MARZO 2007 - Cybertour.cl
Transcripción
MARZO 2007 - Cybertour.cl
TurismoCuatro una publicación de PubliEquipo Comunicaciones - Editada en Santiago de Chile - Edición Digital - Distribución Gratuita - Enero 2009- Año 3 - Nº 29 Anthony Bourdain: el chef viajero La Región de Coquimbo: Un importante polo turístico del norte de Chile El legado de las profecías Maya Año Nuevo celta en Escocia 2 A c t u a l i d a d Turismo busca más alternativas Las crisis políticas o económicas que afectan a países desarrollados se convierten en una alternativa para el desarrollo turístico de la región centroamericana y caribeña. P or tratarse de un área estratégi camente posicionada en la geo grafía del mundo, ofrecer una variedad de alternativas para todo tipo de turista y ser países menos turbulentos que resulten en aspavientos para aquellos que andan detrás de la tranquilidad, seguridad y disfrute, es una buena apuesta. Es lo que está sucediendo en las últimas semanas con aquellos operadores de turismo que están aumentando sus esfuerzos por llamar la atención de turistas libres, pensionados y hasta a los propios nativos, para que lleguen desde Estados Unidos, Canadá y algunos países europeos y se den a la tarea de conocer las maravillas naturales y costumbres ancestrales de la región. equivalentea más de US$6000 millones para la región.Rochi consideró que una de las áreas que deben fortalecer estos países para aprovechar las crisis externas es la promoción de las actividades, aprovechar los esfuerzos de integración y desarrollar nuevos productos. «Mejorar nuestro entorno de competitividad con estrategias de marketing, mejorar prácticas, establecer certificados de calidad y hasta ofrecer un producto óptimo para el visitante», enumeró el ministro. Pero además añadió que para los operadores de tours también se presenta la oportunidad de ofrecer a la región como un destino cercano, seguro y diverso, lo que también contribuye a mejorar la perspectiva de hacer turismo. Una situación similar se les presenta a los que ofrecen vacaciones por medio de cruceros, empresas que pueden aprovechar las mejoras portuarias que se han hecho en la región, para que el anclaje de las naves sea más seguro, además de permitir que sus pasajeros estén más días en tierra y así hacer compras de souvenirs y rutas cortas, internándose en los países de arribo. Es por eso que desde las instancias oficiales ya se está conversando con la Asociación de Cruceros del Caribe, para que se puedan compartir de alguna manera las ganancias de estas empresas con los países donde pernoctan. Cabe señalar que Centroamérica se perfila como el tercer destino turístico en crecimiento a nivel mundial, por lo que su potencial debe ser ampliamente desarrollado. Hay un incremento de dos veces más por encima de la media con respecto otras regiones. De acuerdo con el ministro salvadoreño de Turismo, Rubén Rochi, la tasa de crecimiento de Centroamérica fue del 11% al cierre del 2007, un estimado que la coloca en dos veces más de la media, según datos de la Organización Mundial de Turismo. Y aunque aún predominan los turistas centroamericanos aprovechando las relaciones intrafronterizas, el 37% de los visitantes que llegan provienen de Estados Unidos, y un 9% de Europa, lo cual ha implicado un ingreso por divisas 2009 «Eso va a permitir que los políticos prioricen al turismo como una actividad relevante; desde ya se está trabajando con los Bancos Centrales que están aplicando el mecanismo de la Cuenta Satélite de Turismo», detalló. Turismo empuja economía de Puerto Rico Para el año 2008 se espera que la economía de Puerto Rico finalice con una disminución en su crecimiento económico de 2.1%. E ste decrecimiento se dio por el bajo dinamis mo de algunos de los componentes de la actividad económica, como la fuerte caída de la inversión en construcción y la reducción significativa del gasto de gobierno. En Puerto Rico, el equivalente al IMAE del resto de países de Centroamérica corresponde al Índice Coincidente de Actividad Económica (ICAE), el cual señala una reducción de 2% en el ritmo de actividad económica, cifra que coincide con la cifra de decrecimiento esperada del PIB. Los principales indicadores del sector construcción mostraron señales mixtas durante los primeros seis meses del año 2008. El número total de permisos de construcción expedidos por la Administración de Reglamentos y Permisos (ARPE) disminuyó un 18.5%, mientras que los permisos de construcción públicos y privados también decrecieron 35.7% y 17%, respectivamente. Mario Salinas, presidente del Instituto Nicaragüense de Turismo (Intur), aseguró que la crisis financiera reportada en Estados Unidos, con algún impacto en las economías europeas, es una alternativa de aprovechamiento para la región, dado que estas personas acostumbradas a realizar uno o dos viajes de placer, pueden hacerlo hacia esta región donde probablemente gastarán menos, en comparación con un viaje más largo hacia otro continente. «Debido a la crisis, los ciudadanos americanos disponen de menos presupuesto para gastar, y por eso pueden orientar su mirada hacia nuestros países, que son más cercanos y que al final les resulta todo más cómodo en precios por estos lados, que ir hacia Europa o Asia. Centroamérica ahora es más accesible para ellos», enfatizó Salinas. Enero María Amalia Revelo, del Ministerio de Turismo de Costa Rica, fortaleció la idea al indicar que en efecto los certificados de calidad turística, como los de carbono, son una estrategia que todos los países deberían implementar para el aprovechamiento de pequeñas y medianas empresas, de esa forma se puede mejorar las condiciones de la oferta turística. Turismo en cuentas nacionales El turismo es un rubro que aún no se incluye como una columna especial en las cuentas nacionales, pese a su fuerte aporte en la generación de divisas. Ricardo Martínez, representante de turismo de Honduras y de la Agencia de promoción CATA, explicó que de forma conjunta con la Organización Mundial de Turismo se está trabajando para fortalecer la Cuenta Satélite de Turismo en todos los países. Esto porque el turismo ingresa al Producto Interno Bruto por varias vías, como la comercial, servicios, producción agrícola, entre otros. Por eso ahora se crearon mecanismos de encuestas para saber cuánto se consume en transporte, alimentos, servicios aéreos entre otros, lo cual está llevando a la conclusión de que el turismo es la principal divisa de ingreso a la región. Bajo las actuales condiciones económicas internacionales, el único indicador que se mantuvo creciendo fue el Índice Coincidente de la Actividad Económica en el Turismo (ICAET). Este indicador mide la actividad turista que se desarrolla en Puerto Rico. La industria de turismo juega un papel muy importante en la economía de Puerto Rico, ya que es uno de los sectores de mayor auge económico. El turismo en esta isla cuenta con importantes complejos turísticos y grandes cadenas hoteleras que ayudan a desarrollar el sector. Durante el 2008, los ingresos por turismo le generaron a Puerto Rico US$3430 millones. En relación con el sector externo durante el primer semestre, las exportaciones registraron un crecimiento de 13.7% en comparación con el mismo periodo del 2007. Por otro lado, las importaciones prácticamente están estancadas y mostraron un pobre crecimiento del 0.1%. ¿Qué esperar en el 2009? Puerto Rico es una economía pequeña y abierta que está expuesta a los cambios que surjan no solamente en los Estados Unidos, sino también en el entorno económico intencional. Las perspectivas de la economía van prácticamente en la misma dirección de la economía de los Estados Unidos, por lo que los factores que inciden en el desempeño de Estados Unidos también van a afectar a esta isla. El sector externo no tendrá un desempeño muy optimista el próximo año, con la excepción de la industria turística que sí crecerá, pero a un ritmo más lento. C o n t e n i d o Enero 2009 A todos nuestros lectores Antes que nada, TURISMO4 y todo el quipo que desarrolla este proyecto editorial, les desea a nuestros lectores, avisadores, auspiciadores y patrocinadores y amigos de nuestra publicación digital, un Feliz Año Nuevo, y que el año entran- Pág. 4 te sea lleno de buenas noticias. Sabemos que el 2009 será difícil para nuestro sector, pero estamos conciente que con el profesionalismo y entereza que se caracterizan los profesionales del turismo, sabrán sortear las diferentes turbulencias que se avecinan. Con todo estos acontecimientos que se nos vienen, queremos compartir con ustedes, que a contar de Enero del 2009 TURISMO4 tendrá su propia página web, tan anhelada por todos. Con ello vamos a lograr un mayor posesionamiento, una ma- Pág. 10 yor independencia y mejorar aún más nuestro soporte comunicacional, dando una mayor cobertura a todos nuestros asociados, para que puedan mostrar y dar a conocer sus productos y servicios. Desde ya, los invitamos a ser parte de esta nueva etapa Pág. 12 que comenzamos y sabemos que podremos contar con el apoyo de todos ustedes, tal como lo han hecho hasta ahora incondicionalmente….. Unas buenas vacaciones y seguiremos trabajando para mejor aún más nuestra publicación. TURISMOCUATRO Edición Nº 29 - Año 3 Enero / 2009 Una Publicación Digital de PubliEquipo Comunicaciones Galvarino Gallardo 1654 Of. 206 Providencia - Chile Fono- Fax: (56-2) 2097761- / 08-2000315 Director y Editor Periodístico Juan José Carmona M. [email protected] Gerente Comercial Jorge Jouvhomme D. [email protected] Gerente Adm. y Finanzas Mane Vásquez M. [email protected] Marketing y Comunicaciones Carlos Fernando G. [email protected] Arte y Diseño Cristina Correa B. [email protected] Colaboradores Silvana Tambutti G. Docente Universidad de Las Américas [email protected] Luis Martínez Encargado Turismo Rural, INDAP [email protected] Patrocinadores Pablo Möll V. Gerente General Turismo Chile [email protected] Rodrigo Herrera Director Ejecutivo GreenPeace Chile Auspiciadores Actualidad 4 Turismo Nacional 6 9 Llego el verano a nuestro país, ya todos estamos aprestándonos para salir de vacaciones, ver el festival de la can- Pág. 6 ción de Viña del Mar y tratar de descansar lo más que se pueda para cargar nuevamente las baterías. La Editorial 2 Turismo busca más alternativas. La región de Coquimbo: Un importante polo turístico del....... Entrevista Simón Barceló Tous, Copresidente del Consejo de Administración de... Negocios Paradigmas de la competitividad turística. 10 Arte & Cultura 12 Reportaje 17 Wellness & SPA 20 Destino 23 3 El legado de las profecías Maya. Anthony Bourdain: el chef viajero. La importancia del masaje en el deporte. Año Nuevo celta en Escocia. Turismo Rural Un lugar donde puedes estar tan relajado o tan activo. 24 Cruceros 26 Gastronomía Uruguay espera ingresos por unos 20 millones de dólares en esta..... La cocina de México Pág. 20 Pág. 25 4 T u r i s m o N a c i o n a l Enero 2009 La Región de Coquimbo: Un importante polo turístico del norte de Chile Los principales rasgos de esta región son la existencia de tres importantes valles transversales, formación que ya se manifiesta en la región anterior, y que de Norte a Sur se conocen como los valles de Elqui, Limarí y Choapa, cuya morfología permite el desarrollo de la actividad agrícola. A hora bien, la Cordillera de los Andes en esta región se presenta bastante alta y maciza, con alturas aproximadamente de 6.252 metros (cerro Olivares). Sin embargo, hacia el sur de esta unidad las alturas comienzan a decrecer, predominando las cimas entre los 3.000 y 4.000 metros. Asimismo, la Cordillera Andina se desplaza hacia el poniente, acercándose en demasía a la costa. En efecto, en la latitud de Illapel se presenta la parte más angosta del territorio nacional con 95 kilómetros de ancho entre el litoral y la frontera con Argentina. Al poniente de la cordillera y de norte a sur el relieve es muy accidentado por la presencia de cordones o sierras montañosas que se desprenden del conjunto andino que se alternan con los valles transversales. Al mismo tiempo, se observa la presencia de Cordones Transversales que se desprenden de la Cordillera de los Andes hasta entrar en contacto con las planicies litorales. Las alturas promedio de estos cordones varían entre 600 y 1.200 metros. Su relieve se orienta de oeste a este y se encuentran separados por los valles de los ríos Elqui, Limarí y Choapa. El valle Elqui es uno de los más anchos y largos, se ubica hacia el norte de la región, mezclándose en la costa con las planicies costeras, las que penetran hacia el interior donde se emplaza la ciudad de La Serena. En tanto, en el sector centro de la región se encuentra el valle del río Limarí, este valle es estrecho, presentándose encajonado en su curso superior, presentando laderas con pendientes muy abruptas. Luego, al Sur, se encuentra el valle más estrecho de todos los anteriores: el del río Choapa. En su curso medio se encajona para posteriormente, en la desembocadura, formar un amplio sector de terrazas fluviales. El acceso hacia Elqui El Valle del Elqui está ubicado a 500 Km. de Santiago de Chile aproximadamente. Su principal punto de acceso es La Serena. Existen diversas alternativas para llegar al Valle de Elqui: En Avión: La vía más rápida