Copa América - Santa Fe Ciudad

Transcripción

Copa América - Santa Fe Ciudad
FASCÍCULO 10
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE SANTA FE
SECRETARÍA DE CULTURA
Argentina 2011
Copa América
| FASCÍCULO 10 - COPA AMÉRICA
3 Editorial
4 Deporte y Municipio
6 Santa Fe, Cuna de la Pasión
8 Los clubes centenarios de fútbol en la ciudad
Clubes atléticos Unión y Colón
9 Actividades
Antes, durante y después de la Copa América
10 Relatos de ficción y crónicas ficcionalizadas
13 La Copa América en problemas
14 Ficha Técnica de Sudamérica
14 Diseño para una Copa Escolar
Referencias bibliográficas
ALBARCES, Pablo; DI GIANO, Roberto; FRYDENBERG,
Julio (comp.) (1998) Deporte y Sociedad. Eudeba: Buenos Aires.
ATORRESI, Ana (1996) Lengua y literatura. Los estudios semióticos:
el caso de la crónica periodística. Conicet: Buenos Aires.
COSTA, Joan (1987) Imagen Global. Ceac: Barcelona.
ELIAS, Norbert y DUNNING, Eric (1995) Deporte y ocio en el
proceso de la civilización. Fondo de Cultura Económica: México.
ESCUDERO, Lucrecia (1996) Malvinas, el gran relato. Editorial Gedisa: Buenos Aires.
GALEANO, Eduardo (1995) “El hincha”, en El fútbol a sol y sombra. Catálogos: Montevideo, Uruguay.
FONTANARROSA, Roberto (2002) Puro fútbol. Ediciones de la Flor: Buenos Aires.
FONTANARROSA, Roberto (2003) “Viejo con árbol”, en Usted no me lo va a creer y otros cuentos.
Ediciones de la Flor: Buenos Aires.
VERÓN, Eliseo (1985) “Contrato de Lectura, un nuevo método para los estudios de posicionamiento
de los soportes de los media”, en Les Medias: Experiences, recherches actuelles, aplications. IREP: París.
Publicación oficial de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA). Abril 2011.Nº 2.
Publicación oficial de la Confederación Sudamericana de Fútbol (CONMEBOL). Mayo-Junio 2011. Año XXIII Nº 125.
Sitios Web oficiales:
Otros sitios Web de interés:
www.ca2011.com
www.ca2011ensantafe.com.ar
www.fifa.com
www.conmebol.com
www.uefa.com
www.afa.org.ar
www.tycsports.com
www.foxsports.com
www.espn.com
www.ole.com.ar
www.elgrafico.com.ar
www.canchallena.com
www.orsai.es
www.cuentosdelapelota.com.ar
www.cihf.org.ar
www.efdeportes.com
Editorial
Cada partido, en cada cancha, los futboleros percibimos el instante preciso en el que hay perfume de gol en el aire. Instintivamente, la piel se
eriza para sentirlo en su esplendor y, de pronto, sucede: pase profundo,
quirúrgico, milimétrico del enganche al mediapunta que entra en diagonal al área. El vértigo se hace hombre, que se hace pelota, que se hace asistencia para el nueve punzante, infalible, para ese centrodelantero
que, con un remate certero, no perdona e infla las redes desatando el júbilo excitante de todos nosotros que nos hacemos uno y, exultantes, descargamos la garganta con el grito eterno y glorioso: ¡gooooooool!
La escena que describo es una de las tantas con las que el fútbol nos hace
vibrar en una cancha. Sin embargo, mucho más allá de lo que sucede en el
campo, en América Latina, en nuestro país y en nuestra ciudad, el fútbol no
es sólo desenfreno pasional, sino que como acontecimiento cultural encierra
elementos que nos permiten analizar y comprender nuestras sociedades.
Aprovechando que Santa Fe es escenario de la Copa América, proponemos pensar el fútbol a partir de materiales que reúnen ideas que nacen
del juego y alcanzan nuestra vida cotidiana. Así, recuperando la expectativa que genera tamaño acontecimiento deportivo es que les acercamos
un nuevo fascículo de Aula Ciudad.
El material incluye un artículo de Bernardino Landi, Director de Deportes y Recreación del Gobierno de la Ciudad, en relación con las políticas
implementadas desde el municipio y las principales acciones entendidas desde una perspectiva que prioriza la inclusión social. A continuación contiene un texto que refiere específicamente a la Copa América.
Esta publicación también dedica un apartado a los dos clubes centenarios de la ciudad, los Clubes Atléticos Colón y Unión, cuyos estadios es
posible visitar en un itinerario guiado que promueve el deporte más allá
de la fecha específica del torneo que nos convoca en el mes de julio.
Entre sus actividades, la publicación propone una serie de estrategias de
enseñanza y aprendizaje que parten de una selección de textos literarios
de Roberto Fontanarrosa y Eduardo Galeano y algunas actividades para
el aula; la resolución de problemas de matemáticas a partir de cálculos y
estadísticas; la indagación sobre expresiones culturales de los países que
integran el campeonato; y finalmente, el diseño de un breve sistema de
identidad visual para un posible campeonato escolar.
La ciudad de Santa Fe, por su entorno natural y su infraestructura, posibilita diversas experiencias deportivas que la convierten en escenario destacado de Certámenes Deportivos regionales, nacionales e internacionales,
tales como el Maratón Santa Fe-Coronda, el TC 2000, los campeonatos
de Voley, Básquet, Rugby y, en esta oportunidad, la Copa América de fútbol. Desde el Gobierno de la Ciudad, el compromiso es la promoción del
deporte para que todos los santafesinos, desde los primeros años, cuenten
con un espacio público adecuado para una práctica que beneficia la salud
y favorece la integración y el fortalecimiento de lazos sociales.
