Descargar Dossier
Transcripción
Descargar Dossier
Madre Yvonne Reungoat 25 y 26 de Abril de 2015 Cochabamba BOLIVIA, TIERRA DE MISTERIOS Bolivia, ubicada en el corazón de Sudamérica, es un país único, de quechuas, aymaras y guaraníes, donde la lógica pierde todo sentido, donde lo místico y lo pagano se sincretizan, donde a cada paso se funde lo moderno con lo tradicional. Bolivia, cuenta con una valiosa y variada oferta de recursos naturales, históricos y culturales. Sus tradiciones, importantes en su diario vivir, y sus valores folklóricos de música, danza, artesanía, ferias, fiestas, que aún mantiene sus raíces en la tierra, en lo sagrado, en lo mítico, hacen de Bolivia un país maravilloso. NATURALEZA EN BOLIVIA En Bolivia, de los Andes a la Amazonía, nada es imposible. Su configuración geográfica es tan variada, que en un solo día puedes pasar de los Andes a la Amazonía, de la Bolivia mítica de mil sensaciones a la Bolivia abundante y exuberante de mil colores. La transición es interesante, los paisajes andinos con sus colores la tierra con sus picos blancos y nevados, se van transformando poco a poco en paisajes de verdes valles amazónicos. Los Andes Bolivianos se encuentran privilegiados por la presencia de la Cordillera Real, de majestuosa apariencia uno de los grupos de montañas más importantes del mundo, desde el Illimani al sureste hasta el Illampu al noroeste. Y la Amazonía boliviana ubicada al nordeste del país, es parte del pulmón del mundo debido a su imponente vegetación. Toda esta biodiversidad ecológica, así como el patrimonio etnográfico están presentes en todo el territorio nacional, desde los Andes hasta la Amazonía, que se encuentra resguardada en los Parques Nacionales de Bolivia. CLIMA Aunque todo el territorio boliviano esté situado en el Trópico de Capricornio, éste posee variedad de climas. Si en su topografía sólo existieran llanuras de escasa elevación, el clima tendería a ser uniforme. Sin embargo, en Bolivia la temperatura ambiente no sólo se regula por la latitud sino también por la altitud sobre el nivel del mar, es decir, a mayor altura la temperatura baja y a menor altitud ésta sube. A partir del nivel del mar y a medida que ésta asciende la temperatura del aire baja 0.55º centígrados por cada 100 metros más de altitud. Esto explica el hecho de que existan cumbres con nieves eternas y fríos polares sobre una misma latitud que llanuras con clima cálido-tropical. DIVISIÓN TERRITORIAL DE BOLIVIA Departamentos Beni Cochabamba Chuquisaca La Paz Oruro Pando Potosí Santa Cruz Tarija Totales Superficie km2 213.564 55.631 51.514 133.985 55.588 63.287 117.218 370.621 37.623 1.098.581 Capital Trinidad Cochabamba Sucre La Paz Oruro Cobija Potosí Santa Cruz Tarija Con una extensión de 1.098.581 km2, dividida en nueve departamentos, y una superficie equivalente a la suma de los estados norteamericanos de Texas y California (EEUU); sólo el departamento de Santa Cruz tiene un tamaño equivalente al de toda Alemania. Geográficamente, el país se divide en tres grandes regiones bien diferenciadas: Dos terceras partes del territorio al este son llanos tropicales (de tupidas selvas y amplias sábanas) a alturas que fluctúan entre los 230 y los 800 metros sobre el nivel del mar, con temperaturas promedios de 25º C en el año. Esta región está bañada por los caudalosos y hermosos ríos de la cuenca amazónica como el Beni, Mamoré, Itenez y Madre de Dios, tienen mil o más kilómetros de longitud, y ancho de más de 200 metros. El sistema fluvial amazónico se conecta con el gran Amazonas a través del río Madera. En la cordillera andina se despliegan fértiles valles con alturas de entre 1500 y 2500 metros y con temperaturas promedios de entre 18º C y 20º C (centro y sur del país). En el sur predominan los llanos del Chaco, una cuenca del Plata, de la que son parte los ríos, Pilcomayo y Paraguay. Finalmente, en las alturas (oeste) está el inmenso altiplano entre los ramales oriental y occidental de la maciza cordillera andina, actuado en promedios de 3800 metros de