para acceder al Valle es por medio aéreo hasta La Serena. En Agencias de Viajes: Éstas operan todo el año desde La Serena con tours hacia el Valle. En Bus: Existen salidas diarias desde el Terminal de Buses de Coquimbo (Avenida Varela 1300) y Terminal de Buses de La Serena (Amuntegui s/n). Hay paradas en calle Esmeralda s/nº, Plaza de Abastos, entre las calles Juan de Dios Pení y Colo Colo. En Automóvil: Si viaja en automóvil, ya sea desde el sur o del norte de Chile, debe tomar la Ruta 5 Norte. Este lugar mantiene aún el misterio sobre la elección del lugar y el significado de su arte Rupestre. Si viaja desde La Serena debe tomar la Avenida Francisco de Aguirre, en dirección oriente, para continuar por calle Larraín Alcalde, Juan de Dios Pení y Cisternas. Desde esta última calle se toma la Avenida 18 de Septiembre, para iniciar la ruta que lleva al Valle de Elqui. Existe una adecuada señalización caminera. La distancia de La Serena a Vicuña es de 62 Km., viaje realizable en una hora. Limarí La provincia de Limarí, se puede acceder a Ovalle, capital provincial, y a diferentes atractivos como el Valle del Encanto, el Parque Nacional Fray Jorge, Combarbalá, pueblo minero donde se extrae y se realizan artesanía utilizando la combarbalita. Valle del Elqui Parque Nacional Fray Jorge Este parque, declarado por la UNESCO como Reserva Mundial de la Biósfera, presenta un fenómeno natural extraordinario: un bosque, tipo valdiviano, en una zona desértica costera. Por otra parte, las Planicies Litorales en la región de Coquimbo se presentan con amplio desarrollo y su modelado penetra hacia el interior, formando franjas de hasta 40 kilómetros de ancho. La existencia de este bosque depende de la condensación de la neblina costera, llamada camanchaca, ya que la pluviosidad del área no supera los 113 mm., anuales. Canelos, olivillos, tepas y gran variedad de helechos, sobreviven a más de 1.250 km de su hábitat normal, en una superficie de 400 hectáreas aproximadamente. Su altura varía hacia el nivel del mar y 200 metros sobre el nivel del mar. Se manifiestan en la desembocadura del río Elqui, en Guanaqueros y en la bahía de Tongoy, pero al sur desaparecen para dar paso a los relieves altos de Talinay, cuya principal característica es la costa elevada y abrupta que va descendiendo hacia el sur, donde nuevamente aparecen las planicies costeras. Finalmente cabe mencionar que una de las mayores características de la costa sur de la región es la presencia de extensos campos de dunas litorales al norte de los Vilos. Valle del Elqui El Valle de Elqui se ubica aproximadamente a 90 Km., al sur oriente de la ciudad de La Serena. Se encuentra rodeado por hermosos cerros que le cobijan. Podemos disfrutar de las hermosas riveras del Río Claro, afluente del río Elqui, con sus aguas claras y preciosos parajes. Las actividades en Elqui La papaya es una de las producciones más importantes en el valle y esta fruta se ofrece en variados productos. También, el valle es de gran atractivo para los turistas como centro de desarrollo espiritual. Limarí En la provincia de Choapa se encuentran balnearios de renombre como Los Vilos y Pichidangui, exclusivo balneario con arenas claras. El Valle del Encanto A escasos kilómetros de Ovalle, por la carretera yendo hacia Socos se encuentra la Quebrada o «Valle del Encanto» declarada Monumento Nacional por su importancia histórica en 1973. Testigo de antiguas civilizaciones indígenas como la cultura El Molle desde el comienzo de esta era hasta el siglo VII y VIII, hasta la Diaguita desde 1470 a 1526 DC., etapa de ocupación Inca. El Valle del Encanto es administrado por la Ilustre Municipalidad de Ovalle y es visitado todo el año por miles de turistas que quieren conocer la historia de las antiguas culturas como El Molle, Diaguitas e Inca. Los Vilos y Pichidangui A sólo 200 Km., al norte de Santiago comienza la IV Región con la Provincia del Choapa y la Comuna de Los Vilos. El visitante puede disfrutar de su naturaleza a través de hermosos parajes con extensas playas, imponentes riscos frente al mar, islas, atardeceres espectaculares y mucho más. Choapa La Provincia de Choapa está en la IV Región de Coquimbo en Chile. Tiene una superficie de 10.079,8 km²., y una población de 81.681 habitantes. La capital provincial es la ciudad de Illapel. Illapel Centro agrícola y minero ubicado en la zona más 5 Enero 2009 angosta de Chile continental, cuenta con atractivas edificaciones del s XVIII en adelante. Fundada el 12 de noviembre de 1788, es la capital de la provincia del Choapa, contando en la actualidad con 30.355 habitantes. Para llegar a Illapel desde La Serena se debe recorrer una distancia de 242 por la Ruta 5 y tomar la Ruta D-85 ubicada a la salida norte de Los Vilos a unos 59 kilómetros. Cabe destacar la Casa de la Cultura, con una biblioteca y un museo con piezas arqueológicas. Además es posible conocer numerosos petroglifos y piedras tacitas en lugares como Cuz-Cuz, Quebrada de Cárcamo y Limahuida. Dentro de una serie de antiguas casas, la mayoría del s XIX, destaca la Casa Villarroel construida hacia 1780, en la calle O’higgins, y las casas del Mirador, que son de fines del s XVIII y constituyen una interesante muestra de construcción rural. Uno de sus atractivos ligados a la naturaleza es la Reserva Nacional Las Chinchillas que administra la Corporación Nacional Forestal (CONAF), a 15 km de Illapel. Imperdible es su «nocturama», único en América del Sur, que es una sala en la que a través de espejos se puede apreciar a la chinchilla y otros animales con hábitos nocturnos. Salamanca Situado en el sector precordillerano, Salamanca es un pueblo que cautiva por sus prácticas tradicionales como rodeos y carreras a la chilena, y por sus leyendas de brujos. Salamanca tiene un contacto directo con los pintorescos pueblos del interior, de marcada tradición religiosa. Como San Agustín, El Tambo, Panguecillo, Quelen y Bajo Chalinga, entre otros. Esta última localidad, a 2 km de distancia, fue un pueblo de indios hasta el s XVIII y cuenta con una iglesia de 1750. Fundada el 6 de mayo de 1894, cuenta con 24.494 habitantes. Se accede por la Ruta D-81 saliendo por el sureste de la ciudad de Illapel a ambas ciudades la separa unos 35 kilómetros. Los Vilos Importante balneario y centro de servicios ubicado en una zona turística, se originó alrededor de 1830, cuenta con 17.453 habitantes y se encuentra ubicado a 226 km al sur de La Serena. Entre sus atracciones destaca la Avenida Costanera y la Plaza de Armas con jardines de típicas cactáceas junto a una fuente que recrea la Isla de Lobos. Una mención especial merece el Bodegón Cultural, perteneciente a una corporación privada que promueve, entre otras actividades, exposiciones de arte, talleres de cerámica y muestra de jardines con plantas de la zona. En la sede, una casa restaurada, destacan las esculturas de Marta Colvin y las pinturas de Federico Lohse Vargas, el pintor de Los Vilos. Dos de las caletas más concurridas son la de San Pedro y Las Conchas, donde el visitante encuentra siempre frescos productos marinos y restaurantes con una variedad de platos marinos. Los Vilos Los Vilos es la primera comuna del país que cuenta con un acuario de agua de mar abierto al público. Está conformado por 4 estanques, en los que se puede apreciar una gran variedad de especies nativas del litoral. Siguiendo por el borde costero hacia el sur llegamos a Pichidangui, ubicado a 29 km de Los Vilos, balneario de herPichidangui mosas construcciones en piedra y maderas finas, en el cual destaca su iglesia construida completamente en madera y enclavada a una roca junto al mar. En el entorno de Pichidangui hacia el oriente, des- tacan las localidades rurales de Quilimarí por su artesanía a telar, en tanto, Tilama con su tradicional alfarería utilitaria, y por último el pueblo más antiguo del valle, Caimanes, fundado por don Diego de Almagro en 1536. 6 E n t r e v i s t a Enero 2009 Simón Barceló Tous, Copresidente del Consejo de Administración de Barceló Corporación Empresarial Por: Aleida Marín «El Grupo Barceló siempre ha creído en el turismo como industria y como fuente de riqueza que, con los inevitables altibajos, acaba más tarde o más temprano recuperándose. Y los momentos de crisis hacen aflorar oportunidades que nosotros siempre intentamos aprovechar. Es por ello que mantenemos la estrategia de expansión que se marcó la compañía, con la que buscamos sumar más de 200 hoteles en todo el mundo antes del 2010». ¿Cómo se ha comportado la facturación del grupo en su área en lo que va de año, en comparación con el 2007? Ha sido un año complicado, en el que las diferentes zonas se han comportado de forma desigual. En conjunto, esperamos obtener un incremento de nuestra cifra de negocio de alrededor de un 6 por ciento más que en el 2007, mientras que el Ebitda se incrementará en todo caso dos dígitos respecto del año anterior. En la situación actual de crisis financiera internacional, con restricciones familiares en los gastos, sobre todo vacacionales, ¿qué espera el grupo del comportamiento de sus resorts caribeños en cuanto al público español y europeo? ¿Preparan alguna estrategia de ofertas o precios? Efectivamente, parece que se va a producir una cierta contracción del consumo, aunque descono- cemos si la misma incidirá de igual forma en el sector turístico que en otras áreas, si tendrá como protagonistas a todos los mercados emisores, y si afectará de igual forma a todos los destinos turísticos. En todo caso, pensamos afrontar la situación tanto con un incremento de la promoción como, si es necesario, con una batería de ofertas que provoquen un estímulo de la demanda. fuente de riqueza que, con los inevitables altibajos, acaba más tarde o más temprano recuperándose. Y los momentos de crisis hacen aflorar oportunidades, que nosotros siempre intentamos aprovechar. Además seguimos gozando con el favor de las entidades bancarias para disponer de la financiación necesaria, con lo que no pensamos entrar en ninguna fase de consolidación, sino continuar con nuestra expansión. A pesar de estar frente a una época difícil para todos, Barceló ha continuado creciendo, en julio abrió dos nuevos hoteles en Benidorm y anunció la decisión de adquirir otro más, el Formentor, y acaba de abrir este mes el Barceló Raval en Barcelona ¿Cómo ve el crecimiento en perspectiva del resto del año hacia el 2009, mantendrán este paso o se detendrán a consolidarse? En septiembre se informó por la prensa que Barceló buscaba entrar en las capitales latinoamericanas, con interés en hoteles Premium de ciudad, además de los de playa. Todos los proyectos que en este momento tenemos entre manos se mantienen. Nuestra compañía siempre ha creído en el turismo como industria y como Las capitales y principales urbes tanto de Centroamérica como del Caribe son un objetivo prioritario para Barceló. Específicamente se hablaba de la construcción de un hotel cinco estrellas en una zona de la capital de El Salvador, o bien se evaluaba otro cercano a Santa Rosa. ¿En que estado se hallan esas negociaciones? 7 Enero 2009 A nuestra presencia en capitales como San José de Costa Rica y Santo Domingo en República Dominicana, acabamos de añadir la incorporación de un hotel en Guatemala City, y en los primeros meses del próximo año se inaugurará otro en Managua. Además, buscamos ampliar presencia en otros países, como México. Y El Salvador es otro de los posibles candidatos a contar con un hotel Barceló en un horizonte no demasiado lejano. ¿Cómo marcha la renovación de hoteles, como el Barceló Bávaro Palace? Acabamos de finalizar la renovación del primero de los hoteles de nuestro complejo, con el resultado de un establecimiento espectacular, dotado todo él de junior suites de lujo con vistas al mar. Es el primero de los pasos que nos van a llevar, en un par de años, a disponer de un resort absolutamente nuevo, con los servicios al máximo nivel, y que va a ser el máximo exponente del lujo en la zona de Bávaro. Barceló anunció que para finales del 2008 tenían previsto abrir 12 hoteles, tres de ellos en Cuba ¿Cómo van esos proyectos? Hemos cumplido las previsiones. Con carácter inminente se va a proceder a la apertura de la primera fase del hotel Barceló Cayo Santa María, a la que seguirá, ya a mediados del 2009, una segunda fase, totalizando más de 1.300 habitaciones en ese resort. Y en el primer trimestre del 2009 está prevista la inauguración de nuestro primer hotel en la capital de Cuba, el Barceló Habana Ciudad, de 186 habitaciones. A la vista de todo ello, el objetivo que se marcó la compañía de superar los 200 establecimientos en todo el mundo cada vez está más cerca. En nuestro último Plan Estratégico se fijaba el final del año 2010 como fecha límite para alcanzar esa cifra, pero mi impresión es que vamos a lograrlo antes de ese plazo. ¿Cuáles otros proyectos tienen en perspectiva de cara al 2009 para el Caribe y Centroamérica? Cuba es uno de los destinos a los que Barceló va a dedicar especial atención en los próximos años dentro de la región latinoamericana. Los proyectos previstos inicialmente siguen su curso, y de aquí al 2010 esperamos contar con 8 hoteles más en la Isla, alcanzando los 11 establecimientos en operación en aquel país. Además, continuaremos