenca por sectores según clasificación política administrativa). 370 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA Tabla 68. Población Zona Urbana De La Microcuenca por sectores No. DE SECTORES CLASIFICACIÓN SECTOR 1 2 LAS DELICIAS II SECTOR BARRIOS POBLACIÓN 6000 LA GAVIOTA 8000 TOTAL 14000 1 VILLA PATRICIA 88 2 TORRES DE LA CALLEJA 64 3 MULTIFAMILIARES GUALANDAYES III 96 TOTAL 248 1 LA ESTANCIA DEL VERGEL 288 2 CAMBULOS 128 3 LA BALSA 268 4 CAMINOS DEL VERGEL 344 5 ALTAVISTA DEL VERGEL 144 6 RONDA DEL VERGEL 244 7 RINCON DEL VERGEL 148 EUCALIPTUS DEL VERGEL 40 8 CONJUNTOS CERRADOS 9 GIRASOL 800 10 TORRES DE TIERRA LINDA 644 11 BOSQUES DEL VERGEL 208 12 MONTEVERDE 20 13 VILLA VANESA 576 14 CHICALA 624 TOTAL 4476 1 LA ESPERANZA 800 2 GUALANDAYES I 280 3 ARKAMBUCO 244 4 EL PEDREGAL 800 5 LA ALAMEDA DEL PEDREGAL 800 6 RINCON DEL PEDREGAL 280 ARKALA I 280 7 URBANIZACIONES 8 ARKALA II 240 9 CAÑAVERAL I Y II 2788 10 ANTARES I 92 11 ANTARES II 460 12 SANTA CRUZ DE ARKAMBUCO 328 TOTAL 7392 PALMA DEL VERGEL 504 1 2 TOTAL CONDOMINIOS PORTAL DEL VERGEL 520 TOTAL 1024 33 SECTORES 27140 371 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA En conclusión, podemos afirmar que principalmente el 34% de los hogares de la microcuenca tienen 4 integrantes, es decir, que de 364 familias encuestadas 123 de estas poseen cuatro integrantes por hogar, en segundo lugar están integrados por tres personas en un 33%(119 familias) y en tercer lugar con un 5% los residentes de la microcuenca viven solos, unas 18 familias. Tabla 69. Población Por Hogar Zona Urbana PERSONAS PORCENTAJE POR HOGAR No. DE FAMILIAS 1 5 18 2 13 47 3 16 57 4 34 123 5 O MÁS 33 119 TOTAL 100 364 Figura 112. Población por familia en la zona urbana de la microcuenca de las quebradas Las Panelas y La Balsa. PERSONAS POR HOGAR 40 30 No. DE PERSONAS 20 POR CATEGORIA 10 0 1 2 3 4 5 O MÁS CATEGORIA De acuerdo con las personas que integran cada familia y después de establecer por cada barrio, conjunto, multifamiliar y barrio de la zona urbana, cual es la principal categoría de numero de personas que integran las familias de la microcuenca se pudo establecer que: las urbanizaciones de la microcuenca se caracterizan por que el 40% de estas están integradas por cuatro personas, los conjuntos el 80%, los multifamiliares el 50% y los barrios un 100% están integrados por cuatro familias principalmente. 372 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA Es importante resaltar la alta concentración de integrantes que se presentan en los hogares de esta comunidad, en la encuesta realizada el porcentaje más alto se registro en 4 y 5 o más numero de integrantes en cada hogar, esto refleja claramente que tal situación hace que se agudice aún más los problemas de escasez dentro de dichos hogares, ya que los pocos ingresos que se encuentran registrados por debajo del salario mínimo, deben ser utilizados para la satisfacción de aspectos básicos como la alimentación, la vivienda y los vestidos de la múltiple familia. Resulta importante señalar que de acuerdo con las características generales presentadas en las poblaciones, las familias más pobres de la sociedad se caracterizan por ser de gran cantidad de integrantes en sus familias, lo cual sin duda se constituye como un problema ante la ineficiencia en los salarios, falta de accesibilidad a los servicio públicos y demás condiciones necesarias para garantizar niveles mínimos en la calidad de vida. Figura 113. Población por género en la zona urbana de la microcuenca de las quebradas Las Panelas y La Balsa. POBLACIÓN POR GENERO 100 80 PORCENTAJE % 60 40 20 0 FEMENINO MASCULINO TOTAL GENERO La distribución de la población por grupos de edad y sexo, es de vital importancia pues influye sobre muchos fenómenos económicos, tales como la estructura de las necesidades de consumo, los requerimientos de diferentes tipos de gasto social o las posibilidades de ahorro de una comunidad, entre otros. Según los datos arrojados por la encuesta los cuales se pueden visualizar en la figura 113 muestra que el 55% de la población encuestada pertenecen al sexo femenino y que el 45% al sexo masculino, lo que equivale a que 14927 habitantes de la Microcuenca son mujeres y 12213 son hombres. 373 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA De acuerdo con los rangos de edad de clasificación para la población colombiana según el ICBF se definieron cinco grupos de población, de 2 a 6 años se encuentra en la etapa Preescolar, de 7 a 12 años en la Escolar, de 13 a 17 años en la adolescente, de 18 a 59 años en la adulta y de 60 y más años son adultos mayores. El conocimiento de la clasificación de los grupos de población en el país, permite deducir que hay diferencias en la agrupación de la población en las distintas entidades; por esa razón se decidió utilizar la clasificación utilizada en las acciones comunitarias del ICBF. De esta forma, la encuesta establece que el 39% de la población de la microcuenca de la zona urbana son niños y jóvenes, los cuales se encuentran en la etapa Preescolar, Escolar y son adolescentes, es decir que están en una época de aprendizaje, formación y las costumbres adquiridas en este lapso repercutirán a lo largo de toda la vida del individuo, ya que se encuentran en un proceso psicosocial que comprende todos aquellos cambios que le permiten la transición de niño o niña a adultos. Esto evidencia la necesidad de diseñar y poner en marcha procesos alternativos de educación, ocupación del tiempo libre y promoción de iniciativas productivas juveniles para evitar la deserción escolar y la incursión en actividades delictivas. También se pudo detallar por medio de la encuesta, que el 46% de la población es adulta y que el 15% de la población son adultos mayores, de lo anterior y comparando con el porcentaje de población por genero, se puede concluir dos cosas, uno que las mujeres tienen mayor probabilidad de llegar a la tercera edad, ósea que tienen una esperanza de vida 8 superior en la microcuenca, lo que esta en completa concordancia con la situación actual de la población mundial, donde las mujeres tienen en promedio 4 años mas de vida que los hombres9, y dos que por ello su exclusión en el sector productivo también será mayor en proporción con la de los varones. De acuerdo con la estructura o composición por edad de una población está refleja su grado de juventud o de envejecimiento, para lo cual es importante definir cual es la tasa de envejecimiento la cual se define como el porcentaje que representan los mayores de 65 y más años sobre la población total, para el caso de la Microcuenca, el porcentaje de adultos mayores es del 8%, lo que se considera que 374 8 Esperanza de vida: Indicador que expresa la media o promedio de años de vida que una persona puede vivir según su año de nacimiento. constituye un buen indicador de la mortalidad de una generación, ya que permite eliminar el efecto de la estructura por edades. Se utiliza también como indicador del nivel de vida de una población, y se tiene en cuenta para determinar el índice de desarrollo humano (IDH) de la ONU. 9 “Esperanza de vida." Microsoft® Encarta® 2006 [CD]. Microsoft Corporación, 2007. 374 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA la Microcuenca es joven, en el sentido que hay una mayor proporción de población joven que de mayores, la composición demográfica por edad influye sobre la natalidad y la mortalidad. Los gobiernos intentan conocerla bien con el fin de planificar sus políticas de población: en los países jóvenes hay que invertir más en educación básica y crear muchos puestos de trabajo; en los países viejos se gasta más en jubilaciones y en asistencia social y sanitaria para la tercera edad10. En la Tabla 70 se puede observar la población por edad de la Microcuenca de la zona urbana, especificando por medio de un diagrama de barras el porcentaje de participación de cada rango frente al total de la población. Tabla 70.Población Zona Urbana Por Rangos De Edad EDAD POBLACIÒN PORCENTAJE 0-10 5157 19 11-21 5428 20 22-32 5428 20 33-43 4342 16 44-54 2714 10 55-65 1900 7 66 O MÁS 2171 8 27140 100 TOTAL Figura 114. Población por edad en la zona urbana de la microcuenca de las quebradas Las Panelas y La Balsa. POBLACIÓN POR EDAD DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA 20 15 PORCENTAJE % 10 5 0 0-10 11-21 22-32 33-43 44-54 55-65 66 O MÁS RANGOS DE POBLACIÓN 375 10 "Población." Microsoft® Student 2008 [DVD]. Microsoft Corporation, 2007 375 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA 2.13.4.4 Tasas de Migración La Migración, es un término que designa los desplazamientos de población que conllevan cambios de residencia más o menos permanentes, por lo común debidos a factores económicos, laborales, sociológicos o políticos. El desplazamiento turístico no es considerado migración. En los movimientos o flujos migratorios debe distinguirse la emigración de la inmigración; la emigración mira el fenómeno desde el lugar (país, región, ciudad…) que abandona la persona para establecerse en otro diferente, y la inmigración lo contempla desde la perspectiva del lugar de acogida11. En este contexto se puede establecer como mecanismo para medir el fenómeno de la migración el tiempo de residencia de la población en la Microcuenca, al respecto se puede afirmar que el 41% de la población de la zona urbana reside en este sector en el intervalo de 12 a 17 años aproximadamente y que el 21% de 6 a 11 años, para un total del 62% de la población, lo que demuestra que la gran mayoría de la población vive hace más de seis años en el sector. (Ver figura 115) Por eso, puede decirse no existe un grado alto de emigración por parte de los habitantes del sector hacia otros barrios, debido a que la zona se caracteriza por que son propietarios de las viviendas. Figura 115. Tiempo de residencia de la población en los sectores de la Microcuenca TIEMPO DE RESIDENCIA 38% 41% DE 0 A 5 AÑOS DE 6 A 11 AÑOS DE 12 A 17 AÑOS 21% Analizando lo anterior puede decirse que cuando la migración es de procedencia rural, se combina la búsqueda de fuentes de empleo, presencia de familiares y problemas de violencia en el área rural. Existen también otras causas de migración hacia la Microcuenca siendo la principal causa el traslado de un barrio a 376 11 "Migración." Microsoft® Student 2008 [DVD]. Microsoft Corporation, 2007 376 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA otro, debido en un 36% a búsquedas de menores costos, en 21% por comodidad, en un 12% por efectos de la violencia, en un 8% por presencia de familiares y en 8% por ubicación, entre otras causas de menor importancia. Analizando lo anterior, se concluye que la Microcuenca se ha conformado en torno de ser una zona de amortiguamiento de problemas sociales y económicos, ya que las expectativas de las familias es el de reducir los costos y la movilidad de campo a la ciudad, en su gran mayoría conformándose cinturones de miseria por una ineficiente inserción social de estas comunidades. Como efecto económico, se presentan niveles de desempleo o una difícil inserción en el mercado laboral, ya que sus destrezas y habilidades no son demandadas en lo urbano. Por otra parte, esto contribuye a que se presenten los asentamientos urbanos ilegales, trayendo consigo problemas ambientales, de salud, de seguridad y desarrollo de la Microcuenca. En la figura 116 se muestra las razones por las cuales la población de la zona urbana decidió venir a vivir en los diferentes sectores de la Microcuenca. Figura 116. Razón por la cual decidieron venir a vivir en la Microcuenca RAZON POR LA CUAL DECIDIERON VENIR A VIVIR EN LA MICROCUENCA 2% 3% 1% 8% 36% 21% 3% 2% 12% 0% 2% 9% 1% a. Reubicación b. Bajos Costos c. Presencia de familias d. Servicios Públicos e. Alto Costo Anterior f. Desalojo lugar anterior g. Efectos de la Violencia h. Fuentes de empleo i. Seguridad j. Comodidad k. Estatus l. Ubicación m. Otro, ¿Cúal? 2.13.4.5 Estratificación Socioeconómica La concentración de ingresos en la Microcuenca de talla claramente la brecha existente entre los estratos socioeconómicos existentes en está localidad, el cual varía desde estratos muy bajos hasta estratos altos, manifestándose el gran contraste existente entre los habitantes de la población. 377 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA Con el objetivo de tener una visión mas clara sobre la estratificación se tuvo en cuenta la metodología de estratificación adoptada en la ciudad de Ibagué donde se tienen en cuenta las siguientes ocho variables para determinar la estratificación socioeconómica: 1. Existencia de viviendas en el lado de la manzana con entrada principal. 2. El tipo de vías de acceso sobre la calle o vía del lado de la manzana: sendero o camino, peatonal, vehicular en tierra, vehicular en recebo (balasto o gravilla), vehicular en cemento, asfalto o adoquín. 3. Presencia de focos de contaminación en el lado de la manzana o frente a esa: aguas negras a la vista, botaderos de basura, matadero, plaza de mercado, talleres, fábricas, terminales de buses, cantinas, bares, etc. 4. Predominio de andenes en el lado de la manzana de viviendas sin andenes, con andenes pero sin zona verde o, con ambos elementos. 5. Predominio de viviendas en el lado de la manzana sin antejardín, con ese ya sea pequeño, mediano o grande. 6. Presencia de viviendas sin garajes en el lado de la manzana o con esos. 7. Material de las fachadas en el lado de la manzana: En guadua, caña, esterilla, tabla o desechos; sin cubrir, es decir, en adobe, bahareque, tapia pisada, placa prefabricada, bloque o ladrillo común; en revoque (pañete o repello) sin pintura o con esa; con enchapes, en ladrillo pulido o en madera fina. 8. Tipo de material de la puerta principal: tabla, guadua, esterilla, zinc o tela; madera pulida, lámina metálica, armazón de hierro trabajado o aluminio; madera fina tallada o completamente en vidrio. La Tabla 71 se puede observar el estrato socioeconómico de cada sector de la zona urbana de la Microcuenca. 378 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA Tabla 71. Estrato Socioeconómico por sectores de la Microcuenca No. DE SECTORES CLASIFICACIÓN 1 SECTOR LAS DELICIAS II SECTOR ESTRATO SOCIOECONOMICO 1 BARRIOS 2 LA GAVIOTA 1 VILLA PATRICIA 2 TORRES DE LA CALLEJA 4 3 GUALANDAYES III 3 1 LA ESTANCIA DEL VERGEL 4 2 CAMBULOS 3 3 LA BALSA 4 4 CAMINOS DEL VERGEL 5 5 ALTAVISTA DEL VERGEL 5 6 RONDA DEL VERGEL 4 RINCON DEL VERGEL 5 EUCALIPTUS DEL VERGEL 4 9 GIRASOL 4 10 TORRES DE TIERRA LINDA 5 11 BOSQUES DEL VERGEL 5 12 MONTEVERDE 5 13 VILLA VANESA 3Y4 14 CHICALA 4 1 LA ESPERANZA 3 2 GUALANDAYES I 3 3 ARKAMBUCO 2 EL PEDREGAL 3 5 LA ALAMEDA DEL PEDREGAL 3 6 RINCON DEL PEDREGAL 3 7 ARKALA I 2 8 ARKALA II 2 2 7 8 MULTIFAMILIARES CONJUNTOS CERRADOS 4 URBANIZACIONES 1Y2 379 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA No. DE SECTORES CLASIFICACIÓN SECTOR ESTRATO SOCIOECONOMICO 9 CAÑAVERAL I Y II 3 10 ANTARES I 2 11 ANTARES II 2 12 SANTA CRUZ DE ARKAMBUCO 2 PALMA DEL VERGEL 5 PORTAL DEL VERGEL 5 1 CONDOMINIOS 2 TOTAL 33 SECTORES Se puede deducir entonces que los sectores de la Microcuenca se encuentran distribuidos en los siguientes estratos socioeconómicos: Los sectores de estrato 1 son: La gaviota- una parte Las delicias Los sectores de estrato 2 son: Villa patricia Arkambuco Arkala I Arkala II Antares I Antares II Santa cruz de Arkambuco La gaviota- una parte Los sectores de estrato 3 son: Gualandayes III Los Cambulos Villa Vanesa Rincón del pedregal Cañaveral I y II El Pedregal La Esperanza La Alameda del pedregal 380 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA Los sectores de estrato 4 son: Torres de la Calleja La Estancia del Vergel La Balsa Ronda del Vergel Eucaliptos del vergel Girasol Villa Vanesa – Una Parte Chicalá Los barrios de estrato 5 son: Monteverde Eucaliptus del vergel Torres de Tierra Linda Bosques del Vergel Rincón del Vergel Altavista del Vergel Caminos del Vergel Palma del Vergel Portal del Vergel En síntesis, el estrato socioeconómico mas representativo es el 5 con un porcentaje de participación 27% , le sigue el estrato 3 con una participación del 24% y los estratos bajos 1 y 2 un 27%, lo que evidencia la clara diferenciación de estratos y por tanto de ingresos que caracteriza a los habitantes de la Microcuenca. Tabla 72. Estratificación Zona Urbana Microcuenca De Las Quebradas Las Panelas Y La Balsa ESTRATO SOCIOECONÓMICO No. DE SECTORES 1 2 2 7 3 8 4 7 5 9 TOTAL 33 381 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA Según lo anteriormente mencionado, es importante aclarar que el estrato mas representativo es el cinco en términos de caracterización política, es decir que existen mayor numero de sectores con estas características socioeconómicas (Conjuntos Residenciales el Vergel), pero esto no quiere decir que los estratos bajos e intermedios no sean igualmente representativos, prueba de ello, es que en términos poblacionales 2500 familias son de estrato 1, 1433 de estratos 2, 1543 de estrato 3, 676 de estrato 4 y 633 de estratos cinco.(Ver Figura 118). Figura 117. Estrato socioeconómico zona urbana ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONOMICA ZONA URBANA 30 25 20 PORCENTAJE 15 % 10 5 0 1 2 3 4 5 ESTRATOS SOCIOECONOMICOS Figura 118. Estratificación Socioeconómica por Familias Zona Urbana ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONOMICA POR FAMILIAS 2500 2000 NUMERO DE FAMILIAS 1500 1000 500 0 1 2 3 4 5 ESTRATO SOCIOECONOMICO 382 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA Figura 119. Estratificación Socioeconómica Microcuenca de las quebradas Las Panelas y La Balsa. 383 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA De esta forma, lo anterior es prueba de que los hogares de la microcuenca, aproximadamente unos 3933 familias son de estratos bajos y 1309 son de estratos altos como son el 4 y el 5, es decir que el 58% de los hogares pertenecen a estratos bajos, el 23% a estratos medios y el 19% a estratos altos. 2.13.4.6 Ingresos Mensuales de las Familias de la Zona Urbana La pobreza puede ser medida en términos de los ingresos de una familia, en donde por razones económicas la persona carece de los ingresos suficientes para acceder a los niveles mínimos de atención médica, alimento, vivienda, vestido y educación, por tal razón ha sido considerada como indicador de desigualdad de clase social y sexo en las sociedades, en donde las mujeres que viven solas y las familias de clase baja presentan el nivel más bajo de pobreza. Tabla 73. Promedio de Ingresos Mensuales en la Zona Urbana de la Microcuenca INGRESOS PORCENTAJE HOGARES Menos de 1 SMLV 60 4071 Entre 1 y 2 SMLV 18 1221 Entre 2 y 3 SMLV 12 814 Entre 3 y 4 SMLV 2 136 Entre 4 y 5 SMLV 2 136 Mas de 5 SMLV 6 407 100 6785 TOTAL En el caso de la Microcuenca de las quebradas Las Panelas y La Balsa, el 60% de las familias se ubica dentro del rango de ingresos menores a un salario mínimo legal vigente, esto sumado a que se está considerando los ingresos mensuales de todos los miembros de la familia, por tanto, corresponde a que 4.071 hogares sobreviven en condiciones de pobreza. El 40 % aproximadamente de las familias recibe ingresos mensuales superiores a un salario mínimo legal presentan ingresos, contribuyendo a esta cifra que el 8% de las familias reciben ingresos entre 4 y 5 salarios, debido a la presencia de conjuntos residenciales del vergel en la zona de estudio, posiblemente esta situación se deba a que cuentan con niveles de preparación más elevados que le han permitido acceder a condiciones laborales más estables, dejando en claro que aproximadamente el 60 % de la población se encuentra en condiciones de vida limitadas para un pleno y normal desarrollo, lo anterior se puede observar en la Figura 120 Ingresos mensuales en la zona urbana de la Microcuenca. 