Carlos Alejandro Reyes Sahagún
Transcripción
Carlos Alejandro Reyes Sahagún
PRESENCIA DEL PENSAMIENTO ACALITENSE CONTEMPORÁNEO XVI CARLOS ALEJANDRO REYES SAHAGÚN: prominente arista de la sociología política y la cultura de Aguascalientes. Por Gabriel Gutiérrez Pantoja. Ser estudioso del quehacer social en la actividad cotidiana, implica la conciencia de la propia vida. Ello es evidente cuando a través de la palabra escrita se plasma el entendimiento de la información buscada, investigada, pero asimismo se cuestiona su alcance y relevancia. Esto se hace patente en los escritos de Carlos Alejandro Reyes Sahagún, quien ha tenido la inquietud y atrevimiento de incursionar en las distintas formas de expresión del pensamiento. Si bien su formación académica y profesional estuvo orientada hacia la ciencia política, en sus textos se 1 hace manifiesta una sociología política, es decir una interpretación teórica de los fenómenos sociales que aborda en las relaciones políticas de los grupos estudiados, más que una descripción del acto político. Sus escritos sobre movimiento obrero en Aguascalientes, no son solo una descripción de las formas de acción de éste grupo, sino una hermenéutica del acto político. Lo mismo sucede con sus estudios históricos, particularmente sobre la Convención de Aguascalientes, que le ha permitido reflexionar profusamente sobre el evento y a partir de ello incursionar hasta en géneros literarios como la novela y el cuento que, no por ausentes de datos históricos corroborables, permiten la deducción lógica del fenómeno. Pero además tiene el don, y obviamente la práctica, de llevar la expresión escrita a la llana exposición de las ideas lo que le permite ser un ameno narrador y cronista. I. Su biografía. El licenciado Reyes Sahagún, nació en Aguascalientes, Ags., el 6 de Diciembre de 1956. Con una infancia que considera común, pues él no encuentra que ahí se haya gestado su inquietud por las letras. Ello lo afirma en su mecanuscrito La experiencia de escribir, donde señala: “Como sea, en mi casa no hubo nada que me indujera por el camino de la escritura. Siendo hijo y nieto de comerciantes tal vez en algún momento mis padres consideraron la posibilidad de que me dedicara a esta actividad, por la que nunca sentí la más mínima inclinación, y contra lo que ocurre con cierta frecuencia, en que los padres expresan su deseo de que sus hijos elijan determinado modo de vida, e incluso mueven sus hilos para que así ocurra, los míos jamás pretendieron que 2 recorriera este camino. En todo caso siempre hubo el impulso para la superación personal, pero planteado de manera abstracta. Esto es en verdad tranquilizante, porque significa que no tengo compromiso de emulación de ninguna especie. Ciertamente mi padre fue en una época un lector constante, pero de esto sólo tengo el testimonio de su biblioteca, que conservo como si se tratara de una reliquia. No recuerdo haberlo visto leer, y en todo caso, cuando adquirí uso de razón ya no lo hacía, debido a una enfermedad de los ojos que prácticamente le arrebató la vista. Lo recuerdo de manera muy nítida leyendo el periódico en las mañanas, o más bien tratando de hacerlo. Se acercaba el diario a unos 20 centímetros de la cara, y trataba de leer a través de sus anteojos, a los que sumaba la ayuda de una lupa. Lo veo sentado en la mesa después del desayuno, leyendo el periódico, no sin preguntarme como se le aparecerían las palabras, envueltas en las sombras que cubrían sus ojos. Cuando yo estudiaba en la universidad, comencé a leer algunos de sus libros, pero tal vez el impulso inicial radicaba en la necesidad de tender un puente de comunicación más íntima con él, que siempre fue un hombre silencioso, un punto de contacto a partir de gustos comunes. Desde luego eran libros magníficos; libros que valían la pena de manera independiente a esta intención. Recuerdo tres con especial cariño: La Sombra que Pasa, de Hartzell Spence; Los Gladiadores, de Arthur Koestler, y una novela policiaca escrita por Marco Page, de título Mala Gente. En la mayoría pertenecían a de los autores casos, que los son volúmenes hoy de su desconocidos, biblioteca pero había también unos cuantos clásicos, en ediciones de Ramón Sopena y Espasa Calpe. Predominaban las novelas ligeras, muchas de Emilio 3 Salgari, novelas policiacas, etc. De aquí mi pasión por este último género. Luego, cuando murió, leer volúmenes de su biblioteca se convirtió en una lucha contra el olvido, como si de esta forma propiciara un encuentro imposible. Soy lector constante (decir que sistemático tal vez sea demasiado) desde los 15 años, aproximadamente, aunque en la niñez leí muchos cómics. En mi camino de lector hay algunas influencias que señalar, aparte de la de mi padre. En el primer semestre de bachillerato tuve un profesor de literatura, Humberto Pedroza Romo, que los viernes aprovechaba su tiempo de clase para leernos una novela, Cierto olor a podrido, de José Luis Martín Vigil, que en esa edad fue muy aleccionadora. Pedroza volvió a darme clase en quinto semestre. Entonces el curso consistió en leer un libro por mes, discutirlo y realizar un trabajo de búsqueda de figuras literarias. Este fue un punto de inflexión, el momento en que fui atrapado de manera definitiva por la literatura. En ese curso leí obras como El Llano en Llamas, de Rulfo; Confabulario, de Arreola, Crimen y Castigo, de Dostoyevski, y otras, que me abrieron las puertas a un mundo hasta entonces únicamente entre visto, y me engancharon definitivamente.” 1 Luego nos refiere su proceso de formación profesional del cual dice: “Estudié Metropolitana, Ciencia Unidad Política Iztapalapa, en la entre Universidad 1976 y 1980, Autónoma en una decisión que no llenó de gozo a mis padres, y aunque objetaron mi deseo de estudiar una carrera fuera de Aguascalientes, en rigor su resistencia fue mínima. 1 Reyes Sahagún, Carlos. La experiencia de escribir. Mecanuscrito. Agosto-septiembre de 2005. Cabe aclarar que el presente texto es resultado de un esfuerzo extraordinario realizado por el autor, de entre sus múltiples actividades, para ilustrarnos con una nota biográfica personal que permitiera enmarcar su proceso intelectual personal. Asimismo 4 Al mismo tiempo que estudiaba, participé muy intensamente de las actividades de difusión cultural de la universidad, que dejaron una profunda huella en mi percepción de las artes y su posterior cultivo. Ciclos de cine, conciertos, montajes teatrales, etc., fueron en esa etapa cosa de todos los días. Fue entonces cuando escribí mis primeros trabajos, no porque trajera entre pecho y espalda un torrente de cosas que desahogar, ni mucho menos. Ocurrió en el contexto de los cursos de redacción que recibí en los tres primeros trimestres de la carrera. Del primero de ellos tengo un recuerdo agridulce. Hacia el final del curso fui al cubículo de la maestra, María Christen de González, a ver el resultado de un trabajo. Me dijo que no había escrito lo que escribí. Remotamente recuerdo que era un texto sobre la problemática universitaria, o algo por el estilo. En rigor no importaba el tema, sino la puesta en práctica de las cosas aprendidas. Su afirmación me ofendió, pero al mismo tiempo me sentí halagado por su creencia de que podía escribir mejor de lo que aparentaba o, mejor aún, de lo que yo mismo creía. De cualquier manera, en ese curso saqué la calificación mínima aprobatoria: una S de suficiente, o submarino, como decíamos. Pasaron estas materias y dejé de escribir, salvo, por supuesto, los trabajos que me encargaban en las clases. No recuerdo haber pretendido escribir en la época universitaria, pero sí fue patente el deseo de hacer una buena carrera; una buena reflexión en torno al Estado y temas afines, y trabajar para lograrlo. Las S siguieron todavía en el segundo y tercer trimestre, para desaparecer definitivamente el resto de mis estudios. hay que resaltar que en el interés de darle una secuencia cronológica a las notas biográficas, no se siguió fielmente la secuencia de su escrito. 5 Terminé la carrera y regresé a Aguascalientes, con la intención de incorporarme Autónoma de a la planta Aguascalientes de profesores (UAA), en de donde la me Universidad presenté a oposición en el área de sociología. El concurso fue declarado desierto, y yo me quedé sin trabajo. Los últimos meses de 1980 los ocupé en la escritura de la tesis para obtener el grado, un trabajo olvidable sobre Louis Althusser y la producción de conocimiento; algo así. En enero de 1981 entré a trabajar como ayudante del Secretario de Gobierno, Lic. Joaquín Cruz Ramírez, con quien estuve hasta el final de ese sexenio. Sin embargo no cejé en mi intento de trabajar en la universidad. En septiembre de 1981 me incorporé como profesor de asignatura del Departamento de Sociología, y en 1987 gané una plaza de tiempo completo, que ejercí hasta diciembre de 1992. Regresar a Aguascalientes significó recuperar a una serie de personas a las que hacía tiempo no veía. Uno de ellos fue Jesús Gómez Serrano, que estudió la primaria en el mismo colegio que yo, aunque él iba un año abajo. En uno de estos encuentros, me preguntó si había visto El Unicornio, un suplemento cultural que comenzaba a publicar El Sol del Centro. Si bien ya desde mis años universitarios tengo la malsana costumbre de ver periódicos con patológica compulsión, no había visto el suplemento, quizá porque cuando ocurrió este encuentro, en noviembre de 1983, apenas se habían publicado un par de números. El hecho es que me invitó a colaborar en el periódico. Este fue otro punto de inflexión, que significó no sólo el inicio de mi escritura, sino también mi inclusión en un grupo de personas por demás interesante, que en muchos casos son hoy mis amigos y/o colegas; gente interesada en las múltiples dimensiones de la problemática social, con énfasis en Aguascalientes. Si se hiciera 6 un recuento generacional, yo me incluiría orgullosamente en la generación de El Unicornio. En cierta medida podría afirmarse que el suplemento fue un resultado indirecto de la entonces flamante Universidad Autónoma de Aguascalientes. Autónomo de Fundada Ciencias, en que 1973 ya a tenía partir un del par Instituto de carreras universitarias, las primeras generaciones de la UAA comenzaron a egresar a fines de esa década, y al menos en el ámbito de las ciencias sociales pronto se hicieron notar. Si la UAA contribuyó a generar un clima de discusión que encontró su cauce en El Unicornio, no fue menor la disposición del entonces director de El Sol del Centro, Sr. José Angel Martínez Limón, que con gran generosidad, y con una libertad entonces desconocida en Aguascalientes, apoyó este proyecto variopinto, en ocasiones irreverente, siempre entusiasta; siempre reflexivo. Gómez Serrano, sociólogo de la primera generación, egresado en 1980, coordinó este esfuerzo prácticamente hasta su desaparición, 13 años Camacho después. Sandoval, Inicialmente a estuvo acompañado quienes se unió Enrique por Salvador Rodríguez Varela tiempo después. Mi primer artículo, publicado a fines de noviembre de 1983, fue una reseña del libro de Rolando Cordera Campos, La Disputa por la Nación, que en ese entonces acababa de aparecer y causaba cierto revuelo en el ambiente universitario. Básicamente cubrí cuatro espectros temáticos en El Unicornio: el viejo Aguascalientes, las reseñas de libros, cuestiones astronómicas, y política. En algún momento entregué lo que creía era un poema. El poeta Ricardo Esquer quien, según me parece, tenía a su cargo la sección de literatura, lo rechazó. Ahí terminó mi efímera carrera poética. 7 A lo largo de la vida de El Unicornio, Jesús tuvo conmigo otros detalles que recuerdo con gratitud. Inicialmente el suplemento era de apenas página y media, o dos páginas, y en ocasiones terminaba mezclándose con la insulsa información de sociales, tan apetitosa para los aguascalentenses. Cuando se convirtió en tabloide y se independizó de la sección de sociales, creo que en el número 48, Jesús me invitó a colaborar, al igual que en la edición de despedida, en marzo de 1990, justo en el número 330. Más o menos en la misma época en que El Unicornio inició su cabalgata, el abogado Jesús Antonio de la Torre, que había sido mi maestro de derecho en el bachillerato, encabezó un proyecto de Síntesis Informática, una revista inspirada en Información Sistemática, que dirigía Bernardo Avalos. Síntesis Informática organizó y sintetizó la información de diarios locales en diversos rubros, correspondiéndome el Panorama Político. Este grupo, un tanto paralelo al de El Unicornio, amplió un poco más el espectro de personas con las que luego tuve un trato más cercano. Por ejemplo, ahí conocí a Enrique Rodríguez Varela. Esta revista, que exigió mucho trabajo, sucumbió ante la falta de patrocinio unos tres años después, en 1986 u 87. Regresar a Aguascalientes, dotado ahora con una formación universitaria, y participar en El Unicornio, significó también el descubrimiento de un Aguascalientes hasta entonces desconocido. Mi jefe, el Lic. Cruz Ramírez, había sido entre fines de los cincuenta y mediados de los sesenta, director de El Sol del Centro, y en una ocasión me pidió que compilara sus colaboraciones para este diario. Pasé unos dos o tres meses en el Archivo General del Estado, revisando el periódico. 8 Esta fue una experiencia en verdad gratificante; interesantísima. Ver El Sol del Centro de esos años fue abrir boca para cosas que vendrían en años posteriores; una especie de siembra de interés por las cosas de Aguascalientes, o tal vez se tratara sólo de un refuerzo. Para mi gusto, esta fue una época de oro del periódico, en la que convergieron en sus páginas plumas como las de Eduardo J. Correa, Antonio Acevedo Escobedo, Nemesio García Naranjo, Mario Mora Barba y otros. Por otra parte, una mañana, al entrar en la oficina del Lic. Cruz, encontré sobre su escritorio un ejemplar de Un viaje a Termápolis, de Eduardo J. Correa, publicado en 1937 por Ediciones Botas. Al poco tiempo tuve un viaje a México, y me di tiempo para ir a la librería que esta editorial tenía, o tiene, en el centro, y lo compré. La lectura de este libro fue toda una revelación; un golpe de luz. La belleza de su prosa, el Aguascalientes que mostraba, la certeza de que todo pasado fue mejor, fue una experiencia imperecedera. De la lectura de este libo surgieron seis o siete artículos para El Unicornio. Mi entusiasmo por esta obra fue tal, que cuando el Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA) publicó una segunda edición de esta obra, Jesús Gómez, en ese momento director de la institución, me invitó a prologarlo. Más o menos al mismo tiempo en que leí Un viaje a Termápolis, el Gobierno del Estado reeditó el volumen Letras sobre Aguascalientes, compilado en 1963 por Antonio Acevedo Escobedo, que enriqueció esta visión idílica de la Matria. Habría que decir que durante mis años universitarios me convertí en asiduo Ciertamente asistente acudía en de la busca biblioteca de libros de para la universidad. estudiar, pero mayoritariamente lo hice en busca de literatura. Entonces, y en 9 los años inmediatamente posteriores, a la par de autores hispanoamericanos y europeos, leí mucho de lo publicado en las colecciones Letras Mexicanas y Colección Popular del Fondo de Cultura Económica, Joaquín Mortiz, etc., en lo que fue el descubrimiento literario de México. Esta actitud se prolongó en los años ochenta, con la publicación de la primera serie Lecturas Mexicanas del F.C.E. Creo que en conjunto estas lecturas fueron alejándome de las ciencias sociales y acercándome a la literatura, y si bien es cierto que en algún momento de esta época sentí el impulso de escribir, me era imposible ir más allá de uno o dos párrafos. A veces creo que la escritura es una consecuencia directa de la lectura. Como si después de recibir tanto fuera obligado dar algo, y sin embargo el gran contra ejemplo de esto es el hecho de que existe gente que lee mucho, pero no escribe. En 1984 uno de mis amigos más queridos; más cercanos, se suicidó. El hecho me provocó una gran inquietud y tristeza, que en cierta forma canalicé a través de un par de historias con las que intenté asimilar el estupor que me causó este hecho, comprender semejante despropósito; la inutilidad de esta muerte. El primero de ellos, Orión por última vez, nunca vio la luz, pero tuve la ocurrencia de enviarlo al Programa Voces, que todavía produce el Servicio de Transcripciones de Radio Nederland, de Holanda, y era difundido por Radio Casa de la Cultura de Aguascalientes, de la cual fui asiduo escucha. Un día de 1986 emitían algo que me fue familiar. No tardé mucho en darme cuenta que se trataba de mi trabajo, debidamente aderezado con música y una voz inmejorable. La experiencia fue en verdad exultante, pero no recuerdo que este sencillo placer me dejara la idea de que tal vez valiera la pena seguir ese camino. 10 El otro trabajo, que lleva por título Rozar las inmediaciones de la eternidad (con todo y que no me gustan los títulos con infinitivos), fue escrito en 1985 y reescrito en años posteriores hasta su publicación por el ICA en 1995. Como me ha ocurrido en varias ocasiones, estos no fueron trabajos que haya buscado, o temas que hayan atraído mi interés hasta el punto de escribir. Más bien se trata de trabajos escritos con el hígado, por necedad, para librarme de la tristeza que este hecho me produjo, espantarla a punta de palabras, a partir de las obligadas como obsesivas reflexiones de esa época; una especie de exorcismo. Con este trabajo experimenté por primera vez el enorme placer de tomar la realidad y recrearla a mi gusto, con una serie de situaciones ficticias y sentimientos reales, para crear algo que tuviera visos de credibilidad, como si en efecto aquello hubiera ocurrido tal y como lo cuento. Luego me divirtió como algunos lectores trataron de averiguar quien era el suicida. Labor inútil porque deliberadamente las pistas que ofrecí eran falsas. A propósito de esto último, Rozar las inmediaciones de la eternidad también me llevó a reflexionar sobre el papel que juega la verdad en un texto de estas características, el compromiso que debe asumir quien escribe para que sus trabajos tengan buena vida. Contrariamente histórico, a lo político, que etc., ocurre en el en un que la trabajo verdad académico, obliga a un compromiso ético de objetividad, en un trabajo de este tipo este valor juega un papel de distinta naturaleza, más bien relacionado íntimamente con la coherencia interna que debe permear todo el trabajo, y en el que la verdad real, para decirlo de alguna manera, juega un papel secundario. En este sentido, el texto está obligado a ser creíble, aunque no sea verdadero, mientras que en 11 el texto académico ocurre lo contrario. Por tanto, un texto así no es reflejo de la realidad, sino otra cosa diferente, aunque nacida de aquélla, como una fotografía de larga exposición, en la que los objetos son los mismos, pero iluminados por una luz imposible de ver en tiempo real. Es como tomar un trozo de barro y modelarlo al gusto, hasta alcanzar el resultado que se desea, pero siempre con pleno respeto de la lógica interna, que es lo que hace vivir al texto. Tomar la realidad y torcerla; acomodarla a otras exigencias, velando unas cosas e iluminando otras, exactamente como hizo Dios en el principio de los tiempos, cuando creó al hombre a partir del barro. Me parece que en términos generales el proceso de creación ocurre de la siguiente manera: a partir de experiencias y lecturas (que no son sino otra forma de experiencia), surge una idea que es como una bola de nieve. Crece poco a poco con la inercia del empuje de la imaginación, engrosándose y enriqueciéndose, y en el transcurso de su transformación en escritura, surge el problema de empatar la idea, la forma como se presenta en la mente; los sentimientos y sensaciones que la acompañan; su musicalidad, con el resultado en el texto. Verdaderamente es un problema, que por desgracia no siempre logro resolver de manera adecuada. Es como si me parara en uno de los límites de la plaza para observar el espectáculo grandioso de la luz iluminando los árboles, los edificios, la columna de la exedra, la catedral. Nada del otro mundo, pero resulta que esta mañana, por el color del cielo, por las nubes que merodean en el aire, la luz desciende de manera excepcional sobre todas estas cosas, no lo sé. Entonces, con esta visión en la mente, me siento ante la computadora y con todos los recursos a mi alcance describo la escena, sólo para terminar sintiendo que el texto no 12 se corresponde con lo visto, es incompleto y defectuoso, y las palabras que se corresponden refieren con el a cielo la tonalidad mismo, etc. del cielo Entonces, lo no se que en principio fue luminoso, se torna gris, común y corriente. Menciono lo anterior porque en Rozar las inmediaciones de la eternidad pude alcanzar esta igualdad entre la idea inicial y el resultado. Probablemente por ello, a 20 años de distancia, este trabajo todavía me satisface, aunque estoy convencido de que el tema daba para una novela; de hecho años después regresé a él y lo crecí, pero no ha vuelto a publicarse. Nunca he sido autor de segundas ediciones. Por otra parte, es importante señalar que esta historia, como en general las que escribí después, se desarrolla en Aguascalientes, y no en México, París, Nueva York, etc. Desde luego el lugar donde se desarrolla la trama de una historia siempre es circunstancial, cuando lo que importa son las emociones humanas; las relaciones que establecemos para asimilar el pasmo que significa vivir, cómo éstas nos construyen y/o destruyen, y en última instancia un adecuado tratamiento de estas cosas es lo que puede hacer legible una historia para un lector de otra latitud. Pero también me atrae poderosamente la idea de ofrecerle al lector un espejo en el que pueda mirar las cosas que le son familiares bajo otra luz. Adicionalmente, Rozar las inmediaciones de la eternidad me dio la oportunidad de referirme a tres temas que me son muy entrañables: la astronomía, los aviones y el rock. A propósito de este último, tuve la puntada de obsequiar a algunos amigos un caset con la música incidental de Rozar las inmediaciones de la eternidad... En 1988, 20 años después del movimiento estudiantil, seguí con mucho interés los artículos que Daniel Cazés publicó en La 13 Jornada, en los que hacía un recuento día por día estas movilizaciones. Al año siguiente, un día de septiembre estaba en un auditorio de la UAA, en una conferencia sobre la Convención de Aguascalientes, cuyo 75º aniversario se celebraría días después. Entonces tuve la idea de hacer con la convención lo que Cazés con el movimiento estudiantil. Al salir de la conferencia, fui a El Sol del Centro, a hablar con el director, el Sr. Francisco Gamboa López (no recuerdo cuando sustituyó a Martínez Limón). Me presenté amparándome en mi calidad de colaborador de El Unicornio, y le propuse el proyecto. Gamboa me miró no sin cierta distancia y me pidió una prueba. Entusiasmado artículo y regresé se lo a casa, llevé. escribí Gamboa lo el que aprobó, sería y de el esta primer forma nacieron las Efemérides Convencionistas, que se publicaron en este diario durante 47 días de octubre y noviembre de 1989. La intención de este trabajo fue mostrar la Convención de Aguascalientes a través de textos que produjeran en el lector la sensación de estar leyendo la noticia de un hecho ocurrido el día anterior, despojándola de su carácter épico y vistiéndola con las emociones que le otorgan humanidad a las personas. El rigor que ofrecen los trabajos académicos sobre el tema jugó un papel importante en estos artículos, pero a final de cuentas traté de ir más allá, generando un trabajo que en cierta medida fue de ficción, aunque siempre con pleno respeto de la Historia escrita. Aquí no me interesó la interpretación del hecho, la gran política que se movió entre los muros del Teatro Morelos, ni su trascendencia en la conformación del nuevo Estado. Más bien me ocupé en la marginalidad del hecho, la posible percepción de los participantes, de la gente, sus emociones. Aquí sí, el lugar no fue circunstancial. 14 La convención de Aguascalientes siempre fue uno de mis temas favoritos, supongo que porque ocurrió aquí (durante años, camino a la escuela, pasé todos los días por el Teatro Morelos), pero también por historias mágicas, un tanto etéreas, como la de Antonio Díaz Soto y Gama estrujando la bandera, o la de los balazos en el transcurso de la proyección de una película que mostraba la entrada en México de las fuerzas revolucionarias. Tal vez a fines de 1988, o principios de 1989, no recuerdo, me di a la tarea de leer todo lo que encontré sobre este acontecimiento, de las crónicas publicadas por el Instituto de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, a las noticias que merodeaban en los diarios locales, etc. Estas lecturas dieron tres frutos: el que menciono arriba; un ensayo con Gobierno el del que participé Estado como en parte el de Premio los convocado festejos por del el 75º aniversario, y que ganó Néstor Duch Gary; y una novela. Vale la pena decir una palabra sobre este último trabajo. Junto con Un viaje a Termápolis y Letras sobre Aguascalientes, un texto que tuvo un gran impacto sobre mí fue el libro de cuentos de Mauricio Magdaleno El ardiente verano. Esta obra contiene cuatro o cinco cuentos que, me parece, no son otra cosa que las memorias infantiles de Magdaleno en Aguascalientes. De estos, uno de ellos es con mucho mi favorito, un texto de esos que dejan una huella perenne. Me refiero a Las Carretelas, la historia del mayor Angel Redín y de Amparo, su amante; una historia de amor y muerte; de apasionada violencia. La lectura de este cuento me sugirió la idea de escribir una novela en la que la acción se desarrollara en sentido contrario a como lo plantea Magdaleno. Por otra parte, tal vez en 1987, o a más tardar en 1988, Jesús Gómez publicó su obra en varios tomos y volúmenes Aguascalientes 15 en la historia 1787-1920, que leí con gran fruición, incluyendo el capítulo sobre la revolución mexicana, escrito por Enrique Rodríguez Varela. De este trabajo tomé mucha información que me permitió contextualizar la novela. Mi interés principal en este trabajo fue el de recrear lo que en su obra El águila y la serpiente, Martín Luis Guzmán llamó La azorada cuna de la convención. A partir de la lectura de este y otros trabajos, me pareció que aquello debió haber sido en verdad alucinante: la ciudad triste pero querendona de Correa; pacata, intempestivamente invadida por hordas de revolucionarios escandalosos, que pretendían salvar a la patria a costa de la tranquilidad del asustado vecindario. El gran tema de esta novela es Aguascalientes en esos días de vértigo; la historia es el pretexto, por demás convencional y predecible, con Magdaleno. un final Marginalmente enamoramiento inverso me adolescente; al de interesó tan Las Carretelas reflexionar poderoso y de sobre el como un efímero huracán. Esta novela, que escribí en 1988 tuvo un primer título que prefiero olvidar. Vista por Benjamín Valdivia (a lo mejor decir que la leyó es un exceso de mi parte), en una conversación comentó que bien podría llamarse Hotel Washington 1914. Lo dijo a la pasada, y a mí me gustó. Con ella gané en 1994 el premio de novela del Certamen Histórico Literario, que anualmente organiza el Ayuntamiento de Aguascalientes. A principios de 1990 Jesús Gómez fue designado por el gobernador Miguel Angel Barberena Vega director del ICA. Una de sus primeras iniciativas fue la de publicar una memoria de las fastuosas conmemoraciones del 75º aniversario de la Convención, en parte organizadas Histórico por del él en Estado, su con calidad de fotografías, director ensayos, del Archivo reseñas y 16 conferencias. Para el efecto Jesús me pidió una síntesis de las crónicas publicadas en El Sol del Centro; esta fue mi primera participación en un libro. En 2004 apareció la totalidad de los artículos en un libro que lleva por título el de Diario de la Convención. Por otra parte, Jesús llevó entre sus colaboradores al también sociólogo Germán Castro Ibarra, de México, funcionario de INEGI, a quien encargó la confección de una revista que se llamó Talleres. En su número inicial publiqué mi primer cuento, El Proyecto Milenario, un texto de pretendida ciencia ficción, que planteaba la reubicación del Popocatépetl, para que la ciudad de México pudiera crecer hacia ese rumbo. Por su parte Víctor González Esparza fue designado para dirigir una revista de ensayo, artes plásticas y literatura, que se llamó Espacios, en donde publiqué alguna entrevista y ensayo. También en esa época Jesús organizó lo que pomposamente se llamó Seminario de Historia Contemporánea de Aguascalientes, con personajes como el desaparecido Carlos Ortega de León, Salvador Camacho Sandoval, Yolanda Padilla Rangel, Andrés Reyes Rodríguez, y no sé quien más. Salvo Carlos Ortega, cada uno de nosotros publicó un libro. El mío apareció a principios de 1993, y versó sobre la historia del movimiento obrero cetemista en Aguascalientes. Participé en este grupo por invitación de Jesús, pero también gracias al impulso de Andrés Reyes, con quien trabajé en varias ocasiones temas político electorales, incluyendo una encuesta encargada por el PAN en el municipio de Pabellón de Arteaga en 1992, por la que el entonces presidente de la Comisión Estatal Electoral amenazó con ejercer acción penal en mi contra, por supuestas inconsistencias de la información que habíamos encontrado. 17 No olvido las carcajadas que le causó a Andrés la lectura de la noticia que daba cuenta de estas amenazas, pero yo me asusté y de inmediato escribí un artículo que firmamos los dos, en que explicábamos nuestra posición y nuestra disposición para cotejar la información, siempre y cuando fuéramos acompañados por medios de comunicación y algún notario que dejara constancia de que los ciudadanos existentes en el padrón no existían en los hechos. Ultimadamente, estábamos seguros de nuestros resultados, porque el trabajo se había realizado a conciencia, pero en un contexto de arbitrariedad quien sabe que podía pasar. Andrés y yo llevamos el texto a los tres diarios de la ciudad, que amablemente lo publicaron. Santo remedio; no volvió a hablarse del asunto. En 1991 el ICA organizó la XII Muestra Nacional de Teatro. Una actividad marginal a este magno evento fue la publicación de un libro colectivo de crónicas, reseñas, entrevistas y fotografías que dejaran constancia de la muestra. Supongo que a partir de la experiencia de los textos sobre la convención, Jesús Gómez me invitó a participar. Sin embargo, a la hora de entregar los materiales, Jesús lo consideró lo suficientemente voluminoso como para merecer una edición aparte. Este primer libro como autor único se publicó en 1992, con el nombre de Aguascalientes se viste de teatro, Crónicas de la XII Muestra Nacional de Teatro. La experiencia fue en verdad inolvidable. Jesús me entregó un gafete que me identificaba como periodista, y con él me metí en donde no me importaba. Fui y vine con toda libertad, especialmente entre bambalinas, con la muy grata experiencia de la magia que caracteriza al teatro. En 1989, en el contexto de las conferencias celebradas con motivo del 75º aniversario de la Convención de Aguascalientes, conocí a Gustavo Arturo de Alba Mora, que entonces se desempeñaba como 18 reportero de El Sol del Centro, aunque ya traía entre manos el proyecto de fundar una revista, cuyo primer número se publicó el año siguiente. Al desaparecer El Unicornio, en marzo de 1990, Crisol se convirtió en la alternativa de publicación, con la ventaja de proveer más espacio. En esta revista publiqué cualquier cantidad de artículos sobre política en general, y procesos electorales en particular. Estos artículos me valieron en 1993 la concesión del Premio Estatal de Periodismo, por artículo de fondo. También participé, por invitación de Gustavo, en una importante cantidad de entrevistas con dirigentes políticos de Aguascalientes. En Crisol publiqué Aguascalientes en durante cifras, años una inspirada columna en la fija que de nombre publicaba, o publica, Nexos, y a la que agregué una sección llamada Buscapies, que contenía reflexiones breves sobre todo y nada, a propósito de temas del momento. Por desgracia Crisol entró en receso a fines de 2004. Más o menos en estos años participé en dos talleres literarios, aunque no al mismo tiempo. En el primero de ellos, por el que debía pagar una mensualidad, se leían trabajos que presentábamos los asistentes. Había ahí estudiantes de Letras Hispánicas de la UAA y gente interesada en aprender a escribir. Lo dejé por hastío a los tres o cuatro meses. El segundo lo coordinaba Benjamín Valdivia, y no se trataba de leer trabajos propios, sino fragmentos de obras maestras y analizarlas. Por desgracia este ejercicio terminó cuando Benjamín ya no pudo venir desde Guanajuato a impartirlo. Nunca más volví a intentar algo parecido, aunque sí tomé un curso de redacción en la UAA, por la obligatoriedad de adquirir cierta cantidad de créditos para efectos de evaluación. 19 A partir de mi regreso a Aguascalientes, en julio de 1980, me convertí en escucha de tiempo completo; de manera casi obsesiva, de XENM, Radio Casa de la Cultura. En julio de 1987 su director, el Sr. José Dávila Rodríguez, renunció para asumir el mismo cargo en XEUAA, Radio Universidad. Con él me fui, no sin dejar constancia de mi protesta en El Unicornio, por el absurdo cambio de programación en esta emisora. Me fui siguiendo a Dávila a Radio Universidad. Aproximadamente en 1988 inicié mi relación con esta emisora, a través de dos canales distintos. Por una parte, Jorge García Navarro producía el programa Hablando de cine, al que me invitó en un par de ocasiones, a comentar sobre rock relacionado con cine. El otro contacto fue Marco Alejandro Sifuentes, a quien conocía de El Unicornio y Síntesis Informática, y que junto con J. Jesús López producía en esta emisora el programa Rock y diálogos. A petición mía, Marco me invitó en varias ocasiones al programa, porque me interesaba el proceso productivo del radio. Entonces iba simplemente a ver cómo se realizaba la grabación, aunque en más de una ocasión me invitó a participar. Por mi parte, costumbre programa de y ya llevar sabatino con las puertas a Los mis hijos niños entre abiertas, tuve la mayores platican, a participar que todavía en el conduce Alejandrina Olivier González. Con estos antecedentes, en 1990 le presenté a Dávila un proyecto para un programa personal que salió al aire poco más de dos años, entre fines de 1990 y principios de 1993. Se llamó Cajón de sastre y, como su nombre lo indica, la temática era diversa, al igual que la música. La visita semanal a Radio Universidad, para grabar el programa, significó la posibilidad de entablar una muy grata relación con 20 Dávila Rodríguez, que en más de un aspecto fue mi maestro. Su interés por mi programa me conmovió profundamente. El concibió la idea para la rúbrica y la grabó. En esa época yo me movía en una motocicleta, que hizo que llevara a la emisora. Sacó un par de micrófonos al pasillo, y los colocó a distancia uno de otro. Me hizo caminar en la moto para proyectar la imagen auditiva de mi llegada a la estación, y luego grabó los sonidos de un cajón de escritorio abriéndose, un papel al ser sacado y colocado en una máquina de escribir. A continuación comenzaba a teclear y luego entraba mi voz, con el tema del día. También grabó la rúbrica en sentido contrario, para la despedida. A fines de 1993, Dávila me comentó que le propondría al director del ICA, Enrique Rodríguez Varela, que Andrés Reyes y yo escribiéramos el guión del Ferial de Aguascalientes, espectáculo multidisciplinario que se presenta anualmente en el contexto de la Feria de San Marcos, sonorizado por él en esa época. La verdad la idea no me llenaba de dicha; no podía imaginarme realizando semejante tarea. De entrada Andrés Reyes se zafó del proyecto, pero no yo, que lo tomé más por el empujón de Dávila y la invitación de Rodríguez Varela que por ganas de hacerlo. Y sin embargo resultó ser una tarea que me dio grandes satisfacciones a lo largo de 10 años, entre 1994 y 2004. Por principio de cuentas me obligó a profundizar mi conocimiento de Aguascalientes, a fin de escribir con la suficiente información. En segundo lugar, con este trabajo pude regresar al mundo que se agita entre bambalinas, en la oscuridad que rodea a la luz del foro, con toda su magia y atractivo. Finalmente, me permitió conocer al diseñador textil Jorge Campos Espino, coordinador de este espectáculo entre 1999 y 2004, pero que ya anteriormente había jugado un destacado papel en su conformación, como bailarín, maestro de danza y diseñador de vestuario. 21 Además del Ferial, con Jorge realicé otros trabajos, entre ellos las crónicas de giras de bailarines aguascalentenses a París, Francia; Yakarta, Indonesia; y Hong Kong, China. De estos viajes resultaron dos libros: Danza de quetzales bajo el Sol de París (2001) y Septiembre Mexicano en Asia (2004), aunque de este último libro, por falta de patrocinio sólo se tiraron unos 40 ejemplares, y esto por pura terquedad de Jorge; para que el trabajo no quedara en nada. En 2004 Jorge Campos también editó un libro que reunió todos los textos escritos para el Ferial. A propósito de mi fallida carrera como poeta, en el ferial de 2000 Jorge me obligó, esa es la palabra, a versificar. El tema de ese año fueron las leyendas de Aguascalientes, y lo que Jorge quería eran textos que luego entregó al Mtro. Ladislao Juárez Ponce, al director del grupo de música tradicional Ketzal, y al mariachi Jesús García Torres, para que les compusieran música. Esos textos confirmaron algo que ya sabía: con la poesía mejor no meterse. Se trata de versificaciones (ninguno alcanza la altura de un poema) con rimas a veces fáciles; a veces desafortunadas; rotas por una palabra mal acomodada. Una de estas leyendas, la de la China Hilaria prometía más de lo que hice para el espectáculo, y a partir de este texto escribí un cuento con el que gané ese año el Certamen Histórico Literario del Ayuntamiento de Aguascalientes. En diciembre de 1992 Claudio Vargas Gómez, designado por el gobernador Otto Granados Roldán como Coordinador de Asesores, me invitó a incorporarme a su equipo, en el área de política, que se integró con Andrés Reyes y conmigo. De estos años destaco dos actividades: la escritura de los discursos políticos que el gobernador pronunciaba, y el trabajo como editor en la serie 22 Cuadernos de Trabajo, que vio más de 100 ediciones, con números monográficos sobre temáticas sociales, económicas y políticas. Esta etapa fue en verdad estimulante, por dos razones principales. En primer lugar, el grupo conformado por Claudio se caracterizó por una gran camaradería y horizontalidad, y el buen nivel de discusión que mantuvo durante ese sexenio; salvo algún caso que pronto cayó por su propio peso, ahí no hubo ni recomendados ni aviadores. En esa época yo bromeaba afirmando que era el lugar de Aguascalientes donde había más doctores por metro cuadrado, porque los había en historia, en economía, en cuestiones de agricultura. Además trabajábamos en las sombras, es decir, con mucha tranquilidad, con tiempo para el estudio y con aceptables niveles de libertad. Durante varios años nuestra oficina estuvo ubicada en el barrio del Encino, y entonces fueron memorables las partidas de futbolitos en la época de la fiesta del Cristo Negro. En segundo lugar, la influencia de Claudio Vargas fue por demás benéfica. La exigencia y rigor en el trabajo le merecieron el apodo de El Lápiz Asesino, que se ganó a pulso. Realmente fue excepcional cuando aceptaba un trabajo a la primera. La norma era el rechazo, una o más veces, hasta que quedaba satisfecho. En el mejor de los casos había que corregir, pulir una y otra vez la escritura, enriquecer el discurso con la cita oportuna, buscar la información adecuada; recortar o agrandar, escribir párrafos puente, darle coherencia y, de ser posible, dotarlo de una pizca de belleza. Esto en el mejor de los casos; en el peor había que volver a empezar. A este trabajo se sumó el de editor de los Cuadernos de Trabajo, en un equipo de tres o cuatro personas que encabezó Cecilia Hornedo Marín. sintaxis, etc., Esta de labor los consistió trabajos que en corregir ortografía, se presentaban para su 23 publicación, y con él comprobé que a la hora de escribir, contar con una maestría, e incluso un doctorado, no garantizaba nada. Supongo que estudiar implica leer, y esta actividad, casi por ósmosis, ayuda ortografía, a etc., soltar la y estas que mano, enriquecer herramientas un estilo, se la perfeccionan conforme se avanza en una carrera académica. Y sin embargo más de una vez comprobé que no había tal, incluso con trabajos escritos por doctores. Marginalmente, la relación con Claudio Vargas me permitió conocer a autores como Javier Marías, Antonio Tabucchi, Italo Calvino, Guillermo Sheridan, etc., y poetas como Octavio Paz, Francisco Hernández y otros. Invariablemente una recomendación suya de lectura fue siempre bienvenida. Por cierto, Claudio apoyó la edición de la Breve Historia de Aguascalientes por el Fondo de Cultura Económica, en la que participé junto con Beatriz Rojas, Jesús Gómez, Salvador Camacho y Andrés Reyes, a partir de un proyecto fallido para ganar el concurso del libro de texto gratuito sobre Aguascalientes, que editó por primera vez el Instituto de Educación de Aguascalientes en esos años. Finalmente mencionaré que en diciembre de 2001 fui nombrado Cronista del Estado por el gobernador Felipe González González. De entrada esta distinción no hizo sino sancionar algo que venía haciendo desde años atrás. Publiqué mi primera crónica en 1989, en El Unicornio. Fue un trabajo sobre una asamblea del naciente Partido de la Revolución Democrática, o de las organizaciones que en 1988 conformaron el Frente Democrático Nacional, que tenía por objeto elegir al candidato a la presidencia municipal de Aguascalientes, que se presentaría a las elecciones intermedias de ese año. 24 A partir de entonces escribí con alguna frecuencia crónicas que aparecieron en Crisol; de informes de gobierno, de asambleas partidistas, de visitas presidenciales, pero también de la visita del papa Juan Pablo II al aeropuerto de Aguascalientes, la elección de una reina de la Feria de San Marcos, o la procesión del Señor de las Angustias de Rincón de Romos, esta última aparecida en el diario Hidrocálido. Anteriores a este nombramiento fueron también las crónicas sobre la Convención de Aguascalientes, las de la muestra nacional de teatro y el viaje a París, y mi participación, junto con Myrna Ruiz Flores, en la conducción del programa El Mentidero, que transmitió Radio Universidad entre abril de 2000 y marzo de 2005, en el que hacíamos mucho trabajo de crónica, en particular de los pueblos de Aguascalientes. Supongo que en género encuentro una fuente de impulso en el libro de Correa Un viaje a Termápolis, que toma como objeto de su atención a la ciudad; a su gente, lejos de la épica de las grandes decisiones y/o de los padres fundadores o mantenedores de la Matria. Por ejemplo, más que interesarme en la asistencia de importantes dirigentes políticos a un acto de campaña, yo me ocupaba de la mujer venida del campo con el chiquillo mugroso en brazos, o del hombre medio ebrio que deambulaba por ahí, ambos acarreados para dejar constancia de un apoyo ignorante, y si los medios rescataban las trascendentales palabras del candidato, a mí me interesaba la reacción de esta gente humilde que las escuchaba; la forma en que sus ojos se pintaban de esperanza o el escepticismo, etc. Y sin embargo en los últimos años he cambiado de intereses. Mi nombramiento como Director de Casas de Cultura y Bibliotecas Públicas del ICA, en diciembre de 1998, gracias a la invitación 25 del director del ICA, Alejandro Lozano Moreno, me descubrió un mundo que se me figuró acabado de crear; un mundo poblado por lugares, fiestas, personas e historias dignas de contarse; un mundo que por educación y experiencia me es ajeno, y tal vez por ello me sea particularmente interesante. La crónica sobre la fiesta del Señor de las Angustias es resultado marginal de este trabajo, pero también otras que he publicado en años recientes. Aparte de un proyecto que estoy desarrollando en este momento, desde octubre subdirector de 2003, gerente de y El gracias Heraldo a la de hospitalidad Aguascalientes, del Lic. Asunción Gutiérrez Padilla, publico en este diario una columna semanal de nombre Para que recuerde o se entere, que tiene las pretensiones de ser crónica, aunque en este ámbito el gran trabajo está por venir. Este ejercicio ha sido interesante porque me ha obligado a la formalidad de la colaboración semanal, y a escribir con la síntesis a que obligan los diarios. Hace casi 22 años publiqué por primera vez, aquel artículo sobre La Disputa por la Nación. Todavía hoy la palabra impresa sigue produciéndome una gran fascinación, como la supuesta hipnosis que provocan algunas serpientes. Y sin embargo tengo la impresión de que aun esto no explica la razón para escribir. Hay un misterio, una motivación que no logro descifrar, pero que invariablemente me resulta estimulante. Cuando leo obras como Piedra de sol, de Octavio Paz; La venganza de Carlos Mango, de Francisco Rojas González; o Corazón tan blanco, de Javier Marías, por ejemplo, termino cuestionándome sobre el propósito de escribir. Obras como estas me han golpeado, por su perfección y redondez; por su luminosidad. Cuando leo textos así, que en mi opinión son auténticas obras de arte, pienso que si uno no es capaz de producir algo análogo, o 26 superior, más valdría guardar silencio porque, ¿para qué hacer mal lo que otros hacen bien? Obviamente no se trata de imitar ni mucho menos, pero sí de alcanzar un nivel de calidad semejante o superior. Si a esto sumo la certeza de no tener nada nuevo que decir; nada que agregar a lo ya escrito por otros, el asunto empeora sensiblemente. Y sin embargo, por desgracia o por fortuna, según se vea, el impulso supera estos escrúpulos; prueba de ello es que aquí sigo, dale y dale. Ciertamente la escritura, como la lectura, es un acto que exige una serie de herramientas que he tratado de adquirir con el paso de los años, leyendo y escribiendo continuamente, pero invariablemente me queda la perturbadora idea de que en última instancia mis habilidades y/o posibilidades siempre estarán determinadas por mis límites, sean cortos o largos; los límites de mi formación y práctica; los límites de mi experiencia. Esta situación se sintetiza en las preguntas: ¿es valioso lo que escribo?; ¿para quién lo es? A unos les basta un vaso de agua, mientras que otros no se llenan ni con el mar... En este sentido, no me quedo con mis críticos, ni favorables ni desfavorables, que los tengo, en ambos sentidos; de poco me sirve el que me dice que está bonito lo que hago, al igual que aquel que sólo lanza epítetos para destruir. No me quedo con nada de esto, sino con un compromiso de perfeccionamiento... que también está limitado por mi experiencia de vida. Y sin embargo es innegable el impulso que he recibido en distintos momentos para escribir una u otra cosa. En algún momento de 1988, o 1989, se organizó en la universidad un seminario sobre temas regionales en el que participamos varios profesores y alumnos. En esa ocasión presenté una ponencia que 27 trataba de la política estatal, o algo así. A la salida, la Mtra. Margarita Zorrilla Fierro, profesora del Departamento de Educación, me hizo un comentario sobre mi presentación, que se me quedó grabado con la suficiente intensidad como para recordarlo todavía claramente. Margarita dijo que debía dedicarme a escribir crónica; que tenía vena para eso. Está desde luego el apoyo de mi esposa, siempre incondicional y militante, a todo lo que he hecho; en verdad he hecho muchas cosas a partir del sacrificio del tiempo familiar. En este recuento Jesús Gómez Serrano ocupa un lugar importante. Gracias a él me involucré en varios proyectos que fueron determinantes para mi desenvolvimiento posterior, pero también Enrique Rodríguez Varela, Andrés Reyes Rodríguez, Salvador Camacho Sandoval, Claudio Vargas Gómez, Gustavo de Alba Mora y Jorge Campos Espino. En conjunto todos ellos influyeron decisivamente en el desarrollo de mi trabajo, ya sea impulsándolo de manera tácita o expresa, y/o vendiéndome ideas que hice mías y desarrollé. Escribir también exige circunstancias que en mi caso brillan por su ausencia. entrevista No en la deja de causarme envidia cuando que el escritor consagrado leo explica alguna que se levanta a tales horas, desayuna y se asea, y se sienta a escribir hasta la hora de la comida, para luego de una breve siesta seguir escribiendo, o leyendo, o asistir a la memorable jornada de una presentación editorial. En este sentido la opción a que me referí al principio, es incompleta. Elegí escribir, pero no las circunstancias. Nada más ajeno a lo que me ocurre, no sólo porque no vivo de esto, y por eso mismo no puedo dedicarle todo el tiempo que quisiera, sino también porque mi método y disciplina son un tanto deficientes y precarios. Puedo esbozar y pulir sin mayores 28 problemas, pero escribir en serio; buscar este empate entre la idea y la escritura a que me referí, exige de ciertas cosas que no siempre puedo obtener. Se trata de una atmósfera de concentración para el desarrollo de la actividad, que en mi caso está dada por la música; siempre la música, la soledad con la obligada ausencia de interrupciones, un buen café y un cigarro. En ocasiones tardo unos 20 minutos en construir esta atmósfera, para ser interrumpido luego de cinco minutos de trabajo efectivo, lo cual resulta frustrante. Por eso ocasionalmente escribo de noche. Hubo una época, a fines de los años noventa, en que con mucha frecuencia me iba a dormir con una idea en mente. Comenzaba a dar vueltas en la cama, tratando de dormir, hasta que terminaba levantándome a escribir; sólo entonces podía dormir. Pero esto fue una excepción. En todo caso escribo cuando puedo; cuando se me presenta la oportunidad, reservando esos momentos de máxima intimidad para redondear cosas que de otra forma no puedo. Pero también me sucede, por desgracia excepcionalmente, que las ideas son tan avasalladoras, que no requiero de ninguno de estos estímulos. Por cierto, en el trabajo final de corrección de mis textos de largo aliento, lector. Aunque contribución mi esposa no siempre ha sido ha jugado hago valiosa, caso el de importante sus papel comentarios, principalmente para del su aclarar aspectos de la escritura un tanto nebulosos. Además, en más de un caso mi esposa ha cumplido el valioso papel de asistente de inspiración. Y a propósito de la inspiración, más bien creo en el trabajo más o menos sistemático. Me queda claro que esto que pudiéramos llamar inspiración no es otra cosa que una sensibilidad dada por el entrenamiento continuo, a partir del cultivo de ciertas habilidades, o la convergencia excepcional de ciertos factores. 29 Escribir es, en cierta medida, un proceso artesanal de acomodo de piezas para conformar un todo. Invariablemente cargo una libreta y una grabadora, por aquello de las dudas, tan sólo para evitar el olvido de alguna idea que surge en el prometedora. momento Todo más puede inoportuno servir, lo y que se me figura en la radio, escuchado combinado con algo que leí por ahí; alguna situación observada en la calle, el encuentro con una persona, etc. El fragmento de Rozar las inmediaciones de la eternidad que más me gusta, el relato de un viaje en tren, surgió una mañana, mientras me bañaba. La escena me cayó como el agua, lista para ponerla en su lugar. Ya para entonces había entregado el texto al editor, así que debí correr y llamarle por teléfono, en espera de que no fuera demasiado tarde. En cuanto a la grabadora, ha sido un eficaz instrumento para colectar material para mis crónicas. A ésta he sumado en los últimos años una cámara fotográfica, y excepcionalmente una de video. No creo aquello de que una imagen dice más que mil palabras, pero las fotografías convocan de manera muy eficiente a la memoria, aunque desde luego no suplen a la escritura. Basta ver el conjunto de mi trabajo para constatar que he ido de un lado a otro sin perseverar en nada; de la historia a la política, de la astronomía al sindicalismo, etc. No he perseverado en nada porque nunca me propuse hacer una carrera en estos asuntos; nunca visualicé un edificio cuya cúspide me propuse alcanzar subiendo una etérea escalera paso a paso, día a día, aunque ciertamente tengo planes muy concretos de cosas por escribir, nuevos terrenos en los cuales incursionar. Creo que salvo excepciones, he sido caprichoso en la elección de las temáticas que he tratado. Trabajos aparte que me han obligado a escribir sobre cuestiones específicas; cuestiones sobre las que 30 de otra forma no hubiera incursionado, escribo sobre lo que me interesa, nada más por eso, y cuando mi interés voló a otros campos lo seguí sin pensarlo demasiado. Son muchos los temas que me llaman la atención, y mi deseo de aprender medida parece escribir inagotable, me es tan al menos grato hasta porque me ahora. En permite cierta aprender, profundizar en un tema que me interesa, hasta la satisfacción, aunque también pareciera que hay temas que por su magnitud me rechazan, al mismo tiempo que ejercen sobre mí una poderosa atracción, particularmente en el terreno de la ficción. Me parece que la falta de un método riguroso; de disciplina, ha contribuido a mi dispersión, provocando que haya dejado en el camino muchos textos a medio hacer, por irme a perseguir cosas nuevas, como el toro que va de un lado a otro del ruedo sin destino; sin más dirección que la del capote agitado por el torero, al que embiste sin siquiera reparar en el estoque que lo matará... No he perseverado en nada, salvo en escribir. Quizá lo hago por la fascinación que me produce la palabra escrita, o tal vez para comprobar que sigo vivo.” 2 Esta ilustrativa narración autobiográfica estaba introducida por una serie de reflexiones del autor que ahora las reproducimos como corolario de la misma. Ahí dice: “Tal vez sea la fascinación por la palabra escrita lo que me impulsa a escribir; la oración bien construida, conmueve el alma, su armonía y o la historia sonoridad, que la reflexión abre las puertas de que la imaginación, como si de esta forma, a través de la palabra, el universo fuese creado una y otra vez. Posiblemente sea eso lo que me ha impulsado a escribir, pero no lo sé a ciencia cierta. Quizá en el fondo no sea sino la inercia 31 que nos lleva a todos a hacer cosas específicas, casi sin saber por qué, o porque las circunstancias así lo disponen. Es como los golpes en una partida de billar, que lanzan las bolas de un lado a otro, bajo el impulso de un taco manejado ¿por?... En todo caso tuve la libertad de optar, a menos que al carpintero le guste el ruido ensordecedor que produce la sierra, y el chofer de autobús urbano se vuelva loco de placer con el congestionamiento de tráfico en el centro. Pero no sólo la palabra escrita me atrae de manera obsesiva. Hay ideas sobre la palabra dicha; sobre su extraordinario poder, que me han acompañado a lo largo de mi vida, influyendo de una u otra forma en lo que hago. La de Borges, en el sentido de que Cristo fue el mayor profeta oral, y sólo escribió en una ocasión, en el episodio de la mujer adúltera, pero no sabemos qué dijo; el relato de la creación en el libro del Génesis, en donde se afirma de manera inequívoca que Dios creó el universo con la palabra, y no con el pensamiento, o con sus manos; la sentencia de José Alfredo Jiménez en Ella, cuyos labios se abrieron pa’ decirme: ya no te quiero, con toda la carga emocional de la vida que se pierde en un abismo profundo y negro; el inicio del evangelio de san Juan, que describe un universo primigenio en el que sólo existía señala la que palabra; la cada que vez afirmación hablamos de George estamos en Steiner, cuando peligro, porque nuestras palabras pueden causar efectos impredecibles, diversos a los que les imprimimos; la certeza de Jorge Semprún de que todo puede decirse con palabras... Y entre todo esto, el misterio que entraña el hecho de que sólo somos dueños de nuestro silencio.” 3 2 3 Ibdem. Ibdem 32 Si bien el contenido de su escrito se reprodujo completo, no tiene la estructura que el autor determinó, no obstante tengo la confianza de que se publicará en alguno de los medios, en su forma original. Si bien en la descripción personal de actividades ya se resaltaron partes de la trayectoria en su formación profesional, hay otros datos, que permiten complementar ese esbozo. Como ya se señalo en el texto, sus estudios profesionales los realizó en la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, en México D.F. de 1976 a 1980, donde cursó la Licenciatura en Ciencia Política. En 1994, cursó el Diplomado en Análisis Político en la Universidad Autónoma de Aguascalientes, y el siguiente año la Especialización en Sociología Industrial y del trabajo. El año de 1999, complementa su perfil profesional con el estudio de un Diplomado en Historia nacionales del Arte, y la Pensar cultura en la posmodernidad: los México contemporáneo; problemas organizado conjuntamente por el Taller de Arte e Ideología y el Instituto Cultural de Aguascalientes. Al año siguiente, estudia un Diplomado en Administración y gestión cultural, en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente. Contrajo matrimonio con Armida Alonso de Reyes, a quien ha reconocido como una compañera que le ha dado un apoyo invaluable para la realización de sus actividades. Luego de sus estudios profesionales se incorpora a la realización de algunas actividades relacionadas con las competencias del gobierno estatal. De 1981 a 1986, fue Ayudante del Secretario General de Gobierno del Estado de Aguascalientes. De 1983 a 1986, fungió como Representante del Ejecutivo estatal ante el Consejo Consultivo de la delegación estatal del Instituto Mexicano del Seguro Social. Entre 1992 y 1998, fue Asesor del Gobernador Lic. Otto Granados Roldán. Y de 1998-2004: Director de Casas de 33 Cultura y Bibliotecas Públicas del Estado, dependiente del Instituto Cultural de Aguascalientes. También desempeñó diversas actividades académicas, entre las que se destacan: Profesor de Historia y Teoría Política de septiembre de 1982 a diciembre de 1987, en el Bachillerato del Colegio Portugal, en Aguascalientes. De Enero-junio de 1984 estuvo como Profesor de medio tiempo. De 1981 a 1984 fue profesor de Asignatura en el Departamento de Sociología, Centro de Artes y Humanidades, Universidad Autónoma de Aguascalientes y a partir de 1987, profesor de tiempo completo por oposición en los Departamentos de Sociología e Historia, UAA, nombramiento del que obtuvo un permiso, para realizar sus actividades en el Gobierno del estado. En 1990 fue: Miembro de la Comisión de Estudios sobre el Tronco Común del Centro de Artes y Humanidades. Entre 1991 y 1992 participó en el equipo de trabajo que elaboró la Prospectiva del Estado de Aguascalientes para el año 2001, en función del Plan de Desarrollo 1993-2001 de la UAA, bajo la dirección del Lic. Felipe Martínez Rizo. En el segundo semestre de 1995 fue profesor de Historia de la Revolución Mexicana I en la carrera de Historia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes y en el primer semestre de 1997 y 1998, Profesor de la materia: El propósito de la educación, el hombre educado, en la Maestría de educación básica, UAA. Ha participado en diversas investigaciones; en Febrero de 1978 colaboró como encuestador para el Instituto Mexicano de Estudios Sociales(IMES), bajo la dirección del Lic. Luis Leñero Otero. De 1988 a Información 1991, fue Regional responsable (OIR), del del proyecto Programa de Oficina de Investigaciones Sociológicas, del Centro de Artes y Humanidades, UAA, bajo la dirección del decano, Lic. Felipe Martínez Rizo. De 1989 a 1992 fue responsable del proyecto de investigación Vida Política y 34 Procesos Electorales, en el Programa de Investigaciones Sociológicas, del Centro de Artes y Humanidades, UAA. Entre 1990 y 1992 participó en el Seminario de Historia Contemporánea de Aguascalientes, del Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA). Entre 1991 y 1992 fue miembro de la red nacional de investigadores de procesos electorales del Consejo Mexicano de Ciencias Sociales (COMECSO). Y en 1992, era responsable del proyecto Historia del Movimiento Obrero en Aguascalientes 19201980, del Programa de Investigaciones Sociológicas, Centro de Artes y Humanidades, UAA. De las actividades académicas desempeñadas, también se pueden encontrar colaboraciones en conferencias y congresos, ahí se destacan de 1987 a 1989 su participación en distintos ciclos de mesas redondas participación Democracia sobre en el Aguascalientes, seminario Emergente, Investigaciones en nacional organizado la en En Conflictos por Interdisciplinarias UAA. el 1988, Sociales Instituto Humanidades de la su y de UNAM bajo la dirección del Dr. Pablo González Casanova. En enero de 1991 asistió como ponente al III Encuentro de Investigadores sobre Procesos Electorales, celebrado en Pachuca, Hidalgo. Para julio de 1991 fue ponente en el IV Encuentro de Investigadores sobre Procesos Electorales, celebrado en el Colegio de México. También en noviembre de 1992 Investigadores sobre Universidad Nayarit. Diplomado de de fue ponente en el V Encuentro de Procesos Análisis Y en Electorales, mayo Político de de la celebrado 1994 UAA, en la en el participó en la sesión correspondiente a Aguascalientes. También se pueden destacar entre otras actividades profesionales el haber participado en la elaboración del estudio Delphi, que sirvió como punto de partida para la elaboración del Plan Diocesano de Pastoral 1989-1994, de la Diócesis de Aguascalientes 35 en 1989. Ha sido integrante de los Consejos Editoriales de las revistas Crisol, desde 1991 y Espacios, Cultura y Sociedad, del Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA), entre 1990 y 1992. De Septiembre de 1996 a diciembre de 1998: Miembro de la Comisión Editorial de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. En Junio de 1992 coordinó una encuesta sobre el padrón electoral en Pabellón de Arteaga, para el candidato del Partido Acción Nacional a la presidencia municipal, Ing. Ignacio Campos Jiménez. Participó en la confección del Plan Estatal de Desarrollo 19921998. Colaboró en el área de cultura, de Septiembre a noviembre de 1992. Ha sido jurado en la I Muestra Estatal de Teatro, organizada por el ICA, Septiembre y octubre de 1992; en el II Certamen Histórico Literario, organizado por la Presidencia Municipal de Aguascalientes y el Archivo Histórico del Estado en Octubre de 1992; en la II Muestra Estatal de Teatro, organizada por el ICA en Julio de organizado 1993; por la en el III Presidencia Concurso Municipal Histórico de Literario, Aguascalientes en Octubre de 1993 y en el III Certamen de Rescate de testimonios de maestros de Aguascalientes en Mayo de 1997. En 1994 y de 1996 a 2004, fue guionista del Ferial de Aguascalientes, y de enero del 2000 a enero de 2002: Guionista del Ferial de Rincón de Romos. Entre mayo y diciembre de 1995, bajo la dirección de la Lic. Ana Cecilia Hornedo Marín, y de 1996 a 1997, bajo la dirección de la Lic. Araceli Suárez Aroche, fungió fue asistente de editor de Cuadernos de Trabajo, publicación de la Coordinación de Asesores del C. Gobernador de Aguascalientes. Entre 1996 y 1998 fue miembro de la Comisión de Planeación del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes, estado de Aguascalientes y en 1996, miembro del Patronato del Museo Descubre. 36 En Diciembre de 1997, escribió la pastorela A Belén bailando, que presentó en el Teatro de Aguascalientes la Compañía Estatal de Danza. En junio de 1998 escribió el texto En busca del alma mexicana: la música de Manuel M. Ponce, para el homenaje que le rindió la Universidad Autónoma de Aguascalientes a este compositor en el 50 aniversario de su fallecimiento. Y en Julio de 1998, escribió la obra de teatro Sofía cumple 15 años, para la Asociación de ex-reinas de la Feria Nacional de San Marcos. De 1998 a 2004, participó en el equipo de preparación de las candidatas a reina de la Feria Nacional de San Marcos, área de Historia de Aguascalientes. Ha hecho comentarios a los discos compactos del grupo de música tradicional Ketzal. En Julio de 1998: Si digo que la burra es parda; en Abril de 2000: Por los caminos de Aguascalientes; y en enero del 2001: Recuerdos de Rincón de Romos. Otras de sus actividades de promoción cultural del Estado han sido: en junio del 2000 participó con bailarines de la Escuela de Danza del ICA en su presentación en La Carnavalcade, realizada en Saint Denis, París, Francia, y en septiembre de 2001 en las fiestas patrias en Yakarta, Indonesia, y Hong Kong, China, para escribir un relato sobre esas misiones culturales. En Abril del 2001, escribió el Texto del programa del Desfile de Primavera, 25 de abril. Y de mayo a octubre de 2001 redactó las Notas al programa, del programa de mano de los conciertos de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes. Las imágenes gráficas han sido también parte de su actividad: en noviembre del 2003 expuso las fotografías en el Calendario 2004 de Casas de Cultura de Aguascalientes; en junio del 2004, la fotografía del Acueducto de Tepezalá, en el Cartel de promoción del Premio Alejandro Topete del Valle 2005, que organiza el Consejo de la Crónica de Aguascalientes; en septiembre del mismo 37 año, las fotografías con crédito al Consejo de la Crónica de Aguascalientes, del libro Aguascalientes: Agricultura e irrigación 1926-1938, de Edgar Hurtado Hernández, publicado por el Consejo de la Crónica de Aguascalientes; en noviembre del 2004: fotografías para el audiovisual El Camarín de la Inmaculada Concepción de Fotografías San para Diego, la producido Memoria por gráfica Idea Digital 1998-2004, del y las Instituto Cultural de Aguascalientes. También ha participado en programas culturales que tienen como medio de difusión la televisión y la radio. Desde agosto de 2003 a la fecha, ha sido conductor sustituto del programa Cronos, coproducción de Aguascalientes, Cable y Canal y el ocasionalmente, Consejo de la participante en Crónica el de mismo y entre diciembre de 1995 y noviembre de 1998 condujo el programa de televisión Cara a cara, en el Canal local 6. En la programación de radio, ha participado desde marzo de 2004 con una colaboración quincenal en el programa Aquí entre nos, que conduce Mary Carmen Romo en XEBI. También desde marzo de 2003 ha tenido interés, en una colaboración 100.1 F.M. La semanal en Sanmarqueña, el noticiero con De efemérides aguascalentenses. Entre septiembre y octubre de 1991 participó con un comentario semanal en el noticiero Buenos Días Aguascalientes, de XEBI. Del 2000 al 2004, colaboró con Myrna Ruiz Flores, en el programa semanal El Mentidero. A partir de julio de 1991 ha participado en el programa Al Tranco, Origen, Esencia, y entre 1989 y 1992: colaboró en el noticiero Los Universitarios y en el programa Los Derechos Humanos, Derechos de Todos; transmitidos por XEUAA. Asimismo entre noviembre de 1990 y septiembre de 1993 produjo para la misma estación el programa semanal Cajón de Sastre. 38 II. Producción bibliográfica. Son varias las publicaciones monográficas en las que ha escrito Carlos Reyes en unas de ellas como el autor, en otras como coautor y también en algunas como prologuista. Revisemos las obras. Una de las aportaciones del autor fue el Prólogo que hizo a la segunda edición del libro de Eduardo J. Correa: Termápolis, que titula: “Eduardo J. Correa: Cronista de lo Cotidiano”, en él hace las siguientes precisiones: “Visto desde una perspectiva nacional, Eduardo J. Correa fue un escritor menor. Tal vez debido a su actividad profesional como abogado, o quizá por su abundante labor editorial en los diarios de la Cadena García Valseca, el hecho es que la obra de este autor aguascalentense no alcanzó la altura necesaria para ingresar en el panteón de los grandes escritores mexicanos. Sin embargo, en el contexto de Aguascalientes la obra de Eduardo J. Correa se magnifica hasta convertirlo en un clásico, gracias a libros como Viñetas de Termápolis, Renglones Rimados y Un Viaje a Termápolis, que tienen como tema central a la ciudad de Aguascalientes, sus gentes, sus costumbres y sus fiestas. Es en esta medida en que su lectura resulta imprescindible para quienes deseen profundizar en el conocimiento del alma aguascalentense. Correa, cronista excepcional de lo cotidiano, toma como materia prima para escribir Un Viaje a Termápolis todo aquello que otros hubieran despreciado como motivo de su arte, y nos entrega cuarenta y siete óleos antiguos que recrean un año en la vida de Aguascalientes. De su pluma van brotando barrios y plazas; calles y huertas; costumbres, personas y fiestas; elementos que caracterizaron la vida de nuestra ciudad en el tercer cuarto del siglo pasado. 39 En este sentido, Un Viaje a Termápolis es también un espejo que nos permite mirar al pasado de Aguascalientes. No se trata de añorar lo perdido o de pretender regresar a un pasado idílico, sino de valorar lo que fuimos y evaluar nuestro presente, porque la lectura obliga a la comparación. Hoy en día, cuando Aguascalientes ha dejado de ser la ciudad triste pero querendona que vio Correa, la lectura de Un Viaje a Termápolis invita a reflexionar sobre el presente y futuro de nuestra ciudad; sobre lo que queremos para ella, para nuestra casa. Publicada originalmente en 1937 por Ediciones Botas, la editorial de José Vasconcelos, Emilio Portes Gil, Luis Cabrera y muchos más, Un Viaje a Termápolis ve la luz de nueva cuenta gracias al patrocinio del Instituto Cultural de Aguascalientes. En sí misma, la reedición de este clásico constituye un acontecimiento cultural que debemos celebrar. Pero más allá del hecho, volver a publicar obras como ésta significa triunfar sobre el olvido al que nos condena la fragilidad humana; recuperar para las generaciones de hoy una parte fundamental del patrimonio cultural de Aguascalientes y enriquecer nuestra identidad.” 4. En esta nota el autor hace una descripción somera del contenido de una obra de Correa que se ha vuelto básica para escudriñar en el pasado de la entidad. En otro de sus textos, Aguascalientes se Viste de Teatro. 5 Crónicas de la XII Muestra Nacional de Teatro , el autor hace una amena y muchas veces detallada crónica de lo que sucedió en el evento. La antecedentes, obra es una organización descripción y descripción y narración de la XII de los Muestra 4 Reyes Sahagún, Carlos. Prólogo. En Correa, Eduardo J. Un Viaje a Termápolis. Colección La Tradición, Instituto Cultural de Aguascalientes, 1992. 5 Reyes Sahagún, Carlos. Aguascalientes se Viste de Teatro. Crónicas de la XII Muestra Nacional de Teatro. Ed. Gobierno del Estado de Aguascalientes. Instituto Cultural de Aguascalientes. Aguascalientes, MÉXICO. Primera edición: 1992. 40 nacional de teatro que se celebró en Aguascalientes del 2 al 10 de noviembre de 1991. Su contenido da cuenta de aquellos pasajes del evento, donde el autor estuvo presente. En el apartado titulado "Primera llamada, primera", se describe el origen y evolución de las muestras nacionales de teatro y las causas por siguiente las que "Segunda organización del ésta se llamada, evento celebró segunda", y en en Aguascalientes. explica "Tercera el El proceso llamada, de tercera, comenzamos", lo referente al inicio de las presentaciones con la obra Falsa crónica de Juana la loca de Miguel Sabido, que interpretó La columna de Aguascalientes, de la que se narra parte de su desarrollo, enmarcado en las acciones tras bambalinas y la participación del público. Sobre "Los periodistas", que cubrieron la nota, hace algunas referencias en torno a su trabajo y personalidad que luego ira refiriendo en otros apartados. La descripción de las representaciones teatrales continua con el enunciado "Llegó la liberación femenina al campo (Cuando el amor se vuelve aguante)”, donde con características similares a lo ya descrito se narra la puesta en escena de Vicente y María obra de Antonio González Caballero, que puso en escena Enrique Mijares y el grupo Teatro Espacio Vacío. Lo mismo hace en "Que pare la música, que Concha Urquiza hable..." sobre una obra de Hugo Rascón Banda, interpretada por la Compañía de Teatro de Ensenada, con el título impedimentos de para interferencias del Alucinada, la presentarse entorno cual en su para tuvo una tierra presentar serie y la de ciertas obra en describe la Aguascalientes. Con el enunciado “Ambrosio interpretación de la obra “El monje” Compañía Querétaro, Universitaria bajo la de libidinosio” de Juan Tovar a cargo de la Repertorio dirección de de Rodolfo la Universidad Obregón, además de de 41 proporcionar algunos datos de la Compañía y del entorno donde se escenifica esa obra. Como complemento, en “De la veterinaria al teatro... sólo hay un paso”, narra la entrevista que le hacen los periodistas al Director Obregón, con una aparente gran fidelidad. En el siguiente Aguascalientes” convocada por apartado titulado En “El Teatro de hace lo propio con una conferencia de prensa el entonces director del Instituto Cultural de Aguascalientes Jesús Gómez Serrano. “¿Antes del desayuno?... El suicidio” expone la presentación que hace el Laboratorio de Investigaciones Teatrales de la Universidad Autónoma de Zacatecas del monólogo de Eugene O’Neill y adaptado por Alejandro Sentiex para dos personajes, obra dirigida y actuada por Antonio Rocamontes, como Alfredo, con la participación principal de Juanita Morales como Ofelia. El grupo Paidos de Hidalgo, presentó la obra “Primero B”, de Luis Francisco Escobedo, que se describe en su desarrollo dentro del contexto del teatro, con el título “Un candadito nos vamos a poner, el que se lo quite va a perder”. Con “Pancho Villa regresa al Teatro Morelos”, se expone la obra “La madrugada” con el subtítulo de “Corrido de la muerte y atroz asesinato del General Francisco Villa”, de Juan Tovar, con la actuación del descripción de grupo los La estufa principales de Coahuila. contenidos, Además se de narran la las impresiones del autor sobre el origen y desarrollo de su obra. “¡Se vaaa y se correee, la lotería bendita!” Con éste particular título el autor expone la presentación de la obra “El álamo santo”, del escritor y director Angel Norzagaray, con la actuación del grupo de teatro de la Universidad Autónoma de Baja California. En éste apartado, se hace una descripción más precisa de los acontecimientos tras bambalinas antes de la presentación al público, algunas referencias al comportamiento de éste y la 42 narración de algunos de los pasajes principales de la obra, sin omitir sus apreciaciones personales. El complemento es una entrevista que hacen los periodistas al autor y director en el siguiente apartado titulado “Que cada quien sueñe lo que quiera”. Alumnos de la Escuela Estatal de Teatro de San Luis Potosí, bajo la dirección de Alfonso de Alba Hernández interpretaron “Sopa de infierno” que construyeron es una sobre mezcla textos de de expresiones José Fuentes plásticas que Mares Enrique y se Buenaventura. En “Pásele a las orgías de los treintas” Reyes Sahagún, además de la descripción del entorno, hace breves referencias a la obra. Lo mismo expone en la obra “barracuda” de Medardo Treviño Tamaulipas y quien reproduce también dirige al algunos comentarios grupo Tequio de periodísticos en “Alimento para barracudas”. Con “Voces en el umbral; risas en la sala”, se hace una breve referencia de la relevancia de la obra de Víctor Hugo Rascón Banda y la descripción de la interpretación de su escrito “Voces en el Umbral” interpretado por el “Taller de teatro Kilih de la Universidad de Baja California Sur, dirigido por Alejandro Merino Orea, lo cual concluye con una crítica de Reyes quien afirma la baja calidad de la presentación con la expresión “esto no es teatro”. Bajo la dirección de Enrique Pineda, los Teatristas de la Universidad Veracruzana pusieron la obra de Tomás Urtusástegui “Agua Clara”, cuyo apartado lo titula Reyes como “Apología de los excrementos”, dada la temática que se genera en torno a la falta de agua en un departamento. Complemento a esa narración es la entrevista de los periodistas al director de la obra que en la crónica titula “¿La realidad es cruda, o es cocida?”, donde se enmarcan los cuestionamientos y sus consecuentes respuestas. 43 En “Que prendan la luz, para ver quiénes son los que salen”, se describe la escenificación de “La Rosa de oro” del Chiapaneco Carlos Olmos, que es calificada como una farsa. La interpretación está a cargo de el Grupo Chontales de la Universidad Autónoma de Guerrero, cuya actuación no es bien calificada como se manifiesta en dos citas de notas periodísticas. En seguida se describe en “5 Teatros 5” la conferencia de prensa en la que participan algunos de los destacados directores teatrales la cual tiene tantos contenidos como preguntas de los periodistas y respuestas de los directores. El grupo Chunga Ensamble Cultural A.C., compañía independiente de Morelia, bajo la dirección de Fernando Ortiz Rojas eligió la obra “Una tal Raimunda” de la pluma de Delfina Careaga. Con el enunciado “Las tres Raimundas” el licenciado Reyes da cuenta de algunos momentos importantes de la obra y resalta que hablar de tres Raimundas se debe a que tres actoras representan al personaje en distintas épocas. Esto se complementa con “Aquí no hacemos estrellitas”, que es la entrevista que concede el director Ortiz Rojas a los periodistas. “Tu voz permanece, los Beatles pasan” describe la actuación del grupo Elenco experimental de la Universidad Autónoma de Puebla que pone en escena el texto de Felipe Galván “Tu voz”, bajo la dirección de detalladamente Isabel Cristina incorporando Flores, algunas la cual opiniones es descrita propias y de situaciones circunstanciales en el ambiente. Edelberto Galindo Noriega, director del grupo Taller de Teatro 1939, de Chihuahua, lleva al escenario su obra “Dios en disputa”. En “Hermano: Coloca tu mano en este libro y tus pecados te serán perdonados, ¡Aleluya!(¿Qué es esto, un sketch de Anabel?)”, Carlos Reyes hace primero una descripción del entorno teatral y refiriendo el contenido de la obra, expone puntualmente algunos 44 pasajes, principalmente acerca de la concepción que tienen de Dios los creyentes de distintas confesiones, sin dejar de verter las propias apreciaciones. Ello se complementa en “¿Crees que merecen estar aquí?”, que es la entrevista concedida por el director a los medios de comunicación. En “Otra vez prendan la luz para ver a los que salen ...” hace una breve referencia de lo poco exitosa que fue la puesta en escena de una obra teatral de Jorge Ibargüengoitia, con base en algunas opiniones, para luego exponer algunos pasajes puesta en escena de “Alegoría o el tesoro perdido” de la a cargo del grupo Teatro Libre de la Casa de la Cultura de León Guanajuato, bajo la dirección de Xavier Angel Martí, que según se cita una opinión, la calificó de “lamentable”. En ¿Quién mató a Adela?, Carlos Reyes describe la puesta en escena de “La casa de Bernarda Alba” de García Lorca interpretación Guadalajara, de con la el Compañía montaje de de Teatro José del Gato con la Ayuntamiento Luna, la cual de se describe desde bambalinas hasta el desarrollo de varias escenas de la obra. El autor hace un paréntesis en la narración de las obras en el apartado titulado “De Teatros y Catedrales”, donde reflexiona sobre las dimensiones y utilidad del Teatro Aguascalientes, para que pueda ser plenamente usado por la potencial población existente, cuya relevancia se ha preservado hasta el momento, con autofinanciamiento debido a la calidad de los espectáculos, por lo que espera se siga manteniendo. A continuación, describe la participación de los Teatristas Independientes de Nuevo León con la obra “El pabellón de las locas” o “Ginecomanía”, de Hugo Hiriart. De la cual hace una descripción salpicada de anécdotas que suceden en torno a la función. 45 Los dos siguientes apartados, “Elena Garro está aquí, en su patria, en su tierra, en su sitio.” Y “Te estamos viendo, Elena”, de los cuales difícilmente se puede hacer una reseña por lo meticuloso de la narración, se refiere al homenaje y entrevista con los capítulos periodistas que, para de la escritora enterarse del Elena evento, Garro. deben Son ser dos leídos completamente. Dos obras de Elena Garro, a las que asiste, son puestas en escena por dos compañías de teatro. Una, “La mudanza”, fue interpretada por el grupo “Los cómicos de la legua”, de Querétaro; la otra, “El árbol”, por la compañía independiente de teatro “Drama Cinco”, de Cuernavaca Morelos, dirigida por Eduardo Ruiz Saviñón. Las descripciones de ambas obras están respectivamente en “De cómo Lola abandonó esta casa y esta vida y al final pidió un refresco” y “Mira Elena, en el escenario están tus criaturas” ésta secuela dramático” concluye donde se con “No expone la a los detractores entrevista al del texto director Ruiz Saviñón. Luego de hacer una breve descripción sobre “Elena Garro en el Teatro de la Convención” y una serie de comentarios de los participantes en la muestra sobre la misma en “Todo es sexo, todo es religión, todo es poder, ¿todo es teatro?” expone “¡Por fin, el final!” donde hace una breve descripción de la puesta en escena de la Obra “Niño y bandido”, de Gabriel Contreras por el Taller de Teatro regiomontano del CEDART Alfonso Reyes del INBA, bajo la dirección de Jorge Vargas, quien es cuestionado sobre ella por los periodistas y descrito en “La última entrevista”. El texto que es una amena narración de los antecedentes y lo acontecido durante la muestra, concluye con un breve “Epílogo”. 46 Otra de sus crónicas se publica en el texto DANZA DE QUETZALES BAJO EL SOL DE PARIS 6 , escrito donde se narran los pormenores de un grupo de danza en su viaje a París. La descripción que aparece en la nota introductoria es la siguiente: “El sábado 17 de junio de 2000, en la víspera del último solsticio de verano del siglo XX. un grupo de bailarines de la Compañía Estatal de Danza y del Taller Juvenil de Danza Folclórica, ambos del Instituto Cultural de Aguascalientes, representaron a México con la danza poblana de Quetzales en el desfile denominado la Carnavalcade, que se realizó en las calles de la villa de Saint Denis, un suburbio del norte de París, Francia. Además de los mexicanos, participaron también grupos del país anfitrión, de Italia, Guinea, Escocia, China, Estados Unidos, Marruecos, Brasil, Haití, Martinica y otros. De esta forma culminó un arduo trabajo de preparación que dio comienzo en mayo de 1999, con la propuesta de invitar al grupo de Danza de Indios de Mesillas, Tepezalá, o a una danza de Matlachines. Dicha propuesta fue hecha a Aída Rangel Rodríguez, directora de la Casa de la Cultura de Tepezalá, por parte de Ana Cecilia Hornedo Marín, estudiante de doctorado en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París, originaria de Rincón de Romos, que reside en la capital francesa desde hace varios años. La convocatoria se hizo a nombre de Banlieues Bleues, Asociación Cultural del Departamento de Seine Saint Denis, que conjuntamente con el Consejo General de la Región del Sena y Saint Denis, organizaron el vasto festival denominado Solstices, que tuvo lugar entre el 15 de junio y el 3 de julio, y en el que la Carnavalcade fue una de las principales actividades. En un 6 Reyes Sahagún, Carlos. Danza de Quetzales bajo el Sol de París. Edición de autor. Aguascalientes, México. febrero de 2001, pp. 184. 47 tríptico de información sobre el festival se anunciaba nuestra participación como de l'Instituí culturel et la Región d'Aguascalientes (Mexique). El viaje de los mexicanos fue costeado en parte por el Gobierno del Estado de Aguascalientes a través de la Coordinadora de Turismo y el Instituto Cultural de Aguascalientes, y en parte por los participantes, que realizaron rifas y vendieron boletos para una presentación de la obra de teatro La reina de su casa, que Carlos Niebla actúa y que presentó gratuitamente. Además, Jorge Campos obtuvo patrocinios entre sus muchos conocidos. En cuanto a los ocho días de estancia, tanto el hospedaje como la alimentación fueron cubiertos por los organizadores. Sobre esto último, no deja de llamar la atención, para efectos de considerar la magnitud de los presupuestos para la promoción y difusión artística, el hecho de que los grupos invitados fueron sostenidos durante una semana a fin de realizar una sola presentación; algo verdaderamente envidiable. La delegación aguascalentense estuvo integrada por Claudia Soraya Adame López, Mónica Alcántar Roque, Perla Amada Calderón Magdaleno, Silvia Cristina Gabriela Gómez Paredes, Mayagoitia Romo, Rosa María Patricia Macías Ramos Ibarra, Montiel, Ma. Guadalupe Silva Muñoz, Yesenia Betzabeth Zacarías Moreno, Juan Gabriel Ulises González Luévano Alcocer Coronel Moreno, Coronel, Figueroa, Alanís, y Juan Jesús Mario Francisco José Dávila Manuel Cruz Cervantes Montoya, Briano, Mayagoitia Macías Troncoso; Miguel Romo, todos Daniel Ángel Esteban ellos dirigidos por Jorge Campos Espino, coordinador del Ferial de Aguascalientes entre muchas otras cosas. En general se trata de jóvenes con mucha experiencia en materia de danza folclórica, que han adquirido en el Ferial, y en las presentaciones que continuamente realizan la Compañía Estatal de 48 Danza y el Taller Juvenil de Danza Folclórica. Además, muchos de ellos participaron en la primera gira organizada por la Coordinadora de Turismo del Estado a Singapur, Indonesia y Hong Kong, que tuvo lugar en septiembre de 1999. También hicimos el viaje Aída del Carmen Reyes Navarro, que asistió en Coordinador representación de Turismo del del Sr. Edmundo Estado; Jorge Valdez Santacruz, Humberto Martínez Martínez, a fin de grabar en video el desfile; y yo, acompañado de mi esposa, Armida Alonso de Reyes, para escribir estas líneas. Por otra parte, Esteban Luévano, director de la Compañía Estatal de Danza del ICA, viajó a la capital de Francia el 29 de mayo, 14 días antes que el resto del contingente, acompañado por Aída Rangel Rodríguez y María Francisca Durón Herrera, quien también participó en la danza, para trabajar con 35 niños de una escuela de Saint Denis en el montaje de una coreografía alusiva a la danza de Quetzales, que realizarían en el desfile junto con los bailarines mexicanos. A propósito, Francisca llevó tamales de pollo para Cecilia, hechos por su mamá, la Sra. Trinidad Marín de Hornedo; una probadita de casa. Jorge Campos le dice:-Si no te gusta el caviar que te den en el avión, sacas tus tamales... El montaje de la danza, elegida en Francia para la ocasión, comienza en febrero de 2000. Así que ya se tiene un importante grado de avance para abril, cuando el Gobernador Felipe González González ofrece su apoyo al grupo, luego de asistir a la presentación del Ferial de Aguascalientes, y una vez concluido éste, la preparación se intensifica. Al principio los ensayos se realizan en las instalaciones de la Escuela de Danza, pero una vez que la coreografía madura lo suficiente, los bailarines salen a danzar a Expoplaza. 49 Es importante hacerlo así, caminando -dice Esteban-, porque se requiere que los muchachos tengan la suficiente condición física para una danza que tendrá lugar en el contexto de un desfile, que es mucho más cansado que cuando se hace en un espacio fijo, como ocurre tradicionalmente. También me dice que es preciso dominar el penacho que se utiliza en la danza; controlarlo a fin de que se mantenga en su lugar, y es que dado su peso y volumen, es fácil que se caiga en el momento de ejecutar los pasos. Pero a final de cuentas esto es lo de menos; lo peor que puede ocurrir es que cuando se hacen los giros y el penacho cambia de dirección, si no se tiene el cuello muy sólido; muy recto, se corre el peligro de que el abanico corte aire y entonces desvíe la cabeza provocando una lesión en las vértebras del cuello. En los primeros ensayos las mujeres visten leotardo y falda rosa, y los hombres pantalón de mezclilla y playera, pero al final, en los días previos a la salida, el ensayo se realiza con el vestuario completo. Acostumbrarse a éste también es importante, dado que se trata de un vestuario caliente, hecho para el frío de la sierra de Puebla, de donde es originaria la danza, y en París, en esta época, hace calor, aunque Esteban ha estado comunicándose con nosotros desde allá y nos platica que en ocasiones llueve, refresca y es preciso sacar el suéter o la chamarra. Los muchachos trabajan de noche, luego de concluir sus actividades cotidianas. Recorren la zona peatonal de San Marcos, desde la Escuela de Danza hasta la Plaza de Toros Monumental, y/o desde aquélla hasta el Jardín de San Marcos. Trabajan de noche, y el alumbrado público, con sus tonalidades amarillentas, le da a la danza, a los trajes y a los penachos, un aura de misterioso incendio; fantasmal alucinación. Todavía quedan por ahí algunos restos de la Feria de San Marcos, basura y malos olores, el agua sucia que levanta del suelo 50 humores asfixiantes, y está, por supuesto, la gente que deambula por la zona, gastando el tiempo en los andadores, en las bancas diseminadas aquí y allá; personas que ignoran a los bailarines o que los miran con curiosidad. Tampoco faltan los niños que por momentos, a su manera, se unen a la danza. La rutina es siempre la misma: los muchachos bailan, y al final, Jorge Campos les hace comentarios, correcciones. Esta noche del primero de junio en que asisto al ensayo, da las indicaciones finales para la salida, que tendrá lugar el lunes 12; aspectos como la necesidad de tener listo el pasaporte y no llevar demasiado equipaje. -Nada más vamos una semana. Vamos a una ciudad exótica, o, ¿acaso no es exótica una ciudad donde los hoteles no son hoteles; donde el único chile que comen es el pimiento, que pa' picar es francamente muy poca cosa, etc.? Bueno, como en todas las cosas, a cada cual le parece extraño, o exótico, lo que hace el otro; sus creencias y costumbres, pero la velocidad y multiplicidad de los medios de comunicación, la diversidad cultural, la desaparición de un centro único y el descubrimiento de los otros, hacen que el término exótico se vuelva superfluo; carente de fundamento. No es exótico; sólo diferente. A mi manera, yo también me preparé para este viaje. No lo hice danzando sino leyendo. Una vez que tuve la certeza de participar en esta experiencia a invitación de Jorge Campos, y convencido de que lo peor que me podía ocurrir era hacer un viaje de estas proporciones sin mayor conocimiento de causa, me puse a leer en los meses previos cuanto libro y artículo se me atravesaron sobre la ciudad. Leí, por ejemplo, un viejo libro, comprado hace muchos años, porque prometía ser interesante, pero sobre todo porque su precio era muy bajo; un libro comprado con el sueño guajiro de ir a 51 París, y debidamente guardado en espera del momento adecuado para ser leído, justamente en estos días previos, cuando el sueño dejó de ser guajiro y adquirió esta magnífica corporeidad. Se trata de ¡París, París!, escrito por Irwin Shaw y dibujado por Ronald Searle. En él, Shaw escribe que si París es una ciudad hermosa y femenina en primavera y en verano, cuando sus doscientos noventa y cinco mil árboles pierden sus hojas, su belleza es la de una anciana frágil, mañosamente envuelta en un brillante pañuelo verde que disimula sus arrugas. Veremos.” 7 En el escrito se hace una crónica de las actividades realizadas durante el viaje. Otro texto con características similares es: Septiembre mexicano en Asia, crónica de la gira asiática 2001 de la Compañía Estatal de Danza. 8 Un texto donde se compila el trabajo realizado sobre los guiones para el desarrollo del Ferial de Aguascalientes, es El Tema es Aguascalientes, 10 años de textos del Ferial de Aguascalientes. 9 Otra de las líneas de trabajo del autor es sobre el movimiento obrero; producto de la misma publicó: Cetemista en Aguascalientes. 1937-62” Luego de licenciado hacer algunos la Movimiento Obrero 10 Agradecimientos Reyes expone en “El y reconocimientos, Introducción, el la finalidad del trabajo, enmarcado en una descripción del tema. Ahí afirma que: “La historia del movimiento obrero mexicano está permeada por una utopía: la unificación plena de la clase trabajadora. En efecto, 7 Ibdem. Reyes Sahagún, Carlos. Septiembre mexicano en Asia, crónica de la gira asiática 2001 de la Compañía Estatal de Danza. Edición de autor, agosto de 2004, 372 pp. 9 Reyes Sahagún, Carlos El Tema es Aguascalientes, 10 años de textos del Ferial de Aguascalientes. Edición de autor, abril de 2004, 104 pp. 10 Carlos Reyes Sahagún. El Movimiento Obrero Cetemista en Aguascalientes, 1937-1962. Gobierno del Estado de Aguascalientes Instituto Cultural de Aguascalientes. AGUASCALIENTES- MÉXICO Primera edición: 1993. Colección Contemporáneos, ICA, febrero de 1993. 154 p,p. Aguascalientes, Ags. México. 8 52 en el transcurso de su desarrollo han surgido iniciativas de unificación que han corrido con éxito variable. Posiblemente el logro más importante en este aspecto, aunque no único, fue la creación de la Confederación de Trabajadores de México (C.T.M.), en febrero de 1936. A partir de entonces comenzaron a organizarse en todo el país federaciones estatales y regionales filiales de la CTM. En Aguascalientes la federación cetemista surgió en diciembre de 1937, luego de varios meses de negociaciones entre las diversas fuerzas sindicales presentes en la entidad. Este trabajo pretende aportar una primera aproximación al estudio del movimiento obrero cetemista en Aguascalientes. Se concreta a la Federación de Trabajadores de Aguascalientes por dos razones: En primer lugar, visto en perspectiva su proceso de desarrollo puede concluirse que, por lo que toca a los trabajadores aguascalentenses, la utopía de la unificación obrera se convirtió en una realidad en la FTA. Si bien durante muchos años la federación tuvo una membresía que no rebasaba los 500 elementos y que no se distinguía de otros organismos sindicales, en 1992, y desde hace muchos años, la central cetemista aguascalentense, trabajadores domina agrupando organizados; totalmente en la su el seno presencia escenario sindical a la mayoría de en el estado de los otras centrales obreras es simbólica. De aquí que organización se obrera pueda más afirmar poderosa, que y la FTA constituye prácticamente única, la en Aguascalientes. En segundo lugar, la industrialización que ha visto la entidad durante los últimos 40 años, y especialmente a partir de 1980, sería impensable sin el control cetemista de los trabajadores. 53 Mientras que los inversionistas aportaron capitales, la FTA aportó, en la mayoría de los casos, la mano de obra; juntos han hecho posible el auge industrializador que vive el estado a partir de 1980. Por lo anterior la aportación de la FTA en el crecimiento que hoy vive la entidad resulta incuestionable. Sin embargo, también es preciso decir que una historia sobre el movimiento obrero en Aguascalientes que no contemple a los ferrocarrileros es, forzosamente, una historia incompleta. Hasta hace pocos años la membresía de la sección 2 del sindicato rielera superaba con creces a la membresía de todos los sindicatos pertenecientes a la FTA. Por otra parte, a partir de la unificación de los trabajadores de las distintas especialidades que dio lugar a la constitución del Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana, y hasta fines de la década de los años cuarenta, el gremio ferrocarrilero se convirtió en un factor de decisión de capital importancia en los asuntos públicos de Aguascalientes, situación que nunca tuvo ni tiene la FTA. Por todo ello la historia de los ferrocarrileros constituye un capítulo aparte, y posiblemente el más abundante, de la historia del movimiento obrero en Aguascalientes. Otra de las limitaciones de este trabajo radica en el hecho de que sólo de manera marginal se refiere a los empresarios. Evidentemente la acción de los sindicatos no se da en abstracto, sin un contexto determinado, y su organización tiene como motivación principal la de prepararse para entrar en relación laboral con el empresario y, de ser necesario, enfrentarse a él. Esta limitante es ahora insalvable debido a la ausencia de un trabajo análogo que aborde el tema, mismo que sin duda debe figurar entre los pendientes de la investigación regional a 54 resolver en el futuro. Evidentemente la carencia de un estudio sobre los empresarios aguascalentenses provoca un sesgo en la visión del movimiento obrero que se presenta al lector. Finalmente está el problema de la localización de fuentes y su utilización en un trabajo de esta naturaleza. Uno de los obstáculos principales en esta fase lo constituyó la dificultad para sindicales, en consultar los los casos archivos en que de las aquellos organizaciones no habían sido desechados, cosa que, por desgracia, ocurre con frecuencia. En algunas ocasiones durante el transcurso de la investigación, tuve 1a impresión de que quienes ocultan y/o destruyen la documentación que podría ayudar a reconstruir la historia de sus organizaciones, lo información politice, se hacen movidos suponiendo por el temor a implicaciones que actuales la a hechos que ocurrieron hace 30 o más años; tal vez tengan razón. También debe considerarse la posibilidad de que los archivos desaparezcan debido a que quienes los tienen bajo su responsabilidad no cuentan con la necesaria sensibilidad para valorar los documentos, y los desechan como si se tratara de simples papeles viejos. Si bien para la elaboración de éste libro se tuvo al archivo de la Junta primaria, Central la de Conciliación imposibilidad para y Arbitraje consultar como los fuente archivos sindicales, también influyó en el resultado final, impidiendo clarificar algunas situaciones debido a que, evidentemente, el archivo de la junta cuenta en su acervo únicamente con la documentación de aquellos asuntos que por su misma naturaleza debían ventilarse en el tribunal laboral. Esto significa otro tipo de asuntos, posiblemente más importantes y que sin duda ayudarán a aclarar situaciones insuficientemente 55 explicadas, no llegaban a la junta por carecer de implicaciones legales. De aquí que, por ejemplo haya sido imposible localizar los informes que al final de cada periodo rendía el ejecutivo de la FTA, documentos de capital importancia que apoyarían una versión de primera mano sobre el desarrollo de la central, aún cuando la información no fuera enteramente confiable. Este trabajo está dividido en dos grandes partes: la primera que abarca de 1937 a 1948 y que comprende los años de formación; y la segunda, que va de 1948 a 1962, y que se refiere al periodo en que la federación consolida su control sobre los trabajadores de Aguascalientes. Tal vez el lector se pregunte sobre la razón de por qué se plantea el periodo formativo de la FTA con una duración de 11 años. La explicación radica en el hecho de que, como se verá en este periodo la federación sufrió dos graves escisiones que estuvieron a punto de terminar con su existencia. Problemas como estos le impidieron crecer y consolidarse, por una parte, y por la otra, presentarse alternativa viable de ante los empresarios organización locales sindical con como quien una poder negociar. En 1948 hay tres acontecimientos que constituyen un parteaguas en la historia de la FTA: en primer lugar, la caída en desgracia de Luis Gómez Zepeda y su Central Única de Trabajadores (CUT), cuya filial aguascalentense, la Federación Única de Trabajadores de Aguascalientes principales (FUTA), llegó organizaciones a contar sindicales entre sus filas a las aguascalentenses; en segundo lugar, el cierre de la fábrica Productos de Maíz, S. A. "La Perla", que para muchos hidrocálidos constituyó una experiencia traumática que mostraba lo que podía ocasionar la falta de moderación de los trabajadores; finalmente, debe 56 considerarse la segunda y definitiva elección de Roberto Díaz Rodríguez como secretario general de la federación. Díaz Rodríguez, que estuvo al frente de la central hasta principios de 1989, llevó a la práctica una política de moderación de las demandas laborales, empresarios, manera aparte cuestión significativa que a de en la promover el la mediano configuración confianza plazo del de los contribuyó de Aguascalientes moderno, por lo que al movimiento obrero respecta. Vale la pena aclarar por qué este trabajo cierra en 1962. El sexenio del gobernador Enrique Olivares Santana (1962-1968) significó el inicio de una etapa que se prolonga hasta nuestros días y que se caracteriza por la paz social y la concertación entre sectores, ideal para la inversión, que por fin comenzaría a fluir de manera constante y creciente. 1962 marca el cierre definitivo de una etapa, no sólo en la historia del movimiento obrero, sino de la sociedad aguascalentense en general; periodo que se distinguió por sus casi continuas turbulencias. Luego del borrascoso sexenio del Ing. Luis Ortega Douglas, el profesor Olivares encabezó un gobierno de conciliación.” 11 El Contenido, está dividido en dos partes, la Primera Parte, se refiere a Los años de formación, que comprende los capítulos del I al VI. Sus temas son: Unificación y Ruptura; La Federación de Sindicatos de Trabajadores Gremiales; La Federación de de Aguascalientes; Trabajadores de Los Conflictos Aguascalientes: Decadencia y Renacimiento; La Escisión en la CTM y el Conflicto Contra el Gobernador Jesús María Rodríguez; Adiós a La Perla. La Segunda contiene los Crecimiento 11 Parte de contiene Capítulos la FTA; del El Los VII Años al Conflicto de Consolidación, IX, con los de los Músicos; que temas: y El La Ibdem. pp. 7-9. 57 Federación de Trabajadores de Aguascalientes Contra el Gobernador Luis Ortega Douglas. En la Conclusión, el licenciado Reyes afirma que: “Si bien en Aguascalientes la lucha armada revolucionaria prácticamente pasó desapercibida, el impacto del movimiento de 1910 sobre la sociedad aguascalentense fue devastador en el transcurso de pocos años, conforme transcurrió el enfrentamiento en los campos de batalla y las transformaciones revolucionarias fueron enunciándose e instrumentándose, la estructura socio-política y económica de la entidad quedó prácticamente destruida. La recomposición nuevos actores nuevo estado accidentado, de fuerzas, sociales, de que políticos cosas, en obligada y la emergencia económicos de acordes al proceso largo y generales coincidió con el desatadas por constituyó términos por un experimentado por el país. Una de las principales fuerzas la revolución mexicana fue el sindicalismo, que en el periodo que va de los años veintes a los cincuentas se desarrolló de manera significativa, debatiéndose entre la supeditación al estado y la independencia, amenazando en varias ocasiones con desbordar el control estatal. El movimiento ferrocarrilero de 1958-59 señala el fin de la insurgencia sindical en México. El desplazamiento de Vicente Lombardo Toledano del liderazgo de la Confederación de Trabajadores de México; la reorganización de los ferrocarriles durante el periodo presidencial del Lic. Miguel Alemán Valdez; y el conflicto petrolero de los años cuarentas; constituyen capítulos importantes de este proceso, que culminó con el establecimiento de un control pleno sobre el movimiento obrero, supeditándolo estabilizador y sus a los políticas requerimientos de sacrificio del de desarrollo la clase 58 trabajadora, en aras de un crecimiento cuyos beneficios a final de cuentas debieron posponerse para un mejor momento. En términos generales en Aguascalientes ocurrió una situación análoga. El sindicalismo tuvo un crecimiento explosivo en los años veintes y treintas. Este se debió en parte a las conquistas de la revolución, pero también a la presencia de la entonces poderosísima sección 2 del Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana, cuyo ámbito de acción rebasó con mucho lo puramente laboral y sindical, para encabezar en muchas ocasiones la insurgencia ciudadana en contra de medidas gubernamentales; los movimientos que durante los años treintas y cuarentas se organizaban periódicamente en contra del alza de los servicios públicos, por ejemplo, son impensables sin la participación de los rieleros. Por otra parte, no faltaron movimientos huelguísticos en que los ferrocarrileros no estuvieran inmiscuidos directa o indirectamente, aportando su fuerza, prestigio y solidaridad. En otro orden conflictos más de ideas, también importantes del es válido periodo afirmar estudiado no que los fueron conflictos obrero-patronales propiamente dichos, sino más bien intergremiales. Ejemplos de esto son las escisiones que sacudieron a la FTA CTM, y que desembocaron en la constitución de la Federación de Sindicatos de Trabajadores de Aguascalientes (FSTA) a fines de los treintas; y de la Federación Única de Trabajadores de Aguascalientes (FUTA), a mediados de los cuarentas. Una posible línea de interpretación de estos acontecimientos sería la siguiente: la clase obrera como tal aparece en Aguascalientes a fines del siglo XIX. Su desarrollo está dado en función de la incipiente durante el porfiriato. industria Esta clase que obrera fue se estableciéndose fue organizando 59 paulatinamente a partir de experiencias concretas y sus demandas fueron evolucionando desde la exigencia de buen trato por parte de los capataces, elaboración del hasta contrato la petición colectivo. de Por intervenir otra parte, en la en la mayoría de los casos esta organización se fue dando al margen del estado, y en ocasiones, en su contra. En este contexto, los ferrocarrileros encabezaron la insurgencia sindical independiente en Aguascalientes. A partir de lo anterior, la aparición de la FTA CTM cumpliría una doble función: por una parte, alejara los trabajadores organizados de la influencia de los ferrocarrileros y, por la otra, organizar a los trabajadores libres en sindicatos sujetos al control estatal; ambas escisiones, pero sobre todo la segunda, se explican a la luz de esta reflexión. Por otra parte, tanto los enfrentamientos intergremiales de la época como el hecho de que muchos conflictos obrero-patronales fueran ganados por los trabajadores, sobre todo en el periodo cardenista, contribuyeron a crear la imagen de una clase obrera poderosa frente a una clase empresarial débil; la imagen es ficticia en la medida en que ni la supuesta supremacía de las organizaciones sindicales sobre los empresarios, ni las pugnas intergremiales, contribuyeron a elevar los niveles de bienestar de los trabajadores. Sin embargo, a la larga esta imagen fue decisiva para explicar los cierres de dos importantes fuentes de trabajo: Productos de Maíz S. A., "La Perla" y La Jabonera del Centro S. A., dicho esto sin menospreciar la influencia de los factores económicos, que también jugaron un papel destacado en estas clausuras. 60 Independientemente de su veracidad, en la conciencia ciudadana quedó claro que Aguascalientes perdía su industria debido a las exageradas pretensiones de líderes arrogantes e inescrupulosos. En consecuencia había que acabar con ellos y sus inmoderadas demandas. Es en este contexto en el que se entiende el sentido de oportunidad del ascenso definitivo de Roberto Díaz Rodríguez a la secretaria general de la FTA, en 1948, y el éxito de su gestión, que se explica, en gran medida, por el hecho de que Díaz Rodríguez representa en Aguascalientes el tipo de sindicalismo que el estado está dispuesto a tolerar e impulsara lo largo y ancho del país; no en balde se le ha calificado en reiteradas ocasiones de ser maestro Fidelito. A partir de entonces, la federación maniobró con más éxitos que fracasos en busca de la confianza empresarial, actitud que en el mediano plazo le permitió controlar a los trabajadores organizados y a la mayoría de los contratos colectivos vigentes en las empresas establecidas en la entidad, si bien el crecimiento de los niveles de sindicalización no se correspondió con el crecimiento de la población económicamente activa. Por otra parte, y visto desde una perspectiva estatal, el proceso de cambio de actitud de otros dirigentes sindicales duraría todavía una década, de 1948 a 1959, porque no sería sino hasta la derrota del movimiento ferrocarrilero de 1958-59 cuando los rieleros dejarían de ser, definitivamente, factor de decisión en el estado y de influencia sobre otras organizaciones obreras. El hecho de que la FTA avanzara en la consecución de sus objetivos no significó que los conflictos cesaran de manera definitiva; el enfrentamiento de Díaz Rodríguez con el líder de 61 los músicos, José de Jesús Márquez, es una prueba de ello. Sin embargo hay una diferencia cualitativa que no debe perderse. Mientras que los conflictos de la década de los cuarentas constituyeron auténticas luchas por el control de la fuerza laboral, que afectaron en mayor o menor medida a la planta productiva y que fueron protagonizadas por fuerzas análogas, en la década de los cincuentas la FTA no tiene frente a sí a ningún organismo que le dispute dicho control, y las repercusiones de los conflictos sobre la planta productiva son menores; en todo caso, de una década a otra, lo que permanece es la virulencia de los ataques. Por otra parte, el enfrentamiento de la FTA CTM con el gobernador Luis Ortega Douglas constituye conflictos con las el último autoridades capítulo en que de una serie organizaciones de del movimiento obrero se vieron inmersos. Tanto en la introducción como en el último capítulo de este trabajo se manejó la idea de que fue durante la gestión del profesor Enrique Olivares Santana cuando se construyó la actual correlación de fuerzas sociales en Aguascalientes; situación que ha propiciado una imagen de tranquilidad laboral y paz social, aptas para la inversión y el trabajo. Sin embargo, así como tendría que hablarse de la contribución de otros grupos -empresarios, iglesia, etc-, una parte del crédito debe otorgarse a la FTA, y con ella a Díaz Rodríguez, en la medida en que supieron infundir confianza en los inversionistas; controlar a los trabajadores, en ocasiones acallando esporádicas protestas; y moderar las demandas laborales, aún a costa de la persistencia de los bajos niveles de bienestar, producto de políticas salariales restrictivas.” 12 12 Ibdem. 62 En esa misma línea Sindicalismo y de trabajo, Carlos modernización Reyes Sahagún económica el publicó caso de Aguascalientes. 13 En la Introducción, el autor dice: “En los últimos años el país ha vivido un intenso proceso de modernización económica que entre otras cosas ha significado la apertura casi generalizada de los mercados, de tal manera que es posible afirmar que el mercado mundial se encuentra aquí. Momentos cruciales de ese proceso lo han sido la entrada de México en el GATT, la firma del Tratado de Libre Comercio de países de varios Norteamérica, América y de Latina. acuerdos similares Actualmente se con realizan acercamientos tendientes a incrementarlas relaciones comerciales con la Unión Europea. Esta situación ha obligado a los factores de la producción a asumir posturas más agresivas y dinámicas que les permitan afrontar exitosamente los retos que estos procesos entrañan, y que en términos generales se refieren a aspectos tales como la operación de las empresas, la organización laboral y la tecnología, para adecuarlas a los nuevos requerimientos de la globalización económica. Uno de los actores fundamentales en los procesos económicos son los trabajadores, creación de fundamentales una son cuyo nueva la compromiso debe cultura laboral capacitación, la encaminarse cuyos hacia la ingredientes productividad y la polivalencia del trabajador. Para el logro de estas tareas es indispensable la participación de las organizaciones-sindicales. Este trabajo sindicalismo pretende en aportar Aguascalientes, una visión teniendo general como punto del de 13 Reyes Sahagún, Carlos. Sindicalismo y modernización económica el caso de Aguascalientes. Ed. Oficina de Coordinación de asesores. Gobierno del Estado de Aguascalientes. Cuadernos de trabajo. No. 50 Economía. Julioagosto de 1996 63 referencia los procesos de modernización económica que ha vivido el país a partir de la década de los ochenta.” 14 Acerca de “El desarrollo económico en Aguascalientes”, el autor dice: “No es la intención de este apartado el hacer historia económica de Aguascalientes, ni mucho menos detallar la forma como ha venido dándose el desarrollo económico de la entidad. Más bien se trata de aportar la información necesaria que permita avanzar en el desarrollo y comprensión del tema del sindicalismo en el estado. Una primera periodización de la economía estatal luego del movimiento revolucionario de 1910 nos permite distinguir tres periodos más o menos delimitados. De 1920 a 1940; de 1940 a 1980; y de 1981 en adelante. Luego de la revolución mexicana Aguascalientes, al igual que el resto del país, debió emprender las tareas de reconstrucción en todos los órdenes de la vida social. Este periodo, que va de 1920 a 1940, se caracterizó por la inestabilidad política, la recomposición de las diversas fuerzas sociales, y los limitados niveles de inversión. Es en esta época cuando ocurre el cierre de la Fundición Central Mexicana que, junto con los talleres del Ferrocarril industrias Central Mexicano, establecidas en el era una estado de las desde dos fines grandes del siglo anterior, y que al igual que los trabajadores ferrocarrileros, también generó un significativo movimiento sindical. Otras industrias importantes en el periodo fueron el molino de trigo y maíz La Perla, que andando el tiempo se convirtió en Productos de Maíz S.A.; la Fundición de Fierro y Bronce, o Fundición Lawrence, empresa desaparecida a principios de la década de los sesenta; La Industrial, Jabonera del Centro, fábrica textil. también Había ya también cerrada; una y La cantidad importante de pequeñas industrias tales como panaderías, molinos 14 Ibdem. 64 de nixtamal y tortillerías, alfarerías, ladrilleras, fábricas de textiles y deshilados, así como algunas embotelladoras de refrescos. El comercio había vivido desde finales del siglo XIX un importante desarrollo, y en general estaba ubicado en el centro de la ciudad. Había negociaciones que comerciaban con artículos de ferretería, abarrotes, mercería, farmacéuticos, ropa, granos, etc., y salvo alguna excepción, se trataba de pequeñas empresas. En el sector servicios, abundaban los hoteles y los restaurantes, así como el transporte urbano. El sindicalismo de esta época se caracterizaba por una gran dispersión, que se expresaba, por ejemplo, en la existencia de varios sindicatos que agrupaban a trabajadores de una misma actividad, pero pertenecientes a distintas centrales obreras, que por lo general políticamente tomaban partido por alguno de los grupos en pugna, ya sea locales o nacionales, y que no dejaban estaba de causar encabezada tensiones. por En las esa época distintas la vida sindical agrupaciones de ferrocarrileros, que a principios de los años treinta fundaron el Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana, constituyendo en Aguascalientes la poderosa Sección dos, a la que seguían centrales obreras como la Cámara del Trabajo del Estado de Aguascalientes, la Cámara Revolucionaria Aguascalentense del Trabajo, y la Federación de Sindicatos de Obreros y Campesinos de Aguascalientes. Por su parte las empresas más importantes de la localidad contaban con su propio sindicato de empresa, pero en general en esta época se registra un auge importante de los sindicatos gremiales, de Oficios Varios, de Obreros del Centro y de Obreros y Similares, que agrupaban a los trabajadores que laboraban en 65 pequeñas industrias y comercios, o a quienes trabajaban por su cuenta. Hacia el final del periodo Trabajadores de México. consecuencia la desaparición obreras señaladas y la se En funda la Aguascalientes de aparición, las dos a Confederación esto trajo primeras de como centrales partir de éstas, de la Federación de Trabajadores de Aguascalientes (FTA), en diciembre de 1937. En la siguiente etapa, que va de 1940 a 1980, pueden localizarse tres momentos: el primero, que va de 1940 a 1950, en el cual la economía estatal sufre una serie de trastornos debido al impacto de la II Guerra Mundial y algunos conflictos que culminan con el cierre de dos de las grandes empresas de la época: Productos de Maíz S.A., La Perla, y la Jabonera del Centro. Esta situación da lugar a una redefinición de la estructura del desarrollo económico de la entidad, en la que comienzan a perfilarse las líneas de desarrollo que se consolidarían en la décadas de los sesenta y setenta. En este primer momento el sindicalismo atraviesa por una serie de conflictos importantes, que se expresaron en la división al interior de la FTA, y en el conflicto ferrocarrilero de 1948, que trajo consigo la pérdida del protagonismo social y político que hasta entonces tuvo la sección dos, y que no volvería a recuperar. Por otra parte, si bien los factores determinantes que obligaron al cierre de La Perla fueron económicos, no debe despreciarse alguna influencia sindical. Es importante señalar "desindustrialización" liderazgo sindical aquí fue que de que este determinante manera muy para proceso de perfilar el exitosa operó en Aguascalientes durante los siguientes 40 años, y cuyos efectos pueden verse todavía hasta nuestros días. Este liderazgo se 66 sintetiza en la figura del dirigente Roberto Díaz Rodríguez, cuya influencia fue determinante en eliminación de grupos opuestos a la federación; en la consolidación de la FTA; en la orientación política e ideológica de la central; en las formas de relacionarse con el gobierno y con los empresarios; y en la formación de nuevas generaciones de dirigentes sindicales. El segundo momento de este periodo abarca los años que van de 1950 a 1962, y la característica principal es el surgimiento de nuevas tensiones políticas, particularmente a partir de la muerte del gobernador Edmundo Gámez Orozco, en julio de 1953, que persisten intermitentemente hasta 1962, cuando concluye la administración del gobernador Luis Ortega Douglas. En lo económico lo que domina es el desánimo generalizado por la falta de inversiones. Independientemente de lo anterior, fue entonces cuando la industria textil y del vestido comenzó a crecer de manera significativa, a través del surgimiento de una cantidad importante de pequeños talleres familiares, que participaban con el porcentaje existían mecánica, más importante establecimientos de la degeneración industriales construcción, alimentaria que, en la de de las embotelladora, mayoría de los empleo. ramas Además metal vitivinícola casos, se y trataba de pequeñas y medianas industrias. En el terreno sindical, salvo el movimiento ferrocarrilero de 1958-59, el momento fue de estabilidad y dominio de la FTA y, en términos generales, el periodo fue muy fructífero para la federación, en la medida en que se abocó a la expansión de sus bases a través de la introducción de contratos colectivos y sindicatos en las empresas que todavía no los tenían. Aunque también es cierto que en un principio esta estrategia no dejó de provocar tensiones entre los empresarios, que incluso llegaron a aflorar en forma de acusaciones de pretender acabar con las 67 actividades fueron económicas limándose convencieron de del y pronto que podía estado. la Sin mayoría tratarse embargo de con los los las asperezas empresarios cetemistas y se su principal dirigente. Finalmente, de 1962 a 1980 la economía estatal experimenta un importante crecimiento, y los conflictos sociales prácticamente desaparecen. Algunas ramas como la industria de la leche, la textil, del bordado y de la confección, y la metal mecánica del ramo de la fabricación de muebles, se consolidan, mientras que otras, como la vitivinícola, alcanzan su máxima expansión y entran en decadencia. El tercer periodo inició en 1981 y se prolonga hasta nuestros días y, como puede deducirse por las fechas, coincide con uno de los momentos de crisis más intensos. En este sentido destaca el hecho de que, mientras el país tenía tasas de crecimiento muy bajas e incluso crecimiento decrecientes, económico que Aguascalientes entre 1970 y experimentó 1990 le un permitió triplicar su producto interno bruto (PIBE), y aumentar en seis veces su nivel de empleo. A propósito del PIBE, y considerándolo en su totalidad, puede afirmarse que a partir de entonces el peso que la industria tradicional tenía sobre aquél quedó relegado a un segundo plano. En efecto, la principal característica de este periodo, que lo diferencia claramente de los anteriores, radica en la aparición de grandes e importantes industrias de capitales extranjeros, que transforman de manera significativa la estructura industrial del estado, al incursionar en las ramas metalmecánica, automotriz y electrónica, principalmente. En términos generales estas industrias nacieron ya reestructuradas, es decir, de acuerdo a los criterios del nuevo modelo de desarrollo, evitando los costos económicos que la reestructuración ha traído consigo, 68 así como el desgaste que las modificaciones en las formas de organización del trabajo y los contratos colectivos han ocasionado en empresas de otras entidades del país. En cuanto a la industria tradicional, en muchos casos ha entrado en un proceso resultados de reestructuración, habiéndose En se desiguales. algunos casos ha obtenido podido salir adelante, no sin grandes sacrificios, mientras que en otros, los intentos han culminado en cierres de empresas, sobre todo en el 15 sector de las industrias textil y de la confección.” Este repaso por la periodización que se establece en las etapas de organización desarrollo de del la sector economía, obrero son la en base forma para paralela interpretar al la estructura de la evolución contemporánea de sus actividades en la entidad. Sobre ello señala el autor que: “Es preciso resaltar la excepcionalidad del desarrollo reciente de Aguascalientes, en la medida en que constituye un auténtico parteaguas que ha modificado sensiblemente todos y cada uno de los aspectos de la vida del estado en general, y de la capital en particular. Como ya se dijo, este desarrollo ocurrió en el mismo lapso en el que el país atravesaba por una profunda crisis económica, y en el momento en que comienzan a darse los primeros pasos para sustituir el modelo de desarrollo...en este lapso Aguascalientes transformó a tal grado su estructura de actividades económicas, que mientras hasta antes de este momento la economía estatal se abocaba a satisfacer las necesidades del mercado regional, hoy se encuentra vinculada al mercado internacional, tanto en su producción como en las características del empleo, aunque sin perder sus características anteriores.” En ese proceso cabe resaltar: “la participación del sindicalismo y de la dirigencia sindical en particular, cuya contribución ha sido esencial para 69 el control de prácticamente general al los trabajadores total de clima huelgas de y sus demandas; durante estabilidad varias laboral la ausencia décadas; que priva y en en la entidad...Es precisamente el sindicalismo de esta etapa el que constituye el objeto de estudio de este trabajo.”16 Acerca de Las organizaciones sindicales en Aguascalientes, el licenciado Reyes asevera que “En marzo de 1994 la Junta Central de Conciliación y Arbitraje del estado de Aguascalientes (JCCA) tenía registradas en su Libro de Registro de Asociaciones Sindicales a 301 organizaciones, a las que caracteriza en los términos enunciados por la Ley Federal del Trabajo. Sin embargo es preciso aclarar que dicha cifra responde a un registro histórico y que de aquéllas, 135 desaparecieron en el transcurso de los 64 años en que se ha llevado la cuenta. Permanecen activas, por lo menos según el documento, 166. Por desgracia esta información no es enteramente confiable debido a que existen evidencias de que las organizaciones realmente existentes difieren en número de las registradas, dado que las fuentes consultadas no coinciden entre sí. Esta situación responde al hecho de que el registro no se encuentra actualizado. Y sin embargo el problema es menor ya que en gran medida se trata de organizaciones que efectivamente existen y tienen una vida activa, pero que de acuerdo a los criterios legales no son sindicatos propiamente dichos sino asociaciones civiles, que se caracterizan porque los trabajadores no son asalariados y no existe una relación obrero patronal. En este rubro entran, como se verá, la mayoría de las organizaciones cetemistas ubicadas en el comercio y algunos servicios. 15 16 Ibdem. Ibdem. 