rfef - FIFA
Transcripción
rfef - FIFA
REVISTA DE LA RFEF ✦ AÑO XIV ✦ NÚMERO 116 ✦ ENERO 2009 ✦ 2,50 e REVISTA DE LA RFEF AÑO XVI - Nº 148 Noviembre 2011 - 2,50 € Revista de la RFEF - Noviembre 2011 - Nº 148 Centenarios Iker 127 2-2 frente a Alemania Las chicas son guerreras Otras dos goleadas de la “sub 21” Zubizarreta, 126 Xavi, 107 Raúl, 102 España cae (1-0) injustamente en Londres y empata (2-2), en Costa Rica YO SOY DE LA ROJA La Roja... Ser de La Roja es mucho más que ser de un equipo. Ser de La Roja es haber sufrido durante toda la vida y nunca haber dejado de animar. Ser de La Roja es amar el fútbol. A los de La Roja no nos circula la sangre, nos hierve. Nosotros jamás esperamos al rival en nuestro campo, ¡Vamos a por ellos! Los de La Roja siempre miramos con respeto pero sin apartar la mirada. Los de La Roja somos gente normal, vascos, manchegos o andaluces. Madrileños, canarios o catalanes. Más que un equipo, somos un país. Ser de la Roja es ser Campeones de Europa y no perder la humildad. Ser de La Roja es atacar a muerte y defender con tu vida. Ser de La Roja es llevar un balón hasta Sudáfrica con el sudor de tu frente. Ser de La Roja es ser español, español, español. Amamos el trabajo en equipo, los saques en corto y las jugadas imposibles. Amamos el rojo, el amarillo y nuestra tierra. Amamos la furia roja, el tiqui taca y a los bajitos. Amamos esa unión, esa entrega, esa casta, esa garra. Los Españoles, somos campeones del mundo y brindamos por La Roja, con nuestra cerveza. NUEVO CHEVROLET ORLANDO 7 PLAZAS TODO LO QUE TÚ QUIERAS QUE SEA. Chevrolet, el motor de los Campeones del Mundo. NUEVO CHEVROLET ORLANDO 7 PLAZAS Fuerte, elegante, versátil y familiar. Así es el nuevo Chevrolet Orlando y así es su equipamiento: 7 plazas, 6 airbags, control electrónico de tracción (TCS), sensor de aparcamiento, mandos audio en volante, faros antiniebla delanteros y mucho más. Nuevo Chevrolet Orlando y la Selección Española de Fútbol, el equipo que quieres en tu coche. ORGULLOSO PATROCINADOR DE LOS CAMPEONES DEL MUNDO Consumo mixto (l/100 km): 6-7,3. Emisión de CO2 (g/km): 159-186. www.facebook.com/chevrolet.es WWW.CHEVROLET.ES staff El pasado no cuenta H ace solo una veintena de días, adidas, fiel colaborador de la RFEF durante muchos años, presentó en Madrid su nueva camiseta de la selección española. Es un producto muy cuidado como es norma en la casa, mimado en lo estético, una y las camisetas que da gusto ponerse porque representa una forma de ser y un estilo de comportarse. adidas funciona de maravilla en ese aspecto y seguro que en muchos otros. Por eso es lo que es y viste a los equipos que viste. La nueva camiseta del equipo nacional tiene ciertas variables sobre la última, porque hay que adecuar los tiempos a las modas y el buen funcionamiento del marketing es fundamental para vender, que es, naturalmente, la misión principal de la firma germana. Con todo, no son esas variaciones lo más significativo de la nueva equipación, sino el mensaje que se lanza en su campaña de promoción. Es un mensaje demoledor en su contenido y que hay que aceptar en lo que vale y por lo que señala. “El pasado no cuenta. Todo vuelve a empezar”. La elogiable recomendación tuvo eco inmediato en los dos partidos que España jugó a las pocas horas de la presentación de la camiseta. España perdió (1-0) en Wembley, frente a la poderosa Inglaterra y tres días más tarde no pasó del empate (2-2) en el estadio Nacional de San José de Costa Rica, tras irse al vestuario en el descanso con un tan sorprendente como amenazante 2-0. El mensaje de adidas cobraba una vigencia evidente. El pasado es lo que es, pero no decide partidos. En ninguno de los dos encuentros, ante Inglaterra y contra Costa Rica, España hizo caso omiso de sus obligaciones. Jugó y luchó por los triunfos que no consiguió. Los jugadores de esta espléndida selección saben mejor que nadie que la historia está ahí y es espléndida ahora, pero, también, que de ella no se vive, aunque eso habría que recordárselo a aquellos que tienen una marcada tendencia hacia el hiper optimismo y a los que creen en la hegemonía absoluta y permanente ante cualquier tipo de rival y de circunstancias. Los que confían en exceso en sus fuerzas y menosprecian las del contrario están condenados a padecer y eso lo asume perfectamente la selección, que sufrió en Londres y en San Jose y eso que en ambos encuentros dio todo lo que llevaba dentro. En los dos casos fue insuficiente para asegurar los triunfos que se exigen como si no hubiera rivales de por medio. La derrota de Wembley y el empate en el Nacional de San José demuestran que el solo hecho de enseñar la etiqueta no basta para ganar. No es suficiente incluso aunque se ponga toda la carne en el asador, que es lo que acostumbra este equipo del que disfrutamos en sus muchos triunfos y en sus derrotas. La brillantísima clasificación para el Europeo ha sido un primer paso en el deseo comprensible de renovar el título continental. Pero todos somos conscientes, y los jugadores más, de que será sumamente difícil y que el peso de la púrpura de España, campeón europeo 2008 y campeón del mundo 2010, no conducirá por si solo a volver a conseguir la corona continental. Harán falta muchas otros detalles ineludibles: calidad, esfuerzo, humildad, carácter, fortuna… Las cosas con las que se llega al triunfo. Ha acertado plenamente, pues, adidas recordándonos los caminos por los que se alcanza el éxito, que son por los que transita la selección desde hace tiempo, los únicos realmente aconsejables, no lo duden. El futuro se asegurará si dejamos en paz el pasado y no tratamos de obtener de él más réditos que los causados: hacernos felices testigos de la mejor época en la historia de la selección española. Solo así será posible otra hazaña. Año XVI - Nº 148 - noviembre 2011 FUTBOL Revista Oficial de la RFEF Precio: 2,50 euros. ISSN: 1136-839 X. Depósito Legal: M-33096-1996. Presidente: Ángel María Villar Llona. Secretario General: Jorge J. Pérez Arias. Director de Comunicación: Antonio Bustillo. Jefe de Publicaciones: Miguel Ángel López. Director: Luis Arnáiz. Redacción: Paloma Antoranz, Raúl del Prado, Susana Barquero y José Manuel Ordás. Fotografía: Jorge Fernández, Carmelo Rubio, y Territoriales. Colaboraciones: M.L. Barrera, José Luis Salas (ilustraciones), Alfonso Ledesma (pasatiempos) y Gavin Powell (traducciones). Edita: Real Federación Española de Fútbol Av. Ramón y Cajal, s/n Ciudad del Fútbol 28230 Las Rozas (Madrid). Teléfono: 914 959 800. Fax: 914 959 801. Dirección de Internet: http://www.rfef.es E-mail: [email protected] Producción: Comunicación Impresa, S.L. C/ Torrox, 2 - 3º - 28041 Madrid Diseño y maquetación: Comunicación Impresa, S.L. Nota: Los artículos firmados no reflejan necesariamente el punto de vista oficial de la Real Federación Española de Fútbol. editorial El pasado no cuenta. Todo vuelve a empezar. adidas tiene razón, en efecto. Ya lo ha hecho. Revista de la RFEF 3 sumario sumario nº 148 - noviembre 2011 43 Iker Casillas, 127 veces internacional La larga y triunfal carrera del capitán de la selección española alcanzó en San José de Costa Rica un nuevo récord. El guardameta se convirtió en el jugador español que más veces ha defendido la camiseta del equipo nacional. Nada menos que 127. Él, Zubizarreta (126), Xavi (107) y Raúl (102) fueron homenajeados por la RFEF en un acto muy emotivo en la “Ciudad del Fútbol” de Las Rozas. 8 Las cenicientas han dejado de serlo Los excelentes resultados acumulados por el fútbol femenino español demuestran que, por encima de romanticismos, el trabajo siempre da resultados. 28 Los mejores goles, en cuadros Andrés Sánchez ha recreado en cuadros los cinco mejores goles de la historia de las selecciones: Zarra (Mundial 50), Marcelino (Euro 64), Kiko (Juegos de Barcelona 1992), Torres (Euro 2008) e Iniesta (Mundial 2010). Pura magia. 32 Nuevas camisetas Adidas La selección estrenó en Londres las nuevas camisetas adidas. Estética y técnica, al servicio de la nacional. Es un producto adidas, no hay nada más que verlo. 36 Insignia de oro para Campanal 20 Derrota injusta España perdió (1-0) en Wembley un partido en el que mereció mucho más por juego y ocasiones. Fue, sencillamente, muy superior a Inglaterra. muy 10 Empate trabajado En el Estadio Nacional de San José de Costa Rica, el campeón del mundo tuvo que esforzarse y mostrar su gran casta para alcanzar la igualada. Marcelo Campanal, once veces internacional con España y dieciséis años en el Sevilla, recibió un caluroso homenaje de admiración, en el que su club le entregó el “dorsal leyenda” y la RFEF la insignia de oro. Todo muy merecido. 39 Excelente “sub 21” España goleó (6-0) a Estonia y también a Suiza (3-0), demostrando la enorme calidad de un equipo en el que se basa el futuro del fútbol español, que, por lo que vemos, puede ser deslumbrante. 76 La absoluta femenina, sobresaliente Tras haber cosechado dos triunfos rotundos sobre Rumanía y Kazajstán, la selección se permitió el lujo de igualar con Alemania, remontando, además, un 0-2 adverso. Enhorabuena. 94 Jornadas de secretarios generales Tenerife fue el punto de encuentro de la cumbre de secretarios generales de las federaciones de ámbito autonómico. Un éxito. 4 Revista de la RFEF o Centenarios L a vida de un futbolista profesional está marcada por una serie de sucesos determinados y por acontecimientos imprevisibles. Esos sucesos tienen un origen y un final: cuando el jugador empieza a golpear una pelota de fútbol y cuando cuelga las botas. Entre ambos puntos suele haber un espacio determinado de tiempo. Por lo general, en torno a las dos décadas. Los resultados obtenidos en esos 20 años de vida futbolística suelen etiquetar al jugador. El fruto de tantos años de trabajo y esfuerzos, de demostraciones de su habilidad, su arrojo, su fuerza, su carácter y su temple puede o no ser compañero del éxito. Cuando el futbolista se retira es hora de hacer el balance debido. No todos los que juegan consiguen los triunfos que persiguen. Este es un trabajo duro que exige grandes sacrificios, mucha modestia y, como todo en la vida, fortuna para aprovechar la calidad que se tiene y las oportunidades que puedan surgir. Sin esos tres elementos es muy difícil marcharse feliz de un deporte de altísimo nivel de competencia. En la carrera de un futbolista hay muchos momentos inolvidables. La primera camiseta que uno se enfunda; el primer gol, el primer pase o la primera parada… Son instantes que todos los que hemos practicado el fútbol no olvidamos nunca. Cuando se suben peldaños en ese escalafón de triunfos las satisfacciones aumentan significativamente, pero nadie olvida aquellos momentos. Uno de los momentos de más emoción, el que más, quizás, es aquel en el que se siente la alegría incomparable de vestir la camiseta de la selección española. Quienes hemos vivido algo así sabemos de la emoción que embarga a todo aquel que se la pone por primera vez. Defender a España es el gran objetivo de todos, la meta que colma, el gran sueño. No hay nada parecido a eso. Pero ser internacional siempre ha estado muy caro. La lista de los cientos de internacionales absolutos que lo han sido es una mínima parte de aquellos que empezaron a jugar pensando que un día ellos también formarían parte de la selección española. Ser internacional es un privilegio al alcance solo de los elegidos. Gente que merece nuestro respeto y nuestra admiración y agradecimiento por lo que han hecho. Si es enormemente complicado ser internacional una vez, ¿qué podemos decir de aquellos que lo han sido veinte, treinta, ochenta…o más de cien veces como cuatro de los nuestros? Es verdad que hoy esa posibilidad existe y que no era posible hace muchos años, cuando a lo sumo se disputaban media docena de partidos por temporada, pero aún así sigue siendo una cifra gigantesca, exclusiva de muy pocos. De tan pocos como que en el caso de España únicamente cuatro de sus internacionales, Casillas, Zubizarreta, Xavi y Raúl, han conseguido superarla. Alguno más lo logrará sin tardar mucho. Casillas, Zubizarreta, Xavi y Raúl, nuestros cuatro centenarios, son, pues, un ejemplo para todos, porque más difícil aún que llegar es permanecer jugando durante años sin que nada ni nadie te aparte de la titularidad. carta del presidente La RFEF y la UEFA han reconocido los méritos de estos jugadores centenarios por razones tan obvias como aplastantes: su enorme significación en el desarrollo y difusión de este fenómeno universal que es el fútbol. Los cuatro lo han honrado con su presencia centenaria en la selección de España y lo han hecho dentro y fuera del campo. Son cuatro futbolistas ejemplares, modelos como profesionales y como personas, el escaparate en el que deben mirarse los que empiezan y los que están. Esta Casa se suma a ese homenaje a cuatro jugadores excepcionales. Y yo también lo hago a título personal y en representación a la RFEF con estas líneas. Revista de la RFEF 5 rfef 6 Revista de la RFEF rfef In memoriam El 12 de noviembre es una fecha tradicional en Gran Bretaña. Ese día se recuerda a las víctimas de las guerras y se convierte por ello la jornada en sumamente emotiva. Wembley se sumó al homenaje en los instantes previos al Inglaterra-España, con un minuto de silencio guardado con enorme respeto. Revista de la RFEF 7 la tribuna de Luis Arnáiz Las cenicientas han dejado de serlo Los excelentes resultados acumulados por el fútbol femenino español demuestran que, por encima de romanticismos, el trabajo siempre da resultados. Hace no tanto, menos de lo que podemos pensar quienes estamos lejos de las estadísticas, el fútbol femenino español se debatía entre sus deseos de alcanzar un nivel respetable y el sueño de que llegaría un día en el que pudiéramos competir con los mejores. Aquel fútbol femenino del que hablamos era poco más que una anécdota, una curiosidad que atraía a unos pocos cientos de aficionados y poco más. Ni le prestaba atención el gran público, ni era caladero de recursos, sino todo lo contrario, para los clubes españoles, muy machistas, reconozcámoslo, en ese aspecto. Algunas de esas cosas no han cambiado. Otras, rotundamente. El jueves, 24 de noviembre, en Motril, la selección española absoluta se permitió el lujo de empatar con la poderosa selección de Alemania. No fue un empate cualquiera. No se jugaba contra cualquiera. Ni mucho menos. Un gran segundo tiempo de las chicas de Ignacio Quereda hizo posible el empate a dos ante un equipo respaldado por los dos millones de fichas que hay en su país. Por usar un tópico y sin ánimo de ofender: David empató con Goliat. Si esas tablas hubiesen sido el único éxito del fútbol femenino español de los últimos tiempos tendríamos que felicitarnos por un hecho puntual. No es así. España había ganado sus dos encuentros previos, amén de otros en la fase de clasificación del próximo Europeo por el mismo resultado y a domicilio ambos: 0-4 ante Kazajistán y 0-4 contra Rumanía. No hay casualidades cuando suceden estas cosas. El 8 Revista de la RFEF 2-2 con Alemania que los técnicos consideraban sumamente difícil de lograr, por no decir imposible, reflejaba dos cosas: la calidad del equipo nacional y de su juego y un coraje sobrado para no dejarse intimidar por un rival de altísimo nivel. Eso tampoco es fortuito. No puede extrañar, pues, que España sea líder de su grupo de calificación a invertir en el fútbol de las chicas, al que continúan calificando como un simple divertimento cuando no como un pésimo negocio, ¡ay, el dinero, siempre el dinero!, los hechos prueban algo: España ocupa un lugar de privilegio en el panorama europeo y, por tanto, mundial. Los títulos que ha conseguido, un Europeo “sub 19” (2004), dos Selección absoluta femenina. (sin haber jugado, es cierto, en Alemania, el gran enemigo) para el Europeo de Suecia 2013. La evidente trayectoria al alza del fútbol femenino español es el resultado del esfuerzo de algunos románticos, convencidos de que sus posibilidades están mucho más allá de considerarlo un acontecimiento menor. A pesar de que la gran masa de aficionados siguen viéndolo así y a pesar, también, de las reticencias de algunos “grandes” Europeos “sub 17” (2010 y 2011) y un bronce en el Campeonato del Mundo de Trinidad y Tobago (2010) de esta categoría son hechos irrefutables. Pero, ¿cómo se consigue eso desde un puñado de algunas decenas de miles de fichas frente a colosos como la Alemania de la que hablamos y es un ejemplo? La larga caminata que ha conducido hasta lo que disfrutamos ha sido una travesía larga, plagada de obstáculos, sin demasiadas colaboraciones, rfef a menudo luchando contra imposibles. Es obvio que a nivel nacional, todavía, el fútbol femenino apenas si es un complemento de menor cuantía en un mundo en el que las grandes atracciones las causan los clubes profesionales, naturalmente masculinos. Es ése el que ocupa los grandes medios de comunicación, el que genera audiencias millonarias, el que mueve manifestaciones gigantescas de aficionados, una esponja que lo absorbe todo y que apenas deja resquicios. No hay nada que oponer a ello, e incluso tenemos que celebrarlo, pero si tendremos que admitir que resulta poco menos que milagroso que, bajo ese yugo tan agradable, el fútbol femenino español haya sido capaz no digo de desarrollarse, lo que en buena medida no hemos conseguido pues seguimos bajo mínimos en aspectos básicos, sino situarse a la misma altura de los mejores. Si esto no es un acontecimiento excepcional, que venga Dios y lo vea. Todas esas cosas tienen su razón de ser. Nada es gratuito. Nada se consigue desde la indolencia y la rendición. Los éxitos de este fútbol son obra de gente que tiene rostro, de gente a la que se conoce y de la que se sabe su trabajo, de gente con un perfil capaz de acorazarse ante los problemas, de ser capaces de ir siempre hacia adelante y de no bajar nunca la guardia. Hablo, claro que sí, de Ignacio Quereda, un enamorado del fútbol femenino y un feroz empeñado en su desarrollo a través de superligas, de supercampeonatos, de lo que sea…siempre que lo que sea ofrezca resultados. Quereda, entregado en cuerpo y alma a la causa, está en el origen de este florecimiento del fútbol femenino y dudo que alguien lo España sigue lejos del caudal de fichas de los grandes europeos, pero su talento y carácter ha sido capaz de contrarrestar esa desventaja. Y hay que celebrarlo. niegue, como lo están Ángel Vilda y su hijo Jorge Vilda, nominado, por cierto, a mejor entrenador femenino 2010 por FIFA. Y como lo están los directivos que aún creen que un día llegará en el que miles de aficionados pueblen las gradas de los estadios para ver jugar a equipos femeninos. Yo no sé si tal día llegará. Lo espero y lo celebraría de todo corazón porque sé de los esfuerzos, cavilaciones, alegrías y disgustos de Quereda y de los suyos y porque así se premiaría una trayectoria de nuestro fútbol femenino tan corta, aún, como triunfal. La primera tarde que eso pase podremos decir que se ha hecho justicia con semejantes desvelos. Y todos podremos sentirnos mucho más satisfechos, todavía, por el trabajo realizado, que es mucho, gratificante, casi heroico. Chicas: habéis dejado de ser las cenicientas del fútbol español y es de ley felicitaros por ello. Presiones insoportables El lunes 21 de noviembre, un paraguas lanzado desde la grada por un menor impactó en el colegiado Xavi Aguilar, uno de los dos asistentes de Clos Gómez en el encuentro Granada-Real Mallorca que se disputaba en el estadio de Los Cármenes. El árbitro suspendió el encuentro. Dos días antes, el colegiado germano Babak Rafati intentó suicidarse en un hotel de Colonia. El presidente del Colegio Alemán de Árbitros advirtió que “la presión que sufren los colegiados es insoportable”. El Fiscal de Menores de Granada dejó en libertad al menor, argumentando que no hubo intención alguna de causar una lesión al árbitro. Según su informe, el joven quiso señalar una falta con el paraguas con la mala fortuna de que la parte superior voló a causa del viento y fue eso lo que provocó el impacto en el rostro de Xavi Aguilar. Tenga razón o no la Fiscalía, fuera o no un accidente, a nadie se le escapa que los árbitros siguen siendo los muñecos del “pim, pam, pum” más fácil de apuntar. El intento de suicido del colegiado alemán prueba que en todas partes cuecen habas, pero también a los extremos que esa presión, desde cualquier medio, puede conducir. Aquellos que participan de este juego siniestro de mirar siempre hacia los mismos para justificarse deberían recapacitar sobre su autoridad para ejercer como lo hacen y sobre los peligros que conlleva. Aunque eso les importe poco menos que nada. Les digo que... La mejor Liga del mundo lo es porque cuenta con, probablemente, los dos mejores equipos de la actualidad, pero también por la resistencia de otro, la grata sorpresa de un pequeño que no se encoge y porque, aún con sensibles diferencias, siempre hay un pez chico que puede comerse al grande. ¿Y ahora qué podría decir Julio Meana, a quien los tribunales han eximido de toda responsabilidad como máximo dirigente de la Territorial de Galicia? ¿Quién le compensa del daño que se le ha causado? Una de las gradas de Old Trafford lleva ya el nombre de sir Alex Ferguson. El fútbol se ennoblece y es más grande con gestos así hacia aquellos que han contribuido a hacerlo mejor desde la fidelidad y la templanza. Revista de la RFEF 9 rfef Tiempo para todo en San José España tuvo que darlo todo para remontar un sorprendente 2-0, en el estadio Nacional de San José, en el que estos dos remates de Silva y Villa permitieron llegar al 2-2 final. 10 Revista de la RFEF rfef El devastador y velocísimo contragolpe de Costa Rica puso a España en las cuerdas: dos-cero en el primer tiempo. El campeón del mundo tuvo que echar mano de todo su carácter y fe para equilibrar (2-2) en la segunda mitad. Luis Arnáiz Director revista fútbol Q uienes esgrimen desde hace mucho tiempo la teoría de que las diferencias en el fútbol tienden a reducirse cada vez más habrán encontrado en el Costa RicaEspaña del pasado día 15 de noviembre otro argumento con el que reforzarla. El partido que enfrentaba al campeón del mundo y número 1 del ranking FIFA, esto es, España, con el equipo local, 57º en el mismo ranking, decepcionante en su último partido de clasificación de la zona centroamericana para el Mundial ante Panamá y goleado (4-0) antes por Ecuador concluyó con empate (2-2). Costa Rica solo podía esgrimir un resultado no lejano al conseguido ante España: su derrota (0-1) en el Estadio Nacional de San José. Para mayor abundamiento y felicidad de los defensores del criterio de la igualdad que se avecina, los costarricenses se fueron a la ducha en el descanso del partido con una terminante ventaja. La de sus dos goles. El primer tiempo del partido disputado en el Estadio Nacional fue cualquier cosa menos algo que pudiera espe- rarse. Ninguna casa de apuestas habría se habría jugado un “colón” (la moneda nacional, junto al dólar estadounidense) por esa victoria parcial. Aunque el seleccionador de Costa Rica ya había anunciado que se hallaban dispuestos a soportar los embates del campeón, nadie esperaba que su selección volara sobre el blando, alto y mojado terreno de juego para desembarazarse de España, aguijoneando su defensa con unas internadas profundísimas, velocísimas y letales. Ningún guión del encuentro aventuraba tal posibilidad, descartada, desde luego, por los propios aficionados de Costa Rica. Pero las cosas sucedieron así bajo un interminable aguacero que propició imprecisiones en el juego, resbalones frecuentes y peligros absolutamente inesperados. Los dos goles que encajó Casillas justificaron el predominio de la velocidad sobre el toque, muy incomodado por la presión rival en la zona ancha y por la rapidez en el contragolpe. Costa Rica le jugó a España como Inglaterra. Dos barreras, una defensiva de cinco jugadores y otra de cuatro se colocaRevista de la RFEF 11 rfef ron por delante de su ágil guardameta, el tercero de los del Levante. Capello hizo lo mismo, pero ambos sistemas dejaron de parecerse en cuanto algún costarricense recuperaba el balón. Mientras las transiciones de los ingleses pecaron de premiosidad, porque sus volantes estuvieron siempre muy lejos de Bent, las de Costa Rica fueron un cañón. Costa Rica añadió a su juego frenético de contraataque, nacido de la presión a los campeones del mundo en medio campo, elementos suficientes como para convertir cualquiera de ellos en una tremenda amenaza. Llegaron mucho y con mucho y en esa faceta destacaron sus dos exteriores, Campbell y Brenes, un martirio para cualquier defensa. El duelo adquirió desde el comienzo un aire atemorizador. Costa Rica no salía a defender a ultranza un resultado fue convertido en un misil raso por el estado del terreno. Imparable. Frente a un rival desconocido, España no pudo imponer su estilo habitual. No fue por culpa de ganas. No fue por el “jet lag” del largo viaje. Las razones solo deben encontrarse, y no aceptarlo sería un error de bulto, en esos viejos argumentos que convierten un día el fútbol en una caja de sorpresas. Suele ocurrir que cuando éstas se producen, o quizás por eso mismo, que se van sumando elementos hasta convertirse en acontecimientos rarísimos. A la brega incansable, la notable técnica de algunos de los suyos y el vértigo atacante, al error de Casillas, incluso, Costa Rica añadió la actuación sobresaliente de su cancerbero, providencial en tres acciones: un remate de Xabi Alonso y el disparo posterior de Cesc y Villa, Busquets y Torres celebran el empate cuando el partido estaba a punto de concluir. ni adoptaba medidas precautorias que pusieran en riesgo sus intenciones de responder con gran peligro. Mientras en Londres España tuvo el balón sin sufrir acciones de contra de los ingleses, en San José, Costa Rica apretó mucho en su medio campo y salió como un cañonazo en cuanto tuvo oportunidad para ello. El desgaste físico que eso provocó lo pagarían en el segundo tiempo, pero mientras las fuerzas estuvieron intactas su juego fue demoledor. Costa Rica aprovechó todos y cada uno de los balones que cortó al medio campo del campeón para asestar golpes devastadores en el equilibrio defensivo español. Contó para imponerse no solo con su gran rapidez y mucha habilidad, sino, también, con la fortuna. En el primero de sus goles, Casillas, lo que en él es una excepcionalidad, se confió y Brenes le robó la cartera; en el segundo, el trallazo de Campbell 12 Revista de la RFEF una mano prodigiosa para desviar otro cabezazo del mismo Cesc. Por si los padecimientos de España fueran pocos, Cesc marcó, pero segundos antes el juez de línea había levantado la bandera, invalidando el tanto. En el segundo período pasaría lo mismo con Villa. España se marchó a la caseta bajo una lluvia incesante y con un marcador que podía hacer historia. No había demasiado que