Ing. Mario Barletta
Deporte y Municipio
por Bernardino Landi
Existen diversas normativas sobre el deporte y la
Educación Física que regulan la actividad en los
diferentes estamentos del estado. De su lectura
surgen numerosas discusiones sobre las acciones que deben realizar los municipios. Es posible sostener un intercambio de opiniones desde
diferentes campos o visiones como son el escolar, el deportivo y el social, pero indudablemente
–cualquiera sea el campo que se quiera considerar– estas discusiones impactarán sobre un territorio donde conviven ciudadanas y ciudadanos.
En el caso de la ciudad de Santa Fe, la actual
gestión ha decidido programar acciones en
todo su territorio y en diferentes instituciones atendiendo a niños/as, jóvenes y adultos.
Estas acciones se definen desde el “deporte
social” o el “deporte competitivo o federado”,
que si bien su característica visible es el movimiento, se basan en el respeto y la armonía
entre las personas, lo cual permite una mayor
integración y participación comunitaria.
Desde la Dirección de Deportes se realizan numerosas acciones en pos de esa integración. En
este sentido, se plantean con una dinámica especial ya que se valora, más que el rendimiento
deportivo, que cada persona conozca el nombre de aquel con quien comparte la actividad,
que pueda acordar una forma de jugar, que la
propuesta se desarrolle en un clima de respeto, etc. Podríamos señalar que tan importante
como la actividad en sí es lo que ocurre antes y
después de la misma donde las personas se relacionan, intercambian experiencias, etc.
Cuando esta gestión comenzó, la ciudad tenía
pocos espacios para realizar actividad física y es-
taban deteriorados u olvidados, los recursos humanos eran escasos y la dependencia no tenía
un presupuesto asignado. Con este panorama se
construyeron playones deportivos en todos los
distritos municipales y, mediante el “presupuesto participativo”(1), se recuperaron varios espacios que permitieron la construcción de piletas
municipales y, en otros casos, la creación de los
“Potreros” (lugares abandonados que se transformaron en canchas de fútbol y de voleibol).
La creación de la infraestructura es acompañada por diferentes programas que pueden disfrutar grandes y chicos, de manera gratuita.
Polideportivos Municipales:
- Sede de Deportes (Av. Alte. Brown 5294): en
un lugar casi abandonado sobre la costanera
actualmente 600 personas juegan al tenis, al
fútbol, realizan ritmos latinos, se divierten
bailando salsa, comparten clases de Yoga y
caminatas por los espacios verdes.
- Polideportivo La Tablada (Av. Teniente Loza
6970): luego de más de tres años de estar sin
funcionamiento, hoy asisten 300 ciudadanos para realizar básquetbol, voleibol, Tai Chí
Chuan, ritmos latinos, karate, handball, yoga, boxeo, etc. Funciona allí un Centro de alfabetización para adultos. Además, las escuelas del barrio desarrollan sus clases de Educación Física.
- Polideportivo Alto Verde: cuenta con un playón techado de más de 1600 metros cuadrados, dos piletas de natación, pabellón sanitario
y otros espacios verdes. Es común ver las actividades de fútbol, ritmos latinos, voleibol, fútbol de salón, Si Pal Ki Do, boxeo, entre otras.
- Polideportivo Parque Garay: en el recuperado
espacio funcionan cinco playones enclavados
en un parque al lado del lago mayor. Tres escuelas dictan allí las clases de Educación Física y profesores municipales desarrollan gran
cantidad de actividades. Este espacio se encuentra disponible todos los días de la semana desde las 8 a las 20 hs.
• Deporte y discapacidad: Jóvenes y adultos
disfrutan de varias actividades en el hospital psiquiátrico, juegan al Bowling en el Club
El Clásico, nadan en el club de Regatas Santa
Fe. Diferentes instituciones reciben nuestros
aportes con el trabajo de docentes o el aporte
de algún material deportivo.
• Deportes en los Barrios: durante las tardes, en
diferentes espacios públicos tales como las plazas
o instituciones, los ciudadanos son convocados
para compartir un buen momento con el pretexto de hacer alguna actividad física o deporte.
Playón
Deportivo
“Mitre”.
Inauguración
10/12/2009
• Deporte y 3° edad: en diferentes instituciones
que convocan a personas mayores se realizan diferentes actividades. En los clubes de Gimnasia y
Esgrima, Regatas y Banco Provincial se desarrollan las clases de natación para adultos con asistencia de 350 personas a las cuales la Dirección
de Salud les practicó exámenes preventivos.
• Solares: Los profesores desarrollan actividades que estimulan el crecimiento y la creatividad de los pequeños. Las madres también asisten para realizar actividades físicas variadas.
La Dirección de Deportes también organiza competencias barriales, intercolegiales e
interuniversitarias donde la lógica de la competencia está presente.
Los espectáculos deportivos, tales como la presencia de las selecciones nacionales de fútbol, voleibol
y básquetbol, el Campeonato Juvenil Mundial de
Rugby, son instancias importantes para la ciudad
en tanto promoción de la actividad deportiva; no
sólo como un aspecto turístico o económico, sino
como un elemento motivador de deporte. Los niños y jóvenes deportistas pueden ver y aprender
de quienes han alcanzado lugares destacados en
la práctica de su disciplina, otros conocerán el deporte e intentarán practicarlo y algunos disfrutarán en familia de un espectáculo diferente.