70 De cualquier manera organizaciones el problema sindicales principalmente a cancelado registros los tres la información existentes factores: de de en sobre subsiste primer organizaciones lugar, que las debido no se han aparentemente desaparecieron hace años; en segundo lugar, algunos sindicatos han cambiado de nombre e incluso de giro; y en tercer lugar, el dinamismo demostrado por la economía estatal permite pensar en empresas cuyos sindicatos al parecer no han sido registrados. En los tres casos la falta de atención de los dirigentes sindicales para dar aviso a las autoridades laborales de los cambios en las organizaciones, demerita la calidad de la información oficial. Por otra parte, a estos elementos hay que agregar el hecho de que existe un número no cuantificado de empresas cuyos sindicatos se encuentran registrados en la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje y, jurisdicción en consecuencia, estatal. Ejemplos sus de asuntos lo escapan anterior lo a son la los sindicatos de Cinemark y de NISSAN Mexicana. Tomando en consideración estos factores, se puede concluir que el número de organizaciones sindicales presentes en el estado es superior a las 200, agrupadas en tres centrales obreras de importancia, además de un sindicato que no se identifica con ninguna central y que en los últimos años ha adquirido un impulso importante. Por su grado de inserción en la economía del estado y por el número de sindicatos que maneja así como el número de los trabajadores afiliados, la central más importante es la Federación de Trabajadores de Aguascalientes, filial de la CTM. A ésta le siguen la Federación Revolucionaria de Obreros y Campesinos del Estado de Aguascalientes (FROCEA), filial de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), y la Federación de Sindicatos de Obreros y Campesinos del Estado de 71 Aguascalientes (FSOCA), adherida a la Confederación Revolucionaria de Trabajadores (CRT). Más importante Progresista que Justo esta Sierra última de organización Trabajadores es de el Sindicato Servicios de la República Mexicana, filial de la Federación Sindical Coordinadora Nacional de Trabajadores, que entre otros contratos colectivos tiene los sindicato de Infra blanco del que no Centro y participa Cinemark. en Se trata política y cuya de un vida sindical es mínima y hasta ahora poco notable.”17 Sobre “La Federación de trabajadores de Aguascalientes (CTM)”, afirma que: “la hipótesis que se plantea para avanzar en el análisis es que, a partir de la dinámica de la economía y de los procesos de descentralización industrial y de modernización económica experimentados durante la década pasada y el transcurso de esta en Aguascalientes, la FTA, fundada en diciembre de 1937, ha devenido en una central cuyo perfil fundamentalmente gremial que la caracterizó en sus primeros años de vida, cuando sólo excepcionalmente existían en Aguascalientes industrias y sindicatos industriales y de empresa, se ha transformado por otro en el que predominan este último tipo de sindicatos. Ello no significa forzosamente que las organizaciones gremiales hayan desaparecido. En todo caso lo que ha ocurrido es que este tipo de sindicatos han sido relegados a un segundo plano ante la aparición de sindicatos en industrias surgidas en la entidad, de manera particular durante los últimos 15 años. Actualmente la FTA está integrada por 127 sindicatos de todos los tipos considerados por la ley, económicos terciario y secundario.” 17 18 ubicados en los sectores 18 Ibdem. Ibdem. 72 En seguida se hace un recuento de los conflictos en la FTA de 1987-1990, y los recientes y recapitula con un repaso de “El sindicalismo tradicional en Aguascalientes”. Ahí menciona que: “...la forma de sindicalismo dominante en la etapa de desarrollo que inicia en 1981, y que en alguna medida caracteriza todavía la práctica sindical de la actual dirigencia de la FTA, se generó y consolidó mediados entre de enunciarán fines la las de década la década de principales los de los sesenta. años A características cuarenta continuación de esta y se forma de liderazgo, que en términos generales se corresponden con las formas de liderazgo que se observan a nivel nacional en la máxima dirigencia de la CTM. 1. Una intensa relación corporativa que se ha desarrollado en dos niveles principales: en primer lugar, un respaldo a las políticas promovidas por el Gobierno del Estado en general, y un apoyo prácticamente gobernador. En ambos incondicional casos esta a la adhesión se figura del manifiesta a través de apoyo alas actividades y políticas gubernamentales. En segundo lugar, destaca un importante apoyo al Partido Revolucionario Institucional, aportando contingentes para las campañas políticas y votos cautivos, acompañados de actos públicos de apoyo y declaraciones en los diarios locales. Cabe destacar que durante años la FTA ha aportado al PRI el contingente más compacto y organizado de militantes. En correspondencia, durante mucho tiempo el Gobierno del Estado dispensó sirviendo relaciones a la en federación ocasiones entre cetemista como empresarios un conducto y líderes trato preferencial, privilegiado sindicales. en Por las otra parte, los principales líderes sindicales han recibido, entre otras cosas, cargos de elección popular, en las cámaras de diputados estatal y federal; en el Senado de la República; en los 73 ayuntamientos del estado, principalmente en el de la capital; y en los órganos de gobierno delegacionales de instituciones como el IMSS; además el Gobierno del Estado les ha otorgado concesiones para la explotación de automóviles de alquiler. Por su parte el grueso de los trabajadores han sido beneficiarios de la obra pública, fundamentalmente en los rubros relacionados con el desarrollo social, tanto del gobierno federal como del estatal. En relación a los cargos de elección popular, tanto el Congreso del Estado como los cabildos, bien pueden analizarse considerándolos como mapas de la correlación de fuerzas políticas del estado. Las principales fuerzas sindicales que cada tres años se disputan estos cargos son la central cetemista; los maestros y los ferrocarrileros. electorales en que Generalmente el PRI la etapa distribuye de las los procesos candidaturas se caracteriza por la tensión que se produce debido a la lucha de las agrupaciones posiciones que y sectores creen del merecer, partido de por acuerdo a alcanzar su fuerza las y representatividad. Por otra parte, a partir de la escisión que vivió la CTM en 194748, existe en Aguascalientes una rivalidad entre la federación cetemista y el sindicato ferrocarrilero, que se manifiesta principalmente en esos momentos. En el caso de las elecciones federales, los conflictos que se generan se han zanjado repartiendo las posiciones alternativamente a las agrupaciones en pugna. En relación a las elecciones estatales generalmente a todos alcanza, pero entonces la lucha se encamina a alcanzar el mayor número de posiciones, y no siempre el resultado es satisfactorio para todos involucrados. Sin embargo la rivalidad a la que se hace referencia prácticamente ha desaparecido, debido a la pérdida de importancia 74 política que han experimentado los ferrocarrileros como consecuencia del deterioro sufrido por las instalaciones rieleras en Aguascalientes desde aproximadamente mediados de la década pasada, y a los masivos recortes de personal que han reducido al contingente ferrocarrilero a un mínimo histórico. Por otra parte es necesario agregar dos comentarios finales en relación a este tema. En primer lugar, el hecho de que la disputa de posiciones en la que participa la FTA no sólo tiene lugar en relación de los trabajadores ferrocarrileros, asociaciones y sectores revistieron una sino del importancia que PRI. incluye Estos particular a las demás enfrentamientos en las elecciones federales de 1985, que aquí se analizarán en función del proceso por el cual la FTA renovó a su dirigencia, en el transcurso del conflicto que dividió a la central entre 1987 y 1990, y que culminó con la eliminación de Roberto Díaz Rodríguez. Por otra parte, Revolucionaria disputarle no de está lejos Obreros y posiciones a la el día en Campesinos FTA, en que la (CROC) función Federación comience que a del auge ha al sindicalismo adquirido esta central en los últimos años. 2. El segundo tradicional elemento de que Aguascalientes caracteriza es la influencia de Roberto Díaz Rodríguez, secretario general de la federación cetemista entre 1948 y 1990. Díaz Rodríguez asumió este cargo en un momento de crisis en el que la federación estuvo a punto de desaparecer debido a la sangría de organizaciones que la citada escisión de la CTM le causó. Siendo secretario de Organización de la FTA, el apoyo que este líder, y en general la federación brindaron al gobernador Jesús María Rodríguez (1944-50) en el conflicto que éste enfrentaba con algunos sectores de la sociedad, le facilitaron a aquél su ascenso definitivo a la secretaría general de la 75 federación. Más importante que lo anterior, la forma de accionar del líder lo proyectó a la vuelta de pocos años como el dirigente indiscutible del sindicalismo en Aguascalientes, imprimiéndole a la federación su perspectiva de la realidad; su forma de actuar; y sus propios intereses. Todo ello influyó para que Díaz Rodríguez asumiera actitudes que rebasaban con mucho las propias de un simple dirigente. En efecto, en su propia opinión, y posiblemente en la de muchos dirigentes y trabajadores, Díaz Rodríguez consideraba que lo que la federación era; la influencia social y política que tenía; y los beneficios que había aportado a los gobiernos, empresarios y trabajadores aguascalentenses, se le debían a él. Esto propició que Díaz Rodríguez manejara a la federación como si se tratara de una organización de su propiedad, decidiendo siempre en función de su propio criterio e imponiéndose sobre dirigentes y bases amparado en la autoridad moral de que gozaba al interior de la federación, y del prestigio social con que era visto hacia afuera. En este sentido, era común que Roberto Díaz negociara contratos colectivos directamente con los patrones, al margen de las dirigencias de los sindicatos de las empresas en cuestión, sobre todo tratándose de dirigentes más jóvenes, cuya formación era hechura suya. Por otra parte, varias generaciones de dirigentes fueron formados e impulsados por él y dependieron de su buena voluntad para desarrollarse, y si en determinados momentos ejercieron papeles protagónicos en la vida pública estatal, a través de los cargos de elección popular que detentaron, siempre fue gracias a la promoción y venia del dirigente máximo, convirtiéndose incluso en medios para implementar las decisiones de aquél en las instancias en las que tenían representación. Por eso la lealtad personal al líder era una cuestión de capital importancia para ascender en la 76 jerarquía sindical. Precisamente cuando ésta faltó vino el conflicto interno. Como ya se dijo, de entrada Díaz Rodríguez se abocó a convencer a los empresarios aguascalentenses de que no había nada más lejano a su actitud que la destrucción de las actividades económicas, y que su práctica sindical poco tenía que ver con la que caracterizó a los líderes obreros de la etapa anterior. Al tiempo que se esforzaba por alcanzar este objetivo, trabajó por expandir el ámbito de control sindicalización empresas, obrero de los garantizando patronales de federación trabajadores a no la los de la empresarios fueran a través mayor que violentadas las por de cantidad la de relaciones movimientos huelguísticos o de protesta; y controlando las demandas de los trabajadores. En síntesis, Díaz Rodríguez trabajó por la conservación de las fuentes de empleo, acallándolas protestas que esporádicamente se presentaban. 3. En cierta medida el tercer elemento se infiere del anterior. Se trata de la personalización de las relaciones del sindicalismo con la sociedad. En el marco de una sociedad relativamente pequeña y cerrada, el conocimiento personal, producto de la convivencia que da la vecindad o el compañerismo escolar, etc., era un elemento que contribuía a encontrar soluciones a los problemas; daba poder y abría puertas. Hasta mediados de la década de los años cincuenta, y al no haberse iniciado todavía el proceso de segregación que significaron los fraccionamientos residenciales, socialmente las diferencias entre un empresario y un dirigente sindical o un político eran mínimas, y con mucha frecuencia se daba el caso de que en la etapa de niñez y juventud vivieran en el mismo barrio, 77 fueran a la misma escuela o realizaran las mismas actividades recreativas. Sin duda alguna, esta situación, en la que el conocimiento personal era común, influyó para crear un clima de confianza entre quienes luego se enfrentaron desde sus propias posiciones, tanto en el gobierno como en las empresas y los sindicatos. Por otra parte, en la medida de sus posibilidades, Roberto Díaz también mantenía cetemistas. La una relación cualidad personal esencial de con ésta los trabajadores era su carácter patriarcal. El compadrazgo y amiguismo, cimentados en la lealtad personal, fueron fundamentales para la profundización de las relaciones entre Díaz Rodríguez y su gente, y para la circulación de las élites y la derrama de privilegios y beneficios. Desde luego, el esquema de relaciones practicado por Díaz Rodríguez con sus subordinados inmediatos era reproducido por éstos hacia las bases, en las empresas cuyos trabajadores controlaban. 4. Finalmente, es necesario considerar la rabiosa resistencia a la penetración en Aguascalientes de cualquier otro tipo de organización sindical; incluyendo a aquellas que también forman parte del sector obrero del PRI, por no decir de las de signo ideológico distinto. Concretamente esta situación afectó durante muchos años las posibilidades de penetración en Aguascalientes de la CROC, de tal manera que ésta sólo fue posible alcanzar desde México. En efecto, mientras la CROC trabajó por Aguascalientes, abrirse sus espacio esfuerzos desde fueron el interior prácticamente de nulos. Sólo cuando esta central obtuvo desde la capital del país los contratos colectivos de empresas como los hoteles Quinta Real y Fiesta Americana, y del restaurant y tienda Sanborns, etc., la CROC entidad, finalmente luego de pudo años comenzar de a desarrollarse infructuosos en intentos. la La 78 cristalización de los afanes croquistas también puede verse desde la perspectiva de las rivalidades existentes entre la CTM y la CROC, particularmente notables a partir del sexenio del presidente Miguel de la Madrid.”19 Las conclusiones sindicalismo del trabajo tradicional”, las donde expone afirma en “La que crisis esa del forma de liderazgo sindical entró en crisis a principios de la década de los noventa, debido a tres conjuntos de causas fundamentales: “En primer lugar, los cambios operados en la economía estatal a partir de 1981 tuvieron un triple efecto en la estructura de poder local. Por una parte, la apertura económica, que propició el que se radicaran en Aguascalientes inversiones extranjeras provenientes cantidad de y países magnitud como de Japón, estas Estados Unidos, inversiones, que etc.; dieron la como resultado un importante crecimiento de la planta productiva y el empleo. Estos dos elementos pusieron en duda la viabilidad del sistema tradicional de relaciones sociales personales, en la medida en que los nuevos empresarios no eran conocidos y en muchos casos ni siquiera eran propietarios, como ocurría en los periodos anteriores. Por otra parte, el crecimiento de la planta laboral rebasó la forma de acción tradicional de la federación, dificultando significativamente el contacto personal entre bases y dirigencias, propiciando que sea relativamente común que los trabajadores desconozcan quienes son sus representantes sindicales más allá del dirigente de empresa o del representante de área. Esta situación se ve agudizada por la contaminación que sufre la acción sindical por parte de la política, que distrae la atención que los dirigentes tendrían que dedicar a visitar empresas y a hablar con los trabajadores. En este sentido no son 19 Ibdem. 79 raros los casos de empresas que sólo son visitadas en tiempos de campaña electoral. Finalmente, y todavía dentro de este primer conjunto de causales, es preciso hacer una referencia al perfil de la nueva planta productiva. En los casos de la industria nueva y de la industria tradicional en proceso de reestructuración, la naturaleza de los procesos productivos exige un trabajador que cuente con un perfil diferente; ya no el obrero que dadas las tecnologías en boga podía adaptarse rápidamente a su puesto de trabajo requiriendo de una mínima capacitación, y que bastaba con ser más o menos competente en su desempeño, manteniéndose en el puesto gracias a la fidelidad a sus superiores, en ocasiones privilegiando este elemento por encima de su capacidad productiva. El nuevo trabajador no tendría que asegurar su permanencia en el empleo únicamente apelando a la lealtad personal a los dirigentes sindicales o de la empresa. Ahora está ocurriendo con mayor frecuencia, y de manera independiente de lo anterior, que el trabajador está obligado a conservar su empleo demostrando su capacidad y habilidades en el manejo de tecnologías más sofisticadas y variadas. En segundo lugar, la situación política vivida por el país en los últimos años no ha dejado de tener su impacto en la vida política de Aguascalientes, afectando también la correlación de fuerzas políticas. El hecho de que el PAN haya ganado importantes posiciones en las elecciones de 1995, intermedias del mandato del gobernador Otto Granados Roldan, significó una importante reducción de los cargos de elección popular ganados por el PRI. Por otra parte, si bien es cierto que en Aguascalientes la CTM no ha experimentado una pérdida significativa de posiciones políticas, un elemento que indica los cambios operados en este terreno es el importante crecimiento que la CROC ha experimentado 80 en los últimos años, y que, en contra partida, puede interpretarse como la pérdida de la exclusividad en la relación con el gobierno de que se hablaba más arriba. Sobre esto último, existen razones para pensar que en el transcurso de los dos últimos gobiernos estatales, la relación de la FTA con éstos cambió de manera negativa para ésta. En este sentido, la dirigencia de la federación no ha demostrado sensibilidad para adaptarse a esta situación y actuar en consecuencia. Prueba de ello lo son los conflictos del rastro municipal y Cinemark, en donde no faltaron los roces. Por otra parte, es preciso aclarar que el crecimiento croquista a que se hace referencia es más bien cualitativo que cuantitativo. En efecto, no se trata de que numéricamente haya crecido de manera significativa, pero sí detenta contratos colectivos de empresas importantes establecidas recientemente, de manera particular en el área de servicios. En otro sentido, las nuevas formas de hacer campañas políticas han hecho obsoleta la presencia de grandes contingentes de las organizaciones que integran el PRI. Además, para el caso de los sindicatos, el llamado "voto corporativo" ha perdido la importancia que tradicionalmente tuvo. Finalmente, el tercer conjunto de razones que explican la crisis de las formas tradicionales de dominación sindical están dadas por el retiro forzado y la posterior desaparición física del dirigente Roberto Díaz Rodríguez, luego de un largo conflicto ocurrido en el seno de la federación entre 1987 y 1990 en el que, contra su voluntad, Díaz Rodríguez fue relevado del mando y sustituido por el entonces dirigente local de los trabajadores electricistas, Jorge Rodríguez León, actual secretario general de la central. 81 Todos estos elementos permiten afirmar que en Aguascalientes el sindicalismo tradicional se encuentra en crisis. Sin embargo la naturaleza de ésta debe matizarse para no incurrir en interpretaciones equívocas. Cuando se habla de crisis no se hace referencia a una situación de enfrentamiento al interior de la federación tampoco o se con los refiere sectores a una empresariales situación de de la entidad; decadencia del sindicalismo, o de ruptura con las autoridades, sino más bien a dos situaciones que se presentan en la FTA, mismas que tienen que ver con cierto rezago que existe en la central obrera en cuanto a la capacidad de respuesta a los problemas que la realidad económica y social le plantean al sindicalismo. En primer lugar, el anacronismo de muchas de las formas de accionar sindical, tal y como se han enunciado, tanto en un nivel general como frente a empresas surgidas en la última etapa de desarrollo, que en última instancia son las que mayores contingentes de trabajadores aportan a los sindicatos. En segundo lugar, la ausencia de un proyecto de sindicalismo más o menos definido, alternativo a las formas tradicionales y acorde a la situación económica actual....no es posible afirmar que el tipo de trabajador o de dirigente sindical que se ha perfilado en este trabajo exista en Aguascalientes, pero también resulta evidente que, dadas las exigencias y condiciones de la planta productiva, se ha avanzado mucho más en el primer sentido que en el segundo, y que esta situación tenderá a generalizarse en futuro. En efecto, existen empresas, sobre todo entre las que participan en el mercado internacional, que se han preocupado por la formación de trabajadores tecnologías en capacitados los que para comienza el a manejo delinearse de el las nuevas perfil del trabajador polivalente o flexible. 82 Por otra parte, también hay que decir que entre el conjunto de dirigentes sindicales se perfilan algunos líderes cuya formación sindical ha dirigentes sido, en alguna tradicionales, y medida, que en diferente el mediano a las de plazo los podrían asumir el mando de la federación, pero que están en etapa de desarrollo y no ocupan todavía posiciones clave en los mandos de la central, y a los que los dirigentes tradicionales no forzosamente verían con buenos ojos y en determinado momento tratarían de obstaculizar. De aquí que pueda afirmarse que la crisis que vive la federación se caracteriza por el hecho de que el organismo atraviesa por un periodo de transición hacia otras formas de liderazgo, y que, tal y como se encuentra actualmente, no es posible vislumbrar de una manera clara en dónde desembocará esta transición. En este sentido, puede ocurrir que efectivamente la federación se encamine hacia formas de práctica sindical modernas, pero también es necesario considerar la posibilidad de que el liderazgo que tomó las riendas de la federación a la desaparición del dirigente anterior, por sus propias características conserve viejas prácticas, aunque signadas por algunas nuevas peculiaridades que a final de cuentas puedan no tener un efecto positivo determinante sobre la práctica sindical actual, y entonces el proceso de transición se alargaría e incluso podría llegar a cancelarse. A la distancia parece ser que la opción con más posibilidades de convertirse en realidad es la de una larga transición, muy a pesar de los deseos de la dirigencia, que esperaría que la modernización sindical ocurriera de una manera más rápida. El sindicalismo fundamental de ha cumplido preservar la en paz Aguascalientes laboral. Esto el papel sigue siendo necesario pero ya no es suficiente, y hoy en día se requiere que 83 además de una tranquilidad técnico actitud laboral, con las prudente el que dé sindicalismo empresas; con continuidad adopte su un a la compromiso productividad, su competitividad, su eficiencia. En síntesis, se requiere de un sindicalismo comprometido con las nuevas formas de democracia industrial que le permitan a la empresa y a las organizaciones sindicales negociar la operación de fábricas, comercios y servicios, partiendo de criterios técnicos. En esa medida la práctica sindical será más eficaz y estará cumpliéndole a sus agremiados.”20 Además de sus trabajos de crónica en torno a la difusión cultural y sobre el sindicalismo en Aguascalientes, el autor ha incursionado en el género novelístico, ejemplos de ello son sus novelas “ROZAR LAS INMEDIACIONES DE LA ETERNIDAD”21, donde se plantea una relación social narrándola en tono costumbrista; y HOTEL WASHINGTON, 191422, en la que describe una trama sobre la sociedad aguascalentense revolucionaria, deseos y teniendo actividades del período como núcleo una joven de las de la convención fantasías, estudiante. Esta anhelos, última publicación ya tenía una larga trayectoria; en 1990 el Instituto Nacional Para la Educación de los Adultos publicó en el libro Lecturas de Aguascalientes un fragmento de esa novela23. Para octubre de 1994 ganó el IV Certamen Histórico Literario, organizado por el Ayuntamiento de Aguascalientes, en el género de novela, con el mismo trabajo, el cual se publicó en el texto del 20 Ibdem. Reyes Sahagún, Carlos. Rozar las inmediaciones de la eternidad. Instituto Cultural de Aguascalientes, Colección Voces Abiertas. Aguascalientes, México. Diciembre de 1994. pp.42, 22 Reyes Sahagún, Carlos. Hotel Washington, 1914. Colección Microcosmos, Instituto Cultural de Aguascalientes. Aguascalientes, México. Octubre de 2002. pp. 264. 23 Instituto Nacional para la Educación de los Adultos. Lecturas de Aguascalientes. Educación básica Aguascalientes, Ags. Instituto Nacional para la Educación de los Adultos 1990. 21 84 IV Certamen Histórico Literario, editado por el H. Ayuntamiento de Aguascalientes en julio 1995. En la Presentación del texto, a cargo de Felipe Reyes Romo se menciona sobre ese texto que: “Hotel Washington, 1914, por su parte, es una audaz novelación que va más allá de la política y la guerra que convención sacudía militar, a pues Aguascalientes en la en entraña el de tráfago ese de la episodio de batallas y parlamentos, se teje con destreza el drama de una guerra interior. Es, me parece, una de las formas en que Carlos Reyes Sahagún ha percibido la transformación espiritual de los individuos y las sociedades cuando evolucionan con violencia, es decir, cuando revolucionan.”24 Pero además, a manera de un “prólogo” a ese texto, se publica el siguiente escrito de Juan Farill en el que se indica: “Estimado lector: En 1989, Carlos Reyes Sahagún se refirió a la Convención de Aguascalientes como el gran acontecimiento que trascendió los limites del estado y de su historia "otorgándonos un lugar especial; nuestro, en la historia de México" (La Convención es Nuestra, en El Unicornio núm. 3 09, El Sol del Centro, 1 de octubre de 1989). Y en efecto, fue ésa una de las importantes ocasiones en que los reflectores de la historia de México se posaron sobre nuestra ciudad, en el marco del torbellino que fue la revolución mexicana, haciéndoles vivir a sus habitantes días de ensueño o de pesadilla, según la clase social a la que con la pertenecieran. Este trabajo pretende recrear esos días memorables intención de mostrarte a ti, que eres parte de la comunidad aguascalentense, cómo era nuestra ciudad entonces; qué reacciones tuvieron sus habitantes frente a estos acontecimientos; y cuál 24 Reyes Romo, Felipe. “Presentación” en Cuarto certamen histórico literario : cuento, novela, ensayo, poesía / Presidencia Municipal de Aguascalientes. Aguascalientes, Ags. 1995. 85 fue el impacto que tuvieron en aquélla, en estos días en que se cumplen 80 años de aquellos sucesos. Como Reyes Sahagún, creo que la historia es la recuperación de la memoria colectiva, y justamente fue ése el objetivo que me fijé al escribir Hotel Washington 1914. Si alcancé mi meta, tú amable lector, tienes la última palabra. Y precisamente como me propuse recuperar la memoria de estos acontecimientos, nada de lo que aquí describo fue imaginado, tanto en lo que respecta a los personajes de la historia de México que aquí aparecen como a la ciudad de Aguascalientes, y todo puedes corroborarlo con una atenta observación de nuestra ciudad, o consultando la bibliografía que utilicé como fuente para mi trabajo, misma que anexo al final de éste. En todo caso mi aportación radica en el hecho de querer darle a la información una poca de calidez para contrarrestar la frialdad que a veces vierte el estudioso en sus apreciaciones. Es un lugar común el decir que nuestros héroes fueron antes que nada seres de carne y hueso, y no las frías estatuas que adornan nuestras ciudades; o las solemnidades que nos muestran en la escuela. Desde esta perspectiva, mi aportación radicaría en darle a la información un toque de humanidad. Por ejemplo, las intervenciones de los delegados de la convención que se incluyen en los capítulos 8 y 10, fueron tomadas textualmente de la fuente. Yo por mi parte, y de acuerdo a ésta, describo la escena como creo que pudo haber ocurrido. Por lo demás, la historia que aquí cuento y los personajes que en ella intervienen son una ficción que fui tejiendo poco a poco, con la emoción que siente el creador frente a su obra, aunque tenga ésta todos los defectos que se le pueden encontrar. Y, a propósito de esto, tal vez la historia que vas a leer parezca convencional, pero más bien quiero llamar tu atención hacia el 86 fondo de la misma; desarrollo, es habitantes, que hacia decir, son el la los marco ciudad que de verdaderos le sirve para su y sus Aguascalientes protagonistas de esta historia. Quizá parezca que el tema es anacrónico y exagerado el énfasis que se pone sobre Aguascalientes, dados los cambios que han sufrido México y el mundo en los últimos años. No es esa mi intención. Por el contrario, creo que hoy, como nunca antes, y gracias a desarrollo la influencia de los del comercio entre medios las de naciones, comunicación, y a los al graves problemas de contaminación ambiental que sufre nuestro planeta, debemos ver el mundo como lo que es; la casa común de todos sus habitantes; un todo que hoy está al alcance de nuestra mano, que sufre problemas cuya solución puede alcanzarse sólo con la participación de la comunidad internacional en su conjunto, y no de manera aislada. Así de grande es el mundo; así de pequeño. Por otra ninguna parte, el manera que la significa Tierra sea nuestra casa que todos somos común de iguales. Por el contrario, mientras que la unanimidad termina empobreciéndonos al no ofrecernos enriquece; es nada nuevo precisamente qué la conocer, la diversidad diversidad que nos caracteriza a nuestro mundo lo que hace de éste una experiencia cotidianamente inédita, renovada y, por tanto, maravillosa. Por ello debemos enfrentarlo seguros de notros mismos, originalidad; seguros de quiénes somos ya con nuestra propia dónde vamos, tomando de otros lo bueno que tengan y ofreciéndoles lo que nosotros somos y tenemos; buscando siempre nuestro crecimiento como personas. Debemos abrirnos identidad, y más al mundo en este conscientes momento, de cuando nuestra los propia procesos de integración económica que vivimos traen aparejados procesos de 87 integración cultural que tienden a cortarnos a todos con la misma tijera. Si cedemos a este impulso, si esta tendencia hacia la homogeneización cultural triunfa y terminamos perdiendo nuestra identidad, con ella perderemos nuestra brújula, aquello que nos hace ser lo que somos; lo que nos da un sabor propio y nos identifica como aguascalentenses. ¡Pobres de nosotros si esto llega a ocurrir!, porque entonces no sabremos quiénes somos, y terminaremos yendo a donde otros quieren que vayamos. Y a propósito, mi trabajo se llama Hotel Washington 1914, no por una intención contraria a la que aquí he planteado, sino en referencia a un hotel que así se llamó, y que estuvo ubicado en la calle del mismo nombre (Hoy Díaz de León), en el lugar en el que hasta hace poco hubo un cine. Al leer mi trabajo sabrás por qué elegí este título. Finalmente, quiero decirte qué pienso que de las disciplinas que estudiamos en la escuela, la historia es una de las más bellas, aunque acepto que en ocasiones la forma de enseñarla termina por convertirla en una de las más tediosas. Sin embargo, no creo que la enseñanza de ninguna disciplina sea contraria al entretenimiento y la recreación. Por eso quiero formular mi deseo para que agradables la y lectura al de mismo este tiempo libro aporte te algo haga pasar que momentos enriquezca tus conocimientos y tu identidad.”25 De Mayo del 2000 a noviembre del 2004 aparecieron una serie de publicaciones que Aguascalientes, bajo el publicado enunciado de por Instituto el Las otras voces Cultural de de Aguascalientes y Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias. Ahí se puede destacar el texto Encuentros de historia oral, donde Reyes escribe el prólogo titulado: Sobre los encuentros de historia oral, donde narra que: “En 1998 fui 88 nombrado director de Casas de Cultura y Bibliotecas Públicas del Instituto Cultural de Aguascalientes ICA, por su entonces titular, el licenciado Alejandro Lozano Moreno. Este hecho me llevó a viajar con mucha frecuencia, a fin de supervisar las actividades de las Casas de Cultura y las bibliotecas públicas, platicar con maestros, bibliotecarias y personal administrativo, y asistir a eventos organizados por estas dependencias o por las comunidades. Entonces descubrí un Aguascalientes que ni siquiera tenía idea que existiera; un Aguascalientes callado, que casi pasa desapercibido de cara al excesivo peso que tiene la capital del estado, en el contexto de un territorio de casi 6,000 kilómetros cuadrados. Aguascalientes es una entidad extremadamente centralizada. En la capital se concentra estado, y seguramente un política. Con económica genera, a y quienes alrededor del 70% porcentaje todo vivimos en el esta de la mayor ruido ciudad de que nos población del su actividad esta situación resulta casi imposible escuchar esas otras voces que se agitan más allá de la Avenida Siglo XXI. Estos viajes también me permitieron conocer a una cantidad importante de personas por demás interesantes, además de lugares dignos de mejor suerte; de mayor atención. Lugares en los que el sol se enmarca con derruidas instalaciones de haciendas, campos sembrados con maíz que va del verde al dorado, montañas, cerros rematados con una cruz o una antena, pueblos de nombre pintoresco como Piedras Chinas o El Milagro, plazas, calles, perros echados en ellas, templos, presas, danzas, ferrocarriles, músicas, silencios, tierra; mucha tierra en el aire, polvo que se mete por 25 Farill, Juan. “Estimado lector”. En Ibdem. Pp. 17-19 89 todas partes, imágenes sagradas, glorias pasadas que se recuerdan con sonrisas deslavadas, bardas pintadas con anuncios de bailes amenizados por El Círculo Rojo, Vagón Chicano y muchos más, ferias de dos o tres días, reinas de rancho, brujas que vuelan, o ruedan convertidas en bolas de fuego, esperanzas que se renuevan por el puro instinto de conservación, cruces en los márgenes de los caminos, recordatorio de muertes trágicas, remolinos que van por el valle sin limitaciones, mezquites y nopales, palmeras y magueyes, historias fantásticas, preñadas de magia, tesoros enterrados en los ojos de los viejos... Entonces surgió la inquietud de hacer algo con todo ello, a fin de darle su debida difusión. Si uno de los impedimentos para profundizar en estas realidades radica en la gran centralización del estado, otro no menos importante tiene que ver con la dinámica social. En este sentido, la cultura se abre paso por vías en ocasiones inusitadas, transformando continuamente el ambiente, desplazando lo que ayer fue vigente; condenándolo al olvido. Un negocio de comida rápida se establece en un pueblo y le hace la competencia a las gorditas; un hombre que ha vivido en los Estados Unidos regresa a la fiesta de su rancho, y trae consigo gorras beisboleras con un icono de alguna empresa estadounidense para repartirlas entre los danzantes, que de esta forma sustituyen el paliacate que usaban; un grupo de habitantes de Viudas de Oriente, en Asientos, se reúne y decide cambiarle de nombre a su pueblo por el de Villa Juárez; en muchos casos los campos son desmontados de la nopalera que se alzaba buscando el sol, y por consiguiente ya no se elabora el colonche, la melcocha y el queso de tuna, y en todo caso, mucha de la tuna que queda termina desperdiciándose porque la elaboración de estos productos requiere de una dedicación que los jóvenes no están dispuestos a 90 darle, o menos porque las recetas muchachas invierten su terminaron tiempo perdiéndose; vespertino en cada vez aprender a deshilar porque, o trabajan en las empresas de Aguascalientes, o esta época que nos ha tocado vivir les quitó la paciencia que estas actividades requieren. Más allá de cualquier valoración que se haga a propósito de estas transformaciones, en materia de cultura no hay ortodoxia que valga. En e1 rancho más apartado del estado; en aquel lugar donde reinan la soledad y el silencio, podrán faltar muchas cosas, una casa de salud, una escuela secundaria, transporte público, vigilancia, etcétera, pero no los juegos de video, el camión de los refrescos, de las frituras, y todo lo demás. Es precisamente transformaciones. el mercado quien impulsa El mercado, entendido en estas su y otras acepción más amplia, promueve la pobreza que obliga a los habitantes de los pueblos y rancherías a desarraigarse de sus lugares en busca del sustento, o llega a ellos a través de un radio o una televisión, impulsando novedosas formas de vida; de consumo, que en muchos casos significan darle la espalda a formas de ser, de pensar y de actuar que normaron la vida de quienes hoy son personas maduras o ancianas. No creo que forzosamente todo tiempo pasado haya sido mejor, pero estoy convencido de que merece un lugar importante en nuestra memoria colectiva, por elemental estabilidad emocional de esta convulsionada sociedad. Este fue el objetivo que perseguí al impulsar la realización de una importante cantidad de encuentros de historia oral, organizados por las casas de cultura municipales. Originalmente la idea fue llevar a cabo un encuentro 91 al año, transcribir el material y acumularlo para darle el formato de un libro.”26 Luego de éstas reflexiones personales sobre Aguascalientes, el autor describe la realización de los encuentros promovidos por las casas de la cultura de los municipios, sobre ellos dice: “El primer encuentro tuvo lugar en la Casa de la Cultura de Tepezalá, el 6 de noviembre de 1999. Sin experiencia de ninguna especie a propósito de este tipo de actividades, el evento resultó caótico, aunque ciertamente muy productivo. Se invitó a un promedio de tres personas por municipio, incluyendo al de la capital y se les sentó ante una mesa en cuyo centro había una botella de tequila, nada más para apurar el deslizamiento de los recuerdos hacia la lengua por esa pendiente en ocasiones tortuosa que es la mente. El encuentro, conducido con gran habilidad por Víctor Solís Medina, resultó caótico debido a que unos hablaban más que otros, e incluso no faltó quien no participara, y quien se distrajo conversando con su vecino inmediato. Al acercarse el cierre de su ciclo de vida, los ancianos se asemejan cada vez más a los niños. Como ellos, se distraen, se cansan; se fastidian, y cualquier esfuerzo para ubicarlos en una senda determinada, resulta prácticamente infructuoso. Más grave que lo anterior fue el error de reunir a tanta gente con su caudal de experiencia y pretender agotar algún tema en el curso de no más de dos horas, aparte de la imposibilidad de homogeneizar visiones, dados los orígenes diversos. Esta situación, y el hecho de plantear un encuentro anual, es decir, una actividad que en el mediano plazo de seis años no nos llevaría muy lejos, me llevó a decidir la realización de 26 Compilación Guianeya Román Encuentros de historia oral 1998-2004. Ed Instituto Cultural de Aguascalientes, Unidad Estatal de Culturas Populares PACMYC. Carlos Reyes Sahagún Coordinación de encuentros de historia oral. Aguascalientes, México diciembre 2004. 92 encuentros municipales, tantos como se pudieran, sobre temáticas diferentes. El tequila de aquel único Encuentro Estatal de Historia Oral, no sé que fin tuvo, porque no fueron los ancianos quienes lo bebieron. En esa ocasión, como en todos los encuentros que siguieron, bastó la certeza de ser altamente valorados para que los compartieran sus recuerdos; el ser tomados en cuenta, en el contexto de un mundo que desprecia cada vez con mayor intensidad a los ancianos. Si la idea fue mía, estos encuentros no se habrían realizado sin la muy valiosa colaboración de Armando Castillo Castañeda en Asientos, Antonio Aguilar Lomelí en Calvillo, Perla Arlet Romo Acevedo y Octavio Hernández Sandoval en Cosío, Jorge Humberto Saucedo Quiñones en El Llano, Norma Angélica Alaniz Alvarado en Jesús María, Mario Alfredo Molina Meraz en Pabellón de Arteaga, José Ángel Mejía Fuentes en Rincón de Romos, Claudia Sofía Ramírez Preciado en San Francisco de los Romo, Fernando Edrehira Macías en San José de Gracia; de Aída Rangel Rodríguez y Alfonso Ramón Pérez Talamantes en Tepezalá. La inserción que ellos tuvieron en los municipios en que sirvieron les permitió detectar a aquellas personas interesantes que estuvieran dispuestas a compartir con nosotros su experiencia de vida; sus recuerdos. También Sofía Ramírez Gómez y Guianeya Román Castro condujeron algunos de ellos. Esta última sistematizó la información para darle la forma que hoy tiene; su participación no fue menos importante que la de los directores de las Casas de Cultura. Tuve el privilegio de conducir varios de estos encuentros. La experiencia fue en verdad gratificante, esperanzadora; mágica. Aquello fue como soplar sobre brasas, avivando un fuego que a primera vista parecía a punto de apagarse, un fuego que de nueva cuenta iluminaba ojos que de tan viejos ya hace tiempo perdieron su color... Y sin embargo por momentos no dejó de ser una 93 experiencia dolorosa, incluso hasta las lágrimas, por ejemplo cuando el poder extraordinario de la memoria sentaba a la mesa a quienes hace años abandonaron este mundo, y volvían a hablar, ahora por boca de sus ancianas hijas, o de sus no menos viejos nietos... Desde luego estos encuentros no fueron forzosamente un paseo por la Alameda. A final de cuentas los ancianos son niños cuya piel ha sido arrugada por la vida: con una facilidad llena de gracia se iban por su lado, se desviaban hacia otros terrenos, saltando de tema en tema con memorable emoción; con mucho fervor, complicándole a uno el trabajo. Otras veces, afortunadamente las menos, las voces se tornaban en un murmullo ininteligible, dificultando sensiblemente el trabajo de transcripción. Por desgracia la falta de experiencia en este tipo de actividades trajo como consecuencia cierto grado de desorden en los temas que se abordaron, de tal manera que este libro, que ofrece los primeros resultados de esta actividad, constituye un cajón de sastre del que van saliendo recuerdos que se refieren a un sinfín de actividades. En todo caso, si algún nivel de sistematización se alcanzó fue gracias a que en determinado momento se decidió trabajar alrededor de los sacramentos, esto porque para mucha gente se trata de realidades cotidianas de gran fuerza y presencia; signos que norman conductas, desencadenan procesos, determinan vidas. Pero independientemente de todas estas limitaciones, queda este testimonio continuidad, que ojalá para que en el estas corto plazo voces, las tenga otras su obligada voces de Aguascalientes, no se apaguen de manera definitiva, y conjurar de esta forma el olvido al que estamos condenados.”27 27 Ibdem. 94 Uno de sus últimos textos Convención. Los “Prólogo”. Ahí publicados es el de Diario de la contenidos dice y que:“En objetivos, dos los ocasiones explica han en el ocurrido en Aguascalientes hechos de alguna importancia nacional. En enero de 1811 llegaron a la hacienda de San Blas de Pabellón los restos del Ejército Insurgente, luego de la derrota sufrida en Puente de Calderón, cerca de Guadalajara. hacienda, hoy destituido del mando convertida en del En la casa Museo de la Ejército grande de esta Insurgencia, Insurgente el padre fue Miguel Hidalgo y Costilla. Poco más de un siglo después, en octubre y noviembre de 1914, tuvo lugar en el Teatro Morelos la primera etapa de la Soberana Convención Militar Revolucionaria, que se inscribió como el último intento de diálogo para resolver las pugnas al interior de las diversas facciones revolucionarias, que se habían generado al calor de la lucha contra la dictadura huertista. Este libro persigue el objetivo de mostrar al lector una visión de conjunto de la Convención de Aguascalientes, así como del impacto que tuvo este acontecimiento en la ciudad, y fue escrito en forma de crónica periodística, con la intención de recrear el ambiente de esos días y el espíritu que animó a quienes participaron en los debates de esas jornadas históricas. Por ello el texto se mueve entre la ficción y la historia documentada, que quizá no sea sino otra forma de ficción. En este sentido, las entrevistas que se presentan con personajes como Antonio Díaz Soto y Gama, Martín Luis Guzmán y José Vasconcelos, son ficticias, y en todo caso los cuestionamientos fueron formulados de tal manera que encajaran con lo escrito por ellos en los textos que se enuncian en la bibliografía, y que aquí aparecen en párrafos entrecomillados. 95 Lo mismo ocurre con el tomo I de la obra Crónicas y Debates de la Soberana Convención Revolucionaria, publicado por el Instituto de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, obra fundamental para la escritura de estos artículos, cuyos encabezados son de mi autoría. Como una buena parte de la historia de México, la Convención de Aguascalientes es celebraciones, tal corrección más celebrada vez política, por que conocida, desconocimiento, se tiende a la y o mitificación en estas quizá por de aquellas jornadas. A fin de cuentas la historia de la Convención de Aguascalientes es la historia de una oportunidad perdida... En Aguascalientes la Revolución perdió la posibilidad de un acuerdo pacífico que evitara el escandaloso derramamiento de sangre que significaron las batallas del Bajío; sangre joven que mereció mejor suerte. Esto por no mencionar los enormes recursos materiales empleados en la destrucción, el sacrificio de la agricultura, la industria y el comercio. En Aguascalientes quedó de manifiesto la pobre capacidad de diálogo de los revolucionarios, y su fácil disposición para las armas. Quizá no sea para menos, dada la enorme inercia autoritaria que caracterizó a la historia del país hasta ese momento, pero el hecho básico es que la Convención de Aguascalientes. de acuerdo al objetivo que se planteó, fue un fracaso. Una mirada atenta ilustra esta afirmación. Atendiendo a los debates que se produjeron en ella, la Convención vivió cuatro momentos. En primer lugar, del 10 al 14 de octubre, en la que se discuten cuestiones de procedimiento, se revisan credenciales, etc. En segundo lugar, del 14, fecha en que la Asamblea se 96 declara soberana, al 28, día en que se presenta la delegación zapatista. Este es el momento intrascendente, discutir más debido asuntos de largo, a la y al decisión mismo de importancia mientras la no tiempo Asamblea esté el más de no presente la delegación del Ejército Libertador del Sur. Durante estos días se tratan y resuelven, por lo menos de forma, cuestiones de una importancia menor. En tercer lugar, del 28 de octubre al 1° de noviembre, sin duda el periodo más Convención importante, adopta el ya que Plan es de en estos Avala y días nombra cuando la Presidente provisional. Finalmente, el cuarto periodo inicia con este último hecho, y culmina el 16 de noviembre, cuando la Convención se declara en receso. El común denominador en estos días es el desconocimiento de la Asamblea por una parte importante de los delegados y las fuerzas que representan, y la dispersión de los participantes. Y sin embargo, contra la idea de que la Convención de Aguascalientes fue un fracaso, es preciso destacar el hecho de haber sido la primera gran asamblea nacional; la más incluyente de las celebradas hasta entonces en México. Además, esta reunión significó un impulso a la instrumentación de las reformas sociales que se adoptaron en las reformas al Plan de Guadalupe el 12 de diciembre de 1914. la Ley Agraria del 6 de enero de 1915. y la Constitución del 5 de febrero de 1917. Este libro se integra con un ensayo introductorio, en el que se explica el origen de la Convención; cuarenta y tres artículos que relatan los pormenores de esta reunión día a día; y un ensayo que explica el destino final de la Asamblea, luego del receso declarado en Aguascalientes. 97 Originariamente este trabajo se publicó cotidianamente en El Sol del Centro, entre el 1° de octubre y el 18 de noviembre de 1989, en el contexto de las celebraciones por el 75° aniversario de la Convención de Aguascalientes. Posteriormente, en el libro La Soberana Convención Revolucionaria en Aguascalientes. editado por el Instituto Cultural de síntesis.” Aguascalientes en 1990, apareció una 28 El texto, no cuenta con un índice que guíe al lector, razón por la que es necesario contenidos, que capitulares revisar con los expuestos los apartados datos para históricos generalmente en identificar y forma los los enunciados espontánea y acompañados de fotografías de la época, dan cuenta del evento. Luego de ese recorrido, el autor expone la Conclusión de la siguiente manera: “la soberana convención Militar Revolucionaria pasó a la historia como Convención de Aguascalientes, y vivió en esta ciudad su periodo más brillante, pero luego de su salida de Aguascalientes continuó trabajando y desmoronándose poco a poco, hasta morir de inanición. Una vez que la División del Norte avanzó sobre la ciudad de México, la Asamblea se estableció en esta ciudad, para trasladarse a Cuernavaca el 28 de enero de 1915 y permanecer ahí hasta el 12 de marzo, fecha en la que regresó a la capital del país. El cambio de residencia obedeció al hecho de que la División del Norte desocupó México, para dejarla en manos del Ejército de Operaciones al mando del general Alvaro Obregón, hasta que éste emprendió la marcha rumbo al Bajío, en donde tendría lugar el enfrentamiento final. Con posterioridad a la derrota villista en Celaya, y con el avance carrancista sobre México, la Convención pasó a Toluca, para regre28 Reyes Sahagún, Carlos. Diario de la Convención, Colección Cátedra, Divulgación cultural, Instituto Cultural de 98 sar a México por unos días, y viajar nuevamente a Toluca. Ahí. debido a las pugnas entre zapatistas y villistas en las cuales los primeros acusaban dividió: los a los villistas segundos marcharon al de tibieza, norte y nuevamente los zapatistas se a Cuernavaca. Morelos. Para entonces legislando la como Convención si todavía proyectaba contara con una imagen ejércitos patética, capaces de imponer sus leyes: como si lo de Celaya nunca hubiera ocurrido. Estos trabajos produjeron la Ley Agraria de la Soberana Convención Revolucionaria, promulgada en Cuernavaca el 26 de octubre de 1915. y el Programa de Reformas Político Sociales de la Convención, emitido en jojutla. Morelos. el 18 de abril de 1916. a donde se dirigieron los pocos delegados que quedaban cuando las fuerzas del carrancista Pablo González los desalojaron de Cuernavaca. Días después, el 16 de mayo, la Convención acuerda disolverse. El programa de reformas, que está precedido por un Manifiesto a la Nación, consta de seis apartados: dos sobre las cuestiones agraria y obrera: tres relativos a las reformas sociales, políticas y administrativas; y otro más de artículos transitorios. El manifiesto proclama que el problema de la tierra fue el eje conductor de la revolución de 1910, que fue traicionada por Madero y Carranza. En el texto se afirma que "combatir a esos poderosos terratenientes, verdaderos señores feudales que en nuestro país han sobrevivido, a despecho de la civilización y a la retaguardia del progreso; emancipar al campesino, elevándolo de la humillante situación de esclavo para hacienda, a la alta categoría de hombre libre, ennoblecido por el trabajo remunerador y empujado hacia adelante por el mayor bienestar adquirido para sí y para los suyos; redimir a la olvidada raza indígena, creándole Aguascalientes, 2004, pp. 186. 99 aspiraciones, haciéndole sentir que es dueña de la tierra que pisa y provocando en su alma la sed del ideal y el afán del mejoramiento: crear, en una palabra, una nación de hombres dignos, de ciudadanos encariñados con el trabajo, amantes del terruño, deseosos de ilustrarse y de abrir a sus hijos amplios horizontes de progreso: tales son las finalidades que persigue esta gran Revolución". Al tiempo que condena al hacendado, al que califica como "señor de horca y cuchillo, que disponía a su capricho de la existencia de sus vasallos, magnate todopoderoso que manejaba jueces y gobernadores", el documento ofrece el apoyo de la Convención '"al industrial, al comerciante, al minero, al hombre de negocios, a todos los elementos activos y emprendedores que abren nuevas vías a la industria y proporcionan trabajo a grandes grupos de obreros, que algún día, con su propio esfuerzo, han de crear a su vez la humanidad del futuro". El Programa de Reformas Político-Sociales que la Convención adoptó, fue firmado por cuarenta y cinco delegados. En el apartado relativo a la cuestión agraria, el programa propone la sustitución del latifundio con la pequeña propiedad; devolver las tierras expropiadas a los pueblos; fomentar la agricultura a través de distintos mecanismos y la educación agrícola. Por lo que "precaver toca de trabajadores, económicas, a la cuestión la miseria por medio como son: una y de obrera, del futuro oportunas educación la Convención propuso agotamiento reformas moralizadora, a los sociales leyes y sobre accidentes del trabajo y pensiones de retiro, reglamentación de las horas de labor, disposiciones que garanticen la higiene y seguridad en los talleres, fábricas y minas, y en general, por medio de una legislación que haga menos cruel la explotación del 100 proletariado". Asimismo, se reconoce el estatus legal de las organizaciones obreras; garantía de su derecho de huelga y la supresión de las tiendas de raya, así como el sistema de pago en vales. Dos son las cuestiones relativas a las reformas sociales; la protección de los hijos naturales y de las mujeres "víctimas de la seducción masculina" y la emancipación de la mujer a través de una "juiciosa" ley de divorcio. El capítulo más extenso es el de las reformas administrativas. En él, la Convención necesidades de postula educación que del debe pugnarse pueblo por mexicano a atender las través del establecimiento de "escuelas rudimentarias". Los rubros que la educación debe atender son los de la cultura física, los trabajos manuales y la instrucción práctica, así como la elevación salarial de los profesores. En relación a la educación superior, la Convención propone la "emancipación" de la universidad y el fomento de la enseñanza de las artes manuales, la aplicación práctica de las ciencias y las profesiones liberales. En materia de industria, el documento habla de la necesidad de evitar los monopolios y revisar leyes y concesiones que los protejan; "reformar la legislación sobre sociedades anónimas, para impedir los abusos de las juntas directivas y proteger los derechos de las minorías de accionistas". El petróleo y la minería son aspectos importantes del programa convencionista. Para el desarrollo de estas actividades se precisa "favorecer las exploraciones mineras y petrolíferas; promover el establecimiento de bancos refaccionarios de la minería, impedir el acaparamiento de vastas zonas; conceder amplios y eficaces derechos a los descubridores de yacimientos metalíferos; otorgar al estado una participación proporcional de los productos brutos 101 en las dos industrias mencionadas; declarar caducas las concesiones relativas, en caso de suspensión o posible reducción de trabajos por más de cierto tiempo, sin causa justificada, lo mismo que en los casos de desperdicio de dichas riquezas, o de infracción de las leyes que protejan la vida y la salud de los trabajadores y habitantes comarcanos". La Convención no olvida la inversión extranjera y expresa las condiciones bajo las cuales podrá instalarse en el país, con la condición de que se sujete a la jurisdicción de los tribunales mexicanos cuando sus intereses en el país sean sometidos a litigio. El capítulo relativo a las reformas políticas habla de establecer el régimen parlamentario como forma de gobierno de México; independizar a los municipios otorgándoles libertad de acción para atender los intereses de la comunidad, al tiempo que se defienden de los ataques de los gobiernos estatal y federal; supresión de la vicepresidencia de la República y del Senado, al que califican como "Institución aristocrática y conservadora por excelencia”; reorganización del Poder Judicial para conseguir su independencia. Finalmente, la Convención propone el establecimiento del sistema electoral de voto directo y la reforma de las legislaciones respectivas en los niveles federal y estatal, "a fin de evitar que se falsifique el voto de los ciudadanos que no saben leer ni escribir". Como se recordará, en Aguascalientes se nombró presidente al general Eulalio Gutiérrez, que fue cesado por la Convención el 16 de enero de 1915, pese a lo cual él continuó considerándose como tal hasta el 15 de junio de 1915, fecha en que renunció. Para sucederlo la Asamblea nombró al general Roque González Garza, quien presidió el gobierno de enero a junio de 1915. mes en que renunció debido a conflictos con los zapatistas. Entonces fue 102 elegido el abogado veracruzano Francisco Lagos Cházaro, quien ocupó el cargo del 10 de junio al 10 de octubre de 1915”29. El tema de la Convención ha sido uno de sus temas históricos ampliamente tratado. Otro ejemplo lo reproduce en uno de los libros donde colabora como coautor. III. LIBROS EN COAUTORIA. En esa misma línea de trabajo con un matiz histórico, publicó una serie Crónicas con el título de Diario de la Convención30, en el texto La Soberana 1914-1989. Ahí Convención se describen principales aspectos convención, particularmente Revolucionaria de cronológicamente realizados en sobre la los Aguascalientes, algunos de los eventos de la participación de los representantes. Otro de los temas culturales. Con que aborda el Dr. Salvador el autor Camacho es sobre aspectos Sandoval, escribió el ilustrativo texto titulado ¿Hacia dónde va la cultura?.31 En la “Introducción” los autores indican que: “El propósito de este ensayo es presentar un panorama general de la cultura en Aguascalientes, entendida ésta como las manifestaciones artísticas de relevancia social, aunque también se exponen algunas ideas en torno a la cultura en términos más generales y menos aprehensibles, tales como identidad cultural, educación y cultura, patrimonio cultural no tangible, etcétera. El trabajo se inicia con una reflexión sobre la identidad de los aguascalentenses; después aborda los temas de la educación, los espectáculos artísticos, la administración de la cultura, la 29 Ibdem. Pp. 182-186. Reyes Sahagún, Carlos. Diario de la Convención. en La Soberana Convención Revolucionaria de Aguascalientes, 1914-1989. Edición del Gobierno del Estado de Aguascalientes y el ICA, 1990. 31 Reyes Sahagún, Carlos. Y Salvador Camacho Sandoval, ¿Hacia dónde va la cultura? en Aguascalientes en los noventa: estrategias para el cambio, Claudio H. Vargas coordinador. Serie Ensayo Contemporáneos, Instituto Cultural de Aguascalientes, noviembre de 1993. 30 103 investigación regional, las publicaciones, el patrimonio arquitectónico, las culturas populares, la cultura como actividad empresarial y, finalmente, los medios de comunicación en el estado. Al final se presentan algunas líneas de acción encaminadas a resolver aspectos de la problemática y mejorar la situación actual de la cultura en la entidad. Cultura e Identidad Si uno de los elementos básicos de cualquier noción de cultura es la identidad, durante muchos años los aguascalentenses edificaron sus signos de ferrocarriles, identidad los en viñedos elementos y su tan diversos industria, los como bordados los y deshilados, los barrios típicos de la ciudad de Aguascalientes, la Feria de San Marcos, la religiosidad en general y la fiesta de la Virgen de la Asunción en particular. Alrededor de éstos y otros elementos se generaron manifestaciones culturales y artísticas que se concibieron como propias y que contribuyeron a conformar un perfil de identificación privativo de los aguascalentenses. Durante décadas el estado fue un lugar relativamente pequeño y cerrado que vio cómo crecía el país sin que los beneficios e impactos de este crecimiento lo alcanzaran. Ante la imposibilidad de lograr que los suelos generaran la suficiente riqueza, los dirigentes de los sectores más representativos de la entidad pensaron que la industrialización ofrecía la solución para las carencias que padecía la región, y realizaron varios esfuerzos para abrir fábricas que le permitieran al estado crecer y elevar los niveles de oportunidades se bienestar de presentaron y la población. Con alejaron sin que todo, las fuera posible concretarlas y consolidarlas. Esta situación propició que Aguascalientes fuera, durante mucho tiempo, una entidad relativamente cerrada cuya característica 104 principal era una cierta homogeneidad en las costumbres de sus habitantes y en su forma de pensar y comportarse. Como contrapartida, la tendencia general se encaminó a rechazar todo aquello que amenazara con alterar estas formas de vida. Sin embargo, este perfil de identificación entró en crisis a raíz, fundamentalmente, del auge industrializador iniciado a mediados de la década de los setenta. A partir de entonces transformación que se industrias, en su transnacional, el otros del estados capital, la Aguascalientes caracterizó por mayoría país, el en flujo excesivo los un proceso de la aparición de grandes promovidas considerable alteración inició por el migratorio de capital proveniente crecimiento estilos gran vida de la de ciudad cotidiana, la diversificación en las formas de pensar y en las costumbres, una mayor penetración del mundo televisivo y su cultura de mercado, la fundación de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, que a la vuelta de pocos años comenzó a rendir sus frutos, etcétera. En contrapartida, algunos de los elementos que contribuyeron a configurar la identidad tradicional de los aguascalentenses durante varias décadas entraron en franco declive. Hoy en día, por mencionar sólo un ejemplo, la tradición vitivinícola se ha perdido, y los talleres de ferrocarriles sufren la mayor crisis de su historia. Algunos elementos se diluyeron, y otros, como las manifestaciones religiosas, conservan su vigencia, no sin haber experimentado algunos cambios. El proceso al que nos referimos bien puede caracterizarse como de transición: están desapareciendo viejas formas de vida que se forjaron alrededor de las actividades productivas tradicionales, pero todavía no es posible distinguir con claridad el nuevo perfil de identificación de los aguascalentenses, aquel que corresponda 105 con la nueva realidad que vive el estado, aunque bien podemos identificar la presencia de algunos nuevos elementos. De lo anterior no se concluye que Aguascalientes se haya vaciado de significados o de identidad. Más bien, quiere decir que el estado ha cambiado a una velocidad tal que sus habitantes no han podido asimilar en transformaciones un sentido experimentadas y cultural, que la todavía, identidad las de los aguascalentenses se encuentra inmersa en un profundo proceso de reformulación. Lo dicho hasta ahora debe entenderse a partir de una definición de cultura Batalla, muy amplia. del Se trata, "conjunto de siguiendo símbolos, a Guillermo valores, Bonfil actitudes, habilidades, conocimientos, significados, formas de comunicación y de organización sociales, y bienes materiales que hacen posible la vida de una sociedad determinada y le permiten transformarse y reproducirse como tal, de una generación a las siguientes" (Bonfil, 1991: 128). Este ensayo toma en cuenta esta concepción amplia de cultura, pero aquí se hace referencia preferentemente a lo que comúnmente se entiende por cultura; es decir, el "conjunto más o menos limitado de conocimientos, habilidades y formas de sensibilidad que les permiten a ciertos individuos apreciar, entender y/o producir una clase particular de bienes que se agrupan principalmente en las llamadas bellas artes y en algunas otras actividades intelectuales" (Bonfil, 1991: 127-128). En esta línea, este trabajo se inscribe en una perspectiva eminentemente regional, sin dejar de lado elementos de cultura nacional o las manifestaciones universales presentes en la entidad. 106 Sin duda, uno de los aspectos más relevantes de la globalización económica a la que se encamina el país y Aguascalientes es la erosión o redefinición de ciertas expresiones culturales propias, frente a la homogeneización promovida por los medios de comunicación y los procesos económicos. No se trata de responder a este proceso de globalización cerrándose y asumiendo una actitud chovinista. Por el contrario, es éste un momento de apertura que, además de los beneficios sociales y económicos que pudiera traer, también les ofrece a los aguascalentenses la oportunidad de compartir las manifestaciones culturales que se producen en otras latitudes, conservando al mismo tiempo, y acrecentando, su propia riqueza cultural. Justamente consiste un en reto de adquirir importancia la capital, capacidad de en este asimilar momento, aquellas manifestaciones culturales del exterior, armonizándolas con todo aquello que nos es propio y que nos caracteriza (Monsiváis, 1992). El valor intrínseco de los bienes culturales no radica en su procedencia, sino más bien en su capacidad de beneficiar a la comunidad y el individuo que los recibe. El reto de una sociedad consiste en fortalecer sus raíces culturales al tiempo que asimila en una forma consistente, armónica, expresiones de otras culturas. Sólo así será posible la integración del individuo a una misma comunidad cultural universal. La Cultura en Aguascalientes: un Problema Educativo. Con una regularidad que asombra, artistas y promotores culturales se refieren a la indiferencia que el público aguascalentense muestra por eventos y espectáculos, sobre todo aquellos que no han sido precedidos por la publicidad que otorgan los medios de comunicación, sean producidos a nivel local o traídos de otras partes del país o del exterior. 107 A pesar de esto, algunos sectores de la población se han manifestado como un público ávido de cultura. Esto es válido para eventos considerados como populares, y aun para aquellos que normalmente se caracterizan en términos de público por contar con asistencias minoritarias. Con todo una cosa es la asistencia y otra cuestión muy diferente es la capacidad de este público para apreciar en su justo valor los espectáculos que ve o que deja de ver. De lo anterior se desprende la necesidad de profundizar en la formación social del gusto por el arte. En este sentido, uno de los principales problemas de la cultura de Aguascalientes gira en torno a la ausencia de programas integrales de iniciación artística en todos los niveles de educación formal, que cumplan el objetivo de propiciar en los educandos la inquietud por acercarse a las distintas manifestaciones artísticas de que se dispone en la entidad. (Padilla, 1990: 147). De lo anterior puede afirmarse que no existe una coordinación institucional encargados de permanente la y promoción planificada entre los y de cultura difusión la organismos y los organismos que administran el sistema de educación formal. Esto no significa que no existan esfuerzos para acercar a los educandos a los bienes culturales. Bajo un acuerdo entre el ICA, el DIF y otros niveles organismos de públicos, primaria y periódicamente secundaria estudiantes asisten a de los exposiciones, conciertos, obras de teatro y funciones de danza. Por otra parte, los educandos asisten con regularidad a museos y bibliotecas para cumplir con alguna tarea escolar; sin embargo, estas prácticas son más la excepción que la regla, y no han sido suficientes para modificar de manera sustancial esta situación. Hay manifestaciones artísticas cuya asimilación no se da en una primera aproximación; por eso la asistencia de un niño a un 108 espectáculo o a un museo debe contar con un acercamiento previo y tener un seguimiento posterior que le permita comprender y gozar más el sentido estético de la manifestación artística en cuestión. Para ello, se precisa establecer una coordinación más sólida entre las instituciones encargadas de la promoción y difusión de la cultura con educando las tendrá instituciones educativas. durante formación su De otra algunas forma, el experiencias artísticas, que serán insuficientes para sentar las bases de su regreso a los espacios culturales, como ocurre actualmente. Por eso los niveles de educación preescolar, primaria y secundaria son los ámbitos ideales para desarrollar programas de iniciación artística, con los cuales se despierte la sensibilidad por la cultura en niños y jóvenes. La iniciación artística tiene límites que deben considerarse. El goce estético requiere de una decisión consciente del individuo y de su constante acercamiento bajo una actitud activa hacia las distintas manifestaciones complejidad, por el artísticas. esfuerzo que La conlleva cultura, su por su asimilación y apreciación, será más accesible a aquellos que conocen ciertos códigos artísticos. El incluir programas de iniciación artística en el sistema de educación formal tendría por objeto ensanchar las posibilidades de aquellos sectores de la población que hasta ahora han permanecido al margen de los bienes culturales. La Enseñanza de las Artes. El sistema de enseñanza existente en la entidad debe entenderse en un nivel diferente al de la iniciación artística, concibiendo ésta como una serie de actos que tiene por objeto el despertar en la persona la sensibilidad hacia el goce estético. El sistema de enseñanza va más allá, e inicia a sus educandos en la producción estética propiamente dicha. 109 El Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA) cuenta con un sistema de educación formal artística que comprende las siguientes áreas: artes artesanías, visuales e música, idiomas. estudios A musicales, finales de 1992 teatro, esta danza, institución mantenía un total de 130 grupos con 1,918 alumnos y 125 profesores (Gómez, 1992: 28). En el caso del Centro de Artes Visuales, su actividad se ve estimulada por la realización anual del Encuentro Nacional de Arte Joven en el marco de la Feria Nacional de San Marcos, que en varias ocasiones ha sido ganado por estudiantes de esta escuela, lo que no significa que en todas la áreas se tenga el mismo nivel de calidad. El ICA no es la única institución que desarrolla actividades de educación artística. El IMSS, el INAJUD, el DIF y el ISSSTE cuentan con cursos de cierta importancia, aunque ninguno de estos centros tiene objetivos ambiciosos en cuanto a la preparación profesional de sus estudiantes. Aun el ICA, tiene deficiencias en la formación de infraestructura artistas física que de no alto se nivel. tiene en Cuenta la con mayoría de una los estados del país, pero por el contrario, carece de un cuerpo de profesores altamente capacitados. La Literatura. Un caso concreto problemática que existente puede en servir materia de para ejemplificar iniciación la artística, enseñanza de las artes, apoyo y coordinación institucional, es la enseñanza y la producción literaria. En Aguascalientes, literaria, pese principalmente a existir poética, una no importante existen los tradición espacios adecuados con la formalidad que caracteriza a otras instancias de 110 educación, que agrupen a quienes desean aprender y cultivar las disciplinas propias de esta vocación. Han existido talleres literarios en los organismos culturales y en otras instancias; sin embargo, estos grupos han estado sujetos a vaivenes que les han impedido un funcionamiento consistente. En este proceso irregular, en 1989 el Gobierno del Estado, a través del ICA, asumió una postura favorable a la producción literaria. El cambio sin ser espectacular, sí fue significativo en el contexto de un panorama desolador. En 1986, por ejemplo, un grupo de escritores describía el panorama de la manera siguiente: "el Gobierno del Estado dilapida recursos en dos o tres ediciones de super lujo de obras ya editadas, unas, o francamente intrascendentes otras, ninguna referida al trabajo literario de la localidad" (Varios, 1986). En el ámbito de la literatura, una de las disciplinas más cultivada por los escritores aguascalentenses es la poesía, y sólo recientemente ha comenzado a incrementarse la producción de otros géneros. Aguascalientes cuenta con el Premio Nacional de Poesía, el más prestigiado del país, y el premio de poesía y narrativa "Salvador Gallardo frecuencia han paulatinamente, Davales". En destacado este premio este los ha último es autores donde con locales, ido adquiriendo más aunque algunos de los rasgos centralistas que tiene el premio nacional. Una de las principales quejas de los autores es la falta de estímulos para la producción y publicación. Sólo recientemente se han establecido becas encaminadas a estimular la producción ensayística. En Aguascalientes no existe, con todo, un programa de fomento a la producción de la literatura que, combinado con la investigación histórica, recree momentos o procesos de la vida de 111 Aguascalientes. Una excepción es la convocatoria lanzada por el Archivo Histórico del Estado y la Presidencia Municipal, en 1991 y 1992, para un premio estatal en las áreas de novela, cuento, leyenda y otros géneros literarios, siempre y cuando tuvieran como tema central algún aspecto de la vida local digno de darse a conocer (PMA-AHEA, 1992). En relación a las publicaciones de tipo literario, éstas han estado sujetas a decisiones de tipo administrativo, deprimiendo en unos casos y estimulando en otros. Recientemente el ICA realizó un esfuerzo meritorio al editar algunos trabajos de literatos de Aguascalientes. Además ha venido publicando las revistas Espacios y Talleres, que han servido de tribuna a escritores locales. Asimismo, en 1991, esta institución publicó por primera vez una selección de obras ganadoras del Premio Salvador Gallardo Dávalos. Por otra parte, ha comenzado a estimularse, aunque de manera incipiente, el acercamiento infantil a los libros a través de talleres literarios y lecturas, llegando incluso a la publicación de una serie de trabajos producidos en talleres (Esquer, 1992). La Calidad de los Espectáculos Artísticos. Se ha hablado de la necesidad de establecer un sistema formal y amplio de iniciación artística y enseñanza de las artes. Pero esto es solamente una parte del panorama; el otro tiene que ver con la calidad de las actividades y espectáculos que se presentan en el estado. De nada serviría montar un complejo sistema de educación artística si ésta no se corresponde con espectáculos que cuenten con un mínimo de calidad. En Aguascalientes uno de los factores que inciden negativamente en los niveles de calidad de los grupos artísticos locales es la existencia de inercias personales e institucionales que dominan determinadas disciplinas, impidiendo la renovación de personas, 112 ideas y proyectos. Otro problema, tal vez el más importante, es el financiero. La mayoría de los artistas de Aguascalientes son estudiantes de arte y no han profesionalizado su trabajo; aquellos que han sido contratados por alguna institución carecen de un ingreso suficiente, situación que obliga a muchos de ellos a procurarse otro ingreso, en detrimento de su quehacer artístico. Ante un pobre reconocimiento social y gubernamental del trabajo de los artistas, los estudiantes de artes no cuentan con la motivación suficiente para perfeccionarse y, por ende, no llegan a retroalimentar y fortalecer a los grupos locales. A esta situación hay que sumar el hecho de que, con frecuencia, estos grupos se encierran en sí mismos, lo que les impide mejorar. La calidad de los espectáculos de los grupos locales contrasta notablemente con grupos foráneos. la calidad de muchos de los espectáculos de Desde hace muchos años, Aguascalientes se ha distinguido por tener la oportunidad de presenciar espectáculos de alta calidad. Gracias al boom petrolero y el Festival Cervantino, el estado pudo ofrecer eventos culturales de primera línea, especialmente en la Feria de San Marcos. Con la crisis económica esta situación se vino a pique, y es hasta ahora cuando paulatinamente comienza a mejorar. Administración de la Cultura. También es frecuente, como ya se indicó, la ausencia de una coordinación interinstitucional que permita optimizar los recursos y eficientarlos. Existen en el estado organismos dedicados a determinados sectores de la sociedad (DIF, INAJUD, ISSSTE, IMSS) que cuentan entre sus programas con líneas de acción cultural, pero la coordinación existente entre ellas es más bien ocasional y no producto de un programa establecido (Padilla, 1990). 113 La consecuencia de ello es que los recursos se dispersan y los esfuerzos se duplican, aparte de la imposibilidad de hacer llegar los bienes de la cultura a núcleos de población más amplios. La organización disciplinas de grupos artísticas, que los incursionan talleres en de las distintas enseñanza y las actividades culturales, se realizan sin una planeación que vaya más allá de las instituciones, impidiendo aprovechar al máximo los recursos que se tienen y una mejor distribución de la oferta cultural. Centralismo Cultural. El problema administrativo centralización cultural, tiene una de particularmente sus en vertientes lo relativo en a la los espacios disponibles, ya que actualmente un alto porcentaje de las actividades culturales se concentra en el primer cuadro de la ciudad; allí se encuentran la mayoría de los teatros, centros de enseñanza y museos. Si bien es cierto que el público tradicional de las actividades culturales asiste a estos espacios a pesar de su concentración y de los problemas que implica el desplazamiento hacia el centro, también es verdad el hecho de que la población que vive y trabaja en la periferia debidamente constituye atendida y que una clientela podría que participar en no ha sido actividades culturales si éstas tuvieran lugar en su propio espacio. Por otra parte, la concentración de actividades culturales y de todo tipo en la ciudad de Aguascalientes obliga a detenerse en la situación del resto de los municipios. Oferta Cultural en los Municipios. Debido al grado de centralización existente, reiteradamente se ha afirmado que Aguascalientes es una capital sin estado. En efecto, es posible afirmar que los fenómenos descritos en la presentación 114 de este trabajo Aguascalientes, y han que sido en los privativos otros de la municipios las ciudad de cosas han cambiado muy poco. La capital del estado ha concentrado a la población, el desarrollo urbano, las mejores escuelas, las industrias y, en general, todo tipo de actividades, propiciando profundos contrastes. Por lo que a la cultura corresponde, se da el caso de municipios que aún no cuentan con Casa de Cultura; además las autoridades municipales han sido impermeables a participar y los grupos que funcionan en la capital excepcionalmente llevan su trabajo a los municipios. Recientemente, el ICA, con su Dirección de Casas de Cultura, ha hecho notables avances, pero hay mucho por hacer. La Investigación Regional. Existen sólidas razones para afirmar que se está en posibilidades de instrumentar un ambicioso programa de investigación favorable al conocimiento de la sociedad, la historia y la cultura en Aguascalientes. En 1982 un grupo de profesionistas interesados en la investigación fundaron el Centro de Investigaciones Regionales de Aguascalientes (CIRA), organismo que logró el financiamiento de varias investigaciones, algunas de las cuales culminaron en su publicación. Paulatinamente, el grupo se fue desintegrando, hubo pocas fuentes alternativas de financiamiento y no se contó con un el respaldo sólido y permanente de alguna institución académica. Luego de varios años de actividad el CIRA entró en receso. Tanto en este caso, como en algunos otros, el afán de investigar se mantuvo vivo gracias a esfuerzos individuales, sujetos algunos a la disposición de mecenazgo de instituciones y personas, otros contando con financiamientos externos o con tiempos mínimos otorgados en sus instituciones de trabajo. 115 Por otra parte, la apertura del Seminario de Historia Contemporánea de Aguascalientes en 1990 constituye un hito, en la medida en que significa el primer esfuerzo gubernamental por estimular la investigación regional. Sin embargo, hasta ahora sus alcances han sido limitados, no sólo en relación a los trabajos concluidos y publicados, sino fundamentalmente, frente a lo que queda por hacer. En este campo de la investigación, merece atención aparte el trabajo meritorio del personal del INAH, que ha iniciado importantes estudios sobre la región. En 1986 hubo propuestas en el sentido de "investigar la realidad local con criterios locales; acercarse a la problemática aguascalentense desde el mirador proporcionado por la historia y las actuales circunstancias aguascalentenses" (Gómez, 1986). Ya desde 1982 un grupo de personas, ligados casi todos a la Universidad Autónoma de Aguascalientes, formó el grupo Síntesis Informática, el cual trabajó con esta inquietud. Como muestra del trabajo realizado por este grupo, se puede citar el libro: Aguascalientes. Sociedad, Economía, Política y Cultura (Herrera, 1989). No obstante, investigadores desde otras tal preocupación radicados en el no era estado; latitudes manifestaban su exclusiva otros de los aguascalentenses interés por estudiar su estado y contribuir a su mejor conocimiento. La importancia de promover la investigación tendría que ser evidente. De entrada habría que señalar que uno de los graves problemas culturales de nuestra población es el relacionado con el conocimiento de Aguascalientes y de lo aguascalentense. Es posible afirmar que hasta ahora los elementos del perfil de identidad de los aguascalentenses no son claros en las mentes de sus habitantes. Las preguntas ¿quiénes somos? ¿cómo somos? ¿de dónde 116 venimos? tienen respuestas hasta cierto punto nebulosas que, en términos generales, se mueven alrededor de algunos lugares comunes. Adicionalmente, mucho de lo que conocemos carece del rigor suficiente como para asignarle un grado aceptable de validez. La ausencia de investigaciones sobre los distintos campos de actividad social, económica, política y cultural, también ha impactado negativamente las actividades artísticas, al no proporcionar la materia prima para el montaje de espectáculos que den a conocer al público lo que ha sido y es Aguascalientes. Por citar un solo ejemplo, actualmente existe una importante corriente dentro del teatro regional mexicano que está dando a conocer procesos y acontecimientos característicos de las entidades; por desgracia, actualmente Aguascalientes tiene poco que decir en este sentido. Publicaciones. A la escasa producción editorial se suma la falta de lectores. Esto a pesar de los esfuerzos en la promoción y la difusión que se ha hecho de estos trabajos. Una de estas actividades es la realización anual de la Feria del Libro, que en los últimos años ha repuntado con abundantes ventas, aunque es obvio que lo que el público compra se relaciona con un sinfín de temas y no instituciones de forzosamente con obras de calidad. En este aspecto, puede afirmarse que las educación formal han dedicado poco esfuerzo a la difusión del conocimiento del estado y al fomento de la lectura, por lo que sería preciso incluir en los curricula materias en las que se dé a conocer Aguascalientes. Con libros pretenden de texto que la reforma educativa y los nuevos atender las características regionales del país, se abre una opción para ello. 117 La investigación, publicación, difusión y lectura de libros, ya sea de manera voluntaria o a través del sistema de educación formal, haría las veces aguascalentenses tendríamos nosotros y mismos de de la un espejo oportunidad ubicarnos en una en de el que los contemplarnos dimensión nacional a e internacional. Como ya se señaló, hasta hace poco la publicación de libros se consideró como una labor secundaria de los gobiernos estatales, y por desgracia, de los pocos trabajos publicados, no todos merecieron convertirse en libros. Esta situación cambió a partir de 1990, cuando el ICA emprendió la realización de un programa editorial de recuperación de obras agotadas hace muchos años y publicación de trabajos recientes. Además, editó varias revistas que han contribuido a difundir la producción ensayística y literaria de los autores aguascalentenses. Algunos intentos independientes por publicar producción literaria han corrido con la misma suerte que caracteriza a estas publicaciones en todo el país. Por su parte, las instituciones de educación superior no le han dado la importancia debida a esta actividad. La UAA, por ejemplo, carece de un proyecto editorial sólido, y sus autoridades han hecho muy poco para cambiar la situación. Los profesores interesados en publicar tienen que buscar otros espacios para ello. El Rescate de la Arquitectura. Otro de los graves problemas que enfrenta la entidad se relaciona con su arquitectura. Aguascalientes no cuenta con una personalidad arquitectónica definida, fenómeno que resulta de la anárquica mezcla de estilos de construcción. Un alto porcentaje de las construcciones existentes no tiene una antigüedad superior a los 60 o 70 años, cuestión que no deja de 118 extrañar en una ciudad cuatro veces centenaria. Pero la antigüedad es sólo una parte del problema y, en última instancia, no la más relevante. Con excesiva frecuencia se pueden encontrar valiosos bienes inmuebles que son derribados impunemente y sustituidos por construcciones de nulo valor estético. Un ejemplo de esta situación, que por desgracia se multiplica, lo es el Mercado Terán. Por otra parte, bienes inmuebles que constituyen elementos de identificación del paisaje urbano de Aguascalientes demeritados por construcciones que rompen con la han sido armonía del entorno. En este caso se encuentran la torre de telégrafos, que descompone el paisaje del Teatro Morelos, la Catedral y la Plaza; el edificio aledaño al de la vieja estación de ferrocarriles; la iluminación de la Plaza de la Patria; etcétera. Finalmente, algunas de las fincas más apreciadas han sido modificadas para darles otro uso, sin tener en cuenta las más mínimas consideraciones de restauración o remodelación que les permitan conservar su personalidad original, atendiendo únicamente a exigencias de tipo funcional y económico. Si existen ordenamientos legales al respecto, o cualquier otra clase de mecanismos de control sobre este aspecto, es obvio que no se han hecho valer, y cada quien procede como mejor conviene a sus intereses. Por otra parte, tampoco ha sido notable el interés de las autoridades por realizar una obra pública permeada por una visión arquitectónica integral, ni existe una conciencia ciudadana en este sentido. El conflicto generado a raíz de la remodelación de la Catedral a finales de 1992, puso en evidencia las dificultades que trae consigo un conservación trabajo del serio en patrimonio. favor En de este la caso, preservación la y jerarquía eclesiástica asumió como propio lo que es ya un patrimonio de los 119 mexicanos. Las leyes son claras al respecto y en este conflicto predominó la ignorancia y la manipulación. Desde el pulpito y la prensa se puso a la ciudadanía en un lugar que era exclusivo de especialistas en restauración. El asunto era técnico y se convirtió en una cuestión política. Se dejó ver la ineficiencia y la corrupción de la burocracia, así como la defensa a ultranza de los espacios de poder clerical en franca recuperación. El conflicto mostró a la vez una concepción despectiva de manifestaciones artísticas propias, bajo una idea de progreso que destruye e impone burdamente modelos nuevos (López, 1992: 39). Las Culturas Populares. Pensar en los elementos que definen la vida cultural de los aguascalentenses nos remite a la cuestión de las culturas populares. Y así como no existe un acervo importante sobre el pasado de Aguascalientes, tampoco existe una determinación clara de las culturas populares presentes, sus características, sus prácticas y su impacto sociocultural. Existen referencias con distintos grados de rigor dispersas en diarios, libros y revistas, pero ningún trabajo clave que permita establecer líneas de acción en este aspecto. Como quiera que sea, es obvio que en algunos casos se trata de fenómenos en vías de extinción y sin duda la tendencia actual gira en torno a la aceleración de este fenómeno, debido a las transformaciones que vive el estado. Hay elementos, como las celebraciones religiosas y las peregrinaciones que, si bien se han transformado con el paso del tiempo y los cambios sufridos por el entorno social, continúan teniendo vida propia. En general hay situaciones y prácticas culturalmente muy ricas que fueron cosa cotidiana en el pasado reciente, y que hoy están 120 desapareciendo o convirtiéndose en cuestiones de museo o atractivo turístico. La ausencia de una definición clara sobre lo que debe conservarse y fomentarse es patente. Generalmente se habla en términos vagos de esta situación, y sólo para conmemorar o complacer el chovinismo regional o de barrio. En relación a la carencia de un programa formal de investigaciones regionales también es claro el hecho de que no existe un programa institucional de rescate de la historia oral, que busque a informantes clave que recreen para las generaciones actuales y futuras los elementos de cultura popular presentes en la entidad, las costumbres, las fiestas y otras prácticas sociales. Algunos investigadores han realizado trabajos meritorios en este campo, pero sus esfuerzos se pierden ante la falta de recursos y organización. En los organismos encargados de la promoción cultural se imparten talleres de producción artesanal, pero en muchos casos se abocan a manifestaciones artísticas contemporáneas, y no a cierto tipo de trabajos artesanales que también está en vías de desaparición. En este sentido los centros culturales y de enseñanza mantienen una actitud de cerrazón, desarrollando sus actividades sin considerar las manifestaciones culturales de constituye el la comunidad. Una de la pocas excepciones lo trabajo realizado por algunas casas de cultura municipales, en particular, la de San Francisco de los Romo. Cultura Juvenil. Hablar de cultura popular significa hablar también de las expresiones culturales urbanas y juveniles. Sobre este aspecto vale la pena señalar el significativo ascenso de los "chavos banda". Frecuentemente relacionados con actividades delictivas, algunos grupos de jóvenes han buscado cauces de expresión a 121 través del rock y de las artes plásticas (Camacho, 1985), Sobre ellos se ha escrito que "no es aventurado afirmar que las bandas pueden ubicarse y definirse en relación con los movimientos de contracultura, es decir, con aquellos movimientos contestatarios y alternativos al proyecto cultural oficial, dominante o institucionalizado que niega la participación creativa del joven fuera de los limites que el aparato de Estado impone o de los que le marcan los medios masivos de comunicación" (Sifuentes, 1986). Su presencia en la capital es importante y los intentos por acercarlos a los espacios institucionales no siempre han tenido éxito. La ciudad ha visto emerger un movimiento importante de grupos de música que cultivan diversos géneros de rock y grupos interesados en la pintura. Algunos de ellos han recibido cierto apoyo institucional, pero sigue siendo un gran reto para los organismos públicos acercarse y apoyarlos, no sólo con un fin pragmático de evitar el alto índice de alcoholismo y drogadicción entre los adolescentes aguascalentenses, sino también como expresión de un respeto profundo a los jóvenes y sus expresiones culturales. La Cultura como Negocio. En Aguascalientes no se ha podido superar la idea de que la promoción y difusión de la cultura constituyen tareas que corresponden única y exclusivamente al gobierno. De nueva cuenta, se topa uno con el falso dilema: arte o espectáculo comercial, y su solución, hasta ahora, se ha dado en detrimento de las manifestaciones artísticas. Pareciera que la consigna es ofrecer eventos de baja calidad pero con gran demanda, a fin de tener recursos para financiar los de buena calidad y no tan populares. Esta situación está vinculada al hecho de que los empresarios aguascalentenses, por ejemplo, no hayan demostrado hasta ahora ningún interés por incursionar en el terreno de la cultura, 122 provocando que ésta se límite a las posibilidades del erario público. Al igual que otros sectores de la población, los empresarios locales no cuentan con una sensibilidad artística que los lleve a intervenir en la producción de actividades culturales, cualesquiera que sean, ni siquiera como una forma inmejorable de adquirir prestigio social, tal vez superior al económico, que ya tienen. En definitiva, el mecenazgo empresarial, como forma de promoción cultural, es inexistente en Aguascalientes. Por tal motivo, no existen en la entidad espacios artísticos propiedad de la iniciativa privada, y los intentos de las autoridades correspondientes por plantear una asociación cultural entre gobierno y empresarios -el patronato de la Orquesta del Teatro de Aguascalientes, por ejemplo- han corrido con poco éxito. La participación de Cigarrera La Moderna en el Encuentro Nacional de Arte Joven y recientemente de CYDSA-SanMarcos, constituyen notables excepciones que deben ampliarse. En términos generales, la cultura debe continuar como un asunto de interés público, sin ser obstáculo para que la iniciativa privada intervenga en actividades que considere adecuadas por su rentabilidad. Liberar los recursos estatales de éstas permitiría su aumento presupuestal en otras áreas que por su trascendencia son prioritarias, aunque no siempre rentables. La Recuperación de los Recursos. Si en términos generales no se ha logrado convencer a la iniciativa privada de que la cultura puede ser un negocio tan rentable como cualquier otro, es porque hasta ahora no lo ha sido. Sin embargo, existe una interesante experiencia en sentido contrario que debe tomarse como modelo y profundizarse. Se trata del Teatro de Aguascalientes, espacio con un perfil muy definido y apto para cierta clase de espectáculos comerciales que se 123 producen a nivel nacional, y los culturales de corte nacional e internacional. Su construcción no dejó de provocar polémica en el sentido de su viabilidad en relación con la ciudad. Los críticos consideraron que era demasiado para Aguascalientes. Con todo, la utilización que se le ha dado desde el inicio de operaciones ha demostrado claramente que construcción el espacio resultaba era y imposible es viable. traer Antes determinado de su tipo de espectáculos debido a la carencia de un espacio cuya taquilla garantizara la inversión que significaba. Si bien es cierto que una buena cantidad de los espectáculos que se presentan en él son de los mal llamados "elitistas", también es verdad que se han presentado ahí espectáculos muy accesibles. Dicho teatro trabajo y también la a servido presentación de de una espacio orquesta adecuado que ha para el venido a recuperar una importante tradición musical aguascalentense. Además se han producido grabaciones en Concierto y Música Tradicional de Aguascalientes, con obras de autores locales, lo cual constituye un acontecimiento importante en la historia cultural del estado. Pero el ejemplo del Teatro de Aguascalientes no puede generalizarse, sobre todo si se hace referencia a muchos grupos artísticos locales, que excepcionalmente tienen la posibilidad de presentarse en temporadas y llenar los espacios mas allá de unas cuantas funciones, pese a que en general los precios que se cobran son accesibles. La posibilidad de modificar los precios de los espectáculos debe corresponderse con un aumento global de la calidad; calidad en las presentaciones, en las escenografías, en los temas. Es evidente que no existe ningún atractivo económico en dedicarse a las actividades artísticas; ni para realizarlas ni para 124 producirlas. En el caso de quienes ingresan en ellas, como ya se dijo, generalmente lo hacen guiados por la intención de realizar una actividad recreativa, pero sin mayores posibilidades de dedicarse a ello profesionalmente. Quienes forman parte de los grupos artísticos lo hacen para satisfacer una inquietud personal, pero, salvo excepciones, se trata de personas que obtienen sus ingresos de actividades distintas a las culturales. En la mayoría de los casos esta situación juega contra la calidad de los espectáculos. En general quienes participan en los grupos artísticos de la localidad reciben sólo una compensación simbólica por su trabajo, que muy poco o nada estimula la superación. Lograr que la cultura sea rentable sentaría una de las bases para que los grupos artísticos consiguieran su independencia y les permitiera trabajar permanentemente, enriqueciendo así la vida cultural de la entidad. Los beneficios serían múltiples. Los Medios de Comunicación. Salvo excepciones, ante la cultura los medios de comunicación en el estado han permanecido en una función puramente pasiva. Por principio, la prensa ubica la información de carácter cultural en secciones de sociales, lo que demerita el valor de la cultura, o sobreestima aquéllas. Por otra parte, los medios no cumplen con la función de preparar a su público para asistir a espectáculos; cuando mucho se publican o transmiten anuncios comerciales y algún boletín de prensa. Además, la crítica que se publica en los diarios locales presenta enormes deficiencias en cuanto a su especialización; en realidad no es crítica, únicamente se dedica a celebrar o registrar los acontecimientos, sin mayor evaluación. Dos de los tres diarios locales cuentan con suplementos culturales dominicales, pero es notable la falta de cuidado en su 125 preparación; se nutren con trabajos que inicialmente aparecieron en diarios de circulación nacional. Excepcionalmente se publican trabajos relacionados con Aguascalientes. Una excepción notable fue El Unicornio, que editó El Sol del Centro entre 1983 y 1990. El Unicornio, guiado por el pluralismo, reunió en sus páginas a autores locales de prácticamente casi todas las disciplinas artísticas y científicas (La Jornada Semanal, 1985). Sin embargo, los suplementos y otros intentos de expresión cultural a través de la prensa, compiten, en términos de lectura, con los cómics, fotonovelas y demás revistas de pasatiempo. Según un inventario hecho hace algunos meses, en el estado cada mes se distribuyen casi un millón de ejemplares de 60 títulos diferentes de cómics, más de 30 fotonovelas y aproximadamente 20 novelas con historias rosa, eróticas (o porno), policiacas y vaqueras (Engel, 1993). Mención aparte universitaria ha merece cumplido la radio, más que en donde la decorosamente su estación papel de difusión cultural, con el problema de tener poco público. Por lo que toca a la radioemisora cultural estatal, su perfil fue modificado sensiblemente durante la pasada administración: de ser una estación cultural de cierta calidad terminó transformándose en un mal vocero del gobierno. Ahora su perfil y programación se están reestructurando. Por su parte, Estéreo Mendel, creada en 1978, sigue fiel a su objetivo de "trasmitir la verdad mediante la promoción cultural de su auditorio". Su intención como institución educativa de la Orden Agustiniana es dar servicio a la comunidad (Padilla, 1990: 125), aunque, paradójicamente, una de sus principales características es su poca apertura, incluso con otros grupos religiosos, quienes ahora con las nuevas relaciones con el 126 gobierno, demandan espacios abiertos en los medios de comunicación. Respecto a la radio comercial, en la actualidad permanece impermeable a cualquier tipo de manifestación cultural. Allí, el criterio de calidad se ha desechado por motivos de mercado. Su única contribución en el terreno de las artes, si así se le puede llamar, consiste en la transmisión de anuncios de espectáculos y la difusión de ciertas melodías de valor cultural. La creación de una radiodifusora privada alternativa se enfrenta a dos compañías fuertes, cuyo objetivo está lejos de abrirse al pluralismo y de contribuir a mejorar la actual situación de la radio de Aguascalientes: Promomedios y Radio Grupo (Engel, 1993). En cuanto a la televisión, la actitud del canal privado es la misma que la de la radio comercial y su proyecto se cubre con programas residuales de la empresa Televisa. En el canal estatal se advierten algunos esfuerzos en la difusión de la cultura, sobre todo en relación a la arquitectura local y tradiciones, aunque está muy lejos de responder a las necesidades de una sociedad que demanda variedad y mayor calidad. Su programación corre a la sombra de los canales nacionales, y no sólo por falta de apoyo económico, sino también por la escasa creatividad que sus productores tienen para hacer una televisión más ágil y culturalmente más rica. Los esfuerzos que se están haciendo por mejorar son notorios. Habrá que ver los resultados en un futuro próximo. Por lo que respecta al cine, Cinema Universidad y el canal 6 constituyen las únicas alternativas para ver cine de calidad, aunque en el canal local recientemente la censura moralista se hizo presente, en demérito de la presentación de buenas películas con escenas eróticas. Las salas comerciales se encuentran en franca decadencia y con frecuencia las buenas películas entran 127 como relleno de algún éxito comercial. Como ya tanto se ha dicho, el crecimiento de las películas en video constituye un parteaguas en la cultura del cine en Aguascalientes. En síntesis, los medios de comunicación en el estado, salvo honrosas excepciones, más que apoyar un proyecto que les permita a los aguascalentenses acceder a la enorme riqueza de expresiones culturales locales, regionales, nacionales y universales, impone patrones que responden a una lógica cuyo eje central es la criticidad y el lucro, no la idea de potenciar las capacidades humanas de la población. Comentarios Finales: Propuestas. Con el propósito de elaborar una propuesta de trabajo sistemática y con prioridades, para impulsar las actividades de cultura, se tiene que trabajar hacia el cumplimiento de un objetivo general y de varias estrategias y propósitos que están encaminados a orientar las acciones en favor de dicho objetivo. Para desarrollar un proyecto que permita, en el marco legal y político actual, un avance significativo en el terreno de la cultura en Aguascalientes, se propone incrementar y mejorar los servicios artísticos y culturales del estado. 1. Fortalecimiento de la identidad estatal. Fortalecer la identidad de los aguascalentenses significa fomentar un delicado pero creativo equilibrio en el que la población sea capaz de asimilar los cambios que experimenta el estado, sin perder los rasgos de una personalidad colectiva fundamentada Para ello en el se valioso precisa identificar los instrumentar un de pasado acciones principales programa de de los que ayuden, elementos rescate aguascalentenses. de de éstos, eventos encaminados a fortalecer la conciencia de primero, a identidad, organizar identidad 128 y, entre otras acciones, establecer un programa de difusión a través de los medios de comunicación. 2. Promoción de la educación artística en el sistema educativo formal y no formal. El Estado ha experimentado en los últimos años un importante auge cultural; sin embargo, todavía existen sectores de la población que permanecen ajenos a los bienes de la cultura. Por lo anterior, es necesario instrumentar programas de iniciación artística en los niveles de educación básica que propicien en la población el acercamiento a la cultura. Habrá que cumplir con los propósitos de establecer una coordinación permanente entre las instituciones educativas y de cultura, crear programas de estudios en el sistema de educación formal tendientes a la iniciación artística y el conocimiento de Aguascalientes, y capacitar a los estudiantes de normal para impartir cursos de iniciación artística de calidad. 3. Incremento de la calidad de los espectáculos artísticos. Acercar a constituye actividad la un población objetivo es sólo una a de de los espectáculos capital las fases importancia, del ciclo. artísticos pero esta También es imprescindible elevar la calidad de los espectáculos a fin de que los eventos que se presenten correspondan a las exigencias de la demanda. En este sentido, se requiere, entre otras medidas, elevar el nivel de profesionalización de los grupos locales, establecer criterios más exigentes de ingreso a los grupos, establecer comunicación con otros centros culturales del país y potenciar el desarrollo de los grupos, reestructurar la curricula del sistema de enseñanza de las artes, incrementar instituciones los intercambios culturales, nacionales educativos y con otras extranjeras, y 129 consolidar la presentación de grupos nacionales e internacionales. 4. Eficiencia de la administración cultural. Es obvio que la administración ha tenido su parte de responsabilidad en el auge cultural de los últimos años. En consecuencia, es I preciso consolidar esta estructura administrativa y corregir sus defectos. Para el efecto, es necesario establecer mecanismos de planeación y evaluación permanentes, una coordinación efectiva entre las instituciones culturales, evitar la dispersión de recursos y desarrollar proyectos tendientes a implementar las actividades culturales de manera organizada y participativa. 5. Apertura de líneas de investigación regional En este punto es vital abrir líneas de investigación regional en aquellas áreas en las que Aguascalientes requiere de información precisa para la solución de diversas problemáticas y para conocer mejor incrementar la estableciendo al estado. producción programas de En este los caso seria trabajos institucionales de ideal existentes, investigación regional y propiciando la asociación de investigadores locales con investigadores nacionales y extranjeros. Asimismo, es necesario establecer mecanismos de obtención de recursos para la investigación e impulsar la investigación regional en las instituciones de educación superior. 6. Consolidación de programas editoriales La publicación locales de constituye libros el y revistas destino natural que de aborden la temáticas investigación regional. Los libros y revistas serian los medios idóneos de difusión del conocimiento de Aguascalientes que se ha generado hasta ahora, pero un programa editorial tendría que ir más allá de la publicación de investigaciones. Se requiere además 130 reeditar textos de autores importantes, mejorar e incrementar la publicación infantiles y de revistas científicas, culturales, animar el crear debate revistas público de publicaciones y temas locales, establecer programas de fomento a la lectura, crear un subsistema de bibliotecas especializadas en publicaciones locales e implementar en el sistema de educación formal cursos de lectura, tanto desde una perspectiva literaria como de la problemática sociopolitica y económica estatal. 7. Recuperación del patrimonio cultural tangible. El patrimonio arquitectónico ha sido paulatinamente destruido. Parece ser que los criterios dominantes en este campo han sido los económicos, y en aras de la valorización de los bienes inmuebles, se han sacrificado importantes ejemplos de cierto tipo de arquitectura. Esta situación obliga a crear mecanismos para proteger lo que queda y acrecentar este patrimonio. Algunas acciones tendientes a cumplir con este propósito son: actualizar el catálogo de bienes inmuebles valiosos, legislar su protección y hacer cumplir la ley, incluir en la legislación estímulos a los propietarios de bienes inmuebles valiosos y proteger los espacios arquitectónicos tradicionales. 8. Recuperación del patrimonio cultural intangible. Las transformaciones vividas por el estado en los últimos años han contribuido a desdibujar la imagen de Aguascalientes. Actividades como los ferrocarriles, el cultivo y procesamiento de la uva, deshilados, el la cultivo alfarería, de frutales, etcétera, la fabricación de están actualmente en decadencia. La relación de estas actividades con los aspectos culturales radica en el hecho de que aquéllas generaron una forma de vida 131 que hoy está siendo sustituida por otra. De nueva cuenta, es preciso realizar tareas de recuperación de estos elementos en la medida en que se trata de situaciones que forman parte de nuestro cumplir pasado-presente. con este Algunas acciones son: identificar objetivo encaminadas "las a culturas populares" presentes en el estado; elaborar un catálogo de fiestas populares, en particular las religiosas; revitalizar la cultura del barrio y recuperar la Feria de San Marcos. Estas tareas podrían difundirse y fortalecerse con la creación de un museo de culturas populares, a través de publicaciones y los medios de difusión, y apoyando las actividades culturales de los jóvenes. 9. Desarrollo de programas financieros de impulso a la cultura. En Aguascalientes es lugar común la idea de que la cultura es una tarea gubernamental. Esta situación ha tenido distintas repercusiones en la oferta cultural, de tal manera que en ocasiones la falta de recursos constituye un impedimento insalvable para la realización de ciertas tareas de capital importancia. Sin embargo, los tiempos de apertura que vive el país permiten pensar en la posibilidad de involucrar a la iniciativa privada en negocios de corte cultural. Esto permitiría aliviar otras áreas de más difícil financiamiento pero de viabilidad o justificación incuestionable. De la misma manera, habrá autofinanciables que y fomentar apoyar a la programas vez planes culturales y programas prioritarios. 10. Modernización de los medios de comunicación. Los medios de Aguascalientes modernización comunicación actual. del En formato, no se ocasiones pero se corresponden se dejan tiende con el a la intactos los 132 contenidos, que distan mucho de satisfacer las necesidades sociales de información. También resulta evidente el hecho de que la información publicidad, que se y la opinión constituye como ceden el su lugar elemento a la central de aquellos. Por lo anterior corresponde proceder a su modernización con el objeto de que sean, cada vez más, auténticos pilares de una opinión pública responsable e informada. Y hablar de modernización también significa impulsar la profesionalización de los periodistas. Habrá que involucrar de manera más dinámica a los medios de comunicación en la promoción cultural, promoviendo, por ejemplo, la producción de programas de radio y televisión que contribuyan a la conservación y crecimiento del patrimonio intangible. Para ello, es necesario estimular el desempeño de los responsables de la fuente cultural. 11. Descentralización de la oferta cultural. Un alto porcentaje de la actividad cultural del estado se concentra en la capital. Esta situación ha propiciado que la oferta cultural intensidad. no Por llegue otra a parte, toda la la población actividad con cultural igual en los municipios se mantiene a la espera del dictado de oficinas centrales, con pocas posibilidades de desarrollo independiente. Por tal motivo, se requiere construir casas de la cultura en aquellas cabeceras municipales que no las tengan, adaptar espacios culturales en las zonas más alejadas de los espacios tradicionales, incrementar el intercambio cultural intermunicipal, rescatar los elementos fundamentales de las culturas populares municipales y, entre otras cosas, propiciar la producción de espectáculos en los municipios. 133 12. Mejoramiento de la eficiencia de las instituciones y organismos responsables de la cultura. Algunas de las principales medidas para enfrentar el reto que plantea el coordinar y fortalecer las actividades artísticas y culturales del estado, son: impulsar a los municipios a fin de que paulatinamente administración establecer de asuman las mecanismos responsabilizados investigación; una mayor actividades de de responsabilidad artísticas coordinación la educación, reestructurar el entre la y los la culturales; organismos cultura aparato en y la administrativo, buscando la eficiencia y el adelgazamiento de la burocracia; desarrollar actividades de planeación y evaluación, contando con la participación de los directamente involucrados y con el apoyo de especialistas infraestructura externos; física y, en mejorar y especial, optimizar la fortalecer la participación social en las actividades tendientes a mejorar el nivel cultural del estado.”32 Además en el interés de fomentar la cultura escribe el texto “Atrévete a leer un libro”, ahí afirma: “Cuál es la edad para leer Ana Karenina, de León Tolstoi; puede un niño leer Demonios, de Fedor Dostoievsky? Es obvio que la lectura implica un proceso de desarrollo de la habilidad; una edad para leer cada cosa. Sin embargo aquélla tiene poco que ver con la edad cronológica de la persona. Todos iniciamos nuestra relación con los libros a través de los cuentos profusamente ilustrados y con poco texto. E1 proceso de desarrollo significa ir superando niveles, desde los libros de imágenes hasta los libros sin imágenes, pasando por aquellos en que se balancean texto e imagen. Pero la meta es romper los límites que nos ponen las imágenes y desarrollar 134 al máximo la imaginación a través de la abstracción de la palabra escrita. Sin embargo, en México no tenemos una fuerte tradición en materia de lectura. Y no sólo no existe esta necesaria tradición, sino que al contrario: lo que permea el ambiente, salvo honrosísimas excepciones, es el desprecio por los libros y la cultura. En nuestro medio alguien que "triunfa" lo único que llega a leer en su vida son informes de negocios, memorandums, oficios, etc. Tal parece que la lectura de libros (no libros de texto) no forma parte de lo formación de las resulta personas. que contamos ingenieros, cultura La abogados, son una conclusión con es obvia. competentes etc. Pero nulidad, lo que cual lo anterior empresarios, médicos, en De el da terreno como de la resultado un desarrollo personal desigual; una suerte de enanismo. No es este el momento de reflexionar sobre el valor de la cultura y su relación, humano, pero comencemos baste leyendo íntima decir que cuentos relación, en México (mucha con lo imagen, el desarrollo normal poco es que texto) y terminemos de la misma forma. En todo caso lo que cambia es la forma: del comic a la foto novela, del pato Donald al Libro Vaquero, pero el común denominador es siempre el mismo-, literatura chatarra. Es por eso que sólo se visitan las librerías en septiembre, cuando, de manera forzosa, se deben adquirir los materiales que exigen las escuelas. Lo mismo ocurre con las bibliotecas: las vemos atestadas, pero generalmente se trata de estudiantes que van ahí a realizar algún trabajo escolar. Cuando hablamos de niños, jóvenes y libros, o propósito del I festival del Libro Infantil y Juvenil, el reto es lograr que niños y jóvenes se atrevan a abrir un libro y leerlo; trascender el 32 Ibdem. 135 umbral de los monitos e incursionar en el campo de la buena literatura es un problema cuyo solución implica un esfuerzo institucional de acercamiento a los libros a través de la escuela. Si el niño, ese ser que se abre al mundo, consume todo lo que tiene enfrente, ¿por qué no ponerle libros?. E1 esfuerzo institucional debe darse a partir de la acción común del Instituto Cultural de Aguascalientes y el Instituto de Educación de Aguascalientes; el primero como promotor de la cultura y editor de libros; y el segundo como administrador del sistema escolar. Este sentido sería deseable asignarle a la hora de lectura en clase un valor análogo al de las matemáticas o la biología. Otro problema es la falta de materiales propios para niños y jóvenes. Las pocas librerías que tenemos en Aguascalientes ofrecen muy poca variedad, y difícilmente salen de Peter Pan. Caperucita algunas Roja, Blanca editoriales económica, etc.) que Nieves, etc. (Alfaguara. producen Sin embargo Fondo libros de infantiles, existen Cultura pero cuya promoción es prácticamente nula. E1 ICA por su parte ha vivido un impresionante desarrollo editorial en los últimos años. Sin embargo un renglón descuidado es el de la literatura infantil. Bien podría infantiles incursionarse a partir de las en la edición ediciones de de versiones nuestros propios clásicos. Esto permitiría propiciar el hábito de la lectura al tiempo que se acrecienta nuestro conocimiento sobre Aguascalientes. ¿Que tal una edición infantil de Un viaje a termápolis?. Valdría la pena ver qué ocurre cuando al niño, en medio de una clase, se le hace escuchar una historia: Tom Sauyer, E1 Desquite de Sandókan, de Platero y yo a Marcelino pan y Vino. Valdría la pena experimentar lo; tal vez para unos pase 136 desapercibido, otros quizá terminen preguntando ¿y qué sigue?...33 Sobre los temas de política el autor ha colaborado en las siguientes publicaciones: el capítulo sobre Aguascalientes, del libro las Elecciones de 1991: La recuperación oficial.34 Aspectos Políticos, en Perspectivas sobre Aguascalientes al Año 2000.35 El partido de la revolución mexicana en el México contemporáneo, en Las organizaciones populares en la política mexicana.36 También hay un texto histórico coordinado por la Dra. Beatriz Rojas Nieto, y donde colaboran además los Doctores Salvador Camacho Sandoval, Jesús Gómez Serrano y Andrés Reyes Rodríguez, con el título Breve Historia de Aguascalientes. La Primera elaborada por siguientes conquista. XVI. La Parte: DE Beatriz tópicos: La LA Rojas. Nuestra avanzada fundación CONQUISTA de En A LA su contenido tierra. colonizadora. INDEPENDENCIA Modalidades Los Aguascalientes. están Un hombres segundo los de del fue la siglo aliento. Ciénega del Rincón. Tierra para los indígenas. Los trabajos del campo. El devenir de la villa. Los esclavos, negros y mulatos. La vida social en el siglo XVII. Las autoridades de la alcaldía. Mineral de Asientos. Hacia una nueva sociedad. 1767: inicio de una nueva época. Crisis y epidemias. ¿Una nueva conciencia?. La guerra de Independencia. Aguascalientes 33 Reyes Sahagún, Carlos. “Atrévete a leer un libro” en Engel, José Luis, coord.. Festival del Libro para Niños y Jóvenes en Aguascalientes ¡Dura! ¡la lectura! crónica del primer festival de libro para niños y jóvenes en Aguascalientes. México, D.F. CONACULTA ; Aguascalientes : Gobierno del Estado de Aguascalientes. ICA. Programa Estatal de Acción por los Niños. 1994. 34 Reyes Sahagún, Carlos. Aguascalientes. En Gómez Tagle, Silvia. (Coordinadora), Las elecciones de 1991. La recuperación oficial. México La Jornada Ediciones. Serie Disidencias, y García y Valadés Editores.1993. 35 Reyes Sahagún, Carlos. Aspectos Políticos, en Perspectivas sobre Aguascalientes al Año 2000. Universidad Autónoma de Aguascalientes, enero de 1993. 36 El partido de la revolución mexicana en el México contemporáneo Jesús Gómez Serrano Las organizaciones populares en la política mexicana. Coordinador. Publicación del Frente Nacional de Organizaciones y Ciudadanos, febrero de 1994. 137 después de la Independencia. Aguascalientes, partido de Zacatecas. Aguascalientes versus Zacatecas. La Segunda Parte. EL SIGLO XIX Y EL PORFIRIATO fue escrita por Jesús Gómez Serrano. Sus contenidos son: La población en 1837. Las haciendas. la pequeña Flores Incipiente ciudad. Alatorre. levantamiento Condell. Los La del desarrollo industrial. Elogio de primeros "revolución" general Gobiernos tropiezos. de Paredes. efímeros. El La Santiago El gestión de González. El gobierno gobernador de Nicolás Felipe Cosío. Desconocimiento de la soberanía estatal. Una administración "ilustrada y benéfica". Reerección del departamento. Escisión del partido liberal; José María Chávez. El efímero imperio. Los liberales y sus divisiones. Declinación y caída de Gómez Portugal. La mecánica política del Porfiriato. La excepción de la regla. Indios ¿Crecimiento y rancheros. o El modernización desarrollo de de las la haciendas?. minería. Otras industrias. Crédito y banca. Tranvías eléctricos y teléfonos. La población. Alimentación. La ciudad de Aguascalientes. El teatro Morelos. El templo de San Antonio. Las huertas. El trabajo y los trabajadores. Instrucción pública elemental. El Liceo de Niñas y el Instituto de Ciencias. Prensa y literatura. ¿Por qué una revolución?. La Tercera Parte. EL SIGLO XX. Se elaboró conjuntamente por Salvador Camacho, Andrés Reyes Rodríguez y Carlos Reyes Sahagún. Los contenidos son: La Revolución. Aguascalientes, "reino de la Revolución". Inestabilidad política. Catolicismo social aguascalentense. El agrarismo callista. El agrarismo cardenista. Las primeras organizaciones obreras. Las dificultades de la unificación de los trabajadores. La guerra cristera. Educación pública. Oposición a la educación oficial. Años de transición: 1940-1944. Declive rural. Industria y 138 comercio. Desarrollo urbano. Sindicalismo institucionalizado. Aguascalientes fue vallejista. Conflicto entre católicos. Otros movimientos sociales. Partidos y elecciones. Despegue industrial. Población y desarrollo urbano. Finalmente hay una Cronología y una Bibliografía comentada por Salvador Camacho y Carlos Reyes Sahagún. En la introducción de la Breve historia de Aguascalientes, se hace una sucinta descripción de los contenidos. Ahí se dice: “¿Cómo eran estas tierras cuando se enfrentaron los mundos que nos dieron origen? ¿Cómo era la vida en este inmenso altiplano, el gran tunal, denominado también gran chichimeca, que en su mayor parte estaba inhabitado antes de la llegada de los españoles? A partir de estas preguntas, Beatriz Rojas, en la Primera Parte de la Breve historia de Aguascalientes, desentraña y explica las modalidades de la conquista y cómo poco a poco se produce la avanzada colonizadora. Muestra también cómo la guerra obliga a los españoles a construir presidios, a los poblados a amurallarse, a los colonos a convertirse en soldados. La avanzada colonizadora se acelera a partir de 1550, cuando se produce la primera bonanza minera de Zacatecas. Al principio es una historia de un puñado de hombres, a pesar de los ataques chichimecas. Primero villa y luego alcaldía, Aguascalientes vivió la etapa colonial como cabecera de su región, tratando de armar una unidad administrativa, económica y social con el territorio que la componía. Así, se observa que haciendas, ranchos, congregaciones, pueblos de indios, ocupan su espacio de manera racional y productiva, a pesar de los conflictos y las crisis. Esta unidad regional definió su identidad, que poco después de la Independencia nacional, pero no sin problemas, dio como resultado el nacimiento del estado de Aguascalientes, cuya 139 autonomía quedó legalmente afianzada en 1857. La vida de la entidad en el siglo XIX corresponde a Jesús Gómez Serrano, quien en la Segunda Parte reconstruye su pasado, desde las dificultades que entrañó la organización de la vida estatal hasta los durante principales el siglo: industrial, población, la la hilos las conductores haciendas, ciudad, las alimentación, su del nuevo incipiente innovaciones estado desarrollo tecnológicas, los trabajadores, la la cultura y otras facetas que dieron luz y color a su historia son materia de esta parte. En cambio, Andrés Reyes Rodríguez, Salvador Camacho y Carlos Reyes Sahagún, en la tercera y última parte de la Breve historia de Aguascalientes, trazan a grandes rasgos el colapso del régimen porfirista, el escenario de la Convención de 1914, sus secuelas de inestabilidad política y la repercusión local de la lucha por el Estado mexicano contemporáneo. El agrarismo cardenista, cristera, las la crecimiento primeras educación industrial organizaciones pública, y el comercial obreras, la guerra desarrollo urbano del constituyen, estado y el entre otros, los ejes principales que le dan origen. En estas páginas el lector encontrará una guía adecuada y útil para adentrarse en el pasado de Aguascalientes.”37 En uno de los cuadernos de Trabajo publicados por la Oficina de Coordinación de Asesores Aguascalientes, durante publicaron resultados los el del Gobierno periodo del Foro de LOS del Otto Estado de Granados se NUEVOS ESCENARIOS POLÍTICOS EN AGUASCALIENTES,38 del cual Carlos Reyes Sahagun fue Coordinador y hace el Resumen, donde dice: “Este cuaderno 37 Rojas, Beatriz. [et al.]. Breve historia de Aguascalientes. Ed. El Colegio de México: Fideicomiso Historia de las Américas , Fondo de Cultura Económica , México, D.F. 1994. 