oponer. La selección no había podido imponer su juego reposado, de toque y de dominio, así que tratar de remontar el partido iba a requerir de otros movimientos sobre el tablero. Era previsible, y así sucedió, que Costa Rica no mantendría el ritmo de la primera parte. Del Bosque alteró sustancialmente el orden establecido en el campo. Salieron del campo Xavi y Xabi, a los que se sumó Cesc, que había jugado como ariete retrasado. El encuentro requería rfef más diligencia en el juego, frescor en los cuerpos, menos toque y más profundidad. El cansancio de los costarricenses, deshechos tras su exhibición en los primeros 45’, fue importante, pero no determinante. Fue el carácter, la intención, la superioridad, ahora sí, en todos los terrenos, la que hizo posible que España consiguiera el empate. Esos factores tan loables y a los que tan dados somos en las situaciones de alto riesgo. La segunda parte fue radicalmente opuesta a la primera. Costa Rica ya no tenía el balón, no presionaba en el centro y apenas le quedaba resuello para salir al contragolpe. Añadía a eso su comprensible intención de mantener un resultado histórico. Por esas tres cosas pagaría con las tablas finales e incluso pudo perder el partido. Pero hasta la igualada España ya tenía en el vértice de su ataque a Villa y a Torres, también a Busquets para frenar cualquier contragolpe que pudiera surgir, lo mejor de la selección fue que no cejó en su empeño de conseguir lo que parecía que era imposible. Costa Rica defendió su suerte, la de la victoria inolvidable que parecía tener al alcance, hasta el último segundo, pero con el campeón del mundo enfrente no hay descansos posibles. Tanto y tanto persiguió España no volver de vacío y con un traspiés histórico sobre sus espaldas, que cerca del final, Villa remachó un servicio de Cazorla para empatar. En los segundos finales, un zaguero costarricense evitó un remate en inmejorable situación de Silva, cruzándose en su disparo. España empató en Costa Rica un partido inesperadamente complicado. Estuvo contra las cuerdas durante más de una España se marchó a la caseta en el descanso con un marcador adverso que podría haber hecho historia. La reanudación marcó un signo radicalmente distinto y el campeón del mundo empezó a llegar más y mejor por la banda izquierda, en la que Iniesta causó estragos. Así acabó empatando la selección un duelo marcado por la gran sorpresa de los primeros 45 minutos. España tuvo que esforzarse al máximo, tratar de hilar lo mejor de su fútbol, jugar con velocidad y abrir el balón a las bandas. La aparición de Iniesta por la izquierda resultó esencial no ya para soportar el fútbol que ahora generaba Cazorla en pareja con el azulgrana, sino para intimidar a los hombres de banda costarricenses, arrinconados. España, como en Wembley, cargó su fútbol por la izquierda más que por la derecha, donde estaba Navas, y fue por ahí por donde fueron llegando los sustos para el portero local, que antes de encajar los goles que llevaron al empate volvió a lucirse para felicidad de los suyos. Como en Alicante, ante Escocia, al juego desequilibrante de Iniesta se sumó, otra vez, Silva. Fue el canario el que aprovechó una cesión de Andrés para lograr el primero de los goles españoles. Aunque no quedaba mucho tiempo y hora, al borde de un resultado afirmado en la enorme velocidad de un equipo que amarró al campeón del mundo en medio campo y salió como una bala en busca del marco de Casillas…y de su buena fortuna en una tarde pasada por agua. No es lo que suelen hacer aquellos que se enfrentan al campeón del mundo. El saldo de la primera mitad premió a los locales, pero con España nadie puede dar por ganado un partido. La reacción del “otro” equipo fue tremenda y ésa es la mejor conclusión que puede sacarse del duelo. España demostró nuevamente que tiene distintos modos de jugar y que uno de ellos puede invertir el signo de los partidos cuando éstos se tuercen. Ocurrió, esta vez, en San José de Costa Rica frente a un adversario menor, que pareció un gigante en los primeros tres cuartos del partido; después, el gigante fue el de siempre. De no ser así no habría empatado. Revista de la RFEF 13 rfef Ficha técnica Costa Rica, 2 - España, 2 (15/11/2011) Costa Rica: Navas; Acosta, Umaña, Salvatierra, Brenes (López, min. 57); Ruiz (Guevara, min. 88) Barrantes (Díaz, min. 73), Campbell (Parks, min. 65), Azofeifa (Cubero, min. 85); Miller, Oviedo (Hernández, min. 79). España: Casillas (Valdés, min. 45); Arbeloa, Sergio Ramos, Puyol, Monreal (Torres, min. 68); Xavi (Cazorla, min. 45), Xabi Alonso (Busquets, min. 45), Cesc (Silva, min. 63), Iniesta; Villa y Mata (Navas, min. 45). Goles: 1-0, min. 30: Brenes. 2-0, min. 42: Campbell. 2-1, min. 82: Silva. 2-2, min. 90: Villa. Árbitros: Mauricio Navarro (CAN); asistente1: Joseph Fletcher (CAN); asistente 2: Darren Clark (CAN). Cuarto árbitro: David Gantar (CAN). Incidencias: Estadio Nacional de San José, Costa Rica, prácticamente lleno. Encuentro internacional amistoso. Último partido para España en el año 2011. Cielos cubiertos y lluvia. España sigue al frente del Ranking FIFA La derrota en Londres y el empate en Costa Rica no causaron ningún efecto en la lista de noviembre del ranking FIFA, que sigue encabezada por España, claramente destacada de sus perseguidores. El campeón del mundo tiene 1.564 puntos, casi 200 más (1.365) que Holanda. Alemania es tercera, con 1.345 y Uruguay, cuarta, con 1.309. Su triunfo sobre España eleva a Inglaterra hasta la quinta posición (1.173), seguida por Brasil (1.143), Portugal (1.100), Croacia (1.091), Italia (1.082) y Argentina (1.067). 14 Revista de la RFEF rfef Cuesta arriba, bajo la lluvia, pero con furia El encuentro del Estadio Nacional de Costa Rica fue inesperadamente complicado para España en la primera mitad. El juego sumamente profundo de los locales, el mal estado del terreno y la lluvia impulsaron a los costarricenses, que se retiraron al vestuario con un amenazante 2-0. España se corrigió después, pero de la dificultad del encuentro dan clara imagen estas fotos, en las que se ve a Puyol, tratando de evitar un ataque de Costa Rica; Arbeloa, entre dos contrarios; Mata, buscando el área rival; Villa, lamentándose de una ocasión perdida y a Cesc, luchando por un balón, todo en la página de la izquierda y en esta a Torres, tratando de controlar un balón; Ángel Villar, recibiendo un recuerdo del partido y a Del Bosque, el doctor Óscar Celada y Miguel Gutiérrez, siguiendo el partido. Revista de la RFEF 15 rfef La presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla y su esposo recibieron a los campeones del mundo, en San José. Ángel Villar presidió la delegación española en una recepción marcada por al cordialidad. La presidenta recibió una camiseta de la selección y saludó a los expedicionarios, a algunos de los cuales vemos en estas fotos: Vicente del Bosque, junto al presidente de la Federación costarricense, Eduardo Li; a Laura Chinchilla, saludando a José María Castillón, tras haberlo hecho con Antonio Borrás y Francisco Rivera, y a la presidenta, con Bonifacio de Santiago, ex alcalde de Las Rozas. 16 Revista de la RFEF rfef Laura Chinchilla, fan de los campeones del mundo E n mayo de 2010, Laura Chinchilla, vicepresidenta con Óscar Arias, ganó las elecciones a la presidencia de Costa Rica. Era la primera vez que lo hacía una mujer desde la independencia del país centroamericano en 1824. Laura Chinchilla, de 52 años y con una dilatada ya carrera profesional, recibió a los campeones del mundo en la sede de la presidencia del país centroamericano la mañana antes del partido que iban a jugar Costa Rica y España. La presencia de la selección en las dependencias de la presidencia del Gobierno desató las conocidas, y comprensibles, carreras por el edificio, con muchos de sus empleados cámara en ristre. Laura Chinchilla glosó en su discurso “los valores del equipo español, al que rendimos homenaje aquí, a su entrenador Vicente del Bosque y al presidente de su Federación y miembros de la Junta Directiva”. “Les damos la bienvenida a nuestra casa, prosiguió la presidenta de Costa Rica, primer mandato en el que lo es una mujer, por lo que son y porque siempre tenemos a España en nuestro corazón”. “Hemos sido feroces seguidores de la selección española, que constituye un ejemplo para los jóvenes, una excelencia en la que hemos de mirarnos”. “Ustedes representan un mundo de superación de desafíos, de saber levantarse cuando caen. Será un honor enfrentarnos con ustedes”, manifestó la presidenta Chinchilla. Sus últimas palabras fueron un canto al civismo y la deportividad entre las gentes, aunque éstas compitan en la vida y en un campo de fútbol. “Vamos a ser testigos de una ceremonia en la que el resultado será lo de menos, porque lo importante es ver jugar a la mejor selección del mundo”. “Quiero agradecerle las palabras tan positivas que ha tenido hacia nosotros, comenzó La presidenta de Costa Rica manifestó que “son los mejores de ahora y puede que sean los mejores de la historia. Hemos sido feroces seguidores de España, un ejemplo para los jóvenes”. Ángel Villar su discurso, porque, además, nos sentimos sumamente felices de estar en esta tierra verde. Gracias por el afecto que nos han demostrado, que no nos ha sorprendido, porque sabemos que se nos quiere y que se admira a nuestra selección”. El presidente de la RFEF, que felicitó a Laura Chinchilla por su elección, “con más de un 15% de ventaja sobre su rival, ¡casi nada!”, dijo Villar, quien añadió que “después de más de cien años de vida nos encontramos con Costa Rica”. “Estamos aquí gracias al fútbol, que es un suceso que tiende puentes y elimina diferencias, que une y no separa. Estamos aquí y estamos encantados, porque contamos con una juventud ejemplar de futbolistas, que juegan de maravilla y que intentarán ganar, aunque cada día es más difícil”. El presidente de la RFEF finalizó sus palabras, asegurando que “pase lo que pase, volveremos encantados a casa, después de haber visitado y jugado en este hermoso país”. Revista de la RFEF 17 rfef Ángel Villar agradeció en San José los esfuerzos de la Federación de Costa Rica y de los organizadores por la celebración del partido; en el palco del Estadio Nacional, Eduardo Li, presidente de la Federación Costarricense, hizo entrega al de la RFEF de un recuerdo del partido, al que asistieron miembros de la Junta Directiva de la Federación Española, José Luis Díez (Territorial de Navarra), Jacinto Alonso (Territorial de La Rioja), Antonio Borrás, Francisco Rivera (vicepresidente de la Tinerfeña), Antonio Suárez (Interinsular de Las Palmas), José María Castillón (administrador de la RFEF) y Antal Dunai, además, naturalmente, miembros de la Federación de Costa Rica y la esposa del presidente Li. Óscar Arias, Premio Nobel de la Paz de 1987, visitó a la selección española El día antes del partido entre las selecciones de Costa Rica y España, Óscar Arias, ex presidente del país centroamericano y Premio Nobel de la Paz 1987 visitó a la selección antes de su entrenamiento previo al encuentro. Arias saludó a Ángel Villar, Vicente del Bosque, Luis Uranga, Juan Luis Larrea y Antal Dunai. 18 Revista de la RFEF rfef “Un acontecimiento histórico para Costa Rica“ (Johnny Araya, alcalde de San José) L a presencia de la selección española en Costa Rica, a cuyo equipo nacional nunca se había enfrentado, causó la natural expectación en el país centroamericano. Esa expectación se tradujo en una gran entrada en el campo, en el que no faltaron numerosos seguidores del campeón del mundo, y en diversos actos institucionales que demostraron el respeto hacia la selección de Vicente del Bosque y el cariño hacia todos. La noche antes del encuentro, los expedicionarios españoles, entre los que se encontraban el presidente de la RFEF, Ángel Villar y algunos presidentes de Territoriales, Antonio Suárez (Las Palmas), Jacinto Alonso (La Rioja) y José Luis Díez (Navarra), además de Jorge Carretero, portavoz de la Junta Directiva de la RFEF, Francisco Rivera, vicepresidente de la Tinerfeña, José María Castillón, administrador general de la RFEF y Antonio Borrás, asistieron a un cocktail en el Pueblo Antiguo de la capital de Costa Rica. El alcalde de la ciudad, Johnny Araya, y el presidente de la Federación de Costa Rica, Eduardo Li, ejercieron de perfectos anfitriones. Johnny Araya manifestó que “nos sentimos honrados de tener aquí al campeón del mundo, lo que constituye un aconteci- miento histórico para Costa Rica”. “Vamos a disfrutar de una oportunidad única de enfrentarnos al mejor, continuó Araya, que es, además, una ocasión magnífica para demostrar el enorme cariño que tenemos por España”. Eduardo Li, presidente de la Federación de Fútbol de Costa Rica, destacó la “intervención de Ángel Villar para que este encuentro se dispute, pues sin él, los campeones del mundo no estarían aquí”y el presidente de la RFEF cerró el turno de palabras, agradeciendo “el afecto que se nos ha demostrado desde que llegamos, afecto que esperábamos porque sabemos lo que se nos quiere aquí”. El presidente de la RFEF resaltó “los lazos que unen a nuestros dos pueblos” y aseguró que “sepa usted, señor Li, que tiene en Ángel Villar y en la RFEF dos colaboradores sinceros”. El presidente finalizó sus palabras, dando las gracias “a los que han hecho posible este partido, el organizador, que se ha decidido a arriesgar, y al Instituto de Turismo de Costa Rica por esta velada excepcional”. Poco antes, y con ocasión del entrenamiento de España previo al duelo, el Premio Nobel de la Paz de 1987, el costarricense Óscar Arias, saludó en el Estadio Nacional a Ángel Villar, Juan Luis Larrea, Luis Uranga, Antal Dunai, Iker Casillas y Vicente del Bosque. Revista de la RFEF 19 rfef El buen juego sale derrotado de Wembley Un gol de Lampard al comienzo del segundo tiempo, abatió a España, que fue dueña del balón, de la iniciativa y del juego. L a fortuna es un factor que puede decidir la suerte de un partido, la de un campeonato y el destino de los que cuentan con ella o de los que la padecen por su ausencia. Vicente del Bosque y Luis Aragonés, infinidad de técnicos antes y los que vengan, siempre han dicho que tenerla a favor de viento o en contra es, por sí solo, un argumento que puede cambiar los rumbos más empeñados. Tanto Del Bosque como Luis, lo que dice mucho de ambos, han admitido que a las grandes virtudes de España en el Europeo 2008 y en el Mundial 2010 hubo qué añadir la suerte como aliada en determinados instantes. Como no es nada exclusivo y que dependa de lo que uno haga, la fortuna debe entenderse como incidental y puntual. Inglaterra no la tuvo en el gol que le marcó a España el pasado 12 de noviembre en Wembley, por- 20 Revista de la RFEF que su tanto fue producto de una falta (algo dudosa o discutible) bien lanzada desde un lateral y cabeceada por Lampard hacia abajo y junto al poste izquierdo de Reina, esto es, muy difícil de detener. Fortuna tuvo, sin embargo, cuando la reacción del campeón del mundo volvió a reducirle a su terreno ante la atemorizada mirada de sus 85.000 seguidores que no daban crédito a lo que estaban viendo: un remate al poste de Villa, un centro pasado de Mata al que no llegó por poco el “Guaje”, un disparo lejano de Cesc, que lamió el poste derecho del buen guardameta Hart, una presión asfixiante… Demasiado para los ingleses por muy de su equipo que sean. En el espléndido Wembley de los nuevos tiempos (87.189 espectadores, al menos dos millares de ellos españoles), terreno legendario cuna de muchos de los mejores jugadores ingleses de la rfef Al campeón del mundo solo le faltó algo más de remate y de fortuna para resolver: al principio, tocando y, después, por furia. historia, ahí, en la “catedral” del “foot ball”, de los orígenes de este deporte de alcance mundial, lo que sucedió el 12 del 11 de 2011 fue que el fútbol salió derrotado. Vencido porque el único equipo que intentó tener la pelota y jugarla fue España, derrotado a la postre; vencido porque el otrora temible equipo inglés, jugando en casa, decidió de salida transmutarse en un modesto equipo italiano cuya única arma de supervivencia es la defensa numantina de su marco; vencido, porque donde se presumía que Inglaterra trataría de plantear la disputa, que no el dominio del balón, a lo que renunció nada más ponerse en juego, sería en un contragolpe bien armado y con elementos suficientes. No fue así. Fue todo lo contrario. Ganaron, en efecto, pero de esta manera. Así que Inglaterra se disfrazó de Italia y renunció inmediatamente a discutir la hegemonía técnica e individual de España. Fabio Capello su entrenador echó mano de los viejos textos del fútbol del que procede y reeditó, en casa, con Inglaterra en sus manos, a todo lo que no fuera proteger a Hart y esperar que surgiera (y surgió) una oportunidad de gol. Visto el resultado final del partido habrá que admitir que los planes de Capello le salieron a pedir de boca. Marcó Lampard, caracolearon dos veces ante Reina con alguna intención ya cuando el partido se había enrarecido y crispado, pero en ningún momento renunciaron a sus principios surgidos del vestuario y para disgusto enorme de las decenas de miles de aficionados ingleses que fueron a Wembley a ver como la exquisita calidad del campeón del mundo iba a ser contrarrestada con sus viejos argumentos de siempre: fuerza física, transiciones rápida, velocidad en el contragolpe y acoso en el área. Capello dio otras instrucciones y se agarraron a ellas como a un clavo ardiendo. En la protección de Hart debían estar todos menos el gigantón Bend: Johnson, Jagielka, Lescott y Cole, en la primera línea de contención; Walcott, Jones, Parker, Lampard y Milner, en la segunda. Es decir, dos barreras de cuatro y cinco jugadores, respectivamente, por delante del portero. Y la más avanzada de ellas, a una quincena de metros de la línea divisoria. Les dio fruto. El mejor jugador del partido fue, para ellos, Parker, un volante ultradefensivo del Manchester City. El planteamiento de Capello no era un accidente, sino algo bien pensado. Muy bien pen- España fue mucho más que Inglaterra, en Wembley, donde un solitario gol de Lampard, tras el lanzamiento de una falta discutible, proporcionó a Inglaterra la victoria. Un triunfo que no reflejó su superioridad en el juego. El campeón del mundo dominó el campo y el balón, disfrutó de más oportunidades y fue, en definitiva, superior a su rival. Los dos intentos de las fotos de Fábregas y Mata no fructificaron. Como tantos otros. Una pena. Revista de la RFEF 21 rfef sado. Ante la inferioridad de los suyos en la línea central, el italiano optó por dejar que España tuviera el balón y que lo tuviera cuanto quisiera hasta llegar a su primera avanzadilla de contención. Ése iba a ser el primer obstáculo. Si lo superaba aún quedaba el segundo. El partido se planteó, por tanto, en una sola dirección tal cual era el guión. Sin rivales de medio campo italiano hacia Casillas, que se pasó toda la primera parte sin intervenir y que combatió el frío dando saltos en solitario y sin amenaza alrededor, España empezó a jugar como acostumbra. Mucho toque y convencimiento de que de alguna de sus jugadas saldría la ocasión de juego menos en el destructivo, que es por el que menos aprecio sienten. La segunda parte del partido cambió radicalmente. Inesperadamente. En el peor momento para España (¡ay, la fortuna…!) que casi de salida se encontró con la diana de Lampard. Del Bosque había dejado en el banquillo a Casillas, Xavi y Silva, en un intento de agilizar el fútbol, hacerlo más rápido y abrirlo a las bandas. La diana de Lampard trastocó todos los planes, alteró el ánimo de los que estaban disputando el choque y donde antes había habido reposo y temple hubo ahora presión por volver al equilibrio, apresuramiento, pasión y una furia encomiable que no encontró premio. España jugó toda la segunda mitad contra remolque, afectada por los efectos del gol, nerviosa porque ni era lo que se esperaba ni justificaba lo que se había visto hasta entonces y sin aplicar con la pausa que parecía exigir el duelo los conceptos conocidos de su fútbol de toque, que España desplegó toda las velas emocionales que lleva dentro y después del gol encajado puso cerco al área inglesa. El poste desvió un remate de Villa y el propio “Guaje” y Fernando Torres estuvieron muy cerca del 1-1, que la selección mereció con creces. Xabi Alonso salta por encima de Frank Lampard. 22 Revista de la RFEF batir al guardameta inglés, también del City. El primer período resultó un monólogo. Durante los 45’ que duró, Xabi, Xabi, Silva e Iniesta lo intentaron de uno u otro modo, pero sin resultado alguno. La fortaleza inglesa resistió todos los ataques sin grandes agobios. España volcó mucho el fútbol por la izquierda, no estuvo tan profunda ni veloz como otras veces en el último pase, y la Inglaterra a la italiana de Capello se fue indemne a los vestuarios. Había conseguido la mitad de sus objetivos: no había encajado ningún gol y lo había logrado, además, renunciando al ataque. Lo uno por lo otro. Pero no era mal resultado para los ingleses, manifiestamente inferiores en todos los conceptos del ahora era apasionado. La selección, pues, tuvo que enfrentar con otro juego la ardua empresa de remontar un inmerecido marcador adverso frente a una Inglaterra con la moral reforzada, nuevamente replegada y, sin embargo, más amenazante que en la primera mitad. La formidable reacción de España no halló el merecido fruto que su respuesta al 1-0 merecía. Estas cosas suelen pasar en fútbol. El campeón desplegó todas las velas emocionales que lleva dentro y puso en jaque a Inglaterra, desde el gol hasta el último minuto. España buscó el empate con una fe encomiable, arrinconó a los ingleses en su área, dotó a su ataque de más presencia con la aparición de Torres y tuvo tres ocasiones claras para equilibrar el marcador adverso. El poste izquierdo rechazó un disparo de Villa, un centro mortal de Mata no lo remacharon por centímetros el “Guaje” y el “Niño”, y a Cesc se le fue por un dedo un remate cruzado al que no podía llegar Hart. rfef Iniesta inicia un nuevo ataque de España; Piqué despeja uno de los pocos centros sobre el marco de Reina. La Inglaterra más italianizada que nunca apenas remató a puerta, no quiso intentar disputar el medio campo y provocó hasta el enfado de los suyos. No tiene nada que ver con lo que fue, aunque ganara. España lo buscó tanto y tan insistentemente que los aficionados ingleses pidieron la hora antes de tiempo porque aquello amenazaba con un empate. Como poco. Pero no llegó. España no jugó en Wembley un partido de esos a los que nos tiene por acostumbrados. No fue la de Praga, ni la de Alicante frente a Escocia. Al equipo le costó encontrar la fórmula con la que abrir la formidable muralla humana de Inglaterra, que cerró a cal y canto cualquier hueco que permitiera acceder a Hart. El aplastante dominio del campeón del mundo fue estéril. Inglaterra impermeabilizó de tal manera su área pequeña que apenas hubo atacantes españoles que la pisaran en la primera mitad. A cambio de eso, Casillas se pasó la tarde en la que alcanzó a Zubizarreta como el jugador que más veces ha sido internacional, 126, sin sobresalto alguno. Fue, probablemente, la noche más plácida de Iker en un escenario tan amenazante como lo es cualquier campo inglés. Los recursos empleados en el segundo período por Del Bosque para tratar de corregir la falta de peligro y quizás un exceso de pases, fórmula inevitable ante tanto obstáculo humano, se fueron al diablo tras la diana de Lampard. La presencia simultánea de Mata y Cesc en lugar de Xavi y Silva, precisamente para darle mayor movilidad al dominio del equipo, quedó marcada por el gol del capitán inglés, que, inevitablemente, obligaba a manejar el partido por otros derroteros, con mucho menos tiempo para rectificarlo y consiguientemente conduciendo a un cierto apre- suramiento. El gol había reforzado, además, la moral de los ingleses, así que hasta el final el duelo se convirtió en un ir y venir visualmente más emotivo que la primera mitad. España pudo empatar y hasta ganar si hubiera tenido algo más punch en la primera mitad y más precisión en la segunda y se lo mereció sobradamente. Pero el fútbol también es así. En un estadio y en un país que están en el origen del fútbol y en el que éste se valora muy especialmente, aceptándose todos los sistemas que sean buenos, el fútbol salió derrotado. Hablamos del fútbol del control del balón, de la intención de construirlo, el fútbol del toque, la habilidad y la calidad. En un estadio en el que asombraron jugadores como Matthews, Finney, Mortensen, Bobby Charlton, Bobby Moore, Jimmy Greaves, Kevin Keegan, y tantos y tantos otros en muy diferentes épocas, ganó el fútbol muralla, el “catenaccio” importando en toda regla y hasta la extenuación. Es una fórmula como otra cualquiera, pero desde luego no la más bella ni la que premia el valor de los mejores. No es en suma de las que hacen feliz a los que ganan y más si son los ingleses, acostumbrados a todo lo contrario. En el país del fútbol directo y espectacular se impuso la especulación y el juego destructivo. Ganó Inglaterra porque marcó un gol, pero, como tantas y tantas otras veces, esa victoria dejó un regusto amargo. Hay tardes, como la del 12 del 11 de 2011 en las que el que tiene el fútbol y lo demuestra gana, aunque el marcador diga lo contrario. España, por ejemplo. Revista de la RFEF 23 rfef Ficha técnica Inglaterra, 1 - España, 0 (12/11/2011) Inglaterra: Hart; Johnson, Cole, Jones (Rodwell, min. 55), Jagielka; Lescott, Walcott (Downing, min. 45), Parker (Walker, min. 84), Bent (Welbeck, min. 63); Lampard (Barry, min.5 5), Milner (Johnson, min. 75). España: Casillas (Reina, min. 45); Arbeloa, Sergio Ramos (Puyol, min. 74), Piqué, Jordi Alba; Iniesta (Cazorla, min. 74), Xavi (Cesc, min. 45), Xabi Alonso, Busquets (Torres, min. 63); Silva (Mata, min. 45), Villa. Goles: Lampard (min.48) Árbitro y asistentes: Frank de Bleeckere (Bel), Peter Hermans (Bel), Walter Vromans (Bel). Cuarto árbitro: Mike Dean (Eng). Amonestaciones: Milner (min. 41), Ramos (min. 59), Cesc (min. 60). Incidencias: 87.189 espectadores en el Nuevo estadio de Wembley en Londres. Encuentro internacional amistoso, penúltima cita del año 2011 para España. La Selección Española ha portado brazalete de luto a petición de la FA (Federación de Fútbol de Inglaterra) en conmemoración al “Remembrance Day” y se ha guardado un minuto de silencio antes de iniciarse el choque. 