• Playones Municipales: en ellos los docentes
están presentes al menos 6 horas a la semana con todos los elementos deportivos necesarios. Los playones cuentan con una adecuada infraestructura que se encuentra disponible todos los días del año.
(1) Presupuesto participativo: En 2008 el Gobierno de la Ciudad presentó, junto
al presupuesto anual, un programa de mecanismo participativo que permite al
ciudadano intervenir en la toma de decisiones sobre el desarrollo y la implementación de políticas públicas. Este programa, implementado por primera vez en la
ciudad y conocido popularmente como Presupuesto Participativo, es una herramienta fundamental para democratizar las decisiones sobre los recursos públicos
y garantizar una mayor equidad en la asignación.
• Colonias de Vacaciones Municipales: 3000 chicos disfrutan en el verano de esta actividad durante seis semanas. Las mismas se desarrollan
en 14 sedes en los turnos de mañana y de tarde.
Los chicos con necesidades especiales también
disfrutan de su recreación. Ya hace tres ediciones
se han sumado los adultos mayores. Todos los
“colonos/as” reciben su merienda y asisten a las
sedes con movilidad provista por el municipio.
*Bernardino Landi:
Lic. en
Educación
Física. Director
de Deportes,
Gobierno de
la Ciudad de
Santa Fe.
| FASCÍCULO 10 - COPA AMÉRICA
Certamen continental Copa América de Fútbol 2011. Del 1º al 24 de julio
Santa Fe, Cuna de la Pasión
La Confederación Sudamericana de Fútbol organiza un torneo que se denomina “Campeonato Sudamericano Copa América”, en el cual
participa la selección masculina más representativa de cada Asociación Nacional afiliada. En ocasión de cada torneo, el Comité Ejecutivo puede invitar a dos instituciones afiliadas a otras Confederaciones, reconocidas por
la FIFA. En la actualidad, la Copa América es
uno de los tres eventos futbolísticos más importantes a nivel de selecciones, junto a la Copa Mundial de Fútbol y la Eurocopa.
Este torneo se remonta a 1916 cuando fue realizada su I Edición en Argentina, en el marco de las celebraciones por el centenario de la
Independencia, y en el cual participaron cuatro selecciones. Tras diversas incorporaciones
y diferentes modalidades de organización, en
1986, la CONMEBOL establece el formato de
sedes fijas y, a partir de 1987 el evento es albergado rotativamente cada dos años por los diez
miembros de la confederación. El ciclo de rotación finalizó en el 2007, en Venezuela.
La Copa América 2011, que inicia un nuevo
ciclo de sedes, se desarrolla en Argentina y
tiene a Santa Fe como una de las ocho sedes
elegidas. Participan doce selecciones nacioGRUPO A
nales: las diez asociaciones afiliadas –Brasil,
Chile, Ecuador, Uruguay, Bolivia, Paraguay,
Colombia, Perú, Venezuela y Argentina– y
dos invitadas, las Asociaciones Nacionales de
México y Costa Rica.
El desarrollo del campeonato comprende cuatro etapas, una primera divide los doce equipos participantes en tres grupos de cuatro
equipos cada uno, seguida luego por partidos
de cuartos de final, semifinales y final. (Ver
reglamento)
En la ciudad de Santa Fe, el estadio Brigadier
General Estanislao López es una de las subsedes del campeonato. Las renovadas instalaciones del “Cementerio de elefantes”, recibirán
además de la propia a otras 4 selecciones sudamericanas. El primer encuentro en Santa Fe
tiene como protagonistas a las selecciones de
Paraguay y Ecuador que se enfrentan el 3 de
julio. En tanto que Argentina y Colombia –
por el Grupo “A”– se miden el 6 de julio, en el
segundo partido del combinado nacional en
el certamen.
Además, Colombia-Bolivia juega el 10 de julio. Asimismo, el cuarto y último partido es
por cuartos de final el 16 de julio.
GRUPO B
Argentina
14 veces
Campeón
Bolivia
1 vez
Campeón
Colombia
1 vez
Campeón
Costa Rica
0 veces
Campeón
(Invitado)
GRUPO C
Brasil
8 veces
Campeón
Paraguay
2 veces
Campeón
Venezuela
o veces
Campeón
Ecuador
0 veces
Campeón
Uruguay
14 veces
Campeón
Chile
0 veces
Campeón
Perú
2 veces
Campeón
Méjico
0 veces
Campeón
(Invitado)
FASCÍCULO 10 - COPA AMÉRICA | VENEZUELA
COLOMBIA
ECUADOR
BRASIL
PERU
BOLIVIA
PARAGUAY
Sumate al Fan Fest: fiesta de los amantes del
fútbol que se realiza en la Estación Belgrano
(Boulevard Gálvez 1050), en el marco de la
Copa América. Es posible ver los partidos en
pantalla gigante, con una propuesta cultural y
educativa complementaria.
ARGENTINA
En el Estadio Brigadier Estanislao López del
Club Atlético Colón se realizaron nuevas obras
de remodelación, los vestuarios y los palcos oficiales. Para el evento, se realizan obras de puesta en valor de la fachada y accesos del Club.