140 constituye una aportación a la discusión acerca de las fuerzas políticas que actúan en Aguascalientes. En menor medida es también una población. aproximación a la Adicionalmente, y a cultura partir política de las de la reflexiones enunciadas sobre el primer tema, quienes intervinieron en el foro que dio lugar a este cuaderno, aportaron su opinión en torno a las elecciones de 1997 y 1998. Una virtud de este texto radica en que las reflexiones aquí vertidas provienen de importantes actores de la vida política local, así como de observadores privilegiados de ésta. En ambos casos se trata de personajes que cuentan con un profundo conocimiento de la realidad a que se refieren”. Los participantes en el Foro fueron: Gustavo Arturo de Alba Mora (Aguascalientes, Revista Crisol desde Ags., 1947) 1990. Director Daniel y editor Carlos de García la Gómez (Aguascalientes, Ags., 1953) Licenciado en Medicina General por la Universidad Regional del Autónoma CEN del (Aguascalientes, Ags., de México. PRI. 1955) Otrora Fernando Licenciado Comisionado Gómez en Esparza Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Entonces Presidente del Comité Directivo Estatal del PR1 y miembro del Colegio de Economistas. Ladislao Rafael Juárez Rodríguez (Aguascalientes, Ags., 1954) Universidad En de la época, productor Aguascalientes. de Gerardo noticias de Radio Ortega de León (Aguascalientes, Ags., 1944) Ingeniero Enólogo por la Universidad de California, EUA. Profesor-Investigador de la Universidad Autónoma de Aguascalientes y colaborador de Radio UAA. Andrés Maestro en Reyes Rodríguez Estudios (Aguascalientes, Regionales por el Ags., 1957) Instituto de 38 Reyes Sahagún, Carlos. Coordinador. Nuevos escenarios políticos en Aguascalientes Cuadernos de Trabajo No 45. Desarrollo Social. Gobierno del Estado de Aguascalientes. Oficina de Coordinación de Asesores. Mayo-junio de 141 Investigaciones Dr. José María Luis Mora. Profesor- Investigador de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Y Jorge Humberto Zamarripa Díaz (Aguascalientes, Ags., 1958), Ingeniero Industrial Químico por el Instituto Tecnológico de Aguascalientes, otrora Presidente Estatal del PAN. Los temas de discusión fueron “Las Elecciones de 1997”, “Las Elecciones de 1998” y “Cultura Política”. También fue el Coordinador de Encuentros de Historia Oral que dieron origen al libro Encuentro de Historia Oral 1998-2004, Hacienda, ejido y vida cotidiana; fiestas, relatos y leyendas,39 y fue Participante en el foro El nuevo pluralismo parlamentario en Aguascalientes. Primera evaluación.40 Un opúsculo que publicó en 2009, hace referencia a uno de los temas poco tratados por los escritores locales, no obstante que es parte de esa historia sobre la dinámica de la zona centro de Aguascalientes. El texto hace referencia al cambio del instrumento de sonido de la Catedral Basílica: el órgano. En el escrito El órgano Ruffatti de la catedral de Aguascalientes41. Para dar un marco que permita el entendimiento del texto y la intención del autor, en la Bienvenida, se señala que: “En su libro publicado en 1969 La catedral y su Cabildo, el sacerdote Ricardo Corpus Alonso dedicó unas pocas líneas a los órganos que ha tenido la parroquia de la Asunción, convertida en sede 1996 39 Reyes Sahagún, Carlos. Hacienda, ejido y vida cotidiana; fiestas, relatos y leyendas. Colección Las otras voces de Aguascalientes, Instituto Cultural de Aguascalientes y Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias, diciembre de 2004, 105 p,p. 40 Reyes Sahagún, Carlos. El nuevo pluralismo parlamentario en Aguascalientes. Primera evaluación que dio origen al Cuaderno de trabajo No. 66, Oficina de Coordinación de Asesores del C. Gobernador, Serie Desarrollo Social, marzo-abril de 1997. 41 Reyes Sahagún, Carlos. El órgano Ruffatti de la catedral de Aguascalientes. Instituto Cultural de Aguascalientes / ICA-Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias / PACMyC. Primera edición 2009. 142 episcopal de la diócesis de Aguascalientes en las postrimerías del siglo XIX. Del que probablemente fue el primero, recuerda un informe que afirma que en el coro se halla un órgano de once mixturas. Luego señala que en 1884 se realizó la integración casi total del órgano que ya por inservible, era sólo reliquia muda de los años de oro de la parroquia. Finalmente, y en referencia a lo hecho en el templo durante el gobierno Valdespino episcopal y Díaz del segundo (1913-1928), obispo Corpus diocesano, hace constar Ignacio que se adquirió el actual órgano tubular de marca Waicker, habiendo venido a instalarlo especialistas de la Casa Wagner de México. Fue bendecido y estrenado en la noche de Navidad del año de 1921. Y eso es todo… La verdad, me extraña semejante laconismo, considerando que el padre Corpus fue un entusiasta de la música, tal y como prueban el hecho de haber sido el fundador de la Escuela Diocesana de Música Sacra, y miembro del legendario Club Amigos de la Buena Música. Teniendo en cuenta lo anterior me permito concluir que si no incluyó más información fue porque no existía. Tan escasos datos me sugieren una serie de interrogantes: la parroquia de la Asunción, ¿tuvo un órgano desde su bendición, en 1738?, y si no, ¿cuándo se instaló el primer aparato? ¿Se hizo en México, o se importó de España; de Alemania? ¿Cuándo dejó de funcionar? ¿Cuántos aparatos ha tenido la catedral, y en el caso del órgano Waicker, ¿por qué se decidió adquirir un nuevo instrumento? ¿Fue idea del obispo Valdespino, o alguien lo convenció? ¿Cómo y cuando se realizó el contacto? ¿Fue un instrumento construido expresamente para la catedral? ¿La caja que lo albergó es la del aparato original? Asumiendo que el 143 órgano fue construido en Alemania, ¿cómo llegó a México; a Aguascalientes? ¿Qué obras se interpretaron en esa noche de su estreno, en la navidad de 1921? ¿Quién fue el primer ejecutante? ¿Cómo reaccionó la sociedad ante esta adquisición? ¿El órgano anterior fue desechado por inservible, o trasladado a otro templo? Demasiadas preguntas que quedan sin respuesta, por lo menos hasta ahora. Quizá se trate de un signo de los tiempos, este aparente desinterés por dejar constancia documental de un acontecimiento que marcó la vida de la catedral durante la mayor parte del pormenorizada siglo pasado; informara de una crónica todos que de aquellos manera aspectos relacionados con el aparato. Casi 84 años después, en mayo de 2005, la catedral estrenó un nuevo órgano… Pienso en ello y recuerdo algo que le escuché al canónigo Felipe Ornelas Esparza en los días en que el nuevo instrumento estaba siendo instalado. El sacerdote celebraba la Eucaristía. Luego del evangelio invitó a los feligreses a interesarse por el suceso y dijo: para que les platiquen a sus hijos y nietos, que ustedes estuvieron aquí cuando se estrenó el nuevo órgano… Y sigo pensando… Como ocurre con el principal templo católico de Aguascalientes, la imagen de la Virgen de la Asunción, el Palacio de Gobierno, las danzas de matlachines, la estación del ferrocarril, la costumbre de ir a San Pancho a comer camitas, el Cerro del Muerto, la sierra de Tepezalá, etc., todo hace suponer que el nuevo órgano de catedral seguirá ahí cuando la actual generación haya cedido su lugar a otra; cuando yo, que escribo, y usted, que lee, seamos polvo que se ha incorporado a la tierra… 144 Nuevos feligreses se acercarán a catedral, para un quincenario de la Asunción; para la misa de navidad, las celebraciones de Semana Santa, Pentecostés, o simplemente buscando un poco de recogimiento y consuelo; un lugar íntimo donde derramar algunas lágrimas sin que nadie pretenda contenerlas o le diga a uno lo que debe hacer. Quizá tengan la fortuna de escuchar el aparato, volteen hacia atrás; hacia arriba, y lo vean. Acto seguido volverán a concentrarse en la oración; en la ceremonia. Pero tal vez entre ellos haya alguien que vaya más allá de esta simple observación; un poco más allá, y fije su atención en las proporciones de este artefacto maravilloso, las trompetas, los tubos, la caja, y posiblemente se haga preguntas sobre el instrumento, las mismas que me hago sobre el Waicker, sobre los otros órganos, y que no tienen respuesta. Para esa persona escribí este libro, que en última instancia quiere ser un mensaje en una botella; una cápsula del tiempo, destinada a informar sobre un acontecimiento generacional, que se relaciona con la liturgia en la catedral, y con la vida artística de Aguascalientes. En seguimiento de las palabras del canónigo Omelayo yo estuve aquí cuando conmueve; me se estrenó invita al el nuevo silencio órgano. Este reverencial hecho me que se de encuentra ante algo trascendente y valioso, y me impulsa a escribir sobre la experiencia Yo estuve aquí cuando se estrenó el nuevo órgano, y quise escribir este libro para dejar un testimonio de su instalación y estreno, para que no ocurra lo mismo que con los anteriores aparatos que animaron la liturgia de la parroquia de la Asunción, y luego catedral, y que por eso mismo, en alguna medida fueron condenados al olvido. 145 Quizá, posiblemente, tal vez, son términos que he utilizado en esta Bienvenida. Lo hago porque también estoy considerando la muy probable eventualidad de que mi libro pase desapercibido y se pierda entre tantos otros que se publican, o en la falta de interés por el aparato y/o por la lectura. Tal vez ocurra esto, o quizá no. No lo sé. Pero lo que sí sé es que me doy por servido de haber sido testigo de este hecho, por lo siguiente: desde hace casi 30 años soy parroquiano de los archivos, el Histórico del Estado de Aguascalientes en primer término. Encuentro una gran satisfacción en la consulta de documentos del pasado, y en particular de los periódicos. Incluso me atrevería a decir que esta práctica genera en mi espíritu una especie de saludable tranquilidad, una suerte de renovación, gracias al privilegio de escuchar las voces del pasado; las voces del tiempo perdido. De esta forma me he enterado de diversos acontecimientos que han conformado a Aguascalientes, delineado su forma de ser. Pero ahora tuve el privilegio de ser testigo de debo agregar que uno importante. Por si esto no fuera suficiente, la experiencia me permitió incursionar en un mundo maravilloso, como lo es el de la música para órgano, y conocer a personas interesantísimas. En primer lugar el custodio de la catedral, canónigo Miguel B. Medina Fernández, que abrió las puertas del recinto para mí, y facilitó la realización de este trabajo, al margen de cualquier cantidad de gozosas conversaciones sobre diversas temáticas, salpicadas de sabrosa agudeza. Tan importante como el anterior es el Sr. Francesco Ruffatti, que afinó el conversaciones aparato que junto tuvimos, con Fabrizio los viajes que Scolaro. realizamos, Las las 146 comidas y vinos que compartimos junto con Armida, mi esposa, fueron tendiendo lazos de amistad que en mucho valoro. Francesco, siempre ingenioso y festivo; siempre disponible, enriqueció sensiblemente mi trabajo con sus opiniones y conocimientos. Conocer y tratar al padre Gustavo Elizalde Mora ha sido una experiencia inigualable. abarcan estrictamente lo Sus conocimientos musical, dada sobre su el tema condición de melómano y organista, pero van más allá, para incluir aspectos relacionados con la física, en particular la acústica, y la electrónica. La combinación de estos elementos fueron determinantes para que el padre Elizalde destacara muy merecidamente en la construcción de órganos, que hoy en día animan la liturgia en varios templos de la diócesis. En este recuento de las personas a las que debo algo de este libro, resulta obligado incluir a Piero Ruffatti, Gustavo Delgado Parra, Ignacio Zapata Abreu, Jorge Tino Sánchez, y el padre Juan Antonio González, párroco de El Encino, que me permitió fotografiar el órgano Waicker. Finalmente está Armida, mi esposa, que se cuenta aparte de todos y que, como en el evangelio, por ser mencionada en último término, ocupa el primero. A todos ellos expreso mi gratitud en estas líneas. Me parece que si algún mérito tiene este trabajo, se debe a la colaboración desinteresada de todos ellos, aunque ciertamente espero que algo me toque; por lo menos el de la paciencia y dedicación para recopilar la información y redactarla. Por todas estas razones, este es un libro escrito con asombro; con una gran admiración por las personas que en él intervinieron, por la música que, como afirmara el siempre 147 querido José Dávila Rodríguez, es luz para la humanidad, por los órganos y construcción. la tecnología Por ello, la involucrada búsqueda en de su diseño información, y las entrevistas, los hechos de que aquí se da testimonio, y la redacción, constituyeron una experiencia muy gratificante, que se vio sensiblemente enriquecida por la certeza de escribir en favor de la memoria y en contra del olvido. Finalmente es preciso señalar que si usted, indulgente lector, está leyendo estas líneas, ello es posible gracias al financiamiento para la publicación de este trabajo, que me fue concedido por el Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias, PACMYC en su edición 2008, y la Unidad Estatal de Culturas Populares Aguascalientes. Aquí me del Instituto resulta obligado Cultural agradecer al de Lic. Víctor Solís Medina su diligente solicitud para hacer realidad este libro. Carlos Reyes Sahagún Febrero de 2009”42 El contenido del texto es el siguiente: Un nuevo órgano para catedral; El órgano Waicker; Adiós al órgano Waicker; La búsqueda del proveedor ; Famiglia Artigiana Fratelli Ruffatti; El órgano afinación; Ruffatti Las de pruebas; Aguascalientes; Bendición y La instalación; La concierto inaugural; y Despedida, además de un Apéndice. Luego de narrar lo que en su estructura se describe, en la Despedida, Carlos Reyes dice: “En términos generales, la adquisición del nuevo órgano de catedral fue bien recibida por la población, y sin embargo el hecho no dejó de provocar cierta controversia. Que si era un exceso por el costo que significó; que si el aparato Waicker acababa de ser restaurado y se encontraba en buenas condiciones; que para que gastar 148 tanto dinero, si con un teclado de tres mil pesos era más que suficiente, etc. De estas opiniones sólo la última es indiscutible, por absurda, carente de la más mínima perspectiva; no se puede razonar con alguien que piensa de esta manera. Las otras consideraciones tienen un fundamento que no debe despreciarse, porque ciertamente los recursos invertidos fueron cuantiosos, en el contexto de una sociedad con tantas necesidades como la nuestra. El hecho básico es que una obra de estas características enriquece el patrimonio de Aguascalientes, porque en última instancia el órgano no pertenece a la catedral, o a su custodio, sino a todos; a quienes nos acerquemos a escucharlo. Es una nueva joya que podemos disfrutar y/o mostrar orgullosos a los demás, como hacemos con el Jardín de San Marcos, las pinturas del templo del Encino, los frescos del Palacio de Gobierno, la esculturas del matlachines y arquitectura Parque pluma, de Tres y Refugio Reyes Centurias, tantas otras Rivas, las cosas danzas que han las de ido conformando la riqueza artística de Aguascalientes. No creo que sacrificar todo esto en aras de resolver problemas ancestrales traiga consigo de manera forzada la erradicación de todas nuestras carencias, e incluso estoy convencido de que si de manera invariable actuáramos de esta forma, posiblemente todavía viviríamos en cuevas… Todavía viviríamos en un estado de salvajismo porque las necesidades materiales son el cuento de nunca acabar. Actuar así significaría asumir que sólo es valioso aquello que produce un beneficio material en el corto Plazo, no sin cierto desprecio por la dimensión espiritual que se anima en nuestro 42 Ibdem. 149 ser; ese impulso que nos lleva a buscar algo más que una buena comida, un buen vestuario, una buena casa. La música; la buena música, es capaz de transportar nuestro espíritu hacia un estado de ánimo superior, conmoverlo y propiciar una nueva conciencia a propósito de nosotros mismos y de los demás. La música amansa el espíritu; lo dispone hacia cosas superiores. Ese es el bien mayor que puede aportarnos el nuevo órgano de catedral. Mientras escribo estas reflexiones imagino las celebraciones que el instrumento acompañará; los quincenarios que cada año le dedica la diócesis a su patrona, la Virgen de la Asunción; las peregrinaciones entrando en catedral, acompañadas por la música de este magnífico instrumento y el canto de la feligresía. ¿Qué sentirá la mujer que viene de Ojo de Agua de Crucitas, en El Llano, y que casi oculta su cara en el rebozo; el campesino de Mar Muerto, Rincón de Romos, que estruja su sombrero entre sus manos diferencia, rugosas? pero Probablemente estoy seguro ni que siquiera sus noten corazones la serán conmovidos con el poder renovador de la música que brote de los tubos del aparato. Desde luego el potencial del órgano Ruffatti no se agota aquí. El instrumento estaría en posibilidades de propiciar un interesante movimiento artístico. Bien podríamos imaginar a Aguascalientes como sede de un festival nacional de órgano que involucrara a las autoridades de catedral, la Secretaría de Turismo y el Instituto Cultural de Aguascalientes; una fiesta conformada por varios conciertos que atrajera a conocedores de otras partes del país, que ocuparían habitaciones de hotel, irían de compras y comerían en restaurantes, es decir, se generaría riqueza económica. 150 En el contexto de estos conciertos, se podrían interpretar partituras para órgano solo, y obras que involucren la participación de cantantes y otros músicos. Las posibilidades son prácticamente inagotables. Tomemos, por ejemplo a Bach. Entre 1974 y 1986, el organista Peter Hurford grabó para el sello discográfico London la totalidad de la obra escrita para órgano, que ocupa 17 discos compactos, en su mayoría de más de 70 minutos. A esto hay que agregarlas más de 300 cantatas que escribió el alemán. Se trata de obras en las que intervienen pequeños ensambles musicales, digamos unos 15 músicos, coros, solistas y, por supuesto, el órgano. Invariablemente se trata de música de excelencia. La cantata BWV 10, por ejemplo, escrita para la fiesta de la Visitación de la Virgen, tiene una hermosa aria para bajo en la que el órgano desempeña un papel principalísimo, y la BWV 21, que corresponde a la celebración del tercer domingo posterior a la festividad de la Santísima Trinidad, incluye un aria para tenor con acompañamiento de órgano solo; algo en verdad memorable. En fin, las posibilidades son múltiples, y con visión también pueden convertirse en negocio. Aguascalientes cuenta con músicos y cantantes que muy dignamente podrían cumplir con estas funciones. Sólo hay una posibilidad de que los impugnadores de esta obra tengan razón, y es que el órgano se quede sin utilizar, porque para adorno está muy caro. Estoy seguro que el aparato Ruffatti será un gran instrumento, al que se le podrá aplicar lo escrito por Emil Cioran cuando afirma que el órgano expresa el estremecimiento interior de Dios. Comulgando con sus vibraciones nos autodivinizamos, nos desvanecemos en El. 151 Por mi parte celebro el privilegio de haber seguido esta obra con el fin de contar su historia en estas páginas, que aquí concluyen. Aguascalientes, Ags., 11 de noviembre de 2005”.43 IV. La producción hemerográfica. Son diversas las colaboraciones entregadas por el licenciado Reyes a las revistas y periódicos. Entre 1983 y 1985, fue colaborador de la revista Síntesis Informática, bajo la dirección del Lic. Jesús Antonio de la Torre Rangel, abordando los panoramas Económico y Político. Pero también incorporó a sus colaboraciones el cuento como expresión de otra de sus facetas literarias. Ejemplo de ello es el escrito “El Proyecto Milenario”. Aunque no deja de tener su contenido político, el autor nos presenta una narración imaginaria de las actividades de gobierno. Revisemos su propuesta: “Lo llaman "H Proyecto Milenario" porque, según se dice, está destinado a ser recordado durante los próximos mil años. Tiene otro nombre, pero es con éste con el que todo el mundo lo conoce. Durante los últimos decenios la ciudad de México había crecido hasta casi llegar a poco más de 10,000 habitantes por kilómetro cuadrado. Todos los intentos que se realizaron para desalentar el crecimiento fueron vanos. De nada valieron medidas tales como los aumentos en las contribuciones y los servicios públicos. Sin embargo, transporte capital y ante los hacinamiento, comenzaron peregrinación graves fue a tal, problemas muchos de trasladarse que de los a ésta terminó contaminación, habitantes la de provincia. organizándose la La para 152 impedir la emigración, debido a que ya muchas pequeñas ciudades comenzaban a padecer gigantismo urbano, y una mañana amanecieron bloqueadas las carreteras de acceso a la Ciudad de México. Las autoridades capitalinas argumentaron que era la provincia en cierto modo la responsable del hacinamiento de la ciudad de México, ya que aproximadamente la mitad de su población había nacido en ella, pero pudo más la mayoría y finalmente se prohibió la emigración a provincia y viceversa. Las negociaciones entre las partes, que duraron varios años y no dejaron resultado de la tener sus confección momentos del de "Proyecto tensión, dieron Milenario" como por una respuesta definitiva al problema del espacio y la vivienda en la ciudad de México, que además está llamado a dar fama internacional a la ingeniería mexicana por la magnitud de la obra, que fue planeada en su totalidad por especialistas nacionales. El Presidente de la República, General Gabriel Gómez Loza se dirige ahora a Tlamacas, en las faldas del Popocatépetl, a bordo del helicóptero "Presidente Obregón", de la Fuerza Aérea, para asistir a la ceremonia inaugural de las obras. Lo acompañan algunos colaboradores muy cercanos. El Hombre está feliz porque sabe que ésta es la mayor obra de su gobierno, pero sobre todo porque le permitirá pasar a la historia como un gobernante visionario; previsor del futuro. Desde una de las ventanillas del aparato ve orgulloso el Valle de México, que hoy amaneció inusualmente despejado, mientras conversa animadamente con sus acompañantes. En su mente se forma la imagen de un niño abriendo un libro de historia y encontrándose con su fotografía. 43 Ibdem. 153 La nave llega a su destino, sobrevuela el lugar y desciende a unos cuantos metros de la plataforma instalada para la ceremonia. Una vez que el helicóptero apaga su reactor, dos soldados desenrollan sobre el adoquín instalado la víspera, una alfombra roja que abarca la distancia entre la puerta del aparato y la pequeña escalera a la plataforma. La puerta aprieta se un abre botón y y un del edecán fuselaje militar de la baja rápidamente, aeronave surge una escalera. Segundos después, y ante los ojos electrónicos de las cámaras del Sistema Nacional de Televisión, aparece el señor Presidente de la República. El Primer Mandatario de la Nación es recibido con nutridos aplausos y un tradicional mariachi ataca las notas de "México Lindo", canción que a mediados del siglo pasado hiciera famosa el cantante Jorge Negrete, y que se ha convertido en una especie de segundo himno nacional, debido a que al General le gusta mucho. El Hombre levanta los brazos agradeciendo la cálida recepción y luego inicia la marcha hacia el centro de la plazoleta construida unas horas antes exprofeso para la ceremonia. Aquí y allá, gente de los sindicatos de billeteros y tianguistas levantan algunas "GRACIAS SEÑOR mantas con PRESIDENTE", frases alusivas "Morelos, a la ocasión: y Puebla, México ¡presentes!". A medio camino del templete, una anciana muy bajita, todo un compendio de multitud y, sabiduría con toda y experiencia, la fuerza que le se desprende permiten los de la años, camina hacia el Primer Magistrado. En una fracción de segundo, miembros del personal de seguridad la rodean para impedirle el paso, pero El Hombre ordena que la dejen. La mujer se acerca y al tiempo de entregarle un ramo de flores lo besa en la 154 mejilla, su gesto provoca el aplauso de la multitud. El General acepta el cumplido y dialoga unos momentos con la vieja mientras que el personal de seguridad mira hacia todos lados buscando sospechosos. El brevísimo encuentro termina y ella regresa a su lugar, feliz. Luego de entregar las flores al edecán militar, el señor Presidente continúa su camino hasta el centro de la pequeña plaza en la que se encuentra la plataforma. En ésta, hay una larga mesa cubierta con un mantel verde y en el centro, el Escudo Nacional y un hermoso arreglo floral. En un extremo, dos soldados en actitud marcial resguardan el Lábaro Patrio. Atrás, los trabajadores de Obras Públicas instalaron una pared portátil con una leyenda que dice: "PLAN DE AMPLIACIÓN DEL VALLE DE MÉXICO". Con una agilidad que muchos envidian y aplauden, el señor Presidente sube rápidamente la escalerilla y junto con la comitiva se colocan en sus lugares. Luego de los honores de reglamento el maestro de ceremonias anuncia a los asistentes. Está presente el gabinete en pleno, los gobernadores de todos los estados del país, así como miembros representativos de las principales organizaciones políticas, económicas y sociales de la Nación. La ceremonia palabra el se realiza Secretario rápidamente. de Sólo Obras Públicas, hace uso General de la ingeniero Roberto Rodríguez Elizondo, que enuncia las características del proyecto, señala sus bondades; los problemas que resolverá y la población a la que beneficiará. Acto seguido, ceremonia y el todos locutor los ahí anuncia la presentes parte se medular ponen de de pie la para acompañar al Primer Mandatario al lugar en donde cortará el simbólico listón. 155 El Presidente de la República se acerca al lugar en el que una pareja de niños vestidos de blanco sostienen un listón rojo y les pellizca rápidamente las mejillas. El edecán militar le tiende al listón, Prócer las unas sostiene tijeras y en el posición General de las cortar acerca mientras al los reporteros gráficos se dan gusto tomando sus placas y el Jefe de la Nación imagina los encabezados de los periódicos de mañana. Cuando cree que es suficiente corta el listón de un solo golpe; sin titubeos. El acto es recibido por una lluvia de aplausos y porras. De inmediato, una gran moto-conformadora se pone en marcha para iniciar los trabajos de reubicación del Popocatépetl.”44 También el análisis de eventos sociales con trascendencia política han sido parte del interés del autor, ejemplo de ello es el texto “Solidarios y modernos, el mensaje de Juan Pablo II en Aguascalientes”, cuya extensión obligó a que se publicara en dos partes, en la revista “Espacios. Cultura y Sociedad”. En la primera parte expone que: “En mayo pasado el Papa Juan Pablo II realizó su segundo viaje pastoral a México. El programa de actividades elaborado por la Conferencia Episcopal Mexicana (CEM) incluyó una visita al santuario de Nuestra Señora de San Juan de Los Lagos, Jalisco, el día ocho. La circunstancia de que esta ciudad no cuente con aeropuerto obligó al Jefe de la Iglesia Católica a realizar una breve escala técnica en Aguascalientes, lo que propició la realización de una sencilla y rápida ceremonia en la que el Pontífice hizo un recorrido entre la multitud, a la que luego le dirigió la palabra desde un templete instalado en el edificio de la terminal aérea. 44 Reyes Sahagún, Carlos. El Proyecto Milenario, cuento, en Talleres, Nueva Epoca, no. 1. Octubre-diciembre de 1990. Instituto Cultural de Aguascalientes. pp. 3-5 156 El acto, aunque breve, constituyó la culminación de varios meses de meticulosos preparativos que involucraron a varios sectores de la sociedad local y significó una magnífica oportunidad para profundizar en el conocimiento de la sociedad aguascalentense debido a los comportamientos en la organización del evento. De lo anterior se deduce que las posibilidades de análisis son múltiples y en este trabajo me referiré únicamente Esta primera a cuestiones relativas al discurso. entrega estará dedicada a analizar algunos elementos que del discurso papal y termina con la enumeración de las principales ideas enunciadas por el Papa. La segunda parte estará dedicada al impacto, tanto positivo como negativo que tuvo el discurso papal, del que finalmente haré mi propio comentario. El Anuncio. Una vez anunciada Aguascalientes, sociales se la visita dirigentes convirtieron papal de en al aeropuerto diversas entusiastas de organizaciones promotores de la misma, incluso en ocasiones con más entusiasmo que la propia jerarquía Felipe eclesiástica. González González, importancia radicaba y Por en ejemplo, dirigente para local el de comerciante COPARMEX, su que vigorizaría el espíritu de lucha trabajo que siempre ha distinguido a los mexicanos. "México no será el mismo al término debido a la fuerza transformadora empresario agregó que el que en su primera Papa visita de la gira del Papa de Karol Wojtyla. El encontrará un país más pobre debido a que la crisis es una situación que nos afecta a todos por igual aunque ciertamente, según González, México está hoy más unido y decidido a salir adelante. Criticó a quienes impugnan la visita papal ya que atenta contra algo que es muy nuestro: "la fe, en la religión 157 que se profesa y en la que el pueblo deposita sus esperanzas para salir adelante de la difícil situación económica por la que atraviesa. El obispo Muñoz Núñez estuvo de acuerdo con el dirigente empresarial en el hecho de que e1 obispo de Roma se encontrara con un país más pobre, pero González al afirmar que Juan problemas la declaración de Pablo II no va a resolver los de los mexicanos, que en su opinión se originan en la falta de valores injusta matizó morales que traen como consecuencia distribución injusticia, de corrupción y la riqueza, falta de una una situación fraternidad entre de los mexicanos. En este contexto, Muñoz Núñez le asignó al mensaje papal el objetivo de estrechar los lazos de solidaridad entre los mexicanos. Si entendemos su mensaje empresarios, obreros, campesinos y gobernantes, podremos aspirar a vivir mejor y recuperar esos valores morales, esa fe que parece que hemos perdido. De inmediato se iniciaron toda clase de preparativos que tuvieron por objeto la realización exitosa abarcaron del evento. Estos todos aspectos imaginables: transporte para los miles de peregrinos, seguridad, salud, recreación, etc. Para los efectos de este trabajo, quiero destacar un par de cuestiones que tuvieron especial atención durante la fase de preparativos, se trata de la figura y la palabra del Papa. Bondadoso, dulce y angélico: la figura del Papa. Durante los meses precedentes a la visita papal, la feligresía aguascalentense escuchar al emocionalmente fue exhaustivamente Pontífice. estimulada En a preparada efecto, apreciar la la para ver población figura papal y fue y captarla en toda su importancia. Los medios de comunicación fueron saturados con fichas biográficas, anécdotas y opiniones 158 de y sobre Juan Pablo II. En las parroquias se prepararon catequesis para concientizar a la población de la importancia de la visita papal, se repartieron hojitas con pensamientos entresacados documentos de los pontificios, se publicaron suplementos dominicales especiales en los que se destacaron cuestiones tales como el origen de su poder, las circunstancias de su elección, etc. Esto tuvo su razón de ser si se comprende que Juan Pablo II es un "personaje de talla mundial, respetado, querido y admirado en más de las dos terceras partes del globo terráqueo." Por su parte el obispo Muñoz Núñez, en el instructivo que debían seguir los peregrinos durante el evento, afirmó que el obispo de Roma "es el Guía Supremo. Representante de Cristo y sucesor de San Pedro. El es el centro de la unidad de la Iglesia y el Supremo Pastor que viene a confirmarnos en la fe y a exhortarnos Evangelio". El Seminario a llevar una vida cristiana más fiel al Papa es además, en palabras del rector del Diocesano. Monseñor Ricardo Cuellar Romo, un misionero del mundo, defensor de la dignidad humana, maestro de verdad y unidad y hombre que va hacia adelante. Una vez que Juan Pablo II hubo regresado al Vaticano, el obispo Genaro Mexicano, Alamilla escribió que Arteaga, cualquier vocero del Episcopado exageración así como disminución sobre su digna persona, deforma su alta calidad espiritual; cualquier mitificación será baja e indigna de él. Sin embargo, en cierta medida esto fue lo que se hizo con la figura papal, antes y después de la visita. Los calificativos subieron Felipe de tono González y rebasaron, González, por con ejemplo, Pontífice poderes sobrenaturales al que recorre, sufre luego cambio mucho, toda casi le proporción. otorgó al afirmar que "cada país total y en el caso 159 nuestro no será la excepción", aparte de que con su fuerza moral tiene mayor hondura que si se tratara de una fuerza social o militar. Como ejemplo de su afirmación consideró que Juan Pablo II fue el detonador de los cambios sufridos por Europa oriental durante el año pasado, sin necesidad de préstamos o cosas por el estilo. Evidentemente no puede desdeñarse el papel que Juan Pablo II jugó en los opiniones cambios de este ocurridos tipo en desprecian Europa la Oriental, importancia pero que han tenido en estos países las luchas ciudadanas impulsadas por el carácter totalitario de sus estructuras políticas. En otro orden de ideas y refiriéndose al impacto papal, en el mismo sentido se pronunció de la figura el Presidente Municipal Armando Romero Rosales. Para él Juan Pablo II va dejando una estela de cambios, comunicación, fraternidad y paz. Para Samuel Bernardo Lemus, Juan Pablo II es indiscutiblemente el hombre del siglo" Por otra parte, vista desde otra perspectiva, la figura papal está fuertemente cargada de un contenido visceral. Basta como ejemplo de lo anterior los calificativos que subtitulan este apartado, expresados de la Secretaría de Relaciones Exteriores Dra. Ivonne Loyola Escobedo refiriéndose a los papas Pablo VI y Juan Pablo I. La palabra del Papa El otro aspecto que con anterioridad a la visita fue sumamente trabajado fue el relativo a la palabra del Papa: la importancia que tiene y la atención que los católicos deben prestarle. Para el efecto algunos sacerdotes y seminaristas laicos escribieron en los diarios locales artículos en los que se dio 160 a conocer el pensamiento papal sobre los campesinos, los jóvenes, el aborto, los universitarios, la familia, etc. Por otra parte tanto dirigentes empresariales como funcionarios públicos exhortaron a la población a asistir al acto. Finalmente los sacerdotes diocesanos invitaron a los asistentes en las misas dominicales a recibir al Papa y a escuchar con toda atención su mensaje. Ante este alud declarativo cabe preguntarse-¿por qué es importante la palabra del Papa? ¿por qué es importante su figura? Un Papa, cualquiera que sea y pertenezca a la nacionalidad que se quiera, es un personaje cuya importancia nadie puede desdeñar. Es el obispo de Roma, Vicario de Cristo y sucesor de San Pedro. Es además, el último monarca absoluto de occidente en funciones, a la usanza de fines del renacimiento." Ante su trono no hay teoría de la soberanía popular que valga, y las ideas y luchas que transformaron Europa occidental durante los siglos XVIII y XIX prácticamente pasaron desapercibidas para el papado. Salvo para el caso del Romano Pontífice, nadie en el mundo cree ya en el derecho divino de los reyes, aspecto medular del absolutismo de la época de la Ilustración. Lo único que los monarcas contemporáneos rescataron de las revoluciones que los despojaron de su poder fue el derecho a ser símbolos de sus respectivos países. En contraste con esa situación, el Papa continúa siendo símbolo y poder. A lo anterior hay que sumar el hecho de que el papado es, sin lugar a dudas, la institución más antigua del mundo occidental y représenla una tradición de casi 20 siglos. Por otra parte, recorrer la escalera que lleva al trono de San Pedro no es tarea que puede emprender cualquiera. Generalmente 161 quienes llegan personajes Algunos a que sentarse han han en tenidos acumulado la una una silla del pescador preparación experiencia son excepcional. administrativa invaluable mientras que otros han hecho carrera diplomática. Los ha habido que se han abierto camino dentro de la tortuosa burocracia vaticana o han desarrollado una importante carrera académica, y no son pocos los casos en que han combinado algunas de estas modalidades. El resultado de esta preparación es un personaje que inicia la etapa de trabajo más ardua de su vida cuando la mayoría de los hombres están pensando en retirarse a descasar. De acuerdo a la enseñanza de la Iglesia, al Papa le viene su poder directamente de Jesucristo a través del Evangelio de San Mateo, de Pedro. A decir en una ocasión Jesús le preguntó a sus discípulos quién creía la gente que era él. Luego de recibir las respuestas, creía que era. les preguntó a ellos quién Fue Pedro quien contestó: Tú eres el Cristo, el hijo de Dios vivo. Entonces Jesús estableció el de Pedro al afirmar: Tú eres Pedro, y sobre esta primado piedra edificaré mi Iglesia, y las puertas del Hades no prevalecerán contra ella. A ti te daré las llaves del Reino de los Cielos: y lo que ates en la tierra quedará atado en los cielos, y lo que desates en la tierra quedará desatado en los cielos". Sin duda alguna esta última parte de la cita evangélica otorgó a los Sucesores de Pedro un poder inconmensurable, que durante la historia del papado han utilizado a discreción. De lo dicho hasta ahora se puede llegar a dos conclusiones: En primer lugar, por el liderazgo que ejerce a nivel mundial, la figura y palabra del obispo de Roma revisten una importancia especial que no puede menospreciarse: Al Papa lo escuchan católicos y no católicos, jefes de estado y líderes 162 de opinión, y sus afirmaciones son consideradas como decisivas en cuanto a su influencia, sea cual sea el tema que trate. La segunda conclusión, más importante que la anterior es el hecho de que los casi mil millones de católicos diseminados por todo el mundo consideran que la palabra del Papa es la palabra de Cristo, es decir, de Dios y por lo tanto Sagrada. El sacerdote Olegario González M. escribió un de "El Papa, doble (hace las veces) del hombre de Dios". En él afirmó que el Papa es el vicario de Jesucristo, es decir, hace sus veces, si se nos permite, es el doble de Jesucristo. En efecto, el Papa pierde toda su personalidad, hasta su nombre propio: ya no es Karol Wojtyla. es Juan Pablo II; Pablo porque mi vivir es Cristo, es decir, es el hombre cuya alma es Cristo; Juan porque es el discípulo amado. Amalgama de cualidades en una personalidad... Más adelante escribe que el Papa es Pedro y por lo tanto el alter ego (el otro yo) de Jesús, por eso Juan Pablo II habla, se ríe, se mueve, actúa como Jesús, su alma es Cristo el señor". Después de la visita, el obispo Muñoz Núñez se refirió a esta cuestión al afirmar que "para nosotros la palabra del Papa es la palabra de Jesucristo ahora, es el intérprete del Evangelio, así que su palabra tiene un valor especial, no es simplemente palabra humana, el Papa es el enviado de Jesucristo ahora, por eso su palabra tiene tanta importancia (y debe) ser reflexionada; profundizada para que pueda ser asimilada y vivida. De lo anterior se deduce que para los católicos, la palabra del Papa es la palabra de Dios y de Iglesia, de tal manera que sus conceptos adquieren una fuerza institucional nunca imaginada por ningún líder, político o religioso. 163 Vale la pena señalar el hecho de que estas directrices institucionales, que apoyadas en textos bíblicos, documentos Conciliares, textos de los padres de la Iglesia y documentos de los predecesores, van adquiriendo el sello personal de quienes preside. Este es uno de los rasgos que caracterizan al absolutismo papal. A propósito de la forma de hablar del Papa, Juan Pablo I introdujo un imperial”, cambio que significativo: utilizaron los sustituyó Papas hasta el “nosotros Pablo VI para dirigirse a sus interlocutores por el simple "yo" Juan Pablo II conservó el "yo", aunque en ocasiones toma distancia y se refiere a sí mismo en tercera persona, o refiere sus opiniones a la Iglesia, consiguiendo con ello el efecto de imprimirle una mayor fuerza a su palabra. El mensaje: la educación. En un comunicado de la Dirección Nacional de Obras Misionales Pontificio Episcopales se dijo que en el mensaje se haría énfasis en la responsabilidad de los maestros y los exhortaría a que fortalezcan las actividades de investigación y orientación de las nuevas generaciones. Todo esto para "hacer de la verdad, madurez humana y religiosa sus banderas, así como trabajar para el progreso sin prejuicios de ningún tipo para la construcción del bien común". Por su parte, el obispo diocesano Monseñor Rafael Muñoz Núñez, anunció que se invitaría a privadas, así como de maestros de escuelas públicas y las Universidades Autónoma de Aguascalientes y Bonaterra y las normales de la región para que asistieran al aeropuerto. Agregó que en el acto estaría una representación del magisterio nacional de entre 7,000 y 10,000 mentores. Muñoz Núñez, dio el tono del mensaje papal al afirmar que el pontífice expresaría su confianza en los 164 maestros para que la enseñanza sea acorde a los tiempos que vivimos pero sin degradar la fe y la moral, bases de la integración familiar. Antes de seguir adelante permítaseme hacer una breve digresión para ubicar el contexto en el que el Papa expresa su mensaje sobre la educación. El señalar un punto de referencia resulta necesario para comprender el por que de los conceptos vertidos por el Pontífice en el aeropuerto de Aguascalientes. Una vez consumada la independencia de México, el grupo dirigente de la sociedad mexicana sufrió una escisión que en gran medida determinó la política del país durante más de medio siglo. En efecto, hasta 1867 liberales y conservadores se enfrentaron en una lucha por implantar, desde el estado, sus respectivos proyectos de desarrollo. Uno de los aspectos centrales de secularizar esta todas lucha las fue la esferas de tendencia la liberal actividad a social, educación incluida, cuyo objetivo era la modernización del país que en el terreno económico fue emprendida por la administración del Presidente Porfirio Díaz. Por lo que toca a la educación, es estado fue incapaz de cubrir las necesidades nacionales y permitió la incursión de grupos privados y de la Iglesia. La demandas revolución liberales mexicana decimonónicas recuperó y las algunas de las plasmó en la legislación anticlerical de la Constitución de 1917, en la que se pusieron trabas para la enseñanza religiosa en 1os planteles privados, que no han dejado de ser impugnadas por el clero y algunos sectores de la sociedad. Una vez ubicado en éste punto Juan Pablo II habló de la educación. En aquella ocasión, el recién electo Pontífice se refirió a los problemas que las escuelas en el cumplimiento de su misión, y señaló la función de la Iglesia en la educación: 165 “promover e impartir la Educación cristiana a la que todos los bautizados tienen derecho para que alcancen la madurez en su fe. Como servidora de todos los hombres la iglesia busca colaborar mediante sus miembros especialmente laicos, en las tareas de promoción cultural humana, en todas las formas que interesan a la sociedad". Más adelante, consciente Juan del Pablo II subdesarrollo señaló cultural que la Iglesia existente en es muchas zonas del continente latinoamericano. Mi predecesor Pablo VI, en su Encíclica Populorum Progressio afirmaba: la educación básica es el primer objetivo de un plan de desarrollo. En la dinámica acelerada de cambio, característica de la sociedad actual, es necesario y, a la vez, urgente que sepamos crear un ambiente de solidaridad humana y cristiana en torno al acuciante problema de la escolarización. Ya lo recordaba el Concilio en su documento sobre la educación: "todos los hombres de cualquier raza, condición y edad, por poseer la dignidad de personas, tienen derecho inalienable a una educación. No es posible permanecer indiferente ante el grave problema del analfabetismo. Al igual que ahora, en su primer viaje el Papa hizo una exhortación a los educadores cristianos en la que pidió que "con su aportación, culturización, con una favorezcan visión la integral alfabetización del hombre. y No olvidemos que un analfabeto es un espíritu subalimentado". El discurso pronunciado en el aeropuerto de Aguascalientes está dividido en cinco apartados, de los que vale la pena destacar el segundo, tercero y cuarto. En el segundo apartado, luego del saludo y anuncio del objeto de su visita, Juan Pablo 11 afirmó que “una nueva perspectiva de contactos entre la Iglesia y la comunidad política de este 166 país se está configurando en nuestros días” y que a la luz de estos contactos, aportación, “la Iglesia sin salir del quiere ofrecer marco de sus fines su propia y competencias específicos”. El Pontífice relacionó importantes contexto la educación transformaciones que internacional que, y se la cultura con las han producido en el evidentemente tendrá sus repercusiones en México, para señalar que "la cultura y la educación en México se están abriendo en estos tiempos a más amplios horizontes", y luego preguntarse sobre la forma como los mexicanos podrán contribuir a los nuevos desafíos que se le plantean a la sociedad mexicana, cuestión a la que el Papa dedica el apartado número tres. En éste, el Papa habló de la necesidad de que la educación dé un salto cualitativo que permita obtener la adecuada formación de niños y población sociedad jóvenes, un grado libre, no al de tiempo que se instrucción puede asegura básica. obtenerse si no a toda "Esto, es en mediante la una la responsabilidad profesional, el estímulo de la iniciativa y la retribución congruente de quienes se interesan y se esfuerzan lealmente". A continuación apuntó que el gran compromiso de los maestros cristianos consiste en educar a sus alumnos con amor, autoridad moral y los valores que se viven. Posteriormente, refiriéndose a los maestros afirmó que "no podéis transmitir a vuestros alumnos una imagen decepcionante del propio también país, aquellas debéis enseñarlos virtudes cívicas a que amarlo fomentando eduquen en la solidaridad y en el legítimo orgullo de la propia historia y cultura". En el cuarto apartado de su discurso, Juan Pablo II expresó la confianza de la Iglesia en las culturas mexicana y 167 latinoamericana. "Los valores humanos y cristianos, presentes en este continente están llamados a liberar todo ese potencial civilizador que aún no se ha manifestado plenamente. Por eso la Iglesia, movida por su vocación de servicio al hombre, se siente comprometida a promover y fortalecer esa identidad". Luego, el Papa hizo votos porque "llegue definitivamente a su ocaso el prejuicio de que la Iglesia es un factor de freno cultural y científico. Los hechos vienen a desmentir tales acusaciones basta recordar la secular labor educativa de las instituciones religiosas y eclesiásticas, desde la primera evangelización hasta nuestros días. Finalmente, el jefe de la iglesia romana exhortó a los maestros a abrir a Cristo el mundo de la enseñanza ya que "en Cristo encontramos plenamente todos los sentido verdaderos de la valores historia humanos, encaminada a y la como está unión en el personal y comunitaria de todos con el Dios uno y trino". Como puede verse, lo que Juan Pablo propone es una modernización educativa, solidaria y religiosa; algo que no deja de tener sus contradicciones.” Se anuncia que el escrito Continuará.45 En la segunda parte de Solidarios y modernos: el mensaje de Juan Pablo en Aguascalientes, se empieza con el apartado “Mensaje extraordinario, palabras contundentes”. Ahí dice que: “El viaje papal polarizó a la opinión pública. Susceptibilidades de todo tipo y bando estuvieron a flor de piel y saltaron a las páginas de los diarios a la primer; oportunidad. Hubo quienes vieron en los mensajes papales casi una conspiración contra México, al tiempo que otros los 45 Reyes Sahagún, Carlos. Solidarios y modernos, el mensaje de Juan Pablo II en Aguascalientes, primera parte, en Espacios, Cultura y Sociedad, No. 2, Instituto Cultural de Aguascalientes, verano de 1990. pp. 21-29 168 interpretaron como un llamado para recuperar libertades supuestamente perdidas en el pasado; los extremos se tocan. Los dirigentes de organizaciones educativas, políticas, empresariales, profesionales y sociales de Aguascalientes se limitaron a expresar su beneplácito y aceptación del mensaje papal, pero intentaron sin alguna calificativos más hacer mayores reflexión sentidos y aportaciones. la que mayoría pensados y Unos se que pocos quedó no en explican nada. En general, quiénes comentaron el mensaje, omitieron la parte política y se refirieron principalmente a la educativa. De entre todas las declaraciones que hubo durante esos días, quiero destacar tres que considero particularmente importantes y significativas. Partido Demócrata mensaje papal fue Para el ex-candidato Mexicano, un Gumersindo llamado a "que presidencial Magaña se por el Negrete, el enseñe la moral cristiana, los principios de vida promulgados por Jesús, en las escuelas, en todas las escuelas en donde se forma la niñez". Magaña defendió el derecho de los padres para escoger la educación que debe darse a sus hijos. "En este punto, nuestras leyes sostienen tesis contrarias, un laicismo que nos ha llevado a enseñar sólo técnica, matemáticas (...), un laicismo que ha producido una sociedad consumista en donde el robo, el fraude, la mentira son sostén de los negocios y de la política". Audómaro Alba Padilla, director del Centro Empresarial de Aguascalientes, afirmó que el mensaje de Juan Pablo II podía interpretarse en el sentido de que "hacen falta más instituciones educativas y más libertad para que los padres de familia elijan la educación de sus hijos". Luego agregó que "si se dan facilidades para que el sector privado construya 169 más escuelas y se da más libertad en el aspecto educativo, será posible ampliar la cobertura de atención". A propósito de la libertad de educación, Jesús Eduardo Martín Jáuregui, ex-secretario general de la UAA, escribió que el Papa "subrayó aspectos estructurales que no pueden dejarse de citar: el monopolio de la educación básica por el Estado y la masificación de la educación con deterioro de la calidad, y la necesidad de mejorar las condiciones del magisterio en general para lograr el mejoramiento de la enseñanza".” El siguiente apartado lo titula “Palabras Inoportunas”. En él afirma que: “Otra parte de la opinión pública calificó el mensaje como una intromisión en asuntos que sólo conciernen a los mexicanos, aparte enfrentamiento. El Zarate, impugnó de estimular dirigente la idea local de la del que la intolerancia PPS, Alfonso privatización y el Juárez de la educación sea condición para su mejoramiento. Por su parte, la Coordinación Nacional de Trabajadores de la Educación rechazó el llamado papal y rechazó la pretensión del clero de participar en la educación. Además aseguró que el catolicismo debe continuar en el ámbito familiar. Héctor Ramírez Cuellar, coordinador de la fracción del PPS en la Asamblea de Representantes del DF afirmó que el mensaje era contrario al espíritu del Artículo 3a constitucional. Finalmente, Universitario termino este Gilberto apartado Guevara con un Niebla. comentario En una del editorial publicada por El Nacional escribió que la segunda venida del Papa se inscribe en el programa de modernización salmista. "Uno se pregunta si a la nueva actitud asumida por el estado mexicano corresponderá una nueva actitud de parte de la Iglesia o si, por el contrario, continuará sosteniendo su pro- 170 grama de reivindicaciones con objetivos obsoletos, retrogrades que niegan cualquier posibilidad de modernidad". Para Guevara Niebla el discurso aguascalentense del Papa revela el deseo inveterado de la Iglesia de intervenir en asuntos que constitucionalmente le están vedados y apunta un elemento que considero de particular importancia para el debate: "si la idea de que los elementos religiosos deben formar parte de la educación nacional se reaviva y muestra cierto vigor en la opinión pública, si el debate sobre la propalada libertad educativa se mantiene, ello se debe no sólo a la pujanza también a de una los falla anhelos esencial del de poder la eclesiástico educación pública sino que atraviesa en la actualidad por una grave crisis, factor que alienta aún más en sus propósitos a los dinosaurios de la Iglesia mexicana". La mejor respuesta a estos propósitos sería una profunda reforma que sacara al sistema educativo nacional de la actual crisis.” Luego de discurso ese recorrido papal, en por el algunas apartado opiniones “Mentes acerca frías, del corazones calientes: los interlocutores del Papa”, señala: “A excepción de las ceremonias de beatificación, que el Pontífice presidió el día de su llegada a México, en el inicio de su segundo viaje, los actos públicos se llevaron a cabo en espacios abiertos; no hubo recinto capaz de contener a las multitudes que se congregaron para ver y escuchar al Papa. Comento esto por lo siguiente: Evidentemente, en la ceremonia de la Basílica de Guadalupe, fue más la gente que se quedó afuera que la que estuvo adentro. Los de afuera tuvieron una efímera visión del Pontífice a su llegada, y luego debieron conformarse con el audio de la ceremonia que se desarrollaba en el templo. Al terminar ésta, el Papa subió al balcón de la 171 basílica y permaneció ahí unos minutos observando a la multitud. Luego, antes de retirarse y fuera de programa, dijo que México sabía cantar, rezar, bailar y gritar. El Nacional calificó este mensaje como "palabras que tocaron las fibras más íntimas". En Aguascalientes Juan Pablo tuvo un gesto parecido. Luego de impartir su bendición, comentó que el nombre de Aguascalientes le recordaba a los corazones calientes de todos los mexicanos. Es interesante señalar que, por lo menos en el área de estacionamiento del aeropuerto, la multitud escuchó el mensaje sumida en el más completo silencio. Fue este último comentario el que hizo reaccionar a la multitud con gritos, porras y pañuelos levantados. En mi opinión, hay en el mensaje de Aguascalientes, como en algunos otros, dos discursos y dos interlocutores diferentes. En el primer mensaje, que fue el que leyó el Pontífice hay dos temas centrales: las relaciones entre el Estado y la Iglesia, y la modernización educativa. El interlocutor de este mensaje no se encontraba ahí abajo, sino en la ciudad de México: en un desayuno en el que se celebraba el día del voceador. Se trata del presidente de la república, interlocutor principal, pero no único. También incluyó en este selecto grupo a lo que se ha dado en llamar la "clase política" mexicana y a la jerarquía eclesiástica. El anuncio de entrada, sobre la "nueva perspectiva de relaciones entre la Iglesia y la Comunidad Política de este país", que por cierto nada tenía que hacer en un mensaje dirigido a los maestros, no estaba dirigido a los miles de personas reunidas en el aeropuerto. El interlocutor contestó y el diálogo se produjo. Ese mismo día, el Secretario de Gobernación, Fernando Gutiérrez Barrios, 172 declaró que no están contemplados cambios al Artículo 130 ni la reanudación de relaciones entre el Estado Mexicano y el Vaticano, esto, "por el gran respeto a la libertad de creencia del pueblo". Luego, un día después, Gutiérrez Barrios volvió al tema, aunque de forma menos directa pero sí con mayor contundencia. El 9 de mayo, con la presencia del presidente Salinas, miembros de su gabinete y gobernadores de algunos estados, se realizó Conmemorativa Nación. Ahí del la instalación bicentenario Gutiérrez Barrios del de la Archivo afirmó que Comisión General los de pueblos la sin memoria se pierden en la historia; hizo énfasis de "que en México el camino está bien trazado" y afirmó que "se archivan los testimonios de lucha permanente (...) contra todo lo que ha pretendido negar el derecho a la independencia, a la soberanía y a la dignidad nacional. No preservar los orígenes sería tanto historia como están olvidar que condenadas a las naciones repetir sus que ignoran errores y su sus derrotas". El otro mensaje, el de los corazones calientes, fue dirigido a los cientos de miles de personas que se encontraban en el aeropuerto: interlocutores cuya única respuesta se concretó a los gritos y porras. Solidarios y Modernos. Ya en su necesidad cristiana visita de anterior, crear en "un torno Juan ambiente al Pablo de II se refirió solidaridad acuciante a la humana problema de y la escolarización". En esta ocasión, lo que se anuncia como diálogo es en realidad un monólogo, ya que no se plantea la posibilidad de que alguien expresara el sentir del magisterio; su concepción de 173 la educación; su experiencia y sus aspiraciones; sus inquietudes y carencias. Por otra parte, hay en el mensaje una serie de términos que conviene precisar educación, para instrucción evitar y confusiones; cultura. Los se tres trata se de utilizan indistintamente y sin embargo no significan lo mismo: se puede .ser educado pero carecer de instrucción, y también es posible ser muy culto o muy instruido y carecer de educación. No es este el momento para profundizar sobre las diferencias entre estos términos. Para los efectos de este ensayo, me basta con definir a la educación como el proceso en el que el individuo adquiere -y vive una serie de valores que caracterizan al ser humano permitiéndole desarrollarse como tal y actuar en un contexto determinado realizando una convivencia armónica con sus semejantes. La instrucción vendría a ser la parte del proceso educativo que consiste en el desarrollo de aptitudes y habilidades. En sentido amplio, propician que el individuo pueda resolver una serie de problemas que le plantea el entorno social; saber leer permite a las personas abordar el camión adecuado o encontrar la calle buscada; la aritmética, hacer cuentas, etc. En un sentido restringido, propicia la integración de la persona al aparato productivo. La cultura perspectiva opone a también muy la puede amplia, tener cultura naturaleza. Se dos acepciones. sería trata, todo Desde aquello que entonces, de una se las modificaciones que la humanidad ha realizado sobre el medio ambiente con el objeto de adaptarlo a sus necesidades. En su sentido más limitado cultura serían todas aquellas realizaciones artísticas y científicas de la humanidad. 174 Una vez ubicados estos términos, continúo con mi argumentación. Tanto el mensaje papal en Aguascalientes, como una parte del pronunciado en Chihuahua han sido interpretados como le hace Gumersindo Magaña: que se enseñe moral cristiana en las escuelas. Ante todo habría que partir del supuesto de que el sistema educativo no educa en un sentido amplio y está abocado principalmente a tareas de instrucción. Tanto las instancias públicas como privadas abocadas a la educación consideran que ésta, entendida en sentido amplio, es privativa de educadores. la En familia todo y son caso, la los padres escuela los aporta principales la necesaria socialización de las personas, la confrontación de valores que ya se aprendieron o se están aprendiendo en casa. En la medida que la religión sea un asunto privado, una opción personal, su enseñanza debe permanecer fuera de la escuela o impartirse en el seno de la familia o de la Iglesia. En este contexto, la modernidad de un estado estará dada en la tolerancia de todas y cada una de las opciones de conciencia de sus ciudadanos. Para que esto sea posible, la legislación debe mantenerse dentro del laicismo. Optar por una confesión significaría excluir a las demás y, por tanto, incurrir en actos de intolerancia, lo que evidentemente sería un retroceso. En un país libre los padres de familia como ciudadanos tienen la posibilidad de optar y educar a sus hijos en las creencias que consideren estado tiene adecuadas. la Para obligación de este derecho garantizar la ciudadano, el libertad de opción. Modificar la legislación para incluir la enseñanza de religión en las escuelas haciéndola obligatoria violentaría este compromiso estatal. 175 No dejan de sorprenderme las declaraciones arriba citadas en torno a una supuesta falta de libertad de educación y libertad religiosa porque, ¿acaso no existen en México importantes instituciones privadas y religiosas dedicadas a la educación que incluyen la enseñanza de la religión entre sus programas de estudios?. Por Aguascalientes otra para importantes para religiosas. Fiestas parte, basta concluir los que observar las aguascalentenses como la de San el caso festividades son justamente Marcos, la de de más las Nuestra señora de la Asunción, la más importante de todas; la del Cristo Negro del Encino; la de Nuestra Señora de Guadalupe, por mencionar sólo algunas, trascienden los límites de los recintos eclesiásticos, invadiendo las calles e involucrando a la población. ¿Serán éstos los símbolos de la falla de libertad religiosa en México? En cuanto a la educación, existe la libertad para que los padres de familia opten, si bien es cierto que las instituciones privadas cubren menos del 10% de la demanda. Sí existe libertad, pero ésta es sólo formal y el problema se traslada al ámbito económico: sólo pueden optar por una educación religiosa quienes tengan recursos para matricular a sus hijos en estas escuelas, pagando cuotas mensuales que equivalen a la mitad del salario mínimo, más o menos. En estas condiciones ¿estaría la iniciativa privada dispuesta a financiar escuelas en las que se imparta la educación religiosa para hijos de obreros, campesinos y habitantes de colonias populares? No me refiero a esa solidaridad de migajas en la que se da lo que ya no sirve, o lo que sobra, o en que, como de costumbre, se atenderían a aquellos sectores que luego engrosarían los cuadros directivos de las empresas. Tampoco me refiero a loables proyectos que emprenden algunos empresarios 176 de manera individual. Hablo de un programa de grupo, perfectamente organizado y que costaría miles de millones de pesos, y por el que la iniciativa privada no recibiría nada a cambio. Las diócesis cuentan con un programa de catecismo que por lo general se realiza los sábados en los recintos religiosos. Este es el lugar natural para la enseñanza de la educación religiosa y los padres de familia son libres para enviar a sus hijos. Si aquéllos no lo hacen, éste es otro problema ¿se pretendería imponer la enseñanza religiosa en las escuelas para resolverlo? Suponiendo religión que en las se aceptara escuelas formalmente ¿quién la proveería enseñanza de los de cuadros profesionalmente preparados para cumplir con esta exigencia; querrá el clero que sea el estado quien se encargue de preparar a este personal? " A manera de conclusión de estas reflexiones, creo que ni la iniciativa privada ni la jerarquía eclesiástica estarían en condiciones de cumplir con el reto que significaría impartir educación religiosa en todas las escuelas del país, a menos que se trate de una improvisación defectuosa. En otro orden de ideas, la modernización educativa preconizada por el Papa se inscribe en un contexto en el que México debería hacer frente a los desafíos que actualmente se le plantean a la comunidad internacional. A partir del logro que significa dar a todos un grado mínimo de instrucción, el sistema deberá mejorar la calidad en la formación de la niñez y la juventud que permita el desarrollo de la capacidad de análisis y discernimiento, la disciplina y las virtudes y la participación educativa de los padres de familia, todo ello a través de la responsabilidad profesional 177 de quienes participan en las labores educativas, el estímulo de su creatividad y una remuneración adecuada. En este contexto, la contradicción básica del discurso papal radica en que la educación que se imparte en las escuelas no puede ser moderna y religiosa al mismo tiempo. Cuando el Papa pone como ejemplo la labor educativa realizada por instituciones religiosas para apoyar su argumento de que es sólo un prejuicio el considerar a la Iglesia como un factor de freno cultural y científico, está diciendo sólo una parte de la verdad. Indudablemente, la cultura occidental es impensable sin la contribución de la Iglesia, pero también hay una larga historia en la que los textos sagrados se interpretaron como si se tratara de textos científicos, y todo aquel logro o descubrimiento que los contradijo fue combatido con métodos que fueron desde la crítica hasta la tortura. Entonces, este perjuicio no es tal ni es gratuito, y si la postura de la Iglesia está sesgada naturales, con mayor sociales. Si determinada la en relación razón escuela concepción en lo se del a cuestiones que ciencias toca a las ciencias organiza mundo de a y de partir la de una sociedad, pretendidamente científica, no puede esperarse que ésta sea religiosa. El Papa culmina su reflexión agregando que el amor constituye el método pedagógico por excelencia Amor manifestado a través de la autoridad moral de los maestros y los valores que viven. Hasta aquí todo está bien, pero luego Juan Pablo agrega que no puede transmitirse a los educandos una imagen decepcionante del país, sino enseñarles a amarlo fomentando las virtudes cívicas que eduquen en la solidaridad y el orgullo de la propia historia y cultura. 178 La afirmación es equívoca en la medida que se presta a confusiones ¿Qué significa esto de la "imagen decepcionante"? ¿Los problemas del país, constituyen elementos de una imagen decepcionante del país y tendrían que ocultarse? ¿la verdad y el amor a México serán términos excluyentes? Por otra parte, está la cuestión de la solidaridad. El término no es nuevo y el magisterio de la Iglesia lo utiliza con frecuencia, al igual que el Pontífice lo hizo en repetidas ocasiones durante su segunda gira mexicana. Sin embargo hay una cuestión de contexto que merece un matiz. En general, el mexicano es muy dado a otorgarle a la palabra un valor desmesurado. insultantes puede La pagarse simple con la utilización vida, y de para términos muchos la afrenta a la madre resulta intolerable. El mexicano se apoya, se defiende y se oculta en el lenguaje. Por otra parte, en la política mexicana, el uso de la palabra juega un papel protagónico de primera magnitud. Cada seis años las esperanzas de millones se renuevan ante los floridos discursos de los candidatos a la presidencia de la república o a las gubernaturas de los estados. Si luego, cuando éstos se convierten encontrarse en gobernantes, con las se demandas produce la insatisfechas, decepción la de ciudadanía pondrá su fe en el que viene e iniciará el ciclo de nueva cuenta. Aparte de la palabra, la política mexicana está impregnada de un ritual en el que las formas son fundamentales. Para esta situación, el maestro Jesús Reyes Heroles acuñó un aforismo cuya vigencia actual es indiscutible: en la política mexicana, la forma es fondo. Menciono esto porque considero que el uso exhaustivo del término "solidaridad" por parte del Papa constituyó una falta 179 de sensibilidad política. Esto debido a que la solidaridad se ha convertido en la divisa del régimen del presidente Salinas. ¿Significará esto una adhesión implícita al proyecto salinista por parte de Juan Pablo II, una bendición papal para el actual gobierno? Dicho de otra forma: cuando Juan Pablo II y el presidente Salinas hablan de solidaridad ¿estarán hablando de lo mismo? Mientras no se aclaren los términos, la relación es inevitable y varios periódicos aprovecharon su uso para encabezar sus ediciones. En el discurso con el que Juan Pablo II contestó el saludo del presidente Salinas, el Pontífice afirmó lo siguiente: "Tratando de superar viejos enfrentamientos, hay que fomentar una creciente solidaridad entre todos los mexicanos, que les lleve a acometer con amplitud de miras un decidido compromiso por el bien común." Es cierto que México debe superar viejos enfrentamientos, pero ¿cuáles podrían ser los presupuestos de una auténtica reconciliación? ¿una democracia que no deje lugar a dudas; un efectivo combate a la corrupción, tanto pública como privada; aumentos salariales que verdaderamente distribuyan la riqueza, o implicará el sometimiento de aquella parte miserable de la sociedad, ofendida por la prepotencia de los poderosos? ¿Visita pastoral o política? Desde que se anunció la segunda visita papal a México, uno de los aspectos más debatidos y cuestionados fue la naturaleza de la visita, sobre si ésta sería política o pastoral. En el instructivo aeropuerto se que afirmaba debían que "la seguir los fieles en el visita del Papa tiene un sentido eminentemente pastoral; su presencia es la del pastor 180 que viene a estar cerca de las ovejas que el Buen Pastor, Jesús, en su designio de amor le confió, en México". El obispo diocesano afirmó que el carácter de la visita papal era puramente eclesial, religioso y excluyente de cualquier fin político o intenciones ocultas. Después, al regresar de una reunión del Episcopado Mexicano, Muñoz Núñez reiteró que la visita Testigos no de tenía Jehová ningún y a cariz otras político sectas, y de culpó a los distorsionar el carácter pastoral de la visita, al propagar rumores de que el Papa venía a México a presionar a las autoridades para que se derogue el Artículo 130° constitucional y se conceda más poder al clero. Por su parte, Hidrocálido publicó en su edición del 28 de marzo una editorial en la que se decía que "existen en México grupos a los circunstancia que fuera causaría suspendida regocijo la visita que de por Juan alguna Pablo II (...) En este microsector es donde se han manejado versiones para desvirtuar el sentido de la misma, a la que insistente, terca e inexcusablemente, se insiste de su parte en adjudicarle un carácter político". Además, este diario anunció la repartición de folletos "con explicaciones claras, precisas y amplias del objetivo único que tendrá la nueva visita de Su Santidad (a México), que no es otro que el de desarrollar también en esta parte del mundo (...) su labor pastoral". Sin embargo, el Papa vino y se refirió a cuestiones políticas cuando habló de asuntos tales como los contactos entre el Estado y la Iglesia, la educación, la libertad religiosa, etc. Ante lo evidente, el obispo Muñoz Núñez debió matizar sus declaraciones anteriores y afirmó que la visita tuvo connotaciones sociales, políticas y doctrinales debido a una exigencia mínima del Evangelio, que tiene que vivirse en todos 181 los aspectos de la vida humana, aunque aclaró que la Iglesia no participa en política partidista. "Es un hecho que la Iglesia está presente en el bien común y en la promoción de los valores cristianos. Si a esto se le llama política como muchos lo han querido interpretar, en este aspecto la Iglesia debe de dar su palabra". A propósito de la posibilidad de modificar la legislación vigente para reanudar relaciones con el Vaticano e introducir cambios en la educación, el obispo diocesano consideró, antes de los eventos, que la jerarquía eclesiástica no era la más indicada para cuantificar la población que apoyaría estos cambios, aunque aceptó que la mayor parte del pueblo desconoce el texto constitucional y si se les pregunta que dicen estos Artículos, el 3° y el 130° no sabían qué responder. Muñoz Núñez consideró que el asunto no puede discutirse en estos términos debido a la ignorancia existente. Sin embargo, una vez concluida la visita papal declaró que "las multitudes que se congregaron a recibir a Su Santidad Juan Pablo pueden ser tomadas en cuenta en su momento por los legisladores pues de hecho esto fue una especie de plebiscito (aunque ésa no fue la intención) para poder determinar qué tan dispuesta está la población a aceptar que se modifique la Constitución para que las relaciones Iglesia-Estado se reanuden". Esta idea Pontífice antes por Episcopado de que las multitudes significaría el obispo Mexicano, un plebiscito Genaro y congregadas creo Alamilla que es fue en torno enunciada al un día Arteaga, vocero del engañosa porque las multitudes no salieron a las calles para manifestarse en ese sentido, sino para ver y escuchar al Papa. Por otra parte, afirmar esto significa falsificar el sentido pastoral de la 182 visita y darle características políticas que, teóricamente, no tenía ¿o sí? Conclusión. Cuando Juan Pablo II se refirió a la nueva perspectiva de contactos entre la comunidad política mexicana y la Iglesia, afirmó que ésta quiere ofrecer su propia aportación, sin salir del marco de sus fines y competencias específicas. Esto nos lleva a considerar la participación política de la institución religiosa. A este respecto, la Iglesia sostiene que en razón de su misión y de su competencia, no se confunde de manera alguna con la sociedad civil ni está ligada a ningún sistema político determinado, y es, a la vez, señal y salvaguardia del carácter trascendente de la persona humana. "La comunidad política y la Iglesia son, en sus propios campos, independientes y autónomos la una respecto de la otra. Pero las dos, aun con diverso título, están al servicio de la vocación personal y social de los mismos hombres. (...) La Iglesia (...), fundada en el amor del Redentor, contribuye a que, dentro de los límites de la nación y entre unas naciones y otras, se extienda más vigorosa la justicia y la caridad. En efecto, predicando el Evangelio e ilustrando a todos los sectores de la actividad humana con la luz de su doctrina y el testimonio de los cristianos, respeta y promueve también la libertad política y la responsabilidad de los ciudadanos". De lo anterior participación se desprende política en que función la del Iglesia bien define común de su los ciudadanos. Ahora bien, en la medida en que esta doctrina es formulada para todas las sociedades en las que la Iglesia católica tiene presencia, se trata de una serie de postulados genéricos que tendrían que matizarse en cada caso concreto, y 183 no cabe duda de que, entre todas las naciones, el caso de México, por razones que no viene al caso mencionar aquí, resulta excepcional. Por ejemplo, el simple uso del término "política" en labios clericales es razón suficiente para provocar el escándalo en algunos sectores de la población; y si algún miembro de la jerarquía se atreve a hablar de la participación política de la Iglesia, entonces el escándalo es mayúsculo y motivo suficiente para exigir la inmediata expulsión del país del atrevido. Por esta razón, entre otras, hablar de política resulta sumamente molesto para algunos sectores del clero. Es este un término con el que muchos no saben qué hacer y del que se alejan como de la peste. Los hay que opinan sobre el tema no sin antes aclarar que ellos no participan en política, como si fuera ésta una actividad de fin de semana que realizan una serie de personas que no tienen nada mejor qué hacer, olvidando que la política permea todas las actividades de la vida humana y es una característica importante del ser social de las personas. La iglesia afirma que la política está fuera de su ámbito de competencia, pero esto difícilmente puede ser porque la existencia social de cualquier institución obliga forzosamente a una opción. No optar es ya una forma de opción de la que se desprenden una serie de consecuencias. Nadie puede, sin perder la perspectiva de la realidad mexicana, desdeñar la importancia de la presencia de la Iglesia Católica en México. Por todo lo anterior, negar que la Iglesia hace política es una forma de salirse de perspectiva. El Artículo 130° contiene una serie de prohibiciones para el desempeño político del clero; pero la política es algo más sutil e inmanente que una prohibición expresa. 184 En mi opinión, el problema no es si la Iglesia hace política, sino hacia dónde la hace; qué objetivos persigue; a qué grupos beneficia. En este contexto, resultó lamentable constatar que en todos los lugares visitados por el Pontífice, y Aguascalientes no fue la excepción, las personas que estuvieron más cerca del Papa fueron aquellos a los que la piensa denominó "católicos distinguidos", Todavía más empresarios lamentable y autoridades, resultó la principalmente. declaración del Y cardenal Ernesto Corripio Ahumada en la que afirmó que si los pobres no estuvieron cerca del Papa fue porque no quisieron. ¿Será ésta la percepción que tiene la jerarquía de la realidad mexicana? ¿significará que el clero continuará optando por aquellos que se han apoderado de lo que, de acuerdo a la doctrina social de la Iglesia, es patrimonio de todos; de los que fincan su riqueza y distinción sobre la miseria de los demás? La Historia de México es un apasionante proceso en el que abundan luces fracasos; y sombras; luminosos grandes héroes e triunfos irredentos y estrepitosos traidores. Sin embargo, se equivocan aquellos que creen que nuestra historia fue obra de Gómez Farías y López de Santa Arma; de Alamán y Juárez; de los constituyentes de 1857 y 1917; etc. Empujados por las fuerzas populares, ellos fueron la cresta de una ola arrolladora formada por el pueblo mexicano en busca de su destino. En relación con la Iglesia y sus asuntos, olvidar esto y atribuir el estado de cosas actual a un capricho de unos cuantos puede ser grave error.”46 Con el mismo tema de las repercusiones políticas y sociales de las actividades de la jerarquía eclesiástica del catolicismo, 46 Reyes Sahagún, Carlos. Solidarios y modernos, el mensaje de Juan Pablo II en Aguascalientes, segunda parte, en Espacios, Cultura y Sociedad, No. 3, Instituto Cultural de Aguascalientes, otoño de 1990. pp. 48-58 185 escribe el texto: ¿Qué quieren sus excelencias los señores obispos?. En él expone que: “Algunas afirmaciones del presidente Salinas en su tercer informe de gobierno apuntan hacia el hecho de que, con toda seguridad, la 55 Legislatura será una de las más movidas de los últimos tiempos. En efecto, no pasó ni siquiera una semana cuando los diputados recibieron la Constitucional, iniciativa que tanta de reforma polémica ha al Artículo levantado. No es 27 de dudarse que en el plazo de esta legislatura artículos como el 3, 5, 24, 123 y el 130 sufran modificaciones de consideración. Por lo que respecta a las iglesias, involucradas en varios de los artículos citados, el presidente Salinas dijo en su informe lo siguiente: "En mi discurso de toma de posesión propuse modernizar las relaciones con las iglesias. Partidos políticos de las mas opuestas tendencias han señalado también la necesidad de actualizar el marco normativo. Recordemos que en México, la situación jurídica actual de las iglesias derivó de razones políticas y económicas en la historia y no de disputas doctrinarias sobre las creencias religiosas, por lo que su solución debe reconocer lo que debe perdurar y lo que debe cambiar. Por experiencia, el pueblo mexicano no quiere que el clero participe en política ni acumule bienes materiales, pero tampoco quiere vivir en la simulación o en la complicidad equívoca. No se trata de volver a situaciones de privilegio sino de reconciliar la secularización definitiva de nuestra sociedad con la efectiva libertad de creencia, que constituye uno de los derechos humanos más importantes. Por eso convoco a promover la nueva situación jurídica de las iglesias bajo los siguientes principios: institucionalizar la separación entre ellas y el Estado; respetar la libertad de creencia de cada 186 mexicano, y mantener la educación laica en las escuelas públicas". La afirmación presidencial marca el inicio de un capítulo más de este ya largo, largísimo debate. Sin embargo, a diferencia de otros momentos de la ancestral disputa, lo dicho por Salinas en su informe apunta hacia una modificación del status de las iglesias en México. Dos son los elementos básicos a considerar en el debate: 1. Los individuos tienen el derecho de profesar libremente la religión que deseen respetando el derecho de los demás; 2. El estado, como representante de la sociedad y garante de la convivencia social, tiene la obligación de asegurar el ejercicio de este derecho. A partir de lo anterior se puede deducir que el problema de las iglesias sólo puede ser asunto de interés público en la medida en que la Constitución garantice la profesión privada de una creencia religiosa, pero sólo tratándose de un derecho individual más, y no de manera especial. La cuestión es que ambos supuestos están garantizados en la legislación vigente: derecho los, de la Constitución individuos a reconoce profesar y asegura cualquier el religión. También es cierto que "la ley no conoce personalidad alguna a las agrupaciones religiosas denominadas iglesias" Esta cuestión es importante porque menos formalmente, la discusión ha girado alrededor del reconocimiento jurídico. La pregunta pertinente: ¿por qué quieren las Iglesias el reconocimiento estatal? Aquí habría que matizar una situación, porque evidentemente el interlocutor principal del estado en este asunto no son "las iglesias", sino la iglesia católica. Estirando un poco la cuestión resulta pertinente precisar que ni siquiera se trata 187 de "iglesia católica" sin más ni más, porque ésta de ninguna manera constituye un bloque homogéneo; se trata en última instancia de sus excelencias los señores obispos. Encabezados por el delegado apostólico, Gerónimo Prigione, son ellos, aunque no todos, los que en los últimos 3 años han manifestado una compulsiva necesidad de treparse al carro triunfal del estado salinista. ¿Para qué?. O planteado de otra forma: ¿qué quieren sus excelencias los señores obispos que no tengan ya?. Basta echarle una ojeada al artículo 130 para constatar su inoperancia actual. Si se trata, como dijo el presidente Salinas en relación al artículo 27, de legalizar una situación ya existente, está bien, pero, ¿eso es todo? No creo que una situación deba sostenerse indefinidamente basándose en el razonamiento de que así ha sido siempre, aun cuando la realidad haya cambiado. Tampoco tengo prejuicios de corte histórico en relación a este asunto. Creo que las consabidas acusaciones de violaciones al artículo 130 que se dieron en la pasada visita papal resultan anacrónicas y fuera de lugar, porque la libertad de expresión, también consagrada por nuestra Carta Magna, forzosamente incluye el aspecto religioso. De otra manera habría que meter en la cárcel a muchos millones de mexicanos, pero ¿qué valor tiene el mentado reconocimiento, qué pretenden lograr con él? Nadie parece saber a ciencia cierta qué significa, concretamente, el reconocimiento jurídico a las iglesias; cómo va a cambiar la realidad mexicana; cuáles van a ser las consecuencias de los cambios. Una de las características del debate es la vaguedad de los pronunciamientos. Véase, por ejemplo, el párrafo citado del informe presidencial, en donde no se aclara en qué consiste la modernización de las relaciones con las iglesias; qué ha significado “Vivir en la 188 simulación"; cómo libertad creencias de se realiza y la la reconciliación existencia de entre una la sociedad secularizada, etc. Por supuesto que no es un informe el momento indicado para precisar estas cuestiones. Por eso habrá que ver la propuesta estatal para ocurrir. tener También señores obispos una idea valdría la emitieran concreta pena un que sobre sus documento lo que va excelencias público en a los donde precisaran de manera muy concreta lo que esperan obtener de esta "modernización" de relaciones. Mientras tanto, especulamos un poco. ¿Modernización significará establecer relaciones con El Vaticano?. Bien. Una embajada más no le hará demasiado daño al erario público. El efecto de un gesto como este sería más bien simbólico: millones de mexicanos se sentirían contentos y hasta ahí. ¿Modernización Bien; que significa voten, pero que los sacerdotes ¿realmente qué puedan votar?. trascendencia traería ésto?; son tan poquitos, apenas trece mil en todo el país, que sus sufragios elección. no Por alterarían otra parte el resultado sería final interesante saber de si una al adquirir este derecho estarán dispuestos a hacer frente a las obligaciones que todo ciudadano tiene, es decir, pagar los impuestos que sus actividades generan. Está bien la cuestión educativa, asunto que los señores obispos quieren incluir en esta modernización. El artículo 3 prohíbe la intervención de las corporaciones religiosas y los ministros ficción de y cultos si las en la educación. modificaciones Esto también están es encaminadas una a regularizar legalmente esta situación, está bien. Sin embargo deberá continuar garantizándose el carácter laico de la 189 educación. Esto para no incurrir en situaciones ya superadas de intolerancia. Aquí es interesante señalar algo: dentro de estas "orgías de las palabras" que son los informes de gobierno. El presidente Salinas deslizó ya la reforma al artículo 3, porque cuando mencionó las bases para la citada modernización de la relación no habló de mantener la educación laica en las escuelas, sino de "mantener la educación laica en las escuelas públicas". El "públicas" del final lo dice todo porque significa que en las escuelas que sostiene el gobierno la educación continuará siendo laica; evidentemente la afirmación presidencial no incluye a las escuelas privadas. Eso está bien; el derecho de los padres a educar a sus hijos según su perspectiva de la vida es un derecho individual inalienable que debe preservarse. Lo que no estaría bien, porque se incurriría en la intolerancia, sería elevar a rango constitucional una idea determinada de educación que no encajara con el sentir de todos y cada uno de los mexicanos, o, ¿querrán los señores obispos que toda la educación sea confesional, y además financiada por el estado? El asunto tiene mucho fondo: demasiado, y creo que hay mucho detrás de la simple adecuación de los textos legales a la realidad actual. Si sólo fuera esto no se haría tanto ruido, o ¿acaso los señores obispos pretenden que la iglesia exista sólo porque el texto legal lo dice?, ¿realmente qué quieren? No puedo menos que sonreír cuando el presidente Salinas habla de simulación en las relaciones estado e iglesia; o cuando su excelencia el señor arzobispo Adolfo Suárez Rivera, presidente de la CEM, afirma que el reconocimiento jurídico a la iglesia, concretamente, le permitirá servir mejor a nuestro pueblo con libertad, sin claudicaciones". ¿La visita papal fue 190 simulada, la presencia de la iglesia católica en México es simulada?. Por otra parte, ¿cuál falta de libertad?. Los señores obispos tendrían que conocer, por ejemplo, la URSS durante su periodo más negro para que vieran lo que en verdad era la falta de libertad. No puede ser honesto hablar de falta de libertad cuando en Aguascalientes, por ejemplo, durante las fiestas patronales de la diócesis, la feligresía rebasa los límites de los templos y se lanza a las calles para rendir culto de Nuestra Señora de la Asunción sin límites de ninguna especie; por no hablar de las fiestas patronales de México el 12 de diciembre. ¿De dónde saca su excelencia el cardenal Juan Jesús Posadas que la iglesia requiere del reconocimiento jurídico, el clásico "papelito habla", para poder "realizar nuestra labor de anuncio injusticias de la palabra económicas, de Dios políticas o y de denuncia sociales, de conforme las al Evangelio en un ámbito de libertad en lo político y al margen de los partidos?, porque si esto es así ¿cómo explicar muchos capítulos de la historia de la iglesia, en los que, asumiendo su misión profética entró en colisión con las estructuras estatales?. ¿Serán los obispos tan inocentes como para pensar que el estado les va a dar "permiso" de convertirse en juez de sus actos, así, sin más ni más, ¿es eso lo que están esperando?. A partir de la revisión de declaraciones aparecidas en la prensa los últimos meses tengo la impresión de que la jerarquía católica alienta las pretensiones de convertirse en un poder por encima de los demás poderes. ¿El derecho que pretenden obtener los señores obispos de denunciar las injusticias económicas, políticas o sociales significará que también ellos se someten a la probabilidad de ser denunciados 191 en sus injusticias?: el que esté libre de culpa que tire la primera piedra... Antes de que suceda lo que ha de suceder y para no andar viendo la paja en el ojo ajeno sin ver la viga en el propio, la jerarquía necesaria católica mexicana autocrítica; desheredados, víctimas tendría explicarles de las a que realizar una los millones de políticas oficiales y la voracidad empresarial, qué ha hecho la iglesia para compartir su suerte, y sobre todo, sus excelencias los señores obispos tendrían que explicar más concretamente de lo que lo han hecho qué es lo que quieren. MORALEJA. Los acontecimientos trascendentes de la salvación del género humano no incurrieron en el aire sino en situaciones concretas de realidades concretas. Los ejemplos pueden multiplicarse al infinito.”47 El análisis político de ciertas acciones de gobierno es también preocupación de Reyes Sahagún. En el escrito: “El que esté libre de prejuicios, que tire la primera censura. QUIERO SUPONER QUE LA GENTE NO VOTO POR LA INTOLERANCIA, ¿O SI?.” Hace un análisis de las repercusiones y consecuencias que tuvo una decisión del gobierno municipal de Aguascalientes al haber censurado una exposición de plástica. Ello lo inicia con un par de párrafos donde dicen sus autores lo siguiente: “Si alguien te dice que no lo hagas, entonces hazlo peor; no te dejes. Si a mí alguien me dice que no ataque al PAN, que no ataque al PRI... Son muy atacables, son igualmente atacables. La moral pública del PAN es una perversión privada...Estoy aterrado, no quieren saber absolutamente nada de cultura los 47 Reyes Sahagún, Carlos.¿Qué quieren sus excelencias los señores obispos?.Crisol 12. Año II. Noviembre de 1991. pp. 8-10. 192 panistas; no les interesa la cultura. Si por ellos fuera la acabarían. Angel Norzagaray en la XII Muestra Nacional de Teatro. Aguascalientes, Ags., noviembre de 1991. Y “Prefiero un país libre y atestado de mal gusto a un país refinado pero sin libertades. Milos Forman” A continuación expone de la siguiente manera sus ideas: “Luego del triunfo de Alfredo Reyes Velázquez en las elecciones de 1995 y antes de que iniciara su gestión publiqué en los números 54, 55 y 57 de Crisol correspondientes a los meses de julio, agosto y octubre de ese año, una serie de pequeñas reflexiones en torno a la tolerancia; la que da titulo a este trabajo apareció siguientes: No. en 54: el número ...las 55. babosadas Las que otras aquí son se las publican nunca se han caracterizado por faltar a la moral y las buenas costumbres del respetable. Que conste que no se debe a las convicciones de su autor, es decir, yo; más bien responde a mi falta de imaginación, pero en vista de que la Vela Perpetua II ganó las elecciones, voy a esforzarme por publicar en próximos números algo que pueda tacharse de faltas a la moral y buenas costumbres; antes de que comience el trienio de la intolerancia y me arriesgue a que me cierren la columna. No. 57: Sigo pensando qué falta a la moral decir, antes de que comience el gobierno panista y esté prohibido. Estas reflexiones respondían al temor por actos de censura que el gobierno filiación, y comportamiento municipal fueron de pudiera inspiradas autoridades llevar por surgidas a el cabo, dada conocimiento del Partido su del Acción Nacional en torno a cierto tipo de manifestaciones artísticas, o pretendidamente artísticas; situaciones que han sido 193 ampliamente documentadas por los medios de comunicación escritos. Aunque los ejemplos podrían multiplicarse (no sé si al infinito), cito únicamente uno del que tuvimos noticia aquí. En noviembre de 1991 se llevó a cabo en nuestra ciudad la XII Muestra Nacional teatristas presentó no en de Teatro, profesionales el Teatro un del Morelos evento país. la que En reúne esa obra a los ocasión Alucinada, se del dramaturgo Víctor Hugo Rascón Banda. Alucinada fue prohibida en Ensenada, ciudad de donde era originaria la compañía que la montó, gobernada suponerse, la entonces prohibición por un surgió panista. debido a Como que es esta de obra contenía varios desnudos masculinos y femeninos. Pero hay otros casos, muchos otros, que han contribuido a que el PAN proyecte una imagen de intolerancia, no sé si generalizable a todos los militantes de ese partido, de tal manera que cuando ganó Reyes creí que no iba a tardar mucho en asumir una postura análoga. En realidad se tardó, y sólo hasta febrero de este año, luego de 13 meses de administración, asumió semejante actitud. Lástima. Lástima porque al parecer Reyes Velázquez actuó ignorando la reacción que tradicionalmente estas actitudes han generado, y que, en mi opinión, le producen al PAN más costos que beneficios. Y peor aún: Reyes ignoró cuál es la función de la autoridad, que está llamada a dirigir, administrar y representar, no a decidir que podemos hacer con nuestras vidas privadas; desde luego deben estar felices aquellos que les importa este asunto por los votos que podría significar en la próxima elección, y no tanto por la libertad de expresión violentada. 194 Contra lo que pareciera, el problema central no es de estética, ni de ética, sino de derechos civiles: el derecho a la libertad de expresión y manifestación por la que tanto se ha luchado en todos los tiempos y en todas las sociedades del mundo. Si el presidente municipal conociera esta historia de acciones y reacciones, tal vez lo habría pensado dos veces antes de actuar, porque a final de cuentas, para el ayuntamiento panista el costo ha sido desproporcionado contra el beneficio obtenido: la exposición siguió en su lugar el tiempo previsto, mientras que el alcalde y sus subordinados de reglamentos, se ganaron una rechifla de proporciones internacionales. Estoy suponiendo que Reyes no conoce esta historia, porque si la conoce, peor tantito, y eso significaría que se embarcó con conocimiento de causa en una misión imposible, y más aún, demostró incompetencia en el manejo de ciertos asuntos, que a estas alturas resulta inadmisible. Tradicionalmente el PAN se ha presentado frente a la sociedad mexicana como un partido democrático; y al dedazo priísta ha opuesto métodos de selección interna de candidatos basados en la participación contra la de sus corriente bases, y etc. enfrentó Durante cualquier décadas remó cantidad de triquiñuelas, defendiendo siempre sus postulados, en una lucha que en ocasiones se antojó imposible. Sin embargo una democracia que tiene elecciones, que respeta el voto, pero que secuestra la mutilada; si elecciones o libertad tuviera de que libertad expresión, optar de de es manera expresión, me una democracia excluyente quedaría con entre esta última, porque sin ella no hay progreso posible, ni material ni intelectual, propicia el ni espiritual. intercambio de La libertad información y la de expresión generación de 195 opiniones; la confrontación es caldo de cultivo para la reflexión y la formación de criterios y actitudes. No se trata de si las fotografías de Carlos Llamas Orenday son pornográficas o no, artísticas o no, provocadoras o no, atentatorias de la moral y las buenas costumbres o no. Tan no se trata de eso que esta misma discusión podría aplicarse a las religiones, las opciones políticas, las opciones sexuales, etc. Tampoco se trata de convencer a nadie; de alcanzar una situación de unanimidad en la que todos compartamos las mismas opciones, los mismos gustos; sólo los totalitarismos buscan la unanimidad forzada. Se trata, en última instancia, de que todos los Carlos Llamas de este mundo, en todas las formas de expresión imaginables, tengan garantizada la posibilidad de expresarse sin atraer consecuencias negativas para ellos. Desde luego no es este un llamado a la anarquía y el caos, permitiendo que en aras de la libertad de expresión se provoque daño en las personas o las cosas. Más bien significa que tanto la sociedad como sus gobernantes deben reunir la suficiente sabiduría y prudencia como para conciliar la diversidad social sin terminar imponiéndose y alterando la paz pública a través de actitudes que generen el coraje y las reacciones destructivas de alguno de los sectores involu- crados. Nadie tiene derecho a provocar daño en los demás. Desde esta perspectiva, ni el municipio tiene derecho a impedirme ver las fotografías de Carlos Llamas, ni éste tiene derecho a obligarme a ver su trabajo: la cuestión se zanja a partir de una actitud tolerante, lo suficientemente abierta como para 196 cobijar a opciones contrarias sin que terminen atentando unas contra otras. La diversidad está presente en la naturaleza, en las sociedades, en las familias e incluso en las personas. La diversidad temáticas está se políticamente, presente agrupa en todas formando culturalmente, partes mayorías se y y en algunas minorías, expresan en lo que que denominamos como pluralismo. Entonces, de lo que se trata es de encausar las distintas opciones, salvaguardar los derechos de las mayorías y también los de las minorías, no de suprimirlas; ni a ellas ni a sus derechos. Se trata de esto, preservando siempre lo básico: la convivencia civilizada y el pluralismo que caracteriza a la sociedad. En este sentido, me parece válido y legítimo que haya quienes se sientan indignados por la multicitada exposición, y no sólo eso, sino que además se manifiesten contra la obra de Llamas a través de los medios de comunicación y en las calles; es su derecho y nadie puede legítimamente cancelarlo, pero tampoco ellos tienen derecho a pretender suprimir a los demás. Leo el texto de una manta, en una fotografía de la citada marcha, publicada por El Sol el 3 de marzo: exigimos al gobernador tome en cuenta la voz del pueblo, y hacen bien en exigírselo, porque para eso está; nada más que es preciso aclarar que no hay una "voz del pueblo", sino múltiples voces; diversas, convergentes y contrarias: ningún grupo, de uno u otro bando, tiene derecho a autodenominarse unívocamente la voz del pueblo y en aras de eso imponerse a los demás. A propósito de esto, algunos pecan de aquello que condenan y, entonces, respondiendo a la segunda ley de Newton, pareciera que a una forma de intolerancia se le opone otra, para 197 terminar casi en lo mismo. A final de cuentas esto es como las llamadas a misa y las mentadas de madre: uno decide si va y sí les hace caso; de otra forma y visto de manera objetiva, no tienen por qué hacer daño. Llama también comunicación, la atención que de la pronto reacción demuestran de una los medios tolerancia de y sensibilidad desconocidas, y que no tienen en otros ámbitos de la vida social. Desde luego este asunto no debe verse de manera aislada, sino como una manifestación más de la manera en que autoridades emanadas de distintos partidos están zanjando sus diferencias, y más aún, con una campana electoral en ciernes. Algunos ejemplos de lo anterior serían los siguientes: en su edición del 17 de febrero, un par de días antes de que iniciara este conflicto, Hidrocálido publica en ocho columnas: El clero induce declaración de el apoyo hacia miembros de el la PAN, de dirección acuerdo a nacional una del anacrónico PPS, basada en otra del arzobispo de México en el sentido de la coincidencia de postulados entre el PAN y la doctrina social de la Iglesia. En principio habría que ver si esta opinión del primado de México es generalizable a todo el clero; si eso significa inducir el apoyo hacia el PAN; y si existe algún mal intrínseco en encontrar coincidencia entre unos y otros, como si el PPS no coincidiera con posiciones ideológicas y perspectivas políticas que están bien muertas y debidamente enterradas, y ahora vinieran a asustarnos con el petate del muerto. Pero no es tanto esto lo que llama la atención, sino el hecho de que a la izquierda de la nota, en las primeras dos columnas de esta misma edición, se publica una editorial titulada 198 Partidos inútiles, en la que se citan declaraciones del obispo Muñoz Núñez en el sentido de que entre una marcada mayoría de usufructuarios de cargos de dirección en partidos el dicterio es el recurso más socorrido, a falta de capacidad intelectual para ennoblecer el debate y para dar una dimensión de respeto a la política. Desconozco la intención del diario de colocar ambas notas juntas; no se si se quiso hacer una asociación de ideas entre el PPS y los partidos inútiles, pero en mi opinión el PPS es uno de ellos; su escasa capacidad de convocatoria y sus resultados electorales de las últimas dos o tres elecciones así me lo indican. Pero aceptando que no es inútil; aceptando que es necesario para darle vigencia al pluralismo, etc., ¿Por qué se le otorga en la prensa un espacio que no corresponde con su fuerza y capacidad de convocatoria y resultados; será porque ataca al PAN? Pero hay más, baste el siguiente ejemplo: en sus ediciones del 3 marzo, los tres diarios locales le dan ocho columnas a la noticia, emitida cada cierto tiempo, de que la planta de PEMEX pronto será reubicada. El día anterior el PAN realizó su convención estatal en la que eligió candidatos a diputados?; El Sol manda a la página siete la noticia. Hidrocálido le concede tres columnas en la parte baja de la primera plana, y El Heraldo le otorga una columna, también en la parte baja de la primera columna. En este sentido, y en materia de partidos políticos, sería legítimo reglamentar comunicación, equiparen por votos el uso ejemplo, obtenidos del o espacio en prescribiendo en la última los que medios por elección de ley se contra centímetros y páginas, dándole las ocho columnas a quien en la elección anterior verdaderamente contó respaldo popular, y 199 enviando a la última página a los partidos que sólo pretenden engordar un caldo ya de por sí bastante indigesto. Al afirmar que las elecciones de 1995 habían sido ganadas por la Vela Perpetua II; Vela Perpetua I era el priísta Enrique Pasillas Escobedo. Me pregunto como habrían reaccionado los medios de comunicación de haber sido Pasillas el ganador y haber intentado clausurar la exposición. Desde luego es una reflexión inútil, puesto que no hubo tal ni puede haberlo, pero es interesante señalar que en su campaña en el transcurso de una reunión Pasillas con declaró de miembros manera de muy la comunidad clara y artística, tajante que no permitiría faltas a la Moral y las buenas costumbres. Es bueno que se combata la intolerancia y que sectores de la sociedad hayan reaccionado contra este intento, peor es preciso estar atentos contra cualquier forma de intolerancia, venga del lugar que sea. Esta sensibilización que ha adquirido la sociedad tendría que ser útil en otra ocasión, sin importar el signo del gobierno o la oficina de que provenga el intento de censura. La explicación esgrimida por el alcalde para intervenir, en el sentido de que el retiro de algunas fotografías obedeció a las "quejas de la comunidad” de esa capital (Reforma, 21 de febrero), es inadmisible y poco seria; para eso están las leyes, y sus vaguedades y vacíos se resuelven con prudencia y sentido común. Me pregunto que haría si, en el otro sentido, hubiera “quejas de la comunidad" sobre su gestión, haberlas, y por ello le pidieran su renuncia, que debe ¿lo haría; renunciaría? En este sentido, me parece que el error de Reyes Velázquez, tal y como se ha manejado el asunto, pareciera, aparte de la actitud, de procedimiento; hay formas más sutiles y calladas 200 de intolerancia que por esto mismo rinden sus frutos sin que nadie se entere y rasgue las vestiduras. Quizá el presidente municipal debiera reflexionar sobre qué juego juega; a qué intereses sirve, y cuáles son las consecuencias de sus actos. En otro orden de ideas, una palabra sobre el autor de las fotografías. Casi invariablemente quienes manifestaron su solidaridad con Carlos Llamas, se refirieron a él como el artista. Yo necesaria no y podría; suficiente no tengo la formación en estos menesteres estética como para considerar su trabajo como artístico, pero el hecho es que el episodio carga sobre su espalda una gran responsabilidad; la intromisión de la autoridad municipal en su exposición le dio mucha fama; ojalá que ésta se refrende sin necesidad del escándalo, apelando únicamente a su trabajo. No vaya a ser que a la vuelta de 20 o 30 años alguien se refiera a este episodio ubicándolo en la historia política del estado, pero el referente termine perdiéndose; en este sentido, comparto la reflexión de Rafael Mendoza Toro (Otra vuelta de tuerca, en Crisol 87). Finalmente, si como afirma Milos Forman, el director de la película El escándalo de Larry Flynt, es mejor un país libre plagado de mal gusto a uno refinado sin libertades, entonces es preciso trabajar en libertad por extender los niveles de refinamiento; trabajar en la educación de todos, una educación que nos permita decidir qué queremos y qué no queremos y porqué, y entonces tomar y rechazar con conocimiento de causa; discutir, argumentar con razones, es lo idóneo, y no eliminar. Por ello prefiero una sociedad que garantiza todas las opciones posibles a todos, y me garantiza a mí la posibilidad de elegir libremente entre ellas las que mi conciencia me dicte como idóneas, éticamente válidas, propicias para 201 procurarme bienestar, etc.; optar incluso arriesgándome a equivocarme, y si me equivoco no haré más que responder a la fragilidad de mi condición humana: a fin de cuentas no creo tener derecho a lanzar, ni la primera ni la última ni ninguna otra piedra.”48 En su interés por los eventos políticos y particularmente por las actividades procesos partidistas electorales escritos. Uno de se y sus encuentran ellos es: “Vida participaciones registrados política en en y los varios procesos electorales Aguascalientes: el partido Acción Nacional en las elecciones de 1989.” En él hace consecuencias: entre otras un recuento “Las de elecciones cosas, un auge un proceso electoral y sus federales de 1988 trajeron, inusitado de las encuestas preelectorales. De entonces a la fecha, prácticamente no ha habido elección estatal en la que estudiosos de los procesos electorales no realicen un trabajo de este tipo. En el caso de Aguascalientes un grupo de profesores del Centro de Artes y Humanidades nos organizamos para trabajar desde esta perspectiva los procesos electorales a que hace referencia esta nota. Sin embargo el proyecto de investigación trasciende el campo de la encuesta preelectoral para abarcar todos los aspectos del proceso electoral, del cual destaco en este articulo la participación del Partido Acción Nacional. En octubre de 1969 se celebraron elecciones para renovar el Congreso y los nueve ayuntamientos que integran el estado de Aguascalientes. Nunca como durante este proceso electoral el Partido Acción Nacional mantuvo tantas expectativas de ganar 48 Reyes Sahagún, Carlos. “El que esté libre de prejuicios, que tire la primera censura. Quiero suponer que la gente no voto por la intolerancia, ¿o si?.” Crisol 88. Año VIII. Mayo 7 de 1997. pp. 14-17 202 la presidencia municipal de Aguascalientes, que en cierta medida tuvieron fundamento. En primer lugar habría que mencionar a su candidato, el economista Carlos Ortega de León cuya candidatura no dejó de causar escándalo por tratarse del hijo del exgobernador del Estado, Ing. Luis Ortega Douglas, pero sobre todo, por tratarse de un ex-priísta. En efecto, Ortega de León había hecho carrera al interior del Partido Revolucionario Institucional llegando a ocupar el cargo de subdirector del Centro de Estudios Políticos y Económicos del PRI y luego el de secretario general del Comité Directivo Estatal del PRI, durante la administración del profesor J. Refugio Esparza Reyes. Paradójicamente, quien le dio posesión de este último cargo fue el actual gobernador del Estado, Ing. Miguel Ángel Barberena Vega, siendo secretario general del PR1 en aquel entonces. Ortega de León salió del PRI "porque en ese espacio político tenía pocas posibilidades de influir" e ingresó al PAN en 1986. En segundo lugar alimentó el optimismo de los panistas el resultado que obtuvieron en las elecciones federales de 1988, en las que Acción Nacional ganó colonias tan importantes como Colinas del Río, Las Américas, Vergeles, etc.; además de quedar levemente detrás del Revolucionario Institucional en el cómputo final resultados de sufragios. oficiales en Esto las por lo elecciones que toca, para a los diputados federales. En tercer lugar, vale la pena recordar que tres meses antes, en julio de 1989, al PAN se le había reconocido el triunfo en las elecciones de Baja California, caso inédito en la historia del México posrevolucionario. 203 Por lo demás, el PAN entró en la justa electoral provisto de una actitud en la que no cabía ninguna duda sobre el triunfo que el partido obtendría en la capital y en otros municipios. Sin embargo Acción Nacional condicionó su triunfo a la actitud que el gobierno asumiera en relación a la limpieza del proceso electoral. De lo declarado por distintos dirigentes panistas podría concluirse que Acción Nacional ganaría si y sólo si el gobierno dejara que las fuerzas políticas presentes en el Estado actuaran libremente, y se respetara el sufragio emitido por la ciudadanía. Sin embargo al final las expectativas resultaron fallidas y el candidato priísta fue declarado ganador de las elecciones, además de que Acción Nacional no obtuvo ninguna diputación de mayoría. Luego del proceso electoral, que se verificó el domingo 2 de octubre, Acción Nacional denunció una serie de irregularidades que empañaron la limpieza de las elecciones y que fueron, desde la incongruencia entre el número de votos contabilizados y los datos asentados en las actas en algunas casillas, hasta el desalojo violento de representantes panistas de casilla. El 10 de octubre Carlos Ortega de León declaró que "no puede haber justicia, igualdad y democracia en tanto exista partido de estado", y anunció que Acción Nacional agotaría todos los recursos hasta conseguir la anulación de los resultados electorales. También aseguró que "no puede haber democracia mientras el partido oficial controle todos los privilegios de la ley, la interpretación de la misma, los recursos y actúe en desacato de la voluntad popular". En cuanto a la participación del Partido Acción Nacional, lo que sí resultó evidente fue la falta de una organización que 204 respaldara a los dirigentes en la lucha poselectoral por la defensa del voto. De aquí pueden elecciones no considerarse fueron dos fraudulentas posibilidades: y las protestas o las de los panistas resultaron fuera de lugar y por ello carentes de apoyo popular; o las elecciones fueron fraudulentas y triunfó el candidato panista y entonces la apatía popular fue tal que el PAN no contó con el suficiente respaldo para contrarrestar la aplanadora priísta y hacer valer su derecho. De lo dicho anteriormente rueden extraerse las siguientes realizar elecciones conclusiones: A pesar de la proclamada voluntad de "modernas” y democráticas, las elecciones del 89 estuvieron plagadas de irregularidades. El PAN participó en éstas sin una organización que le permitiera llevar a cabo la lucha poselectoral por la defensa del voto; que en su opinión se había violentado. Pese al apoyo que los dirigentes panistas afirmaban tener, la ciudadanía permaneció sumida en su tradicional indiferencia v este apoyo no se vio como estamos acostumbrados a ver en estados como Chihuahua, Nuevo León, Sinaloa, en los que el PAN tiene mayor ascendente. Finalmente, Acción Nacional condicionó su triunfo al respeto que el gobierno otorgara al proceso electoral, cuestión que puede ser un tanto engañosa en la medida que puede encubrir la falta de organización partidista.49 En el texto “Este u otto. Un solo Candidato verdadero y tres aspirantes distintos.” posibilidades que El tienen autor los hace una candidatos revisión para de suceder las al 49 Reyes Sahagún, Carlos. Aguascalientes: el Partido Acción Nacional en las elecciones de 1989. Revista Universitaria de Investigación y Ciencia, no. 2, diciembre de 1990. UAA. Pp. 28-29 205 gobernador inician en su turno. gestión Ahí dice: debiendo “Los presidentes alternar con los mexicanos gobernadores heredados de su antecesor. En el transcurso del sexenio, ya sea porque los ejecutivos constitucional, o colocando a porque su gente en estatales son terminan renunciados, estos cargos, el no su ejercicio presidente va sin conciliar a grupos y satisfacer intereses. Según el calendario electoral, el cuarto año es, desde esta perspectiva, el más importante, ya que se renuevan casi la mitad de los ejecutivos estatales. En efecto, once son los estados que tendrán nuevo gobernador en este el cuarto año de la gestión del presidente Salinas. A propósito del estado de Aguascalientes, y en vista de la ya próxima sucesión, el gobernador Miguel Ángel Barberena Vega ha tenido el cuidado de proyectar dos imágenes: 1.- no pretende dejar sucesor; y, 2.- la entidad está unida. Por lo que respecta al primer punto, el gobernador se ha referido a esta cuestión en varias ocasiones. La última vez (Excélsior, 4 de febrero) Barberena le dijo a Miguel Reyes Razo lo mismo que ha repetido siempre: "no aspiro a dejar delfín". Independientemente de que en repetidas oportunidades se ha señalado al diputado Armando Romero Rosales como el candidato del gobernador, la afirmación del ejecutivo aguascalentense debe evaluarse a la luz del hecho de que difícilmente puede afirmarse que Barberena haya logrado conformar un equipo político que le permitiera influir en la decisión. Los cambios en la administración estatal han sido muy comunes en estos 5 años tanto la Secretaría General de Gobierno como la Procuraduría de Justicia han tenido 3 titulares, hasta ahora 206 solo 2 de 6 funcionarios de primer nivel permanecen en sus cargos desde el primero de diciembre de 1986. En relación a la unidad, concepto que en la práctica cotidiana hidrocálida se mezcla con los de "gente buena", "paz social” y "progreso", ésta ha sido resaltada en cuanta oportunidad se presenta, particularmente durante los últimos meses. Una muestra de ello lo fue el convivió de "unidad institucional”, celebrado el pasado 2 de octubre, un día antes de que el presidente Salinas realizara una gira de trabajo en el estado, en que, de manera excepcional, el gobernador Barberena reunió a los 5 ex- mandatarios estatales. El hecho es que la entidad está lista "para el que venga", y ni la oposición ni otras voces discordantes alcanzan a romper la armonía que se vive en ella. Parafraseando el catecismo, aunque sólo habrá, (hay) horizonte, aparecen 3 un candidato verdadero en el aspirantes distintos: en estos meses previos a las nominaciones de candidatos a gobernador, en el Estado circula un chiste: cuando la gente conversa sobre quien ocupará el palacio de gobierno a partir de diciembre de este año, la respuesta es: "puede ser A primera vista, el más éste, o quizás sea Otto”. viable sucesor del gobernador Barberena es Otto Granados Roldan. Tan es así que incluso ya se mencionan los nombres de posibles sustitutos al frente de la Dirección General de Comunicación Social de la Presidencia de la República (La Jornada, 24 de enero). Su mayor merecimiento que lo coloca a la cabeza de los contendientes es, justamente la cercanía al jefe del ejecutivo federal. Es pues, uno de “los hombres del presidente", ajeno a cualquiera de los grupos, que tradicionalmente se disputan la nominación priísta. partir De de hecho que su nombre recibió el comenzó encargo a de mencionarse manejar la casi a imagen 207 presidencial. Por citar un solo ejemplo, nadie en S olvida el hecho de que, invariablemente, el presidente Salinas se ha hecho acompañar por Granados en las visitas que realiza a la entidad. Como en política la forma es fondo, no faltan quienes han sacado conclusiones de este gesto. Otra "forma" que puede interpretarse sustitución como de signo los del "fondo" delegados del lo es INFONAVIT la y reciente LICONSA por personas identificadas con Granados. Los otros dos personajes cuyas posibilidades de acceder al gobierno no deben despreciarse son el senador Héctor Hugo Olivares Ventura y el exdiputado Augusto Gómez Villanueva que tienen en artículo común 27 su afiliación constitucional anacrónicos, sin embargo Esparza, en Durango, cenecista. podrían el caso Los hacerlos de cambios aparecer Maximiliano al como Silerio prueba que las modificaciones, a que fue sometida la legislación agraria no descalifican forzosamente de las contiendas que se avecinan a los líderes campesinos. Por otra parte la nominación de Silerío bien puede significar que la gubernatura que se otorga a los campesinos ya fue dada y otros miembros de esa central tendrán que esperar, pero eso está por verse. Si de militancia partidista hablamos, Granados está en desventaja frente a Olivares Ventura y Gómez Villanueva; ambos han ocupado en distintos momentos cargos de elección popular en las dos cámaras; ambos han sido dirigentes de la CNC y, finalmente; tanto Gómez Villanueva como Olivares Ventura han figurado de manera notoria en el desempeño de sus funciones. Por ejemplo, Gómez Villanueva jugo un papel de capital importancia en la calificación presidencial de l988, y a Olivares Ventura, en su cargo de delegado especial del CEN priísta en Michoacán, se le señala como uno de los responsables del repunte que el PRI 208 experimentó en el difícil estado durante las elecciones de 1991. Por cierto, Olivares fue confirmado en esa función en Michoacán, cosa que en principio lo aleja de Aguascalientes y de su gubernatura. Granados ha realizado su meteórica carrera en la administración pública federal. Como pocos, tuvo la suerte de colaborar con don Jesús Reyes Heroles en su última función pública, y secretario luego de de una estadía Programación y en España, Presupuesto lo el entonces nombró oficial mayor de la dependencia. Otto Granados es más conocido por sus trabajos académicos militancia significará y partidista, ningún su cosa desempeño que, problema; de nadie público ser que por su no le nominado, entre los priístas aguascalentenses osaría impugnar su candidatura. Sin embargo, esta desventaja es aparente: Otto Granados responde más al partido de ciudadanos que se pretende crear que Gómez Villanueva y Olivares Ventura, evidentemente identificado con la estructura corporativa del actual PRI. Por otra parte, tal vez (y solo tal vez) a más de algún empresario hidrocálido le cause algún cosquilleo en la espalda la posibilidad de que Gómez Villanueva se convierta en gobernador, debido a que no se ha olvidado su participación en el régimen de Luis Echeverría, de triste memoria para los señores del dinero. Además, y si las tradiciones todavía sirven para algo, a Gómez Villanueva lo aleja de la gubernatura el hecho de que actualmente no desempeña ningún cargo público; en el mismo caso estaría Oscar González Rodríguez, cuyo nombre se mencionó hasta que dejó de ser subsecretario de Pesca, en la etapa de María de los Angeles Moreno. De otros priístas que han permitido manifestaciones públicas o que han dado a conocer sus aspiraciones al cargo, supuestas o 209 reales, mejor ni hablar: no han engordado el caldo pero sí alborotaron estatal la del gallera, partido, de Jorge tal manera Varona que el Rodríguez, presidente se ha visto obligado a pedir calma a todo el mundo, cuestión que no deja de llamar la atención en un lugar donde normalmente todo está en calma. De la misma opinión es el Obispo diocesano, Rafael Muñoz Nuñez quien en días pasados exhortó los periodistas a no hacer tanto futurismo y permanecer tranquilos. De cualquier manera, "sea éste, o sea Otto", lo cierto es que, por las características propias de la entidad, el candidato priísta al gobierno de Aguascalientes con toda seguridad provocará la envidia de más de alguno de sus homólogos de las otras entidades que estrenarán ejecutivo este año ya que no faltarán rivales los con candidatos iguales priístas posibilidades que de sí se ocupar enfrentarán el palacio a de gobierno de sus estados.”50 Siguiendo con la misma línea de trabajo, escribe en dos emisiones lo relativo a una elección estatal bajo el título: “La sucesión de 1992. Primera de dos partes. Seis años de cambio político en Aguascalientes.” Ahí expone una serie de ideas de analistas políticos que abordan el tema; la nota introductoria y descripción continuación: “Entre 1990 de y las 1993, ideas y lo gracias vemos al a apoyo incondicional del Sr. José Dávila Rodríguez, director de Radio UAA, tuve a mi cargo el programa Cajón de sastre, que se transmitía los jueves en la frecuencia de la radio difusora universitaria. En este programa, tal y como el nombre evoca, no existía una temática determinada, ni en la conversación ni en la música, de tal manera que igual se hablaba de política 50 Reyes Sahagún, Carlos. “...este u otto. Un solo candidato verdadero y tres aspirantes distintos” Crisol 15. Año III. Febrero de 1992. pp. 20-21. 210 que de astronomía; de literatura que de las grietas de Aguascalientes, teniendo en la parte musical a Dámaso Pérez Prado o a Led Zeppelin; la orquesta de Otto Cesana o a los Rolling Stones. En todo caso el programa tuvo como objetivo promover reflexión y música que tuvieran como común deno- minador la calidad. A principios de 1992, en los meses previos a la nominación de candidatos a gobernador para la elección de ese año, invité a mis amigos, González los Esparza profesores y Andrés universitarios Reyes Rodríguez, Víctor a Manuel realizar una serie de cuatro programas en los que reflexionamos a propósito de la situación del estado de cara a la sucesión del gobernador Miguel Ángel Barberena Vega. El siguiente texto es la transcripción de estos programas. El objetivo que persigue la publicación es el de identificar los rasgos que en nuestra opinión caracterizaban entonces al sistema político en Aguascalientes. Considero que la lectura de lo expresado hace seis años puede aportar elementos para la reflexión sobre el cambio político en este lapso. Toca al lector sacar sus conclusiones sobre la naturaleza de este cambio. Por mi parte, terminaré estos artículos reflexionando sobre las condiciones en que se producirá la ya próxima sucesión del gobernador Otto Granados Roldan, hecho que sirve de pretexto para la publicación de estas conversaciones. Carlos Reyes Sahagún (CRS): En principio habría que señalar que, en relación a los procesos electorales, Aguascalientes ofrece un ejemplo de como actuaba el PRI hace 30 o 40 años. Se ha discutido único, o mucho casi a único. propósito Sin de embargo la a cuestión nivel de partido federal existen evidencias de que esta situación está terminando. Cada vez más partidos como el PAN, o el PRD, le disputan al PRI el poder 211 con mayor vitalidad, pero no en Aguascalientes, en donde tenemos un situación de competencia más bien propia de los años 50, 60, situación que no parece romperse aún. De aquí que concluya que el PRI ganará la próxima elección. A lo mejor formamos parte de la arqueología política del México posrevolucionario. Víctor González Esparza (VGE) Vale la pena comenzar refiriéndonos a la estrecha relación que tuvo el desarrollo industrial en Aguascalientes con las relaciones políticas, la importancia sector de estas empresarial relación estaba relaciones muy siendo en importante, también la y conformación que al cuestionada de parecer como un esta parte del proceso global de reajustes y de organizaciones. Ahora, ¿hasta que punto estos reajustes implicarán un cuestionamiento o no de las estructuras políticas concretamente partidistas? Es una pregunta compleja, pero siento que esta reorganización llegue a cuestionar llegado a obviamente las estructuras cuestionar también las partidistas; estructuras son muy del comportamiento ni siquiera empresariales antidemocráticas, ha que plenamente autoritarias. CRS: A propósito empresarios, hay cosas que me llaman político mucho la de los atención, porque, por una parte su posición institucional es apolítica, preocupándose de que las elecciones sean limpias y nada más, pero a niveles individuales podemos notar claramente su filiación priísta. Esto visto en reuniones con candidatos, en comidas de trabajo, en declaraciones de fe política, por parte de algunos empresarios connotados de la localidad. Sin embargo, cuando viene la discusión de la miscelánea fiscal, por ejemplo, hay protestas, se amparan patalean, pero a final de cuentas se fastidian. Entonces, aquí resulta 212 interesante preguntarse hasta que punto este tipo de cosas los hacen dudar de si en realidad están optando correctamente de acuerdo a sus intereses. Obviamente, no se van a lanzar a los brazos de la oposición pero si hay algunas fricciones importantes que se manifiestan en cuestiones como la señalada. VGE: Si cuando son temas que les afectan directamente, concretamente a los dineros. Estaba pensando también ahorita en un desplegado que sacaron importantes empresarios, no fue una agrupación ya tradicional, un desplegado donde básicamente se pedía el respeto a las elecciones, lo firmaban bastantes empresarios DIHAC por ejemplo, y ahí por lo menos están manifestando la necesidad de respeto a las elecciones, y creo que es importante. Considero que todos tenemos que empezar a revalorar cada vez más a las elecciones como un aspecto fundamental de la legitimidad de cualquier estado. Siempre son menospreciadas, no sólo por el partido en el poder, la mayoría de los funcionarios públicos, sino también la misma población. Creo que hay ahi una inercia y que ahora es el momento de cambiar las cosas, y qué bueno que haya manifestaciones por parte de los empresarios. CRS: Sí, otra de las contradicciones que me llaman la atención es el notar económico como actual los son grandes los beneficiarios grandes del capitalistas, proyecto la gran industria; como que la tendencia se da en el sentido de que tanto la micro como la mediana industria tiendan a desaparecer. No sé si al final terminen desapareciendo, pero la tendencia es esa y creo que es muy clara. Y esto en cierta medida se contradice con el hecho de que justamente son estos micros, Obviamente medianos son los empresarios más quienes interesados en se la manifiestan. limpieza de las 213 elecciones, en la medida en que son los más afectados, pero las inercias son tan fuertes que dudo mucho que ellos puedan romperlas así como para que en verdad sean beneficiados. Y creo que este tipo de actos; este tipo de gestos, no revierten la situación ominosa que se abate sobre ellos. Andrés Reyes Rodríguez (ARR): Tengo la impresión de que cuando uno observa con cierto cuidado el desarrollo de una sociedad como Aguascalientes, una de las conclusiones a que llego es que uno ve en esta evolución, en este desarrollo distintos tiempos, y para poder llegar a una opinión sobre aspectos particulares, políticos o en particular sobre la política que hacen los empresarios, uno no debe dejar de ver el ámbito más global para poder llegar a conclusiones precisas. Carlos empezaba hablando sobre el destino político de Aguascalientes, tratando de decir un poco que estábamos en la arqueología partidista. No estoy de acuerdo, porque precisamente a la luz de estos cambios globales uno es el que piensa en términos futuristas, uno sí puede ser futurista en cierto sentido. Por ejemplo, me atrevo a asegurar que Aguascalientes va hacia un cambio del cual no se va poder regresar. asomando Ese las empresarios cambio apenas está transformaciones, que están apuntado, estas apenas cuestiones ustedes mencionando donde con están de los alguna timidez y en otras ocasiones con relativa certeza intervienen o manifiestan sus opiniones en torno a la política, es un signo. Ese y otros factores más son evidencias de cambios que no tienen regreso. ¿Qué modalidades va asumir la nueva responsabilidad, la nueva actitud que están tomando los actores sociales y políticos en Aguascalientes?, y ¿como van a intervenir directa o indirectamente en el sistema político mexicano? Todavía no lo 214 sabemos con precisión. Lo que si sabemos, por lo menos me atrevo a asegurar es que las cosas no van a ser igual que como han sido los últimos años. Estoy seguro de que estamos siendo actores de un proceso de cambio, que obviamente por estar viviéndolo sobre la marcha no lo vemos con toda perspectiva o toda la precisión que quisiéramos, pero sin duda estamos cambiando. Yo no creo que estemos en la arqueología de los partidos políticos, sino que toda actitud social corresponde a su propia historia, a sus propios intereses. Max Weber definió a la política como aquello que media entre lo posible y lo deseable. Nosotros tenemos una sociedad que en términos generales es autoritaria y no podemos esperar que sus instituciones particulares no lo sean. Lo más lógico es esperar que iglesia, partidos, el seno de la misma familia en el que nosotros nos hemos desarrollado, los empresarios y cualquier otra institución tenga el signo del autoritarismo. Entonces, lo posible es que una actitud como esa, estructural, cambie de un día para otro; creo que debemos tener presente este criterio para poder ser justos en el momento de calificar algo. Cuando uno le dice autoritario al PRI, no es porque el PRI sea particularmente autoritario, sino que la sociedad, en mayor o menor medida lo ha sido. No quiero extender más en esto, simplemente para volver al tema quiero decir que estamos simple y sencillamente en un momento en el que se debe de exigir que el cambio que se está dando tenga un rumbo definido y que en términos políticos ese rumbo que definimos sea en torno hacia la democracia y en particular a la democracia electoral: limpieza, trasparencia, igualdad de contribuciones. Si éstas no se dan como a nosotros nos gusta, pues tampoco debemos de ponernos rígidos en cuanto a lo que debe suceder. 