ampliando nuestra presencia en el segmento urbano de los principales países de la zona, como antes ya he comentado. Siguiendo en el tema internacional, ¿Qué resultados ha tenido el litigio con Nicaragua? Se encuentra todavía sin resolver. Estamos intentando llegar a un entendimiento con el Gobierno nicaragüense pero, de no conseguirlo, lamentablemente nos veremos obligados a acudir al organismo de arbitraje internacional que prevé el contrato con el fin de defender nuestros derechos, y demostrar que Barceló siempre ha cumplido escrupulosamente las obligaciones asumidas contractualmente. Sin embargo, el daño que se ha infligido, a nosotros y a la industria turística nicaragüense con la presentación de la demanda, me temo que vamos a sufrirlo durante bastante tiempo. En Mayo firmaron un acuerdo mundial de suministro a largo plazo con Expedia, Inc. ¿Qué beneficios han logrado hasta ahora de ese convenio en lo que respecta al área Caribe y Centroamérica? Estamos muy satisfechos de nuestro acuerdo con Expedia, pues hemos entrado con carácter de cadena «preferente», recibiendo un trato muy distinto al tradicional de la touroperación, mucho más exclusivo. Los retornos en materia de inversión en marketing, siempre que se cumplan unos objetivos, son también destacables. ¿Qué políticas está aplicando Barceló en relación con el medio ambiente, y qué resultados han obtenido en el ámbito latinoamericano? Uno de los objetivos que siempre ha estado presente en el Grupo Barceló es desarrollar hoteles integrados en el entorno natural y preservando al máximo las características del mismo, minimizando al mismo tiempo el impacto medioambiental del desarrollo turístico. Los instrumentos y actuaciones de Barceló Hotels & Resorts buscan y favorecen sistemas de producción y consumo más sostenibles, aplicando el criterio de precaución y adoptando medidas eficaces en relación con los costes para impedir la degradación ambiental. Desarrollamos programas de gestión medioambiental orientados a una multitud de aspectos, tales como residuos, formación, información, gestión del agua y energética, jardines. En definitiva, tratamos de considerar el medio ambiente como parte integrante del desarrollo y no de una forma aislada. ¿Cómo manejan el aspecto formación, en momentos en que se requiere mejor personal para asegurar mayor satisfacción del cliente y fidelización? La formación es un aspecto esencial en nuestra compañía, pues entendemos que el capital humano es el mayor patrimonio de nuestra firma. Llevamos a cabo una política de Recursos Humanos muy identificada con el entorno, especialmente en Latinoamérica, donde hemos demostrado una notable capacidad para sintonizar con la realidad social. En Barceló disponemos de un equipo humano al que se ofrece un plan de carrera, una formación adecuada y una amplia gama de posibilidades de promoción interna. La formación que impartimos tiene varias modalidades: la interna que realiza la propia cadena, la desarrollada a través de organismos oficiales, y finalmente la que lleva a cabo la Fundación Cátedra Iberoamericana, que imparte cursos en países latinoamericanos con profesores de universidades españolas. También disponemos de sistemas de incentivos para nuestros trabajadores, como el plan de Mejora Contínua, o la designación del «Empleado del Mes», por sólo citar dos ejemplos con los que buscamos lograr una mayor participación e integración. Al cierre del ejercicio 2007 lograron ocupar el puesto 24 en el ranking anual de la revista norteamericana Hotels, que incluye a las 300 empresas internacionales más grandes del sector, subiendo de la número 28 ¿Se sienten satisfechos, qué piensan de este logro como un nuevo desafío a continuar? Nos sentimos muy orgullosos de nuestra proyección en los últimos años, y de habernos situado entre las 24 empresas hoteleras más grandes del mundo. Pero está claro que para nosotros ello es tan sólo un paso, un estímulo para seguir creciendo y ascendiendo puestos en el ranking de los más grandes. Y no queremos crecer únicamente en número de hoteles, sino también en servicio al cliente y en calidad de nuestros establecimientos. Desde ese punto de vista conviene recalcar que en los últimos años hemos conseguido que 9 de cada 10 de nuestros hoteles se sitúen en los segmentos medio-alto y alto del mercado. 8 Notas & Eventos Aruba. Lanzará el Hotel Renaissance nueva página de Internet para los agentes de viajes y turoperadores E l hotel Renaissance Aruba Resort & Casino, de 558 habitaciones, lanzará el próximo 15 de enero una página de Internet dedicada exclusivamente a los agentes de viajes y turoperadores, para brindar información sobre los diferentes espacios que conforman este complejo. La nueva web, explica la entidad en una nota de prensa, contará con información sobre el complejo de playa Ocean Suites de su propiedad, así como el Marina Hotel en el centro de Oranjestad, la capital de este destino, y la isla privada Renaissance Island. La página de Internet permitirá a los agentes de viajes enviar ofertas complementarias a los huéspedes de las instalaciones antes mencionadas, así como el envío de notas personalizadas tras la llegada de los clientes. Aunque no contará con un canal de reservaciones, la página sí permitirá un redireccionamiento hacia la página Web principal del establecimiento, http://www.marriott.com/. Porto Alegre Resort incorpora una estructura de clubes de golf para sus huéspedes V einte hoteles de Porto Alegre, incluso cuatro de clasificación lujo y de redes internacionales, responsables por la oferta de más de 3,5 mil camas, pasan a ofrecer una estructura de club a sus huéspedes, que podrán reservar, entre un compromiso y otro durante su estadía en la capital gaucha, momentos de recreo y relajamiento para practicar el deporte o actividad física de su preferencia. La novedad, que incrementa la oferta turística de la capital es el Sport Day Use, primer producto del programa Porto Alegre Resort organizado por la Oficina de Turismo de Porto Alegre, y lanzado recientemente en la sede del Sindicato de Hotelería y Gastronomía, entidad asociada a la iniciativa al lado de la Federaclubes, Asociación Brasileña de Agencias de Viajes (ABAV-RS), Asociación Brasileña de la Industria de Hoteles (ABIH) y el Porto Alegre Convention & Visitors Bureau. En el evento, fueron presentados también los materiales promocionales del producto -folder con red de clubes y servicios, vouchers y displaysque ya están en las recepciones de los hoteles y en seis agencias de viaje acreditadas a comercializar el producto, informa un comunicado de la Secretaria de Turismo de Porto Alegre. Un producto y muchas opciones El sistema «day use» ha recibido una gran dosis de originalidad en Porto Alegre, por organizar en un solo producto una amplia gama de opciones deportivas y de servicios para turistas de todos los perfiles. El visitante podrá adquirir su pasaporte diario para los clubes en la recepción del hotel o en las agencias, que harán la reserva previa de los días, horarios y de la modalidad elegida por el usuario. El valor del paquete será pagado en el check-out del hotel o en la agencia elegida. En el conjunto, son 20 opciones en deportes y actividades físicas, como natación, hidrogimnasia, fútbol, tenis, voleibol, pádel, sauna, bocha, gimnasia y golf profesionales. Otro diferencial del producto es el costo, estandarizado para todos los clubes (diaria entera o media diaria), excepto la opción golf, con valores únicos para días hábiles y fines de semana, independiente del tiempo en que el visitante utilice el campo. Participan del Sport Day Use clubes deportivos y recreativos de envergadura, renombrados y reconocidos no solo por la calidad de sus estructuras como por los campeones que se han proyectado en el mundo olímpico. «En Grêmio Náutico União, considerado club con la tercera mayor estructura del Brasil, el turista estará en la casa que ha formado la gimnasta Daiane dos Santos, y en Sogipa-Sociedade de Ginástica Porto Alegre, en el ambiente de donde salieron estrellas de judo, como el bicampeón mundial João Derly y el medalla de oro de los Juegos Pan-Americanos de 2007 Tiago Camilo. A su vez, los amantes del golf disfrutarán de uno de los 10 mejores campos de Brasil, según criterio de la revista Golf Digest, en la área de 42 hectáreas del Belém Novo Golf Clube, localizado en la agradable Zona Sur de Porto Alegre». Porto Alegre Resort El Sport Day Use es el primer producto del programa Porto Alegre Resort, creado para ofrecer a los visitantes, de forma organizada, las variadas estructuras, servicios y opciones de recreo existentes en la ciudad el año entero. Entre los próximos productos estará la oferta de visitas guiadas a los estadios de los campeones mundiales Grêmio e Internacional, así como el servicio de reserva de ingresos para partidos, caminatas en el Centro Histórico, senderos en parques y áreas verdes y el itinerario vuelto al bienestar y a la salud, comprendiendo también spas, clínicas y otras estructuras existentes en las áreas de estética y relajación, explica el reporte de la secretaria de turismo. Situada en el Extremo Sur de Brasil y en el corazón del Mercosur, Porto Alegre registra un flujo estimado de 1,185 millón de turistas/año, siendo 20% de visitantes extranjeros. Del total de turistas que llegan a la capital del estado de Río Grande do Sul, 44% son del segmento de eventos y negocios. América Latina y el Caribe registrarán este año un crecimiento económico del 4,6 por ciento P ara el año entrante, ambas regiones sumarán un crecimiento aún menor, de 1,9 por ciento, en consonancia con la situación internacional, dijo la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en un informe. El 2008 se constituyó en el sexto año de crecimiento económico consecutivo en América Latina y el Caribe, pero el primero con tendencia descendente, asegura un reporte de Xinhua.La contracción fue mayor en aquellos países con una alta dependencia comercial de Estados Unidos, como México y algunas naciones de Centroamérica. La CEPAL tiene su sede en Santiago de Chile, y es un organismo especializado de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Con la desaceleración por la crisis mundial, el desempleo, el trabajo informal y la emigración aumentarán en América Latina y el Caribe, dijo la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena. Debido a la contracción, el desempleo alcanzó este año 7,5 por ciento y aumentará a entre 7,8 y 8,1 por ciento en el 2009. Con la baja de las economías de América Latina y el Caribe en el 2009, la inflación regional disminuirá ese año a 6 por ciento de 8,5 por ciento este 2008. Según el documento de la CEPAL, a causa de la desaceleración global, la región ha registrado una baja de sus exportaciones, menor captación de inversión extranjera directa, contracción del turismo y reducción de las remesas. Las remesas son importantes para la mayoría de las naciones pero son vitales para algunos países como Bolivia, Belice, Nicaragua, El Salvador, Jamaica, Honduras, Haití y Guyana, donde en algunos casos incluso sobrepasan su producto interno bruto, agregó. Enero 2009 CEPAL prevé fin de la bonanza económica en América Latina para 2009 L a economía de América Latina, golpeada por la crisis mundial, crecerá 1,9% en 2009, la tasa más baja en seis años, y menos de la mitad de la registrada este año, poniendo fin al ciclo de bonanza en la región, informó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). En 2008 había registrado una expansión de 4,6%, apoyada aún por las favorables condiciones del mercado de las materias primas. «Estamos ante el final de un período con escasos precedentes en la historia de la región», dijo la CEPAL en su ‘Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2008’, presentado este jueves en Santiago, sede del organismo dependiente de las Naciones Unidas. El ciclo de bonanza, con un crecimiento promedio regional de 5%, estuvo acompañado por una mejora de los indicadores del mercado laboral y una disminución de la pobreza en la región, los que, sin embargo, volverán a resentirse a partir de 2009. Para el próximo año, la CEPAL estima un aumento de la tasa de desempleo desde 7,5% en 2008 a niveles entre 7,8 a 8,1%, con un incremento del mercado informal. El aumento significará que hasta 1,8 millones de personas se sumen al actual número de desempleados, de 16 millones. Como consecuencia de esto, se espera que la pobreza supere los actuales 182 millones de personas. La región, al igual que el resto del mundo, resentirá en 2009 los efectos de la crisis financiera internacional, de cuya magnitud aún no se tiene una idea precisa, según CEPAL. «La profundidad y duración de la recesión dependerán de la eficacia de las medidas de estímulo de la demanda implementadas para compensar la caída del gasto privado, así como de la vuelta a la normalidad de los mercados crediticios», advierte el documento. Las medidas adoptadas por la Reserva Federal (Fed) estadounidense y los bancos centrales de otros países deberían permitir que las economías desarrolladas superen la etapa más profunda a partir del segundo semestre de 2009, una situación de la cual no hay certeza, según la CEPAL. Por tal razón «no puede descartase un