384 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA Según este rango de concentración de ingresos, 543 familias concentran la mayor proporción de los ingresos existentes en la Microcuenca, presentando la marcada heterogeneidad de condiciones frente a 4071 hogares de estrato uno. Las familias de los barrios Las Delicias de estrato 1 y La Gaviota de estratos 1 y 2 son las que principalmente obtienen ingresos por debajo del salario mínimo legal vigente. De está forma, el barrio Las Delicias segundo sector presenta que el 91% de los hogares se ubican dentro de un rango de ingresos menores a un salario mínimo legal vigente y el 9% declaran contar entre 1 y dos salarios mínimos legales. Para el barrio Gaviota se presenta algo similar, el 80% se ubica en el rango de obtener mensualmente menos de un salario mínimo, el 19% entre 1 y 2 salarios mínimos y el 2% entre 2 y 3 salarios mínimos. Si se tiene en cuenta que aproximadamente el número de miembros de familias de estratos bajos está entre cuatro y cinco; sacando un promedio de los ingresos por individuo, se tiene que una persona aproximadamente se está ganando $ 86.000 mensuales, esta cifra es preocupante, puesto que se esta demostrando los altos niveles de pobreza dentro de los cuales se encuentra la población, este dinero no es suficiente para satisfacer las necesidades mínimas; por lo tanto estas personas se encuentran pasando por unas condiciones de vida inadecuadas. Lo anterior evidencia que estos sectores son de prioridad por las políticas sociales del Estado, pues son familias vulnerables y con necesidades básicas insatisfechas, al presentar alta dependencia económica y en algunos casos miseria. Figura 120. Ingresos mensuales de las familias en la zona urbana de la Microcuenca INGRESO DE LAS FAMILIAS EN LA ZONA URBANA 2% 2% 6% Menos de 1 SMLV 12% Entre 1 y 2 SMLV Entre 2 y 3 SMLV Entre 3 y 4 SMLV 18% 60% Entre 4 y 5 SMLV Mas de 5 SMLV 385 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA 2.13.4.7 Egresos Mensuales de las Familias de la Zona Urbana Las familias de la zona urbana de la Microcuenca gastan sus ingresos principalmente en alimentación, servicios públicos y educación las cuales son las prioridades de estos mensualmente sin importar el estrato socioeconómico ni el sector donde residan. Según este rango de concentración de los egresos mensuales en las familias de la Microcuenca, del 100% de los ingresos que obtienen el 34% es utilizado para alimentación, el 30% para servicios públicos y el 17% para el pago de servicios educativos, le sigue el 10% destinado para pagos de arrendamiento, el 6% para gastos de recreación y entretenimiento y 3% para otros gastos entre los que se destacan pagos de créditos, deudas y pagos de salud. Los sectores que dedican mayor dinero para la recreación y el entretenimiento son las familias de estratos socioeconómicos 3 y 4, y los barrios de estratos bajos como el caso de la Gaviota de 107 familias encuestadas el 0% de estas dedican sus ingresos a recreación, el barrio Las Delicias no se escapa de está situación presentando que el 2% de la población dedica alguna parte de sus ingresos para el esparcimiento. Figura 121. Promedio de Egresos por familia en la zona urbana de la Microcuenca. PROMEDIO DE EGRESOS POR FAMILIA ZONA URBANA a. Alimentación 10% b. Servicios Públicos 3% 34% 17% c. Recreación y Entretenimiento d. Educación e. Vivienda 6% f. Otro, cuál 30% 386 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA Teniendo encuentra lo anterior y según la encuesta realizada a la población urbana, el 74% de los hogares encuestados no ahorran y la principal causa de que no lo hacen, es que no les alcanza la plata para hacerlo, argumentan que la principal causa de esto se debe a que el 45% de la población no tiene un trabajo fijo sino que la gran mayoría de los habitantes de los sectores de estratos 1, 2 y 3 practican el rebusque para subsanar las prioridades mas urgentes, además plantean que como sus ingresos están por debajo del salario mínimo, les toca endeudarse por lo cual no los deja acceder a algún tipo de ahorro. La capacidad de ahorro de los estratos bajos en esta comunidad es muy limitada ya que teniendo en cuenta los bajos ingresos percibidos, estos apenas les permiten la satisfacción de sus necesidades básicas (alimentación, vestuario) y el cumplimiento de algunas obligaciones mensuales que deben asumir, entre otras cosas se debe tener en cuenta que la razón por la cual estas familias habitan en el sector es por sus bajos costos precisamente. Al contrario en estratos 4 y 5 la mayoría de los hogares ahorran puesto que ven en este la posibilidad de seguir creciendo económicamente y como herramienta para sostenimiento del futuro, aproximadamente el 26% de la población de la microcuenca ahorra. Figura 122. Ahorro de las familias de la zona urbana de la Microcuenca LAS FAMILIAS AHORRAN 100 80 60 40 20 0 SI NO TOTAL AHORRAN 387 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA 2.13.4.8 Servicios de Salud Uno de los factores que merece mayor atención para el bienestar de la comunidad es la salud, ya que, teniendo en cuenta que aunque existen varias Unidades Médicas, la cobertura es deficiente, debido a que las Unidades de salud de la Gaviota y las Delicias donde accede la población de la Microcuenca no prestan un servicio constante, el cual puede considerarse como negativo para el desarrollo integral de la comunidad. La deficiente disponibilidad de médicos y la inadecuada disposición de equipos impiden que se pueda atender a la población durante todo el día y toda la semana. Las entidades de salud de la Microcuenca, no prestan un servicio de calidad por falta de personal y de instrumentos en buen estado, que estén actualizados. UNIDADES DE SALUD En la Microcuenca, se encuentran las siguientes unidades de salud al servicio de la población, las cuales se encuentran ubicadas estratégicamente, puesto que están a distancias apropiadas una de otra, logrando así una buena accesibilidad por parte de la comunidad. Tabla 74. Centros de salud pública de la Microcuenca de las quebradas Las Panelas y La Balsa NOMBRE DIRECCIÓN TELEFONO HORARIO DE ATENCIÓN Mañana ATENCIÓN JORNADA CARÁCTER Tarde CENTRO DE SALUD AMBALA Calle 65 con Cra 2. a No. 54-04 Ambala 2750604 7:00 a 12:00 a.m 2:00 a 6:00 pm Lunes a Viernes 9 Horas Público CENTRO DE SALUD LA GAVIOTA Cra. 2 No. 9659 Barrio La Gaviota 2714554 7:00 a 12:00 a.m 2:00 a 6:00 pm Lunes a Viernes 9 Horas Público CENTRO DE SALUD LAS DELICIAS Calle 69 a No. 24 H Control Buseta 1 2751067 2:00 a 6:00 pm Martes a Viernes 4 Horas Público Fuente: USI Unidad de Salud de Ibagué E.S.P Estas unidades que se encuentran en está zona, representan una ventaja para aquellas personas que viven en los diferentes barrios que conforman la Microcuenca, debido a que pueden acceder a los servicios y proyectos que ofrecen las USI con mayor regularidad, al no tener que pagar gastos de movilización de sus viviendas a las unidades de salud. 388 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA En la Tabla 74 se puede observar que se esta presentando un gran problema en la calidad el servicio de salud dentro de la Zona urbana, debido a que el servicio en los puestos de salud no es permanente y en el peor de los casos la atención al público solamente es en horas de la tarde, como se realiza en el centro de salud Las Delicias. Los centros de salud presentan una infraestructura en buen estado, un consultorio de medicina general, un consultorio de odontología. Foto 101. Unidad de salud Ambalá – antes Foto 102. Unidad de salud Ambalá - Después Foto 103. Unidad de salud La Gaviota – antes Foto 104. Unidad de salud La Gaviota - Después 389 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA Foto 105. Unidad de salud Las Delicias – antes Foto 106.Unidad de salud Las Delicias - Después Los centros de salud cuentan con los programas de promoción y prevención, que buscan el bienestar de sus usuarios con el objeto de brindar una excelente calidad de vida. Estos han diseñado un programa de promoción y prevención, cuyo objeto es mantener el buen estado de salud de las familias, prevenir futuras enfermedades y promover estilos de vida saludables, pensando en las necesidades propias de los niños, jóvenes, adultos y adultos mayores. El participar en este programa no tiene costo alguno para los usuarios, quienes pueden acercarse a su centro de salud más cercano. Los siguientes son los programas y servicios que se ofrecen a la comunidad: - Programas Prevención de las alteraciones en el crecimiento y desarrollo de los niños menores de 10 años. Detección de alteraciones visuales (4 - II - 16 y 45 años) Prevención de infección respiratoria y enfermedad diarreica J (niños menores de 5 años) Vacunación (0-10 años niños) Mujeres Prevención en salud bucal Atención prenatal Planificación familiar Prevención de enfermedades de transmisión sexual Detección de alteraciones en el joven Prevención de alteraciones en el adulto (45 años y más cada 5 años) Prevención de cáncer de cuello uterino y seno Manejo de enfermedades cardiovasculares Manejo de diabetes 390 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA Manejo de enfermedades respiratorias Detección temprana de cáncer de cuello uterino Buen trato EI plan obligatorio de salud que se maneja en los centros, brinda atención integral en educación, información, fomento de la salud y prevención, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad permitiendo la protección Integral a las enfermedades en general, apoyados por programas de promoción, prevención y exámenes diagnósticos. Oficinas de atención al usuario Buzones de sugerencias ubicados en centros de salud Línea de atención al usuario 2749090 Amplia red de servicios Distribución estratégica de servicios en la zona urbana y rural - Servicios Consulta médica general Consulta odontológica general Atención integral de enfermería Apoyo diagnóstico Atención de enfermedades de interés en salud pública. La Unidad de Salud de Ibagué es la única I.P.S., del municipio que cuenta con amplia red de servicios médicos y odontológicos en la zona rural, con asistencia permanente de promotores de salud en cada vereda. Cuentan con dos ambulancias dotadas con todo el equipo de apoyo necesario para el traslado de pacientes, para 15 centros de salud. Unidad Movil Para la prestación de servicios médicos, odontológicos, promoción y prevención con profesionales de la salud idóneos, dentro del área urbana. También la Unidad de Salud de Ibagué ofrece los servicios en atención integral en la promoción de la salud y prevención de la enfermedad frente al adecuado manejo de los Alimentos, Agua Potable y Saneamiento Básico, a través de un servicio personalizado, en forma eficiente y oportuna. Prestan los servicios en el momento que lo soliciten por medio de remisiones institucionales de las entidades que estén adscritas a través de Convenios, Grupos Organizados, Empresa Privada y Usuarios Directos. 391 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA Promoción, asesoría, prevención y control integral del dengue u otras enfermedades transmitidas por vectores (etv). Promoción, asesoría, prevención y vigilancia en la calidad del agua para consumo humano. Promoción, accesoria, vigilancia en saneamiento básico. En cuanto al Plan de Salud Colectiva el plan de Atención Básica está enfocado al fomento de la salud de la comunidad, se ejecuta basado en el diagnóstico de la salud Municipal y el diagnóstico institucional, ambiental y comunitario. La Unidad de Salud de Ibagué cuenta con personal idóneo para el desarrollo de las diferentes políticas en salud a través de conferencias, talleres, charlas, foros. Además se realiza promoción y prevención del Ruido, Zoonosis, enfermedades transmisibles por vectores salud Pública y mental: capacitación en detección de problemas auditivos. elaboración de cartillas. Foros Vacunación antirrábica. Prevención de leptospirosis. Índices médicos. Fumigación. Abatización. control biológico. Intervención e investigación de casos a través de respuesta inmediata. Atención e intervención en brotes y epidemias a través de investigación de campo. Reducción del impacto de la violencia en la salud. Prevención del consumo de sustancias psicoactivas. Fortalecimiento de la vigilancia y control de los factores de riesgo del medio ambiente. Fortalecimiento de la vigilancia y control de los factores de riesgo relacionados con los medicamentos, alimentos, bebidas alcohólicas. La comunidad cuenta con la Unidad materno infantil, en la Unidad Intermedia Jordán VIII etapa, el cuál tiene el cuerpo médico y equipo especializado que nos permite atender a las mujeres gestantes y el recién nacido con calidad, calidez, cumplimiento con todas las normas requeridas. Para brindar una atención integral a la gestante, se realiza el curso psicoprofiláctico de preparación para el parto y seguimiento durante el periodo de embarazo. 392 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA La Unidad de Salud de Ibagué, cuenta con el servicio de urgencias, una línea de atención al usuario y con toda la infraestructura suficiente de primer nivel de complejidad, ubicado en la Unidad Intermedia el Jordán; Maz. 20 8 etapa, Telefax 2675048. - Indicadores de Servicios de Salud Tasas de cobertura Para hallar la tasa de cobertura se utiliza el numero de afiliaciones al Sistema General de Seguridad Social entendiendo que este sistema busca el aseguramiento integral en salud de todas las personas por lo cual todo ciudadano debe encontrarse cobijado por el sistema de salud; para lo cual se crearon dos regímenes: Régimen Contributivo (RC), obligatorio para todos los trabajadores, personas vinculadas a una empresa a través de un contrato de trabajo, servidores públicos, pensionado, e individuos con capacidad de pago, para afiliarse a una Empresa Promotora de Salud (EPS), y el Régimen Subsidiado (RS), que es para aquellas personas más pobres y vulnerables, que no tienen la capacidad de pago suficiente para hacerse cargos ellos mismos de cubrir el monto total de su afiliación y, que a través de este sistema tendrán acceso a los servicios de salud por medio de un subsidio que ofrece el Estado; con espacial importancia las madres cabeza de familia, mujeres en embarazo o etapa de posparto, los niños menores de un año, personas que padecen enfermedades terminales, ancianos y personas que se encuentre en alto riesgo. Las entidades Promotoras de Salud EPS son las encargadas de la afiliación de las personas pertenecientes al régimen contributivo y la correspondiente administración de los servicios prestados; de igual forma los usuarios son libres de elegir la Entidad Promotora de salud a la cual quieren pertenecer la cual podrá ser de naturaleza, privada, estatal o mixta. Otras instituciones encargadas de la prestar servicios de salud son la IPS y las ARS las primeras son todas aquellas instituciones prestadoras de servicios de salud que cuentan con infraestructura física y humana para prestar servicios de salud (Centros de salud, Puestos de Salud, Hospitales, clínicas privadas, Consultorios particulares Laboratorios, entre otros), las segundas son las administradoras del régimen subsidiado en salud ARS, estas instituciones deben garantizar la prestación de servicios de salud con la organización y con la contratación de la red de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS). Para efectos de un análisis comparativo de la población acogida por el sistema contributivo frente a la cobertura del régimen subsidiado, encontramos que el 32% de la población encuestada está afiliada a las Administradoras del Régimen 393 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA Subsidiado en Salud (ARS), el 52% a EPS y el 15% restante a SISBEN I, II y III u otro sistema de servicio de salud privada, lo que corresponde a que el 99% de la población está cubierta por algún sistema de prestación de servicios de salud. (Ver Figura 123). Lo anterior significa que la mayoría de la población encuestada, cuenta con el servicio de salud ante una emergencia, enfermedad o imprevisto médico asistencial quedando así protegidos, con el Sistema General de Seguridad Social en Salud, logrando así un cobertura general, aunque no necesariamente reflejan el uso efectivo de los servicios de salud. Figura 123. Servicios De Salud De La Población Urbana De La Microcuenca SERVICIOS DE SALUD DE LA POBLACIÓN URBANA DE LA MICROCUENCA 12% 1% 3% 32% ARS EPS PREPAGADA OTRO 52% NINGUNO Generalmente la población que esta afiliada al régimen subsidiado acude con mayor regularidad a los centros de salud, lo que evidencia la gran importancia que representan para la comunidad, evidenciándose en los índices de ocupación que presentan los centros de salud. Acceso a los servicios de salud Frente al índice de ocupación de cada centro de salud se pudo establecer que el centro de salud Las Delicias es el que obtuvo el mayor valor porcentual comparado con los otros tres que se localizan y tienen influencia en el área de estudio como lo indica la Tabla 75 la cual precisa el índice de ocupación por parte de la comunidad hacia este centro por consultas a Medicina General y Odontología. 394 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA Tabla 75. Índice de Ocupación de los centros de salud de la Microcuenca De las quebradas Las Panelas y La Balsa INDICE DE OCUPACIÓN - 2008 NOMBRE MEDICINA GENERAL ODONTOLOGIA CENTRO DE SALUD AMBALA 89% 78% CENTRO DE SALUD LA GAVIOTA 82% 71% CENTRO DE SALUD LAS DELICIAS 68% 0% Fuente: USI Unidad de Salud de Ibagué E.S.P El centro de salud de Ambala presenta un índice de ocupación de medicina general del 89% y en odontología del 78%; en el centro de salud la Gaviota los índices de ocupación no varían mucho aunque se reducen en un 7% en cuanto a medicina general y un 7% en cuanto a odontología, quedando así el índice de ocupación en medicina general en 82% y el de odontología en un 71%; ya en el centro de salud Las Delicias se registra un índice de ocupación del 68% en medicina general, lo que equivale a que en comparación con el centro de salud de ambala que presenta el mayor índice de medicina general se presento una reducción del 21%, en lo que se refiere a odontología se puede decir que en el centro Las Delicias no hay servicio de odontología, lo que provoca falencias en la calidad del servicio que se presta a la comunidad. El índice de ocupación puede observarse en la figura 124 que hace comparación entre la medicina general y odontología. Figura 124. Índice de ocupación de los centros de salud INDICE DE OCUPACIÓN DE LOS CENTROS DE SALUD - 2008 100% PORCENTAJE % 80% MEDICINA GENERAL 60% ODONTOLOGIA 40% 20% 0% CENTRO DE SALUD CENTRO DE SALUD CENTRO DE SALUD AMBALA LA GAVIOTA LAS DELICIAS 395 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA Con respecto a que servicio de salud acude inicialmente cuando se enferma algún miembro de la familia se pudo establecer a través de la encuesta que el 44% de la población va directamente a las Entidades Promotoras de Salud (EPS), el 17% a los hospitales, 16% al centro de salud más cercano y el 7% a médicos particulares. Lo anterior evidencia que el 84% de la población no se automedica si no que van al medico, como una persona especializada en salud para que los examine y recete medicamentos, el restante de la población es decir el 16% de la población acude en caso de enfermedad a una droguería y a donde un pariente. (Ver figura 125). Figura 125. Servicio de salud al que se acude inicialmente si algún miembro de la familia se enferma. SERVICIO DE SALUD AL QUE SE ACUDE INICIALMENTE SI ALGUN MIEMBRO DE LA FAMILIA SE ENFERMA SERVICIO DE SALUD i. NINGUNO h. OTRO g. EPS f. HOSPITAL e. MEDICO PARTICULAR d. MEDICINA NATURAL c. CENTRO DE SALUD b. DROGUERIA a. PARIENTE O AMIGO 0 50 100 150 200 PERSONAS Las siguientes son las droguerías que se encuentran en la zona de estudio: Droguería la Máxima en la carrera 2ª No. 6-36 Teléfono: 2713150 del barrio la Gaviota, Drogas en la Manzana C casa 1 de la Urbanización Ciudad Arkalá, Drogas Cañaveral en la manzana 6ª casa 8 primera etapa, Drogas Láser en la manzana B casa 15, Drogas Cañaveral en la manzana 12 casa 2 Teléfono: 2685125 del sector cañaveral, entre otras. 396 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA - Indicadores de Morbilidad: La morbilidad es la proporción de individuos de una población que padece una enfermedad en particular. Las cinco primeras causas de morbilidad en la zona urbana por consulta externa en los centros de salud de la zona son: - Hipertensión Arterial (primaria) Rinofaringitis Aguda (Resfriado Común) Infección de vías urinarias, sitio no especificado Parasitosis Intestinal, sin otra especificación Diarrea y Gastroenteritis de presunto origen infeccioso. Las enfermedades infecciosas presentan mayor morbilidad a altas densidades de población debido a que la cercanía de los individuos aumenta la probabilidad de contagio. La alta densidad también puede provocar, entre los individuos, competencia por el alimento, lo que origina un debilitamiento de éstos, haciendo que sean más susceptibles de contraer la enfermedad y provocando un aumento de la morbilidad. La existencia previa de otra enfermedad también puede facilitar el contagio de una segunda enfermedad, e incrementar la incidencia de ésta. Para describir el estado de salud de una población se acude a mediciones de ocurrencia de las dos principales enfermedades, presentadas por los centros de salud Tasa de incidencia de la Hipertensión arterial: La tasa de incidencia de Hipertensión arterial es igual al cociente que se obtiene del número de personas que contraen la enfermedad durante un año sobre el total de población expuesta y se multiplica por una constante (que puede variar entre 100 y 100.000, según sea el caso). Según datos obtenidos por medio de los centros de salud el numero de personas a las que se les diagnostico la enfermedad fue de 500 teniendo en cuenta que las causas principales para la adquisición de la enfermedad fueron tanto los factores ambientales como los genéticos, pero que esta enfermedad es mas frecuente en la población adulta, puesto que la tensión tiende a elevarse con la edad, también es frecuente que aparezca si la personas es obesa, tiene una dieta rica en sal y pobre en potasio, bebe elevadas cantidades de alcohol, no tiene actividad física y sufre estrés psicológico. 397 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA Dado lo anterior la tasa de incidencia de la Hipertensión es de: TI 1050 100 35 3000 El total de población expuesta está compuesta primeramente por la población adulta y mayor que accede a los centros de salud y que tienen las características principales para presentar la enfermedad. Teniendo en cuenta la tasa de incidencia que presenta la población, se tiene que 100 personas expuestas a la enfermedad 35 la contraen. Tasa de incidencia de la Rinofaringitis Aguda: Según datos obtenidos por medio de los centros de salud el numero de personas a las que se les diagnostico la enfermedad fue de 7200 casos en un año , en donde la sintomatología es fiebre, congestión, secreción nasal, dolor de garganta y tos. La población más expuesta a los resfriados comunes y las personas de la tercera edad. Su importancia médica radica en las posibles complicaciones que puede originar. A partir de un resfriado pueden surgir varias enfermedades, como bronquitis, neumonía, sinusitis y otitis media. La tasa de incidencia de la Rinofaringitis Aguda o resfriado común es: TI 7200 100 50.70 51 14200 Teniendo en cuenta la tasa de incidencia que presenta la población, se tiene que de 100 personas expuestas a la enfermedad 51 la contraen. Tasas de morbilidad en la niñez Las principales causas de morbilidad en los niños, es la alta frecuencia de enfermedades por cambios en el clima, virus e infecciones a causa de alimentos y agua. Las gripas es la enfermedad que con mas frecuencia afecta a los niños de 0 – 12 años, según la encuesta el 71% de los niños han padecido gripas en el ultimo año, el 10% afecciones de la piel a causa de contaminaciones del agua las cuales producen alergias, hongos, entre otras; el 8% diarreas que en general es un proceso transitorio cuya causa más frecuente son las infecciones víricas o bacterianas , el 7% bronquitis a causa de complicaciones de resfriados comunes, y 398 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA el 4% presentaron amebiasis, amigdalitis y shock, está última que es el resultado de la incapacidad del corazón de bombear un volumen adecuado de sangre a la presión necesaria para que pueda llegar a los principales órganos del cuerpo. En la figura 126 se pueden observar el numero de niños que contraen enfermedades como la amebiasis, bronquitis, afecciones de la piel, diarreas, gripas, entre otras. Figura 126. Enfermedades más frecuentes en los niños de la Microcuenca ENFERMEDADES MAS FRECUENTES EN LOS NIÑOS OTRO AMEBIASIS BRONQUITIS AFECCIONES DE LA PIEL DIARREAS GRIPAS 0 50 100 150 200 250 300 2.13.4.9 Sector Educativo: Establecimientos y Cobertura El nivel educativo en cualquier población es fundamental, para el logro del desarrollo de actividades productivas, ya que en la medida en que el capital humano cuente con la capacitación adecuada, será posible el desarrollo de conocimientos que hagan posible consolidar al proceso de innovación. Por medio de la encuesta socioeconómica se pudo visualizar el Grado de escolaridad que tiene la población de la Microcuenca, encontrando que el 49% de la población encuestada alcanzo los estudios de Básica primaria, donde esta población esta conformada por los niños de 0 -11 años y algunos adultos mayores que solo estudiaron hasta la primaria. También se pudo establecer que el 36% de la población tiene o esta cursando Básica secundaria, y el 12% solamente alcanzo la educación superior o lagunas carreras técnicas, esta población esta conformada por jóvenes y adultos entre las edades de 21 a 43 años principalmente. La población que no tiene ningún estudio abarca el 4% de la población encuesta y esta conformada principalmente por adultos mayores los cuales no cursaron ningún grado si no que se dedicaron a trabajos como mecánica, zapatería o a ser jornaleros. 