CEMENTERIO DE ELEFANTES
“El 10 de mayo de 1964 Colón marcó a
fuego su historia y la de su estadio al ganarle al Santos Fútbol Club, con Pelé ya
reconocido como el mejor jugador del
mundo. Esa fecha es un recuerdo imborrable para los colonistas y un punto de
partida para su consolidación. Después
de ese triunfo se posó sobre el estadio el
mote de Cementerio de elefantes, que se
confirmó con una serie de triunfos frente al Seleccionado Nacional en el año 64,
y sobre Peñarol de Montevideo, equipo
condecorado como el mejor de América
tras ganar la Copa Libertadores.”
URUGUAY
CHILE
Jujuy
Salta
Córdoba
Santa Fe
San Juan
Mendoza
Buenos Aires
SEDES DE LA
COPA AMÉRICA
La Plata
| FASCÍCULO 10 - COPA AMÉRICA
Los clubes centenarios de fútbol en la ciudad
Club Atlético
Unión
Club Atlético
Colón
Fundación: 15 de abril de 1907.
En el plano regional: primer club en la tabla
de campeonatos ganados en la Liga Santafesina de Fútbol.
En el plano nacional: en 1966 ganó por primera vez el ascenso a la Primera División del
Fútbol Argentino. Jugó allí varios años, alternando con períodos en segunda división.
En 1979 logró su mejor posición en el campeonato tras empatar 0-0 en la final con River. De
esta manera el conjunto tatengue fue el primer
equipo de Santa Fe en llegar a una instancia clasificatoria para la Copa Libertadores de América.
En el plano internacional: en 1980, disputó
una primera fase de la Copa Libertadores.
Estadio “15 de abril”: Avenida López y Planes
3513. Capacidad: 22.300 espectadores aproximadamente.
El club cuenta además con el estadio cubierto, “Angel P. Malvicino” que fue sede de importantes eventos deportivos internacionales;
con el Instituto Privado de Educación Integral (IPEI) y el Complejo Polideportivo la Tatenguita que integra el barrio privado.
El polideportivo promueve numerosas disciplinas, pero la más practicada después del fútbol
es el básquet, cuyo equipo participa actualmente en la Liga B de la Liga Nacional de Básquet.
Fundación: 5 de mayo de 1905.
En el plano regional: segundo club en la tabla
de campeonatos ganados en la Liga Santafesina de Fútbol.
En el plano nacional: en 1965 ganó por primera vez el ascenso a la Primera División del Fútbol Argentino. Jugó allí por casi 16 años hasta
1981. En 1995 consigue regresar a la Primera A. Una de las páginas más importantes de
la historia sabalera fue el subcampeonato de
Clausura obtenido en el año 1997, clasificando
para las copas Libertadores y Conmebol.
En el plano internacional: en 1997 juega en
la Copa Conmebol y llega a semifinales. En
1998 participa de la Copa Libertadores, colocándose en octavo puesto. En el 2003 clasifica
para la Copa Sudamericana. En el 2010 juega
la primera fase de la Copa Libertadores.
Estadio “Brigadier López”: Juan José Paso
3535. Capacidad: 47.000 espectadores aproximadamente.
En su sede social, además cuenta con un gimnasio cubierto de básquet, canchas de fútbol 5
de césped sintético y un micro estadio de fútbol, donde juega las ligas menores. Posee un
predio deportivo a la vera de la Autopista Santa Fe-Rosario y un nuevo Hotel de Campo de
4 estrellas: “Colon hotel de Campo”.
Fuente: AAVV (2007)
Unión, 100 años de Verdad.
Diario Uno: Santa Fe.
http://www.clubaunion.com.ar
Fuente: AAVV (2005)
Colón, un siglo de leyenda y pasión.
Editorial Constituyentes: Santa Fe
http://www.clubcolon.com.ar
FASCÍCULO 10 - COPA AMÉRICA | Actividades
Antes, durante y
después de la
Copa América
Proponemos recuperar la motivación que genera la realización de
la Copa América en Argentina y que tiene a Santa Fe como una de las
sedes del encuentro, como punto de partida para desarrollar diferentes
estrategias de enseñanza y aprendizaje. Entre otras, sugerimos prácticas
de lectura y escritura en relación con el deporte, resolución de problemas
de matemáticas a partir de datos que ofrecen las estadísticas del certamen,
relevamiento de datos referidos a los países participantes en el torneo y
desarrollo de talleres de diseño en torno al deporte que nos convoca.
10 | FASCÍCULO 10 - COPA AMÉRICA
Relatos de ficción y crónicas ficcionadas
Proponemos leer con los alumnos una selección de textos que abordan, desde distintos géneros discursivos, cuestiones ligadas al
fútbol. Por razones de espacio sólo se han incluido fragmentos, pero sugerimos la lectura
completa de los mismos.
En relación con los cuentos, es interesante recuperar el espacio para la lectura en voz alta; las intervenciones, risas o comentarios que propicie la
lectura pueden ser de fundamental interés para
poner en juego los sentidos del texto en una interpretación colectiva. Facilitar un diálogo con los
alumnos a partir de la vinculación de los textos
con aquellos relatos personales que puedan compartir: intercambiar experiencias sobre la práctica del deporte y los modos de relacionarse con
los diferentes equipos a nivel local y nacional.
A un costado de la cancha había yuyales y, más allá, el terraplén
del ferrocarril. Al otro costado, descampado y un árbol bastante miserable. Después las otras dos canchas, la chica y la principal. Y ahí, debajo de ese árbol, solía ubicarse el viejo. (...)
Viejo con árbol.