escenario más pesimista», en el cual la recesión continúe o se profundice. En ese escenario, la región crecería por debajo de 1,9% e incluso llegaría a un 0%, según explicó en rueda de prensa Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de CEPAL. «Si eso no ocurre (recuperación de las economías desarrolladas), la región puede crecer a cero», señaló. La crisis afectará a América Latina por una esperada reducción del volumen y el precio de sus exportaciones, como consecuencia del descenso en la cotización de las materias primas, el motor del crecimiento regional. Se espera además una caída de las remesas enviadas por sus trabajadores emigrantes, fundamental para la mayor parte de las economías del Caribe, Centroamérica y México, y una baja de la inversión extranjera directa y de la demanda de servicios en turismo.Los países latinoamericanos enfrentarán además mayores dificultades de acceso y un mayor costo del financiamiento externo. Una consecuencia positiva de la crisis será la reducción de los niveles de inflación. Se estima que el indicador baje desde 8,5% a 6% en 2009. La CEPAL advierte también sobre un deterioro de los niveles distributivos y aconseja a los países de la región adoptar «soluciones coordinadas» para enfrentar la crisis, sobre todo con medidas destinadas a impulsar la demanda y fomentar el comercio regional.En 2009, todos los países de la región registrarán caídas en su producto, con mayor profundidad en el caso de Argentina, que pasará de una expansión de 6,8% en 2008 a un crecimiento de 2,6% el próximo año, y Brasil, que pasará de un 5,9% a un 2,1%. N e g o c i o s Enero 2009 Paradigamas de la competitividad turística El aporte del turista se compone del esfuerzo económico y de las inseguridades e incomodidades que se encuentra en el destino que haya elegido. Entre ellas se encuentran la contaminación, el tráfico peligroso, medios de transporte inseguros, agresiones físicas, robos, condiciones no higiénicas de servicios turísticos, servicios turísticos no categorizados, ausencia de cambio de moneda oficial, facturación irregular, percepción de hostilidad hacia el turista, sensación de discriminación, mala comida, transporte ineficiente, escasez o mala ubicación de los servicios, entre otros. Por Manuel Neira Sánchez P ara intentar comprender la importancia de la competitividad en la actividad turística es ne cesario admitir dos importantes paradigmas: la industria turística integra negocios de sectores muy diversos y la responsabilidad del Estado con el sector turístico Los turistas viajan para tener experiencias gratificantes que les proporcionen un alto «valor percibido». Estas experiencias se obtienen realizando actividades muy diversas que configuran una demanda genérica distinta y, de hecho, un mercado distinto. Dicho «valor percibido» procede de la cantidad y calidad de servicios recibidos a lo largo de su experiencia turística en un destino determinado. Pero también procede del conjunto se sensaciones (vivencias, percepciones, interrelaciones y estados emocionales) experimentados durante su viaje. El aporte del turista se compone del esfuerzo económico (precio y condiciones de pago) y de las inseguridades e incomodidades que se encuentra en el destino siendo las más frecuentes las siguientes: Contaminación, tráfico peligroso, medios de transporte inseguros, agresiones físicas, robos, condiciones no higiénicas de servicios turísticos, ausencia de tarifas, servicios turísticos no categorizados, ausencia de cambio de moneda oficial, facturación irregular, percepción de hostilidad hacia el turista, sensación de inseguridad social, temor a actos terroristas, sensación de discriminación, mala comida, transporte ineficiente, escasez o mala ubicación de los servicios, lentitud en la prestación, etc. La responsabilidad del Estado El Gobierno debe mantener y potenciar altos niveles de seguridad en las zonas turísticas, promover mejores servicios, cuidar la estética de los espacios turísticos, concienciar al personal de estos servicios para que mantenga la tradicional hospitalidad que caracteriza al país y, en general, todo aquello que contribuya a aumentar las sensaciones y reducir las incomodidades e inseguridades. Para alcanzar una alta competitividad se necesitarán más y mejores puertos, aeropuertos, carreteras, telecomunicaciones, vigilancia seguridad, servicios médicos, universidades, transporte, servicios de inmigración, parques nacionales, recreación y entretenimiento, prestación de servicios en múltiples actividades, etc., en cantidad y calidad necesarias, bien a través de inversiones directas o indirectas (concesión o privatización). El Gobierno debe garantizar una óptima operatividad en las citadas acciones. Lo importante para desarrollar una política turística eficaz es reconocer que cada destino tiene su propia problemática competitiva que exige una gestión local de la misma. En este sentido el Gobierno creará las condiciones competitivas generales y dará soporte a los programas de competitividad específicos de los destinos turísticos, en estrecha colaboración con los responsables políticos provinciales, con un compromiso personal de los citados en la actividad turística. El valor percibido por los turistas está relacionado directamente con el funcionamiento del sector público. La competitividad se manifiesta a través de síntomas muy claros: alta demanda, precios, rentabilidad, buenos salarios, superávit financiero en los departamentos, empresarios motivados y con seguridad en el futuro, fluidez crediticia, mejoramiento del espacio natural y urbano, etc. La competitividad también requiere atractivos turísticos adecuados, planificación y ordenamiento turístico inteligente, recursos humanos abundantes y bien cualificados, infraestructuras y equipamientos en buenas condiciones, fácil acceso a las nuevas tecnologías y financiación a costo razonable para lo cual el Gobierno promoverá, en cooperación con la banca, el desarrollo de los mecanismos adecuados para que las empresas puedan ser competitivas eliminando, entre otras, trabas administrativas, laborales, financieras y fiscales lo antes posible. La realidad actual nos retrotrae a los pocos destinos turísticos con que cuentan los países emergentes con rentabilidades poco competitivas que requerirán de acciones específicas para mejorarlas. La capacidad del sector turístico en estos paísesdebe ser fuertemente reforzada para adaptarse a las amenazas de los competidores, a la creciente fuerza negociadora de clientes y proveedores y a la competencia de países con potencial turístico. 9 10 A r t e & C u l t u r a Enero 2009 Rituales, misterios y magia blanca El legado de las profecías Maya El mundo parece haber entrado en una carrera bélica de la que nadie sabe bien como se saldrá. Miles de años atrás, el calendario de la civilización Maya nos hacía una profecía al respecto, que es importante conocer para que, individualmente, hagamos todo lo posible por cambiar el curso de la historia. Los españoles estaban fascinados y a la vez horrorizados de todo lo que habían encontraron en este «nuevo mundo». Miraban a la religión Maya, con el sacrificio humano incluido, como algo bárbaro y satánico. Por eso, buscaron destruir todo sin dejar un solo rastro. Así, bibliotecas enteras de importantes y llamativos libros fueron quemadas, y los Mayas que no morían de enfermedad, hambre, o explotación laboral, eran convertido al catolicismo. E n el último milenio, una gran civilización de científicos, artistas y guerreros, y más de 12 millones de fuertes personas, abandonaron precipitadamente su mundo. Eran los Mayas, gente con una gran visión, cuyas ciudades y templos se encuentran a lo largo de la Península de Yucatán, pero tragados por la tierra. Sus grandes centros cívicos, templos de adoración, casas y asentamientos, se encuentran enterrados junto a grandes obras de arte, cerámicas y arados. Uno de los mayores logros, que coronó su avanzada civilización, es el calendario Maya. Aún hoy este calendario es un rompecabezas para los eruditos modernos, pero puede también servirnos como una advertencia con respecto a la destrucción de nuestra propia civilización. Según sostienen los especialistas, el calendario Maya es una de las maravillas del mundo. Es tan exacto en términos de capacidad de contabilidad, que incluso pone en ridículo nuestro propio calendario. Para los Mayas, el tiempo era cíclico. Así, uno siempre vuelve y completa su ciclo. Ellos tenían un importante ciclo que comenzó en 3113 A.C., y que va a terminar el 12 de diciembre de 2012. En su tiempo, creyeron que para ese momento habría un repentino revés en el campo magnético de la tierra. Los Mayas temían al sol, por lo que lo alimentaban con sacrificios humanos, para que no dejara de enviar su fuerza de vida, ya que esto terminaría con el ciclo del hombre. Los Mayas contaban los días según dos calendarios, uno de un año «vago» de 365 días y otro de un ciclo más corto de 260 días. Cada día tenía dos nombres, uno según cada calendario, de modo que la misma combinación de nombres no se repitiera por 52 años. Cuando uno de estos 52 períodos de año acabaran, saldrían de sus ciudades e irían a las colinas circundantes y mirarían ansiosamente las estrellas. El signo que buscaban era el grupo de estrellas de las Pléyades. El aspecto de estas estrellas significaba que los cielos no habían parado dar vuelta, y que nuevamente se levantaría el sol. Así, celebraron el nacimiento del nuevo ‘siglo’ con una gran fiesta y muchos fuegos, simbolizando el renacimiento del mundo.Muchos antiguos documentos mayas fueron destruidos en los años de la ocupación española. Pero afortunadamente, no todos los españoles tuvieron esa actitud frente a los Mayas. Algunos de ellos, como Bernadino Sahagun, se hicieron amigos de los nativos y procuraron registrar para la posteridad todas sus creencia, ideas, y tradicionales. Además, algunos libros y reliquias preciadas de los Mayas sobrevivieron a la destrucción, siendo ocultadas por los mismos Mayas o exportadas a Europa como presentes para la Corona Española. El más importante de éstos era un libro llamado el Dresden Codex, denominado así después de ser encontrado en una biblioteca semi destruida. Este extraño libro, lleno de jeroglíficos, fue escrito por Mayas indios. En 1880, un brillante erudito alemán leyó el Dresden Codex y desentraño el código del calendario Maya, permitiendo traducir muchas de las antiguas inscripciones que fueron encontradas grabadas en fuertes, casas, y artefactos Mayas. Este antiguo libro Maya fue utilizado por la astronomía moderna, proporcionando detalladas tablas de eclipses lunares y de otros fenómenos. En 1986, Maurice Cotterell llevó adelante una revolucionaria teoría referente a los ciclos de la astrología y del sol. Esto se debía a que durante varios años sospechó que el campo magnético del sol tenía consecuencia para la vida en la tierra. Y al estudiar Dresden Codex, descubrió que el calendario Maya no era nada arbitrario, sino basado en el conocimiento del sistema solar. 11 Enero 2009 Esto explicó la obsesión Maya por concentrarse en los largos ciclos del tiempo y su creencia en la subida y caída de las cuatro edades anteriores del hombre. Todo lo que faltaba para que el sistema entero desapareciera, era un desequilibrio repentino, como fue la invasión colonial. Ahora, cualquier guerra que se desate, junto con el tiempo en que vivimos, podría ser una peligrosa combinación que podría conducir a una declinación rápida y al derrumbamiento de la civilización. Como el tiempo Maya era cíclico, los efectos eran pensados para que eventualmente, y potencialmente, se repitiesen. Así, se tienen todos estos variados ciclos de forma conjunta. Ciertos días eran considerados desafortunados, pero otros eran considerados muy buenos. Era como mirar un horóscopo. Para los Mayas, ciertos años eran buenos y ciertos años eran malos. También creyeron encontrar «bloques» de 20 años, llamados katuns, que eran considerados buenos o malos. Cada bloque de tiempo, y su respectiva ‘personalidad’ para bien o para mal, para bonanza o hambre, se determinaban según el tipo de dientes que se podían observar en los calendarios. Al mirar el calendario, se puede observar que los Mayas podrían no solo ver en qué día o año estaban, sino también todo lo referente al período de 20 años en el cual se encontraban, y el que debía venir. Así, se podía haber previsto el mismo final de la civilización Maya, ya que en cierta forma se podría ver al derrumbamiento Maya como un simple proceso del paso del tiempo. En otras palabras, ellos previeron que el proceso de destrucción iba a ser un importante problema al que no podrían sobrevivir, y fue también por ello que no esforzaron demasiado en hacerlo. El derrumbamiento Maya se relacionaba con un cambio de katun y era asociado con los cambios de la tierra por acontecimientos naturales, como el fuego o el agua. Según se comenta, existen evidencias que relacionan la civilización Maya con el mítico continente perdido de la Atlántida, el cual se cree que se destruyó por una serie de catástrofes naturales. Los Mayas creían que el mundo había sido destruido cuatro veces antes. Primero por el agua, segundo por el viento y tercero por los cambios del fuego y de la tierra. Creyeron que al final de cada etapa había una época de caos, y entonces un período de reconstrucción, al tiempo que una nueva etapa comenzaba. Sin embargo, si creemos en esta lógica Maya, el año 2012, sería la quinta y final etapa del hombre. Es decir que nuestros días estarían contados. Sin embargo, la mayoría de los eruditos no creen que estemos en nuestros días finales, aunque si piensan que los años próximos años la tierra se encontrará muy agitada. Estamos experimentando muchos de los mismos problemas de los Mayas. Nuestra población está aumentando y las demandas a nuestro ambiente están agotando sus recursos. Muchos creen que no podremos continuar de la misma manera en que vivimos en la actualidad. Los expertos, nos sugieren aprender de los Mayas, para que la historia no se repita. Los Mayas vivían en el borde ecológico, ya que explotaban indiscriminadamente su medio ambiente y tenían una enorme base de población. Aunque la fecha del año 2012 está grabada fuertemente en la antigua piedra, la mayoría de los eruditos modernos sugieren que los Mayas nos legaron una advertencia y no una profecía. No es demasiado tarde para cambiar el curso de la historia, pero el tiempo está corriendo, y se hace inminente que, individualmente y como humanidad, encontremos el camino de la paz y el amor mutuo. 