399 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA La comunidad plantea que es necesario que los planteles educativos se preste el servicio de educación nocturno, para que muchas de las personas de bajos recursos y que trabajan puedan terminan sus estudios y ser bachilleres. Teniendo en cuenta las condiciones educativas, esta población no cuenta con una capacitación intelectual importante; la mayoría de ellos apenas poseen estudios del nivel primario y secundario; por lo tanto seria importante mencionar que para el logro de las iniciativas productivas perseguidas por la comunidad es necesario el fortalecimiento del capital humano que permita mejorar los procesos formativos, para lograr de esta manera ampliar las capacidades de innovación y producción dentro de la comunidad. Teniendo en cuenta las condiciones educativas, estas mujeres no cuentan con una capacitación intelectual importante; la mayoría de ellas apenas poseen estudios del nivel primario y secundario; por lo tanto seria importante mencionar que para el logro de las iniciativas productivas perseguidas por la comunidad es necesario el fortalecimiento del capital humano que permita mejorar los procesos formativos, para lograr de esta manera ampliar las capacidades de innovación y producción dentro de la comunidad. Figura 127. Grado de escolaridad de la población urbana de la Microcuenca GRADO DE ESCOLARIDAD DE LA MICOROCUENCA 12% 4% NINGUN ESTUDIO PRIMARIA 35% 49% SECUNDARIA ED. SUPERIOR En la microcuenca funcionan establecimientos educativos de carácter tanto privado como público con niveles de Pre-escolar, básica primaria, básica secundaria y media, las cuales: 4 Instituciones atienden la demanda para el servicio de Educación de Preescolar, Básica primaria, Básica secundaria y Media. 400 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA 2 Instituciones atienden la demanda para el servicio de Básica Secundaria y Media. 7 Instituciones atienden la demanda para el servicio de Preescolar y Básica primaria. 1 Institución maneja la demanda para el servicio de Primaria. 4 Instituciones atienden la demanda para el servicio de Básica primaria. 20 Hogares comunitarios que atienden la demanda para el servicio de los niños menores de cinco años. En cuanto a estos últimos podemos decir que su principal característica es que la infraestructura destinada a este servicio es su improvisación arquitectónica, dado que muchos de estos establecimientos funcionan en casas de vivienda que paulatinamente van acondicionando sus habitaciones como aulas. En General la infraestructura de estos colegios es relativamente incipiente por la carencia área, el mal estado de las edificaciones y la ausencia de zonas deportivas adecuadamente dispuestas para tal fin, a lo cual se le puede agregar su ubicación en las áreas más disímiles, aumentando así la accidentalidad y alterando la vocación residencial de algunas zonas que se colman de tiendas, fotocopiadoras y parqueaderos de buses. Ambientalmente estas entidades educativas generan importantes impactos ambientales al transformar, en virtud de la demanda, el sistema de transporte y la vocación de las zonas aledañas por la emergencia de negocios y parqueaderos. Las Instituciones Educativas de carácter público en la Microcuenca contribuyen en una mayor proporción en la cobertura del sistema educativo que las instituciones privadas, las primeras cubren aproximadamente a una población total para el 2008 de 6.058 alumnos distribuidos en los diferentes grados educativos y las instituciones privadas cubren aproximadamente a un total de 1201 alumnos. En síntesis, las instituciones de carácter público cubren al 83% del sector educativo de la Microcuenca y el privado al 17% aproximadamente. (Ver figura 128). 401 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA Figura 128. Cobertura del Sector Educativo SECTOR EDUCATIVO 17% PRIVADAS PUBLICAS 83% La institución educativa que cubre en mayor proporción a la población de la microcuenca matriculada a instituciones oficiales es la Inst. Educ. Santiago Vila con el 19%, le sigue el Colegio Ismael santofimio Trujillo con el 17% y en un tercer lugar la Inst. Educ. Ciudad Arkala con el 15%. En cuanto a las instituciones educativas de carácter privado la que cubre en mayor proporción a la población de la Microcuenca matriculada a instituciones privadas es el Colegio San Bonifacio de Las Lanzas con el 26% y en segundo lugar el Liceo Musical Cañaveral con el 18%. Figura 129. Sector Educativo: Instituciones educativas oficiales INSTITUCIONES EDUCATIVAS OFICIALES Colegio SOS Inst. Educ Ciudad Arkala Inst. Educ. Las Delicias Luis Carlos Galan Sarmiento Concent. Rodrigo Lara Bonilla Esc. Mixta San Vicente de Paul Col. Ismael Santofimio Trujillo Inst. Educ. Santiago Vila 0 Inst. Col. Educ. Ismael Santiago Santofimi Serie1 1162 718 200 400 600 800 1000 1200 Esc. Mixta San Concent. Rodrigo Lara Luis Carlos Galan Inst. Educ. Las Inst. Educ Ciudad Colegio SOS 687 420 1030 638 903 500 402 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA Figura 130. Sector Educativo: Instituciones educativas privadas INSTITUCIONES EDUCATIVAS PRIVADAS Inst. Educ. Genios del Futuro Col. Juan Salvador Liceo Bello Horizonte Col. San Bautista Liceo Musical Cañaveral Col. San Bonifacio de Las Lanzas 0 50 100 150 200 250 300 350 Col. Col. Liceo Liceo Col. Liceo Liceo Liceo Col. Liceo Inst. San Andes Music Juan San Infantil Bello Infantil Juan Mi Educ. Bonifa de al Sebas Bautis Mis Horizo Ambal Salvad Primer Genio Serie1 303 30 200 30 100 120 75 88 120 65 70 - Instituciones Oficiales INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTIAGO VILA ESCOBAR Foto 107. Institución Educativa Santiago Vila Rectora: Elena Rodríguez Dirección: Carrera 23 No. 65-66 Tel. 2750194 403 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA Esta institución es de carácter oficial y Funciona en la jornada mañana y tarde; en el 2006 en la jornada de la mañana el total de alumnos matriculados es de 61 en el nivel preescolar, 282 en Básica primaria (grados 4 y 5 grado) y en los grados de básica secundaria 244 para un total de 587 estudiantes matriculados en las horas de la mañana. En la jornada de la tarde el total de alumnos matriculados en el nivel preescolar es de 35 y en básica primaria 567, para un total de 602 niños matriculados en está jornada. Para un total de 1189 estudiantes en ambas jornadas. Ya para el año de 2007, en la institución se registro tanto en jornada mañana y tarde un total de matriculados de 1.178 alumnos distribuidos de la siguiente manera: 99 en Preescolar, 674 en Básica primaria, 350 en Básica secundaria y 55 en educación Media. En el 2008, el total de matriculados en el plantel educativo fue de un total de 1.162, representando el 0.10 de cobertura publica de educación a nivel municipal, se matricularon 83 alumnos en Preescolar, 615 en Básica secundaria específicamente 111 en el grado primero, 114 en el grado segundo, 127 en tercero, 125 en cuarto y 138 en quinto de primaria; ya en lo que se refiere a Básica secundaria se matricularon 391 alumnos de los cuales 123 para el grado sexto, 118 para séptimo, 84 para octavo y 66 para noveno y en la educación media se matricularon 41 alumnos en décimo y 32 en undécimo para un total de 73 alumnos en los dos grados. En la Figura 131 se muestra el numero de alumnos matriculados en cada años de estudio por grado y el numero total de matriculados por la institución educativa Santiago Vila en el periodo de 2006-2008 y el resumen en la tabla 76. Figura 131. Alumnos matriculados en la Institución Educativa Santiago Vila Escobar en el periodo 2006-2008 No. DE ALUMNOS ALUMNOS MATRICULADOS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTIAGO VILA 1000 2006 800 2007 2008 600 400 200 0 PREESCOLAR BASICA PRIMARIA BASICA SECUNDARIA MEDIA 404 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA Tabla 76. Resumen Alumnos matriculados en la Institución Educativa Santiago Vila Escobar en el periodo 2006-2008 GRADO AÑO INSTITUCIÓN EDUCATIVA PREESCOLAR 2006 2007 2008 INST. EDUC. SANTIAGO VILA ESCOBAR INST. EDUC. SANTIAGO VILA ESCOBAR INST. EDUC. SANTIAGO VILA ESCOBAR BASICA BASICA PRIMARIA SECUNDARIA MEDIA TOTAL DE MATRICULADOS 96 849 190 54 1189 99 674 350 55 1178 83 615 391 73 1162 Comparando los tres años de estudio se puede establecer que para el plantel educativo la mayor parte de sus alumnos se encuentra cursando Básica primaria de la cuál el 71% de alumnos en el 2006, un 57% en el 2007 y un 53% en el 2008, lo que evidencia que del 2006 al 2007 se redujo en 14% los alumnos matriculados en básica primaria y del 2007 al 2008 en un 4%, ya teniendo en cuenta los grados de secundaria se nota un aumento sustancial de las matriculas, lo cual puede deberse a que muchos de los que se encontraban estudiante primaria terminaron sus estudios y pasaron a secundaria. INTITUCIÓN EDUCATIVA ISMAEL SANTOFIMIO TRUJILLO Dirección: Calle 67 No. 26-179 B/ Ambala Tel: 2753914 Esta institución educativa pertenece al núcleo educativo seis, tiene cuatro sedes; las cuales son: - La sede 1, la cual lleva el nombre de Ismael Santofimio Trujillo y maneja los grados de básica secundaria y media. - La sede 2, La pedregosa, la cual maneja solamente los grados de Básica primaria. - La sede 3, San Vicente de Paúl, la cual maneja los grados de preescolar y Básica Primaria. - La sede 4, Rodrigo Lara Bonilla, la cual maneja los grados de tercero, cuarto y quinto de primaria. Este plantel educativo para el 2007, presento un total de 1545 alumnos, de los cuales 91 están matriculados en preescolar, 816 en Básica Secundaria, 5190 en Básica Secundaria y 128 en educación media. Lo anterior muestra que el 53% de 405 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA los alumnos se matricularon en el grado de Básica primaria, el 33% en Básica secundaria, el 8% en educación media y el 6% para educación preescolar. Las siguientes son las sedes que hacen parte de la Institución y que se encuentran en la Microcuenca: - SEDE 1 PRINCIPAL: COLEGIO OFICIAL ISMAEL SANTOFIMIO TRUJILLO Este plantel educativo es de carácter oficial , cuenta con las jornadas mañana y tarde; en el año 2005 la institución en la jornada mañana tuvo 226 alumnos matriculados en básica secundaria y 51 en educación media, para un total de 277 estudiantes; en la jornada de la tarde, el numero de estudiantes de básica secundaria es de 178 y en educación media 53, para un total de 231 matriculados en la tarde, para un total de 508 estudiantes en ambas jornadas. Para el año 2008 se registro un aumento sustancial en las matriculadas de la institución del 25% del periodo comprendido entre el 2005 y 2008, debido a que en el 2008 para el grado sexto se matricularon 175 alumnos, para séptimo 159, para octavo 128 y para noveno 103, para un total de alumnos matriculados en básica secundaria de 565, ya en lo que se refiere a educación media se matricularon 88 en décimo y 65 en once, para un total de 153. Figura 132. Institución Educativa Ismael Santofimio Trujillo – Sede Principal 2008 INST. EDUC. ISAMEL SANTOFIMIO TRUJILLO - SEDE PRINCIPAL 2008 9% 12% 25% SEXTO SEPTIMO OCTAVO NOVENO 14% DECIMO 22% ONCE 18% 406 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA - SEDE 3: ESCUELA URBANA MIXTA SAN VICENTE DE PAUL Foto 108. Escuela San Vicente de Paúl Dirección: Carrera 2 Calle 7 Barrio la Gaviota Tel. 2670719 Está escuela cuenta con la jornada de la mañana y de la tarde, es de carácter publico y es la sede tercera del Instituto Educativo Ismael Santofimio Trujillo. En cuanto a la cobertura podemos decir que para el 2005 se matricularon en la jornada de la mañana 60 alumnos en preescolar y 200 en básica primaria, para un total de 260 estudiantes; en la jornada de la tarde el numero de estudiantes de Preescolar es de 60 y 262 en básica primaria, para un total de 322 matriculados en esta jornada, para un total de 582 alumnos en ambas jornadas. Ya en el 2008, se registraron 130 alumnos en preescolar , 557 en básica secundaria para un total de 687 estudiantes en las dos jornadas para este periodo. En la Figura 133 se puede observar el número de estudiantes matriculados por cada grado de básica primaria y preescolar. Como se puede observar este plantel ha registrado un aumento sustancial en las matriculas, con 105 alumnos nuevos inscriptos al plantel, un valor importante en cuanto cobertura de niveles de preescolar y básica primaria. 407 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA Figura 133. Institución Educativa Ismael Santofimio Trujillo – San Vicente de Paúl 2008 INST. EDUC. ISAMEL SANTOFIMIO TRUJILLO - SEDE 3. SAN VICENTE DE PAUL 19% 28% PREESCOLAR PRIMERO SEGUNDO 25% TERCERO 28% - SEDE 4: CONCENTRACION RODRIGO LARA BONILLA Es la cuarta sede de la Institución educativa Ismael Santofimio Trujillo, cuenta con 2 jornadas, mañana y tarde y con una cobertura en la jornada de la Mañana para el año 2005 de aproximadamente 198 alumnos matriculados en Básica Primaria; en la Jornada de la Tarde, el total de alumnos matriculados en el nivel Básica primaria es de 200, para un total de 398 estudiantes en ambas jornadas. En el 2008 está institución presento una cobertura total de 420 alumnos, de los cuales el 15% se matricularon para el grado de tercero, el 39% para el grado cuarto y el 46% para quinto. Dado lo anterior se puede analizar que entre el lapso de tiempo del 2005-2008 aumento la cobertura principalmente en los grados cuarto y quinto, de ambas jornadas. En la figura 134 se pueden observan la magnitud de alumnos matriculados en los años 2005 y 2008 en las tres cedes de la Institución Educativa Ismael Santofimio Trujillo que hacen parte de la zona de influencia de la Microcuenca. 408 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA Foto 109. Institución Ismael Santofimio Trujillo – Sede Rodrigo Lara Bonilla Figura 134. Matriculas Institución Educativa Ismael Santofimio Trujillo 2005–2008 INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTOFIMIO TRUJILLO 800 700 600 500 400 300 200 100 0 2005 2008 SEDE PRINCIPAL SEDE 3 SEDE 4 INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUIS CARLOS GALAN SARMIENTO Dirección: Carrera 2 con calle 67 No. 26-17 a B/ Ambala Parte Alta Tel: 2753914 Esta institución educativa es de carácter oficial, cuenta con seis sedes, de las cuales cinco son manejan básica primaria y preescolar y una de básica secundaria y media. Las sedes de está institución son: - Sede 1: Luís Carlos Galán sarmiento, es la sede principal, pertenece al núcleo educativo dos y maneja Básica secundaria y educación media. 409 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA - Sede 2: Andrés López de Galarza, pertenece al núcleo educativo dos y maneja los grados de Básica primaria. - Sede 3: Bellavista, pertenece al núcleo educativo dos y maneja los grados de Básica primaria. - Sede 4: San Antonio, pertenece al núcleo educativo dos y maneja los grados de Básica primaria y Preescolar. - Sede 5: Las Delicias, pertenece al núcleo educativo dos y maneja los grados de Básica primaria. - Sede 6: Casa de Banco, pertenece al núcleo educativo dos y maneja los grados de Básica primaria, pero solo hasta el cuarto grado. Este plantel para el 2007, presento un total de alumnos matriculados en cada uno de los grados de la siguiente manera: en preescolar se registraron 119 alumnos, en básica primaria 970, en básica secundaria 269 y en educación media 269 para un total de 2080 alumnos en todas las sedes y jornadas. Se puede analizar entonces, que el 59% de los alumnos ingresaron a básica primaria, el 17% a básica primaria y media respectivamente y el 7% a preescolar. Las siguientes son las sedes que hacen parte de la Institución y que se encuentran en la Microcuenca en la zona urbana: SEDE 1 PRINCIPAL: INSTITUCIÓN EDUCATIVA SARMIENTO LUIS CARLOS GALAN Foto 110. Institución Educativa Luís Carlos Galán Sarmiento. 410 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA La sede principal de la Institución Educativa Luís Carlos Galán Sarmiento, funciona en la jornada de la Mañana y la tarde manejando los grados de Básica secundaria y educación media. Este plantel educativo registro para el 2005 en la jornada mañana 405 alumnos matriculados en Básica secundaria y 180 en educación media; para un total de 585 estudiantes; en la jornada de la tarde el numero de estudiantes de Básica secundaria es de 495 y en educación media 90, para un total de 585 matriculados en la jornada de la tarde, para un total de 1170 estudiantes en ambas jornadas. Después de dos años educativos, es decir para el 2008 se registro un total de alumnos matriculados de 1030, de los cuales 73% se matricularon para Básica secundaria y el 27% en educación media, para así completar los estudios de Bachillerato. Figura 135. Matriculas Institución Educativa Luís Carlos Galán Sarmiento 2008 MATRICULAS 2008: LUIS CARLOS GALAN SARMIENTO SEDE 1 13% 22% SEXTO 14% SEPTIMO OCTAVO NOVENO 18% 15% DECIMO ONCE 18% - SEDE 5: INSTITUTO EDUCATIVO LAS DELICIAS Foto 111. Institución Educativa Las Delicias 411 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA Dirección: Calle 67 No. 26 -179 Tel. 2750110 Este instituto es uno de los más importantes del sector en cuanto cobertura de los alumnos con más bajos ingresos de la Microcuenca, cuenta con las jornadas de la Mañana y la Tarde, para los grados de preescolar y básica primaria. Según datos de la Institución educativa y de algunos datos de la Alcaldía de Ibagué, se pudo conocer que en el 2005 en la jornada mañana se contaban con 40 alumnos matriculados en Preescolar y 241 en Básica primaria, para un total de 281 estudiantes y en la jornada de la tarde el número de estudiantes de preescolar es de 29 y de básica primaria 298, para un total de 608 matriculados en ambas jornadas. Ya para el año 2008, se abrieron dos grupos en cada grado, en la jornada de la mañana a causa de aumento sustancial en la demanda se creo un grupo B de los grados segundo, tercero y quinto de Básica primaria; en la jornada de la tarde se creo un grupo B para los grados primero, cuarto y quinto de primaria. En este año se registro que en preescolar en horas de la mañana se matricularon 32 alumnos y en básica primaria 282 estudiantes; en la jornada de la tarde en preescolar 29 estudiantes y en básica de Primaria 295 alumnos, para un total en ambas jornadas de 61 en Preescolar y de 577 para básica secundaria. Figura 136. Matriculas Institución Educativa Las Delicias 2008 INSTITUTO EDUCATIVO LAS DELICIAS 10% PREESCOLAR PRIMERO 90% 412 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA INSTITUTO EDUCATIVO TECNICO CIUDAD ARKALA Foto 112. Instituto Educativo Ciudad Arkala Dirección: Manz. N Lote 29 Tel. 2712029 Está institución cuenta con 2 jornadas mañana y tarde, para los grados de Preescolar, Básica primaria, Básica Secundaria y Media, es un plantel muy completo en el cual se puede hacer toda la primaria y el bachillerato. En cuanto a cobertura, en el año 2005 se registro en la jornada de la mañana, un total de alumnos matriculados de 30 en nivel preescolar, 298 en básica secundaria y 51 en educación media, para un total de 379 estudiantes matriculados en las horas de la mañana; en la jornada de la tarde, el total de alumnos matriculados en el nivel preescolar fue de 30 y en básica primaria 378, para un total de 408 niños matriculados en esta jornada, para un total de 787 estudiantes en ambas jornadas. Para el 2008, se registro una cobertura total de 903 alumnos matriculados, de los cuales 56 se matricularon en Preescolar, 433 en básica primaria, 324 en básica secundaria y 90 en educación media. En la tabla 77 se pueden observar el número de alumnos matriculados en cada grado escolar. 