215 CRS: Quizá habría que matizar esta cuestión de la arqueología; posiblemente me fui grande con esta afirmación, pero creo que estarás de acuerdo conmigo en que Aguascalientes va a la zaga de lo que sucede en otras partes del país. ARR: Si pero no por inmadurez política. CRS: Creo que de alguna manera agotamos el tema de los empresarios. Pasemos ahora al del clero, que tú introdujiste. ¿Qué podemos decir del clero en las elecciones? ARR: Considero que si queremos sanear al sistema político tenemos que sanear a los actores políticos que no se reconocen como tales. La Iglesia tiene un compromiso que para ser coherente en sus demandas de limpieza electoral también debe serlo en nosotros sus le puntos creamos oscuros a la como Iglesia institución; también ella para que tiene que cambiar. CRS: ¿La Iglesia como clero? ARR: Claro, no me refiero a los creyentes, sino a quienes administran la Iglesia. Las autoridades eclesiásticas son parte de una estructura autoritaria también. Considero que lo que muchos piensan ahora es que el gobierno mexicano se reivindicó ante la Iglesia y ya la cosa se va a quedar así y desde mi punto de vista el compromiso no se va a terminar hasta que la Iglesia cambie como institución, se reivindique ante la sociedad como una institución también moderna, aunque choque con su espíritu jerárquico y monárquico, como alguna vez dijera el cardenal Corripio, pero ese espíritu jerárquico se va a tener que revalorar. VGE: Deseo profundizar en algunas ideas que Andrés ha expresado. La primera es la de que estamos ya frente a una sociedad totalmente diferente, digamos, a la de las décadas de los cincuenta y sesenta. Los actores se han ampliado, hay un 216 crecimiento demográfico excedente, etc., son cambios que hemos visto y que todavía no se han analizado muy bien. Se trata de cambios que obviamente transforman la perspectiva de los distintos actores políticos, no solamente refiriéndonos a los partidos. Aquí me programa, Carlos, gusta la manera en porque los que actores has enfocado políticos no el son obviamente los partidos sino también estas instituciones que se nutren de la relación social, pero que tienen una expresión política, concretamente la Iglesia. De la Iglesia tengo más o menos la misma idea que Andrés, en términos de que si bien se han renovado sus relaciones con el poder político actual, poco lo ha hecho en términos de renovar su relación con la sociedad, que es la que le puede dar la legitimidad. En este sentido, estoy convencido que la sociedad aguascalentense se ha modificado, pero no así el clero. Entonces, esta relación es mejor frente al poder, pero no frente a la sociedad, con la que se ha quedado anacrónica. CRS: Sin embargo considero que la sociedad reacciona de una manera indiferente a esta situación, es decir, no se ven en el horizonte impugnaciones de ninguna especie hacia esta actitud del clero. VGE: Estoy de acuerdo, creo que las manifestaciones políticas a lo mejor ahí no son tan claras, no hay las marchas, no hay las protestas, no hay la exigencia en la prensa de que la Iglesia tenga que modificarse, o los partidos etc., pero hay indicadores de que la sociedad está cambiando y de que los que se han quedado en términos disfuncionales son los actores políticos. Por ejemplo, un tema que es candente en la Iglesia, el uso de los preservativos, concretamente el condón o de otros métodos anticonceptivos. Sin embargo, si analizamos estadísticas de población, ahora gran parte de la población 217 tiene relaciones extramaritales y usa métodos de control natal, y además se trata de la misma población que va a misa. No hay contradicción, como que no la siente, y sin embargo la Iglesia sigue estigmatizando el uso de anticonceptivos. Es un ejemplo muy especial que tiene muchos bemoles, pero lo que quiero decir o mostrar aquí es un poco que la contradicción a la que se enfrenta la sociedad hidrocálida, por un lado hay esa prohibición, por otro hace como que también cumple con todas las reglas y no se cumple, y la Iglesia, el clero concretamente, no se atreve a replantearse eso. Es donde veo que hay una actitud diferente de parte de la sociedad, pero que sin embargo ya su relación con el clero, como que hay cierta hipocresía en la forma en que se van a respetar las reglas o no. CRS: Me parece un poco aventurado afirmar que la mayoría... VGE: Bueno, tengo las estadísticas de población.. CRS: ¿De Aguascalientes? VGE: Te puedo decir que una población tradicional es aquella que tiene nacimientos muy estacionales; que están marcados en una época. Esto significa que responden más al instinto si tú quieres, o algunas prohibiciones religiosas, por ejemplo no tener relaciones en cuaresma, etc., pero el cambio radical está en los ochenta, es decir, ya no hay una tendencia muy marcada en los nacimientos en términos estacionales y ahora los nacimientos ocurren en todas las épocas del año en la misma proporción. Esto quiere decir que está mas planeado. Son cambios sociales que todavía no se reflejan en actitudes políticas. Ese es un indicador social nada más, pero podría haber muchísimos sociedad y esos más. Entonces, actores la políticos relación se da de entre una esta manera diferente. 218 CRS: Cuando enuncié contradicción que mi se duda genera, quise que señalar señalaste, que se esta resuelve a nivel individual, no a nivel público, y cuando digo esto me estoy refiriendo al hecho de que el grupo Provida no tiene su contrapartida en Aguascalientes, no hay grupos combativos como los hemos visto en otras partes del país por el uso del condón, contra el sida. ARR: En relación a la Iglesia, ocurren cosas; situaciones que no siempre salen a la luz. No sabemos qué pasa con ella. El conflicto con el obispo Quezada Limón fue una crisis de autoridad, hay que pensar que eso también es un síntoma de algo que evidente sí y apareció que ni ante así, la opinión aunque pública apareció como algo públicamente, lo pudimos ver, hasta que Yolanda Padilla se encargó de armar ese mosaico de cosas y entonces nosotros pudimos sacar conclusiones. CRS: Sí, fue tan grande que trascendió los marcos estrictamente clericales. Es obvio que pasan cosas que por no crecer tanto no trascienden. ARR: O que al no verlas armadas pensamos que no pasan. No puedo decirlo; no me quiero poner tampoco en el otro extremo de decir que aquí asumido está igual que Iglesia ha extremo progresista, posturas quedar tampoco el en tanto un papel otros extremo lugares, donde la conservador como un evidentes. de Pero afirmar no que me quiero nada está sucediendo. Estoy seguro de que sí pasan cosas y que muchas veces no las conocemos. Creo que, como se mencionó hace rato, ahora existe un reto fundamental en torno a las elecciones por parte de la Iglesia, que debe ser acompañado para ser creíble, debe ser acompañado también de una postura propia de cambio; una 219 postura en torno justamente en vista hacia la sociedad. Por ejemplo, la Iglesia debe plantear en términos distintos a los anteriores temas como la sexualidad en general, no solamente en cuanto al uso del condón, sino más amplio. Los jóvenes ahora están teniendo relaciones sexuales, a lo mejor siempre, pero ahora da esa impresión de que están entrando en terrenos sobre los que se debe de decir una palabra; una palabra oficial. No podemos admitir que la iglesia diga ahorita lo que dijo hace 300 años. CRS: Estoy pensando en que más que una palabra oficial, una palabra autorizada que permita contrarrestar el descontrol que existe. ARR: Entonces, voy a lo mismo, tiene que decir algo en torno a muchas cosas, tiene que cambiar en torno a muchas cosas, no nada más sexualidad, decir. la Hacer en pluralidad, torno etc. No a cuestiones tiene porque como la verse la Iglesia así nada más como la única Iglesia en Aguascalientes y hacerle el feo a las otras; no decir que ellas son el demonio y nosotros somos los representantes de Dios, no. Tienen que ser tolerantes en los hechos. De pronto se enteran que andan unos estadunidenses con sus camisas cortas y con corbata repartiendo Biblias en una colonia, y rápidamente van al gobierno y a la opinión pública a exigirle "oigan: aquí andan unos apóstatas enseñando sus doctrinas que atentan contra la unidad social, atentan contra la unidad de los mexicanos". ¿Quién les dio a ellos el derecho de defender esa unidad?. Ellos que defiendan lo suyo y que trabajen en lo suyo y pues tiene que respetar como se les debe de respetar a las otras iglesias. Entonces la pluralidad de la Iglesia, una postura concisa y directa sobre lo que es la sexualidad en este momento, sobre lo que es la modernización 220 tecnológica, sobre lo que es la democracia que debe existir, deben ir juntas para que sean creíbles. De otra manera se le va a tener tanta desconfianza a la Iglesia al momento de emitir un juicio, como desconfianza se le tiene al gobierno cuando dice los resultados de las elecciones. CRS: Creo que en Aguascalientes las relaciones entre la Iglesia y el Estado en Aguascalientes han sido muy particulares; muy cálidas, incluso mas que en otros estados del país. Mucho se ha hablado de la amistad que tuvo el obispo Quezada Limón, que estuvo a la cabeza de la diócesis más de treinta años, con algunos gobernadores, y hemos visto como el Ing. Barberena va a la romería, ha ido al templo de Guadalupe el 12 de diciembre, se ha encontrado con el obispo Rafael Muñoz Núñez. Incluso Muñoz ha sido invitado a la inauguración de alguna obra pública. Por otra parte, está el obispo de Tijuana, Emilio Berlié, que periódicamente hace sus apariciones en Aguascalientes y que en diciembre pasado participó en la inauguración del paso de desnivel de la avenida López Mateos. Esto habla de un clima muy cálido de relaciones entre ambas instituciones, pero creo que el obispo Muñoz Núñez ha ido un poco más lejos a partir de las modificaciones al artículo 130 constitucional. Por ejemplo a los periodistas ya les dijo que calmen el futurismo; que no estén dándole tantas vueltas, y además ha emitido algunas opiniones en torno a que, esto si no es nuevo en este obispo, sobre como tendría que ser el próximo gobernador, ha llamado a la población a que se empadrone, vote, sigue insistiendo en que hay que abatir el abstencionismo. Todo esto nos habla de algunos elementos que lo hacen salir de los marcos convencionales, y otros que responden a estos marcos. ¿Consideran que la jerarquía local 221 tenga un interés concreto en torno a las elecciones que se avecinan? Yo señalaría que un elemento de la participación política del clero consiste en sancionar los procesos electorales, emitiendo opiniones legitimadoras. De alguna manera grandes sectores de la sociedad esperan a ver que dice el padre o a ver que dice el obispo para normar su criterio. Entonces, si el obispo dice "las elecciones se efectuaron legalmente, fueron limpias", pues ya no hay ningún problema, a pesar de que haya una serie de partidos que consideren lo contrario; a pesar de que el proceso electoral se desarrolle en un marco de competencia desleal, que para la jerarquía no cuenta. Si el obispo dijera: las elecciones no pueden ser legales porque el PRI tiene muchísimos más recursos que los otros partidos y ahí no hay una competencia igualitaria... Pues eso sería un terremoto. ARR: Lo que pasa es que un cambio en la iglesia sería mucho más trascendental que un cambio en el mismo partido porque, para empezar, es institución más antigua. Entonces, el reto de la iglesia es, por ejemplo, ante las elecciones, aparecer como una institución que no se confunde con el gobierno en sus declaraciones, sino como una institución autónoma del gobierno mismo. Debido a factores históricos, en México existe una tendencia a pensar que todo lo que es independiente es contrario a la unidad, la paz y la estabilidad de acuerdo una frase que creo que está en el Evangelio, según la cual Cristo dijo algo asi como: “todo el que no está conmigo está contra mi". Esa expresión más bien me parece del PRI, y en general de la sociedad, y también se le podría atribuir a la Iglesia. Pero también recuerdo que en una reunión de sacerdotes alguien 222 comentó que el sentido no era ese, sino todo aquel que no está contra mí está conmigo, que suena distinto, porque permite una mayor participación. En el ámbito gobierno; no político, ser antipriísta, en Aguascalientes, priísta, cosa que me en los parece hechos no ser del significa ser aberrante. Dentro de la Iglesia pasa lo mismo, si esta se manifiesta no priísta está siendo antipriísta, o sea, cualquier mensaje que se diga y que no tienda a favorecer o legitimar el estado de cosas que estamos viviendo, podría entenderse como antipriísta. Capaz de que en ese momento recibe un telefonazo de algunas autoridades, diciéndole algo así como ¿qué paso, tenemos algún problema, qué está sucediendo? Insisto: uno de los retos fundamentales de la Iglesia es el de volverse una entidad realmente independiente de otros poderes, sin que tenga la pretensión de llegar al poder político, sino como la institución influyente que es, porque influye sobre las mentes de muchos aguascalentenses. Debe plantearse como una influencia sana, una influencia madura. VGE: Ahí soy pesimista, porque si analizamos, si tuviéramos la oportunidad de analizar más en detalle los cuadros que tiene el mismo clero, su formación, diría que posiblemente los mejores se han ido. Quizá sea una exageración, habría que demostrarlo, pero puede verse que quienes tenían más inquietudes, muchos de ellos no están ya dentro del clero. A lo que voy es que, en términos generales, la preparación misma de los sacerdotes se ha quedado muy rezagada a los tiempos actuales. Su estructura de capacitación está debilitada. CRS: Algo que es muy notable, a propósito de esto que estás diciendo Víctor, si ustedes se fijan, prácticamente fuera del obispo casi nadie declara. Es él, o tal vez el vicario; alguna 223 de las personalidades importantes de su personal muy cercano, pero nunca parroquia. nos enteramos Esto indica que que opina con el el sacerdote clero es de tal mucho más jerarquizado el asunto, mucho más monolítico. ARR: No solamente es por lo jerarquizado, es que aquí está de por medio otro problema que tenemos en Aguascalientes y que siempre va a estar inmerso en todas las realidades, incluyendo lo electoral: no hay democracia informativa. A los periodistas casi nunca se les ocurre ir a preguntarle a un párroco qué opina, más sabiendo que ese párroco tiene cierta independencia respecto a lo que se hace o se dice dentro de la iglesia. Van con el obispo porque es la fuente oficial. CRS: Si me permiten, deseo cambiar de tema y hablar sobre los sindicatos. Esto porque el senador Jorge Rodríguez león tuvo la puntada, no sé si él o alguno de sus cercanos, de lanzarlo como aspirante al Gobierno del Estado, entonces creo que hay que considerar a los sindicatos, sobre todo a la Federación de Trabajadores de Aguascalientes, que agrupa a la mayor parte de trabajadores sindicalizados en Aguascalientes ¿cuál será el papel de ellos? ARR: Insignificante. CRS: Hay que considerar que teóricamente tienen que tomar un papel importante. No hablo de lo político sino de lo económico. Son los que han participado de la modernización. ARR: Insignificante, pero no porque los trabajadores tengan una inteligencia insignificante o una capacidad insignificante, sino porque ya van muchos años en que ellos son los que padecen más el control de este autoritarismo social. VGE: Junto con los campesinos. 224 ARR: Los trabajadores tienen varías luchas que realizar, una de ellas es la de sobrevivir. Frente a esto lo electoral juega un papel secundario. Creo que los empresarios... porque hay que meterlos, luego pasa que uno los ve aislados a los empresarios de los trabajadores, deberíamos de haber comentado cuando vimos a los empresarios, que ellos también como la Iglesia tienen una responsabilidad, no nada más de ponerse liberales en lo político. En sus fábricas deben plantear una modernización, no solamente en torno a la ganancia o en torno a la eficiencia en la producción. También organización, eficiencia, pero sino deben no la modernizarse solamente la organización en torno organización para los a la para la beneficios que merecen los trabajadores. Esto no se reduce nada más al término de calidad total como los japoneses u otras potencias han establecido. No es ese concepto administrativo de calidad total en el que estoy pensando, sino más bien en que los empresarios revaloren su idea de sociedad y del trabajo. CRS: Creo que Jorge Rodríguez León debería preocuparse más por cimentar su liderazgo en el seno de la FTA, que también este año tiene elecciones para elegir nuevo secretario general. Digo esto porque hay sectores inconformes en la forma en que llegó a la secretaría general de la federación. Entonces, creo que debería preocuparse más de esto y no andar pensando en cosas que no vienen al caso, en su caso. Vayamos ahora a los medios de comunicación. Generalmente se afirma que no puede haber democracia en un sentido amplio de la palabra sin la participación de los medios de comunicación. Indudablemente éstos juegan un papel de capital importancia en los procesos electorales, porque son ellos los que llevan al 225 público, las más de las veces, las opiniones de los candidatos, y en cierta medida sirven de termómetro acerca del trabajo partidista. Desde luego hay otro trabajo que no se ve tanto: el que se realiza casa por casa y sobre todo en el caso de los candidatos de oposición pues es muy notable la falta de seguimiento muchas en las personas campañas. que norman Entonces su es criterio evidente en que torno a hay muchas cuestiones a partir de lo que dicen o dejan de decir los medios de comunicación. ARR: Si alguien ha leído bien a Maquiavelo, tendrá la oportunidad de decirme si estoy equivocado o no. Supongo que no calculó la importancia de los medios masivos. Hace poco estaba reflexionando con un amigo peruano y le decía, le preguntaba a propósito del Sendero Luminoso, y me decía que el principal problema de esta organización es que no ha creado una instancia de difusión de sus ideas entre la población, al interior del país, y también en el extranjero, como le hicieron los sandinistas en algún momento. Ellos tenían una cobertura tan amplia por distintos medios que creo que eso explica en parte, por qué pudieron tomar el poder. Entonces, es cierto, creo que hoy la política no se entiende sin una participación intensa de los medios masivos. En México, y Aguascalientes no es la excepción, ocurre que los medios masivos atienden a se las han convertido inquietudes y a en la organismos propaganda que que sólo quieren diseminar, en este caso el partido en el poder. El otro día estaba viendo el canal 6 de televisión. Estaban el secretario de Planeación, Alfonso de Lara, y a su lado a Carlos Ortega de León, y a un profesor de la universidad. Creí que me estaba equivocando. En Aguascalientes estamos faltos de la costumbre de ver la exposición de ideas distintas. Tenemos 226 una cultura tan restringida, que verdaderamente, al verlos en pantalla me pellizqué para ver si no estaba soñando. CRS: Andrés se refiere a la serie de programas que con motivo de la elaboración del Plan de Desarrollo 1993-2001, grabó el Departamento de Video Producción, y que en estos días está transmitiendo Canal 6 en el horario dedicado a la universidad. Y fíjate, Andrés, que creo que más allá de lo que mencionas, el hecho de ver a Carlos Ortega con Alfonso de Lara en un momento en que Carlos Ortega ha regresado al PAN, en medio de todos estos conflictos y también con el hecho de que se le ha mencionado como uno de los posibles cartas fuertes para el Gobierno del Estado por parte del blanquiazul. Eso es más impactante, ¿no? ARR: Yo lo veo más allá, ahora estamos tratando el tema electoral, y sí tiene, claro que tiene alguna relevancia o lo puedes vincular. Pero todavía lo veo más allá, como que en el poder, la gente que está en el poder está sentada en una especie de monólogo permanente. Nunca discuten las ideas. CRS: Y los diarios son espejos, ¿no? ARR: Sí, inmediata. hablando nunca discuten Entonces, me parece las ideas por ejemplo, que de sobre en nuestra esa realidad ocasión Administración estaban Pública o de Macroeconomía. Alguien preguntaría sobre lo que tiene que ver esto con el poder y con lo electoral, pues sí tiene que ver, aunque de una manera indirecta. Lo que hay en el fondo de esto, que sí tiene que ver con lo político electoral, es que no estamos acostumbrados a escuchar distintas voces. VGE: Quiero referirme al hecho de que en México se ha estado dando una particular campaña hacia el de desprestigio PRD, y ahora hacia se la está oposición; destapando en esta campaña. 227 Pero si lo vemos, y en Aguascalientes fue mayor con el PAN, fue una campaña premeditada donde casi todos los medios participaron. Acabo de leer en la misma Jornada una crónica de la visita de Cárdenas a Estados Unidos y todavía lo presentan como alguien que fue a casi vender el país. ARR: Como un opositor desleal. VGE: Es lo disidencia; que es comentaba un medio Andrés, de generalmente que no se intolerante admite la y se eso expresa en los medios masivos de comunicación, concretamente en Aguascalientes, salvo algunos de estos programas de Radio Universidad o los que genera la Universidad, pues no podemos ver con claridad la opinión de otras personas que están siendo líderes de opinión. CRS: Es la cuestión de la unidad nacional en torno al Señor Presidente de la República, o al Gobernador y funciona como espejo. Pero el hecho es que los medios de comunicación, y aquí hay que hablar en primer lugar de la prensa, que es el medio masivo radio, por excelencia que situaciones, en permanece salvo Aguascalientes, muy al aquellas margen que no de tienen incluyo este a tipo algún la de programa noticioso, pero en general los medios tienen sus intereses éstos responden al gobierno y su partido, no hay que olvidar que en realidad hay mucha publicidad que se paga, que se publica en los diarios y esto obviamente genera ingresos e intereses aparte de los famosos embutes o chayotes que circulen por debajo de la mesa, que ahí sí no nos metemos porque no tenemos pruebas, pero es un lugar común. Quiero expresar una opinión sobre los medios de comunicación en las elecciones de 1991. En términos generales la campaña 228 del PRI se manejó a través de boletines; lo que me parece tramposo es manejar los boletines como si fueran noticias. Muchas veces se acostumbra colocar al final de la nota las letras I.P., que significa Inserción Pagada. Esto le permite al lector deslindar al diario de la nota que se está publicando. Si se supone que los medios de comunicación pretenden informar al público y tienen un equipo de colaboradores que anda a la caza de la noticia, la cualidad central tendría que ser la objetividad, es decir, que los medios, reconozcan, analicen y emitan elementos para que el lector saque sus propias conclusiones, o a través de las columnas; las editoriales, se le den opiniones que le permitan normar su pensamiento. Vemos que no es así porque evidentemente se nota el favoritismo que la prensa ha mostrado tradicionalmente a los candidatos del PRI, e incluso lo que tu mencionabas, Víctor, de la campaña contra el PRD, que en Aguascalientes fue más bien contra el PAN...los clásicos periodicazos, noticias publicadas sin fuente, en las que se vertían opiniones de consejeros cuyos blanquiazules nombres jamás se que eran contrarias mencionaban y pues al PAN, eran un pero tanto sospechosos éste tipo de situaciones. Entonces evidentemente la prensa local ha sido muy parcial en los comicios. VGE: Sí, definitivamente y precisamente el problema es esa falta de credibilidad. Constantemente se pregunta si hay o no libertad de prensa; de opinión, y uno termina matizando, pero a final de cuentas me parece que no puede existir libertad de opinión, de prensa, si, por ejemplo, no hay claridad en los ingresos de los propios diarios, del origen de sus recursos, porque normalmente cualquier opinión puede generar controversia, que mejor verdad que quien diga la opinión esté 229 suficientemente acreditado en términos financieros y también en términos políticos. Ahí creo que el gran problema, no solamente de los diarios locales o en general de los medios locales, sino también de los nacionales, son los recursos que el gobierno y su partido utilizan para controlar a los medios. Sin duda sigue siendo muy limitada la libertad entendida en este sentido; que tenga la credibilidad necesaria, la fe en el diario que está emitiendo la opinión. CRS: He notado que hay un manejo, cierta flexibilidad que raya incluso en un contraste muy marcado entre estos boletines publicados en forma de noticias y las opiniones que generan en ocasiones los reporteros, los llamados reporteros de la fuente. Al entrevistar a los candidatos a diputados para las elecciones de 1991, les pregunté si los reporteros hacían un seguimiento de las campañas. O sea, imaginarte al candidato que manda a un diario su orden del día diciendo, pues hoy voy a ir a tal parte, luego voy a tener una reunión, etc., y los diarios destinan un reportero a que lo siga a ver que dice, a ver que hace, con todos, con todos los candidatos que señalen tener actividades ese día. Esto no se da. Excepcionalmente, sólo cuando se trate de actos verdaderamente importantes como pueden ser obviamente las aperturas o cierres de campaña, si viene el dirigente nacional del partido, cosas así. Entonces sí, los periodistas, los reporteros van a los actos; lo demás funciona con boletines. O cuando los partidos citan a conferencias de prensa, también asisten, pero también hay que ver donde se les publica. ¿Ustedes creen que haya censura, una censura formal, marcada a la prensa? 230 Si me permiten, contestaría que no creo que haya censura, más bien lo que hay es auto censura, es decir, quienes escriben normalmente tienden a autocensurarse porque sienten que a lo mejor se están metiendo en honduras, lo cual es una forma perfecta de autoritarismo, o sea, aquel tipo de régimen donde ya ni es necesario decir nada porque ya la gente reacciona como el poder espera que reaccione. Pero ¿realmente existirá la censura? ARR: Considero que hay de las dos cosas. Sí creo que hay censura, también creo que hay autocensura. La verdad no sabría delimitar la proporción, pero lo que sí podría decir es que hay que pensar que la sociedad no es la misma que veíamos hace, digamos, una década. Hoy, aunque sea unos cuantos, pero poco a poco se está exigiendo que los medios sean más veraces, que los medios sean más objetivos, todavía la exigencia no es a tal grado que los medios tengan que cambiar radicalmente, o sea, nosotros vivimos en una sociedad en la que tenemos que reconocer que los dueños de los medios, los dueños de los partidos, los dueños de las instituciones eclesiales y de las empresas también son producto de nuestro tiempo también, y aquí creo que debemos tener cuidado de no exigir más de lo que se puede dar, que para este caso significa que no debemos analizar únicamente en función de lo deseable. Si es cierto que cada sociedad tiene el gobierno que se merece, pues también tiene los medios que se merece. Desde luego esto no significa que debamos conformarnos. Creo que en este momento la sociedad está exigiendo unos medios, una estructura de medios masivos distinta, más dinámica. No sé con que velocidad va a evolucionar esta situación, pero sin duda tendremos que evolucionar. El otro día Jorge Varona me decía que estaba convencido de que es necesario hacer una 231 nueva prensa porque la que tenemos ahorita no está funcionando; no está respondiendo a las expectativas de la gente. De algo estoy convencido, para aterrizar todavía un poco más: en este momento nadie está contento con el PRI, ni siquiera los priístas. Entonces una de las cosas por las que no están contentos con el PRI es decisiones justamente siguen por siendo esto, de porque cúpula, aparte creo que de que las no hay una información democrática dentro de las mismas organizaciones. CRS: Con los medios de comunicación existe una especie de embudo, en los que se puede notar el grado de libertad a partir del grado de penetración. En el fondo del embudo, en la parte más angosta están los libros propiamente dichos, en los que prácticamente se puede decir lo que se quiera. Luego va subiendo; en la parte más ancha están el radio y la televisión, con la prensa escrita y el cine en el medio. Estoy recordando el caso de los panistas, que en varias ocasiones, en la XEBI, la principal estación de Radio Grupo, les han negado el acceso abiertamente. Ahí no pretendería llegar a la conclusión de que se trata de una línea o si es la actitud que adopta el propietario. Creo que son los casos más notables que se han dado aquí, y que lástima que pasen estas cosas, que ensombrecen en cierta forma el proceso electoral. VGE: El gran problema es cómo acceder a los medios de comunicación, de acuerdo a las necesidades de expresión de la sociedad. Es muy difícil pensar que, por ejemplo, una asociación pueda crear sus propios medios, pensando sobre todo en una televisión. Entonces la responsabilidad es del Estado, que debe crear los medios adecuados para que la sociedad se exprese de manera más libre, respondiendo al derecho constitucional que todos tenemos. 232 CRS: Lo que me parece problemático aquí es definir hasta que punto esta nueva sociedad se expresaría contrariamente a los intereses que promueve el Estado, porque si esto es así, esta idea tuya de que el Estado debe ser quien impulse la comunicación, nunca va a surtir efecto; el Estado no va a darles voz a sus enemigos o a sus competidores... ARR: El Estado no va hacer una concesión nada más por buena gente. Seguramente que las cosas cuando se deciden socialmente es porque hay presión. Héctor Aguilar Camín decía que vivimos un sistema político y social presidencialista con una sociedad civil fuerte. O sea, un presidencialismo fuerte con una sociedad civil fuerte y no hay intermediarios. Los partidos políticos están jugando algo menos que un segundo lugar en el concierto público, en las decisiones. Entonces, la sociedad civil sí está presionando. A veces a nosotros nos cuesta mucho trabajo analizar desde Aguascalientes la realidad nacional, porque esta realidad no es un informe, pero sin duda las cosas que están sucediendo en el Distrito Federal un punto de referencia que nos dice cuando veas las barbas de tu vecino cortar, pon las tuyas a remojar. En el D. F. está presionando la sociedad civil de tal modo que es algo que seguramente nos vamos a encontrar tarde o temprano. CRS: Lo que pasa es que este término de sociedad civil, en el caso de Aguascalientes, me causa cierto escozor en la garganta. No dudo que en efecto exista por ahí algún ejemplo de su acción, lo podríamos ver por ejemplo en el problema suscitado con Felipe González hace unos meses, que culminó con la renuncia del procurador, pero realmente son excepcionales los momentos en los que actúa. Sabes que existe porque de vez en 233 cuando saca la cabeza y dice algo o hace algo; de otra forma no se le ve, yo no la veo, de veras... ARR: Habrá hablando que ver porque de que mientras tipo de hablabas ceguera recordé de el que caso estás de Cd. Morelos. Por más que algunos partidos intentaron ganar terreno con ese movimiento, la gente siempre se mantuvo independiente de ellos. Sí había dentro de la movilización gente de partidos, pero nunca se redujo a una movilización partidista. CRS: Tal vez lo que esperaría ver o desearía ver sería una organización permanente, estable. No quiere decir que todo el día ande en la calle protestando por cosas, pero sí querría decir que en el momento en que viniera al caso, esta organización saliera al paso de los problemas. Lo que dices de Cd. Morelos efectivamente es muy cierto. También ha habido problemas con los despidos en ferrocarriles pero las organizaciones que se estructuran son tan débiles que a la vuelta de dos o tres meses el gobierno logra desarticularlas, y en ocasiones ni siquiera alcanzan a articulares. Entonces, en el caso de Aguascalientes, la famosa sociedad civil creo que no está en posibilidades de actuar de una manera articulada exitosa frente a este tipo de cosas. Concretando en relación a los medios, ¿cuál sería la respuesta?, ¿que la gente dejara de comprar la prensa? o para exigir una prensa más dinámica... Tengo la impresión de que un alto porcentaje de quienes compran los periódicos lo hacen para ver que películas pasan o que ofertas hay y entonces el circulo vicioso no se rompe. VGE: Creo que la alternativa es que los medios permitan el acceso a opiniones diversas. ARR: Todos los medios están concesionados, yo sí defiendo la tesis que mencionaba hace rato Víctor. Los gobiernos tienen la 234 responsabilidad de ampliar el acceso a los medios porque los medios están concesionados, no son propiedad privada en estricto sentido. Existe la posibilidad legal de forzarlos a que se haga más democrática la información. Además el gobierno también puede actuar por sí mismo, no tiene que estar esperando a que la sociedad le esté exigiendo todo, se supone que es responsable. VGE: Considero que tendría que generarse una inercia positiva; un círculo virtuoso. La sociedad se amplía cuando existen los canales adecuados y éstos tendrían que ampliarse también para crear mayores espacios de realización social. Por ejemplo, si tuviéramos una televisión que diera cabida a las diferentes formas de opinión y lideres de opinión sociales. Si esto se garantizara, pienso que crearía mayores espacios dentro del mismo medio y que el Estado garantizaría esa expresión. ARR: Nada más hay que preguntarse porque tiene éxito relativo Tribuna libre.. CRS: Porque significa una alternativa. ARR: Mezclada con amarillismo. VGE: Aquí lo interesante sería saber de dónde saca los recursos. CRS: ¿Crees que existe la posibilidad que alguien lo utilice para perjudicar al Gobierno del Estado? VGE: Al Gobierno del Estado y a otros. CRS: Pero sí se vende. VGE: Se vende, pero creo que el origen de sus recursos tiene que ser claro; nunca lo dice. Por ejemplo, cual es su utilidad real, su tiraje. Sería importante saber de donde proceden sus recursos, para saber si tiene credibilidad. Una opinión puede generar controversia. conociendo de dónde La mejor manera de dirimirla es procede; quién la expresa. Entonces, si 235 no existe claridad difícilmente se puede hablar de libertad de prensa. ARR: La pregunta en torno a cual era la alternativa, no es nada mas cuestión de esperar a que la dinámica social comience a exigir medios más democráticos. Tampoco es nada más el Estado el que tiene la responsabilidad de la difusión de las ideas, aún cuando responsabilidad, sea por quien ejemplo de concesiona. los También sindicatos; de es los partidos. Creo que los partidos, en cualquier elección, deberían plantear en sus plataformas cosas muy concretas, no solamente cuestiones estructurales, sino cosas que nos hagan sentir como propia la plataforma de un partido. CRS: Es obvio que crece la necesidad de que los medios tomen cierta distancia del poder y adquieran una voz propia. Quizá sea demasiado pedirles que renuncien a sus intereses, pero sí que fueran más capaces de manejar su función de acuerdo a los intereses de la sociedad. Obviamente esto requiere de una contraparte estatal. En este sentido, es cada vez más necesario que el gobernante sea más sensible a las cosas que se dicen. Claro, aquí es compromiso ineludible objetividad, por pero parte a su de vez los que medios, el la seriedad, gobernante se la muestre sensible y no quiera cerrar un periódico cada vez que lea algo con lo que no esté de acuerdo.”51 En la segunda parte de: “Sucesión de 1992 (Ultima parte) Seis años de cambio político en Aguascalientes”, las opiniones son las siguientes: “Carlos Reyes Sahagún (CRS): Hablemos ahora de 51 Reyes Sahagún, Carlos. “La sucesión de 1992. Primera de dos partes. Seis años de cambio político en Aguascalientes.” Crisol 108. Año XIX. Enero 7 de 1998. pp. 13-19 236 las personas que se mencionan como posibles aspirantes a la silla principal del palacio de gobierno. Quiero introducir el tema comentando que el gobernador Miguel Angel Barberena Vega ha cuidado dos aspectos principales de su sucesión. La gobernador ha primera dicho es la que el cuestión estado de está la unidad. unido, que El está preparado para los tiempos que se avecinan, y esta cuestión de la unidad, que se relaciona mucho con aquello de la gente buena de Aguascalientes, la gente trabajadora, la gente que busca su progreso, se ha visto notablemente en los últimos meses. Por ejemplo, en octubre de 1991, antes de recibir al presidente unidad Salinas, Barberena institucional, al organizó un invitó a que convívio todos de los la ex gobernadores. También han habido algunas reuniones en el partido donde se ha destacado la unidad que priva en Aguascalientes y esto creo que hay que resaltarlo si lo comparamos con lo que ocurre en estados como Guanajuato, Tabasco, San Luis Potosí, Oaxaca, Chihuahua, Jalisco, que en este momento están atravesando por periodos de división importantes. El segundo aspecto que el gobernador ha cuidado de manejar públicamente es el hecho de que él no tiene candidato, aunque ocasionalmente se ha manejado que el actual diputado federal Armando Romero Rosales lo sería. Victor González Esparza (VGE): Bueno, si lo ha dicho esperemos que sea cierto. La verdad es que confiaría más en que el proceso de selección del candidato del PRI se diera de una manera más abierta y que se guardaran ciertos procedimientos que desde 1991 se procuraran cumplir en el PRI. Creo que el gobernador tiene algunas predilecciones; por lo menos ha hecho bien en guardárselas, porque el proceso, aun cuando hubo 237 algunas personas que se anticiparon en su precandidatura, creo que se seguirá el procedimiento tradicional, precisamente para guardar la unidad. cierto, hasta ahora A propósito se ha de lo garantizado que comentabas, cierto orden en es la manera tradicional que se ha llevado a cabo la elección del candidato dentro del PRI. CRS: Estoy de acuerdo en que no será un proceso abierto, sino tradicional, es decir, desde México se le va a dar línea al Consejo Político Estatal para que se pronuncie a favor de x persona. Ya en diciembre anterior en la dirigencia nacional del PRI se dijo por ejemplo, que todas las candidaturas a gobiernos estatales de este año iban a ser candidaturas de unidad, porque hacerlo de otra forma implicaría desgastes como los que se vieron en Nuevo León con la candidatura de Sócrates Rizzo, o en Colima con la de Jorge de la Madrid Virgen, y esta cuestión de las candidaturas de unidad no es sino una nueva forma de llamarle al dedazo, a la imposición Sin embargo no condenaría sin más ni más este procedimiento; habría que verlo casuísticamente. Por otra parte, en relación a las afirmaciones del gobernador, pienso que si es cierto lo que dice, a lo mejor no es porque él, muy democráticamente, prefiera quedar al margen del proceso. Más bien vería el hecho de que Barberena no alcanzó a conformar un equipo político propio que le permitiera jugar en el proceso con alguna posibilidad de éxito. Los cambios en la administración pública han sido muy comunes y creo que no se puede hablar de un equipo del gobernador. Pienso que en todo caso lo que él desea es terminar bien su periodo y no dejar un sucesor. 238 Andrés Reyes gobernador Rodríguez dice que (ARR): no tiene Me parece ningún que candidato cuando se el refiere particularmente a que no le va a dar preferencia a ninguno de los contendientes potenciales que hay. De lo que estoy seguro es que no se refiere a que no tiene ninguna preferencia. Si ha de tenerlas, como todos. Estoy de acuerdo en lo que ustedes acaban de comentar a propósito de que la mecánica del dedazo no necesariamente sería negativa; me parece que en casos muy particulares es funcional. VGE: - Me gustaría introducir en este tema una discusión que rebasa un poco la coyuntura, en términos precisamente del federalismo y/o del centralismo de México. Precisamente una de las manifestaciones presidencialismo claras mexicano del es el centralismo ir y nombrando a del los gobernadores. Eso tiene una parte positiva. Yo no estaría de acuerdo con lo que sucedió en Colima, de que solamente las fuerzas locales tuvieran una decisión muy clara en cuanto al candidato. Pienso que debe haber equilibrios entre fuerzas, tanto locales como del centro; equilibrios, entre ese centralismo y un pretendido federalismo. Porque pienso que ya hay un temor histórico en ese sentido de que dejándole toda la libertad a las fuerzas locales para elegir candidato, muchas veces implicaría reforzar los cacicazgos. Creo que la intervención del centro por lo menos garantiza la continuidad de políticas federales que vayan mas allá exclusivamente de los intereses locales. El problema es que desgraciadamente no hemos podido encontrar los equilibrios que se han estado buscando desde el México independiente en donde las fuerzas centrales y las fuerzas federales; entre el problema del cacicazgo local y el problema del presidencialismo. Creo que es un debate que ahora adquiere 239 más actualidad, pero que tiene que ver con las elecciones. Por ello el dedazo no es forzosamente negativo. CRS: Sí. Lo que pasa es que nos choca esta situación en términos de que no podemos evitar sentir que alguien decida por nosotros. La actitud, la forma en que se resuelven este tipo de situaciones en México es la del padre que zanja una división entre sus hijos. Creo que los desgastes se dan porque no hay una costumbre, no hay una tradición de discutir, de juntarse a discutir y sacar un candidato. Entonces, el día que se da todo mundo se destroza y mejor el presidente o quien lo hace, decide para evitar ese tipo de desgastes. En este sentido, creo que el procedimiento de elecciones primarias que se realiza en los Estados Unidos donde cada quien vota por quien quiere y el que saque más votos es el candidato, es un poco más acercado a la decisión ciudadana. ARR: Considero que en una sociedad como la nuestra, debemos de tratar de ser objetivos en torno a nuestras posibilidades de democracia. Creo que en ocasiones entramos en una especie de círculo vicioso porque decimos, bueno nos choca que decidan por nosotros y será bueno que empezáramos a discutir con una forma de aprendizaje para poder llegar a formas de organización y decisión mejores. Pero luego el temor del gobierno federal y a veces del estatal es que lo que no quieren al discutir es alterar la tranquilidad, la convivencia y la unidad. Creo que estamos llegando a un momento de desarrollo de la sociedad en el que es necesario correr un poco el riesgo de perder un poco de paz, pero ganar algo de democracia, porque además estoy seguro que con el camino que se ha seguido hasta ahorita, no se va a garantizar siempre la paz. 240 Tenemos mucho que discutir y decidir. Más gente que la que ha decidido hasta ahorita tendrá que decidir. Por otra parte, independientemente de los candidatos, estoy seguro que la forma de hacer política está cambiando, nos guste o no; la manera de administrar un gobierno. Desde esta perspectiva, podría quedar cualquiera de los candidatos que están inmersos en una especie de tipología. Por ejemplo Roberto Casillas Hernández. Es una persona que tiene trayectoria en la Administración Pública pero que no tiene arraigo en Aguascalientes, uno no identifica claramente quienes lo podrían apoyar en caso de que fuera nominado. Supongo que hay algunas personas, pero de cualquier manera, no se compara con los casos de Héctor Hugo Olivares Ventura o de Augusto Gómez Villanueva, que por la Aguascalientes, muy tradición metidos están en muchos muy arraigados medios, tanto en urbano como rural y sí tienen grupos de apoyo fuertes, no solamente entre la gente de los pueblos sino que dentro PRI hay gente que es olivarista, Villanueva Roldan. por Hay que encima muchas de apoyaría la personas a Olivares candidatura dentro del de PRI, o Otto a Gómez Granados dentro de la administración, que por su carácter tecnocrático preferirían que Otto Granados fuera el Gobernador. Por otra parte, cualquiera que gane, tendrá que administrar más en torno a la tecnocracia que a la política. Los cacicazgos no van a desaparecer, pero estoy seguro que se van a subordinar ante el nuevo estilo de hacer política, que además no es una moda que implantó Salinas, sino que la misma evolución del mundo es lo que está obligando a seguir. CRS: Tengo la impresión de que todo el ambiente político preelectoral en el estado está preparado para la nominación de Otto Granados a la candidatura del PRI. Se ha dicho mucho en 241 la prensa. Se ha escrito, por ejemplo, que ha estado realizando reuniones con diversas personas; no desaprovecha oportunidades para ser visto públicamente. De hecho hasta se manejan los nombres de sus posibles sustitutos en la Coordinación de Comunicación Social de la Presidencia de la República. ARR: Me parece muy razonable, es una persona que está al lado del presidente; de un presidente de un país donde el ejecutivo federal es el que decide muchas cosas, sobre todo de ese tipo. Me parece muy lógico, porque las condiciones en que se está desenvolviendo la sociedad mexicana piden más, un gobernador, un candidato, con las características de Otto Granados que con las características de los otros candidatos. Creo que los políticos deben de cambiar. Lo voy a decir de otra manera, la exigencia que les planteamos a los políticos para que cambien, es una exigencia para los que somos parte de la sociedad. Nosotros debemos aprender algo que desde mi punto de vista Salinas ha contribuido a desmitificar algunas estructuras tradicionales con las que hemos convivido durante mucho tiempo y una de ellas es justamente demostrar que las cosas pueden cambiar sin temor a que se tome la decisión, y me atrevo a decir que Otto Granados es una persona que lógicamente está recibiendo todo el apoyo por estar cerca del presidente de la república. CRS: Pero tú mencionabas la cuestión del arraigo. Otto Granados no tiene arraigo en Aguascalientes. ¿No crees que eso significaría algún problema sobre la marcha? ARR ¿Tiene que tener arraigo un candidato, para ser candidato? Esa es la pregunta con la que contestaría. No tiene arraigo pero todo mundo lo conoce de entre los que deciden. 242 CRS: Lo que pasa es que hay toda una discusión al interior del PRI acerca de los acuerdos tomados en Asamblea, que parece que van a ser echados para abajo en la asamblea que va haber en abril. Me quiero referir concretamente a la militancia partidista de las tareas de partido, con cada vez las bases priistas exigen que partidista los importante; candidatos exigen que tengan tengan una, trayectoria trabajo, y hemos visto en algunos casos que los problemas no son tanto por la fuerza de la oposición sino por los conflictos internos que tiene el PRI. Estoy acordándome de cuando el gobernador Barberena fue candidato a diputado por el II Distrito, en 1985. El decía en una ocasión que no temía a la oposición, sino más bien a algún problema interno, alguna situación que le negara el apoyo. VGE: Aparentemente se han esgrimido en función de la asamblea que los candidatos del PRI tendrían que haber sido electos anteriormente, es decir, que tuvieran ya una trayectoria de militancia y además que hubieran sido electos popularmente. Todavía recientemente se manejaba que para senador va tener muchas posibilidades, etc., etc., el que hubiera tenido un cargo de elección popular previamente a la nominación por la candidatura. Obviamente eso no se decidió en la asamblea, fue una propuesta que no se aceptó en la asamblea, creo que prudentemente, porque el haber dicho eso hubiera cancelado la posibilidad a muchas gentes que no tienen los vicios que ya tiene el grupo tradicional, digamos esos dinosaurios que ya han ocupado cargos de elección popular, Secretarias, etc. CRS: Que además contravendria las tendencias indicadas por Andrés en el sentido de la tecnocracia. 243 VGE: Sí, Max Weber reflexionaba a propósito de lo que sería un Estado moderno... A final de cuentas cuáles son las reformas que Salinas está llevando a cabo, en función de la reforma del Estado. Considero que un profesional, Estado moderno implica, desde implica luego, una burocracia una tendencia centralizadora que tiene que tener equlibrios regionales, pero fundamentalmente el uso de los recursos de una manera eficiente y clara; honesta y no patrimonialista. Es decir, que los recursos generados sean manejados no como patrimonios personales sino como dineros públicos. De ahí la importancia de esa burocracia profesional. La primera labor del funcionario público es que efectivamente sea público, y no que confunda su puesto como si fuera un cargo de elección en términos patrimoniales y se aproveche de él, que es una cultura que predomina desgraciadamente en nuestro medio. Entonces, siento que las reformas prepuestas por Salinas, apuntan hacia una racionalización de la burocracia, que me parece totalmente legítima, inevitable además dadas las que ver circunstancias. Ahora, el únicamente problema de con uso el la corrupción no patrimonialista tiene de los recursos públicos. También la hay en términos de la cultura política, de acostumbrar también a la gente a nada más recibir, y como que entonces esa era la labor del partido y de los funcionarios. El Estado, un Estado de Derecho, desde luego tiene obligaciones sociales, tiene que atender las demandas sociales y de la mejor manera posible, no con esos populismos y mucho menos electorales. Debe usando existir eso una en términos planeación de coyunturas cuya realización 244 pueda ser constatada por la sociedad; de otra forma los recursos son asignados de manera arbitraria, discrecional. Creo que esa dicotomía de tecnócratas y políticos, responde a una necesidad de ir racionalizando los recursos, y por lo tanto, de que los puestos, los cargos públicos, y más aún los de elección popular, se racionalicen y que además los recursos asignados sean manejados lo más trasparentemente posible. Eso lo puede dar una burocracia profesional. CRS: Creo que algo que es evidente en este momento es que los cuadros importantes en los gobiernos ya no salen del partido. El último presidente de la república que fue diputado, senador, fue Díaz Ordaz. A partir de entonces los cuadros importantes han salido de la administración pública. Esto plantea un problema que no sé corno van a resolverlo, el problema de las relaciones entre el gobierno y el partido, es decir, ¿qué función cumple el partido más allá de lo electoral? Creo que la tendencia se encamina a concebir un partido más competitivo, menos ligado al gobierno; establecer una relación menos dependiente, tal vez como ocurre en otros países. Sin embargo el problema principal que es: ¿qué va a pasar con todas aquellas personas que hacen trabajo partidista de base, y que esperan algún día, en función de esos méritos, acceder a cierto tipo de cargos?, es decir, estamos hablando de un grupo de militantes a los que de repente se les va a decir "el candidato es este", en el caso de que sea Otto Granados, y tal vez se pregunten se digan: "bueno, ¿qué tiene que ver con nosotros, o qué tenemos que ver con él?, ¿cuándo ha estado con nosotros?" Estoy de acuerdo en que la tendencia debe ser esa en términos de racionalidad de la burocracia, la modernización de las 245 relaciones. El problema es cómo convencer a esas gentes que son las que hacen la talacha; las que andan en los acarreos y todo ese tipo de cosas; las personas que hacen ver que el partido tiene fuerza, que llevan al candidato. ¿Cómo van hacer para que esas gentes se conformen, comprendan que ya no se puede seguir haciendo política como hace 20, 30 años? Es el problema que veo que va a ocurrir, aunque relativamente, porque si efectivamente va a ser Otto Granados Roldan, todo mundo se va a disciplinar y no va haber ningún problema. No creo que vaya haber roces de ninguna especie. ARR: Tampoco creo que vaya haber ningún problema grave si es Otto Granados. Creo que habría algunos comentarios si no quedara. CRS: Si. Por eso me refería a que todo está preparado hacia eso, creo que más bien la sorpresa sería si resultara otro. ARR: Nosotros podemos hablar de los candidatos y está bien, pero creo que no podríamos dejar una imagen completa si nada más los razonamos como personas. Desde luego es importante conocer el carácter de ellos, sus aspiraciones, sus ideas, sus costumbres, etc., pero también es importante visualizar a los candidatos a la luz de los requerimientos fundamentales de una sociedad como la nuestra. Quiero analizarlos así ahora, no nada más como alguien que tiene cualidades para quedar en el puesto y ya. Yo tengo mi gallo, obviamente no estoy hablando de un gallo al que me voy adherir incondicionalmente, persona que tenga la sino que capacidad de voy a poder hacerlo con equilibrar la esas relaciones entre el centro y el estado. Para mí un buen candidato y un buen gobernador será el que haga avanzar de manera notable a la democracia, que ayude a que se consolide el Congreso, que éste tenga una capacidad de 246 decisión, si no ya ideal, por lo menos a que se avance notablemente en esta línea; un candidato que ayude a que las elecciones sean más creíbles; que dé un respaldo muy notable a la cultura. No me meto en cuestiones de obra pública porque esas son de las funciones elementales de un gobernante, se dan por supuestas. También que colabore en el fortalecimiento real del municipio. Si viene un candidato y no mueve nada de lo que acabo de decir, la verdad, entonces si me quedo sin gallos. La cuestión de la obra pública me parece que se ha convertido en una obligación elemental de los gobernantes y que no debería de ser un elemento para enorgullecerse. CRS: Hace un rato comenté que los nombramientos, que no elecciones de los gobernadores, no forzosamente eran negativos y habría que ver casos. ¿Cuándo serían positivos? Andrés mencionó que lo importante es que el elegido responda a las necesidades del estado. En ese sentido creo que no es tan cuestionable mencionó una y eso es lo que habría serie de necesidades para que ver. Ya Andrés Aguascalientes que supongo que nadie diría que no, como son la revisión de las relaciones entre los Ayuntamientos y el gobierno estatal, la revisión de las relaciones entre el Gobierno del Estado y el Congreso. Pero aquí ocurre que la inercia es muy poderosa, y es difícil desterrar la versión estatal del presidencialismo, según la cual el gobernador es el personaje principal. ARR: No se piden cambios substanciales, hay que ser realistas. Para un sexenio hay que pedir algunos cambios que vayan en esta orientación, y además dejar las bases para que estos cambios se profundicen. Hay que pensar un poco a largo plazo. VGE: Creo que la idea precisamente de los cambios radicales ha caído en desuso últimamente por muchas razones, 247 afortunadamente, y que lo que habría que cultivar precisamente son cambios de largo plazo, cambios que se comprometan en un sexenio, sino que haya compromisos de generaciones completas, una manera distinta de hacer política. CRS: Realmente creen que un gobernador tenga autonomía como para implementar esta serie de cosas. VGE: Si, pienso que si. Ahora están abriéndose precisamente esas oportunidades, ahora hay más posibilidades de que se entre en esa discusión. Mucho más razonable que se deje de lado todas las decisiones mucho autoritarias, porque esas son también cuestionadas desde el centro, además de la misma sociedad, que es el caso de lo que ocurrió en Tabasco con Salvador Neme. Estaba pensando que lo que en gran parte necesitamos es que el gobierno, cualquiera que fuera, digamos el candidato, cualquiera que fuera ya el gobernador electo, en cierta forma tendría que pensar de manera distinta, es decir, ya no por ejemplo la realización de planes muy ortodoxos y planes que implicarían un conflicto grave con la sociedad sino planes flexibles, que pudieran ser corroborados por la misma sociedad. Ya no se trata de hacer tampoco las grandes reformas sociales y de pensar que podemos cambiarlo con varita mágica, considerando que una sociedad tiene su dinámica de cambio. Más bien pensaría en que un gobierno sea mucho más modesto en sus realizaciones, ni con las grandes obras públicas, estoy en desacuerdo con eso por muchas razones, sino más bien en planes modestos de crecimiento y desarrollo social y político, pero que fueran verificables por la sociedad. ¿De qué vale lanzar planes que al final de cuentas son muy generales o que implican una perspectiva de reforma amplísima y que difícilmente logran concretarse? Preferiría que un 248 gobierno lanzara planes modestos, que supiéramos que piensa hacer el gobernador en turno, por lo menos en esos seis años, y que no estuviéramos sometidos a decisiones arbitrarias, que si amaneció enojado por alguna cosa trate de cambiar radicalmente la viabilidad del Estado. Pienso que deben hacerse planes flexibles en términos de que puedan irse analizando y se puedan realizar, eso creo que sería un avance muy importante. La población misma, la sociedad civil, sindicatos, tendrían formas de ir constatando y de ir viendo más o menos qué desarrollo existiría concretamente por la obra pública, por la obra de gobierno. Entonces pediría eso en gran parte de que se realizaran planes flexibles y modestos. CRS: Deseo nominación, referirme si se muy les rápidamente puede llamar a dos así, intentos por parte de de partidarios de Roberto Casillas Hernández y de Jorge Rodríguez León. De esto me llama la atención el que normalmente hay mucho hermetismo en los tiempos previos a la nominación de candidatos, pero aquí nos encontramos con dos movimientos que fueron inmediatamente descalificados por la dirigencia estatal del partido. Sin embargo, creo que esto significa algo, es decir, no creo que hayan sido pronunciamientos independientes, porque, bueno, ya se sabe como funcionan estas cosas, y la gente que está ahí es por algo. ¿Qué interpretación le podríamos dar a esto? ARR: Yo le daría una ortodoxa, una interpretación donde siempre dentro de la historia del PRI se ha encontrado que ha habido personas que han intentado ser candidatos con base en la fuerza real que tienen. Por ejemplo, una persona que tenga respaldo entre los petroleros, ve que tiene posibilidades, 249 pues se avienta, mide el terreno y si ve que no es posible se retacha. Estoy seguro que, por ejemplo en el caso de Roberto Casillas y en el caso del senador Rodríguez León, ellos tenían aspiraciones a la gubernatura e hicieron su lucha con la gente que les simpatizaba. No pasó nada; simplemente les dijeron que ahorita no es el momento, o ustedes no son en los que está pensando el partido. CRS: Entonces, ¿crees que ellos actuaron independientemente, por iniciativa propia? ARR: Yo creo que sí. CRS: Un último punto, ya para terminar ¿Qué pasa con los otros precandidatos, me refiero a los mas fuertes, Augusto Gómez Villanueva y Héctor Hugo Olivares? ¿No creen ustedes que tengan posibilidad? ARR: Sí tienen posibilidades, muchas posibilidades. Cuando planteo la diferencia entre Otto Granados, que se adecua más a las circunstancias, eso no es garantía definitiva. El hecho de que Granados vaya por delante no quiere decir que la distancia extrañaría entre que uno y postularan otros es abismal. como candidato A a mí no Héctor me Hugo Olivares, porque es un hombre de sistema; un hombre que tal vez para las circunstancias de Aguascalientes todavía no es tan urgente meterse a esa administración tan tecnócrata. Es probable que un candidato como Héctor Hugo responda a las necesidades básicas de una administración, con algunas modificaciones; no se olviden ustedes que una de virtudes del PRI es que no nada más ha sido un partido que ha estado en aras del gobierno, sino que es un partido que ha sabido cambiar para permanecer. 250 VGE: En términos generales creo que hay que darle más oportunidad a nuevas generaciones: hace falta un cambio, no solamente la Aguascalientes manera sino que también se en está haciendo términos política generacionales. La sociedad ha crecido, se ha fortalecido en ciertas maneras; ha quedado truncas en otras y es necesario ya un cambio de la gente que ha estado tradicionalmente en el poder. Hasta aquí la transcripción de la serie de programas de Radio Universidad Cajón de Sastre realizados en el primer trimestre de 1992, en los que Víctor Manuel González Esparza, Andrés Reyes Rodríguez condiciones del y un estado servidor en reflexionamos vísperas de la sobre las sucesión del gobernador Miguel Angel Barberena. A manera de cierre de esta serie en el próximo número de Crisol publicaré algunos comentarios en torno a la próxima sucesión del gobernador Otto Granados Roldan.”52 No obstante el interés e inquietud de la necesidad de una contienda basada en la equidad, las inconsistencias estuvieron presentes ello lo describe en: “El Proceso Electoral 1992. Institucionalizan las irregularidades.” Donde explica: “Tengo la impresión de que con la legislación electoral ocurre exactamente lo contrario a lo que pasa con la legislación fiscal. Mientras que en ésta la intención de las autoridades hacendarías se encamina a cerrar al contribuyente los posibles espacios, de evasión, con la legislación electoral pareciera que el objetivo es contar con un texto que permita la mayor cantidad de irregularidades que no tengan una consecuencia legal o política negativa para quien las comete. 52 Reyes Sahagún, Carlos. “La sucesión de 1992. Segunda de dos partes. Seis años de cambio político en Aguascalientes.” Crisol 109. Año XIX. Enero 21 de 1998. pp. 36-39. 251 Por eso, cuando en los inicios del proceso electoral de 1992 el gobernador del estado, Miguel Ángel Barberena Vega, declaró que empeñaba su voluntad política para que los comicios se desarrollaran conforme a la ley, en realidad no se comprometió a mucho, dada la flexibilidad del texto legal vigente. No es este el momento de detenerse en consideraciones de tipo ético para deslindar lo que es legal de lo que es justo; lo que atenta contra los derechos políticos del ciudadano de lo que atenta contra la ley, y viceversa, pero sí vale la pena señalar que entre los ingredientes básicos de la democracia está la libre pluralidad que emerge de la divergencia, y que se encauza en la organización partidista que compite por la obtención del poder. A la luz de esta reflexión resulta obvio que la Ley Electoral que rigió las pasadas elecciones propició, en cierta medida, un proceso electoral carente de competencia política- electoral. Actualmente el país está enfrascado en un proceso de liberalización de sus actividades económicas. La intención es que aquellas fuerzas que han permanecido deprimidas por ataduras de todo tipo se liberen y generen toda la riqueza de que son capaces. Sin embargo en la política no ocurre lo mismo; en el caso de Aguascalientes la “libre competencia” entre fuerzas políticas no apareció por ningún lado. Un principio de explicación de por qué no se dio este fenómeno radicaría en dos factores: en primer lugar, todos aquellos elementos institucionales, públicos y privados; legales y económicos; que juegan contra ella. En segundo lugar está la incapacidad de los partidos de oposición para constituirse en auténticas opciones ciudadanas. 252 Paradójicamente algo que en principio propiciaría la competencia política sería el hecho de que la ley cerrara todos aquellos espacios que se prestan a la realización de prácticas irregulares, y que desgraciadamente se han institucionalizado. Hay algunos aspectos de la legislación electoral sobre los que vale la pena reflexionar porque son los que deprimen el libre juego de fuerzas políticas; me refiero principalmente a las relaciones entre el gobierno y su partido; los recursos de campaña; la integración de los organismos electorales; y los medios de comunicación. En cuanto al replantear primer estas punto, cada relaciones. vez Quienes resulta forman más parte urgente de la estructura de gobierno, y/o de la clase política, tienen la libertad de adherirse a cualquier partido. Sin embargo de lo anterior no se desprende la utilización de los recursos públicos en actividades partidistas. La ley debe definir esta situación; establecer los límites de participación del ciudadano que es militante partidista y gobernante, y poner los candados necesarios para evitar que en determinado momento aproveche su posición para favorecer a su partido. Como ya es costumbre, en gran medida la campaña priísta tuvo como eje conductor, la gestoría. Esta no sería posible sin una estructura de gobierno sensible a las demandas presentadas por el partido, que a su vez le llegan de ciudadanos ávidos de algún servicio; ciudadanos cuya característica es, para lo que aquí interesa destacar, la pobreza de su cultura política. Esto constituye una atadura al libre juego de fuerzas, que tiene su contra parte en la "sabiduría popular", que sabe de la inutilidad de acercarse a los partidos de oposición, puesto que su capacidad de gestoría es mínima. 253 Me pregunto cómo sería una campaña electoral con un marco legal que prohibiera la gestoría; que obligara a los partidos a basar propuestas sus y campañas en los trayectorias... planteamientos Me pregunto ideológicos, cuál sería la respuesta del gobierno a las demandas de gestoría provenientes de la oposición y como serían las cifras, comparativamente hablando, de los servicios otorgados en campaña. Un lema no dicho de la contienda que acaba de concluir bien podría haber sido el siguiente: "tu voto a cambio de servicios públicos en campaña". En general la gestoría gira en torno a servicios que por ley, la autoridad está obligada a prestar, independientemente de posturas políticas o compromisos de voto. La cuestión de los recursos de campaña reviste una importancia capital. No cabe duda que el PRI realizó una labor impresionante que le permitió una presencia exhaustiva en la sociedad: televisión, anuncios espectaculares, deportivas y encendedores, radio, desplegados, carteles, artísticas, camisetas, prensa, e foros, infinidad cachuchas, de etc., bardas, actividades artículos aparte de como la gestoría. Todo eso cuesta. ¿De dónde salen los recursos? No es creíble que de las cuotas que supuestamente deben pagar todos los militantes del partido. Se ha hablado de la participación económica de empresarios. ¿Sería ésta gratuita, nada más por simpatía?, ¿o existe un interés posterior?. No se necesita mucha ciencia para saber que un empresario no gasta; sólo invierte... Sin duda éste es otro aspecto que debe legislarse, de tal manera que las contribuciones de campaña no conlleven compromisos de ninguna especie. 254 Por lo que respecta a la integración de los organismos electorales resulta evidente que el gobierno no confía en los partidos, incluyendo al suyo. Su integración se planteó en función de mantener siempre el control sobre los mismos, y nunca dejarlo instancia en no manos son otra de los cosa que partidos, los que ciudadanos en última organizados políticamente. Basta observar los artículos 34 y 35 de la Ley Electoral para constatar lo anterior. En el 34 se asienta que "cuando los representantes de los partidos políticos excedan del número de seis, por cada nuevo representante que se integre, se nombrará un Comisionado Magistrado". Luego, en el 35, se afirma que "los Comisionados Magistrados serán propuestos al Congreso por el Gobernador Y serán electos por el voto de las dos terceras partes de los miembros presentes” El cuadro se completa con la facultad de la Comisión Estatal Electoral para nombrar a los 8 comisionados de las Comisiones Distritales (artículo Electorales (artículo 43) y 49). de las Esto Comisiones Municipales evidentemente trae como consecuencia que la oposición en su conjunto jamás tenga la posibilidad de ganar ninguna votación en el seno de los organismos electorales, tengan o no razón. Por otra nombrara parte, como Electoral, que el su hecho de que representante por ley la el en gobernador la Comisión encabeza, a un Barberena Estatal personaje públicamente identificado como priísta, de nueva cuenta trae a colación el problema planteado sobre las relaciones del gobierno con su partido porque, ¿qué garantía de imparcialidad puede dar esto? Finalmente están los medios de comunicación, inmersos en la contradicción de ser asunto de interés público que se maneja conforme a intereses privados. 255 Dos cosas vale la pena señalar sobre estos: en primer lugar la inmensa desproporción entre el espacio otorgado al PRI y el espacio dado a la oposición. En segundo lugar está el hecho de que, en muchas ocasiones, el espacio dado a la oposición lo fue para desgracias. golpear Así, a otros partidos partidos que no o para merecen mostrar ni 4 sus columnas recibieron 8 cuando se trató de demeritar el trabajo de algún contrincante. Por otra parte, la cobertura dada por los medios a la renuncia del candidato del PRD a la gubernatura contrasta con la atención que en general le dieron a la campaña perredista. La legislación electoral debe contemplar a los medios de comunicación, por lo menos en dos sentidos: definir un 100% de espacio para campañas electorales y repartirlo entre todos los partidos contendientes, asignando porcentajes equivalentes al número de votos obtenidos en elecciones anteriores. En segundo lugar, los medios tendrían que diferenciar cuándo se trata de una información pagada y cuándo de una información obtenida por conducto de sus equipos de reporteo. Todos los elementos señalados constituyen irregularidades que se han institucionalizado y que aportan su cuota para impedir la libre competencia política. Sin embargo el análisis quedaría incompleto si no se señalara la parte de responsabilidad que toca a los partidos en esta situación. Tanto las elecciones de 1991 como las de 1992 demostraron que en Aguascalientes el impacto de las elecciones de 1988 fue prácticamente nulo. Ni el PAN ni el PRD tuvieron la fuerza suficiente para demostrar una presencia análoga a la que tienen en otras entidades a partir de 1988: en ambos casos su 256 capacidad de convocatoria fue insuficiente como para plantear una auténtica competencia. Es cierto que los factores arriba señalados juegan contra su crecimiento, situación. pero no son suficientes Suponiendo que las suficientemente confiables, para cifras de los explicar electorales 351,218 su sean ciudadanos inscritos en el padrón electoral, sólo 196,906 electores sufragaron en la elección de gobernador. Esto significa que 154, 312 ciudadanos se abstuvieron de votar y que en determinado momento fueron susceptibles de participar en favor de cualquiera de los partidos y que en principio se manifestaron impermeables a la exhaustiva publicidad priísta. La oposición, penetración calidad; de carente su demostrar de recursos, contrincante, que está en los obligada cualitativamente sus medios a buscar opciones de la son viables. Esto significa que quién vota por la oposición lo hace a partir de un programa, una ideología o un candidato carismático; y no a cambio de un bien inmediato. Sin embargo esto no fue así. La militancia panista pareció más interesada en conservar sus cuotas de poder al interior del partido que en trabajar en el convencimiento de los indecisos e indiferentes. Las pugnas intestinas que desgarran el partido desde 1989 le han impedido constituirse en una opción viable; la imagen que desordenado, práctica proyectan belicoso política contribuido a y como acrecentar desde entonces mezquino. Salvo principales la es confianza la de grupo excepciones, opositores ciudadana no y su ha esto, evidentemente, jugó a favor del PRI. En repetidas ocasiones connotados panistas declararon que las pugnas al interior del blanquiazul eran fruto del carácter democrático del instituto político, sobre esto vale la pena 257 señalar que la cultura política en México está permeada por procedimientos autoritarios utilizados en el PRI, en donde las bases tienen dos opciones: acatar las decisiones cupulares o lanzarse al “aventurerismo político”. Esta situación propicia una imagen de monolitísmo y acuerdo que no forzosamente tiene que ver con la democracia, y la da desde esta perspectiva; descalificación por pugnas se justamente, la preservación de desacuerdos constituye otro de ingredientes de la democracia. Sin embargo saludables lo ocurrido tensiones de en la el PAN rebasa democracia, con mucho las convirtiendo el conflicto en un vulgar pleito por el control estatal. Otra cosa hubiera sido si desde el momento de la salida de Edmundo Becerril de Haro, en abril de 1991, el PAN hubiera entrado en un profundo proceso de reestructuración que eliminara las pugnas y propiciara un ambiente adecuado con vistas a las elecciones de 1992. Los 37,324 sufragios obtenidos por su candidato a gobernador significan dos cosas: por una parte que, en términos generales, su votación no se cayó a consecuencia de los problemas internos, lo cual es indicio de la existencia de un núcleo de votantes cautivos que, de continuar esta situación, el partido se arriesga a perder. Por otra parte, muestran las posibilidades que pudo haber tenido el PAN de haber actuado unificadamente. Por otra parte, destacan las intromisiones de la dirección nacional en decisiones que competen a los panistas locales y que reproducen vicios que se critican. En cuanto al PRD, a 3 años de su constitución en Aguascalientes aún no ha podido superar la crisis que conlleva todo nacimiento, y que se reduce principalmente a la ausencia de cuadros suficientes para hacer frente a un proceso como el que acaba de concluir. 258 Tres son los elementos que reflejan esta crisis: en primer lugar, el hecho de nombramiento de proporcional antes que sus la dirigencia candidatos que de a se cargos mayoría, haya de lo avocado al representación cual de entrada significó una declaración de derrota. Al colocar a sus mejores hombres en las candidaturas de representación proporcional aceptaron que sus posibilidades en las candidaturas de mayoría eran mínimas, por no decir nulas. En segundo lugar, la postulación de su candidato a gobernador, en la que el partido buscó apoyarse en el prestigio de un participante en el movimiento ferrocarrilero de 1958. Finalmente está la renuncia del candidato. La dirigencia acusó al gobierno de haberla propiciado. En un estado donde el PRD constituye la cuarta fuerza electoral resulta dudoso que haya sido así, pero también es sospechoso que el aspirante haya renunciado justamente en el momento en que ya no podía ser sustituido, lo cual tuvo la evidente intención de hacer daño. Con esta actitud, el que dijo renunciar por cuidar su prestigio quedó desprestigiado. Tanto el PAN como de lo aprender el PRD deben actuar con inteligencia ocurrido para lograr su y necesaria reconstitución. En cuanto al PAN, urge la elección de la nueva directiva que definición de satisfaga una nueva a sus militantes estrategia de y, acción. luego, Por lo la que respecta al PRD, lo ocurrido no debe propiciar el desaliento. Desde la fundación del PAN, en 1939, no se había creado en México un partido que se constituyera como una alternativa viable, y el proceso es, forzosamente, lento y doloroso. El gran problema aquí es la formación de cuadros propios, que poco o nada tengan que ver con ex priístas o ex- cualquier otra cosa; cuadros seguros que en determinado momento no 259 actúen a los “Díaz Reyes” echando por tierra el difícil trabajo de oposición, pero esto lleva tiempo. Hace meses la dirigencia nacional priísta hizo una declaración que no deja de ser interesante, pese a su autoritarismo. En su opinión el gobierno corresponde al PRI; a la oposición le toca participar en el gobierno ejerciendo la crítica. Por esto es importante que tanto el PAN y el PRD se reconstituyan luego del proceso electoral. Indudablemente que muchas de las acciones de gobierno a partir de diciembre de 1988 fueron realizadas por el contrapeso ejercido por la oposición. Las gubernaturas de Baja California, Guanajuato y Chihuahua no se explican sin el auge panista del 88 y sin duda, es un avance inobjetable. La democracia es una especie de desacuerdo conciliado; divergencia civilizada. Si la democracia es un mito, le es más la plena unanimidad; el libre albedrío es una cualidad esencial de la persona. Nada más natural que las divergencias, y el plantear una situación de plena unanimidad resulta sospechosa. Así como el día se define en contraposición a la noche; y el calor al contrarios frío; que la se democracia se manifiestan define y a partir dirimen las de los pugnas civilizadamente. Si la administración que iniciará funciones el próximo 1o. de diciembre desea transitar por el camino de la democracia, forzosamente deberá tener frente a sí a un interlocutor de calidad con quien ejercitar su carácter democrático. Para ello deben recomponerse el PAN y el PRD o grupos emergentes de la sociedad civil los rebasen.”53 53 Reyes Sahagún, Carlos. “El Proceso Electoral 1992. Institucionalizan las irregularidades.” Crisol 19. Año III. Agosto de 1992. pp. 27-29. 260 En su carácter de cronista, el licenciado Reyes da cuenta de algunos eventos políticos como fue el: “Primer informe de OGR. Dime en que fila te toco y te diré cuanto vales”. Con dedicatoria para David Emmanuel, que también cumplió un año en estos días. Ola narración es la siguiente: “Lunes 22 de noviembre de 1993, a 2 días de cumplir los 37 años, el joven gobernador de Aguascalientes, Otto Granados Roldan, rinde su primer informe de gobierno. Es esta una mañana fresca, muy soleada, que promete ser calurosa. Son casi las 9 y en el estacionamiento del Teatro de Aguascalientes no hay más de 30 vehículos. A esa hora se puede entrar sin que le exijan a uno invitación. Sólo se prohíbe estacionarse en el primer cuerpo del estacionamiento, cuyo acceso está bloqueado por dos motocicletas de tránsito y dos patrullas, además de varios agentes que matan el tiempo conversando. Alrededor del teatro ya hay actividad. Están un camión de la Comisión Federal de Electricidad, una camioneta del Canal 6 y una Ichi Van de XHUZ Noticieros. A un lado de esta última instalaron una antena coronada por una banderola metálica que dice BI Radio. Alrededor de estos vehículos, sobre todo de la camioneta del 6, maniobran los técnicos. También están algunos periodistas, pero de los diputados ni sus luces. La sesión debe iniciar a las 9 y las puertas del teatro todavía están cerradas. Mañana soleada, pero en las puertas del teatro sopla un viento frío que hace castañear los dientes. En las columnas laterales del teatro instalaron plataformas con bocinas, y una cámara que apunta hacia la entrada, hacia los jardines. Hoy se produce en la historia del Poder Legislativo del Estado un hecho inédito: por primera vez, y previamente al informe, 261 las "fracciones parlamentarias" -qué bonito se oye, qué moderno- representadas en el Congreso del Estado harán uso de la palabra para establecer su propia posición en torno al desempeño del gobierno durante este año. Jaime Arteaga Novoa y yo entramos al teatro por la puerta lateral en donde maniobran los técnicos de canal 6. La sala está prácticamente vacía. Unas 20 personas entre edecanes, personal de organización y del teatro afinan detalles: Revisan las butacas de las primeras filas, checando los nombres escritos en tarjetas pegadas a los respaldos. Otros están en el foro, platicando o revisando cosas. La música que emite el sonido local es sensualona, con un conjunto que sigue a un sax ondulante. Hay en el escenario un telón de fondo gris sobre el que cuelga un escudo nacional de cartón en dorado sobre fondo negro. Inmediatamente atrás del presidium 21 banderas nacionales enmarcarán al informante, a los representantes de los otros poderes y al representante presidencial. El presidium tiene 4 sillas. A cada lado del foro hay dos mesas, con sus respectivas sillas. Abajo del presidium colocaron el nuevo ¿escudo del estado?, y encima de él un pintor está encaramado sobre una escalera dándole los últimos toques. El foro se prolonga hasta el suelo en una inclinación donde colocaron un retablo de flores dividido en dos partes. En la primera, sobre fondo de margaritas, hay una composición de nieve seca que en letras blancas dice 1er, sobre lo que parecen unos rayones en verde y rojo, unidos por el 1. La otra parte, sobre fondo de claveles rojos y blancos y ramas de pino dice, en letras negras; informe de gobierno. 262 Este retablo está limitado en los extremos por dos escaleras pintadas de gris. Pasillas Escobedo Poco y después Jesús de Padilla las 9 entran Castorena (el Enrique diputado presidente), y luego todos los demás. Está también ahí la inconfundible Consuelo Altamira (inconfundible porque es la única mujer en esta legislatura, no por otra cosa). A las 9:10 quitan la música y se escucha a Pasillas Escobedo preguntar por Ramiro Aranda. El pintor termina su tarea, retira la escalera, sale de escena y un minuto después inicia la sesión. En las prolongaciones del foro, a izquierda y derecha, una pequeña selva de palmas disimula las bocinas, que se oyen muy fuerte. ¿Qué tal El Lado Oscuro de la Luna con ese sonidazo? Pero no, el diputado presidente ordena al diputado secretario pasar lista de presentes. No hay pruebas de sonido, tal vez piensen hacerlas durante las intervenciones de los diputados; o quizá las hicieron más temprano. -Con su venia, señor presidente. -La tiene -contesta el presidente, y varias veces, al ceder la palabra, dirá la tiene o algo parecido, aunque también podría decir es suya o usté la trái (sic). Luego de pasar lista el diputado secretario anuncia que hay quorum; y sí, hay quorum... Lo que no hay es público. Luego se lee la orden del día, que consiste en la lectura y aprobación del acta de la sesión anterior, celebrada el pasado día 18; nombramiento de comisiones de cortesía para las bienvenidas y las despedidas; intervenciones de las fracciones parlamentarias, receso, uso de la palabra por el Señor Gobernador y despedida. 263 Inicia la lectura del acta por el diputado secretario, que es un güero vestido con traje claro y representa en el Congreso a los votantes del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana. Mientras lee, sus compañeros legisladores observan el teatro, la escenografía; otros bostezan. ¿Por qué, si ayer fue domingo?. A las 9:25 se aprueba el acta de la sesión anterior y entonces el oficial mayor del H. Congreso realiza funciones de apuntador y le sopla al diputado presidente lo que viene a continuación: las intervenciones de las fracciones- parlamentarias." No podría afirmarlo sin lugar a dudas, pero casi estoy seguro que García Peña le sopló palabra por palabra. Inicia el representante del PARM, y de lo único que me acuerdo que dijo fue de su inicio: -Señores diputados, público, que nos acompaña. Entonces volteo a ver y el único público que veo son las edecanes, que siguen revisando butacas, algunos reporteros, los técnicos de televisión, y los de organización, en total, unas 40 personas, cuando mucho; Jaime Arteaga y yo nos vemos y sonreímos. Lo mas curioso es que el diputado habla dirigiéndose a la luneta del teatro. A las 9:33 sigue el diputado del Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional. Igual que el del auténtico, el frentista improvisa. Lo hace haciendo largas pausas, como si pensara sobre la marcha lo que va a decir. Esto me permite tomar nota de sus referencias a las instancias de autoridad en México, de la necesidad de espacios políticos en Aguascalientes y de justicia. A estas alturas algunos priístas salen del recinto. Isaac García va y viene con documentos. A la derecha aparece el 264 secretario particular del Señor Gobernador que, con todo y mi grosor, no me vé. ¿De veras no me vé? El frentista finalmente aterriza, y se refiere a los 10 puntos planteados por el Señor Gobernador en su toma de posesión y habla hasta las 9:40, momento en que sube a la tribuna el panista Ricardo Avila Martínez (eso de subir a la tribuna es un decir, porque ni se sube ni hay tribuna). Aquello es patético, y muestra el verdadero peso específico del Congreso del Estado en la sociedad: las intervenciones son flojas y no existe público que las escuche; tampoco se "transmiten por radio y televisión (que luego uno tiene la maravillosa libertad de apagar o cambiarle). Lo que tendría que ser un hito histórico no pasa de ser un gesto inútil. A final de cuentas quienes asistan al informe vendrán al glamour; a ver y a ser vistos. Para variar, el panista también improvisa. ¡Caray! ¿en dos o tres días no pudieron preparar un par de cuartillas; una reflexión a vuelo de pájaro de lo que ha ocurrido en el estado en un año?. La intervención más sólida es la de Antonio Ortega Martínez, legislador del Partido de la Revolución Democrática, que sigue del panista, y que sí trae la suya escrita (la intervención). Lástima que pida desmitificar la "fiesta política de los informes de gobierno". ¿Y acabar con la música, el papel picado, las multitudes, los trajes oscuros, las corbatas de colores, las porras, los walkie talkies, las mantas con el "gracias, Señor Gobernador", los aplausos y los desplegados de felicitación del día siguiente? ¡Ah no, señor diputado, eso sí que no! Está bien ser modernos, pero no es para irnos a los extremos. 265 En la primera fila hay asiento para los ex-gobernadores Palomino Dena, Guel Jiménez, Esparza Reyes y Barberena, para los diputados federales, el ex-director de Comunicación Social de la Secretaría de Gobernación, Jorge Medina Viedas, para Yashuo Yamauchi, Agustín Morales Padilla, el obispo Rafael Muñoz Núñez, y el Secretario General de Gobierno. Alguien llega con un paquete de informes de gobierno impresos y los entrega al secretario particular. Es un documento de 102 páginas de texto sin fotografías. Las pastas son azules y en el frente, en letras blancas, dice Otto Granados Roldan, 1993, Aguascalientes. Arriba del 1993, en un cuadro gris al que se superpone, girado, otro cuadro rojo, dice Primer Informe de Gobierno. Detrás viene el logotipo del Gobierno del Estado. El informe está acompañado por un anexo del tamaño de un año de trabajo. El secretario particular ordena a los de organización distribuirlos en la primera fila, y se guarda algunos para entregarlos al H. Congreso del Estado en el momento adecuado. En el vestíbulo del teatro han instalado 4 televisiones. En tres de ellas se observa un programa de Televisión Educativa SEP sobre física. En el cuarto aparato, Ortega Martínez continúa con su intervención. Termina a las 9:58 y le sigue en la tribuna Carlos Estrada del PRI, que también improvisa (sin comentarios). En la parte derecha están los tambores de la banda de guerra del Instituto Tecnológico, y por ahí merodean algunos tamboreros y cornetistas enfundados en trajes; que recuerdan los uniformes del Colegio Militar. A un lado de la escalera está un joven de la escolta que, doblada, sostiene a la bandera como si se tratara de una muchacha inerte. Mira al 266 frente sin moverse y; sin mirar, y sólo porque la naturaleza me dice lo contrario, parecería que no respira. Encima de ellos, en el acceso a balcón están las sillas para los miembros de la Banda Sinfónica de Aguascalientes. A las 10:04 termina Estrada. La última fracción parlamentaria es la del Partido Popular Socialista, cuyo diputado no habla. En su lugar toma la palabra otro legislador priísta (me dijeron su nombre pero se me olvidó), que inicia prometiendo no hacer un ditirambo (que me recuerda a Ditirambo Farfulla, el personaje de Cri-Cri), y justamente es eso lo que hace al afirmar que "las profesías de los agoreros del fracaso" estaban equivocadas. Luego ensaya un poco de poesía bucólica al anunciar que en Aguascalientes las vacas no enflaquecerán, sino que engordarán. El orador termina y cede los micrófonos a PRI! Isidoro Armendáriz se pone de ¡otro diputado del pie e inicia su intervención afirmando que hay prácticas de ayer que ya no funcionan hoy. Esto ya es vacilada. Se suponía que iban a hablar representantes de cada una de las fracciones parlamentarias representadas en el Congreso, y ya van 3 del PRI, o ¿será que al interior del partidazo existen distintas fracciones con representación en el Congreso?. Sólo el congresista del PPS no hace uso de la palabra, tal vez porque, poniéndose en un plan realista, nadie lo escucharía; o quizá porque la obra de gobierno de este primer año no le merece ninguna opinión. De cualquier manera yo salgo a ver qué ocurre en los accesos al teatro. En la puerta, Javier Rangel Hernández, diputado federal por el II distrito, saluda a un grupo de campesinos; los abraza, conversa con ellos. Casi al mismo tiempo, y como 267 dicen las secciones de sociales de la prensa, un "ramillete de bellezas", que comparten entre sí su pasión por el juego de la oca, llegan a la puerta del teatro. Una de ellas, rubia, de cara larga y ojos muertos de risa, habla de ponerse no sé qué camiseta!. Afuera del lugar hay una pequeña multitud que abarca casi desde la entrada al recinto hasta la calle. El Tamborazo Aguascalientes, de la Colonia Macías Arellano (teléfono 14 23 13, por si se les ofrece) ambienta al personal con los Tristes recuerdos, (los de adentro son el respetable, y los de afuera son el personal). Cuando la tambora termina es reemplazada por un mariachi. Este grupo de personas está compuesta de hombres y mujeres de extracción humilde y de piel oscura; gente de expresión indiferente que mira pasar a los trajeados y encopetadas que vienen al informe. Hay entre los primeros un grupo de hombres cuyas cabezas están cubiertas por unas gorras blancas que en letras verdes dicen Unión de Comerciantes de Ciudad Industrial. patentes."La Las primera diferencias es que no entre se ambos mezclan; grupos los son únicos trajeados de la valla son los de la organización del evento y los de seguridad. Los otros llegan, en su mayoría por el acceso lateral, a un lado de la camioneta del Canal 6, en donde Hugo Carlos Ruíz Escoto de Promomedios espera, micrófono en mano. Algunos también se saludan con sonoros abrazos de políticos. -¡Qué tal, licenciado!. -¡Gusto en verlo, ingeniero! El abrazo no se escucha estruendoso como se acostumbra, porque hoy vienen de gala; de traje. De cualquier manera se saludan con gusto: la vida les sonríe: buen traje, buen vehículo, buena comida... Otra diferencia entre unos y otros es que los 268 importantes, arriban; los otros nada más llegamos. De igual manera, mientras la mayoría dormimos ellos pernoctan. Entre la gente de clase popular las mujeres sobrepasan a los hombres. No son del tipo que tengan en su vocabulario la palabra "moda". Visten como pueden, para cubrirse, no para lucirse. Sus faldas y blusas son humildes, ajadas y descoloridas; las hay de todas las edades. Unas llevan falda, blusa y suéter; otras vestido. Las hay con delantales largos, de esos que cubren del pecho a las piernas, y también Algunas enrebozadas, cruzan incipiente. En los evidentemente brazos cuanto a para ellos, mujeres protegerse en general de son campesinas. este frío hombres de sombrero o cachucha. En la explanada de la derecha del teatro hay otra tambora. Llama la atención el que sus integrantes vayan uniformados, pantalón negro, camisa blanca y saco guinda; aunque no todos llevan corbata. Tocan pero no tienen público; el Señor Gobernador llegará por otro lado. Se entabla un mano a mano entre la tambora del lado norte y el mariachi. En el sol se está bien, a gusto; pero en la sombra el frío muerde las entrañas. Hacia las 10:30 arriban el Secretario General de Gobierno, Lic. Efrén González Cuéllar y su esposa. También llega el presidente del PRI, Fernando Palomino Topete, que se detiene a platicar con una mujer que lleva un ramo de flores. Palomino se detiene en el trayecto para hacer una poca de política de masas, y saluda al personal. Pronto se le une Sergio Torres Nafarrate, del FNOC. Alberto Viveros, de Radio Grupo, pasa de volada hacia el recinto. 269 A las 10:37 un hombre reparte bolsas con papel picado tricolor. Algunas mujeres se lo pelean; ¿para qué, si no se come? Minutos después arriba el exgobernador Miguel Ángel Barberena, que hoy es dirigente nacional del Frente Nacional de Organizaciones y Ciudadanos del PRI (sector popular, pues). Llega en un Grand Marquis negro y se baja en la entrada y, cosas de la vida, si antes le silbaban, hoy le aplauden. Ante los aplausos una mujer dice: -Pero ahorita viene el mero bueno. Barberena saluda y se pierde entre la gente. Antes de entrar a ocupar su lugar en la sala concede algunas entrevistas a los medios locales. En otro Grand Marquis, azul opaco o gris, llega Jesús Rivera Franco, pero no se baja en la entrada; a él la política no le interesa. En la entrada hay otra mujer que lleva un ramo de gladiolas y crisantemos envuelto en ramas y papel celofán. Algunas mujeres se identifican con globos morados. Dos de ellas comentan la muerte, hace día y medio, del obispo Salvador Quezada Limón. -Es que cuando Dios dice hasta aquí, ¡pos hasta aquí! Faltando 15 minutos para las 11 ubican una cámara de televisión en la entrada al estacionamiento. En las escaleras que conducen a la entrada al teatro el joven José Luis Morales Peña (Promomedios Ácir), entrevista a las fuerzas vivas del estado que se encaminan a escuchar al informe. Ahora lo hace con el presidente municipal de Aguascalientes, Lic. Fernando Gómez Esparza, pero algo falla y la señal se pierde. Morales se aleja un poco del primer regidor y hace señas desesperadas hacia donde está Ruíz Escoto, hacia donde están los controles técnicos de la radioemisora. Gómez Esparza espera pacientemente, aunque en su esposa se advierte un gesto de 270 urgencia. La comunicación se restablece y ahora sí, Morales Peña realiza la entrevista.... No espero afuera a que arriben el Señor Gobernador y su comitiva; nunca he podido caminar a paso de político (y tal vez por eso nunca seré diputado ni fotógrafo), así que entro antes. La gente sigue entrando, edecanes que visten trajes sastres color hueso le van dando ubicación de acuerdo al color de la tarjeta de acceso. En la parte izquierda del vestíbulo, justamente a un lado de la escalera que conduce al balcón, improvisaron un estudio de televisión. Algunas plantas enmarcan el logotipo de este primer informe y luego, en primer plano, está un mueble de sala negro. En él están sentadas Mónica Medina, Yvonne Alfaro y Braulio González, que tienen en sus manos micrófonos con los logotipos de Canal 6, Radio Solidaridad y Televisa. Es curioso verlos trabajar. Están sentados, muy formales, hablándole a las cámaras como si éstas entendieran lo que dicen, ignorando lo que ocurre alrededor, aunque cuando salen del aire pierden ese toque de formalidad que tenían y entonces sí observan el movimiento de personas. Son las 11 y la banda de guerra está lista. En el balcón del teatro sólo las últimas 3 filas están semi vacías. Poco después veo volar los papeles tricolores, signo evidente de que ya vienen. Entro en la sala y espero como esperan unos 1,500 invitados que conforman este respetable. Sin embargo aún entre la gente bonita hay diferencias. Algunos lo son de toda la vida porque la propiedad es eterna (¿verdad, Boris Yeltsin?) Asisten a los informes desde hace 20 o 30 años; desde hace 10 o 15 años, y lo harán mientras vivan, porque son los propietarios; los señores del dinero; son, en 271 un lenguaje ya pasado de moda, las fuerzas vivas del estado (siempre me he preguntado cuáles serán las fuerzas muertas). En este mismo grupo están los políticos profesionales, es decir, los "que se dedican de tiempo completo a la política” que se han dedicado toda la vida a esto. Comenzaron asistiendo a los informes como acarreadores o dirigentes del partido, siguieron como diputados, senadores o en alguna otra función pública importante, y continúan como exgobernadores. Por cierto, en el vestíbulo están los cachorros; los he visto en las juventudes del PRI o en alguna de esas asociaciones afiliadas al partido. En el transcurso del informe saldrán de la sala y platicarán en el vestíbulo. A lo mejor ya están haciendo cola para la salutación; a lo mejor así comenzaron algunos de los que están en las primeras filas. Otros son gente bonita nada más 6 años, o lo que les dure el encargo. Son profesionistas metidos a servidores públicos. Hoy ocupan las primeras filas pero dentro de algunos años ni los van a invitar; o si los invitan los van a sentar a la mitad del recinto, o más atrás; como a aquel extesorero, o a aquel expresidente municipal... Sólo los exgobernadores ocupan siempre la primera fila. O sea que dime en qué fila te tocó y te diré cuanto vales (o cuanto valiste). Figura inédita en estos actos es el obispo diocesano. La modernidad lo ha llevado a esa butaca de primera fila que ocupa, pero como gente bonita se cuece aparte; sus méritos son distintos a los de los propietarios, políticos y servidores públicos. Como quien dice, su reino no es de este mundo, y también hay que invitarlo al informe. A las 11:08 comienzan entrar los fotógrafos en el recinto a paso de comitiva. Se deslizan por el espacio que queda entre la primera fila y el foro y toman fotografías de los 272 merecedores de tan distinguidos lugares. Segundos después el Señor Gobernador hace su arribo a este recinto oficial. El respetable se pone de pie y durante 57 segundos aplaude a rabiar. En mí grabadora el ruido se escucha como si se tratara de un mar azotado por un viento que levanta grandes olas. Entre tanto el Señor Gobernador sube al foro acompañado del secretario del Trabajo y Previsión Social, Lic. Arsenio Farell Cubillas, que es la tercera vez que visita Aguascalientes con la representación presidencial para asistir a un informe de gobierno. Ambos saludan a diestra y siniestra y se colocan en sus lugares, desde donde el Señor Gobernador agradece la ovación inclinando la cabeza y levantando los brazos a media altura. Pronto se le unen el secretario Farrell y el diputado presidente. Los aplausos de éste frente al micrófono suenan como salvas de artillería. De golpe se hace el silencio, como si alguien hubiera dado la señal, y vienen los honores a la bandera, pero la escolta tarda largos segundos en aparecer por el lado derecho del teatro. Los tambores suenan muy fuerte por el sonido local, son golpes secos, que están como para romperle a uno los tímpanos. Hay poco espacio para circular, así que la escolta que porta el lábaro patrio se forma de uno en fondo, sube al escenario, lo recorre y luego sale por el lado izquierdo. Entonces me fijo que los jóvenes traen sables coronados con cabezas de águila. Termina el Himno Nacional y el respetable se sienta. El diputado presidente anuncia: A continuación y en cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 46, fracción IV de la Constitución Política del Estado de Aguascalientes, se concede el uso de la palabra al ciudadano Gobernador Constitucional del Estado, Lic. Otto Granados Roldan, para que rinda ante 273 esta Soberanía su primer informe de gobierno. Ciudadano Gobernador, tiene usté (sic) la palabra. El Señor Gobernador se pone de pie, le acomodan el podio e inicia; son las 11:14. Honorable Congreso del Estado... (¿Se acuerdan de aquel gobernador que inició una vez diciendo Honorable Congreso de la Unión?). Esta vez no hay gobernadores invitados; tampoco están los senadores aguascalentenses. Tal vez pudo más el cumplimiento del deber que el glamour y seguramente están en la sesión de la Cámara de Senadores, que en este mismo momento aprueba el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. A lo mejor sin su presencia la aprobación de éste corría peligro, quien sabe. Tampoco vino el ex-gobernador Benito Palomino Dena, que no tiene nada que ver con el TLC. Felipe González (el nuestro) llega hacia las 11:20 y se sienta entre el Además obispo de los Muñoz Núñez señalados, y el ocupan ex-gobernador lugares en la Barberena. codiciada primera fila los rectores de las universidades Autónoma de Aguascalientes y Tecnológica de Aguascalientes (no sé si está el de Bonaterra; no lo conozco). También está el decano del Centro de Artes y Humanidades y ex-presidente municipal de Aguascalientes, Lic. Francisco Ramírez Martínez, que va como acompañante del exgobernador Esparza Reyes; sólo un lugar permanece vacío. Hacia las 11:35 el Señor Gobernador termina la parte relativa a Los Retos de Aguascalientes y comienza a dar cuenta de los hechos. Algunos personajes tienen los brazos cruzados o adoptan poses de profunda reflexión, de esas que dicen que adoptan los 274 intelectuales. También los hay que mascan chicle, ¡vaya, hasta un diputado masca chicle! ¡cuánta premodernidad! Algunos reporteros tienen el informe en versiones de impresora láser, y las leen subrayando lo que consideran importante; lo que aparecerá mañana en las primeras planas. En el vestíbulo nadie ve las televisiones; varios reporteros están congregados ante ellas y checan el texto contra lo que escuchan, o ponen sus grabadoras ante el sonido televisivo. A veces la visión del Señor Gobernador rindiendo su informe se alterna con imágenes que ilustran lo que dice. Hay unas 100 personas en el vestíbulo. Los de la Banda Sinfónica de Aguascalientes chacotean en sus lugares; uno de ellos lee un ejemplar de Ultima Hora que anuncia que la carretera panamericana está intransitable; un grupo de periodistas se ha congregado en el improvisado estudio de televisión. El lugar en donde hay más personas es la cafetería del teatro: refrescos y cafés a N $2. Ocupar las primeras filas no impide ir al fondo a la derecha, y algunos informe, lo pero hacen. Afuera los las de el vallas sonido ya se local transmite fueron. Un par el de empleados del ayuntamiento recogen el papel picado y lo meten en un saco de plástico. Uno de ellos lleva pantalón del uniforme del ayuntamiento y camisa negra de los Chicago Bulls; el otro lleva una gorra de la campaña del ahora Señor Gobernador. También están ahí los de la banda del Tecnológico, que ya perdieron la marcialidad. A las 13:27 el Señor Gobernador inicia el último trayecto de esta, su primera comparecencia ante el Congreso del Estado, y al terminar, el ex-gobernador Esparza Reyes les gana de calle a todos en el teatro en esto de ponerse de pie y aplaudir. En ese momento entra el vicario general de la diócesis Miguel B. 275 Medina y se lleva a monseñor Muñoz Núñez; hay que ir a enterrar al obispo Quezada. 50 segundos después cesan los aplausos y toca el turno al diputado presidente, que demostrará que el hábito no hace al monje: es un hombre muy joven, tiene buena presencia y está bien vestido, pero nomás comienza a hablar y... El joven líder de los trabajadores de Xerox y representante de los ciudadanos del rumbo de Ciudad Morelos es un damnificado de nuestro sistema educativo; su forma de leer así lo demuestra (Que al cabo no lo eligieron diputado por saber o no leer). A veces hace pausas como para entender bien lo que va a decir y no equivocarse, y a veces de plano se equivoca. Dice que Aguascalientes esta preparado para personas en la cuarta fila voltean a verse el TLC y dos y se sonríen. Y luego parece que Padilla se emociona y sube la voz, pero como jilguero está muy verde. El diputado presidente termina la respuesta y sigue en el uso de la palabra el secretario del Trabajo y Previsión Social, quien se refiere a los diversos logros alcanzados por Aguascalientes, entre ellos el de no haber tenido una sola huelga en todo el año. Farell concluye y la escena se repite; sólo que en esta ocasión es el Dr. Guel el primero en pararse, los aplausos sólo duran 30 segundos. El diputado presidente toma la palabra y dice: -Esta presidencia se permite citar a los miembros de esta legislatura a nuestra próxima sesión, que llevaremos a cabo el martes 23 de noviembre de 1993, a las 11 horas, en nuestro recinto oficial del Palacio Legislativo. La Honorable Quincuagésima quinta Legislatura del Estado Libre y Soberano de Aguascalientes agradece la repre...la presencia de los asistentes a esta sesión solemne, y solicita a la comisión de 276 cortesía designada, se sirva acompañar a abandonar este recinto oficial a los ciudadanos Lic. Arsenio Farell Cubillas, representante personal del Presidente de la República, al Lic. Otto Granados Roldan, Gobernador Constitucional del Estado, al Lic. Roberto Macías Macías, Magistrado Presidente del Supremo Tribunal de Justicia, y demás personalidades, al momento en que desién (sic) hacerlo, y siendo... la una y cuarto de la tarde... siendo las dos y cuarto de la tarde del lunes 22 de noviembre presente nuestro equivoca de 1993 declaro clausurados los trabajos de la sesión. Señoras y señores, puestos de pie, entonemos Himno de Nacional. hora el Cuando el diputado respetable protesta. presidente Padilla se Castorena guarda silencio, hasta que el Señor Gobernador le informa que en realidad son las 14:15. Al final lo pueblerino se cuela a este acto de modernidad por la puerta grande. Desde su lugar en el vestíbulo, la Banda Sinfónica de Aguascalientes interpreta el Himno Nacional, pero se escucha raro, diferente, porque a una tuba le ponen un micrófono sólo para ella y se oye muy fuerte. Así, el himno termina convirtiéndose en una pieza para tuba y banda sinfónica (si hay conciertos para piano y orquesta ¿por qué no habría de haber piezas para tuba y banda sinfónica?). El mayor de los instrumentos de metal se oye durísimo por el sonido local y opaca a los otros metales, alientos y percusiones. Lo malo es que la tuba va por un lado el resto de la banda por otro, y los cantores por un tercero; así que aquello termina siendo una interpretación caótica. Aquello parece como si le hubieran soltado el instrumento a un niño que estuviera divirtiéndose soplando por la enorme boquilla, escuchara los sonidos que producía y soltara la carcajada. Con toda 277 seguridad este efímero y anónimo solista jamás se dio cuenta de su protagonismo; ojalá que no le hayan dado calle. Quizá para muchos este momento sea embarazoso por lo que consideran una falla evidente del sonido o una falta de respeto a uno de nuestros símbolos patrios, porque hay gente que apenas si aguanta la risa (¿qué se imaginan, un elefante danzando?); para mí esta tuba solista que toca el acompañamiento del Himno Nacional es un gesto de una gracia conmovedora; una suerte de regreso a las raíces, como cuando uno va de la ciudad a un pueblo, y se siente en el pasado y se deja penetrar por lo natural que ve contraponiéndolo ahí a (o lo por lo que artificial de uno cree natural, nuestras ciudades actuales). Termina el acto y sigue el besamanos (salutación, le dicen). La salida de la sala es lenta y la cola en el vestíbulo es muy larga. Aunque quiera, no puedo quedarme, es muy tarde y debo recoger a mi niña en el colegio. Lástima, porque para muchas es quizá la parte, más importante del acto; es aquí cuando, al menos por un instante, concentrarán la atención del Señor Gobernador sobre sus personas, y eso habría que verlo, pero familia mata todo lo demás y ni modo. Sólo cuando transcribo mis notas caigo en la cuenta de que no me fijé cómo iba vestido el Señor Gobernador, pero el próximo año les platico, si me invitan.”54 En la misma forma está expuesta la: “Crónica del ultimo informe de gobierno realizado como dios y la tradición priista revolucionaria mandan, con representante presidencial, aplausos y toda la cosa (es decir, antes de que la modernidad nos alcanzara).” 54 Reyes Sahagún, Carlos. “Primer informe de OGR. Dime en que fila te toco y te diré cuanto vales”. Crisol 35. Año IV. Diciembre de 1993. pp. 7-12 278 La crónica es la siguiente: “22 de noviembre de 1994. En el Teatro de Aguascalientes, el gobernador Otto Granados Roldan rinde su segundo informe ante el H. Congreso del Estado. Curiosa expresión esta de rendir el informe. Según mi diccionario, rendir significa: vencer, sujetar, obligar a las tropas, plazas o embarcaciones enemigas a que se entreguen. Sujetar, someter una cosa al dominio de una persona. Dar a uno lo que le toca, o restituirle, aquello de que se le había desposeído. Cansar, fatigar. Dar, entregar. Terminar, llegar a su fin un viaje, crucero,, etc. Hacer con ciertas cosas actos de sumisión y respeto. Vaya usted a saber en aras de cuál significado se acostumbra decir que los presidentes y los gobernadores rinden su informe, cuando lo que hacen es leerlo. ¿Lo tendrían prisionero; sitiado? (al informe, por supuesto). Formalmente la sesión inicia a las nueve de la mañana, con las intervenciones de los representantes de las fracciones parlamentarias presentes en el Congreso. Cada una de ellas envía a uno de sus diputados, que abordan la tribuna para dar su opinión sobre la gestión de gobierno (qué suave se oye esto de el diputado aborda la tribuna). Digo, porque la gente común y corriente nos subimos a la tribuna, o nos acercamos, pero quienes son importantes la abordan. Ha de ser por eso que se dice rinde su informe, porque yo, que soy simple mortal, que no soy importante, cuando leo algo en público, pues simplemente lo leo y listo; y cuando se trata de rendir, lo único : que rindo es el cheque quincenal. Hace fresco; el otoño entra en su última fase y ya se siente la presencia del fin de año. En el teatro, en donde inicia el pasillo que conduce del estacionamiento a la puerta de este efímero recinto parlamentario, están unos músicos: una tambora, tres trompetas, un saxofón, platillos y tambor. Tocan 279 pero nadie aplaude y lo peor de todo es que no dejan escuchar lo que dicen los diputados. Algunas decenas de niños que andan por ahí convierten a los jardines que circundan el teatro en un parque. Se echan maromas, juegan a la pelota, y ríen. ¡Qué falta de conciencia política!. El diputado que hace un momento abordó la tribuna es Antonio Ortega Martínez, representante de la peligrosísima izquierda aguascalentense, pero lo que se escucha entre canción y canción no alcanza para entenderle. Hay mujeres con paraguas, con delantal, vestidos en colores lisos y también estampados. Muchas mascan chicle y cuando sonríen muestran los dientes sucios. También hay hombres que visten pantalones de gabardina o mezclilla, todos ajados, viejos; playera o camisa, y la infaltable gorra de beisbolista con marca de lubricante o equipo de fútbol americano o béisbol. Las gentes de la valla se animan con el asenso del Sol, que comienza a calentar. La valla se ensancha y disminuye el espacio por el que la gente bonita de Aguascalientes desfila rumbo al recinto oficial del informe (esta es otra de las expresiones fabulosas del ritual; cada vez que la leo me pregunto si existirá un recinto extraoficial). A las 10:51 toca el turno de hablar al diputado del PPS, Francisco Jáuregui Dimas, que en vez de comentar el informe o la situación, del estado, nos dicta una pequeña conferencia cuyo título bien podría ser el de La educación en México en el contexto de la globalización económica. Termina unos minutos después, sin pena, ni gloria. La gente sigue entrando, a quienes no confirmaron su asistencia los están mandando al balcón, por muy bonitos que sean. 280 El espacio para la televisión estatal está donde siempre, es decir, entrando a la izquierda. Ivonne Alfaro viste un conjunto blanco y beige a rayas. Están también Mónica Medina y Braulio González. A las 11:01 llega la comitiva, que encabezan el Señor Gobernador y el Secretario de Desarrollo Social, Carlos Rojas Gutiérrez, que viste traje negro, camisa blanca y corbata negra. Esta vez la comitiva no viene a paso de comitiva, sino normalitos todos. La valla se desdibuja y les cierra el paso. Hay saludos, sonrisas y porras. El Señor Gobernador le cede el paso a su visitante y entran al teatro por el lado derecho. En la sala la estampida de fotógrafos es la evidencia de que ya llegaron, ya vienen, ya están aquí. Aquéllos luchan por tomar sus placas casi trotando hacia atrás. Parece que los escalones hacia abajo les dieron vuelo a todos, y entonces sí, adoptan el gustado y popular, paso de comitiva. Yo por mi parte sigo sin entender para qué toman tanta foto, si mañana no aparecerán en los periódicos ni la mitad de las que sacan; el Señor Gobernador caminando; el Señor Gobernador saludando; el Señor Gobernador comentándole algo al Señor Representante Presidencial; el Señor Gobernador leyendo su informe; el Señor Gobernador.... Cuando la comitiva entra a la luneta, desde el presidium el Diputado Presidente inicia la salva de aplausos, que por el micrófono se oyen durísimo; como una gran ametralladora que disparara en cámara lenta. A las 11:07 todo el mundo está en sus puestos, aplaudiendo, salvo, por supuesto, el Señor Gobernador, que de pronto levanta las manos indicando al respetable que tome asiento, cosa que desde luego éste hace. El Diputado Presidente toma la palabra, reanuda la sesión y le pide al público comportarse con propiedad en los honores a la 281 Bandera, que litúrgico. son Desde como el la oración vestíbulo de llegan inicio las en notas un del acto Himno Nacional tocado por miembros del Ejército. La escolta entra de dos en fondo, sube de uno de fondo y ya arriba se forma bien, atraviesan el foro y repiten la operación del lado izquierdo. Acto seguido el Diputado Presidente le cede la palabra al Señor Gobernador, que a las 11:08 inicia la lectura de su II Informe de Gobierno. A las 11:12 viene el primer aplauso, que inician los diputados. ¿Qué dijo el Señor Gobernador; por qué le aplauden? Por estar tomando nota ni cuenta me di. Por un rato, mientras el Señor Gobernador lee su documento, los fotógrafos van y vienen tomando más fotos que no saldrán en ningún lado; gobernadores las toman del presidium, Palomino, Guel, Esparza Reyes; de los del ex- senador Palomino; de la diputada Coco Ramírez; del obispo Núñez y su segundo de abordo, el vicario Medina. En primerísima fila sólo hay dos mujeres y un asiento vacío (los demás que están ahí son hombres). Están ahí los directores de medios de comunicación; los exgobernadores; y otros que no conozco. Están también los religiosos (hace 40 años pude haber escrito "purpurados", pero hoy ambos vienen de civil. Pude haberlo hecho, pero no, por dos razones: entonces todavía no había nacido y tampoco invitaban a los purpurados a los informes de gobierno). En la segunda fila están los primeros regidores de los municipios del, estado. Lo bueno es que no tenemos municipios como Oaxaca o Jalisco, imagínense, si así fuera los alcaldes ocuparían la mitad de la luneta, mínimo. Por su parte quienes integran el gabinete del Señor Gobernador están sentados por ahí de la tercera fila para atrás. También son gente bonita (al menos por este sexenio), pero como son de casa, por eso los mandan atrasito, y todavía 282 más atrasito están otros ex de esta vida política nuestra; expresidentes municipales; ex-diputados; ex-líderes sindicales; ex-presidentes del PRI; y ex de muchas otras cosas. En general predominan los trajes oscuros. El foro está enmarcado por unas paredes blancas coronadas de flores. El telón de fondo es azul pálido. En el centro el escudo nacional, como de moneda de viejo peso (pero de veras viejo, de esos que en verdad pesaban y valían), aunque está en dorado sobre fondo negro. La cafetería está llena de gente, con todo y que el café está aguado. Las personas se agrupan en mesas por dependencias; aquí los de IVEA; allá los de IEA, y más allá todo lo que termine en EA (que podría ser de entrometidos ausentes, pero que en realidad es Estado de Aguascalientes). Algunos tratan de poner atención a lo que dice el Señor Gobernador y que transmiten unas televisiones colocadas en la entrada de la cafetería, pero el barullo es tal que difícilmente se puede comprender lo que se dice, aun cuando se escucha bien. A la visión del Señor Gobernador leyendo su informe se suceden imágenes relacionadas con los temas que trata. Así, desfilan por la televisión niños estudiando; nuevas empresas; y vacas (entre otras muchas cosas). En el vestíbulo hay tres aparatos que con distintas coloraciones muestran la misma imagen. Ante la del centro hay unas sillas en las que algunas personas observan el desarrollo del evento. Ahí hay gente que escucha; gente distante, sumida en sus propios asuntos; gente que va y viene, que entra y sale; gente que platica en grupitos; reporteros que toman nota y que siguen la transmisión en una copia del texto, repartida momentos antes; gente de organización que se habla por radio. También hay muchas edecanes, que visten según la dependencia 283 de que proceden, todas con traje sastre que tal vez sea de lana; o quizás de algodón; o posiblemente de alguna otra cosa, cuestión que es lo más probable. El de unas es entre gris claro y beige oscuro y en el cuello una mascada (¿quién la mascaría?) verde con vivos dorados; otras de negro que parecen sobrecargos de aviación; o mujeres recién desempacadas de alguna revista de modas; y finalmente hay otras que visten de guinda. El murmullo de las conversaciones lo cubre todo, rivalizando con la voz del Señor Gobernador. A las 12:31 el Señor Gobernador dice Honorable Congreso del Estado por última vez. Cuando se menciona a los presidentes, el que se va y el que llega, hay aplausos. Volteo a ver a Antonio Ortega, que se dirige a Isidoro Armendáriz y le dice algo. Por un momento creo que va a sacar su cartulina, pero no; el señor es perredista pero no fanático (también podría decir que el señor es perredista, pero de Aguascalientes, donde hasta la oposición es buena y aplaudidora, no él; qué conste, no él). A las 12:50 el Señor Gobernador se dispone a terminar, pero el aplauso no lo deja y repite varias veces una frase; el respetable ya le está hallando gusto al discurso, hasta que lo dejan terminar, un minuto después, y entonces sí los aplausos se generalizan. Todo está muy bien, pero los aplausos del Diputado Presidente, amplificados por el sonido, son tumbadores. Finalmente todo el mundo se calla y el joven legislador Enrique Pasillas Escobedo inicia la contestación del informe. Hay un momento en que su discurso indica camarógrafo de inmediatamente que la voltea mencionará izquierda la al lo cámara presidente adivina, hacia el lo Salinas. intuye, respetable, El e para 284 captar tan efusivo momento, y sí, el Diputado Presidente menciona el nombre de Salinas (aplausos). Pasillas termina a las 13:04 y él mismo anuncia la intervención del Lic. Carlos Rojas Gutiérrez, representante personal del Señor Presidente de la República Lic. Carlos Salinas de Gortari: El Señor Gobernador inicia los aplausos. Nuevamente los fotógrafos toman sus fotos inútiles. Hay una fotógrafa, joven, bajita, de pelo largo, vestido rojo y piernas enfundadas en medias negras, que hermosea el ambiente. Antes de que comenzará el acto (de informar) encontró que la única forma de obtener el ángulo perfecto para la placa que quería imprimir era ponerse de rodillas, cosa que hizo por unos segundos; verdaderamente se vio llena de gracia. Me informo sobre su identidad, simplemente para saber quién es; nada más para eso, y me dicen que trabaja en el Congreso. Esta mujer, que sí no fuera porque la estoy observando, diría que vuela, pero bajito, camina entre la primera fila y el inicio del foro, y luego de disparar su cámara varias veces se sienta en la butaca vacía, bendita entre los ex-gobernadores. Apoya su barbilla en una mano y escucha como si le interesara el rollo (digo, a lo mejor sí le interesa). El Señor Secretario termina a las 13:17 y luego del aplauso el Diputado Presidente cita a próxima sesión. Entretanto algunas personas comienzan a abandonar la sala, ansiosas de saludar de viva mano al Señor Gobernador y felicitarlo por su informe. Luego de anunciar la fecha de la próxima sesión el Diputado Presidente pide al respetable permanecer de pie para cantar el Himno Nacional, que es como la oración de salida en un acto litúrgico, y todos cantan. ¡Vaya, hasta el argentino Mauricio Bercún canta! 