12 R e p o r t a j e Enero 2009 Anthony Bourdain: el chef viajero Para quienes no lo conocen, Anthony es un chef newyorkino muy conocido que se dedica a viajar y experimentar con comidas e ingredientes alrededor de todo el mundo. Pero su encanto principal reside en su mirada ácida sobre personas y lugares y una constante referencia a su condición de viajero siempre dispuesto a nuevos desafíos; como por ejemplo comiéndose el corazón de una cobra. Date un banquete con este viajero poco convencional. A nthony Bourdain: el chef viajero Para quie nes no lo conocen, Anthony es un chef newyorkino muy conocido que se dedica a viajar y experimentar con comidas e ingredientes alrededor de todo el mundo. Pero su encanto principal reside en su mirada ácida sobre personas y lugares y una constante referencia a su condición de viajero siempre dispuesto a nuevos desafíos; como por ejemplo comiéndose el corazón de una cobra. Date un banquete con este viajero poco convencional. Nacido en la ciudad de Nueva York, Anthony estudió en el Vassar College y se graduó del Culinary Institute of America. Así, Bourdain llegó a ser un chef ampliamente reconocido en el circuito de restaurantes de Nueva York. Trabajaba de diez a catorce horas por día y se daba muy pocos descansos que ni siquiera llegaban a ser vacaciones... hasta que hace unos años escribió un libro donde hablaba de su turbio pasado de drogas y excesos en las cocinas y relataba en detalle ciertas prácticas poco saludables del circuito comercial de restaurantes. Su libro se convirtió en un best seller y entre una cosa y otra, de la fama llegó a la televisión con su innovador programa. Respecto de este momento de su vida, Anthony comenta: «Antes de que saliera el libro, vivía de cheque en cheque, no tenía nada, trabajaba catorce o dieciséis horas al día, y no había visto nada del mundo más allá de mi cocina. Yo no lo busqué, simplemente surgió y al final resultó ser una experiencia mucho más agradable de lo que había imaginado. « ¿Ahora? Viajo por todo el mundo la mayor parte del tiempo. Realmente la paso de lo mejor, explorando países, cocinas y culturas sobre las cuales siento curiosidad –y me pagan por ello. Es el mejor trabajo del mundo.» En su programa –llamado Anthony Bourdain: No Reservations– se dedica a viajar por todo el mundo explorando la gastronomía típica de cada país. Hay muchos de estos programas en diferentes canales, pero lo que hace tan atractivo al programa de Anthony es su sinceridad y el tono cínico que pone en sus charlas mientras cocina: no le da pena criticar lo que no le gusta –sean comidas, costumbres o ideologías– pero además sabe que no puede criticar un plato sin haberlo probado, por eso es capaz de meterse a la boca el corazón aún latente de un cobra, entre otras recetas que a muchos les parecerían incomibles. Lo sorprendente de esta historia es que este chef obsesivo de su trabajo encontró el placer de viajar casi de casualidad. Tal como él lo cuenta, la cuestión sucedió así: «Recuerdo que todo estaba preparado para escribir un libro llamado The Cook’s Tour (El tour culinario) en el cual viajaba alrededor del mundo contando cómo se comía en los diferentes lugares. Aparecieron entonces dos desconocidos en mi restaurante que me preguntaron si me gustaría hacer televisión con ellos. Me sorprendió mucho que alguien quisiera hacer un programa conmigo. Sin reservas Anthony le dedica cada capítulo de su show a un país o una región de un país en particular donde prueba de todo... y en este caso se puede asegurar que de todo es de todo. El tono general de su show promueve la diversidad cultural y se opone de forma rotunda a la globalización que achata y estandariza la cultura de cada sitio. En sus palabras, Bourdain cuenta que «Hacer No Reservations es como viajar con una banda de rock and roll. Trabajo con un equipo pequeño de camarógrafos y productores –todos amigos, todos muy creativos– y nos divertimos mucho recorriendo el mundo. Una noche estamos durmiendo en una casa común en las selvas de Borneo, o navegando a vela en Sicilia, la próxima semana sudándola en un hotel de mala muerte en Samarcanda, pasando violentamente del confort a lo extremadamente rústico y viceversa. Es una vida salvaje, impredecible y humilde, en la que cualquier cosa puede suceder, y sucede. Ver el mundo como lo hacemos nosotros tiende a cambiar tu visión de las cosas y siempre todos hemos sido transformados por nuestros viajes, y creo que también hemos sido unidos por ellos. »En lo que va del programa, Bourdain recorrió alrededor de treinta países. Tan sólo con su primer programa (No Reservations) ha estado en París, en Islandia, Malasia, Nueva Zelanda, Uzbekistán, Sicilia, China, Vietnam, Japón, Las Vegas y Perú. La elección de lugares La elección de los lugares a visitar resulta bastante intuitiva para el chef. A veces hay regiones en las que una historia personal o un aspecto de su cocina lo llevan a visitarlas. En otras ocasiones, leer una novela de Graham Greene que se desarrolla en esa zona es ya una razón suficiente, o simplemente por ver fotos y recorridos en internet de los que se enamora lo llevan a lugares insospechados, casi desconocidos. 13 Enero 2009 Respecto a estas elecciones, el mismo chef dice: «Me gusta pensar que cada programa es único y que su tono y humor varía completamente en función de mi estado de ánimo. No estoy haciendo un diario selecto de viaje, sino que intento plasmar en el programa el ambiente de los lugares que visito. Si estoy contento se me nota en la cara, pero si lo estoy pasando mal tengo una posición lo suficientemente buena como para ser sincero y comentarlo.» Éste es sin duda gran parte del encanto que genera que cada vez más personas se entusiasmen observando las recetas y recorridos que hace este cocinero y viajero de corazón. Sobre este carisma tan especial, Anthony no tienen ningún secreto ni receta mágica: «Me siento como un cocinero afortunado al que se la ha dado la oportunidad de contar historias. Una persona tremendamente curiosa por descubrir nuevos lugares y que disfruta con ello. Cuando me levanto por la mañana me miro en el espejo y no veo a Indiana Jones, sino a alguien con suerte al que le gusta viajar alrededor del mundo, conocer otras culturas y hacer nuevos amigos.» Tal cual él lo dice, el espíritu viajero le ayuda a seguir ampliando sus sabores y caminos. Sobre algunos destinos Vietnam fue una región sorprendente por sus aromas y sabores. Incluso mientras caminaba por las calles el aroma de buena cocina se sentía en todo su esplendor y de hecho los cocineros de Vietnam están muy orgullosos de su labor. Tanto es así que según Bourdain «puedes ir por la calle y que dos extraños te inviten a su casa a comer para demostrarte lo bien que se come en su país». Sobre Singapur encontró la combinación perfecta entre comida de calidad, variedad y buen precio. «Cuanto más viaja uno, más cuenta se da de lo poco que conoce y de lo grande que es el mundo», afirmó Bourdain, quien añadió que todas las ciudades visitadas le han aportado algo, como los nuevos ingredientes descubiertos en Tailandia o el cambio de perspectiva que siguió a su visita a Beirut... Apenas en el segundo día de filmación se encontraba él caminando con su anfitrión Libanés –quien se vanagloriaba de la tolerancia que imperaba en la ciudad–, cuando en el recorrido que estaban realizando para la televisión se cruzaron con una caravana del Hezbollah celebrando la captura de dos soldados Israelíes. El programa (que se emitió por Discovery Travel and Living) en ese momento dejó de ser una crónica culinaria para convertirse en un recuento de 14 R e p o r t a j e Enero 2009 los sentimientos de impotencia, incertidumbre y desesperanza que expresaban Bourdain y su equipo al ver el horror que sucedía ante sus ojos. Lo notable de este capítulo especial de su programa es que ni Bourdain ni su equipo tomaron partido por ninguno de los dos bandos y enfocaron el programa hacia su propio drama personal al sentirse atrapados y sin salida. Al fin, después de varios días, Anthony y su equipo fue evacuado y el programa pudo finalizarse, pero a diferencia de los otros capítulos de la serie, la reflexión final no resultó feliz ni esperanzadora. La visión sincera y realista de este chef hacen que sus programas y viajes sean una ventan al mundo muy enriquecedora para los seguidores de su programa. Su espíritu viajero lo anima a seguir recorriendo y conociendo el mundo. Sobre este punto comenta: «Todavía no he ido a Laos o Burma. Hay lugares que me gustaría volver a visitar. No he pasado demasiado tiempo en Italia y me gustaría conocer más a fondo China y Argentina. Hay mucho que probar en el mundo.» Supongo que lo único que puedo responder es que todavía no lo sé, pero que estoy disfrutando tratando de averiguarlo. Aunque suene extraño, cuanto más viajo menos conozco, es algo frustrante. No importa cuánto tiempo pases en un país, nunca lo probarás todo, nunca lo conocerás todo. Sólo llegas a conocer un poco y eso ya es un placer.» Un estilo de vida Finalmente Anthony –con toda la frescura que lo caracteriza– muestra su espíritu libre cuando se La fusión de estilos A pesar de todo lo aprendido y recorrido, Bourdain resulta ser un clásico en sus propios preparados a la hora de cocinar. De raíz francesa, su cocina no busca la mezcla ni el exotismo. «Viajo a otros países para probar cosas nuevas, disfrutar y aprender. No con la pretensión de volver a Nueva York creyendo que conozco lo suficiente esas culturas como para incorporarlas a mi cocina. No me agradan los conocidos «chef fusión» que viajan dos semanas a América Latina o Asia y a su regreso preparan alimentos de estos lugares introduciendo ingredientes e influencias que no entienden completamente.» Sin embargo, como viajero su visión es mucho más amplia y el chef imagina al mundo como un banquete. «Un banquete que nunca se acaba, con millones de sabores diferentes. No se puede describir con palabras el sabor de un país como China. Existen muchas culturas con cientos de influencias en multitud de regiones. le pregunta sobre su futuro: «Simplemente quiero continuar con lo que estoy haciendo ahora. Todo me está saliendo bien y quiero seguir haciéndolo mientras sea posible. Estoy aprovechando las opor- 15 Enero 2009 tunidades que se me presentan. No tengo un plan perfecto y no quiero agobiarme pensando en lo que estaré haciendo dentro de cinco años. De momento estoy disfrutando del presente. Cuando no pueda seguir con ello, encontraré otra cosa. Me lo plantearé cuando ocurra.» A nthony Bourdain es un famoso chef que ganó notoriedad por su programa No Reservations, que lleva a este neoyorkino a distintos lugares del mundo con el objetivo de probar comidas exóticas, gustos diferentes y, por qué no, zambullirse en culturas lejanas y sorprendentes. El sentido del humor y la ironía son una constante en los modos en que se desenvuelve este chef a donde quiera que vaya, y esa característica que se convirtió en una parte identitaria del programa televisivo es también una chispa de talento que hace de su libro una obra afable y muy divertida. Sin olvidar jamás su situación como turista, que lo habilita para tomar distancia y tener una mirada ácida sobre las costumbres de aquellos sitios que visita, también evidencia la infinidad de torpezas que pueden cometerse al recorrer por primera vez las calles de una cuidad y, sobre todo, al sentarse en un restaurante para tomar algo de comida. Sarcasmo, desenfado y aventura son los elementos que, unidos, generan la mezcla, si no explosiva, al menos vibrante que hace a este libro. Sin detentar un estilo literario destacado, su autor nos lleva de la mano por los más dispares destinos, y nos muestra un costado que los libros de viaje no siempre atienden: la cultura gastronómica de los pueblos, en especial de sus rarezas, pero desde la perspectiva de un indudable entendido en la materia. Así, todo el itinerario es guiado por el objetivo de hallar la comida perfecta, la delicia más noble que hayan podido crear los habitantes de tal o cual región, de una u otra tribu, de esta o aquella comunidad. Una búsqueda que conduce desde el principio hasta el final entre las peripecias vividas por el autor. Viajes de un chef es un libro más que recomendable para los amantes de la gastronomía extranjera, sobre todo de los sabores exóticos, que son definidos a lo largo de las páginas con la precisión y la inventiva que sólo un chef puede lograr, pintando gustos como si fueran cuadros, o componiéndolos como si fueran piezas musicales. Ideal para disfrutar en vacaciones. 