FONTANARROSA, Roberto (2003)
http://edant.clarin.com/suplementos/especiales/
2007/07/20/m-1461306.htm
1. Sugerimos iniciar esta actividad con el cuento “Viejo con árbol” de Roberto Fontanarrosa,
relato que ha sido incluido en la compilación
de cuentos del Bicentenario.
El cuento narra la historia de un anciano que solía sentarse bajo un árbol a disfrutar de los partidos de fútbol de la Liga, en la canchita ubicada
junto al terraplén del ferrocarril. Sábado tras sábado, “el viejo” regresaba como un hincha legítimo que no le falla a su equipo. Ninguno de los
muchachos lo conocía, ni había cruzado palabra, hasta que uno de los jugadores que sale del
partido para descansar tiene la oportunidad de
acercarse e inicia una conversación.
- Invitamos a leer en voz alta el cuento de Fontanarrosa e iniciar un diálogo con los alumnos sobre este apasionante deporte que nos convoca.
- En relación con el texto, intercambiar miradas sobre cómo se describe y caracteriza al
ámbito en que transcurre el relato y a cada
personaje, principalmente a ese desconocido
que había aparecido unos cuantos partidos
atrás y, al tercer sábado, los muchachos pasaron a considerarlo hinchada propia.
- En la conversación entre “el Soda” y “el viejo”, éste plantea que el fútbol está muy emparentado con el arte. Reponer los argumentos
que sostienen la tesis y elaborar una opinión
personal en adhesión o en contra, a partir de
argumentos que recuperen la propia experiencia de jugar y de ver jugar al fútbol.
“Fontanarrosa”por Lucas Cejas. Ilustrador, caricaturista y
cronista de dibujantes. + info: http://lucascejas.blogspot.com/
2. El texto “El hincha” de Eduardo Galeano se
incluye en el libro El fútbol a sol y sombra. En
una suerte de prólogo, el autor confiesa que
como todo uruguayo quiso ser jugador de fútbol, pero al parecer ni siquiera resultó buen
hincha. A modo de conclusión, afirma que a
la larga terminó por asumir su identidad: “yo
no soy más que un mendigo de buen fútbol.
Voy por el mundo sombrero en mano, y en
los estadios suplico: - Una linda jugadita, por
amor de Dios. Y cuando el buen fútbol ocurre, agradezco el milagro sin que me importe
un rábano cuál es el club o el país que me lo
ofrece.” (Galeano, 1995: 01)
“El hincha” es un relato que describe el perfil psicológico de este personaje anónimo que
acude al estadio en cada fecha para alentar a
su equipo. En el texto se propone un parale-
FASCÍCULO 10 - COPA AMÉRICA | 11
lismo con los fieles que acuden a un ritual
pagano con códigos y certezas compartidas y
que permiten aseverar a través de un nosotros inclusivo que “el hincha es muchos”.
- En relación con el hincha particular que se caracteriza en el cuento de Fontanarrosa, considerar qué tipo de desplazamientos ha sufrido
el concepto de hincha en este relato. El texto
de Galeano propone otro vínculo con el lector.
¿Qué sentimientos moviliza? ¿De qué modo
nos relacionamos con la descripción del personaje? ¿Nos sentimos incluidos en el relato? En
ese caso, ¿qué otras frases se podrían agregar
al texto cuando retoma la voz del hincha? Reflexionar acerca del personaje y de su construcción como sujeto singular y plural.
- Entablar un diálogo con los alumnos en relación con los géneros discursivos y profundizar
en la lectura del texto de Eduardo Galeano. Los
trabajos de este autor en general trascienden
los géneros clásicos y combinan documental,
ficción, periodismo, análisis político e historia.
Intentar una descripción del relato elegido.
Una vez por semana, el hincha huye de su casa y acude al estadio. Flamean las banderas, suenan las matracas, los cohetes,
los tambores, llueven las serpentinas y el papel picado: la ciudad desaparece, la rutina se olvida, sólo existe el templo. (...)
El Hincha.
GALEANO, Eduardo (1995)
http://www.uruguayeduca.edu.uy/Portal.Base/Web/
verContenido.aspx?ID=207926
3. Con el propósito de distinguir el discurso
de la información, y en particular la noticia
del relato de ficción, sugerimos continuar la
actividad con la lectura de una crónica deportiva. Recuperamos para el análisis una nota
de prensa del Diario Olé publicada en el contexto del partido final de la última edición de
la Copa América, cuando se vivió “el clásico”
Argentina - Brasil, en Venezuela.
En un sentido general, la noticia transmite
una información de actualidad sobre los hechos, personas u objetos. El género tradicionalmente ofrece respuestas a seis preguntas
clásicas: qué ha sucedido, cuándo, dónde, cómo, por qué, y quiénes son los protagonistas.
El género convencional es una construcción
de un texto verosímil donde los sucesos son
narrados en ausencia de un narrador (se trata
de borrar toda marca de la posición del sujeto) y donde las citas de lugares, fechas, horas,
fuentes o cantidades se presentan como garantes de objetividad.
- En grupos reducidos, leer la nota de prensa y
analizar de qué modo se estructura esta noticia.
- Recuperar aquellas marcas que dan cuenta
de la construcción de verosimilitud.