24 Revista de la RFEF El gran clásico entre Inglaterra y España fue, eso, un gran clásico, en el que el dominio, infructuoso, correspondió prácticamente siempre al campeón del mundo. España superó a su rival y buscó el triunfo, que no obtuvo, de principio a fin. Estas fotos reflejan cuatro momentos del duelo: Jordi Alba, al ataque; Busquets, luchando por un balón con Cole; Reina, aprestándose a blocar un balón y Vicente del Bosque, impartiendo órdenes. rfef Fiesta del fútbol en la catedral de Wembley Cuando se habla de fútbol, y de fútbol en lo más alto, nunca puede olvidarse el estadio de Wembley, soberbiamente remozado hace nada, pero manteniendo ese viejo aroma histórico, del que se disfrutó también, naturalmente, en el InglaterraEspaña. Estas tres fotos son tres pruebas de ese aroma: Villar, rodeado de autoridades militares y junto al presidente de la FA; Capello, animando a los suyos y un grupo de jóvenes seguidores españoles, que nunca faltan. Revista de la RFEF 25 rfef Casillas alcanzó a Zubizarreta en Wembley Parecía que la de Wembley iba a ser una jornada de alto riesgo para Casillas la tarde en la que iba a alcanzar a Andoni Zubizarreta como el más internacional de los jugadores españoles, con 126 partidos, pero no fue así. El planteamiento táctico de Fabio Capello, que dejó solo en punta al fornido Bent, pero alejadísimo de sus centrocampistas, también muy rezagados, hizo imposible que éste disfrutara de ocasiones de gol y , por ende, de poner en peligro a Iker. La noche récord de Casillas en Wembley, donde debutó con la “sub 15”, fue de lo más plácida. Silencio y luto por las víctimas de las guerras El partido Inglaterra-España del 12 de noviembre estuvo marcado por una fecha muy importante para los británicos: la celebración del día en memoria de las víctimas de las guerras en las que han participado los ejércitos británicos. El 11 de noviembre se conmemora y el símbolo de adhesión es una amapola de papel que se adquiere, se luce en la solapa y con cuya recaudación (una libra por amapola) se nutre un fondo de ayuda a las víctimas. En Wembley se guardó un sentido, largo y profundo minuto de silencio en su recuerdo. Los jugadores, también los españoles, lucieron brazaletes negros y antes de comenzar el partido, representantes de los ejércitos de tierra, mar y aire británicos, así como los presidentes de las federaciones de Inglaterra y España, saludaron a los jugadores. 26 Revista de la RFEF rfef Un partido que despertó enorme expectación La presencia de España en Londres despertó una gran expectación en todos los medios. Uno de ellos, el magazine oficial del partido dedicó, como es natural, buen número de sus páginas a la selección campeona del mundo, tal y como vemos en la reproducción de la revista. No faltaron en ella calificativos positivos hacia España, destacando su pressing y su posesión de balón y su condición de los mejores del mundo. Revista de la RFEF 27 rfef Andrés Sánchez, el pintor de los mejores goles de España L a RFEF incorporó a mediados del pasado mes cinco cuadros de lujo destinados al Museo de la selección. Se trata del repóquer de goles más significativos en la historia del fútbol español: el que le hizo Zarra a Inglaterra en el Mundial de Brasil (1950); el de Marcelino a la URSS, en la final de la Eurocopa de 1964; el de Kiko a Polonia, que le permitió a España ganar la medalla de oro de los Juegos de Barcelona en 1992; el de Fernando Torres a Alemania, en la final de la Eurocopa 2008 y el de Iniesta a Holanda, en el partido que decidía el Mundial 2010. Andrés Sánchez, un prestigioso pintor, ha sido el encargado de trasladar al lienzo esos cinco momentos mágicos. Y lo ha hecho con tal realismo que los cuadros no dejan lugar a dudas de lo que ocurrió esas tardes y de la intensidad de los que lo vivieron. “La mayor dificultad ha estribado en obtener los momentos gráficos que me permitieran tenerles como modelo de los cuadros, porque en 1950 y en 1964, los documentos existentes no eran de la calidad y precisión de los de ahora. En cualquier caso, naturalmente, he intentado que recojan de la forma hmás precisa esos cinco instantes”. Lo ha conseguido. Iniesta, que descubrió el suyo, confesó que “el cuadro es espectacular y recoge perfectamente aquel momento mágico de Johannesburgo”. 28 Revista de la RFEF Ángel Villar se manifestó en semejantes términos. Emocionado, además. El presidente de la RFEF extendió su apreciación de los cuadros al “hiper realismo, que es lo que a mí me parecen” y señaló a continuación que “en esta Casa (la RFEF) queríamos inmortalizar esos instantes, porque la gente es propensa a olvidar y esos cinco goles han tenido una importancia trascendental en la historia de nuestro fútbol”. “Gol significa objetivo y es hacia él hacia el que se dirigen todos los esfuerzos de los que juegan. Sin goles no hay victorias, pero unos tiene más importancia que otros y se lo dice alguien que solo marcó tres en sus muchos años como profesional. El gol no lo es todo, pero es muchísimo”. El presidente de la RFEF glosó la importancia de ser internacional, “algo que puede parecer fácil para jugadores que llevan más de cien partidos a sus espaldas, algo excepcional, pero que es enormemente difícil, de ahí que este homenaje ideado por Michel Platini, presidente de UEFA sea tan extraordinario como justo”. Villar finalizó su discurso, asegurando que “ojalá las generaciones de jugadores que vienen puedan representarnos como lo hace la actual selección española”. rfef Eurocopa 1964. Mundial de Brasil 1950. Eurocopa 2008. Juegos Olímpicos Barcelona 1992. Cinco cuadros con las dianas de Zarra (1950), Marcelino (1964), Kiko (1992), Torres (2008) e Iniesta (2010) pasan a ocupar un lugar de honor en el Museo de la Selección. Revista de la RFEF 29 rfef España estrena camiseta adidas presenta la nueva equipación de España y lanza en su campaña un mensaje: “El pasado no cuenta. Todo vuelve a empezar”. 32 Revista de la RFEF rfef D esde el pasado día 12 de noviembre, España luce nueva camiseta. Ha empleado para ello la marca adidas, su sastre durante muchos años, un nuevo modelo, en el que el rojo adquiere un matiz más profundo. A esta diferencia, la marca alemana ha añadido en su programa de lanzamiento una leyenda, “El pasado no cuenta. Todo vuelve a empezar”, con el que impulsa la idea de que la prudencia no sólo debe formar parte de la piel de cualquier deportista, sino que debe propagarse el mensaje del respeto a los demás, el de la humildad y el de la cautela. Por grande que uno sea. Un hermoso mensaje el de adidas. En la presentación de la nueva camiseta, que personalizaron Albiol, Monreal, Javi Martínez, Arbeloa, Cazorla, Xavi Hernández, Xabi Alonso, Casillas, Llorente y Villa, un video mostró algunos de los muchos momentos brillantes de la selección española. Una voz de fondo enfatizó sobre ellas. Y advirtió en tono profundo sobre el lema mencionado y que conviene tener al tanto por mucho que los jugadores sean plenamente conscientes de ello. Quien o siga ese mensaje al pie de la letras no solo se equivocará, sino que puede sufrir serios daños por ello. Revista de la RFEF 33 rfef Juanito, ”el genio de Fuengirola” L as leyendas del Real Madrid han sido escritas por un buen número de jugadores. Figuran entre ésos un paquete de futbolistas por los que los seguidores del club sienten una predilección muy especial se les haya visto jugar o no, haya sido transferida por imágenes o por el boca a boca la realidad, siempre parcial así, de su fútbol. Entre toda esa legión de jugadores (Di Stéfano, Gento, Puskas, Santamaría, Amancio, Pirri, Hugo Sánchez, Butragueño, un sin fin) inolvidables ocupa un lugar muy especial un malagueño peculiar: Juan Gómez, conocido por su diminutivo, “Juanito”. Tan grande en su fútbol como en su, a veces, alocada sinceridad en un mundo poco proclive a tales gestos, “Juanito” se ganó pronto un sitio en el corazón de muchos madridistas, no de todos, a fuer de sinceros, porque éstos exigían algo que el malagueño no poseía: esa seriedad de los que en sus trabajos son lineales. Juan siempre fue todo lo contrario. David Rodríguez retrata en su libro “Juanito, el genio de Fuengirola” mucho de lo que fue Juan Gómez. Ha tenido que rastrear enormemente para eso. Ha tenido que preguntar a mucha gente (yo he tenido el placer de ser uno de ellos, porque mantuve una estrecha relación personal-profesional con él) para saber del hombre, que no del futbolista, del que ya sabía todo. Así que de ese seguimiento con familiares y amigos (la familia, Pepe Navarro, Sergio Kresic…) ha nacido este libro que me permito recomendar a todos aquellos que quieren saber de él, de su prodigioso fútbol en el Real Burgos de Navarro, Kresic, Viteri, Fernández Manzanedo…, que nunca me cansaré de repetir que no repitió en el Real Madrid; de aquella noche del triunfo de los burgaleses en el Vicente Calderón, en la que volvió loco literalmente a Luiz Pereira; de aquel soberbio partido suyo en Balaídos, donde Celta y Real Burgos dilucidaban el título de campeón de Segunda; del botellazo en Belgrado, que viví no ya muy de cerca, sino a pocos metros… Conocerán, también, sus andanzas personales, sus amores y desamores, la vida, en fin, de alguien que bien se merece el calificativo que se le da. Quiso la desgracia que a Juan se le llevara por delante un accidente de tráfico. Brutal, inesperado como todos. Quizás su vida estuvo marcada por eso, el triunfo y un cierto aire de fatalismo que contribuyó a 34 Revista de la RFEF David Rodríguez recrea en su libro la vida del inolvidable jugador, un icono del madridismo. Genial, rebelde, generoso, el malagueño triunfó allá por dónde pasó y su fuerte carácter le hizo admirado y discutido. No dejaba indiferente a nadie. que fuera atípica, apasionada, demasiado corta. Pero tan sugestiva que años después de su desaparición jóvenes generaciones de madridistas que no pudieron disfrutar de su fútbol mezcla de habilidad y de potencia, siempre imprevisible, hicieron de él una especie de icono y de su nombre un motivo de aliento. “¡¡¡Illa, illa, illa, Juanito maravilla…!”, grita la grada cuando el Real anda en apuros. Quien quiera conocer lo que fue, lo que supuso en su tiempo y lo que le dio al fútbol debería enfilar inmediatamente camino hacia cualquier puesto en el que se venda este libro “Juanito, el genio de Fuengirola”, editado por….y que se presentó en tres actos, dos en Fuengirola, uno, en el Ayuntamiento y otro, en La Rosaleda, y uno en Madrid, el pasado mes de noviembre y al que asistieron, además del autor y miembros de la editorial Natural Ediciones como José Carlos Pérez, consejero delegado; familiares de Juan (su primera esposa, Mari Carmen; sus hijos Juan David y Joaquín Roberto; su hija, Jennifer; la alcaldesa de Fuengirola, Esperanza Oña y el concejal de deportes, Pedro Cuevas; jugadores, compañeros y amigos como Pepe Navarro, Kresic, Pineda, Salguero, Aguilera, Fernando Hierro, Añón, Benítez, Ben Barek, Butragueño, Santillana, Agustín, Rubiñán, Santamaría; Manuel Esteo, de AFE… ), reunidos todos en memoria de alguien que alegró siempre nuestra presencia en los estadios con su fútbol personal e intransferible, con su forma de ser inconformista, discutida y puede que hasta discutible, la de alguien que decía las cosas por su nombre y que actuaba a tenor de ello. Fue jugador grande y persona de carácter, el suyo, y es por eso, precisamente, por lo que se le recuerda. Juan no habría sido “Juanito” si hubiese sido de otra manera. Luis Arnáiz rfef La emoción acompañó la presentación del libro “Juanito, el genio de Fuengirola”, en la que estuvieron presentes familiares, amigos y compañeros del jugador. Arriba, a la izquierda, el autor, David Rodríguez, abraza a Jennifer, hija de Juan; a la derecha, su primera esposa, Mari Carmen, el autor, Roberto Gómez y José Fouto Jr; abajo, un momento de la presentación del libro en el Ayuntamiento de Fuengirola y a pie de página, el autor de la obra, junto a un cartel del libro y Emilio Butragueño. Revista de la RFEF 35 rfef Marcelo Campanal, insignia de oro de la RFEF Internacional en once ocasiones es, para muchos, el mejor defensa central en la historia del Sevilla. H Marcelo Campanal junto a José María del Nido, presidente del Sevilla, durante su homenaje al que también se sumó la RFEF. Foto: página web Sevilla CF. 36 Revista de la RFEF éroe del Sevilla de comienzos de los felices años cincuenta, sobrino de otro gran futbolista, Guillermo Campanal, que también escribió páginas de oro en el Sevilla, Marcelo Campanal, un jugador fornido, natural de Gijón, y deportista múltiple, recibió en la tercera semana del pasado mes de noviembre dos inmensas satisfacciones: que el club le entregara el “dorsal de leyenda” destinado solo a los más grandes y que sus méritos en la selección española, a la que defendió en once ocasiones, fueran reconocidos una vez más. Fue un día grande el del 22 para este zaguero de rompe y rasga que a las orillas del Guadalquivir contribuyó a darle lustre a un club histórico y, de paso, a nuestro fútbol. Dos veces subcampeón de Liga, dos veces subcampeón de Copa e internacional con solo 23 años, el conocido, también, como “Huracán de Avilés”, mejor deportista español de 1954 y segundo de 1955, manifestaba en su fútbol todo aquello que es privilegio de los elegidos por físico, técnica y corazón. Llegó a jugar 403 partidos con el Sevilla, con Manolo Jiménez, Juan Arza y Pablo Blanco, los únicos que superaron los cuatro centenares de encuentros, lo que da una perfecta idea de su calado en el club al que amó y al que brindó sus mejores prestaciones. Dicen que el Real Madrid le ofreció un día 20 millones de las antiguas pesetas, 120.000 euros de los de ahora, por fichar por los blancos (el Real Madrid había pagado trece por el fichaje de Di Stéfano, ¡ojo!) y que no quiso, emocionalmente atado a unos colores que quería y en el que sus seguidores no contemplaban la posibilidad de un Sevilla sin Marcelo Campanal. Prototipo del futbolista físico, pero, además, un dechado de arrojo se cuenta que a él fue al único que salvaron los aficionados españoles, tras aquella eliminatoria fatídica de 1954, frente a Turquía (14 de marzo de 1954), que acabó con la eliminación de España en la fase de clasificación, tras la famosa papeleta que sacó el “bambino” romano. Fichado por el Sevilla, que le cedió al Coria y en la campaña 1949/50 al Iliturgi, nacido para el fútbol de cierto nivel ya en el Real Avilés, en el verano de 1950 consiguió hacerse un hueco en el Sevilla, puesto que no dejaría hasta 1966. Es verdad que dieciséis años dan para mucho y en este caso no solo es así, sino que, además, dieron para permanecer en lo más alto durante todos ellos. Santo y seña defensivo de aquel Sevilla (el guardameta Busto y sus defensas Romero, Campanal y Valero, zaga de tres, con lo que suponía), todas las encuestas le dan como insustituible en su puesto y eso que los sevillistas contaron para su fortuna con espléndidos centrales. Paco Gallego, otro de ellos. “Fuiste héroe y poeta de nuestro Sevilla”, le dijo José María del Nido, presidente del club, glosando su paso por la institución, en una jornada en la que, junto a muchos de sus compañeros y autoridades políticas y deportivas de Sevilla, se recordaron algunas de sus hazañas como aquella tarde en la que tomó el banderín de uno de los córners para defender a sus compañeros o aquella otra en la que una de sus entradas a determinado jugador provocaron que su club pidiera que no jugara tras el descanso. “Con este acto te demostramos que el Sevilla nunca se olvida de los que le hicieron grande”. Marcelo Campanal fue de los primeros en eso. rfef Sobrino de Guillermo Campanal, recibió el “dorsal de leyenda” del club hispalense y Del Nido le calificó como “héroe y poeta de nuestro club”. España, 4 - Turquía, 1 (6/01/1954). De pie, de izquierda a derecha, Argila, Lesmes, Campanal, Segarra, Bosch, Puchades y Carmelo; agachados, Miguel, Alsúa, Venancio, Pasieguito y Gaínza. Turquía, 1 -España, 0 (14/03/1954). De pie, de izquierda a derecha, Bagur, Segarra, Biosca, Campanal, Pasieguito, Puchades y Carmelo; agachados, Miguel, Venancio, Kubala, Alsúa y Manchón. Entrenamiento de España, antes de viajar al fatídico partido de desempate contra Turquía (2-2), que el bambino decidió. En Chamartín, Carmelo, Marquitos, Venancio, Campanal, Pasieguito y Puchades; agachados, Miguel, Alsúa, Kubala, Gonzalvo y Seguí. España, 1 - Inglaterra, 1 (18/05/1955). De pie, de izquierda a derecha, Ramallets, Matito, Garay, Campanal, Mauri, Zárraga y Carmelo; agachados, Mañó, Pérez Payá, Kubala, Rial y Gento. España, 5 - Holanda, 1 (30/01/1957). De pie, de izquierda a derecha, Ramallets, Orúe, Campanal, Valero, Maguregui y Garay; agachados, Miguel, Kubala, Di Stéfano, Suárez y Gento. Revista de la RFEF 37 Yo quiero ser como el viento. Que no conoce dis tancias, ni fronteras. Siempre por delante. www.quierosercomoelviento.com IMPULSOR OFICIAL DE LA SELECCIÓN ESPAÑOLA DE FÚTBOL rfef Impecables “sub 21” Las ciudades de Melilla y Córdoba han sido testigos de la impecable trayectoria que está marcando la selección sub-21 en la fase de clasificación para el Campeonato de Europa de 2013. Dos nuevas victorias, rubricadas con nueve goles a favor y ninguno en contra, frente a Estonia y Suiza, hacen que España haya sumado los quince puntos en juego y lidere con solvencia su grupo. Raúl del Prado Fotografías: Mutsuaki Kawamori C El goleador Rodrigo, felicitado por Thiago. inco partidos de clasificación para el Europeo ha disputado la selección “sub 21” y los cinco los ha ganado. Los dos últimos se han celebrado en casa y para ello el equipo español se desplazó a las ciudades de Melilla y Córdoba, donde los aficionados le dispensaron las mejores muestras de cariño y apoyo, a lo que los jugadores dirigidos por Luis Milla correspondieron con un magnífico fútbol, aderezado con la salsa de los goles. El primer enemigo fue la selección de Estonia, un rival cuya dificultad radica en que su planteamiento defensivo se vaya solidificando y no haya manera de superarlo. La mejor forma de que esto no suceda es, obviamente, a base de goles. Y ésta fue la fórmula que aplicó el equipo español para mayor disfrute de los aficionados melillenses que poblaron las gradas del Álvarez Claro, que en siete minutos ya pudieron festejar nada más y nada menos que dos tantos. En ambos el protagonista principal fue Rodrigo, autor de los dos goles tras jugadas encauzadas por la banda derecha. Para el primero, el nueve de España recibió en el corazón del área de Sarabia, uno de los debutantes como “sub 21” en este partido junto a los barcelonistas Isaac Cuenca y Muniesa, y a la media vuelta, con una rapidez de movimientos sólo propia de los goleadores, sacó el chut para batir al portero estonio. En el segundo tanto el pase le llegó del lateral Montoya y esta vez Rodrigo colocó de cabeza su remate. Los dos goles fueron como si el profesor hubiera puesto deberes para el fin de semana y el alumno los hubiera hecho nada más llegar a casa. De todas maneras, los jugadores de Luis Milla siguieron haciendo su tarea, dominando por completo el encuentro y llevando siempre la iniciativa, pero también con la tranquilidad de saber de su ventaja en el marcador, que además Rodrigo se encargó de incrementar justo antes del descanso con un tercer tanto, en esta ocasión gracias a un magnífico pase desde el carril izquierdo de Sarabia. La superioridad española continuó siendo la constante en la segunda mitad. Así que la llegada de nuevos goles era sólo cuestión de tiempo. Catorce minutos transcurrieron desde la reanudación hasta que Isco sacó el disparo desde la frontal del área que significó el cuarto tanto español. Y el quinto bien pudo anotarlo el capitán Thiago, pero su disparo raso, tras recibir el pase de Sarabia, impactó en el poste. El que sí lo consiguió, casi al final del encuentro, fue Álvaro Vázquez, que acertó con un acrobático remate de cabeza, y hasta hubo tiempo para un sexto tanto, obra de Sarabia con un fuerte chut desde fuera del área, que puso así la guinda a su magnífica actuación. Cuatro días después, en Córdoba, España se medía con Suiza, su rival más directo en el grupo al estar clasificado en la segunda posición. La selección española aplicó su costumbre de marcar pronto y contra Suiza esto tenía doble mérito, porque la selección transalpina no había encajado ningún tanto en los cuatro encuentros disputados anteriormente en esta fase de clasificación. Un contraataque rápido, un desajuste defensivo en la zaga suiza, y Planas que recibió libre de marca y que vio la llegada de Muniain, quien pudo marcar sin apenas dificultad. Sólo habían transcurrido siete minutos y a Suiza le tocaba remar contracorriente. Lo máximo que consiguió fue un lanzamiento a balón parado de Zuber, que De Gea despejó con solvencia. Porque lo que ocurrió a continuación fue que España volvió a tomar la iniciativa y a lanzarse a la carga, lo que no tardó en dar sus frutos. El segundo gol pudo llegar en un cabezazo de Rodrigo, tras un pase medido de Montoya, que se marchó fuera. El caso es que el 2-0 se estaba gestando y la animosa afición de Córdoba, que se dio cita en gran número en El Arcángel, parecía intuirlo jaleando cada acción de ataque española. Fue Isco el que vio la internada en carrera de Montoya y el que dirigió el balón para que Daprela no pudiera más que derribar al lateral español. El capitán Thiago fue el encargado de convertir el penalti decretado y abrir aún más la brecha en el marcador. Revista de la RFEF 39 rfef Arriba, formación del equipo de España contra Suiza y De Gea realizando una buena parada. Abajo, de izquierda a derecha, Iker Muniain, Juan Carlos y Sarabia, en diferentes lances del partido frente a la selección suiza. De ahí hasta el final del primer periodo España se dedicó a controlar el juego, manteniendo la posesión de la pelota y sin apenas dar opciones de maniobra a Suiza, que sólo pudo poner a prueba a De Gea por medio de un fuerte tiro al centro de Basha, que el guardameta rechazó con las piernas. Además, ya en el tiempo suplementario, España asestó otro golpe a su rival. La estrategia en jugada de córner funcionó y la cabeza de Marc Bartra se encargó de hacer el 3-0. Con semejante resultado lo normal es que el ritmo decreciera en la segunda parte, aunque al equipo español no se le olvidó mirar la portería contraria. Rodrigo tuvo la primera ocasión, pero su tiro se marchó alto, y una combinación de lujo entre Isco y Muniain, ante el que el guardameta Burki realizó una gran intervención, dio la auténtica medida de la abismal diferencia entre ambos equipos. La afición cordobesa hasta hizo la famosa ola para acompañar el alto nivel de juego de España. De Gea apenas tenía trabajo, así que su nombre era coreado por los seguidores, que también dedicaron los tradicionales ‘olés’ al fútbol de la selección española. Animada desde las gradas del Arcángel hasta el último aliento, la selección “sub 21” sumó así su quinto triunfo consecutivo en la fase de clasificación del Europeo para afianzarse en la primera posición de su grupo. 40 Revista de la RFEF Ficha técnica España, 6 - Estonia, 0 España: De Gea; Montoya, Bartra, Muniesa, Planas; Oriol (Koke, min. 56); Cuenca (Illarramendi, min. 65), Thiago, Isco, Sarabia; y Rodrigo (Álvaro Vázquez, min. 70). Estonia: Meerits; Veis, Reintam, Artaunin, Peitre (Kaldoja, min. 85); Podholjuzin, Tenno, Taar, Pebre; Prosa (Hannes Anier, min. 59) y Henri Anier (Jahhimovits, min. 79). Goles: 1-0, min. 3: Rodrigo. 2-0, min. 7: Rodrigo. 3-0, min. 45: Rodrigo. 4-0, min. 59: Isco. 5-0, min. 90: Álvaro Vázquez. 6-0, min. 92: Sarabia. Árbitro: Anastasios Sidiropoulos (Grecia). Estadio: Álvarez Claro (Melilla). 7.200 espectadores. Ángel María Villar, presidente de la RFEF, estuvo presenciando el partido. España, 3 - Suiza, 0 España: De Gea; Montoya, Bartra, Iñigo Martínez, Planas; Oriol (Koke, min. 46); Sarabia (Cuenca, min. 56), Thiago, Isco, Muniain; y Rodrigo (Juan Carlos, min. 74). Suiza: Burki; Xhaka (Wiss, min. 46), Raphael Koch, Philippe Koch, Daprela; Toko, Basha, Kasami, Zuber (Buff, min. 69); Seferovic y Ben Khalifa (Drmic, min. 78). Goles: 1-0, min. 7: Muniain. 2-0, min. 25: Thiago, de penalti. 3-0, min. 45: Bartra. Árbitro: Paolo Valeri (Italia). Tarjetas: Oriol, Thiago, Koke, Basha, Daprela, Seferovic y Raphael Koch. Estadio: El Arcángel (Córdoba). 