16 Parques Temáticos Abril 2008 Enero 2009 W e l l n e s s & S PA La importancia del masaje en el deporte El deporte en todas sus formas, y muy especialmente el de alto nivel, ha creado nuevas demandas y situaciones que desbordan los conceptos clásicos del tratamiento de las lesiones. La manera de entender y abordar una lesión (y su tratamiento), la necesidad de una eficaz y rápida recuperación, son temas en permanente revisión que hacen que las técnicas de terapias holísticas como el quiromasaje recobren de nuevo su importancia. E l masaje siempre ha estado vinculado en el mundo del deporte. En Grecia se relaciona ba la salud y la enfermedad a través de la mitología, y fueron los primeros en dejar constancia de la práctica del masaje, empleándolo como ritual de mantenimiento para el estado físico, sobre todo para los atletas (grandes ídolos de la época), y desarrollando un sistema coordinado de técnicas cuyos beneficios se comprobaban en las pruebas. A ellos se debe la creación y la promoción de los gimnasios. Los masajistas en aquella época se llamaban «alises». Su responsabilidad era preparar a los atletas de los Juegos Olímpicos, y estudiaban hidroterapia y fitoterapia, entre otras disciplinas. En Roma, Claudio Galeno (130 aC), célebre médico oficial de gladiadores, atletas y ejército, tuvo un gran interés por las posibilidades del tratamiento de enfermedades por medio de agentes físicos como el masaje. Preparaba sus medicamentos a base de materias primas vegetales y aplicaba el masaje como técnica fundamental. El masaje, un arte manual El masaje y el deporte El masaje es un arte manual que se ha ido transmitiendo de generación en generación, y que actualmente vuelve a estar de moda. Siempre ha gozado de prestigio y reconocimiento mundial por su efectividad y rapidez en la recuperación. La vinculación del masaje y el deporte no se ha perdido con el paso del tiempo, convirtiéndose en un arma terapéutica frente a la prevención y la recuperación de lesiones durante la actividad física. Los beneficios del masaje han sido valorados especialmente en nuestra época, puesto que el estrés, la falta de ejercicio físico y los desequilibrios psíquicos y psicológicos afectan hoy a gran parte de la población. El masaje en este sentido es muy importante tanto para la preparación de los deportistas antes de realizar una actividad física como para poder estirar la musculatura después de realizar un ejercicio intenso. Queremos prevenir enfermedades y dolencias mediante técnicas que pueden aplicarse a todas las personas, influyendo positivamente en ellas. El masaje es el arte curativo más antiguo que se conoce. Es incluso anterior a la medicina y a todas las demandas de las terapias holísticas que conocemos. Si a esto le añadimos el culto al cuerpo que procesamos, hace que el masaje esté llegando a su apogeo tanto en el terreno terapéutico como en el estético, integrándose dentro de círculos médicos oficiales, hospitales, centros de salud, etc. como una técnica muy valiosa en el tratamiento de enfermedades. Toda la historia del masaje se resume en analizar científicamente todos los beneficios que se han observado a lo largo de nuestra vida y relacionarlos con distintas técnicas a través de la piel. Los conocimientos de anatomía y fisiopatología han sido determinantes en su evolución, transformando movimientos intuitivos en técnicas terapéuticas y siguiendo un objetivo que ha permanecido durante siglos: eliminar o atenuar el dolor. El masaje se practica en todo el mundo. La educación física es considerada esencial en el desarrollo tanto físico como psíquico de la persona. Es un eslabón importantísimo de esta educación física, además de tener el poder de relajar la mente y el cuerpo, vigorizarlos y estimularlos. Actualmente, existen diversas escuelas que recogen distintos métodos de realizar el masaje como, por ejemplo, el clásico (enfocado a nivel muscular), los específicos, el oriental (orientado a puntos concretos de los meridianos), los reflexógenos (actúan a distancia de la afección a tratar) y los que emplean aparatos. Todos empleamos el tacto sin pensar en él como «masaje». Es un medio efectivo para reducir un dolor, como por ejemplo en un pie, y proporcionar alivio. El masaje es efectivo tanto a nivel físico como mental, dos aspectos muy importantes para cualquier deportista. Esto provoca una restauración del equilibrio y de la armonía de una mente preocupada y un cuerpo tenso. Es el antídoto definitivo contra los efectos nocivos de la tensión crónica e impide que el estrés comience. El masaje se compone principalmente de dos efectos muy beneficiosos para los deportistas: -Efecto reflejo: son los efectos producidos a distancia del lugar donde se aplica el masaje. Están relacionados con la aplicación de un efecto mecánico en un área determinada. Por ejemplo, en las contracturas, como no se puede aplicar directamente el masaje sobre un nervio, se realizan manipulaciones mecánicas cerca de los receptores nerviosos cutáneos. De esta manera, reacciona la piel, siguiendo las raíces sensitivas hasta la médula espinal, y produce una respuesta desde el área motora que llega a los grupos musculares adyacentes, relajando la zona afectada. -Efecto mecánico: son los producidos por el contacto de la mano. Pueden ser locales y reflejos, es decir, en el lugar donde se produce el masaje o a distancia del mismo. Por ejemplo, al realizar una manipulación que produzca un drenaje circulatorio de gran intensidad, el efecto reflejo puede ser un alivio del dolor en el trapecio. Efectos del masaje Básicamente podemos resumir los efectos del masaje que más nos interesan son los producidos por el contacto de la mano con el organismo, los efectos mecánicos y los efectos mentales o psicosomáticos: -Sobre la circulación sanguínea: activa la velocidad de las venas superficiales y profundas. Produce una acción de la compresión y vaciamiento de las paredes venosas. Es importante el efecto sobre la circulación arterial, puesto que, aunque no se puede actuar de forma mecánica sobre ellas, existe un efecto rebote al tratar profundamente las masas musculares. Mejora el color de la piel, la temperatura y disminuye la claudicación. -Sobre la linfa: debido a que el nacimiento de los vasos linfáticos está a nivel cutáneo, y con la estimulación de la piel, acelera su circulación y su efecto de drenaje. 17 18 W e l l n e s s & S PA Enero 2009 -Sobre el sistema nervioso: no se puede demostrar que pueda estimular un nervio lesionado o seccionado, pero sí existen consecuencias de debilidades de algún nervio. Al estimular los músculos afectados que dependen de ese nervio, éste también sufre un proceso de reactivación. Actúa sobre las contracturas musculares reflejas derivadas de ciertos procesos mecánicos. -Sobre los músculos: son uno de los principales tejidos donde se aplica el masaje (por sus efectos relajantes o tonificantes, limpiando las fibras musculares de toxinas; o por su efecto neuromuscular, para facilitar su contracción y relajación). Produce un verdadero aumento del volumen de las estructuras musculares, se hace firme y más elástico al aumentar su circulación. Hace que el músculo desarrolle su fuerza y movimiento, por lo que se desarrolla una potencia. Además, provoca un aumento importante de la circula- so, aunque no estimule directamente la atrofia. -Sobre el metabolismo: acelera su acción, aumentando la cantidad de orina después de cada masaje (incrementa la filtración renal) y impulsando la eliminación de nitrógeno, cloruro de sodio y fósforo inorgánico. -Sobre los órganos: especialmente sobre las vísceras (principalmente sobre el aparato digestivo, al cual ayuda a vaciarse y aumenta su función peristáltica normal). Existen manipulaciones especiales para vaciar el estómago, así como para mejorar el estreñimiento. ción venosa y linfática en su interior, con lo que aumenta la cantidad de oxígeno a nivel muscular. -Sobre la sangre: está demostrado que aumenta el número de glóbulos rojos en personas saludables o anémicas, puesto que parece ser que se estimula la función formadora de hemoglobina. -Sobre la piel: aumenta la temperatura de 2 a 3ºC, resultando muy importante en personas con trastornos circulatorios, neurovegetativos… También es importante su efecto sobre las fibras nerviosas diseminadas por la piel. Todo ello queda reflejado por la mejoría que experimenta la persona que acude a la realización de un masaje, por el reflejo existente entre la piel y las distintas partes y órganos de la anatomía. -Sobre el tejido adiposo: el masaje no elimina totalmente los depósitos de grasa, aunque sí los disminuye porque acelera el metabolismo y aumenta la circulación. Pero siempre tiene que ir acompañado de dieta y ejercicio para que el efecto sea mayor. También ayuda a la reabsorción de los líquidos, mejorando la celulitis. -Sobre la atrofia ósea: se produce por la inmovilización posterior a una fractura, estimula la piel, la circulación sanguínea linfática, además de los músculos inmovilizados e hipertróficos,por lo que favorece a la recuperación óptima del proce- El masaje es un instrumento fisiológico y terapéutico cuya aplicación adquiere especial relevancia en el ámbito del deporte: la preparación física, el rendimiento deportivo, la prevención y rehabilitación de lesiones. Cabe destacar que hay libros donde se ofrece una información exhaustiva sobre la función del masaje en la práctica del deporte, con especial énfasis en la formación deportiva, es decir, en el papel que desempeña en la preparación previa a una competición o evento deportivo y en el mantenimiento y recuperación de la forma física de los atletas. Asimismo, hay otras publicaciones en donde se describen las técnicas de masaje, efectos específicos, consejos prácticos, planificación y desarrollo, contraindicaciones y precauciones que garantizan una aplicación idónea. Octubre 2008 Turismo Salud 19 20 D e s t i n os Año Nuevo celta en Escocia El 31 de diciembre a la medianoche, las celebraciones en el pueblo escocés de Stonehaven comienzan alrededor de una gran fogata, donde muchas bolas de fuego parecen danzar. La procesión marcha a través del centro de la ciudad hacia el puerto, donde las bolas ardientes son arrojadas al mar. Participa tú también de un Año Nuevo diferente, destruyendo todo lo malo del año que pasó para empezar el nuevo con esperanza, al mejor estilo celta. A ño Nuevo celta en Escocia El 31 de diciem bre a la medianoche, las celebraciones en el pueblo escocés de Stonehaven comienzan alrededor de una gran fogata, donde muchas bolas de fuego parecen danzar. La procesión marcha a través del centro de la ciudad hacia el puerto, donde las bolas ardientes son arrojadas al mar. Participa tú también de un Año Nuevo diferente, destruyendo todo lo malo del año que pasó para empezar el nuevo con esperanza, al mejor estilo celta. Los festivales, tradiciones y ceremonias que se celebran con el fuego como principal elemento siempre estuvieron presentes; son una parte de todas las culturas y del desarrollo humano. Y es que hay algo de magia en las llamas oscilantes: a la vez que crean, destruyen. El fuego es un símbolo representativo muy fuerte y es utilizado tanto como fuerza purificadora, como también en alegoría al sol o para destruir «lo maligno». Muchas de estas ceremonias pueden ser rastreadas hasta tiempos pre-Cristianos, por lo que se las considera ceremonias paganas. En Escocia se hacían festejos de este tipo en varias comunidades, sobre todo las celtas, pero con el correr de los siglos muy pocos mantuvieron su herencia folclórica hasta nuestros días. Las quemas de pequeños botes también eran una costumbre en estas aldeas costeras, como la de Stranraer y Bettyhill en Sutherland y de otros asentamientos en la costa noreste. Existen actualmente varias ceremonias de fuego en el resto de Britania, pero el Festival de las Bolas de Fuego de Stonehaven, en Hogmany, es uno de los más impresionantes y trascendentes. ¿Cómo se vive el Festival de Stonehaven y sus Bolas de Fuego? Si visitas el Festival de las Bolas de Fuego de Stonehaven te encontrarás con un deslumbrante espectáculo. Los habitantes del pueblo se congregan en la noche del 31 de diciembre para recibir el Año Nuevo de una forma totalmente inusual: balanceando cajas de fuego sobre sus cabezas. Pero no son cajas comunes y corrientes. Son cajas de alambre llenas de material combusti- ble (cada balancero –como se les dice a los hombres que participan de la ceremonia– tiene su propia caja), sostenidas por una manija también de alambre, de casi un metro de largo. Esto mantiene a los balanceros