413 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA Tabla 77. Alumnos matriculados en el año 2008 por grados en la Institución Educativa Técnica Ciudad Arkala GRADO PREESCOLAR BÁSICA PRIMARIA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNICA CIUDAD ARKALA BÁSICA SECUNDARIA MEDIA TOTAL 0 56 1 91 2 80 3 70 4 92 5 100 6 93 7 94 8 80 9 57 10 54 11 36 TOTAL 903 Figura 137. Institución Técnica Ciudad Arkala - 2008 INSTITUCIÓN TECNICA CIUDAD ARKALA 10% 6% PREESCOLAR BASICA PRIMARIA 36% BASICA SECUNDARIA 48% MEDIA 414 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA COLEGIO HERMANN GMEINER SOS Director: Ángel Montealegre Tel. 3006750328 Este colegio tiene una trayectoria de más de 20 años, presenta unas instalaciones muy buenas, con amplias zonas verdes, tienen sistemas de desagüe y manejan programas en convenio con el ICBF, la Alcaldía y Confenalco como los Desayunos en el aula. También, han desarrollado campañas de reforestación y limpieza, congresos juveniles en el cual involucraban la quebrada Las Panelas. Cuenta con las Jornadas Mañana y Tarde; el número de estudiantes que pertenecen a los niveles de educación Preescolar, Básica primaria, Básica secundaria y Educación media es de aproximadamente 500 estudiantes, de los cuales son de estratos socioeconómicos uno y dos y población desplazada. ALDEA S.O.S - Historia: La primera idea Aldea infantil SOS fue fundada por “Hermann Gmeiner” en 1949, en Imst, Austria. El estaba comprometido a ayudar a niños y niñas necesitados, a aquellos que habían perdido sus hogares, su seguridad y sus familias como resultado de la Segunda Guerra Mundial. Con el apoyo de muchos donantes colaboradores, nuestra organización ha crecido para ayudar a niños y niñas en todas partes del mundo. Llevamos adelante acciones en beneficio de los niños y niñas actuando como una organización independiente no gubernamental de desarrollo social, respetamos las diferentes religiones y culturas, y trabajamos en diferentes países y comunidades donde nuestra misión pueda contribuir al desarrollo. Trabajamos según el espíritu de la Convención de Las Naciones Unidas sobre los derechos del niño y promovemos estos derechos en todo el mundo. - Principios de la Aldea: A través del concepto de Aldeas Infantiles SOS, nuestra organización ha sido pionera al definir un enfoque familiar en el cuidado a lo largo plazo de niños y niñas huérfanos y abandonados. Este concepto se basa en cuatro principios: 415 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA La Madre: Cada niña y niño esta al cuidado de una Madre La madre SOS establece una relación estrecha con cada uno de los niños y niñas que se le confía, brindando la seguridad, el amor y la estabilidad que cada niño necesita. Como una profesional en la atención infantil, ella vive juntamente con los niños y niñas guiando su desarrollo y conduciendo su hogar de forma independiente. Ella reconoce y respeta los antecedentes familiares de cada niño y niña, sus raíces culturales y su religión. Hermanos y Hermanas: Los lazos de Familiares se desarrollan naturalmente Niñas y niños de diferentes edades viven juntos como hermanos y hermanas, los hermanos y hermanas biológicos permaneces siempre dentro de la misma familia SOS. Estos niños y niñas y su madre SOS establecen lazos emocionales que perduran para toda la vida. La Casa: Cada Familia crea su propio Hogar La casa es e Hogar de la familia, con su propio sentir familiar, con su ritmo y su rutina. Bajo este techo, los niños y niñas desfrutan de un verdadero sentido de seguridad y pertenecía. Los niños y niñas crecen y aprenden juntos, compartiendo responsabilidades así como las alegrías y las penas de al vida cotidiana. La Aldea: La Familia SOS es parte de la Aldea Las Familias SOS viven juntas, creando entre ellas un entorno de apoyo donde los niños y niñas pueden disfrutar una niñez feliz. Las familias comparten experiencias y se ayudan unas a otras. Asi mismo son integrantes y miembros activos de su comunidad, cada niño y niña aprenden a participar activamente en la sociedad. - Visión: Lo que queremos para las niñas y niños del Mundo: - Cada niña y cada niño pertenecen a una familia y crece con amor, respeto y seguridad. - Cada niño y niña: Pertenece a una Familia 416 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA La Familia es el núcleo de la sociedad. Dentro de una familia cada niña y niño es protegido y disfruta de un sentido de pertenencia. Aquí los niños y niñas aprenden valores, comparten responsabilidades y establecen relaciones que perduran toda la vida. Un entorno familiar les ofrece una base sólida sobre la cual pueden construir sus vidas. - Cada niño y niña: Crece con amor A Través del amor y la aceptación, las heridas emocionales sanan y se desarrolla confianza. Los niños y niñas aprenden a creer y confiar en si mismos y en los demás. Con esta seguridad cada niño y niñas pueden descubrir y aprovechar sus potencialidades - Cada niño y niña: Crece con respeto Se escucha la opinión de cada niño y niña y se la toma en serio. Los niños y niñas participan en la forma de decisiones que afecten sus vidas y se los guía para que sean los protagonistas de su propio desarrollo. El niño y niña crece con respeto y dignidad como un miembro apreciado de su familia y de la sociedad. - Cada niño y niña: Crece con seguridad Los niños y niñas son protegidos des abuso, abandono y explotación, y son protegidos en caso de desastres naturales o de guerra. Los niños y niñas reciben abrigo, alimentación, atención médica y educación. Estos son los requerimientos básicos para el desarrollo adecuado de todos los niños y niñas. - Misión: Lo que Hacemos: Creamos familias para niñas y niños necesitados, los apoyamos a formar su propio futuro y participamos en el desarrollote sus comunidades. Trabajamos: Para los niños y niñas que lo necesiten Trabajamos a favor de los niños y niñas huérfanos, abandonados o cuyas familias no pueden hacerse cargo de ellos. Les damos a estos niños la oportunidad de crear relaciones duraderas dentro de una familia. Nuestro modelo familiar en Aldeas Infantiles SOS se basa en cuatro principios: Cada niño necesita una madre, y crece de la manera más natura con hermanos y hermanas, en su propia casa dentro del entorno de una aldea que lo apoya. 417 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA Los apoyamos: a Formar su propio Futuro Brindamos a los niños y niñas la posibilidad de vivir de acuerdo con su propia cultura y religión, y de llegar a ser miembros activos de la comunidad Ayudamos a los niños y niñas a descubrir y expresar sus habilidades, interés y talentos individuales. Nos aseguramos que los niños y niñas reciban la educación y la formación que necesitan para ser miembros activos y exitosos de la sociedad. Participamos: en el desarrollo de sus Comunidades Participamos en la vida comunitaria y respondemos a las necesidades de desarrollo social de sus miembros más vulnerables los niños y niñas jóvenes. Establecemos instituciones y programas que tienen como meta fortalecer a las familias y prevenir el abandono de los niños y niñas. Unimos esfuerzos con los miembros de la comunidad para brindar educación y atención médica, y también para responder a emergencias. - Lo que nos mantiene Fuertes: Estos son as convicciones y actitudes centrales sobre las que se ha construido nuestra organización, y ellas constituyen la piedra fundamental de nuestro éxito. Estos valores perdurables guían nuestras acciones, decisiones relaciones a medida que nos esforzamos por cumplir con nuestra misión. Audacia: actuamos Hemos desafiado los métodos tradicionales en la atención a huérfanos y continuamos introducido innovaciones en los conceptos de atención al niño y niña. Ayudamos a los niños y niñas que no tienen a quien recurrir. Con sensibilidad y al mismo tiempo con confianza estamos decididos a cuestionar, a aprender y a actuar a favor de los niños y niñas en todo el mundo. Compromiso: Cumplimos nuestra promesas Estamos dedicados a ayudar a generaciones de niños y niñas a tener una mejor vida. Logramos esto cultivando relaciones duraderas con nuestros donantes colaboradores y con las comunidades en donde radicamos. Estamos convencidos de que al realizar un compromiso a largo plazo obtendremos un impacto significativo y sostenible. Confianza: Creemos en cada persona Creemos en las habilidades y potencialidades de cada uno. Nos apoyamos y respetamos mutualmente, y construimos un entorno donde podemos cumplir 418 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA nuestras responsabilidades con confianza. Una atmósfera de confianza inspira a compartir nuestras experiencias y aprender uno del otro. nos Responsabilidad: Somos Socios fiables. Desde 1949 hemos construido una base de confianza con donantes, gobiernos y otros socios que nos apoyan en nuestra misión. Nuestra mayor responsabilidad es garantizar el bienestar de los niños y niñas asegurando altos estándares de atención. Para lograrlo, nos comprometemos a usar todos los fondos y recursos sabiamente, con respeto y responsabilidad. - Cobertura: La Aldea S.O.S tiene 23 años de funcionamiento , en convenio con el I.C.B.F, se realizan programas en el centro social en el Barrio Las Delicias, San Antonio y el oasis donde trabajan con población desplazada. En las instalaciones de la Aldea viven 153 niños y jóvenes con dependencia, actualmente existen 30 jóvenes en el proceso de independencia presentados como comunidad juvenil y 12 viven en total independencia. La población de niños y jóvenes que se encuentran en la Aldea están declarados por el ICBF como de carácter de adoptados, puesto que se maneja un perfil de niños huérfanos, que sus padres tengan alguna limitación o que han sido maltratados o abusados por sus padres. - INSTITUCIONES PRIVADAS COLEGIO SAN BONIFACIO DE LAS LANZAS Rectora: Olga Lucía Parra Auda Dirección: Hacienda el Vergel Tel: 2670226 - 2670229 - Historia: Nuestra institución es una persona jurídica por naturaleza de derecho privado, sin ánimo de lucro, de interés colectivo, sometida a las leyes colombianas. Fue fundada hace 23 años por un grupo de empresarios de la región, quienes deseaban una educación de calidad para sus hijos, los cuales debían desde muy temprana edad desplazarse a la capital para acceder a los servicios de instituciones educativas que les permitieran ser competitivos a su ingreso en la universidad. 419 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA El objetivo de la Corporación plasmado en sus Estatutos apunta a:”brindar instrucción y educación a la niñez y a la juventud de la región de su influencia, en los niveles preescolar, primaria y secundaria, dentro de sólidos patrones culturales, éticos, y morales, inspirados en el amor y respeto hacia los valores regionales y nacionales y cobijados por principios de orientación católica”. (Estatutos de la Corporación Colegio San Bonifacio de las Lanzas, artículo 4º). Para lograrlo, desde el inicio, los Fundadores diseñaron un proyecto educativo en el que el uso de la tecnología, el aprendizaje de una segunda lengua (inglés), el desarrollo de valores y competencias estuviesen orientadas a la formación de líderes. Se deseaba además que quienes se formaran fuera de su región, al terminar sus estudios, regresaran a servirla, o si el retorno no fuese posible, pudieran desde su sitio de trabajo apoyar los desarrollos regionales. En el proyecto plasmaron además, el deseo de lograr que los padres estuviesen efectivamente comprometidos con la educación de sus hijos y participaran en los procesos de planeación de la institución. Diseñaron mecanismos para el fortalecimiento de los órganos de dirección del colegio, vinculándolos al trabajo con la comunidad. Deseaban también el fortalecimiento de los educadores para que lograran que sus estudiantes en las aulas de clase, aprendieran haciendo, trabajaran en grupo, cultivaran el interés por mantenerse actualizados y en consecuencia, desarrollaran un espíritu de superación permanente. Pensaron en algunos rasgos que distinguirían al colegio, además de los antes mencionados tales como: la implantación de la jornada completa, el número de alumnos por cada grupo, para poder brindar un educación personalizada a la población estudiantil, la necesidad que el colegio contara con todos los niveles educativos, y un énfasis fuerte en el desarrollo de otras capacidades de niños y jóvenes, a través del ofrecimiento de talleres de arte, deporte, música, danza, entre otros. El acta de constitución fue firmada el 15 de agosto de 1985 y el colegio inició labores escolares en febrero 12 de 1986. - Numero de estudiantes: Funciona en las jornadas mañana y Tarde; el número total de estudiantes que pertenecen a los niveles de educación Preescolar, Básica primaria, secundaria y educación media es de aproximadamente 303 alumnos. 420 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA COLEGIO ANDES DE AMÉRICA Foto 113. Colegio Andes de América Profesora: Carmenza Fernández Dirección: Manz. A-1 Casa 1 Cañaveral II Tel: 2718153 Este Colegio pertenece al núcleo seis a nivel municipal, cuenta con la jornada mañana y maneja el número de estudiantes que pertenecen a los niveles de educación Preescolar y Básica primaria, tiene aproximadamente 30 alumnos. LICEO MUSICAL CAÑAVERAL Foto 114. Liceo Musical Cañaveral 421 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA Rector: Arturo Peñuela Dirección: Cañaveral III etapa contigua al centro comunitario Tel: 2701128 Este Colegio pertenece al núcleo seis a nivel municipal, cuenta con las jornadas mañana y tarde y maneja el número de estudiantes que pertenecen a los niveles de educación Preescolar y Básica primaria, tiene aproximadamente 200 alumnos. LICEO JUAN SEBASTIAN Dirección: Calle 64 No. 22-91 Tel: 2753454 Este Colegio pertenece al núcleo tres a nivel municipal, cuenta con la jornada mañana y maneja el número de estudiantes que pertenecen a los niveles de educación Preescolar y Básica primaria, tiene aproximadamente 30 alumnos. COLEGIO SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE Dirección: Maz. L Casa 7 Tel: 2716640 Este Colegio pertenece al núcleo seis a nivel municipal, cuenta con las jornadas mañana y tarde y maneja el número de estudiantes que pertenecen a los niveles de educación Preescolar y Básica primaria, tiene aproximadamente 100 alumnos. LICEO INFANTIL MIS HUELLITAS Dirección: Maz. M Casa 2 El Pedregal Tel: 2719420 Este Colegio pertenece al núcleo seis a nivel municipal, cuenta con la jornada mañana solamente y maneja el número de estudiantes que pertenecen a los niveles de educación Preescolar y Básica primaria, tiene aproximadamente 120 alumnos. LICEO BELLO HORIZONTE Dirección: Mz. C Casa 2 Urb. La Esperanza Tel: 2714156 422 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA Este Colegio pertenece al núcleo seis a nivel municipal, cuenta con la jornada mañana solamente y maneja el número de estudiantes que pertenecen al nivel de educación Básica primaria, tiene aproximadamente 75 alumnos. INSTITUCIÓN DOCENTE LICEO INFANTIL AMBALA Dirección: calle 64 A No. 22-34 B/ Ambala Tel: 2753075 Esta institución pertenece al núcleo tres a nivel municipal, cuenta con la jornada mañana solamente y maneja el número de estudiantes que pertenecen al nivel de educación Básica primaria, tiene aproximadamente 88 alumnos. COLEGIO JUAN SALVADOR GAVIOTA Dirección: Calle 7 No. 3-21 B/ La Gaviota Tel: 2714154 Esta institución pertenece al núcleo seis a nivel municipal, cuenta con la jornada mañana solamente y maneja el número de estudiantes que pertenecen al nivel de educación Básica primaria, tiene aproximadamente 120 alumnos. LICEO MI PRIMERA AVENTURA Foto 115. Liceo Primera Aventura 423 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA Dirección: Mz. B7 Casa 16 Cañaveral Tel: 2719025 Esta institución pertenece al núcleo seis a nivel municipal, cuenta con la jornada mañana solamente y maneja el número de estudiantes que pertenecen al nivel de educación Básica primaria, tiene aproximadamente 65 alumnos. INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENIOS DEL FUTURO Dirección: Mz. P Casa 24 El pedregal Tel: 2752012 Esta institución pertenece al núcleo seis a nivel municipal, cuenta con la jornada mañana solamente y maneja el número de estudiantes que pertenecen al nivel de educación Básica primaria, tiene aproximadamente 70 alumnos. JARDÍN INFANTIL ESCALERITAS Dirección: Mz. E Casa 16 Barrio Arkambuco Tel: 2674280 Este jardín pertenece al núcleo 6 a nivel municipal, funciona en horas de 8:00 a.m. a 4:00 p.m., y tiene aproximadamente 41 alumnos en edades de 2 años a cinco. HOGARES COMUNITARIOS La microcuenca además de las instituciones educativas públicas y privadas cuenta con hogares infantiles los cuales le prestan experiencia educativa de los niños más pequeños que no han entrado todavía en el primer grado escolar. 424 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA Tabla 78. Lista de Hogares Comunitarios de la Microcuenca de las Quebradas La Balsa y Las Panelas. HOGAR NOMBRE TELEFONO MUNDO MAGICO ROSALBINA REYES DE QUINTERO 2751627 MIS ILUSIONES MARIA TERESA CANO 2689394 EL ROSAL ROSA ELVIA VANEGAS 2751019 RAYITOS DEL SOL EMILSEN CRUZ MEDINA 2750988 MI PEQUEÑO MUNDO MI SEGUNDO HOGAR MI NUEVA ILUSION LEYDI CAROLINA TORRES SOLER ALEYDA MONTES GUTIERREZ FLOR DENNY RODRIGUEZ 2718029 2714371 2717703 DIRECCION CALLE 65 No. 24 35 B/ AMBALA MZA. D CASA 21 B/ EL PEDRAGAL CALLE 75 No. 34 36 B/ LAS DELICIAS CALLE 42 No. 34 26 B/ DELICIAS KRA 2 No. 9 - 14 B/ LA GAVIOTA KRA. 3 No. 8 - 29 B/ LA GAVIOTA KRA 2. No. 9 - 15 B/ LA GAVIOTA CALLE 4 No. 9 - 15 B/ LA GAVIOTA CALLE 9 No. 1A -69 B/ LA GAVIOTA CALLE 5 No. 1A - 77 B/ LA GAVIOTA CALLE 5 No. 1A - 77 B/ LA GAVIOTA CALLE 10 No. 1 - 66 B/ LA GAVIOTA CRA.10 No. 2 - 19 B/ LA GAVIOTA MZA. V CASA 16 B/ ARKALA KRA. 22 No. 64a - 06 B/ AMBALA MI SEGUNDA ESTACION OLGA LUNA ENCISO 2714188 TRAVESURAS INFANTILES YENDY EDERLY VALDERRAMA 2719168 SANTA LUCIA AMANDA RAMIREZ 2716681 PIOLIN AMANDA LUCIA PARDO RAMIREZ 2716681 PULGARCITO SANDRA GOMEZ 2717758 FANTASIAS WINNIE POOH SANDRA CARREÑO 2714128 AÑOS MARAVILLOSOS ANGELICA GARCIA VARON 2715539 PICARDIAS INES SAAVEDRA 2751888 MUCHACHITAS MARTHA ELIZABETH ROJAS 2753589 KRA. 21 No. 56 - 20 B/ SAN ANTONIO INQUIETUD FANNY SANTIAGO 2750198 KRA 23 No. 57 - 52 B/ SAN ANTONIO MI BEBE RAQUEL MONTAÑA 2750969 CALLE 71 No. 35 28 B/ LAS DELICIAS NUEVA VIDA ROSALIA CORTES 2750969 CALLE 71 No. 35 04 B/ LAS DELICIAS CARITAS FELICES DIANA MAGALLY REYRES MORENO 2753330 CALLE 75 No. 33 41 B/ DELICIAS 425 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA - CALIDAD DE LA EDUCACION Durante los últimos años, se ha observado una disminución en la calidad educativa que ofrecen los establecimientos educativos públicos en el sector. Esto se ve reflejado en los resultados en las pruebas de estado que el ICFES realiza a los estudiantes de onceavo grado de bachillerato, y las pruebas censales SABER que se realizan a los estudiantes de noveno de bachillerato y quinto de primaria. Las principales causas que ha conllevado a está problemática son: - Insuficiencia de materiales e instrumentos de estudio adecuados y actualizados para ser utilizados por los estudiantes de los establecimientos públicos en el desarrollo de su actividad académica. Se observa que el material educativo existente en un 80% se encuentra deteriorado, y el excedente desactualizado, dificultando la consulta por parte de los estudiantes. - La inexistencia de material deportivo impide el desarrollo de actividades lúdicas y complementarias al trabajo académico, que promuevan las relaciones grupales, la salud física de los estudiantes y una mayor capacidad de concentración e interés en las clases. Es necesario comprender que la mayor calidad académica no se refiere al simple hecho de aprender algunos esquemas teóricos, sino también al desarrollo de relaciones socio-afectivas entre los personas. - La limitación económica existente en las instituciones educativas oficiales, impide el desarrollo y realización de ciertas actividades que promuevan la mayor calidad educativa. Si bien es cierto que estas instituciones reciben ingresos por doble vía: transferencias del Estado y pago de matriculas, el porcentaje de estos que se dedican al desarrollo de actividades educativas es relativamente inferior al destinado a actividades propias de funcionamiento, como son el pago de salarios, servicios públicos, mantenimiento entre otros. - La situación de deterioro de la infraestructura de los establecimientos, se refleja en el hecho de que el 90% de las instituciones educativas necesita de reparaciones locativas. Además, al mobiliario desde hace años no se le realiza ningún tipo de mantenimiento. cerca del 70% requiere de este, y el 10% del mismo debe ser reemplazado. Lo anterior impide la existencia de un ambiente adecuado en el cual los estudiantes puedan realizar cómoda, segura y eficientemente sus actividades académicas. - La imposibilidad de acceso a información completa y actualizada por parte de los estudiantes a través de la utilización de equipos informáticos. En la mayoría de las instituciones oficiales no existe una dotación suficiente de computadores con 426 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA relación al número de estudiantes. Además, en los casos en los que no se presenta esta limitación, no existe un servicio de Internet eficiente que permita el acceso a información actualizada. - No existen políticas claras de incentivos al desempeño académico de los estudiantes en cada una de las instituciones. La falta de una serie de eventos que promuevan el desarrollo de habilidades técnicas de los estudiantes en las distintas áreas de estudio. Además, la inexistencia de vínculos interinstitucionales entre los diferentes establecimientos públicos y cualquier otro tipo de asociaciones sean museos o bibliotecas que promuevan la cultura y el conocimiento. - La idiosincrasia propia de regiones como el Tolima y los aspectos socioculturales existentes, impiden el desarrollo de una vocación orientada hacia el desarrollo de actividades académicas investigativas por parte de los estudiantes. Lo anterior se refleja en un contexto estudiantil en el cual prima el facilismo como un proceso cultural que se perpetúa en el tiempo. - La insuficiencia de recursos económicos en la gran mayoría de los hogares discrimina contra la calidad académica por doble vía: en primer lugar, no se desarrollan un conjunto de actividades complementarias extracurriculares, como por ejemplo el estudio de un segundo idioma, prácticas deportivas, y en general actividades que promuevan el crecimiento intelectual de los estudiantes. En segundo lugar, la baja capacidad adquisitiva de las familias se refleja en problemas de malnutrición y deterioro en la salud de los jóvenes. Lo anterior produce un descenso en el rendimiento educativo de los estudiantes. En cuanto a los resultados del ICFES 2007, que mide el desempeño de la calidad de la educación de las instituciones educativas de la microcuenca arrojaron, que el Colegio Hermann Gmeiner obtuvo una calificación alta en cuanto a la prueba, el colegio San Bonifacio de las Lanza obtuvo una calificación de Muy Superior, la institución técnico ciudad Arkala y la institución educativa Luís Carlos Galán obtuvieron una calificación Medio y la institución educativa Santiago Vila y el colegio Ismael Santofimio Trujillo obtuvieron una calificación Baja. 427 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA 2.13.4.10 Condiciones de Vivienda - TENENCIA DE LA VIVIENDA De acuerdo a la encuesta socioeconómica, se logró establecer que en el territorio de la zona urbana de