12.000 espectadores. rfef Aprender más para ser mejores L a evidencia de que el sistema formativo del fútbol español funciona a la perfección no es una afirmación gratuita, sino una constante absolutamente obvia. Sería suficiente para probarlo con los éxitos alcanzados las dos últimas décadas, pero por si los números no bastaran un sondeo de lo más sencillo demostraría el absoluto grado de aceptación que nuestras selecciones causan por su juego entre los expertos. Ante tal situación no es extraño que la “Ciudad del Fútbol” se haya convertido en un punto de encuentro, en una especie de Meca para el conocimiento del fútbol y de las estructuras que causan espléndidos resultados. El pasado mes de noviembre ha sido un mes de una extraordinaria actividad en la RFEF, a la que han acudido técnicos de diversos países, encuadrados unos en el “ Study Group Schemne” (SGS) y otros no. Es el caso de un numeroso grupo de técnicos australianos que durante una semana disfrutaron de las instalaciones de la “Ciudad del Fútbol” y de las clases impartidas por un selecto grupo de maestros de la RFEF: Ginés Meléndez, Toni Grande, Javier Miñano, Paco Jiménez, Miguel Ángel España, Eduardo Valcárcel, Adolfo Abad, Alberto Giráldez, José Manuel Casanova, Francisco Noguera… Gente que sabe lo que es el fútbol, que sabe explicarlo y que llega a los Revista de la RFEF 41 rfef La “Ciudad del Fútbol” se convierte en punto de encuentro de técnicos de Australia, Grecia, Moldavia, Montenegro, Polonia, Rusia, Turquía y Ucrania. alumnos. Las 35 horas del larguísimo viaje desde las Antípodas no mermaron la satisfacción que la semana en Madrid produjo entre los técnicos “aussies”. Los técnicos europeos encuadrados en el SGS, medio centenar, alabaron las instalaciones de la RFEF y recibieron clases magistrales 42 Revista de la RFEF de Ginés Meléndez, Mariano Moreno y Antonio Flores. Todos ellos celebraron su presencia en la capital de España, objetivo de primer nivel para la mejora estructural del fútbol. Y no lo decimos nosotros; lo dicen, además de los resultados, quienes acuden a Las Rozas con la intención de aprender más para ser mejores. rfef Especial Centenarios Casillas 127 El pasado día 15 de noviembre, en el Estadio Nacional de San José (Costa Rica), Iker Casillas se convirtió en el jugador que más veces ha defendido la camiseta de España: nada más y nada menos que en 127. El suceso puede catalogarse, y lo es, como excepcional, resultado de la intensa y fructífera vida profesional de un futbolista que lleva más de una década en lo más alto del fútbol español. Casillas es el primer centenario en un grupo corto, pero igualmente deslumbrante, que forman con el madrileño, el vasco Zubizarreta (126), el catalán Xavi Hernández (107) y el también madrileño Raúl González (102). Revista de la RFEF 43 127Iker I ker Casillas alcanzó en el estadio de Wembley a Andoni Zubizarreta, durante años y años el más internacional de nuestros jugadores. El 12 de noviembre de 2011, el guardameta del Real Madrid y de la selección vivió un momento irrepetible: era la ocasión 126 en la que se ponía la camiseta de España. Tres días más tarde, en San José de Costa Rica, Casillas sumó un número más. El partido número 127 le convertía, así, en el futbolista español que en más ocasiones ha defendido los colores de la selección absoluta. Con mucho futuro aún por delante. La trascendencia de Iker Casillas como jugador fuera de lo común no admite dudas. La convicción de que asistimos a un suceso extraordinario, tampoco. Aunque es cierto que el número de encuentros que se disputan ahora por temporada (entre diez y doce) hace más fácil la incorporación de jugadores a cotas imposibles hace años, los datos que ofrece Casillas son excepcionales. Ha disputado dos Campeonatos del Mundo 2006 y 2010 y ganado éste; ha jugado dos Eurocopas, 2004 y 2008, y ha ganado la última de ellas; fue campeón del mundo “sub 20” en 2010; tercero en la Copa Confederaciones 2009; ganador de la Copa Intercontinental de clubes en 1998 y 2002 y de la Supercopa de Europa éste último año; dos veces vencedor de la Champions League, en 2000 y 2002; de la Meridien Cup en 1999; de los Europeos “sub 17” y “sub 15”, en 1997 y 1995, respectivamente. Los méritos indiscutibles de Iker Casillas radican, además de en la aplastante demostración de lo que ha conseguido, en la decisiva influencia de sus intervenciones en momentos puntuales. Si la regularidad del guardameta de la selección y del Real Madrid es una de sus inevitables señales de identidad lo es, también, su trascendencia en algunos de los mejores momentos de la historia del fútbol español. Los dos penalties que detuvo a Italia en cuartos de final de la Eurocopa 2008, el que le atajó a Cardozo en el Mundial de Sudáfrica y su mano a mano casi suicida frente a un especialista consumado como Robben en la 44 Revista de la RFEF final de Johannesburgo ocupan un lugar muy especial en la historia de los grandes momentos del fútbol español. Como en la selección, Iker se ha mostrado indiscutible en el Real Madrid, en el que apareció una noche de altísimo riesgo para contribuir decisivamente a que el Real Madrid ganara su octavo título europeo. Era entonces un portero jovencísimo ante el que se abría un horizonte sumamente prometedor, pero muy lejos de lo que el paso del tiempo ha ido conformando. Tras su aparición en el primer equipo, Casillas se destapó con 27 partidos jugados. A partir de ahí su titularidad se convertiría en un hecho perfectamente natural. Nunca ha dejado de jugar menos de 35 encuentros por campaña, salvo en la temporada 2001/02 (25). Si bien son los números en su totalidad los que han convertido a Casillas en una figura legendaria, elevándole a la cúspide de los futbolistas, hay en su larga trayectoria algo que cautiva aún más que las condiciones que le han convertido en un mito. Son esas condiciones que hacen que un jugador sea admirado por todos, sin distinción de colores, y respetado allá donde va. Ese aprecio tiene poco que ver con los datos en un mundo de rivalidades no siempre sanas. Tiene que ver con la forma de ser del jugador dentro y, sobre todo, fuera del campo. Tiene que ver, en suma, con la persona más que con el profesional. El fútbol está lleno de grandes talentos que no consiguieron el respaldo popular, que en el caso de Casillas es prácticamente unánime. Desde el día en el que Teodoro Nieto, su seleccionador “sub 15”, decidió que debía defender la portería de España ante Inglaterra, en Wembley, donde curiosamente alcanzó a Andoni Zubizarreta, la ya larga carrera de Iker Casillas no ha dejado de crecer. Es más, de no surgir algún incidente imprevisto y, desde luego indeseado, el madrileño podría incorporarse en un par de años a lo más alto de los jugadores internacionales de la historia, los que están en torno a 150 partidos, una cifra asombrosa que este guardameta, ya de leyenda, tiene a mano. rfef Cuando se habla de Casillas hablamos, pues, de un futbolista impresionante, de alguien a quien hemos tenido y tenemos la fortuna de admirar y que ocupa un lugar muy especial en la historia de este fútbol nacido hace más de un siglo; un jugador de cuerpo entero por el que se siente una mezcla de admiración y cariño ganado a base de muchas cosas y de dos fundamentales: su talento para el fútbol y su condición cuando no lo practica. Solo así se logra el respeto del adversario. Y no son muchos los que lo consiguen. Su impecable trayectoria iniciada en el pre benjamín del Real Madrid la temporada 1990/91 ha seguido el camino de los elegidos. Un camino plagado de esfuerzo y de frutos. No hay lunares en esta ruta admirable que le ha convertido en un grande de la historia del fútbol español y, además, en uno de los jugadores más queridos por la afición, sea del color que sea. Guardameta inmenso y afortunado, Casillas honra sobremanera la estirpe de los grandes porteros nacionales, desde Ricardo Zamora hasta él. Revista de la RFEF 45 127Iker Casillas detiene el penalti lanzado por De Rossi, en el España-Italia de cuartos de final de la Eurocopa 2008. España y Paraguay estaban igualadas (0-0) cuando Cardozo tuvo la oportunidad de adelantar a los “guaraníes”. Habría resultado peligrosísimo que lo hiciera. Pero allí estaba Iker para detener el penalti. La selección empezaba a abrirse paso hacia semifinales, lo que sentenciaría Villa. 46 Revista de la RFEF rfef Casillas estira milagrosamente la pierna derecha para impedir el remate casi mortal de Robben. Era la final del Mundial 2010. Con esa intervención providencial el capitán de la selección española impidió un gol que pudo haber sido definitivo. Paradas que han hecho historia Los números que llegan a alcanzar los jugadores son la prueba indiscutible de la calidad que atesoran. Ni puede ser de otra manera ni lo es. Eso significa que manejando tan solo los que ha conseguido Casillas llegaríamos a la conclusión del talento que atesora desde que un día el Real Madrid decidiera incorporarle a su equipo, sacándole de la clase a la que asistía en el Instituto. Allí empezó a escribirse la historia de un talento del fútbol. Las intervenciones de Casillas forman parte de mucho de lo mejor del fútbol español de la última década. Nadie se atrevería a discutirlo. Iker no ha marcado, naturalmente, ninguno de los tantos que nos condujeron a ganar el Europeo 2008 y el Mundial 2010, pero en los dos casos, como antes en muchos otros, algunas de sus paradas resultaron fundamentales. En cuartos de final de la Eurocopa 2008, Casillas detuvo dos de los lanzamientos de penaltis frente a Italia, dos paradas asombrosas que causaron un júbilo indescriptible en el Ernst Happel Stadion de Viena a los miles de aficionados españoles que vivían el partido y a los millones que lo celebraron en España. Nueve años antes, Casillas asombró al mundo parando tres de los penaltis que lanzó la República de Irlanda, en partido de octavos de final del Mundial 2002. Casillas aumentó, si es posible, su fama de portero universal con un par de acciones sublimes en el Mundial de Sudáfrica. La primera de ellas, deteniendo a Cardozo, ariete de Paraguay la máxima pena que pudo haber puesto en ventaja a los guaraníes y muy, muy, muy cuesta arriba la victoria en dicho partido; la segunda, determinante, también, aguantando en un uno contra uno casi interminable una colada de Robben en la final del Mundial y con el partido empatado (0-0). Robben atacó en posición sumamente ventajosa al portero español, una jugada que el holandés ha convertido en mortal. La pierna providencial de Casillas evitó el 1-0 para Holanda y llevó en volandas a España hasta el gol que marcó Iniesta. Esas cuatro acciones son, sin duda, una parte de lo mejor de nuestro fútbol. Revista de la RFEF 47 127Iker 17 goles encajados en cinco grandes Torneos Nacido en Madrid el 20 de mayo de 1981, Iker Casillas es el guardameta español que más galardones atesora. Además de ser desde el pasado 15 de noviembre el jugador que más veces ha defendido la camiseta de España, 127, el madrileño el “Guante de Oro” de la FIFA, en el Mundial 2010. Casillas ha sido campeón del mundo no solo con la selección absoluta, sino, también, con la “sub 20”. En ambos casos encajó dos goles a lo largo de todo el Torneo. Casillas ganó el Europeo 2008, en el que, de nuevo, fue batido dos veces y nuevamente encajó dos en los tres partidos en la Eurocopa anterior, la de Portugal 2004. En el Mundial 2002 fue batido en cinco ocasiones y en cuatro en el Mundial 2006. Desde 2000 a 2010 ha visto perforado su marco 17 veces en seis grandes campeonatos. El 14 de noviembre de 2009, con ocasión del Centenario de la RFEF llegó a los 100 partidos como internacional. España ganó (2-1) aquel choque. Son cifras que lo dicen todo. Partidos de Casillas con los seleccionadores absolutos Con Camacho................................................................18 Con Iñaki Sáez...............................................................22 Con Luis Aragonés.......................................................42 Con Vicente del Bosque..............................................45 48 Revista de la RFEF rfef 92 partidos ganados, 13 perdidos y 22 empatados Las matemáticas no engañan y sancionan la impecable trayectoria de Iker Casillas, que con la selección española ha ganado 92 de los partidos que ha disputado, 127. El resto se salda con 22 empates y 13 derrotas. Iker está a dos victorias de ser el futbolista internacional con más triunfos en su cuenta, tras los 94 del francés Thuram. Titular en 119 encuentros, Casillas ha jugado completos 117. En 70 de ellos ningún delantero rival fue capaz de batirle. Revista de la RFEF 49 127Iker Debut en la selección en 2000 y titularidad en 2002 Casillas jugó su primer partido con la camiseta de España el 3 de junio de 2000. El Encuentro, disputado en Goteborg, concluyó con tablas (1-1) entre Suecia y España. Casillas tardaría aún un par de años en conseguir la titularidad, con la que le premió Camacho en el Mundial de Corea/Japón. Desde entonces nadie le ha quitado el puesto. Con la selección Equipo Año Amistosos Mundial Eurocopa Copa Confederaciones Total Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles España 2011 7 5 0 0 4 2 0 0 11 7 España 2010 5 7 7 2 3 3 0 0 15 12 España 2009 4 1 5 3 0 0 4 4 13 8 España 2008 7 1 2 0 6 2 0 0 15 3 España 2007 1 0 0 0 8 3 0 0 9 3 España 2006 4 3 3 4 3 5 0 0 10 12 España 2005 4 0 6 4 0 0 0 0 10 4 España 2004 6 3 3 1 3 2 0 0 12 6 España 2003 3 1 1 2 6 4 0 0 10 7 España 2002 4 1 5 5 2 0 0 0 11 6 España 2001 3 2 2 0 0 0 0 0 5 2 España 2000 4 3 3 2 0 0 0 0 6 5 51 26 37 23 35 21 4 4 127 75 Total Con su club Equipos Temporada Copa del Rey Liga de Campeones Otros Total Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Real Madrid 2011/12 12 9 0 0 4 0 2 5 18 14 Real Madrid 2010/11 35 32 8 2 11 6 0 0 54 40 Real Madrid 2009/10 38 35 0 0 8 9 0 0 46 44 Real Madrid 2008/09 38 52 0 0 7 10 2 5 47 67 Real Madrid 2007/08 36 32 0 0 8 13 2 6 46 51 Real Madrid 2006/07 38 40 0 0 7 10 0 0 45 50 Real Madrid 2005/06 37 38 4 6 7 8 0 0 48 52 Real Madrid 2004/05 37 30 0 0 10 11 0 0 47 41 Real Madrid 2003/04 37 50 2 1 9 10 0 0 48 61 Real Madrid 2002/03 38 42 0 0 15 19 2 0 55 61 Real Madrid 2001/02 25 27 5 5 9 6 2 0 41 38 Real Madrid 2000/01 34 37 0 0 11 15 1 0 46 52 Real Madrid 1999/00 27 25 5 1 12 19 5 0 49 45 432 451 24 15 118 136 16 16 590 616 Total 50 LFP Revista de la RFEF rfef El guardameta más premiado Distinciones individuales Distinción Año Trofeo Bravo 2000 Segundo Mejor Portero del Año según la IFFHS 2002 Segundo Mejor Portero del Año según la IFFHS 2003 Tercer Mejor Portero del Mundo Según la IFFHS 2004 Trofeo Zamora 2007-2008 Incluido en el once ideal de la UEFA 2007 Portero Menos Goleado de la Eurocopa 2008 Mejor Portero del Año según la IFFHS 2008 Mejor Portero del Mundo según FIFPro 2008 Incluido en el once ideal de la UEFA 2008 Mejor portero del año según la LFP33 2009 Mejor portero del mundo según FIFPro 2009 Mejor Portero del Mundo Según la IFFHS 2009 Incluido en el equipo ideal FIFA/FIFPro34 2009 Incluido en el once ideal de L’Équipe 2009 Incluido en el once ideal de la UEFA 2009 Medalla de Oro - Real Orden del Mérito Deportivo 2010 Guante de Oro de la Copa Mundial de Fútbol 2010 Incluido en el equipo de la Copa Mundial de Fútbol 2010 Nombrado Hijo Predilecto de Móstoles 2010 Nombrado Hijo Predilecto de Navalacruz (Ávila) 2010 Mejor jugador del mundial trofeo Marca 2010 Mejor Portero del Mundo Según la IFFHS 2010 Además del “Guante de Oro” 2010 de FIFA, del “Trofeo Bravo” en 2000 y de las distinciones recibidas cada año, Casillas suma numerosos trofeos y distinciones. Figuran entre ellos el “Zamora” al guardameta menos batido en la Liga española 2007/08. Fue incluido también en el “once” ideal de la UEFA 2007. Iker ha acumulado durante diez años más trofeos que cualquier otro portero: portero menos goleado de la Eurocopa 2008; mejor portero del mundo 2009, según el Sindicato de Futbolistas Profesionales; mejor portero 2009 para el diario “L’Equipe”; portero del equipo ideal europeo 2009; Medalla de Oro al Mérito Deportivo 2010;, portero del mejor equipo del Mundial 2010; mejor jugador del mundo para el diario “Marca”; mejor portero del mundo para el Instituto de Estadística; segundo portero de la historia también para el IFFHS… Revista de la RFEF 51 127Iker Participaciones en Eurocopas Eurocopa Sede Resultado Partidos disputados Goles recibidos Eurocopa 2000 Bélgica y Países Bajos Cuartos de final 0 0 Eurocopa 2004 Portugal Primera fase 3 2 Eurocopa 2008 Suiza Campeón 5 2 Participaciones en Copas del Mundo Mundial Sede Resultado Partidos disputados Goles recibidos Copa Mundial “sub 20” Nigeria Campeón 2 2 Copa Mundial 2002 Japón Cuartos de final 5 5 Copa Mundial 2006 Alemania Octavos de final 3 4 Copa Mundial 2010 Sudáfrica Campeón 7 2 Participaciones en Copas Confederaciones 52 Copa Confederaciones Sede Resultado Partidos disputados Goles recibidos Copa Confederaciones 2009 Sudáfrica Tercero 4 2 Revista de la RFEF rfef Palmarés Campeonatos nacionales Título Club País Año Liga española Real Madrid España 2001 Supercopa de España Real Madrid España 2001 Liga española Real Madrid España 2003 Supercopa de España Real Madrid España 2003 Liga española Real Madrid España 2007 Liga española Real Madrid España 2008 Supercopa de España Real Madrid España 2008 Copa del Rey Real Madrid España 2011 Copas internacionales Título Club País Año Europeo “sub 15” Selección española España 1995 Europeo “sub 17” Selección española Alemania 1997 Copa Intercontinental1 Real Madrid Tokio, Japón 1998 UEFA-CAF Meridian Cup Selección española Sudáfrica 1999 Copa Mundial “sub 20” Selección española Nigeria 1999 Champions League Real Madrid París, Francia 2000 Champions League Real Madrid Glasgow, Escocia 2002 Supercopa de Europa Real Madrid Mónaco 2002 Copa Intercontinental Real Madrid Yokohama, Japón 2002 Eurocopa Selección española Austria y Suiza 2008 Copa Mundial de Fútbol Selección española Sudáfrica 2010 Estadísticas: RFEF y Wikipedia. Revista de la RFEF 53 127Iker Historia gráfica de un guardameta inolvidable Campeón de Europa, en Viena. Junio de 2008. Campeón del Mundo, en Johannesburgo. Julio de 2010. Campeones europeos por segunda vez. De pie, de izquierda a derecha, Casillas, Marchena, Segio Ramos, Capdevila, Senna y Torres; agachados, Silva, Iniesta, Xavi, Cesc y Puyol. 54 Revista de la RFEF rfef Campeones del Mundo, en Sudáfrica 2010. De pie, de izquierda a derecha, Pedro, Busquets, Sergio Ramos, Capdevila, Piqué y Xabi Alonso; agachados, Casillas, Iniesta, Villa, Xavi y Puyol. Después de su partido número 127 con la selección, Casillas marcó sus manos sobre una placa de cemento en el Estadio Nacional de San José de Costa Rica, donde recibió un diploma y la Copa de la Paz que disputaron el equipo nacional local y el de España. Revista de la RFEF 55 127Iker Ofreciendo la Copa del Mundo a Su Majestad El Rey. Lo que dicen de él otros porteros Ramallets: “Lo tengo catalogado con 9,9 sobre 10”. Eizaguirre: “Posee las condiciones que todos queríamos”. Araquistain: “Es insólito, pero lo es por calidad y regularidad”. Carmelo: “ Es un gran portero y es regular”. Vicente: “No hay nadie que pueda llegar hasta donde ha llegado” Sadurní: “Es un guardameta con todas las garantías”. Betancort: “Reúne todas las condiciones posibles”. Miguel Ángel: “Creo que tiene más méritos que Yashine”. Buyo: “Iker da un plus más que otros grandes porteros”. Ochotorena: “Busca seguir perfeccionándose día a día”. Miguel Reina: “En cuanto irrumpió apuntaba maneras de campeón”. Zubizarreta: “Se ha salido y la verdad es que se lo merece”. Ablanedo: “Tiene algo especial: es determinante en momentos clave”. Abel: “ Es un referente en la historia del fútbol español”. (De un reportaje sobre Iker Casillas en “AS”). 56 Revista de la RFEF Casillas empezó a triunfar muy joven. rfef Jovencísimo Iker. Casillas, en una declaración contra el racismo. Iker, con su novia, Sara Carbonero, la noche de la celebración, ya en Madrid, tras haber ganado el Mundial. Revista de la RFEF 57 127Iker El capitán se estira, en busca del balón. Rodeado por los más jóvenes, para los que es un ídolo y objetivo preferido de los cazaautógrafos. Español por los cuatro costados. 58 Revista de la RFEF Casillas atrae en todos los campos. También es uno de los preferidos de las cámaras de televisión. rfef Iker Casillas: 127 Fecha de Nacimiento: 20-05-1981 Lugar de Nacimiento: Madrid Fecha de debut como internacional: Suecia 1 - 1 España (Goteborg, 03-06-2000) Ultimo partido como internacional: República Checa 0 - 2 España (Praga, 07-10-2011) Veces Internacional: 127 veces Ganados: 92 Empatados: 22 Perdidos: 13 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 PARTIDO Suecia - España Luxemburgo - España Bosnia - España España - Israel Austria - España España - Holanda Inglaterra - España España - Liechtenstein España - Japón Liechtenstein - España España - México España - Portugal Irlanda Norte - España España - Eslovenia España - Paraguay Suráfrica - España España - Rep.Irlanda España - Corea del Sur Hungría - España Grecia - España España - Irlanda Norte España - Bulgaria España - Alemania Ucrania - España España - Armenia España - Ecuador España - Grecia Irlanda Norte - España Portugal - España España - Ucrania Armenia - España España - Noruega Noruega - España España - Perú FECHA 03-06-2000 07-06-2000 02-09-2000 07-10-2000 11-10-2000 15-11-2000 28-02-2001 24-03-2001 25-04-2001 05-09-2001 14-11-2001 13-02-2002 17-04-2002 02-06-2002 07-06-2002 12-06-2002 16-06-2002 22-06-2002 21-08-2002 07-09-2002 12-10-2002 20-11-2002 12-02-2003 29-03-2003 02-04-2003 30-04-2003 07-06-2003 11-06-2003 06-09-2003 10-09-2003 11-10-2003 14-11-2003 19-11-2003 18-02-2004 LUGAR Goteborg Luxemburgo Sarajevo Madrid Viena Sevilla Birmingham Alicante Córdoba Vaduz Huelva Barcelona Belfast Gwangju Chonju Taejon Swgon Kwangju Budapest Atenas Albacete Granada Mallorca Kiev León Madrid Zaragoza Belfast Guimaraes Elche Yerevan Valencia Oslo Barcelona RESULTADO 1-1 0-1 1-2 2-0 0-0 1-2 0-3 5-0 1-0 0-2 1-0 1-1 0-5 3-1 3-1 2-3 1-1 0-0 1-1 0-2 3-0 1-0 3-1 2-2 3-0 4-0 0-1 0-0 0-3 2-1 0-4 2-1 0-3 2-1 Revista de la RFEF 59 rfef 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 60 PARTIDO España - Dinamarca Italia - España España - Andorra España - Rusia Grecia - España España - Portugal España- Escocia Bosnia - España España - Bélgica Lituania - España España - Inglaterra España - San Marino España - RP. China Serbia y Montenegro - España España - Lituania España - Bosnia Herzegovina España - Serbia y Montenegro Bélgica - España San Marino - España España - Eslovaquia Eslovaquia - España España - Costa de Marfil España - Rusia España - Egipto España - Ucrania España - Túnez España - Francia España - Liechtenstein Irlanda del Norte - España Suecia - España España - Rumania Inglaterra - España España - Dinamarca España - Islandia Letonia - España Islandia - España España - Letonia Dinamarca - España España - Suecia España - Francia España - Italia España - Perú España - USA España - Rusia Suecia - España Italia - España España - Rusia Alemania - España Revista de la RFEF FECHA 30-03-2004 28-04-2004 05-06-2004 12-06-2004 16-06-2004 20-06-2004 03-09-2004 08-09-2004 09-10-2004 13-10-2004 17-11-2004 09-02-2005 26-03-2005 30-03-2005 04-06-2005 08-06-2005 07-09-2005 08-10-2005 12-10-2005 12-11-2005 16-11-2005 01-03-2006 27-05-2006 03-06-2006 14-06-2006 19-06-2006 27-06-2006 02-09-2006 06-09-2006 07-10-2006 15-11-2006 07-02-2007 24-03-2007 28-03-2007 02-06-2007 08-09-2007 12-09-2007 13-10-2007 21-11-2007 06-02-2008 26-03-2008 31-05-2008 04-06-2008 10-06-2008 14-06-2008 22-06-2008 26-06-2008 29-06-2008 LUGAR Gijón Génova Getafe Faro Oporto Lisboa Valencia Zénica Santander Vilnius Madrid Almería Salamanca Belgrado Valencia Valencia Madrid Bruselas San Marino Madrid Bratislava Valladolid Albacete Elche Leizpig Stuttgart Hannover Badajoz Belfast Estocolmo Cádiz Manchester Madrid Palma de Mallorca Riga Reijkiavic Oviedo Aarhus Madrid Málaga Elche Huelva Santander Innsbruck Innsbruck Viena Viena Viena RESULTADO 2-0 1-1 4-0 1-0 1-1 0-1 1-1 1-1 2-0 0-0 1-0 5-0 3-0 0-0 1-0 1-1 2-1 0-2 0-6 5-1 1-1 3-2 0-0 2-0 4-0 3-1 1-3 4-0 3-2 2-0 0-1 0-1 2-1 1-0 0-2 1-1 2-0 1-3 3-0 1-0 1-0 2-1 1-0 4-1 2-1 0-0 3-0 1-0 rfef 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 PARTIDO Dinamarca - España España - Bosnia y Herzegovina España - Armenia Estonia - España Bélgica - España España - Chile España - Inglaterra España - Turquía Turquía - España España - Azerbaiyán Nueva Zelanda - España España - Irak España -EEUU España - Sudáfrica España - Bélgica España - Estonia Bosnia y Herzegovina - España España - Argentina Austria - España Francia - España España-Arabia Saudí España - Polonia España - Suiza España - Honduras Chile - España España - Portugal España - Paraguay Alemania - España Holanda - España México - España Liechtenstein - España España - Lituania Escocia - España Portugal - España España - Colombia España - Rep. Checa Lituania - España EEUU - España Venezuela - España Italia - España Chile - España España - Liechtenstein República Checa - España Inglaterra - España Costa Rica - España FECHA 20-08-2008 06-09-2008 10-09-2008 11-10-2008 15-10-2008 19-11-2008 11-02-2009 28-03-2009 01-04-2009 09-06-2009 14-06-2009 17-06-2009 24-06-2009 28-06-2009 06-09-2009 09-09-2009 14-10-2009 14-11-2009 18-11-2009 03-03-2010 29-05-2010 08-06-2010 16-06-2010 21-06-2010 26-06-2010 29-06-2010 03-07-2010 07-07-2010 11-07-2010 11-08-2010 03-09-2010 08-10-2010 12-10-2010 18-11-2010 09-02-2011 25-03-2011 29-03-2011 04-06-2011 08-06-2011 10-08-2011 02-09-2011 06-09-2011 07-10-2011 12-11-2011 15-11-2011 LUGAR Copenhaguen Murcia Albacete Tallin Bruselas Villarreal Sevilla Madrid Estambul Baku Rustenburg Bloemfontein Bloemfontein Rustenburg A Coruña Mérida Zeniça Madrid Viena París Innsbruck Murcia Durban Johannesburgo Pretoria Ciudad del Cabo Johannesburgo Durban Johannesburgo México DF Vaduz Salamanca Glasgow Lisboa Madrid Granada Kaunas Boston Puerto La Cruz Bari Saint Gallen Logroño Praga Londres San José RESULTADO 0-3 1-0 4-0 0-3 1-2 3-0 2-0 1-0 1-2 0-6 0-5 1-0 0-2 2-3 5-0 3-0 2-5 2-1 1-5 0-2 3-2 7-0 0-1 2-0 2-1 1-0 1-0 0-1 0-1 1-1 1-4 3 -1 2-3 4-0 2-1 2-1 1-3 0-4 0-3 2-1 2-3 6-0 0-2 1-0 2-2 Revista de la RFEF 61 rfef Andoni Zubizarreta: 126 Fecha de Nacimiento: 23-10-1961 Lugar de Nacimiento: Vitoria (Alava) Fecha de debut como internacional: España 3 - 1 Finlandia (Alicante, 23-01-1985) Ultimo partido como internacional: España 6 - 1 Bulgaria (Lens, 24-06-1998) Veces Internacional: 126 veces Goles encajados: 103 Ganados: 69 Empatados: 33 Perdidos: 23 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 62 PARTIDO España - Finlandia Irlanda R. - España Islandia - España España - Islandia España - Austria España - Bulgaria España - U.R.S.S. España - Bélgica España - Polonia Brasil - España Irlanda N. - España Argelia - España Dinamarca - España Bélgica - España España - Grecia Alemania F. –España España - Rumanía Albania - España España - Holanda España - Inglaterra Austria - España Rumanía - España España - Luxemburgo España - Austria España - Albania España - Alemania D. España - Checoslovaquia Francia - España España - Escocia España - Suecia Suiza - España España - Dinamarca España - Italia España - Alemania F. Revista de la RFEF FECHA 23-01-1985 26-05-1985 12-06-1985 25-09-1985 20-11-1985 18-12-1985 22-01-1986 19-02-1986 23-06-1986 01-06-1986 07-06-1986 12-06-1986 18-06-1986 22-06-1986 24-09-1986 15-10-1986 12-11-1986 03-12-1986 21-01-1987 18-02-1987 01-04-1987 29-04-1987 23-09-1987 14-10-1987 18-11-1987 27-01-1988 24-02-1988 23-03-1988 27-04-1988 01-06-1988 05-06-1988 11-06-1988 14-06-1988 17-06-1988 LUGAR Alicante Cork Reykjavic Sevilla Zaragoza Valencia Las Palmas Elche Cádiz Guadalajara Guadalajara Monterrey Querétaro Puebla Gijón Hannover Sevilla Tirana Barcelona Madrid Viena Bucarest Castellón Sevilla Sevilla Valencia Málaga Burdeos Madrid Salamanca Basilea Hannover Francfort Munich RESULTADO 3-1 0-0 1-2 2-1 0-0 2-0 2-0 3-0 3-0 1-0 1-2 0-3 1-5 1-1 3-1 2-2 1-0 1-2 1-1 2-4 2-3 3-1 2-0 2-0 5-0 0-0 1-2 2-1 0-0 1-3 1-1 3-2 0-1 0-2 rfef 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 PARTIDO España - Yugoslavia España - Argentina España - Irlanda R. España - Irlanda N. Malta - España Irlanda N. - España España - Malta Irlanda R. - España España - Polonia Hungría - España España - Hungría España - Suiza España - Checoslovaquia España - Austria Yugoslavia - España Uruguay - España Corea Sur - España Bélgica - España Yugoslavia - España España - Brasil España - Islandia Checoslovaquia - España España - Albania España - Portugal Francia - España España - Hungría España - Rumanía España - Uruguay Islandia - España España - Francia España - Checoslovaquia Portugal - España España – CEI España - EEUU España - Albania España - Inglaterra Letonia - España Irlanda N. - España España - Irlanda R. España - Letonia España - Méjico España - Lituania Dinamarca - España España - Irlanda N. Lituania - España España - Chile FECHA 14-09-1988 12-10-1988 16-11-1988 21-12-1988 22-01-1989 08-02-1989 23-03-1989 26-04-1989 20-09-1989 11-10-1989 15-11-1989 13-12-1989 21-02-1990 28-03-1990 26-05-1990 13-06-1990 17-06-1990 21-06-1990 26-06-1990 12-09-1990 10-10-1990 14-11-1990 19-12-1990 16-01-1991 20-02-1991 27-03-1991 17-04-1991 04-09-1991 25-09-1991 12-10-1991 13-11-1991 15-01-1992 19-02-1992 11-03-1992 22-04-1992 09-09-1992 23-09-1992 14-10-1992 18-11-1992 16-12-1992 27-01-1993 24-02-1993 31-03-1993 28-04-1993 02-06-1993 08-09-1993 LUGAR Oviedo Sevilla Sevilla Sevilla La Valetta Belfast Sevilla Dublín La Coruña Budapest Sevilla Tenerife Alicante Málaga Lyulbijana Udine Udine Verona Verona Gijón Sevilla Praga Sevilla Castellón París