altitud. El altiplano tiene más de 180.000 km2, y se alzan majestuosas montañas de nieve eternas como el Sajama (cordillera occidental), el Illampu e Illimani (cordillera oriental), todos de más de 6.000 metros de altura. En medio de este paisaje se encuentra el lago sagrado de los Incas, el Titicaca (8.030 km2. a 3.800 metros de altura), y el salar de Uyuni (10.500 km2) el más grande del mundo. Con alturas habitadas entre 2.500 y 4.000 metros y una temperatura promedios de 10º C. RECURSOS ECONÓMICOS Tradicionalmente Bolivia ha sido un país minero, el cerro rico de Potosí, la montaña más rica del mundo en mineral de plata, que por tres siglos alimentó al imperio español. La minería de la plata declinó a finales del siglo XIX y fue sustituida por la del estaño. El país produce: zinc, plomo, estaño, antimonio, wólfram, plata, cobre, bismuto y oro. Bolivia es un país productor de petróleo (1924), no es exportador de este hidrocarburo, sino más bien del gas natural, del que tiene importantes reservas (séptimo productor de América). Comenzó a exportar gas a la Argentina (1972), con la firma de un nuevo contrato se exporta gas al Brasil a través de un gaseoducto a ese país (1977). El lento desarrollo industrial ha permitido el incremento de la producción manufacturera, como la joyería industrial en oro, y la diversificación de la estructura exportadora, sobre todo a partir del notable crecimiento de la agroindustria en el oriente y en menor medida en los valles, (soya, aceite de soya, girasol, azúcar, arroz, algodón, café) y la explotación no siempre racional de maderas preciosas (mara, cedro, roble, tajibo, moradillo y otros). La estructura exportadora de Bolivia contempla un 47% de exportaciones no tradicionales (agroindustria, oro industrial, maderas preciosas y otros), 37% de minerales, 10% de hidrocarburos, y 6% reexportaciones. Una parte sustancial de la población se dedica a la agricultura en pequeña escala (altiplano y valles), que permite al país el abastecimiento de los principales alimentos como la papa; el chuño y la tunta, que es la papa deshidratada, quinua, maíz, trigo y diversas hortalizas. Produce también frutas de diverso tipo, en la zona de los Yungas paceños y cochabambinos. El territorio boliviano representa el 0,2% de la superficie mundial. Sus bosques alcanzan alrededor del 3,5% de los bosques del mundo y, sin embargo, en el país, se encuentra entre el 45 y 55% de toda la diversidad biológica mundial. ESTADO Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías. Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del proceso integrador del país. Bolivia oficialmente denominada ahora Estado Plurinacional de Bolivia, es un país sin litoral marítimo situado en el centro-oeste de América del Sur que cuenta con una población de cerca de 10,5 millones de habitantes. Limita al norte y al este con el Brasil, al sur con el Paraguay y la Argentina, y al oeste con Chile y el Perú. Comprende distintos espacios geográficos tales como la Cordillera de los Andes, el Altiplano, la Amazonía y el Chaco, siendo así uno de los países con mayor biodiversidad en el mundo. En el territorio boliviano se desarrollaron civilizaciones antiguas, como Tiwanaku y la Cultura Hidráulica de las Lomas. Los imperios Inca y español conquistaron el territorio hasta que el país se independizó de este último en 1825. Bolivia, al haber heredado las tradiciones del mestizaje colonial y las culturas precolombinas, es un país multiétnico y pluricultural, rico en la mezcla de tradiciones y folklore de habitantes mestizos, indígenas, blancos descendientes de criollos, afrobolivianos, y en menor proporción, de emigrantes europeos y asiáticos. GOBIERNO El estado Plurinacional de Bolivia adopta para su gobierno la forma democrática participativa, representativa y comunitaria, con equivalencia de condiciones entre hombres y mujeres. La democracia se ejerce de las siguientes formas, que serán desarrolladas por la ley: Directa y participativa, por medio del referendo, la iniciativa legislativa ciudadana, la