“Galeano” por Miguel Zicca. Ilustrador, humorista gráfico, pintor
y docente. + info: http://caricaturasmiguelzicca.blogspot.com/
Retomando al semiólogo argentino Eliseo Verón, es posible distinguir el funcionamiento
del discurso en dos niveles: el enunciado (lo
que se dice, corresponde al orden del “contenido”) y la enunciación (concierne a las modalidades del decir). “Por el funcionamiento
de la enunciación, un discurso construye una
cierta imagen de aquel que habla (el enunciador), una cierta imagen de aquél a quien se
habla (el destinatario) y en consecuencia, un
nexo entre estos “lugares”.
- Releer la crónica y analizar qué lugar ocupa
el enunciador y qué lugar se construye para el
lector. Elaborar argumentos que fundamenten las respuestas. Tomar en cuenta frases como: “La selección había enamorado a todos
pero contra Brasil nos engañó.”
12 | FASCÍCULO 10 - COPA AMÉRICA
- Con el objetivo de captar la atención del lector e involucrarlo en la recreación del acontecimiento, el periodista puede utilizar diversos procedimientos y modalidades discursivas. ¿Encuentran frases o palabras en la noticia donde parece ingresar el relato de ficción al
discurso de la información? Buscar en la crónica rasgos de la ficción y retomar en este sentido el relato sobre la selección que se emparenta
con el posible libreto de “la película del año”.
La imagen también concierne a la construcción de la nota. Por ejemplo, puede ser utilizada para lograr un mayor acercamiento
emocional al lector o para reforzar la idea de
que se estuvo en el lugar de los hechos.
- Describir las fotografías que se incluyen en
la nota. Elaborar posibles interpretaciones y
señalar las decisiones del fotógrafo que colaboran en la construcción del sentido. Considerar el rol de las expresiones del rostro para
significar la situación que se atraviesa en un
momento determinado.
- Explicar la relación que se propone entre las
fotografías y los pie de imagen.
- Buscar puntos en común entre el texto de
Galeano y la nota de prensa.
- Propuesta la lectura de un texto, ¿puede el lector
desde el primer párrafo decir “estoy frente a un
cuento” o “me encuentro leyendo una noticia”?
- Para finalizar, y teniendo en cuenta las diferencias y semejanzas entre los textos trabajados: ¿Qué es lo que diferencia el discurso de
la información de otro tipo de relatos?
- En el texto de prensa se explicita: “La
selección pensada por el Coco tenía su
ADN...” Hipotetizar cuál sería “el ADN” de
la nueva selección propuesta por el actual
técnico y elaborar una nota de prensa que
plantee sus estrategias.
Recordar que este tipo de discurso, tal como señala Escudero (1996), designa un territorio narrativo interno al género, hecho de descartes, como son los rumores, de operaciones de verosimilitud, como es el caso de la utilización de fuentes
de información de los datos de lugar, acción o personajes, y de complejas estrategias enunciativas
que construyen la toma de palabra del medio.
El gorrito tipo arlequín se le cae en la cara. El papá se lo pone
derecho todas las veces que hace falta. Quiere la foto perfecta. Aunque el escenario no sea el perfecto. No queda nada en
el estadio Pachencho Romero, apenas un puñado de rezagados, algo de viento y mucha decepción. Los brasileños ya se
llevaron las medallas y la Copa América al vestuario. (...)
PIEDRABUENA, Adrián (2007)
“No merecíamos un final así” en Diario Olé.
Edición del 16 de Julio de 2007. Buenos Aires.
http://edant.ole.com.ar/notas/2007/07/16/01458140.html
Ayala ya pateó en contra. El Pato, Heinze y Zanetti sufren.
¿Y ahora dónde me meto? La Selección mostró su peor cara, aunque
antes Riquelme y Mascherano habían hecho méritos para dar la
vuelta. Ayala, como en los goles, se coló en la foto.
FASCÍCULO 10 - COPA AMÉRICA | 13
Copa América en problemas
Próximos a la iniciación de La Copa América y
siendo Santa Fe una de las sedes de este campeonato, la ciudad comienza a prepararse para recibir a jugadores de distintas selecciones
y se alienta la esperanza de que se pueda ver a
la nuestra jugando en Santa Fe. Aprovechando
esta motivación los desafiamos a resolver los
siguientes problemas.
Aquí planteamos algunos ejemplos de situaciones problemáticas que podríamos resolver:
Si Argentina tiene 7 puntos, Uruguay 5, Paraguay 1 y Chile 5:
- ¿Quién es el ganador del grupo? ¿Quién está último?
- Si cada equipo jugó 3 partidos, ¿qué resultados obtuvieron para sumar estos puntajes?
- ¿Cuántos puntos de diferencia hay entre el
equipo que salió primero y el qué salió segundo? ¿Y entre el primero y el último?
Si Argentina empató 1 y ganó 2 y Brasil ganó
1, empató 2. ¿Quién tiene más puntos?
1. Uno de los grandes supermercados de la ciudad ha lanzado una promoción en la cual cada
vez que uno gasta más de una cierta cantidad
de dinero le obsequian una moneda coleccionable con la cara y firma de uno de los 22 jugadores de la Selección Argentina. Si asumimos
que cada vez que obtenemos una moneda tenemos la misma probabilidad de que sea cualquiera de los 22 jugadores: ¿Cuántas monedas
tendré que coleccionar para conseguir tener la
colección de los 22 jugadores completa?
El equipo que salió primero del grupo convirtió un total de 6 goles, el que salió segundo marcó 3 goles menos, mientras que el tercero realizó 1 más que el segundo y 2 menos
que el primero, ¿Cuántos goles hizo cada uno?
¿Por qué el que salió segundo tiene menos goles que el tercero?