Santander Cáceres Oviedo Reykjavic Sevilla Sevilla Torres Novas Valencia Valladolid Sevilla Santander Riga Belfast Sevilla Sevilla Las Palmas Sevilla Copenhague Sevilla Vilna Alicante RESULTADO 1-2 1-1 2-0 4-0 0-2 0-2 4-0 1-0 1-0 2-2 4-0 2-1 1-0 2-3 0-1 0-0 1-3 1-2 2-1 3-0 2-1 3-2 9-0 1-1 3-1 2-4 0-2 2-1 2-0 1-2 2-1 0-0 1-1 2-0 3-0 1-0 0-0 0-0 0-0 5-0 1-1 5-0 1-0 3-1 0-2 2-0 Revista de la RFEF 63 rfef 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 64 PARTIDO Albania - España Irlanda R. –España España - Dinamarca España - Portugal España - Polonia España - Croacia Finlandia - España Alemania - España España - Bolivia España - Suiza España - Italia Chipre - España Macedonia - España España - Dinamarca España - Finlandia Bélgica - España España - Uruguay España - Alemania España - Bélgica Armenia - España España - Armenia España - Chipre España - Argentina Dinamarca - España España - Macedonia Noruega - España Bulgaria - España Francia - España Rumanía - España Inglaterra - España Islas Feroe - España Rep. Checa - España España - Eslovaquia España - Yugoslavia Malta - España España - Malta Yugoslavia - España España - República Checa Eslovaquia - España España – Islas Feroe España - Rumanía Francia - España España - Suecia Nigeria - España Paraguay - España Bulgaria - España Revista de la RFEF FECHA 22-09-1993 13-10-1993 17-11-1993 18-01-1994 09-02-1994 23-03-1994 02-06-1994 21-06-1994 27-06-1994 02-07-1994 09-07-1994 07-09-1994 12-10-1994 16-11-1994 30-11-1994 17-12-1994 18-01-1995 22-02-1995 29-03-1995 26-04-1995 07-06-1995 06-09-1995 20-09-1995 11-10-1995 15-11-1995 24-04-1996 09-06-1996 15-06-1996 18-06-1996 22-06-1996 04-09-1996 09-10-1996 13-11-1996 14-12-1996 18-12-1996 12-02-1997 30-04-1997 08-06-1997 24-09-1997 11-10-1997 19-11-1997 28-01-1998 25-03-1998 13-06-1998 19-06-1998 24-06-1998 LUGAR Tirana Dublín Sevilla Vigo Tenerife Valencia Tampere Chicago Chicago Washington Boston Limassol Skopje Sevilla Málaga Bruselas La Coruña Jerez Sevilla Erevan Sevilla Granada Madrid Copenhague Elche Oslo Leeds Leeds Leeds Londres Torshvn Praga S.C.Tenerife Valencia La Valetta Alicante Belgrado Valladolid Bratislava Gijón Mallorca Saint Denis Vigo Nantes Saint - Etienne Lens RESULTADO 1-5 1-3 1-0 2-2 1-1 0-2 1-2 1-1 3-1 3-0 1-2 1-2 0-2 3-0 2-0 1-4 2-2 0-0 1-1 0-2 1-0 6-0 2-1 1-1 3-0 0-0 1-1 1-1 1-2 0-0 2-6 0-0 4-1 2-0 0-3 4-0 1-1 1-0 1-2 3-1 1-1 1-0 4-0 3-2 0-0 1-6 rfef Xavi Hernández: 107 Fecha de Nacimiento: 25-01-1980 Lugar de Nacimiento: Terrassa (Barcelona) Fecha de debut como internacional: España 1 - 2 Holanda (Sevilla, 15-11-2000) Ultimo partido como internacional: España 3 - 1 Escocia (Alicante, 11-10-2011) Veces Internacional: 107 veces Goles: 10 Ganados: 81 Empatados: 17 Perdidos: 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 PARTIDO España - Holanda España - Austria España - Portugal España - Paraguay Suráfrica - España España - Corea del Sur Hungría - España Grecia - España España - Irlanda Norte España - Paraguay España - Bulgaria España - Alemania Ucrania - España España - Armenia Portugal - España España - Ucrania España - Perú Italia - España España - Andorra España - Bélgica Lituania - España España - Inglaterra España - San Marino España - RP. China Serbia y Montenegro - España España - Lituania España - Bosnia Herzegovina España - Uruguay España - Canadá España - Serbia y Montenegro Bélgica - España España - Eslovaquia Eslovaquia - España España - Rusia FECHA 15-11-2000 01-09-2001 13-02-2002 07-06-2002 12-06-2002 22-06-2002 21-08-2002 07-09-2002 12-10-2002 16-10-2002 20-11-2002 12-02-2003 29-03-2003 02-04-2003 06-09-2003 10-09-2003 18-02-2004 28-04-2004 05-06-2004 09-10-2004 13-10-2004 17-11-2004 09-02-2005 26-03-2005 30-03-2005 04-06-2005 08-06-2005 17-08-2005 03-09-2005 07-09-2005 08-10-2005 12-11-2005 16-11-2005 27-05-2006 LUGAR Sevilla Valencia Barcelona Chonju Taejon Kwangju Budapest Atenas Albacete Logroño Granada Mallorca Kiev León Guimaraes Elche Barcelona Génova Getafe Santander Vilnius Madrid Almería Salamanca Belgrado Valencia Valencia Gijón Santander Madrid Bruselas Madrid Bratislava Albacete RESULTADO 1-2 4-0 1-1 3-1 2-3 0-0 1-1 0-2 3-0 0-0 1-0 3-1 2-2 3-0 0-3 2-1 2-1 1-1 4-0 2-0 0-0 1-0 5-0 3-0 0-0 1-0 1-1 2-0 2-1 1-1 0-2 5-1 1-1 0-0 GOLES 1 Revista de la RFEF 65 rfef 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 66 PARTIDO España - Egipto España - Croacia España - Ucrania España - Túnez Arabia Saudí - España España - Francia Irlanda Norte - España Suecia - España España - Argentina Inglaterra - España España - Dinamarca España - Islandia Letonia - España Grecia - España Islandia - España España - Letonia Dinamarca - España Finlandia - España España - Suecia España - Irlanda del Norte España - Francia España - Italia España - Perú España - USA España - Rusia Suecia - España Italia - España España - Rusia Alemania - España Dinamarca - España España - Bosnia y Herzegovina España - Armenia Estonia - España Bélgica - España España - Chile España - Inglaterra España - Turquía Turquía - España España - Azerbaiyán Nueva Zelanda - España España - Irak España - Sudáfrica España -EEUU Macedonia - España España - Bélgica España - Estonia Armenia - España Revista de la RFEF FECHA 03-06-2006 07-06-2006 14-06-2006 19-06-2006 23-06-2006 27-06-2006 06-09-2006 07-10-2006 11-10-2006 07-02-2007 24-03-2007 28-03-2007 02-06-2007 22-08-2007 08-09-2007 12-09-2007 13-10-2007 17-10-2007 17-11-2007 21-11-2007 06-02-2008 26-03-2008 31-05-2008 04-06-2008 10-06-2008 14-06-2008 22-06-2008 26-06-2008 29-06-2008 20-08-2008 06-09-2008 10-09-2008 11-10-2008 15-10-2008 19-11-2008 11-02-2009 28-03-2009 01-04-2009 09-06-2009 14-06-2009 17-06-2009 21-06-2009 24-06-2009 12-08-2009 06-09-2009 09-09-2009 10-10-2009 LUGAR Elche Ginebra Leizpig Stuttgart Kaiserlautern Hannover Belfast Estocolmo Murcia Manchester Madrid Palma de Mallorca Riga Salónica Reykiavik Oviedo Aarhus Helsinki Madrid Las Palmas Málaga Elche Huelva Santander Innsbruck Innsbruck Viena Viena Viena Copenhague Murcia Albacete Tallin Bruselas Villarreal Sevilla Madrid Estambul Baku Rustemburg Bloemfontein Bloemfontein Bloemfontein Skopje A Coruña Mérida Yerevan RESULTADO 2-0 2-1 4-0 3-1 0-1 1-3 3-2 2-0 2-1 0-1 2-1 1-0 0-2 2-3 1-1 2-0 1-3 0-0 3-0 1-0 1-0 1-0 2-1 1-0 4-1 2-1 0-0 3-0 1-0 0-3 1-0 4-0 0-3 1-2 3-0 2-0 1-0 1-2 0-6 0-5 1-0 2-0 0-2 2-3 5-0 3-0 1-2 GOLES 1 1 1 1 1 1 1 rfef 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 PARTIDO España - Argentina Austria - España Francia - España España-Arabia Saudí España - Corea del Sur España - Polonia España - Suiza España - Honduras Chile - España España - Portugal España - Paraguay Alemania - España Holanda - España México - España Liechtenstein - España Argentina - España Portugal - España España - Colombia España - Rep. Checa Lituania - España Chile - España España - Liechtenstein República Checa - España España - Escocia Inglaterra - España Costa Rica - España FECHA 14-11-2009 18-11-2009 03-03-2010 29-05-2010 03-06-2010 08-06-2010 16-06-2010 21-06-2010 26-06-2010 29-06-2010 03-07-2010 07-07-2010 11-07-2010 11-08-2010 03-09-2010 07-09-2010 18-11-2010 09-02-2011 25-03-2011 29-03-2011 02-09-2011 06-09-2011 07-10-2011 11-10-2011 12-11-2011 15-11-2011 LUGAR Madrid Viena París Innsbruck Innsbruck Murcia Durban Johannesburgo Pretoria Ciudad del Cabo Johannesburgo Durban Johannesburgo México DF Vaduz Buenos Aires Lisboa Madrid Granada Kaunas Saint Gallen Logroño Praga Alicante Londres San José RESULTADO 2-1 1-5 0-2 3-2 1-0 7-0 0-1 2-0 2-1 1-0 1-0 0-1 0-1 1-1 1-4 4-1 4-0 2-1 2-1 1-3 2-3 6-0 0-2 3-1 1-0 2-2 GOLES 1 1 Revista de la RFEF 67 rfef Raúl González: 102 Fecha de Nacimiento: 27-06-1977 Lugar de Nacimiento: Madrid Fecha de debut como internacional: Rep. Checa 0 - 0 España (Praga, 09-10-1996) Ultimo partido como internacional: Irlanda Norte 3 - 2 España (Belfast, 06-09-2006) Veces Internacional: 102 veces Goles: 44 Ganados: 66 Empatados: 23 Perdidos: 13 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 68 PARTIDO Rep. Checa-España España-Eslovaquia España-Yugoslavia Malta-España España-Malta Yugoslavia-España España-Rep.Checa Eslovaquia-España España - Islas Feroe España- Rumanía Francia-España España-Suecia España-Irlanda Norte Nigeria-España Paraguay-España Bulgaria-España Chipre-España España-Rusia Israel-España Italia-España España-Austria San Marino-España España - San Marino Polonia - España Austria - España España - Chipre España - Israel España - Brasil España - Argentina España - Polonia España - Italia España - Noruega Eslovenia - España Revista de la RFEF FECHA 9-10-1996 13-11-1996 14-12-1996 18-12-1996 12-02-1997 30-04-1997 08-06-1997 24-09-1997 11-10-1997 19-11-1997 28-01-1998 25-03-1998 03-06-1998 13-06-1998 19-06-1998 24-06-1998 05-09-1998 23-09-1998 14-10-1998 18-11-1998 27-03-1999 31-03-1999 05-06-1999 18-08-1999 04-09-1999 08-09-1999 10-10-1999 13-11-1999 17-11-1999 26-01-2000 29-03-2000 13-06-2000 18-06-2000 LUGAR Praga S. C. Tenerife Valencia La Valetta Alicante Belgrado Valladolid Bratislava Gijón Mallorca Saint Denis Vigo Santander Nantes Saint-Etienne Lens Larnaca Granada Tel Aviv Salerno Valencia San Marino Villarreal Varsovia Viena Badajoz Albacete Vigo Sevilla Cartagena Barcelona Rotterdam Amsterdam RESULTADO 0-0 4-1 2-0 0-3 4-0 1-1 1-0 1-2 3-1 1-1 1-0 4-0 4-1 3-2 0-0 1-6 3-2 1-0 1-2 2-2 9-0 0-6 9-0 1-2 1-3 8-0 3-0 0-0 0-2 3-0 2-0 0-1 1-2 GOLES 1 1 1 1 1 4 3 1 1 1 1 1 rfef 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 PARTIDO Yugoslavia - España España - Francia Alemania - España Bosnia - España España - Israel Austria - España España - Holanda Inglaterra - España España - Liechtenstein España - Francia España - Japón España - Bosnia Israel - España España - Austria Liechtenstein - España España - México Holanda - España Irlanda Norte - España España - Eslovenia España - Paraguay Surafrica - España España - Rep.Irlanda Hungría - España Grecia - España España - Irlanda Norte España - Alemania Ucrania - España España - Armenia España - Grecia Irlanda Norte - España Portugal - España España - Ucrania Armenia - España España - Noruega Noruega - España España - Perú España - Dinamarca Italia - España España - Andorra España - Rusia Grecia - España España - Portugal España - Venezuela España- Escocia Bosnia - España España - Bélgica Lituania - España FECHA 21-06-2000 25-06-2000 16-08-2000 02-09-2000 07-10-2000 11-10-2000 15-11-2000 28-02-2001 24-03-2001 28-03-2001 25-04-2001 02-06-2001 06-06-2001 01-09-2001 05-09-2001 14-11-2001 27-03-2002 17-04-2002 02-06-2002 07-06-2002 12-06-2002 16-06-2002 21-08-2002 07-09-2002 12-10-2002 12-02-2003 29-03-2003 02-04-2003 07-06-2003 11-06-2003 06-09-2003 10-09-2003 11-10-2003 14-11-2003 19-11-2003 18-02-2004 30-03-2004 28-04-2004 05-06-2004 12-06-2004 16-06-2004 20-06-2004 18-08-2004 03-09-2004 08-09-2004 09-10-2004 13-10-2004 LUGAR Brujas Brujas Hannover Sarajevo Madrid Viena Sevilla Birmingham Alicante Valencia Córdoba Oviedo Tel Aviv Valencia Vaduz Huelva Rotterdam Belfast Gwangju Chonju Taejon Swgon Budapest Atenas Albacete Mallorca Kiev Leon Zaragoza Belfast Guimaraes Elche Yerevan Valencia Oslo Barcelona Gijón Genova Getafe Faro Oporto Lisboa Las Palmas Valencia Zénica Santander Vilnius RESULTADO 3-4 1-2 4-1 1-2 2-0 0-0 1-2 0-3 5-0 2-1 1-0 4-1 1-1 4-0 0-2 1-0 1-0 0-5 3-1 3-1 2-3 1-1 1-1 0-2 3-0 3-1 2-2 3-0 0-1 0-0 0-3 2-1 0-4 2-1 0-3 2-1 2-0 1-1 4-0 1-0 1-1 0-1 3-2 1-1 1-1 2-0 0-0 GOLES 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 2 1 2 1 1 1 1 1 Revista de la RFEF 69 rfef 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 PARTIDO España - Inglaterra España - San Marino Serbia y Montenegro - España España - Lituania España - Bosnia - Herzegovina España - Uruguay España - Canadá España - Serbia y Montenegro Bélgica - España San Marino - España España - Eslovaquia Eslovaquia - España España - Rusia España - Egipto España - Croacia España - Ucrania España - Túnez Arabia Saudí - España España - Francia Islandia - España España - Liechtenstein Irlanda Norte - España FECHA 17-11-2004 09-02-2005 30-03-2005 04-06-2005 04-06-2005 17-08-2005 03-09-2005 07-09-2005 08-10-2005 12-10-2005 12-11-2005 16-11-2005 27-05-2006 03-06-2006 07-06-2006 14-06-2006 19-06-2006 23-06-2006 27-06-2006 15-08-2006 02-09-2006 06-09-2006 LUGAR Madrid Almeria Belgrado Valencia Valencia Gijón Santander Madrid Bruselas San Marino Madrid Bratislava Albacete Elche Ginebra Leizpig Stuttgart Kaiserlautern Hannover Reikjavic Badajoz Belfast RESULTADO 1-0 5-0 0-0 1-0 1-1 2-0 2-1 1-1 0-2 0-6 5-1 1-1 0-0 2-0 2-1 4-0 3-1 0-1 1-3 0-0 4-0 3-2 GOLES 1 1 1 1 Los españoles más internacionales Nombre 70 Internacionalidades Nombre Internacionalidades 1. Iker Casillas 127 17. Andrés Iniesta 63 2. Andoni Zubizarreta 126 18. Luis Enrique Martínez 62 3. Xavi Hernández 107 18. Cesc Fàbregas 62 4. Raúl González 102 18. Miguel Ángel Nadal 62 5. Carles Puyol 98 21. Joan Capdevila 60 6. Xabi Alonso 92 21. Víctor Muñoz 60 7. Fernando Torres 91 23. Julio Salinas 56 8. Fernando Hierro 89 23. Carlos Alonso González “Santillana” 56 9. David Villa 82 23. Sergi Barjuan 56 9. Sergio Ramos 82 26. David Silva 54 11. José Antonio Camacho 81 26. Abelardo Fernández 54 12. Rafael Gordillo 75 26. Rafael Alkorta 54 13. Emilio Butragueño 69 29. Joseba Etxeberria 53 13. Carlos Marchena 69 29. Míchel Salgado 53 15. Luis Miguel Arconada 68 31. Joaquín Sánchez 51 16. Miguel González “Míchel” 66 31. David Albelda 51 Revista de la RFEF de oro rfef Centenarios Casillas, Zubizarreta y Xavi son distinguidos por la UEFA al superar el centenar de partidos internacionales. Raúl no pudo acudir. A Michel Platini, actual presidente de UEFA, se le ocurrió un día que los jugadores que habían alcanzado y superado los cien partidos internacionales debían recibir un homenaje especial. No son demasiados lo que les convierte en excepciones. Cuatro de ellos son españoles, Casillas (127), Zubizarreta (126), Xavi (107) y Raúl (102). Los tres primeros de ellos acudieron al acto de lujo preparado en la RFEF para ellos. Raúl disculpó su ausencia personalmente y también lo hizo el Schalke 04, su club, porque tres días después el equipo alemán tenía un encuentro amistoso. La reunión celebrada en Las Rozas alcanzó la brillantez de un acto inusual por su exigencia y de importancia histórica. Llegar a jugar un partido en el equipo nacional es la máxima ambición de cualquier jugador español. Alargar esa presencia hasta los cien o más supone estar en lo más alto de la pirámide no menos de una decena de años sin que ningún entrenador dude ni ninguna lesión grave perturbe esa Revista de la RFEF 71 rfef “Agradezco a la RFEF como me ha tratado todos estos años”, señaló Xavi Hernández, tras ser distinguido con la Medalla de Oro de la Federación Española. Zubi y su “caps”, que le entregó José Luis Pérez Payá, ex presidente de la RFEF. Juan Padrón, vicepresidente de la RFEF, homenajea a Xavi. 72 Revista de la RFEF Casillas, con su gorra de la UEFA, que le entregó José Luis Roca, ex presidente de la RFEF. trayectoria. Es un suceso infrecuente, pues, del que disfrutan históricamente unos pocos cientos de jugadores. “Uno siempre quiere ganar en la vida, pero estar tanto tiempo en lo más alto es un privilegio”, corroboró Xavi Hernández, el tercero entre los más internacional de los nuestros y a quien Ángel Villar, presidente de la RFEF, hizo entrega de la medalla de oro de la Federación por ser centenario. Lo dijo el capitán poco antes de su presencia en Wembley. “Me satisface saber que cuento con el cariño de la gente y agradezco a la RFEF cómo me han tratado todos estos años. Cuando nos llaman a la selección venimos y disfrutamos con el reconocimiento de todo el mundo. Yo, particularmente, disfruto como un niño”. Luis Aragonés y Vicente del Bosque se sumaron al homenaje al eje del juego de la selección española. “Es un chico que sabe ir por la vida con una humildad extraordinaria”, dijo de él Luis, que añadió que “Xavi se ha hecho a sí mismo. Los entrenadores influimos poco en estos casos”. Del Bosque manifestó, por su parte, que “representa muy bien lo que es el futbolista actual dentro y fuera del campo. Hace todo lo que debe hacer un centrocampista, parar, dirigir, llegar, marcar y rfef El acto de homenaje a los centenarios fue tan emotivo como demuestran estas fotos, en las que podemos ver a Xavi, felicitado por el vicepresidente de la RFEF, Juan Padrón; a Villar y Pérez Payá, haciéndo lo propio con Zubizarreta; a Xavi Hernández, junto al presidente de la Federación Española y los dos técnicos con los que obtuvo el Europeo y el Mundial, Luis Aragonés y Vicente del Bosque, respectivamente, y a Iker Casillas, entrevistado por Marco Rocha. todo lo hace bien. Es un futbolista completísimo”. José Luis Roca, ex presidente de la RFEF, entregó la distinción de la UEFA a Casillas. Iker fue, como siempre, muy claro. “Desde que debuté en el equipo nacional me hice a la idea de que cada uno de los partidos que jugaba sería el último con la selección y que debía disfrutarlo como tal. Ha sido un placer estar todos estos años con España y espero seguir muchos más”.” El fútbol me ha hecho mejor persona, pero confieso que no esperaba llegar hasta donde he llegado. Vivo para disfrutar cada instante y así me gusta ser”, concluyó el guardameta.. Xavi Hernández recogió su distinción UEFA de manos de Juan Padrón, vicepresidente de la RFEF. El mediocampista reiteró su filosofía en la que no cabe duda de su pasión por lo que defiende. “Cuando haces aquello que te gusta no te das cuenta de que el tiempo pasa. A pesar de ellos, mantenemos la misma ilusión en la última llamada que la primera. Espero que sigan haciéndolo durante mucho tiempo”. Zubizarreta, que recibió el galardón de manos de José Luis Pérez Payá, ex presidente de la RFEF, extendió el premio a algunos de sus compañeros futbolistas, “por el honor que este reconocimiento supone”. Andoni no quiso olvidarse de “aquellos guardametas como Iribar, Arconada, y jugadores como, Hierro, Camacho, que también se merecerían este premio”. Antes de que le igualara Casillas, Zubizarreta señaló que “es un honor para mí que lo haga él”. Revista de la RFEF 73 rfef Día grande en Las Rozas El homenaje a los Centenarios contó con la presencia masiva del mundo del deporte: Matilde García Duarte, directora general de Deportes del CSD; Alejandro Blanco, presidente del COE; Ángel Villar, presidente de la RFEF; Juan Padrón, vicepresidente; Jorge Pérez, secretario general; presidentes de Territoriales de ámbito autonómico; miembros de Comités; cuatro seleccionadores nacionales, Vicente Miera, Javier Clemente, Luis Aragonés y Vicente del Bosque; los delegados de la selección Pedro Cortés, Luis Uranga y Juan Luis Larrea; patrocinadores, una amplísima representación de medios de comunicación... Todo a tono con la expectación que causó la jornada. L a ocasión lo merecía. Y ante ella no hubo más respuestas que las afirmativas. Al acto de reconocimiento a los centenarios, al de la medalla de oro de la RFEF a Xavi, al de la presentación de los cuadros de los cinco goles legendarios de la selección y al de la presentación de la nueva camiseta de adidas acudió lo que puede denominarse como “todo el mundo del fútbol”, amén de decenas de periodistas. En la RFEF estuvieron esa feliz mañana de noviembre, Ángel Villar, presidente de la RFEF; Juan Padrón, vicepresidente; Jorge Pérez, secretario general; el presidente del Comité Olímpico Español, Alejandro Blanco, y los presidentes de numerosas Territoriales: José Luis Díez (Navarra), Jacinto Alonso (La Rioja), Vicente Temprado (Madrid), Vicente Muñoz (Valencia), Juan de Dios Monterde (Extremadura), Antonio Escribano (Castilla-La Mancha), José Miguel Monje (Región de Murcia), Maximino Martínez (Principado de Asturias); los ex presidentes de la RFEF, José Luis Pérez Payá y José Luis Roca; los seleccionadores Vicente del Bosque, Luis Aragonés, Javier Clemente y Vicente Miera; Eduardo Caturla, presidente del Comité de Entrenadores; los delegados de la selección Pedro Cortés, Juan Luis Larrea y Luis Uranga, y Luis Rubiales, presidente de AFE, entre muchos otros. 74 Revista de la RFEF www.rfef.es rfef España no se achica (2-2) frente la poderosa Alemania JM ORDÁS L a selección española de fútbol femenino cosechó dos grandes resultados en la fase de grupos para el clasificatorio de el europeo 2013. Una victoria por cero a cuatro ante Rumania, en encuentro celebrado el 20 de noviembre en Bucarest y un empate, muy valioso, en el partido celebrado cuatro días después en Motril ante Alemania, en el que España remontó tras ir perdiendo por dos goles a cero ante el equipo más fuerte del grupo. La selección ha cosechado cuatro victorias en lo que va de clasificatorio, derrotando a Turquía (1-10); Suiza (3-2); Kazajistán (0-4); Rumanía 0-4) y un empate ante Alemania. Un resultado este último que mantiene a España en la primera posición seguida de las germanas con un encuentro menos, por lo que el partido de vuelta que será el próximo el 31 de 76 Revista de la RFEF abril en Alemania será decisivo para optar a la primera plaza que dará la clasificación directa. España aún deberá disputar cuatro encuentros más tras Alemania, tres en España frente a Kazajistán Turquía y Rumania y uno fuera ante Suiza pero hasta hoy lleva un trayectoria impecable, habiendo cumplido su objetivos; el primero logar todos los puntos antes del enfrentamiento con las germanas, el segundo realizar un buen papel frente a ellas como así ha sido. Y, hay que señalar que Rumanía tampoco fue un rival fácil de inicio y que, como se esperaba, se mostró como un rival complicado tanteando a las nuestras y planteando el encuentro de tú a tú. Las rumanas se mostraron como un equipo bien plantado sobre el terreno de juego y, aunque la posesión del balón pronto se decantó del lado español, las rfef Remontó un marcador claramente adverso y demostró su gran talla. Antes la absoluta se había impuesto contundentemente (0-4) en Rumanía. locales se mostraban peligrosas a la contra y se defendían bien del ataque español. Sin embargo la selección fue incrementando su dominio de forma progresiva, comenzando a llegar con facilidad y, dando la impresión de que el gol podía llegar en cualquier momento, pero era necesario mantener la intensidad y la concentración. A falta de diez minutos para finalizar el primer periodo el dominio español aumento, llegando en varias ocasiones con peligro, mientras que las locales apenas superaban el centro del campo. Sonia Bermúdez acertó finalmente a marcar de volea, aprovechando un rechace; un gol que hacía justicia al juego desplegado por el equipo español. Rumanía salió más motivada en el segundo periodo, pero fue un espejismo. En cambio España había cogido la medida a la defensa rumana y sus llegadas suponían un peligro constante. Vero marcaba de cabeza a poco del reinicio y su gol, dio paso a los mejores momentos de España, que movía el balón con criterio y velocidad, ofreciendo jugadas de calidad y mostrándose tremendamente superior a su rival. con estos argumentos el tercer gol no tardó en llegar, marcado de nuevo de cabeza por Vero en el minuto sesenta y ocho y Adriana cerro el marcador a seis minutos del final. Un resultado importante que hacía totalmente justicia a lo observado sobre el terreno de juego. Cuatro días después las españolas se veían las caras con el rival más temido, Alemania. Nos íbamos a medir a las actuales campeonas de Europa con un total de siete títulos en su haber, las teóricas favoritas. Y en los minutos iniciales las alemanas apretaron mucho en ataque, presionaron en defensa y sorprendiendo a las nuestras, al punto de Revista de la RFEF 77 rfef adelantarse en dos ocasiones en el marcador, la primera por mediación de Goesling al saque de un corner y cinco minutos después llegó el segundo gol, marcado en propia puerta por Ruth, al rebotar en ella un rechace. Dos goles que suponían demasiado premio para las alemanas y excesivo castigo para las nuestras. En el reinicio, Alemania cedió terreno y España comenzó a crear ocasiones y fue Verónica Boquete quien sorprendíó a las germanas, revolviéndose dentro del área y batiendo de fuerte disparo a Angerer. Un gol que descolocó a las alemanas, que incluso se emplearon con cierta dureza, viéndose incapaces de frenar el buen juego de las nuestras que dominaban absolutamente el partido. Finalmente, en el minuto noventa, la recién incorporada Ana María Romero marcaba un gol que hacía justicia para las nuestras, logrando un empate verdaderamente valioso y con un sabor especial. Ficha técnica España, 4 - Rumanía, 0 (20/11/2011) España: Ainhoa; Marta Torrejón, Mirian, Ruth (Irene, min. 85), Elisabeth; Sandra, Messi (Vicky, min. 90), Corredera, Vero (Priscila, min. 79); Sonia y Adriana. Rumania: Ganea; Olar, Ficzay, Oprea Gurz, (min. 68), Sarghe; Lunca (Herczeg, min. 80), Rus, Laiu, Spanu; Vatafu y Dusa. Goles: 0-1, Sonia Bermúdez (min.43); 0-2, Vero (min. 48); 0-3, Vero (min. 68); 0-4, Adriana (min. 84). Árbitros: Gyongyi Gaal; Judith Kulcsar: Ktalim Emese (Hun). Incidencias: cuarto encuentro de la fase de grupos del clasificatorio para el Campeonato de Europa Femenino 2013 disputado en el Estadio de Buftea. España, 2 - Alemania, 2 (24/11/2011) España: Ainhoa; Mirian, Ruth, Sonia (Ana María, min. 87), Vero; Adriana (Vicky, min. 93); Marta Corredera (Priscila, min. 84) Silvia; Eli Ibarra, Marta y Sandra Vilanova. Alemania: Angerer; Schmitdt, Bartusiak (Krahm, min.48), Babett, Laudehr; Behringer, Popp, Da Mbabi (Muller, min.79), Odebrecht, Bajramaj y Goesling. Goles: 0-1, Goesling (min. 26); 0-2, Ruth (p.p, min. 30); 1-2, Vero (min. 57); 2-2, Ana María Romero (min. 90). Árbitros: Kateryna Monzul; Natalia Rachinska y Katerina Zora (Ucrania), expulsaron por protestar a la entrenadora alemana y mostraron tarjeta amarilla a Odebrecht y Bajramaj por Alemania, y a Sandra Vilanova y Vero por España. 78 Revista de la RFEF La selección no dejó de buscar el triunfo con un empeño encomiable, ni su seleccionador, Ignacio Quereda, de dar órdenes hasta conducir al equipo a un empate enormemente meritorio. rfef La femenina absoluta no dió opción (0-4) a Kazajstán La selección española disputó un gran encuentro ante Kazajstán a quien derrotó por cuatro goles a cero, sumando su tercera victoria en la fase de grupo, en un partido en el que superó claramente a las locales bajo un intenso frio, con presencia de nieve durante todo el encuentro. Ficha técnica Kazajstán, 0 - España, 4 (27/10/2011) Kazajstán: Zheleznyak; Alyakina; Birvagen (Karibayeva, min. 82); Bissembayeva; Idiatulina (Zhanatayeva, min. 84); Kirgizbayeva; Krassiyukova;Larissa (Maximenko, min. 81); Myasnikova; Stolpovskaya; Zholchiyeva. España: Ainhoa; Ruth; Elisabeth (Priscila, min. 61); Marta Torrejón; Leire; Sonia; Mirian; Sandra Vilanova; Verónica; Adriana (Silvia Meseguer, min. 85) y Marta Corredera (Ana Romero, min. 82). Goles: 0-1, min. 20: Sonia Bermúdez. 0-2, min. 51: Adriana. 