revocatoria de mandato, la asamblea, el cabildo y la consulta previa. CULTURA DE BOLIVIA Bolivia es el reflejo de un pasado rico en ritos, culturas, tradiciones. Todo ello reunido en un espacio de variada geografía, en un espacio donde día a día, pese a todo, se percibe una cultura viva. Conocerla no solo significa recorrer sus parajes, sus ciudades y pueblos; conocerla realmente, significa conocer lo que hace su gente, lo que piensa, lo que siente y por qué. FESTIVIDADES RELIGIOSAS Las fiestas en Bolivia son generalmente paganas y se expresan mediante rituales y danzas que son movidos por la Fe Creencia que se tiene para que se efectivice algún deseo de prosperidad. Las culturas prehispánicas, de acuerdo con su cosmovisión religiosa, se manifiestan a través de sus deidades y divinidades, una de las más antiguas es la Pachamama, a quien se rinde tributo mediante la ch’alla, que en fusión con la religión católica y con los santos patronos representan el sincretismo religioso. Cada población celebra en determinada fecha, la Fiesta de su Santo o también llamada “Misa Chicus”. Después de la misa, los feligreses acompañan en procesión al Santo. Con el pasar del tiempo se ha tenido varios cambios como por ejemplo: en el Carnaval de Oruro se ha implementado con las “Entradas Folklóricas” con variadas danzas, cuyos danzarines bailan a devoción de la Virgen del Socavón, también comenzaron a estilizar la danza y modificar los trajes. En el sector del Chaco, las fiestas no son con bebidas alcohólicas, solo se realiza una procesión a diferencia de las demás fiestas en toda Bolivia con venta de productos de la región. DEVOCION FILIAL A LA MAMITA DE COPACABANA Ella, es el centro de atracción de muchas y muchos bolivianos y extranjeros que vienen al Santuario de la Virgen de Copacabana que se encuentra a las orillas del lago Titicaca, el más alto del mundo. El cuerpo de la imagen está tallado en madera de maguey se presenta totalmente laminado en oro fino y en sus ropajes se reproducen los colores y las vestiduras propias de una princesa inca. Su forma original está permanentemente cubierta por lujosos mantos y trajes superpuestos a la talla, luciendo además una larga peluca de pelo natural. La imagen, que mide un poco más de cuatro pies, sostiene en su brazo izquierdo a un niño de manera muy peculiar, como si estuviera a punto de caerse y en su mano derecha sostiene un canastillo con unas palomas. La imagen original nunca sale de su santuario, para las procesiones se utiliza una réplica de la misma. Es típico del santuario, que los que visitan salgan de él caminando hacia atrás, con la intención de no darle la espalda a su querida Madre cuya fiesta se celebra el 2 de febrero, día de la Purificación de María o fiesta de la Virgen de la Candelaria, pero también se celebra el 5 de agosto, con liturgia propia y gran celebración popular. BOLIVIA…MIL SABORES La variedad y los sabores de la Cocina Boliviana están relacionados con la diversidad geográfica y climática. De norte a sur, de este a oeste, cada ciudad, cada pueblo, tiene su inconfundible sabor. Cochabamba, un departamento muy peculiar, una población cuya característica es enriquecer la gastronomía boliviana, logrando que el aroma, el sabor, la sensación se unan, se conjuguen, provocando gratas sensaciones en el paladar. Cochabamba es la ciudad gastronómica por excelencia. El api con pastel, las salteñas, los chorizos, el relleno de papa, la chank’a de pollo, el picante de pollo, las lawas, el pique macho, el chicharrón, el charque, las humintas, el puchero, los helados de canela, el pampaku, el silpancho, el lapping, el anticucho, el trancapecho, etc.; es decir, en Cochabamba están presentes todos los sabores de Bolivia. Y si algo no fue creado ahí, es costumbre del cochabambino mejorarlo a tal punto, que uno olvida su procedencia y se convierte por siempre y para siempre en un plato cochala. Además, acompañar cada plato con llajua (especie de salsa preparada con locoto, tomate, quirquiña y un toque de sal), tiene la