la Microcuenca se exhibe que el 66% de los habitantes de las viviendas que allí se ubican son propietarios de las mismas, y que el 60% de la población ubica el crédito como la principal forma de adquisición de viviendas, seguido por las compras de contado con un 19% y en tercer lugar un 16% a los VIS con subsidio y sin subsidio cada uno con un 8% de participación. Aunque la Microcuenca es un territorio de propietarios, no se puede desconocer que el 32% de las viviendas pagan arriendo y que el 1% de los encuestados respondieron que las viviendas fueron adquiridas por procesos de invasión. (Ver figura 138) En los sectores de estratos bajos como la Gaviota y Las Delicias, se evidencia que el 47% de la población que reside en está zona vive en arriendo, siendo este su principal egreso. Figura 138. Tenencia de la vivienda TENENCIA DE LA VIVIENDA 1% 1% 32% PROPIETARIO INVASIÓN ARRENDAMIENTO 0% 66% POSEEDOR OTRO¿CÚAL? 428 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA - CONDICIONES DE VIVIENDA Figura 139. Material Predominante en Paredes MATERIAL PREDOMINANTE PAREDES 1% 6% 0% 8% a. BLOQUE b. CEMENTO 31% c. LADRILLO d. MADERA e. BAREQUE 54% f. OTROS Figura 140. Material Predominante en Pisos MATERIAL PREDOMINANTE EN PISOS 1% 6% 8% a. MADERA PULIDA 31% b. PREFABRICADO c. BALDOSA d. CEMENTO 54% e. TIERRA O SIMILAR Figura 141. Material Predominante en Techos MATERIAL PREDOMINANTE EN TECHOS 2% 32% a. ZINC b. PAJA c. TEJA DE BARRO 64% 0% d. ETERNIT 2% e. OTRO ¿CUÁL? 429 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA Como se puede observar en la Figura 139 según la encuesta socioeconómica, el 54% de las viviendas de la zona urbana de la Microcuenca presentan como material predominante en sus paredes el ladrillo, el 39% el bloque y el 6% el bareque, lo que demuestra que el ladrillo sigue siendo el principal material de construcción, ya que tiene un costo relativamente bajo considerando que resiste la humedad y el calor y puede durar en algunos casos más que la piedra, además es versátil al poderlo utilizar no solo para la construcción sino para la decoración ya sea para se usado como fachada o para exteriores. En cuanto a los materiales predominantes de pisos y techos, la tendencia es que los pisos de las viviendas están conformados en un 54% por baldosas, seguido de un 31% prefabricado; y en cuanto a los techos, predomina con un 64% el eternit. Lo anterior evidencia que en general las viviendas están conformadas por materiales de construcción de buena calidad y diversificados, aunque en algunos sectores de estratos bajos predominan el zinc como material de construcción de los techos y el cemento pulido para los pisos; también se encontraron viviendas en bareque, las cuales presentaban la paja o teja de barro como opción para los techos y en cuanto a los pisos estos eran de tierra. En la figura 142 se puede observar cuantas familias habitan por vivienda, mostrando que el 82% de las viviendas de la zona urbana están conformadas por un hogar, principal característica de los conjuntos residenciales y aquellos sector de estratos 3, 4 y 5 Figura 142. Familias por vivienda FAMILIAS POR VIVIENDA 13% 5% UNA FAMILIA DOS FAMILIAS 82% TRES O MAS FAMILIAS Las viviendas están compuestas en un 100% por cocina, sala comedor, baño y alcobas, estas ultimas cambian en numero, en los sectores como Las Delicias y La Gaviota son pocas las habitaciones para el número de personas que habitan en ellas, para los conjuntos residenciales los cuales habitan solo una familia tienen 3 430 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA y cuatro cuartos pequeños huéspedes. de los cuales destinan uno para la llegada de Tendiendo en cuenta las condiciones de vivienda en las que se desenvuelve la población encuestada, es posible observa que la población que posee dos o más de tres hogares por vivienda, principalmente se localiza en los barrios Las Delicias y La Gaviota, esto demuestra claramente que las condiciones de vida no son las mejores en los estratos bajos, además teniendo en cuenta el área construida de estas vivienda se puede argumentar que las condiciones en las que viven estas personas son muy restringidas, ya que además de que en cada hogar habita gran número de individuos, el área construida de estas viviendas es muy limitado complicando aún más las condiciones habitacionales de este grupo de la población. Las familias conformadas por más de cinco personas comparten el dormitorio con más de tres miembros de la familia, concentrados en estratos 1 y 2, con viviendas de menos de 80 m2. Como resultado el promedio de personas por habitación es de cinco, bastante alto considerando que las características habitacionales están promediadas para un máximo de tres personas por dormitorio. 2.13.4.11 Servicios Públicos Los servicios públicos representan uno de los temas de mayor significación ambiental por ser expresión colectiva del grado de organización, solidaridad y sostenibilidad del sistema social; por requerir para su prestación de un alto volumen de recursos naturales y por generar, simultáneamente, altos niveles de contaminación ambiental. Figura 143. Cobertura de los servicios públicos en la zona urbana de la Microcuenca SERVICIOS PÚBLICOS 400 350 300 250 200 SI 150 NO 100 50 0 AGUA POTABLE ALCANTARILLADO ENERGIA ELECTRICA TELEFONÍA 431 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA - ACUEDUCTO La construcción de los acueductos comunitarios es el fruto del trabajo en minga de los primeros pobladores de la comuna 6. Esa labor colectiva en donde los recursos de mano de obra se aportaban por igual entre todos los pobladores y las decisiones se tomaban democráticamente, han marcado el arranque de un proceso y ha impregnado las formas de actuación de las administraciones de las empresas comunitarias de acueducto en esta comuna. Esa gestión colectiva y democrática que en un comienzo hizo posible construir obras rudimentarias permite hoy en día suministrarle agua a una población aproximada de 28.000 habitantes de los estratos 1 y 2 de la comuna 6. Por tratarse en su mayoría de de una población de estrato socioeconómico de nivel 1 y 2, estos acueductos aplican tarifas que oscilan entre los $2.500 y $5.300 lo que confirma que dentro de la concepción de empresa comunitaria no tiene prioridad la política de maximizar ganancias económicas mediante la prestación del servicio, sino garantizarle el acceso equitativo del servicio a su comunidad. Los ingresos generados por la prestación del servicio de suministro de agua por parte de los acueductos comunitarios se revierten en su totalidad para el pago de las contribuciones de ley, sostenimiento de nomina, reposición de redes y mantenimiento de instalaciones, por lo que no se generan excedentes capitalizables. Esto hace prever que con recursos propios difícilmente logren implementar sistemas de tratamiento de aguas. Los acueductos objeto de estudio para la Microcuenca Las Panela como lo son Acuambala y Las Delicias, están administrados por juntas de acueducto. Tipos de organización12 La administración del servicio está conformada en su totalidad por usuarios y responde a los criterios señalados dentro de las disposiciones constitucionales y legales. (Artículo 365 de la Constitución Nacional, Ley 142 de 1994 en su Artículo 15 numeral 4, y el Decreto 421 de 2000 que reglamenta el descrito numeral 4). La junta de acción comunal con la novedad de la conformación de empresas comunales de agua potable y saneamiento para administrar el servicio (Articulo 70 de la Ley 743), es una organización cívica social y comunitaria de gestión social, sin animo de lucro, de naturaleza solidaria, con personaría jurídica y patrimonio propio, integrada voluntariamente por los residentes de un lugar que aúnan 432 12 Manual organicemos nuestra empresa comunitaria de agua potable y saneamiento básico, Minambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, 2005. 432 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA esfuerzos y recursos para procurar un desarrollo integral, sostenible y sustentable con fundamento en el ejercicio de la democracia participativa. Las asociaciones de usuarios (Artículo 633 del Código Civil Colombiano) representados por sus juntas administradoras, son personas jurídicas sin animo de lucro de carácter asociativo, que consisten en una pluralidad de personas cuya voluntad es decisiva para la configuración de sus relaciones jurídicas y que de común acuerdo establecen y realizan un fin colectivo. - Estado actual de los acueductos comunitarios pertenecientes a la Microcuenca Las Panelas y La Balsa Esto es el resultado de entrevistas y conversaciones con miembros de las juntas directivas de las organizaciones comunitarias que administran el servicio de acueducto (algunas el servicio de alcantarillado) y lagunas vistas de campo a las obras de captación, conducción y almacenamiento. Acueducto Barrio Ambalá - ACUAMBALA - Ubicación: este es el único de los acueductos comunitarios de la comuna seis que cuenta con sede propia. Está ubicada en la calle 66 N° 23-53 del barrio Ambalá, donde realizan sus actividades administrativas, y una subsede ubicada en la vereda Bellavista donde ejecutan actividades operativas y adelanta la construcción de la planta de tratamiento. - Cobertura: Acueducto: o Barrios Ambalá, Mandarinos, Ángeles y Ciruelos. o Urbanización Ambalá, Ibagué 2000, Fuente de los Rosales, Altos de Ambalá y los Alpes. Alcantarillado o Barrio Ambalá o Urbanización Ambalá, Ibagué 2000, Fuente de los Rosales, Altos de Ambalá y los Alpes. En total se da cubrimiento a 1997 predios, de estratos socioeconómicos 1 y 2, y a 3 establecimientos comerciales entre los cuales figura la Universidad de Ibagué, una estación de servicio y un lavadero de autos. La fuente de abastecimiento que surte el acueducto es la Quebrada Las Panelas con un caudal de 171 Lt/s. 433 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA Acuambalá cuenta con una concesión de agua equivalente a 45 Lt/s otorgada por Cortolima según resolución N° 1119 de Octubre del 2004, pero actualmente la captación que se realiza es de 28 Lt/s. Asistencia técnica: el IBAL viene prestando asesoría técnica a los acueductos comunitarios, no solamente para las obras de infraestructura sino también con los análisis fisicoquímicos y bacteriológicos del agua para el control de calidad, en cumplimiento al Decreto 475 de 1998, además de talleres y diplomados sobre agua potable y saneamiento básico. Obras en saneamiento básico: la mayoría de las redes de alcantarillado que pertenecen a Acuambalá, ya cumplieron su vida útil, siendo necesario su reposición. Para tal efecto se realizo un censo de redes y se esta elaborando un proyecto, cuyo presupuesto oscila alrededor de los $ 220’000.000. Dicho proyecto será presentado al municipio de Ibagué para el apoyo respectivo. Así mismo se ha venido concientizando a la comunidad sobre la importancia de pagar por el mantenimiento del alcantarillado, para poder dar solución oportuna y adecuada a futuras contingencias. Problemática existente: los problemas más evidentes se relacionan con la deforestación en las zonas boscosas aledañas a los nacimientos de la quebrada Las Panelas, en algunos casos por los fenómenos naturales causados por las lluvias, en otros causados por el hombre ante la tala indiscriminada de árboles maderables que debilitan el terreno. Otros problemas se presentan cuando se realiza recuperación y mantenimiento de la vía que conduce a la vereda China Alta con maquinaria pesada a cargo de los entes territoriales, en donde se arroja material de tierra hacia el lecho de la quebrada. Algunas necesidades: Es necesario la gestión de recursos tendientes a la construcción del filtro lento y equipo de laboratorio con lo cual se terminaría en su totalidad la construcción de la planta de tratamiento. Capacitación en formulación y presentación de proyectos. Capacitación en protección y conservación de Microcuencas. Acueducto Barrio Las Delicias - Ubicación: este se encuentra ubicado en la parte alta del barrio Ambalá y se administra desde las viviendas de los miembros directivos de la organización. 434 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA - Cobertura: Acueducto Barrios Las Delicias 1 y 2 sector, solamente con 580 usuarios de estrato socioeconómico de nivel 1. Alcantarillado El servicio se presta en forma normal por parte del IBAL. - Forma de abastecimiento y concesión: este se surte de la quebrada La Balsa en la finca el Cortijo y de la quebrada Las Panelas en la finca La Arabia. Cuenta con una concesión de agua equivalente a 3.0 Lt/s de la quebrada La Balsa y otra concesión de 9.5 Lt/s de la quebrada Las Panelas, ambas otorgadas por Cortolima. La captación real es de 7 pulgadas. - Asistencia técnica: el IBAL ha prestado asistencia técnica a los acueductos comunitarios, no solamente para las obras de infraestructura sino también con análisis físico-químicos y bacteriológicos del agua para el control de calidad, en cumplimiento del Decreto 475 de 1998, además de talleres y diplomados sobre agua potable y saneamiento básico. A su vez se han recibido capacitaciones en temas de manejo de acueductos y competencias laborales por parte del SENA y las universidades del Tolima y del Valle. - Problemática Existente: en las fincas por donde transcurre las quebradas La Balsa y Las Panelas se hace tala y quema de bosques para extraer carbón o para trabajar la tierra en la implementación de cultivos. - Algunas necesidades: La compra del terreno para el proceso de sedimentación. Remodelación de la caseta que cubre la bocatoma. Capacitación en temas de gestión empresarial comunitaria. Nuevo tanque de almacenamiento. La construcción de la planta de tratamiento. Capacitación en manejo adecuado de Microcuenca. 435 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA Figura 144. Mapa Base y Equipamientos Microcuenca de la Quebrada Las Panelas 436 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA - Síntesis de la problemática fundamental de los acueductos comunitarios presentes en el área de estudio: Los acueductos comunitarios no cuentan con la infraestructura completa para prestar el servicio de agua potable a los usuarios. Se presenta cartera morosa por no pago del servicio. Es común la cultura del despilfarro del líquido y la oposición de los usuarios a las medidas de control y racionalización. Existe poco conocimiento del funcionamiento de la cuenca abastecedora, tanto de los directivos, socios y usuarios de los acueductos, lo que se traduce en una baja intervención para su conservación que pueda garantizar la sostenibilidad del servicio. Existe desarticulación entre las juntas que administran los acueductos a pesar que comparten un territorio común y se abastecen de fuentes hídricas que pertenecen a la misma Microcuenca. ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO BÁSICO - Aguas Residuales - Área urbana El sistema de alcantarillado de la ciudad se inició, a principios de la década de los 90, con la construcción y operación del Plan de Saneamiento Hídrico cuyo objetivo principal ha sido el de recuperar los diferentes sistemas hídricos, retirando los vertimientos domésticos e industriales de ellos. Esta recuperación lleva implícito el mejoramiento del nivel de vida de la población beneficiada, al eliminar los principales vectores de enfermedades infecto-contagiosas y recuperar el medio ambiente de la zona urbana. Igualmente, garantiza una adecuada recuperación de las aguas vertidas finalmente a las distintas Cuencas del Municipio, tales como Combeima, Chipalo, Opia y Alvarado. 437 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA Figura 145. Mapa de Sistemas de alcantarillado área urbana Microcuenca Quebrada Las Panelas. 438 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA El Municipio de Ibagué cuenta con una planta de tratamiento para realizar el saneamiento de una de las corrientes de agua más importante que surte a gran parte de la población como lo es el Río Combeima, para el saneamiento hídrico de las corrientes de agua como el Río Alvarado y el Río Chipalo solo se cuenta con dos colectores que realizan esta labor. La quebrada Las Panelas y sus afluentes (La Balsa, La Mulita y La Saposa) reciben las aguas residuales domésticas de la parte norte y oriental de la ciudad (50% de la población) y aguas residuales de industrias como FIT S.A. Agromil Ltda. y Feldespatos El Vergel. Teniendo en cuenta el Plan de Saneamiento Hídrico que contempla de manera general la construcción de colectores e interceptores como también de plantas de tratamiento, esta infraestructura no ha sido construida y puesta en funcionamiento en su totalidad y el alcantarillado del municipio recoge tanto el agua residual como agua lluvia, por lo que el sistema de colectores que está en funcionamiento ha sido diseñado con aliviaderos en donde se vierte agua diluida sin tratamiento a la red de drenaje, al igual que lo hacen las zonas de barrios subnormales que los vierten directamente. COLECTOR EL VERGEL Considerando el desarrollo que ha venido teniendo la zona del Vergel y el IBAL dentro su programa de saneamiento de quebradas, ha querido que la zona en mención, localizada entre las quebradas La Balsa, Las Panelas y la Avenida Ambalá se encuentre cobijada dentro el programa de saneamiento; que para ello es necesario efectuar un diagnostico y evaluación del colector que tiene la función de evacuar las aguas negras que se producen en el sector. - ANTECEDENTES La zona de estudio se encuentra enmarcada por las quebradas Ambalá y La Balsa, limitadas por la Avenida Ambalá y los Barrios y Urbanizaciones ubicadas dentro de ellas y en una extensión de 500 metros aproximadamente. Las aguas para el abastecimiento del acueducto de la zona corresponden al futuro distrito 10, que es abastecido por el tanque de almacenamiento denominado Ambalá, establecido en la cota de terreno 1.167 m.s.n.m. Para efectos de saneamiento de la zona y en la aplicación del programa de Saneamiento Hídrico que viene efectuando el IBAL, en el año 1996 se construyó el Colector Ambalá, con el objeto de recoger todas las descargas que se producen en sector de Las Delicias, Ambalá, Universidad de Ibagué Coruniversitaria, Yurupary, Entrerrios 3 y zonas de futuro desarrollo. Así mismo se construyó en forma parcial parte del Colector Avenida Ambalá, que de acuerdo con el desarrollo de la Hacienda el Vergel, se construyeron los barrios Bosques del Vergel, 439 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA Balcones del Vergel, Caminos del Vergel y Condominio Rincón del Vergel, esta descarga de aguas negras fue dirigida hacia el Colector Chípalo. Posteriormente la zona de estudio se fue desarrollada de acuerdo con las necesidades de la zona y a las demandas de vivienda; es por ello que el Colector denominado Avenida Ambalá fue ejecutado y construido sin tener en cuenta un estudio y diseño integral, en donde se considerara todas las variables para lograr un colector y emisario optimo para sanear la zona, para la cual se ha encontrado que en el colector existe tiene diferencias de diámetros que no obedecen a una lógica y normas de diseño. Es por ello la importancia de efectuar un chequeo hidráulico del Colector Zona Vergel, ya que es importante saber e identificar que IBAL está en condiciones de dar permisos y disponibilidades a futuros proyectos para que descarguen sus aguas negras a dicho Colector. De acuerdo con datos suministrados por el IBAL, el Colector Chípalo Norte que fue Construido en año 1997, el cual se encuentra en capacidad re recibir las descarga que provengan del Colector Zona El Vergel, del Colector Avenida Ambalá y del Colector la Saposa, ya que dentro del programa de Saneamiento Hídrico para ciudad de Ibagué se proyectó mediante diseño el Colector La Balsa, pero el crecimiento pausado de la zona llevo a que el Colector Avenida Ambalá se desarrollara de la misma forma y a su vez cumpliera la función del Colector La Balsa, que sus áreas de aporte consideró las mismas áreas de aporte que contiene el Colector Avenida Ambalá. - SISTEMAS ENCONTRADOS – COLECTOR En primer lugar se encontró un colector de aguas negras que prácticamente nace recogiendo la aguas negras de las Urbanizaciones Los Balsos y Monte Verde, efectúa su recorrido atravesando las Urbanizaciones Rincón del Vergel y Ronda del Vergel, hasta entregar su descarga al pozo B17, que hace parte del Colector denominado Zona Vergel. En términos de tubería los dímetros encontrados según inspección y en orden de recorrido aguas abajo, fueron de 8”, hasta descargar al pozo B17. El Colector Zona Vergel prácticamente nace al frente a la futura Urbanización Cero Azul, haciendo su recorrido a través de la Urbanizaciones Palma del Vergel, Ronda del Vergel y en forma paralela a la quebrada La Balsa, recogiendo descargas de las Urbanizaciones Los Balsos, Monte Verde, Rincón del Vergel y Ronda del Vergel, Altavista, Palmas del Vergel y zonas de futuro desarrollo, hasta descarga sus aguas negras al pozo AV6 del Colector Avenida Ambalá. 440 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA En términos de tubería los dímetros encontrados según levantamiento topográfico y en orden de recorrido aguas abajo, fueron de 8” y 14” hasta descargar al Colector Avenida Ambalá que continua en un diámetro de 22” Para todos sectores o zonas se encontró que es un alcantarillado netamente de aguas negras, y por tratarse de transportar únicamente aguas negras hasta el Colector Avenida Ambalá, se evaluará el Colector Zona El Vergel para este tipo de aguas. PLAN DE SANEAMIENTO HIDRICO El IBAL S.A. E.S.P. OFICIAL, ha venido trabajando en el Plan de Manejo de Aguas Residuales desde el año 1991 con el Plan de Saneamiento Hídrico de Ibagué en las Cuencas del Río Combeima y Río Chipalo y con el Plan Maestro de Alcantarillado del barrio especial el Salado en la Cuenca del Río Alvarado (Ver Plano), con inversiones cercanas a los 40.000 Millones de pesos; todo esto encaminado a las mejoras progresivas en calidad del Recurso Hídrico y el tratamiento de vertimientos, de acuerdo a la normatividad vigente. Actualmente la cobertura de Alcantarillado es del 95.39%, que incluye las redes de Alcantarillado hasta el perímetro Urbano de la Ciudad y los colectores e interceptores del Plan de Saneamiento Hídrico. - OBJETIVOS DEL PLAN DE SANEAMIENTO HIDRICO: · Terminar el plan de Saneamiento Hídrico de las cuencas Combeima y Chipalo a través de la construcción de unas manijas que recojan los vertimientos puntuales a lo largo de estos colectores. · Obtener el Plan de Manejo Ambiental para el plan integral de Saneamiento Hídrico de la ciudad de Ibagué ante el Ministerio del Medio Ambiente, para la iniciación de las obras del Plan de Saneamiento Hídrico Mirolindo-Picaleña. · Construir un sistema adecuado de recolección de aguas lluvias y aguas servidas dentro del Plan de Saneamiento Hídrico de los barrios del sur, para mejorar la calidad de vida de los habitantes del sector. · Subsanar los problemas de salud que se presentan en la población debido a la manipulación de las aguas que transportan estos ríos y quebradas. · Eliminar los problemas de malos olores presentados en el sector. 