285 Termina el himno y el Señor Gobernador y el secretario de Desarrollo Social, que a estas alturas ya no sé si es licenciado o ingeniero (lo han presentado de las dos formas), abandonan su lugar. Granados se detiene en el borde del escenario y saluda, voltea hacia arriba vuelve a saludar y baja. Luego viene la salutación y el tómese la foto con el Señor Gobernador. Esta ceremonia se realiza en el espacio ubicado encima de las escaleras de entrada al teatro. El acceso al saludo es controlado por personas de la Secretaría de Administración, encabezados por su titular, el Lic. José Romo Saucedo, quien va introduciendo a los que suben. Los primeros en saludar son los que estaban en el café. La ceremonia promete ser larga; por un lado la fila le da la vuelta al vestíbulo y se pierde en la entrada derecha del balcón. Por el otro, en el vestíbulo del teatro, termina en el pasillo derecho que conduce a la luneta. La gente pasa con el magnífico, innovador y original sistema de "ceda el paso a una persona"... Abajo las edecanes de negro están tomadas de la mano como si fueran a jugar a las rondas, y hacen las veces de una pared que va encauzando a la gente; bella pared, sin duda. En otros lugares el tráfico humano se canaliza por columnas con cadenas, como en los bancos. La espera es larga, el saludo es efímero y la bajada es rápida, pero la distinción, el placer, nadie se los quita. A las 13:35 por fin se le ve el fin a la cola que viene del balcón. A veces el saludo es rápido y otras la gente se detiene e intercambia unas palabras, un abrazo, o es Granados quien los detiene; a veces el Señor Gobernador le presenta a alguien al Señor Secretario de Desarrollo Social, que asiente, saluda, sonríe y a otra cosa. La gente va subiendo del lado 286 izquierdo. A la derecha de fotógrafos y un camarógrafo Granados de y Rojas televisión, están que a los veces estorban el paso. También están por ahí los reporteros de diversos medios de comunicación, que luego del saludo entrevistan a los notables. Un hombre se acerca a Rojas y le dice algo, éste asiente sin dejar de sonreír y saludar. A las 14:05 comienzan a subir los últimos. Minutos después termina el saludo y el Señor Gobernador les señala a los reporteros el Secretario Rojas, y aquéllos se lanzan sobre él. ¿Ya para qué Secretario si de ya se va? Desarrollo Sólo le quedan Social... ¿o 8 días sabrán como algo los que son reporteros? De todas dirigidos partes a la surgen boca micrófonos del y funcionario. grabadoras El Señor Gobernador aprovecha el instante para descansar un momento. Se quita los anteojos, saca una toallita de esas que traen perfume y toda la cosa, y se refresca la cara. En eso se acercan unos jóvenes que le piden tomarse una foto con él; uno de ellos es ferviente jugador del Juego de la Oca. El Señor Gobernador accede y mientras posan les pregunta sobre lo que estudian: -Economía, señor. -Muy bien, esa es la carrera del futuro, no como otros, qué andan estudiando Ciencia Política, (¿o dijo Sociología? Ya no me acuerdo). Luego hace una broma a costa mía, que los demás celebran. Unos 10 fotógrafos desempleados entrevista captan el agradecen con el momento. la Este atención. Secretario de pasa y También Desarrollo los futuros termina Social y la la comitiva emprende la salida. Finalmente, como lo prometido es deuda, esta vez sí me fijé cómo venía vestido el Señor Gobernador: traje gris oscuro, 287 camisa blanca y corbata roja estampada con pequeños árboles azules. Juro que me le acerqué nada más por eso; para ver bien.”55 También en su modalidad de crónica se describe una visita presidencial a la entidad en: “No cabe duda: el poder esta perdiendo su teatralidad.” Ahí escribe: República, “27 de mayo Ernesto de 1997. Zedillo El Ponce presidente de de León, la visita Aguascalientes por cuarta ocasión. El estacionamiento del aeropuerto está lleno de vehículos, pero se ve poca gente y el acceso es fácil y rápido. Esa primera imagen inconsciente me recuerda la forma como se hacían estas cosas en el pasado, cuando México era Cuerno de la Abundancia y las conquistas de la revolución eran cosa de todos los días. Además trae a mi memoria un chiste de los tiempos gloriosos de la premodernidad nacionalista revolucionaria. Érase una vez un secretario de Estado, digamos que el de Agricultura y Ganadería, que venia de gira a Aguascalientes. Entonces, al llegar, mientras el avión iba aproximándose a la pista, observó por la ventana y dijo: -¡Como verdea! Alguien que estaba más enterado de la situación contestó: -No señor; son los taxis que vienen a recibirlo. -Ah bueno... En fin, paralizar esto las es otra cosa. actividades de Los la tiempos ciudad ya con no están motivo de para tan ilustre visitante. Ya no ocurre como en el pasado, cuando la ciudad se quedaba sin transporte urbano, dedicado a llevar 55 Reyes Sahagún, Carlos. “Crónica del ultimo informe de gobierno realizado como dios y la tradición priista revolucionaria mandan, con representante presidencial, aplausos y toda la cosa (es decir, antes de que la modernidad 288 multitudes deseosas de mostrar su agradecimiento y patriótica militancia; ya no paran las fábricas para ídem, ni hay papel picado ni mantas Presidente", Señor o con letreros "Aguascalientes, Presidente". Ya no se de "Bienvenido ¡Presente!", o, ven cielo en el Señor "Gracias, urbano helicópteros que van y vienen señalando el rumbo y altura del Primer Mandatario de la Nación. Tampoco hay música, ni hermosas damitas que entregan ramos de flores y besan las poderosas mejillas, ni vallas de niños con uniforme de primaria federal que agitan banderitas, ni trabajadores que saludan a su compañero de jornada; al Primer Obrero de México y gritan porras, ni tortas con refresco ni nada, ¡nada!: terminó la abundancia, pero el cuerno sigue ahí, esperando volver a llenarse. La gente que está afuera del aeropuerto es la normal en ese lugar, pasajeros que llegan y se van, taxistas que tripulan vehículos que amarillo, y no son verdes trabajadores ni del rojos, sino aeropuerto. En blancos todo caso con lo excepcional son tres o cuatro camionetas Suburban estacionadas ante las puertas, una de ellas verde olivo con una gran antena en el techo. Ya todo está listo; ya la página titulada protocolo alguien se leyó Ceremonial en para el libro de recibir al Presidente de la República, y giró sus instrucciones con el objeto de que el rito se cumpla puntualmente. Llegar a la plataforma donde se llevará a cabo la sencilla recepción obliga a atravesar por un detector de metales, igualito que en las películas donde aparece una escena aeroportuaria en la que debe pasarse por detectores de metales. Antes hay que pasar las llaves por fuera; no es ese el metal que buscan. nos alcanzara).” Crisol 57. Año VI. Octubre de 1995. pp. 7-9. 289 La gente entra rápidamente, pero no sin fijarse en las dos pantallas de computadora, en donde, ¡oh maravilla tecnológica que asombra al respetable!, se transparentan las intimidades que los viajeros guardan en sus belices, neceseres, etc. Sin embargo la seguridad es suave, es decir, no molesta; no oprime. Afuera el avión presidencial, un Boeing 737, el más pequeño de los aviones plataforma que desde fabrica el esta extremo compañía, norte de la se acerca pista. a Lo la hace lentamente, como si estuviera exhausto y descansara después de haber realizado el milagro de volar. Mientras se acerca esta nave, que lleva en el fuselaje el letrero de Fuerza Aérea Mexicana, y en la cola los colores nacionales y la clave TP-2 (es decir, transporte de personal), un Boeing 727 de Taesa color taxi de aeropuerto, despega y casi inmediatamente, en un giro ligeramente violento, se dirige hacia el noroeste, rumbo al Cerro del Muerto. El espacio destinado a la ceremonia de bienvenida ya está abarrotado de gente, no más de 200 personas, y contrariamente a lo que podría pensarse, no están para darle la bienvenida al que Sí Sabe Cómo Hacerlo los próceres, los salvadores del estado, los dadores nuestra opinión y de empleo, nos ayudan los a oráculos bien que pensar, encauzan los que representan nuestra novísima pluralidad, los que nos obsequian con leyes sabias que enriquecen nuestra convivencia, los que cuidan de nuestras almas; nadie de ellos está aquí, sino mujeres de colonias populares con niños pequeños, trabajadores y algunos campesinos. Son ellos quienes se encuentran en las base de las fuerzas vivas de la entidad. Destacan por su uniforme en pantalón beige y suéter azul, un grupo de alumnos del Instituto Aguascalientes, es decir, el Colegio Marista. 290 Todos están detrás de una barrera; delante esperan, de norte a sur, es decir, de derecha a izquierda, el gobernador Otto Granados Roldan, diputado, el un militar, magistrado otra presidente persona del que supongo es Supremo Tribunal de Justicia, Lic. Roberto Macías Macías y el presidente municipal de Aguascalientes, Ing. Alfredo Reyes Velázquez; o sea que cada quien en su lugar. El avión que nos trae al Hombre Más Angustiado de México se detiene exactamente en el centro de la plataforma, a unos 100 metros de distancia de donde lo espera esta pequeña porción de su pueblo que vino a recibirlo. La cita era a las nueve de la mañana y efectivamente, a esa hora acercan las escaleras al avión; al menos eso sale bien. Hace una mañana fresca y el cielo está nublado, pero no parece tal, sino más bien como si lo hubieran ensuciado, algo muy leve. Las puertas se abren pero la atención se concentra en la delantera. De la de atrás baja alguien a paso de comitiva cargando un traje. Por la puerta delantera se observan varias personas que se mueven. Entonces aparece un hombre, se adelanta un poco y saluda. De acá, quienes están delante de la barrera le devuelven el saludo levantando las manos. Sólo entonces caigo en la cuenta de que no es un hombre, sino El Hombre, es decir, el presidente de la República, y es que a la distancia no resulta evidente. El Jefe del Estado Mexicano viste pantalón de gabardina azul (¿o era verde oscuro; tal vez gris?), chamarra negra y camisa blanca. Este detalle se agradece, porque elimina la necesidad de sacos y corbatas (ni modo que alguien quiera venir mejor vestido que el mejor vestido de México). Ahora hace fresco, pero al rato... 291 Hay algo raro en esto; algo a lo que aún no me acostumbro. Esto es algo así como ver la televisión pero sin sonido, porque mientras el Jefe del Ejecutivo Federal desciende (él sí desciende; los demás bajamos). Digo, Entre Efectivos desciende del los absolutamente nada. Silencio, mientras avión, todo está El no en Efectivo pasa nada; silencio; ni aplausos ni gritos ni porras ni nada. Silencio entre la gente, silencio en el aire, todo silencio. Quizá por eso tardo más de lo debido en reconocerlo, y es que uno imaginaría que la presencia presidencial seria suficiente para que retemblara en su centro la tierra; después de todo gobernadores hay muchos; diputados hay pero presidente sólo hay uno, como la mamá o la patria. Tal vez este silencio provocado por responde al pasmo del respetable, encontrarse frente al Poder, o posiblemente será que la modernidad desprecia esa clase de gestos, no sé. El Impulsor del Federalismo baja. Aquí vendría bien un equipo de sonido con un locutor que dijera algo así como Señoras y señores, en este momento el Ciudadano Presidente de los Estados Unidos Mexicanos.... o de perdida que se escuchara el Huapango de Pablo Moncayo. Aunque no sea la orquesta la que lo interprete; me conformo con el disco. Pero no, nada; sólo el silencio. El Vuela Pero Bajito pisa asfalto aguascalentense, posiblemente hecho en Salamanca, avanza unos metros y sube a una pequeña plataforma; es el momento de los honores a su alta investidura. Antes de que la Banda Sinfónica de Aguascalientes comience a interpretar el Himno Nacional, se colocan a su lado los secretarios de Agricultura y Desarrollo Rural (enésimo nombre de esta dependencia), Comunicaciones Francisco y Transportes, Carlos Labastida Ruiz Ochoa; Sacristán (¿o de es 292 Monasterio?); y de Salud, Juan Ramón de la Fuente, todos firmes. En el lado norte de la plataforma hay dos grupos de personas, uno de ellos conformado por los músicos de la banda municipal; y el otro por soldados. Entre ambos una escolta porta la Enseña Patria. La ejecución (interpretación mejor dicho, porque ejecución suena fusilamiento) del Himno Nacional es inmejorable y le da al acto un toque de sencilla solemnidad. Cuando se escuchan las primeras notas algunos campesinos se descubren la cabeza, lo cual para este caso concreto no significa que hayan hecho con la cabeza lo que Colón con América; sencillamente se quitan el sombrero. Delante de mí un hombre (este si con minúscula) termina de escribir una carta que espera entregar al Heredero del Legado Político de Luis Donaldo Colosio. Trato de leer que dice; lo que pide al Jefe del Gobierno Mexicano, pero su letra es tan mala que no alcanzo a entender, salvo alguna palabra. El inquilino de los Pinos recibe muchas cartas: seguramente tiene en su casa un equipo de paleógrafos que las leen y contestan. La interpretación del himno termina y las trompetas, trombones, saxofones, etc., ceden el lugar al silencio. El Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas baja de la tarima y camina en diagonal hacia donde está la escolta. Se detiene frente a la bandera y saluda levantando la mano y llevándola a su sien, en un acto rápido, preciso, el abanderado inclina el lábaro patrio y lo vuelve a su lugar. Entonces, cuando quien Encabeza los destinos Nacionales (en caso de que sean múltiples) viene para acá; cuando ya va a estar aquí, pero no allá al pie del avión, sino aquí, inician las porras y vivas. 293 -¡Se ve, se siente, Zedillo está presente! -¡A la bio, a la bao...! Las porras se oyen débiles; desganadas, y una mujer se burla. -¡No les dieron su bolillo con crema; no desayunaron! -No es cierto -secunda un hombre-; son, las porras del bienestar para tu familia. Pero como nada es verdad ni mentira sino que todo es del color con que se mira, en realidad las porras se oyen débiles porque es poca la gente que está ahí, y ahora, mientras nuestro Compatriota se acerca, muchos sonríen y se agitan, se mueven como mecidos por un viento suave; han de ser los nervios de quien se sabe cobijado por la sombra del Monarca Sexenal en vías de convertirse en Monarca Constitucional. En contraste con los que esperan acá. el Ex-Fiel de la Balanza se ve suelto, fresco, y sonríe. Llega y abraza al gobernador Granados, saluda de mano a los demás, y luego viene para acá. Ahora si está aquí; no aquí en Aguascalientes, que aunque pequeño en extensión, todavía es grandote para un frente a frente, sino aquí aquí; a unos centímetros de nosotros, porción de su pueblo, impulso vital, confianza esperanzada, garantía de viabilidad nacional, futuro promisorio, ánimo renovado... Está aquí y tiende las manos, saluda y recibe cartas, da palmadas, sonríe. En el mismo momento en que el Garante de las Instituciones (¡auxilio; se me acaban los sinónimos!) acerca al respetable, tres hombres se introducen se entre la gente. Hay dos clases de soldados; los que mandan y los que obedecen. Sin poder asegurarlo tengo la impresión de que se trata de miembros del Estado; Mayor Presidencial, pero no de tropa, sino oficiales; algo en sus expresiones me lo indica. 294 Se meten entre la gente y lo hacen de manera suave pero decisiva. Son más altos que todos los que están ahí y se ven fuertes. Llevan audífonos y no dejan de llamar la atención, porque El Promotor de la Normalidad Democrática no parece interesarles en lo absoluto; no lo observan a él, sino a la gente que éste saluda, y ni siquiera a ellos, sino sus manos, los movimientos, los giros, la intención. Parecen especialistas en manos y las observan como si en ello les fuera la vida; tal vez así sea. Para ellos todos somos Aburto (o León Toral, según el grado de modernidad) y están listos para actuar de ser necesario. No importa que las invitaciones hayan sido verificadas y recontraverificadas; no importa que la gente haya pasado un detector de metales, no importa nada, salvo las manos. Ojalá que a nadie se le ocurra sacar un cigarro, un peine, nada; no vaya a ser que se lleve un buen manotazo, mínimo. Sólo se valen las cartas, que van fluyendo hacia las manos del Conductor de la Patria y de éstas a las de otra persona. Sin embargo sus afanes son inútiles; no por nada estamos en la Tierra de la Gente Buena. De cualquier manera más vale prevenir que abrir una averiguación previa que nunca deja de serlo, con su carga de vergüenza nacional, su cauda de fiscales especiales, detenidos, muertos menores, confusiones, rumores, miedo y expedientes de miles de fojas útiles con un sello al margen que dice... En la parte gritos que sur de este parecen el eco contingente de un de pasado bienvenida glorioso. suenan Son los trabajadores del riel, que aparentan lo que ya no son. No hay silbatos de locomotora ni matracas, sólo las cachuchas y paliacates y, por supuesto, los gritos fuertes y enérgicos. 295 El Sucesor de Juárez y Cárdenas (el padre); de Porfirio Díaz y Madero, deja de estar aquí, y se va para allá, a unos 10 metros, y repite el ritual. Mientras tanto se acerca un autobús blanco y plateado, que se detiene en el centro. Los tres secretarios de Estado se aproximan al vehículo y conversan entre sí, ignorando a la gente y siendo ignorados por ella, porque, ¿para qué ver a los segundones si se puede ver al primerón?. Terminada la salutación (a los importantes se les saluta; los otros nada más saludan), este Moderno Tlatoani se acerca al autobús, pisa el primer peldaño, y como quien brinda el toro, se despide. Sube seguido del gobernador Granados, y él mismo, con sus propias manos; con esas manos presidenciales que el voto popular le dieron hace casi tres años; con las mismísimas con que dirige al país sin golpes de timón, sin sorpresas; con puros hechos nada más, digo, con esas manos abre la ventanilla del lugar donde va a sentarse, y desde donde vuelve a saludar. Esto permite observar que Granados se sienta a su lado, pasillo de por medio. Suben otros, y el autobús inicia la marcha. El Doctor voltea y agita la mano; en momentos saluda sin ver, seguramente conversando con quienes lo acompañan. El transporte se aleja rumbo a los hangares, para salir rumbo al lugar del primer acto de la gira. La gente se va; los músicos también. Sólo permanecen los soldados, y por el garbo y marcialidad que despliegan; por la impecabilidad con que desempeñan su misión, uno pensaría que son estatuas y que en cualquier momento llegará un camión al que los subirán para llevárselos a guardar. Pero no, uno de ellos se adelanta e imparte órdenes. La escolta enrolla la bandera en el asta y a continuación el conjunto militar da media vuelta y marcha. 296 En la sala de espera un grupo de pasajeros se dispone a abordar un avión de Aerolíneas Internacionales que acaba de sobrevolar la pista perpendicularmente y da vuelta para aterrizar desde el sur; el sonido local anuncia que este avión partirá con destino a Culiacán y Tijuana. La nave presidencial acelera, y a la voz de no estorben, ahueca el ala, es decir, va a estacionarse en el extremo sur de la plataforma. Se acabó. El acto de bienvenida al presidente de la República no dura más allá de 7 u 8 minutos; menos de lo que tardó usted en leer estas líneas, que no son precisamente aéreas. Y en todo caso si aquí se le imprime alguna teatralidad a la escena, es porque al parecer el Poder la está perdiendo, y, francamente, no hay derecho; no es justo, porque, ¿qué vamos a hacer los que nos gusta el papel picado, las bandas de música, las mantas, los niños agitando banderitas, las...?.”56 Retomando el análisis político escribe “¿TRANSICION?; hacia que, de que tipo?”. Ahí expone: “Políticamente, este año ha sido particularmente interesante para Aguascalientes, debido a tres series de acontecimientos, que en conjunto señalan la crisis de las formas tradicionales de gobernar en el estado durante una buena parte de este siglo. En mi opinión, los hechos que indican lo anterior son los siguientes: el surgimiento al interior del PRI del grupo Unidos Por Aguascalientes (UPA], en el momento de la nominación de los candidatos de ese partido a los cargos de elección popular en disputa durante el reciente proceso electoral; los resultados electorales en sí mismos; y los acontecimientos que tuvieron lugar con motivo de las modificaciones llevadas a cabo por el Congreso del Estado a la ley orgánica. 56 Reyes Sahagún, Carlos. No cabe duda: el poder esta perdiendo su teatralidad.” Crisol 93. Año VIII. Mayo 21 de 1997. pp. 6-8. 297 En relación a la primera serie de hechos, es obvio que en cada nominación de candidatos el PRI ha vivido momentos de tensión, presiones de los inconformes y manifestaciones de repudio por parte de los perdedores. Sin embargo en esta ocasión la inconformidad adquirió tintes de excepcionalidad en comparación con las anteriores. Así lo indica el surgimiento de UPA, una organización formal, sus intentos por abrir la selección de candidatos y el sostenimiento de la precandidatura a la presidencia municipal de Aguascalientes contrariamente públicamente, de a en Armando los López usos ocasiones Campa, actividades tradicionales, como un, se que, realizaron franco desafío a la en seno todos dirigencia estatal del partido. En términos generales, UPA aglutinó su a aquellos priístas inconformes con la actual forma de hacer las cosas en Aguascalientes, y que se sienten (o han sido) desplazadas de las instancias de autoridad y representación. En muchos casos se trata de priístas tradicionales que, paradójicamente, ahora hablan de democracia. En segundo lugar están las elecciones, con unos resultados que indudablemente denotan la existencia de una geografía política estatal, con la emergencia de nuevos grupos y el aparente eclipse de otros. Desde luego en este momento es prematuro, concluir que los resultados efectivamente significan la debacle definitiva del predominio priísta en el estado. Falta ver si en próximas contiendas electorales el PAN es capaz de consolidar sus avances, o si efectivamente entramos en una dinámica de auténtica alternancia, y si el PRD es invitado al juego. Posiblemente sólo dentro de unas dos o tres elecciones locales estemos en condiciones de medir la 298 trascendencia de estos fenómenos e interpretarlos de manera pertinente. En este sentido, Aguascalientes se enfrenta a una situación inédita. Durante toda su historia, el PAN ha sido oposición, a veces leal, a veces rebelde; en ocasiones muy activa y otras excesivamente pasiva, pero a partir de noviembre y enero será gobierno, situación que sin, duda obliga al blanquiazul a una reconsideración de sus planteamientos y actitudes, buscando una adecuación con la nueva realidad y la responsabilidad que le tocará cumplir. Por otra parte, tampoco hay que olvidar al PRD cuyos avances han sido constantes y sin retroceso, aun cuando todavía está muy lejos de constituirse en una fuerza con posibilidades Ley Orgánica reales de disputar exitosamente el poder. Finalmente están las modificaciones a la del Poder Legislativo, asunto del que desgraciadamente ha faltado información y en el que, por una parte, ha predominado la espectacularidad de las acciones de quienes realizaron los cambios y quienes se sintieron afectados, y por la otra, los intereses, no suficientemente, claros ni forzosamente puestos al servicio de la información, puestos en juego en algunos medios de comunicación. Desde luego también es preciso considerar ésta serie de hechos, junto con otros que pudieran darse hasta fin de año, como episodios en los que los actores están midiendo sus fuerzas, en vista de la ya próxima alternancia. Seguramente cada quien sabe ya a qué atenerse, qué esperar del rival, y cómo actuar (más nos vale). En mi opinión, personalizar las pugnas que se expresan en estos acontecimientos constituye una simplificación de lo que verdaderamente está en juego, es decir, el nacimiento de 299 nuevas formas de gobierno. La oposición entre personas como tales, es sólo uno de los elementos en juego, y no por cierto el más importante. Por otra parte, se trata también de un proceso de largo plazo, que no inició en 1992, y que, seguramente, no culminará en 1998. Esto significa qué pueden cambiar cargos los de actores, elección particularmente popular, como de entre quienes ocupan hecho sucederá, y el conflicto continuará. Más trascendental que, lo anterior resulta buscar la explicación de este proceso en la dinámica social, en los fenómenos aquéllos embargo demográficos, son expresión, tampoco debe culturales y económicos de consecuencia, demeritarse el y no papel los que Y sin juegan las causa. que personas, en cuanto a acelerar, o retardar los cambios que vienen gestándose desde hace algunos años. Por todo lo anterior, bien puede afirmarse que Aguascalientes se encuentra inmerso en un proceso de transición, no hacia la democracia, tal y como de manera convencional se ha manejado este término en los últimos años, que al fin y al cabo, la democracia electoral es punto de partida, no de llegada. Más bien se trata conformación público, de más de una un proceso nueva acorde de forma con de las transición ejercicio hacia del transformaciones la poder que Aguascalientes ha registrado en todos los ámbitos de la vida social.”57 En una combinación de análisis, entrevista, descripción y crónica, el autor publica el texto “Nos alcanzó la transición. ¿Esto es la normalidad democrática?.” Veamos su contenido: “6 de julio de 1997, día de elecciones federales; las intermedias del mandato del presidente Ernesto Zedillo, mismo al que le 300 gusta que le digan la neta, o sea, la verdad de las cosas; lo cierto, lo efectivo. La neta, pues. Con toda seguridad este día 52 millones de compatriotas se la digan, para su bien o para su mal. Poco después de las ocho de la tarde (con esto del horario de verano difícilmente puede decirse ocho de la noche con el sol todavía brillando), trato de consultar la página del IFE en internet, para ver en cifras qué significa esto de la traída y llevada normalidad democrática, es decir, lo que en términos de la palabra significa sencillamente lo contrario a la anormalidad democrática. Sin embargo no es posible consultar la página. La máquina marca error: no es posible conectarse con el servidor. Una de dos: o está apagado o hay demasiada gente tratando de entrar. Prefiero pensar esto último. Me voy a las oficinas del IFE, en Avenida Aguascalientes, frente al Hotel Quinta Real. En el poniente el Sol está a punto de ocultarse, sin embargo, las nubes impiden que se vea. Llego a las oficinas y me cuelgo el escapulario de color rosa golpeador que me acredita como periodista. Dicen que los hicieron de ese color para que no se confunda con los colores de ningún partido, y en todo caso es como el color del casi difunto PPS, pero más fuerte; mucho mas. Si fuera el color de catálogo de un tubo de labios, bien pasaría por rojo pasión degenerada. Me cuelgo el escapulario por aquello de que no me dejen pasar. -Va a haber policías y a lo mejor no te dejan entrar. Pero no, no hay policía ni impedimento de ninguna especie. El acceso es libre, así que entro y encuentro un ambiente relajado, lo cual para este caso no significa que alguien esté haciendo cosas contrarias a la moral y las buenas costumbres, 57 Reyes Sahagún, Carlos. “¿TRANSICION?; hacia que, de que tipo?” Crisol 55. Año VI. Agosto de 1995. p. XII. 301 sino más bien que no hay tensión, que todo está en calma. El Consejo Estatal se encuentra en receso, que es la forma políticamente correcta de decir que no están haciendo nada, salvo estar ahí; de guardia, y es que en este momento están terminando el recuento de votos y el armado y transporte de los paquetes electorales a las sedes distritales. En todo caso en este momento el trabajo fuerte está en éstos, donde probablemente ya se están cantando los resultados, para luego transmitirlos a la sede estatal del IFE. Mientras esto ocurre hay bromas que abrevan en el pasado (¿de veras del pasado?). -Aquí traigo ya los resultados. -¡Sale!; si quieres los confrontamos con los míos. Como el Consejo está en receso, el salón de sesiones está prácticamente vacío. A la mesa en forma de U están sentados la consejera Georgina Barkigia Leal y el representante del PAN, el todavía diputado federal Audómaro Alba Padilla, cada quien por su lado. El salón está dividido en dos zonas, en la mayor está la mesa, y luego en la otra, contra las ventanas, hay varias filas de sillas para el respetable; la primera está reservada a gente del IFE, entre ellos un joven que manipula una cámara de vídeo. Cerca de aquéllas, el consejero Andrés Reyes Rodríguez conversa con Rogelio Ramírez Soto. La única persona sentada es la notaría Ernestina León de Charcas, cuya expresión parece decir que ojalá tuviera algo mejor que hacer. En una de las paredes están colgados los logotipos de los ocho partidos que participan en el proceso electoral. En el lugar que divide ambas zonas del local, hay una televisión encendida. En este momento se observan en la pantalla las siglas del IFE y también el nombre completo del instituto. En la parte baja tiene un reloj. Mientras la imagen permanece 302 estática, se escucha música de supermercado, o más bien dicho, de sala de espera antes de subirse a un avión. En la pared contraria, por donde se sube a los otros pisos del edificio, hay 11 cuadros de óleos, fotografías, un grabado. Imágenes de escalera, desnudo, puesta de sol, etc. A un lado de éstos, un espacio en el que hay una consola desde donde se controla el sonido local, y luego una abertura que permite llegar a los otros pisos, a la biblioteca y a un cuarto que lleva el importante nombre de salón de usos múltiples; ahí están aguardando unos ocho periodistas, que platican o hacen llamadas telefónicas. La biblioteca lleva el poco original nombre de Lic. Benito Juárez García. Caray, ¿cómo no le ponen el nombre de algún oráculo del sufragio efectivo y la democracia?, por ejemplo Francisco I. Madero, o Manuel Clouthier, o Luis Donaldo Colosio (Nota: se mencionan en riguroso orden de muerte, y no tienen nada que ver con mis preferencias electorales). Pero no, se llama Benito Juárez. Por cierto, vale la pena recordar que Juárez se quedó 11 años en la presidencia de la república, y lo sacó de ella, no sus rivales políticos; no los franceses, sino la muerte. Además, la primera vez que llegó no fue por elecciones, sino por prescripción constitucional. Ahí, en la biblioteca, una muchacha teclea en una máquina de escribir, acompañada por una pareja. La presidencia del consejo está en la parte baja de la mesa en forma de U, contra la pared en donde está escrito el nombre de la institución, pero su dueño (de la silla), el Ing. Ignacio Ruelas Olvera, no anda por ahí. A su lado están los lugares de algunos funcionarios electorales (se dice funcionarios cuando se quiere tratarlos bien; de otra forma son burócratas); 303 después vienen los lugares de los consejeros, y finalmente, de los representantes de los partidos políticos. De un lado el PAN, el PRD, el PT, y el PPS, y del otro el PDM, el Partido Cardenista, cuyo representante, el diputado local Adán Pedroza, no se presentará en toda la noche, el PRI y el PVEM. En esta mesa sólo se sentarán dos mujeres, una consejera y una vocal. No cabe duda: la política sigue siendo asunto de machos. (¿También esto es parte de la normalidad democrática?) Sobre la mesa hay papeles, tarjetas escritas (en algunos casos garabateadas); ejemplares del COFIPE y de sacro la santa Constitución; listas de casillas, plumones; alguna cajetilla de cigarros. La diferencia la establece el espacio del representante del PDM, quien además de algunas de las cosas mencionadas, tiene un ejemplar de julio del Selecciones del Readers Digest y un volumen de Diccionario de Política, de Norberto Bobbio, seguramente para expresarse de forma políticamente correcta. Afuera, en el estacionamiento y en la mitad de la calle han cercado un área, a la que han colocado un techo de manta, con 304 todo y candiles y ventiladores. En esta zona hay 10 mesas con manteles en rosa y blanco, cubiertos y vasos de vidrio; la cena está por servirse. En términos generales las opiniones de los consejeros coinciden: la jornada electoral se ha realizado prácticamente sin incidentes que la demeriten, sin tensiones. Bonifacio Barba Casillas, consejero electoral. -Mi impresión es buena y no estoy evitando decir muy buena, sino se han llevado bien las cosas. Hubo algunos incidentes que fueron aclarados con las actuaciones de los vocales del consejo, la mayor parte de los problemas se aclararon, unos en el sentido de ser cuestiones falsas, otras en el sentido de reponerse lo que tenia que hacerse. La cuestión más fuerte, que incluso daba idea de que pudiera haber algo de violencia, era un reporte de una entrega de vales de despensa en Pabellón, que motivó a que se formara una comisión que se presentó en la PGR y luego a los distritos para sondear más en detalle. -¿De qué partido eran las despensas? -Según eso del PRI, un señor Ismael... por ahí lo tengo yo anotado. -¿Resultó cierto? -No supimos, el representante del PRD, Antonio Ortega, dijo que ellos habían comenzado a reunir las pruebas. En la PGR nos dijeron que efectivamente ellos podrían actuar de oficio, pero que de todas maneras esperarían. Ahí estaba un representante del PRD, y que iban a preparar la documentación para hacer la denuncia. Suponemos que eso se llevó a cabo en algún momento de la tarde. -¿Qué clase de trabajo desarrollaron hoy? 305 -Básicamente estar desempeño de personas que problemático; electorales. las de guardia, casillas. Recibimos mencionaban información Ahora estamos recibiendo algún por información reportes hecho medio esperando de los que raro, los del hacían dudoso, asistentes resultados de la elección. -¿Alguna noticia de los índices de participación? -Aún no. notoria, Simplemente sin se ha hablado de cuantificaciones, una participación sin establecer proporcionalidades. Ya después de las 6:30 empezó a hablarse de entre 60 y 70%. Parece que si fue alta, pero han sido estimaciones hasta ahorita, nada basado en cifras. Son casi las 21 horas y hablamos afuera, sentados en una de las mesas. Mientras lo hacemos pasan una patrulla de policía municipal y otra de la policía judicial; en ambos casos nos ven con mirada sospechosa (desde luego sospechosos nosotros, no ellos); Andrés Reyes Rodríguez acota: -Es muy curioso el comportamiento, lo que ha pasado y que hemos observado en otros procesos. En Aguascalientes no se nota la efervescencia política o la participación en movilizaciones; no ves que mucha gente ande protestando, ni en pequeños grupos, ni en forma individual; es muy silencioso el voto en Aguascalientes. La gente vota como si no pasara nada y votan muchos o votan pocos, pero sin hacer ruido. Pueden votar como ocurrió en 1995, que parecía que no pasaba nada y hasta en la noche, en que se supieron los resultados, nos dimos cuenta de los cambios. "En apariencia la votación del 95 se parece mucho a la de ahorita pero cuando ves los resultados se nota como que la gente decidió por algo. No hubo incidentes, como que la gente sabe bien que ejerce de una manera inteligente su voto, o por 306 lo menos muy reflexionada. Sí no fuera porque más o menos estoy consciente del contexto político en que estamos, te diría que esta elección fue como alguna de hace 10 años. Pero no es así, es decir, no es igual ese silencio de antes al de ahora; sólo se parecen en la forma, pero los resultados pueden ser otros. -Un comentario sobre lo operativo, por favor. -Básicamente son dos puntos. En primer lugar las cuestiones de procedimiento. La apertura de casillas, de acuerdo a reportes, a las 10 ya estaban todas abiertas y trabajando. Luego vinieron las irregularidades... Por decirte alguna cifra, de cada 10 que se reportaban nueve eran desechadas porque no eran ciertas. Podríamos hablar de un promedio regularidades que se presentaron eran cosas así como que cerraron una casilla los del PAN, pero iban y se encontraban con que la casilla estaba abierta, trabajando normalmente; o que hay un carrusel en tal lugar, entonces iban y verificaban si había o no, y normalmente no era cierto. Contrariamente a lo afirmado por el IFE en el sentido de que todo el mundo que participaría en la elección estaría capacitada, hay quienes no lo están plenamente. Lo menciono por las personas que llegan en taxi a traer su paquete electoral, que en todo caso son para el distrito 03, a unas calles de aquí. Andrés Reyes interrumpe la plática y va a indicarles donde cumplir su cometido. Regresa y continúa. -Hacia 7:35 nos reportaron que tocas las casillas ya habían sido cerradas, excepto la de la Central Camionera que tuvo una casilla especial con un promedio de 40 a 60 personas haciendo fila, entonces se supone que a las seis de la tarde, cuando debía cerrarse, había todavía 60 personas en la fila. Sin 307 embargo cuando nos estaban cerradas reportaron eran las que 7:30 de de 906 la casillas noche y 905 ya faltaban 8 personas por votar en la única casilla abierta. Además todas las irregularidades que se presentaron fueron muy parejas, no hubo ninguna en la que se tuviera que haber tomado una decisión consejeros, grave, para aunque pedirle a se la formó policía una comisión judicial que de ante cualquier conato de carrusel o de irregularidades de ese tipo, se tomaran cartas en el asunto. No hubo ningún reporte en ese sentido. Comisiones de consejeros y representantes de partidos visitaron los tres distritos y tampoco hubo incidentes. “En segundo lugar está la cuestión de las expectativas, sobre las que ya empiezan a darse los resultados. En este momento son sólo aproximaciones: no hay todavía cantado para el consejo local ningún resultado. Se supone que ya empezaron algunos distritos a cantar resultados, pero todavía no hay mucho. Tengo idea de lo que me han comentado ahorita los partidos, por ejemplo el PRD me habló de 23 casillas donde el PAN lleva una delantera clarísima, creo que del Distrito 02; los del PRI llevan una ventaja muy clara en el 01. El consejero Armando Alonso de Alba se acerca y comenta que se habla de dos diputaciones para el PAN, en el 02 y 03. Aprovechando el viaje, le acerco la grabadora pidiéndole su opinión. -Aunque parezca un lugar común, elección transparente, participación se confirma que se tuvo una confiable, ciudadana. A certera, reserva de y una gran confirmarlo, para Aguascalientes se habla de más del 60%: ojalá con y sea mayor. En cuanto a los problemas, el Consejo ha atendido las quejas de los partidos, que han sido sólo eso, quejas, ya que no hay ningún indicio de que se pudiese confirmar algún delito 308 electoral grave, así que esperemos que todo continúe de esa manera y el 6 de julio realmente marque un hito en la historia de México. Terminamos y subimos al primer piso, a la oficina del secretario del consejo. Hay ahí una televisión encendida. En el noticiero Hechos le han dado espacio a una mesa redonda en la que participan varios analistas políticos y representantes de los tres partidos más importantes. La cámara no cesa de encuadrar a Amalia García, del PRD, que no para de sonreír, y es que a esas alturas el triunfo de Cárdenas en el D.F. es, como decía Jorge de la Vega Domínguez, claro, contundente e inobjetable; nos reímos con esa sonrisa que en momentos amenaza en convertirse en carcajada. Pero la discusión no abandona los lugares comunes; lo que ya todos sabemos, así que bajo. Georgina Barkígia está instalada en el lugar de la presidencia, platicando con José de Jesús Jiménez Cruz, vocal de organización electoral; a su lado está Ignacio Campos, del PAN. Salgo al estacionamiento convertido en comedor. En una mesa hay un hombre sentado que viste una playera con el logotipo del PAN. Escucha un radio pequeño en el que Alberto Viveros anuncia por la XEBI la temperatura: 24 grados centígrados, y algo dice sobre la elección en el distrito 01. Casi a las 22 horas le pido a Audómaro Alba Padilla su opinión sobre la jornada electoral. -Hasta el momento los reportes que tenemos nos indican que ha sido una jornada tranquila, no ha habido incidentes graves, y los que ha habido han sido pocos. Algunos se resolvieron de alguna manera satisfactoria. Hay una participación aproximada entre el 55% del electorado y los reportes que tenemos hasta el momento en los distritos, particularmente el 03, es que la 309 votación fue muy cerrada; tanto que en este momento no es posible señalar a algún ganador. Nuevamente llegan personas a dejar un paquete. Esta vez vienen a pie. Parece la procesión de personas humildes para enterrar a un niño pequeño. Una mujer carga el paquete, custodiada por varios hombres. Alguno de los consejeros les indica donde dejarlo, y siguen de largo. -Hace un rato veía en la televisión un reporte del IFE en el sentido de que en Aguascalientes el PAN estaba en primer lugar, PRI en segundo y PRD en tercero. ¿Algún comentario? -No tengo noticias suficientes para dar un comentario, preferiría hacerlo más tarde. Termino con Alba Padilla. Son poco después de las 22, así que todavía hay tiempo de platicar con alguien más. Encuentro al consejero electoral Luciano Tlachi Lima, y le pregunto sobre si ya existen tendencias. -Bueno, hace mas o menos una media hora nos desplazamos al distrito 03 y nos enteramos que iban contadas aproximadamente 60 casillas, y la tendencia que hay hasta este momento es que el PRI y el PAN tienen resultados muy semejantes. No podemos decir quien va en primero, pero van juntos, y en tercer lugar el PRD. En el distrito 01 los resultados son semejantes: también hay una tendencia similar entre el PAN y el PRI, hasta este momento, con 23 casillas. Las posiciones que ocupan los demás partidos son similares. Por último nos pusimos en contacto con el distrito 02 y aquí la tendencia si está muy definida. Hasta este momento iban contadas 60 urnas y de ellas el PAN lleva una ventaja contundente, seguido por el PRI, el PRD, el PVEM, etc. -Tu experiencia en estas elecciones. 310 -Bueno. Creo que es muy importante para nosotros. Tiene un profundo significado, ya que es un día que indudablemente va a pasar a la historia y que todo mundo recordará como una especie de parte aguas entre lo que ha sucedido anteriormente en nuestro sistema político y lo que va a suceder de aquí en adelante. Por otra parte, creemos que ha sido una jornada electoral, creo que no precisamente ejemplar, porque creo que este término lleva una connotación un tanto moralista... Una jornada electoral que ha traído una revolución civilizada, hemos dejado un poco atrás las revoluciones violentas. Esta es una revolución ciudadana, en de la que, manera civilizada, el pueblo esta decidiendo en las urnas. Creo que eso es importantísimo y de aquí para adelante va a ser así. Casi es hora de que se reanude la sesión. Me acerco al diputado local Jesús Medina Olivares, representante del PRI ante el Consejo, y mientras le pregunto su opinión recuerdo que luego del discurso del gobernador Otto Granados el año pasado, en el sentido de abrir la carrera hacia las 311 diputaciones, él fue el primero en decir yo quiero. Medina contesta: -Pues parece que fue una jornada que se caracterizó por una gran participación de la población. No se presentaron incidentes complicados más allá de lo rutinario. La población ha acudido a las urnas con toda seriedad, con una participación serena, tranquila. Esperamos que los resultados sean un claro indicador de cuál es la opinión que tiene la población respecto a los partidos. Hasta donde sabemos, ha habido una gran participación de la sociedad; esperamos que rebase el 50% de la lista nominal, que sería muy importante, además de contar con la certeza de la legalidad, también de la legitimidad, que son fundamentales en un sistema democrático. De igual manera, esperamos que no existan problemas poselectorales; que exista la seriedad y la madurez por parte de los partidos políticos para que, independientemente de que se recurran elementos los medios suficientes, de se impugnación pueda cuando proceder y existan aceptemos los el mandato de la misma población. Terminamos cuando consejeros y periodistas están sentándose. El Ing. Ruelas tiene la palabra y anuncia las cifras de un corte realizado a las 21:16, que contabilizan 116 casillas; la información proviene de Internet. Habla el vocal de organización electoral. -Tenemos los siguientes resultados electorales preliminares. Me voy a permitir leer un concentrado de estas 116 casillas: El PAN tiene en este corte 15,290 votos, el PRI 12,750, PRD 4,549, PC 344, PT 478, PVEM 1,754, PPS 98, PDM 292... En el primer Distrito, de un total de cinco casillas, el PAN tiene 403 votos; el PRI, 568; el PRD, 162... Segundo Distrito, PAN 8,683; PRI, 7,026, PRD, 2387... Tercer Distrito, 46 actas; PAN 312 6,604, PRI 5,156, PRD 2,000... Hasta el momento se han recibido en todo el estado 816 de 906 y faltan por recibir 90 paquetes. Ruelas anuncia que el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) continúa trabajando y anuncia que les van a entregar a continuación los se consejeros declara una nuevo fotocopia receso y del se corte. anuncia A la reanudación a media noche. Todo el mundo pasa a las mesas, a cenar. En principio llama la atención de este corte la pequeña diferencia en el distrito 01, aun cuando se trata de sólo cinco casillas. Llama la atención porque generalmente se trata de un distrito fácil para el PRI, y en todo caso posiblemente se trate de resultados provenientes de una zona con importante presencia panista, quien sabe. En los tres casos no es posible hablar de tendencias todavía. Meto la grabadora en mi morral premoderno, precientifíco y utópico, comprado en Ixmiquilpan, y me siento en la misma mesa con los consejeros Felipe Sanjosé González y Bonifacio Barba; está también Diego de Alva Casillas, novísimo colaborador de Crisol que acaba de llegar del distrito 02. En la mesa se habla de literatura, de las aventuras de Aquiles y Héctor, de san Juan de la Cruz; película de Walt de cómo el argumento de El rey León, la Disney, bien puede ser una versión como Homero, caricaturesca de Ricardo III de Shakespeare. Sanjosé James afirma Joyce, traducciones que etc., es en mejor leer su lengua a autores original ya que las no alcanzan a captar todo el sentido que le imprimen a la obra. -¿Cómo traduce usted a Juan Rulfo al sueco; cómo traduce, por ejemplo la palabra turicatas? 313 O sea que ya me fastidié; al menos me queda el consuelo de poder leer a Rulfo en su idioma original (aunque tenga que recurrir al diccionario para enterarme sobre qué son las turicatas). La cena consiste en un trozo de lomo con verduras, pero es un trozo grande. No como la probada que dan en las bodas regado con Pepsi (¡chale, ya empezamos mal!) De acuerdo al hambre el sabor, para algunos está buenísimo, mientras que para otros es cerros del poniente, bastante regular. En el horizonte, detrás de los relampaguea durísimo, y aquí está nublado, pero de lluvia ni trazas; nada, ni una gota. Termina la cena y viene la sobremesa Voy a sentarme donde están Alonso Clara y Müller, José transmisión Luis que de Tiempo Engel, Radio de que UAA Aguascalientes, escucha ha en un Armando walkman realizado de la manera ininterrumpida sobre la jornada electoral. El Ginger me presta uno de sus audífonos, y escucho una voz femenina que anuncia resultados electorales por casilla. Vale la pena detenerse un instante en la labor realizada por Radio Universidad. Independientemente del despliegue técnico que significó y de la resistencia de quienes en cabina o en la calle emitieron por la torno al comentarios en desde inicio el de emisora proceso la universitaria electoral, jornada aproximadamente a las cinco A.M. noticias y unas 18 horas, electoral y hasta del día 7, el valor de esta tarea estriba en hacer verdaderamente público lo que siempre tendría que haberlo sido. No quiero decir que las cosas no han cambiado en este sentido, y que la preparación, desarrollo y conclusión del proceso electoral continúe haciéndose a la sombra, no. Las sesiones de 314 órganos electorales son públicas, abiertas y puede ir quien quiera. Pero en sí mismo esto no basta para hacer público esto que a todos tendría que interesarnos, porque no todo el mundo tiene la oportunidad de desplazarse el día y la hora para ser testigos de estas actividades. El equipo en el que participaron Abelardo Reyes Sahagún, Alfredo Ruano, Ricardo Chávez, Jorge Ferreira, Arturo Llamas Orenday, José Concepción López Chávez, Martín Martínez Pineda, Myrna Ruiz Rodríguez; Flores, Héctor Erika de Gabriela León, Rebeca Sánchez, Gloria Padilla, José Isabel Reynoso, Sergio Rodríguez Prieto, todos ellos bajo la dirección de José Rodríguez, y con la colaboración de radioescuchas, llevaron a cabo un monitoreo del proceso electoral como ningún otro medio, escrito o electrónico lo hizo e hicieron posible que las elecciones verdaderamente fueran públicas. Quizá alguien tuviera la resultados paciencia por y casilla el que tiempo ahí para tomar estuvieron nota de los emitiéndose, y confrontar luego contra los resultados oficiales, a ver sí coinciden... A media noche se reanuda la sesión. Luego de preguntar si existe quorum, Ruelas anuncia la distribución de fotocopias con los resultados al corte de las 23:11 P.M., extraídos de Internet. Antes solicita la anuencia del consejo para permitir que la Lic. Ma. Elena Cornejo, vocal de Capacitación, se traslade al distrito 03, para agilizar las tareas de conteo. José de Jesús Jiménez Cruz, vocal de organización electoral, tiene la palabra. -Este corte nos da cuenta de un total de 503 paquetes de casilla recibidos a nivel estatal. El resultado estatal es el siguiente: PAN, 63,631; PRI, 64,661; PRD, 20,409; PC, 1,744; PT 2,742. Por porcentajes: PAN, 38.12%; PRI, 38.74%; PRD, 315 12.23%; PC, 1.04%. Por distritos: Distrito 01: PAN, 9,635; PRI. 14,866; PRD, 3,309... Distrito 02: PAN, 33,016; PRI, 30,130; PRD, 9,443... Distrito 03: PAN, 20,953; PRI, 19,628; PRD, 7,143... Hay risas cuando se mencionan las cifras del Partido Cardenista, pero también caras largas; el cansancio comienza a hacer estragos. Terminada la información del corte, Audómaro Alba solicita información sobre medidas de seguridad en la sede del distrito 03 y se refiere a la presencia de mucha gente para entregar paquetes. Ruelas garantiza la seguridad con la presencia de miembros del ejército y la policía. No habiendo más asunto que tratar, a las 00:18 A.M. se abre un nuevo receso. Ya en este momento es posible hablar de una tendencia para el distrito 01; los otros todavía están en el aire, y en todo caso lo que llama la atención es que a estas alturas de la noche no se hayan definido los tres distritos, tal y como ocurría en el pasado; la incertidumbre democrática está siendo llevada al extremo; buen extremo, por cierto. Abierto el receso, me dirijo al lugar donde está Antonio Ortega Martínez, representante del PRD ante el consejo, y le pido un comentario. -Creo que la jornada se desarrollo en los términos que habíamos previsto una jornada normada por una ley electoral mejorada y superior a las que se utilizaron en elecciones pasadas, que particularmente amarró del PRI, más que aquellos hoy se sectores vieron duros, impedidos para realizar una serie de maniobras. Ahora la televisión transmite la sesión del IFE. No sé quien está interviniendo, pero sí alcanzo a darme cuenta de que 316 quien lo hace está convirtiendo la sesión en un concurso de oratoria. Sólo percibo el tono de su voz; sus subidas y bajadas, que me gusta para elogio a la madre en fiesta escolar del 10 de mayo, porque tirarse un rollo así, y después de media noche, sólo denota una absoluta falta de modernidad. Ortega continúa dándome su opinión. -Sin embargo no habría que dejar de reconocer que se volvieron a manifestar irregularidades, que en general podríamos ubicarlas como rutinarias; las naturales de un proceso que tiene que ver con la instalación de un gran número de casillas, con mesas directivas, en muchos casos renovadas. Yo descartaría de las irregularidades que particularmente fueron más generales y que manifestaron operativos muy claros del PRI y del PAN. Estamos hablando de la distribución de despensas, de vales, de recursos económicos, buscando la inducción del voto. Creo que un número muy importante de reportes en prácticamente todo el estado hablan de una práctica política de cooptación y de inducción. -¿Alguna prueba? -Logramos documentar de una manera muy clara esa irregularidad en el municipio de Pabellón, que finalmente nos llevó a interponer una denuncia en la PGR contra el presidente del Comité Municipal del PRI en Pabellón por esta irregularidad, y el otro elemento que muestra un operativo planificado es el de que hubo acarreos de ciudadanos a determinadas casillas. Sin embargo, a pesar de estos hechos, podemos concluir que fue una jornada electoral sin un herido, sin ningún golpeado, mucho menos algún muerto, lo que nos habla de una elección tranquila. "Otro elemento muy importante es una especie de desconsuelo de parte de los ciudadanos frente a las opciones políticas 317 principales, que se manifestó en un abstencionismo importante. Aunque en este momento no lo tenemos cuantificado, podemos hablar de que en Aguascalientes quizás esté por debajo del 50% de la participación de los ciudadanos con derecho a votar. "Un tercer elemento que podríamos destacar es que si vemos los resultados, política no frente equilibrio fuerzas se muestra la consolidación de una fuerza a las demás. Creo que lo que vemos es un muy políticas; importante, cerrado entre las dos principales por su parte el PRD tiene un avance mantenemos esta dinámica de superar y mejorar nuestros resultados elección tras elección. Tengo la impresión de que las tendencias que acaban de entregarnos son definitivas, con pequeñas variaciones, pero los resultados ya se ven previsibles. Terminamos y me acerco a la televisión. El que ahora habla le está recetando a los miembros del Consejo General y a los valientes que siguen la transmisión una cátedra de historia patria, pero además es historia vista a través del lente de no sé qué partido político; o sea que quien sabe. No sé que es peor, si la oratoria partidista o la historia partidista. De cualquier manera a esta hora lo que se antoja es otra cosa. Y a propósito, ¿no sería posible que el consejo se trasladara al bar del Quinta Real?, que al cabo ya se acabó el día y pasó la ley seca. -Sí, y que me sirvan un whisky -dice un moreno-, pa'cordarme de mi tierra. -¡Ah chingao!, ¿pos de dónde eres? -De Huisquilucan. -¡No pos sí; así sí! A la una de la mañana cualquier cosa se vuelve rutinaria; incluida la sesión del Consejo Estatal del IFE, en este primer día de la novísima normalidad democrática. El ritual se 318 repite: la solicitud de quorum, la información sobre éste; tiene la palabra fulana, tiene la palabra zutano, etc. Por momentos nadie habla, pero lo que se dice nadie, es decir, ni el del micrófono ni nadie entre el respetable. Volteo a ver a quienes esperamos las cifras, y francamente el cansancio se está apoderando de las caras, ¡vaya, ya hay quienes parece que andan con instrumentos! ¿Esto es la normalidad democrática? ¡Chale! Desde aquí se ve medio aburridona. -Este corte registra los datos de 669 casillas en el sistema PREP. A nivel Estatal: PAN 81,163; PRI, 88,851; PRD, 28,182; PC, 2,584; PT, 3,937; PVEM, 9,546; PPS, 651;PDM, 1,618... Los porcentajes son: PAN, 36.36%; PRI, 39.89%; PRD, 12.63%... Diputados, Distrito 01. En 174 casillas, PAN, 14,662; PRI, 25,118; PRD, 5,963... 41,138; PRI, 39,017; Distrito PRD, 02, en 13,203... 301 casillas: Distrito 03, PAN, en 192 casillas: PAN, 25,248; PRI, 24,624; PRD, 8,993... Especiales. Dos casillas: PAN, 115; PRI, 92; PRD, 23... Senadores, Distrito I, 199 casillas. PAN, 16,695; PRI, 28,508; PRD, 7,024. 37,287; Distrito PRD, II, 13,499... 301 casillas. Distrito III, PAN, 199 41,993; PRI, casillas: PAN, 26,319; PRI, 24,298; PRD, 9,553... Al terminar con los datos, y luego de una intervención de la vocal de capacitación, Ruelas toma la palabra. -Están ustedes informados. Como verán, este sistema de resultados preliminares sigue trabajando; se ha reportado la mayor parte distritales exhibidos consejos de las actas al para sistema seguir distritales se desde las PREP. dando sedes Seguimos cortes. esperando Entre siguen cantando de los consejos los que tanto, sean en resultados; los el proceso de cantado en voz alta va un poco más lento que el sistema PREP, de manera que entraríamos en un receso más. 319 Ruelas observa su reloj y dice la hora: la 1:27; luego pide la ratificación de Felipe Sanjosé, por aquello del meridiano de Greenwich. -¿Les parece que reanudemos la sesión a las 2:30 de la mañana? A todos Audómaro les parece, Alba y le y se reanuda pregunto el tomando receso. en Me acerco consideración a los resultados hasta este momento. -¿Hasta que punto podríamos aceptar que las tendencias son irreversibles? -Bueno, la información nos indica que en el primer distrito está definitiva a favor del PRI, no se ve mucha diferencia de votación que se pueda conseguir de aquí al cierre. En el segundo distrito, por el porcentaje de casillas completadas, percibimos que no hay; no puede haber una variación sustancial al resultado ya. En el tercer distrito, cuando vamos adelante en la votación, el porcentaje de casillas que dan, todavía está pendiente el resultado. Tenemos nosotros datos de que vamos adelante y que vamos confirmando el resultado. Es obvio que el resultado en el distrito 01 no cambiará. Posiblemente Padilla afirma que en el 02 tampoco debido al número de actas entregadas, pero la diferencia sigue siendo mínima; el que sigue en el aire es el 03. A esta hora ya mucha gente se fue; quizá en este momento están escribiendo sus notas los de los diarios de la mañana y los de los medios electrónicos se fueron a dormir; a esta hora ya quitaron mesas, ya se apagaron luces de la manta de la calle, y como aquí no hay nada que hacer, salvo Ruelas, todos los consejeros van a la sede del tercer distrito. A las 2:10 de la mañana llega a ésta el último paquete, es la sección 245 casilla No. 3. 320 Aquí el panorama es distinto y el PAN no sólo perdió su precaria ventaja, sino que está unos 2,000 votos por detrás del PRI, y esta casilla de la sección 245, la última, no puede revertir el resultado, ya que en cada casilla votan no más de 750 electores. La explicación que se da a propósito de esta voltereta es que en principio aquí la información está actualizada, mientras que a la sede del consejo estatal llega con cierto retraso. Más allá de esto es posible aventurar que Magdaleno estuvo ganando toda la noche seguido de cerca por Gómez Esparza, gracias a las casillas urbanas, que por su misma situación geográfica fueron las primeras en ser entregadas, hasta que comenzó a fluir la información de las casillas rurales, que invirtió la frágil tendencia. Conclusión: Magdaleno gana la ciudad pero no con la suficiente contundencia como para impedir que Gómez Esparza se oxigene con la votación rural del distrito y termine ganando la elección. Gómez Esparza gana por una nariz, aunque sea la mía, pero con una nariz. Seguramente no faltaron quienes escucharon Radio Universidad y se fueron a dormir por ahí de la media noche o la una de la mañana, pensando que el PAN ganaba el tercer distrito, y al día siguiente despertaron con la noticia de que ganaba el PRI, para concluir que hubo gato encerrado. Regresamos a la sede del IFE y la sesión se reanuda de acuerdo al procedimiento seguido toda la noche. PAN 90,343; PRI, 105,151 ;PRD 31,745; PC, 3.079; PT, 4,370; PV, PPS. 745, PDM, 1,999...Porcentajes, PAN, 35.44%; PRI, 41.16% PRD. 12.43%; PC, 1.21%; PT-VEM. 4.10%: PPS, 0.29%...Por Distrito 01, 256 casillas de 276; PAN. 21.111; PRI, 37,482; PRD, 8, 628...distrito 02. 310 casillas de 316: PAN, 42,215: PRI, 40,179; PRD, 43,529... Distrito 03, 208 casillas de 314: 321 PAN 26,831; PRI, 27,125; PRD, 9,460...Tres casillas especiales de siete: PAN, 386: PRI, 365; PRD, 128... El sistema PREP sigue trabajando. Queremos informarles también que de las 906 casillas solamente faltan por llegar 2 paquetes electorales, la 391 básica y la 391 contigua del Distrito 01. 904 paquetes están ya en las sedes de los consejos distritales respectivos. La lectura en voz alta de las actas se comporta de la siguiente manera: El Distrito 01: 210 actas de 276, en el 02: 216 de 316 y el 03, se han cantado 314 de 314. En este momento están procediendo a hacer la sumatoria final en el Distrito 03. Tiene la palabra el representante del Partido Verde. El representante del Verde Ecologista no ha parado de sonreír durante toda la noche debido al gran crecimiento experimentado por su partido, pregunta, muy lindo, muy gente: muy considerado de su parte. Nada más quiero preguntar si a los funcionarios del primer distrito ¿se les apoyo para regresar a su domicilio? -Hasta ahorita no, ¿Alguna consideración? Silencio: nadie tiene nada que considerar. -Bien, entonces pondríamos receso, en espera de más a consideración información. Me de ustedes informan otro que el distrito 01 el cantado va lento. Luciano Tlachi levanta la mano y Ruelas le concede la palabra. -Nada mas para decir una petición de abrir el receso para que pudiéramos visitar el Distrito 01. -Sí, como no, van a ser las 3, a las 4:30, minutos. es una hora 20 Este consejo entra en receso para reanudar a las 4:30. Faltan 15 para las tres. Váyanse ustedes, digo yo; para mi que esto ya terminó. Ahora que reviso mis notas y escribo esto, 322 recuerdo las ocho columnas de Hidrocálido del día siete: Para el PRI los distritos 1 y 3; el 2, en duda. ¿En duda de quien; del diario, del reportero? No veo como se puede tener duda faltando por contar los votos de seis casillas, y estando el PAN 2,036 votos por delante; sólo con casillas zapato, es decir, fraudulentas... Con esos amigos, ¿para qué quiere el PRI enemigos? No recuerdo una sola elección: que, a decir de las autoridades y voceros que las acompañan, no haya sido la más trascendente de la historia, la más importante; la más tranquila. Tampoco recuerdo una que no haya sido la más limpia de la historia; vaya usted a saber. Posiblemente andando el tiempo podamos descubrir algunas especificidades del proceso electoral de 1997, pero en principio lo que distingue a estos de otros comicios, para el caso de Aguascalientes, es que el PRI perdió un distrito. Pero hay otro elemento que no puede perderse de vista: también se trata de las primeras elecciones realizadas estatal en un contexto proveniente de un de alternancía, partido proveniente de otro (la afirmación y un con un gobierno gobierno municipal de que Aguascalientes es una capital sin estado se ha modificado, pero no tanto como para haber perdido vigencia). Esta situación elecciones introduce una aguascalentenses; variable una inédita variable en que las debe considerarse en el momento de evaluar las elecciones. No puedo compartir todo el optimismo de los consejeros. Acepto que efectivamente la jornada electoral fue como algunos de ellos decir, declararon, sin e incluso incidentes representantes importantes, sin de partido, violencia, es con garantías, secreto, etc. 323 Pero no es posible reducir todo el proceso electoral al acto de emitir el tranquilidad voto y en paz, proclamar contarlo el en un resultado ambiente sin de que los contendientes se lancen a la calle a gritar que hubo fraude. En si mismo esto es muy importante, pero no lo es todo, y las inercias autoritarias, clientelísticas, aún no han sido plenamente eliminadas. Más que recuperarse la confianza, como afirman los optimistas a ultranza, contribuyendo este a y que otros adquiramos procesos la recientes confianza están necesaria en nuestros procesos electorales (difícilmente se puede recuperar algo que no se ha tenido), pero el camino por recorrer todavía es largo; algunas tareas pendientes de nuestra democracia tienen que ver con la actitud que asumen las autoridades de los tres niveles de gobierno; los medios de comunicación, y la misma ciudadanía. Se habla mucho de transición democrática; normalidad democrática, etc. Pero esto es sólo la punta del iceberg; lo que subyace en el fondo es la necesidad de transitar de una cultura política autoritaria a una cultura política democrática. Para ser un comienzo es bueno, pero es sólo eso: un comienzo. En cierto sentido estas elecciones tocaron la piel de la sociedad; más adentro, más profundamente, persisten mentalidades, actitudes y prácticas que poco tienen que ver con lo que se acepta y sostiene públicamente y que están más cerca de situaciones que hoy la euforia electoral considera superadas. Existe una gran susceptibilidad en torno a los procesos electorales, y no es para menos, después de décadas en que éstos sirvieron, no para elegir, sino para legitimar. En este sentido el fraude asume muchas dimensiones, y no sólo la 324 alteración de un resultado. También en este terreno es necesario realizar un aprendizaje; aprender, por ejemplo, a distinguir entre la tardanza en dar resultados por motivos de transado de paquetes (cuando esto sea así), y la tardanza en darlos por estar modificándose, o porque el sistema se cayó; aprender a mantener una desconfianza razonable, lo suficiente como para que no impida ver los avances que la sociedad está realizando en materia de elecciones, pero también para detectar prácticas que demeritan el proceso. Por lo pronto ya todo parece normal, pero lo que en definitiva no lo es, es la hora en que se va uno a dormir.”58 En el número 100 de la revista Crisol Reyes Sahagún publicó el texto “Agenda 1998-2000. LOTERÍA ESTATAL.”, el cual aparece incompleto, por lo que envía al editor una nota, que se reproduce a continuación, la respuesta a la nota y el escrito completo. “Nota del autor: Estimado Gustavo, seguramente la emoción por haber llegado al número 100 de Crisol, impidió que mi artículo Lotería Estatal, publicado en dicha centenaria edición apareciera íntegro. Te envío el fragmento que no se publicó, por si alguien tuvo el interés de leerlo. Respuesta del editor: Los duendes de la modernidad hicieron de las suyas en el texto de Carlos Reyes Sahagún y no solamente publicamos el fragmento que "desapareció", sino que consideramos adecuado publicarlo integro esta ocasión. Septiembre fue muy rico en manifestaciones en torno a la sucesión del gobernador Otto Granados Roldan. Tanto en el PRI 58 Reyes Sahagún, Carlos. “Nos alcanzó la transición. ¿Esto es la normalidad democrática?.” Crisol 96. Año VIII. Julio VII de 1997. pp. 6-11. 325 como en el PAN se habla de los posibles contendientes de la gubernatura. Sin embargo la discusión, los dimes y diretes, han asumido niveles muy bajos, de tal manera que pareciera que lo único que importa es saber quién llega, y no, lo más importante, qué va a hacer, o qué tiene que hacer, y no sólo eso, sino que tampoco pareciera importar si quien llega cuenta con los requerimientos profesionales mínimos. Desde luego es importante el nombre, pero lo es más la agenda que debe cumplirse para darle continuidad al desarrollo de Aguascalientes. Indudablemente la mejor decisión será aquella que logre conjuntar ambas cuestiones. Si finalmente la sociedad la hacemos todos y el gobierno actúa a partir de los recursos que todos generamos; de la riqueza que crean obreros y campesinos, empresarios y empleados, no debe perderse de vista el hecho de que un mal gobernador puede perturbar las realizaciones de la sociedad. Prueba de ello son estados como Tabasco, con el repudiado Salvador Neme Castillo, y San Luis Potosí, con el igualmente rechazado Fausto Zapata Loredo, hecho con el que culminó una serie de desaciertos cometidos en esa entidad. Por otra parte, una cualidad que tendrá la sucesión de 1998 será el que sensiblemente el e incluya posibilidades de despreciarse. En Democrática, abanico es al alzarse cuanto iluso de opciones Partido con al Acción la esté de que abriendo Nacional, victoria Partido considerar se la puede no cuyas deben Revolución ganar la gubernatura, pero no por ello su papel será despreciable. Sus posibilidades de ganar alguna diputación y/o presidencia municipal son reales y en relación a la gubernatura, un buen candidato puede significar una presión interesante para los candidatos de los otros partidos a asumir compromisos cada vez 326 más cercanos al sentir del electorado. En cuanto a los otros partidos ni hablar. Por todas estas razones es importante reflexionar sobre una agenda de estado, es decir, la lista de tareas que cualquier gobierno debe realizar, independientemente de quién sea el elegido y de qué partido proceda. En todo caso lo que varía es la forma de atacar ciertos problemas, pero no los objetivos. Para dar un ejemplo, el más burdo posible, de lo que significa contar con una agenda de estado, es obvio que en materia de educación el objetivo es el mismo para cualquier gobernante: lograr que cada vez menos niños se queden sin escuela y que su educación sea cualitativamente superior. Parecerá muy pretencioso plantear que en sí mismo Aguascalientes, con una importancia nacional mínima, con una significación entidades más del bien país simbólica que, o en el generan contexto más de riqueza, otras o más problemas, requiere un proyecto de estado. No lo es si se considera que en sociedad, las personas aspiraciones; el con centro sus de todos concretas, con problemas, y los afanes sus en está la necesidades todo caso y las variaciones son de magnitud. Finalmente, tanto la conducción política como la administración pública han adquirido un grado tal de complejidad, que ya no pueden admitirse improvisaciones. Por ello es preciso reflexionar no sólo sobre los posibles candidatos, sino también sobre la agenda a cumplir. Enuncio algunos aspectos, que indudablemente exigirán una mayor profundización. En política debe impulsarse la profundización del incipiente pluralismo estatal. que caracteriza Considerar que hoy porque en día en al sistema político este momento existen 327 autoridades sociedad provenientes democrática y de partidos plural es diversos cantar somos victoria ya una antes de tiempo. Por una parte depende de la actitud que asuman los diversos actores políticos, y por la otra, también es cuestión de tiempo. Contrariamente a lo que hoy en día está de moda afirmar, la normalidad democrática dista mucho de ser una realidad acabada, ya que se requiere la sucesión de procesos electorales alcanzarla. impecables Normalidad y plurales democrática para verdaderamente significa también que existe alternancia en el poder, y en todo caso vivimos la primera fase de ese ciclo. Queda por ver si la correlación de fuerzas actual se consolida o es excepción; los resultados electorales de 1998 nos darán la respuesta. Lo que si es necesario aclarar es intentar retroceder a los tiempos anteriores a 1995 puede alentar la inestabilidad política, con graves costos sociales. Si bien es cierto que la democracia no es cuestión de caricias y reconocimientos trabajo conjunto mutuos, entre también es autoridades preciso emanadas impulsar de el distintos partidos y la elevación del nivel de debate político. La educación continúa siendo un tema fundamental en el que no debe bajarse la guardia. De él derivan, en mayor o menor medida, los grandes problemas que padece la sociedad, desde la actitud frente a la vida y las circunstancias, hasta el funcionamiento de la economía, pasando por cualquier cantidad de dimensiones. Por considerar un sólo aspecto de esta problemática, existen ciertas formas de criminalidad que no se explican únicamente como producto de la crisis económica y la proliferación de la pobreza, sino que tienen un trasfondo educativo. 328 En este rubro es preciso mantener los niveles actuales de cobertura, estímulo a los maestros, pero más allá de esto, es preciso trabajar de un aspecto fundamental, del que se han sentado las bases. Se trata de la calidad, no planteada en términos de eficiencia terminal, elevación de la escolaridad promedio, etc., sino en tres vertientes fundamentales: los valores, las ciencias y las artes. La profundización de esta trilogía será la que verdaderamente le dé a nuestra educación la necesaria calidad. En un primer momento los receptores de estos esfuerzos deben ser, de manera primordial, los maestros, que luego tendrían que irradiar a los educandos. Cuando se habla de orientación vocacional, historiadores y matemáticos, por citar sólo los ejemplos más obvios, se quejan disciplinas, y de que atribuyen los esta alumnos desprecien aversión a la estas deficiente enseñanza de estas materias en el nivel básico. Más allá de los padres, el maestro es el contacto de primera mano que tiene un educando con los valores, las ciencias y las artes, pero a final de cuentas el maestro es un divulgador de todo, y no un especialista. Desde luego no se trata de convertirlos a todos en especialistas del conjunto de saberes que la humanidad ha ido acumulando, pero si en detonadores del interés de los alumnos; impulso que anime al niño y al joven a desarrollar sus capacidades. Desde luego en este rubro la atención al maestro debe darse comenzando por aspectos relativos al salario, pero no sólo eso. Un buen principio sería el de instrumentar un programa de lectura. Resulta inaceptable que quienes enseñan a leer no tengan entre sus hábitos cotidianos el de la lectura. Tendría que ser obvio el valor de leer; de enfrentarse a la propuesta que cada autor nos hace desde los libros, y el 329 argumentar que los libros son caros es un pretexto insostenible: El rincón de la lectura, ese espacio que existe o debería existir en cada escuela, espera la visita de maestros y alumnos. También es obvio que difícilmente se avanzará en este rubro si no se logra el convencimiento de maestros y alumnos; la gran revolución educativa adquiere su exacta dimensión cuando libremente un niño toma un libro y lo lee. En cuanto a la promoción de los valores, las artes y las ciencias, Aguascalientes cuenta con la infraestructura necesaria y suficiente para profundizar en estas tareas. En el ámbito de la cultura, el éxito alcanzado por la Orquesta Sinfónica tendría que generalizarse para otras actividades que impulsa el Instituto Cultural de Aguascalientes, pero para ello es preciso vincularlas con la sociedad; propiciar que la sociedad considere como suyas las artes plásticas, el teatro, la literatura, la danza. Indudablemente uno de los secretos del éxito de la orquesta radica en la profesionalización de sus miembros, pero tampoco hay que olvidar que este proceso ocurrió al mismo tiempo que la OSA fue trabajando en la formación de un público. Entonces es obvio que debe buscarse la formación de público y profesionalización de otras actividades artísticas. En este sentido, la vinculación con la estructura educativa es fundamental. Tradicionalmente el campo aguascalentense ha debido enfrentar las difíciles condiciones climatológicas, la pobreza de sus suelos, y más recientemente la apertura de mercados. Hoy en día el sector agropecuario parece haber encontrado sus nichos naturales de desarrollo, permitiendo el crecimiento real de la producción y el incremento de la participación de este sector en la integración del Producto Interno Bruto Estatal. 330 Independientemente de los resultados que se han obtenido en las distintas consolidar las actividades del actividades y sector, estamos garantizar su lejos futuro en de el mediano plazo. Al margen de actividades muy modernas subsisten prácticas anacrónicas que impiden una explotación adecuada. Por otra parte, si bien es cierto que el sector agropecuario ha incrementado su capacidad de generación de riqueza, también lo es la presencia de la pobreza en un importante sector de la población que habita en el medio rural. En conjunto todos estos elementos se presentan como grandes retos que deberá enfrentar el sector. En principio se requiere de un cambio de mentalidad de los productores que los lleve a familiarizarse con las técnicas y tecnologías modernas de producción, que no forzosamente tienen por qué ser caras; la investigación, que permita un mejor conocimiento de las posibilidades del medio ambiente; las posibilidades y métodos de transformación de los productos, dado que en términos generales se trata de perecederos de muy corto plazo; y por la misma razón, los canales de comercialización, y los incrementos de productividad en función del valor agregado de los productos y los volúmenes. El desarrollo industrial debe consolidarse en tres sentidos: En primer lugar, integrar más a las industrias al desarrollo local, particularmente la de inversión externa, propiciando que participen aún más en la economía estatal, y no sólo en el importante capítulo de la generación de empleo; en segundo lugar, profundizar la descentralización hacia los municipios más deprimidos socialmente y que son expulsores de mano de obra. Finalmente, es necesario romper el circulo vicioso qué significa la atracción de inversiones para generar empleo y la migración. Actualmente un porcentaje considerable de la 331 población casos no los es originaria migrantes de llegan Aguascalientes, atraídos por y este en muchos proceso de industrialización. Si el objetivo es abatir el desempleo, la migración convierte esta meta en algo imposible de lograr, aparte de que está desproporcionado. provocándose La ruptura de un este crecimiento círculo urbano requerirá de imaginación, ya que es preciso no violentar los derechos de los migrantes. Ello podrá lograrse si esta cuestión se ve desde una perspectiva regional; hasta hoy Aguascalientes ha subsanado la incapacidad de Zacatecas y Jalisco para generar empleo en sus zonas deprimidas, que han expulsado hacia acá mano de obra en busca de mejores oportunidades. Esta situación será en el corto plazo insostenible. A propósito de la atracción de inversiones y generación de empleo, ello no es forzosamente sinónimo de bienestar, ya que una cosa es generar riqueza y otra muy distinta distribuirla. Indudablemente esta es una tarea pendiente que escapa a las posibilidades de un gobierno estatal, y que en todo caso depende más de políticas federales. Por ello la política de desarrollo social es fundamental, buscar los mecanismos locales de distribución de la riqueza. De igual manera, se requiere, una política específica para los jóvenes, ese sector que conforma un segmento fundamental de la población. Hasta ahora los esfuerzos encaminados a su atención por parte de las distintas dependencias, carecen de la necesaria coordinación. El desarrollo urbano también debe atenderse, buscando evitar lo que ya se vislumbra: el hacinamiento, la excesiva presión sobre los servicios, la pérdida de calidad de vida y el crecimiento de la delincuencia. Si como se ha afirmado, la conurbación de los municipios de Aguascalientes, Jesús María y 332 San Francisco de los Romo es inevitable, por lo menos debe dejar de estimularse y ordenarse a través de políticas claras. De cualquier manera, de no atenderse esta situación, en el corto plazo esta problemática rebasará el ámbito de la sola dotación de servicios y urbanización, para convertirse en un problema político. Desde luego siempre es muy fácil decir el qué, ya que eso en alguna medida todos lo sabemos; el problema siempre es el cómo, pero es preciso ir más lejos que simplemente saber quien será el próximo gobernador, y comenzar a discutir los temas pendientes de la agenda estatal.”59 Luego continúa con el texto “Lotería estatal: La sucesión de 1998. Elecciones en tiempos de alternancia.” Resaltando las particularidades de la siguiente elección y haciendo un análisis de las opciones que tiene la ciudadanía para realizar la elección: Granados Barberena, “La Roldan que ya próxima tiene el en sucesión común secretario del gobernador con la del general de la Otto gobernador FTA, Jorge Rodríguez León, insiste en considerarse como posible candidato del PRI a la gubernatura. Desde luego esta es una cuestión sobre la que no vale la pena detenerse, y si la apunto es sólo para señalar que las elecciones de este año tendrán muy poco en común con las de 1992. El primer dato que hay que anotar es el hecho de que las próximas elecciones se realizarán en un contexto de alternancia en el poder en los diversos niveles de gobierno, y no sólo eso, sino el hecho de que, en el caso del Gobierno del estado y el Ayuntamiento de Aguascalientes, durante estos poco más de los años la convivencia ha sido difícil y accidentada, 59 Reyes Sahagún, Carlos. “Agenda 1998-2004. LOTERÍA ESTATAL.” Crisol 100. Año VIII. Septiembre 7 de 1997. pp. 20-21 333 salpicada por enfrentamientos, fruto de cuestiones importantes y no tanto, que van desde la problemática de la concesión del servicio de agua potable y alcantarillado, hasta el muy reciente conato de impedir el inicio de la construcción de los pasos a Bonaterra desnivel por en falta de Avenida Universidad permiso de la y autoridad Universidad municipal, pasando por cualquier cantidad de asuntos como la distribución de recursos del Ramo XXVI, la administración del Patronato de la Feria Nacional de San Marcos, el intento de censura de la exposición fotográfica de Carlos Llamas, la disputa por las instalaciones de seguridad pública en la Colonia Insurgentes, etc., etc., todo ello debidamente aderezado por la parcialidad de los medios de comunicación. Por otra parte, las relaciones entre el Ejecutivo y el Legislativo no han sido excesivamente mejores, aunque sí de menor impacto. El último episodio lo tuvimos hace apenas unos días, con la fallida comparecencia del Procurador de Justicia del Estado ante la Comisión de Justicia del órgano legislativo: Por otra parte, las diferencias partidistas en el seno del Congreso del Estado no han sido obstáculo para sacar adelante el trabajo legislativo, que en su mayoría se ha resuelto por unanimidad. En principio una perspectiva consideraría que este tipo de enfrentamientos son parte de lo que hoy se ha dado en llamar la normalidad democrática, en la que se exponen y defienden diversas concepciones de hacer las cosas, pero desde otro punto de vista, los casi continuos roces entre las instancias de autoridad lo único que hacen es degradar el ambiente de la vida pública estatal y cansar a la población. Como quiera que sea, e independientemente de que constituye un fenómeno inédito en la historia del estado, y, por tanto, se 334 carece de experiencia para enfrentarlo, la alternancia propicia la confrontación de formas de administración, y sin duda aportará al electorado más elementos de decisión en el momento de sufragar. A propósito de la alternancia y los tiempos electorales, en el marco de la Asamblea Estatal del PRI, previa a la XVII Asamblea Nacional de este partido, el gobernador Otto Granados Roldan, refiriéndose a la campaña electoral de 1997, pero también a la de 1998, invitó a los priístas a combatir a la oposición documentando sus ineficiencias; documentando sus incumplimientos; documentando su distanciamiento de la gente y documentando también su corrupción. Otro factor que diferencia esta sucesión de la anterior es la actitud del gobernador Granados. Contrariamente a los usos que se estilaban en estos menesteres, Granados no sólo no se negó a que se hablara o se maniobrara sobre su sucesión, sino que, contradiciendo el aforismo de Fidel Velázquez de que el que se mueve no sale en la foto, invitó a los militantes de su partido a declarar públicamente sus aspiraciones y a trabajar en consecuencia. En el contexto de la citada asamblea estatal del PRI, realizada el seis de septiembre de 1996, Granados anunció lo siguiente: invito, exhorto y aliento a todas aquellas figuras políticas pública de nuestro local, en estado las que actuando tareas hoy en partidistas, la vida en la administración, en el gobierno federal y en el Congreso de la Unión, nuestro y que legítimamente partido para los aspiren próximos a las candidaturas comicios federales de y estatales, a que hagan política ... Los tiempos del no moverse son parte de la historia; si queremos ser nominados, hay que 335 moverse; si queremos competir, hay que moverse; y si queremos ganar, hay que moverse, y haciendo esto vamos a ganar. Finalmente, otra diferencia de este proceso con el de 1992 es la siguiente: a partir del análisis de los resultados electorales de 1995 y 1997, se llega a la conclusión de que tanto el PAN como el PRI tienen posibilidades de ganar la gubernatura, y esto indudablemente introduce un importantísimo elemento de interés al proceso. De manera marginal menciono que se han producido ya las primeras encuestas de opinión, que desde mi punto de vista dan una idea, no de quien ganará, sino de cómo será la campaña, porque si bien es cierto que las encuestas permiten un acercamiento a la opinión pública en un momento dado, también tienen la capacidad de manipularla, por aquello de constituirse en líderes de opinión. La primera de ellas, realizada por la empresa Technomanagement Ingeniería y Administración, le da el triunfo al PRI con un 31% de los sufragios, mientras que el PAN obtendría el 28% y el PRD el 6%; aunque también se señala que un 28% de los encuestados afirmó no saber por qué partido va a votar. En la segunda encuesta, Investigación sufragios, de realizada Opinión, mientras que por el PRI el PAN Consultores obtendría Asociados el alcanzaría 36% un en de los 25%; el porcentaje de los que podrían cambiar de opinión sería el 29%. Hasta aquí todo va más o menos bien, aunque la diferencia porcentual asignada al PRI, 5 puntos, es justamente el limite de veracidad que generalmente se le da a una encuesta. Pero en donde de plano alguien miente (o no entendí bien), es cuando se refieren a la popularidad de los aspirantes. La primera le asigna esta posición a Augusto Gómez Villanueva, con un 25%, 336 mientras que la segunda le atribuye esta categoría a Fernando Gómez Esparza, con un 45%. De cualquier manera, será interesante conservar estos datos para el momento en que se emitan los resultados oficiales; entonces sabremos quien se acercó más. PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL. Hay en el PAN un sector que cree que puede repetir de manera mecánica lo ocurrido en 1995. Incluso su presidente declaró en diciembre pasado que el blanquiazul tenía entre 75% y 85% de ganar la gubernatura. Guiarse por esta percepción puede ser peligroso, dado que 1998 no es 1995, por dos razones principales. En primer lugar, aquellas elecciones se llevaron a cabo en el peor momento de la crisis provocada por El error de diciembre de 1994, y esta situación contribuyó de manera sensible a crear un clima adverso para el PRI y sus candidatos. En segundo lugar, el proceso de selección de candidatos culminó en que una parte del electorado priísta, lastimado por los procedimientos, se abstuviera de votar, abriendo así el camino al triunfo de los candidatos blanquiazules. En el caso del municipio de la capital, la elección del candidato fue suicida, dado, entre otros factores, que Pasillas Escobedo participó de manera importante en el proceso que culminó con la privatización del servicio de agua potable y alcantarillado, uno de los asuntos más delicados en la agenda electoral de ese año. En este sentido, habría que recordar los episodios en los que participó el grupo priísta UPA. Desde esta perspectiva, y considerando la influencia en el ambiente nacional, el PRI enfrentará un ambiente menos difícil que en 1995, pero tampoco será el más propicio. Si bien es cierto que la situación de emergencia económica fue superada y 337 que las cifras macroeconómicas del país reflejan números positivos, la economía enfrenta una problemática estructural que no ha sido superada y, peor aún, para la que no se han sentado las bases de superación. Me refiero al hecho de que el modelo de desarrollo seguido por el país ha sido capaz de generar riqueza, pero no de repartirla, hecho que contribuye a que muchos mexicanos postración, en sensiblemente continúen muchas sus viviendo ocasiones posibilidades de una situación extrema, bienestar que y de limita que, desde luego, genera descontento. Es cierto que en Aguascalientes se han recuperado muchos empleos y se ha mantenido una tasa de generación permanente; es cierto que la cobertura en materia de educación, salud, vivienda, etc., no sólo se ha mantenido sino que ha crecido, etc., etc.; pero también es cierto que todo esto no es suficiente y que la inconformidad de muchos ciudadanos por su situación es un factor que no debe despreciarse. Además, algunos de los logros económicos que constituyen el orgullo del gabinete económico están colgados con alfileres, literalmente; por citar un par de ejemplos, las variaciones del precio internacional del petróleo y su impacto presupuestal, y de la paridad cambiaría del peso, son una espada de Damocles que pende sobre la sociedad mexicana. Por otra parte, indudablemente otros asuntos nacionales tendrán algún peso sobre las elecciones locales. Me refiero a la situación de Chiapas, que de no actuarse con voluntad política e inteligencia en cualquier momento podría agravarse aún más y ampliarse a otras regiones del país; la inseguridad e impunidad que padecen millones de mexicanos; el ascenso del narcotráfico, la corrupción pública, etc. 338 Enfrentar un escenario como este exigirá del PRI una conciencia del nivel competitivo que existe actualmente, y la necesidad de recuperar la confianza del electorado. En principio, errores buscando del el partido pasado elegir en deberá el candidatos cuidarse momento de ganadores y de cometer nominar algunos los aspirantes no lo son, tanto para la gubernatura como para la presidencia municipal de Aguascalientes (En el béisbol, cuando le toca turno al bate a un maleta, se dice que es un out por regla, y algunos aspirantes están en esta situación). Pero a diferencia de 1992, cuando si bien es cierto que había tres pretendientes, era obvio que la postulación iba a recaer en Granados, en 1998 existe un elegido, amplio y nivel cualquiera de de incertidumbre entre cuatro en o relación cinco de al los mencionados podría ser nominado (pero no entre los ocho). Como ya se dijo, el gobernador Granados abrió el proceso de sucesión, por lo menos al interior de su partido, en fecha muy temprana. Esto ha permitido que los aspirantes se muevan con más soltura que en el pasado, e incluso declaren públicamente sus aspiraciones. Por otra parte, no hay nada que indique que el PRI variará su forma de estatal del nominar candidatos, tricolor declare por que más su que el partido presidente ejercerá una política incluyente y demostrará que no hay dedazo. En esta misma ocasión Femat Flores declaró que en la nominación de candidatos el partidista y PRI privilegiará tengan perfil a quienes ganador. tengan Considerar carrera estos requisitos o considerar ninguno es casi la misma cosa; más bien tendría que pensarse en los procedimientos internos para la selección del candidato. A este respecto, El Sol publicó el 21 de diciembre lo que parece ser un discurso del Secretario 339 de elecciones del CEN, Profr. Héctor Hugo Olivares Ventura, ante el Consejo Político Nacional del PRI, en el que somete a su consideración un Acuerdo General para la elección de dirigentes y postulación de candidatos. Más allá de su carácter declarativo, extraigo el siguiente párrafo: El sujetarse acuerdo cada establece convocatoria. la normatividad Así, se a que consignan debe normas generales y específicas sobre el desarrollo de cada uno de los procedimientos estatutarios, de los requisitos a cumplir, de las tareas y tiempos del registro y acreditación de los militantes para participar como electores, del papel de los sectores y organizaciones y de la elección interna misma. No hay en esta declaración ni en el resto del discurso signos de que el proceso de nominación de candidatos vaya a ser abierto; distinto a otras épocas. Este discurso no es nuevo, y ya sabemos lo que ha ocurrido en el pasado. Por otra parte, la prensa local publicó el 18 de enero un Acuerdo de Participación Político Electoral 1998, signado por el comité directivo estatal, y toda la estructura partidista, que no aclara mucho más la cuestión, salvo en la adhesión del Plan Estatal de Elecciones. En principio, nominar a la manera tradicional, es decir, citar a las bases simplemente para dar su beneplácito para alguien a quien no designaron, es una vieja práctica antidemocrática. Sin embargo puede mayores en posible satisfacer tratarse el seno de la todos de una medida estructura los que evite partidista: intereses inmersos si en males no es ésta, deberá buscarse satisfacer la mayor cantidad de ellos; en el pasado reciente hablar del candidato de unidad era la forma políticamente correcta de referirse al dedazo; hoy esta expresión puede adquirir su exacta dimensión. 340 Nominar a la manera tradicional puede constituir la elección del mal menor; del desgaste menor, pero abierta o cerrada, el nombramiento no evitará ciertos roces, y sólo un candidato con suficiente ascendente podrá evitar que se repita lo de 1995. Tradicionalmente, y a la voz de que la revolución siempre recupera a sus hijos, en el PRI los intereses personales o de grupo se fuerza, han a convertido través de en la intereses disciplina del partido partidista por de la los perdedores. Hoy en día, tal y como están las cosas, con una auténtica competencia entre partidos, con un PAN dotado de una mayor presencia y posibilidades, protagonista, menos tradicionales todo, con de una disciplina con una dispuesta manejar los sociedad a aceptar asuntos militancia cada incondicional, el más vez PRI las públicos, menos crítica formas pero dispuesta está y sobre a la obligado a, verdaderamente, privilegiar los intereses del partido; para el Revolucionario Institucional sería catastrófico que los seguidores de alguno de los aspirantes perdedores quisieran tomarse la revancha trabajando por el abstencionismo o, peor aún, por el voto del candidato panista o de otro partido. En el momento de escribir estas líneas se han abierto los procesos para nominar candidatos en Chihuahua, Durango y Zacatecas. En el primero el PRI eligió la consulta directa a las bases; en el segundo será una convención de delegados, pero en Zacatecas el episodio que encabeza el diputado federal Ricardo Monreal Avila, que amenaza con indisciplina e incluso la salida sectores del en partido, favor de luego Marco del pronunciamiento Antonio Olvera, de introduce los un elemento adicional de tensión. 341 Inmediatamente el presidente estatal del PRI se apresuró a afirmar que en Aguascalientes no hay Monreales. Puede ser, pero también hay que recordar que lo de Zacatecas podría convertirse en un caso extremo, y que existen métodos más discretos, menos abiertos, de socavar las tareas del partido; lo ocurrido en 1995 lo prueba, y es obvio que una versión local del efecto Monreal beneficiará al PAN. Seguramente las presiones que vienen registrándose desde diciembre por abrir el proceso lo más rápidamente posible, responden a este tipo de expectativas, y también al hecho de que el ahora panista Felipe González González lleva ya meses realizando diversos trabajos en pos de la candidatura de su partido. Sin embargo el nominar candidatos en febrero e incluso a principios de marzo traería consigo otro tipo de desgaste, en la medida en que plantearía una campaña excesivamente larga, cansada para la ciudadanía; a final de cuentas, por comenzarán en razones toda que forma todos a conocemos principios de las mayo, campañas una vez concluida la feria. De cualquier manera, en el ambiente priva la certidumbre de que la nominación general dirigentes ocurrirá y por aspirantes designación coinciden del en centro. que será En la dirigencia nacional del partido quien decidirá los tiempos y procedimientos. Aquí cabe hacerse la pregunta sobre el papel que jugarán la estructura local, los seccionales, etc. Permítaseme insistir un poco en este aspecto, que encierra el génesis de una democracia. El artículo 147 de los estatutos del PRI, al que se refiere el Acuerdo General para la elección de dirigentes y postulación de candidatos, prevé varias formas de proceder a la nominación. Las que proceden para el caso de Aguascalientes son a través del Consejo Político; las 342 convocatorias expedidas cipales; convención la por de los consejos delegados estatal de las y muni- diversas estructuras partidistas; la consulta a la base militante a través de elección directa. Pero estos procedimientos se dejarían de lado si cualquiera de ellos se utiliza para ungir a un aspirante. Es cierto que se habla de ocho aspirantes, y es obvio que el elegido saldrá de entre ellos, pero su categoría es dijeron enteramente que informal, aspiraban, que simplemente tenían porque capacidad, ellos etc., pero independientemente de ello, todos están esperando la decisión del CEN, pero no de las bases locales. Alfredo Femat tiene razón cuando afirma que el proceso inicia a partir del lanzamiento de la convocatoria, entonces podremos hablar de niveles formales en este proceso. En todo caso, si la designación se da desde el centro, como parece ser, en la medida en que toma forma la necesidad de nominar un candidato de unidad, interesa poco lo que los aspirantes hayan realizando aquí para alcanzar la posición, independientemente de que estén placeándose, y dándose a conocer, y en todo caso habría que saber qué hacen en México, qué relaciones tienen, con quien hablan, etc., y es esa la información que se escapa. PARTIDO ACCIÓN NACIONAL. Como ya se dijo, el PAN tiene importantes posibilidades de alzarse con el triunfo en la próxima elección; el ascenso de este partido en los últimos años a lo largo y ancho del país, y las posiciones ganadas en las elecciones de 1995 y 1997 así lo indican. La declaración del Barzón, en el sentido de que el PAN habría ganado la gubernatura de Aguascalientes, entre otras, a cambio de su voto a favor del proyecto económico del gobierno para 1998, simplemente es una vacilada; una 343 declaración que ignora la forma como la ciudadanía ha ampliado su participación. El PAN se encuentra actualmente inmerso en una situación de efervescencia, y todo pareciera apuntar a la candidatura del empresario trabaja Felipe en este González sentido, González, aun cuando que desde sólo hace meses recientemente se afilió a este partido. Sin embargo afirmar que González tiene la candidatura en las manos aún es mucho decir. En la pasada elección en Jalisco, Alberto Cárdenas Jiménez no era conocido habitantes de municipal, posición sino y a por Ciudad en el tenían propios Guzmán, momento panistas aparentemente los de como mayor en panistas donde la fue convención Gabriel prestigio Jiménez y y por los presidente les ganó Remus, ascendente la que sobre la ciudadanía. Este dato me permite concluir que quienes en el seno del blanquiazul tienen voz y voto son relativamente impermeables a lo que se dice o escribe fuera del partido, y por mucho que González haya trabajado a través de la organización del Grupo Macabeo, su posible candidatura no está resuelta. Indudablemente uno de los aspectos que deberán dirimirse será la relación aspirante a entre González la gubernatura y y el partido, también, ya aquél probablemente, como otras candidaturas y posiciones, en caso de ganar. A partir de las declaraciones del empresario comercial, del dinámico protagonismo que ejerce y del ascendente que tiene sobre algunos grupos sociales, dudo mucho que González se pliegue sin más ni más a los dictados de la dirigencia del blanquiazul, y también tengo mis dudas de que ésta acepte sin más ni más los planteamientos de González. Entonces cabe la siguiente disyuntiva: Felipe González del PAN, o el PAN de Felipe González. 344 En este sentido, la relación de Alfredo Reyes Velázquez con el organismo político será un dato a considerar. Militante panista reciente como González; empresario como aquél, una vez que Reyes Velázquez tomó posesión del ayuntamiento de Aguascalientes se dieron una serie de roces con la dirigencia del partido que seguramente a muchos les dejó mal sabor de boca y quizá a más de alguno le hizo preguntarse si realmente fue la mejor elección. Creo que los panistas se detendrán un momento a reflexionar sobre los posibles costos de que no sea este el candidato, dada la inercia que existe en torno a él, pero dudo mucho que forzosamente se sientan cautivos de ella, aunque no forzosamente vayan a rechazarlo. En los últimos días González ha recibido una serie de adhesiones. En apoyo de mi reflexión destaco la del Frente de Organizaciones Cívicas de Aguascalientes (FOCA), que dejó muy claro el hecho de que apoyarían a la persona, pero no al partido, y que si González se hubiera afiliado al PRD o al PT, igual lo apoyarían. Desde esta perspectiva, a los panistas no debe hacerles mucha gracia esta situación. A final de cuentas, de no llegarse a un acuerdo satisfactorio para los intereses del partido, los blanquiazules elegirían a otro aspirante. Por cierto, los riesgos de fractura en el PAN por la nominación de los candidatos no es menor es que en el PRI: es posible que de no postularse a González más de alguno de sus seguidores se sienta defraudado y se aleje del blanquiazul; lo mismo puede ocurrir con los seguidores de Gallegos. De hecho, en este sentido el blanquiazul llega a la recta final con un Contrariamente mayor a lo nivel que de ocurre desgaste con éste, que en el el que PRI. los 345 aspirantes se reúnen y todos muy sonrientes se toman la foto, en el PAN se juega una comedia de las equivocaciones. Benjamín Gallegos Soto, diputado federal por el segundo distrito ha hecho hasta lo imposible por lograr la nominación, al tiempo en que afirma que todavía no dice si sí o no participará en el proceso interno. Felipe González por su parte, lleva meses trabajando por el mismo objetivo, y en los últimos días el golpeteo entre ambos se ha vuelto evidente. Finalmente, la dirigencia del partido se ha pasado los últimos meses capeando el temporal de las adhesiones a los aspirantes, y repitiendo que no se aceptarán presiones; que los tiempos todavía no llegan; los llamados a la unidad y disciplina; y, de vez en cuando, amenazando a los acelerados con el anatema del veto. La pregunta que surge aquí es: ¿por qué anunciar la posibilidad de sanciones? Si no existe una coacción a quienes decidirán; una coacción que violente los derechos de los electores, ¿por qué no permitir que se muevan y trabajen a los militantes? ¿No seria este un signo del carácter democrático de ese partido; de la apertura que existe en su interior? ¿A qué teme la dirigencia? Ahora bien, si efectivamente ha existido coacción, entonces, ¿para qué andarse con peticiones de calma y no proceder a sancionar? Es obvio que en este sentido la dirigencia se mueve en un terreno muy difícil. Posiblemente sí haya habido coacción de una u otra forma para alcanzar la candidatura, pero abrir en este momento un proceso contra el culpable sólo traería consecuencias negativas para el partido. En mi opinión lo que la dirigencia teme es ser rebasada, pero no por sus militantes, sino por el candidato. Al no existir los controles que se tienen en el PRI, un ganador proveniente del PAN tendría manos libres para relacionarse con su partido. 346 El hecho de que Benjamín Gallegos haya recibido el visto bueno de diputados federales de otras entidades para contender por la gubernatura ha molestado a la dirigencia, pero más allá de eso no significa nada ni tiene valor real en la decisión. En respuesta Gallegos afirmó que no ha violado los estatutos; posiblemente tenga razón, pero si ha demostrado falta de tacto político, lo cual también puede ser catastrófico para sus aspiraciones. Tradicionalmente la unidad ha sido uno de los valores más caros para Acción Nacional; una unidad en cuyo seno puede discutirse y llegarse a acuerdos, al menos en principio; una unidad que maneja la disciplina no como sacrificio. En el PAN es impensable la probabilidad de una fractura. ¿Y por qué no? Realmente, ¿por que no? En el PRI este tipo de situaciones son de lo más corrientes, pero antes de 1937 también eran impensables. Siempre hay una primera vez, y esta podría ser la del blanquiazul; los tiempos, las personas cambian y las instituciones cambian, y un partido como Acción Nacional, con un importante crecimiento con posibilidades, milagrosamente se vuelve atractivo. Ante estas turbulencias y la aparente controlar a incapacidad ambos de la dirigencia aspirantes, el blanquiazul trabajo sobre para la base electoral podría encaminarse hacia la nominación de un tercero en discordia, el Ing. Alfonso Bernal Sahagún, por ejemplo, o el senador Enrique Franco Muñoz, que aunque ha señalado su deseo de terminar su función senatorial, no debe ser descartado. PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA. Y a propósito de desgastes, en el PRD no cantan mal las rancheras. Este partido también sufre tensiones que sin duda afectarán su participación en el proceso electoral. Estos 347 desgastes tienen una fuente principal en el cuestionamiento que hacen militantes al liderazgo de Antonio Ortega Martínez y otros miembros de su familia, y que afloraron en las elecciones del nuevo comité estatal, realizadas en noviembre anterior, mismas que luego de un proceso de impugnación en el que debieron intervenir instancias centrales del partido, ahora se anuncia que posiblemente sean anuladas para dar paso a una dirigencia provisional. Entre tanto, ya desde días antes de las elecciones y hasta ahora, los dirigentes del partido se han descalificado con mayor o menor intensidad. La falta de claridad en cuanto a la situación del partido, qué personas o grupos tienen la mayor representatividad, traerá como consecuencia la incertidumbre a propósito del trabajo electoral que se avecina. La solución que este partido encuentre deberá ser lo suficientemente contundente como para que el partido del sol azteca pueda participar en el proceso electoral de manera unificada; de otra forma cada quien trabajara por su cuenta, y lo único que obtendrán será la pulverización de sus logros. Inicialmente apoyar la este partido candidatura se de refirió Felipe a la González posibilidad de González, sin embargo, una vez que éste se afilió al PAN, esta posibilidad quedó cancelada. Por otra parte, de no resultar González el candidato del PAN, podría salir del partido y abanderar al PRD, o al PT, quien también ha mostrado interés, pero entonces la falta de estructura jugaría en su contra. También se ha hablado de la posible candidatura de Jesús Ortega Martínez, actual secretario general del partido. Sin embargo Ortega no es lo suficientemente conocido en Aguascalientes, y su ascendente es más bien nacional. Si a 348 esto se suma la división por la que atraviesa el partido, difícilmente aceptaría dejar su encargo en el nivel central. También se ha hablado de apoyar a alguno de los priístas que no acepten la forma como el PRI nomine a su candidato. Este dato muestra la crisis que viven los partidos y la necesidad de contar con una buena Agenda de Estado. Desde luego no es necesario escandalizarse de ello, ya que en realidad esta situación no es privativa de los partidos en Aguascalientes, ni siquiera del país. La crisis de las ideologías, el intercambio de principios, la complejidad de las problemáticas, que limita sensiblemente las posibilidades de solución, cierran de manera importante los márgenes de maniobra que tienen los actores. En este sentido, los partidos, más que ofrecer diagnósticos, convicciones, etc., lo que tendrían que ofrecer son métodos, procedimientos; maneras de hacer las cosas. El impacto de una baja en el precio internacional que obliga a un recorte del gasto afecta al gobierno, cualquiera que sea su extracción; en todo caso la diferencia proviene de la forma de recortar, qué sectores se afectan y cuales no. Desde luego lo primero es inútil si no se cuenta con una buena Agenda de Estado, pero ésta tendría que ser común a todos, y si no es así, entonces hay una valoración equivocada de los retos que deben enfrentarse, y esto puede ser determinante en el momento de formular la oferta política. CONCLUSIÓN. Por mucho que el obispo Rafael Muñoz Núñez convoque a realizar una campaña que evite la descalificación, no será así. En realidad las circunstancias, nuestra novísima incertidumbre democrática, el empuje del PAN y la presión que soporta el PRI, invitan a todo (o contrario, y si tanto el PAN como el 349 PRI eligen a sus mejores hombres, tendremos una campaña muy intensa y peleada, en la que ambos se emplearán a fondo en la búsqueda del electorado. Lo mismo ocurrirá si ambos partidos se equivocan y eligen a alguno de sus peores prospectos. Si sólo uno de ellos elige de manera incorrecta, entonces la campaña será desigual, y casi podría augurarse el triunfo del partido que haya acertado con el candidato. Si ambos partidos se fracturan habrá un empate técnico, pero sí sólo le ocurre a uno de ellos, este factor jugará en su contra.”60 El autor hace una crónica sobre la elección de uno de los candidatos a la contienda electoral de 1988, en el texto: “Te digo que todo lo pensaron muy bien.” Ahí expone: “Miércoles 4 de marzo de 1998. En el Auditorio Jesús Reyes Heroles del PRI, tiene lugar candidato a la lectura de gobernador, que la convocatoria formalmente abre para elegir el proceso interno que culminará el próximo 2 de agosto, para bien o para mal (del partido). Por ahí del medio día de ayer, los tres secto... No, perdón, no fueron los tres sectores del partido; eso fue en otra época de la premodernidad y ahora es distinto, así que va de nuez. Hacia el medio día de ayer, los aspirantes a la candidatura priísta a la gubernatura del estado, encabezados por Augusto Gómez Villanueva, e iluminados por no sé quien (pero me lo imagino), se pronunciaron por la precandidatura del profesor y licenciado (orgullosamente en ese orden) Héctor Hugo Olivares Ventura para abanderar las causas de la democracia y la justicia social del PRI en la próxima contienda electoral. La mañana es deliciosamente fresca; apenas un suéter delgado basta, aunque luego sobre. En la avenida López Mateos el tráfico es intenso, y también 60 Reyes Sahagún, Carlos. “Lotería estatal: La sucesión de 1998. Elecciones en tiempos de alternancia.” Crisol 110. Año IX. Febrero 7 de 1998. pp. 10-14 350 indiferente a la gente que va juntándose en el auditorio y la explanada del PRI. Como una premonición para hoy; para los próximos meses, y quizá los próximos años; una ventana del edificio luce una calcomanía de la campaña de 1994: "Zedillo, Héctor Hugo. Bienestar para tu familia". Ya han colgado una manta que anuncia: "los priístas de Jesús María, con Héctor Hugo". A las 8:45 hay unas cuantas personas en la entrada, entre ellas algunas mujeres que llevan niños pequeños. Llegan algunas camionetas Suburban, de las que van bajando algunos dirigentes del partido, o militantes distinguidos. Me acerco al auditorio orgullosa y de entro. Consuelo apellidarse así y Altamira, que que luce un debe estar modelito en, pantalón y chamarra de mezclilla azul claro, pide permiso para colocar una manta en el pasillo izquierdo del auditorio. -¡Por supuesto, compañera!. El pasillo se encuentra casi lleno; realmente sólo hay algunos lugares vacíos, principalmente en la última fila. Por momentos, al murmullo de las conversaciones se sobrepone el estrépito de los abrazos entre compañeros de sector y de partido. La manta que impulsa la compañera Altamira dice "Lic. Héctor Hugo Olivares Ventura: los priístas de Jesús María te llevarán al triunfo. C.D.M.". El desfile parece interminable. Llegan el exgobernador Javier Francisco Aguilera, Jesús Guel Jiménez, Medina los Olivares diputados locales Alfredo González y González, Luis Fernando Muñoz, Sylvia Palomino Topete, Ángel Talamantes Ponce, Lorena Martínez, Gonzalo García Buenrrostro, Xavier Macias Peña Arellano, el cetemista Jorge Rodríguez León, el croquista Refugio Marín Ruiz, Manuel González Díaz de León, etc. 351 Por cierto, de entre los aspirantes que ayer, de los últimos meses y de siempre, que se comprometieron a preservar la unidad, sólo Rodríguez León está presente; los demás deben estar curándosela. Un hombre reparte viseras de tela. Son rojas y tienen grabado la portada del Jardín de San Marcos; a la izquierda dice Aguas y a la derecha calientes (conque no sea otra premonición). También dicen PRI y Héctor Hugo. En el presidium hay 14 lugares, y detrás de este, una mampara del tamaño de la pared que tiene el logotipo del PRl, y luego la leyenda "Primero 98. Sesión del Consejo Político Estatal. Convocatoria para la postulación del candidato a gobernador. 4 de marzo de 1998". El sonido local emite música de Maná. No reconozco la canción, pero sí la voz; seguramente se trata de una de su, como dicen los locutores de radio, más reciente producción: Sueños líquidos (¿no es albur?), porque sólo suena lo que está de moda. Por la naturaleza del acto, vendría mejor Janitzio de Silvestre Revueltas, o quizá Tierra de temporal, de José Pablo Moncayo, que promisorio; tiene aunque visos el de grandeza temporal y y su ecos tierra de futuro casi hayan desaparecido, o posiblemente algún fragmento de Redes, también de Revueltas; particularmente ese en el que la orquesta va como disolviéndose en el sonido de los chelos y los contrabajos, hasta que se insinúa una trompeta, que luego se convierte en un llamado al pueblo; a la nación, para levantarse con las armas del corazón, la mente y las manos, y luchar contra la ignorancia y la pobreza, dando así el debido cumplimiento a las demandas de la revolución. ¿Acaso no es este el partido de la revolución; de la auténtica y única revolución de 1910? ¿Y no es hoy 4 de marzo, fecha en que se 352 celebra el 69 aniversario de la fundación del ancestro del PRI; del Partido Nacional Revolucionario, que unificó a la clase política emanada de la gesta heroica de 1910? ¿No es este el organismos político que convirtió a la revolución en instituciones? Pero como ni Redes ni Revueltas ni Moncayo están de moda, pues no es ninguna de estas la que se escucha, sino Maná; ni pepsi. Viendo a la concurrencia llego a la conclusión de que este es un acto de clases medias; mujeres vestidas con traje sastre, profesionistas; hombres de traje o pantalón de gabardina o casimir y saco de cuero o plástico que parece cuero. Sólo de medio auditorio para atrás se ven algunas mujeres de colonias populares, y unos 10 campesinos, evidentemente identificables por los sombreros, de a 50 pesos la pieza, pásele marchante. A las 9:05 hay unos cuantos espacios vacíos, reservados para personajes como Roberto Díaz Ruiz, a quien una edecán acomoda entre dos mujeres a las que no conoce; lo supongo porque se queda en silencio entre ellas, lejos de donde están los que sí se conocen y platican, como por ejemplo su colega Edgardo Romo Muñoz. Ya no se oyen abrazos; tal vez porque el murmullo de las conversaciones es más fuerte, o quizá porque ya todos se saludaron. A la primer pieza de Maná se sigue otra, y otra, hasta que, a las 9:13, un hombre de guayabera le dice al del sonido que le baje, y pide a través del micrófono que los que están afuera pasen. No veo a donde, ya no hay lugares vacíos y ambos pasillos están prácticamente abarrotados. Un par de minutos después llega el ex-gobernador Benito Palomino Dena, el más antiguo de los ex-mandatarios estatales. Jaime Arteaga Novoa está a la mitad del auditorio, en el pasillo derecho. Desde ahí observa y toma sus notas. 353 A las 9:20 inicia la procesión. Todos se ponen de pie para ver pasar al presidente estatal del PRI, Alfredo Femat, a Humberto Lugo Gil, presidente de la Comisión Nacional para el Proceso Interno, al secretario de ésta, Alejandro Lambretón Narro, a Guadalupe Gómez Maganda, delegada del CEN del PRI, al líder campesino Isidoro Armendáriz García, al representante del sector obrero, Jorge Rodríguez León, y al dirigente de las clases populares, impulsados por Jorge el Varona Rodríguez, aplauso del que respetable. avanzan Vienen como además Alberto Gómez Velasco y el exgobernador J. Refugio Esparza Reyes. Esta completa la nómina de exgobernadores presentes en el acto, que con Palomino y Guel representan 15 años de política estatal; toda una vida de un buen porcentaje de la población. Se instalan en sus lugares, cesan los aplausos y el murmullo regresa. Dos mujeres dos son las únicas que están en el presidium, rodeadas por 12 hombres; no cabe duda: en México la política sigue siendo asunto de machos. El murmullo continúa hasta que Femat da los buenos días, y anuncia la sesión extraordinaria del Consejo Político Estatal del PRI, que inicia con todas las formalidades de ley: -Para dar cumplimiento a los artículos 75, 76 y 77 del reglamento que rige a este consejo, se procede a verificar la asistencia de los convocados. Señor secretario general...Luego que Alberto Gómez Velasco anuncia que hay quorum, Femat declara instalados los trabajos correspondientes y anuncia: -En consideración del artículo 34 del reglamento del Consejo Político someteremos al pleno de este Consejo Político el orden del día propuesto. El orden del día consiste en lo siguiente: lectura de los puntos de acuerdo general para la elección de dirigentes y 354 postulación de candidatos a gobernadores, a cargo de la senadora Guadalupe Gómez Maganda; lectura de la Convocatoria expedida por el CEN para la postulación de candidato a la gubernatura del estado, a cargo de Alejandro Lambretón Narro; propuesta de los integrantes de las comisiones dictaminadora del registro de aspirantes y de registro y acreditación de delegados, por el Lic. Alfredo Femat Flores; toma de protesta de los integrantes de las comisiones, por el Lic. Humberto Lugo Gil; despedida e Himno Nacional. La asamblea aprueba el orden del día, y comienza el rollo. Pasa Guadalupe Gómez Maganda con la lectura del documento aprobado por el Consejo Político Nacional el 17 de diciembre de 1997 y cuando a Lambretón le piden que lea la convocatoria; la ansiada y deseada y temida convocatoria, mientras lo anuncian, rápidamente abre una botellita de agua de esas de cuarto de litro que se han puesto de moda últimamente y le da un traguito para aclararse la garganta y podar leer con voz decidida y optimista, compañero, que el partido está otra vez en el camino. Mientras dispara cualquier cantidad de considerandos, no cesa el murmullo afuera, que termina colándose al auditorio; con todo y que el local está lleno, algunos fuman. Por cierto, entre los considerandos hay uno que me llama la atención y que me gustaría que alguien me lo aclarara. Se trata de aquel en el que se afirma: "que siendo Aguascalientes tierra rica en historia y en aportación política para la república... Desde el pasillo izquierdo un hombre pasa pequeñas pancartas que dicen "CNOP Presente". La única niña presente en el auditorio levanta la que le dieron a su mami. La convocatoria es kilométrica, y está redactada en ese lenguaje tan querido por los abogados, tan preñado de menciones a leyes, estatutos 355 y ordenamientos anexos; de artículos, fracciones, párrafos e incisos, estos últimos que no son sino la versión laica de los versículos bíblicos. Incluso hay un momento en que Lambretón parece gritón de la lotería, con tanto número que lanza, pero no son números de Melate, sino de los artículos que afianzan la legalidad del proceso; pa' que luego no anden diciendo. A propósito del Melate, debo confesar que en parte he venido a este acto con el afán morboso de ver a quienes se les alargaban las caras por la designación (o sea que les latió por el lado equivocado; 6 lados equivocados), pero que con un patriotismo digno de encomio, compañeros, se disciplinan ante la superior decisión del partido; y confieso que me he decepcionado. Aunque de lejos, vi a los priístas distinguidos a los ojos, buscando sentimientos, disimulan sus con el menor aspiraciones gran signo que fallidas, profesionalismo, traicionara y o una de de veras sus dos: o estaban contentos, porque, como dice la gente importante, ni por asomo vi ni una sola cara larga; desde luego esas estaban en otras partes y entonces hubo que contarlos por su inasistencia. Antes del inicio del acto, algunos de los distinguidos priístas se ubicaron en el pasillo que separa la primera fila de la tarima, y conversaron con otros que estaban sentados en esa primera fila, y este acto miraban hacia el resto del auditorio, como diciendo ¡ganamos cabrones; ganamos!, aunque no haya a quien decírselo, porque todos los que están ahí batean pa'l mismo lado o sea que les latió correctamente, todos son olivaristas de siempre; de hoy. El Ave Fénix recobra su forma, se reincorpora y toma vuelo de nueva cuenta ¡Ganamos, cabrones!; terminó la cuaresma y sigue la pascua de resurrección. Llegó a su fin la penitencia, que abre paso al gozo. Desde luego no afirmo que hayan dicho eso; posiblemente 356 mi apreciación del lenguaje corporal sea equivocada, y quizá pensaron peor. Que conste. Una edecán de vestido oscuro y blazer verde a rayas negras va y viene. Se agacha para escuchar lo que le ordenan Femat o Lugo Gil, y en este acto se pone la mano en el pecho, para evitar que el escote muestre el nacimiento de los senos, cosa que de todos modos no puede evitar. El de apellido cuya palabra es aumentativo del término lambrete, cualquier cosa que eso sea o signifique, se refiere a los requisitos que los aspirantes (leyó usted bien: aspirantes; o sea que aquí procede un sic) deberán cumplir para registrarse y el tiempo que durara abierto el registro: sábado 7 de marzo de 1998, de las 10 a 18 horas. A esto corresponderá la rendición (que palabra tan chida) del dictamen de la comisión, el domingo 7 de marzo a las 12 horas; luego de eso, tiempo Transcurrido, jóvenes. El secretario de la Comisión Nacional para el Proceso Interno explica las actividades de proselitismo que los precandidatos podrán hacer, el apoyo que tendrán que alcanzar, etc. Pero ¿Pa´ qué pegar tanto salto, estando el suelo tan parejo? ¿Para qué plantear las cosas así, si ya sabemos que el efectivo (del PRI) es uno? Y, ¿qué tal si alguno de los aspirantes que no son el efectivo le sale lo Monreal que todos llevamos dentro y se registra?; a ver, ¿qué tal? Lambretón sigue y sigue y sigue, como un buen batazo que se salta la barda y amenaza romperle el parabrisas a un coche, y a mí me queda la impresión de que lo interesante está afuera, aparte de que, si tanto me interesa la convocatoria puedo leerla en el periódico. Así que me salgo. La explanada y la zona cercana al auditorio, están llenos de gente; hay aquí más hombres de sombrero que adentro, pero no demasiados más. 357 Mientras transcurría el acto, han colgado otra manta en la cornisa, en la que se lee una frase de significado un tanto nebuloso: "Héctor Hugo, por un gobierno cerca de ti. CNOP". La pregunta es: ¿un gobierno cerca de ti, ciudadano común y corriente que lees, o de ti, Hector Hugo? A un lado de la estatua del general Plutarco Elías Calles, un grupo de tienen el populares; mujeres está aspecto unas de debidamente personas cuantas formado; que en provienen campesinas. Algunas su de mayoría colonias levantan sus pequeñas pancartas de la CNOP, pero no porque el precandidato esté ahí y quieran demostrar su adhesión a las mejores causas de la sociedad que él representa, o porque se sienten eufóricas ante tan feliz alumbramiento, sino porque el sol empieza a calar, que para él 150 millones de kilómetros no son nada, y hasta acá nos llega su calorcito, que para agosto será calorsote, así que levantan a la altura de los ojos esta pequeña pancarta que también harían las veces de abanico. Las dos mujeres que encabezan este femenino contingente sostienen una manta en la que se lee una verdad de perogrullo: "Lic. Héctor Hugo Olivares Ventura: En los grandes triunfos está el voto de la mujer. CIM, CTM. CDM Jesús Maria te apoya". Adentro se escuchan los aplausos, que significan que se va agotando la orden del día. Afuera la gente conversa. Una mujer pregunta por los baños, para llevar a su hijo pequeño. -Va al tocador; a ver qué tanto le toca. En el borde de una jardinera están sentados dos hombres, uno de los cuales le explica al otro el mundo y sus realidades: -Te digo que todo lo pensaron; luego luego habló el gobernador, para que se vea que todas las rencillas están limadas. 358 A las 9:40 el batazo de Lambretón toca tierra; o sea que termina la lectura de la convocatoria, al menos eso indican los aplausos. Luego sigue la elección de las comisiones, pero regresar a ver quien queda está muy difícil; demasiada gente. Ya me enteraré en el periódico. A las 10:04 se escucha el Himno Nacional, y eso sólo puede significar que el acto ya terminó. Luego vienen los aplausos y el auditorio comienza a desalojarse. Las mujeres comienzan a levantar cartulinas con sus dichos: "Solidaridad I respalda a Héctor Hugo", "Los que formamos el Sector Popular estamos seguros del triunfo. Por Héctor Hugo todo", etc. A medida que sale la gente comienzan a escucharse porras: se ve. se siente, el PRI está presente"; “!Vamos a ganar!; a la bio a la bao..." "Héctor Hugo CNOP". Incluso hay una porra a Mariano, que podría ser Ramos, pero más bien debe ser Palacios. El lugar retumba con las voces estridentes de mujeres y las profundas de los trabajadores, que se mezclan con el olor a chicle, a tabaco, a papas con chorizo del puesto de la esquina, a ropa sudada, etc. El exgobernador Guel sale acompañado de Ángel Talamantes Ponce, y abraza a unos campesinos. -Qué bueno que vinieron. Alrededor de Lugo Gil se hace una bolita. Varias cámaras de video y micrófonos son elevados para lo que seguramente es una entrevista. Terminada ésta, los dirigentes priístas se dirigen al monumento a Calles, para depositar una corona floral y hacer una guardia; después de todo es el cumpleaños del partido. Desde su estatua, mi general Calles mira hacia el horizonte, es decir, hacia el edificio que está en un costado de la sede priísta, el edificio en el que se encuentra la sede del SUTEMA. 