particularidad de enriquecer hasta el plato más insípido. Para el cochabambino la llajua es como la cereza del helado. En la imponente ciudad de La Paz se puede dejar de comer un buen fricasé paceño, o dejar de acompañar un café caliente con una marraqueta (pan crujiente). Si el recorrido continúa hacia el sur boliviano y se visita Oruro, no se puede dejar de probar el rostro asado y el charquekán. Después de conocer la Casa de la Moneda en Potosí, es obligado degustar unas salteñas. En Sucre, luego de un paseo por los Museos, las Iglesias y la Recoleta, como almuerzo esperan unos deliciosos chorizos criollos. En Tarija, después de visitar los viñedos chapacos, el saice es imperdible. Santa Cruz invita a saborear un buen majadito, el sonso y el cuñapé acompañado de un café caliente. Beni y Pando dan la bienvenida con un delicioso masaco, tamales y locro. Al retornar a Cochabamba se disfruta nuevamente de los deliciosos manjares que ofrece la llajta (Cochabamba). ¡Buen provecho! LA CANCHA La cancha, es un centro comercial al aire libre, que se encuentra en la ciudad de Cochabamba, el más grande de Bolivia y América Latina; lugar de compras de alimentos básicos, ropa, mueblería, equipos electrónicos y hasta automóviles. La cancha, mercado colorido, mezcla de productos y gentes, tiene una gran actividad los siete días de la semana, y con más afluencia de compradores y comerciantes los días miércoles y sábados, donde muestra su grandeza y variedad y donde las técnicas del regateo son utilizadas por la demanda y, la oferta. Centro que ofrece al turista una sección artesanal donde se pueden adquirir souvenir bolivianos. EL CARNAVAL DE ORURO El carnaval de Oruro obra maestra del patrimonio oral e intangible de la humanidad, se desarrolla en la ciudad de Oruro, centro folklórico, minero y ceremonial de gran importancia desde épocas precoloniales. El carnaval es una festividad pagana religiosa. Los preparativos se realizan a lo largo del año, con innumerables ceremonias y rituales, y con la preparación de una variedad de danzas folklóricas, tales como la diablada, la morenada, los caporales, los tobas, en una variedad de ritmos andinos, y de músicos, los cuales desde el primer domingo de noviembre afinan la coreografía hasta el día sábado anterior al miércoles de Ceniza, día de la celebración del carnaval de Oruro. Se advierte la devoción con la que los bailarines y los músicos veneran a la Virgen del Socavón, patrona de los mineros bolivianos. El sábado, primer día del carnaval, la ciudad de Oruro ofrece la Gran Entrada de Peregrinación. Los bailarines, en impresionantes grupos de danzarines, deleitan a los espectadores en su camino hacia la iglesia del Socavón. La esencia del Carnaval de Oruro es la danza de la diablada, que representa la lucha entre el bien y el mal. LA CHICHA La Chicha, bebida embriagante heredada de nuestros antepasados, elaborada a base de maíz. Sus orígenes se remontan a la época del incario. En la época de la colonia fue despreciada por ser considerada una bebida de los “indios”, pero posteriormente fue ganando popularidad hasta nuestros días e incluso fue el principal ingreso económico para Cochabamba. La chicha tradicionalmente ha sido considerada el “Néctar del Valle” asombrando por la manera tan singular como se elabora. Es de gran importancia en las ceremonias y celebraciones comunitarias y también porque es parte de la ofrenda a la diosa Pachamama (Madre Tierra). Actualmente se considera la chicha tarateña como la de mejor calidad. COCA La Coca, hoja sagrada utilizada desde las épocas prehispánica y colonial, con gran importancia en las culturas andinas por su cultivo organizado y de gran significado para los pueblos aymaras. La hoja de coca es una de las bondades que dio la madre naturaleza a las culturas de las regiones andinas amazónicas, que desde hace mucho tiempo atrás forma parte de su vida cotidiana. La hoja de coca fue, era y es cómplice y testigo de aquellas penas y alegrías de los pueblos. La hoja de coca es parte de rituales como la q’owa