0-3, min. 81: Sonia Bermúdez. 0-4, min. 89: Silvia Meseguer. Árbitros: Mihaela Gurd Basimamovic; Lada Rojc y Bárbara Vidovic (Croa) Incidencias: Tercer encuentro de la fase de grupos para el Campeonato de fútbol femenino 210x148 RFEF Europa 13/6/11de 09:41 P�gina 1 2013, celebrado en el estadio Dostyk de Astana. C M Y C omenzó la selección presionando y encerrando a las locales en su área, forzándolas que tuvieran que recurrir a lanzamientos largos de balón, fácilmente neutralizados por las nuestras. Sonia Bermúdez avisó con un buen disparo, despejado con dificultad y, poco después inauguró el marcador de remate de cabeza Kazajstán se limitaba a esperar, sin presionar y, el resultado era corto para la superioridad mostrada sobre el terreno de juego. Al finalizar el primer periodo el resultado no varió pero las perspectivas eran realmente positivas para las nuestras. Las cuales se cumplieron a los seis minutos del reinició cuando Adriana transformó un penalti, tras desviar el balón con la mano una jugadora kazaja. El tercer gol fue obra de Sonia Bermúdez marcado de fuerte disparo desde fuera del área y, cinco minutos después la recién incorporada Silvia Meseguer marcaba el cuarto, redondeando un marcador que hizo justicia al juego desplegado por las nuestras. CM MY CY CMY K Revista de la RFEF 79 rfef ¡Mujeres: cuidado con los ligamentos cruzados! Ese tipo de serias lesiones son más frecuentes en ellas que en los hombres. Dichas incidencias se producen más en los entrenamientos que en las competiciones, pero las de choque y las fracturas, más entre los jugadores. E l fútbol es un deporte de riesgo. Lo es para todos. La exigencia por llegar a niveles altos obliga a grandes esfuerzos y competencia, lo que deriva hacia las inevitables lesiones. No hay diferencia en cuanto al sexo: la sufren tanto los hombres como las mujeres. Naturalmente que sí. Otra cosa es, sin embargo, donde se focalizan dichas lesiones, en lo que si existen campos muy delimitados. Las serias lesiones producidas en los ligamentos cruzados de las rodillas derechas son más frecuentes en las mujeres que en los hombres. También se dan las mismas circunstancias con la rodilla izquierda y con el ligamento lateral externo de los tobillos derechos. No así con los izquierdos. 80 Revista de la RFEF La doctora Helena Herrero habló sobre ello, y sobre muchas otras cosas, en las “Jornadas Mujer, Deporte y Salud 2011”, organizadas por el Consejo Superior de Deportes. Especialista en medicina del deporte, jefa de los servicios médicos de la Mutualidad de Futbolistas, profesora de la Facultad de Medicina de la Universidad de Castilla La Mancha y miembro de distintas comisiones médicas de la RFEF y de UEFA, Herrero destacó el aumento en la práctica del fútbol por la mujer, “que no ha dejado de crecer”. “Estamos haciendo un gran esfuerzo por fomentar la práctica del fútbol por la mujer desde todas las instituciones que tienen que ver con el deporte”, manifestó. rfef La doctora Helena Herrero y Matil García Duarte, directora general de Deportes del CSD. La Mutualidad de Futbolistas presentó su estudio de lesiones en el fútbol femenino en las “Jornadas Mujer, Deporte y Salud 2011”. Y lo hizo con un estudio sumamente riguroso y convincente de la doctora Helena Herrero, jefa médica de aquel servicio. Tras destacar que el incremento anual se sitúa en torno al 15%, Helena Herrero aseguró que “a lo largo de la campaña 2009/10, las mujeres se lesionaron más que los hombres”. Dichos accidentes se produjeron, como es natural, en los partidos de competición, pero, también, y significativamente, en los entrenamientos. “Éstas han aumentado”, aseguró la doctora Herrero, que distinguió inmediatamente en el tipo de lesiones que se producen y en los que hay marcadas diferencias entre el campo masculino y el femenino. “Las lesiones más frecuentes de las mujeres son las distensiones de ligamentos, las roturas de fibras, las contusiones; en el caso de los hombres, las fracturas simples son las terceras más habituales, algo que no ocurre con las mujeres”. “Se debe, seguramente, continuó, a que el juego de los hombres es más agresivo”, dijo. Aunque parezca sorprendente resulta perfectamente lógico. Se producen más lesiones en el norte de España que en el sur y como casi todo tiene su explicación. La dio la doctora Herrero. “Lo achacamos a la climatología diferente, a las características de los terrenos de juego... Es una realidad, por cierto, que se da en toda Europa”. Helena Herrero continuó su charla, manifestando que “hay que trabajar en la prevención de lesiones”. A pesar de que, por supuesto, éstas no desaparecerán del mapa de la actividad futbolística, Helena Herrero afirmó que “lo importante es la salud de las jugadoras, pero, también, su salud para el resto de su vida”. Además de recomendar “una dieta equilibrada y el objetivo de evitar los errores dietéticos”, la especialista en medicina del deporte esgrimió la ingesta necesaria de una dieta rica en hierro y productos lácteos, “porque el esfuerzo físico de las mujeres hacen que tenga bajo los niveles de aquél”. “Hay que advertir a las jugadoras de fútbol que no deben volver a la actividad si no se han recuperado de sus lesiones”, señaló la doctora Herrero, que hizo hincapié, también, en la necesidad de usar los materiales adecuados para la práctica del fútbol, lo que redunda en una práctica mucho más segura. Helena Herrero no se olvidó del juego limpio como una práctica más de seguridad y como prevención de lesiones. Una lección magistral, pues. Revista de la RFEF 81 rfef Jornada sobre alimentación, doping y ayudas ergogénicas El control del dopaje, la nutrición y los primeros auxilios en fútbol ocuparon un día de intensa actividad. Juan Espino y Eduardo Caturla presidieron la Jornada, en la que intervinieron los doctores Enrique González Ruano, Óscar Celada y Juan García Cota. H ablar sobre el doping, la alimentación y las ayudas ergogénicas no es asunto baladí. Dicho triángulo forma parte del complejo mundo del fútbol en el que todo es importante. Tenerlo todo atado y bien atado en estos aspectos es tan esencial como en otros. Es el todo el que lleva al éxito y su quiebra, al fracaso. El doctor Enrique González Ruano, jefe de los servicios médicos de la RFEF y los doctores Óscar Celada, jefe médico de la selección absoluta, y Juan García Cota, médico, también, del equipo nacional, hablaron el día 21 de noviembre en la “Ciudad del Fútbol” sobre el Control de Dopaje, la Nutrición y los Primeros Auxilios. Las charlas se enmarcaron dentro de una Jornada organizada por la Comisión Médica de la RFEF que preside Juan Espino y el Comité Técnico de Entrenadores, a cuya cabeza está Eduardo Caturla. Fue el propio Caturla el que señaló que “los servicios médicos de la RFEF nos ayudan siempre”. Su “queremos que la de hoy sea una Jornada para fortalecer los conocimientos de nuestros entrenadores” quedó rotundamente de manifiesto. Juan Espino, presidente de la Comisión Médica de la Real Federación Española de Fútbol, destacó “la importancia que en el ámbito del deporte cobra la medicina, de modo que es muy importante para vosotros los entrenadores que adquiráis mayor conocimiento en la materia”. Ni que decir tiene que la Jornada constituyó todo un éxito. 82 Revista de la RFEF CAMINO A LONDRES 2012 También en los próximos Juegos Olímpicos, las ilusiones de todo un país estarán puestas en conseguir una medalla. Sólo la maquinaria perfecta nos permite soñar con el éxito. Muchos grandes deportistas no pueden dedicarse exclusivamente al deporte, por eso, desde hace 20 años el programa ADO y sus patrocinadores les apoyan en cada momento. A todos ellos GRACIAS por acompañarnos en esta nueva etapa. ADO, LA OTRA CARA DE LA MEDALLA SOCIOS PATROCINADORES: EMPRESAS PATROCINADORAS: www.aireuropa.com rfef José María Suárez Braña, reelegido por unanimidad al frente de “Aficiones Unidas” La Asociación otorga a Michel Platini su insignia de oro y brillantes por su “sensibilidad con los problemas de los aficionados”. Manuel Vega Arango, presidente del Real Sporting de Gijón, presidió la cumbre de “Aficiones Unidas”, de la que salió reelegido por unanimidad José María Suárez Braña. J osé María Suárez Braña fue reelegido a mediados de noviembre presidente de “Aficiones Unidas”. Por si solo, esto no supone ninguna sorpresa, tampoco lo es que 84 Revista de la RFEF lo haya sido por unanimidad. Su mandato al frente de la asociación está, pues, fuera de toda duda y cuenta con apoyos rotundos. Nacida en 1993, “Aficiones Unidas” agrupa a las 43 federaciones de peñas de clubes de Primera y Segunda División de España. Más de diez mil peñas y en torno a un millón de peñistas ponen cara a una formación que tiene como primero de sus objetivos que el fútbol sea visto sin crispaciones y sin violencia alguna. Es un objetivo absolutamente loable y en el que se empeñan sus dirigentes. Lo cierto, sea o no por ella, es que el fútbol nacional se mueve bajo parámetros absolutamente pacíficos. Y en este sentido, tanto Suárez Braña como sus colaboradores más directos, han demostrado una extraordinaria sensibilidad, sensibilidad que se traduce en reuniones periódicas, en contactos permanentes, en corrección de actuaciones, en todo aquello, en definitiva que tiende hacia la hermandad entre diferentes. Tarea abnegada, de la que se sabe poco, pero de las que fructifican en mucho. Hay que felicitar y celebrar, por tanto, la reeleción de Suárez Braña, hombre plural, escritor y lector indesmayable, amante del fútbol, de su Real Sporting, de la selección, en todo como el primero. Y lo hacemos desde aquí, porque le conocemos y sabemos de la pasión que él y su gente pone para que el fútbol español y su entorno sean mejores. “Aficiones Unidas” premió en su reunión a Michel Platini, presidente de la UEFA, con la insignia de oro y brillantes también por su “sensibilidad con los problemas de los aficionados al fútbol”. rfef Diplomas del I Curso Superior de Gestión Deportiva... L a primera edición del Curso Superior Universitario en Gestión Deportiva concluyó el pasado 4 de noviembre, en la “Ciudad del Fútbol” de Las Rozas con la tradicional entrega de diplomas a los alumnos pertenecientes a la primera promoción. El acto culminaba un curso de gran interés en el que los alumnos tuvieron acceso al conocimiento de aspectos básicos en esta materia tan compleja y extensa como es el fútbol. Jorge Pérez, secretario general de la RFEF presidió la entrega de 86 Revista de la RFEF dichos diplomas, junto al rector de la Universidad Rey Juan Carlos, Pedro González Trevijano; el seleccionador nacional, Vicente del Bosque; el secretario general del CIES, Vincent Schatzman; el catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Extremadura y director de la Cátedra de Estudios e Investigación en Derecho Deportivo de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, Miguel Cardenal, y Francisco Rubio, director académico del Curso. rfef Y Del Bosque, en la apertura del II Curso A l mismo tiempo que los alumnos recibían sus diplomas por su presencia en el I Curso Superior de Gestión Deportiva se abría en la RFEF el segundo de ellos. El acto de presentación contó con la presencia de los mismos que entregaron los diplomas, con los alumnos inscritos y con la presencia del seleccionador nacional, Vicente del Bosque. Tras las palabras de apertura de Jorge Pérez, secretario general de la RFEF, quien destacó “la ilusión con la que iniciamos estos cursos, porque sabíamos que contábamos con una buena organización y con magníficos docentes, como prueban los resultados” habló Vicente del Bosque, quien, a su vez, recalcó que “los éxitos del deporte español no son un hecho casual, sino la concatenación de conocimientos, su transmisión, las mejores dotaciones deportivas”. Del Bosque concluyó, señalando que “nuestro deporte está en buenas manos, porque nos hemos preparado para ello y este Curso es una prueba más”. Vicent Schatzmann, secretario general del Centro Internacional de Estudios del Deporte recordó que “el mundo del deporte está sometido a constantes cambios y es sumamente importante obtener la educación adecuada”, mientras Pedro González Trevijano, rector de la Universidad Rey Juan Carlos, destacaba dos sentimientos antes de empezar el Curso:” satisfacción y agradecimiento”. González habló también de algunas de las constantes que lo promueven como son las “provocadas por el proceso de socialización y extensión del conocimiento en materia del deporte y que preocupan a la sociedad civil”. Revista de la RFEF 87 rfef La RFEF ayuda a jóvenes marroquíes L a Real Federación Española de Fútbol vuelve a echar una mano al fútbol marroquí. De la mano del Málaga C.F contribuirá a la construcción de un campo de fútbol en la Kasbah de M’Hamid El Ghezlane. Las obras, construcción de vallas, instalación de nuevas porterías, tres vestuarios para jugadores, jugadoras y árbitros, amén de las instalaciones de agua correspondientes, deberán estar finalizadas el próximo 2012. El acuerdo fue firmado por Ángel Villar y Jorge Pérez, por parte de la RFEF, y por Fernando Hierro y Vicente Casado, por el club malagueño. La ayuda a los necesitados es una de las tareas a las que nunca se ha negado la Fundación de la RFEF, porque va en su ideario, que ya en 2008, y ahora junto al Club Rotario Madrid-Serrano, Club Rotario-Gibraltar y el Club Rotario Nuevo Madrid prestó ayuda a las Kasbah M’Hamid El Ghezlane con la rehabilitación del edificio de la escuela mediante el suministro de agua corriente y luz, acondicionamiento de las aulas y la construcción de aseos. Fue el primer paso. Un gran paso. La idea había surgido de Jesús Ruiz-Ayúcar, presidente del Comité de Primera Instancia de Licencia UEFA, y de Javier Escrig y a ella se sumó con gusto la Fundación de la RFEF, que ahora añade con este nuevo empujón el espíritu siempre defendido por Ángel Villar de que el fútbol tiene puentes y no sabe de diferencias en culturas y creencias. 88 Revista de la RFEF rfef Así se preparan los árbitros miguel ángel álvaro E l arbitraje español está, sin lugar a dudas, entre los mejores del mundo. Los árbitros de nuestra Liga pasan por ser los mejores preparados en el aspecto físico. Son auténticos deportistas de elite y como tales se preparan. Pero ¿qué hay detrás de los colegiados para que estén, permanentemente, en una forma física óptima? Mucho trabajo por parte de los médicos y los preparadores físicos. El doctor José Antonio Casajús, ex futbolista, es el encargado de trabajar la parte médico-deportiva de los colegiados. Llegó al Comité Técnico de Árbitros en el año 2000 y, desde entonces, los progresos que se han realizado en el colectivo han sido enormes. Casajús lo tiene muy claro: “El árbitro, como deportista de elite que es, ha de tener una adecuada atención médico-deportiva. Sus exigencias son máximas y el objetivo final es que la herramienta esté en óptimas condiciones”. Pero ¿qué pruebas, alimentación, revisiones y estudios se les realizan a los colegiados para que estén en perfectas condiciones? El doctor del CTA nos lo explica detalladamente. –“Lo primero es garantizar el estado óptimo de su salud y para ello se les realiza, periódicamente, una serie de controles. Analíticas, pruebas de esfuerzo, electros y las pruebas que sean necesarias para ver que su salud es de lo más saludable. Si hay cualquier deficencia se subsana al instante. Se han ido quemando etapas y mejorando aspectos en los últimos diez años. Estos controles los han de pasar, obligatoriamente, los árbitros y asistentes de Primera y Segunda división”. –Otro aspecto importante es el de la alimentación. Saber comer de manera sana es vital para que el deportista pueda rendir al máximo. “El cambio que ha habido desde hace diez años ha sido impresionante. Antes hacíamos entrevistas y charlas para enseñarles una alimentación apropiada. El árbitro está siempre sólo, no es un equipo y él mismo tenía que asesorarse en todo. Poco a poco todo esto ha ido cambiando y ahora están plenamente concienciados de cómo ha de ser su alimentación. Tienen que saber como adecuar su comida en Revista de la RFEF 89 rfef función de la hora del partido, la ciudad en la que estén, etc. Tienen que terminar de comer tres horas antes del inicio del partido e ingerir hidratos. Ellos mismos se organizan durante las últimas 24-48 horas antes del encuentro. Han de saber hidratarse correctamente, en el descanso del encuentro, pero lo cierto es que están miu concienciados y se saben adaptar perfectamente a los cambios que han de hacer”. –Descansar correctamente es para Casajús “muy importante porque una buena recuperación después de un partido es básica para prevenir lesiones, pero su buena preparación hace que el árbitro termine un partido con las mismas perfecciones de cansancio que al principio del mismo. El cansancio interfiere en la toma de decisiones y no se puede permitir que un colegiado falle una decisión por estar cansando. Por ejemplo, en los descansos de los partidos se han de hidratar correctamente, tomar algo ligero para que en lo que resta de partido siga en perfectas condiciones”. –Una novedad que el cuerpo médico del CTA introdujo hace dos años y que ahora también lo hacen FIFA y UEFA, es la mejora del rendimiento visual. ¿Qué significa esto? Casa- jús nos lo explica: “Ver más de lo que ve cualquiera. La vista es entrenable y requiere una buena condición física y los árbitros españoles están por encima de ello. En este aspecto de entrenar la vista hemos sido pioneros. ¿Qué hacemos? –Entrenar a los árbitros para que tengan la suficiente capacidad de discriminar ciertos colores a larga distancia. –Que sean capaces de ser rápidos a la hora de indetificar jugadas. –Que tengan memoria visual. –Que sean capaces de visualizar todo el campo. Es decir si están viendo una jugada de frente, que puedan saber lo que está ocurriendo a los lados porque tienen que tener la capacidad de tomar decisiones muy rápidas. El doctor Casajús está haciendo también una auditoría de lesionabilidad del árbitro y ha llegado a la concusión siguiente: “Nos estamos encontrando con que cada vez hay menos lesiones agudas (roturas fibrilares) y, sin embargo están aumentando las lesiones de sobrecarga (tendinitis, 90 Revista de la RFEF molestias). Esto es debido a la utilización de forma obseviva de distintas partes del organismo, estado de los terrenos de juego, etc”. Hemos hablado del aspecto médico, pero ¿cómo, cuándo y cuánto se entrena un árbitro? Aquí entra el preparador físico del CTA, Juanjo Liaño. “Los árbitros se entrenan semanalmente dependiendo de si han de pitar uno o dos partidos. Siempre se ejercitan durante cinco días a la semana, descansando el jueves y el domingo o sábado, que es el partido y ahí compiten. Luego, al día siguiente del encuentro han de hacer un entrenamiento de recuperación”. Liaño nos explica qué tipo de entrenamiento hacen los colegiados: “Dos días entrenan a fuerza (gimnasio), otros dos a velocidad y uno o dos la potencia aeróbica (series de lo que un partido suele demandar). Todos los días hacen capacidad aeróbica (carrera). Estos entrenamientos que realizan en sus ciudades se los diseñamos en función de los resultados que nos da a prueba de esfuerzo a la que son sometidos. En total, el árbitro entrena dos horas y media al día, durante cinco días, pero el árbitro entrena durante todo el año. Trabaja 11 meses y cuando acaba a competición, ese mes, ha de ralizar otro tipo de ejercicios o practicar otros deportes que no sean de riesgo. Baja mucho la intensidad” ¿Cómo se controla lo que hace un árbitro en los entrenamientos o en los partidos? El preparador de CTA nos da la clave que nos desvela e seguimiento al que son sometidos los colegiados. “Ellos cuando entrenan o están arbitrando un encuentro llevan un reloj-pulsómetro conectado a un satélite que es el que nos dice os kilómetros que recorre, las pulsaciones a las que están, por dónde han corrido etc. Sobre estos datos y sensaciones se hace el plan de entrenamiento para que estén en perfectas condiciones”. Muchas personas se preguntan cuanto puede correr un árbitro durante un partido. Liaño nos lo dice: “Un colegiado recorre de 12 a 13 kilómetros por encuentro y si hubiera prórroga la aguantaría perfectamente por su gran condición física, no sería para él un esfuerzo añadido. Los árbitros también llegan a las 180-190 pulsaciones en determinados momentos del encuentro, sobre todo cuando las jugadas son muy rápidas y tienes que correr prácticamente de un área a otra sin parar. El púlsómetro también nos dice los metros que el colegiado ha recorrido andando, de manera muy rápida o las veces que ha estado parado. Normalmente, suee hacer entre 3.000 y 3.500 metros de manera muy rápida. Además, también sabemos por el lugar por el que ha corrido el árbitro durante el partido. Se dibuja la diagonal por dónde ha corrido”Lo que sí tiene claro el preparador físico de los árbitros es que estos son “los más controlados del mundo en todos los aspectos”. Así se prepara un árbitro de nuestra Liga. Lleno de controles médicos y físicos que le dan la oportunidad de estar en plena forma física y tener una salud de hierro. Por algo son los mejores preparados de mundo y con uno de los niveles mas altos del mundo futbolístico. Los árbitros, aunque no tienen equipo, se preparan como lo hacen los equipos que componen nuestra Liga. Son deportistas de elite y así son considerados. rfef Congreso Internacional Fútbol y Tecnología En el contexto del Planet se presentará el Congreso Internacional de Fútbol y Tecnología, que tendrá lugar del 10 al 12 de febrero. T eniendo en cuenta el gran peso social y económico del fútbol en la actualidad, sería aventurado hablar de cuáles son los agentes principales de este deporte. Lo que sí parece claro es que jugadores, técnicos y árbitros forman parte fundamental de este deporte y que cualquier esfuerzo dirigido a la mejora del rendimiento y al cuidado de la salud de estos colectivos son siempre bienvenidos. Hoy en día, el desarrollo tecnológico es de uso cotidiano y, cada vez más, árbitros, entrenadores, preparadores físicos y médicos utilizan la tecnología deportiva. A pesar de ello, consideramos que todavía se puede mejorar y que aún es tiempo para el desarrollo y la innovación. Sobre estas ideas ha surgido el presente congreso. El Congreso está dirigido a todos aquellos profesionales relacionados con el mundo del fútbol, especialmente del ámbito institucional, empresarial, universitario y propiamente deportivo. El objetivo final es que las instituciones deportivas más importantes (FIFA, confederaciones y asociaciones), así como las empresas punteras en tecnología deportiva, las universidades y los profesionales relacionados directamente con el fútbol, presenten propuestas dirigidas a mejorar el 92 Revista de la RFEF rendimiento y la prevención de las lesiones, a través de medios tecnológicos. Para dar cabida a lo expuesto anteriormente, el congreso se estructura en cinco áreas o sesiones: • Institucional. Fútbol y Tecnología: el Futuro. Representantes de las más altas instituciones que rigen el fútbol expondrán sus planes y estrategias de futuro. • Universitaria. Recursos en I+D+i. Ponentes de diversas universidades presentarán sus objetivos y sus propuestas de actuación en el campo del desarrollo y la innovación tecnológica. • Empresarial. Rendimiento Deportivo y Tecnología. Empresas de relevancia mundial en tecnología deportiva presentarán su visión sobre el futuro de este sector. • Arbitraje. Tecnología aplicada al Arbitraje en Fútbol. El Centro Internacional de Innovación y Desarrollo de la RFEF presentará los avances tecnológicos actuales, en cuanto al rendimiento arbitral se refiere. • Prevención de Lesiones. Tecnología y Prevención de Lesiones. Se presentarán los últimos avances en tecnología para la prevención, reparación y rehabilitación de lesiones deportivas. rfef Planet Internacional de Fútbol y Tecnología El Planet Internacional de Fútbol y Tecnología será un foro de intercambio organizado por el Centro Internacional de Innovación y Desarrollo (CIID) de la RFEF, en colaboración con la Fundación de la RFEF. E ste acontecimiento, que se celebrará en la Ciudad del Fútbol (Las Rozas, Madrid) durante los días 8 al 12 de febrero, será un punto de encuentro e intercambio para divulgar las más novedosas tecnologías que se aplican en esta disciplina deportiva, al objeto de dar respuesta a las necesidades de técnicos, deportistas, empresas, instituciones y organismos del mundo del fútbol. El CIID, organizador del evento, tiene como fin la investigación, la innovación y la divulgación del conocimiento relacionado con el fútbol, basándose en los más modernos avances científicos y tecnológicos. Los objetivos que se pretenden alcanzar con la celebración de este primer Planet Internacional de Fútbol y Tecnología son: ofrecer una muestra internacional de innovación y tecnología aplicada al fútbol, celebrar un congreso internacional y presentar a las Asociaciones Nacionales las publicaciones y herramientas. A este Planet Internacional se ha invitado a FIFA, confederaciones, asociaciones nacionales, federaciones territoriales y clubes nacionales y europeos. Participarán en este evento: organismos y entidades deportivas nacionales e internacionales, clubes, federaciones de fútbol, sponsors y patrocinadores de la RFEF, proveedores de material médico y deportivo, empresas de tecnología, informática y software, universidades, centros de formación, profesionales del sector y público en general. Las empresas expositoras tendrán la oportunidad de presentar sus productos de innovación y tecnología aplicada al fútbol. Además, podrán cerrar y aumentar contactos profesionales, mejorar su presencia en el ámbito internacional, fortalecer su imagen de empresa en el deporte, sondear el mercado y la competencia, descubriendo nuevas tendencias de mercado para incrementar sus ventas. La Copa Mundial de la FIFA, que la selección española absoluta conquistó tan brillantemente el pasado 11 de julio de 2010 en Sudáfrica, será exhibida durante la celebración de este Planet de Fútbol y Tecnología. Tan digna presencia estará acompañada de la Copa Henri Delaunay, el trofeo que España levantó en Viena de 2008 en calidad de vigente campeón de la Eurocopa de Naciones. Ambos trofeos estarán expuestos por primera vez de forma conjunta, para el deleite de los participantes de este evento, quienes podrán obtener una foto de recuerdo de este extraordinario acontecimiento. Para más información: http://planet.rfef.es/es/ Revista de la RFEF 93 rfef Las IX Jornadas Técnicas de secretarios generales de federaciones de ámbito autonómico se desarrollaron con gran éxito en Santa Cruz de Tenerife dada la importancia de los temas planteados. En estas fotos vemos la mesa de debate y algunos de los que intervinieron en algunos momentos de las Jornadas: Jorge Pérez, secretario general de la RFEF; Marcelino Maté, presidente de la Territorial de Castilla y León; José Luis Díez, presidente de la Territorial de Navarra y el grupo de asistentes en la tradicional foto de familia. 