2. Seis equipos de fútbol van a jugar una vez
4. Sabiendo...
entre sí. Después de algunos partidos los resultados, no completos, se encuentran en la tabla
al pie de la página. Si acordamos que cada partido ganado son 2 puntos y cada partido empatado, 1 punto. ¿Te animas a completar la tabla?
- que hay tres países cabezas de serie: Argentina,
Brasil y Uruguay ubicados del siguiente modo:
Grupo A (Argentina) y otros 3 países
Grupo B (Brasil) y otros 3 países
Grupo C (Uruguay) y otros 3 países
- que en cada grupo todos los equipos juegan
contra todos y clasifican para la etapa siguiente: El 1ero. de cada grupo, el 2do. y el 3ero. de
los tres grupos.
¿En qué fecha ya puede conocerse quien será
el primero de todos los grupos? Considerar la
posibilidad de que este equipo gane siempre y
que los demás tengan resultados diversos.
Te pedimos que tomes el fixture y que en base
a tus cálculos completes todas las instancias siguientes. Fundamenta tu elección.
3. Te proponemos que consigas un fixture de
la Copa América y lo leas detenidamente, ¿qué
significa cada columna? ¿Todos son iguales?
¿Todos nos brindan la misma información?
¿Cómo podemos saber cuándo y contra quién
juega Argentina?
Algunos datos importantes:
- Cada partido ganado suma 3 puntos.
- Cada partido empatado suma 1 punto.
- Y cada partido que se pierde 0 puntos.
- En la primera ronda cada equipo juega 3 partidos.
Jugados
Equipo A
Equipo B
Equipo C
Equipo D
Equipo E
Equipo F
Ganados
Perdidos
1
0
2
2
2
Empatados
Goles a
Favor
Goles en
Contra
4
3
5
2
6
0
5
8
3
8
Puntos
0
3
3
4
14 | FASCÍCULO 10 - COPA AMÉRICA
Ficha técnica de Sudamérica
Con el objeto de interiorizarse con los alumnos
en ciertas prácticas culturales de Sudamérica
sugerimos componer por grupos una “ficha técnica” de cada uno de los países que participan
de la Copa. Construir un esquema con las categorías que les interese indagar y comparar.
- Les proponemos incluir referencias sobre las
expresiones culturales socialmente valoradas.
Por ejemplo, en este fascículo incluimos obras
de dos escritores latinoamericanos: Fontanarrosa
(argentino) y Galeano (uruguayo). Los invitamos
a relevar información sobre otros escritores de
cada país integrante del campeonato y puntualmente, indagar si han escrito cuentos sobre fútbol, seleccionar textos para compartir en clases.
Otras posibles categorías pueden referenciar
aspectos sobre la música, las artes visuales, la
danza, el teatro, el cine u otras expresiones culturales características.
- Para un primer acercamiento sugerimos relevar las actividades culturales que se proponen
a nivel local y nacional en el marco de la Copa América. En este sentido, el compromiso
de diferentes organismos públicos es el trabajo
no sólo para el fútbol en sí, sino para que también en el marco del torneo haya espectáculos,
danzas, folclore “para que la confraternidad sea
grande entre las naciones latinoamericanas”.
- Desarrollar una estrategia de comunicación para plasmar y socializar la indagación realizada.
Diseño para una Copa Escolar
Con el objeto de procurar un espacio para el
diseño, sugerimos retomar ciertos saberes de
la disciplina y, a partir del análisis de los ejemplos que nos ofrece la Copa América, proponer un desarrollo de piezas relacionadas con
el fútbol y en particular vinculadas con un posible torneo escolar. Para iniciar el recorrido,
proponer un nombre para el campeonato y
abrir la convocatoria a todos los equipos de la
escuela que quieran participar.
1. Diseño de marca
“La marca se manifiesta como señal en forma de una inscripción, un rasgo distintivo, una figura, sigla, emblema o pictograma simbólico. Cada marca expresa un universo propio y diferente, y en ello reside su
verdadero valor simbólico. Ninguna otra
clase de imágenes del repertorio comercial
concentra tanta identificación con el sujeto
que representa, ni vehicula tanta cantidad
de información”. (Joan Costa, 1987)
- Cada una de de las Asociaciones Nacionales
que participan de la CONMEBOL tiene una
marca que las identifica (ver pág. 6). Una fuerte característica en común es que se basan en
la heráldica, como sistema altamente codificado de escudos, distintivos e insignias de identificación. Analizar cada una de las marcas gráficas y señalar cuáles han sido los atributos que
se seleccionaron para conformar su identidad.
Distinguir semejanzas y diferencias.
- A partir del material propuesto para el análisis, y recuperando otros ejemplos de la heráldica tradicional, diseñar una marca para el torneo y para cada equipo de fútbol de la escuela
que participe del campeonato. Es importante
que el proyecto de marca se realice en forma
colectiva y se escuchen diferentes ideas en relación con los valores con que el equipo pretenda identificarse antes de iniciar los bocetos.
2. Diseño de indumentaria y utilería
Joaquín Torres García (1943) Mapa de América Invertida.
Un desafío del arte para mirarnos desde otra perspectiva.
Al parecer la materialidad de la pelota varió en
cada cultura de acuerdo con los materiales y
tecnologías disponibles. “La cámara de goma,
hinchada por inflador y recubierta de cuero, nació a mediados del siglo pasado, gracias al ingeniero de Charles Goodyear, un norteamericano
FASCÍCULO 10 - COPA AMÉRICA | 15
de Connecticut. Y gracias al ingenio de Tossolini, Valbonesi y Polo, tres argentinos de Córdoba, nació mucho después la pelota sin tiento.