donde es masticada como parte del respeto a la convivencia de nuestra cultura. Hoja sagrada que tiene cualidades nutritivas, curativas y espirituales. SOLSTICIO DE JUNIO Es la noche más larga y el día más corto del año, en el hemisferio sur. El 21 de junio comienza el año aymara, con el solsticio de invierno y con el inicio de un nuevo ciclo agrícola. El Año Nuevo Aymara es el momento de celebración, es el “mara t'aqa”, o el agradecimiento al Sol y a la Pachamama (Madre tierra) por las cosechas. A partir de ese momento se inicia la nueva siembra. Es el sol que debe dar energía para una buena cosecha. Los antiguos indígenas agricultores del altiplano andino, se regían por la observación de diversos fenómenos astronómicos para guiarse en los momentos que debían iniciar las diversas faenas agrícolas y ganaderas, como siembras, cosechas o esquilas. TIWANAKU Cada 21 de Junio se realizan aquí coloridas ceremonias indígenas que recuerdan un pasado lleno de esplendor y manteniendo rituales. Se realiza la ceremonia en la que el amauta se sitúa justo en la puerta del Templo de Kalasasaya y realiza la wajta (ofrenda) a la Pachamama (madre tierra, germina) y a Inti Tata (padre sol, fecundo) y en la Puerta del Sol. Presenciando miles de visitantes esperan la llegada de los primeros rayos de sol con las palmas levantadas para recibir la energía del Padre Sol, que significa la llegada del Año Nuevo Andino ofrenda que agradece al Sol y a la Pachamama El año nuevo (machaq mara, en idioma aymara) coincide con el solsticio de invierno, que los "amautas" (chamanes andinos) reciben esa madrugada en Tiwanaku. En el solsticio de invierno, los primeros rayos del sol aparecen justo por el centro de la Puerta del Sol en cuyo friso, según la cultura aymara, se encuentra un calendario que marca los dos solsticios y los dos equinoccios astronómicos. RELIGION Las ciudades con mayor proporción de católicos son Santa Cruz y Cochabamba, con el 72%. En El Alto se observa a la mayor cantidad de protestantes, con el 20%. La mayoría de los bolivianos se declaran católicos. Así lo refleja una encuesta de Ipsos Apoyo, Opinión y Mercado. Los datos del estudio señalan que el 67% de los entrevistados se calificó a sí mismos como católicos, cifra que se redujo levemente en contraste al 70% recabado en la gestión 2010. Sin embargo, la población no se muestra contrariada por la permisión de la práctica y enseñanza de otros cultos y religiones en las escuelas y colegios. Es importante destacar que a partir de estos últimos años la religión católica se ha fortalecido en muchos de los ambientes, especialmente en las manifestaciones públicas de Semana Santa, y otras devociones. Las misas dominicales cuentan con mayor participación de fieles que toman conciencia de la necesidad de aferrarse a Dios, como signo de esperanza, a pesar de la fuerte presión política y ancestral que se recibe del entorno. Asimismo la devoción a la Madre de Dios es muy fuerte a través de las distintas advocaciones en cada uno de los departamentos: Cotoca en Santa Cruz; Urcupiña en Cochabamba; Copacabana en La Paz; Chaguaya en Tarija, Socavón en Oruro, etc. esto manifestado a en las peregrinaciones y festividades marianas muy arraigadas. PRESENCIA SALESIANA EN BOLIVIA VOLVER LA MIRADA AL PASADO PARA AGRADECER … ¿Desde cuándo la semilla mornesina fue sembrada en Bolivia? Miramos hacia atrás. Es una mirada que busca allá por el año 1926 la figura insigne de Mons. Augusto Sieffert, Arzobispo de la Paz, que insiste ante el P. Luigi Pedemonte, Inspector de la Inspectoría salesiana del Perú y Bolivia, para que las salesianas de Don Bosco vengan a su Arquidiócesis a ocuparse de las niñas pobres. No falta la palabra de Mons. Filippo Cortesi, Nuncio Apostólico, que apoya la idea con entusiasmo. El Padre Pedemonte, providencialmente, viaja a Italia y se encuentra con la Madre General Luisa Vaschetti, y sin más le transmite el pedido del Prelado paceño. La propuesta no cae en saco roto: recibe promesas consoladoras de parte de la Superiora. Y seguimos