94 Revista de la RFEF rfef Hablando de fútbol Los secretarios generales de las federaciones de ámbito autonómico debaten en Tenerife sobre cuestiones prácticas. Juan Padrón, vicepresidente de la RFEF, abrió las jornadas, abundando en la “necesaria búsqueda de procedimientos y sistemas” para su constante mejora y perfeccionamiento. H ablar de fútbol. Hacer fútbol. Tratar de construir y conseguir que sea mejor. Perfeccionar los sistemas que tengan que ver con su avance. Adentrarse en la tecnología que lo permita. Explicar en qué consisten las tareas (en esta ocasión, las del secretario general, función que abarca un amplísimo campo), difundir y explicar conceptos jurídicos que forman parte del día a día, explicar con pelos y señales la tan controvertida Ley Concursal aplicada al fútbol, descubrir la trascendencia de los modelos de gestión… De todo eso, y de más, se habló en las “IX Jornadas Técnicas de Secretarios Generales de Federaciones de Ámbito Autonómico” celebradas en Santa Cruz de Tenerife entre 22 y el 24 de noviembre. Un éxito. El desarrollo del fútbol requiere de gente que se preocupe por él. Su constante evolución en todos los campos exige nuevos conocimientos y profundizar en sus constantes vitales. Los secretarios generales de las federaciones de ámbito autonómico forman parte de la columna vertebral de la estructura del fútbol porque sobre ellos recae permanentemente la actividad diaria y esta actividad es sumamente compleja. Los secretarios deben afrontar no solo temas administrativos de amplio espectro, sino de lo más diverso: desde lo jurisdiccional a lo recaudatorio; desde lo deportivo hasta lo sancionador. Son el origen y están en el final de muchas de las decisiones que hay que tomar. Por eso su tarea resulta esencial. Las “IX Jornadas de Secretarios Generales” abundaron en todos esos asuntos y en muchos otros, porque cuando se habla de una cosa es como cuando se abre un melón. Anunció Juan Padrón, vicepresidente de la RFEF y presidente de la Tinerfeña, que iba a tratarse de la “búsqueda de mejorar procedimientos y sistemas que contribuyan a mejorar el fútbol” y por ahí fueron las cosas. Hablaron juristas acreditados, Emilio Garcia, de La Ley Concursal y su aplicación en el fútbol. Aspectos prácticos”, y Kepa Larumbe, que repasó las resoluciones más destacadas del Comité Español de Disciplina Deportiva y del Consejo Superior de Deportes, en 2010 y 2011; habló Salvador Noguera, director del Área de Licencias de la RFEF, sobre “Aplicación y Gestión del Transfer Machine System” y lo hizo José Domingo Gómez, presidente Revista de la RFEF 95 rfef Jorge Pérez y Antonio Suárez, presidente de la Interinsular de Las Palmas. Salvador Noguera, director del área de Licencias, durante su intervención en las Jornadas. Ángel de Pedro, director del área de Infraestructuras de la RFEF. del Comité de Competición y Disciplina de la Federación Tinerfeña de Fútbol, en torno al más que interesante asunto muy personal de “Reflexiones sobre el secretario”. Ángel de Pedro, director del Área de Infraestructuras de la RFEF, habló del universo espléndido del “Proyecto Fénix”. A la cita asistieron, además del vicepresidente de la Tinerfeña, Francisco Rivera, José Luis Díez, presidente de la Federación Navarra de fútbol y Marcelino Maté, presidente de la Territorial de Castilla y León, y el secretario general de la RFEF, Jorge Pérez, que en la sesión de apertura aseguró su convencimiento de que “este foro ha de servir para que aprendamos más de fútbol y para que mejoremos” y que en el cierre destacó “la perfecta organización y denuedo de la Federación Tinerfeña de fútbol, a la que hay que felicitar”. En Santa Cruz se habló de fútbol largo y tendido, que es lo que hacen los secretarios generales en sus intensas jornadas de actividad diaria. Nada menos. 96 Revista de la RFEF Emilio García, jefe del departamento Jurídico de la Federación Española, en un momento de su conferencia a los secretarios generales. Kepa Larumbe, departamento de Asuntos Legales y Comités Disciplinarios de la RFEF, se dirige a los asistentes a las Jornadas. rfef “Con este medalla te decimos gracias” (Miguel Bestard) Ángel Villar recibió la primera Medalla de Oro Extraordinaria de la Federación de Baleares. U n millar de personas en la Gala del Fútbol balear. Gente toda de fútbol. Clubes, jugadores, entrenadores, árbitros, periodistas, jugadores de ahora y de leyenda… Un hueco para los mejores, para la nostalgia, para el presente, también para el mañana. Como en cada una de las galas desde el desembarco de Miguel Bestard al frente de la Federación de Fútbol de las Islas Baleares. Un tiempo para el agradecimiento, la alegría. Para la satisfacción, en suma. Miguel Bestard ofició la Gala, en la que fueron premiados un total de 23 clubes de distintas categorías: C.D.Cide, C.A. Alcudia, Atlético Rafal “A”, U.D. Petra (Primera Regional A y juveniles Primera Regional), C.E. Murense ( Juveniles Segunda Regional “A” y 98 Revista de la RFEF rfef El presidente de la FFIB destacó “la humildad de un hombre al que ni siquiera vimos tras ganar el Mundial ocupando espacio en los vestuarios del campeón”. Luis Milla, Ginés Meléndez y Jorge Vilda también fueron galardonados. Juveniles Segunda Regional), Pilares La Soledad, C.D. Arenal “A”, C.E. S’Horta, C.D. Manacor, RCD Mallorca cadetes, Recreativo Mallorca infantiles, C.D. San Francisco alevines, Atlético Isleño, La Salle Atlético, Penya Blanc i Blava, C.D. Santa Mónica (Juego limpio), y los de fútbol sala Fisiomedia Manacor “B”, Esportiu Sa Vileta, C.D. Son Oliva y Entreculturas Montesión. La FFIB nunca descuida a aquellos que sin haber jugado al fútbol han mantenido vínculos con él. Es el caso de dos periodistas señeros en Baleares, Gabriel Sampol y Joan Payeras, que también fueron galardonados. Como lo fueron, y es otro gesto que hay que remarcar en la tarea de la Territorial, leyendas del fútbol mallorquín. Lo fueron y están en el recuerdo de todos Amengual, Amer, Bordoy, Casanova, Colom, Gost, Homar, Orfila, Puig, Sancho y Romero y lo fueron Bagur, ex guardameta de largo recorrido que un día recaló en el Real Madrid y fue cinco veces suplente del portero Carmelo en la selección, y Miguel Soler. Hubo grandes aplausos y más para ellos, desde luego que sí. Una decena larga de dirigentes fueron premiados. Y también dos jugadoras internacionales: Maitane López Millán, miembro del equipo que ganó el Europeo “sub 17” y Yeray Gómez. La gala conjugó fútbol y belleza antes de que el presidente de la FFIB entregara unas distinciones (un precioso molino de viento) a Ginés Meléndez, coordinador de selecciones jóvenes; Luis Milla, campeón de Europa “sub 21” y Jorge Vilda, campeón continental con la “sub 17” femenina como reconocimiento a su trabajo. Bestard entregó también otros tres primeros premios: las insignias de oro de la Territorial a Baltasar Juan Tomás, por su tarea en comités de competición; Antonio Company, por la misma razón, y a Onofre Alba, por su labor en la Mutualidad de Futbolistas. Hubo, pues y como no podía ser menos, un rendido y cálido homenaje a los mejores. Un justo homenaje. “Con esta medalla te decimos “gracias”, presidente”. Así inició su discurso, emocionado, Miguel Bestard, presidente de la Federación de Fútbol de las Islas Baleares. “Gracias por el afecto con el que siempre nos has tratado y por tus desvelos por el fútbol español, a cuyo frente llevas 21 años, elegido democráticamente”. “Yo sé que no juegas, prosiguió el presidente de la FFIB, pero, aunque no lo hagas, tú has elegido a los que han hecho posible que vivamos lo que estamos viviendo, así que también formas parte de ese paquete de triunfadores”. Bestard entregó a Villar la Medalla de Oro y el presidente de la RFEF respondió, señalando que “esta noche se premia a muchos que se lo han ganado a pulso, representantes de un fútbol que siempre nos ha proporcionado aquello que necesitábamos: colaboración, esfuerzo y talento”. Villar felicitó a los premiados y recogió la más sonora ovación de una jornada marcada por el trabajo, los lazos estrechos, la cordialidad y la satisfacción que causa ver a los mejores recompensados por sus esfuerzos. Revista de la RFEF 99 rfef Encuentro Bauzá-Villar, en Palma de Mallorca E spaña volverá a jugar en Palma de Mallorca. Esa noticia fue la de portada de los diarios mallorquines en su sección de deportes del día 1 de noviembre. Una noticia que se hará realidad, pero que carece de fecha y, naturalmente, de adversario todavía, “porque el calendario de la selección nacional está cerrada para mucho tiempo, para los dos próximos años ya”, dijo el presidente de la RFEF, Ángel Villar durante su visita al presidente del gobierno balear José Ramón Bauzá, encuentro que se desarrolló en el Consulado del Mar, frente al azul intenso de un Mediterráneo sereno. El presidente del Gobierno de Baleares hizo esa petición en el transcurso de una entrevista en la que también estuvieron presentes Miguel Bestard, presidente de la Federación de Fútbol de las Islas Baleares, y Javier Morente, director general de deportes de Baleares. Villar le recordó a Bauzá que “tres de los cuatro partidos internacionales que España ha jugado en Baleares los ha disputado durante alguno de mis mandatos”. Se refería a los encuentros frente a Rumania, Alemania e Islandia. La charla, que se prolongó durante más de tres cuartos de hora, fue distendida de principio a final. Bauzá se confesó amante del deporte, “y especialmente del baloncesto”, aunque confesó que también había hecho sus pinitos en fútbol. Cuando Villar le preguntó hasta donde había llegado, el presidente del Gobierno balear se mostró reacio a los detalles. “He jugado poco y he llegado poco, hasta dónde tenía que llegar”, confesó sonriendo. Bauzá aseguró que él era un “deportista de hábitos”, queriendo decir frecuente, y Villar le desveló que corre “una hora todas las mañanas, a las seis, me encuentre dónde me encuentre”. Como a veces no tiene la posibilidad física de un circuito que se acomode a su agenda, el presidente de la RFEF desveló a Bauzá que “no hace falta tanto, basta con la habitación de un hotel”. El presidente del Gobierno balear y el de la RFEF coincidieron en que el entrenamiento deportivo sirve como “reflexión personal y disciplina” y alargaron su conversación hacia otros temas. Una vez finalizada la entrevista, el presidente de la RFEF destacó en conferencia de prensa que “es para nosotros una gran satisfacción que se nos haya solicitado que la selección vuelva a Mallorca, donde siempre hemos sido recibidos con enorme cariño, donde hemos llenado los campos y donde hemos podido comprobar el gran trabajo organizativo de los responsables de su fútbol”. Ángel Villar añadió a su ajetreado paso por Palma de Mallorca un almuerzo con la Junta Directiva de la Federación de Fútbol de las Islas Baleares, al que también asistieron Ginés Meléndez, Luis Milla y Jorge Vilda, que serían agasajados en la Gala final de la FFIB. Tras la comida se debatieron las relaciones 100 Revista de la RFEF El presidente del Gobierno de Baleares y el de la RFEF reiteran que la selección volverá a la Isla, pero sin determinar fecha. Javier Morente, director general de Deportes de Baleares; José Ramón Bauzá, presidente del Gobierno Balear, Ángel Villar y Miguel Bestard, presidente de la Federación de las Islas Baleares. entre las partes y, en especial, las de los jugadores de las selecciones territoriales baleares y su conocimiento, que es puntual y profundo, desde Madrid. Miguel Bestard, que fue seleccionador de Baleares, se mostró especialmente sensible en este asunto, que se debatió durante muchos minutos. rfef Mundo Territorial Coordina: Miguel Luis Barrera Federación Andaluza 600 alumnos andaluces inscritos en los cursos de técnico deportivo Entre los matriculados en las enseñanzas de nivel 1 y 2 se encuentran jugadores y ex jugadores de equipos de Primera y Segunda División. Un total de 600 alumnos se han matriculado en los cursos de Técnico Deportivo de primer y segundo nivel que impartirá en la presente temporada el Centro de Estudios de la Federación Andaluza de Fútbol (CEDIFA). La inauguración del año académico se produjo a mediados de noviembre en el paraninfo de la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla), sede central del CEDIFA, y contó con la presencia de Eduardo Herrera, presidente del fútbol andaluz y los técnicos del Sevilla FC y Real Betis (Marcelino García Toral y Pepe Mel, respectivamente), quienes actuaron como “padrinos” y respondieron a las preguntas formuladas por algunos de los alumnos matriculados en la provincia de Sevilla. Entre los 600 matriculados (400 en nivel 1 y 231 en nivel 2) se encuentran jugadores y ex jugadores de renombre de Pri- mera, Segunda y Segunda División “B”, como Andrés Palop, Goitia, Maresca, Salva Sevilla, Antonio Amaya, David Relaño, Miguel Robusté, Aarón Ñiguez, Iznata, entre otros. Las enseñanzas de Técnico Deportivo se impartirán en 23 aulas repartidas en las ocho provincias andaluzas (13 aulas de Nivel-1 y 10 aulas de Nivel-2) entre noviembre de 2011 y junio de 2012. La Federación Andaluza de Fútbol cuenta en la actualidad, a través del CEDIFA, con más de 20 centros autorizados de enseñanzas deportivas. Por otra parte, delegados y entrenadores de la modalidad de fútbol sala de los clubes de la zona occidental de Andalucía mantuvieron un encuentro técnico en el que abordaron aspectos reglamentarios referentes a la participación y responsabilidad de delegados, delegados federativos, capitanes y entrenadores durante un encuentro. Las reglas de juego, en dibujos animados “Contar con el fútbol”, el programa educativo de la Federación Andaluza de Fútbol ofrece como novedad en su segunda temporada de actividad la serie animada ‘Futy’, en la que se enseña a los internautas aficionados las reglas de juego del fútbol de forma amena y completa, con vídeos explicativos animados y de situaciones reales de partidos. Los visitantes tienen a su disposición 23 capítulos en un enlace dentro de la web, consistentes en vídeos subidos también a la red social Youtube, con la serie completa de ‘Futy’, el balón-mascota que acompaña al navegante por todo el recorrido de sus enseñanzas. La serie ‘Futy’ está realizada con una alta calidad de diseño por ordenador y guiones explicativos originales, divertidos y sencillos, prácticos y útiles, tanto para niños como para adultos. El programa “Contar con el fútbol” prosigueen la apuesta decidida del órgano federativo andaluz por el fútbol como vehículo de formación y socialización. La web del programa presenta contenidos educativos transversales con temáticas dedicadas a fomentar la buena alimentación, energías renovables, ciencia e innovación, deportividad, cooperación humanitaria, etc. La iniciativa de la FAF, que cuenta con el respaldo de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía y el Consejo Superior de Deportes, es una vía de desarrollo de la actividad social de la Federación Andaluza a través de la Fundación del Fútbol Andaluz. Revista de la RFEF 101 rfef Federación Principado de Asturias XI Gala de Fútbol del Principado de Asturias Más de medio millar de personas asistieron al acto de reconocimiento a los mejores del año 2010/11. Como ya es tradición, el pasado mes de noviembre se celebró la XI Gala de fútbol del Principado de Asturias, en la que se reconoció a los mejores de la campaña 2010/11. Fue una jornada no solo de admiración y premios, sino emotiva como son siempre estas cosas. El director de Política Deportiva, Marcos Niño y el presidente de la Real Federación de Fútbol del Principado de Asturias, Maximino Martínez ocuparon la presidencia. Carlos García fue el encargado de conducir la Gala, en la que se entregaron casi 90 trofeos a los mejores. La RFFPA no dejó mérito sin premio, lo que, sin duda, es uno de los grandes objetivos de cualquier gala que se precie. Obtuvieron menciones especiales Francisco Javier Díaz, por el estamento de jugadores; José Luis Pérez, por el de entrenadores; Antonio Luis Suco, por el de árbitros y Juan Llamas, por el de directivos. La Gala y la RFFPA rindieron homenaje, también, a la selección asturiana benjamín, campeona de España, y a la asturiana “sub 16”, que consiguió lo mismo. El gesto deportivo fue para Germán Fernández, ex jugador del Barcia CF. Tres jugadores recibieron la insignia de oro de la Federación: los “sub 21”, Adrián López y José Ángel Valdés, y el “sub 19”, Juan Muñiz, al haberse proclamado campeones de Europa. El mismo galardón fue para el técnico en mantenimiento Marino Bastián. La Territorial quiso premiar, además, la colaboración de aquellas empresas que contribuyen al desarrollo del fútbol modesto en el Principado, empresas que son, por tanto, de vital importancia. TeleAvilés, Cajastur, Coca Cola, Cocinas Asturianas, Acesol, Imprenta La Calzada, Iveco-Arquiveca, Joluvi, Auitocares Medina y Aguas de Fuensanta recibieron el homenaje que se merecían y que no tenemos por qué ocultar porque gracias a él muchas cosas son menos difíciles. Maximino Martínez, presidente de la Territorial del Principado de Asturias, ejerció de perfecto anfitrión de la Gala, en la que su vicepresidente, Gonzalo de Azkarate, entregó uno de los trofeos. 102 Revista de la RFEF rfef Federación Aragonesa 700 inscritos en el Torneo de Reyes de fútbol sala La Federación Aragonesa de Fútbol ya tiene ultimado el calendario de la undécima edición del Torneo de Reyes de Fútbol Sala en el que aproximadamente setecientos jóvenes, chicos y chicas participantes en los Juegos Deportivos en Edad Escolar y categorías Juveniles podrán practicar su deporte favorito durante las fechas navideñas. El Torneo se celebrará entre los días 22 de diciembre de 2011 al 8 de enero de 2012 en los pabellones de las localidades zaragozanas de Pinseque (Alevín, Benjamín e Iniciación) y Utebo (Juvenil, Cadete e Infantil). El Torneo lo disputarán jóvenes practicantes de fútbol sala, nacidos/as entre los años 1993 y 2006, es decir de 5 a 18 años. Federación Canaria El fútbol de Fuerteventura homenajea a sus pioneros Más de medio millar de personas acudieron al Auditorio de Puerto del Rosario para reconocer el esfuerzo de aquellas personas que colocaron los pilares del actual fútbol insular. Más de medio millar de personas se dieron cita en el Auditorio Insular de Puerto del Rosario (capital de la isla de Fuerteventura) para homenajear a aquellas personas, que con grandes dosis de sacrificio y con abundante esfuerzo personal, pusieron los pilares de la actual realidad del balompié majorero allá por los primeros años de la década de los 70. El acto se vió realzado por la presencia de la Copa del Mundo, que por segunda vez en menos de 11 meses, regresaba a la isla de mayor longitud del Archipiélago Canario con el objetivo de que pudiera ser apreciada por los vecinos de aquellos municipios que se habían visto privados de su presencia en la anterior ocasión. Estas distinciones les fueron concedidas en el transcurso de la Fiesta del Fútbol de Fuerteventura, acto desarrollado el 5 de noviembre y que contó con la presencia de las primeras autoridades locales e insulares, que también quisieron sumarse a la iniciativa de la delegación insular de la Federación Interinsular de Fútbol de Las Palmas, en donde también se entregaron los trofeos a los campeones de las distintas competiciones oficiales de la temporada 2010-2011. La distinción más emotiva, y que arrancó el mayor número de aplausos por parte del aforo de la sala, fue la dedicada a Guillermo Sánchez Velázquez, médico de profesión y político de vocación, que durante más de 15 años ocupó el Gerardo Jorge Machín es considerado como el primer delegado de la Federación de Fútbol de Las Palmas en la isla de Fuerteventura. En la imagen, el consejero de Deportes del Cabildo, Tono Mesa, entregándole su distinción. puesto de delegado de la Federación de Fútbol de Las Palmas en Fuerteventura. El señor Sánchez Velázquez, a quien el paso de los años le ha mermado su capacidad física, recibió el galardón de manos del presidente de la Interinsular, Antonio Suárez, quien se acercó hasta el lugar que ocupaba en el patio de butacas para efectuar la entrega ante su esposa e hijos, que también le acompañaron en tan emotivo momento. Revista de la RFEF 103 rfef Además de médico anestesiólogo, Sánchez Velázquez fue presidente del Cabildo Insular de Fuerteventura (máximo órgano de gobierno insular) durante más de 15 años. Bajo su mandato político se construyeron dos importantes obras que ayudaron decisivamente en el desarrollo de la isla: el aeropuerto de El Matorral y el Hospital. Otro de los homenajeados en el acto fue Gerardo Jorge Machín, que fue el primer delegado federativo en la isla. De aquellos días, Gerardo, que a su condición de funcionario del Cabildo Insular unió la de corresponsal de radio y televisión, recordaba que la primera competición organizada fue un torneo de fútbol infantil entre los barrios de la capital majorera y cuyas equipaciones fueron sufragadas por algunos comerciantes de Puerto del Rosario y el farmaceútico de la localidad. El peluquero Domingo Araya, que ocupó la presidencia de la UD Fuerteventura durante 23 años, fue otra de las personas a las que se quiso reconocer su abnegado trabajo en el desarrollo del balompié en la isla. Araya dedicó el premio concedido a su esposa, “por permitirme dedicar todo mi tiempo libre al fútbol” y cuyos recuerdos custodia fielmente en un local ubicado junto a su local, de cuyas paredes cuelgan numerosas imágenes de antaño. La última de las distinciones históricas se dedicó a Tomás Saavedra, persona en la que se auna su condición de árbitro Antonio Suárez Santana, presidente de la Federación, entregándole la distinción concedida a Guillermo Sánchez Velázquez, que además de delegado insular federativo también ocupó la presidencia del Cabildo de Fuerteventura durante más de 15 años. de fútbol, secretario de la delegación insular de la Federación y miembro del Comité de Competición. Además, Tomás Saavedra, que actualmente ocupa un puesto de responsabilidad administrativa en la Casa del Mar de Puerto del Rosario, también fue corresponsal deportivo de distintos medios de comunicación asentados en la capital grancanaria. 2.500 escolares del sur de Fuerteventura tuvieron en sus manos la Copa del Mundo Más de 2500 escolares de Gran Tarajal, casco urbano de Pájara y el municipio de Pájara tuvieron hoy la oportunidad de disfrutar de la Copa del Mundo conquistada brillantemente por España en el pasado Mundial de Sudáfrica. El mayor número de escolares se concentró en los centros escolares de Morro Jable, localidad turística, algunos de los cuales, especialmente los más pequeños no dejaron de soltar algunas lágrimas cuando alguno de sus compañeros lograba tocar el preciado trofeo de oro y él no lo podía hacer. Si hubo emoción en los escolares, muchos de los cuales recibieron el trofeo con cánticos alusivos a los jugadores canarios David Silva y Pedrito, igual tensión se vivió en el claustro de profesores y en los empleados del servicio de comedores, que 104 Revista de la RFEF esperaron con expectación para efectuarse la foto de rigor. A partir de las dos de la tarde, la Copa del Mundo se trasladó al Zoo Park de La Lajita. Aquí los protagonistas fueron decenas de turistas, algunos de los cuales se acercaron al trofeo vistiendo la camiseta de La Roja y no dudaron un minuto en abrazarse al trofeo y hasta llegaron a besarlo. Durante las cuatro horas de estancia en este establecimiento de ocio turístico, la Copa fue visionada por más de 1.000 personas, muchos de ellas turistas. La Copa será protagonista mañana, sábado, en el Auditorio de Puerto del Rosario, lugar de celebración de la Fiesta del Fútbol, un evento en el que se distinguirá a media decena de personas a los que se considera pioneros del fútbol federado en la isla de Fuerteventura. rfef Federación Castilla-La Mancha Un amistoso de veteranos para conmemorar los 50 años de existencia del Cinco Casas La selección de veteranos de Castilla-La Mancha fue la protagonista de los actos conmemorativos del cincuenta aniversario de la fundación del club Cinco Casas, con cuyo equipo de viejas glorias disputó un partido amistoso que concluyó con victoria para el conjunto federativo por 3 tantos a 2. Este enfrentamiento futbolístico se completó con una muestra fotográfica, patrocinada por la corporación municipal, que se exhibió en la plaza pública del municipio. En los prolegómenos del encuentro se entregó una placa a Antonio Escribano, presidente de la Federación, en reconocimiento por haber formado parte de la plantilla de jugadores del club de fútbol Cinco Casas. El saque de honor este enfrentamiento amistoso tuvo como protagonistas a las jóvenes que días antes habían obtenido el título de reinas y damas de honor de las fiestas populares. Tras el encuentro se sirvió un almuerzo de confraternidad en el que los miembros de los dos equipos contendientes recordaron sus respectivas etapas como jugadores afiliados a equipos de la Federación de Castilla-La Mancha. Federación Castilla y León Convenio para elaboración de videos didácticos La Universidad Europa Miguel de Cervantes de Valladolid (UEMC) y la Federación de Castilla y León de Fútbol han firmado un acuerdo de colaboración a través del cual ambas entidades promocionarán de forma conjunta actividades y eventos formativos, ofreciendo la UEMC asesoramiento técnico para el desarrollo de materiales audiovisuales que sirvan de soporte para los distintos departamentos que aglutina el fútbol de Castilla y León. Mediante este convenio, la productora audiovisual de la UEMC elaborará vídeos didácticos e institucionales destinados a la formación de alumnos y futuros profesionales vinculAdos al mundo del fútbol, como árbitros o entrenadores, dentro de la misión educativa de la Federación de Castilla y León de Fútbol. Asimismo, los alumnos de la Universidad Europa Miguel de Cervantes podrán realizar prácticas en diversas áreas de trabajo de la propia Federación. En la firma del acuerdo, rubricado en las instalaciones de la FCyLF en Arroyo de la Encomienda (Valladolid), han estado presentes Martín J. Fernández Antolín, rector de la Universidad, Marcelino S. Maté Martínez, presidente de la Federación de Castilla y León de Fútbol y, Luis Barcenilla García, presidente de la Fundación de la Universidad Europea Miguel de Cervantes. Revista de la RFEF 105 rfef Federación de Extremadura El fútbol, protagonista de los “Premios Extremadura del Deporte” La totalidad de los distinguidos con los Premios Extremadura al Deporte posa con el presidente regional José Antonio Monago. Dos futbolistas y un club fueron los protagonistas de los Premios Extremadura del Deporte, acto que se desarrolló en la sede de la Presidencia de la Junta en Mérida y que contó con la presencia de José Antonio Monago, máximo responsable del ejecutivo regional. El Premio Extremadura del Deporte recayó en la figura de César Sánchez Domínguez, mítico guardameta extremeño que defendió la camiseta de clubes como el Real Madrid, Zaragoza o el Valencia CF y que en la actualidad se encuentra enrolado en las filas del Villareal CF. Entre los méritos más destacados de César se encuentra la Champions League, la Supercopa de Europa y la Copa Intercontinental que consiguiera con el Real Madrid en el año 2002. Marina García, jugadora de Primera División con el SP Comarca Los LLanos de Olivenza y una de los protagonistas de los últimos éxitos de la selección extremeña, recibió el premio a la “Mejor promesa del fútbol femenino”. Marina puede presumir, además, de ser doble campeona de Europa Sub-17 con la Selección Española, equipo con el que también consiguió el tercer puesto en el Mundial Sub-17, disputado en Trinidad y Tobago. El premio a la Mejor Entidad Deportiva fue concedido a la Escuela de Fútbol Emérita Augusta, club de gran tradición en el fútbol regional que actualmente cuenta con alrededor de 300 licencias entre fútbol base y fútbol aficionado. Por otra parte, la EF Peña El Valle, de la localidad de Montijo, fue reconocida con el “Premio Espiga del Deporte”, otorgado por la Caja Rural de Extremadura. El jurado reconoció el carácter integrador de esta entidad deportiva, capaz de aglutinar en sus filas a jugadores de diferentes nacionalidades. Por su parte, el trabajo desarrollado en el fútbol femenino por el Santa Teresa CD obtuvo uno de los accésit. La Caja Rural, sponsor Reunión con los federativa clubes de Preferente y La entidad financiera ha renovado su Regional apoyo al fútbol extremeño y apadrinará la Primera División Autonómica Juvenil, que a partir de ahora llevará el sobrenombre de “Trofeo Caja Rural de Extremadura”. Tanto Juan de Dios Monterde como el presidente de la Caja Rural de Extremadura, Mariano Señorón, valoraron muy positivamente los resultados del primer convenio de cooperación, firmado hace un año, permitió que la Federación pudiera adelantar a sus afiliados parte de las subvenciones y ayudas de la Junta de Extremadura. 