359 En su monumento Calles viste de traje, y a la altura del muslo sostiene el sombrero con una mano, que un niño observa con mucha atención. A un lado un campesino con barba de varios días entrega a unas mujeres cartulinas dibujadas con plumón; todas de Jesús María. -Arrímese; ándele, agarre su letrero. Mientras observo el panorama pienso que hubiera sido fenomenal estar con Gilberto Calderón Romo presenciando este despliegue de política de masas, tal vez ayudándole a elegir a algún posible merecedor del Premio Los Calderón. Las cartulinas se alzan mostrando un caudal interminable de demandas y adhesiones, ¿para que las vea quién? Nadie les pone atención; unos platican, otros tratan de salir de ese tumulto; otros más observan a quienes hacen la guardia, a Lugo Gil; capaz que lo vieron por televisión en algún momento de los setenta, y hoy lo ven en vivo y dramático color. -A ver la mía cómo dice. Recargado en el contenedor de basura que está en la calle, lejos del bullicio y las porras, está un campesino de unos 60 años, o quizá menos, porque esta condenada vida cuando maltrata a alguien lo hace verse mayor. Es un hombre entero todavía, muy serio, vestido con humildad pero sin roturas; con mucho cuidado y limpieza. En sus manos sostiene una cartulina en la que se lee: "El Aurero Jesús María, apoya a Héctor Hugo. A la victoria". Del todavía primer priísta de la entidad, ni una palabra. ¡El rey ha muerto, viva el rey!.”61 Una crónica similar, pero complementada con la descripción y análisis de los resultados la hace en el texto: “Convención Estatal del PRD. Se oferta partido.” Ahí expone que: “Cada 360 partido realiza su convención para elegir candidatos en espacios de acuerdo a su tamaño. El PRI lo hizo en la Plaza de Armas; el PAN en la Cancha Hermanos Carreón; y el PRD en el Cinema Auditorio, que por cierto anuncia en su marquesina Hoy. programa doble: Tormenta, de fuego y Titanic. En cuanto a los demás partidos, basta y sobra con una oficina, o ya de plano se adhieren a alguno de los grandes, el chiste es andar en el mitote. La convención perredista se lleva a cabo la tarde del sábado 9 de mayo de 1998, penúltimo día de feria y víspera del día de las madres; cualquier relación la hizo usted, no yo. El acto es importante porque, como dice el oráculo: en Aguascalientes necesitamos de una Izquierda sólida que rompa con el bipartidismo PRI PAN... Amén. A los de siempre a la derecha con aspiraciones, se une, se opone nada más y nada menos que la peligrosísima izquierda. Nada más entrar me llevo la sorpresa de encontrar gente que nunca creí ver en un acto como este; tan sorpresivo como la conversión de José Luis Gutiérrez Lozano en candidato perredista a la presidencia municipal de Aguascalientes, luego que en la convención municipal del PAN, hace poco mas de un mes, apoyó la candidatura de Luis Armando Reynoso Femat, pero no tanto como la transformación de Cecilio Avila, expresidente estatal del PRD y hace un año candidato a diputado, en flamante y convencido verde ecologista. A final de cuentas subsiste la pregunta: ¿qué clase de partido es el PRD?, porque si es de izquierda, entonces yo soy fanático de Los tucanes de Tijuana. ¿Es el PRD un partido de izquierda? No a la manera tradicional; no de trabajadores; no que se proponga el asalto al poder, la dictadura del proletariado, y todas las demás 61 Reyes Sahagún, Carlos. “Te digo que todo lo pensaron muy bien.” Crisol 112. Año IX. Mayo 7 de 1998. pp. 10-12. 361 cosas que la historia tiró a la basura, y como no existe una redefinición de lo que en este fin de siglo significa ser de izquierda, pues quien sabe. Pero en este caso trascendental el debate en asunto las es mucho cúpulas más simple partidistas o que en un los centros académicos de prestigio; en realidad algunas personas están aquí, no porque sean perredistas convencidos, o porque hayan descubierto que el camino que conduce al futuro está a la izquierda, sino porque son amigos, o admiradores de alguno de los candidatos, particularmente del Ing. Bernal. Lo mismo puede afirmarse en relación al PAN y Felipe González González. En ambos casos algunas personas, no sé si muchas o pocas, se han puesto la camiseta del candidato, no del partido. En el mejor de los casos, esto da cuenta de la vitalidad de la sociedad, o de algunos acomodan y reacomodan de de sus sectores, acuerdo a que sus se expresan, intereses y/o convicciones; en el peor expresa el berrinche de quien se va porque no se le da gusto. El mercado político se mueve, se liberaliza, y en esta novísima democracia la ciudadanía está descubriendo el paulatino alejamiento del régimen de partido único, y si en el PRI, única opción durante mucho tiempo, no ha tenido cabida, busca su acomodo en otro. Por otra parte, los cambios ideas, que son, evidencia viven los de la partidos. crisis La de identidad, realidad impone de sus condiciones, y los partidos se rinden ante ellas, porque, ¿qué partido no está de acuerdo en que necesitamos más empleos, educación de calidad, medio ambiente sano, seguridad, etc.? En la sala, la parte de arriba está casi llena de barzonistas, que gritan consignas que hacen honor a la lírica política mexicana: ¡Que sí, que no, que como de que no, gobierno entiende, Artemio no se vende! ¡Aquí, allá, Artemio ganará! 362 Luego una mujer grita viva don Artemio, provocando el aplauso del desahogo. En la luneta solamente están unas 50 personas. Por todas partes abundan las mantas: El Barzón apoya a sus precandidatos Artemio Aguilar, J. Jorge Venegas Romero, José Juan González Flores, Adán gobernador Nora... Rivera es el Martínez Ing. Calvillo. ... Alfonso Bernal La opción Bernal Sahagún. ciudadana Sahagún Javier Díaz para ...Todos F. con Maricela Meza. Todavía le cuelga para que comience esto, sin embargo ya están discutiendo por los espacios, porque de acuerdo a la logística, en el lugar de los delegados están sentados quienes no lo son. El compañero (de los perredistas) Juan González Reyes toma el micrófono: -Todos los delegados que tienen voto verde, deben estar en un sólo lugar. Por eso esta área central es sólo para compañeros que tienen voto verde; si no tienen voto verde, entonces les vamos a pedir que se levanten, por favor. La petición es recibida por una abundante rechifla y gritos; a mí lo que me queda claro es lo de verde, y que los de arriba son sumamente susceptibles. -De este lado, las primeras cuatro filas, son para los medios de comunicación. La parte lateral izquierda es sólo para los candidatos. -¡Vámonos, que se queden solos -grita desde atrás una mujer morena, pelo chino, blusa blanca, mientras que por el sonido local piden a los delegados que se registren, y Vicente Fernández nos deleita con su voz. En su lado norte este cine tiene una puerta, por la que se cuela la peste a drenaje proveniente del enorme caimán que está cerca. Ahí también hay 363 una pared que anuncia Aquí hoy estreno, $10 adultos, $10 niños. Por lo menos van a estrenar candidatos. Me acerco a saludar al ingeniero Bernal, de abrazo y toda la cosa. Como si el calor no apretara, el aspirante a gobernador viste traje gris, camisa blanca y corbata gris. También veo a Enriqueta Medellín que, fiel a sus principios, viste de verde. Camino por el pasillo y me acerco a donde hay otra manta: "Los transportistas apoyan la propuesta de remunicipalización del agua y se une a la lucha del Barzón para llevarla acabo" (sic). Quienes la despliegan me ven con libreta en mano y me hacen señas de que me acerque y tome nota. -¡Se siente mucho el calor y está pasando mucho tiempo! ¡Queremos acción! A las 18:15, en el pasillo central izquierdo prenden un foco muy potente, que ilumina el podium, en donde está Francisco Jáuregui Dimas, ex PPS, que al igual que Alfredo Cervantes, ex PFCRN, se estrenan como perredistas en una convención estatal. Una mujer entra y observa que hay muchos niños, y se queja de no haber traído al suyo, porque le dijeron que era sin niños. -¿Qué pide El Barzón? ¡Solución En la parte alta del cine, espacio de fotografías. los barzonistas, La gente, un reportero muchas mujeres gráfico jóvenes, levanta toma las manos para salir bien en la foto, o alzan pancartas y le gritan que vaya a fotografiarlos. En algunas pancartas se lee: 33 fraccionamientos apoyan precandidatura de Artemio Aguilar. Un hombre de unos 50 años, de piel arrugada que hace mucho fue blanca, entra cargando una bolsa de basura de esas grandes, negras. Se sienta en el pasillo del lado de los barzonistas y me cuenta una historia para ponerse a llorar; una historia que 364 si vendiera a Televisa para hacer una telenovela solucionaría su problema. -¿Qué trae ahí? -Pos basura, pa' simular el dinero que se llevó Salinas; aquí traigo la máscara y al ratito me la voy a poner. Soy de Rincón de Romos. La bolsa está llena de periódicos hechos bola, y el hombre me contesta muy serio. Prendido a la bolsa lleva un letrero que dice: Salinas, ratero, traidor a su patria, hambreador. Es interesante ver a la gente en los eventos de los partidos. En otros actos, en cuanto saco mi libreta me convierto en sospechoso. Aquí son más entrones; más broncos; muestran sus consignas y platican sus historias sin miedo. Quizá es lo único que les queda, quizá. -¡O empiezan o nos vamos! ¡Si en 15 minutos no empiezan nos vamos! -Son los costos de la democracia -dice alguien volteando hacia arriba, no sin cierto temor. Alrededor de las 6:30 el hombre que pidió el respeto de los lugares vuelve a la carga. -Si traen voto verde pueden sentarse en la parte central de esta... De este auditorio. Acto seguido comienza la convención. Faltan 15 para las siete, y el cine está seguido hasta Nacional del lleno. ahora; partido El la del micrófono convocatoria para realizar del relata Comité convenciones, el camino Ejecutivo el 29 de marzo, a fin de elegir 250 delegados en los 18 distritos, mismos que participarían en las convenciones municipales y en la estatal. -El día 22 de marzo se realizaron estas convenciones, y se eligieron los 250 delegados. 365 Ya no concuerdan las fechas, pero la incoherencia pasa desapercibida. En el pasillo que separa la luneta del balcón, reparten banderines de Bernal. -Ningún barzonista agarre bandera- grita alguien desde el centro del balcón, pero en el pasillo una mujer instruye a otras. -No, si, agárrenlas, y así cuando se trate de apoyar, no las enseñamos. Lo dice descaradamente, sin fijarse en quien la escucha; con toda seguridad el Licenciado Trastupijes se sentiría como tiburón en el agua, o lo que es lo mismo, si Rius todavía hiciera Los agachados, aquí encontraría buen material para sus historias. El de la voz cita los puntos centrales de la convocatoria, en la que se estableció que los miembros del comité estatal y los comités municipales participaran como delegados, así como la atribución del primero para elegir determinado número de candidatos externos. Estratégicamente distribuidas en el cine, hay edecanes que visten los colores del partido: blusa amarillo PRD, falda y medias negras. Pasa por ahí un candidato a diputado, y saluda a un conocido. -¿Quihubo Fernando? -Quihubo. ¿A dónde vas? -Al baño; a tirar el miedo. El interlocutor le ofrece una botella vacía de agua de un cuarto. -No, no cabe. El de la voz se refiere al registro de candidaturas internas, a la semana siguiente, y se declara discípulo de Perogrullo: -La comisión de candidaturas, que es la que se encarga de ver las candidaturas externas, se encargó de buscar a los candidatos externos. 366 Entonces González Reyes anuncia la tormenta: -En el caso de los compañeros que se encuentran aquí, encabezados por los dirigentes del Barzón, no han entregado qué candidatos desean competir, o qué candidatos desean registrar ante la comisión de candidaturas. Solicito a los dirigentes y a los ciudadanos que encabezan a esta delegación del Barzón que puedan presentar documentación; puedan presentar sus candidaturas ante la comisión de candidaturas, para que éstas puedan ser registradas y ser sometidas a la consideración de los delegados de la convención, de tal magnitud que se nos permita, que el Barzón permita que el Partido de la Revolución Democrática, continuar con los al del trabajos de la Convención Estatal Electoral. El rumor va creciendo, aunque no llega a acallar micrófono. Minutos después otro hombre toma el microfono y dice: -Debemos dejar bien claro que el registro respecto de los candidatos externos se realizó en tiempo y forma, por parte de los dirigentes del Barzón. -¡Noooo! -Eso fue mediante un registro que se dio anteriormente, y no tenemos por convención, qué si no dejar se el van espacio a decidir para aquí que las se lleve la candidaturas externas. Sin es cierto "los registros de candidatos externos se realizaron en las fechas que antes mencionan, también lo es que estuvimos nosotros para registrar nuestras candidaturas en el servicio electoral, y ante los delegados de la comisión de candidaturas, misma que nos dijo que iban a ser analizadas para posteriormente entrar a la revisión de la convención.. Es por eso que una vez hecho el registro, nos presentamos ante esta convención, a fin de que se realice la votación por parte 367 del 50% de la ciudadanía a que tenemos derecho y que abrió el partido; no propiamente la comisión de candidaturas. Fue el partido quien abrió para ser votadas por el 50% de la sociedad que se encuentra arriba. El 50% que se encuentra abajo son integrantes del partido que no tienen por qué votar las candidaturas externas del partido. Eso es todo. El orador se lleva una gran ovación. Luego se anuncia la intervención del diputado Fernando Alférez Barbosa, miembro de la comisión de candidaturas. El anuncio es recibido por un gran abucheo y gritos de fuera, González Reyes pide respeto a la convención como se pide el respeto a la madre, la patria y la bandera. Alférez tiene la palabra. -Compañeras y compañeros: a nadie vamos a sorprender en esta convención estatal. Esta asamblea, nadie lo puede negar, es de hombres y mujeres libres, que están reunidas aquí en torno a un proyecto que se ha denominado Ciudadanos al poder. Nada está en contra de los estatutos y de nuestra reglamentación. Yo quisiera solicitarle al compañero Artemio Aguilar nos presente sus documentos para hacer efectivo su registro, en el entendido de que, si no hay algún problema de elegibilidad, no va a haber ningún problema, puesto que los delegados tendrán la última palabra en esta convención... Alférez torna el abucheo por el aplauso, que no cesa mientras continúa: -¡Y la mayoría Democrática! son miembros ¡Bienvenidos del todos Partido los de la compañeros Revolución barzonistas; bienvenidos todos los delegados de cada uno de los rincones de los municipios; bienvenidos los simpatizantes y los ciudadanos sin partido que hoy nos acompañan en torno al registro de la candidatura del ingeniero Alfonso de Jesús Bernal Sahagún!. 368 La mención del elegido provoca que se levanten los banderines. En respuesta, los aplausos siguen silbidos, que barzonistas adelante son y al acallados alzan sus final se por los pancartas. mezclan gritos de Los con los Alfonso, Alfonso, y una corneta que me recuerda una jornada de cacería del zorro, aunque ni estamos en Inglaterra ni hay zorros aquí; no de esos. Los barzonistas no se quedan atrás y comienzan a gritar Artemio, Artemio, que terminan opacando a los anteriores. Otro orador toma la palabra. -Compañeros: reiteramos el planteamiento: se necesita que una comisión del Barzón hable con la comisión de candidaturas, para que el Barzón haga su propuesta, y encontremos un mecanismo para resolver las cosas. Necesitamos que el Barzón nos ayude para poder continuar con la realización de este evento, que es del Partido de la Revolución Democrática. O sea que aquí se sientan. El orador ha dejado claro de quien es el evento; quien manda, y lo dice con voz suave, paciente, como cuando se le explica algo a un niño pequeño que no quiere entender razones; antes de explicárselo la vez número millón, perder la paciencia y soltar el golpe. En respuesta vuelven los gritos de Artemio, Artemio. Ahora es un barzonista el orador. -El Barzón no tiene dueño, y no es Artemio; el Barzón somos todos. Igualito que como decía López Portillo, que la solución éramos todos; igualito que como dijeron luego: la corrupción somos todos. De cualquier manera la afirmación provoca el aplauso y los gritos. -Vamos a hacer una comisión por parte del Barzón, para platicar con los integrantes de la comisión de candidaturas, 369 para ver qué es lo que nos ofrecen, y ver si les conviene a ustedes; no deben moverse de sus lugares. Siguen los gritos de Artemio, que se mezclan con los de Alférez, y luego los de Nora. Inician las pláticas en el lado derecho del foro, cerca del presidium, en donde Jesús Ortega Martínez habla con Artemio, pero hay mucha gente; mucho ruido, entonces se van a negociar a lo oscurito, y no es metáfora ni mala leche, porque en verdad se van detrás de las cortinas que ocultan la pantalla, a un espacio sin iluminación. Le hablan a Angélica de la Peña. -¿Ya están todos allá? -Si. -¿La prensa también? -Sí. -¡Carajo! ¡Oye, Chuy, hay prensa! -No importa -le contesta Jesús Ortega. Angélica de la Peña también se une a las negociaciones, y en el camino discute con un hombre moreno; se ve enojada, lo menos, y sólo alcanzo a escuchar que dice: -¡Ten cuidado; ten mucho cuidado! Mientras ocurren las negociaciones, Televisa entrevista al Ing. Bernal, que se mantiene en el otro extremo del cine, al tiempo que se gritan porras para Artemio; desde el micrófono se toma nota de la presencia de los delegados de cada uno de los municipios. -Alcen su voto, los delegados electos del municipio de El Llano. Gracias compañeros. Pausa, las negociaciones siguen, de las cortinas aparece un reportero que comenta que le dicen a Artemio que no puede registrarse porque no es originario de Aguascalientes, a lo que él contestaba que eso no era impedimento, y que le iban a 370 enseñar Constitución del estado. A las siete de la tarde otra persona les pide a los barzonistas que tengan paciencia y guarden silencio, y como si les dijeran lo contrario. Momentos después se convención, propone pero la la continuación propuesta no de los hace trabajos sino de la incrementar el escándalo. Otra vez se pide respeto a la convención. En respuesta sólo hay chiflidos y gritos de Artemio; Artemio y la convención se interrumpe, pero no los gritos. Minutos después comienzan a salir de lo oscurito Alférez, Antonio Ortega, Rafael Mendoza, Alfredo Cervantes... También salen los barzonistas, que levantan los brazos pidiendo silencio, pero nada; éste se restablece cuando se anuncia que los del Barzón van a informar del resultado de las gestiones realizadas en lo oscurito. -Compañeros del Barzón, su atención, por favor. Les vamos a pedir que así como entramos, en forma ordenada, de esa manera vamos a retirarnos. La orden es recibida con un aplauso, pero en muchas caras puede apreciarse claramente el desencanto. -A pesar de que las elecciones, las campañas, los candidatos ganan con votos, el Partido de la Revolución Democrática ha despreciado los votos del Barzón. Es por ello que habremos de retirarnos en este momento, y después, en nuestras oficinas, habremos de barzonistas tomar del la estado decisión de por quien Aguascalientes. Asi votarán que los vamos a retirarnos, para permitir que esta convención se lleve a cabo, en forma democrática, ¿verdad? Abrase visto semejante cosa: el Barzón acusa al PRD de despreciar sus votos y éstos todavía les prestan el micrófono; ha de ser por aquello de los costos de la democracia. Los comisionados barzonistas bajan del foro muy dignos, muy 371 serios. Los periodistas se lanzan sobre ellos. Habla Artemio Aguilar, que es un hombre colorado, que porta bigote blanco y chicle: -Nosotros este... como conocemos la democracia. Nosotros este... Vamos a buscar, hacer una urna de votos ¿veda'?, a ver quien remedía las necesidades, ¿veda?, por las cuales nosotros luchamos... -A ver quien saca más votos -acota con voz revanchista uno de sus acompañantes-. A ver qué candidato saca más votos, comparados con los votos que va a poner el Barzón. Mientras los barzonistas abandonan el cine, un perredista, francamente encabronado; los ojos llenos de coraje, dice: -No me extrañaría que esta fuera la respuesta del PAN a la salida de don Alfonso. De igual manera, por segunda o tercera vez en la tarde escucho la expresión son los costos de la democracia. ¡Chale!; ¿a esto le llaman democracia? ¿Democracia de querer forzar las cosas; democracia de un sólo candidato? Quien cree que este es el costo de la democracia lo dice con expresión de disculpa, como quien presume a un niño muy bonito que de pronto comienza a hacer su berrinche. Un reportero le dispara a Artemio. -¿Es cierto que nació en Jalisco? -Es cierto que nació en Jalisco el Barzón. -No, pero la candidatura nunca se ha dicho que es para Artemio -señala otro miembro de la comisión-. Buscábamos un espacio para el Barzón, que en su momento decidiría quién sería el candidato. Una periodista pregunta; su tono es de reclamación. -Recientemente, a nivel nacional, ustedes dieron una conferencia de prensa en la que se separaban del Barzón de 372 Quírino Salas, porque estaba afiliado al PRD. Entonces, ¿cómo es posible que, si desprecian a los perredistas, quieran participar con el PRD? Contesta el Ing. Manuel García Cuevas, coordinador regional del Barzón. -En este afilia momento al y PRD. en cualquier Simplemente momento, estamos el Barzón haciendo eco no se a la convocatoria del partido, que ofrece a la sociedad civil el 50% de sus candidaturas. Es por ello que el Barzón se interesa en una. Sin embargo ya vimos que fueron palabras solamente; no fue cierto. Mientras García Cuevas contesta, Aguilar le dice: diles que se vendieron. Luego, al terminar la respuesta, se acerca el Ing. Bernal, buscando a Artemio. -Lamento que no haya habido un acuerdo. -Nosotros, como ratificamos ahorita, pedimos espacios para el Barzón, no para Artemio Aguilar. -Bueno, ándele pues. -Que haya suerte -dice finalmente Artemio. Un periodista pregunta: -¿Apoyarían a Alfonso Bernal Sahagún -Nosotros, este... no podemos hablar de apoyar, ¿veda?, a alguien ahorita, ¿veda?, porque, pos es una pregunta que nos la reservamos... -Seguramente no -complementa un compañero de Aguilar-, porque otros partidos Nosotros no tienden buscábamos una candidaturas para la candidatura externa, sociedad. no una candidatura interna, porque no estamos afiliados al partido. Sin embargo ya vimos que no fue verdad. Nosotros nos registramos en tiempo, con un delegado nacional del PRD, con la comisión de candidaturas, y ahora ellos mismos desconocen 373 el registro y pretenden que nos registremos en este momento, para que sean los mismos delegados que voten si es posible o no que nosotros contendamos, cuando es imposible, porque ya habíamos hecho el registro, y ahora pretendan echarnos a los delegados encima...Etc., etc. Los periodistas insisten con Aguilar: -¿Aceptaría la candidatura de algún partido de los que no son los tres grandes? -Artemio no. Nosotros nos manejamos a través de nuestra organización. Ahorita estaban buscando para el Barzón, no para Artemio; estaban buscando, este, para una diputación, pero en el Congreso del Estado, ¿veda? -¿Pero una candidatura personal? -No, mira, Artemio tiene mucho trabajo, ¿veda?, con los barzonistas. Tiene mucho trabajo y tiene mucho interés de que ellos Barzón resuelvan es el sus único problemas. Ya que resuelto le ha sabemos a nosotros la que sociedad el los problemas que tiene. Los demás, este, se vuelven pura flojera; las demás gentes, este, no trabajan. Nosotros trabajamos diario. El Barzón ni gana nada, ni pierde nada; el Barzón sigue su marcha, ¿veda?, porque... digo, no gana nada en ningún partido. El Barzón gana en su organización, ¿veda?, porque tiene tres años pasados, ¿veda?, trabajando y ha sido el soporte para que sigan trabajando las gentes... Mientras se realizaba la conferencia de prensa se da la bienvenida a la convención y se presenta a quienes presiden: entre otros, Jesús Ortega Martínez, secretario General del CEN; Marcelo Gaxiola Félix, delegado del CEN, ex PDM; Leticia Ramírez Anaya, secretaria de organización del CEN, la diputada Angélica de la Peña, el presidente estatal, Luis Herrera Jiménez, el secretario general, Fernando Alférez Barbosa, para 374 terminar con los miembros del comité ejecutivo estatal en el estado. Saludan también a los invitados, gente civil y organizaciones. Dejan al último al Ing. Bernal, a quien se refieren como nuestro candidato virtual, término muy usado hoy en día, y muy peligroso, dada la presencia de Internet, en donde lo virtual se torna etéreo. El aplauso es unánime, abundante, y poco a poco se convierte en el grito de Alfonso, Alfonso. A continuación, González Reyes procede a declarar el quorum. -Son 431 delegados que fueron electos para participar en esta, convención. Se encuentran legalmente verificados y registrados 224, por lo que hay quorum legal; todos los acuerdos de esta convención son legales. Leticia Ramírez Anaya, secretaria de organización del CEN, declara inaugurada la convención a las 7:35, no sin pedir que las decisiones se tomen con mucho respeto. Posteriormente viene la aprobación del reglamento de la convención; es el momento de la burocracia, así que me voy para afuera, en donde los barzonistas siguen con su rollo. En el camino me encuentro a Daniel Carlos García, que trabaja en el gobierno del D.F. -¿Qué se siente dejar de ser oposición? -Muy rico. Afuera, García Cuevas está en el techo de una camioneta panel, y habla; el de la máscara de Salinas ya se la puso y anda de un lado para otro. García termina y le pasan el micrófono a Artemio Aguilar: -Yo quiero decirles a los compañeros barzonistas... que quede bien claro, aquí hay gente de siete estados, pero que quede bien claro con todos ustedes, que esto no se dio con los Barzones, con el Barzón, como se dio con Juan José Quirino 375 Salas, cuando él quería que todos los barzonistas cargáramos la banderita del sol bandera; nosotros nosotros necesitamos azteca. sabemos Nosotros bien gente de por no el nosotros cargamos camino en el ninguna que vamos; Congreso del Estado, en el Congreso de la Unión, y les aseguro, ¿veda?, que vamos a llegar. Yo tengo toda la segundad, porque a mis compañeros, desde hace mucho rato, los he venido previniendo: no vamos a regalar el voto aquí en Aguascalientes. Nosotros hemos venido manejando, ¿veda?, que no lo vamos a dar, la urna que hagamos con 25,000 votos que vamos a dar, aquí se va a ganar por el PRI o por el PAN, pero, ¿qué le van a dar a los barzonistas? Nosotros no nos vamos a vender. Queremos resolver el problema de la cartera vencida; la reactivación que necesitamos. No queremos ser esclavos de un sistema que nos tiene hasta el gorro. También hemos manejado que la flojera nos llega hasta aquí, y acuérdense que hay mucha flojera con los servidores públicos, y esto lo vamos a ver aquí en Aguascalientes. Quieren agarrar la bandera del agua potable para decir que la van a llevar al municipio, ora no sé quien sea, pero nosotros tenemos que luchar porque llegue al municipio, antes que esto empiece a ser carnada para tanto mentiroso, compañeros. "Muchas gracias compañeros, y vamos a continuar con nuestra lucha, porque la lucha del Barzón se estaba perdiendo, porque lo querían meter a un partido político. Muchas gracias, y aquí se rompió una tasa y nos vamos a ver en otra casa. Una madre dice que la festejemos, y de veras, ¿veda?, tiene razón. Que sean muy felices las que son mamases, para que sigan dándonos hijos, pero hijos que no se vendan; hijos que sigan por el camino que nosotros necesitamos, muchas gracias. 376 Se van; uno hubiera pensado que quizá esperarían la llegada de Andrés Manuel López Obrador, para pedirle que les saludara a su mamacita, pero no, se dispersan rápidamente. Llama la atención el hecho de que Aguilar haya dicho que aquí había barzonistas de varios estados. ¿Qué tenían que andar haciendo en una convención estatal? En la puerta esperan los periodistas al dirigente nacional del partido. Reforma, Mientras comenta tanto, que le Fabián pidió a Muñoz, los corresponsal barzonistas que de les mostrara la solicitud de registro firmada de recibida. -Me dijo que no; que no había. La clave está en que enseñen el documento que demuestre que efectivamente en tiempo y forma se registraron y luego no les dieron el espacio; esa es la clave. De otra forma alguien está mintiendo. Luego se comenta que en realidad los barzonistas buscaban una regiduría de representación proporcional en el ayuntamiento de Aguascalientes, o sea, ir a lo seguro. Una reportera pregunta si los barzonistas traían huevos, para darle a López Obrador la misma dosis que en Yucatán hace unos meses. -Yo creo que no; ya se fueron. Minutos después llega a paso de comitiva el dirigente nacional del PRD, que viste pantalón de gabardina azul oscuro, camisa de manga larga. El tabasqueño se detiene ante los periodistas, tal y como había prometido antes. Los de la prensa sacan sus armas y disparan, el primero es Fabián Muñoz: -Su opinión sobre las declaraciones del presidente Zedillo sobre el turismo revolucionario. -No debe él asumir el papel de jefe de grupo; él es jefe de Estado, y debe serenarse y actuar con mucha responsabilidad. Detrás de los periodistas, y frente a López Obrador, un joven le enseña todo el tiempo una pancarta en la que se lee: López 377 Obrador: la nueva militancia solicita más participación. Juntos y unidos triunfaremos. -Señor, y en el caso de Aguascalientes, ¿cómo ve la situación con un candidato externo? -Don Alfonso es una un hombre profesionista, gente extraordinaria, de ciencia, y es un fundador buen de los Colegios de Ciencias y Humanidades desde la época del maestro Pablo González Casanova; está más identificado con nosotros que con el partido al que representaba en la cámara local. El se identifica más con la política del PRD; él está en contra de la política neoliberal que se ha venido aplicado desde hace 16 años. Por eso se le ha postulado; esa es la decisión del partido. -¿Que apoyo va a dar el CEN a los candidatos? -Lo vamos a apoyar, pero él es un hombre austero, yo creo que ustedes lo conocen mejor que yo; es un hombre que no se atrevería a derrochar dinero en su campaña. El es una gente identificada con la mayor parte del pueblo, es un auténtico servidor social. Unas muchachas pasan por ahí volteando hacía todas partes. -¿Qué es esto? -No sé; es del PRD. -Señor: él ayer mencionó que su candidatura fue de dedazo. ¿Oué opinión tiene usted? -Yo creo que fue una decisión del partido en Aguascalientes, para postular a un candidato externo. Este lo decidieron los militantes del partido en Aguascalientes, básicamente el consejo del partido, y tengo entendido que se resolvió por unanimidad. Norma González sale del cine, viene por López Obrador y se ve apurada. -¿Le faltó tacto al PRD para tratar con los del Barzón"? 378 -pregunta una mujer. López Obrador no contesta de inmediato; si fuera priísta, para ganar tiempo sacaría un puro, lo desenvolvería lentamente y lo encendería. -Yo espero que reflexionen y que se llegue a un acuerdo. -Ya se salieron. -Lo lamento. La respuesta es lacónica, y casi creo distinguir cierta molestia en su voz. Muñoz vuelve a preguntar, sobre cuestiones nacionales, ahora sobre el FOBAPROA. Luego una reportera pregunta por la situación de Chiapas. Después otro periodista pregunta sobre las posibilidades que tiene el PRD para ganar Aguascalientes: -Tenemos un extraordinario candidato a la gubernatura, y la gente en Aguascalientes, como en el resto del país, está desencantada, tanto del PRI como del PAN; quiere una tercera opción, que representa don Alfonso. López Obrador quiere terminar la entrevista; suavemente comienza a tratar de caminar, pero no lo dejan, le siguen haciendo preguntas, a las que contesta con un ahorita platicamos, y a pesar de eso se descarta como aspirante a la candidatura pregunta presidencial sobre el de su comportamiento partido del y contesta presidente otra Zedillo a propósito de los observadores internacionales, que termina con una referencia a los gallos y a la feria de Aguascalientes. Suavemente toma a una muchacha por los brazos y avanza un poco. De entre las risas que provoca el comentario destaca una voz de mujer que viene desde atrás. -No me contestó, señor. El dirigente perredista se detiene y escucha: -¿Por qué se negó la participación a nuestros barzonistas? 379 -No tengo información, pero los que pueden responder son los dirigentes del partido en Aguascalientes. -Usted, díganos. -Pero aquí hay una dirección del partido. Vuelven las preguntas sobre el próximo proceso, sobre Bernal. -Don Alfonso es toda una personalidad, es un hombre honorable; una gente íntegra. Con él vamos a dar una sorpresa, porque los ciudadanos quieren un cambio. Vamos a apostar a ganar la gubernatura, tenemos con qué. -Pero la hubieran ganado mejor con Jesús Ortega. -Don Alfonso es un extraordinario candidato; Jesús Ortega es un dirigente nacional de primer orden. Tan tan. Finalmente lo dejan ir, y sigue el paso de comitiva. Una vez hechas las obligadas presentaciones, la convención continúa con la propuesta de candidatos a diputados y su aprobación, que debe hacerse con el 55% de los delegados. -Para ello necesitamos representan el 55%. saber cuantos Entonces, les votos pedimos hay, a los y cuantos delegados asistentes, levanten su voto, y a los escrutadores, que hagan la contabilidad. En este momento, en la tercera fila del centro se alza una manta de apoyo a Bernal que todo el tiempo estuvo bien escondida, en la que se lee: El Barzón Unión Nacional. En el lado izquierdo hay 58 votos; en el derecho, 2; en el centro 141; arriba, un voto; en el presidium, 8, que hacen un total de 210. La propuesta para diputados plurinominales es la siguiente: primer lugar, Norma Alicia González, que lleva como suplente a Benjamín Pérez Aragón; segundo lugar, Nora Ruvalcaba Gámez y Teresa Pacheco, respectivamente; el tercero es externo, y al parecer todavía no lo eligen; cuarto lugar: Rafael Mendoza Toro y Rosalba Torres Soto, quinto lugar, 380 Alejandro Reyes Rodríguez y Marco Vinicio Saldaña Valero. Se somete a votación y los papeles verdes se levantan. También se pone de pie Antonio Ortega y levanta su voto. -Está tirando línea a los dudosos -dice Daniel Carlos- obtiene 207 votos. Tal vez sea muy pretencioso decir que las mujeres al poder; dejémoslo en las mujeres al Congreso, porque Norma González ya está adentro; ya fue elegida diputada, y tal vez Nora Ruvalcaba; tal vez. A continuación habla el ex panista Guillermo Macías Díaz Infante, a nombre de los candidatos a diputados. El flamante candidato observa a la multitud, abre la boca para comenzar pero se detiene, esperando más silencio. Inicia refiriéndose a una conjunción histórica en la vida cívica del estado: la unión de la política partidista con la política ciudadana, para promover el auténtico cambio en el ejercicio del gobierno. Se refiere luego al carácter de mexicanos de quienes integran en partido, constituido, todo y ello la para legalidad claridad bajo de la quienes cual fue pretendan distorsionar las propuestas que hagan, y termina con una frase cuyo sentido no me queda muy claro: -Actuamos dentro de la ley, y no nos podrán enfrentar. Hace pausa, pero no hay aplauso. Luego se refiere a la existencia de la libertad al interior del partido y poco a poco sube la voz, hasta viciar por momentos el sonido, y entre tanto acaricia sus hojas, las toma, o levanta la mano. -Si el ejercicio de la libertad fuera pecado, en el PRD no tendría penitencia. Amén y aplauso; ha de ser por lo de pecado y penitencia, o quizá por la forma como alza la voz. Ahora endereza su ametralladora verbal contra la derecha con aspiraciones. 381 -En cambio, en otros libertad, hacen suficiente para quienes de lados, su el tiempo ejercicio ingresar predicando al a las bien y que del disenso, mazmorras común, predican del pregonan la causa partido. luchar Hay por la dignidad de la persona. Sin embargo, el interés faccioso, la intriga, el oportunismo y la ignorancia, las practican como método efectivo para sus fines de acceso al poder; para ejercerlo y para mantenerse en él. Después de la no tan velada referencia al PAN, afirma para los candidatos del PRD lo que niega para los panistas, es decir, ellos no vienen a explotar oportunidades, sino a ofrecerlas a la sociedad perredista respeto y en entonces, el entre y congreso, poderes. sólo entonces, habrá Entre las con auténtico una mayoría federalismo propuestas y legislativas perredistas destaca la iniciativa de Ley para el Desarrollo Social, que involucrará una serie de proyectos para superar la pobreza. -Estos proyectos habrán de convertirse ahora, y en virtud de esta ley, en programas de acción para la autoridad, bajo la novedosa modalidad concederán jurídica facultades al de que gobierno; en esta se le ley no se impondrán obligaciones. Mientras habla coloca los brazos en el podium, luego levanta uno y apunta, una y otra vez, hasta el aplauso, que es muy predecible porque siempre se oye bonito esto de obligar al gobierno a algo. -El populismo y el clientelismo de oscuras intenciones electoreras deben ser desechados como práctica de gobierno. A la guerra de las láminas y las despensas, hay que anteponer proyectos de desarrollo y dignidad para los marginados. La pausa es tan larga que no queda otra que el aplauso. 382 -El desarrollo social, apoyado, orientado y obligado por la ley, es la única medida que vendrá a coadyuvar para la solución del problema de la seguridad pública. La seguridad pública no se garantiza con bicicletas para montar en ellas pantalones cortos de cómicos de pantalla. El incremento de policías es sólo la expresión de las carencias del pueblo. O sea que ahora en vez de pantalones cortos, los policías van a llevar sus manuales de derecho, para darles de librazos a los delincuentes. A continuación se refiere a las preocupaciones de los candidatos perredistas: los que menos tienen, la educación, la inseguridad, los ataques a las mujeres, los asaltos con violencia, el abuso de autoridad y la ignorancia de muchos que ejercen el poder. -Los candidatos del PRD empezamos una batalla inédita, que sólo terminará al finalizar la próxima legislatura, en el año 2001. La candidatura, la campaña, y en su momento, la mayoría electoral, serán sólo los pasos necesarios para que hagamos realidad, cobijados por el sol del partido, el arraigado anhelo de tener una legislación para hacer de Aguascalientes un Estado de Derecho. Muchas gracias. Regresa a su lugar sin saludar a nadie, como se acostumbra. Luego del aplauso viene la aprobación de la candidatura externa al Gobierno del Estado, que presenta Fernando Alférez. Como les gusta mucho decir a los políticos, el legislador inicia señalando que esta es una de las etapas más importantes de la historia del partido. -Empezamos a dejar atrás la imagen marginal de un partido falto de estructura y de cuadros dirigentes, capaces de aglutinar las voluntades disimbolas que caracterizan a nuestra sociedad. 383 Esta situación, analiza Alférez, ocurrió desde 1989 y hasta 1992, año en que alcanzaron sólo el 7% de las votaciones, que se convirtió en casi el 15% para las elecciones de 1997. Alférez convierte su intervención en una pieza de oratoria de concurso, muy sentida; muy emocionada, y clama: -En este contexto podemos afirmar que el avance del PRD frente a un partido de estado que se niega a morir o a renovarse, o ante la decepción petate que de quienes significó la apostaron asunción de a la llamarada de Acción Nacional al ayuntamiento de la capital. ¡Pésele a quien le pese, el PRD ha logrado un avance significativo que ya nadie podrá frenar! Esto de asunción está bien para el PAN y para Aguascalientes, y aparte los gritos son como el anuncio que ponen en la tele que dice aplausos, y sí, la gente aplaude. Alférez sigue gritando, ahora perredistas contra les el gusta salinato, mucho una usar, palabra y que resume a los brevemente, afortunadamente, la historia del partido durante este sexenio, para aterrizar en el PRD local y hablar de la estrategia seguida. Es por ello, que con gran satisfacción podemos resumir, que pese a las resistencias de dentro y de fuera, el PRD en Aguascalientes, sin violentar sus normas estatutarias ni su proyecto ideológico, abrió civil a distinguidos y miembros sus candidaturas a provenientes la sociedad del Partido Acción Nacional. "Frente a esta situación, nuestro partido no adoptó la posición equivocada, de cancelar las posibilidades de ofertar nuestra plataforma a la ciudadanía. Por ello, el PRD debe seguir aspirando a convertirse en una organización política de mexicanos y mexicanas, que utilicen a nuestro partido como su herramienta de lucha para satisfacer necesidades sociales y 384 para dar cauce a intereses políticos legítimos y honestos. Por ello, jamás dudamos que con la candidatura de Alfonso de Jesús Bernal Sahagún... Jesús (sic) Gutiérrez Lozano, y la de cada uno de los candidatos, el PRD logra un avance histórico que puede llevarnos a la primera victoria electoral, el pasado (sic) dos de agosto. Alférez tiene problemas con la fecha, pero igual le aplauden y gritan Se ve, se siente, Alfonso está presente. -De ahí compañeros, que no dudamos un sólo instante la comisión de candidaturas, en que fuera el ingeniero Alfonso de Jesús Bernal Sahagún el candidato a la gubernatura del Partido de la Revolución Democrática para Aguascalientes. Con ello, el ingeniero Bernal Sahagún tendrá el más singular compromiso de su vida. ¡Vamos ciudadanía!; pues ¡vamos a con él, ofertar con el los candidatos Partido de la de la Revolución Democrática a los ciudanos y ciudadanas libres, que asuman el poder, para ciudadanizarlo! ¿Qué tienen en común algunos panistas y algunos perredistas? Que les gusta gritar; lo que los diferencia es que los primeros parecen predicadores mientras que los otros parecen secundaria aplausos participantes estatal. se Alférez escucha el en concurso termina grito de ese y de oratoria de cesan los cuando es mi gallo. Acto seguido, se somete a la consideración de los delegados la candidatura de Bernal. En, vista de la unanimidad, la votación es económica; no hay abstenciones ni votos en contra, igualito que en el PRI. Se declara a Bernal candidato. Luego se anuncia que Antonio Ortega va a leer la propuesta general de candidatos, para luego tomarles la protesta. Entonces voy a la dulcería, a comprar unas palomitas. Cuando regreso el secretario general del partido, Jesús Ortega, les 385 está tomando la protesta a los candidatos. A continuación habla Bernal que inicia con una declaración de principios. Luego enuncia su propuesta. La opción ciudadana que representamos tiene por finalidad afianzar la democracia y constituir, si el pueblo nos elije, un gobierno que busque atender las demandas y las necesidades de todos los habitantes de Aguascalientes. A continuación partidista, condena que el impide carácter la unidad excluyente de la de la lucha población para solucionar sus problemas. Podemos afirmar sin lugar a dudas que cuanto más se han aferrado los partidos políticos a sus estructuras, más han representado intereses de facciones, por lo que han sido rebasados por la sociedad. Recordemos que debe ser el pueblo soberano quien elija al gobierno, a fin de que lleve a cabo las tareas necesarias para que éste viva mejor. Ha sido, sin embargo, el grupo gobernante el que ha tomado decisiones y ha instaurado políticas, no sólo a espaldas del pueblo, sino en muchos casos, en total contraposición a sus intereses y bienestar. Bernal señala que los candidatos no tienen experiencia en la administración pública, pero han trabajado en asociaciones civiles o instituciones que buscan la solución de problemas. -México, y de manera particular Aguascalientes, en su afán de considerarse incorporados al primer mundo, han añadido pisos cada vez más vistosos y lujosos al edificio socioeconómico que todos constituimos, sin tomar en cuenta que los cimientos se están desmoronando; que los que están abajo en el ámbito cultural y económico padecen carencias y que muchos han perdido la ilusión y la esperanza en la vida. 386 "La miseria, la angustia y la desesperación, consecuencia de las políticas aplicadas, han afectado a muchas familias, y han provocado su desintegración. En esa realidad que palpamos no nos queda mas que buscar alternativas de desarrollo, que nos permitan a todos equitativamente de vivir los más dignamente, frutos de y nuestra disfrutar patria, más que son muchos y suficientes. "El presidente nacional del PRD declaró enfáticamente: progreso sin justicia es retroceso, y yo me adhiero plenamente a esa expresión, pues la patria debe ser para todos, no para los extranjeros, o para algunos connacionales. Desde atrás del presidium, Antonio Ortega inicia el aplauso, que pronto se contagia; en el cine sólo permanecen semi vacías las partes extremas del balcón. -El progreso debe de estar sustentado en la justicia. La lucha que se da en el ámbito nacional e internacional por el dominio de la economía ha traído graves consecuencias a nuestro país. Es del dominio público que en 1996 se vendieron 50,000 empresas de mexicanos a extranjeros, en $7.000 millones de dólares. Imagino que los 50,000 empresarios que vendieron sus negocios son ahora especuladores, empleados o maquiladores. México ha perdido con esa venta 50,000 valiosos hombres, porque de ellos dependían muchas familias a las que se daban empleos, y esos empresarios eran guías de nuestros conciudadanos. Por otra parte, también se nos informó que en los últimos tres años, 15 familias ganaron $10,600 millones de dólares, mientras que 7 millones de mexicanos se incorporaron a las filas de los miserables. "Habremos camino. de insistir: no Estamos obligados, podemos continuar sin destruir, por el mismo sin bloquear, sin afectar lo ya conseguido o instalado, a buscar otros caminos 387 que incorporen a todos al progreso y al bienestar. Sabemos que el problema es complejo: la globalización propiciada por el neoliberalismo que conduce al capitalismo salvaje no es fácil de vencer. "El dinero ha sido impuesto como supremo valor a la humanidad: lo que deja utilidad es bueno y lo que no deja es malo, y ello ha permitido que la economía suplante a la política en su acepción globlal, o cuando menos esté por encima de ella, y como consecuencia, la ética quede abajo de la política, cuando que el orden correcto debiera ser: ética, política, economía. Aplauso. -Si la política debe identificarse con la búsqueda del bien común, el bien de todos, debemos aceptar que la economía al servicio del capital o del dinero, es la búsqueda del bien parcial o particular. Por otra parte, para que las transformaciones o cambios aceptados puedan tener persistencia y éxito, se debe aumentar la auténtica democracia, es decir, la participación del mayor número de ciudadanos posible, porque la democracia legitima lo ha aceptado y compromete a quienes tomaron la decisión de aprobarla. El ingeniero cambia de tema y hace un recuento de la historia patria, que democracia, lo y lleva ni a concluir siquiera la que nunca oportunidad hemos de tenido adquirir un sentido democrático de la vida. -Al contrario, hemos soportado y aceptado una cultura que ha dado como encuentra resultado solución un a sistema los político grandes trabado problemas porque no nacionales, y podrido porque es la corrupción lo que lo cohesiona. Muchos de los mexicanos que soportan y sostienen ese sistema son valiosos y patriotas, que debieran entender que por bien de México es el pueblo el que tiene que decidir quien y como debe 388 ser gobernado, y no aplicar las prácticas ilegales e inmorales que les han permitido mantenerse gobernando. Es hora de la democracia; es hora de que mande el pueblo. En el balcón hay muestras evidentes de pérdida de atención; unas dos decenas de niños deambulan de un lado a otro, jugando a las escondidas en las butacas; a lo mejor nunca habían ido al cine. ¿En qué consiste la crisis de los partidos? Entre otras cosas, en que cada vez cuesta más trabajo identificar la diferencia entre ofertas, y sin embargo es posible advertir algunas diferencias en el discurso de Bernal. Se trata de un discurso ilustrado que contempla las cosas desde una perspectiva muy amplia. Por otra parte, no adopta esa actitud tan común hoy en día, de plantear su propuesta a partir de la descalificación del otro. -Se nos preguntará, ante este panorama tan angustiante, ¿qué pretendemos hacer, o qué podemos ofrecer los que nos hemos constituido en Opción ciudadana? Ofrezco que hablaremos con la verdad; administraremos justicia, teniendo con como honradez propósito y actuaremos fundamental combatir con la simulación, la manipulación, la corrupción y la impunidad, que tanto mal hacen a la vida de los mexicanos. "Para consolidar los cimientos socioeconómicos tendremos por metas las siguientes: todo mundo ocupado; nadie sin techo; todos con asistencia médica; ningún estómago vacío en Aguascalientes. Bernal dice su discurso; no grita, no alza la voz. Su lectura es pausada; no apela a los sentimientos, sino a la razón, y quizá ese sea su problema. Al parecer, y dado el nivel de la cultura política de los mexicanos, una elección se gana a gritos, entre otras cosas. 389 -La ociosidad es la madre de todos los vicios, luego estamos obligados a propiciar que todas las personas, en especial los jóvenes, ocupen su tiempo de manera positiva. Ideal seria en actividades laborales, pero si no fuera posible, buscaríamos otro tipo de actividades. Por otra parte, un gobierno que no se preocupe por facilitar la vida digna para todos, todos sus habitantes, no es un buen gobierno. Aristóteles decía que es responsabilidad de la política hacer que las comunidades sean virtuosas y felices. Las virtudes son lo contrario de los vicios; de ahí que hay que combatir la ociosidad, origen de todos los vicios, como dice el refrán. Pero mientras esas metas se alcanzan no descuidaríamos a los habitantes de los demás pisos del edificio socioeconómico, facilitándoles desde el gobierno su desarrollo, convirtiéndolos en promotores de sus esfuerzos. Seríamos promotores; no trataríamos de hacerlo todo. Apoyaríamos estorbaríamos. dando Desde el las punto facilidades de vista necesarias; estructural no del gobierno, haríamos lo posible para que la célula fundamental, que es el municipio, disponga de los medios y los soportes necesarios, para que la comunidad que lo habita, tenga la oportunidad de decidir, libre y democráticamente, sobre todos los asuntos que le conciernan, tanto en la conducción del gobierno específico, como en inversiones u obras, pues sólo así podremos avanzar armónicamente hacia mejores niveles de vida. "Dentro de este marco impulsor del progreso, pondríamos la muestra cumpliendo con nuestro deber y sacrificándonos cuando y cuanto fuera necesario, pues en ningún momento pediríamos a nuestros ciudadanos sacrificios y privaciones que nosotros no fuéramos capaces de aportar. Nuevo aplauso inducido. 390 -Es hora de modificar la lacerante realidad de muchos miles de aguascalentenses, de manera solidaria, dándole a la fraternidad la oportunidad de demostrar que es la única que puede conducirnos a la armonía, y que con su plena vigencia en nuestras vidas, podría comprobar que la libertad que pregonó y sostiene el capitalismo, o la igualdad que fundamentó el comunismo, no bastaron para llevar a la humanidad al bienestar y el progreso de todos. No descuidemos realidad implantar el la lema en libertad de la y la igualdad, pero francesa: luchemos revolución Aguascalientes la libertad, la hagamos igualdad por y la fraternidad. Muchas gracias. 25 segundos de aplausos se lleva el ingeniero Bernal. Luego viene López Obrador, que de inicio se va hasta los griegos, es decir, comienza refiriéndose al inicio de la implantación del neoliberalismo por parte de los tecnócratas que llegaron al poder en 1982 y la claudicación de los principios de la Constitución de 1917, la decadencia del PRI, el movimiento estudiantil del 68, etc. A continuación hace un balance de 16 años de neoliberalísmo, provocador de una crisis social de mayor envergadura a la que vivió la dictadura porfirista. El dirigente nacional del PRD considera que las reformas efectuadas en el ámbito político sólo han tenido el propósito de aliviar la presión, pero no como respuesta al deseo social de darle plenitud y vigencia a la democracia, a través de la alternancia y una auténtica división de poderes. -Hoy, el viejo están en una sistema crisis y la política generalizada y económica definitiva. neoliberal El viejo populismo nada tiene que hacer ya por el sistema. Por eso, México necesita un nuevo proyecto; nuevos hombres al mando, y con ello, una renovación de la esperanza frente al futuro 391 incierto que ahora padecemos. Ese nuevo proyecto: esos nuevos hombres y mujeres, los tiene nuestra organización política. Por eso decimos no al populismo, no al neoliberalismo, no a la corrupción, no a la simulación democrática, no a la violación de los derechos humaos, no a la guerra en Chiapas, no a la globalización venta del sin protección patrimonio financiera, no al de nuestra nacional, rescate no bancario economía, a y la no a la especulación carretero, no a la privatización de las ganancias y a la socialización de las pérdidas. No a todo eso, y cuéntaselo a quien más confianza le tengas. El aplauso es fuerte, pero para mucha gente ya estuvo suave, y el balcón comienza a vaciarse. Hay algunas mujeres con niños de brazos dormidos; otros miran el mundo con ojos azorados, quizá por tanto grito. Luego se refiere a la iniciativa de ley enviada por el presidente Zedillo a la Cámara de Diputados que se relaciona con el rescate bancario, convirtiendo sus costos en deuda pública, y señala la coincidencia entre los objetivos que se planteó Bernal y la línea del partido. -Decimos si, a la alternancia con división de poderes; si al impulso a puestos de genera las actividades trabajo. riqueza, y Sí no productivas a la y a modernización desempleo; si a la la creación tecnológica de que interdependencia, pero que México sea el beneficiario, y no la víctima; sí, a la justicia social, sí al sufragio efectivo y a la no reelección. El repudio al proyecto neoliberal no sólo viene de las masas empobrecidas, valiosas, que deshumanizante. sino también de mexicanos se oponen a esa Por eso, militantes y de mexicanas política ineficaz y de partidos de otros ciudadanos de la sociedad civil se adhieren cada vez más, al 392 proyecto de transformaciones económicas, sociales y políticas de nuestro partido. Sí a todo eso, y también cuéntaselo a quien más confianza le tengas. El sonido falla y a veces se cortan las palabras. Cuando varios ciudadanos, mujeres y hombres, vienen acompañados de buena fama pública, con trayectoria de lucha democrática, y comprometidos con la justicia, nuestro partido los recibe con generosidad. Este es el caso, precisamente, del Ing. Alfonso Bernal Sahagún. Aplauso. El ingeniero Bernal Sahagún, como académico profesionista; Ciencias y Humanidades del con una creador país, es gran de un curricula los como Colegios hombre de congruente consigo mismo, de gran valía moral, ha decidido reasumir su compromiso con sus principios personales, con sus valores éticos, y con su vocación social. Hombres como él siempre tendrán abiertas las puertas de nuestro partido, para continuar sirviendo a su patria grande y a su patria chica. Nada tenemos que agregarle a las prendas políticas y profesionales del ingeniero Bernal Sahagún, que los hombres y las mujeres de Aguascalientes no conozcan. Votar por él, y por nuestros candidatos y candidatas en las elecciones del 2 de agosto, es votar por un cambio político, económico y social, en la vida de este pueblo, que ha padecido de un prolongado periodo de la nefasta política salinista. "Ya basta de que Aguascalientes siga como bastión del salinismo. Desde antes y desde ahora, Aguascalientes se merece un destino de progreso compartido; de una verdadera democracia y de una justicia social que redima a los humildes. Nuestro candidato a la gubernatura será quien coloque al estado en ese nuevo horizonte de realidades generosas, devolviéndole a este 393 pueblo, lleno de historia y de energía social, la alegría de reiniciar la edificación de un futuro de grandeza y de esperanza. Democracia ya, patria para todos. Adiós, hay la organización del vemos. PRD Leticia clausura la Ramírez, secretaria convención, no sin de antes tirar también su rollo. Luego viene el Himno Nacional, con su letra gloriosa y belicista. Sin música, lo dirige desde el podium una dirigiendo; mujer sus que dedos cierra adoptan los la ojos y postura mueve de la quien da mano una bendición. Mientras cantan, algunos perredistas levantan la mano y hacen una V con los dedos. Cuando termina, la mujer que dirige abre los ojos, suspira aliviada y sonríe. Terminada la ceremonia, llega el momento de los abrazos y las felicitaciones. Un niño se para en el podium y habla, pero ya no hay micrófono, cosa que no le importa. Algunos periodistas suben al foro, y se lanzan sobre López Obrador; otras personas hacen lo mismo, por ejemplo un campesino que lleva a un niño, y que le dice: -Señor López Obrador, los niños lo necesitan. Habla con voz pausada, separando palabra por palabra, y le muestra al niño que lleva, de unos 8 años. Pero López Obrador apenas si le hace caso, porque al mismo tiempo un reportero le pregunta algo y le pone la grabadora cerca de la boca, y otra vez el rollo del FOBAPROA, el salinismo de antes y el de ahora, el apoyo del partido a las campañas. Le preguntan una cifra, pero evade contestar. -Lo vamos a ver en una reunión próxima con compañeros dirigentes del partido aquí en Aguascalientes. Van a tener los recursos indispensables para llegar a todos los lugares, y hacer una propuesta alternativa, distinta. 394 Qué lata ser dirigente y tener que contestar todo, una y otra vez las mismas cosas, que si la iglesia en Chiapas, que si Chiapas quiere ser México; nada más falta que le pregunten por el mundial. López Obrador avanza lentamente hacia afuera. Se detiene con Héctor Moreno Barberena quien fue sea; Toscano, con que subsecretario quien en se los acerque, inicios general de por del gobierno. ejemplo sexenio de Cuando se vacia el salón, me siento por ahí para ver la segunda película anunciada en la marquesina del cine: Titanic, pero me dicen que no, que ya fue todo por hoy.”62 La descripción y análisis del órgano de estructura electoral se encuentra en el texto “Hacia el 6 de julio. Año nuevo, consejo electoral nuevo.”, donde expone: “Con la instalación del nuevo Consejo Federal Electoral en el estado dio comienzo formal el proceso electoral de 1997; elecciones intermedias del mandato del presidente Ernesto Zedillo. Si se analizan los diversos tipos de elección, es posible afirmar que las intermedias federales son las menos interesantes, ya que la disputa gira en torno a la renovación de una parte del Congreso de la Unión, organismo que no goza de mucho prestigio entre la ciudadanía debido al papel que tradicionalmente ha jugado como caja de resonancia del ejecutivo, aparte de tratarse de una institución relativamente nebulosa y distante para el ciudadano común y corriente. Sin embargo es posible que en esta ocasión el análisis se vea descalificado por la realidad, debido a que el PAN dejó de ser la oposición simbólica de otros tiempos y, de acuerdo a lo observado en los últimos años, pareciera que contar con fuerza 62 Reyes Sahagún, Carlos. “Convención Estatal del PRD. Se oferta partido.” Crisol 117. Año IX. Mayo 21 de 1998. pp. 6-16. 395 suficiente como para obtener la mayoría en la Cámara de Diputados. Antes de que comience el estira y afloja de las campañas, vale la pena detenerse un instante en el Consejo Federal Electoral en el estado, y reflexionar sobre el papel que jugará en las próximas elecciones. Integrado el 24 de diciembre pasado, el nuevo consejo ofrece algunas agradables sorpresas que es necesario considerar. En primer lugar, es obvio que para su integración se siguieron los mismos criterios que determinaron la conformación del Consejo General del IFE. En efecto, en por lo menos cuatro casos existen algunas semejanzas con el perfil de consejeros del órgano rector jacqueline como Peschard José Woldenberg, Juan Molinar y Alonso Lujambio, Horcasitas, es decir, universitarios, interesados en cuestiones político electorales e incluso analistas, pero al mismo tiempo distantes de los partidos políticos. este caso el Felipe de Sanjosé Guardando los distancias académicos González, Andrés y Bonifacio Reyes proporciones Barba Rodríguez es Casillas, y Luciano Tlachi Lima. El primero es decano del Centro de Artes y Humanidades, y si bien los temas político electorales no le son ajenos, su rama de especialidad es la educación. En la UAA ha destacado por su reflexión sobre cuestiones de educación superior desde hace más de una proyectos década. En impulsados los por últimos años la Asociación ha participado en Mexicana de las Naciones Unidas, organismo promotor de una cultura respetuosa de los derechos humanos, y como tal, recientemente colaboró en la organización personajes como de eventos Adolfo en Aguilar los que Zinser, han participado Jorge Castañeda, Demetrio Sodi de la Tijera, etc.; Felipe Sanjosé González es 396 profesor del departamento de Letras de la misma universidad. Impulsor de algunos de los escritores sobresalientes de Aguascalientes, hasta donde sé no cuenta con experiencia en temas político electorales; Andrés Reyes Rodríguez es profesor del departamento de Historia. De todos los consejeros, y desde una perspectiva académica, es con mucho el que cuenta con la mayor experiencia en materia de estudios electorales. Baste mencionar que Reyes Rodríguez publicó en 1993 su trabajo Elecciones o designaciones: 50 años de historia electoral, el texto más exhaustivo sobre el tema hasta la fecha. Finalmente Luciano Tlachi Lima, profesor del departamento de Filosofía, además de haber encabezado a la ACIUAA en su mejor momento. En cuanto a los otros consejeros, la abogada Georgina Barkigia Leal participó en la campaña electoral del entonces candidato priísta a la gubernatura del estado J. Refugio Esparza Reyes y luego, cuando éste se convirtió en gobernador, fungió como directora del Registro Civil. En las elecciones de 1995 fungió como Consejera Ciudadana Municipal, y de paso hay que decir de la única Tiempo de mujer. Armando Alonso Aguascalientes, de Alba experiencia dirige que le la ha revista permitido familiarizarse con el acontecer político en el estado y le da la oportunidad de participar con conocimiento de causa. Desde luego es necesario preguntarse sobre lo que debemos esperar del organismo electoral; el compromiso que éste debe adquirir con la sociedad, de cara a la elección. La respuesta más sencilla es que el organismo debe actuar con toda la honestidad intelectual posible para superar las presiones e intereses de los partidos imparcial, buscando entorpezca y/o en vulnere políticos, todo el momento y actuar que cumplimiento nada de la de ni manera nadie voluntad 397 ciudadana expresada en las urnas, y que además, ésta se exprese sin obstáculos de ninguna especie. Dicho de otra manera, el organismo electoral debe emplearse a fondo buscando que las elecciones se ambiente de pluralismo, lleven a cabo tranquilidad y en un justicia; con transparencia y limpieza, de tal manera que al final tanto la sociedad como los partidos políticos tengan un alto grado de certidumbre en el sentido de que los ganadores efectivamente ganaron y el resultado no termine provocando perturbaciones que nadie desea (¿de veras nadie las desea?). Es mucho pedir y es poco, y mucho podría decirse en cuanto al alcance de estos objetivos. Si en efecto se logran, será mucho y estará bien; será mucho porque aun con el avance que significa su nominación, se trata de sólo seis personas que, si bien contarán con el auxilio de otros, no tienen el don de la ubicuidad y no podrán tener el control de todos y cada uno de los aspectos y fases del proceso, por lo que exigir plenas garantías de que las prácticas del pasado desaparezcan por este hecho es poco menos que ilusorio. En este sentido, la sociedad tendría que asumir su papel y participar en el desarrollo del proceso electoral de tal manera que aquellos que acostumbran a pasarse de listos vean los espacios de maniobra reducidos al mínimo. Sin embargo habrá cosas que ni este ni otro consejo podrá lograr, ni siquiera el órgano central; cosas cuya erradicación requerirá de generaciones (esperemos que no demasiadas). Por ejemplo, independientemente de que cada vez tendemos con mayor intensidad hacia elección de político gobiernos 1997 procesos se autoritario y los realiza en el partidos, electorales en el que competitivos, contexto participan incluso de un el aquellos sistema Estado, que la se los auto 398 proclaman demócratas. ancestrales que No es rindieron fácil frutos y erradicar tuvieron un prácticas importante refuerzo en la primera mitad de este siglo, con el régimen de partido prácticamente único. Tampoco es posible que en el curso de un proceso electoral echemos fuera el lastre de una tradición gobierno clientelar y sociedad. partidos, En organismos este y como de sentido, electorales imparcialidad, paternalista, y la difícilmente tanto importantes por más que legislación tendremos por parte sectores se de renueven tienda todavía hacia de la los la elecciones plenamente equitativas, debido a que aún existe una fuerte inercia que a priori tiende a favorecer al PRI, simplemente porque así fue durante varias décadas. Con toda seguridad este consejo tomará decisiones que serán discutidas, y, posiblemente, discutibles. No faltarán quienes lo acusen de parcialidad, etc. Sin embargo habrá que tener cuidado en las apreciaciones y los calificativos; los comicios no se desarrollan en el vacío, y es obvio que los consejeros tienen preferencias políticas que seguramente aflorarán en sus opiniones y decisiones. Sin embargo al mismo tiempo tienen el compromiso de honestidad intelectual que tendría que llevarlos a decidir trascendiendo su preferencia e interés personal. Por otra parte, a priori no se es miembro o simpatizante del partido al que se le da la razón, siempre y cuando esté de por medio la razón del derecho, la justicia y también el sentido común; es obvio que cuando esto ocurra los rivales pondrán el grito en el cielo. En conjunto la conformación del Consejo constituye un avance innegable en relación a procesos anteriores. Salvo el vocal ejecutivo, Ing. Ignacio Ruelas Olvera, que fue ratificado en el cargo y que también ha fungido como presidente de la 399 Comisión Estatal Electoral, en todos los casos se trata de personas ajenas a los organismos electorales y a los partidos políticos. Lo primero es un arma de doble filo, positiva porque se trata de personas ajenas a los vicios que tradicionalmente denuncian los partidos también se políticos corre el en los organismos riesgo que trae electorales; consigo la pero falta de experiencia sobre los usos electorales. Por otra parte, tengo la impresión que a final de cuentas a los partidos no les hace demasiada gracia la nueva forma de constituir los órganos electorales, a pesar de la presión que ellos mismos han ejercido para ciudadanizarlos. No les hace gracia porque de pronto se enfrentan con personas a las que no eligieron y que no forzosamente son de su agrado. Además hay que sumar el hecho de que no cuentan con voto, es decir, en alguna medida, y por lo que corresponde a los órganos electorales, la influencia de los partidos se ve disminuida. Por si lo anterior fuera poco, la forma de integración de los órganos elimina la posibilidad de negociaciones, porque a final de cuentas los consejeros no tienen nada para negociar y en principio no tienen posiciones de poder que intercambiar. Un partido podría utilizar métodos no razonables o no legales, para convencer a un consejero de la razón y la legalidad de su intención. Dicho de otra manera, un partido podría intentar comprar a un consejero, y de hecho poder hacerte, pero convencerlos a todos seria otra cosa. Entonces, tenemos un grado aceptable de certidumbre de que la razón y el derecho privarán en las decisiones que se adopten. Finalmente, es de esperarse que los nuevos consejeros contribuyan con su capacidad y conocimiento, a elevar el nivel de debate en ese órgano, obligando a los partidos y 400 autoridades, cuando de defensas o impugnaciones se trate, a emplearse a fondo en el uso de la razón, cosa en la que no todos han demostrado estar capacitados. Con sus ventajas y desventajas estamos frente a un avance y bien vale la pena correr el riesgo. En este sentido, la apuesta mayor radica no en la experiencia o el conocimiento, sino en la inteligencia y la honestidad. Ya veremos.”63 En ese mismo tenor está el texto “Réquiem por un kiosko. Obra publica úsese y tírese.”, enmarcado también por la crítica hacia ciertas acciones de gobierno y algunas propuestas de solución al problema. Afirma: “Algo tendría que hacerse; no es justo que nuestro (mi) dinero se utilice para satisfacer los caprichos... ¿de quién? Porque la obra pública no es gracioso obsequio del gobernador. A través del pago de impuestos y contribuciones somos nosotros quienes la pagamos, ¿o no? Me refiero concretamente al Kiosko del jardín de San Marcos, levantado hace no más de 4 años y hoy convertido escombros "por la lenguaje picota muy de la gustado modernidad...", por los para políticos. decirlo Sin en un embargo el cuestionamiento es válido para otras obras públicas. Sin mayor conocimiento de causa me atrevería a afirmar que un altísimo porcentaje de la arquitectura de la cuatro veces centenaria ciudad de Aguascalientes - ¿qué tal un 70%? No tiene más de 50 años de haberse edificado. Ahora mismo la Plaza de la Patria es sometida a una nueva remodelación, a menos de 10 años de otra remodelación... Algo tendría que hacerse... por ejemplo, establecer una procuraduría de defensa de los derechos de la obra pública; de 63 Reyes Sahagún, Carlos. “Hacia el 6 de julio. Año nuevo, consejo electoral nuevo.” Crisol 115. Año IX. Abril de 1998. pp. 20-21. 401 la arquitectura citadina, que, en última instancia, son nuestros derechos. Es lugar común que los políticos, al referirse a la democracia, digan que ésta no se agota en la emisión del voto. Es cierto, aunque frecuentemente lo olvidan. La democracia no tendría por qué agotarse en la emisión del voto; sería bueno que abarcara cuestiones tales como la obra pública, y la privada cuando modifica el paisaje urbano. Y si no es posible consultar a la población sobre si desea o no determinada obra, cuando menos establecer un auténtico comité de planeación que trabaje seriamente; importancia como lo que que relacione son la cuestiones vialidad de capital urbanística, los recursos, la necesidad de la obra... Da la impresión de que no se sabe en qué, gastar el dinero. ¿Por qué no pavimentar unas cuantas calles de concreto y resolver esos problemas de una vez por todas, y no tener que gastar una y otra vez en arreglar lo que nunca estuvo bien hecho? Ya sé que la remodelación del Kiosko de San Marcos cuesta una minucia, pero una minucia de minucia... Como nada más criticar no está bien aquí van mis propuestas, para ser incluidas en la legislación correspondiente. Total, soñar no cuesta mas que el tiempo que pierdo describiendo estás cosas. Atención, señoras y señores diputados; señoras y señores aspirantes a estos cargos. Gratis y sin compromiso". 1. La obra publica gubernamental deberá permanecer intacta un mínimo de 100 años. Cuando se cumpla el plazo un comité compuesto por especialistas revisará la situación de la obra en cuestión y renovará él "permiso" para seguir ahí, o en su defecto, pemitirá la demolición. 402 2.- En el caso de que la obra sea demolida; la que se construya en su lugar deberá probar previamente su viabilidad y necesidad social. La nueva obra deberá conservar la armonía del paisaje urbano de su entorno. 3.- Cumplidos los requisitos anteriores, tanto planeación como, obras públicas, podrán actuar libremente en obras cuyo montó no rebase, los $10,000 millones de pesos (a precios actuales, que deberán revisarse anualmente, si la inflación continúa en los actuales niveles). Cuando el costo rebase esta cantidad, la decisión sobre la ejecución de los trabajos será sometida a consulta pública. 4.- En el catálogo de proveedores del gobierno se incluirán especificaciones sobre la vida útil de todos los insumos para la ejecución de la obra pública. En aquellos casos en que requieran preparaciones o modificaciones antes del plazo especificado, los recursos para su realización provendrán de los, bolsillos de "quienes las hayan planeado, además de que indemnizarán a los vecinos por los daños ocasionados. Por otra parte, tengo entendido que existe una legislación que impide a los particulares modificar a su antojo la arquitectura, pero ésta parece no funcionar, ¿verdad señores de la "Super Farmacia Guadalajara"?: así que aquí va mi propuesta. 5.- Los particulares no podrán modificar las fachadas de sus inmuebles auténticos sin la aprobación especialistas, de que su comité serán formado historiadores por y arquitectos conocedores de estos asuntos. Estos últimos tendrían qué llenar dos requisitos: uno. forzoso y otro deseable. Este último sería que contaran con un posgrado en historia de la arquitectura o en restauración de edificios. 403 El requisito forzoso para formar parte del comité sería que el arquitecto ignorantes aspirante patrones; nunca hubiera de esos servido que a ricos pero a estos contratan profesionistas para destruir el patrimonio arquitectónico en función de un interés comercial ¿O sea, que no se trata de arquitectos profesional sin no arquitectura", escrúpulos entendieron "Etica a quienes las cátedra, arquitectónica" en su formación "Apreciación o "Historia de la de la arquitectura”. Para terminar una esperanza y una sugerencia. La esperanza radica en que ojalá y al gobernador que asuma el cargo el próximo 1 de diciembre no se le ocurra tumbar el Teatro de Aguascalientes para levantar ahí una montaña rusa. La sugerencia: antes de que entren en vigor mis propuestas, propongo cambiar a don Quijote de la mancha de su glorieta de López Mateos y Héroe de Nacozari al segundo patio del palacio de gobierno; que el ingenioso hidalgo manchego sea colocado viendo hacia el mural de Oswaldo Barra; así su lanza podría apuntar hacia las oficinas del gobernador. En la punta del arma bien podría colocarse un letrero que, acompañado de una flecha, informara, en primorosas letras góticas: "oficinas del c. Gobernador”... la idea es tan "revolucionaria"; tan buena o mejor que muchas que se han llevado a la práctica. A la mejor es hasta “posmoderna", ¿no?”64 Las instituciones de educación superior, particularmente las universidades públicas son sitios donde las inconformidades durante los periodos de cambio de administración se hacen evidentes entre las comunidades. Por ello en el texto “La UAA: un espacio abierto para quien lo que quiera.”, el licenciado 64 Reyes Sahagún, Carlos. “Réquiem por un kiosko. Obra publica úsese y tírese.” Crisol 16. Año III. Marzo de 1992. pp. 4-5 404 Reyes da cuenta de uno de esos momentos en la institución local. Ahí dice: “El interés de la comunidad académica y estudiantil de la Universidad Autónoma de Aguascalientes por los procesos de renovación de sus autoridades se ha visto incrementado sensiblemente en las dos últimas sucesiones de rectoría. Posiblemente crecimiento de la parte atención de este que en interés general provenga los del procesos electorales han despertado en el país a partir de 1988. Otro elemento que sin duda ha influido en esta situación es la actual dirigencia de la ACIUAA, menos convencional que las anteriores; más creativa e independiente. Finalmente un tercer, elemento que determina el interés por las elecciones fue la rectoría del Ing. Gonzalo González Hernández, cuyo primer periodo concluye no sin tropiezos. Es obvio que el inicio de un nuevo periodo del rector González obliga a una serie de reflexiones sobre la situación de la universidad. De entrada me parece que la afirmación de que la UAA es una de las mejores universidades del país (y si se descuidan, del continente) debe, tomarse con reservas; e incluso con desconfianza. Vista desde: la prospectiva del vaso medio lleno, me viene a la memoria el comentario expresado en diversas ocasiones por estudiantes que han tenido la oportunidad de participar en congresos nacionales de sus áreas, que regresan señalando que después de todo el nivel de la universidad es bueno comparado con el de estudiantes de otras partes del país; también recuerdo haber visto en la prensa nacional que en más de una ocasión otras universidades han debido pedir prestado para pagar sus nóminas, cosa que no recuerdo que haya sucedido aquí nunca. 405 Visto el asunto desde el punto de vista del vaso medio vacío las cosas no marchan como todos quisiéramos. La universidad no tiene la capacidad adecuada para responder a las exigencias de la sociedad con la debida rapidez, la investigación es todavía muy limitada y en ocasiones poco tiene que ver: con la realidad circundante; en muchos casos los estudiantes llegan a la universidad con deficiencias de su formación anterior que les impide un aprovechamiento integral; los profesores no son estimulados debidamente a través de mejores salarios y oportunidades de completar su formación; etc. Sin embargo consideró que nuestra visión de la universidad se ha distorsionado en el último año al enfocarse los análisis sobre la rectoría. En esta discusión se han dado los extremos: el Ing. González ha sido atacado y elogiado. Los medios de comunicación han asumido posturas y las ejercen cuanta vez viene al caso. Basta ver cómo dieron la noticia de la reelección de González el Hidrocálido y El Sol del Centro (8 de diciembre) para saber quién apoya y quién ataca. La tónica de la discusión gira en torno a la persona del rector. Lo malo de esto es que ambos bandos dejan de lado problemas de fondo que configuran nuestra universidad, cuestión que no deja de ser peligrosa. (CRISOL por ser mensual no se vio obligada a "cabezear" al día siguiente la noticia y aunque se ha querido mantener plural, es obvia la postura de su director, así que no cuesta trabajar imaginar de que lado está, por lo menos el director). En efecto, en opinión de muchos la responsabilidad de la situación en la UAA, para bien o para mal, es del rector. Sin embargo no creo que una rectoría encabezada por el Dr. Antonio Avila Storer, o incluso por el Lic. Felipe Martínez Rizo, 406 pudieran resolver sustancialmente muchos de los problemas que padece la universidad. Creó que la UAA, como cualquier otra institución de enseñanza superior, requiere de un liderazgo académico para, por ejemplo, acrecentar los estímulos a la formación del personal académico; buscar mayores recursos; mejores instalaciones; contar con una visión que guíe a la institución; etc, pero no parece que esto, sea determinante. Mas allá del liderazgo que puede (debe) ejercer el rector está la actitud de quiénes integran la comunidad universitaria, profesores y alumnos. Un buen liderazgo académico se queda en buenas intenciones frente a una comunidad poco creativa; desenvuelta. ¿Ocurriría lo contrario? En mi opinión durante el primer periodo de González Hernández al frente de la rectoría, la universidad fue un espacio abierto a lo que cada quien quisiera desarrollar; los frutos están a la vista. Sin embargo creo que ésta afirmación requiere de matices cuando se observa a la universidad por centros; no propician la en todos confluyen creatividad. las Todavía mismas condiciones podríamos ir más que allá y observar la situación por departamentos. A final de cuentas podemos preguntarnos hasta qué punto el rector, los decanos y jefes de departamento no han podido (o querido) estimular a sus miembros. De cualquier manera considero que en estos 3 años quien quiso hacer algo lo hizo; son los mismos que continuarán trabajando esté quien esté en la Casa de Cristal, y creo que esto no ha sido suficientemente mezquina persona la sea actitud rector valorado. de para Por quiénes comenzar otra esperan a parte, a que moverse, me parece determinada como si éste tuviera una varita mágica en las manos que los transformara. 407 De nueva cuenta es necesario no perder las múltiples perspectivas de reflexión que ofrece una realidad tan rica como la UAA. autoridades Algunos y problemas está en sus son responsabilidad manos de solucionarlos; las otros corresponde resolverlos a la comunidad universitaria, desde el cubículo y el salón de clases. En cuanto a las autoridades, el rector anunció que propondría a la Junta de Gobierno para los cargos de primer nivel a las mismas personas (Hidrocálido, que 8 lo de acompañaron diciembre). en Sin su primer, embargo es periodo obvio que existen áreas que piden un cambio a gritos; en áreas que han sido en estos años particularmente conflictivas. Por otra parte, también parece evidente la necesidad de una revisión profunda y honesta de la legislación universitaria que cierre el paso a existentes. los Es conflictos obvio que el que generan interés por las deficiencias los procesos de renovación de autoridades en la UAA ha crecido; no vaya a ser que en próximas ocasiones las fuerzas que se mueven en la universidad se salgan de su cauce.”65 Así como lo hemos visto en otros escritos, la entrevista es una de las modalidades que utiliza el autor para conocer y difundir el pensamiento de algún personaje. Ello se hace más evidente en el trabajo “El muralismo continúa siendo el arte social por excelencia. Entrevista al pintor Osvaldo Barra Cunningham.” La cual reproduce nuevamente por las razones que expone en su nota introductoria. “Nota introductoria: El pasado 19 de mayo murió el maestro Osvaldo Barra Cunningham, autor de los murales de Palacio de Gobierno. Por ese motivo publicamos esta entrevista realizada en 1989, 65 Reyes Sahagún, Carlos. “La UAA: un espacio abierto para quien lo que quiera.” Crisol 23. Año III. Diciembre de 1992. p. 29 408 cuando el artista regresó a Aguascalientes para realizar los últimos dos murales en la excasona de los Rincón Gallardo. Como se afirma, la entrevista fue realizada el 22 de diciembre de 1989. En ese momento, Barra estaba comenzando a trabajar en el mural de los colores de la bandera, en la parte de arriba. Los planteamientos expresados de este último apartado fueron incluidos, en parte, en el mural de la planta baja, lado norte del Palacio, que fue realizado tiempo después. Entre 1961-62, el pintó en el Palacio artista de chileno Gobierno Osvaldo Barra Cunningham de Aguascalientes dos murales. El primero, que él llama "el mural social", está ubicado en la pared sur del segundo patio, en la planta baja. El otro, cuyo tema es la Feria Nacional de San Marcos, fue realizado en la planta alta del primer patio, en el lado norte del edificio. En el caso del primero, Barra lo realizó luego de ganar un concurso convocado por el Gobierno del Estado. En relación al mural sobre la feria, éste le fue encargado por el entonces gobernador del estado, ingeniero Luis Ortega Douglas. En 1989, el gobernador Miguel Ángel Barberena Vega lo invitó a pintar un nuevo mural en la planta alta del segundo patio del Palacio de Gobierno, justo en las paredes que limitan las oficinas del ejecutivo estatal. A partir de un viejo proyecto, el maestro Barra comenzó a trabajar en el nuevo mural en octubre de 1989 y lo terminó a mediados de 1990. Actualmente el pintor trabaja en un nuevo mural que cubrirá las paredes de la planta baja en el primer patio, justo en el área de cajas de la Tesorería General del Estado, en la parte norte del edificio, y la puerta que desemboca en la Plaza de la Patria. Entrevisté al muralista en palacio, el 22 de diciembre de 1989. Me recibió en su estudio, un cuartito improvisado con 409 paredes de tablarroca ubicado debajo de la escalera que divide ambos patios del inmueble. El espacio es reducido. Apenas si cabe una mesa, también improvisada con una hoja de madera y un par de tambos para aceite en la que descansan, desordenados, varios ejemplares de los periódicos locales, algunos botes de pintura y una serie de cuadros de una exposición recién montada. En el suelo yacen varios esbozos en papel mantequilla esperando ser plasmados en el muro. En una de las paredes del estudio, que también cumple funciones de bodega, cuelga un calendario cuya propaganda me llama la atención: Perder 100 pesos, 1000 pesos, o más, pero un cliente jamás". Me ofrece un café y un banco alto mientras que él se sienta en otro más bajo. De entrada me dice que la grabadora lo inhibe y que en realidad no le gusta hablar. "Soy pintor", afirma, "no me escuche, mejor véame pintar, ya que la pintura debe hablar por sí misma y si uno la describe ya se está recurriendo a otro arte para auxiliar a aquello que no se expresó bien". Sin embargo hablamos sin prisas. Mientras me contesta, el maestro sonríe a veces, y a veces parece buscar las respuestas en la nada. Hablamos de política, de la situación actual del muralismo en particular y la plástica en general y, por supuesto, de sus murales. Su realización desató en el seno de algunos sectores de la sociedad proporciones aguascalentense debido al una tratamiento polémica que el de regulares artista dio a ciertos temas. La controversia tuvo como escenario la prensa local. El Sol del Centro y El Heraldo de Aguascalientes, que miembros prominentes de la sociedad utilizaron para, en general, reprobar la obra. El hecho de que el autor regresara a Aguascalientes constituía una oportunidad inmejorable para que aportara su propia versión de los hechos. 410 Platicamos en la bodega y después de una hora, más o menos, el albañil vino a avisarle que había terminado la preparación del trozo de muro sobre que trabajaría ese día. Entonces subimos al segundo piso y al andamio y ahí proseguimos conversando mientras de su pincel brotaban uvas, hojas de parra y duraznos, justo debajo de un charro montado a caballo. En aquel momento la obra estaba en sus inicios. Para esa fecha Barra había terminado cuando mucho un par de metros cuadrados. Lo demás estaba dibujado ó esbozado. Sólo una parte de pared estaba cubierta con el firme. El maestro trabaja apoyando la mano derecha en un pedazo de caña, "para conservar el pulso, que se me ha descompuesto últimamente", se queja. Mientras pinta la mano de una mujer que sostiene un racimo de uvas y un niño que toma un durazno de un árbol, una mujer con un niño de brazos se detiene y observa el trabajo. Está un momento y se va. Momentos después se acerca un hombre que le pregunta al artista sobre el lema del nuevo mural. Este le contesta y se entabla una breve conversación. El hombre agradece la explicación y se retira. Barra me señala al ranchero que pintó arriba y recuerda algo que le dijeron en ocasión de la ejecución del mural "social", que entrelaza la historia de México con la de Aguascalientes: "lo que va a conseguir con ese mural es que los rancheros se crezcan". Finalmente cabría mencionar, porque Barra lo relaciona con las ideas que maneja en la entrevista, que en los momentos en que platiqué con él, los Estados Unidos estaban interviniendo en Panamá. Este es el texto. El Hombre. Nací en 1922 en Concepción, ciudad sureña de Chile ubicada en 411 plena Araucanía, a orillas de un gran río, el Bio Bio, de cuatro kilómetros de ancho en mi ciudad natal. La revolución mexicana fue un movimiento muy sonado en el mundo entero y en especial en la América del Sur. Mi madre me platicaba mucho de ella. Además llegaban libros sobre arte popular, y en especial sobre el muralismo mexicano. Eso fue creando en mí un sueño, y no paré hasta realizarlo. Un día supe que el gobierno mexicano ofrecía becas para venir a hacer estudios de pintura mural. Me presenté como candidato y la obtuve. Esto fue en 1953. Mi anhelo era poder trabajar con Diego Rivera, al que conocía a través de un libro de Beltran Wolf, en el que cuenta su historia y reproduce algunos de sus murales. Este sueño también se hizo realidad, ya que trabajé con el maestro los últimos siete años de su vida, en plena madurez del genial pintor. Hace nueve años regresé a Chile. La experiencia significó, en gran parte, volver a reconocer el país. El tratamiento que recibí fue dictadura, magnífico. ya que Yo en iba con México un poco estaba de asociado miedo con a la gente considerada como de extrema izquierda como lo fueron Rivera, Siqueiros y otros valores de la cultura mexicana. Sin embargo no ocurrió autoridades nada, como el de trato los fue magnífico, familiares. Por tanto cierto de las que la dictadura tapó uno de mis murales. Nunca hubiera pensado que se tratara mineros en de un mural la zona más agresivo el haber agresivamente pintado marxista; a unos comunista, aunque ahora ya no es el peor calificativo que se le da a un individuo, sino el de narcotraficante. Vea usted lo que ocurrió con Panamá y el general Manuel Antonio Noriega. Los Estados Unidos se lanzaron sobre él esgrimiendo la acusación 412 de que se trataba de un narcotraficante, aunque se les olvidó que durante muchos años fue agente de la CÍA. Me gustaría regresar a Chile, y sin embargo tengo intereses en México, estoy casado y tengo hijos. Hay un refrán español que dice "no es de donde nace, sino de donde las pace. Estoy casado con una mexicana, que no es chilera ni chilena...es chilanga. El Artista. Comencé a pintar cuando era pequeño, incluso antes de aprender a leer. Primero hice pintura de caballete y escultura. Si mal no recuerdo, mi primer mural lo pinté a los 20 años. Fue en Lota, un pueblo muy interesante cerca de Concepción, en donde hay algunas minas de hulla cuyas entradas están a la orilla del mar. Lota está situada en una región de serranías que se van cortando como con cuchillo hacia el mar. Esas tierras, en donde el mar está ganando terreno, fueron campo de las batallas del pueblo araucano. Ahí me fui a vivir a los 18 años porque conseguí un trabajo como modelista de una gran fábrica de porcelanas enclavada en estas dentro serranías. de las Esto significó artes plásticas para y mí una gran particularmente escuela en la cerámica. Ahí trabajaba cuando me presenté de candidato para la beca en México. Me he desempeñado como muralista porque es el arte plástico en el que me encuentro más completo. En el mural estoy cumpliendo un anhelo, tanto como pintor, como por mi inquietud social. Inicialmente yo no tuve maestros. Yo vivía en un lugar muy aislado, a la orilla del mar y mi único contacto con el arte fue por medio de los libros. Sin embargo, un día llegó a Concepción, para realizar unos murales, el pintor chileno Gregorio De La Fuente, y yo tuve la suerte de ayudarle. 413 Primero estudié escultura. Sembler, aunque pintaban murales, pintor Mi fui maestro siempre. posiblemente como fue En el esa reflejo, alemán época de lo Luis ya se que se estaba haciendo en México, solo que a través de una escuela de arte en donde sí se enseñaba la técnica al fresco, que era diferente a la usada en México. Allá no se usaba la paleta, sino colores disueltos en bastante agua, para formar una gama de tres o cuatro colores. Estos fueron mis antecedentes: el escultor alemán, el pintor chileno y en grabado tuve como maestro a Carlos Hermosilla, en la escuela de Viña del Mar, que por lo general realizaba obras con tema de tipo social. Otras escuelas a las que asistí fueron la Universidad Popular en Concepción y la Escuela de Bellas Artes en Santiago. Al llegar a México, el gobierno me asignó a La Esmeralda, pero yo solicité Rivera, con que se quien me ya permitiera había estar hablado al lado previamente. de Diego Como el maestro aceptara, dejé la Esmeralda y estuve con él durante siete años. Fue la época en que Rivera viajó a la Unión Soviética y yo al cercano oriente, a Israel, para pintar un mural en la ciudad sureña de Ashqelon, a la orilla del mar. Yo llegué con Diego Rivera consciente de que me ponía a la sombra de un genio, con todas las consecuencias que eso podría traer. Para mí Rivera es la máxima figura del arte mexicano, tanto por su calidad, sus texturas en la técnica, como por el alcance social de su obra. El influyó en la mía, aunque Rivera incorporó mucho de la pintura antigua, del arte precolombino. El, como hacen los que verdaderamente son geniales, tomó de todo y no de una sola persona. Recuerdo que en una ocasión, estando precisamente en Israel, me mostraron una fotografía. De inmediato pensé que se trataba 414 de una obra de mi maestro. Cuál sería mi sorpresa que al verla de cerca me di cuenta de que se trataba de una pintura hindú. Muchas veces, cuando vemos cerámicas mayas decoradas, inmediatamente las asociamos a Diego Rivera. Entonces, cada vez que bebamos de la misma fuente no podemos evitar parecemos a él. Para mí sería muy difícil definir mi trabajo. A mí me interesa el aspecto social. Más bien son otras personas las que lo definen. Por ejemplo, cuando llegué a Israel para pintar el mural, alguien dijo que mi pintura era socialista. Yo no lo había pensado antes, pero así me definieron ellos. Incluso hubo un poco de polémica con un grupo de pintores abstractos que me criticaron. Dijeron que cómo podía yo atreverme a pintar un mural en Israel en circunstancias que desconocía. Yo les contesté que tenía un conocimiento aceptable de lo judío. En cuanto al judío oriental, entre más al oriente voy, más cerca de México me siento. Ahora, "si yo fuera pintor abstracto como ustedes no tendría ningún problema", les dije, "pero como soy realista, pues sí lo tengo, pero eso lo arreglo documentándome". Y sí, dediqué tres meses a recorrer el país y a convivir con la gente en los kibuts. Como usted sabe, aquí en Aguascalientes también hubo distintas opiniones sobre mi trabajo, algunas de ellas encontradas. La pintura mural. En México existe una tradición muralista muy antigua. Prueba de ello son, por citar un solo ejemplo, esos maravillosos frescos de Bonampak, que están a la altura de las mejores hechos en otros lugares, e incluso superiores a muchos que se hacían en Europa, que para aquella época ya había caído en decadencia por lo que toca al arte, ya que con el medioevo se perdieron muchos elementos relativos a la técnica: se 415 olvidaron el claroscuro y la perspectiva, y la pintura se hizo plana. Luego, en la colonia la pintura mural cambió de temática y se trasladó a inmediata los templos. posterior a Todas la las iglesias Conquista de la estuvieron época ricamente decoradas porque había que difundir la idea de Cristo. Esta experiencia fue una continuación de lo que se hacía en Europa aunque con muchas carencias, por ejemplo de pigmentos y colores, porque en la gran mayoría los que dominan son las grisallas, ya que todavía no existía la técnica de la policromía; se trataba de grabados. Después, al terminar la revolución mexicana, el muralismo cobra un nuevo auge. Su objetivo fue, por lo menos como lo enfocaron los tres grandes, Orozco, Rivera y Siqueiros, llevar el arte a las masas populares. Para ello eligieron lugares públicos como lo son los edificios de gobierno. Su lema fue "un arte al sensibilidad servicio plástica del pero pueblo". no las Este tiene posibilidades una gran económicas para adquirir obras de arte. Una solución fue decorar los muros de los edificios públicos. Política y muralismo van muy unidos. Esto se debe al grupo de pintores con conciencia social que decidió hacer una revolución cultural. Diego Rivera decía que para ser muralista primero había que inscribirse en el Partido Comunista. Yo no fui miembro del partido, pero considero que sus ideales eran los más justos. La riqueza está mal repartida. Unos se llevan la del león y los otros están a medio morir. El arte es una necesidad social. Con el arte nace toda la cultura, que empieza cuando el hombre primitivo hace su primera hacha de mano. Su desarrollo es muy lento. Para que el hombre llegara a hacer un hacha de mano bien hechecita pasó un 416 millón de años. Simultáneamente a esto comienza a pintar sus primeros murales en los techos de sus cuevas. Dentro de la plástica, el muralismo es una manifestaciones artísticas más antiguas. Conocemos de las pintura mural con una antigüedad de 30,000 años, como es el caso de las cuevas de Altamira, en España. Por lo que toca a América Latina la importante, tradición muralista aunque se sí han contemporánea hecho bastantes no es muy murales, en Chile, Argentina, Solivia, y creo que en Perú. En México, el muralismo está en crisis actualmente debido a que desapareció la coyuntura que lo provocó. Hoy en día, el gobierno federal ya casi no encarga murales. Los gobiernos de los estados sí, aunque con menos publicidad. Sin embargo, creo que en definitiva no puede considerarse al muralismo como algo cerrado, agotado. Contrariamente a lo que piensan muchos, en el sentido de que la pintura mural está superada, yo considero que los tres actualmente grandes este abrieron camino se ha un camino llenado a de seguir, maleza, aunque ha sido abandonado. ¿Por qué?. Porque consideraría como han aparecido otras contrarrevolucionarias: corrientes una contra que yo en la cultura general de México, que no sólo afecta al muralismo, sino también a la literatura y otras artes. En pintura se pretende hacer un arte sin idea, abstracto, que lo es en la medida en que no contiene un mensaje; una idea. En ese sentido es abstracta, pero desde luego que el momento en que se lanzan líneas y color, ya no lo es tanto. De cualquier manera, no deja de ser una forma de arte contrarrevolucionario que a mi no me llena. Hacerlo sería una forma de engañarme a mí mismo. Cuando el muralismo recibió un impulso sin precedentes en México, recién terminó la lucha armada de la revolución sus 417 promotores impusieron el aprecio de un arte con contenido social y hubo una lucha para desplazarlos y apoderarse Bellas Artes. Actualmente es muy difícil que pintor realista contemporáneo pueda entrar a Bellas Artes. Ya todo es un bloque de pintores abstractos. A mí me tocó ver cómo ellos llegaron y se apoderaron de Bellas Artes, que originalmente fue creado por los muralistas. En cuanto al muralismo, recién estaba pensando en lo vivo que está todavía. En Aguascalientes hay ya varias galerías de arte, que por lo general están desiertas. Tienen concurrencia el día de la inauguración y después el público escasea. Sin embargo, aquí he podido observar, mientras pinto este nuevo mural, que constantemente vienen personas: campesinos, trabajadores, niños, aparte de los grupos que vienen a veces guiados por un maestro: personas a las que les es muy difícil ir a Artes Visuales. Entonces esto me hace pensar que la pintura mural continúa cumpliendo con la función para la que fue creada. Yo le decía en alguna ocasión a Víctor Sandoval, a propósito de unos ataques que yo había recibido, le decía "lo que pasa es que su arte es un arte hecho a espaldas del pueblo", él me toma la palabra y dice "claro, nunca debe hacerse un arte a espaldas del pueblo", pero él es director de todo un organismo que está haciendo un arte a espaldas del pueblo, que no puede acceder a él y del que está completamente divorciado. La crisis del muralismo no tiene nada que ver con los temas, que hay muchos, sino con el apoyo para producir pintura mural, que ya no es común. El realizar este, por ejemplo, es una excepción, ya que poca gente con una visión estética encarga un mural para el palacio. 418 Temas hay muchos. Por ejemplo, la insolente invasión de que fue víctima Panamá por parte de los Estados Unidos. Evidentemente este es un tema para un mural. Desgraciadamente no tenemos la agilidad suficiente. Alguna vez hice un grabado que muchos consideraron ofensivo, muy agresivo, pero que no es nada comparado con lo que ocurrió en Panamá. El título era Suave Patria, tomado de los versos de Ramón López Velarde, y decía lo siguiente: "no permitas que las transnacionales arrasen tu suelo", y es que en América Latina estamos siendo arrasados, ya sea a través de las mercancías, de la banca, de los préstamos, y con lo de Panamá, por la vía militar. Ya ni siquiera con la complicidad de un dictador local, sino abiertamente, ya sin ningún disfraz; a tal extremo ha llegado la insolencia del vecino del norte. Utilizaron la cuestión del narcotráfico como pretexto pero se olvidan cuál fue el origen de su poderío económico, cómo obligaron a los chinos a consumir el opio. De aquí que lo que para ellos fue bueno en una época y les produjo mucha riqueza, ahora no se lo permiten a pequeños países y que, como en el caso de Bolivia, es el único aliciente que tiene el campesino. Entonces, ¿cómo no va a haber motivo para una pintura social? Lo tenemos, nada más que el problema es que esa pintura no la compra el burgués. En México existe mucha libertad para que el artista realice su trabajo, aunque esto no es estático. En realidad, cuando hay presiones para cambiar el giro del arte, éstas no provienen de las autoridades sino de la sociedad, de grupos que ayer consumieron mucho arte pero que, debido a que el artista se ha liberado, hoy no lo pueden controlar. Entonces, por lo menos quieren que su arte no los ofenda; no ataque. Para esto ¿qué mejor que la pintura abstracta?. Resulta muy efectivo encauzar 419 a los artistas a través de galerías, críticos, becas y encargos. Por mi parte pintar. En yo siempre el caso de he gozado de los dos mucha murales libertad para que pinté aquí a principios de los sesenta habría mucho que decir. Los murales del Palacio de Gobierno. El mural del sur lo pinté en 1961. Yo vine a Aguascalientes por primera vez a realizar un muralito que nos encargó la federación para la Casa de la Juventud que iba a inaugurarse y que fue la primera que se construyó en el país. Ahí hay un mural que pinté con otros tres pintores. Hice el proyecto, lo dirigí, desarrollé el dibujo en el muro y fui el que más pintó. Esto fue en l960. Cuando venimos a pintar este mural, lo único que sabíamos de Aguascalientes era que tenía su famosa Feria de San Marcos: las peleas de gallos y las corridas de toros, pero nada más. La federación nos pidió este mural de la Casa de la Juventud, y yo le "págenos dije un al funcionario viaje para con ir el que primero a nos arreglamos: ver cómo es Aguascalientes". El dijo: "no, no, ustedes hagan el proyecto así, sin más ni más, imaginario". Era lo tomas o lo dejas, y teníamos sólo 20 circunstancias, proyecto un días debimos tanto al para hacer realizarlo. un margen proyecto de las En estas apresurado; actividades un de Aguascalientes. Algo nacional. Después, el gobernador del estado, ingeniero Luis Ortega Douglas, convocó a un concurso en el que participamos un grupo de pintores y que yo gané. El gobernador quería que presentáramos un proyecto, pero impuso una condición: quería un mural de crítica social. Esto nos sorprendió mucho porque por lo general los encargos se hacen poniendo una serie de 420 trabas: "sí, pero no hagan esto, no hagan lo otro". El gobernador Ortega nos dio mucha libertad: era un hombre de una cultura bastante amplia. Puesto que el fallo me favoreció, comencé a trabajar. Como pude observar, el cultivo de la uva estaba en manos de muy poquita gente; de tres o cuatro, entonces yo hice la crítica. Me llamó mucho la atención que los viñedos estuvieran tan protegidos, por También hice lo próspero; llenas verde; de lo tanto porque los pinté observaba maravilloso, piedras. Y las cuando con que alambre de púas. al lado del tierras eran desérticas, yo preguntaba viñedo sobre esta situación, el dueño del viñedo me contestaba que esto se debía a la falta de cultura del ejidatario, que era a quien pertenecían esos terrenos desérticos. Sin embargo yo observaba que las circunstancias propietarios de viñedos eran otras: habían hecho la un mayoría pozo de profundo los que requería de una gran inversión y de un permiso especial. Estos detalles y otros de los que prefiero no hablar, alejaban al ejido del cultivo de la uva. Esta crítica le cayó directamente al Ingeniero Ortega, puesto que él era el segundo productor de uva en ese tiempo; se molestó mucho pero aguantó. Este gobernador, del que inicialmente se me hablaba muy mal, yo terminé admirándolo por su gran entereza y fuerza cuando el mural fue terriblemente atacado por la prensa, que involucró a la Iglesia. La cosa se puso difícil, sobre toda para el gobernador, ya que los ataques le venían incluso de su propio hogar y de sus amigos cristianos. El decía una cosa: "yo soy cristiano y soy de los pocos gobernadores que lo dicen, pero no me gusta que la Iglesia pretenda mandar, el gobernador soy yo". 421 Ortega Douglas me dejó en plena libertad para trabajar a pesar de que hubo quienes presionaron para que borrara algunas cosas. Pero yo vengo de tres razas muy testarudas: los vascos, por parte de padre, por el Barra; irlandés por parte de madre, por el Cunningham, y el incho araucano, que anda por ahí a pesar de que no lo reconocen, pero yo lo siento. El gobernador recibió una petición por parte del industrial vitivinícola, don Nazario Ortiz Garza, para borrar aquella parte del mural donde están pintadas una garras que se llevan la parte norte del país. Esto porque le parecía muy duro, y un buen día Ortega me pide que baje del andamio, me toma del brazo, me lleva a un lugar y me pide que había lo sido borre. Yo mucho más le contesté duro el que haber perdido la mitad del territorio nacional, y la mejor parte además, puesto que en esa parte se fue todo lo que México tenía de clima mediterráneo. El se quedó callado un rato y al final dijo: "tiene toda la razón, déjelo". Fue este el único intento más o menos fuerte que hubo contra el mural. No me gusta hablar de mi obra porque creo que ésta, si está bien hecha debe hablar por sí misma. En el caso de los murales del Palacio de Gobierno, fue la prensa la que, al atacarme, hizo una explicación magnífica de los éstos. Solamente que ellos veían en negro lo que a mi me parecía blanco. Para mí como pintor, es una satisfacción que si se pinta con la intención de expresar algo; se desea que este algo llegue, y sí, les llegó. Luego sucede que se desea expresar una cosa y le entienden otra, entonces se peca de falta de claridad. Debo decir que pese a todas las críticas, jamás fui molestado mientras trabajaba. Es cierto que hubo llamadas anónimas en 422 las que se me amenazaba de muerte pero nunca hubo problemas. En ese tiempo, permanecían las puertas abiertas toda del la palacio noche. no se Entonces cerraban; yo pintaba ayudándome con la luz de un foco, y pintaba mucho más de noche que ahora. Pintar de día es lo ideal, por la luz, pero las mas grandes pinturas de la humanidad fueron hechas en cuevas o catedrales oscuras y son maravillosas y fueron alumbradas por lamparitas de aceite. Trabajaba viniera de a noche y dispararme. sentía escalofríos, Claro, posiblemente como los si alguien nervios me traicionaban, aunque nunca hubo una agresión personal. Otro motivo de crítica se presentó cuando estaba por concluir el trabajo. Yo tenía un problema de tipo plástico. A mí me habían impresionado un par de balcones que están sostenidos por dos columnas. Se encuentran en la Casa de la Cultura y el Palacio de Gobierno y me llamaron la atención porque constituyen un estilo arquitectónico que yo no había visto. Por lo tanto, quise pintar esto. Entonces pinté un balcón. Sin embargo en la composición yo tenía el problema de pintar algo que no se empequeñeciera frente a las otras figuras grandes de los personajes importantes de la historia local; Pedro De Alba, Guadalupe Posada, Jesús Díaz de León, Saturnino Herrán, Jesús Contreras y todas las grandes figuras de Aguascalientes, hayan nacido aquí o no. Entonces se me ocurrió que valía la pena aprovechar ese pequeño espacio para hacer un agradecimiento. Así como cualquier escritor agradece el apoyo que ha recibido, ya sea al principio o al final del libro que ha escrito, así quise yo hacerlo plásticamente y pinté en ese balcón al gobernador, a don Alejandro, a Víctor Sandoval y a Salvador Gallardo Topete. Hasta yo me pinté ahí, era como un asomarse a la historia nacional. 423 Esto le caló a mucha gente y provocó muchos ataques, pero yo considero que estaba en mi derecho de hacerlo. Sin embargo no todo fueron ataques. También recibí manifestaciones de apoyo y aprecio, sobre todo de los estudiantes del Instituto Autónomo de Ciencias y Tecnologías y del magisterio, y hubo varios casos muy hermosos de personas que al verme me manifestaron su aprecio, y que yo agradezco. A propósito de los agradecimientos, la realización de este mural implicó la realización de cierto trabajo marginal que me permitió enterarme de cómo era Aguascalientes. Cuando comencé a trabajar en el mural yo tuve que recurrir, desde luego, a las personas que supieran sobre la historia de Aguascalientes. Todos a quienes pregunté coincidieron en un solo nombre: el profesor Alejandro Topete del Valle. Don Alejandro me ayudó mucho y en aquello en que yo tenía duda; que no me llenaba, lo consultaba con dos poetas: Salvador Gallardo Dávalos y Víctor Sandoval. A estas personas yo les debo el conocimiento de la historia de Aguascalientes y claro, también hubo preguntas y respuestas de otras personas, pero en menor escala. Además me ayudó el hecho de que yo me metía en todas partes. Iba a los templos, a los mercados, a la sierra, en fin, a donde pude. Ese mural encierra muchas excursiones y paseos para conocer el estado. En el mural aparece el general Francisco Villa en dos ocasiones. La cuestión es la siguiente; lo que pasa por los sentidos es relación al muy difícil general de Villa explicar se habla con palabras mucho de pero una en doble personalidad. Se decía que daba una batalla aquí y de repente aparecía peleando en otro lugar. Se le veía aquí y desaparecía para no encontrarlo sino hasta el día siguiente. Nadie sabía 424 donde dormía y además se trata de un personaje al que hasta hace poco se le comienzan a reconocer sus méritos, porque para algunos pocos intelectuales o gente bien, Villa no pasaba de ser un roba vacas. En relación a la Iglesia y los jóvenes, como ya dije, yo nací en la orilla de un gran río. En él murieron ahogados muchos compañeros míos. Era el único lugar donde podía uno bañarse ya que no había albercas. Entonces, a mí me sorprendió la Casa de la Juventud en la que pintamos el primer mural y pensé que si en mi pueblo hubiera habido un lugar como ése, muchos de mis amigos no hubieran muerto, y más me sorprendió el saber que la Iglesia, primero en Guadalajara, excomulgaba a todos los asistentes a las Casas de la Juventud, y luego la Iglesia de Aguascalientes se hizo eco de esta pastoral... La parte final del mural no la tenía yo resuelta en el proyecto; no sabía lo que iba a hacer. Sí había puesto algo pero no me satisfacía. Entonces, lo dejé para el final, porque siempre creo que es mas fácil captar los aspectos políticos y económicos de un lugar, mientras que lo cultural es más difícil. Por lo que ocurrió durante el tiempo en que estuve trabajando, creí al final tener el tema y pinté este celo exagerado pareció, que de la trataba Iglesia de hacia impedir la el juventud, roce de según muchachos me y muchachas en un mismo establecimiento, puesto que una de las censuras mas fuertes era que se habían construido unas albercas donde se iban a bañar juntos muchachos y muchachas. En Ojocaliente, por lo menos en aquel tiempo, las muchachas se bañaban un día y los muchachos el otro, y así. Toda esta serie de cosas me dio a miel tema de la última parte del mural social, la que está dedicada a la cultura de Aguascalientes. Donde están toda la serie de héroes, hombres de ciencia, políticos y artistas, y en el centro una gran oscuridad. La 425 única claridad en esta oscuridad era la de la Iglesia, y la juventud trataba de salir de esta oscuridad, ya sea para irse a la universidad de México, o sea, al conocimiento universal. Pero la Iglesia, celosa, trataba de evitar esta fuga del elemento humano joven, y fue lo que traté de expresar con los medios de un pintor. Ahí aparece la Madre Tierra, la cultura del maíz, que trata de rescatar; de lanzar a esta juventud hacia el conocimiento universal. Está jalando al joven, que sale de un hoyo oscuro. Está también un sacerdote, que lo abraza tiernamente; lo abraza para que no se vaya del lugar de origen. Esta fue la parte que más molestó a algunos sectores. Lo último que pinté en este mural fue la estatua de Jesús Contreras A Pesar de Todo, Malgré Tout. El mural del norte. Al terminar el mural social el gobernador, que también estaba montado en su macho, me pidió otro mural y aunque sí hubo críticas, el único que llegó a molestarse un poco fue el ingeniero Ortega Douglas. De ahí en más, nadie dijo nada. El gobernador dijo que yo estaba atacando un tanto al gobierno, por imágenes tales como la ruleta, las autoridades que no ven, cosas así, y me olvidaba que él era el gobierno que me estaba encargando el mural. Hubo crítica, pero me dejó pintar. Para realizarlo estuve en la feria, tomé mucho apunte, mucho documento y tratamos, bueno, fue idea del gobernador; opinión suya, que yo pintara en ese mural todos los retratos que quisiera. Entonces, el mural está plagado de personajes de la época. Muchos ya murieron y otros sobreviven. Por cierto que había un abogado, que cada vez que me lo encontraba me decía que me iba a demandar, que me iba a meter en la cárcel porque lo había pintado entre los jotos, además de que según él, lo había pintado más prieto de lo que en realidad era. 426 El nuevo mural. Este nuevo trabajo me lo encargó el gobernador del estado, ingeniero Miguel casualidad. Yo Ángel tuve que Barberena venir a Vega, y resultó Aguascalientes de para una unos asuntos. La persona a la que necesitaba ver se reunía a las cinco en el café del Hotel Francia. Entonces llegué y encontré al grupo reunido. Uno de ellos me dijo que recién el gobernador había preguntado por mí porque quería encargarme un mural. Como si esto fuera poca coincidencia, al poco rato apareció en la puerta el gobernador y nos pusimos de acuerdo. En relación al tema del mural, hace 30 años asistí a un acto cívico en honor de la bandera. El orador fue un poeta amigo, y habló del verde de la agricultura, el blanco del agua y el rojo de la industria. Entonces, a mí me pareció un bonito tema para un mural. Hice un proyectito, con la posibilidad de realizarlo en México, pero la cosa se burocratizó y llegó un momento en que ya no fue posible hacerlo porque el tiempo político había pasado. Hace 10 años vine a Aguascalientes y conocí a un decorador que era amigo del gobernador Landeros y se hizo el contacto. Le entregué el proyecto junto con cuatro pinturas más. Hasta ahora no he sabido nada de aquello. El tema de este mural es una interpretación de los colores nacionales a partir de aquella idea. He dividido la pared en tres y ahora trabajo con el verde, que para mí es la tierra y lo más apreciado de ella: la vida vegetal. Sin ella el hombre no podría vivir. Por lo tanto, en esta parte quiero colocar todo lo positivo que podemos encontrar en la agricultura, y desde luego, tratándose de un mural hecho en Aguascalientes, la uva tiene un lugar muy especial. Esta parte tendría el 427 siguiente título: "ama la tierra, que ella te entregará sus frutos, dorados o envueltos en hojas verdes". En el otro extremo estará el rojo: la industria, que junto con la técnica y la ciencia, que estarán situadas alrededor del blanco, ponen su producción al servicio de la amada tierra. En el centro será el blanco, que es el blanco del agua, y el águila y la serpiente en una simbiosis que fecunda la tierra. La técnica del mural. Lo básico de la pintura al fresco es un aplanado de cal y arena, no de yeso ya que ese sería el peor material para trabajar. Trabaja mucho con la atmósfera, absorbe humedad, se afloja y termina rompiéndose. En este caso hemos reemplazado la arena por polvo de mármol, pensando que algún día, a través de los milenios, se va a convertir en una lápida de mármol. Por eso lleva todos los elementos que contiene este material: la cal y, en vez de arena, partículas de cal misma: arena de cal. Esto lo coloca el albañil; él tapa el dibujo y entonces, a través del calco, lo devolvemos al muro y hay que volver a dibujar. Primero se dibuja el muro, de éste se calca el dibujo y, cómo aquél se tapa, se le devuelve a través de un papel perforado con una almohadilla rellena de carbón. Luego hay que pintar inmediatamente para evitar que el Aplanado se seque. En general los colores los hace la naturaleza, la mayoría son óxidos metálicos. Yo solamente puedo molerlos. Estos son colores comprados. Cuando no es fresco sí me gusta mucho el temple al huevo, entonces sí hay que molerlo con la emulsión que uno prepara, pero los pigmentos están en la naturaleza, aunque algunos sí están hechos químicamente. Cuando hay una motivación, hago un dibujo. A veces el muro mismo sugiere. Ve uno la pared y hay algo que le dice a uno lo 428 que podría hacerse con él. Por ejemplo esta idea que estoy realizando, la pensé para rectángulos regulares y tuve que someterla a los caprichos de las puertas y, claro, esto lo hace cambiar. Inicialmente este mural no era para el palacio. El gobernador vio unas paredes muy feas y dijo: "sería bueno pintar unos murales". Esto fue en los reclusorios de varones y mujeres. Un mural para la unidad latinoamericana. Hay un mural que me gustaría realizar, aunque todavía no hay nada concreto. Se trata de una pintura cuyo tema sería el de la unión latinoamericana. Yo veo, tal como van las cosas, solamente dos opciones para nuestros problemas: el regreso al campo, en el cual hago hincapié en este mural, y la unión de los países latinoamericanos para tener un mercado más amplio porque, por ejemplo, lo que escasea en México abunda en Chile. La industria de la fundición, de los altos hornos, tienen carencia de carbón que deben importar desde Australia. En Chile los piques, como se le llama a la boca de las minas, están parados: están trabajando uno o dos porque el mercado es muy pobre, están dedicados solamente a la industria local. En un lugar de América Latina abunda algo que en otro escasea, por falta de una buena organización en un sentido comercial. Entonces, este mural es de las dos flores de los confines del continente americano: la dalia de México, que es la flor nacional, y copihue en Chile, aunque este proyecto no fue aprobado porque todo parece indicar que actualmente la unidad latinoamericana dejó de ser un ideal a alcanzar...”66 La participación libros, implica de otra Carlos Reyes aportación en que las presentaciones enriquece no solo de la 66 Reyes Sahagún, Carlos. Entrevista con el pintor Oswaldo Barra Cunningham, en Espacios, Cultura y Sociedad, No. 5, Aguascalientes, Primavera verano de 1991, 1991. También se publicó en Crisol 131. pp. 34-39. 429 obligada apología de la obra del autor que presenta su escrito, sino la mejor comprensión del contenido de la obra. En el texto “José Guadalupe Posada: Testigo y crítico de su tiempo. Entre la leyenda y la verdad.”, Reyes Sahagún dice: “Esta noche animaron se el reúnen proceso de aquí cuatro creación elementos de José que sin Guadalupe duda Posada: Testigo y crítico de su tiempo, el novísimo trabajo de Jesús Gómez Serrano. estética y Se trata los amigos, de su familia; como creo que la somos historia, la todos los que estamos aquí. Siempre es un placer compartir con los amigos la culminación de un esfuerzo como este, y en el caso de Jesús Gómez, la invitación para presentar en sociedad su libro, reviste una importancia particular, no tanto por los merecimientos que él cree ver en mí como para invitarme, sino por los múltiples estímulos que en distintos momentos he recibido de parte suya, y que en alguna medida han contribuido a mi propio desarrollo. Por estas razones me siento muy honrado de estar aquí esta noche; triple honor en realidad, obviamente por Jesús, pero también por la oportunidad de compartir esta mesa "con el maestro Víctor Sandoval y con Felipe Martínez Rizo, en más de un sentido mi maestro. Y para no errarle, opto por convertir mi intervención en una celebración de amistad; que conste. Quiero comenzar platicándoles una anécdota que la lectura del libro de Jesús me recordó. Desde luego no sé si el episodio ocurrió y a final de cuentas tampoco importa mucho; ya comprenderán por qué. La recuerdo esta noche porque creo que sirve a mi propósito. Como digo, no sé si ocurrió, pero yo se las cuento tal y como la escuché. Esta era una vez que un gobernador que concibió la idea de modernizar el escudo del estado. 430 Tal vez con la intención de ir preparando a la opinión pública para el cambio la idea traspasó pronto las paredes del Palacio de Gobierno y se convirtió en tema de conversación de quienes laboran en alguna de las céntricas cafeterías de la ciudad. Precisamente uno de los motivos del escudo que iban a desaparecer, dado su anacronismo, eran los labios y la cadena rota. La razón esgrimida era muy simple: Aguascalientes no había nacido de la acción que evocaban esos labios; sino de un complicado juego político con el que los aguascalentenses querían librarse de la asfixiante tutela de Zacatecas, y Santa Anna restarle poder a esta rebelde entidad. Por tanto, lo del famosísimo beso era un mito; algo que nunca había ocurrido y que, por eso mismo, era preciso eliminar. Un día le preguntaron al líder del Congreso del Estado su opinión al respecto. Este, que al parecer no era lo que se dice amigo del gobernador, contestó que en todo caso, si de lo que se trataba era de adecuar el escudo a la realidad, habría que quitar los labios y poner otra cosa... Desde luego ustedes saben a que me refiero, o, mejor dicho, a qué se refería este personaje, y si no es así, pregunten a su vecino de asiento. En caso de que éste no sepa, con mucho gustó yo les contesto, pero a la salida... Ignoro si este gobernador se enteró de la respuesta del líder de los intento diputados; de cafeterías el hecho modernización debieron de buscar es que nuestro un nuevo pronto escudo tema se y olvidó los sobre de el este las cual trabajar. Por mi parte creo que la discusión sobre si ocurrió o no el mentado beso y todo lo demás, es una pérdida de tiempo, precisamente porque deja de lado algo, más importante y vital la leyenda del beso, como muchas otras cosas, como este nuevo libro de Jesús Gómez, es un elemento que forma 431 parte "del patrimonio cultural de los aguascalentenses; un signo de nuestra identidad cultural que en algo, aunque sea muy poquito, enriquece nuestro perfil cultural, sin importar que se trate de un mito; por y eso tampoco me importa si el frustrado intento de modificar el escudo ocurrió realmente. Si algo me molesta de la modernidad que vivimos es que ya no puede uno creer en mitos impunemente, y si alguno de nuestros oráculos de la modernidad utiliza el término, lo hace con desprecio, como burlándose de nuestra cándida premodernidad, y entonces nos dicen que creemos en mitos geniales, exactamente, como la pobreza de muchos paisanos. Yo no sé; de veras no sé, porque, por ejemplo, de haber sabido desde pequeño que la llegada del Niño seguramente me Dios la habría mañana perdido de de navidad una era buena un mito, cantidad de navidades inolvidables. Desde luego sé por experiencia propia que no hay tal, porque desde hace algunos años somos mi esposa y yo quienes, en la madrugada de navidad, colocamos juguetes a un lado del nacimiento, eso sí, en el nombre de Dios, y fingimos demencia cuando nuestros hijos llegan a enseñarnos lo que les trajo el Niño Dios; lo único malo de este mito es que luego lo despiertan a uno cuando todavía se sufren los estragos de la noche anterior. Mi humilde diccionario dice que un mito es, entre otras cosas, la idealización de un personaje o de un hecho histórico de modo que impresione a la gente. No creo que en el libro que nos ocupa Jesús haya pretendido idealizar o mitificar a ninguno, de los personajes que en él intervienen. Tan no es así que luego de haberlo leído termine preguntándome por qué el edificio central de nuestra universidad lleva el nombre de Jesús Gómez Portugal; o por qué existe una calle que se llama 432 Agustín R. González, y quizá otra que lleve el nombre del gobernador Carlos Barrón. Desde luego este comentario en ningún sentido significa una propuesta para cambiarle de nombre al edificio central. También debo aclarar que mi pregunta no es tal, porque bien sé que este edificio se llama así en honor al personaje que, a partir del proyecto del médico Ignacio T. Chávez, fundo la Escuela de Agricultura construyéndose un en teatro, el y lugar que en luego el se que estaba convirtió en instituto de Ciencias y finalmente en Universidad Autónoma de Aguascalientes, asuntos que Jesús trata en su libro con algún detalle. Este es el lugar común de lo que sabemos sobre el coronel Jesús Gómez Portugal; su lado luminoso. El lado oscuro, menos conocido y sobré el que Jesús Gómez también arroja luz y que provoca mi pregunta, es que luego de fundar la Escuela de Agricultura, Gómez Portugal la tiró al olvido, en "parte por la falta de recursos, en parte por sus pugnas con el médico Chávez, insigne cabeza de la oposición a su desgobierno. La abandonó como hizo con el estado del que fue gobernador, empeñado como estaba en combatir al Club Chávez, que agrupaba a sus enemigos políticos; maniobrar en las turbulentas aguas de la política nacional; beberse todo el mezcal de pinos que pudiera; y acostarse con cuanta mujer estuviera disponible, características que no eran precisamente las más idóneas en términos académicos como para alcanzar la inmortalidad de que hoy disfruta. Jesús no pretende hacer, un mito de estos y otros personajes qué aparecen en su narración, pero sí intenta algo parecido, cercano; intenta recrearlos, darles vida y hacerlos hablar y 433 actuar como las fuentes de la historia nos indican que pudieron haberlo hecho. Al escribir José Guadalupe Posada: Testigo y crítico de su tiempo, "Jesús literatura incursiona mostrándonos en el una arbitrario nueva terreno dimensión de de la sus capacidades, y vuelve a contarnos, ahora desde una perspectiva literaria, una historia que hace algunos años desarrolló con todo el rigor que caracteriza a la historia académica, en su trabajo Aguascalientes en la historia, un pueblo en busca de identidad. El tema sobre República el que Restaurada, trabaja y para es su la versión desarrollo, local Jesús de la utiliza algunos de los recursos que ofrece la literatura. Lo hace así animado por una intención que comparto y aplaudo, atraer de esta forma a un público interesado en la perspectiva porque más amplio literatura en que histórica. ocasiones quienes el habitualmente Comparto esta trabajamos temas históricos con todo el rigor académico de que somos capaces, terminamos en un rigor moríts, es decir, sólo nos leemos unos a otros, nuestro amor por 1a historia, nuestro convencimiento acerca de su necesidad y utilidad, no son suficiente como para llevarnos más lejos, a ese otro gran público al que podríamos obsequiar con nuestro trabajo si presentáramos de otra forma. Creo que José Guadalupe Posada: Testigo y crítico de su tiempo constituye un buen ejemplo de esta posibilidad. En sus páginas, con la escritura sobria y elegante que siempre ha caracterizado a Jesús, se recrea un trozo de la historia gloriosa y heroica del estado, y, partir de la información existente, el autor nos ofrece una versión de lo que habría sido el Aguascalientes de aquella época, con las acequias de sus calles; la Plaza de Armas sin bancas ni árboles; la 434 maltrecha balaustrada del Jardín de San Marcos; las calles oscuras, etc. Se trata de una época en la que el pueblo ponía la sangre y los políticos los discursos patrióticos, una época en la que los desordenes políticos de todo tipo mantenían sumido al estado en una situación de pobreza; en fin una época en la que más del 90% de los recursos que se recolectaban eran destinados al ramo de guerra y continuamente se tenía que adelantar el pago de las contribuciones para salir adelante. Inicia con el desfile de las tropas Republicanas que festejaban el fin del imperio de Maximiliano, y finaliza el 2 de febrero de 1877, con una conversación entre José Guadalupe Posada y su hermano Cirilo, luego del triunfo de Porfirio Díaz y los tuxtepecanos en contra del gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada, aunque también se le dedican un par de capítulos a la historia anterior a estas fechas. Jesús despliega ante nuestros ojos una comedia de enredos, con un Jesús Gómez Portugal que, guardando distancias y proporciones, me recuerda a don Antonio López de Santa Anna. Es esta una comedia de enredos en la que, más de lo trágico que debió haber sido el vivir en un lugar en el que las oportunidades de desarrollo y las necesidades de la población eran reiteradamente postergadas por las guerras, las pugnas políticas, el bandidaje, etc., mas allá de todo esto, uno no puede menos que sonreir ante los usos políticos de la época: un gobernador que en la mismísima toma de posesión afirma que tal vez no era el hombre que recomiendan las circunstancias y que si las cosas se ponían difíciles mejor se regresaba a su casa, cosa que desde luego hizo otro gobernador, el propio Jesús Gómez Portugal, que habiendo solicitado licencia para separarse del cargo se presenta en palacio acompañado por un 435 grupo de hombres armados, exigiendo que en el acto le devuelvan su gubernatura y que en vista del éxito obtenido se retira con las manos vacías, como perro con la cola entre las patas, diputados república; Jicote, que conspiran periódicos La Jeringa, con La contra nombres tan Ametralladora, el gobierno pintorescos que servían de la cómo El no para informar, sino para atacar a los adversarios políticos, unos ciudadanos que se amparan ante la justicia federal contra el pago de ciertos impuestos, y una justicia federal que, para berrinche del gobernador, concede los amparos, etc. Por otra parte, José Guadalupe Posada: testigo y crítico de su tiempo, se refiere también a la inserción del «artista en éstos años de la vida de Aguascalientes, a través de una serie de cartones publicados en El Jicote, en los que Posada expresa la opinión que le merece la forma en que eran manejados los asuntos públicos del estado. Los cartones, son reproducidos y comentados por Jesús, y fueron hermosamente coloreados por Armando de Luna. Se trata de la obra menos conocida de Posada, dada la fama que alcanzaron sus calaveras, pero no por ello menos valiosa. Por otra parte el libro incluye una serie de fotografías seleccionadas por Elizabeth Buchanan, algunas de ellas poco conocidas. En conjunto cartones y fotografías enriquecen sensiblemente el texto de Jesús. Hace un momento califique de arbitraria a la literatura. Creo que historia y literatura tienen criterios diferentes, responden a intereses diversos y adquieren otra clase de compromisos. Solo quienes pretenden encontrar engañados, historia y en un viceversa texto Sin literario embargo podrían hay un sentirse espacio de convergencia, que es tan válido como cualquier otro, siempre y cuando los campos estén claramente delimitados. 