mirando… La mirada descubre a la Auxiliadora que trabaja para que la semilla mornesina germine en La Paz. De hecho, aparece es escena una señora, doña Isaura Miranda, que promete al Padre Inspector una suma considerable para llevar a cabo esta siembra. Entramos así en el año 1927. El P. Luigi, buen hijo de don Bosco, no pierde tiempo y sin más pide a la Madre Ottavia Bussolino, Provincial de la Inspectoría “Santa Rosa de Lima”, que viaje a la brevedad posible a La Paz para no dejar perder la providencial oportunidad que se ha presentado. La Inspectora no puede hacerlo, pero envía a sor Ernesta Bruno, Ecónoma inspectorial, a quien acompaña sor Honoria O’Tool. Y entra en escena otro importantísimo y valioso colaborador, el P. Pedro Marabini, Prefecto de la Inspectoría salesiana, que conociendo a la bienhechora, acompaña y aconseja a las dos Hermanas en sus encuentros con ella. El proyecto toma cuerpo, las Hermanas regresan a Lima y… se deja que el tiempo madure la iniciativa toda puesta en manos de María Santísima. Y llega el momento. El 4 de septiembre de 1928 llegan de Lima sor Ernesta Bruno y sor Paolina Talamona. En la estación las esperan el P. Marabini, Dña. Carmen Valle de Aramayo y la superiora de las Hnas. de los Sagrados Corazones. ¡Emociones sin fin! Una primera parada la hacen en la comunidad de estas buenas religiosas, donde no falta un momento de oración en la Capilla; luego son llevadas a la comunidad de las Siervas de María, que les ofrecen una fraterna hospitalidad. Hnas. de los Sagrados Corazones, Siervas de María e Hijas de María Auxiliadora: todo queda en familia con un solo origen, la Virgen María. Al día siguiente, acompañadas por el P. Marabini, visitan el “terreno” en el que vivirán. ¿Qué encuentran? Cuatro cuartos de alquiler, todavía ocupados; seis cocheras o garajes “alquilados”, un pequeño patio circundado por siete cuartitos comprendida, la cocina. Pero la mirada de nuestras Hermanas no se queda en lo que encuentran; se alarga y ellas sueñan… sueñan un futuro maravilloso en una tierra también maravillosa. Unos días después el P. Inspector, que estaba ausente, expresa a las Hermanas su satisfacción por la “casa” y las anima a acomodar los ambientes de la mejor manera. ¡Y lo hacen! Dos semanas después, el 23 de aquel mismo mes, dan inicio al Oratorio con nada menos que cuarenta y tres muchachas. Y el 28, fecha histórica, se bendice la Capilla y se pone la primera piedra de lo que será más allá la “Casa Isaura Miranda”, hoy Colegio María Auxiliadora. FACHADA DEL COLEGIO “MARIA AUXILIADORA” LA PAZ -1958 El 16 de febrero de 1929, llegan desde la Argentina Madre Octavia Bussolino, sor Verónica Esch y sor Margarita Garabello. ¿Cómo no extender la mirada a aquel pasado y no traer a la memoria lo que registra la Crónica del año 1929? Cinco valientes misioneras para la primera comunidad de FMA en Bolivia: M. Octavia, Directora. Sor Ernesta, Ecónoma. Sor Paolina, profesora. Sor Verónica, sacristana, y sor Margarita, asistente y enseñante de las internas en la cocina. En una apretada síntesis se eleva un intenso “agimus” a la Iglesia en el recuerdo del Arzobispo de La Paz y del Nuncio Apostólico, a nuestro Instituto, a nuestros hermanos Salesianos, a las religiosas fraternalmente acogedoras, a Dña. Isaura Miranda y a nuestras primeras Hermanas porque, de un modo u otro, todos contribuyeron a echar la semilla buena en tierra boliviana. ¡Qué hermoso es mirar el pasado con ojos agradecidos! PRIMERAS PRECURSORAS DEL CARISMA SALESIANO EN BOLIVIA CIUDADES CON PRESENCIA FMA Desde el lejano 1928 esta presencia se ha ido proyectando paso a paso en cuatro zonas del territorio Nacional: La Paz, Santa Cruz de la Sierra, Sucre y Cochabamba. DEPARTAMENTO DE LA PAZ Capital: División política: Superficie: Población: Fecha cívica: Altitud: Clima: Temperatura promedio: Lenguas: La Paz 20 provincias 133.985 km2 2.350.466 habitantes 16 de julio 3.649 m.s.n.m. Frío 8º C Además del idioma oficial que es el español, se habla también el quechua y aymará El departamento de La Paz