lejos de la llama, pero no a los espectadores, por lo que dice que el festejo puede ser un tanto peligroso. Sólo hay que tener sentido común y mantenerse a una distancia prudente de la procesión. El evento comienza puntualmente a medianoche y dura de veinte a treinta minutos. La idea detrás de la ceremonia es deshacerse de los malos espíritus que ha dejado el año anterior, para que los espíritus del nuevo año puedan llegar limpios y frescos. Es un colorido festival anual que atrae cientos de espectadores, dispuestos a dejar lo mejor de sí para empezar el Año Nuevo con todo. Aunque la ceremonia central se lleva a cabo en Stonehaven, se sabe que es un evento compartido: un punto de reunión. Aquí, el 31 de diciembre llega gente de varias comunidades cercanas para saludar a amigos y parientes y desearles lo mejor en el año que llega. Así, van llegando nuevos espectadores para disfrutar del show. Son alrededor de cincuenta (el número varía año tras año) los balanceros que participan del desfile. La flamante procesión recorre la calle principal de la parte vieja de la ciudad en dirección hacia Mercant Cross en el este. Desde allí –cerca del puerto– se abre paso hacia el oeste (unos 160 metros). El espectáculo es verdaderamente impresionante a medida que las bolas de fuego se balancean sobre un cielo negro. El espectáculo concluye cuando se llega al puerto y las Bolas son arrojadas al mar. En tiempos de guerra, el Festival de las Bolas de Fuego –en el que participaban mayormente hombres– se vio en peligro de extinción. Pero el folclore de Stonehaven es rico y perdura. Así, varias personas del pueblo se encargaron de que la tradición se mantenga en pie para convertirse en lo que hoy es el evento más importante de esta comunidad pesquera y sus alrededores. La ceremonia incluye premios a la mejor Bola de Fuego, algo por lo que los balanceros se deben esmerar. ¿Qué es una Bola de Fuego? Aunque pareciera haber algún tipo de secreto en la construcción de las famosas Bolas de Fuego, lo cierto es que no son más que un armazón de metal, relleno de materiales combustibles como carbón, papel de periódico, madera, telas viejas y frutos secos de abeto, todo rociado con un poco de parafina. Cada balancero tiene sus preferencias a la hora de elegir los materiales con los que va a rellenar su Bola de Fuego, pero todos utilizan doble alambre tejido para construir la caja, reforzándola con alambre de acero. Una vez que la Bola propiamente dicha está armada se ensarta la manija, que está hecha de un alambre muy resistente de 4 milímetros de espesor. Dependiendo del gusto del balancero, se puede incorporar otro material en la manija para evitar el contacto de la mano con el alambre caliente. Enero 2009 Antes de la ceremonia, las Bolas de Fuego deben ser chequeadas y certificadas por motivos de seguridad, algo muy importante en este tipo de eventos. El significado original de la ceremonia Aunque actualmente el Festival de Bolas de Fuego de Stonehaven no es más que una excusa para recibir el año de otra forma, se sabe que no siempre fue así. Hay dos versiones sobre el verdadero significado de esta gran ceremonia pagana. Por un lado se cree que había encantamientos solares o ceremonias mágicas que intentaban asegurar eternamente la fuente necesaria de sol tanto para los hombres, como para los animales y las plantas. Estas ceremonias incluían desfiles de antorchas, como una réplica terrestre de la fuente de luz y calor que proviene del cielo. Esta podría ser llamada la Teoría Solar, pero hay otra. Por otra parte muchos piensan que las ceremonias de fuego eran simples intentos de purificación, diseñadas para destruir todas las influencias malignas, ya sean personificadas por brujas, demonios y monstruos, como también las impersonales, una especie de fuerza maligna que existía en el aire. Esta es la Teoría de la Purificación. Aunque no hay evidencias de la ceremonia de Stonehaven más allá de principios del siglo XX o unos años atrás, hay razones para pensar que tiene mucho más que sólo un siglo de antigüedad. Es común que tanto el significado original como todo el festejo en sí hayan cambiado, mutado, tomado nuevas referencias para llegar a ser lo que es hoy. El Festival de Bolas de Fuego de Stonehaven es sin duda un vestigio de la historia escocesa, con sus fascinantes ceremonias paganas en honor a la madre naturaleza. ¿Qué mejor forma de empezar el Año Nuevo que con un festival purificador? Que lo malo de este año se vaya con la noche, recibiendo el que llega con el balanceo del fuego y la luz del nuevo sol. D e s t i n os 21 22 H o t e l e r a s Enero se las merecen: conozcan el Hotel Villa Rolandi Thalasso Spa, el cual se ubica en medio de dos culturas, un hecho insólito e histórico, podrán apreciar así el encanto y la majestuosidad de la cultura maya, así como, la fortaleza y reunión de virtudes de la cultura romana. Una dupla que les abrirá los ojos para hacerlos ver que, sea cual sea el precio que paguen por el alojamiento, valdrá cada centavo multiplicado por tu satisfacción y placer. Iberostar Hacienda Dominicus: Un hotel para recién casados N unca pero nunca, había leído tantos comenta rios positivos acerca de un Hotel, las críticas acerca del Iberostar Hacienda Dominicus son realmente formidables. Todo el mundo lo recomienda como un hospedaje buenísimo, que tiene de todo ción es simplemente el Hotel Bel Air Collection & Spa ¿Por qué? Pues porque se trata de un resort especialmente para adultos por lo que no aceptan el ingreso de niños. Es perfecto para las parejas solteras que buscan diversión y el enamoramiento en un lugar fantástico como las playas de Cancún. Aquellos que pretendían organizar un viaje familiar es mejor que olviden a este hotel como opción provisional… Si tú y tu pareja aún no han decidido tener hijos, hospedarse en este hotel les cae como anillo al dedo. El hecho de que el hotel no acepte niños es en cierto modo para brindar paz y tranquilidad a los huéspedes que no desean ver niños corriendo por los pasadizos del Hotel. salvo el Internet, pero eso es lo de menos. Hagámosle caso a los conocedores y llamemos ahora mismo para hacer las reservaciones respectivas. Este hotel es perfecto para las parejas de recién casados, una luna de miel aquí es de lo mejor. El hotel Iberostar Hacienda Dominicus tiene unas cuatro estrellas bien puestas: hermosa infraestructura, una decoración espectacular que los ojos no se cansarán de ver las paredes tan bien arregladas, tiene una pulcritud a ojo de buen tejedor… de verdad que quien quiera darse unas vacaciones especiales debe hacerlo aquí en el Hotel Iberostar Hacienda Dominicus de Bayahibe. La pregunta que te estarás haciendo en este momento es ¿Dónde queda Bayahibe? Pues en República Dominicana. Se trata de un lugar que alberga playas hermosas de arena blanca, muy tranquilas, pero con infraestructuras hoteles muy modernas, tal como lo es el hotel del que estamos hablando el día de hoy. Sigamos hablando del hotel en sí…La vegetación que rodea al Hotel Iberostar Hacienda Dominicus es realmente impresionante, si eres un fanático de la naturaleza te impresionarás desde el primer momento. Asimismo vale destacar que el personal del hotel es bastante atento y están dispuestos a atender y satisfacer todos los deseos de sus huéspedes, están con los ojos abiertos en todo instante para saber qué es lo que deseamos. Buenísima atención, sin lugar a dudas. Ya lo sabes, disfruta de tu luna de miel en República Dominicana, tienes una playa bellísima y un hotel espectacular que podrás gozar al máximo. No esperes más y vive tu matrimonio y que sean muchos años de felicidad. ¡No olvides pedir para cenar langosta y una botella de champagne! Hotel Bel Air Collection & Spa: Solo para adultos U n hermoso sol, una arena suave y escurridiza para los pies, ¿Nuestro destino elegido? Cancún ¿Y el hotel? Elegir un hotel en Cancún es una tarea difícil por la gran oferta hotelera que existen, sin embargo si planeas tu luna de miel o decides viajar junto a tu pareja entonces la elec- 2009 Es importante mencionar que las reservaciones para dos personas en el Hotel Bel Air Collection & Spa tienen un costo desde $127 dólares americanos, y adicionalmente tienes la oportunidad de escoger una habitación con jacuzzi, solamente agregando 70 dólares más al primer costo. ¿Te apetece entonces beber una copa de vino mientras disfrutas de la cálida agua del jacuzzi? El hotel ofrece magníficas ofertas, es cuestión de buscarlas a través de Internet. Por ejemplo te contamos que durante este año 2008, la oferta que circulaba era la siguiente: si hacías tu reservación del 9 de Septiembre hasta el 20 de Diciembre tenías la oportunidad de recibir el 10% de descuento en todas las reservaciones, ¡eso es fantástico! ¿No te parece? Hotel Villa Rolandi Thalasso Spa en la Isla Mujeres E n las Islas Mujeres, fra se encantadora para los muchachos a quien les hace imaginar que están en la arena tomando un sol encantador y brillante, con una sombrilla los cubre, sus dos jugos de fruta favoritos al costado listos para ser bebidos y, por supuesto, en su imaginación hermosas mujeres que los miren tiernamente como diciendo que aquí tú eres el rey. ¿Qué le parece? Dicen, quienes han estado allí que todo eso y más puede ser posible si te animas a pasar tus vacaciones en el Hotel Villa Rolandi Thalasso Spa, un precioso y lujoso lugar que les dará más de una sorpresa. ¿Se animan a comprobarlo, muchachos? No pueden esperar más, ya vienen sus vacaciones y si no, pues pidan unas que bien que Si pensaron en regalarse a ustedes mismos, el mejor obsequio que pueden recibir, así como, recopilar todos los premios que no obtuvieron en los momentos adecuados y ahora piensan en tomarse la revancha pues, les diré que la cifra de vuestra felicidad no pasa de los 327 dólares americanos, los cuales podrán hacer que vuestra estadía sea como para sentirse como el rey de la selva o, o para las chicas como la princesa como las que nos gusta ser tratadas. Sea cual sea el caso, date una vuelta por las hermosas playas de Cancún, nada con los animales más inteligentes sobre la tierra: los delfines; visita las ruinas de la cultura maya. Es decir, haz lo que te plazca, explota por unos días de adrenalina y date le gusto que nunca te diste, hazlo ahora porque las fechas festivas se pasan y con ellas que no se vayan tus deseos de aventurarte al placer y la relajación. T u r i s m o Rural Agosto 2008 Un lugar donde puedes estar tan relajado o tan activo Así es el pequeño pueblito de Argestugues escondido en una de las zonas más vírgenes de los Pirineos, a 1000 metros de altitud en la comarca de l’Alt Urgell, en la provincia de Lérida, a 16 km. de la Seo de Urgel y 26 Km de Andorra. A rgestugues tenía originalmente cuatro casa, todos sus habitantes se fueron en los años 60, permaneció deshabitado durante 40 años, y ahora les ofrece alojamiento en tres casas rurales reconstruidas con mucho encanto. Aparte de disfrutar de la paz y tranquilidad que nos brinda el entorno natural de la casa y que nos · Comedor - salón con estufa de leña · Calefacción central · Electricidad y agua caliente generada con energía solar · Televisión, DVD y surround sound · Jardín con barbacoa · Grandes terrenos propios alrededor de la casa Casa El Paller del Moscardó invita a practicar el senderismo, hacer excursiones a pie y en bicicleta, buscar setas... merece la pena aprovechar la variada oferta de una comarca tan activa como l’Alt Urgell, donde naturaleza, aventura, tradición y cultura se combinan para deleitar al visitante. Podéis escalar, montar a caballo, practicar el golf, hacer rafting, esquí nórdico o alpino, volar en globo, visitar las iglesias románicas de los pueblos de los alrededores... Si necesitáis ayuda para organizar cualquiera de estas actividades, no dudéis en contactarnos. Los lugares de más interés de los alrededores son: la reserva natural de Boumort (20 Km); La Seu d’Urgell, capital de comarca y sede olímpica de piragüismo (16 Km); las pistas de esquí nórdico de Sant Joan de l’Erm (27 Km); el campo de Golf Aravell con 18 agujeros (15 Km); la ruta de los dólmenes en Cabó (17 Km); nuestro país vecino, Andorra, con su amplia oferta de esquí alpino (26 Km) ... Además, el servicio de taxi de montaña 4x4 de la casa les puede mostrar los lugares más remotos de la zona haciendo excursiones de alta montaña. Déjense guiar para descubrir la ruta del románico, la de los oficios antiguos, la de los cataros. Las tres casas Cal Sodhi, Cal Moscardó y el Paller del Moscardó les abren las puertas para que disfruten de una estancia inolvidable todo el año. En medio de la naturaleza y rodeadas de grandes extensiones de terreno de nuestra propiedad, nuestras masías construidas con piedra, pizarra y madera son ecológicas y respetuosas con el entorno. El agua viene de la fuente y tanto la electricidad como el agua caliente se obtienen con energía solar. En un ambiente cálido y acogedor dispondrán de todos los servicios para hacer que su estancia sea muy agradable. Casa Cal Moscardó Les alquilamos la casa entera para que durante unos días sea su casa y no tengan que compartir con otros huéspedes. Cal Moscardó les ofrece: · 3 habitaciones dobles con baño · Cocina completamente equipada Les alquilamos la casa