436 Desde luego, no se trata de cualquier arbitrariedad. La literatura es arbitraria porque se trata de un espacio en el que el autor puede desplegar su imaginación y experiencia, pero aquélla termina donde comienza el compromiso con el texto y con el lector. Se trata de un compromiso con la verdad literaria; la verdad del texto. Pero en el exigencia caso de adicional la en la literatura histórica existe medida que conciliarse en deben una ficción y realidad, de tal manera que el producto final no termine siendo una falsificación de ambas. En su nota sobre las fuentes, Jesús declara que es poco lo que sabemos sobre las actividades del joven José Guadalupe Posada. Si como ciencia social la historia no puede llenar este vacío debido a la pobreza de las fuentes o a la total ausencia de ellas, es muy válido que la literatura llene este y otros muchos vacíos, siempre y cuando quede claro cuál es la naturaleza del texto en cuestión. Historia y literatura son disciplinas diferentes que bien encuentran un punto de convergencia en esta clase. De trabajos y creo que José Guadalupe Posada: Testigo y crítico de su tiempo, es un buen ejemplo.”67 Otro texto que presenta con características similares es “El Exilio, un Relato de Familia. De la historia nacional a la historia personal.” Donde dice: “Siempre me ha obsesionado la figura de don Francisco I. Madero, Las razones son múltiples: El carácter encabezó; su inédito fe de la ilimitada en experiencia democrática que el luminoso los destino de hombres, que lo hizo aparecer como un ingenuo; el clima excepcional de libertad que reinó durante su administración, 67 Reyes Sahagún, Carlos. “José Guadalupe Posada: Testigo y crítico de su tiempo. Entre la leyenda y la verdad.” Crisol 55. Año VI. Agosto de 1995. pp. 35-37 437 pervertido por la prensa; las rebeliones que debió enfrentar; y, sobre todo, los días aciagos de la Decena Trágica, que culminaron con su renuncia y asesinato. A propósito de este tema, también me he preguntado en más de alguna ocasión sobre la reacción del general Porfirio Díaz al enterarse de la muerte de su contendiente; lo que diría de estos acontecimientos este hombre que durante el exilio guardó un "silencio doloroso"; la actitud que asumiría. Por eso me sentí atrapado por este libro, cuando el 22 de julio pasado me encontré en la edición de El Nacional con la nota de Martha García encabezada con el siguiente enunciado: Desde la sombra subtítulo la de un caudillo. sugerente frase El de artículo Libro del llevaba por tataranieto de Porfirio Díaz. Sin embargo, de no ser por esta invitación a presentarlo, confieso que posiblemente se tratara de uno de esos libros que, como tantos otros, uno colecciona para una posible vejez, podemos o para olvidarnos uno de de esos nuestras raros labores momentos en cotidianas que para ocuparnos en otras cosas. Por todo ello agradezco a Enrique Rodríguez Várela la distinción de participar en este acto. Publicado bajo el sello editorial de Cal y Arena en junio pasado, El exilio: Un Relato de Familia, fue escrito por Carlos Tello Díaz (1962) entre febrero de 1989 y noviembre de 1992, y familias en él Díaz desarrolla y Casasús, la historia ramas del exilio fundamentales de de las su árbol genealógico. La historia es protagonistas, participan en como un personas procesos gran o reflector grupos y que sociales, acontecimientos alumbra cuando que a sus éstos por su importancia trascienden en el tiempo. 438 Se entra en la historia o se sale de ella en un doble y continuo movimiento. Entrar en ella es permanecer en el recuerdo y en la obra realizada, para bien o para mal salir de la historia es morir, desaparecer. Cuando se reflector, sombras sale los que de la historia, personajes deambulan se como en sin desdibujan; rumbo el se fijo ejemplo del convierten en y terminan por desaparecer, aun cuando las vidas individuales continúen. Con este libro, Carlos Tello enciende un reflector, ya no el de la historia nacional, sino el de la historia familiar, para iluminar a las familias del general Porfirio Díaz y del licenciado Joaquín Casasús, luego de su salida de la historia nacional. Pero también son protagonistas principales de este trabajo el coronel Porfirio Díaz Ortega, Catalina Altamirano de Casasús, Carmen Romero Rubio, Porfirio y José, de la Cruz Díaz Raigosa, Juan Sánchez Azcona, Horacio y Christiane Casasús, Madeleine Tellier y muchos otros. En El exilio: Un Relato de Familia, Carlos Tello nos introduce al mundo deslumbrante y exquisito de los Díaz y los Casasús, de los Landa y Escandón, Limantour, Rincón Gallardo; de la Torre y Braniff, Mier, Mier Iturbide y y Terán, Landero. Romero Pero Rubio, también de Pani, Creel, los Madero, Huerta, Carranza, Mariel, Blanco, Zapata,Obregón y Villa. No es este un libro apologético en el que se pretenda ocultarnos los aspectos reprochables de la gente bonita de la época. El autor toma distancia del tema, y nos ofrece una perspectiva en la que su objetivo de realizar un trabajo que cumpla con los requisitos de rigor que exige una investigación académica, la cual no se ve trastornada por cuestiones familiares. 439 Esto permite, por ejemplo, que nos enteremos del hecho de que algunos personajes importantes del texto hayan crecido al amparo del poder presidencial, sin necesidad de la esencial lucha personal sustento se por la hubieron vida, y agotado que se cuando vieron en sus la medios de penosísima necesidad de trabajar para sobrevivir... Por varias razones es este un libro en el que vale la pena sumergirse. En primer lugar, por el hecho de tratarse de un tema poco trabajado y, hasta cierto punto, menospreciado por la historia oficial y, por lo tanto, del que sabemos muy poco. Por otra parte, en El exilio: Un Relato de Familia el autor aprovecha primera sus mano, relaciones como lo familiares son los y archivos utiliza de fuentes Porfirio de Díaz, Joaquín Casasús, y José Y. Limantour, entre otros; y trabajos inéditos como los diarios de Ignacio Manuel Altamirano, Amada Díaz, hija del general Díaz, Alicia Rivas Mercado, y otros más, amén de una extensa bibliografía sobre el periodo. Los escenarios que enmarcan esta historia son, por una parte, el México del porfiriato, la revolución de 1910 y la etapa inmediatamente anterior hasta el cardenismo; y por la otra, la Francia de la Belle Epoque, la I Guerra Mundial y el periodo de entre guerras. Sin embargo no es esta la historia que interesa a Tello. Más bien el autor se concentra en las personas que, asociadas al porfiriato o a la contrarrevolución huertista, de pronto se vieron obligadas a exiliarse. Lo importante aquí es lo que pensaban de la revolución, que los obligado a emigrar; lo que hacían para sobrevivir; lo que esperaban de la vida; cómo se divertían; estas qué ocurría situaciones, que a su alrededor; para nosotros y son son precisamente novedosas por desconocidas, las que más llaman la atención de este libro. 440 Las anécdotas que encierra el texto son innumerables. Cito únicamente dos que me parecen particularmente conmovedoras. Imaginemos al general Díaz y a su esposa, Carmen Romero Rubio, en la Basílica de Lourdes, bautizando al nieto de Justo Sierra y Joaquín Casasús. Imaginemos a este hombre antes poderoso, inmerso en una tarea doméstica, familiar, renunciado al también poderoso Satanás, e invocando a los todavía más poderosos Padre, Hijo y Espíritu Santo; protegiendo a su ahijado de la luz que se filtraba por los vitrales del templo, perdiendo luego la noción del tiempo y el espacio y recuperándola al preguntarle a su esposa "Por qué estamos aquí dentro?". Y luego imaginemos a doña Carmen Romero Rubio regresando a México después de casi 24 años de exilio, cuando en Europa las nubes de tormenta volvían a formarse. Imaginemos sus viejos ojos transformados en ojos de niña al contemplar la metamorfosis experimentada por la capital durante todos esos años: la instalación construcción desaparición de la del luz tercer de carretelas eléctrica piso del por y calandrias, todas Palacio partes, Nacional, la la las vialidades dominadas por vehículos de motor, las haciendas que al desaparecer legaron sus nombres a colonias como Portales, Narvarte, Clavería, el crecimiento urbano que terminaría por engullir los pueblos del valle de México, etc. El abogado Joaquín Casasús es el otro gran personaje de este libro. Tabasqueño, académico, intelectual diplomático, "era de la época, republicano, legislador, positivista y anticlerical. En pocas palabras, un hombre progresista del siglo XIX" y, por tanto, incapaz de asimilar la revolución, conflicto, del que opinaba que los "mexicanos (...) se están 441 matando sin un ideal, sin un principio y sólo por servir quizás intereses y ambiciones personales". Sus relaciones familiares no podían ser mejores: yerno de Ignacio Manuel Altamirano, consuegro de Justo Sierra, concuño de Juan Sánchez Azcona. Contrariamente a lo que ocurrió con otros protagonistas de este trabajo, Casasús salió de México meses después del golpe de estado de Huerta, buscando remedio a su quebrantada salud. Aun cuando no fue en sentido estricto un exiliado político, sí debió sufrir las consecuencias de la revolución: al entrar el Ejército Constitucionalista a la ciudad de México su casa fue ocupada por el general Lucio Blanco, que pese a sus intenciones de conservar el lugar tal y como estaba, no pudo evitar la destrucción. "De la casa, -escribió Casasús a su mujer- no quedaron más que algunos muebles en mal estado, algunas estatuas, dos coupés y una carretela sin cojines. En los salones se perdieron las cortinas, las alfombras, algunas sillas, los cuadros y los retratos. En tu recámara y en la mía los muebles vacíos y fracturados, mis sillas y sillones rotos y los tapetes perdidos". Al contrario del general Díaz, que pudo vivir sus últimos años de manera decorosa, Casasús intentó sin éxito vender algunas de sus propiedades para poder subsistir, y en algún momento, mientras intentaba salir adelante en Nueva York abriendo un bufete, debió vivir de la solidaridad de sus amigos. También aparecen en el libro, entre otras, muchas personas, miembros de relaciones Ciénega la en de propietarios familia Rincón Aguascalientes Mata, de y la que a Hacienda a Gallardo, través principios de Santa de de con importantes la hacienda este siglo María de de eran Gallardo. 442 Francisco, al igual que Ignacio de la Torre y Mier, distinguido miembro del club de los 41's y hacendado cañero de Morelos, fue yerno del general Díaz. Dice el autor que fue la prematura muerte de Francisco Rincón Gallardo lo que acabó por matar en los Díaz las esperanzas de volver a hacer una vida normal en México. Ocurrió en noviembre de 1913. En Aguascalientes la población veía la revolución casi como un sueño, sumida todavía en el clima de paz porfiriana que caracterizó al estado; apenas con ligeras alteraciones de las viejas costumbres de la época. Aún faltaba poco menos de un año para que su población se estremeciera con la presencia viva de la revolución, en el marco de la Soberana Convención Revolucionaria. Rincón Gallardo había recibido noticias de que grupos de forajidos merodeaban por el rumbo de Palo Alto y Santa María de Gallardo, por lo que se trasladó a su hacienda para velar por sus intereses. El día 14 dos individuos se presentaron en el rancho de San Vicente pretendiendo comprarle sus caballos de carreras. "Francisco les comunicó que aquellos en particular no estaban a la venta, pero que les podía mostrar los otros en caso de que les interesaran. Al dar unos pasos más sobre su montura, los individuos, repentinamente, lo comenzaron a insultar. Eran las doce del día. En eso, de pronto, uno de los dos desenfundó su carabina, y sin decir una palabra le descargó tres tiros en el abdomen". No quiero extenderme más. No pretendo ahorrarles a ustedes el placer que encierra este libro, sino más bien invitarlos a emprender este viaje de nostalgia y recuerdos. 443 Tampoco quiero terminar mi participación sin señalar que pocos escritores tienen el privilegio de escribir su propio relato de familia; Carlos Tello Díaz es uno de ellos.”68 También se pueden resaltar los Comentarios leídos en la presentación del libro Los once de la tribu, de Juan Villoro, en la Casa de la Cultura de Aguascalientes, el viernes 15 de marzo de 1996, con el título “Para atreverse a leer”. Sus comentarios son los siguientes: “En su edición del 28 de enero pasado, el diario Reforma publicó una serie de cifras en torno a los libros y las librerías. Ahí se afirmaba que, de acuerdo a los criterios de la UNESCO, una sociedad desarrollada era aquella en la que sus integrantes leían, como mínimo, cuatro libros anualmente. De acuerdo a lo anterior, Inglaterra y Francia bien podrían sacar el pecho llenos de orgullo, puesto que en estos países se leen 20 libros per cápita al año. En cuanto a México, el dato es como para ponerse a llorar, porque los mexicanos leemos medio libro per cápita por año. Si como dicen los políticos, la educación es la principal fuente de progreso, la nuestra, nuestra fuente, no llega ni a chorrito, y una buena parte de nuestros intentos por ingresar al primer mundo por la puerta grande terminan en las páginas de Teleguía, Casos de Alarma y otros monumentos a la ignorancia y a la pérdida de tiempo. En cuanto a las librerías, la situación no es mejor. Mientras que en Argentina hay una librería por cada 14,000 habitantes y en España una por cada 8,000, en México tenemos una por cada 170,000; eso por no hablar del hecho de que en general los mexicanos visitamos las librerías únicamente en septiembre, 68 Reyes Sahagún, Carlos. “El Exilio, un Relato de Familia. De la historia nacional a la historia personal.” Crisol 36. Año V. Enero de 1994. pp. 56-57. 444 cuando además de celebrar a la patria, tenemos que surtir a nuestros hijos de todos los materiales que supuestamente obrarán el milagro de convertirlos en ciudadanos responsables, respetuosos de las instituciones y útiles a la sociedad. Esta situación es resumida en la "Autopista" de La Jornada Semanal del 29 de octubre del año pasado, columna que seguramente escribe Juan Villoro, en donde se afirma que toda librería, si es mexicana, tiene un valor simultáneo de museo, universidad, reserva ecológica y monumento nacional. A menos que ocurra un milagro, los mexicanos seguiremos invirtiendo, siempre a través de los institutos de educación y la Secretaría ídem, cualquier cantidad de recursos en enseñar a nuestros niños a leer y escribir, para que en más casos de los que quisiéramos terminen leyendo solamente los nombres de las calles y las rutas de los camiones urbanos, cosa que por otra parte no es nada despreciable, considerando el irrefrenable crecimiento de nuestras ciudades. Quiero aclarar que no me refiero a estas cosas por un acto de masoquismo, estratégico sino que para promover tenemos los la conciencia lectores para el del valor país, porque frente a los millones de compatriotas que no leen más libro que el Vaquero, existimos algunos que gustamos de la lectura y a quienes, al trascendental parecer, misión de la patria leer el nos ha medio encomendado libro que la les corresponde a varias decenas de mexicanos. De todo lo dicho hasta ahora se desprende que en México los lectores somos una especie rara y heroica que debería ser declarada patrimonio nacional, exactamente como las pirámides de Teotihuacán y las Chivas Rayadas del Guadalajara. El decreto de referencia nos daría derecho a extensión del pago del impuesto sobre la renta, una dotación de libreros, aunque 445 fuera de tablarroca, y una asignación mensual para la compra de libros, que están muy caros, o no lo están, si se trata de comprar uno, pero si se tiene que leer por tantos paisanos, la cosa cambia. Seguramente a ustedes les ha ocurrido lo que a mí: entro en una librería, y mis ojos se llenan con los títulos, para vaciarse inmediatamente con los precios. También quiero aclarar que al iniciar refiriéndome a estas cuestiones, no pretendo justificar una posible falta de lectura del libro que nos congrega esta noche, que sí leí de principio a fin, sino tratar de comunicarles, aunque sea de manera lejana, el tono que caracteriza las crónicas que integran Los once de la tribú, de Juan Villoro. Tal y como se anuncia en el índice, el libro está dividido en cinco partes: un texto de entrada, cinco cuyo tema son algunos mitos contemporáneos; seis que el autor titula "Escenarios de escape"; cinco que se refieren a eventos deportivos, y otro tanto que lleva por título "Retratos y máscaras". Los asuntos que interesan al autor son múltiples: lo mismo incursiona en el box que en el proceso que lleva a la creación literaria; en la pintura de Andy Warhol que en la rebelión de los nuevos zapatistas, y en cada tema se mueve con la suficiente soltura como para que el libro termine pegándose en nuestras manos hasta agotarlo; o para leerlo como quien saborea una copa de coñac en sorbos pequeños, asimilando cada uno de los universos propuestos por el autor; lástima que no me guste el coñac y que haya tenido que leer el libro y escribir estos comentarios como quien está en tercera base, mira al jardinero central atrapar el flight y corre a home en ese momento; espero que al final no me marquen out. Los once de la tribu es un libro en el que se mezclan recursos de la literatura y el periodismo, dando como resultado, no la 446 noticia pormenorizada del primer concierto de los Rolling Stones en México, no la función de box en la que Julio César Chávez llenó el Estadio Azteca, sino otra cosa: la recreación de aquello de lo que se habla, la visión con los ojos del autor. Con el texto de entrada Juan Villoro nos tiende una trampa; pareciera que su apuesta considerara que este primer texto es lo suficientemente bueno como para invitarnos a seguir leyendo, y en verdad lo es. El tema es el difícil parto de un lector, ese acto tan personal y avasallador, tan importante en las vidas de los lectores consuetudinarios como hacer el amor por primera vez, o tener un hijo; acto que aun cuando se produzca en el silencio de una habitación o en medio del barullo de un salón de clases, a nivel personal no deja de ser menos épico que descubrimiento decisivo que, del la invención dominio como afirma de del la agricultura fuego. el autor, el Tan o importante mundo ajeno el y a las páginas del libro se convierte en ficción, mientras que lo que brota de sus páginas adquiere la solidez de la realidad, de tal forma que termina ocurriendo lo que a Villoro con De perfil de José Agustín, que la realidad no es otra cosa sino un enorme pretexto para escribir novelas. Estoy seguro que quien acceda a entrar en la trampa que el autor nos propone con esta Entrada, terminará leyendo hasta terminar. Leer a Villoro vuelve a confirmarme algo que ya hace tiempo sospechaba y había concluido: que la literatura es capaz de explicar lo que no pueden las ciencias sociales, de tal manera que puede uno aprender más de la naturaleza del poder leyendo el Macbeth de Shakespeare que El origen de la propiedad privada y el Estado, del seriesísimo Federico Engels, y si me apuran un poco, es mejor buscar la explicación del desarrollo 447 de las sociedades en las novelas de Salgari que en El capital del no menos serio Carlos Marx. Frente al rigor científico de las ciencias naturales o sociales, bien podemos oponer el rigor humano de la literatura; al menos es ésa una de las lecciones que obtengo de las entrevistas que Juan Villoro les hizo a William Golding, a Sergio Pitol y a Günter Grass. Desde luego la literatura no sólo sirve para aprender cosas, no sólo sirve para avanzar en la comprensión de la condición humana. Abrir un libro es abrir la posibilidad de conversar con el autor y de escuchar sus propuestas. Tal vez no sea la forma idónea de comunicación, en la medida en que puede no haber retroalimentación; de hecho casi nunca la hay. Y sin embargo en estos tiempos en que la comunicación se vicia tan fácilmente, leer un libro, compartir las impresiones del autor, sus ideas y sus experiencias, puede resultar una forma de comunicación mucho más rica que las convencionales. En este sentido, un modificando libro sugiere, nuestras fermenta percepciones; en nuestra nuestra mente forma de experimentar el mundo. Por eso, leer es vivir. Los once de la tribu se refiere en unos casos a hechos concretos, como lo son los conciertos de los Rolling Stones en México, ese repaso a las vidas de muchos de nosotros, o la pelea de Julio César Chávez en el Estadio Azteca. Pero en otros casos, y aun en éstos, los textos de Villoro logran un retrato del ambiente en el que transitamos; una forma de palpar el momento que se vive. En este sentido, textos como "El yuppie salvaje", o "La tempestad superligera", me recuerdan lo escrito por José Emilio Pacheco en la nota preliminar de la obra de Salvador presidencial de Novo Manuel La vida Ávila en México Camacho, en en donde el periodo Pacheco se refiere a la obra de Novo como una novela en la que todos 448 participan pero que nadie escribe; una historia íntima y colectiva. El título del libro, Los once de la tribu, se refiere, no a los apóstoles luego de la no tan graciosa huida de Judas, ni a la Asociación de Banqueros de México, que no son once pero sí son tribu, o al gabinete legal menos algunos secretarios, sino a los once que conforman un equipo de fútbol. En estos textos, que se agrupan bajo el título de "Estadios", Villoro se refiere al box, el fútbol y las múltiples versiones de los juegos prehispánicos de pelota, vistos no con el ojo del cronista deportivo o del aficionado promedio a cualquiera de estos deportes, sino desde otra perspectiva. Para Juan los estadios se convierten en animales mitológicos que palpitan al ritmo de lo que ocurre o deje de ocurrir en la cancha; bestias que respiran, transpiran, estallan de alegría o se revuelven de coraje según el desarrollo y desenlace del evento. Sólo asumiendo esta perspectiva es posible explicarse por qué millones de mexicanos se sentían realizados cuando Julio César Chávez le rompía su madre al contrincante, y más si era gringo, y peor si era negro. No tiene sentido, en verdad no lo tiene, que esto ocurriera mientras este César que falta en el libro de Suetonio se llenaba los bolsillos de dólares sin que nos tocara ni quinto a nosotros, sin que los capítulos de su épica contribuyeran a la solución de problemas nacionales tan viejos como la luna. No tiene sentido desde una perspectiva racional, pero esta bestia maravillosa en que se convierte el público que asiste a un estadio no lo es, así que hay que buscarle por otro lado, exactamente por el lado de la experiencia, por ejemplo, asistiendo a una ceremonia del cinco de mayo, en la que se canta la gloria de las armas nacionales frente al invasor francés, derrotadas al día siguiente. 449 "Retratos y máscaras" es el conjunto de textos finales. Se trata de entrevistas arduamente preparadas, muy documentadas, con autores de la talla del Nobel de Literatura William Golding, Sergio Pitol, mexicano de viaje, Günter Grass, el contreras de la unificación alemana, y con Gabriel Vargas, creador de La familia Burrón, seguramente más conocido por el respetable que su tocayo Gabriel García Márquez. De este conjunto lo que más me llama la atención es la búsqueda de aquellos elementos que propician y determinan el proceso de creación literaria; recreación escrita de la vida, y que en determinado momento llegan a ser tan apasionantes como la obra misma o más. Las últimas dos crónicas están dedicadas al movimiento zapatista de Chiapas y al subcomandante Marcos respectivamente. Quizá el texto que menos me gusta es el que lleva por título el de "Los convidados de agosto", que se refiere a la Convención Nacional Democrática, animada y organizada por el EZLN en Aguascalientes, Chiapas, a principios de agosto de 1994. Posiblemente sea ésta la crónica que menos me gusta, no porque pretenda que Aguascalientes sólo hay uno, este en el que estamos parados en este momento, o porque considere que para convenciones sólo hubo una, la única, auténtica, convención militar revolucionaria de 1914; no por supuestos derechos de autor o de marca registrada que no se nos ocurrió tramitar antes de agosto de ese año, sino porque la forma como Villoro narra ese hecho me hace pensarlo como en una reedición de todo aquello que nos fue familiar a quienes fuimos a la universidad a fines de los setenta, que en alguna medida los jóvenes que derribaron el muro de Berlín y las balas que cegaron la vida de Nicolae Ceaucescu nos hicieron despertar del sueño, pero con una diferencia: tal vez el México de los 450 setenta ya había perdido el rumbo pero todavía no lo sabía a ciencia cierta, hoy lo sabe y reacciona con el levantamiento de Chiapas, con las organizaciones civiles que brotan como hongos por todas partes. Si los discursos y planes fueran indicadores de desarrollo, hace tiempo que los nativos de Chiapas llenarían las salas del Museo del Prado o aplaudirían desde las tribunas los pases de anotación en un Superbowl, y al leer a Villoro me queda la impresión de que lo que diferencia al gobierno de sus enemigos, sean ex algos que andan en pos de otra cosa, oráculos que profetizan que la lucha proletaria no es parlamentaria, o veteranos del 68 que advierten sobre el riesgo de un nuevo espontaneísmo; lo único que los diferencia es el tono del discurso; su signo, porque en el fondo todos nos siguen tirando el rollo, desde la izquierda o desde la derecha; desde la modernidad o desde el anacronismo. Si mi interpretación es correcta, se trata de lo que Villoro denomina como la transformación retórica de México. En México, la palabra, como la tierra y la mujer, son de quien las trabaja. Villoro cita a don Pablo González Casanova resumiendo las enseñanzas de Aguascalientes (el de allá): aprendimos que no es lo mismo ser solidarios que ser pobres; por unas horas vivimos sin las cosas secundarias de las que dependemos, y yo me permito agregar que efectivamente, vivimos sin las cosas secundarias de las que dependemos, pero luego regresamos a ellas y olvidamos aquello esencial, listos para recordar en la próxima revolución fallida. También cita a Hermann Bellinghausen refiriéndose a los zapatistas: pensaban morir y de pronto se descubrieron vivos y famosos; entonces sintieron que representaban algo. Yo agregaría que sí, representaban algo y se convirtieron en serigrafías, morrales, pasamontañas, 451 o en pósters que sustituyen a los viejos del Che, de Fidel, de Salvador Allende. A la consigna de Guevara de crear dos tres, muchos Vietnam, Marcos bien puede oponer la suya, superior en muchos sentidos: cancelarnos como luchen para hacernos alternativa. Y sin innecesarios, embargo, más para allá del discurso, de la retórica que analiza los problemas pero no los resuelve, México no parece encontrar todavía una solución viable y duradera a éste y a un sinfín de problemas que ya han acumulado demasiado incertidumbre de cada polvo y día. En que incrementan contraste con nuestra esto, cuenta Villoro que hubo en el Aguascalientes chiapaneco un tipo de esos que perdieron el pelo y el humor leyendo el clásico de Eduardo Galeano Las venas abiertas de América Latina, que se le ocurrió la puntada de proponer prohibir las bromas. ¡Por favor! ¿qué quedaría de nosotros los mexicanos sin el pitorreo; qué sería de nosotros? ¿Será que la derecha hizo pobres a millones mientras que ahora la izquierda quiere quitarles el humor; también eso? Efectivamente, la rebelión zapatista nos sacó del sueño que nos hizo creer que podríamos ser como dioses; pero, ¿a qué otro sueño nos metió? Como en los discursos sobre, desde y para Chiapas, todas las crónicas contenidas en Los once de la tribu son serias; lo que cambia es el tono, y de la primera a la última el cambio es total. En esta última, "El guerrillero inexistente", en la que Juan reflexiona sobre la condición de tapado de Marcos, me deja cierto sabor de impotencia en torno a nuestra conciencia y capacidad como sociedad para resolver viejos y nuevos problemas: en esta época en la que el marxismo se trasladó de la sociología y la ciencia política a la arqueología de las ideas, en el semáforo en el que la mujer con un niño a cuestas pide limosna, espera el siga aquella 452 otra que ha descubierto la maravilla del papel higiénico perfumado y corre a surtir la despensa: Price Club es el nuevo santuario de la modernidad y la clase media su feligresía; tal vez es ésta una de las consecuencias de leer sólo medio libro per cápita al año; tal vez. Pero no quiero terminar con esto sino con el fútbol. En el texto "Infancia en la tierra", Villoro afirma que el tiempo del fútbol es un factor subjetivo; es cierto, tan lo es, que para mí esta temporada terminó el domingo 18 de febrero, con el claro, contundente e inobjetable tres a dos de las Chivas al América.”69 El ya referido interés del licenciado Reyes sobre la Convención de Aguascalientes y su pasión por la historia lo llevan a divulgar los principales aspectos de ese evento en una serie de escritos titulados “1914-1994 Del dialogo a la guerra: la convención de Aguascalientes de 1914.”, expuestos en ocho entregas. Un resumen del contenido se publica en la nota preliminar titulada “En busca de la legalidad perdida”. Ahí afirma que: “En América Latina ha sido muy común llamar revolución a cualquier movimiento tendiente, a derrocar al gobierno establecido, aunque a final de cuentas los cambios sean sólo de forma o de personas. Sin embargo una revolución es mucho más conmueven cambios a que una notables eso, ya sociedad en que hasta tiempos pone sus en marcha cimientos, relativamente fuerzas que produciendo cortos, de tal manera que la nueva sociedad surgida del cataclismo resulta en gran medida algo nuevo en relación a la que ha destruido. En este orden de ideas, es posible afirmar que la verdadera revolución mexicana aquélla que destruyó al estado porfirista y sentó las bases del México contemporáneo no comenzó con el 453 modernismo, que finalmente resultó ser sólo un cambio de personal, sino con la promulgación del Plan de Guadalupe, en la hacienda coahuilense del mismo nombre, el 26 de marzo de 1913, poco más de un mes después del golpe de estado encabezado por el general Victoriano Huerta. Y sin embargo el asesinato de Madero hizo las veces de detonador de esta revolución, que en pocos meses envolvió al país con su fuerza destructora y sus ansias de renovación. En efecto, el gobernador constitucional de Coahuila, don Venustiano Carranza, se lanza a la lucha en defensa de la legalidad perdida por la renuncia forzada de Madero. Sin embargo, don Venustiano no es revolucionario; ni siquiera un reformista. En terrateniente realidad se beneficiario del parece mucho porfiriato y a Madero; liberal en el mejor estilo decimonónico. Lo único que pretende es justamente restaurar la legalidad violentada. ¿Y de qué legalidad se trata? De la misma que defendió el apóstol de la democracia, la de la Constitución de 1857, esa Carta Magna que sanciona los derechos individuales permitiendo el libre juego de fuerzas económicas y sociales que al deformarse provocaron la prepotencia del hacendado porfirista, el desamparo del peón, además de una serie de abusos laborales en la naciente industria nacional, al colocar estos asuntos en la esfera de lo privado... Madero y Carranza se parecen mucho pero no son iguales. Una mirada más atenta nos revela las diferencias. De éstas, quiero destacar una que me parece de capital importancia. En mayo de 1911, incorporado Carranza al gabinete de Madero, asiste a las conversaciones que culminarían con la firma de los Tratados de Ciudad Juárez y se opone a ellos; sobre todo en lo relativo al interinato aceptado por Madero. 69 Reyes Sahagún, Carlos. “Para atreverse a leer” Espacios 21 y 22. Año pp.98-101. 454 Argumenta que el movimiento iniciado el 20 de noviembre de 1910 no es personalista y nada se gana con la simple renuncia de Díaz y Corral, ya que permanecería incólumne la estructura porfirista. El entonces gobernador provisional de Coahuila concluye con una frase para la historia: revolución que transa se suicida. Por todo ello, cuando Carranza; se lanza a la lucha, va por todo. Con su proverbial terquedad peleará sin siquiera concebir la posibilidad de otorgarle la más mínima concesión al enemigo. considerará Federal, No aceptará su labor eje de una rendición terminada la, una condicionada vez contrarrevolución que el y sólo Ejército huertista, sea totalmente aniquilado. Justamente es este uno de los factores de su triunfo. Sin embargo a la larga cometerá el mismo error que Madero y con ello provocará los sucesos a que se refiere este trabajo, que publicaremos en siete entregas en esta 70 revista.” Luego de hacer un minucioso análisis de los principales aspecto del evento reseñado, el autor concluye con un “EPILOGO Y BALANCE”, que expone de la siguiente manera: “Aunque la convención no termino con su salida de Aguascalientes, lo que de ella quedó hasta su disolución final no fue sino una pálida sombra. Pasó a la historia como Convención de Aguascalientes y vivió en emitiera esa ciudad ningún su documento periodo de más brillante, importancia sino aunque hasta no algún tiempo después. Luego se instaló en México y a fines de enero y hasta marzo de 1915 cambió su residencia, a Cuernavaca, para regresar a la capital del país una vez que Obregón y sus fuerzas desocuparon la ciudad. Posteriormente, después de la 70 Reyes Sahagún, Carlos. “1914-1994 Del dialogo a la guerra: la convención de Aguascalientes de 1914.” Crisol 39. Año IV. Abril de 1994.pp. 6-8. 455 derrota villista en Celaya y con el avance carrancista sobre México, la convención pasó a Toluca Lo que quedaba de ella regresó nuevamente a México por unos días. Otra vez debió trasladarse a Toluca y ahí, debido a pugnas entre zapatistas y villistas, en las cuales los primeros acusaban a los segundos de tibieza, nuevamente se dividió: los villistas, encabezados por el "presidente" Lagos Chazara, marcharon al norte y los zapatistas a Cuernavaca Convención proyectaba una Morelos. imagen Ya para patética entonces de sí la misma, legislando como si todavía contara con ejércitos capaces de imponer sus leyes; como si lo de Celaya nunca hubiera ocurrido. En Cuernavaca, el 26 de octubre de 1915 promulga la Ley Agraria de la Soberana Convención Revolucionaria. De ahí fueron desalojados por los carrancistas dirigidos por Pablo González y los pocos, delegados que continuaban sesionando se refugiaron en Jojutla. Es en este pequeño pueblo del estado de Morelos donde se promulga el Programa de Reformas PolíticoSociales de la Convención el 18 de abril de 1916. Debe agregarse que además de los 2 presidentes mencionados, la convención tuvo otro: el general Roque González Garza que presidió el gobierno convencionista de enero a junio de 1915 y que renunció debido a conflictos con los zapatistas. El carrancismo por su parte, le imprimió un carácter social a su movimiento con el decreto del 12 de diciembre, que reforma y adiciona el Plan de Guadalupe, y en el cual se incluyen las principales demandas sociales y otras más. Era la ofensiva ideológica, a la que correspondería una ofensiva militar que paradójicamente culminaría en Aguascalientes, lugar donde el Ejército de Operaciones -nuevo nombre que recibe el ejército carrancista dirigido por Obregón- finaliza la destrucción de la legendaria División del Norte que inició en Celaya. También 456 es importante señalar que a principios de 1915 Obregón consigue que algunos sectores de la clase obrera se alíen al constitucionalismo. Ello condujo a la aberración que significó el enfrentamiento entre supuestos aliados de clase -obreros y campesinos- en Celaya. BALANCE Vito Alessio Robles se refiere, a la Convención de Aguascalientes como la asamblea más revolucionaria de México y Antonio Díaz Soto y Gama la califica como una tribuna de los desheredados. Sin embargo, la mayoría de los autores que la han estudiado han concluido que fue un fracaso en cuanto a su objetivo principal, que era evitar la guerra entre facciones. Charles Cumberland atribuye el fracaso de la convención: a la intransigencia de Zapata, la intemperancia de Villa y la obstinación de Carranza. Este razonamiento revolucionarios me creyeran parece que se simplista. trataba de Aunque un los problema de personalidades, no debe olvidarse que detrás de estos hombres había muchos miles más que constituyeron una fuerza social formidable. La convención, Zapata, Villa y Carranza se encontraban en la cresta de la ola y eran empujados por las masas hacia sus respectivos objetivos. La dinámica de la revolución no podía detenerse sino con la destrucción final del contrario, ya que habían llegado a un punto en que otras opciones estaban clausuradas. Es esta la razón del fracaso de la convención; el hecho de que en el momento en que se realizó la revolución, como proceso militar, aún no había terminado. Los detractores de Villa afirman que el conflicto se debió a que el Centauro del Norte tenía ambiciones políticas y pretendía ser presidente de la república o colocar en ese 457 cargo a una persona que pudiera manejar, acusación que sus defensores niegan. De cualquier manera, no pretendo enfrascarme en una discusión sin posibilidades de obtener una respuesta, pero sí me interesa señalar el hecho de que la mayoría de quienes esto afirman y sobre todo aquellos que son partidarios de Carranza y el carrancismo tratan esta cuestión como si estas ambiciones políticas de Villa -en el caso de que efectivamente las tuviera- fueran bastardas o ilegítimas; como si una revolución no se caracterizara por la anarquía en la que los distintos contendientes buscan el poder. Ciertamente la legalidad de la posición de Carranza gobernador de se Coahuila justifica que en ha la medida prometido que, como respetar la constitución federal, se levanta en armas en defensa de la Carta Magna violentada por Huerta. Sin embargo no podía recoger en su persona el depósito sagrado de la legalidad, a causa de que él no era, en manera alguna, sucesor legal de Don Francisco I. Madero, (...) ya que entró a la lucha como un ciudadano mas, pero nunca como representante del Poder Ejecutivo la nación, (...) (que en ese momento estaba sin poderes y no quedaba otra autoridad ni otro soberano que el pueblo rugiente luchadores de escogió indignación. un jefe (...) para Esta la lucha formalmente a ese jefe en el Plan de Guadalupe, no designó, ni podía designar al nuevo multitud y de autorizó pero ese plan presidente de la república. Sin embargo, en tiempos de revolución, siempre se hace poco caso a las leyes, e incluso puede afirmarse que las revoluciones se hacen contra las leyes y las injusticias que provocan, como el caso del villismo y el zapatismo. Primero se busca el poder. Ya después se legalizará su posesión. En una 458 sesión de la Convención de México, previa a la etapa aguascalentense Obregón, el triunfador final de la revolución, dijo lo siguiente: Nosotros encontramos una casa y nos metemos en ella; agarramos a un cura, y lo deportamos; encontramos a otro, y lo metemos en la cárcel, y todo... en nombre de la Constitución. Pero esto es necesario. De otra manera no seríamos revolucionarios. En mi opinión 3 son los factores principales que hay que considerar en una revolución: la razón histórica que invocan, la fuerza proyecto con que que cuentan promueven. y la Para viabilidad discutir esto histórica es del necesario desechar aquel criterio simplista según el cual Carranza era el “bueno” y Villa el "malo" y partir del supuesto de que tanto un bando como el otro debían demostrar sobre el terreno de los hechos el poder de estos 3 factores. Al parecer, al villismo le faltó el tercer elemento, mientras que el carrancismo pudo conjuntar los 3. Sin embargo una cosa sí es cierta: de Carranza no se ha hecho una leyenda como ocurrió con Villa y Zapata. ¿Qué hubiera sucedido si la asamblea cumple con su objetivo formal y Villa, Carranza y Zapata se hubiesen retirado? Nada, igualmente habría ocurrido el enfrentamiento, porque detrás de ellos había miles de hombres contrapuestos; encarnando las mismas contradicciones que separaron a sus líderes. Por eso la convención no podía triunfar tal como estaba planteada, porque el problema no se reducía a la eliminación, de estos dirigentes, que únicamente eran las cabezas visibles de estas fuerzas contrarias. Mucho antes de que en la conciencia de los revolucionarios aflorara la necesidad de efectuar la convención; antes incluso de que la lucha contra Huerta se hubiera consumado, surgieron 459 en el seno de la revolución contradicciones que con el tiempo se volvieron sentido, irresolubles la convención por medio cumplió del con diálogo. el En este objetivo de desenmascarar a los enemigos y polarizar de manera muy clara a los bandos; hacer conciente lo que antes no lo era. Sin embargo el balance no es enteramente pesimista. Aunque al final la convención haya sido un fracaso, logra 2 objetivos fundamentales en esa etapa de la revolución, ya que permitió la unión de las 2 facciones campesinas: la del norte y la del sur. Unión efímera y salpicada de tensiones que al final termina rompiéndose, pero que sirve de presión a la dirección del movimiento constitucionalista. Juntos: la División del Norte con su poder militar y el zapatismo con su programa social, obligarán al carrancismo a reconsiderar su política, y éste es el otro gran logro de la Convención de Aguascalientes; el de abrir el periodo de las reformas sociales, que no son una graciosa concesión del poder estatal a las masas, sino producto de la presión que ejercen los ejércitos campesinos. Entre noviembre y diciembre de 1914 y a pesar de la infranqueable distancia que los separa, las facciones rivales constituyen un todo: villistas y zapatistas tienen un proyecto pero son incapaces de abandonar su visión regional y campesina de las cosas para darle una perspectiva nacional y plantearse la toma del poder. En cambio el carrancismo sí cuenta con una perspectiva nacional pero carece de programa social. Este curioso equilibrio se rompe en diciembre con el decreto de reformas y adiciones al Plan de Guadalupe, que significa un parteaguas en el discurso carrancista, porque es entonces cuando conjunta en un mismo nivel la perspectiva nacional y el programa social, que también es nacional porque ofrece algo a 460 cada sector de la sociedad, incluida la reforma agraria para los campesinos. Finalmente, y pese a la derrota que los campesinos sufren en Celaya, éstos triunfan al obligar a Carranza a adoptar algunas de sus más caras aspiraciones.”71 A una reunión convocada para proponer una: “Mejor legislación para la mujer de Aguascalientes.” Foro realizado el 29 de febrero de 1996, Reyes presento el texto “Nada que hacer en política para las mujeres.” en el dice: “Permítaseme comenzar declarando mi falta de imaginación para hacer una propuesta concreta sobre la participación política de las mujeres. Cuando fui invitado a participar en este foro acepté rápidamente porque la mujer que me educó, mi madre, me enseñó que debía ser amable con los demás; amable y servicial. Acepté demasiado rápidamente, pero andando el tiempo me encontré con el desierto de la falta de imaginación, en el que brillaba la pregunta: ¿qué hacer para incrementar la participación política de las mujeres? Desde luego se trata de enunciar alguna propuesta viable, no nada más para salir del paso, no para lucirse en este foro con una propuesta tan brillante como inoperante. Y así pasaron los días, pensando qué podría hacerse para acrecentar la participación política de las mujeres; pensando en eso y no encontrando nada. Me falta imaginación, y lo peor de todo es que parece que también les falta a los hombres y mujeres a quienes consulté buscando una poca de luz que me ayudara a salir del paso, porque todo lo hablado; todo lo pensado, me remitía a otros campos en los que sí hay mucho que hacer, pero que no 71 Reyes Sahagún, Carlos. “1914-1994 Del dialogo a la guerra: la convención de Aguascalientes de 1914.” Crisol 45. Año V. Octubre de 1994.pp. 10-11.1 461 pertenecen de manera intrínseca al ámbito de lo político, aunque obviamente sí se relacionan. Desde luego es posible convertirlas en leyes, mujeres determinado proponer como número muchas por de cosas ejemplo, lugares e incluso reservar en los a órganos las de decisión de los tres poderes estatales; en los cabildos y administraciones municipales; en los puestos de dirección de los partidos, etc. Podría proponer esto, pero mejor no, porque no creo que realmente estas propuestas resuelvan la discriminación que las mujeres viven ni signifiquen un incremento real de participación política. De convertir en encontraríamos con leyes un estas nuevo propuestas obedézcase posiblemente pero no se nos cumpla, porque tendríamos más diputadas, más secretarias de algo, pero nada más; la situación de las mujeres comunes y corrientes seguiría igual beneficiarían. mientras Además, se que sólo trataría de unas cuantas se leyes aprobadas por hombres, es decir, una concesión; algo que se otorga con la mejor intención posible, o a regañadientes, pero una concesión al fin y al cabo. Aquí se habla de conceder a las mujeres un 30% de los puestos en estas instancias de gobierno, lo cual todavía deja al hombre la mayoría. En este sentido, nada se gana decretando cosas; los espacios se conquistan en la calle, en el trabajo, etc. Sólo entonces, quien en sus actividades cotidianas demuestra la suficiente inteligencia, la suficiente creatividad y capacidad de trabajo y servicio, puede llegar a ocupar cualquier cargo, no por concesión ni por género, sino por derecho. Desde luego, es preciso señalar que aquel partido que no tenga entre sus expresamente planteamientos formulada para ideológicos las mujeres, una propuesta está ignorando el 462 potencial electoral que significa la población femenina y, por tanto, jugando a perder. Por otra parte, sería necesario encontrar la forma de fomentar la formación de organizaciones que desde el terreno de la política dediquen su esfuerzo al planteamiento y solución de problemáticas propias de las mujeres. Pero esta iniciativa corresponde más a la sociedad que al gobierno. Desde luego también sería necesario encontrar los mecanismos que permitan elevar en las mujeres el nivel de interés por la política, tema sobre el cual muchas se descalifican de antemano, considerándolo como cosa de hombres. No se trata de igualar lo que es desigual. Siempre me han parecido sospechosas las propuestas de igualdad, porque creo que ignoran lo que es obvio; que mujeres y hombres somos diferentes; afortunadamente. En ningún sentido somos iguales; obviamente no lo somos físicamente, pero tampoco intelectual o espiritualmente, y en todo caso el planteamiento de la igualdad social es una cuestión de matiz, es decir, existen actividades que hombres y mujeres pueden cumplir con la misma capacidad, calidad y competencia, y también las hay en las que uno de los géneros es más competente que el otro. Sin embargo, en última instancia se trata de lograr la creación de los espacios necesarios y suficientes para que las mujeres participen de manera satisfactoria en el desarrollo de la sociedad, desterrando los factores de discriminación de género. Desde mi perspectiva, de lo que se trata es de lograr condiciones de equidad, que no de igualdad. Si entiendo bien, la política es el espacio en el que se manifiestan las múltiples y ricas dimensiones de la vida social, en una dinámica de ida y vuelta; de subida y bajada. 463 En el ámbito de lo político es donde se procesan los problemas económicos, sociales, culturales, etc. Si la política es el espacio del gobierno, de la dirección de la sociedad, difícilmente podrá haber una auténtica transformación en esta esfera si antes no se atienden otros aspectos sociales que se manifiestan en lo político. Me refiero concretamente a las tareas familiares, la educación y las actividades económicas. El orden en la enunciación de estas cuestiones no es gratuito; en mi opinión, de mayor a menor importancia, son estos los ámbitos en los que hay que actuar con relación al tema que nos ocupa, y en obviedad de tiempo omitiré referirme a la tercera. De entrada, en relación a las tareas familiares, lo que la naturaleza ha hecho el hombre no puede cambiarlo, es decir, el asignarle a la mujer el papel reproductivo de la especie, a menos que en fecha próxima se invente algún método artificial que cumpla con estas funciones. No es posible cambiar esto, pero sí mitigarlo, porque en casa, a final de cuentas, salvo amamantar, los hombres podemos hacerlo casi todo; al igual que las mujeres. Es en el prácticas ámbito familiar en discriminatorias; donde todas, se las generan todas políticas, las las económicas, las sociales, y mientras no podamos influir en los usos y costumbres familiares, difícilmente se podrá avanzar en otros aspectos. Si se me permite la expresión de Quino, el creador de Mafalda, ¿cómo hacer para que las mujeres dejen de desempeñar un trapo en la historia y desempeñen un papel? De entrada compartiendo el trabajo doméstico con el hombre, con los hijos de tal forma que quede tiempo para otras cosas; para otros horizontes, 464 porque también en este sentido no hay nada que hacer: los días seguirán teniendo 24 horas y las horas 60 minutos. Esto, desde luego, nos lleva al problema de las mentalidades, que en el seno del hogar se complica, porque al cerrarse la puerta de la casa quedan la mujer y el hombre solos con sus mentalidades y roles aprendidos, y no hay poder humano que traspase esa puerta, salvo, por supuesto, en aquellos casos en los que es posible recurrir a la autoridad para dirimir conflictos de orden familiar. El problema sigue vigente y se plantea en un par de cuestiones. En primer lugar, ¿cómo hacer para que la mujer comprenda que tiene el derecho y la capacidad para acceder a otros horizontes más allá de la comida, los pañales, las telenovelas, la limpieza, etc.? En segundo lugar, porque lo anterior no es suficiente, ¿cómo hacer para que el hombre y los hijos comprendan lo anterior y asuman una actitud consecuente?. Es este un problema de mentalidades, y en algo ha cambiado la situación, debido principalmente a la persistente crisis económica que vivimos. En efecto, en muchos casos nuestros machos se han visto en la penosísima necesidad de aceptar que sus mujeres trabajen para completar el ingreso familiar; e incluso no para completarlo, sino para llevar algo a casa. Algo puede hacerse en casa, pero esto pertenece a la esfera de lo privado; de la familia, espacio en ocasiones vedado, inaccesible. Pero si se trata de cambiar una mentalidad, la educación es un espacio importante para ello. En este sentido, es preciso desmasculinizar la educación. Uno de los elementos para lograrlo sería transformar los contenidos de los libros de texto, que sí puede hacerse por ley; modificar el papel que juegan los maestros frente a los alumnos, etc. Es preciso 465 hacer a un lado esa visión masculina de las cosas, que desde pequeños va asignándonos roles que cuando somos adultos no tenemos otra opción que seguir, hombres y mujeres, y que es muy difícil de romper. Termino con la siguiente reflexión: no vaya a pensarse que por referirme a estos aspectos estoy evadiendo el tema que nos ocupa. Estoy convencido de que no. Imaginemos a unos niños de primero o segundo año de primaria. Llegan a su escuela y la maestra les entrega los nuevos libros de texto. Los niños los abren y en vez de ver el dibujo de la niña barriendo y el niño jugando, encuentran otros en los que, en un primer momento, aparecen un niño barriendo y una niña arreglando ropa; y en una segunda secuencia, ambos niños juegan. Estoy convencido que políticamente el impacto de estos dibujos será infinitamente mayor que cualquier medida espectacular pero inoperante. Busquemos el cambio de mentalidad y todo lo demás vendrá por añadidura.”72 Junto con Néstor Duch Gary, Carlos Reyes Sahagún hace una descripción y crónica de la inauguración del Museo Descubre. En el texto titulado “Museo para chicos y...grandes. Crónica de un descubrimiento anunciado.” Su contenido es el siguiente: “En días pasados, los suprascritos recibimos una invitación para visitar el Museo Descubre. Habíamos pasado por ahí y lo conocíamos, por fuera,... pero nada más. Así que nos entusiasmó la posibilidad de conocer esta obra, sobre la cual nos habían llegado numerosos comentarios. Un poco antes de la hora fijada llegamos al lugar de la cita, donde encontramos a un nutrido grupo de personas que, al igual que nosotros, habían sido invitados a este recorrido previo a 72 Reyes Sahagún, Carlos. “Mejor legislación para la mujer de Aguascalientes. Nada que hacer en política para las mujeres.” Crisol 65. Año VII. Marzo 21 de 1996. pp. 24-25. 466 la inauguración oficial, en el que participarían el gobernador del estado y su señora esposa. El edificio nos causó una grata impresión. Espacios amplios, distribuidos en simetría circular; en fin sencillez y buen gusto. Desde el vestíbulo se observa una bella panorámica del Parque Héroes Mexicanos, con una verdura que contrasta con la aridez de nuestro pedacito de altiplano, y en esa medida roba la atención. El ambiente es cordial y parece que todos estamos imbuidos de una curiosidad expectante. El anfitrión: el arquitecto Martin Andrade, director del museo, da la bienvenida y explica el recorrido que habremos de hacer. La lógica que subyace a la organización de las primeras salas es clara, y va de lo general a lo particular: El Universo, La Tierra, La Vida y El Hombre; en ese orden comentamos que no siempre tenemos en consciencia de que la regularidad observada en el movimiento primeros de estímulos los a cuerpos la celestes curiosidad es uno científica de de los las sociedades desde los tiempos más remotos. Además, propendemos a olvidar, inmersos en la cotidaneidad de nuestras vidas urbanas, el significado de los movimientos de la Tierra y el Sol, entre otras cosas; por cierto, la Rosa de los Vientos colocada en la ubicada, pero explanada este es del un museo error está que incorrectamente fácilmente puede corregirse. Bastará con fijarse cualquier noche de estas en la Estrella Polar, que desde ahí se ve muy bien, y señalar su dirección en el suelo, para, al día siguiente, levantar la placa y ubicarla correctamente. Regresando al tema, la organización del museo nos hace pensar que el conocimiento de la secuencia de las estaciones, el frío, el calor, la lluvia, los vientos, han sido determinante en la agricultura y en la domesticación de animales, fuentes 467 indudables de la civilización humana, y que solemos creer, a veces, que han existido siempre como hoy las conocemos; pasamos por alto el esfuerzo, la dedicación y la inteligencia incalculables que están incorporadas en estas actividades, en las cuales, por cierto, destacan notoriamente los pobladores de mesoamérica. Sin duda alguna, algunos de los mayores y más revolucionarios antigüedad: ganadería, la la descubrimientos utilización rueda, que del humanos fuego, contra lo proceden la que de agricultura, ocurre en la la muchas ocasiones, no proviene de un modelo en la naturaleza. En la primer sala, dedicada al Universo, y en las demás, hay mecanismos interactivos diseñados para que los asistentes puedan constatar sus conocimientos o adquirirlos si ese es el caso. Por nuestra parte, pasamos satisfactoriamente la prueba, e incluso sembramos la duda en una de las guías, frente a la pregunta: ¿hacia dónde gira la Tierra; hacia dónde la Luna? Usted, estimado lector, ¿lo sabe?. Mientras interactuábamos con diversos aparatos, recordamos a Piaget y su observación de que la inteligencia es activa y no pasiva; que fuimos homo faber antes de ser homo sapiens; que aprendemos haciendo y no contemplando. ¡Qué bueno que este museo se pensó así! Los niños de Aguascalientes y de otras partes del país que lo visiten recibirán, sin duda, un vasto cúmulo de impresiones estimulantes para su imaginación. Después pudimos observar como está construido el interior del nuestro planeta, como se desarrolla la actividad volcánica. Observamos también cómo se forma un tornado y la mecánica de los temblores de tierra... Pero no se trata aquí de hacer un inventario escrito de un extenso acervo de conocimientos y enseñanzas que es mucho mejor ver que leer. Así que terminaremos este recuento parcial señalando sólo unas cosas 468 más que nos llamaron poderosamente la atención. En la sala correspondiente a la vida, se compara la estructura de la hemoglobina de un gorila con la de un ser humano. La semejanza es, al menos para nosotros, sorprendente. Quizá este sea un llamado a la humildad y al respeto a las otras especies. No somos seres de excepción, formamos parte, como una especie más del complejo entretejido que es la vida sobre la tierra, y precisamente esto nos recuerda que la organización del museo es correcta, pero desafortunadamente ha sido fuente de equívocos y soberbia sin límites. En efecto, la visita al museo comienza por el Universo y termina con el hombre, como si en efecto éste fuera la culminación de lo creado. No lo es y es importante saberlo porque sólo así será posible asumir una perspectiva más adecuada en la relación que sostenemos con el entorno, respetuosa y productiva; una perspectiva cósmica. Adicionalmente, hay un espacio dedicado a la informática: la realidad virtual, las técnicas multimedia y la supercarretera de la información internet, todo ello al alcance de los visitantes. Finalmente, la sala de proyecciones, que en si misma es un logro tecnológico de primer orden, nos deparó un espectáculo insólito que, sinceramente, resultó pleno de emoción y de enseñanzas. En todo momento del recorrido recibimos indicaciones y explicaciones claras a cargo de jóvenes, hombres y mujeres, que, nos pareció, hacían su trabajo con entusiasmo y con conocimiento de causa. A la salida continuamos nuestra conversación tratando de precisar algunos puntos adicionales. ¿De quién es "Descubre"?, por ejemplo. Convenimos en que mucha gente diría: del gobierno, pero esta es una respuesta incorrecta, porque en rigor, "Descubre" es de la sociedad aguascalentense, 469 construido con fondos públicos, con recursos que hemos aportado todos. En consecuencia, la sociedad en su conjunto debe aprovecharlo en su propio beneficio, como un instrumento para mejorar y enriquecer a uno de sus componentes esencial: la niñez. En este sentido, es necesario avanzar por el camino que señala que las realizaciones sociales efectivamente lo fomente de son, y no actos bondadosos del gobernante. "Descubre" debe ser una herramienta que una nuestras mejores cualidades: el conocimiento; el conocimiento al servicio de la vida, el conocimiento como arma eficaz para combatir la pobreza, la enfermedad, a todo aquello que limita el potencial de nuestra autorealización como hombres y mujeres libres, miembros Obviamente este de una proceso sociedad no es libre fácil, y responsable. como tampoco es imposible. Por lo pronto, se ha propuesto la constitución de un patronato, integrado por diversos miembros de la sociedad civil, que obedece a ese propósito de que la sociedad civil esté representada en los destinos de "Descubre". Otro punto delicado, pero que no queremos soslayar, se refiere a ciertos comentarios que postulan que es indebido hacer un gasto (en realidad es una inversión, que no es lo mismo) como el que implica necesidades más "Descubre", mientras apremiantes. Este hay gente argumento que tiene posee altos contenidos emocionales, por otra parte justificables y dignos de respeto. Referirse a él y tratar de matizarlo siempre coloca a quienes lo intentan del lado de los insensibles y de los no solidarios. Es quizá una discusión perdida de antemano, si no hacemos un esfuerzo de ver un poco más allá de la cotidianeidad. Por eso, nuestra única intención es hacer notar que en un buen número de nuestros procesos argumentativos 470 postulamos circularidades en realidad inútiles que nos pueden conducir a la inactividad. Es cierto que para poder aprender y adquirir conocimientos hay que alimentarse conocimientos, bien. sin un Pero también es cierto que sin largo proceso de aprendizaje, sin capacidad de entender cada vez mejor el mundo en que vivimos, sin capacidad de crear e innovar, sin imaginación, seremos incapaces de encontrar las formas para edificar una sociedad más productiva y en consecuencia más rica, que nos proporcione mejores posibilidades de eliminar esas dolorosas restricciones que aún agobien a núcleos importantes de nuestra población. Desde luego, este problema no es nuevo. Por el contrario, ha acompañado al Permítanos recordar paleantropólogo hombre desde uno Richard los de los Leakey más antiguos pasajes consigna que en tiempos. el su famoso libro "La Formación de la Humanidad", RBA editores, 1993: "Pero con las lascas (instrumentos cortantes hechos de piedra) se puede hacer todo lo que hoy hace un carnicero: con ellas se puede descuartizar un animal tan grande como una vaca". "Por consiguiente estos pequeños instrumentos de piedra pudieron permitir que nuestros antepasados tuvieran acceso inmediato a la carne de animales grandes, recurso alimentario sumamente valioso con el que antes no podían cortar. Ello podría haber marcado el inicio de un nuevo orden económico que habría separado a nuestros antepasados de sus primos, los primates no humanos”. La afirmación anterior muestra la importancia del conocimiento y de la tecnología en la constitución de la humanidad misma. Imaginar un instrumentó, una herramienta para que cumpliese un fin previsto y después efectivamente construirla y usarla para satisfacer una necesidad humana, es un proceso que, por lo que 471 hemos visto tiene un alto contenido humanizador en el sentido más estricto del término. Es en una buena medida, porque gracias al conocimiento y a la tecnología es que comenzamos a ser verdaderamente humanos. En nuestra opinión, las cosas hoy son distintas en apariencia pero muy similares en esencia. El conocimiento la imaginación y la habilidad para construir artefactos que cumplan ciertos fines y nos ayuden a satisfacer necesidades es aún el camino más inteligente para perfeccionar nuestro proceso de humanización aún incompleto. En este sentido, Descubre contribuirá fomentar las vocaciones orientadas hacia esas actividades científicas y tecnológicas que necesita la sociedad actual, pero sobre todo, ayudará a generar una cultura científica en la sociedad, que es, sin duda, una forma de desterrar creencias que en alguna medida impiden un desarrollo integral. Lo hará, además, de un modo agradable y efectivo. No hacemos descubrimientos todos los días; no es fácil percibir la realidad más profunda y verdadera, por decirlo así, que subyace a los fenómenos puramente aparenciales, y que cuando la comprendemos nos hace ver el mundo de un modo distinto a como lo hacíamos antes. Hoy hemos pasado por esa grande experiencia; “Descubre" ha sido un agradable descubrimiento.”73 Un tema de gran relevancia es la relación entre la economía y la cultura, y particularmente su conjugación en la entidad. Esto lo aborda modernizacion el autor económica y en el cambio texto: “Aguascalientes: cultural (1980-1999)”.Ahí expone: “Este trabajo persigue el objetivo de enunciar una 73 Reyes Sahagún, Carlos y Duch Gary, Nestor. “Museo para chicos y...grandes. Crónica de un descubrimiento anunciado.” Crisol 81. Año VII. Noviembre 21 de 1996. pp. 32-33. 472 serie de tenido reflexiones el proceso en de torno al impacto modernización cultural económica que que ha vive Aguascalientes desde principios de la década de los ochenta. Se trata de una serie de generalizaciones que pueden ser muy discutibles, y de hecho lo son, pero que pretenden ser una aportación a la discusión de estos aspectos. En el transcurso de las últimas dos décadas, Aguascalientes ha experimentado importantes transformaciones en todos los ámbitos de la vida social, que han tenido como eje conductor el profundo proceso de industrialización que vive la entidad desde principios de los años ochenta. A su vez, este auge impulsó una serie de transformaciones demográficas, urbanas, políticas y culturales. En efecto, desde principios de esa década comenzó a perfilarse la formación de un circuito de gran industria automotriz que, por una parte, insertó a Aguascalientes en la dinámica del mercado mundial y, por la otra, generó el establecimiento de grandes y medianas empresas fabricantes de partes automotrices, de capital extranjero, fundamentalmente japonés, que actúan como proveedoras de NISSAN, armadora de automóviles para la exportación, que se estableció a principios de la década. Por su parte, ésta actúo como ancla para otras industrias, propiciando el establecimiento de otras grandes empresas en las áreas metal mecánica, importante crecimiento impulsando a las del empresas electrónica, comercio locales etc., y a los así como servicios, emprender tareas un e de modernización. Estas grandes inversiones se produjeron en un momento en que la principal gran industria de Aguascalientes, el Taller de Ferrocarriles Nacionales de México, se encontraba en plena 473 decadencia en cuanto a su importancia como generadora de empleo y riqueza; los esfuerzos gubernamentales por atraer inversiones habían rendido frutos de regular éxito, con el establecimiento de una Ciudad Industrial, en la que menudeaban pequeñas y importante medianas cantidad industrias, de lotes en baldíos contraste en con una de ser espera utilizados. Por su parte, el campo padecía de una crónica sequía que lo hacía poco viable para impulsar el desarrollo que los sectores sociales demandaban, aun cuando la cuenca lechera de la región experimentaba un importante crecimiento que dura hasta nuestros días, así como el inicio del auge de un sector agroindustrial en el rubro de las hortalizas. Por otra parte, es preciso señalar que estas inversiones se establecieron en Aguascalientes en un momento en que a nivel nacional se hablaba de la necesidad de reconvertir a la industria a fin de hacerla competitiva en el mercado mundial. En este sentido, la gran industria de Aguascalientes de este fin de siglo no debió sufrir los problemas inherentes a la reconversión, gracias al hecho de haber nacido reconvertida, es decir, estructurada para competir en el mercado mundial, con tecnologías de punta; con modernos sistemas de trabajo, nuevas técnicas de mercadeo, etc. Finalmente, en las transformaciones urbanas y sociales a que me referiré, también jugó un importante papel el establecimiento, en la ciudad de Aguascalientes, de la sede del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), luego de los terremotos de septiembre de 1985. Por principio de cuentas, Aguascalientes se constituyó en el corto plazo como un importante polo de desarrollo gracias a estas inversiones, no sólo generando los empleos que la población demandaba, sino además atrayendo a población de las 474 zonas aledañas a Aguascalientes de los estados de Zacatecas, Jalisco, San Luis Potosí, etc., que buscaban mejores oportunidades de vida. En mucho menor medida, pero no menos notable, también se dio un proceso de migración desde el Distrito Federal e incluso de otros países. Si bien es cierto que desde mucho tiempo atrás Aguascalientes ha mantenido Zacatecas y una estrecha Jalisco, relación particularmente con con los la estados región de de Los Altos de esta entidad, que cuenta en Aguascalientes con una importante generales colonia el claramente perfil cultural identificable, de la en población términos permaneció estable y homogéneo, de tal manera que es posible concluir que la población de Aguascalientes compartió con la de Zacatecas y Jalisco valores y costumbres, relacionados principalmente con la religión, la política, el papel social del hombre y de la mujer; el matrimonio y la familia, el trabajo y el esparcimiento, que le permitieron concebirse como católicos, pacíficos, trabajadores; no en balde el escudo del estado proclama que esta es la tierra de la gente buena. Otros importantes elementos de la identidad aguascalentense de aquella época fueron el lugar determinante que ocupó la esfera de la vida privada frente a lo público, expresada, entre otros factores, en la idea de no meterse en lo que no me importa, que redundaba en una actitud de pasividad, principalmente frente a los asuntos públicos. Al mismo tiempo, existía la consciencia de vivir en un lugar pequeño y tranquilo, y, por lo mismo, de ser parte de una gran familia en donde todos nos conocemos. En general, esta homogeneidad hizo posible una convivencia social caracterizada por la tranquilidad; una convivencia que cuando se sintió amenazada, rechazó abiertamente lo diferente. 475 Ejemplos de esto último pueden ser los siguientes: en 1954, la fundarse el Club Campestre de Aguascalientes, tuvo lugar una polémica ante la eventualidad de que hombres y mujeres se bañaran juntos en la alberca que estaba construyéndose; otro tanto ocurrió con motivo de la realización de un par de murales en el Palacio de Gobierno, entre 1961 y 1962, que algunos sectores consideraron como atentatorios para Aguascalientes y su gente. Finalmente, a principios de los setenta un grupo de sacerdotes diocesanos cuestionaron algunas actitudes del diócesis. La obispo relacionadas respuesta no con se el dejó gobierno esperar: de la quienes cuestionaron al pastor diocesano fueron insultados, golpeados o calumniados, y en algunos casos se vieron obligados a salir de la diócesis. A partir choque de lo anterior, cultural que puede significó suponerse la magnitud llegada de la la del población proveniente de la capital del país, principalmente de quienes vinieron a trabajar al INEGI. Un primer motivo de molestia entre la población fue el hecho de que este traslado haya sido producto de una Gobierno del decisión Estado autoritaria. emprendía un En ese importante tiempo, el programa de desarrollo habitacional, a fin de solucionar el grave problema de la vivienda que padecía el estado, y precisamente uno de estos desarrollos, capital, fue en Ojocaliente, destinado para en satisfacer el oriente de la las necesidades de vivienda de los recién llegados, cuando la población local presionaba por obtener una casa. Más importante que lo anterior, aunque menos obvio, fue cierta consciencia difusa de que quienes venían de fuera les quitarían a los locales los empleos que gracias a en un principio mejor estaban currículum, generándose mayor para experiencia, ellos, etc. 476 Por momentos las expresiones locales frente a la llegada de esta nueva manera población que tanto fueron las de un franco autoridades rechazo, religiosas de como tal civiles debieron hacer continuos llamados a la población, para hacer gala de embargo la "tradicional es preciso manifestaciones hospitalidad señalar desembocaron que en en aguascalentense". ningún hechos de momento Sin estas violencia que pusieron en peligro la convivencia social. Desde luego, y aun cuando la asimilación es hoy un hecho, esto no significa que el proceso que trajo consigo la desaparición de un perfil cultural de Aguascalientes haya estado desprovisto de tensiones más profundas y graves que las mencionadas. Como se verá más adelante, estas tensiones se produjeron y afectaron a todos por igual. En otro orden de ideas, el establecimiento de nuevas industrias y la afluencia de población en busca de un empleo, generaron un explosivo crecimiento urbano de la capital del estado. Prueba de ello es que en 1980 la superficie de la capital del estado era de 3,130 hectáreas, que para 1997 se habían convertido en 8,279. Por otra parte, en 1993 se calculó que la ciudad de Aguascalientes crecía a un promedio diario de 5,000 metros cuadrados. Este crecimiento aceleró sensiblemente el proceso de urbanización de la población que venía dándose desde principios del siglo. En 1963, por ejemplo, el 40% de la población vivía en la zona rural del estado. 30 años después, el porcentaje era del 15%, de tal manera que actualmente alrededor del 70% de la población del estado reside en la capital. Por otra parte, según el Consejo Estatal de Población (COESPO), actualmente un 22.79% de la población no es nativa del estado, mientras que en 1990 este porcentaje era del 19.5%. 477 Una vez puestos en marcha los procesos de modernización social y económica, tocó el turno a la modernización política, entendida en términos de elecciones auténticamente competidas, con un alto grado de certidumbre y confiabilidad en los resultados, con una amplia participación ciudadana y libre sufragio, con presencia de los partidos en los medios de comunicación, etc. Tradicionalmente el PRI mantuvo un predominio en el estado, habiendo ganado todos los cargos de elección popular desde su fundación y hasta 1992. Ya en las elecciones intermedias del mandato del gobernador Rodolfo Landeros Gallegos (1980-86), comenzaron a darse algunos síntomas de las transformaciones que se avecinaban. En efecto, en los comicios de 1983, el Partido Acción Nacional (PAN) se manifestó en contra de los resultados de las elecciones de los ayuntamientos de Calvillo y Jesús María, que en su opinión habían sido ganados por sus candidatos. Posteriormente, en las elecciones en las que resultó electo gobernador el Ing. Miguel Angel Barberena Vega, de nueva cuenta hubo una serie de disturbios en Calvillo, por el mismo motivo, esta vez protagonizados por Demócrata el Partido Mexicano. Sin embargo, las grandes transformaciones ocurrieron en las elecciones de 1995 y 1998. En las primeras, intermedias del gobierno de Granados Roldán, el PAN ganó los ayuntamientos de Aguascalientes, Calvillo, Cosío y Rincón de Romos, que le permitieron gobernar, bajo esa instancia de gobierno, a más del 80% de la población. Además, Acción Nacional logró la mayoría relativa en el Congreso del Estado. Después, en las elecciones de 1998, los blanquiazules ganaron la gubernatura del estado perdieron y los la mayoría en ayuntamientos la de Legislatura, Cosío y y Rincón aun cuando de Romos, 478 retuvieron los de Aguascalientes y Calvillo y ganaron los de Asientos, Jesús María y Tepezalá. En síntesis, el panorama político electoral de la entidad cambió drásticamente en el transcurso de apenas seis años. Desde luego es importante señalar que estas transformaciones no habrían sido posibles de no haber mediado un importante ascenso de la participación ciudadana en los asuntos públicos, propiciado por las presiones a que dieron lugar el crecimiento urbano, la modernización económica y, sobre todo, el proceso de diversificación cultural, producto del contacto de los aguascalentenses con sectores de la población provenientes de otras latitudes. Aun cuando actualmente, y en términos generales, esta participación se circunscribe sólo a los periodos electorales, no deja de llamar la atención si se compara con el pasado inmediato, en el PRI ganó todas las elecciones sin mayores cuestionamientos, frente a la pasividad ciudadana. En efecto, ya sea en los medios de comunicación, representando a los partidos en las casillas electorales, aceptando portar propaganda en sus vehículos, negocios y casas, formando parte de alguna organización incrementado no sensiblemente gubernamental, su la participación población de ha diversas maneras en los recientes procesos electorales, y sobre todo, se ha atrevido a mostrar públicamente sus preferencias por partidos de oposición, sin miedo a posibles represalias. En síntesis, la modernización económica, el crecimiento urbano y la modernización política, fueron elementos determinantes en el cambio cultural experimentado en Aguascalientes, caracterizado por un gran dinamismo de la sociedad, no visto anteriormente. 479 En principio, la vida cotidiana perdió su tranquilidad tradicional, no sólo por el crecimiento urbano y vehicular, sino por el surgimiento características de las de una grandes serie ciudades de que tensiones afectaron por igual a toda la población. En la consciencia ciudadana flotan nuevas preocupaciones, suicidios, el aumento relacionadas de los con índices el de incremento de drogadicción, la depredación causada por los pinta bardas, la violencia contra las mujeres y los niños, la delincuencia, que no sólo ha crecido de manera paralela al crecimiento de la población, sino que además ha dado lugar a delitos característicos de las grandes ciudades, etc. Hoy en día, y a partir de un importante incremento de la población, Aguascalientes dejó de ser el lugar donde todos nos conocemos, por lo que las tradicionales formas de relación económica, social y política, basadas en el parentesco y la amistad, están siendo reemplazadas por relaciones normadas por otro tipo de criterios, más cercanos a la racionalidad económica, política, etc. En cierta medida, estos lazos se han roto también debido a que el crecimiento urbano incluyó un profundo proceso de segregación social, que separó a las clases altas y medias de las populares. Por citar un ejemplo de la transformación de este tipo de relaciones, anteriormente el empresario y el líder sindical se conocían, no en el momento en que se entablaba la relación obrero patronal, sino mucho antes, gracias a que eran vecinos, e incluso habían sido compañeros de escuela y juegos. La segregación propia del crecimiento urbano, divorció al empresario y al trabajador del medio de producción y de su lugar de residencia, colocando a la industria en espacios exclusivos, generalmente fuera de la ciudad, y ubicando a los 480 empresarios en las zonas residenciales y a los obreros en las populares. Por su parte, en el casco viejo de la ciudad se incrementó el uso comercial del suelo, al mismo tiempo que dejó de ser el centro tradicional, no sólo para el intercambio comercial sino también de reunión, gracias al surgimiento de centros comerciales en otras zonas de la capital, principalmente en el norte. En otro orden secularización de ideas, que se la sociedad manifiesta vive en, un por proceso ejemplo, de el incremento de parejas usuarias de métodos de control natal no autorizados por la jerarquía eclesiástica, madres solteras, y el cuestionamiento desde la jerarquía divorcios y opiniones del obispo, no el aumento de de las eclesiástica, desde luego, sino por parte de diversos dirigentes sociales, etc. La sociedad aguascalentense continúa siendo religiosa, pero esta dimensión tiende a ser disminuida por el carácter espectacular de los eventos. La familia también reconsideración ha debido sido a estos sometida a factores, un a proceso los que de debe sumarse la crisis económica, que cada vez con mayor intensidad ha impulsado a las mujeres a abandonar su papel tradicional de amas de casa, educadoras de los hijos, etc., y a emplearse a fin de complementar el gasto familiar. Sin embargo lo nuevo no es propiamente el trabajo femenino, que ha existido a lo largo de este siglo en la industria textil y del vestido; en el comercio y los servicios, y que comenzó a crecer a partir de la década de los setenta, debido a la crisis económica. En todo caso, la novedad reside en los cambios de mentalidad que ha traído consigo este salir de casa, que han incrementado los niveles de consciencia a propósito de los derechos de la mujer. Otra de las transformaciones recientes se relacionan 481 con el esparcimiento. En efecto, una de las invenciones propiciadas por las transformaciones a que me refiero, es la vida nocturna como una práctica común, que hasta antes de 1980 estuvo circunscrita a la Feria Nacional de San Marcos. Posiblemente un factor de éxito de ésta en aquella época fue precisamente su carácter excepcional y permisivo: de cara al aburrimiento de todo el año, la feria ofrecía una oportunidad para el desfogue y el exceso controlado. Actualmente existe vida nocturna todo el año, particularmente los fines de semana, y en cierta medida la feria se ha convertido en una fiesta para los visitantes. En otro campo, pero también relacionado con el esparcimiento y con las transformaciones de la estructura de la familia, esta época ha visto la aparición de los llamados cursos de verano. Dedicados a la iniciación artística y la práctica de deportes de los escolares, estos cursos responden a la ausencia de los padres en casa en los periodos vacacionales, pero también a la incapacidad población de aquéllos cada vez para más controlar despierto y a un sector exigente y de la menos controlable. En conclusión, todos estos procesos están en marcha, y si en algunos casos resulta exagerado referirse a ellos, dada a su magnitud, el hecho es que están presentes y forman parte de los cambios que están operándose en Aguascalientes, incluso pese al hecho de ser menos evidentes y aprehensibles que las transformaciones urbanas y económicas, lo que indudablemente dificulta su estudio. Estas líderes transformaciones políticos, preocupación a han sociales propósito provocado y de que religiosos la periódicamente expresen identidad de su los aguascalentenses, señalando el peligro de su pérdida, debido 482 al proceso de homogeneización cultural que promueven los medios de comunicación y los mercados. Estas voces se refieren a una supuesta crisis de identidad que vive Aguascalientes, o a la necesidad de fomentar nuestras tradiciones, a fin de conservar nuestra identidad, etc. Tengo la impresión de que este manejo de la identidad pretende una homogeneización pero en sentido contrario. Es decir, si el mercado pretende que consumamos los mismos productos que se consumen en despojándonos las de la metrópolis del singularidad que mundo desarrollado, nos caracterizado ha históricamente, esta perspectiva querría que todos hiciéramos justamente lo contrario; asumiendo esta identidad. Por otra parte, este discurso tiende a considerar la identidad como algo estático, puro y definitivo. En los hechos las cosas son mucho más complejas. En primer lugar, no existe la identidad, sino múltiples identidades en las que se hallan presentes elementos compartidos, pero también otros que no lo son. Existen múltiples identidades de acuerdo a la posición social y económica en la que la persona o grupo se desarrollan. La identidad personal o de grupo se construye, sí, a partir de las ventanas que significan todo tipo de medios de comunicación, pero también en el contexto de la escuela, la fábrica, el mercado y el barrio o colonia; en la experiencia de vida. Por ello el punto de vista de un habitante de La Barranca es probablemente muy distinto al de alguien que vive en Vergeles. De igual manera, quien vive en Paredes, San José de Gracia, seguramente tiene una visión de la realidad muy distinta a la de quien vive en Pabellón de Arteaga. De aquí que la homogeneización, en un sentido o en otro, sea prácticamente imposible, y cualquier esfuerzo en ese sentido se toparía con el rechazo de la sociedad. 483 En segundo lugar, la intensa gama de relaciones sociales propicia que nunca la identidad sea algo estático, puro y definitivo. Por el contrario, la identidad cambia de acuerdo al dinamismo de la sociedad, dejando de lado algunos elementos y apropiándose de otros, de acuerdo, insisto, a la experiencia de vida. Por ello no deja de ser contradictorio lo señalado arriba, en el sentido de que durante el periodo anterior al auge industrial de los ochenta el perfil cultural de la población permaneció estable y homogéneo. A final de cuentas no hubo tal, y en todo caso la frecuencia e intensidad de las transformaciones ocurrieron más lentamente. En todo caso, si existe algún peligro para la identidad de los aguascalentenses, rapidez de las cualquiera que transformaciones, esta sea, radica que impide una en la adecuada asimilación por parte de la población. Este factor, aunado a la presión que genera la crisis económica, el bajo nivel salarial, etc., desemboca en una crisis de valores que asume diversas formas. De cualquier manera, hoy en día Aguascalientes es una sociedad más abierta y plural; menos susceptible a la contrariedad que significan las influencias externas, y aun cuando ocasionalmente la prensa se refiere a los venidos de fuera con el término despectivo de forasteros, la aceptación de la diversidad cultural por parte de la población mayoritariamente aguascalentense es un hecho consumado. Tal vez está ocurriendo el ideal de Mahatma Gandhi cuando afirmaba: No quiero que mi casa quede totalmente rodeada de murallas, ni que mis ventanas sean tapiadas. Quiero que la cultura de todos los países sople 484 sobre mi casa tan libremente como sea posible. Pero no acepto ser derribado por ninguna ráfaga.”74 Los medios promoción de comunicación para la como reflexión medios de los de enajenación integrantes de o las sociedades, son también objeto de interés de Carlos Reyes. Aunque llame la atención, su interés se centró en una telenovela, la cual someramente describe y analiza en el texto “¿De que país hablamos? Nada personal: la teoría del guionista solitario.” Su reflexión inicia desde el proceso de privatización que siguió el medio en el que se presentó. Ahí afirma: “La privatización del organismo de televisión pública Imevisión ha traído para el respetable resultados desiguales. Por una parte está programación amarillista, provocadora del morbo, con programas como Evidencias. Ciudad Desnuda, En busca de lo desconocido, con reportajes imparciales y objetivos, o el insulso y a veces agresivo Te caché. Incluso el noticiero Hechos, que segundos a en la ocasiones juega interrupción del este juego diálogo en y concede Chiapas y 30 dos minutos a la explosión es un tanque de gas en una casa del Pedregal; ambas cosas en la misma emisión. Como contra partida, independientemente de Brozo, su en El misoginia diario y de otros la noche, desvarios, desacraliza y despoja de su solemnidad a los usos políticos que durante décadas se consideraron inmutables; posiblemente en las ya próximas elecciones de gobernador del D.F. no falte quien vote por el PRAU. Pero lo que en definitiva constituyó un acontecimiento televisivo; sólo televisivo, o por lo menos en materia de 74 Reyes Sahagún, Carlos. “Aguascalientes: modernización económica y cambio cultural (1980-1999)” Crisol 137. .y 167 485 telenovelas, fue Nada personal, producción que llegó a su fin el pasado 14 de febrero. En principio Nada personal fue una reflexión sobre el poder, su naturaleza, sus motivaciones, sus formas de acción; una reflexión sobre la naturaleza de los órganos de procuración de justicia, los usos políticos, etc. Estas cuestiones son aterrizadas en la historia de Camila de los Reyes, que busca esclarecer el asesinato de su padre, el abogado Raúl de los Reyes, y su hermana. No se trata de un asesinato más, sino el de un personaje que iba a ser nombrado Procurador General de la República, y que, además, alienta la intención de realizar una limpieza a fondo de narcotraficantes y criminales en la institución federal de procuración de Justicia del país; a lo largo de una buena parte de la historia, el paralelismo con el asesinato de Luis Donaldo Colosio es implícito. En lugar de esperar el esclarecimiento del crimen para el final de la novela, el autor del texto opta por convertirnos en vouyeristas, permitiéndonos saber desde el principio quien es el asesino: Fernando Gómez, el Águila Real, director del Grupo de Operaciones Especiales (GOES), una suerte de cuerpo de élite al interior de las instancias policiacas, y la novela transcurre en un ir y venir en busca de esta verdad. En su desempeño, Camila será auxiliada por los hijos del asesino: Luis Mario, el hijo legitimo, reportero y comentarista de T.V. Azteca, y Alfonso, el ilegitimo, policía como su padre. En este sentido, Fernando Gómez prueba que de tal palo no tal astilla, ¿será?. El Águila Real no actúa solo; detrás de él está un personaje particularmente interesante, designado en los créditos con el nombre de "X" (¿vacío?; ¿incógnito?); personaje que encabeza a una organización criminal sin nombre y que, de acuerdo al 486 encuadre que adoptara la cámara, recordaba a Carlos Salinas de Gortari o a José Córdoba Montoya. Visto por la espalda se parecía al primero, mientras que se asemejaba a Córdoba de frente o de perfil. Como Chapa Bezanilla, "X" utiliza los servicios de una vidente que tiene la habilidad de escuchar las voces de los caracoles; su nombre es, ¡maravillosa coincidencia!, Pancha. "X" aparece en las sombras, envuelto en el humo de su cigarro, teniendo como fondo un hermoso vitral con el escudo nacional, y sus intervenciones fueron acompañadas por música ambiental que evocaba su naturaleza tenebrosa, oscura. Otro de los miembros de esta organización es un funcionario de la DEA llamado Helms, igual que ese legislador estadunidense que tanto parece odiar a México. Fernando Gómez no actúa solo; con él cazan a Raúl de los Reyes tres agentes policiacos miembros del GOES, Raigadas, Mandíbulas y La Marrana, que a lo largo de la historia realizarán toda clase de trabajos sucios, desde la intimidación hasta el asesinato, hasta que les toque a ellos el turno de morir. Por cierto, este GOES es todo un caso, institución de doble fondo, en la luz persigue a los asesinos de Raúl de los Reyes y a narcotraficantes; y en las sombras fabrica culpables y pruebas, organiza atentados, etc., para cuya solución luego abrirá investigaciones; se trata de los policías convertidos en delincuentes. Alrededor de esta historia básica, se tejen otras que levantaron o hicieron caer la atención sobre la novela. En este sentido, no faltaron momentos en que la narración cayó en una lentitud decepcionante. Destaca por su tratamiento televisivo, inédito hasta ahora, el tema del lesbianismo de Alma, la compañera de trabajo de Alfonso, pero están también 487 los temas del amor adolescente, la madre soltera, la mujer imposibilitada para tener hijos, etc. Al contrario de las telenovelas de Televisa, Nada personal no ocurrió en una inocente abstracción en donde nadie es culpable y, por ello mismo, nadie se compromete; abstracción muy propicia para incrementar el capital sin arriesgar mucho ni contrariar al poder, y si bien abundan los rasgos convencionales del género en materia amorosa, con sus escenas de exquisita lencería, Nada personal los trasciende y subordina a la historia fundamental, que ocurre en el México de hoy, y que se muestra con elementos que a todos nos son reconocibles, incluyendo la periódica actualización con escenas como el último gran incendio en San Juanico, etc. Tal vez la historia no sea nada del otro mundo, pero sí se opone de manera muy clara a los lugares comunes y las gatas archirrecontra revolcadas por Televisa en donde se apuesta por la sirvienta que tiene un Grand Marquis en su futuro, una casa en el Pedregal y viajes a Europa para surtir su guardarropa con Christian Dior; todo ello siempre y cuando sepa utilizar lo que tiene, aun siendo poco; eso no importa. Verónica Castro, patrona del gremio, las encabeza y demuestra que es posible, que sólo hay que tener fe y emplearse a fondo. ¿Por qué no? Si Benito Juárez llegó a presidente, ¿por qué una sirvienta, guardando distancias y proporciones, no puede aspirar a otro tanto? En este sentido, Nada personal refresca sensiblemente el género. Tal vez la historia no represente ninguna novedad para algunos sectores ilustrados de la sociedad, que ya desde El águila y la serpiente, de Martín Luis Guzmán, pasando por las novelas de Luis Spota, hasta El dedo de oro, de Memo Sheridan, están 488 acostumbrados al tratamiento literario de la política, en el que el autor emite una propuesta, la desarrolla y saca sus conclusiones, en muchas ocasiones condenatorias; o las revistas y periódicos de circulación limitada en los que estos asuntos son el pan de cada día. No es esto lo excepcional, sino su presentación en televisión, el medio masivo por excelencia, el que menos esfuerzo intelectual exige y, por lo mismo, mayor público tiene (el voto del iletrado vale lo mismo que el del letrado, y aquéllos son mayoría). Es un poco lo que ocurre con el lenguaje que culturalmente se considera como malsonante: a nadie llama mayor cosa la atención el escuchar un chinga tu madre en la calle; pero si esto ocurre en el cine todo el mundo ríe: es el medio de comunicación el que opera la magia de esta transformación. Por cierto, también en el uso del idioma ocasionalmente Nada personal significó un cambio. Si la llenemos información este vacío es poca, generando y está nuestra manipulada, propia entonces información y sacando nuestras conclusiones; después de todo la realidad da para eso y más, pensemos mal y acertaremos. Después de todo la verdad de hoy será la mentira de mañana, el perseguidor se convertirá en perseguido; y aquellos a quienes la vox populi señala como culpables serán exonerados amparándose en alguna minucia jurídica. Pero si además la información es motivo de escándalo, entonces hagamos una telenovela, que deviene en noticiero: ciertos sectores del público cambiaron a Zabludovsky por "X"; a Javier Alatorre por Fernando Gómez. La información puede ser dudosa, incierta; no así las balas que mataron a Posadas, a Colosio, a Ruiz Massieu; a Polo 489 Uscanga, a Larios, y a tantos más; tampoco los son sus cadáveres: que cada quien saque sus conclusiones. La política nacional es un teatro a media luz, en el que los personajes actúan observándolos, apenas concientes amparándose en las del público sombras que que cubren está el escenario y en el descaro de su propio poder. Sólo los que ocupan las primeras filas tienen una idea más o menos clara de lo que ocurre en las tablas; los demás debemos conformarnos con los efectos de sus acciones y con los rumores que dan continuidad a nuestra tradición oral; después de todo en las últimas filas no se escucha bien. En algunas ocasiones ocurrió que ciertos hechos narrados en la novela tuvieron su contrapartida en el noticiero Hechos. Por ejemplo, las transiciones entre escenas fueron realizadas con imágenes urbanas de una ciudad de México que parece ya no existir; escenas cotidianas, cálidas, con los añejos monumentos de fondo, y el aderezo de una buena música. Por ejemplo, a la vista tranquila del zócalo y los habitantes de la dolida ciudad en la novela, siguió en el noticiero la misma escena, convertida en campo de batalla de vendedores ambulantes. Incluso en la fase final, y consolidando aún más esa relación entre novela y noticiero, en el momento en que se transmitían los créditos de la novela, la imagen se dividía permitiendo a Javier Alatorre ofrecer un avance de las noticias, teniendo como fondo la música de la novela. Nada personal ocurre en el México de estos últimos tres años, y si alguna duda cabe, cuando la conspiración es descubierta y Fernando Gómez está quemando documentos, se ve una fotocopia de una nota periodística de la Jornada, en la que claramente se lee el nombre de Zedillo. 490 Los últimos dos capítulos constituyen la culminación de esta reflexión sobre el poder, que se guía por la pregunta ¿de qué país hablamos?. En el cascarón de una vieja fábrica, luego de sobrevivir junto con Luis Mario a un atentado organizado por el padre de éste, Camila de los Reyes denuncia ante cámaras y micrófonos a una organización criminal muy poderosa, ligada a la política y a grupos económicos muy influyentes, nacionales e internacionales, amparada por las instituciones del gobierno, infiltrada en el poder. Mi padre, Raúl de los Reyes, sabía de la existencia procuraduría de y esta organización desde ahí y quiso denunciar, llegar desmantelar a la esta organización...En este disket está toda la información que mi padre sabía sobre ellos ... Es una perfecta radiografía de cómo el narcotráfico ha penetrado en nuestra sociedad, logrando ubicarse en las altas jerarquías del poder policial y judicial, relacionándose con instituciones internacionales, maquillando acciones, sembrando corrupción, terror, muerte en nuestro país. En la oficina de "X", éste y sus cómplices estadounidenses observan a Camila declarar. Después les ordena salir del país, y cuando uno de ellos le pregunta sobre lo que va a hacer, responde: yo me ocupo de todo; me quedaré aquí. Alguien tiene que producir el show, y ese soy yo, e inmediatamente después aparece en una rueda de prensa, declarando lo siguiente: desgraciadamente los demonios siguen sueltos. Como mexicano me sumo a las voces que exigen una, investigación exhaustiva del caso. No queremos que estos hechos queden impunes, como los crímenes que privaron de su vida a mi amigo, el Lic. Colosio; a Francisco Ruiz Massieu y al cardenal Posadas. 491 Mientras acepta asesinatos, la resaltando su la impunidad cámara va perfil con girando que se realizaron alrededor de Luego adopta salinista. su estos espalda, el tono premoderno del orador priísta, de esos que todavía quedan por ahí, y afirma: Ya basta de impunidad; ya basta de que los conflictos políticos del país se resuelvan por las armas y no por la vía civil; por la vía del diálogo. La sociedad mexicana necesita cambiar. Exigimos que se investigue sin excepción de personas, a todos los relacionados con dicho caso. Finalmente, en el mejor estilo de José Córdova Montoya concluye: Yo mismo, exijo que la Procuraduría me invite a declarar. Asistiré con gusto en los términos que se me exijan. Espero que mi testimonio sirva para el esclarecimiento de todo esto. Inmediatamente después se observa cuál es la naturaleza del cambio al que "X" se refiere: en la oficina de Fernando Gómez, que está desangrándose en su casa, aparece un grupo de hombres portando armas largas; esgrimiendo un papel que afirman es una orden de cateo pero que nunca muestran, toman posesión de sus cosas. En la confusión reinante, entre los gritos de uno y otro bando, se escucha la pregunta: ¿son policías, o qué son? No hay respuesta: la serpiente se muerde la cola, la impunidad alcanza a quienes la generan y el Estado de Derecho queda para los libros de texto y los discursos del 5 de febrero. La diferencia presente entre mexicano nuestro es de pasado métodos prehispánico y, y nuestro posiblemente, de motivaciones: lo que tienen en común ambas épocas; entre otras cosas, es que los sacrificios humanos continúan, y en las sombras Tezcatlipoca se burla de nuestra malograda occidentalización; de nuestra fallida modernidad, declarando que a final de cuentas, y contra lo que afirmamos, seguimos siendo sus adoradores. Alfonso y Luis Mario tienen la palabra: 492 en el anticlímax de la acción, luego de la denuncia y la muerte de Fernando Gómez, se reúnen en el departamento de éste y hacen un recuento. Alfonso se pregunta cómo se corrompió su padre, y quién lo corrompió. Luis Mario responde: no necesitamos más culpables. Es todo; somos todos. Siempre es igual, nadie nos obligó a creer que éramos del primer mundo, ¿o sí?. Luego de un trago de tequila, Alfonso comenta: parece increíble que uno tenga miedo hasta de su propio país, que te tengas que defender en él, que la gente por la que votas sea la que más te hace daño. De este país hablamos, del de la inseguridad y la incertidumbre; un país en el que, en los medios de comunicación, la página policiaca tomó por asalto la página política. Pero México es más que todo eso y ésta es sólo una de sus dimensiones; con el clásico anuncio de seis meses después van cerrándose todas las historias. Luis Mario continúa trabajando en televisión, y se le ve entrevistando a Carlos Monsiváis, que aparece como él mismo, refiriéndose a otro México. El contexto es una exposición de cajas con figuras pequeñas en barro policromado, de personas trabajando, una casa en miniatura. Luis Mario pregunta sobre lo que está viéndose, y Monsiváis responde: estamos viendo una selección de imágenes de un México popular, de comercios, de conventos, de escenas de la vida cotidiana. Esto tiene la importancia de la recuperación estética de lo que en ese momento era el México inadvertido, al que nadie le daba mayor importancia desde el punto de vista del colorido, de la composición, de lo que acabó siendo en algunos momentos la grandeza de la vida popular. El México de hoy tiene también, como siempre, todo país y toda comunidad, momentos excepcionales de energía, de 493 creación artística, de vigor cultural, y desde luego tiene todas las represión, características de que ineficacia, se de apuntan ineptitud a diario formalizada de y proyectada por tantas décadas de corrupción e impunidad; un México que se vive, se goza, se padece y, sobre todo, se sobrevive. En una de las últimas escenas, Alfonso va al panteón, y, haciendo honor a su condición de mexicano, platica con el muerto que es su padre: ¿Sabes que pienso ahora, papá? Que todo luce tan tonto, tan absurdo, tan ridículo. Tanto poder, todas tus influencias, todo tu dinero, tus guaruras, choferes, coches, todo eso. ¿Para qué? Tan poderoso que eras. ¿Dónde está tu nombre?; ¿a dónde se fue el famoso Águila Real? ¿Sabes qué es lo jodido de todo esto? Que yo creí en ti; me hiciste creer en la policía, en la justicia, en la verdad, para que después de todo, resultara una farsa. ¿Quién gana con todo esto? Tú, por supuesto, no ganaste nada. Todo es una farsa, exactamente igual desenterrados, que sembrados todos aquí las y cadáveres allá; igual enterrados que todas y las videntes y todos los subprocuradores especiales. Un examen de balística determinó que esta es la pistola que mató a Raúl de los Reyes, y tú me la regalaste. Ahora yo te la regreso. Ya nada tiene sentido, ni tu vida ni tu muerte. Ahora estás muerto, para que siga sin haber culpables en este país. Y en efecto, se hizo justicia a la mexicana, es decir, con la muerte del asesino: no hay proceso, no hay condena, no hay culpables, porque más allá de las muertes, los agravios permanecen. Pero el alegato de Alfonso no es sólo la reclamación del hijo al padre, sino de los mexicanos a sus gobernantes, en donde Alfonso somos todos, y Fernando Gómez es la clase política 494 nacional, del último regidor municipal al presidente de la república. Cada seis años el pueblo de México se erige nuevos dioses a los que aclama e idolatra, esperando de ellos la verdad y la bondad; esperando la salvación, pero sólo para terminar despreciándolos y repudiándolos; declarando su muerte civil y aclamando a los nuevos dioses. Sin embargo lo trágico no es esto, sino el hecho de que el país parece imposibilitado para escapar a ese destino cruel que asegura nuestro atraso más allá de cifras de esto y lo otro. En una de las últimas escenas, "X" aparece con el sustituto de Fernando Gómez, y cierra su esbozo de los cambios que requiere el país al decir: me da gusto tu optimismo. Tú sabes que vivimos en un país en el que, aunque suceda de todo, las cosas son como dice el gatopardo: que todo cambie para que todo siga igual. Ya Fernando no está. Ahora te necesitamos a ti ahí, en su puesto. No es nada personal, pero el show tiene sus límites, y la historia sí debe continuar. Para mi gusto esta debió ser la última escena, el final más allá de los deseos del respetable; el cierre del circulo, pero el mercado responde a otras necesidades, y la novela termina con su final feliz, con un beso que es preámbulo del amor entre Camila y Luis Mario, pero antes, y al igual que Carlos Monsiváis, aparece como él mismo Javier Alatorre, el conductor de Hechos, que anuncia las cabezas de un día de estos, de casi cualquier día de estos últimos dolorosos años; las noticias que conforman el México del que hablamos: No he cometido ningún delito, dice el abogado Juan Velázquez. Declaró en la PGR: me engañaron, grabaron el video sin mi permiso. La mujer de Chapa Bezanilla defiende a su marido: mi familia está en medio del encono político, dijo. Por lo pronto nadie sabe nada 495 de Chapa Bezanilla. Conoceremos con un especialista la personalidad de La Paca, revisaremos los signos de hechicería en su carta a la prensa. Además, incautan 25 kilos de cocaína en los aeropuertos de México y Guadalajara. Antes de que terminaran de desvanecerse las voces de Camila y Luis Mario; de "X" y de Fernando Gómez; menos de 48 horas después de terminada la novela, escucho una nueva versión de un viejo refrán: tanto peca el que mata a la vaca como el que le paga a La Paca, es decir, como ha ocurrido siempre, los mexicanos nos tragedias; de las arreglamos nuestras lacras, para y burlarnos así, en de nuestras alguna medida, conjurarlas: jodidos pero festivos; premodernos pero vivos. De igual manera, en ese mismo lapso Proceso publica una serie de testimonios del Departamento de Justicia de Estados Unidos, que involucran en acciones de narcotráfico a personajes de la vida pública nacional, desde el ex-presidente Salinas hasta el muerto más popular de nuestro panteón cívico, el sacralizado Luis Donaldo Colosio. Cierto o no, este hecho ocurre cuando las campañas políticas están a punto de iniciarse, y aún cuando llegara a probarse que no hay tal, de ser así el daño estará hecho y posiblemente signifique un golpe; otro más, a las aspiraciones priístas de mantener su coincidencia tradicional entre estos mayoría. Con hechos provoca toda seguridad preocupación en la el gobierno y la inútil súplica de no hacer olas en un mar ya de por sí bastante turbulento pero tal vez desde el Departamento de Justicia de los Estados Unidos, les contesten: no se preocupen; no es nada personal. Quizá haya más extremos por conocer; entre los que me imagino está que la procuraduría llame a declarar al guionista para ampliar la información sobre algunos casos de narco política. 496 Si confiaron en una vidente, ¿por qué no en el guionista de una telenovela?”75 Los eventos sociales masivos, también han sido del interés de la Crónica del autor. Uno de ellos lo expone en: “La luna en géminis; Mana en Aguascalientes.” Su contenido es el siguiente: “30 de abril de 1998. En la Plaza Monumental se presenta Maná, hoy por hoy el grupo de ¿rock; pop; raggaerock? Quien sabe, con tantas clasificaciones y tipologías ni quien se ponga de acuerdo. En todo caso es uno de los grupos más populares de México; no sé si de los mejores. Si bien es cierto que el concierto está programado para las ocho y media de la noche, hacia las 10 de la mañana ya hay cola para entrar; ¡chale!, ni que fueran los Rucolling Stones. En la tarde, alrededor de la plaza, la feria se despierta, se estira y abre los ojos, comenzando a prepararse para una jornada que promete; después de todo mañana no se trabaja y la desvelada puede ser impune. Las puertas serán abiertas a las seis y media. Entre tanto, la gente hará fila más o menos en orden; más o menos, porque en una de las entradas el personal (en otro tipo de eventos al público se le dice respetable público; aquí, en un concierto, es el personal, o la raza, que son formas de diferenciarse de otro tipo de públicos, de los adultos), amenaza tumbar la valla colocada cerca de la puerta, y es que es mucha la gente aprisionada. No están formados de uno en uno, sino que la fila abarca unos dos metros de ancho de gente apretujada, cabelleras que se mueven, jóvenes que gritan y ríen. Por si fuera poco, de vez en cuando algunos se brincan. -¡Ey tú, no te hagas pendejo! 75 Reyes Sahagún, Carlos. “¿De que país hablamos? Nada personal: la teoría del guionista solitario.” Crisol 87. Año VIII. Febrero 21 de 1997. pp. 28-31. 497 Yo no sé si el que acaba de brincarse está haciéndose lo que le grita una mujer de unos 30 años, o si le estaban guardando el lugar; el hecho es que se brinca, como otros, sólo para engordar la fila, recibir el repudio de los demás y empujar peligrosamente la valla. Si se cae va a haber golpeados. Contra las mercancía: rejas de playeras y la plaza, gorras de vendedores Maná; ya me extienden su imagino los precios. En algunos casos un evento de este tipo ofrece la oportunidad de desfogarse, hacer lo que en otras condiciones no se atreverían, o no se les permitiría. Por ejemplo esas dos niñas, aspirantes a gruppies, que portan playeras de escote hasta una cuarta arriba del ombligo, o aquella otra que trae una blusita transparente y debajo otra más cortita, tejida, y debajo... Los empujones se incrementan cuando se abren las puertas, pero milagrosamente no pasa nada. Una vez dentro, a correr para alcanzar un buen lugar. El escenario fue levantado en el lado sur del ruedo, delante de las puertas de arrastre y de cuadrillas, así que toda la parte de atrás es inútil y no será ocupada. La zona de tendidos y barreras se llena en no más de 15 minutos; la parte de arriba será abierta más tarde. En cuanto al ruedo, se irá llenando a cuenta gotas. Se trata de la zona de $100 el boleto, pero no hay sillas, así que la raza va acomodándose junto al escenario, que es un gran rectángulo terminado en hemiciclo. En el escenario, más atrás hay un escalón en cuya elevación hay una fila de focos que se encenderán por momentos iluminándolo todo; deslumbrándonos. En la parte posterior izquierda está la batería, y en la derecha los teclados; bajo y guitarras al frente. No sólo la superficie del escenario es un rectángulo, sino también a lo alto. Un par de torres sostienen una estructura 498 de la que cuelgan focos y una manta transparente, color azul pálido. Es como un gran cuadro, con las bocinas y un par de pantallas a los lados. La demás parafhernalia está enfrente y consiste en unos focos buscadores, consolas y computadora. En algunas partes altas de la plaza han colgado mantas de Greenpeace México; anuncian que La extinción es para siempre. Protección a la ballena gris, México no es un basurero nuclear. La parte aprovechable se llena rápidamente, y entonces no hay más que esperar y esperar a que sea hora. El personal está compuesto básicamente por adolescentes y uno que otro ruco colado (porque en un concierto de este tipo, los adultos mayores de 30 años ya son rucos). No son demasiados, pero sí se notan. Predomina la clase baja, pero no tan baja como para no poder pagar los $80 que cuesta la gradería; por su parte la clase media está bien y suficientemente representada. El pasillo que divide la zona de barreras y tendidos está abarrotado. Por un momento este lugar parece la cubierta de botes del Titanic en el momento del chapuzón final: los jóvenes buscan donde sentarse como quien trata de encontrar un lugar en un bote salvavidas; voltean hacia arriba y señalan, se mueven con inquietud en su poco espacio que tienen, pero no hay nada. Entonces muchos invaden los palcos y las plateas, de donde más tarde son desalojados. Pronto se quedan en paz, resignándose a ver desde ahí el concierto, porque para oírlo, cualquier lugar es bueno. Mientras se llega la hora, a entretenerse con cualquier cosa. De abajo hacia arriba comienzan a aventar condones inflados, que son sucesivamente empujados, incluso hasta abandonar la 499 plaza por la parte de arriba. Alguno de ellos es reventado, provocando el abucheo de los que están por ahí y el grito de fuera, fuera; afortunadamente los globitos están sin usar. Una güerita de pelo largo, ligeramente ondulado; ojos color de miel, comenta: -Yo quiero que toquen La negra Tomasa. -No, sólo tocan música propia. -¿Qué no es de ellos? -No, es de Caifanes. -Ah. De un lado les mientan la madre a los de enfrente; mientras los de arriba hacen lo propio con los de abajo, quizá de envidia de no poder estar tan cerca de los maextros; total que puras mentadas. Luego vienen los gritos de ulero, que pronto se convierten en culeros. Son los jóvenes que disfrutan del secreto placer de decir chingaderas sin pagar por ello, sin que ningún pinche adulto venga a regañarlos y a decirles como deben comportarse. En la platea aledaña a la de la autoridad, un chavo lanza espuma a diestra y siniestra. Lo malo es que los bañados no participan de su juego, así qua entre risas voltean a ver a quien empuña el aerosol, la impotencia reflejada en el rostro, pero se la tragan, quizá conscientes de que responder a la provocación puede traer consecuencias desagradables. Sin embargo, el del aerosol y compañía son desalojados por ocupar un lugar que no les corresponde, y los agredidos responden con aplausos. En otro lado un grupo se organiza para gritar cerveza, a ver si así les hacen caso, pero está difícil que los cubeteros penetren esa densidad de cuerpos energizados. Aun así, se abren paso entre la gente vendiendo dulces, cigarros, cerveza, 500 refrescos; solo que no con la frecuencia que quisieran aquellos. Luego vienen las olas, que comienzan en la zona de sol, 1,2,3 y brazos arriba, una y otra vez; primero se alza unos cuantos metros, hasta que recorre toda la plaza entre los gritos, aplausos y carcajadas de la raza, y a otra cosa. Para la energía que estos jóvenes se traen las cosas les interesan sólo unos momentos, las agotan y cambian de tema; para ellos casi todo es úsese y tírese.. Alrededor de las ocho el Sol se va; así lo indican los últimos rayos que se diluyen en las paredes de la zona más allá de sol. Arriba, muy lejos, la Luna creciente inicia su recorrido, contra el fondo de las estrellas fijas, en la constelación de Géminis, cualquier cosa que eso signifique para los que creen en rollos pantallas, astrológicos; que comienzan yo a paso. ser Abajo encienden calibradas. las Reiteradamente aparecen cuadros y palabras que indican rangos de balance, color, tono, etc. El sonido local toca una música que no alcanzo a identificar y que parece no interesar mucho a la gente. Cuando oscurece, una cámara de video graba a la raza, apoyada en un potente foco: puras manos saludando; manos y risas. Entre los vendedores varitas fluorescentes, a embargo se tal venden, de $20 hay varios que la pieza; carísimas. manera que al comercializan rato, Y sin cuando la oscuridad sea casi total, por todas partes se observan estos gusanos luminosos, dando vueltas en el aire como quien florea la reata, o formando círculos sobre las cabezas que coronan. Poco a poco la plaza va oscureciéndose, y la hora del concierto llega sin que pase nada; entonces para muchos la espera se torna desesperante. De pronto el sonido aumenta de 501 volumen y muchos se ponen de pie automáticamente, en un acto reflejo. Imaginemos a un joven de unos 16 o 17 años, a quien le gusta mucho Maná. Se anuncia el concierto, y de inmediato comienza a acariciar la idea de ir. Luego, cuando se ponen a la venta los boletos, va y compra el suyo. Además de garantizar la entrada, el boleto es un signo de poder que estimula su imaginación; sus ganas de ya estar ahí, y entonces los días van desgranándose con la emoción de la cercanía, hasta que llega el día; hasta Entonces, con que esta ya se está carga aquí, emotiva, frente se va al escenario. generando una disposición que se muestra a la menor provocación. Si la banda (otra palabra favorita) deberá trabajar para prender al público, echárselo a la bolsa, todo el proceso de espera ha puesto su granito de arena. Así que sube un poco el volumen y muchos se ponen de pie y gritan... Pero no, todavía no, y ahora sí reconozco las voces: son Alex Lora y Brozo. Y a propósito de la banda, el término se refiere al conjunto musical, pero no al público, por una razón que explicaré más tarde. Por lo pronto ya todo está muy oscuro, la Luna desapareció detrás de la parte alta de sombra y es fácil ver a la constelación de Leo, que avanza para colocarse en el centro del ruedo, aunque bastante lejesítos; en el norte, la Osa mayor anuncia a Arturo, la gigante roja, que va elevándose desde el oriente. Menos lejos veo a Héctor, que tal vez sigue en la búsqueda de un guitarrista apropiado para el juicio final; no me ve porque sus ojos buscan más arriba. Casi a las nueve las pantallas se iluminan con un 4, 3, 2, 1, que es coreado, entonces aparece una mujer que se mece en el agua, se sumerge y aparece en la superficie. Es hermosa, lleva puesto un vestido blanco y nos ignora olímpicamente. Su pelo 502 es largo y oscuro e irradia por efecto del agua. De pronto un tirante resbala, y así como no queriendo la cosa, muestra su pecho. Después el vestido sube, insinuando su sexo; muy calculado todo, muy poético. Finalmente la mujer se diluye convirtiéndose en una tormenta videograbada, de cuyos rayos se forman las palabras Sueños líquidos; entonces estalla la música. Nada más para calentar al personal, por si alguien todavía anda frío, la primera es Déjame entrar, que se mete en la sangre provocando el movimiento de miles de cuerpos; desde luego la entrada es de otro tipo, you know. La cortina sigue corrida, y la luz ilumina la sombra de Fher, cuya cabeza está tocada por un sombrero de copa que me recuerda a Alice Cooper, un rockero de mis tiempos. Termina la canción y la cortina cae. Rápidamente unos hombres corren al centro del escenario, la recogen y salen por el otro lado. Ahora sí, todos frente a frente; el momento largamente esperado... ha llegado (salió verso; pinchón, pero verso). -¡Buenas noches Aguascalientes! ¡Ya nos extrañábamos mucho! -Simón mi Fher. -¡Presiento que esta noche vamos a tener un buen desmadre! Ya vas, la noche es tuya y será lo que tú y tus compás ordenen, ¡chingue su madre! (o que chillen las balas, según su grado de modernidad). Fher bota el sombrero y se lanzan con la segunda de la noche: Selva negra. En algún momento cambiará la letra para decir Aguascalientes, enardeciendo a los chavos; estos ejemplares de la Generación X no pueden sustraerse a la tentación del chovinismo, como ocurre con los adultos. O quizá no sea el amor a la matría lo que hace que suba un poco el tono de los gritos en el momento en que la voz dice Aguascalientes, sino el hecho de que sea esa la voz que lo 503 dice; esa voz que canta cosas como oye nena, te quiero besar de los pies a la cabeza, amor, (¿y qué tal si tiene pie de atleta?), o un lobo por tu amor, nena, y no te vas a escapar, ahora dice Aguascalientes, es decir, se refiere a nosotros, toma nota de nuestra existencia y la reconoce. Parafraseando a Descartes, Fher dice Aguascalientes, entonces existimos, y además somos felices, ¡qué chingaos! Viene Un lobo por tu amor y Fher se contonea, convertido en oráculo de la sensualidad. Unas niñas se comportan tal y como dice el Manual de lugares comunes culturales que deben comportarse las niñas en un concierto, es decir, dejándose poseer por la histeria; saltando y pegando de gritos, más raspadores que un trago de tequila. A través de las pantallas, en Como dueles en los labios se nos ofrece un primer plano de Fher, que actúa su dolor de labios con ojos entre cerrados y gesticulaciones que funcionan a las mil maravillas con la raza, a la que también empiezan a dolerle los labios. El líder visible del grupo aparece con su eterna barba de dos o tres días, muy casualmente calculada. El uso de pantallas democratiza el concierto, acerca a los maextros a los que están más lejos, socializando la intimidad que va formándose, este estrecharse de corazones que se unen con lazos musicales, al menos por este rato. A propósito de las pantallas, casi cada vez que aparece Sergio arrecian los gritos; niñas que suspiran por él. No dejo de preguntarme qué es lo que ven de especial en este, que es el más joven de los integrantes del grupo, ¿por qué les parece una maravilla?; ¿porque es paisano; porque toca muy bien la guitarra; porque está guapo? 