441 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA Figura 146. Mapa del Plan de saneamiento hídrico municipio de Ibagué. 442 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA En síntesis, el alcantarillado y saneamiento básico, está constituido por la infraestructura necesaria para la recolección, tratamiento, y disposición final de las aguas servidas del territorio. En la zona urbana en general de la Microcuenca el servicio de alcantarillado tiene una cobertura del 98%, pero específicamente del 88% en el barrio la Gaviota, ya que este es obsoleto debido a su antigüedad, crecimiento urbanístico y poca capacidad en la recolección de aguas residuales, presentándose hundimientos en las vías. La calidad del servicio de Alcantarillado en los sectores de la parte alta de la Microcuenca es deficiente por lo que no se cuenta con un sistema de saneamiento hídrico de aguas residuales, lo que obliga que estas sean arrojadas a las quebradas La Saposa, La Tusa y La Balsa, entre otras, causando problemas ambientales, ya que no existe un medio adecuado para la eliminación de residuos líquidos hacia el lecho de las mismas. Sin embargo, se debe destacar que en los sectores de la parte baja de la Microcuenca, el servicio de Alcantarillado es de mejor calidad y con una cobertura del cien por ciento. Según los datos arrojados por la encuesta socioeconómica, el servicio de alcantarillado tiene una exclusión de servicio del 2%, ubicadas en su gran mayoría en los asentamientos no legales, siendo potencial para problemas de salubridad y proliferación de plagas. Pese a ésta información, se comprobó en las visitas de campo. Que muchos de los hogares que dijeron contar con servicio de alcantarillado, realmente depositan sus aguas residuales en las corrientes naturales, lo que aumentaría sustancialmente el indicador de exclusión del servicio de alcantarillado. ENERGIA ELECTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO El servicio de energía eléctrica es bueno, a pesar del poco mantenimiento que recibe el tendido eléctrico y de alumbrado público; se presenta un problema de fluctuación de voltaje en los barrios aledaños como las Delicias, debido a la necesidad, deben tomar ilegalmente el servicio, llegando al punto de enfrentarse las comunidades en la búsqueda de encontrar responsables del problema. El 98% cuenta con medidor de energía eléctrica, el 2% restante hace parte de líneas ilegales, según datos recolectados en la encuesta socioeconómica. 444 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA De acuerdo con Enertolima, lo que impide una cobertura total para la Microcuenca, es la prohibición que existe para cubrir el servicio en zonas consideradas de alto riesgo y zonas consideradas como asentamientos ilegales, algunos sectores se encuentran catalogados dentro de esta condición, impidiéndoles automáticamente acceder de manera directa a este servicio, llevando esto a un creciente fenómeno de aumento de redes de carácter ilegal. La Microcuena es alimentada por la subestación del Vergel, que existente desde hace más de 10 años; ésta a su vez alimenta por 3 circuitos que son: Circuito 1: Cubre los barrios: Rincón del Pedregal, Caminos del Vergel, Conjunto Residencial el vergel, Rincón del Vergel, Bosques del Vergel, Ambalá, Las Delicias. Circuito 2: Cubre los barrios: El Pedregal, Girasol, Los Cambulos, Cañaveral, La Esperanza, Arkambuco, Santa Cruz de Arkambuco, Antares I, Antares II, Ciudad Arkalá, La Gaviota, Palmas del Vergel. Circuito 3: Cubre los barrios: Alameda, Gualandayes, Eucaliptos, Chicalá, La Balsa, Villa Patricia, Torres de Tierra Linda. Según la empresa de energía y alumbrado público Enertolima, se realizan mantenimientos preventivos tres veces al año, en los meses de abril (época de lluvia), agosto (época de vientos) y noviembre (época decembrina), en las cuales se realiza: Mantenimientos al corredor de línea. Cambios de aislamientos. Instalación de bucles. Instalación de grapas de operación en caliente (elemento de desconexión de transformadores, cortacircuitos y pararrayos). La ausencia de alumbrado público en varias calles de la Microcuenca y la limitada potencia del existente son los principales problemas. El primero, según la entidad mencionada, es atribuible al lento y riguroso proceso que requiere la instalación de un nuevo poste o una nueva luminaria además de considerar que en muchos lugares es improbable de acuerdo con la ley, realizar instalaciones de este equipo. El segundo, obedece según la institución responsable a una debilidad que presenta el 95% de la red de Ibagué consistente en la falta de modernización del cableado, produciendo como consecuencia una gran disminución en la calidad del alumbrado publico en determinados horarios. Otro problema en el alumbrado público es que en su mayoría existen postes de madera deteriorados debido a que ya cumplieron su ciclo de vida útil. 445 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA Actualmente el sistema permanece activo en un 92%, es decir, una efectividad que está por encima del 90%, mostrando que está en un grado de efectividad alta en comparación con el promedio nacional, aunque en los conjuntos residenciales se presenta una gran problemática debido a los cortes continuos de energía en este sector que aquejan a la comunidad de este sector. ASEO Y RECOLECCIÓN DE BASURAS El Municipio de Ibagué tiene contratado el Servicio de Aseo a través de la modalidad de Gestión Operación, consistente en la realización del servicio de recolección, transporte de residuos; barrido y limpieza de vías y áreas públicas; mantenimiento, poda y limpieza de zonas verdes; la operación técnica de la disposición de residuos sólidos y, la gestión administrativa financiera y la gestión para el cierre del relleno sanitario Combeima, que viene operando desde el año 1992 como relleno tipo Arrea, por acomodación de celdas, compactación de residuos y material de cobertura hasta llegar a su cota máxima; simultáneamente se adelantan obras de conducción de gases y lixiviados hasta su planta de tratamiento. El servicio de recolección domiciliaria lo prestan INTERASEO DEL SUR S.A. (contrato 042/00, y ECOPIJAO S.A. El tratamiento de residuos peligrosos y desechos hospitalarios se realiza a través de la incineración, sistema que la ciudad adoptó mediante contrato de concesión con la Empresa Hernández y Asociados, contrato que tiene vigencia de cinco años. Este servicio tiene buena cobertura, sin embargo, esto no impide que se continúen disponiendo basuras en espacios públicos con los consecuentes problemas de contaminación atmosférica y visual. Aunque el 80% de la población de la Microcuenca conoce las rutas y horarios en los que pasa el carro recolector, la comunidad sigue sacando los residuos sólidos a diferentes horas, provocando que se los perros callejeros rompas las bolsas y se genera contaminación. 446 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA Tabla 79. Tarifas del servicio de aseo – 2007 según estrato socioeconómico USOS Y ESTRATOS TARIFA TARIFA TARIFA TARIFA TARIFA TARIFA TARIFA TARIFA May-06 Jun-06 Jul-06 Ago-06 Sep-06 Oct-06 Nov-06 Dic-06 BAJO-BAJO ( Estrato 1) 6.118 6.216 6.216 6.216 6.216 6.216 6.216 6.216 BAJO (Estrato 2) 6.842 6.952 6.952 6.952 6.952 6.952 6.952 6.952 MEDIO-BAJO (Estrato 3) 8.784 8.926 8.926 8.926 8.926 8.926 8.926 8.926 MEDIO (Estrato 4) 10.849 11.024 11.024 11.024 11.024 11.024 11.024 11.024 MEDIO ALTO (Estrato 5) 18.912 19.217 19.217 19.217 19.217 19.217 19.217 19.217 ALTO (Estrato 6) 22.291 22.650 22.650 22.650 22.650 22.650 22.650 22.650 PEQUEÑO PRODUCTOR 22.379 22.740 22.740 22.740 22.740 22.740 22.740 22.740 GRAN PRODUCTOR m3 27.977 28.428 28.428 28.428 28.428 28.428 28.428 28.428 Fuente: Interaseo del sur S.A En cuanto al barrido de las calles es deficiente debido al difícil acceso por el mal estado de las vías y por aspectos de seguridad. GAS DOMICILIARIO El gas natural se utiliza como combustible y como materia prima en los sectores residencial, comercial, industrial, petroquímico y de transporte. El servicio de gas domiciliario es prestado por la empresa ALCANOS S:A, la cual fue fundada en el año de 1977, mediante el esfuerzo de la empresa privada y el gobierno departamental como ALCANOS DEL HUILA LTDA. El primer municipio que recibió el servicio de gas natural por redes fue NEIVA. En 1987, se utilizó por primera vez la tecnología de Gas Natural Comprimido (GNC) en el municipio de AIPE. Posteriormente, se implementó en otros municipios como YAGUARÁ y RIVERA. En este mismo año se inició la tecnología del Gas Natural Vehicular. Posteriormente en 1998, adquirió el contrato de concesión especial para la prestación del servicio público de distribución domiciliaria de gas natural por redes, con exclusividad en el área denominada Centro y Tolima, correspondiente a la licitación pública No. 01 de 1997. Este proyecto abarca 26 municipios en los departamentos de TOLIMA, CUNDINAMARCA, CALDAS y BOYACA. 447 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA En 1999, se modifica la razón social de la Compañía a ALCANOS DE COLOMBIA S.A ESP., contando así con 30 años de experiencia en la distribución y comercialización del Gas Natural, pionera en su manejo y implementación de la tecnología del Gas Natural Comprimido, hoy somos los únicos operadores en el país. Actualmente estamos presentes en 7 departamentos de nuestro país, con una cobertura de 71 municipios: en los departamentos de Huila, Tolima Cundinamarca, Caldas, Boyacá, Antioquia y Cauca Presenta unas Políticas Medioambientales que integran el conjunto de acciones orientadas a minimizar los impactos negativos y optimizar los efectos positivos que generan los proyectos de masificación del gas natural. Dentro del Plan de Manejo Ambiental, se contemplan las medidas a tomar de tal manera que el impacto de los proyectos sea mínimo y periódicamente se verifica el cumplimiento de todas las obligaciones ambientales facilitando el desarrollo sostenible En la Microcuenca se utiliza principalmente el gas natural en los sectores residencial, comercial e industrial, en la cocción de alimentos, refrigeración, acondicionamiento de aire, calentamiento de agua y calefacción. La Microcuenca se encuentra localizada dentro de los distritos 2 y 3 de la ciudad de Ibagué, siendo este último el tipo de clasificación o zonificación utilizado por ALCANOS S.A. E.S.P. para los diferentes lugares a los que se presta el servicio de gas natural domiciliario. El servicio de gas domiciliario se ha masificado en el ultimo año en todo el área; en la Microcuenca, se presenta que para la cocción de toda clase de alimentos la población utiliza en un 87% el gas, en un 11% la leña y en un 1% respectivamente las estufas eléctricas y de gasolina, lo que demuestra el gran aumento de la cobertura del servicio entre la comunidad y la gran importancia del mismo para la subsistencia de las familias de está zona. (Ver figura 147). Figura 147. Servicio Utilizado para la cocción de alimentos SERVICIO UTILIZADO PARA LA COCCIÓN DE ALIMENTOS 1% 1% 11% LEÑA ESTUFA A GAS ESTUFA ELECTRICA ESTUFA DE GASOLINA 87% 448 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA La resolución 057/96 CREG (Comité regional de Energía y Gas Domiciliario), establece normas generales para calcular las tarifas, donde se estipula un cargo fijo y un cargo variable, en el primero, se calculan los costos económicos que varían según el IPC (Índice de Precios al Consumidor) de cada año. En cuanto al cargo variable el valor por metro cúbico es de cuatrocientos sesenta y ocho pesos con noventa centavos ($468,90) estos son los mismos para todos los estratos. La diferencia en los cobros radica en que los estratos 5 y 6 se le cobra una contribución, que según la Ley 142 de 199413 debe ser el 20% del cargo fijo y de la tarifa. Para los estratos 1 y 2 en el cálculo de las tarifas se usan los subsidios, los cuales se aplican según las contribuciones sobre todo de los usuarios de industria y comercio que son los grandes contribuyentes. Según la resolución 108/2003 los subsidios deberán variar con el IPC que da el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) mensualmente, tomando así, para el estrato uno se subsidia el 33% y para el estrato 2 del 26 al 27%, legalmente se podrían dar subsidios al estrato 3 pero no se hace debido a que se tendrían que disminuir los subsidios a los estratos 1 y 2 que son los más necesitados. Para los subsidios también se tiene en cuenta el Consumo de Subsistencia que lo define la ley 142, en el que cada familia debe recibir como mínimo veinte metros cúbicos para su subsistencia. Por ley, los estratos 1 y 2 les corresponde el 50% y el 40% respectivamente de subsidio, pero la empresa no ha logrado llegar hasta este nivel debido a que esto se hace con las contribuciones que reciben de los estratos más altos, y de industria y comercio. Es decir se subsidia el 50% del consumo, siempre y cuando este sea menor o igual a veinte metros cúbicos, por encima de este se cobra el consumo normal, (ver Tabla 80) Tabla 80. Valor Uso Residencial De Los Estratos 1 Y 2 Dentro De Los Primeros 20 M3 en Los Municipios Del Área Exclusiva Centro Tolima Para Marzo De 2009 ESTRATO Valor 1 2 963.00 972.53 VALOR DEL CONSUMO ($/M3) Básico (0-20m3) (subsidio) Valor a Facturar Porcentaje de Subsidio (577.80) (486.27) 385.20 486.26 60.00% 50.00% Fuente: Alcanos De Colombia S.A. E.S.P. 449 13 Régimen de Servicios Públicos Domiciliarios. 1994. 449 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA Respecto a las quejas de los usuarios, se presentan aquellas concernientes a los costos de facturación, ya que los usuarios no cuentan con el conocimiento necesario acerca de su cancelación, por lo cual la empresa informa a través de diferentes medios impresos o líneas telefónicas especializadas. SERVICIO TELEFÓNICO La telefonía fija se concentra en los estratos 3, 4 y 5; siendo el estrato 1 el excluido en mayor proporción. La mayor concentración de líneas telefónicas está en el estrato 4. La crisis económica por la que atraviesan muchas familias en la Microcuenca, ha ocasionado el corte del servicio regularmente en el último año, algunas viviendas han perdido las líneas telefónicas, la mayoría de ellas compradas mediante crédito otorgado por la empresa de telefonía fija. El costo del servicio telefónico se considera demasiado alto en relación con la capacidad de pago de la mayoría de las personas de la zona (estrato 1 y 2). Además, la comunidad considera que se requiere un apropiado mantenimiento de las redes en algunos sectores, y denuncia falta de atención por parte de la oficina de quejas y reclamos de la respectiva entidad encargada del servicio (Colombia Telecomunicaciones S.A. E.S.P.) Su cobertura es del 73%, presentando deficiencia en no contar con teléfonos públicos en puntos estratégicos, en los barrios donde se presenta la menor prestación del servicio es en La Gaviota, Gualandayes, La Esperanza y Las Delicias segundo sector, lo que equivale a que en estos sectores el 25% de la población no tiene servicio telefónico debido principalmente a la falta de recursos económicos para el pago del mismo y por la adquisición de celulares los cuales han ido desplazando a la telefonía fija por móvil. (Ver figura 148). Figura 148. Cobertura Servicio Telefónico. SERVICIO TELEFONICO 27% SI NO 73% 450 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA 2.13.4.12 Infraestructura Y Equipamiento - PRESENCIA INSTITUCIONAL La Microcuenca cuenta con una marcada presencia institucional en cada uno de los sectores que conforma la zona urbana, aproximadamente el 34% de la población encuestada afirma que existe una gran presencia institucional del sector educativo en la zona de estudio representada en colegios y escuelas con énfasis en preescolar, básica primaria, básica secundaria y media, el 16% estima que existe una gran representación de casetas comunales en el sector y las iglesias cuentan con una amplia participación institucional con el 14%. Figura 149. Presencia Institucional PRESENCIA INSTITUCIONAL 9% a. INSPECCION DE POLICIA b. IGLESIA 10% 14% 16% c. CASETA COMUNAL d. PUESTO DE POLICIA e. ESCUELA 5% 16% 18% 12% f. COMISARIAS DE FAMILIA g. COLEGIO h. TELEFONIA 451 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA Figura 150. Mapa veredal de las Microcuencas de las Quebradas Las Panelas y La Balsa. 452 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA VIAS En la zona urbana de la Microcuenca el sistema vial está enmarcado por el Acuerdo 035 de 1990 el cual establece la siguiente clasificación para las vías urbanas: Las vías arterias principales, que buscan canalizar el tráfico de larga distancia desde y dentro de la ciudad, vías arterias secundarias, que distribuyen el tráfico entre los diferentes sectores de la ciudad alimentando las vías principales; las vías colectoras, cuya función principal es dar accesibilidad al sector residencial, institucional y recreacional, articulando vías arterias y vías secundarias con las vías locales. Por medio de la encuesta socioeconómica se pudo establecer que el 64% de las vías de la Microcuenca son pavimentadas y que el 30% están destapadas, en referencia al estado de la red vial, se estableció que el 33% de las vías pavimentadas están en buen estado, el 18% en regular estado y el 49% en mal estado, lo que equivale a que el 67% de las vías presentan problemas como: huecos, no disponen de obras de arte, no existe la señalización adecuada y en el periodo de invierno son difícilmente transitables. Figura 151. Estado y tipo de red vial de la Microcuenca. TIPO DE RED VIAL ESTADO DE LA RED VIAL 3%3% a. BUEN ESTADO 33% 49% 18% 30% b. REGULAR ESTADO c. MAL ESTADO a. TROCHA 64% b. CAMINO DE HERRADURA c. CARRETERA DESTAPADA d. CARRETERA PAVIMENTADA La vía arterial principal de la Microcuenca es la Avenida Ambala, la cual atraviesa de oriente a occidente en sus dos sentidos a la zona de estudio, pasando desde la zona del vergel hasta el Barrio la Gaviota, permitiendo mayor movilidad dentro de los habitantes de los barrios y urbanizaciones aledañas. 453 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA Las vías arteriales secundarias y colectoras son: La Calle 77: la cual es una vía de acceso a los conjuntos residenciales y condominios ubicados en la zona del vergel. La Calle 85: La cual es una vía de acceso a la Urbanización La Calleja, la sede Marie Pousepin, la Aldea S.O.S y la zona del vergel. La Calle 90: la cual permite el acceso a la urbanización Cañaveral. La Calle 96: la cual permite el acceso al Barrio la Gaviota La Calle 95: la cual permite el descenso del barrio la Gaviota a la Av. Ambala. La Calle 97: vía de acceso a la Urbanización Arkala I. La Calle 94 A: vía de acceso a la Urbanización La Esperanza. La Calle 94 D: vía de acceso a las Urbanizaciones Arkambuco y Antares. TRANSPORTE En lo referente al medio de transporte que utiliza la población de la Microcuenca, se estableció por medio de la encuesta, que el 53% de la población encuestada utiliza el servicio publico como el medio que más recurren para su movilización por toda la Ciudad de Ibagué, seguido de un 26% que utilizan los carros particulares y un 21% se movilizan a pie. Figura 152. Medios de Transporte utilizados por la población residente en la Microcuenca. MEDIO DE TRANSPORTE a. PUBLICO 26% b. A PIE c. CABALLO 53% 0% d. CARRO DE LINEA e. PARTICULAR 0% 21% 454 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA CENTRALES DE ACOPIO Los sectores que conforman la Microcuenca carecen de un servicio central de acopio o plaza de mercado propia, la más cercana se ubica en el barrio El Jardín, el cual pertenece a la comuna ocho, tiene característica de ser una central mayorista y minorista, por lo que ha generado un problema entre estos dos gremios en el tema de los precios a manejar, provocando que se de continuamente desordenes y alteraciones del espacio público por invasiones causadas por vendedores ambulantes. Gracias a la construcción del supermercado Mercacentro en dicha plaza de mercado, la población de la zona ha podido abastecerse de alimentos perecederos y no perecederos, además pequeños y medianos locales venden productos en los diferentes barrios de la Microcuenca, haciendo domicilios y suministrando a toda la población de alimentos, servicios de aseo y otros artículos de primera necesidad. INFRAESTRUCTURA COMUNALES DEPORTIVA, RECREACIÓN Y ESPACIOS La Microcuenca, cuenta con los siguientes polideportivos distribuidos en los siguientes barrios de la comuna: La Gaviota Arkambuco Arkala Pedregal La Esperanza Cañaveral Gualandayes Chicalá Girasol La Ronda Palma del Vergel La Balsa La Estancia del Vergel Caminos del Vergel Altavista del Vergel Rincón del Vergel 455 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA Una pieza transversal para alcanzar el Desarrollo de una comunidad, es la educación física, la recreación y el deporte formativo, ya que no sólo conforman el área que tiende a mejorar las condiciones físicas y el desarrollo de las funciones intelectuales del niño, sino que además constituyen la base para el desarrollo motor y socio-afectivo de los jóvenes; además las prácticas deportivas pretenden ser un medio eficaz para lograr un mejor aprovechamiento del tiempo libre, y de esta manera contribuir con la prevención a la drogadicción y mantener a los niños ocupados para evitar que en ellos se desarrollen la practica de actividades degenerativas como el hurto, la agresividad y las malas costumbres. Por ende se debe