106 Revista de la RFEF El presidente de la Federación Extremeña de Fútbol en su deseo de continuar acercando el organismo federativo a los clubes ha abierto una ronda de contactos con los afiliados, iniciativa que ya ha celebrado en anteriores temporadas. En tal sentido, el pasado 21 de noviembre y en la delegación de Mérida, mantuvo un encuentro con los equipos de Regional Preferente y Primera Regional. Además, la Federación está efectuando una encuesta sobre el grado de satisfacción de los clubes sobre el desarrollo de ambos campeonatos. Compromiso con la modalidad de sala La Diputación de Cáceres ha renovado su compromiso de financiación con el fútbol sala extremeño, modalidad que contará con un total de 32 equipos masculinos y femeninos. La primera jornada de la competición se celebró el pasado 5 de noviembre. El presidente de la Federación Extremeña de Fútbol, Juan de Dios Monterde, agradeció la apuesta de la diputación cacereña por el fútbol sala y recalcó que “sin este tipo de ayudas la celebración de todas estas competiciones sería prácticamente inviable”. rfef Federación Gallega Los entrenadores profundizan en sus conocimientos A Coruña acogerá en la primera semana de diciembre el primer Congreso Internacional del Fútbol, organizado por el Comité de Entrenadores. El Comité Gallego de Entrenadores verá cumplidos uno de los objetivos de su junta directiva en la primera semana de diciembre cuando proceda a la inauguración, en la ciudad de A Coruña, del primer Congreso Internacional de Fútbol, iniciativa en la que se darán cita más de una decena de ponentes durante los días 7 y 8. “El fútbol es complejo y queremos abordarlo desde distintos puntos de referencia. Cada entrenador construye diariamente su fútbol y en este Congresos esperamos dar respuesta, y sobre todo soluciones, para mejorar como entrenadores”, indica el presidente del Comité Técnico, Luis Arias Barbeito, en el saluda institucional a los participantes, cuya cifra de asistentes se espera ronde las más de 300 personas, si bien el aforo del congreso se ha limitado a 400 asistentes. Entre los objetivos de este I Congreso del Fútbol se encuentran el intercambio de los modelos de preparación del futbolista que coexisten en diferentes países, conocimiento de los avances científicos en la evaluación y control del entrenamiento y profundización en el conocimiento de los sistemas tácticos, y su aplicabilidad, en diferentes niveles de rendimiento. En la nómina de ponentes destaca la presencia del tándem formado por Vicente del Bosque y Toni Grande, máximos responsables técnicos de la selección absoluta de la Federación Española de Fútbol, quienes participarán en la conferencia de clausura. Los organizadores también se han asegurado la presencia de Ginés Homenaje a José García Cabreros El colectivo arbitral gallego ha homenajeado a José García Cabreros, persona que durante los últimos diez años ha ocupado la presidencia del Comité Técnico. El acto, que contó con una nutrida asistencia de público, se desarrolló en el hotel Attica 21 de la ciudad de A Coruña. Meléndez Soto, coordinador de las selecciones inferiores de la Real Federación Española de Fútbol; Franco Ferrari, Miguel Ángel Portugal; Juanjo Vila; José Carrascosa; José Manuel da Costa Soares; Luis Castro, José Luis Oltra; Paco Herrera; David Casamichana; Óscar Cano Moreno y Bernardo Requena. Liderar más allá del vestuario, la formación del talento futbolístico, otra manera de entender el fútbol, la preparación física: paradigmas actuales serán algunos de los temas a tratar a lo largo de las dos intensas jornadas de trabajo organizadas en el Hotel Attica de A Coruña. Además, en el campo municipal de Leyma, se impartirán los seminarios prácticos “El GPS en el fútbol” y “El sistema táctico 4,3,3”. Coruxo, campeón gallego de la Copa rfef El Coruxo alzó la Copa de Campeones de la Fase Autonómica Gallega de la Copa RFEF al imponerse al Racing Club de Ferrol en la tanda de penaltis. Después del tiempo reglamentario se llegó con empate a un gol, marcando por el Racing Ekedi (min. 16) y por el Coruxo (Quini min. 36). Cursos de entrenadores La Federación Gallega de Fútbol presentó en el salón de actos del Colegio Santa María del Mar, un nuevo curso de entrenadores de fútbol y fútbol sala. En el acto, al que acudieron José García Liñares (presidente de la FGF), Rafael Sáez (director del Colegio de Entrenadores) y el director de Santa María del Mar, Juan José Tomillo, se explicó que el curso, con 195 alumnos matriculados, tendrá una rebaja del 20%. Revista de la RFEF 107 rfef Federación de Murcia Convenio entre Federación de Fútbol con Universidad de Murcia y Politécnica de Cartagena La Federación de Fútbol ha firmado un convenio de colaboración con las Universidades de Murcia y Politécnica de Cartagena donde se inician unas vías de investigación que ayudará a la contribución del desarrollo deportivo entre los universitarios. La Federación de Futbol impulsará plenamente el desarrollo del Campus Mare Nostrum ya que siempre ha estado interesada en colaborar estrechamente con las Universidades de la Región en cuanto a la promoción de actividades entre los universitarios y con objetivos de difusión deportiva. Es objeto del presente convenio es reforzar la práctica deportiva universitaria en general y especialmente potenciar la práctica del futbol y futbol-sala, haciendo especial hincapié en el fomento de la práctica del futbol femenino. Nueva sede arbitral en Lorca La Ciudad de Lorca cuenta con una nueva sede federativa, de 140 metros cuadrados. Situada en la calle Lope Gisbert, número 4, bajo, los representantes de los clubes de la zona de Lorca, así como los más de cincuenta colegiados de esta delegación, acudieron al acto de inauguración del nuevo local. A la misma también asistieron, Bartolomé Molino, vicepresidente de la FFRM, Javier Lozano, presidente del Comité de Árbitros, y el concejal de deportes del Ayuntamiento de Lorca, Agustín Llamas. En este acto, también se aprovechó para imponerle la insignia de oro del comité de árbitros a José de Haro, delegado arbitral en la zona, reconociendo la labor que está desempeñando al frente del colectivo. Bartolomé Molino, en su alocución, recordó la sensibilidad que la Federación de Fútbol ha tenido siempre con Lorca, 108 Revista de la RFEF especialmente por los terremotos ocurridos en la Ciudad del Sol. “La Federación se volcó rápidamente en la captación de fondos para ayudar a los damnificados y organizó dos eventos de gran magnitud como fueron el partido entre la selección murciana y el Real Madrid y el triangular benéfico de Primera División para recaudar fondos”. Molino también incidió que “no sólo ha recaudado fondos sino que también se está ayudando de manera directa en la rehabilitación del estadio Artés Carrasco, el Mundial 82 y el campo de fútbol de Los Toyos en la pedanía de La Hoya”. En cuanto a la parcela arbitral, el vicepresidente recordó que “es una de las apuestas más importantes que ha hecho la Federación. Se hizo una importante inversión en una campaña de captación, pionera en España, que triplicó el número de colegiados y que supuso una mayor selección en la formación y el aprendizaje. Por ello hicimos una nueva sede hace ahora cuatro años y que desgraciadamente los terremotos la derribaron. Pero eso no ha disminuido el apoyo que la Federación le ha dado ha esta delegación sino que lo ha acentuado de manera que invirtiendo el esfuerzo de todos los componentes federativos han hecho que en tiempo record tengamos una nueva delegación, que ahora inauguramos”. Bartolomé Molino terminó felicitando de una manera especial a los colegiados que integran la delegación lorquina, concretamente a los cincuenta y cinco árbitros, y valoró la dedicación, esfuerzo y entusiasmo de su delegado José de Haro”. rfef Federación Navarra Finaliza el Nivel III de Entrenador Nacional Entrega de los diplomas y credenciales a los más de cuarenta alumnos que comenzaron los cursos de entrenador de fútbol en la temporada 2009-2010, y que una vez realizado el periodo de prácticas obligatorio han obtenido el Nivel III o Entrenador Nacional de Fútbol. El acto, celebrado en la Casa del Deporte del Gobierno de Navarra lo presentó Julián Zudaire, director de la Escuela de Entrenadores de la Federación Navarra de Fútbol, y contó con la asistencia de José Luís Díez (Presiente de la FNF) y del Director del Instituto Navarro del Deporte y Actividad Física, Miguel Pozueta, a quienes acompañaron el secretario de la Escuela Ignacio Remírez, el Jefe de Estudios Martín Salazar, el Director Técnico de la Federación Chuma Martón y otros profesores. PATROCINADOR OFICIAL DE LA SELECCIÓN ESPAÑOLA DE FÚTBOL PATROCINADOR DE RAFA NADAL Revista de la RFEF 109 rfef Federación Valenciana Alfonso Rus, presidente del Olimpic de Xátiva, medalla de oro de la Federación Valenciana La Insignia de Oro fue entregada al colegiado Antonio Mateu Lahoz por su designación oficial como Árbitro Fifa. Vicente Muñoz Castelló, acto que se desarrolló el pasado 21 de noviembre en los salones del Alameda Palace de la ciudad de Valencia. En el caso de de Alfonso Rus se da la circunstancia de que además de su trayectoria política al frente de la Diputación de Valencia ha ocupado distintos puestos de responsabilidad directiva en el Olimpic de Xátiva durante los últimos años. Además, este club logró el ansiado ascenso a la Segunda División “B” en la última temporada. Otro de los distinguidos, Antonio Mateu Lahoz comenzó a arbitrar en 1992. Tras pasar por todas las categorías regionales llegó a Tercera División Vicente Muñoz, presidente de la Territorial Valenciana, en el momento de entrega de la insignia de oro de la Territorial a Alfonso Rus. donde estuvo tres temporadas desde 1999 hasta 2002. Como árbitro de Segunda B estuvo tan sólo las temporadas 2002/03 y 2003/04. En Segunda División permaneció cuatro años (2004/08). En la campaña 2007/08 quedó muy bien clasificado y fue el único colegiado que logró ascender a Primera División. Debutó el 13 de septiembre de 2008 en el encuentro entre el Sevilla Fútbol Club y el Real Sporting de Gijón (4-3) en Primera División. Desde el 1 de enero de 2011 es árbitro FIFA. En el transcurso del evento, que contó con la presencia de medio millar de personas, también se reconoció con trofeos y placas a aquellos equipos que ocuparon los lugares de honor en las competiciones oficiales desarrolladas durante la última temporada, así como a aquellos jugadores de categoría de aficionados que habían tenido ficha federativa, de manera ininterrumpida, durante los últimos 15 años. Además, la Federación de Fútbol de la Comunidad Valenciana también distinguió con placas especiales a aquellos Alfonso Rus, presidente del Olimpic de Xátiva y de la Diputa- jugadores valencianos que han disputado encuentros interción de Valencia, el árbitro Antonio Mateu Lahoz y el perio- nacionales representando a España como es el caso de dista Vicente Linares se convirtieron en los protagonistas de Rodrigo Tarín (Sub-16), Salvador Ruiz, Pablo Iñiguez o Juan la Gala de Entrega de Premios y Trofeos celebrada por la Fede- Delgado (Sub-17), Nerea Pérez o Claudia Barea (Femenina ración de Fútbol de la Comunidad Valenciana, que preside Sub-17), Yana Moreno y Salomé Navalón (Sub-19). 110 Revista de la RFEF rfef Federación Vizcaína Los entrenadores vascos se especializan en coaching deportivo “Porque el ordeno y mando ya no funciona, comienza ahora tu transformación de entrenador a líder”. Bajo este epígrafe se reclama la atención de los entrenadores vascos que deseen acceder a uno de los siete talleres de coaching deportivo programados desde noviembre de este año hasta febrero de 2012 e impulsados por el máximo responsable de la Escuela de Entrenadores de la Federación Vizcaína de Fútbol, Alberto Iglesias. Los talleres serán impartidos por el bilbaino Imanol Ibarrondo, un hombre del fútbol que viene avalado por sus diez años de permanencia como futbolista profesional y otros diez como miembro de la comisión ejecutiva de la Asociación de Futbolistas Españoles. Los siete talleres, que impartirá el Instituto de Coaching Deportivo (INCOADE) y del que es presidente Imanol Ibarrondo, abordan aspectos tales como Presencia, la puerta de aspecto imprescindible para establecer una conexión auténtica con tus jugadores; Preguntar, en el que se descubre el impacto de la ‘pregunta potente’ para elevar el nivel de consciencia y responsabilidad; Positivizar, en el que se potencia la capacidad de poner la mente de tu parte; Potenciar, en el que se aprende a utilizar el reconocimiento como elemento clave para aumentar la confianza, impulsando de este modo el desarrollo de las personas y del equipo; Procesar, que ayuda a reconocer, aceptar y cambiar las emociones; Perspectivas, en el que se descubre el poder de la empatía para crear nuevas posibilidades y, Pactar, una competencia decisiva para pasar de la obligación a la responsabilidad y el compromiso. s á m o n u r e s e r t n e ia c La diferen ser el mejor. y Revista de la RFEF 111 Ver condiciones generales de la póliza. rfef El móvil lanzará más lejos de lo que imaginamos la participación en el juego Las Apuestas Deportivas a través de él crecen un 94%. JJ Morón L a primera plataforma de apuestas vía móviles en Italia ya está en marcha. A través de su división de Juego para telefonía móvil (Prima Networks), el proveedor de software Microgaming se perfila como el responsable de la primera plataforma de juegos de azar para este canal de explotación en Italia. La entidad operadora de esta plataforma innovadora es Neomobile Gaming, que forma parte del grupo de telecomunicación italiano Neomobile, una empresa pionera en comercio y marketing a través de teléfonos móviles. Operador y proveedor tienen en manos un proyecto ambicioso para el mercado italiano. Y es que podrían aspirar a nada menos que 50 millones de titulares de móviles, de los cuales el Observatorio Politécnico de Milán estima que hasta 11 millones utilizan smartphones para navegar en la 112 Revista de la RFEF Red y, por tanto, son candidatos idóneos para convertirse en jugadores de la plataforma de Neomobile. Por variedad de juegos no será. La cartera de juegos que proveerá la filial de Microgaming consistirá en nada menos que 150 títulos diferentes, todos ellos aprobados por la Cominsión del Juego de Italia (la AAMS desde el pasado mes de enero. La plataforma tecnológica usa, QuickFire, destaca por su uso directo, que no requiere de una intervención continua desde el ordenador central. La Directora del proveedor Prima Networks, Loraine Schoevers, ha declarado al respecto: “Es una gran propuesta para los jugadores italianos, que ahora podrán disfrutar de una nueva experiencia en las apuestas. Desde cualquier sitio, cualquier lugar…” Recordemos que, si bien la experiencia en Italia es primeri- rfef za, las plataformas de juegos para móviles y smartphones ya funcionan a pleno rendimiento en mercados regulados como el del Reino Unido, donde los ingresos se duplican anualmente, pasando del 2009 al 2010 de 19 a 41 millones de libras de recaudación y, esperando una subida casi marcada ya para el cierre del año 2011 del 100%. A la vista está el mercado que se ha abierto para el Juego, un guante que deben recoger cuanto antes las empresas españolas en estos momentos tan decisivos. Más aun si consideramos que la Primera plataforma para apuestas vía móvil, GOL ES LIGA, se creó en nuestro país, entre la LNFP e INDRA, eso sí, aunque nunca se decidió poner en marcha. Las empresas de juego online podrán solicitar las licencias hasta el 14 de diciembre de este año. Todavía no se ha abierto el plazo, pero ya se conoce la fecha límite que tendrán las empresas que quieran explotar el juego online para solicitar las licencias de desarrollo y explotación. Será el 14 de diciembre según el primer borrador publicado por la Dirección General de Ordenación del Juego que da un paso más para realizar la convocatoria antes de que se celebren las Elecciones Generales como demandó n En Italia ya arrancó la primera plataforma para móviles en rueda de prensa el presidente de LAE, Aurelio y en España la lucha por conseguir las primeras Martínez, quién en la misma dejó algún que otro aviso más que significativo. Mucha urgencia licencias de juego online. para dejar todo en marcha. Pero aparte de las urgencias, quizás lo que más llamó la atención de su declaración a los medios fue las importancia que dio a nuestro fútbol. Junto a este documento la Dirección General los próximos seis meses. Martínez manifestó que “para loterías de Ordenación del Juego también ha publicado el borrador supone un escenario muy importante en el que la empresa por el que se pretende aprobar el catálogo de juego onlise juega muchísimo”, ya que como admitió LAE intentará ne, competiciones y eventos deportivos que serán suscepticomercializar todos los juegos, compitiendo con empresas más bles de entrar en las apuestas. El compendio es extenso, aunespecializadas y con más experiencia. LAE busca socios… Para que deja fuera algunos importantes, acotando perfectamente llevar a cabo ese macro proyecto serán esencial las alianzas que todo tipo de apuestas que se podrán realizar. Se podrá apostar en directo de todos los deportes incluidos consiga y en busca de socios sigue. Las Loterías Públicas tienen prisa, el Gobierno también y en el catálogo excepto sobre atletismo, esgrima, judo, natapor eso el pasado día 8 de noviembre se hicieron públicas ción y taekwondo. las bases que regirán esta convocatoria que, aporta pocas La Quiniela presentará al cierre de este año otro ejercinovedades a lo que ya se ha ido publicando en forma de cio consecutivo cerrado en el que veremos un descenso proyecto de Reglamento. Todas las empresas interesadas podrán aportar la docu- en la facturación y su consecuente reparto de la misma. mentación que se exige hasta la fecha señalada y, hasta Alarma para tener más que en cuenta por el bien de una que no se constituya la Comisión Nacional de Juego, será la DGOJ del Ministerio de Economía la que resuelva los de las fuentes de financiación de nuestro deporte, hecho procedimientos. Tendrá un plazo de seis meses para hacer- que sin duda lo notará muy directamente el fútbol, debido lo en el orden en que vayan llegando esas solicitudes que a su vinculación directa, en el caso de la LFP (el 10% de la venta bruta como ingreso para los Clubes de la LNFP), de deberán ir acompañadas de numerosa documentación. En la misma solicitud, las empresas tendrán que señalar si ingresos con la facturación de nuestra Quiniela y Quinigol. pedirán autorización para desarrollar actividades publicita- Datos que conoceremos con exactitud al cierre del año en rias, de promoción y patrocinio, dato importantísimo para nuestra revista. Revista de la RFEF 113 pasatiempos 12345678910 11 12 13 1 2 3 Diciembre 4 Europa 5ª jª; Copa RFEF (1/16 1Liga vuelta) 5 6 3F.Sala 1ª (jª14); 2ª (jª12); 2ªB (jª13) 1ª (jª15); 2ª,2ªB y 3ª (jª16); F. 4Liga Femenino 1ª (jª12); 2ª (jª9) 7 8 6Liga de Campeones 6ª jª 7Liga de Campeones 6ª jª de Clubs inicio; C Rey (1/16 ida); 8Mundial F. Femenino 1ª (jª13) 9 10 11 12 13 Realizado por Alfonso Ledesma Ramírez HORIZONTALES: 1. Uno de los héroes de la Eurocopa del 64, recientemente fallecido (Pista nº 1); Internacional español. • 2. Terminación verbal; Internacional brasileño; Preposición. • 3. Consonante; Viene al mundo; Ex – internacional español; Consonante. • 4. Oxigeno; Vocal; Fuerte deseo de que suceda algo; Consonante; Vocal. • 5. _ _ _ _ Floyd, mítico gr upo de rock sinfónico; Rezá; Portero del R. Madrid (Pista nº 2). • 6. Ex – jugador bético; Consonante; Hermanos futboleros españoles (Pista nº 3). • 7. 50 romanos ni uno más; Otro de los héroes de la Eurocopa 64; Vocal. • 8. Parte del zapato que sirve para aumentar la estatura; Consonante; Ha sido durante muchos años el cerebro e la selección italiana. • 9. Familiarmente, equipo de baloncesto; Remolca una nave; Existas. • 10. Consonante; Nitrógeno; Rezalo; Consonante; Vocal. • 11. Uranio; _ _ _ _ Francescoli, el príncipe del fútbol uruguayo; Me traslade hasta aquí; Consonante. • 12. Existe; Equipo de futbol italiano; Repetido, cierto mono. • 13. Gran fichaje argentino de la Roma; Jugador atlético. VERTICALES: 1. Así llaman a Xavi sus compañeros; Ex – internacional español (Pista nº 4). • 2. Erbio; Sufijo que forma sustantivos con significado diminutivo (femenino y plural); Sociedad Anónima. • 3. Consonante; Delantero portugués del United; Compañía Telefónica Nacional de España; Consonante. • 4. Vocal; Preposición; Jugador del Chelsea; Consonante; Vocal. • 5. Ex – internacional portugués; Apócope de Santo; Centrocampista merengue. • 6. Distanció, puso lejos; Consonante; Silla en la que se sientan los bebes para comer. • 7. Vocal; Internacional español; Consonante. • 8. Deja sin validez; Consonante; Internacional brasileño. • 9. Ex – jugador sevillista; Este acrónimo (Address Resolution Protocol), se refiere al protocolo de resolución de direcciones; Escuchara. • 10. Consonante; Vocal; Quereis; Nitrógeno; Consonante. • 11. Vocal, Jugador colchonero; Uno de los gemelos Van de Kewrkhof que jugó la final del Mundial 78; Vocal. • 12. Osmio; Gran defensa argentino (Pista nº 5); Titanio. • 13. Entrenador español; Ex – internacional español (Pista nº 6). ESI NTE RT I 12 11 U EN ZO V I NE R 10 RN ORALONO 9 E STU T O A SE AS 8 TA C ONLPI RL O 7 LLAPETRA A 6 OLI ASBA M AY A 5 P I NK O R A AD AN 4 OA OJALAR I 3 L NA CE UR I A T 2 E R EL A NO SO 1 P ERE DA AL B I OL 12 34 567 8 910111213 1. F amoso paseo santaderino. 2. El primer hombre 3. Familia de cantaores flamencos 4. Ciudad aragonesa 5. Francisco _ _ _ _ _ , fue miembro de la Real Academia Española de la Lengua 6. Alfonso _ _ _ _ _ _ Uno de los grandes protagonistas de la transición española. SOLUCIONES AL CRUCRIGRAMA 13 L AME LA SA LV I O El crucigrama contiene 6 pistas para su resolución, aunque es aconsejable, que estas no sean utilizadas si no es estrictamente necesario. SOLUCIONES A LAS PISTAS 1. PEREDA • 2. ADAN • 3. AMAYA • 4. TERUEL • 5. AYALA • 6. OSORIO 114 Revista de la RFEF 10F. Sala 1ª (jª15) 2ª (jª13); 2ªB (jª14) 1ª (jª16ª); 2ª y “ªB (17ª) F. Femenino 11Liga 1ª (jª14) 2ª (jª10) 13C. Rey (1/16 ida) 14Liga 3ª (jª17ª); Liga Europa 6ª jª 15Liga Europa (6ªjª) 172ª (jª14) 2ªB (jª15) 1ª (jª17); 2ª; 2ªB y 3ª(jª18ª); 18Liga Mundial de Clubs Fín. F. Femenino 1ª (jª15) 2ª (jª11) 21C. Rey (1/16 vuelta) 22F. Sala 1ª (jª16) YO SOY DE LA ROJA La Roja... Ser de La Roja es mucho más que ser de un equipo. Ser de La Roja es haber sufrido durante toda la vida y nunca haber dejado de animar. Ser de La Roja es amar el fútbol. A los de La Roja no nos circula la sangre, nos hierve. Nosotros jamás esperamos al rival en nuestro campo, ¡Vamos a por ellos! Los de La Roja siempre miramos con respeto pero sin apartar la mirada. Los de La Roja somos gente normal, vascos, manchegos o andaluces. Madrileños, canarios o catalanes. Más que un equipo, somos un país. Ser de la Roja es ser Campeones de Europa y no perder la humildad. Ser de La Roja es atacar a muerte y defender con tu vida. Ser de La Roja es llevar un balón hasta Sudáfrica con el sudor de tu frente. Ser de La Roja es ser español, español, español. Amamos el trabajo en equipo, los saques en corto y las jugadas imposibles. Amamos el rojo, el amarillo y nuestra tierra. Amamos la furia roja, el tiqui taca y a los bajitos. Amamos esa unión, esa entrega, esa casta, esa garra. Los Españoles, somos campeones del mundo y brindamos por La Roja, con nuestra cerveza. NUEVO CHEVROLET ORLANDO 7 PLAZAS TODO LO QUE TÚ QUIERAS QUE SEA. Chevrolet, el motor de los Campeones del Mundo. NUEVO CHEVROLET ORLANDO 7 PLAZAS Fuerte, elegante, versátil y familiar. Así es el nuevo Chevrolet Orlando y así es su equipamiento: 7 plazas, 6 airbags, control electrónico de tracción (TCS), sensor de aparcamiento, mandos audio en volante, faros antiniebla delanteros y mucho más. Nuevo Chevrolet Orlando y la Selección Española de Fútbol, el equipo que quieres en tu coche. ORGULLOSO PATROCINADOR DE LOS CAMPEONES DEL MUNDO Consumo mixto (l/100 km): 6-7,3. Emisión de CO2 (g/km): 159-186. www.facebook.com/chevrolet.es WWW.CHEVROLET.ES REVISTA DE LA RFEF ✦ AÑO XIV ✦ NÚMERO 116 ✦ ENERO 2009 ✦ 2,50 e REVISTA DE LA RFEF AÑO XVI - Nº 148 Noviembre 2011 - 2,50 € Revista de la RFEF - Noviembre 2011 - Nº 148 Centenarios Iker 127 2-2 frente a Alemania Las chicas son guerreras Otras dos goleadas de la “sub 21” Zubizarreta, 126 Xavi, 107 Raúl, 102 España cae (1-0) injustamente en Londres y empata (2-2), en Costa Rica