504 Esta noche lleva una camisa blanca, holgada, abierta; quizá de manta buena onda. Es de estatura regular, boca grande, (que es una manera políticamente correcta de decirlo), blanco, güero de pelo corto, y capaz que si me lo encontrara en la calle, ni siquiera el aretito que trae haría que me llamara mayor cosa la atención. No puedo explicarme su pegue, salvo si se trata de una típica hechura de los medios de comunicación. Una de las que más prenden a la raza es Chamán. Independientemente de la ejecución y el ritmo, la letra es una razón que explica el éxito de esta canción, porque a final de cuentas, ¿a quién le dan pan que llore?. En la historia del rock es posible apreciar una evolución de las letras; una mayor preocupación por su estructura y contenido. En su libro Los Beatles, un día en la vida, Mark Hertsgaard recuerda que cuando los de Liverpool conocieron a Bob Dylan, éste les insistió sobre la necesidad de cuidar las letras, su estructura y sentido. Para muchos son fundamentales; tanto que incluso el año pasado alguien tuvo la puntada de proponer a Dylan para ganar el Nobel de literatura; el mismo que ganó Dario Foo. Las letras de Maná funcionan; son pegajosas y en términos generales están bien construidas, pero a final de cuentas son predecibles, facilonas y complacientes, y salvo una que otra rola ecologista, se mantienen en la superficie de las relaciones personales, refiriéndose a lo más obvio, lo que está más a la vista, y aunque tienen chispazos, en conjunto no alcanzan a sumergirse en las profundidades del deseo, la pasión, la soledad, el amor, la urgencia, la separación, el abandono, etc.; hablar de la desnudez femenina es mucho más difícil y complejo que mostrarla, y la ausencia de gracia ante 505 los ojos de la mujer amada es mucho más que una copa de tequila en un bar; lo obvio siempre es simple. Por eso este público no es la banda. Los de Maná como que se revientan, pero no tanto; no demasiado, y entonces son medio fresones; cambian la manita sudada por el acostón, eso si, con condón, pero a final de cuentas no van demasiado más lejos: el reconocimiento embargo del otro posiblemente transportado a se más otros hace de niveles por su alguno o del apariencia. Y alguna sienta espectro; se aquellos sin donde puede palparse con toda nitidez la naturaleza humana, sus contradicciones, sus limitaciones, el gozo en la sangre, que es más; mucho más que el gozo mochilón del culto religioso o de los programas domingueros de Televisa, pero finalmente esto sólo prueba que el que no conoce a Dios, a cualquier palo se le hinca. En su infinita sabiduría, Perogrullo afirma: tú eres el límite de tu experiencia. Ya si tu límite es chiquito, pues es otro sentirte boleto y infinito, es tu bronca, pero independientemente incluso de si ahí puedes llegas a la conclusión de que el mundo termina en Villasunción; es tu bronca, tu boleto. Desde luego aquí a nadie parece interesarle un análisis de contenido; no es esta una buena época para el escepticismo y la critica, y menos en este momento, en que la raza avienta el alma; se desgañita cantando Jamás dejes de amar. Dejes de soñar. El amor es todo. Efectivamente, el amor es todo; sólo falta todo lo demás. ¿Por qué prende tanto esta canción?, porque nos hace sentir buena onda; en la zona infrarroja del espectro. Lo que dice don Chamán nos lo dice a nosotros, que amamos y soñamos y no debemos dejar signifique, no de amar; importa. cualquier Los brazos cosa se que mueven eso en sea el y aire 506 formando un monstruo con miles de tentáculos, ¡qué rico se siente! ¡Qué espectacular se ve! ¿A quién le dan pan que llore? Clavado en un bar inicia como un reggae, ritmo antillano más abundante en su disco ¿Dónde jugarán los niños? Clavado en un bar, como Oye mi amor, es una versión contemporánea de Ella, la de José Alfredo Jiménez, la que quiso quedarse cuando vio mi tristeza, con todo y tequila, y prueba que en México las canciones para ardidos no pasan de moda; nada más se modernizan con bajo y guitarra eléctrica, batería y listo. -Esta va dedicada a todas las mujeres hidrocálidas que tienen ojos hechiceros. Y sale Hechicera. A propósito de esta, para un guitarrista la prueba de fuego es la guitarra acústica. Hoy en día, con la tecnología existente, teniendo billetes cualquier buena guitarra puede sonar como si quien la aporrea (o acaricia, según el caso) fuera Jimmi Hendrix, o Jimmy Page. Así que la acústica permite apreciar las posibilidades del guitarrista; lo desnuda, y Sergio sale bien librado de la prueba, se defiende bien; quizá por su juventud es todavía un guitarrista en desarrollo y promete. No se quita la eléctrica para tocar las partes acústicas de la canción. Más bien le ponen enfrente la guitarra montada en un trique y así la toca. En otros momentos del concierto avanza hacia el extremo del escenario, casi permitiéndole a la gente tocarlo. Ahí le da un momentito a la lira, y luego regresa a su lugar. Si bien es cierto que Fher también toca la acústica, me queda la impresión de que lo fuerte de cuerdas más bien le corresponde a Sergio. 507 -Esta rola que les vamos a Tocar se basa en una historia de la vida real. Trata de una mujer de Puerto Vallarta que despidió a su amor que partió en barco. Y claro, se trata de En el muelle de san Blas. Pero esta historia de la vida real es un lugar común, quizá por que el tema no ha dejado de atormentarnos desde que somos hombres y mujeres; se trata de la separación de los amantes. Cambiemos el muelle por una estación de ferrocarril y pongámosle nombre a la mujer: Penélope, y si bien en la canción de Joan Manuel Serrat el también hombre pierde la regresa, razón, ésta no lo reconoce, como ocurre con o la mujer sea que que se enraizó En el muelle de san Blas. Si así son las historias de la vida real, ¿cómo serán las de la vida irreal? A lo mejor son medio metafísicas (y no es albur). El ensamble es inmejorable y funciona como un relojito; no hay acordes de guitarra o bajo fuera de tono ni golpes de batería fuera de tiempo; todo está en su sitio y el conjunto avanza cubriendo la noche de sonido. Las canciones se suceden una a otra, sin pausa, y en algún momento Maná se viene al frente del escenario para un unplugged. Fher, Sergio, Alex y Juan se sientan en bancos; los dos primeros empuñan sus guitarras acústicas, y el baterista deja sus tambores por unas percusiones de esas que se ponen entre las piernas. Tocan un popurrí que termina con Vivir sin aire para mi gusto la master piece de Maná, y a media canción Alex regresa a sus tambores, para terminar como Dios manda. Luego viene Reloj Cucú. Pero no hace falta anunciarlas: el personal las reconoce en los primeros acordes; se las sabe todas y todas las canta, pero no es esto lo maravilloso, sino que se escucha más o menos entonado, aunque en muchos casos estos jóvenes no distinguen entre una guitarra eléctrica y una 508 acústica; menos un bajo. A propósito de esto, aquí me enfrento a una contradicción, porque, por un lado está todo el rollo este de la cantada, que es inherente a la persona; que si traes la música en el alma, y todo eso. Pero esta natural tendencia a cantar impide una apreciación adecuada de lo que se escucha las formas de interpretación, su posible virtuosismo; la forma como se ensamblan los instrumentos y se produce la armonía, etc. Esta noche hay momentos en que la gritería es tal, que dificulta la apreciación de la música, pero ¿qué importa? La contradicción es nada más para mí; para los chavos no sólo es la música, sino el estar ahí, bailar, ver, respirar, cantar... Otra de las canciones que pega durísimo con la raza es Me vale, esa que en el disco empieza con el grito de échale Vampiro. Alex se las arregla a la perfección para darle a los tambores, cantarla y arengar a los chavos. Es una pieza dudosa, que nos permite escuchar el bajo más rápido del oeste, y si no se tiene plena consciencia del cuerpo; pleno dominio sobre él, es posible que brazos y piernas comiencen a moverse por cuenta propia. Entonces me convenzo que la plaza está bien construida, es sólida, porque hay miles que bailan en sus lugares o de plano pegan de saltos, y apenas se cimbra; felicidades al constructor. La euforia es tal que muchos no pueden mantenerse sentados; simple y sencillamente no pueden, así que los que sí podemos mantenernos sentados nos unimos a los otros y pasamos prácticamente todo el concierto de pie, porque de otra forma no se ve nada, o en todo caso la espalda del muchachote que está delante, un moreno de unos 14 años; su cabeza tocada con una gorra beige con el logo de Nike. 509 Pero además Me vale pega porque es un himno, la divisa de la Generación X, porque ¡Me vale, vale, vaaaale, me vale todoooo! Alex se monta en la manifestación que provoca y la encabeza: en el momento en que se pregunta ¿Quién eres tú para decirme como vivir? ¿Quién eres tú?, levanta una baqueta pidiendo la reacción del público, gargantas o cualquier posibilidad más que se responden de produce con la de inmediato: pregunta discusión: la que 10,000 invalida experiencia vale madres, y el aprendizaje de los errores de otros también; el mundo es blanco o negro, bueno o malo; tú estás mal y yo, obviamente, estoy bien; no hay términos medios. Al mismo tiempo la pregunta, la forma de hacerla, abre un sinfín de posibilidades: ¿Quién eres tú? Me vale lo que piensen o hablen de mi, es mi vida y yo soy así. Simón... Simón. Por otra parte, cuando en el disco dice si eres una de esas personas te tengo una solución, en vez de estar fregando y molestándome chingando, para así, etc., regocijo de Alex la cambia raza; el igualito fregando que en por las películas; igualito que ocurre con los adultos. -Una canción que hemos llevado a todas partes del mundo es ¡Me cansé de rogarle; me cansé de decirle que yo sin ella... Pero sólo tocan un fragmento. Fher es todo un maestro en el arte de manejar a las masas. Si pide palmas, todo el mundo aplaude, si grita le contestan, si dice levanten los brazos, miles de brazos se elevan y balancean al ritmo de la música. Por algo ocupa el centro del escenario; por algo es el líder del grupo. Nada más que no se le ocurra hablar de democracia y cosas así. En una de esas Fher sube a una muchacha al escenario y baila con ella, y una de dos, o la chava no sabe bailar, o está pasmada ante semejante privilegio, porque se mueve con pasos 510 inseguros, tímidos. Fher la abraza y la besa, propiciando el incremento abrazado muestra y su de la gritería, besado vena a todas. ecologista, porque En que en esa Cuando muchacha los también las ángeles se ha lloran manifiesta en Chamán, ¿Dónde jugarán los niños?, y otras. Cuenta brevemente la historia de Chico Méndes y se refiere a las broncas que enfrenta la Madre Tierra, pero me queda la impresión de que la respuesta no es la esperada; después de todo la Amazonia está demasiado lejos, aquí no hay ballenas grises, y el mar se lo llevaron a Las violetas, y eso del basurero nuclear, pues quien sabe qué será. Luego Alex se lanza a un espectacular solo de batería; espectacular y largo, ¡qué vitalidad! El joven se sienta en el banco y aporrea los tambores, busca combinaciones que luego se aceleran para finalmente detenerse, cambiar de tema y volver a comenzar. Después se para y sigue tocando, lanza las baquetas al aire y las gira, sin perder el ritmo ni las baquetas. Después encara un gong que tiene a sus espaldas, primero lo toca en las orillas, para producir ese sonido oriental profundo, ascendente, y luego le da de golpes, lo castiga. Termina su solo con lo que la onomatopeya nacional identifica con una mentada de madre; gracias o la tuya (a escoger). Si Fher tiene a la gente en la palma de su mano y la acaricia y complace; le da de comer, el bajista es todo lo contrario. Ubicado a la izquierda del escenario, apenas si se mueve. Durante las primeras canciones regresa continuamente a donde están los amplificadores de su instrumento; seguramente no está satisfecho con el sonido. De ahí en más, permanece todo el concierto casi sin moverse, con expresión indiferente, calladito calladito. En algún momento, impulsado por Fher, el bajista recorrerá el escenario y se introducirá en los 511 pequeños pasillos en que termina éste, para casi estar entre el público, pero no le sale; se ve forzadón, y pronto huye hacia la seguridad del escenario. Allá abajo, en una zona del ruedo unos chavos le entran duro al slam, que es el arte de pegar de saltos dando empujones a diestra y siniestra. Alrededor de ellos se abre un hueco; por si las dudas. El concierto termina y Maná desaparece del escenario. Vuelven los culeros, nadie se mueve de su lugar; comienzan los gritos de otra, otra y un pataleo sobre la gradería. Ahora viene el encoré, seguro, predecible, porque el personal ha respondido a las mil maravillas, y para un artista no hay nada más estimulante que esto. Maná regresa al escenario para tocar Como te deseo, que incluye una larga improvisación. En ella, se establece un diálogo entre guitarra y voz, al estilo de Jimmy Page y Robert Plant en Dazed and Confused, o Ritchie Blackmore y lan Gillan, en Lazy, ambas en versión de concierto. Después pide que el diálogo sea entre público y guitarra. Sergio no exige demasiado a la raza, y toca acordes accesibles para la multitud; el diálogo es un éxito. Posteriormente Fher aparece con una playera del América, que provoca la rechifla de la raza, pero al quitársela muestra una de las Chivas, que es recibida con aplausos. Entonces tira la del América y la pisotea. De atrás le tiran unos balones de fútbol, los dispara sobre los que están en el ruedo, que se pelean por ellos. Alex también se adelanta y lanza un par de baquetas, que seguramente ahora estarán enmarcadas, con todo y placa conmemorativa; la Generación X también tiene sus fetiches. Después Fher toma un condón inflado y dice lo que ya sabemos: 512 -Esto es un condón -y agrega-: el sida es un problema de salud, no de moral, así que, chavos y chavas, úsenlo. Mientras está diciendo esto, en los extremos del escenario un par de compresores inflan unos tubos transparentes, color condón, que están destapados por el extremo superior. Esto hace que se muevan de un lado a otro, como si amenazaran caer, para finalmente mantenerse erectos. Fher camina hacia el del lado derecho se le monta, moviendo las manos como si se lo colocara. Finalmente viene la presentación de la banda. Fher comienza con el de los teclados, sigue con Juan, el del bajo, y a continuación pasa a Sergio. Aquí se detiene, porque la reacción de la gente es particularmente abundante. -¡Ay cabrón! ¡Cómo te quieren! Luego pregunta: -¿Quién me falta? -¡Aaalexxx! -¿Quién? -¡Aaalexxx! Después Alex presenta a mí socio y amigo, y Fher hace una larga caravana. Luego éste anuncia que por ahí está uno de los Temerarios. -¿Dónde estás, maricón? pregunta levantando la mano para taparse el foco y ver hacia atrás. Le contesta una mano levantada con los dedos pegados a la palma. -Esos son los amigos. También saluda a su mamacita, que está por ahí, tomándose una chela, y a los papas de Sergio, que andan ídem (no sé si con cerveza). -Gracias, y que Dios los bendiga. 513 Maná se va definitivamente, al menos por esta vez. Más de dos horas ha durado el concierto. Ahora los chavos se van a seguirla a la feria y los rucos a dormir. Arturo En el cielo, resplandece muy en lejos de silencio con aquí; su demasiado brillo lejos, inconsciente, inmutable a lo que aquí ocurrió.”76 Otra Crónica de evento masivo es el de una elección de reina de la feria de San Marcos, que expone bajo el título de “ANDREA QUIERE SER REINA”. La narración es la siguiente: “Así como no hay pueblo que se respete a sí mismo que no tenga su buena feria, ésta no es suficientemente auténtica si no tiene su reina. En nuestra feria, la feria de San Marcos, y junto con las corridas de, toros; las exposiciones industrial, comercial y agropecuaria; la jugada; el Ferial de Aguascalientes; las charreadas; el alcohol; los juegos mecánicos; las fritangas; los gallos y los restoranes de jotos alrededor del jardín; la reina es uno de los ingredientes imprescindibles de las fiestas de abril, que adicionalmente le da su sabor antiguo, añejado. La elección de la soberana constituye el primer acto oficial de la verbena, y hasta hace poco tiempo, en el mes de febrero de cada año, el Patronato de la Feria Nacional de San Marcos escogía entre lo mejorcito de nuestra risueña y bonita sociedad a 3 muchachas, 3 o 4, qué competían por el trono ferial. Se formaban los comités, que luego organizaban eventos artísticos para reunir recursos que se convertían en votos para cada una de las aspirantes. Si bien este mecanismo tuvo vigencia hasta permanecen, la elección contribuyendo a de 1992, perpetuar otras prácticas una importante 76 Reyes Sahagún, Carlos. “La luna en géminis; Mana en Aguascalientes.” Crisol 116. Año IX. Mayo 7 de 1991. pp. 17-21. 514 tradición. Por mi parte escribo como si todavía fuera así, nada más para no perderle el saborcito al asunto. Tanto el patronato como los medios de comunicación promueven la idea de que las candidatas constituyen claros ejemplos o prototipos de la mujer aguascalentense. Si hablamos de atributos y formas de ser, en su texto Feria de San Marcos. Estampas y recuerdos, el profr. Alejandro Topete del Valle enuncia algunos: gentil, virtuosa, bella, tierna y bondadosa, aunque aclara que son los mismos que adornan a toda mujer mexicana. Yo agrego algunos más: hacendosa, recatada, hija de familia, trabajadora, inteligente, estudiosa, y de preferencia sin novio para que, al menos por un mes, pertenezca a todos los aguascalentenses (las casadas nunca son elegibles, por muy jóvenes y bellas que sean). Finalmente está el nombre: la reina debe tener un bonito nombre, que puede ser convencional, como Gabriela o Patricia; o exótico como Syderma o Marlene, eso no importa, pero sí que sea bonito. Así que si usted se llama Wulfrana, Pascasia o Clodomira, ya puede ir olvidándose. Sin embargo es obvio que, con el acceso de las mujeres a toda una serie de actividades que hasta hace algunos años les estaban vedadas, como el estudio, la política, y ciertos tipos de trabajo económicamente productivo, los criterios que hacen elegible a una muchacha han cambiado, o están en vías de hacerlo. Para dar un solo ejemplo, basta señalar que hoy en día ya no es mal visto que una mujer no sea hacendosa, es decir, que no sepa cocinar, o coser, o lavar ropa (salvo la interior), etc., siempre y cuando desempeñe alguna función productiva fuera de casa, y por el contrario, la mujer que es ama de casa abuelitas, únicamente, comienza a al ser estilo vista de como nuestras madres disminuida, y aunque también comienza a sentirse una corriente reivindicadora de 515 esta posición, dados los desajustes familiares que ocasiona el hecho de que ambos padres salgan a trabajar y los hijos se queden solos. Sin embargo también es claro que, debido a las condiciones económicas, en algunos sectores sociales la opción de ser ama de casa o salir a trabajar no se plantea porque no se puede pagar una sirvienta o nana. De aquí que sea común el hablar de la doble jornada que realizan obreras, empleadas, profesionistas, etc. De cualquier manera, y de acuerdo a la tradición, los atributos señalados arriba son, en términos generales, los que se considera que deben caracterizar a la reina. La pregunta que queda en el aire es si verdaderamente la soberana, por sus características personales, es prototipo de la mujer aguascalentense; de la mujer mexicana. Pero también hay otra línea de reflexión posible, que se refiere a la belleza, física de la reina, atributo que para el común de sus súbditos es el único accesible. La belleza física es finalmente, la cualidad fundamental que hace elegible a una candidata a reina. Los señalados arriba se pregonan pero en general, no se comprueban, simplemente se dice que es todo eso y a todos baste, créanlo o no, sea cierto o no. En el lapso en que su ser privado se transforma en público, la candidata a reina y luego soberana o princesa se mostrará a la población y enseñará su belleza, en los cómputos, en los colegios, en los espectáculos organizados por su comité, en la televisión. Condición esencial para hacer una buena campaña es la sonrisa. La candidata deberá sonreír de todo y por todo, hasta la estupidez; hasta el dolor de boca, y durante esos días deberá soportar, siempre con la sonrisa en los labios, las tensiones de la competencia, las vulgaridades y groserías del no tan respetable público, los piropos repetidos hasta el 516 cansancio, las miradas lascivas, las peticiones de autógrafos, las desveladas, conductores de la alternancia programas de con políticos, espectáculos, artistas, empresarios, y público que nos acompaña; personajes a los que de otra forma jamás habrían conocido y tratado. En sus presentaciones públicas la candidata emitirá un doble mensaje: voten por mí y disfruten de la fiesta; sean felices. La aspirante hablará y en ocasiones su mensaje estará vacío de contenido, o rebosante de lugares comunes y clichés porque, en última instancia, una reina es un lujo que nos damos por el placer de pregonar la belleza femenina, porque le da sabor a nuestra fiesta, pero que carece de una verdadera importancia para nuestra vida cotidiana. Además, si dice tonterías o si al hablar tartamudea, no importa; no la queremos para que dicte conferencias. La reina es el juego que todos jugamos un par de meses al año y es para verse y sentirse, no para pensarse. Aunque no se acepte, la elección de la reina es principalmente un concurso de belleza, aunque su estructura no concuerde con la de los muestran certámenes en contestar traje de preguntas convencionales: baño que ni en prueben las traje que candidatas de saben noche no ni utilizar se deben lo que llevan sobre los hombros (hablo del cerebro, no del pelo); su elección tampoco depende de un grupo de jueces que las observan en su desempeño y las califican. Pero de todos modos la belleza está ahí presente como condición mínima para participar: no importa que sea tímida, que se atropelle al hablar o que sea ignorante y vacía y sólo diga tonterías; con que tenga buen ver es suficiente. Por otra parte, si es inteligente y habla con seguridad y demuestra conocimiento de la situación actual de Aguascalientes y de su historia, (que también las hay) mejor, pero no es este un requisito 517 fundamental. Lo único que no se perdona es que sea fea: la reina es para los ojos; para presumirla a propios y extraños, no para la mente, y habrá ocasiones en que más valdrá que se quede callada, para no destruir el mito efímero que se construye en torno a ella. La pregunta se repite: por su belleza ¿las candidatas son prototipo de la mujer aguascalentense? Es obvio que no, a menos, que usted crea que todas las gringas son como las porristas de los equipos de fútbol americano. Es cierto que entre nosotros hay bellezas que lo dejan a uno con la boca abierta y lo hacen detenerse para observarlas, admirarlas, etc... (evidentemente muchos se quedan con el etc). Güeras de ojos verdes o azules, blancas de ojos color de miel; muchachas altas y bajas; morenas y blancas; delgadas y suficientes; de pelo lacio o ensortijado, castaño o rubio, de boca grande o pequeña, etc., etc., etc. Lo que resulta cuestionable es el hecho de que pueda suponerse que se las encuentra uno en cada esquina así como para generalizar el tipo y decir que representan a nuestras mujeres, porque a final de cuentas son más, muchas más, las que no cuentan con estas características. ¿Cuál es el tipo de la mujer aguascalentense; habrá algún tipo? En ambos casos las preguntas se contestan negativamente: ni por su forma constituyen de el ser ni prototipo, por la su belleza las representación candidatas de la mujer aguascalentense, y esto no porque el patronato se equivoque en las nominaciones, sino porque en una sociedad, en cualquier sociedad, dada su diversidad, existen tipos múltiples. Simplemente la cuestión no se plantea, o está mal planteada. Sin meterse económica de en las el tema del candidatas, origen social elementos que y la tienen posición su peso 518 específico en la elección de las aspirantes, lo que éstas tienen en común entre sí es esa extrañísima cualidad de la belleza integral, armónica. En términos generales toda mujer tiene cuando menos un chispazo de belleza, y así se encuentra uno con mujeres que tienen bonitas piernas pero están feas de cara, o que su pelo recuerda el mismísimo de Venus (no el planeta, sino la diosa), pero, que reproducen están al gordas, etc., etc., infinito. Pero pocas las combinaciones tienen una se belleza integral, de esas en las que uno no encuentra defecto (al menos en lo que se ve a simple vista), como también son raras aquellas que son integralmente feas, que también las hay; este es un caso donde los extremos no se tocan. Todo ello entra en juego y puede ser determinante en la elección: se puede ser de clase media y muy cuero y ganar, o de clase alta y estar más o menos y perder. Por otra parte, aunque no es forzosamente determinante, lo económico también juega su papel. Por ejemplo, difícilmente veremos ceñir la corona ferial a una muchacha que provenga de la clase trabajadora, o de alguna colonia popular. De igual manera también debe considerarse la cuestión racial. En este sentido, predominan las blancas sobre las morenas, pero no recuerdo una sola reina que haya sido prieta, pero prieta lo que se dice prieta. En otro orden de ideas, durante poco más de un mes la elección de reina provoca cierta efervescencia en la ciudad y da de qué hablar o escribir. Las candidatas son rápidamente ubicadas y buscadas por adolescentes y niños que a lo mejor muchas veces se encontraron en la calle y nunca les hicieron caso: los medios de comunicación son como una varita mágica, ¡aguas! Las candidatas son jóvenes estudiantes de prepa o universidad; o 519 empleadas a las que uno iba a buscar al banco, comercio u oficina donde trabajaban, a pedir el autógrafo o la fotografía, o simplemente a verlas. La efervescencia crece, en ocasiones en medio de denuncias de malos manejos, de elección amañada o de amenazas de retiro; de que hicieron esto o dijeron aquello, etc., etc. Cosas que no siempre llegan a los medios de comunicación porque ¡cómo vamos a manchar la fiesta!, pero ni falta que hace, porque de todos modos nos enteramos a través del eficientísimo sistema del corre vé y dile: pueblo chico chisme grande. La efervescencia crece hasta llegar al último y definitivo cómputo. La justa galana (término sangrón para designar la competencia) llega a su fin por ahí del tercer domingo de marzo. Este año, como cualquier otro, compiten por el cetro 3 hermosas jovencitas 3, escogidas de entre lo más granado y fresco de nuestra mejor sociedad, que bien podrían llamarse Andrea, Victoria de María y Gabriela. Me acerco al jardín desde el oriente. Son las 18:30 horas. En la esquina de Manuel M. Ponce y Eduardo J. Correa se escucha perfectamente la música que emite un aparato de sonido. La canción es México lindo y querido. En el jardín la gente comparte el espacio con los pájaros que ahí viven; es tarde dominical y para muchas familias el viejo Jardín de San Marcos es el lugar idóneo para pasar las últimas horas del fin de semana. Durante la semana el espacio queda reservado para quienes gustan de correr; otros, de mayor edad, dan vueltas y vueltas en el pasillo mayor. Casi todos enfundados de pants de colores: la viveza de éstos va en proporción directa a la edad. También el jardín es territorio de infinidad de parejas 520 que caminan en los pasillos o se sientan en las bancas para acariciarse y besarse. Pero hoy, domingo, las parejas sólo conversan y pasean: manos y bocas debidamente en su lugar; hay demasiada gente, y los caminantes vienen más bien en la mañana. Las bancas están llenas de parejas que platican, de ancianos que miran la vida pasar, reposando la vejez, de padres que vigilan a sus hijos pequeños que merodean por ahí sin rumbo fijo, mientras comen un helado, un algodón azul o rosa, o un perro caliente (es metáfora ¿eh?). En el pasillo central del jardín, alrededor del mismo circula un tren de 3 carros jalados por uno de esos tractores que se utilizan para cortar grandes extensiones de pasto. Los niños que van a bordo, niños de no más de 4 años, miran azorados hacia afuera. Van en silencio, como si de su concentración en el paisaje dependiera el funcionamiento del vehículo. El último carro lleva un letrero que dice sanmarqueño. Hay varios niños que van en bicicleta y se agarran de los carros. El tren se abre paso haciendo sonar una sirena. En la entrada de la calle Enrique Fernández Ledesma hay tres puestos, uno de. fruta: melón, jícama, mango (muy verdes), pepinos, naranjas, papaya, piña, todo muy apetitoso, todo muy pelado, y quizá todo muy sucio. Se sirve en trozos o en piezas grandes. Otro puesto es de raspados, pero ya se acabó el hielo. Hay botellas de jarabes de colores, como para pintar esta tarde. El ultimo puesto es el de los elotes; los hay con crema, con limón, con queso, y se venden con todo y mazorca o en vaso. Los elotes brotan de una humeante olla, son expuestos y luego remojados para que no se enfríen. En el jardín unos adolescentes venden boletos para alguna de las candidatas. 521 Por la calle Manuel M. Ponce desfila una caravana de automóviles que hacen mucho ruido; es la comitiva de Victoria de María. Ella viene encima de un Volkswagen Jetta (¿Reina del pueblo?). La muchacha distingue demasiado del campanas llaman a misa. sonríe, de saluda. una boda. El En cortejo San no Marcos se las El centro del jardín es un desastre. Están ahí los restos del kiosco, hay grava, varilla. En la explanada todo está listo y el locutor hace su declaración de fe chovinista al proclamar que Aguascalientes estará en un mes más en los corazones de todos los mexicanos cuando la feria de San Marcos llegue a su apogeo. Esta tarde estamos disfrutando ya un poco lo que será la en el feria. Luego presenta a una señora cuya sola presencia escenario arranca suspiros y que cuando empieza a cantar hace latir los corazones. -¡Con ustedes, Mayté Cuevas! La cantante, lleva un vestido azul muy largo. Es delgadita, güera, ojos "pintados de azul, y al hombro un zarape terciado, blanco, a rayas negras. En su cintura lleva un cinturón de lentejuela plateada. Mientras canta mueve las manos y baila: y si Adelita quisiera ser mi novia, y si Adelita fuera mi mujer... Aunque el reloj del templo marca las 12:45, en realidad faltan 20 para las 7 de la noche y la explanada no está llena ni a la mitad de su capacidad; la gente se concentra a partir del poste de los voladores hacia la calle Jesús Contreras, que es donde se realiza el espectáculo. En realidad hay gente hasta la Manuel M. Ponce, pero hay muchos espacios vacíos. En el escenario hay 3 fotografías de unos cuatro metros por dos de las 3 bellezas que esta noche nos engalanan con su 522 presencia, y a la izquierda está pintado el logotipo del patronato. En las fotos se ven hermosas; ya veremos si en realidad lo son... Abajo del templete, en los extremos del escenario hay un par de torres de 11 grandes bocinas que proyectan música interpretada por el Mariachi Los Reyes y la voz de esta mujer que hace latir a los corazones. A su lado bailan unos niños; no les interesa tanto quién canta, sino el relajo. Se tapan los oídos y se ríen, pero no se alejan. De otro lado hay 10 bocinas, y a un lado, una camioneta de 3 toneladas del equipo de sonido. Contra la balaustrada del jardín, del lado del templete... (perdón, se me cruzaron los cables: templete es en los actos políticos, aquí contra balaustrada la es tapanco). del Decía jardín que cerca hay una del tapanco, exposición de pinturas. Hay últimas cenas, vírgenes de Guadalupe, Sagrados Corazones, bodegones, cascadas, escenas campestres, de montaña, todas ellas irreales por los colores utilizados. La balaustrada está llena de gente, y un poco más adelante, cuando empiece el evento, también la parte alta de aquélla estará abarrotada. bagazo de caña, También papeles, hay mucha basura, servilletas, como vasos siempre: desechables, restos de elote. Alrededor de la puerta del jardín, como si de ella hubieran salido, se ubican infinidad de puestos. Los hay de nueces, perros cacahuates calientes con garapiñados tocino, y enchilados; cebolla, hot jitomate y cakes; chile jalapeño; fruta; churros rellenos de mermelada, de cajeta y de chocolate; duros: palomitas; globeros que venden globos con figuras de Mickey Mouse, o de un osito que dice it's a boy, o uno en forma de corazón que dice I love you, con todo y arco iris; labios que besan, y que dicen p.d. I love you; son globos modernos, o como diría el Dr. Juan José de Alba, puras 523 gringaderas. Pero también está otro cuyos globos forman ratones a los que pone tela abullonada por orejas, con la cara dibujada con amarillos, plumón. blancos, También con el vende globos infaltable rosas, Mickey azules, Mouse. A los globos, otro hombre agrega rehiletes y aviones. También están ahí dos payasos rodeados de niños. En realidad uno: es ayudante del otro, que capta la atención del respetable que lo rodea, y con mucha destreza fabrica figuras con globos, haciendo brotar cisnes y perros, mientras gesticula y escucha los gritos de los niños y les contesta. Su ayudante sostiene una bicicleta y, contrariamente a su compañero, permanece indiferente, serio. Aquél viste pantalón negro, camisa roja a rayas blancas, boina anaranjada con blanco y en la nariz, la clásica pelotita roja; los cachetes y la boca pintada de blanco. Un señor, paga su globo. El padre del niño propietario de un hermoso perrito inflado paga con un billete de $5,000 viejos pesos. El payaso pregunta: -¿No tiene cambio? -No. -Así déjelo, pues. El hombre celebra la broma y el payaso entrega el cambio. Lleva un moño muy grande en el cuello y se acomoda la nariz: Alrededor del tapanco jóvenes venden boletos para una y otra candidatas. Termina la pieza y la cantante pide un aplauso para este mariachi tan bonito que nos acompaña esta noche, pero el aplauso es muy tibio. Viendo desde donde está el respetable, a la derecha del tapanco está la mesa en donde se contarán los votos, mesa que está atiborrada de cocas y topo chicos. Casi toda la parte 524 posterior del escenario está llena de instrumentos musicales: órgano, batería, congas, guitarras. Cerca de mí hay dos policías, están muy serios, mal encarados, llevan las manos en la cintura, ambos están armados. Faltan 10 para las 7. Como todas las tardes, como probablemente ha ocurrido durante cientos de años, los pájaros regresan a la ciudad luego de buscar el sustento diario en el campo, pero difícilmente se posan en los árboles del jardín; hay mucho ruido y demasiada gente. Mayté termina de cantar y el locutor (de la XERO) pide un aplauso de parte de todo este público que con su presencia está dando vida a este último cómputo de la campaña de elección de reina. Pero el aplauso sigue siendo tibio; flojo. Luego pide a las muchachas que griten histéricas, porque aquí viene el triunfador del teatro del pueblo, Adrián Pastor, pero no hay gritos. Pastor viste un traje blanco de charro con botonadura dorada, pistola en la cintura y canta La madrugada. Se para como si fuera a torear, se mueve, se planta en el escenario y ríe con la sonrisa del artista: un beso a la media noche y el otro al amanecer... Un fotógrafo de la prensa local se sube al tapanco y toma una fotografía. Los vendedores ambulantes que circulan entre la gente. Visten pobremente y proyectan la imagen de campesinos emigrados a la ciudad. También a un lado del templo hay puestos. Por una corta feria los niños pueden soñar que son el Mil máscaras, o Tinieblas; también se venden dulces, juguetes de plástico, luchadores enfrentándose en un ring, artículos de belleza para niñas: tijeras, secadores de pelo, moños, sombreros. Ahí el aire está impregnado del olor fétido de las fritangas que están instaladas un poco más lejos, en la pequeña 525 explanada lateral del templo, hacia Jesús Contreras, que se mezcla con el olor a drenaje (buen provecho). También hay puestos de elotes asados puestos en una parrilla detenida por una tina crujen; de dudosa tamales y limpieza atole, que está pizzas, sobre lechón al braceros horno, y que el infaltable tiro al blanco. Puestos en los que se venden lentes oscuros, llaveros, hebillas de cuero. Y lo de siempre: los que creen que van a misa y se colocan en la puerta del templo, tal vez porque en éste ya no cabe nadie, o porque realmente no les interesa. Realmente no se entiende cómo pueden oír misa, con este ruidazo, con el barullo que arma la gente en la explanada. A la izquierda del tapanco está los integrantes de la banda sinfónica del municipio, muy serios, distantes de lo que ahí ocurre. Los guardados. instrumentos Se adivinan están los colocados cornos y en las el suelo flautas; o los clarinetes y las trompetas, mientras que algunos músicos los cargan. El maestro Fernando Soto ordena prepararse y los músicos se mueven. Frente al escenario hay varias filas de sillas, y al pie de éste, se encuentran las 3 ánforas, a las que esporádicamente se acercan personas a depositar votos. Son unas cajas blancas que tienen pintado el logotipo del patronato en colorrosa. Adrián Pastor termina su interpretación y el locutor comenta que ya tuvimos el placer de presentarles en fotografía a las 3 encantadoras candidatas. Que les parece si ahora lo hacemos en persona. ¡Aquí está Victoria de María!. Algunas personas se ponen de pie para ver mejor, y también se escuchan gritos. -A ver muchachos, vamos a recibir a Victoria de María con una diana, por favor, y el mariachi se arranca. La joven sube al escenario. Lleva unos pantalones beige, muy holgados, que a 526 primera vista parecen vestido. Saluda, sonríe, mueve la cabeza para acomodarse el pelo. El locutor pondera la belleza de la mujer, le da la bienvenida, le desea suerte y concluye invitándola a dedicarle alguna palabra a sus miles y miles de admiradores que están aquí presentes. Yo volteo alrededor y rápidamente trato de hacerme una idea de cuántos estaremos aquí, y calculo que no somos más de 3,000. Victoria de María se adelanta un poco, se sitúa ante uno de los micrófonos y en un lacónico mensaje agradece la presencia del respetable. A su vez el locutor le agradece a Victoria de María, le desea suerte y pide al mariachi otra diana. Adolescentes que están hasta adelante lanzan algunas porras para la agraciada muchacha. -Señoras y señores, y ante este gran marco de fiesta popular, vamos a recibir una vez más a Adrián Pastor que cantará para ustedes mientras llegan Andrea y Gabriela. La mayoría de los miembros de la banda sinfónica se van y la gente ocupa las sillas donde estaba aquélla; hay algunos empujones. Adrián Pastor canta otra vez, mientras Victoria de María baja del tapanco y va a sentarse en primera fila. Algunas personas se acercan a saludarla, a verla de cerca; sobre todo niños, que son retirados por la gente del patronato. Ahora Victoria de María está en confianza, cobijada por la presencia de la gente bonita de Aguascalientes. Hay besitos y sonrisitas... Dentro de esta coraza, a Victoria de María le pasan papeles para que firme autógrafos, y luego se retira de ahí con rumbo desconocido. Pastor termina su interpretación y ahora sí se escucha claramente una porra muy entusiasta, pero que nadie fuera del gabinete de Victoria de María aplaude. Su equipo de trabajo, como el de las otras candidatas, está formado en su mayoría por adolescentes que 527 llevan gafetes que dicen Comité pro reina de la Feria de San Marcos. Victoria de María. El locutor aprovecha el momento para anunciar que a las 8 se retirarán las ánforas para iniciar el conteo de votos. -Así es de que hay todavía tiempo suficiente, bastante, para que se acerquen a este lugar y depositen los votos en las ánforas de las candidatas; de la candidata de su preferencia. El locutor habla del ambiente de gran fiesta que se vive, pero no hay tal, De Adrián Pastor sigue la Banda Columbia, y la gente observa, escucha, pero nada más. Si hay fiesta, ésta se desarrolla en el tapanco. Algunos están serios, esperando a ver qué sucede; otros platican entre sí sin prestar mayor atención. El locutor anuncia que la feria de este año será superior a las anteriores, puesto que se está trabajando muy duro. Hay en él cierta obsesión por la trascendencia nacional de la feria; la feria de San Marcos como elemento de llevar a Aguascalientes a la conciencia nacional. Son las 19:05. La tarde está un tanto nublada, pero no con nubes de lluvia; el sol se fue y la circulación en la calle Jesús Contreras es sumamente lenta; los automovilistas curiosean mientras circulan. Los de la Banda Columbia suben y comienzan el proceso de afinación de instrumentos. Todos van vestidos de negro, corbata de lazo, prendedores en el cuello, pantalones holgados. Sólo el del saxofón lleva saco blanco y el de una trompeta chamarra de cuero. Atrás del escenario varios personas preparan un pizarrón en el que se adivinan sueño, alegría, ilusión; palabras mal borradas encima de las que se ponen, en plumón rosa, los nombres de las 3 aspirantes al trono ferial. Hacia las 19:15 llega al escenario Gabriela, que luce un lindo modelito compuesto por falda pantalón en blanco con líneas 528 azules y amarillas, medias blancas, blazer anaranjado, casi amarillo con su cuello de marinero. Besito a los dirigentes del patronato, gritan bravo y suenan las matracas aunque no son rieleros. Gaby se acerca al micrófono y habla: -Quiero decirles que estoy muy emocionada por estar aquí con todos ustedes y quiero contar con todo su apoyo. De verdad, créame que si gano, no voy a ganar solamente yo; vamos a ganar todos nosotros. Por lo pronto a mí no se me ocurre qué podría ganar si gana ella. En cambio el locutor dice que el que ganó fue él porque me sentí muy a gusto de que me tuviera abrazado, y mientras lo dice hay algunas porras del comité; ahora sí hay algunos, aplausos. Victoria de María regresa y se instala en su privilegiada primera fila. El proceso de afinación termina y la banda comienza con Pelo suelto; al acercarse a las bocinas uno siente en el cuerpo vibraciones causadas por el bajo y la batería, que opacan a los demás instrumentos. El bajista toca el instrumento con estilo; sube la mano, abanica en el aire; como que el hombre se siente soñado. Varias decenas de Glorias Trevi {sin lo que tiene la Trevi, por supuesto) cantan la canción siguiendo a la vocalista del grupo. El pelo suelto murmullo que queda se escucha al se acaba sacerdote, y entre que el está predicando y sentencia: -Los valores que aquí nos ofrece Jesús no son los valores del mundo. Fíjense bien en la música que aquí escuchamos, ¿qué valores transmite; qué nos deja? Sin embargo, amados hermanos, todos queremos andar de pelo suelto. La televisión, la radio, las famosas telenovelas... Tenemos el enemigo número uno en nuestra casa y no nos hemos dado cuenta: la televisión... 529 La música se reanuda y la voz del predicador se pierde. Ahora es una cumbia, Alejandra a Guzmán la de que la sigue güera. luego aquella Pregunta: ¿cómo canción se de vería Alejandra Guzmán poniendo toda la carne en el asador; cuál carne; la suya? A estas alturas ya hay mucha gente; personas que se mueven, se detienen un momento a ver a los músicos, y luego siguen dando vueltas en el jardín, en la explanada; comprando, comiendo. Hay muchas parejas con nenes de brazos; niños con bicicletas. Están trayendo sillas de las oficinas del patronato. Las canciones se suceden unas a otras; es música úsese y tírese; música que de milagro recibe ese título y que nadie recordará el próximo año. Ahora sí hay muchos aplausos y porras; de Andrea ni sus luces... A la güera le sigue la bolita que sube y que baja. La esposa del presidente del patronato conversa con Gabriela, que es toda sonrisas, toda ternura. ¿Qué linda, verdad? Cerca están los miembros de los comités. Hay un hombre del comité de Victoria de María, que lleva un pequeño magnavoz, y se que se desgañita gritando, pero no se oye nada. Por fin llega Andrea, que viste todo de rojo muy vivo. Está muy seria. El locutor la anuncia y se adelanta entre aplausos y gritos. La muchacha sonríe y responde a la petición del locutor de dirigirle la palabra al respetable: -Buenas noches, me da mucho gusto estar aquí con todos ustedes y espero que todos ustedes me apoyen porque yo los quiero mucho. (Aclaración del redactor: los errores de sintaxis son suyos). Los adolescentes que están en el comité se emplean a fondo en sus gritos, aplausos y porras; son muy pocos, pero notables. Andrea baja del tapanco y el ritual se repite. 530 Entonces la banda se lanza con los Tristes recuerdos. Alguien toma fotografías candidatas se desde saludan, el campanario platican, se del sonríen templo. (¿se Las miden?). Aparecen como amigas: son todas para una y todas contra todas. Cerca del tapanco ya no puede caminarse. Una de las islas donde hay faroles está llenísimo de gente, principalmente adolescentes. Un empujoncito y se vienen todos para abajo. Hasta Gabriela y Andrea tienen que sentarse en la misma silla, pero no hay problema: son tan delgaditas, tan vaporosas, que caben perfectamente. Alguien de organización lo nota y pronto trae otra silla. Son las 19:40. En el horizonte occidental el sol termina espacio a reinado de su diario y espectacular Júpiter, que asciende Gabriela, brillantez. enseñan En votos y la y isla suenan incendio destrona las y cede a Sirio chiquillas matracas. La de el su gritan candidata voltea, sonríe y alza la mano con una gracia inigualable; casi se siente avergonzada con semejante manifestación de apoyo. En la misma isla se producen gritos de Victoria de María, que se confunden con los de Gabriela. Adelante, un camarógrafo toma video de todo este relajo. El locutor anunciar pide porras para que los papas de las 3 Janeth beldades, no Esparza la sin antes buscan. Los porristas reaccionan a las quinientas, y a las porras se unen los uuuu; si fuera por los gritos, Victoria de María tendría que ganar. Las partidarias de Gabriela gritan y en sus caras se pinta una expresión dolorosa que refleja toda la emoción que sienten. Algunas personas sacan una pancarta que dice Cerveza Corona, contigo por siempre. Vota por Andrea... ¿Por siempre? Bueno, al menos por este año. No conozco la pieza que toca ahora la banda pero es de mucho ritmo con gran profusión de congas. Las 531 candidatas suben al tapanco y bailan, pero no hay tal, más bien se mueven; le hacen al tigre, todas chiveadas. Levantan los brazos y los mueven rítmicamente, pero en realidad parece que reman en este mar de aire. Salen a relucir los posters de Gabriela, comienza a refrescar y Victoria de María se pone un blazer beige. El locutor baila con ellas y, más versado fotógrafos en se estas acercan cosas, y se mueve disparan sus a sus anchas. aparatos. Andrea Los se acomoda el escote y se sube el blazer, para que no se vea adentrito. La muchacha tose, está seria, pero entonces se da cuenta que la están grabando, sonríe y saluda. El ambiente se calienta; el respetable participa cada vez más, y al rato las candidatas se cansan de sonreír. Algunos niños intentan colarse a la primera fila, se sientan pero luego los sacan; algunos de ellos se ven muy humildes. En el extremo del tapanco que está cerca de la balaustrada, un locutor de radio comercial narra al auditorio las incidencias de este magno evento, señoras y señores, donde Aguascalientes se vestirá nuevamente de gala ante la elección de su soberana. Cerca de él, en la escalera para subir al tapanco, un hombre vigila que nadie se cuele, pero no tiene cara de duro. Algunas personas se sientan ante la mesa para contar los votos, mientras que la gente del patronato está de pie detrás de ellos. Ya está aquí el notario que certificará la limpieza de la elección. En términos generales, con el ambiente a punto, se nota que la gente viene al espectáculo; el ruido lo arman los comités, y la gente permanece indiferente ante esto. Por fin dan las 8 de la noche y la primer ánfora es subida al tapanco y es vaciada. Entre los votos cae dinero; mucho dinero, billetes de $50,000, $100,000; muchos billetes de $50,000. 532 Hay varias cámaras de video grabando el procedimiento de conteo. El del magnavoz quiere subir al tapanco, no lo dejan y protesta, habla con el que resguarda la subida, pero nada. Ahora que se están contando los votos las fanáticas de Gabriela son las más activas, demuestran con posters, matracas gritos y porras. Al del magnavoz no lo dejan subir, pero sí a otras personas, algunos periodistas, fotógrafos. Las fotografía Andrea se mueven al son de Juana la cubana, y mucha gente baila al pie del tapanco. Para los adultos es esta una euforia un tanto incomprensible. Unos gritan Gabriela, otros les contestan Victoria de María. Los policías miran con cierta desconfianza al grupo que está al escalera, tal vez piensen que están pie del tapanco y la a punto de amotinarse. Ahora las candidatas están arriba, sentadas debajo del retrato de Victoria de María, y la música viva es sutituida por grabaciones: Emanuel canta Reina señora, mientras transcurre el conteo los gritos no cesan. -¡Quién va a ganar! -¡¡Gabriela!! -¡No se oye! -¡¡Gabriela!! -¡Más fuerte! -¡¡¡¡Gabriela!!!! Bueno, gane la que gane de todos modos la casa gana. Las aspirantes deben sentirse extrañísimas con esto, porque ¿que hace uno cuando detienes, la se ves, encuentra sigues de con una frente y muchacha a otra bonita? cosa. Te Estas muchachas han sido transformadas, convertidas en el centro de todo aunque sea por un instante y entonces por todas partes brotan manos quieren estrechar esa mano; besar esas mejillas (en el peor de labios que quieren los casos); bocas que 533 continuamente están gritando esos nombres; personas que impiden que los demás se acerquen a ellas. Emmanuel termina y sigue Magneto y la canción que dio la vuelta a la cabeza de miles de adolescentes, aquella del vuela vuela, o del himno de tu puedes hacer lo que te propongas: vuela vuela, no te hace falta equipaje. Algunos cientos de gargantas la corean con la pasión de la adolescencia, una mujer cincuentona, adolescente remisa, levanta los brazos y los mueve como si fueran alas. A la vista de las candidatas, un tipo que está a mi lado le pregunta a su amigo: -Pepe, ¿qué comen los pájaros? El tal Pepe estira la cabeza, la mueve lentamente de un lado al otro al tiempo que entrecierra los ojos, y dice, saboreando íntimamente la palabra: -¡Masssiiita! Ahora viene un conjunto de rock que comienza tocando La plaga. Unos padres primerizos hacen bailar a su bebé, de unos 5 meses, pero éste tiene sueño y La plaga le vale. La maravilla de la electrónica hace que cualquier guitarrista suene como Jimi Hendrix o Ritchie Blackmore, ¡no hay derecho! Sólo queda al frente el ánfora de Victoria de María, y la música sigue. Al ritmo de Que no quede huella que no y que no, que no quede hueeeeella! muchos posters son subidos, bajados, movidos a la derecha y a la izquierda; quien sabe cómo le harán para sostener ese precario equilibrio. Son casi las 9 de la noche y se ven muchos pequeños que ya tienen sueño, niños recargados en el hombro de sus padres. También hay gente que pasa, se detiene un momento y sigue su camino, parejas de mujeres adolescentes y el infaltable joven vestido de negro y corte de pelo a la piel roja, que carga una descomunal grabadora al hombro. Con el apagón ¿qué es lo que sucede? 534 -¿Quién va a ganar ahorita? -¡Andrea! (Aunque les hubiera ahorita?/Andreíta). quedado Quienes mejor viven así: en ¿quién el rumbo va a ganar comienzan a vivir los efectos de la feria de San Marcos; los estragos que ésta producirá durante poco más de un mes, pero algunos lo toman por el lado amable y hasta sacan sus sillas al balcón o se asoman a la ventanas de sus casas y observan el relajo. -¡Se vé, se siente, Andrea está presente! El locutor de radio continúa con su narración; se vé extraño platicándole al aparatito, platicando solo; Finalmente suben la última ánfora e inicia el conteo. A estas alturas las fotos de Andrea ya están todas arrugadas; son fotos grandes, de un medio metro por treinta centímetros, en las que domina el tono sepia. El conteo se alarga, después de las 9 el locutor ya no toma el micrófono entre canción y canción y se producen algunas pausas. De pronto estalla una salva de gritos que son seguidos por el coro de ¡Gabriela! ¡Gabriela! ¡Gabriela! Parece que ya terminó el cómputo porque el tono de los gritos ha cambiado; estos son gritos de triunfo. Algunos partidarios de Gabriela que están en el tapanco, cerca de la mesa de conteo, voltean hacia sus correligionarios, levantan el dedo y reiteran con la mano alzada. ¿Por qué el dedo; por qué no la v de victoria? ¿Se habrá colado la cultura política mexicana al cómputo de la reina? Los gritos arrecian, los partidarios de Andrea y Victoria de María se han quedado mudos. Una adolescente baja de la isla y comienza a abrazar a medio mundo. Pero no han dado ningún resultado todavía. Observo una manta que dice Victoria de 535 María con nuestro tiempo; Y yo creyendo que siempre es nuestro tiempo. -¡Que sí. Que no. Victoria es la mejor! Finalmente el cómputo termina... Se anuncia que el notario va a dar los resultados finales, los gritos arrecian y casi se convierten en aullidos. ¡Caray, qué manera de gritar! Hasta parece que les pagan: ¡Gabriela! ¡Gabriela! ¡Gabriela! Y sí, la ganadora es Gabriela. Cuando lo anuncian, la reina nueva abre la boca para que no quede ninguna duda de su sorpresa; sonríe, alza la mano y saluda. Las 3 candidatas 3 sonríen, posan, dan las gracias al respetable, a los comités, se despiden de beso entre ellas; a pesar de todo son todo sonrisas, y todo acaba. Son las 9:25. Termina el espectáculo y la gente se dispersa. Al final sólo queda la basura; platos de cartón, cajetillas de cigarros, vasos desechables para un mundo que tratamos como si fuera desechable. En un momento todo se transforma. Andrea no será reina, ni este ni ningún otro año, porque, contrariamente a lo que ocurre en la política real, en la política rosa Andrea no tendrá una nueva oportunidad. Al menos queda la satisfacción de haber salido por un momento del anonimato, a donde regresarán, ella y Victoria de María, y las entradas de gorra para múltiples espectáculos de la feria; no está mal. Aunque faltan 20 para las 10, el reloj de San Marcos continúa marcando las 12:45; Júpiter está a punto de llegar al cénit.”77 Un texto escrito para el homenaje que se hizo a Manuel M. Ponce en el 50 aniversario de su fallecimiento, organizado por la Universidad Autónoma de Aguascalientes, en junio de 1998, le sirve al autor para hacer un recordatorio del ambiente estimulante que se encuentra en Aguascalientes para la 536 creación artística en sus diversas modalidades. El escrito “En busca del alma mexicana.”, es ejemplo de ello. Ahí expone que: “Aguascalientes ha sido semillero de importantes artistas que son hoy nuestro orgullo y patrimonio. Algunos nacieron aquí, y otros fueron cobijados por la amable hospitalidad de la ciudad triste pero querendona. Hombres de dos épocas, José Guadalupe Posada, Jesús F. Contreras, Saturnino Herrán, Enrique y Gabriel Fernández Ledesma, Ramón López Velarde, Pedro de Alba, Eduardo J. Correa, Manuel M. Ponce y Mauricio Magdaleno, anduvieron las calles y plazas de la ciudad; sus templos y mercados, y algunos de ellos, como escribió el poeta jerezano, organizaron un ateneo que sesionaba en cualquier sitio: contra la pirámide de la plaza, junto a los floripondios del jardín de San Marcos sobre una alacena del Parián. Todos ellos respiraron en Aguascalientes el alma de México, para luego transformarla en arte. Entre ellos, Saturnino Herrán; Ramón López Velarde y Manuel M. Ponce, desarrollaron una obra de tal magnitud y trascendencia, que se constituyeron en pilares de la estética mexicana del siglo XX. Ellos comprendieron al México surgido de la revolución y nos lo devolvieron convertido en pincelada, nota musical y poema. Y sin embargo, quizá porque eran universales, Aguascalientes no fue viudas. capaz Ni crepúsculos suficiente de el retenerlos jardín tras para el sus de bajo San Cerro espíritus la sombra Marcos, del de ni muerto visionarios, sus los encendidos fueron y torres en alimento todos los casos emigraron en busca de nuevos horizontes. Por desgracia Saturnino Herrán y Ramón López Velarde murieron demasiado pronto como para valorar la profundidad de sus lazos 77 Reyes Sahagún, Carlos. “Andrea quiere ser reina” Crisol 49. Año VI. Febrero de 1995. pp. 37-43. 537 con Aguascalientes, pero Manuel M. Ponce, aun cuando se estableció de manera definitiva en la ciudad de México en 1917, la distancia no fue separación, y durante toda su vida se mantuvo ligado a la ciudad que le brindó el aliento vital; el sabor de la tierra que luego llevaría al teclado. En la cúspide de su fama, con la sencillez que siempre lo caracterizó, lo vemos en el Teatro Morelos, participando en las veladas de los Juegos Florales, sentado en la balaustrada del Jardín de San Marcos o entre sus árboles, mezclado con la gente que participaba de la feria, o develando la placa de la calle que hoy lleva su nombre. Imaginémoslo en la estación del ferrocarril una mañana de 1912, descendiendo del tren procedente de la ciudad de México. Ponce baja presuroso del vagón y se dirige a su casa con una obsesión en la mente. Al llegar sus manos buscan el piano, del que brotan las primeras notas de Estrellita, que han rondado en su mente durante la noche de viaje, camino a compositor de Aguascalientes. Pero Manuel M. Ponce fue mucho más que el canciones populares como Estrellita, A la orilla de un palmar, Marchita el alma y muchas más. La diversidad de actividades que realizó es asombrosa, de tal manera que prácticamente no hubo dimensión musical indeleble: compositor intérprete, director en de de la que música la no dejara académica Orquesta su y huella popular, Sinfónica Nacional, promotor cultural, investigador de la música popular, editor de revistas especializadas, supervisor de Jardines de Niños, directivo de escuelas de música, maestro de músicos profesionales y aficionados. Nacido el 8 de diciembre de 1882 en Fresnillo Zacatecas, su familia había emigrado a esa ciudad al triunfo de la Re538 pública, por temor a represalias, habiendo regresado a Aguascalientes pasado el peligro, en 1883. A los seis años, su hermana Josefina comienza a desvelarle los secretos del teclado, y a los nueve compone su primera pieza: La marcha del sarampión. En 1892 forma parte del coro de niños del templo de San Diego, de donde fue organista titular en 1897, gracias al patrocinio de uno de sus hermanos, que era sacerdote en el templo franciscano. A la vuelta del siglo lo encontramos estudiando en México, y poco después está de regreso en Aguascalientes, enseñando en la Academia de Música del Estado y escribiendo crítica para El Observador, periódico dirigido por Eduardo J. Correa. Aún no llegaba el momento en que el sonido de los instrumentos musicales seria acallado por el de los cañones y fusiles, y Ponce tuvo tiempo de asimilar las principales corrientes imperantes en los últimos años del porfiriato, particularmente la llamada música de salón, con su romántico sabor europeo.”78 La conformación de grupos sociales que por distintas razones se insertan en las comunidades establecidas, en diversas ocasiones se mantienen como células aisladas, en gran medida, de los entornos que los rodean. Este parece ser el caso de los japoneses en Aguascalientes por lo que Carlos Reyes escribe una reflexión sobre ese grupo con el título de “No sabemos nada de ellos...Japoneses en Aguascalientes.” Explica que: “En su novela Samurai, Hisako Matsubara narra la historia de una pareja, Tomiko y Nagayuki, que se desarrolla en medio de usos y costumbres que insinúan la riqueza de la cultura japonesa; ceremonia de difuntos con barcos Obon, el teatro No, las danzas bugaku, el cuidado y significdo de los árboles bonsai, el código Samurai, etc., etc. 539 Situada hacia la segunda década de este siglo, la novela tiene como protagonista principal a Tomiko, hija de Hayato, un samurai venido a menos, que adopta a Nagayuki y lo casa con su hija. Para recuperar glorias perdidas Hayato envía a su yerno a trabajar a los Estados Unidos. Las descripciones sobre las condiciones de vida de los japoneses en ese país; trabajadores documentados por cierto, evocan las de nuestros paisanos que cruzan el Río Bravo buscando la oportunidad que aquí parece negárseles a muchos de ellos. Refiriéndose a aquéllos, Matsubara le hace decir a un funcionario del Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón lo siguiente: blancos En los América no trabajos les más da vergüenza degradantes. hacer Es para realmente los una vergüenza para nuestro imperio. ¿A qué japonés decente se le ocurriría irse sin más a América para hacer ahí los trabajos más viles al servicio de los blancos?. Es obvio que esta situación ha cambiado radicalmente, y hoy en día los japoneses que recorren el mundo con sus inversiones y tecnologías; con sus productos, ya no desempeñan "los trabajos más viles al servicio de los blancos". Pero no escribo para reseñar esta novela, sino porque fragmentos como el citado me recordaron a la colonia japonesa que habita entre nosotros desde hace poco más de una década; después de todo aquí también es América. Ahora que se habla tanto de globalización, regionalización, aldea global, etc., los japoneses en Aguascalientes nos ofrecen una oportunidad para participar en ella. No cualquier globalización, globalización 78 por supuesto; barata según no, la por cual ejemplo, es ese posible tipo comer de una Reyes Sahagún, Carlos. “En busca del alma mexicana.” Crisol 118. Año IX. Junio 7 de 1998. pp. 41-42 540 hamburguesa McDonald's nada más bajar del avión en Moscú, igual que en Aguascalientes, o ir de compras a Sam's. No esa globalización propicia el homogeneizadora contacto entre y estéril, las sino aquella diversidades; el que encuentro entre culturas que permite la valoración de la propia y la apreciación de la ajena, que en esa medida se vuelve nuestra, acrecentando nuestra visión de las cosas y convirtiéndonos en ciudadanos del mundo. Los japoneses comenzaron a llegar a Aguascalientes hace aproximadamente 15 años, primero en NISSAN, y luego en otras industrias de autopartes que proveen de insumos a aquélla. Los vemos en supermercados, los y restaurantes, quizá nos en guste las calles, observarlos, en los escucharlos hablar con sus voces suaves y melodiosas, todo esto por el hecho más obvio: son diferentes a nosotros, no sólo físicamente, sino también culturalmente; vienen de una región del mundo ajena a esa mezcla de cultura occidental y prehispánica que nos caracteriza a los que vivimos aquí; nada más natural que nos llamen la atención. Sin embargo, luego de estos años estamos como al principio: prácticamente no sabemos nada de ellos ni de su cultura. En el número de esta revista correspondiente a septiembre de 1992, propuse que el equipo de béisbol Rieleros cambiara de nombre para llamarse Tsurianos, o Nissaneros. Detrás del tono de broma se expone la constatación de una nueva realidad. El ferrocarril tuvo trascendencia como planteamiento para para es el siguiente: Aguascalientes que el equipo de la si el suficiente béisbol de casa mereciera llamarse Rieleros, por decir lo menos, la NISSAN estaría llamada a ocupar el lugar que tuvieron para la ciudad aquéllos, una vez que el taller entró en una etapa de 541 decadencia cuyo fin está próximo, debido a la negligencia y falta de amor a la camiseta por parte de trabajadores y directivos, la crisis económica y la política de modernización económica seguida en los últimos años. Desde luego esta trascendencia a que me refiero tuvo que ver con el hecho de que durante una época fue el mayor generador de puestos de trabajo, e indirectamente estimuló otras actividades económicas, pero también con la cultura que se generó a su alrededor, relacionada, entre otras cosas, con el orgullo de ser rielero, etc. Con la decisión ferrocarriles del y la gobierno federal probable de privatizar desaparición del taller los de Aguascalientes, terminará de cerrarse un capitulo fundamental de la historia contemporánea de la ciudad. Este hecho señalará también el fin de un importante elemento de identidad de los aguascalentenses. Ante esta situación, cabría preguntarse si verdaderamente NISSAN, por tratarse de la mayor gran industria presente en el estado y la más importante generadora de empleo tomada como unidad, llamadas y también a ocupar las el otras empresas espacio japonesas, cultural dejado estarían por los ferrocarriles; o planteando la pregunta de otra manera: ¿qué le dan los japoneses a Aguascalientes; qué reciben aquéllos de nosotros?, y más aún: ¿existe alguna posibilidad de que se genere en Aguascalientes una cultura de lo automovilístico; una tradición análoga a la generada por el taller ferrocarrilero? Quien sabe. En principio la respuesta más evidente es que el tiempo dirá: la creación de una cultura, de una tradición, es tarea de más de una generación. 542 Desde luego no es posible igualar apriorísticamente a ambas entidades y esperar actitudes iguales. Al ser extranjeros, los japoneses se cuidan mucho de participar en algo más que la fabricación de excelentes automóviles, es decir, son políticamente correctos y esto es un impedimento que no hay que despreciar. Además, posiblemente tendríamos que considerar una gran movilidad de esta población, que le impide arraigar. Seguramente no debe ser fácil para ellos el vivir en un lugar en donde prácticamente todo les es ajeno; el idioma, las costumbres, la comida, la religión, etc., y tal vez eso sea un impedimento para la convivencia. Sin embargo su presencia está contribuyendo a generar entre nosotros una nueva cultura laboral y, posiblemente, también empresarial. En efecto, al trabajar en sus empresas, nuestros jóvenes trabajadores están familiarizándose con las prácticas laborales y las Aguascalientes tecnologías está japonesas, adquiriendo una de clase tal manera obrera de que primer nivel. En este sentido es obvio que el perfil cultural de un trabajador de alguna de estas empresas tenderá a ser superior al de un rielero o de algún trabajador de otra industria; esta situación a la larga puede rendir frutos en otros ámbitos. Sin embargo resulta obvio que los japoneses han mostrado muy poca disposición para participar de nuestra vida y promover su cultura; por no decir que nada. Casi podría afirmarse que se trata de una situación de economía de enclave, con poca relación con el entorno; posiblemente piensen que nos hacen el favor y no tienen por qué ir más allá. En 1995 Aguascalientes captaba el 88.8% de la inversión japonesa radicada en México. Si hemos de confiar en la prensa, este porcentaje descendió al 70% en septiembre de 1996. En aquél año el estado contaba con una inversión extranjera de 543 $2,217 millones de japonesa el 58.1%. dólares, De correspondiendo aquella cantidad, a la un inversión 60.3% estaba ubicada en la industria automotriz. Para abril de 1996 la inversión japonesa tenia un monto de $1,695 millones de dólares, representando un 67% de la inversión extranjera en Aguascalientes. En conjunto, la inversión en la rama automotriz en la entidad generaba a mediados de 1996 9,000 empleos que presumiblemente correspondían en su mayoría a la inversión japonesa. En este sentido, en enero de 1993 se anunció que para fines de ese año NISSAN tendría 5,600 puestos de trabajo. A nivel nacional, en 1992 la producción de NISSAN tuvo un valor de $25 millones de dólares, pero la empresa declaró un déficit de $321 millones de dólares. En cuanto a la producción de la armadora en Aguascalientes, en 1994 se hablaba de 220 vehículos diarios. Desde luego estos datos son importantes, pero tampoco hay que olvidar algunas cuestiones que desdibujan tanta maravilla. Por una parte está el hecho de que su estancia entre nosotros no es forzosamente un factor de mayor desarrollo. Desde luego es preciso considerar los empleos que generan y que son importantes para la comunidad, ya que constituyen la fuente de bienestar para miles de familias. Por otra parte, y de manera independiente al hecho de significar un atractivo para otro tipo de inversiones, salvo el pago de salarios, la derrama económica sobre la sociedad es mínima. Finalmente, alguna importancia tiene el ambiente existente en Aguascalientes como para que hayan decidido instalarse aquí, pero tampoco hay que olvidar que decisiones de este tipo responden a estrategias globalizadoras, en las que las empresas en Aguascalientes forman parte de un engranaje de proporciones mundiales; de no 544 ser vecinos del mercado más grande del mundo, quien sabe si estarían aquí. Luego de los terremotos de 1985 los gobiernos federal y del estado acordaron el traslado del INEGl a Aguascalientes. En principio la decisión causó malestar en algunos sectores de la población por la arbitrariedad con que fue tomada, por los problemas de hacinamiento que generaría, y por la tendencia de algunos despistados a creer que fuera de México todo es Cuautitlán, y fue tal el descontento que debió desarrollarse una extensa campaña en la que participaron autoridades civiles y religiosas, empresarios, etc., para generar entre la población una actitud amistosa hacia los recién llegados. Todavía recuerdo la voz cálida y tranquila de José Dávila Rodríguez, que a través de XENM, y teniendo como fondo una interpretación de la Estrellita de Manuel. M. Ponce, reflexionaba sobre el hecho de que en tiempos pasados mucha gente de Aguascalientes emigró al D.F. buscando una oportunidad de vida, y terminaba preguntándose; preguntándole a la comunidad, por qué no recibir bien a quienes adoptaban nuestra ciudad para vivir. El INEGl fue sensible a esta situación, y organizó diversas actividades tendientes a mitigar el impacto de la llegada de sus trabajadores, actividades que fueron una forma de decirnos a los nativos que venían en paz; creo que esta es la intención de organizar ferias del libro, conciertos, visitas, etc. ¿Por qué los japoneses no adoptan una actitud similar? ¿Por qué no generar un centro de animación que nos permita echar una ojeada a la cultura japonesa?; ¿les sería demasiado costoso tener un gesto de este tipo para la comunidad que los ha recibido?. 545 Ahora recuerdo instituciones como el Instituto Cervantes, la Alianza Francesa, el Instituto Goethe, las bibliotecas Benjamín Franklin. etc., que cumplen la función de difundir en el extranjero las culturas de sus países de origen. ¿No podría existir una versión japonesa de alguno de estos organismos? Quizá piensen que llegaron en otro plan y no tienen por congraciarse con la comunidad. Hace unos meses estuvo en México Kenzaburo Oé, Premio Nobel de literatura 1994. En una rueda de prensa se refirió a la época en que vivió en México, en la década de los setenta y señaló lo siguiente: Vivía en un departamento cerca de insurgentes y en vez de salir a la calle, leí durante tres semanas y sólo comía los tacos de la esquina. Los estudiosos japoneses siempre me criticaron que no conviviera ni con ellos ni con los mexicanos, pero mi interés era estudiar para entender México. Tomaré algunas palabras de Carlos Fuentes para decir que a través de la literatura yo experimenté mi tiempo mexicano. Lástima que a nuestros japoneses ni les interesa conocernos ni tampoco decirnos quienes son; al parecer ellos vinieron solo a hacer negocios.”79 Uno de los elementos símbólicos de Aguascalientes durante el siglo XX lo fue el ferrocarril, en torno a el se han escrito innumerables páginas. También este tema fue abordado por Reyes Sahagún en algunos escritos. Veamos sus ideas. “Aguascalientes y los ferrocarriles: HASTA QUE LA MUERTE LOS SEPARO. Durante los atravesó primeros por una tres serie cuartos de del siglo conflictos XIX, México políticos que continuamente colocaban al país al borde de la desintegración nacional. A esta situación habría que sumar el estado de 79 Reyes Sahagún, Carlos. “No sabemos nada de ellos...Japoneses en Aguascalientes.” Crisol 86. Año VIII. Febrero 7 de 1998. pp. 30-31. 546 pobreza en que las guerras de independencia dejaron al país, con la destrucción material que ocasionaron la fuga de capitales de los negocios españoles. Estos elementos contrastaban sensiblemente con las capacidades y posibilidades territorial contenía, y y del en país, los que a expresadas incalculables partir de un en su gran recursos impulso extensión naturales adecuado que podrían generar la riqueza que la nación requería para progresar. Por eso, acabar con los conflictos políticos y alcanzar la unidad nacional eran requisitos indispensables para que México pudiera incrementar su riqueza, alejando así los peligros de la desintegración. A partir del último cuarto de dicho siglo, el gobierno del presidente Porfirio Díaz se propuso resolver estos problemas y desarrollar económicamente al país. Inicialmente, la administración porfirista logró la pacificación de México y luego se dio a la tarea de impulsar de manera significativa la construcción de vías férreas que comunicaran al territorio nacional entre sí y con los Estados Unidos, buscando además el objetivo de estimular el desarrollo industrial y comercial. En esos años, viajar significaba toda una odisea, los caminos eran inseguros y los medios de transporte que los recorrían se caracterizaban por circunstancia impedía mercancías que verdaderamente su el requería nacional. incomodidad rápido la Los y lentitud. transporte formación de ferrocarriles de Esta personas una y economía transformaron drásticamente esa situación. Cuando se generalizaron, durante la última década del siglo XIX, fue posible comunicar en no más de dos o tres días a ciudades que anteriormente exigían meses de viaje. 547 Una de las principales líneas que cumplirían los objetivos señalados fue la que unió a la ciudad de México con el Paso del Norte, hoy Ciudad Juárez, puerta de entrada a Estados Unidos. El gobierno otorgó la concesión para construir esta línea a la empresa estadounidense del Ferrocarril Central Mexicano, que inició los trabajos de tendido de la vía terrea en mayo de 1880, meses antes de que el general Porfirio Díaz concluyera su primer periodo presidencial. Las principales ciudades que comunicó este camino de hierro fueron, partiendo de la ciudad de México, San Juan del Río, Querétaro, Celaya, Salamanca, Irapuato, Silao. León, Lagos, Aguascalientes, Zacatecas. Fresnillo, Torreón, Lerdo, Chihuahua y Ciudad Juárez. La extensión entre ambos extremos fue de 1,970 kilómetros, y el primer recorrido completo se realizó en abril de 1884. En este ensayo me referiré al impacto que los ferrocarriles causaron a la ciudad de Aguascalientes, urbe rielera del siglo por excelencia hasta hace pocos años. Desde su fundación y hasta finales XIX. Aguascalientes experimentó un crecimiento más bien discreto, en el que no faltaron las epidemias, los desórdenes políticos y los desastres naturales que provocaban sensibles mermas en su población y en su riqueza económica. Cuando el ferrocarril llegó a la ciudad, su población no superaba las 22 mil almas y la urbe se caracterizaba por su tranquilidad y la dedicación al trabajo de sus habitantes, que obtenían el sustento diario de la agricultura, el comercio y de unos pocos establecimientos manufactureros, principalmente en las ramas de alimentos y textiles. 548 Para entonces, como ocurría en gran parte del país, la ciudad de Aguascalientes estaba inmersa en una dinámica de modernización económica impulsada principalmente por capitales extranjeros invertidos en la industria. Por su importancia destacan la Gran Fundición Central Mexicana, empresa de la familia Guggenheim, que empleaba a poco más de mil trabajadores, y la fábrica de harinas del inglés John Douglas, en la que laboraban unos 400 obreros. El primer tren llegó a Aguascalientes el 21 de septiembre de 1883, aunque la inauguración oficial tuvo lugar hasta marzo de 1884. Con toda seguridad, quienes vieron asombrados la entrada a la ciudad del primer convoy no alcanzaron a vislumbrar en toda su magnitud la trascendencia de lo que veían, porque en pocos años el ferrocarril provocaría importantes cambios. Ubicada en ferrocarril propició que ciudad importante centro de la el distribución en Aguascalientes centro se de del país, convirtiera ganado y el en un productos agrícolas provenientes de otros estados, además de atraer el establecimiento de nuevas inversiones. Pero esto no Aguascalientes es fue suficiente una ciudad para explicar eminentemente por qué ferrocarrilera. Después de todo, los trenes pasan por un sinfín de lugares y no por eso la gente se identifica de manera particular con ellos. Lo que hizo la diferencia, lo que convirtió a Aguascalientes en una ciudad rielera, fue la decisión de la empresa propietaria del ferrocarril de erigir en esta ciudad un gran taller de construcción y reparación de toda clase de material rodante. La edificación de las instalaciones, que incluyeron una gran casa redonda, tuvo lugar entre 1898 y 1903., y ocuparon una superficie de 832,589 metros cuadrados. 549 Luego, entre 1910 y 1911, se construyó una hermosa estación cuyas características arquitectónicas se orientaron hacia el estilo colonial californiano, con alguna influencia hispánica. Se trata de un edificio de dos pisos construido con ladrillo rojo y amarillo y techado en dos aguas con teja roja. El conjunto que forman los andenes y la estación, teniendo como fondo las chimeneas y tanques de agua del taller, constituye un bello ejemplo del paisaje urbano de Aguascalientes. Al igual que la Gran Fundición Central Mexicana, los talleres del ferrocarril contribuyeron al surgimiento en Aguascalientes de las primeras generaciones de obreros industriales. Desde el establecimiento de la red ferroviaria y del taller, estos trabajadores debieron enfrentar situaciones adversas que los impulsaron a organizarse para luchar por sus derechos y mejorar sus condiciones de trabajo y de vida. Algunas de sus organizaciones fueron la Asociación de Maquinistas y Conductores, la Unión Internacional de Obreros y Hojalateros Ferrocarrileros y la Alianza de Sociedades Gremiales Ferrocarrileras. En general, pugnaron por obtener mejores salarios, eliminar las prácticas discriminatorias de la empresa trabajo. y alcanzar Pero establecimiento distintas mejores también se de escuela una especialidades trabajadores. niveles Estas y abocaron a de dotar organizaciones se de seguridad a luchar capacitación de en por el en las a los vivienda fusionaron el en 1933, dando origen al Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana; a los rieleros aguascalentenses les correspondió integrar la sección número 2. La combatividad que los caracterizó obedeció al hecho de ser obreros industriales y, en esa medida, miembros de una especie de aristocracia obrera; a las condiciones en que debían realizar su trabajo, 550 que estimularon en ellos el surgimiento de una conciencia de clase, y a su número, que llegó a rebasar los cuatro mil hombres. Por otra parte, los ferrocarrileros eran en Aguascalientes personajes que gozaban de un gran prestigio social entre la población, fruto de su capacidad y amor al trabajo y su gran espíritu de solidaridad. De ellos escribió Antonio Acevedo Escobedo que "la tradición del trabajo ha conferido al gremio una tan acendrada dignidad, que en ese enorme emporio de actividades se fajan con los más rudos menesteres los vastagos de familias muy bien miradas, sin que nadie incurra en la torpeza de advierten creer por social tan que allá ello las comunes en entrañe acentuadas otras algo denigrante. diferencias de partes, sobre todo No se categoría en las de crecido desenvolvimiento económico". Si de capacidad para el trabajo hablamos, es preciso señalar que los rieleros aguascalentenses participaron en todas las experiencias de construcción de locomotoras de vapor que se hicieron en México. En otras ocasiones, su inventiva favoreció la introducción de innovaciones técnicas en los procesos productivos del taller. Y si nos referimos trabajadores vanguardia a su ferrocarrileros del sociedad. Si realizaba un movimiento se trataba movimiento espíritu fueron obrero de y, algún de en en solidaridad, Aguascalientes la ocasiones, la pequeño reivindicador, los de sindicato casi que seguramente contaría con el respaldo de los trabajadores del taller. Por otra parte, su fuerza fue determinante en el desarrollo de algunas luchas civiles durante más de la mitad del siglo XX. Así, hombro con hombro, participaron junto a comerciantes, empleados, industriales, amas de casa y obreros en movimientos 551 sociales que se organizaron contra los abusos de las autoridades, así como para obtener mejores servicios públicos. Y si se trataba de apoyar a alguna candidata a reina de la Feria de San Marcos, también ahí estaban. Les llamaban los chorreados porque diariamente, al terminar la jornada laboral, salían del taller con las ropas ennegrecidas por el aceite o grasa que manipulaban en el desempeño de sus labores, y que se interpretaba como sinónimo de la limpieza de alma. De este detalle y de la reciedumbre del trabajo, el poeta Jesús Reyes Ruiz escribió lo siguiente: La grasa les ilumina el rostro, con luz de incendio; sus encallecidas manos crispadas doman el hierro. y comunican su impulso al impulso de los émbolos. Lucen su rojo las llamas en decorados de infierno y al golpe de los martillos se anima el ballet del eco. Muchos vestían pantalón de pechera de mezclilla gruesa, burda; camisa del mismo material: paliacate de algodón rojo con grecas amarillas o negras, que se colocaban en el cuello o en la bolsa de atrás del pantalón. Además, y de acuerdo a su jerarquía, llevaban la cabeza coronada con sombrero o cachucha de copa alta y visera larga. Llamados por el silbato del taller, se dirigían al trabajo en bicicleta o autobús. Desde todos los rumbos, las líneas del transporte urbano realizaban corridas especiales a los talleres en las horas de entrada y salida. También hay que decir desempeñaban además oficinistas, zapateros, que otro en la trabajo. barrenderos, mayoría Los de había profesores los casos carpinteros, de escuela primaria y artistas, destacándose Elias Rivera y Antonio Leal y Romero en el teatro, y Ladislao Juárez. Ponce en la música. 552 Hasta casi la mirad del siglo, el medio de transporte por excelencia en México fue el ferrocarril, es cierto que durante la dominación llamados española los caminos reales, colonizadores que comunicaban construyeron a los las principales poblaciones del Virreinato. También lo es que después de la revolución de 1910 se generalizó la construcción de caminos regionales y que fue entonces cuando el transporte aéreo comenzó a adquirir una considerable presencia. Pero sólo el ferrocarril cubría prácticamente todo el territorio nacional, y era además el único medio de transporte accesible a todas las clases sociales. La que vendría a desplazarlo de este lugar privilegiado fue la red carretera nacional, cuya construcción se inició a partir de 1947. Uno de sus momentos culminantes fue la apertura de la Carretera Panamericana, que atraviesa todo el país desde la frontera con Estados Unidos hasta Guatemala. A partir de entonces surgieron las primeras líneas nacionales de camiones de pasajeros. Entre tanto, todo el mundo viajó por tren y, en el caso de Aguascalientes, esto propició que la estación se convirtiera en un importante lugar de reunión de la población. La gente iba a ver quién llegaba y quién partía. Por tren llegaron políticos, militares, artistas, empresarios y también el pueblo humilde y las clases medias. Por tren llegaron y se fueron todos. El ferrocarril significa al provocaba mismo tiempo sentimientos unión y encontrados separación. porque ¿Cuántos pañuelos blancos se agitaron con lágrimas en los ojos desde el andén de la estación?, ¿cuántas sonrisas hicieron brotar de jóvenes labios los ferrocarriles que llegaban?, ¿cuántos 553 noviazgos comenzaron en la estación y cuántos terminaron en ella? Pero también la estación atraía por el simple placer de ver los trenes. ¿Cómo no emocionarse con la entrada a la estación de un convoy?; ¿cómo permanecer insensibles ante el espectáculo de ese negro monstruo que era la locomotora de vapor, que llegaba anunciándose con su silbato y entraba en la estación envuelta en humo y vapor, en medio del estruendo que producía la respiración de su caldera y el ruido de las enormes ruedas?; ¿cómo no pensar en la locomotora de vapor como en una magnífica bestia jadeante, sometida a la voluntad del orgulloso hombre que se asomaba victorioso por la ventana? Finalmente, un tercer elemento que hizo a la estación un lugar de reunión fue la amplitud y belleza de ese espacio, del que forman parte los andenes, el edificio y el jardín arbolado que se ubica detrás de éste, así como la gran alameda que conduce a los manantiales de aguas termales de Ojocaliente. Generaciones de aguascalentenses pasaron ahí las últimas horas del domingo, luego de la misa dominical y la obligada visita al mercado para surtir la despensa familiar, o el mañanero partido de fútbol o béisbol. Ahí fueron los novios a alimentar su amor; ahí los matrimonios jóvenes se sentaron en bancas y jardineras velando el sueño de un nene; ahí los niños corrieron de un lado a otro persiguiendo a las palomas que tenían como hogar al edificio de la estación, o colocaron monedas en los rieles para que el tren las aplastara, y ahí los ancianos reposaron su vejez. La vida en la estación transcurría como suspendida en el tiempo en un estado de tranquilidad aparente, a la espera de la llegada del tren. Comerciantes de toda clase de productos se situaban estratégicamente, vendiéndolos a los paseantes y 554 preparándose para abordar a los pasajeros. Los había de elotes con chile y limón, nieve de garrafa, tamales y atole, cobijas y sarapes de Villa García, algodones de azúcar, paletas de hielo, globos multicolores, tortas, refrescos, pan de azúcar y de sal y dulces de leche. Cuando el silbato de la locomotora se escuchaba y el tren iniciaba su espectacular entrada, la estación pasaba como por arte de magia de la calma al bullicio. De las distintas dependencias del edificio principal salían al andén los empleados del ferrocarril, dispuestos a cumplir su tarea de abastecimiento del convoy, así como para subir y bajar el correo y otras mercancías; los padres cogían a sus hijos de la mano para evitar algún accidente, las parejas se detenían ante el paso del tren y los vendedores se acercaban al andén, listos para ofrecer a los pasajeros sus mercancías. Por otra parte, los talleres se convirtieron en un importante factor de desarrollo urbano de la ciudad. La necesidad de crear los espacios de habitación para los obreros que este centro fabril fue ocupando propició el desarrollo del barrio de la Estación, así como el surgimiento de las colonias del Trabajo, Héroes. Gremial Ferrocarrilera y la Ferronales, esta última con casas construidas al estilo californiano para los altos funcionarios de la empresa, todos ellos estadounidenses inicialmente. A la vuelta ferrocarrileras de unos fueron tan pocos años importantes las para instalaciones Aguascalientes, que durante varias décadas la vida urbana se rigió por las actividades que ahí se realizaban. El potente silbato del taller era escuchado en prácticamente toda la ciudad y sonaba a las horas de entrada y salida de los diferentes turnos, 555 señalando el comienzo y el final de muchas actividades de la ciudad. Durante años, el silbato tuvo una importante connotación sentimental: cuando las familias se reunían el 31 de diciembre para despedir con una cena el año que terminaba, a media noche el silbato del taller anunciaba la entrada del año nuevo con un largo pitido. Era ésta la señal para que los comensales se pusieran de pie y se abrazaran unos a otros dando gracias por la etapa que concluía y deseándose lo mejor para la quedaba comienzo; era también el momento en que se derramaba una lágrima por el padre, la madre o el hermano que la muerte había arrancado de su lugar en la vida y en la mesa. ¿Quién en Aguascalientes no tuvo un familiar ferrocarrilero?, ¿quién no midió el tiempo de su vida cotidiana guiándose por el silbato del taller?, ¿cuántas fabricas, comercios y servicios se desarrollaron al amparo de la derrama económica que generaban los ferrocarriles? Los trenes llenaron toda una época de la vida de Aguascalientes. Para esta ciudad fueron mucho más que un medio de transporte; fueron universo en el murieron, y al tuvieran una que que una forma muchos amaron relación de vida, nacieron, una se desarrollaron entrañablemente, directa con él. cultura, aun Para un y cuando no muchos, el ferrocarril lo fue todo. Y hoy todo esto es historia. Quedan como evidencia de lo que fue aquello las enormes instalaciones del taller, la estación y los andenes, los pocos trenes que llegan y se van, y los trabajadores jubilados que ven la vida pasar desde las bancas de la Plaza de Armas o en las del Jardín de la Estación, recordando tiempos mejores que no volverán o sufriendo el olvido y abandono de quienes ya no recuerdan. 556 Luego del movimiento ferrocarrilero de 1958-59 se inició un proceso de decadencia del taller, acelerado por el proceso de diselización del sistema, las prácticas del sindicato, más interesado en la política que en el trabajo, la sangría de materiales, etc., hasta que a principios de los años 90 comenzó un proceso de "retiro voluntario" que poco a poco fue disminuyendo la instalaciones, fuerza hasta laboral concluir con que el trabajaba cierre en esas definitivo del taller, que hoy se yergue como un gran panteón, en espera de su incorporación a la vida urbana a través de nuevos usos del suelo, que incluyen el rescate de unas pocas instalaciones y la creación de otras nuevas que ya no tendrán como objetivo la construcción y reparación del material rodante. Hubo una época en que la vida de Aguascalientes se regía por las actividades que se desarrollaban en los talleres del ferrocarril... Y hoy todo esto es historia. Hoy las fuentes de trabajo se han alejado hacia otras ramas económicas y los aguascalentenses otros lugares, prefieren dejando a hacer la sus paseos estación en dominicales una en inmerecida soledad. Por su parte, los políticos, empresarios y artistas viajan en avión, al igual que un sector privilegiado de la clase media; los demás lo hacen en camión o en automóvil.”80 Siguiendo ese mismo tema el autor escribió “Yo También Viaje en Tren.” Ahí dice: “Como Marco Antonio Campos, Sergio Ortiz Hernán, Gerardo Deniz y muchos más, yo también viaje en tren. En estos tiempos en que han desaparecido de las vías mexicanas los trenes de pasajeros esta afirmación adquiere la altura de un dato curricular, y por si esto fuera poco, todavía alcancé 80 Reyes Sahagún, Carlos. Aguascalientes y los ferrocarriles: hasta que la muerte los separó, en tierra Adentro 116, Junio Julio de 2002, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México, 2002. También se publicó el mismo texto con algunos párrafos más en Crisol No. 58 con el titulo Aguascalientes y los ferrocarriles: Una relación que agoniza. Pp. 24-27. 557 a viajar en trenes arrastrados por máquinas de vapor. Lo se porque tengo presente la ocasión en que fui asomándome por la ventana abierta del carro en que viajaba atento a las vueltas que daba el convoy, para así ver la locomotora, su brillante negrura contrastando con el campo, de un intenso verde, el humo ascendiendo en el cielo refrescado por la oscuridad nocturna. Afortunadamente mi currículum es más amplio: tuve un abuelo, don Enrique Reyes, que trabajó como pagador del Ferrocarril Mexicano, y que cuando fue anciano era llevado a la estación a ver la salida cruceros, a del tren verlo de pasar. México, Y tuve y luego otro a uno de los abuelo, don Alfonso Sahagún, que los domingos sacaba a sus nietos a pasear, casi siempre haciendo el mismo recorrido, que terminaba con una suculenta torta en un restaurante de Gral. Barragán. Precisamente una de las paradas era la vía del ferrocarril que atraviesa la carretera que comunica a Loreto Zacatecas con Aguascalientes. Nos deteníamos ahí y bajábamos del enorme Automóvil negro a esperar el paso del tren que iba a Ciudad Juárez, que en ese punto alcanzaba ya una velocidad considerable. Viajé en ferrocarril tantas ocasiones que un porter de pullman se nos volvió perfectamente, pantalones familiar de negros, a piel camisa mi muy o madre y a mí. Lo oscura, enfundado guayabera blanca, recuerdo en su unos cabeza cubierta por una gorra tipo militar con visera. En incontables ocasiones y por razones que no vienen al caso mencionar, viajé de Aguascalientes a México y viceversa, e invariablemente lo hice en compañía de mi madre. Y a pesar de que esto ocurrió a fines de los años cincuenta y principios de los sesenta, fueron ocasiones lo suficientemente 558 memorables como para permanecer casi intactas en mi memoria, los colores y sonidos; los sabores. De esta forma quedan casi indemnes los recuerdos del estremecimiento del convoy, en respuesta al impulso inicial de la locomotora, mi padre diciéndonos adiós desde el andén, la gente que observaba embobada la partida del tren, los vehículos detenidos en la Calzada Revolución, el sol buscando su querencia entre las partes altas del Cerro del muerto, los recorridos por los vagones hacia el carro comedor, el club sandwich de la cena, el paso entre carro y carro, que era casi un salto mortal, los belices amontonados ante la puerta en la ya próxima llegada a México... Pero también fui a la estación y viví el ambiente de fiesta que caracterizaba la llegada del tren, el movimiento que desataba en los andenes y oficinas. Recuerdo con asombro el ir y venir de las locomotoras en los patios, y en particular una ocasión en que mi madre me dijo: mira, van a cambiar esa máquina de vía, y entonces pensé que de ninguna parte surgiría una grúa enorme que elevaría la locomotora para depositarla en otra vía. Desafortunadamente el asunto fue menos espectacular. Por todas estas razones celebro la aparición de este número de Tierra adentro, que tiene como tema central el ferrocarril, preparado con dedicada paciencia por Sofía Ramírez Gómez, que además me ofrece reflexionar sobre la el oportunidad, significado de y nueva cuenta, destino de de los ferrocarriles. A propósito del significado, Aguascalientes cuenta desde hace años con transporte ferroviario, carretero y aéreo, pero ninguno adquirió entre la población tanta importancia, tanto cariño, como el ferrocarril y su taller, de tal manera que en Aguascalientes el siglo XX fue el siglo de los ferrocarriles. 559 Por mi parte recuerdo la parada del paseo dominical. El silencio roto por la insinuación de un sonido que iba creciendo casi hasta volverse ensordecedor, la luz de la locomotora y el silbato que atronaba el aire, advirtiendo a los vehículos de su proximidad, y luego el fugaz paso del convoy a una velocidad increíble, hasta que se perdía en el horizonte y todo volvía a la calma. El tren era innumerables grande, como largo, prodigioso. interesantes Un mecanismos y aparato sonidos de que evocaban viajes, sucesos y vidas que se desarrollaron a su amparo. En este sentido me resulta particularmente interesante la Guía ferroviaria de la literatura mexicana, entrevista que Elvia Navarro Jurado le hizo a Sergio Ortiz Hernán, a propósito del ferrocarril como tema literario. A lo largo de todo el siglo ferrocarriles, interesantes XIX dice pues no abundan Ortiz sólo las Hernán, crónicas textos retratan el viaje sobre los son muy que en tren y el paisaje a través de la ventanilla, sino toda la época, las costumbres y la política ferroviaria de la época. No tengo ninguna duda sobre el hecho de que la literatura ha contribuido a mitificar el ferrocarril y su gente. Incluso en la pluma de Rodolfo Revilla, en su texto Solamente tuya, la ciudad de México se vuelve amable, y los tranvías lugares entrañables para vivir. Pero al margen de todas estas percepciones, la historia de los ferrocarriles en México encierra una dimensión que no dudo en calificar de trágica. Me refiero desde luego a la imparable decadencia de este medio de transporte. No es obvio ubicar con toda exactitud en qué momento comenzó este proceso en el taller de Aguascalientes, quizá a principios de los años setenta, pero con toda seguridad a 560 principios de los noventa, cuando la empresa comenzó con sus programas de retiro voluntario, forma eufemística de referirse al recorte de personal, que convirtió a esa instalación en un fantasma. En 1995 escribí que indudablemente la firma del Tratado de Libre Comercio ferrocarriles de América fuertes, del Norte modernos, que requería de respondieran unos a las expectativas de desarrollo que acompañarían la instrumentación de este tratado, y que esta situación significaría una revitalización del taller local. Me equivoqué y lo lamento, porque no sólo no resurgió el taller, sino que terminó cerrándose, y la privatización de los ferrocarriles, al menos hasta donde alcanzo a ver, no ha significado una puesta al día de la actividad. Juan José Barrientos, en su artículo ¿Nos dejó el tren? pone de manifiesto esta situación al preguntarse ¿Por qué perdimos nuestros ferrocarriles? parecen complementarias, que los en buscaban años ampliar 50 su Hay las dice varias Barrientos. empresas mercado explicaciones, y de Algunos Estados exportar a que sostienen Unidos, México me no que sólo automóviles nuevos sino también usados, maniobraron para que el gobierno mexicano invirtiera en carreteras, descuidando los trenes; otros atribuyen la decadencia del sector ferroviario; al "susto" que Demetrio Vallejo le metió al gobierno, pues éste dejó de invertir en los ferrocarriles por temor a un sindicato considerado peligroso; otros recuerdan que el primer ferrocarril del país, el Mexicano, que comunicaba la capital con el puerto de Veracruz vía Orizaba, fue un proyecto de Manuel Escandon, es decir, de un empresario, y que con la nacionalización se marginó a nuestros hombres de negocios, que 561 se desquitaron invirtiendo en autobuses y acabaron arruinando a los Ferrocarriles Nacionales de México.”81 Un breve texto que le permite al autor hacer una serie de reflexiones sobre ciertos procedimientos que se desarrollan en la sociedad, como el recomendar a alguien, las expone en el escrito “Carta de recomendación”. En él expone: “A quien corresponda: Se me ha pedido escribir una carta de recomendación. Desde luego, tal y como se me señala en la petición, confío plenamente en la confidencialidad de la información que aportaré. De entrada, se trata de una mujer excepcional; tanto, que se distingue de entre las demás de una manera notable. Cuando ella llega a un lugar, es como un viento que comienza a soplar, primero suavemente, y luego con fuerza; en viento que ocasiones la hasta anuncia, convertirse hasta que en un aparece, huracán; un verdaderamente rodeada de majestad; así es exactamente. Me pide que le diga desde cuándo la conozco. Bien, eso depende de lo que usted entienda por conoce. Podría darle una fecha, pero no avanzaríamos a menos que tenga usted una pobre idea del conocimiento de una persona . Como la mía es muy elevada, decir que la conozco es demasiado decir; en realidad no, en parte porque he tenido el privilegio de vislumbrar vetas hasta ahora inagotables, y en parte porque no se desvela, se me oculta. Sin embargo, tengo una idea, y a pesar de todo lo confusa que sea, creo que es pertinente, adecuada. Tengo de ella una percepción que para mi desgracia se queda en sus inmediaciones, en el borde, y aunque no es suficiente, tratándose de ella nada lo es, no pido más, esto por razones que no viene al caso explicar aquí. 81 Reyes Sahagún, Carlos. Yo También Viaje en Tren. Crisol 166. Año XII. Junio-julio de 2002. pp. 12-13. 562 También me solicita que le dé mi opinión a propósito de su estabilidad psicológica, y otra vez me enfrento con la misma cuestión: ¿qué entiende usted por estabilidad psicológica? Debo decirle que desde cierto punto de vista es muy estable, es decir, respetuosa del reglamento que, aunque asfixiante, evita un poco el caos, pero desde otra perspectiva, padece cierto tipo de locura que en ocasiones la lleva a realizar actos temerarios; actos que arriesgan su vida. Generalmente se dice tomar riesgos innecesarios, pero en este caso creo que son muy necesarios. Sin embargo, puedo decirle que sus ojos tienen el poder de llevarlo a uno a dar una vuelta al cielo; pueden crear la magia que rompe los límites a que nos sujeta nuestra condición humana, y dotar a cualquier momento de ese tipo de eternidad que da vida; no siempre, por desgracia, o quizá, afortunadamente, pero así es. Sus brazos están dotados de la fuerza de la sangre y sus labias son cálidos y apasionados, aunque esto último estoy casi olvidándolo. En síntesis, ella es un homenaje vivo, palpitante, a la maravillosa diferencia; a lo que llama la atención y propicia la experiencia casi sexual de estar vivos, algo realmente portentoso. Todo esto es importante, pero no es lo mejor. Lo mejor es que ella mira hacia arriba y vive viendo hacia arriba, observándolo todo; tratando de abarcarlo todo. Con todas las limitaciones que pueda imaginar, con todos los lazos que la Atrapan y todas las cosas que la distraen, pero mira hacia arriba, y eso, señor, en estos tiempos de frivolidad, tiempos en los que mucha gente teme experimentar intensamente la vida, para bien y para mal, no es cualquier cosa, no señor. Desde luego, tiene algunos defectos, porque a todos se nos ha negado la perfección (la vida es una lastimosa trampa, señor); pero créame que son poca cosa comparados con su grandeza, tanto que ni 563 siquiera vale la pena referirse a ellos. Generalmente, cuando hablamos de confiamos, una persona a acostumbramos a la que utilizar queremos la y expresión en quien meter las manos al fuego. Pues bien, por ella yo metería no sólo las manos, sino yo mismo, completo, lo cual, por otra parte, sería una metáfora de yacer entre sus brazos. Es posible que piense que exagero al decir estas cosas, que levante los ojos de este papel y la observe y dude de mi cordura, o sienta que no tienen que ver una cosa con la otra, pero le aseguro que todo es verdad. Es posible Comprendo que su piense posición, que e exagero incluso al la decir estas justifico. cosas. Creo que tendría que bastar con que usted la observara con atención porque lo que es su vida, lo que ha vivido, está delineado en sus ojos, en sus labios. Pero entiendo que no coincida conmigo porque a usted no lo quiere como a mí, a usted no lo ha visto como a mi, y eso, señor, hace la enorme diferencia. Entonces le pido un acto de fe si tengo algún prestigio ante usted; si mi nombre y trayectoria le significan algo y mí palabra tiene alguna autoridad, le pido que crea cada una de las cosas que he dicho de ella. Gracias.”82 También hace una narración que parece ser entre cuento y crónica en el escrito titulado “El movimiento estudiantil en el Colegio Marista”. Ahí describe que: “En éste verano tórrido de 1968, mientras en el D.F. el Aguascalientes movimiento las estudiantil autoridades civiles va y creciendo, religiosas en claman contra los subversivos que pretenden estorbar el progreso de México, la incesante búsqueda del progreso y el bienestar, 82 Reyes Sahagún, Carlos. Carta de recomendación. Tierra Baldía, revista de literatura de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, No. 23, marzo de 2000. 564 inspirada en los ideales y demandas de la Revolución Mexicana, bajo la firme conducción del Hombre Más Angustiado de México, el Señor Presidente de la República, y llaman a mantener la calma a seguir trabajando en paz. El ejército guarda silencio, pero permanece en estado de alerta, listo para actuar cuando así se requiera, aunque no será necesario, porque en Aguascalientes no pasa(ba) nada. En el Instituto Aguascalientes, mejor conocido como Colegio Marista, ubicado en las calles de Uruguay y Brasil de esta muy noble y leal ciudad, da comienzo un nuevo curso escolar, y no sólo eso, actividades sino el que este bachillerato. año de Los 33 gracia inicia pioneros están sus ya ansiosos de desvelar los misterios de la ciencia, las artes y la humanidades estos jóvenes siendo director del colegio El sapo. Son los educandos de hoy, prohombres mañana, profesionistas, hombres de empresa y políticos. Lo mejor de nuestra risueña sociedad. Entonces el Marista tenía horario de mañana y tarde, y su barda y alambrada poniente señalaban el límite de la ciudad. Detrás, la tierra se extendía hasta donde la vista alcanzaba, es decir, el Cerro del muerto, y en ésta crecía el maíz de la eterna sequía aguascalentense. Un poco más lejos, hacia el sur, se ubicaba en lo que hoy es la calle Campeche, la terminal de los camiones azules, que en dos rutas, Alameda San Marcos, y Hospital Vivienda Popular, traían a los niños y jóvenes ávidos de conocimiento a éste templo del saber. Otros venían en bicicleta, y unos cuantos potentados utilizaban motocicleta; lo de los automóviles fue después. De hecho, en la barda que limitaba el patio con las canchas de fútbol, en el poniente, existía un estacionamiento de bicicletas, que en sus 20 o 30 metros se abarrotaba de vehículos. En el lado 565 norte, frente a la sección antigua del colegio, se había edificado un conjunto de construcciones, que entonces era de un solo piso y que limitaba el ancho patio pavimentado, del que surgen las canastas de las canchas de basketbol. Un buen día, un día que figurará en los anales de las luchas libertarias movimiento de Aguascalientes, estudiantil se mientras acercaba a en su México trágico el final, Fuenteovejuna tuvo la puntada de llevar al colegio una bandera rojinegra y colgarla de una de las columnas del segundo piso, justo en la balcón en salida el que del las Auditorio José Casillas, autoridades del colegio cerca dirigían del la palabra a los educandos formados en el patio. -Se ve bien —dijo alguno. Pero la bandera fue mal colocada, y pronto terminó en el suelo. El cuñao se apresuró a colgarla nuevamente, o quizá fue El velador, y ahí estuvo la bandera un rato. Pronto una maestra de primaria, tal vez La jirafa, o quizá La chonguitos, se dio cuenta de semejante provocación, y dio aviso al Sapo, que de inmediato dio la orden de quitarla. Luego condujo a los pioneros al salón, que se ubicaba en la planta alta. Se sentaron todos en los pupitres, mientras las sonrisas que lucieron en la apertura de cursos desaparecían de sus rostros. El sapo se paró en la tarima del frente y los observó a todos. Luego, con su proverbial inflexibilidad, sin decir agua va, dijo: -Feliz navidad. A cualquier intento de alegato por parte de los estudiantes, el director reiteraba: -Feliz navidad. Es decir, estaban expulsados hasta el inicio del año. comprendieron trataba. plenamente de qué se El Cuando güero, el galletas, que de Dios goce, Moralitos, el cuñao y los demás, 566 tomaron sus herramientas de sabiduría y salieron del salón y del colegio, mientras el resto del alumnado, en la y la secundaria, continuaban sus patriotas labores. consumados Pronto primaria todos comenzaron a ellos, sonar los teléfonos en algunas casas, citando a los padres de familia por separado, para politización tener de una sus conversación hijos. Días a propósito después, los de la padres de familia, papis de hijos, responsables de sus retoños ante Dios y ante los hombres, consternados por este inexplicable brote de rebeldía, se presentaron en el colegio para conversar cor el Hno. Director. La trinidad encarnada por el padre la madre y el Hno. Director, leyó la cartilla a los estudiantes, que hicieron acto de contrición y prepósito de enmienda, para luego reanudar las clases, por supuesto antes de navidad. Y colorín colorado, el movimiento estudiantil de 1968 en el Colegio Marista se ha acabado. Desde 1uego revoltosos, en más de un caso, pero difícilmente se trataba comunistas, de muchachos anarquistas, vende patrias admiradores del Che Guevara, la revolución cubana o aliados de una conspiración internacional contra México que integraban una célula de subversión en la tierra de la gente buena, sino de jóvenes que antes de madurar y convertirse en adultos se daban el lujo de seguir los impulsos antes que la razón. No había entre ellos ningún revolucionario... O quizás sí, pero no institucional. Y si estos jóvenes inquietos no la esos rumbos, ¿cuales eran entonces rolaban por ninguno de sus demandas? obviamente; la sacrosanta libertad de divertirse es a costa de los demás, 83 Libertad un rato, y si mejor.”83 Reyes Sahagún, Carlos. “El movimiento estudiantil en el colegio marista.” Crisol 167. 2005. pp. 22. 567 Otras colaboraciones en publicaciones hemerográficas se refieren a continuación. Entre noviembre de 1983 y marzo de 1990 fue colaborador de El Unicornio, suplemento cultural del diario El Sol del Centro. Del 1ro de octubre al 18 de noviembre de 1989 publicó en El Sol del Centro la columna Efemérides Convencionista, serie de crónicas sobre la Soberana Convención Revolucionaria de Aguascalientes en su 75* aniversario. Entre enero de 2000 y abril de 2001, colaboró ocasionalmente en Hidrocálido. Desde octubre de 2003 es colaborador semanal de El Heraldo de Aguascalientes con la columna Para que recuerde… o se entere. Algunos de esos escritos se reproducen en la siguiente liga, ya que el archivo es también de gran tamaño para incorporarlo al presente. IV. Consideraciones finales. No obstante que lo profuso de su obra es apenas una parte de su camino recorrido, pues se encuentra en pleno proceso de producción intelectual, podemos ver que su obra está fundada en una convicción, convencimiento, integró al ello colectivo aunque lo de tal describe sus vez no conciencia de su en un texto, no se escritos, pues que habla de sus reflexiones como escritor. En ESCRIBIR PARA VIVIR. Afirma: “El objetivo que persigue esta mesa, de acuerdo a la invitación que recibí, es el de ubicar las condiciones concretas en que los escritores producen y los posibles efectos en sus obras, o en sus personas. En principio parece fácil hablar sobre esto, pero luego deja de serlo, no porque no pueda decir qué hago para escribir o en 568 qué condiciones lo hago, sino porque a final de cuentas la reflexión socava el razonamiento y, como ocurre con muchas otras cosas, termina uno preguntándose ¿para qué escribir; para qué molestarse? Existe un ciclo de escritura lectura, que inicia con quien escribe, continúa con quien publica; sigue con quien distribuye, y luego quien vende, para terminar con quien lee, y es común que quienes escriben se quejen de la falta de espacios, de oportunidades, de opciones de publicación, de la insensibilidad tanto pública como privada y social para impulsar las artes en general y la literatura en particular, etc. No es ese mi problema, en primer lugar, porque yo no escribo para que quien me lea sea más culto al terminar; no creo que la literatura sea un manual de buenas costumbres que nos permita alternar en público de manera decorosa, o una forma de educarse sin libros de texto ni maestros. Desde este punto de vista, yo no escribo para crearme un mundo en el que pueda ser lo que no soy en este. El deber ser está bien en los textos de ética y en los teóricos de la ciencia política; no en la literatura. En mi opinión la literatura no tiene por qué deber ser, sino simplemente ser. Sólo así puede cumplir con una función básica; vital: enterarse de la forma como hacen otros para enfrentar la vida, independientemente de lo que crean o consideren correcto, más allá de los valores, de las conductas políticamente correctas; más allá de todos los reglamentos, desde los 10 mandamientos hasta la ley de tránsito y la del impuesto al valor agregado. En este sentido, la literatura es un espejo, otra forma de vivir. 569 En segundo lugar, muchas de las quejas provienen de los problemas que deben enfrentarse para que el ciclo se cierre, es decir, para que lo que se escribe llegue a un lector. Sin embargo en muchos casos estas quejas son desmedidas y están fuera de lugar. Es un lugar común el afirmar que las artes son para todos, que todos tenemos derecho a ellas; como lo es creer que sólo a través de las artes nuestro desarrollo adquirirá una dimensión humana y será integral. Posiblemente así sea, no lo sé, pero lo que sí sé es que tanto las artes como la literatura son para unos cuantos. Desde luego considero deben asumir suficiente que su de tanto el Estado responsabilidad bienes artísticos de que como los particulares garantizar sea al una oferta mismo tiempo accesible para toda la población, pero el asunto es mucho más complejo, porque, contra lo que puedan pensar autoridades y responsables de instituciones civiles, contar con una oferta artística no significa a priori elevar el nivel cultural de la sociedad. Esta feria del libro puede ser un buen ejemplo de lo que digo. Se trata de un evento muy concurrido, animado de diversas formas, con actos como este, con presentaciones de libros, con conciertos, pero, y parecerá una perogrullada decirlo, desgraciadamente no es así, porque después de comprar el libro hay que leerlo, y esto último no es obvio, por más que lo parezca: propiciar que una persona tome un libro por cuenta propia, libremente, es decir, no para hacer una tarea, no porque deba pasar un examen o porque se lo hayan ordenado de penitencia; hacer que lo lea, es un acto de una gran trascendencia. 570 Permítaseme la irreverencia de parafrasear el evangelio de San Lucas para afirmar que habrá más alegría en el cielo por un nuevo lector que por noventa y nueve lectores antiguos. Pero aun suponiendo que todos leamos lo que compramos, aun considerando la gran concurrencia que ha tenido la Casa de la Cultura estos días, a final de cuentas sólo una parte relativamente pequeña de la sociedad se da cita aquí. La literatura y las artes son privilegio de unos cuantos; un tipo de élite, distinta de las económicas o políticas, que son cerradas y egoístas. Por el contrario, esta siempre permanece abierta a quien quiera entrarle; siempre se encuentra disponible a mostrar su riqueza. Ante esta situación posiblemente algunos autores consideren que la promoción editorial es un fracaso por el hecho de que sólo se tiren 500 ejemplares de sus obras, casi imposibles de vender, y que únicamente leen sus parientes, amigos y conocidos, y eso en ocasiones por puro compromiso. No creo que forzosamente sea un fracaso que ocurra lo anterior, porque a final de cuentas no todo el mundo quiere leer, o por lo menos leer literatura. Si salimos a la calle y le preguntamos al agente de tránsito que está en la esquina si sabe quien es Octavio Paz, José Emilio Pacheco, o José Agustín, o el escritor que quieran, posiblemente no sepa quienes son, pero si le preguntamos por Ramón López Velarde, es muy probable que nos diga que es la calle que desemboca nomenclatura sea más en el templo efectiva para de san José; promover a quizá los la autores nacionales, y si al agente de tránsito no le interesa leer a nuestro Nobel de literatura, pues menos a Carlos Reyes Sahagún. 571 Desde luego es obvio que hay fases del ciclo en las que puede y debe hacerse mucho; desde la calidad y creatividad de quienes escriben hasta una mayor agresividad en la promoción en las publicaciones, pasando por el problema medular, que es lograr que la gente lea libremente. Pero asumir que el ciclo fracasa porque sólo participan de él no más de 500 personas es un extremo; el otro es pretender que todo el mundo sea culto o que todo el mundo lea. Por eso no me quejo. Por otra parte, al escribir no me siento obligado a nada. No tengo por qué escribir como nadie, ni llegar a ningún lado. No arrastro un apellido como Rulfo, Fuentes, Arreola, que me obligue a producir determinada cantidad al año, y a mi edad. El parentesco que tengo con Alfonso Reyes es el mismo que con los reyes de España o los Reyes Magos, es decir, ninguno. Para mí publicar es un mérito, no una obligación. Si mi padre hubiera sido recibiera diplomático, en casa a o político, alguna de o las una persona glorias que literarias nacionales para conversar sobre el silencio en la obra de Rulfo mientras bebían café, tal vez estaría obligado a demostrar que algo aprendí en casa. Pero no es el comerciante, caso; al igual mi padre que no mis fue nada abuelos, de y eso, desde sino esta perspectiva yo tendría que estar haciendo lo mismo. Y sin embargo no sé vender nada; ni siquiera mis libros, así que yo no tengo presiones de ese tipo. Para mí lo importante es que al escribir soy, y soy como yo mismo, cursi, mochila, melodramático, lo que sea, pero soy yo mismo, sin pretender adquirir una pose que me permita afirmar que estoy en la vanguardia de nada, o que pertenezco a determinada corriente. 572 Escribo para ser, no para vender, ni para adquirir un estatus que me identifique como lo que no soy. Por eso la palabra escritor me produce cosquillas en la espalda y una sonrisa preventiva. etc., etc., Escritores etc.; son yo soy Cervantes, Quevedo, un aficionado y Shakespeare, me doy perfecta cuenta de ello, de mis posibilidades. Gracias a eso no me siento ninguneado ni incomprendido, ni me preocupa que no más de 200 o 500 personas hayan leído alguno de mis trabajos publicados. Tengo muy claro para que clase de personas escribo, porque tanto leer como escribir significa esforzarse por establecer una conversación de altura; una conversión sustanciosa y cálida que me permita conocer mejor esta maravilla de mundo. Escribo, no para quienes frente a la disyuntiva de leer a James Joyce o a Primo Levi o a mí, eligen a Joyce o a Levi, pero nunca a mí, y lo hacen sin siquiera detenerse a pensarlo dos veces; ni siquiera una. No escribo para quienes están esperando a que el Comité del Nobel de Literatura se pronuncie para lanzarse a comprar los libros del nuevo imprescindible. No escribo para esa clase de personas, sino para aquellas que quizá ni siquiera saben quienes fueron Joyce y Levi, o que si lo saben tal vez jamás lleguen a leerlos. Escribo para quienes al leerme hayan deseado que lo escrito esté dirigido a ellos, o que, frente a la disyuntiva de ver la televisión o leer, escogen esto último porque consideran que leer es valioso, un entretenimiento de calidad, una forma de aprender de sí mismos y de los demás, pero no tienen mayores pretensiones. Para esa clase de personas escribo. Desde luego lo que he dicho en ningún momento significa que cuente con una suerte de patente de corso que me permita hacer lo que quiera, sin compromisos de ninguna especie; en todo 573 caso me libera de la tentación de seguir la corriente. Soy mi propia medida y tengo una idea más o menos clara de lo que quiero; por eso no puedo sentirme escritor, por más que lo deseé, precisamente porque tengo una idea de mi tamaño, del tamaño de mi preparación, de mi formación, de mis lecturas, de mis posibilidades. Por eso no estoy obligado a escribir como nadie ni tengo presiones de ese tipo; bastante privilegio es estar aquí esta tarde. Y sin embargo trabajo; una tengo una exigencia exigencia que tiene por dos la calidad fuentes de mi básicas: en primer lugar, mi propia experiencia, la forma como concibo una idea confrontada con el resultado final; y, en segundo lugar, los autores que leo, que es otra forma de confrontación. En este sentido, entiendo mis límites y los asumo. No sé si lo que hago es literatura. He esbozado algunas ideas de lo que considero literatura y eso es lo que pretendo hacer cuando escribo. No sé si lo logre; ni siquiera sé qué es lo que escribo, si novelitas o cuentotes, melodramas o tragicomedias. Tengo una gran obsesión por la calidad, y tampoco tengo una idea clara de lo que es, de los criterios que determinan que algo es lo suficientemente valioso como para merecer publicarse. Al reflexionar sobre el costo de leer, Zaid afirma que éste se reduciría muchísimo si no se publicaran los textos que tienen poco que decir, o están mal escritos, o mal editados. Supongo que es relativamente fácil determinar qué texto está mal editado y/o mal escrito; los problemas comienzan cuando se trata de decidir si el tema y la forma de tratarlo es valiosa; si se tiene poco o mucho que decir. 574 ¿Quién puede determinar si lo que he dicho y publicado tiene la suficiente calidad y significa tener algo que decir? ¿Mi esposa, mis hijos, mis amigos, Víctor González Esparza, los editores del ICA, el de Crisol, Juan Pablo de Avila, el jurado que premió mi novela histórica, mi jefe, yo mismo? ¿Quién determina si lo que uno quiere decir al escribir vale la pena ser publicado? Desde luego conmigo no cuenten, porque si de entrada tengo el valor de mostrar mis textos, y todavía más, la temeridad de ofrecerlos para ser publicados, el descaro de regalarlos y la ilusión de creer que voy a ser leído, es porque los considero valiosos, porque me gustan; por razones obvias, tampoco cuenten con mi mujer. ¿Quién está capacitado para decidir sobre esta cuestión? De ninguna manera la pregunta es ociosa; por el contrario, es ahí donde en cierta medida reside la razón de ser, no sólo de los libros, sino de cualquier forma de comunicación. Arriba mencioné a dos personas. Juan Pablo de Avila se refirió a mi trabajo Rozar las inmediaciones de la eternidad, el texto que más me gusta, afirmando que es una novela corta que, técnicamente, no tiene artilugios, como la propia conciencia de Carlos; no hay intenciones de experimentación y su linealidad es un recuerdo que viene y va, ante la muerte de un amigo de la infancia (...) El estilo ofrece una semejanza lejana con José Agustín, aunque a lo fresa, algo así como De perfil, pero escrito por Angélica María. Este comentario fue importante porque me enteré que había escrito una novela corta, pero más todavía, porque propició gratas manifestaciones de afecto que tal vez de otra forma no se hubieran dado, aunque sólo puedo documentar una. Me refiero al artículo publicado en Crisol por Víctor González Esparza, 575 en donde, entre otras cosas, declara haber disfrutado de la lectura de mi trabajo. ¿Quién determina si lo que uno quiere decir al escribir vale la pena ser publicado? No lo sé, a mí me han dicho los extremos. Por ejemplo, alguien me dijo que si tuviera recursos se encargaría distrajera para de que no dedicarme me a faltara escribir, nada, lo que que nada me quisiera; y también me han dicho que mejor procure hacer mejor mi trabajo, el que me provee de mi diario sustento. En esta misma tónica, lo último que escuché fue la pregunta de qué hacía en el catálogo de esta feria del libro. La respuesta más sencilla a la pregunta que he formulado es que nadie tiene la suficiente autoridad para juzgar y que a final de cuentas los comentarios a favor o en contra demuestran que existe un mercado para todos los gustos. No pretendo lograr una salida cómoda; no pierdo de vista que hay opiniones que valen más que otras. No es lo mismo la opinión de alguien que ya tiene muchas horas de vuelo en esto, a la de quien apenas comienza, lo sé, pero en todo caso no estoy buscando en primera instancia el beneplácito de los especialistas, sino la comunicación con otras personas que tal vez se sientan interesados por las cosas que escribo. El proceso de creación es un misterio, algo que no comprendo, no sé qué lo desencadena ni cómo se desarrolla. Si lo supiera ya tendría una obra importante y de mayor calidad. A veces surge de experiencias propias o ajenas, de cosas escuchadas, o simplemente de la reflexión. En este sentido, creo que la literatura es un estiramiento controlado de la realidad; un preguntarse, a partir de lo que se vive, ¿qué pasaría si...; cómo sería si...? 576 Por otra parte, si para escribir se necesitara vivir una vida excepcional o ser genial, entonces estoy perdido. En este sentido, prefiero creerle a Mario Vargas Llosa cuando afirma que los talentos cultivan. Salvo no son innatos, algunas se excepciones, crean, como se eligen, Mozart, se Rimbaud, detrás del talento hay trabajo y terquedad. Prefiero creerle a él porque así puedo concederme alguna posibilidad. Excepcionalmente un autor vive de lo que escribe, y desde luego no soy uno de ellos, así que debo buscar el momento y el espacio propicios. Sin embargo en ocasiones ocurre al revés y el momento me busca a mí, es decir, que se me ocurren cosas en el momento menos oportuno, cuando no existe ni tranquilidad ni los medios para escribir. Quizá lo más difícil es crearse la atmósfera necesaria para llevar adelante el trabajo, convertir en palabras la idea que ronda la mente; la forma de sentir determinada situación. A veces crear esta atmósfera consiste en proveerse de un buen silencio aderezado con música y preñado de creatividad, que dure unas cuantas horas; a veces ni esto es suficiente. Por otra parte, ocurre con alguna frecuencia que el proceso de creación de la atmósfera dura más tiempo que lo que se alcanza a escribir; basta una llamada, una distracción, la necesidad de atender otro asunto, y la magia se esfuma. Por eso con alguna frecuencia escribo de noche, y al día siguiente pago las consecuencias. Como quiera que ocurra, escribir es una experiencia apasionante, asombrosa; una experiencia que se goza de cara a la creación y se sufre en los momentos de silencio estéril. Escribir es, en última instancia, otra forma de vivir.”84 84 Reyes Sahagún, Carlos. Escribir para vivir. Mesa de discusión sobre política y literatura. XXVIII Feria del Libro. Casa de la Cultura, viernes 18 de octubre de 1996. Publicado en Talleres 577 Estas reflexiones sobre el escribir, su escribir, el de Carlos Reyes Sahún, estuvieron motivadas por la participación en un evento cuya finalidad fue el escribir literatura. No obstante todos los cuestionamientos que se hace el autor sobre sus textos literarios, Hotel Washington o Rozar las inmediaciones de la eternidad, estos están y han sido leídos, y aunque no los considere de calidad, tomando en cuenta que tampoco entiende plenamente lo que esto significa, podemos ver que su obra rebasa la literatura, para incursionar en lo histórico, la crónica, la política y lo político, lo sociológico. En fin Carlos Reyes tiene una apreciable obra que, quiera o no, ya es legado para la posteridad. 578