Ellos inventaron la cámara con válvula, que se
inflaba por inyección, y desde el Mundial del 38
fue posible cabecear sin lastimarse con el tiento
que antes ataba la pelota.” (Galeano, 1995)
- Analizar las decisiones de diseño de la pelota
oficial de la Copa (colores, íconos, argumento).
- Proyectar otras propuestas de diseño como
versiones alternativas de la pelota oficial para
el campeonato, para la subsede de Santa Fe y
para el posible torneo escolar. Para ello, identificar y seleccionar íconos representativos (a
nivel escuela, ciudad y país) y prever la distribución en la esfera. Elaborar diferentes bocetos y construir con materiales disponibles un
modelo en tres dimensiones.
- Con el mismo procedimiento, analizar y
proyectar el diseño de indumentaria y utilería
para el desarrollo del certamen, tales como:
remeras oficiales de los jugadores, botines deportivos, copa del campeonato, silbatos para
el árbitro, banderas y otros accesorios para el
hincha, entre otros.
PELOTA OFICIAL DE
LA COPA AMÉRICA 2011
“Con predominio del celeste y blanco, las
costumbres argentinas rodarán en las canchas de la Copa América. El nuevo balón
tiene varios íconos de las tradiciones gauchescas como las espuelas y los estribos
relacionados con su nombre para la dura
tarea de controlar a los caballos. La Total
90 Tracer Doma tiene un diseño atractivo y
fue presentada al mundo el 15 de abril en el
estadio Único Ciudad de La Plata.”
3. Galería de mascotas
En el sitio Web oficial de la Copa América es
posible encontrar una galería de imágenes
que muestra en una línea cronológica las diferentes “mascotas” de cada edición del torneo. La línea histórica recorre el ciclo completo de las diez sedes (los países asociados a
la CONMEBOL rotan como anfitriones en la
organización del campeonato).
http://www.ca2011.com/fotos_historia.php
- Comparar a “Gardelito” la mascota del torneo realizado en Argentina (1987) con “Suri” la
mascota argentina del nuevo ciclo (2011). Describir ambas propuestas y profundizar en el
análisis: ¿Qué elementos pertinentes se mantienen para identificar al campeonato y al país
en ambas propuestas? ¿Qué aspectos de la identidad se recuperan para cada mascota? ¿Qué estéticas retoma cada uno de los personajes?
- Analizar las diez mascotas que representan
a cada uno de los países sede del torneo: Tico
(1989), Guaso (1991), etc. e hipotetizar acerca
de los aspectos de identidad nacional que recupera cada uno de los diseños. Para ello, retomar la información de la ficha técnica de los
países sudamericanos.
- A partir del análisis anterior, proponer argumentos y posibles rasgos de identidad para la comunidad escolar como punto de partida para realizar
un diseño de la mascota de la Copa Escolar.
Gardelito (1987).
Suri (2011).
Intendente
Ing. Mario D. Barletta
Secretario de Cultura
Secretario de Desarrollo Social
Subsecretaria de Diversidad
y Proyección Cultural
Subsecretaria
de Educación
Subsecretaría de Programación
e Industrias Culturales
Director de
Deportes y Recreación
Coordinadora Ejecutiva del Programa
de Circuitos Culturales Educativos
Coordinador Ejecutivo del
Programa Deporte y Recreación
Prof. Mg. Damián Rodríguez Kees
Prof. Mg. Isabel Molinas
Arq. Patricia Pieragostini
Lic. María Florencia Platino
Arq. Alejandro Boscarol
Prof. Rossana Ingaramo
Lic. Bernardino Landi
Prof. Javier Cancellieri
Proyecto Aula-Ciudad / Fascículo N° 10. “Copa América Argentina 2011”
Textos de Autor
Bernardino Landi
Diseño de Comunicación Visual
Bruno Scarafía / Franco Scarafía
para todoslosfuegos.com.ar
Ilustraciones
Rocío García
Lucas Cejas
Miguel Zecca
Fotografía
Archivo Fotográfico Diario El litoral
Archivo Fotográfico Diario Olé
Archivo Fotográfico Santa Fe Ciudad
Agradecimientos
Liliana Gaineddu (Directora del
Programa de Calidad Educativa)Adrián
Piedrabuena (Diario Olé), Lucas Cejas,
Miguel Zecca, Mary Tévez, Adriana
García y Juan Martín Alfieri.
Informes:
Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad
San Martín 2076. S3000FRT Santa Fe.
Argentina - Tel (0342) 4571886
[email protected]
www.santafeciudad.gov.ar
Padrinos del Proyecto
Continental TPA S.A.
(Línea 2)
Transporte San Geronimo SRL
(Líneas 4,8,14)
Empresa Recreo S.R.L.
(Líneas 5, 10, 11, 13, 16)
ERSA Urbano S.A.
(Líneas 1, 3, 9, 9C, 15)
Municipalidad de la Ciudad de Santa Fe,
Copa América: Argentina 2011 / coordinado por María
Florencia Platino. - 1a ed. - Santa Fe: Municipalidad
de la Ciudad de Santa Fe, 2011.
16 p. : il. ; 26x18 cm. - (Aula Ciudad; 10)
ISBN 978-987-25787-3-2
1. Deportes. 2. Fútbol. I. Platino,
María Florencia , coord.
CDD 796.33