entera para que durante unos días sea su casa y no tengan que compartir con otros huéspedes. Actividades Con nuestro servicio de excursiones en 4x4 pueden descubrir esta zona tan virgen de los Pirineos. Se puede admirar la naturaleza, conocer nues- El Paller del Moscardó les ofrece: · 4 habitaciones dobles con baño · Cocina completamente equipada · Comedor - salón con estufa de leña · Calefacción central · Electricidad y agua caliente generada con energía solar · Televisión, DVD y surround sound · Jardín con barbacoa y jardín privado para una habitación · Grandes terrenos propios alrededor de la casa Casa Cal Sodhi Les alquilamos la casa entera para que durante unos días sea su casa y no tengan que compartir con otros huéspedes. Cal Sodhi les ofrece: tro patrimonio cultural o diseñar una excursión a su medida. Excursiones de alta Montaña Una selección de excursiones a lugares de gran belleza paisajística. Excursiones de todo el día con almuerzo en un pequeño restaurante rural o excursiones de medio día. Cadi - Sant Joan de l’Erm - Rasos d’Ars -Llacs de la Pera - Boumont - Civis · 2 habitaciones dobles con baño · 2 habitaciones dobles con baño compartido · Cocina completamente equipada Descubra nuestra tradición e historia visitando nuestro patrimonio cultural. · Comedor - salón con estufa de leña · Ruta de los Dólmenes · Calefacción central · Descubrimiento del arte románico · Electricidad y agua caliente generada con energía solar · Visita a los museos de l’Alt Urgell · Parque Cretáceo en Isona · Acceso para minusválidos · Televisión y video · Jardín con barbacoa · Grandes terrenos propios alrededor de la casa Excursiones Culturales Excursiones a medida Díganos donde quisiera ir, y le llevamos. Rutas de naturaleza, salidas a la nieve, esquí - Deportes de aventura - Transporte al aeropuerto - Viajes desde Barcelona 23 24 C r u c e r o s Estados Unidos: Royal Caribbean diseña un paquete de medidas de apoyo a clientes y agentes de viajes R oyal Caribbean, que anunció hace unos días la reducción del suplemento del carburante como consecuencia del descenso en el precio del crudo, ahora pondrá en marcha un paquete de medidas anticrisis para que los agentes de viajes puedan vender más fácilmente los cruceros y el público final acceda sin grandes esfuerzos económicos al mundo de los viajes en crucero. Según comenta Belén Wangüemert, directora general de Royal Caribbean Cruises España, «somos conscientes del reto que para todo el sector será el próximo 2009. Desde Royal Caribbean creemos que debemos hacer un esfuerzo adicional durante este próximo año, y es por ello que presentamos una serie de medidas que estamos seguros serán bienvenidas tanto por el sector turístico profesional como por el consumidor final». Las medidas anticrisis incluidas en el «Pack Ahorro» de la naviera son las que se detallan a continuación: -Ahorra en teléfono. Royal Caribbean piensa en todos aquellos que tienen tarifa plana, y por ello ha habilitado dos nuevas líneas telefónicas para los agentes de viajes: 93 270 37 05 y 91 758 07 57. Por supuesto, todo el que lo prefiera podrá seguir utilizando el 902 345 145 habitual. -Ahorra en precio. Como ya se ha anunciado recientemente, Royal Caribbean Cruises ha eliminado el suplemento del carburante para todas las reservas con salida en el 2009, y presenta precios realmente ajustados y acordes a la situación del mercado. -Ahorra viajando con niños. Para los cruceros con salida desde Barcelona, la naviera ha reducido el precio de pasaje para los niños de 6 meses a 12 años, de manera que en determinadas salidas podrán viajar gratis, pagando sólo tasas y propinas. El espacio es limitado así como las fechas de aplicación. -Ahorra en depósito. A la hora de realizar una reserva, los clientes podrán asegurar su reserva abonando sólo el 50% del depósito requerido hasta ahora. El pago del resto del depósito se podrá efectuar junto con el pago final. Esta medida es aplicable a todas las nuevas reservas individuales (no grupos) realizadas entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2009. -Reservas de grupos. Se han flexibilizado las condiciones de grupos para que los agentes de viajes Enero 2009 puedan disponer de más tiempo para vender sus bloqueos y el proceso sea en conjunto más fácil. Royal Caribbean International es una de las principales compañías de cruceros a nivel mundial, con una trayectoria de casi 40 años surcando con sus barcos las aguas de todo el mundo. Actualmente cuenta con 20 barcos en su flota, incluyendo el recién inaugurado Independence of the Seas, el barco de cruceros más grande del mundo y buque insignia de la compañía, junto a sus hermanos gemelos Freedom of the Seas y el Liberty of the Seas; y el Voyager of the Seas y el Navigator of the Seas, los barcos más grandes posicionados en el Mediterráneo. Aruba: Buque «Enchantment of the Seas» realiza su primera visita a la Isla Feliz E l barco «Enchantment of the Seas», pertene ciente a la línea naviera Royal Caribbean, recibió un reconocimiento de los representantes de la Autoridad Portuaria de esta isla (APA) con motivo de su primer arribo a ese destino del Caribe. Entre los invitados de honor a bordo de la lujosa embarcación se encontraba la Primera Dama de Colombia, la señora Lina Moreno de Uribe, esposa del Presidente Álvaro Uribe, quien desembarcó en Aruba y paso unas pocas horas en la Isla Feliz antes de regresar por vía aérea a su país. Un total de 2 mil 293 pasajeros viajaron hasta Aruba a bordo del «Enchantment of the Seas» y según Michael Ronan, Vicepresidente para las Relaciones Gubernamentales con el Caribe, América Latina y Asia, y todos los pasajeros participaron de las excursiones en tierra, hicieron compras y disfrutaron de la hospitalidad del pueblo de Aruba. Casi 3.000 turistas de países americanos y de Europa comenzaron un recorrido por el Caribe esta semana en el lujoso crucero «Enchantment of the Seas», que zarpó el domingo pasado desde el primer puerto de origen de cruceros de América Central, con el que Panamá espera potenciar el turismo y crear empleos. El buque zarpó el domingo desde Colón, en la costa atlántica panameña, donde el consorcio Colón 2000 construyó el puerto de origen de cruceros, o ‘home port’, que atiende por ahora sólo a este barco de la compañía naviera Royal Caribbean, que ofrece una travesía cada semana, informó la agencia Afp. Las autoridades panameñas esperan que el nuevo ‘home port’ sirva para aumentar los ingresos por turismo al país, pero también para crear empleos en Colón, 90 km al norte de la capital, en la entrada atlántica del Canal de Panamá. El «Enchantment of the Seas», construido en astilleros de Helsinki (Finlandia) en 1997, partió en su primera travesía teniendo a Colón como ‘home port’, llevando a bordo a más de 2.700 turistas de América y Europa y 840 tripulantes. El buque, de 302 metros de eslora, con una altura de un edificio de 18 pisos y una velocidad máxima de 23 nudos, saldrá todos los domingos, entre diciembre y abril, rumbo a Cartagena y Santa Marta (en Colombia), y las islas de Aruba, Curazao y Bonaire. Uruguay espera ingresos por unos 20 millones de dólares en esta temporada de cruceros U ruguay acaba de presentar oficialmente esta semana la temporada de cruceros 2008-2009 para los puertos de Montevideo y Punta del Este, en la que se esperan ingresos por unos 20 millones de dólares americanos. El ministro de turismo, Héctor Lescano, destacó en la ceremonia de apertura que esa actividad turística significa para el país «una vitrina al mundo». En la temporada, que se extiende hasta abril, se aguarda el arribo de 176 embarcaciones con unos 90 mil pasajeros de distintos países, reporta Xinhua.Ciento sesenta y nueve cruceros atracaron en los dos principales puertos uruguayos en la temporada 2007-2008 y 62 en la de 2005-2006. El presidente de la Administración Nacional de Puertos (ANP), Fernando Puntigliano, hizo hincapié en que el arribo de cruceros se ha «consolidado año tras año». Remarcó que el crecimiento de la temporada se da porque el sector privado trabaja «mancomunadamente para esta tarea» junto con los organismos públicos. Puntigliano informó que tanto en Montevideo -la capital- como en el balneario Punta del Este -140 kilómetros al este- se realizan esfuerzos para que los cruceros cuenten con más puestos de atraque. Colombia: Cartagena se convierte en puerto de embarque intermedio de una nueva ruta de Royal Caribbean L a ciudad de Cartagena se convirtió en puerto de embarque intermedio del Caribe, al atracar el crucero Enchantment of the Seas, con el que la compañía Royal Caribbean International inauguró la ruta Caribe-Sur, informaron fuentes del sector. G a s t r o n o m í a Enero 2009 La cocina de México La gastronomía mexicana se caracteriza por su intenso aroma y el contraste de sabores. L a comida mexicana tradicional se transmite de generación en generación, por lo que las recetas más típicas y sabrosas lejos de olvidarse se han ido enriqueciendo con el paso del tiempo, hasta el punto de que la cultura culinaria ha dado lugar a una nueva cocina mexicana, caracterizada por sofisticados platos presentados con un mimo exquisito pero que no se han alejado de la sapiencia popular. En México las cocinas más reconocidas son las de los estados de Puebla, Oaxaca y Yucatán, y en menor grado, pero también característica, la de Veracruz. En general son cocinas criollas, diferentes de las caribeñas, un litoral donde también tiene un sabor característico. Desayunos tempranos En general, el desayuno tiene lugar hacia las 7 de la mañana y se mantiene como una de las comidas más fuertes y completas del día. Sobre el mantel se pueden degustar platos tan variados como los típicos chilaquiles (tortillas rellenas de tomate, chile, ajo y cebolla que pue- Enchiladas blanco, que contiene ingredientes tan variados como almendras, chocolate, chile, ajo, pimienta, plátano... Del mole, existen muchas variedades. De los más conocidos es el mole poblano, originario de la ciudad de Puebla. Es de chiles secos, almendras, chocolate, especias. Su sabor es dulzón, y efectivamente el típico es con pollo. Chilaquiles den acompañarse de pescado o carne), las tortitas de maíz o los huevos a la mexicana con chile y cebolla. Y para terminar nada mejor que un refrescante zumo de naranja y una taza de café al más típico estilo mexicano, es decir, intenso y con un toque a canela. Para aquellos que no son amigos del desayuno fuerte puede esperar a degustar estos platos en el almuerzo, o inclinarse por probar los tamales (pasta hecha con harina de maíz, envuelta en hojas de mazorca o de plátano, cocida al vapor y rellenos para todos los gustos: de cerdo, de gallina, vegetal), el atole (una bebida a base de maíz, leche o agua y fruta o chocolate. Es ligeramente espeso, y aunque es típico, no es de consumo cotidiano en las ciudades) o cualquier guiso junto con unas tortitas. Una comida típicamente mexicana La comida se suele servir entre la una y las cuatro de la tarde y tiende a ser más abundante que en otros países. En general consta de un primer plato bastante suave y ligero que suele componerse de caldos típicos como el tlalpeño (un caldo a base de pollo y garbanzos) o el sudado (una sopa de camarones y moluscos), o de una ensalada, cuya variedad de ingredientes la convierten en un plato muy refrescante y realmente original. Los segundos platos en cambio resultan bastante más contundentes y entre ellos se encuentra uno de los más típicos de México, el pollo con mole Mole poblano Del Estado de Oaxaca es típico el mole negro, el más conocido, aunque también están el rojo, el amarillo y el verde. En este Estado se utiliza mucho la hierba llamada Hoja Santa o Acuyo, de sabor ligeramente anisado. A lo largo del día se puede disfrutar de cualquiera de estas comidas en numerosas cafeterías o en puestos callejeros en los que degustar los más típicos antojitos. Otro de los platos que no se puede perder un visitante son los famosos «burritos», tortitas de harina rellenas de casi cualquier tipo de alimento guisado. Pero si se prefiere tomar un buen plato de pescado o marisco, la cocina mexicana también nos ofrece gran variedad de posibilidades. La variedad es enorme, pero si se prefiere el vino como acompañamiento, en México también existen algunos de alta calidad. El tequila es también sin duda la bebida mexicana por excelencia y normalmente se toma a la hora del aperitivo. El intenso sabor de los platos, se presta al acompañamiento con una refrescante y suave cerveza mexicana. Entre ellos destacan el huachinango servido con diferentes salsas o la langosta y los camarones al mojo de ajo. Y de postre, nada mejor que un buen dulce, como el jamoncillo de leche, los flanes típicos, o cualquier tarta o helado. Meriendas y cenas dulces La merienda es el momento del día en el que se degustan alimentos tan variados como el chocolate a la española o los antojitos, en los que se Mole Negro engloban platos como las enchiladas, las quesadillas o los tacos. La cena tiene lugar generalmente hacia las ocho o nueve de la noche y normalmente está constituida por un plato único que consiste en tortitas, memelas, queso o chorizos, que en algunos casos se acompaña de una taza de chocolate y un trocito de pan dulce. Tlapeños 25