diseñar programas que busquen plantear estrategias pedagógicas para transformar el deporte en una práctica que se debe realizar a diario para el mantenimiento de un buen estado físico y lograr mejorías en la salud, es decir que se debe generar un cambio profundo en los conceptos de la recreación que contribuyan a acercarla a las necesidades propias de cada sector social y a facilitar la coordinación de su desarrollo en los diversos ámbitos en donde ésta se realiza Es por lo anterior que es de vital importancia que la comunidad ubicada en la Microcuenca, en especial los niños y jóvenes contar con espacios aptos y personas especializadas para el desarrollo y aprendizaje de actividades deportivas, para el esparcimiento y aprovechamiento del tiempo libre. La capacidad de prestación del servicio de deporte y recreación está representada por los escenarios deportivos que existen en la comuna y el estado de los mismos. Para determinar cuáles son las características de cada uno de los escenarios, éstos han sido clasificados en los siguientes niveles: NIVEL 1: Aquellos escenarios que cuentan con las condiciones necesarias para la práctica de deporte de alto rendimiento. NIVEL 2: Los escenarios que por su magnitud permiten la practica de diversos deportes y además cuentan con instalaciones para desarrollar actividades recreativas. NVEL 3: Polideportivos ubicados en los barrios que cuentan únicamente con placas multifunciónales o Canchas múltiples. En la Tabla 81 se puede observar la clasificación de cada escenario deportivo de la Microcuenca de las quebradas Las Panelas y La Balsa teniendo en cuenta el nivel de capacidad de servicio y el área con que cuenta cada uno de estos. Así mismo, se genero una revisión de cada escenario considerando su calidad e 456 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA infraestructura, teniendo como evidencia material fotográfico de cada espacio deportivo de la zona de estudio. Tabla 81. Escenarios Deportivos Existentes En La Microcuenca NOMBRE DEL ESCENARIO AREA EN MTS CUADRADOS NIVEL 1 2 3 EL PEDREGAL X 1000 LA GAVIOTA X 2500 ARKAMBUCO X 2000 ARKALA X 2000 LA ESPERANZA x 1000 CAÑABERAL SEGUNDO SECTOR x 2000 PISCINA LA GAVIOTA X 800 RINCON DEL PREDEGAL x 2000 CAÑABERAL TERCER SECTOR CAÑABERAL PRIMER SECTOR TOTAL x 2000 X 1000 16.300 Fuente: Departamento Administrativo de Planeación Como se puede observar en la tabla anterior, lo escenarios deportivos de la microcuenca, en su gran mayoría son de nivel tres, es decir que son polideportivos ubicados en los barrios que cuentan únicamente con placas multifunciónales o Canchas múltiples, sin embargo estos no cuentan con 457 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA espacios suficientes para la demanda de los habitantes del sector, ni tienen regularmente el mantenimiento necesario para que estas canchas se conserven y puedan ser utilizadas. Además, la falta de sentido de pertenencia de algunas personas han provocado que estos se deterioren, por robos y daños a los juegos, tableros de las canchas y los otros equipamientos con los que cuenta cada polideportivo. En la zona existe una deficiencia de dotación de espacios deportivos con las características necesarias para la práctica de las diferentes actividades deportivas, de manera tal, que permita el adecuado desarrollo de la niñez y la juventud, con sus repercusiones en la incursión de esta población a actividades delictivas. Un reflejo de la precaria situación presentada en el estado de los escenarios deportivos de la comuna lo constituye la piscina ubicada en el Barrio la Gaviota, cuyo estado de abandono la ha convertido en fuente de enfermedades para los habitantes del sector. Se puede observar que en general la infraestructura básica de la microcuenca, es muy elemental y toda, sin excepción, fue construida para dar repuesta a la presión y demanda de necesidades sociales de educación, salud y espacios para recreación. En toda la zona no existe un solo espacio que pueda ser catalogado como parque, en el sentido técnico de la palabra, pues solo se cuentan con estrechas placas polideportivas, que por su dimensión solamente pueden permitir el uso restringido a grupos de niños y jóvenes, pero se le niega a la mayoría de la población en cada uno de los barrios en que éstos se localizan. Las causas principales de la mala calidad de los escenarios deportivos, es la baja participación comunitaria y falta de sentido de pertenencia para proponer y desarrollar proyectos de inversión deportiva que promuevan el desarrollo local, puesto que no existe un compromiso por parte de los administradores locales para impulsar proyectos de infraestructura básica provocando que está fuera construida para dar respuesta a la presión y demanda de espacios recreativos. Además, la institucionalidad local, como expresión de la presencia de las organizaciones sociales representativas o de la función del gobierno municipal, son bastante exiguas, así por ejemplo, de un total de 10 Juntas de Acción Comunal, solo algunas poseen un salón comunal; ni la junta Administradora Local ni la Asociación de Juntas de Acción Comunal cuentan con sede propia, así como tampoco los jueces en equidad, los jueces de paz y los veedores, estos últimos de vital importancia para la rendición de cuentas, es decir para el seguimiento y 458 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA evaluación de la gestión de los administradores locales, para que la comunidad este informada sobre los programas y proyectos dentro de la comuna. En síntesis, una baja participación comunitaria le resta Gobernabilidad Democrática a las administraciones. Otra causa importante es que en la actualidad se ha creado una mentalidad entre los niños y jóvenes de la comuna seis de optar por otros tipos de actividades diferentes al deporte para la ocupación de su tiempo libre, tales como navegar en Internet, y video juegos como los mas representativos dentro de está población, lo que ha provocado que cambien un balón de fútbol por un control de video juegos. Esta cultura que se presenta en la población, ha provocado que se le de una mala utilización al tiempo libre, puesto que en vez de practicar un deporte el cual contribuirá al desarrollo psicomotriz del joven, favoreciendo a la formación de un individuo reflexivo, critico, creativo, participativo, democrático, autónomo y libre, así como al desarrollo del pensamiento lógico. Además, los hogares a los que pertenecen los jóvenes de estratos 1 y 2 de la Microcuenca, tienen un promedio salarial, entre uno y dos salarios mensuales, lo que significa que su nivel de ingreso es bajo , por tanto no podrían acceder al servicio que prestan los diferentes centros deportivos que existen en la ciudad de Ibagué, puesto que todos son de de carácter privado Por lo anterior, se pude inferir que existe una clara falta de promoción de actividades deportivas que impulsen a la comunidad a la práctica de algún tipo de deporte, puesto que no existen campañas que divulguen que la práctica de actividades deportivas es la forma mas sana de obtener mente y cuerpo saludable. La anterior problemática puede observarse en las siguientes fotos, que reflejan la situación actual de los polideportivos y como estos son insuficientes a la demanda a la que son objeto por parte de la población que trata de acceder a estos como un espacio de recreación. 459 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA Polideportivo: Las Delicias Foto 116. Polideportivo Las Delicias Polideportivo : Antares I y II Foto 117. Polideportivo Antares I y II 460 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA Polideportivo: Urbanización Ambala Foto 118. Polideportivo Ambalá Polideportivo: La Esperanza Foto 119. Polideportivo La Esperanza 461 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA Polideportivo: El Vergel Foto 120. Polideportivo el Vergel Polideportivo: Antares Foto 121. Polideportivo Antares 462 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA Polideportivo: Barrio Santa Cruz de Arkambuco Foto 122. Parque Infantil Santa cruz de Arkambuco Polideportivo: Arkambuco Foto 123. Polideportivo Arkambuco 463 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA Foto 124. Graderías y caseta ubicadas en el polideportivo Arkambuco Polideportivo: Arkala Foto 125. Polideportivo Arkala 464 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA Parques infantiles Foto 126. Parques infantiles ubicados en la Microcuenca Polideportivo: La Gaviota Foto 127. Polideportivo La Gaviota 465 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA Polideportivo: Cañaveral Foto 128. Polideportivo Cañaveral Polideportivo: Chicalá Foto 129. Polideportivo Chicalá 466 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA 2.13.4.13 Índice Delictivo y Operativo La mayoría de los delitos que se presentan en la Microcuenca son: Hurto, lesiones personales, venta de estupefacientes, venta de licores a menores de edad, desordenes en vía pública y problemas delictivos con las tribus urbanas. La Policía Nacional en busca de prestar un mayor servicio de seguridad a la población, instalo 2 puestos o subestaciones de Policía en la Comuna Seis, esto con el fin de garantizar efectivas y prontas reacciones ante las eventualidades de inseguridad que se pudieran presentar en los diferentes barrios que de ella hacen parte. Las subestaciones están localizadas en puntos estratégicos de la zona de estudio como se pueden observar en la Tabla 82. Tabla 82. Estaciones de Policía de la Microcuenca. SUB - ESTACIÓN DE POLICIA DIRECCIÓN TELEFONO AMBALA CRA 2 No. 66-05 2750104 CAI LA GAVIOTA AV. AMBALA FRENE AL BARRIO LA ESPERANZA 2670156 Estas subestaciones cuentan una serie de bienes y servicios destinados a la protección total de los habitantes de la Microcuenca y de toda la comuna seis. Además de policías motorizados que tienen como función primordial la realización de recorridos por la zona, y por supuesto, la presencia necesaria para garantizar así la tranquilidad y seguridad requerida por la población; poseen un vehiculo que sirve como apoyo inmediato a la zona, en el cual se movilizan un sargento y dos agentes. Anillos De Seguridad Ciudadana La Policía Nacional con el fin de crear seguridad ciudadana ha propiciado durante los últimos años los anillos de seguridad como organizaciones que involucran de forma directa a la comunidad. La Fundación Amigos de la Comuna Seis con apoyo de la Policía Nacional y Empresas privadas de vigilancia conformo anillos de seguridad con los que se 467 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA pretende crear convivencia pacifica mediante la vinculación e integración de los habitantes que de ella hacen parte (vinculación por cuadras, barrios, sectores, conjuntos residenciales, etc.). Al interior de estos frentes de seguridad,. se presenta la siguiente estructura: coordinador, subcoordinador y los asesores respectivos. De igual forma para la conformación de estos frentes o anillos, se deben efectuar los siguientes pasos: solicitud al comando central, realización de un perfil de la respectiva cuadra, piano de la cuadra, instalación de alarma comunitaria e inauguración y acta de compromiso. Todo lo anterior encaminado hacia un único objetivo "prevenir. y contrarrestar los problemas de inseguridad que afectan la sana convivencia de la comunidad de esta zona". En los conjuntos residenciales se instalaron cámaras de vigilancia y se les doto a todos los vigilantes de la zona de radios comunicadores para tener una conexión directa entre ellos, en caso de una eventualidad. 2.13.4.14 Organizaciones Sociales de Base Como corporación cívica sin ánimo de lucro la Junta de Acción Comunal (JAC) se constituye como la principal organización social de base que se encuentra en la Microcuenca (ver figura 153), y cuyo objetivo principal es aunar esfuerzos y recursos para procurar la solución de las necesidades de la comunidad. Los dignatarios de las juntas son: Presidente, vicepresidente, tesorero, secretario, fiscal, conciliadores y unos representantes o líderes encargados de actividades relacionadas con educación, salud, medio ambiente y deporte. Teniendo en cuenta lo anterior, en la Microcuenca se identificaron los 17 presidentes de juntas de acción comunal, 14 administradores residenciales y 2 administradores de condominios. Figura 153. Organizaciones de Base ORGANIZACIONES DE BASE 17% 0% a. JUNTAS DE ACCION COMUNAL b. JUNTAS DE ACUEDUCTO 16% 67% c. ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA d. OTROS, CUAL? 468 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA 2.13.4.15 Estructura Económica A la hora de analizar la población de un lugar conviene conocer su estructura o composición ocupacional con el fin de planificar las políticas sociales y económicas (crear puestos de trabajo, invertir en seguridad social y sanitaria, aumentar los recursos para el desempleo, crear guarderías y residencias para mayores...). - CLASIFICACIÓN LABORAL DE LA POBLACIÓN POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR La población en edad de trabajar de la Microcuenca según el DANE, son las personas mayores de 12 años, que son aproximadamente el 81% del total de la población de está zona. Aunque el criterio de diferenciación por edades es arbitrario, al quedar excluidos de la población con capacidad laboral los menores de 12 años que realizan alguna actividad laboral, para obviar este problema, el DANE a incluido a los menores que trabajan dentro de la población en edad de trabajar, sin embargo está reclasificación no es conveniente porque es mayor la pérdida de claridad de los conceptos de clasificación que lo que se gana en exactitud. POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA La población activa es la población que trabaja o tiene disponibilidad para hacerlo, aunque no tenga un empleo, en la zona urbana de la Microcuenca, la población económicamente activa está estructurada, por la población ocupada, que recibe un sueldo a cambio de su trabajo, y la población parada o que busca su primer empleo (desempleados o en paro). La población activa que sostiene económicamente al país, que genera riqueza y posibilita que el resto de las personas (población inactiva) reciba ayudas y prestaciones con los impuestos que paga y las compras que realiza, es aproximadamente la población comprendida entre las edades de 12 años a 54 años que es aproximadamente el 66% de la población. La estructura de la población activa por sectores económicos permite conocer el grado de desarrollo de un país: a mayor progreso económico y social, menor número de trabajadores en el sector primario. 469 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA POBLACIÓN ECONOMICAMENTE INACTIVA La Población de la Microcuenca que es económicamente inactiva es quienes tienen edad de trabajar pero no necesitan hacerlo, no pueden o no están interesados en tener una ocupación remunerada. En la zona urbana de la Microcuenca, la población que tiene inactividad laboral, son las personas que se encuentran en los grupos de estudiantes, amas de casa, pensionados, inválidos y a quienes no les llama la atención o creen que no vale la pena trabajar. Los estudiantes son alrededor del 32% de la población urbana encuestada, las mujeres dedicadas al hogar son el 23% de la población urbana y el 1% de la población se encuentra desempleada, es decir que la población económicamente inactiva es de aproximadamente el 56% de la población de la microcuenca. (Ver grafico No. 2.123). Teniendo en cuenta lo anterior, se puede inferir que es mayor la población en la zona urbana que es económicamente inactiva que la activa, lo que representa que es más la población que debe recibir ayuda y que no tiene ingresos en la Microcuenca, que la que sostiene económicamente a la zona. - EMPLEO Empleo por Tipo de Ocupación En la Microcuenca, se evidencia una marcada problemática social representada en la ocupación informal, señalada como desempleo disfrazado, debido a que son trabajos esporádicos, con bajos ingresos y por pequeños periodos de tiempo. La concentración de las actividades informales se encuentra en la gran mayoría en los barrios como la Gaviota y Las Delicias, que son de estratos bajos y con una alta densidad poblacional, estos trabajos se enmarcan en prestaciones de servicios de bajo rango, ubicándose dentro de estas actividades no por especialización en las mismas sino por la necesidad de ingresos para el sustento familiar. Se establece la prevalencia del trabajo remunerado en el tipo de ocupación de la microcuenca, con una participación del 18%, seguida de oficios varios con el 16% de la población dedica a este trabajo. Los trabajadores independientes representan el 23% de la población encuestada en la zona urbana de la Microcuenca. 470 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA En la figura 154 se pueden observar los diferentes tipos de ocupación de la población de la zona urbana de la Microcuenca. Figura 154. Empleo por tipo de ocupación. TIPO DE OCUPACIÓN 1% 2% a. ESTUDIANTE 16% 32% 7% b. HOGAR c. CONDUCTOR d. TRABAJADOR REMUNERADO e. TRABAJADOR INDEPENDIENTE f. OFICIOS VARIOS g. PENSIONADO 18% 1% 23% h. DESEMPLEADO Contratación14 La presencia de contratación por medio de destajo o por labor contratada representa otro indicador de la presencia de una elevada informalidad; en este sentido, es importante mencionar que el 29,6% de los tipos de contrato pertenece al destajo, seguido del 27,2% del contrato a termino indefinido; esto refleja que la contratación se realiza por unidad de bien o servicio realizado, independientemente del numero de horas laboradas diarias. Tabla 83. Tipo de contratación en la zona urbana. TIPO DE CONTRATO TERMINO INDEFINIDO POR LABOR VERBAL DESTAJO PORCENTAJE 27,2 13,1 8,3 29,6 Fuente: Plan Participativo De Desarrollo - Pp6 471 14 Plan Participativo de Desarrollo de la Comuna Seis – PP6 471 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA Figura 155. Tipo de Contratación CONTRATACION: TIPO DE CONTRATO 35% 37% TERMINO INDEFINIDO POR LABOR VERBAL DESTAJO 11% 17% - ACTIVIDADES ECONOMICAS EN LA ZONA URBANA DE LA MICROCUENCA Este es un breve análisis de la tendencia de las actividades económicas en la Microcuenca, de acuerdo a las clasificaciones que hace el DANE de las actividades económicas (unidades económicas) en cuatro sectores: Comercio, Industrial, Servicios e Informal. Tabla 84. Actividades Económicas identificadas en la Zona urbana de la Microcuenca. ACTIVIDAD ECONOMICAS ACTIVIDAD ECONOMICAS TIENDAS DE BARRIO BARES RESTAURANTES PAPELERIAS Y CACHARRERIAS MISCELANIAS FOTOCOPIADORAS FAMAS SAI VIDEOJUEGOS BILLARES SUPERMERCADOS MINIMERCADOS CAFETERIAS SALAS DE BELLEZA MONTALLANTAS FERRETERIAS DROGUERIAS PANADERIAS CAMPOS DE TEJO ZAPATERIAS MODISTERÍAS, CONFECCIONES Y SASTRERIAS CENTROS PSICOLOGICOS ESCUELA DE IDIOMAS ORNAMENTACION HELADERIAS LECHONERIA VIDEOGRABACION Y FOTOS CHANCE 472 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA ACTIVIDAD ECONOMICAS ACTIVIDAD ECONOMICAS CENTRO DE VENTAS COMCEL CONSULTORIO ODONTOLOGICO CONSULTORIO MEDICO PRIVADO MARQUETERIA Y VIDRIERIAS VENTA DE GASOLINA ESTANCO Y LICORES TALLERES ELECTRICOS VETERINARIAS ESTACION DE GASOLINA TALLER DE RELOJERIA VENTA DE CALZADO Y ROPA COMIDAS RAPIDAS PARQUEADEROS ESCUELA DEPORTIVA PIZZERIA DEPOSITOS VIDEOTIENDAS TAPICERIAS TALLERES DE BICICLETA GIMNASIO VENTA DE HELADOS Y HIELO CASEROS LATONERIA CARPINTERIA CRIADERO DE POLLOS EBANISTERIA PROVEEDORES DE LLANTAS LITOGRAFIA TRASTEOS LADRILLERIAS ARENERA VENTA DE PULPA DE FRUTA TALLER DE CERAMICAS TRABAJOS EN COMPUTADOR ARTESANIAS CAFÉ INTERNET VIVERO FABRICA DE MUEBLES FABRICA DE COLCHONES PREFABRICADOS VENTA DE CERVEZA SUPERTIENDAS PUNTO DE VENTA DE LECHE CERRAJERIA FABRICA DE BOLSOS INYECTOLOGIA TELECOM VENTA DE DULCES ASADERO DE POLLO MANICURE Y PEDICURE VENTA DE MIEL DE ABEJAS VENTA DE LIMONADA EMPASTADO DISTRUBUIDORA DE ROPA VENTA DE MUEBLES Y COCINAS CENTRO DE BELLEZA CAPILL FRANCE COMPRA –VENTAS FUENTE DE SODA VIVIENDA UNIVERSITARIA REPARACION DE REFRIGERADORES VENTA DE PANELA VENTA DE MATERIALES DE CONSTRUCCION SALSAMENTARIA MINUTOS A CELULAR VENTA DE CARBON VENTA DE TINTOS LAMINACION VENTA DE TAMALES CLINICA DE ROPA CASETA DE COMIDA DISTRIBUIDORA DE POLLO VENTA DE OBLEAS FELDESPATO 473 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA En la tabla 84 se puede observar la gran variedad de actividades económicas que se dan en la zona urbana, especialmente en los barrios con el mayor número de familias como es el caso de la Gaviota y Las Delicias, y de urbanizaciones de estratos 2 y 3 como Arkambuco, La Esperanza y Gualandayes. Las diferentes actividades identificadas en la Microcuenca, en su gran mayoría son de tamaño pequeño, aunque existen empresas medianas y algunas grandes. ACTIVIDADES DEL SECTOR COMERCIO En este apartado se va a desarrollar un análisis descriptivo de las actividades que se identificaron en la Microcuenca, este análisis se hará por cada uno de los sectores en que se agrupan las actividades, presentando el nivel de participación de las actividades mas relevantes en cada uno de ellos, de esta manera se puede entender con mayor facilidad las tendencias de la estructura económica de la zona de estudio. Figura 156. Actividades Comerciales. . ACTIVIDADES COMERCIALES 300 246 251 250 200 117 150 115 92 100 50 0 TIENDAS AUTOSERVICIOS FERRETERIAS CACHARRERIAS MERCADOS COMUNITARIOS Como se puede observar en la figura 2.125, la actividad económica que mas prevalece en la Microcuenca es el comercio de productos populares, entre los que se encuentran los productos de la canasta básica (alimentos y productos para el hogar), el comercio de estos se desarrolla por medio de las tiendas y autoservicios, que para el caso de la Microcuenca se identificaron aproximadamente 15 tiendas en la zona de conjuntos residenciales como Chicalá, Villa Vanesa y Torres de Tierra Linda, entre otros. 