está situado al noroeste de Bolivia, es sede del gobierno central. Es una ciudad cosmopolita, multiétnica y pluricultural. Rodeada por la cadena montañosa de los Andes, sobresale el nevado Illimani (6.462 m) y el Illampu. El centro de la ciudad, el llamado “casco viejo” se caracteriza por sus estrechas calles empinadas, con antiguas construcciones, algunas de ellas abiertas al público en calidad de museos. En el departamento se conservan las ruinas de Tiwanaku (Patrimonio Cultural de la Humanidad), el pueblo de Copacabana y sus alrededores, así como tampoco Coroico, población de origen aymará, con presencia de grupos afro bolivianos DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ Capital: Santa Cruz División política: 15 provincias Superficie: 370.621 Km2 Población: 2.029.471 habitantes Fecha cívica: 24 de septiembre Altitud: 437 m.s.n.m. Clima: Tropical húmedo Temperatura promedio: 26º C Lenguas: Español, guaraní y variedad de lenguas de diferentes etnias. El departamento de Santa Cruz está ubicado en la parte oriental del territorio boliviano. Solo un tercio de su territorio comprende una región montañosa. Constituido por bosques semi húmedos y extensos cultivos industrializados. Ofrece al visitante una diversidad de opciones: parques naturales, paseos por las ruinas de Samaipata y, un recorrido por las Misiones Jesuíticas, de gran riqueza cultural e histórica. La UNESCO las declaró Patrimonio Cultural de la Humanidad. DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA Capital: División política: Superficie: Población: Fecha cívica: Altitud: Clima: Temperatura promedio: Lenguas: Sucre 10 provincias 51.524 km2 531.522 habitantes 25 de mayo de 1809 2.750 m.s.n.m. templado y de inviernos secos 18º C Además del idioma oficial que es el español, se habla también el quechua, chiriguano, mataco y guarayo. Sucre, capital constitucional de la República de Bolivia y ciudad capital del departamento de Chuquisaca, está ubicada al sur del país. Declarada por la UNESCO como “Patrimonio Cultural de la Humanidad”. Ciudad de esencia colonial, apacible y bella. La Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier acoge en sus aulas a jóvenes de toda Bolivia y de otros países. El Castillo de “La Glorieta” actualmente deshabitado, pero en proceso de restauración, es una muestra de la arquitectura ecléctica europea. Entre sus atractivos se cuenta Tarabuco, con una población que aún conserva sus tradiciones ancestrales y sus vestimentas típicas. Las Huellas de dinosaurios de Cal Orck’o es otro atractivo de este Departamento. DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA Capital: División política: Superficie: Población: Fecha cívica: Altitud: Clima: Temperatura promedio: Lenguas: Cercado 16 provincias 55.631 km2 1.455.711 habitantes 14 de septiembre 2.553 m.s.n.m. El clima templado y de inviernos secos 18º C Además del idioma oficial que es el español, se habla también el quechua y el aymará. El departamento de Cochabamba ubicado en pleno corazón de Bolivia, está rodeado por la cordillera de la Herradura, cuyo pico más alto es el Tunari. Posee tierras fértiles y una exuberante vegetación. A la ciudad capital del mismo nombre se le conoce como “la ciudad jardín de Bolivia”. Su gastronomía, su ubicación en un verde y florido valle y su gente amable y hospitalaria son características de esta región. CASA INSPECTORIAL (Cochabamba) A partir de 1988 es el centro de los encuentros y un apacible espacio que invita a la reflexión y a tomar decisiones en fraternidad en bien de toda la obra en Bolivia. Ha sido fruto de muchos esfuerzos, principalmente de las hermanas misioneras que han soñado con la edificación de esta casa, desde donde poder irradiar el carisma de Madre Mazzarello y de Don Bosco a todas nuestras obras. Actualmente somos 79 hermanas con 14 comunidades en los cuatros departamentos de Bolivia. PROPUESTA DE REFLEXION TEMA: Crecer y florecer con los jóvenes donde Dios nos quiere. Cita Bíblica: Sal 92, 14: “Plantados en la Casa del Señor, florecerán”. Logo: La Flor de la Khantuta: Florece en el invierno incluso en regiones áridas superando la adversidad; es la flor de la reconciliación y de la esperanza. Ramas: sus ramas retorcidas semejan muchos abrazos cordiales. Colores de la Khantuta: Rico en cualidades. Indica entrega y generosidad valiente. Significa la alegría de estar con los pobres y necesitados. Signo de esperanza que llama a la reconciliación. Los tres colores son el emblema de amor y fraternidad. Manos abiertas: Expresan la Internacionalidad y la interculturalidad del Instituto en actitud de salida hacia la periferia con el espíritu del “Cuida de ellas…” (M.M) Figura de la Virgen: Expresa la presencia Mariana en nuestro Instituto y en el Pueblo Boliviano. Es Ella la que cuida y cultiva nuestra vida interior para florecer con los jóvenes. Gesto: Abrazo cordial. Preparación a la Fiesta Mundial de la Gratitud en las comunidades Tres etapas: Cada etapa se caracterizará por un color de la Khantuta 1. Rojo. Mirar el pasado con gratitud. ¿Cómo mirar el pasado? Con la comunidad hacer memoria y agradecer las riquezas y cualidades que Dios ha sembrado a nivel de Iglesia, Instituto y comunidad. 2. Amarillo. Vivir el presente con Pasión y Alegría. ¿Cómo vivir el presente? Con los jóvenes abiertas al Espíritu salimos a las periferias en actitud de reciprocidad. 3. Verde. Abrazar el futuro con Esperanza. ¿Cómo abrirse al futuro? En comunión con la Iglesia renovemos nuestra alianza a través de gestos concretos de amor y fraternidad. LA LEYENDA DE LA KHANTUTA Cuentan que una vez existieron en las tierras del Collasuyo dos poderosos soberanos. Al Norte gobernaba Illampu, quien tenía un hijo llamado Astro Rojo, que era su orgullo. El rey del Sur era Illimani, tan poderoso y rico como su vecino. Él también tenía un hijo, generoso y caritativo, llamado Rayo de Oro. Los dos reinos, gobernados por sus respectivos soberanos, fueron progresando, pero entre ellos empezaron a surgir envidias y ambiciones. Illampu pensaba destruir a Illimani y por eso le declaró la guerra: quería exterminarlo. Después de un sangriento combate los dos resultaron gravemente heridos. Los ejércitos se replegaron a sus respectivos territorios. Illampu, casi en fin de vida, pidió ver a su hijo. Astro Rojo, niño aún, reprochó sin embargo a su padre por haber comenzado una guerra inútil. Su padre se enfureció al oír hablar así a su hijo y ñp obligó a jurar que tomaría venganza de su enemigo. Astro Rojo deseaba restablecer la paz entre los dos reinos, pero tuvo que pronunciar ante su padre el fatal juramento. Algo similar pasaba en el otro reino: Illimani, antes de morir, arrancó a Rayo de Oro el mismo juramento de odio y exterminio. Ninguno de los jóvenes quería iniciar el ataque, pero tuvieron que hacerlo. Rayo de Oro y Astro Rojo pelearon con flecha y honda, tal como lo había hecho sus padres... y se hirieron mortalmente. Los dos pequeños, en lugar de maldecirse, se dijeron palabras de mutuo perdón, se abrazaron y murieron. Sucedió entonces algo extraordinario. Se abrió la tierra y del abismo emergió una figura de mujer: era la Pachamama, la madre tierra. ¡Voy a castigar la maldad de vuestros padres!, dijo. Dio una orden e hizo caer estrellas del cielo, las cuales simbolizaban a los soberanos Illimani e Illampu. Al caer a tierra las estrellas se convirtieron en montañas inertes, sin más brillo que la nieve que las cubría. Tiempo después, Illampu e Illimani, imponentes y altas montañas, a fuerza de llorar, fecundaron la tierra que guardaba la tumba de los príncipes y brotó una verde planta que en primavera se cubrió de flores con los colores de Astro Rojo y Rayo de Oro. ¡La flor de la Khantuta! Es la flor nacional de Bolivia y desde entonces se ha convertido en el símbolo de la paz, de aquella que debe reinar en los países andinos. TOMAR NOTA: Las representaciones gráficas de flores nacionales o de otros símbolos típicos de la propia cultura del país en que se encuentran las inspectorías, se pueden enviar a la siguiente dirección electrónica: [email protected]