474 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA Específicamente en el sector del Vergel de estrato socioeconómico alto, no se encontraron gran cantidad de tiendas, dado que está población tiende a realizar sus compras en almacenes de cadena o hipermercados y para periodos de tiempo no inferiores a una semana, un ejemplo de esto, es la presencia de una sola tienda en el conjunto residencial el Girasol, el cual provee a toda la población que ahí vive aproximadamente 200 familias; está tienda provee de elementos básicos para el hogar, como también de elementos de papelería y venta de almuerzos. El mayor número de tiendas se encuentra ubicadas en los barrios clasificados de estratos socioeconómicos bajos y medios como el 1, 2 y 3, está tendencia se sustenta en el hecho que en estas zonas se encuentra la población que compran sus productos de consumo a diario o al menudeo. Como prueba de lo anterior se encontraron, los barrios La Gaviota y Las Delicias II sector, donde existen tiendas de todos los tamaños, las cuales en su gran mayoría presentan un buena infraestructura, aunque las tiendas pequeñas están ubicadas especialmente en viviendas su infraestructura en buena, dadas las condiciones precarias para desarrollar la comercialización de los productos populares. Finalmente, existen 36 tiendas en el pedregal, 84 tiendas en La gaviota de las cuales en su gran mayoría son pequeñas y 20 en Las Delicias II sector, se puede ver que la mayoría de tiendas se encuentran ubicadas en estos sectores, aunque no hay que desconocer que hay partes de esta zona donde no se encuentra ninguna tienda. Esta tendencia pone de manifiesto que en el sector anterior es donde hay mayor nivel de concentración de tiendas en la zona de estudio, la mayoría de tienda de la Microcuenca son tiendas pequeñas que se encuentran ubicadas en viviendas, con una buena infraestructura para la comercialización de los productos populares. El segundo nivel de persistencia es el de las misceláneas con 38 en total, en esta se comercializan productos de diferentes clases, desde papelería, pasando por tarjetas y juguetes, hasta artículos para el hogar. Específicamente, se encontraron 11 misceláneas en el pedregal, la mayoría de estos establecimientos se encuentran distribuidos en las viviendas y los locales destinados para está actividad comercial; en el barrio La Gaviota se encontraron 17 misceláneas, por lo cual es donde se concentra la mayoría de establecimientos de está actividad comercial. Continúan las papelerías que encuentran un mercado potencial en los estudiantes de la Microcuenca, tanto de las instituciones educativas privadas como públicas de cada uno de los sectores, se identificaron 45 en total. 475 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA En el pedregal y la Gaviota es donde se registraron más establecimientos destinados a esta actividad, los cuales presentan unas condiciones de infraestructura buena y se ubican en locales de carácter mediano. Continúan las panaderías con 12 identificadas, 20 ferreterías y 21 ventas de licores (estancos). En total se identificaron 20 tipos de actividades desarrolladas en la Microcuenca. En la urbanización el Pedregal, se identificaron 4 en condiciones buenas de infraestructura, ubicándose en establecimientos generalmente en locales independientes y de tamaño mediano. En conclusión, en cuanto al sector comercial se pudo visualizar que en los sectores donde hay más densidad poblacional existe mayor presencia de actividades comerciales, prueba de ello es que el Barrio La Gaviota el cual es el sector con mayor número de familias, es donde existe mayor participación en el área comercial y la zona del vergel y de los conjuntos residenciales en donde se halla la menor participación tiene el comercio como actividad económica, debido a que está zona en gran medida es residencial, en la cual se ubican estratos como el 4 y 5, lo cuál indica que la mayoría de los habitantes de esta zona desarrollan sus actividades económicas fuera de la Microcuenca y que por su nivel de ingresos, no acuden con regularidad a adquirir sus productos en establecimientos comerciales del área. ACTIVIDADES DEL SECTOR INDUSTRIAL En este apartado se identificaron y analizaron de manera descriptiva las tendencias de las actividades del grupo o sector industrial, en la Microcuenca, determinando cuales sectores de la zona son los más participativos dentro de las actividades industriales. La tendencia es similar a la del sector comercio, en la medida que la zona del vergel sigue estando por debajo de los otros sectores en participación y la zona de densidad poblacional como el barrio La Gaviota y algunas urbanizaciones como Pedregal y Gualandayes tiene el mayor nivel de participación en está actividad. En el área de la confección, se observo que existen en el área aproximadamente 30 talleres dedicados a está actividad, teniendo el mayor nivel de concentración en los sectores de la Gaviota y el Pedregal. En el barrio la Gaviota, se encontraron 9 talleres de confección, donde la mayor parte de estos se encuentran ubicados en viviendas cerca de colegios y escuelas, son pequeños y sus condiciones de infraestructura son deficientes, haciendo que 476 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA sena poco competitivos en el mercado local, aunque se observo un local en está zona que está dedicado a hacer chalecos para motociclistas, con lo cual ha podido aumentar sustancialmente sus ventas tanto a mayoristas como a minoristas de dicha actividad. En el pedregal se identificaron aproximadamente 6 establecimientos dedicados a la confección, presentando una buena infraestructura, lo cual ha permitido una mayor competitividad en el mercado local, los demás talleres, se distribuyen casi uniformemente en todos los demás sectores que componen esta zona. Aunque es importante aclarar que en el sector de los conjuntos residenciales del Vergel no se encontró ningún establecimiento dedicado a está actividad. Las cifras son claras y concisas, la vocación productiva de la Microcuenca, esta orientada hacia el sector de la confección, el cual tiene el mayor nivel de presencia, dentro de las actividades de producción. En cuanto a la producción de alimentos, se observa una baja participación de está actividad con respecto a las demás actividades industriales y unidades económicas en cuanto al valor absoluto. Si vemos detenidamente en cuales sectores de la Microcuenca se encuentran ubicadas estas unidades productivas, se puede ver con claridad que ubican en La Gaviota y Cañaveral son las zonas donde hay mayor presencia, dado que en ellas se concentra el 80% de las actividades productivas de alimentos, o sea que hay 4 de las 5 encontradas en la zona, aunque si hacemos un análisis de la participación global del sector productivo, el sector que mayor nivel de participación tiene es La Gaviota, al ser el sector de mayor participación en el sector productivo. La mayoría de las unidades productivas encontradas en La Gaviota se encuentran ubicadas en locales independientes, diseñados o adecuados para dicha actividad, son medianas en tamaño y tiene una infraestructura buena. En la zona del vergel y en los conjuntos residenciales de la Microcuenca, no se identificaron ninguna unidad productiva de alimentos debido a que en está zona es residencial, donde se encuentran asentadas las familias de los estratos 4, 5 y 6, por lo cual el costo de los servicios públicos es muy alto para implementar unidades de producción en esta zona. En cuanto a la carpintería y ebanistería el mayor nivel de concentración de estas unidades productivas, se encuentra en el sector de La Gaviota, donde se encuentra el 60% de las carpinterías y ebanisterías, lo cual indica que La Gaviota nuevamente aparece como el sector en el cual se concentran la mayor cantidad de unidades productivas. La mayoría de estas unidades se encuentran ubicadas en locales independientes, son grandes (50%) y tienen una buena infraestructura, cuando se dice que son grandes se hace referencia a que tienen mas de 6 empleados. 477 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA En los sectores de Gualandayes y Arkambuco se identificaron el 40% de las unidades productivas de transformación de la madera, la mayoría de estas unidades se ubican en locales, son medianas en tamaño y tienen una infraestructura buena. Se identificaron otras actividades productivas en la Microcuenca, como una fabrica de velas, 8 fabricas de canastos y dos fabricas de trapeadores y escobas (todas en La Gaviota). ACTIVIDADES DEL SECTOR SERVICIOS El sector servicios tiene buena presencia en la Microcuenca , en la medida que se observo que son muy frecuente encontrar actividades de dicho fin dentro de la zona de estudio, debido a que este sector es el que menor nivel de inversión requiere en costos de almacenaje o en inventarios de materias primas o productos, por lo cual esta es la actividad económica es la preferida por excelencia, entre las personas de niveles de ingresos inferiores que desean implementar una actividad económica para generar ingresos. El servicio mas prestado es el de sala de belleza, con un total de 29 establecimientos identificados, donde la mayoría de estas unidades prestadoras de servicios, se ubican en viviendas, las cuales son pequeñas en tamaño y tienen una buena infraestructura para la prestación del servicio. Teniendo en cuenta la participación de los sectores de la zona urbana de la Microcuenca se encontró que la mayor concentración de estas unidades económicas se encuentra en La Gaviota, El Pedregal y Cañaveral. En el barrio la Gaviota hay 9 salas de belleza, en Cañaveral 5, entre estos dos sectores se concentra el 60%, nuevamente se ratifica la tendencia de La Gaviota a tener el mayor nivel de participación en las actividades económicas, lo cual se debe a que este es el sector de mayor concentración demográfica. La mayoría de las salas de belleza de esta zona se ubican en viviendas, son en tamaño pequeñas y tienen unas condiciones de infraestructura buenas para la prestación del servicio. En el Pedregal, también se concentra una buena parte, aproximadamente el 30% de las salas de belleza de la Microcuenca, observándose que la mayoría de estás se ubican en viviendas, son de tamaño pequeño y tienen una infraestructura buena para la prestación del servicio. 478 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA Otra actividad del sector servicios que se identifico dentro de la Microcuenca, es la presencia de café Internet en todos los sectores que compone la zona urbana; se aprecio que en esta actividad se rompen las tendencias que se presentaron anteriormente, dado que la zona con mayor participación en esta actividad es la zona que comprende los conjuntos residenciales como el vergel, Chicalá y urbanizaciones como El Pedregal y el Rincón del Pedregal, presentando un total de 46 establecimientos en toda la zona de estudio dedicados a este servicio. Haciendo el análisis de las participaciones por sectores se encontraron en El Pedregal 10 establecimientos, los cuales se ubicaban generalmente en locales independientes, de pequeño tamaño, y con buenas condiciones de infraestructura para la prestación del servicio. Además, se identificaron 18 café Internet, que están concentrados en el sector La Gaviota, Cañaveral y Arkambuco; los establecimientos de servicios de este tipo se ubican en su mayoría en viviendas de los diferentes sectores, son pequeños en tamaño y tienen unas condiciones de infraestructura buena para la prestación del servicio. Los sectores de El Pedregal y los conjuntos residenciales se disputan la sustentación del mayor nivel de concentración de café Internet en la Microcuenca, encontrándose que El Pedregal es el sector que mayor nivel de participación tiene en está actividad, no por la cantidad de unidades económicas, sino por tener la mejor calificación en la prestación del servicio, debido a que sus instalaciones son excelentes, están ubicadas en locales independientes y de tamaño mediano. En esta perspectiva los servicios de comunicaciones tienden a estar mas relacionados con la transferencia de datos, que con las telecomunicaciones, dado que estas aunque tienen un nivel de participación dentro del servicio, que no se aleja mucho de la media, no tienen un nivel de participación considerable, mas adelante se explicara el porque de esta situación, dado que la baja en los precios del sector de las telecomunicaciones determina que tengan una tendencia a incrementar su participación en el sector servicios, por aumento en el nivel de consumo. Por otro lado, se encontró que en la Microcuenca existen 19 establecimientos que prestan el servicio de alquiler de video juegos, lo que se traduce en que existe un establecimiento de este tipo para cada 847 habitantes de los grupos de población de niños y jóvenes hasta 32 años, que son los demandantes en potencia de este tipo de servicio, con esto se muestra que existe un déficit en la prestación de este, sin embargo dado los bajos niveles de ingresos de la población asentada en los sectores donde se encuentran, no es extraño que se presente este tipo de tendencia. 479 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA Ahora bien, analizando el nivel de concentración en cada una de las zonas por espacios político administrativo (barrios o sectores), que el mayor nivel de concentración se encuentra en el sector La Gaviota donde se concentra 6 salas de alquiler de videojuegos, las cuales en su gran mayoría se ubican en locales, son medianos en tamaño y tienen una buena infraestructura dispuesta para desarrollar su actividad. También se puede afirmar y observar, que en El Pedregal es el segundo sector donde se encuentran la mayor concentración de los establecimientos de alquiler de video juegos en esta zona de referencia (5 salas), las unidades económicas encontradas allí se encuentran ubicadas en viviendas, son en tamaño pequeñas y tienen buenas condiciones de infraestructura para la prestación del servicio. Se puede pensar que solo en El Pedregal existen niños y jóvenes en condiciones de demandar el alquiler de video juegos, dado que en los otros sectores el nivel de densidad poblacional es menor y los niños y jóvenes viven en hogares con un alto poder adquisitivo. Se puede concluir que en la prestación de servicios, la mayor cantidad de establecimientos de este tipo se concentran en mayor proporción en los sectores del Pedregal y La Gaviota, seguido de Cañaveral y Arkambuco. El barrio La Gaviota no solo presenta los servicios antes mencionados sino que se especializa en la prestación de servicios de talleres de reparación eléctrica y mecánica (tanto de automóviles como de motocicletas), además que es el sector de la Microcuenca donde mas parqueaderos hay dispuestos para prestar este servicio. ACTIVIDADES DEL SECTOR DE INFORMAL Este grupo o sector de actividades, es una clasificación propia realizada para el presente estudio, en este grupo se clasifican las actividades de comercio o servicios que se identificaron en la Microcuenca, con características que permiten definir que son actividades económicas informales. Una de las actividades identificadas en este sector es la venta de alimentos, la cual se presenta en mayor proporción en los sectores de estratos socioeconómicos bajos y medios, los cuales presentan unos ingresos por debajo o igual al salario mínimo legal vigente o no tienen un ingreso fijo o estable, por lo cual se ven influenciados por actividades informales para el sustento de sus familias. Está población que se dedica a dichas actividades busca el desarrollo de sus actividades económicas dentro de la Microcuenca. 480 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA Prueba de ello, es que en los sectores donde se presenta mayor concentración de estas actividades es La Gaviota con 3 establecimientos, seguida de Cañaveral, Villa Vanesa y Arkambuco donde se identificaron siete. Sobre el estado cualitativo de este tipo de actividades es difícil hacer alguna tipo de análisis, dado que no existen parámetros establecidos para desarrollar análisis comparativos al respecto. Esta actividad informal puede ser mas representativa dentro de las actividades económicas de la Microcuenca, pero existe una dificultad manifiesta en la identificación del total, dado que las que se pudieron identificar son aquellas que permanecen casi todo el día en un punto estático en cada sector, pero es sabido que en las horas de la noche existen ventas de empanadas, arepas diseminadas por toda la zona de estudio, que se escapan de la medición por el horario en que funcionan, así mismo existen ventas de tamales que son visibles solo durante los fines de semana, que es cuando las personas que se dedican a esta actividad hacen la comercialización y no tienen anuncios visibles que faciliten su identificación. En lo que se refiere a minutos de celular otra actividad muy regular en la Microcuenca, se puede decir que se encontraron aproximadamente 58 ventas de minutos a celular en la zona, esta actividad informal se visualizó en todo el territorio identificándose como una actividad desarrollada en locales, establecimientos comerciales o viviendas como actividad económica generadora de ingresos. Aunque es importante señalar, que pueden ser más, puesto que las identificadas son las que a simple vista se pueden identificar como única actividad que se desarrolla en el local o establecimiento comercial, que generalmente es un casa donde uno o mas miembros de la Familia desarrolla esta actividad de servicios informal. Por eso se tiene la certeza que estas 58 podrían ser mas, dado que en algunos hogares esta actividad se desarrolla en las horas de la noche, una vez el o los miembros de la familia que se dedican a esta actividad, han culminado su Jornada laboral en otro tipo de actividad económica. Otro hecho que permite inferir que esta cantidad es muy superior en la realidad es que en otros establecimientos como tiendas, salas de belleza, papelerías, misceláneas, droguerías, entre otros, esta actividad se desarrolla como un servicio complementario, sin embargo no se contabilizo dentro de estos establecimientos como actividad formal, dado que la venta de minutos no es la actividad principal y si se contabilizan en el sector informal, se haría doble contabilización, sesgando la información. 481 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA Haciendo el análisis por Ios sectores geográficos de cada una de las zonas de referencia, se puede hallar que la zona de la Gaviota, gualandayes y Arkambuco es la que mayor nivel de concentración tiene de esta actividad informal, con el 43%, los sectores como Antares y Chicalá entre otros conjuntos residenciales no existe está actividad económica. En este grupo se clasificaron otras actividades informales, que en su mayoría se refiere a la venta de helados en las viviendas, helados caseros o de industria (Marliu), ventas de hielo y venta de verduras, por el lado de los servicios se encontró con 3 zapaterías y un ambulante que ofrece la reparación de piezas de ornamentación. La zona del vergel y los conjuntos residenciales no participa en estas actividades informales y la zona de la Gaviota, cañaveral y Gualandayes sigue repuntando en la participación con un total de 40 actividades informales visibles identificadas en la Microcuenca. La zona oriente sigue llevando la cabeza en la presencia de actividades informales, el sector de mayor nivel de concentración de actividades este tipo es La Gaviota, sin embargo en Ciudad Arkala, Santa Cruz y Arkambuco, La Esperanza y Cañaveral hay venta de helados tanto caseros, como de industria (Marliu). La informalidad esta a la orden del medio en la Microcuenca, después del comercio es la segunda actividad con mayor presencia en esta zona de estudio, generando una serie de problemáticas como invasión del espacio público y la exclusión de estas actividades en los indicadores laborales. Además, de las problemáticas sociales, que conlleva estas actividades, porque aunque con estas actividades se resuelve en alguna medida el problema de generación de ingresos, genera conflictos entre aquellas personas que tienen una actividad económica inserta en la formalidad y ven disminuidas sus utilidades por el pago de impuestos, además de los conflictos de interés presentes en la utilización de un bien publico (los espacios comunes de desplazamiento peatonal y vehicular) para actividades de lucro personal. En primera instancia se puede concluir que, la Microcuenca tiene una alta vocación hacia el comercio, lo cual obedece a las tendencias del Municipio. La zona mas comercial por volumen de actividades economizas es el sector de barrios donde se concentra la mayor proporción de población de la Microcuenca, por concentración de actividades y establecimientos La Gaviota , es el sector mas comercial de la zona. En cuanto a la parte productiva, se observo una mayor vocación hacia la producción en el sector confecciones, por volumen y concentración de talleres 482 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA identificados. Los sectores de mayor concentración de actividades productivas son La Gaviota y el Pedregal. En cuanto al sector servicios la Gaviota y el pedregal es el sector de la Microcuenca, donde mayor actividad de servicios se encuentran ubicadas espacialmente, identificándose que las salas de belleza es una actividad muy concentrada en la zona de estudio seguida de los café Internet. En cuanto a la informalidad, se presenta un alto nivel de presencia y se puede afirmar que es la segunda actividad económica que se desarrolla en Microcuenca, después del comercio. Se puede inferir que gran parte de la responsabilidad de esta tendencia radica en las condiciones socioeconómicas de la gran mayoría de la población de la Microcuenca, que se encuentra en condiciones de pobreza. La zona del vergel y de los conjuntos, es en su mayor parte es residencial por la presencia de los sectores de estratos socioeconómicos 4, 5 y 6, por ende es difícil encontrar en esta actividades económicas relacionadas con el comercio a pequeñina escala, como se encuentra en las otras dos zonas, esta zona en la actualidad tiene la mayor vocación centrada en el sector de la construcción por ser allí donde se concentran los proyectos urbanísticos de la Microcuenca, además existen las condiciones para que esta tendencia continúe por varios años, dado que en esta zona se encuentran todos o la gran mayoría de los espacios urbanizables de la Microcuenca. 483
Documentos relacionados
2.8 amenazas geologicas e hidrologicas
La amenaza por inundación en la microcuenca de las Quebradas La Balsa, Las Panelas y sus afluentes, a pesar de no afectar a una gran parte de la población en términos porcentuales, es importante de...
Más detalles